1 El Dr. JM de los Ríos fue, por sus dotes de gran clínico, un médico

Transcripción

1 El Dr. JM de los Ríos fue, por sus dotes de gran clínico, un médico
1
El Dr. J. M. de los Ríos fue, por sus dotes de gran clínico, un médico
de clientela muy numerosa y se ha dicho, no sin cierta ironía, que
cuando iba a atender gratuitamente a los menesterosos, tenía ya
muchos bolívares en el bolsillo, estimo que este hecho duplica su
calidad humana y su mérito. Bien hubiera podido seguir ganando más
dinero o simplemente gastar su tiempo libre en tertulias, francachelas
u otras frivolidades… pero ¡no!... escogió la ruta más humana y la
más difícil y eso, es lo que lo ha hecho grande y de conducta
ejemplarizante. Hoy se observa angustiosamente un gran éxodo
médico de los hospitales. Médicos jóvenes, bien preparados y hasta
con títulos de universidades extranjeras se van a ejercer la medicina
privada, bajo el pretexto de las malas dotaciones y malas condiciones
de trabajo existentes en los hospitales. Nosotros, los que nos
quedamos, también nos quejábamos en nuestra oportunidad de los
malos sueldos, de la falta de medicinas, de la mala comida… pero no
abandonamos nunca el hospital. Era nuestro deber quedarnos… un
deber para con el Estado, que gastó en nuestra educación médica
gratuita, ingentes sumas de dinero y sobre todo un deber para el
prójimo indigente a quien no queda más remedio que acudir por
ayuda. ¿Han Uds. Meditado alguna vez sobre lo privilegiados que
somos al no tener necesidad de llevar nuestros hijos a una institución
de caridad? ¿Qué podríamos ser padre o la madre haciendo cola para
buscar la salud de un hijo? Los médicos tenemos un deber social,
inseparable de nuestra condición: la de ayudar al indigente enfermo
tan bien como al pudiente, deber que comprendió y realizo nuestro
mentor, el Dr. José Manuel de los Ríos, ya muy anciano, de casi 90
años, no pudo ocuparse de seguir su obra, que fue continuada por
algún tiempo por sus discípulos. Tuvo un hijo médico, especializado
en Cirugía, murió al poco tiempo de graduado y cuyo obituario
apareció en la revista que editaba su padre. Sería de desear que
algún estudiante o grupo de estudiantes de postgrado en Pediatría
hiciera su tesis de grado sobre este eminente médico venezolano,
tratando de llenar las lagunas que quedan en su biografía,
adentrándose en su pensamiento y en su conducta y haciendo el
inventario completo de sus escritos.
No sé a ciencia cierta a quien se le ocurrió la luminosa idea de dar al
primitivo Hospital Municipal de Niños, situado en la esquina de
Pirineos, el nombre del ilustre medico cuya vida he esbozado. Para el
año 1936, al parecer, no lo tenía aún, pero el Concejo Municipal del
Distrito Federal se lo había otorgado ya para cuando fue inaugurado
oficialmente el Hospital en Febrero de 1973 por el entonces
Presidente de la República, general Eleazar López Contreras, y para
cuando en ese mismo año se celebró en su auditorio el Primer
Congreso Venezolano de Niño. El Dr. Gustavo Machado fue Presidente
de este Congreso así como el primer Director del Hospital J.M. de los
Ríos.
2
Queridos graduados:
Son Uds. depositarios de la doble y enorme tradición que he
esbozado ante Uds. una, milenaria, de médicos y pediatras y otra
mucho más joven, pero no por eso menos importante, que es la de
graduados de la Cátedra de Pediatría que funciona en el Hospital que
lleva el nombre del ilustre venezolano que por siempre será el Dr.
José Manuel de los Ríos. Deberán honrarla en cada minuto del
ejercicio de la noble especialidad que han escogido. No vayan a creer
que al obtener el título de Pediatra sus estudios han terminado… ¡NO!
¡Apenas han comenzado! El destino del médico es el de ser un eterno
estudiantes, pues de lo contrario será intelectual y profesionalmente
un mediocre toda su vida. Combatan la mediocridad en todas sus
formas: mediocridad del alma, mediocridad de ideas, mediocridad de
acción y, sobre todo, luchen contra ella en Uds. Mismos ya que se
encuentra disfrazada bajo mil distintas caras.
William Osler, uno de los grandes médicos de todas las épocas,
recomendaba a sus estudiantes desarrollar el difícil arte de la
observación y siempre anotar las observaciones hechas, tabularlas y,
si de importancia, publicarlas. No se sientan apabullados por los
adelantos de la tecnología y creer que sin ella estarán condenados a
ser simples seguidores. Aquella, sin un cerebro directriz que la nutra,
no vale absolutamente nada. Recuerden que si una computadora se
programa con basura, basura saldrá de la misma. Una acertada
observación hecha por ustedes. Es invaluable. No duden nunca de
que la serendipia está siempre presente para los espíritus
preparados. Hace unos años, al usar glicerina para reblandecer el
cerumen de los oídos, noté que simultáneamente desaparecía la muy
común seborrea del conducto auditivo externo y que tal efecto era
superior al logrado por los esteroides tópicos. Esta acción mostró ser
también beneficiosa para otras manifestaciones de la dermatitis
seborreica. Mi sorpresa fue encontrar que esta simple observación no
había sido hecho antes en ninguna parte a pesar de que la glicerina
se conocía desde hacía siglos.
Permanezcan y asistan asiduamente a los hospitales. La historia de la
medicina ha demostrado a la saciedad de que en ellos está la fuente
de la sabiduría. Allí, los nuevos métodos diagnósticos y terapéuticos
son primero ensayados, pero deberán ustedes considerar que por
encima de ellos está la seguridad y bienestar de sus pacientes. Hace
unos años, un equipo multidisciplinario emprendió en el Servicio de
Alergia e Inmunología Clínica de este Hospital el estudio de las
purpuras trombocitopénicas idiopáticas, tan comunes en la infancia.
En el curso de la planificación del trabajo alguien propuso la
utilización del Cromo-51 para estudio de la sobrevivencia de las
plaquetas dañadas. Al preguntarse sobre efectos nocivos de este
isotopo radioactivo, de 8 días de vida media de duración, las
respuestas no fueron contundentes acerca de su inocuidad. Su
3
utilización fue definitivamente rechazada cuando al proponente se le
hizo la pregunta de si permitiría que a un hijo se le inyectara el
producto en cuestión. Aun retumban en mis oídos las vehementes
palabras que Bela Schick, el gran pediatra vienes, repetía a sus
alumnos del Servicio de Pediatría del Hospital Monte Sinaí de Nueva
York: ¡Primero, el paciente; segundo, el paciente; tercero, el
pacientes; cuarto, el paciente; quinto, el paciente… y después quizás,
la ciencia!
Y para terminar esta alocución. Quisiera añadir algo sobre la
influencia que sobre nosotros, médicos y pediatras ejercen las
vicisitudes del diario acontecer. Estamos viviendo en nuestro País
unas horas muy duras y no sé si vislumbra aun una luz al final del
túnel. Este es el momento para no flaquear y seguir adelante. Si cada
quien se quedara firme en su puesto y cumpliera cabalmente con su
deber, la batalla estaría ganada. Demos nosotros dar el ejemplo
como médicos, atendiendo a nuestros pacientes tan bien como hasta
ahora lo hemos hecho. Estudiemos y preparémonos para el futuro, ya
que la claridad seguramente algún día vendrá. Recordando la parte
final del discurso de Louis Pasteur dirigió a la Academia de Francia
poco antes de su muerte, y en lo que a mí respecta fue siempre
fuente de gran motivación, quisiera transmitir a ustedes, jóvenes
profesionales de la Medicina, su gran mensaje de acción, fe y
esperanza:
¡No se desalienten ante la tristeza de ciertas horas que pasen sobre
Uds. Y sobre la Patria. Vivan en la serena paz de las aulas, de las
bibliotecas, de los hospitales, de sus consultas… Con el tiempo,
pregúntense primero que han hecho por Uds. mismos y luego, a
medida de que avancen, que han hecho por sus semejantes, hasta
que llegue el día en que tengan la inmensa satisfacción de pensar que
han contribuido de alguna manera al bienestar y al progreso de
Venezuela!
Gracias.
En la elaboración de esta alocución me fue de gran utilidad la
información proporcionada por los Dres. Francisco Carrera Michelli,
Enrique Pérez Guanipa, Peter Gunczler, Ricardo De Sola y Gonzalo
Benaim Pinto, a quienes hago llegar mi mayor agradecimiento.
OTRAS FUENTES:
-Abt, I.A.: History of Pediatrics. 1943. En Brennemann (editor):
Practice of Pediatrics vol 1, pp. 1-154, Hagerstown, Maryland, W.F.
Prior Co.,.
-Bruzual Acuña, J y colab. Asistencia al niño enfermo en Venezuela.
Historia, desarrollo y estado actual. Bol. Hosp. Niños J.M. de los Ríos
1962; 4:23-67.
4
-Carrera Michelli, F.: José Manuel de los Ríos. Bol. Hosp Niños J.M. de
los Ríos 1991; 27:61-62.
-De Sola, R. 1995.: La Cruz Roja Venezolana. Historia. Caracas,
Italgrafica,
-Domínguez, F. y Franceschi, N: 1993. Historia de Venezuela
Contemporánea. Caracas, Colegial Bolivariana,
-El Cojo Ilustrado (Reimpresión). (1892 y 1893). Vols. 1 y 2
-Figueroa, E.: La Pediatría y la Puericultura desde las sociedades
primitivas hasta nuestros días. Rev. Fac. Medicina 1995; 18:119-132.
Garrison, F.H. 1924: An Introduction to the History of Medicine, 3a.
ed., Philadelphia, W.B. Saunders,
-Gómez Malaret, S.: Discurso pronunciado en el acto inaugural de las
Primeras Jornadas Pediátricas del Hospital de Niños J.M. de los Ríos
Bol. Hosp. Niños J.M. de los Ríos 1962; 4:15-17,1962.
-Machado, G.E. 1962.: Discurso pronunciado en el acto inaugural de
las Primeras Jornadas Pediátricas del Hospital de Niños J.M de los
Ríos (Febrero 1962). Bol. Hosp. Niños J.M. de los Ríos 1962; 4:7-13,
-Nelson, W.E.: Textbook of Pediatrics, 11a. ed., Cap. 1, the Field of
Pediatrics, pp. 1-2. Philadelphia, W.B. Saunders, 1979.
-Revista “Sonrisas”, Nro. 82, Nov. 1995.
-Rudolph, R.: Consideraciones acerca de la salud del Niños. En:
Rudolph, A.M., Hoffman, J.I.E. y Axelrod, S. (editores). 1985.
Pediatría, Vol 1, pp. 1-4. Barcelona, Editorial Labor,.
1921-1997
ABRAHAM
HARATZ MERENFELD:
Agradecemos el material biográfico facilitado por su hijo Natan
5
Nació el 23 de Diciembre de 1921 en Balti, Rumania. Hijo de Dov
Haratz y de Adela Merenfeld. Emigró al pueblo de La Victoria,
Venezuela en 1936.
En 1949 se graduó como Médico-Cirujano en la Universidad Central
de Venezuela en Caracas e inmediatamente se trasladó como médico
rural a Morón, Estado Carabobo, donde permaneció por un período de
5 años. Durante su estancia en Morón, fue precursor en la lucha
contra el mal de Chagas dirigiendo campañas epidemiológicas con
fines de interrumpir la cadena de transmisión de dicha enfermedad.
Igualmente, fundó un Centro Asistencial y de Cirugía menor donde se
atendían las emergencias y consultas locales.
En 1955 se trasladó a Caracas donde contrajo matrimonio con Raquel
Rubinstein, hija de Abraham Rubinstein y Berta Gelman.
Posteriormente, en 1956 fue miembro fundador del Servicio de
Radiología del Hospital Universitario de Caracas donde permaneció
por 30 años como adjunto y docente del Post-grado de Radiología de
dicha Institución, adjudicándose el título de Profesor Asociado y
Doctor en Ciencias Médicas con la Tesis: “Uso del retroneumoperitoneo diagnóstico en la evaluación tomográfica de tumores
suprarenales”.
Falleció el 26 de Mayo de 1997 en la ciudad de Caracas. Es
sobrevivido por su esposa, Dra. Raquel Rubinstein de Haratz de
Caracas, Venezuela y sus tres hijos: Dra. Adela Haratz de Miami,
Florida, Mireya Haratz de Caracas, Venezuela y Dr.Natan Haratz de
Nueva York, NY.
Fue miembro fundador de
interna (1)
la Sociedad Venezolana de Medicina
En la Gaceta Oficial / Nro: 22217 21-01-1947. Órgano: Ministerio de
Relaciones Interiores - MRI Manifestaciones de voluntad de ser
venezolano hecha por Abraham Haratz Merenfeld la cual se realizó
en Maracay a los 24 Veinticuatro años de edad, soltero, estudiante
de Medicina. Su padre logró la nacionalización venezolana el 25-91945.
REFERENCIAS
1.-Montes de Oca I, Leamus A, Kaswan E, Armas P.
Historia y biografia documentada de La Sociedad Venezolana de
Medicina Interna. Med Interna ( Caracas) 2006; 22(2) 82-104
6
1922-1979
ENRIQUE BENAIM PINTO
Henrique Benaím Pinto, Hilda González, Félix Pifano, 1946
7
Famoso internista de este país, forjador de una escuela moderna
de
medicina y de numerosos profesionales. Su nombre, en
reconocimiento a la labor que desarrolló, fue asignado a una de
las calles de la urbanización donde residió.
Nació en Caracas el 4-08-22. Sus padres fueron
Don Elías
Benaím Pilo y Doña Estrella Pinto de Benaím. Se graduó con un
impresionante
promedio de 19,5 puntos en
1945. Fueron
compañeros de su promoción León Benmergui y Francisco Manasés
Capriles. El Doctorado de Ciencias Médicas lo obtuvo en la
Universidad Central de Venezuela en 1945. Arriba a Profesor
Titular de la Cátedra de Medicina Interna en el Hospital
Universitario de Caracas en 1958. Estuvo como Encargado de la
Cátedra de Patología Tropical en 1949 y en la Escuela de Salud
Pública de la UCV fue Co- director : Profesor del curso de postgrado de Medicina Interna .
Fundador y Director del Laboratorio de la Cátedra de Medicina
A,(1962-1972) y de la Consulta de Reumatología en el Hospital
Universitario desde 1960. Miembros de numerosas Sociedades
científicas nacionales y extranjeras con múltiples reconocimiento
y distinciones honoríficas.
Miembro fundador de la Sociedad Venezolana de Medicina
Interna en 1956. Miembro correspondiente de la Academia
Nacional de Medicina en 1963 e Individuo de Número en 1976
en el sillón IX.
Posee más de 126 trabajos publicados en múltiples campos de
la medicina interna y de la patología tropical.
Incursionó exitosamente en la publicación de varias biografías
de nuestra historia médica.
Falleció en Caracas a los 57 años
de edad después de una
penosa enfermedad en el año 1979.
En 1988 durante la gestión de la Dra. Eva Sekler se creó el
Premio Dr. Henrique Benaím dentro de la Sociedad Venezolana
de Medicina Interna.
Cuadro 1
FUNDADORES S.V.M.I.
(18 de abril de 1956)
Lugar: Colegio de Médicos del Distrito Federal
Hora: 08:00 pm.
DR. HENRIQUE BENAIM PINTO
DR. OTTO LIMA GÓMEZ
DR. FRANK RÍSQUEZ COTTON
DR. ALBERTO AAGAARD
DR. TULIO VILLALOBOS
DR. FRANCISCO HERRERA LUQUE
DR. ADOLFO STAROSTA
DR, MÁXIMO CORRALES
DR. LUIS ALBERTO MURO
DR. TEODORO UZUM - HAEDEL
8
DR. J. R. ZERPA MORALES
DR. EDWARD GROM
DR. JUAN CALISTRI
DR. HÉCTOR ARTILES HUERTA
DR, ELÍAS PINTO PILO
DR. PABLO OLIENDO
DR.PEDRO GONZÁLEZ RINCONES
DRA. ZAIDA PÁEZ DE ANDRADE
DR. JOSÉ BARNOLA
DR. AQUILES ARMAS
DR. FRANCISCO KERDEL VEGAS
DR. EDUARDO HIRSCHHAUT
DR. RAFAEL JOSE NERI
DR. EDMUNDO VALLECALLE
DR. RAFAEL MILLÁN GUILARTE
DR. MARCEL GRANIER D.
DR. ÁNGEL BAJARES
DR. CARLOS GIL YÉPEZ
DR. CARLOS ARREAZA PLAZA
DR. PATROCINIO PEÑUELA RUIZ
DR. CESAR HERRERA PINTO
DR. ALBERTO SIRA GUTIÉRREZ
DR. CECILIO TERIFE
DR. FRANCISCO SAMANIEGO
DR. ALFONSO JACIR
DR. MIGUEL RUIZ GUÍA
DR. MOISES FELDMAN
DR. CHICHI CORONIL
DR. JULIO LANDER
DR. DAVID BELLELI
DR. EDUARDO PÁEZ PUMAR
DR. GUILLERMO OLAIZOLA
DR. EDMUNDO HENRÍQUEZ C.
DR. RAFAEL SANTANDER
DR. WILLIAM HIDALGO
DR. RODRÍGUEZ YLLAS
DR. ARMANDO TREMARIAS T.
DR. ABRAHAM HARATZ M.
DR. ÁNGEL BAISETRI
DR. PEDRO JOSÉ ARMAS
DR.BELTRÁN PERDOMO H
DR. AUGUSTO LEÓN C.
DR. JOEL VALENCIA P.
DR. ENRIQUE VIVAS SALAS
DR. J. M. RUIZ RODRÍGUEZ
DR. HANS J. GATHMAN
DR. J. R. VELÁSQUEZ REYES
DR.ENRIQUEPIMENTEL M
DR. HANS OSOTT
DR. ARMANDO PÉREZ LOZANO
DR. RAÚL VALERY
DR. PEDRO LUIS PONCE D.
DR. FERNANDO RÍSQUEZ
DR. FUAD LECHIN
DR. ALBERTO DRAYER B.
DR. JOSE LUIS VETHENCOURT
DR. JOSÉ LUCID GONZÁLEZ
DR. FRITZ MILLER
DR. BERICARDO GÓMEZ
DR. ALEJANDRO AGUAYO
DR. JUAN DELGADO BLANCO
DR. OTTO OSORIO C.
DR. ALFONZO MULLER ROJAS
DR.FELICIANO ACEVEDO G
DR. GABRIEL TROMPIZ
DR. PEDRO CASTRO
DR. RENE FINOL
DR. ALFREDO PLANCHART
DR. GILBERTO MORALES ROJAS
DR. IBÁÑEZ PETERSEN
DR. FIDIAS BIANCHI CAYAMA
DR. ELIO CHAMATE
DR. MIJARES GÓMEZ
DR. SIMÓN BEKER
DR. JOSE RAFAEL RANGEL
DR. JOSÉ ANTONIO CARBONELL
DR. VÍCTOR MADURERI
DR. JUAN MATA DE GREGORIO
DR. L. FIGALO
DR. HASAN ROLDAN
DR. MARIO PANTALEO
DR. JAIME JAIMES BERTI
DR. HERMAN WUANI
DR. LEON MIR
DR. MARCEL ROCHE
DR. J. A. LAMBERTI
DR. RUBÉN MERENFELD
Referencias
Benaím-Pinto, H.: Contribución al estudio de la paracoccidioidosis
brasiliensis en Venezuela. Notas clínicas y terapéuticas con
presentación de 7 casos. Arch. Ven. Patología. Trop. Parasitología
Médica 1950; 183-222.
9
Benaím Pinto H Doctrina de la Medicina Interna. Arch Hosp Vargas
1967; IX: 155-170
Levy Benshimol A. Presencia sefardí en la vida venezolana. Aporte
a la medicina. 1900-1980. Maguen. Escudo 35. 2003.128:32-35
Dr. Henrique Benaím Pinto, Agosto 1966
LEON BENMERGUI
10
En 1945 se graduaron en la Universidad Central de Venezuela:
Henrique Benaím Pinto, León Benmergui, David Manasés Capriles.
Seguidamente continuaron las graduaciones de Carlos Benaím
Pinto, Armando Benaím, Victor Benaím, David Toledano, Isaac
Almosny, Alberto Obadía Hachuel y otros.
Los amigos del Dr. Benmergui lo apodaban la “una y cinco” por la
permanente postura inclinada de la cabeza a la izquierda.
El Dr. León Benmergui, médico internista formado en Reumatología
en España. León Benmergui había tenido una sólida formación en
Medicina Interna. A mediados de 1953, el Dr. Benmergui –que había
regresado a Caracas y estaba ansioso por fundar la Sociedad- le pide
por carta al Dr. Barceló que presente a los Drs. Corrales y Martínez
como la Delegación de la Sociedad Venezolana de Reumatología en el
Congreso Europeo de Reumatología a celebrarse en Ginebra. Así
ocurrió la concepción de nuestra Sociedad. Se convirtió el Dr.
Benmergui en un baluarte de la Reumatología Venezolana.
La Fundación de la Sociedad de Reumatología Venezolana no fue
nada fácil: Benmergui se unió a
Corrales y Martínez se van
agregando médicos internistas de mentalidad avanzada, profesores
de la Facultad de Medicina junto con otros médicos como Drs. Otto
Lima Gómez, Enrique Benaím Pinto, Gabriel Trompiz y Carlos Gil
Yépez.
En Agosto de 1955 se realiza el Primer Congreso Pan Americano de
Reumatología en Río de Janeiro, al que acuden los reumatólogos de la
Sociedad Venezolana y constatan los avances que se han
experimentado en países como Argentina, Brasil, Cuba y Chile. A
pesar de ello, en Venezuela las autoridades médicas aún se negaban
a aceptar la especialidad. Es en Diciembre de 1956 cuando el Dr.
Antonio Bonadies, Presidente del Colegio de Médicos del Estado
Miranda, hace constar que el Dr. Máximo Corrales está inscrito como
miembro
Activo
en
la
Especialidad
de
Reumatología.
Benmergui y Alfonso Benzecri bajo la Dirección Médica del Dr.
Rómulo Pizzani Ricci, el Seguro Social Obligatorio –después Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales- se constituye en la primera
institución que considera importante la creación de un Servicio de
Reumatología. Se funda en el Centro de El Cementerio, con
Posteriormente se incorporan Corrales y Enrique Galíndez. De allí,
Corrales pasa al Hospital Vargas donde desarrolla un programa de
Reumatología y el Primer Curso de Medicina Interna. El 4 de Febrero
de 1963 el Dr. Rafael Ángel Barreto, médico adjunto del Servicio de
Medicina II, en reunión de Comisión Técnica del Hospital Vargas
solicita la creación de una consulta de Reumatología haciéndose cargo
de la misma ad honorem.
Se estrechan los nexos con reumatológos colombianos y se inician los
denominados Simposios Colombo-Venezolanos de Reumatología que
11
tienen lugar en Colombia (Cúcuta, Bogotá, Cali, Medellín) y en
Venezuela (Caracas, Barinas, Maracay). De esta forma se inician los
Cursos de Educación Continuada que habrán de extenderse a todas
las ciudades principales y a poblaciones más pequeñas del país, y que
se han logrado mantener a través de los años.
Las Consultas de Reumatología: En 1958, el Dr. Enrique Benaím
Pinto en unión de los Drs. Adolfo Starosta, Juan Montenegro, Jesús
María España y Juan Francisco Duque Pernía crean la Consulta del
Colágeno en el Servicio de Medicina I del Hospital Universitario de
Caracas.
Referencias.
Levy Benshimol A. Presencia sefardí en la vida venezolana. Aporte
a la medicina. 1900-1980. Maguen. Escudo 35. 2003.128:32-35
1923 – 1995
MOISES FELDMAN GORN
Agradecimientos sinceros a
su esposa Nusia por el material
suministrado.
12
El Dr Moisés Feldman Gorn nació en Nova Sulita, Rumania 20 de
Diciembre de 1923. Desde los trece años de edad reside en
Venezuela desde 1936. Realiza los estudios de secundaria en el Liceo
Fermín Toro de Caracas. En1942 se gradúa de
Bachiller en
Filosofía1948 Universidad Central de Venezuela Médico Cirujano.
En Las actividades de post-grado realiza curso de Perfeccionamiento
de Técnica Quirúrgica Instituto de Cirugía Experimental, Caracas
entre los años de1945 a 1948: Doctor en Ciencias Médicas obtenido
en la Universidad Central de Venezuela, Caracas en el año 1948.
Realiza el curso de Médico Psiquiatra en la Universidad Central de
Venezuela, Caracas obteniendo su título de especialista el año de
1951. Realiza el curso de postgrado
de
Médico Director de
Hospitales Universidad Central de Venezuela, Caracas1952. Obtiene
su nacionalidad venezolana. Contrae nupcias con Nusia Katz
y
procrean 6 hijos.
La actividad docente del Dr. Feldman fue muy extensa y variada
como podemos observarlo en los cargos desempeñados:
En el Instituto Pedagógico Nacional: Profesor de Psicometría Director
del Laboratorio Psicopedagógico del Instituto Pedagógico Nacional.
En la Universidad Central de Venezuela: Escuela de Psicología.
Facultad de Humanidades y Educación. Miembro del Personal Docente
de la Escuela de Psicología. Invitado de la Escuela de Psicología para
dictar curso sobre Métodos de Psicología. Jefe de la Cátedra de
Psicopatología e Higiene mental. Fundador y Profesor de Higiene
Mental, Post-Grado de Psicología Clínica de la Escuela de Psicología.
Profesor Literatura y Psicología, Facultad de Humanidades y
Educación. Profesor- Asesor de la Cátedra de Psiquiatría. En la
Escuela Vargas. Facultad de Medicina: Invitado por el curso de PostGrado de Psiquiatría y Neurología para dictar Curso sobre los Test
Mentales en Psiquiatría Profesor Asociado I. Profesor de la Cátedra de
Psiquiatría, Profesor de Clínica Psiquiátrica. Profesor Titular. El
trabajo de Ascenso “Psiquiatría de Urgencia” es recomendado por
unanimidad para su publicación. Profesor Jefe Encargado de la
Cátedra de Psiquiatría, en sustitución del Doctor J. Mata de Gregorio,
quién se encuentra de año sabático, Profesor de Introducción a la
Psicoterapia. Curso de Post-Grado de Psiquiatría de la Escuela Vargas.
Jefe Encargado de la Cátedra de Psiquiatría de la Escuela José María
Vargas, Jefe de la Cátedra de Psiquiatría de la Escuela José María
13
Vargas. Asesor del Post-Grado de Psiquiatría. Escuela Vargas;
Profesor Asesor de la Cátedra de Psiquiatría. En
el Hospital
Psiquiátrico de Caracas ejerció como Profesor de Psicopatología y
Clínica Psiquiátrica Post-Grado de Psiquiatría del Hospital Psiquiátrico;
Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Director del Curso de PostGrado en Psiquiatría, del Hospital Psiquiátrico. Asesor del Curso de
Post-Grado en Psiquiatría, del Hospital Psiquiátrico.Profesor de
Integración Clínica y Terapéutica. En la Universidad Simón Bolívar
ejerció como
Profesor de las Asignaturas Neurosis y Hombres
Célebres en Venezuela. Decanato de Post-Grado, Coordinación de
Psicología.
Su extensa formación académica se puede resumir en los siguientes
cursos: Psicodiagnóstico Miokinético. Profesor Emilio Mira y López.
Universidad Central de Venezuela. Hipnosis Médica: Doctor M. Lerner.
Colegio Médico del Distrito Federal. Psiquiatría Infantil: Profesor M.
Rutter, de la Unidad de Investigación en Psiquiatría Social del
Hospital Musdley de Londres. Liga de Higiene Mental. Sociedad
Médica del Hospital Vargas; Psicodiagnóstico Miokinético: Profesora
Alice de Mira y López. Universidad Central de Venezuela.
Criminología: Facultad de Derecho. Instituto de Ciencias Penales y
Criminológicas. Universidad Central de Venezuela. International PostGraduated Seminar in Day Hospitals, Second International Congress
of Social Psychiatry. Queen’s College, Oxford. London. Actualización
sobre Psicofarmacología (Ponente). IV Congreso Latinoamericano de
Farmacología y Terapéutica. Grupo de Estudio para la Formación del
Psiquiatra.
Organización Mundial de la Salud. Organización
Panamericana de la Salud, Oficina Sanitaria Panamericana. Invitado
para participar en el Grupo de Estudio de la Formación del Psiquiatra.
Bogotá, Colombia. La problemática del Adolescente y su Tratamiento
con Psicoterapia Breve (intensivo) Doctor Eduardo Kalina, Centro de
Estudios Interdisciplinarios de Relaciones Humanas.
Importantes actividades comunitarias desarrollo el Dr. Feldman y
señalamos algunas
pocas: Directivo de CINEPSI (Centro de
Investigaciones Neuropsiquiátricas). Asesor Técnico de la Liga
Venezolana de Higiene Mental y Miembro de la Directiva. Director de
Cultura de la Unión Israelita de Caracas. Vicepresidente del Instituto
Superior de Estudios Judaicos.
La publicaciones del Dr. Feldman fueron prolíficas y aquí
mencionamos algunas de ellas, tanto en monografías y libros como
en artículos. Entre los libros y monografias tenemos:
La Salud Mental en Venezuela. (En colaboración con el Dr. Eduardo
Quintero Muro). Impresora Ideal. Caracas La Formación del
Psiquiatra.
Grupo de Estudio.
Organizado por la Organización
Mundial de la Salud (OMS), Armando Reverón, 10 Ensayos. Consejo
Municipal del Distrito Federal. Las Crisis Psicológicas de Simón
Bolívar. Editorial Nuestra Psiquiatría. La Psicopatología de Rafael
Rangel. Apéndice VI en el libro de Marcel Roche: Rafael Rangel,
Ciencia Política en la Venezuela de Principios de Siglo. Monte Ávila
14
Editores. Caracas. Rafael Rangel y la crisis del Médico. En el libro de
Oscar Beaujón: Rafael Rangel en el Panteón Nacional. Academia
Nacional de Medicina.
Comparative Reading and Learning Difficulties. Autores: Lester
Tarnopol y Muriel Tarnopol, Capítulo 22: Nusia Feldman y Moisés
Feldman: Reading and Learning Disabilities in Venezuela. Lexington
Books. Toronto. Psiquiatría de Urgencia, Premio Mateo Alonso 1972.
1ª Edición: Editorial Médica Venezolana, 1973. 2ª Edición: 1975. 3ª
Edición: Mediciencia. Caracas. Libro Jubilar Jesús Mata De Gregorio.
Editores: Manuel Matute, Rubén Rendón Aponte, Mauro Villegas. Cáp.
VII: Moisés Feldman, Benjamín Rush y José Domingo Díaz. Sociedad
Venezolana de Psiquiatría. Imprenta Universitaria, Caracas.
Psiquiatría. Vidal Alarcón (Texto de Psiquiatría Latinoamericana).
Capítulo III: Psicosis Agudas. Editorial Médica Panamericana.
Psiquiatría Biológica en Venezuela.
En colaboración con A.
Hernández; J. Ibáñez D. Cáp. V- VII en el Libro Jubilar Jesús Mata de
Gregorio. Sociedad Venezolana de Psiquiatría, Editores Imprenta
Universitaria, Caracas. Diccionario de Historia de Venezuela. Capítulo:
Historia de la Psicología en Venezuela, Fundación Polar. Sida.
Orígenes, Causas y Consecuencias. De R. Suárez y C. Wollmer.
Capítulo: Psicopatología de la Sexualidad. Mediciencia Editorial.
Freud y la Medicina Psicosomática, Editorial Médica Venezolana,
1975; 2ª Edición: Fundarte José. Francisco Torrealba, Investigador
del Mal de Chagas y otras Enfermedades Tropicales en Venezuela,
Tomo I La Labor Pineliana del Doctor J.F. Torrealba. Edición Especial
del Archivo Histórico, publicaciones de la Secretaria de la Universidad
Central de Venezuela, Caracas. Las Crisis Psicológicas de Simón
Bolívar. 2ª Edición. Fundarte, Caracas. Creatividad, Humanismo y
Psicoterapia. De Sócrates a Freud. Editorial Médica Venezolana.
Muerte y Consuelo, La Elaboración del Duelo. Psicopatología. Capítulo
en el libro Luto y Consuelo de Pinchas Brener. Editorial Boker.
Elogio y Ponderación de la Medicina.
Pensamientos Sobre la
Medicina y Ser Médico. Escritos por el Dr. Moisés Feldman.
Recopilados y publicados póstumamente
por la Dra. Nusia de
Feldman.
El
número de importantes artículos sobrepasa el centenar con
valores intrínsecos muy importantes y ajustados al progreso y
oportunidad de la época.
La
asistencia a
congresos, jornadas, asambleas, reuniones
científicas fueron muy diversas y abundantes visitas y pasantías en
el exterior que por mencionar algunas pocas se puede deducir la
importancia que ellas involucran: Entrevista con Anna Freud,
London, Great Britain. Entrevista con Erik H. Erikson, Tiburón USA.
Visita al Barthomewis Hospital, London (Great Britain). Entrevista
con el Doctor Wilinford Rees, Maudsley Hospital,
Institute of
Psychiatry. London. Visita durante 7 días. Posteriormente fue
presentado en la Sociedad Venezolana de Psiquiatría y Neurología el
informe sobre la Psiquiatría en Inglaterra.
15
Miembro de múltiples sociedades científicas y profesionales:
Miembro de la Comisión de Redacción de la Revista de la Sociedad
de Estudiantes de Medicina S.E.M, Caracas. Redactor del Boletín del
Centro Estudiantil de Investigaciones Clínicas Secretario de Redacción
del Boletín del Hospital Carlos J. Bello. Sociedad Médica del Hospital
Cruz Roja Venezolana. Caracas. Miembro del Consejo de Redacción
de la Revista Archivos Venezolanos de Psiquiatría. Miembro del
Comité de Publicaciones del Hospital Carlos J. Bello, Cruz Roja
Venezolana. Miembro Activo del Colegio de Médicos del Distrito
Federal. Miembro Activo de la Sociedad Médica Hospital Carlos J.
Bello Miembro Activo de la Sociedad Venezolana de Psiquiatría y
Neurología Miembro Fundador de la Clínica Residencia la Coromoto
con los Doctores Esteban Ibáñez Petersen y Teodardo Risquez
Figuera. Miembro del Comité de Redacción de los Archivos
Venezolanos de Psiquiatría, desde 1953. Tesorero de la Sociedad
Venezolana de Psiquiatría y Neurología. Miembro Fundador del
Instituto Diagnóstico con los Doctores Juan José Puigbó, Pedro Luís
Ponce Ducharne, Hugo Isava y Rubén Merenfeld. Miembro de la
Asociación Venezolana de Escritores, Caracas. Secretario de la
Sociedad Venezolana de Psiquiatría y Neurología. Miembro de la
Comisión Permanente del Congreso y Jornadas de la Sociedad
Venezolana de Psiquiatría y Neurología, a partir de 1956. Fundador y
Miembro Titular de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna.
Miembro Fundador de la Sociedad Venezolana de Médicos del Hospital
Psiquiátrico de Caracas. Presidente de la Sociedad Venezolana de
Médicos del Hospital Psiquiátrico de Caracas. Miembro No Residente
de la Israel Medical Association, Tel Aviv. Presidente de la Sociedad
Venezolana de Psiquiatría y Neurología. Miembro Correspondiente
Nacional de la Sociedad Venezolana de la Historia de la Medicina.
Miembro
Honorario
del
Colegio
de
Psicólogos.
Miembro
Correspondiente de la American Psychiatric Association Miembro
Asociado de la Sociedad de Médicos y Cirujanos del Hospital Vargas.
Miembro de la Association For Advancement Of Psychopterapy.
Miembro Asociado del VIII Congreso Interamericano de Radiología.
Miembro de la Academy of Religión and Mental Health Societatis
Psychiatricae. Noverint Universi (Praesidentem Joannem Josephum
López Ibor). Miembro Correspondiente de la Asociación Médica de
Israel. Miembro Activo de the New York Academy of Sciences.
Miembro Fundador de la Sociedad Médica del Instituto Diagnóstico.
Miembro Fundador del Instituto de Médicos Escritores. Miembro
Titular del Primer Congreso Mundial de Psiquiatría Biológica, Buenos
Aires Argentina. Presidente de la Comisión de Nomenclatura
Psiquiátrica. Sociedad Venezolana de Psiquiatría. Miembro de la
Academy of Orthomolecular Psychiatry. Vocal de la Junta Directiva de
la Sociedad Venezolana de Psiquiatría. Presidente de la Sección de
psiquiatría Biológica de la Sociedad Venezolana de Psiquiatría.
Miembro de la International Association For Suicide Prevention
(IASP). Miembro Titular de del X Congreso Venezolano de Psiquiatría.
16
Miembro Activo de la Asociación Venezolana de Hospitales. Miembro
de Honor de la Asociación Argentina de Psiquiatría Biológica. Miembro
Honorario de la Sociedad Venezolana de Psicología de la Salud.
Miembro de la American Association for the Advacement of Sciences.
Miembro Honorario de la Sociedad Venezolana de Psicología Escolar.
Socio Honorario de la Sociedad Mexicana de Psiquiatría Biológica.
Miembro Honorario de la Sociedad Médica de la Policlínica.
Mención Honorífica por su valiosa Colaboración al II Congreso
Panamericano y I Venezolano de Historia de la Medicina. Caracas
1961, Ciudadano Honorario de New Orleáns. The International City,
1964 Designación en su nombre de la Promoción de Psicólogos:
Doctor Moisés Feldman. Universidad Central de Venezuela, 1964
Asociado Científico del VIII Congreso Interamericano de Radiología.
Colegio Interamericano de Radiología, Caracas, 1964. Noverint
Universi Diploma Inspectori. Nomineque Universarum Filiationum Per
Orbens Terrarum Socium Adscrivisse Ob Merita in Arte Nostra
Preclara. Societatis Psychiatricae, Praesidentem Joanemm Josephum
Lopez Ibor, 1966 Premio Alberto Mateo Alonso.
Por el trabajo
Psiquiatría de Urgencia. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social;
Liga Venezolana de Higiene Mental, 1972. Funcionario de Carrera.
Presidencia de la República. Oficina Central de Personal. Caracas.
Certificado Nº 8344. Libro de registro Nº 8 Folio Nº 2782, 1972.
Trabajador de Bronce. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social,
1973. Diploma Miembro Fundador y valiosa Colaboración. Instituto
Diagnóstico, 1974 .Trabajador de Plata. Ministerio de Sanidad y
Asistencia Social, 1976. Medalla Rafael Rangel. Ejecutivo del Estado
Trujillo, 1977. Orden José María Vargas. Primera Clase. Corbata.
Universidad Central De Venezuela, 1979. Honor al Mérito. Hospital
Psiquiátrico, 1982 .Reconocimiento por sus XXX años al Servicio de
nuestra Institución. Otorgado por la Sociedad Médica del Instituto
Diagnóstico. Caracas, 1984.
Orden Andrés Bello. Primera Clase, 1982 . Designado Presidente de
la Comisión Organizadora de las Jornadas Científicas de la Salud
Mental Comunitaria.
La Medicina Psicosomática en el Adulto y
Anciano, auspiciadas por el ilustre ayuntamiento del Distrito Sucre del
Estado Miranda. Clínica de Salud Comunitaria. 1986. Individuo de
Número. Sillón XV. Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina.
Caracas. 1990. Presidente Honorario del VI Simposio Latinoamericano
de Psiquiatría Biológica y I Jornadas Venezolanas de Psiquiatría
Biológica, en reconocimiento de su destacada y meritoria labor
profesional en el campo de la Asistencia y la Docencia Psiquiátrica.
Sociedad Venezolana de Psiquiatría, 1991. Titulo de Miembro
Honorario, en reconocimiento a relevantes méritos académicos y a
sus contribuciones al progreso de la especialidad Sociedad
Venezolana de Psiquiatría, L Aniversario, 1992.
Reconocimiento por su amplia trayectoria dentro de la Psiquiatría
Venezolana, por su continua presencia que es ejemplo de dedicación
y constancia dentro de nuestra Institución. Los integrantes de la
17
Promoción 100 Años del Hospital Psiquiátrico de Caracas. 1992.
Orden Al Mérito en el Trabajo.
Primera Clase.
República de
Venezuela. Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, 1995.
B´nai B´rith International, Distrito XXIII, Logia de Honor, 2001.
Certificación Post-Mortem otorgado por la Asociación Venezolana de
Psicoterapia AVEPSI como un merecido reconocimiento de su amplia
trayectoria tanto en el ejercicio como en el Desarrollo de la
Psicoterapia y por sus aportes a la formación de Psicoterapeutas en
nuestro país. Caracas, 2003
Entre los homenajes póstumos que se realizaron se registraron los
siguientes: Sociedad Venezolana de la Historia de la
Medicina.
