Aprende del Conflicto

Transcripción

Aprende del Conflicto
“A través del Conflicto ” “Aplicación de técnicas dramáticas en la resolución de conflictos en ámbitos: Familiares y Escolares” Postgrado “El Teatro en La Educación” 2011­2012
Universidad de Valencia
Mercedes Lacalle Lozano
1
Indice
1.­Justificación: “Teatro Versus Conflicto”
2.­Conflictos y su repercusión en la convivencia humana.
3.­Tipos de Conflictos a trabajar:
Familiares
Escolares
Mediación Escolar
4.­Aplicación de las técnicas dramáticas en la resolución de conflictos . Caso práctico dramatización realizada con Cap&Cor “Asociación Educativa” el Pasado dia 14 Junio de 2012 dentro de la Jornada de prevención de drogodependencias del PCPI del Adl, ayuntamiento de Chiva, bajo el lema “Mejor sin drogas”.
5.­Evaluación de la actividad
6.­Valoración
7.­Conclusión y agradecimientos
*Cuentos e imágenes para reflexión
*La importancia del humor para resolver conflictos Mercedes Lacalle Lozano
2
I­Justificación del Proyecto: “Teatro versus conflicto”
¿Cúal es la relación del teatro y los conflictos? El Teatro se da a la Humanidad como forma de resolución de problemas, como investigación y “ensayo” de soluciones, como forma de señalar el horizonte correcto. Bien a través del Oráculo de los dioses, bien a través del hombre virtuoso, las recreaciones teatrales comienzan necesariamente con el planteo de un CONFLICTO entre fuerzas opuestas, dos fuerzas opuestas y necesarias para la animación de la vida, para el avance de la vida, que el espacio escénico recrea y desarrolla, resolviéndolo en un final o desenlace: Hablamos del clásico trío Planteamiento, nudo y desenlace, o bien trama si queremos. Este conflicto o combate ha de ser recreado en escena realmente, la escena es necesariamente un espacio de lucha entre protagonistas y antagonistas, ambos reales, ambos bravos, ambos necesarios y contigentes a la vez. Este combate es real y no simulado en escena, el actor es un Guerrero que trabaja obedeciendo a un Plan Superior ideado por el guión. Wiliam Layton es pieza clave en esta concepción del teatro haciendo descansar en el conflicto la esencia misma del Arte Dramático:
“Sin conflicto no hay teatro”
“El hombre vive entre contradicciones, lo caliente y lo frío, la luz y la oscuridad, lo femenino y lo masculino, lo consciente y lo inconsciente.......el teatro es la síntesis de la verdad, esencia de la realidad..........en una buena obra de teatro habrá más crisis y contradicciones que en toda una vida de cualquier espectador”
No se insistirá lo suficiente, por partes de dramaturgos como Wiliam layton, en la absoluta necesidad de que este enfrentamiento entre fuerzas opuestas sea real y no simulado, mediante el famoso “esquema de layton”. La vida misma es combate, lo que provoca la evolución es el combate entre fuerzas opositoras, el teatro mismo es avanzadilla de ese combate, y el actor vive ese combate dentro de sí. Sería lo que se define como metaconflicto.
Lo monstruoso, lo fatídico, lo antagonista tiene un simbolismo preclaro como estadio inmediatamente posterior al caos, en un plano psicológico alude a las fuerzas inferiores del mundo espiritual,(definido por mísitcos como San Juan de la Cruz o Santa Teresa de Jesús como la “Noche Oscura del alma”, el estado oscuro donde el ser se enfrenta ante si mismo para salir fortalecido, y tras ese momento de recogimiento crear una gran obra) simbolizan el adversario por excelencia del héroe y de las armas, que no son más que potencias positivas entregadas al hombre por los dioses. Layton insistirá una y otra vez en que la situación de conflicto en escena no sea imaginario sino real, a través de la combinación entre un protagonista, que tiene un deseo imperioso, y un antagonista, que se opone a este deseo.
Esta oposición obliga al protagonista y al antagonista a buscar ESTRATEGIAS de combate para conseguir sus propósitos activos/reactivos, y esas estrategias no son relatadas previamente, de manera que los actores generan un efecto de VERDAD en el Mercedes Lacalle Lozano
3
espacio escénico que es percibido por el público, sencillamente porque el combate se está desarrollando REALMENTE ante sus ojos, aunque el espectador no lo sepa.
Este combate no tiene que ver con la trama , ni siquiera con el guión, es una herramienta interna del actor, una propuesta de tensión dramática que evita a través de la lucha real en escena el falseamiento dramático. Es una forma de estar en escena que utiliza el estado de conciencia del combate para llenar de energía, y por tanto, de tensión dramática a la escena. Un ejemplo: Romeo y Julieta, amantes. En el contexto de la obra no luchan entre sí, sino, muy al contrario son complices. Sin embargo, mientras están los dos solos en escena, incluso aun ideando la fuga amorosa pueden estar “combatiendo entre sí” siguiendo el esquema laytoniano, con lo que el público percibirá la tensión dramática que le permite vivenciar la trama misma. Mientras recitan el texto, Romeo puede andar buscando estrategias de acercamiento al espacio íntimo de "la Bella" y ésta, a su vez ,reideando estrategias de retraso del abrazo amoroso, aunque sean meramente físicas y no verbales, este conflicto escénico es real, la trama gana en intensidad, el público acoge un texto de una forma vivencial, y el actor no se mecaniza, no falsea, no se convierte en un recitador frío......
Para vivir este conflicto, se explicó el esquema de Layton en su totalidad, un protagonista con un deseo aquí y ahora, un antagonista que realiza una actividad que no puede dejar bajo ningún concepto y que debe oponerse a los deseos del protagonista, y un juego de estrategias de uno y otro para dotar se tensión dramática, que se alargará si el conflicto es exigido desde el guíón, o se acabará rápidamente para dar paso al siguiente nivel secuencial de la obra. Los alumnos eligieron unos `personajes sencillos, alternadose en el papel de protagonista y antagonista, y se repartieron los deseos “aquí y ahora” y las actividades, todo lo demás era “conflicto real”, no se debían decir las estrategias, había una serie de reglas de buen “ius ad bellum”. Escucharse, respetarse los turnos, ,,,,,....Hay combate? HAY TEATRO!
El conflicto y las vias de superación del mismo constituyen las razones mismas de ser del teatro, ya que nos fue dado para ello, y no para otra cosa. En las tipologías mismas de conflicto posible se dirimen las posibilidades mismas de existencia de lo teatral. Patrice Pavis, ha llegado incluso a plantearse un estudio de todas las modalidades posibles de conflicto para establecerlas “científicamente” y así concretar el carácter dramático de la acción teatral. Así, podemos hablar de :
­ Rivalidad personal: Entre dos personajes por razones económicas, amorosas morales o políticas.
­Conflicto entre concepciones del mundo: Por ejemplo, Antígona y Creonte.
­Debate moral entre subjetividad y objetividad, inclinación y deber, pasión y razón.
­Conflicto de intereses entre individuo y sociedad.
­Combate oral o metafísico del hombre contra un principio que le supera.
Sin embargo, y siendo correctos todos estos actantes conflictuales, el primer y gran conflicto es vivido por un actor consigo mismo. El actor debe combatir contra sus propias inercias, su propia falta de disciplina, su propia tendencia para descubrir que en él existen también las del personaje que representa. Y todo ello con carácter previo a su Mercedes Lacalle Lozano
4
entrada y desarrollo en escena; En ese combate consigo mismo, el actor vive las veinticuatro horas del día: deberá cuidar su emocionalidad, sus compañías, procurarse un determinado tipo de vivencias y abandonar otras, sabe que lo que se muestra en el escenario es un cúmulo de experiencias que abarca las siete dimensiones del ser humano: Física, energética, emocional, mental, y espiritual , que podríamos dividir en tres facetas o cualidades: Relacionada con la voluntad, con la Inteligencia y con el Amor.
Un actor es UN GUERRERO, un guerrero que lucha primero contra sí mismo, y después contra la inercia de un modelo social que se empeña una y otra vez en caminar contra corriente de su Dharma social . Un actor es un MILITES al Servicio de un ideal y no un arte cipayo al servicio de la comercialización del espíritu.
"Para el drama clásico, el conflicto está vinculado necesariamente al héroe, y en pocas actividades con la teatral aún hoy, la figura del héroe aparece claramente inamovible en cualquier propuesta escénica dónde el conflicto sea la columna vertebral de la tensión dramática. El Héroe es un actante, que en terminología teatral son los vehículos del mensaje dramático, los recursos o temas que aparecen vinculados a la trama. Ese actante puede ser llevado a escena de forma individual (Un solo actor) , o colectiva( varios actores).
La dramaturgia no sería más que la pregunta a la siguiente pregunta: ¿Cómo una persona debería dirigir su vida? (Joaquím Candeia, actor y director). Se nutre de la ley de la escasez, hay una carencia o una pérdida, si hablamos ya de personaje nos preguntaremos ¿Qué le falta al personaje?. Esa carencia generaria un deseo, un objetivo que surge precisamente para compensar el deseo y la necesidad, de ahí el conflicto o movimiento y su relación directa con la vida cotidiana de cualquier ser humano que no sería otra cosas que la búsqueda de equilibrio entre la dualidad que vivimos constantemente, entre la tensión­relajación, a esa búsqueda se la podría definir como el ritmo vital. Para que haya un movimiento también tiene que haber un margen de error, o de libertad: “libre albedrio”, en dramaturgia sería la evolución del personaje a lo largo del texto. Con lo cuál y siguiendo a Aristóteles mostrariamos la tesis, presentariamos la antitesis y con todo ello el público realizaría su síntesis, de ahi la relebancia del teatro en la que el hombre se enfrenta consigo mismo. Los hechos que en principio son neutros en el drama tiene que buscar la identificación con el público, por lo tanto al hecho se le acompaña de la valoración personal. El texto dramático no sería más que una metáfora de la vida. ¿Porqué es tan importante el personaje? “El personaje es un representante de ideas y de valores de un conjunto de personas, es inmortal”
El personaje se construye desde su debilidad. El público conoce perfectamente cuál es el deseo del personaje, su objetivo. Y en un momento de la obra el personaje sufre la autorrevelación, sería cuando al personaje se le obliga a enfrentrarse a la verdad, cuando hace lo que no quiere hacer, y se pregunta ¿quien soy? El objetivo interno de un buen texto sería que el personaje salga a relucir, que se le caiga la máscara. El cambio del Mercedes Lacalle Lozano
5
personaje se ve en la decisión moral del personaje: somos lo que vemos, el personaje movido por su deseo producto de su carencia o debilidad sufre un conflicto con algo o alguien que le impide lograr su objetivo (obstáculo, antagonistas...), lo cual le puede llevar a hacer algo que en realidad, no quiere hacer, este seria el momento de la apuesta del personaje, lo ideal es que apueste por lo incorrecto, para que vaya a una pérdida de control, para que salga de su area de comodidad y crezca o no, Un buen texto tiene que decirle al personaje, NO, porque sino la historia no avanzaria. Los conflictos se rebelan a través de las acciones, no es lo que dice el texto, sino la intencionalidad. La tensión entre la acción y el texto sería el subtexto. El personaje irá acumulando tensión hasta que estalle. Y después estaría ya la fase del desenlace, la perspectiva hacia el futuro, resueltos ya los conflictos previos. Es posible como en comedias dramaticas “Art” que el personaje, realmente no crezca sino que se recupere simplemente el estatus del principio. Tras el elemento que desencadena está autorrevelación, este desenlace nos surge la cuestión dramatica: ¿Lo conseguirá o no? Mercedes Lacalle Lozano
6
II­Los conflictos y su repercusión en la convivencia humana
A)Hombre y sociedad: Convivencia
B)Formas de finalizar un conflicto
C)Habilidades emocionales
2.1­Hombre y Sociedad:
El ser humano aspira a vivir de y a convivir de cierta manera, necesita hacerlo en una sociedad y, para lograrlo, tiene que comportarse de acuerdo a unas normas. Las culturas orientales rechazan el individualismo occidental, que les parece insolidario y brutal. Creen que el grupo, las redes familiares amplias, son más importantes que la autonomia y la independencia personal. Este modelo normativo de ser humano, comportamiento debido y sociedad ideal penetra toda la estructura psicológica. Determina modos distintos de organización afectiva, carácter y personalidad. Según los expertos amae es un sentimiento estrictamente japonés. Para Takeo Doi, representa la verdadera esencia psicológica japonesa y proporciona la clave para comprender las diferencias psicológicas entre Japón y los paises occidentales. Significa, “depender y esperar benevolencia”, “un sentimiento de indefensión y el deseo de ser amado”, “la dulce dependencia del cariño del otro”. Los niños japoneses son educados en la cultura de la interdependencia o amae. En cambio la cultura del ego occidental, según Murase, está centrada en el individuo, y la personalidad tipo que promueve es la autónoma, fuerte, competitiva, activa, asertiva, agresiva. Las dificultades en la convivencia surgen del enfrentamiento de los deseos y de los intereses. Queremos cosas distintas y entonces no nos entendemos, o queremos las mismas cosas y entonces nos enfrentamos. El deseo individual nos separa, los proyectos comunes nos unen. Una buena convivencia es la que facilita o promueve la felicidad de los participantes. Es aquella que promueve mi bienestar y me ayuda a ampliar mis posibilidades económicas, afectivas y politicas. La felicidad individual debe ser compatible, compartible y cooperativa. En cuanto miembros de una sociedad nos interesa preparar a nuestros niños para que adquieran los hábitos cognitivos, afectivos y operativos necesarios para disfrutar de esa felicidad compatible, compartible y cooperativa. Los objetivos de una buena convivencia serían:
1.­Limitar los conflictos y establecer buenos modos para resolver conflictos
2.­Instituir eficientes y plurales vías de comunicación
Mercedes Lacalle Lozano
7
2­2 Formas de Finalizar un Conflicto 1. Ganar/ Ganar
Oponentes potenciales son tratados como socios en la resolución de los conflictos
2. Respuesta Creativa
Se muestran actitudes positivas para atacar los conflictos
3. Empatía
Los representantes reconocen los puntos de vista del otro equipo y les añaden valor
4. Asertividad Apropiada
Las necesidades del equipo son expresadas claramente sin acusar o atacar
5. Poder Cooperativo
Cuando un desbalance de poder afecta el proceso de tomar decisiones, respuestas apropiadas
a las desigualdades son definidas.
