trujillo estado trujillo

Transcripción

trujillo estado trujillo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”
TRUJILLO ESTADO TRUJILLO
LOS EPÓNIMOS. HERRAMIENTA EDUCATIVA PARA EL RESCATE Y
FORTALECIMIENTO DE LA MEMORIA HISTÓRICA E IDENTIDAD DE
LOS PUEBLOS
.
Autora:
Br : García L. Deiry, K .
Tutora:
Prof. : Mariela Sáez
Trujillo, febrero, 2011.
ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”
TRUJILLO ESTADO TRUJILLO
LOS EPÓNIMOS. HERRAMIENTA EDUCATIVA PARA EL RESCATE Y
FORTALECIMIENTO DE LA MEMORIA HISTÓRICA E IDENTIDAD DE
LOS PUEBLOS
PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL
PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN MENCIÓN HISTORIA Y
GEOGRAFÍA
Autora:
Br : García L. Deiry, K .
Tutora:
Prof.: Mariela Sáez
.
Trujillo, febrero, 2011.
ii
DEDICATORIA
Hoy cuando cristalizo uno de mi más anhelado sueño quiero dedicar mi logro a la
Santísima Trinidad y a las personas que siempre estuvieron a mi lado, brindándome su
apoyo y solidaridad especialmente a:
A mis queridos padres por su comprensión y apoyo en todos los momentos de mi
vida.Quienes me han enseñado a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad
ni desfallecer en el intento.
A mi abuela,ser especial,quien con su sabiduría hizo posible moldear mi
personalidad. Gracias Delia te quiero mucho.
A mis hermanos Edwin,Lester,Emirson y Edwuin que mi triunfo sea el ejemplo para
ustedes.
A mis tíos y tías, gracias por su apoyo constante a lo largo de mi carrera.
A mis primos (as) mil gracias por todos los momentos que hemos pasado juntos, que
siempre están, estuvieron y seguirán estando, brindándome cariño y soporte.
A mis sobrinitos aunque todavía no puedes ni leer, ni escribir, pero un día vas a
aprender,gracias por regalarme tus sonrisas y ruiditos de bebé.
A mis amigas de estudio: Zuleima Soto,Yereldy Torres,Sulma Urbina,Marian
Márquez,Irma Núñez,que me acompañaron durante la carrera.
A todos los profesores de mi carrera mil gracias porque de alguna manera forman
parte de que soy ahora. Especialmente a los tres que están conmigo Prof. Victor
Vasquez, Diana Rengifo y Alfonso Rosilio.
A mi tutora Mariela Sáez guía, por su paciencia y consejos, que ayudaron a la
elaboración de la presenta investigación.
Finalmente a todas las personas que se cruzaron en este camino y que me dieron
palabras de aliento y apoyo.
DEIRY GARCIA
iii
AGRADECIMIENTO
Primero y como más importante, me gustaría agradecer sinceramente a Dios ser
supremo y omnipotente.
A la Universidad de Los Andes, casa de estudios que abrió las puertas para mi
formación como profesional.
A mi tutora de Tesis Mariela Sáez por su esfuerzo y dedicación, conocimientos,
orientaciones, manera de trabajar, persistencia, paciencia y motivación han sido
fundamentales para mi formación como investigadora. ´
A los profesores de cada una de las materias impartidas. Gracias por compartir
conmigo sus conocimientos.
A todas aquellas personas que de una u otra manera hicieron posible esta realidad.
DEIRY GARCIA
iv
ÍNDICE GENERAL
Dedicatoria…………………………………………………………………….
Agradecimiento………………………………………………………………..
Índice General………………………………………………………………….
Índice de cuadros………………………………………………………………
Índice de imágenes…………………………………………………………….
Resumen……………………………………………………...……………......
Pág.
iii
iv
v
vi
vii
viiii
Introducción……………………………………………………………………
1
CAPITULO I
El Problema
Planteamiento del problema……………………………………………………...
Formulación del problema……………………………………………………….
Objetivos de la investigación…………………………………………………..
Objetivo general………………………………………………………………..
Objetivos específicos……………………………………………......................
Justificación e importancia………………………………………………..............
Delimitación……………………………………………………………………….
3
6
6
6
6
7
7
CAPÍTULO II
Marco Teórico
Antecedentes de la investigación………………………………………………….
Bases teóricas……………………………………………………………………...
Etimología e Importancia de los Epónimos………………………………….........
Estrategias o Herramientas Educativas……………………………………………
Importancia de las estrategias en el ámbito educativo…………………………….
Características de las estrategias de aprendizaje…………………………………..
Identidad Nacional de un País…………………………………………………….
Costumbres de Venezuela…………………………………………………………
Identidad Nacional de un Pueblo………………………………………………….
Influencias presentes en nuestros elementos culturales…………………………...
Historia local y memoria………………………………………………………….
Vida cotidiana, narración e historia……………………………………………….
Estrategias para propiciar el conocimiento de los Epónimos……………………..
Sistema Educativo Bolivariano……………………………………………………
Sub Sistema del Educación Secundaria…………………………………………...
Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano……………………………
Historia de la Vida y Obra de Francisco de Sales Pérez…………………………..
Historia de la Vida y Obra de Rafael María Urrecheaga………………………….
Bases Legales……………………………………………………………………...
8
11
11
13
16
20
21
26
28
29
31
32
34
35
37
38
40
40
41
CAPITULO III
Marco Metodológico
Tipo de Investigación……………………………………………………………
Diseño de la Investigación………………………………………………………...
Población y Muestra…..…………………………………………………...……...
Técnicas de recolección y análisis de la Información……………………………..
44
45
46
48
v
CAPITULO IV
Diagnóstico general de la situación
Aproximación a la caracterización del estado Trujillo……………………………
Escenario geográfico……………………………………………………………...
Escuela Bolivariana “Francisco de Sales Pérez”……………………………….....
Liceo Bolivariano “Rafael María Urrecheaga”…………………………………...
Diagnostico Situacional…………………………………………………………...
Análisis de los actores……………………………………………………………..
Alumnos de la Escuela Bolivariana “Francisco de Sales Perez”……………….
Docentes de la Escuela Bolivariana “Francisco de Sales Perez”…………….....
Obreros de la Escuela Bolivariana “Francisco de Sales Perez”………...………
Administrativo de la Escuela Bolivariana “Francisco de Sales Perez”………...
Alumnos del Liceo Bolivariano “Rafael Maria Urrecehaga”…………………..
Docentes del Liceo Bolivariano “Rafael Maria Urrecheaga”…………………..
Obras del Liceo Bolivariano “Rafael Maria Urrecheaga”……………………...
Administrativo del Liceo Bolivariano “Rafael Maria Urrecheaga”…………….
Entrevista Ninoska Urrecheaga……………………………………………………
Entrevista a Cronista Alejandro Hernandez………………………………………
Entrevista al Prof Ali Medina……………………………………………………..
CAPITULO V
La Propuesta
Presentación……………………………………………………………………….
Presentación física de la guía……………...………………………………………
Justificación del título asignada a la guía…………………………………………
Objetivo general…………………………………………………………………...
Objetivos terminales………………………………………………………………
Lenguaje y estilo…………………………………………………………………..
Vialidad……………………………………………………………………………
CAPITULO VI
Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones………………………………………………………………………
Recomendaciones………………………………………………………………….
Bibliografías………………………………………………………………………
Anexos…………………………………………………………………………….
vi
49
49
54
55
57
57
58
60
62
62
63
64
66
67
69
71
73
74
75
75
75
75
75
76
77
78
79
80
83
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
NÚCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”
TRUJILLO EDO TRUJILLO
LOS EPÓNIMOS:
HERRAMIENTA EDUCATIVA PARA EL RESCATE Y
FORTALECIMIENTO DE LA MEMORIA HISTORICA E IDENTIDAD DE
LOS PUEBLOS
Autora:
Br : García L. Deiry, K .
Tutora:
Prof. : Mariela Sáez
Año: 2011
RESUMEN
El propósito fundamental de esta investigación, es Proponer el conocimiento de los
epónimos como herramienta educativa para el rescate y fortalecimiento de la memoria
histórica e identidad de los pueblos. El estudio corresponde al tipo de investigación
descriptiva bajo la modalidad documental de los epónimos de “Rafael María
Urrecheaga” y “Francisco de Sales Pérez”, que constituyen personajes históricos que
han demostrado ser baluartes en la sociedad regional y el conocimiento de sus
biografías y con ello determinar la factibilidad necesaria para la elaboración de la guía
propuesta. La población estuvo conformada por 135 sujetos entre alumnos, docentes,
personal administrativos y obreros, como técnica se utilizó la observación, para el
análisis de los resultados, se utilizó el análisis cualitativo. Como resultados se obtuvo
que los epónimos utilizados en el Liceo Bolivariano Rafael María Urrecheaga y
Francisco de Sales Pérez son pocos conocidos por el personal que conforma dichas
unidades educativas. Por tanto se diagnostica la necesidad de diseñar una guía para la
enseñanza de los epónimos como herramienta educativa para el rescate y
fortalecimiento de la memoria histórica e identidad de los pueblos.
Palabras Clave: Epónimos, herramienta educativa, rescate, identidad.
vii
INTRODUCCIÓN
La historia es una ciencia social que estudia al hombre a través del tiempo, su
norte es la búsqueda y comprensión de la evolución social y memoria como colectivo.
En efecto, el estudio de la historia regional y local está a tono con las urgentes
necesidades sociales que el sistema educativo está exigiendo a la escuela venezolana.
Es importante tener en cuenta que los estudiantes no serán especialistas, sino
estudiosos de la historia. Pero si se busca que el individuo es capaz de comprender y,
en su caso, saber dónde estudiar los acontecimientos actuales que conforman su
realidad social, para esto es necesaria la participación en el proceso de enseñanzaaprendizaje activamente, investigando, concluyendo, planteando interrogantes, así
como manifestando sensibilidad, además de proporcionar soluciones tentativas a la
problemática existente.
El estudio de la historia regional y local representa actualmente la vía principal
para demostrar sus hechos resaltantes, así como la reconstrucción de la verdadera
historia nacional. Pero el análisis histórico regional o local que pierde de vista la
interrelación entre lo local, regional, lo nacional, lo internacional y universal como
el riesgo de caer en el parroquianismo historiográfico. Esto implica que desde los
centros educativos el docente pasa a ser el elemento clave para llevar a cabo el
fomento de la historia y memoria colectiva de una sociedad donde se operacionalicen
cambios que permitan determinar e identificar los aspectos que caracterizan un
epónimo de las instituciones educativas a la luz de lo establecido en el currículo
Nacional Bolivariano que es el encargado de dictar la fundamentación histórica,
pedagógica, filosófica, social, cultural y humanística, a través de las cuales se
desarrolla el modelo educativo de la actualidad en Venezuela.
Al considerar lo anteriormente expuesto, se plantea el presente estudio, el cual
se ubica en una investigación de tipo proyectiva con un diseño cualitativo histórico
contemporáneo, realizando a su vez un análisis que permita considerar las opiniones
de los entes involucrados en el proceso de investigación (alumnos, docentes,
directivos y comunidad en general), que accedan a la aproximación de la realidad.
Con el fin o propósito de dar solución a la enseñanza de la historia utilizando los
epónimos como herramienta educativa para el rescate y fortalecimiento de la
memoria histórica e identidad de los pueblos. La misma está constituida en capítulos
a decir:
El Capítulo I contentivo del problema; planteamiento y formulación del
problema, objetivos de la investigación, justificación y delimitación.
Capítulo II Marco Teórico, el cual está constituido por los antecedentes, bases
teóricas, bases legales.
Capítulo III Marco Metodológico que representa toda la metodología utilizada
en el trabajo de investigación, es decir: tipo de investigación, diseño, población,
técnicas e instrumentos para la recolección de la información, procedimiento para el
análisis de la información.
Capítulo IV Análisis de los resultados, los cuales se realizan a la luz de las
teorías utilizadas en la sustentación de las variables en estudio y por último se
presentan las conclusiones y recomendaciones.
Capítulo V La Guía de estudio que permite a los docentes difundir y enaltecer
la vida y obra del Dr. Rafael María Urrecheaga y Dr. Francisco de Sales Pérez,
aplicables a otras instituciones con Epónimos diferentes.
De igual manera, se presentan las referencias bibliográficas y sus respectivos
anexos.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema
En la actualidad, el sistema educativo ha sufrido cambios que buscan la calidad y
equidad en la educación, lo cual requiere de un docente actualizado y competente
para desarrollar prácticas de habilidades didácticas innovadoras y creativas que
fomenten el rescate y fortalecimiento de la memoria histórica de un país, y a su vez
utilizar los epónimos como herramientas en las actividades que se desarrollan en el
aula.
Al respecto, Agüero, S, (2008:25), considera que:
Uno de los retos más importantes en la educación, es la creación de un
humanismo reciente, donde los actores del proceso poseen la
responsabilidad y compromiso con la labor que recobra el rescate y
fortalecimiento del pensamiento humano como elemento clave que debe
ser potenciado en todos los niveles del sistema educativo.
Es decir, la función del docente, alumnos, padres, representantes y
comunidad, fortalezcan la identidad del ser humano y de la sociedad
fundamentada a nivel pedagógico. Entonces, las características propias de un
individuo o de una colectividad que lo diferencia de los demás. Así mismo, se
refiere a una colectividad en las que todos provienen de un mismo origen y
donde todos comparten un conjunto de cualidades propias, donde se
identifiquen símbolos, manifestaciones culturales, religiosas, idiomas, entre
otros.
Con referencia a lo anterior, es importante mencionar que en la educación
venezolana, los actores sociales inmersos al hecho educativo se comunican,
internalizan y discuten todas aquellos saberes para cimentar conocimientos mejor
elaborados y así dar respuesta a cada una de las comunidades, su desarrollo, en
correspondencia con la historia que es propia de sí misma, al fomento de la
conmemoración colectiva de una sociedad donde el ser humano, alterna en la
comprensión y explicación del pasado considerando todas sus dimensiones
expresiones, así mismo, descubriendo sus códigos sociales, para con ello proponer
respuestas en la búsqueda del bienestar común y las responsabilidades sociales.
Al respecto, el Diseño Curricular del Ministerio del Poder Popular para la
Educación (2007), plantea en su normativa la promoción del rescate de la
remembranza histórica, para con ello lograr el fortalecimiento de la identidad
Venezolana. Promoviendo la construcción del conocimiento en inquebrantable
relación con el acervo histórico-cultural utilizando para ello una relación horizontal,
reflexión crítica, con el fin de propiciar la relación entre la teoría relacionada con la
naturaleza social, en pro de disyuntivas que propicien el mejoramiento de la calidad
de la educación como un hecho de significación social. Especialmente en el
conocimiento de los epónimos utilizados en las distintas instituciones de la región o
comunidades.
Zavarce, (2006), considera que los epónimos son nombres que designa un pueblo,
lugar, concepto u objeto de cualquier clase y que se deriva, a su vez, del nombre de
una persona. Por tanto, la eponímia consiste en una costumbre ya presente en épocas
arcaicas, en que no era infrecuente llamar a un período por el gobernante que ocupase
el cargo; igualmente, su estudio y desarrollo abre posibilidades para contextualizar las
potencialidades y fortalezas de un lugar o personaje histórico; no se trata de vivir el
pasado, sino de reconocer el acervo para asumir las responsabilidades que hoy
corresponden y afrontan retos actuales.
En el mismo orden de ideas, es preciso considerar que la historia es una
ciencia social que estudia al hombre a través del tiempo. Tiene como propósito el
de buscar la comprensión de la evolución social y evocación como colectivo. Así
mismo, la historia regional y local promueve problemas de identidades y ritmos de
regiones y localidades, donde predomina el microanálisis. Por otro lado, la utilización
de la historia regional y local se vincula con las urgentes necesidades sociales que el
sistema educativo está exigiendo a las instituciones venezolanas. Entonces, es de vital
importancia el fortalecimiento de la memoria histórica que conforma la identidad de
los pueblos que integran una nación como Venezuela. (Mejías, 2008).
En consecuencia, las instituciones educativas Básicas, Media y Diversificada,
representan un pilar fundamental para el estudio de los epónimos, ya que brindan a
los estudiantes un sistema de conocimientos en una práctica pedagógica, abierta,
reflexiva y constructiva, por medio de experiencias, aprendizaje y fortalecimiento
institucional, que conlleve a mejorar la calidad educativa. De allí, que se hace
necesario desarrollar estrategias para la participación, formación crítica, integración
de la comunidad, arraigo de nuestra historia, costumbres y valores en una interacción
de ser, hacer convivir y pensar.
Hechas las consideraciones anteriores, es importante señalar que las Instituciones
Bolivarianas ―Rafael María Urrecheaga‖ y la ―Francisco de Sales Pérez‖, no escapan
a esta realidad, pues son instituciones enmarcadas dentro de la Educación Básica,
Media y Diversificada y de formación profesional, que tiene como misión y visión
una educación de calidad que la misma de respuesta a la formación del individuo
crítico y reflexivo, profundizando en los conocimientos científicos, humanísticos y
tecnológicos.
En tal sentido, dicha investigación, debe fundamentarse en el razonamiento,
búsqueda y síntesis de diversos aspectos o diferentes temas, que favorezcan con la
formación integral del estudiantes a su vez, fortalezca la identidad institucional. Tal
es el caso del estudio sobre el Liceo Bolivariano ―Rafael María Urrecheaga‖ y la
Escuela Bolivariana ―Francisco de Sales Pérez‖ que representan epónimos de gran
trascendencia y permite contribuir al reconocimiento de la vida y obra de estos
personajes que forman parte y llevan su nombre en dichas instituciones educativas.
Situación ésta que es de considerar, pues aún al ser concebidas como instituciones
de gran rango, sus estudiantes e inclusive docentes, desconocen el origen de la
misma, olvidando a su vez los personajes mencionados, sus aportes a la educación, la
vida y obra, en este caso el Dr. Rafael María Urrecheaga y Dr. Francisco de Sales
Pérez. Lo cual repercute en forma negativa en el proceso de enseñanza aprendizaje de
los alumnos, docentes, padres, representantes. Así como la identidad de cada uno de
ellos.
Formulación del Problema
¿Cómo se promueve el conocimiento de los epónimos como herramienta educativa
para el rescate y fortalecimiento de la memoria histórica e identidad de los pueblos en
el Liceo ―Rafael María Urrecheaga‖ y la Escuela Bolivariana ―Francisco de Sales
Pérez‖, Parroquia Pampán, Municipio Pampán en el estado Trujillo?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Proponer el conocimiento de epónimos como herramienta educativa para el
rescate, fortalecimiento de la memoria histórica, identidad y sentido de pertenencia de
los pueblos.
Objetivos Específicos
Diagnosticar el nivel de conocimiento que posee los docentes, estudiantes,
personal administrativo y obrero en lo relacionado al epónimo del Liceo Bolivariano
―Rafael María Urrecheaga‖ y la Escuela Bolivariana ―Francisco de Sales Pérez‖.
Realizar una revisión documental, sobre la vida y obra del Dr. Rafael María
Urrecheaga y Dr. Francisco de Sales Pérez.
Diseñar una guía de estudio que permitan a los docentes difundir y enaltecer la
vida y obra del Dr. Rafael María Urrecheaga y el Dr. Francisco de Sales Pérez,
aplicables a otras instituciones con Epónimos diferentes.
