Descargar - procomer.go.cr

Transcripción

Descargar - procomer.go.cr
 Este documento ha sido elaborado por la Dirección de Inteligencia Comercial de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER). Su diseño y diagramación parcial estuvo a cargo de la empresa Ingenio, Arte y Comunicación S.A. (Tel.: 2293-­‐6827), bajo el patrocinio del Banco de Costa Rica. 382.610.972.85
C146d
Calderón Cabrera, Jean Carlo
Detección de oportunidades para la industria alimentaria en Nicaragua / Jean
Carlo Calderón Cabrera. - San José, Costa Rica: PROCOMER, 2012.
Disco óptico de Computadora (4 ¾ plg.)
ISBN 978-9968-803-27-4
1. COSTA RICA. 2. NICARAGUA. 3. COMERCIO EXTERIOR.
4. EXPORTACIÓN. 5. INDUSTRIA ALIMENTARIA I. TÍTULO.
Tabla de contenido I.
INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………..…………………………..… 4 II.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE NICARAGUA ………………..…………………………..…. 5 A. TERRITORIO …………………………………………………………………..…………………….….…. 5 B. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS ……………………………..……………………..……… 7 III.
LA ECONOMÍA NICARAGÜENSE ………………………………………………………………..………. 9 A. EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA ………..………………………………………………..………… 9 B. ESTRUCTURA ECONÓMICA …………………………………………………………………..…... 10 IV.
COMERCIO EXTERIOR ……………………………………………………………………………..……… 12 A. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR …………………………………………………..... 12 B. INTERCAMBIO COMERCIAL CON COSTA RICA …………………………..……….…..…. 13 C. ACUERDOS COMERCIALES VIGENTES …………………………………………………..…... 14 V.
ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA EN NICARAGUA ……………………………. 15 A. INDUSTRIA ALIMENTARIA NICARAGÜENSE ………………………………………..…… 15 B. ESQUEMA DE DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTARIOS Y SUS PARTICIPANTES ………………………………………………………………………………………..…… 19  Distribuidores ……………………………………………………………………………………..… 20  Canal modern ………………..…………………………………………………………………..…. 20  Canal tradicional ……………………………………………………………………………..……. 22  Hoteles y restaurants ……………………………………………………………………..…….. 22  Consumidor final …………………………………………………………………………....……. 23 C. TENDENCIAS DE CONSUMO ………………………………………………………………….… 24 VI.
DOCUMENTOS PARA LA IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS …....… 27 VII.
LOGÍSTICA DE TRANSPORTE A NICARAGUA ……………………..……………………………. 29 VIII.
DETECCIÓN DE PRODUCTOS POTENCIALES: CASOS INDUSTRIA ALIMENTARIA.. 30 IX.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ………………………………………………………… 36 X.
ANEXOS ……………………………………………………………………………………………………….. 37 XI.
BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………………………….… 42 I.
Introducción El presente estudio constituye la segunda parte del análisis del mercado nicaragüense y está orientado a la búsqueda de oportunidades comerciales dentro de la industria alimentaria de dicho país. En la primera parte se llevó a cabo un análisis estadístico con el fin de determinar los productos costarricenses que podrían tener potencial para ser exportados o aumentar su participación en el mercado nicaragüense1. Esta segunda parte se realiza bajo el contexto de la visita al mercado, la semana del 19 al 25 de agosto del presente año, en la cual se realizaron entrevistas con diversas instituciones y agentes privados del mercado (Cámara de Comercio, Supermercados Walmart, Supermercados La Colonia, Asociación de Distribuidores de Productos de Consumo, Asociación de Hoteles, Asociación de Pequeños Hoteles, Asociación de Restaurantes, Hotel Crowne Plaza, Hotel Camino Real, Hotel Camino Real, Distribuidora Merco, Importaciones Fuentes, entre otros2), con el fin de profundizar en la industria alimentaria nicaragüense. Como resultado se ofrece a continuación una serie de características básicas sobre Nicaragua, su economía y comercio exterior, detallando su industria alimentaria, dentro de esta su esquema de distribución (para llegar tanto a consumidores como el sector de hoteles y restaurantes) y sus participantes; además de características del consumidor y tendencias de consumo. Posteriormente, se analiza la oferta de servicios de logística para el envío de productos alimentarios hacia Nicaragua desde Costa Rica. Por último, se presenta un análisis de los productos alimentarios costarricenses con potencial exportable el mercado nicaragüense, agrupados en cinco casos específicos de grupos de productos. 1
Dicho estudio se puede encontrar en la siguiente dirección:
http://www.procomer.com/contenido/informaci%C3%B3n-de-mercados-y-sectores-.html
2
El listado completo de las entrevistas que se realizaron en el mercado se encuentra en el anexo 1.
4
II.
Características generales de Nicaragua a. Territorio La República de Nicaragua se ubica en el centro del istmo centroamericano, donde limita al norte con Honduras, al sur con Costa Rica, al este con el Mar Caribe y al Oeste con el Océano Pacífico; es el país con mayor extensión territorial de Centroamérica con 130.688 kilómetros cuadrados (2,5 veces el tamaño de Costa Rica); se divide en 15 departamentos y dos regiones autónomas, que a su vez comprenden 153 municipios. En el país se diferencian tres grandes regiones geográficas con características propias: • la región del Pacífico: formada por tierras bajas y fértiles y con un clima caluroso; en esta se encuentran las ciudades más importantes (Managua, León y Granada); • las montañas del norte y centro del país: caracterizada por tener altas montañas y valles, con tierras fértiles y temperaturas menos elevadas que en la zona del pacífico; en esta se cultiva, fundamentalmente, el café que se produce en Nicaragua y sus principales ciudades son Estelí y Matagalpa; • y la región del Caribe: es la zona menos poblada y todavía de difícil acceso, a pesar de que ocupa más de la mitad del territorio nacional, identificada por altas temperaturas y lluvias frecuentes, por lo que está cubierta de bosques tropicales y sabanas, cuya riqueza ecológica ha sido recientemente utilizada para iniciar una industria turística; sus ciudades más importantes son Bluefields y Puerto Cabezas. Es particular la existencia de dos enormes lagos internos situados al noroeste y sureste de la capital, Managua. Adicionalmente, cerca del 20% del territorio nacional es considerado parque nacional o reserva biológica, donde la más representativa es la Reserva de Biosfera de Bosawás. 5
Nicaragua Fuete: Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). 6
b. Características demográficas Según datos del Banco Central de Nicaragua, en los últimos tres años la población en Nicaragua ha tenido un crecimiento anual promedio de 1,3%, al llegar a los 5,9 millones de habitantes en 2011. Con base en los censos de población realizados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Nicaragua, se puede concluir que se ha dado una desaceleración en el aumento de la población desde la década de los 80, ya que estos datos reportan una tasa promedio anual de crecimiento de 3,2% entre 1950 y 1980, mientras desde este año hasta el último censo3 fue de 2,3%. Este hecho se atribuye a un descenso en la tasa de fecundidad4 desde los años 70, influenciada por la urbanización de la sociedad y factores sociales como el retraso del matrimonio y la maternidad, aumento en el número de hogares unipersonales y donde ambos padres trabajan, además de la acelerada inserción laboral de la mujer5. La migración es también una de las variables que intervienen en el crecimiento poblacional, ya que como consecuencia del conflicto interno que afectaba al país en la década de los 80, inicia una alta emigración en Nicaragua, que continúa en la actualidad por otros factores mayoritariamente económicos, principalmente hacia Costa Rica y Estados Unidos, donde dada su ubicación y facilidad de traslado emigran en algunos casos hogares completos. La pirámide poblacional del 2011 Nicaragua: pirámide de la población, 2011 muestra que Nicaragua cuenta con una (en miles) población joven en su mayoría, es por 80-­‐84 esto que el promedio de edad es de 70-­‐74 60-­‐64 22,9 años. El porcentaje de personas 50-­‐54 con edad inferior a los 19 años es de un 40-­‐44 45% y la mayor proporción de la 30-­‐34 20-­‐24 población se encuentra entre los 15 y 10-­‐14 1-­‐4 19 años (11%); esto hace muy relevante Mujeres Hombres el enfoque en los consumidores jóvenes por parte de los exportadores costarricenses. Fuente: Banco Central de Nicaragua (BCN). 3
El último Censo de Población fue realizado en el año 2005.
Las encuestas de demografía y salud muestran que en el período 1992-1993 la tasa de fecundidad global
fue de 4,6 hijos por mujer, en 1998 bajó a 3,6 y a 3,2 en el 2001, lo que significó un descenso del 30% en
menos de una década. Además, proyecciones del Banco Central de Nicaragua pronostican que entre el
período 2010-2015 esta será de 2,5.
5
Según datos de Euromonitor Internacional, en el año 2001, un 37% de las mujeres en Nicaragua entre los 15
y 64 años trabajaba y en el 2011 este porcentaje creció hasta 42%.
