propuesta curricular

Transcripción

propuesta curricular
COORDINACIÓN ACADÉMICA
REGIÓN HUASTECA SUR
(Campus Tamazunchale)
PROPUESTA CURRICULAR DE
INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
TÍTULO A OBTENER:
INGENIERO AGROINDUSTRIAL
Tamazunchale, San Luis Potosí, México, Julio de 2012
| www.uaslp.mx |
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
DIRECTORIO
Arq. Manuel Fermín Villar Rubio
Rector de la UASLP
Lic. David Vega Niño
Secretario General de la UASLP
M.C. Luz María Nieto Caraveo
Secretaria Académica
Facultad de Ingeniería
Mtro. Jorge Alberto Pérez González
Director
Ing. Carlos Francisco Puente Muñiz
Secretario General
M.I. Alejandro Arturo Pérez Villegas
Secretario Académico
Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media
CP. Mario Fernando Ávalos Sékeres
Director
M.A. Norma Alicia Juárez López
Secretario General
Dr. Jorge Horacio González Ortiz
Secretario Académico
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Mtro. Marco Antonio Pérez Orta
Coordinador
Pág. i
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Comisión Técnica Curricular
Dr. Hilario Charcas Salazar
Dr. Rodolfo Cisneros Almazán
Dr. Claudia Álvarez Salas
MC. Christian Michel Cuello
Mtro. Marco Antonio Pérez Orta
Comisión Revisora Secretaría Académica
MC. Luz María Nieto Caraveo
MC. Sergio Dávila Espinosa
Lic. Beatriz Liliana Gómez Olivo
MC. Maricela Ramírez Zacarías
Pág. ii
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Contenido
1. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................... 1
1.1. MARCO DE PLANEACIÓN ..................................................................................................... 1
1.1.1. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012................................................................... 1
1.1.2. Programa Sectorial de Educación 2007-2012 .......................................................... 1
1.1.3. Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015...................................................................... 2
1.1.4. Plan Institucional de Desarrollo de la UASLP 1997-2007 ........................................ 3
1.1.5. Plan de Trabajo 2012-2016...................................................................................... 4
1.2. IMPORTANCIA DE LA PROFESIÓN .......................................................................................... 4
1.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA EDUCATIVA Y ESTIMACIÓN DE DEMANDA DE INGRESO ......................... 6
1.4. REQUERIMIENTOS OCUPACIONALES Y MERCADO DE TRABAJO ................................................ 7
1.5. CAPACIDAD INSTALADA EN LA ENTIDAD ACADÉMICA ............................................................ 10
1.6. METODOLOGÍA QUE SE SIGUIÓ PARA FORMULAR EL PROGRAMA ........................................... 11
1.7. OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA ............................................................................ 11
2. CONTEXTUALIZACIÓN........................................................................................................ 13
2.1. FACTORES MACRO SOCIALES, ECONÓMICOS, POLÍTICOS Y AMBIENTALES .............................. 13
2.1.1. Demografía y sociedad .......................................................................................... 15
2.1.2. Economía ............................................................................................................... 16
2.2. TENDENCIAS EN EL CAMPO CIENTÍFICO-DISCIPLINARIO ......................................................... 18
2.3. TENDENCIAS EDUCATIVAS INNOVADORAS Y DIMENSIONES DE LA FORMACIÓN
INTEGRAL EN LA UASLP .................................................................................................... 20
2.3.1. Generales sobre la educación superior.................................................................. 20
2.3.2. Específicas sobre la institución y la entidad académica......................................... 22
2.3.3. Específicas sobre la profesión. .............................................................................. 22
2.5. FUNDAMENTOS DE LA PERTINENCIA DEL CURRÍCULUM ......................................................... 24
3. ESTRUCTURA CURRICULAR ............................................................................................... 25
3.1 PERFILES DE INGRESO Y EGRESO ....................................................................................... 25
3.1.2. Descripción del perfil de ingreso ............................................................................ 25
3.1.2. Descripción del perfil de egreso ............................................................................. 26
3.2. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CURRÍCULUM ...................................................................... 41
3.2.1. Distribución de Áreas, Líneas y Contenidos .......................................................... 41
3.2.2. Enfoque educativo del currículum .......................................................................... 44
3.2.3. Criterios para el cálculo de créditos ....................................................................... 55
3.3 PLAN DE ESTUDIOS............................................................................................................ 55
3.3.1. Resumen de asignaturas ....................................................................................... 55
3.3.2. Diagrama síntesis del plan de estudios.................................................................. 64
Pág. iii
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
3.4 ASPECTOS NORMATIVOS Y DE ORGANIZACIÓN ..................................................................... 66
3.4.1. Lineamientos de evaluación y acreditación del aprendizaje .................................. 66
3.4.2. Requisitos de Egreso y de Titulación ..................................................................... 66
3.4.3. Evaluación y seguimiento del currículum ............................................................... 67
4. PROGRAMAS DE ASIGNATURA ........................................................................................... 71
4.1. PROGRAMAS SINTÉTICOS .................................................................................................. 71
Primer Semestre .............................................................................................................. 71
Segundo semestre ........................................................................................................... 91
Tercer semestre ............................................................................................................. 106
Cuarto semestre ............................................................................................................ 121
Quinto semestre............................................................................................................. 138
Sexto semestre .............................................................................................................. 171
Séptimo semestre .......................................................................................................... 201
Octavo semestre ............................................................................................................ 233
4.2. PROGRAMAS ANALÍTICOS. ............................................................................................... 260
Primer semestre............................................................................................................. 260
Segundo semestre ......................................................................................................... 289
5. REFERENCIAS................................................................................................................... 316
Pág. iv
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
1. JUSTIFICACIÓN
1.1. MARCO DE PLANEACIÓN
1.1.1. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012
La apertura de este nuevo programa educativo, se apoya inicialmente en el Plan Nacional de
Desarrollo 2007-2012, dentro de su tercer eje, se encuentra el OBJETIVO 14: Ampliar la cobertura,
favorecer la equidad y mejorar la calidad y pertinencia de la educación superior. El propósito de
dicho objetivo es convertir a la educación superior en el motor para alcanzar mejores niveles de vida,
con capacidad para transmitir, generar y aplicar conocimientos y lograr una inserción ventajosa en la
emergente economía del conocimiento. Por lo tanto la consolidación de la educación superior como
un sistema de mayor cobertura, más abierto, diversificado, flexible, articulado y de alta calidad es
esencial para el desarrollo de México.
Este objetivo trabaja con diversas estrategias de las cuales cabe destacar:
• ESTRATEGIA 14.1 Crear nuevas instituciones de educación superior, aprovechar la
capacidad instalada, diversificar los programas y fortalecer las modalidades educativas.
• ESTRATEGIA 14.2 Flexibilizar los planes de estudio, ampliar los sistemas de apoyo
tutoriales y fortalecer los programas de becas dirigidos a los grupos en situación de
desventaja.
• ESTRATEGIA 14.3 Consolidar el perfil y desempeño del personal académico y extender las
prácticas de evaluación y acreditación para mejorar la calidad de los programas de
educación superior.
• ESTRATEGIA 14.4 Crear y fortalecer las instancias institucionales y los mecanismos para
articular, de manera coherente, la oferta educativa, las vocaciones y el desarrollo integral de
los estudiantes, la demanda laboral y los imperativos del desarrollo regional y nacional.
• ESTRATEGIA 14.5 Mejorar la integración, coordinación y gestión del sistema nacional de
educación superior.
1.1.2. Programa Sectorial de Educación 2007-2012
El sustento de la apertura de la licenciatura sigue también los lineamientos del Programa Sectorial
de Educación 2007-2012, dentro del cual se plantean los retos, en materia educativa, a los que se
enfrenta México. A partir de ello, se establecen objetivos sectoriales que destacan la importancia del
desarrollo del país. Para la educación superior se destacan los siguientes objetivos con sus
respectivas estrategias;
•
•
Objetivo 1.- Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de
logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan
al desarrollo nacional.
Objetivo 2.- Ampliar las oportCoordinaciónes educativas para reducir desigualdades entre
grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad.
o 2.12 Aumentar la cobertura de la educación superior y diversificar la oferta
educativa.
Pág. 1
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Contribuir a fortalecer la educación superior en cada entidad federativa, de
acuerdo con las prioridades establecidas por sus planes de desarrollo.
Fomentar la creación de nuevas instituciones y programas de educación
superior donde lo justifiquen los estudios de factibilidad, asignando prioridad
a las entidades federativas y regiones con los índices de cobertura más
bajos.
Apoyar la ampliación de la matrícula en programas reconocidos por su
buena calidad y que, además, se caractericen por ser académicamente
pertinentes y tener capacidad de crecimiento.
o 2.13 Impulsar una distribución más equitativa de las oportCoordinaciónes
educativas, entre regiones, grupos sociales y étnicos, con perspectiva de género.
o 2.14 Fortalecer los programas, modalidades educativas y mecanismos dirigidos a
facilitar el acceso y brindar atención a diferentes grupos poblacionales.
Fomentar el desarrollo de programas flexibles, con salidas profesionales
laterales o intermedias, que permitan combinar el estudio y el trabajo, y
faciliten el acceso de los diversos grupos de población, simplificando los
trámites y la organización de las clases.
Promover la apertura y el desarrollo de instituciones y programas de
educación superior que atiendan las necesidades regionales con un
enfoque de interculturalidad, de acuerdo con los criterios y lineamientos
establecidos para esos propósitos, y apoyar el fortalecimiento de los
programas de atención a estudiantes indígenas.
•
Objetivo 5.- Ofrecer servicios educativos de calidad para formar personas con alto sentido
de responsabilidad social, que participen de manera productiva y competitiva en el mercado
laboral
o 5.11 Fortalecer la pertinencia de los programas de educación superior.
Impulsar la revisión y actualización oportuna de los planes de estudios para
asegurar su pertinencia.
Reforzar los mecanismos de planeación para conciliar la ampliación de la
oferta educativa de las instituciones de educación superior con los
imperativos del desarrollo económico y social.
Fomentar que los programas educativos incorporen enfoques que tomen en
consideración normas de competencias profesionales.
1.1.3. Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015
A nivel estatal se destaca la importancia que una educación integral va implícita en la adecuada
formación de capital humano. El Estado de San Luis Potosí busca a través de las instituciones de
educación superior y los centros de investigación desarrollar programas de formación de
investigadores de carrera, altamente especializados, que respondan a las necesidades específicas
de los principales sectores productivos y del desarrollo sustentable del Estado.
Es por ello que dentro del primer eje del Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015 del estado de San
Luis Potosí, se presentan también objetivos estratégicos para el fortalecimiento educativo. Uno de
Pág. 2
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
ellos es “Elevar los índices de cobertura y absorción, que permitan a más potosinos ser parte del
sistema educativo, mediante el fortalecimiento de las capacidades para otorgar servicios educativos
de calidad acorde a las necesidades y requerimientos específicos de las regiones, así como a la
demanda que plantea la dinámica poblacional”, mediante algunas estrategias como;
•
•
Ampliar la matrícula escolar en todos los niveles educativos, especialmente en educación
media superior y superior.
Fortalecer la oferta educativa en los municipios y regiones con baja capacidad de atención
de estudiantes y alta demanda de estudios.
Los objetivos y estrategias previamente indicados se ven claramente reflejados de igual manera, en
el Programa Estatal de Educación 2009-2013 y en el Programa Estatal de Salud 2009-2013, por
consiguiente no es necesario redundar sobre la información acerca del impulso a la educación del
estado.
Contenido dentro del primer eje, también se aborda como objetivo estratégico el “Impulsar una
política de salud pública incluyente e integral con alto sentido humanitario” para el cual se plantean
las siguientes estrategias:
•
•
Asegurar programas de actualización al personal del sector de salud para mejorar sus
capacidades profesionales.
Instalar la red de teleingeniería agroindustrial y expediente electrónico.
1.1.4. Plan Institucional de Desarrollo de la UASLP 1997-2007
A través del Plan Institucional de Desarrollo 1997-2007 de la Universidad Autónoma de San Luis
Potosí, se compartió la visión de nuestra alma mater, se estableció el compromiso de la misma con
la sociedad potosina y sobre todo con la comCoordinación educativa que conforma.
Dentro de los Objetivos Institucionales delineados en dicho Plan, cabe destacar los que competen a
la Oferta Educativa y Diseño Curricular:
• Mantener un programa continuo de actualización curricular a nivel licenciatura y posgrado
que responda oportunamente a los avances científicos y tecnológicos de las diversas
disciplinas, los cambios en el entorno local, nacional e internacional, las demandas a la
UASLP planteadas por los representantes de los sectores social y productivo, y la
retroalimentación proveniente de nuestros propios profesores, alumnos y egresados.
• Establecer los requerimientos mínimos que garanticen calidad en el proceso de enseñanza
aprendizaje.
• Impulsar la formación integral de los alumnos incorporando al currículum aspectos tales
como valores, humanidades, protección del ambiente, así como computación, inglés,
habilidades intelectuales, de comunicación y de trabajo en equipo.
• Buscar la acreditación y/o certificación de los programas académicos.
• Revisar y reordenar la oferta educativa y analizar la posibilidad de abrir nuevas opciones
educativas en base a la demanda del entorno.
Pág. 3
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
•
•
Incorporar a la currícula las prácticas profesionales para vincular la formación teórica de los
alumnos con la realidad del ejercicio profesional.
Implementar nuevas modalidades de enseñanza con base en las necesidades de los
educandos y fomentar la utilización de tecnología de información.
1.1.5. Plan de Trabajo 2012-2016
En este Plan de Trabajo el Arq. Manuel Fermín Villar Rubio propone los lineamientos de trabajo, las
cuales servirán para fortalecer el enfrentamiento de los desafíos que presenta la comCoordinación
universitaria de la UASLP en el moderno contexto.
De estas líneas se destaca la más importante respecto a la apertura y fortalecimiento de los
espacios educativos de la UASLP en las regiones del estado:
“La cobertura será para la UASLP un aspecto importante a considerar, y se formula el
objetivo de continuar con la ampliación de la oferta educativa, toda vez que se cumpla con la
pertinencia y la oportCoordinación. Se fortalecerán las regiones del Estado: Altiplano, Zona
Media, Huasteca y Huasteca Sur, para consolidarlas como importantes centros de
educación e investigación de sus propias regiones y en constante interacción con otras
instituciones de estados vecinos.
La apertura de nuevas opciones de oferta educativa, será persiguiendo que esas nuevas
profesiones sean nuevas para su región e innovadoras en cuanto al enfoque educativo y de
contenido, que aprovechen el interés y la atención de una sociedad joven que es
demandante y que busca nuevas formas de habilitación para su vida profesional.” (pag. 43 y
44)
1.2. IMPORTANCIA DE LA PROFESIÓN
Desde hace varios años los países de América Latina y el Caribe están sumergidos en una profunda
crisis que se manifiesta en aspectos financieros-económicos, urbanos, alimentarios-nutricionales,
agrario-campesinos y energéticos-ecológicos. Por ello la agroindustria representa una alternativa de
desarrollo y un factor determinante para contribuir a la solución de los problemas existentes. El papel
de la agroindustria en el desarrollo de cualquier país realiza una función muy importante, porque de
ello depende el crecimiento económico del sector rural por ende del sector urbano que necesita
incrementar y diversificar sus rubros productivos, brindando una mayor participación dentro del PIB.
La agroindustria es una actividad económica que combina de manera fundamental el proceso
productivo agropecuario, forestal y piscícola con el industrial, para fabricar productos y obtener
materias primas (destinados al área alimentaria y no alimentaria) para un mercado con operaciones
que produzcan un beneficio o una rentabilidad.
Como agente de transformación productiva del sector agropecuario y forestal basado en la
biodiversidad, la agroindustria es un componente clave en todo proyecto de desarrollo integral, esto
debido a que posee características partir de su condición demandante de insumos del sector
primario. Entre los atributos que presenta esta rama se tienen:
Pág. 4
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
•
•
•
•
La capacidad de reducir pérdidas postcosecha e incrementar la vida de anaquel de
productos perecederos.
La disponibilidad en cualquier época del año de productos estacionales
Elevar el valor agregado y ofrecer productos con mejores características organolépticas y
nutritivas
El aprovechamiento de una gran diversidad de subproductos del sector agrícola e industrial.
La generación de ingreso sostenible ha de guiar la operación del productor, actuar con criterio
económico y empresarial, el agricultor debe percibir la actividad agropecuaria como una empresa
productiva y rentable que produzca en el tiempo para que rinda altos niveles de ingreso.
El sector de las empresas agroindustriales debe definir objetivos, procesos y funciones, porque la
actividad agroindustrial requiere de enfoque diferente en el cual el sistema agropecuario observe
toda la actividad como un conjunto, colocando todos sus componentes, los cuáles interactúan y se
integran para producir estos elementos; insumo, proceso de transformación del producto, el producto
obtenido y el recurso humano, han de realizar el trabajo de conversión, simultáneamente con la toma
de decisiones, el desarrollo de la capacidad productiva y sobre todo en su propio ambiente sin
necesidad de emigrar a otras latitudes en busca de un mejor nivel de vida social, económico y
cultural.
En México, según el Censo Económico del 2004 realizado por el INEGI, el sector agroindustrial es
muy significativo, ya que abarca el 49.7% de los establecimientos, el 34.5% del personal ocupado, el
25.7% de la población bruta total, el 26.8% del valor agregado censal bruto, y el 22.7% del valor total
de activos fijos. Del trabajo realizado por Rello y Saavedra (2007), se desprende que el personal
ocupado total en el sector agroindustrial es de 1,462,901 y las Coordinaciónes económicas totales
163,217.
Entre las principales agroindustrias clasificadas según la producción bruta total, destacan las que
producen bebidas y tabaco (27.5%) Y textiles (20.5%), lácteos (12.3%), elaboración de aceites
(9.7%). Las otras seis actividades tienen una presencia menor según el indicador mencionado. En lo
que respecta al número de Coordinaciónes, destaca el rubro de maíz (nixtamal y tortillas) con el 40
% del total de establecimientos, textiles (25.2%) y elaboración de pan (19.1%). Las tres explican tres
cuartas partes del número total de establecimientos agroindustriales.
Las cadenas agroalimentarias más importantes son las de maíz, trigo, arroz, caña de azúcar, café,
aceite y grasa vegetal, frutas y hortalizas, leche y carnes. El comportamiento de estas ramas ha sido
muy heterogéneo, destacando por su presencia y dinamismo los sectores de carnes y lácteos,
molienda de maíz, otros productos alimenticios, refrescos y aguas, molienda de trigo. El cuadro
siguiente muestra las principales características de los sistemas agroindustriales.
Agroindustria
Bebidas y tabaco
Textiles
Productos lácteos
Personal total
ocupado
(%)
11.2
46.2
5.8
Producción total Bruta
(701.9 miles de millones de
pesos)
27.5%
20.5 %
12.3 %
Pág. 5
Valor agregado (248.4
Miles de millones de
pesos)
32.9%
24.3 %
10.9%
Total activos fijos (286.1
miles de millones de
pesos)
28.3%
26.9%
7.0%
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Molienda de granos y
semillas oleaginosas
Matanza y empacado de
carne
Elaboración de alimentos
para animales
Elaboración de pan
Conservación de frutas y
verduras
Elaboración de azúcar
Elaboración de tortillas
de maíz y nixtamal
2.5
9.7%
4.9%
9.2%
4.4
6.2 %
4.6%
3.8%
1.3
5.5 %
2.4%
3.0%
10.8
5.4 %
7.6%
4.9%
3.8
4.9%
5.2 %
3.7%
2.4
4.4%
3.7%
9.9%
11.5
3.5 %
3.5%
3.3 %
Con base en lo anterior, se hace latente la necesidad de formar recursos humanos altamente
calificados para incidir en la producción agroindustrial en base a las necesidades que demande la
región.
1.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA EDUCATIVA Y ESTIMACIÓN DE DEMANDA DE INGRESO
agroindustrial en las diversas licenciaturas que se ofrecen en instituciones de educación superior
que tienen influencia en la región. Este tipo de programa se imparte en instituciones públicas y se
presenta una distribución mayor entre hombres (55%) a mujeres (45%) inscritos.
A nivel regional, en el área de influencia de Tamazunchale, la carrera de ingeniería agroindustrial se
ofrece en la Facultad de Ingeniería de la UASLP, en la capital del estado que se encuentra a 6 horas
por carretera. En el estado de Tamaulipas, en la ciudad de Reynosa (a dos horas) se ofrece en la
Universidad Autónoma de Tamaulipas. Dados los accesos, se considera a la Universidad Autónoma
de Querétaro en la ciudad de Querétaro (7 horas), la Universidad Autónoma de Chapingo (8 horas) y
la Universidad Autónoma de Hidalgo (6 horas).
Como puede observarse, el área de influencia en la región es muy poca, y no es una opción viable
para los aspirantes que ven a este programa como una opción.
Cuadro 1.2.1. Oferta Educativa de programas educativos de ingeniería agroindustrial
a nivel nacional, por tipo de institución con matrícula total y por sexo
Institución
Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo
Universidad Autónoma
Chapingo
Universidad Autónoma de
San Luis Potosí
Universidad Autónoma de
Tamaulipas
Universidad Autónoma de
Escuela
Instituto de Ciencias
Agropecuarias
Departamento de
Ingeniería
Agroindustrial
Facultad de
Ingeniería
Coordinación
Académica
Multidisciplinaria
Reynosa
Facultad de
Carrera
Matricula Total
Hombres Mujeres
Total
Ing. Agroindustrial
86
50
136
Ing. Agroindustrial
135
117
252
Ing. Agroindustrial
69
76
145
Ing. en
Agroindustrias
13
5
18
Ing. Agroindustrial
0
0
0
Pág. 6
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Institución
Querétaro*
Escuela
Matricula Total
Hombres Mujeres
Total
Carrera
Ingeniería
Total
303
248
551
Cuadro 1.2.2. Estimación de la demanda de ingreso al
programa educativo de Ingeniería Agroindustrial General en la CARHS de la UASLP
Demanda de
Capacidad de
Ciclo escolar
Observaciones
admisión estimada
admisión anual
2012 - 2013
18
30
2013– 2014
20
30
2014 - 2015
25
30
2015 - 2016
30
30
2017 - 2018
35
30
Se plantea que en el examen de
admisión sean admitidos 30
aspirantes. Esta capacidad de
admisión está definida por la
infraestructura y personal disponible.
En el segundo ciclo escolar, se
estima un incremento en el número
de aspirantes. Esto sería porque se
empezará a ver como una opción
para aspirantes foráneos.
A partir del tercer ciclo escolar se
estima que seguirá aumentando el
número de aspirantes.
Se espera que en este ciclo escolar
la
demanda
sea
menor,
probablemente a lo limitado en el
número de aspirantes admitidos.
En este quinto ciclo escolar se
espera un número estable de
aspirantes.
El número de aspirantes corresponde a los resultados del proceso de preinscripción hasta su cierre,
el día 8 de junio. La mayor parte son aspirantes provenientes de bachillerato en el estado. El cálculo
de las tendencias programadas se realizó bajo un escenario de demanda creciente, considerando
los buenos resultados que se puedan ofrecer sobre el rendimiento de los alumnos.
1.4. REQUERIMIENTOS OCUPACIONALES Y MERCADO DE TRABAJO
Según datos generales del Observatorio Laboral Mexicano, al tercer trimestre de 2011 las carreras
con mayor número de profesionistas ocupados son Contaduría con 659 mil 400 ocupados, Ciencias
Administrativas –con 637 mil 400 ocupados- y Derecho -606 mil 400 ocupados. Sin embargo estás
carreras presentan bajos porcentajes de profesionistas ocupados en áreas afines a sus estudios:
Contaduría (31.8%), Ciencias Administrativas (59.4%) y Derecho (37.7%).
Pág. 7
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Fuente: Observatorio Laboral Mexicano 2012
Desde el punto de vista laboral, es importante proporcionar a los jóvenes mexicanos una amplia
gama de opciones de preparación profesional que les permita realizar una elección acorde a sus
intereses personales pero que también, y sin oponerse a estos intereses, les permita visualizar su
inserción efectiva en el campo de trabajo.
Desde el punto de vista social y como lo muestra la gráfica anterior, se puede observar que los
profesionistas del área de las ingenierías, en la cual se circunscribe la carrera de ingeniero
agroindustrial, presentan un crecimiento moderado en comparación con las áreas
económico/administrativas, ciencias de la salud, ciencias sociales y educación; lo cual se puede
interpretar como un crecimiento desproporcional que, atendiendo al crecimiento poblacional, podría
significar en un futuro la escasez de profesionales que puedan garantizar el suministro de servicios
de calidad y en la cantidad que la sociedad demanda para coadyuvar a elevar el nivel de vida de los
mexicanos y, en consecuencia, alcanzar el desarrollo humano, social y económico perseguido a
través de los diferentes planes y programas nacionales, estatales e institucionales citados en el
apartado 2.1 de esta propuesta.
Pág. 8
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Fuente: Observatorio Laboral Mexicano 2012
Viendo la distribución por rango de edades, se puede observar que las carreras de Ciencias
Naturales (81.4%), Zootecnia (64.7%) y Ciencias Sociales (60.8%), son las que ocupan al mayor
número de personas mayores de 45 años. En tanto los profesionistas ocupados de 25 a 34 años se
concentran en mayor medida en las áreas de Artes, Humanidades e Ingenierías.
Se aprecia que para el caso del área de ingeniería, el 65.3% de los profesionistas ocupados se
encuentran en el rango de 25 a 44 años, lo cual indica que es un sector joven, con alto dinamismo y
comunicación generacional. Un caso muy similar se observa para las áreas económicoadministrativas donde se circunscribe contador público. Caso distinto es en el área de ciencias de la
salud, donde solo el 32% de los profesionistas ocupados en el área de ciencias de la salud cuentan
con menos de 35 años de edad. Esta área cuenta con uno de los indicadores más bajos en el
mencionado rubro, lo cual pone de manifiesto la necesidad de renovación de cuadros profesionales
que garanticen la continuidad de los planes y programas del sector salud y permitan realizar
proyectos de desarrollo a largo plazo.
Pág. 9
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Fuente: Observatorio Laboral Mexicano 2012
En el caso de la relación entre ocupación y estudios realizados, en las áreas de Educación, Ciencias
de la Salud, Artes, Arquitectura, Urbanismo y Diseño, y Humanidades la proporción de quienes si
trabajan en ocupaciones acordes con sus estudios es superior al 70%. Las carreras que mostraron
una mayor relación entre los estudios realizados y la ocupación desempeñada son: Medicina Física
y Fisioterapia (93.5%), Medicina (88.8%) y Formación Docente en Educación Preescolar (87.2%). En
el caso de las ingenierías, se puede observar que más del 30% de las personas que realizaron estos
estudios no trabajan en áreas acordes a su campo. De la información que se muestra en el cuadro
de ingreso y el anterior, los profesionistas en las áreas de las ingenierías son bien cotizados en el
mercado laboral y donde sus habilidades son apreciadas en múltiples campos y áreas de ocupación.
Para el caso de las ciencias de la salud, se observa que los profesionistas que están ocupados en
labores afines a su sus estudios está muy por encima del promedio nacional, lo que indica la alta
demanda que tiene el mercado laboral de este tipo de profesionistas.
1.5. CAPACIDAD INSTALADA EN LA ENTIDAD ACADÉMICA
La Coordinación Académica Región Huasteca Sur contará en su primera etapa de arranque, con
espacios dedicados a aulas, videoconferencias, centro de autoacceso y biblioteca, Departamento
Universitario de Inglés, área administrativa y espacio para profesores.
La infraestructura se erigirá por las gestiones de la UASLP y en especial del Patronato ProConstrucción ante instancias federales, estatales y municipales, así como en la organización de
eventos con el fin de recaudar fondos para apoyar la construcción y equipamiento en la etapas de
arranque, crecimiento y consolidación de la Coordinación.
Pág. 10
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
1.6. METODOLOGÍA QUE SE SIGUIÓ PARA FORMULAR EL PROGRAMA
En el diseño de la propuesta del plan de estudios de la Ingeniería Agroindustrial, los trabajos fueron
organizados teniendo como guías metodológicas el “Manual para la Formulación de las Propuestas
Curriculares y Planes de Gestión de la Nueva Oferta Educativa” y la "Guía para la Presentación de
Propuestas Curriculares" que señala los requerimientos formales de la Secretaría Académica de la
UASLP.
Las actividades realizadas por el grupo de trabajo, integrado por profesores de la Facultad de
Ingeniería, profesores de la Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media, el Encargado de
Proyecto Coordinación Académica Región Huasteca, en conjunto con el personal de la Secretaría
Académica de la UASLP.
Los trabajos llevados a cabo se sintetizan en:
•
Sesión de apertura al proyecto, convocada por la Secretaría Académica de la UASLP para
establecer el plan de trabajo.
•
Visita a Tamazunchale con el fin de identificar el entorno en que se desarrollará la
Coordinación Académica Región Huasteca Sur.
•
Sesiones de trabajo colegiado para el análisis de los elementos que debe contener la
propuesta curricular. El trabajo colegiado incluyó búsquedas de información, tanto en la
red como en archivos u otros medios de información impresa.
•
El trabajo se vio enriquecido con las experiencias compartidas durante las mesas de
trabajo organizadas en las diferentes unidades y facultades participantes, con la finalidad
de dar seguimiento a los recientes cambios curriculares presentados al interior de la
misma.
Se tomaron en cuenta instancias de gran relevancia en la educación superior en México como la
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Centro
Nacional de Evaluación para la Educación Superior A.C. (CENEVAL), además de considerar el Plan
de Desarrollo Urbano del Estado de San Luis Potosí 2000-2020.
1.7. OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA
El objetivo general que se traza el programa educativo de Ingeniería Agroindustrial es el siguiente:
Pág. 11
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Formar profesionales con alta competitividad y responsabilidad social para insertarse en el mercado
laboral, a través de programas de formación integral tanto de sus estudiantes como de su planta
docente y de la vinculación constante con el sector académico, como social y productivo.
Los objetivos particulares del programa son:
•
•
•
•
•
Formar profesionales en el área de las Ingenierías altamente capacitados en los conocimientos,
habilidades y valores que se definirán en las competencias profesionales por parte de la
Coordinación Académica Región Huasteca Sur, así como en las competencias transversales que
define la UASLP
Generar lo espacios de educación continua y extensión dirigidos a los profesionales de la
agroindustrial que ejercen en el sector público y privado, atrayendo expertos reconocidos a nivel
nacional e internacional.
Ser parte fundamental en el proceso de vinculación social de la UASLP y la Coordinación
Académica a través de acciones de promoción y gestión de proyectos productivos en la región.
Generar conocimiento por medio de investigación altamente pertinente, involucrando a
profesores y alumnos.
Ser pieza importante en la generación de nuevos programas de posgrado multidisciplinares con
alto impacto en la región.
Pág. 12
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
2. CONTEXTUALIZACIÓN
2.1. FACTORES MACRO SOCIALES, ECONÓMICOS, POLÍTICOS Y AMBIENTALES
En México, desde la década de 1940 las políticas dirigidas al campo buscaron la modernización y el
crecimiento de la productividad del sector primario como una estrategia de desarrollo. Sin embargo
los resultados obtenidos no fueron los esperados, debido a que la agroindustria no es un proceso
libre de fricciones. En ella participan grupos de actores sociales (como empresas, productores
agropecuarios, jornaleros, agentes del Estado y consumidores), que se caracterizan por su
heterogeneidad sociocultural y su diversidad de intereses los cuales entran a menudo en
contradicción.
El desarrollo de la Agroindustria desde 1960 a 1975 presentó tasas de crecimiento del 7% anual y a
la fecha números superiores. Paralelamente a dicho crecimiento se originó una planta industrial
orientada a satisfacer una estructura de demandas solventes por parte de los diferentes estratos de
la población.
En México la Agroindustria ha sido integrada a las necesidades que se derivan de inversiones
foráneas, que se basan en la regulación progresiva por segmentos de un sistema de producción
mundial, que concentra el capital industrial y domina la tecnología, ya sea como transferencia de
recursos o transferencias de patrones tecnológicos. Concurren las condiciones de mercado de
productos perecederos, que deben ser objeto de transformación, para conservar su capacidad de
uso, y hacer llegar modificadores mediante un proceso agroindustrial al consumidor, así, el
desarrollo agroindustrial influye de manera definitiva, en la distribución de los productos, generando
un control y acondicionamiento de la oferta agropecuaria.
Para lograr el desarrollo integral en el campo, se pudo estudiar la necesidad de enfocar la
problemática que lo envuelve bajo una perspectiva que permitiera el aprovechamiento adecuado de
los productos agropecuarios regionales, mediante el fomento a la industrialización y conservación de
los productos generados.
En un esfuerzo en materia de planeación, coordinación, fomento y evaluación de actividades de tipo
agroindustrial, orientadas dentro del mejoramiento económico y social de la población rural a través
de un control y procesamiento adecuado de productos agropecuarios, se estructura mediante el
criterio único de Ingeniería, el plan de estudios inicial, tomando en cuenta todos los aspectos
generales, las necesidades básicas del país, el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan de Desarrollo
Agroindustrial publicados por el Gobierno de México.
Como se ha hecho notar la agroindustria es una actividad productiva muy antigua, que en este siglo
reaparece como un bastión del desarrollo socioeconómico de los países con economías emergentes
como México, en el cual, aproximadamente el 60% de las Coordinaciónes económicas de
producción de su planta nacional instalada de la industria manufacturera son de carácter
agroindustrial, tanto agrícola como no-agrícola. La agroindustria (es el trinomio: campo-fábricamercado, lo cual propicia la regulación y fortalecimiento de la participación de los productores rurales
en las cadenas producción-consumo, dándole oportCoordinación de acceder a otras etapas de los
Pág. 13
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
mercados articulados a fin de retener en su favor buena parte del valor agregado por el
aprovechamiento racional de los recursos y productos del campo). La agroindustria de cualquier
clase y magnitud, sea rural o urbana, constituye una visión optimista que apuntala el progreso en el
devenir histórico de las naciones en vías de desarrollo y por lo tanto del mundo globalizado ya que
todos vamos en el mismo barco y todos necesitamos de todos.
La agroindustria se ubica en la pirámide del desarrollo rural sustentable, participativo e incluyente,
sobre varios niveles que la conforman. En un primer nivel están los recursos naturales del país tanto
renovables como no-renovables y que constituyen la gran base de sustentación para la generación
de riqueza y satisfactores de necesidades; el segundo nivel está constituido por el recurso humano,
que de acuerdo a su preparación, capacitación, organización y disciplina de trabajo, establece las
políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo socioeconómico basados en las
características, recursos y problemas del país; el tercer nivel está integrado por las obras de
infraestructura básica, de producción y de conservación ecológica destinada a acondicionar y
conservar el medio rural para el desarrollo de actividades productivas; en el cuarto nivel esta el
factor financiero, que se conforma por la captación del ahorro y la canalización inteligente de
inversiones; en el quinto nivel se ubican las actividades productivas o industrias rentables y
competitivas que en este nivel están representadas por la producción primaria y aprovechamiento de
recursos naturales; en el sexto nivel se ubica la agroindustria como un sistema de comercialización
indefectiblemente basado en el manejo, acondicionamiento, conservación, extracción,
transformación y ulterior mercadeo de los agroproductos elaborados con valor agregado que
propicien el mejoramiento el ingreso real disponible de la población rural y lograr la buena calidad de
la vida rural o séptimo y último nivel de la pirámide, en lo cual, las familias campesinas cuentan con
buena alimentación, vestuario y equipo, vivienda con todos los servicios, servicios de salud y
asistenciales, educación y cultura, acceso al esparcimiento, posibilidades de ahorro interno y
revaloración de las formas de vida rural por el país, entre otros.
Por lo tanto se puede concluir que dentro del desarrollo económico, social y político de México, la
Agroindustria juega un papel preponderante debido, entre otros factores, al número de empleos que
genera y al valor agregado que se obtiene al agregar, conservar y transformar materias primas cuyo
origen es la producción agropecuaria o forestal. La agroindustria se encuentra estrechamente
vinculada a todos los demás sectores de la actividad económica. De hecho más del 50% de la
producción agrícola sufre algún tipo de transformación agroindustrial cuya proporción presenta una
fuerte tendencia a incrementarse.
Como se menciona en el Plan Estatal de Desarrollo de San Luis Potosí 2009-2015, en el caso
particular de la microrregión de la Huasteca Sur es de las zonas más densamente pobladas y con
mayor pulverización de sus asentamientos. Su población indígena se desenvuelve en esta zona de
montaña, de abundante vegetación y paisaje tropical, distinguiendo a la microrregión como la de
mayor riqueza cultural y y de recursos naturales, en contraste porque todos sus municipios
presentan alta marginación social. Las cabeceras municipales de Tamazunchale, Xilitla, Matlapa y
Axtla son importantes proveedores de servicios y de abasto social para la microrregión por su
acceso a la carretera federal 85, que es la de mayor tránsito comercial en la Huasteca.
Pág. 14
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Por la superficie que ocupan, los ejes productivos agrícolas son el café, los cítricos, la caña de
azúcar para piloncillo, el maíz grano y otros como frutales, nopalitos, palma camedor y frijol. Toda la
agricultura se desarrolla en condiciones de temporal.
Los cítricos son el primer eje productivo comercial, con cerca de 22 mil hectáreas: naranja,
mandarina, toronja y limón, mientas que el café es por razones de geografía, vocación, tradición y
expresión cultural de las etnias Náhuatl y Tének, el elemento de identidad que involucra cerca de 17
mil productores en 14 mil hectáreas.
El desarrollo industrial muestra una reducida evolución, sólo el 14% de la población ocupada realiza
alguna actividad en este sector y gira en torno a la manufactura de productos alimenticios derivados
del beneficio del café, de la naranja y la caña para piloncillo. Existe una vocación tradicional hacia
las artesanías, tallados en madera, talabartería, alfarería y taxidermia
Aunado a esto el Gobierno estatal planteo como objetivo estratégico correspondiente a esta
microrregión el fortalecer las bases de su desarrollo con mejor infraestructura; la integración
productiva de sus ejes económicos a través del aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales que se encuentran en la región, de tal forma que se pueda superar los rezagos en
servicios y la reservación y difusión de sus valores culturales. Bajo este contexto el programa de
Ingeniería Agroindustrial contribuiría en la formación de profesionistas que contribuyan a alcanzar
dicho objetivo.
2.1.1. Demografía y sociedad
De acuerdo a los datos arrojados en el Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI, 2010), la
Región Huasteca Sur cuenta con 266,062 habitantes, de los cuales 124,700 son de población
Indígena. En la siguiente tabla, se presenta una proyección de la población de la Región Huasteca
Sur, se espera que en el 2015, la región se tenga una población de 286,697 habitantes lo que
representa un incremento de 20,635 habitantes.
PROYECCIÓN DEL CRECIMIENTO DE HABITANTES DE LA REGIÓN HUASTECA SUR
Número de habitantes
Tamazunchale
Matlapa
Tampacán
San Martín
Chalchicuautla
Xilitla
Axtla de Terrazas
Coxcatlán
Población total de la
Huasteca Sureste
Población
2010
(Número de
habitantes)
96,820
Población
Indígena
Tasa de
crecimiento
promedio anual
2012
2013
2014
2015
98,088
99,373
100,674
114,073
30,541
30,785
31,031
31,279
15,680
15,664
15,648
15,632
30,299
18,338
15,838
7,106
1.31
0.8
-0.1
21,347
9,586
-0.43
21,255
21,164
21,072
20,981
51,498
20,808
52,711
53,328
53,952
16,771
17,015
12,930
1.17
0.06
0.64
52,101
33,245
33,265
17,124
33,285
17,234
33,305
17,344
33,325
17,455
266,062
124,700
268,054
270,216
272,402
286,697
39,161
Pág. 15
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Fuente: Elaboración Propia. Datos de INEGI: Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI, 2010)
La densidad de población de algunos municipios es la siguiente:
Tamazunchale: La población total del municipio representa el 3.74 por ciento, con relación a la
población total del estado. Su densidad de población es de 273.36 habitantes por kilómetro
cuadrado.
Matlapa: La población total del municipio representa el 1.17 por ciento, con relación a la población
total del estado. Su densidad de población es de 261 habitantes por kilómetro cuadrado. La principal
etnia es la náhuatl, organizados en un sistema de gobierno paralelo; las autoridades municipales, así
como una asamblea general indígena cuyo órgano máximo de decisión comunitario es el consejo de
ancianos.
Tampacán: La población total del municipio representa el 0.61 por ciento, con relación a la población
total del estado. Su densidad de población es de 85.51 habitantes por kilómetro cuadrado.
San Martín Chalchicuautla: La población total del municipio representa el 0.83 por ciento, con
relación a la población total del estado. Su densidad de población es de 51.65 habitantes por
kilómetro cuadrado.
La cabecera municipal Tamazunchale es considerada una ciudad mediana, de alta influencia en la
Huasteca Sur, pues proporciona distintos tipos de servicios a los municipios circunvecinos.
Es importante tomar en cuenta que en la Huasteca Sur se asienta la mayor población indígena del
Estado, que vive en localidades pequeñas, usualmente en las partes altas y montañosas. La
principal etnia es la náhuatl. La región tiene el 29% de la población que habla lengua indígena del
estado, del cual más de la mitad se encuentra en el municipio de Tamazunchale. Éste tiene también
el mayor índice de concentración urbana. En esta región todos los municipios oscilan entre
marginaciones altas y muy altas, mientras que en la mayor parte de ellos se tienen tasas de
crecimiento positivas según datos arrojados por el censo de población y vivienda 2010 y el INAFED.
2.1.2. Economía
De acuerdo a la información publicada en el Instituto para el Federalismo y el Desarrollo Municipal
(INAFED, 2010), se observa que la agricultura es una actividad habitual en la región, siendo los
principales cultivos el maíz y frijol y la naranja y café cereza son los principales cultivos perennes. La
producción es principalmente para autoconsumo y se comercializa a nivel local o hacia la misma
región en cuanto que la producción de la naranja se comercializa en el ámbito estatal y nacional así
como la caña de azúcar que se produce en el municipio de Tamazunchale.
En cuanto a la producción ganadera, según la última información disponible (censo al 31 de
diciembre de 1999), hay una población total para estos municipios de 53,594 cabezas de ganado
bovino, destinado para la producción de leche, carne y para el trabajo siendo el mayor productor con
20,798 cabezas el municipio de San Martín Chalchicuautla; 10,235 cabezas de ganado porcino;
Pág. 16
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
4,470 cabezas de ganado ovino; 110,648 aves de corral para carne y huevo; 1,207 colmenas para
producción de miel.
La industria manufacturera cuenta con diversas empresas industriales como son industria textil,
molinos, panaderías entre otros. El comercio es el que mayor empleo genera y se realiza en
establecimientos de diferentes giros y tamaños, de propiedad privada y el sector oficial participa con
establecimientos comerciales tanto en la zona rural como urbana, en cuanto a los servicios la
demanda es atendida por establecimientos diversos para para atender necesidades personales,
profesionales, de reparación y mantenimiento, de bienestar social, cultural y de recreación entre
otros.
A excepción del municipio de Matlapa, la actividad forestal de productos maderables se da con
varias Coordinaciónes de producción rural.
a) Población Económicamente Activa por Sector y Municipio
En cuanto a la población en edad de trabajar, que tienen un empleo o están en busca de uno y que
por lo tanto participan en la producción económica de la región, en la siguiente tabla se observa que
Tamazunchale concentra a la mayor parte de la Población Económicamente Activa de la región con
un 46.4%.
% DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR MUNICIPIO EN LA REGIÓN HUASTECA SUR
Municipio
Tamazunchale
Matlapa
San Martín Chalchicuautla
Tampacán
Axtla de Terrazas
Coxcatlan
Xilitla
Total Región Huasteca Sur
Población
Económicamente activa
32,736
9,007
6,943
5,049
11,265
5,576
15,764
86,340
%
46.4%
42.6%
43.0%
42.2%
45.7%
43.5%
43.7%
44.7%
Fuente: INEGI (2010), Censo de Población y Vivienda 2010
En relación con los sectores económicos, según se puede apreciar en la siguiente tabla, la población
económicamente activa de la región se desarrolla en primer lugar en el sector primario, este incluye
actividades como agricultura, ganadería y silvicultura, Tampacán es el municipio que más se dedica
a este sector con alrededor del 71% de sus actividades realizadas; En segundo lugar se encuentra
el sector terciario, que es referido al comercio, servicios y transporte, en este caso Tamazunchale es
el municipio de la región Huasteca Sur que más se dedica a este sector con casi el 40% del total de
sus actividades económicas. Por ultimo, el sector secundario relacionado con la industria es el que
menos aporta a la economía de la región y Tampacán es el municipio que menos se dedica a este
sector con el 6.5% de la PEA ocupada en él.
Pág. 17
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
% DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SECTOR Y MUNICIPIOS EN LA REGIÓN HUASTECA SUR
TAMAZUNCHALE
MATLAPA
TAMPACAN
SAN MARTIN CHALCHICUAUTLA
XILITLA
AXTLA DE TERRAZAS
COXCATLÁN
Primario
42.52
55.92
71.38
70.05
63.78
57.15
60.37
Secundario
15.49
13.75
6.5
10.97
13.18
9.08
14.6
Terciario
39.72
28.15
20.93
17.65
20.65
31.58
22.86
Otros
3.25
2.18
1.19
1.33
2.39
2.19
2.17
Datos a diciembre de 2000
FUENTE: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional
para el Federalismo y Desarrollo Municipal, (INAFED, 2010).
2.2. TENDENCIAS EN EL CAMPO CIENTÍFICO-DISCIPLINARIO
Actualmente existen dos grandes vertientes de cambio que están presentes en el plano mundial y
que no pueden pasar desapercibidos: la globalización y los acelerados avances científicos y
tecnológicos. Sus efectos inciden prácticamente en todas las esferas de la actividad humana y por
tanto plantean serios desafíos a la tarea educativa y cultural para el país.
La globalización como proceso provoca y ejerce sobre los diferentes países profundos cambios,
muchos de estos adversos al desarrollo sustentable; situación que los involucra en la dinámica de
hacer un uso racional de los recursos naturales con que cuentan. México no es la excepción dentro
del proceso de globalización y es en el sector agropecuario sobre el cual se demanda y ejerce más
presión a través de los cambios estructurales y el libre mercado. Ante esto, y bajo el actual modelo
de desarrollo, es necesario considerar todas las fases de la cadena productiva, como una estrategia
para mejorar su competitividad en el mercado mundial, además de considerar la diversidad de
actores que se ven involucrados en el proceso.
Considerando el alto nivel tecnológico que demanda la globalización y el mercado en sí, la
planeación estratégica con el enfoque en las cadenas agroalimentarias se observa como el
instrumento fundamental para tener un estado del arte en cuanto a necesidades de investigación y
transferencia de tecnología que requiere el país.
Por lo heterogéneo de sus regiones agroecológicas, el Estado de San Luis Potosí presenta una
variada gama de cadenas agroalimentarias, que muestran vacíos en los diferentes eslabones de la
cadena, es decir tanto en la producción primaria como en la industrialización y la comercialización.
Esto pone en desventaja su competitividad en los mercados mundiales. Por lo anterior, estas
cadenas requieren de la investigación y del desarrollo de diversas tecnologías acordes a resolver la
problemática existente con miras a establecer un desarrollo sustentable.
Bajo este contexto, los gobiernos y las sociedades tienen que desplegar esfuerzos conjuntos
dirigidos a lograr que sus territorios se inserten de manera moderna, justa y competitiva en el
proceso de la globalización económica. Lo anterior abarca una amplia gama de aspectos, dentro de
los cuales se destacan los relativos a las tecnologías usadas, la organización de los procesos
Pág. 18
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
productivos y la calificación de la fuerza de trabajo, que a su vez se encuentra relacionada con el
sistema educativo de manera preponderante.
De ahí se deriva la imperiosa necesidad de asegurar que la oferta educativa en general y la de
carácter técnico e industrial en particular, se encuentre articulada debidamente a los requerimientos
de desarrollo del país, con enfoques hacia la competitividad considerando los estándares
internacionales de calidad. Por lo tanto el contar con un profesional que integre diversas disciplinas
se vuelve uno de los elementos fundamentales de la competitividad, con una visión integral de los
procesos, y con la consecuente reducción de costos, en las cadenas agroindustriales.
En el marco del profesional de la Ingeniería Agroindustrial la estructura curricular y los programas
de estudio, se tienen que diseñar para responder de manera apropiada a las exigencias del perfil
que demanda el sector productivo nacional e internacional.
Considerando el contexto internacional, en Europa, de acuerdo a Alcalde (2005), 29 países firmaron
la Declaración de Bolonia para la unificación de la enseñanza superior en áreas de la Ingeniería
Agrarias y Forestal (las cuales tienen afinidad con la Agroindustria), estableciendo objetivos
importantes, que traducidos a nuestro contexto, se expresan como sigue:
1. Adopción de un sistema de carreras comprensibles que promuevan la empleabilidad y la
competitividad del sistema de enseñanza superior a nivel internacional.
2. Adopción de un sistema basado en el grado, que dará acceso al mercado de trabajo.
3. Establecimiento de un sistema que promueva la movilidad de los estudiantes.
4. Promoción de la movilidad de estudiantes, profesores, investigadores y personal administrativo.
5. Cooperación institucional, municipal, estatal y nacional en materia de consecución de la calidad.
6. Promoción de la dimensión internacional basada en programas de estudios, cooperación
interinstitucional, programas de movilidad y programas integrados de formación e investigación.
Con lo anterior se busca que el profesionista de la Ingeniería Agroindustrial cuente con una sólida
preparación y contribuya a la solución de los múltiples problemas de su campo de acción, mediante
una formación básica e integral, con flexibilidad y adaptabilidad a los cambios tecnológicos y
sociales, se motive por el auto aprendizaje y la actualización permanente, así como por el desarrollo
basado en competencias.
Atender a las funciones sustantivas de una institución de Educación superior en su contexto amplio,
obliga a responder a las políticas que la sustentan, a los programas integrales de desarrollo, a los
compromisos de calidad, acreditación y certificación, a los modelos educativos vigentes en una
forma integral.
Los mecanismos de evaluación externa representan el sustento y orientación para las acciones de
mejoramiento y aseguramiento de la calidad en un sentido sistémico, ligados siempre a un modelo
educativo soportado en las tendencias educativas del siglo XXI, donde fundamentalmente el
aprender a ser, aprender a hacer, aprender a aprender y aprender a convivir con los demás, permite
resignificar el papel del Ingeniero Agroindustrial en sus aspectos personal y profesional. Resulta
Pág. 19
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
indispensable considerar el enfoque de competencias, la flexibilidad curricular, la innovación e
investigación.
Se atiende a la pertinencia o funcionalidad, entendida como la coherencia del proyecto institucional y
de sus programas; la eficacia, definida como la coherencia entre las actividades desarrolladas por la
institución en su conjunto para cumplir sus fines y los objetivos de cada uno de sus programas; y la
eficiencia, entendida a su vez, como la coherencia entre los recursos invertidos, el esfuerzo
desplegado y el tiempo empleado para el logro de los objetivos de los programas y los fines de la
institución.
En el terreno de la investigación, es cada vez más evidente la existencia de programas y proyectos
en las instituciones que asumen como objeto de estudio problemas de la realidad nacional,
comprometiéndose de esta manera en la búsqueda de soluciones a éstos o en la generación de
alternativas para el desarrollo social y productivo. Asimismo, es notorio el esfuerzo de las
instituciones de educación superior por aproximar su trabajo a las problemáticas y necesidades de
los diferentes sectores de la sociedad (ANUIES, 2000).
2.3. TENDENCIAS EDUCATIVAS INNOVADORAS Y DIMENSIONES DE LA FORMACIÓN
INTEGRAL EN LA UASLP
2.3.1. Generales sobre la educación superior
Las políticas que orientan el desarrollo de la educación superior, particularmente las de los años
recientes, persiguen como propósito central el mejoramiento de la calidad de los procesos y
productos de las funciones sustantivas de las Instituciones de Educación Superior (IES). En los
distintos programas en curso, desarrollados a nivel institucional, estatal y nacional, se vienen
desplegando acciones de fortalecimiento de la vida académica y de sus actores: los profesores, los
investigadores y los estudiantes; y se han venido impulsando mecanismos para evaluar la calidad de
modo integral.
El mejoramiento y aseguramiento de la calidad está ligado a la existencia de procesos de evaluación
que permitan a las instituciones conocer sistemáticamente los aciertos y desviaciones de su
proyecto académico. La calidad no puede ser entendida como el logro aislado de un determinado
indicador en el ámbito de alguna de las funciones de las instituciones de educación superior. La
evaluación, comprendida como un sistema de coherencias entre los distintos factores que
constituyen el ser, el hacer y el deber ser de las instituciones de educación superior, conlleva la
consideración de tres dimensiones esenciales: la pertinencia o funcionalidad, entendida como la
coherencia del proyecto institucional y de sus programas con las necesidades y las características
del área de influencia de la institución; la eficacia, definida como la coherencia entre las actividades
desarrolladas por la institución en su conjunto para cumplir sus fines y los objetivos de cada uno de
sus programas; y la eficiencia, entendida a su vez, como la coherencia entre los recursos invertidos,
el esfuerzo desplegado y el tiempo empleado para el logro de los objetivos de los programas y los
fines de la institución.
Pág. 20
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
El mejoramiento de la calidad está íntimamente ligado, además, con la continua innovación tanto en
el ámbito académico como en el de los procesos de gestión. Ante los retos que se plantean a la
educación superior de cara al inicio de un nuevo milenio, se requiere necesariamente que las
instituciones se constituyan en organizaciones que aprendan continuamente y que innoven sus
procesos y estructuras.
La forma como las IES han cumplido con sus funciones sustantivas ha variado a lo largo de la
historia. Las instituciones han enfrentado problemas, han tenido limitaciones y han conformado
patrones educativos que determinan una lenta adaptación a las condiciones cambiantes del entorno
social. Asimismo, en el sistema educativo han coexistido, y en algunos casos se han contrapuesto,
las tendencias conservadoras y las innovadoras, dificultando la ruptura de paradigmas tradicionales
en la formación de los estudiantes.
Uno de los aspectos que puede constituirse en uno de los pilares de la calidad de la educación
superior es la cultura de la evaluación, que aún no acaba de asentarse en todos los ámbitos y
momentos del quehacer de las IES, y cuya generalización representa uno de los grandes desafíos
que tendremos en el siglo veintiuno. La evaluación es un componente estructural de cada proyecto,
de cada programa, de cada acción que se emprende. La educación, como actividad humana
intencional, incluye, como una de sus partes esenciales, a la evaluación. En el proceso educativo, en
la generación, aplicación y difusión del conocimiento, la evaluación debe estar siempre presente.
En síntesis, calidad, evaluación e innovación son tres conceptos inseparables en un proyecto
tendiente a consolidar el sistema de educación superior en nuestro país.
Ahora bien, otro de los criterios centrales que ha orientado el diseño de las políticas educativas en el
nivel superior en los últimos años ha sido el de la pertinencia social, el cual ha impulsado muchos de
los cambios observados en el sistema de educación superior a lo largo de la presente década. En el
ámbito de los planes y programas de estudio, la pertinencia social se evidencia a través de la
coherencia que existe entre los objetivos y los perfiles terminales establecidos en los mismos con las
necesidades prevalecientes en el ámbito de influencia de la institución educativa, con el mercado de
trabajo o con proyectos de desarrollo local, regional o nacional. Las IES, particularmente las
públicas, plantean en su misión la contribución a la solución de los problemas del país desde su
ámbito específico de acción. Por otro lado, en los planes de desarrollo que las instituciones han
formulado recientemente, está presente un espíritu de servicio a la sociedad.
El criterio de pertinencia social ha estado presente en los procesos de actualización de planes y
programas de estudio, así como en la apertura de una nueva oferta educativa, que las IES han
venido desarrollando de manera constante a lo largo de la presente década.
En el terreno de la investigación, es cada vez más evidente la existencia de programas y proyectos
en las instituciones que asumen como objeto de estudio problemas de la realidad nacional,
comprometiéndose de esta manera en la búsqueda de soluciones a éstos o en la generación de
alternativas para el desarrollo social y productivo. Asimismo, es notorio el esfuerzo de las
instituciones de educación superior por aproximar su trabajo a las problemáticas y necesidades de
los diferentes sectores de la sociedad (ANUIES, 2000)
Pág. 21
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
2.3.2. Específicas sobre la institución y la entidad académica
La Universidad Autónoma de San Luis Potosí puso en marcha una reforma muy ambiciosa del
modelo curricular de sus planes de estudio. Así las cosas, el diseño curricular debe ser flexible,
pertinente e innovador. El currículo debe incluir competencias genéricas y específicas profesionales
requeridas para el ejercicio profesional. (UASLP, 2007)
Ante todo, la UASLP se ha trazado como meta, que los currículos incorporen seis dimensiones
básicas en la formación de los alumnos universitarios; a saber:
•
•
•
•
•
•
Dimensión científico-tecnológica
Dimensión cognitiva
Dimensión de responsabilidad social y sustentabilidad
Dimensión ética y de valores
Dimensión internacional e intercultural
Dimensión de comunicación e información
2.3.3. Específicas sobre la profesión.
El plan de estudios del programa de Ingeniería Agroindustrial se enmarcada en un modelo curricular
flexible, pertinente e innovador que considera competencias genéricas y específicas profesionales
requeridas en su campo profesional.
Atiende las siguientes dimensiones básicas de la formación integral universitaria:
Dimensión científico-tecnológica: Formación básica y aplicada vigente, a través de conocimientos,
aptitudes y destrezas en la agroindustria para abordar la producción, transformación, así como el
desarrollo tecnológico y empresarial.
Dimensión cognitiva: Habilidades de pensamiento complejo (análisis, problematización,
contextualización, investigación, discernimiento y decisión) que permitan al Ingeniero Agroindustrial
realizar sus funciones en las cinco líneas curriculares establecidas, así como dar respuesta a la
resolución de problemáticas y enfrentar situaciones de una manera competente en un entorno de
calidad.
Dimensión ético-valoral: Actitudes y valores para desarrollar su personal y profesional en cualquier
ámbito de desempeño.
Dimensión internacional e intercultural: Capacidad de comprender el mundo que lo rodea e
insertarse en él bajo una perspectiva cultural propia y al mismo tiempo abierta a la comprensión de
otras culturas y perspectivas.
Dimensión de comunicación e información: Habilidades básicas de comunicación así como de las
más modernas tecnologías de información.
Pág. 22
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Atendiendo a la evolución de la agroindustria desde las economías antiguas hasta la actualidad, la
ciencia y la tecnología, el diseño y desarrollo de estrategias que cambian la forma de elaboración de
los productos, de tal manera que se logró el paso de una producción de bienes primarios, a una
producción de bienes manufacturados y de servicios, en gran parte a partir de la mayor eficacia
técnica y a la aplicación de nuevos conocimientos.
Desde la perspectiva analizada en López (2007), la evolución de las empresas en tamaño, hasta
constituir las actuales corporaciones multinacionales o transnacionales de alimentos, requirió de
procesos de integración horizontal y vertical de la industria Alimentaria y no Alimentaria y de la
inserción en mercados internacionales más amplios y, luego, necesariamente globalizados. En la
integración vertical, se requiere que el productor, proveedor o procesador, participe del negocio
mediante la inversión directa en la empresa haciéndose socio de ella, comprando acciones es lo
más usual; en la integración horizontal, la vinculación se hace a través de contratos de suministros
de materias primas, capitales o servicios diversos; que en últimas tienen la función de sustentar y
dinamizar el desarrollo capitalista en el sector.
En el mundo capitalista desarrollado, las grandes corporaciones trasnacionales agroindustriales,
aprovechan los nuevos desarrollos tecnológicos y se constituyen en organizaciones que disponen de
muchas plantas de producción y procesamiento, sistemas unificados de administración,
comercialización, publicidad y crédito, infraestructura de investigación y diseño de nuevos productos
en general y aplicación de sistemas de calidad, incluso en los aspectos relacionados con el medio
ambiente; teniendo como sede el país base de la corporación.
El proceso de internacionalización de la economía, en lo que se ha llamado la globalización o
mundialización, tiene como resultado un necesario reordenamiento del sistema agroalimentario
mundial, que requiere, a su vez de un mercado mundial incluyente, en donde los pequeños
productores hallen un comercio justo para sus productos.
Existen procesos cada día más estrechos entre la producción agropecuaria y los sectores de
transformación industrial, los servicios y las instituciones tanto públicas como las de mercado, que
no solo han desarrollado el término agroindustria, sino que han evolucionado hacia conceptos más
interrelacionados alrededor del funcionamiento del sistema económico, como es el caso de las
cadenas agroindustriales y la conformación de clúster (complejos productivos o concentraciones
geográficas de empresas relacionadas, proveedores especializados, empresas de industrias
vinculadas e instituciones asociadas que compiten, pero también cooperan, en una determinada
actividad).
La articulación del conjunto de las cadenas, conforman el sistema agroindustrial, y éstas pueden ser
de carácter agroalimentario o no agroalimentario, dependiendo de la procedencia de las materias
primas.
Lo más importante que se debe tener en cuenta en una cadena para el logro de la competitividad,
entendida en términos sistémicos, es el conocimiento y la tecnología que se incorpora estrictamente
en sus productos.
Pág. 23
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
El desarrollo agroindustrial, en los entornos internacional, nacional y regional que obliga a dinamizar
sus economías, a inducir un cambio institucional en todos los niveles, de tal forma que permita la
innovación, la investigación, la flexibilidad , el desarrollo tecnológico y empresarial que justifiquen su
pertinencia, equidad, de aquí la respuesta de atención a las necesidades del desarrollo. En
consecuencia son los cambios en las instituciones relacionadas con: planificación y formulación de
políticas, investigación, fomento a la producción y transformación, educación, transferencia de
tecnología, organización de la comercialización inserción en los mercados internacionales a través
de los procesos de administración y gestión dentro de una normativa exigente entre otros,
construyen un campo profesional específico.
2.5. FUNDAMENTOS DE LA PERTINENCIA DEL CURRÍCULUM
El diseño del plan de estudios considera los factores sociales, económicos, políticos y ambientales
en el entorno internacional, nacional y regional, define cinco líneas curriculares que definen el campo
científico y disciplinario así como las tendencias en campo de desarrollo profesional y personal y las
competencias a desarrollar durante la formación académica del estudiante.
Se contextualiza externa e internamente atendiendo políticas, tendencias y programas de desarrollo
de una forma internacional, nacional y regional atendiendo a la conceptualización de la Agroindustria
y sus tendencias vigentes.
Refleja una formación integral con soporte para incorporarse a grupos multidisciplinarios de trabajo.
Pretende un ser humano profesional capaz del dominio funcional de la producción, transformación,
comercialización y formulación de proyectos del sector agropecuario y forestal. Se definen cinco
líneas curriculares para su logro, que son:
•
•
•
•
•
Producción
Transformación
Innovación e investigación
Desarrollo tecnológico
Desarrollo empresarial
Sustenta un modelo educativo flexible, innovador y pertinente atendiendo los principios marcados
por el H. Consejo Directivo Universitario, basado en competencias, centrado en el aprendizaje y el
diseño instruccional del mismo, así como en un proceso de evaluación formativo.
La construcción del perfil del Ingeniero Agroindustrial se realizó, como se dijo anteriormente, en
función de las cinco dimensiones de la formación integral en la UASLP.
Pág. 24
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
3. ESTRUCTURA CURRICULAR
3.1 PERFILES DE INGRESO Y EGRESO
3.1.2. Descripción del perfil de ingreso
A) Requisitos
académicos
B) Características
necesarias:
C) Características
deseables:
Cuadro No. 1 Síntesis del perfil de ingreso
Para ser alumno de la Ingeniería Agroindustrial de la Coordinación Académica
Región Huasteca Sur se requiere:
• Haber cursado íntegramente un Bachillerato de dos o tres años.
• Aprobar el proceso de admisión que consiste en presentar :
o Examen Psicométrico.
o Examen de Salud.
o Examen de Conocimientos.
o Examen Ceneval (EXANI II)
• Álgebra, aritmética y probabilidad.
• Física, Química y Biología
• Metodología de la investigación
Conocimientos
• Lectura y redacción
• inglés básico
• Conocimientos generales de ciencias sociales y
humanidades.
• Pensamiento lógico
Habilidades
• Comprensión de lectura
• Manejo del lenguaje hablado y escrito.
• Vocación para el estudio de Ingeniería agroindustrial.
• Principios éticos.
Actitudes y valores
• Responsabilidad.
• Disciplina.
Aptitudes
• Empatía
• Química y biología avanzada.
• Manejo de procesadores de textos y hojas de cálculo.
Conocimientos
• Búsqueda eficiente en internet de información en bases
de datos.
• Toma de decisiones bajo presión.
• Trabajo en equipo
• Motricidad fina.
Habilidades
• Disciplina en el uso del tiempo.
• Manejo de instrumentos, equipos y materiales de
laboratorio.
• Sentido de solidaridad y justicia.
• Respeto hacia los demás.
Actitudes y valores
• Creatividad.
• Orden y manejo adecuado de las herramientas de
trabajo.
• Capacidad para detectar, comprender y expresar su
Aptitudes
propio sentir.
Pág. 25
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
3.1.2. Descripción del perfil de egreso
El Ingeniero Agroindustrial, tendrá el conocimiento de la producción, transformación, innovación,
investigación y desarrollo tecnológico y empresarial, con el propósito de optimizar el
aprovechamiento de los recursos naturales renovables de forma integral sustentable y con la
capacidad de dominar los sistemas de producción-consumo, desde la obtención de la materia prima,
el diseño de los procesos hasta la comercialización de productos alimentarios y no alimentarios.
Cuadro No. 2 Elementos básicos del perfil de egreso
Denominación formal
Ingeniera Agroindustrial (Mujer)
del egresado
Ingeniero Agroindustrial (Hombre)
•
Instituciones,
•
organizaciones, •
empresas
•
•
•
•
Descripción
del campo
profesional
•
•
Principales
funciones que
el egresado
podrá
desempeñar
•
•
•
•
•
•
•
•
Empresas industrializadoras y comercializadoras de materiales y
productos alimentarios y no alimentarios de los sectores agrícola,
pecuario y forestal.
Empresas proveedoras de equipos e insumos agroindustriales.
Dependencias de Gobierno, en sus tres niveles relacionadas con el
sector agropecuario y forestal.
Instituciones de Educación Superior.
Institutos de Investigación.
Organismos de consultorías, certificación y servicios de extensión.
Manejar la producción, transformación, innovación e investigación,
desarrollo tecnológico y empresarial de procesos, proyectos y
servicios del sector agropecuario y forestal.
Proyectar opciones innovadoras de aprovechamiento de los
recursos agropecuarios y forestales.
Sustentar cadenas de producción con sistemas de transformación y
comercialización.
Fundamentar eficientemente tecnologías tradicionales..
Optimizar el aprovechamiento de los recursos naturales renovables
de forma integral.
Estructurar innovaciones tecnológicas.
Desarrollar actividades de investigación.
Realizar actividades de gestión.
Formular nuevos productos y sistemas.
Identificar mercados potenciales para la comercialización local,
nacional e internacional en el manejo y transformación de
productos.
Proyectar una agroindustria, así como la creación de empresas.
Cuadro 3: Competencias de la formación profesional
Competencia de Razonamiento Científico-Tecnológico
a)
Razonar a través del establecimiento de relaciones coherentes y sistematizables entre la
Competencias información derivada de la experiencia y los marcos conceptuales y modelos explicativos
transversales derivados de los campos científicos y tecnológicos propios de la profesión.
Competencia Cognitiva y Emprendedora
Pág. 26
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Aprender a aprender, capacidad emprendedora y de adaptación a los requerimientos
cambiantes del contexto, a través de habilidades de pensamiento complejo (análisis,
problematización, contextualización, investigación, discernimiento, decisión, innovación y
liderazgo).
Competencia de responsabilidad social y sustentabilidad
Asumir las propias responsabilidades bajo criterios de calidad y pertinencia hacia la
sociedad, y contribuyendo activamente en la identificación y solución de las problemáticas
de la sustentabilidad social, económica, política y ambiental. (Dimensión de
responsabilidad social y sustentabilidad)
Competencia ético-valoral
Afrontar las disyuntivas y dilemas propios de su inserción en el mundo social y productivo,
ya sea como ciudadano y/o como profesionista, a través de la aplicación de criterios,
normas y principios ético-valorales. (Dimensión ético-valoral)
Competencia intercultural e internacional
Comprender el mundo que lo rodea e insertarse en él bajo una perspectiva cultural propia
y al mismo tiempo tolerante y abierta a la comprensión de otras perspectivas y culturas.
(Dimensión internacional e intercultural)
Competencia de comunicación en español e inglés
Comunicar sus ideas en forma oral y escrita, tanto en español como en inglés, así como a
través de las más modernas tecnologías de información. (Dimensión de comunicación e
información)
Estructurar proyectos de desarrollo agroindustrial e investigación.
En los ámbitos de la producción, transformación, innovación e investigación, el egresado
desarrollará propuestas de aprovechamiento, optimización y comercialización de los
recursos agropecuarios y forestales. Le permitirá dar respuesta en cualquier espacio al
que se enfrente de manera positiva, al ser formado para la gestión de proyectos de
diferentes niveles económicos y sociales.
b)
Generar opciones innovadoras de aprovechamiento de los recursos agropecuarios
Competencias y forestales.
profesionales Es necesario considerar que la innovación siempre será un factor de ventaja competitiva
obligatorias
para el mercado y determinante en el cambio.
Sustentar el desarrollo tecnológico y empresarial en los sectores de su campo
profesional.
El egresado liderará procesos de desarrollo tecnológico y empresarial con el propósito de
fortalecer el aprovechamiento, optimización y comercialización de los recursos
agropecuarios y forestales.
Pág. 27
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Cuadro 4: Competencias profesionales obligatorias
Competencia de Desarrollo de proyectos
Estructurar proyectos de desarrollo agroindustrial e investigación
Competencia 1
(enunciado sintético)
Tipo
Elementos:
Componentes de formación requeridos
Contexto de actuación y
realización
Conocimientos,
Básica o transversal
Profesional
Específica
X
En los ámbitos de la producción, transformación, innovación e investigación,
desarrollo tecnológico y empresarial, el egresado desarrollará propuestas de
aprovechamiento, optimización y comercialización de los recursos agropecuarios y
forestales. Le permitirá dar respuesta en cualquier espacio a al que se enfrente de
manera positiva, al ser formado para la gestión de proyectos de diferentes niveles
económicos y sociales.
Descripción
Evidencia
Criterio de
evaluación
Manejo de los sistemas de
Aprobación
de
• Exámenes escritos.
producción agropecuarios y
acuerdo
a
• Resultados de prácticas
forestales y su
reglamento de
de investigación.
aprovechamiento sustentable;
exámenes
• Elaboración de
Ingeniería de métodos en la
80% en el grado
proyectos.
agroindustria; Diseño,
de precisión de
• Participación en los
optimización, innovación y
equipos en las prácticas. trabajo a partir de
transformación de procesos de
los errores y
producción alimentarios y no
obstáculos en el
alimentarios; Gestión de la
aprendizaje en
calidad; Metodología,
actividades
organización y gestión de
prácticas.
proyectos; Metodologías de
Acreditación de la
Investigación.
totalidad de
prácticas y
proyectos.
Pág. 28
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Habilidades
Actitudes y
valores
Competencia de Desarrollo de proyectos
Desarrollar el factor humano
• Exámenes escritos
en los sectores del campo
• Observación directa
disciplinar
mediante lista de cotejos
Razonamiento analítico y
• Resultados de prácticas
crítico
de investigación.
Aprovechar los recursos del
• Elaboración de
sector agropecuario y forestal
proyectos.
Diseñar y optimizar procesos
• Participación en los
de transformación de
equipos en las prácticas.
productos agropecuarios y
forestales
Manejo de la información en
forma interdisciplinaria para
plantear soluciones
alternativas
Argumentar, disertar,
concienciar ideas y proyectos
Dar respuestas a situaciones
imprevistas
Disciplina, Justicia,
• Análisis de los
Honestidad, Humildad,
documentos generados.
Servicio, Compromiso social,
• Comportamiento en las
Proactivo, Ética, Conciencia,
prácticas.
Respeto, Respeto al medio
• Opinión en el debate de
ambiente, Sentido de
las ideas.
pertenencia, Lealtad, Sentido
• Comportamiento
de trabajo en grupo,
emprendedor con los
Solidaridad, Comunicación,
documentos logrados.
Visión, Estética, Valentía,
• Observación directa del
Aprecio por el tiempo
grado de solvencia
(Puntualidad), Orden,
adquirida por el
Objetividad, Libertad,
estudiante para la
Tolerancia, Probidad,
resolución de
Autoaprendizaje, Autocrítica,
determinadas
Calidad, Responsabilidad
situaciones.
social, Iniciativa, Espíritu
• Escala de actitudes para
emprendedor.
determinar el grado de
colaboración y
participación en la
elaboración de proyectos
grupales.
Pág. 29
Aprobación de
acuerdo a
reglamento de
exámenes
80% en el grado
de precisión de
trabajo a partir de
los errores y
obstáculos en el
aprendizaje en
actividades
prácticas.
Acreditación de la
totalidad de
prácticas y
proyectos.
Acreditar de
manera
satisfactoria el
80% de los
indicadores.
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
1.
Competencia de Desarrollo de proyectos
Caracterizar la materia prima
• Portafolio de evidencias
de origen agrícola, pecuario y
• Mapas conceptuales
forestal con fines de
elaborados
aprovechamiento integral
• Documentos de informes
u opiniones formuladas
• Proyectos desarrollados
Argumentar el ámbito, los
factores y las variables clave
de los proyectos productivos.
•
•
•
•
2.
Aprovechar materia prima de
origen animal y vegetal para la
transformación y la
comercialización.
•
•
3.
Desempeños que componen la competencia
•
•
Seleccionar la metodología
más apropiada para el nivel de
complejidad del proyecto y
para el tipo de factores y
variables clave identificadas.
•
•
•
•
4
Pág. 30
Portafolio de evidencias
Mapas conceptuales
elaborados
Documentos de informes
u opiniones formuladas
Proyectos desarrollados
Portafolio de evidencias
Mapas conceptuales
elaborados
Documentos de informes
u opiniones formuladas
Proyectos desarrollados
Portafolio de evidencias
Mapas conceptuales
elaborados
Documentos de informes
u opiniones formuladas
Proyectos desarrollados
Acreditación de
80% de
desempeños
observables de
acuerdo a lista de
cotejo.
80% en el grado
de precisión de
las tareas.
80% de portafolio
de evidencia
satisfactorio.
Acreditación de
80% de
desempeños
observables de
acuerdo a lista de
cotejo.
80% en el grado
de precisión de
las tareas.
80% de portafolio
de evidencia
satisfactorio.
Acreditación de
80% de
desempeños
observables de
acuerdo a lista de
cotejo.
80% en el grado
de precisión de
las tareas.
80% de portafolio
de evidencia
satisfactorio.
Acreditación de
80% de
desempeños
observables de
acuerdo a lista de
cotejo.
80% en el grado
de precisión de
las tareas.
80% de portafolio
de evidencia
satisfactorio.
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
5
Espacio
curricular
Contextos de aprendizaje
Descripción
Metodología de
trabajo
Competencia de Desarrollo de proyectos
Formular propuestas claras de
• Portafolio de evidencias
proyectos agroindustriales
• Mapas conceptuales
elaborados
• Documentos de informes
u opiniones formuladas
• Proyectos desarrollados
Acreditación de
80% de
desempeños
observables de
acuerdo a lista de
cotejo.
80% en el grado
de precisión de
las tareas.
80% de portafolio
de evidencia
satisfactorio.
Cursos del área básica fundamental y del área aplicada.
Física , Química , Cálculo Integral y Diferencial, Introducción a la Ingeniería
Agroindustrial, Biología para ingenieros, Ecuaciones Diferenciales, Química
analítica, Bioquímica Estructural, Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Dibujo asistido por
computadora, Termodinámica , Análisis Fisicoquímicos e Instrumentales,
Bioquímica Metabólica, Introducción al Análisis de Máquinas, Metodología de la
Investigación Fisicoquímica, Microbiología, Anatomía y Fisiología Vegetal, Anatomía
y Fisiología Animal, Estadística, Balance de Materia y Energía, Fenómenos de
Transporte, Producción Forestal, Relación Atmosfera-Suelo-Planta-Agua, Producción
Pecuaria, Métodos Estadísticos, Biotecnología, Producción Agrícola, Taller Integrador
I, II y III, Materias Optativa, Operaciones Unitarias I y II, Tecnologías de Carnes y
Derivados, Tecnología de Lácteos, Planeación y Evaluación de Proyectos,
Tecnologías de Frutas y Hortalizas, Tecnología de Granos y Semillas,
Mercadotecnia, Ingeniería de Planta, Procesos alimentarios pecuarios, Sistemas de
Gestión de Calidad, Gestión de proyectos, Seminario de Tesis.
Según el contexto en que se desarrolle, la formación de esta competencia requiere la
utilización de modelos innovadores como:
Aprendizaje
• Aprendizaje basado en problemas
activo.
• Aprendizaje por proyectos
Aprendizaje
• Aprendizaje colaborativo.
contextual.
• Aprendizaje transformador.
Aprendizaje en
ambientes
virtuales.
Aprendizaje
significativo.
Pág. 31
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
•
•
•
•
Formas de
evaluación
•
•
•
•
•
•
•
Competencia de Desarrollo de proyectos
Pruebas objetivas (verdadero/falso, elección múltiple,
emparejamiento de elementos, etc.).
Pruebas de respuesta corta.
Pruebas de respuesta larga, de desarrollo.
Pruebas orales (individual, en grupo, presentación de
temas-trabajos, etc.).
Trabajos y proyectos.
Informes/memorias de prácticas.
Pruebas de ejecución de tareas reales y simuladas.
Sistemas de autoevaluación (oral, escrita, individual, en
grupo).
Escalas de actitudes (para recoger opiniones, valores,
habilidades sociales y directivas, conductas de interacción,
etc.).
Técnicas de observación (registros, listas de control, etc.).
Portafolio.
Pág. 32
Observación
directa
Portafolios de
evidencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Componentes de formación requeridos
Competencia de Innovación en aprovechamiento de productos agropecuarios
Competencia 2
Generar opciones innovadoras de aprovechamiento de los recursos agropecuarios y
(enunciado sintético)
forestales.
