descargar trabajo completo

Transcripción

descargar trabajo completo
Actas de la IX Reunión
LOS USOS DEL TE DEUM EN UN MONASTERIO DE
MONJAS DE CLAUSURA DE LA ORDEN DE
PREDICADORES DE BS. AS.
AUTORA: Stella Aramayo, Mg.
PONENCIA
1. Introducción
El Te Deum es uno de los primeros himnos cristianos de acción de gracias. En latín tedeum significa
A ti, Dios. Su origen se remonta probablemente al siglo IV. Compuesto originalmente en neumas
sobre tetragrama con texto en latín, el nombre se debe a que así empieza su primer verso. También
lo llaman Himno Ambrosiano porque se atribuye a San Ambrosio de Milán. Este himno se usa
regularmente en la Iglesia Católica Apostólica Romana desde tiempos medievales, en múltiples y
variadas celebraciones de diversos países del mundo. Desde el siglo IX se conocen diferentes
traducciones a otras lenguas. Históricamente se ejecuta en celebraciones religiosas y patrióticas.
Existen tres versiones musicales del Tedeum gregoriano: solemne, simple, y tradicional. La versión
simple es muy usada en monasterios, que suelen ser ámbitos de preservación musical del canto
gregoriano. También existen versiones del tedeum escritas en pentagrama y en lengua vernácula.
En los monasterios de clausura de monjes y de monjas del mundo, se ha venido preservando gran
parte del repertorio musical de canto gregoriano. Esto también ha sucedido en el Monasterio Santa
Catalina de Siena de San Justo de Buenos Aires, que es donde he realizado esta investigación
musicológica exploratoria.
“El monasterio Santa Catalina de Siena de Buenos Aires ha sido tema de investigación desde el siglo XIX
hasta la actualidad. Vicente Quesada, Enrique Udaondo, Andrés Millé, Cayetano Bruno, Gabriela Braccio y Alicia
Fraschina lo han investigado como historiadores”. (Fraschina 2003, p.178).
En el campo de la musicología histórica, personalmente he realizado una investigación sobre la
Música sacra en este convento (Aramayo 2007), y otro estudio sobre la Música de las ceremonias
litúrgicas de las monjas de este monasterio (Aramayo 2009).
El Convento Santa Catalina de Siena de las monjas dominicas, fue fundado el 21 de diciembre de
1745 en la actual dirección de la calle San Martín 705 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El edificio en donde se realizó la fundación, ha sido declarado Monumento Histórico Nacional y desde
1974 las monjas se trasladaron a otro ámbito construido por la Orden de Predicadores para las
dominicas contemplativas, ubicado en San Justo de Buenos Aires.
En el primer período de historia del monasterio Santa Catalina de Siena de Buenos Aires (1745-1860)
las monjas tuvieron que enfrentar años difíciles. Aunque el monasterio surgió como necesidad de
generar un espacio de vida consagrada para la mujer del Buenos Aires colonial, desde su fundación
los avatares políticos se mezclaron con problemas seriamente económicos y humanos. La vida del
monasterio se desarrollaba con la legislación de esos tiempos.
Las monjas de velo negro o de coro tenían como ocupación principal el rezo del Oficio Divino en la
iglesia, que era cantado y en latín. Al ingresar debían saber leer y escribir y aportar una dote para su
manutención.
Las monjas de velo blanco o de obediencia, no estaban obligadas al rezo del Oficio Divino que lo
reemplazaban por una cantidad de Padrenuestros y Avemarías, iban diariamente a Misa, podían ser
eximidas del ayuno por el tipo de trabajos que realizaban y no aportaban dote para su manutención; y
aunque podían ingresar sin saber leer ni escribir, debían ser instruidas en el Monasterio. Muchas
monjas dominicas de clausura emparentadas con héroes de nuestra patria acompañaron a nuestros
próceres con su oración y entrega silenciosa en el claustro.
En el segundo período de historia de este monasterio (1860 a 1962) la comunidad, con menos
integrantes, pudo vivir seriamente su compromiso orante. Y dejaron ejemplares testimonios de
espiritualidad para la Orden de Predicadores, documentados en su archivo.