6. Manejo de Emociones
Las emociones del representante son expresadas y las emociones del otro equipo son
reconocidas
7. Disposición para Resolver
Los beneficios de resolver el conflicto—para todos los envueltos—son desarrollados
8. Bosquejo del Conflicto
Todos las personas envueltas son identificadas y sus necesidades y preocupaciones son
delineadas
9. Diseño de Opciones
Una variedad de opciones son consideradas sin debatir o justificar en esta etapa
Mercedes Lacalle Lozano
8
10. Negociación
Ofertas justas y de sentido común son planteadas
11. Mediación
Se presenta la opción de una tercera persona, mediadora, imparcial y objetiva
12. Ampliación de las Perspectivas
Esquema ¿cómo puede analizarse un conflicto? 1. Separe los tres aspectos presentes en el conflicto:
Partes de un conflicto:
Personas: _________________________________
Procesos: _________________________________
El problema (s) _____________________________
2. Clarifique el origen, la estructura y la magnitud del problema.
Ello supone a su vez:
a) Establezca quién está involucrado y quién puede influir en el resultado.
Involucrado
Influencia
b) Concrete los asuntos más importantes a tratar.
c) Distinga y separe los intereses y necesidades de cada uno de los implicados.
Involucrados:
Intereses:
Necesidades:
Mercedes Lacalle Lozano
9
3. Facilite y mejore la comunicación entre las partes:
a) Detecte las posibles dinámicas destructivas y contrólelas (evite generalizar,
estereotipar, proliferar los problemas, entre otros).
b) Cree un ambiente de diálogo para buscar soluciones reales y constructivas.
4. Trabaje sobre el problema concreto de las personas enfrentadas.
Supone:
Separar los problemas de las personas e impida la personalización. Centrarse primero en los intereses y necesidades de cada uno y no en sus posiciones. Establezca un ambiente que favorezca la negociación para evaluar así las bases de influencia mutua.Ayude a cada parte a reflexionar sobre la situación y a percatarse del alcance del poder de cada uno de ellos.
Diagrama de actitudes (primera parte)
Durante la resolución de un conflicto:
1. ¿Dónde su ubicaría usted?
2. Exponga y discuta su razonamiento
3.¿Dónde ubicaría usted los evasión,cooperación y negociación?
términos de competición, acomodación, 4. ¿Por qué los ubicó de esa forma?
5. Busque un compañero y revise la ubicación de él o ella.
6. Discuta la ubicación de su compañero(a).
7. ¿Por qué en este diagrama no aparecen las posiciones gano­ gano, pierdo­pierdo o no hay trato?
Mercedes Lacalle Lozano
10
Basándose en el diagrama anterior, trabaje en grupo y construyan sus propias definiciones de los términos:
Competir:
Acomodar/ceder/acatar:
Evadir/evitar/huir:
Cooperar/colaborar:
Negociar/pactar/convenir/mediar:
Diagrama de actitudes Mercedes Lacalle Lozano
11
3­Habilidades
Emocionales :
Destreza 1­ La Perspectiva de Ganar/ Ganar ­ Oponentes o Socios
La perspectiva de ganar/ ganar se basa en cambiar el conflicto de un ataque adversarial y defensivo a la cooperación. Es un cambio poderoso de actitud que altera el curso completo de la comunicación. Una persona consistentemente aplicando una perspectiva de resolución de problemas en conjunto puede hacer la diferencia.
Destreza 2­Respuesta Creativa­ Problemas o Retos
Mercedes Lacalle Lozano
12
La respuesta creativa a un conflicto se trata de cambiar problemas a posibilidades. Se trata de conscientemente escoger buscar lo que se puede hacer, en vez de quedarse con cuán terrible es todo. Se busca afirmar que vas a escoger extraer lo mejor de la situación
Destreza 3­ Empatía­ Las Tareas de Escuchar Activamente
La empatía trata de la conexión y apertura entre las personas. Cuando está ausente, es menos probable que las personas consideren las necesidades y sentimientos de usted. La mejor manera de desarrollar empatía es haciendo sentir a la otra persona que es comprendida. Esto significa escuchar activamente.Existen actividades específicas de escuchar relevantes a distintas situaciones­ información, afirmación o inflamación.
Destreza 4­ Asertividad Apropiada­ Cuándo Usar Oraciones con “Yo”­
Aplique estrategias para atacar al problema, no a la persona. La esencia de la asertividad apropiada es poder expresar su caso sin levantar las defensas de la otra persona.
Destreza 5­ Poder Cooperativo­ Respondiendo a la Resistencia de Otros­
Elimine el “poder sobre” para construir el “poder con” otros. Cuando escuche una oración que tiene el potencial de crear conflicto, haga preguntas abiertas para reenmarcar la resistencia. Explore las dificultades y luego redirija la discusión para enfocarse en las posibilidades positivas.
Destreza 6­ Manejo de Emociones­ Manejándose a Usted Mismo –
Exprese miedos, coraje, dolor y frustraciones sabiamente para conseguir un cambio
5 Preguntas + 5 Metas
No Consienta
No Niegue
Cree relaciones más ricas
Destreza 7­Bosquejo del Conflicto
Defina las situaciones necesarias para enmarcar necesidades y preocupaciones comunes
Destreza 8­ Desarrollo de Opciones­
Destreza 9 Diseñe soluciones creativas en conjunto ¿Cuáles son las opciones?
Negociación­ Cinco principios básicos:
a. Sea duro con el problema y suave con la persona
b. Enfoque en las necesidades, no en las posiciones
Mercedes Lacalle Lozano
13
c. Enfatice las áreas en común
d. Sea creativo con las opciones
e. Realice acuerdos claros
Destreza 10­Introducción a la Mediación
Ayude a las partes en conflicto a moverse hacia soluciones­Actitudes de los Mediadores­ Estas actitudes son relevantes en cualquier momento que quiera dar consejo en un conflicto que no sea suyo, ya sea informal o formalmente.
Sea objetivo­ valide ambas partes, aún si usted prefiere uno de los dos puntos de vista o si solo está presente una de las partes.
Brinde apoyo­ use un lenguaje que demuestre que a usted le interesa la situación; provea un ambiente no amenazante, donde las personas se sientan en confianza
No juzgue­ no permita juicios sobre quién está bien y quién está mal. No pregunte “¿por qué usted...?” Pregunte “¿qué pasó?” “¿cómo se sintió?”
Busque proceso, no contenido­ use preguntas astutas; permita sugerencias de los participantes y resista dar consejos. Si sus sugerencias son realmente necesarias, ofrézcalas como opciones, no como mandatos.
Ganar/ Ganar­ trabaje para que ambas partes puedan ganar; cambie oponentes a socios en solucionar problemas.
Destreza 11:Ampliando Perspectivas
Evalúe el problema en su contexto más amplio
Mercedes Lacalle Lozano
14
III­ Tipos de conflictos a trabajar
A)Familiares
B)Escolares
C)Mediación Escolar
3.­Conflictos en el área familiar y educativa: Mediador escolar 3.1­¿ QUÉ SON LOS CONFLICTOS FAMILIARES ? Cualquier tipo de problemática surgida entre los diferentes miembros de una familia puede requerir de una atención profesional por la gravedad y las consecuencias que se pueden derivar de estas desavenencias. Los problemas familiares más importantes que requieren atención psicológica suelen ser los siguientes: • Problemas paterno­filiares . Pueden presentar manifestaciones muy diferentes, los conflictos relacionados con los padres que tienen una actitud poco implicada en el cuidado de sus hijos o los propios de padres que tienen una actitud sobreprotectora y limitadora de la autonomía de sus hijos, o problemas relacionados con la comunicación, con la disciplina, con las exigencias paternas, con la rebeldía de los hijos, con la pérdida de autoridad de los padres, etc. • Problemas de relación entre hermanos . También pueden presentar manifestaciones muy diferentes, que van desde la rivalidad, los celos, la sobreprotección, la idealización, el menosprecio, las alianzas con los padres, etc. Estos problemas suponen un deterioro importante en la vida personal y familiar y suelen dar lugar a problemas personales en cada uno de los hermanos. La terapia de conflictos familiares consiste en realizar una evaluación precisa de la interacción familiar que permita establecer cuales son los elementos desencadenantes de los conflictos para a continuación abordar con los diferentes miembros de la familia los necesarios cambios tanto de interpretación de las conductas de los demás como en los comportamientos disfuncionales
Los “Medios Alternativos de Solución de Conflictos” (como la mediación, la negociación, la conciliación y el arbitraje) se hacen cada vez más habituales y necesarios y generan un cambio positivo en el pensamiento de los ciudadanos y de los operadores de la justicia, porque ayudan a crear una “cultura a favor del no litigio” sino Mercedes Lacalle Lozano
15
de la “solución consensuada” de los conflictos. El conflicto aparece como la manifestación de un problema que necesita una solución conducente a buscar alternativas que resuelvan y atiendan las necesidades de todos los implicados, con el fin de adoptar un acuerdo satisfactorio, duradero y estable para todos.
Los conflictos familiares son conflictos interpersonales que afectan a todos los individuos de la propia familia, ya que sus miembros tienen en común una historia compartida. La mediación familiar es una muy deseable forma de resolución de conflictos y su implantación en España ha sido muy positiva y creciente en el ámbito de las relaciones familiares y de las crisis matrimoniales y de pareja, extendiéndose a otros contextos como las herencias y sucesiones, la obligación de alimentos, la adopción, la guarda y custodia de los hijos, el régimen de visitas de los abuelos, la pensión compensatoria, las separaciones de bienes o de cuerpos, la atribución de la vivienda familiar, etc.
En la Ley 15/2005, de 8 de julio, por la que se modificó el Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de separación y divorcio, se señala en su exposición de motivos que “… las partes pueden pedir en cualquier momento al Juez la suspensión de las actuaciones judiciales para acudir a la mediación familiar y tratar de alcanzar una solución consensuada en los temas objeto de litigio. La intervención judicial debe reservarse para cuando haya sido imposible el pacto, o el contenido de las propuestas sea lesivo para los intereses de los hijos menores o incapacitados, o uno de los cónyuges y las partes no hayan atendido a sus requerimientos de modificación. Sólo en estos casos deberá dictarse una resolución en la que se impongan las medidas que sean precisas…”
La mediación familiar está demostrando en todo el mundo muchas ventajas como la descongestión de los Tribunales y Juzgados, la celeridad y economía de tiempo y de dinero, el incremento de la participación de los actores del conflicto y la capacidad que tienen todos ellos de asumir su propia responsabilidad personal en la solución del problema. Esto no quiere decir que la mediación familiar sustituya a los Tribunales de Justicia, pero sí que puede “descargarlos” de algunos asuntos que pueden resolverse extrajudicialmente.
En la misma exposición de motivos de la ya citada Ley 15/2005, de 8 de julio, se hace una referencia a las ventajas que conlleva la mediación familiar: “… Con el fin de reducir las consecuencias derivadas de una separación y divorcio para todos los miembros de la familia, mantener la comunicación y el diálogo y, en especial, garantizar la protección del interés superior del menor, se establece la mediación como un recurso voluntario alternativo de solución de los litigios familiares por vía de mutuo acuerdo con la intervención de un mediador, imparcial y neutral…”
En demasiadas ocasiones, vemos a las partes más preocupadas en negociar en términos de ganar o perder. Cuando las partes solicitan el servicio de mediación, se sorprenden de que el mediador les explique que se trata de buscar la solución que sea mejor para todos los implicados y que lo importante es que todos ganen. Resulta difícil pensar que no existe un ganador y un perdedor cuando estamos ante un proceso de mediación familiar, que todos pueden escuchar y comprender lo que dice el otro y pasar de un“esquema” vencedor y vencido, fuerte y débil, ganador y perdedor, a un plano de Mercedes Lacalle Lozano
16
igualdad de condiciones para hablar, para ser escuchado y para ser valorado en sus pretensiones.