Básica o transversal
Profesional
Específica
Tipo
Elementos:
X
Contexto de actuación y
Es necesario considerar que la innovación siempre será un factor de ventaja
realización
competitiva para el mercado y determinante en el cambio.
Descripción
Evidencia
Criterio de
evaluación
Manejo de los sistemas de
Aprobación de
• Exámenes escritos.
producción agropecuarios y
• Resultados de prácticas acuerdo a
forestales y su
reglamento de
de investigación.
aprovechamiento sustentable;
exámenes
• Elaboración de
Ingeniería de métodos en la
80% en el grado
proyectos.
agroindustria; Diseño,
de precisión de
• Participación en los
optimización, innovación y
equipos en las prácticas trabajo a partir de
transformación de procesos de
los errores y
de laboratorio.
Conocimientos
producción alimentarios y no
obstáculos en el
alimentarios; Gestión de la
aprendizaje en
calidad; Metodología,
actividades
organización y gestión de
prácticas.
proyectos; Negociación y
Acreditación de la
comercialización;
totalidad de
Metodologías de
prácticas y
Investigación.
proyectos.
Desarrollar el factor humano
Aprobación
de
• Exámenes escritos
en los sectores del campo
acuerdo a
• Observación directa
disciplinar
mediante lista de cotejos reglamento de
Razonamiento analítico y
• Resultados de prácticas exámenes
crítico
80% en el grado
de investigación.
Aprovechar los recursos del
de precisión de
• Elaboración de
sector agropecuario y forestal
trabajo a partir de
proyectos.
Diseñar y optimizar procesos
los errores y
• Participación en los
de transformación de
equipos en las prácticas obstáculos en el
Habilidades
productos agropecuarios y
aprendizaje en
de laboratorio.
forestales
actividades
Manejo de la información en
prácticas.
forma interdisciplinaria para
Acreditación de la
plantear soluciones
totalidad de
alternativas
prácticas y
Argumentar, disertar,
proyectos.
concienciar ideas y proyectos
Dar respuestas a situaciones
imprevistas
Pág. 33
Desempeños que componen la competencia
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Competencia de Innovación en aprovechamiento de productos agropecuarios
Disciplina, Justicia,
Acreditar de
• Análisis de los
Honestidad, Humildad,
documentos generados. manera
Servicio, Compromiso social,
satisfactoria el
• Participación en los
Proactivo, Ética, Conciencia,
equipos en las prácticas 80% de los
Respeto, Respeto al medio
indicadores.
de laboratorio..
ambiente, Sentido de
• Opinión en el debate de
pertenencia, Lealtad, Sentido
las ideas.
de trabajo en grupo,
• Comportamiento
Solidaridad, Comunicación,
emprendedor con los
Visión, Estética, Valentía,
documentos logrados.
Aprecio por el tiempo
•
Observación
directa del
Actitudes y
(Puntualidad), Orden,
grado
de
solvencia
valores
Objetividad, Libertad,
adquirida por el
Tolerancia, Probidad,
estudiante para la
Autoaprendizaje, Autocrítica,
resolución de
Calidad, Responsabilidad
determinadas
social, Iniciativa, Espíritu
situaciones.
emprendedor.
• Escala de actitudes para
determinar el grado de
colaboración y
participación en la
elaboración de proyectos
grupales.
Aprovechar materia prima de
Acreditación de
• Participación en los
origen animal y vegetal para la
equipos en las prácticas 80% de
transformación y la
desempeños
de laboratorio.
comercialización.
• Portafolio de evidencias observables de
acuerdo a lista de
• Mapas conceptuales
cotejo.
elaborados
1.
• Documentos de informes 80% en el grado
de precisión de
u opiniones formuladas
las tareas.
80% de portafolio
de evidencia
satisfactorio.
Formular propuestas claras de
Acreditación
de
• Participación en los
proyectos agroindustriales.
80%
de
equipos en las prácticas
desempeños
de laboratorio.
• Portafolio de evidencias observables de
acuerdo a lista de
• Mapas conceptuales
cotejo.
elaborados
2.
• Documentos de informes 80% en el grado
de precisión de
u opiniones formuladas
las tareas.
80% de portafolio
de evidencia
satisfactorio.
Pág. 34
Contextos de aprendizaje
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Competencia de Innovación en aprovechamiento de productos agropecuarios
Administrar procesos
Acreditación de
• Participación en los
agroindustriales.
equipos en las prácticas 80% de
desempeños
de laboratorio.
• Portafolio de evidencias observables de
acuerdo a lista de
• Mapas conceptuales
cotejo.
elaborados
3.
• Documentos de informes 80% en el grado
de precisión de
u opiniones formuladas
las tareas.
80% de portafolio
de evidencia
satisfactorio.
Valorar los recursos bióticos y
Acreditación
de
• Participación en los
abióticos regionales para su
equipos en las prácticas 80% de
explotación sustentable.
desempeños
de laboratorio.
• Portafolio de evidencias observables de
acuerdo a lista de
• Mapas conceptuales
cotejo.
elaborados
4
• Documentos de informes 80% en el grado
de precisión de
u opiniones formuladas
las tareas.
80% de portafolio
de evidencia
satisfactorio.
Predecir el éxito de productos
Acreditación
de
• Participación en los
innovadores.
equipos en las prácticas 80% de
desempeños
de laboratorio.
• Portafolio de evidencias observables de
acuerdo a lista de
• Mapas conceptuales
cotejo.
elaborados
5
• Documentos de informes 80% en el grado
de precisión de
u opiniones formuladas
• Desarrollo de proyectos las tareas.
80% de portafolio
• Estudios de Mercado
de evidencia
satisfactorio.
Espacio
Área aplicada
curricular
Metodología de Investigación, Producción Forestal, Producción Pecuaria,
Producción Agrícola, Biotecnología, Operaciones Unitarias I y II, Taller Integrador
Descripción
I,II y III, Materias Optativa, Tecnologías de Carne y sus Derivados, Tecnologías de
Lácteos, Tecnología de Frutas y Hortalizas, Tecnologías de Granos y Semillas,
Gestión de Proyectos.
Metodología de Según el contexto en que se desarrolle, la formación de esta competencia requiere la
trabajo
utilización de modelos innovadores como:
Pág. 35
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Competencia de Innovación en aprovechamiento de productos agropecuarios
Aprendizaje
• Aprendizaje basado en problemas
activo.
• Aprendizaje por proyectos
Aprendizaje
• Aprendizaje colaborativo.
contextual.
• Aprendizaje transformador.
Aprendizaje en
ambientes
virtuales.
Aprendizaje
significativo.
Observación
• Pruebas objetivas (verdadero/falso, elección múltiple,
directa
emparejamiento de elementos, etc.).
Portafolios de
• Pruebas de respuesta corta.
evidencias
• Pruebas de respuesta larga, de desarrollo.
• Pruebas orales (individual, en grupo, presentación de
temas-trabajos, etc.).
• Trabajos y proyectos.
Formas de
• Informes/memorias de prácticas.
evaluación
• Pruebas de ejecución de tareas reales y simuladas.
• Sistemas de autoevaluación (oral, escrita, individual, en
grupo).
• Escalas de actitudes (para recoger opiniones, valores,
habilidades sociales y directivas, conductas de interacción,
etc.).
• Técnicas de observación (registros, listas de control, etc.).
• Portafolio.
Pág. 36
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Competencia de Desarrollo tecnológico y empresarial
Sustentar el desarrollo tecnológico y empresarial en los sectores de su campo
profesional
Básica o transversal
Profesional
Específica
Tipo
X
Elementos:
El egresado liderará procesos de desarrollo tecnológico y empresarial con el
Contexto de actuación y
propósito de fortalecer el aprovechamiento, optimización y comercialización de los
realización
recursos agropecuarios y forestales.
Descripción
Evidencia
Criterio de
evaluación
Aprobación de
• Exámenes escritos.
• Resultados de prácticas acuerdo a
reglamento de
de investigación.
exámenes
• Elaboración de
80% en el grado
proyectos.
de precisión de
• Participación en los
Ingeniería de métodos en la
equipos de las prácticas trabajo a partir de
agroindustria, Gestión de
los errores y
de laboratorio.
Conocimientos
empresas, Conocimientos de
obstáculos en el
vanguardia afines a la
aprendizaje en
disciplina.
actividades
prácticas.
Acreditación de la
totalidad de
prácticas y
proyectos.
Valorar información
Aprobación de
• Exámenes escritos
Unir la experiencia a la razón y • Observación directa
acuerdo a
al pensamiento crítico para
mediante lista de cotejos reglamento de
emitir juicios fundamentados.
• Resultados de prácticas exámenes
Dilucidar problemas y sus
80% en el grado
de investigación.
causas, en equipos o en forma • Elaboración de
de precisión de
individual.
trabajo a partir de
proyectos.
Realizar simulacros y
los errores y
• Participación en los
experimentos.
equipos de las prácticas obstáculos en el
Habilidades
Reconocer diferentes sistemas
aprendizaje en
de laboratorio.
de valores.
actividades
Trabajo multidisciplinario.
prácticas.
Reconocer los problemas
Acreditación de la
contemporáneos y sus
totalidad de
contextos históricos.
prácticas y
Expresar juicios
proyectos.
fundamentados sobre la
calidad de lo que se hace.
Componentes de formación requeridos
Competencia 3
(enunciado sintético)
Pág. 37
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Actitudes y
valores
Desempeños que componen la competencia
1.
Competencia de Desarrollo tecnológico y empresarial
Disciplina, Justicia,
• Análisis de los
Honestidad, Humildad,
documentos generados.
Servicio, Compromiso social,
• Comportamiento en las
Proactivo, Ética, Conciencia,
prácticas.
Respeto, Respeto al medio
• Opinión en el debate de
ambiente, Sentido de
las ideas.
pertenencia, Lealtad, Sentido
• Comportamiento
de trabajo en grupo,
emprendedor con los
Solidaridad, Comunicación,
documentos logrados.
Visión, Estética, Valentía,
• Observación directa del
Aprecio por el tiempo
grado de solvencia
(Puntualidad), Orden,
adquirida por el
Objetividad, Libertad,
estudiante para la
Tolerancia, Probidad,
resolución de
Autoaprendizaje, Autocrítica,
determinadas
Calidad, Responsabilidad
situaciones.
social, Iniciativa, Espíritu
• Escala de actitudes para
emprendedor.
determinar el grado de
colaboración y
participación en la
elaboración de proyectos
grupales.
Argumentar el ámbito, los
• Desarrollo de proyectos
factores y las variables clave
• Portafolio de evidencias
de los proyectos productivos.
• Mapas conceptuales
elaborados
• Documentos de informes
u opiniones formuladas
Formular propuestas claras de
proyectos agroindustriales.
•
•
•
•
2.
Pág. 38
Desarrollo de proyectos
Portafolio de evidencias
Mapas conceptuales
elaborados
Documentos de informes
u opiniones formuladas
Acreditar de
manera
satisfactoria el
80% de los
indicadores.
Acreditación de
80% de
desempeños
observables de
acuerdo a lista de
cotejo.
80% en el grado
de precisión de
las tareas.
80% de portafolio
de evidencia
satisfactorio.
Acreditación de
80% de
desempeños
observables de
acuerdo a lista de
cotejo.
80% en el grado
de precisión de
las tareas.
80% de portafolio
de evidencia
satisfactorio.
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
3.
Competencia de Desarrollo tecnológico y empresarial
Organizar información
• Desarrollo de proyectos
obtenida y/o disponible
• Portafolio de evidencias
electrónica e
• Mapas conceptuales
instrumentalmente
elaborados
• Documentos de informes
u opiniones formuladas
Interpretar información para la
toma de decisiones
•
•
•
•
4
Generar proyectos
innovadores de desarrollo
agroindustrial
•
•
•
•
Contextos de aprendizaje
5
Espacio
curricular
Descripción
Metodología de
trabajo
Desarrollo de proyectos
Portafolio de evidencias
Mapas conceptuales
elaborados
Documentos de informes
u opiniones formuladas
Portafolio de evidencias
Mapas conceptuales
elaborados
Documentos de informes
u opiniones formuladas
Desarrollo de proyectos
Acreditación de
80% de
desempeños
observables de
acuerdo a lista de
cotejo.
80% en el grado
de precisión de
las tareas.
80% de portafolio
de evidencia
satisfactorio.
Acreditación de
80% de
desempeños
observables de
acuerdo a lista de
cotejo.
80% en el grado
de precisión de
las tareas.
80% de portafolio
de evidencia
satisfactorio.
Acreditación de
80% de
desempeños
observables de
acuerdo a lista de
cotejo.
80% en el grado
de precisión de
las tareas.
80% de portafolio
de evidencia
satisfactorio.
Cursos del Área Aplicada
Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Termodinámica, Fisicoquímica, Balance de Materia
y Energía, Fenómenos de Transporte, Operaciones Unitarias I y II, Biotecnología,
Ingeniería de Planta, Tecnologías de Carnes y sus Derivados, Tecnologías de
Lácteos, Tecnologías de Frutas y Hortalizas, Tecnologías de Granos y Semilla,
Materias Optativas, Planeación y Evaluación de Proyectos, Mercadotecnia, Gestión
de Proyectos y Sistemas de Gestión de Calidad.
Según el contexto en que se desarrolle, la formación de esta competencia requiere la
utilización de modelos innovadores como:
Pág. 39
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Competencia de Desarrollo tecnológico y empresarial
• Aprendizaje basado en problemas
• Aprendizaje por proyectos
• Aprendizaje colaborativo.
• Aprendizaje transformador.
•
•
•
•
Formas de
evaluación
•
•
•
•
•
•
•
Pruebas objetivas (verdadero/falso, elección múltiple,
emparejamiento de elementos, etc.).
Pruebas de respuesta corta.
Pruebas de respuesta larga, de desarrollo.
Pruebas orales (individual, en grupo, presentación de
temas-trabajos, etc.).
Trabajos y proyectos.
Informes/memorias de prácticas.
Pruebas de ejecución de tareas reales y simuladas.
Sistemas de autoevaluación (oral, escrita, individual, en
grupo).
Escalas de actitudes (para recoger opiniones, valores,
habilidades sociales y directivas, conductas de interacción,
etc.).
Técnicas de observación (registros, listas de control, etc.).
Portafolio.
Pág. 40
Aprendizaje
activo.
Aprendizaje
contextual.
Aprendizaje en
ambientes
virtuales.
Aprendizaje
significativo.
Observación
directa
Portafolios de
evidencias
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
3.2. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CURRÍCULUM
3.2.1. Distribución de Áreas, Líneas y Contenidos
El diseño curricular hace énfasis en la formación integral desde las ciencias básicas, las actividades
productivas a nivel agrícola, pecuario y forestal, como pilar de los procesos de valor agregado
sugeridos por los esquemas de las cadenas productivas, para lograr el desarrollo económico de un
sector tan desprotegido como lo es el rural. El plan de estudios tiene una estructura curricular en
base a asignaturas distribuidas en 8 niveles que representan el número de semestres en los cuales
se cursa la carrera.
Es importante no perder de vista que la formación del profesional de Ingeniería Agroindustrial que
se propone, está basada en competencias profesionales, en innovación y mejora, gestión de
procesos y diseño de proyectos y de empresas en un marco de sustentabilidad y responsabilidad
social, de ahí que se establecen 5 líneas curriculares:
1.
Producción. Resulta de gran importancia la inclusión del área de producción en el plan de
estudios, ya que el alumno debe obtener los conocimientos básicos relacionados con los
sistemas de producción agropecuaria y forestal, de tal forma que cuente con los elementos
necesarios para desarrollar metodologías y estrategias que le permitan aprovechar de forma
integral y sustentable toda la materia prima proveniente de estos sectores.
2.
Transformación. Este constituye uno de los ejes principales de la carrera es en esta área
donde se le da al alumnos los elementos necesarios para un aprovechamiento optimo de la
materia prima proveniente del sector primaria así como también de los recursos físicos,
tecnológicos, humanos, etc. Además de tener la capacidad de diseñar, optimizar o hacer
operativo un proceso de producción en base a las características de la materia prima y del
producto final que se desee obtener.
Investigación e Innovación. La importancia de la investigación científica es que permite a los
alumnos mejorar el estudio de su entorno porque a través de esta actividad establecen
contacto con la realidad a fin de que la conozcan mejor. Constituye un estimulo para
actividad intelectual creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la
solución de problemas. También hay que considerar que la innovación ha pasado a ser
palabra clave dentro de la elaboración de la estrategia de cualquier empresa sin importar su
tamaño. El interés despertado por esta variable tan importante está estrechamente
relacionada con la competitividad que ella es capaz de proporcionar. Constituye el futuro de
cualquier empresa, sector o país. Además hay que considerar que el sistema de
conocimientos y de información derivado de la investigación, de la experimentación o de la
experiencia y que unido a los métodos de producción, comercialización y gestión que le son
propios, permite crear una forma reproducible o generar nuevos o mejorados productos,
procesos o servicios.
3.
4.
Desarrollo Tecnológico. Las nuevas tendencias que explican las riquezas de las naciones
revelan un creciente consenso en torno al impacto que tiene la innovación tecnológica como
Pág. 41
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
clave del desarrollo económico por tal motivo es preponderante estimular la creatividad del
alumno enfocada a este ámbito.
5.
Desarrollo Empresarial. Hoy en día es indispensable desarrollar en los alumnos un espíritu
emprendedor que los empuje a crear empresas de producción, servicios o de bienes,
asociándose interdisciplinariamente con otros profesionales tendiendo al mejoramiento
continuo. Además la globalización de la economía supone para el crecimiento empresarial la
integración de cadenas productivas, el mejoramiento de la calidad/productividad y una mayor
inserción internacional.
De forma complementaria a estas líneas curriculares se tienen un conjunto de materias que
conforman el área básica y el área humanística.
El área de básicas es la más rígida del plan de estudios, pues tiene como finalidad estructurar en el
alumno el marco teórico y metodológico indispensable para que el futuro ingeniero adquiera las
destrezas, actitudes y conocimientos necesarios para enfrentarse con éxito a la formación específica
de su profesión. Es así como adquiere sólidos conocimientos en: Cálculo, Física, Química, Biología,
y Estadística. Esta área permite desarrollar en el alumno el pensamiento lógico-matemático
desarrollando su capacidad de análisis y síntesis y los procesos de comprensión de las dinámicas
biológicas, físicas y químicas para involucrarlas en las actividades agroindustriales.
El área Ciencias de la Ingeniería permite desarrollar en el estudiante su capacidad de análisis de la
realidad, lo cual es indispensable en la formación de un ingeniero, lo que le permite acabar de
construir el marco teórico - metodológico necesario para todo Ingeniero Agroindustrial. Se logra la
consolidación de los conocimientos en la Química y la Biología para poder comprender y explicar, a
partir del conocimiento de la naturaleza de las materias primas alimentarías y no alimentarías e
insumos, cuales son los cambios que se van dando durante un proceso de transformación
agroindustrial a través de Bioquímica estructural y metabólica, Química analítica, Microbiología
Anatomía y fisiología animal y vegetal e Ingeniería Mecánica y Eléctrica. En esta área se
proporcionan los fundamentos necesarios para reconocer los principios de la Ingeniería que
intervienen en las cadenas agroindustriales a través de las asignaturas de Introducción a la
transformación de productos y Cadenas productivas agroindustriales. En esta área se adquieren
conocimientos más específicos, tales como fundamentos de las Operaciones Unitarias (que son
materias del área de Ingeniería Aplicada) a través del estudio de las asignaturas de
Termodinámica, Fisicoquímica y Fenómenos de Transporte.
En el área de Ingeniería Aplicada con un marco conceptual-metodológico y una disciplina de estudio,
se le presenta al alumno la posibilidad de desarrollar tanto su visión de la profesión como sus
capacidades de asimilación y síntesis, para adueñarse de los saberes y destrezas que le permitirán
desempeñarse como Ingeniero Agroindustrial. Aquí el estudiante se encuentra con cursos como son
Operaciones Unitarias, Balances de materia y energía, Relación suelo-agua-planta-atmósfera,
Producción agrícola, pecuaria y forestal, Introducción al análisis de máquinas, Biotecnología, donde
se aplica de manera clara todos los conocimientos adquiridos previamente y se desarrollan
competencias especificas en actividades y subsectores agroindustriales estratégicas en la región y el
país en temas tales como el diseño de plantas y equipos, la generación de productos a partir de
Pág. 42
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
desechos agroindustriales, utilización de tecnologías aplicables e innovadoras en la agroindustria
como es la biotecnología. También permite al futuro Ingeniero Agroindustrial, desarrollar las
competencias necesarias para intervenir con enfoque sistémico y desempeño interdisciplinario, de
manera proactiva y propositiva, en las cadenas y sistemas agroindustriales a través de las
asignaturas Optativas y los Talleres Integradores I, II y III las materias optativas son de libre
elección en base a los intereses que el alumno tenga por un área del conocimiento específica. Se
adquieren también conocimientos específicos en todos los aspectos relacionados con las
tecnologías de subsectores como el de frutas y hortalizas, cárnicos, lácteos, granos, oleaginosas,
alimentos concentrados para animales, recursos forestales etc., a través de las asignaturas de
Tecnologías de carnes y sus derivados, de lácteos, de frutas y hortalizas, de granos y semillas,
También permite el manejo y comprensión de todas las variables relacionadas con éstas, para
desarrollar competencias para la dirección de la producción y para la investigación y desarrollo de
nuevos procesos y productos. Adicionalmente en esta área se observa que alumno cuenta con
bases sólidas en Estadística que se complementan con Metodologías de Investigación para
desarrollar competencias en investigación en sus diferentes modalidades y mejorar procesos
mediante el Seminario de Tesis. Finalmente se busca con esta área construir competencias
propositivas en alumno las cuales pueda fortalecer en su desarrollo profesional a través de las
Residencias Profesionales.
El área de ciencias sociales y humanidades comprende la formación del alumno, en torno a la
preocupación por el papel social, político, intelectual y ético del Ingeniero Agroindustrial. Esta área
permite formar profesionales con una sólida fundamentación ética y moral la cual adquieren a través
de las materías Humanisticas I, II y III. También compete a esta área proporcionar al alumno el
dominio de un segundo idioma que es el inglés, que le permita estar acorde a las necesidades que
demanda la globalización.
Por último queda un área donde se incluyen cursos que no son afines a cualquiera de las áreas
anteriores. Para el caso de la carrera de Ingeniería Agroindustrial en esta área se encuentran las
asignaturas de Planeación y evaluación de proyectos, Gestión de proyectos, Gestión de proyectos,
Gestión de sistemas de calidad total, Desarrollo empresarial y Mercadotecnia, las cuales conforman
la Formación Económica – administrativa. Esta área contribuye a que el Ingeniero agroindustrial
desarrolle una actitud racional y crítica entorno al fenómeno económico y su impacto transversal en
todas las actividades de la sociedad. El ingeniero agroindustrial con base en una sólida formación en
estos tópicos es un profesional propositivo y proactivo dentro de las cadenas y sistemas
agroindustriales.
El alumno deberá acreditar un total de 350 para obtener el título de Ingeniero Agroindustrial de los
cuales son 325 créditos obligatorios y al menos 25 créditos optativos. En la siguiente tabla se
muestra la distribución de materias y la carga total de créditos.
D) Carga de créditos total y por áreas y líneas
A continuación se presenta una tabla con el total de créditos del plan curricular de la carrera de
Ingeniería Agroindustrial:
Pág. 43
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
MATERIAS
Obligatorias
Optativas
Total
NÚMERO
56
11
73
CREDITOS
325
75
400
La distribución de créditos por semestre es:
SEMESTRE CREDITOS
I
46
II
51
III
47
IV
44
V
47
VI
48
VII
46
VIII
41
IX
30
TOTAL
400
El número mínimo de créditos del alumno para convertirse en pasante es de 350 créditos.
3.2.2. Enfoque educativo del currículum
Se definen cinco líneas curriculares para su logro que son:
1.
2.
3.
4.
5.
Producción
Transformación
Innovación e investigación
Desarrollo tecnológico
Desarrollo empresarial
Sustenta un modelo educativo flexible, innovador y pertinente basado en competencias atendiendo
a las de orden institucional y las propias de la disciplina, centrado en el aprendizaje del alumno en
un rol activo de construcción de su propio conocimiento y el diseño instruccional correspondiente,
redimensionando la práctica docente en el proceso formativo, permitiendo diseñar actividades
propias del alumno, del trabajo grupal y del propio docente, de tal forma que promueve el trabajo
individual, grupal en un esquema de aprendizaje significativo, colaborativo principalmente, basado
en la resolución de problemas y realización de proyectos.
Por lo tanto el enfoque del aprendizaje por competencias para este currículo centra su atención en el
proceso de aprendizaje desde parámetros constructivistas, que extienda la necesidad de lograr en
los estudiantes las transferencia de los conocimientos no solo a contextos inmediatos, sino a la vida
misma, a lo que viven los estudiantes aquí y ahora, pero también a lo que tal vez necesiten para
poder potenciar su vida futura. Lo que significa que se trata de contenidos para la vida.
Pág. 44
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Considera un proceso de evaluación basado en criterios en donde la evaluación diagnóstica,
formativa y sumativa cumplen sus funciones específicas. La diagnóstica como punto de partida en el
nivel de conocimientos en función del avance del plan de estudios y como verificación del logro de
los objetivos de cada antecedente y como base de los consecuentes. Formativa proporcionando
retroalimentación pertinente y oportuna durante todo el proceso académico. Sumativa atendiendo al
mecanismo de acreditación de asignaturas bajo un esquema normativo.
Se pretende que todos los cursos en donde se utilicen métodos o técnicas de enseñanza y
aprendizaje innovadoras sirvan como experiencia en la que el alumno que aprende, se forme como
persona integral, atendiendo todas sus esferas, lo que representa el poder convertirse en ciudadano
comprometido con la sociedad.
A) Programa de Acción Tutorial
La tutoría es la esencia de la labor docente y se integra en cada acción que el profesor-tutor
universitario realiza. Es la “función formativa” por parte de los profesores. La tutoría se convierte así,
en “la brújula” de su actuación.
Con la finalidad de atender a los estudiantes de la Licenciatura de Ingeniería agroindustrial en
diferentes momentos de su trayectoria escolar, se proponen estrategias de atención en las etapas de
integración, consolidación y transición, así como la acción multitutorial con aplicación de
metodologías de trabajo en pequeños grupos y tutoría por pares. Transitar hacia ambientes de
innovación en las diversas actividades académicas permitirá, de manera interactiva, participativa y
gradual, guiar a los alumnos de nivel licenciatura a transitar por cada una de las etapas de atención
tutorial, a fin de desarrollar habilidades y competencias profesionales que los hagan capaces de
afrontar los retos en el marco de la sociedad del conocimiento.
Con el ánimo de acompañar al alumno durante su estancia universitaria se proponen acciones
tutoriales para los tres momentos relevantes en la vida del estudiante. En los primeros cuatro
semestres: etapa de integración; en semestres intermedios (5° al 10°): etapa de consolidación y en
los dos últimos años: etapa de transición. Momentos para el alumno universitario que le permitan
transitar a escenarios reales con los conocimientos, habilidades y valores que se pretenden formar
en ellos.
Objetivo general
Incorporar de manera guiada y gradual a los alumnos de licenciatura durante su tránsito por las
diferentes etapas de sus estudios universitarios a través de acciones de la multitutoría que genere
conocimiento en el alumnado y potencie habilidades y competencias profesionales, desplegando
altos valores que los haga capaces de afrontar con seguridad y dignidad, los retos en el marco de la
sociedad del conocimiento.
Objetivos específicos
• Favorecer el trabajo colaborativo entre tutores, alumnos y expertos.
• Generar conocimiento a través de metodologías de innovación como el aprendizaje basado
en problemas (ABP) y estudio de casos mediante la enseñanza en grupos pequeños (EPG).
Pág. 45
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
•
•
•
•
•
Formar en investigación a través de la asesoría teórica y metodológica
Desarrollar la capacidad del alumno para actuar en los ambientes dinámicos y complejos en
los cuales se ejerce la profesión.
Desarrollar en el estudiante su capacidad de comunicación y difusión del conocimiento.
Ejercitar a través del entrenamiento en la adquisición de habilidades intelectuales,
pragmáticas y de investigación.
Ofrecer auspicio académico para la formación e inserción de los estudiantes al campo
laboral
Justificación de la Acción Tutorial
En el marco del desempeño actual docente, de manera inherente a su actividad, se encuentra
manifiesta la necesidad de la acción tutorial que demandan los alumnos. Durante el desarrollo del
Plan de Acción Tutorial para el ciclo escolar 2011 – 2012, los profesores involucrados en la
actividad de la tutoría, se encontrarán sensibilizados respecto a este servicio y contarán con las
competencias que les permitan desarrollar con calidad su rol de tutor.
Desarrollo
El trabajo colaborativo como una estrategia pedagógica logra transformar la experiencia educativa
en impacto trascendente para la efectiva inserción social del individuo, en términos de sus
capacidades y aptitudes para la convivencia y la autorrealización personal, profesional y laboral. La
característica de éste es que se realiza mediante la EPG, por lo que puede hacerse uso de
metodologías como el aprendizaje basado en problemas, estudio de casos y el aprendizaje basado
en proyectos. El trabajo tutorial se realizará por etapas con todos los estudiantes de la carrera de
Ingeniería agroindustrial. Para ello se propone involucrar al profesorado en propuestas de innovación
tutorial donde los estudiantes desarrollen las competencias específicas y profesionales al servicio de
la sociedad.
Cuadro 3.2.2.1. Funciones de la Acción Tutorial
(basadas en los ocho roles de la tutoría)1
FUNCIÓN 1: FORMACIÓN PROFESIONAL. Desarrollar la capacidad de los alumnos para solucionar
problemas en el contexto de la práctica.
Actividades de la formación profesional
1
Propiciar que los estudiantes sean capaces de identificar problemas profesionales.
2
Apoyar a los estudiantes durante el proceso de búsqueda de soluciones a los problemas del campo
profesional.
3
Verificar que los estudiantes realicen una práctica profesional sustentada en el mejor conocimiento
disponible.
4
Asegurar que los estudiantes adquieran las capacidades y habilidades esenciales para su desempeño
profesional.
5
Fomentar una práctica profesional que implique la reflexión continua en el proceso de solución de
problemas.
6
Favorecer que los estudiantes juzguen críticamente las posibles soluciones a los problemas
profesionales.
1 De la Cruz, G., García, T. y Abreu, L.F. (2006). Modelo integrador de la tutoría. De la dirección de Tesis a la sociedad
del conocimiento. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11, 1363-1388.
Pág. 46
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
7
Favorecer que los estudiantes sean capaces de evaluar los resultados de la práctica profesional con rigor
metodológico.
8
Organizar sesiones de discusión con los estudiantes sobre problemas profesionales y sus posibles
soluciones.
9
Verificar que los estudiantes apliquen los códigos y normas éticas de la profesión.
FUNCIÓN 2: FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN. Iniciar a los estudiantes en el campo de la investigación
(científica o profesional).
Actividades de la función formación en investigación
10 Orientar a los alumnos para que identifiquen problemas profesionales que puedan demandar innovación.
11 Asistir a los estudiantes en la búsqueda y recuperación de información pertinente de acuerdo al
problema.
12 Ayudar a los estudiantes a identificar las variables involucradas con el problema.
13 Orientar a los alumnos para postular posibles soluciones al problema.
14 Asesorar a los estudiantes para que utilicen una metodología que les permita verificar el resultado de sus
intervenciones.
Actividades de la función formación en investigación
15 Evaluar junto con los estudiantes si los datos o información obtenidos son suficientes para responder la(s)
pregunta(s) de investigación.
16
Organizar sesiones de discusión sobre los avances y problemas de diferentes proyectos de investigación
elaborados por los estudiantes.
17 Fomentar que los estudiantes apliquen las normas éticas y legales durante el desarrollo de la
investigación.
18 Favorecer que los estudiantes comparen sus resultados con la bibliografía existente.
FUNCIÓN 3: DOCENCIA. Guiar el proceso formativo de los estudiantes a fin de que logren una visión amplia
del campo de conocimiento y desarrollar sus habilidades para transmitir el conocimiento.
Actividades de la función docencia
19 Ponderar las fortalezas y debilidades académicas de los estudiantes para subsanar deficiencias.
20 Fomentar que los estudiantes logren una visión amplia, profunda y equilibrada del campo de
conocimiento.
21 Desarrollar la capacidad de los estudiantes para autodirigir su aprendizaje (valorar deficiencias, buscar
recursos para su aprendizaje y evaluar el nivel de dominio alcanzado).
22 Verificar que los estudiantes puedan transferir los conceptos relevantes del campo de conocimiento a
diferentes contextos o situaciones.
23 Monitorear los resultados de las evaluaciones de los estudiantes y acuerdo con ellos medidas pertinentes
para fortalecer sus debilidades.
24 Incorporar a los estudiantes a actividades que desarrollen sus habilidades para transmitir el conocimiento
(oral o escrita).
FUNCIÓN 4: ENTRENAMIENTO. Desarrollar en los estudiantes habilidades y destrezas.
Actividades de la función entrenamiento
25 Verificar el grado de dominio de los estudiantes de las técnicas y habilidades demandadas por el área
para establecer un programa de entrenamiento progresivo.
26 Explicar a los estudiantes los procedimientos y los puntos críticos en la ejecución de una tarea.
27 Demostrar a los estudiantes cómo debe ejecutar una tarea antes de que la lleven a cabo.
28 Hacer practicar a los estudiantes las tareas hasta que adquieran el grado de habilidad deseada.
29 Supervisar in situ las actividades que realizan los estudiantes.
30 Evaluar que los estudiantes alcanzan el nivel de dominio deseado.
Pág. 47
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
FUNCIÓN 5: CONSEJERÍA ACADÉMICA. Asesorar al estudiante en los aspectos académico-administrativos
del centro educativo.
Actividades de la función consejería académica
31 Elaborar conjuntamente con los alumnos un plan de trabajo personal que especifique las actividades
académicas y extracurriculares (como cursos, talleres, seminarios, práctica profesional, actividades de
investigación, asistencia a congresos y sesiones académicas, etc.) a desarrollar durante su proceso
formativo.
32 Verificar el cumplimiento del plan de trabajo de los estudiantes en cuanto a tiempos y metas.
33 Confirmar que los estudiantes conozcan sus derechos y obligaciones establecidos en el plan de estudios.
34 Orientar a los estudiantes en la realización de los trámites administrativos/académicos necesarios (ejem.
inscripción, permanencia, graduación, etc.).
35 Guiar a los estudiantes sobre las vías idóneas (académico-administrativos) para la solución de problemas
o inconformidades en el transcurso de sus estudios.
FUNCIÓN 6: SOCIALIZACIÓN. Formar estudiantes competentes para integrarse a las comCoordinaciónes
profesionales o de investigación en su campo.
Actividades de la función socialización
36 Integrar a los estudiantes a equipos de trabajo profesional desde el inicio de sus estudios.
37 Favorecer la interacción de los estudiantes con otros expertos internos y externos a la institución.
38 Impulsar a los estudiantes a incorporarse a colegios profesionales.
39 Fomentar en los estudiantes el trabajo multidisciplinario.
FUNCIÓN 7: PATROCINIO ACADÉMICO. Formar estudiantes capaces de obtener los recursos (humanos,
materiales, infraestructura y financieros) suficientes para llevar a cabo trabajo profesional.
Actividades de la función patrocino académico
40 Informar a los estudiantes sobre la infraestructura institucional disponible para tener acceso a ella.
41 Ayudar a los estudiantes a conseguir los espacios físicos internos y externos (empresas, laboratorios,
cubículos, consultorios, etc.) necesarios para su formación.
42 Vincular a los estudiantes con otros investigadores o profesionales para que pueda acceder a recursos.
43 Asesorar a los estudiantes para que localicen y aprovechen mejor las oportCoordinaciónes de trabajo.
FUNCIÓN 8: APOYO PSICOSOCIAL. Respaldar a los estudiantes para que tengan las condiciones sociales,
culturales y emocionales indispensables para la obtención de sus metas.
Actividades de la función apoyo psicosocial
44 Aconsejar a los estudiantes ante situaciones personales difíciles.
45 Favorecer el desarrollo de la cultura general de los estudiantes.
46 Alentar a los estudiantes para que culminen sus estudios.
Motivar a los estudiantes para que continúen con el desarrollo posterior de su vida académica y
47 profesional.
48 Buscar el bienestar emocional de los estudiantes.
Profesionalización de la Acción Tutorial
Con la finalidad de profesionalizar las acciones de la tutoría, se considera necesario, preparar en
este rol, a los maestros-tutores, participantes del Plan de Acción Tutorial que se propone para el
Campus Huasteca Sur. Las competencias y habilidades básicas de los tutores, fortalecerán esta
acción, lo cual conlleva a diseñar estrategias a llevar a cabo con los estudiantes, con el fin de que
las acciones tutoriales respondan a sus intereses. Las habilidades y competencias en el docente, le
ayudarán a encaminar a centrar el proceso educativo en el aprendizaje del alumno, dentro de un
marco de valores y principios que sustentan una relación y disciplina adecuada. Este curso pretende
Pág. 48
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
ser un medio de actualización profesional para los maestros-tutores, pero sobre todo un medio de
actualización personal que impacte en la orientación efectiva de sus alumnos y tutelados.
Mecanismos de evaluación de la acción tutorial
• Encuestas formalmente diseñadas para que el profesor-tutor universitario sea evaluado por
alumnos y pares.
• Seguimiento de egresados.
• Encuestas de satisfacción a empleadores
Recursos de apoyo
• Convenios con instituciones públicas y privadas
• Recursos virtuales
• Movilidad estudiantil
• Redes académicas
• Departamento de Orientación Educativa (DOE)
• Seminarios
• Foros
B) Métodos y técnicas de enseñanza-aprendizaje
Las competencias requieren de métodos docentes que vayan en esta línea. En este sentido, señala
Poblete (2003) que “el enfoque de las competencias modifica los puntos de vista convencionales
sobre la forma de aprender y de enseñar, pues el aspecto central no es la acumulación primaria de
conocimientos, sino el desarrollo de las posibilidades que posee cualquier individuo, mediante
fórmulas de saber y de saber hacer contextualizadas”.2 Ahora bien, debe tenerse en cuenta que los
mismos objetivos de aprendizaje y competencias pueden ser conseguidos utilizando diversos
métodos y técnicas de enseñanza y aprendizaje y de evaluación.3
Tradicionalmente se considera la clase teórica como la modalidad más común en la enseñanza
superior pero en la medida que nos planteamos otros escenarios educativos necesariamente
deberemos abordar la utilización de otras metodologías. Desde una perspectiva general, se podría
decir que la modalidad de enseñanza a utilizar viene determinada por el propósito que se formula el
profesor a la hora de establecer comunicación con los alumnos, ya que no es lo mismo hablar a los
estudiantes, que hablar con los estudiantes, que hacer que los estudiantes aprendan entre ellos. De
igual modo tampoco es igual mostrar cómo deben actuar que hacer que pongan en práctica lo
aprendido. Para cada tipo de propósito utilizaremos, lógicamente, una modalidad distinta. Lo
importante es que el alumno se enriquezca trabajando en todas, para lo cual habrá que establecer
para cada una de las materias y para el conjunto del programa una distribución armónica del
volumen de trabajo -tanto del profesorado como de los estudiantes- en cada una de ellas.
Poblete M (2003) La enseñanza basada en competencias. Competencias generales. Seminario Internacional.
Orientaciones pedagógicas para la convergencia europea de Educación Superior. Universidad de Deusto, julio 2003.
3 González F, Julia y Wagenaar R: Tuning Educational Structures in Europe. Una respuesta de las universidades al reto
del proceso de Bolonia, cit., pág. 120.
2
Pág. 49
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
En la tabla siguiente se muestran cada una de las modalidades consideradas, se incluye una
pequeña descripción y se resalta el propósito comunicativo de la misma desde el punto de vista del
profesor.
Cuadro 3.2.2.2 Modalidades: Descripción y finalidad4
De Miguel Díaz, Mario (2005) Modalidades de Enseñanza Centradas en el Desarrollo de Competencias. Diciembre
2005. Universidad de Oviedo, Proyecto EA2005-0118. p. 34
4
Pág. 50
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Una vez establecida la distribución del volumen de trabajo del alumno, según las modalidades de
enseñanza propuestas, procede tomar una segunda decisión: determinar la metodología de trabajo a
utilizar en la ejecución de cada una de estas modalidades especificando las tareas a realizar por el
profesor y el alumno. Los procesos de enseñanza pueden llevarse a cabo de distintas formas,
organizándolos con diferentes metodologías. En un mismo tipo de modalidad se pueden emplear
distintos procedimientos metodológicos para su ejecución. Así, por ejemplo, la modalidad de
seminarios se puede realizar mediante estudios de casos, aprendizaje basado en problemas,
ejecución de proyectos, o trabajo cooperativo. La utilización de uno u otro método dependerá del tipo
de competencias a desarrollar, las características del grupo y del escenario donde vamos a realizar
la actividad.
Por ello, vista la tipología de métodos, necesitamos clarificar cuáles son los más aconsejables en el
ámbito universitario. A continuación presentamos el conjunto de métodos propuestos para ser
utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Ingeniería Agroindustrial, por considerarlos
como los más representativos de las diversas formas de trabajar en la enseñanza universitaria.
Pág. 51
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Cuadro 3.2.2.3 Métodos de enseñanza: Descripción y finalidad5
Ambientes virtuales de enseñanza - aprendizaje
Por otro lado, el docente de la Ingeniería Agroindustrial de la CARHS deberá fomentar el uso de las
TIC en todas sus modalidades, aprovechando esta herramienta para motivar y orientar hacia el
aprendizaje autónomo y maximizando el acceso a la información que estás brindan. Para ello se
planea, que en el mediano plazo, el personal académico que imparta clases en la Ingeniería
Agroindustrial y que por las características de su asignatura quiera usar espacios virtuales, realice el
curso “Introducción al manejo de espacios virtuales de aprendizaje y colaboración:
eVirtual.UASLP.mx” con la finalidad de que, para cada una de las materias integrantes de la
currícula, se cuente con un espacio en línea para el intercambio de ideas y conocimientos y para
mantener la comunicación constante de los académicos con sus estudiantes. El ambiente virtual
debe ser usado como un complemento para dar seguimiento al programa, biblioteca de documentos
para lecturas, centro de discusión, intercambio de archivos, y donde puede usarse métodos de
De Miguel Díaz, Mario (2005) Modalidades de Enseñanza Centradas en el Desarrollo de Competencias. Diciembre
2005. Universidad de Oviedo, Proyecto EA2005-0118. p. 40
5
Pág. 52
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
evaluación como ABP, Método de Casos, Proyectos y pruebas de respuesta larga. Es posible
establecer escalas de actitudes (para recoger opiniones, valores, conductas de interacción, etc.). En
ningún momento los ambientes virtuales sustituyen el papel del profesor ante el grupo.
Las materias optativas pueden integrar las TIC en las diversas modalidades de enseñanza –
aprendizaje, si y sólo si es considerado pertinente de forma colegiada, a través de academias o de la
Comisión Curricular de la CARHS.
De igual manera deberá integrarse al “Diplomado en Competencias Docentes en la UASLP” a fin de
certificarse como docente en el uso y manejo de competencias docentes en la UASLP. La finalidad
es que en el largo plazo, tanto profesores de tiempo completo como de asignatura estén certificados
en competencias docentes, pretendiendo asegurar la calidad del proceso de enseñanza –
aprendizaje.
C) Técnicas e instrumentos de evaluación
En relación con la repercusión de las competencias en la evaluación, debe señalarse que lo que se
debe evaluar no es la competencia en sí misma, sino su ejercicio por parte del estudiante. Asimismo,
la forma de evaluar las competencias condiciona la consecución real de la competencia. Como
señala Sans Martín (2005), “la evaluación de los aprendizajes no es simplemente una actividad
técnica o neutral, sino que constituye un elemento clave en la calidad del aprendizaje, ya que
condicionará su profundidad y nivel”.6
La evaluación debe, por consiguiente, estar dirigida a poner en práctica las competencias. Con lo
cual, se deben producir cambios tanto en cuanto al sistema de evaluación seguido, como en el
planteamiento de las distintas actividades de evaluación.
Puesto que los componentes de las competencias a evaluar son de muy diferente naturaleza
(conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes y valores), el alineamiento de la evaluación con
las competencias obliga al uso combinado y hasta integrado de diferentes estrategias y
procedimientos. Por otro lado, en un mismo curso deberán realizarse actividades evaluativas de tipo
sumativo y final -garantistas y posiblemente comparativas- y actividades evaluativas formativas y
continuas. Finalmente, la evaluación debe integrarse, incluso camuflarse, dentro del proceso de
enseñanza y aprendizaje y también debe ser viable que los alumnos se autoadministren la
evaluación.
La concepción tradicional de la evaluación estaba muy enfocada a una única prueba final con un
único formato o procedimiento evaluativo; habitualmente ensayo o tipo test. Bajo el nuevo paradigma
las necesidades desbordan ampliamente esta práctica y se impone un verdadero mestizaje de
estrategias y procedimientos. La elección de las estrategias y de los procedimientos debe realizarse
de manera conjunta dando un sentido holístico e integrado al conjunto de actividades evaluativas.
6 Sans Martín A (2005) La evaluación de los aprendizajes: construcción de instrumentos, Cuadernos de Docencia
universitaria, nº 2, ICE-Universidad de Barcelona, 2005, pág. 8.
Pág. 53
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Existe una amplia variedad de formatos y todos ellos pueden ser los más apropiados en contextos y
propósitos particulares pero la calidad en los procedimientos evaluativos ahora también se define por
la variedad en los formatos utilizados habida cuenta de la diversidad de propósitos y contenidos a
abordar. En el cuadro 3.2.2.1 se presenta una clasificación de los principales procedimientos y
técnicas de evaluación entre los cuales un profesor del PE de Ingeniería Agroindustrial deberá
seleccionar los que, en conjunto, sean más adecuados a las necesidades del tema en estudio.
Cuadro 3.2.2.4 Procedimientos y técnicas evaluativas
Pruebas objetivas (verdadero/falso, elección múltiple, emparejamiento de elementos, etc.).
Pruebas de Respuesta corta.
Pruebas de respuesta larga, de desarrollo.
Pruebas orales (individual, en grupo, presentación de temas-trabajos, etc.).
Trabajos y proyectos.
Informes/memorias de prácticas.
Pruebas de ejecución de tareas reales y simuladas.
Sistemas de autoevaluación (oral, escrita, individual, en grupo).
Escalas de actitudes (para recoger opiniones, valores, habilidades sociales y directivas, conductas
de interacción, etc.).
Técnicas de observación (registros, listas de control, etc.).
Portafolio.
D) Prácticas de campo y Servicio Social.
Dado el enfoque integrador de la enseñanza y la evaluación de competencias que se está
adoptando, se requiere de una amplia gama de actividades por medio de las cuales el alumno
adquiera la capacidad de desempeñarse en el ámbito laboral. Por lo cual, se tiene contemplado el
servicio social, cuyo objetivo es complementar la formación del alumno del programa de Ingeniería
Agroindustrial.
E) Procesos de intercambio, reflexión y autoevaluación entre los docentes
La diversidad en métodos de enseñanza y técnicas e instrumentos de evaluación hace indispensable
la actualización constante de conocimientos por parte del docente, por ello se considera de gran
utilidad la formación de academias por cada una de las áreas temáticas, cuando menos, en las
cuales se sustenta la currícula del programa.
Los profesores cuya materia de impartición se circunscriban en un área temática común,
conformarán la “académica del área” y deberán reunirse periódicamente en lapsos no mayores a un
mes para proponer, analizar y definir cuáles serán los métodos de enseñanza y las técnicas e
instrumentos de evaluación aplicables, más adecuados a los contenidos temáticos por desarrollar.
Además, otro de los objetivos de las academias en cuestión será la autoevaluación del desarrollo
curricular sobre el cual deberá emitir un informe semestral respecto a las fortalezas, debilidades,
oportCoordinaciónes y amenazas detectadas durante el ejercicio docente. Esto con la finalidad de
contribuir a la elaboración de propuestas que respondan a las exigencias e indicadores académicos.
Pág. 54
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
F) Movilidad estudiantil
La movilidad estudiantil es una actividad que permite a un universitario participar en una experiencia
académica en una institución diferente a la suya. Esto le permite tener contacto con el medio
académico nacional o internacional, enriquecimiento intelectual, ampliación de horizontes, facilita la
transferencia de conocimientos, se valora lo propio, reafirma su identidad, fortalece la
interculturalidad, y genera un mayor impacto en la Hoja de Vida, entre otras bondades.
La movilidad puede darse cursando asignaturas o semestres en el exterior, cursos de idiomas,
pasantías, prácticas en el exterior y seminarios de profundización. Para ello es que UASLP cuenta
con el Programa Institucional de Movilidad Estudiantil y, como integrantes de la comCoordinación
estudiantil, los estudiantes en la Ingeniería Agroindustrial de la CARHS tendrán acceso a las
convocatorias que emita dicho programa y con ello la oportCoordinación de participar en los
intercambios interinstitucionales que programen.
G) Bolsa de trabajo
Uno de los propósitos de la Ingeniería Agroindustrial es formar profesionistas que respondan a las
necesidades del mercado laboral, que contribuyan a la consecución de los objetivos
organizacionales de las entidades a las que prestan sus servicios y, con ello, que estimulen el
desarrollo social y económico de su contexto de actuación. Para cumplir con este propósito se hace
necesaria la inserción de los egresados en el campo laboral acorde a su perfil profesional, por lo que
la CARHS deberá contar con una Bolsa de Trabajo que permita hacer coincidir la demanda del
mercado laboral regional con la oferta de profesionistas que cada generación de egresados provea.
3.2.3. Criterios para el cálculo de créditos
Para el cálculo de créditos, se toma en cuenta el Acuerdo de Tepic donde se sientan las bases para
el establecimiento de los mecanismos para el reconocimiento de los estudios de nivel superior. Por
otro lado se consultó el Manual para la Formulación de las Propuestas Curriculares y Planes de
Gestión de la Nueva Oferta Educativa, elaborado por Secretaría Académica y aprobado por el H.
Consejo Directivo de la UASLP.
En octubre de 2006, la ANUIES adopta el Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos
Académicos y aunque la UASLP no ha adoptado este esquema, se hace pertinente mencionar la
equivalencia de los créditos para efectos de movilidad estudiantil y revalidación de estudios con
instituciones de educación superior del país o extranjeras que manejen criterios similares.
3.3 PLAN DE ESTUDIOS
3.3.1. Resumen de asignaturas
A) Características básicas:
Pág. 55
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Cuadro No. 5 Características básicas de las materias del Plan de Estudios
ID
Carga horaria por semana
TEO
PRAC
EST
Sem
Área o línea
curricular
Escritura y Redacción
I
OC
0
3
3
3
Herramientas Ofimáticas
I
OC
0
5
5
5
Cálculo Diferencial e Integral
I
CB
3
2
5
8
Física
I
CB
3
2
5
8
Química
I
CB
3
2
5
8
Biología para Ingenieros
I
CB
3
2
5
8
Introducción a la Ingeniería
Agroindustrial
I
CI
3
0
3
6
Humanística I
II
CS
0
1
1
1
Ecuaciones Diferenciales
II
CB
3
2
5
8
Termodinámica
II
CI
5
0
5
10
Química Analítica
II
CB
3
2
5
8
Bioquímica Estructural
II
CI
3
2
5
8
II
CI
3
2
5
8
II
CI
3
2
5
8
Inglés Básico I
III
CI
4
2
6
0
Electrotecnia
III
CI
3
2
5
8
Dibujo Asistido por
Computadora
III
OC
0
5
5
5
Fisicoquímica
III
CI
3
2
5
8
Análisis Físicoquímicos e
Instrumentales
III
IA
0
5
5
5
Bioquímica Metabólica
III
CI
3
0
3
6
Denominación formal
Anatomía y Fisiología
Animal
Anatomía y Fisiología
Vegetal
Pág. 56
Créditos
Otros
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Microbiología
III
CI
3
3
6
9
Estadística
III
CB
3
0
3
6
Humanística II
IV
CS
0
1
1
1
Inglés Básico II
IV
CS
4
2
6
0
Introducción al Análisis de
Máquinas
IV
IA
3
0
3
6
Fenómenos de Transporte
IV
CI
3
0
3
6
IV
IA
3
0
3
6
IV
IA
3
0
3
6
Producción Pecuaria
IV
IA
3
2
5
8
Producción Forestal
IV
IA
3
2
5
8
Metodología de la
Investigación
IV
IA
0
3
3
3
Inglés Intermedio I
V
CS
4
2
6
0
Taller Integrador I
V
IA
0
3
3
3
V
OC
0
5
5
5
V
IA
3
0
3
6
Operaciones Unitarias I
V
IA
3
0
3
6
Producción Agrícola
V
IA
3
2
5
8
Microbiología Industrial
V
IA
3
2
5
8
Investigación en Recursos
naturales
V
IA
0
5
5
5
Métodos Estadísticos
V
CB
3
0
3
6
Humanística III
VI
CS
0
1
1
1
Balance de Materia y
Energía
Relación Suelo-Agua-PlantaAtmósfera
Planeación y Evaluación de
Proyectos
Sistemas Productivos
Agroindustriales de la
Región
Pág. 57
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Inglés Intermedio II
VI
CS
4
2
6
0
Taller Integrador II
VI
IA
0
3
3
3
VI
OC
3
0
3
6
VI
OC
3
0
3
6
Operaciones Unitarias II
VI
IA
3
0
3
6
Biotecnología
VI
IA
3
2
5
8
Fisiología Postcosecha
VI
IA
3
2
5
8
VI
IA
0
5
5
5
VI
IA
0
5
5
5
Inglés Avanzado
VII
CS
4
2
6
0
Taller Integrador III
VII
IA
0
3
3
3
Negociación y
Comercialización
VII
OC
3
0
3
6
Gestión de Proyectos
VII
OC
3
0
3
6
Ingeniería de Planta
VII
IA
3
0
3
6
Producción Acuícola
VII
IA
3
2
5
8
Sistemas de Refrigeración
VII
IA
3
0
3
6
Tecnologías de Lácteos
VII
IA
0
5
5
5
Tecnologías de Granos y
Semillas
VII
IA
0
5
5
5
Desarrollo Empresarial
VIII
OC
3
0
3
6
Seminario Inregrador
VIII
OC
0
5
5
5
Envase y Embalaje
VIII
IA
3
0
3
6
Sistemas de Gestión de
Calidad
Sociología y Desarrollo
Rural
Tecnologías de Carnes y
Derivados
Tecnologías de Frutas y
Hortalizas
Pág. 58
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Desarrollo de Productos No
Tradicionales
Sistemas de Conservación
no Convencionales
Temas Selectos de la
Industria Alimentaria
VIII
IA
3
0
3
6
VIII
IA
3
0
3
6
VIII
IA
3
2
5
8
Seminario de Tesis
VIII
IA
0
5
5
5
Residencias Profesionales
IX
IA
0
30
30
30
B) Relación con otros elementos del plan de estudios
Cuadro No. 6 Requisitos, equivalencias e
incompatibilidades de las asignaturas del Plan de Estudios
ID
Denominación formal
Prerrequisitos
Incompatibilidades
Compatibilidades
Ninguno
Ninguna
Ninguna
Herramientas Ofimáticas
Bachillerato
Ninguna
Ninguna
Cálculo Diferencial e Integral
Bachillerato
Ninguna
Ninguna
Física
Bachillerato
Ninguna
Ninguna
Química
Bachillerato
Ninguna
Ninguna
Biología para Ingenieros
Bachillerato
Ninguna
Ninguna
Ninguno
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Escritura y Redacción
Introducción a la Ingeniería
Agroindustrial
Humanística I
Ecuaciones Diferenciales
Termodinámica
Química Analítica
Bioquímica Estructural
Anatomía y Fisiología
Animal
Tener Aprobados
45 créditos
Cálculo Diferencial
e Integral
Física y Cálculo
Diferencial e
Integral
Química
Química y Biología
para Ingenieros
Biología para
Ingenieros
Pág. 59
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Anatomía y Fisiología
Vegetal
Inglés Básico I
Electrotecnia
Dibujo Asistido por
Computadora
Fisicoquímica
Análisis Fisicoquímicos e
Instrumentales
Bioquímica Metabólica
Microbiología
Estadística
Humanística II
Biología para
Ingenieros
Examen de
Ubicación
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Física
Ninguna
Ninguna
Ninguno
Ninguna
Ninguna
Termodinámica
Ninguna
Ninguna
Química Analítica
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Bioquímica
Estructural
Bioquímica
Estructural
Cálculo Diferencial
e Integral
Humanística I y
tener aprobados
135 créditos
Inglés Básico II
Inglés Básico I
Introducción al Análisis de
Máquinas
Electrotecnia y
Termodinámica
Ecuaciones
Diferenciales y
Fisicoquímica
Fenómenos de Transporte
Balance de Materia y
Energía
Relación Suelo-Agua-PlantaAtmósfera
Producción Pecuaria
Producción Forestal
Metodología de la
Investigación
Fisicoquímica
Anatomía y
Fisiología Vegetal
Anatomía y
Fisiología Animal y
Microbiología
Anatomía y
Fisiología Vegetal
Escritura y
Redacción y
Herramientas
Ofimáticas
Inglés Intermedio I
Inglés Básico II
Ninguna
Ninguna
Taller Integrador I
Metodología de la
Investigación y
Ninguna
Ninguna
Pág. 60
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Tener 185 créditos
aprobados
Planeación y Evaluación de
Proyectos
Sistemas Productivos
Agroindustriales de la
Región
Operaciones Unitarias I
Producción Agrícola
Microbiología Industrial
Investigación en Recursos
naturales
Métodos Estadísticos
Humanística III
Inglés Intermedio II
Taller Integrador II
Sistemas de Gestión de
Calidad
Sociología y Desarrollo
Rural
Operaciones Unitarias II
Biotecnología
Manejo Postcosecha
Tecnologías de Carnes y
Derivados
Ninguno
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Estadística
Ninguna
Ninguna
Humanística II y
tener aprobados
225 créditos
Ninguna
Ninguna
Inglés Intermedio I
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Producción Agrícola
Ninguna
Ninguna
Operaciones
Unitarias I y
Producción
Ninguna
Ninguna
Introducción a la
Ingeniería
Agroindustrial
Fenómenos de
Transporte y
Balance de Materia
y Energía
Relación SueloAgua-PlantaAtmósfera
Microbiología,
Fenómenos de
Transporte y
Balance de Materia
y Energía
Producción Forestal
y Metodología de la
Investigación
Taller I y tener
aprobados 220
créditos
Planeación y
Evaluación de
Proyectos
Ninguno
Operaciones
Unitarias I
Microbiología y
Operaciones
Unitarias II
Pág. 61
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Pecuaria
Tecnologías de Frutas y
Hortalizas
Operaciones
Unitarias I y
Producción Agrícola
Ninguna
Ninguna
Inglés Avanzado
Inglés Intermedio II
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Ninguna
Taller Integrador III
Negociación y
Comercialización
Gestión de Proyectos
Ingeniería de Planta
Producción Acuícola
Sistemas de Refrigeración
Tecnologías de Lácteos
Tecnologías de Granos y
Semillas
Desarrollo Empresarial
Seminario Integrador
Envase y Embalaje
Desarrollo de Productos No
Tradicionales
Sistemas de Conservación
no Convencionales
Temas Selectos de la
Industria Alimentaria
Taller Integrador II y
tener aprobados
260 créditos
Sistemas
Productivos
Agroindustriales de
la Región
Planeación y
Evaluación de
Proyectos
Dibujo Asistido por
Computadora,
Introducción al
Análisis de
Máquinas
Anatomía y
Fisiología Animal
Operaciones
Unitarias I y II
Producción
pecuaria y
Operaciones
Unitarias I
Producción Agrícola
y Operaciones
Unitarias I
Gestión de
Proyectos
Aprobar 325
créditos obligatorios
Ninguno
Gestión de
proyectos
Operaciones
Unitarias I y II
Operaciones
Unitarias I y II
Pág. 62
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Seminario de Tesis
Taller Integrador III
Ninguna
Ninguna
Residencias Profesionales
Aprobar 325
créditos obligatorios
Ninguna
Ninguna
C) Materias optativas
Las materias optativas apoyarán la flexibilidad y pertinencia del currículum del programa de
Ingeniería Agroindustrial, acorde a los principios de flexibilidad que aprobó el H. Consejo Directivo
Universitario para la nueva oferta educativa7 y con el trabajo conjunto de la Comisión Curricular. El
fin de este bloque de materias es apoyar las competencias transversales que la UASLP busca
formar en todos sus egresados y las competencias profesionales a través de a las áreas temáticas
propuestas en este plan.
Dadas las características del estudiante de Ingeniería agroindustrial, donde a partir del 6º semestre
ya se le ve inmerso en practicas de laboratorios, es que las materias optativas pueden adoptar
varias modalidades que no afecten la estancia del alumno. Así pues, este tipo de materias pueden
ser acreditadas con:
Cursos, talleres, seminarios afines, que se impartan al interior o exterior de la Coordinación:
en esta modalidad, los alumnos pueden cursar y acreditar cursos, seminarios o talleres que sean
afines a algunas de los temas que se abordan en el listado de materias optativas. Para poder
acreditar esta modalidad, se requiere que antes del inicio del semestre sea presentado por parte de
los alumnos que quieran cursar el evento académico, la documentación completa que informe sobre
los objetivos, horas y programa y modalidades de evaluación del curso, taller o seminario, a fin de
que con el aval de la Coordinación del Programa y de la Secretaría Académica de la Coordinación,
sea aprobado ante la Comisión Curricular, de manera que pueda darse trámite administrativo. Esta
modalidad está sujeta al número de alumnos solicitantes, la oferta disponible y la capacidad del
sistema para asimilar esta modalidad.
Ambientes virtuales: Las materias optativas, tal como se enunció en el apartado de ambientes
virtuales de enseñanza –a aprendizaje, pueden integrar las TIC en las diversas modalidades de
enseñanza – aprendizaje, si y sólo si es considerado pertinente de forma colegiada, a través de
academias o de la Comisión Curricular. Bajo esta modalidad, la comunicación asíncrona entre
profesor- alumno permitirá que el avance pueda realizarse al ritmo deseado sin menoscabar el logro
de los objetivos y formas de evaluación.
7 UASLP (2007) Manual para la Formulación de Propuestas Curriculares y Planes de Gestión de la Nueva Oferta
Educativa autorizado por el H. Consejo Directivo, pag. 36
Pág. 63
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
3.3.2. Diagrama síntesis del plan de estudios
Pág. 64
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Notas académicas
A. Para cursar estas materias se requiere haber aprobado 185 créditos
B. Para cursar estas materias se requiere haber aprobado 220 créditos.
C. Para cursar estas materias se requiere haber aprobado 260 créditos
D. Para cursar estas materias se requiere haber aprobado LA MATERIA de Operaciones Unitarias I
E. Esta materia podrá cursarse si se han aprobado el Taller Integrador III
F. Para cursar la materia de Seminario Integrador, es necesario haber aprobado todos los créditos obligatorios.
0. esta materia deberá cursarse en caso de no haber aprobado el examen de ubicación de las mismas
Las prácticas profesionales no se podan realizar hasta tener 320 créditos
Para cursar las materias Humanísticas se debe tener aprobados:
Humanística I - 45 créditos
Humanística II - 135 créditos
Humanística III - 225 créditos
Para ser Pasante se requiere haber concluido 350 créditos,el Servicio Social y haber aprobado todos los créditos obligatorios
Revise que los prerrequistos de cada materia correspondan a las que se indican en el plan de estudios impreso autorizado por el
Área
Pág. 65
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
3.4 ASPECTOS NORMATIVOS Y DE ORGANIZACIÓN
3.4.1. Lineamientos de evaluación y acreditación del aprendizaje
La Ingeniería Agroindustrial se encontrará regulada por la siguiente normatividad: Estatuto Orgánico
de la UASLP y las disposiciones de la Comisión Curricular para eventualmente elaborar el
reglamento interno de la Coordinación, el reglamento del programa y los manuales operativos que se
requieran para estandarizar los procesos académicos, escolares y administrativos.
Cuando se realice un cambio de carreras y por tanto hubiera la necesidad de realizar una
revalidación de materias, ésta se llevará a cabo atendiendo lo dispuesto por el departamento de
certificación y revalidación de la UASLP.
A) Principales métodos y técnicas de evaluación
Todas las asignaturas serán objeto de evaluaciones parciales (en las que se incluirán exámenes de
reconocimiento) y un examen ordinario, tal y como lo marca el Reglamento de exámenes de la
UASLP. En caso de que esta calificación final sea reprobatoria el alumno tendrá derecho a un
examen extraordinario, a título de suficiencia o bien a un examen de regularización tal y como lo
marca la normatividad universitaria.
Un alumno podrá inscribir solamente dos veces a una misma materia, la cual podrá ser objeto sólo
de dos exámenes de regularización; en caso de exceder estas oportunidades será dado de baja del
programa educativo. Del mismo modo un alumno sólo podrá realizar 15 exámenes de regularización
a lo largo de su carrera, y una vez excedido este número también causará baja del programa.
B) Procedimientos generales de acreditación:
La normatividad para acreditar las asignaturas será la contemplada en el Reglamento de exámenes
de la UASLP.
C) Tiempo máximo para terminar la licenciatura:
La carrera de Ingeniería agroindustrial está diseñada para cursarse normalmente en 9 semestres,
pudiendo extenderse hasta 14 semestres.
3.4.2. Requisitos de Egreso y de Titulación
A) Actividades académicas previas
El Examen Profesional es un acto solemne que tiene por objeto calificar los conocimientos del
sustentante a efectos de otorgar el nivel académico de Ingeniería y el título de Ingeniero o Ingeniera
Agroindustrial, en caso de ser aprobado. El procedimiento consistirá en que el egresado deberá
dirigirse a la Coordinación para solicitar fecha de Examen profesional por medio de un escrito,
anexando copias para el Secretario General, Secretario Escolar y el Coordinador del Programa. El
Pág. 66
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Secretario General expedirá la autorización procedente en la cual le dará a conocer la terna de
sinodales y la fecha para dicho examen.
El trámite para solicitar Examen profesional será autorizado por el Secretario General, previa
solicitud del interesado, una vez que se haya comprobado que ha cumplido con los requisitos del
artículo 37 del Reglamento de Exámenes además de los siguientes:8
1. Aprobación de la totalidad de las materias señaladas en el plan de estudios del Programa de
Ingeniería Agroindustrial.
2. Acreditar el Servicio Social, según lo disponga la reglamentación vigente.
3. Pagar el total de la cuota que fije la División de Finanzas de la Universidad.
4. Satisfacer los requisitos administrativos que señale la Coordinación.
5. Cumplir con una de las opciones de titulación.
6. Examen General para el Egreso de Ciencias Agrícolas General (EGEL-CA)
B) Opciones de titulación
Los Procedimientos de Titulación deberán sujetarse a lo establecido por el Estatuto Orgánico de la
Universidad y el Reglamento de Exámenes de la UASLP y al manual de procedimientos del
programa educativo.
Las opciones de Titulación para el programa de Ingeniería Agroindustrial que se ofrece en la
Coordinación Académica Región Huasteca Sur serán:
a) Promedio General de nueve 9.0 (nueve/cero).
b) La elaboración, sustentación y aprobación de una defensa de Tesis.
c) La elaboración, sustentación y aprobación de un proyecto productivo.
d) La elaboración, sustentación y aprobación de memorias de experiencia profesional.
c) Examen General de Conocimientos.
3.4.3. Evaluación y seguimiento del currículum
Una vez que entre en vigor el actual plan curricular de la carrera de Ingeniería Agroindustrial, se
nombrará una Comisión de Evaluación y Seguimiento Curricular integrada por el Coordinador de la
carrera, como responsable de dicha comisión, y cinco profesores del área que se encargarán de
evaluar el desarrollo del currículo. Esta comisión deberá elaborar un informe semestral que
entregará a la Secretaría Académica de la Coordinación quien a su vez realizará las gestiones
procedentes, y que servirá para atender las áreas que presentan deficiencias o bien para atender
puntos que se hayan escapado durante la elaboración del presente currículo.
ARTÍCULO 37o.- Se concederá examen profesional únicamente a quienes fueron alumnos en esta Universidad
cursando cuando menos el último año en la carrera, y que lo presenten dentro de los dos años siguientes a partir de la
fecha en que sustentó el último examen de asignatura. Los Consejos Técnicos Consultivos determinarán los demás
requisitos y los plazos de prórroga para los casos justificados. Si después de tales plazos cambiara el plan de estudios,
tendrán derecho a los exámenes por condición de pasantía.
8
Pág. 67
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
La función inicial de la Comisión consistirá en: revisar la ejecución adecuada de los programas
correspondientes a los 2 primeros semestres, realizar un informe de observaciones atendiendo al
desarrollo y sugerencias planteadas por el personal docente durante las reuniones de la Academia,
que como ya se mencionó anteriormente, deberá sesionar cuando menos una vez al mes; y elaborar
los programas correspondientes a los semestres subsecuentes de la Licenciatura como a
continuación se programa, con el propósito de someterlos en tiempo y forma a la aprobación del
Consejo Técnico Consultivo de la Coordinación y posteriormente a la del Consejo Directivo
Universitario.
Cuadro 3.4.3.1 Plan de Evaluación y Seguimiento Curricular
FECHA
Una vez al
mes con
posterioridad a
la realización
de la
evaluación
sumaria de
cada uno de
los 3 parciales
del semestre.
Enero de 2013
Julio de 2013
Enero de 2014
ACCIÓN O PRODUCTO A
ELABORAR
OBJETIVO
ENTIDAD RESPONSABLE
Reunión de las academias
por áreas temáticas, de la
cual deberá dejarse
constancia por medio de la
elaboración de minutas de
trabajo.
Que los docentes participen en
la evaluación y seguimiento
curricular a través del
intercambio de ideas, análisis
de las problemáticas
detectadas y propuestas de
solución y mejoramiento
curricular.
El Coordinador de la
Carrera deberá organizar
la conformación de las
academias conforme el
desarrollo cronológico de
la carrera lo requiera.
Los integrantes
nombrarán un presidente
y un secretario de
academia para cada una
de ellas, quienes serán
los responsables de
entregar las minutas de
trabajo a la
Coordinación.
Programas sintéticos y
analíticos de las materias
correspondientes al 3er. y 4º
semestre de la carrera.
Contar con los programas de
los semestres subsecuentes,
con el tiempo suficiente para
su revisión por parte de la
Secretaría Académica de la
UASLP y para la atención de
las observaciones que
procedan; antes de su
presentación ante la Comisión
y el CDU.
Comisión de Evaluación
y Seguimiento Curricular
Presentación ante la
Comisión de la CARHS y ante
el CDU de los programas de
las materias correspondientes
al 3er. y 4º semestre de la
carrera, así como de aquellas
modificaciones al Plan de
Estudios en general que
procedan.
Programas sintéticos y
Cumplir con la normatividad de
la UASLP en cuanto al proceso
Dirección de la CARHS
de aprobación de las nuevas
carreras que se impartan.
Contar con los programas de
Pág. 68
Comisión de Evaluación
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
analíticos de las materias
correspondientes al 5º y 6º
semestre de la carrera.
los semestres subsecuentes,
con el tiempo suficiente para
su revisión por parte de la
Secretaría Académica de la
UASLP y para la atención de
las observaciones que
procedan; antes de su
presentación ante la Comisión
y el CDU.
y Seguimiento Curricular
Presentación ante la
Comisión de la CARHS y ante
el CDU de los programas de
las materias correspondientes
al 5º y 6º semestre de la
carrera, así como de aquellas
modificaciones al Plan de
Estudios en general que
procedan.
Cumplir con la normatividad de
la UASLP en cuanto al proceso
Dirección de la CARHS
de aprobación de las nuevas
carreras que se impartan.
Enero de 2015
Programas sintéticos y
analíticos de las materias
correspondientes al 7º y 8º
semestre de la carrera.
Contar con los programas de
los semestres subsecuentes,
con el tiempo suficiente para
su revisión por parte de la
Secretaría Académica de la
UASLP y para la atención de
las observaciones que
procedan; antes de su
presentación ante la Comisión
y el CDU.
Julio de 2015
Presentación ante la
Comisión de la CARHS y ante
el CDU de los programas de
las materias correspondientes
al 7º y 8º semestre de la
carrera, así como de aquellas
modificaciones al Plan de
Estudios en general que
procedan.
Cumplir con la normatividad de
la UASLP en cuanto al proceso
Dirección de la CARHS
de aprobación de las nuevas
carreras que se impartan.
Julio de 2014
Enero de 2016
Programas sintéticos y
analíticos de las materias
correspondientes al 9º
semestre de la carrera.
Julio de 2016
Presentación ante la
Comisión de la CARHS y ante
Comisión de Evaluación
y Seguimiento Curricular
Contar con los programas de
los semestres subsecuentes,
con el tiempo suficiente para
su revisión por parte de la
Secretaría Académica de la
Comisión de Evaluación
UASLP y para la atención de
y Seguimiento Curricular
las observaciones que
procedan; antes de su
presentación ante la Comisión
y el CDU.
Cumplir con la normatividad de
Dirección de la CARHS
la UASLP en cuanto al proceso
Pág. 69
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
el CDU de los programas de
las materias correspondientes
al 9º y 10º semestre de la
carrera, así como de aquellas
modificaciones al Plan de
Estudios en general que
procedan.
de aprobación de las nuevas
carreras que se impartan.
Pág. 70
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
4. PROGRAMAS DE ASIGNATURA
4.1. PROGRAMAS SINTÉTICOS
Primer Semestre
Programa sintético
ESCRITURA Y REDACCIÓN
Datos básicos
Semestre
I
Objetivos
Temario
Horas de teoría
Horas de
Horas trabajo
Créditos
práctica
adicional estudiante
0
3
0
3
Fortalecer la capacidad de comunicación escrita, desarrollando las
habilidades necesarias para expresar ideas en forma clara y precisa,
estructurar escritos básicos y escribir con corrección.
Unidades
Contenidos
1. Comunicación y 1.1. Conceptos de lenguaje: lengua y habla
1.2. Lenguaje y pensamiento
Lenguaje.
1.3. Concepto de comunicación
1.3.1. Comunicación escrita
1.3.2. Importancia de la comunicación escrita
1.3.3. Elementos de la comunicación escrita
1.3.4. Las palabras y la codificación
1.3.5. Las palabras y su función
2.1. Concepto de ortografía
2. Ortografía.
2.2. Reglas de acentuación y excepciones. Hiatos, diptongos y
adiptongos
2.3. Taller. Ejercicios de acentuación
2.4. Uso de la B y V. Reglas fundamentales
2.5. Taller. Ejercicios prácticos sobre palabras con b y v
2.6. Uso de la c, s y z. Reglas fundamentales
2.7. Taller. Ejercicios prácticos sobre palabras con c, s, z y sc
2.8. Uso de la x. Reglas fundamentales
2.9. Uso de la g y j. Reglas fundamentales
2.10. Taller. Ejercicios prácticos sobre palabras con g y j
2.11. Uso de la h. Reglas fundamentales
2.12. Taller. Ejercicios prácticos sobre palabras con h y sin h
2.13. Uso de la m y n. Reglas fundamentales
2.14. Taller. Ejercicios prácticos sobre palabras con m y n
2.15. Uso de la y, ll y r. Reglas fundamentales
2.16. Taller. Ejercicios prácticos sobre palabras con y, ll y r
2.17. Uso de mayúsculas. Taller
2.18. Escritura correcta de los números. Taller
2.19. Homófonos, homónimos, sinónimos, antónimos y
parónimos
Pág. 71
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
3. Redacción.
4. Redacción
Práctica.
Métodos y prácticas
Métodos
Prácticas
Mecanismos
y Exámenes parciales
procedimientos de
evaluación
Examen ordinario
3.1. Generalidades sobre redacción
3.2. Oración, párrafo y texto
3.3. Puntuación
3.4. Eficacia en la redacción
3.5. Los “ismos” viciosos. Conocerlos y evitarlos
3.6. Estructura del escrito
3.7. El estilo
4.1. Partes esenciales y accesorias del escrito
4.2. Redacción de escritos
4.2.1. Memorándum
4.2.2. Carta
4.2.3. Solicitud de empleo
4.2.4. Informe
4.2.5. Constancia
4.2.6. Curriculum vitae
• El curso se imparte por clases en una aula tres horas por
semana
• Se recomienda leer los temas en la bibliografía
establecida.
• Lecturas complementarias relacionadas con el tema.
• Presentaciones digitales.
• Presentación tradicional en el pizarrón o en pintarrón.
• Presentación y explicaciones de ejemplos.
• Solución de ejercicios
• Trabajos de investigación.
• Resolver ejercicios de repaso en el salón de clase.
• Resolver como tarea ejercicios de repaso en forma
individual o en equipo (Trabajo colaborativo).
Se podrá considerar lo siguiente para evaluar:
• Exámenes parciales.
• Ejercicios propuestos de tareas.
• Otras tareas.
• Asistencia.
• Participación.
• Trabajos de Investigación documental.
• Proyecto final.
• Examen final
La ponderación para la calificación queda a criterio del
profesor, la calificación mínima para aprobar es de seis punto
cero. Si la calificación es igual o mayor que cinco punto cero,
pero menor que seis punto cero, entonces el alumno
podrá presentar el examen extraordinario; si la calificación
es menor
de cinco punto cero, entonces el alumno podrá presentar
examen a título de suficiencia. Bajo ciertas circunstancias el
alumno se podrá ir directamente a examen a regularización.
Pág. 72
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Examen
Extraordinario
Examen general, que abarca al 100% el contenido del
temario. El profesor podrá condicionar para la presentación de
este examen que el alumno presente algún trabajo o proyecto
en particular. La dificultad de este examen deberá ser mayor
que la de los exámenes correspondientes al periodo
ordinario. La elaboración,
ponderación, revisión y
calificación de este examen es por parte del profesor que
impartió la asignatura. La calificación mínima para aprobar
es de seis punto cero, si
no se aprueba el examen entonces el alumno podrá presentar
examen a título de suficiencia.