Homenaje Póstumo a Moisés Feldman, 1995.
Reconocimiento Póstumo. “Considerando su Gran labor científica en
la especialidad de la Psiquiatría, su constante búsqueda del
conocimiento en los campos del saber humano, deciden denominar
con su nombre los ciclos de conferencias organizados en la Institución
los primeros Lunes de cada mes.
Junta Directiva de la C.A.
Hospitalización Instituto Diagnóstico”, 1995.
Acuerdo de Duelo. Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina,
1995.
“In Memoriam. Pilar y Baluarte de la Psiquiatría Venezolana. Maestro
de Maestros.
Abnegada Labor Médica, Literaria y Docente”.
Sociedad Venezolana de Psiquiatría, Porlamar, 1995.
Premio Francisco Herrera Luque. Federación Médica Venezolana.
Asociación de Médicos Escritores. “In Memoriam por consideración a
su obra literaria y ejemplar conducta ciudadana”, 1995.
Denominación con su nombre Doctor Moisés Feldman al XVI
Congreso,
Venezolano de Psiquiatría;
Encuentro Colombo
Venezolano y al Primer Congreso Venezolano de Psicoterapia como
“Homenaje Póstumo al Profesor Titular de Psiquiatría, ejemplo de
Honestidad y Trabajo, poseedor de grandes amplitudes en la
concepción psiquiátrica, por su contribución a la realización de este
Primer Congreso Venezolano de Psicoterapia, producto de su
iniciativa”, Porlamar, 1995.
“Homenaje Póstumo in Memoriam del Doctor Moisés Feldman,
Baluarte y Distinguido Psiquiatra Venezolano, Miembro Titular,
ExPresidente y Miembro Honorario de esta Sociedad”. Acto realizado
en el Auditorio del Colegio de Médicos del Estado Miranda. Palabras
de los doctores: Pedro Luis Ponce Ducharne, Esteban Hugo Ibáñez
Petersen. Teodardo Rísquez Figuera. 1995. Juan Calzadilla rinde
Homenaje Póstumo en el Museo de Bellas Artes.
Conferencia:
“Moisés Feldman y la Psicopatología de Armando Reverón”. Publicado
en el libro Arte y Locura: Espacios de Creación, Museo de Bellas
Artes, 80 años, Serie Reflexiones en el Museo Nº 3, Museo de Bellas
Artes, Caracas, 1997.
Sede de la Sociedad Médica Doctor Moisés Feldman.
Boletín
Informativo Sociedad Médica del Instituto Diagnóstico, Julio 1997.
18
“Develamos una placa en homenaje al recordado Doctor Moisés
Feldman cuyo nombre distinguirá la Sociedad Médica”, 1997.
Homenaje en el Hospital Psiquiátrico. Colocación de la Foto. Entrega
del Poema “Romances para el Profesor Amigo” escrito por el Doctor
Pedro V. Chacín. Homenaje Póstumo al Doctor Moisés Feldman,
ofrecido por alumnos y compañeros de trabajo en el Hospital
Psiquiátrico de Caracas, 1997.
Galería del Mini-Auditórium del Área Docente por el Doctor Franklin
Padilla. Director del Post-Grado de Psiquiatría y Psicología Clínica en
el Hospital Psiquiátrico de Caracas, 1997.
I Congreso Nacional de Psicología de la Salud, 1999.
I Congreso de Medicina Conductual. Homenaje al “Dr. Moises
Feldman”. Palabras del Dr. José Rodríguez Casas, 1999.
Sociedad Venezolana de la Historia de la Medicina. Homenaje
Póstumo a Moisés Feldman, en ocasión del X aniversario de su
fallecimiento, 2005.
19
Semanario Nuevo Mundo Israelita (2000). La Sonrisa de Moisés Feldman.
Gustavo Arnstein
Semanario Nuevo Mundo Israelita (2000). Una Semblanza Póstuma. Atanasio
Alegre. Pag 3. Caracas, julio del 10 al 17
Semanario Nuevo Mundo Israelita (2000). Moisés Feldman. “Médico del alma”.
Portada. Caracas, julio del 10 al 17.
´
Lugar y fecha de fallecimiento Caracas, 12 de junio de 1995
1926 -2001
JACOBO OBADÍA SERFATI:
Nació en Carúpano, con una personalidad diáfana , sencilla y
sincera. Se graduó en la promoción Pastor Oropeza de la UCV
en 1951. Realizó estudios de especialización en Dermatología en
los Estados Unidos. Fue Profesor titular de la Cátedra de
Dermatología de la Escuela de Medicina Luis Razetti.Realizó su
Tesis de grado en Junio de 1964 abordando el tema: “Contribución
al estudio de las Genodermatosis en Venezuela”.
Entre 1972 y 1974 ejerció
la
Presidencia de la
Sociedad
Venezolana de Dermatología y organizó el segundo Congreso
Venezolano de la especialidad, que logró compilar en un
número especial de la Revista Dermatología Venezolana.
Entregó la Presidencia a otro eminente científico de la
Especialidad , el Dr. Mauricio Goihman Yahr
En su promoción también se graduaron prestigiosos colegas
como Kerdel Vegas y Reyes Flores
20
Falleció el 8 de Enero del 2001
Referencias:
Sardi B, J R. Dermatología Venezolana 2001, 39; 2: 52-53
Obadía Serfaty, J y col: “Vibro-Puntura en el tratamiento de las
Alopecias” Rev de Derm Venezo. 1962
Obadía Serfati, J. Contribución al estudio de las Genodermatosis en
Venezuela. Tesis de Grado.Junio 1964
1923-2004
CLARA HERMAN DE GOLDMAN:
Nacimiento: 2-8-1923
Fallece el 27-2-2004
Su esposo, brillante veterinario y con dedicación amplia en
relación a los problemas comunitarios. Carlos Goldman fallece
30-5-04.
Graduación 1951 en la Universidad Central de Venezuela
Profesora de Farmacología de misma Universidad. Realizó
postgrado de Pediatría en Harvard.
Se convirtió en Venezuela en la segunda Madre Protectora de
cientos de niños, cuando trajo un bagaje de conocimiento de la
especialidad de primera línea que los difundió rápidamente en
el país y a través de su intenso trabajo, sin horarios ni días, en
los hospitales del país como la Cruz Roja Venezolana y muchos
21
jóvenes Colegas que se acercaron a ella, para alimentar sus
ansias
de conocimientos, se propagaron en el país, como
nuevos Pediatras; la herencia que Clara de Goldman entregó a
estos herederos intelectuales llegaron a realizar extraordinarias
contribuciónes en la Pediatría
a la población necesitada de
Venezuela.
.
Promoción de la Dra.
derecha.
Clara de Goldman,
la segunda, sentada de izquierda a
22
1925-1991
RUBEN MERENFELD
1.- HISTORIA FAMILIAR
Nació en Balti, Besarabia el 2 de mayo de 1925. Hijo de Samuel
Merenfeld y Ana Dulberg. La vida en Balti era difícil para los judíos,
23
tanto por la hostilidad de la población no judía, como por las medidas
antijudías del gobierno, todo unido a una situación económica difícil.
Samuel decidió marcharse a América, específicamente a Venezuela,
donde se encontraban amigos judíos de su ciudad, llegando en el año
1927. Se trasladó a Tinaquillo, Estado Cojedes, por la información
recibida en relación a una mejor dinámica económica gracias a la
población de ganaderos de esa región. Estableció una pequeña tienda
que le permitió traer a su esposa Ana y a su hijo Rubén.
Posteriormente, en 1935, nació en Tinaquillo su hijo Jacobo.
Rubén estudió Primaria en Tinaquillo en la escuela Federal Anzoátegui
y continuó estudios de Secundaria en Valencia, Estado Carabobo, en
el Liceo “Pedro Gual”, lugar al que fue enviado por sus padres. En
función de ayudarse económicamente, consiguió un trabajo como
Reportero en el diario “El Carabobeño”, escribiendo en la página
social. Cuando le informaban de alguna reunión social o evento
cultural, se acercaba y desde la ventana describía los detalles: la
participación de los asistentes, su indumentaria, danzas, obsequio,
etc. Sus descripciones resultaban muy amenas.
Al terminar sus estudios de Secundaria, su vocación natural lo orientó
a estudiar Medicina y, en función de ésto, se mudó a Caracas donde
se inscribió en la Escuela de Medicina “Vargas” de la Universidad
Central de Venezuela. Demostró ser un luchador en cuanto a que
tuvo que vivir solo y con metas muy claras.
En 1949 obtuvo su Título de Doctor en Medicina y Médico Cirujano. Es
importante destacar que cuando cursaba Cuarto Año de Medicina, el
Doctor Alejandro Calvo Lairet lo introdujo a la Sociedad Anticancerosa
de Venezuela (S.A.V.), organización fundada el 12 de noviembre de
1948, en el Club “Los Cortijos” de Caracas. Rubén se integró a la
S.A.V. hasta el día de su fallecimiento.
El doctor Rubén Merenfeld falleció el 19 de agosto de 1991, en
Curazao.
En relación a los estudios realizados se mencionan los siguientes:
Educación Primaria: Escuela Federal Anzoátegui, Tinaquillo,
Estado
Cojedes. Educación Secundaria: Liceo “Pedro Gual” Valencia, Estado
Carabobo.Educación Superior: Estudios Médicos Escuela de Medicina
“Vargas”, Universidad Central de Venezuela Caracas – 1949 cuando
obtuvo el título de doctor en medicina – médico cirujano. Clinical
Fellow: Oncología y Radiaciones TerapéuticasDelafield Cancer
Hospital.Universidad de ColumbiaNew York – U.S.A. 1952-1954.
Práctica Médica: Hospital Presbiteriano Universidad de Columbia. New
York – U.S.A. – 1954. Especialización en Radiaciones Terapéuticas en
el Mount Sinai Hospital.New York – U.S.A. – 1954. Especialización en
Biología Nuclear: Nuclear Center “Nahal Zorek”Israel – 1960-1961.
24
Cargos: entre 1949-1952: Médico Interno y Residente Hospital
Vargas – Caracas.1950: Instructor, Cátedra de Semiología, Escuela
de Medicina “Vargas” – Caracas.Médico Residente Clínica “Santa Ana”
– Caracas. Director del Dispensario Municipal “José Izquierdo” –
Caracas. Médico Jefe de Servicio de Radiaciones Terapéuticas Hospital
“Vargas” – Caracas entre 1954-1982. Médico Jefe entre 1954-1987
Servicio de Radiaciones Terapéuticas del Hospital Oncológico “Padre
Machado” – Caracas.1954. Primera Junta Directiva desde 1948 de
Sociedad Anticancerosa de Venezuela (S.A.V.).Director de Educación.
Secretario General 1975-1991.
Presidente desde 1954. Médico en Ejercicio de la Especialidad en
Cancerología y Radiaciones Terapéuticas. Co-Fundador y CoOrganizador en la Estructuración y funcionamiento del Instituto
Diagnostico. Instalación de la Primera Bomba de Cobalto.
(Radiaciones Terapéuticas) Caracas.
Educacion profesional: 1979, Febrero : Seminario dictado por el
Doctor Blohm (U.S.A.)Hospital Oncológico “Padre Machado” Sociedad
Anticancerosa de Venezuela. Caracas 1983, Mayo 26, Seminario para
Médicos dictado por el Doctor David Nostbaken (U.S.A.) Clínica
de
Prevención del Cáncer Sociedad Anticancerosa de Venezuela .
Caracas, 1984: Taller “Incorporación del Médico en Programas
,Noviembre 22-24de Educación Pública sobre el Cáncer” Unión Internacional contra el Cáncer (U.I.C.C.), Sociedad
Anticancerosa
de
Venezuela Lugar: Centro Médico Docente “La Trinidad”, Estado
Miranda 1989. Seminario Doctor David Eddy (U.S.A.), Clínica
de
Prevención del Cáncer, Sociedad Anticancerosa de Venezuela –
Caracas.
Labor docente: Desde 1954Profesor de Oncología y Radioterapia
Escuela de Medicina “Vargas”, Universidad Central de Venezuela (Ad
Honorem). Programa de Ayuda en Rehabilitación de Pacientes
con
Cáncer.
Programas asistenciales: realizados en la Sociedad Venezolana de
Ostomizados (ASOVOS)
y la Asociación Venezolana de
Laringectomizados (ASOVELA).
Nivel internacional: Desde 1955, MIEMBRO ACTIVO de American
Radium Society – U.S.A.1971-1973. Labor Asistencial y Docente en el
Departamento de Oncología, Hospital Chaim Sheba – TEL
HASHOMERTel Aviv – Israel, (Durante Año Sabático). En 1971-1975
Secretario General, Colegio Interamericano de Radiología. Entre 1981
a 1984 fue Miembro del Comite Asesor, Organización y Campaña
de Lucha contra elCáncer. Unión Internacional contra el Cáncer
(U.I.C.C.). Presidente de
la Federación Latinoamericana de
Cancerología entre 1987 y 1990. Miembro Correspondiente
Sociedad
Mexicana
de
Estudios
Oncológicos.
Miembro
Correspondiente Asociación Médica de Israel entre 1987 a 1990.
Participaciones: en 1958Congreso Interamericano de Radiología Lima
– Perú. 1958. Congreso de la American Cáncer Society Sociedad
Anticancerosa de Venezuela. Homenaje al Dr. George Papanicolau,
25
(Inventor del Test para la Detección del Cáncer del Cuello Uterino).
En 1972, JulioCongreso Internacional de Cáncer. Moscú–Rusia.
Inauguracion: 1964, OctubreVII
Congreso
Interamericano
de
Radiología, palabras inaugurales del Presidente de Venezuela,
Dr. Raúl Leoni, 1974 Conferencia Internacional de Lucha contra el
Cáncer, Florencia, Italia 1980, Octubre. Reunión
Internacional
de
Educación sobre Cáncer, Escuelas de la Unión Internacional contra el
Cáncer, (U.I.C.C.) y Asociación Española contra el Cáncer MadridEspaña, 1980. Diciembre 11,Primer Seminario Panamericano de
Educación Pública sobre el Cáncer, Bogotá – Colombia. Sistemas
de
Becas 1 Post-Grados en Oncología, Apoyo a la Investigación Básica y
Clínica Organización
de
Talleres,
Congresos,
Programas
Antitabáquicos, Público General, Instituciones Educativas, Programa
de Televisión “UNIDOS CONTRA EL CANCER”, Programas en Medios
de Comunicación de Masas, Radio – Cine – Material Impreso,
CENTROS ASISTENCIALES – Nivel Nacional, Clínicas de Prevención
del Cáncer, Hospital Oncológico “Padre Machado”.
Actividades
comunitarias:
Miembro
de:Unión
Israelita
de
Caracas.Fraternidad Hebrea B’NAI B’RITH de Venezuela. Fundador y
Primer Presidente del la Logia B’nai B’rith Simón Bolívar - Presidente
de la Oficina de Derechos Humanos, Presidente del Instituto Cultural
Venezolano-Israeli – 1960. Presidente de la Confederación de
Asociaciones Israelitas de Venezuela (CAIV). Períodos 1968-1972 y
1978-1984. Presidente de los Amigos de la Universidad de Tel Aviv en
Venezuela – 1981-1991. Co-Fundador del Semanario NUEVO MUNDO
ISRAELITA, Segunda Etapa – 1973. Premio KETER SHEM TOV
(Corona del Buen Nombre) Otorgado por el Hospital Shaare ZedekJerusalén, conferido los doctores Rubén Merenfeld y Lía Merenfeld el
27 de noviembre de 1988. Miembro de la Asociación Israelita de
Venezuela, Premio al Mérito Comunitario (Póstumo) conferido por la
Asociación Israelita de Venezuela – 1994.
Menciones honoríficas: Miembro de la Sociedad Venezolana de
Neurocirugía. Miembro Asociado de las Sociedades Venezolanas de
Cirugía, Urología. Obstetricia-Ginecología y Dermatología, Miembro de
la Asociación de Médicos Correspondiente a la Asociación Médica de
Israel (Tel Aviv-Israel), Presidente de la Asociación de Médicos
Correspondientes a la Asociación Médica de Israel-Venezuela,
Miembro Honorario de la Liga Colombiana de Lucha contra el Cáncer
– Bogotá – Colombia. Miembro de la Comisión Nacional de Protección
Radiológica del Ministerio de Sanidad – Venezuela, Miembro del
Comité Asesor en Organización y Campañas de Lucha contra el
Cáncer de la Unión Internacional contra el Cáncer (U.I.C.C.) en
Ginebra, para el Período 1981-1984
Condecoración: ORDEN FRANCISCO DE MIRANDA – II Clase del
Gobierno Nacional de Venezuela – 1962. Medalla de la ORDEN DIEGO
DE LOZADA del Ilustre Concejo Municipal del Distrito Federal –
Venezuela – 1975. Medalla y Diploma de Honor por Servicios
Prestados a la Cruz Roja Venezolana.
26
Homenaje póstumo: “El Doctor Rubén Merenfeld, su vida, su obra”.
Sociedad Anticancerosa de Venezuela, Agosto 1991. Carta de la
Hermana Lourdes Molina Sanatorio. San Juan de Dios – La Habana,
Cuba – 28 de agosto de 1991. Palabras pronunciadas por el Doctor
Moisés Garzón Serfaty, Presidente de la Confederación de
Asociaciones Israelitas de Venezuela (CAIV) en el homenaje rendido
por la Institución a la memoria del Doctor Rubén Merenfeld, 9 de
octubre de 1991, Clínica de Prevención del Cáncer DOCTOR RUBEN
MERENFELD. Sociedad Anticancerosa de La Victoria, Estado Aragua –
1992; Placa de Reconocimiento In Memoriam del Doctor Rubén
Merenfeld. Sociedad Anticancerosa de Venezuela y Plantas
Televisoras del país – 1992. Departamento de Braquiterapia “Doctor
Rubén Merenfeld”. Hospital Oncológico “Padre Machado” – Caracas –
1992.Cátedra para el Estudio del Sionismo “Doctor Rubén Merenfeld”.
Universidad Tel Aviv, Israel – 1992. Bosque “Doctor Rubén
Merenfeld” – Keren Kayemet Le Israel. Jerusalén, Israel –
1992.Orden „Ciudad de La Victoria“, Primera Clase (Post Mortem).
Estado Aragua, 1993.
Asociación Israelita de Venezuela PREMIO AL MERITO COMUNITARIO
otorgado al Doctor Rubén Merenfeld, Z’L. Caracas – 1994. Placa de
Reconocimiento In Memoriam otorgada por Asociación Venezolana de
Ostomizados – ASOVOS Sociedad Anticancerosa de Venezuela –
1996. Clínica de Prevención del Cáncer “Doctor Rubén Merenfeld”
Sociedad Anticancerosa del Estado Anzoátegui – Anaco – 1996.
Epitafio EN MEMORIA DE MI PAPA, Judith Merenfeld de Moscú –
Caracas – 2000
Mensaje de cierre:
Rubén Merenfeld fue, ante todo, un hombre en quien pesaron mucho
sus virtudes. El ha dejado una huella profunda en Venezuela y fuera
de nuestras fronteras, así como también en todos aquellos quienes,
estando a su lado, recibieron sus enseñanzas. Muchos pueden decir
con orgullo que fue un amigo y un maestro. El compromiso es grande
para quien enseñó y guió con generosidad, afecto, bondad y
sabiduría.(Sociedad Anticancerosa de Venezuela, 1991).
La Hermana Lourdes Molina, quien trabajó en el Hospital Oncológico
“Padre Machado” y, actualmente, en el Sanatorio San Juan de Dios –
La Habana, Cuba (1991), envió el siguiente mensaje: “La Sociedad
Venezolana ha dejado de ver al hombre incansable, pero jamás
dejará de sentir la influencia de su espíritu humano luchando por
hacer una Venezuela sana, en la lucha contra el cáncer. Lía, sólo
quiero decir una frase que me sale del corazón: Rubén se fue, nos
dejó, pero sigue vivo en el corazón de quienes lo queremos de
verdad”.
27
1925-2007
MOISÉS PEREL KONEFKA
Moisés y Nora en el momento
de su matrimonio
“Moisés Perel…ninguno como él”, era el lema con el que se describía
así mismo. Y es que su personalidad llena de vitalidad, su amor por la
familia, por los amigos, por su trabajo, por sus creencias y su
comunidad, lo hicieron vivir una historia llena de grandes y pequeños
logros que hicieron que quienes lo conocieran lo recordaran siempre
como un personaje inolvidable en sus vidas. En esta biografía
nosotros, sus hijos y su esposa, hemos tratado de condensar
momentos importantes en la vida de Moisés. Sin embargo, sabemos
28
que quienes lo conocieron y compartieron con él durante su niñez, en
la universidad, en la sinagoga o bien sea en el quirófano del hospital,
recordarán a medida que vayan leyendo, múltiples anécdotas que
siempre caracterizaron la vida de este ejemplar hombre, hijo, esposo,
padre, médico y en especial abuelo.
Polonia
A pesar de que en la cédula de identidad venezolana, marca como
fecha de nacimiento el 2 de abril de 1926, Moisés Perel nació en
realidad el 11 de octubre de 1925 en la ciudad de Sieldce, Polonia.
Anecdóticamente, el 2 de abril de 1926 quedó registrado como su
nacimiento dado que en esta fecha, fue cuando la familia pudo
trasladarse a Varsovia para registrarlo, ya que era primavera.
En una carta que dejara para sus nietos más pequeños, Moisés
describió aspectos sobre su vida. De la misma, transcribimos en esta
biografía algunos párrafos, como el que sigue… “nací en un día muy
frio en el que se celebraba el Simjah Torah (Fiesta de la Torah), en la
casa donde vivían mi papá, mi mamá y mis abuelos. Según me
contaron, fue un parto muy difícil asistido al principio por una
comadrona y más adelante por un doctor que tuvo que aplicar unos
fórceps dejándome una depresión , que me caracterizara, en la parte
alta de la mejilla”.
Moisés relataba que celebraba dos veces su cumpleaños en el año.
Una en la fecha judía que era la que siempre consideraba su fecha
real de nacimiento, en octubre, fijando como día aquel que en el
calendario judío coincidiera con la festividad de Simjah Torah. Esto
ocasionaba que cada año esta fecha variara en el calendario
gregoriano. La otra celebración, a pesar de que uno pudiera pensar
que sería en la que quedo registrado, Moisés la circunscribió al 22 de
febrero de 1937, fecha en la que llegó a Puerto Cabello desde Polonia
y la cual consideró desde entonces como su segundo nacimiento.
“…de haberme quedado en Polonia hubiese muerto debido a la
persecución y el genocidio que los nazis llevaron a cabo contra las
comunidades judías de Europa, durante la II Guerra Mundial”.
Tuvo un solo hermano, de nombre Abraham, quien lamentablemente
enfermó a los cinco años y murió un año después. En Sieldce, Moisés
estudió hasta el quinto grado en una escuela pública, mientras que el
hebreo, el idish y las tradiciones judías las estudió en el “jeder” o
colegio especial para estudiar lo referente a su judaísmo.
En barco hasta Venezuela
En 1931 su padre y su abuelo viajaron a Venezuela en busca de una
mejor vida. Luego, en 1937, cuando tenía once años, Moisés y su
mamá, dejaron Sieldce y realizaron un extenuante viaje en un barco
29
llamado “Venezuela”, que los llevó hasta Puerto Cabello. Desde
entonces se radicaron en Venezuela, y en esa época vivieron
específicamente en Valencia. Allí tuvo que estudiar de nuevo gran
parte de la primaria en las Escuelas “Miguel Peña” y “Arturo
Michelena”, debido a que no sabía español. “…cuando era pequeño
en mi casa se hablaba idish y cuando estudie en Polonia hablaba muy
bien el polaco hasta que llegue a Venezuela en donde aprendí el
español y deje de practicar el polaco que poco a poco fui olvidando”.
Al llegar a sus trece años, describía sobre su bar-mitzvah lo
siguiente… “Un recuerdo que me gusta compartir fue cuando cumplí
los trece años en Valencia y mis padres hicieron la primera gran
fiesta en la comunidad judía de Valencia para celebrar mi Bar
Mitzvah. Los tefilim me los mandaron mis abuelos desde Sieldce,
Polonia y todavía hoy en día los conservo…”
Por esa época Moisés relata que le gustaba ir a pasear en carro de
alquiler y muchas veces fue en autobús con su mamá a un balneario
de aguas termales que se encontraba cerca de Valencia llamado “Las
Trincheras”. También fue a otro sitio de aguas termales en San Juan
de Los Morros y en las vacaciones lo llevaban a Puerto Cabello a la
casa de una familia amiga. Para ir a Caracas tenían que ir en autobús
y el trayecto duraba seis horas. Esto era considerado un
acontecimiento poco frecuente.
Otra anécdota refiere que durante sus primeros años en Valencia
usaba pantalones cortos, sin embargo en una de las oportunidades en
que visitó Caracas, junto a su tío Benjamín, un señor llamado Máximo
Freilich decidio que ya era bastante grande y mando a hacerle sus
primeros pantalones largos, hecho que en aquella época representaba
que ya uno era mayor.
Moisés realizó el bachillerato en el Liceo Pedro Gual. Durante esa
época, también asistió a la escuela de música para aprender a tocar
violín y formó parte de una Orquesta Sinfónica de Valencia.
En la comunidad judía, recuerda que celebraban los viernes el
Shabath y aunque no había un colegio judío, existía una especie de
asociación donde se reunían las familias judías para celebrar los rezos
correspondientes a las festividades de Rosh Hashana (Año nuevo
judío) y Yom Kipur (Día del perdón). Mientras vivía en Valencia
Moisés hizo muchos amigos dentro y fuera de la comunidad judía.
Muchas de estas amistades se conservaron, fortalecieron y
permanecieron como familia a lo largo de los años.
En el año 1948, el padre de Moisés viajó a New York y compró un
Sefer Tora (una Torah) la cual donó en nombre de su madre a la
comunidad de Valencia y que se conserva hasta la actualidad. Como
30
cosa curiosa, Moisés tocaba el shofar (cuerno) en las festividades,
porque recordaba que lo había aprendido a hacer en Polonia.
Desarrollándose como profesional de la medicina: Un dato curioso de
los comienzos de Moisés en el mundo de la anestesia, es que estando
en Bachillerato a él le gustaba pasar tiempo en el hospital de Valencia
y aprender de los médicos. Allí aprendió a usar los aparatos de
anestesia de la época y en múltiples oportunidades, cuando faltaba
personal, era buscado en el colegio, por la ambulancia del hospital
para que ayudara en procedimientos.
En 1948 se inscribió en la Facultad de Medicina de la Universidad
Central de Venezuela en Caracas. Debido a la inestabilidad política
que reinaba en el país durante esa época, la Universidad estuvo
cerrada durante dos años. Moisés estudió un año en la Universidad
del Zulia en Maracaibo y se graduó de médico en Caracas en 1955.
Continuó sus estudios trabajando en el Hospital Carlos J. Bello de la
Cruz Roja, donde se formó como anestesiólogo y luego durante casi
50 años ejerció esta especialidad en varios hospitales y clínicas
privadas en Venezuela.
Su primera anestesia la dió en un quirófano con un auditorio lleno de
alumnos y recibió instrucción de la enfermera de turno pues el
anestesiólogo de guardia no pudo ser localizado.
Matrimonio y familia
En cuanto a su vida familiar, mientras estaba estudiando Medicina,
Moisés conoció a Nora Kaswan… “era una muchacha preciosa de la
que me enamoré y con la cual me casé el 15 de Septiembre de 1951
y tuvimos siete hijos: Yini, Isaac Samuel (z”l), Vivian, Fanny, Irene,
Sandra y Henrique”
Un recuerdo muy triste y nunca olvidado fue el lamentable accidente
a la puertas del Colegio de la comunidad situado en San Bernardino,
en el cual un autobús del mismo colegio perdió los frenos y mato a
dos niños del colegio uno de los cuales era su segundo hijo, varón de
nombre Isaac Samuel y que tenía para ese entonces la corta edad de
seis años. Junto a él, fallecieron una niña y el vendedor de caramelos
que los atendía.
Mientras los niños fueron creciendo, la familia acostumbraba a ir los
fines de semana y en las vacaciones a un precioso club de playa que
se llama Puerto Azul. Más adelante, Moisés participó entre los
fundadores del centro Social y Deportivo Hebraica, el cual creció
anexando una sede escolar. El Dr. Perel siempre se sintió orgulloso
de saber que allí estudiarían, harían deporte y crecerían como
miembros de una comunidad, sus hijos, nietos y bisnietos.
31
Moisés y Nora crearon un hogar abierto a todos los amigos de sus
hijos. La casa siempre estaba llena. Primero de niños, celebrando los
inolvidables cumpleaños y piñatas, luego de jóvenes estudiantes y
finalmente de universitarios compañeros de las distintas carreras en
las que se graduaron sus hijos. Más adelante, vinieron por supuesto
los nietos, época que Moisés disfrutó ampliamente, participando junto
a Nora, muy cercanamente en la crianza de sus siete nietos varones
(Isaac, Jacky, Gabriel, Daniel, Aron, Alan y Elliot) y sus tres nietas
hembras (Sarah, Annie y Sophie). Para ellos, el abuelo Moisés fue el
“Abubu” quien siempre estuvo presente en los momentos más
importantes, compartiendo cumpleaños, graduaciones, viajes,
festividades judaicas y transmitiendo sus tradiciones, dejando en
cada uno de ellos una huella imborrable que los hará reflejar a través
de sus acciones los valores y principios que aprendieron de este gran
abuelo.
Participación en la Comunidad judía
En cuanto a su participación en actividades comunitarias, el Dr. Perel,
formó parte de organizaciones juveniles y perteneció a la Logia Simón
Bolívar de la B´nai Brit, de la cual fue presidente durante un año.
También formó parte de la directiva que se ocupó de la construcción
de la sede de la Unión Israelita de Caracas y de la Sinagoga Principal
de la misma.
Su trabajo, su legado
Entre 1957 y 1972, el Dr. Perel fue el Jefe del Servicio de
Anestesiología “Hospital Carlos J. Bello” de la Cruz Roja. También,
entre los años de 1960 y 1988, Moisés se desempeñó como jefe y
Miembro Fundador del servicio de Anestesiología del “Hospital
Ortopédico Infantil.
Entre 1959 y 1964, fue profesor de Anestesia en la Escuela de
Enfermeras de la Cruz Roja Venezolana. Luego fue profesor del Curso
de Post-Grado de Anestesiología en el Hospital Vargas de Caracas.
Entre 1964 y 1965, tuvo la oportunidad de servir como Presidente de
La Sociedad Venezolana de Anestesiología y en 1972 fue el
Presidente del “V Congreso de Anestesiología y Primera Reunión de
Anestesiólogos del Caribe”.
Como anestesiólogo Moisés fue un trabajador incansable, solía ir
desde el instituto Diagnóstico en San Bernardino a la policlínica
Méndez Gimón ubicada en la Avenida Andrés Bello y luego al Hospital
de Clínicas Caracas, de nuevo en San Bernardino. Siempre hablaba
con gran orgullo de su profesión. En estas clínicas, Moisés se
32
desempeñó, no sólo como Anestesiólogo, sino también como jefe de
los Servicios de Anestesia de cada una de ellas.
En 1980 Integró la junta directiva que construyó e inauguró el
“Hospital de Clínicas Caracas” en San Bernardino y luego, continuó
formando parte de esta junta durante los períodos de 1984 a 1986,
1997 a 2000 y del 2000 al 2003.
Entre las instituciones científicas a las que perteneció, fue miembro
de: Colegio de Médicos del Distrito Federal, “Sociedad Venezolana de
Anestesiología” “Sociedad Venezolana de Cirugía”, “Sociedad Médica
del Hospital de Emergencia Periférico del Oeste”, “Sociedad Médica
del Hospital Psiquiátrico de Caracas”, “Sociedad Médica del Hospital
Carlos J. Bello” y “Sociedad Médica del Hospital Ortopédico Infantil” .
En el exterior, formó
parte de: “American
Society of
Anesthesiologyst”, “International Anesthesia Research Society”, y
miembro honorario de la “Sociedad de Anestesia de la República de
Santo Domingo”.
Realizó publicaciones en Venezuela y el exterior entre las cuales
destacan: “Ponencia oficial del I Congreso Venezolano de
Anestesiología”, “Estado actual de la Anestesia Pediátrica en
Venezuela”, “Nudo real en Catéter Peridural”, “Máscara Laríngea”,
“Anestesia en el Neonato” y “Anestesia para Celioscopia”, publicado
en 1963 en el Congreso de Obstetricia y Ginecología, siendo esta una
de las primeras publicaciones sobre el tema a nivel mundial.
Gracias a la constancia y años de dedicación, el 5 de Octubre de
2006, Moisés inauguró junto a un grupo de colaboradores el “Museo
de Anestesiología - Dr. Moisés Perel” en el Hospital de Clínicas
Caracas, en el cual se expone una discreta pero interesante colección
de equipos médicos y fármacos empleados a través de los años y
donde puede verse reflejada la historia de esta especialidad médica
en nuestro país. Entre los objetos de la colección recopilados a lo
largo de los cincuenta años de ejercicio de la especialidad por el Dr.
Perel, podemos mencionar el Primer Ventilador a presión llegado a
Venezuela, modelo Mark 7 de la marca Bird, un par de Inhaladores de
Ombredane (introducido en la anestesia en 1908 por el Dr. Louis
Ombredane), el Primer Laringoscopio de Fibra Óptica llegado a
Caracas así como un Aparato de Anestesia Portátil de 6 gases y
válvula de hiperpresión pulmonar, entre otros.
Entre los años de 2001 y 2006, Moisés se desempeñó como
Presidente de La Fundación Unidad de Transporte de Médula Ósea –
FUNDAMÉDULA.
Luego de una vida plena de logros personales y profesionales, Moisés
Perel falleció en Caracas el 8 de Noviembre de 2007, dejando a sus
33
familiares, amigos y colegas un inmenso legado de anécdotas,
experiencias, aprendizajes y momentos inolvidables.
Recibiendo
por
en
el
VII
Venezolano
y III Reunión
del
Área
del
Cristóbal, Edo
“V
Primera
Caribe”
Dr.
reconocimiento
participación
Congreso
de
Anestesiología
de
Anestesiólogos
Caribe.
San
Táchira. 1976
Congreso
de
Anestesiología
y
Reunión
de
Anestesiólogos
del
reconocimiento
del
entonces presidente:
Rafael Caldera.
34
En quirófano.
La mamá de Moisés, su esposa Nora y sus seis hijos en Puerto Azul.
Leyendo la Torah en el Bar-Mitzvah de uno de sus nietos
35
Inauguración del Museo de Anestesiología.
1926-2010
AARON TOLEDANO
Agradecimiento a su hijo por el material consignado
36
DISCURSO EN OCASIÓN DEL HOMENAJE AL DR. AARÓN
TOLEDANO, AL BAUTIZAR LOS NUEVOS PABELLONES DE
CIRUGÍA DEL HOSPITAL CENTRAL CON SU NOMBRE
Permítanme decirles cuán honrada me siento, por tener el privilegio
de dirigirles la palabra esta noche. Gracias Dr. Romero por cederme
tan espontáneamente este honor.
Estoy segura de que Ud. Lo
habría hecho mejor que yo, pero con respeto y alegría acepté este
reto.
Ustedes estarán esperando, que lea el curriculum de este hombre, a
quién se rinda homenaje, al honrar con su nombre el pabellón de
cirugía de nuestro querido Hospital Central.
Yo intentaré hacer un verdadero resumen de este curriculum, para
alguien que no lo haya oído, (tengo en mi poder 20 páginas escritas a
máquina con el contenido de su labor científica); pero no se asusten,
prefiero dedicar tiempo para intentar hacer una descripción de esta
persona que dignifica al verdadero ser humano; de este Hombre, a
quien hemos seguido con sorprendente admiración las huellas
dejadas, las cuales permanecerán estampadas para siempre en la
historia de este hospital. Este Hombre, que propagó la luz del
conocimiento con sus enseñanzas.
Quisiera ser un buen orador, para poder expresar con hermosas y
justas palabras, el verdadero placer que todos nosotros sentimos, al
ver recompensados sus méritos.
Sin embargo, sé que no son
palabras, las que pueden fácilmente explicar los sentimientos
acumulados en este hospital hacia Ud. Usted los conoce desde hace
mucho tiempo, y sabe que no son sus posiciones sino su amistad y
sus méritos, los que han inspirado tan tierno y colectivo afecto a su
persona; estos sentimientos, también han logrado mantenerlo atado
a este rincón de la Geografía Venezolana, donde parte de su historia
y sus recuerdos están grabados.
Por ello me atrevo a decirle, que los aquí presentes, nos sentimos
orgullosos de usted y que el honor que le han concedido, le dignifica
tanto a Ud. como a cuántos nos honramos con su amistad y sus
conocimientos. Valioso recordar en este momento a José Ingenieros
en su inmortal “Hombre Mediocre”, cuando dice que – “La Aristocracia
del mérito”, es el régimen ideal frente a las mediocracias que
ensombrecen la historia, tiene su fórmula absoluta, “la justicia en la
desigualdad”.
“Los hombres se esforzarían, por ser cada vez más
desiguales entre sí, prefiriendo cualquier originalidad creadora, a la
más tradicional de las rutinas. Sería posible la selección natural y los
méritos de cada uno aprovecharían a la sociedad entera”.
Los vínculos que me unen al Dr. Toledano, y a cada uno de los
integrantes de su familia, van mucho más lejos, de los que cualquier
37
discípulo tenga por su maestro. Su familia ha sido la mía, la de mis
hijos y hermanos, refugio en todas las circunstancias en que se
comparten éxitos y fracasos, tristezas y alegrías, en donde siempre
encontramos la mano amiga, lista para ofrecer el impulso que faltaba.
Pero esto no tendría importancia, porque pareciera que hablo a título
personal.
No, creo que el Dr. Toledano y su familia, se
“autoerigieron” en la familia de los Sancristobalences en Caracas, la
familia de aquellos que necesitaron buscar ayuda, orientación o
servicios médicos.
Es sabido que la vida lo trajo transitoriamente a esta ciudad,
robándonoslo cuando todavía era joven; pero él, con sabiduría, supo
mantener sus raíces extendidas, a la tierra que le acogió para iniciar
su desarrollo profesional.
Doña Esther, la querida Dona Esther, no en vano es de la sabiduría
popular decir, que detrás de cada gran hombre hay una gran mujer.
La fiel compañera, capaz de compartir todos los afectos, otorgando a
la vez los más nobles sentimientos para las personas que se
acercaron a su hogar. La dueña, de gran parte de la paz y alegría
que este hombre repartió a su alrededor.
En su hogar se respira armonía y mucho amor. Los hijos, fuente de
energía de esta pareja han sido el fiel reflejo del éxito que a su lado
existió.
Abi, Jacobo Dina y Miriam, todos profesionales exitosos. Abi, el
mayor aquí presente esta noche, siguiendo los pasos de su padre, se
hizo Cirujano General y hoy transita con orgullo y éxito su propio
camino. Pero de qué hubiesen valido todas las cosas materiales o
todos los éxitos y reconocimientos, si al lado de este “hombre”, no
hubiese estado su familia; que le acompañó dándole amor y
haciéndole vivir la felicidad que luego él compartió con cada persona
a su lado.
Hace algún tiempo, en una reunión entre amigos, manifesté mi
sueño, de que algún día estos tres hombres: Toledano, Murzi y
Serrano, brillaran con orgullo para quienes tuvimos la suerte de ser
sus discípulos.
Ellos se sienten orgullosos de que estas Jornadas Científicas
Hospitalarias, les rindan honor interminable al Dr. Alfredo J.
González, a quien no tuvimos la dicha de conocer. Pensamos, que en
tiempos posteriores, también han existido valores dignos de honrar, y
que cada generación, necesita de una voz que puede articular
enseñanzas, en un marco contemporáneo.
Estos reconocimientos a mi juicio, es preferible hacerlos, mientras las
personas pueden estar presentes; por esto, celebro con profunda
alegría este acto. Sus nombres perdurarán en la historia de este
38
hospital, porque ustedes como árboles frondosos, extendieron sus
ramas y cobijaron grandes extensiones. Como personas especiales,
han tenido la capacidad de compartir su vida con los demás,
ayudando en los cambios positivos, de todos los que se acercaron en
busca de sombra a su lado.
El Dr. Toledano nació en Israel, en Diciembre de 1926 y vino al país
siendo muy niño. Obtuvo su educación primaria entre Maracaibo y
San Cristóbal, Bachillerato entre el liceo Simón Bolívar de San
Cristóbal y el Liceo Libertador de Mérida. Comenzó su carrera de
Medicina en la Universidad de Los Andes, culminándola en la UCV,
donde se graduó como médico Cirujano en Julio/1950 y como Dr. en
Ciencias Médicas al presentar su tesis de grado en febrero 1951.