Las partes constituyen el elemento subjetivo del proceso de mediación y pueden serlo los cónyuges, las parejas de hecho, los padres­hijos, los hermanos, los abuelos, etc. La mediación familiar se deriva de la autonomía de la voluntad de las partes, la cual tiene aplicación dentro de la órbita familiar y actúa con unos límites que son la ley, la moral y el orden público. Es por esto que en temas como alimentos, herencias, emancipación, capitulaciones matrimoniales, algunos efectos personales del matrimonio como la elección del domicilio familiar, el convenio regulador en crisis matrimoniales o de pareja con hijos, el derecho de visitas con abuelos y otros parientes del hijo menor y ciertas cuestiones relativas a instituciones como la tutela y la adopción, los interesados pueden beneficiarse de este medio de resolución de conflictos. Ocupará siempre un lugar central el interés del menor en el proceso de mediación familiar.
Obviamente, al hablar de la autonomía de la voluntad de las partes, de su capacidad de buscar soluciones a un problema y de comprometerse a cumplirlas,es impescindible que los implicados en la mediación reúnan ciertos requisitos personales referentes a su capacidad volitiva, intelectiva, afectiva y psíquica. Sin una capacidad plena es imposible o desaconsejable negociar, pactar o conciliar soluciones. Por ejemplo, sería imposible y desaconsejable en los casos de malos tratos o de violencia intrafamiliar. Es por esto que la mediación no es la “panacea”, pues para que sea eficaz ha de desarrollarse en un marco de voluntariedad, imparcialidad, neutralidad, confidencialidad, profesionalidad, buena fe, flexibilidad, confianza y respeto, buscando el bien del menor y de la familia.
A la mediación se suele acudir antes de iniciar el procedimiento judicial, aunque también puede tener lugar durante la tramitación del mismo, por derivación del juez o por petición de las partes. Cabe igualmente la mediación una vez finalizado el proceso judicial, en lo que respecta a la ejecución de la sentencia.
La imparcialidad del mediador y su necesaria formación, además de la confidencialidad del proceso, conlleva muchas garantías para la correcta resolución de los conflictos familiares. Las Comunidades Autónomas tienen en alta consideración la institución de la mediación familiar, por ser un instrumento de paz social en apoyo a la familia. El mediador no es quien toma las decisiones sino que son los implicados en el conflicto familiar los que las toman y las asumen plenamente.
El mediador imparcial es el que lleva a que se preserve la igualdad de las partes sin asumir la posición de ninguna de ellas y con el máximo respeto de los intereses de las mismas. Es por esto que el mediador debe abstenerse de intervenir no sólo en los casos en que tenga conflicto de intereses con las partes, sino también en aquéllos en que exista o haya existido relación personal o profesional con alguno de los sujetos que asisten a la mediación, pudiendo ser recusado por estas mismas razones. La confidencialidad en el proceso de mediación supone la obligación de mantener la reserva sobre el desarrollo y contenido del mismo. La calidad del proceso de mediación depende, y en mucho, de la cualificación y profesionalidad del mediador que la lleve a cabo.
Mercedes Lacalle Lozano
17
La mediación familiar es un proceso no jurisdiccional o extrajudicial de gestión y resolución pacífica de conflictos familiares. Los actos jurídicos realizados a lo largo del proceso de mediación tienen distinto alcance. Así, tras la sesión informativa, y si es la voluntad de las partes, tendrá lugar el contrato de mediación por el que los participantes y el mediador asumen sus condiciones, incluyendo la satisfacción de los honorarios del mediador. Las partes tienen la posibilidad de elegir al mediador. La mediación concluye con la firma del contrato por los miembros de la relación familiar en conflicto, el cual contiene los acuerdos a los que aquéllos hayan llegado respecto de la cuestión objeto de controversia y les obligará en lo que hayan suscrito, siempre que concurran los requisitos necesarios para la validez de los contratos. Una vez que las partes han llegado a concretar acuerdos, pondrán en disposición de la autoridad judicial los mismos para obtener su validación.
Las partes deben sentir que el mediador entiende los aspectos críticos y la dinámica de las relaciones familiares y que les ofrece un camino para avanzar en la resolución de su conflicto. Pero ha de tratarse de un camino compartido: el mediador es alguien que camina junto a la familia durante el proceso. No es alguien que simplemente interviene desde fuera; su actitud debe ser sensible y respetuosa y, especialmente, debe facilitar una comunicación eficaz que permita un diálogo entre los familiares.
En definitiva, para resolver un conflicto familiar se puede escoger entre la vía extrajudicial de la mediación
familiar o la vía judicial, con la gran diferencia de que en la mediación son las partes las que voluntaria y pacíficamente resuelven, deciden y solucionan entre sí y por mutuo acuerdo su conflicto. Mientras que en un proceso judicial el que decide es el Juez por medio de una sentencia, puesto que lo que no han podido ni querido resolver las partes entre sí en un conflicto familiar, lo resolverá el Juez mediante la sentencia impositiva. Lo cierto es que en estas cuestiones, los Abogados que nos dedicamos al derecho de familia hacemos un gran papel en la medida en que realicemos en nuestros despachos una tarea más conciliadora, negociadora y mediadora que contenciosa.
3.2­¿QUE SON LOS CONFLICTOS EN EL AREA EDUCATIVA? Una de las principales preocupaciones de los educadores en las instituciones escolares ha sido, y aún continúan siéndolo, las cuestiones relacionadas con la indisciplina escolar. Por eso, el profesorado ha dedicado mucho esfuerzo y energía para velar por el cumplimiento de unas normas, por el mantenimiento del orden, por hacerse respetar, etc. En definitiva, los profesores tratan de gozar de la autoridad suficiente para poder garantizar un buen funcionamiento del aula, poder controlar el comportamiento de sus alumnos y conseguir que éstos les obedezcan, preferiblemente de modo sumiso, “sin rechistar”. Probablemente nos equivoquemos, como proclama Puig Rovira (1997) al desear que nuestras aulas sean una balsa de aceite y todo se encuentre bajo control, pues la ausencia de conflicto puede ser señal de estancamiento e incluso regresión, ya que todo cambio implica necesariamente pasar por una situación de conflictividad. Los teóricos de la educación reconocen que el modelo del docente autoritario en las aulas conlleva a una situación inadecuada para garantizar el buen aprendizaje y Mercedes Lacalle Lozano
18
desarrollo personal, social y emotivo de los alumnos, pues “Los tradicionales esquemas de enseñanza, concebidos desde la perspectiva del docente, están saturados de relaciones autoritarias e inflexibles y descontextualizadas de los acontecimientos sociales, económicos y políticos.” (Uribe, Castañeda y Morales,1999, 22). A pesar de todo, son muchas las escuelas que todavía funcionan desde la pedagogía tradicional, manteniendo estos modelos obsoletos, anticuados para las características socio­
culturales del presente, contribuyendo de este modo a generar en los escolares: descontento, desmotivación, aburrimiento, alejamiento de la realidad escolar, rebeldía, rechazo hacia las normas escolares, etc. todo esto depara a su vez en un aumento de las situaciones disruptivas y de violencia en la escuela. En definitiva, la convivencia en las escuelas no es todo lo deseable que se quisiera y así lo ponen de manifiesto los datos derivados de las investigaciones sobre violencia escolar (Cerezo, 1997; Ortega,1994, Defensor del Pueblo, 1999; etc.). Realmente la escuela no es un lugar de encuentro donde se acoge, acepta y respeta al otro (al diferente), por el contrario, es un espacio delimitado por un muro en el que el alumno debe permanecer ocho horas diarias y en el que el profesor debe velar por el mantenimiento del orden y garantizar un modelo de enseñanza adecuado a los alumnos. Todo esto unido al abandono de los padres de sus obligaciones educativas con los hijos, la desmotivación de los alumnos y la excesiva burocratización de los centros escolares, están contribuyendo al deterioro de la convivencia en los centros, donde los insultos, las amenazas, las peleas, el rechazo, la marginación, etc. se están convirtiendo en algo habitual y común. Con este panorama de conflictividad, indisciplina y violencia escolar que se manifiestan cada vez más frecuentemente en los centros escolares españoles, sobretodo en los niveles de la Educación Secundaria Obligatoria, la vida escolar se vuelve incómoda para todos los miembros de la comunidad escolar y poco o nada adecuada para el buen desarrollo de los procesos de enseñanza­aprendizaje. Antes de comenzar a describir el estado actual de los conflictos en la educación escolar, se hace necesario delimitar que se entiende por conflicto escolar, dado que la amplia investigación existente sobre el tema da lugar a confusiones. Entre los términos utilizados podemos encontrar: agresividad, violencia, conflictos, intimidación, bullying, vandalismo, conductas antisociales, conductas disruptivas, problemas de convivencia, etc. siendo común la tendencia a utilizar indiscriminadamente conflicto y violencia como si de sinónimos se tratasen. Sin embargo, “no es legitimo asociar conflicto con violencia, porque mientras el conflicto responde a situaciones cotidianas de la vida social y escolar, en la que se dan enfrentamientos de intereses, discusión y necesidad de abordar el problema, la violencia es una de las maneras de enfrentarse a esa situación” (Etxeberría, Esteve y Jordán, 2001, 82). Para Grasa (1987), el conflicto supone la pugna entre personas o grupos interdependientes que tienen objetivos incompatibles, o al menos percepciones incompatibles. Desde una perspectiva ética, el conflicto podría definirse como una situación de enfrentamiento provocada por una contraposición de intereses, ya sea real o aparente, en relación con un mismo asunto, pudiendo llegar a producir verdadera angustia en las personas cuando no se vislumbra una salida satisfactoria y el asunto es importante para ellas (Cortina, 1997). Resulta complicado poder realizar un estudio comparativo de la percepción que tienen los alumnos del tipo de comportamiento conflictivo que impera en las escuelas, cuando cada investigación Mercedes Lacalle Lozano
19
cuenta con una clasificación de los conflictos distinta. El estudio nacional realizado por el Defensor del Pueblo contempla la clasificación de los conflictos que se muestra en la tabla I, siendo las conductas violentas menos graves, como la agresión verbal y la exclusión social, las que presentan una mayor incidencia en los centros escolares, según los alumnos agresores y los alumnos victimizados. Por otro lado, los alumnos más violentos consideran que las conductas de abuso, de pegar y maltratar a otro físicamente se cometen con mayor frecuencia de lo que las perciben las víctimas. En cuanto a la opinión del resto de compañeros que son testigos de las agresiones se ha podido comprobar que las conductas de agresión verbal, a excepción de hablar mal de los otros, se perciben con menor incidencia que las declaradas por los agresores y víctimas.
Maltrato físico
­ Amenazar con armas (directo)
­ Pegar (directo)
­ Esconder cosas (indirecto)
­ Romper cosas (indirecto)
­ Robar cosas (indirecto)
Maltrato verbal
­ Insultar (directo)
­ Poner motes (directo)
­ Hablar mal de alguien (indirecto)
Mixto (físico y verbal)
­ Amenazar con el fin de intimidar
­ Obligar a hacer cosas con amenazas (chantaje)
­ Acosar sexualmente
Mercedes Lacalle Lozano
20
Exclusión social
­ Ignorar a alguien
­ No dejar a alguien participar en una actividad
En cuanto a la percepción que tienen los alumnos de la comunidad valenciana del comportamiento de sus propios compañeros, el 84% creen que el comportamiento conflictivo más frecuente es el de molestar y no dejar dar la clase, el 45% perciben que los insultos hacia el profesor también son una conducta frecuente en las aulas. Además, algo más de un tercio de los encuestados considera que hay alumnos agresivos y violentos en su clase y el 27% afirman que existen dinámicas de intimidación entre sus compañeros.
Propuestas pedagógicas para la intervención:
Tomando estas consideraciones como punto de partida, se hace necesario para la reconstrucción de la convivencia en el aula contemplar entre los objetivos del Proyecto Educativo de Centro o de Aula las siguientes líneas de actuación:
1­ Desarrollo y fomento del diálogo. El diálogo debe ser entendido como el elemento posibilitador de una gestión pacifica de los conflictos escolares. A través del diálogo el conflicto puede ser entendido como connatural a toda relacion, ya que permite su gestión pacífica e inteligente (Uribe, Castañeda y Morales,1999). El profesorado debe tomar conciencia de las posibilidades educativas del diálogo y acabar con pedagogías tradicionales que condenaban a los alumnos al silencio.
2­ Gestión democrática del aula. Según Trianes (1996), para conseguir alcanzar el primer objetivo de su programa: el cambio en la percepción y experiencia de la convivencia cotidiana en el aula se hace necesario hacer al alumno participe de la gestión de la vida de la clase. La gestión democrática en el aula consiste en facilitar el autogobierno de los alumnos, de forma que ellos mismos elaboren sus normas a través de procedimientos democráticos y participen en la autodirección de la vida colectiva del centro escolar colaborando en la toma de decisiones (Pérez, 1996).