Examen a título de Examen
El examengeneral,
se presenta
prácticamente
terminadelel
que abarca
al 100% elrecién
contenido
suficiencia
temario, el profesor podrá condicionar para la presentación de
este examen que el alumno presente algún trabajo o
proyecto en particular. La dificultad de este examen deberá
ser mayor
que el del examen extraordinario. La elaboración de este
examen es en forma colegiada entre los profesores que
imparten la asignatura. La ponderación, revisión y
calificación de este examen es por parte del profesor que
impartió la asignatura. La calificación mínima para aprobar
es de seis
punto cero, si no se aprueba el examen entonces el alumno
esta reprobado, sin embargo podrá presentar examen a
Examen de
regularización
o bienque
volver
a cursar
la asignatura.
Examen
general,
abarca
al 100%
el contenido del
regularización
temario, el profesor podrá condicionar para la presentación de
este examen que el alumno presente algún trabajo o
proyecto en particular. La dificultad de este examen deberá
ser mayor que el del examen a título de suficiencia. La
elaboración de este examen es en forma colegiada entre los
profesores que imparten la asignatura. La ponderación,
revisión y calificación de este examen es por parte del
profesor que impartió la asignatura. La calificación mínima
para aprobar es de seis punto cero, si no se aprueba el
examen entonces el alumno esta reprobado, sin embargo
podrá presentar otro examen a regularización o bien volver a
cursar la asignatura.
El examen se presenta durante el transcurso del
semestre ordinario en fechas ya preestablecidas por la
autoridades de la Facultad, sin embargo el alumno lo podrá
Pág. 73
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Otras actividades
académicas
requeridas
Bibliografíabásica
de referencia
También se deberá cubrir un mínimo de asistencia de 2/3
para tener derecho a presentar
los exámenes
correspondientes, además se deberán de entregar al profesor
al final del curso los apuntes tomados en clase, tareas
encargadas y realizadas, exámenes aplicados y calificados,
todo tipo de trabajo de investigación realizado y el proyecto
final. Los apuntes deberán indicar claramente nombre de la
materia, nombre del profesor, horario, grupo, nombre de
alumno y fecha. Las partes a entregar deberán de ser en un
solo paquete ya sea en una carpeta de argollas o bien en una
carpeta con broche bacco. El profesor seleccionará solo la
información de uno de los alumnos y la entregará a la
academia a al que pertenezca la asignatura
MATEOS, A., Ejercicios ortográficos
ESFINGE. BASULTO, H., Curso de redacción dinámica, TRILLAS.
Manual De Escritura Y Redacción, FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA
U.A.S.L.P.
BASULTO, H., ORTOGRAFÍA ACTUALIZADA. TRILLAS
CACHO, J.P. Y BALCARCEL, C., Correspondencia mercantil y oficial. E.C.A. CACHO,
J.P. Y BALCARCEL, C., Correspondencia de tipo especial. E.C.A. SAAD, A.M.
REDACCIÓN. C.E.C.S.A.
LEÓN DE, J., EL LIBRO. TRILLAS.
MEDINA, M., taller de lectura y redacción. TRILLAS. VIVALDI, M.,
CURSO DE REDACCIÓN. PRISMA. CARDONA, A., Manual de
ortografía moderna. BRUGUERA.
Programa sintético
HERRAMIENTAS OFIMATICA
Datos básicos
Semestre
I
Horas de teoría
0
Horas de
práctica
5
Pág. 74
Horas trabajo
adicional estudiante
5
Créditos
5
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Objetivos
Al finalizar el curso, el alumno será capaz de generar:
documentos de texto utilizando los programas que se dispongan en la propia
Facultad, podrá incluir en los mismos: imágenes, ecuaciones, tablas, cuadros
de texto y elementos de otros programas, lo que le permitirá desde los inicios de
su formación ser capaz de entregar reportes con buena presentación.
Temario
Al mismo tiempo, se pretende que el alumno pueda trabajar con hojas de
cálculo para utilizarlas como apoyo en otros cursos de su formación
académica, resolviendo con ellas problemas numéricos y de extracción de datos
simples, así como formatos de tablas y gráficas para su inclusión en los
documentos de texto.
Unidades
Contenidos
1. Manejo básico 1.1 Entorno de Ms-Word
de MS-Word.
1.2 Documentos y sus formatos
1.3 Diseño de página
1.4 Vistas
1.5 Seleccionar, buscar y reemplazar
2.1 Formatos de texto y párrafos
2. Formatos en
2.2 Estilos
MS-Word.
2.2 Revisión ortográfica y gramatical
2.3 Numeración y viñetas
2.4 Saltos
2.5 Columnas
2.6 Encabezados y pies de página
2.7 Tabla de contenidos
2.8 Tabla de ilustraciones
2.9 Comentarios
2.10 Editor de ecuaciones
2.11 Impresión de documentos
3. Manejo de Ta- 3.1 Insertar tablas
3.2 Diseño y presentación de tablas
blas y Objetos.
3.3 Imágenes prediseñadas y de archivo
3.4 Formas, cuadros de texto y objetos
4. Manejo básico 4.1 Entorno de MS-Excel
4.2 Libros de trabajo
de MS-Excel.
4.3 Introducción y formato de datos
4.4 Edición en MS-Excel
4.5 Fórmulas
4.6 Funciones
4.7 Ordenamiento y Filtros
5.1 Formato de celdas
5. Aplicaciones
5.2 Formato condicional
de formatos en
5.3 Alineación
MS-Excel.
5.4 Combinación de celdas
6.1 Imágenes prediseñadas y de archivo
6. Manejo de ob6.2 Formas, cuadros de texto y objetos
jetos.
Pág. 75
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
7.1 Creación de gráficos
7.2 Diseño de gráficos
7.3 Líneas de tendencia
8.1 Creación de macros
8. Macros.
8.2 Ejecución de macros
8.3 Edición y eliminación de macros
8.4 Aplicación de macros
9. Generación de 9.1 Formato del documento
Documentos para 9.2 Estilos y protección del documento
informes
y 9.3 Revisión de documento
9.4 Inserción de objetos de otras aplicaciones
proyectos.
9.5 Ejercicios prácticos y generación de documentos
Métodos
El curso se imparte por conferencias tres horas por semana.
Métodos y prácticas
Explicación del tema y prácticas en laboratorio de lo
expuesto por el profesor.
Prácticas
El estudiante deberá desarrollar ejercicios relacionados a
los temas tratados y realizar trabajos de investigación.
Exámenes
parciales
1o Examen parcial.
Mecanismos
y
Contenido: Sección 1.1 a la Sección 2.11
procedimientos
de
2
Examen parcial.
evaluación
Contenido: Sección 3.1 hasta la sección 5.4
3
Examen parcial.
Contenido: Sección 6.1 a la sección 9.5
Examen ordinario El promedio de los tres exámenes o la realización de un
proyecto corresponderá a este examen ordinario y la
nota mínima aprobatoria será de 6.0
Examen a título
Examen general, que abarca el contenido de todo el
programa. Valor relativo 100%
Examen de
Examen general, que abarca el contenido de todo el
regularización
programa. Valor relativo 100%
Otros métodos y Tareas, asistencia, trabajos de investigación, actividades
procedimientos
complementarias, participaciones, etc. Valor relativo 30%
Otras actividades
Para que la calificación del curso sea considerada
académicas
aprobatoria, el alumno tendrá que aprobar el curso de
requeridas
teoría y además realizar horas de práctica en el laboratorio.
Bibliografía básica de Notas del profesor
referencia
Aprenda office 2007
Carlos Arredondo
México : Krismar Computación, c2008.
7. Gráficos
MS-Excel.
en
Guía visual de Excel 2007
Programa sintético
CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL
Datos básicos
Semestre
Horas de teoría
Horas de
práctica
Pág. 76
Horas trabajo
adicional
Créditos
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético
CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL
estudiante
I
3
2
3
8
Objetivos
El estudiante será capaz de entender y resolver los problemas de su
entorno mediante los temas analizados y comprenderá que será una
herramienta útil para continuar con el estudio del cálculo de varios
variables.
Contenidos
Unidades
1.-Recta Numérica
Real
2.- Análisis de
Conceptos,
Fórmulas
y
Gráficas de la
Geometría
Analítica.
3.-Límites y sus
Propiedades
Contenidos
1.- Números reales
1.1.- Formas del conjunto
1.2.- Relación de orden
2.- Definición
2.1.- Propiedades
3.- Inecuaciones
3.1.- Definición y clasificación
3.2.- Solución de inecuaciones
a) Primer grado, una incógnita, numérica y entera
b) Segundo grado, una incógnita numérica y entera
c) Fraccionaria en una incógnita.
4.- Valor absoluto
4.1.- Definición e interpretación
4.2.- Inecuaciones en valor absoluto.
1.- Plano cartesiano
1.1.- Origen y representación geométrica
1.2.- Definición relación matemática.
1.3.- Relaciones en conjuntos finitos e infinitos. Infinitos:
Rectas, parábolas, circunferencia
1.4.- Representación matemática y geométrica
2.- Funciones
2.1.- Definición y partes, dominio, condominio, rango.
2.2.- Clasificación de acuerdo a la expresión que la
representa.
a) Algebraicas explícitas: Constante, idéntica, potencia,
polinomica racional, irracional,
b)Trigonométricas: Seno, coseno, tangente, cotangente,
secante Amplitud, período y sus variaciones, geometría de
las funciones trigonométricas.
3.- Introducción al concepto de límite (Geométrico y
analítico) de una función
3.1.- Teoremas sobre límites de funciones.
3.2.- Límites unilaterales en funciones algebraicas,
compuestas y especiales
3.3.- Técnicas para calcular límites
3.4.- Límites al infinito relacionadas a las asíntotas verticales
y horizontales.
3.5.- Continuidad y teoremas sobre continuidad (en un
número y en un (intervalo).
3.6.- Discontinuidad.
Pág. 77
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético
CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL
4.- Funciones Algebraicas
4.-La Derivada
4.1.- Definición, notación e interpretación geométrica de la
derivada (casos de no existencia, derivada de una función:
en un punto, en un intervalo
4.2.- Derivación por incrementos.
4.3.- Velocidad, aceleración y otras razones de cambio dar
ejemplos que implicaren el concepto.
4.4.- Reglas de derivación para: Sumas, productos,
cocientes y potencias.
4.5.- Regla de la cadena y función a una potencia
4.6.- Forma alternativa de la derivada
4.7.- Derivación implícita.
4.8.- Razones relacionadas (problemas)
b) Funciones Trigonométricas
4.9.- Reglas de derivación para: seno, coseno, tangente,
cotangente, secante y cosecante
c) Funciones Logarítmicas
4.10.- Reglas de derivación
d) Funciones inversas
4.11.- Funciones Exponenciales y derivación.
4.12.- Funciones trigonométricas inversas y derivación
e) Derivación de funciones hiperbólicas
4.13.- Reglas de derivación
5.Aplicaciones de 5.1.- La derivada como una razón de cambio
5.2.- Recta tangente y normal de una curva
la Derivada
5.3.- Aplicaciones a la Física (velocidad aceleración , caída
libre) 5.4.- Aplicación a la química
5.5.- Aplicación a la ingeniería
5.6.- Variación con respecto al tiempo (regla de la cadena
5.7.- Valores extremos de una función
5.8.- Crecimiento y decrecimiento
5.9.- Máximos y mínimos (absolutos y relativos)
5.10.-Concavidad y punto de reflexión, criterio de la segunda
derivada inflexión.
5.11.-Teorema de Rolle y teorema del valor medio
5.12.-Aplicaciones de máximos y mínimos.
5.13.- Regla del H'opital
6.1 Organización para la Administración de la Energía
6.2 Desarrollo de un Plan Energético
6.3 Medidas y Estrategias de Conservación
6.- Integración
6.1.- Inverso de la diferenciación
6.2.- Antidiferencial y aplicaciones
6.3.- Fórmulas fundamentales de integración.
Pág. 78
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Métodos y prácticas
Programa sintético
CALCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL
6.4.- Métodos de integración
a) Por partes
b) Sustitución Trigonométricas
c) Fracciones parciales
6.5.- Diversos cambios de variable:
a) Algebraicas b) Trigonométricas
6.6.- Integración definida: a) Propiedades
b) Teorema de valor medio para integrales
c) Teorema fundamental del cálculo
d) Área de una región entre dos curvas
Métodos
Dentro del contenido existente se efectúa un
Prácticas
Mecanismos
procedimientos
evaluación
procedimiento de enseñanza TÉORICO-PRACTICO,
Consistente en 3 horas de teoría dentro del salón de
clase. Investigación de temas relevante, resolución de
tareas y diseño y construcción de modelos que ilustren
algunos de los casos vistos en clase.
Con dos sesiones por semana en el salón de clase
y Exámenes parciales Se aplican 4 exámenes parciales, con duración de 90
minutos cada uno aplicados los sábados
de
Examen ordinario
Examen a título
Examen de
regularización
Otros métodos y
procedimientos
Otras actividades
académicas
requeridas
El promedio de los exámenes corresponderá al examen
ordinario y la nota mínima aprobatoria será de 6.0.
Examen general, que abarca el contenido de todo el
programa. Valor relativo 100%
Examen general, que abarca el contenido de todo el
programa. Valor relativo 100%
Tomando en consideración investigaciones, tareas,
participación en clase, etc.
Para que la calificación del curso sea considerada
aprobatoria, el alumno tendrá que aprobar el curso de teoría,
además de haber realizado sus trabajos, prácticas y tareas.
Bibliografía básica Finney, Thomas. Addison Wesley Longman .Cálculo una variable. novena
de referencia
edición México 1998
James, Stewart; Thomson Learning. Cálculo. Cuarta edición México 2002.
Hostetler, Larson Edwards. Calculo Volumen Quinta Edición México 1995
Purcell, Edwin J, Dale Varberg. Cálculo con Geometría Analítica. VI Edición
México 1993.
SmokowskiII, Warl W. Cálculo con Geometría analítica segunda Edición.
Agres, Frank Jv.; Elliot Mendelson Cálculo Diferencial e Integral. Mc Graw
Hill.
Pág. 79
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético
FÍSICA
Datos básicos
Semestre
I
Horas de teoría
Horas de
práctica
Horas trabajo
adicional
estudiante
Créditos
3
2
3
8
Objetivos
Al finalizar el curso el alumno obtendrá una forma de pensamiento racional,
que lo conduzca a comprender los conceptos y expresiones matemáticas
de los principios, leyes básicas de la mecánica y su aplicación teórica que le
sirvan de base para cursos superiores.
Contenidos
Unidades
1.-Herramientas de
la Física
Contenidos
1.1 Introducción
1.1.2 Que es la física
1.1.3 Partes esenciales de la física
1.1.4 La mecánica como parte estructural de la física
1.1.5 Las partes de la mecánica
1.2 Medidas y Sistemas de Medidas
1.2.1 Que es medir
1.2.2 Cantidades físicas
1.2.3 Patrones de medida
1.2.4 Sistemas de unidades
1.2.5 Equivalencia entre sistemas fundamentales
1.2.6 Aplicaciones
1.3 Vectores
1.3.1 Definición de vector
1.3.2 Suma de vectores
1.3.3 Resta de vectores
1.3.4 Producto de un escalar por un vector
1.3.5 Vectores unitarios
1.3.6 Vectores en el plano y en el espacio
1.3.7 Componentes de un vector en el plano y el espacio
1.3.8 Magnitud y dirección de un vector en el plano y en el
espacio.
1.3.9 Producto escalar y producto vectorial
1.3.10 Aplicaciones
1.4 La Cinemática
1.4.1 Partícula, posición y sistema de referencia
1.4.2 Determinación de la posición en forma escalar y
vectorial en dos y tres dimensiones
1.4.3 Cambio de posición, desplazamiento y trayectoria
1.4.4 Velocidad y velocidad media
1.4.5 Rapidez
1.4.6 Velocidad instantánea
1.4.7 Aceleración media e instantánea
2.- La Cinemática 2.1 Movimiento en una dimensión
Pág. 80
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético
en Una y Dos 2.1.1 Movimiento uniforme rectilíneo con aceleración
Dimensiones, y la constante
2.1.2 Análisis gráfico del movimiento
dinámica
2.1.3 Posición contra tiempo
2.1.4 Velocidad contra tiempo
2.1.5 Aceleración contra tiempo
2.1.6 Caída libre
2.1.7 Movimiento en dos dimensiones
2.1.8 Proyectiles 2.1.9 Movimiento circular uniforme
2.1.10 Movimiento circular uniformemente acelerado
2.1.11 Velocidades relativas
2.1.12 Aplicaciones.
2.2 Dinámica
2.2.1 Conceptos fundamentales de la cinámica
2.2.2 Entorno, fuerza, inercia
2.2.3 Leyes de fuerza
2.2.4 Leyes de Newton
2.2.5 Aplicaciones de las leyes de Newton: con un solo
cuerpo y con dos o más cuerpos.
2.2.6 Peso
2.2.7 Cuerpos suspendidos en equilibrio (estática)
2.2.8 Cuerpos sobre superficies planas horizontales e
inclinadas
2.2.9 Sistemas de dos o más cuerpos
2.2.10 Movimiento circular (caso especial)
2.2.11 Fuerzas de fricción.
2.2.12 Aplicaciones
3.-Energía
y 3.1 Trabajo
Conservación de 3.1.1 Producto escalar entre vectores
3.1.2 Trabajo hecho por una fuerza constante
la Energía
3.1.3 Trabajo hecho por una fuerza variable
3.1.4 Aplicaciones
3.1.5 El trabajo hecho por:
3.1.5.1 El campo gravitatorio
3.1.5.2 El rozamiento
3.1.5.3 Un resorte
3.2 Teorema del Trabajo y la Energía
3.2.1 Definición y análisis
3.2.2 Aplicaciones
3.3 Potencia
3.3.1 Definición y análisis
3.3.2 Aplicaciones
3.4 Conservación de la Energía
3.4.1 Análisis de los intercambios energéticos entre el medio
ambiente y una partícula
Pág. 81
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
4.-Impetu
Momento
Programa sintético
3.4.2 Energía potencial
3.4.3 Definición de sistema
3.4.4 Sistemas conservativos y no conservativos
3.4.5 Principios de conservación de la energía
3.4.6 Aplicaciones a sistemas conservativos y no
conservativos
3.4.7 Sistema masa-resorte
3.4.8 Sistema partícula-tierra
3.4.9 Sistema superficie-partícula (rozamiento)
y 4.1 Impulso y Momentum
4.1.1 Definición de impulso
4.1.2 Consecuencia del impulso sobre una partícula
4.1.3 Momentum
4.1.4 Impulso y cambio de momentum
4.2 Colisiones
4.2.1 Colisión entre dos partículas
4.2.2 Principio de conservación del momentum
4.2.3 Análisis de choques en una y dos dimensiones
4.2.4 Aplicaciones
4.3 Mecánica de un Sistema de Partículas
4.3.1 Centro de masa (definición)
4.3.2 Posición del centro de masa
4.3.3 Desplazamiento del centro de masa
4.3.5 Aceleración del centro de masa
4.4 Dinámica de un Sistema de Partículas
4.4.1 Fuerzas internas
4.4.2 Fuerzas externas
4.4.3 Segunda ley de Newton
4.4.4 Aplicaciones
4.3.4 Velocidad del centro de masa
4.3.5 Aceleración del centro de masa
5.Gravitación
Universal
4.4 Dinámica de un Sistema de Partículas
4.4.1 Fuerzas internas
4.4.2 Fuerzas externas
4.4.3 Segunda ley de Newton
4.4.4 Aplicaciones
5. GRAVITACIÓN
5.1 Newton y la ley de gravitación
universal
5.2 La constante gravitatoria
5.3 La gravedad en la superficie de la tierra
5.4 Energía potencial gravitatoria
5.5 Los movimientos de los planetas y satélites
5.6 Gravitación universal
5.7 Aplicaciones
Pág. 82
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético
Métodos y prácticas
Métodos
Prácticas
Mecanismos
procedimientos
evaluación
Se impartirán clases teóricas de una hora diaria, el maestro estará
en libertad de utilizar, además del pizarrón, gis y borrador, técnicas
de las nuevas tecnologías, para reforzar y aumentar el
conocimiento.
Para que la calificación del curso, sea considerada aprobatoria, el
alumno tendrá que aprobar el curso de teoría y también deberá de
haber acreditado el curso de laboratorio correspondiente (el curso
de laboratorio es obligatorio).
y Exámenes parciales La evaluación de acuerdo a las normas institucionales debe
de incluir cuatro exámenes departamentales parciales
de
Examen ordinario
Examen a título
Examen de
regularización
Otros métodos y
procedimientos
Otras actividades
académicas
requeridas
programados por la Secretaría académica.
El promedio de los exámenes corresponderá al examen
ordinario y la nota mínima aprobatoria será de 6.0, valor
relativo 80%
Examen general, que abarca el contenido de todo el
programa. Valor relativo 100%
Examen general, que abarca el contenido de todo el
programa. Valor relativo 100%
Tareas, asistencia, trabajos de investigación, actividades
complementarias, participaciones, etc. Valor relativo 20%
Para que la calificación del curso sea considerada
aprobatoria, el alumno tendrá que aprobar el curso de teoría,
además de haber realizado sus trabajos, prácticas y/o
proyectos.
Bibliografía básica Resnick; Halliday ; Krane. Física Vol. I. CECSA, 5a Edición México 2004.
de referencia
Serway ; Jewet. Física I. Thomson, 3a Edición México 2004.
Sears; Zemansky; Young; Freedman. Física Universitaria Vol. I. PearsonAddison Wesley, 11a Edición México 2004.
Lane Reese Ronald. Física Universitaria, Vol. I. Thomson, México, 2000.
García Díaz Rafael. Sistema Internacional de Unidades. Factores y tablas
de conversión. Limusa, 1a Edición, México 1984.
Gettys; Keller; Kove. Física Tomo I (para ciencias e ingeniería). Mc Graw
Hill, 2a Edición México 2005.
Paul A. Tipler Física para la ciencia y la tecnología Edit. Reverté , Barcelona
, 2001
Programa sintético
QUÍMICA
Datos básicos
Semestre
I
Objetivos
Horas de teoría
Horas de
práctica
Horas trabajo
adicional
estudiante
Créditos
3
2
3
8
Al finalizar el curso Teórico- Práctico, el alumno será capaz de entender
conceptos y leyes manejar fórmulas, hacer reacciones y efectuar
experimentos de procesos conocidos y estar en aptitud de comprender los
Pág. 83
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético
procesos naturales (fotosíntesis de las plantas, vida animal, vida del ser
humano clima, etc.) y los procesos industriales como la fabricación de
acero, producción de ácidos, fertilizantes, plásticos, resinas, Hules,
medicinas y todo tipo de nuevos productos que ofrezcan un mejor nivel de
vida al ser humano.
Contenidos
Unidades
1.-La Naturaleza de
la Química
Contenidos
1.1 Como se hace ciencia (Método Científico)
1.2 Propiedades físicas de la materia
1.3 Estados de la materia y un modelo para explicarlos
1.4 Sustancias mezclas y separaciones
1.5 Elementos Químicos
1.6 Compuestos Químicos
1.7 Cambios Químicos y propiedades Químicas
1.8 Clasificación de la materia
2.- Elementos y 2.1 Orígenes de la teoría atómica
2.2 La teoría atómica moderna
Átomos
2.3 Los elementos Químicos
2.4 Estructura Atómica
2.5 Partículas Sub-Atómicas
2.6 El átomo nuclear
2.7 Isótopos
2.8 Isótopos y peso atómico
2.9 Cantidades de sustancias el Mol
2.10 Masa molar y resolución de problemas
2.11 La tabla periódica.
3.1 Nombres de los compuestos moleculares binarios
3.-Compuestos
3.2 Iones y compuestos iónicos
Químicos
3.3 Nombres de los compuestos iónicos
3.4 Propiedades de los compuestos iónicos
3.5 Compuestos iónicos en solución Acuosa: Electrolitos
3.6 Solubilidad de los compuestos iónicos en solución
Acuosa
3.7 La tabla periódica biológica
3.8 Moles de compuestos
3.9 Composición Porcentual
3.10 Determinación de fórmulas empíricas y moleculares
4.1 Ecuaciones Químicas
4.-Reacciones
4.2 Balanceo de Ecuaciones Químicas
Químicas
4.3 Patrones de reacciones químicas
4.4 Reacciones de Intercambio: Precipitación y ecuaciones
iónicas netas.
4.5 Ácidos, bases y reacciones de intercambio
4.6 Reacciones que forman gases
4.7 Reacciones de oxidación-reducción
4.8 Números de oxidación y reacciones Redox
4.9 Reacciones de desplazamiento Redox y la serie de
actividad.
5.1 El mol y las reacciones Químicas la conexión Macro5.Relaciones
Pág. 84
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético
entre
las Nano
Cantidades
de 5.2 Reacciones en las que escasea un reactivo
Reactivos y de 5.3 Evaluación del éxito de una síntesis: Rendimiento
Porcentual.
productos
5.4 Una solución para las soluciones
6.- Principios de
Reactividad
Transferencia de
Energía
y
Reacciones
Químicas
7.Configuraciones
Electrónicas,
Periodicidad
y
Propiedades de
los Elementos
8.Enlaces
Covalentes
9.- Los Gases y la
Amósfera
10.Líquido,
Estado
Estado
5.5 Molaridad y reacciones en soluciones acuosas
6.1 Conservación de la energía
6.2 Unidades de energía
6.3 Capacidad calorífica y capacidad calorífica específica
6.4 Transferencia de energía y cambios de estado
6.5 Cambios de entalpía en reacciones Químicas
6.6 Uso de ecuaciones termoquímicas para reacciones
químicas
6.7 Como medir los cambios de entalpía en las reacciones –
calorimetría
6.8 La ley de Hess
6.9 Entalpías molares estándar de formación
7.1 Radiación electromagnética y materia
7.2 Teoría cuántica de Plank
7.3 Modelos del átomo
7.4 Propiedades tipo espín de los electrones de los
electrones de los átomos
7.5 Configuraciones electrónicas de los átomos
7.6 Tendencias periódicas radio atómico
7.7 Tendencias periódicas radio iónico
7.8 Tendencias periódicas energía de ionización
7.9 Tendencias periódicas en las propiedades de los
elementos periodos 1 y 2
8.1 Enlaces covalentes-Enlaces iónicos
8.2 Enlaces covalentes sencillos-estructura de Lewis
8.3 Enlaces covalentes múltiples
8.4 Regla de octeto y excepciones
8.5 Propiedades de los enlaces
8.6 Estructura de Lewis resonancia
8.7 Polaridad de enlaces y electronegatividad
8.8 Enlace covalente coordinado
9.1 Propiedades de los gases
9.2 La atmósfera
9.3 La teoría cinético molecular
9.4 Comportamiento de los gases, leyes de los gases
9.5 Gases en reacciones Químicas
9.6 Densidad y masa molecular de los gases
9.7 Presiones parciales de los gases
9.8 Comportamiento de los gases reales
9.9 Sustancias de la atmósfera
10.1 El estado líquido
10.2 Equilibrio líquido-vapor presión de vapor
Pág. 85
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Métodos y prácticas
Programa sintético
Sólido, Materiales 10.3 Cambios de fase sólidos líquidos y gases
10.4 Agua un líquido importante con propiedades
Modernos
extraordinarias
10.5 Tipos de sólidos
10.6 Sólidos cristalinos
10.7 Exploración de sólidos cristalografía de rayos X
10.8 Metales, semiconductores y aislantes
11.- El Agua y la 11.1 Las singulares propiedades del agua como disolvente
Química de las 11.2 Como se disuelven las sustancias
11.3 Temperatura y solubilidad
Soluciones
11.4 Composición de soluciones acuosas diluidas
11.5 Agua limpia y contaminada
11.6 Presiones de vapor. P de Ebullición y P de congelación
de las soluciones
11.7 Presión osmótica de las soluciones
11.8 Coloides
11.9 Tensoactivos
12.- Principios de 12.1 Velocidad de reacción
Reactividad
III 12.2 Efecto de la concetración sobre la velocidad de
Cinética Química reacción
12.3 Ley de velocidad y orden de reacción
12.4 Perspectiva en nanoescala de reacciones elementales
12.5 Temperatura y velocidad de reacción
12.6 Leyes de velocidad para reacciones elementales
12.7 Mecanismos de Reacción
12.8 Catalizadores y velocidad de reacción.
Principios
de 13.1 El estado de equilibrio
Reactividad IV. 13.2 La constante de equilibrio
Equilibrio Químico 13.3 Determinación de la constante de equilibrio
13.4 El significado de la constante de equilibrio
13.5 Calculo de concentraciones en equilibrio
13.6 Desplazamiento del equilibrio principio de “LE
CHATELIER”
Métodos
La clase se impartirá mediante sesiones expositivas
Prácticas
Mecanismos
procedimientos
evaluación
y Exámenes parciales
de
Examen ordinario
Examen a título
Examen de
regularización
Otros métodos y
por parte del maestro y la participación del alumno será
esencial en las tareas y trabajos de investigación con
la finalidad de completar los temas y tópicos del curso.
Como requisito indispensable el alumno deberá cursar
y aprobar las prácticas del laboratorio de Química.
El alumno tendrá que aprobar el curso de teoría por medio
de exámenes.
El promedio de los exámenes corresponderá al examen
ordinario y la nota mínima aprobatoria será de 6.0.
Examen general, que abarca el contenido de todo el
programa. Valor relativo 100%
Examen general, que abarca el contenido de todo el
programa. Valor relativo 100%
El profesor de teoría tomará en cuenta asistencia,
Pág. 86
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético
participación en clase. Tareas y trabajos de
para dar su calificación de teoría.
Otras actividades
Para que la calificación del curso sea
académicas
aprobatoria, el alumno tendrá que aprobar
requeridas
teoría, además de cursar y aprobar las
laboratorio.
procedimientos
investigación
considerada
el curso de
prácticas de
Bibliografía básica Chang, Raymond. Química. 7a Edición. Mc. Graw Hill
de referencia
Moore. Stanitski; Wood Kotz. El mundo de la Química. Conceptos y
aplicaciones. Pearson Educación.
Brown, Lema y Bursten PH. Química La ciencia Central. Prentice Hill.
Kennet, Whitten; Kennet Gailey; Raimond David. Química General Mc.
Graw Hill Masterton, Slowinski; Stanitski. Química General Superior. Mc.
Craw Hill.
Mortiner. Química General. Mc. Graw Hill.
Programa sintético de la asignatura
BIOLOGIA PARA INGENIEROS.
Datos básicos
Semestre
Horas de teoría
Horas de práctica
Horas trabajo
adicional estudiante
Créditos
I
3
2
3
8
Objetivos
Al finalizar el curso el estudiante:
Conocerá el origen de la vida desde la célula, tejidos hasta aparatos y sistemas en general, así
como también el origen de los productos alimentarios y no alimentarios provenientes de la
materia orgánica de los 5 reinos de seres vivos obteniendo los conocimientos necesarios para
entender y comprender las materias afines que siguen en los semestres posteriores
Temario
Unidades
Contenidos
1. Introducción a la
biología.
1.1. Historia de la biología
1.2. Campo de estudio de la biología.
1.3. Método científico.
2.1. El concepto de la diversidad biológica.
2.2. Teoría evolucionista.
2.3. Diversidad animal y vegetal.
2.4. Clasificación de los organismos. (sistema binomial)
2.5. Jerarquías taxonómicas.
2.6. Ejemplos generales de la clasificación binomial.
2.7. Clasificación de los 5 reinos de seres vivos.
3.1. La célula.
3.2. La teoría celular.
3.3. Diferenciación entre células animales y vegetales.
3.4. Citoplasma.
3.5. Membrana celular.(Pared celular)
3.6. Núcleo.
3.7. Retículo endoplásmico.
3.8. Nucleolo.
3.9. Ribosomas.
3.10. Lisosomas.
3.11. Aparato de Golgi.
3.12. Cloroplastos.
2.
Diversidad
biológica.
3. Constitución y
función de la célula.
Pág. 87
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético de la asignatura
4. Niveles generales
de organización de la
vida.
5. Reino Monera y
Protista.
6. Reino Fungi.
7. Reino vegetal.
8. Reino animal.
Métodos
prácticas
y Métodos
Prácticas
Mecanismos y Exámenes parciales
procedimientos
de evaluación
Examen ordinario
3.13. Mitocondrias.
3.14. Otros.
4.1. Tejidos vegetales.
4.2. Tejidos animales.
4.3. Constitución de los órganos, aparatos y sistemas, vegetales y
animales en forma general.
5.1. Características y formas de las bacterias.
5.2. Funciones de las bacterias.
5.3. Bacterias de interés en la agroindustria.(Fijadoras de nitrógeno,
fermentadoras, las que afectan a los alimentos y las que provocan
enfermedades.)
5.4. Cianophytas. (algas verdeazules)
5.5. Virus y bacteriófagos.
5.6. Características del reino protista de interés en la agroindustria.
6.1. Características de los hongos macroscopicos y microscópicos.
6.2. Hongos fermentadores utilizados en la agroindustria.
6.3. Hongos que afectan a los alimentos.
6.4. Hongos que causan enfermedades.
6.5. Hongos comestibles.
7.1. Plantas inferiores.
7.2. Algas y líquenes de interés en la agroindustria.
7.3. Musgos y hepáticas.
7.4. Helechos.
7.5. Plantas superiores.
7.6. Características generales de las gimnospermas y angiospermas.
7.7. Plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas
7.8. Organografía en general de las plantas.
8.1. Filos de mayor interés en la agroindustria.
8.2. Filo protozoo.
8.3. Filo platihelmintos. (gusanos planos)
8.4. Filo nematoda. (gusanos redondos)
8.5. Filo mollusca.
8.6. Filo artropoda.
8.7. Filo chordata.
El curso se imparte por conferencias tres horas por semana.
Complementada con consultas y tareas fomentando el
autoestudio, cuestionándolos en los primeros 15 minutos de
la clase siguiente.
El estudiante llevara prácticas de laboratorio, las cuales
complementaran a la teoría para un mayor aprendizaje en la
materia.
1º
Examen parcial.
Contenido: Sección 1.1 a la Sección 3.14.
2º
Examen parcial.
Contenido: Sección 4.1 hasta la sección 5.6.
3º
Examen parcial.
Contenido: Sección 6.1 a la sección 8.7.
El promedio de los tres exámenes nos dará un porcentaje al 70%
de la calificación final.
Pág. 88
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético de la asignatura
Examen general, que abarca el contenido de todo el programa.
Valor relativo 100%
Examen de
Examen general, que abarca el contenido de todo el programa.
regularización
Valor relativo 100%
Otros métodos y
Tareas, consultas, asistencia, prácticas de laboratorio,
procedimientos
participaciones, etc. Valor relativo 30%
Otras actividades
Para que la calificación del curso sea considerada aprobatoria, el
académicas
alumno tendrá que aprobar el curso de teoría y el laboratorio
requeridas
complementario.
Ville Claude A. Biología. Ed. McGraw-Hill. Interamericana editores, S.A. de C.V., octava
Bibliografía
básica
de edición 1996. Mexico, D.F.
Examen a título
referencia
Cambell Neil. Mitchell Laurence. Reece Jane B. Biología, conceptos y relaciones. Ed.
Pearson. Educación de México, S.A. de C.V., tercera edición. 2001, Mexico, D.F.
Pelczar, Reid, Chan. Microbiologia. Cuarta edicion. Editorial McGraw-hill. México, 1993.
Teoría y problemas de zoología. Editorial Interamericana. McGraw-hill. Segunda edición.
1996. Barcelona España.
Programa sintético de la asignatura
INTRODUCCION A LA INGENIERÍA AGROINDSUTRIAL
Datos básicos
Semestre
Horas de teoría
Horas de practica
I
3
0
Horas trabajo adicional
estudiante
3
Créditos
6
Identificar y describir los diferentes procesos que existen para conservar e
Objetivo general industrializar la materia prima proveniente del sector primario.
Unidades
Temario
Contenidos
1. Importancia de
conservar
e 1.1. Deterioro de la materia prima
industrializar
los 1.2 Métodos de conservación
productos del sector 1.3 Métodos de acondicionamiento
primario
2.1. Procesos agrícolas
2.
Procesos 2.2. Procesos pecuarios
agroindustriales
2.3. Procesos forestales
Mecanismos y Principios
procedimientos evaluación
de Evaluación Manejo de herramientas de evaluación
basada en (listas de verificación, rúbricas y escalas
Pág. 89
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
de evaluación
Bibliografía
básica
referencia
criterios
estimativas).
Tipo
de Diagnóstica, Formativa, Sumativa
evaluación
Instrumento Exámenes, investigaciones, mapas
de
conceptuales, portafolio.
evaluación
Asignación
de Atendiendo al reglamento interno de exámenes de la
calificaciones
Facultad y los principios de evaluación.
Acreditación de la En función de la calificación mínima aprobatoria, lo
asignatura
requisitos de laboratorio, asistencia.
Otras
actividades Para la asignación de las calificaciones parciales, el
académicas
profesor deberá tomar en consideración el
requeridas
cumplimiento en tiempo y forma de los trabajos,
proyectos, exposiciones y resolución de casos
asignados al alumno, ya sea en forma individual como
por equipo; además de valorar su participación activa
en clases, poniendo especial atención en el desarrollo
capacidades, actitudes, aptitudes y valores en el
estudiante.
Nuevas Tecnologías y Transformaciones Socioeconómicas. Colección
de cooperación y tecnología No.5. Ed. IEPALA. Marianella García Villas
La transformación industrial de la producción agropecuaria. Ministeria de
Educación y Ciencia Español. Ed. Solana e Hijos A.G. de S.A.
Pág. 90
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Segundo semestre
Programa sintético
HUMANISTICA I
Datos básicos
Semestre
Horas de teoría
II
Objetivos
0
Interpretar los
responsabilidad.
Unidades
Horas
práctica
1
antecedentes
de
Horas trabajo
Créditos
adicional estudiante
0
1
de la enseñanza
y promover el valor de la
Contenidos
• Época del tradicionalismo.
• Los pueblos clásicos.
• La educación Cristo-céntrica y Eclesio-céntrica.
• La pedagogía del renacimiento.
Unidad 1. Breve • La pedagogía de la reforma y contrarreforma.
historia de la
• Realismo pedagógico.
pedagogía.
• El naturalismo pedagógico.
• La pedagogía neohumanista.
• La pedagogía del siglo XIX.
• La pedagogía contemporánea.
Temario
• Definición, causas y motivos.
• Responsabilidad del estudiante ante la familia, la
Unidad
2.
Universidad y la sociedad.
Responsabilidad.
• Dignidad y sentido social del estudiante.
• El estudiante y su actitud ante la Universidad.
Exposición de temas, dinámica de grupos, análisis de conceptos
Métodos
y Métodos
teóricos y prácticos.
prácticas
Prácticas
La materia no tiene prácticas de laboratorio.
Exámenes
1
parciales
Forma
La calificación final se determina con un reporte final
y valor
Mecanismos
y
relativo
procedimientos
Examen a título
Incluirá el contenido del semestre
de evaluación
Examen
de Incluirá el contenido del semestre
regularicación.
Otros métodos
y procedimientos
Se encargarán tareas, investigaciones
Otras
actividades
académicas
Pág. 91
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Bibliografía
básica
referencia
de
Larroyo Francisco. Historia general de la pedagogía. Editorial PORRUA.
Cayo Antonio. Modelo de sistematización del proceso enseñanza-aprendizaje. Editorial
TRILLAS
Programa sintético
ECUACIONES DIFERENCIALES
Semestre
Horas de teoría
Horas de
práctica
Horas trabajo
adicional
estudiante
Créditos
II
3
2
3
8
Objetivos
El alumno adquirirá la habilidad necesaria para resolver las diferentes
ecuaciones diferenciales ordinarias y tendrá la capacidad de aplicarlas a
diferentes fenómenos de nuestra naturaleza
Temario
Unidades
1.INTRODUCCION
Contenidos
1.1 Definición de ecuación diferencial y sus
clasificaciones, conforme a. orden, grado, tipo de
coeficientes, linealidad.
1.2 Tipos de solución de una ecuación diferencial:
explícita, implícita y formal
1.3 Existencia de una solución
1.4 Orígenes de las ecuaciones diferenciales:
formulación de modelos matemáticos, leyes físicas
que involucran modelos matemáticos.
1.5 Significado de solución y ecuación diferencial:
geométrico, físico y generación de una ecuación diferencial
a partir de la función primitiva.
2.- ECUACIONES
DIFERENCIALES
DE
PRIMER
ORDEN
Y
PRIMER GRADO
2.1 Solución de ecuaciones por variables separables y
reducibles a ésta forma (ecuaciones homogéneas).
2.2 Solución de ecuaciones por exactas y reducibles a
ellas mediante factor (es) integrante (s).
2.3 Solución de ecuaciones lineales y reducibles a
lineales (ecuación de Bernoulli).
2.4 Aplicaciones a problemas: geométricos, físicos
razones y proporciones.
3.- ECUACIONES
DIFERENCIALES
DE
PRIMER
ORDEN
Y
GRADO
SUPERIOR
4.- SOLUCIÓN DE
LA
ECUACIÓN
DIFERENCIAL DE
SEGUNDO
ORDEN
POR
3.1 Ecuaciones solubles para “p”
3.2 Ecuaciones solubles para “y” ecuación de Clairaut
3.3 Ecuaciones solubles para “x”
3.4 Solución singular y envolvente
3.5 Discriminantes “p” y “c”
3.6 Aplicaciones
4.1 La ecuación no contiene la variable independiente
4.2 La ecuación no contiene la variable dependiente
4.3 La ecuación contiene la variable dependiente y la
primer derivada al cuadrado
4.4 La ecuación es función de la variable dependiente
4.5 Aplicaciones
Pág. 92
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético
REDUCCIÓN DE
ORDEN
5.- ECUACIONES
DIFERENCIALES
LINEALES CON
COEFICIENTES
CONSTANTES
Métodos y prácticas
5.1 Teoría básica de las ecuaciones diferenciales
lineales de orden superior
5.2 Solución de la ecuación homogénea por reducción
de orden, usando operadores
5.3 Solución de la ecuación homogénea por ecuación
auxiliar, cuando esta tenga; raíces reales y distintas,
raíces reales y repetidas, raíces complejas.
5.4 Solución completa de la ecuación diferencial no
homogénea por; coeficientes indeterminados y por
variación de parámetros.
5.5 Ecuación lineal de Cauchy
5.6 Aplicaciones
6.6.1 Conceptos generales de la transformada:
TRANSFORMADA definición y condiciones de existencia
DE LAPLACE
6.2 Transformadas de las funciones más usuales
6.3 Teoremas para el cálculo de la transformada de
otras funciones
6.4 Transformada inversa de Laplace
6.5 Solución de ecuaciones diferenciales por
transformada de Laplace
7.- SISTEMAS DE 7.1 Solución por eliminación
ECUACIONES
7.2 Solución por determinantes
DIFERENCIALES 7.3 Solución por transformadas de Laplace
LINEALES
7.4 Problemas de valor inicial
7.5 Aplicaciones
Métodos
Clases teóricas de una hora, durante tres días se
impartirá mediante sesiones expositivas por el
maestro, la participación del alumno será esencial
para el desarrollo de las discusiones y el análisis de
puntos de vista de los participantes en las diferentes
unidades de estudio.
El proceso enseñanzaaprendizaje se reforzará mediante tareas para cada
uno de los temas.
Prácticas
Dos horas de laboratorio a la semana.
Mecanismos
y Exámenes parciales
procedimientos de Examen ordinario
evaluación
Examen a título
Examen de
regularización
Otros métodos y
procedimientos
nota mínima aprobatoria será de 6.0,
El promedio de exámenes corresponderá al examen
ordinario y la nota mínima aprobatoria será de 6.0.
Examen general, que abarca el contenido de todo el
programa. Valor relativo 100%
Examen general, que abarca el contenido de todo el
programa. Valor relativo 100%
Se tomarán en cuenta todos aquellos rasgos que muestren
un cambio de conducta en el alumno tales como: La
Pág. 93
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético
participación en clase, trabajos extra clase de investigación,
tareas, asistencia a clases, trabajos en equipo y exámenes.
Otras actividades
Para que la calificación del curso sea considerada
académicas
aprobatoria, el alumno tendrá que asistir y participar en
requeridas
clase y aprobar los exámenes.
Bibliografía básica 1. Zill Dennis G. Ecuaciones Diferenciales con aplicaciones Thomson
de referencia
Learning “B” 2.- Ross Shepley. Introducción a las ecuaciones diferenciales.
Ed.Wiley “B”
3.- Nagle R. Kent, Staff Eduard Ecuaciones diferenciales y problemas con
valores en la frontera Pearson Educación “A”
4.- Spiegel Murray Ecuaciones diferenciales aplicadas Ed. Prentice-Hall “A”
5.- Kreyzig Erwin Matemáticas avanzadas para Ingeniería vol. I Y II (5ª.
Edición) Ed. Limusa “C”
6.- MATHCAD (Paquete de Software) “A” Briton J. y Bello I. Matemáticas
Contemporáneas Harla
Programa sintético de la asignatura
TERMODINAMICA
Datos básicos
Semestre
II
Objetivos
Temario
Horas de teoría
Horas de práctica
5
0
Horas trabajo
adicional estudiante
5
Créditos
10
Al finalizar el curso el estudiante:
♦ Reconocerá la naturaleza de la termodinámica.
♦ Describirá los diferentes sistemas termodinámicos y sus aplicaciones en
las máquinas térmicas.
♦ Describirá los cambios de energía y masa en los sistemas
termodinámicos.
♦ Describirá la ley de la conservación de la energía.
♦ Describirá el comportamiento y las propiedades termodinámicas de los
gases ideales.
♦ Describirá el principio de la degradación de la energía y la eficiencia de
las máquinas de calor.
Unidades
Contenidos
1.
Conceptos 1.1. Concepto de termodinámica.
básicos
y 1.2. Concepto de calor.
definiciones
1.3. Concepto de temperatura.
2.
Sistemas 2.1. Clasificación.
termodinámicos
2.2. Sustancia de trabajo.
2.3. Propiedades de un sistema termodinámico.
3. Conservación 3.1. Concepto de energía.
de la energía y la 3.2. Concepto de masa.
masa
3.3. Concepto de trabajo.
3.4. Concepto de potencia.
Pág. 94
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Métodos
prácticas
Programa sintético de la asignatura
3.5. Concepto de energía cinética.
3.6. Concepto de energía potencial.
3.7. Concepto de presión.
4.
Procesos 4.1. Proceso Isotérmico.
termodinámicos
4.2. Proceso Isobárico.
4.3. Proceso Isocoro.
4.4. Proceso adiabático.
4.5. Proceso Isentropico.
4.6. Proceso Cuasiestático.
4.7. Proceso reversible.
4.8. Proceso irreversible.
4.9. Proceso cíclico.
5.La energía y la 5.1. Primera Ley para un sistema cerrado (no fluente)
Primera ley de la 5.2. Primera Ley para procesos cíclicos.
termodinámica
5.3.Primera Ley para sistemas abiertos (fluente).
6.
6.1. Gas ideal.
Comportamiento y 6.2. Ecuación de condición o estado de un gas ideal.
propiedades
6.3. Ley general de los gases.
termodinámicas
6.4. Constante universal de los gases.
de los gases 6.5. Mol o molécula gramo.
ideales
6.6. Masa molecular o peso molecular.
6.7. Numero de avogadro.
7. La entropía y la 7.1. La entropía.
segunda ley de la 7.2. Segunda Ley de le termodinámica.
termodinámica.
7.3. Eficiencia de la máquina de calor.
7.4. Elementos de un ciclo.
7.5. Ciclo de carnot.
8.
Análisis de 8.1. Análisis de energía mediante volúmenes de control.
procesos
para 8.2. Condiciones en relación a la operación del sistema
sistemas abiertos. abierto.
8.3. Principio de la conservación de la masa para un
volumen de control en estado estacionario o permanente.
8.4. Clasificación de los dispositivos para sistemas abiertos
(fluentes) en estado y con flujo estacionario o permanente.
8.5. Trabajo de flecha ideal en un dispositivo en estado y
flujo permanente.
8.6. Bombas y compresores.
y Métodos
El curso se imparte por conferencias cinco horas por
semana. Sesiones de ejercicios, de demostraciones que
complementan la presentación de las nociones teóricas
propias de la materia.
Prácticas
El estudiante deberá familiarizarse con la investigación
bibliográfica y con la navegación sobre Internet.
El estudiante deberá familiarizarse con la práctica de
Pág. 95
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético de la asignatura
ejercicios y la resolución de problemas.
Mecanismos y Exámenes
1o Examen parcial.
procedimientos parciales
Contenido: Sección 1.1 a la Sección 2.3
de evaluación
2
Examen parcial.
Contenido: Sección 3.1 a la sección 3.7
3
Examen parcial.
Contenido: Sección 4.1 a la sección 4.9
4
Examen parcial
Contenido: Sección 5.1 a la sección 6.7
5
Examen parcial
Contenido: Sección 7.1 a la Sección 8.6
Examen
El promedio de los cinco exámenes o la realización de un
ordinario
proyecto corresponderá a este examen ordinario y la nota
mínima aprobatoria será de 6.0
Examen a título
Examen general, que abarca el contenido de todo el
programa. Valor relativo 100%
Examen de
Examen general, que abarca el contenido de todo el
regularización
programa. Valor relativo 100%
Otros métodos y Tareas, asistencia, trabajos de investigación, actividades
procedimientos
complementarias, participaciones, etc. Valor relativo 30%
Examen de teoría y problemas 70%.
Otras
Para que la calificación del curso sea considerada
actividades
aprobatoria, el alumno tendrá que aprobar el curso de
académicas
teoría, además de haber realizado sus trabajos o proyectos.
requeridas
Bibliografía
♦ F. Huang Francis. 1994. Termodinámica Fundamentos y Aplicación. Ed.
básica
de
C.E.C.S.A.
referencia
♦ Faires, Virgil Moring. 2001. Termodinámica. Ed. Limusa.
♦ Wark, Kenneth. 1991. Termodinámica. Ed. Mc. Graw – Hill
♦ D.H. Marter. 1992. Termodinámica y motores térmicos. Ed. Uthea.
♦ Cengel, Yunus A. 2003. Termodinámica. Ed. Mc. Graw - Hill
Programa sintético de la asignatura
QUIMICA ANALITICA
Datos básicos
Semestre
Horas de teoría
Horas práctica
II
3
2
Horas trabajo adicional
estudiante
5
Créditos
8
Aplicación del análisis cuantitativo (volumétrico y gravimétrico) para la
Objetivo general caracterización de sustancias simples.
Temario
Unidades
Contenidos
Pág. 96
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
1.1 Química Analítica.
1. .- Introducción
1.2 Clasificación y características de los métodos analíticos.
a la Química
1.3 Reactivos de interés analítico.
Analítica
1.4 Operaciones básicas del método analítico.
1.5 Etapas del proceso analítico, tratamiento de datos.
2. Disoluciones 2.1 Constantes termodinámicas y de concentración.
iónicas
2.2 Cálculo de coeficientes de actividad.
2.3 Factores que afectan al equilibrio.
3.El
equilibiro 3.1 Constantes de equilibrio.
ácido-base
3.2 Cálculo del pH y de las concentraciones en el equilibrio
de
sistemas
monopróticos,
polipróticos
y
multicomponentes.
3.3 Disoluciones amortiguadoras.
4.1 Características de una reacción volumétrica.
4. Introducción al 4.2 Tipos de volumetrías.
análisis
4.3 Patrones.
volumétrico
4.4 Punto de equivalencia y punto final.
5.1
5. Volumetrías 5.2
5.3
ácido-base
5.4
Curvas de valoración.
Detección del punto final.
Disoluciones patrón.
Acidimetrías y alcalimetrías.
6.1 Constantes de equilibrio.
6. El equilibrio de 6.2 Relación entre los equilibrios de formación de complejos
formación
de
y ácido-base.
complejos.
6.3 Cálculo de concentraciones en el equilibrio.
7.1
7. Volumetrías 7.2
de Formación de 7.3
7.4
complejos
7.5
8.1
8.2
8.El Equilibrio de 8.3
solubilidad
8.4
8.5
9.1
9.2
9.Volumetrías de 9.3
precipitación
9.4
Curvas de valoración.
Métodos de valoración.
Detección del punto final.
Disoluciones patrón.
Valoraciones complexométricas.
Producto de solubilidad.
Factores que afectan a la solubilidad.
Relación entre los equilibrios de solubilidad, ácido-base
y formación de complejos.
Cálculo de concentraciones en el equilibrio.
Precipitación fraccionada.
Curvas de valoración.
Detección del punto final.
Disoluciones patrón.
Métodos de Mohr, de Volhard y de Fajans.
Pág. 97
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
10.1 Potencial normal y potencial condicional.
10.2
Relación entre los equilibrios redox, ácido-base, de
formación de complejos y de solubilidad.
10. El Equilibrio
10.3 Previsión de las reacciones redox y disolución de
Redox
metales.
10.4 Cálculos en el equilibrio.
10.5 Dismutación. Estabilización de grados de oxidación.
11.1 Curvas de valoración.
11.2 Detección del punto final.
11.3 Disoluciones patrón.
11.Volumetrías
11.4 Oxidantes y reductores previos.
Redox
11.5 Valoraciones con permanganato, dicromato y
cerio(IV).
11.6 Valoraciones en las que interviene el iodo.
12.1 Condiciones exigidas a un precipitado para su
utilización gravimétrica.
12.2 Sobresaturación.
12.
Análisis
12.3 Nucleación y crecimiento cristalinos.
Gravimétrico
12.4 Solubilidad y tamaño de partícula.
12.5 Operaciones que se realizan en una gravimetría.
12.6
Aplicaciones
Principios
de Evaluación Manejo de herramientas de evaluación
evaluación
basada en (listas de verificación, rúbricas y
criterios
escalas estimativas).
Tipo
de Diagnóstica, Formativa, Sumativa
evaluación
Instrumento Exámenes, investigaciones, mapas
de
conceptuales, portafolio.
evaluación
Asignación
de Atendiendo al reglamento interno de exámenes de la
calificaciones
Facultad y los principios de evaluación.
Acreditación de la En función de la calificación mínima aprobatoria, lo
Mecanismos y
asignatura
requisitos de laboratorio, asistencia.
procedimientos
Otras
actividades Para la asignación de las calificaciones parciales, el
de evaluación
académicas
profesor deberá tomar en consideración el
requeridas
cumplimiento en tiempo y forma de los trabajos,
proyectos, exposiciones y resolución de casos
asignados al alumno, ya sea en forma individual como
por equipo; además de valorar su participación activa
en clases, poniendo especial atención en el desarrollo
capacidades, actitudes, aptitudes y valores en el
estudiante.
Observaciones
Con base en el manual de procedimientos de la
facultad de ingeniería de la AUSLP, en el punto
2.12.cuando no se acredita el laboratorio, el alumno
Pág. 98
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Bibliografía
básica
referencia
no tiene derecho a presentar ningún tipo de examen.
Ma. Del Pilar Cañizares Macías, Georgina Duarte Lisci, Fundamentos de
de química analítica. Teoría y ejercicios, Facultad de Química, UNAM, 2007.
Daniel C. Harris, Análisis Químico Cuantitativo, 2a. Edición / correspondiente a
la 5a. del original, Barcelona, España, Editorial Reverté S.A., 2001.
Douglas A. Skoog, D. M. West, F. J. Holler, S. R. Crouch, Química Analítica 7a.
Ed., México, D.F., Mc. Graw-Hill Interamericana, 2001.
R. Kellner, J.M. Mermet, M. Otto. H.M. Widmer (Editores), Analytical Chemistry,.
France, Wiley-VCH. 1998.
G.D. Christian, Química Analítica,, México, Ed. Limusa Noriega Editores, 1993.
Ramette, G. W., Equilibrio y Análisis Químico, México, Fondo Educativo
Interamericano, 1983.
Programa sintético de la asignatura
BIOQUÍMICA ESTRUCTURAL
Datos básicos
Semestre
Horas de Teoría
II
3
Horas de
Practica
2
Horas trabajo adicional
estudiante
5
Créditos
8
Objetivo
general
Analizar la estructura, propiedades y función de las biomoleculas para su
integración en el metabolismo.
Temario
Unidades
Contenidos
1.1. Isomería.
1.2. Alcoholes
1.3. Aldehídos
1.4. Cetonas
1.Grupos Funcionales 1.5. Éteres
1.6. Esteres
1.7. Aminas
1.8. Ácidos carboxílicos
1.9. Grupo fosfato
2.1. Propiedades fisicoquímicas del agua.
2.2. El agua como disolvente.
2.3. Ionización del agua.
2. Agua
2.4. Disoluciones básicas y ácidas.
2.5. Soluciones reguladoras.
Pág. 99
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
3.Proteinas
4. Ezimas
5. Carbohidratos
6. Lípidos
7.
Vitaminas
Minerales
3.1. Aminoácidos: definición, clasificación, estructura y
propiedades fisicoquímicas.
3.2. Niveles de estructuración de las proteínas
3.3. Clasificación de las proteínas
3.4. Desnaturalización de proteínas
3.5 Propiedades funcionales de las proteínas de interés
para la industria.
4.1. Clasificación
4.2. Especificidad y poder catalítico.
4.3. Coenzimas
4.4. Mecanismos de catálisis enzimáticos
4.5. Cinética enzimática
4.6. Enzimas reguladoras
4.7. aplicación de enzimas en la industria
5.1. Definición y clasificación
5.2. Monosacáridos: clasificación, estructura, isomería,
nomenclatura, derivados de monosacáridos.
5.3. Disacáridos: Enlace glucosídico,
estructura,
nomenclatura e importancia.
5.4. Polisacáridos: Clasificación, estructura e importancia.
5.5. Propiedades funcionales de los carbohidratos de
interés para la industria.
6.1. Definición y clasificación.
6.2. Lípidos saponificables: Estructura, nomenclatura e
importancia.
6.3. Lípidos insaponificables: Estructura, nomenclatura e
importancia.
6.4. Propiedades funcionales de los lípidos de interés para
la industria.
y 7.1. Vitaminas: Clasificación, estructura e importancia.
7.2 Minerales: Clasificación, estructura e importancia.
de Evaluación Manejo de herramientas de evaluación
basada en (listas de verificación, rúbricas y
criterios
escalas estimativas).
Tipo
de Diagnóstica, Formativa, Sumativa
evaluación
Mecanismos
Instrumento Exámenes, investigaciones, mapas
y
de
conceptuales, portafolio.
procedimient
evaluación
os
de
evaluación
Asignación
de Atendiendo al reglamento interno de exámenes de la
calificaciones
Facultad y los principios de evaluación.
Acreditación de la En función de la calificación mínima aprobatoria, lo
asignatura
requisitos de laboratorio, asistencia.
Otras
actividades Para la asignación de las calificaciones parciales, el
Principios
evaluación
Pág. 100
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
profesor deberá tomar en consideración el
cumplimiento en tiempo y forma de los trabajos,
proyectos, exposiciones y resolución de casos
asignados al alumno, ya sea en forma individual como
por equipo; además de valorar su participación activa
en clases, poniendo especial atención en el desarrollo
capacidades, actitudes, aptitudes y valores en el
estudiante.
Observaciones
Con base en el manual de procedimientos de la
facultad de ingeniería de la AUSLP, en el punto
2.12.cuando no se acredita el laboratorio, el alumno
no tiene derecho a presentar ningún tipo de examen.
Bibliografía
MATHEWS CHRISTOPHER K, Bioquímica McGraw-Hill interamericana 1998
básica
de Madrid España
referencia
LENHNINGER ALBERT Bioquímica: Las bases moleculares de la estructura y
académicas requeridas
función celular, (1991) Ed. Omega Barcelona
Biochemistry. 3ª ed. Garret, R.M. and Grisham, C.M. Saunders College
Publishing. 2005
Bioquímica 2. Volumen I y 2. E. Herrera Ed. Interamericana MacGraw Hill 1994
Bioquímica Volumen I. Rawn J.D. Ed. Interamericana MacGraw Hill 1994 1999
Programa sintético de la asignatura
ANATOMIA Y FISIOLOGIA VEGETAL
Datos básicos
Semestre
Horas de teoría
Horas de práctica
IV
3
2
Objetivo
general
Créditos
8
Analizar las relaciones metabólicas a nivel celular y de los órganos esenciales
de la plantas, así como de algunos factores externos, que influyen en el
crecimiento y desarrollo de los vegetales
Unidades
I. Introducción
Temario
Horas trabajo adicional
estudiante
3
Contenidos
1.1 Introducción a la Anatomía y Fisiología vegetal
1.2 Organografía de una planta
1.3 Anatomía de una planta
II.
Fisiología 2.1.Las plantas y los animales
Vegetal
2.2 La vida vegetal y la Fisiología especializada
III. La
vegetal
célula
3.1 Los organelos de la célula vegetal
3.2 Crecimiento de la célula vegetal
3.3 El agua en la planta
Pág. 101
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
IV. Metabolismo
vegetal
4.1 Fotosíntesis
4.2 Respiración
4.3 Plantas C-3, C-4 y CAM
4.4 Metabolismo del nitrógeno
4.5 Polímeros y grandes moléculas
V. La nutrición de
las plantas
5.1 La nutrición mineral
5.2 Los nutrientes
5.3 Modelos de nutrición durante el desarrollo
VI. La planta en
desarrollo
6.1 Interpretación del crecimiento y desarrollo
6.2 Patrones de desarrollo
6.3 Organización en el espacio y el tiempo
6.4 Letargo senescencia y muerte del vegetal
6.5 Acción de las hormonas y reguladores del crecimiento
de Evaluación Manejo de herramientas de evaluación (listas
basada en de verificación, rúbricas y escalas
criterios
estimativas).
Tipo
de Diagnóstica, Formativa, Sumativa
evaluación
Mecanismos y
Instrumento Exámenes, investigación, reportes de
procedimientos
de
prácticas de laboratorio.
de evaluación
evaluación
Asignación de Atendiendo al reglamento interno de exámenes de la
calificaciones
Facultad y los principios de evaluación.
Acreditación de En función de la calificación mínima aprobatoria, lo
la asignatura
requisitos de laboratorio, asistencia.
Bibliografía
R. G. S. Bidwell. 2002. Fisiología Vegetal. Ed. AGT Editor.
básica
de
Azcon-Bieto J. 2008. Fundamentos de Fisiología Vegetal. Ed. Mc Graw-Hill
referencia
Ricardo H. Lara Saldivar. 2007. Fisiología Vegetal. Ed. Trillas.
Principios
evaluación
Mathews Van Holde Ahern. 2004. Bioquímica. Ed. Pearson
Programa sintético de la asignatura
ANATOMIA Y FISIOLOGIA ANIMAL.
Datos básicos
Semestre
Horas de teoría
Horas de práctica
IV
3
2
Objetivos
Horas trabajo
adicional estudiante
0
Créditos
8
Al finalizar el curso el estudiante:
El alumno conocerá la estructura y función de los organismos de interés en
la agroindustria del orden pecuario y acuícola. Analizara a nivel
microscópico y macroscopico a organismos de interés alimentario y no
alimentario; evaluara los factores biofísicos de la materia orgánica, que
Pág. 102
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético de la asignatura
sirven de materia prima para el procesamiento de los alimentos.
Temario
Unidades
1. La célula,
tejidos animales,
y principales filos
de interés en la
agroindustria.
2.
Sistema
nervioso
y
sistema
endocrino.
3.
Sistema
muscular
y
sistema
esquelético.
4.
Sistema
digestivo
y
aparato
reproductor del
macho
y
la
hembra.
Contenidos
1.1. La célula animal y sus partes.
1.2. Composición química de la célula y su
metabolismo.
1.3. Tipos de tejidos animales y su función.
1.4. Desarrollo embriológico de los mamíferos.
1.5. Características de los Filos Platelminta,
Nematelminta, Mollusca, Artropoda y Chordata.
2.1. Partes de la neurona e histología.
2.2. Sistema nervioso central (encéfalo y medula).
2.3. Sistema nervioso periférico. (plexo braquial y plexo
lumbosacro)
2.4. Sistema nervioso autónomo vegetativo. (simpático
y parasimpático)
2.5. Sistema endocrino. (seminario)
2.6. Hipófisis, tiroides, paratiroides, páncreas, timo,
pineal, suprarenales.
3.1. Generalidades del músculo liso y cardiaco.
3.2. Músculo esquelético, nombres, orígenes e
inserciones, ubicación con respecto a cortes mayores y
menores en res y puerco.
3.3. Sistema esquelético. (seminario)
3.4. Terminología, composición y tipos de huesos.
3.5. Huesos de la cabeza, columna vertebral, costillas,
esternón y extremidades anteriores y posteriores.
4.1. Boca y faringe.
4.2. Estomago de rumiantes y monogástricos
4.3. Digestión en rumiantes.
4.4. Prehensión, masticación, separación de partículas,
digestión microbiana en rumen, tipos de bacterias,
función bacteriana en rumen, fermentación de hidratos
de carbono, conversión de sustancias nitrogenadas y
resultados de la digestión ruminal.
4.5. Nutrientes básicos para un buen crecimiento de los
animales. (Hidratos de carbono, proteínas y
aminoácidos, lípidos, minerales y vitaminas.
4.6. Aparato reproductor del macho y la hembra.
(seminario)
4.7. Ovarios, trompas uterinas, útero, vagina y bulba.
4.8. Gestación y parto. (síntomas)
4.9. Aparato reproductor del macho. (testículos,
epidídimo,
conductos
deferentes,
conducto
Pág. 103
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Métodos y prácticas
Mecanismos
procedimientos
evaluación
Programa sintético de la asignatura
espermático, criptorquidia, castración, glándulas
accesorias y pene)
5. Sistemas de 5.1. Sensación en general.
órganos de los 5.2. Gusto.
sentidos
y 5.3. Olfato.
sistema
5.4. Oído.
circulatorio.
5.5. Vista.
5.6. Sistema circulatorio. (seminario)
5.7. Elementos de la sangre. (eritrocitos, leucocitos y
plaquetas)
5.8. Plasma sanguíneo.
5.9. PH y coagulación sanguínea.
5.10. Corazón y sus partes.
5.11. Vasos.
5.12. Circulación pulmonar.
5.13. Aorta torácica y abdominal.
5.14. Circulación portal y fetal.
5.15. Vasos, ganglio linfático y bazo.
6.
Aparato 6.1. Anatomía de los riñones y del aparato urinario.
urinario
y 6.2. Uréteres, vejiga urinaria y uretra.
respiratorio,
6.3. Micción.
6.4. Histología de la neurona.
6.5. Fisiología de la neurona.
6.6. Aparato respiratorio. (seminario)
6.7. Ventanas nasales y senos faciales.
6.8. Faringe, laringe, traquea, pleura y pulmones.
6.9. Mecanismos y tipos de respiración.
6.10. Volumen y capacidad de aire.
6.11. Intercambio de gases.
6.12. Enfermedades respiratorias.
Métodos
El curso se imparte por conferencias tres horas por
semana. Complementada con consultas y tareas
fomentando el autoestudio, cuestionándolos en los
primeros 15 minutos de la clase siguiente.
Prácticas
El estudiante llevará prácticas de laboratorio y
seminarios, las cuales complementaran a la teoría para
un mayor aprendizaje en la materia.
y Exámenes
de parciales
1o
2
3
Examen parcial.
Contenido: Sección 1.1 a la Sección 2.6.
Examen parcial.
Contenido: Sección 3.1 hasta la sección 4.4.
Examen parcial.
Contenido: Sección 4.5 a la sección 6.12.
Pág. 104
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético de la asignatura
El promedio de los tres exámenes nos dará un
porcentaje al 70% de la calificación final.
Examen general, que abarca el contenido de todo el
programa. Valor relativo 100%
Examen de
Examen general, que abarca el contenido de todo el
regularización
programa. Valor relativo 100%
Otros métodos y Tareas, consultas, asistencia, practicas de laboratorio,
procedimientos seminarios, etc. Valor relativo 30%
Otras
Para que la calificación del curso sea considerada
actividades
aprobatoria, el alumno tendrá que aprobar el curso de
académicas
teoría y el laboratorio complementario.
requeridas
Bibliografía básica Frandson R.D.
de referencia
Anatomía y Fisiología de los Animales Domésticos.
Editorial interamericana McGraw-Hill.
5ª. Edición 1995.
México, D.F.
Examen
ordinario
Examen a título
Sisson-Grossman; Getty Robert
Anatomía de los Animales Domésticos.
Editorial Masson
8ª. Reimpresión 2003.
Barcelona, España.
Jessop,N.M.
Invertebrados, teoría y problemas de Zoología.
Editorial Interamericana McGraw-Hill
2ª. Edición 1996.
Barcelona España.
Universidad de Barcelona.
Vertebrados, origen, organización, diversidad y biología.
Ediciones Ortega.
Ultima edición 2001.
Barcelona España
Pág. 105
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Tercer semestre
Programa sintético de la asignatura
ELECTROTECNIA
Datos básicos
Semestre
Horas de teoría
Horas de práctica
III
3
2
Horas trabajo
adicional estudiante
5
Créditos
8
Objetivos
♦
♦
♦
♦
♦
♦
♦
Temario
Al finalizar el curso el estudiante:
Comprenderá los principios básicos de electricidad.
Describirá las características y comportamiento de la corriente directa.
Describirá las propiedades y comportamiento del magnetismo.
Comprenderá los principios básicos de la Corriente Alterna.
Sera capaz de conocer el funcionamiento de los motores de Corriente
Alterna Monofásicos y Trifásicos.
Resolverá circuitos de Corriente Alterna.
Sera capaz de realizar el proyecto de una instalación eléctrica en baja
tensión.
Unidades
1. Introducción
2.
Corriente,
Potencial
,
resistencia
y
potencia eléctrica
3.
eléctrico
Circuito
4. Conexión de
circuitos
5. Magnetismo y
Contenidos
1.1. Electrostática.
1.2. Electrodinámica o Electrocinética.
1.3. Magnetismo.
1.4 .Electromagnetismo.
2.1. Como se produce la corriente eléctrica.
2.2. Tipos de corriente eléctrica.
2.3. Sentido de la corriente eléctrica.
2.4. Circuito eléctrico
2.5. Concepto de potencial eléctrico.
2.6. Tipos de potencial eléctrico.
2.7. Formas de generación de electricidad.
2.8. Resistividad.
2.9. Variación de la resistencia con la temperatura.
2.10. Ley de Pelliuet.
2.11. Efecto Joule.
2.12. Cálculo de la potencia.
3.1. Concepto.
3.2. Partes del circuito eléctrico.
3.3. Circuito abierto.
3.4. Circuito cerrado.
3.5. Circuito corto.
4.1. Circuitos en serie.
4.2. Circuitos en paralelo.
4.3. Circuitos en serie paralelo.
5.1. Concepto de magnetismo.
Pág. 106
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Métodos
prácticas
Programa sintético de la asignatura
electromagnetismo 5.2. Propiedades magnéticas.
5.3. Formas de magnetización.
5.4. Espectro magnético.
5.5. Unidades magnéticas.
5.6. Campo magnético en un conductor recto.
5.7. El electroimán.
5.8. Fuerza eléctrica sobre una carga en movimiento.
5.9. Fuerza sobre un conductor que conduce corriente
eléctrica.
5.10. El motor de corriente directa.
5.11. Inducción electromagnética.
5.12. Factores que determinan la f.e.m. inducida.
5.13. Autoinducción.
6.
Corriente 6.1. Concepto.
alterna
6.2. Formas de onda de la Corriente Alterna.
6.3. Características de la Corriente Alterna.
7. Circuito resistivo 7.1. Corriente y tensión.
,
inductivo
y 7.2. Relación de fase
capacitivo de C.A. 7.3. Potencia.
7.4. Factores que determinan la inductancia.
7.5. Fuerza contraelectromotriz, Ley de Lenz.
7.6. Reactancia inductiva.
7.7. Circuito inductivo de C:A.
7.8. Inductancias en serie y paralelo.
7.9. Carga y descarga del capacitor.
7.10. Factores que influyen en los valores de capacitancia.
7.11. Reactancia capacitiva.
7.12. Tipos de capacitores.
7.13. Relación entre tensión y corriente.
8. Motor de C.A.
8.1. Principio de funcionamiento
8.2. Tipos de motores de C.A.
8.3. Potencia nominal.
8.4. Factor de potencia.
8.5. Control y protección de motores de C.A.
9. Introducción a 9.1. Concepto.
las instalaciones 9.2. Tipos de instalaciones eléctricas.
eléctricas
9.3. Simbología.
9.4. Diagrama de conexiones.
9.5. Conductores eléctricos y tuberías.
9.6. Centro de carga.
9.7. Plano de instalación eléctrica.
y Métodos
El curso se imparte por conferencias tres horas por
semana. Sesiones de ejercicios, de demostraciones que
complementan la presentación de las nociones teóricas
Pág. 107
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético de la asignatura
propias de la materia.
Prácticas
El estudiante deberá familiarizarse con la energía eléctrica
en sus conceptos básicos.
El estudiante deberá familiarizarse con la práctica de
conexiones eléctricas en baja tensión.
Mecanismos y Exámenes
1
Examen parcial.
procedimientos parciales
Contenido: Sección 1.1 a la Sección 4.3
de evaluación
2
Examen parcial.
Contenido: Sección 5.1 hasta la sección 5.13
3
Examen parcial.
Contenido: Sección 6.1 a la sección 9.7
Examen ordinario El promedio de los tres exámenes y/o la realización de un
proyecto corresponderá a este examen ordinario y la nota
mínima aprobatoria será de 6.0
Examen a título
Examen general, que abarca el contenido de todo el
programa. Valor relativo 100%
Examen de
Examen general, que abarca el contenido de todo el
regularización
programa. Valor relativo 100%
Otros métodos y Tareas, asistencia, trabajos de investigación, actividades
procedimientos
complementarias, participaciones, etc. Valor relativo 30%.
Examen de teoría y problemas 70%.
Otras actividades Para que la calificación del curso sea considerada
académicas
aprobatoria, el alumno tendrá que aprobar el curso de
requeridas
teoría y el laboratorio complementario, además de haber
realizado sus trabajos o proyectos.
Bibliografía
♦ Harry Mileaf. 2002. Electricidad (serie uno siete). Ed. Limusa.
básica
de
♦ Enriquez Harper, Gilberto. 2004 El ABC de las Instalaciones Eléctricas
referencia
Residenciales. Ed. Limusa
♦ Cheng, David K. 1997. Fundamentos de Electromagnetismo para
Ingeniería. Ed. Addison – Wesley
♦ Millón Gussow. Fundamentos de electricidad. Serie Schaum.
♦ Enríquez Harper, Gilberto. 2002. El ABC de las Instalaciones Eléctricas
Industriales. Ed. Limusa
♦ Grimaldi – Simonds, 1991.La seguridad industrial. Ed. Alfaomega.
♦ Enríquez Harper, Gilberto. 2002. Guia para el diseño de instalaciones
eléctricas residenciales, industriales y comerciales. Ed. Limusa.
♦ Enriquez Harper, Gilberto. 2002. Elementos de diseño de subestaciones
eléctricas. Ed. Limusa.
Pág. 108
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético
DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADORA
Datos básicos
Semestre
Horas de teoría
Horas de práctica
III
0
5
Horas trabajo
adicional estudiante
5
Créditos
5
Al finalizar el curso el estudiante podrá:
Modelizar objetos sólidos en computadora en 2D y 3D
Leer y trazar proyecciones ortogonales, cortes y secciones, perspectivas
isométricas y oblicuas
Acotar correctamente un dibujo y comprender la acotación de dibujos existentes
Hacer y leer planos y representaciones esquemáticas de sistemas y de
procedimientos
Resolver problemas en el espacio gracias a métodos de la geometría descriptiva
con la ayuda de herramientas informáticas
Utilizar tres programas comerciales de dibujo asistido por computadora
(AutoCAD, CivilCAD, Pro/Engineer y Actriz o Visio)
Temario
Unidades
Contenidos
1. Diseño 2D
Básicos del diseño 2D
2. Diseño 2D Básicos del diseño 2D Avanzado
Avanzado
3. Diseño 3D
Diseño 3D a Fondo
4. CivilCAD
Básicos del diseño en CivilCAD
Métodos
y Métodos
El curso se imparte en laboratorio cinco horas por semana.
prácticas
Sesiones de ejercicios, de explotación de software, de
aplicaciones directas y ejemplos.
Prácticas
El estudiante deberá familiarizarse con la práctica y
explotación del software
Mecanismos y Exámenes
1o Examen parcial.
procedimientos parciales
Contenido: Sección 1
de evaluación
2
Examen parcial.
Contenido: Sección 2
3
Examen parcial.
Contenido: Sección 3
4
Examen parcial.
Contenido: Sección 4
Exámen
Un examen general teórico-práctico o la realización de un
ordinario
proyecto corresponderá a este examen ordinario y la nota
mínima será de 6.0
Exámen a título
Un examen general teórico-práctico corresponderá a este
examen y la nota mínima aprobatoria será de 6.0
Examen de
Un examen general teórico-práctico corresponderá a este
regularización
examen y la nota mínima aprobatoria será de 6.0
Otros métodos y Realización de laboratorios, que conformen las cuatro
procedimientos
unidades del temario, asistencias y realización de dos
Objetivos
Pág. 109
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Otras
actividades
académicas
requeridas
Notas del profesor
Programa sintético
trabajos prácticos integrales, uno a mitad de semestre y otro
al final del mismo.
Eventos Mediatizados de la aplicación del diseño AutoCAD
y CivilCAD en el medio profesional.
Bibliografía
básica
de
Sitios Internet:
referencia
http://usa.autodesk.com/adsk/servlet/home?siteID=123112&id=129446
http://www.autodesk.es/adsk/servlet/index?siteID=455755&id=9034707
http://www.civilcad.com.au/ccad/
http://www.civilcad.org/
AUTOCAD 2010, EL GRAN LIBRO DE AUTODESK (CD-ROM) MEDIAACTIVE
(MARCOMBO), ISBN: 8426714196. ISBN-13: 9788426714190
1ª edición (10/02/2007).