Trabajó como médico rural en el Hospital Padre Justo de Rubio y en el
Hospital San Antonio de La Grita, donde dio sus primeros pasos en la
cirugía. En 1953 ingresa al Hospital Vargas de San Cristóbal y
trabajó con el Dr. Alejandro Vera Díaz y en San Cristóbal fundó su
hogar con Esther Abadí, repito, su eterna y fiel compañera.
Entre los años 58 al 60 realizó estudios de Post Grado en al Hospital
General de Massachussets de la Universidad de Harvard y luego
estuvo un año como Fellow en la Clínica Lahey en Boston.
A su regreso a San Cristóbal fue nombrado Jefe del Servicio de
Cirugía del recién inaugurado Hospital Central, cargo que ejerció
desde 1960 a 1974, y en los cuatro últimos años fue también el Jefe
del Depto. de Cirugía. En 1960 ingresó como profesor a la Escuela de
Medicina de la ULA; fue Cirujano del Hospital de IVSS y profesor de la
Escuela de enfermeras Nerza González. En 1974, al trasladarse a
Caracas, fue nombrado Jefe del Servicio de Cirugía I del recién
inaugurado Hospital del Oeste “Los Magallanes de Catia” en Caracas.
Continuó la docencia en la Escuela de Medicina Luis Razetti, de la
UCV y fue director del Post Grado de Cirugía del Hospital Los
Magallanes.
Ha presentado innumerables trabajos científicos publicados en
Revistas Nacionales y Extranjeras, que le han hecho merecedor de
premios y diplomas.
Recibió la Orden “27 de Junio”.
La
condecoración Andrés Bello y la Orden “Mérito al Trabajo”.
Fue Presidente del Colegio de Médicos del Edo. Táchira en 1957,
Presidente del Capítulo Tachirense de la Sociedad Venezolana de
Cirugía y Presidente del XII Congreso Venezolano de Cirugía,
celebrado en San Cristóbal, 1973.
Su figura como cirujano, marcó una época tanto en el Hospital como
en la región, al modernizar con sus frescos conocimientos, las
antiguas técnicas quirúrgicas.
39
Era un verdadero placer verlo operar, mejor todavía servirle de
ayudante. En cada cirugía dejaba plasmados su arte y su
personalidad sobre la hoja del bisturí que con firmeza y
conocimientos aplicó al tratamiento de enfermedades como en
cualquiera de los grandes centros del país. Así, inició la Cirugía BilioPancreática con la operación de Whipple. Cirugía de Hipertensión
Portal, Cirugía Gástrica y de Esófago Inferior, aun sin ayuda de la
Medicina Crítica de hoy en día; pero con especial énfasis, era un
artista en la cirugía de Tiroides y la Hepatobiliar.
Cada uno de quienes fueron sus discípulos, casi sin excepción, fueron
luego cirujanos. Pero ésto dice el célebre filósofo francés Juan
Jacobo Rosseau que “No han necesitado muchos maestros aquellos a
quienes la naturaleza destinó para tener discípulos”. Sus enseñanzas
en la sala de cirugía y dentro de los pabellones fueron patrón de
seguimiento en cada paso que dimos adelante.
En lo que a mí corresponde, creo que fue el único que no consideró
una locura que quisiera concursar para una Residencias de Cirugía
General. Era la primera mujer que sería Residente de Cirugía en el
Hospital. Parece que hasta este momento el “mito era de que la
cirugía era especialidad exclusivamente para hombres”. El mito se
acabó. Los Servicios de Cirugía están ahora llenos de mujeres.
Sus anécdotas con cada uno de quienes fueron sus residentes son
interminables. Rafo Márquez, fue a mi juicio, uno de sus residentes
predilectos, por lo que prácticamente formado como cirujano se lo
llevó con él a Caracas para realizar el Post Grado.
Pero claro, todo no puede ser perfecto. Ni que fuera “monedita de
oro”, como dice nuestro presidente. Está vivo porque nunca tuvo que
visitar la cárcel de donde procedía uno de sus pacientes, herido
durante un amotinamiento. Había que lavar una herida infectada y el
Dr. Toledano aprovechaba para demostrar como hacerlo mejor, para
ésto no podía haber sentimentalismos, “hay que limpiar bien”. Y este
Sr. pedía que otro médico le hiciera la cura. Como en la recién
propaganda “Ese Gordito”, pero el preso decía: Ese viejito!!! Quisiera
verlo en la cárcel.
En esta época no alcanzaba los 50 años y les aseguro que era igualito
que ahora, caminaba con el dorso ligeramente encorvado y su cabeza
ya era platinada, en ese tiempo Doña Esther parecía su hija (Bueno,
todavía!!!), pero como dice Alfred de Mussett “las canas no hacen
viejo al hombre cuyo corazón no tiene edad”.
En 1971 tuve el privilegio y el honor de conocerlo y de tenerlo como
maestro por primera vez, comenzando desde entonces a acumular
sus enseñanzas. Creo que si algo marcó definitivamente mi vida, y
me sirvió cada día en adelante, fue su insistencia por la disciplina, la
40
cual pregonaba con el más vivo ejemplo. Cuando lo conocí, vi con
admiración cuántos médicos a su alrededor lo respetaban y querían,
entre ellos: Francisco Romero, Samuel Mogollón, Hernán González,
Ricardo Banvenuto, Carlos Jaime, Rafo Márquez; en este año. Elio
Velásquez y yo, ingresamos al hospital. En el pabellón de cirugía
todos le respetaban y admiraban.
En los pasillos, el personal en
general tenía una suave y respetuosa expresión para él. No entendía
todavía cuál sería el encanto de este hombre, hasta que fui
cautivada, como todos aquellos a quienes enseñaba su arte.
Si quisiera resumir sus más resaltantes cualidades diría que fueron:
el conocimiento y prudencia con los cuales realizaba sus cirugías. La
magia, con la que lograba simplificar sus enseñanzas. El maravilloso
don de mando con el que logró hacer de la disciplina una virtud, que
brilló mientras él estuvo en San Cristóbal. Ese donde mando, todavía
lo maneja con gran habilidad (perdónenme, pero de verdad, como
dicen, “manda más que un dinamo”), solo que lo hace con tal arte,
que nadie sabe decirle que no; y también, la fraternidad y sencillez,
con la que fue capaz de acoger a todos sus discípulos.
Como olvidar un día, cuando hacía mi 3er. Año de Post Grado en el
Hospital Vargas en Caracas, interviniendo un caso agudo de vías
biliares, a mi juicio difícil, seccioné accidentalmente un colédoco. Al
terminar, casi de noche, salí pensando en quién volcar mi angustia, y
por supuesto, tenía que ser en él, el viejo, el maestro. Cuando le
expliqué lo ocurrido, llorando amargamente, pues me sentía culpable,
se rió y solo preguntó. ¿Lo reparó? A lo cual respondí
afirmativamente, claro!. De nuevo riéndose me aseguró que no
habría problemas, que todo un día habían tenido un accidente y que
lo vital era no cerrar al paciente, sin haber hecho el diagnóstico del
accidente y solucionarlo; esto nunca lo olvidé. Jamás cerré una vía
biliar sin el firme convencimiento de que todo estaba bien.
Sería imposible relatar cada una de las situaciones difíciles y también
las alegrías que cada uno de nosotros compartió con él algún día.
Antes de terminar quiero leerles un corto poema de Amado Nervo, el
cual oigo casi saliendo de los labios del Dr. Toledano y dice así:
“Muy cerca de mi ocaso yo te bendigo vida
Porque nunca me diste, ni esperanza fallida,
Ni trabajos injustos, ni pena inmerecida
Porque veo al final, de mi rudo camino
Que yo fui el arquitecto de mi propio destino”.
41
Usted, Dr. Toledano, ha elaborado el destino que hoy honramos.
Quiero terminar, manifestando profundo agradecimiento al Dr.
Toledano.
Gracias, por haber vivido en nuestra linda ciudad, entre estas
montañas que lo cobijaron durante muchos años. Gracias, por hacer
hecho el camino de la cirugía en este hospital. Gracias, por haber
compartido sus conocimientos con generosidad y sin discriminar a
quién iban dirigidos. Gracias, por permitir que su nombre en el
Pabellón de Cirugía sirva de ejemplo y orgullo para todos los que un
día le conocimos y también para todas las venideras generaciones de
cirujanos, que oirán solo palabras de reconocimiento acerca de lo que
Ud. significó un día en este Hospital y finalmente, Gracias a Dios,
porque Uds. Drs. Toledano, Murzi y Serrano hayan existido.
Buenas Noches.
Mariela Matamorro de López
San Cristóbal
26/11/2002
42
ESTA ES UNA FOTO DEL MURAL DE 3.60M X 1.60M UBICADA EN EL HOSPITAL
CENTRAL DE SAN CRISTOBAL, DONDE SALE SU CARA Y ES COMO LA
REPRESENTACION DE LA MEDICINA DESDE EL GENESIS COMENZANDO CON ADAN Y
EVA, LUEGO LOS ESTUDIOS EN LABORATORIOS, LAS DIFERENTES PARTES DEL
CUERPO, LA MESA DE OPERACIONES Y EL AVANCE DE LA MEDICINA HACIA
EL FUTURO
1927-2002
ALFONSO ISAAC BENZECRY BENMERGUI.
Nació en Caracas el 18 de Enero de 1927. Se graduó de Bachiller en
el prestigioso Liceo Andrés Bello. En la Universidad Central, donde
se inscribió para la carrera de medicina en 1945. La Universidad
Central de Venezuela es cerrada entre 1951 y 1952 por los
acontecimientos políticos, que pospone
la graduación del Dr.
Benzecry para agosto de 1953 en la promoción doctor Francisco de
Venanzi.
43
En el Hospital Vargas de Caracas inicia su internado y luego la
residencia en cirugía general quedando bajo la dirección
docente
del Dr. Antonio Rodríguez de Lima en la especialidad de cirugía
plástica. Desarrolla su actividad de especialista en el Hospital de los
Seguros Sociales, en el Hospital de Niños J. M. de Los Ríos de
Caracas.
Su tesis doctoral en 1963 se refería “Retracciones mentotorácica
postquemaduras”. En este campo puso especial empeño por ayudar
este tipo de paciente que se enfrentaba a futuros inciertos, con
terapéuticas muy costosas y prolongadas. Es galardonado en 1962
con el premio Fermín Díaz de la Sociedad Venezolana de Cirugía en
el mismo campo de las quemaduras.
En privado ejerció exitosamente su profesión en la Clínica Razetti.
Fue nombrado Ministro de Sanidad y Asistencia Social bajo el
gobierno de Luis Herrera Campins entre 1978 a 1981.
Fue miembro fundador de la Sociedad Venezolana de Cirugía
Plástica y Reconstructiva. Tiene muchas publicaciones sobre el tema
Falleció en Caracas el 5 de Julio del 2002
1927-1983
EDUARDO HIRSCHHAUT HELLER
44
Mi sincero agradecimiento a su hija
facilitación de los datos biográficos.
Myrna y
familiares por la
Mi papá Eduardo Hirschhaut Heller, nació en Cracovia, Polonia el 19
de Junio de 1927. Hijo de Adolf Hirschhaut y Sabina Heller, hermano
de José Hirschhaut.
Adolf nació en Bolechow el 20 de noviembre de 1893, Polonia. Se
casa con Sabina Heller. Vivian en Cracovia, era director en una
compañía de seguros (Phoenix).
Su hijo Eduardo fue en 1939 en tren a Bolechow, sus padres y su
hermano José después llegaron caminando. En 1940 Eduardo lo
enviaron a Siberia, Rusia.
Volvieron a Polonia donde siguió los estudios de bachillerato. En
1947, Eduardo viene a Caracas, lo trae un Tío (Miguel Heller,
hermano de Sabina), quien ya se había establecido en Caracas,
Venezuela. Solo le faltaba un año para culminar sus estudios de
bachillerato, y lo culminó en el Liceo Andrés Bello. En el año 1948, el
Tío Miguel Heller trajo al resto de la familia, Adolf, Sabina y José.
Al graduase de bachillerato, entra en la Facultad de Medicina en la
Universidad Central de Venezuela, y se gradúa en 1955, trabajó en el
Ministerio de Sanidad y en el Hospital Universitario. Se casa con Fida
Schor el 28 de junio de 1957, y obtiene una beca para ir a Alemania,
Suecia y Estados Unidos, durante dos años para especializarse en
cardiología.
En 1962 ingresa en la Sociedad Venezolana de Cardiología como
bibliotecario hasta 1964. En 1964 es tesorero hasta 1967. Luego pasó
a ser Secretario hasta el 69 y posteriormente fue el Presidente de
dicha Sociedad hasta el año 1971. Fue vocal hasta el 73. En el año
1972 había ingresado en la Sociedad Internacional de Cardiología y
estuvo como vicepresidente hasta 1976 y culminó hasta 1980 como
presidente de la Sociedad Interamericana de Cardiología. Fue
profesor titular por 30 años y jefe de servicio de cardiología del
Hospital Universitario. El 5 de noviembre de 1983 muere de un
ataque al corazón a los 56 años.
En 1960 nace en Caracas, Venezuela su primera hija, Elizabeth
Hirschhaut Schor, en 1967 nace Myrna Hirschhaut Schor y en 1972
nace Susan Hirschhaut Schor, todas estudian y se gradúan de
bachiller en caracas, en el Colegio Hebraica Moral y Luces.
Elizabeth se gradúa de médico en el Universidad Central de
Venezuela, se casa el 25 de agosto de 1979 con Enrique Capeluto,
tienes 3 hijos: Eduardo (1980), Daniel (1983) y Karyn (1986),
actualmente trabaja como médico internista y cardiólogo en el
hospital Militar y en la Clínica Méndez Gimón. Los 3 hijos viven en
Estados Unidos, Los 2 varones ya están graduados se encuentran
trabajando y Karyn se gradúa en 1 año Elizabeth actualmente está
divorciada y vive en Caracas.
45
Myrna, es Licenciado en Computación de la Universidad Central de
Venezuela, se casa con Favel Vaisberg Legher, el 13 de octubre de
1991, tiene 2 hijos, Mark (1992) y Edith (1994) actualmente son
estudiantes de bachillerato.
Susan es Diseñadora Gráfica. Se casa con Armando Kohn el 9 de
mayo de 1992, tiene 3 hijos: Edward (1999), Camila (2001) y Ariana
(2006). Todos se encuentran estudiando en Caracas.
El Dr. Hirschaut en el B’nai B’rith
1927-2008
SAMUEL BRONFENMAJER S
46
Agradecimiento por
Gabriela.
el material suministrado por
su
esposa
Samuel nació un 15 de Febrero de 1927 en un pueblito de RusiaRumania (Jedenitz), de esos que llaman shtetl (1) y ese día su
abuela decidió su destino; Samuel sería a “Docter” (doctor). Esa era
el sueño de toda familia judía, que su hijo fuera médico, era la
profesión más deseada y diría más aún, la venerada.
Samuel contaba siempre esa anécdota y decía que efectivamente
creía que ese deseo de su abuela, que siempre le recordaron sus
padres, lo había marcado y había reforzado su vocación hacía la
medicina. La emigración de sus padres a Venezuela, país que
convertía los sueños en realidades, posibilitó lo que hubiera sido
imposible en su país de origen.
Samuel llegó a Venezuela cuando tenía algo mas de un año y por eso,
según la Ley vigente, adquirió todos los derechos de los nacidos en el
País y eso para él siempre constituyó un orgullo y un deber, el de
hacer por su País y su gente todo lo que pudiera.
El fue producto del sistema educativo público desde el kindergarten
hasta su graduación como médico en la Universidad Central de
Venezuela. La escuela “República de Paraguay”, el Liceo “Fermín
Toro,” el “Pedagógico”, y la Escuela de Medicina Luis Razetti,
integraban en aquella época, un sistema
que formaba a sus
egresados no sólo como los mejores profesionales sino también como
ciudadanos comprometidos con el País.
Se graduó en el año 1953 en un proceso de reválida ya que la
Universidad Central de Venezuela fue cerrada por el Gobierno del
General Pérez Jiménez cuando él iba a cursar el sexto año, un grupo
47
de sus compañeros y él, finalizaron el último año en Madrid en 1952
donde obtuvieron el título de Médico, el cual fue revalidado en la UCV
en Febrero de 1953. En 1963 obtuvo el título de Doctor en Ciencias
Médicas.
Su compromiso ciudadano y profesional no quedó en palabras; se
desempeñó no sólo en el campo privado, ejerció también como
médico en el Hospital Clínico de la Universidad Central de Venezuela
y fue profesor en la Escuela de Medicina “Luis Razzeti” que funciona
en esa sede. Fue fundador del servicio médico del Ministerio del
Trabajo y ejerció algunos años como médico del Seguro Social.
En el campo privado:
Publicación del Libro “Ya no creo en lo Médicos”
Los primeros años ejerció su especialidad, la gastroenterología, en la
Clínica Conde Flores (1953-1957), posteriormente en la Clínica
Méndez Gimón (1958-1982). En 1982 compró una acción en la recién
creada Clínica Metropolitana donde a pesar de tener el consultorio ya
equipado, no llegó a ejercer ya que en 1983 volvió al Mount Sinai
Hospital de New York, donde ya había pasado el año 1964-65. Al
volver de USA a principios de 1986, decidió retirarse del ejercicio de
la medicina.
Su desempeño profesional se caracterizó no solo por una genuina
preocupación por sus pacientes en lo que concierne a curar sus
dolencias con las medicinas, fue mas allá a indagar las causas de sus
males orgánicos, ya que estaba convencido de que la gran mayoría
de los síntomas de los malestares tenían un origen psico-social.
A partir
de los resultados de las experiencias vividas con los
pacientes y en vista de lo difícil que a estos les resultaba aceptar la
relación que su vida laboral, social y familiar, podía tener con la
sintomatología que padecían, Samuel se propuso encontrar una
forma que le permitiera tanto a sus pacientes como al público en
general, aceptar esta realidad y así enfrentar positivamente su
situación.
Así nació el libro que publicó bajo el título de “Ya no creo en los
médicos,” que era según él, lo que los pacientes terminaban por
decir después de haber recorrido varios médicos buscando una cura
que no estaba en manos de éstos sino de si mismos.
Este libro publicado por Monte Ávila Editores en 1972, en una
segunda edición por Seleven en edición de bolsillo en 1981 y una
tercera publicada por Monte Ávila Editores en 1991, llenó un vacío
muy sentido por la gente no sólo en Venezuela sino en toda América
Latina. La 1ª edición de 10.000 libros se vendió prácticamente en
pocas semanas, Monte Ávila envió 500 libros a Buenos Aires a una
librería que llenó su vidriera con este libro y los vendió en días. Era
raro en aquel momento que se publicara en una primera edición tal
número de un libro, la reacción no fue sólo la velocidad en que se
48
agotaban las ediciones sino la atención que levantó en los medios de
comunicación. Recién publicado Samuel fue invitado al programa de
Renny Ottolina, locutor Nº 1 en Venezuela en su Show de las 12 en
CVTV y por Pedro Berroeta, muy reconocido locutor. En la prensa
apareció en El Universal como el Libro del Mes (21-11-72) y en la
columna de Arístides Bastidas comentarista del área científica quien
le dedicó su columna de “La Ciencia Amena”, en ´”Ultimas Noticias”
apareció en Libros “Ultimísimos” (5-11-72) y en El Mundo Israelita
(24-11-72). En Buenos Aires, Argentina, le dedicaron dos páginas
completas de la revista “Siete Días” una de las más prestigiosas que
bajo el título de “¿Quién Entiende a los Médicos? Presenta un
subtítulo que dice “Un libro científico promete convertirse en un best
–seller” (Marzo de 1973). Más aún, recibió comunicaciones
personales y llamadas por teléfono inclusive de otros países, con el
fin de agradecerle la ayuda que el libro les había proporcionado.
Convencido como estaba de la relación de los síntomas orgánicos y
su causal psico- social unido a la reacción que produjo la publicación
del libro, le permitió ver que el libro vino a llenar una necesidad
sentida por el público en general, más aún, Samuel pensaba que una
“educación” en este campo había que iniciarla desde la niñez, por
tanto ofreció al Ministerio de Educación donarle los derechos para que
se introdujera en los colegios, igualmente lo ofreció al Seguro Social,
ya que decía que ese conocimiento por parte de los trabajadores
podía ahorrar muchas horas de reposo que en ese momento
usufructuaban los empleados con las consiguientes consecuencias
para la economía del País. Propuso también que gratuitamente, él
dictaría charlas en colegios y otros lugares en que lo solicitaran, sin
embargo nunca obtuvo respuesta.
Ese convencimiento de la importancia de la relación síntomas
orgánicos y causas psicosociales, se tradujo igualmente en otra
faceta de su preocupación en la búsqueda de soluciones para ese
tipo de pacientes. Esta fue el estudio y aplicación de la hipnosis
como forma de lograr un diagnóstico en algunos casos de mayor
complejidad, proceso mediante el cual lograba identificar problemas
que el paciente no reconocía en vigilia y que una vez concientizados
sobre ello desaparecían los síntomas. Entre los casos, todos con
resultados asombrosos, se destaca uno que fue el de una señora
joven que sufría de rectocolitis ulcerosa y ya había sido desahuciada
por médicos de renombre quienes le preguntaron a su marido si
quería que muriera en el hospital o quería llevársela a su casa.
Desesperado el esposo recurrió a Samuel quien acababa de regresar
del Mount Sinai de New York, aplicando la técnica de la hipnosis se
puso de manifiesto que su enfermedad se debía a incompatibilidad
con su marido, concientizada del hecho, logró manejar la situación y
se recuperó, la señora vive todavía y esto sucedió en 1964.
Un tratamiento
muriático:
novedoso
para
los
suicidas
con
ácido
49
En cuanto a los reales problemas orgánicos, su compromiso lo llevó a
buscar tratamientos innovadores
para resolver casos que no
contaban con procedimientos exitosos para enfrentarlos. Así, obtuvo
el premio Luís Razetti del Colegio Médico del Distrito Federal y el
premio
GEN promovido por la Sociedad Venezolana de
Gastroenterología por su trabajo “Nuevos conceptos en el tratamiento
las fístulas esofágicas en la esófagogastritis cáustica” (1964), basado
en un tratamiento innovador que logró salvar la vida al 90% de los
pacientes que antes tratando de suicidarse con ácido muriático,
propósito que no lograban, quedaban con grandes sufrimientos por
largo tiempo para luego morir.
Descubrimiento de una nueva célula en el hígado:
Su deseo de siempre seguir aprendiendo y su espíritu investigador lo
llevó en dos ocasiones al Mount Sinai Hospital de New York, la
primera (1964-66) como Research Fellow in Pathology y en la
segunda (1984) como Research in Liver Pathology: En su primera
estadía demostró la existencia de una tercera célula en el hígado,
hecho que repercutió de forma importante en el mundo de la ciencia
médica. Su descubrimiento se dio a conocer en una publicación cuyo
título fue: Fat- Storing Cells (Lypocites) in Human Liver, en el cual la
autoría de Samuel tuvo el honor de ser acompañada por los dos
científicos mas reconocidos en el área, como eran el Dr. Fenton
Schaffner y el Dr. Hans Popper del Staff del Mount Sinai Hospital. El
trabajo fue publicado en la muy prestigiosa revista científica
“Archives of Pathology” en Noviembre de 1966, Vol. 82. Igualmente
fue reseñado en los libros de mayor importancia en el área de la
gastroenterología que eran el de Estados Unidos y el de Inglaterra, en
los cuales lo denominaban Lipocito Hepático (Bronfenmajer).
Ese descubrimiento le valió múltiples invitaciones a reuniones
especializadas entre las cuales vale la pena destacar que ese trabajo
que constituyó también su tesis de ascenso a titular como profesor
de la escuela de Medicina Luis Razetti, fue The Paper (o sea el
trabajo central) de un congreso cerrado de hígado celebrado en
Kyoto, Japón, donde entre setenta y cinco invitados del mundo entero
Samuel fue el único latinoamericano. En 1984, segunda estadía en el
Mount Sinai Hospital, revisando lo relativo a la célula, encontró que
en el mundo entero se habían realizado más de cien trabajos
derivados de su descubrimiento tratando de establecer las funciones
inherentes a esta nueva célula. Al volver a Venezuela en 1965, trató
de seguir investigando para lo que obtuvo un financiamiento del
CONICIT, sin embargo las condiciones ambientales de laboratorio que
se requería no fue posible obtenerlas.
El Hospital de Clínicas Caracas:
A principios de los años setenta un grupo de empresarios dueños de
un terreno en San Bernardino catalogado como ADR, es decir que
solo podía ser utilizado para construir una escuela, una sede religiosa,
50
una clínica o un campo deportivo, le propuso que liderizara la
organización de un grupo médico que constituyera el personal de una
nueva clínica privada en tanto que ellos se encargarían de la
construcción. En un principio Samuel les manifestó que no estaba
interesado ya que
había comprado una acción en la recién
inaugurada Clínica Metropolitana y estaba participando en la
redacción de su normativa, sin embargo la insistencia de los
empresarios a lo largo de un año lograron convencerlo, lo que
significó que nunca llegó a ejercer desde su nuevo consultorio ya
equipado dado que el desarrollo del proyecto ocupaba todo el tiempo
que le restaba después de cumplir su compromiso con la docencia en
la Escuela Luis Razetti de Medicina en el Hospital Universitario.
Si algo era como una obsesión en Samuel, era la importancia de la
justicia social y eso lo llevó a buscarlo en su campo, así, una vez
aceptada la oferta se fue emocionando con la idea de crear algo
novedoso, que beneficiara no solo a los futuros pacientes sino
también al personal médico y a la clínica misma. En efecto, hasta ese
momento, la modalidad de las clínicas existentes era que los servicios
generales (RayosX, laboratorio; medicina nuclear; etc.), pertenecían
a un médico o al grupo propietario de la clínica, lo que significaba
que éstos se beneficiaban del trabajo de todos los médicos quienes
solo contaban con lo producido por el pago de las consultas y
operaciones mientras la clínica en si, no acumulaba un capital
suficiente para la modernización de los equipos y el mantenimiento
óptimo del establecimiento a lo largo de su existencia.
Decidió por ello, que todos los servicios generales pertenecerían a la
clínica que sería el dueño de todos lo equipos y los médicos
designados para dirigirlos obtendrían un porcentaje de las ganancias
sin que ese cargo colidiera con su práctica privada en el consultorio.
La Clínica vendería acciones pero ningún médico podría ser dueño de
más de una acción, ni siquiera él que era el promotor y realizador
para así garantizar la igualdad de todos los accionistas.
Con estas ideas inició las convocatorias a los médicos que eran
reconocidos como profesionales de reconocida competencia y
características personales idóneas así como aquellos jóvenes que
estaban realizando estudios de post grado en centros de prestigio
académico. Su sueño era el de crear una clínica que congregara a lo
que coloquialmente se llama la “flor y nata “de los profesionales del
gremio médico y más de una solicitud de ingreso fue rechazado por él
y por la comisión de selección que posteriormente se organizó. Este
mismo fin, lo llevó a buscar todos los medios posibles para garantizar
que médicos que
detentaban las condiciones óptimas pero no
contaban con los medios económicos para costear la Acción, pudiesen
ingresar
y para ello consiguió la ayuda de varios Bancos que
financiaban y refinanciaban los pagos en esos casos.
Fueron muchos los obstáculos que confrontó para llevar a cabo su
sueño. Por una parte, muchos médicos se resistían a trabajar en las
condiciones sugeridas y la situación económica del País en el
51
momento, dificultó fuertemente la concreción del proyecto, situación
que muy probablemente fue una de las causas importantes de que
otros diez proyectos de de clínicas privadas que estaban en
consideración no pudieran llevarse a cabo.
A la vez que iba resolviendo los problemas en el campo que le
tocaba, el del funcionamiento de la clínica y todo lo relativo al
equipamiento, surgió un problema inesperado que tuvo que
enfrentar. El Ingeniero responsable de la construcción y
financiamiento del HCC, uno de los dueños del terreno, se murió de
repente y le tocó a Samuel encargarse de responsabilidades que
traspasaban lo pautado previamente.
Fueron nueve años de un arduo trabajo y de gran compromiso en la
presidencia del HCC en momentos que el País confrontaba una crisis
de liquidez que afectó al proyecto de tal manera que en el último año
de su presidencia, Samuel renunció a parte de los beneficios que por
contrato le tocaban. Logró cosas que no parecían posibles,
contratistas que financiaban parte de la construcción o que aceptaban
el pago futuro en consultorios en el edificio que conjuntamente con
la construcción del HCC se levantaba en parte del mismo terreno y
que se destinaba a consultorios en venta de propiedad horizontal.
Reunión de Bancos que financiaban equipos, más de una vez los
Bancos lo auxiliaron porque creían en el proyecto y en la seriedad de
Samuel como su Presidente. Echó mano a todas las posibilidades
para ver culminado su sueño, inclusive hizo que su hijo Ricardo,
quien lo acompañó todo el tiempo en esta lucha, diseñara como tesis
de Maestría de una carrera afín que cursaba en los Estados Unidos,
todo lo relativo a la cocina y al flujo de comida a los pacientes, sin
que al HCC le costara lo más mínimo.
Samuel reunía en su personalidad múltiples facetas; humanistas y
científicas además de ser un hombre con valores muy arraigados en
cuanto a la vida familiar, todo el que lo conoció lo calificaba como
alguien muy especial. Su hobby más destacado era el dominó, y
como en todos los campos, en ese también llevó su interés mucho
más allá de solo jugarlo, ahí también afloró su apego a la
investigación. Escribió un libro en el que integró sus dotes docentes
con los del investigador, explicaba la modalidad del juego a la vez
que analizaba la psicología del jugador de dominó. Este se editó con
el seudónimo de BRONSA palabra que conjuga parte de su nombre y
de su apellido, éste, al igual que el de “Ya no Creo en los Médicos”,
tuvo gran acogida y se convirtió en el regalo que la Empresa Polar
repartió en una Navidad.
La búsqueda siempre presente de justicia social, la cual constituyó
uno de los criterios mas definitorios del diseño del HCC, no terminó
con la cristalización de ese proyecto, a mediados del 80, empezó a
darle cuerpo a otro proyecto, orientado esta vez, a poner al alcance
de las clases menos favorecidas, una medicina privada de calidad,
este lo denominó,”Clínicas “Privadas de la Comunidad.” (CPC).
52
Estas clínicas mediante un único pago inicial (pagadero en cuotas) y
un pequeño monto anual de mantenimiento, convertirían a sus
pacientes potenciales en los reales dueños de la clínica. Las acciones
podían ser compradas por personas jurídicas o por empresas que
asegurarían por este medio una atención de primer orden a sus
trabajadores. Este proyecto que fue presentado por Samuel en
distintos ámbitos bancarios, empresariales, gubernamentales y de la
medicina, tuvo una gran aceptación en todos ellos.
El proyecto se inició con un grupo médico dueño de una de las
clínicas más importantes del estado Zulia y con el apoyo del Banco
de Maracaibo el cual se convirtió en socio e instaló en su sede una
oficina de la CPC. Cuando ya se contaba con importantes avances,
inclusive con pagos realizados por médicos que deseaban
incorporarse al proyecto, sobrevino la crisis bancaria que afectó a
Venezuela y el Banco de Maracaibo fue declarado en quiebra e
intervenido.
El hecho que en un principio parecía de tan buen augurio, esto es, la
participación del Banco de Maracaibo, resultó ser la causa de no
poder seguir adelantando el proceso ya que por su carácter de socio
se generaban impedimentos legales a su continuación. Puede
asegurarse, sin equivocación, que las características de un proyecto
como el apuntado iban a resolver gran parte de la crisis médicohospitalario que existía para el momento y que es aun más grave
actualmente.
Si bien, en una mini biografía cuya brevedad era necesaria dado el
objetivo propuesto por el autor de este libro, no es posible
profundizar en éstos y otros aspectos de la vida de Samuel, de todo
lo dicho se desprende claramente que sus ideas plasmadas en
proyectos y la tenacidad para llevarlas a una concreción, eran un
rasgo descollante de su personalidad, e igualmente que era lo que
puede llamarse un futurista cuyo horizonte sobrepasaba los límites de
lo presente y lo conocido.
1928 – 1997
ADOLFO STAROSTA KUPERMAN
53
Nuestro sincero agradecimiento a su hija Rebeca por facilitarnos
tan valioso material.
Extraordinario médico por vocación, cálido hombre de familia, amigo
hasta el fin y maestro de generaciones. Así fue Adolfo Starosta. Nació
en Tinaquillo, Estado Cojedes, en una familia de inmigrantes judíos
rusos procedentes de Besarabia y dedicados al comercio. En medio de
la estrechez económica y la malaria imperante se destacó por su
rendimiento escolar desde temprana edad. A los pocos años, la
familia se trasladó a la ciudad de Valencia en busca de mejores
condiciones de salud y educación. Cursó la Escuela Secundaria en el
Liceo Pedro Gual, donde manifestó inquietudes políticas, y
posteriormente la carrera de Medicina en la Universidad de los Andes
(Mérida 1946) y la Universidad Central de Venezuela (Caracas, 19471951). Después de graduarse con excelentes calificaciones, trabajó
en el Hospital Central de Valencia y obtuvo una beca de la Fundación
Kellog para hacer el internado y la residencia en Medicina Interna de
la Universidad de Cornell en Nueva York. Al regresar a Venezuela en
1955, se destacó por su actividad profesional y docente en la
Universidad Central de Venezuela donde fue Profesor hasta 1971. Fue
pionero en el campo de la Medicina Interna en nuestro país: inició la
investigación clínica en el campo de las enfermedades reumáticas en
el Hospital Universitario de Caracas, fundó el Servicio de Medicina
Interna del Instituto de Oncología Luis Razetti y junto a otros
colegas, estableció la Sociedad Venezolana de Medicina Interna. En
1998, esta sociedad dedicó
una Conferencia Magistral en su
memoria, junto a la de quien fuera su maestro y amigo Henrique
Benaím. En lo personal, su capacidad de dar afecto, integridad
personal,
agudeza intelectual, sinceridad, sentido del humor,
solidaridad y valor para afrontar las vicisitudes de la vida, lo hicieron
piedra angular de la familia formada por su inseparable esposa
Fanny, sus hijos y nietos. Igualmente, sus hermanas, sobrinos y
parientes buscaban en su opinión una oportuna palabra de aliento.
Mostró siempre interés por el judaísmo. Este se inició en la casa
paterna y maduró en una enriquecedora actividad comunitaria. Junto
a sus hermanas, realizó importantes donaciones a la Unión Israelita
de Caracas en memoria de sus padres. Fue vicepresidente de la
Sociedad de Amigos de la Universidad Hebrea de Jerusalem en
Caracas y miembro de la Junta de Gobernadores de esta universidad
en Israel. Su interés por la defensa de los Derechos Humanos lo
motivó a participar en la B’nai B’rith, institución que hoy le honra.
Como dijera uno de sus alumnos: “Que su vida y obra sirvan de
estímulo y guía para los que lo conocieron generando el compromiso
de ser fieles a su ejemplo”.
54
Adolfo Starosta, Te extrañamos...........
El 4 de Tishrei fue el sexto aniversario del fallecimiento del Doctor
Adolfo Starosta, un hombre y médico ejemplar. Como persona fue un
ser comprensivo y firme a la vez Adolfo era una fuente del saber,
interesado en aprender y conocer a fondo el mundo a su alrededor.
Siempre dispuesto a brindar ayuda, palabras de aliento y sabios
consejos. Le encantaba sentarse a conversar de cualquier tema y
recordar sus vivencias en Tinaquillo, un pueblito del llano venezolano,
donde nació y vivió la primera etapa de su vida. Su juventud
transcurrió en Valencia y más tarde se muda a Caracas donde
establece una numerosa familia
junto a Fanny Rubinstein de
Starosta. Como médico fue muy estudioso y excelente para dar
diagnósticos certeros. Fundador y profesor, junto con el Dr. Enrique
Benaím Pinto, de la Cátedra de Medicina I de la Universidad Central
de Venezuela, (U. C. V).
Participó en la organización del Departamento de Medicina Interna en
el Hospital Oncológico y cada año es recordado y honrado con cariño
por sus colegas internistas en el Congreso Nacional de Medicina
Interna con la conferencia magistral que lleva su nombre. A menudo
me encuentro con personas que han sido pacientes de Adolfo. Por
años y siempre me manifiestan el gran cariño y agradecimiento que
sienten por él.
Hoy sentimos gran tristeza por no tenerlo físicamente con nosotros.
Adolfo...., esposo, padre, suegro, abuelo, hermano, tío, médico y
amigo muy especial...... Nunca olvidaremos tu hablar pausado y tu
mirada profunda, tierna y vivaz.
La huella que dejaste plasmada en nuestros corazones vivirá por
siempre...
Claudia Prengler de Starosta
Compromiso del Dr. Starosta con
Fany Rubinstein
Reconocimientos otorgados al Dr. Adolfo Starosta
55
1. Instituto de Oncología Luis Razetti (6-3-86). Reconocimiento a la
valiosa labor asistencial y docente desarrollada como Jefe del Servicio
de Medicina Interna del Instituto de Oncología Luis Razetti.
2. Dirección y Coordinación del curso de Posgrado de Medicina
Interna del Hospital Universitario de Caracas como reconocimiento
por su pionera y excepcional labor realizada en el campo de la
docencia y por sus elevadas cualidades personales, humanísticas y
éticas. (28-7-92)
3. Orden Francisco de Miranda (1986)
4. Orden al Mérito Ciudadano
5. Miembro Honorario de la Universidad Hebrea de Jerusalem (1987)
6. Conferencia Magistral en memoria de “Adolfo Starosta”, Congreso
de la Sociedad Venezolana de Medicina.
Dr Adolfo Starosta y el Dr. Arturo Uslar Pietri. 1987
EDITORIAL
A LA MEMORIA DEL DR. ADOLFO STAROSTA
CON MOTIVO DEL X CONGRESO VENEZOLANO
DE MEDICINA INTERNA
Mario Ogni C.*
Honrar Honra...
Honramos hoy la memoria del insigne profesional, de la medicina, el
Dr. Adolfo Starosta, cuyas encomiables virtudes humanas y méritos
profesionales han dejado profunda huella en el campo de la ciencia y
de la Medicina Interna en nuestro país. El mes de octubre se cumplió
el primer aniversario del fallecimiento del Dr. Starosta, hijo ilustre de
Cojedes. De él heredamos la excelencia de su saber y su disciplina
científica, puesta de manifiesto en su valiosa praxis médica y en su
obra, en la que podemos observar una inigualable experiencia y
dedicación al desarrollo de la medicina. Al recordar su fértil y
destacada trayectoria científica, descubrimos una prolija labor en el
56
campo de la investigación, que ha contribuido a mejorar la calidad
de la Medicina Interna. Como profesor en la Cátedra de Clínica
Médica y A de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de
Venezuela, el Dr. Starosta dio inicio a la consulta de enfermedades
del colágeno, en el Hospital Universitario de Caracas, que fue el
germen de lo que es hoy la reumatología en nuestro país. Fueron
grandes sus aportes a la historia clínica, los cuales marcaron giros
definitorios para el presente y el futuro de la Medicina Interna,
esenciales para el rol que esta disciplina ha asumido con respecto a
las subespecialidades médicas. Al terminar su brillante carrera en la
escuela del Hospital Vargas, de la Universidad Central de Venezuela,
el Dr. Starosta se radicó temporalmente en Valencia, donde conoció
y trabajó con el Dr. Berning,
Catedrático de la Universidad de
Hamburgo a quien debemos el contacto de nuestros médicos con la
medicina Europea. Los caminos del Dr. Starosta se
abrieron y,
después de estudiar en la Universidad de
Cornell en los Estados
Unidos, una metódica formación académica multidisciplinaria nutrió
fertilmente su pensamiento científico.
En Estados Unidos, después de trabajar en el Bellevue
Hospital,
en
el
Memorial
Sloan
Kettering
Center
for
Cancer and Allied Diseases de Nueva York, se interesó
por el estudio de las Enzimas Séricas-Transaminasas y
LDH en el infarto del miocardio; colaboró con el Dr.
Wroblewski
en
la
recolección
de
muestras
de
sangre
para
la
evaluación
enzimática
del
infarto
del
miocardio,
lo
cual
despertó
su
interés
en
aplicar
la
determinación
de
enzimas
como
auxiliar
del
diagnóstico
clínico.
El
Dr.