4
7
Según datos del último Censo de Población, la región del Pacífico mantiene más de la mitad del total de los nicaragüenses (54%), seguida de la región central y norte con un 32% y por último la región del Caribe donde habita el 14%; históricamente no se han dado cambios significativos en la distribución de la población en estas regiones. A nivel departamental destaca Managua como el más poblado con 1,3 millones de habitantes (una cuarta parte de la población total), seguido de Zelaya, Matagalpa y Chinandega, con 620 mil, 469 mil y 379 mil habitantes, respectivamente. Es necesario resaltar la alta densidad poblacional en Masaya y Managua, 474,8 y 364,5 habitantes por kilometro cuadrado, respectivamente, lo que los convierte en importantes centros de consumo. A nivel nacional se ha dado un proceso de urbanización, ya que la mayor parte de la población se ubica en zonas urbanas. En 1950 la población con esta característica era de 35,2%, cifra que ha venido en aumento y alcanzó el 56% en 2010; sobresale el caso de Managua con más de 90% de población urbana (40% de la población urbana del país). El 50,5% del total de empleados, en el año 2011, estuvo ligada a la actividad terciaria, principalmente en comercio y servicios sociales, comunales y personales; seguidos en importancia por la actividad primaria, que empleó el 31,5%, en su gran mayoría en la actividad agrícola y pecuaria; y por último, la actividad manufacturera abarcó el restante 18%. El 46% de la población se encuentra en condición de pobreza (68% en la zona rural y 29% en la urbana), mientras que en extrema pobreza se cuantifica un 15%, de los cuales 80% viven en áreas rurales. La desigualdad en el país es alta, los cálculos muestran que, en 2005, el decil más rico de la población acumuló el 42,4% del consumo total, mientras el decil más pobre apenas 1,2%. La economía nicaragüense se ve caracterizada por un amplio porcentaje de la población económicamente activa que labora en el sector informal6, valor que en 2011 fue de aproximadamente 65%, generado principalmente por la emigración rural que los sectores productivos urbanos no logran emplear, lo que contribuye a ampliar brecha de desigualdad en el país. 6
Trabajadores que laboran sin las garantías básicas como ingreso adecuado, estabilidad laboral y protección
social. Según una encuesta realizada por la firma M&R en 2010, en 79,2% de los hogares en Nicaragua
alguien trabaja en el sector informal.
8
III.
La economía nicaragüense a. Evolución de la economía Durante la última década, la economía de Nicaragua ha tenido un crecimiento promedio de 3,1% anual, con tasas positivas todos los años con excepción del 2009, cuando por efectos de la crisis económica mundial experimentó una contracción de 1,5%, provocada principalmente por un reducción en las remesas desde Estados Unidos y la caída de los precios internacionales del café, aunados a una disminución de la demanda interna y el consumo. En los últimos dos años se ha generado una recuperación económica, impulsada por mayores precios de las exportaciones, más préstamos en condiciones favorables y flujos de IED; se presentaron crecimientos de 4,5% y 4,7% en 2010 y 2011, respectivamente. Estos resultados contribuyeron a reducir la tasa de desempleo que se presentó en 2009 de 8,2% a 6,3% en 2011, sin embargo en términos de pobreza no se ha logrado un impacto significativo; Nicaragua es todavía el segundo país más pobre de América Latina, solo después de Haití. Además, el nivel de deuda pública y el déficit de cuenta corriente continúan siendo elevados, lo que deja a la economía vulnerable ante factores externos. Nicaragua: crecimiento real del PIB 2002-­‐2012* 6.0% 5.3% 5.0% 4.2% 4.0% 3.6% 2.0% 4.7% 2.8% 4.3% 3.0% 4.5% 2.5% 1.0% 0.0% 0.8% -­‐1.0% -­‐1.5% -­‐2.0% 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente: BCN. Según datos de Euromonitor International, se espera que en 2012 el PIB real tenga un crecimiento de 3,7% y continúe aumentando lentamente en el mediano plazo, por lo que se supone que será todavía muy bajo para impactar de forma importante en los niveles de pobreza y desempleo del país. 9
b. Estructura económica En la economía nicaragüense toma un papel primordial el sector terciario, que es el más dinámico y que generó cerca del 50% del PIB en 2011 y en el que, tal y como se indicó antes, labora más de la mitad del total de los trabajadores empleados. Destaca las actividad de comercio, hoteles y restaurantes que tuvo una participación de 19% en el PIB el año anterior, seguido de transporte y comunicación (9%) y servicios personales y empresariales (8%); el último incluye salud, educación y otros servicios. El turismo es uno de los motores de la economía y ha tenido en los últimos años un comportamiento positivo, al crecer entre 2009 y 2011 un 9% anual, además, según datos de Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR), el último año se registro un crecimiento del 4,9% en los ingresos reales generados por turismo y el próximo año se espera un crecimiento de 9,2%. De esta forma el país ha presentado un potencial turístico confiable para la inversión extranjera y nacional. Los turistas en Nicaragua provienen en su mayoría de Centroamérica (65,1), seguido de los visitantes norteamericanos (23,9%), europeos (7,0%) y de Suramérica (2,2%). Es importante mencionar que se han intensificado los esfuerzos por promover el turismo. El año anterior, el Gobierno impulsó el turismo doméstico en las temporadas bajas, y en zonas donde los nicaragüenses no visitan usualmente. Por otro lado, el INTUR invirtió 3 millones de USD en una campaña dirigida a atraer turistas de América Central y Estados Unidos. El sector secundario de la economía tuvo una participación de 27% del PIB en 2011, de los cuales el 85% correspondió a la industria manufacturera (23% del PIB), donde sobresale la producción de químicos, productos metálicos, textiles y prendas de vestir (que se ha convertido en los últimos años en el mayor generador de empleo de la industria), proveniente principalmente de las empresas en zonas francas; petróleo refinado, bebidas, calzado y productos de madera; este empleo el 14,2% de la fuerza laboral de Nicaragua. Por último, la actividad agropecuaria representó el 23% del PIB en 2011; esta continúa siendo muy importante en la economía, por su relevancia en la generación de empleo (el 96% en agricultura y 4% en pesca) y su participación en las exportaciones. Los cultivos pueden dividirse en dos categorías: los destinados a la exportación y de consumo interno, entre los primeros destacan el banano, café, caña de azúcar, tabaco en rama y ajonjolí, y entre los segundos, el arroz, el fríjol, el maíz y el sorgo. 10
Nicaragua: composición del PIB según industrias, 2011 Servicios de intermediación financiera y conexos 4% Construcción 3% Electricidad, agua y alcantarillado 3% Industrias manufactureras 23% Propiedad de vivienda 7% Servicios personales y empresariales 8% Agrícultura, ganadería, silvicultura y pesca 23% Transporte y comunicaciones 9% Comercio, hoteles y restaurantes 19% Fuente: BCN. Explotación de minas y canteras 1% 11
IV.