Justificación de la Investigación
La Historia en el proceso educativo tiene su justificación, debido a que forma parte
en la elaboración de todas aquellos aspectos conceptuales y procedimentales en el
marco de las Ciencias Sociales, los cuales permiten el análisis y comprensión del
presente a través de los antecedentes históricos de un texto, de igual manera,
promueve la motivación e interés por el pasado que al unirlo con el presente se
construyen argumentos de gran relevancia. En este sentido, la historia constituye la
narración y exposición de los acontecimientos del pasado, los cuales son dignos de
memorizar y recordar, por medio de hechos relevantes que caracterizan un epónimo.
De igual manera, intenta servir como aporte y sentido de pertenencia a la historia
nacional, regional y local para fortalecer los valores de identidad con la utilización
del conocimiento y valoración de los personajes que se destacaron por su
contribución a los procesos sociales, culturales y religiosos que poseen las
comunidades en general. Específicamente, se estudiara la vida y obra de Rafael María
Urrecheaga y Francisco de Sales Pérez los cuales con su trabajo, esfuerzo,
dedicación, sencillez, amor, carisma y sobre todo con amistad alcanzaron el
reconocimiento del pueblo Pampanence, de su tiempo, y que la historia regional, no
ha dado un lugar especial en la memoria histórica para que trascienda en el tiempo y
sean reconocidos por las generaciones de la localidad.
También, desde el aspecto metodológico, el estudio servirá de referencia para
futuras investigaciones relacionadas con el tema, que día a día se hace más relevante
en el proceso educativo, para hacer que los estudiantes sean partícipes de su propio
aprendizaje, valorando su origen y el del entorno donde se desenvuelve.
Delimitación
La investigación se realizará utilizando como población 135 sujetos que laboran en
las instituciones educativas Bolivarianas ―Rafael María Urrecheaga‖ y ―Francisco de
Sales Pérez‖, perteneciente al municipio Pampán en el estado Trujillo. Dentro de un
lapso
comprendido
entre
noviembre
de
2009
y
noviembre
de
2010
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
El marco teórico, tiene como propósito el de fundamentar a la luz de varios autores
todas aquellas teorías que sustentan el estudio, así mismo se seleccionarán estudios
antes realizados que incidan en la variable a medir, es decir, en los epónimos como
herramienta educativa para el rescate y fortalecimiento de la memoria histórica e
identidad de los pueblos.
Antecedentes de la Investigación
Rangel y Salas (2010) quien realizó un estudio titulado ―Importancia de los
Epónimos para las instituciones educativas: casos: ―Eloísa Fonseca‖ e ―Hilario Pizany
Anselmi‖ del estado Trujillo, cuyo propósito fue determinar el conocimiento que poseen
los miembros de las instituciones educativas ―Eloísa Fonseca‖ e ―Hilario Pizany
Anselmi‖ del estado Trujillo así como valorizar los mismos en cuanto a la vida y obra
de sus epónimos. Se caracteriza por ser de tipo descriptivo, con un diseño documental.
La población estuvo representada por los miembros del hecho educativo de cada
institución objeto de estudio, la muestra fue no probabilística y sus resultados se
analizaron siguiendo lo pautado en el tipo y modalidad de investigación.
Esta investigación es de gran significancia al presente estudio, pues en ella se
analizaron teorías pertinentes a los epónimos e identidad hacia el rescate de la identidad
local, regional y nacional. Así mismo, sirvió como modelo metodológico ya que el
presente se enmarca en una investigación descriptiva con una modalidad de documental.
De igual manera, está la investigación de Castellano y Dávila (2010), quienes
realizaron un estudio titulado ―Epónimos, identidad y Geohistoria, hacia el rescate de la
Idiosincrasia de los Pueblos‖, cuyo objetivo general fue proponer el uso de los
Epónimos como herramienta útil para el rescate de la identidad Local, Regional y
Nacional, se caracteriza por ser una investigación de tipo descriptiva, a través de una
revisión documental, la población estuvo conformada por los habitantes del municipio
Trujillo y la muestra fue probabilistica al hazar, de la cual se recolectó la información
necesaria como aspecto de gran relevancia en el proceso de aprendizaje de los y las
estudiantes.
Mejías, (2008), quien realizó un estudio denominado valorización del epónimo de la
Unidad Educativa ―Miguel Palao Rico‖ cuyo objetivo fue dar a conocer el Padre Miguel
Palao Rico, para formar en toda la Comunidad Educativa sentimiento de pertenencia, y
a la vez promover la significancia de este personaje como epónimo de la institución.
Esta se caracteriza por estar inmersa en la modalidad de proyecto factible e
investigación documental, Se analizaron diferentes documentos referidos a la vida y
obra de Miguel Palao Rico, su pensamiento y roles cumplidos en la sociedad, para la
recolección de información fue aplicado un instrumento (cuestionario), con preguntas
cerradas para determinar el nivel de conocimiento de los alumnos sobre el Padre Miguel
Palao Rico.
El estudio corresponde a la modalidad de proyecto factible, dentro de un tipo de
Investigación descriptiva con un diseño documental, que permitió obtener los siguientes
resultados: Falta mayor divulgación sobre quien fue este epónimo y en que momento se
desempeño, de igual manera se dedujo que la mayoría de los alumnos no tienen
conocimientos del origen y del porque del nombre de la institución. Es importante
resaltar que los estudiantes muestran interés en las actividades propuestas para valorizar
al epónimo de la U.E.P ―Miguel Palao Rico‖
También, Sáez, (2008), en su estudio ―geohistoria e identidad regional en Pampán.
Propuesta Educativa para Mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en la educación
básica. Cuyo objetivo general fue proponer un conjunto de Estrategias educativas que
se incluyan en el bloque de contenidos de ciencias Sociales del currículo Estatal,
actualmente en construcción para la II etapa de Educación Básica en el municipio
Pampán parroquia Pampán. El estudio fue de tipo Proyectivo con un diseño mixto y la
utilización del análisis cualitativo como técnica especial.
En el mismo orden de ideas se presenta la investigación realizada por Alfonzo
(2008), cuyo título fue ―Propuesta para la enseñanza de la geohistoria caso: Escuela
Técnica Industrial Robinsoniana ―Laudelino Mejías‖ cuyo objetivo general fue
proponer un Programa Sinóptico y Analítico que conlleve de manera teórico práctico a
la inclusión de la enseñanza de la Geohistoria como asignatura en el pensum de estudios
del sexto año de la Escuela ―Técnica Industrial Laudelino Mejías‖ municipio Trujillo,
estado Trujillo. Esta se enmarca en la modalidad de Proyecto Factible, donde se
analizaron y se estudiaron las fuentes documentales de recolección de información las
cuales aportan datos pertinentes con la finalidad de lograr la integración de las áreas
mencionadas, el cual persigue el rescate de la identidad Nacional.
Es importante resaltar que estos estudios anteriormente descritos, son considerados
de gran relevancia pues los mismos abordan teorías que sustentan las variables del
estudio y que orientan el aprendizaje de los estudiantes desde un pensamiento social
donde se vinculan la historia y la cultura en determinado grupo, con el fin de hacer que
los alumnos construyan sus propios aprendizajes como una forma de cooperación
esencial para ampliar el aprendizaje y a su vez recalcar en la praxis educativa la vida y
obra de personajes cuyos nombres constituyen epónimos de instituciones educativas,
para generar sentimientos de pertenencia al rescatar sus ideales y enaltecedores en la
memoria histórica de las comunidades donde actuaron y se desenvolvieron, para
reivindicarlos y rescatarlos para las generaciones venideras, ubicándolos en la historia
regional y local que les corresponde.
Bases Teóricas
Etimología e importancia de los Epónimos
Para Wikipedia (2008), la palabra epónimo es un nombre derivado de una persona y
que designa a un pueblo, lugar, concepto u objeto de cualquier clase. La eponimia es
una costumbre ya presente en épocas arcaicas, en que no era infrecuente llamar a un
período por el gobernante que ocupase el cargo; así, en la Atenas clásica los años
llevaban el nombre del arconte epónimo y, en la Roma republicana los años se
nombraban por los cónsules elegidos para el mismo. Hoy en día es frecuente en las
ciencias.
De igual manera, para Rosales, (2004), los epónimos son el nombre de una persona
o de un lugar que elige un pueblo, una época, enfermedad o unidad. Las versiones
anteriores de la Real Academia de la Lengua Española al referirse a la palabra epónimo
atiende más a cuestiones históricas, por ejemplo la edición del Diccionario de 1884
primera que recoge esta voz y expresa que el epónimo ―se aplica al héroe o a la persona
que da nombre a un pueblo, a una tribu, ciudad, periodo o época‖.
En otro orden de ideas O‘Malley (1978), citado en Castellano Dávila (2009),
considera que los epónimos son palabras que surgen del nombre de una persona o lugar
que evocan su historia, alguna de sus características peculiares e inventos, en
consecuencia, los epónimos son todos aquellos nombres con los que son investidos
pueblos, lugares, e instituciones con el propósito de enaltecer personajes importantes.
Es importante resaltar que los epónimos constituyen una forma de renacimiento,
donde el recuerdo yace en forma que fomenta un acto de gratitud a quienes precedieron
en un lugar u organización. En tal sentido, los epónimos son palabras que surgen del
nombre de una persona o lugar, que evocan su historia, alguna de sus características o
particularidades, propósitos, así como concepciones de vida.
Al respecto, Ezpeleta (2006), manifiesta ―que es una palabra de origen griego,
característico de la cultura de Grecia que implica el respeto de los individuos por su
propia historia e incluso honrar a sus propios héroes, en fin, elevar a las alturas a
personas de carne y hueso en función siempre de sus méritos‖.Sin embargo, no dudaron
en dar el nombre de Alejandría a una de las ciudades más importantes de la antigüedad,
en honor a su fundador Alejandro Magno.
Es por todo lo anteriormente expuesto que se considera necesario una educación
basada en una clara visión sobre los valores éticos y morales que se requieren para una
sociedad en constante transformación, que asuma el rol protagónico en la toma de
decisiones y principalmente que involucre a todos los actores del proceso educativo
(alumnos, docentes, padres, representantes y comunidad en general), utilizando sus
propias dinámicas, procesos, formas de comunicación, métodos de gestión;
contribuyendo activamente en la formación de ciudadanos bajo una concepción
holística.
Así pues, la educación debe estar articulada con el desempeño del docente, el cual
debe utilizar estrategias necesarias para incentivar al alumno en el aprendizaje de su
realidad y de esta manera adquirir una cultura y fortalecimiento de la identidad que
posee el individuo. Por ello, en esta investigación se busca contribuir con la formación
integral de los y las estudiantes del Liceo Bolivariano ―Rafael María Urrecheaga‖ y la
Escuela Bolivariana ―Francisco de Sales Pérez‖ en el municipio Pampán, a través de
una investigación histórica sobre dichos personajes, con la participación del personal
directivo, docente, administrativo y obrero, logrando así el fortalecimiento de su
identidad.
En síntesis se puede expresar que los epónimos son nombres que distinguen un
pueblo, lugar, concepto u objeto de cualquier clase que se deriva, a su vez, del nombre
de una persona. De igual manera, su estudio y desarrollo abre posibilidades para
contextualizar las potencialidades y fortalezas de un lugar o personaje histórico; no se
trata de vivir el pasado, sino de reconocer el acervo para asumir las responsabilidades
que hoy corresponden y afrontan retos actuales.
Aunado a esto, la nomenclatura científica de animales y plantas, minerales o rocas
tienen la representación de un sin fin de epónimos, desde el teorema de Pitágoras o el
principio de Arquímedes hasta el ciclo de Krebs. En consecuencia, son los epónimos
que se frecuentan en las actividades escolares, casi sin saber que tienen detrás un
nombre así como un hallazgo científico, cultural, económico, religioso, moral, místico,
militar, patriótico, pedagógico entre otros. sin duda es mucho más importante, no se
facilita el aprendizaje del asunto en concreto con una breve pincelada acerca de su
designación, ni articulando con las actividades académicas (Zavarce, 2006).
Es significativo plantear de manera sencilla modos de reflexionar sobre epónimos
que a lo largo de la historia han producido hechos notables que se asocian a individuos
que se hallan vinculadas con los mismos, tal es el caso específico del nombre del Liceo
Bolivariano ―Rafael María Urrecheaga‖ y la Escuela Bolivariana ―Francisco de Sales
Pérez‖ que pertenecen, a educadores que de una u otra manera exaltaron su labor en pro
de la educación de sus localidades. Sin embargo, la vida de estos, es poco conocida y
difundida en el ámbito trujillano, pues al indagar a personas de la comunidad y
egresadas de estas casas de estudio el conocimiento y trayectoria, señalan abiertamente
adolecer de esta información, más la memoria colectiva es débil y se considera que no
resista el paso de unos pocos períodos.
No obstante, en el momento histórico que les correspondió vivir fueron conocidos
por la actividad social que desplegaron, y su ejemplo de vida y pensamiento tiene
vigencia para la promoción de valores socioeducativos en las actuales generaciones. La
importancia de describir brevemente algunas de sus circunstancias vitales así como sus
logros históricos culturales, que accedan a situarlos y a valorar mejor su vida. En ese
mismo sentido, las líneas teóricas que orientan la propuesta del currículo del Sistema
Educativo Venezolano, el cual es favorecedor del estudio de personajes relevantes los
cuales con sus ideas, pensamientos y actuaciones contribuyeron en el fortalecimiento de
la evolución histórico cultural de cada pueblo, región o país.
Estrategias o Herramientas Educativas
Las estrategias son aquellas
acciones dirigidas para activar los conocimientos
previos de los alumnos o incluso a generarlos cuando no existan. En este grupo se
pueden incluir también aquellas otras que se concentran en el esclarecimiento de las
intenciones educativas que el profesor pretende lograr al término del ciclo o situación
educativa. (Díaz y Hernández 2003).
Estos mismos autores (ob.cit.), manifiestan que las estrategias de aprendizaje son
procedimientos (conjuntos de pasos, operaciones, o habilidades) que el profesor emplea
en forma consciente, controlada e intencional como instrumentos flexibles para enseñar
significativamente y solucionar problemas. Sin embargo, en la actualidad parece que los
planes de estudio de todos los niveles educativos promueven precisamente alumnos
altamente dependientes de la situación instruccional, con muchos o pocos
conocimientos conceptúales sobre distintos temas disciplinares, pero con pocas
herramientas o instrumentos cognitivos que les sirvan para enfrentar por si mismos
nuevas situaciones de aprendizaje pertenecientes a distintos dominios, y les sean útiles
ante las más diversas contextos.
Dadas las condiciones que anteceden es importante manifestar que para desarrollar
una educación integral a los estudiantes mediante la formación científica, humanista y
técnica está orientado al logro de capacidades que permitan al alumno acceder a
conocimientos en permanente cambio. Por ello se debe hacer énfasis en los procesos
pedagógicos, entendidos como toda interacción que se da durante una sesión de
enseñanza y aprendizaje en el aula o fuera de ella. Por tanto, es necesario destinar
mayor tiempo a los temas importantes y enseñarlos usando diversas metodologías.
Al respecto, Álvarez, (2005), considera que las estrategias de enseñanza, tienen una
doble utilidad: promover la mayor cantidad y calidad de aprendizajes significativos, lo
cual implica un valor pedagógico indiscutible e introducir y enseñar a los alumnos cómo
elaborarlas, de tal forma que posteriormente, con ayudas, explicaciones y ejercitaciones
apropiadas lleguen a aprenderlas y utilizarlas como estrategias de sus aprendizajes. Por
tanto, para contribuir con este logro es necesario contribuir a incrementar el repertorio
metodológico de los maestros del nivel secundario, así mismo recomienda tomar los
modelos indicados como elemento inicial para crear estrategias y recursos que estén
directamente relacionados al área de manera específica.
Valle (1999) citado en Díaz y Hernández, (ob.cit), describe los rasgos característicos
de las estrategias de aprendizaje de la siguiente forma:
Su aplicación no es automática, sino controlada, precisan planificación y control de la
ejecución y están relacionadas con la meta de cognición o conocimiento sobre los
propios procesos mentales.
Implican un uso selectivo de los propios recursos y capacidades disponibles y de
manera que un estudiante pueda poner en marcha una estrategia debe disponer de
recursos alternativos en función de las demandas de la tarea, escogiendo utilizar
aquellos que él cree más adecuados.
Las estrategias están constituidas de otros elementos más simples, que son las técnicas o
tácticas de aprendizaje y las destrezas o habilidades. De hecho, el uso eficaz de una
estrategia depende en buena medida de las técnicas que la componen. En todo caso el
dominio de las estrategias requiere además de destreza en el dominio de ciertas técnicas,
una reflexión profunda sobre el modo de utilizarlo en otras palabras un uso reflexivo y
no sólo mecánico ni automático.
Al respecto, Díaz y Hernández, (2003:283) consideran que las estrategias basadas en
la indagación o investigación se relacionan con el modelo de aprendizaje constructivo y,
en la actualidad, ocupan un lugar cada vez más destacado en la enseñanza de las
ciencias. Se caracterizan por enfrentar a los estudiantes a situaciones más o menos
problemáticas, en las que el conocimiento no se presenta acabado, sino que se debe
reelaborar, a través del trabajo con documentos y otros materiales de diferente
naturaleza.
Así mismo, expresan que las actividades que genera este tipo de estrategia responden
al valor formativo de las ciencias en el sentido de formar estudiantes rigurosos, críticos
y tolerantes con las ideas ajenas, y de promover su participación en la búsqueda de vías
diversas para la interpretación.
También los materiales y recursos de aprendizaje que se realizan en el aula y su
evolución han seguido el mismo proceso que el marco conceptual y didáctico de las
ciencias. Los materiales de trabajo han pasado de utilizar el libro de texto como única
fuente de información o comentarios de textos más o menos formalizados, a la presencia
de todo un conjunto de materiales diversos, organizados en torno a las unidades
didácticas.
Entre ellos, han experimentado una profunda evolución en los últimos tiempos y,
actualmente, mantienen un equilibrio entre la información básica, las fuentes
documentales y la propuesta de actividades educativas. En ellos, el profesorado puede
elegir los contenidos y las actividades más adecuadas a la estrategia de enseñanzaaprendizaje de diversos temas.
Importancia de las estrategias en el ámbito educativo
Gómez, (2003). Considera que el actual interés por el tema de las estrategias de
aprendizaje, es promovido por las nuevas orientaciones psicopedagógicas. Por tanto, en
investigaciones realizadas sobre el tema, se ha comprobado que los estudiantes con
éxito difieren de los que tienen menos éxito en que conocen y usan estrategias de
aprendizaje más sofisticadas que la pura repetición mecánica. En consecuencia, es
importante hacer énfasis en el uso de las estrategias de aprendizaje, para lograr que este
sea significativo y el alumno tenga éxito en su proceso; así mismo, debe implementar
las que favorecen el rendimiento académico, mejorando sus posibilidades de trabajo y
de estudio tales como mapas conceptuales, analogías y redes gráficas. Por lo que el
profesor debe diseñar dichas estrategias.
Así mismo, este autor, (ob.cit.: 45), considera que:
Las estrategias de aprendizaje ponen de manifiesto la implicación en la
enseñanza de los diferentes tipos de pensamiento y estrategias
metacognitivas. Los alumnos que poseen conciencia de sus estrategias
metacognitivas las aplican a situaciones de aprendizaje, resolución de
problemas y memorización. Asimismo se han puesto de manifiesto
diferencias entre las estrategias de aprendizaje empleadas por alumnos
reflexivos o impulsivos, y se han tratado de establecer relaciones entre las
estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico.