Lyerd
Mayers
influyó
en
su
interés
por
las
Leucemias y los linfomas, y el Dr. Ewing lo interesó
en los Tumores Sólidos. De la mano del Dr. Karnousky
investigó los principios de Quimioterapia para el Cáncer antiguo a
favor de los más modernos. Y se dedicó a aplicar revisiones
exhaustivas a los agentes quimioterapéuticos, a no descartar a priori,
sin estudios comparativos adecuados, el uso de ciertos
agentes quimioterapéuticos relativamente. A su regreso de los
Estados Unidos en 1956, el Dr. Starosta aplicó en Caracas sus
novedosos e importantes conocimientos tanto en el Hospital
Universitario como
en el Hospital Oncológico Luis Razetti. En este
último
centro
hospitalario
fundó
luego
el
Servicio
de
Medicina Interna con el apoyo de su Director, el Dr.
Guzmán
Blanco,
lo
que
dio
origen
a
la
participación
formal de la Medicina Interna en el
cuidado
de
los
pacientes con cáncer.
Entre
las
publicaciones
del
Dr.
Starosta
“El
estudio
enzimático,
citológico
y
del
líquido
sinovial
en
las
artropatias”,
cabe
destacar
electroforético
con
especial
57
referencia
a
la
deshidrogenasa
láctica
y
sus
isoenzimas,
editado
en
1965;
“Contribución
al
estudio
de
las
enfermedades
del
colágeno,
revisión de
150 casos observados en la Cátedra de Clínica Médica”. A,
entre 1956 y 1966.
Fue en 1956 Miembro Fundador de la Sociedad
Venezolana de Medicina Interna, y Presidente de esta Sociedad en
el año 1962, un gran honor para todos nosotros. Fue
Miembro
Titular
de
la
Sociedad
Venezolana
de
Reumatología y Miembro de la Sociedad Venezolana de
Oncología.
En
memoria
del
Dr.
Starosta
brindamos
un
gran
reconocimiento
a
su
calidad
profesional
y
a
sus
virtudes humanas. Por el legado que nos ha dejado a nosotros,
médicos Internistas. Por sus aportes significativos al desarrollo de la
Medicina Interna. Por su personalidad integradora y ductora de
grupos
médicos. Por su notable actividad docente. Por su vocación
y probidad al servicio de nuestra
Sociedad. Por
constituir
un
paradigma
para
las
presentes
y
futuras generaciones de médicos que su vida y su obra sirvan de
estímulo y guía, y que
a nosotros sus discípulos,
nos genere el compromiso de
ser fieles a su
ejemplo.
* Profesor de la Cátedra de Clínica y Terapéutica A.
Escuela de Medicina Luis Razetti Dermat. Ven., 1998; Vol. 14, Nº 4,
1998
1929-1997
SIMÓN BEKER GORENSTEIN
58
Simón Beker sentado a la izquierda durante su ejercicio en la Junta Directiva
del Centro Médico de Caracas en el período 1981-1984
Agradecimiento a su señora esposa y su hijo Bernardo y por el envío
del material biográfico.
Simón Beker Gorenstein nació el 6 de febrero de 1929 en la ciudad
de Maracaibo, Estado Zulia. Sus padres, Saúl Beker y Malka
Gorenstein de Beker, oriundos de Besarabia -Rumania, actual
República de Moldavia, fueron emigrantes que encontraron asilo en
las hermosas y calurosas tierras de Venezuela, huyendo de la miseria
que quedó en Europa después de la Primera Guerra Mundial.
Su infancia la pasó entre Maracaibo y Cabimas con sus 2 hermanas
menores, Marta y Regina, en una muy precaria condición económica.
A los 15 años, junto con su familia, se mudó a Caracas, donde logró
culminar sus estudios de Bachillerato en el Liceo Andrés Bello.
Cuentan sus compañeros de colegio, que desde pequeño se destacó
por su responsabilidad hacia la familia y a sus estudios, fue un líder
nato, con altos principios éticos, morales y sobre todo, un luchador
contra las injusticias sociales que se percibían en esos años escolares.
Recién graduado de Bachiller, se convirtió en Profesor de la Cátedra
de Química en la secundaria de la Guardia Nacional. Entró a estudiar
medicina en 1948, cursando sus estudios básicos en las aulas y los
pasillos del actual recinto de la Academia Nacional de Medicina y su
ejercicio práctico como estudiante, entre el Hospital Dr. José María
Vargas de San José y La Cruz Roja Venezolana, guiado por sus
destacados maestros, los doctores José (Pepe) Izquierdo, Carlos Gil
Yepez, Blas Bruni Celli y Joel Valencia Parparcen, entre otros. A pesar
de haber tenido que trabajar durante todos sus estudios, como pilar
económico fundamental del hogar de sus padres, Simón Beker se
graduó con honores, diploma de Máxima Calificación, inaugurando la
recién construida Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela
en 1954. En los siguientes 2 años, trabajó como médico en La Cruz
Roja Venezolana, Hospital Vargas y en el Hospital Luis Razetti,
fundando junto con Joel Valencia Parparcen, José R. Zerpa Morales,
Ricardo Salomón y otros, el Servicio y Cátedra de Gastroenterología
del Hospital Universitario de Caracas.
En 1956, consiguió su Doctorado en Ciencias Médicas presentando su
trabajo “Radiología de la Schistomiasis Mansoni en su forma
hepatoesplénica”. Ese mismo año, se casó con Marisa (Marianne)
Kohn y después de haber ganado ambos becas por concurso de la
59
Universidad Central de Venezuela, se fueron a Filadelfia, Estados
Unidos, donde Simón Beker formó parte del curso de postgrado del
Graduate Hospital, que dirigía para ese entonces, el reconocido
médico gastroenterólogo Henry L. Bockus. De ahí partió a Inglaterra,
donde se convirtió en uno de los primeros “fellows” de la Dra. Sheila
Sherlock, consolidándose como
Hepatólogo en el Hospital
Hammersmith de Londres.
Regresó a Caracas en 1958 con ideas renovadoras y progresistas en el
ámbito de la especialidad y la educación médica, lo que intentó
implementar en el Servicio y Cátedra de Gastroenterología del Hospital
Universitario de Caracas, ascendiendo, a través de los años, a Profesor
Titular en tercera instancia de la Universidad Central de Venezuela. En
1965 comenzó a trabajar en el Centro Médico de Caracas, donde
ejerció como reconocido Gastroenterólogo y Hepatólogo hasta su
muerte, llegando a ocupar cargos administrativos importantes como el
de la Vice-Presidencia de la Institución.
Siendo un creyente en que los conocimientos deben ser difundidos de
la mejor forma posible para que los médicos de cualquier rincón de
Venezuela obtengan de manera rápida los lineamientos del manejo
diagnóstico y terapéutico de sus pacientes, el Dr. Beker funda junto
con otros médicos relevantes de la época, La Sociedad Venezolana de
Medicina Interna y La Sociedad Venezolana de Gastroenterología en
1958, obteniendo la presidencia de esta última en 1964. En 1959
fundó, junto con los demás alumnos del Profesor Henry L. Bockus, la
Sociedad Internacional Bockus, de la cual llegó a ser Presidente en
1987. Con la iniciativa docente de habla hispana y para fomentar el
desarrollo de los países latinos, en 1970 se convierte en uno de los
creadores de la Asociación Latinoamericana para el Estudio de
Enfermedades Hepáticas (ALEH), dirigiéndola como su Presidente en
1977.
A principios de los años 70, se empieza a construir el Hospital General
del Oeste “Dr. José Gregorio Hernández” en Los Magallanes de Catia y
Simón Beker gana la Jefatura del Departamento de Medicina Interna y
la Jefatura del Servicio de Gastroenterología de este Hospital, y como
Profesor Titular de la Universidad Central de Venezuela, fundó los
estudios de Postgrado de Medicina Interna y de Gastroenterología
adscritos a esta casa magna, lo que le permitió introducir, por primera
vez en el país, nuevos conceptos en el manejo de los pacientes
hospitalizados y en la educación médica. El Hospital General del Oeste
abrió sus puertas teniendo un nuevo tipo de historias clínicas: La
Historia por Problemas (“SOAP”), que llevó no sólo el manejo clínico
lógico de los problemas que acarrean los enfermos, sino también una
educación constante y actualizada que se difunde permanentemente
durante las revistas médicas diarias en los diferentes Servicios. El
Servicio y Postgrado de Gastroenterología no quedaron atrás, consiguió
dotarlo con los equipos más modernos para la época, y creyendo
siempre en los jóvenes como generación de relevo, y bajo los
preceptos de sus altos ideales éticos y morales en la educación y
60
asistencia médica, abrió el paso para una enseñanza moderna que
permitió el adiestramiento endoscópico temprano y así la inspiración
académica de los Residentes del Postgrado, un legado que para ese
momento estaba proscrito en los demás Hospitales Universitarios del
país. Tanto el Servicio como el Postgrado de Gastroenterología del
Hospital General del Oeste se convirtieron, rápidamente, en un ejemplo
a emular para otros hospitales de Venezuela y el mundo. En 1980,
tratando de introducir a las Instituciones privadas en la educación
médica continua, fundó y coordinó la Clínica de Gastroenterología e
Hígado del Centro Médico Docente La Trinidad en Caracas, donde
trabajó hasta 1986.
En su afán por la obtención de conocimientos, es uno de los primeros
venezolanos en inscribirse y hacerse miembro de las diferentes
sociedades y asociaciones científicas internacionales: American
Gastroenterological
Association
(AGA),
American
College
of
Gastroenterology (ACG) de le cual se convirtió en el primer Gobernador
por Venezuela en 1987, American Association for the Study of Liver
Disease (AASLD), American Society for Gastrointestinal Endoscopy
(ASGE), European Association for the Study of the Liver (EASL) y de la
International Association for the Study of the Liver (IASL). En 1984 fue
elegido Presidente del Comité Organizador del Congreso de la
Asociación Internacional para el Estudio del Hígado, que resultó en la
realización de un evento científico mundial inigualable, donde llegaron a
Caracas las autoridades más connotadas en el ámbito de
gastroenterología y hepatología en 1986. Pero quizás, su dedicación
más grande en relación a esta actividad, la brindó al American College
of Physicians (ACP) ya que durante muchos años brindó su tiempo para
conseguir que los médicos venezolanos tuviéramos representación en
esta distinguida Institución. En 1993, Simón Beker fundó el primer
Capítulo Venezolano del American College of Physicians, convirtiéndose
en su primer Gobernador, función que ejerció hasta 1997.
Durante su carrera profesional, le tocó pertenecer al comité editorial de
varias revistas científicas venezolanas e internacionales como lo son:
GEN, Acta Médica Venezolana, Revista Hospital Centro Médico de
Caracas,
Gastrointestinal
Endoscopy,
Journal
of
Clinical
Gastroenterology y Journal of Hepatology.
Entre los honores que recibió en su vida profesional, se encuentran:
1954
Diploma de Máxima Calificación, Universidad Central de
Venezuela
1956 Premio GEN 1957, Sociedad Venezolana de Gastroenterología
1976 Orden Andrés Bello en su 2da. Clase, Ministerio de Educación,
Venezuela
1977 Orden José María Vargas, Universidad Central de Venezuela
1978 Orden Francisco de Miranda en su 2da. Clase, Presidencia de la
República de Venezuela
1997 Premio GEN 1997, Sociedad Venezolana de Gastroenterología
1997 Título de Investigador Activo de la Universidad Central de
Venezuela
61
1997 Orden Francisco de Miranda en su 1ra. Clase, Presidencia de la
República de Venezuela
Durante su carrera, el Dr. Simón Beker dictó más de 600 conferencias
sobre temas diversos en Gastroenterología y especialmente
Hepatología, en Jornadas y Congresos Científicos nacionales e
internacionales, a los que fue invitado. Publicó más de 170 artículos
científicos en revistas médicas, 15 monografías y capítulos en libros de
Gastroenterología y Hepatología nacionales e internacionales y 5 libros
de texto, dos de los cuales fueron en idioma español y 3 de ellos en
inglés, siendo difundidos a lo largo del mundo.
No podría terminar esta biografía sin mencionar quizás lo más
importante: a pesar del tiempo agotado por este arduo trabajo
profesional, docente y académico, Simón Beker fue un padre ejemplar,
dedicado a su hogar y junto con Marianne Kohn formó una gran familia,
2 hijas: Toni, Politóloga e Ilana, Arquitecto, ambas con excelente
trayectoria profesional y por supuesto familiar. Por mi parte debo decir,
que todos los días de mi vida trato de llegarle a los talones a mi padre
y espero lograrlo, ya que creo que sí la tierra estuviera llena de gente
como él, el mundo fuera mucho mejor.
Falleció el 16 de Agosto de 1997
Dr. Bernardo Beker Kohn, 2009.
1929-1970
SIMÓN LUSTGARTEN
62
Agradecimiento al nieto quien recolectó tan valiosa información.
Simon (Sender) Lustgarten Stark nace el 23 de octubre de 1929 en
Caracas Venezuela, hijo de Max Lustgarten y Hellene Stark, nacidos
en Polonia en las ciudades de Domaczewo y Lemberg
respectivamente. Se residenciaron en Caracas primero, luego en
Maracay Estado Aragua, Ciudad Bolívar y luego se fueron a Maturín
Estado Monagas, donde curso estudios de primaria y Bachillerato,
graduándose de bachiller en el liceo “Andrés Bello “, en Caracas,
comenzó estudios de medicina en la “Universidad Central de
Venezuela”, y como cerraron la Universidad, se traslado a Quito,
Ecuador para seguir estudiando y luego se gradúa de médico en
España, en la Universidad de Santiago de Compostela en el año 1958,
revalidando posteriormente en La “Universidad Central de
Venezuela”, y realizando Medicina Tropical y el Rural. Posteriormente
comienza a trabajar en “La Cruz Roja de Venezuela”, en el Hospital
de Emergencias de Coche” y en el Hospital Militar “Carlos Arvelo”,
donde se dedica al aprendizaje y ejercicio de la anestesia, luego de
algunos años, se va a Suecia, donde realiza cursos de anestesia
Cardio-toráxica y tiene la posibilidad de tener contacto con la primera
generación de soportes mecánicos de ventilación (respiradores). Con
estos conocimientos vuelve a Venezuela, donde con un grupo de
médicos de vanguardia comienzan a realizar las primeras
intervenciones quirúrgicas cardiovasculares, de hecho su equipo y él
dentro del mismo, ganan un premio nacional de medicina, por la
realización de la primera operación de colocación de by-pass
coronario en el país.
El Dr Lustgarten, fue uno de los pioneros en introducir los primeros
ventiladores mecánicos, tanto a quirófano como a las salas de
emergencia, lo que dio paso a las primeras salas de cuidados
intermedios y cuidados intensivos.
Dentro de la sociedad Venezolana de Anestesia, fue el editor del
primer volumen de la revista de la sociedad además de presidir
numerosos, congresos y encuentros científicos
tanto nacionales
como internacionales y ser profesor de un grupo de médicos, que
luego pasaron a ser lideres científicos en la anestesia en Venezuela.
63
El Dr Lustgarten falleció en Caracas 1970 a la edad de 41 años
1931-1983
JAIME IGLICKY
64
Nuestro Personaje Inolvidable
Asi dice su epitafio. Y lo era! Jaime era un ser muy excepcional, la
generosidad de su corazón era ilimitada y creo que era el sello más
notable de su personalidad. El era feliz cuando hacía felices a los que
lo rodeaban y nunca faltaba un gesto, una preocupación y “un salirse
de su camino” para ayudar al que lo necesitaba. Y éste también fue
su sello en el ejercicio de la medicina. Muere muy joven, a los 52
años, pero no olvido las palabras del Rabino Brener: Sus 52 fueron
tan plenos como los 80 de muchas personas de larga vida.
Los amigos y conocidos de Jaime todavía me sorprenden cuando me
cuentan cosas que Jaime hacía en muchas oportunidades, cosas que
yo misma desconocía.
Jaime no tuvo una vida fácil. A muy temprana edad sufrió la quiebra
comercial de su padre y desde entonces trabajaba horas enteras para
ayudarlo económicamente haciendo grandes esfuerzos para no
abandonar sus estudios de medicina. Me recordaba Abraham que
durante muchas horas nocturnas pasaba los apuntes de las clases y
los vendía a los compañeros en la universidad… Nos conocimos y
comenzamos nuestro noviazgo cuando apenas arrancaba su carrera y
tuvimos la satisfacción de construir una vida juntos gracias a
nuestros esfuerzos y a su ambición por lograr una posición económica
holgada que le permitiera, sobre todo, proporcionarme a mí y a
nuestra familia lo que él consideraba que debíamos tener.
Dedicó una buena parte de su vida a trabajar por el Estado de Israel;
le dedicó tiempo, esfuerzo y dinero a varias instituciones y lo hacía
con la pasión con la que hacía todo lo que emprendía.
Jaime tenía sus debilidades: era un jugador incorregible pero a la vez
era un padre, hijo, hermano y amigo ejemplar, preocupado siempre
por dar lo mejor de sí a sus seres queridos. Está siempre presente
en nuestro pensamiento y en muchos momentos de nuestras vidas.
Jaime nació en Zelechov, Polonia el 28 de febrero de 1931 y murió en
Caracas el 22 de marzo de 1983.
Susy Iglicki
Diciembre, 2009
65
1931-1984
Samuel Levy Benshimol:
Gracias por los datos suministrados por su hermano Dr Abraham
Levy Benshimol
Nació en Los Teques, Edo. Miranda, el 16/03/1931, hijo de Isaac S.
Levy y Benigna Benshimol.
Murió en Caracas, el 30/12/1984.
Casado con Coty Benaim, tuvo tres hijos: Odette (abogado), vive en
Italia; Ivette (abogado), vive en Isarel e Isaac (médico), vive en
Israel. Todos casados, 9 nietos.
Estudios de primaria en Los Teques; secundaria en Caracas, estudios
médicos en la UCV. Se marchó a España cuando el cierre de la UCV
por Marcos Pérez Jiménez. Cursó estudios primero en la U. de
66
Granada y luego en Madrid (tres años en España). Regresó a Caracas
y se graduó en la UCV en 1959.
Postgrado: Especialización en Neurología Infantil (1970-1973)en el
“National Hospital for Neurology and Neurosurgery” de Londres,
Reino Unido.
Trabajó como médico en su consulta privada (Clínica Razetti), en el
S.S.O. y en un hospital de la Guaira o Maiquetía, cuyo nombre no
recuerdo.
Fundó junto con otros médicos judíos, el Servicio Social Comunitario,
institución de la cual fue presidente.
Muy aficionado a la música, tocaba el piano y fue muy dedicado a su
familia.
1932- 1955
BR. SIMÓN BELFERMAN
A raíz del señalamiento que realizara un amigo común ,
Leonardo Hecker, me motivó a escribir unas pequeñas líneas al
un estudiante de medicina, de proyección resplandeciente, pero
mejor amigo y compañeros de todos.
A continuación el señalamiento:
“Te quería comentar, más que comentar sugerir, que en ese libro,
como un pequeño homenaje, podrías incluir a un joven, amigo
nuestro, estudiante de medicina, a quien sorprendió la muerte
prematuramente. Todavía la recuerdo, alegre, lleno de vida y con
una simpatía desbordante, el inolvidable Simón Belferman.
Recuerdo su flamante Buick convertible. Una noche, año 51 o 52, si
mal no recuerdo, fuimos un grupo en su carro, apenas recuerdo entre
ellos a Pablito Katz y Sigfrido Rieber, hasta Petare. Era la época en
67
la cual en el mundo campeaba la fiebre de los Platillos Voladores y en
esos días se insistía que un platillo había descendido en un lugar,
cerca de Petare y que en el suelo se podía observar la yerba
chamuscada, y hasta allá fuimos, con gran excitación, para saciar
nuestra curiosidad. Obviamente nada pudimos ver que nos
convenciera.
Ido tempore...”
Simón Belferman, en los estudios de medicina descolló
tempranamente como una mente privilegiada, ágil, bien integrada,
que se unió al grupo quienes fuimos sus compañero de carrera
contribuyendo, con sus aportes, textos y comentarios oportunos que
le daba vida a las discusiones.
Muchos de los estudios lo realizábamos en su casa de habitación en
San Bernardino, Avenida Oriente y a todos nos enseñó , mientras
estudiábamos, que comer la barra de chocolate familiar , masticada
con leche cruda, fría, producía un especial placer gustativo. Así
caímos varios en ese placer
culinario que muchos aún conservamos ese hábito.
Los avatares políticos en 1952 provocó el cierre de la Universidad
Central de Venezuela que nos obligó a emigrar a otros países que
nos ofreciera la posibilidad de continuar la carrera y fue Ecuador ,
en un bello gesto fraternal, nos aceptó algo tardíamente en la
Universidad de Quito donde nos igualamos y logramos culminar
felizmente el segundo año de Medicina. La foto incluida, muestra el
grupo parcial de venezolanos que salimos de Venezuela.
En ese parque de la Alameda, casi todo nos asfixiamos, a los
pocos días de llegado. Nos decidimos jugar futbol y por no tener
entrenamiento en la altura, a los pocos minutos de la acción,
todos caímos hipóxicos en el suelo. Importante lección que
aprendimos.
Simón Belferman, después de Diciembre de ese año logró cupo
en la Universidad de Maracaibo a donde se trasladó.
Nuestro re-encuentro se realizó en 1944 , cuando la Dictadura se
vió obligada a reabrir la Maternidad Concepción Palacios de San
Martín
y no habiendo bachilleres suficiente para ello, permitió
resnudsr el cuarto año de Medicina, hasta entoces suspendido.
Todo seguía su curso habitual pero en 1955, en un plan de paseo
marítimo en la lancha de su propiedad, con un marinero y otro
compañero se lanzaron a la mar, frente a Catia La Mar y se supo
que la lancha se volteó . El compañero aparentemente murió de
inmediato por el trauma recibido por la lancha. Simón sobrevivió un
par de días y falleció. La planificación de la búsqueda fue intensa
y extensa, bien planificada sin lograr nada. Lanchas y helicópteros
se lanzaron al rastreo sistemático. El único sobreviviente fue el
veterano marinero que fue avistado por un avión comercial de
Avensa lo que facilitó el rescate.
En el Cementerio General del Sur esta su fosa que contiene su
correa, que fue lo único que se pudo rescatar de sus pertenencias.
68
Todos los compañeros respetábamos su
agudeza mental y
memoria privilegiada. Todas sus notas decía del potencial que
estaba encendiendo. La vida es compleja, difícil de entender y
frustración aguda de un desarrollo, siempre deja una herida
amargura, difícil de digerir.
Paz a sus restos
Parque de la Alameda. Quito Ecuador Noviembre de 1951
Izquierda a derecha de pie: Isidoro Zaidman, Simón Lustgarten, Abraham
Krivoy, Simón Henríquez y Ronald Jaua,
Agachados de izquierda a derecha: Simón Belferman y Moisés Diamante.
1934- 1970
MOISÉS DIAMANTE
su
se
la
de
69
Abril 12 de 1952. Quito Ecuador. Cursaba segundo año de
Medicina en la Universidad de Quito.
Nació en Caracas el 24 de julio de 1934 y falleció en la misma
ciudad el 11 de Julio de 1970.
Realizó sus estudios en la UCV con la interrupción , por razones
del clima político de Venezuela del segundo año de Medicina en
la Universidad de Quito Ecuador 1951-1952 y el tercer año de
medicina los realizó en la Universidad de Los Andes , Mérida
1952-1953. Los
años
subsecuentes
se
realizaron
en
la
Universidad Central de Venezuela.
Poseía dos severos hábitos: las películas del Oeste Americano
que casi veía una diaria . El otro hábito maldito era el
tabaquismo de casi tres cajetillas diarias.
Hizo el Postgrado en Filadelfia y realizó exitosamente su
práctica Privada en la Clínica Méndez Gimón y luego en el
Centro Médico donde conquistó una amplia clientela, siempre
satisfecha.
Le gustaba el deporte y fue en una de esas llamadas
“caimaneras” de futbol cuando se quejó de un intenso dolor
precordial que obligó a llevarlo al Centro Médico de Caracas
donde una severa arritmia cardíaca se lo llevó en forma muy
precoz, en pocos días, a pesar de los intensos esfuerzos de la
ciencia
Falleció en Caracas el 11-7-70
Murió primero que la madre. Siendo único hijo de una madre
sobreprotectora, pueden imaginarse Uds. el dolor que esta
desaparición produjo.
Sus restos reposan en el Cementerio General del Sur
1934- 1994
KOLMAN ISACC PUTERMAN SZOMSTEIN
Agradecimiento al Sr. Leonardo Hecker, cuñado del Colega y a su
señora esposa por el envío de tan importante material
Kolman Isacc Puterman Szomstein nació en Coro. Edo. Falcón el 16
diciembre 1934.Realizó sus estudios de primaria desde 1º a4º grado
en el Instituto Luis Espelozin- de Coro entre 1940 a 1944.
70
El 5º y 6º grado lo realizó en el Grupo Escolar Juan Crisóstomo
Falcón de Coro entre 1944 a 1946. La secundaria: la realizó de 1º
al 4º año en el liceo Cecilio Acosta de Coro entre 1946 a 1950. El 5º
año, en el Liceo Andrés Bello de Caracas entre 1950 al 1951.
Los estudios superiores los realiza en la Universidad del Zulia,
Escuela de Medicina, Maracaibo, entre 1952 a 1958. El postgrado se
inicia con la Residencia Pediátrica en el Hospital Central “Antonio
María Pineda” de Barquisimeto entre 1961 a 1963.
Realiza el Curso de Puericultura en la Unidad Sanitaria de
Barquisimeto, entre mayo a noviembre de 1961.
Entre los cargos asistenciales cumplidos están:
Médico residente, hospital Sagrada Família en Caripito, Estado
Monagas entre 01-09-58 al 15-03-58. Médico interno (residente A).
En el Hospital Central “Antonio María Pineda” entre 16-03-59 al 0104-61. Médico visitador del dispensario Chorrobobo, Estado Lara,
entre 01-03-60 al 01-05-67. Médico residente B. departamento de
pediatria, Hospital Central “Antonio María Pineda”, Barquisimeto,
Estado Lara entre
01-04-61 al 01-4-63. Médico adjunto del
departamento de pediatria, Servicio de neonatología, Hospital Central
“Antonio María Pineda” Barquisimeto entre 01-04-6P y el 31-10-77.
Médico adjunto del Departamento de pediatría, sanatorio antituberculoso Dr. Luis Gómez López, Barquisimeto entre 01-09-66 al 3112-78. Médico puericultor-med. Salud pública I en el centro de
higiene integral “Dr. Gualdrón”, Unidad sanitaria, Barquisimeto entre
01-05-67 al 31-12-82. Médico jefe del servicio de neonatología,
departamento de pediatría. Hospital Central “Antonio María Pineda”,
Barquisimeto, desde 01-11-77 a la fecha actual. Médico jefe
departamento de pediatría del hospital central “Antonio María Pineda”
y UCLA desde el 01-05-88 al 15-1-94.
Entre los cargos docentes que desempeñó están: Profesor Asistente.
Pediatría, Escuela de Medicina, Universidad de la Región Centro
Occidental, Barquisimeto del 01-06-68 al 01-02-72. Profesor
Agregado, Pediatría, Escuela de Medicina, Universidad “Centro
Occidental” del 01-02-72 al 01-08-77. Profesor Asociado, Pediatría,
Escuela de Medicina, Universidad Centro Occidental, Barquisimeto
desde 01-01-77. Coodinador Docente en el Curso de Postgrado de
Pediatria en la misma escuela de medicina desde el 01-06-82 al 0105-88. Representante del departamento de pediatría ante la comisión
de postgrado en la misma escuela desde el 07-05-85 al 09-05-88.
Jefe del departamento de pediatría de la misma escuela desde el 1-588 al 15-1-94. Miembro del consejo de la misma Escuela de medicina
desde el 01-06-88 al 15-1-94. Miembro comisión editores del boletin
de postgrado- de la misma escuela, desde el 04-04-83 hasta abril
71
1985. Miembro de la comisión de ética del decanato de medicina de
la UCLA desde 1992.
Cargos Gremiales: Miembro del colegio de médicos del
Estado
Monagas, septiembre 1958 a marzo 1959. Miembro colegio de
médicos estado Lara, desde abril 1959. Miembro fundador del impres
médico. Subsecretario de la junta directiva colegio de médicos, edo.
Lara entre 1961 a 1962. Sub-tesorero de la junta directiva del
colegio de médicos del estado Lara: 1961-1962. Tesorero de la junta
directiva del mismo colegio de médicos
entre 1966 a 1967.
Miembro de la comisión de actividades científicas y culturales del
mismo Colegio en 1968. Miembro principal de la comisión electoral
regional del mismo colegio médico en 1969. Miembro de la
comisión de vigilancia de clínicas y hospitales en octubre 1974 del
colegio de médicos del estado Lara. Presidente de Rotary Club de
Barquisimeto entre 1971 a 1972. Fiscal del tribunal disciplinario del
colegio de médicos del estado Lara en 1973. Delegado por el colegio
de médicos del edo. Lara a la XV asamblea Federación Médica
Venezolana(FMV) del 21 al 24-09-60, Maracay: XVII asamblea FMV
12 al 16-09-62. Puerto Cabello, XVIII asamblea FMV del 4 al 8-9-63
Barinas. XX asamblea FMV al 28-08-65. Caracas
Médico director de oficina certificado médico para conductores de
vehículos (fundador) del Colegio de médicos del edo. Lara entre0403-64 al 08-05-67. Vocal de la junta directiva central de la sociedad
venezolana de Puericultura y Pediatría, período 1983-1985
Sociedades Científicas:
Sociedad venezolana de puericultura y pediatría. Miembro activo
desde el 28-06-63. Miembro titular-ascenso 08-02-79. American
Academy of Pediatrics, fellow desde 17-06-7.
Trabajos Publicados:
“Toxoplasmosis en el Hospital Central Antonio María Pineda de
Barquisimeto”, co-autor en unión del Dr. Hans Doehnert. (Archivos
venezolanos de puericultura y pediatria. 1965; vol. 27 nº 93).
Atención domiciliaria en el departamento de pediatría del hospital
central “Antonio María Pineda de Barquisimeto”. Experiencia de tres
años de labor. Co-autor en unión de los Dres. Andrés Riera Zubillaga
y César Isaacura. Trabajo presentado a la consideración del 3er.
congreso nacional de puericultura y pediatria, celebrado en la ciudad
de Maracaibo en febrero de 1969 y publicado en la revista archivos
venezolanos de puericultura y pediatría, celebrado en la ciudad de
72
Maracaibo en febrero de 1969 (archivos venezolanos de puericultura
y pediatría, vol 32 nº 4 oct-dic 1969). “Leucemia congénita o
desorden mieloproliferativo extramedular en un recién nacido
mongólico”, co-autor con el Dr. J.L. Montarroso, (archivos
venezolanos de puericultura y pediatría, vol 33 nº 2 abril-junio 1970).
“Test de Clements en contenido gástrico y el diagnóstico de sindrome
de dificultad respiratoria idiopática”. co-autor con Dra. Ana Graciela
Guerrero de Ortega. Trabajo ganador del premio anual “Dr. Cortez
Bastidas”. Colegio de médicos del estado Lara, año 1987, (archivos
venezolanos de puericultura y pediatría vol. 47 y nº 3 y 4 juliodiciembre 1984). Hiperlipoproteinemia primaria tipo v en lactante”
co-autor con
la Dra. Mariela Montlla de Mendoza (archivos
venezolanos de puericultura y pediatría. Vol 49 nº 1 y 2 enero – julio
1986 58-61). Úlcera péptica en recién nacidos. Diagnósticos por
endoscopia y tratamiento por cimetidine”.Co-autor con Dra. Mirian
Amador de Perozo, Lesbia Torres de Torres y Alfredo Suárez Isea.
(Archivos venezolanos de puericultura y pediatría. Vol. 49 nº 1 y 2
enero-junio 1986 62-64), presentado en xxiv jornadas nacionales
svvpp, Maracaibo septiembre 1985. “Infección neonatal nosocomial a
serratia marcens”. co-autor, (archivos venezolanos puericultura y
pediatría. 1993; vol 56: 38 a 38).
Trabajos presentados a congresos y a consideración a premios
científicos:
“Exanguinotransfusión: Experiencias en el Hospital Central “Antonio
María Pineda de Barquisimeto. Co-autor. Presentado a la
consideración del Premio Anual “Antonio María Pineda”. Año 1965 y
merecedor de Mención Honorífica. “Infección Umbilical del Recién
Nacido. Estudio Clínico Bacteriológico. Co-autor. Presentado a
consideración del premio Dr. Cortez Bastidas. Colegio de Médicos del
Estado Lara 1968.”
“Estados intersexuales –Valor del Estudio
citogenético en el estudio y manejo de casos. Co-autor con Dr. Frank
Hammond Figueroa. Presentados en Jornadas Nacionales de la
Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría. Maracaibo.
Noviembre 1977.”Meningitis en Servicio de Neonatología. Hospital
Central “Antonio María Pineda”. Co-autor. Trabajo Libre presentado
en XXI Jornadas Nacionales de Puericultura y Pediatría. San Cristóbal.
Noviembre 1981. “Fontanelas en el Recién Nacido. Rango de tamaño
normal”. Co-autor. Trabajo Libre presentado en el VII Congreso
SVPP. Barquisimeto. Noviembre 1982. “Monoterapia con Cefotaxime
en Sepsis Neonatal”. Co-autor Trabajo Libre presentado en las XXVII
Jornadas de Puericultura y Pediatría, Barquisimeto del 03 al 08-09-
73
89.” “Significado y Conducta de los padres ante la fiebre en el niño”.
Co-autor. Trabajo libre presentado en las XXVII Jornadas de
Puericultura y Pediatría, Barquisimeto del 03 al 08-09-89.” “Acción
de la Asociación de Maleato de Clorofeniramina, Salicilato de Sodio y
Glicina vs Placebo sobre los efectos secundarios de la vacuna contra
la Difteria, Tétanos y Tosferina”. Co-autor. Presentado en las XXVII
Jornadas Nacionales de Puericultura y Pediatría, Barquisimeto del 03
al 08-09-89.” “Velocidad de Sedimentación Globular en 200 Neonatos
Sanos”. Co-autor. Presentado en las XXVII Jornadas Nacionales de
Puericultura y Pediatría, Barquisimeto del 03 al 08-09-89.”
Participación como profesor o ponente en cursillo mesas redondas
simposios: Antibióticos y Quimioterápicos en etapa neonatal.
Actualización. X Cursillo de Actualización Pediátrica. Barquisimeto.
SVPP. Noviembre 1968. Cursillo “Enfermedades infecciosas en el
niño”. Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría. Filial Centro
Occidental Barquisimeto. Enero 1975. Moderador. Cursillo de
Actualización Pediátrica: “Problemas del Recién Nacido”. Sociedad
Venezolana de Puericultura y Pediatría. Filial Centro Occidental.
Guanare. Abril 1978. Coordinador y participante en Mesas Redondas:
Trastornos Metabólicos del Recién Nacido y Síndrome de dificultad
respiratoria. Foro “La atención del niño en la región Centro
Occidental”. Panelista – Organizador por la Junta Directiva del Colegio
de Médicos del Estado Lara, Barquisimeto. Marzo 1979.
Curso
actualización “Interpretación de Pruebas de Laboratorio en Pediatría”.
Moderador en Conferencia de Hematología. SVPP: Barquisimeto.
Mayo 1979. Participante en Mesa Redonda: Hipotiroidismo Neonatal.
Primer Simposio Centroccidental de Tiroides. Barquisimeto Mayo
1979. Coordinador del Primer Cursillo de Perinatología. Región
Centroccidental, Barquisimeto, Agosto 1979.
Moderador Mesa
Redonda: Trauma Obstétrico.
Participante Mesa Redonda:
Embarazo y Recién Nacido de Alto Riesgo.
Mesa Redonda:
Toxoplasmosis-Obstetricia y Ginecología.
Comisión Actividades Científicas del Departamento de Obstetricia y
Ginecología.
Comisión Actividades Científicas del Departamento de Obstetricia y
Ginecología. Hospital Central “Antonio María Pineda”. Curso de
Posgrado de Obstetricia y Ginecología. UCLA. Barquisimeto, marzo
1981.
Coordinador Mesa Redonda Sepsis del RN. LXII Cursillo de
Actualización Pediátrica. Sociedad Venezolana de Puericultura y
Pediatría Filial Nororiental, Porlamar, Enero 1982. Coordinador Mesa
74
Redonda: Trastornos y Evaluación del Aprendizaje, VII Congreso
Nacional de Pediatría, Barquisimeto, Noviembre 1982. Coordinador
Mesa Redonda: Infección Intrauterina Crónica. VII Congreso Nacional
de Pediatría, Barquisimeto, Noviembre 1982. Ponente: Simposio
Prematuridad y Embarazo Alto Riesgo. Tema: Prematuridad en
Barquisimeto. Departamento Obstetricia y Ginecología. Hospital
Central “Antonio María Pineda”, Escuela de Medicina, UCLA,
Barquisimeto, noviembre 1982. Mesa Redonda: Toxoplasmosis.
Comisión Actividades Científicas Departamento de Obstetricia y
Ginecología. Hospital Central “Antonio María Pineda” y Oficina
Postgrado
Pediatría,
UCLA,
Barquisimeto,
diciembre
1982.
Participante en Cursillo Perinatología. Organizado por la Sociedad
Venezolana de Obstetricia y Ginecología y Departamento de
Obstetricia y Ginecología. Hospital Central “Antonio María Pineda”.
Expositor del Tema: “Atención de RN de Alto Riesgo. Barquisimeto
julio 1984. Participante en “Curso de Actualización en Parasitología
Clínica y Terapéutica.” Organizado por la Sociedad Venezolana de
Farmacología. Expositor: Tema “Toxoplasmosis”. Barquisimeto Marzo
1985. Participante en Cursillo “Endocrinología Pediátrica” Organizado
por la Filial Centro Occidental de SVPP. Expositor Tema:
“Hipotiroidismo
Congénito”.
Participante
Mesa
Redonda:
“Endocrinopatías Maternas, efectos sobre el feto”. Barquisimeto Mayo
1985. Participante “Curso actualización en Consulta Prenatal”.
Expositor tema: “Lactancia. Preparación durante el embarazo”.
Organizado por la Filial Lara. Sociedad Venezolana de Obstetricia y
Ginecología. Barquisimeto septiembre 1985. Expositor del Tema:
“Atención
Neonatal” en Simposio “Ruptura Prematura
de
Membranas”. X Congreso Venezolano de Obstetricia y Ginecología.
Barquisimeto. Enero 1986. Co-Director y Co-Coordinador Cursillo de
“Actualización en Perinatología”. Expositor Tema: “Aspectos
Preventivos de Prematuridad”. Organizado por la Filial Centro
Occidental SVPP Filial Lara Sociedad Venezolana de Obstetricia y
Ginecología. Barquisimeto Julio 1987. Coordinador Simposio “Recién
Nacido de Bajo Peso”. Conferencia Dictada: Pronóstico del Recién
Nacido de Bajo Peso-Factores Obstétricos que inciden en ello-Cursillo
Organizado por AVUM y Sociedad Venezolana de Obstetricia y
Ginecología. Filial Sur-Occidental 09-07-88.
Realizó múltiples conferencias, asistencias a Congresos, Jornadas y
Cursos Nacionales e Internacionales,
Tutor de más de una decenas de trabajos. Fue objeto de múltiples
reconocimientos.
75
Falleció el 21 de julio de 1994.
1942-2002
HUGO SCHWARZ POLITZER
Nació en Niquitao, Estado Trujillo, el 23 de enero de 1942. Fueron sus
padres el Dr. Johan Schwarz Barchas y Herta Politzer de Schwarz. Su
niñez transcurrió entre Maracay y Caracas. Realizó sus estudios de
Educación Básica en el Colegio Moral y Luces. Curso la secundaria
en el Colegio Las Acacias, obteniendo el Título de Bachiller, a los 17
años, en 1959. Un año más tarde, inicio sus estudios de Medicina en
la Universidad Central de Venezuela (Escuela Razetti). Obtuvo el
título de Médico Cirujano en 1967. Ese mismo año, contrajo
matrimonio con Beatriz Carrasquero Romijn; con quien tuvo 4 hijos:
Olga (Licenciada en Educación), Ricardo (Técnico Superior en
Publicidad), Ivonne (Contador Público) y Raquel (Economista). Son
sus nietos: Miguel Octavio, Valeria Cristina, Jannah, Samuel y Camila.
Tanto Hugo como Beatriz, dedicaron el mayor de sus esfuerzos para
el logro de la educación intelectual, moral, espiritual y social de sus
hijos. Hugo hizo el internado en el Hospital Clínico Universitario entre
76
1968 y 1970. Luego estudio el Post grado de Gineco-obstetricia entre
1970 y 1973, obteniendo el Titulo de Ginecólogo-Obstetra.Ejerció su
profesión en el Hospital Herrera Vega y en el Hospital El Algodonal
(Caracas). Luego es llamado por la UCV para formar parte del
personal docente de la Escuela de Medicina José María Vargas;
específicamente en la Maternidad Concepción Palacios. Allí realizó
labores docentes hasta enero de 2002; fecha en la cual fue jubilado
después de 25 años de servicio. Se retira como Profesor Asistente.