AUTOCAD 2008 de OMURA, GEORGE ANAYA MULTIMEDIA-ANAYA
INTERACTIVA, Lengua: CASTELLANO, Encuadernación: Rustica. ISBN:
8441520933
Manuales AutoCAD, CivilCAD
Programa sintético de la asignatura
FISICOQUIMICA
Datos básicos
Semestre
Horas de teoría
Horas de Practica
III
3
2
Horas trabajo adicional
estudiante
5
Créditos
8
Análisis del comportamiento de sistemas en equilibrio bajo diferentes
Objetivo general condiciones en base a las propiedades y estructura de las moléculas.
Temario
Unidades
Contenidos
1.Fases
y 1.1 Reconocimiento de las fases
soluciones 1.2 Evaporación y presión de vapor
1.3 Clasificación de las transiciones en sistemas de un
solo componente
1.4 Disoluciones ideales: leyes de Raoult y Henry
1.5 Potencial químico
1.6 Termodinámica de las disoluciones
1.7 Propiedades coligativas
Pág. 110
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
2.Equilibrio de
fases
3.Cinética química
4. Química de
superficie y
coloides
2.1. Equilibrio entre fases.
2.2. Sistemas de un solo componente.
2.3. Sistemas binarios con vapor.
2.4. Sistemas binarios condensados.
2.5. Sistemas ternarios.
3.1. Introducción a la cinética
3.2. Velocidades de reacción
3.3. Leyes de velocidad.
3.4. Determinación del orden de una reacción
3.5. Mecanismos de reacción
3.6. Molecularidad de reacción
3.7. Reacciones complejas.
3.8. Efecto de la temperatura sobre la velocidad de
reacción.
3.9. Teorías de velocidades de reacción
3.10. Reacciones en soluciones
4.1. Adsorción
4.2. Isotermas de adsorción
4.3 Reacciones químicas en superficies
4.4. Tensión superficial y capilaridad
4.5. Películas líquidas sobre superficies
4.6. Interfaces sólido-líquido
4.7. Sistemas coloidales
de Evaluación
Manejo de herramientas de
basada
en evaluación (listas de verificación,
criterios
rúbricas y escalas estimativas).
Tipo
de Diagnóstica, Formativa, Sumativa
evaluación
Instrumento de Exámenes, investigaciones, mapas
evaluación
conceptuales, portafolio.
Asignación
de Atendiendo al reglamento interno de exámenes de la
calificaciones
Facultad y los principios de evaluación.
Mecanismos y
Acreditación de la En función de la calificación mínima aprobatoria, lo
procedimientos
asignatura
requisitos de laboratorio, asistencia.
de evaluación
Otras actividades Para la asignación de las calificaciones parciales, el
académicas
profesor deberá tomar en consideración el cumplimiento
requeridas
en tiempo y forma de los trabajos, proyectos,
exposiciones y resolución de casos asignados al
alumno, ya sea en forma individual como por equipo;
además de valorar su participación activa en clases,
poniendo especial atención en el desarrollo
capacidades, actitudes, aptitudes y valores en el
estudiante.
OBSERVACIONES Con base en el manual de procedimientos de la facultad
Principios
evaluación
Pág. 111
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
de ingeniería de la AUSLP, en el punto 2.12.cuando no se
acredita el laboratorio, el alumno no tiene derecho a
presentar ningún tipo de examen.
Bibliografía
Chang Raymond.1986. Fisicoquímica con aplicaciones a sistemas biológicos.
básica
de Ed. CECSA. México.
referencia
Castellan G.W. 1981. Fisicoquímica. Fondo Educativo Interamericano. México.
Ball David. “Fisicoquímica” Thomson México 2003
Laidler, K.J. Physical Chemistry with Biological Applications. Ed. The
Benjamin/Cumming Publishing.
Levine, I.N. (2005) Problemas de Fisicoquímica. Mc Graw Hill-Interamericana de
España
Levine, I.N. (2003). Fisicoquímica. 5ª ed. Ed. Mc Graw Hill.
Programa sintético de la asignatura
ANALISIS FISICOQUIMICOS E INSTRUMENTAL
Datos básicos
Semestre
III
Objetivo general
Horas de teoría
0
Horas de
práctica
5
Horas trabajo adicional
estudiante
5
Créditos
5
Habilitar en las determinaciones físicas y químicas que definen la evaluación
de la calidad de la materia prima
Unidades
1.Introducción
2.Densidad
Temario
3. Humedad
4.Extracto Etéreo
5. Proteína
Contenidos
1.1 Preparación de la muestra y del análisis
1.2 Métodos fisicoquímicos generales
1.3 Análisis fisicoquímicos especiales
2.1 Medición de densidad en líquidos claros
2.2 Medición de densidad en líquidos espesos
2.3 Medición de densidad en sólidos fluidizables
3.1 Técnicas de medida en líquidos claros
3.2 Técnicas de medida en líquidos espesos
3.3 Técnicas de medida en sólidos fluidizables
3.4 Técnicas de medida en sólidos
4.1 Obtención del extracto etéreo en líquidos
4.2 Obtención del extracto etéreo en sólidos
5.1 Determinación de proteína en líquidos claros
5.2 Determinación de proteína en líquidos espesos
5.3 Determinación de proteína sólidos
Pág. 112
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
6.1 Cuantificación de hidratos de carbono en líquidos
claros
6. Hidratos de 6.2 Cuantificación de hidratos de carbono en líquidos
Carbono
espesos
6.3 Cuantificación de hidratos de carbono en sólidos
7.1 Medida de las propiedades mecánicas de materiales
7.2 Procesado oral de alimentos y la evaluación sensorial
de la textura
7. Textura
7.3 Clasificación reológica de alimentos y técnicas
instrumentales para su estudio
7.4 Medida de la textura en suelo
8.1 Sabor y Olor
8.2 Color
8.3 Turbidez
8.4 Conductividad
8.5 pH
8.6 Dureza
8.7 Alcalinidad
8.8 Coloides
8.9 Acidez mineral
8.10 Sólidos Disueltos
8.11 Sólidos en Suspensión
8.12 Sólidos Totales
8.13 Residuo Seco
8.14 Cloruros
8. Calidad de
8.15 Sulfatos
agua
8.16 Nitratos
8.17 Fosfatos
8.18 Fluoruros
8.19 Sílice
8.20 Bicarbonatos y Carbonatos
8.21 Sodio
8.22 Potasio
8.23 Calcio
8.24 Magnesio
8.25 Hierro
8.26 Manganeso
8.27 Demanda Biológica de Oxígeno (DBO)
8.28 Demanda Química de Oxígeno (DQO)
8.29 Carbón Orgánico Total
Análisis de contaminantes en agua
9. Contaminantes Análisis de contaminantes en suelo
Análisis de contaminantes en aire
Mecanismos
y Exámenes
1º.
Pre-laboratorio
Pág. 113
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
2º.
Post-laboratorio
Se aplicará al final del semestre y tendrá un valor del
100% el cual se promediará con la suma de los pre y post
laboratorios y se dividirá entre 2 para obtener la
calificación final.
Examen
En caso de que la calificación resulte no aprobatoria, el
extraordinario
alumno tendrá derecho a un examen extraordinario con
valor del 100% de la calificación final.
Examen a Titulo En caso de que la calificación resulte no aprobatoria, el
alumno tendrá derecho a un examen a título de suficiencia
con valor del 100% de la calificación final.
Examen
de En caso de que la calificación resulte no aprobatoria, el
regularización
alumno tendrá derecho a un examen de regularización con
valor del 100% de la calificación final.
Otras
Para la asignación de las calificaciones parciales, el
actividades
profesor deberá tomar en consideración el cumplimiento
académicas
en tiempo y forma de los pre y post laboratorios; además
requeridas
de valorar su participación activa en el taller, poniendo
especial atención en el desarrollo capacidades, actitudes,
aptitudes y valores en el estudiante.
Hamilton, Simpson, Ellis. Cálculos de Química Analítica. México: McGraw –Hill,
de 7ma. edición, 1981.
procedimientos
de evaluación
Bibliografía
básica
referencia
parciales
Examen
ordinario
Perry, Robert H. (Ed. In Chief), Perry, S. Chemical Engineers Handbook.
McGraw – Hill.
Association of Official Analytical Chemist. Statistical Manual of the
AOAC. AOAC Ediciones.
Association of Official Analytical Chemist. Use of Statistics to Develop
and Evaluate Analytical Methods. AOAC Ediciones.
American Public Health Association, American Waters Works Association,
Water Pollution Control Federation. Standard Methods for the Examination of
Water and Wastewater. Ed. APHA
Official Methods of the Analysis of the Association of Official Analytical
Chemists, Ed. AOAC.
Welcher, F. K. y Furman, N. H., Standard Methods of Chemical Analysis. Ed.
Van Nostrand.
Journal of the Association of Official Analytical Chemists, (AOAC)
Journal of Analytical Chemistry.
Normas Oficiales Mexicanas.
Pág. 114
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético de la asignatura
BIOQUIMICA METABOLICA
Datos básicos
Semestre
III
Objetivo general
Horas de
Horas trabajo adicional
Créditos
Practica
estudiante
3
0
3
6
Describir las reacciones químicas de síntesis y degradación de las
macromoléculas orgánicas que constituyen a los seres vivos, así como la
integración de las rutas metabólicas, control enzimático y hormonal.
Horas de teoría
Unidades
1.Bionergética
Temario
Contenidos
1.1. Principios termodinámicos que sustentan el
metabolismo
1.2. La oxidación como fuente de energía metabólica
1.3. Consumo y formación de ATP
2. Catabolismo
2.1. Rutas de degradación de carbohidratos
2.2. Rutas de degradación de lípidos
2.3. Rutas de degradación de proteínas
2.4. Balance energético de rutas degradativas.
3. Anabolismo
3.1. Biosíntesis de carbohidratos
3.2. Biosíntesis de lípidos
3.3. Biosíntesis de aminoácidos.
4. Regulación
metabólica
4.1 importancia de la regulación metabólica
4.2. Niveles de regulación metabòlica
de Evaluación Manejo de herramientas de
basada en evaluación (listas de verificación,
criterios
rúbricas y escalas estimativas).
Tipo
de Diagnóstica, Formativa, Sumativa
evaluación
Instrumento Exámenes, investigaciones, mapas
de
conceptuales, portafolio.
evaluación
Mecanismos y Asignación
de Atendiendo al reglamento interno de exámenes de la
procedimientos calificaciones
Facultad y los principios de evaluación.
de evaluación
Acreditación de la En función de la calificación mínima aprobatoria, lo
asignatura
requisitos de laboratorio, asistencia.
Otras actividades Para la asignación de las calificaciones parciales, el
académicas
profesor deberá tomar en consideración el
requeridas
cumplimiento en tiempo y forma de los trabajos,
proyectos, exposiciones y resolución de casos
asignados al alumno, ya sea en forma individual
como por equipo; además de valorar su participación
activa en clases, poniendo especial atención en el
Principios
evaluación
Pág. 115
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
desarrollo capacidades, actitudes, aptitudes y
valores en el estudiante.
MATHEWS CHRISTOPHER K, Bioquímica McGraw-Hill interamericana 1998
de Madrid España
Bibliografía
Básica
Referencia
LENHNINGER ALBERT Bioquímica: Las bases moleculares de la estructura y
función celular, (1991) Ed. Omega Barcelona
Biochemistry. 3ª ed. Garret, R.M. and Grisham, C.M. Saunders College
Publishing. 2005
Bioquímica 2. Volumen I y 2. E. Herrera Ed. Interamericana MacGraw Hill
1994
Bioquímica Volumen I. Rawn J.D. Ed Interamericana MacGraw Hill 1994 1999
Programa sintético de la asignatura
MICROBIOLOGÍA
Datos básicos
Semestre
III
Objetivo general
Horas de
teoría
3
Horas de
laboratorio
3
Mecanismos
procedimientos
evaluación
Créditos
9
El alumno comprenderá los conceptos básicos de la microbiología, la
interacción de los microorganismos con el ambiente y la utilización de
algunas especies en la industria.
Unidades
Temario
Horas trabajo adicional
estudiante
6
Contenidos
1.1 Historia
1.Microbiología
1.2 Bacterias
general
1.3 Hongos (Mohos y Levaduras)
1.4 Virus
1.5 Control de microorganismos
2.1 Factores que influyen en la alteración de los
alimentos
2.Microbiología 2.2 Obtención, transporte y manejo de muestras
de alimentos
para análisis microbiológico
2.3 Microbiología de alimentos
2.4 Métodos de preservación de alimento
3. Tópicos de 3.1 Microbiología agropecuaria
3.2 Microbiología ambiental
microbiología
3.3 Microbiología industrial
Exámenes
1º.
Aplicación mensual con valor del 33.33%
y
parciales
2º.
Aplicación mensual con valor del 33.33%
de
3º.
Aplicación mensual con valor del 16.67%
Seminario con valor del 16.67%
Pág. 116
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
En caso de que la calificación resulte no
aprobatoria, el alumno tendrá derecho a un
examen extraordinario con valor del 100% de la
calificación final.
Examen a título
En caso de que la calificación resulte no
aprobatoria, el alumno tendrá derecho a un
examen a título de suficiencia con valor del 100%
de la calificación final.
Examen
de En caso de que la calificación resulte no
regularización
aprobatoria, el alumno tendrá derecho a un
examen de regularización con valor del 100% de la
calificación final.
Otras
Para la asignación de las calificaciones parciales,
actividades
el profesor deberá tomar en consideración el
académicas
cumplimiento en tiempo y forma de las tareas,
requeridas
exposiciones y análisis de artículos asignados al
alumno, además de valorar su participación activa
en clases, y el desarrollo de capacidades,
actitudes, aptitudes y valores.
Examen
extraordinario
Bibliografía básica de Microbiologia de los alimentos
W.C. Frazier and D.C. Westhoff
referencia
Editorial Acribia
Madrid, España, 2000
Biología de los microorganismos
Michel T. Madigan, John M. Martinko y Jack Parker
Pearson. Prentice Hall. 10a edición
Año 2003. 1011 páginas.
Food microbiology an Introduction
Thomas J. Montville and Karl R. MatthewsASM
ASM Press. Second Edition
2008. 427 p.
Ecología microbiana y microbiología ambiental
Richard Bartha, Ronald Atlas
Prentice Hall, 4a edición
Año 2001. 608 páginas
Microbiologiahttp://www.buscalibros.cl/buscar.php?autor=PrescottPrescott
Willey Joanne
Editorial: Mcgraw-hill. 5ª edición
Año 2003. 1124 páginas
Pág. 117
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético
ESTADÍSTICA
Datos básicos
Semestre
III
Objetivos
Temario
Horas de teoría
Horas de práctica
3
0
Horas trabajo
adicional estudiante
3
Créditos
6
El alumno generará, analizará e interpretará la información relacionada con la
descripción o comportamiento de los elementos correspondientes a una muestra
seleccionada en forma aleatoria, con el fin de inferir cuales son las características
más notables de dicha población y así tomar la decisión que le permita
implementar la mejor solución a un tipo de problema
Unidades
Contenidos
1.-Conceptos
Variables y Funciones
Básicos y
1.1 Variable dependiente e independiente
Probabilidad
1.2 Dominio y rango
1.3 Definición de función
1.4 Gráfica de una función
Distribuciones de Frecuencia
2.1 Muestra y población
2..2 Rango y recorrido
2.3 Intervalos, ancho de un intervalo y marca de clase
2.4 Límites de un intervalo
2.5 Frecuencia
2.6 Ojiva mayor que y ojiva menor que
2.7 Histograma y polígono de frecuencias
Probabilidad
3.1 Espacio Muestral y puntos muestrales
3.2 Eventos
3.3 Conteo de puntos muestrales
3.4 Probabilidad relativa
3.5 Regla de la adición
3.6 Probabilidad condicional
3.7 Regla de la multiplicación
3.8 Teorema de Bayes
2.Estadística 2.1 Media aritmética, mediana y moda
Descriptiva
2.2 Media geométrica y media armónica
2.3 Cuartiles, deciles y percentiles
2.4 Rango semiintercuartílico y rango entre percentiles 9010
2.5 Desviación media
2.6 Desviación típica y varianza
2.7 Coeficiente de variación
2.8 Momentos con respecto al origen
2.9 Momentos con respecto a la media
Pág. 118
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético
2.10 Coeficiente de sesgo
2.11 Coeficiente de curtosis
3.-Distribución de 3.1 Variable aleatoria
probabilidad con 3..1.1 Variable aleatoria discreta
nombre propio
3.1.2 Variable aleatoria continua
3.2 Variable aleatoria conjunta
3.2.1 Variable aleatoria bidimensional
3.2.2 Variable aleatoria bidimensional discreta
3.2.3 Variable aleatoria bidimensional continua
4.-
3.3 Distribucones de probabilidad con nombre propio
3.3.1 La distribución binomial
3.3.2 Función de distribución geométrica
3.3.3 Función de distribución uniforme
3.3.4 Función de distribución exponencial
3.3.5 La distribución normal
3.3.6 Relación entre las distribuciones binomial y normal
3.3.7 La distribución Poisson
3.3.9 La distribución multinominal
3.3.10 Función de distribución t student
3.3.11 Función de distribución de JL cuadrada
3.3.12 Función de distribución F (Fisher)
3.3.13 Ajuste de distribuciones de frecuencias muestrales
mediante distribuciones teóricas
Teoría de muestreo
1.1 teoría de muestreo
1.2 Muestras aleatorias y números aleatorios
1.3 Muestreo con y sin reposición
1.4 Distribuciones de muestreo
1.5 Distribuciones de muestreo de medias
1.6 Distribuciones de muestreo de proporciones
1.7 Distribución de muestreo de diferencias y sumas
1.8 Error típico
Estimación
2.1 Estimación de parámetros
2.2 Estimación de sesgo
2.3 Estimación eficiente
2.4 Estimación de punto y estimación de intervalo
2.5 Estimación de intervalo de confianza para parámetros
de población
2.6 Intervalos de confianza de confianza para las medias
2.7 Intervalos de confianza para las proporciones
Pág. 119
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético
2.8 Intervalos de confianza para diferencias y sumas
2.9 Intervalos de confianza para desviaciones típicas
2.10 Error probable
5.- Ajuste
curvas
método
mínimos
cuadrados
Métodos
prácticas
y Métodos
Ensayos o pruebas de hipótesis
3.1 Decisiones estadísticas
3.2 Hipótesis estadísticas
3.2.1 Hipótesis nula
3.2.2 Hipótesis alternativa
3.3 Contrastes de hipótesis y significación o reglas de
decisión
3.4 Errores tipo I y de tipo II
3.5 Nivel de significación
3.6 Contrastes mediante la distribución normal
3.7 Contrastes de una y dos colas
3.8 Contrastes especiales
3.8.1 Medias
3.8.2 Proporciones
3.9 Contrastes mediante la distribución normal
de 5.1 Relación entre variables
por 5.2 Ajuste de curvas
de 5.3 Ecuaciones de curvas aproximantes
5.4 Ajuste de curvas a mano
5.5 La recta de mínimos cuadrados
5.6 La parábola de mínimos cuadrados
5.7 La curva exponencial
5.8 Regresión
5.9 Problemas con más de dos variables
Exposición de cada uno de los temas, análisis de conceptos
fundamentales, aplicaciones a la solución de problemas,
discusión y conclusiones
Promedio de exámenes 80%
Mecanismos y Exámenes
procedimientos parciales
de evaluación
Examen
ordinario
Examen a título
Examen de
regularización
Otros métodos y
procedimientos
Otras
actividades
académicas
El promedio de los exámenes corresponderá al examen
ordinario y la nota mínima aprobatoria será de 6.0,
Examen general, que abarca el contenido de todo el
programa. Valor relativo 100%
Examen general, que abarca el contenido de todo el
programa. Valor relativo 100%
Tareas, participación en clase, trabajos de investigación.
Valor relativo 20%
Para que la calificación del curso sea considerada
aprobatoria, el alumno tendrá que aprobar el curso de
teoría, además de haber realizado sus trabajos, prácticas
Pág. 120
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético
requeridas
y/o proyectos.
Bibliografía
Spiegel, Murray R. Estadística 2ª Editorial McGraw-Hill, Serie Schaum´s
básica
de osaler,Robert C. Wa, Ronald E. Probabilidad y Estadísitica, 4ª Edición. Editorial
referencia
Mc Graw Hill.
Freund, Jhon E. y Gary A. Simon. Estadística Elemental. 8ª Edición. Editorial
Prentice Hall.
Cuarto semestre
Programa sintético
HUMANISTICA I
Datos básicos
Semestre
IV
V
Objetivos
Horas trabajo
adicional estudiante
0
1
0
Promover ideas formativas sobre la ética en el ejercicio de la profesión.
Horas de teoría
Horas
práctica
Unidades
de
Créditos
1
Contenidos
• Definición.
• Actos humanos y actos del hombre.
Unidad 1 Ética.
• La libertad.
• Valores éticos y sus propiedades.
Unidad 2 Ética • ¿Qué es un Ingeniero?
profesional.
• Código de ética profesional del Ingeniero Mexicano.
Exposición de temas, dinámica de grupos, análisis de conceptos
Métodos
y Métodos
teóricos y prácticos.
prácticas
Prácticas
La materia no tiene prácticas de laboratorio.
Exámenes
1
parciales
Forma
La calificación final se determina con un trabajo final
y valor
Mecanismos
y
relativo
procedimientos
Examen a título
Incluirá el contenido del semestre
de evaluación
Examen
de Incluirá el contenido del semestre
regularicación.
Otros métodos
y procedimientos
Se encargarán tareas, investigaciones
Otras
actividades
académicas
Pág. 121
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Bibliografía
básica
referencia
de
Gutiérrez Raúl. Introducción a la Ética. Editorial ESFINGE.
Sánchez Adolfo. Ética. Editorial GRIJALBO.
Programa sintético
INTRODUCCIÓN AL ANALISIS DE MAQUINAS
Datos básicos
Semestre
4
Horas de teoría
Horas de práctica
5
0
Horas trabajo
adicional estudiante
5
Créditos
10
Objetivos
Al finalizar el curso el estudiante:
♦ Comprenderá los conceptos básicos del análisis de máquinas.
♦ Reconocerá la síntesis y análisis de mecanismos.
♦ Aplicará los principios dinámicos para la selección adecuada del motor
necesario para la impulsión.
♦ Determinará las velocidades de los eslabones del mecanismo.
♦ Conocerá como se transmite la potencia en las máquinas por poleas y
engranes.
Temario
Unidades
1.Conceptos
básicos
definiciones
y
2. Sistemas de
unidades
3. Materiales y
sus propiedades
4.Materiales
ingeniería
de
Contenidos
1.1. Concepto de diseño.
1.2. Diseño en ingeniería.
1.3. Diseño, invención, creatividad
1.4. Identificación de la necesidad
1.5. Investigación preliminar.
1.6. Planteamiento de objetivos.
1.7. Creación de prototipos.
2.1. Sistemas absolutos.
2.2. Sistemas gravitacionales o terrestres.
2.3. Sistema internacional de unidades
3.1. Resistencia estática.
3.2. Deformación plástica.
3.3. Resistencia y dureza.
3.4. Propiedades ante cargas de impacto.
3.5. Masa específica o densidad.
3.6. Presión de los fluidos (principio de pascal)
3.7. Conductividad calorífica o térmica.
3.8. Calor de combustión.
3.9. Dilatación térmica.
4.1. Carbono.
4.2. Hierro.
4.3. Cobre.
4.4. Aluminio.
Pág. 122
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
5.
Propiedades
mecánicas de los
materiales
6. Tratamientos
térmicos de los
materiales
7. Ensayos físicos
a los materiales
8. Fundamentos
de cinemática
9. Diseño
resistencia
por
10. Análisis de
velocidad
11. Dinámica de
motores
12. Análisis de
transmisión
de
potencia
Programa sintético
4.5. Bronce.
4.6. Latón.
4.7. Polímeros.
5.1. Plasticidad.
5.2. Maleabilidad.
5.3. Ductilidad.
5.4. Fragilidad.
5.5. Dureza
5.6. Deformación
5.7. Elasticidad.
5.8. Limite elástico.
6.1. Temple.
6.2. Revenido.
6.3 Recocido.
6.4. Cementación.
6.5. Forja.
7.1. Clasificación de los ensayos de los materiales.
7.2. Resistencia estática o resistencia a la tensión.
7.3. Dureza.
7.4. Resistencia al impacto o resilencia.
8.1. Grados de libertad.
8.2. Tipos de movimiento.
8.3. Mecanismos y estructuras.
8.4. Mecanismos flexibles.
8.5. Consideraciones prácticas.
9.1. Factores de seguridad por carga y por resistencia.
9.2. Esfuerzo permisible.
9.3. Esfuerzo de diseño.
9.4. Factor de concentración de esfuerzos.
10.1. Introducción.
10.2. Definición de velocidad.
10.3. Análisis gráfico de la velocidad.
10.4. Centros instantáneos de velocidad.
10.5. Análisis de velocidad con centros instantáneos.
10.6. Centro de gravedad.
11.1. Concepto.
11.2. Clasificación de motores eléctricos.
11.3. Factores principales a considerar en la selección de
motores.
11.4. Potencia del motor eléctrico.
11.5. Eficiencia del motor eléctrico.
12.1. Concepto de trabajo.
12.2. Velocidad.
12.3. Potencia.
Pág. 123
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético
12.4. Energía.
13. Poleas y 13.1. Aspectos básicos en la selección del acoplamiento.
trenes
de 13.2. Tipos de accionamientos en las máquinas
engranes
13.3. Relación entre poleas.
13.4. Relación entre engranes.
13.5. Polipastos.
Métodos
prácticas
y Métodos
Prácticas
Mecanismos y Exámenes
procedimientos parciales
de evaluación
Examen
ordinario
Examen a título
Examen de
regularización
Otros métodos y
procedimientos
El curso se imparte por conferencias cinco horas por
semana. Sesiones de ejercicios, de demostraciones que
complementan la presentación de las nociones teóricas
propias de la materia.
El estudiante deberá familiarizarse con la investigación
bibliográfica y con la navegación sobre Internet.
El estudiante deberá familiarizarse con la práctica de
ejercicios y la resolución de problemas.
1o Examen parcial.
Contenido: Sección 1.1 a la Sección 3.9
2
Examen parcial.
Contenido: Sección 4.1 hasta la sección 7.5
3
Examen parcial.
Contenido: Sección 8.1 a la Sección 9.4
4
Examen parcial.
Contenido: Sección 10.1 a la Sección 10.6
5
Examen parcial.
Contenido: Sección 11.1 a la sección 13.5
El promedio de los cinco exámenes o la realización de un
proyecto corresponderá a este examen ordinario y la nota
mínima aprobatoria será de 6.0
Examen general, que abarca el contenido de todo el
programa. Valor relativo 100%
Examen general, que abarca el contenido de todo el
programa. Valor relativo 100%
Tareas, asistencia, trabajos de investigación, actividades
complementarias, participaciones, etc. Valor relativo 30%
Examen de teoría y problemas 70%.
Para que la calificación del curso sea considerada
aprobatoria, el alumno tendrá que aprobar el curso de
teoría, además de haber realizado sus trabajos o proyectos.
Otras
actividades
académicas
requeridas
Bibliografía
♦ Joseph E. Shigley. 1995. Diseño en ingeniería mecánica. Ed. Mc. Graw –
básica
de
Hill
referencia
♦ Deutschman, Aaron D. 1998. Diseño de Máquinas. Ed. C.E.C.S.A.
♦ Erdman, Arthur G. 1998. Diseño de mecanismos. Ed. Prentice – Hall
♦ A.S. Hall A. R. Holowenko. 1995. Diseño de Máquinas. Ed. Mc. Graw –
Pág. 124
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético
Hill
♦ Norton, Robert L. 2000. Diseño de máquinas. Ed. Mc. Graw - Hill
Programa sintético de la asignatura
FENÓMENOS DE TRANSPORTE
Datos básicos
Semestre
IV
Objetivo
general
Horas de
Horas trabajo
Horas de Practica
Créditos
teoría
adicional estudiante
3
0
3
6
Evaluar el comportamiento de un fluido a través de los mecanismos de
movimiento
Unidades
Temario
Contenidos
1.1. Clasificación de los procesos de transporte.
1. Conceptos y
1.2. Conservación de la masa y la energía.
Definiciones
1.3 Fluidos y el principio de continuidad.
1.4 Análisis dimensional.
2.1. Descripción de un fluido en movimiento
2.2. Ecuaciones diferenciales del flujo de fluidos
2. Transferencia de
2.3. Flujo laminar.
cantidad
de
2.4. Flujo turbulento.
movimiento
2.5. Flujo de fluidos no viscosos
2.6. Flujos de fluidos viscosos.
3.1. Mecanismos de la transferencia de calor
3. Transferencia de 3.2. Ecuaciones diferenciales de transferencia de calor.
3.2. Transferencia de calor en estado estacionario
calor
3.3. Transferencia de calor en estado no estacionario.
4.1. Fundamentos de la transferencia de masa
4. Transferencia de 4.2. Ecuaciones diferenciales de la transferencia de masa
materia
4.3. Difusión molecular en estado estacionario.
4.4 Difusión molecular en estado no estacionario
Principios
de Evaluación
Manejo de herramientas de evaluación
evaluación
basada en (listas de verificación, rúbricas y escalas
criterios
estimativas).
Tipo
de Diagnóstica, Formativa, Sumativa
Mecanismos y
evaluación
procedimientos
de evaluación
Instrumento Exámenes,
investigaciones,
mapas
de
conceptuales, portafolio.
evaluación
Asignación
de Atendiendo al reglamento interno de exámenes de la
Pág. 125
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Facultad y los principios de evaluación.
En función de la calificación mínima aprobatoria, lo
requisitos de laboratorio, asistencia.
Para la asignación de las calificaciones parciales, el
profesor deberá tomar en consideración el cumplimiento
en tiempo y forma de los trabajos, proyectos, exposiciones
y resolución de casos asignados al alumno, ya sea en
forma individual como por equipo; además de valorar su
participación activa en clases, poniendo especial atención
en el desarrollo capacidades, actitudes, aptitudes y valores
en el estudiante.
Bibliografía
Geankoplis Christie J. Procesos de transporte y Operaciones Unitarias. México:
Básica
de CECSA. Tercera edición., 1995.
Referencia
Munson,B.; d: Young y T. Okiishi, “Fundamentos de Mecánica de Fluidos”,
Limusa Wiley, México, 1999, 1ª ed.
calificaciones
Acreditación de la
asignatura
Otras actividades
académicas
requeridas
Inkropera, F.P.; DeWitt, D.P., “Introduction to Heat Transfer”, John Wiley & Sons,
2002, 4th ed.
Baukal, C.E., “Heat Transfer in Industrial Combustion”, CRC Press LLC, 2000
Programa sintético de la asignatura
BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA
Datos básicos
Semestre
IV
Objetivo
general
Horas de teoría
Horas de Practica
3
0
Horas trabajo
adicional estudiante
3
Créditos
6
Establecer el comportamiento de un proceso de producción y transformación
para valorar su viabilidad o factibilidad
Unidades
Contenidos
1
PROCESOS
Y 1.1. Masa y volumen
VARIABLES DE LOS 1.2. Velocidad de flujo
1.3. Composición química
PROCESOS
1.4. Presión y temperatura
2. BALANCES
MATERIA
2.1. Fundamentos del balance de materia
DE 2.2. Sistemas de una fase
2.3 Sistemas de varias fases
3. BALANCES
ENERGIA
3.1. Energía y balance de energía
DE 3.2. Balance en procesos de sistemas no reactivos
3.3. Balance en procesos de sistemas reactivos
Temario
4.1. Balances acoplados de materia y energía
4.
BALANCES 4.2. Estado dinámico
COMBINADOS
DE 4.3. Desarrollo de balances de materia y energía en
MATERIA Y ENERGIA sistemas reales.
Pág. 126
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
de Evaluación Manejo de herramientas de
basada en evaluación (listas de verificación,
criterios
rúbricas y escalas estimativas).
Tipo
de Diagnóstica, Formativa, Sumativa
evaluación
Instrumento Exámenes, investigaciones, mapas
de
conceptuales, portafolio.
evaluación
Asignación
de Atendiendo al reglamento interno de exámenes de
Mecanismos y calificaciones
la Facultad y los principios de evaluación.
procedimientos Acreditación de la En función de la calificación mínima aprobatoria, lo
de evaluación
asignatura
requisitos de laboratorio, asistencia.
Otras
actividades Para la asignación de las calificaciones parciales, el
académicas
profesor deberá tomar en consideración el
requeridas
cumplimiento en tiempo y forma de los trabajos,
proyectos, exposiciones y resolución de casos
asignados al alumno, ya sea en forma individual
como por equipo; además de valorar su
participación activa en clases, poniendo especial
atención en el desarrollo capacidades, actitudes,
aptitudes y valores en el estudiante.
Bibliografía
Felder M. R. & Rosseau W. R. Principios Básicos de los Procesos
Básica
de Químicos. El Manual Moderno S.A.
Referencia
Ulrich D. G. Procesos de Ingeniería Química. Interamericana.
Principios
evaluación
Perry, R H. and Green, D. W. Perry’s Chemical Engineering Handbook.
7 th edition. McGraw-Hill. 1997.
Valiente B. A. Problemas de Balance de Materia y Energía en la
Industria Alimentaría. Limusa.
Myers A. L. & Seider W. D. Introduction to Chemical Engineering and
Computer Calculations. Prentice-Hall.
Reklatis V. G. & Schneider R. D. Balances de Materia y Energía. Mc.
Graw-Hill.
Himmelblau D. M. Balance de Materia y Energía. Prentice Hall. S. A.
De la Peña M. R. Análisis de la Ingeniería de los Procesos Químicos.
Limusa.
Valiente B. A. & Primo R. S. Problemas de Balance de Materia.
Alambra.
Pág. 127
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Spiegel R. D. Matemáticas para Ingenieros y Científicos. Mc. Graw-Hill
Series Schaum’s.
Reid C.R. & Prausnitz M. D. & Sherwood K. T. Properties of Gases and
Liquids. Mc. Graw-Hill Series Schaum’s.
Smith J. M. & Van Ness H. C. Introducción a la Termodinámica en
Ingeniería Química. Mc. Graw Hill.
Hougen O. A. & Watson K. M. & Ragatz R. A. Principios de los
Procesos Químicos Tomo I. Reverté.
Programa sintético
RELACIÓN SUELO-AGUA-PLANTA-ATMÓSFERA
Datos básicos
Semestre
IV
Objetivo general
Temario
Horas de teoría
3
Horas de
práctica
0
Horas trabajo
adicional estudiante
3
Créditos
6
Al finalizar el curso los alumnos podrán explicar las principales propiedades
del suelo, el agua y la planta en un ambiente determinado, comprenderán la
importancia y el funcionamiento de las relaciones suelo-agua-plantaatmósfera como base para la vida y para las actividades productivas del
hombre, finalmente, identificarán y cuestionaran algunos efectos de estas
relaciones en su entorno.
Unidades
Contenidos
1. Importancia de 1.1. Aspectos generales sobre las relaciones suelola
relación
agua-planta-atmósfera.
suelo-aguaplantaatmósfera.
2.1. Concepto de suelo.
2.2. Origen y formación de los suelos.
2.3. Composición del suelo.
2.4. Propiedades físicas del suelo.
2. Sistema suelo. 2.5. La materia orgánica.
2.6. Flora y fauna edáfica.
2.7. Propiedades químicas y mineralógicas de los
suelos.
2.8. Origen y erosión de los suelos.
2.9. Clasificación de los suelos.
3.1. Agua, del concepto a la objetivación.
3.2. Usos e importancia biológica del agua.
3.3. Distribución del agua en el mundo.
3.4. El ciclo hidrológico.
Pág. 128
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético
3. Sistema agua. 3.5. Propiedades físicas del agua.
3.6. Propiedades químicas del agua.
3.7. Sinopsis de los recursos hídricos en México.
3.8 Calidad del agua de riego en México.
4. Relación suelo- 4.1. Clases de agua en el suelo.
agua.
4.2. Expresiones de la humedad del suelo.
4.3. Cuantificación del contenido de humedad del
suelo.
4.4. Agua disponible para el cultivo.
4.5 Factores que condicionan la capacidad de
retención del agua disponible.
4.6. El esfuerzo de la humedad del suelo.
4.7. Histéresis del agua del suelo.
4.8. Movimiento del agua en los suelos.
5.1. Contenido de agua en las plantas.
5.2. Agua de constitución.
5.3. Coeficiente de transpiración o consumo relativo.
5. Relación suelo- 5.4. Absorción de agua por las plantas.
agua-planta.
5.5. Transporte de agua en las plantas.
5.6. Elementos y nutrimentos.
5.7. Disponibilidad de nutrimentos para las plantas.
5.8 Funciones de los nutrimentos.
5.9. Aportación de nutrimentos para las plantas.
6.1. Niveles energéticos del agua.
6.2. Transpiración.
6. Relación suelo- 6.3. Relación entre absorción y transpiración.
agua-planta6.4. Evaporación.
atmósfera.
6.5. Consumo de agua por las plantas.
6.6. Requerimiento de riego.
6.7. Cuándo se debe regar.
Métodos y prácticas Métodos
Se utilizarán las siguientes metodologías para la
enseñanza de los contenidos: multimedia, dinámicas
grupales y ejercicios para la aplicación del
conocimiento.
Prácticas
Mecanismos
y Exámenes
1
Examen parcial.
procedimientos de parciales
Abarcará las unidades 1 y 2.
evaluación
2
Examen parcial.
Abarcará las unidades 3 y 4.
3
Examen parcial.
Abarcará las unidades 5 y 6.
Examen
Se considerará que el promedio de los tres exámenes
ordinario
parciales será la calificación del examen ordinario, éste
deberá ser igual o mayor a 6.0 para poder aprobar la
Pág. 129
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético
materia. La calificación de cada examen parcial
ordinario estará conformada de la siguiente manera:
70% teoría (examen), 20% tareas y participaciones, y
10% puntualidad y asistencia.
Examen a título Este examen buscará evaluar todas las unidades,
haciendo énfasis en los contenidos más significativos,
y para ser aprobado se requiere una calificación igual o
superior a 6.0. Presentarán este examen por una sola
ocasión por curso, quienes se encuentren en los
siguientes casos: obtuvieron una calificación final
ordinaria menor a 5.0; reprobaron el examen
extraordinario; los que teniendo derecho a examen
extraordinario no lo presentaron; quienes no hayan
presentado todos los exámenes parciales, siempre y
cuando hayan presentado las dos terceras partes de
ellos como mínimo.
Examen de
Los alumnos podrán solicitar hasta un máximo de tres
regularización
exámenes de regularización (ver reglamento interno de
la facultad) por materia al haber agotado las
oportunidades anteriores de acreditar el curso.
Pretende evaluar todas las unidades, haciendo énfasis
en los contenidos más significativos, y para ser
aprobado se requiere una calificación igual o superior a
6.0.
Otros métodos y
procedimientos
Otras
Además de lo estipulado, para poder acreditar esta
actividades
materia se requiere una asistencia no menor a las dos
académicas
terceras partes.
requeridas
Bibliografía básica Aguilera Contreras, M. y R. Martínez Elizondo. 1996. Relaciones aguade referencia
suelo-planta-atmósfera. Cuarta edición. Universidad Autónoma
Chapingo. México.
Campos Aranda, D.F. 2005. Agroclimatología cuantitativa de cultivos.
Trillas. México. 320 p.
Chávez Vázquez, J. R. 2003. Introducción a las relaciones suelo-aguaplanta-atmósfera. Centro de Investigación y Estudios de Posgrado de
la Facultad de Ingeniería de la UASLP. Trabajo integrador para
obtener el grado de Especialista en Riego y Drenaje. San Luis Potosí,
S.L.P., México.
Castellanos, J. Z., J. X. Uvalle y A. Aguilar-Santelises. 2000. Manual de
Pág. 130
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético
interpretación de análisis de suelos, aguas agrícolas, plantas y ECP.
Segunda edición. INTAGRI. México. 201 p.
Fuentes Y., J.L. 1998. Técnicas de riego. Tercera edición. Ministerio de
Agricultura Pesca y Alimentación. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid,
España. 471 p.
Hernández Jiménez, A. et al. 2006. El suelo: fundamentos sobre su
formación, los cambios globales y su manejo. Instituto Nacional de
Ciencias Agrícolas de Cuba. Universidad Autónoma de Nayarit.
México. 255 p.
Palacios Vélez, E. 2002. ¿Por qué, cuándo, cuánto y cómo regar?, para
lograr mejores cosechas. Trillas. México.
Porta C. J. et al. 1999. Edafología para la agricultura y el medio ambiente.
Mundi-Prensa. Madrid, España.
Programa sintético
PRODUCCIÓN PECUARIA
Semestre
Horas de teoría
Horas de
práctica
IV
3
2
Horas trabajo
adicional
estudiante
3
Créditos
8
Objetivos
El alumno adquiera el conocimiento sobre el proceso productivo pecuario y
agrícola de las principales especies de importancia zootécnica, (producción
de leche, carne, huevo, etc.), adaptando su manejo a las diferentes
condiciones climáticas del estado, optimizando el uso de los recursos
naturales no aptos para la agricultura, conociendo, además la materia prima
que provea a empresas manufactureras agroindustriales
Temario
Unidades
1.-Introducción a
los Sistemas de
producción
Contenidos
1.1.- Animales domésticos de importancia en la
agroindustria alimentaria y no alimentaria (mamíferos y aves
de corral).
1.2.- Acuacultura y piscicultura, sus principales especies
explotables.
2.Ganado 2.1.- Razas.
Bovino Productor 2.2.- Ciclo de vida del ganado.
de Leche y Carne 2.3.- Manejo.
2.4.- Dietas alimenticias para producción de leche y carne
en alimentos pecuarios.
2.5.- Enfermedades más comunes.
3.-Gando Porcino 3.1.- Razas porcinas.
3.2.- Selección de ganado porcino.
Pág. 131
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Métodos y prácticas
Programa sintético
3.3.- Tipos de explotación.
3.4.- Ciclo de vida.
3.5.- Enfermedades más comunes.
4.1.- Antecedentes.
4.-Ovinos
4.2.- Escala zoológica.
4.3.- Clasificación de razas ovinas.
4.3.1.- Razas de lana fina.
4.3.2.- Razas de lana mediana.
4.3.3.- Razas de lana larga.
4.3.4.- Razas puras por cruzas
4.3.5.- Razas para alfombras y pieles.
4.4.- Partes de un ovino.
4.5.- Reproducción.
4.5.1.- Edad para aparearse.
4.5.2.- Periodo de calor.
4.5.3.- Periodo de gestación.
4.5.4.- Corral de parición.
4.5.5.- Presentación normal del cordero.
4.5.6.- Asistencia al cordero.
5.1.- Antecedentes.
5.Caprinos
Productores de 5.2.- Escala zoológica.
5.3.- Partes de la cabra.
Carne y Leche
5.4.- Características del macho y hembra.
5.5.- Sistemas de empadre.
5.6.- Reproducción.
5.6.1.- Características del ciclo estral de la cabra.
5.6.2.- Gestación.
5.6.3.- Parto.
5.6.4.- Lactancia y destete.
6.Aves 6.1.- Introducción.
Productoras de 6.2.- Escala zoológica.
6.3.- Clases de gallinas.
Carne y Huevo
6.3.1.- Clase americana.
6.3.2.- Clase mediterránea.
6.3.3.- Clase inglesa.
6.3.4.- Clase asiática.
6.4.- Codornices.
6.4.1.- Razas más importantes para producción de carne y
huevo
Métodos
Exposición de temas, utilización de diapositivas,
Prácticas
Mecanismos
procedimientos
evaluación
y Exámenes
de parciales
Examen ordinario
acetatos, pizarrón, pruebas de evaluación,
investigación bibliográfica, exposición de temas por
parte de los alumnos.
visitas a campo, revisión de recortes de prácticas
Exámenes parciales valor relativo 70%
El promedio de los exámenes parciales corresponderá al
examen ordinario y la nota mínima aprobatoria será de 6.0,
Pág. 132
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético
valor relativo 70%
Examen a título
Examen general, que abarca el contenido de todo el
programa. Valor relativo 100%
Examen de
Examen general, que abarca el contenido de todo el
regularización
programa. Valor relativo 100%
Otros métodos y
Prácticas de campo Valor relativo 20%
procedimientos
Participación y tares. Valor relativo 10%
Otras actividades Para que la calificación del curso sea considerada
académicas
aprobatoria, el alumno tendrá que aprobar el curso de teoría,
requeridas
además de haber realizado sus trabajos de prácticas.
Bibliografía básica Ensminger, M.E. Zootecnia general Ed. Ateneo, México 1990.
de referencia
Ensminger, M.E. Producción ovina. Ed. Ateneo, México 1992
Agraz, García Abraham A. Cabras productoras de pelo y vello fino.
Ed. Limusa, México 1989.
Programa sintético
PRODUCCION FORESTAL.
Datos básicos
Semestre
Horas de teoría
IV
3
Objetivos
Temario
Horas de
práctica
2
Horas trabajo
adicional estudiante
3
Créditos
8
Al finalizar el curso el estudiante:
Conocerá los principales sistemas de producción de la materia prima
forestal de interés en la agroindustria, en las macrocumunidades,
semidesierto, bosque templado frío y selva subtropical-tropical. Asesorara a
los productores y procesadores del recurso forestal, basado en
aprovechamientos sustentables forestales y en plantaciones forestales
comerciales, para su transformación en productos alimentarios y no
alimentarios.
Unidades
Contenidos
1. Introducción al 1.1. Importancia del recurso forestal.
recurso forestal.
1.2. Distribución geográfica.
1.3. Clasificación.
1.4. Usos.
1.5. Beneficios.
2. Zonas de 2.1. Zona semidesértica
influencia en el 2.2. Zona templada-fría.
recurso forestal.
2.3. Zona subtropical-tropical.
2.4. Clima
2.5. Suelo.
2.6. Agua.
2.7. Tipos de vegetación en general.
Pág. 133
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
3. Métodos de 3.1. Regeneración natural
regeneración
3.2. Regeneración artificial.
natural.
3.3. Métodos de reforestación y forestación.
3.4. Plantaciones forestales comerciales de interés en
la agroindustria.
4.
Viveros 4.1. Métodos de recolección de semilla para el vivero.
forestales.
4.2. Equipos de recolección de semilla.
4.3. Tipos de viveros.
4.4. Establecimiento del vivero.
4.5. Semillas forestales.
4.6. Protección al vivero.
5. Manejo de 5.1. Plantas industrialezables del semidesierto,
plantaciones
estructura etnobotanica, aprovechamiento sustentable
forestales
y y plantaciones forestales comerciales.
aprovechamiento 5.2. Genero Agave.(Textiles, mezcal y tequila)
sustentables del 5.3. Genero Opuntia. (nopal forrajero, verdulero, tunero
recurso forestal.
y cultivo de grana cochinilla)
5.4. Otros géneros del semidesierto. (Aloe, Prosopis,
Yucca, Equinocactus, Ferocactus, Mirtyllocactus,
Stenocereus, Euphorbia, Larrea, Lippia) de interés en
la agroindustria.
5.5. Aspectos legales.
6. Plantas y 6.1. Características de la especie, hábitat,
hongos
aprovechamiento forestal y usos.
industrializables
6.2. Genero pinus. (pinos resineros y las técnicas de
en
la
zona extracción de resinas)
templada fría.
6.3. Generos pinus y otras latifoliadas de importancia
para la industria de celulosa (fabricación de papel y
cartón)
6.4. Plantación de olivo. (Olea europea)
6.5. Especies forestales para la extracción de
insecticidas biodegradables.
6.6. Aprovechamiento y sistemas de producción de
hongos comestibles.
6.7. Aspectos legales.
Pág. 134
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
7.
Plantas
industrializables
de
la
zona
subtropicaltropical.
Métodos y prácticas
Métodos
Prácticas
Mecanismos
procedimientos
evaluación
y Exámenes
de parciales
7.1. Características de las especies, hábitat,
aprovechamiento forestal y sus usos.
7.2. Aprovechamiento forestal del Barbasco.(Dioscorea
compositae)
7.3. Aprovechamiento forestal del palmito. (Sabal
mexicana)
7.4. Plantación, tratamiento y extracción del árbol del
chicle (Achras zapota)
7.5. Plantación, tratamiento y extracción del látex del
árbol del hule, para la producción del caucho. (Hevea
brasilensis)
7.6. Plantación del cacaotero. (Theobroma cacao)
7.7. Plantaciones del guaje. (Leucaena glauca) como
especie forrajera y para fabricación de harinas.
7.8. Aspectos legales.
El curso se imparte por conferencias tres horas por
semana. Complementada con consultas y tareas
fomentando el autoestudio, cuestionándolos en los
primeros 15 minutos de la clase siguiente.
El estudiante llevara prácticas de laboratorio, las
cuales complementaran a la teoría para un mayor
aprendizaje en la materia.
1o
2
3
Examen
ordinario
Examen a título
Examen de
regularización
Otros métodos y
procedimientos
Otras
actividades
académicas
requeridas
Examen parcial.
Contenido: Sección 1.1 a la Sección 4.6.
Examen parcial.
Contenido: Sección 5.1 hasta la sección 6.2.
Examen parcial.
Contenido: Sección 6.3 a la sección 7.8.
El promedio de los tres exámenes nos dará un
porcentaje al 70% de la calificación final.
Examen general, que abarca el contenido de todo el
programa. Valor relativo 100%
Examen general, que abarca el contenido de todo el
programa. Valor relativo 100%
Tareas, consultas, asistencia, practicas de laboratorio,
participaciones, etc. Valor relativo 30%
Para que la calificación del curso sea considerada
aprobatoria, el alumno tendrá que aprobar el curso de
teoría y el laboratorio complementario.
Pág. 135
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Bibliografía básica Martínez Ruiz Enrique. Manual de Valoración de Montes y
de referencia
Aprovechamiento Forestal.
1ª. Edición 2000.
Ed. Mundi-Prensa
Madrid Barcelona México.
Romanhn de la Vega Carlos Francisco.
Principales Productos Forestales No Maderables de México. Ed. UACh.
México.
2ª. Edición 1998. Ultima actualización 2004.
Texcoco México.
Granados Sánchez Diodoro; Castañeda Pérez A.
El Nopal. Ed. Trillas.
4ª. Reimpresión, septiembre 2002.
Texcoco, México.
Granados Sánchez Diodoro.
Los Agaves de México, ed. UACh
3ª reimpresión septiembre 2004.
Texcoco, México.
Jerzy Rzedowski.
Vegetación de México.
Ed. LIMUSA 1981.
México, D.F.
Aragón Ponce de León Luís H.
Factibilidades Agrícolas y Forestales en la Republica Mexicana.
Ed. Trillas, 1995.
México, D.F.
Programa sintético de la asignatura
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Datos básicos
Semestre
Horas de teoría
Horas de práctica
IV
0
3
Objetivos
Horas trabajo adicional
estudiante
3
Créditos
3
Capacitar, orientar, asesorar a los estudiantes de la ingeniería, de manera ética
para abordar la elaboración de un proyecto de tesis, conceptualizando la realidad
y a su vez obteniendo conocimientos o ideas que sean una expresión lo más
exacta posible de lo que es una investigación científica.
Unidades
Contenidos
1. Introducción a la Filosofía de la ciencia.
investigación científica
Observación y teoría.
Pág. 136
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético de la asignatura
2. Bases conceptuales del
proceso de investigación.
Temario
3.
Documentación
científica.
4.
Diseño
de
la
investigación.
5. Introducción, conceptos,
medición y error.
El conocimiento científico.
El método científico.
El problema de investigación.
La identificación de un tema a investigar.
La formulación de un problema: la identificación y
definición de las variables de la investigación
La cuestión a investigar y la formulación de
hipótesis.
El proceso de búsqueda y revisión bibliográfica
Bases de datos en ingeniería
Clasificación de la investigación y el diseño.
Estructura de un trabajo de investigación.
Elementos de una propuesta.
Operacionalización de conceptos. Definiciones
teóricas y operativas.
Medición e investigación científica.
Fuentes de error en la medición. normalidad y
anormalidad
6. Técnicas de recogida de Entrevistas
datos.
Autoinformes.
Métodos de observación.
7. Valoración y uso de la Valoración crítica de la investigación.
investigación.
Importancia de los hallazgos. Revisiones
sistemáticas.
Estudios experimentales.
Estudios observacionales.
Investigación cualitativa.
8. Ética de la investigación La ética, los valores morales y la investigación
científica.
científica.
Imitaciones en el proceso de investigación.
Los comités éticos de investigación. Códigos éticos
nacionales e internacionales.
La ética en las publicaciones científicas.
Proyecto
El alumno elaborará un proyecto sobre un trabajo
de tesis de investigación para la aplicación de los
Mecanismos y
conocimientos
procedimiento Examen a título
En caso de que la calificación resulte no
s
de
aprobatoria. Examen general, que abarca el
evaluación
contenido de todo el programa. Valor relativo 100%
Examen de
Examen general, que abarca el contenido de todo
regularización
el programa. Valor relativo 100%
Alvira,
P.
(1991).
Metodología
de la evaluación de programas. Madrid, CIS.
Bibliografía
Pág. 137
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético de la asignatura
básica
referencia
de
Anguera, N. (1983). Manual de observación. México: Trillas.
Anguera, MT. (1989) Metodología de la observación en las mediciones. Madrid
Cátedra.
Babbie, E. (1996). Manual para la práctica de la investigación social. Bilbao:
Desclée de Brouwer.
Campbell, DT. & Stanley, J. (1963/1970). Diseños experimentales y
cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires. Amorronu.
Chalmers, A.F. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?(1.984), ¿La ciencia y cómo
se elabora? (1.992). Madrid. S.XXI.
Cohen, M. & Nagel, E. (1971). Introducción a la lógica del método científico.
Buenos Aires Amorrortu.
Quinto semestre
Programa sintético de la asignatura
TALLER INTEGRADOR I
Datos básicos
Semestre
V
Objetivos
Horas de teoría
Horas de práctica
Horas trabajo
adicional estudiante
Créditos
0
3
3
3
Al finalizar el curso el estudiante:
Contará con una consistente y congruente formación científica, técnica y
metodológica que le permita responder de manera eficiente a los
requerimientos del ejercicio profesional.
Será capaz de detectar la problemática existente en las comunidades
urbanas y rurales para promover la participación de la población; y fomentar
en ellos un sistema de valores orientados a desarrollar proyectos sociales y
productivos.
Integrará los conceptos teóricos y prácticos de las diversas asignaturas a
través del trabajo realizado, bajo la permanente tutoría docente.
Será capaz de manejar el tratamiento interrelacionado de aspectos
organizacionales, contables, técnicos, económicos, jurídicos, etc.
Contará con las habilidades básicas concernientes a distintos aspectos del
futuro ejercicio profesional, no sólo en una orientación general, sino que
también en orientaciones de especialidades.
Será capaz de identificar problemas, analizar posibles soluciones y los
recursos necesarios en un marco de competitividad.
Será capaz de apreciar el valor del aprendizaje activo, desde la propia
práctica y el intercambio de experiencias.
Valorará la importancia de la comunicación con los docentes y otros
alumnos, reconociendo los puntos de vista de los demás y buscando
permanentemente soluciones innovadoras.
Desarrollará la comunicación oral y escrita, y las habilidades interpersonales.
Desarrollará la habilidad para buscar, procesar y analizar información
procedente de diversas fuentes.
Pág. 138
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético de la asignatura
Temario
Desarrollará la habilidad de abstracción, análisis, síntesis, y resolución de
problemas.
Desarrollará competencias básicas cognitivas e interpersonales.
Desarrollará estrategias de Autorregulación y del Aprendizaje.
Unidades
Contenidos
1. Para el alumno:
2. Para el profesor y
el
mapa
curricular:
3. Actitudes
valores:
4. Saberes
y Comprensión de la dimensión histórica del trabajo, en
relación con la situación actual.
Reconocimiento de la construcción conceptual en
determinados contextos.
Reconocimiento de las leyes, reglamentos y políticas
relacionadas al tema, su función social y
contradicciones, así como el papel que juegan en éstas
los empleados y los profesionales de la Ingeniería
Agroindustrial.
Análisis de programas de desarrollo.
Comprensión de conceptos básicos y desarrollo de
habilidades para la elaboración de proyectos.
Identificación de los métodos y técnicas de intervención
de casos en los contextos sociales en que se
desarrollan.
Organizar, secuenciar, jerarquizar los contenidos de
cada materia.
Socializar entre los profesores las redes conceptuales
de cada asignatura de los semestres anteriores e
iguales al taller.
Avanzar en la vinculación de contenidos.
Identificar temas importantes para trabajar en el Taller
Integrador.
Evitar superposiciones de contenidos y materiales
bibliográficos.
Articulación de contenidos, diálogo y trabajo
colaborativo.
Organizar, seleccionar, jerarquizar y contextualizar
contenidos.
Escuchar la voz de los propios estudiantes, como fuente
de información sobre la temática.
Libertad
Corporeidad
Lenguaje
Identidad
Teoría de Trabajo
Socio-históricos
Humanísticos
Estratégicos básicos
Pág. 139
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético de la asignatura
Epistemológicos
Ético-sociológicos
Socioeconómicos
Estratégicos para los aprendizajes
Psicosociales
Socio-político-económicos
Jurídico-familiares
Jurídico-humanísticos
Teórico-metodológicos
Metodológicos de Investigación
Teorías de la comunicación
Habilidades para identificar y canalizar problemas
individuales y grupales
Habilidades para organizar grupos sociales
Habilidades para diseñar proyectos de desarrollo
comunitario
5.
Beneficios 1. Integración de contenidos correspondientes a diferentes
esperados
materias con la metodología utilizada para el desarrollo de
proyectos y casos empresariales, mediante las técnicas
aprendidas en la materia de metodología de la
investigación. Dicha integración opera tanto respecto de los
alumnos como de los docentes.
2. Participación activa y creativa de los alumnos talleristas.
3. Aporte de técnicas de trabajo y de razonamiento creativo
y novedoso por parte de los profesores encargados del
Taller y los asesores, que favorece el desarrollo de los
procesos de enseñanza y aprendizaje.
4. Desarrollo y fortalecimiento de la práctica profesional,
mediante la integración de contenidos teóricos y prácticos.
5. Manejo de herramientas tecnológicas para el ejercicio
profesional.
6. Tratamiento de temas de interés y actualidad, propuestos
por los talleristas o por los profesores encargados del taller.
En su caso, invitados del resto del país y del extranjero.
8. Vinculación del área técnica con aspectos metodológicos
y tareas de investigación.
9. Planteamiento de casos reales, por ambas partes de la
relación, ejercitando la creatividad en la búsqueda de las
soluciones y aplicando la metodología de investigación en
torno al conocimiento previo.
10. Afectación de tiempo para la coordinación de
contenidos, objetivos, prácticas, etc., con los docentes de
otras materias del mismo semestre y los semestres
anteriores, para lograr integraciones horizontales y
Pág. 140
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético de la asignatura
Métodos
prácticas
y Métodos
verticales.
11. Desarrollo de técnicas no tradicionales de evaluación de
los aprendizajes. Por una parte, se aplicará un mecanismo
continuo que permite el seguimiento de los alumnos. No se
evalúa al estudiante como único sujeto del proceso, sino
que se evalúan todos los componentes del proceso:
estudiantes, docentes, estrategias, metodologías, recursos.
12. Durante todo el proceso del Taller se promueve en el
alumno una actitud de reflexión y crítica, de manera tal que
le permite crecer, aprendiendo a evaluar su propio hacer.
13. Trabajando con críticas colectivas constantes en cada
etapa, con la participación de todos los involucrados,
docentes y alumnos, basada en la construcción colectiva del
conocimiento, de cada trabajo, se pueden extraer lecciones
para todos.
Presentar al inicio del curso el objetivo de la asignatura y su
relación con otras del plan de estudios, así como el temario
y las actividades de aprendizaje.
En las sesiones del taller integrador, los estudiantes
previamente deben pensar en elegir, delimitar y desarrollar
un tema de interés para desarrollarlo a lo largo de los tres
talleres integradores, que será un asunto de discusión y
análisis. Los alumnos serán orientados por un asesor, al
inicio y durante el desarrollo de cada taller, de tal manera
que se valore al final del semestre, la información
recopilada. En caso de que el alumno no elija el tema de
estudio, éste será asignado por los profesores encargados
del taller.
Los temas permitirán profundizar en cuestiones específicas
de la asignatura, donde el alumno dejará expresado su
criterio al respecto, de manera clara y precisa, cumpliendo
con los requisitos de un informe de investigación. Para ello,
deberá estudiar las bases que definen el proceso de
investigación.
El curso se imparte con exposiciones de los docentes
encargados del taller, tres horas por semana y asesoría
individual, dos horas por semana.
Considerar leer la literatura existente sobre el tema de
desarrollo, previo a la clase, abstraer los elementos que lo
apoyen y redactar la parte correspondiente para el
cumplimiento del mismo. Realizar sesiones grupales de
discusión de problemas reales que se presenten al
momento de la sesión. Si es necesario, por acuerdo de los
docentes encargados del taller, invitar a funcionarios de
Pág. 141
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético de la asignatura
empresas o instituciones públicas que hayan vivido la
experiencia de crecimiento y desarrollo, para que dicten una
plática, o conferencia.
Por ningún motivo se acepta la inasistencia al Taller
Integrador. El alumno que no asista no acreditará, ni tendrá
el derecho a inscribir materias posteriores al semestre en
que se encuentra el taller.
Los requisitos que deberán cumplir los trabajos del alumno,
son los siguientes:
1. Introducción
a) Situación problemática. Contextualización. Análisis de
brechas
b) Problema. Identificación y planteamiento. Supuesto
paradigmático.
c) Objetivo. Objetivos específicos
d) Justificación. Importancia y actualidad.
2. Desarrollo
a) Segmentado por epígrafes.
b) Con notas al pie de página.
c) No se debe copiar sin analizar.
d) Ser original.
3. Comentario final ó conclusiones
4. Recomendaciones
a) Pueden ser de carácter docente y metodológico
5. Bibliografía
6. Entregar con tiempo en un documento en Word y uno en
Power Point
7. Elaborar aplicaciones prácticas:
a) Un flash interactivo.
b) Una multimedia.
c) Glosario de términos.
Para desarrollar el taller, el tema será limitado al
conocimiento adquirido en las asignaturas anteriores y
horizontales al taller, considerando la experiencia obtenida
en el campo y los laboratorios y el alcance teórico de las
materias cursadas por los alumnos hasta ese entonces. El
enfoque será decidido por la Jefatura del Área, la
Coordinación del programa de Ingeniero Agroindustrial, el
presidente de la Academia de competencias transversales y
los profesores asignados para llevar a cabo el seguimiento y
evaluación del Taller, pudiendo ser este enfoque: histórico,
Pág. 142
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético de la asignatura
institucional, por área de conocimiento, didáctico, etc.
El equipo encargado del Taller se integrará con profesores
que responden a diversas formaciones con grado doctoral y
dentro de la misma formación, a diversas orientaciones
profesionales, de modo que se cubre con suficiente
amplitud el campo laboral que ofrece actualmente la carrera
de Ingeniero Agroindustrial.
El Taller se constituye en una modalidad de trabajo en la
que los alumnos son quienes elaboran sus puntos de
partida y de llegada y los docentes colaboran y verifican
para que pueda cumplirse aquello que los alumnos se
propusieron, dentro del marco de los requerimientos dados
por la Cátedra. Por lo tanto, las propuestas de los alumnos
deben ser una solución al tema-problema que surge de la
aplicación de una metodología con problemas concretos en
distintas escalas de complejidad y alcance, con un correcto
nivel de definición de su propuesta, en una
conceptualización integral de los distintos aspectos:
organizacionales, técnicos, administrativos, económicos,
jurídicos, etc., todo ello dentro de un ambiente informativo.
El Taller se basa en crear en los alumnos la necesidad de
recurrir permanentemente a los contenidos de las
asignaturas teóricas y teórico-prácticas cursadas hasta el
nivel del Taller, a los efectos de integrarlos, consolidarlos y
recrearlos ya que se aprende cuando existe la necesidad.
Se redefinen los roles del Profesor y del alumno. Los
profesores encargados del taller y/o el asesor, asumen la
tarea de orientación del proceso educativo, la coordinación
y la evaluación del estudiante. Atienden las consultas de los
participantes, orientan a los alumnos, aconsejan
metodologías, técnicas de estudio, de relevamiento,
bibliografía para preparar y desarrollar el tema de estudio.
El asesor, lleva a cabo el seguimiento del tema del alumno,
aconseja las tareas de investigación a realizar por los
alumnos, enseña a resolver los problemas, fomenta la
autoevaluación. De igual manera, el estudiante se convierte
en el eje fundamental del proceso de enseñanzaaprendizaje. Éste se centra en el sujeto que aprende y no
en el sujeto que enseña. El estudiante aprende a demandar
orientación y ayuda.
Se requiere que cada alumno analice y discuta el tema
elegido o sugerido como ejemplo, pudiendo incorporar
temas y supuestos especiales. En reuniones plenarias, los
alumnos discuten los acuerdos arribados, para obtener una
Pág. 143
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético de la asignatura
Prácticas
Mecanismos y Exámenes
procedimientos parciales
de evaluación
Examen ordinario
conclusión que contemple la opinión de todos los
participantes.
El estudiante deberá familiarizarse con la investigación
bibliográfica, las bases de datos de la UASLP y con la
navegación sobre Internet.
1º
Al medio término, cada uno de los alumnos expondrá la
información recopilada y ordenada, así como el desarrollo
del tema en un aula o auditorio de la Facultad, misma que
se revisará por parte de los profesores encargados del
taller y con la participación del asesor, de acuerdo al
formato de presentación del trabajo que propondrán los
mismos encargados y con los objetivos propuestos en este
taller.
2º
Al final del Taller, los alumnos harán la entrega y
exposición de los productos establecidos, en un auditorio
de la Facultad y frente a la comunidad de la carrera de
Ingeniero Agroindustrial, inclusive, frente al público
general, valorándose el trabajo desarrollado, por los
encargados del taller, y por el asesor.
En caso de que el alumno no cumpliera lo señalado, la
signatura no se acreditará y por lo tanto, el alumno no
tendrá derecho a inscribir materias del siguiente semestre.
Para la evaluación del curso, se considerará la participación del
alumno en las actividades programadas en la materia. Cumplir
con tareas, avances y ejercicios. Exponer temas que se
determinen de acuerdo al avance de las clases. Participar en
mesas de discusión. Realizar trabajos de investigación individual.
Realizar reportes de ensayos y análisis de lecturas. Exposiciones
individuales del tema previamente definido de acuerdo a la
metodología establecida. Desarrollar propuestas de desarrollo.
Reporte completo sobre las propuestas. Exposición de las
propuestas, valor relativo 30% la primera presentación.
Correcciones atendidas con un valor relativo del 20% y la
exposición final con un valor relativo del 50%.
A continuación se presenta una guía de los elementos a evaluar:
1. Introducción (Situación problemática, problema, objetivo,
idea central a defender, Importancia y actualidad).
* Precisión:
¿La propuesta presenta claramente una pregunta, describe
un problema delimitado y concreto o una situación a cuya
solución entendimiento o comprensión, contribuirá a la
realización del proyecto?
*Justificación científica o tecnológica del proyecto:
¿Se argumenta la naturaleza o magnitud del problema en
términos de demostrar la importancia científica y
tecnológica del estudio en la producción del conocimiento?
*Pertinencia:
Pág. 144
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético de la asignatura
¿La propuesta es adecuada y oportuna en términos de su
contribución al desarrollo del país y/o a la consolidación de
la comunidad científica?
*Objetivos (Calidad y consistencia):
¿Los objetivos son precisos y coherentes con el
planteamiento del problema?
* Desarrollo
¿El trabajo está Segmentado por epígrafes, con notas al pie
de página, analizado, original?
*Cronograma de actividades:
¿La secuencia de actividades y el tiempo previsto para su
realización son adecuados para alcanzar los resultados
esperados?
2. Comentario final ó conclusiones
3. Recomendaciones
a) Pueden ser de carácter docente y metodológico
4. Bibliografía y Web grafía
5. Entregar con tiempo en un documento en Word y un
Power Point
6. Elaborar aplicaciones prácticas:
a) Un flash interactivo.
b) Una multimedia.
c) Sitio Web sobre un tema ó de la asignatura superior al
existente.
Examen a título
Examen
de
regularización
Otros métodos y
procedimientos
d) Glosario de términos.
No existe
No existe
Se evaluarán las Competencias Genéricas y Específicas
trabajadas, mediante el desarrollo del Proceso (Evaluación
Continua) y el Producto del Trabajo del proyecto de desarrollo
(Evaluación Final) realizado a lo largo de la asignatura y reflejado
en un documento y dos presentaciones frente a un auditorio
(100%).
Otras actividades Para que la calificación del curso sea considerada aprobatoria, el
académicas
alumno tendrá que haber realizado sus trabajos, prácticas y/o
requeridas
proyectos, correcciones y exposiciones plenarias.
Acosta
Hoyos
L.
E.
“Guía
práctica para la investigación y redacción de informes”. Paidós.
Bibliografía
Bs.
As,
1998
básica
de
Barreiro T. “Trabajos en grupo”. Paidós, Buenos Aires, 1995
referencia
Birkenbihl M. “Formación de formadores (Train the trainer)”. Paraninfo. Madrid, 1996
Delacote G. “Enseñar y aprender con nuevos métodos”. Editorial Gedisa. Barcelona,
1997
Frangiere J. P. “Así se escribe una monografía”. Fondo de Cultura Económica. Buenos
Aires, 1996.
Gordillo, M. y González, J.C. (2002). Reflexiones sobre la educación tecnológica desde
Pág. 145
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético de la asignatura
el enfoque CTS. Revista Iberoamericana de Educación, 28, 17-59.
Hernández F. y Sancho J. “Para enseñar no basta con saber la asignatura”. Paidós
Educador. Barcelona, 1993.
Menin O. “Pedagogía universitaria”. Paidós. Madrid, 1995
Van Dijk, T. (1989). La Ciencia del Texto, Barcelona: Ediciones Paidós,
Programa sintético
PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Datos básicos
Semestre
VII
Objetivos
Horas de teoría
Horas de
práctica
Horas trabajo
adicional
estudiante
3
Créditos
3
2
8
Al finalizar el curso el estudiante:
Conocerá, analizará, aplicará e interpretará los conceptos y técnicas para planear
y evaluar proyectos de inversión y financiación
Tendrá una visión clara de su papel en los procesos de desarrollo empresarial
integrando los conocimientos adquiridos en economía, contabilidad financiera,
contabilidad de costos, procesos, sistemas de producción, organizaciones,
mercados y finanzas con criterios de sustentabilidad.
Contará con una actitud empresarial y con los conocimientos que le permitirán la
creación de una empresa o su desempeño como un profesionista independiente.
Identificará el marco de referencia de los proyectos de ingeniería en el contexto
económico y social.
Contará con los conocimientos para obtener la información necesaria para
elaborar proyectos de inversión y evaluarlos comercial y socialmente.
Desarrollará la evaluación técnica y financiera de un proyecto relacionado con la
transformación de recursos naturales, de tal manera que resuelva una
problemática real.
Demostrará la factibilidad y sustentabilidad del proyecto, mediante la integración
de los conocimientos mencionados anteriormente.
Conocerá las herramientas de toma de decisiones en grupo y la evaluación de
alternativas con objetivos múltiples.
Aplicará los criterios de evaluación para la selección de proyectos.
Conocerá y aplicará los instrumentos para efectuar estudios de la oferta y la
demanda de un producto, de un bien o un servicio, así como los instrumentos
para la elaboración del estudio técnico y administrativo de un proyecto.
Evaluará un proyecto de inversión, tanto económica como socialmente
Identificará y desarrollará los elementos que integran los documentos formales a
presentar en la gestión de financiamiento de proyectos de inversión, conforme los
establecen los lineamientos de NAFIN, BANCOMEXT, Banco Mundial y demás
organizaciones de la banca de fomento.
Aprenderá a obtener información documentada y no documentada sobre
Pág. 146
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Temario
negocios
Integrará los conocimientos de la carrera para la formulación de un Plan de
Negocio para una nueva empresa.
Adquirirá destreza en el diseño de proyectos en hojas de cálculo, programas de
planeación de proyectos, etc.
Desarrollará presentaciones de negocios con ayudas audiovisuales.
Unidades
Contenidos
1. Generación de 1.1 Concepto de proyecto de inversión
la idea y perfil del - Papel social del emprendedor.
proyecto
- Características del emprendedor
1.2 Generación de la idea
1.3 Evaluación de la idea
1.4 Selección de la idea
1.5 Tipos de Información.
- Información primaria.
- Información secundaria.
- La toma de decisiones asociadas a un proyecto
1.6 Desarrollo y prueba del concepto
1.7 Perfil del proyecto
2. Estudio de 2.1 Objetivos y generalidades del estudio de mercado.
mercado
- Concepto de mercado.
2.2 Segmentación de mercado
- Selección y evaluación del mercado meta
- Estrategias de posicionamiento del mercado meta
2.3 Estrategia del producto o servicio
- Atributos del producto
- Estrategias de marca
- Estrategias de envasado y etiquetado
- Estrategias de servicios de apoyo
- Estrategias de líneas de productos y mezcla de productos
- Ciclo de vida
2.3 Análisis de la demanda
- Clasificación de la demanda
- Área de mercado
- Tipificación de los demandantes
- Estimación de la demanda actual
- Proyección de la demanda
- Regresión lineal.
- Mínimos cuadrados
- Factores que afectan la demanda
2.4 Análisis de la oferta
- Clasificación de la oferta
- Determinación de la oferta actual
- Proyección de la oferta
- Regresión lineal.
Pág. 147
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
- Mínimos cuadrados
- Factores que afectan la oferta
- Balance oferta –demanda
2.5 Comercialización
- Análisis de precios
- Estrategias de canales de distribución
- Estrategias de promoción y publicidad
3. Estudio de 3.1 Análisis de la cadena de valor
factibilidad técnica - Crear un valor para el cliente
- Identificación de los elementos de la cadena de valor
3.2. Planeación estratégica
- Definición de misión, visión, valores y políticas de la
empresa
- Análisis FODA
- Identificar factores críticos para el éxito
3.3 Tamaño o capacidad del proyecto
- Capacidad de diseño
- Capacidad del sistema
- Capacidad real de operación
- El modelo de Lange para determinar la capacidad
productiva óptima
3.4 Programa de producción / ventas
3.5 Localización general y específica de la planta
- Macro localización
- Micro localización
- Evaluación de las alternativas de localización
- Métodos de evaluación por factores no cuantificables
- Método cualitativo por puntos
- El método de Brown y Gibson
- Localización específica
3.6 Ingeniería del proyecto
- Definición técnica del producto
- Planos y especificaciones
- Descripción y diseño del proceso
- Definición de las áreas
- Diagrama de flujo de operaciones
- Selección de tecnología
- Materia prima (MP)
- Caracterización de la materia prima
- Determinación de los requerimientos de materia prima
- Determinación de la disponibilidad de la MP
- Recursos humanos
- Estimación de requerimientos de mano de obra
- Determinación de la disponibilidad de mano de obra
- Maquinaria y equipo
Pág. 148
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
- Selección del equipo de producción
- Selección del equipo de manejo de materiales
- Edificios e instalaciones
- Determinación de los requerimientos de espacio
- Distribución de instalaciones
- Selección de equipo y tecnología.
- Selección de proveedores.
4. Marco jurídico y 4.1 Organización administrativa
administrativo
4.2 Estructura organizacional
- Desarrollo organizacional.
- Organización de los recursos humanos.
- Organigrama general de la empresa.
- Manual de funciones
4.3 Normatividad
- Normatividad jurídica
- Normatividad fiscal
- Normatividad administrativa
- Normas oficiales mexicanas
- Normas internacionales
4.4 Constitución de la empresa
5.
Factibilidad 5.1 Estructura de las inversiones y presupuesto de inversión
económica
- Información de costos para la toma de decisiones
- Determinación de los costos.
- Economías de escala
- Costos de producción.
- Costos de administración.
- Costos de venta.
- Costos financieros.
- Inversión fija
- Inversión diferida
- Capital de trabajo
- Determinación de precio de venta.
- Proyección de costos.
- Análisis costo - volumen - utilidad
5.2 Fuentes y estructura de financiamiento
- Amortización
- Evaluación del financiamiento
5.3 Punto de equilibrio
- Punto de equilibrio simple
- Punto de equilibrio de operación
- Punto de equilibrio financiero
6.
Factibilidad 6.1 Análisis de estados financiero
Financiera
- Flujo ampliado de ingresos y egresos
- Inflación
- Impuestos
Pág. 149
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
6.2 Evaluación financiera
- Tasa interna de retorno
- Valor presente
6.3 Análisis de sensibilidad
- Incremento del proyecto
- Reducción de los ingresos
- Incremento de los costos
- Prueba del ácido
6.4 Cronograma de inversiones.
6.5 Depreciaciones y amortizaciones.
6.6 Capital de trabajo.
6.7 Estado de resultados pro-forma.
6.8 Financiamiento de la deuda.
6.9 Balance general.
6.10 Métodos de evaluación
6.11Análisis de riesgo
- El riesgo en los proyectos
- La medición del riesgo
- Métodos para tratar el riesgo
- El método de la equivalencia a certidumbre
- Uso del árbol de decisión
- Modelo de simulación de Monte Carlo
6.12 Costo-beneficio
- Tipos de beneficios
- Valores de desecho
- análisis C/B
7.
Evaluación 7.1. Impacto ecológico
social
- Legislación y normatividad ambiental
- Uso de energía
- Uso de agua
- Uso de aire
- Uso de suelo
- Generación y disposición de residuos peligrosos
- Matriz de Leopold
7.2. Impacto social
- Infraestructura social
- Generación de empleos directos e indirectos
- Impacto económico
8.
Proyecto 8.1 Proyecto ejecutivo
ejecutivo
8.2 Plan de negocios
- Análisis de lo apoyos de las instituciones gubernamentales
para el financiamiento y operación de la actividad
empresarial.
- Trámites para el arranque y regulaciones sobre la
operación del negocio como profesionista que trabaja por su
Pág. 150
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Métodos
prácticas
y Métodos
cuenta, microempresa o sociedad mercantil.
- Esquema de NAFIN
- Esquema de BANCOMEXT
- Esquema de Banco Mundial
- Otros esquemas
- Prevención de las causas del fracaso de las micro y
pequeñas empresas.