El tercer período histórico del monasterio de San Justo comienza con el Concilio Vaticano IIº (19621965), que señaló para la Iglesia Católica Apostólica Romana internacional un cambio de vida. Las
monjas de esta comunidad se federaron con otros monasterios dominicanos. En 1966 llegaron ocho
monjas de la Federación de Aragón que se unieron a las monjas de Buenos Aires y paulatinamente
aplicaron la normativa del Concilio en cuanto a liturgia y estilos de vida de la comunidad.
La distinción histórica entre hermanas de velo negro y de velo blanco fue suprimida. Y todas pasaron
a tener las mismas obligaciones y derechos y a ocupar las responsabilidades de la comunidad. Un
Laura Inés Fillottrani y Adalberto Patricio Mansilla (Editores) Tradición y Diversidad en los aspectos psicológicos,
socioculturales y musicológicos de la formación musical. Actas de la IX Reunión de SACCoM, pp. 276-283.
© 2010 - Sociedad Argentina para las Ciencias Cognitivas de la Música - ISBN 978-987-98750-8-7
LOS USOS DEL TE D EUM EN UN MONASTERIO DE BS. AS.
tiempo para el trabajo manual y para el estudio fue asumido por todas. Paulatinamente surgió dentro
de la comunidad la necesidad de un lugar más adecuado para poder desarrollar la propia vocación.
Así fue como se decidió la construcción de un nuevo edificio en las afueras de la ciudad con espacios
más amplios de verde y más funcional para la vida monástica. El traslado se efectuó en 1974 a la
Diócesis de San Justo. Y en ese lugar geográfico y físico ubicado en la provincia de Buenos Aires, he
realizado este estudio musicológico, buscando y analizando partituras del himno del tedeum y
explorando los usos interpretativos de este himno, que realizan las monjas de clausura en este
monasterio bonaerense.
2. Objetivos y Metodología
Los objetivos en esta investigación musicológica exploratoria han sido:
1º Analizar las características musicales de las partituras del Tedeum halladas en el monasterio Santa
Catalina de San justo de Buenos Aires.
2º Explorar los usos interpretativos del Tedeum de las monjas de clausura
Para investigar partituras y usos del himno del tedeum en este monasterio, realicé un exhaustivo
buceo bibliográfico de partituras y libros del archivo y la biblioteca del monasterio durante 2009.
Analicé las partituras halladas y pregunté a las monjas archivera y cantora cuáles partituras del Te
Deum cantan y en qué ocasiones.
La monja archivera es la responsable del cuidado, ordenamiento y preservación del archivo del
monasterio. Sor María de la Cruz Valeije, actual monja archivera de este monasterio, me permitió
buscar las partituras del tedeum entre todas las partituras editadas en los libros de cantos litúrgicos, y
me informó oralmente sobre las últimas ediciones de partituras musicales que recibieron de la Curia
pontificia.
La monja cantora es la responsable de elegir el repertorio musical diario para todas las horas
canónicas, de ensayar los cantos y de comunicar ese repertorio a la comunidad día por día. Sor
María Dolores Colombres, actual monja cantora de este monasterio, me dio su testimonio oral sobre
los usos específicos del himno del tedeum en su monasterio.
3. Términos y definiciones
Según la 22ª edición del Diccionario de la Real Academia Española:
-El término liturgia deriva del latín liturg!a, y ésta del griego !"#$%&'( ) y significa servicio público.
Las definiciones que se encuentran afirman:
1f. Orden y forma con que se llevan a cabo las ceremonias de culto en las distintas religiones.
2f. Ritual de ceremonias o actos solemnes no religiosos.
~ de las horas.
1.f. oficio divino.
-La palabra canto deriva del latín cantus y tiene los siguientes significados:
1. m. Acción y efecto de cantar (producir una persona sonidos melodiosos).
2. m. Arte de cantar.
3. m. Poema corto del género heroico, llamado así por su semejanza con cada una de las divisiones
del poema épico, a que se da este mismo nombre.