Hugo siguió los pasos de su Padre Johan ejerciendo la medicina de
manera honesta y mucho más por una gran vocación y por amor a lo
que hacían que por el dinero que ésto les generaba. Siempre
ejerció en su querida Clínica Jiménez Muñoz y con su gran amigo y
colega Gaetano Donadio quien luego de la partida de Hugo, nunca
aceptó otro compañero en el consultorio. Hugo se caracterizó por
poseer un gran sentido del humor, una gran capacidad para amar a
su familia, una generosidad extraordinaria, una pasión infinita por su
trabajo y por su espíritu alegre y bonachón, el cual reflejaba bailando
y cantando en cada ocasión que tenía. Lo daba todo sin esperar nada
a cambio. La playa era su destino vacacional favorito.
Su físico nos dejó el 8 de septiembre de 2002(exactamente dos años
después que su madre), a los 60 años de edad pero su espíritu y su
amor se quedo con nosotros.
1942- 2008
Samuel Malka
Agradecemos a su señora esposa Sonia Malka
suministrado.
In memorian
Arnaldo Capriles
el material biográfico
77
Inesperado honor ha resultado el encargo de escribir algunas
palabras in memoriam del apreciado amigo y colega Samuel Malka
Abbo, con el que me unieron lazos de afecto y una relación
profesional de muchos anos. Deseo destacar una visión como amigo
y testigo de su labor por la especialidad en Venezuela.
Samuel, “ Sami” en el cotidiano y afectuoso trato, obtuvo su grado
de Medico – Cirujano en la UCV ( 1969 ) y completo la formación
especializada
pediátrica
en Londres, Inglaterra ( St. Steven´s
Hospital y Hospital for Sick Children
). No dudó en dedicarse
posteriormente a la sub - especialidad de Alergia-Inmunologia , la
cual realizo en Chelsea College ( 1972 – 1974 ) , en la Universidad
de Londres
( Westminster and Saint Mary´s Hospital ) y donde desplegó
intensa actividad clínica y de laboratorio.
Al retorno a la patria , este emprendedor espíritu enfocara sus
mejores esfuerzos a la Alergia – Inmunologia, con dedicación
particular hacia las áreas de Educación Medica Continua la cual
realizo exitosamente a través de una intensa actividad gremial. Sin
menoscabo de sus innumerables créditos como profesional , la labor
desempeñada a lo largo de dos periodos en la Presidencia de la
Sociedad Venezolana de Alergia , Asma e Inmunologia ( SVAAI )
constituyen , a mi entender, uno de sus logros fundamentales en el
país; ahí lo conocí y acompañe como miembro de su Junta Directiva.
La avidez existente de nuevos conocimientos por parte del gremio
medico disparo su inmensa capacidad organizativa y ese febril
accionar que siempre lo caracterizo. El interés por los avances de la
medicina moderna se unió a una preocupación por difundir la
información medica mas pertinente, obligando un recorrer de la
geografía nacional y aglutinando voces profesionales regionales a
su alrededor.. Su perfil como “ hacedor “ incansable y de primera
línea, fue reconocido por propios y extraños. Pudiera mencionar
muchos y positivos aspectos de este quehacer , recordando uno por
el particular tesón y empeño desplegado: la SVAAI , con Samuel al
frente como motor propulsor , realizo la adaptación por primera vez
del GINA a Venezuela ( Global Initiative for Asthma, Foro Regional
sobre el control del asma en el contexto AIEPI 2000, OPS/ OMS ),
primer consenso concebido internacionalmente sobre el diagnostico y
tratamiento del asma .El trasladar al país estas innovaciones de
singular importancia nos señalan a las claras el norte de sus
esfuerzos y sobre los cuales he querido hacer referencia . La
infaltable llamada telefónica de los domingos, ya
entrada tarde la
noche, era una rutina que no faltaba en ese intenso trabajar con
Samuel; estas consultas a deshoras sobre sus planes e ideas para
78
actividades educativas y aspectos gremiales de distinta índole me
hacían pensar a
Sami, como un hombre total y firmemente
comprometido con estos desvelos ….
Fue reconocido nacional e internacionalmente, habiendo recibido el “
International
Distinguished
Fellowship
Award”
otorgado
a
personalidades destacadas de
la especialidad
por el American
College of Asthma, Allergy and Immunology ( 1991).
Así mismo, se desempeño como Presidente de la Sociedad
Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunológica ( 1990 – 1993) y
es autor de 48 publicaciones científicas, además de
frecuente
Profesor invitado a congresos nacionales e internacionales de la
especialidad y miembro del comité editorial ( 2003-2006) de la
Revista Allergy and Asthma Proceedings . Ha sido Chairman del
Capitulo Venezolano de InterASMA
( 2001) , ha participado como Chairman en distintos Comités locales
de la especialidad, así como de la SVPP y en el Hospital de Clínicas
Caracas, donde ejercía privadamente la profesión . Varios libros de la
especialidad cuentan con su autoria. Una actividad muy prolífica y
productiva , sin duda .
No puedo dejar de mencionar que para esta labor contó siempre con
el apoyo incondicional de su familia, sobre todo de Sonia, mujer de
clara visión y oportuno consejo; igual puedo decir de su entorno
colaborador.
Su ausencia constituye perdida sensible para la especialidad en
Venezuela, para sus amigos y sobre todo para su familia. Le
sobreviven su esposa, dos hijos y dos nietos; su hijo menor ,
Jonathan, se encuentra realizando la especialidad en la Universidad
de Colorado, en Denver ,USA, en el prestigioso National Jewish
Medical and Research Center. Su padre ,sin duda , estaría muy
orgulloso de estos logros .
Revista del Hospital de Clínicas Caracas
2009
Publicado en el Journal Allergy and Asthma Proceedings
Samuel Malka (August 28th, 1942- July 3rd, 2008) was born and
raised in Venezuela. Samuel graduated with a medical degree from
La Universidad Central de Venezuela (1969), finished his residency in
pediatrics in St. Steven’s Hospital and Hospital for Sick Children in
London, England (1972), and completed his fellowship in Allergy and
Immunology in Westminster and Saint Mary’s Hospital, Chelsea
79
College, University of London, England, (1974). British Postgraduate
Medical Federation.
Some of Dr. Malka’s involvement in institutional activities include:
President of the Venezuelan Society of Allergy, Asthma and
Immunology (1983-1985 and 1998-2000), President of the LatinoAmerican Society of Allergy, Asthma, and Immunology (1990-1993),
Chairman of the “Continuous Medical Education Committee” of the
Medical College of Caracas, Venezuela (1999-2001), Chairman of
Interasthma (International Association of Asthmology), Venezuelan
Chapter (2001), Member of the Executive Committee of Bioethics of
the Hospital de Clinicas Caracas, Venezuela (2002-2006), Chairman
of the Allergy and Immunology Chapter of the Venezuelan Society of
Pediatrics (2002-2004 and 2004-2007), Member of the Executive
Committee of the Venezuelan Society of Allergy, Asthma and
Immunology (2002-2004), and Member of the Advisory Committee
of the Latino-American Society of Allergy, Asthma and Immunology
(2003-2006).
Dr. Malka was honored with awards such as the “International
Distinguished Fellow” (American College of Allergy, Asthma and
Immunology (1991); The National Medical Award: “Esculapio a la
Excelencia” in Health sciences by the Medical Fundation “Ceprosalud”
(Venezuela, 2000) and “Orden Merito al Trabajo” in First Grade,
Ministry of Labor (Venezuela, 2000).
Dr. Malka was involved in the organization of several congresses and
lectures that took place in South and Central America, and provided
lectures in over 130 scientific events. Moreover, Dr. Malka has been
involved in the publication of 29 clinical research studies and 19
clinical studies. He was co-author and editor of the book “Alergia e
Inmunología 2001” (2002) and "Tópicos en Alergia Inmunología
Clínica” (1987), and co-author of the publication: “Foro Regional sobre
el Control del Asma en el contexto AIPEI” (Serie HCT/AIPEI35.E/0400/2000) (April, 2000), and member of the international
editorial committee of “Allergy and Asthma Proceedings.” In addition,
Dr. Malka was temporal Advisor WHO/PAHO, for the program: “Niños
Sanos: la meta del 2002, Integrated Management of Childhood
Illness” (December, 1999) and temporal advisor for the development
of: “Informal Consultation on the Asthma Guidelines Implementation
Project (AGIP)” (Toronto, Canada: April 1-3 1998. WHO/Geneva and
“International Asthma Council”)
80
1945-1975
CYNTHIA ROSENBERG PERERA
Gracias a su esposo
suministrado.
el
Dr. Itic
Zighelboim por el material
Padres: Beno Rosenberg y Elsa Perera, venezolanos por
naturalizacón, nacidos en Austria y Egipto, respectivamente. Lugar de
nacimiento: Caracas, la menor de cuatro hermanos, dos varones y
una hembra. Fecha de nacimiento: 28-07-1945. Matrimonio: 10-91974, con el Dr. Itic Zighelboim. Procrean un hijo, Israel Zighelboim
Rosenberg, que nace en Caracas el 29 de julio, 1975. Actualmente
es Profesor Asistente, División de Ginecología Oncológica, Washington
University, School of Medicine, Saint Louis, Mo. U S A.
Estudios: Primaria: 1951-1957: Colegio El Carmen, Caracas.
Secundaria: Colegio Americano, Caracas 1957-1960. Instituto
Educacional Altamira, Caracas 1960-1962.
Universitarios:
Universidad Central de Venezuela, 1962-1968. Título: Médico
Cirujano, Promoción Dr. Gustavo García Galindo. Cargos: Interno
Permanente, por concurso, Hospital Carlos J. Bello, Cruz Roja
Venezolana, 1966-1968. Posgrado: Residente en Pediatría y
Laboratorio Clínico (Resident Fellow in Pediatric Medicine and Clinical
81
Laboratories, The Children’s Hospital Medical Center, Harvard Medical
School, Boston, USA, 1969-1970. (Training in nutritional disorders,
including cystic fibrosis, celiac disease, disccharidase deficiency).
Prof. Harry Shwachman. Resident in Pediatrics, Bellevue Hospital and
University Hospital, New York University, 1970-1972, Director Prof.
Saul Krugman. Chief Resident of Pediatrics, Bellevue Hospital and
University Hospital, New York, University, Bellevue Hospital and
University Hospital, New York University, 1971-1972. Entrenamiento
en manejo de recién nacidos, prematuros, recién nacidos de alto
riesgo y terapia intensiva neonatal, Bellevue Hospital y University
Hospital, New York University, durante la Residencia en Pediatría,
Prof. Sanford N Cohen. Course in Basic Science Correlations in
Disease States, 1969-1970, Postgraduate Medical Institute, Boston,
USA. Postgraduate Course in Pediatrics, Variety Children’s Hospital,
Miami, 1970, Teaching Assistant in Pediatrics (Prof. Asistente) in
Pediatrics, New York University Medical Center, 1971-1972. Curso
Intensivo sobre manejo de “Baby Bird”, con Ing. Forrest M. Bird,
Palm Springs, California, EE. UU,1973, durante 6 meses trabajó
gratuitamente en el Hospital Clínico Universitario de Caracas.
Asociaciones: Venezuela: Miembro Comité Fundador, Fraternidad
“Alfa 1 G3 68” de la Promoción de Médicos 1968, Universidad Central
de Venezuela. Miembro del Colegio de Médicos del Distrito Federal,
N° 4.466. Miembro del Colegio de Médicos del Estado Miranda, N°
1.341. Miembro de la Sociedad Venezolana de Puericultura y
Pediatría, 27-06-1972. Miembro de la Sociedad de Médicos
Venezolanos, correspondiente a la Asociación Médica Israelí.
Estados Unidos: Candidate Member, American Academy of Pediatrics
Publicaciones: 8 (ocho).
Idiomas: Español, Inglés, Italiano, Francés
Ejercicio profesional:
Practica su especialidad en el Instituto de Medicina Integral y atiende
recién nacidos en el Centro Médico de Caracas y Clínica La Floresta.
En ésta última trata prematuros y neonatos con patología, en la
Unidad de Cuidados Intensivos que ella creó. Fue la primera pediatra
en tratar la entonces denominada “Enfermedad fibroquística del
páncreas” y hoy Mucoisidosis. El Prof. Saúl Krugman, su mentor, le
tenía gran afecto, tanto, que se trasladó de un congreso al cual
estaba invitado, en la ciudad de Buenos Aires, para firmar como
testigo de la ceremonia religiosa en la Unión Israelita de Caracas.
Era alta, atractiva, de porte elegante, pelirroja, con pequeñas pecas
en las mejillas, dinámica y alegre. Tenía gran sentido del humor y
una perenne sonrisa en los labios. Su hobby era el tenis. Su trato en
relación a los pacientes y familiares era excelente, con gran empatía
y paciencia.
Trataba con igual dedicación y afecto a numerosos pacientes carentes
de recursos que acudían a su consulta privada y en muchas ocasiones
les obsequiaba o procuraba la medicación que requerían.
82
Muchos familiares de pacientes y conocidos acompañaron sus restos
a su última morada en el Panteón de la Unión Israelita de Caracas, en
el Cementerio General del Sur.
Fallecimiento: Caracas, 22-09-1975, a los diez días de operada de
ACV debido a ruptura de aneurisma cerebral congénito.
El Rotary Club de Chacao, en 1975, construyó una guardería infantil
en La Urbina, que lleva su nombre. La Sociedad Venezolana de
Neonatología (S V N), el 14 de noviembre de 2001, le otorgó un
diploma póstumo que señala: “Como reconocimiento por su brillante
trayectoria en el ejercicio y desarrollo de nuestra especialidad” y un
botón distintivo de la S V N, que se hizo llegar a su hijo, que no pudo
asistir a esa ceremonia.
1948-2009
JOSÉ BESSO MENAHEM
José Besso, MD. FACP, FCCP, FCCM, grado de Médico de la
Universidad Central de Venezuela, 1974. Formación de postgrado:
Residencia en Medicina Interna (3 años) Maternidad Concepción
Palacios, Caracas, Venezuela. Clínica de becas en Nefrología (2 años)
del Hospital Universitario de Caracas, Venezuela. Clínica de becas en
Medicina Intensiva (2 años) de la Universidad del Sur de California,
Los Ángeles. EE.UU. Formación Adicional en Medicina de Cuidados
Críticos: Cuidados Intensivos Neurológicos en el Centro Médico USC,
Los Ángeles, California. Cardiovasculares y pacientes quirúrgicos en el
83
Hospital Cedars Sinai Medical Center de la UCLA, Los Ángeles.
Medicina Pulmonar, UCLA Puerto Centro Médico, Torrance, California.
Trauma: Centro Médico Sunnybrooke, Toronto, Canadá.
Experiencia Académica: Profesor Clínico de Medicina. Universidad del
Sur de California, Los Ángeles, EE.UU. Profesor visitante de la
Universidad de Toronto, Canadá. Director UCI y Beca Programa de
Capacitación en CCM durante los últimos 18 años. Presidente del
Departamento de Medicina de Cuidados Críticos, Hospital Centro
Médico de Caracas.
Sociedades Científicas: Sociedad Venezolana de Medicina Interna.
Sociedad Venezolana de Medicina de Cuidados Críticos. American
College of Physicians-FACP. Colegio Americano de Médicos Torácicos,
FCCP. American College of Critical Care Medicine-FCCM. Regente del
Colegio Americano de Médicos del Tórax.
Posición Sociedades Científicas: Sociedad Ex presidente de la
Sociedad Venezolana de Medicina de Cuidados Críticos. Presidente de
Pan-American y la Federación Ibérica de Sociedades de Medicina
Crítica y Cuidados Intensivos.
Acreditaciones: certificado en Medicina Interna y Terapia Intensiva.
Miembro del Consejo Editorial de la Revista de la Sociedad
Venezolana de Medicina de Cuidados Críticos. Miembro del Consejo
Editorial de la Revista de Enfermedades Infecciones (Pfizer). Ex
miembro del comité de credenciales del Colegio de Médicos de
Distrito Federal de Venezuela. Honores: Colegio Americano de
Médicos del Tórax. Federación Médica Venezolana. Sociedad
Venezolana de Medicina de Cuidados Críticos. Sociedad Peruana de
Medicina de Cuidados Críticos. Sociedad Ecuatoriana de Medicina de
Cuidados Críticos. Hospital Centro Médico de Caracas. Universidad
Central de Venezuela. Occidental Capítulo de la Sociedad Venezolana
de Medicina de Cuidados Críticos.
Idiomas: Español, Inglés y Francés. Conferencias: 250 conferencias
en Venezuela, y en el exterior: EE.UU., España, Portugal, Bélgica,
Ecuador, Perú, Brasil, Colombia y Argentina.
Publicaciones: 9 Capítulo en el libro de texto de Terapia Intensiva.
45 artículos científicos en revistas.
Especialidad: Medicina Interna, Nefrología y Medicina de Cuidados
Críticos.
Queridísimos amigos:
Quiero compartir con Uds. este correo que recibí esta mañana. Ayer a
Antonio Martinelli y a mi nos tocó la muy triste labor de notificarle al
Dr. Weil la noticia de la muerte de José la cual le ocasionó profunda
tristeza. Hoy lo llamé para describirle el funeral, pues siendo el Dr.
Weil un hombre profundamente religioso, sabía que dentro de su
tristeza le consolaría saber que José fue enterrado siguiendo en
forma estricta el rito judío. Las palabras del Dr. Weil son el mejor
homenaje que se le puede hacer a José, sólo tenemos que añadir el
enorme afecto y admiración profesional que todos sentimos por el
84
amigo incondicional e inmensamente generoso que a todos nos hará
mucha falta.
Con el afecto de siempre,
Eduardo Rivero
Dear Eduardo,
Thank you so very much for telephoning me this morning and
allowing me to feel the depth of the ceremonies for Jose, the respect
and honor of so many, and the realization of his successor. Herewith
the email I circulated to the leadership.
I do want to stay in close touch with you and my treasured friends in
Caracas, a tribute to Jose's career, person, and his loving care. Let us
also try to create a lasting memorial to him in the Institute from
which he began his career.
Warmest regards, dear friend, Hal Max Harry (Hal) Weil, MD PhD
ScD(Hon) MACP FACC. Distinguished University Professor. Weil
Institute of Critical Care Medicine. 35-100 Bob Hope Drive. Rancho
Mirage, California 92270.Telephone 760-778-4911.Telefax 760-7783468.
Please see http://www.weiliccm.org/.
Whoever saves one life is as if he or she had saved the entire world!
Babylonian Talmud: Mishna Sanhedrin 4:5
Dear Colleagues,
Jose Besso was a physician, totally devoted to his craft and to his
colleagues
and,
fortunately
for our
speciality,
a
model
Intensive/Critical Care medical practitioner, teacher, and international
leader. He was my student and I acknowledge that with most special
pride and affection, though now with profound personal sadness. As a
person, he was so warm, indeed loving, considerate, respectful,
learned, and above all truly a gentleman.
To his family whom he so loved, and to the many loyal followers in
Caracas and especially his widow Odette and to her mother Odette,
to his daughter Jennifer and also to his very close and special friend
and my friend, Dr. Eduardo Rivero. I know I speak for so many of you
as a representative of the Intensive/ Critical Care Care International
Community. For them, I express profound feelings of loss and, yet,
most special gratitude for having been privileged to share in his
remarkable presence and to be witness to his lasting influence.
Hal Weil
85
Hoy enterré un buen amigo. Tal vez de aquellos que ya no existen.
Una persona muy especial, que siempre creyó que todo lo podía
porque sólo bastaban sus deseos para que las cosas se hicieran
realidad. Amó profundamente a su hija y se enamoró locamente de
una mujer, que admiró y deseó hasta el último momento de su
aliento. Fue ampliamente querido por sus amigos, algunos colegas,
fue realmente amado por su hija mayor y querido por sus pequeños.
Demasiada inteligencia para soportar todo ese dolor que de repente
le cayó encima como una avalancha, sin saber que hacer y
conociendo su destino no pudo ser feliz. Necesitó mucho de los seres
queridos pero no supo apoyarse en ellos y tal vez en quienes trató de
hacerlo no supieron como reaccionar ante tan abrumadora realidad.
Fue mi amigo, rió y lloró conmigo, festejamos sus victorias y nos
pusimos nerviosos con algunas decisiones, sin embargo, confió en mí,
y salimos adelante y, siempre encontramos un momento para
conversar, aunque fuera rodeados de pacientes graves y alarmas
sonoras para repasar lo ejecutado y corregir los errores, a veces solo
era para contarme de su familia, sus angustias, de los logros de su
hija o del nuevo caminar de sus pequeños, de sus peleas y en
algunas ocasiones hasta preguntarme mi parecer como mujer. Hoy
siento un gran vacío en mi corazón y en mi alma, traté de ayudarlo
en sus últimos días y siento que no lo logré, pedía a gritos ayuda,
pero la persona que él quería que lo ayudara nunca llegó y los demás
no pudimos convencerlo de que la vida es bella y que merecía vivirla
aunque fuera por poco tiempo, no pudimos darle suficiencia a su
deseo de vivir. Logré decirle cuanto lo quería, cuanto lo admiraba y
que siempre estaría allí para lo que me necesitara, pero no logré
sacarlo de su profunda depresión y, hoy, ya no está entre nosotros.
No hay palabras como describirlo. Era un ángel para todos aquellos
pacientes que pusieron en sus manos sus vidas y él las rescató de la
muerte; era un camino a seguir para todos aquellos estudiantes que
recibieron sus enseñanzas; era inteligente, con mucho carácter,
simpático, elegante, arriesgado, optimista y futurista y sobre todo era
un buen amigo, incondicional y desprendido. Los que tuvimos la gran
dicha de compartir con él supimos de todas sus bondades y
debilidades y así lo quisimos y aceptamos. D-os tiene hoy un nuevo
ángel junto a él y no me queda duda que a su muerte una estrella en
el cielo comenzó a brillar para todos los que fuimos sus amigos.
Hasta siempre José.
Roxanna Zaibert
86
En el Cementerio Judío de Guarenas Gran Menorah reposan los restos mortales de
José Besso .Foto del 10-01-2010
con motivo del primer mes del deceso
(Shloshim).
1949-2002
JULIO ECHERMAN
Agradecimiento a su esposa Chabela por la facilitación del material.
Julio Echerman Yuffa fue un gran médico, increíble ser humano,
padre, esposo y amigo. Nació en el seno de una familia judía el 18 de
septiembre de 1949, sus padres fueron Esther Yuffa de Echerman y
Marcos Echerman Landa, su hermano fue Moisés Echerman, sus hijas
Deborah y Daniela y su esposa Chabela (Isabel Pimentel). Julio
comenzó sus estudios a la edad de cuatro años en 1953 en el colegio
Moral y Luces H.B, en el cual terminó sus estudios de bachillerato.
Siempre fue muy buen estudiante y querido por todos, sin olvidar lo
apreciados que eran su fabulosos dotes histriónicos. Durante su
estadía en el colegio actuó en “El violinista sobre el tejado” y siempre
87
aprovechando sus dotes de actor aprovechaba para realizar
imitaciones de sus docentes, de dichas imitaciones los mismos
docentes eran sus admiradores número uno.
Ingreso a la Universidad Central de Venezuela donde inició sus
estudios de medicina y en donde se graduó en febrero de 1974.
Realiza un año de cirugía general y posteriormente hace pasantía de
neurocirugía infantil en el Hospital J.M de los Ríos durante dos años.
Más tarde en 1977 ingresa al Hospital Pérez Carreño en donde
realiza internado rotatorio y postgrado de neurocirugía, culminando
este último en 1983. Realizó su labor asistencia en La Cruz Roja
Venezolana, Hospital J.M de los Ríos, UCV, Hospital Los Magallanes,
Hospital Vargas de la Guaira y en los servicios médicos asistenciales
del Distrito Sucre.
El 13 de noviembre de 1983 contrae matrimonio con su novia de
siempre Chabela (Isabel Pimentel). El 14 de junio de 1984 se le
otorga el título de magister scentiarium en neurocirugía. En marzo
de 1985 comienza su trabajo en privado en el Hospital de Clinicas
Caracas, lugar donde trabajo literalmente hasta su último día.
Posterior a su ingreso en dicha clínica sus pacientes del hospital
seguían acudiendo a sus consultas, las cuales para ellos eran gratis.
Publicó más de 80 trabajos científicos en los cuales participaron el Dr.
Saúl Krivoy, Abraham Krivoy, Jaime Krivoy y Marlón Diaz. Algunos de
esos trabajos son: A propósito de 73 casos de patología quirúrgica de
la región hipofisaria (el cual fue su tesis para obtener el título de
Neurocirujano). Variantes en la rutina ecoencefalográfica para el
diagnóstico de localización. Correlación preliminar entre la
reoencefalografía y la electroencefalografía en pacientes con
trastornos circulatorios.
El 18 de mayo de 1988 fue un gran día para él, ya que nacen sus
gemelas Deborah y Daniela, las cuales eran prematuras de ocho
meses, como eran tan pequeñas tenía miedo de cargarlas ya que la
más pequeña media 44cms y pesaba 1.400Kg (creo que a cualquiera
le hubiera dado miedo, a mí también me daba un poco de miedo).
Amaba la naturaleza, las plantas, los animales, un amanecer, es decir
disfrutaba de los regalos que D-os nos da todos los días. Sabía
cocinar muy bien, muchas veces tuvimos la oportunidad de disfrutar
de sus deliciosas comidas, eso si algo muy importante, luego de que
terminaba de utilizar la cocina siempre la dejaba impecable. Fue un
padre que trató de compartir con su familia todo lo que podía, así
sea acompañarme a buscar a mis hijas al colegio, muchas veces
decía: “Espérame que acabo de salir de la operación, me estoy
vistiendo”. . Aún 7 años y medio después de su muerte todavía
llaman personas a la casa para preguntar como está su familia ya
que el siempre fue amable, tuvo una hermosa sonrisa para todos y
siempre escucho a todos, por eso seguiremos extrañando a ese ser
humano tan especial. El Dr. Echerman falleció el 27 de Julio del 2002
en la Ciudad de Caracas.
88
La familia del DR. Julio Echerman con sus padres, las hijas morochas y su
hermano.
89
1949-2007
VÍCTOR JAIME BATTAN
Agradecimiento a su hermana Marian Battan por la facilitación del
material biográfico.
Médico dermatólogo graduado en la Escuela del Hospital José María
Vargas, profesor de post-grado de este hospital. Graduado en
Ciencias Médicas, cursó su post grado en la
especialidad
dermatología en los Estados Unidos, en el Hospital Jackson Memorial
de la ciudad de Miami. Un profesional que dedicó más de tres
decadas a impartir sus conocimientos a los nuevos integrantes de
dermatología del Hospital Vargas y la UCV. A la vez trabajó en la
Policlínica Metropolitana y estaba entregado a su profesión no
importara cuanto tiempo le dedicara a cada paciente. Excelente hijo,
hermano, esposo y padre. Máximo conciliador a quien nunca vimos
enfadado. Estamos orgullosos de haber tenido en esta comunidad a
un excelente médico, profesional y amigo. No dejaremos llorar tu
pronta e irreparable partida.
90
1959-2003
CARLOS SCHNEIDER
Nuestro sincero agradecimiento al Dr. Pero Andrade, quien en forma
espontánea nos ofreció el material biográfico.
Carlos Schneider Weissman nació en Caracas en 1959. Realizó sus
estudios de primaria (1965-1971) y secundaria (1974-1976) en el
Colegio Moral y Luces” Herzl-Bialik”. Obtuvo el Título de bachiller en
Ciencias. Realizó el curso básico deMedicina (Sebucán) U.C.V. (19771978). Realizó los estudios de Medicina en la Escuela Luis Razetti
(1978-1983). Internado rotatorio de Pre-Grado en el Hospital
Universitario
de
Caracas. (1984) Obtuvo el título de
Médico
Cirujano. Realizó el elestudio de Post-Grado en La Especialidad de
Medicina Interna en El Hospital Vargas de
Caracas, U.C.V.
(Enero1990-Diciembre 1992). Cargo ganado por concurso. Tesis de
grado: Significación del Fenómeno de Bell en la Clínica Neurológica.
Titulo Obtenido:Especialista en Neurología.
En la Actividaes de Pregrado fue Interno Permanente del Centro de
Salud “Dr. Francisco R. García” Guarenas. Edo. Miranda. (19821983). Interno Rotatorio de Pregrado, Hospital Universitario de
Caracas. U. C. V. 1984.
Actividaes de Post-Grado: Médico Rural del Núcleo de Atención
Primaria. Módulo 23 de Enero. San Basilio, Ocumare del Tuy. Edo
91
Miranda (1985). Coordinador del N.A.P., Módulo 23
Basilio, Ocumare del Tuy.Edo.Miranda. (1985).
de Enero, San
Carlos Schneider
Z’L’
(1959-2003)
En el sexto día de Janucá fuí a la Beth Joseph. El Doctor, como los
estudiantes lo llamaban, como si fuera el único médico que podía
tener ese rango, iba a ser enterrado esa tarde. Falleció en su casa
de una afección cardíaca. Nahum ben Israel yacía acompañado de sus
alumnos de la Escuela de Medicina. Con 44años, soltero y Lubavitch,
dejó una profunda huella. El rabino dió a entender lo especial que
fue su compañero de sinagoga, su calidad humana, bondad y buenas
acciones con el prójimo. El Dr. Muci Mendoza dijo: “ La alegría de
esta fiestas se enturbió el día de hoy al conocer que nuestro
compañeros de Cátedra y servició murió en forma repentina. Con
amigos y alumnos, lloramos
la prematura partida del hombre
bondadoso y trabajador. ¡Se mueren quienes no deben! Paz a sus
restos.
Christopher A. Beja P escribió: “Es imborrable el recuerdo que dejó
él, tan famoso y temido por muchos, cariñoso, preocupado. Descubrí
que no era tan temible, ni tan ogro como lo pinta, era un niño con
un gran corazón”. Franklin Mariño Sánchez apuntó: Eminente médico,
excelente profesor, increíble persona, amigo excepcional. Hace dos
años entré al Servicio de Medicina 2, clínica B. Allí estaba un
hombre imponente, que inspiraba respeto y un poco de miedo.
Mientras yo imploraba a Dios en mi interior que no me escogiera a
mí, el Doctor leía mi nombre entre los primeros de la lista de su
grupo de estudiantes. El Doctor, un personaje muy especial, tenía dos
grandes pasatiempos: aprender epónimos de signos, síndromes y
enfermedades, y escribir e-mails, en los cuales reflejaba sus bonitos
y profundos sentimientos por las personas que lo rodeaban. No le
gusta trabajar por dinero, amaba el hospital Vargas y la docencia. Vi
con mis propios ojos como muchas veces ni cobraba en privado. Sus
alumnos le envíaban cartas desde otros países. Agradenciédolo todo
lo que les había enseñado, pues gracias a él habían logrado entrar
en importantes universidades para hacer el post-grado. Su increíble
sabiduría y su capacidad para transmitirla eran admirables. Ser
humano, bondadoso, cariñoso, alegre, divertido, un amigo confiable
que siempre se preocupó más por lo demás que por él mismo,
individualizaba a cada persona y le llegaba al corazón. Me siento
orgulloso, honrado, dichoso y afortunado de haber sido su alumno y
su amigo. Siempre recordaré como solía sentarse en el cafetín de la
escuela, sonriendo y contando chistes, rodeado de las personas que
amaba. Aún con toda la tristeza y profundo dolor que me ha traído
92
su muerte, me consuela y me hace sonreír el hecho de saber que un
ángel como él no puede estar en otro lugar que no sea el cielo, que
me dijo que me quería mucho y que siempre estaría aquí”.
Querido Carlos, al final no viniste a casa como habíamos hablado,
pero al menos rehicimos un homenaje con este escrito de tus
alumnos quienes tan sólo expresan lo que para ellos siempre serás.
Gary Sterba
93
1962 – 2005
DAVID MATÍAS GUSTIN SNITCOWSKY.
Gracias a su madre y hermano Abraham por facilitarnos el material
biográfico.
Medicina Interna - Hematología y Oncología. (Caracas).
David Matías Gustin Snitcowsky, nació en Caracas el 24 de Junio de
1962. Hijo del Sr. Benjamín Gustin oriundo de Israel y la Sra. Aída
Snitcowsky de Gustin nacida en la ciudad de Maracay en Venezuela y
descendiente de padres rumanos. El matrimonio Gustin tuvo tres
hijos varones, uno mayor que David, el Dr. Gabriel Gustin, que se
desarrollará como médico internista y otro menor, Abraham Gustin,
que se desarrollará como artista plástico y compositor. David carga
consigo un segundo nombre en homenaje a un primo hermano de su
abuelo José Snitcowsky; aquel Matías vivió y falleció en Europa en los
tiempos del trágico holocausto durante la segunda guerra mundial.
Desde muy joven la familia se traslada a la ciudad de Maracay en el
Estado Aragua, donde David recibe sus primeros cuidados y estudios
bajo la tutela de su madre. David es un joven muy curioso y ávido de
conocimiento, muy precoz en sus capacidades intelectuales aprende a
leer y escribir mucho antes de entrar a la escuela preparatoria. Luego
94
la familia se desplaza a la ciudad de Caracas, donde se instalarán por
los próximos 20 años y allí recibirá su educación formal y espiritual.
Cursa estudios de primaria y de bachillerato en el colegio “Moral y
Luces Herzl Bialik”, donde se destaca como excelente estudiante y
compañero de estudio. David termina sus estudios básicos con
calificaciones sobresalientes, lo cual le confiere el título de Bachiller
en Ciencias con la mención de “Suma Cum Laude”.
En paralelo el joven Gustin estudia música en la academia Juan
Manuel Olivares durante 6 años, bajo la tutela de la profesora María
Luisa Stopello entre otras personalidades de la esfera musical, donde
se destaca como intérprete y compositor. Una etapa de David muy
poco conocida por su entorno profesional. Muchos años después
recibe clases de armonía en clases privadas dictadas por el Maestro
Gerry Weil.
David decide dedicarse a la carrera de Medicina, estudios que realiza
en la Escuela “Luis Razetti” de la Facultad de Medicina, en la
Universidad Central de Venezuela. Nuevamente este joven muy
talentoso y brillante se destaca de una forma singular en sus estudios
siendo merecedor del premio “Pi Suñer” otorgado por la cátedra de
fisiología y siguiendo los pasos de otros médicos muy reconocidos
que han sido merecedores de este prestigioso galardón. El Maestro
Augusto Pi Suñer fue un doctor de origen catalán que revolucionó la
docencia de la Fisiología y que fundó el Instituto de Medicina
Experimental de Caracas en 1940. Es interesante destacar que para
participar en este premio es solo aplicable a los estudiantes que
terminan el año de estudio de la cátedra de Fisiología que obtuvieron
una puntuación entre 18 y 20 puntos.
En este periplo inicial de su formación profesional el Dr. Gustin recibe
en el año de 1989 su Título de Doctor en Medicina con la mención de
Suma Cum Laude Laude en la Universidad Central de Venezuela. El
Dr. David fue integrante de la Promoción “Francisco Fragachán”.
El Dr. Gustin, trabaja un año como médico general entre el Hospital
Universitario de Caracas y un pequeño hospital en el pueblo de Cagua
del Oriente Venezolano cumpliendo con el llamado año de medicina
rural. Normativa que todos los graduandos en medicina deben seguir
para poder obtener las firmas necesarias que activan el título para
poder ejercer como Médico General.
Luego el Dr. Gustin decide ampliar su entrenamiento para lo cual
viaja a los Estados Unidos. Su destacada actuación en su pre-grado le
hace merecedor de una beca de la Fundación “Gran Mariscal de
Ayacucho” para continuar sus estudios en el extranjero. Inicialmente
cursa sus estudios de Post-Grado en Medicina Interna en el “Long
Island College Hospital”, ubicado en Brooklyn, Nueva York, institución
que ofrece a sus estudiantes un excelente programa de residencia en
esa área. En este Centro el Dr. David Gustin cursa su primer año de
especialización, los dos años siguientes los termina en el Michael
Reese Hospital de Chicago, donde se desempeñó posteriormente
durante dos años más como Jefe de Residentes en Medicina Interna.
95
El Michael Reese Hospital es uno de los hospitales más antiguos de la
ciudad de Chicago fundado en el Año de 1881, siendo hoy en día
unos de los mejores programas en Estados Unidos para prepararse en
el área de Medicina Interna.
Seguidamente el Dr. Gustin decide hacer su segunda especialización
en el la Universidad de Iowa
donde obtuvo su Fellowship en
Hematología y Oncología, uno de los centros más prestigiosos en esa
materia. En paralelo hizo especializaciones en el área de la Estadística
que serán de gran utilidad en el área de investigación.
Al terminar sus especializaciones regresa a la ciudad de Chicago.
Inmediatamente ingresa a la Universidad de Chicago, donde se
desempeñó como Profesor Asistente en el área de Hematología y
Oncología, así como en el trabajo de investigación en la misma área.
Renglón en el que se desarrollaron diversos trabajos de investigación
fundamentalmente en el área de “Integrative Cancer Therapies”1
En Enero de 2005 el Dr. Gustin se unión al staff del “Advocate Illinois
Masonic Medical Center” como jefe de la nueva sección de Oncología
Médica así como Director del “Creticos Cancer Center”.
La inmensa y reconocida experiencia del Dr. Gustin en el área
académica le permitió enfocar todos sus esfuerzos de investigación
en el trabajo de prevención de cáncer. Recientemente el Dr. Gustin
dedicó todos sus esfuerzos al desarrollo de programas para mejorar
la experiencia del paciente. Definitivamente esta práctica le hace un
hombre muy sensible frente al dilema de la vida y la muerte
El centro bajo la tutela del Dr. Gustin comenzó a convertirse en el
primer centro dedicado a la atención de la comunidad Latina. Su
experiencia multicultural enriqueció de una manera importante los
servicios del centro convirtiéndose en un modelo para la educación
sobre el tratamiento del cáncer, el monitoreo, la exploración y el
cuidado enfocado a la comunidad en general, sensibilizándose de
forma muy especial en la ayuda de la comunidad Latina.
El Dr. Gustin y su grupo estuvieron activamente involucrados en
ensayos clínicos de productos en experimentación, de nuevas drogas
y terapias para enfrentar y prevenir el cáncer. El centro ha
participado en más de 20 ensayos clínicos que exploran y potencian
nuevos caminos para el tratamiento del cáncer. El centro pertenece a
los dos centros más grandes de Estados Unidos de investigación en el
tratamiento del Cáncer.
David Gustin, Doctor en Medicina, más allá de una amplia carrera en
el área de la ciencia, también se destaca por su tremenda sensibilidad
artística, desarrollándose de manera personal en el área de la cocina
1
Medical Oncology Analysis 1
David M. Gustin & Bharat Motwani - Integrative Cancer Therapies.
96
como un chef amateur y en el área de la música como compositor.
Recientemente en el año 2009 una producción musical llamada BLUE
ha incluido un hermoso Vals Venezolano de su autoría llamado
“Ensoñación”.
Desde el punto de vista humano y espiritual el Dr. David fue una
persona muy dada a escuchar a sus congéneres, una persona de un
formidable humor y de una tolerancia infinita. Su presencia irradiaba
inteligencia y una luz que invitaba a la gente a acercarse. Para todos
quienes lo conocieron inmediatamente se daban cuenta de su
brillantez y su agudo sentido de análisis. Un hombre de una
inteligencia sublime acompañada siempre con infinita humildad.
El Dr. David más que un médico fue el hombre humanista, el chef, el
catador de un buen vino, el buen conversador, el consejero, el
melómano, el viajero del tiempo en un pensamiento constante y
abstraído, el oncólogo, el científico, el docente, el hombre de
conferencias, el hombre de bien, el justo, el conciliador, el mecenas,
el hombre de un humor insuperable. Para el universo el humor es
imprescindible, solo aquellos que son los más inteligentes tienen el
privilegio de contar con ese don; David Gustin se encontraba entre
esos privilegiados.
En pleno proceso de ascenso y de reconocimiento por la comunidad
científica internacional en el área de la oncología y hematología el Dr.
Gustin encuentra trágicamente la muerte junto a su pareja, en un
terrible accidente de tránsito durante una visita de turismo a su país
natal. Paradójicamente es remitido al hospital donde 18 años antes
había ofrecido sus servicios de Medicina Rural. El Dr. David Matías
Gustin Snitcowsky fallece a la edad de 43 años el 7 de Octubre de
2005.