3­ Educación en valores. Cualquier propuesta para la gestión positiva de los conflictos pasa necesariamente por una educación en valores donde se trate de educar a los alumnos en el reconocimiento de la dignidad de toda persona, en el derecho al ejercicio de una ciudadanía en la escala donde el alumno participe en la vida pública, deliberación y participación por el interés común de una convivencia sana en el centro escolar, en definitiva se pretende que los alumnos adquieran en las escuelas los contenidos mínimos de una educación cívica.
Mercedes Lacalle Lozano
21
4­ Propiciar el aprendizaje cooperativo, donde “los objetivos de los participantes se encuentran vinculados de tal modo que cada uno de ellos sólo puede alcanzar sus objetivos sí, y sólo si, los otros alcanzan los suyos” (Escámez, Garcia y Sales, 2002). Este tipo de aprendizaje cooperativo donde el resultado final depende de la actuación de todo el grupo, es superador de los problemas de convivencia que se derivan de mantener en las escuelas una forma de vida competitiva e individualista.
5­ Autocontrol emocional. Los alumnos deben aprender a conocerse a si mismos, tomar conciencia de sus estados internos, de sus emociones, de sus sentimientos, impulsos, etc. para poder después a prender a controlarlos. En relación con el tema que nos ocupa, podemos entender por autocontrol la capacidad de los alumnos para manejar adecuadamente sus emociones e impulsos conflictivos. Por último, el autocontrol emocional requiere educar a los alumnos en la comprensión de las emociones de los demás, saber captar otros puntos de vista, interesarse de forma positiva por los sentimientos y emociones de los demás.
El abordaje de la conflictividad escolar requiere necesariamente de intervenciones globales, desde distintos ámbitos (familiar, escolar, análisis critico de los medios de comunicación,...), con lo cual si nos centramos en un solo aspecto las intervenciones serán parciales y contaran con una menor garantía de éxito. Por otro lado, demanda la intervención desde distintos contenidos, es decir, debemos plantear actuaciones con varios ejes como los que aquí se han planteado. Por último, apuntar que la nueva alfabetización en las escuelas además de la preparación en los avances de la ciencia, en el conocimiento de otras lenguas, en el dominio de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, reclama también la mejora de las relaciones interpersonales entre alumnos, entre profesores, entre profesores –alumnos y entre padres­profesores, la mejora del clima de centro, la intervención que nos permita garantiza una sana convivencia, etc. en definitiva una nueva educación que pasa necesariamente por la educación en valores.
3.3­El Mediador Escolar
El concepto de la mediación escolar realizada entre pares, incluye mediadores que son
estudiantes ayudando a sus pares a resolver conflictos. Si esto se hace dentro de un
marco cuidadoso con limites bien definidos, entonces el resultado es que el maestro se
ahorra involucrarse en todo momento. Los estudiantes aprenden habilidades para el
resto de su vida, y esto es también muy importante!
Siempre habrá disputas entre estudiantes, pero pueden ser muy complicadas para los
maestros, y son siempre un gasto emocional. Si esta tarea es compartida por otros
estudiantes, los resultados son muy buenos. Los estudiantes que aprenden las técnicas,
tienen una ventaja sobre el resto, y ahorran tiempo y esfuerzos a los demás. Además
promueve un clima de respeto mutuo del cual todos se pueden aprovechar.
Mercedes Lacalle Lozano
22
¿Que hace un mediador escolar?
El estudiante mediador es un tercero imparcial involucrándose para intervenir en una
pelea entre compañeros. Este alumno facilita la discusión, ofrece un espacio para la
comunicación, la negociación, la comprensión del problema y el encontrar soluciones.
Es un proceso en el cual las partes entran voluntariamente.
Los estudiantes deben revelar si ellos mismos son parte interesada, es decir si tienen
algún interés en el desenlace del conflicto. Esto asegura que la disputa se maneje del
modo mas imparcial posible.
También hay que ser cuidadosos enseñándole a los estudiantes a reconocer cuando la
disputa sobrepasa sus propios límites. Deberán referir la disputa a otro mediador o a un
supervisor, o a un adulto parte del sistema escolar. También las partes y el mediador
deben mantener reserva de lo discutido, a fin de preservar la imparcialidad. Si hay
elementos de la discusión que son perturbadores (alguien hace amenazas y tiene un
arma, por ejemplo) hay que referirlos a la autoridad de la escuela.
Una de las habilidades mas importantes para el mediador escolar es aprender a
permanecer y actuar sin juzgamiento de las partes. El objetivo no es juzgar la disputa,
sino comprender a ambos lados que tienen un poco de razón cada uno. El mediador
debe ofrecer la facilitación del dialogo para que las partes puedan encontrar algunas
soluciones adecuadas.
Los estudiantes que se ofrecen voluntariamente para ser entrenados en esta técnica, y
que luego hacen mediaciones en la escuela aprenden habilidades muy valiosas, como
por ejemplo, regular su propia conducta. Esto es vital para personas en desarrollo como
los adolescentes, por lo cual se debería tratar de entrenar a todo el mundo, aunque
después deban hacer turnos para poder mediar.
Mediación entre pares y educación democrática
Los estudiantes desarrollan la capacidad de escucha reflexiva, de hablar cuidadosamente
enmarcando los temas seleccionados, de negociar entre las partes y de aprender
inteligencia emocional en la práctica.
La ayuda que algunos adolescentes pueden ofrecer a sus compañeros los hacen sentir
importantes y valiosos. Todos reciben el mensaje de que una comunidad se construye
con el respeto a todos sus integrantes, o si no tienen que lidiar con los conflictos
interminables, desarrollando así una importante lección democrática.
En muchas escuelas, se ha implementado este sistema de mediación por pares. Casi
todas siguen el mismo modelo de mediación conocido en otros ámbitos: invitar a las
partes a contar sus historias, establecer reglas de comportamiento y respeto; generar
soluciones, elegir la mas adecuada y cerrar el acuerdo.
Mercedes Lacalle Lozano
23
Beneficios generales de esta práctica
Es importante enseñar esta técnica a la mayor cantidad de estudiantes de modo que se
convierta en segunda naturaleza el reflexionar sobre los conflictos y no actuarlos.
Los estudiantes aprenden también que no siempre es malo tener un conflicto, sino que
es la oportunidad de conseguir una solución que mejore la situación anterior. También
les da independencia de las decisiones de los mayores, y pueden confiar en sus propias
fuerzas.
Una vez que un programa de mediación por pares se ha decidido, una educación de
todos los alumnos se puede implementar. Conceptos sobre como manejar conflictos, y
como promover el respeto mutuo son mas fáciles de compartir dentro de un programa
de mediación.
Los estudiantes también aprenden el valor del lenguaje y de adquirir habilidades de
comunicación, junto con los pasos necesarios para resolver problemas de modo lógico.
Este método es una gran ventaja para el conjunto de la comunidad escolar.
Mercedes Lacalle Lozano
24
IV­Aplicación de técnicas dramaticas en la resolución de conflictos: Caso práctico: Jornada Prevención de drogodependencias para el PCPI del Ayuntamiento realizada por la Asociación “Cap&Cor” en colaboración con la Adl de Chiva. 14 junio 2012 Mejor sin drogas Objetivos de la jornada “Mejor sin droga” Cap&Cor, asociación no lucrativa:
1.­Concienciar sobre las consecuencias que puede traer aparejada la drogodependencia, entre ellas delincuencia, exclusión social, privación de libertad.
2.­Descubrir si la familia es condicionante o determinante de la adicción del adolescente
3.­Disfrutar sin “adicciones”
4.­Reflexionar y valorar estilos de liderazgo
5.­Aprender a hablar y a escuchar, respeto de turno de palabra
6.­Descubrir el contacto físico 7.­Percibir y experimentar la exclusion y la cooperación
Temporización: Dos horas
Alunmado: Siete jovenes pertenecientes al PCPI creado por servicios sociales del Ayuntamiento de Chiva de edades comprendidas entre dieciseis y dieciocho años, todos ellos pertenecientes a familias desestructuradas y con normalización de alcoholismo y drogodependencia. Mercedes Lacalle Lozano
25
Profesorado: Equipo docente del PCPI, dos tutores, y tres socios de Cap&Cor, del área de medioambiente, trabajo social, derecho y teatro
Metodologia: Por descubrimiento, experimental, interrogativa.
Materiales: Periodicos, balón medicinal, video, papel, bolis, tijeras, proyector, ordenador portatil
Espacio: Salón de los jubilados, espacio con buena acustica, iluminación, y ventilación. Tiempo de prepación de la sesión: 10 horas
La sesión se estructuro siguiendo el método aprendido en el taller de teatro “Postgrado de teatro en la educación” Actividades 1.­Juegos de calentamiento, consciencia corporal y vocal, trabajo de atención y ritmo
2.­Dramatización partiendo de un caso práctico siguiendo como base “El teatro Foro” ejerciendo el rol de moderador e introductor, Merche Lacalle, redactora del caso práctico
3.­Reflexión en posición de mandala
4.­Visionado del corto ¿Que prefieres Vivir o placer?
5.­Evaluación, petición directa al alumno
A continuación pasaremos a relatar detalladamente todo el contenido de la Jornada incluyendo el caso práctico y la respuesta de los alumnos, evaluando esta jornada según los parámetros de evaluación del director del Postgrado Tomás Motos. Antes una breve reflexión ya que la investigación se centra en resolución de conflictos y el tema del taller es “concienzación sobre drogodependencia”. La justificación es obvia, es uno de los mayores focos de conflicto del mundo adolescente: problemas de fracaso escolar, abandono escolar, delincuencia, exclusión social, integración familiar, etc “INFORME 2001 DISEÑO
DE INTERVENCIÓN
SERVICIO INTERDISCIPLINAR DE ATENCION A LAS DROGODEPENDENCIAS” Se han revisado el total de las 11.250 sentencias correspondientes al año 2.000 del Centro de Documentación Judicial (CENDOJ) de San Sebastián. 3.975 corresponden a delitos Contra la Salud Pública.
La muestra comprende las ciudades de Bilbao, San Sebastián, Valencia, Sevilla,
Mercedes Lacalle Lozano
26
Oviedo y Madrid, lo que supone el 34.57% del total y, de éstas el 37.58% son Delitos Contra la Salud Pública.
NUMERO DE PROCESADOS/NUMERO SENTENCIAS
El número total de sentencias de la muestra de delitos contra la salud pública es de 1.462, correspondiendo a 1.907 procesados.
Esto es debido a que en una misma sentencia hay varios procesado TIPO Y CANTIDAD DE DROGA INCAUTADA:
La cocaína sola con el 41.6% es la sustancia que ocupa el primer lugar como droga incautada. Si tenemos en cuenta que la mezcla de la misma con heroína es el 16.2%, supone más del 50% de las aprehensiones.
PETICION FISCAL
Las peticiones fiscales han sido en el 24.6% de 4 años, seguidas del 20% con 2 años.
En el 10.3% de los casos, el fiscal ha solicitado 10 años de condenaALEGACIÓN Y TIPO DE CIRCUNSTANCIAS MODIFICATIVAS DE LA RESPONSABILIDAD PENAL
En la mayoría de los casos 67.9% no se ha alegado ninguna circunstancia modificativa de la responsabilidad penal De los 612 sujetos que se ha alegado alguna circunstancia modificativa de la
responsabilidad penal, en el 27% casos ha sido agravante y en 72.9 atenuante. De 83 personas se ha alegado agravante y atenuante 50
TIPO DE AGRAVANTE
La reincidencia ha sido en el 95.2% los sujetos la circunstancia más alegada.
AÑOS DE CONDENA:
En la siguiente (tabla no 13) queremos destacar que el 23.9% de los procesados han sido absueltos. En años de condena, el 32.5% ha sido condenado a 3 años y hay un 16.3% con condenas de 9 años.
ALEGACION DE TOXICOMANIA Y QUIEN ALEGO
En todas las sentencias de la muestra la defensa es la que alegó la drogodependencia mayoritariamente, en más del 80% de los casos La fiscalía y el procesado la han alegado en San Sebastián el 42.6%.En Madrid, en el 18.2% de los casos lo han hecho el procesado y otros (equipo de asesoramiento a jueces).En Valencia el 27.1% han sido absueltos, siendo por otro lado la media decondena 4 años. http://capycor.es.tl/ Mercedes Lacalle Lozano
27
Desarrollo de la Sesión: Duración Dos horas 1.­JUEGOS DE CALENTAMIENTO:
1.1.­Abrazados: En un espacio todos los chavales corren libremente excepto uno que la “paga”, éste persigue a los demás que, para salvarse del perseguidor, se abrazan y gritan "PAZ"... Y otra vez a correr. Al que pille sin abrazar la paga. En lugar de abrazarse se pueden subir a caballo, se cogen en brazos, se dan un beso, etc. Es una actividad que sirve para observar las relaciones entre los jugadores a través del lenguaje corporal. Es importante que él que la paga lleve un pañuelo atado, por ejem. para que todos le identifiquen. También puede llevar un sombrero y al que pilla se lo pone.