De igual manera, la aproximación de los estilos de enseñanza al estilo de aprendizaje
requiere que los profesores comprendan la gramática mental de sus alumnos derivada de
los conocimientos previos y del conjunto de estrategias, guiones o planes utilizados por
los sujetos en la ejecución de las tareas. Es por lo anteriormente mencionado, que los
docentes deben estar formados para enseñar dichas estrategias: deben conocer su propio
aprendizaje, las estrategias que posee y las que utiliza normalmente.
Además, deben aprender los contenidos de sus asignaturas empleando estrategias de
aprendizaje y por último, planificar y evaluar su acción docente, es decir verificar la
manera en que están realizando dichas tareas. Por ello la importancia de las estrategias
radica en que deben servir como elementos de motivación y a su vez de conocimiento.
Por tanto, la motivación, según Goolfolk, (citado en Díaz y Hernández, 2003:78),
―es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta‖ es decir, el termino
motivación es un constructo teórico que se emplea hoy en día para explicar la
iniciación, dirección, intensidad y persistencia del comportamiento, especialmente de
aquel que está orientado hacia metas específicas. Así pues un motivo es un elemento de
conciencia que entra en la determinación de un acto volitivo, que induce a llevar a cabo
una acción. Es por ello, que la motivación escolar enfatiza eventos del entorno y
consecuencias de la conducta para fomentar la motivación intrínseca mediante el
reforzamiento, sistemas de recompensas y castigos.
Díaz y Hernández (2003), consideran que en el plano pedagógico, la motivación
significa proporcionar o fomentar motivos, que permitan estimular la voluntad de
aprender, pues esto permite explicar la medida en que los alumnos invierten su atención
y esfuerzo en determinados conocimientos que pueden ser o no los deseados por sus
docentes, sin embargo, se relacionan con sus experiencias subjetivas, disposición y
razones para involucrarse en las actividades académicas.
En consecuencia el manejo de la motivación en el aula supone que el docente y sus
estudiantes comprendan que existe interdependencia entre los siguientes factores: las
características y demandas de la tarea o actividad escolar, las metas o propósitos que se
establecen para tal actividad, el fin que se busca con su realización, en síntesis se puede
expresar que son tres los fines de la motivación escolar: despertar el interés del
estudiante y dirigir su atención, estimular el deseo de aprender que conduce al esfuerzo
y la constancia, administra estos intereses y esfuerzos hacia el logro de fines apropiados
y la realización de propósitos definidos.
Una de las estrategias de enseñanza que el docente puede emplear con la intención de
facilitar el aprendizaje significativo de los estudiantes es el resumen, el cual consiste en
una síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral o escrito, que
enfatiza conceptos clave, principios, términos y argumento central. Entonces un
resumen es una versión breve del contenido en la que se enfatizan los puntos más
importantes de la información; introduce al nuevo material y familiariza con el
argumento central, o bien, organiza, integra y consolida la información presentada y
discutida. Alude a la macro estructura de un discurso, oral, escrito o visual en donde se
omiten aquellas proposiciones que no son indispensables para interpretar el texto.
Para la elaboración del resumen, se tiene que hacer una jerarquización de la
información en términos de su importancia y omitir la información de importancia
secundaria, así como los conceptos parecidos y aquellos que pueden englobarse en
nuevas proposiciones más abarcativas, deben realizarse operaciones más sofisticadas de
condensación, integración, y de construcción de la información, así como realizar un
trabajo de redacción para dar coherencia a la información seleccionada y condensada.
Otro tipo de estrategias son los Mapas Conceptuales, los cuales son utilizados como
técnica de estudio y como herramienta para el aprendizaje; ya que permite al docente ir
construyendo con sus estudiantes y explorar en estos los conocimientos previos. Y al
alumno, permite organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido
estudiado.
El ejercicio de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y
la creatividad, por tanto debe estar centrado en el estudiante y no en el profesor, así
mismo, que atienda al desarrollo de destrezas y no se conforme sólo con la repetición
memorística de la información por parte del alumno, y que pretenda el desarrollo
armónico de todas las dimensiones de la persona, no solamente las intelectuales.
Entonces, el interés que los alumnos comprendan los procesos históricos como tales
y no aprendan de memoria datos y fechas y que aprendan a razonarlos y sintetizarlos,
los mapas conceptuales serían una excelente estrategia de enseñanza para llegar a los
objetivos. Los cuales poseen tres elementos que son ineludibles para darles el sentido
necesario a cada una de las ideas que se quieren demostrar en el mismo, estos son: los
conceptos, palabras de enlace y las proposiciones.
Concepto: es un evento o un objeto que con regularidad se denomina con un nombre
o etiqueta. Puede ser considerado como aquella palabra que se emplea para designar
cierta imagen de un objeto o de un acontecimiento que se produce en la mente del
individuo. Existen conceptos que nos definen elementos concretos y otros que definen
nociones abstractas, que no podemos tocar pero que existen en la realidad.
Palabras de enlace: son las preposiciones, las conjunciones, el adverbio y en general
todas las palabras que no sean concepto y que se utilizan para relacionar estos y así
armar una proposición. Las palabras de enlace permiten, junto con los conceptos,
construir frases u oraciones con significado lógico y hallar la conexión entre conceptos.
Y por último deben llevar una proposición la cual es dos o más conceptos ligados por
palabras de enlace en una unidad semántica. (Novo, 2006).
En cuanto a las analogías; al considerar como proposiciones que indican que un
objeto, evento, idea o concepto es semejante a otro, son similares en algún aspecto,
aunque entre ellos existan diferencias. Constituyen una abstracción que surge de la
comparación y de establecer la relación de ―es parecido a‖, ―es similar o semejante a‖
que facilita el aprendizaje de conceptos abstractos o complejos. Son proposiciones
formadas por conceptos tópico o concepto focal que se va a aprender, el concepto
vehículo llamado también análogo con el que se establece la analogía, los términos
conectivos que vinculan el tópico con el análogo y la explicación que pone en relación
de correspondencia las semejanzas entre el tópico y el vehículo o análogo. (Novo,
2006).
Para redactar analogías, se introduce el concepto tópico y se evoca un análogo
conocido y familiar para el estudiante quien busca las similitudes; se compara mediante
un mapeo el tópico y el análogo, identificando las características que se asemejan y
relacionándolas con los conectivos: es semejante, se parece en, es igual a, entre otros.
Así mismo, se obtienen conclusiones sobre el aprendizaje del tópico, y se establecen los
límites entre lo que es igual y lo que es diferente entre el tópico y el análogo. En otro
orden de ideas, durante mucho tiempo se asumió el aprendizaje desde una perspectiva
conductista, pero puede afirmarse con certeza que el aprendizaje humano va más allá de
un simple cambio de conducta y que conlleva a un cambio en el significado de la
experiencia.
De igual manera se presentan los mapas mentales, que según Encarta (2010),
también llamados por algunos como mapas cognitivos, pues son la expresión gráfica de
las imágenes que el cerebro elabora del medio que le rodea, es decir, de las
representaciones internas del espacio y sus propiedades que cada persona guarda en su
memoria. En consecuencia, el ser humano tiene en su cerebro una imagen de cómo es el
ambiente que le rodea, pero esta no se corresponde con la realidad objetiva sino con la
percepción que cada uno tiene de su realidad.
Según el geógrafo Downs, (citado en Encarta, 2010), ―el mapa cognitivo es una
metáfora del mapa cartográfico y también es una metáfora del conocimiento espacial
realmente almacenado por el individuo, ya que este conocimiento es diferente, más
complejo, con más matices y discontinuidades, entre otros. Lo cual se refleja en su
externalización en forma de mapa cognitivo‖. En otras palabras, es una representación
de proporciones de contenidos que el sujeto representa para logra la adquisición de
nuevos conocimientos.
Características de las Estrategias de Aprendizaje
Para Valle (citado en Díaz y
Hernández, (2003), las estrategias presentan
características propias que permiten el logro de un aprendizaje significativo ya que:
a) la aplicación es controlada y no automática.
b).- requiere de una reflexión profunda sobre el modo de emplearlas.
c).- implican que el estudiante sepa seleccionarlas inteligentemente de entre varios
recursos y capacidades que tenga a su disposición.
Entonces, la ejecución de las estrategias de aprendizaje ocurre asociada a otros tipos
de recursos y procesos cognitivos que dispone cualquier estudiante. Diversos autores
concuerdan con la necesidad de distinguir entre varios tipos de conocimiento que posee
el estudiante y que utiliza durante el aprendizaje:
Proceso cognitivos básicos: son todas aquellas operaciones y proceso involucrados
en el procesamiento de la información, como atención, percepción, codificación,
almacenaje, memoria y recuperación entre otros.
Conocimientos conceptuales específicos: se refieren al bagaje de hechos, conceptos,
principios que se posee sobre diversos temas de conocimiento, está organizado en forma
de un retículo jerárquico constituido por esquemas. De igual manera, están los
conocimientos estratégicos: este tipo de conocimiento tiene que ver directamente con lo
que se ha llamado estrategias de aprendizaje. Brown lo denomina de manera acertada
con el nombre de saber como conocer.
También el conocimiento metacognitivo: se refiere al conocimiento que poseemos
sobre que y cómo lo sabemos, así como al conocimiento que tenemos sobre nuestros
procesos y operaciones cognitivas cuando se aprende, recuerda, o soluciona problemas,
el cual es descrito por Brown, como la expresión ―conocimiento sobre el conocimiento‖.
Identidad Nacional en un País
Los principales representantes de la Identidad Nacional en un país, son los símbolos
patrios, seguidos de diversas manifestaciones culturales características de cada país, la
moneda, el idioma, entre otros. En tal sentido, los venezolanos, han olvidado los rasgos
característicos del país; se había envidiado lo material que tienen las otras naciones,
mientras que se despreciaban todas las riquezas que se tienen en el país, lo cual ha sido
la situación actual del mismo la que se encargó de revivir dicho sentimiento, a través de
todos los sacrificios que se han hecho por la tierra.
Es importante resaltar que los principales representantes de la Identidad Nacional en
Venezuela son: la historia, el territorio, los símbolos patrios, música y danza, idioma,
religión, símbolos naturales, arquitectura y gastronomía. Se dice que la historia ya que
un pueblo sin pasado es un pueblo sin historia, y sin duda la Historia aporta ese
elemento que hace conocer cómo se forjó lo que hoy existe como país, sus luchas y las
batallas que se libraron en el territorio del país para alcanzar la libertad y la justicia. De
igual manera, permite conocer el pensamiento y la labor de los venezolanos que se
conocen
como
los
libertadores
de
Venezuela:
Simón Bolívar llamado Libertador, Antonio José de Sucre Gran Mariscal de Ayacucho,
José Antonio Páez, José Félix Rivas, así como los conocidos
precursores de la
nacionalidad Manuel Gual, José María España, Francisco de Miranda y muchos otros
que participaron en las batallas donde se logró la independencia de Venezuela de la
Corona Española. (Narea, 2006).
Todos estos personajes son recordados, a través de epónimos que representan
instituciones, sectores, calles, comunidades, entre otros, con el fin de mantener la
identidad nacional en el país. En este caso se desarrollará todo lo concerniente a la vida
y obra de dos insignes educadores trujillanos como lo fueron Rafael María Urrecheaga y
Francisco de Sales Pérez en el municipio Pampán.
Así mismo, está el Territorio: como lo establece el artículo 10 de la Constitución "los
que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación
política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los
tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad..." (Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela 1999).
Los Símbolos Patrios: son aquellos que Venezuela ha adoptado para representar sus
valores, metas, historia o riquezas y mediante los cuales se identifica y distingue de los
demás, además de aglutinar en torno a ellos a sus ciudadanos y crear un sentimiento de
pertenencia. Por excelencia son la bandera, el escudo de armas y el himno que
constituyen la más autóctona y oficial representación de la nacionalidad.
Respecto a la bandera nacional existe toda una historia, puesto que la misma fue
cambiada aproximadamente en 21 oportunidades para poder llegar a la que hoy se
conoce. Así mismo el Escudo de Armas surge en medio de la angustia por la
Revolución de 1810 y debido a la preocupación de crear un "Sello de Armas" que
identificara los documentos oficiales. También, el Himno Nacional es el canto patriótico
conocido tradicionalmente con el nombre "Gloria al Bravo Pueblo", este canto
representa el sentimiento de libertad y justicia que animó a los hombres y mujeres que
lucharon y forjaron la independencia de Venezuela. Este canto fue sin duda, un
elemento de convicción y sentimiento nacional que motivó el sentido de independencia
y la lucha social por la libertad. El autor de la letra fue Don Vicente Salías, y de la
música Don Juan José Landaeta. (Narea, 2006).
Entonces se puede inferir que estos iconos no solo identifican al país sino que lo
distinguen de cualquier otra nación en el mundo. Dichos símbolos patrios son usados
comúnmente para celebrar algún acontecimiento que reviste importancia de tipo
histórico, social, cultural, científico, y simbolizan el orgullo que se siente al formar
parte de esta nación.
En cuanto a los Símbolos Naturales: están conformados por una serie de elementos
propios de la geografía venezolana y que son una clara representación de la flora y
fauna del país. Entre los Símbolos naturales están:
El Araguaney: llamado también Árbol Nacional. La decisión de declararlo como
símbolo natural de la república radica en la belleza y colorido de esta especie. Es común
encontrar este árbol en bosques claros así como en tierras cálidas de la sábana y cerros
semiáridos. El nombre por el cual se conoce tradicionalmente es de origen indígena,
pero el nombre científico es Chysantha, que se deriva de 2 vocablos griegos que
significan "flor de oro".
Así mismo, está el Turpial: conocido en Venezuela como el Ave Nacional. Esta
preciosa ave se encuentra en toda la zona tropical árida del país, es muy común
encontrarlo en las zonas costeras, y en los llanos. También está la Orquídea: se le
conoce como la Flor Nacional de Venezuela, llamada también Flor de Mayo. Su nombre
científico es Cattleya. Una de las razones más relevantes para nombrarla flor nacional
fue la gran variedad y belleza de esta flor, así como que la misma es una flor autóctona
de la zona.
En otro orden de ideas, este mismo autor, (ob.cit.), manifiestan que también están
presentes otros símbolos y tradiciones que identifican al país, tales como la música y
danza, consideradas elementos representativos de la identidad y el nacionalismo en el
país por los diversos tipos de geografías que existen (llanos, andes, costas y selvas). Es
importante acotar que la música que predomina en el país es variada, propia y
representativa de las costumbres del lugar. En los Llanos está representada por el canto
recio y la modalidad llamada contrapunteo ya que cuenta con un baile que lo caracteriza
denominado el joropo, representado por distintos estilos.
De igual manera, en el Zulia la música está constituida por las Gaitas; en la zona
oriental del país los llamados Polos y las Fulías, en los Andes los apacibles Valses en
las costas predominan los tambores, siendo famosos en los llamados Tambores
Barloventeños y en la selva amazónica como los estados Bolívar y Amazonas el popular
ritmo llamado Calipzo, (Narea, 2006).
Cabe agregar que, debido a que Venezuela es un país donde la variedad de razas y
geografías conviven, permite la diversidad de ritmos, sabores y sonidos, pero todos y
cada una de estas formas de música en diferentes versiones, intervienen en la
identificación de cada individuo como venezolano. Sin duda, al ser proyectada en el
exterior es representa la llamada música venezolana que es sinónimo de música llanera,
que con los populares instrumentos como el arpa, las maracas y los cuatros, dan ese
toque de originalidad y venezolanidad a ésta música, y que con el típico baile conocido
como el Joropo, llama la atención de propios y extraños al país.
No obstante, dentro de las raíces musicales venezolanas se encuentra una canción
muy popular, considerada por muchos como el segundo himno de la nación, el Alma
Llanera, escrita por Pedro Elías Gutiérrez. Entre los bailes más tradicionales se
encuentran: el de San Benito, en la comunidad de Pampán, Pampanito y Betijoque, el
día 29 de diciembre de cada año San Juan, el 24 de junio en Pampanito, Carache, San
Pedro y el de los Diablos Danzantes de Yare en el estado Yaracuy.
Cabe agregar que, el idioma, considerado otro de los elementos que identifica una
nación y en algunas ocasiones aleja de otras culturas. Antes de la llegada de los
españoles a Venezuela las poblaciones indígenas tenían su propio idioma o dialecto,
pero con los cambios introducidos en el país y la evolución de la sociedad, esas lenguas
pasaron a formar parte de los pequeños asentamientos indígenas que pudieron subsistir
en el territorio. En consecuencia, el idioma oficial en el país es el castellano, pero la
constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), reconoce y oficializa los
idiomas indígenas. Siendo estos el Arahuaco, Caribe, Guajiro, Yanomami, Yucpa, Bari,
Wayuu y Anu.
También, la Religión, desde la época de la conquista, y Colonización se dio inicio a
la llamada Evangelización de América, proceso que fue llevado a cabo por grupos
misioneros católicos. Las llamadas Misiones tenían por objeto enseñar a los indígenas a
vivir la fe católica. Al principio fue difícil lograr insertar en las costumbres de los
indígenas y luego los negros este tipo de religión, pero con el pasar de los años y la
llegada de nuevas generaciones mestizas dicha religión se fue aceptando y arraigando en
las familias y en la sociedad.
En la actualidad, el pueblo de Venezuela en más del 60% pertenecen y practican la
religión Católica, sin embargo, con el pasar de los años han ido ingresando al país otros
grupos religiosos de orden protestante y a la que muchos venezolanos se han sumado,
esto es lo que se llama La libertad de Cultos. El elemento religioso es un aspecto
sumamente importante en la cultura venezolana, ya que en la misma las personas
encuentran esperanza, aliento, fuerza para continuar y afrontar las diversas situaciones
que se le presenta en la vida.
En el país han existido y existen personajes muy importantes en el ámbito religioso,
entre los más conocidos están: El Dr. José Gregorio Hernández y la Madre María de San
José. Un fenómeno interesante dentro de la religión, es la llamada religiosidad popular,
dicho fenómeno no forma propiamente parte de la religión, es un elemento social, y es
así como se observa las famosas devociones a la Virgen María en sus diferentes
evocaciones: como Coromoto, la Chinita , la Divina Pastora, del Valle, María
Auxiliadora, entre otras. Y una muestra de la llamada religiosidad popular se configura
en las tradicionales celebraciones como: la Quema de Judas (el domingo de Pascua de
Resurrección); la Paradura del Niño (en los Andes); el Velorio de las Cruz de Mayo,
entre otras.
Aunado a lo anterior se presenta la Arquitectura, este elemento es una muestra del
sentir patrio. Las edificaciones del pasado reflejan la forma de vida de esos tiempos, un
ejemplo de esas grandes edificaciones históricas está representado entre otras por: las
Catedrales de muchos Estados del País, el monumento Campo Carabobo, la sede de la
Asamblea Nacional, el Panteón Nacional, la Casa Natal del Libertador en Caracas, la
Casa donde se firmo el Decreto de Guerra a Muerte en la ciudad de Trujillo, el Museo
Histórico de San Mateo, Entre otras edificaciones relevantes y que son una muestra de
la arquitectura venezolana
Costumbres de Venezuela
Entre las costumbres más resaltantes de Venezuela se encuentran su variedad en las
comidas, hábitos sociales, entretenimiento así como sus fiestas patronales en honor a
cada uno de sus santos, patrones de las comunidades y con respecto a las comidas; gran
parte de la dieta venezolana consiste en comidas calientes, cocidos, pasteles de carne,
estofados y platos de pasta. Sus dietas son suculentas, especialmente el arroz y el maíz
que son considerados ingrediente básico de muchos platos, entre ellos las arepas, una
torta tierna en la que se envuelve queso fresco y las empanadas, que son pasteles
rellenos de queso, carne o pescado. La punta-trasera es un bistec tierno y el pabellón
criollo se elabora con alubias negras, arroz, trozos de carne y plátanos. En la mayoría de
las ciudades, los mercados al aire libre ofrecen una gran variedad de frutas tropicales y
verduras frescas. El chocolate caliente es casi tan popular como el café.