"Jardín de Ideas" | 70 X 50 cm de Abraham Gustin
97
ANEXOS:
A continuación , para los Colegas y relacionados , amigos de tan
distinguidas personalidades, sin ascendencia judía, anexamos a
manera de ilustración muy parcial, algunos datos históricos y de
vocabulario, que creemos permitirán acercarse algo más a estos
seres con tan delicada misión , que recibieron en alguna forma la
influencia de las sagradas escrituras que los convirtieron
en
gigantes al servicio de la humanidad donde la dignidad del ser
humano, no importa su religión, su ascendencia, su grupo étnico, su
condición social, económica, política, su enfermedad, su conflicto, se
convertía en lo más importante para estos privilegiados seres.
Señalaremos un glosario limitado en cuanto a la terminología
frecuente relacionada con la religión y cultura judía.
Luego señalaramos unos hitos históricos que nos darán mejor
comprensión de la diversidad de las procedencias de muchos
familiares y colegas, así como el origen de algunos aspectos médicos
importantes incluidos en la ropia religión judaica.
Añadimos el Edicto de expulsión de los judíos de España"El Decreto
de la Alhambra" por los Reyes Católicos en 1492. Respuesta de
Isaac Abravanel al Edicto de Expulsión de los Judíos de España, que
fue entre otros acontecimientos ateriores , una de las importante
causas de la dispersiones de los judíos sefarditas a diferentes puntos
del globo, entre ellas Venezuela.
GLOSARIO:
Askenazíes o asquenazíes:
Denominación de los judíos que se asentaron en la Europa central y
oriental —principalmente en Alemania, Polonia, Francia, Ucrania, y
Rusia; correspondiente a la zona llamada precisamente por los
judíos medievales, «Askenaz»— hacia comienzos del siglo X. Sus
costumbres y leyes particulares, los diferenciaron
parcialmente
de los otros hermanos judíos: los sefardíes y los mizrajíes.
98
Crearon una lengua propia, el yídish, que nace de la combinación
de los dialectos germanos con influencias eslavas y el hebreo. El
término ashkenazí tiene su origen en el personaje bíblico
«Ashkenaz», y en el idioma asirio asguzai , bisnieto de Noé; Génesis
10:3).
Durante la Edad Media, el término geográfico «Ashkenaz» se asimiló
a «Alemania» que pasó a ser el centro vital del judaísmo
centroeuropeo o ashkenazí.
Ben: (hebreo): hijo de
Aben ár. Ibn:
Palabra común a las lenguas semíticas que, con el significado de hijo,
forma parte de muchos nombres propios.
Anusim-Marranos
Significa "los forzados", son los judíos a abandonar la Ley judía en
contra de su voluntad y quien hace todo lo que está en su poder para
continuar practicando el judaísmo bajo la condición de coerción. El
término anusim fue usado por primera vez después de las
conversiones forzadas al cristianismo de los judíos alemanes a finales
del siglo XI. Rashi, rabino francés que vivió durante este período,
escribió sobre el tema en sus opiniones legales.
Debido a las conversiones en masa de los judíos de España y Portugal
durante los ss. XIV y XV, el término anusim llegó a ser ampliamente
utilizado por los rabinos españoles y sus sucesores por los siguientes
600 años.
En la literatura laica no-rabínica, a los Anusim se les refiere como
“conversos”, “nuevos cristianos,” “cripto-judíos,” o “Marranos”. Este
último término peyorativo fue usado por los españoles antisemitas .
El investigador Israel Salvator Révah definió al marrano como «un
católico sin fe y un judío sin saber, aunque un judío por voluntad»La
palabra «marrano» procede del árabe hispano muḥarrám, y éste
probablemente del árabe ‫ مرحم‬máhram ('cosa prohibida'), expresión
usada para designar al cerdo, cuya carne estaba prohibida para
judíos y musulmanes. La palabra se utilizó primero en el romance
peninsular para designar a este animal (documentada desde 965).
Para designar, de forma hiriente, a los cristianos nuevos está
documentada en castellano desde comienzos del siglo XIII,
seguramente porque estos conversos se abstenían de comer carne de
cerdo.
Cábala
99
También se le conoce por Kabbalah, la pronunciación cierta es:
Kabalá del hebreo que significa recibir. Correponde a una corriente
de la mística judía. En la antigua literatura judaica, kabbalah era el
cuerpo total de la doctrina recibida, con excepción del Pentateuco. Así
pues, incluía a los poetas y los hagiógrafos de las tradiciones orales
incorporadas posteriormente a la Mishná.
Surge hacia fines del siglo XII, pero sus orígenes pueden remontarse
hasta el incipiente judaísmo de la diáspora helenística (cerca del siglo
I a. C.) e incluso antes. Y tanto es así que, según la leyenda y los
autores clásicos Pico della Mirandola, Johannes Reuchlin y Wilhelm
Schickard, la cábala no sería sino un saber de carácter esotérico que
Dios habría revelado primero a Adán, después a Abraham y luego a
Moisés en el monte Sinaí al tiempo que le hacía entrega de las Tablas
de la Ley, que los judíos situaban alrededor del siglo XIII a. C.
Una importante contribución a la Cábala se la debemos a Abraham
Abulafia (nacido en Zaragoza en 1240). Una de las fuentes más
importantes de la cábala es el Zóhar o Libro del Esplendor, escrito por
Simeón Ben Yojai.
Diáspora:
Del griego: 'dispersión' es la dispersión de grupos étnicos o religiosos
que han abandonado su lugar de procedencia originaria y que se
encuentran repartidos por el mundo, viviendo entre personas que no
son de su condición. Usualmente se ha empleado el término para
referirse al exilio judío fuera de la Tierra de Israel y la posterior
dispersión de este pueblo en todo el mundo, extendiéndose su
acepción hasta finales del siglo XIX.
El primer exilio o diáspora judía ocurrió en el año 606 a. C., cuando el
rey de los babilonios, Nabucodonosor II, conquistó el Reino de Judá,
destruyendo el primer templo y trasladando a los líderes judíos a
Babilonia. Se conmemora el ayuno de más importancia en el
calendario judío llamado Tisha`b AV que corresponde al noveno
día (tisha) del mes hebreo de Av. Se considera el día más
triste de la historia judía. Setenta años más tarde, el rey persa Ciro
II el Grande permitió a los judíos retornar a la Tierra de Israel tras
haber conquistado a los babilonios. Sin embargo, algunos se
quedaron, dando origen con el tiempo, a la comunidad judía de
Bagdad, la cual siguió existiendo hasta el siglo XX, terminando con la
emigración de la misma al Estado de Israel.
El segundo exilio se produjo en el año 70 d.C. cuando el general
romano Tito, futuro emperador, derrotó una revuelta judía, y
destruyó el Segundo templo, la caída de Betar.
100
Un mayor número de judíos fue expulsado después de que fuera
aplastada la rebelión de Bar Kojba en el año 135 d.C.
Después de la destrucción del Segundo Templo, quedó un gran
asentamiento judío denominado Betar, dirigido por Bar Kojvá. Los
defensores de la ciudad que eran famosos por su valentía hacen
frente al gran ejército romano.
Tal era la fuerza y la valentía de Bar Kojvá, que el mismo Rabbí Akiba
lo consideró el Mesías (´´Creció la estrella de Yaakob´´). Sin
embargo, le respondió Rabbí Yojanan Bar Torta: ´´Akiba, mucha
hierba debe crecer y aún no llegó el Mesías (aún no llegó la época
Mesiánica)´´.
Tres años y medio sitió Adriano a la ciudad de Betar y las tefilot
(plegarias) de Rabbí Eleazar Hamolay (tío de Bar Kojvá) retenían la
caída, hasta que un día, tras sospechar Bar Kojvá de su tío como
desertor, lo golpea y lo mata. En ese mismo día cayó la ciudad en
manos de los romanos, el 9 de Av de 3882.
Desde entonces los judíos se dispersaron por todo el Imperio romano
y posteriormente por el mundo, encontrándose en casi todos los
países. Sin embargo siempre hubo judíos que nunca salieron de la
Tierra prometida.
La dispersión de judíos por todo el mundo los convirtió en una
minoría cultural en muchos países, lo cual provocó en muchos casos
un rechazo por parte de la sociedad circundante, manifestándose en
persecuciones, expulsiones y demás acciones discriminatorias. Se
produjo la expulsión de los judíos de Inglaterra por Eduardo I,
igual en Francia y en 1492 en por el rey Fernando y la Reina
Isabel en España .
El ladino o judeoespañol:
(Es la lengua que fue y es hablada por los sefardíes (judíos
expulsados de España a raíz del Edicto de la Alhambra decretado en
1492 por los Reyes Católicos). Esta lengua, aunque es
eminentemente derivada del castellano, es también una mezcla en
diferentes proporciones de muchas de las lenguas habladas en la
Península Ibérica (y las posesiones aragonesas del Mediterráneo) a la
salida de los judíos a finales del siglo XV: catalán, gallego, aragonés,
portugués, italiano e incluso provenzal. Como es propiamente una
lengua judía, contiene una aportación de hebreo y, dependiendo de la
zona donde se hable, se nota una fuerte influencia del turco y del
griego, principalmente. Por último, el judeoespañol hablado por los
101
sefardíes del siglo XX muestra también una rica importación de
vocablos del francés, dada la fuerte influencia que tuvo la Alianza
Israelita Universal en ciudades como Salónica y Estambul.
El nombre ladino surge de la costumbre rabínica de traducir las
escrituras del hebreo original, al castellano, hablado por el común de
los sefardíes. A esta acción se le llamaba fazer en latino, y con el
paso del tiempo, las escrituras leídas o traducidas al castellano se
decía que estaban en ladino. Sin embargo, los sefardíes, la mayoría
de las veces se referían a su lengua como espanyol, o más
comúnmente judezmo. El término de judeoespañol surge de la
necesidad de diferenciarlo del español moderno, al ser una lengua
que, aunque inteligible, es evidentemente distinta. Para el caso del
Haquetía, se observa una muy fuerte influencia del árabe.
El Shofar. Abraham Gustin
El Shofar:
Significa en su raíz Hebrea Brillo o brillar, Ser, estar o hacer algo
hermoso, hermosura o belleza, trompeta, bocina, clarín.
Es un tipo de trompeta especial, fabricada a partir del cuerno de un
animal kosher (carnero, cabra, antílope y gacelas), utilizado en varias
fiestas judías, así como en algunos servicios de otras religiones
cristianas y judeocristianas.
102
Este instrumento de viento es uno de los más antiguos conocidos por
el hombre, usado desde hace más de 4.000 años. Se fabrica vaciando
el interior de los cuernos de ciertos animales, prefiriéndose los que
más curvatura posean.[1] En Rosh Hashana (Año nuevo Judío) y Yom
Kipur (día del perdón) se toca el shofar durante la ceremonia de rezo
y al final del rezo de Neila, solo una vez.
En Rosh Hashaná
o año nuevo judío se hacen 100 sonidos del
shofar de la misma forma que el lamento de la madre de Sísara
contiene 100 letras (Jueces, 4), y según la creencia, algunas
comunidades acostumbran a producir un sonido largo final para
confundir a Satanás (Ángel del Mal). Los sonidos son repeticiones de
tres sonidos básicos conocidos como: Tekia (un solo soplo largo),
Shevarim (tres soplos medianos) y Terua (nueve soplos cortos)
Hace algunos años, Juan Carlos Rey de España invita al Gran Rabino
de Israel Rav Yonah Metzger para conmemorar el 800 aniversario de
la muerte de Maimonides, el ilustre Rabí Moshé Ben Maimón (el
Rambam), médico filósofo Talmudista que nació en Córdoba, España.
Durante la ceremonia, Rav Metzger ofreció al Rey un magnífico
Shofar, muy largo y encorvado, engastado de plata y con la corona
real grabada.
El Rey Juan Carlos la examinó durante un largo tiempo y preguntó
por su origen. Rav Metzger hablaba en hebreo mientras que el
embajador de Israel en España, Don Víctor Harel, traducía al español
-¿Viene
este
objeto
de
África?
preguntó
el
Rey
No
Majestad,
viene
de
la
Tierra
de
Israel
Cada vez más perplejo, el Rey preguntó si aquel objeto se atizaba en
las corridas y Rav Metzger explicó cortésmente que el judaísmo
impedía hacer
sufrir de
manera inútil
a
los
animales
¿Pues
de
que
sirve
este
cuerno
de
animal?
Rav Metzger aprovechó esta conversación para recordar al Rey un
capítulo doloroso de la historia de los Judíos de España. El Rey le
escuchó atentamente:
- Majestad, este regalo va a permitirnos terminar de manera
definitiva con la historia. Hace más de quinientos años, la Edad de
Oro del Judaísmo terminó bruscamente cuando sus antepasados, El
Rey Fernando y su esposa Isabel, incitados por el Inquisidor
Torquemada,
expulsaron
a
mis
antepasados.
Los judíos que tanto habían contribuido al desarrollo de su país
tuvieron que huir, abandonando todos sus bienes para instalarse en
países más hospitalarios. Algunos se quedaron en España y se
convirtieron guardando en secreto sus leyes y sus costumbres.
Actuaban como católicos devotos pero respetaban las leyes de la
Thora, encendiendo sus velas de shabat en los armarios para que
nadie se de cuenta. En los días de fiesta aquellos Marranos se reunían
en los sótanos para rezar.
103
Nuestro rezo de Kol Nidre, al principio del oficio del Yom Kippur esta
atribuido a esos Marranos que anulaban de esta manera sus
declaraciones de pertenencia al catolicismo.
Rezaban con fervor y voz muy baja para que la inquisición que sabía
torturar y quemar a los heréticos no los descubriera.
Para Roch Hachana, se enfrentaban a un dilema: podían rezar con
voz baja pero ¿y el Shofar?
Un jefe de orquesta de origen judío, encontró una solución original.
Propuso al rey organizar un concierto gratuito para presentar diversos
instrumentos de viento, venidos de todos los países y de todas las
épocas. El Rey quien adoraba la música quedó encantado. El jefe de
orquesta propuso la fecha de Rosh Hashana. El Rey, la Reina los
ministros y los cortesanos se sentaron en la primera fila; todos los
demás
se
pusieron
atrás
y
entre
ellos
los
Marranos.
Los músicos presentaron diferentes instrumentos, desde la flauta del
pastor hasta la trompeta del soldado; el jefe de orquesta propuso de
soplar el mismo en un cuerno de morueco, que presentó como el más
antiguo de los instrumentos de viento conocidos.
El Rey y la Reina se interesaron a aquella curiosidad, contemplaron
ese instrumento; el maestro se lo llevó a la boca mientras que, en el
fondo de la sala, los marranos pronunciaban con voz baja las dos
bendiciones:
"Bendito seas Dios, Rey del Universo, que nos ha santificado con sus
Mandamientos y nos ha ordenado de escuchar el Shofar"
"Bendito seas Dios, Rey del Universo que nos ha hecho vivir, nos ha
mantenidos y que nos ha hecho llegar hasta esta época".
El jefe de orquesta sopló en el Shofar como lo exige la Hala´ha y
todos los espectadores se callaron. Estuvo muy aplaudido.
Hoy, Majestad, prosiguió Rav Metzger, nos volvemos a encontrar,
quinientos años más tarde, de manera más amistosa. Como Gran
Rabino de Israel, me siento muy feliz de volver a España. En nombre
de mi pueblo le doy las gracias pues ahora los Judíos pueden vivir
libres en su país. Gozan de una libertad de culto y el día de Rosh
Hashana, pueden tocar el Shofar en las sinagogas restauradas.
Gracias a Dios, puedo, hoy, ofrecerle este Shofar sin esconderme
pues es usted un soberano atento a la democracia. Ahora en España
todos pueden rezar sin miedo.
Aceptando el Shofar, dijo el Rey:
Señor Gran Rabino, he recibido muchos regalos y trofeos de muchos
hombres de Estados del mundo entero. Pero este regalo es portador
de un significado histórico y le agradezco este Shofar y su historia.
Rav Metzger declaró al Rey que quería darle una bendición, como eso
está encomendado por los Sabios. Los dos se pusieron de pie, Rav
Metzger cerró los ojos, levantó las manos hacia la cabeza del Rey y
dijo la bendición con gran fervor.
Cuando terminó Rav Metzger abrió los ojos y vio que el Rey lloraba
sin querer esconderse...
104
Según la historia, la madre de Fernando I, Rey que firmó la expulsión
de los judíos en el año 1492, y que dejo la Inquisición instalarse
durante siglos, era judía. Se llamaba Juana Enríquez, y su madre era
Paloma bat Guedaliah (Paloma hija de Guedaliah).
El abuelo paterno de Juana Enríquez es Alonso Enríquez, señor de
Medina de Rioseco (1354-1429) cuyo padre es Fabrique de Castilla y
cuya madre es Paloma bat Guedaliah, nieta de Shlomo Ha-Zaken ben
David, descendiente del rey David
Estrella de David
La Estrella de David (en hebreo: Maguén David) sello de Salomón, es
un símbolo místico que consiste en dos triángulos superpuestos
formando una estrella o hexagrama. Hoy en día esto se considera un
símbolo judío y se conoce como la Estrella Judía.
A pesar de que aparece en la sinagoga de Cafarnaúm (siglo III D.C.),
en la antigüedad era predominantemente un motivo decorativo nojudío (por ejemplo en los pavimentos de mosaico romanos) y se
encuentra en iglesias cristianas de la Edad Media, mientras que está
ausente de decoraciones judías de la época y la “Estrella de David” no
se menciona en la literatura rabínica. Con la fundación del Estado de
Israel, la Estrella Judía sobre la bandera se ha convertido también en
un símbolo de Israel.
Un escudo de David se ha identificado recientemente sobre una
lápida judía en Taranto en el sur de Italia, que puede ser que date de
muy antiguo, incluso del siglo III de nuestra era. La fuente literaria
judía más antigua que menciona este símbolo, el Eshkól Ha-Kofer del
caraíta Judá Hadasí (de mediados del siglo XII), dice en el capítulo
242: “Siete nombres de ángeles preceden la mezuzá: Miguel, Gabriel,
etc… ¡El Tetragrámaton te protege! Y de igual modo el signo llamado
‘El Escudo de David’ está emplazado junto al nombre de cada ángel”.
Por tanto, en esta época, era un amuleto.
105
Lápida judía en Taranto en el sur de Italia. Siglo III
Greibes: chicharrón de piel de gallina
Halajá
(Halaká, halakah o halakhá) es la recopilación de las principales leyes
judías, que incluyen las 613 mitzvot, y posteriormente las leyes
talmúdicas y rabínicas, así como sus tradiciones y costumbres. Por lo
tanto, la Halajá no sólo guía las prácticas y creencias religiosas, sino
también el día a día, la vida cotidiana. El nivel y la forma de
observancia de las leyes de la Halajá varía de acuerdo con las
distintas comunidades y tendencias del judaísmo.
Hebreos
Define a los israelitas como los descendientes de Jacob, hijo de Isaac,
nieto de Abraham. Es evidente que los israelitas fueron los únicos a
sobrevivir la cultura de los hebreos. En los tiempos de la monarquía
israelita, las Tribus de Israel fueron las únicas herederas del pueblo
hebreo y su cultura.
En la Biblia, "Israel" es el nombre nacional de las personas que se
conocen racialmente como "Hebreos". En la condición tribal, el
nombre fue históricamente aplicado a todo el pueblo. La historia
(Gen. XXXII. 24 et seq.) del cambio de nombre de "Jacob" a "Israel"
es en parte un reflejo del hecho histórico de la unión de las tribus y
de su triunfo final sobre los cananeos. Como consecuencia, los
términos "hebreo" e "israelita" suelen describir a las mismas
personas. Hebreos eran llamados antes de la conquista de la tierra de
Canaán e israelitas posteriormente.[1] [2
Italkim o Bené Roma
La historia de los judíos en Italia por primera vez
en 161 a. C.
se
menciona
cuando Judas Macabeo , hijo de Eleazar Jason e hijo de
106
Juan Eupolemus son enviados a Roma como los embajadores. Más
tarde Simón Macabeo envía a Roma otros representantes para
reforzar la alianza con los romanos contra el reino seléucida
helenística . Los embajadores recibieron una cordial bienvenida por
parte de sus correligionarios que ya estaban establecidos allí.
Durante los siglos II y I a. C. , muchos griegos, entre ellos judíos,
llegaron a Roma como comerciantes o fueron traídos como esclavos .
En Roma, la comunidad estaba muy organizado, y presidida por los
jefes llamados Archontes. En la mayoría de sus tumbas se observa
inscripciones en griego, algunos en hebreo o arameo
y
se
observaba la menorá (candelabro de siete brazos).
Después de las revueltas judías sucesivas de 66 y 132 CE, muchos
judío de Judea fueron llevados a Roma debido al incremento de la
hostilidad oficial desde el reinado de Vespasiano en adelante. La
medida más grave contra los judíos fue que ellos fueron obligados a
pagar el diezmo que anteriormente habían sido enviados al templo
en Jerusalén (destruido por los romanos durante la revuelta de 66)
Con el establecimiento del cristianismo como religión oficial del
imperio romano por Constantino I en 313 , la posición de judíos en
Italia y en todo el imperio declinó rápidamente y dramáticamente.
Constantino estableció leyes opresivas para los judíos, pero éstos a
su vez fueron suprimidos por Juliano el Apóstata , quien mostró su
favor hacia los judíos en la medida de permitir que vuelvan a ocupar
su plan para la reconstrucción del Templo
Cuando judíos fueron exiliados en masa de España en 1492 un gran
número de ellos se refugiaron en Italia, donde fueron objeto de una
protección por el rey Fernando I de Nápoles . Don Isaac
Abravanel incluso recibió un puesto en la corte napolitana, que
conservó en el marco del éxito rey, Alfonso II . Los judíos españoles
fueron bien recibidos también en Ferrara por el duque, Ercole d'Este
I , y, en Toscana a través de la mediación de Jehiel de Pisa y de sus
hijos. La palabra ghetto es el nombre de una isla en la que los judíos
de Venecia son encerrados en 1516, ejemplo seguido rápidamente
por otras ciudades italianas, excepto Livornia
Las persecuciones continuaron en Italia , sin embargo una parte
de ellos se identificaron con la nación hasta que aparecieron las
leyes nazi impuesta por Mussolini e hizo que los judíos salieran de
Italia y un grupo de ellos llegó a Venezuela de donde se destacaron
varios médicos.
De modo que por esta peculiar historia , estos judios italianos, no
sefarditas, no ashkenazim , se les denomina procedentes de Israel
durante los siglos antes y después de Cristo.
107
Jamsa
(en árabe, ‫« ;ةسمخ‬cinco») es un símbolo en forma de mano que se
utiliza tradicionalmente en el mundo árabe como talismán para
protegerse de la desgracia en general y del mal de ojo en particular.
Aunque tanto musulmanes como judíos establecen un vínculo entre el
significado del símbolo y sus propias creencias, lo cierto es que es
ajeno a ambas religiones, estando su uso documentado desde la
Antigüedad. El nombre puede encontrarse transcrito también como
khamsa y, en transcripciones del hebreo, como hamsa o chamsa.
La hamsa o mano de la izquierda, del siglo IXX forma parte de una
lámpara de la sinagoga, posee un pájaro a cada lado
de la
estrella de David con la letra hebrea Heh que simboliza el nombre
del crador en el centro.
En algunos países recibe el nombre de mano de Fátima, en alusión a
Fátima az-Zahra, hija de Mahoma, y a veces ojo de Fátima, debido a
que algunas versiones del símbolo incluyen un ojo. Los judíos, por su
parte, con frecuencia lo llaman mano de Miriam (hermana de Moisés
y Aarón) o mano cinco. La forma más extendida del símbolo es la de
una mano simétrica: el dedo corazón en el centro, a sus lados el
anular y el índice, un poco más cortos que el corazón e iguales entre
sí, y en los extremos dos pulgares, también del mismo tamaño y algo
curvados hacia afuera. A veces contiene otros símbolos, como
inscripciones de carácter religioso, estrellas de David, ojos y otros
elementos destinados a aumentar su poder. Típicamente aparece en
forma de amuleto (pendientes, colgantes, etc.), en las puertas de las
casas (a veces como aldabón), en coches y otros lugares.
Los musulmanes a menudo establecen una relación entre los cinco
dedos de la mano y los cinco pilares del Islam, mientras que los
judíos hacen lo propio con los cinco libros de la Torá. El símbolo, sin
embargo, no tiene relación alguna con el Islam. De hecho, una
108
interpretación rigorista desaconsejaría su, a pesar de todo, extendido
uso, ya que el Corán prohíbe los amuletos y la superstición en
general. La jamsa la usaban ya los púnicos, quienes la asociaban con
la diosa Tanit, y es probable que sea aún más antigua.
Algunas organizaciones que trabajan por la paz en Oriente Medio han
adoptado la jamsa como símbolo de las similaridades culturales
existentes entre musulmanes y judíos.
Ambas religiones prohiben el pensamiento mágico
Judío
Procede de Judá (o Yehuda, en hebreo, quien era uno de los hijos del
patriarca bíblico Jacob). Judá (o su variante griega Judea) designaba
también a una entidad política que existió en la región oriental de
Mediterráneo, al menos desde mil años antes de Cristo y hasta un
siglo después. Los habitantes de Judea eran los judíos, término que
luego fue ampliándose también a los que habían emigrado desde
Judea y a sus descendientes. En castellano, el término judío procede
del latín judaeus, a su vez derivado del griego Ioudaios (Ἰουδαῖος).
Existe equivalencia etimológica en otras lenguas; por ejemplo, jude
en alemán, juif en francés, jueu en catalán, jew en inglés, xudeu en
gallego, chodigo en aragonés, jøde en danés, zsidó en húngaro, etc.
Kashe: el trigo
sarraceno
El arte culinario judaico se originó, entre otros factores, por la
pobreza reinante en las diferentes épocas, por lo que tenían que
ingeniárselas para lograr lo mejor con lo que era posible conseguir y
uno de los platos típicos del grupo askenazim era el chicharrón de
gallina (greibes) que al prepararlo suelta el aceite típico de la grasa
subcutánea. Ambos tienen un sabor exquisito, que se comen con
cebolla cruda picada.
Klezmer:
La música klezmer es un estilo de música judía que nació en el Este
de Europa en la época medieval. El significado de la palabra
"klezmer" deriva de los vocablos hebreos "kley" (recipiente) y
"zimmer" (canción), que se traduciría como recipiente de canciones o
"el ser humano es un portador de canciones". El término era utilizado
en yiddish para referirse al músico que interpretaba la música.
Actualmente se utiliza para denotar el estilo musical. En la música
klezmer los instrumentos se tornan cualitativamente espirituales con
características humanas como la risa y el llanto.
La música klezmer se originó en el habla yiddish de la cultura judía
en el Este de Europa. La música era generalmente interpretada por
109
un grupo de tres a seis músicos. Los músicos o "klezmorim" viajaban
de pueblo en pueblo tocando en bodas, festivales de Purim, y ferias.
Los instrumentos habituales eran el violín, el clarinete, flauta,
violonchelo y batería. Las leyes solían limitar el tamano del grupo y
las horas a las que podían actuar. El violín o "fiddle" era el
instrumento más popular porque algunas localidades habían prohibido
los instrumentos agudos como el clarinete, la trompeta o la batería.
La música era secular, informal, y mayormente improvisada, ya que
los klezmorim raramente tenían estudios musicales y no sabían leer
música.
En la música se hizo preferida la música, hoy difundida por el
mundo entero. En el siglo XV, grupos seculares no litúrgicos
desarrollaron este tipo de música y se les denominó klezmorim. Ellos
se inspiraron en el antiguo testamento para crear melodías con
temáticas de celebración y alegría.
El klezmer es fácilmente reconocible por sus características melodías
expresivas, con reminiscencias de la voz humana, con la
incorporación de risas, llantos y aullidos. El klezmer asume la propia
tradición de la música jasídica y le incorpora sonidos, instrumentos y
modos de interpretar de aquellos países en donde los judíos de la
diáspora habitaban.
Tres klezmers, acuarela y tinta sobre papel (1.967)
Dibujo de Chaim Goldberg, artista, pintor, escultor y grabador judío (1.917-2.004),
famoso por reflejar la vida y cultura de su ciudad natal, Kazimierz-Dolny, Polonia.
En esta ciudad, paradigma de los shtetl de antes de la Segunda Guerra Mundial, el
klezmer era la música popular por excelencia.
110
Kosher-Cashrut:
El cashrut del hebreo , "correcto" o "apropiado"; es aquello que
cumple con los preceptos y que por lo tanto se considera kasher
,por su pronunciación en yídish Kosher.
Es la parte de la religión judía que trata de lo que los practicantes
pueden y no pueden ingerir, basado en los preceptos bíblicos del
Levítico 11. Tales reglas, interpretadas y expandidas a lo largo de los
siglos, determinan con precisión qué alimentos se consideran puros,
es decir, cuáles cumplen con los preceptos de la religión y cuáles no
son casher ,éstos últimos se llaman, en hebreo, trefá .
Usualmente se asocia la idea de cashrut con dos de las costumbres
alimenticias de los judíos: la que establece que los cárnicos no deben
ser consumidos al mismo tiempo que los lácteos; y la que prohíbe a
los judíos comer carne porcina en cualquiera de sus formas (Levítico
11:7). Esta idea de lo que es casher es sólo parcialmente correcta,
pues el concepto en realidad es mucho más vasto y se extiende a
prácticamente todos los alimentos y, ciertamente, a los mencionados
anteriormente.
La etiqueta casher (aunque es más frecuente la palabra kosher) que
reciben ciertos productos alimenticios indica que dichos productos
respetan los preceptos de la religión judía, y que por tanto se
consideran puros y aptos para ser ingeridos por los practicantes de
dicha religión.
La lengua yiddish:
Aunque
poco
conocida, posee en 1978 un Premio Nobel de
Literatura a Isaac Bashevis Singer. El origen del yiddish se remonta
a la la época medieval germana, cuando los desplazados judíos
adoptaron la lengua alemana (alto alemán medio, especialmente los
dialectos meridionales ya dentro de los dialectos modernos, el eslavo
(del polaco, ucraniano, bielorruso y ruso). Aparte del vocabulario,
estos tres componentes han contribuido en mayor o menor medida a
la fonología, morfología, sintaxis y semántica de la lengua; la fusión
entre ellos ha sido muy fecunda.
Adaptándola y mezclándola con elementos de hebreo y arameo para
uso religioso. A esos judíos se les denomina de la lengua; la fusión
entre ellos ha sido muy fecunda. A esos judíos se les denomina
askenazis y consisten de los habitantes de las regiones centrales y
orientales de Europa para diferenciarlos de los sefarditas, originarios
de España y de las partes meridionales de Europa. Los judíos
europeos orientales desarrollaron un yiddish más lejano del alto
alemán que los judíos moradores en tierras alemanas, debido a la
111
influencia báltica, lo que derivó en la existencia de dos dialectos
yiddish: el occidental y el oriental.
Esta nueva civilización judía recibió el nombre de Askenaz, un
término que en un principio significaba "Alemania", pero que pasó a
utilizarse para aludir a todas las tierras colindantes a las ocupadas
por los askenazíes y, finalmente, a toda su cultura per se. Muy
pronto, Askenaz se escindió de los decadentes núcleos de autoridad
rabínica en Cercano Oriente y evolucionó de modo autónomo. El
edicto contra la poligamia, dictado por Rabeynu Gershom (aprox.
960-1028) a fines del milenio, constituyó su simbólica declaración de
independencia.
El Holocausto de seis millones de judíos en la Segunda Guerra
Mundial provocó la dispersión de los supervivientes y la asimilación
del ruso en la antigua Unión Soviética, del inglés en Norteamérica y
del hebreo en Israel.
Se calcula que hablan yiddish entre 1 y 3 millones de judíos, la mitad
de los cuales residen en USA. Especialmente es mantenido en
comunidades ortodoxas, donde se usa entre los miembros de la
misma como lengua del grupo, el hebreo se reserva para la religión y
la lengua co-territorial para el contacto con los de fuera.
El encanto y la atracción del idioma Yiddish explotaron en la
literatura, la pintura, la música el arte culinario, entre otras cosas.
Uno de los grandes ejemplos en el campo de la literatura está la
obra de Isaac Bashevis Singer premio Nobel en este idioma donde
se reconoce como el idioma de la verdadera masa del pueblo.
Isaac Bashevis Singer
Escritor estadounidense de origen polaco que escribió en lengua
yiddish. Singer nació el 14 de julio de 1904 en Radzymin (Polonia), y
112
emigró a Estados Unidos en 1935, donde se nacionalizó en 1943. Al
poco tiempo de su llegada se incorporó al periódico neoyorquino en
lengua yiddish Jewish Daily Forward. Su primera novela, Satán en
Goray (1935) trata de la histeria religiosa y los pogromos del siglo
XVII, en los que los judíos de Polonia fueron brutalmente asesinados
por los cosacos. Otras novelas famosas son La familia Moskat (1950),
la única de sus obras literarias en las que el elemento ficticio está
ausente; La casa de Jampol (1967) y Los herederos (1969). En el
patio de mi padre, autobiográfica, se publicó en 1966. Singer también
escribió relatos muy imaginativos, como los publicados en Gimpel el
tonto y otros relatos (1957). Fue galardonado con el National Book
Award (Premio Nacional del Libro) por Un día placentero: Relatos de
un niño que se crió en Varsovia (1973), uno de sus libros de
literatura infantil. En 1978 le fue concedido el Premio Nobel de
Literatura por su "apasionado arte narrativo" que tiene sus raíces en
la cultura polaco-judía. En 1982 publicó Relatos completos y en 1984
Relatos para niños. La famosa película, Yentl, se basó en su relato
Yentl the Yeshiva Boy (1983). Meshugah, una novela corta sobre un
grupo de sobrevivientes del holocausto que viven en Nueva York, se
publicó en 1994, después de su muerte. La obra de Singer se
caracteriza por la fuerza de su argumento, lleno de pasión por la vida
y desesperación por las tradiciones que se pierden. Todos sus libros
están ambientados en su pasado polaco y en las leyendas de los
judíos y del folclore de la edad media europea. Él mismo tradujo
muchas de sus obras al inglés. En 1984 se publicó su autobiografía,
Amor y exilio: Memorias.
Una de las calles de Manhattan lleva su nombre.
Otro aspecto literario bastante difundido universalmente de donde
surge El Violinista( fiddler) sobre el Tejado, cuento en Yiddish de otro
extraordinario escritor
Sholem Aleijem
donde
el personaje
resaltante Menajem Mendel representa ese espíritu profundo de
este pueblo que a pesar de los reiterados e intensos fracasos, nunca
perdió las esperanzas y se preparaba para una mejor oportunidad
por venir.
Es un relato con la base ambivalente de la vida dulce y amarga.
El Violinista sobre el Tejado narra la historia de Tevye, un lechero de
Anatevka, pequeña aldea judía de Ucrania que mantiene de manera
casi ortodoxa la cultura de esta religión, por lo que no faltará el
Rabino, la casamentera y las tradiciones del Shabat, el casamiento, el
Mazal Tov, el Lejaim y sus características fiestas, bailes y danzas.
Sholom Aleichem hace referencia al papel del klezmer en muchos de
sus relatos. Seguro que recuerdan el importante papel del fiddler en
113
"Violinista en el tejado", adaptación de los relatos de Shalom
Aleichem sobre Tevye el Lechero.
Marc Chagall Violinista verde
1923-1924. Óleo sobre lienzo. 198 x 108 cm. Museo Guggenheim. Nueva York.
EEUU.
La descripción simbólica de I.L. Peretz quien describió a un rabino
que no iba a su sinagoga en el Shtetl el máximo día religioso de la
comunidad, el Yom Kipur o Día del Perdón, que durante 24 horas se
realiza un ayuno estricto.
Un visitante se extrañó de tal actitud y preguntó a los asistentes,
cómo era tolerado aquello. Respondieron que ese Rabino era un
santo y que ese día era usado en su casa para contactar con la
divinidad. El visitante le siguió para ver que era lo que hacía. Notó
que salía de su casa y se dirigía al bosque, donde vigilante de que
nadie lo siguiera , cortaba leña y se la obsequiada a una anciana
que allí vivía en una humilde cabaña para protegerla de crudo
invierno que se aproximaba .
El visitante, al volver al pueblo, fue interrogado por los fieles
¿Lograste observar que el Rabino se comunicaba con Dios? Y
contestó: “Más alto áun”
Además de la literatura, la pintura mostró una feliz faceta de este
origen en Marc Chagall.
Pintor judío nacido en Vitebsk, Bielorrusia, el 7 de julio en 1887. En
su niñez fue alumno del "jeider", colegio primario de estudios
judaicos. 1887 – 1914.
Marc Chagall es el mayor de nueve hermanos de una familia judía. En
1907 se traslada a San Petersburgo y de 1908 a 1910; estudia en la
Escuela Svántseva, dirigida por Lev Bakst, de tradición liberal y
abierta a las expresiones artísticas modernas. Allí descubre el joven
Chagall el simbolismo literario y el art nouveau. Conoce a Bella
Rosenfeld, su esposa. Cuando Bakst decide trasladarse a París para
114
dedicarse a los trabajos de Diághilev, Chagall también empieza a
pensar en marchar a la capital francesa.
En sus obras aparecen muchos símbolos y tradiciones judías, plenos
de imaginación. Muchas de sus figuras evocan y reflejan la vida en el
shtetl, aldea judía. Sus obras incluyen también mosaicos, vitrales,
esculturas y tapices. Es autor de los vitrales de la sinagoga del Centro
Médico Hadassah de Jerusalem y de los mosaicos y tapices de la
Kneset, el parlamento israelí.
El reencuentro en Vítebsk con Bella será esencial para Chagall. De
esta relación nace en sus cuadros toda una serie de tiernos
enamorados. Se casan el 25 de julio de 1915. Su hija Ida nace en
mayo del año siguiente.
Nude over Vitebsk. 1933
Llega a París en el verano de 1910 y queda profundamente
impresionado por las galerías y salones que visita, en especial el
Louvre, la galería de Durand-Ruel, donde encuentra a Renoir y a los
impresionistas, y la galería Bernheim, donde contacta con Van Gogh,
Gauguin y Matisse.
Marc Chagall fallece a los 97 años en 1924 . Sus restos descansan en
el cementerio de Saint-Paul-de-Vence (Francia).
115
Los sefardíes:
En hebreo significa españoles, son los descendientes de los judíos
de la Península Ibérica (España y Portugal) hasta 1492, y que están
ligados a la cultura hispánica mediante la lengua y la tradición. Se
calcula que en la actualidad, la comunidad sefardí alcanza los dos
millones de integrantes, la mayor parte de ellos residentes de Israel,
Francia, EE. UU. y Turquía. También en México y Sudamérica,
principalmente Argentina, llegaron judíos sefardíes que acompañaron
a los conquistadores españoles y portugueses y así escaparon de las
persecuciones en España.
Desde la fundación del Estado de Israel, el término sefardí se ha
usado frecuentemente para designar a todos aquellos judíos de
origen distinto al askenazí.
Mameliguen: polenta frecuentemente de maíz amarillo
Menorá o menorah: es un candelabro o lámpara de aceite de
siete brazos, uno de los elementos rituales del judaísmo y asimismo
uno de sus símbolos más antiguos; representaría los arbustos en
llamas que vio Moisés en el Monte Sinaí (Éxodo, 25). Es uno de los
símbolos oficiales del Estado de Israel. Moisés (Moshe) hizo el
CANDELABRO DE SIETE BRAZOS bajo la dirección de Dios, según el
modelo que le fue mostrado en el monte. (Exodo 25:40 - Shmot
25:40). Una Menorá batida de una sola pieza de oro puro labrada a
martillo. Lámparas encendidas con aceite de oliva puro eran
colocadas al final de cada brazo, para luego ser colocada en EL
TABERNÁCULO.
Sobre el significado espiritual de la Menorah, los
siete brazos representan la "perfección de Dios", ya que el número
siete en las Escrituras es el número de la perfección. La luz de la
Menorah representa la perfecta y eterna luz de Dios. Según la
historia, se encontraba en el Tabernáculo, y luego en el templo de
Salomón
Luego de la destrucción del Templo de Jerusalén por el General
Romano Tito (Año 70 D.C.), los Romanos se llevaron el Candelabro
de Oro a Roma. La Menorá que los Romanos tallaron en el "Arco del
Triunfo" de Tito en Roma como símbolo de la destrucción del Estado
116
El Arco de Tito, situado en la Vía Sacra. Fue construido poco después de la muerte
del emperador Tito (nacido en el año 41 d.C. y emperador entre los años 79 y 81
d.C.).Rememora las victorias de Tito contra los judíos. En los bajorrelieves del Arco
de la Victoria del emperador Tito los romanos ocuparon el templo y destruyeron
Jerusalén, se llevaron el candelabro.
judío en Israel, hoy en día simboliza, luego de dos mil años, la
soberanía e independencia del renovado Estado judío.
A veces se confunde con la Januquiá, un cadelabro de nueve brazos
usado en la jánuca que es erróneamente llamado menorá y que el
central es llamado shamas.
.