(Trabajo expresión corporal, contacto físico, empatía, cooperación) 15 minutos
1.2.­Fusión corporal: Al son de la música, los participantes se mueven ocupando todo el espacio de la sala, cuando cesa la música, el animador con voz potente dice: "juntar codo con codo con el compañero más cercano". Inmediatamente, el animador vuelve a poner la música de nuevo por lo que los participantes comienzan a moverse por la sala sin seguir un recorrido fijo. Mercedes Lacalle Lozano
28
El animador para la música dando una nueva consigna: "ahora, juntar nariz con nariz... (o cualquier parte del cuerpo), y así sucesivamente. Se pueden sumar partes del cuerpo a las
anteriores, por ejem. juntar codo con codo, nariz con nariz y pierna izda. con pierna dcha.
Cuando ya están los participantes inmersos en el juego se pueden juntar por tríos, cuartetos y... ¡al final todo el grupo!.
(Distensión, esparcimiento, contacto físico, espacio fisico) 10 minutos 1.3­Firmar con nuestro cuerpo: con partes de nuestro cuerpo, escribir palabras en el aire: nuestro nombre, palabras relacionadas con: la paz con el miedo las peleas el amor los enfados la risa rechazos (tú no juegas) lloros y enfados besos amenazas regalos líos y engaños gritos caricias envidia rabía ternura las guerras compartir ayudarnos pobreza TODO ELLO ES HUMANO... ¿Y? (música suave de fondo)
Deshinbición, esparcimiento, 10 minutos. 2­Trabajo en Equipo: Comunicación
2.1.Cruzamos el río: Imaginamos en el espacio un río con ambas riberas (lo podemos dibujar en el suelo o figurar con cinta, cuerda, etc.). Mediante unos círculos de cartulina simularemos las piedras que forman un "arriesgado" camino para cruzarlo. Los niños se reparten en dos grupos. Un grupo inicia el juego atravesando el río en un sentido y el otro desde el otro lado.
Uno detrás de otro, los participantes cruzan el río utilizando para ello las piedras que se les antoje sin perder el equilibrio y ayudándose unos a otros.
(Trabajo en equipo, coordinación, atención, equilibrio, escucha activa y liderazgo) 20 minutos.
2.2 (complementario al anterior) EXCLUSION
EL CÍRCULO CERRADO
Se pide a uno de los participantes que salga del aula. Mientras al resto se le indica que formen un círculo en el que no haya espacio para entrar nadie más, tiene que estar cerrado, cogiendose todos de los hombros, cintura, etc. Al alumno que ha permacido fuera de clase se le pide que entre. Todos sus compañeros hacen bloque en el círculo, se le indica que haga todo lo posible por entrar al grupo, las normas es que no vale la agresión física (si cabría la risa, o las cosquillas) si consigue entrar en el grupo por un resquicio que alguien deje, este nuevo alumno le sustituiria. Además luego se pueden incorporar roles, es decir que quien entre, entre con un papel, por ejemplo: inmigrante, mujer, discapacitado, etc Se trabaja, la sensación de exclusión, pertenencia y empatia (duración 15 minutos) Mercedes Lacalle Lozano
29
3.­SENTENCIA: DRAMATIZACIÓN CON ROLES BASANDONOS EN DATOS REALES, PENAS DELITOS CONTRA LA SALUD PUBLICA, INDICE DE CONSUMO EN MENORES,
DE ACUERDO A ESTA DINAMICA
EL JUICIO FORMAL
OBJETIVO
Reflexionar más detalladamente sobre un hecho, buscando iluminar todos los aspectos y consecuencias del mismo.
TIEMPO: 1h
ORIENTACIÓN
Se va a hacer un trabajo semejante al de un juicio formal, para conocer mejor un problema colocando distintas opiniones sobre él y para llegar a una decisión con mayor conocimiento, escuchando diversos y contradictorios puntos de vista sobre el mismo.
REALIZACIÓN
1. Se nombran tres personas (los jurados que son elegidos por todos). Los otros del grupo se dividen en acusadores y defensores.
“En la sesión realizada un monitor estubo ayudando a la acusación, otro en la defensa, y dos tutores del Centro fueron parte de Jurado”. 2. Una persona introduce la cuestión, presentando el hecho con todos sus detalles 5'.
La presentadora fue Mercedes Lacalle utilizando los recursos vistos en clase del teatro foro, de forma muy sencilla, debido al tiempo de realización
3. Por 30', los acusadores así como los defensores discuten las razones en contra o a favor para poder presentarlas a los jurados.
4. Un representante de los acusadores y otro de los defensores presentan por 5' cada uno sus razones.
5. Los jurados se reúnen por 10' para dar su decisión {los demás descansan).
6. Los jurados presentan su decisión a la asamblea
Mercedes Lacalle Lozano
30
Caso práctico dramatizado
Caso práctico : Inventado por Merche Lacalle Manuel, un joven de Paiporta, de diecisiete años de edad, el lunes dia 18 de Septiembre a las 24:00 horas estaba con varios jovenes de su grupo de amigos en el Pub La Flaca en Alacuas, a las 24:30, Manuel salió según indicó a sus amigos a tomar el aire, porque tenía mucha calor, y justo en ese momento apareció otro joven que le pregunto si llevaba“algo para vender”, Manuel, sacó una papelina de coca que según él era para consumo propio, y se la vendió por setenta euros, el otro joven lo llevó a una zona apartada para realizar la operación de compraventa. Una vez allí se
identificó como agente de la guardia civil, y exigió a Manuel que se identificara, al sacar el Dni y comprobar que era un menor, Manuel pasó a disposición Judicial del Juzgado de Mercedes Lacalle Lozano
31
Menores, previo aviso a sus padres y tutores. Preguntado sobre la tenencia y venta de drogas, Manuel indicó que se
la había pasado un amigo y que era la primera vez que vendía, que consumía a veces pero que controlaba la situación, que había vendido para comprarle a su novia un Iphone para su cumpleaños.
El juicio se celebró cinco meses después. Las atenuantes que alegó la defensa fueron la inexistencia de antecedentes penales, y el estado psicólogico del menor, tras exploración, demasiado inmaduro para tomar responsabilidades. Testificaron los profesores del centro, indicando que Manuel siempre había sido un joven inmaduro, al que le costaba asumir responsabilidades, que no era conflictivo y que tenia buenas relaciones con todo el centro, y que eso si, habia bajado mucho su rendimiento en clase, y habia faltado el ultimo trimestre casi todos los lunes, con justificante medico por virus gastrointestinal.
El Ministerio Fiscal, realizó la exploración del menor, el informe del psicologo muestra indicios de depresión, falta de responsabilidad, intolerancia a la frustración, y un carácter al menos, asocial. La trabajadora social ha comprobado que la situación familiar del menor, no es la ideal, el padre lleva cinco años de baja por un accidente, y su madre se dedica a limpiar, el padre tiene una depresión profunda y signos de alcoholismo, los ingresos mensuales son 850 euros, viven de alquiler y hay meses que no pueden pagar la luz.
Mercedes Lacalle Lozano
32
El menor declara que no recuerda lo sucedido y que no se siente culpable.
La sentencia condena al menor a 10 meses de servicios a la comunidad, arresto de seis fines de semana, una sanción económica a los responsables del menor de 3000 euros por responsabilidad civil, y en caso de incuplimiento de estas penas, internamiento en un centro de menores de seis meses, aislado y sin visitas, donde se procedera a su desintoxicacion.
Comentario sobre el desarrollo de la sesión: Previamente a la sesión con los chavales, habiamos tenido dos entrevistas con sus profesores y la responsable del Adl de Chiva. Queriamos saber si alguno de ellos tenían ya problemas de adicción a drogas, tipos de familias, integración social, conflictos en el aula, niveles de participación, motivación, liderazgos, etc
Sabiamos que practicamente todos provienen de familias desestructuradas, que abandonaron sus estudios y ahora a través de servicios sociales, están retomando el hábito de estudio a través del Pcpi de instalaciones deportivas:
Certificación y acceso a estudios posteriores PCPI
Los alumnos que superen los módulos obligatorios del Programa, obtendrán:
• Certificación académica que tendrá los efectos de acreditación de las competencias
profesionales adquiridas.
• Quedarán exentos de parte de la Prueba de Acceso a la Formación Profesional de Grado
Medio.
Los alumnos que superen los módulos obligatorios y los voluntarios del Programa. obtendrán:
Mercedes Lacalle Lozano
33
• Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria
PCPI. MODULOS OBLIGATORIOS
Los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) son una medida de atención a la
diversidad, cuya finalidad es ofrecer una via alternativa al alumnado que no haya obtenido el título
de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y, al mismo tiempo, conseguir una cualificación
profesional que facilite su acceso al mundo laboral.
Oferta educativa 2012/2013
• Centros Públicos
• Centros Concertados
Destinatarios
• Alumnos mayores de 16 años, cumplidos antes del 31 de diciembre del año de inicio del
programa, que no hayan obtenido el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria
• Excepcionalmente, y con acuerdo de alumnos y padres o tutores, dicha edad podrá reducirse
a 15 años para aquellos alumnos que una vez cursado 2º de ESO no estén en condiciones de
promocionar a tercero y hayan repetido ya una vez en secundaria. En este caso, el alumno
adquirirá el compromiso de cursar los módulos de carácter voluntario conducentes a la
obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria
Objetivos
• Formar en las competencias profesionales propias de una cualificación de nivel 1 de la
estructura actual del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales establecido en el
RD 1128/2003, de 5 de septiembre, modificado por el RD 1416/2005, de 25 de noviembre.
• Favorecer una inserción laboral satisfactoria
• Adquirir las competencias básicas para proseguir estudios en las diferentes enseñanzas
Conociamos a sus líderes y en concreto los elegimos para organizar la dinámica “Cruzar el puente”. Los chavales estaban muy motivados y participativos durante todo el desarrollo de la sesión, a la par que sorprendidos pues no conocian este tipo de dinámicas, que les llamaron la atención. Con los juegos iniciales, se deshinbirieron y expandieron, siempre atentos, siempre respetando normas. Y en concreo en la dinámica de cooperación observamos:
.Liderazgo participativo: uno de los lideres consiguió el objetivo colaborando y cooperando con el otro equipo demostrando bastante escucha y respeto con todos los compañeros, tanto de su grupo como del contrario
Mercedes Lacalle Lozano
34
.Individualismo: el otro lider en cambio, no coordino al equipo, más bien cada uno iba a la suya, si hubo respeto, pero no escucha activa
.Barreras de contacto: algún alumno evadía la mirada y contacto de los compañeros, monitores o profesores
.Refuerzo positivo: les comentamos que sólo podían dirigirse a los compañerones enumerando adjetivos valorativos de cualidades y destrezas personales
.Falto un poco de ritmo por eso cortamos y enlazamos con las dinámicas de atención, la culebra y el pistolero.
Antes de entrar en el Juicio, dinámica central en la que trabajabamos algo vital de la drogodependencia, máxime si ya hay adicción: CONSECUENCIAS.
Hicimos algún juego más de pelota, y empezamos a preguntarle: ¿Siempre hay que seguir al líder? ¿qué es un líder? ¿sómos todos lideres? ¿quien es un buen lider? Entendiendo que la aceptación del grupo en la adolescencia en vital, y que el “dejarse llevar por el grupo” para ser aceptado a veces trae consecuencias lesivas, les hicimos reflexionar. ¿Harías cualquier cosa para pertenecer a un grupo? Y de ahí explicamos que ibamos a hacer una dramatización teatral basandonos en un caso real (hasta el final no supieron que era inventado) Les gustó mucho la idea de hacer algo de teatro, se distribuyeron en:
1:­El acusado
2:­Defensa
3:­Acusación 4:­Jurado Popular
Elejimos que el acusado fuese un menor para crear “identificación”, procedimos a leer todo el caso, tal cual lo hemos expuesto en páginas anteriores, les dimos diez minutos para organizarse según sus roles, y buscar argumentos, contraargumentos, podían preguntarle al acusado que “dentro de un límite” y siguiendo las indicaciones del moderador, (jurídicas sólo) respondía, muy metido en su papel “víctima de la sociedad”
Hubo problemas con el turno de palabra, muchas veces y debido a las ganas de participar hubo que cortar intervenciones para que todos hablasemos, surgieron cosas muy interesantes, valores como el respeto, la escucha, la empatia, y lo que queriamos: las consecuencias y la responsabilidad.
Mercedes Lacalle Lozano
35
Los argumentos a favor apelaron al hecho que no había antecedentes previos, la mala situación del ambiente doméstico, y su influencia, la importancia de la novia y el enamoramiento en todo esto, y la inmadurez, es decir: “justificaciones” el acusado colaboro mucho en todo momento.
Los argumentos en contra fueron más agresivos, fueron más elevorados y trabajaron un informe de tóxicos, y testimonios de otros chavales, que alegaron pequeños hurtos del menor, se le acusó de quejarse, de su falta de responsabilidad, de echar balones fuera por su familia y de estar siempre esquivando.
El tribunal también tubo opción a más preguntas, y estimando el testimonio del acusado, las pruebas de la defensa y de la acusación, estimaron prodecente el internamiento del menor en un centro de desintoxicacion durante el tiempo necesario para su rehabilitación.
Hubo momentos, sobretodo con el tema de hablar de la posible responsabilidad de la familia, de tensión, de echo el acusado dijo muchas veces: “lo más importante no es qué te den, sino cuanto cariño te den” su tutor nos comentó luego que vive con un abuelo enfermo, tiene que venir desde una localidad a once km en moto, sus padres se han desentendido, es responsable, buen alumno, y en las prácticas formativas la empresa ha tomado interés para contratarlo.