4. m. Composición de otro género. Canto fúnebre, guerrero, nupcial
5. m. Composición lírica, genéricamente hablando. Los cantos del poeta.
6. m. Cada una de las partes en que se divide el poema épico. Hay algunos poemas, considerados
como tales, que por excepción constan de un solo canto.
7. m. Exaltación de algo o alguien. El cuadro es un canto a la naturaleza
8. m. Mús. Parte melódica que da carácter a una pieza de música concertante.
9. m. antiguo cántico (de los libros sagrados y litúrgicos).
~ Ambrosiano. 1. m. El introducido por San Ambrosio en la iglesia de Milán.
~ Gregoriano, o ~ llano. 1. m. El propio de la liturgia cristiana latina, cuyos puntos o notas son de igual
y uniforme figura y proceden con la misma medida de tiempo.
~ llano.1. loc. adv. Coloq. Con sencillez y claridad.
-La Curia pontificia o romana es el conjunto de las congregaciones y tribunales que existen en la corte
del Pontífice romano para el gobierno de la Iglesia católica. Entre sus amplias funciones, también es
responsable de enviar las últimas ediciones de libros y de partituras litúrgicas a los monasterios, en
consecuencia también a los monasterios de monjas de clausura de la Orden de Predicadores.
-Las horas canónicas representan una división del tiempo empleado en la mayoría de las religiones
cristianas de Europa durante la Edad Media, y que seguía el ritmo de los rezos de los religiosos de
los monasterios. Cada una de las horas indica un Oficio divino o la liturgia de las horas que es el
conjunto de oraciones correspondiente a cada parte del día. San Benito denominó a estas horas de
rezo Horas Canónicas, y así se haría desde el siglo VI; su nombre proviene de las órdenes y normas
o cánones de la Iglesia Cristiana del Medioevo. Estas oraciones son observadas principalmente por la
comunidad monástica. A todo el conjunto que conforman estos rezos se mencionan como Oficios.
Actas de la IX Reunión de SACCoM
277
ARAMAYO
“Desde los inicios de la Iglesia, los primeros cristianos adoptaron el salterio judío como propio… Los
150 salmos del salterio han sido considerados por los cristianos a través de los siglos como un compendio
de oraciones y meditaciones que acompañan la fe del cristiano. De ahí que se pueda entender por qué las
comunidades monásticas, que existen desde el tercer siglo, adoptaron el salterio como su libro de
oraciones”… “Se entiende por salmodia el canto de los salmos y cánticos de la Iglesia cristiana (Martinez
Soques 1943, p. 227-246).”
La música religiosa de los monasterios se ha conservado desde los primeros siglos de la historia de
occidente y el canto llano se ha preservado en manuscritos en los monasterios de las diferentes
órdenes religiosas del mundo y en algunos monasterios dominicanos como el de Salamanca (Smith
2008). A partir del siglo XV se comenzaron a editar partituras en libros para uso litúrgico, que
distribuía y aún distribuye la Curia.
“La representación de la Música, en una compleja trama histórica, refiere no sólo a los signos escritos sino
a todos aquellos que permiten memorizar o enseñar la música. Dentro de éstos se encuentran los signos
gráficos, las palabras, las sílabas, las letras, los números y los gestos. Como la representación gráfica de la
música se presenta históricamente en un momento posterior a la del lenguaje escrito y al de la representación
numérica, resulta frecuente que tome elementos de ambas.”(Fernandez Calvo 2007, p.44).
4. La Orden de Predicadores y la música
Domingo de Guzmán, el fundador de la Orden de Predicadores, nació hacia 1170, en Caleruega un
pueblo de Burgos. El historiador Peña Serrano (2005) afirma que como Santo Domingo de Guzmán
vivió en el siglo XII, el momento histórico en el que le tocó vivir influyó en su vida y en las directrices
que quiso dar a su Obra.