- Dictamen del proyecto
Presentar al inicio del curso el objetivo de la asignatura y su
relación con otras del plan de estudios, así como el temario
y las actividades de aprendizaje.
El curso se imparte por conferencias tres horas por semana.
Sesiones de ejemplos actuales y representativos de las
organizaciones actuales en las que se desarrollará su futura
actividad profesional. Ejercicios de demostración que
complementan la presentación de las nociones teóricas
propias de la materia. Con todo ello el alumno podrá poner
en práctica la parte teórica estudiada con la mentalidad que
exige la realidad empresarial: trabajar en equipos, ser
emprendedor, tener capacidad para tomar decisiones y
asumir riesgos. Las clases combinan una parte de
exposición abierta a la reflexión y el debate con los alumnos
y una parte de resolución y exposición de ejercicios y el
caso práctico de un proyecto en grupo. A lo largo del curso,
los alumnos presentarán avances del proyecto que tengan
designado. Los estudios se realizan de forma individual o en
grupo y finalizan con un informe y una presentación oral.
A los alumnos se les pide analizar artículos de actualidad de
prensa especializada, analizar documentales o vídeos que
se muestran en clase, investigar a través de Internet u otros
medios características de empresas o sectores según la
temática que se esté estudiando en clase.
El titular de la asignatura podrá, de acuerdo con las
sugerencias propuestas, elegir aquellas que considere las
más adecuadas para cumplir los objetivos de la materia, a
fin de hacer más eficiente el proceso de enseñanza
aprendizaje. Algunos temas podrán ser desarrollados por
los alumnos mediante la vía de la investigación o por
aquellas actividades extraescolares que el Maestro
determine para cubrir la totalidad de los contenidos del
programa.
Aclaración de dudas o ampliación de contenidos por parte
del maestro (actitud abierta para interactuar con el alumno).
Planteamiento al grupo de problemas que estimulen su
capacidad creativa en la toma de decisiones
Pág. 151
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Realización de lecturas relacionadas con los contenidos de
la asignatura
Investigación bibliográfica documental o electrónica
Investigar las tendencias del uso de las tecnologías de
información en diferentes ámbitos.
Identificar mediante diversos medios, oportunidades de
negocios.
Desarrollar un proyecto de inversión sobre productos o
servicios relacionados con la agroindustria.
Consultar en diversas dependencias gubernamentales
sobre los apoyos vigentes para la creación de negocios.
Integración de los estudios realizados en las diversas
materias de ingeniería para la formulación y evaluación del
proyecto.
Presentar los proyectos de inversión en eventos de carácter
local, estatal y/o nacional del ámbito empresarial y de
desarrollo social.
Dar a conocer las fuentes de financiamiento, municipales,
estatales, nacionales e internacionales para la
implementación de Micro y Pequeñas empresas (MYPES).
Desarrollar las actividades del curso con equipos de trabajo
integrados conforme a los criterios establecidos en la Ley
General de Sociedades Mercantiles. Los alumnos
integrados de esta forma se constituyen en empresas
hipotéticas.
Al inicio del curso identificar una oportunidad de negocio
para desarrollar un proyecto de inversión a lo largo del
mismo
Presentar los documentos correspondientes al proyecto
ejecutivo y plan de negocios como elementos de evaluación
general
Propiciar la investigación en diversas fuentes de
información.
Fomentar el espíritu emprendedor.
Propiciar el desarrollo y la realización de prácticas.
Coordinarse con los profesores de otras asignaturas afines,
para complementar las actividades donde se interrelacionen
los conocimientos de las materias.
Fomentar la asistencia a conferencias y talleres y motivar la
participación en foros académicos.
Trabajo en el salón de clase y asesoría para la elaboración
del Plan de Negocio
Invitación a empresarios a presentar sus experiencias
Desarrollo detallado del Plan de Negocio
Utilización de programas de computo: Sigma Plot, Auto Cad,
Pág. 152
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Prácticas
Mecanismos y Exámenes
procedimientos parciales
de evaluación
Examen
ordinario
Examen a título
Examen de
regularización
Otros métodos y
procedimientos
Otras
actividades
académicas
requeridas
Archi Cad, Excel, para la realización del proyecto
El estudiante deberá familiarizarse con la investigación
bibliográfica, las bases de datos de la UASLP y con la
navegación sobre Internet. De las 48 horas presenciales, el
alumno tendrá 8 sesiones prácticas que se desarrollarán en
el aula. Se estima que el alumno deberá invertir un total de
otras 48 horas no presenciales para adquirir las
competencias establecidas en el curso.
El profesor le proporcionará a cada equipo que e haya
formado, un proyecto para que realicen de forma
cronológica y ordenada la formulación y evaluación del
mismo. Los estudiantes tendrán que realizar sus
exposiciones
según
avances
programados
evaluándoseles como proyecto final.
La asignatura está dirigida a la realización de una
práctica que es la formulación y evaluación del proyecto
de inversión mencionado, la cual puede subdividirse en
prácticas como:
El diseño y aplicación de un instrumento para medir la
aceptación de un producto o servicio nuevo.
El estudio de ingeniería del producto o servicio.
La evaluación económica del proyecto.
La presentación de sus avances en las fechas
establecidas.
1o Examen parcial.
Contenido: Unidades 1, 2 y 3
2
Examen parcial.
Contenido: Unidades 4, 5 y 6
3
Examen parcial.
Contenido: Unidades 7 y 8
El promedio de los tres exámenes corresponderá al examen
ordinario y la nota mínima aprobatoria será de 6.0, valor
relativo 50%
Examen general, que abarca el contenido de todo el
programa. Valor relativo 100%
Examen general, que abarca el contenido de todo el
programa. Valor relativo 100%
Tareas, asistencia, trabajos de investigación, actividades
complementarias, participaciones, etc. Valor relativo 20%.
El proyecto de inversión tendrá un valor relativo del 30%
Para que la calificación del curso sea considerada
aprobatoria, el alumno tendrá que aprobar el curso de
teoría, además de haber realizado sus trabajos, prácticas
y/o proyectos.
Pág. 153
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Bibliografía
Ackoff, R. (1998). Planificación de la empresa del Futuro. 13ª. Edición. México.
básica y de Editorial Limusa, S. A. de C.V..
referencia
Ackoff, R. (1998). El Arte de Resolver Problemas. 12ª. Edición. México. Grupo
Noriega editores, S.A. de C. V.
Ahuja, W. (1995). Ingeniería de Costos. México. Alfaomega.
Alcaraz, R. (2001). El Emprendedor de Éxito. México. Ed. McGraw Hill.
Anzola, S. (1996). Administración de pequeñas empresas. México. Ed. McGraw
Hill.
Anzola, S. (1997). De la idea a tu empresa. Una guía para emprendedores.
México. Ed. Limusa.
Baca, G. (2003). Evaluación de Proyectos. México. Ed. McGraw Hill.
Bateman, T; Snell A. (2004). Administración, Una ventaja competitiva. México.
MGraw Hill.
Blank, L.; Tarquin, A. (1991). Ingeniería económica. 3ª. Edición. México. McGrawHill,
Boyd H.; Westfall , R.; Stasch S. (1993). Investigación de Mercados. Textos y
Casos. México. Ed. Noriega Editores.
Cortazar, A. (1993). Introducción al análisis de proyectos de inversion. Mexico.
Trillas.
Coss R. (1994). Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión. México.
Limusa.
Cruz, G. (2001). Apuntes para el curso de Planeación y Evaluación de Proyectos.
Facultad de Ingeniería. UNACH.
Douglas, J. (1988). Conceptual Design of Chemical Processes. U.S.A. McGraw
Hill.
Duchessi, P. (2003). Cómo crear valor para el cliente el arte y la ciencia. México.
Editorial Panorama.
García, J. Contabilidad de costos. México. McGraw Hill.
Garret, D. (1989). Chemical Engineering Economics. U.S.A. Van Nostrand
Reinhold.
Grajales J. (1999). Evaluación de proyectos de Ingeniería Civil. Facultad de
ingeniería. UNACH.
Grossa, V. (1987). Proyectos de Inversión en Ingeniería y su Metodología.
Mexico. Limusa.
Happel, J.; Jordan, G. (1981). Economía de los procesos químicos. México.
Reverté.
Pág. 154
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Helweg, O. (1992). Recursos hidráulicos. Planeación y Administración Grupo 1ª.
Edición. México. Noriega editores, S. A. de C. V.
Hernández, S.; Pulido, A. (2005). Visión de negocios en tu empresa. México.
Fondo Editorial.
Instituto Latinoamericano de Planificación. (2004). Guía para presentación de
proyectos. Siglo XXI.
Ishikawa K. (2003). ¿Qué Es El Control Total de Calidad?. México. Norma.
Leland B.; Tarquin, A. (1999). Ingeniería Económica. México. McGraw-Hill.
Marmel, E. (2002). Microsoft Project, Anaya Multimedia. Grupo Anaya S. A.
España. La Biblia Ediciones
Méndez, J. (1999). Fundamentos de ingeniería económica. México. McGraw- Hill.
Meredith, J.; Mantel, S. (2000). Project Management. A Manageria Approach. 4a.
Edición. U. S. A. John Wiley & Sons.
Coss Bu, R. (1994). Análisis y evaluación de Proyectos de Inversión. México.
Limusa Lerma, A. (2004). Planes estratégicos de dirección. México. Fondo
Editorial.
Lerma, A. (2006). Ventaja competitiva de tu empresa. México. Fondo Editorial.
Morales, J.; Morales, A. (2004). Proyectos de inversión en la práctica,
formulación y evaluación. México. Fondo Editorial.
Nacional Financiera. (2006). Guía para la formulación y evaluación de proyectos
de inversión. México. Nacional Financiera.
Noriega Editores, S. A. de C. V.. 2ª. Edición
Ocampo, E. (2003). Costos y Evaluación de Proyectos. México. CECSA.
Organización de Estados Americanos. (2006). Formulación y evaluación de
proyectos de inversión. Un enfoque de sistemas para empresarios. Nacional
Financiera.
Rudd, D.; Watson, Ch. (1968). Estrategy of Procces Engineering. U.S.A. John
Wiley & Sons.
Sapag, Ch. (2003). Fundamentos de Preparación y Evaluación de Proyectos.
México. Ed. McGraw Hill.
Sapag, Ch. (1993). Criterios de Evaluación de Proyectos. México. Ed. McGraw
Hill.
Soto, H. (1978). Formulación y Evaluación Técnico Económica de Proyectos
Industriales. Apuntes.
Valle-Riestra F. (1983). Project Evaluation in the Chemical Industries. McGraw
Hill.
Pág. 155
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Varela, R. (2001). Innovación empresarial: arte y ciencia de la creación de
empresas. Segunda Edición.México. Prentice Hall.
Varela, R. (1997). Evaluación económica de proyectos de inversión. Sexta
Edición. Colombia. Grupo Editorial Iberoamérica de Colombia.
Programa sintético de la asignatura
SISTEMAS PRODUCTIVOS AGROINDUSTRIALES
Datos básicos
Semestre
Horas de teoría
Horas práctica
Horas trabajo
adicional estudiante
Créditos
V
3
0
3
6
Objetivo
general
Analizar el contexto de la agroindustria en los ámbitos de producción, desarrollo
tecnológico, transformación e investigación.
Unidades
1.Agroindustria
Contenidos
1.1 Contextualización
1.2 Cadenas Productivas
Temario
2.1 Social
2.2 Productivo
2.3 Gubernamental
Principios
de Evaluación Manejo de herramientas de
evaluación
basada en evaluación (listas de verificación,
criterios
rúbricas y escalas estimativas).
Tipo
de Diagnóstica, Formativa, Sumativa
evaluación
Mecanismos y
Instrumento Exámenes, mapas conceptuales,
procedimientos
de
matrices, portafolio.
de evaluación
evaluación
Asignación
de Atendiendo al reglamento interno de exámenes de la
calificaciones
Facultad y los principios de evaluación.
Acreditación de la En función de la calificación mínima aprobatoria, lo
asignatura
requisitos de laboratorio, asistencia.
Bibliografía
López Macías y Castrillón: (2007) Teoría económica y algunas experiencias
básica
de latinoamericanas relativas a la agroindustria, Edición electrónica gratuita. Texto
referencia
completo en www.eumed.net/libros/2007b/304/
2. Sectores de
oportunidad
(http://www.agrocadenas.gov.co)
(http://www.mincomex.gov.co)
(http://www.proexport.gov.co).
(http://www.eumed.net).
Pág. 156
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético de la asignatura
OPERACIONES UNITARIAS I
Datos básicos
Semestre
V
Objetivo
general
Horas de teoría
3
Horas de
Practica
0
Horas trabajo adicional
estudiante
3
6
Aplicará los conceptos, principios, métodos y criterios para el diseño, selección,
operación y adaptación de equipos industriales que involucren transferencia de
cantidad de movimiento, separación de sólidos y reducción de tamaño.
Unidades
1. Flujo de fluidos y
Transporte de sólidos
Temario
Créditos
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
Contenidos
Ecuación de energía mecánica
Líquidos newtonianos y no newtonianos
Gases
Principios de medidores de flujo
Importancia del transporte de sólidos.
Equipos de transporte
Criterios de diseño y selección de equipo.
Cálculo de la potencia requerida.
2.1
2.2
Importancia de la agitación y el mezclado.
Clasificación y características de equipos de
mezclado y agitación.
2.
Agitación
y
2.3
Criterios para la selección de equipos de
mezclado
mezclado.
2.4
Tiempo de mezclado.
2.5 Cálculo de la potencia de agitación.
3.1
Sedimentación.
3.
Separaciones 3.1
Flotación.
mecánicas
3.2
Separación sólido-gas
3.4Cálculo de la potencia.
4.1 Reducción de tamaño
4.
Reducción
de 4.2. Tamizado.
tamaño
Pág. 157
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
5.1
Aplicación y clasificación de intercambiadores de
calor.
5.2
Variables de diseño.
5.3
Diseño de intercambiadores de doble tubo.
Diseño de intercambiadores de tubo y coraza.
5. Intercambio de calor 5.4
5.5
Diseño de otro tipo de intercambiadores.
5.6
Eficiencia de los intercambiadores de calor.
5.7
Diseño de condensadores
5.8
Ejercicios de diseño.
Principios
de Evaluación Manejo de herramientas de evaluación
evaluación
basada en (listas de verificación, rúbricas y escalas
criterios
estimativas).
Tipo
de Diagnóstica, Formativa, Sumativa
evaluación
Instrument Exámenes,
investigaciones,
mapas
o
de conceptuales, portafolio.
evaluación
Mecanismo Asignación
de Atendiendo al reglamento interno de exámenes de la
s
y calificaciones
Facultad y los principios de evaluación.
procedimie Acreditación de la En función de la calificación mínima aprobatoria, lo
ntos
de asignatura
requisitos de laboratorio, asistencia.
evaluación
Otras
actividades Para la asignación de las calificaciones parciales, el
académicas requeridas profesor deberá tomar en consideración el cumplimiento
en tiempo y forma de los trabajos, proyectos,
exposiciones y resolución de casos asignados al
alumno, ya sea en forma individual como por equipo;
además de valorar su participación activa en clases,
poniendo especial atención en el desarrollo
capacidades, actitudes, aptitudes y valores en el
estudiante.
Bibliografía Mc.Cabe J.C. Smith J.C. y Harriot P. Operaciones Unitarias en Ingeniería Química.
Básica de Mc.Graw.Hill. 5ª. Edición. 1993
Referencia
Geankoplis Christie J. Procesos de transporte y Operaciones Unitarias. México:
CECSA. Tercera edición., 1995.
Stanley M. Walas Chemical Process Equipment. Selection and design. ButterworthHeinemann series in Chemical Engineering
Coulson J.M. y Richardson J.F.
Reverté S.A.
Ingeniería Química (Solución de problemas)
Foust A.S. & Wensel L.A. Principios de Operaciones Unitarias. CECSA.1990
Kenneth J. Bombas, selección, uso y mantenimiento. Mc. Graw-Hill.
Crane. Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías. Mc. Graw-Hill.
Pág. 158
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Perry Robert H. Perry’s Chemical Engineers’Handbook. Mc. Graw-Hill. 1997
Levespiel O. Flujo de fluidos e intercambio de calor. Reverté.
Mott, Robert L.. Mecánica de fluidos aplicada. Mc Graw-Hill.
Calderbank, P. H.: en V. W. Uhl y J. B. Gray (eds.), Mixing: Theory and Practice, vol.
II, New York: Academic, 1967
Atkinson, B. y F. Mavituna. Biochemical engineering and biotechnology handbook.
2ª. Stockton Press. 1991
Programa sintético
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Datos básicos
Semestre
V
Objetivo general
Temario
Horas de teoría
Horas de
práctica
Horas trabajo
Créditos
adicional
estudiante
3
2
5
8
Al finalizar el curso los alumnos podrán participar en la toma de decisiones
con respecto a la manera en que se pueden producir con mayor rentabilidad
y sustentabilidad los cultivos de interés para la agroindustria, de forma tal
que se puedan satisfacer las demandas en cantidad y calidad de los
principales productos agrícolas. También serán capaces de describir las
características generales de algunos cultivos de interés socioeconómico y
agroindustrial.
Unidades
Contenidos
1.1. Importancia de las plantas.
1. Introducción.
1.2. Importancia de la producción agrícola.
1.3. Clasificación de los vegetales.
1.4. El herbario.
2.1. El clima.
2.2. El suelo.
2.3. Preparación del suelo.
2. Fundamentos 2.4. La siembra.
para
la 2.5. El riego.
agricultura.
2.6. Las labores de cultivo.
2.7. El manejo de plagas y enfermedades.
2.8. La cosecha.
2.9. Sistemas de producción alternativos.
3.
Elementos 3.1. ¿Qué son las buenas prácticas agrícolas (BPA)?
para
3.2. Objetivo de las BPA.
establecer las 3.3. Lineamientos generales para establecer BPA.
buenas
prácticas
Pág. 159
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético
agrícolas.
Métodos y prácticas
4.
Cultivos de
gramíneas.
5.
Cultivos de
leguminosas.
6.
Cultivos de
hortalizas.
7.
Cultivos
frutales.
8.
Cultivos
tropicales.
9.
Cultivos de
oleaginosas.
Métodos
Prácticas
de
4.1. Importancia de las gramíneas.
4.2. Características de las gramíneas.
4.3. Maíz.
4.4. Trigo.
4.5 Arroz.
5.1. Importancia de las leguminosas.
5.2. Características de las leguminosas.
5.3. Frijol.
5.4. Soya.
5.5. Chícharo.
6.1. Importancia de la horticultura.
6.2. Clasificación de hortalizas.
6.3. Requisitos de clima y suelo.
6.4. Planificación de la huerta.
6.5. Propagación.
6.6. Implantación del cultivo.
6.7. Manejo del cultivo.
6.8. Cosecha de hortalizas.
6.9. Jitomate.
6.10. Chile.
7.1. Importancia de la fruticultura.
7.2. Clasificación de frutales.
7.3. Requisitos de clima y suelo.
7.4. Propagación.
7.5. Establecimiento del frutal.
7.6. Manejo del frutal.
7.7. Cosecha de frutales.
7.8. Cítricos.
7.9. Nopal tunero.
8.1. La zona tropical.
8.2. El cultivo del cacao.
8.3. El cultivo de la caña de azúcar.
9.1. Importancia de las oleaginosas.
9.2. Girasol.
9.3. Cártamo.
Se utilizarán las siguientes metodologías para la
enseñanza de los contenidos: multimedia, dinámicas
grupales y ejercicios para la aplicación del
conocimiento.
Se visitarán algunos sistemas de producción y se les
evaluará por medio de reseñas alusivas al sistema.
También se realizarán prácticas en invernadero, éstas
se evaluarán por medio de los reportes de resultados.
Pág. 160
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Mecanismos
procedimientos
evaluación
Programa sintético
y Exámenes
1
Examen parcial.
de parciales
Abarcará las unidades 1 y 2.
2
Examen parcial.
Abarcará la unidad 3.
3
Examen parcial.
Abarcará las unidades 4 y 5.
4
Examen parcial.
Abarcará la unidad 6.
5
Examen parcial.
Abarcará la unidad 7.
6
Examen parcial.
Abarcará las unidades 8 y 9.
Examen
Se considerará que el promedio de los seis exámenes
ordinario
parciales será la calificación del examen ordinario, éste
deberá ser igual o mayor a 6.0 para poder aprobar la
materia. La calificación de cada examen parcial
ordinario estará conformada de la siguiente manera:
50% teoría (examen), 30% prácticas, 10% tareas y
participaciones, y 10% puntualidad y asistencia.
Examen a título Este examen buscará evaluar todas las unidades,
haciendo énfasis en los contenidos más significativos, y
para ser aprobado se requiere una calificación igual o
superior a 6.0. Presentarán este examen por una sola
ocasión por curso, quienes se encuentren en los
siguientes casos: obtuvieron una calificación final
ordinaria menor a 5.0; reprobaron el examen
extraordinario; los que teniendo derecho a examen
extraordinario no lo presentaron; quienes no hayan
presentado todos los exámenes parciales, siempre y
cuando hayan presentado las dos terceras partes de
ellos como mínimo.
Examen de
Los alumnos podrán solicitar hasta un máximo de tres
regularización
exámenes de regularización (ver reglamento interno de
la facultad) por materia al haber agotado las
oportunidades anteriores de acreditar el curso.
Pretende evaluar todas las unidades, haciendo énfasis
en los contenidos más significativos, y para ser
aprobado se requiere una calificación igual o superior a
6.0.
Otras
Aparte de lo estipulado, para poder acreditar esta
actividades
materia se requiere una asistencia no menor a las dos
académicas
terceras partes, así como haber acreditado las
requeridas
prácticas de campo, y además, organizados por
equipos, cada alumno comprobará haber participado
Pág. 161
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético
en la realización de un herbario.
Bibliografía básica Castellanos, J. Z. 2004. Manual de producción hortícola en invernadero.
de referencia
Segunda edición. INTAGRI. México. 469 p.
De la Isla de Bauer, M. de L. 2009. Agricultura: deterioro y preservación
ambiental. Mundi-Prensa México, S. A de C. V., y Colegio de
Postgraduados. México, D.F.
Gispert, C. et al. 1986. Principios de la agricultura. Biblioteca práctica
agrícola y ganadera. Tomo 1. Ediciones Pedagógicas. México, D.F.
INIFAP y FUNDACIÓN PRODUCE. 2004. Memoria del curso: Fertirrigación
en hortalizas. Centro de Investigación Regional del Noreste. Campo
Experimental San Luis, México.
Robles Sánchez, R. 1994. Producción de textiles y oleaginosas. Limusa.
México.
Robles Sánchez, R. 1994. Producción de granos y forrajes. Limusa. México.
SAGARPA-INIFAP-CIRNE. 2001. EL cultivo de maíz para elote en la zona
media de San Luis Potosí. Folleto para productores Núm. 26. San
Luis Potosí, S.L.P., México.
SAGARPA. 2002. Manual de buenas prácticas agrícolas. Guía para el
agricultor. Buenas prácticas agrícolas para frutas y hortalizas frescas.
México.
Valadez López, A. 1998. Producción de hortalizas. Uteha. México.
Programa sintético de la asignatura
MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL
Datos básicos
Semestre
V
Horas de Teoría
3
Horas de
Practica
2
Horas trabajo adicional
estudiante
3
Créditos
8
Objetivo
general
Analizar los factores y parámetros fundamentales que intervienen en una
fermentación, así como el manejo y control de microorganismos en los procesos
industriales.
Temario
Unidades
Contenidos
Pág. 162
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
1.1 Generalidades
1.2 Bioquímica de la Fermentación
1.PRINCIPIOS
DE 1.3 Factores de control
LOS
PROCESOS
FERMENTATIVOS
2. LEVADURAS
3. BACTERIAS
2.1. Producción de la levadura
2.2 Desarrollo de un proceso de obtención de
levadura a partir de desechos organicos.
2.3 Fermentación alcoholica
2.4 Panificación
3.1 Bacterias lácticas
3.2 Bacterias acéticas
3.3 Fermentación láctica
3.4 Fermentación acética
Proceso de composteo
Obtención de hongos comestibles
4. UTILIZACION DE Utilización de efluentes
Desarrollo de un proceso de utilización de desechos
DESHECHOS
orgánicos regional.
ORGANICOS
de Evaluación
Manejo de herramientas de evaluación
basada en (listas de verificación, rúbricas y escalas
criterios
estimativas).
Tipo
de Diagnóstica, Formativa, Sumativa
evaluación
Mecanismos
Instrumento Exámenes, proyecto, mapas conceptuales,
y
de
matrices, portafolio, reportes de prácticas
procedimient
evaluación
de laboratorio.
os
de
evaluación
Asignación
de Atendiendo al reglamento interno de exámenes de la
calificaciones
Facultad y los principios de evaluación.
Acreditación de la En función de la calificación mínima aprobatoria, lo
asignatura
requisitos de laboratorio, asistencia.
Principios
de Evaluación basada en criterios
evaluación
OBSERVACIONES
Con base en el manual de procedimientos de la facultad
de ingeniería de la AUSLP, en el punto 2.12.cuando no se
acredita el laboratorio, el alumno no tiene derecho a
presentar ningún tipo de examen.
Bibliografía
Cruger, Wulf & Crueger, Anneliese. 1993. Biotecnología: Manual de Microbiología
Principios
evaluación
Pág. 163
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Básica
de Industrial. Editorial Acribia. Zaragoza, España.
Referencia
Monroy, Oscar y Viniegra, Gustavo. 1981. Biotecnología para el Aprovechamiento
de los Desperdicios. Ed. AGT. México.
Prescott, S.C. y Dun, C.G. 1962. Microbiología Industrial. Ed. Aguilar Madrid.
Calavera, Jesús. 1996. Tratado de Panificación y Bollería.
Programa sintético
INVESTIGACIÓN EN RECURSOS NATURALES
Semestre
V
Horas de
teoría
Horas de
práctica
0
5
Horas trabajo
adicional
estudiante
5
Créditos
5
Objetivos
El alumno entenderá los principios básicos de la investigación
en los recursos naturales con el objeto de obtener un mayor
beneficio de los recursos naturales sin afectar el medio
ambiente y poder aprovecharlos en beneficio de la población.
Temario
Unidades
Contenidos
1.-Introducción
1.1. Los recursos naturales (RN) como objeto de
estudio.
1.2. Objetivos y metas de la investigación.
2.1.
El desafío de generar y transferir tecnología
2.- Principios
de
la para el manejo de los recursos naturales.
2.2 La degradación de los recursos naturales.
investigación
en Recursos 2.3. Características específicas de la
generación y transferencia de tecnología de
Naturales
Recursos Naturales
2.4. Factores que dificultan la adopción de
tecnología
3.-Por
qué 3.1. La prioridad relativa de invertir en
hacer
investigación en RN
investigación
3.2. La situación actual de la investigación en
en
recursos RN
naturales
3.3. Una tipología de tecnologías de RN
3.4. La investigación en RN en los Institutos
Nacionales de Investigación Agropecuaria.
4.- Procesos
para
la
Recuperación
de Recursos
Naturales
5. Desarrollo
4.1. Manejo integral de recursos naturales para la
conservación.
4.2. Conservación de suelos y agua.
4.3. Conservación de cuencas.
5.1 Desarrollo rural integral.
Pág. 164
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético
5.2. Perspectivas actuales y futuras del manejo de
sustentable
ecosistemas.
Métodos
Se determinará con precisión la meta del curso. Se
darán a conocer los programas y la forma de
evaluación, así como las conferencias que se darán para
complementar los temas. Al inicio del curso se aplicará
un examen de diagnóstico para saber el nivel de
conocimientos que el alumno trae consigo.
Se llevarán a cabo paneles en donde se
analicen los conceptos teóricos. Los alumnos
tendrán que exponer temas y tendrán que
resolver cuestionarios referentes a los
problemas actuales que presentan los
recursos naturales. Referente a las prácticas
de laboratorio, se darán a conocer los
programas de las prácticas y la forma de
evaluación al principio del curso.
Exámenes
parciales
Se llevarán a cabo evaluaciones con un proyecto
desarrollado por el alumno al final de cada tema.
Las evaluaciones constituyen el 60% de la
calificación de la materia.
El promedio de los tres exámenes/proyectos
Métodos
y Examen
ordinario
corresponderá al examen ordinario y la nota
prácticas
mínima aprobatoria será de 6.0, valor relativo
70%
Mecanismos y Examen a título Examen general, que abarca el contenido de todo
el programa. Valor relativo 100%
procedimientos
Examen
de
Examen general, que abarca el contenido de todo
de evaluación
regularización
el programa. Valor relativo 100%
Otros métodos Participación en clase, la exposición de temas y la
y
asistencia a conferencias constituyen el 50% la
procedimientos calificación de la materia.
Otras
Presentación oral de sus proyectos
actividades
académicas
requeridas
Alcorn, B.J. 1993. Los Procesos Como Recursos: La
Bibliografía
básica
de ideología agrícola tradicional del manejo de los recursos y
referencia
sus implicaciones para la investigación. En: Leff, E. y
Carabias, J.(Eds) Cultura y Manejo Sustentable de Recursos
Naturales No Renovables.V.2. Miguel Angel Porrua Gpo.
Editorial.. 329-366pp.
Pág. 165
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético
Anaya, L.A.L. 1999. Control de malezas en los
agroecosistemas tradicionales de México. En: González,
J.A. y S. del Amo. Rodríguez (Editores). Agricultura y Sociedad.
Plaza y Valdez. México. Pp. 61-76.
Bartra, A. 1999. De viejas y nuevas reformas agrarias.
Cuadernos Agrarios. (17-18):202-225.
Bassols, B.A. 1986. Recursos Naturales de México. 19a.ed.
Editorial Nuestro Tiempo.México.
Bates, D. 1985. Plant Utilization: Pattern and Prospects.
Economic Botany 39(3): 241-265.
Gliesman, R.S. 1999. Un enfoque agroecológico en el
estudio de la agricultura tradicional. En: González,J.A. y S.
del A. Rodríguez (Editores). Agricultura y Sociedad. Plaza y
Valdez. México. Pp. 25-32.
Gómez, P.A., T.C. Whitmore and M. Hadley. 1991. Rain Forest
Regeneration and Management. Man and Biosphere Series.
V6. UNESCO París and The Parthenon Publishing Group.
Guzmán, Casado.G.I.; M.González de Molina y E.Sevilla
Guzmán. 2000. Introducción a la Agroecología como
Desarrollo Rural Sostenible. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.
Pp. 535.
Harlan, J. 1975. Crops and Man. Madison, Wisconsin:
American Society of Agronomy, Crop Science Society of
America.
Haydel, R.D. 1999. Sistemas agrícolas y manejo de
vegetación en una comunidad de tierras altas de Tlaxcala.
En: González,J.A. y S. del A. Rodríguez (Editores). Agricultura
y Sociedad. Plaza y Valdez. México. Pp. 225-237.
Lambert, P.D. 1996. Crop Diversity and Fallow Management
in a Tropical Deciduos Forest Shifting Cultivation System.
Human Ecology. 24(4): 427-477.
Lankao. R. P.2001. Política Ambiental Mexicana. Distancia
entre objetivos y logros. UAM-Xochimilco. México.
Leewis Cees. 2000. Reconceptualizing Participation for
Sustainable Rural Development : Towards a Negotiation
Approach. Development and Change. Vol. 31(5): 931-959.
Martínez, B.E. 1996. La “visibilidad social” del problema
ambiental en la reserva de la mariposa monarca (Danaus
plexippus L.) En México. En: Paré, L. y M.J. Sánchez.
(Editores) El ropaje de la tierra. UNAM y Plaza y Valdez.
México. pp 415-471.
Margoluis, R. y N. Salafsky. 1998. Measures of Sucess.
Designing, Managing Conservation and Development
Projects. Island Press. Wasington, D.C. U.S.A.
Pág. 166
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético
Merino, Pérez, L. 1999. La gestión colectiva de los recursos
forestales. Comercio Exterior. 49(12): 1121-1333.9
Merino, P. L.; P. Gerez y S. Madrid. 2000. Políticas,
Instituciones Comunitarias y Uso de los recursos Comunes
en México. En: Bañuelos, M. (Editora). Sociedad, Derecho y
Medio Ambiente. Primer informe de investigación sobre
aplicación y cumplimiento de la legislación ambiental en
México. CONACYT, UAM y SEMARNAP. México. 57-144 pp.
OECD. 1997. Reforming Environmental Regulation in OECD
Countries. OECD. París, Francia.
Paré, L.1996. Experiencia de gestión municipal y
comunitaria de los recursos naturales en el sur de
Veracruz. En: Paré, L. y M.J. Sánchez. (Editores) El ropaje de
la tierra. UNAM y Plaza y Valdez. México. Pp 357-414.
Rodríguez, del Amo.S. R.Aguilar.L. y M. Delgado.R. 1999. Los
tecallis un cultivo hidropónico tradicional. En: González,J.A.
y S. del A. Rodríguez (Editores). Agricultura y Sociedad. Plaza
y Valdez. México. Pp. 77-102.
Rzedowski, J. 1978. La Vegetación de México. Limusa.
México.
Sarukhán, J. y M. Mass. 1990. Bases Ecológicas para un
Manejo Sostenido de los Ecosistemas : El Sistema de
Cuencas Hidrológicas. En : Leff, E.(Editor).1990. Medio
Ambiente y Desarrollo En México . V.1. C.I.I.H.-UNAM. México.
81-114. pp.
Simonian, L. 1995. Defending the Land of Jaguar. A history
of Conservation in México. Austin University Press. Pp 326.
Turner, J.N. 1988. "The Importance of a Rose": Evaluating
the Cultural Significance of Plants in Thompson and Lilloet
Interior Salish. American Anthropologist. 90(2): 272-289.
V.M.Toledo., Carabias, J., C.Toledo., y C. González.1993. La
Producción Rural en México: Alternativas Ecológicas.
Fundación Universo 21 y Facultad de Ciencias UNAM. México.
Programa sintético
METODOS ESTADISTICOS
Datos básicos
Semestre
Horas de teoría
Horas de práctica
V
3
0
Objetivos
Horas trabajo
adicional estudiante
3
Créditos
6
Al finalizar el curso el estudiante será capaz de manejar y aplicar los conceptos
fundamentales de los diseños experimentales y muestreo, así como plantear
experimentos y realizar el análisis estadístico de los datos obtenidos.
Comprenderá y aplicará conceptos de relaciones entre variables mediante
Pág. 167
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético
técnicas de correlación y regresión. Estará capacitado para utilizar software que
le permita aplicar sus conocimientos estadísticos de una manera más versátil
concentrar su atención a la interpretación y uso de resultados en el campo de la
agroindustria.
Unidades
Contenidos
1. Introducción
1.1. Método Científico.
(2 h)
1.2. Conceptos estadísticos fundamentales
2. Planeación de
2.1. Objetivo de una investigación experimental.
diseños
2.2. Definición
de Tratamiento, Diseño
experimentales
Experimental y Unidad Experimental.
(2 h)
2.3. Resultados y análisis.
2.4. Conclusiones e inferencias
3. Pruebas de
3.1. Pasos de una prueba de hipótesis
hipótesis y
3.2. Hipótesis con una muestra.
comparación de
3.3. Hipótesis con dos muestras.
dos muestras
3.4. Comparación de varianzas
(3 h)
4. Análisis de
4.1. El modelo general.
varianza
4.2. Supuestos del análisis de varianza.
(3 h)
4.3. Componentes de la tabla de análisis de
varianza.
4.4. Análisis de varianza
5. Diseños
experimentales
básicos
(14)
5.1. Diseño completamente al azar.
Pruebas de comparaciones múltiples
5.2. Diseño en bloques al azar.
5.3. Diseño en cuadro latino.
5.4. Análisis de covarianza.
6. Experimentos
factoriales
(12 h)
6.1. Introducción a los experimentos factoriales.
6.2. Experimento factorial 2x2 ó 22.
6.3. Experimento factorial 2x3.
6.4. Experimento factorial 2x2x2.
6.5. Experimento factorial 2x4x3.
7. Muestreo
estadístico
(6 h)
7.1. Parámetros y estimadores.
7.2. Estimación del tamaño de la muestra.
7.3. Métodos de selección de muestras.
7.4. Muestreo simple aleatorio.
7.5. Muestreo estratificado.
7.6. Muestreo sistemático
8. Análisis de
Correlación y
8.1. Análisis de correlación.
8.2. Regresión lineal simple.
Pág. 168
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
regresión
(6 h)
Métodos
prácticas
Programa sintético
8.3. Regresión lineal simple usando álgebra
matricial
y Métodos
La metodología a seguir en el curso es mediante
clases presénciales de maestro; lecturas de textos
especializados, artículos científicos, tecnológicos y
de difusión de la ciencia y la tecnología clásicos y
actuales, sobre las herramientas estadísticas más
utilizadas en el diseño y análisis de datos de
experimentos. Como parte de las clases del curso se
revisa la utilización de un software estadístico como
el EXCEL y SPSS para las aplicaciones prácticas de
solución y análisis de problemas.
Prácticas
Se realizarán prácticas y ejercicios en EXCEL y
SPSS
1er. Examen parcial.
Unidades 1, 2 y 3.
2do. Examen parcial.
Unidades 4, 5 y 6.
3er. Examen parcial.
Unidades 7 y 8
Mecanismos y Exámenes parciales
procedimientos
de evaluación
Evaluación
Examen extraordinario
Examen a título
Examen de
regularización
Otros métodos y
procedimientos
Bibliografía
básica
de
referencia
Exámenes parciales
70 %
Tareas y prácticas
20 %
Participación en clase
10 %
Examen escrito de las unidades 1 a 8 al finalizar el
semestre, con valor del 100% para estudiantes sin
derecho
Examen escrito de las unidades 1 a 8 con valor del
100%
Examen escrito de las unidades 1 a 8 con valor del
100%
Exposición oral en clase por parte de los alumnos de
temas relacionados al curso y con aplicación a la
agroindustria.
Box, G. E. P., W. G. Hunter; J. S. Hunter. 2005. Estadística para
investigadores. Reverté, México. 675 p.
Pág. 169
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético
Ostle, B.; L. C. Malone. 1988. Statistics in research. 4th. Ed. Iowa State
University Press. Ames, Iowa. USA. 664 p.
Scheaffer L. R., W. Mendenhall; L. Ott. Elementos de muestreo. Grupo Editorial
Mexicana. México. 321p.
Snedecor, G. W.; W. G. Cochran. 1989. Statistical methods. 8th. Ed. Iowa
State University Press. Ames, Iowa. USA. 503 p.
Steel R. G., J. H. Torrie; D. A. Dickey. 1997. Principles and procedures of
statistics a Biometrical approach. 3nd. Ed. Ed. McGraw-Hill. Boston,
Massachussets, USA. 666 p.
Zar, H. J. 1999. Biostatistical analysis. 4th ed. Prentice Hall. Upper Saddle River,
New Jersey. USA. 663 p.
Cochran, W.G. y G.M. Cox. 1980. Diseños experimentales. Ed. Trillas, México.
Infante S. y G.P. Zárate. 1984. Métodos estadísticos. Ed. Trillas, México.
Sokal R.R. y F.J. Rohlf. 1980. Introducción a la Bioestadística. Reverté, S.A.,
Barcelona.
Steel R.G.D. y J.H. Torrie. 1985. Bioestadística, Principios y Procedimientos. Mc.
Graw-Hill, Bogotá.
Reyes, C.P. 1990. Bioestadística aplicada. Ed. Trillas. México.
Pág. 170
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Sexto semestre
Programa sintético
HUMANÍSTICA IIII
Datos básicos
Semestre
Horas de teoría
Horas de
Horas trabajo
Créditos
práctica
adicional estudiante
0
1
0
1
Que el alumno conozca, comprenda y reflexione sobre los atributos y las
características que debe reunir un líder y a su vez, descubra en si mismos esas
características y conozca y aplique los métodos y técnicas que les permitan
desarrollar sus capacidades de liderazgo con base en principios.
Unidades
Contenidos
1. LIDERAZGO
1.1 Liderazgo
1.2 Personalidad y carácter del líder
BASADO EN
1.3 Visión de un líder
PRINCIPIOS
1.4 Crecimiento y desarrollo personal
1.5 Normas y/o principios naturales
1.6 El poder centrado en principios
1.7 La comunicación eficaz
1.8 Métodos para lograr influencia
Métodos
El curso se imparte por clases de una hora por semana.
VI
Objetivos
Temario
Métodos y prácticas
Mecanismos
procedimientos
evaluación
y
de
Bibliografía básica de
referencia
No se contempla en la materia
Asistencia 50% Participación en clase y tareas 50%
y la nota mínima aprobatoria será de 6.0
Examen a título
Examen general, que abarca el contenido de todo el
programa. Valor relativo 100%
Examen de
Examen general, que abarca el contenido de todo el
regularización
programa. Valor relativo 100%
Otros métodos y
Análisis de conceptos teóricos, dinámica de grupos.
procedimientos
Interacción verbal, lluvia de ideas, asignación de lecturas,
análisis de bibliografía, elaboración de ensayos, trabajo
grupal e individual.
Stephen R., Covey El liderazgo centrado en principios. 1a. Edición Robins,
Anthony, 1993, Editorial Paidós SAICF Buenos Aires, Argentina. 1993
Exámenes parciales
Examen ordinario
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Hunter, James. La paradoja Ribeiro, Lair. La prosperidad. 1992. Ediciones Urano,
S.A. 1993. Barcelona, España. 1994.
Robins, Anthony Poder sin límites. 1986. la. Edición. Editorial Grijalbo, S.A.
México, D.F. 1988
Zenger, John H. No solo para Gerentes. Secretos de éxito asegurado para el líder
que todos llevamos dentro. 1a. Edición. Irwin Panorama Editorial. México D.F.
1996.
Pág. 171
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético de la asignatura
TALLER INTEGRADOR II
Datos básicos
Semestre
VI
Objetivos
Horas de teoría
Horas de práctica
Horas trabajo
adicional estudiante
Créditos
0
3
3
3
Al finalizar el curso el estudiante:
Contará con una consistente y congruente formación científica, técnica y
metodológica que le permita responder de manera eficiente a los
requerimientos del ejercicio profesional.
Será capaz de detectar la problemática existente en las comunidades
urbanas y rurales para promover la participación de la población; y fomentar
en ellos un sistema de valores orientados a desarrollar proyectos sociales y
productivos.
Integrará los conceptos teóricos y prácticos de las diversas asignaturas a
través del trabajo realizado, bajo la permanente tutoría docente.
Será capaz de realizar diseños de investigación, como referente necesario
para definir modelos de acción que le permitan actuar profesionalmente; y de
participar en proyectos productivos y de bienestar social.
Será capaz de manejar el tratamiento interrelacionado de aspectos
organizacionales, contables, técnicos, económicos, jurídicos, etc.
Contará con las habilidades básicas concernientes a distintos aspectos del
futuro ejercicio profesional, no sólo en una orientación general, sino que
también en orientaciones de especialidades.
Será capaz de identificar problemas, analizar posibles soluciones y los
recursos necesarios en un marco de competitividad.
Será capaz de apreciar el valor del aprendizaje activo, desde la propia
práctica y el intercambio de experiencias.
Valorará la importancia de la comunicación con los docentes y otros
alumnos, reconociendo los puntos de vista de los demás y buscando
permanentemente soluciones innovadoras.
Desarrollará la comunicación oral y escrita, y las habilidades interpersonales.
Desarrollará la habilidad para buscar, procesar y analizar información
procedente de diversas fuentes.
Desarrollará la habilidad de abstracción, análisis, síntesis, y resolución de
problemas.
Desarrollará competencias básicas cognitivas e interpersonales.
Desarrollará estrategias de Autorregulación y del Aprendizaje.
Unidades
Temario
1. Para el alumno:
Temario
(Productos del
curso)
Contenidos
Comprensión de la dimensión histórica del trabajo, en
relación con la situación actual.
Reconocimiento de la construcción conceptual en
determinados contextos.
Reconocimiento de las leyes, reglamentos y políticas
relacionadas al tema, su función social y contradicciones,
Pág. 172
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético de la asignatura
así como el papel que juegan en éstas los empleados y los
profesionales de la Ingeniería Agroindustrial.
Análisis de programas de desarrollo.
Comprensión de conceptos básicos y desarrollo de
habilidades para la elaboración de proyectos.
Identificación de los métodos y técnicas de intervención de
casos en los contextos sociales en que se desarrollan.
Desarrollo de habilidades para la aplicación de métodos y
técnicas de casos.
Identificación de los métodos y técnicas de intervención de
grupos y comunidades en los contextos sociales en que se
desarrollan.
Desarrollo de habilidades para la aplicación de métodos y
técnicas de grupo y comunidad.
Desarrollo de habilidades para el debate y puesta en
común, indispensables para lograr la interdisciplinariedad.
2. Para el profesor Organizar, secuenciar, jerarquizar los contenidos de cada
y
el
mapa materia.
Socializar entre los profesores las redes conceptuales de
curricular:
cada asignatura de los semestres anteriores e iguales al
taller.
Avanzar en la vinculación de contenidos.
Identificar temas importantes para trabajar en el Taller
Integrador.
Evitar superposiciones de contenidos y materiales
bibliográficos.
Articulación de contenidos, diálogo y trabajo colaborativo.
Organizar, seleccionar, jerarquizar y contextualizar
contenidos.
Escuchar la voz de los propios estudiantes, como fuente de
información sobre la temática.
3. Actitudes y Libertad
valores:
Corporeidad
Lenguaje
Identidad
4. Saberes
Teoría de Trabajo
Socio-históricos
Humanísticos
Estratégicos básicos
Epistemológicos
Ético-sociológicos
Socioeconómicos
Estratégicos para los aprendizajes
Psicosociales
Pág. 173
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético de la asignatura
Socio-político-económicos
Jurídico-familiares
Jurídico-humanísticos
Teórico-metodológicos
Metodológicos de Investigación
Teorías de la comunicación
Habilidades para identificar y canalizar problemas
individuales y grupales
Habilidades para organizar grupos sociales
Habilidades para diseñar proyectos de desarrollo
comunitario
5.
Beneficios 1. Integración de contenidos correspondientes a diferentes
esperados
materias con la metodología utilizada para el desarrollo de
proyectos y casos empresariales, mediante las técnicas
aprendidas en la materia de metodología de la
investigación. Dicha integración opera tanto respecto de los
alumnos como de los docentes.
2. Participación activa y creativa de los alumnos talleristas.
3. Aporte de técnicas de trabajo y de razonamiento creativo
y novedoso por parte de los profesores encargados del
Taller y los asesores, que favorece el desarrollo de los
procesos de enseñanza y aprendizaje.
4. Desarrollo y fortalecimiento de la práctica profesional,
mediante la integración de contenidos teóricos y prácticos.
5. Manejo de herramientas tecnológicas para el ejercicio
profesional.
6. Tratamiento de temas de interés y actualidad, propuestos
por los talleristas o por los profesores encargados del taller.
En su caso, invitados del resto del país y del extranjero.
8. Vinculación del área técnica con aspectos metodológicos
y tareas de investigación.
9. Planteamiento de casos reales, por ambas partes de la
relación, ejercitando la creatividad en la búsqueda de las
soluciones y aplicando la metodología de investigación en
torno al conocimiento previo.
10. Afectación de tiempo para la coordinación de
contenidos, objetivos, prácticas, etc., con los docentes de
otras materias del mismo semestre y los semestres
anteriores, para lograr integraciones horizontales y
verticales.
11. Desarrollo de técnicas no tradicionales de evaluación de
los aprendizajes. Por una parte, se aplicará un mecanismo
continuo que permite el seguimiento de los alumnos. No se
evalúa al estudiante como único sujeto del proceso, sino
Pág. 174
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético de la asignatura
Métodos
prácticas
y Métodos
que se evalúan todos los componentes del proceso:
estudiantes, docentes, estrategias, metodologías, recursos.
12. Durante todo el proceso del Taller se promueve en el
alumno una actitud de reflexión y crítica, de manera tal que
le permite crecer, aprendiendo a evaluar su propio hacer.
13. Trabajando con críticas colectivas constantes en cada
etapa, con la participación de todos los involucrados,
docentes y alumnos, basada en la construcción colectiva del
conocimiento, de cada trabajo, se pueden extraer lecciones
para todos.
Presentar al inicio del curso el objetivo de la asignatura y su
relación con otras del plan de estudios, así como el temario
y las actividades de aprendizaje.
En las sesiones del taller integrador II, los estudiantes
previamente deben presentar los antecedentes del tema
desarrollado en el taller anterior, para continuar su
desarrollo a lo largo del semestre. Los alumnos seguirán
siendo orientados por el asesor, al inicio y durante el
desarrollo del taller, de tal manera que se valore al final del
semestre, la información recopilada.
Los temas permitirán profundizar en cuestiones específicas
de la asignatura, donde el alumno dejará expresado su
criterio al respecto, de manera clara y precisa, cumpliendo
con los requisitos de un informe de investigación. Para ello,
deberá estudiar las bases que definen el proceso de
investigación.
El curso se imparte con exposiciones de los docentes
encargados del taller, tres horas por semana y asesoría
individual, dos horas por semana.
Considerar leer la literatura existente sobre el tema de
desarrollo, previo a la clase, abstraer los elementos que lo
apoyen y redactar la parte correspondiente para el
cumplimiento del mismo. Realizar sesiones grupales de
discusión de problemas reales que se presenten al
momento de la sesión. Si es necesario, por acuerdo de los
docentes encargados del taller, invitar a funcionarios de
empresas o instituciones públicas que hayan vivido la
experiencia de crecimiento y desarrollo, para que dicten una
platica, o conferencia.
Por ningún motivo se acepta la inasistencia al Taller
Integrador. El alumno que no asista no acreditará, ni tendrá
el derecho a inscribir materias posteriores al semestre en
que se encuentra el taller.
Los requisitos que deberán cumplir los trabajos del alumno,
Pág. 175
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético de la asignatura
son los siguientes:
Marco Teórico
Teorías generales
Teorías sustantivas
Mapa conceptual
Proposiciones teóricas
Conceptos observables
2. Marco metodológico
Nivel o grado de profundidad con que se abordará el
problema a resolver
Tipo de investigación
Diseño de la investigación. Documental, de campo,
experimental
Objeto de estudio. Población. Muestra. Azar, sistemático,
estratificada.
Técnicas a utilizar para obtener los datos. Instrumentos.
Técnicas para el procesamiento de la información. Técnicas para
el análisis.
2. Desarrollo
a) Segmentado por epígrafes.
b) Con notas al pie de página.
c) No se debe copiar sin analizar.
3. Comentario final ó conclusiones
4. Recomendaciones
a) Pueden ser de carácter docente y metodológico
5. Bibliografía
6. Entregar con tiempo en un documento en Word y uno en
Power Point
7. Elaborar aplicaciones prácticas:
a) Un flash interactivo.
b) Una multimedia.
c) Glosario de términos.
Para desarrollar el taller, el tema será limitado al
conocimiento adquirido en las asignaturas anteriores y
horizontales al taller, considerando la experiencia obtenida
en el campo y los laboratorios y el alcance teórico de las
materias cursadas por los alumnos hasta ese entonces. El
enfoque será el decidido para el taller I por la Jefatura del
Pág. 176
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético de la asignatura
Área, la Coordinación del programa de Ingeniero
Agroindustrial, el presidente de la Academia de
competencias transversales y los profesores asignados para
llevar a cabo el seguimiento y evaluación del Taller.
El equipo encargado del Taller se integrará con los mismos
profesores asignados en el taller I, de modo que se cubre
con suficiente amplitud el campo laboral que ofrece
actualmente la carrera de Ingeniero Agroindustrial.
El Taller se constituye en una modalidad de trabajo en la
que los alumnos son quienes elaboran sus puntos de
partida y de llegada y los docentes colaboran y verifican
para que pueda cumplirse aquello que los alumnos se
propusieron, dentro del marco de los requerimientos dados
por la Cátedra. Por lo tanto, las propuestas de los alumnos
deben ser una solución al tema-problema que surge de la
aplicación de una metodología con problemas concretos en
distintas escalas de complejidad y alcance, con un correcto
nivel de definición de su propuesta, en una
conceptualización integral de los distintos aspectos:
organizacionales, técnicos, administrativos, económicos,
jurídicos, etc., todo ello dentro de un ambiente informativo.
El Taller se basa en crear en los alumnos la necesidad de
recurrir permanentemente a los contenidos de las
asignaturas teóricas y teórico-prácticas cursadas hasta el
nivel del Taller, a los efectos de integrarlos, consolidarlos y
recrearlos ya que se aprende cuando existe la necesidad.
Se redefinen los roles del Profesor y del alumno. Los
profesores encargados del taller y/o el asesor, asumen la
tarea de orientación del proceso educativo, la coordinación
y la evaluación del estudiante. Atienden las consultas de los
participantes, orientan a los alumnos, aconsejan
metodologías, técnicas de estudio, de relevamiento,
bibliografía para preparar y desarrollar el tema de estudio.
El asesor, lleva a cabo el seguimiento del tema del alumno,
aconseja las tareas de investigación a realizar por los
alumnos, enseña a resolver los problemas, fomenta la
autoevaluación. De igual manera, el estudiante se convierte
en el eje fundamental del proceso de enseñanzaaprendizaje. Éste se centra en el sujeto que aprende y no
en el sujeto que enseña. El estudiante aprende a demandar
orientación y ayuda.
Se requiere que cada alumno analice y discuta los tópicos
que se presenten, pudiendo incorporar temas y supuestos
especiales. En reuniones plenarias, los alumnos discuten
Pág. 177
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético de la asignatura
Prácticas
Mecanismos y Exámenes parciales
procedimientos
de evaluación
Examen ordinario
los acuerdos arribados, para obtener una conclusión que
contemple la opinión de todos los participantes.
El estudiante deberá familiarizarse con la investigación
bibliográfica, las bases de datos de la UASLP y con la
navegación sobre Internet.
1º
Al medio término, cada uno de los alumnos expondrá la
información recopilada y ordenada, así como el desarrollo
del tema en un aula o auditorio de la Facultad, misma que
se revisará por parte de los profesores encargados del
taller y con la participación del asesor, de acuerdo al
formato de presentación del trabajo que propondrán los
mismos encargados y con los objetivos propuestos en este
taller.
2º
Al final del Taller, los alumnos harán la entrega y
exposición de los productos establecidos, en un auditorio
de la Facultad y frente a la comunidad de la carrera de
Ingeniero Agroindustrial, inclusive, frente al público
general, valorándose el trabajo desarrollado, por los
encargados del taller, y por el asesor.
En caso de que el alumno no cumpliera lo señalado, la
signatura no se acreditará y por lo tanto, el alumno no
tendrá derecho a inscribir materias del siguiente semestre.
Para la evaluación del curso, se considerará la participación del
alumno en las actividades programadas en la materia. Cumplir
con tareas, avances y ejercicios. Exponer temas que se
determinen de acuerdo al avance de las clases. Participar en
mesas de discusión. Realizar trabajos de investigación individual.
Realizar reportes de ensayos y análisis de lecturas. Exposiciones
individuales del tema previamente definido de acuerdo a la
metodología establecida. Desarrollar propuestas de desarrollo.
Reporte completo sobre las propuestas. Exposición de las
propuestas, valor relativo 30% la primera presentación.
Correcciones atendidas con un valor relativo del 20% y la
exposición final con un valor relativo del 50%.
A continuación se presenta una guía de los elementos a evaluar:
1. Marco teórico
¿Se identifica una estructura en el marco teórico (referencia,
teorías y conceptos)?
¿Hay una identificación de los conceptos a observar?
¿Se relacionan las teorías con el fenómeno?
¿Se tiene identificado un supuesto paradigmático
(transformación o cambio de la forma de pensar) para el
fenómeno?
¿Se identifica una teoría general y teorías sustantivas con el
fenómeno?
¿Se logró una abstracción teórica?
Pág. 178
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético de la asignatura
2. Marco metodológico:
*Coherencia:
¿La metodología es consistente con el marco teórico y
presenta en forma organizada y precisa la forma como
alcanzará cada uno de los objetivos propuestos?
*Rigor científico:
¿Detalla los procesos, las técnicas, las actividades y demás
estrategias metodológicas requeridas para el proyecto?
*Estructura:
¿Indica, en forma lógica el procedimiento a seguir en la
recolección de la información, así como la organización,
sistematización y análisis de los datos? ¿Hay coherencia
entre los componentes del proyecto? Para los proyectos
que lo requieren ¿Están descritas las consideraciones
éticas pertinentes?
*Cronograma de actividades:
¿La secuencia de actividades y el tiempo previsto para su
realización son adecuados para alcanzar los resultados
esperados?
3. Comentario final ó conclusiones
4. Recomendaciones
a) Pueden ser de carácter docente y metodológico
5. Bibliografía y Webgrafía
6. Entregar con tiempo en un documento en word y un
Powert Point
7. Elaborar aplicaciones prácticas:
a) Un flash interactivo.
b) Una multimedia.
c) Sitio Web sobre un tema ó de la asignatura superior al
existente.
d) Glosario de términos.
Examen a título
Examen de
regularización
Otros métodos y
procedimientos
Otras actividades
académicas
requeridas
e) Mapa conceptual por temas.
No existe
No existe
Se evaluarán las Competencias Genéricas y Específicas
trabajadas, mediante el desarrollo del Proceso (Evaluación
Continua) y el Producto del Trabajo del proyecto de desarrollo
(Evaluación Final) realizado a lo largo de la asignatura y reflejado
en un documento y dos presentaciones frente a un auditorio
(100%).
Para que la calificación del curso sea considerada aprobatoria, el
alumno tendrá que haber realizado sus trabajos, prácticas y/o
proyectos, correcciones y exposiciones plenarias.
Pág. 179
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético de la asignatura
Acosta
Hoyos
L.
E. “Guía práctica para la investigación y redacción de informes”. Paidós.
Bibliografía
básica
de Bs. As, 1998
Barreiro T. “Trabajos en grupo”. Paidós, Buenos Aires, 1995
referencia
Birkenbihl M. “Formación de formadores (Train the trainer)”. Paraninfo. Madrid, 1996
Delacote G. “Enseñar y aprender con nuevos métodos”. Editorial Gedisa. Barcelona,
1997
Frangiere J. P. “Así se escribe una monografía”. Fondo de Cultura Económica. Buenos
Aires, 1996.
Gordillo, M. y González, J.C. (2002). Reflexiones sobre la educación tecnológica desde
el enfoque CTS. Revista Iberoamericana de Educación, 28, 17-59.
Hernández F. y Sancho J. “Para enseñar no basta con saber la asignatura”. Paidós
Educador. Barcelona, 1993.
Menin O. “Pedagogía universitaria”. Paidós. Madrid, 1995
Van Dijk, T. (1989). La Ciencia del Texto, Barcelona: Ediciones Paidós,
Programa sintético
GESTION DE CALIDAD TOTAL
Datos básicos
Semestre
Horas de teoría
Horas de práctica
VI
3
0
Objetivos
Horas trabajo
adicional estudiante
3
Créditos
6
Al finalizar el curso el estudiante:
Tendrá un conocimiento sólido y actualizado de las prácticas y herramientas de
la Administración de la calidad en las organizaciones, con capacidad para aplicar
las herramientas necesarias para desarrollar sistemas de calidad en empresas
de cualquier tamaño.
Definirá la calidad en la empresa y concienciará en la misma, de su importancia.
Conocerá qué es un Sistema de Aseguramiento de Calidad, su por qué, cómo se
estructura y los referenciales existentes.
Conocerá los diferentes enfoques sobre la calidad total, normas de
aseguramiento de la calidad y su influencia en la competitividad.
Profundizará en el aseguramiento de la calidad con base en la norma ISO 9001:
2008.
Conocerá los diferentes elementos que forman parte de un sistema de gestión de
la calidad y el proceso de obtención de la certificación.
Conocerá las tareas que envuelven la gestión de la calidad, y en concreto las
relacionadas con las no conformidades y la satisfacción del cliente.
Identificará, definirá y gestionará los Procesos clave de la empresa.
Aprenderá el proceso de realización de auditorías internas de la calidad.
Conocerá los diferentes enfoques de la mejora continua.
Aprenderá el empleo de las diferentes herramientas de mejora y sabrá utilizarlas,
en función de cada situación.
Conocerá en qué consiste un Sistema de gestión Medioambiental.
Conocerá el planteamiento de integración de los tres sistemas (calidad, medioambiente y prevención).
Identificará, interpretará y calculará los Costos de Calidad para descubrir la
Pág. 180
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Temario
importancia de la aplicación de un correcto programa de Calidad y sus ventajas
económicas.
Unidades
Contenidos
1. Introducción y 1.1 Qué es la ACT
conceptos
- Definiciones.
- Evolución histórica de la calidad: los gurús de la calidad
- Distintos puntos de vista acerca de la calidad.
- La calidad total según Deming
- La calidad total según Juran
- La calidad total según Crosby
- La calidad total según Ishikawa
- Criterio tradicional vs. Nuevo criterio.
- Requerimientos básicos de un programa de ACT.
- Síntesis de los principios que rigen la ACT
1.2 Elementos básicos de la ACT
- Visión organizativa
- Eliminación de barreras
- Comunicación
- Evaluación permanente
- Mejoramiento continuo
- Relaciones cliente-proveedor
1.3 Premios y marcos de referencia de la administración de
la calidad
- Premio nacional de la calidad
- Premio Estatal de Calidad
- Premios internacionales a la calidad
1.4 Implementación
- El proceso
- Calidad en los procesos.
- Modelo de la ACT
- Principios generales del modelo: visión, empowerment,
evaluación permanente, orientación al cliente.
- Tareas que competen al líder, al articulador y al
implementador en cada caso.
- Temas y trampas de la implementación. Recomendaciones
o medidas precautorias.
2. La dinámica de 2.1 La dinámica al nivel de la organización
la administración
- La cultura empresarial. Definición y componentes.
- Ciclo de Deming
2.2 Liderazgo
- Definición, habilidades requeridas
- Diferentes estilos.
- Principios guía
- Compromiso y filosofía
- Compromiso y liderazgo
Pág. 181
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
3. La dinámica a
nivel
de
la
implantación en
campo
4. Herramientas y
técnicas
- Compromiso y política
2.3 Planificación estratégica
- Definición, propósito y proceso.
2.4 Administración del Cambio
- Descripción, propósito y proceso.
- Motivos más frecuentes de la resistencia al cambio.
3.1 La motivación y el compromiso del empleado
- Definiciones, objetivos,
- Metodologías para su incremento.
- Listas de control.
3.2 Formación de equipos
- Definición, proceso, distintos modelos.
- Normas de procedimiento para el supervisor.
- Obstáculos para la formación de equipos.
4.1 La Organización
- Diagrama de Causa-Efecto
- Hojas de Control y recolección de Datos.
- Presentación de Datos
4.2 La Planificación
-Ciclo de Deming
- Análisis de campo de fuerzas
- Fijación de metas (o administración por objetivos)
4.3 Autoevaluación
- Auditorías
- Benchmarking
- Quién-qué-dónde-cuándo-por qué y cómo
4.4 Costos de la Calidad
- Introducción: concepto de costos asociados a la calidad
- Clasificación de los costos asociados a la calidad
- Costos derivados de las fallas
- Costos de las actividades preventivas
- Costos generados por el control y las evaluaciones
- La curva de costos totales asociados a la calidad
4.5 Técnicas Grupales
- Círculos de Calidad
- Brainstorming
- Diagrama de flujo
- Hojas de datos
- Diagrama causa-efecto
- Diagrama de Pareto
- Diagrama de dispersión
- Histogramas
4.6 Los criterios de resultados
- Importancia y Medición de los Resultados.
- Indicadores para los procesos
Pág. 182
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
5. Sistema de
gestión de la
calidad
(ISO
9001:2008)
6. Sistema de
gestión ambiental
ISO 14000 y el
sistema
de
gestión
en
seguridad y salud
ocupacional
OHSAS 18000
7. Mejora
productividad
y
- Resultados en los Clientes.
- Resultados en las Personas.
- Resultados en la Sociedad.
- Resultados Clave del rendimiento de la organización.
5.1. Sistema de Gestión de la Calidad
- Conceptos: normalización, acreditación, certificación.
- Certificación ISO: Proceso de certificación.
- Organismos de Certificación
5.2. Familia de Normas ISO 9000
5.3. Dinámica del Sistema
5.4. Requisitos de ISO 9001:2008
- Sistema de gestión de la calidad
- Responsabilidad de la Dirección
- Gestión de los recursos
- Realización del producto
- Medición, análisis y mejora
5.5. Gestión de procesos.
5.6. Implantación del Sistema de Gestión de la Calidad
5.7 Papel de ISO 9000
5.8 Filosofía del HACCP
- Generalidades
- Indicadores de Inocuidad
- Conceptos para la implantación del sistema HACCP
- Norma ISO 22000
6.1. Introducción al sistema de gestión medioambiental
- Origen
- Estructura del sistema de gestión ambiental.
- Legislación ambiental.
- Marco Medioambiental voluntario.
- Soluciones de final de línea.
- El enfoque de prevención.
6.2. Visión global de ISO 14000
- Normas ISO 14000.
- ISO 14001:2004 La norma central.
- Requisitos incluidos en ISO 14001
- Plan de Implantación
6.3 Marco de la salud ocupacional
- Concepto de sistema de salud ocupacional
- Sistema de prevención de riesgos laborales
- Seguridad en el trabajo
7.1 Mejora Continua y herramientas de mejora
- Introducción: la mejora a través de la participación
- Grupos de trabajo y mejora continua
- Enfoque en la solución de problemas
- Modelos de mejora: PDCA y Kaizen
Pág. 183
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Métodos
prácticas
y Métodos
7.1 Herramientas para la mejora
- Herramientas estadísticas para la calidad
- Herramientas administrativas para la calidad
7.2 Conceptos básicos de productividad
- Factores determinantes de la productividad
- Modelos de medición de productividad
7.3 Técnicas de calidad en la planificación: QFD, AMFE, Six
Sigma
7.4 La calidad en los servicios
- Calidad del servicio y percepción del cliente
- Momentos de la verdad
- Diagrama T de los momentos de la verdad
- Diagrama de expectativas
- Modelo SERVQUAL aplicado a la empresa de servicios
- Cuestionarios de Satisfacción del cliente.
Presentar al inicio del curso el objetivo de la asignatura y su
relación con otras del plan de estudios, así como el temario
y las actividades de aprendizaje.
El curso se imparte por conferencias tres horas por semana.
Considerar solamente en forma enunciativa algunos temas
marcados de ACT. Propiciar la búsqueda y selección de
información previa a la clase de los temas del programa.
Realizar sesiones grupales de discusión de problemas
reales relacionados con la calidad. Analizar manuales de
calidad y de procedimientos de diferentes empresas, por
medio de sesiones grupales. Invitar a funcionarios de
empresas que hayan obtenido un Premio de Calidad a
impartir: una plática, o conferencia.
La estrategia utilizada en la asignatura a lo largo del
semestre plantea un desarrollo progresivo y paralelo de los
contenidos teóricos y del trabajo práctico, realizado en
equipo, que permite la aplicación de dichos contenidos en la
práctica. Para ello, se emplearán los siguientes métodos y
técnicas: 1) Análisis de Ideas Previas: el trabajo se inicia
con la reflexión en torno a las concepciones previas de los
estudiantes y su contraste y discusión con las de los
compañeros. A partir de ellas, se formulan preguntas que
orientarán el trabajo y el análisis de la información. 2)
Exposición: El profesor realizará una presentación inicial en
la clase de los contenidos teóricos a trabajar y el proceso a
seguir (apoyándose en las presentaciones de PowerPoint y
en los materiales de las Unidades Didácticas). 3) Estudio de
Documentos: Los alumnos leerán personalmente los
documentos que desarrollan dichos contenidos teóricos.
Además, trabajarán organizados en grupos, profundizando
Pág. 184
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Prácticas
Mecanismos y Exámenes
procedimientos parciales
de evaluación
Examen
ordinario
en el estudio de los Criterios del Premio Nacional de Calidad
y el Premio Estatal de Calidad y realizarán una
Presentación Formal del Criterio asignado a cada grupo.
4) Actividades prácticas: Los estudiantes realizarán
actividades parciales que permitan ir comprendiendo y
aplicando los elementos, metodologías y herramientas del
modelo a medida que son presentados en las distintas
unidades. 5) Análisis de Caso: los estudiantes deberán
seleccionar el Caso de una de las organizaciones que, en el
ámbito de la comunidad, haya sido reconocida por sus
buenas prácticas de gestión, en el marco de los modelos
mencionados. Los estudiantes aplicarán progresivamente al
Caso, los conceptos, principios, estructura, contenidos y
herramientas básicas que integran el modelo, analizando,
describiendo y valorando críticamente cómo han
desarrollados sus procesos de evaluación interna y externa,
y cómo han planificado e implantado sus sistemas de
calidad, así como los procesos respectivos para la mejora e
innovación, dando cuenta de este análisis a partir de los
términos, métodos e instrumentos propios del modelo. Este
Análisis será entregado en un documento, de acuerdo a los
requisitos y criterios de evaluación establecidos. 6)
Presentación Formal: además, cada equipo realizará una
presentación formal del caso ante la clase, con el apoyo de
los materiales audiovisuales e impresos requeridos, que
será objeto de evaluación. Uso de videos ilustrativos del
tema.
El estudiante deberá familiarizarse con la investigación
bibliográfica, las bases de datos de la UASLP y con la
navegación sobre Internet. Asimismo, deberá Formar
equipos de trabajo de alto rendimiento con un máximo de
tres elementos auxiliado con círculos de calidad para
resolver un problema real en una empresa o en la misma
Facultad. Además, el alumno deberá identificar un proceso
de negocios en una empresa o en la Facultad y proponer
como medir y mejorar su calidad.
1o Examen parcial.
Contenido: Unidades 1, 2 y 3
2
Examen parcial.
Contenido: Unidades 4 y 5
3
Examen parcial.
Contenido: Unidades 6 y 7
Para la evaluación del curso, se considerará
la
participación del alumno en las actividades programadas en
la materia. Cumplir con tareas y ejercicios. Exponer temas
Pág. 185
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
que el profesor determine de acuerdo al avance de las
clases. Participar en mesas redondas. Realizar trabajos de
investigación individual y en equipo. Realizar reportes de
ensayos y análisis de lecturas. Exposiciones individuales y
por equipos de los diversos temas que apoyan la teoría.
Desarrollar un manual de calidad y sus procedimientos.
Reporte completo sobre el sistema de gestión de calidad.
Exposición del sistema de gestión de calidad, valor relativo
20%.
El promedio de los tres exámenes corresponderá al examen
ordinario y la nota mínima aprobatoria será de 6.0, valor
relativo 30%.
Examen a título
Examen general, que abarca el contenido de todo el
programa. Valor relativo 100%
Examen de
Examen general, que abarca el contenido de todo el
regularización
programa. Valor relativo 100%
Otros métodos y Se evaluarán las Competencias Genéricas y Específicas
procedimientos
trabajadas, mediante el desarrollo del Proceso (Evaluación
Continua) y el Producto del Trabajo (Evaluación Final)
realizado a lo largo de la asignatura y reflejado en un
documento y una presentación frente a un auditorio (50%).
Otras
Para que la calificación del curso sea considerada
actividades
aprobatoria, el alumno tendrá que aprobar el curso de
académicas
teoría, además de haber realizado sus trabajos, prácticas
requeridas
y/o proyectos.
Bibliografía
Acle, A. (1990). Planeación Estratégica y Control Total de Calidad. Un Caso Real
básica y de Hecho en México. Tercera edición. México. Editorial Grijalbo, S.A.
referencia
Alcaraz, R. (2000). El Emprendedor de Éxito. Guía de Planes de Negocios.
Segunda edición. México. McGraw Hill.
Alcover, C.; Martínez, D.; Rodríguez, F.; Domínguez, R. (2004). Introducción a la
Psicología del Trabajo. Madrid. España. McGraw Hill.
Allport, G. (1986). La Personalidad. Su configuración y Desarrollo. Octava
edición. Barcelona. España. Herder.
Ariño, M., A. (2005). Toma de Decisiones y Gobierno de Organizaciones.
España. Ediciones Deusto.
Bellón, A. (2003). Factores que Inhiben y Favorecen la Implantación de un
Proceso de Cambio Organizacional en las Empresas. Gestión Pública y
Empresarial. Revista de la División de Gestión Empresarial. CUCEA de la U. de
G.
Blanchard, K.; Bowles, S. (2002). ¡Choca Esos Cinco!. La magia de trabajar en
equipo. Tercera reimpresión. Barcelona. España. Grijalbo Mondadori.
Blanchard, K.; Carlos, J.; Randolph, W. (1996). Empowermwnt. 3 claves para que
Pág. 186
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
el proceso de facultar a los empleados funcione en su empresa. México. Grupo
editorial Norma.
Blanchard, K.; O’Connor, M. (2005). Administración por Valores. México. Grupo
editorial Norma.
Cisneros, G. (2003). Más Allá de las Normas. ¿Por qué certificarse en ISO/QS
9000 o ISO/TS 16949 no es suficiente?. México. Panorama Editorial
Crosby, P. (1987). La Calidad no Cuesta. México. CECSA.
Crosby P. (1994). Calidad sin Lágrimas. El Arte de Administrar sin Problemas.
Octava reimpresión. México. CECSA
Crosby P. (2000). La calidad y Yo Una Experiencia de Vida. México: Prentice Hall
Hispanoamericana.
Chiavenato, I. (2004). Comportamiento Organizacional. La Dinámica del Éxito en
las Organizaciones. México. Thomson.
Daft, R. (2000). Teoría y Diseño Organizacional. Sexta edición. México.
Internacional Thompson Editores, S.A. De C.V.
David, F. (1997). Conceptos de Administración Estratégica. Quinta edición.
Prentice Hall.
Davis, K.; Newstrom, J., W. (2002). Comportamiento Humano en el Trabajo.
Undécima edición. México. McGraw Hill Interamericana.
Deming, E. (1989). Calidad, Productividad y Competitividad. La Salida de la
Crisis. Madrid. España. Ediciones Díaz de Santos, S.A.
Dubrin, A. (2004). Fundamentos de Comportamiento Organizacional. Segunda
edición. México. Thomson.
Fea, U. (1995). Competitividad es Calidad Total. Manual para salir de la crisis y
generar empleo. México. Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V.
Feigenbaum A. (1994). Control total de la Calidad.. México: CECSA
Fernández J.; Alatorre, B. (1999). ISO-9000 Implantación y Certificación del
Sistema. México. Porrúa.
Fogg, C. (1999). Implementing your strategic plan. How to turn ”intent” into
effective action for sustainable change. New York. U.S.A. AMACOM.
French, W.; Bell, C. (1996). Desarrollo Organizacional: Aportaciones de la
Ciencia de la Conducta para el Mejoramiento de la Organización. México.
Prentice Hall Hispanoamericana.
Steiner, G. (1997). Planeación Estratégica. Lo que Todo director Debe Saber.
Vigésima segunda reimpresión. México. CECSA.
Tejada, J., M. (2004). Administración de la Calidad: Prácticas Organizacionales
Percibidas y el Compromiso de los Trabajadores Hacia la Organización. Tesis
Pág. 187
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Doctoral. Doctorado Interinstitucional en Administración. Aguascalientes, Ags.
Centro de Ciencias Económicas y Administrativas. U.A.A.
Thompson, Jr., A., A.; Strickland III, A., J. (2001). Administración Estratégica.
Undécima edición. México. McGraw Hill.
Van Gigch, J. (2003). Teoría General de Sistemas. Novena reimpresión. México.
Editorial Trillas.
Programa sintético
SOCIOLOGÍA Y DESARROLLO RURAL
Datos básicos
Semestre
Horas de teoría
VI
3
Horas de
práctica
0
Horas trabajo
adicional estudiante
3
Créditos
6
Objetivos
Al introducir al alumno en el recorrido del pensamiento sociológico referido
a la agricultura, el campesinado y la sociedad rural.
Ofrecer una síntesis de las aportaciones más
elevantes sobre lo rural.
Temario
Unidades
1. Sociología y
sociedad rural
Contenidos
Problemas de definición
El objeto de estudio de la sociología rural
Apatía teórica vs. Teoría social
Historia de la Sociología Rural
Estudios Campesinos
Sociología del Desarrollo
2. Interpretación y
estudios sobre lo
rural en México
Ilustración histórica: desarrollo de la agricultura, el campo y lo rural.
Ilustración teórica: los paradigmas interpretativos de lo rural en
México: particularismo etnográfico, funcionalismo, estructuralismo
histórico, indigenismo
3 El presente y el
futuro del campo
mexicano
Crisis y modernización
Sociedad en transición
México y el sistema mundial
4 Inserción de la
agricultura
mexicana en la
economía mundial
La globalización.
Efectos en la agricultura.
Proceso de modernización en la agricultura mexicana
Principales productos del sector agropecuario
Métodos
El curso se imparte por clases de tres horas por semana.
Exámenes parciales
Examen ordinario
No se contempla en la materia
Asistencia 50% Participación en clase y tareas 50%
y la nota mínima aprobatoria será de 6.0
Examen general, que abarca el contenido de todo el
programa. Valor relativo 100%
Métodos y prácticas
Mecanismos
procedimientos
evaluación
y
de
Examen a título
Pág. 188
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Examen general, que abarca el contenido de todo el
programa. Valor relativo 100%
Análisis de conceptos teóricos, dinámica de grupos.
Interacción verbal, lluvia de ideas, asignación de lecturas,
análisis de bibliografía, elaboración de ensayos, trabajo
grupal e individual.
Bassols, Mario. (Coordinador). Campo y ciudad en una era de transición,
problemas, tendencias y desafíos. UAM-Iztapalapa, México, 1994.
Examen de
regularización
Otros métodos y
procedimientos
Bibliografía básica de
referencia
Bonfil Batalla, Guillermo. México profundo. Una Civilización Negada.
Grijalbo, México, 1987. Calderas O., Arturo y otros. Sociología rural.
CECSA, México, 1987.
Calva, José Luis. Los campesinos y su devenir en las economías de
mercado. S. XXI, México, 1988. Díaz Cerecer, Miguel Ángel. La condición
campesina. UAM-Iztapalapa, México, 1989.
E. Sanderson, Steven.
La transformación de la agricultura mexicana.
Estructura internacional ypolítica del cambio rural. Alianza Editorial
Mexicana, México, 1990.
Galeski Boguslaw.