Comercio Exterior a. Evolución del comercio exterior En los últimos años, los esfuerzos gubernamentales y empresariales en Nicaragua, dirigidos al desarrollo de mecanismos y estrategias, como la suscripción de nuevos acuerdos comerciales (Panamá, Chile, el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea), la eliminación de ciertas restricciones legales y el logro de un clima de negocios favorable, entre otras, ha favorecido el crecimiento del comercio en Nicaragua, que presentó una tasa de crecimiento promedio anual, en la última década, de 15,4%. Nicaragua: evolución del comercio exterior, 2002-­‐2011 Datos en millones de USD 6,000.00 4,000.00 2,000.00 -­‐ (2,000.00) (4,000.00) Exportaciones Importaciones 2002 2003 2004 2005 634.79 605.20 759.85 866.02 2006 2007 2008 2009 2010 2011 758.64 1,194.54 2,537.60 1,393.05 1,847.63 3,892.67 1,802.24 1,904.59 2,249.69 2,535.55 2,740.66 3,537.99 4,744.43 3,478.61 4,190.76 4,946.52 Saldo comercial (1,167.44 (1,299.38 (1,489.84 (1,669.53 (1,982.02 (2,343.45 (2,206.83 (2,085.56 (2,343.13 (1,053.84 Fuente: Trademap. Las exportaciones llegaron al nivel de 3.892 millones de USD en 2011, tras haber crecido a una tasa promedio anual de 22,3% desde 2002. Entre los principales productos exportados destacan: café oro, carne bovina, oro en bruto, azúcar de caña, maní, ajonjolí, queso, camarón de cultivo, aceites y grasas, leche, petróleo y productos derivados, frijoles, tabaco en rama y desperdicios de tabaco, preparaciones a base de cereales, café procesado, pescados, cuero y pieles de bovino preparados, langosta, chatarra metálica, semillas y productos forrajeros, líquidos alcohólicos y vinagre. Los principales destinos de las exportaciones nicaragüenses en 2011 fueron Estados Unidos (48,2%), México (11,6%), Venezuela (7,8%), Canadá (7,1%), El Salvador (4,9%), Costa Rica (2,8%), Honduras (2,4%), Guatemala (1,7%), España (1,4%) e Italia (1,1%). Las importaciones por su parte presentaron un crecimiento promedio anual de 11,9% desde 2002; el menor crecimiento de las importaciones en relación con las exportaciones ha provocado que disminuya el déficit comercial. 12
Los principales sectores de importación en Nicaragua los constituyen los productos minerales, participación del 23,3%; químico-­‐farmacéutico (15,7%), eléctrica y electrónica (15,1%), industria alimentaria (11%) y Metalmecánica (6,6%) y entre los principales productos importados destacan aceites de petróleo, medicamentos, trigo, teléfonos, vehículos neumáticos y arroz. Costa Rica es el cuarto proveedor de Nicaragua, con una participación de 8,2%, solamente detrás de Estados Unidos (19,1%), Venezuela (16,1%) y China (9,4%). b. Intercambio comercial con Costa Rica Las relaciones comerciales entre Costa Rica y Nicaragua tienen como contexto el proceso de integración de la región centroamericana, que surgió a partir de la suscripción del Tratado General de Integración Económica Centroamericana, el cual fue dirigido a favorecer la industrialización de los países miembros y la promoción del comercio entre estos. Una relación comercial de larga data y cercanía geográfica, que hace de Nicaragua un mercado natural de Costa Rica, han favorecido a los aumentos en los niveles de comercio entre ambos países. En última década, según datos de PROCOMER y el Banco Central de Costa Rica (BCCR), las importaciones costarricenses desde Nicaragua presentaron un crecimiento anual promedio de 13,6%, al llegar en 2011 a los 121,9 millones de USD. Los principales productos importados por Costa rica desde Nicaragua el último año fueron: aceite de palma, con una participación de 12,2% del total importado, aceites de petróleo (8,3%), carne bovina (8,0%), naranjas (7,4%), harina de trigo (6,9%), café oro (6,7%), frijoles comunes (3,6%), productos de panadería fina (2,7%), desperdicios y desechos de cobre (2,7%) y agua mineral y gaseada (2,4%). Por otro lado, Nicaragua se ha convertido en un relevante destino de las exportaciones costarricenses; en 2011, según datos de PROCOMER, fue el quinto lugar en importancia para las ventas internacionales de nuestro país, donde se exportaron 463,4 millones de USD, tras presentar una tasa de crecimiento promedio anual de 12,1% en los últimos diez años. Además, es el tercer país al que exportan más empresas costarricenses, solo detrás de Estados Unidos y Panamá; en 2011 exportaron 582. En términos de sectores de exportación, destacan los envíos de la industria alimentaria, con una participación en 2011 del 30,5% del total exportado a Nicaragua y un crecimiento promedio anual en la última década mayor a la del total de las exportaciones (14,5%); posteriormente se encuentran el sector químico-­‐farmacéutico (14,2% del total exportado), metal-­‐mecánico (11,3%) y plástico (8,2%). 13
Los principales productos costarricenses exportados al vecino país del norte en 2011 son las otras preparaciones alimenticias (participación de 6,1% del total), el aceite de palma (4,7%), los productos laminados de hierro y acero (4,7%), cementos sin pulverizar (3,6%), artículos para el envasado plástico (3,5%), salsas y preparaciones (2,8%), agua mineral y gaseada (2,8%), medicamentos (2,7%), productos de panadería fina (2,5%) y cables eléctricos (2,3%). c. Acuerdos comerciales vigentes Nicaragua ha negociado una serie de acuerdos comerciales, los cuales se detallan en el siguiente cuadro: Nicaragua: acuerdos comerciales vigentes País Panamá Colombia Venezuela México República Dominicana CAFTA-­‐DR Año de Alcance suscripción 2009 Tratado de Libre Comercio Acuerdos de Complementación Económica, Libre Comercio e 1984 Intercambio Preferencial Acuerdos de Complementación Económica, Libre Comercio e 1986 Intercambio Preferencial 1997 Tratado de Libre Comercio 1998 Tratado de Libre Comercio 2004 Tratado de Libre Comercio Taiwán 2006 Tratado de Libre Comercio Unión Europea 1971 Sistema Generalizado de Preferencias Canadá 1974 Sistema Generalizado de Preferencias Japón 1971 Sistema Generalizado de Preferencias Centroamérica 1960 Tratado General de Integración Económica Fuente: Ministerio de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua y Sistema de Información de Comercio Exterior (SICE), de la Organización de los Estados Americanos. 14
V.
Análisis de la industria alimentaria en Nicaragua Las exportaciones de la industria alimentaria costarricense hacia Nicaragua presentaron una tasa de crecimiento promedio anual de 14,5% en los últimos diez años y alcanzó una participación de casi una cuarta parte del total de importaciones nicaragüenses en este sector en 2011, es decir, que de cada cuatro dólares de productos de la industria alimentaria importados por este país, uno proviene de Costa Rica. Dada la alta participación y crecimiento que tienen las exportaciones de la industria alimentaria costarricense hacia Nicaragua, es que se ha considerado necesario el análisis específico de esta, con el fin de contribuir con la consolidación y crecimiento de los productos nacionales. Para ello, se analizarán en el presente apartado temas de interés para el empresario costarricense como caracterización de sus principales subindustrias e importaciones, así como el esquema de distribución nicaragüense y las tendencias de consumo que se presentan en el mercado. a. Industria alimentaria nicaragüense La producción de alimentos y bebidas en Nicaragua tiene una participación alta en la economía; según datos del Banco Central de Nicaragua (BCN), en 2011, representó un 65,3% de la producción de todas las industrias manufactureras, además tuvo un crecimiento promedio anual de 4,4%, mayor a la tasa de la industria total (3,7%). La categoría con mayor participación es la de carnes y pescados, con 36% del total de la producción de la industria de alimentos y bebidas, posteriormente se encuentran otros alimentos de origen industrial (23%), los lácteos (15%; resalta la industrialización de la leche y los quesos) y el azúcar y las bebidas, cada uno con una participación de 13%; en el último la producción de jugos de frutas naturales y bebidas alcohólicas, principalmente la producción de ron, son la principales actividades. El comercio exterior de la industria alimentaria nicaragüense muestra un constante déficit comercial en los últimos diez años, que se ha reducido por un mayor crecimiento anual promedio de las exportaciones (19,4%) en comparación con las importaciones (12,7%); en 2011 las exportaciones llegaron al nivel de los 440 millones de USD, mientras las importaciones alcanzaron los 542 millones de USD. En las exportaciones destacan los envíos de productos como: azúcar de caña en bruto, con una cuarta parte del total exportado; cigarros o puros (24,2%), las demás azúcar de caña (10,5%), extractos, esencias y concentrados a base de café (5,2%), aceites de soya y sus fracciones (4,2%), aceite de palma en bruto (3,8%) y ron y aguardiente (3,5%). 15
Estados Unidos, Venezuela y El Salvador son los principales destinos de estas exportaciones; Costa Rica ocupa el cuarto lugar con una participación de 6,2%. Nicaragua: desNnos de las exportaciones de la industria alimentaria, 2011 Canadá 3% Otros 14% República Dominicana 3% Estados Unidos 35% Guatemala 4% México 4% Corea del Sur 5% Honduras 6% Costa Rica El Salvador 6% 7% Fuente: Trademap. Venezuela 13% Al realizar el análisis según subpartida de las importaciones de este sector, se encuentran entre los productos más comprados: el aceite de soya en bruto, preparaciones alimenticias, aceite de palma y sus fracciones, cigarrillos, tortas de aceite de soya y preparaciones para la alimentación infantil, este último reflejando la importancia de los niños como consumidores en Nicaragua, dada la alta proporción de estos dentro de la población. Además de estos, existen otros bienes relevantes por el crecimiento que han presentado en los últimos cinco años: alimentos para perros y gatos, con un crecimiento promedio anual de 18,2%, jugos de manzana (17,6%) y pastas alimenticias sin cocer (14,0%). 16
Nicaragua: principales productos importados de la industria alimentaria, 2011 datos en millones de USD Subpartida 150710 210690 151190 240220 230400 190110 190590 170490 220210 190531 150200 190410 210410 220290 210390 210320 230910 230990 160100 Descripción del producto 2007 Aceite de soja en bruto, incluso desgomado Las demás preparaciones alimenticias Los demás aceites de palma y sus fracciones Cigarrillos que contengan tabaco Tortas y demás residuos solidos de la extracción del aceite de soya Preparaciones para la alimentación infantil acondicionadas para la venta Los demás productos de panadería, pastelería o galletería Los demás artículos de confitería sin cacao Agua, incluida el agua mineral y la gasificada azucarada Galletas dulces (con adición de edulcorante) Grasas de animales de las especies bovina, ovina o caprina Productos a base de cereales, obtenidos por insuflado o tostado Preparaciones para sopas, potajes o caldos Las demás bebidas no alcohólicas Las demás preparaciones para salsas y salas preparadas salsa de tomate Alimentos para perros o gatos, acondicionados para la venta al por menor Las demás preparaciones del tipo utilizadas para la alimentación animal Embutidos y productos similares, de carne 17
2011 Participación 2011 Crecimiento promedio 2007-­‐2011 19,3 61,6 11,4% 33,7% 34,3 50,8 9,4% 10,3% 29,3 41,4 7,6% 9,0% 16,0 28,0 5,2% 15,0% 20,2 28,0 5,2% 8,4% 21,4 25,6 4,7% 4,6% 16,7 23,4 4,3% 8,8% 12,9 19,9 3,7% 11,5% 13,3 19,8 3,7% 10,4% 10,7 15,9 2,9% 10,3% 12,9 14,5 2,7% 3,0% 12,3 14,1 2,6% 3,5% 8,1 12,9 2,4% 12,2% 10,0 12,4 2,3% 5,5% 7,8 11,3 2,1% 9,5% 7,5 11,0 2,0% 10,1% 5,0 9,8 1,8% 18,2% 6,1 9,5 1,8% 11,7% 5,7 9,2 1,7% 12,6% 151620 151710 190219 180690 200410 200971 Grasas y aceites vegetales, y sus fracciones Margarinas, con exclusión de la margarina líquida Las demás pastas alimenticias sin cocer Los demás chocolates y demás preparaciones alimenticias que contengan chocolate Patatas (papas), preparadas o conservadas Jugo de manzana, sin fermentar y sin adición de alcohol Otros Total 4,8 6,8 1,3% 8,9% 3,8 6,3 1,2% 13,4% 3,1 5,3 1,0% 14,0% 3,8 4,6 0,8% 4,6% 2,1 3,4 0,6% 12,8% 1,6 3,1 0,6% 17,6% 73,7 362,7 93,5 542,0 17,2% 100,0% 6,1% 10,6% Fuente: Trademap. Costa Rica es el principal origen de las importaciones de la industria alimentaria de Nicaragua, en 2011 representó el 24,2% del total7; seguido muy de cerca por Estados Unidos, con una participación de 22% y en tercer lugar Guatemala (13%). Nicaragua: origen de las importaciones de la industria alimentaria, 2011 Otros Argenlna 8% 5% Costa Rica 24% México 7% El Salvador 9% Honduras 12% Guatemala 13% Fuente: Trademap. 7
Estados Unidos 22% Las diferencias existente entre este dato y el valor de las exportaciones costarricenses de la industria
alimentaria hacia Nicaragua, se debe a las distintas fuentes de información utilizadas para realizar el análisis
en cada sección.