Ellos decían que se controla, que no pasa nada, que lo hacen por experimentar, pero algunos apelaban como alternativas al deporte. Salió el tema de la depresión colectiva que vivimos, y la importancia o no de las normas, no estaban muy de acuerdo, unos decían que sin normas vivimos en un caos, otros que hay normas absurdas: “no poder llevar el mp3 encendido en clase” echo que quedo aclarado como falta de interés y como falta de respeto.
Finalizamos con la proyección del corto: ¿Qué prefieres Vivir o placer? Muy duro pero muy real, les impacto, Y a modo de conclusión solicitamos un comentario de la sesion: interesante, inquientante, diferente, para pensar, sorprendente.
Acabamos con el lema: Si quieres puedes salir. Mercedes Lacalle Lozano
36
5­Evaluación de la Actividad
1.­Siguiendo la lista de cotejo para evaluar productos escénicos en la franja de edad de 12­16 años (no es exacta, de ahí la adaptación):
Indicadores Atributos Originalidad
Han
sido
muy
buenos
contraargumentación, innovadores
pruebas aportadas.
en
en
Ritmo de la interpretación
Se ha echo fluido y ágil, incluso corto
Asunto
Estaba estructurado de foma correcta
siguiendo el esquema: Introducción, nudo,
desenlace
Emoción provocada en el espectador
Interesante, Reflexivo
Emoción en el áctor
Les ha generado intriga, atención, han sido
empáticos, colaboradores y reflexivos
Elaboración
Creible, bien estructurado, bien acabado
Dinámicas de
calentamiento
grupo,
juegos
de Ha habido mayoritariamente ayuda y
cooperación, y dos indivudualismos muy
marcados
Concentración
Algún lapsus, pero resuelto
Dicción y articulación
No tienen habilidades comunicativas, ni
mucho vocabulario
Recursos escénicos
Espacio, cuerpo, voz, luz natural
Contenido
Implica al espectador pues es una situación
muy real y conocida por muchos, el
problema planteado hace reflexionar, hasta
que punto la familia condiciona o
determina y se introduce muy bien la
responsabilidad
personal
y
las
consecuencias de la drogadicción, de
exclusión social.
Grupo
Roles bien definidos y respetados
Escucha
Falta de respeto turno de palabra
Motivación
Muy alta
Voz
Clara, cambios al adoptar el rol, personajes
claros, un poco estereotipos
Mercedes Lacalle Lozano
37
Competencias dramáticas adquiridas
Siguiendo la lista de cotejo de competencias para alumnos de secundaria:
Competencia de expresión corporal
Al principio venían poco receptivos a
soltar el cuerpo, luego fueron calentando
con los juegos iniciales, alguna postura de
barrera, mala posición de alguna espalda,
pero bien asentados los pies.
Competencia de expresión oral
La voz fue siempre clara, quizás los tonos
habria que haberlos trabajado más. Si
cambiaron de voz para dramatizar su rol,
con lo que adoptaron voz de personaje
Competencias de improvisación
En este aspecto todos fueron muy
creativos, dando contraargumentos muy
elaborados, y sorprendiendo a sus
compañeros y profesores
Competencia de uso de los elementos y Aprendieron de la dramatización, empatia.
estructura del lenguaje
Y que el teatro se basa en conflictos,
tomaron la parte lúdica, el vocabulario no
fue demasiado rico, pero les gusto mucho
y
fueron
receptivos
sintiendose
importantes por se actores por un dia
Competencias de composición dramática: La participación fue alta y las elecciones
composición individual y colectiva
de resolución del conflicto planteado muy
buenas. Quizás lo peor fue el respeto del
turno de palabra. Se organizaron sin
conflictos asumiendo la responsabilidad de
sus roles
Competencia
de
análisis y valoración
contextualización, En la reflexión comentaron que la
actividad fue más productiva que una
charla al uso. Les pareció bien dirigida y
estructurada. Les hizo “tomar consciencia”
y ver las cosas de otra manera
Mercedes Lacalle Lozano
38
6.­VALORACION PERSONAL POSTGRADO. COMPETENCIAS Y LISTA DE COTEJO
Especialista en teatro en la educación
Organización
actividad
y
planificación
de
la La estructura que seguimos fue la
aprendida en clase según el método del
postgrado. La organización se realizo en
tres reuniones con los compañeros, cada
uno llevabamos varias actividades, y todos
dijeron “si” a la dramatización, estaba
planificada quince días antes de tener lugar
y coordinada con los tutores
Capacidad de análisis y síntesis
Analizamos el informe comentado,
evaluando siempre consecuencias de
drogadicción, y entendimos que un juicio
penal, era una forma muy grafica de
mostrarlas.
Gestión de la información
Sabiamos qué queriamos, y organizamos
la búsqueda, imágenes, articulos, etc, se
encontro el informe, varias sentencias por
venta y tenencia de drogas y se adapto a
menores el caso
Creatividad
La adaptación de actividades, la redacción
del caso, la explicación de la asociación
fue bastante creativa
Aprendizaje autónomo
Capacidad de dramatizar casi cualquier
cosa
Adaptación a situaciones nuevas
Apasionante! Sin duda es la palabra
Mercedes Lacalle Lozano
39
AUTOEVALUACION METACOGNITIVA
Logros
Procesos
Impacto
1. PROCESO
¿Qué he aprendido o descubierto estudiando y
realizando tu trabajo de investigación? La
similitud y cercanía que hay entre el teatro, la
docencia y que casi cualquier situación es
susceptible de ser dramatizada. Resolución de
conflictos a través del trabajo con roles,
siempre más fácil, pues hay “distancia
emocional”, es decir, no estamos “afectados” y
a la vez se abre la mente a alternativas de
resolución trabajando la empatia
¿Qué he hecho para estudiar o realizar las
actividades de tu investigación? Buscar
información tanto en la red, cómo en la
bibliografia de procesos parecidos, y también
he echo un curso de resolución de conflictos.
Lo he comentado desde el principio con una
amiga pedagoga que ha sido quién me ha
dado información sobre mediación escolar,
algo que desconocia
¿Qué impacto puede tener para mi y para mi
trabajo si aplico lo realizado en mi
investigación? En mi caso, tecnicamente ya lo
he echo, con la Jornada que he descrito, he
aplicado parte de las estrategias dramáticas, y
lo más satisfactorio es darse cuenta, que el
teatro se aplica a cualquier ámbito, y que las
personas quizás al principio estén un poco
reticentes, pero luego mejoran mucho su
disponibilidad
2. APLICACIONES Y PRODUCTOS
Aplicaciones ¿ Puedo aplicar lo aprendido a mi trabajo? ¿De
qué manera? Si, en todo el proyecto docente
de Cap&Cor, un camino difícil pero muy
emocionante a la vez.
Otros
campos
¿En qué otros campos profesionales podría
tener aplicación lo aprendido? En todos, uno
por ejemplo sería el area de recursos
humanos, cursos de formación empresas,
Mercedes Lacalle Lozano
40
Producto
trabajo con mujeres, etc
¿Qué producto innovador derivado puedo
diseñar a partir de lo tratado en mi
investigación? Uf....combinar áreas muy
distintas del conocimiento, atravesar el
conflicto y transformarlo en cooperación grupal.
Una mezcla entre el teatro, el humor, la
meditación, los cuentos, mil cosas
3. SATISFACCIÓN-DIFICULTAD
Satisfacción Expresa tu satisfacción sobre lo realizado.
Aspiraba a combinar teoria y práctica, lo he
echo, aspiraba a ser concreta y sencilla, creo
que lo he sido. Sé que todo es mejorable, creo
que es un trabajo elaborado, consciente, claro
y justificado
Dificultad
La mayor dificultad encontrada ha sido….La
podría superar de la siguiente manera…
Bueno, quizás la parte práctica, no quería
presentar nada que no hubiese probado, y
cómo no tengo muchas opciones a fecha de
hoy, de probarlo por mi situación personal, me
dada un poco de miedo. Se ha superado
adaptandola a la asociación.
4. MOTIVACIÓN Y UTILIDAD
Interés
Nulo
Máximo
personal y 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
profesional
Utilidad
Nulo
Máximo
profesional 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
5.EVALUACIÓN CREATIVA
Analógica En este trabajo me he sentido como…Un
director de orquesta, un maestro, un
coordinador, un escritor, un alumno, y un niño
Esta trabajo me recuerda a … mmmm, cursos
que he realizado de habilidades personales en
la Universidad Católica, a través de fundar
Chiva
Mercedes Lacalle Lozano
41
Mejora
¿Qué problemas y barreras he encontrado?
La parte práctica por no tener un empleo en
docencia
¿Cómo superarlas? Voluntariado
¿Cómo mejoraría mi trabajo de investigación?
Uf,
quizás
más
adelante
añadiendo
experiencias de próximas actividades.
6. CALIFICACIÓN GLOBAL
Autocalificación Nulo
Máximo
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Calificación de Nulo
Máximo
un colega
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
7.­Conclusión, Agradecimientos
1.Cuentos para pensar: El trabajo en equipo: “El cuento de las herramientas” Ideal para trabajo en equipo.
En un pequeño pueblo, existía una diminuta carpintería famosa por los muebles que allí
se fabricaban. Cierto día las herramientas decidieron reunirse en asamblea para dirimir
sus diferencias. Una vez estuvieron todas reunidas, el martillo, en su calidad de
presidente tomó la palabra.
-Queridos compañeros, ya estamos constituidos en asamblea. ¿Cuál es el problema?.
-Tienes que dimitir- exclamaron muchas voces.
-¿Cuál es la razón? – inquirió el martillo. -¡Haces demasiado ruido!- se oyo al fondo de
la sala, al tiempo que las demás afirmaban con sus gestos.-Además -agregó otra
herramienta-, te pasas el día golpeando todo.
El martillo se sintió triste y frustrado. _Está bien, me iré si eso es lo que quereis. ¿Quién
se propone como presidente?.
-Yo, se autoproclamó el tornillo -De eso nada -gritaron varias herramientas-.Sólo sirves
si das muchas vueltas y eso nos retrasa todo.
-Seré yo -exclamó la lija- -¡Jamás!-protesto la mayoría-. Eres muy aspera y siempre
tienes fricciones con los demás.
Mercedes Lacalle Lozano
42
-¡Yo seré el próximo presidente! -anuncio el metro. -De ninguna manera, te pasas el día
midiendo a los demás como si tus medidas fueran las únicas válidas – dijo una pequeña
herramienta.
En esa discusión estaban enfrascados cuando entró el carpintero y se puso a trabajar.
Utilizó todas y cada una de las herramientas en el momento oportuno. Después de unas
horas de trabajo, los trozos de madera apilados en el suelo fueron convertidos en un
precioso mueble listo para entregar al cliente. El carpintero se levanto, observo el
mueble y sonrió al ver lo bien que había quedado. Se quitó el delantal de trabajo y salió
de la carpintería.
De inmediato la Asamblea volvió a reunirse y el alicate tomo la palabra: “Queridos
compañeros, es evidente que todos tenemos defectos pero acabamos de ver que nuestras
cualidades hacen posible que se puedan hacer muebles tan maravillosos como éste”. Las
herramientas se miraron unas a otras sin decir nada y el alicate continuo: “son nuestras
cualidades y no nuestros defectos las que nos hacen valiosas.
El martillo es fuerte y eso nos hace unir muchas piezas. El tornillo también une y da
fuerza allí donde no actua el martillo. La lija lima aquello que es áspero y pule la
superficie. El metro es preciso y exacto, nos permite no equivocar las medidas que nos
han encargado. Y así podría continuar con cada una de vosotras.
Después de aquellas palabras todas las herramientas se dieron cuenta que sólo el
trabajo en equipo les hacia realmente útiles y que debían de fijarse en las virtudes de
cada una para conseguir el éxito.