Por respeto a los padres, las dos cabeceras de la mesa suelen reservarse para la madre
y el padre de la familia. Hay quienes comen con el tenedor en la mano izquierda y el
cuchillo en la derecha. Otros lo hacen con el tenedor en la mano derecha, a menos que
tengan que utilizar el cuchillo para cortar algo. En este caso, las puntas de los cubiertos
que no se están usando se apoyan en el borde del plato y sus mangos descansan sobre la
mesa. Cuando un comensal termina de comer coloca los cubiertos juntos en el centro
del plato. En general, se considera inadecuado que los adultos coman por la calle.
Los hábitos sociales: estos se caracterizan por saludos que realizan los hombres a
sus amigos y parientes con un abrazo y palmaditas en la espalda, las mujeres con un
abrazo y un beso en la mejilla. Con las demás personas lo habitual es estrecharse la
mano. Entre los saludos corrientes figuran ¡Buenos días!, ¡Buenas tardes! y ¡Buenas
noches! Los jóvenes suelen usar la forma más informal ¡Hola!, es frecuente preguntar
también por la salud del otro. Los venezolanos suelen mantener la proximidad física y el
contacto visual durante las conversaciones, y dar la espalda o desviar la mirada son
actitudes que pueden ser tomadas como una ofensa. De igual manera, como símbolo de
hospitalidad y de amistad a los que acuden de visita a una casa se le sirve un café, de
igual manera se acostumbra mantener una conversación amistosa antes de manifestar el
propósito de la visita, sin embargo los venezolanos solo acostumbran hacer invitaciones
a sus casas solamente a los amigos de mayor confianza.
En cuanto al entretenimiento, son utilizados juegos donde desarrollen actividades
pertinentes al deporte más popular como lo es el béisbol. Las carreras de caballos,
corridas de toros, el fútbol también tienen muchos seguidores, por otra parte, les gusta
pescar, cazar, nadar y jugar al tenis, baloncesto y golf. También, entre las actividades de
entretenimiento que prefieren los venezolanos se encuentran: bailar, ir al cine y otros
acontecimientos culturales. En las áreas rurales, los festivales locales constituyen
importantes oportunidades de diversión.
De igual manera, las efemérides comprenden el día de Año Nuevo (1 de enero), el
Carnaval (dos días antes del Miércoles de Ceniza), el Miércoles de Ceniza, la Pascua
(incluyendo el Jueves y el Viernes Santo), el Día de la Declaración de la Independencia
(19 de abril), el Día de Mayo (1 de mayo), la Batalla de Carabobo (24 de junio), el Día
de la Independencia (5 de julio), el Aniversario del Nacimiento de Simón Bolívar (24
julio), el Día del Funcionario Público (primer lunes de septiembre), el Día de la Raza
(12 de octubre), Nochebuena, Navidad (25 de diciembre) y Nochevieja.
Es importante resaltar que en Venezuela durante el Carnaval se organizan luchas
acuáticas, desfiles y baile en las calles. La Quemada de Judas es un ritual que se celebra
la noche de Pascua. Judas Iscariote fue el discípulo que traicionó a Jesús, y esa noche se
hace una efigie de una figura pública local o nacional y se expone en un lugar bien
visible. La gente de la ciudad le da patadas, puñetazos y bofetadas y se lee una lista de
insultos cargados de humor contra dicha figura. A continuación, se le prende fuego y se
quema. Todo esto se remata con bebidas, canciones y fuegos artificiales. En la
Nochebuena, los adolescentes van a patinar, asisten a una misa especial y vuelven
patinando a sus casas para el desayuno de Navidad. En todas las fiestas, las estatuas del
héroe venezolano Simón Bolívar se adornan con coloridas guirnaldas.
Identidad de un pueblo
La identidad, es un concepto lógico, empleado en filosofía, que designa el carácter
de todo aquello que permanece único e idéntico a sí mismo, pese a que tenga diferentes
apariencias o pueda ser percibido de distinta forma. Es importante manifestar que la
identidad se contrapone, en cierto modo, a la variedad, y siempre supone un rasgo de
permanencia e invariabilidad. En la historia de la filosofía, la afirmación de la identidad
como uno de los rasgos del verdadero ser ha sido muy utilizada desde Parménides, que
ya afirmó el carácter idéntico del ser. No obstante, otras posturas filosóficas han
afirmado que es precisamente la posibilidad de variación y modificación (es decir, la
ausencia de identidad) la que caracteriza el verdadero ser (tal es el caso de Heráclito y
de las filosofías que admiten el cambio y el devenir como rasgos esenciales de la
realidad). Una de las aplicaciones más empleadas del concepto de identidad se
encuentra en la lógica, que emplea el llamado principio de no contradicción. Según éste,
no es posible afirmar de un mismo sujeto un determinado atributo y su contrario.
Según Salazar (2006), la identidad no es un elemento primario constitutivo del
sujeto; ésta se adquiere a través de otros, por lo tanto se puede identificar como tal, en la
medida que comprende y asuma la existencia y presencia de los otros individuos. Para
los pueblos no es distinto.
Según Bracho (2003), permite el compartir gustos, deseos y pactos de lectura
respecto a bienes simbólicos. De igual manera, la identidad cultural, es el conjunto de
saberes, costumbres y tradiciones que pertenecen a determinada región. A su vez,
permite la convivencia y experiencias con pertenencia colectiva, relativas a un pasado
histórico de tipo afectivo y operacional, en función de un futuro común, bien sea
factible o utópico que provea una forma de estar en un mundo uniforme y a la vez
diferenciado. (Agüero, 2008).
Influencias Presentes en Nuestros Elementos Culturales
La Cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la indígena, la
africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las
tribus. Entonces la transculturización y asimilación, condicionó para llegar a la cultura
venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero el
medio natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indígena se limita al
vocabulario de algunas palabras y la gastronomía. En cambio, la africana del mismo
modo, además de la música como el tambor. Sin embargo las españolas son más
importantes porque eran la mayoría de los colonos en la zona del Caribe de la época
colonial. Ejemplo las edificaciones, tales como las iglesias, monumentos, entre otros.
Parte de la música, religión católica y el idioma español, las corridas de toros y la
gastronomía.
Sin duda alguna este no es solo un problema de algunos lugares, pues en el mundo
entero se pueden observar huellas de culturas exteriores en distintos países. Si bien es
cierto que es mucho lo que se puede instruirse de otros conocimientos, entonces se debe
enfocar en mantener siempre latente la cultura que le hace ser venezolano, de hecho es
mucho lo que se ha aprendido de costumbres exteriores, pero se debe enfocar en imitar
o conocer de ellas siempre y cuando éstas no opaquen o dejen a un lado nuestra cultura
propia.
Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y
europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa. En etapa más reciente en
las grandes ciudades y las regiones petrolíferas irrumpieron manifestaciones de origen
estadounidense y de la nueva inmigración de origen español, italiano y portugués.
Aumentando el ya complejo mosaico cultural. Dado que el país forma parte de la
comunidad mundial, hoy en día se puede observar la influencia de otras culturas, que en
algunos casos han contribuido al deterioro de nuestro arte y ciencia autóctona. Esto ha
incidido en la descalificación de los valores e inclusive en el olvido de muchas de
nuestras creencias, mitos, costumbres, entre otros.
Para Mosonyi (1981), La cultura popular, sobre todo la de resistencia y de oposición
al orden constituido, se ha visto descuidada así como puesta al margen de los intereses
diarios de las fuerzas tanto progresistas como revolucionarias con las que cuenta el país.
Por ello, ha habido durante decenios tendencias totalmente economicistas, mecanicistas
y dogmáticas, hasta el punto de que la sola mención del tema acarreaba calificativos
peyorativos, lo cual se puede caracterizar como una actitud bastante negativa y
obstáculos sin fin por parte de los propios sectores progresistas con quienes se podía
trabajar estos temas.
Resulta oportuno manifestar que a nadie le puede extrañar si a las clases dominantes
y a sus aliados más cercanos no les interesa este tópico. Es lo más normal, porque si se
habla de resistencia, que forzosamente se vuelca contra alguien y ese alguien ya se sabe
quién es, pero, el hecho es que esa ironía hacia el planteamiento de la cultura popular
viene justamente de los sectores que deben estar más interesados en su correcto
enfoque. En síntesis, en los últimos tiempos, está comenzando a ser subsanado mediante
un interés tomado ya sea por organizaciones o por sectores independientes; a través de
una serie de mecanismos que poco a poco se discutirá.
Igualmente, el concepto de identidad Nacional, sin entrar en oposición con otras
concepciones y otras ideas igualmente válidas, parten de las primeras formulaciones de
la lucha de clases. Entonces, es necesario mantener e incluso profundizar el enfoque
clasista que de ningún modo se excluye con lo planteado, pues servirá de complemento
y enriquecimiento de lo que ya se ha venido haciendo desde otras perspectivas. Pero, en
vista de que hay pocos planteamientos previos sobre esta temática, es absolutamente
necesario dar algunas bases teóricas que nos hagan comprender aspectos esenciales del
fenómeno considerado. (Mosonyi, 1981)
Este mismo autor (ob.cit.), considera que el problema de la identidad y Cultura
Nacional de Venezuela va adquiriendo un carácter cada vez más prioritario. Ya no se
trata de arranques ocasionales o esfuerzos aislados de uno que otro individuo. No se
percibe el entusiasmo infantil e irresponsable de años anteriores, cuando se tocaba este
tema a manera de un pasatiempo inofensivo e intrascendente, propio de mentes ociosas.
Hoy nos perturba y motiva profundamente como tema de incesante preocupación,
plenamente vivenciado.
Historia local y Memoria
Dentro de este contexto, Pujadas (2005), señala que al hablar de la memoria es
casi común aludir al hecho de que una precondición para su pleno ejercicio es el olvido
de parte de lo sucedido, en tal sentido, refiere ―se diría que, a diferencia de la memoria
característica de los cerebros electrónicos, la memoria voluntaria de lo seres humanos,
al recordar siempre destruye, siempre tiene que ver con el gesto consciente e
inconsciente de poner aparte y organizar.
Así mismo, este autor (ob.cit.) considera que es absolutamente imposible vivir sin
olvidar, explicar que el sentido no histórico y el histórico son igualmente necesarios
pero cuando se precisa de hacer referencia a la memoria histórica del pasado de las
mujeres y hombres hace falta afirmar que difícilmente se puede olvidar lo que apenas se
ha recibido o transmitido.
Según Henríquez (2007), la enseñanza aprendizaje de la historia local implica una
metodología de investigación y de enseñanza que abre nuevos caminos entre la
escuela y la comunidad local, porque remite a pensar a la investigación como:
una herramienta que permite la producción de conocimiento de la realidad y una
estrategia de enseñanza destinada a favorecer la apropiación crítica de los
conocimientos.
De allí, que la recuperación de la historia local mediante la narración, se convierte en
una estrategia pedagógica que intenta articular estos dos aspectos, rescata, y sistematiza
historias cotidianas de personajes que construyen y reconstruyen en un lugar y en un
tiempo determinado para luego convertirse en saberes escolares relevantes. Esta
metodología constituye una herramienta valiosa porque abre nuevos caminos que
permiten el acercamiento entre la escuela y comunidad.
Vida cotidiana, narración e historia y enseñanza de la historia
Dentro de este contexto Henríquez (2007), explica que la narración y la vida
cotidiana, en estos últimos tiempos han propugnado y celebrado el retorno a lo
biográfico, revalorizando al ser humano concreto como objeto de estudio, pues diversos
autores coinciden en señalar que la narración cambia radicalmente la forma de estudiar
los hechos históricos, en la medida que permite entender la conciencia de los sujetos.
En tal sentido, con mayor o menor radicalidad en cuanto a sus planteamientos,
pretende organizar la historia a partir de los sentidos y significados que los sujetos le
atribuyen a los acontecimientos históricos, para lo cual la narración constituye la mejor
estrategia. Entonces, la expresión donde no hay narrador no hay historia sintetiza la
posición de esta corriente de pensamiento.
Dentro de este marco, la relación de lo cotidiano y la historia se ha considerado
problemática debido a que el enfoque tradicional ha entendido a la historia como una
cronología de sucesos políticos y militares, siendo su protagonista la élite ligada al
poder político y militar en los distintos momentos. Desde esta perspectiva, sólo se
recupera los hechos históricos trascendentales y se cuenta únicamente la historia de los
grandes personajes. Lo cotidiano y los otros sujetos que construyen y reconstruyen el
mundo social tienen escasa relevancia, porque son considerados banales, opacos,
carentes de todo valor cognitivo. (Ferraroti, citado por Henríquez 2007).
Por ello, en los últimos tiempos, distintos autores han reconsiderado el lugar de lo
cotidiano en la historia. Así, se propugna la inclusión de lo cotidiano en la historia, para
que la historia sea historia de todos. En tal sentido, muchos autores proponen que la
vida cotidiana no esté fuera de la historia, sino en el centro del acontecer histórico.
Desde su perspectiva, las grandes hazañas no cotidianas que se reseñan en los libros de
historia, arrancan de la vida cotidiana y vuelven a ella. Así, se establece una fuerte
relación entre estos dos aspectos, evitando de este modo que la historia se convierta en
abstracta y deshumanizada.
Ante tales consideraciones, la narración constituye la vía de acceso más adecuada
para conocer profundamente la vida humana, Habermas (1987) propone construir el
concepto de lo cotidiano del mundo de la vida, a partir de las exposiciones narrativas de
los actores sociales. Esta sencilla estrategia permite comprender cómo los distintos
sujetos sociales organizan, interpretan y dan sentido a su existencia histórica.
La narrativa no es el único modo de organizar o dar cuenta de la experiencia, aunque
es de los modos más penetrantes e importantes de hacerlo, la narrativa es un género
relevante para representar y hablar de la acción en la vida cotidiana y en contextos
eruditos, pues ha adquirido mayor relevancia y se ha potenciado ante la reivindicación
de la dimensión personal en las ciencias sociales, tal como refiere Ferreira (citado en
Pujadas 2007), la historia oral no sólo permite la revalorización de unos sujetos sociales
postergados y desvalorizados, sino que, puede permitir el surgimiento de nuevas
alternativas a dilemas sociales por medio del rescate de la participación de agentes hasta
entonces excluidos de los relatos históricos. De allí, la narrativa permite explicar los
sucesos del pasado y su influencia en las situaciones actuales, sin embargo para lograr
tales fines se puede utilizar instrumentos variados tal como lo señala González (2008):
Documentos personales: diario personal, escritos autobiográficos, correspondencia
epistolar, fotografías, películas, vídeos y otros registros emblemáticos; objetos
personales, observaciones de centros, diarios, entre otros.
Registros personales conseguidos por encuestas: la entrevista, historias de vida,
relato único, relatos paralelos, historias de vida sometidas a otros tratamientos
analíticos, cuestionarios biográficos, entre otros.
Estos instrumentos y el análisis de fuentes escritas, permiten la recopilación de
información, para acumular la acción docente y la evolución a lo largo del tiempo de
vida, lo cual, da una visión global de la vida de un profesor y de su contexto, para
facilitar la reconstrucción histórica.
Estrategias para propiciar el conocimiento de los Epónimos
El término estrategias es considerado como los recursos y técnicas que utiliza el
docente para el logro de un objetivo propuesto. De allí, que Burnett, (2000:455),
considera ―es el plan que integra metas y políticas de una institución, estableciendo a su
vez la secuencia coherente de acciones a realizar‖ es por ello que una estrategia
adecuadamente formulada ayuda aplicar y asignar los recursos de una organización, con
el fin de lograr una situación viable y original, así como anticipar los posibles cambios
del entorno. Sobre el mismo asunto, el Manual de la Educación (2002:130) afirma que
estrategias es ―un conjunto planificado de acciones y técnicas que conducen a la
consecución de objetivos preestablecidos durante del proceso educativo‖
De lo planteado por los autores antes mencionados, se deduce que las estrategias
se basan sobre todo en principios psicopedagógicos y reflejan las cuestiones que el
profesor se plantea en el proceso educativo, para ejecutar en un plazo determinado los
cambios de situaciones existentes. En el caso particular los docentes para el estudio de
epónimos de las instituciones escolares, han de aplicar habilidades de aprendizaje que
constituyan una herramienta útil al momento de involucrar a los estudiantes en su
proceso de enseñanza-aprendizaje, puesto que son éstos quienes van a ser beneficiados,
ya que podrán obtener una mayor comprensión de lo aprendido en el salón de clase.
En virtud de ello, se han de utilizar destrezas de aprendizaje que puedan
constituir en afectar la forma en que se selecciona, adquiere y organiza el nuevo
conocimiento o incluso la modificación del estado afectivo o motivacional del discente
para que este aprenda con mayor eficacia los contenidos extracurriculares que se le
presentan.
Sistema Educativo Bolivariano
Este transita hacia la construcción del modelo de la nueva República, donde el
Estado ejerce la acción de máxima rectoría, garantiza el acceso a los derechos esenciales
como principio ético y político. Refundar la República significa construir ese nuevo
modelo de sociedad plasmada en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela; y un pilar fundamental para lograr tal fin es la educación. La cual es
concebida como un proceso indisolublemente ligado a las fuerzas que impulsan el
crecimiento cualitativo y el desarrollo del país.
El Sistema Educativo Bolivariano (2007), es el principal elemento para la
construcción del modelo de la nueva república, compuesto por una serie de planes,
políticas, programas y proyectos que integrados entre sí garantizan la educación para
todo el pueblo venezolano.
Es por lo antes expuesto, que en el 2007, se hace necesaria la consolidación del
Sistema Educativo Bolivariano a partir de la elaboración de una propuesta curricular,
que materialice las condiciones de la sociedad venezolana, para la consecución del
modelo de Estado que demanda la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.
De allí que la concepción curricular adoptada, guiada por las ideas de Simón
Rodríguez, Simón Bolívar, Ezequiel Zamora y por pedagogos y pedagogas venezolanos
y venezolanas, como Luis Beltrán Prieto Figueroa, Belén Sanjuán y otros permite
construir un currículo fundamentado en las raíces de nuestra identidad, responsable de
la formación de la conciencia ciudadana desde un enfoque humanista-social y
emancipador, para lograr la participación y el compromiso de todos y todas los actores y
actrices involucrados en el proceso educativo hacia la formación integral del nuevo(a)
republicano(a).
En consecuencia, lo que se presenta constituye una guía con líneas orientadoras
metodológicas que dan coherencia y pertinencia al proceso educativo a partir de
objetivos formativos, métodos, actividades y modos de actuación que permitirán
cumplir el encargo social de preparar y formar al ser humano para incorporarlo
activamente al momento histórico que le corresponde de manera comprometida y
responsable.