18
b. Esquema de distribución de productos alimentarios y sus participantes El esquema de distribución de productos alimentarios en Nicaragua está caracterizado por la amplia participación del canal tradicional en las ventas finales8, lo que hace que la logística sea complicada para las empresas; por esto se hace muy importante el ingreso al mercado por medio de un distribuidor. En la siguiente figura se muestran los diferentes participantes del esquema de distribución y las posibles opciones que tienen los productos costarricenses para llegar a su venta final, que en este caso, dados los alcances del estudio, serán los consumidores o los hoteles y restaurantes. Fuente: elaboración propia en base con visita al mercado. A continuación se abordan cada uno de los participantes, con el objetivo de brindar sus principales características y lograr un mayor entendimiento del mercado: 8
Según consultas realizadas directamente a diferentes participantes del mercado nicaragüense, el canal
tradicional mantiene una participación en las ventas minoristas de entre el 75% y el 80%.
19
 Distribuidores En Nicaragua existen grandes distribuidores, por lo tanto tienen la capacidad de llegar a una alta proporción de los comercios en todo el país, lo que significa que desde estos a los puntos de venta finales no se necesita de intermediarios, que pudieran encarecer el producto. Como se mencionó anteriormente, la estructura del mercado, en donde las ventas finales se realizan en gran medida en los comercios que componen el canal tradicional, hace que exista la necesidad de un distribuidor para lograr colocar los productos. Aunque los grandes distribuidores llegan a todos los tipos de comercios al igual que los hoteles y restaurantes más grandes, generalmente tienen alguna especialización, de esta forma existen distribuidores enfocados en el canal moderno, otros en el tradicional (especialistas en logística) y otros se enfocan en productos para hoteles y restaurantes. Por la importancia de los distribuidores en Nicaragua, estos tienen un papel protagónico en el ingreso de nuevos productos, ya que constituye una de las principales puertas de entrada al mercado y los comercios se ajustan a lo que estos ofrecen. Los grandes distribuidores no cuentan con sus propias marcas en la actualidad, pero el tema de marca privada está entre sus principales planes a corto plazo. En promedio, los distribuidores manejan un período de pago de entre 30 y 45 días y sus márgenes oscilan entre 25% y 30%. La Asociación de Distribuidores de Productos de Consumo de Nicaragua (ADIPROCNIC), es la encargada de agrupar las empresas que comercializan y distribuyen productos de consumo a nivel nacional.  Canal moderno El canal moderno está formado por las grandes cadenas de supermercados; en el caso nicaragüense WalMart, con sus diferentes formatos de La Unión, Palí y MaxiPalí; La Colonia y PriceMart, ubicados principalmente en las zonas urbanas, ya que las zonas rurales todavía les son de difícil acceso. Los comercios del canal, en los últimos años, han abierto nuevos locales para responder a una demanda creciente de consumidores que no buscan solo los productos básicos que se ofrecen en las pulperías o minisupermercados, sino que buscan una gama más amplia de 20
bienes importados, generalmente con una mayor calidad, que solo estos pueden traer al país. Cada uno de estos tiene sus características específicas y están dirigidos a consumidores de diferentes estratos económicos. Los supermercados Palí y MaxiPalí están dirigidos a los consumidores con estratos económicos más bajos. Se caracterizan por tener una amplia gama de productos y la competencia en estos es principalmente en términos de precios (son la competencia directa del canal tradicional). Aunque la calidad es considerada por algunos de los consumidores que compran en estos formatos, en general, la fidelidad a las marcas es más baja si se presentan otros productos con precios menores. En estos se busca una mayor variedad en cuanto a marcas de las diferentes categorías de productos, con el fin de ofrecer una mayor diversidad a los consumidores. Los supermercados de La Unión y La Colonia están dirigidos a los consumidores de estratos medios y altos, por lo que están ubicados en las zonas donde residen las personas de mayor poder adquisitivo. En estos se presentan una mayor cantidad de productos importados que en los formatos de Palí y el objetivo es tener productos de más calidad y un balance en términos de precios, ya que se considera que un producto que presente un precio 25% o 30% mayor a la marca líder es muy difícil de vender. Por otro lado, Pricesmart presenta la mayor cantidad de marcas importadas, que por su formato de ventas (presentaciones de mayor tamaño y más unidades) son competitivos a nivel de precios; también está enfocado en los estratos de mayor poder económico del país, los cuales se caracterizan por una mayor fidelidad a las marcas. Se ha dado también la apertura de otras cadenas que pretenden ofrecer productos diferenciados, por lo cual estos tienen un precio relativamente alto. Un ejemplo de este tipo de cadenas lo constituye el supermercado Economarket. En los formatos de Walmart y La Colonia, hay presencia de productos de marca privada, principalmente en bienes básicos, cuyas ventas aumentan como consecuencia del constante ahorro que busca la mayoría de los consumidores. Los bienes importados por grandes supermercados provienen tanto de la importación directa como por medio de diferentes distribuidores nacionales. 21
 Canal tradicional El canal tradicional está conformado por los grandes mercados mayoristas de la capital (el Mercado Oriental, el más grande del país; el Mercado Huembes, El Mayoreo, entre otros), las pulperías de barrio y los minisupermercados, los cuales mantienen una oferta limita de productos básicos. Aunque la proporción de las ventas de alimentos por medio de este canal han disminuido en los últimos años, sigue tiendo la mayor proporción; los servicios especiales, como la oferta de unidades pequeñas, crédito a corto plazo y la proximidad, que han sido la base del éxito dentro de los consumidores de bajos ingresos. Como lo indica la figura con el flujo de los productos alimentarios, los participantes de este canal se abastecen de productos importados ya sea por medio de los distribuidores o comprando directamente en las cadenas de supermercados que componen el canal moderno. La llegada de los productos desde el exportador hacia el canal tradicional directamente es muy complicada en términos logísticos.  Hoteles y restaurantes Con el crecimiento del turismo que se ha dado en Nicaragua y la participación de los hoteles y restaurantes en el PIB nicaragüense, se hace relevante el análisis de la forma en que estos se abastecen, además de un análisis referente al tipo de productos que demandan. Según datos del Centro de Exportaciones e Inversión (CEI), Nicaragua cuenta con una infraestructura hotelera estimada en más de 10.200 habitaciones, distribuidas principalmente en Managua y los departamentos de Granada, León, Región Autónoma de Atlántico Sur (RAAS) y Rivas. El segmento hotelero se ha venido desarrollando principalmente en Managua, donde se reciben en su mayoría turistas de negocios y el 47% son habitantes del país. A pesar del crecimiento que se ha dado en ingresos por turismo y cantidad de visitantes en Nicaragua en los últimos años, estos tratan de economizar en sus viajes, por ello han optado por gastar menos en hospedaje o alojarse con amigos o familia. Además de esto, como se mencionó antes, muchos de los hoteles y restaurantes, ubicados en Managua principalmente, atienden gran parte de turismo de negocios, que son habitualmente personas que cuentan con un presupuesto reducido. 22
Las características del tipo de turistas en Nicaragua hacen que los encargados de hoteles y restaurantes busquen productos alimenticios de calidad pero con precios accesibles, por lo tanto están en constante búsqueda de mejores precios pero sin caer en términos de calidad. La manera en que los hoteles se abastecen depende en gran medida de su tamaño. Los hoteles grandes (Hotel Barceló, Hotel Crowne Plaza, Hotel Holiday Inn., entre otros) obtienen sus productos alimenticios, en su mayoría, por medio de distribuidores y en algunos casos de “emergencia” se proveen directamente del canal moderno. En cuanto a los hoteles pequeños, en gran medida realizan sus compran en las cadenas de supermercados, debido a que por cuestiones como capacidad de almacenaje, variaciones en temporadas9, bajo margen de ganancia (volúmenes muy bajos), entre otros, no es conveniente manejar distribuidores. En el caso de los restaurantes, estos manejan distribuidores para la adquisición de productos muy específicos, generalmente gourmet, pero en su mayoría suelen realizar sus compran en los formatos del canal moderno. En todos los casos, la importación directa es un tema muy complicado y los volúmenes de compras que manejan, evita que sea un negocio rentable, además de esto, no existe en la actualidad la coordinación para realizar compras en conjunto.  Consumidor final Los consumidores nicaragüenses se dividen básicamente en dos tipos: de bajos recursos y sofisticados, los cuales por sus características tienen preferencias marcadas por comprar en diferentes canales. El primero es la mayoría en Nicaragua y lo constituye las personas de estratos económicos más bajos; este se mantiene en busca de precios bajos y presentaciones pequeñas, dado que sus condiciones económicas hacen que tengan que visitar los comercios diariamente; debido a la conveniencia en términos de cercanía, ventas al menudeo y crédito que presenta el canal tradicional, este grupo de consumidores lo prefiere y es por ello que tiene la mayor parte de la ventas en Nicaragua. El segundo grupo, empieza a crecer como consecuencia del aumento en los ingresos de los consumidores10, lo que hace que cambien sus hábitos de compras, pasando ahora a comprar productos de mayor calidad, en mayores cantidades y visitando un menor 9
En la actualidad pueden tener muchos huéspedes en fechas que en años anteriores estaban prácticamente
vacíos y viceversa.