Sociología del campesinado.
Ediciones Península,
Programa sintético de la asignatura
OPERACIONES UNITARIAS APLICADAS
Datos básicos
Semestre
VI
Objetivo general
Horas de
teoría
3
Horas de
Practica
0
Horas trabajo adicional
estudiante
3
Créditos
6
Aplicará los conceptos, principios, métodos y criterios para el diseño, selección,
operación y adaptación de equipos industriales que involucren transferencia de
masa y de energía.
Unidades
1.ESTERILIZACION
Y
PASTEURIZACION
Temario
Contenidos
1.1 Pasteurización y esterilización de alimentos
1.2 Esterilización de medios de cultivo
1.3Refrigeración
1.4El sistema de refrigeración
2.REFRIGERACION
Y CONGELACION
Pág. 189
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
3.1
Aplicación y clasificación
3.2
Factores que afectan a la operación de
evaporación
3.EVAPORACION Y 3.3
Diseño térmico de un evaporador de simple
DESECACION
efecto
3.4
Diseño térmico de un sistema de evaporación
de múltiples efectos
4.CRISTALIZACION
5.ABSORCION
6.DESTILACION
7.EXTRACCION
1.5
1.6
1.7
Importancia de la cristalización
Fundamentos de la cristalización
Balance de materia y energía en cristalizadores
por enfriamiento y por evaporación
1.8
Rendimiento de la cristalización
1.9
Equipo utilizado para la cristalización
1.10
Introducción
1.11
Diseño de torres de absorción
6.1
Introducción
6.2
Destilación por lotes
6.3
Destilación por arrastre de vapor.
6.4
Destilación continua por rectificación de
mezclas binarias
6.5
Destilación continua por rectificación de
mezclas multicomponentes
7.1
Extracción.
7.2
Lixiviación
7.3
Extracción con fluidos supercríticos
de Evaluación
Manejo de herramientas de evaluación
basada en (listas de verificación, rúbricas y
criterios
escalas estimativas).
Tipo
de Diagnóstica, Formativa, Sumativa
evaluación
Instrumento Exámenes, investigaciones, mapas
de
conceptuales, portafolio.
evaluación
Asignación
de Atendiendo al reglamento interno de exámenes de la
calificaciones
Facultad y los principios de evaluación.
Acreditación de la En función de la calificación mínima aprobatoria, lo
asignatura
requisitos de laboratorio, asistencia.
Otras actividades Para la asignación de las calificaciones parciales, el
académicas
profesor deberá tomar en consideración el
requeridas
cumplimiento en tiempo y forma de los trabajos,
proyectos, exposiciones y resolución de casos
asignados al alumno, ya sea en forma individual como
Mecanismos y Principios
procedimientos evaluación
de evaluación
Pág. 190
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Bibliografía
Básica
Referencia
por equipo; además de valorar su participación activa
en clases, poniendo especial atención en el desarrollo
capacidades, actitudes, aptitudes y valores en el
estudiante.
Kern Donald Q. Procesos de transferencia de calor.CECSA
de Mc.Cabe J.C. Smith J.C. y Harriot P. Operaciones Unitarias en Ingeniería
Química. Mc.Graw.Hill
Geankoplis Christie J. Procesos de transporte y Operaciones Unitarias. CECSA
Stanley M. Walas. Chemical Process Equipment Selection and design.
Butterworth-Heinemann series in Chemical Engineering
Holman J.P. Transferencia de calor Mc Graw-Hill
Ludwing Ernest E. Design for chemical and pretrochemical plants. GPC
Coulson J.M. y Rochardson J.F. Ingeniería Química (Solución de problemas)
.Reverté S.A.
Foust A.S. & Wensel L.A. Principios de Operaciones Unitarias. CECSA
Perry Robert H. Perry’s Chemical Engineers’Handbook. Mc. Graw-Hill
Levespiel O. Flujo de fluidos e intercambio de calor. Reverté
Holland Charles. Fundamentos y modelos de separación. Prentice Hall
Dossat Ray. Principios de refrigeración. CECSA, 1992.
Grada Z. y Pastolsky J. Tecnología de congelación de alimentos. Acribia,
1996.
Manual de refrigeración y aire acondicionado. México: Prentice Hall., 1993.
Ibarz , Barbosa-Canovas. Unit Operations in Food Engineering CRC Press; 1st
edition, 2002
Treybal. Mass Transfer Operations. McGraw-Hill Education, 1980
Singh Paul. Introducction to food engineering. 3a. Academic Press, 2001
Programa sintético
BIOTECNOLOGÍA
Semestre
Horas de teoría
Horas de práctica
Horas trabajo
adicional estudiante
Créditos
VI
3
2
5
8
Objetivos
El alumno entenderá los principios básicos de biotecnología y tendrá la
capacidad de aplicarlos en las áreas agropecuarias y de alimentos y los
relacionará con los diferentes sectores industriales.
Pág. 191
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético
Unidades
Contenidos
1.-Introducción
1.1. Relaciones entre la biotecnología y las áreas agropecuaria e
industrial.
1.2. Objetivos y metas de la Biotecnología
1.3. Requerimientos de la Biotecnología.
2.1. Cinética de crecimiento.
2.2. Fermentadores.
- Cultivo continuo y cultivo en lote.
- Cultivos iniciadores.
- Sustratos
2.3. Medición y control de variables de proceso
2.4. Esterilización de aire y líquidos
3.1. Optimización y control de la actividad enzimática
- Efecto de las condiciones físicas sobre las enzimas.
- Activación e inhibición.
- Co-enzimas.
- Sistemas acuosos y multifásicos.
3.2. Aplicación de la tecnología enzimática en diferentes sectores
industriales.
3.3. Producción de enzimas para procesos industriales.
4.1. Separación de microorganismo y/o enzimas en suspensión
4.2. Obtención de componentes intracelulares.
4.3. Procesos de purificación.
-Cultivos Indicadores: Selección de cepas, mutagenésis indirecta
y sitio-dirigida, selección por control enzimático.
- Precipitación.
- Filtración - Electroforesis
- Cromatografía: Intercambio iónico, interacción hidrofóbica,
cromato enfoque
- Separación por membranas.
4.4. Operaciones finales
- Desecación
- Liofilización
- Inmovilización.
2.Principios
Básicos
3.-Bioquímica
para
Biotecnología
4.- Procesos para
la Recuperación y
Purificación
de
Productos
5.1. Macromoléculas biológicas.
5.2. Producción de nutrientes. 5.3. Producción de aditivos.
5.4. Desarrollo de productos nuevos empleando técnicas
biotecnológicas.
- Proteína unicelular (Quorn)
6.- Biotecnología 6.1. Aplicaciones de la biotecnología en el sector agropecuario
6.2. Manipulaciones genéticas de plantas y animales
Agropecuaria
6.3. Control biológico
6.4. Modificación de la producción pecuaria.
6.5. Producción primaria
- Germoplasma y micropropagación
- Fijación biológica de nitrógeno
6.6.. Producción secundaria
5.Biotecnología
Alimentaria
Pág. 192
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético
- Nuevas materias primas.
7.- Utilización y 7.1. Desechos de la industria alimentaria.
Tratamiento
de - Desechos concentrados y diluidos.
- Usos de los desechos para alimentación animal.
Residuos
- Producción de biomasa.
Agrícolas,
Pecuarios y de la 7.2. Desechos del sector agropecuario
- Usos de los desechos para alimentación animal.
Industria
- Usos como abono.
Alimentaria.
- Tratamiento de materiales líquidos y sólidos
Métodos
prácticas
y Métodos
Se determinará con precisión la meta del curso. Se darán a
conocer los programas y la forma de evaluación, así como las
conferencias que se darán para complementar los temas. Al inicio
del curso se aplicará un examen de diagnóstico para saber el
nivel de conocimientos que el alumno trae consigo.
Se llevarán a cabo paneles en donde se analicen los
conceptos teóricos. Los alumnos tendrán que exponer
temas y tendrán que resolver cuestionarios referentes a los
problemas actuales que presenta la biotecnología. Se
discutirán cuestiones de ética en relación a la manipulación
genética. Referente a las prácticas de laboratorio, se darán
a conocer los programas de las prácticas y la forma de
evaluación al principio del curso. Las prácticas se llevarán a
cabo en los laboratorios de la Facultad y en ocasiones en
laboratorios de otras facultades y centros de investigación
(CREZAS, CIEP y CINVESTAV), además de hacer uso de
simulaciones por computadora de varios procesos
Mecanismos y Exámenes parciales
procedimientos
Examen ordinario
de evaluación
Examen a título
Examen de
regularización
Otros métodos y
procedimientos
Otras actividades
académicas
requeridas
Se llevarán a cabo evaluaciones al final de cada tema. Las
evaluaciones constituyen el 60% de la calificación de la materia.
El promedio de los tres exámenes corresponderá al examen
ordinario y la nota mínima aprobatoria será de 6.0, valor relativo
70%
Examen general, que abarca el contenido de todo el programa.
Valor relativo 100%
Examen general, que abarca el contenido de todo el programa.
Valor relativo 100%
Participación en clase, la exposición de temas y la asistencia a
conferencias constituyen el 10% la calificación de la materia.
El desarrollo de una investigación teórico-práctica al final del
curso constituye el 30% restante de la calificación de la materia y
el laboratorio.
Bibliografía
Farrington, John. “Agricultural Biotechnology: Prospects for the Third World” Ed.
básica
de Overseas Development Institute London, 1989
referencia
Bailey, J.E. y D.F.Ollis “Fundamentos de Ingeniería Bioquímica” Ed. Mc Graw Hill
México, 1995. Stainbury, R. “Principles of Fermentation Technology” Ed. Oxford
University Press London, 1990 Chaplin, M.F. y C. Bucke “Tecnología
Pág. 193
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético
Enzimática” Ed. Mc Graw Hill México, 1994
Dale, J.W. “Molecular genetics” Ed. ODA Manchester, U. K., 1990
Pelczar-Chan “Elementos de microbiología” Ed. Mc Graw Hill México, 1989
Junqueira y Carneiro “Biología Celular” La Prensa Pública Mexicana México,
1989.
Journal of Bio/Technology Journal of Microbiology Scientific American
“Biotecnología y Bioingeniería, una publicación de la Sociedad Mexicana de
Biotecnología y Bioingeniería”. Revista de la Industria Alimentaria Ciencia y
tecnología, una publicación del CONACyT.
Harlander, Susan K., Theodore P. Labuza “Biotechnology in food processing”
Noyes Publications, New Jersey, USA, 1992
Vieth, Wolf R. “Bioprocess engineering, kinetics, mass transport, reactors and
gene expression”. Wiley Publications New York, USA, 1995
University of Toronto “Microorganisms in foods” 2ª edition University Toronto
Press Toronto, Canada, 1986
Fields, Marion L. “Fundamentals of food Microbiology” AVI Publishing Co. USA,
1987
Programa sintético
TECNOLOGÍAS DE CARNES Y SUS DERIVADOS
Datos básicos
Semestre
Horas de teoría
Horas de
práctica
VI
0
5
Horas trabajo
adicional
estudiante
5
Créditos
5
Objetivos
Capacitar en los principios básicos de conservación y transformación de las
materias primas de origen pecuario.
Contenidos
Unidades
1. Tecnología de
carnes
2. Tecnología de
aves
Contenidos
1.1. Obtención de carne.
1.2 .Estructura y comportamiento del tejido muscular
1.3 Materias primas, material y equipo utilizado en la
elaboración de productos cárnicos.
1.4 Transformación de productos cárnicos.
1.5 Utilización de carne de aves en productos cárnicos
2.1 Operaciones preliminares
2.2 Operaciones generales de acondicionamiento
2.3 Operaciones de procesos de transformación
3. Tecnología de
huevo
4. Curtiduría
Métodos
prácticas
y Métodos
3.1 Operaciones preliminares
3.2 Operaciones generales de acondicionamiento
3.3 Operaciones de procesos de transformación
4.1 Curtiduría al cromo
4.2 Curtiduría vegetal
Construcción de conocimiento a partir del análisis de
bibliografía investigación de información, análisis
Pág. 194
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético
conceptual, trabajo individual y grupal.
Prácticas
Las prácticas se realizan en el laboratorio de procesos
alimentarios pecuarios.
Mecanismos y Exámenes parciales
1o Examen parcial.
procedimientos
Contenido: Unidades 1-25%
de evaluación
2
Examen parcial.
Contenido: unidades 2- 25%
3
Examen parcial.
Contenido: unidades 3- 25%
4
Examen parcial.
Contenido: unidades 4- 25%
Examen ordinario
Atendiendo al reglamento interno de exámenes de la
Facultad y los principios de evaluación.
Examen a título
Examen general, que abarca el contenido de todo el
programa. Valor relativo 100%
Examen de
Examen general, que abarca el contenido de todo el
regularización
programa. Valor relativo 100%
Otros métodos y
Tareas, asistencia, trabajos de investigación,
procedimientos
actividades complementarias, participaciones, etc.
Valor relativo 20%
Otras actividades
académicas
requeridas
Bibliografía
Alfa- laval Food. 1990. Manual de Industrias Lácteas. 2ª. Ed. Alfa-laval. AMV
básica
de Ediciones. Madrid, España.
referencia
Barbosa Losoya Julieta. Manual de Laboratorio de Procesos Alimentarios
Pecuarios. Facultad de Ingenería de la UASLP. 2009
Cheftel, J.C., & Cheftel, H. 1988. Introducción a la Bioquímica y tecnología de
los Alimentos Volumen I.. Ed. Acribia. Zaragoza, España.
Revilla A. 1967. Tecnología de la leche. ED. Herrera Hermanos. Sucesores, S.
A. 1° Edición. México, D.F.
Souverain, R. 1988. Problemática General de Aditivos y Auxiliares
Tecnológicos. Aditivos y Auxiliares en la Fabricación en Industrias
Alimentarias. Ed. Acribia. Zaragoza, España.
Weinling, H. 1973. Tecnología Practica de la Carne. Ed. Acribia Zaragoza,
España.
López de Torre, G. Caballero García, B. M. 1991. Manual de Bioquímica y
Tecnología de la Carne. AMV ediciones. Madrid, España.
Patrick, Francis K. & Homero Gaona R. 1986. Introducción a la Lactología. 1ª.
Edición. Ed. LIMUSA.
Santos Moreno, Armando. Leche y sus Derivados. ED Trillas. México, D.F.
Meyer, M. R. & Paltrinieri, G. 1982. Elaboración de Productos Cárnicos. Área
Industrias Rurales. SEP: Ed. Trillas. México, D.F.
Meyer, M. R. & Paltrinieri, G. 1982. Control de Calidad de Productos
Pág. 195
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético
Agropecuarios. Área Industrias Rurales. SEP. Ed. Trillas. México, D.F.
Programa sintético
FISIOLOGÍA POSTRECOLECCIÓN
Datos básicos
Semestre
VI
Objetivo
general
Temario
Horas de teoría
Horas de práctica
3
2
Horas trabajo
adicional estudiante
5
Créditos
8
Al finalizar el curso los alumnos podrán explicar las principales funciones
orgánicas de frutas y hortalizas después de su recolección; las podrán relacionar
con el manejo postcosecha para lograr un óptimo acondicionamiento,
almacenamiento y conservación que asegure la calidad de estos productos hasta
su utilización.
Unidades
Contenidos
1.1. Concepto de fisiología postrecolección.
1. Introducción.
1.2. Importancia de la fisiología postrecolección.
1.3. Tendencias futuras de la fisiología postrecolección.
2. Clasificación y 2.1. Definición de fruto.
estructura de 2.2. Partes de un fruto.
frutas
y 2.3. Clasificación de frutos.
hortalizas.
2.4. Estructura de frutas y hortalizas.
3.1. Aspectos generales de la composición de frutas y
hortalizas.
3.2. Carbohidratos.
3.3. Sustancias pecticas.
3.4. Gomas y mucílagos.
3. Composición 3.5. Taninos.
de frutas y 3.6. Glicósidos.
hortalizas.
3.7. Pigmentos.
3.8. Lípidos.
3.9. Aceites esenciales.
3.10. Aminoácidos.
3.11. Proteínas.
3.12. Enzimas.
3.13. Fitohormonas.
4.1. Impacto de las condiciones precosecha en la calidad de
4. Factores prelos productos hortofrutícolas.
recolección
4.2. Factores ambientales.
que afectan la 4.3. Factores de prácticas de cultivo.
calidad.
4.4. Factores genéticos.
5.1. Tipos de madurez.
Pág. 196
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
5. Determinación
de la madurez.
6.
Fisiología
postrecolecció
n.
7. Regulación de
la maduración
y
la
senescencia.
8. Fisiopatías e
infestaciones
postrecolecció
n.
9. Gestión de la
calidad.
10. Recolección y
manejo.
11. Embalaje y
transporte.
Métodos
y Métodos
Programa sintético
5.2. Estados de madurez para cosechar.
5.3. Índices de madurez más utilizados.
5.4. Índices de madurez por productos específicos.
6.1. Desarrollo fisiológico de frutas y hortalizas.
6.2. Cambios fisicoquímicos durante la maduración y la
senescencia en frutas y hortalizas.
6.3. Bioquímica de la respiración de frutas y hortalizas.
6.4. Efectos de la temperatura.
6.5. Pérdida de agua y humedad.
7.1. Sustancias químicas que retardan la madurez y la
senescencia.
7.2. Sustancias químicas que apresuran la madurez y la
senescencia.
7.3. Preenfriamiento.
7.4. Refrigeración.
7.5. Atmósferas controladas.
7.6. Atmósferas modificadas.
7.7. Encerado.
7.8. Irradiación.
8.1. Daños por temperaturas.
8.2. Alteraciones por deficiencias nutrimentales.
8.3. Pérdidas postcosecha causadas por patógenos.
8.4. Principales microorganismos causantes del deterioro
postcosecha.
8.5. Condiciones que favorecen la infección.
8.6 El proceso infectivo.
8.7. Control de patógenos.
8.8. Mosca de la fruta.
9.1. La calidad.
9.2. Criterios de calidad.
9.3. Sistemas de calidad.
9.4. Cumplimiento del sistema de gestión de calidad.
10.1. Recolección de frutas y hortalizas.
10.2. Tratamientos postcosecha.
10.3. Clasificación.
11.1. Conceptos básicos de empacado.
11.2. Funciones del empacado.
11.3. Dimensiones de los envases.
11.4. Materiales utilizados en el envasado.
11.5. Sistemas de envasado.
11.6. Pérdidas durante el transporte.
11.7. Principios básicos para el transporte.
11.8 Métodos de transporte.
Se utilizarán las siguientes metodologías para la enseñanza
Pág. 197
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
prácticas
Prácticas
Mecanismos y Exámenes
procedimientos parciales
de evaluación
Examen
ordinario
Examen a título
Examen de
regularización
Bibliografía
Programa sintético
de los contenidos: multimedia, dinámicas grupales y
ejercicios para la aplicación del conocimiento.
Los alumnos realizarán prácticas de laboratorio, las cuales
serán evaluadas por medio de reportes.
1
Examen parcial.
Abarcará los contenidos 1.1 a 3.7.
2
Examen parcial.
Abarcará los contenidos 3.8 a 5.4.
3
Examen parcial.
Abarcará los contenidos 6.1 a 7.8.
4
Examen parcial.
Abarcará los contenidos 8.1 a 11.8.
Se considerará que el promedio de los cuatro exámenes
parciales será la calificación del examen ordinario, éste
deberá ser igual o mayor a 6.0 para poder aprobar la
materia. La calificación de cada examen parcial ordinario
estará conformada de la siguiente manera: 50% teoría
(examen), 30% prácticas, 10% tareas y participaciones, y
10% puntualidad y asistencia.
Este examen buscará evaluar todas las unidades, haciendo
énfasis en los contenidos más significativos, y para ser
aprobado se requiere una calificación igual o superior a 6.0.
Presentarán este examen por una sola ocasión por curso,
quienes se encuentren en los siguientes casos: obtuvieron
una calificación final ordinaria menor a 5.0; reprobaron el
examen extraordinario; los que teniendo derecho a examen
extraordinario no lo presentaron; quienes no hayan
presentado todos los exámenes parciales, siempre y
cuando hayan presentado las dos terceras partes de ellos
como mínimo.
Los alumnos podrán solicitar hasta un máximo de tres
exámenes de regularización (ver reglamento interno de la
facultad) por materia al haber agotado las oportunidades
anteriores de acreditar el curso. Pretende evaluar todas las
unidades, haciendo énfasis en los contenidos más
significativos, y para ser aprobado se requiere una
calificación igual o superior a 6.0.
Otros métodos y
procedimientos
Otras
Además de lo estipulado, para poder acreditar esta materia
actividades
se requiere una asistencia no menor a las dos terceras
académicas
partes, así como haber aprobado las prácticas de
requeridas
laboratorio.
Elhadi M. Y. e Inocencio, H.C. 1992. Fisiología y tecnología postcosecha de
Pág. 198
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
básica
referencia
de
Programa sintético
productos hortícolas. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo.
Limusa.
FAO. 1993. Prevención de pérdidas de alimentos poscosecha: frutas, hortalizas,
raíces y tubérculos. Manual de capacitación. Roma, Italia. 183 p.
FAO. 2007. Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para la Agricultura Familiar.
Plan Departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Antioquia,
Colombia. Proyecto TCP/3101/COL-UTF/COL/027/COL.
Pantastico E.F.B. 1979. Fisiología de la Post-recolección, manejo y utilización de
frutas y hortalizas, tropicales y subtropicales. CECSA. México, D.F.
SAGARPA. 2002. Manual de buenas prácticas agrícolas. Guía para el agricultor.
Buenas prácticas agrícolas para frutas y hortalizas frescas. México.
Valencia, O. C. 1995. Fundamentos de fitoquímica. Trillas. México, D.F.
Wiley, R.C. 1997. Frutas y hortalizas mínimamente procesadas y refrigeradas.
Acribia. España.
Willis, R. et al. 1998. Introducción a la fisiología y manipulación poscosecha de
frutas, hortalizas y plantas ornamentales. Acribia. Zaragoza, España.
Programa sintético de la asignatura
TECNOLOGÍAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS
Datos básicos
Semestre
Horas de teoría
Horas de Practica
VIII
0
5
Objetivo
general
Temario
Horas trabajo adicional
estudiante
5
Créditos
5
Capacitar en los principios básicos de conservación y transformación de las
materias primas de origen vegetal destinadas al consumo humano.
Unidades
Contenidos
Pág. 199
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
2.1. Actividad de microorganismos
2.2 Actividad de enzimas naturales
2.3 Insectos, parásitos y roedores
I. Factores de
2.4 Temperatura
descomposición de 2.5 Humedad y sequedad
alimentos
2.6 Aire y oxigeno
2.7 Luz
2.8 Tiempo
3.1 Altas Temperaturas
3.2 Bajas Temperaturas
II. Conservación y 3.3 Disminución de Actividad de Agua.
procesamiento
3.4 Químicos.
3.5 Normativa.
6.1 Operaciones preliminares
III. Tecnología de
6.2 Operaciones generales de acondicionamiento
hortalizas
6.3 Operaciones de procesos de transformación
6.1 Operaciones preliminares
IV. Tecnología de
6.2 Operaciones generales de acondicionamiento
frutas
6.3 Operaciones de procesos de transformación
Principios
de Evaluación
Manejo de herramientas de evaluación
evaluación
basada en (listas de verificación, rúbricas y escalas
criterios
estimativas).
Tipo
de Diagnóstica, Formativa, Sumativa
evaluación
Mecanismos y
Instrumento Exámenes,
proyectos,
mapas
procedimientos
de
conceptuales,
matrices,
portafolio,
de evaluación
evaluación
reportes de prácticas de laboratorio.
Asignación
de Atendiendo al reglamento interno de exámenes de la
calificaciones
Facultad y los principios de evaluación.
Acreditación de la En función de la calificación mínima aprobatoria, lo
asignatura
requisitos de laboratorio, asistencia.
OBSERVACIONES Con base en el manual de procedimientos de la facultad
de ingeniería de la AUSLP, en el punto 2.12.cuando no se
acredita el laboratorio, el alumno no tiene derecho a
presentar ningún tipo de examen.
Bibliografía
Cheftel, J.C., & Cheftel, H. 1988. Elaboración de Frutas y Hortalizas. Manuales
Básica
de para la Educación Agropecuaria. Ed. Trillas. México.
Referencia
Meyer, M. R. & Paltrinieri, G.. 1982. Elaboración de Frutas y Hortalizas.
Manuales para la Educación Agropecuaria. Ed. Trillas. México, D:F:
Meyer, M. R. & Paltrinieri, G.. 1981. Elaboración de productos Agrícolas.
Manuales para la Educación Agropecuaria. Ed. Trillas. México, D:F:
Colin D., David A. 1991. Procesado de hortalizas. Ed. Acribia. Zaragoza, España.
Pág. 200
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Holdsworth, S: D. 1988. Conservación de Frutas y Hortalizas. Ed. Acribia.
Zaragoza, España.
Braverman, J. B. S. 1980. Introducción a la Bioquímica de los Alimentos. Ed. El
Manual Moderno, México, D:F:
Coultate, T: P. 1984. Alimentos. Química de sus Componentes. Ed. Acribia.
Zaragoza, España.
Badui Deregal, Salvador. 1999. Química de los Alimentos. Ed. Addison Wesley
Longman de México. México.
Alexaindre, J. 1996. Practicas de proceso de Elaboración y Conservación de
Alimentos. Servicio de Publicaciones. Universidad politécnica de Valencia.
Valencia, España.
Vidales Grovenntti D. 1995. El Mundo del Envase. Ed. Gustavo Fili S A.
Barcelona.
Hawthorn, J. 1983. Fundamentos de Ciencia de los Alimentos. Ed. Acribia.
Zaragoza, España.
1979. Diccionario de los Alimentos. Ed. mexicana. México, D.F.
Séptimo semestre
Programa sintético de la asignatura
TALLER INTEGRADOR III
Datos básicos
Semestre
VII
Objetivos
Horas de teoría
Horas de práctica
Horas trabajo
adicional estudiante
Créditos
0
3
3
3
Al finalizar el curso el estudiante:
Contará con una consistente y congruente formación científica, técnica y
metodológica que le permita responder de manera eficiente a los requerimientos
del ejercicio profesional.
Será capaz de detectar la problemática existente en las comunidades urbanas y
rurales para promover la participación de la población; y fomentar en ellos un
sistema de valores orientados a desarrollar proyectos sociales y productivos.
Integrará los conceptos teóricos y prácticos de las diversas asignaturas a través
del trabajo realizado, bajo la permanente tutoría docente.
Será capaz de realizar diseños de investigación, como referente necesario para
Pág. 201
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético de la asignatura
definir modelos de acción que le permitan actuar profesionalmente; y de
participar en proyectos productivos y de bienestar social.
Será capaz de manejar el tratamiento interrelacionado de aspectos
organizacionales, contables, técnicos, económicos, jurídicos, de auditoría,
calidad, producto, etc.
Contará con las habilidades básicas concernientes a distintos aspectos del futuro
ejercicio profesional, no sólo en una orientación general, sino que también en
orientaciones de especialidades.
Será capaz de identificar problemas, analizar posibles soluciones y los recursos
necesarios en un marco de competitividad.
Será capaz de apreciar el valor del aprendizaje activo, desde la propia práctica y
el intercambio de experiencias.
Valorará la importancia de la comunicación con los docentes y otros alumnos,
reconociendo los puntos de vista de los demás y buscando permanentemente
soluciones innovadoras.
Contará con el material suficiente para la presentación de su trabajo recepcional.
Contará con la información suficiente para realizar un artículo científico cuando
menos.
Desarrollará la comunicación oral y escrita, y las habilidades interpersonales.
Desarrollará la habilidad para buscar, procesar y analizar información procedente
de diversas fuentes.
Desarrollará la habilidad de abstracción, análisis, síntesis, y resolución de
problemas.
Desarrollará competencias básicas cognitivas e interpersonales.
Desarrollará estrategias de Autorregulación y del Aprendizaje.
Temario
Unidades
Contenidos
1. Para el alumno:
Comprensión de la dimensión histórica del trabajo, en
relación con la situación actual.
Reconocimiento de la construcción conceptual en
determinados contextos.
Reconocimiento de las leyes, reglamentos y políticas
relacionadas al tema, su función social y
contradicciones, así como el papel que juegan en éstas
los empleados y los profesionales de la Ingeniería
Agroindustrial.
Análisis de programas de desarrollo.
Comprensión de conceptos básicos y desarrollo de
habilidades para la elaboración de proyectos.
Identificación de los métodos y técnicas de intervención
de casos en los contextos sociales en que se
desarrollan.
Desarrollo de habilidades para la aplicación de métodos
y técnicas de casos.
Identificación de los métodos y técnicas de intervención
Pág. 202
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético de la asignatura
de grupos y comunidades en los contextos sociales en
que se desarrollan.
Desarrollo de habilidades para la aplicación de métodos
y técnicas de grupo y comunidad.
Desarrollo de habilidades para el debate y puesta en
común,
indispensables
para
lograr
la
interdisciplinariedad.
2. Para el profesor Organizar, secuenciar, jerarquizar los contenidos de
y
el
mapa
cada materia.
curricular:
Socializar entre los profesores las redes conceptuales
de cada asignatura de los semestres anteriores e
iguales al taller.
Avanzar en la vinculación de contenidos.
Identificar temas importantes para trabajar en el Taller
Integrador.
Evitar superposiciones de contenidos y materiales
bibliográficos.
Articulación de contenidos, diálogo y trabajo
colaborativo.
Organizar, seleccionar, jerarquizar y contextualizar
contenidos.
Escuchar la voz de los propios estudiantes, como fuente
de información sobre la temática.
3. Actitudes y 3 Libertad
valores:
Corporeidad
Lenguaje
Identidad
4. Saberes
Teoría de Trabajo
Socio-históricos
Humanísticos
Estratégicos básicos
Epistemológicos
Ético-sociológicos
Socioeconómicos
Estratégicos para los aprendizajes
Psicosociales
Socio-político-económicos
Jurídico-familiares
Jurídico-humanísticos
Teórico-metodológicos
Metodológicos de Investigación
Teorías de la comunicación
Habilidades para identificar y canalizar problemas
individuales y grupales
Pág. 203
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético de la asignatura
Habilidades para organizar grupos sociales
Habilidades para diseñar proyectos de desarrollo
comunitario
5.
Beneficios 1. Integración de contenidos correspondientes a diferentes
esperados
materias con la metodología utilizada para el desarrollo de
proyectos y casos empresariales, mediante las técnicas
aprendidas en la materia de metodología de la
investigación. Dicha integración opera tanto respecto de los
alumnos como de los docentes.
2. Participación activa y creativa de los alumnos talleristas.
3. Aporte de técnicas de trabajo y de razonamiento creativo
y novedoso por parte de los profesores encargados del
Taller y los asesores, que favorece el desarrollo de los
procesos de enseñanza y aprendizaje.
4. Desarrollo y fortalecimiento de la práctica profesional,
mediante la integración de contenidos teóricos y prácticos.
5. Manejo de herramientas tecnológicas para el ejercicio
profesional.
6. Tratamiento de temas de interés y actualidad, propuestos
por los talleristas o por los profesores encargados del taller.
En su caso, invitados del resto del país y del extranjero.
8. Vinculación del área técnica con aspectos metodológicos
y tareas de investigación.
9. Planteamiento de casos reales, por ambas partes de la
relación, ejercitando la creatividad en la búsqueda de las
soluciones y aplicando la metodología de investigación en
torno al conocimiento previo.
10. Afectación de tiempo para la coordinación de
contenidos, objetivos, prácticas, etc., con los docentes de
otras materias del mismo semestre y los semestres
anteriores, para lograr integraciones horizontales y
verticales.
11. Desarrollo de técnicas no tradicionales de evaluación de
los aprendizajes. Por una parte, se aplicará un mecanismo
continuo que permite el seguimiento de los alumnos. No se
evalúa al estudiante como único sujeto del proceso, sino
que se evalúan todos los componentes del proceso:
estudiantes, docentes, estrategias, metodologías, recursos.
12. Durante todo el proceso del Taller se promueve en el
alumno una actitud de reflexión y crítica, de manera tal que
le permite crecer, aprendiendo a evaluar su propio hacer.
13. Trabajando con críticas colectivas constantes en cada
etapa, con la participación de todos los involucrados,
docentes y alumnos, basada en la construcción colectiva del
Pág. 204
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético de la asignatura
Métodos
prácticas
y Métodos
conocimiento, de cada trabajo, se pueden extraer lecciones
para todos.
Presentar al inicio del curso el objetivo de la asignatura y su
relación con otras del plan de estudios, así como el temario
y las actividades de aprendizaje.
En las sesiones del taller integrador III, los estudiantes
previamente deben presentar los antecedentes del tema
desarrollado hasta el taller anterior, para continuar su
desarrollo a lo largo del semestre. Los alumnos seguirán
siendo orientados por el asesor, al inicio y durante el
desarrollo del taller, de tal manera que se valore al final del
semestre, la información recopilada.
Los temas permitirán profundizar en cuestiones específicas
de la asignatura, donde el alumno dejará expresado su
criterio al respecto, de manera clara y precisa, cumpliendo
con los requisitos de un informe de investigación. Para ello,
deberá estudiar las bases que definen el proceso de
investigación.
El curso se imparte con exposiciones de los docentes
encargados del taller, tres horas por semana y asesoría
individual, dos horas por semana.
Considerar leer la literatura existente sobre el tema de
desarrollo, previo a la clase, abstraer los elementos que lo
apoyen y redactar la parte correspondiente para el
cumplimiento del mismo. Realizar sesiones grupales de
discusión de problemas reales que se presenten al
momento de la sesión. Si es necesario, por acuerdo de los
docentes encargados del taller, invitar a funcionarios de
empresas o instituciones públicas que hayan vivido la
experiencia de crecimiento y desarrollo, para que dicten una
plática, o conferencia.
Por ningún motivo se acepta la inasistencia al Taller
Integrador. El alumno que no asista no acreditará, ni tendrá
el derecho a inscribir materias posteriores al semestre en
que se encuentra el taller, así como estancias en
instituciones privadas o públicas.
Los requisitos que deberán cumplir los trabajos del alumno,
son los siguientes:
3.
j)
k)
l)
m)
Análisis y presentación de los resultados
Procesos
Análisis
Discusión
Soporte teórico
Pág. 205
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético de la asignatura
2. Conclusiones y recomendaciones
g)
h)
i)
j)
k)
Integración de los resultados
Aplicación de los resultados
Ejecución de los resultados. Estrategias
Propuesta final
Decisión final. Venta del proyecto, implementación propia,
trabajo recepcional o tesis, implementación a la industria o
institución interesada.
2. Desarrollo
a) Segmentado por epígrafes.
b) Con notas al pie de página.
c) No se debe copiar sin analizar.
3. Comentario final ó conclusiones
4. Recomendaciones
a) Pueden ser de carácter docente y metodológico
5. Bibliografía
6. Entregar con tiempo en un documento en Word y uno en
Power Point
7. Elaborar aplicaciones prácticas:
a) Un flash interactivo.
b) Una multimedia.
c) Glosario de términos.
5. Artículo científico del proyecto para publicación.
Para desarrollar el taller, el tema será limitado al
conocimiento adquirido en las asignaturas anteriores y
horizontales al taller, considerando la experiencia obtenida
en el campo y los laboratorios y el alcance teórico de las
materias cursadas por los alumnos hasta ese entonces. El
enfoque será el decidido para el taller I por la Jefatura del
Área, la Coordinación del programa de Ingeniero
Agroindustrial, el presidente de la Academia de
competencias transversales y los profesores asignados para
llevar a cabo el seguimiento y evaluación del Taller.
El equipo encargado del Taller se integrará con los mismos
profesores asignados en el taller I, de modo que se cubre
con suficiente amplitud el campo laboral que ofrece
actualmente la carrera de Ingeniero Agroindustrial.
El Taller se constituye en una modalidad de trabajo en la
que los alumnos son quienes elaboran sus puntos de
partida y de llegada y los docentes colaboran y verifican
para que pueda cumplirse aquello que los alumnos se
Pág. 206
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético de la asignatura
Prácticas
Mecanismos y Exámenes
procedimientos parciales
de evaluación
propusieron, dentro del marco de los requerimientos dados
por la Cátedra. Por lo tanto, las propuestas de los alumnos
deben ser una solución al tema-problema que surge de la
aplicación de una metodología con problemas concretos en
distintas escalas de complejidad y alcance, con un correcto
nivel de definición de su propuesta, en una
conceptualización integral de los distintos aspectos:
organizacionales, técnicos, administrativos, económicos,
jurídicos, etc., todo ello dentro de un ambiente informativo.
El Taller se basa en crear en los alumnos la necesidad de
recurrir permanentemente a los contenidos de las
asignaturas teóricas y teórico-prácticas cursadas hasta el
nivel del Taller, a los efectos de integrarlos, consolidarlos y
recrearlos ya que se aprende cuando existe la necesidad.
Se redefinen los roles del Profesor y del alumno. Los
profesores encargados del taller y/o el asesor, asumen la
tarea de orientación del proceso educativo, la coordinación
y la evaluación del estudiante. Atienden las consultas de los
participantes, orientan a los alumnos, aconsejan
metodologías, técnicas de estudio, de relevamiento,
bibliografía para preparar y desarrollar el tema de estudio.
El asesor, lleva a cabo el seguimiento del tema del alumno,
aconseja las tareas de investigación a realizar por los
alumnos, enseña a resolver los problemas, fomenta la
autoevaluación. De igual manera, el estudiante se convierte
en el eje fundamental del proceso de enseñanzaaprendizaje. Éste se centra en el sujeto que aprende y no
en el sujeto que enseña. El estudiante aprende a demandar
orientación y ayuda.
Se requiere que cada alumno analice y discuta los tópicos
que se presenten, pudiendo incorporar temas y supuestos
especiales. En reuniones plenarias, los alumnos discuten
los acuerdos arribados, para obtener una conclusión que
contemple la opinión de todos los participantes.
El estudiante deberá familiarizarse con la investigación
bibliográfica, las bases de datos de la UASLP y con la
navegación sobre Internet.
1º
Al medio término, cada uno de los alumnos expondrá la
información recopilada y ordenada, así como el desarrollo
del tema en un aula o auditorio de la Facultad, misma que
se revisará por parte de los profesores encargados del
taller y con la participación del asesor, de acuerdo al
formato de presentación del trabajo que propondrán los
mismos encargados y con los objetivos propuestos en este
taller.
Pág. 207
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético de la asignatura
2º
Al final del Taller, los alumnos harán la entrega y
exposición de los productos establecidos, en un auditorio
de la Facultad y frente a la comunidad de la carrera de
Ingeniero Agroindustrial, inclusive, frente al público
general, valorándose el trabajo desarrollado, por los
encargados del taller, y por el asesor.
En caso de que el alumno no cumpliera lo señalado, la
signatura no se acreditará y por lo tanto, el alumno no
tendrá derecho a inscribir materias del siguiente semestre,
ni a llevar a cabo estancias en instituciones privadas o
públicas.
Examen ordinario Para la evaluación del curso, se considerará la participación del
alumno en las actividades programadas en la materia. Cumplir
con tareas, avances y ejercicios. Exponer temas que se
determinen de acuerdo al avance de las clases. Participar en
mesas de discusión. Realizar trabajos de investigación individual.
Realizar reportes de ensayos y análisis de lecturas. Exposiciones
individuales del tema previamente definido de acuerdo a la
metodología establecida. Desarrollar propuestas de desarrollo.
Reporte completo sobre las propuestas. Exposición de las
propuestas, valor relativo 30% la primera presentación.
Correcciones atendidas con un valor relativo del 20% y la
exposición final con un valor relativo del 50%.
A continuación se presenta una guía de los elementos a evaluar:
1. Análisis y presentación de los resultados
¿Los resultados presentan claramente el proceso realizado
en el proyecto?
¿Se argumentan claramente los resultados con un soporte
teórico?
¿Los resultados son precisos y coherentes con el proyecto
realizado?
¿Los resultados integran todas las partes del proyecto?
2. Conclusiones y recomendaciones
¿Las conclusiones integran los resultados claramente descritos y
de acuerdo a los objetivos?
¿La propuesta es adecuada y oportuna en términos de su
contribución al desarrollo del país y/o a la consolidación de la
comunidad científica?
¿La propuesta y aplicación son coherentes con los resultados
obtenidos?
¿Se presentan claramente las estrategias para la ejecución de la
propuesta?
¿está definida la decisión final donde se aclare si es para venta
del proyecto, implementación propia, trabajo recepcional o tesis o
para la implementación a la industria o institución interesada?
Pág. 208
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético de la asignatura
2. Desarrollo (Segmentado por epígrafes, con notas al pie
de página, no se debe copiar sin analizar, ser original).
3. Comentario final ó conclusiones
4. Recomendaciones
a) Pueden ser de carácter docente y metodológico
5. Bibliografía y Webgrafía
6. Artículo científico
7. Entregar con tiempo en un documento en Word y un
Power Point
8. Elaborar aplicaciones prácticas:
a) Un flash interactivo.
b) Una multimedia.
c) Sitio Web sobre un tema ó de la asignatura superior al
existente.
d) Glosario de términos de la asignatura.
e) Mapa conceptual por temas.
Examen a título
Examen
de
regularización
Otros métodos y
procedimientos
f) Presentar el artículo científico
No existe
No existe
Se evaluarán las Competencias Genéricas y Específicas
trabajadas, mediante el desarrollo del Proceso (Evaluación
Continua) y el Producto del Trabajo del proyecto de desarrollo
(Evaluación Final) realizado a lo largo de la asignatura y reflejado
en un documento y dos presentaciones frente a un auditorio
(100%).
Otras actividades Para que la calificación del curso sea considerada aprobatoria, el
académicas
alumno tendrá que haber realizado sus trabajos, prácticas y/o
requeridas
proyectos, correcciones y exposiciones plenarias.
Acosta Hoyos L. E. “Guía práctica para la investigación y redacción de informes”. Paidós.
Bibliografía
básica
de Bs. As, 1998
Barreiro T. “Trabajos en grupo”. Paidós, Buenos Aires, 1995
referencia
Birkenbihl M. “Formación de formadores (Train the trainer)”. Paraninfo. Madrid, 1996
Delacote G. “Enseñar y aprender con nuevos métodos”. Editorial Gedisa. Barcelona,
1997
Frangiere J. P. “Así se escribe una monografía”. Fondo de Cultura Económica. Buenos
Aires, 1996.
Gordillo, M. y González, J.C. (2002). Reflexiones sobre la educación tecnológica desde
el enfoque CTS. Revista Iberoamericana de Educación, 28, 17-59.
Hernández F. y Sancho J. “Para enseñar no basta con saber la asignatura”. Paidós
Educador. Barcelona, 1993.
Menin O. “Pedagogía universitaria”. Paidós. Madrid, 1995
Van Dijk, T. (1989). La Ciencia del Texto, Barcelona: Ediciones Paidós,
Pág. 209
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético
NEGOCIACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
Datos básicos
Semestre
Horas de teoría
Horas de práctica
VII
3
0
Objetivos
Temario
Horas trabajo
adicional estudiante
3
Créditos
6
Al finalizar el curso el estudiante:
Conocerá las herramientas de negociación y comercialización de productos y
servicios a través de algunas herramientas estrategias. En la primera parte del
curso, aprenderá la utilización de las estrategias distributivas e integrativas, el
manejo del conflicto y del poder, el proceso y ambiente de una negociación, los
procesos psicológicos y cognitivos que determinan el proceso negociador, así
como las características de los mediadores. En la segunda parte el alumno
reconocerá la necesidad e importancia de la aplicación de las técnicas y sistemas
de la mercadotecnia a través de la elaboración de planes, programas y
presupuestos de las empresas que se dedican a la producción y comercialización
de bienes y servicios, considerando tanto la estructura global como nacional.
Unidades
Contenidos
Parte I
1.1. El estudio de la negociación en las organizaciones.
1. La naturaleza 1.2. El proceso de negociación
de la negociación 1.3. Los resultados de la negociación
1.4. Tipos de negociación
1.5. Transacciones y disputas
1.6. La elección de un medio para negociar
1.7. Variables que se consideran al negociar
1.8 Negociaciones inter e intrapersonales
1.9 Negociaciones organizacionales
1.10. Negociaciones internacionales
2. Metodología de 2.1. Generación de oportunidades
resolución
de 2.2. Planteamiento del problema
conflictos
2.3. Características de un proceso de negociación
planificado.
2.4. Anticipación y preparación
2.5. Creando valor en la negociación
2.6. Técnicas par ala preparación de la negociación
2.7. Análisis de la situación de negociación
2.8. Acopio de información
2.9. Análisis de datos
2.10. Fijación de objetivos
2.11. Asertividad y tácticas de negociación
2.12. Conflicto percibido y sentido
2.12. Comportamiento manifiesto
3. Clasificación de 3.1. Según participantes
las negociaciones 3.2. Según asuntos
3.3. Según efectos
Pág. 210
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
4. Creación de un
ambiente
de
negociación
5. Técnicas de
Negociación
6.
Poder
y
procesos
de
influencia en la
negociación
7. Características
personales de los
negociadores
PARTE II
1.
Dirección
estratégica
y
marketing
2.
Definición
y
Programa sintético
3.4. Según multiplicidad de intereses
3.5. Negociaciones mediante equipos
3.6. Negociaciones entre más de dos partes
3.6. Negociaciones mediante representantes
4.1. Elaboración de un clima adecuado de confianza
4.2. Manejo de emociones
4.3. Limitaciones históricas, culturales y sociales
4.4. Limitaciones éticas y legales
4.5. Caracterización del proceso de mediación
4.6. Beneficios y ventajas de los procesos de mediación
4.7. La estructura de la mediación: fases
4.8. Técnicas y habilidades de mediación
4.9. Un modelo de mediación de relaciones laborales
5.1. Intereses subyacentes en el proceso de negociación.
5.2. Negociación Ruda
5.3. Negociación con Poder
5.4. Negociación Posicional
5.5. Negociación de Intereses
5.6. Técnica de mini – max
5.7. Método perder – perder
5.8. Método ganar – ganar
5.9. Análisis Transaccional
5.10. Estrategias distributivas
5.11. Estrategias integrativas
5.12. Aspectos éticos de las estrategias de negociación
6.1. Relevancia del poder y las tácticas de influencia en el
proceso de negociación
6.2. Conceptualización del poder social y descripción de las
bases del poder en los procesos de negociación
6.3. El empleo del poder: las tácticas de influencia en el
proceso del poder
6.4. El poder de los grupos: las coaliciones en el proceso de
negociación
7.1. Errores en la negociación
7.2. Rasgos de personalidad
7.3. Inteligencia emocional
7.4. Aspectos motivacionales
1.2. La dirección estratégica y la orientación al mercado
1.5. Las fuerzas del macroentorno: económico, social, legal,
político, cultural, tecnológico, demográfico, geográfico.
1.6. Tendencias.
1.7. Análisis competitivo: Fuerzas de la competencia, perfil
competitivo, ventajas competitivas, posición competitiva.
2.1. Concepto de producto
Pág. 211
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
delimitación del
mercado
de
referencia,
segmentación y
posicionamiento
3. Evaluación del
atractivo
del
mercado
y
análisis de la
competencia
4.
Comportamiento
del consumidor
5. Estrategia de
producto
Programa sintético
2.4. Proceso de segmentación del mercado
2.5. Selección del mercado objetivo
2.6. Posicionamiento estratégico
2.8. Valores agregados.
2.9. El modelo de comercialización
3.1. El modelo de ciclo de vida del producto
3.2. El proceso de difusión de las innovaciones
3.3. Modelo teórico al ciclo de vida del producto
3.4. Noción de competencia
3.5. Métodos de identificación de los competidores
4.1. Comportamiento de los compradores y de los
consumidores
4.2. Comportamiento de los compradores y de los
consumidores.
4.3. Importancia de su conocimiento.
4.4. Aspectos psicológicos, culturales, sociales,
económicos, demográficos y psicográficos.
4.5. Proceso de decisión de compra: concepto, etapas y
participantes.
4.6. Determinantes internos del Comportamiento.
4.7. La Motivación. La Percepción.
4.7. La Experiencia y el Aprendizaje.
4.8. Las Actitudes.
4.9. Modelos de comportamientos del consumidor.
4.10. La Principales diferencias entre la conducta de compra
en mercados de consumo y en mercados de negocios.
4.11. Satisfacción y lealtad.
4.12. El mercado industrial
4.13. Estructura
4.14. Las decisiones de compra
4.15. El proceso de decisión
5.1. Planeación de Productos
5.2. Concepto de Producto.
5.3. Clasificación. Ciclo de Vida.
5.4. Moda.
5.5. Mezcla de productos: concepto y medición cualitativa y
cuantitativa de la mezcla de producto.
5.6. Relación entre los indicadores de la mezcla de producto
y la segmentación de mercados y clientes.
5.7. Identificación del producto: Diseño; Marcas; Estrategias
de marcas; Identidad de marcas; Etiqueta social; Envase;
Color.
5.8. Políticas de Producto: penetración de mercado,
desarrollo de mercado, desarrollo de productos,
Pág. 212
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
6. Estrategias de
desarrollo
de
nuevos productos
7.
Decisiones
estratégicas de
distribución
8.
Decisiones
estratégicas de
precios
9.
Decisiones
estratégicas de
comunicación
10. Estrategias de
expansión
internacional
Programa sintético
diversificación
6.1. El proceso de desarrollo de nuevos productos
6.2. Modelos para el desarrollo de nuevos productos
6.3. El marketing de intangibles, beneficios y servicios.
6.4. La calidad como estrategia competitiva.
7.1. Importancia y funciones de la distribución comercial
7.2. Planeación de la Distribución.
7.3. Canales de distribución. Funciones. Niveles.
7.4. Tipo de intermediarios. Distribuidores, Mayoristas y
Minoristas. Densidad del canal.
7.5. Distribución física de productos. Logística.
7.6. Relación entre las decisiones inherentes a Precio,
Distribución y Fuerza de ventas.
8.1. El precio en la estrategia de marketing
8.2. El precio desde el punto de vista de los costos, la
demanda y la competencia.
8.3. Las estrategias de precios
8.4. Estructura de precios.
8.5. Aspectos éticos y sociales.
8.8. Responsables de su fijación.
8.9. Proceso para fijar el precio.
8.10. Métodos para la fijación de precios: costos, demanda,
competencia.
9.1. El proceso de comunicación y la estrategia de
marketing
9.2. Herramientas de comunicación.
9.3. Publicidad. Agencias Publicitarias. Regulación
Publicitaria.
9.4. Promoción: concepto, forma, planeamiento, efectividad
y eficiencia.
9.5 Relaciones públicas: concepto y fines, instrumentos de
las relaciones públicas
10.1. El proceso de internacionalización
10.2. Costos comerciales y transaccionales
10.3. Las características de la empresa internacional
10.4. La influencia de la cultura en marketing internacional
10.5. Alianzas estratégicas
10.6. La franquicia como forma de entrada en los mercados
internacionales
10.7. Las joint ventures como forma de entrada en los
mercados internacionales
10.8. Determinantes de la fijación internacional de precios
10.9. Promoción internacional
10.10. Tipología y relación con los clientes internacionales
Pág. 213
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Métodos
prácticas
y Métodos
Prácticas
Mecanismos y Exámenes
procedimientos parciales
de evaluación
Examen
ordinario
Examen a título
Programa sintético
10.11. La cadena logística internacional
10.12. El plan de marketing
La asignatura requiere que el alumno participe de manera
intensiva, al practicar activamente en la aplicación de la
teoría expuesta; dicha participación será a través de la
elaboración de los documentos y productos de cada tema y
subtema.
El estudiante deberá familiarizarse con la investigación
bibliográfica, las bases de datos de la UASLP y con la
navegación sobre Internet. De las 48 horas presenciales, el
alumno tendrá 8 sesiones prácticas que se desarrollarán en
el aula. Se estima que el alumno deberá invertir un total de
otras 48 horas no presenciales para adquirir las
competencias establecidas en el curso.
1o Examen parcial. PARTE I
Contenido: Sección 1.1 a la Sección 7.4
2
Examen parcial. PARTE II
Contenido: Sección 1.1 hasta la sección 5.8
3
Examen parcial.
Contenido: Sección 6.1 a la sección 10.12
El promedio de los tres exámenes corresponderá al examen
ordinario y la nota mínima aprobatoria será de 6.0
Examen general, que abarca el contenido de todo el
programa. Valor relativo 70%
Examen general, que abarca el contenido de todo el
programa. Valor relativo 100%
Tareas, asistencia, trabajos de investigación, actividades
complementarias, participaciones, etc. Valor relativo 30%
Para que la calificación del curso sea considerada
aprobatoria, el alumno tendrá que aprobar el curso de
teoría, además de haber realizado sus trabajos o proyectos.
Examen de
regularización
Otros métodos y
procedimientos
Otras
actividades
académicas
requeridas
Bibliografía
Velásquez, M. (2006). Ética en los Negocios. Conceptos y casos. Sexta edición.
básica
de México. Pearson Prentice Hall.
referencia
Donalson, M.; Donalson, M. (1996). Negociación para Dummies. Estrategias para
aprender a negociar con éxito en todo tipo de situaciones y con toda clase de
personas. Colombia. Norma.
Clegg, B. (2001). Negociación al Instante. Consejos prácticos, estrategias,
soluciones. México. Granica.
Little, G. (2003). Cinco Pasos al Liderazgo Eficaz. México. Panorama editorial
Lussier, R. N. Y Achua, C. F. (2002).
Liderazgo. Teoría, Aplicación, Desarrollo de habilidades. México. Internacional
Pág. 214
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético
Thompson Editores, S.A. De C.V.
Shell, G. Richard. Negociar Con Ventaja. Estrategias De Negociación Para Gente
Razonable
Martínez, C C. & Herrera, K C. (2000) "Técnicas y Habilidades de Negociación",
Font Barrot, Alfred. Negociación, entre la cooperación y el conflicto. Editorial
Grijalbo.
Ogliastri, Enrique. El Sistema japonés de negociación, la experiencia de América
Latina, segunda edición revisada y aumentada. TM editores, tercer mundo.
Albrecht, K & Albrecht, Steve. Cómo negociar con éxito: el método de avanzada
para construir tratos justos para todos. Ed. Granica.
Koontz, H. y Weihrich, H. Elementos de Administración, Ed. MES.
Koontz, H., y Weihrich, H.: Elementos de administración. Ed. McGraw-Hill. 5ª
edición.
Kotler, P., Dirección de Marketing. Análisis, Planificación, Gestión y Control.
Editorial Díaz de Santos.
Kotler, P., Dirección de Mercadotecnia, Editora Prentice – Hall.
Programa sintético
GESTIÓN DE PROYECTOS
Datos básicos
Semestre
VII
Objetivos
Horas de teoría
Horas de práctica
0
0
Horas trabajo
adicional estudiante
5
Créditos
5
Al finalizar el curso el estudiante:
Estará en capacidad de aplicar e interpretar las herramientas y técnicas
modernas que ofrece la ciencia de la administración científica para emplear los
recursos necesarios en el apoyo de la visión, misión, objetivos y para el
desempeño eficiente y toma de decisiones, de forma tal que podrá definir
esquemas adecuados de trabajo necesarios en la Gestión de Proyectos
apoyados en el uso de tecnologías que permitan incrementar la calidad,
eficiencia, eficacia en la obtención de resultados.
Aplicará las técnicas de planeación, desarrollo, implementación, evaluación,
seguimiento y control en la administración de proyectos, valorando los recursos,
la tecnología y el capital humano asociado al proyecto
Además, desarrollará y potenciará todas aquellas habilidades y características
personales que pudieran poseer, referidas a la comunicación verbal, escrita, y de
relación con los demás, así como la evaluación de situaciones, planteamiento de
soluciones, planificación de las mismas y control de la ejecución de dichas
soluciones.
Pág. 215
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Temario
Dirigirá de una manera efectiva y óptima, el factor humano y los recursos físicos
y financieros de una organización en el desarrollo de los proyectos.
Administrará las estructuras organizacionales derivadas de un proyecto.
Establecerá objetivos y pautas de desarrollo de los proyectos.
Manejará las técnicas operativas para el análisis y toma de decisiones
necesarias en el cumplimiento de los objetivos de los proyectos.
Asignará los diferentes tipos de recursos para el desarrollo de los proyectos.
Manejar las técnicas de las relaciones interpersonales dentro de la organización
y de los equipos de personas que desarrollan los proyectos.
Conocerá las etapas de Gestión de un proyecto que le permitan realizar una
gestión eficaz, completa y coherente.
Colaborará en el desarrollo de proyectos tecnológicos para la innovación de
productos y/o servicios.
Desarrollará la creatividad para proponer soluciones integrando las tecnologías
Observará las normas y disposiciones legales relacionadas con la Gestión de
proyectos
Organizará los recursos humanos necesarios
Planificará y gestionará los plazos
Planificará y controlará los costos
Planificará y controlará los procesos de contratación y compras
Planificará y controlará los riesgos que puedan afectar al desarrollo del
proyecto
Controlará la calidad del proyecto a todos los niveles
Contará con los conocimientos de la metodología que le permita realizar la
programación de un proyecto
Proporcionará las habilidades para la dirección de proyectos
Enseñará a realizar la presentación, el análisis y la discusión de resultados
Comprenderá los procesos relacionados con la gestión de proyectos y se
apropiará de las herramientas y técnicas de cada uno de ellos para la efectiva
materialización de los resultados perseguidos por la organización
Tendrá los conocimientos de la metodología que les permita realizar la
programación de un proyecto de I+D.
Conocerá las técnicas de organización y gestión de un equipo orientado a la I+D.
Obtendrá las habilidades para la dirección de proyectos de I+D.
Unidades
Contenidos
1. Introducción a 1.1 Conceptos sobre gestión de proyectos
la gestión de 1.2 Principios básicos de la gestión de proyectos
proyectos
1.3 Anteproyecto y contrato
- Concepto de proyecto.
- Clasificación y contexto.
- Ciclo o fases de un proyecto.
- Componentes de un proyecto.
1.4 Roles involucrados
1.5 Objetivos
1.6 Problemas y causas de falla de los proyectos
Pág. 216
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
1.7 Riesgos del proyecto
1.8 Papel de la incertidumbre
1.9 Análisis de costo / beneficio
1.10 Propuestas de proyectos y evaluación
1.11 Administración de proyectos dentro del contexto de
planeación estratégica
2. Diseño de la 2.1 Gerencia
planeación
- Director/Gestor de proyecto
- Equipo de proyecto trabajo en grupo
- Selección y retención del personal
2.2 Estrategias para adquirir tecnología
- El proceso de asimilación y uso de tecnología
- Administración de tecnología
- Avances tecnológicos actuales
- Tipos de tecnologías
- Transferencia de tecnología
2.3 Definición de una estrategia de I+D para el negocio
- Identificación de proyectos de I+D
- Organización del equipo del proyecto de I+D
- Dirección de Proyectos en I+D (Project Management)
- Evaluación global de un proyecto de I+D
2.4 Las etapas del proyecto
- La organización del proyecto
- Generación y formulación de la idea
- Análisis y estudios previos
- Decisión de ejecución
- Planificación
- Ejecución
- Control y seguimiento ( Métodos y Técnicas )
- Entrega
- Explotación
2.5 Planificación de tareas.
- Dependencia de tareas
- Estimación de tiempos.
- Planificación de Planeación de recursos humanos
considerando los - valores éticos y recursos ecológicos
- Modelos de Gantt y CPM.
- Ruta Crítica.
- Flujograma
- Gestión de riesgos
2.6 Estimación de costos según la planificación de tareas y
recursos
2.7 Medidas de contingencia
3. Ejecución del 3.1 La organización para la ejecución del proyecto.
Pág. 217
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Métodos
prácticas
proyecto
y - La estructura institucional
técnicas en la - Liderazgo.
toma
de - Selección del equipo de trabajo
decisiones
- Capacitación del personal.
- Definición de la metodología de trabajo.
- Toma de decisión
3.2 Recursos
- Programación de recursos
- Humanos
- Financieros
- Materiales
3.3 Presupuestos
- Técnicas
- Manejo de flujo
- Sistemas de información de proyectos
4. Monitoreo y 4.1 Áreas de controlar e informar
control
del - Frecuencia del seguimiento
proyecto
- Información del progreso
- Control de cambios
- Crisis en los proyectos
4.2 Coordinación
4.3 Áreas
4.4 Recursos
4.5 Efectos del entorno
4.6 Procesos y tipos de controles
4.7 Autoridad y responsabilidad del proyecto
4.8 El arte de la negación y el manejo de conflictos
4.9 Influencia cultural y tecnológica en la administración del
proyecto.
5. Terminación y 5.1 Proceso de terminación
evaluación
del 5.2 El dilema de reducción
proyecto
5.3 Auditoria del proyecto
5.4 Revisión del diseño del proyecto en relación a su
proceso de ejecución y análisis de desviaciones.
6. Revisión de los 6.1 La eficiencia del proyecto
resultados
del 6.2 Efectividad del proyecto
proyecto y su 6.3 Impactos en el entorno
impacto
- Social
- Económico
- Ecológico
6.4 Mecanismos de retroalimentación para mejorar la
administración del proyecto
y Métodos
Presentar al inicio del curso el objetivo de la asignatura y su
relación con otras del plan de estudios, así como el temario
y las actividades de aprendizaje.
Pág. 218
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
El curso se imparte por conferencias tres horas por semana.
Sesiones de ejemplos actuales y representativos de las
organizaciones actuales en las que se desarrollará su futura
actividad profesional. Ejercicios de demostración que
complementan la presentación de las nociones teóricas
propias de la materia. Con todo ello el alumno podrá poner
en práctica la parte teórica estudiada con la mentalidad que
exige la realidad empresarial: ser emprendedor, tener
capacidad para tomar decisiones y asumir riesgos. Las
clases combinan una parte de exposición abierta a la
reflexión y el debate con los alumnos y una parte de
resolución y exposición de ejercicios y el caso práctico de
un proyecto individual. A lo largo del curso, los alumnos
presentarán avances del proyecto que tengan designado.
Los estudios se realizan de forma individual o en grupo y
finalizan con un informe y una presentación oral.
Esta asignatura se desarrollará mediante talleres
productivos en los cuales se aplica en forma de ejercicio los
conocimientos elaborados producto del análisis, síntesis y
visión crítica reflexiva de las documentaciones bibliográficas
trabajadas; así, como también de la recuperación de la
experiencia de los participantes.
A los alumnos se les pide analizar artículos de actualidad de
prensa especializada, analizar documentales o vídeos que
se muestran en clase, investigar a través de Internet u otros
medios características de empresas o sectores según la
temática que se esté estudiando en clase.
El titular de la asignatura podrá, de acuerdo con las
sugerencias propuestas, elegir aquellas que considere las
más adecuadas para cumplir los objetivos de la materia, a
fin de hacer más eficiente el proceso de enseñanza
aprendizaje. Algunos temas podrán ser desarrollados por
los alumnos mediante la vía de la investigación o por
aquellas actividades extraescolares que el Maestro
determine para cubrir la totalidad de los contenidos del
programa.
Aclaración de dudas o ampliación de contenidos por parte
del maestro (actitud abierta para interactuar con el alumno).
Planteamiento al grupo de problemas que estimulen su
capacidad creativa en la toma de decisiones
Realización de lecturas relacionadas con los contenidos de
la asignatura
Investigación bibliográfica documental o electrónica
Investigar las tendencias del uso de las tecnologías de
información en diferentes ámbitos.
Pág. 219
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Desarrollar un plan de implementación de un proyecto para
mejora de productos o servicios relacionados con la
agroindustria.
Presentar los documentos correspondientes al proyecto
ejecutivo como elemento de evaluación general
Propiciar la investigación en diversas fuentes de
información.
Fomentar el espíritu emprendedor.
Coordinarse con los profesores de otras asignaturas afines,
para complementar las actividades donde se interrelacionen
los conocimientos de la materia.
Fomentar la asistencia a conferencias y talleres.
Trabajo en el salón de clase y asesoría para la elaboración
del Plan del proyecto.
Invitación a empresarios a presentar sus experiencias
Desarrollo detallado del proyecto
Utilización de programas de computo: MS Proyect, para
la realización del proyecto
Los estudiantes tendrán que realizar sus exposiciones
según avances programados evaluándoseles como
proyecto final.
La presentación de sus avances en las fechas establecidas.
Lecturas obligatorias y ensayos y su presentación.
Elaboración de tareas
Discusión de casos reales en grupo
Prácticas
Mecanismos y Exámenes
procedimientos parciales
de evaluación
Examen
ordinario
Examen a título
Mesas redondas.
El estudiante deberá familiarizarse con la investigación
bibliográfica, las bases de datos de la UASLP y con la
navegación sobre Internet. De las 48 horas presenciales, el
alumno tendrá 8 sesiones prácticas que se desarrollarán en
el aula. Se estima que el alumno deberá invertir un total de
otras 48 horas no presenciales para adquirir las
competencias establecidas en el curso.
1o Examen parcial.
Contenido: Unidades 1, 2 y 3
2
Examen parcial.
Contenido: Unidades 4, 5 y 6
3
Examen parcial.
Contenido: Unidades 7 y 8
El promedio de los tres exámenes corresponderá al examen
ordinario y la nota mínima aprobatoria será de 6.0, valor
relativo 50%
Examen general, que abarca el contenido de todo el
Pág. 220
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
programa. Valor relativo 100%
Examen de
Examen general, que abarca el contenido de todo el
regularización
programa. Valor relativo 100%
Otros métodos y Tareas, asistencia, trabajos de investigación, actividades
procedimientos
complementarias, participaciones, etc. Valor relativo 20%.
El proyecto tendrá un valor relativo del 30%
Otras
Para que la calificación del curso sea considerada
actividades
aprobatoria, el alumno tendrá que aprobar el curso de
académicas
teoría, además de haber realizado sus trabajos, prácticas
requeridas
y/o proyectos.
AENOR (1998). Guía para la implementación de Proyectos. España. AENOR.
Bibliografía
básica y de Briceño, P. (1993). Administración y Dirección de Proyectos. Chile. McGraw Hill.
referencia
Cleland & King (1990). Sistems analysis and project management. EE.UU. Mc
Graw Hill.
Coss, M. (1999). Dirección de proyectos. Madrid. España. Síntesis.
Eisner, H. (2000). Ingeniería de sistemas y gestión de proyectos. Madrid.
España. AENOR
Gallardo, J. (1998). Formulación y Evaluación de Proyectos. México. McGraw
Hill
Kemerer, C. (1997). Software Projec Management. Readings and Cases. USA.
McGraw Hill.
Marmel, E. La Biblia de Microsoft Project 2002. ed: Anaya Multimedia Anaya
interactiva
Merdith, S. (1989). Vantel Project management. A managerial approach. EE.UU.
Wiley.
Morris, P.; Hough, G. (1989). Anatomy of mayor projects. EE.UU. Wiley.
Norma ISO 10006
Philips. J.; Bothell.T.; Lynne G. (2002). The Project Management. 2ª Edición.
USA. Butterworth Heinemann
Project Management Institute. (2004). A Guide to the Project Management Body
of Knowledge. Tercera edición. USA. PMI Communications.
Romero, C. (1990). Técnicas de Programación y Control de Proyectos. México.
Pirámide.
PÁGINAS WEB A CONSULTAR:
http://www.cesareox.com/docencia/prin/
http://www.cesareox.com/docencia/prin/#recursos
Pág. 221
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
http://www.studygs.net/schedule/index2.htm
http://www.cesareox.com/docencia/prin/#uds
http://www.pmi.org
http://gerenciadeproyectos88.blogspot.com/2008/08/objetivos-de-laasignatura.html
http://www.isaca.org
Programa sintético
INGENIERIA DE PLANTA
Datos básicos
Semestre
VII
Objetivo
Contenidos
Horas de teoría
Horas de práctica
Horas
Créditos
trabajo
adicional
estudiante
3
0
3
6
El alumno será capaz de diseñar plantas agroindustriales a partir del uso de
herramientas para el diseño de procesos, estudio del trabajo, análisis de la
producción y la productividad conforme al espacio y las técnicas de optimización.
Unidades
Contenidos
1.-Organización de la
1.1 Operaciones y procesos unitarios
Función de la Ingeniería de
1.2 Variables de procesos y propiedades
Planta
1.3 Unidades de medición
1.4. Técnicas de análisis de procesos
1.5. Reportes técnicos
1.6. Procesos agroindustriales típicos
1.7. Características de las materias primas y los
productos
1.8. El proceso de diseño
1.9. Alternativas tecnológicas
1.10 Técnicas para estimación de costos
1.11 Planos y diagramas
2.- Optimización de
2.1. Modelos y sus características.
procesos
2.2. Leyes y teorías empleadas para la
generación de modelos.
2.3. Técnicas de obtención de bases de datos
2.4. Técnicas para la obtención de modelos
2.5. Programas y paquetes de cómputo
2.6. Aplicación de los modelos.
Pág. 222
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético
2.7. Sistemas de medición y control
2.8. Automatización de operaciones y procesos.
2.9. Elección de la tecnología y disponibilidad
2.10. Representación en diagramas
2.11 Problemas de optimización
2.12. Técnicas de optimización
3.-Sistema de trabajo
3.1 Ingeniería de métodos
3.2 El diseño en la ingeniería
3.3. Bases científicas del diseño
3.4 Estudios de tiempos y movimientos
3.5. Relaciones hombre máquina
3.6. Economía de movimientos
4.-Diseño de la estación de 4.1 Normas y reglamentos oficiales
trabajo
4.2 Ambiente de trabajo
4.3 Manejo de materiales
4.4 Balanceo de líneas de producción
4.5. Sistemas de almacenamiento
4.6. Organización de estaciones de trabajo
4.7. Diseño de las estaciones de trabajo
Métodos
El curso se presenta tres horas por semana.
Sesiones de ejemplos actuales y representativos
de las en las que se desarrollará su futura
actividad profesional. Además de actualizar todos
los aspectos técnicos e informar sobre la
administración de procesos de la Ingeniería de
Planta con especial hincapié en Productividad y
seguridad del lugar de Trabajo. El oleaje de la
nueva Tecnología ha alterado virtualmente toda
la actividad agroindustrial, con frecuencia en
forma revolucionaria. Debido a que la Ingeniería
de Planta es fundamental para casi toda
instalación de manufactura o servicio, resulta
particularmente vulnerable por encontrarse en el
centro de atención de la empresa; de ahí que el
Ingeniero Agroindustrial deberá tener, cada vez
más, un mayor conocimiento de un universo en
constante expansión
Prácticas
Con dos sesiones por semana en el taller de
ingeniería de planta los alumnos tendrán la
oportunidad de interactuar y acentuar la
importancia.
Pág. 223
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Métodos
prácticas
y Evaluación
Programa sintético
Para la evaluación del conocimiento se realizarán
cuatro exámenes, uno en cada unidad con un
valor del 10 % cada uno, dando un total del 40 %
lo correspondiente a la parte teórica.
Para la evaluación de las habilidades se tomará
en cuenta el desempeño en las prácticas y los
informes respectivos, además los trabajos de
investigación y diseños específicos en cada
unidad, valorándose de la forma siguiente:
Trabajos de investigación y diseños específicos
60 %
Como marca la reglamentación de la facultad.
Examen a título
Mecanismos y Examen de regularización
procedimientos
de evaluación
Otros métodos y
procedimientos
Otras actividades
académicas requeridas
Como marca la reglamentación de la facultad.
Tareas, asistencia, trabajos de investigación,
actividades complementarias, participaciones,
etc. Valor relativo 20%
Para que la calificación del curso sea
considerada aprobatoria, el alumno tendrá que
aprobar el curso de teoría, además de haber
realizado sus trabajos, prácticas y/o proyectos.
Bibliografía
básica
de Capra, S. C. y Canale R. P. 1987. Métodos numéricos para ingenieros. Ed. Mc.
referencia
Graw Hill. México
Cárdenas, M.A. 1983. La Ingeniería de Sistemas: filosofía y técnicas. LIMUSA.
México.
Garcia-Vaquero y Ayuga. 1993. Diseño y Construcción de Industrias
Agroalimentarias. Mundi-Prensa. México.
Giral, J. y González, S. 1980. Tecnología Apropiada. Selección, negociación,
transferencia y adaptación en la industria química y metal mecánica. Alhambra
Mexicana. México.
Gómez, O. 1999. Evaluación del Impacto Ambiental. Mundi-Prensa. México.
Harbour, J. L. 1998. Manual de Trabajo de Reingeniería de Procesos. Ed.
Panorama. México.
Himmelblau, D. M. Y Edgar, T. F. 1988. Optimization of Chemical process. Ed.
Pág. 224
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético
Mc Graw Hill. U.S.A.
Hodson,William K. (1998) Manual del Ingeniero Industrial. Cuarta Edición.
Volumen 1. Editorial Mc Graw Hill
Hodson,William K. (1998) Manual del Ingeniero Industrial. Cuarta Edición.
Volumen 2. Editorial Mc Graw Hill
Masaaki, Imai. (2003) Kaizen. Decima Sexta Edición. Compañía Editorial
Continental
Katsuhiko, O. 1985. Ingeniería de control Moderna. Ed. Prentice-Hall. México.
Konz, S. 1998. Diseño de Instalaciones Industriales. LIMUSA.
México. 10. Konz, S. 1998. Diseño de Sistemas de Trabajo.
LIMUSA. México
Krick, E. V. 1982. Introducción a la Ingeniería y al Diseño en la Ingeniería.
LIMUSA. México.
Liptak, B. G. Y Venczel, K. 1987.lnstrument Engineer's Handbook. Vol. 1.
Process Control. Vol. 11. Measuring Instruments. Chilton Book Company. U.SA
Lockyer, K. 1998. La Producción Industrial. Ed. Alfaomega. México. Manganelli,
R. L. Y Klein, M. M. 1995. Cómo Hacer Reingeniería. Ed. Norma. México.
McMíllan, C. y González F., R. 1986. Análisis de sistemas (modelos de toma de
decisiones por computadora). Ed. Trillas.
Neibel, B. W. Ingeniería Industrial: Métodos, Tiempos y Movimientos. Ed.
Alfaomega. México.
Oficina Internacional del Trabajo. 1998. Introducción al Estudio del Trabajo. Ed.
Noriega-Limusa. México.
Peters, M. S. & Timmerhaus, K. D. 1991. Plant Design and Economics for
Chemical Engineers. McGraw-Hill. U.SA
Reklaitis, G. V., Ravindran, A. y Ragsdell, K. M. 1983. Engineering Optimization.
Methods and Applications. John Wiley and Sonso U.S.A.
Rosaler,Robert C. (1998) Manual del Ingeniero de Planta. Segunda Edición.
Volumen 1 . Editorial Mc Graw Hill.
Rosaler, Robert C. (1998) Manual del Ingeniero de Planta , Segunda Edición
Volumen 2. Editorial Mc Graw Hill
Sandler, H. J. Y Luckiewicz, E. T. 1987. Practical Process Engineering. A
Working Approach tp Plant Design. McGraw-Hill. U.S.A.
Schmidt, J. W. y Taylor, R. E. 1979. Análisis y simulación de sistemas
industriales. Ed. Trillas. México
Thierauf, R. J. Y Grosse, R. A. 1991. Toma de Decisiones por medio de
Pág. 225
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético
Investigación de Operaciones. L1MUSA. México.
Walas, S. T. 1988. Chernical Process Equipment. Selection and Desing. Ed.
Butterworths. U.S.A
Programa sintético de la asignatura
PRODUCCION ACUICOLA
Datos básicos
Semestre
Horas de Teoría
V
3
Objetivo
general
Horas de
Practica
2
Horas trabajo adicional
estudiante
3
Créditos
8
Analizar los factores y parámetros fundamentales que intervienen en la producción
de diferentes especies marinas..
Unidades
Contenidos
Condiciones físicas.
1.
Moluscos Formas de reproducción.
(Producción
de Alimentación.
Pesos comerciales
almejas y ostras).
Temario
2. Artrópodos.
3. Peces
Cultivo en granjas de langostino y camarón.
Condiciones físicas en estanquería y naturales.
Formas de reproducción.
Alimentación.
Pesos comerciales
Piscicultura.
Producción de las principales especies de estanquería.
Calidad del agua en el estanque.
Formas de reproducción.
Ciclos de vida.
Alimentación.
Algunas enfermedades que afectan la producción.
Pesos comerciales
Principios
de Evaluación
Manejo de herramientas de evaluación
evaluación
basada en (listas de verificación, rúbricas y escalas
criterios
estimativas).
Mecanismos
Tipo
de Diagnóstica, Formativa, Sumativa
y
evaluación
procedimient
Instrumento Exámenes, proyecto, mapas conceptuales,
os
de
de
matrices, portafolio, reportes de prácticas
evaluación
evaluación
de laboratorio.
Asignación
de Atendiendo al reglamento interno de exámenes de la
calificaciones
Facultad y los principios de evaluación.
Acreditación de la En función de la calificación mínima aprobatoria, lo
Pág. 226
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
asignatura
requisitos de laboratorio, asistencia.
Principios
de Evaluación basada en criterios
evaluación
OBSERVACIONES
Con base en el manual de procedimientos de la facultad
de ingeniería de la AUSLP, en el punto 2.12.cuando no se
acredita el laboratorio, el alumno no tiene derecho a
presentar ningún tipo de examen.
Bibliografía
Básica
de
Referencia
Programa sintético de la asignatura
SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN
Datos básicos
Semestre
Horas de Teoría
VII
3
Objetivo
general
Horas de
Practica
2
Créditos
8
Que el alumno conozca los elementos, métodos, así como
aplicaciones prácticas que le ayuden a solucionar
problemas
refrigeración.
Unidades
Contenidos
1 Mezcla gas-Vapor
Temario
Horas trabajo adicional
estudiante
3
2 Psicometría
procesos
psicometricos
las
de
Tramisión de calor. Mezcla aiere-vapor.
Humedad relativa
Relación dee humedad
Temperatura bulbo seco y bulbo húmedo
Procesos de intercambio de calor
Carta psicométrica y su manejo.
y Calentamiento – Enfriamiento
Humidificación- Deshumidificación
Proceos combinados
Torre de enfriamiento
Calor sensible
Calor latente
3 Cálculo de carga Calor total
térmica
Líneas de impulso
Carga térmica total
Mecanismos
4
Sistemas
refrigeración
Refrigeración por compresión
Refrigeración por vacío
de Refriferación por absorción
Diseño de sistemas de ductos
Principios
de Evaluación
Pág. 227
Manejo de herramientas de evaluación
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
basada en (listas de verificación, rúbricas y escalas
criterios
estimativas).