De esta manera, la Ley Orgánica de Educación (2009), en el Art. 24, expresa: el
Sistema Educativo, es un conjunto orgánico estructurado, el cual está conformado por
subsistemas, niveles y modalidades, de acuerdo a la evolución o desarrollo humano, es
decir: Educación Inicial Bolivariana con los niveles Maternal y Preescolar. Educación
Primaria Bolivariana (1º a 6º grado). Educación Secundaria Bolivariana, en sus dos
alternativas de estudio (liceo Bolivariano de 1º a 5º año; y escuelas técnicas
Robinsoniana y Zamorana; de 1º a 6º año). Así mismo, se presentan las modalidades
tales como la Educación Especial, Intercultural; de Jóvenes, Adultos y Adultas (incluye
la Misión Robinsón 1 y 2 y la Misión Rivas) y la Educación Superior (Misión Sucre y
Misión Master).
Por lo tanto, los fines y principios de Sistema Educativo Bolivariano establecen que
la institución educativa debe promover:
La formación de un ser humano integral, social, crítico, creativo autodidacta, el
fomento de los Derechos Humanos y el ejercicio de la cultura de la paz. La
participación democrática, protagónica y corresponsable, en igualdad de derechos,
deberes y condiciones, el fomento de la creatividad y las innovaciones educativas,
desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, que permita el análisis de la realidad para
transformarla desde una nueva conciencia crítica, el empleo de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC,s) desde un enfoque social, formación integral del
niño, niña, adolescente, joven, adulto y adulta para elevar su calidad de vida.
De igual manera, se presenta la formación en, por y para el trabajo productivo y
libertador, que contribuya con el uso de la ciencia y la tecnología, a la solución de
problemas y desarrollo endógeno, la formación y consolidación de actitudes y valores
para la libertad, la independencia, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial
y la convivencia; de manera que se asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura,
a la educación, a la justicia y la igualdad social, sin discriminaciones fundadas en la
raza, sexo, credo y la condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o
por resultado anular o deteriorar el reconocimiento, goce de los derechos y libertades de
toda persona tal como lo establece la Constitución Nacional.
También, el fomento de una conciencia ambientalista para el desarrollo endógeno y
sustentable, desarrollo de una conciencia patriótica y republicana, consustanciada con la
identidad local, regional y nacional; con una visión latinoamericana, caribeña y
universal, rescate de la memoria histórica para el fortalecimiento de la identidad
venezolana, fortalecimiento y valoración de la interculturalidad y la diversidad cultural,
discernimiento de la información veraz y oportuna proveniente de los medios de
comunicación alternativos y de masas entendidos como instrumentos para el
fortalecimiento de la democracia participativa, protagónica y corresponsable.
Subsistema de Educación Secundaria Bolivariana
Es el subsistema del SEB que centra su atención en la formación integral de la
adolescencia y la juventud, aproximadamente entre los 11 y 19 años de edad.
Comprende dos tipos de instituciones: el Liceo Bolivariano y la Escuela Técnica
Robinsoniana y Zamorana. Tiene como finalidad lograr la formación integral de los y
las adolescentes y jóvenes acorde con las exigencias de la República Bolivariana de
Venezuela, actual y futura, da continuidad a los estudios primarios y permite la
incorporación al mundo laboral y a los estudios superiores.
La finalidad del Liceo Bolivariano es lograr la formación integral de las y los
adolescentes y jóvenes dirigida al desarrollo endógeno en los campos de las ciencias
naturales, exactas y humanísticas que los prepare para ingresar a la Educación Superior,
con una adecuada orientación vocacional y formación para la vida.
Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano de Venezuela
El Currículo ―es la concreción y expresión de los procesos que se dan en educación:
relaciones humanas, formación docente, programas, planes, proyectos, contenidos,
reglamentos, normas y acuerdos de convivencias, estrategias, actividades, planificación,
evaluación, matrícula, horario, calendario escolar, recursos para el aprendizaje,
alimentación‖ (Ministerio de Educación Cultura y Deporte, 2003: 11).
Determina las formas, métodos, procesos y tareas mediante los cuales, a partir de
una concepción determinada, se planifica, ejecuta y evalúa la actividad pedagógica entre
estudiantes, docentes y otros actores educativos, para lograr la educación y el máximo
desarrollo de los primeros. Lo anterior evidencia la comprensión del currículo como una
construcción flexible, con un marco normativo que se ajusta a las condiciones sociales,
con mecanismos de autorregulación y con la participación que requiere la sociedad
venezolana en construcción. El currículo está en correspondencia con las condiciones,
exigencias sociales y las necesidades propias del ser humano.
Entonces el Currículo Nacional Bolivariano (CNB 2007), es un proyecto que dicta
las bases históricas, pedagógicas, filosóficas, sociales, culturales, psicológicas, políticas,
metodológicas, científicas y humanistas con las cuales se viene implementando la
formación de niños, niñas, jóvenes, adultos y adultas, en los subsistemas que le
competen al Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Dentro de este contexto señala que recogen y profundizan los principios y normas
que valoran la educación para la justicia, igualdad y la integración social, consagrados
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la cual establece la
corresponsabilidad del estado, familia y de la sociedad en el alcance de una educación
integral y de calidad, según lo planteado en el artículo 102, que refiere: ―la educación
es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y
oligarca‖.
El estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus
niveles y modalidades y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y
tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está
fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su
personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en
la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social
consustanciados con los valores de la identidad nacional, con una visión
latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de la familia y la sociedad,
promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos
de ésta Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y la ley Orgánica
de Educación (2009).
En correspondencia con lo anterior, el Sistema Educativo plantea la formación de un
ciudadano solidario, participativo, corresponsable comprometido con la realidad social,
a través de un currículo cierto, flexible y contextualizado en el cual el individuo sea
capaz de mirarse a sí mismo y revisar a carga histórico cultural que lo envuelve, con
sentido crítico y responsable. Todo esto bajo un enfoque dialéctico que favorezca
aprendizajes socializados con su ambiente escolar y comunidad, de acuerdo con las
particularidades geográficas y la diversidad histórica cultural.
De allí pretende sembrar en el ciudadano la participación comunitaria, con el
objetivo de fomentar una sociedad participativa, protagónica y corresponsable donde se
enaltezcan los saberes con pertinencia social, sentido de arraigo, que impulsen,
promuevan el desarrollo endógeno y sustentable de cada región, elementos éstos
expresados en la Carta Magna y en las líneas del Plan de Desarrollo Económico y Social
de la nación 2001 2007 y 2007-2013. Estas consideraciones vinculan el enfoque
humanista socio-histórico, donde el sujeto que aprende es un ser social, que construye y
reconstruye los conocimientos de origen socio-cultural en el plano interno para buscar
soluciones a los problemas de su entorno.
En tal sentido, el proceso formativo se basa en una Pedagogía que coloca al
sujeto como centro del quehacer educativo, tomando en cuenta el papel dinámico,
protagónico y transformador, no sólo del participante, sino de todos los actores
inmersos en dicho proceso. Tales consideraciones curriculares, se sustentan en una
concepción de la enseñanza y del aprendizaje que se alimenta de los aportes del
constructivismo social; aprender haciendo, la formación humanista social implícita en la
contextualización de los aprendizajes que envuelve el enfoque histórico cultural de
Vygotsky (1979), y el pensamiento crítico reflexivo y transformador de Freire (1975),
mediante una pedagogía comprometida con la liberación, opuesta a la pedagogía
transmisora que diversos autores coinciden en señalarla signada por la repeticiónmemorización, estática e individualista y desvinculada de la cotidianeidad del
estudiante.
Historia de la Vida y Obra de Francisco de Sales Pérez
Francisco de Sales Pérez, nace en Valencia, el 20 de octubre de 1836, fue un escritor
costumbrista, ocupa cargos políticos importantes y edita algunas obras literarias, entre
ellas ―Costumbres Venezolanas‖. Ronda en Valencia por esos días un joven aprendiz,
heredero artístico de su padre Juan Michelena y de su abuelo Pedro Castillo. Se
caracterizó por su humanismo hacia sus semejantes.
Don Francisco de Sales Pérez sirve a la nación como Ministro de Fomento y en
Carabobo es Presidente provisional del Estado. Disfrutó las carreras en el campo
valenciano de Quigua, hasta el cierre de éste en 1904, viéndosele luego con sus caballos
animando las reuniones que para continuar viviendo la emoción hípica, se organizan en
1908 en Guaparo tal vez impulsada la fanaticada por la inauguración de la pista en el
Paraíso de Caracas, donde el mejor caballo era suyo: ―Altamira‖. Murió don Francisco
de Sales Pérez en 1932, días en que reabría el hipódromo capitalino de El Paraíso.
Contaba 96 años y se encontraba en Caracas.
Historia de la Vida y Obra de Rafael María Urrecheaga
Nace el 21 de agosto de 1.826, en la ciudad de La Mesa de Esnujaque, del estado
Trujillo, descendiente de familia de origen vizcaíno residenciada en el estado Mérida.
Fueron sus padres José Domingo Urrecheaga y Juana Bautista de la Torre de
Urrecheaga, su vida fue larga en el tiempo y en su labor intelectual, fecunda y meritoria.
Obtuvo el grado de bachiller en la Universidad de Mérida y residenciado en Trujillo, fue
profesor de matemáticas por treinta y cinco años en el Colegio Nacional de Varones,
donde sus alumnos le llamaban cariñosamente ―Don Rafael‖.
Sus estudios se aplicaron en la enseñanza de las ciencias exactas, también desarrolló
otras actividades espirituales pues su talento y amor por las letras lo llevaron a cultivar
la literatura y la poesía, más si en esos campos de actividades intelectuales sobresalió, es
decir, dominó a la perfección la lingüística, pues además de los estudios técnicos de la
lengua castellana, cultivo el estudio de la Gramática Griega, Latina y el Éuscaro, idioma
de sus antepasados. Dominaba los idiomas de francés, alemán, latín, el inglés. Así
mismo, recopiló y metodizó el dialecto de los Timoto-Cuicas, sosteniendo
correspondencia en aquellas hablas con corporaciones científicas de Londres, París,
entre otras.
Fue considerado en la sociedad de las matemáticas de Londres, como un profesional
capaz e idóneo, pues muchas veces resolvió problemas algebraicos y geométricos que
les enviaban con ese fin. Así mismo, Rafael María Urrecheaga, se desenvolvió como
escritor periodístico en el diario ―El Trujillano en el año 1877. Fue educador por tres
décadas.
De igual manera Rafael María Urrecheaga, inventó una Máquina de Vapor aplicable
a las locomotoras. Aplicó el principio de Arquímedes a la navegación aérea. De ese
invento, dispusieron los hermanos Wrigth en los Estados Unidos de América, por lo que
figuran como autores del aeroplano. Obtuvo el premio de 100 libras esterlinas por haber
resuelto el problema geométrico desde el punto de vista algebraico. Murió el 20 de
agosto de 1907.
Bases Legales
El estudio, presenta su basamento legal en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de Educación y la Ley Orgánica para la
Protección del Niño, Niña y del Adolescente.
Al respecto, La constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en
su artículo 102, expresa:
La Educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es
democrática y obligatoria... De máximo interés en todas sus modalidades y
como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al
servicio de la sociedad. La Educación es un servicio público y está
fundamentado en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la
finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la
valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y
solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los
valores de identidad nación.
Lo antes expresado permite manifestar que la educación es un derecho social, a quien
le corresponde la responsabilidad en todos los niveles y modalidades, facilitando a su
vez las herramientas necesarias para el desarrollo tecnológico y científico que permite la
participación de todos y todas, así como de cada una de las corrientes del pensamiento.
De acuerdo con lo antes dicho, la Constitución de 1999 de la República Bolivariana
de Venezuela asume la educación y el trabajo como los procesos fundamentales para
alcanzar los fines esenciales del estado, requiere refundarse en coherencia con el
proceso revolucionario y ello pasa por el debate para construir una nueva pedagogía
nacional, sustentada en lo que Simón Rodríguez planteó como la originalidad y no en
modelos de dominación que fueron copiados de una manera descarada, profundizando
el desarraigo, la des identidad y que crearon sociedades de exclusión.
Aunado a lo anterior, se presenta el Artículo 103 que expresa:
Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones...
Por otra parte, la práctica docente así concebida demanda la formación de un maestro
o una maestra desde la escuela, con el acompañamiento de un profesor que instituye
contacto directo y sistemático con el estudiante en orden, con quien establece una
relación afectiva que influye positivamente en su alineación integral como el ser social,
creador y solidario que la República Bolivariana de Venezuela requiere, al tiempo que
lo estimula para la continuidad de sus estudios superiores. Entonces el maestro orienta
al estudiante para que conozca, fortalezca sus propias capacidades, potencialidades y su
vez fomente habilidades, científicas, culturales, como una visión humanista armónica
con el proyecto de país que expresa la Constitución.
En tal sentido, la Ley Orgánica de Educación (1980), en sus artículos 62 y 63,
contempla, estimula y afianza el derecho que como venezolanos corresponde en cuanto
a la conciencia y el rescate de los valores personales, la Identidad Nacional. Estos
artículos ponen de manifiesto el rol importante que tienen los pueblos a través de su
participación en la formación integral de sus hombres y mujeres, los cuales se
consideran instituciones al servicio de la nación planteando soluciones a los problemas
que acarrea cada región a la cual están circunscritos. De igual manera, la ley Orgánica
para la Protección del niño y del Adolescente (LOPNA 1998), en su Art. 55 expresa el
derecho a participar activamente en el proceso educativo, donde se incluyen a los padres
representantes y comunidad en general, con el fin de lograr la interacción entre la
escuela y la comunidad.
Es por ello que al considerar como base este soporte jurídico o legal, así como la
interrelación de los artículos citados en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, Ley Orgánica de Educación y La Ley Orgánica para la Protección del Niño,
Niña y Adolescente, establece la orientación de los objetivos hacia la enseñanza de la
historia regional y local, donde se utilicen los Epónimos como herramienta educativa
que permita el rescate y fortalecimiento de la memoria histórica e identidad de los
pueblos.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
El presente capítulo, tiene como propósito demostrar toda la metodología donde se
apoya el estudio, describiendo en él, cada una de las fases que promueven el estudio, es
decir: tipo de investigación, diseño de la investigación, población, muestra, técnicas e
instrumentos de recolección de datos, validez, confiabilidad del instrumento, proceso de
la investigación y análisis de los resultados.
Tipo de Investigación
Según Méndez, (2002:45), la investigación descriptiva ―es el estudio de condiciones,
situaciones, patrones o métodos‖. Es decir, que este tipo de investigación, trata de
obtener información acerca del estado actual de los fenómenos. En consecuencia, el
objetivo central de esta investigación es proponer el conocimiento de epónimos como
herramienta educativa para el rescate y fortalecimiento de la memoria histórica e
identidad de los pueblos y el sentido de pertenencia de los miembros de cada
comunidad educativa. Por tanto, el trabajo se ajusta al tipo de investigación descriptiva,
porque se orienta a precisar como ocurren los hechos. El investigador describe
situaciones y eventos de estudio.
Así mismo, Chávez (2003), expresa que las investigaciones descriptivas son todas
aquellas que se orientan a recolectar informaciones relacionadas con el estado real de
las personas, objetos, situaciones o fenómenos, tal cual como se presentan en el
momento de su recolección. Describe lo que se mide sin realizar inferencias ni verificar
hipótesis. En este caso se indagó sobre el nivel de conocimiento que posee los docentes,
estudiantes, personal administrativo y obreros en lo relacionado al epónimo del Liceo
Bolivariano ―Rafael María Urrecheaga‖ y la Escuela Bolivariana ―Francisco de Sales
Pérez‖, sin plantearse hipótesis iniciales.
Tomando en cuenta las características de este estudio, se utilizó la revisión
documental, en la cual se procedió a recopilar toda la información relacionada con la
investigación histórica del Dr. Rafael María Urrecheaga y Dr. Francisco de Sales Pérez,
personajes que han marcado pauta en la historia regional trujillana. Al respecto, Arias
(2006), la
investigación documental es un proceso basado en la búsqueda,
recuperación, análisis crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los
obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas,
audiovisuales o electrónicas‖. Ya que de esta manera se recurrió a fuentes discursos
producto de investigaciones que se han fundado en estudios acerca de los epónimos
como herramienta educativa.
En consecuencia, se diseñó una guía de estudio histórica sobre Rafael María
Urrecheaga y Francisco de Sales Pérez, como herramienta educativa para el rescate y
fortalecimiento de la memoria histórica e identidad de los pueblos y el sentido de
pertenencia de los miembros de cada comunidad educativa.
Diseño de la Investigación
El diseño de investigación seleccionado fue el no experimental, el cual según
Hernández, Fernández y Baptista, (2006:184), se refiere a ―observar fenómenos tal
como se dan en su contexto natural para después analizarlos‖. En estas investigaciones
no se construyen situaciones sino que se estudian los fenómenos tal y como se dan.
De acuerdo al momento de recolección de los datos (dimensión – temporal), dentro
de las investigaciones no experimentales, este diseño se cataloga como transaccional o
transversal, que según los autores citados tienen como propósito describir variables y
analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Por ello, el diseño de la
presente investigación es no experimental de corte transaccional, por recolectar datos en
un solo momento, en un tiempo único.
De igual manera, Balestrini (2004), considera que el diseño de investigación ―es el
plan que se desarrolla para ejecutar sistemáticamente y ordenadamente el proceso
investigativo‖. Por ello en la presente investigación se adoptó un diseño histórico
transeccional, pues se obtuvo la información necesaria con el fin de fortalecer la
identidad de los epónimos de las instituciones educativas que llevan ese nombre, así
como también el personal directivo, docente, administrativo, obrero y alumnos.
En este sentido se cumplieron con dos fases, (bibliográfica y de campo), pues las
fuentes de investigación estuvieron sujetas a la información obtenida a través de
revistas, libros, folletos, internet, hemerotecas, así como la información propuesta por
los alumnos, docentes, directivos, personal administrativo y obrero que comparten
dentro de las instituciones investigadas.
Población y Muestra
Para Chávez (2003: 162), ―La población de un estudio es el universo de la
investigación sobre el cual se pretende generalizar los resultados. Está constituida por
características o estratos que le permite distinguir los sujetos, unos de otros‖. En
consecuencia, la población objeto de estudio estuvo conformada por 135 sujetos,
distribuidos de la siguiente manera:
Liceo Bolivariano “Rafael María Urrecheaga”
DOCENTES
ESTUDIANTES
ADMINISTRATIVOS
OBREROS
20
40
10
03
Escuela Bolivariano “Francisco de Sales Pérez”
DOCENTES
ESTUDIANTES
ADMINISTRATIVOS
OBREROS
09
40
10
03
Por otra parte, en cuanto a la muestra, esta es definida por Chávez (2003:164), como
―una porción representativa de la población, que permite generalizar sobre ésta los
resultados de una investigación‖. No obstante, cabe señalar que cuando se trata de
poblaciones accesibles sobre las cuales se tiene acceso y objetivo, de acuerdo a la autora
antes citada, se realiza un censo poblacional.
En el caso del presente estudio, se adoptó un muestreo no probabilístico, que según
Trujillo (1990), no existe una normativa rígida, el cual es encaminado por el
investigador. No emplea la selección aleatoria, por lo que no se conoce el riesgo de
decisiones ni el error que se introduce.