“De niño, Domingo de Guzmán, debió oír muchas veces a los juglares que iban cantando de pueblo en
pueblo, las hazañas de los héroes… Él mismo se convertiría más tarde en una especie de juglar e iría cantando
por los caminos de Europa la gloria de Dios y de su Madre. Dicen sus biógrafos que era frecuente el que
entonara el Ave Mari Stella, el Veni Creator y otros himnos” (Peña Serrano 2005, p.1)
Santo Domingo supo combinar la liturgia monacal y la predicación. Sus frailes no fueron monjes
circunscritos a una abadía, sino Predicadores que alimentaban su espíritu en la liturgia comunitaria.
Monjes y Canónigos estaban obligados a la celebración del Oficio Divino en sus Coros.
En la Constitución Fundamental de las monjas, resumen de las demás ordenaciones se dice:
“Imitando a la Iglesia congregada en Jerusalén por la predicación de los Apóstoles y por la cotidiana y
unánime oración (Hch. de los Apóstoles 2, 42), las monjas ofrecen en la presencia de Dios el sacrificio de
alabanza, principalmente en la celebración de la Liturgia”. (Peña Serrano 2005, p.3)
Las sucesivas monjas de clausura que habitaron en Buenos Aires el convento Santa Catalina de
Siena vivieron en la actual ciudad autónoma de Buenos Aires desde su fundación en el siglo XVIII,
hasta que se trasladaron en 1974 al actual edificio del monasterio, ubicado en la localidad de San
Justo de la provincia de Buenos Aires.
Las primeras religiosas del monasterio de la fundación fueron las R.R. Madres: Ana María de la
Concepción Arregui de Armaza, hermana de los obispos Fr. Gabriel y Fr. Juan de Arregui. Sor
Gestrudis de Armaza, Sor Catalina de San Laruel, Sor Ana de la Concepción y Sor María Josefa
Narbona, todas las cuales procedían del Convento Santa Catalina de Siena de Córdoba. Aquel
monasterio cordobés fue el primer monasterio dominicano fundado en este país.
“El 2 de Julio del año 1613 el obispo don Hernando de Trejo y Sanabria presidió la ceremonia de la
fundación y se cantó al final el Te Deum. (Díaz Cornejo p. 115)”
En una investigación sobre el monasterio Santa Catalina de Buenos Aires durante el período colonial
realizada por Fraschina(2003, p. 189), al referirse a la ceremonia de la profesión solemne, menciona
tres cantos de la monjas de clausura: Veni sponsa Christi, el salmo 45, y comenta que al finalizar esa
ceremonia el coro de monjas cantaba el Te Deum Laudamus.
“Cuando termina la profesión solemne de una nueva monja dominica de clausura, el coro canta un canto
gregoriano cuyo texto dice: Veni, sponsa Christi, accipe coronam quam tibi Dominus praeparavit in aeternum,
que significa: Ven esposa de Cristo, recibe la corona que el Señor te tiene preparada desde la eternidad. Luego
el celebrante prosigue con la Misa y al final se canta el texto del Tedeum con la música que la monja cantora
eligió para esa ocasión. Puede ser el Tedeum gregoriano en latín, u otro Tedeum en lengua vernácula, cuyo
texto en esencia significa lo mismo y lo que cambia para ese caso es la música del mismo. (Aramayo 2009, p.9)
Un testimonio oral actual de la monja archivera (2010) fue el siguiente:
“Al finalizar la Misa de la Fundación del monasterio que se realizó en el año1745 en la Catedral de Buenos
Aires, las monjas cantaron el Te Deum gregoriano mientras fueron en procesión cantando y caminando hasta el
nuevo monasterio, y siempre siguieron con la práctica musical del canto gregoriano que en la Orden de
Predicadores ha sido histórica. Paulatinamente sumamos al repertorio de canto llano, el repertorio musical
religioso en lengua vernácula, especialmente después del Concilio Vaticano IIº”(Sor María de la Cruz Valeije).