10
Según datos del Banco Central de Nicaragua, en los últimos cinco años los ingresos mensuales promedio
tuvieran un crecimiento promedio anual de 9,8%.
23
número de veces los comercios; compran, en su mayoría, en las cadenas de supermercados, ya que estos les ofrecen mayor variedad y productos de calidad. En general, el consumidor nicaragüense es fiel a las marcas, pero esta fidelidad disminuye en los consumidores de los estratos económicos más bajos. Según cálculos de Euromonitor International, en la categoría de alimentos empacados, el 44,0% del gasto lo representa los productos de panadería, seguido de los snacks dulces y salados (16,4%) y las salsas, aderezos y condimentos (8,7%) y los que tuvieron un mayor crecimiento promedio anual entre el 2006 y 2011 fueron los alimentos preparados (14,9%), las salsas, aderezos y condimentos (11,7%) y alimentos secos procesados (11,2%). c. Tendencias de consumo •
Precios bajos Para una gran parte de la población (principalmente consumidores de estratos económicos más bajos) el precio sigue siendo el factor principal de compra, es por ello que la búsqueda de productos que mantengan un nivel de calidad aceptable pero que tengan precios competitivos es de las tendencias más importantes en el mercado. El factor precio es esencial para la entrada a cualquiera de los canales de comercialización, moderno o tradicional. Este hecho se refleja en la manera de comercializar los productos en las diferentes cadenas, con propagandas de precios bajos, descuentos y garantía de ahorro. Distribuidores con alta participación en el mercado y que tienen un papel importante en la introducción de productos nuevos, están consientes que bienes con precios muy elevados tendrán una rotación muy baja, a pesar de que sean diferenciados. Este comportamiento de la población también ha promovido el aumento de productos de marca privada en el mercado nicaragüense por parte de las cadenas de supermercados. 24
•
Productos que agreguen valor Los consumidores de los estratos medios y altos están dispuestos a pagar un precio mayor por un producto que tenga una mayor calidad o agreguen valor. Dentro de este tipo de productos destacan los saludables: productos light, 100% naturales, fat free, bajos en sodio, orgánicos, entre otros. En la actualidad, entre las categorías de productos que presentan estas características o valor agregado se encuentran principalmente: los snacks, bebidas, salsas y cereales. Los productos gourmet también empiezan a tener mayor presencia en los supermercados nicaragüenses, donde, aunque con una limitada variedad de productos, empiezan a estar diferenciados en un lugar específico; los productos gourmet se pueden encontrar en las categorías de carnes y embutidos, atunes y algunos vegetales envasados. Aunque el crecimiento en las ventas de este tipo de productos es menor que el de los demás (ya que en promedio presentan un precio de alrededor de un 15% mayor), este ha sido constante y se considera que es hacia donde se dirige el mercado. 25
Se considera que es un buen momento para ingresar al mercado con este tipo de productos, aunque los volúmenes no sean altos, y posicionar las marcas, dadas las características de fidelidad que tienen los consumidores nicaragüenses. Convenientes La conveniencia que se busca en los productos se puede dividir en dos categorías, que al final se generan por distintas necesidades. La primera categoría se debe a la alta proporción de la población que labora en el sector informal y por ello recibe sus ingresos diariamente, misma periodicidad con la que realiza sus compras, por ello surge la necesidad de bienes con presentaciones pequeñas y así garantizar que sean accesibles para este sector de la población. Por otro lado, el mismo comportamiento que se ha dado en la mayoría de las economías occidentales en crecimiento, un estilo de vida más acelerado y la creciente incorporación de la mujer al mercado laboral, se repite en Nicaragua y da como resultado el aumento en la búsqueda de productos convenientes, que ahorren tiempo y complicaciones en la preparación de las comidas. Según datos de Euromonitor International, los alimentos preparados fueron los que tuvieron un mayor crecimiento promedio anual entre 2006 y 2011 (14,9%). La participación dentro de los productos empacados es todavía muy baja, pero se espera que siga en aumento. Actualmente, la presencia este tipo de productos se encuentra principalmente en sopas y otros congelados como preparaciones de pollo y tacos, en su mayoría. •
26
VI.
Documentos para la importación de productos alimenticios En el siguiente cuadro se detallan los documentos requeridos en Nicaragua para la importación de bienes desde Costa Rica: Nicaragua: principales documentos requeridos por las aduanas Documento Original Copias Bill of Lading -­‐ Airway Bill 1 3 Certificado de Origen 1 5 Factura comercial 1 5 Documento de Exportación 1 Licencia o permiso de importación 1 3 Notas Comentarios Este documento es requerido en español con traducción al inglés. Debe incluir la firma de recibido del transportista, nombre y dirección del remitente y el destinatario, puerto de descarga, destino, peso bruto, la medición de volumen, las marcas de identificación, descripción de las mercancías, y cargos detallados, incluyendo los fletes. Deberán presentarse al Consulado para su legalización. La información proporcionada debe estar de acuerdo con la documentación pertinente. Verifique si existen requisitos especiales con el importador antes del embarque. El certificado de origen generalmente no es necesario, pero puede ser solicitado por el importador. Los fertilizantes, insecticidas y pesticidas requieren un certificado de origen. La factura comercial puede estar en español o inglés, con traducción opcional al español. La factura debe contener todos los datos: nombre y dirección del exportador, del consignatario, fecha de la factura y el número, la descripción de los bienes, cantidades, marcas y números, embalaje, clasificación HTS, números de serie, precio y todos los cargos, nombre del buque, número de BL, etc. La factura deberá ser firmada a mano en tinta azul por el Exportador (nombre y cargo) e incluir la fecha (la misma de la factura). Para exportar desde Costa Rica el exportador debe estar previamente registrado en PROCOMER (Ventanilla Única de Comercio Exterior). Se debe completar la Declaración Aduanera y todas las exportaciones deben ser autorizadas antes de la entrega en el puerto. Existe un sistema electrónico disponible para usuarios autorizados. Se requiere para la importación de azúcar. Armas de guerra sólo podrán ser importadas por las fuerzas armadas. Armas de uso civil debe ir acompañada de una licencia expedida por el Ministerio de Gobierno. Los exportadores deben consultar al Ministerio de Agricultura sobre los requisitos para los envíos de los productos alimenticios en Nicaragua. 27
Se requiere contactar a las autoridades antes de embarcar la mercadería. Documento Original Copias Norma Internacional para el material de embalaje Nº 15 0 0 Lista de empaque 1 2 Proforma 1 1 Certificado de fumigación 1 1 Certificado de Libre Venta 1 3 Certificado sanitario 1 3 Carta de corrección 1 5 Notas Comentarios La NIMF Nº 15 es el estándar internacional para la reglamentación del embalaje de madera utilizado en el comercio internacional. Todos los materiales de madera no manufacturada de embalaje y estiba debe cumplir con las directrices de la NIMF N º 15 (Norma Internacional para el material de embalaje N º 15) que estipula que: la madera ha sido tratada térmicamente o secado al horno a una temperatura interna mínima de 56 grados centígrados durante al menos 30 minutos en una instalación aprobada; o la madera ha sido fumigado con un producto químico aprobado de conformidad con una especificación técnica oficialmente reconocida. En lugar de un certificado de tratamiento o de un Certificado Fitosanitario, la madera debe mostrar una marca de aprobada que permita la identificación de dónde y por quién el tratamiento ha sido llevado a cabo. La lista de empaque facilitará el despacho de las mercancías en la aduana. Debe incluir la siguiente información: lugar y fecha de envío, número de orden, descripción, número y tipo de paquetes, los pesos bruto, neto y legal de los paquetes, y las marcas y los números de los paquetes. Puede ser solicitada por el importador. El Certificado de Libre Venta se requiere para todos los productos alimenticios, bebidas alcohólicas, vinos, etc. Se debe demostrar que el producto cumple con los requisitos sanitarios en el país de origen y se permite la venta libre y la circulación en ese país. Debe ser certificado por la autoridad competente y presentado en el Consulado para su legalización. El certificado de salud es necesario para las plantas, semillas, animales vivos y productos animales. Cada envío de animales vivos debe estar acompañado por un certificado sanitario de un veterinario en el país de origen. Los certificados deberán ser legalizados junto con otros documentos. Si la carta es necesaria, debe ser en español en papel con membrete del remitente. Debe ser enviada al consulado para la legalización. Las correcciones deben ser explicadas claramente en la carta e incluir el número de factura, fecha, las marcas, los números, el nombre del destinatario, puerto de entrega y la fecha de legalización. Fuente: Global Resource Guide, DHL. 28
VII.