Mitzvá
Significa "mandamiento" (plural mitzvot)
se refiere a los 613
preceptos de la Torá (los primeros cinco libros de la biblia o el
Pentateuco),o cualquier ley judía (Halajá). El Rabino Moshe ben
117
Maimon, el Ramban o Maimónides, fue uno de los primeros
codificadores de la Ley Judía. Sus catorce volúmenes de la Mishna
Torá (Yad Hachazakah) cubre toda la Ley Judía, creencia y práctica.
El dividió las 613 Mitzvot -Mandamientos- en 14 libros, con 83
secciones
Mizrahim:
una tercera clasificación de la población judía, la de los mizrahim del
hebreo: Oriente, que corresponden a los judíos propios del
Oriente y Asia sin vínculo con la Península Ibérica.
Pironas o verenikas: empanaditas de
condimentada.
trigo rellenas de papa
Shtetl
Poblado o villa con una gran población de judíos en Europa Oriental
y Europa Central antes del Holocausto. Los Shtetls se presentan como
comunidades
piadosas observantes del
judaísmo ortodoxo,
socialmente estables e inalterables a pesar de la influencia externa o
ataques.
Talmud
Obra que recoge las discusiones rabínicas sobre leyes judías,
tradiciones, costumbres, leyendas e historias. Peservar la
multiplicidad de opiniones a través de un estilo de escritura
asociativo, mayormente en forma de preguntas, producto de un
proceso de escritura grupal, a veces contradictorio.
Talmud de Jerusalén (Talmud Yerushalmí), que se redactó en la
recién creada provincia romana llamada Philistea, y el Talmud de
Babilonia (Talmud Bavlí), que fue redactado en la región de Babilonia.
Ambos fueron redactados a lo largo de varios siglos por generaciones
de rabinos de muchas academias rabínicas de la antigüedad.
Se considera al Talmud la tradición oral, mientras que la Torá (el
Pentateuco) es considerada como tradición escrita. El Talmud
extiende, explica y complementa al Tanaj, pero no puede, por
definición, contradecir a la Torá. El paradigma de la halajá (‘ley judía’
en hebreo) subordina la autoridad del Talmud a la de la Torá.
Tanaj
Es el conjunto de los 24 libros de la Biblia hebrea. El acrónimo Tanaj
son las tres letras iniciales hebreas de cada una de las tres partes
que lo componen, a saber:
118
1. La Torá «la Ley»
2. Los Nevi'im o «Profetas»
3. Los Ketuvim o «Escritos
Vanishky:
Pasta de lacitos con el trigo
sarraceno o kashe
Los chicharrones de gallina frecuentemente se usa para darle sabor a
la mameliguen o polenta de maíz amarillo y el llamado vanishky
que son pasta de lacitos con el trigo sarraceno o kashe . Igual se
condimenta las llamadas pironas o empanaditas de trigo rellenas de
papa condimentada.
La comida
zefardi es extraordinariamente extensa y exquisita
totalmente diferente a la centro europea.
Medicina hebrea. Apuntes de la Historia
"Cada uno de los 613 preceptos cumple la función de inculcar
conductas apropiadas, o erradicar algunas concepciones erroneas;
establecer legislación justa, o eliminar la maldad; imbuir al hombre
de virtudes ejemplares, o apartarlo de tendencias negativas"
(MAIMONIDES, en "Moré Nevujím" 3:31)
De los 613 preceptos, 213 son de naturaleza médica. La fe judía
trata de suprimir las costumbres y las prácticas mágicas comunes a
otros pueblos.
El judaísmo ha ejercido una notable influencia en el desarrollo de la
ciencia médica ya que los sacerdotes eran los custodios de la salud
pública. El médico -instrumento a través del cual el Creador sanaba a
un enfermo- tenía altos estándares éticos y valoraba su vocación
como algo espiritual. El cuerpo pertenecía a Dios y era una especie de
préstamo concedido a los hombres durante su estancia en la tierra. El
cuidar el cuerpo, mantenerlo limpio y sano, era un deber religioso a
través del cual se honraba al Creador.
Por su importancia en el marco de los asuntos religiosos la medicina
fue santificada por la ley bíblica. Esta tendencia se intensificó durante
la Edad Media cuando a los judíos se les excluyó de casi todas los
oficios y la medicina permaneció como una de las pocas ocupaciones
dignas a través de la cual podían subsistir.
La salud estaba en manos del Creador y los médicos eran
simplemente un instrumento divino. Los sacerdotes hebreos no
tenían autoridad como médicos pero ostentaban una posición de
119
guardianes de la salud comunitaria, con la responsabilidad de hacer
cumplir las leyes relativas a la higiene social.
La singularidad de la medicina bíblica recae en sus regulaciones en
torno a la higiene social, mismas que son notables hasta nuestros
días. La higiene y profilaxis se convirtieron en dogmas religiosos cuyo
objetivo era el de lograr el bienestar y la preservación de la nación.
Los antiguos hebreos tenían conciencia de que las enfermedades
contagiosas se diseminaban a través del contacto directo por lo que
establecieron una serie de medidas preventivas como era el hervir y
tallar la ropa y los utensilios de cocina. Entre las regulaciones
sanitarias se incluían el aislamiento de los infectados y la purificación
de instrumentos de esta índole. Así mismo, la legislación dentro de la
vida sexual, el baño frecuente, las estrictas regulaciones dietéticas y
sanitarias, la observancia de un día de descanso (el sábado) -entre
otras- evitaron que enfermedades prevalecientes en la zona se
diseminaran. El aislamiento de personas infectadas (Levítico 13:4546), lavarse tras manipular cuerpos difuntos (Números 19:11-19) y el
entierro de los excrementos lejos de las viviendas (Deuteronomio
23:12-13).[16] Como principio, la tradición judía establece la
imperiosa obligación de proporcionar cura, con el fin de salvaguardar
y mantener la vida humana. Este concepto esencial de la teología
judía es denominado "pikuaj néfesh", preservación del alma.
Las enfermedades más comunes de la época son mencionadas en
diversos versículos bíblicos: gonorrea, epilepsia, osteomielitis, peste
bubónica, lepra. A excepción del caso de la picadura de serpiente los
remedios y tratamientos no incluyen rituales mágicos. La terapia
bíblica abarcó el lavado de la parte afectada y la utilización de aguas
terapéuticas, bálsamos, aceites y vendas.
La santidad de la vida humana y la importancia de la salud es
expresada constantemente en la literatura de la época. El médico,
como instrumento de la voluntad divina, tenía muy buena reputación
y era altamente estimado e incluso se le consideraba como uno de los
10 elementos necesarios para crear una ciudad.
En Egipto, las especializaciones médicas se desarrollaron. En el
judaísmo, el Talmud menciona dos tipos de médicos: rofe y rofe
umman, esto es médico experimentado y cirujano. Se cree que no
existían hospitales y en caso de enfermedad los pacientes acudían a
la casa del médico. No obstante, se sabe que se habilitaban partes de
las sinagogas para el cuidado de los enfermos y que contaban con
salas de operación construidas con mármol para mantenerlas limpias.
Por ley los médicos debían recibir honorarios adecuados a su trabajo
y no se aprobaban los servicios médicos gratuitos, porque creían que
120
"un médico que no cobra es porque no vale". Sin embargo, se les
exigía que tuvieran consideración para las personas de escasos
recursos, tradición que se mantuvo a lo largo de los siglos.
Por sus leyes rituales los judíos tenían la oportunidad de observar y
diagnosticar enfermedades. Los escritos de la época demuestran un
gran conocimiento de embriología y de patología. Se describen
diversas enfermedades de los pulmones, de la piel, de los riñones, del
sistema circulatorio y de los ojos. El Talmud habla de difteria y
hemofilia. Se reconoce que una lesión en la espina dorsal causa
parálisis, que la comida grasosa es difícil de digerir y se recomienda
el comer verduras frescas y tomar agua natural. Los remedios y
medicinas que se mencionan están realizados a base de polvos,
bálsamos, compresas, bebidas e inciensos.
La principal contribución de la medicina talmúdica se centra en la
prevención de las enfermedades y son los cradores de la Profilaxia
de la salud comunal. Las medidas higiénicas recomendadas son de
naturaleza práctica, religiosa y ética, porque creían que "la limpieza
del cuerpo lleva a la limpieza del alma".
La anatomía patológica posee señalamientos : estudios anatómicos
post morten de esófago, laringe, tráquea, membranas del cerebro,
páncreas, órganos sexuales, bazo, riñones, médula; la sangre
considerada como principio vital, hay estudios del hígado, sobre la
cirrosis, necrosis hepática, la descripción de tumores, de
enfermedades tropicales sobre ictericia, trastornos biliares, se hace
referencia a la osteología y número de huesos. Se mencionan la
acromegalia, la sordera. Difteria y descripción extraordinaria de la
lepra y los esfuerzos para evitarla.
Tanto en la Biblia como en el Talmud se hace referencia a la
Circuncisión,
que
era
obligatoria
para
todos
los
niños.
En el Levítico se reseñan los severos mandatos de higiene y limpieza,
los sacerdotes médicos se ocupan de hacer cumplir los códigos
sanitarios de higiene ritual, la abominación de las perversiones
sexuales, la higiene sexual como norma arte y ciencia, la desinfección
por el fuego y el escaldamiento. La medicina judía mantiene la idea
de
que la enfermedad es un castigo divino por los pecados.
La cirugía judía también progresó debido a la influencia de las
culturas vecinas, principalmente de Alejandría, donde aprendieron
anatomía, fisiología (siglo IV a.C.) en el Talmud se refiere a que
fueron extraordinarios maestros de la Circuncisión, para cumplir con
la prescripción de la Biblia – Gen. 17. 11-14; así como también hay
descripciones de heridas y su tratamiento, aplicación de aceites,
vinos, suturas internas, tratamiento del ano imperforado y el uso y
aplicación del Samme de Shinta para producir sueño y calmar el
dolor.
121
La obligación o mitzva de visitar a los enfermos como lo realizó el
Santo Padre a Abraham Habinu en el tercer día de su circuncisión
que constituye el día más
doloroso. Tambien se encuentra en la
Halaja la prohibición de visitar los enfermos de
la vista, del
estómago de la cabeza
ya que
deduce la moderna
inmunoneuropsicoendocrinologia cuando se
influye
en forma
decisiva a favor o en contra del pronóstico del paciente según lo
expresado por el visitante.
El parto en Sábado.
En día festivo no es lícito hacer parir a una bestia, pero se puede
ayudarla (sin extraer a la cría).
Se puede hacer dar a luz a una mujer en sábado, traer para ella una
comadrona desde donde sea, incluso profanar si es necesario la
solemnidad del día para cualquier trabajo relacionado con ello, sobre
todo para atar el cordón umbilical, y también cortar el cordón
umbilical.
Finalmente, en sábado puede realizarse todo lo que se relaciona con
la circuncisión. (Shabat 128b=XVIII, 3) Esta idea es tan relevante
que el Talmud, tratado ético-legal compilado en el siglo VIII, indica
que la santidad del día sábado, pilar básico de la tradición judía, (que
entre otras cosas implica la cesación de toda tarea, viajes y
traslados) queda suspendida cuando la vida de alguien está en
riesgo. La protección de la vida precede cualquier otro precepto
religioso.
Estos muy pequeños apuntes de historia de la medicina judaica
junto con otros acontecimientos en el desarrollo de la historia de la
llamada
civilización, donde las persecuciones, humillaciones,
discriminacines y muertes masivas contra los creyentes de la religión
judío conformó parte de la mente médica judía que hoy han
producido en mayor número de premios Nobel en relación a la
población existente.
EL EGOCENTRISMO EN LA ESPECIE HUMANA:
122
Para una comprensión de los orígenes de tan diferentes lugares de
fuentes de los ascendientes judíos,
en forma muy resumida
podemos enumerar los siguientes hechos:
El nombre de «Abraham» significa padre de muchos pueblos y, según
el relato del Génesis, Dios se lo impuso a un hombre llamado
«Abrán» (o «Abram») en el momento de establecer un pacto con él
que incluía su deseo de convertirlo en el origen de un pueblo del que
sería su Dios y al que le daría la tierra de Canaán como posesión
perpetua.
Según la Biblia, Tarej,), décima generación descendiente de Noé a
través de Sem, engendró a Abraham, Najor y Aram quien engendró
a Lot sobrino de Abraham.
Nació en Ur , Caldea, en la desembocadura del río Éufrates, según
algunos autores hacia el siglo XV a. C. Murió en Hebrón y fue
enterrado junto con su mujer y el resto de su familia (Sara, Isaac,
Jacob, Rebeca y Lía).Hebreo significa el que pasó el río.
Desde aquel entonces la vida de los hebreos gira en torno del
Templo de Jerusalem. Concluye esta etapa con la destrucción del
Primer Templo por Nabucodonosr en 586 aC y aquí se produce el
primer destierro de los hebreos a Babilonia como cautivos.
En el 538 aC el Rey Ciro de Persia proclama la liberación y los
cautivos son coducidos a Israel. Se reconstruye el templo entre el
538 aC al 70 dC .
El politeísmo de los helénicos fue de inmediato rechazado y que
llevó a la rebelión de los Macabeos . Es en el segundo libro de Los
Macabeos donde aparece por primera vez el término judaísmo en el
contexto que dio origen a la fiesta de Januca o de las Luminarias.
Las fuerzas helénicas son suplantadas por las romanas. El emperador
Tito llega a Jerusalem en el año 70 dC destruye el Templo, dejando
solo el llamado muro de los lamentos o Kotel y en el año 73 en
Masada cayeron las últimas fuerza judías bajo un suicidio colectivo.
El emperador Adriano convierte a Jerusalem en una ciudad romana
y la nombra Aelia Capitolina construyendo un templo de Júpiter y por
ello se produce una nueva dispersión del pueblo judío por las
provincias romanas.
Quedan focos aislados de organizaciones judías en Babilonia, Asia
Menor, Egipto, Siria, Italia, Norte de África Balcanes, entre otras.
En el siglo VII con el Imperio Musulman se eliminan las fronteras
entre
el Imperio Romano, centro cultural de helenismo y la
monarquía persa. Es la llamada edad media del judaísmo entre el
siglo V y XV. Fue una época de tolerancia religiosa, laboral y el
90% del judaísmo vivían bajo el mismo imperio. En la península
123
Ibérica, Separad, se produce el mayor resurgimiento del
conocimiento, la religión la medicina y otros actividades, donde
Córdoba y Toledo se destacan en forma especial.
La invasión de los Almohades, secta extremista procedente de
África del Norte dominaron esta zona y parte de la península desde
1147 a 1269 y produjo la mayor dispersión de los judíos de
Sefarad que fue completado por la expulsión de los Judíos en 1492.
Muchos hechos intermedios ocurrieron, pero la otra dispersión la
produjo la Alemania nazi en la segunda guerra mundial al precio de
muchas vidas, la mayoría de ellas inocentes, hizo que los
sobrevivientes buscaran refugios donde se lo permitían y parte de
esas dispersiones, en un número infimo llegaron a estas benditas
playas.
Ben Johnson (1572-1637) expresó acertadamente para el siglo
XVII lo siguiente: “Si alambicais todos los sentimientos del mundo
vendreis a dar una sintesis desconsoladora y única : el egoismo.”
Es por ello que entre muchos ejemplos negativos de la historia , el
siguiente Decreto de la Alambra, muestra, en un solo ejemplo, la
sombía faceta que amenaza al mundo y la sociedad y que la
erradicación de este egocentrismo será la metodología de la
profilaxis, que deberían actuar a toda hora, pero que hasta hoy,
no hemos tenido la capacidad de implementarlos .
Ya lo dijo Simón Bolivar conociendo esta negativa estructura del ser
humano:” HAZ A LOS OTROS EL BIEN QUE QUISIERAS PARA TI.
NO HAGAS A OTRO EL MAL QUE NO QUIERAS PARA TI; SON
LOS DOS PRINCIPIOS ETERNOS DE JUSTICIA NATURAL EN QUE
ESTAN ENCERRADOS TODOS LOS DERECHOS RESPECTO A LOS
INDIVIDUOS.”
El hecho de incluir este pequeño capítulo en esta disertación
tiene como intención incluir algo más de los detalles de lo que
significa Sefarad ( Península Ibérica ) , origen de la extensa colonia
de los Sefardíes que fueron dispersados en el mundo entero por la
persecución a los que fueron sometidos y que muchos de ellos
arribaron a estas playas donde de inmediatos fueron acogidos por los
hermanos venezolanos.
Pero tambien tiene como finalidad señalar las fallas de la especie
humana
al
caer
en
el
REDUCCIONISMO:
consecuencia
frecuentemente subhumana en muchas de sus formas y que es una
expresión del asqueroso egocentrismo profundamente insertado en
el tallo cerebral y que exteriorizandose en forma pseudo-racional
124
hace caer en la trampa, a las personas más preclaras de las
organizaciones, sin medir las consecuencia de su actuación. Es así
como se exterioriza la Inquisición con una
consecuencia que
contradice la esencia de la misma religión que lo implanta: el hombre
mata al hombre. Las mayorías de sus integrantes se convierten en
criminales, sin admitirlo ni reconocerlos.
Los grupos humanos
reduccionistas los encontramos en las masas donde
el llamado,
marxismo, socialismo, totalitarismo de diferentes facetas, incluyendo
las religiones, quieren imponerse a la natural pluralidad del ser
humano y que ellos por lo estrecho de su mente no aceptan las
diferencias. En la política se observa el nazismo, el imperialismo, el
absolutismo entre otras formas. Se usa la biología para establecer en
forma falsa el racismo y la discriminación. El pansexualismo que
pretende imponer etre otras cosas, el hedonismo, la homosexualidad
.
El reduccionismo es opuesto al humanismo. Afirma que el hombre no
es libre ni dueño de si mismo y de
ello se aprovechan los
oportunistas para las prácticas de brujerías, el espiritismo, el
horóscopo como severa muestra de debilidad humana.
El sociologismo trata de someter al hombre a los condicionamientos
grupales, subordinando la antropología a la sociología y desconocen
que lo verdaderamente valioso
es aquello que supera su propio
condicionamiento, trascendiéndolo. De alli que convertir a todos en
comunistas,
es una triste aventura que terminará siempre en
fracaso, aunque dure cuarenta años o más, por tener una base falsa.
Ud. Deja de ser Ud para convertirse en una piecita util de una
enorme maquinaria que lo automatiza y lo lleva a la estupidez, al
tratar de sustituirle sus verdaderos e intrínsecos valores por un
vulgar reflejo condicionado, repetitivo, estererotipado que mata la
productividad, la iniciativa y la creatividad, redunciendose Ud. a
un vulgar ser de las escalas zoológicas animales inferiores, como
una planaria o a los peces de un acuario hogareño que les fabrica el
reflejo concionado de un golpeteo de una esquina del acuario para
que precipitadamente toda la población se dirija a esa esquina a
gratificarse con la señal de alimentación. En éste y los otros
reduccionismo se ignora los ingredientes más importantes que
integran al hombre, que entre otros es su libertad y su
responsabilidad. El reduccionismo del consumismo es evidente: al
hombre se le ubica como un objeto de producción y de consumo. Se
nota muy claro en las grandes empresas multinacionales que miden
su éxito por su productividad en ganacias. Lo demás es secundario y
allí es facil observar grandes ejecutivos que son devorados por la
enfermedad psicosomática al entregar su vida a
esta peculiar
situación
donde, familia,
humanismo, religión,
son
planos
secundarios de su vivir y se invierten los sábados , domingos y
vacaciones a la empresa, a expensas de la inversión en familia que
sufre las consecuencias de la desintegración.
125
Estos reduccionismos se tornan peligrosos cuando observamos que
el cientifisismo se trata de imponer como verdad única y es la
ciencia la que exclusivamene la que le toca dictar los resultados de
las investigaciones que dicen que camino debemos recorrer.
Pero si tan solo recordamos el evento, en Venezuela, de que la
ciencia había reconocido en Europa la Talidomida como una droga
útil en campos de la patología humana como sedante suave y se
usó en Europa por varios años bajo la aprobación de la autoridad
científica de esos países y que los esposos Holtz, particularmente la
Dra. desde el Instituto de Higiene de Caracas no permitieron su uso
por no llenar los requisitos mínimos de entonces para Venezuela ,
donde se exigía el estudio de la influencia de la droga en la
embriogénesis, que no estaba incorporada en Europa. Se observó,
a
los pocos años, el nacimiento de
los niños deformes con
focomelia,
amelia y dismelia, consistente en la ausencia de
elementos óseos y musculares en el miembro superior o inferior,
quedando reducido a un muñón o prominencia que se implanta a
nivel del hombro o de la cintura y que asemeja las aletas de la foca.
Puede afectar a un solo miembro o a varios y que produjo múltiples
demandas a la compañía productora. Venzuela se salvó por la
disciplina científica de esta insigne pareja.
Igualmente ha ocurrido en varios paises y en Venezuela el retiro de
drogas de uso común aprobados por los grandes cerebros científicos
cuando a los pocos años muestran complicaciones como accidentes
cerebrovasculares, infartos de miocardio y otras manifestaciones que
la gran ciencia de protocolos, a doble ciego, estadísticas y metaanálisis dieron como perfectas. Este es un ejemplo de la reducción
del cientifisismo y consumismo.
Igualmente ocurre con los otros reduccionismo de biologismo, del
psicologismo, etc.
Es necesario regresar a nuestra concepción integral, donde los
instintos, los sentimientos, la inteligencia y la espiritualidad
constituyen partes integrantes de nuestro ser. Solo su comprensión y
manejo nos dará la clave de nuestro futuro y que la meta para
todos nosostros es la armonía de las diferencias.
Edicto de expulsión de los judíos de España
126
Dado en esta ciudad de Granada el Treinta y uno día de marzo del
año de nuestro señor Jesucristo de 1492.
El 31 de Marzo de 1492, los Reyes Católicos firmaban en Granada el
edicto de expulsión de los judíos de la Corona de Castilla, mientras
otro documento con ligeras variaciones era firmado sólo por Fernando
para los judíos de la Corona de Aragón; ambos textos partían de un
borrador elaborado pocos días antes por el inquisidor general fray
Tomás de Torquemada. Las argumentaciones oficiales de tan rigurosa
medida eran fundamentalmente religiosas.
El edicto obligaba a todos los judíos de la península Ibérica a
convertirse al catolicismo o ser expulsados, con término el 31 de julio
de 1492. Por motivos logísticos se extendió este plazo hasta el 2 de
agosto a las doce de la noche. La desobediencia a este edicto
supondría la condena a muerte y la confiscación de los bienes. Los
Reyes ofrecieron su seguro real para que los judíos negociaran su
fortuna y se la llevaran, si así era su deseo en forma de letras de
cambio, puesto que había una ley que prohibía que se sacaran oro,
plata, monedas, armas y caballos del país.
En las causas de esta expulsión confluyen diversas motivaciones,
aunque la principal sin duda es el antisemitismo popular muy
extendido y alimentado desde la incipiente y poderosa Inquisición (la
institución había recibido la bendiciones papales en 1480). También
hay que tener en cuenta las luchas de poder entre la nobleza y el
clero tradicionales y la incipiente burguesía judía. Además, las
expropiaciones y cuotas impuestas a los judíos para escapar o
salvarse.
Las consecuencias económicas, culturales y sociales son motivo aún
de debate entre los especialistas. Estos no se ponen de acuerdo en el
número de judíos que abandonaron los territorios de los Reyes
Católicos, las cifras oscilan entre 50.000 y 200.000. También se
produjeron conversiones masivas para conservar la vida y las
propiedades.
Como recuerda la historiadora Asunción Blasco Martínez, la medida
de la expulsión contra los judíos ya había sido aplicada en otros
países europeos: en Inglaterra Eduardo I en 1290 los había enviado
al exilio con una disposición que tuvo validez hasta 1656; de Francia
fueron expulsados en 1182 por un decreto que fue revocado en 1198,
pero en 1306 Felipe el Hermoso reimplantó esa medida, que estuvo
en vigor hasta 1315; también se les obligó a abandonar los
Principados alemanes a mediados del siglo XV, y a salir de los
Ducados de Parma, en 1488, y de Milán, en 1490.
127
.
La
expulsión
de
los
judíos",
de
Emilio
Sala
y
Francés
"El Decreto de la Alhambra"
Los Reyes Fernando e Isabel, por la gracia de Dios, Reyes de Castilla,
León, Aragón y otros dominios de la Corona- al príncipe Juan, los
Duques, Marqueses, Condes, órdenes religiosas y sus Maestres,
señores de los Castillos, Caballeros y a todos los judíos hombres y
mujeres de cualquier edad y a quienquiera esta carta le concierna,
salud y gracia para él.
Bien es sabido que en nuestros dominios, existen algunos malos
cristianos que han judaizado y han cometido apostasía contra la
santa fe Católica, siendo causa la mayoría por las relaciones entre
judíos y cristianos. Por lo tanto, en el año de 1480, ordenamos que
los judíos fueran separados de las ciudades y provincias de nuestros
dominios y que les fueran adjudicados sectores separados, esperando
que con esta separación la situación existente sería remediada, y
nosotros ordenamos que se estableciera la Inquisición en estos
dominios; y en el término de 12 años ha funcionado y la Inquisición
ha encontrado muchas personas culpables además, estamos
informados por la Inquisición y otros el gran daño que persiste a los
cristianos al relacionarse con los judíos, y a su vez estos judíos tratan
128
de todas maneras a subvertir la Santa Fe Católica y están tratando de
obstaculizar cristianos creyentes de acercarse a sus creencias.
Estos Judíos han instruido a esos cristianos en las ceremonias y
creencias de sus leyes, circuncidando a sus hijos y dándoles libros
para sus rezos, y declarando a ellos los días de ayuno, y reuniéndoles
para enseñarles las historias de sus leyes, informándoles cuándo son
las festividades de Pascua y cómo seguirla, dándoles el pan sin
levadura y las carnes preparadas ceremonialmente, y dando
instrucción de las cosas que deben abstenerse con relación a
alimentos y otras cosas requiriendo el seguimiento de las leyes de
Moisés, haciéndoles saber a pleno conocimiento que no existe otra ley
o verdad fuera de esta. Y así lo hace claro basados en sus
confesiones de estos judíos lo mismo a los cuales han pervertido que
ha sido resultado en un gran daño y detrimento a la santa fe Católica,
y como nosotros conocíamos el verdadero remedio de estos daños y
las dificultades yacían en el interferir de toda comunicación entre los
mencionados Judíos y los Cristianos y enviándolos fuera de todos
nuestros dominios, nosotros nos contentamos en ordenar si ya dichos
Judíos de todas las ciudades y villas y lugares de Andalucía donde
aparentemente ellos habían efectuado el mayor daño, y creyendo que
esto sería suficiente de modo que en esos y otras ciudades y villas y
lugares en nuestros reinos y nuestras posesiones sería efectivo y
cesarían a cometer lo mencionado. Y porque hemos sido informados
que nada de esto, ni es el caso ni las justicias hechas para algunos de
los mencionados judíos encontrándolos muy culpables por los
susodichos crímenes y transgresiones contra la santa fe Católica han
sido un remedio completo obviar y corregir estos delitos y ofensas. Y
a la fe Cristiana y religión cada día parece que los Judíos incrementan
en continuar su maldad y daño objetivo a donde residan y conversen;
y porque no existe lugar donde ofender de más a nuestra santa
creencia, como a los cuales Dios ha protegido hasta el día de hoy y a
aquellos que han sido influenciados, deber de la Santa Madre Iglesia
reparar y reducir esta situación al estado anterior, debido a lo frágil
del ser humano, pudiese ocurrir que podemos sucumbir a la diabólica
tentación que continuamente combate contra nosotros, de modo que,
si siendo la causa principal los llamados judíos si no son convertidos
deberán ser expulsados del Reino.
Debido a que cuando un crimen detestable y poderoso es cometido
por algunos miembros de algún grupo es razonable que el grupo debe
ser absuelto o aniquilado y los menores por los mayores serán
castigados uno por el otro y aquellos que permiten a los buenos y
honestos en las ciudades y en las villas y por su contacto puedan
perjudicar a otros deberán ser expulsados del grupo de gentes y a
pesar de menores razones serán perjudiciales a la República y los
más por la mayoría de sus crímenes sería peligroso y contagioso de
modo que el Consejo de hombres eminentes y caballeros de nuestro
129
reinado y de otras personas de conciencia y conocimiento de nuestro
supremo concejo y después de muchísima deliberación se acordó en
dictar que todos los Judíos y Judías deben abandonar nuestros
reinados y que no sea permitido nunca regresar.
Nosotros ordenamos además en este edicto que los Judíos y Judías
cualquiera edad que residan en nuestros dominios o territorios que
partan con sus hijos e hijas, sirvientes y familiares pequeños o
grandes de todas las edades al fin de Julio de este año y que no se
atrevan a regresar a nuestras tierras y que no tomen un paso
adelante a traspasar de la manera que si algún Judío que no acepte
este edicto si acaso es encontrado en estos dominios o regresa será
culpado a muerte y confiscación de sus bienes.
Y hemos ordenado que ninguna persona en nuestro reinado sin
importar su estado social incluyendo nobles que escondan o guarden
o defiendan a un Judío o Judía ya sea públicamente o secretamente
desde fines de Julio y meses subsiguientes en sus hogares o en otro
sitio en nuestra región con riesgos de perder como castigo todos sus
feudos y fortificaciones, privilegios y bienes hereditarios.
Hágase que los Judíos puedan deshacerse de sus hogares y todas sus
pertenencias en el plazo estipulado por lo tanto nosotros proveemos
nuestro compromiso de la protección y la seguridad de modo que al
final del mes de Julio ellos puedan vender e intercambiar sus
propiedades y muebles y cualquier otro artículo y disponer de ellos
libremente a su criterio que durante este plazo nadie debe hacerles
ningún daño, herirlos o injusticias a estas personas o a sus bienes lo
cual sería injustificado y el que transgrediese esto incurrirá en el
castigo los que violen nuestra seguridad Real.
Damos y otorgamos permiso a los anteriormente referidos Judíos y
Judías a llevar consigo fuera de nuestras regiones sus bienes y
pertenencias por mar o por tierra exceptuando oro y plata, o moneda
acuñada u otro artículo prohibido por las leyes del reinado.
De modo que ordenamos a todos los concejales, magistrados,
caballeros, guardias, oficiales, buenos hombres de la ciudad de
Burgos y otras ciudades y villas de nuestro reino y dominios, y a
todos nuestros vasallos y personas, que respeten y obedezcan con
esta carta y con todo lo que contiene en ella, y que den la clase de
asistencia y ayuda necesaria para su ejecución, sujeta a castigo por
nuestra gracia soberana y por la confiscación de todos los bienes y
propiedades para nuestra casa real y que esta sea notificada a todos
y que ninguno pretenda ignorarla, ordenamos que este edicto sea
proclamado en todas las plazas y los sitios de reunión de todas las
ciudades y en las ciudades principales y villas de las diócesis, y sea
hecho por el heraldo en presencia del escribano público, y que
130
ninguno o nadie haga lo contrario de lo que ha sido definido, sujeto al
castigo de nuestra gracia soberana y la anulación de sus cargos y
confiscación de sus bienes al que haga lo contrario.
Y ordenamos que se evidencie y pruebe a la corte con un testimonio
firmado especificando la manera en que el edicto fue llevado a cabo.
Dado en esta ciudad de Granada el Treinta y uno día de marzo del
año de nuestro señor Jesucristo de 1492.
Firmado Yo, el Rey, Yo la Reina, y Juan de Coloma, secretario del Rey
y la Reina quien lo ha escrito por orden de sus Majestades.
Respuesta de Isaac Abravanel al Edicto de Expulsión de los
Judíos de España
“Sus Majestades:
Abraham Senior y yo agradecemos esta oportunidad para hacer
nuestro último alegato escrito llevando la voz de las comunidades
judías que nosotros representamos.
Condes, duques y marqueses de las Cortes, caballeros y damas: no
es un gran honor cuando un judío es llamado a asistir por el bienestar
y seguridad de su pueblo, pero es desgracia mayor que el Rey y la
131
Reina de Castilla y Aragón y por supuesto de toda España tengan que
buscar su gloria en gente inofensiva.
Encuentro muy difícil comprender cómo todo hombre judío, mujer y
niño pueden ser una amenaza a la fe Católica. Son cargos muy
fuertes, demasiado fuertes. ¿Es que nosotros la destruimos?
Es todo lo opuesto. ¿No estáis obligando en este edicto a confinar a
todos los judíos en lugares restringidos y a tantas limitaciones en
nuestros privilegios legales y sociales, sin mencionar que nos forzáis
a cambios humillantes? ¿No fue suficiente la imposición de la fuerza,
no nos aterrorizó vuestra diabólica Inquisición? Déjeseme mostrar en
toda su dureza esta materia a todos los presentes; no dejaré callar la
voz de Israel en este día.
Escuchad ¡oh Cielos!, y sea permitido que se me escuche, Rey y
Reina de España. Isaac Abravanel se dirige a vos; yo y mi familia
somos descendientes directos del Rey David, verdadera sangre real;
la misma del Mesías corre por mis venas. Es mi herencia, y yo lo
proclamo en nombre del rey de Israel.
En nombre de mi pueblo, el pueblo de Israel, los escogidos por Dios,
declaro que son inocentes y sin culpa de todos los crímenes
declarados en este abominable edicto. El crimen y la transgresión es
para vos; para nosotros es el soportar el decreto sin justicia que Vos
habéis proclamado. El día de hoy será de derrota y este año, que se
imagina como el año de la gran gloria, será el de la vergüenza más
grande de España. Es reconocido que la palabra honor debe ser
propia de buenas y nobles acciones; de la misma forma, un acto
impropio haría sufrir la reputación de una persona. Y si reyes y reinas
acometen hechos dudosos se hacen daño a ellos mismos; como bien
se dice, cuanto más grande es la persona el error es mayor.
Si los errores son reconocidos a tiempo pueden ser corregidos y el
ladrillo débil que soporta el edificio puede ser resituado en posición
correcta. Asimismo un edicto errado, si es cambiado a tiempo, puede
ser corregido; pero objetivos religiosos han aventajado a la razón y
malos consejos han precedido al justo razonamiento. El error de este
edicto será irreversible, lo mismo que estas obligaciones que
proclaman; mi rey y mi reina, escuchadme bien: error ha sido, un
error profundo e inconcebible como España nunca haya visto hasta
ahora. Vosotros sois los únicos responsables, como instrumentos del
poder de una nación; si las artes y letras dan pautas a sensibilidades
más refinadas, si vosotros habéis aplacado el orgullo del infiel
musulmán pese a la fuerza de su ejército mostrando conocimiento del
arte y de la guerra y respetando su conciencia ¿con qué derecho los
inquisidores recorren los campos quemando libros por miles en piras
públicas?
132
¿Con qué autoridad los miembros de la Iglesia desean ahora quemar
la inmensa biblioteca arábiga de este gran palacio moro y destruir sus
preciosos
manuscritos?
Porque es por autoridad vuestra, mi rey y mi reina. En lo más
profundo de sus corazones Vuestras Mercedes han desconfiado del
poder del conocimiento, y Vuestras Mercedes han respetado sólo el
poder. Con nosotros los judíos es diferente. Nosotros los judíos
admiramos y estimulamos el poder del conocimiento. En nuestros
hogares y en nuestros lugares de rezo el aprendizaje es una meta
practicada por toda la vida. El aprendizaje es una pasión nuestra que
dura mientras existimos; es el corazón de nuestro ser; es la razón,
según nuestras creencias, para la cual hemos sido creados. Nuestro
amor a aprender pudo haber contrapesado su excesivo amor al
poder. Nos pudimos haber beneficiado de la protección ofrecida por
vuestras armas reales y vos os pudisteis haber beneficiado de los
adelantos de nuestra comunidad y del intercambio de conocimientos,
y digo que nos hubiésemos ayudado mutuamente.
Así como se nos ha mostrado nuestra debilidad, su nación sufrirá la
fuerza de un desequilibrio al que Vuestras Mercedes han dado
comienzo. Por centurias futuras, vuestros descendientes pagarán por
los errores de ahora.
Vuestras Mercedes verán que la nación se transformará en una
nación de conquistadores que buscan oro y riquezas, viven por la
espada y reinan con puño de acero; y al mismo tiempo os
convertiréis en una nación de iletrados, vuestras instituciones de
conocimiento, amedrentadas por el progreso herético de extrañas
ideas de tierras distintas y otras gentes, no serán respetadas. En el
curso del tiempo el nombre tan admirado de España se convertirá en
un susurro entre las naciones.
España, que siempre ha sido pobre e ignorante, España, la nación
que mostró tanta promesa y que ha completado tan poco. Y
entonces, algún día, España se preguntará a sí misma: ¿que ha sido
de nosotros? ¿Por qué somos el hazmerreír entre las naciones? Y los
españoles de esos días mirarán al pasado para ver por qué sucedió
esto. Y aquellos que son honestos señalarán este día y esta época de
la misma manera que cuando esta nación se inició. Y la causa de su
decadencia no mostrará a nadie más que a sus reverenciados
soberanos Católicos, Fernando e Isabel, conquistadores de los moros,
expulsores de los judíos, fundadores de la Inquisición y destructores
de inquisitivas mentes de los españoles.
El edicto es testimonio de la debilidad cristiana. Esto ha demostrado
que los judíos son capaces de ganarle a los siglos. Argumento viejo
sobre estas dos creencias. Esto explica el por qué existen falsos
cristianos: estos cristianos cuyas creencias han sido sacudidas por
133
argumentos que el judío conoce mejor. Esto explica por qué la nación
cristiana se perjudicara como dice que lo ha sido. Deseando silenciar
la oposición judía, la mayoría cristiana ha decidido no seguir
argumentando, eliminando la fuente del contra-argumento. No se le
dio oportunidad alguna al judío.
Ésta es la última oportunidad para traer este tema a tierra española.
En estos últimos momentos de libertad, otorgada por el Rey y la
Reina, yo, como representante de la judería Española, reposo en un
punto la disputa teológica. Yo la dejaré con un mensaje de partida, a
pesar de que a Vuestras Mercedes no os guste.
El mensaje es simple. El histórico pueblo de Israel, como se ha
caracterizado por sus tradiciones, es el único que puede emitir juicio
sobre Jesús y su demanda de ser el Mesías; y como Mesías, su
destino fue el de salvar a Israel, de modo que debe venir de Israel a
decidir cuándo debe salvarlo. Nuestra respuesta es la única respuesta
que importa, o acaso Jesús fue un falso Mesías. Mientras el pueblo de
Israel exista, mientras las gentes de Jesús continúen en rechazarlo,
su religión no puede ser validada como verdadera. Vuestras Mercedes
pueden convertir a todas las gentes, a todos los salvajes del mundo,
pero mientras no conviertan al judío, Vuestras Mercedes no han
probado nada, salvo que pueden persuadir a los que no están
informados.
Lo dejamos con este confortante conocimiento. Porque Vuestras
Mercedes pueden disponer de sus poderes, pero nosotros poseemos
la verdad por lo alto. Vuestras Mercedes podrán desposeernos como
individuos, pero no podrán desposeernos de nuestras almas sagradas
y de la verdad histórica, que es el único testigo nuestro.
Escuchad, Rey y Reina de España, en este día Vuestras Mercedes han
engrosado la lista de fabricantes de maldades contra los que quedan
de la Casa de Israel; si Vuestras Mercedes se empeñan en
destruirnos, todos han fracasado. Mas, sin embargo, nosotros
prosperaremos en otras tierras lejanas. Y doquiera que vayamos, el
Dios de Israel estará con nosotros, y a Vuestras Mercedes rey
Fernando y reina Isabel, la mano de Dios los atrapará y castigará por
la arrogancia de sus corazones.
Hágase a Vuestras Mercedes autores de esta iniquidad; a lo largo de
generaciones por venir, será contado repetidamente cómo su fe no
fue benevolente y cómo su visión se cegó. Pero, más que sus actos
de odio y fanatismo, el coraje del pueblo de Israel será recordado por
haberse enfrentado contra el poderoso Imperio Español y por
habernos apegado a la herencia religiosa de nuestros padres,
resistiendo a los argumentos inciertos.
134
Expúlsennos, arrójennos de esta tierra que hemos querido tanto
como Vos, pero los recordaremos, Rey y Reina de España, como los
que en nuestros santos libros buscaron nuestro daño. Nosotros los
judíos, con nuestros hechos en las páginas de la historia y nuestros
recuerdos de sufrimiento; e incurriréis en un daño mayor a vuestros
nombres que el mal que nos habéis causado.”
Don Isaac Abravanel,resumen biográfico
135
Don Isaac Abravanel, nacido en la ciudad de Lisboa en el año de 1437
(5197 del calendario hebreo), en el seno de una rica familia judía, los
Abarbanel, conocidos también como Abravanel, que llevaban en
Portugal desde hacía casi 100 años, por lo que fue educado por los
mejores profesores portugueses de mediados del siglo XV llegando a
responsabilizarse de las finanzas de grandes nobles del Reino de
Portugal, por aquel entonces un Estado próspero gracias al comercio
atlántico centralizado en la capital, Lisboa, lo que ayudó a superar la
crisis económica del siglo anterior que se había extendido en el
tiempo, bien entrado el “Cuatrocientos”.