5. Características del Himno del Tedeum
Las características generales de un himno escrito, y en consecuencia también del Himno del Tedeum,
son las siguientes: Está escrito en verso. Los versos se organizan en estrofas y puede presentar
versos rimados. Presenta un coro o estribillo que se repite entre las estrofas y el tema central gira en
torno a un personaje, elemento, valor o acontecimiento especial que se destaca o alaba. Manifiesta
278
LOS USOS DEL TE D EUM EN UN MONASTERIO DE BS. AS.
un tono que puede ser solemne. Recurre a figuras literarias (personificación, comparación, metáforas,
etc.) para darle expresividad poética a su contenido.
Recoge el sentir de un grupo de personas, y puede ser leído, pero su fuerza mayor se expresa al ser
interpretado musicalmente.
El Himno Te Deum es usualmente recitado o cantado en las comunidades monásticas, durante la
Liturgia de las Horas. Hay varias versiones de este himno. Una de las más aceptadas actualmente es
la que contiene el siguiente texto:
Himno Te Deum: Uno de los textos originales en
latín
Te Deum laudamus,
te Dominum confitemur.
Te aeternum patrem,
omnis terra veneratur.
Tibi omnes angeli,
tibi caeli et universae potestates.
tibi cherubim et seraphim,
incessabili voce proclamant:
"Sanctus,
Sanctus, Sanctus
Dominus Deus Sabaoth.
Pleni sunt caeli et terra
majestatis gloriae tuae."
Te gloriosus Apostolorum chorus,
te prophetarum laudabilis numerus,
te martyrum candidatus laudat exercitus.
Te per orbem terrarum
sancta confitetur Ecclesia,
Patrem immensae maiestatis,
venerandum tuum verum et unicum Filium;
Sanctum quoque Paraclitum Spiritum. Tu rex
gloriae, Christe.
Tu Patris sempiternus es Filius.
Tu, ad liberandum suscepturus hominem,
non horruisti Virginis uterum.
Tu, devicto mortis aculeo,
aperuisti credentibus regna caelorum.
Tu ad dexteram Dei sedes,
in gloria Patris.
Iudex crederis esse venturus.
Te ergo quaesumus, tuis famulis subveni,
quos pretioso sanguine redemisti.
Aeterna fac cum sanctis tuis in gloria numerari.
Salvum fac populum tuum, Domine,
et benedic hereditati tuae.
Et rege eos,
et extolle illos usque in aeternum.
Per singulos dies benedicimus te;
et laudamus nomen tuum in saeculum,
et in saeculum saeculi.
Dignare, Domine, die isto
sine peccato nos custodire.
Miserere nostri, Domine,
miserere nostri.
Fiat misericordia tua, Domine, super nos,
quem ad modum speravimus in te. In te,
Domine, speravi:non confundar in aeternum.
Actas de la IX Reunión de SACCoM
Himno Te Deum: Traducción al español
A Ti, oh Dios, te alabamos,
a Ti, Señor, te reconocemos.
A Ti, eterno Padre,
te venera toda la creación.
Los ángeles todos, los cielos
y todas las potestades te honran.
Los querubines y serafines
te cantan sin cesar:
“Santo, Santo, Santo es elSeñor,
Dios del universo.
Los cielos y la tierra
están llenos de la majestad de tu gloria.”
A Ti te ensalza
el glorioso coro de los apóstoles,
la multitud admirable de los profetas,
el blanco ejército de los mártires.
A Ti la Iglesia santa,
extendida por toda la tierra,
te aclama:
Padre de inmensa majestad,
Hijo único y verdadero,
Espíritu Santo, Defensor.
Tú eres el Rey de la gloria, Cristo.
Tú eres el Hijo único del Padre.
Tú, para liberar al hombre,
aceptaste la condición humana sin desdeñar el seno
de la Virgen.
Tú, rotas las cadenas de la muerte,
abriste a los creyentes el reino del cielo.
Tú te sientas a la derecha de Dios
en la gloria del Padre.
Creemos que un día has de venir como juez.
Te rogamos, pues, que vengas en ayuda de tus
siervos, a quienes redimiste con tu preciosa sangre.
Haz que en la gloria eterna nos asociemos a tus
santos. Salva a tu pueblo, Señor,
y bendice tu heredad.
Sé su pastor,
y ensálzalo eternamente.