Tipo
de Diagnóstica, Formativa, Sumativa
evaluación
Instrumento Exámenes, proyecto, mapas conceptuales,
de
matrices, portafolio, reportes de prácticas
evaluación
de laboratorio.
Asignación
de Atendiendo al reglamento interno de exámenes de la
calificaciones
Facultad y los principios de evaluación.
Acreditación de la En función de la calificación mínima aprobatoria, lo
asignatura
requisitos de laboratorio, asistencia.
Principios
de Evaluación basada en criterios
evaluación
OBSERVACIONES
Con base en el manual de procedimientos de la facultad
de ingeniería de la AUSLP, en el punto 2.12.cuando no se
acredita el laboratorio, el alumno no tiene derecho a
presentar ningún tipo de examen.
Bibliografía
HERNÁNDEZ GORIBAR E., Fundamentos de aire acondicionado y refrigeración,
Básica
de Limusa , 1984 .
Referencia
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
y
evaluación
procedimient
os
de
evaluación
CARRIER , System design manual, Carrier air conditioning co., Tomos 1, 2, 3 y 4.
GILBERT, Manual de refrigeración Gilbert Copeland, Gilbert Copeland S.A. de C.V.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
CARRIER, Manual de Aire Acondicionado, Marcombo. FAIRES Y SIMMANG,
Térmodinamica, Uteha, 1983. SEVERNS E. FELLOWS, Aire acondicionado y
refrigeración, Wiley.
REFRIGERATION AND AIR CONDITIONING INSTITUTE, Manual
Refrigeracion y Aire Acondicionado, Carrier air conditioning co., 4 tomos.
de
Programa sintético de la asignatura
TECNOLOGIAS DE LACTEOS
Datos básicos
Semestre
Horas de Teoría
VII
0
Objetivo
general
Temario
Horas de
Practica
5
Horas trabajo adicional
estudiante
5
Créditos
5
Que el alumno conozca los elementos, métodos, así como
aplicaciones prácticas que le ayuden a solucionar
problemas
refrigeración.
Unidades
Contenidos
Pág. 228
las
de
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
1 Ciencia de la leche
Definición, composición , estructura de la
Propiedades físicas y químicas de los componentes de la leche
Efectos de los tratamientos térmicos de la leche
Microbiología de la leche
Medidas higiénicas
ARYCPC
(HACCP)
2 Calidad en la
Calidad
de
la leche cruda
industria lechera
Estandarización de la leche
3 Tecnologías de los
productos lácteos
Principios
evaluación
de
Leche pasteurizada
Leche condesada y evaporada
Leche en polvo
Leches fermentadas
Tecnologías de la fabricación del queso
Otros productos derivados de la leche
Evaluación
Manejo de herramientas de evaluación
basada en (listas de verificación, rúbricas y escalas
criterios
estimativas).
Tipo
de Diagnóstica, Formativa, Sumativa
evaluación
Instrumento Exámenes, proyecto, mapas conceptuales,
de
matrices, portafolio, reportes de prácticas
evaluación
de laboratorio.
Atendiendo al reglamento interno de exámenes de la
Facultad y los principios de evaluación.
En función de la calificación mínima aprobatoria, lo
requisitos de laboratorio, asistencia.
Evaluación basada en criterios
Mecanismos
y
procedimient
os
de
evaluación
Asignación
de
calificaciones
Acreditación de la
asignatura
Principios
de
evaluación
OBSERVACIONES
Con base en el manual de procedimientos de la facultad
de ingeniería de la AUSLP, en el punto 2.12.cuando no se
acredita el laboratorio, el alumno no tiene derecho a
presentar ningún tipo de examen.
Bibliografía
Fox, F. P. (Editor).1987. Cheese: Chemistry, Physics and Microbiology. (Vol. 1)
Básica
de (General aspects). Elsevier Applied Science. England.
Referencia
Villegas de G., A. 2004. Tecnología Quesera. Ed. Trillas. México, D. F. 398 pp.
Davies, L. And Law, B. 1984. Advances in the Microbiology and Biochemistry of
Cheese and Fermented Milk. Elsevier Applied Science Publishers. N. Y. U.S.A.
Eck, A. (Coord.). 1986. Le Fromage. Technique et Documentation Lavoisier. Paris.
France.
Luquet, M. F. (Coord.). 1986. Lait et Produits Laitiers (Vol. 2). Technique et
Documentations Lavoisiers. Paris, France.
Rasicccc, J. And Kumann, J. 1987. Yoghurt. Technical Dairy Publishing House.
Pág. 229
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Copenhagen, Denmark.
Scott, R. L986. Cheese Making Practice (2nd Ed.) Elsevier Applied Science
Publishers, England.
Mulder, H. And Walstra, P. 1974. The Milk Fat Globule. Centre for Agricultural
Publishing and Documentation. Wageningen, The Netherlands.
Pomeranz, Y. 1991. Functional Properties of Food Components. Academic Press,
Inc. San Diego, Ca. U.S.A.
Webb, P. N. 1988. Fundamentals of Dairy Chemistry. 3rd Ed. AVI Publishing
Company. Inc. N. Y..
Programa sintético
TECNOLOGIAS DE GRANOS Y SEMILLAS
Datos básicos
Semestre
VIII
Objetivo general
Temario
Horas de teoría
0
Horas de
práctica
5
Horas trabajo
adicional estudiante
5
Créditos
5
Al finalizar el curso los alumnos podrán reconocer la importancia
agroindustrial de granos y semillas, así como los factores que afectan su
conservación. Establecerán estrategias que coadyuven a disminuir las
pérdidas cuantitativas y cualitativas de granos y semillas.
Unidades
Contenidos
1.1. Dos funciones necesarias.
1.2. Estimación de pérdidas de granos y semillas
en almacenamiento.
1.3. Factores que determinan las pérdidas de
1.
Aspectos granos.
generales.
1.4. Importancia y objetivo del almacenamiento y
conservación de granos y semillas.
1.5. Importancia económica de granos y semillas.
1.6. Principales granos a nivel mundial, nacional y
regional.
1.7. Problemática de la producción y
comercialización de los granos en México.
4.1. Cosecha.
4.2. Transportación.
4.3. Muestreo y análisis de calidad.
4.4 Período de almacenamiento.
4. Manejo de granos y 4.5 Normas de calidad.
semillas.
4.6. Determinación del peso del grano.
4.7. Descarga.
4.8. Transportadores.
4.9. Almacenamiento y conservación.
Pág. 230
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético
4.10. Recursos humanos.
4.11. Polvo explosivo.
5.1. Concepto de secado de granos.
5.2. Principios fundamentales de secado de
granos.
5. Secado y aireación 5.3. Métodos de secado.
de
granos
y 5.4. Concepto de aireación.
semillas.
5.5. Función de la aireación.
5.6. Definición de términos utilizados en la
aireación.
5.7. Metodologías para saber si el aire utilizado
tendrá efecto de secado en los granos.
5.8. Bodegas y sistemas de distribución de aire.
10.1. Concepto de atmósfera controlada.
10. Almacenamiento 10.2. Antecedentes y prospectiva del uso de
de granos en
atmósfera controlada (AC).
atmósferas
10.3. Producción de atmósferas controladas.
controladas.
10.4. Factores que afectan el tratamiento con
atmósferas controladas.
10.5. Efectos sobre los insectos..
10.6. Efectos sobre los insectos
11.1. Conceptos utilizados en el proceso de
irradiación.
11. Irradiación de 11.2. Partes básicas de un irradiador.
granos
11.3. Tipos de radiación utilizados.
almacenados.
11.4. Dosimetría.
11.5. Efectos de la energía ionizante en las plagas
de insectos de los granos.
11.6. Aplicación de irradiación en granos de
cereales.
11.7. Estudios nutricionales de algunos cereales
irradiados.
11.8. Estudios organolépticos de algunos cereales
irradiados.
11.9. Estudios microbiológicos.
11.10. Seguridad en los alimentos irradiados.
Métodos y prácticas Métodos
Se utilizarán las siguientes metodologías para la
enseñanza de los contenidos: multimedia,
dinámicas grupales y ejercicios para la aplicación
del conocimiento.
Prácticas
Los alumnos realizarán prácticas de laboratorio,
las cuales serán evaluadas por medio de reportes.
Mecanismos
y Exámenes parciales 1
Examen parcial.
procedimientos de
Abarcará las unidades 1,2 y 3.
Pág. 231
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético
evaluación
2
Examen parcial.
Abarcará las unidades 4 y 5.
3
Examen parcial.
Abarcará las unidades 6,7 y 8.
4
Examen parcial.
Abarcará las unidades 9, 10 y 11.
Examen ordinario
Se considerará que el promedio de los cuatro
exámenes parciales será la calificación del
examen ordinario, éste deberá ser igual o mayor a
6.0 para poder aprobar la materia. La calificación
de cada examen parcial ordinario estará
conformada de la siguiente manera: 50% teoría
(examen), 30% prácticas, 10% tareas y
participaciones, y 10% puntualidad y asistencia
Examen a título
Este examen buscará evaluar todas las unidades,
haciendo énfasis en los contenidos más
significativos, y para ser aprobado se requiere una
calificación igual o superior a 6.0. Presentarán este
examen por una sola ocasión por curso, quienes
se encuentren en los siguientes casos: obtuvieron
una calificación final ordinaria menor a 5.0;
reprobaron el examen extraordinario; los que
teniendo derecho a examen extraordinario no lo
presentaron; quienes no hayan presentado todos
los exámenes parciales, siempre y cuando hayan
presentado las dos terceras partes de ellos como
mínimo.
Examen de
Los alumnos podrán solicitar hasta un máximo de
regularización
tres exámenes de regularización (ver reglamento
interno de la facultad) por materia al haber agotado
las oportunidades anteriores de acreditar el curso.
Pretende evaluar todas las unidades, haciendo
énfasis en los contenidos más significativos, y para
ser aprobado se requiere una calificación igual o
superior a 6.0.
Otras actividades
Además de lo estipulado, para poder acreditar esta
académicas
materia se requiere una asistencia no menor a las
requeridas
dos terceras partes, así como haber aprobado las
prácticas de laboratorio.
Bibliografía básica Callejo, González, M. J. 2002. Industrias de cereales y derivados. Colección
de referencia
tecnología de alimentos. Mundi-prensa. Madrid, España. 337 p.
FAO y OMS. 2007. CODEX ALIMENTARIUS. Cereales, legumbres,
leguminosas y productos proteínicos vegetales. Primera edición.
Pág. 232
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético
Roma, Italia.
FAO y SAGARPA. 2007. Técnicas de almacenamiento de granos en
postcosecha. Programa especial para la seguridad alimentaria
(PESA). México.
González Alquinzones, U. 1995. El maíz y su conservación. Trillas. México.
Jamienson Michel y Peter Jobber. 1984. Manejo de los alimentos. Editorial
PAX, Primera reimpresión. México.
Martínez Calderón, J. A. y J. R. Chávez Vázquez. 1990. Manual de
almacenamiento y conservación de granos. UASLP. Facultad de
Ingeniería. Carrera de Ing. Agroindustrial. México.
Ramírez Genel, Marcos. 1982. Almacenamiento y conservación de granos.
Continental. Novena impresión. México.
S. García-Lara, C. Espinosa Carrillo y D. J. Bergvinson. 2007. Manual de
plagas en granos almacenados y tecnologías alternas para su manejo
y control. México, D.F.: CIMMYT.
Octavo semestre
Programa sintético de la asignatura
TEMAS SELECTOS DE LA AGROINDUSTRIA
Datos básicos
Semestre
VIII
Objetivo
general
Horas de teoría
Horas práctica
3
2
Horas trabajo adicional
estudiante
3
Créditos
8
Capacitar en los principios básicos de transformación de materias de origen
vegetal, no nutricios y no destinadas al consumo humano.
Unidades
I. Introducción
Temario
II. Textiles
Contenidos
1.1 Diagrama de un proceso en general
1.2 Principales reacciones químicas en la industria
2.1.Generalidades de los textiles
2.2 Clasificación de las fibras
2.3 Fibras textiles y sus propiedades
2.4 Fibras proteicas
2.5 Fibras celulósicas
2.6 Introducción a las fibras artificiales
Pág. 233
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
III. Hilatura
3.1 Clasificación de los hilos
3.2 Introducción a la elaboración de telas
3.3 Los tres ligamentos básicos para la elaboración de
telas
IV. Fertilizantes
4.1 Introducción a los fertilizantes
4.2 Calculo de dosis, ppm y meq
4.3 Aplicación de los fertilizantes
4.4 Calculo soluciones nutritivas
5.1 Ceras vegetales
5.2 Ceras minerales
V. Cericultura
5.3 Ceras sintéticas
5.4 Ceras animales
5.5 Mezcla de ceras
6.1 Materias primas
6.2 Lombricultura, pigmentos vegetales, taninos, celulosa,
corcho, bambú, bebidas estimulantes y alcohólicas, aceites
VI. Recursos
esenciales, condimentos, especias, drogas, hule, venenos,
diversos
plantas medicinales, plantas ornamentales, madera,
biodiesel, lodos residuales, etc
6.3 Normativas
Principios
de Evaluación Manejo de herramientas de evaluación (listas
evaluación
basada en de verificación, rúbricas y escalas
criterios
estimativas).
Tipo
de Diagnóstica, Formativa, Sumativa
evaluación
Mecanismos y
Instrumento Exámenes, investigación, reportes de
procedimientos
de
prácticas de laboratorio.
de evaluación
evaluación
Asignación de Atendiendo al reglamento interno de exámenes de la
calificaciones
Facultad y los principios de evaluación.
Acreditación de En función de la calificación mínima aprobatoria, lo
la asignatura
requisitos de laboratorio, asistencia.
Bibliografía
George T. Austin. 1988. Manual de Procesos Químicos en la Industria. Ed. Mc
básica
de Graw-Hill.
referencia
Norman Hollen. 1987. Introducción a los Textiles. Ed. Limusa.
Antonio Formoso. 1992. Formoso 2000. Ed. Limusa.
Ciria Valencia Ortiz. 1995. Fundamentos de Fitoquímica. Ed. Trillas
http://www.codexalimentarius.net/web/standard_list.do?lang=es
Programa sintético
Pág. 234
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
DESARROLLO EMPRESARIAL
Datos básicos
Semestre
IX
Objetivos
Horas de teoría
Horas de práctica
3
0
Horas trabajo
adicional estudiante
3
Créditos
6
Al finalizar el curso el estudiante:
Aplicará los conceptos aprendidos que involucran la creación de una empresa
(planeación, ejecución, organización, finanzas, costos, estudios técnicos,
tecnológicos y aspectos legales), desarrollando el espíritu emprendedor y el
criterio empresarial para la formación de empresas tan necesarias para el
desarrollo del país.
Será capaz de responsabilizarse y ejercer tareas directivas en actividades de
Investigación, desarrollo e Innovación y en la generación de estructuras,
herramientas, metodologías y competencias, para conseguir el desarrollo de
nuevos productos, servicios y/o procesos y la optimización de los existentes.
Contará con una serie de actitudes y aptitudes que le motiven a emprender y
dirigir un proyecto de negocio, aumentando el dinamismo empresarial y
contribuyendo de este modo, al desarrollo económico y social de nuestro
entorno.
Conocerá un conjunto de técnicas y funciones tendientes a desarrollarse
integralmente en el trabajo, que posibilita el logro de los fines organizacionales,
respecto a la productividad, efectividad y calidad.
Aplicará las estrategias para llevar a cabo los cambios que requiera la empresa.
Determinará la relación de la innovación con la creación de las pequeñas
empresas innovadoras y los métodos de investigación para la innovación y la
creatividad como uno de los roles del empresario innovador en el desarrollo
empresarial.
Desarrollara una actitud creativa y emprendedora para investigar, desarrollar y
aplicar sus conocimientos en la creación de empresas integrando los recursos de
su entorno.
Conocerá y entenderá los requerimientos para la aplicación de la Norma SA8000,
Responsabilidad Social.
Conocerá y comprenderá la problemática de gestión derivada de la implantación
de las estrategias de crecimiento.
Aprenderá a evaluar los principales obstáculos para implementar las decisiones
estratégicas de crecimiento.
Aprenderá a programar adecuadamente el crecimiento, evaluando los principales
factores limitadores al mismo y los instrumentos óptimos para poder superarlos
Adquirirá los conocimientos necesarios para la puesta en marcha de un proyecto
empresarial con todos sus trámites y obligaciones.
Desarrollará la capacidad creativa como fuente generadora de la idea de
negocio.
Relacionará el concepto y funciones de la empresa y la administración con el
desarrollo social y económico del país.
Analizará una empresa desde el punto de vista de su estructura y de sus
Pág. 235
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Temario
capacidades reales y potenciales combinando las “best practices” y las “best.
Theories” para elegir la mejor intervención.
Conocerá el proceso de consultor de empresas.
Diseñará estrategias para la valoración del mercado real y potencial ligado a los
conceptos de costos y finanzas de la empresa a crear.
Diseñará la estrategia competitiva para la formación, control y productividad de
una empresa.
Analizará y aplicará los costos y las finanzas para la toma de decisiones en la
empresa considerando el factor humano-productivo y legal.
Unidades
Contenidos
1.
Actitud 1.1 La actitud emprendedora
emprendedora y la 1.2 La actitud directiva
estructura
1.3 Concepto del equilibrio de tener y ser como persona
empresarial
emprendedora
1.4 Diagrama estructural de las empresas micro, pequeñas,
medianas y grandes, clasificaciones oficiales en México.
1.5 Capacidad potencial y real: técnica, administrativa,
financiera, económica, comercial y humana de la empresa
1.6 Interrelación de los sectores industriales, comerciales y
de servicios
- El logro de la productividad y competitividad.
- Administración por resultados.
- Rol social y económico de la empresa
2. La estrategia 2.1 Concepto de estrategia competitiva.
competitiva
- Qué vender, dónde, a qué precio.
- Elementos a considerar en el estudio de prefactibilidad.
- Fortalezas y debilidades influyentes en ventas y en el
servicio al cliente.El cliente: principio y fin de toda empresa
- Factores para la selección de clientes y de mercado, con
base en las mejores prácticas (Benchmarking)
2.3 Evaluación de proveedores
2.4 Ciclo de vida del producto
2.5 Warketing: el Marketing de combate
- Principios de la estrategia de warketing.
- Sorpresa
- Seguridad
- Ofensiva
- Economía de las fuerzas
- Reunión de los medios
- Libertad de acción
2.5 La globalización y sus impactos en la PyME´s
2.6 Reingeniería
2.7. Empowerment
- Definición
- Relaciones
Pág. 236
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
- Disciplina y compromiso.
- Responsabilidad y autoridad.
- Diversidad
- Reto
- Rendimiento Significativo
- Poder para la toma de decisiones
- Cambios en las asignaciones de trabajo
- Atención a un proyecto hasta que se concluya
2.8 Supply Chain Management
- Definición.
- Administración del Portafolio de Productos y Servicios
- Servicio a Clientes
- Customer Relationship Management (CRM)
- Control de Producción
- Abastecimiento
- Distribución
2.9 Just-in-time manufacturing
- Filosofía y enfoque de costos de transacción
- Los problemas ambientales
- Volatilidad de los precios y de calidad
- La estabilidad de la demanda de JIT
- Aplicación de diseño
- Efectos, beneficios, problemas en un sistema JIT
2.10 Downsizing
- Concepto de downsizing
- Tipos de DOWNSIZING:
- Condiciones para un downsizing estratégico
- Ventajas del downsizing
2.11 Resizing
- Definición
- El replanteo estratégico
- Transición estructural
- Interpretación del Entorno
- Impulso empresarial e innovación
- El aumento de eficiencia global
- La obsesión por la calidad
2.12 Rightsizing
- Definición
- Principios básicos del Rightsizing
- Estrategias
- Beneficios
- Los riesgos del rightsizing
2.9 Reingeniería de procesos
- Definición de proceso
- Métodos para la identificación de procesos
Pág. 237
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
- Etapas de la RI
2.10 Negociación y resolución de conflictos
3.
Desarrollo 3.1 Integrando las “Best Theories” con las “Best Practices”
Organizacional
3.2 Organizaciones y el Desarrollo Organizacional (DO)
- Qué forma adoptan, cómo funcionan y qué hacen las
organizaciones que sobreviven
- La profesión de Consultor
- Qué pueden hacer las organizaciones en la era de
globalización
- Organizaciones: comportamiento, aprendizaje y cultura.
3.3 Participative decision making
- Etapa de orientación
- Etapa de conflictos
- Fase de Emergencia
- Etapa de refuerzo
3.4 Coaching Organizacional
- Marco Conceptual
- Competencias medulares del coach
- El coaching como competencia conversacional
- Coaching enfocado al manejo de equipos
- El coaching y la gestión del cambio organizacional
- Liderazgo y coaching
- Dimensión ética del coaching
- Corporalidad
- Técnicas de coaching
3.5 Inteligencia Emocional
- Aspectos biológicos
- La memoria emocional
- El gestor de las emociones
- Armonizando emoción y pensamiento
- La naturaleza de la inteligencia emocional
- Medición de la inteligencia emocional y el CI
- Control self-assessment (auto-evaluación de control)
3.6 Teoría Z
- Introducción y oncepto:
- Importancia
- Elementos.
- Teorías X, Y y Z
- La comunicación.
3.7 Metodologías modernas y prácticas desarrolladas:
- Neuro-marketing
- One-minute manager
- Organizational Transformation
- Gerenciar caminando (Management by walking around)
4.
Metodología 4.1Componentes para el diagnóstico de nuestra empresa y
Pág. 238
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
para la formación de la competencia.
de una empresa
- Entorno específico o microentorno
- Proveedores
- Competencia
- Clientes
- Entorno general o macroentorno
- Político – legal
- Socio – cultural
- Tecnológico
- Económico
4.2 Inicio de actividades
- Obtención de patente municipal
- Otras autorizaciones
- Obligaciones y derechos de la empresa legalmente
constituida.
4.3 Sistemas de información gerencial para la toma de
decisiones en las PyME´s de tipo comercial, industrial y de
servicios
4.4 Metodología para la formación de una empresa micro,
pequeña y mediana.
- Legislación vigente.
4.5 Gobierno corporativo
- Definición
- Principios
- Impacto de Gobierno Corporativo
- Papel de Inversionistas Institucionales
- Partes de la gobernanza empresarial
- Los derechos y el trato equitativo de los accionistas
- Los intereses de otras partes interesadas
- Papel y responsabilidades de la Junta
4.6 Gestión de riesgos
- Introducción
- Método
- Principios de la gestión del riesgo de Proceso
- Establecer el contexto
- Identificación
- Evaluación y tratamientos de riesgo potencial
- Prevención de Riesgos
- La reducción de riesgos
- El reparto de riesgos
- Crear un plan de gestión de riesgo
4.7 Cultura organizacional
- Introducción
- Definiciones de Cultura
- Niveles
Pág. 239
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
- Formación y consolidación de la Cultura
- Elementos de la Cultura
- Transmisión de la Cultura
- Las estrategias de socialización
- Métodos de Investigación de la Cultura: Schein, Fleury y
Freitas
- Algunas Consideraciones sobre las Técnicas Utilizadas
- Cultura de la Calidad del Servicio y la Cultura de la
Rapidez en las PYMES mexicanas
4.8 El concepto de la ética empresarial
4.9 Cultura de la rapidez como estrategia competitiva de la
empresa.
4.10 La mercadotecnia en la planeación de la estrategia
comercial de la empresa.
4.11 La comercialización de los productos elegidos.
5. Formas de 5.1 Crecimiento vertical
crecimiento
y 5.2 Crecimiento horizontal
organización de la 5.3 Crecimiento conglomerado
empresa.
5.4 Organización típica
5.5 Administración de Operaciones
- Objetivos de la administración de operaciones
- El área operacional en las empresas de servicios.
- Sistemas de producción
- Decisiones en el área operacional
- Producción y tecnología
- Organización típica del área operacional de una empresa
5.6 Logística organizacional
5.7 Despliegue de la función de Calidad
- Técnicas y herramientas
- Casa de la Calidad
- Despliegue de la Función
- Relación con otras técnicas
5.8 Balanced Score Card
- Perspectiva financiera
- Perspectiva del cliente
- Perspectiva de Procesos
- Perspectiva del desarrollo de las personas y el
aprendizaje
- Características del Cuadro de Mando
- Tipos de Cuadro de Mando
- Puesta en práctica del Cuadro de Mando
- Elaboración y Contenido del Cuadro de Mando
5.9 Sistema de compensaciones: Broadbanding
- En qué consiste el sistema de pago.
- Ventajas potenciales de este sistema
Pág. 240
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
- Posición de bandas anchas
- Descripciones
- La progresión a un nivel superior
- Cambio de una tarea de nivel individual a una posición de
bandas anchas
6.
Aprendizaje 6.1 ¿Qué es?
organizacional
- Características del entorno actual de las organizaciones
- Velocidad en que se produce conocimiento nuevo.
- Globalización.
- Desarrollo de la tecnología.
- Nuevos productos y servicios
- Construcción de nuevos paradigmas.
6.2 El conocimiento y el aprendizaje organizacional
- Cambios de conducta.
- Comprensión y/o aplicación de teorías o prácticas.
- Descripción, análisis o síntesis.
- Establecimiento de relaciones entre hechos o variables.
- Uso y construcción de modelos.
- El capital intelectual
6.3 Modelos de aprendizaje
- El modelo occidental o racionalismo,
- Modelo de Peter Senge
- Pensamiento sistémico
- Dominio personal
6.4 Estrategias para mejorar la capacidad de aprendizaje
organizacional
- Creación de conocimiento
- Cómo aprenden las organizaciones
- Aprender a ver la realidad con claridad.
- Visión integral de lo deseado y la realidad
- Incorporar lo aprendido a la práctica cotidiana.
6.5 Papel del directivo en las organizaciones que aprenden
- Fase inicial: Apertura al aprendizaje
- Fase de motivacional: reto
- Fase de Apoyo: modelo basado en la transferencia de
conocimientos
7. Evolución de la 7.1 Concepto de grupos estratégicos y alianzas
empresa, mercado comerciales
y cliente
7.2 Fragmentación de las empresas.
7.3 Desarrollo de proveedores.
7.4 Sistema para información y control hacia el interior y
exterior de la empresa.
7.5 Out-sourcing
- Puntos básicos para lograr un outsourcing exitoso
- Determinar a cuáles actividades aplicar Outsourcing
Pág. 241
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
8.
La
administración del
cambio.
9. Responsabilidad
social y ética de la
empresa
- Seleccionar al proveedor
- Responsabilidades del proveedor
- Los riesgos del outsourcing
- Aspectos legales del outsourcing
- Equipo de Hardware y software
- Términos de cargos y pagos
- Responsabilidad del cliente
- Compromiso del Cliente y del Proveedor
- Seguridad
- Etapa de transición del outsourcing
- Factores críticos del éxito
- Claridad de Objetivos
- Expectativas Realistas
- Cartera de Servicios Incluidos
- Niveles y Modelos de Servicio
- Flexibilidad Financiera
- Compromiso
- Conformidad Gerencial
- Flexibilidad Tecnológica y operativa
- Metodología para la evaluación de outsourcing de una
compañía
8.1. Concepto y tipos de cambio
8.2. La administración del cambio: el enfoque del Desarrollo
Organizacional.
8.3. El proceso de cambio y su planificación.
8.4. Los protagonistas de la estrategia de cambio.
8.5. La resistencia al cambio: etapas de transición y origen.
8.6. Acciones para minorar las resistencias
8.7 Mentoring Mentores
- Técnicas de Tutoría
- Mezcla de tutoría
- Reverso de tutoría
- Tutoría de Negocios
- La estrategia de operaciones.
Concurrent engineering
- Cambio de paradigma
- Automatización, Herramientas y Técnicas
- Colaboración para diseño de producto
8.8 Diseño y desarrollo de nuevos productos
8.9 TPM y la gestión del conocimiento
9.1 La función de la empresa en la sociedad.
- La interrelación empresa-entorno: naturaleza y evolución
del entorno.
- La globalización del entorno: administración en un entorno
global.
Pág. 242
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
9.2 Balance social de la empresa.
9.3 Ética en la administración.
10. Dirección por 10.1 Definición de las competencias
competencias
10.2 Diseño de Perfiles
- Reuniones con directivos y personal clave
- Selección a través de un inventario de competencias
estándar
- Definición de grados
- Diseño de perfiles profesionales
- Perfil desarrollado
- Perfil Simplificado.
10.3 Competencias de las personas
- Evaluación por superiores
- Autocuestionarios
- Evaluación por terceros (internos o externos)
10.4 Pruebas profesionales
- Adecuación persona /puesto
10.5 Implantación del Sistema
- Dificultades
11. Fundamentos 11.1 Introducción a la Innovación.
de l+D+i
- Situación de la I+D+i
11.2 Estrategias de Innovación en la Organización
11.3 El Proceso Innovador
11.4 Vigilancia y Prospectiva Tecnológica
11.5 Creatividad
11.6 Formulación de Proyectos de I+D+i
11.7 Mecanismos de protección de la innovación
11.8 Explotación de resultados y transferencia de
tecnología
11.9 Financiación de la I+D+i
- Incentivos fiscales
11.10 Normalización de las actividades de I+D+i
11.11 Avances en la ingeniería de control industrial
- Tecnología e innovación en ingeniería
- Las nuevas técnicas de diseño y de innovación
11.12 Modelos de Negocio basados en Software Libre
- Tecnologías al Servicio del Usuario
11.13 Perspectivas de Investigación en TIC
12. Técnicas de 12.1 HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de
mejora y control
Control)
- Historia
- Los siete principios del HACCP
- Normas
- Entrenamiento de HACCP
- Aplicación del sistema HACCP
Pág. 243
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
- Pasos para la implementación
12.2 Lean manufacturing (Manufactura esbelta)
- Qué es Lean Manufacturing
- Bases y principios
- Campos de aplicación
- Job Shop
- Calidad perfecta y mejora continua en procesos
- "Pull”
- Flexibilidad
- Relación a largo plazo con los proveedores
-Tipos de residuos
- Lean liderazgo
- Sistema de Producción Toyota (TPS)
- Diferencias del TPS
- Gestión
- Reducción de actividades sin valor agregado
- Inventarios
- Reducción de costos
- Aumento de la productividad
- Reducción de actividades que no aportan valor
12.3 Lean Seis Sigma
- Modelo de Kano
- Umbral
- Atributos básicos
- Atributos de dimensiones (Performance / Lineal)
- Atributos atractivos
- Elementos de medida
- Matriz de Priorización de eficiencia
- Instalación de Reducción
- Métodos para reducir la congestión y demoras
- Puesta en común
- Triaging
- Método 5S's
- Kaizen
- Elementos de Control
- Control de Calidad del Proceso Gráfico
- Normalización
- Modelado y Simulación de Procesos
12.4 AMEF (Análisis del modo y efectos de falla)
- Introducción y significado del AMEF
- Concepto de Prevención
- Definiciones utilizadas dentro de la metodología de los
AMEF’s
- Criterios
- Tipos de AMEF’s
Pág. 244
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Métodos
prácticas
y Métodos
- Requerimientos para realizar un AMEF
- El AMEF como medio para prevenir fallas potenciales en
diseño y fabricación
- Procedimiento
- AMEF de diseño
- AMEF de manufactura.
- Modos potenciales de falla, efectos y severidad.
- Causas potenciales de falla y probabilidad de ocurrencia.
- Controles de diseño y manufactura.
- Número de prioridad de riesgo, mejoramiento y
resultados.
- Seguimiento.
- Apoyo computarizado.
- Manuales de apoyo (APQP, PPAP, MSA y SPC) y la
ubicación del
AMEF dentro de ellos
- Pasos para hacer un AMEF de proceso
- Ejercicio práctico
- Tablas de Severidad, Ocurrencia y Detección
- Formato de lista de verificación del AMEF
- Formato para Plan de Control
Presentar al inicio del curso el objetivo de la asignatura y su
relación con otras del plan de estudios, así como el temario
y las actividades de aprendizaje.
El curso se imparte por conferencias tres horas por
semana. Considerar leer los temas del programa, previo a
la clase. Realizar sesiones grupales de discusión de
problemas reales relacionados con el desarrollo
empresarial. Invitar a funcionarios de empresas que hayan
vivido la experiencia de crecimiento y desarrollo para que
dicten una plática, o conferencia.
La estrategia utilizada en la asignatura a lo largo del
semestre plantea un desarrollo progresivo y paralelo de los
contenidos teóricos y del trabajo práctico, realizado en
equipo, que permite la aplicación de dichos contenidos en
la práctica. Para ello, se emplearán los siguientes métodos
y técnicas: 1) Análisis de Ideas Previas: el trabajo se inicia
con la reflexión en torno a las concepciones previas de los
estudiantes y su contraste y discusión con las de los
compañeros. A partir de ellas, se formulan preguntas que
orientarán el trabajo y el análisis de la información. 2)
Exposición: El profesor realizará una presentación inicial en
la clase de los contenidos teóricos a trabajar y el proceso a
seguir (apoyándose en las presentaciones de power point y
en los materiales de las Unidades Didácticas). 3) Estudio
Pág. 245
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
de Documentos: Los alumnos leerán personalmente los
documentos que desarrollan dichos contenidos teóricos.
Además, trabajarán organizados en grupos y realizarán una
presentación formal de cada criterio asignado a cada grupo.
4) Actividades prácticas: Los estudiantes realizarán
actividades parciales que permitan ir comprendiendo y
aplicando los elementos, metodologías y herramientas, a
medida que son presentados en las distintas unidades. 5)
Análisis de Caso: los estudiantes deberán seleccionar el
Caso de una de las organizaciones que, en el ámbito de la
comunidad, haya sido reconocida por su crecimiento y
desarrollo y sus buenas prácticas de gestión. Los
estudiantes aplicarán progresivamente al Caso, los
conceptos, principios, estructura, contenidos y herramientas
básicas aprendidas en este curso, así como en los
anteriores, analizando, describiendo y valorando
críticamente cómo han desarrollados sus procesos de
evaluación interna y externa, y cómo han planificado e
implantado acciones para la creatividad, la investigación y
la innovación, dando cuenta de este análisis a partir de los
términos, métodos e instrumentos propios del curso. Este
Análisis será entregado en un documento, de acuerdo a los
requisitos y criterios de evaluación establecidos. 6)
Presentación Formal: además, cada equipo realizará una
presentación formal del caso ante la clase, con el apoyo de
los materiales audiovisuales e impresos requeridos, que
será objeto de evaluación. Uso de videos ilustrativos del
tema.
Prácticas
El estudiante deberá familiarizarse con la investigación
bibliográfica, las bases de datos de la UASLP y con la
navegación sobre Internet. Asimismo, deberá Formar
equipos de trabajo de alto rendimiento con un máximo de
tres elementos para resolver un problema real en una
empresa o en la misma Facultad.
Mecanismos y Exámenes
1o Examen parcial.
procedimientos parciales
Contenido: Unidades 1, 2 y 3
de evaluación
2
Examen parcial.
Contenido: Unidades 4, 5 y 6
3
Examen parcial.
Contenido: Unidades 7, 8, 9, 10, 11 y 12
Examen ordinario Para la evaluación del curso, se considerará
la
participación del alumno en las actividades programadas en
la materia. Cumplir con tareas y ejercicios. Exponer temas
que el profesor determine de acuerdo al avance de las
clases. Participar en mesas redondas. Realizar trabajos de
Pág. 246
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
investigación individual y en equipo. Realizar reportes de
ensayos y análisis de lecturas. Exposiciones individuales y
por equipos de los diversos temas que apoyan la teoría.
Desarrollar propuestas de desarrollo de PYMES. Reporte
completo sobre las propuestas. Exposición de las
propuestas, valor relativo 20%.
El promedio de los tres exámenes corresponderá al
examen ordinario y la nota mínima aprobatoria será de 6.0,
valor relativo 20%.
Examen a título
Examen general, que abarca el contenido de todo el
programa. Valor relativo 100%
Examen de
Examen general, que abarca el contenido de todo el
regularización
programa. Valor relativo 100%
Otros métodos y Se evaluarán las Competencias Genéricas y Específicas
procedimientos
trabajadas, mediante el desarrollo del Proceso (Evaluación
Continua) y el Producto del Trabajo de un proyecto de
desarrollo para una PYME (Evaluación Final) realizado a lo
largo de la asignatura y reflejado en un documento y una
presentación frente a un auditorio (60%).
Otras actividades Para que la calificación del curso sea considerada
académicas
aprobatoria, el alumno tendrá que aprobar el curso de
requeridas
teoría, además de haber realizado sus trabajos, prácticas
y/o proyectos.
Bibliografía
Acle, A. (1990). Planeación Estratégica y Control Total de Calidad. Un Caso Real
básica y de Hecho en México. Tercera edición. México. Editorial Grijalbo, S.A.
referencia
Alcaraz, R. (2000). El Emprendedor de Éxito. Guía de Planes de Negocios.
Segunda edición. México. McGraw Hill.
Alcover, C.; Martínez, D.; Rodríguez, F.; Domínguez, R. (2004). Introducción a la
Psicología del Trabajo. Madrid. España. McGraw Hill.
Allport, G. (1986). La Personalidad. Su configuración y Desarrollo. Octava
edición. Barcelona. España. Herder.
Ariño, M., A. (2005). Toma de Decisiones y Gobierno de Organizaciones.
España. Ediciones Deusto.
Bellón, A. (2003). Factores que Inhiben y Favorecen la Implantación de un
Proceso de Cambio Organizacional en las Empresas. Gestión Pública y
Empresarial. Revista de la División de Gestión Empresarial. CUCEA de la U. de
G.
Blanchard, K.; Bowles, S. (2002). ¡Choca Esos Cinco!. La magia de trabajar en
equipo. Tercera reimpresión. Barcelona. España. Grijalbo Mondadori.
Blanchard, K.; Carlos, J.; Randolph, W. (1996). Empowermwnt. 3 claves para que
el proceso de facultar a los empleados funcione en su empresa. México. Grupo
editorial Norma.
Blanchard, K.; O’Connor, M. (2005). Administración por Valores. México. Grupo
editorial Norma.
Cisneros, G. (2003). Más Allá de las Normas. ¿Por qué certificarse en ISO/QS
Pág. 247
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
9000 o ISO/TS 16949 no es suficiente?. México. Panorama Editorial
Crosby, P. (1987). La Calidad no Cuesta. México. CECSA.
Crosby P. (1994). Calidad sin Lágrimas. El Arte de Administrar sin Problemas.
Octava reimpresión. México. CECSA
Crosby P. (2000). La calidad y Yo Una Experiencia de Vida. México: Prentice Hall
Hispanoamericana.
Chiavenato, I. (2004). Comportamiento Organizacional. La Dinámica del Éxito en
las Organizaciones. México. Thomson.
Daft, R. (2000). Teoría y Diseño Organizacional. Sexta edición. México.
Robbins, S. (1999a). Comportamiento Organizacional. Cuarta edición. México.
Prentice Hall.
Robbins, S. (1999b). Fundamentos de Comportamiento Organizacional. Quinta
edición. México. Prentice Hall.
Robbins, S. (2004). Comportamiento Organizacional. Décima edición. México.
Pearson. Prentice Hall.
Rodríguez M., Ramírez P. (2004). Psicología del Mexicano en el Trabajo.
Segunda edición. México. Mc Graw Hill
Rusek, E. (2002). Buenos Consejos. Para Quienes Quieran Investigar el
Comportamiento Humano (Sin Sufrir). Querétaro, Qro. Universidad Autónoma de
Querétaro.
Schein, E. (1973). Consultoría de Procesos: su Papel en el Desarrollo
Organizacional. E.U.A. Fondo Educativo Interamericano, S.A.
Sachse, M. (2003). Planeación Estratégica en Empresas Públicas. Cuarta
reimpresión. México. Trillas.
Schermerhorn, J., Jr.; Hunt, J.; Osborn, R. (2004). Comportamiento
Organizacional. México. Ed. Limusa.
Schmelkes, C. (2001). Manual para la Presentación de Anteproyectos e Informes
de Investigación (Tesis). Segunda edición. México. Oxford
Senge, P., M. (1998). La Quinta Disciplina. El Arte y la Práctica de la
Organización Abierta al Aprendizaje. México. Ediciones Granica México, S.A. de
C.V.
Braidot, N. (2009). Neuromarketing. Ediciones Gestion 2000
Reyes, A. (1994). Administración Moderna, Editorial Limusa.
Foster, J. (1996). Como generar ideas. Bogotá. Grupo Editorial Norma
Brousseau, K.; Hourihan, G.; Larsson, R. (2006). La decisión del ejecutivo
experimentado de toma de estilo. Harvard Business Review. 84 (2), 110-121.
Anzorena, O. (2008). Maestría Personal, El camino del Liderazgo. Un modelo
para la práctica del coaching y la facilitación del Desarrollo Personal y
Organizacional. Bs. As. Ediciones Lea.
Software de aplicación y/o páginas Webs de referencia:
Secretaria de Economía
Secretaría de Hacienda
Bancomext
Pág. 248
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Software: Pélope Express
NAFINSA
IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social
INFONAVIT Instituto de Fomento a la Vivienda de los Trabajadores
http://www.recursossa.com/Documentos/13_1.htm
http://www.incubadoradeempresa.com.ar/cinturon%20verde.htm
http://www.innova.cl/indice1.htm
http://www.incubarbolivar.org/procesos.htm
http://www.aprintel.com/incubadora/
http://www.incubar.org/portafolio/modelo.asp
http://www.beaz.net/ContactoWeb/acc/es/index.html
http://www.intec.edu.do/campe/Ponencia%20C%20Adams%20CODOPYMECLAMPI.PDF
http://www.uaem.mx/emprendedores/pp/1
http://www.fomentoemprendedores.com/
http://www.gestiopolis.com/dirgp/emp/conceptos.htm
http://infopymes.senati.edu.pe/IncubadoraDEmpresas.htm
http://theodinstitute.org/joomla/desarrollo-organizacional-y-desarrollo-deempresas/18-eficiencia-en-la-empresa-y-do.html
http://www.outsourcing-faq.com/html
“Best Theories”, detalladas por autor (es), tal cual han sido incorporadas al
“estado del arte” de las ciencias del comportamiento y aplicadas
consecuentemente para mejorar la administración y eficiencia de corporaciones:
Alfred D. Chandler: “Strategy and structure”, MIT Press, 1962.
Alfred P. Sloan: “My years with GN”, Sidgwick & Jackson, 1965.
Alvin W. Gouldner: “Patterns of industrial bureaucracy”, Routledge & Kegan,
1955.
Amitai Etzioni: “Modern Organizations”, Prentice Hall, 1964.
Arnold S. Tannenbaum : “Control in organizations”, Mc Graw-Hill, 1968.
B. F. Skinner: “The behavior of organisms”; Appleton-Century-Crofts, 1938.
C. Northcote Parkinson: “Big business”, Weidenfeld & Nicholson, 1977.
Carl Frost & R. Ruh, J. Wakely: “The Scanlon plan for O. D.”; MSU, 2001
Charles E. Lindblom: “The policy-making process”, Prentice may 1968.
Charles Perrow: “Organizational Analysis: a sociological view”, Brooks/Cole, 1970
Chester I. Barnard : “The functions of the executive”, Harvard University Press,
1938.
Chris Argyris : “Personality and Organization” – Harper & Row, 1957; & Schon, D.
: “Organizational Learning: A theory of action perspective”, Addison-Wesley,
1978.
D. Katz & R. Kahn: “The social psychology of organizations”, N.Y., John Wiley,
1978.
D. A. Mc Clelland: “Toward a theory of motive acquisition”, American
Psychologist, 1965.
Daniel Goleman: “La inteligencia emocional”, Bantam Books, 1995.
Pág. 249
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
David Silverman: “The theory of organizations”, Heinemann, 1970.
Derek Pugh and D. J. Hickson: “Organizational structure in its context: The Aston
programme”, Gower Publishing, 1976.
Douglas McGregor: “Leadership and motivation”, MIT press, 1966.
E. Fritz Schumacher : “Small is beautiful: a study of economics as if people
mattered”, Blond & Briggs, 1973.
E. Wight Bakke : “Bonds of Organization”, Archon Books, 1966.
Edgar H. Schein: “Organizational psychology”, Prentice-Hall, 1980.
Edward E. Lawler III: “Pay and organization development”, Addison-Wesley,
1981.
Elliot Jaques: “A general theory of bureaucracy”, Heinemann, 1976.
Elton Mayo: “The social problems of an industrial civilization”, Routledge &
Kegan, 1949.
Eric Trist & others: “Organizational choice”, Tavistock, 1963.
Fred E. Fiedler: “A theory of leadership effectiveness”, McGraw Hill, 1967.
Frederick Herzberg: “Managerial choice: to be efficient and to be human”, Dow
Jones – Irwin,1976.
Frederick W. Taylor: “Scientific Management”, Harper & Row, 1947.
Geert Hofstede: “Cultures and organizations: software of the mind” Mc GrawHill,1991.
Geoffrey Vickers: “Value systems and social process”, Tavistock publications,
1968.
Harry Braverman: “Labor and monopoly capitalism”, Monthly review press., 1974.
Henri Fayol: “General and industrial management”, Pitman, 1949.
Henry Mintzberg: “Structures in fives: designing effective organizations”, PrenticeHall,1983.
Herbert A. Simon: “The new science of management decision”, Harper & Row,
1960.
James Burnham: “The managerial revolution”, Penguin, 1962.
James D. Thompson: “Organizations in Action”, Mc Graw- Hill, 1967.
James G. March: “Decisions & organizations”, Blackwell, 1988.
Jeffrey Pfeffer & Gerald, R. Salancik: “The external control of organizations: a
resource dependence perspective”, Harper & Row, 1978.
Joan Woodward: “Industrial organization: theory and practice”, Oxford
U.Press,1965.
John Kenneth Galbraith: “The new industrial state”, Penguin, 1969.
Karl E. Weick: “The social psychology of organizing”. Addison-Wesley: 1969.
Kenneth E. Boulding : “The organizational revolution”, Harper, 1953.
L. Festinger: “”A theory of cognitive dissonance”; Row – Peterson, 1957.
Lawrence P. & Hull; R. : “The Peter principle”, William Morrow, 1969.
Lyndall Urwick & Edward Brech: “The making of scientific management”,Pitman,
1950.
Mary Parker Follett: “Creative experience”, Longmans, 1924.
Max Weber: The theory of social and economic organization”, Free Press, 1947
Michael T. Hannan & John H. Freeman: “Organizational Ecology” Harvard
Pág. 250
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
University Press, 1988.
Michel Crozier: “The bureaucratic phenomenon”, Tavistock publications, 1964.
Oliver E. Williamson: “Economic organization”, Wheatsheaf books, 1986.
Paul R. Lawrence & Jay W. Lorsch: “Organizations & Environment”, Harvard,
1967.
Peter F. Drucker: “The practice of management”, Harper & Row, 1954.
Philip Selznick: “TVA and the grass roots”; Berkeley, 1949.
Raymond E.Miles & Charles C. Snow: “Organizational strategy, structure and
process”, Mc Graw-Hill, 1978.
Rensis Likert: “New patterns of management”, Mc Graw-Hill, 1961.
Robert Michels: “Political parties”, Dover, 1959.
Robert R. Blake y Jane S. Mouton : “The managerial grid III”, Gulf Publishing,
1985.
Rosabeth Moss Kanter: “The change masters: corporate entrepeneurs at work”,
Allen and Unwin, 1984.
Thomas J. Peters & Robert H. Waterman: “In search of excellence: lessons from
America´s best-run companies”, Harper & Row, 1982.
Tom Burns: “Industry in a new age”, New society, 1963.
Victor H. Vroom : “Organization Theory”, Penguin Books, 1990.
Victor Thompson: “Modern Organization”. New York: Knopf, 1967
Wilfred Brown: “Exploration in management”, Heinemann educational books,
1960.
William H. Whyte: “The organization man” Penguin, 1960.
William Ouchi: “Theory Z: How American business can meet the Japanese
challenge”, Addison-Wesley, 1981.
Programa sintético de la asignatura
SEMINARIO DE TESIS
Datos básicos
Semestre
Horas de teoría
VIII
0
Horas de
práctica
5
Horas trabajo
adicional estudiante
5
Créditos
5
Objetivos
El estudiante conocerá y aplicará los conocimientos necesarios para conducir y
transmitir con responsabilidad una investigación científica mediante la
formulación de su anteproyecto de tesis
Temario
Unidades
1. Introducción
Contenidos
1.1. La ciencia y el método Científico
2. El Planteamiento 2.1. El Marco Teórico y Conceptual
del Problema
3. Elaboración del 3.1. El título
anteproyecto
3.2. El resumen
(tesis)
3.3. La introducción
Pág. 251
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético de la asignatura
3.4. Los materiales y métodos
3.5. Los resultados
3.6. La discusión
3.7. La bibliografía
4. La investigación
4.1. Fundamento social
4.2. Conflictos de Interés
4.3. Publicaciones
4.4. Error y negligencia en la ciencia
5. La ética en la
investigación
5.1 Presentación de anteproyectos
Proyecto
El alumno elaborará un anteproyecto de tesis en base a
los conceptos estudiados en el curso
Mecanismos y Examen a título
En caso de que la calificación resulte no aprobatoria.
procedimientos
Examen general, que abarca el contenido de todo el
de evaluación
programa. Valor relativo 100%
Examen de
Examen general, que abarca el contenido de todo el
regularización
programa. Valor relativo 100%
Bibliografía
Bunge, M. 1996. La ciencia, su método y su filosofía. Nueva Imagen. México. 99
básica
de pp.
referencia
Mercado H.S.1996. ¿Cómo hacer una tesis?. Tesinas, informes, memorias,
seminarios de investigación y monografías. Limusa México. 287 pp.
O’Connor, M. 1991. Writing successfully om Science. Chapman & Hall. 299 pp.
Schmelkes C. 1998. Manual para la presentación de anteproyectos e informes de
investigación. Oxford University Press. 206 pp.
Programa sintético de la asignatura
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
Datos básicos
Semestre
Horas de teoría
Horas de Práctica
VIII
3
0
Objetivo
general
Créditos
6
Construir esquemas de programas de higiene y seguridad aplicables a nivel
industrial
Unidades
Temario
Horas trabajo adicional
estudiante
3
Contenidos
1.1 Conceptos de higiene y seguridad
1. Generalidades de industrial
Higiene y Seguridad 1.2 Higiene y seguridad de la empresa
Industrial
Pág. 252
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético de la asignatura
2.1 Legislación sobre higiene y seguridad
2.2 Riesgos de trabajo
2.
Seguridad 2.3 Accidentes
Industrial
2.4 Comisiones mixtas de higiene y seguridad
3. Seguridad de las
operaciones
4. Higiene Industrial
5. Programa
higiene y
seguridad
3.1 Riesgos mecánicos
3.2 Riesgos eléctricos
3.3 Riesgos químicos
3.4 Riesgos del manejo de materiales y
sustancias radioactivas
3.5 Protección Personal
4.1 Toxicología industrial
4.2 Riesgos industriales para la salud
4.3 Control del ambiente
4.4 Ruido industrial
4.5 Vibración
4.6 Medicina ocupacional, enfermedades
de trabajo.
5.1 Planificación
5.2 Políticas
de 5.3 Diseño e implementación de un progrma
5.4 Evaluación del programa
5.5 Normatividad NOM-STPS
de Evaluación
Manejo de herramientas de evaluación
basada en (listas de verificación, rúbricas y escalas
criterios
estimativas).
Tipo
de Diagnóstica, Formativa, Sumativa
evaluación
Mecanismos y
Instrumento Exámenes,
investigaciones,
mapas
procedimientos
de
conceptuales, portafolio.
de evaluación
evaluación
Asignación
de Atendiendo al reglamento interno de exámenes de la
calificaciones
Facultad y los principios de evaluación.
Acreditación de la En función de la calificación mínima aprobatoria, lo
asignatura
requisitos de laboratorio, asistencia.
BIBLIOGRAFIA
1.- RAMÍREZ CAVASSA CESAR
Seguridad Industrial
Ed. Limusa
Principios
evaluación
2.- BLAKE ROLAND P.
Seguridad Industrial
Pág. 253
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético de la asignatura
Ed. Diana
3.- DENTON, KETH
Seguridad Industrial: Administración y Métodos
Ed. McGraw Hill, 1985
4.- HANDLEY, WILLIAM
Higiene en el Trabajo
Ed. McGraw Hill
5.- Ley Federal del Trabajo
6.- Reglamento General de Seguridad e Higiene en el
Trabajo.
STPS-IMSS
7.- Guía para las Comisiones Mixtas de Seguridad e
Higiene en los Centros de Trabajo
STPS – IMSS
8.- LAZO SERNA, HUMBERTO
Seguridad Industrial
Ed. Porrua
9.- GRIMALDI – SIMONDS
La Seguridad Industrial: Su administración
Ed. Alfa- Omega
10.- ROBBINS HACKETT
Manual de Seguridad y Primeros Auxilios
Ed. Alfa-Omega
Programa sintético
ENVASE Y EMBALAJE
Datos básicos
Semestre
VIII
Objetivos
Horas de teoría
Horas de práctica
3
0
Horas trabajo
adicional estudiante
3
Créditos
6
La aplicación del envasado y embalado de materia prima y producto terminado,
La capacidad de seleccionar los diferentes tipos de envase que mejor
convenga. El envase así como el embalaje, protege y conserva, cuantifica y
dosifica, identifica, informa y promueve, sin embargo también contamina, un
Pág. 254
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Programa sintético
argumento más para el estudio de esta materia y presentar soluciones, como el
uso de envase biodegradables
Temario
Unidades
1.-La Ingeniería en Envase
y Embalaje
Contenidos
1.1 Terminología
1.2 Consideraciones en el Diseño de Envase y
Embalaje
1.3 funciones del Empaque
1.4 El Envase y Embalaje en la Industria
Alimentaria, Farmacéutica y de Cosméticos
1.5 Alteración de alimentos
1.6 Métodos de Conservación de Alimentos
1.7 Interacción Envase-Producto
1.8 Diferentes Materiales y Características de
Envases
2.- Cajas Plegadizas, 2.1 Introducción y Estructura del Papel
Cartón Corrugado Papel y 2.1.1 Proceso de Fabricación
cartoncillo
2.2.2 Papeles y cartoncillo utilizados para
empaque
2.2.3 Tipos de cajas plegadizas
2.2.3 Diseño de cajas corrugadas
2.2.4 Estibas
3.- Envases de Vidrio
3.1 Antecedentes y composición del vidrio
3.1.1 Fabricación y pigmentación del vidrio
3.1.2 Propiedades mecánicas y defectos en los
envases de vidrio
3.1.3 Vida útil del envase de vidrio
3.1.4 Formas y nomenclatura del envase de vidri
4.-Latas
y
Envases 4.1 Envases de Hojalata
Metálicos
4.1.1 Recubrimientos y Lacas sanitarias
4.1.2 Formas y dimensiones de los envases de
hojalata
4.1.3 Propiedades de los envases de hojalata
5.1 Composición y Clasificación de Plásticos
5.-Plasticos y Envases 5.1.1 Diferentes tipos de plásticos y sus
Flexibles
características
5.1.2 Características de los plásticos
5.2 Envases Flexibles
5.2.1 Películas, laminaciones y recubrimientos
5.2.2 Metalizados
6.- Métodos de empacado
y
Materiales 6.1 Atmosferas modificadas
Pág. 255
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Biodegradables
Programa sintético
6.2 Al alto vacio
6.3 Gases inertes
6,4 Materiales Biodegradables
7.- Aspectos Legales en el 7.1 Regulaciones Mexicanas
Diseño de Empaques
7.2 Ley de invenciones y marcas
7.3 Legislaciones Foráneas FDA
8 Desarrollo de Proyectos 8.1 Análisis de Oportunidades
de Envase y embalaje
8.2 Costo real de empaque
El curso se presenta tres horas por semana.
Sesiones de ejemplos actuales y representativos
en las que se desarrollará su futura actividad
profesional. Se tiene en esta materia la
oportunidad de comentar acerca de nuestras
cualidades creativas, de nuestro ingenio y
capacidad para adaptarnos a las nuevas y
exigentes condiciones de la llamada
Globalización Mundial
Mecanismos y Exámenes parciales
1o Examen parcial.
procedimientos
Contenido: Unidades 1 , 2 ,3 y 4
de evaluación
2
Examen parcial.
Contenido: unidades 5 , 6, 7 y 8
3
Examen parcial.
Contenido: Presentación y Diseño de un
producto para su expedición
Examen ordinario
El promedio de los tres exámenes corresponderá
al examen ordinario y la nota mínima aprobatoria
será de 6.0, valor relativo 70%
Examen a título
Examen general, que abarca el contenido de
todo el programa. Valor relativo 100%
Examen de regularización Examen general, que abarca el contenido de
todo el programa. Valor relativo 100%
Otros métodos y
Tareas, asistencia, trabajos de investigación,
procedimientos
actividades complementarias, participaciones,
etc. Valor relativo 20%
Otras actividades
Para que la calificación del curso sea
académicas requeridas
considerada aprobatoria, el alumno tendrá que
aprobar el curso de teoría, además de haber
realizado sus trabajos y tareas de investigación
Métodos
prácticas
y Métodos
Pág. 256
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Bibliografía
básica
referencia
Programa sintético
1.- “TECNOLOGÍA DE PROCESADO DE ALIMENTOS: PRINCIPIOS Y
de PRACTICAS”
Fellows, P.
Edit. Acribia 1994
2.- “INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA Y TECNOLOGÍA DE LOS
ALIMENTOS”
Vol 1-2. Cheftel, J. C. ; Cheftel, H.
Edit. Acribia. Zaragoza 1989
3.- “CONSERVAS ALIMENTICIAS”
A.C. Hersom y E.D. Hulland
Edit. Acribia. Zaragoza 1980
4.- “ EMBALAJE DE LOS ALIMENTOS DE GRAN CONSUMO”
G. Bureau / J.L. Multon
Edit. Acribia . 1995
5.- “PRINCIPIOS DE ENVASADO DE LOS ALIMENTOS”
R. Heiss
Edit. Acribia Zaragoza 1978
6.- “DISEÑO DE ENVASES Y EMBALAJES PARA EL SECTOR
AGROALIMENTARIO”
Curso AINIA (Instituto Tecnológico Agroalimentario)
Valencia . Diciembre 1997
7.- “ENVASES Y RESIDUOS DE ENVASES”
Pedro Poveda Gómez
Edit. Exilibris 1997
8.- “EMPAQUETADO”
GERHARD EFFENBERGER DR. KURT SCHOTTE
ED. ACRIBIA, MÉXICO 1994.
9.- Revistas sobre Ciencia Alimentaria
Programa sintético de la asignatura
MÉTODOS DE CONSERVACIÓN NO CONVENCIONALES
Datos básicos
Semestre
Horas de Teoría
VIII
3
Objetivo
general
Temario
Horas de
Practica
0
Horas trabajo adicional
estudiante
3
Créditos
6
Utilizar principios teóricos y habilidades prácticas para supervisar, seleccionar y
diseñar
procesos alternativos de conservación de alimentos
Unidades
Contenidos
Pág. 257
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Las disciplinas de ingeniería química y ciencia de los alimentos
Principios de ingeniería química relacionados con
procesamiento de alimentos
Clasificación de operaciones de procesamiento de alimentos
1 Introducción
2 Alternativas
calentamiento
convencional
al
3 Ultrasonido de alta
potencia
4
Presión
hidrostática ultraalta
5 Otras Técnicas
Novedosas
Calentamiento óhmico
Calentamiento dieléctrico
Uso de microondas
Introducción
Principios: cavitación acústica
Ultrasonido como técnica de preservación
Ultrasonido en combinación con otras técnicas
Equipos y aplicaciones
Introducción
Aspectos teóricos
Efectos en microorganismos
Efectos en enzimas
Efectos en aspectos nutritivos
Equipos y aplicaciones
Reactivos químicos no convencionales
Cultivos de control biológico
Otras alternativas y tendencias futuras
de Evaluación
Manejo de herramientas de evaluación
basada en (listas de verificación, rúbricas y escalas
criterios
estimativas).
Tipo
de Diagnóstica, Formativa, Sumativa
evaluación
Mecanismos
Instrumento Exámenes, proyecto, mapas conceptuales,
y
de
matrices, portafolio, reportes de prácticas
procedimient
evaluación
de laboratorio.
os
de
evaluación
Asignación
de Atendiendo al reglamento interno de exámenes de la
calificaciones
Facultad y los principios de evaluación.
Acreditación de la En función de la calificación mínima aprobatoria, lo
asignatura
requisitos de laboratorio, asistencia.
Principios
de Evaluación basada en criterios
evaluación
OBSERVACIONES
Con base en el manual de procedimientos de la facultad
de ingeniería de la AUSLP, en el punto 2.12.cuando no se
acredita el laboratorio, el alumno no tiene derecho a
presentar ningún tipo de examen.
Bibliografía
Fellows, P.J. 2000. Food Processing Technology: Principles and
Básica
de Practice. Woodhead Publishing Ltd. Cambridge, Reino Unido.
Referencia
Zeuthen, P. y Bogh-Sorensen, L. (Eds.). 2003. Food Preservation
Principios
evaluación
Pág. 258
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Techniques. Woodhead Publishing Ltd. Cambridge, Reino Unido
Pág. 259
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
4.2. PROGRAMAS ANALÍTICOS.
Primer semestre
A) Nombre del Curso
BIOLOGIA PARA INGENIEROS
B) Datos básicos del curso
Semestre
Horas de teoría
Horas de
por semana
práctica por
semana
l
3
2
Horas trabajo
adicional
estudiante
Créditos
2
8
C) Objetivos del curso
Objetivos
Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:
generales
Al finalizar el curso el estudiante:
1.Podra conocer a todos los seres vivos de interés en la agroindustria
2. Tendrá todos los conocimientos básicos de los 5 reinos de seres vivos
relacionados con productos alimentarios y no alimentarios para entender y
comprender las materias afines que siguen en semestres posteriores.
Objetivos
Unidades
Objetivo específico
específicos
Unidad 1
Conocer la historia de la biología, sus precursores, el campo
de estudio y las bases del método científico y su aplicación.
Unidad 2
Conocer la diversidad biológica de plantas y animales, su
forma de clasificación de interés en la agroindustria.
Unidad 3
Conocer la base de la vida en su estructura celular, su función,
morfología y su forma de reproducción.
Unidad 4
Analizara los diferentes niveles de organización desde tejidos
hasta aparatos y sistemas en forma general, estos últimos.
Unidad 5
Conocer la importancia de las bacterias y algas verde azules
de interés en la agroindustria, así como la estructura y función
de virus y bacteriófagos y organismos del reino protista.
Unidad 6
Conocer la importancia de los hongos que producen
fermentaciones y putrefacciones así como aquellos hongos
comestibles de interés agroindustrial.
Unidad 7
Conocer las características generales y particulares de las
plantas de importancia para la agroindustria.
Unidad 8
Conocer la importancia del reino animal desde parásitos en los
animales domésticos y los de interés alimentaria y no
alimentaria en la agroindustria.
Pág. 260
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
D) Contenidos y métodos por unidades y temas
Unidad 1 Introducción a la biología.
Tema 1.1. Historia de la biología.
Tema 1.2. Campo de estudio de la biología.
Tema 1.3. Método científico.
Subtemas
Lecturas y
recursos
Métodos
enseñanza
4 hrs
otros
de Conferencias frente a grupo mediante equipo audiovisual y fotocopias así
como técnicas de participación grupal para fomentar un enfoque
interactivo.
Actividades
de Realización de trabajos de investigación documental, para lograr que el
aprendizaje
estudiante se familiarice con la terminología y los tópicos de la unidad
estudiada.
6 hrs
Unidad 2 Diversidad.
Tema 2.1. Concepto de diversidad biológica.
Tema 2.2. Teoría evolucionista.
Tema 2.3. Diversidad animal y vegetal.
Tema 2.4. Clasificación de los organismos (sistema binomial).
Tema 2.5. Jerarquías taxonómicas.
Tema 2.6. Ejemplos de organismos en la clasificación binomial.
Tema 2.7. Clasificación de los 5 reinos de seres vivos.
Subtemas
Lecturas y otros
recursos
Métodos
de Conferencias frente a grupo mediante equipo audiovisual, así como técnicas de
participación grupal para fomentar un enfoque interactivo.
enseñanza
Actividades
de Realización de trabajos de investigación documental, para lograr que el
estudiante se familiarice con la terminología y los tópicos de la unidad estudiada.
aprendizaje
7 hrs
Unidad 3 Constitución, función y organización de la materia viva.
Tema 3.1. La célula.
Tema 3.2. La teoría celular.
Tema 3.3. Diferenciación entre células animales y vegetales.
Tema 3.4. Citoplasma.
Tema 3.5. Membrana celular (Pared celular)
Tema 3.6. Núcleo.
Tema 3.7. Retículo endoplásmico.
Tema 3.8. Nucléolo.
Tema 3.9. Ribosomas.
Tema 3.10. Lisosomas.
Tema 3.11. Aparato de Golgi.
Tema 3.12. Cloroplastos.
Tema 3.13. Mitocondrias.
Tema 3.14. Otros.
Pág. 261
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Subtemas
Lecturas y
recursos
Métodos
enseñanza
otros
de Conferencias frente a grupo mediante equipo audiovisual y fotocopias así
como técnicas de participación grupal para fomentar un enfoque
interactivo.
Actividades
de Realización de trabajos de investigación documental, para lograr que el
aprendizaje
estudiante se familiarice con la terminología y los tópicos de la unidad
estudiada.
8 hrs
Unidad 4 Niveles generales de organización de la vida.
Tema 4.1. Tejidos vegetales.
Tema 4.2. Tejidos animales.
Tema 4.3. Constitución de órganos aparatos y sistemas de plantas y animales en general.
Subtemas
Lecturas y otros
recursos
Métodos
de Conferencias frente a grupo mediante equipo audiovisual y fotocopias, así
enseñanza
como técnicas de participación grupal para fomentar un enfoque
interactivo.
Actividades
de Realización de trabajos de investigación documental, para lograr que el
aprendizaje
estudiante se familiarice con la terminología y los tópicos de la unidad
estudiada.
Unidad 5 Reino monera y protista.
5 hrs
Tema 5.1. Características y formas de las bacterias.
Tema 5.2. Funciones de las bacterias.
Tema 5.3. Bacterias de interés en la agroindustria (fijadoras de nitrógeno, fermentadoras,
las que afectan a los alimentos y las que provocan las enfermedades).
Tema 5.4. Cianophytas (algas verde azules).
Tema 5.5. Características del reino protista de interés en la agroindustria.
Subtemas
Lecturas y
recursos
Métodos
enseñanza
otros
de Conferencias frente a grupo mediante el uso de equipo audiovisual y
fotocopias, así como técnicas de participación grupal para fomentar un
enfoque interactivo.
Actividades
de Realización de trabajos de investigación documental, para lograr que el
aprendizaje
estudiante se familiarice con la terminología y los tópicos de la unidad
estudiada.
Unidad 6 Reino Fungi.
4 hrs
Tema 6.1. Características de los hongos (macroscópicos y microscópicos)
Tema 6.2. Hongos fermentadores utilizados en la agroindustria.
Tema 6.3. Hongos que afectan a los alimentos.
Tema 6.4. Hongos que causan enfermedades.
Tema 6.5. Hongos comestibles.
Pág. 262
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Subtemas
Lecturas y
recursos
Métodos
enseñanza
otros
de Conferencias frente a grupo mediante el uso de equipo audiovisual y
fotocopias, así como técnicas de participación grupal para fomentar un
enfoque interactivo.
Actividades
de Realización de trabajos de investigación documental, para lograr que el
aprendizaje
estudiante se familiarice con la terminología y los tópicos de la unidad
estudiada.
Unidad 7 Reino vegetal.
7 hrs
Tema 7.1. Plantas inferiores.
Tema 7.2. Algas y líquenes.
Tema 7.3. Musgos y hepáticas.
Tema 7.4. Helechos.
Tema 7.5. Plantas superiores.
Tema 7.6. Características generales de gimnospermas y angiospermas.
Tema 7.7. Plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas.
Tema 7.8. Organografía en general de las plantas.
Subtemas
Lecturas y otros
recursos
Métodos
de Conferencias frente a grupo mediante el uso de equipo audiovisual y
enseñanza
fotocopias, así como técnicas de participación grupal para fomentar un
enfoque interactivo.
Actividades
de Realización de trabajos de investigación documental, para lograr que el
aprendizaje
estudiante se familiarice con la terminología y los tópicos de la unidad
estudiada.
Unidad 8 Reino animal.
7 hrs
Tema 8.1. Filo de mayor importancia en la agroindustria.
Tema 8.2. Filo protozoo.
Tema 8.3. Filo platelminta. (gusanos planos)
Tema 8.4. Filo nematodo. (gusanos redondos)
Tema 8.5. Filo mollusca.
Tema 8.6. Filo artropoda.
Tema 8.7. Filo chordata.
Subtemas
Lecturas y otros
recursos
Métodos
de Conferencias frente a grupo mediante el uso de equipo audiovisual y
enseñanza
fotocopias, así como técnicas de participación grupal para fomentar un
enfoque interactivo.
Actividades
de Realización de trabajos de investigación documental, para lograr que el
aprendizaje
estudiante se familiarice con la terminología y los tópicos de la unidad
estudiada.
Pág. 263
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
E) Estrategias de enseñanza y aprendizaje
El curso se imparte por conferencias cinco horas por semana. Sesiones de ejercicios, de
demostraciones que complementan la presentación de las nociones teóricas propias de la materia.
Visitas a algunas instituciones.
El estudiante deberá familiarizarse con la investigación bibliográfica y con la navegación sobre
Internet.
El estudiante deberá familiarizarse con la práctica de ejercicios y la resolución de problemas.
Esta materia realiza unas prácticas complementarias que apoyan cada uno de los módulos de la
materia.
F) Evaluación y acreditación
Elaboración y/o presentación de:
Primer examen parcial
Periodicidad
17 sesiones
Abarca
1.1 – 3.14
Ponderación
35%
Segundo examen parcial
13 sesiones
4.1 – 5..5
30%
Tercer examen parcial
18 sesiones
6.1 – 8.7
35%
TOTAL
100%
G) Bibliografía y recursos informáticos
Ville Claude A.
Biología. Editorial McGraw-Hill
8ª. Edición 1996
México, D.F. (libro de texto)
Campbell Neil A., Mitchell Lawrence; Reace Jane B.
Biología conceptos y relaciones.
Editorial Pearson.
Educación de México.
3a. Edición 2001.
México, D.F.
Pellczar; Reid; Chan
Microbiología, editorial McGraw_Hill
4a. Edición, reimpresión 1993.
México, D.F.
Teoría y problemas de zoología.
Editorial Interamericana.
McGraw-Hill, 2a. Edición 1996.
Barcelona España.
Pág. 264
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
A) Nombre del Curso
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
B) Datos básicos del curso
Semestre
Horas de
Horas de
teoría
práctica por
por semana
semana
1
3
Horas trabajo
adicional
estudiante
Créditos
2
6
0
C) Objetivos del curso
Analizar el contexto de la agroindustria en los ámbitos de producción,
Objetivos
desarrollo tecnológico, transformación e investigación.
general
Unidades
Objetivo específico
Objetivos
específicos Unidad 1
Contextualización de la Agroindustria y de las cadenas
productivas que la estructuran.
Unidad 2
Análisis de los sectores social, productivo y
gubernamental como oportunidad del campo
profesional.
D) Contenidos y métodos por unidades y temas
Unidad I Agroindustria
18
hrs
1.1 Contextualización
1.2 Cadenas Productivas
Subtemas
1.1. Contextualización
1.1.1. Evolución del concepto de Agroindustria.
1.1.2. La producción alimentaria.
1.1.3. La Industria Alimentaria.
1.1.4. La integración Agricultura- Industria.
1.1.5. La Empresa Alimentaria.
1.1.6. La Agroindustria.
1.2 Cadenas Productivas.
1.2.1 El Sistema Agroindustrial.
1.2.2 Los encadenamientos productivos.
1.2.3. Las Cadenas Agroindustriales.
1.2.4. Las nuevas Tendencias Agroalimentarias.
1.2.5. El complejo Productivo.
Lecturas y otros Fuentes de información formal, INEGI, SAGARPA, ETC.
recursos
Medios tecnológicos y fuentes de comunicación e información.
Pág. 265
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Métodos
enseñanza
de Construcción de conocimiento a partir de la investigación de
Actividades
aprendizaje
de Obtención y organización de información, elaboración de síntesis
información, análisis conceptual, trabajo individual y grupal,
diseño de marcos de referencia y campos profesionales.
para el trabajo colaborativo, construcción de marcos de referencia
y áreas potenciales para el desempeño profesional.
30
hrs
Unidad 2 Sectores de oportunidad
2.1 Social
2.2 Productivo
2.3 Gubernamental
Subtemas
2.1 Social
2.1.2 Instancias de servicio.
2.1.3 Proyectos de apoyo.
2.1.4 Fuentes de Financiamiento.
2.1.5 Intervención Profesional.
2.2 Productivo
2.2.2 Líneas empresariales de la agroindustria.
2.2.3 Proyectos de apoyo.
2.2.4 Fuentes de Financiamiento.
2.2.5 Intervención Profesional.
2.3. Gubernamental
2.1.2 Instancias de servicio y desarrollo.
2.1.3 Proyectos de apoyo.
2.1.4 Fuentes de Financiamiento.
2.1.5 Intervención Profesional.
Lecturas y otros Fuentes de información formales, INEGI, SAGARPA, ETC.
Medios tecnológicos y fuentes de comunicación e información.
recursos
Métodos
de Construcción de conocimiento a partir de la investigación de
información, análisis conceptual, trabajo individual y grupal,
enseñanza
diseño de marcos de referencia y campos profesionales.
Actividades
de Obtención y organización de información, elaboración de síntesis
para el trabajo colaborativo, construcción de marcos de referencia
aprendizaje
y áreas potenciales para el desempeño profesional.
E) Estrategias de enseñanza y aprendizaje.
El diseño instruccional del curso está basado en la construcción del conocimiento
definiendo actividades de aprendizaje individuales, grupales y de intervención
docente.
La optimización y manejo de las tecnologías de información y comunicación son
base fundamental para la obtención de información.
La definición de actividades individuales y en equipo bajo un esquema
colaborativo, representa la estrategia que fortalece el aprendizaje.
Pág. 266
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Se considera fundamental el manejo de principios de evaluación conducentes a
coadyuvar al logro de las competencias establecidas en el perfil de egreso.
F) Evaluación y acreditación.
La evaluación atiende a los mecanismos de evaluación basados en principios,
asignación de calificaciones y acreditación.
Principios de Evaluación Manejo de herramientas de evaluación (listas
evaluación
basada en de verificación, rúbricas y escalas estimativas).
criterios
Tipo
de Diagnóstica, Formativa, Sumativa
evaluación
Instrumento Exámenes,
de
portafolio.
evaluación
Asignación
de
calificaciones
Acreditación
de
la
asignatura
mapas
conceptuales,
matrices,
Atendiendo al reglamento interno de exámenes de la Facultad
y los principios de evaluación.
En función de la calificación mínima aprobatoria, lo requisitos
de laboratorio, asistencia.
Elaboración y/o presentación de: Periodicida
d
Abarca
Ponderació
n
Primer examen parcial
17 sesiones
1.1 – 3.14
35%
Segundo examen parcial
13 sesiones
4.1 – 5..5
30%
Tercer examen parcial
18 sesiones
6.1 – 8.7
35%
TOTAL
100%
G) Bibliografía y recursos informáticos
López Macías y Castrillón (2007). Teoría económica y algunas experiencias
Latinoamericanas relativas a la agroindustria, Edición electrónica gratuita. Texto
completo en www.eumed.net/libros/2007b/304/.
Sitios Web:
http://www.agrocadenas.gov.co
http://www.mincomex.gov.co
http://www.proexport.gov.co
http://www.eumed.net
Pág. 267
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
A) Nombre del Curso
CÁLCULO INTEGRAL Y DIFERENCIAL.
B) Datos básicos del curso
Semestre
Horas de teoría
por semana
Horas de práctica
por semana
Horas trabajo
adicional estudiante
Créditos
I
3
2
3
8
C) Objetivos del curso
Objetivos
Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:
generales
El alumno aprenderá los conceptos básicos del Cálculo. Aplicará esos
conceptos a la solución de problemas de la vida cotidiana, interpretará esas
soluciones y las relacionará con temas y problemas que se presentarán durante su
formación y desarrollo profesional.
Objetivos
Unidades
Objetivo específico
específicos
1.
El alumno conocerá, manejará y aplicará los principios y
RECTA
teoremas relativos a la recta numérica real en la solución de
NUMÉRICA
problemas en forma de desigualdades, así como la
REAL
representación geométrica de la solución en la misma.
2.
El alumno conocerá el origen del plano cartesiano, construirá
ANÁLISIS DE
relaciones, y las interpretará en forma matemática, geométrica
CONCEPTOS, y funcional.
FÓRMULAS Y
Adquirirá habilidad y comprensión dentro del plano cartesiano
GRÁFICAS DE de otras relaciones, su representación geométrica y el cálculo
LA GEOMETRÍA de su dominio y rango apoyándose en desigualdades
ANALÍTICA.
Aprenderá un nuevo lenguaje para las relaciones analíticas
con enfoque funcional, interpretará y extenderá el
conocimiento de las funciones algebraicas a otras funciones.
Conocerá tipos de funciones especiales (función compuesta,
valor absoluto, función definida para ecuaciones, función
escalón)
3.
El alumno conocerá el concepto de límite, el cual definirá y
LIMITES Y SUS aplicará en el análisis geométrico de una función. Conocerá y
PROPIEDADES manejará los teoremas sobre los límites. Aprenderá algunos
límites especiales y sus aplicaciones.
4.
El alumno conocerá interpretará, calculará y aplicará la
LA DERIVADA derivada como un límite especial. Determinará su existencia y
la aplicará como una razón de cambio.
Comprenderá y calculará las derivadas de orden superior.