Al respecto Hurtado (2008) expresa que en este tipo de muestreo, no todos los
miembros de la población tendrán la oportunidad de ser seleccionados integrantes de la
muestra. Dentro del muestreo utilizado, se consideró como integrantes de la muestra.
Dentro del muestreo, se utilizado se consideró el intencional que según Tamayo (1998:
76)
Es donde el investigador selecciona los elementos que a su juicio considera
representativo, para lo cual es necesario el conocimiento previo de la
población que se investiga, con el fin de determinar los elementos
considerados como representativos del fenómeno que se estudia.
Hurtado y Toro (1997), consideran que en este tipo de muestreo, no todos los
miembros de la población tiene la oportunidad de ser seleccionados como integrantes de
la muestra, y sostiene:
Los individuos son seleccionados según determinados criterios a juicio del
investigador acerca de la población a la cual se refiere el estudio, por lo cual se tiende a
generar muestras menos precisas representativa…Existen tres tipos de muestreo no
probabilístico, por conveniencia, intencional y por cuotas. Es por ello, que para lograr
los objetivos trazados en este trabajo, se consideró de gran importancia la información
que aportaron los directores, personal administrativo, obreros y alumnos; por lo que la
heterogeneidad y disposición a colaborar hacen imposible determinar el número exacto
de personas que conformaran muestra la final. Los aportes de estas personas garantizan
sin embargo, la permanencia en el tiempo de la Identidad que caracterizan los habitantes
del municipio Pampán.
Técnicas de Recolección de la Información y análisis de la Información
La técnica a utilizar será la entrevista, que según Hurtado (2008), esta puede ser de
observación, encuesta o entrevista así mismo puede ser de revisión documental, las
cuales tienen como propósito la recolección de la información necesaria que permitan
lograr los objetivos propuestos. Es necesario denotar, que para las entrevistas existen
preguntas específicas, pero también pueden ir surgiendo más interrogantes, de acuerdo a
la comunicación que se establezca. Una vez aplicadas las entrevistas, se realizará el
análisis de acuerdo al resultado, constatando la información obtenida de los textos y los
informantes.
CAPÍTULO IV
DIAGNÓSTICO GENERAL DE LA SITUACIÓN
Aproximación a la caracterización del estado Trujillo
Escenario Geográfico
Para la realización del análisis de los resultados se consideró un acercamiento a
la realidad haciendo énfasis en la evolución político territorial del estado Trujillo.
Los andes Venezolanos están integrados por dos cadenas montañosas (la de
Mérida y la Sierra de Perijá). Las cuales representan las extensiones septentrionales de
la Cordillera Oriental de Colombia, desde su bifurcación en el Nudo de Pamplona.
(Schubert (1980), Ferrer (1987), Ferrer y Dugarte (1989), Schubert y Pérez
(1997,2001). El estado Trujillo forma parte de los Andes venezolanos, se encuentran
localizado entre 08° 50‘ y los 10° 05‘ de Latitud Norte y 00‘ y 71° 07‘ de longitud
Oeste.
De acuerdo a los registros de precipitaciones del Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales (MARN, s/f), esta entidad federal se caracteriza por presentar un
régimen de precipitaciones de carácter bimodal, siendo los meses de mayor incidencia
abril, mayo, agosto, septiembre, octubre, noviembre y los de y los de menor incidencia
diciembre, enero y febrero. Su territorio ocupa una superficie de 7400 Km2
sobresaliendo el relieve montañoso. La Cordillera de se adentra por el sur como
prolongación de la sierra de Santo Domingo, y recibe el nombre de cordillera de Trujillo
teniendo como punto culminante la Teta de Niquitao 4006 mts, destacándose también el
paramo de Cendé con 3625 mts.
Es considerado el estado más pequeño de los Andes venezolanos y la décima
octava entidad con mayor superficie del país; limita al Norte con los Estados Zulia y
Lara, al Sur con los Estados Zulia, Mérida y Barinas, al Este con Lara y Portuguesa, al
Oeste con el Estado Zulia y el Lago de Maracaibo.
De acuerdo a Fonseca (2004:243), el Estado Trujillo formó parte de la Gran
Provincia de Caracas hasta el año 1830, lo que se refleja en lo manifestado por este
autor ―... el 22 de septiembre de 1830 Trujillo recuperó su categoría de provincia,
habiendo sido su primer gobernador el Dr. Ricardo Labastida. Como se puede apreciar,
es para el año 1830 cuando fue creada la Provincia de Trujillo, bajo la administración
del General José Antonio Páez. Luego el 08 de Abril de 1856 fue promulgada una ley
que estableció la división territorial del país en 21 Provincias con sus respectivos
cantones; Trujillo estaba conformada por los cantones de Trujillo, Escuque, Boconó y
Canche.
En 1864 se dividió al país de acuerdo a los principios de la federación por lo que
las nuevas entidades federales pasaron a ser estados, por lo tanto el país quedó dividido
en 20 Estados y la Provincia de Trujillo pasó a ser estado Trujillo. Posteriormente, en
1881 el Presidente Antonio Guzmán Blanco promulgó la Reforma Constitucional y la
República quedó dividida en nueve grandes estados, dentro de lo que se encuentra el
Estado de los Andes, integrado por las antiguas provincias de Guzmán, Trujillo y
Táchira.
Según Fonseca (ob.cit.), la Asamblea Legislativa del estado, en 1898, decide la
desincorporación de Trujillo, del gran Estado de los Andes y es en 1904, cuando la
administración quedó dividida en 7 Distritos siendo designada como capital la Ciudad
de Trujillo. Subsiguientemente en 1909 comienza la reforma político territorial más
duradero en la historia de Venezuela, el 4 de agosto de ese mismo año fue sancionada la
Constitución que disolvió los 13 estados y estableció 20, lo cual tuvo un período de
duración por más de 60 años. Para 1986 el estado Trujillo estaba dividido en 7 Distritos
y 50 Municipios, situación esta que cambió en 1988, cuando se elimina en el Estado
Trujillo los 7 distritos y se crean 14 municipios con 63 parroquias.
Posteriormente, a partir de julio de 1996, a través de una nueva ordenanza
emitida por la Asamblea Legislativa del estado Trujillo. Se crean 20 municipios con 93
parroquias cada uno de ellos. Tal y como se visualiza en la imagen 1 (mapa del estado
Trujillo con el municipio Pampán y sus respectivas parroquias). Que implica la
localización estatal del área de estudio.
Es importante resaltar que la ciudad de Trujillo, es la capital del estado y se
encuentra ubicada en un abanico aluvial que se asocia al rio Castán. Fue fundada en el
año 1557 por Diego García de Paredes. Se caracteriza por concentrar las actividades o
funciones administrativas del estado. Se ha desarrollado comercialmente en forma
inicial desde mediados del siglo XIX en la ciudad de Valera, donde se concentran la
mayoría de los comercios e industrias.
Imagen 1Mapa del estado Trujillo con el municipio Pampán
Fuente: Molina (2010).
Aunado a lo anterior, dentro de los municipios que conforman el estado se encuentra
el municipio Pampán, cuya capital es la ciudad de Pampán, considerada la cuarta ciudad
del estado en la década de los sesenta en el siglo pasado. Así mismo, para el año 1996,
contaba con una población de 6.668 habitantes según datos aportados por la Oficina
Central Estadal de Información (OCEI 1998), sin embargo en la actualidad su población
ha sufrido un incremento exuberante. Por tanto, el Censo de Población y Vivienda
(2001), refleja una cifra de 9188 habitantes. (INE. 2001). (Ver imagen 2).
Imagen 2
Mapa del municipio Pampán y sus respectivas parroquias
Fuente: Molina (2010)
La ciudad de Pampán es la capital del municipio del mismo nombre. Tiene sus
orígenes por el siglo XVI, donde estuvo asentada por última vez la Ciudad Portátil
(Trujillo con el nombre de Trujillo de Medellín, en 1565 — 1566). En el año 1679, el
Cabildo de Justicia y regimiento de la ciudad de Trujillo, dono las tierras de Pampán a
Don Alonso Sánchez Aponte, para que construyera una ranchería, para lo cual tomó la
parte más alta del valle, es decir el sitio denominado Mesa de Pampán. El nombre de
Pampán se origina de los tiempos de la Colonia, porque los españoles llamaban
hacienda de ―Pan Comer‖ aquellas que frutos menores para consumo familiar y las de
―Pan Tomar a las de cultivos de mayor importancia o que servían a toda la población.
Como en el valle se daban buenas y abundantes siembras, esto lo significaba como
―Doble Pan‖, o lo que es lo mismo Pampán. Está ubicado al oeste de la ciudad de
Trujillo, a una altura de 497 m.s.n.m., con una extensión de 425 Km2. distribuido entre
las cuatro parroquias que conforman el municipio.(Ver cuadro 1)
Cuadro 1
Parroquias del Municipio Pampán
Municipio:
Pampán
Parroquias:
Pampán
Flor de Patria
la Paz
Santa Ana
Capital:
Pampán
Capital:
Pampán
Flor de Patria
Monay
Santa Ana
Fuente: Municipio Escolar Pampán (2010).
Su territorio esta compuesto de montañas y llanos, ríos (El Monaicito, Vitú,
entre otros) y quebradas (La catalina, La Santa Ana). En el aspecto turístico, se
encuentran las diferentes iglesias de cada parroquia, además de los majestuosos
monumentos históricos Nacionales. El Templo Colonial y el conmemorativo de la
entrevista de Bolívar y Morillo, las actividades o actos religiosos que honor al Santo
Patrón El Niño Jesús en el mes de enero, acuden transeúntes de toda la geografía
Trujillana. Sus valles forma parte de los más fértiles existentes en el país ponderados
por el Varón Humboldt, por la calidad del ganado, sus montañas son grandes
productoras de café y otros frutos como naranjas, aguacate y piñas.
En cuanto al aspecto social, Pampán cuenta con una población de Pampán de
9.188 habitantes para el año 2002, pero las proyecciones realizadas para el año 2008,
indican una población de 11.533 habitantes. De esta cantidad la población
económicamente activa alcanza las 6966 personas.
En cuanto a las condiciones de vida de los habitantes de Pampán, tal como lo
señalan las Proyecciones realizadas por el INE (2008), en la ciudad de Pampán tiene
asiento un total de 2342 viviendas.
En el aspecto educativo; el municipio escolar Pampán cuenta con una Aldea
Bolivariana que vino a solucionar en gran medida los problemas de ingreso a la
educación superior. Asimismo, tiene 7 instituciones nocturnas, 1 colegio privado. Por
otro lado, cuenta con 63 escuelas distribuidas de la siguiente manera: 27 Escuelas
Estadales, 28 Escuelas Bolivarianas, Es de hacer notar, que dentro de las Escuelas
Bolivarianas de este Municipio se encuentran las que son objeto de estudio, por ello a
continuación se realizara una breve reseña.
Escuela Bolivariana “Francisco de Sales Pérez”
La unidad educativa Francisco de Sales Pérez es una institución Pública que nace
en el año 1936, con motivo de celebrar el centenario del nacimiento de Francisco de
Sales Pérez, el cual fue un gran cronista, humorista moralista y costumbrista conocido
con el seudónimo de ―JUSTO‘ quien nació en Valencia el 20 de octubre de 1836 y
murió en el año 1926.
Años después, para la fecha 15 de septiembre de 1858, Don Leopoldo Pérez, en
vista del crecimiento estudiantil, dona un terreno ubicado en la avenida Andrés Bello,
sector Santa Cruz par que el gobierno de esa ¿poca el General Marcos Pérez Jiménez
como presidente, construyera la escuela que al poco tiempo para la satisfacción de todos
se hizo realidad.
Luego surge una reforma a la Ley Orgánica de Educación donde se modifica la
nomenclatura de los Grupos Escolares, identificándolos como Unidades Educativas, la
cual ésta la adopta y a partir del 29 de mayo de 2006, asume el compromiso constituido
por el Estado Venezolano de convertirse en Escuela Bolivariana identificada
actualmente como: Escuela Bolivariana ‗Francisco de Sales Pérez‖.
Cuenta con una estructura organizativa conformada de la Siguiente manera:
Directivos
Docentes
Secretarias
Obreros
Alumnos
(Inicial-Básica)
03
58
19
36
864
De igual manera, se encuentra ubicada en la Avenida Andrés Bello sector Santa Cruz
del municipio Pampán en el estado Trujillo, sus límites son: por el norte con
instalaciones del ateneo de Pampán, sur; sector la Cuesta colindando con propiedades de
la familia Godoy y Piña, por el este, con Avenida Andrés Bello terrenos de la familia
Grassano. Su altitud se ubica a 497 mtsnm, su latitud 9° 27‘ 00‘Posse un área total de
10000 mts. Su área construida es de 1437,76 mts2. El tipo de construcción es un
inmueble de dos plantas de concreto armado.
La Escuela Bolivariana Francisco de Sales Pérez tiene como visión la de formar
hombres capaces a enfrentar cada una de las circunstancias que se les presente en la
vida diaria, así mismo crear en el educando los valores necesarios para que se consolide
la participación, respeto, confianza, solidaridad, responsabilidad, que sea fruto de una
disciplina debidamente concebida y ejercida plenamente e identificada con sus
respectivas creencias
De igual manera su misión es la de ofrecer una educación de calidad a través del
mejoramiento continuo de los procesos pedagógicos con el propósito de formar jóvenes
con capacidad crítica y reflexiva de carácter humanístico, analítico e investigativo que
trascienda en la sociedad para conseguirlo estimulando el crecimiento personal y
profesional, las relaciones interpersonales y sólidos principio de integridad ética y
equidad.
Por tanto, con la educación en nuestra Escuela persigue el desarrollo y la formación
integral de las/os estudiantes, capacitándoles para que sean personas útiles a la sociedad
y profesionales competentes, consecuentes con sus principios y responsables con el
equipo de trabajo y con la comunidad en la que prestarán sus servicios.
Liceo Bolivariano “Rafael María Urrecheaga”
El Liceo Bolivariano ―Rafael María Urrecheaga‖, Tuvo sus inicios en el año 1964,
cuyo nombre fue ―Andrés Eloy Blanco‖ con característica de liceo privado, dirigido por
el Dr. Germán Oviedo, funcionaba de 1ro a 3er año, aproximadamente con tres
secciones, 10 profesores, 1 obrero y 1 secretaria (Zulma González de Mendoza ex
trabajadora de la institución), al cabo de varios años queda de Director el Prof. Ramón
Alberto Pachano y de subdirector el Revistero Quintín Jerez Moreno oriundo de la
Quebrada.
Los directivos en sus cargos administrativos no cobraban, esta institución funciona
hasta el 1ro de Enero de 1971, lo nacionalizan y pasa a llamarse Ciclo Combinado
―Rafael María Urrecheaga‖, cuyo director fue el Lic. Mauro Montilla, hasta el 15 de
marzo de 1973 a partir de allí, asume la Dirección el Prof., Carlos Bolívar Vergara y la
Subdirección el Prof. Pedro Rivera Chávez; aproximadamente este Director ejerce sus
funciones hasta 1989 asumiendo la gerencia de la institución el Prof. Agustín Márquez
y la subdirectora la Prof. Josefina Jeanfelice en el 2003, de allí hasta la actualidad ese
cargo es ocupado por la Licda. Magaly Barreto Directora y e Subdirector Prof. Luis
Peña.
Honrando la memoria de tan ilustre educador, por sus múltiples méritos prestados a
la sociedad venezolana. Este sabio educador Don Rafael María Urrecheaga, dedico toda
su vida a la enseñanza contribuyendo a incrementar la obra filológica de la Academia
Nacional de la Historia.
Don Rafael María Urrecheaga, nace en el año 1826 en la población de la .Mesa de
Esnujaque del Estado Trujillo y muere en 1907 en la misma ciudad. Fue un gran
maestro y dejo a su paso un gran ejemplo a seguir como hombre recto cuya
preocupación principal era dejar una huella perdurable y positiva en el campo de la
educación para las generaciones futuras. Actualmente la institución posee una
Biblioteca cuyo nombre es Biblioteca Profesor ―Segundo J. Verde‖, la cual fue
construida por auto gestión de alumnos de la Promoción del periodo 1979 — 1980.
Está organizado de la siguiente manera:
Directivos
Docentes
Secretarias
Obreros
Alumnos
03
86
10
36
1236
Este liceo tiene como visión la de un aprendizaje significativo, cooperativo que
proyecta valores trascendentes como la solidaridad, responsabilidad, y el respeto, que
sea fruto de una disciplina debidamente entendida y ejercida plenamente identificada
con sus respectivos con sus creencias que le ayude al estudiante asumir su proyecto de
vida.
De igual manera su misión es la de ofrecer una educación de calidad a través del
mejoramiento continuo de los procesos pedagógicos con el propósito de formar jóvenes
con capacidad crítica y reflexiva de carácter humanístico, analítico e investigativo que
trascienda en la familia el trabajo y en la sociedad para conseguirlo estimulamos el
crecimiento profesional, las relaciones interpersonales y sólidos principio de integridad
ética y equidad.
Diagnóstico Situacional
Análisis de los Actores
Las Instituciones Educativas Liceo Bolivariano Dr. Rafael María Urrecheaga‖ y la
Escuela Bolivariana ―Francisco de Sales Pérez‖ albergan una población total de 238
personas, de los cuales fueron seleccionados en forma aleatoria al azar 135. Por ello, en
el liceo Bolivariano Rafael María Urrecheaga, se aplicaron las encuestas a un total de 50
estudiantes de cuarto y quinto año, y en la Escuela Bolivariana Francisco de Sales
Pérez, a un total de 30 alumnos, así mismo se aplicó el instrumento a 29 docentes, 20
administrativos y 06 obreros de ambas instituciones. Lo cual al analizar las encuestas se
evidenció el escaso conocimiento sobre la vida y obra de estos insignes personajes que
sirven de epónimos en las instituciones seleccionadas. Donde a través de estas encuestas
se puede demostrar que los estudiantes dan poca importancia a la identidad local y
regional.
Es importante resaltar que en el Liceo ―Rafael María Urrecheaga, el personal
docente se limitan solo y exclusivamente a desarrollar los contenidos programáticos
emanados del Ministerio del Poder Popular para la Educación obviando lo nuestro, es
decir la identidad regional y local. De igual manera, se resalta que en el caso de los
docentes, no es muy diferente del anterior, pues estos se dedican a preparar a los
alumnos solo en otras áreas tales como la biología, matemáticas y castellano; dejando la
historia a un lado o en su defecto es desarrollada en su contenido en forma muy
resumida. De esta manera se hace evidente que el docente hace poca referencia a sus
personajes que sirven de epónimos en la institución donde labora. Es decir, Rafael
María Urrecheaga y Francisco de Sales Pérez.
De igual manera, el estudio de las ciencias sociales lo hacen de manera aislada,
separan la geografía de la historia, lo importante es agotar los contenidos planificados,
realizan planificaciones incluyendo el estudio de la geografía e historia de manera que
sea agradable a sus estudiantes sin embargo nada de esto se cumple pues el docente al
llegar a sus aulas de clase es utilizado el dictado, la copia del texto seleccionado como
estrategia de enseñanza.
Posición de los alumnos sobre los Epónimos. Imaginación de los actuales diseños
Al desarrollar las visitas a los planteles seleccionados para efectos de la
investigación, se pudo constatar de manera grupal y en algunos casos individual con los
alumnos de la Escuela Bolivariana
Francisco de Sales Pérez, se hace importante
destacar que un número elevado de alumnos por no decir todos, desconocen quien fue
su Epónimo, pues hasta los momentos se han hecho poicas referencias en cuanto a
Francisco de Sales Pérez, se refiere; solo hicieron referencia sobre él, el día que se
celebra el aniversario de su escuela y ésta fue en ese momento que poco hablaron de él.