Logística de transporte a Nicaragua Según la información suministrada a PROCOMER por empresas de transporte que ofrecen servicios para la exportación, se puede llegar a Nicaragua por las tres vías: • Marítima: el 92% del total de navieras que operan en Costa Rica ofrecen servicio a Nicaragua, los principales destinos son: Corinto y Managua. Estas empresas tienen un tiempo de tránsito promedio de entre 4 y 6 días, y su frecuencia de salida es semanal (martes y viernes). • Terrestre: el 98% de los operadores en el país ofrecen el servicio con destino a Managua. Estas presentan un tiempo de tránsito de dos días, con salidas diarias. • Aérea: por este medio existe una frecuencia de salida diaria y la duración es de entre 6 y 8 horas. En general, los tiempos de transito por cualquier medio son cortos, debido a la cercanía geográfica con el país de destino y a que no se realizan escalas para la entrega de los productos. La existencia del servicio de transporte por la vía terrestre, en el cual se ofrece consolidación de carga, es una ventaja para exportar a Nicaragua, ya que sus costos son más bajos en relación con los envíos vía marítima y aérea, lo que lo hace un destino accesible en términos de costos logísticos. Para información específica sobre las empresas que ofrecen servicios de transporte hacia Nicaragua, así como duración y frecuencia de salida, se puede consultar el Sistema de Integrado Logística (SIL) de PROCOMER, al cual accederá aquí. 29
VIII.
Detección de productos potenciales: casos industria alimentaria A nivel general, en mercado nicaragüense ofrece oportunidades en los dos polos de consumidores que existen; en el primer polo, el aumento de los consumidores sofisticados, está llevando a la expansión del canal moderno, que para satisfacer esta creciente demanda está en busca de una mayor variedad de marcas y cantidad de productos con valor agregado (saludables, gourmet, fáciles de preparar, etc.), y un segundo grupo de consumidores que priorizan sus compras por el factor precio y demandan principalmente productos con empaques y tamaños convenientes por su alta periodicidad de compra. Específicamente, el análisis estadístico, el trabajo de campo y demandas específicas en el mercado, nos revelan altas oportunidades comerciales para algunos productos en particular, por lo que nos parece necesario presentar dichos casos a continuación1: • Productos enlatados El análisis estadístico muestra alto potencial en las conservas de atún, de las cuales se exportaron en promedio entre 2009 y 2011, más de 2 millones de USD; aunque la participación de Costa Rica en el mercado es alta, existe competencia de países con ofertas similares como El Salvador. En el tema de saludables principalmente se encuentran con la característica de light y en productos gourmet, sí existe una participación más amplia en el mercado. Por otro lado, se encuentran las legumbres, hortalizas y frutos conservados, de los cuales el nivel de importaciones no es muy amplio pero ha tenido un crecimiento promedio anual elevado en los últimos años (18,0%). Por su crecimiento existe especial énfasis en la demanda de frutos en conserva, como cocteles de frutas. En este hay una participación casi nula de productos saludables y gourmet. 1
El listado completo de los productos con alto potencial del sector alimentario al mercado nicaragüense resultado del proceso estadístico se encuentra en el anexo
2.
30
30
SA Importaciones Nicaragua Principales proveedores Exportaciones de Costa Rica promedio 2009-­‐2011 2011 promedio 2009-­‐2011 Descripción Valor miles USD Preparaciones y conservas de atún, de listado y de bonito 160414 "Sarda spp.", enteros o en trozos (exc. picados) Legumbres, hortalizas, frutos y 200190 demás partes comestibles 2.015,7 243,0 Crecimiento País proveedor Participación Valor miles USD anual Costa Rica 56,5% 16,0% El Salvador 26,7% Tailandia 13,6% México 62,4% 18,0% Guatemala 7,7% Costa Rica 7,4% Participación Nicaragua 14.844,8 8,1% 2.054,4 0,9% Fuente: PROCOMER y Trademap. •
Productos de panadería y relacionados Dentro de estos se encuentran principalmente galletas dulces, tortillas, bocadillos e insumos para la industria como la pasta de cacao y diferentes presentaciones de chocolate y demás preparaciones alimenticias que contengan cacao, premezclas para panadería, entre otros. Las importaciones de galletas dulces en Nicaragua son muy altas, en promedio entre 2009 y 2011 se importaron más de 13 millones de USD. Existen galletas saludables y gourmet en el mercado pero su posicionamiento no es amplio todavía. La participación de Costa Rica en el mercado es mayoritaria, pero hay competidores regionales como Guatemala y Honduras con participaciones altas. En el caso de los insumos para panadería lo que se busca es reducción de costos por parte de las empresas nicaragüenses del sector, sin dejar de lado la calidad del producto. Existe, en su mayoría, competencia de los productos provenientes de Estados Unidos y México. 31
31
SA Descripción Importaciones Nicaragua Principales proveedores Exportaciones de Costa Rica promedio 2009-­‐2011 2011 promedio 2009-­‐2011 Valor miles USD 180310 Pasta de cacao, sin desgrasar 164,3 Chocolate y demás preparaciones alimenticias que contengan cacao, bien en bloques o barras con peso > 2 kg, bien en forma líquida o pastosa, o en polvo, 180620 gránulos o formas simil., en recipientes o envases inmediatos con un contenido > 2 kg (exc. cacao en polvo) 85,7 Crecimiento anual 40,1% País proveedor Costa Rica 87,9% Estados Unidos 12,1% Estados Unidos 95,4% 437,0% Bélgica China Estados Unidos 180632 Chocolate y demás preparaciones alimenticias que contengan cacao, en bloques, tabletas o barras, con peso <= 2 kg, sin rellenar Chocolate y demás preparaciones alimenticias que contengan cacao, en 180690 recipientes o envases inmediatos con un contenido <= 2 kg (exc. en bloques, en tabletas o en barras, así como el cacao en polvo) 190531 Galletas dulces (con adición de edulcorante) 742,3 4.002,0 13.186,7 Productos de panadería, pastelería o galletería, incl. con adición de cacao; hostias, sellos vacíos de los tipos utilizados para medicamentos, obleas para sellar, pastas secas de harina, almidón o fécula, en hojas, y productos simil. 190590 (exc. "Kní¤ckebrot", pan de especias, galletas dulces "con adición de edulcorante", barquillos y obleas, incl. rellenos ["gaufrettes", "wafers"] y "waffles" ["gaufres"] con un contenido de agua en peso <= 10%, pan tostado y productos simil. tostados) Fuente: PROCOMER y Trademap. 32
32
20.558,0 54,8% Costa Rica Participación Nicaragua 35,5% 300,9 36,2% 2.719,70 19,9% 2.293,30 13,4% 37,4% 32.254,80 16,4% 1,7% 1,7% 43,1% 25,2% 17,5% México 37,6% 22,8% Estados Unidos 22,0% Costa Rica 38,1% 20,2% Guatemala Valor miles USD 293 México 15,5% El Salvador 12,4% Participación Honduras 7,6% El Salvador 37,7% Honduras 25,8% Costa Rica 24,6% 21.920,50 23,8% •
Pastas Este tipo específico de pastas (subpartida 100219), tuvo importaciones promedio por un valor de más de 5 millones de USD en los últimos tres años, además de un crecimiento sostenido promedio de 6,7%. Aunque la participación de Costa Rica es alta, no existe participación de productos saludables que podrían encontrar un nicho de mercado, al igual que las innovaciones en tamaños y empaques, que podrían constituir un factor de diferenciación que ayude a ganar participación. SA Descripción Importaciones Nicaragua Principales proveedores Exportaciones de Costa Rica promedio 2009-­‐2011 2011 promedio 2009-­‐2011 Valor miles USD Pastas alimenticias sin cocer, rellenar ni preparar de otra 190219 forma, que no contengan huevo 5.114,0 Crecimiento anual País proveedor Participación Costa Rica 47,1% 6,7% Guatemala 40,0% Perú 10,6% Valor miles USD 14.100,0 Participación Nicaragua 19,9% Fuente: PROCOMER y Trademap. •