El Circulo del Odio (¿Tenemos que estar constantemente echando nuestra amargura por la boca?) Un importante empresario estaba enojado y regañó al director de uno de sus negocios. El director llegó a su casa y gritó a su esposa, acusándola de que estaba gastando demasiado porque había un abundante almuerzo en la mesa. La señora gritó a la empleada, que rompió un plato y le dio una patada al perro porque la hizo tropezar. El animal salió corriendo y mordió a una señora que pasaba por allí. Cuando ella fue a la farmacia para hacerse una curación, gritó al farmacéutico porque le dolió la aplicación de la vacuna. Este hombre llegó a su casa y le gritó a su madre porque la comidano era de su agrado. Mercedes Lacalle Lozano
43
La señora, manantial de amor y perdón, le acarició la cabeza mientras le decía: “Hijo querido, te prometo que mañana haré tu comida favorita. Trabajas mucho, estás cansado y hoy precisas una buena noche de sueño. Voy a cambiar las sábanas de tu cama por otras bien limpias y perfumadas para que puedas descansar en paz. Mañana te sentirás mejor”. Lo bendijo y abandonó la habitación, dejándolo solo con sus pensamientos. En ese momento se interrumpió el círculo del odio, al chocar con la tolerancia, la dulzura, el perdón y el amor. El buscador de la Verdad (No hay verdades absolutas) A un visitante que a sí mismo se definía como buscador de la verdad le dijo el Maestro: ­ Si lo que buscas es la Verdad, hay algo que es preciso que tengas presente por encima de todo. ­ Ya lo sé, una irresistible pasión por ella … ­dijo el visitante­ ­ No, una incesante disposición a reconocer que puedes estar equivocado …­le respondió el maestro ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­
La última palabra (Aceptación y no oponer resistencia) El alumno preguntó: ­¿Unas últimas palabras de sabiduría que pueda transmitirnos? El místico se quedó pensando unos instantes. ­ Podran superar casi cualquier dificultad recordando dos frases. ­ ¿Cuáles? ­ La primera: Lo que es, es. La segunda: Lo que no es, no es. El místico prosiguió: Mercedes Lacalle Lozano
44
­ Son muchos los que malgastan su tiempo concentrándose en lo que no es, habitan en cosas que no son reales. Si algo es real, si ES, ya se trate de un sentimiento como la ira o un hecho como un descenso en las ventas, es una pérdida de tiempo desear que no lo sea. Lo que podemos hacer si algo es REAL, es ACEPTARLO tal como ES, y después decidir si queremos emplear la energía necesaria en intentar modificarlo. Una vez decidido, hay que poner toda la energía en las acciones que emprender. Esto es básicamente todo lo que hace falta para tener éxito en los negocios y en la vida. ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­
El Problema (¿Tienes un problema? Búscale solución) Un gran maestro y un guardián compartían la administración de un monasterio zen. Cierto día el guardián murió, y había que sustituirlo. El gran maestro reunió a todos sus discípulos para escoger a quien tendría ese honor. “Voy a presentarles un problema —dijo—. Aquel que lo resuelva primero será el nuevo guardián del templo”. Trajo al centro de la sala un banco, puso sobre este un enorme y hermoso florero de porcelana con una hermosa rosa roja y señaló: “Este es el problema”. Los discípulos contemplaban perplejos lo que veían: los diseños sofisticados y raros de la porcelana, la frescura y elegancia de la flor... ¿Qué representaba aquello? ¿Qué hacer? ¿Cuál era el enigma? Todos estaban paralizados. Después de algunos minutos, un alumno se levantó, miró al maestro y a los demás discípulos, caminó hacia el florero con determinación y lo tiró al suelo. “Usted es el nuevo guardián —le dijo el gran maestro, y explicó—: Yo fui muy claro, les dije que estaban delante de un problema. No importa qué tan bellos y fascinantes sean, los problemas tienen que ser resueltos. Puede tratarse de un florero de porcelana muy raro, un bello amor que ya no tiene sentido, un camino que debemos abandonar pero que insistimos en recorrer porque nos trae comodidades. Sólo existe una forma de lidiar con los problemas: atacarlos de frente. En esos momentos no podemos tener piedad, ni dejarnos tentar por el lado fascinante que cualquier conflicto llevan consigo”. Los problemas tienen un raro efecto sobre la mayoría de nosotros: nos gusta contemplarlos, analizarlos, darles vuelta, comentarlos... Sucede con frecuencia que comparamos nuestros problemas con los de los demás y Mercedes Lacalle Lozano
45
decimos: “Su problema no es nada... ¡espere a que le cuente el mío!” Se ha dado en llamar “parálisis por análisis” a este proceso de contemplación e inacción. Busca la solución!
Max Ehrmann
Desiderata
Camina plácido entre el ruido y la prisa
y piensa en la paz que se puede encontrar en el silencio.
En cuanto te sea posible y sin rendirte,
mantén buenas relaciones con todas las personas.
Enuncia tu verdad de una manera serena y clara;
y escucha a los demás, incluso al torpe e ignorante;
también ellos tienen su propia historia.
Esquiva a las personas agresivas y ruidosas,
pues son un fastidio para el espíritu.
Si te comparas con los demás, te volverás vano y amargado,
pues siempre habrá personas más grandes y más pequeñas que tú.
Disfruta de tus éxitos lo mismo que de tus planes.
Mantén el interés en tu propia carrera por humilde que sea,
ella es un verdadero tesoro en el fortuito cambiar del tiempo.
Se cauto en los negocios, el mundo esta lleno de engaños;
mas no dejes que esto te deje ciego para la virtud que existe.
Hay muchas personas que se esfuerzan por alcanzar nobles ideales,
y por doquier la vida esta llena de heroísmo.
Se sincero contigo mismo. En especial, no finjas el afecto;
pero tampoco seas cínico en cuanto al amor;
pues en medio de todas las arideces y desengaños,
es perenne como la hierba.
Acata dócilmente el consejo de los años,
y abandona con donaire las cosas de la juventud.
Cultiva la firmeza del espíritu
para que te proteja en las adversidades repentinas,
pero no te aflijas imaginando fantasmas.
Mercedes Lacalle Lozano
46
Muchos temores nacen de la fatiga y la soledad.
Sobre una sana disciplina se benigno contigo mismo.
Tú eres una criatura del universo,
no menos que las árboles y las estrellas;
tienes derecho a existir.
Y sea que te resulte claro o no,
indudablemente el universo marcha como debiera.
Por eso debes estar en paz con Dios,
cualquiera que sea tu idea de El,
y sean cualesquiera tus trabajos y aspiraciones.
Conserva la paz con tu alma en la bulliciosa confusión de la vida.
Aún con toda su farsa, penalidades y sueños fallidos,
el mundo es todavía hermoso.
Se cauto y esfuérzate por ser feliz.
Max Ehrmann, Desiderata,
He querido finalizar con estos cuentos porque creo que muestran muy bien cinco estrategias para afrontar conflicto:
­Aprender a trabajar en equipo y a enfocarse en las habilidades personales y únicas de cada persona, en lugar de en sus defectos, pues esa diversidad nos enriquece. Todos somos necesarios. ­La importancia de saber cuando romper con ese círculo cerrado de depresión, amargura, y apatia en que vivimos, nadie tiene la culpa de ello, todos llevamos una mochila pesada, pero ¿qué ganamos con lo negativo? Nada, por difícil que la vida se ponga, en mitad de las nubes, brilla la luz, y la vida surge a veces de las peores cenizas.
­No hay verdades absolutas, perdemos tiempo y energia en querer tener razón, cada persona ve la vida desde su realidad, no es mejor ni peor, simplemente diferente ­No aceptar las cosas como son genera un sufrimiento espantoso, la vida es sabia y trae lo que necesitamos para evolucionar, lo que es es lo que es, y sólo queda aceptarlo, que no resignarse, no hacerlo nos situa en un tiempo inexistente, el Mercedes Lacalle Lozano
47
futuro, generandonos la ansiedad propia de no vivir el único tiempo real, el presente.
­Esquivar un problema, no significa ni con mucho que se haya resuelto, la preocupación si se suple con ocupación muchas veces lleva a la resolución, llevar problemas no resueltos es una carga muy pesada en la mochila. No saber saltar un escalón impide subir una escalera.
­Serenidad, aceptación, sabiduria, alegria, son necesarios más que nunca en épocas de cambios como el nuestro, creo que el texto de Max Erman, es el ídeal para poner fin a este trabajo, pues sin duda muestra mucha sabiduria, que no tiene por que ser igual a conocimiento (película El guerrero pacífico) Imagenes divertidas sobre conflictos familiares Mercedes Lacalle Lozano
48
Conflictos Escolares
Mercedes Lacalle Lozano
49
Conflictos sociales Mercedes Lacalle Lozano
50
Cooperación Mercedes Lacalle Lozano
51
Mercedes Lacalle Lozano
52
Resolución de Conflictos Mercedes Lacalle Lozano
53
*Una reflexión sobre el humor para resolver conflictos:
El valor educativo del humor
MANUELA ORTEGA
Seguro que, si vieras un billete de 500 euros tirado en
el suelo, te agacharías a cogerlo. Seguro, además,
que si alguien lo estrujara, lo tirara y lo pisara,
seguirías inclinándote a por él sin demora. Seguro,
incluso, que si, a continuación, esa misma persona
escupiera encima y se marchara, tú no dudarías en
coger el billete y gastarlo. Por muchas vejaciones que hubiera sufrido, tú sabrías
que el billete seguiría conservando su mismo valor, y precisamente por eso lo
querrías.
Con las personas pasa lo mismo. Todos somos valiosos, independientemente de lo
que nos digan los demás y de que respondamos o no a las tendencias estéticas y
sociológicas que marcan los publicistas.
“El sentido del humor nos ayuda a potenciar nuestra autoestima, a dirigir nuestra
mirada a nuestras cualidades más que a nuestros defectos, aunque los aceptemos y
los queramos. Y si me quiero a mí mismo, puedo ser positivo. Decir lo que creo que
debo decir y expresar o exigir mis derechos”, explica Germán Payo, profesor del
colegio salmantino Antonio Machado y director de talleres y cursos de humor para
adolescentes y adultos en institutos, universidades, hospitales y otras instituciones.
En la actualidad, Payo imparte un curso sobre el valor educativo del humor en el
Centro Madrileño de Apoyo a la Formación de la Infancia El Valle. Sus destinatarios
son profesores de todos los niveles educativos que quieran aprender a resolver las
situaciones conflictivas que se presenten con sus alumnos más difíciles. En estos
casos, según Germán Payo, lo primero es hacer un esfuerzo de flexibilidad mental,
de aprender a ver las cosas de otro modo, y la clave de todo reside en la
autoestima.
“Un alto porcentaje de los profesores sufre agresiones y se deprime”, reconoce
Payo. “Sin embargo, tenemos dos cualidades dentro de nosotros, el sentido del
humor y la capacidad de reírnos, que si las desarrollamos nos van a servir para dos
cosas: nos van a hacer sentir mucho mejor con nosotros mismos y, de rebote, van a
conseguir que nuestra tarea educativa sea más eficaz”.
Al detalle
LA SOCIEDAD. “En nuestros días, el modelo que se impone para resolver conflictos
está basado en la fuerza”, dice Germán Payo. “Por eso, hay alumnos que no
aceptan reglas, que rechazan el esfuerzo y carecen de motivación, que dicen: ‘Yo
soy así y, si no te gusta, es tu problema’”.
LOS PADRES. “Llamo a un padre”, continúa, “porque su hijo se escapa de las clases.
‘Tengo yo que ir a hablar con vosotros porque no le motiváis y le tenéis manía’, me
replica”. Y hay casos más duros. Padres que han pegado a profesores por reñir a su
hijo y que vienen con un abogado recurriendo cualquier sanción.
LAS AULAS. Todo ello origina una tensión tan tremenda en algunas aulas que hay
profesores que no pueden aguantar y caen enfermos o tienen el ánimo por los
suelos.
EL REMEDIO. En la web http://www.educahumor.com, Germán Payo da cuenta de
los cursos y talleres de humor que él mismo imparte, junto con su equipo, por toda
España. “El profesor tiene que poner humor en lo que hace, no para conseguir algo
concreto —ya que habrá veces en las que el resultado sea nulo—, sino porque así
Mercedes Lacalle Lozano
54
va a sentirse mejor”, explica Payo. “A veces se obtienen buenos resultados y uno se
siente muchísimo mejor, pero no hay garantía. Que nadie salga engañado. Los
resultados no dependen del profesor”, agrega. El sentido común siempre tiene que
ir por delante del humor, pues indica las situaciones en las que el uso de la risa no
es aconsejable. El desarrollo del humor, con todo, supone un aumento de la
creatividad, de la imaginación y del ingenio.
Un lema para resolver conflictos: ‘Ríe y todo el mundo reirá
contigo; ronca y dormirás solo’
Tratar de poner humor en los conflictos a veces funciona y tiene sus ventajas, pero
también ofrece inconvenientes. “El principal es que algunos pueden pensar que
estás majareta. Si eso no nos importa mucho, por lo menos nos reímos, y es una
experiencia maravillosa dominar una clase, hacerles reír y, sobre todo, reírte tú”,
comenta Germán Payo.
En los cursos y talleres de este profesor, tanto los dirigidos a profesores como los
destinados a otros colectivos, se llevan a cabo ejercicios de autoestima, asertividad,
creatividad e ingenio. Para ello, se desarrollan actividades como la de pegar una
foto de cada asistente en un folio, establecer un circuito y hacer que los demás
escriban sólo adjetivos y cualidades positivas de la persona junto a su foto.
Otra dinámica de grupo consiste en contar lo que más le gusta a uno de su cuerpo y
de su carácter para que, a continuación, los demás le digan qué es lo que a ellos les
gusta más tanto a nivel mental como corporal, y todo caminando por la clase para
mantener el ánimo alto y las ideas claras. En los cursos, se aplica una cantidad
innumerable de ejercicios similares, entre los que destaca la representación de un
conflicto, primero con normalidad y luego con humor.
Imaginemos, por ejemplo, que chocan dos coches y que se mantiene el siguiente
diálogo: “—Hombre, muchas gracias por destrozarme el coche y romperme la
pierna. —Ha sido un placer, ¿quiere que le pille un brazo también? —Bueno, ya que
voy al hospital, pues... si no tiene inconveniente,...”. Al término de los talleres, se
consigue que hasta los más tímidos sean capaces de enfrentarse a un público hostil
defendiendo sus ideas e intereses.