Estudiantes de la Escuela Bolivariana “Francisco de Sales Pérez”.
Una descripción de la situación. Donde se consideran las opiniones de las y los
estudiantes encuestados, a través de estas preguntas:
1.- ¿Conoce de donde proviene el nombre de la Escuela Bolivariana ―Francisco de Sales
Pérez‖?
2.- ¿Sabe por qué la institución lleva el nombre de Francisco de Sales Pérez?
3.- ¿Quién fue Francisco de Sales Pérez?
4.- ¿Te gustaría participar en las actividades que den a conocer a la comunidad
educativa quien fue Francisco de Sales Pérez?
5.- ¿Algún maestro te ha hablado en clases sobre Francisco de Sales Pérez?
Por ello una alumna:
Cuando se celebra el aniversario de la Escuela Bolivariana Francisco de
Sales Pérez, la maestra nos escribe en el pizarrón quien fue él y que hizo,
nos dijo que copiáramos todo lo del pizarrón porque la directora nos iba a
preguntar, el otro día nos dijo que en la biblioteca de la escuela esta la foto,
vayan y la conocen en el recreo...
Es importante resaltar que con estas aseveraciones, se puede inferir que en el
estudiante no hay un aprendizaje significativo pues se observa con las declaraciones del
estudiante que el docente no aplica estrategias innovadoras que permita al educando
desarrollar actividades que afiancen su aprendizaje, valoren sus epónimos.
Sin
embargo, hablar de la enseñanza de la Historia Regional pone en evidencia el
conocimiento necesario de su significado y por consiguiente, de la forma como se
realiza, comprender en determinado contexto su función, para dar cuenta del porqué de
la no tan clara definición de su objeto de estudio o más bien, del porqué, sólo centra su
atención en lo geográfico o en lo histórico, en relación con la región a estudiar, o en
algunos casos por llegarse a confundir o verse igual como la historia local, sin verla
como un todo que tiene la necesidad de entenderse como tal.
Al respecto Ritter (1830: 435),
expresa que no se puede concebir la Historia
separada de la Geografía, ya que ―todo hecho histórico se desarrolla en un espacio
determinado y en un tiempo‖
De igual manera, otra alumna expresó:
A nosotros poco nos hablan de Francisco de Sales Pérez, los maestros nos
dicen que fue un periodista y escritor que vivió en la comunidad de Pampán.
Como puede evidenciarse esta niño no posee el conocimiento sobre la vida y
obra de Francisco de Sales Pérez, aun cuando la docente aseguran
estrategias
utilizar
de lectura y dinámicas, se evidencia que el aprendizaje no fue
significativo ya que las respuestas no fueron correctas.
Docentes de la Escuela Bolivariana “Francisco de Sales Pérez”.
La vida y obra de Francisco de Sales Pérez ha sido poco difundida por los
medios regionales, siendo imposible conocer de su verdadera biografía.
Al considerar lo expresado, se puede inferir que el epónimo de Francisco de
Sales Pérez es poco mencionado en el argot periodístico, pues se evidencia que es poco
el conocimiento de los docentes, sin embargo al comparar lo expresado por los
estudiantes estos difieren de lo dicho por los docentes, ya que aún siendo poco el
conocimiento de este personaje, algo se conoce de él, pero que en estos (docentes), es
poca la motivación para seguir consultando de su vida y obra, así como de sus aportes a
la comunidad. La docente manifiesta estar preparada en cuanto a estrategias de
enseñanza pero que es difícil enseñar a los estudiantes sobre la vida y obra de Francisco
de Sales Pérez debido a que la escuela posee poco material para la enseñanza de este
epónimo.
Se consideran las opiniones de docentes encuestados, a través de estas preguntas:
1.- ¿Conoce de donde proviene el nombre de la Escuela Bolivariana ―Francisco de
Sales Pérez‖?
2.- ¿Sabe por qué la institución lleva el nombre de Francisco de Sales Pérez?
3.- ¿Quién fue Francisco de Sales Pérez?
4.- ¿Participas y promueves actividades educativas que den a conocer quien fue
Francisco de Sales Pérez?
5.- ¿Cómo les has enseñado a tus alumnos la vida y obra de Francisco de Sales Pérez?
Otra educadora manifiesta:
El nombre de la institución nace de un señor que donó las tierras para
construir la institución. Esto se hizo en honor al señor que donó las tierras el
cual era su nombre. La docente manifiesta que Francisco de Sales Pérez fue
un escritor, ensayista, y costumbrista. No se promueve la participación en
actividades que den a conocer quien fue Francisco de Sales Pérez. Y que la
vida y obra de este insigne personaje es enseñada a los alumnos a través de
mapas conceptuales.
Estas expresiones de la docente permiten expresar que no existe el sentido de
pertenencia institucional especialmente en tratar de investigar sobre el epónimo de su
institución. De igual manera, se puede evidenciar la poca praxis docente en cuanto a
estrategias motivadoras para la enseñanza de la historia regional, especialmente la local
utilizando en epónimo como estrategia significativa para conocer la vida y obra de los
mismos. En cuanto a la limitante sobre el material para la enseñanza de este epónimo la
investigadora considera que es poco el interés mostrado por la docente así como la
motivación debido a la falta de material y recursos en la escuela.
Otra docente manifiesta que:
El epónimo proviene de un gran personaje de nuestro país y que la
institución lleva su nombre en honor a este personaje debido a que se estaba
celebrando los 100 años de su natalicio. Fue un gran escritor humorista.
Manifiesta que le gusta participar en las pocas actividades promovidas por
la institución. Para la enseñanza del epónimo utilizo material impreso y
conversatorios cuando se celebra el aniversario de la escuela.
Lo expresado por la docente permite manifestar que aun siendo poco el material
en la institución trata de promover el conocimiento de sus alumnos sobre la vida y obra
de este insigne escritor venezolano, manifestando la misma que trata de llevar la
información a sus educandos a través de estrategias como los mapas mentales y material
impreso, conversatorios entre otros. Situación que debe ser considerada por las
autoridades del plantel para promover la enseñanza de la historia regional, y local a
través de los epónimos como estrategia.
Opinión de los obreros de la Escuela Bolivariana “Francisco de Sales Pérez”.
Tomando en cuenta las siguientes preguntas:
1.- ¿Conoce de donde proviene el nombre de la Escuela Bolivariana ―Francisco de Sales
Pérez‖?
2.- ¿Sabe por qué la institución lleva el nombre de Francisco de Sales Pérez?
3.- ¿Quién fue Francisco de Sales Pérez?
4.- ¿Te gustaría participar en las actividades que den a conocer a la comunidad
educativa quien fue Francisco de Sales Pérez?
Los obreros adscritos a la Escuela Bolivariana Francisco de Sales Pérez en
su totalidad manifestaron no conocer sobre el epónimo que lleva la
institución, que ninguno del personal los toma en cuenta para decirles o
hablarles sobre el insigne personaje.
Situación esta que por sí sola se evidencia la poca información que existe en la
institución para ser bajada al personal que labora en la institución. Siendo observable la
poca motivación por parte de los mismos para investigar sobre la vida y obra de
Francisco de Sales Pérez.
Opinión del personal administrativo de la Escuela Bolivariana “Francisco de Sales
Pérez”.
Tomando en cuenta las siguientes preguntas:
1.- ¿Conoce de donde proviene el nombre de la Escuela Bolivariana ―Francisco de Sales
Pérez‖?
2.- ¿Sabe por qué la institución lleva el nombre de Francisco de Sales Pérez?
3.- ¿Quién fue Francisco de Sales Pérez?
4.- ¿Te gustaría participar en las actividades que den a conocer a la comunidad
educativa quien fue Francisco de Sales Pérez?
El personal administrativo manifiesta en su mayoría conocer poco sobre
Francisco de Sales Pérez. Así mismo manifiestan que lo poco que conocen
es por los comentarios que escuchan en la dirección del plantel y los
pasillos por parte de los docentes y comunidad en general. Manifiestan no
haber recibido información precisa del escritor y que por lo mismo es poco
o nada lo que pueden expresar sobre el epónimo de la institución.
Como puede evidenciarse, al igual que la opinión anterior esta en este rubro de
personal es negativa, pues manifiestan los mismos no ser tomados en cuenta para
obtener conocimientos sobre la vida y obra del Dr Francisco de Sales Pérez como
epónimo de la institución.
Estudiantes del Liceo Bolivariano “Rafael María Urrecheaga”.
Una descripción de la situación. Donde se consideran las opiniones de las y los
estudiantes encuestados, a través de estas preguntas:
1.- ¿Conoce de donde proviene el nombre de la Escuela Bolivariana ―Rafael Maria
Urrecheaga‖?
2.- ¿Sabe por qué la institución lleva el nombre de Rafael Maria Urrecheaga ?
3.- ¿Quién fue Rafael Maria Urrecheaga?
4.- ¿Te gustaría participar en las actividades que den a conocer a la comunidad
educativa quien fue Rafael Maria Urrecheaga?
5.- ¿Algún maestro te ha hablado en clases sobre Rafael Maria Urrecheaga?
Uno de los estudiantes encuestados manifestó:
―Hasta los momentos no he aprendido nada, me lo han enseñado de barías
maneras pero no lo he aprendido‖.
Lo expresado por este estudiante refleja claramente que el docente no utiliza
estrategias cónsonas con las necesidades del estudiante, para la enseñanza de la historia
y en este caso la regional, se debe buscar la manera de cambiar radicalmente la práctica
del docente en esta asignatura.
Es por ello que sobre este aspecto, Llopis (2003), expresa que la memorización es un
enredado común en el proceso de la enseñanza de las ciencias sociales y muy
particularmente en la geografía y la historia por lo que se requiere no solo docentes
innovadores, sino además la conformación de una estructura para la compresión de los
fenómenos sociales. Es por ello que Llopis afirma ―hay que enseñar a los alumnos,
proporcionarles contenidos específicos sobre los que permitan ejercitar sus capacidades
pero dejando de lado la memorización.
Otro alumno manifiesta:
Me gustaría conocer su vida y saber de él porqué es donde mayor parte
del tiempo pasó en el día.
Al considerar lo expresado por el alumno y a pesar de no tener conocimiento sobre
el Dr. Rafael María Urrecheaga, muestra interés en conocer la vida de este personaje,
este es un elemento adicional digno de señalar en esta investigación tal y como es la
motivación al aprendizaje de los Epónimos. A lo cual Villegas (2002), expresa que la
escuela no ha ofrecido orientaciones precisas que permitan en el estudiante de los
niveles de media y diversificada se interesen por las ciencias sociales y particularmente
por la historia regional o local.
Otro estudiante manifiesta:
No sé de donde proviene el nombre del Liceo Bolivariano ―Rafael
Urrecheaga‖
porque ningún profesor de esta institución me ha hablado,
María
ni he
investigado sobre ese personaje por lo tanto no me gustaría participar.
Como puede evidenciarse en las respuestas emitidas por el estudiante demuestran el
poco interés por parte de los docentes en utilizar estrategias que permitan un aprendizaje
en los mismos y con ello rescatar la identidad local a través de la enseñanza de la
historia regional, donde se utilicen recursos y herramientas motivadoras.
Docentes del Liceo Bolivariano “Rafael María Urrecheaga”.
Una descripción de la situación, en el cual se consideran las opiniones de los docentes
encuestados, a través de estas preguntas:
1.- ¿Conoce de donde proviene el nombre de la Escuela Bolivariana ―Rafael Maria
Urrecheaga‖?
2.- ¿Sabe por qué la institución lleva el nombre de Rafael Maria Urrecheaga?
3.- ¿Quién fue Rafael Maria Urrecheaga?
4.- ¿Participas y promueves actividades educativas que den a conocer quien fue Rafael
Maria Urrecheaga?
5.- ¿Cómo les has enseñado a tus alumnos la vida y obra de Rafael Maria Urrecheaga
El docente manifiesta:
El Liceo Bolivariano ―Rafael María Urrecheaga‖ proviene del
nombre
de un ilustre personaje quien se desempeñó en la institución al iniciar sus
actividades académicas. El nombre de Rafael María Urrecheaga lo lleva en honor
al primer docente. Fue un ilustre docente de la institución no era trujillano y
prestó una honorable labor en la institución.
Las ideas aportadas por la docente demuestran errores de concepto al
manifestar que Rafael María Urrecheaga no era trujillano, así como que fue el
primer docente de la institución. Situación esta que demuestra los errores de
concepto que puede tener el docente y que son transmitidos a los estudiantes sin
precaución alguna y que transgibersan los contenidos de la historia especialmente
la regional y local, obteniéndose un rescate de la identidad en forma errónea.
Otra docente manifestó:
No conozco nada de él. No soy de la comunidad. No puedo participar
porque mi asignatura no tiene que ver con la historia.
La respuesta emitida por la docente es altamente negativa, pues se observa el
poco sentido de pertenencia hacia el contenido de la historia, especialmente la regional
y local. Por tanto no se puede esperar el fortalecimiento de la identidad con estrategias
que permitan un aprendizaje significativo en los estudiantes de la institución.
Considerando la investigadora la necesidad de desarrollar técnicas y recursos que
fomenten la motivación en el profesor por medio de talleres para lograr el conocimiento
de la historia regional con la utilización de epónimos.
Opinión de los Obreros del Liceo Bolivariano “Rafael María Urrecheaga”.
Tomando en cuenta las siguientes preguntas:
1.- ¿Conoce de donde proviene el nombre de la Escuela Bolivariana ―Rafael Maria
Urrecheaga‖?
2.- ¿Sabe por qué la institución lleva el nombre de Rafael Maria Urrecheaga?
3.- ¿Quién fue Rafael Maria Urrecheaga?
4.- ¿Te gustaría participar en las actividades que den a conocer a la comunidad
educativa quien fue Rafael Maria Urrecheaga?
El obrero manifiesta:
El nombre proviene de Rafael María Urrecheaga quien fue maestro y
fundador de la institución por eso lleva ese nombre, si me gustaría
participar en actividades para saber por completo la vida y obra de este
Venezolano.
La respuesta emitida demuestra el poco conocimiento de la vida y obra del
epónimo de la institución más aún considerando que el personal obrero es poco
considerado para estas actividades. Sin embargo el personal demuestra interés por
aprender estos contenidos y luego transmitirlo a sus compañeros y comunidad en el
rescate de la identidad local.
Otro obrero expresa:
No tengo conocimiento de donde proviene pero supongo que fue un hombre
importante en la historia, esta institución lleva el nombre porque el fue
maestro si seria importante ya que es muy poca la información que se tiene
sobre este ilustre.
Las respuestas emitidas por el trabajador manifiestan el poco conocimiento sobre la
historia regional, y local, especialmente del epónimo Rafael María Urrecheaga. Por
tanto es conveniente tomar en cuenta el interés expresado por él para conocer sobre la
vida y obra se este insigne educador trujillano.
Otro obrero manifiesta:
Proviene del ilustre Rafael María Urrecheaga, quien fue primer maestro el
cual lleva el nombre dicha institución por que el hizo aportes muy
importantes al Liceo Bolivariano si tengo la oportunidad participaría en las
actividades pues no tengo casi conocimiento.
Las expresiones demuestran los errores de concepto emitidos por el personal sin
embargo demuestra interés y motivación para adquirir los conocimientos sobre el
epónimo de la institución. Por ello es necesario desarrollar actividades que permitan
obtener un aprendizaje significativo sobre la historia regional.
Opinión del personal administrativo del Liceo
Bolivariano “Rafael María
Urrecheaga”.
Tomando en cuenta las siguientes preguntas:
1.- ¿Conoce de donde proviene el nombre de la Escuela Bolivariana ―Rafael Maria
Urrecheaga‖?
2.- ¿Sabe por qué la institución lleva el nombre de Rafael Maria Urrecheaga?
3.- ¿Quién fue Rafael Maria Urrecheaga?
4.- ¿Te gustaría participar en las actividades que den a conocer a la comunidad
educativa quien fue Rafael Maria Urrecheaga?
Uno del personal administrativo encuestado manifestó:
No tengo mucho conocimiento sobre la vida y obra de Rafael María
Urrecheaga, lo poco que se, es porque lo he escuchado por los comentarios
en la dirección del plantel y los pasillos por parte de los docentes y
comunidad en general.
Como puede demostrarse, la opinión del personal administrativo en este rubro es
negativa, ya que manifiestan los mismos que no son tomados en cuenta para obtener
conocimientos sobre la vida y obra del Dr. Rafael María Urrecheaga como epónimo de
la institución bolivariana.
Otro personal administrativo:
No tengo conocimiento de donde proviene, aun viviendo en esta localidad,
pero supongo que fue un maestro muy importante en esta institución porque
su nombre. Sería importante dar a conocer sobre ese personaje.
La opinión demuestra la ausencia de sentido de pertenencia que se tiene sobre la historia
tanto regional como local, sin embargo, manifiesta motivación para adquirir
conocimiento sobre el epónimo de la institución. Por esta razón es
ineludible
desarrollar actividades que permitan obtener un aprendizaje significativo sobre la
historia local.
ENTREVISTA
Ninoska Urrecheaga (bisnieta)
Entrevistadora: Buenos días.
Entrevistada: Buenos días
Entrevistadora: ¿es usted bisnieta del sabio Rafael María Urrecheaga?
Entrevistada: Si. Por ser hija de Ortelio Urrecheaga, nieto de él.
Entrevistadora: ¿Conoció usted a su bisabuelo?
Entrevistada: No lo recuerdo, estaba muy pequeña.
Por lo que me contaba mi papà Ortelio Urrecheaga (nieto) me dijo que Domingo
Urrecheaga y Juana Bautista de la Torre fueron emigrantes de la provincia vasca que
llegan a Trujillo, específicamente a la Mesa de Esnujaque. Doña Juana Bautista de la
Torre (su mamá), trae en su vientre al heredero de la familia el cual nace el 21 de agosto
de 1826, después de un año fue bautizado en la iglesia de San Juan Bautista de la Mesa
de Esnujaque, siendo sus padrinos Franco Calles el cura párroco de Timotes y Lucia de
la Torre su tía. Por lo que recuerdo la niñez la comparte a lado de con sus padres y su tío
materno Venancio de la Torre, se dedica a la lectura y comparte la narrativa con su
padre.
Con tan solo 18 años mi bisabuelo con sus talentos y con las ansias de saber más, se
dirige al pueblo la luz, del entonces estado Zamora hoy Barina donde vive su tío
Venancio de la Torre las enseñanzas de su tío que poseía valiosos conocimientos
científicos y la consulta en sus bibliotecas lo enriquece y lo prepara para la vida, es en
ese lugar donde intercambia ideas con los campesinos escucha a un anciano narrar los
cuentos de sus ancestros Timoto - Cuicas.
Luego se traslada a la ciudad de los caballeros, Mérida a estudiar en la Universidad
de Los Andes donde obtiene el titulo de filosofía y Letras, al terminar decide regresar a
la ciudad de Trujillo donde desarrolla su gran postulado a la docencia, el cual funda
junto con Carlos Alberto Díaz el colegio Mendoza que luego se llamaría el colegio
federal de varones y del cual Rafael fue nombrado por el presidente Guzmán Blanco
director, por sus aulas desfilaron entre otros : Américo Briceño Valero, Ezequiel
Urdaneta Malla, Etanislao Carrillo de maestro de tres generaciones.