Bebidas En el sector de bebidas se encuentran con potencial los jugos, principalmente de naranja y manzana; dirigidos a los niños (existe un papel importante en el empaque), al igual que los concentrados de estos, dirigidos a los hoteles, los cuales buscan mejorar precio y calidad. También cabe rescatar la alta demanda por agua, más de 21 millones de USD, en la cual Costa Rica comparte participación con Guatemala y El Salvador que tienen dos terceras partes del mercado. 33
33
En esta categoría existe presencia de productos con características saludable, aunque todavía su penetración es muy baja. Aunque la oferta costarricense es limitada en el sector de bebidas energéticas, es importante destacar la demanda de estas en el mercado y la posible existencia de un nicho. SA Descripción Importaciones Nicaragua Principales proveedores Exportaciones de Costa Rica promedio 2009-­‐2011 2011 promedio 2009-­‐2011 Valor miles USD Jugo de naranja, sin fermentar y sin adición de alcohol, incl. con adición de azúcar u otro edulcorante, congelado 573 Jugo de naranja, sin fermentar y sin adición de alcohol, incl. 200919 con adición de azúcar u otro edulcorante (exc. de valor Brix <= 20 a 20°C, así como congelado) 2.869,00 200911 Jugo de piña "ananá", sin fermentar y sin adición de 200941 alcohol, incl. con adición de azúcar u otro edulcorante, de valor Brix <= 20 a 20°C Agua, incl. el agua mineral y la gaseada, con adición de 220210 azúcar u otro edulcorante o aromatizada, que pueda consumirse directamente como bebida 365,7 21.672,30 Fuente: PROCOMER y Trademap. 34
34
Crecimiento anual País proveedor Participación Brasil 65,50% Estados Unidos 34,50% Costa Rica 78,40% Estados Unidos 21,60% El Salvador 63,80% Guatemala 36,20% Guatemala 34,50% -­‐3,80% El Salvador 32,50% Costa Rica 30,00% 39,70% -­‐24,50% 35,90% Valor miles USD Participación Nicaragua 6.504,80 0,90% 42.965,40 4,90% 28.061,30 0,00% 16.921,40 73,20% • Preparaciones para salsas y salsas preparadas El alto gasto en consumo por parte de los nicaragüenses y las importaciones y crecimiento de estas, principalmente las de salsas de tomate, hacen de este un nicho con oportunidades. La participación de productos saludables se da principalmente en productos Fat Free y light; la oferta gourmet es casi nula. SA Descripción 210320 "Ketchup" y demás salsas de tomate Preparaciones para salsas y salsas preparadas; condimentos y sazonadores, compuestos (exc. salsa de soja "soya", 210390 "ketchup" y demás salsas de tomate, harina de mostaza y mostaza preparada) Importaciones Nicaragua Principales proveedores Exportaciones de Costa Rica promedio 2009-­‐2011 Valor miles Crecimiento USD anual 2011 promedio 2009-­‐2011 Valor miles Participación USD Nicaragua 9.771 10.393,7 Fuente: PROCOMER y Trademap. 35
35
País proveedor Participación Costa Rica 12,3% Guatemala Honduras 62,70% 22,70% 7,40% Costa Rica 42,10% 5,5% Guatemala 23,90% El Salvador 14,30% 18.387,5 32,7% 51.237,1 11,6% IX. Conclusiones y recomendaciones El crecimiento económico sostenido que ha presentado la economía nicaragüense en los últimos años, ha dado como resultado el aumento en poder adquisitivo, situación que ha redundado en un incremento de los consumidores sofisticados (en los cuales el factor precio no es prioritario y están dispuestos a adquirir bienes más costosos pero de mayor calidad y que agreguen valor, principalmente productos saludables, gourmet y convenientes). El aumento de consumidores sofisticados hace que se expanda el canal moderno, lo que genera grandes oportunidades en todas las categorías de productos, debido a que estos quieren aumentar su oferta en términos de diversificación (más marcas y variedad de productos). Además, la baja saturación de productos con valor agregado en el mercado deja ver que existe espacio para aumentar la penetración en el mercado y que este es un buen momento para posicionar marcas. A pesar del incremento de consumidores sofisticados, los altos niveles de desempleo y del sector informal, hacen que este siga siendo un mercado donde para la mayoría de consumidores el principal factor de decisión sea el precio, por lo que se puede definir como un mercado con dos polos de consumidores; en ambos existen oportunidades comerciales. En el esquema de distribución de los productos alimentarios se destaca la importancia de un distribuidor para el ingreso al mercado, debido al amplio margen de participación de las ventas que se dan por medio de los comercios del canal tradicional, impulsado por los consumidores de estratos económicos bajos. Específicamente, en conjunto, el análisis estadístico, la visita al mercado y demandas específicas nos revelan oportunidades comerciales para productos enlatados, de panadería y relacionados, pastas, bebidas y preparaciones para salsas y salsas preparadas. Para un exitoso ingreso al mercado o consolidación, es recomendable innovar en términos de tamaños de empaques y conveniencia de estos, además de agregar valor a los productos para combatir el aumento en los costos y lograr una mayor competitividad. Por último, es importante enfocarse en las mujeres y niños como los consumidores finales; en el primer caso son estas las que realizan generalmente las compras en los hogares, el enfoque en el segundo caso se debe a su gran participación en la población (34% de las personas están entre los 0 y 14 años) y el hecho de que estos son los que tomarán las decisiones de consumo en el futuro, por lo que se deben de posicionar las marcas ahora. 36
X. Anexos Anexo 1. Lista de entrevistas realizadas en el mercado nicaragüense Nombre Tipo Asociación de Pequeños Hoteles Asociación Contacto Sandra Mejía Asociación de Distribuidores de productos de consumo Asociación Nelly Soto Barrera Asociación de Hoteles de Nicaragua Asociación Alvaro Diéguez Asociación de Restaurantes Asociación René Hauser Cámara de Comercio de Nicaragua Cámara Eduardo Fonseca Distribuidora Internacional (DIINSA) Distribuidora Horacio García Distribuidora Interamericana de alimentos Distribuidora Saúl Sandoval Distribuidora Merco Distribuidora Vilma Chavarría Importaciones Fuentes Nicaragua Distribuidora Alvin Ortega V. Distribuidora de Bebidas de Centro América (DIBECA) Distribuidora William Díaz/ Richard Escobar Café Soluble Distribuidora Misael Alvarado DINANT de Nicaragua Distribuidora Francis Lira Hotel Crowne Plaza Hotel Violeta Hernández Hotel Barceló Hotel Claudia Quintanilla Hotel Holiday Inn Hotel José Enrique Solórzano Casa Mantica (La Colonia) Supermercado Rebeca Mejía Walmart Supermercado Edgar Obando ECONO MARKET Supermercado Elieth Martínez Zavala 37
37
Anexo 2. Resultados del cruce estadístico: Industria Alimentaria Exportaciones de Costa Rica SA Descripción promedio 2009-­‐2011 2011 promedio 2009-­‐2011 Valor Crecimiento País Valor Participación Participación miles USD anual proveedor miles USD Nicaragua Costa Rica 38,3% Aceite de palma y sus fracciones, incl. refinados, sin modificar 151190 35.537,7 9,3% Honduras 36,8% 33.402,8 46,3% químicamente (exc. aceite de palma en bruto) Guatemala 23,5% 151321 Aceites de almendra de palma o babasú, en bruto 441,7 -­‐20,9% Costa Rica 100,0% 11.462,2 11,7% Importaciones Nicaragua Grasas y aceites de origen vegetal y sus fracciones, parcial o totalmente hidrogenados, interesterificados, reesterificados 151620 o elaidinizados, incl. refinados (exc. grasas y aceites y sus fracciones preparados de otra forma) 3.910,7 151710 Margarina (exc. margarina líquida) 5.744,0 Mezclas y preparaciones alimenticias de materias grasas y aceites, animales o vegetales, o de fracciones alimenticias de diferentes grasas o aceites (exc. grasas y aceites y sus 151790 fracciones, parcial o totalmente hidrogenados, interesterificados, reesterificados o elaidinizados, incl. refinados, pero sin preparar de otra forma, mezclas de aceites de oliva o sus fracciones, así como margarina fija) 3.213,7 Preparaciones y conservas de atún, de listado y de bonito "Sarda spp.", enteros o en trozos (exc. picados) 2.015,7 160414 180310 Pasta de cacao, sin desgrasar 180620 Chocolate y demás preparaciones alimenticias que contengan 164,3 85,7 3838