Día tras día te bendecimos;
y alabamos tu nombre para siempre,
por eternidad de eternidades.
Dígnate, Señor, en este día
guardarnos del pecado.
Ten piedad de nosotros, Señor,
ten piedad de nosotros.
Que tu misericordia,Señor, venga sobre nosotros,
como lo esperamos de Ti.
En Ti,
Señor, confié, no me veré defraudado para siempre.
279
ARAMAYO
6. Celebraciones del Tedeum
En el ámbito católico es tradicional que el Papa en la tarde del 31 de diciembre finalice el año con la
celebración de un tedeum. En algunos países como Argentina, Perú, Paraguay, Panamá, Guatemala,
Colombia, etc., se realiza una ceremonia de acción de gracias con el nombre de Te Deum, con
ocasión de las fiestas nacionales de cada nación.
En un monasterio de monjas de clausura, como el de San Justo de Buenos Aires, el himno del
tedeum es parte del repertorio musical de cantos litúrgicos, que interpretan las monjas.
El rezo de la liturgia como parte oficial de la alabanza que la Iglesia tributa a su Dios o Señor, es
obligatoria para quienes llevan algunas formas de vida consagrada como los sacerdotes, religiosas,
monjes y monjas de clausura.
El Tedeum, en sus distintas versiones, se suele cantar siempre al final de las principales ceremonias
litúrgicas de las monjas de clausura de la Orden de Predicadores. Y también en otras ocasiones de
celebraciones religiosas dentro del monasterio.
7. Resultados
En este monasterio bonaerense encontré y analicé doce partituras del Tedeum:
7.1. Cinco ediciones gregorianas versión simple en Processionarium publicados en 1949, 1913, 1873,
1754 y 1736 y una edición gregoriana versión simple, en un Misal romano del año 2009.
7.2. Seis ediciones musicales del Tedeum escritas en pentagrama y en lengua vernácula española,
compiladas en este monasterio en 1997:
7.2.1 Perteneciente al Propio de la Orden de Predicadores. Utilizado anteriormente por los monjes
benedictinos del monasterio del Valle de los caídos de España. Escrito en diez estrofas de estilo
salmódico en tonalidad Fa Mayor, con estribillo en tonalidad fa menor antigua. En el Propio de la
O.P. para la Liturgia de las horas de 1988, aparece este Tedeum con modificaciones melódicas.
7.2.2 Compuesto por la monja clarisa Rosa María Riera en 1993. Escrito en estilo salmódico a una
voz, en tonalidad Sol Mayor, que alterna con sectores musicales a tres voces en la misma tonalidad.
7.2.3 Correspondiente al Breviario romano de las monjas dominicas de Buenos Aires, titulado Himno
Final y escrito en estilo salmódico en tonalidad La Mayor. Tiene escritos sólo dos compases de
música para veinte estrofas de texto, de las cuales según la circunstancia, se pueden omitir hasta
siete. Este canto corresponde al tono 44 (narrativo), de las monjas benedictinas de clausura.
7.2.4 Escrito musicalmente por el compositor y sacerdote Domingo Cols. Es un tedeum simple a una
voz, en tonalidad la menor, que fue publicado en una revista española de artículos sobre liturgia.
7.2.5 Compuesto por una monja dominica de clausura, cuyo nombre no figura en la partitura. Escrito
en dos compases de música a una voz para el sector A, para alternar con dos compases de música
en acordes a tres voces del sector B. En el texto se indican partes A y B.
7.2.6 Cuya música ha sido compuesta por el sacerdote y compositor Domingo Cols. Es un Te Deum
solemne, con sectores a una voz, y otros a dos y tres voces, en tonalidad Re Mayor.
En síntesis, el himno del Te Deum se encuentra en doce versiones diferentes de partituras musicales
en el monasterio de San Justo de Buenos Aires. Y se preserva interpretativamente en las prácticas
litúrgicas de las monjas dominicas de clausura, federadas con monasterios europeos desde el
Concilio Vaticano IIº (1962-65).