Tengo conocimiento que Rafael María Urrecheaga aplico a la navegación aérea el
principio de Arquímedes hoy un principio aplicado a la navegación aérea es cuando el
general Cruz Carrillo premia su trabajo regalándole la posesión denominada La quita
ubicada en quebrada Los Cedros hoy Sede de la fundación del niño dentro del parque de
los ilustre, allí recibió junto con su esposa Testa Duran y sus amantísimos hijos
Guillermina, Venancio, Juan, Magdalena, Isaac y Juan hasta su muerte ocurrida en
1907.
Ah ya recordé, que Rafael María Urrecheaga de la Torre fue un sabio en
humanidades llegando estar vinculado con la sociedad matemática de Londres con
quien mantendría correspondencia y de quien tuvo un premio de 100 libras esterlina
por haber resuelto un problema geométrico algebraicamente
Mi padre decía que mi abuelo le contaba que Rafael María Urrecheaga corregía
los libros y les hacia notaciones y que los extranjeros disfrutaban y se admiraba que un
trujillano le hablara en su idioma puesto que dominaba el Latín, Francés, Alemán,
Portugués, vasco e Italiano.
El testimonio de vida de este ilustre trujillano, la obra que dejo plasmada en sus escritos
le hace merecedor de su honor en el pueblo trujillano de su nombre el liceo de Pampán,
el del monte Carmelo y una plaza en San Jacinto aquí en Trujillo y la biblioteca del
liceo Cristóbal Mendoza.
ENTREVISTA
CRONISTA ALEJANDRO HERNANDEZ
Entrevistadora: buenas tardes
Entrevistador: buenas tardes
Entrevistadora: ¿Quien fue Rafael María Urrecheaga?
Entrevistador:
Bueno hablar del sabio Rafael María Urrecheaga realmente es grato por que como
cronista de Pampán me he dedicado enormemente en sus pensamientos, palabras, sus
acciones, sus hábitos y sus costumbres. Fue un hombre ecuánime pero muy particular
fue un hombre extraordinario para mí entender por sus obras pues.
Rafael María Urrecheaga nace en la Mesa de Esnujaque el 20 de agosto del año 1826 y
muere aquí en Trujillo el 21 de agosto de 1907, él se dedico toda su vida a los inventos,
tuvo varios invento pero el mas, el que le dio más fama era el del nivel internacional.
Porque a él nunca le gusto viajar estuvo en la mesa de Esnujaque se viene a Trujillo va a
estudia a Mérida y renuncia al estudio porque él decía que los maestros no le enseñaban
a los profesores, que el sabia más que ellos y no por vanidad sino que era una realidad,
él se dedico física, a la química, a la matemática y se gano varios premios porque
enviaba cartas a sus amigos de él y a revista y a periódico de la época y gano varios
premios cuando él resuelve un problema tanto geométricamente como algebraicamente
de la matemática, él agarro mucha fama, el presidente de la republica Guzmán Blanco,
el General Antonio Guzmán Blanco quiso nombrado ministro de educación, el rechazo
eso y acepto pues que como agremisor como él tenía varios títulos fue un hombre que
fue un autodidactica y también él fue el que diseño la carretera que va hacia Valera, es
decir, desde la Peña de tucutucu hasta Motatán.
Entrevistadora: ¿Esa era la carrerita?
Entrevistador: Si.
Era el camino fíjate de los españoles pero también de los indígenas podemos decir, ese
hombre dedico a tiempo completo a estudiar la física
y aplico
el principio de
Arquímedes el famoso Arquímedes a la aviación al aire cuando se inventa, inventa,
cuando descubre una rueda Leonardo Da vinci la ley de la aéreo dinámica allí el plantea
una elipse planteado también en Juan Erickson que era el origen sueco, él con esas ideas
el plasma y se las envía a los hermanos que era los estadounidenses que son los
inventores de la aviación comercial se dice que fueron, cuando los primeros aviones que
volaron ya en el siglo XX.
En 1903 con la elipse de Rafael María Urrecheaga ellos la tomaron y la aplicaron a una
especie de aéreo plano una avión en esa avión este valoran alrededor de 36 metros con
la elipse.
El dedico su vida también a la enseñanza estudio colegio federal de varones o colegio
de primera categoría era el Liceo Cristóbal Mendoza por cierto el primer liceo de
Venezuela porque fue creado en 1823 por el propio libertador Simón Bolívar Palacios.
Rafael María representa el científico, el inventor de Trujillo realmente debe ser
retomado su nombre. El liceo de Pampán lleva el nombre Rafael María Urrecheaga y
existe una plaza, una placita pequeña aquí en San Jacinto mas abajo, que por cierto
muy desconocida para todos los trujillanos, donde se encuentra la estatua para
conmemorar su muerte, pero que tenemos que dar a conocer su obra a todos porque fue
un hombre completo un hombre que se dedico a la letra a la poesía y una de las cosas
más grandes que él hizo fue estudiar también el alfabeto o dialecto de los Cuicas y por
eso es que traduce el canto guerrero de los cuicas, inclusive muchas personas por ser,
porque vivimos en un Trujillo de mala envida, de malas intenciones, envía y egoísmo
que le querían negar y decía que era autoría de él que lo había hecho el canto guerrero
cuica, el lo recogió porque nadie puede negar aquí el busca señalar un momento
histórico cuando llegan a América los españoles seres humanos también los indígenas
tiene derecho de defenderse independientemente de su conducta. Entonces la idea
básica está en que cuando hablamos de Rafael María Urrecheaga es un gran hombre un
humanista y además un científico.
ENTREVISTA
Prof Ali Medina
Entrevistadora: buenas tardes.
Entrevistador: buenas tardes.
Entrevistadora: ¿Quien fue Francisco de Sales Pérez?
Entrevistador:
Según mis conocimientos obtenidos a través de la lectura Francisco de Sales Pérez
nació en Caracas en el año 1836, desde joven se dio a conocer como un escritor
costumbrista además fue el más filosófico de todos los costumbristas de esa época en el
sentido de que refleja, una gran desilusión de la vida y de las actividades humanas por
esta razón hace reflexiones moralistas, el cual se puede observar en las frecuentes
interrupciones que están dentro del desarrollo del temático de sus escritos y en las que
manifiesta sus puntos de vista y su interés personal.
Entrevistadora: ¿Cuáles eran sus principales escritos?
Entrevistador: bueno, se puede acotar que
Entre sus principales escritos se pueden mencionar:
Las noticias, El buhonero y El petardista en el que Francisco de Sales Pérez en el
primero presenta
el espíritu fantasioso del hombre de la calle, donde exagera y
transforma todos los detalles de las actividades humanas.
Entrevistadora: ¿Francisco de Sales Pérez, fue solo escritor?
Entrevistador: no
No solo se caracteriza como escritor sino que también se dedico a las empresas
industriales, siendo fundador de una empresa de telares ubicada en Valencia estado
Carabobo.
Francisco de Sales Pérez murió en el año aproximadamente 1926
CAPÍTULO V
LA PROPUESTA
PRESENTACIÓN
La enseñanza de la historia es considerada de gran importancia, sobre todo en
aquellas instituciones donde los aspectos tecnocráticos prevalecen sobre el aspecto
sociocultural, tal y como lo es la Escuela Bolivariana ―Francisco de Sales Pérez y el
Liceo Bolivariano ―Rafael María Urrecheaga, la cual no escapa a esta realidad, donde
la formación de los estudiantes en áreas de contenidos, es en proporción superior a los
aspectos sociales.
De igual manera, los textos pueden constituir de igual forma una gran limitación sino
se utilizan adecuadamente. En este sentido Alfonso (1997) citado por Pérez (2007:89)
sostiene que estos son valiosos cuando el docente selecciona, organiza, dosifica, orienta
y evalúa sistemáticamente el contenido de la temática como las estrategias y actividades
del hecho pedagógicos. Es por ello que la finalidad de la propuesta es que el docente y
el alumno se motiven al conocimiento de la realidad Local y Regional, a la lectura e
investigación y de esta manera contribuir al conocimientos de los Epónimos y al rescate
de la Identidad regional y local.
En consecuencia al considerar lo anteriormente expuesto, la autora del estudio se
propone diseñar una guía de estudio que permitan a los docentes difundir y enaltecer la
vida y obra del Dr. Rafael María Urrecheaga y Dr. Francisco de Sales Pérez, aplicables
a otras instituciones con Epónimos diferentes, para los estudiantes de 4to y 5to año.
Presentación física de la Guía
1.- Título de la Guía: ―El Rescate y Fortalecimiento de la Memoria Histórica e
Identidad de Los Pueblos‖.
Justificación del Título asignado a la Guía
Este título fue asignado a la propuesta con el fin de contribuir a valorar y
rescatar nuestra identidad, así como enaltecer aspectos importantes de la vida y
obra de estos personajes y el nombre de las instituciones. La propuesta estará
conformada por un lenguaje escrito y verbal, el docente utilizara imágenes
ilustrativas a color para llamar la atención y despertar el interés de los alumnos, la
misma estará enmarcada de acuerdo al grado o nivel donde se desarrollara, para el
desarrollo de las mismas el docente utilizara gráficos, esquemas, figuras y mapas
que permitan afianzar el proceso enseñanza aprendizaje.
2.- Objetivo General
Adquirir conocimientos útiles para la vida, para la consolidación futura de un
ciudadano crítico, participativo, cooperativo, solidario; como una manera de lograr una
actitud positiva hacia el rescate y fortalecimiento de la Memoria Histórica e Identidad
de los Pueblos, consciente de las posibles incidencias de las propias actitudes y
comportamientos habituales hacia la Historia Regional.
Objetivos Terminales
 Alcanzar valores que fomenten los comportamientos positivos y participativos
cultivando la solidaridad, que provoque el amor a la Historia Regional como
actitudes propias del área.
 Identificarse con los Epónimos regionales a través de diversas actitudes que le
permitan valorar el
rescate de la identidad de los pueblos, para lograr el
conocimiento de las capacidades y potencialidades históricas y así darles un
sentido positivo a su tiempo libre.
 Desarrollar su capacidad para percibir y manifestar sentimientos e ideas acerca
de la Acervos culturales a través de los epónimos ―Rafael María Urrecheaga‖ y
―Francisco de Sales Pérez‖, a través de actividades didácticas centradas en temas
de investigación que le permitan al alumno realizar expresiones plásticas
musicales y dramáticas.
 Participar en actividades que propicien y fomenten el rescate y
fortalecimiento de la Memoria Histórica e Identidad de los Pueblos, así
como también la formación y consolidación de los valores morales y
cívicos de solidaridad, convivencia social, respecto y valoración por el
trabajo e identidad nacional.
Lenguaje y Estilo
El constructivismo y el aprendizaje significativo son teorías de gran ayuda
para los docentes y su lenguaje en todos los niveles y modalidades, no se puede
concebir la enseñanza y el aprendizaje de una forma unidireccional. Hoy en día
los conocimientos que manejan los estudiantes son saberes previos que ellos
llevan al aula de clase, y de esta manera SE halla una retroalimentación entre el
docente y el alumno.
Sin embargo en actualmente los estudiantes reciben mucha información
proveniente de los medios de comunicación social, la cual es de manera
globalizada lo que limita que el educando indague y conozca sobre la Identidad
Local y Regional. Especialmente lo relacionado en cuanto a los epónimos de las
instituciones educativas, situación esta que provoca pérdida de valores, y es
precisamente por medio de la historia local que se puede lograr el rescate de esta
Identidad. Es por ello que la guía tiene como propósito adecuar los elementos del
lenguaje a un nivel de desarrollo cognitivo sencillo y natural según el año y grado
de cada institución.
Viabilidad
El Ejecutivo Regional, a través de la Dirección de Educación, Zona Educativa,
Alcaldía del municipio Pampán, así como todas aquellas instituciones gubernamentales
existentes en el municipio antes mencionado, puede realizar la reproducción o
publicación de este material educativo, para logrardar a conocer la realidad local y
regional, a la lectura e investigación y de esta manera a su vez contribuir al
conocimientos de los Epónimos y al rescate de la identidad regional y local.
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
• Una vez realizada la diagnosis en el liceo Bolivariano ―Rafael María Urrecheaga y
la Escuela Bolivariana ―Francisco de Sales Pérez‖ municipio Pampán del estado Trujillo
se detectó la necesidad de elaborar una guía para dar a conocer a estos personajes de la
historia, por cuanto es muy poco el material existente en la institución. En tal sentido, su
diseño viene a fortalecer el Proyecto de las Escuelas Bolivarianas.
• De igual manera se pudo evidenciar que los docentes de las Escuelas Bolivarianas
realizan actividades históricas, dejando a un lado la historia regional y más grave aun la
historia local.
• Como resultado del proyecto de investigación se elaboró una guía orientada a
conocer la importancia del estudio de nuestros Epónimos, la cual servirá de herramienta
de estudio para los profesores quienes tienen la responsabilidad de reforzar la identidad
local y regional.
Es por ello, que su aplicación se conocerá una vez puesto en práctica dicha guías en
la Escuela Bolivariana ―Francisco de Sales Pérez‖ y Liceo Bolivariano
― Rafael María
Urrecheaga‖ consideradas como población de estudio.
Recomendaciones

Se propone al personal directivo y docente de las Escuelas Bolivarianas en
estudio aplicar la presente guía para fortalecer la identidad local y regional de
nuestro estado.

Incluir dentro de los PEIC, los P.A. y P.E. actividades y estrategias para el
estudio de la Importancia de los Epónimos.

Implementar con más rigor las visitas a las comunidades para buscar
información sobre los epónimos de las diferentes instituciones, para
contribuir con el rescate de la identidad regional y local.

Difundir esta guía en las Escuelas Bolivarianas que no fueron consideradas
para este estudio; entre ellas: Centros de Educación Inicial, Escuelas
Especiales y Escuelas tradicionales que aún no han sido insertadas en el
Sistema Educativo Bolivariano.
BIBLIOGRAFIA
Agüero, S (2008). El Calendario productivo como Estrategia de “Aprendizaje en el
contexto del Desarrollo endógeno‖. Trabajo de Grado. Instituto Universitario de
Tecnología ―Mario Briceño Iragorri‖. Valera. Trujillo.
Alfonso, R. (2008). Propuesta para la Enseñanza de la Geohistoria. Caso:
Escuela Técnica Industrial Robinsoniana “Laudelino Mejías”. Trabajo
especial de Grado no publicado para optar al título de Magister Cientiarium en
docencia de la Geografía y las Ciencias de la Tierra. Universidad de los Andes.
Núcleo Trujillo.
Bracho, J. (2003). La Identidad como Problema o como hacer de ella el fundamento
de la cohesión social. En Valera Crisol Cultura de los Andes. Memoria
Arbitrada del III simposio de Historia trujillana ULA: NURR. CRIHES. 213 –
225.
Burrnett, (2000). Material Mimeografiado.
Castellanos, R. y Dávila, E. (2010). Epónimos, Identidad y Geohistoria, hacia el
Rescate de la Idiosincrasia de los Pueblos. Trabajo especial de Grado no publicado
para optar al título de licenciado en educación Mención Historia y Geografía.
Universidad de los Andes. Núcleo Trujillo.
Chavez, N. (2006). Investigación Educativa. Ediciones. Universidad del Zulia.
Maracaibo. Edo. Zulia.
Constitución de la República Bolivariana de Venzuela(1999). Gaceta Oficial N| 5453
del 24 de marzo de 2000. Imprenta de la Asamblea Nacional. Caracas Venezuela.
Ezpeleta, H. (2006). Criterio de Calidad Curricular. Simposio Latinoamericano de
Desarrollo integral. Santiago de Chile.
Freire, S. (1975). La Naturaleza política de la Educación. Editorial Paidos. Madrid.
Ferreira, (1999). La Psicogénesis. Barcelona, España. Siglo XXI.
González. I. (2007). Factores Implicitos en la praxis de los Proyectos socioeducativos
en las instituciones Educativas. Trabajo de Grado. ULA. NURR. Trujillo.
Hernández, S. Fernández, C. y Baptista, P.(2006), Metodologia de la Investigación.
Editorial Mc Graw Hill. Mexico.
Henriquez, M. (2007). Nuevos Roles para las Instituciones Educativas. ULA.
Merida.
Hurtado, J (1998). El proyecto de Investigación. Metodología de la Investigación
Holística. Editorial Quirón. Sypal. Bogotá Colombia.
Hurtado, J (2008). El proyecto de Investigación. Metodología de la Investigación
Holística. Editorial Quirón. Sypal. Bogotá Colombia.
Justo, M. (2009). Guía Didáctica sobre Identidad.
Ley Orgánica para la protección del Niño, Niña y Adolescente (1998). Gaceta oficial
N° 5266. Extraordinaria del 2 de octubre. Imprenta Nacional. Caracas Venezuela.
Mejias R. (2008), La valorización del epónimo. Documento consultado
http://www.monografias.com/trabajos37/valorizacion-eponimo/valorizacion
eponimo.shtml.
en
Méndez, C.(2002). Metodología. Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación.
Colombia. Mc Graw Hill. Interamericana SA.
Microsoft ® Encarta ® 2010 © 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation.
Reservados todos los derechos.
Ministerio de Educación (1980).
Venezuela.
Ley Orgánica de Educación (1980). Carcas,
Ministerio de Educación (2002). Manual de la Educación Caracas Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Diseño Curricular Del
Sistema Educativo bolivariano. Caracas Venezuela.
Mosonyi, E. (1981), Identidad Nacional y culturas populares. Editorial La Enseñanza
viva. Caracas Venezuela.
Narea, W. (2006). Documento en Línea en http/. Historia.// textos.// Textos. Com
Pujadas, K. (2007). Tú y la Comunidad. Venezuela. Corpoven II edición.
Rangel, K. y Salas, M. (2010). Importancia de lo Epónimos para las Instituciones
Educativas. Caso: “Eloisa Fonseca”, Hilario Pizanny Anselmy” del estado
Trujillo. Trabajo especial de Grado no publicado para optar al título de licenciado
en educación Mención Historia y Geografía. Universidad de los Andes. Núcleo
Trujillo.
Rosales, L. (2004). los Epónimos. Editorial Océano. Colombia. Bogotá.
Sabino, c. (2000), Metodología de la Investigación. Editorial Panapo. Caracas.
Venezuela.
Sáez, M. (2008). Geohistoria e Identidad Regional en Pampán. Propuesta
Educativa para Mejorar el Proceso Enseñanza Aprendizaje en la Educación
Básica. Trabajo especial de Grado no publicado para optar al título de Magister
Cientiarium en docencia de la Geografía y las Ciencias de la Tierra. Universidad
de los Andes. Núcleo Trujillo.
Salazar, (2006). La Identidad de cada Región, pueblos y aldeas. Material
Mimeografiado. Universidad Cecilio Acosta. Los Teques Edo. Miranda.
Vigotsky (1979). La construcción en la edad Escolar. Editorial La pléyade. Buenos
Aires.
Zavarce,
J.
(2006).
Epónimos.
Documento
consultado
http://www.monografias.com/trabajos37/valorizacion-eponimo/valorizacion
eponimo.shtml.
en
FOTOS DE ORTELIO URRECHEAGA (NIETO)
MATRIMONIO
BOMBERO
MAESTRO
Porta Sombreros
Perteneciente a Ortelio Urrecheaga Nieto

Documentos relacionados