Principales proveedores Costa Rica 58,3% 64,6% Guatemala 32,8% México 6,7% Costa Rica 10,4% Guatemala Estados Unidos 52,5% 35,4% 7,8% Estados Unidos 37,6% 37,6% Guatemala 21,9% El Salvador 21,1% Costa Rica 16,0% El Salvador Tailandia Costa Rica 40,1% Estados Unidos 56,5% 26,7% 13,6% 87,9% 12,1% 437,0% Estados Unidos 95,4% 7.775,9 40,5% 682,4 100,0% 2.005,7 84,7% 14.844,8 8,1% 293,0 35,5% 300,9 36,2% Importaciones Nicaragua SA Descripción cacao, bien en bloques o barras con peso > 2 kg, bien en forma líquida o pastosa, o en polvo, gránulos o formas simil., en recipientes o envases inmediatos con un contenido > 2 kg (exc. cacao en polvo) Chocolate y demás preparaciones alimenticias que contengan 180632 cacao, en bloques, tabletas o barras, con peso <= 2 kg, sin rellenar promedio 2009-­‐2011 Valor Crecimiento miles USD anual 742,3 Chocolate y demás preparaciones alimenticias que contengan cacao, en recipientes o envases inmediatos con un contenido 180690 <= 2 kg (exc. en bloques, en tabletas o en barras, así como el cacao en polvo) 4.002,0 Pastas alimenticias sin cocer, rellenar ni preparar de otra forma, que no contengan huevo 5.114,0 Cereales (exc. maíz), en grano o en forma de copos o demás granos trabajados, precocidos o preparados de otra forma, n.c.o.p. (exc. harina, grañones y sémola; productos obtenidos 190490 por insuflado o tostado; preparaciones alimenticias obtenidas con copos de cereales sin tostar; preparaciones alimenticias obtenidas con mezclas de copos de cereales sin tostar y copos de cereales tostados o cereales inflados; trigo bulgur) 1.055,3 190219 Exportaciones de Costa Rica 2011 promedio 2009-­‐2011 País Valor Participación Participación proveedor miles USD Nicaragua Principales proveedores Bélgica 1,7% China 1,7% Estados Unidos 54,8% Costa Rica México 43,1% 25,2% 17,5% México 37,6% 15,5% El Salvador 22,8% Estados Unidos 22,0% Costa Rica 6,7% Guatemala Perú Estados Unidos Canadá 47,1% 40,0% 10,6% 95,5% 1,7% 64,7% Costa Rica 1,3% 2.719,7 19,9% 2.293,3 13,4% 14.100,0 19,9% 859,2 4,6% 190531 Galletas dulces (con adición de edulcorante) 13.186,7 Costa Rica 20,2% Guatemala Honduras 38,1% 37,4% 7,6% 32.254,8 16,4% Productos de panadería, pastelería o galletería, incl. con 190590 adición de cacao; hostias, sellos vacíos de los tipos utilizados para medicamentos, obleas para sellar, pastas secas de 20.558,0 12,4% El Salvador 37,7% 21.920,5 23,8% 39
39
Importaciones Nicaragua SA Descripción promedio 2009-­‐2011 Valor Crecimiento miles USD anual harina, almidón o fécula, en hojas, y productos simil. (exc. "Kní¤ckebrot", pan de especias, galletas dulces "con adición de edulcorante", barquillos y obleas, incl. rellenos ["gaufrettes", "wafers"] y "waffles" ["gaufres"] con un contenido de agua en peso <= 10%, pan tostado y productos simil. tostados) 200510 200710 200791 200891 200911 200919 Hortalizas, incl. "silvestres", en forma de preparaciones homogeneizadas, para la alimentación infantil o para usos dietéticos, acondicionadas para la venta al por menor en envases con un contenido <= 250 g Confituras, jaleas y mermeladas, purés y pastas de frutas u otros frutos, obtenidos por cocción, incl. con adición de azúcar u otro edulcorante, en forma de preparaciones homogeneizadas, para la alimentación infantil o para usos dietéticos, acondicionadas para la venta al por menor en envases con un contenido <= 250 g Confituras, jaleas y mermeladas, purés y pastas de agrios "cítricos", obtenidos por cocción, incl. con adición de azúcar u otro edulcorante (exc. preparaciones homogeneizadas) Palmitos, preparados o conservados, incl. con adición de azúcar u otro edulcorante o alcohol (exc. preparados o conservados en vinagre o en ácido acético) Jugo de naranja, sin fermentar y sin adición de alcohol, incl. con adición de azúcar u otro edulcorante, congelado Jugo de naranja, sin fermentar y sin adición de alcohol, incl. con adición de azúcar u otro edulcorante (exc. de valor Brix <= 20 a 20°C, así como congelado) 8,3 1.028,3 44,7 27,0 Honduras 25,8% Costa Rica 24,6% -­‐21,6% Costa Rica 100,0% Costa Rica México 93,2% 5,8% -­‐3,6% Estados Unidos 0,6% Estados Unidos 111,4% Costa Rica Guatemala Costa Rica 10,8% Ecuador 63,2% 35,5% 1,3% 96,3% Brasil Estados Unidos Costa Rica 65,5% 34,5% 78,4% Estados Unidos 21,6% 573,0 39,7% 2.869,0 -­‐24,5% 4040
Exportaciones de Costa Rica 2011 promedio 2009-­‐2011 País Valor Participación Participación proveedor miles USD Nicaragua Principales proveedores 3,7% 650,3 0,8% 11.856,5 5,6% 652,0 17,1% 17.011,5 0,1% 6.504,8 0,9% 42.965,4 4,9% Importaciones Nicaragua SA Descripción promedio 2009-­‐2011 Valor Crecimiento miles USD anual Jugo de agrios "cítricos", sin fermentar y sin adición de alcohol, incl. con adición de azúcar u otro edulcorante, de 200939 valor Brix > 20 a 20°C (exc. de naranja, de toronja o de pomelo, así como las mezclas) Jugo de piña "ananá", sin fermentar y sin adición de alcohol, 200941 incl. con adición de azúcar u otro edulcorante, de valor Brix <= 20 a 20°C 210320 "Ketchup" y demás salsas de tomate 210690 Preparaciones alimenticias, n.c.o.p. 10.393,7 44.401,7 Agua, incl. el agua mineral y la gaseada, con adición de azúcar 220210 u otro edulcorante o aromatizada, que pueda consumirse directamente como bebida Tortas y demás residuos sólidos de la extracción de materias 230660 grasas o aceites vegetales, de nuez o de almendra de palma, incl. molidos o en "pellets" Alimentos para perros o gatos, acondicionados para la venta al por menor Fuente: PROCOMER y Trademap. 365,7 9.771,0 Preparaciones para salsas y salsas preparadas; condimentos y sazonadores, compuestos (exc. salsa de soja "soya", 210390 "ketchup" y demás salsas de tomate, harina de mostaza y mostaza preparada) 230910 31,3 21.672,3 1.787,7 8.632,0 41
41
Exportaciones de Costa Rica 2011 promedio 2009-­‐2011 País Valor Participación Participación proveedor miles USD Nicaragua Principales proveedores 3,9% Estados Unidos 100,0% El Salvador 63,8% Guatemala 36,2% Costa Rica 12,3% Guatemala Honduras Costa Rica 5,5% Guatemala 62,7% 22,7% 7,4% 42,1% 23,9% El Salvador 14,3% 35,9% 311,7 94,9% 28.061,3 0,0% 18.387,5 32,7% 51.237,1 11,6% Costa Rica 9,6% Estados Unidos Uruguay Guatemala -­‐3,8% El Salvador Costa Rica Costa Rica 44,7% Honduras 55,7% 10,4% 277.208,9 10,4% 34,5% 32,5% 16.921,4 30,0% 55,9% 695,1 44,1% 73,2% Costa Rica 10,9% Honduras México 61,7% 17,2% 7,2% 22,1% 17.565,1 9,2% 92,3% XI. Bibliografía •
LaPrensa.com.ni. (04 de 06 de 2010). Recuperado el 07 de Septiembre de 2012, de LaPrensa.com.ni: http://www.laprensa.com.ni/2010/04/06/economia/21044 •
Banco Central de Nicaragua. (2010). Nicaragua en cifras 2010. Banco Central de Nicaragua. •
Banco Central de Nicaragua. (2011). Nicaragua en cifras 2011. Banco Central de Nicaragua. •
Banco Centroamericano de Integración Económica. (2010). Ficha estadística de Nicaragua. Banco Centroamericano de Integración Económica. •
Embassy of the United States Managua. (2012). Embassy of the United States Managua, Nicaragua. Recuperado el 14 de septiembre de 2012, de Embassy of the United States Managua, Nicaragua: http://nicaragua.usembassy.gov/chapter3.html •
Euromonitor International. (2012). Nicaragua: country profile. Euromonitor International. •
Euromonitor International. (2012). Tendencias en el mercado centroamericano de alimentos envasados y bebidas. Euromonitor International. •
Euromonitor International. (2012). Travel and tourism in Nicaragua. Euromonitor International. •
Index Mundi. (2012). Index Mundi. Recuperado el 06 de Septiembre de 2012, de Index Mundi: http://www.indexmundi.com/es/nicaragua/poblacion_perfil.html •
Instituto Nacional de Información de Desarrollo. (2005). INIDE. Recuperado el 06 de Septiembre de 2012, de INIDE: http://www.inide.gob.ni/censos2005/ResumenCensal/Resumen2.pdf •
Troncoso, C. M. (2010). Estructura económica de Nicaragua. Embajada de España. 42

Documentos relacionados