Por información oral de dos monjas, cantora y archivera:
a- Las monjas de este monasterio usan las seis versiones del tedeum escritas en pentagrama y
lengua vernácula, según la ceremonia litúrgica.
b-Cantan solamente la versión solemne en solemnidades.
c- Actualmente no se usa ninguna versión gregoriana de las seis halladas y escritas en tetragrama y
en latín.
d-La ejecución del himno del Tedeum gregoriano figura entre los proyectos de restauración de la
práctica musical gregoriana en este monasterio argentino.
8. Conclusiones e implicancias
Después de analizar las características musicales de las doce partituras del Tedeum halladas en el
monasterio Santa Catalina de San justo de Buenos Aires y de explorar los usos interpretativos del
Tedeum de las monjas de clausura en este convento, he comprobado que de las doce versiones de
partituras del Te Deum halladas, sólo se cantan las seis versiones que corresponden a la escritura en
pentagrama y lengua vernácula. Ninguna de las seis versiones gregorianas que he encontrado, se
ejecuta en la actualidad. Sin embargo, el canto gregoriano de origen medieval, sigue siendo el canto
oficial de la Iglesia Católica Apostólica Romana.
Es evidente que la esencia espiritual y el significado del texto Te Deum, seguirá teniendo vigencia en
la práctica musical en lengua vernácula en este monasterio. Y posiblemente las monjas dominicas de
clausura del monasterio Santa Catalina de Siena de San Justo de Buenos Aires, han incluido entre
sus proyectos de restauración de la práctica musical gregoriana, la ejecución del Te Deum gregoriano
280
LOS USOS DEL TE D EUM EN UN MONASTERIO DE BS. AS.
por dos motivos:
1- el canto llano es el canto oficial en la Iglesia católica apostólica romana, y
2- las monjas de clausura de la Orden de Predicadores históricamente han conservado la práctica y el
uso del canto gregoriano en sus ceremonias litúrgicas.
Los resultados de esta investigación en relación a los usos de un himno medieval como el Te Deum
en un monasterio dominicano, me han llevado a pensar en las posibles implicancias de los mismos.
Por eso que dejo abiertos varios interrogantes respecto del uso y de la práctica musical gregoriana,
que cito a continuación:
-¿Se logrará evitar que ocurra con la música gregoriana lo que sucedió con el latín, que fue la lengua
principal de todas las ceremonias cristianas del mundo, y se reemplazó en la mayoría de las
celebraciones por la lengua vernácula de cada lugar?
-¿Ocurrirá con la música gregoriana una futura simplificación notacional musical, para que no se
suprima esta música de origen medieval?.
-¿Seguirán vigentes las tres versiones del canto gregoriano o el poco uso del mismo llevará a la
práctica de las versiones simples de los cantos llanos de las últimas Ediciones Vaticanas?
-¿Podrían tomarse las últimas versiones simples de canto llano, como las partituras que más se
utilizarán en el futuro para la restauración definitiva de la práctica musical del canto gregoriano?
-¿Serán posibles nuevas opciones futuras para el uso interpretativo del canto llano, que surjan desde
la música y la práctica musical que se realiza en los monasterios, como en este monasterio
bonaerense de monjas de la Orden de Predicadores?
9. Fuentes y Bibliografía
9.1 Libros
-Diccionario Harvard de la Música (1997) Don Randel ed. Versión española de Luis Carlos Gago.
Madrid: Alianza Editorial.
-Graduale Romanum (1979). J. Thomas, vic.gen. France: Ed. Solesmis Abbaye Saint-Pierre de
Solesmes. [1974, Belgium].pp. 838-847
-Martinez Soques, Fernando (1943). Método de canto gregoriano. Barcelona: Ed. Pedagógica, pp.
227-246.