A mediados de la década de los 70 del siglo XV, entra al servicio de la
Corona de Portugal, bajo el reinado de Alfonso V, pero las buenas
relaciones de su familia con el duque de Braganza acabarán
perjudicándole ya que el noble fue acusado de conspirar contra la
monarquía por lo que todos los que se relacionaban con él cayeron en
desgracia ante los ojos del rey.
Cuando tenía 46 años de edad, Don Isaac fue uno de esos
sospechosos de conspirar contra el rey Juan II de Portugal. En la
Introducción al Comentario a Josué dice que la conjura de los nobles
era falsa y que el Duque de Braganza era inocente:
"Y se conspiró contra ellos, diciendo: Sois reos de muerte, porque
habéis conspirado contra mí todos vosotros, para entregarme a mí y
a mi país en mano de los reyes de Sefarad".
Por todo lo anterior, se vio obligado a marcharse al Reino vecino que
los Reyes Católicos de Castilla y Aragón estaban construyendo con la
idea de unificar lo que en su día fue Hispania, empresa de enorme
envergadura que era seguida con recelo por la monarquía portuguesa
por lo que ello podía implicar para su seguridad ante el empuje
expansionista de los reyes Fernando e Isabel a cuyo servicio entró
Abravanel, el cual se estableció en la localidad de Segura de León
(Extremadura), donde iniciaría una extensa obra literaria en hebreo
volcada básicamente en el estudio de La Biblia ya que en principio
Isaac no quería volver a trabajar para la nobleza, pues estaba
escarmentado de su experiencia portuguesa.
Cuando los judíos fueron expulsados de los Reinos hispánicos, los
Abravanel emigraron a Italia aunque otra rama lo haría al Imperio
turco viajando unos terceros al norte de África, pero sería Europa el
continente por el que se diseminarían principalmente, en el siglo XVI
y una vez comenzó a colonizarse el Nuevo Mundo, también por
América, en el siglo XVII.
Sin embargo, la relación con España venía de muy atrás pues está
documentada la presencia de algunos miembros de esta gran familia
en la ciudad de Sevilla, desde su conquista por los reyes cristianos
Fernando III, el “Santo” y Alfonso X, el “Sabio”. De hecho, el servicio
prestado a la Corona de Castilla por la familia Abravanel fue decisivo
136
para permitirle marchar con gran parte de su fortuna cuando fueron
expulsados de España junto con el resto de la comunidad judía.
Los Abravanel fueron tesoreros y recaudadores de impuestos durante
el siglo XIV pero con motivo de las persecuciones de finales de este
siglo, Samuel Abravanel se vio obligado a convertirse al cristianismo
si quería sobrevivir junto a su familia, si bien optó por marcharse a
Portugal, donde el rey Juan I les acogía consciente de que era
beneficioso para su Reino ya que los judíos eran famosos por ser
excelentes administradores. Una vez en territorio luso y sin peligro
que correr, renunció al cristianismo para volver a practicar libremente
sus creencias religiosas.
Judah Abravanel, hijo de Samuel y padre de Isaac, entraría al servicio
financiero de Don Fernando de Portugal y del poderoso Duque de
Braganza por lo que Isaac crecería en un ambiente refinado,
convirtiéndose en un erudito de una vastísima cultura al dominar el
latín, el hebreo, el castellano y el portugués y estudiar tanto cultura y
religión judías como escolástica medieval y filosofía grecorromana, lo
que le permitiría escribir su primera obra con tan solo veinte años de
edad: Las formas de los elementos.
El hijo de Isaac Abravanel fue un reputado médico que llegaría a ser
el doctor personal del Gran Capitán en sus campañas italianas así
como un profuso escritor de estilo platónico, firmando sus obras
como “León Hebreo”.
Isaac Abravanel siempre defendió su inocencia ante los reyes de
Portugal pero no fue oído por lo que acabó dedicándose en cuerpo y
alma a su nuevo País, Castilla. Aquí, otro ciudadano judío muy
importante, Abraham Señero, que trabajaba para la Corona de
Castilla y Aragón, le propuso como arrendador de las rentas públicas.
La amistad de estos dos honorables y leales judíos les llevó incluso a
financiar en parte (no solo aportando medios y caudal de sus
respectivas fortunas sino también recaudando de otras) la campaña
bélica de Granada por la que los Reyes Católicos pretendían poner fin
a la Reconquista histórica, iniciada con el alzamiento de los nobles
asturianos contra los musulmanes en el siglo VIII.
En la Introducción al "Comentario a Reyes", Isaac Abravanel admite
que es alguien afortunado:
"Y me concedió Dios gracia ... a los ojos de los príncipes que se
sientan al frente del reino .......... y estuve próximo a ellos muchos
días y me ocupé en su servicio ocho años, con riqueza y con honor
que se les hace, y viviendo con ellos me afiancé en sus cortes y sus
castillos (…) “ y me afiancé el honor de reyes y príncipes del país” (…)
"fui la cabeza de todo mi pueblo, y se calmó como lluvia para mí;
después de mis palabras no cambiaban".
Pero en 1492, de repente, todo cambió y a pesar del esfuerzo
recaudador y de los servicios prestados, sus Católicas Majestades le
137
dieron la espalda tanto a él como al resto del pueblo judío, cuando
nunca supusieron amenaza alguna para la estabilidad del Reino:
"Llamé a mis amigos, que ven el rostro del rey, para pedirles por mi
pueblo, y los nobles se concertaron para hablar al rey con toda
energía para que retirase los documentos de la ira y de la cólera y los
pensamientos que había pensado contra los judíos para aniquilarlos"
"y como víbora sorda cerró su oído, no me respondió nada".
Lo cierto es que los reyes le apreciaban por su experiencia
sobradamente demostrada y confiaban en que se convirtiera al
cristianismo para así poder quedarse en España pero Isaac Abravanel
no era un cobarde y decidió no dar la espalda a sus correligionarios y
acompañarles en su amarga expulsión de la que consideraban su
tierra, en la que habían vivido generaciones y generaciones desde
tiempos romanos, una especie de nueva tierra prometida en la que
convivían con cristianos y musulmanes no sin ciertos roces por otro
lado lógicos pero también comunes a otros reinos (no se trató de un
fenómeno aislado de España). En cambio, Sefarad era un verdadero
paraíso, con un clima cálido pero agradable y solar de las tres
grandes culturas, como pudo verse en al-Andalus, un experimento
único en el Mundo. Cierto que hubo persecuciones de índole religiosa,
pero pronto los reyes comprendían que los judíos eran los mejores
gestores y expertos comerciantes por lo que no tenía sentido
castigarles. En la Península Ibérica, si las circunstancias eran
138
propicias y corrían tiempos de tolerancia, un judío podía prosperar y
mucho, alcanzando las más altas cotas de poder e influencia, por lo
que sin lugar a dudas, la religión siempre fue una excusa peregrina
para justificar las persecuciones: la verdadera razón era la envidia
que causaban los judíos al ser más emprendedores, por lo general,
que los cristianos lo que les granjeó mucha enemistad y recelo entre
los que no conseguían destacar como los hebreos lo hacían, de ese
modo tan natural, como si lo llevaran en la sangre.
De todos modos, lo normal era que se viera a los judíos como
personas normales y corrientes, dedicadas al comercio y que vivían
en juderías pero a fin de cuentas barrios con sus sinagogas y
escuelas talmúdicas y que si en ocasiones fueron tratadas como
verdaderos guettos, con medidas legales segregacionistas por parte
de algunos monarcas influidos por la Iglesia cristiana del momento, lo
cierto es que no solía haber problemas con la comunidad judía en
ningún sitio.
Sí existieron algunos roces entre gremios pero rara vez. Seguro que
cuando los musulmanes del reino de Granada, ya conquistado, vieron
la procesión judía abandonar sus casas, llorando amargamente
desconsolados, entre los cuales figurarían amigos suyos, sentirían un
nudo en el estómago ya que en ese mismo momento se estaban
percatando de que las Capitulaciones de Santa Fé eran papel mojado
y que sin duda, si se expulsaba a los judíos cuando algunos de ellos
habían ayudado en la toma de Granada, las siguientes víctimas del
fanatismo religioso cristiano español de los siglos XV y XVI serían los
propios musulmanes.
Seguro también que muchas familias cristianas no veían con buenos
ojos la expulsión de los judíos con cuyos hijos los suyos jugaban a
menudo. Es más, tanto cristianos como musulmanes acogieron a
judíos y muchos se convirtieron al cristianismo solo por permanecer
en la que era su patria. Pero Isaac Abravanel, aunque podía
entenderlo, no era de esta clase de hombres:
"Y marcharon sin fuerza, trescientos mil estandartes del pueblo dijo,
yo entre ellos, desde joven a anciano, niños y mujeres, en un día,
desde todas las ciudades del reino. Y yo también elegí su camino, el
camino del barco, "en el corazón del mar"; y yo en medio del
destierro vine a Nápoles con toda mi casa".
En el puerto de Valencia, Isaac Abravanel embarcó con su familia,
rumbo a Nápoles, donde el rey nombró a Isaac su tesorero. En 1494,
el nuevo rey de Nápoles, Alfonso II, le mantuvo en el cargo, pero se
vieron ambos obligados a huir cuando los franceses invadieron
Nápoles. Una nueva tragedia sacudiría a Isaac: su gran enciclopedia,
que pudo rescatar de España y llevarse consigo, una verdadera joya
literaria, fue destruida por los soldados franceses.
139
El depuesto rey y su leal servidor junto con sus respectivas familias
se marcharían a Messina, donde su protector, el rey Alfonso, moriría.
Al año siguiente regresaría al Reino de Nápoles, una vez se
marcharon los franceses pero nunca olvidaría Sefarad (España), a la
que tanto amaba. Es probable que junto con la familia Ibn Daud de
Lucena fueran de los clanes judíos más antiguos que llegaron a
Hispania tras las guerras judías del siglo I a.C. en que los romanos
destruirían el Primer Templo de Jerusalén.
Su periplo no acabaría en el sur de Italia puesto que, en 1503, Isaac
se traslada al norte, a la floreciente Venecia, donde participaría
activamente en su política comercial como consejero de renombre.
El final de Isaac es tan triste como su vida, plagada de destierros,
uno tras otro, a pesar de la lealtad que siempre mostró a los
monarcas a los que sirvió, lealtad no correspondida por esos reyes
ávidos de riquezas y poder y que no dudaban en sacrificar a sus
mejores hombres en pro de su desmedida ambición. Aunque murió
en Venecia, sería enterrado en Padua pero los soldados franceses
entraron en la ciudad y una vez más arrasaron todo lo que
encontraban a su paso, entre otros lugares el cementerio donde fue
enterrado Isaac Abravanel; ni siquiera un lugar sagrado como este
fue respetado en esa vorágine depredadora en la que se habían
convertido las campañas bélicas de Italia. La tumba de Isaac se
perdió, destrozada como las demás, por lo que se desconoce qué fue
de ella. Un final, sin duda, amargo e injusto para alguien cuyo único
pecado fue tener un alto concepto de la lealtad y de la integridad.
Expulsión de los judíos en 1492, grabado coloreado del siglo XIX madrid biblioteca
nacional
140
Judío Interrogado" detalle de un retablo del siglo XV
En el momento de la expulsión 50.000 judíos vivía en la Corona de
Aragón y eran el 10% de la población. Un tercio fue asesinado,
otro tercio sobrevivieron como judíos y un tercio fue convertido a la
fuerza.
Expulsión de los judíos
Mariara.Edición de 1854
de
España
en 1492. Historia de España del Padre
Francisco de Goya, La santa Inquisición, 1794 (Madrid, Academia de San Fernando
141
Supresión definitiva del tribunal de la Inquisición, 15 de julio de 1834 por la
regente
María
Cristina
de
Borbón
(instaurado en 1478 y ya suprimido por José Bonaparte de 1808 a 1814)
142
La Epigenética y la Herencia Cultural
¿Puede la religión con sus mensajes trascendentes pasar de una
generación a otra a través de los fenómenos epigenéticos?
Quisiera dejar esta inquietud en los lectores.
Hoy se sabe que en nuestro desarrollo individual, ontogéntico, a
través de las modificaciones de la expresión de los genes pueden
producirse por las
características bio-ecológicas y sociales del
ambiente que llevan a modificaciones en los niveles de organización
biológica . Es decir, la epigenética , así la conducta social como la
alimentación materna pueden tener un profundo impacto en los
patrones de expresión génica en la descendencia. Es decir, que
adaptación epigenética es distinto al de plasticidad de fenotipo.
Aunque ambos implican
cambios en la morfología,
en
el
funcionamiento o la conducta, en lo fenotipico la adaptación
epigenética representa una respuesta al un trastorno del entorno
que podrá tener efecto transgeneracionales mientras que la
plasticidad es un cambio transitorio de acomodación sin ningún
efecto trasgeneracional.
El campo de la epigenética ha surgido como un puente entre las
influencias genéticas y ambientales . En el siglo XXI, la definición más
comúnmente encontrada del término epigenética es “el estudio de
cambios heredables en la función génica que se producen sin un
cambio en la secuencia del ADN”. Pero, ¿qué tienen que decir los
científicos que investigan dentro de este campo en rápida expansión?
Experimentalmente se demostró que
factores ambientales
modifican la expresión genética y se creía que cuando se extraía un
embrión de la mórula saldría sin ninguna carga epigenétia, las
cuales se borrarían; pero no resultó así. Los factores adquiridos en
generaciones anteriores continuarían en las subsiguientes sin cambiar
para nada el ADN. Es decir que cualquier cambio medioambiental
modificaban la acción de los genes y se podían heredar. Es decir
lo que experimentamos no solo nos cambia a nosotros sino también
a nuestra herencia.
A menudo se atribuye a Conrad Waddington (1905-1975) la
acuñación del término “epigenética” en el año 1942 como “la rama de
la biología que estudia las interacciones causales entre los genes y
sus productos que dan lugar al fenotipo”. Las primeras apariciones de
la epigenética en la literatura datan de mediados del siglo XIX,
aunque los orígenes del concepto pueden encontrarse ya en
Aristóteles (384-322 AC). Aristóteles creía en la epigénesis: el
desarrollo de la forma orgánica del individuo a partir de materia
amorfa. Esta controvertida creencia fue el principal argumento en
contra de la hipótesis que mantenía que nos desarrollamos a partir de
143
cuerpos minúsculos completamente formados. Incluso hoy día, aún
no existe un consenso universal acerca de hasta qué punto estamos
preprogramados o modelados por el ambiente. El ADN utiliza un
lenguaje basado en la existencia de cuatro letras, que se combinan a
su vez en palabras de tres letras para dar lugar a las proteínas, las
moléculas que dotan de estructura y funciones específicas a los
organismos. A lo largo de los últimos años se ha evidenciado que esta
visión era incompleta. Así por ejemplo, aunque todas y cada una de
las células de un organismo poseen la misma información
almacenada en su ADN, resulta evidente que una célula de la piel es
muy distinta a la de una neurona o de un glóbulo blanco sanguíneo.
¿Qué diferencia, entonces, una célula sanguínea de una neurona, si
no
es
su
ADN?
La respuesta nos la da la epigenética, una disciplina que se dedica a
estudiar los cambios heredables que no dependen de la secuencia de
bases del ADN. Éste, que en cada una de las células humanas forma
una especie de fibra de alrededor de dos metros de longitud, se
encuentra empaquetado exquisitamente a fin de ser confinado en el
interior de un núcleo de diámetro un millón de veces más pequeño.
La forma en la que el ADN es empaquetado determina en realidad la
forma
en
que
este
ADN
funcionará.
El envoltorio, por así decir, que forma el ADN dentro del núcleo recibe
el nombre de cromatina, y los mecanismos y modificaciones que
sufren el ADN y su envoltorio serían las modificaciones epigenéticas,
que en último término deciden qué funciones están activadas y cuáles
inactivadas en cada tipo de célula. Cuestiones como la
reprogramación en la transferencia de núcleos celulares y la clonación
de organismos, numerosas alteraciones en cáncer y en otros
síndromes, no se pueden entender sin considerar los factores
epigenéticos. Así pues, podemos explicar de una forma más o menos
sencilla la epigenética si la definimos como el estudio de la regulación
heredable de la actividad de los genes que no viene determinada por
la secuencia genética.
Nuestros genes son la combinación de cuatro bases o piezas
denominadas A, C, G y T, que cuando sufren alteraciones las
llamamos mutaciones. Hoy sabemos que los genes se controlan de
muchas más formas: por ejemplo, añadiendo un grupo químico
llamado metilo a la cadena de ADN o añadiendo otro grupo químico
llamado acetilo a las proteínas histonas, que pueden considerarse las
llaves de nuestro genoma. Recordemos que los genes son fragmentos
de ADN, que se expresan originando ARN que luego producirá una
proteína. Casi todo lo que podemos tocar en nuestro cuerpo son
proteínas: la melanina de nuestra piel, la hemoglobina de nuestra
sangre, etc. Debe existir un control riguroso de los genes, ya que no
sería deseable que una célula del ojo expresara una proteína de una
144
célula
del
hueso,
pues
afectaría
a
nuestra
visión.
El envoltorio bioquímico que cubre el ADN como un papel de regalo y
permite abrir (expresar) o cerrar (silenciar) los genes es lo
epigenético. Este envoltorio puede ser más rígido y protector, como
sucede con la metilación del ADN, o más débil y dinámico, como
ocurre con los cambios en las histonas. Otra forma de entender la
epigenética es con la metáfora de la puerta. Podemos cerrar la
expresión de un gen de forma ligera, simplemente ajustando la
puerta: esto es lo que produciría un cambio en las histonas. O bien
podemos reprimir su expresión de forma más firme, cerrando la
puerta con una vuelta de llave: éste sería el efecto de la metilación
del ADN. Es decir existe mecanismo de “ON” y “OFF” que darán la
expresividad o no de los genes según condiciones ambientales.
Una epigenética equilibrada, dentro de la variación fisiológica y
poblacional es esencial para el ser humano, ya que evita la expresión
de secuencias de ADN parasitarias adquiridas a lo largo de millones
de años de evolución, permite la expresión correcta del cromosoma X
en las mujeres, mantiene a nuestro genoma estable evitando que se
rompa, ayuda en la expresión específica de cada tejido y realiza
muchas otras tareas ingratas y poco reconocidas. La epigenética de
un individuo viene determinada por muchos factores: exposición a
agentes químicos durante la vida intrauterina y después del
nacimiento, variantes genéticas en los genes que regulan la
epigenética (ADN metiltransferasas, histona deacetilasas, etcétera),
la radiación, la alimentación.
CAMBIOS
DINÁMICOS
Es interesante comprobar que mientras la genética de una persona
no es fácilmente modificable, la epigenética es más dinámica. Así,
mientras existen mecanismos de reparación del ADN muy fiables para
evitar mutaciones desarrolladas a lo largo de millones de años de
evolución, seguramente porque ciertos mecanismos epigenéticos son
de aparición más tardía y están ausentes por ejemplo en levaduras,
moscas y gusanos, nuestras células no disponen de sistemas tan
eficaces en su reparación. La parte buena de la historia es que
podemos modificar positivamente nuestro genoma con unos hábitos
de vida saludables. La epigenética de una persona se mantiene
estable dentro de unos límites superiores e inferiores: tan malo es
pasarse como quedarse corto. Por ejemplo, los alcohólicos suelen
sufrir deficiencias de vitaminas que causan la pérdida de metilación
de su genoma, que podría asociarse con la aparición de las diversas
enfermedades
que
presentan.
Un aspecto interesante es el hecho de que la epigenética puede, en
parte, explicar la observación de que aunque dos personas tengan la
145
misma mutación genética una desarrolle una enfermedad y la otra
no. Lo mismo se puede explicar para la distinta incidencia de
dolencias en gemelos monocigóticos, que comparten el mismo
genoma.
Esto podemos imaginarlo como una partida de cartas. Cuando se
reparte la baraja de nuestro genoma a dos jugadores les quedan las
peores cartas, supongamos la mutación de un gen supresor tumoral
como BRCA- 1. Ambos, por tanto, tienen las mismas posibilidades de
entrada de perder la partida. La cuestión es ver cómo se juegan esas
cartas. Ciertos hábitos tóxicos y de estilo de vida pueden acelerar los
procesos de desarrollo de un tumor, en uno alterando su epigenética,
mientras que se previenen estas alteraciones en el otro.
Si alteramos la epigenética se producen muchas enfermedades: por
ejemplo una pérdida de metilación puede ocasionar una exposición
excesiva de antígenos y originar una enfermedad autoinmune; o una
mutación del gen epigenético MeCP2 puede causar una enfermedad
neurológica como el síndrome de Rett, una de las principales causas
de retraso mental en mujeres y que afecta a muchas familias que
luchan contra esta enfermedad.
“La gestión de la información dentro del núcleo se traduce en que
parte de la información genética se encuentra apiñada dentro del
genoma, mientras que, por otro lado, existe información que necesita
estar disponible y activa de forma continua, como los llamados genes
de mantenimiento (housekeeping), por ejemplo. Por tanto, la
epigenética puede compararse a la gestión de los papeles en una
casa: no es razonable almacenar en un lugar poco accesible aquello
que se va a necesitar muy a menudo, pero los viejos documentos del
colegio pueden quedarse guardados en cajas en el trastero.”
La epigenetica se refiere a fenómenos que no afectan la secuencia
del ADN de los genes pero que varían su expresión.
Es la herencia de patrones de expresión de genes que no vienen
determinados por la secuencia genética( la cadena de pares de bases
del ADN de cada individuo).
Los genes se expresan o no dependiendo de ciertas condiciones
bioquímicas, como la metilación de ADN o de las histonas, la
forma de la cromatina y otras que aún no conocemos.
El enriquecimiento cualitativo de la información más allá de lo
genético es lo que conocemos como epigenético.
Maturana aseveraba: Relativiza el impacto de lo genético en el
comportamiento humano y dice: El genoma humano no hace un ser
humano, sino un ser humanizable”
La epigenética es lo que permite explicar por qué el hombre y el
chimpancé son tan distintos si comparten 99% de los genes.
146
La epigenética es el interlocutor del ambiente con la genética.
Es lo que explica la acción del estilo de vida sobre los genes.
Las enfermedades se deberían entonces a alteraciones genéticas y
epigenéticas.
En las enfermedades cardiovasculares, la formación de la placa de
ateroma se debe a 3 factores importantes:
1 Una susceptibilidad genética
2Una dieta rica en grasa
3 La existencia de un patrón epigenético de expresión de genes que
permiten que las grasas hagan daños.
Los avances de la genómica, de la protómica, y de la
neuropsicofarmacología, nos han permitido entender de que forma,
de acuerdo con Eric Kandel los genes dialogan con las sinapsis y ésto
va modificando el cerebro de forma tal que nuestro sistema nervioso
se va modelando en relación al ambiente.
Quiere decir lo anterior que nuestra manera de vivir moldea el
epigenoma gracias a nuestros hábitos, por lo que la epigenética
tendrá un papel importante en la profilaxis y tratamientos del
comportamiento humano. Cambios biológicos y químicos se estarán
explorando en los laboratorios científicos con la misma diana.
El epigenoma es la información epigenética global de un organismo.
Nuestro epigenoma es
más fácilmente moldeable por nuestros
hábitos que el genoma en si.
La capa epigenética son proteínas y metabolitos que se adhieren al
ADN , no alteran su secuencia, pueden afectar a la salud y
características de los organismos. Pasan de padres a hijos. Parecen
tener un papel esencial en el desarrollo, el envejecimiento, cáncer.
Las epimutaciones contribuyen a la diabetes, esquizofrenia, trastorno
bipolar y otras.
Hace a cualquier mecanismo que utiliza un organismo para traspasar
información hereditaria de una generación a otra. El imprinting o
impronta es una de sus manifestaciones más estudiadas y no
modifica la secuencia del ADN
Hasta hace poco, los canceres se atribuían a mutaciones genéticas
irreversibles, es decir en la secuencia del ADN normal.
Hoy la epigenética demuestra que hay factores exógenos que
influyen en la aparición de tumores con cambios del genoma que no
alteran su secuencia si son hereditarias y fundamentales en el
normal funcionamiento de los genes.
Es interesantes como experiencias de nuestros antespasado, el tipo
de comida de nuestros abuelos, el aire que respiraron, en la
geografía que vivieron influyen en la descendencia, incluso décadas
después: igual influye en la diferentes conexiones excitatorias o
inhibitorias para producir o no un cancer. O sea que no retrata solo
de genes que heredamos de nuestros padres, sino de si están
encendidos o apagados ( “On- Off”)
El desarrollo epigenético, entonces implica un enriquecimiento de la
información genética y tal enriquecimiento ocurre desde afuera, del
147
ambiente (ambioma) y esto es válido tanto para la salud como para
la enfermedad. Si lo genético influye sobre la conducta y la
conducta sobre los genético la causalidad es un fenómeno circular.
Las
enfermedades monogénicas que dependen de la función
anormal de un gen , son muy poco frecuentes. El destino está
marcado y poco es lo que se puede hacer.
Pero la mayor parte de las enfermedades , sobre todo las mentales
son poligénicas y las influencias son múltiples. En estos casos
deberemos conocer la interacción de lo genético disposicional y su
inhibición o activación ambiental.
La influencia de la epigenética es tal que dos gemelos idénticos
suelen tener personalidad y enfermedades distintas aún teniendo
el mismo ADN.
Los tumores suelen tener alterados su genoma y su epigenoma y
ambos son importantes.
Si dos hermanas heredan la mutación de un gen que les confiere el
riesgo del cáncer de mama, la razón de que una lo haga a los 25
años de edad y otra a los 70 es debido a factores epigenéticos
en que el primer caso favorece y en el segundo lo retrasa.
Se ha encontrado prueba fehaciente de que el estrés anticipa el
envejecimiento. Se ha demostrado como el ADN envejece rápido en
circunstancias difíciles.
Una mujer que ha pasado su vida cuidando un hijo discapacitado se
le acumulan un promedio de 10 años más que su edad cronológica.
Así igual con circunstancia equivalentes.
Si el ambioma lo cuidamos, se mejoran los aspectos flexibles de
nuestro epigenoma y cuidaremos responsablemente
nuestro
ancestral genoma.
Los descubrimientos que demuestran que el ADN no es el único
motor de la genética. El ARN, antes considerado solo como mensajero
químico, ahora se ve que también que cumple funciones que no son
solo de mensajero. Por otro lado, la epigenética (los procesos que
tienen una consecuencia genética pero cuyo origen no es genético)
también cumplen un papel destacado que antes no se veía.
Descubrir que estamos regulados por un código genético y otro
epigenético, es algo fascinante tanto desde el punto de vista
farmacológico, como el evolutivo, ya que nuestras respuesta al medio
esta regada al silenciamiento de las histonas.
Desde hace mucho se sabe que un hombre alcohólico puede tener
descendencia aún en nietos con problemas de salud, eso no es nada
nuevo, y es epigenética.
148
Epigenética si la definimos como el estudio de la regulación heredable
de la actividad de los genes que no viene determinada por la
secuencia genética.
La epigenética viene a demostrar que el ADN no es algo inmutable
sino una molécula viva en su dinamismo y sus interrelaciones. Así
pues, nuestros descendientes no heredan solamente un bloque de
instrucciones sino también parte de la vida que hemos llevado.
El lamarckismo intentó penetrar para la época en la epigética con
los recursos de entonces. Si bien escierto que la selleciiónnatural
darviniana se impuso, Lamarck señaló el comienzo de nuevos
caminos. Sin embargo, una dieta o un entorno determinado, no sólo
los genes, pueden influir en el ADN durante varias generaciones, por
muy sacrílego que suene.
Existen un par de ejemplos sorprendentes de este hecho epigenético.
El primero es el de una pulga de agua que, al verse amenazada por
depredadores, le crece una especie de muralla defensiva que
reaparece en sus descendientes si son fecundados en esos instantes
de temor.
El segundo es el caso de las ratas, que muestran preferencia por
emparejarse con machos cuyos abuelos no fueron inoculados con un
determinado fungicida, como si un resto detectable de ese fungicida
se hubiera enredado en la hélice helicoidal de la rata y los demás
pudieran percibirla. Dicho de otro modo: las hembras parecían
escoger a su pareja en función de una estructura epigenética, en
lugar de una diferencia genética.
Hasta dónde llegarán los nuevos hallazgos de la epigenética es algo
que todavía no sabemos. Pero sin duda las expectativas son
fascinantes y revolucionarán la forma que tenemos de concebir la
herencia genética y los entresijos de la vida.
El ADN está compuesto por cuatro bases diferentes que representan
las cuatro letras del código genético: adenina, citosina, guanina y
timina.
149
Más conocido por su papel de mensajero encargado de la
transferencia de información desde el ADN a las fábricas de proteínas
localizadas fuera del núcleo celular, el ARN es, cada vez más,
reconocido como un participante clave en la historia epigenética.
Hasta el momento conocemos dos tipos de ARN epigenético: ARN
muy cortos, llamados ARN de pequeña interferencia (siRNA por sus
siglas en inglés), y secuencias muy largas de ARN no codificante
(ncRNA). Los siRNA están implicados en el establecimiento de la
configuración “cerrada” en ciertos sitios, especialmente en las
secuencias repetidas de ADN que se encuentran en los centrómeros y
otros lugares del genoma. Respecto a los ncRNA, algunos están
implicados en el establecimiento de una configuración “abierta” en
regiones específicas del genoma, mientras que otros funcionan en el
establecimiento de la configuración “cerrada” en regiones específicas
o incluso en un cromosoma completo. Existen ejemplos en los que la
transmisión de la memoria de la configuración abierta o cerrada en la
división celular requiere la producción continua de estos ARN y en
este sentido los ARN pueden considerarse marcas epigenéticas.
Esta compleja introducción que abre un mundo que apenas nos
asoma la punta del iceberg nos pone a pensar cómo una criatura que
frecuentemente está sometida a una disciplina de estudiar
el
Talmud, cumplir con la religión, en otros aspectos y tener una
condición cultural y familiar de ser judío, con sus 10 mandamientos
vigentes, siempre recordados, qué modificaciones epigenética han
producido para ponerse al servicio de la humanidad a través de la
Medicina. Es presumible que algunos componentes favorables en”ON”
deben esta presentes para esta acción. Es como si la religión
supiera que tiene una enorme responsabilidad humana en nuestros
estilos de vida.
La epigenética nos arroga una gran responsabilidad individual en la
herencia de las generaciones futuras. Lo que hoy comamos o el estilo
de vida que llevemos tendrá consecuencias en nuestros
descendientes. Sus aportaciones a la ciencia son tan revolucionarias
como en su día lo fue la teoría de la evolución de Charles Darwin. Y
150
aún queda mucho por investigar. La ciencia avanza a paso de gigante
y descubre nuevos indicios de que los genes no son los únicos
soberanos en el microcosmos de la vida. La interacción de fenómenos
genéticos hereditarios, ambientales y de conducta es mucho más
difícil de determinar de lo que se creía.
La epigenética, un campo de investigación tan innovador como
productivo, despierta hoy gran interés en el ámbito científico. Los
epigenetistas no estudian el orden secuencial de las hebras de ADN,
objeto de los genetistas del Proyecto Genoma Humano. Su afán es
descubrir de qué factores dependen los 23.000 genes que aparecen
en la cadena de ADN desde que se inicia la formación del gameto
hasta que el organismo llega a la madurez. Casi todo el mundo sabe
qué influencias medioambientales son perniciosas y cómo ha de ser
una alimentación sana. ¿logran dar el salto a la siguiente generación
las características adquiridas por influjo de los factores ambientales?
Los patrones epigenéticos derivados de la alimentación, la exposición
a situaciones físicas extremas o a sustancias tóxicas en el individuo,
¿se transmiten a los hijos y a los nietos? Y a Jean-Baptiste de
Lamarck le llegaría con retraso el reconocimiento. El naturalista
francés fue objeto de burla por el ejemplo que utilizó para apoyar su
doctrina evolucionista en 1809: la dificultad de las jirafas para
conseguir alimento a poca altura les obligó a esforzarse estirando el
cuello para llegar a las hojas de las copas de los árboles. Por ello, el
cuello creció y el nuevo carácter adquirido se transmitió
genéticamente a la siguiente generación. La epigenética no cuestiona
los principios de la teoría de la evolución de Darwin. Sólo añade un
grado de mayor dificultad al estudio de la biología moderna, ya de
por sí bastante complejo. Y pone fin a la controversia "naturaleza
versus cultura". El hombre ni es un robot genético ni un ser etéreo al
que modela la cultura. Paso a paso la biología se acerca a la realidad:
al concepto del hombre que fusiona naturaleza, cultura, genes y
entorno.
Los conocimientos de la epigenética ofrecen al hombre la oportunidad
de influir de forma programada sobre la actividad de sus genes, sin
cambiar su código genético. Es el planteamiento opuesto al
determinismo genético. Podría fomentar los aspectos positivos de
ambos: la libertad y la responsabilidad individual. Si podemos
bloquear de forma selectiva la actividad de genes nocivos o estimular
la acción positiva de otros, conseguiremos controlar su energía. Si
sabemos que la mala alimentación no sólo nos engorda, sino que
tendrá efectos negativos sobre las generaciones posteriores, nuestra
decisión de actuar de un modo u otro se convierte en una cuestión
moral.
151
Comentarios finales.
Fue mi sincera intención hacer un justo reconocimiento a todos
los colegas que entregaron su vida a este bello país que bien se
lo merece y que con su desinteresada labor le dieron la mano
gloriosa del Todopoderoso
a todos los necesitados, que a ellos
acudieron y al mismo tiempo contribuyeron a elevar el nivel
científico del país donde cumpliendo con los postulados de las
Sagradas Escrituras, la dignidad del ser humano, no importa su
religión, su ascendencia, su grupo étnico, su condición social,
económica, política , su enfermedad, su conflicto, la consideraron
como lo más importante para estos privilegiados seres.
En alguna forma
las escrituras sagradas influyeron desde
su
inconciente o en muchos concientemente para cumplir exitosamente
la misión humanitaria y espiritual: "La respuesta suave aplaca la ira,
pero la palabra áspera hace subir el furor." (Rey Salomón). “ La salud
general depende principalmente de la paz del alma
de la
persona”
(Maimónides en Régimen Sanitario”). “Si una persona
está alterada emocionalmente o se encuentra en un estado de
agitación emocional, su bienestar físico sufre y eventualmente
puede llegar a enfermar su cuerpo” . (Maimónides en Aforismos
Médicos.)
Vemos
como la
disciplina
religiosa
automatiza conductas
profilácticas en los creyentes, como por ejemplo “No hay que
detenerse a observar lo que ya pasó, sino lo que ha de venir;
para algo tenemos los ojos adelante y no atrás. ( Carta a los
judíos del Yemen)” Maimónides.
Si alguien es capaz de integrar en su conducta cotidiana la
profilaxis, se va a evitar muchos problemas, enfermedades y
situaciones indeseables. Esta profilaxis va desde el cálculo de lo
que puede ocurrir de inmediato o en los días por venir, como tambien
la adecuada profilaxis de los años de la vejez. ¿Existe entre
nosotros, los venezolanos una suficiente profilaxis
como tal o
particularmente
en relación a la vejez?. ¿Nos preparamos
suficientemente para esos eventos?. La respuesta es desconsoladora
y peor aún si la evaluamos en la clase médica, clase pensante,
donde la ausencia de esta profilaxis es significativa.
De allí que la actitud adquirida de la religión, que transmita valores
importantes y trascendentes que lleven a la solución práctica de
problemas cotidianos es una de las ventajas que estos galenos,
herederos de la biblia , por metacomunicación, transmiten a todos
los que se acercan.
No tiene valor ser luz si no vas a iluminar el camino de los
demás.
La grandeza de un hombre no se mide por el terreno que ocupan
sus pies....sino por
el
152
horizonte
que
descubren
sus
ojos
.(Bashevich Singer)
El factor libertad, entre otros importantes factores propició el
potencial del
desarrollo intelectual, iniciativa y
trabajo que
produjeron verdaderas perlas históricas
que
dieron pasos
trasncedentes en el
desarrollo de la ciencia médica en esta
maravillosa tierra; por tan solo mencionar algo muy parcial,
tenemos al Dr. Pedro B. Castro, fundador de la Neurología en
Venezuela. El
Dr
Valencia
Parparcen,
creador
de
la
Gastroenterología. Dr. Rudolf Jaffe, propulsor de la Anatomía
Patológica en el País. Martín Mayer que junto a Félix Pifano
abrieron un abanico de conocimiento de la Patología Tropical,
donde pronto se unieron otras colaboraciones como las de Elías
Benarroch
y de Henrique Benaím que le dio un magnífico
perfil a la Medicina Interna.
Son muchos más los que me tocaría señalar por sus primicias
y contribuciones , pero no puedo dejar de lado el grupo de
Colegas que pasaron muchos años en el interior de la República
donde su labor asistencial, social y científica no tienen precio.
Colegas venidos desde muy lejos, con hábitos, idiomas, culturas y
concepciones disímiles, ejercieron intuitivamete su Elpidología o
sentimiento de esperanza tanto para ellos , como para su familia y
luego, en abundancia, por aquella cantidades de seres enfermos que
se acercaron a ellos para buscar un pedazo de esa Elpidología.
Esperanza, es SABER ESPERAR , que una buena dosis transmitida
oportunamente al necesitado y hacerla ejercer adecuadamente ,
ponían en marcha la resiliencia, las resistencias que no permitían la
curación. La resiliencia como concepto es un término que proviene de
la física y se refiere a la capacidad de un material para recobrar su
forma después de haber estado sometido a altas presiones. Por lo
tanto en las ciencias sociales y psicológicas, podemos deducir que
una persona es resiliente cuando logra sobresalir de presiones y
dificultades de un modo que otra persona no podría desarrollar. Más
aún, esos colegas con su enorme cargas de adversidades, podían
ponerse a la altura del dolor ajeno y así, por empatía, poderlos
ayudar mejor. Por ejemplo, en la Biblia, Job se sobrepone a la
pérdida de todos sus bienes materiales, por otro lado, la joven Ana
Frank logra continuar su desarrollo como adolescente durante la
guerra nazi hasta que la asesinan. Para estos médicos, venidos de
tan lejos, unos huyendo, otros humillados en su dignidades, con
pérdidas de familias cercanas, de sus bienes
materiales y
destrozados espiritualmente tenías la experiencia suficiente para
prodigar sincera ayuda. Era una realidad, era un verdadero amor
y no una ilusión. Estos médicos podían fácilmente descubrir detrás
de las palabras de los enfermos lo que ellos esperaban de los
profesionales y éstos, sintonizarse con aquellas criaturas con unos
sentimientos de indefensiones
que los colocaba
alborde del
precipicio, la enfermedad, la depresión, el alcoholismo, la
153
drogadicción, la autoeliminación. Que enorme debilidad existencial
muestran los enfermos y que gran dosis de ayudas requieren.
Mi agradecimiento a familiares y amigos que facilitaron gran
parte del material,como una muestra ejemplar y humana para las
nuevas generaciones. Mi reconocimiento
especialmente a los
Doctores Abraham Levy Benshimol e Ingeniero Jacobo Carciente,
con una vasta bibliografía relacionadas con el tema que me
facilitaron.
La labor ardua y prolongada de Leopoldo Briceño-Iragorri h en la
confección, revisión, montaje, merece especial reconocimiento como
verdadero Editor de la Colección Razetti.
Igualmente a J. M. Avilán Rovira, Itic Zighelboim, Roberto Belleli,
Oscar L. Colina A, Pedro Andrade, Leonardo Hecker,Guido Petit, mis
hijos Jaime, Mauricio y Francis junto con mi Hermana Berta, mi
hermano Saúl, mis sobrinas Nelly Klein y Vera de Kaufman que se
tomaron la tarea para sí; Laura Asseo de Krajewsky, mi cuñada y
los
familiares
de los Colegas, adentro
citados, por su
colaboración.
Todo ello cristalizó en la estimulación permanente de Raquel, mi
señora,
quien
valoró la importancia de
esta comunicación
bibliográfica
Nada de lo anterior sería posible sin la extraordinaria positividad y
disposición de colaboración de la espectaculares Secretarias de la
Academia: Laura, Jeannette y particularmente Griselda que le tocó
el peso de buena parte de labor. Estoy seguro que el cielo les
sonríe por tan peculiar trabajo.
Por la dificultad de lograr buena parte de las biografías, aún
poseo todavía una lista de varios Colegas adicionales que
trataré de incorporarlos en una próxima edición, si obtengo el
material adecuado.
Dios los tenga en su santa gloria.
Abraham Krivoy
154
El Universo. Abraham Gustin.2005-2006

Documentos relacionados