Educación a partir de La risa
Germán Payo lleva 24 años dirigiendo talleres de humor y 14 dando cursos sobre el
mismo tema en universidades, hospitales y otras instituciones. Ha ideado y
promovido el programa ‘Educa desde el Humor’, aplicado en el Colegio Antonio
Machado de Salamanca y presentado en congresos, conferencias y cursos de
diversos países de Europa y en Estados Unidos.
El programa, además, ha recibido dos premios nacionales de experiencias
educativas innovadoras. “Por lo que sabemos, no hay iniciativas similares en ningún
lugar del mundo”, dice Payo, que es además editor de dos revistas de humor y
miembro de la Sociedad Internacional de Estudios de Humor. “En nuestros cursos
enseñamos a reírse de uno mismo. Cuando tú aceptas que eres imperfecto, los
demás dejan de reírse de ti. Trabajamos la autoestima en contra del bombardeo
publicitario que lucha por destruirla”, añade.
Mercedes Lacalle Lozano
55
Ejercicios Risoterapia: (pueden servir para iniciar o finalizar cualquier taller de dramatización, resolución de conflictos....) RISOTERAPIA ♦ RISOTERAPIA:disponer a las personas sobre el suelo en alguna de las formas
características para esta práctica o bien dejar que se coloquen distribuidas por el lugar
sin ningún orden especial o bien sentadas en sillas si se requiere por el perfil del grupo.
Practicar:
- toser desde la barrigacomo si se tratara de una tos de fumador, con el fin de movilizar
el músculo del diafragma
- reír como si la risa subiera de los pies a la cabeza, como una ola o una corriente, para
acabar en carcajada al llegar a la cabeza
- reír como si la risa saliera del ombligo / de cualquier otra parte del cuerpo
- reír con diferentes vocales: ja / je / ji / jo / ju
-reír con consonantes:ññññ/mmmm/rrrr/zzzz/ etc,
- reír con diferentes tonos: flojo / fuerte / suave /estridente alargando / repitiendo /
etc.
-reír como si estuviéramos: bajo el agua / cayendo en paracaídas / en una biblioteca/
en un espacio con eco
-reír: sin mostrar los dientes / mostrando el máximo de dientes posible
- continuo de risa: reír sin pausa, bien de forma espontanea o haciendo "como si",
hasta llegar a un estado mental parecido al de una meditación, transcendiendo
pensamientos y resistencias
♦ RISAS POR PAREJAS/GRUPOS PEQUEÑOS: por parejas, comunicarse uno con
el otro a través de sonrisas, risas, suspiros, gestos... todo excepto hablar! Hacer varios
cambios de parejas, luego grupos de cuatro, para explorar con diferentes personas.
♦RUEDA DE RISAS: en rueda -de pie o sentados en el suelo o en sillas- pasarja a la
persona de la derecha para que siga pasando en este sentido y je hacia la persona de la
izquierda y que pase en este sentido. Finalmente llegará a la primera persona que
empezó, e lja por el lado izquierdo y el je por el lado derecho.
Se puede hacer lo mismo con ji y jo, con sonidos de animales, con muecas.
Al tener la posibilidad de hacer este ejercicio sentados en sillas, es adecuado también
para gente mayor.
♦ RUEDA DE MUECAS Y RISAS: dar un globo a cada participante para que lo
hinche y ate y repartir también marcadores permanentes (comprobar previamente que la
tinta se queda fija y no se corre) con el fin de que dibujen una cara sobre el globo.
Luego, en rueda -de pie o sentados en el suelo o en sillas, empezar una persona
haciendo la misma cara que ha dibujado en su globo y pasarlo para que cada uno la
imite
Mercedes Lacalle Lozano
56
Esperar a que el globo vuelva a su dueño para que salga el siguiente globo a imitar. Si
son muchos participantes, se pueden sacar dos globos a la vez, uno que pase hacia la
derecha y uno hacia la izquierda.
Adecuado para gente mayor.
♦ LA GRANJA DE LOS ANIMALES: disponer a las personas sobre el suelo a modo
de cremallera, estiradas o sentadas espalda contra espalda. Contar la historia acerca de
la granja de los animales:
Érase una vez un autocar lleno de chinos que no paraban de hablar entre ellos (las
personas hablan en chino)… se dirigían a una granja de animales... el camino estaba
lleno de baches (hacen los baches)… había una curva a la dcha. / izda. (hacen las
curvas)… una pendiente (suben las piernas al aire)…
Finalmente llegaron al lugar, bajaron, empezaron a echar fotos (gesto de echar
muchas fotos)...vieron pajaritos que hacían … (hacen el sonido)… en la puerta habían
perros mansos y feroces (sonido)… gatos (sonido)… en el corral estaban las gallinas y
los gallos(sonido)… las gallinas no paraban de poner huevos (con brazos flexionados,
moverlos como si fueran las alas y pusieran huevos)...
Entraron en el establo donde había vacas (sonido)… caballos (sonido)… burros
(sonido)… y no lejos de ahí, los cerdos (sonido)… con sus correspondientes moscas
(sonido)...
En el exterior venía el pastor con las ovejas (sonido)… y el perro que las guiaba
(sonido)... de lejos se oían los lobos (sonido)…
En esta granja había además un loro que no paraba de decir paridas y cosas así
(libertad para decir cualquier cosa. Ej. "Capitán, capitán, el barco se hunde", "Que se
mueran los feos", etc., etc.)…
Los chinos regresaron al autocar, se contaron todo lo que habían visto (hablan de
nuevo en chino)… el conductor mientras tanto había estado en el bar, así que ahora
tomó un atajo a toda velocidad (gritos, sonidos de alta velocidad)... y dio un frenazo al
llegar (se echan hacia adelante y rebotan hacia atrás).
Y ésta es la historia de los chinos que visitaron una granja de animales.
Se puede optar por hacerla más corta según resulte la implicación de los participantes.
Esta misma idea se puede utilizar ambientándola en otras situaciones: ciudad / selva /
mar / indios
Es importante la dinamización y motivación por parte del facilitador para que los
participantes se suelten si bien en muchas ocasiones, no hace falta una gran intervención
en caso de grupos desinhibidos.
♦ EL BARCO:disponer a las personas sobre el suelo sentadas en dos filas, espalda
contra espalda. Indicarles un lado y otro como babor/estribor y un extremo y otro como
proa/popa
Mercedes Lacalle Lozano
57
Contar la historia acerca de un barco:
Érase una vez un barco que salió del puerto haciendo sonar su bocina (las personas
hacen el sonido de la bocina del barco)... iba lleno de rusos (hablan en ruso)... que se
dirigían a hacer un crucero...
Se adentraron en el mar y el barco subía y bajaba con las olas del mar (hacen el
movimiento)..
Se avecinaba una tormenta y las olas cada vez eran más altas y llegó una ola gigante
que hacia la popa (todos se inclinan hacia ese lado)... una ola gigante hacia la
proa(todos se inclinan hacia ese otro lado)... (repetir las olas que se vea adecuado).
El barco se quedó sin combustible y todos los viajeros fueron llamados a remar...
cogieron los remos (extendiendo brazos hacia delante) y remaron (el facilitador marca
el ritmo babor/estribor repitiendo de forma dinámicas mientras los participantes hacen
el movimiento como si remaran llevando su cuerpo hacia delante y detrás acompasado
con la pareja).
Llegaron finalmente a una isla donde habían unos indígenas con un caldero gigante y
agua a punto de hervir... la única manera de convencerles para que no los metieran en
el puchero era cantarles la canción de "Un elefante se balanceaba..." (en ruso)...
Los indígenas se pusieron a buenas con los turistas y empezaron a reírse con ellos con
una risa floja... como quien no quiere la cosa... y luego la risa ya no fue tan floja...
De nuevo los turistas cogieron los remos para remar y volver a la orilla (el facilitador
marca el ritmo babor/estribor repitiendo de forma dinámicas mientras los participantes
hacen el movimiento como si remaran llevando su cuerpo hacia delante y detrás
acompasado con la pareja)... y de mientras aquellos rusos decían en su idioma ciertos
tacos por el viajecito que les habían hecho pasar.
Se puede optar por hacer el relato más corto según resulte la implicación de los
participantes.
♦ "CADÁVER EXQUISITO": si bien este juego proviene de un recurso literario,
puede ser útil para inducir la risa desde una parte más cognitiva y controlada, tal vez
apto para grupos reacios a explorar la técnicas de Risoterapia que requieren soltura,
desinhibición, tumbarse en el suelo, o al contrario en grupos excesivamente
descontrolados y desestructurados faltos de sentido de retención y mesura.
También puede resultar adecuado cuando el grupo muestra cansancio físico o bien como
ejercicio para variar.
Se trata de coger una hoja de papel o cartulina y formar con ella una especie de abanico
haciendo dobles.
Pueden haber varias hojas si los participantes son numerosos, de hecho hará falta un
pliegue (dos espacios de papel) por persona.
Se puede iniciar dibujando o escribiendo en el primer (y último) pliegue algo que todos
puedan ver. La siguiente persona que dibuje o escriba lo hará en el siguiente pliegue que
luego cerrará para pasarlo a la siguiente.
Mercedes Lacalle Lozano
58
De modo que los participantes nunca verán lo que han dibujado o escrito los anteriores,
hasta que terminen todos y se despliegue todo el abanico viendo -si se trata de un
dibujo- o leyendo -si se trata de un relato- el resultado.
Si se han creado varios abanicos, se pueden juntar con cinta adhesiva antes de
desplegarlos, formando un único abanico.
El resultado final puede resultar muy divertido.
Mercedes Lacalle Lozano
59
Agradecimientos: Para concluir mi trabajo me gustaría agrader a una serie de personas que me han ayudado de una u otra manera, tanto en la elaboración del proyecto, cómo a nivel personal, profesional, y humano:
A la primera persona que me gustaría agradecerle es al primer profesor de teatro que tube en el cursillo de la Asociación Cultural Exklafido teatro: Pascual Rodrigo, áctor profesional, docente, cuentacuentos, una persona muy pasional y entregada a su trabajo, creativo y generoso de compartir conocimientos.
Después al otro director de Exklafido teatro Paco Pellicer, actor profesional y maestro fallero, gran artista que sabe sacar partido a cosas muy pequeñas, creativo, buen líder, siempre motivado, con buen humor.
A Ruth Lezcano y Rafa Alarcón por todo el trabajo que hicieron con nosotros a nivel de creación de personaje y por su entusiasmo.
A Antonio Savinelli, profesor de guión, director de cine, por su paciencia, sensibilidad, confianza y alegria.
A Dafne Visvikis, por su alto nivel de exigencia, y su sensibilidad. A Wilfrid Pello por su creatividad y alegria. A todo Exklafido teatro y a la Asociación A punto por permitirme impartir tres talleres de dramatización. A Sssque grupo de narración oral. A Lourdes Ferrando por estar lo suficientemente loca de creer en mi, y a Lorena Martinez, sin ellas la “Asociación Cap&Cor” no habría existido. Y al resto de soci@s. A Mª Cruz Debón, por su positividad, espíritu critico, perfeccionismo y apoyo incondicional, responsable de Fundar Chiva y amiga.
A todos y cada uno de los profesores del Postgrado, a todos y cada uno de mis compañeros. A mi amiga Raquel por ser la fuerza que me falta a veces y a mi familia por su apoyo incondicional y los valores que me han transmitido. La cooperación no es ausencia de conflictos, sino el medio para resolver el conflicto.
Deborah Tannen
Mercedes Lacalle Lozano
60
Bibliografia:
Niños Creativos­Ernon Dorothy
101 Juegos no Competitivos­ Rosa Maria Guitat
Juegos estupendos con jueguetes improvisados. Bárbara Sher
Pedagogia del Oprimido­Freire
¿Cómo expresarse? Metodologia de la Expresión: Jeoffrey Fagginelli
­Conocimientos, Capacidades y destrezas estudiantiles­Luis M. Villar Angulo
Aprende a Convivir­ José Antonio Marina
Inocencia Radical­Elsa Punset
El hombre light­E.Rojas
El clown un navegante de las emociones. J. Jara
Escuelas de Padres­ Manual Segura­Juani Mesa
Prácticas Dramatización­Tomás Motos­Fco Tejedo
Taller de teatro,juegos teatrales para niños y adolescentes­Pepa Lavilla
Juegos de Expresión y creación teatral­Resilencia­Valor­Susana Gamboa de Vitelleschi
La Resolución Creativa de Conflictos­William J. Kreidler
Doce Destrezas de Resolución de Conflictos­Sin autor, curso Meta
Programa Intel® Educar
,Evaluación de proyectos
­Aprendiendo a aprender mediante la dramatización
La alternativa del juego II” , seminario de educación para la paz (SEDUPAZ­APDH).
Editorial Los Libros de la Catarata, Madrid, 1995.
“Qué tal si jugamos...”, Guillermo Brown. Publicaciones Populares, Venezuela, sin año.
Mercedes Lacalle Lozano
61

Documentos relacionados