-Processionarium (1736). S.O.P. Fr. Thomae Ripoll. Roma: Ex Typographia Hieronymi Mainardi
-Processionarium (1754). S.O.P. Fr. Antonini Bremond. Roma: Ex Typographia Hieronymi Mainardi
-Processionarium (1873). S.O.P. Fr. Josephi-Mariae Sanvito. Roma: Archiep. Mechl. Typographus
-Processionarium (1913). S.O.P. Fr. Hyacinthi Mariae Cormier. Roma: in Curia Reverendissimi
Magistri Ordinis
-Processionarium (1949). S.O.P. Fr. Emmanuelis Suarez. Roma: Ad. S. Sabine
-Libro de Horas menores de la O.P. (1997). Compilación del Monasterio Santa Catalina de Siena de
San Justo de Buenos Aires.
9.2 Artículos en revistas
-Fernandez Calvo, Diana (2007) La solmización histórica y la metodológica. Un aporte musicológico a
la didáctica disciplinar. Boletín de investigación educativo-musical. CIEM. Año 14 nº 40, pp.43-5
-Peña Serrano, P.; Martínez Gil, C.; Galán Vera, M. J. (2005) La música en los conventos
dominicanos de Toledo (siglos XVI-XVIII), Anales Toledanos, nº 41, pp. 255-316.
9.3 Artículos de Investigación
-Aramayo, Stella (2007) Música Sacra en el Monasterio Santa Catalina de San Justo. Actas de las 3ª
Jornadas de Historia de la Orden de Predicadores del Instituto de Investigaciones Históricas “Profesor
Manuel García Soriano”U.N.S.T.A. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. San Miguel de
Tucumán.
-Aramayo, Stella (2009) Música en las ceremonias litúrgicas de monjas de la Orden de Predicadores
de San Justo de Buenos Aires. Actas de las 4ª Jornadas de Historia de la Orden de Predicadores del
Instituto de Investigaciones Históricas “Profesor Manuel García Soriano”U.N.S.T.A. Universidad del
Norte Santo Tomás de Aquino. San Miguel de Tucumán.
-Díaz Cornejo, Sor María Nora (2003) Sierva de Dios Sor Leonor de Santa María Ocampo-primera
monja dominica argentina candidata a los altares-1841-1900.Actas de las 1ª Jornadas de Historia de
la Orden de Predicadores del Instituto de Investigaciones Históricas “Profesor Manuel García
Soriano”U.N.S.T.A. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. San Miguel de Tucumán.
-Fraschina, Alicia (2003) El monasterio de Santa Catalina de Sena de Buenos Aires durante el
período colonial. Actas de las 1ª Jornadas de Historia de la Orden de Predicadores del Instituto de
Investigaciones Históricas “Profesor Manuel García Soriano”U.N.S.T.A. Universidad del Norte Santo
Tomás de Aquino. San Miguel de Tucumán.
9.4 Artículos en Internet
-Tedeum católico http://es.wikipedia.org/wiki/Te_Deum (Página consultada el 09/10/09)
- Smith, Philip Carl (2008) The hymns of the medieval Dominican liturgy, 1250 – 1369. A Thesis
Actas de la IX Reunión de SACCoM
281
ARAMAYO
Submitted to the College of Arts and Letters of the University of Notre Dame. Department of Music
Notre Dame, Indiana http://www.musicasacra.com/dominican/Studies/smith-medieval_hymnal2008.pdf (Página consultada el 10/02/10)
10 Apéndice
10.1 Figura 1. Se puede observar una fotografía de la tapa de un Processionarium de la Orden de
Predicadores editado en 1873. Contiene partituras musicales gregorianas y pertenece al archivo del Monasterio
Santa Catalina de Siena de San Justo de Buenos Aires.
10.2 Figura 2: Se puede observar la fotografía de la primera página de un Tedeum gregoriano (p.191), hallada
en el archivo del Monasterio Santa Catalina de Siena de San Justo de Buenos Aires. Pertenece a un
Processionarium de la Orden de Predicadores editado en 1873, está escrito en tetragrama y en latín, y muestra
una anotación manuscrita de dos flechas(con tinta azul) que posiblemente las monjas, en algún momento
histórico anterior a éste, utilizaron para indicar el cambio de altura silábico y unificar el uso.
282
LOS USOS DEL TE D EUM EN UN MONASTERIO DE BS. AS.
Actas de la IX Reunión de SACCoM
283

Documentos relacionados