Conocerá el concepto de función inversa y las condiciones
para su existencia, aprenderá su geometría y la manera de
obtener su derivada.
Conocerá en forma algebraica y geométrica las funciones:
trigonométricas, logarítmicas, hiperbólicas y sus inversas y
calculará sus derivadas.
5.
El alumno analizará en forma geométrica una función.
Pág. 268
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
APLICACIONES
DE
LA
DERIVADA
6.
INTEGRACIÓN
Aplicará la derivada a problemas prácticos de su entorno.
El alumno comprenderá, conocerá, calculará y aplicará la
diferencial de una función o concepto de integración:
Adquirirá habilidad algebraica en el cálculo de una integral.
D) Contenidos y métodos por unidades y temas
Unidad 1 RECTA NUMÉRICA REAL
5
hrs
Tema 1.1 Números Reales
Subtemas
1.11 Formas del conjunto
1.12 Relación de orden
Tema 1.2 Definición
Subtemas
1.21 Propiedades
Tema 1.3 Inecuaciones
Subtemas
1.31 Definición y clasificación
1.32 Solución de inecuaciones
a) Primer grado, una incógnita, numérica y entera
b) Segundo grado, una incógnita numérica y entera
c) Fraccionaria con una incógnita
Tema 1.4 Valor absoluto
Subtemas
1.41 Definición e interpretación
1.42 Inecuaciones con valor absoluto.
Lecturas y otros Se recomienda leer los temas de la bibliografía sugerida, y resolver
recursos
problemas indicados por el maestro.
Métodos
de Se impartirá mediante sesiones expositivas por el maestro, y sesiones
enseñanza
de solución de problemas.
Actividades
de Los trabajos de investigación, ejercicios resueltos en clase
aprendizaje
y tareas de parte de los alumnos tienen la finalidad de ampliar y
profundizar los temas y tópicos del curso.
Unidad 2 ANÁLISIS DE CONCEPTOS, FÓRMULAS Y GRÁFICAS DE LA GEOMETRÍA 7 hs
ANALÍTICA.
Tema 2.1 Plano cartesiano
Subtemas
2.11 Origen y representación geométrica.
2.12 Definición, relación matemática.
2.13 Relaciones en conjuntos finitos e infinitos (rectas, parábolas y
circunferencia).
2.14 Representación
Tema 2.2 Funciones
Pág. 269
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
2.21 Definición y partes, dominio, condominio, rango.
2.22 Clasificación de acuerdo a la expresión que la representa.
a) Algebraicas explícitas: constante, idéntica, potencia, polinómica
racional, irracional.
b) Trigonométricas: seno, coseno, tangente, cotangente, secante.
Amplitud, período y sus variaciones, geometría de las funciones
trigonométricas.
Lecturas y otros Se recomienda leer los temas de la bibliografía sugerida, y resolver
recursos
problemas indicados por el maestro.
Métodos
de Se impartirá mediante sesiones expositivas por el maestro, y sesiones de
enseñanza
solución de problemas.
Actividades
de Los trabajos de investigación, ejercicios resueltos en clase
aprendizaje
y tareas de parte de los alumnos tienen la finalidad de ampliar y
profundizar los temas y tópicos del curso.
8 hs
Unidad 3 LIMITES Y SUS PROPIEDADES
Tema 3.1 Introducción al concepto de límite (Geométrico y Analítico) de una
función
Subtemas
3.11 Teoremas sobre límites de funciones.
3.12
Límites unilaterales en funciones algebraicas, compuestas y
especiales
3.13 Técnicas para calcular límites
3.14
Límites al infinito relacionadas a las asíntotas verticales y
horizontales.
3.15 Continuidad y teoremas sobre continuidad (en un número y en un
intervalo).
Subtemas
3.16 Discontinuidad
Se recomienda leer los temas de la bibliografía sugerida, y resolver
problemas indicados por el maestro.
de Se impartirá mediante sesiones expositivas por el maestro, y sesiones de
solución de problemas.
de Los trabajos de investigación, ejercicios resueltos en clase y tareas de
parte de los alumnos tienen la finalidad de ampliar y profundizar los temas
y tópicos del curso.
20 hs
Unidad 4 LA DERIVADA
Tema 4.1 Funciones Algebraicas
Tema 4.2 Definición, notación e interpretación geométrica de la derivada (casos de no
existencia, derivada de una función: en un punto, en un intervalo)
Tema 4.3 Derivación por incrementos
Tema 4.4 Velocidad, aceleración y otras razones de cambio
Tema 4.5 Reglas de derivación para: sumas, productos, cocientes y potencias
Tema 4.6 Regla de la cadena y función a una potencia
Tema 4.7 Forma alternativa de la derivada
Tema 4.8 Derivación implícita
Tema 4.9 Razones relacionadas
Tema 4.10 Reglas de derivación de funciones trigonométricas y logarítmicas
Lecturas y
recursos
Métodos
enseñanza
Actividades
aprendizaje
otros
Pág. 270
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Tema 4.11 Funciones Exponenciales y derivación
Tema 4.12 Funciones trigonométricas inversas y derivación
Tema 4.13 Funciones hiperbólicas y derivación
Lecturas y otros Se recomienda leer los temas de la bibliografía sugerida, y resolver
recursos
problemas indicados por el maestro.
Métodos
de Se impartirá mediante sesiones expositivas por el maestro, y sesiones
enseñanza
de solución de problemas.
Actividades
de Los trabajos de investigación, ejercicios resueltos en clase y tareas de
aprendizaje
parte de los alumnos tienen la finalidad de ampliar y profundizar los temas
y tópicos del curso.
20 hs
Unidad 5 APLICACIONES DE LA DERIVADA
Tema 5.1 La derivada como una razón de cambio
Tema 5.2 Recta tangente y normal de una curva
Tema 5.3 Aplicaciones a la Física (velocidad aceleración, caída libre)
Tema 5.4 Aplicación a la química
Tema 5.5 Aplicación a la ingeniería
Tema 5.6 Variación con respecto al tiempo (regla de la cadena
Tema 5.7 Valores extremos de una función
Tema 5.8 Crecimiento y decrecimiento
Tema 5.9 Máximos y mínimos (absolutos y relativos)
Tema 5.10 Concavidad y punto de reflexión, criterio de la segunda derivada.
Tema 5.11 Teorema de Rolle y teorema del valor medio
Lecturas y otros Se recomienda leer los temas de la bibliografía sugerida, y resolver
recursos
problemas indicados por el maestro.
Métodos
de Se impartirá mediante sesiones expositivas por el maestro, y sesiones
enseñanza
de solución de problemas.
Actividades
de Los trabajos de investigación, ejercicios resueltos en clase
aprendizaje
y tareas de parte de los alumnos tienen la finalidad de ampliar y
profundizar los temas y tópicos del curso.
Unidad 6 INTEGRACIÓN
20 hs
Tema 6.1
Tema 6.2
Tema 6.3
Tema 6.4
Subtemas
Inverso de la diferenciación
Aplicaciones
Fórmulas fundamentales de integración
Métodos de integración
6.41 Por partes
6.42 Sustitución Trigonométricas
6.43 Fracciones parciales
Tema 6.5 Cambios de variable
Subtemas
6.51 Algebraicas
6.52 Trigonométricas
Tema 6.6 Integración definida
Pág. 271
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Subtemas
Lecturas y
recursos
Métodos
enseñanza
Actividades
aprendizaje
6.61 Propiedades
6.62 Teorema de valor medio para integrales
6.63 Teorema fundamental del cálculo
6.64 Área de una región entre dos curvas
otros Se recomienda leer los temas de la bibliografía sugerida, y resolver
problemas indicados por el maestro.
de Se impartirá mediante sesiones expositivas por el maestro, y sesiones
de solución de problemas.
de Los trabajos de investigación, ejercicios resueltos en clase
y tareas de parte de los alumnos tienen la finalidad de ampliar y
profundizar los temas y tópicos del curso.
E) Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Solución de ejercicios y problemas como elemento central para reafirmar adquirir y manejar la
información.
Solución de problemas para la aplicación y transferencia del conocimiento
Se aplicarán otros enfoques didácticos como: aprendizaje basado en problemas, aprendizaje
colaborativo, aprendizaje basado en proyectos, y estudio de casos.
F) Evaluación y acreditación
Elaboración y/o presentación de:
Periodicidad
Abarca
Ponderación
Primer examen parcial
20 sesiones
Unidad 1, 2 y 3
20%
Segundo examen parcial
20 sesiones
Unidad 4
20%
Tercer examen parcial
20 sesiones
Unidad 5
20%
Cuarto examen parcial
20 sesiones
Unidad 6
20%
Otros métodos y procedimientos
Semanalmente Contenido
a
20%
evaluar en cada
examen parcial
TOTAL
100%
G) Bibliografía y recursos informáticos
Textos básicos
1. Cálculo una variable. Thomas/Finney. Addison Wesley Longman. Novena Edición. México
1998
2. Cálculo Larson/Hostetler/Edwards
Volumen Quinta Edición. México 1995
3. Cálculo con Geometría analítica Earl W. Swokowski. Segunda Edición.
Textos complementarios
1. Cálculo. Stewart James. Thomson Learning. Cuarta Edición. México 2002
2. Cálculo con Geometría Analítica
Cuarta Edición. México 1993
Edwin J. Purcell Dale Varberg
Pág. 272
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
3. Cálculo Diferencial e Integral. Frank Ayres Jr. Elliot Mendelson Mc Graw Hill.
A) Nombre del curso:
FÍSICA
B) Datos básicos del curso
Semestre
Horas de teoría
por semana
Horas de práctica
por semana
Horas trabajo
adicional estudiante
Créditos
1
3
2
3
8
C) Objetivos del curso
Objetivos
Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:
generales
Al finalizar el curso el alumno obtendrá una forma de pensamiento racional, que lo
conduzca a comprender los conceptos y expresiones matemáticas de los
principios, leyes básicas de la mecánica y su aplicación teórica que le sirvan de
base para cursos superiores.
Objetivos
Unidades
Objetivo específico
específicos
1.
El alumno:
HERRAMIENTAS
a) Conocerá los diferentes sistemas y formas de medida
DE LA FÍSICA
que lo lleven a establecer las equivalencias entre los sistemas
de medida.
b) Será capaz de realizar las operaciones vectoriales de
suma, resta, producto en forma gráfica y analítica, para que
puedan manejar matemáticamente las cantidades vectoriales
de la Física.
c) Analizará los conceptos que la cinemática define, su
vinculación entre los problemas a resolver en el aula y el
laboratorio de Física para determinar su aplicación en la vida
profesional.
2.
El alumno:
LA CINEMÁTICA
a) Aplicará los conceptos que la Cinemática define en una y
EN UNA Y DOS dos dimensiones, su vinculación entre los problemas a
DIMENSIONES,
resolver en el salón de clase o en el laboratorio con los
Y LA DINÁMICA
problemas que se le presentan en su práctica profesional.
b) Describirá la forma en que el medio ambiente influye en
el movimiento, los parámetros que se utilizan para su
determinación cuantitativa, los principios y las relaciones
funcionales que los rigen.
c) Empleará los principios y relaciones funcionales de la
dinámica a medios ambientes específicos más comunes que
lo conduzcan a la solución de problemas en su práctica
profesional.
3. ENERGÍA Y El alumno:
CONSERVACIÓN
a) Reconocerá la influencia que tiene el medio ambiente
DE LA ENERGÍA sobre el movimiento de los cuerpos, lo cual conduce a
Pág. 273
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
establecer el concepto de Trabajo como medida fundamental
de la actividad mecánica.
b) Aprenderá que otra forma de analizar las interacciones
entre el cuerpo y el medio ambiente es mediante el concepto
de Energía, y el Teorema del Trabajo y la Energía
4. IMPULSO Y El alumno:
MOMENTUM
a) Reconocerá que una partícula al moverse tiene
momentum (ímpetu), que al aplicarle una fuerza éste le es
cambiado
b) Interpretará el Impulso y lo podrá relacionar con el
cambio de momentum
c) Comprobará que en una colisión entre un sistema de
dos partículas el momentum se conserva.
d)
Empleará estos conocimientos en problemas de
colisiones entre partículas
e) Empleará todos los conceptos de la cinemática de una
partícula a un sistema de partículas
5. GRAVITACIÓN El alumno:
UNIVERSAL
a) Reconocerá y entenderá dos de los problemas
fundamentales del movimiento en la antigüedad, la
tendencia de los cuerpos, a caer hacia la tierra,
cuando son soltados y el movimiento de los planetas,
del sol y otros astros.
b) Comprenderá el hecho fundamental de la gravitación
a través de los trabajos de Newton, que le ayudaran a
fortalecer su
razonamiento para explicar
correctamente los fenómenos gravitacionales de la
vida cotidiana.
D) Contenidos y métodos por unidades y temas
Unidad 1 HERRAMIENTAS DE LA FÍSICA
Tema 1.1 INTRODUCCIÓN
Subtemas
1.1.1
1.1.2
1.1.3
1.1.4
¿Que es la física?
Partes esenciales de la física
La mecánica como parte estructural de la física
Las partes de la mecánica
Tema 1.2 MEDIDAS Y SISTEMAS DE MEDIDAS
Subtemas
1.2.1
1.2.2
1.2.3
1.2.4
1.2.5
1.2.6
14
hrs
2 hrs
3 hs
Que es medir
Cantidades físicas
Patrones de medida
Sistemas de unidades
Equivalencia entre sistemas fundamentales
Aplicaciones
5 hs
Tema 1.3 VECTORES
Pág. 274
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
1.3.1 Definición de vector
1.3.2 Suma de vectores
1.3.3 Resta de vectores
1.3.4 Producto de un escalar por un vector
1.3.5 Vectores unitarios
1.3.6 Vectores en el plano y en el espacio
1.3.7 Componentes de un vector en el plano y el espacio
1.3.8 Magnitud y dirección de un vector en el plano y en el espacio.
1.3.9 Producto escalar y producto vectorial
1.3.10 Aplicaciones
4 hs
Tema 1.4 LA CINEMÁTICA
Subtemas
1.4.1 Partícula, posición y sistema de referencia
1.4.2 Determinación de la posición en forma escalar y vectorial en dos y
tres dimensiones
1.4.3 Cambio de posición, desplazamiento y trayectoria
1.4.4 Velocidad y velocidad media
1.4.5 Rapidez
1.4.6 Velocidad instantánea
Subtemas
1.4.7 Aceleración media e instantánea
Lecturas
recursos
Métodos
enseñanza
y
otros Se recomienda leer los temas de la bibliografía sugerida, y resolver
problemas indicados por el maestro.
de Se impartirá mediante sesiones expositivas por el maestro, la
participación del alumno será esencial para el desarrollo de las
discusiones y el análisis de puntos de vista de los participantes en las
diferentes unidades de estudio.
de Los trabajos de investigación, ejercicios resueltos en clase
y tareas de parte de los alumnos tienen la finalidad de ampliar y
profundizar los temas y tópicos del curso.
Unidad 2 LA CINEMÁTICA EN UNA Y DOS DIMENSIONES, Y LA DINÁMICA
21
hrs
Tema 2.1 MOVIMIENTO EN UNA DIMENSIÓN
7 hrs
Subtemas
2.1.1 Movimiento uniforme rectilíneo con aceleración constante
2.1.2 Análisis gráfico del movimiento
2.1.3 Posición contra tiempo
2.1.4 Velocidad contra tiempo
2.1.5 Aceleración contra tiempo
2.1.6 Caída libre
2.1.7 Movimiento en dos dimensiones
2.1.8 Proyectiles
2.1.9 Movimiento circular uniforme
2.1.20 Movimiento circular uniformemente acelerado
2.1.11 Velocidades relativas
2.1.12 Aplicaciones.
Actividades
aprendizaje
Pág. 275
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Tema 2.2 DINÁMICA
Subtemas
Lecturas
recursos
y
14 hs
2.2.1 Conceptos fundamentales de la dinámica
2.2.2 Entorno, fuerza, inercia
2.2.3 Leyes de fuerza
2.2.4 Leyes de Newton
2.2.5 Aplicaciones de las leyes de Newton: con un solo cuerpo y con
dos o más cuerpos.
2.2.6 Peso
2.2.7 Cuerpos suspendidos en equilibrio (estática)
2.2.8 Cuerpos sobre superficies planas horizontales e inclinadas
2.2.9 Sistemas de dos o más cuerpos
2.2.10 Movimiento circular (caso especial)
2.2.11 Fuerzas de fricción.
2.2.12 Aplicaciones
otros Se recomienda leer los temas de la bibliografía sugerida, y resolver
problemas indicados por el maestro.
de Se impartirá mediante sesiones expositivas por el maestro, la
participación del alumno será esencial para el desarrollo de las
discusiones y el análisis de puntos de vista de los participantes en las
diferentes unidades de estudio.
Actividades
de Actividades específicas de este tema que realizarán los estudiantes, tales
aprendizaje
como prácticas, lecturas, tareas, ejercicios en clases, etc. (cuando
proceda).
Unidad 3 ENERGÍA Y CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA
20 hrs
Tema 3.1 TRABAJO
8 hrs
Subtemas
3.1.1 Producto escalar entre vectores
3.1.2 Trabajo hecho por una fuerza constante
3.1.3 Trabajo hecho por una fuerza variable
3.1.4 Aplicaciones
3.1.5 El trabajo hecho por:
3.1.5.1 El campo gravitatorio
3.1.5.2 El rozamiento
3.1.5.3 Un resorte
Tema 3.2 TEOREMA DEL TRABAJO Y LA ENERGÍA
2 hrs
Subtemas
3.2.1 Definición y análisis
3.2.2 Aplicaciones
Tema 3.3 POTENCIA
1 hrs
Subtemas
3.3.1 Definición y análisis
3.3.2 Aplicaciones
Tema 3.4 CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA
9 hrs
Métodos
enseñanza
Pág. 276
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Subtemas
Lecturas
recursos
y
3.4.1 Análisis de los intercambios energéticos entre el medio ambiente y
una partícula
3.4.2 Energía potencial
3.4.3 Definición de sistema
3.4.4 Sistemas conservativos y no conservativos
3.4.5 Principios de conservación de la energía
3.4.6 Aplicaciones a sistemas conservativos y no conservativos
3.4.7 Sistema masa-resorte
3.4.8 Sistema partícula-tierra
3.4.9 Sistema superficie-partícula (rozamiento)
otros Se recomienda leer los temas de la bibliografía sugerida, y resolver
problemas indicados por el maestro
Métodos
enseñanza
de Se impartirá mediante sesiones expositivas por el maestro, la
participación del alumno será esencial para el desarrollo de las
discusiones y el análisis de puntos de vista de los participantes en las
diferentes unidades de estudio.
Actividades
aprendizaje
de Actividades específicas de este tema que realizarán los estudiantes, tales
como prácticas, lecturas, tareas, ejercicios en clases, etc. (cuando
proceda)
Unidad 4 MOMENTUM, IMPULSO Y COLISIONES
Tema 4.1 MOMENTUM E IMPULSO
Subtemas
4.1.1 Definición de momentum
4.1.2 Consecuencia del impulso sobre una partícula
4.1.3 Impulso
4.1.4 Impulso y cambio de momentum
Tema 4.2 Colisiones
Subtemas
4.2.1 Colisión entre dos partículas
4.2.2 Principio de conservación del momentum
4.2.3 Análisis de choques en una y dos dimensiones
4.2.4 Aplicaciones
Tema 4.3 MECÁNICA DE UN SISTEMA DE PARTÍCULAS
Subtemas
4.3.1 Centro de masa (definición)
4.3.2 Posición del centro de masa
4.3.3 Desplazamiento del centro de masa
4.3.4 Velocidad del centro de masa
4.3.5 Aceleración del centro de masa
Tema 4.4 DINÁMICA DE UN SISTEMA DE PARTÍCULAS
Subtemas
4.4.1 Fuerzas internas
4.4.2 Fuerzas externas
4.4.3 Segunda ley de Newton
4.4.4 Aplicaciones
Pág. 277
16 hs
3 hs
6 hs
3 hrs
4 hrs
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Lecturas
recursos
Métodos
enseñanza
y
otros Se recomienda leer los temas de la bibliografía sugerida, y resolver
problemas indicados por el maestro
de Se impartirá mediante sesiones expositivas por el maestro, la
participación del alumno será esencial para el desarrollo de las
discusiones y el análisis de puntos de vista de los participantes en las
diferentes unidades de estudio.
de Actividades específicas de este tema que realizarán los estudiantes, tales
como prácticas, lecturas, tareas, ejercicios en clases, etc. (cuando
proceda)
Unidad 5 GRAVITACIÓN UNIVERSAL
9 hrs
Tema 5.1 GRAVITACIÓN
9 hrs
Subtemas
5.1.1 Newton y la ley de gravitación universal
5.1.2 La constante gravitatoria
5.1.3 La gravedad en la superficie de la tierra
5.1.4 Energía potencial gravitatoria
5.1.5 Los movimientos de los planetas y satélites
5.1.6 Gravitación universal
5.1.7 Aplicaciones
Lecturas y otros Se recomienda leer los temas de la bibliografía sugerida, y resolver
recursos
problemas indicados por el maestro
Actividades
aprendizaje
Métodos
enseñanza
de Se impartirá mediante sesiones expositivas por el maestro, la
participación del alumno será esencial para el desarrollo de las
discusiones y el análisis de puntos de vista de los participantes en las
diferentes unidades de estudio.
Actividades
aprendizaje
de Actividades específicas de este tema que realizarán los estudiantes, tales
como prácticas, lecturas, tareas, ejercicios en clases, etc. (cuando
proceda)
E) Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Solución de ejemplos por el profesor y resolución de problemas por el alumno como elemento
central para reafirmar, adquirir y manejar los conceptos físicos.
Se aplicarán otros enfoques didácticos como: trabajo en equipo y aprendizaje basado en proyectos.
F) Evaluación y acreditación
Elaboración y/o presentación de:
Primer examen parcial
Periodicidad
21 sesiones
Segundo examen parcial
14 sesiones
Tercer examen parcial
20 sesiones
Pág. 278
Abarca
Ponderación
Sección 1.1 a
20%
Sección 2.1.12
Sección 2.2 a
20%
Sección 2.2.12
Sección 3.1 a
20%
Sección 3.4.9
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Cuarto examen parcial
Otros métodos y procedimientos
25 sesiones
Sección 4.1 a
Sección 5.1.7
Semanalmente Contenido
a
evaluar en cada
examen parcial
TOTAL
20%
20%
100%
G) Bibliografía y recursos informáticos
Textos básicos
Resnick / Halliday / Krane.
Física Vol. I.
CECSA, 5a Edición México 2004.
Serway / Jewet.
Física I.
Thomson, 3a Edición México 2004.
Sears/ Zemansky / Young / Freedman.
Física Universitaria Vol. I.
Pearson-Addison Wesley, 11a Edición México 2004.
Textos complementarios
Lane Reese Ronald.
Física Universitaria, Vol. I.
Thomson, México, 2000.
García Díaz Rafael.
Sistema Internacional de Unidades/ factores y tablas de conversión.
Limusa, 1a Edición, México 1984.
Gettys/ Keller / Kove.
Física Tomo I (para ciencias e ingeniería).
Mc Graw Hill, 2a Edición México 2005.
Paul A. Tipler
Física para la ciencia y la tecnología
Edit. Reverté , Barcelona , 2001
Pág. 279
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
A) NOMBRE DEL CURSO:
QUÍMICA
B) CURSO BÁSICO DE QUIMICA INORGANICA
Semestre
Horas de teoría
por semana
Horas de práctica
por semana
Horas trabajo
adicional estudiante
Créditos
1
3
2
1
8
C) Objetivos del curso
Objetivos
Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:
Entender conceptos y leyes manejar fórmulas, hacer reacciones y efectuar experimentos de
generales
procesos conocidos y estar en aptitud de comprender los procesos naturales (fotosíntesis de las
plantas, vida animal, vida del ser humano clima ... etc.) y los procesos industriales como la
fabricación de acero, producción de ácidos, fertilizantes, plásticos, resinas, Hules, medicinas y todo
tipo de nuevos productos que ofrezcan un mejor nivel de vida al ser humano
Objetivos
específicos
Unidades
Unidad 1
Objetivo específico
a)Entender las diferencias entre una hipótesis una teoría Y una ley
b) Diferenciar entre observaciones cualitativas y cuantitativas
c) Identificar las propiedades físicas y los cambios físicos de la materia
d) Poder caracterizar los tres estados de la materia y apreciar las
diferencias entre ellos
e) Describir la teoría cinético molecular en la nanoescala
f) Identificar la diferencia entre un elemento y un compuesto químico
g) Identificar las propiedades químicas y los cambios químicos de la materia
a)
Unidad 2
Unidad 3
Unidad 4
a) Poder explicar el desarrollo histórico de la teoría atómica e identificar a
los cie los científicos que efectuaron las contribuciones importantes
b) Aprender nombre y símbolo de los elementos más importantes de cada
po grupo o periodo de la tabla periódica pudiendo diferenciar a los metales,
no me no tales y metaloides
c) Describir la estructura del átomo, masa y carga del protón neutrón y
electrón
d) Aprender y aplicar los conceptos de No. atómico No. de masa, isótopo, y
pueda calcular el peso atómico de un elemento a partir de las abundancias
isotópicas
d) Relacionar el mol, No. de avogadro y la masa molar
a ) Poder interpretar el significado de las fórmulas moleculares fórmulas
semidesarrolladas y fórmulas estructurales
b) Poder nombrar los compuestos moleculares binarios, dar nombre y
fórmula de los iones poliatómicos más importantes
c) Identificar las propiedades de los compuestos iónicos (electrólitos y no
electrólitos)
d)Explicar el concepto del mol, masa molar para un compuesto
determinado
e) Usar la composición porcentual y la masa molar para determinar las
fórmulas empírica y molecular
a) Interpretar la información contenida en una ecuación química balanceada
Pág. 280
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
b) Reconocer los tipos de reacciones generales.
c) Poder predecir los productos de tipos comunes de reacciones:
combinación, descomposición, precipitación etc.
d) Reconocer las reacciones de oxidación- Reducción. Así como poder
asignar los números de oxidación a reactivos y productos e identificar al
elemento que se oxida y al que se reduce.
d) Utilizar la serie de actividad para predecir los productos de las
reacciones redox.
Unidad 5
a) Poder utilizar los factores estequiométricos para calcular el número de
moles o número de gramos de un reactivo o de un producto en una
ecuación química balanceada
b) Determinar el reactivo limitante o el reactivo en exceso en un problema
determinado.
c) Explicar las diferencias entre rendimiento real, rendimiento teórico y
rendimiento porcentual, y que pueda realizarlos en un problema específico
d) Definir la molaridad y a partir de esta calcular las concentraciones de las
soluciones
Unidad 6
a) Describir las diversas formas de energía, la naturaleza del calentamiento
y la transferencia de energía
b) Utilizar la capacidad calorífica específica para la transferencia de la
energía térmica
c) Reconocer y usar el lenguaje de la termodinámica : El sistema y su
entorno reacciones exotérmicas
d) Usar la energía de enlace para estimar el cambio de entalpía estándar de
una reacción.
e) Aplicar la ley de Hess para determinar el cambio de entalpía de una
reacción.
Unidad 7
Unidad 8
Unidad 9
a) Comprender la configuración electrónica de los átomos
b) Usar la relación entre la longitud de onda, la frecuencia y la velocidad de
la luz para la radiación electromagnética
c) En base a la teoría cuántica de Plank comprender la energía que se
absor absorbe o se emite, cuando los electrones cambian de nivel energético
d) Describir las tendencias de los radios atómicos y los radios Iónicos de
los
l os elementos estudiados por grupos y por periodos.
a) Conozca las fuerzas de interacción que existen entre los átomos,
moléculas o compuestos (fuerzas intermoleculares y fuerzas
intramoleculares).
b) Conocer los distintos tipos de enlace
c) Utilizar las estructuras de Lewis para representar los diferentes tipos de
enlaces
d) Describir los enlaces covalentes múltiples
e) Explicar la regla del octeto y las excepciones a la misma
f) Utilizar las estructuras de resonancia para modelar enlaces múltiples en
moléculas y iones poli atómicos
g) Predecir la polaridad de un enlace en base en las tendencias de
electronegatividad
Pág. 281
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
a) Describir los componentes de la atmósfera
b) Explicar las propiedades de los gases
c) Expresar los conceptos fundamentales de la teoría cinético molecular
d) Resolver problemas matemáticos usando las Leyes de los gases
e) Determinar densidades y presiones parciales de los gases
f) Describir las principales sustancias y las reacciones que producen la
contaminación industrial y la contaminación urbana.
Unidad 10
Unidad 11
a) Explicar las propiedades de tensión superficial, presión de vapor y punto
de ebullición de los líquidos así como los procesos de vaporización y
condensación, sublimación y depositación y describir como las fuerzas
intermoleculares afectan estas propiedades y procesos.
b) Describir los cambios de fase entre sólidos, líquidos y gases así como a
la energía asociada a los cambios de estado.
c) Conocer los diferentes tipos de sólidos y explicar los enlaces metálicos
así como explicar las propiedades, de los metales semiconductores y
superconductores
a) Conocer las propiedades del agua como disolvente y explicar a que se
deben.
b) Predecir la solubilidad conociendo el soluto y disolvente
c) Predecir los efectos de la presión y la temperatura sobre la solubilidad
de los gases en líquidos
Unidad 12
d) Describir como los compuestos iónicos se disuelven en agua
e) Que pueda describir la composición de una solución en términos de por
ciento en peso, partes por millón, molaridad y molalidad
f) Conocer las propiedades coligativas y sus aplicaciones
g) Poder explicar el fenómeno de osmosis inversa
h) Describir los diversos tipos de coloides
Unidad 13
a) Poder definir la velocidad de reacción
b) Describir el efecto de las concentraciones de los reactivos en la
velocidad de reacción y determinar la Ley de velocidad y la constante de
velocidad
c) Poder determinar el orden de reacción a partir de las concentraciones y
valores de velocidad
d) Definir la energía de activación
e) Definir y dar ejemplos de reacciones elementales unimoleculares y
bimoleculares y poder deducir sus leyes
f) Poder definir lo que es mecanismo de reacción
g) Catalizadores, enzimas, clorofluorocarbonos
a) Reconocer un sistema en equilibrio y sus propiedades
b) Describir la naturaleza dinámica del equilibrio y los cambios en las
concentraciones de reactivos y productos cuando un sistema se acerca al
equilibrio
Pág. 282
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
c) Poder escribir las expresiones de constante de equilibrio, dadas las
reacio reacciones químicas
d) Poder calcular la K para un sistema a partir de concentraciones iniciales
e
y en el equilibrio
e) Poder hacer predicciones cualitativas de una reacción en base a valores
de la constante de equilibrio
Poder utilizar el principio de LE CHÁTELIER para mostrar, como cambios en las
co
la concentración presión, volumen o temperatura pueden afectar el
equilibrio químico
D) Contenidos y métodos por unidades y temas
Unidad 1
Tema 1.1 Como se hace ciencia (Método científico)
Tema 1.2 Propiedades físicas de la materia
Tema 1.3 Estados de la materia y un modelo para explicarlos
Tema 1.4 Sustancias mezclas y separaciones
Tema 1.5 Elementos Químicos
4.0hrs
0.5hrs
0.5hrs
0.5hrs
0.5hrs
0.5hrs
Tema 1.6 Compuestos Químicos
0.5hrs
Tema 1.7 Cambios Químicos y propiedades Químicas
0.5hrs
Tema 1.8 Clasificación de la materia
0.5hrs
Lecturas y otros Leer la bibliografía recomendada , resolver los ejercicios señalados por el
recursos
profesor y entregar las tareas
Métodos
de La clase se impartirá mediante sesiones expositivas por parte del maestro
enseñanza
y la participación del alumno será esencial en las tareas y trabajos de
instigación con la finalidad de complementar los temas y tópicos del curso
Actividades
de Prácticas en el laboratorio, lecturas de la bibliografía recomendada, tareas
aprendizaje
y ejercicios en clases.
Unidad 2
5.5 hrs
Tema 2.1 Orígenes de la teoría atómica
0.5 hrs
Tema 2.2 La teoría atómica moderna
0.5 hrs
Pág. 283
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Tema 2.3 Los elementos Químicos
0.5 hrs
Tema 2.4 Estructura Atómica
0.5 hrs
Tema 2.5 Partículas Sub-Atómicas
0.5 hrs
Tema 2.6 El átomo nuclear
0.5 hrs
Tema 2.7 Isótopos
0.5 hrs
Tema 2.8 Isótopos y peso atómico
0.5 hrs
Tema 2.9 Cantidades de sustancias el Mol
0.5 hrs
Tema 2.10 Masa molar y resolución de problemas
0.5 hrs
Tema 2.11 La tabla periódica.
0.5 hrs
Lecturas y otros Leer la bibliografía recomendada , resolver los ejercicios señalados por el
recursos
profesor y entregar las tareas
Métodos
de La clase se impartirá mediante sesiones expositivas por parte del maestro
enseñanza
y la participación del alumno será esencial en las tareas y trabajos de
instigación con la finalidad de complementar los temas y tópicos del curso
Actividades
de Prácticas en el laboratorio, lecturas de la bibliografía recomendada, tareas
aprendizaje
y ejercicios en clases.
5.0 hs
Unidad 3
Tema 3.1 Nombres de los compuestos moleculares binarios
Tema 3.2 Iones y compuestos iónicos
Tema 3.3 Nombres de los compuestos iónicos
Tema 3.4 Propiedades de los compuestos iónicos
Tema 3.5 Compuestos iónicos en solución Acuosa: Electrolitos
Tema 3.6 Solubilidad de los compuestos iónicos en solución acuosa
Tema 3.7 La tabla periódica biológica
Tema 3.8 Moles de compuestos
Tema 3.9 Composición Porcentual
Tema 3.10 Determinación de fórmulas empíricas y moleculares
0.5hs
0.5hs
0.5hs
0.5hs
0.5hs
0.5hs
0.5hs
0.5hs
0.5hs
0.5hs
otros Leer la bibliografía recomendada , resolver los ejercicios señalados por el
profesor y entregar las tareas
de La clase se impartirá mediante sesiones expositivas por parte del maestro
y la participación del alumno será esencial en las tareas y trabajos de
instigación con la finalidad de complementar los temas y tópicos del curso
Actividades
de Prácticas en el laboratorio, lecturas de la bibliografía recomendada, tareas
aprendizaje
y ejercicios en clases
Unidad 4
4.5 hrs
Tema 4.1 Ecuaciones Químicas
0.5 hrs
Tema 4.2 Balanceo de Ecuaciones Químicas
0.5 hrs
Tema 4.3 Patrones de reacciones químicas
0.5 hrs
Tema 4.4 Reacciones de Intercambio : Precipitación y ecuaciones ionicas netas
0.5 hrs
Tema 4.5 Ácidos, bases y reacciones de intercambio
0.5 hrs
Tema 4.6 Reacciones que forman gases
0.5 hrs
Tema 4.7 Reacciones de oxidación-reducción
0.5 hrs
Tema 4.8 Números de oxidación y reacciones Redox
0.5 hrs
Tema 4.9 Reacciones de desplazamiento Redox y la serie de actividad
0.5 hrs
Lecturas y
recursos
Métodos
enseñanza
Pág. 284
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Lecturas y
recursos
Métodos
enseñanza
otros Leer la bibliografía recomendada , resolver los ejercicios señalados por el
profesor y entregar las tareas
de La clase se impartirá mediante sesiones expositivas por parte del maestro
y la participación del alumno será esencial en las tareas y trabajos de
instigación con la finalidad de complementar los temas y tópicos del curso
de Prácticas en el laboratorio, lecturas de la bibliografía recomendada, tareas
y ejercicios en clases
Actividades
aprendizaje
2.5 hrs
Unidad 5
Tema 5.1 El mol y las reacciones Químicas la conexión Macro-Nano
0.5hs
Tema 5.2 Reacciones en las que escasea un reactivo
0.5hrs
Tema 5.3 Evaluación del éxito de una síntesis: Rendimiento Porcentual.
0.5hrs
Tema 5.4 Una solución para las soluciones
0.5hrs
Tema 5.5 Molaridad y reacciones en soluciones acuosas
0.5hrs
Lecturas y otros Leer la bibliografía recomendada , resolver los ejercicios señalados por el
recursos
profesor y entregar las tareas
Métodos
de La clase se impartirá mediante sesiones expositivas por parte del maestro
enseñanza
y la participación del alumno será esencial en las tareas y trabajos de
instigación con la finalidad de complementar los temas y tópicos del curso
Actividades
de Prácticas en el laboratorio, lecturas de la bibliografía recomendada, tareas
aprendizaje
y ejercicios en clases
4.5hrs
Unidad 6
Tema 6.1 Conservación de la energía
0.5hrs
Tema 6.2 Unidades de energía
0.5hrs
Tema 6.3 Capacidad calorífica y capacidad calorífica específica
0.5hrs
Tema 6.4 Transferencia de energía y cambios de estado
0.5hrs
Tema 6.5 Cambios de entalpía en reacciones Químicas
0.5hrs
Tema 6.6 Uso de ecuaciones termoquímicas para reacciones químicas
0.5hrs
Tema 6.7 Como medir los cambios de entalpía en las reacciones químicas
0.5hrs
Tema 6.8 La ley de Hess
0.5hrs
Tema 6.9 Entalpías molares estándar de formación
0.5hrs
Lecturas y otros Leer la bibliografía recomendada , resolver los ejercicios señalados por el
recursos
profesor y entregar las tareas
Métodos
de La clase se impartirá mediante sesiones expositivas por parte del maestro y
enseñanza
la participación del alumno será esencial en las tareas y trabajos de
instigación con la finalidad de complementar los temas y tópicos del curso
Actividades
de Prácticas en el laboratorio, lecturas de la bibliografía recomendada, tareas y
aprendizaje
ejercicios en clases
4.5 hrs
Unidad 7
Tema 7.1 Radiación electromagnética y materia
0.5 hrs
Tema 7.2 Teoría cuántica de Plank
0.5 hrs
Tema 7.3 Modelos del átomo
0.5 hrs
Tema 7.4 Propiedades tipo espín de los electrones de los átomos
0.5 hrs
Tema 7.5 Configuraciones electrónicas de los átomos
0.5 hrs
Tema 7.6 Tendencias periódicas radio atómico
0.5 hrs
Tema 7.7 Tendencias periódicas radio iónico
0.5 hrs
Pág. 285
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Tema 7.8 Tendencias periódicas energía de ionización
0.5 hrs
Tema 7.9 Tendencias periódicas en las propiedades de elementos de los periodos 1 y 2 0.5 hrs
Lecturas y otros Leer la bibliografía recomendada , resolver los ejercicios señalados por el
recursos
profesor y entregar las tareas
Métodos
de La clase se impartirá mediante sesiones expositivas por parte del maestro
enseñanza
y la participación del alumno será esencial en las tareas y trabajos de
instigación con la finalidad de complementar los temas y tópicos del curso
Actividades
de Prácticas en el laboratorio, lecturas de la bibliografía recomendada, tareas
aprendizaje
y ejercicios en clases
4.0 hrs
Unidad 8
Tema 8.1 Enlaces covalentes-Enlaces iónicos
0.5 hrs
Tema 8.2 Enlaces covalentes sencillos-estructura de Lewis
0.5 hrs
Tema 8.3 Enlaces covalentes múltiples
0.5 hrs
Tema 8.4 Regla de octeto y excepciones
0.5 hrs
Tema 8.5 Propiedades de los enlaces
0.5 hrs
Tema 8.6 Estructura de Lewis resonancia
0.5 hrs
Tema 8.7 Polaridad de enlaces y electronegatividad
0.5 hrs
Tema 8.8 Enlace covalente coordinado
0.5 hrs
Lecturas y otros Leer la bibliografía recomendada , resolver los ejercicios señalados por el
recursos
profesor y entregar las tareas
Métodos
de La clase se impartirá mediante sesiones expositivas por parte del maestro
enseñanza
y la participación del alumno será esencial en las tareas y trabajos de
instigación con la finalidad de complementar los temas y tópicos del curso
Actividades
de Prácticas en el laboratorio, lecturas de la bibliografía recomendada, tareas
aprendizaje
y ejercicios en clases
Unidad 9
4.5 hrs
Tema 9.1 Propiedades de los gases
0.5 hrs
Tema 9.2 La atmósfera
0.5 hrs
Tema 9.3 La teoría cinético molecular
0.5 hrs
Tema 9.4 Comportamiento de los gases, leyes de los gases
0.5 hrs
Tema 9.5 Gases en reacciones Químicas
0.5 hrs
Tema 9.6 Densidad y masa molecular de los gases
0.5 hrs
Tema 9.7 Presiones parciales de los gases
0.5 hrs
Tema 9.8 Comportamiento de los gases reales
0.5 hrs
Tema 9.9 Sustancias de la atmósfera
0.5 hrs
Lecturas y otros Leer la bibliografía recomendada , resolver los ejercicios señalados por el
recursos
profesor y entregar las tareas
Métodos
de La clase se impartirá mediante sesiones expositivas por parte del maestro
enseñanza
y la participación del alumno será esencial en las tareas y trabajos de
instigación con la finalidad de complementar los temas y tópicos del curso
Actividades
de Prácticas en el laboratorio, lecturas de la bibliografía recomendada, tareas
aprendizaje
y ejercicios en clases
Unidad 10
4.0 hrs
Tema 10.1 El estado líquido
0.5 hrs
Tema 10.2 Equilibrio líquido-vapor presión de vapor
0.5 hrs
Pág. 286
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Tema 10.3 Cambios de fase sólidos líquidos y gases
0.5 hrs
Tema 10.4 Agua un líquido importante con propiedades extraordinarias
0.5 hrs
Tema 10.5 Tipos de sólidos
0.5 hrs
Tema 10.6 Sólidos cristalinos
0.5 hrs
Tema 10.7 Exploración de sólidos cristalografía de rayos X
0.5 hrs
Tema 10.8 Metales, semiconductores y aislantes
0.5 hrs
Lecturas y otros Leer la bibliografía recomendada , resolver los ejercicios señalados por el
recursos
profesor y entregar las tareas
Métodos
de La clase se impartirá mediante sesiones expositivas por parte del maestro
enseñanza
y la participación del alumno será esencial en las tareas y trabajos de
instigación con la finalidad de complementar los temas y tópicos del curso
Actividades
de Prácticas en el laboratorio, lecturas de la bibliografía recomendada, tareas
aprendizaje
y ejercicios en clases
Unidad 11
4.5 hrs
Tema 11.1 Las singulares propiedades del agua como disolvente
0.5 hrs
Tema 11.2 Como se disuelven las sustancias
0.5 hrs
Tema 11.3 Temperatura y solubilidad
0.5 hrs
Tema 11.4 Composición de soluciones acuosas diluidas
0.5 hrs
Tema 11.5 Agua limpia y contaminada
0.5 hrs
Tema 11.6 Presiones de vapor. P de Ebullición y P de congelación de las soluciones
0.5 hrs
Tema 11.7 Presión osmótica de las soluciones
0.5 hrs
Tema 11.8 Coloides
0.5 hrs
Tema 11.9 Tensoactivos
0.5 hrs
Lecturas y otros Leer la bibliografía recomendada , resolver los ejercicios señalados por el
recursos
profesor y entregar las tareas
Métodos
de La clase se impartirá mediante sesiones expositivas por parte del maestro
enseñanza
y la participación del alumno será esencial en las tareas y trabajos de
instigación con la finalidad de complementar los temas y tópicos del curso
Actividades
de Prácticas en el laboratorio, lecturas de la bibliografía recomendada, tareas
aprendizaje
y ejercicios en clases
Unidad 12
4.0 hrs
Tema 12.1 Velocidad de reacción
0.5 hrs
Tema 12.2 Efecto de la concentración sobre la velocidad de reacción
0.5 hrs
Tema 12.3 Ley de velocidad y orden de reacción
0.5 hrs
Tema 12.4 Perspectiva en nanoescala de reacciones elementales
0.5 hrs
Tema 12.5 Temperatura y velocidad de reacción
0.5 hrs
Tema 12.6 Leyes de velocidad para reacciones elementales
0.5 hrs
Tema 12.7 Mecanismos de reacción
0.5 hrs
Tema 12.8 Catalizadores y velocidad de reacción
0.5 hrs
Lecturas y otros Leer la bibliografía recomendada , resolver los ejercicios señalados por el
recursos
profesor y entregar las tareas
Pág. 287
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Métodos
enseñanza
Actividades
aprendizaje
de La clase se impartirá mediante sesiones expositivas por parte del maestro
y la participación del alumno será esencial en las tareas y trabajos de
instigación con la finalidad de complementar los temas y tópicos del curso
de Prácticas en el laboratorio, lecturas de la bibliografía recomendada, tareas
y ejercicios en clases
Unidad 13
3.0 hrs
Tema 13.1 El estado de equilibrio
0.5 hrs
Tema 13.2 La constante de equilibrio
0.5 hrs
Tema 13.3 Determinación de la constante de equilibrio
0.5 hrs
Tema 13.4 El significado de la constante de equilibrio
0.5 hrs
Tema 13.5 Calculo de concentraciones en equilibrio
0.5 hrs
Tema 13.6 Desplazamiento del equilibrio principio de “Le Chatelier”
0.5 hrs
Lecturas y otros Leer la bibliografía recomendada , resolver los ejercicios señalados por el
recursos
profesor y entregar las tareas
Métodos
de La clase se impartirá mediante sesiones expositivas por parte del maestro
enseñanza
y la participación del alumno será esencial en las tareas y trabajos de
instigación con la finalidad de complementar los temas y tópicos del curso
Actividades
de Prácticas en el laboratorio, lecturas de la bibliografía recomendada, tareas
aprendizaje
y ejercicios en clases
E) Estrategias de enseñanza y aprendizaje
F) Evaluación y acreditación
Elaboración y/o presentación de:
Primer examen parcial
Periodicidad
20 sesiones
Segundo examen parcial
20 sesiones
Tercer examen parcial
20 sesiones
Cuarto examen parcial
20 sesiones
Otra actividad 1
Otra actividad 2
Examen ordinario
Abarca
Ponderación
Unidades 1,2 y
25 %
3
Unidades 4,5 y
25 %
6
Unidades 7,8 y
25 %
9
Unidades
25 %
10,11,
12 y 1 3
Promedio de
los cuatro
parciales
100 %
TOTAL
G) Bibliografía y recursos informáticos
Textos básicos: Química de Raymond Chang Novena edición
Textos complementarios: El mundo de la química de Stanitski Word Kotz,Química la ciencia
central de Brown Lemay Bursten
Pág. 288
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Segundo semestre
A) Nombre del Curso
BIOQUÍMICA ESTRUCTURAL
B) Datos básicos del curso
Semestre
Horas de teoría
por semana
Horas de práctica
por semana
Horas trabajo
adicional estudiante
Créditos
lI
3
2
3
8
C) Objetivos del curso
Objetivos
Analizar la estructura, propiedades y función de las biomoléculas para su
integración en el metabolismo.
general
Unidades
Objetivo específico
Objetivos
específicos Unidad 1
Definir las bases moleculares de los grupos funcionales
de la química orgánica importantes para el estudio de la
bioquímica
Unidad 2
Identificar la importancia del agua como componente de
los seres vivos
Definir las propiedades fisicoquímicas del agua y su
aplicación en sistemas biológicos.
Unidad 3
Identificar las características más importantes de los
aminoácidos y las proteínas en base a su composición y
clasificación.
Describir los diferentes niveles de organización proteica
Distinguir las funciones biológicas e importancia
alimentaria y no alimentaria de estas moléculas
Unidad 4
Examinar la naturaleza química, mecanismos de
reacción, importancia y función de las enzimas en los
seres vivos.
Identificar los procesos químicos responsables del
pardeamiento enzimático y no enzimático
Unidad 5
Examinar a los carbohidratos en base a su clasificación,
composición estructural y sus grupos funcionales
Identificar la importancia metabólica e industrial de este
grupo.
Unidad 6
Describir las categorías de estos compuestos en base a
su composición y propiedades fisicoquímicas.
Identificar para cada subclase de lípidos la importancia
metabólica e industrial
Pág. 289
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Unidad 7
Definir la clasificación de las vitaminas y los minerales.
Identificar la función e importancia de las vitaminas y
minerales en el metabolismo
D) Contenidos y métodos por unidades y temas
Unidad I. Grupos funcionales
10 hrs
Subtemas
1.1. Isomería.
1.2. Alcoholes
1.3. Aldehídos
1.4. Cetonas
1.5. Éteres
1.6. Esteres
1.7. Aminas
1.8. Ácidos carboxílicos
1.9. Grupo fosfato
Lecturas y otros
Medios tecnológicos, fuentes de comunicación e información.
recursos
Métodos de
enseñanza
Construcción de conocimiento a partir de la investigación de información,
análisis conceptual, trabajo individual y grupal, diseño de marcos de
referencia y campos profesionales. Diseñar actividades en e-virtual para
estructurar un curso semipresencial.
Actividades de
aprendizaje
Obtención y organización de información, elaboración de síntesis para el
trabajo colaborativo, construcción de marcos de referencia y áreas
potenciales para el desempeño profesional.
Unidad II. Agua
Subtemas
Lecturas y otros
recursos
Métodos de
enseñanza
Actividades de
aprendizaje
10 hrs
2.1. Propiedades fisicoquímicas del agua.
2.2. El agua como disolvente.
2.3. Ionización del agua.
2.4. Disoluciones básicas y ácidas.
2.5. Soluciones reguladoras.
Medios tecnológicos, fuentes de comunicación e información.
Construcción de conocimiento a partir de la investigación de información,
análisis conceptual, trabajo individual y grupal, diseño de marcos de
referencia y campos profesionales. Diseñar actividades en e-virtual para
estructurar un curso semipresencial.
Obtención y organización de información, elaboración de síntesis para el
trabajo colaborativo, construcción de marcos de referencia y áreas
potenciales para el desempeño profesional.
Unidad III. Proteínas
Subtemas
12 hrs
3.1. Aminoácidos: definición, clasificación, estructura y propiedades
Pág. 290
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Lecturas y otros
recursos
Métodos de
enseñanza
Actividades de
aprendizaje
fisicoquímicas.
3.2. Niveles de estructuración de las proteínas
3.3. Clasificación de las proteínas
3.4. Desnaturalización de proteínas
3.5 Propiedades funcionales de las proteínas de interés para la industria.
Medios tecnológicos, fuentes de comunicación e información.
Construcción de conocimiento a partir de la investigación de información,
análisis conceptual, trabajo individual y grupal, diseño de marcos de
referencia y campos profesionales. Diseñar actividades en e-virtual para
estructurar un curso semipresencial
Obtención y organización de información, elaboración de síntesis para el
trabajo colaborativo, construcción de marcos de referencia y áreas
potenciales para el desempeño profesional.
Unidad IV. Enzimas
Subtemas
Lecturas y otros
recursos
Métodos de
enseñanza
Actividades de
aprendizaje
12 hrs
4.1. Clasificación
4.2. Especificidad y poder catalítico.
4.3. Coenzimas
4.4. Mecanismos de catálisis enzimáticos
4.5. Cinética enzimática
4.6. Enzimas reguladoras
4.7. aplicación de enzimas en la industria
Medios tecnológicos, fuentes de comunicación e información.
Construcción de conocimiento a partir de la investigación de información,
análisis conceptual, trabajo individual y grupal, diseño de marcos de
referencia y campos profesionales. Diseñar actividades en e-virtual para
estructurar un curso semipresencial.
Obtención y organización de información, elaboración de síntesis para el
trabajo colaborativo, construcción de marcos de referencia y áreas
potenciales para el desempeño profesional.
Unidad V. Carbohidratos
Subtemas
Lecturas y otros
recursos
Métodos de
12 hrs
5.1. Definición y clasificación
5.2. Monosacáridos: clasificación, estructura, isomería, nomenclatura,
derivados de monosacáridos.
5.3. Disacáridos: Enlace glucosídico, estructura, nomenclatura e
importancia.
5.4. Polisacáridos: Clasificación, estructura e importancia.
5.5. Propiedades funcionales de los carbohidratos de interés para la
industria.
Medios tecnológicos, fuentes de comunicación e información.
Construcción de conocimiento a partir de la investigación de información,
Pág. 291
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
enseñanza
Actividades de
aprendizaje
análisis conceptual, trabajo individual y grupal, diseño de marcos de
referencia y campos profesionales. Diseñar actividades en e-virtual para
estructurar un curso semipresencial.
Obtención y organización de información, elaboración de síntesis para el
trabajo colaborativo, construcción de marcos de referencia y áreas
potenciales para el desempeño profesional.
Unidad VI. Lípidos
Subtemas
Lecturas y otros
recursos
Métodos de
enseñanza
Actividades de
aprendizaje
12 hrs
6.1. Definición y clasificación.
6.2. Lípidos saponificables: Estructura, nomenclatura e importancia.
6.3. Lípidos insaponificables: Estructura, nomenclatura e importancia.
6.4. Propiedades funcionales de los lípidos de interés para la industria.
Medios tecnológicos, fuentes de comunicación e información.
Construcción de conocimiento a partir de la investigación de información,
análisis conceptual, trabajo individual y grupal, diseño de marcos de
referencia y campos profesionales. Diseñar actividades en e-virtual para
introducir al alumno al uso de la plataforma.
Obtención y organización de información, elaboración de síntesis para el
trabajo colaborativo, construcción de marcos de referencia y áreas
potenciales para el desempeño profesional.
Unidad VII. Vitaminas y minerales
Subtemas
Lecturas y otros
recursos
Métodos de
enseñanza
Actividades de
aprendizaje
12 hrs
7.1. Vitaminas: Clasificación, estructura e importancia.
7.2 Minerales: Clasificación, estructura e importancia.
Medios tecnológicos, fuentes de comunicación e información.
Construcción de conocimiento a partir de la investigación de información,
análisis conceptual, trabajo individual y grupal, diseño de marcos de
referencia y campos profesionales. Diseñar actividades en e-virtual para
estructurar un curso semipresencial
Obtención y organización de información, elaboración de síntesis para el
trabajo colaborativo, construcción de marcos de referencia y áreas
potenciales para el desempeño profesional.
E) Estrategias de enseñanza y aprendizaje.
El diseño instruccional del curso está basado en la construcción del conocimiento
definiendo actividades de aprendizaje individuales, grupales y de intervención
docente.
La optimización y manejo de las tecnologías de información y comunicación son
base fundamental para la obtención de información.
La definición de actividades individuales y en equipo bajo un esquema
colaborativo, representa la estrategia que fortalece el aprendizaje.
Pág. 292
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Se considera fundamental el manejo de principios de evaluación conducentes a
coadyuvar al logro de las competencias establecidas en el perfil de egreso.
F) Evaluación y acreditación.
La evaluación atiende a los mecanismos de evaluación basados en principios,
asignación de calificaciones y acreditación.
Principios de Evaluación Manejo de herramientas de evaluación (listas
evaluación
basada en de verificación, rúbricas y escalas estimativas).
criterios
Tipo
de Diagnóstica, Formativa, Sumativa
evaluación
Instrumento Exámenes,
de
portafolio.
evaluación
mapas
conceptuales,
matrices,
Asignación
Atendiendo al reglamento interno de exámenes de la Facultad
de
y los principios de evaluación.
calificaciones
Acreditación En función de la calificación mínima aprobatoria, lo requisitos
de
la de laboratorio, asistencia.
asignatura
G) Bibliografía y recursos informáticos
MATHEWS CHRISTOPHER K, Bioquímica McGraw-Hill interamericana 1998 Madrid España
LENHNINGER ALBERT Bioquímica: Las bases moleculares de la estructura y función celular,
(1991) Ed. Omega Barcelona
Biochemistry. 3ª ed. Garret, R.M. and Grisham, C.M. Saunders College
Publishing. 2005
Bioquímica 2. Volumen I y 2. E. Herrera Ed. Interamericana MacGraw Hill 1994
Bioquímica Volumen I. Rawn J.D. Ed Interamericana MacGraw Hill 1994 1999
Pág. 293
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
A) Nombre del Curso:
ECUACIONES DIFERENCIALES
B) Datos básicos del curso
Semestre
Horas de teoría
por semana
Horas de práctica
por semana
Horas trabajo
adicional estudiante
Créditos
II
3
2
1
8
C) Objetivos del curso
Objetivos
Al finalizar el curso el estudiante será capaz de adquirir la habilidad necesaria para
generales
resolver las diferentes ecuaciones diferenciales y tendrá la capacidad de aplicarlas
a diferentes fenómenos de nuestra naturaleza.
Objetivos
específicos
Unidades
1. Introducción
2. Ecuaciones diferenciales de primer orden y primer grado.
3
Ecuaciones Objetivo específico
diferenciales de
primer orden y
grado superior.
4 Solución de El alumno conocerá y manejará los conceptos fundamentales de las
la
ecuación ecuaciones diferenciales, así como los orígenes de las mismas en
diferencial
de diferentes áreas del conocimiento.
segundo orden
por reducción de
orden.
5
Ecuaciones
Diferenciales
lineales
con
coeficientes
constantes.
D) Contenidos y métodos por unidades y temas
Lecturas y otros
recursos
Métodos de enseñanza
Actividades de
aprendizaje
Libro de texto y MATHCAD (Paquete de software )
Se impartirá mediante sesiones expositivas por el maestro. La participación del
alumno será esencial para el desarrollo de las discusiones y el análisis de puntos
de vista de los participantes en las diferentes unidades de estudio.
Las actividades específicas de los estudiantes, son : prácticas, lecturas, tareas,
ejercicios en clases, investigación extra-clase en grupos, como una finalidad de
completar los temas y tópicos del curso.
Pág. 294
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
E) Estrategias de enseñanza y aprendizaje
F) Evaluación y acreditación
Elaboración y/o presentación de:
Primer examen parcial
Segundo examen parcial
Tercer examen parcial
Cuarto examen parcial
Otra actividad 1
Otra actividad 2
Examen ordinario
Periodicidad
Abarca
Ponderación
Departamental 20 Sesiones de Programada e
( Programado ) una hora diaria Indicada en el
Examen.
Departamental 20 Sesiones
Programada e
( Programado)
Indicada en el
Examen.
Departamental 20 Sesiones
Programada e
( Programado )
Indicada en el
Examen
Departamental 20 Sesiones
Programada e
( Programado )
Indicada en el
Examen.
Asistencia
a
clase
Tareas
y
trabajos
Promedio de
los
cuatro
exámenes
parciales
Departamentale
s.
TOTAL
G) Bibliografía y recursos informáticos
Textos básicos DENNIS ZILL Ecuaciones Diferenciales con aplicaciones.
Iberoamérica
CLAUDIO PITA RUIZ Cálculo Vectorial
Prentice-Hall
Textos complementarios MURRAY R. SPIEGEL Análisis Vectorial
Mc Graw- Hill
FRANK AYRES
Ecuaciones Diferenciales
Mc Graw- Hill
Sitios de Internet
MATHCAD ( Paquete de software )
Pág. 295
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
A) Nombre del Curso
QUÍMICA ANALÍTICA
B) Datos básicos del curso
Semestre
II
Horas
de
teoría
por semana
3
Horas
de Horas trabajo Créditos
práctica por adicional
semana
estudiante
2
5
8
C) Objetivos del curso
Objetivos
general
Objetivos
específicos
Aplicación del análisis cuantitativo (volumétrico) para la
caracterización de sustancias simples.
Unidades
Objetivo específico
Unidad 1
Contextualización de la Química Analítica,
clasificación de los métodos de análisis químico
cuantitativo para la determinación de sustancias
simples
Unidad 2
Descripción de las constantes termodinámicas, de
las soluciones acuosas, incluidos el equilibrio
químico y los cálculos de las constantes
fundamentales de equilibrio.
Unidad 3
Medición del pH a diferentes tipos de sustancias
basados en los conceptos teóricos del equilibrio
ácido base, para conocer su comportamiento
Unidad 4
Describir las características de las reacciones
volumétricas asi como punto de equivalencias y
punto final, tipos de volumetría y patrones
Unidad 5
Estimar las volumetrías ácido-base, determinando
el punto final y curvas de valoración de los análisis
volumétricos
Unidad 6
Sustentar las titulaciones de formación de
complejos y agentes precipitantes.
Unidad 7
Identificar las ventajas de los reactivos que forman
complejos y de los agentes precipitantes
Unidad 8
Precisar el equilibrio de la solubilidad, así como los
factores que afectan la reacción, ácido-base, y
formación de complejos
Unidad 9
Determinar la volumetría de precipitación, la
disolución patrón en base a los métodos de Mohr,
Volhard y Fajans.
Pág. 296
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Unidad 10
Unidad 11
Unidad 12
Verificar el equilibrio oxidación reducción (redox),
valorando el potencial normal y condicional,
basándose en las relaciones entre equilibrio ácidobase, redox, formación de complejos y del equilibrio
de solubilidad.
Valorar las reacciones redox, por los métodos de
permanganometría y Iodometría.
Aplicar los métodos gravimétricos basados en los
principios teóricos y reacciones de gravimetría para
determinar sustancias orgánicas e inorgánicas.
D) Contenidos y métodos por unidades y temas
Unidad I Química Analítica
5
hrs
Introducción a la Química Analítica
Subtemas
1.1 Química Analítica
1.2 Clasificación y características de los métodos analíticos
1.3 Reactivos de interés analítico
1.4 Operaciones básicas del método analítico
1.5 Etapas del proceso analítico, Tratamiento de datos
Lecturas y otros Química Analítica teoría y ejercicios, UNAM, 2007
recursos
Análisis Químico cuantitativo, Barcelona, España, 2001
Química Analítica Mc. Graw.Hill Interamericana, 2001
Analitycal Chemistry, France, Wiley-VCH. 1998.
Medios tecnológicos y fuentes de comunicación e
información.
Métodos
de Construcción de conocimiento a partir de la investigación de
enseñanza
información, análisis conceptual, trabajo individual y grupal,
diseño de marcos de referencia y campos profesionales.
Actividades
de Obtención y organización de información, elaboración de
aprendizaje
síntesis para el trabajo colaborativo, construcción de marcos
de referencia y áreas potenciales para el desempeño
profesional.
Unidad 2 Disoluciones Iónicas
3hrs
Subtemas
2.1 Constantes termodinámicas y de concentración
2.2 Calculo de coeficientes de actividad
2.3 Factores que afectan al equilibrio
Lecturas y otros Química Analítica teoría y ejercicios, UNAM, 2007
recursos
Análisis Químico cuantitativo, Barcelona, España, 2001
Química Analítica Mc. Graw.Hill Interamericana, 2001
Analitycal Chemistry, France, Wiley-VCH. 1998.
Medios tecnológicos y fuentes de comunicación
información.
Pág. 297
e
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Métodos
enseñanza
de Construcción de conocimiento a partir de la investigación de
información, análisis conceptual, trabajo individual y grupal,
diseño de marcos de referencia y campos profesionales.
Actividades
de Obtención y organización de información, elaboración de
aprendizaje
síntesis para el trabajo colaborativo, construcción de marcos
de referencia y áreas potenciales para el desempeño
profesional.
Unidad 3 El Equilibrio Ácido –Base
4
hrs
Subtemas
3.1 Constantes de equilibrio
3.2 Calculo de pH y de las concentraciones en el equilibrio
de sistemas monopróticos, polipróticos y multicomponentes
3.3 Disoluciones amortiguadoras
Lecturas y otros Química Analítica teoría y ejercicios, UNAM, 2007
recursos
Análisis Químico cuantitativo, Barcelona, España, 2001
Química Analítica Mc. Graw.Hill Interamericana, 2001
Analitycal Chemistry, France, Wiley-VCH. 1998.
Medios tecnológicos y fuentes de comunicación e
información.
Métodos
de Construcción de conocimiento a partir de la investigación de
enseñanza
información, análisis conceptual, trabajo individual y grupal,
diseño de marcos de referencia y campos profesionales.
Actividades
de Obtención y organización de información, elaboración de
aprendizaje
síntesis para el trabajo colaborativo, construcción de marcos
de referencia y áreas potenciales para el desempeño
profesional.
Unidad 4 Introducción al Análisis Volumétrico
4hrs
Subtemas
4.1 Características de una reacción volumétrica
4.2 Tipos de volumetría
4.3 Patrones
4.4 Punto de equivalencia y punto final
Lecturas y otros Química Analítica teoría y ejercicios, UNAM, 2007
recursos
Análisis Químico cuantitativo, Barcelona, España, 2001
Química Analítica Mc. Graw.Hill Interamericana, 2001
Analitycal Chemistry, France, Wiley-VCH. 1998.
Medios tecnológicos y fuentes de comunicación e
información.
Métodos
de Construcción de conocimiento a partir de la investigación de
enseñanza
información, análisis conceptual, trabajo individual y grupal,
diseño de marcos de referencia y campos profesionales.
Actividades
de Obtención y organización de información, elaboración de
aprendizaje
síntesis para el trabajo colaborativo, construcción de marcos
de referencia y áreas potenciales para el desempeño
Pág. 298
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
profesional.
Unidad 5 Volumetría Ácido-Base
4
hrs
Subtemas
5.1 Curvas de valoración
5.2 Detección del punto final
5.3 Disoluciones patrón
5.4 Acidimetrías y alcalimetrías
Lecturas y otros Química Analítica teoría y ejercicios, UNAM, 2007
recursos
Análisis Químico cuantitativo, Barcelona, España, 2001
Química Analítica Mc. Graw.Hill Interamericana, 2001
Analitycal Chemistry, France, Wiley-VCH. 1998.
Medios tecnológicos y fuentes de comunicación e
información.
Métodos
de Construcción de conocimiento a partir de la investigación de
enseñanza
información, análisis conceptual, trabajo individual y grupal,
diseño de marcos de referencia y campos profesionales.
Actividades
de Obtención y organización de información, elaboración de
aprendizaje
síntesis para el trabajo colaborativo, construcción de marcos
de referencia y áreas potenciales para el desempeño
profesional.
Unidad 6 El Equilibrio de Formación de Complejos
3
hrs
Subtemas
6.1 Constantes de equilibrio
6.2 Relación entre los equilibrios de formación de complejos
y ácido-base
6.3 Cálculo de concentraciones en el equilibrio
Lecturas y otros Química Analítica teoría y ejercicios, UNAM, 2007
recursos
Análisis Químico cuantitativo, Barcelona, España, 2001
Química Analítica Mc. Graw.Hill Interamericana, 2001
Analitycal Chemistry, France, Wiley-VCH. 1998.
Medios tecnológicos y fuentes de comunicación e
información.
Métodos
de Construcción de conocimiento a partir de la investigación de
enseñanza
información, análisis conceptual, trabajo individual y grupal,
diseño de marcos de referencia y campos profesionales.
Actividades
de Obtención y organización de información, elaboración de
aprendizaje
síntesis para el trabajo colaborativo, construcción de marcos
de referencia y áreas potenciales para el desempeño
profesional.
Unidad 7 Volumetrías de Formación de Complejos
4
hrs
Subtemas
7.1 Curvas de valoración
7.2 Métodos de Valoración
7.3 Detección de un punto final
7.4 Disoluciones patrón
Pág. 299
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
7.5 Valoraciones complejométricas
Lecturas y otros Química Analítica teoría y ejercicios, UNAM, 2007
recursos
Análisis Químico cuantitativo, Barcelona, España, 2001
Química Analítica Mc. Graw.Hill Interamericana, 2001
Analitycal Chemistry, France, Wiley-VCH. 1998.
Medios tecnológicos y fuentes de comunicación e
información.
Métodos
de Construcción de conocimiento a partir de la investigación de
enseñanza
información, análisis conceptual, trabajo individual y grupal,
diseño de marcos de referencia y campos profesionales.
Actividades
de Obtención y organización de información, elaboración de
aprendizaje
síntesis para el trabajo colaborativo, construcción de marcos
de referencia y áreas potenciales para el desempeño
profesional.
Unidad 8 El Equilibrio de Solubilidad
3
hrs
Subtemas
8.1 Producto de solubilidad
8.2 Factores que afectan a la solubilidad
8.3 Relación entre los equilibrios de solubilidad ácido-base y
formación de complejos
8.4 Cálculo de concentraciones en el equilibrio
8.5 Precipitación fraccionada
Lecturas y otros Química Analítica teoría y ejercicios, UNAM, 2007
recursos
Análisis Químico cuantitativo, Barcelona, España, 2001
Química Analítica Mc. Graw.Hill Interamericana, 2001
Analitycal Chemistry, France, Wiley-VCH. 1998.
Medios tecnológicos y fuentes de comunicación e
información.
Métodos
de Construcción de conocimiento a partir de la investigación de
enseñanza
información, análisis conceptual, trabajo individual y grupal,
diseño de marcos de referencia y campos profesionales.
Actividades
de Obtención y organización de información, elaboración de
aprendizaje
síntesis para el trabajo colaborativo, construcción de marcos
de referencia y áreas potenciales para el desempeño
profesional.
Unidad 9 Volumetría de Precipitación
4
hrs
Subtemas
9.1 Curvas de valoración
9.2 Detección del punto final
9.3 Disoluciones patrón
9.4 Métodos de Mohr, Volhard, y de Fajans,
Lecturas y otros Química Analítica teoría y ejercicios, UNAM, 2007
recursos
Análisis Químico cuantitativo, Barcelona, España, 2001
Química Analítica Mc. Graw.Hill Interamericana, 2001
Analitycal Chemistry, France, Wiley-VCH. 1998.
Pág. 300
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Medios tecnológicos y fuentes de comunicación e
información.
Métodos
de Construcción de conocimiento a partir de la investigación de
enseñanza
información, análisis conceptual, trabajo individual y grupal,
diseño de marcos de referencia y campos profesionales.
Actividades
de Obtención y organización de información, elaboración de
aprendizaje
síntesis para el trabajo colaborativo, construcción de marcos
de referencia y áreas potenciales para el desempeño
profesional.
Unidad 10 El Equilibrio Redox
5
hrs
Subtemas
10.1 Potencial normal y potencial condicional
10.2 Relación entre los equilibrios ácido-base, redox, de
formación de complejos y de solubilidad
10.3 Previsión de las reacciones redox y disolución de
metales
10.4 Cálculos en el equilibrio
10.5 Disminución. Estabilización de grados redox
Lecturas y otros Química Analítica teoría y ejercicios, UNAM, 2007
recursos
Análisis Químico cuantitativo, Barcelona, España, 2001
Química Analítica Mc. Graw.Hill Interamericana, 2001
Analitycal Chemistry, France, Wiley-VCH. 1998.
Medios tecnológicos y fuentes de comunicación e
información.
Métodos
de Construcción de conocimiento a partir de la investigación de
enseñanza
información, análisis conceptual, trabajo individual y grupal,
diseño de marcos de referencia y campos profesionales.
Actividades
de Obtención y organización de información, elaboración de
aprendizaje
síntesis para el trabajo colaborativo, construcción de marcos
de referencia y áreas potenciales para el desempeño
profesional.
Unidad 11 Volumetrías Redox
5
hrs
Subtemas
11.1 Curvas de valoración
11.2 Detección del punto final
11.3 Disoluciones patrón
11.4 Oxidantes y reductores previos
11.5 Valoraciones con permanganato, dicromato y serio(IV)
11.6 Valoraciones en las que interviene el Iodo
Lecturas y otros Química Analítica teoría y ejercicios, UNAM, 2007
recursos
Análisis Químico cuantitativo, Barcelona, España, 2001
Química Analítica Mc. Graw.Hill Interamericana, 2001
Analitycal Chemistry, France, Wiley-VCH. 1998.
Medios tecnológicos y fuentes de comunicación e
información.
Pág. 301
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Métodos
enseñanza
de Construcción de conocimiento a partir de la investigación de
información, análisis conceptual, trabajo individual y grupal,
diseño de marcos de referencia y campos profesionales.
Actividades
de Obtención y organización de información, elaboración de
aprendizaje
síntesis para el trabajo colaborativo, construcción de marcos
de referencia y áreas potenciales para el desempeño
profesional.
Unidad 12 Análisis Gravimétrico
4
hrs
Subtemas
12.1 Condiciones exigidas a un precipitado para su
utilización gravimétrica
12.2 Sobresaturación
12.3 Nucleación y crecimiento cristalinos
12.4 Solubilidad y tamaño de partículas
12.5 Operaciones que se realizan en una gravimetría
12.6 Aplicaciones
Lecturas y otros Química Analítica teoría y ejercicios, UNAM, 2007
recursos
Análisis Químico cuantitativo, Barcelona, España, 2001
Química Analítica Mc. Graw.Hill Interamericana, 2001
Analitycal Chemistry, France, Wiley-VCH. 1998.
Medios tecnológicos y fuentes de comunicación e
información.
Métodos
de Construcción de conocimiento a partir de la investigación de
enseñanza
información, análisis conceptual, trabajo individual y grupal,
diseño de marcos de referencia y campos profesionales.
Actividades
de Obtención y organización de información, elaboración de
aprendizaje
síntesis para el trabajo colaborativo, construcción de marcos
de referencia y áreas potenciales para el desempeño
profesional.
E) Estrategias de enseñanza y aprendizaje.
El diseño instruccional del curso está basado en la construcción del conocimiento definiendo
actividades de aprendizaje individuales, grupales y de intervención docente.
La optimización y manejo de las tecnologías de información y comunicación son base fundamental
para la obtención de información.
La definición de actividades individuales y en equipo bajo un esquema colaborativo, representa la
estrategia que fortalece el aprendizaje.
Se considera fundamental el manejo de principios de evaluación conducentes a coadyuvar al logro
de las competencias establecidas en el perfil de egreso.
Pág. 302
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
F) Evaluación y acreditación
Elaboración y/o presentación de:
Primer examen parcial
Segundo examen parcial
Tercer examen parcial
Cuarto examen parcial
Otra actividad 1
Otra actividad 2
Examen ordinario
Periodicidad
Abarca
Ponderación
Departamental 20 Sesiones de Programada e
( Programado ) una hora diaria Indicada en el
Examen.
Departamental 20 Sesiones
Programada e
( Programado)
Indicada en el
Examen.
Departamental 20 Sesiones
Programada e
( Programado )
Indicada en el
Examen
Departamental 20 Sesiones
Programada e
( Programado )
Indicada en el
Examen.
Asistencia
a
clase
Tareas
y
trabajos
Promedio de
los
cuatro
exámenes
parciales
Departamentale
s.
TOTAL
La evaluación atiende a los mecanismos de evaluación basados en principios, asignación de
calificaciones y acreditación.
de Evaluación
Manejo de herramientas de evaluación (listas de
basada
en verificación, rúbricas y escalas estimativas).
criterios
Tipo
de Diagnóstica, Formativa, Sumativa
evaluación
Instrumento
Exámenes, investigaciones, matrices, portafolio.
de evaluación
Asignación de Atendiendo al reglamento interno de exámenes de la Facultad y los
calificaciones
principios de evaluación.
Acreditación de En función de la calificación mínima aprobatoria, lo requisitos de
la asignatura
laboratorio, asistencia.
Principios
evaluación
G) Bibliografía y recursos informáticos
Ma. Del Pilar Cañizalez Macías, Georgina Duarte Lisci, Fundamentos de Química Analítica teoría y
ejercicios, Facultad de Química UNAM, 2007
Pág. 303
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Daniel C. Harris, Análisis Químico Cuantitativo, 2ª Edición/ correspondiente a la 5ª del original,
Barcelona, España, Editorial Reverté S.A. 2001.
Duglas A. Skoog, D.M. West, F. J. Holler, S.R. Crouch,
Química Analítica 7ª Ed. México, D.F. Mc. Graw.Hill Interamericana, 2001.
R. Kellner, J.M. Otto, H.M. Widmer (Editores), Analitycal Chemistry, France, Wiley-VCH. 1998.
G.D. Christian, Química Analítica, México, Ed. Limusa Noriega Editores, 1993.
Ramette, G.W., Equilibrio y Análisis Químico, México, Fondo Educativo Interamericano, 1983.
A) Nombre del Curso
TERMODINAMICA
B) Datos básicos del curso
Semestre
II
Horas de teoría
por semana
Horas de práctica
por semana
Horas
trabajo
adicional estudiante
5
0
5
Créditos
10
C) Objetivos del curso
Objetivos
Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:
generales
Reconocerá la naturaleza de la termodinámica.
Describirá los diferentes sistemas termodinámicos y sus
aplicaciones en las máquinas térmicas.
Describirá los cambios de energía y masa en los sistemas
termodinámicos.
Describirá la ley de la conservación de la energía.
Describirá el comportamiento y las propiedades termodinámicas de
los gases ideales.
Describirá el principio de la degradación de la energía y la eficiencia
de las máquinas de calor.
Objetivos
Unidades
Objetivo específico
específicos
Unidad 1
Conocer los principios básicos de la termodinámica.
Unidad 2
Conocer los diferentes sistemas Termodinámicos.
Unidad 3
Comprender las leyes de la conservación de la energía y la
masa.
Unidad 4
Comprender los diferentes procesos Termodinámicos.
Unidad 5
Comprender y manejar la Primera Ley de la Termodinámica.
Unidad 6
Comprender el comportamiento y propiedades termodinámicas de los
Unidad 7
Unidad 8
gases ideales
Revisar la entropía y la segunda ley de la termodinámica.
Comprender el análisis de procesos para sistemas abiertos
D) Contenidos y métodos por unidades y temas
Unidad 1 CONCEPTOS BÁSICOS Y DEFINICIONES
Tema 1.1. Concepto de termodinámica.
Tema 1.2. Concepto de calor.
Tema 1.3. Concepto de temperatura.
Pág. 304
10 hrs
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Métodos
enseñanza
Actividades
aprendizaje
de Conferencias frente a grupo mediante el uso de diapositivas así como
técnicas de participación grupal para fomentar un enfoque interactivo.
de Realización de trabajos de investigación documental, para lograr que el
estudiante se familiarice con la terminología y los tópicos de la unidad
estudiada.
Unidad 2 SISTEMAS TERMODINÁMICOS
10
hrs
Tema 2.1. Clasificación.
Tema 2.2. Sustancia de trabajo.
Tema 2.3. Propiedades de un sistema termodinámico.
de Conferencias frente a grupo mediante el uso de diapositivas así como
técnicas de participación grupal para fomentar un enfoque interactivo.
de Realización de trabajos de investigación documental, para lograr que el
estudiante se familiarice con la terminología y los tópicos de la unidad
estudiada.
Unidad 3 CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA Y LA MASA
10
hrs
Métodos
enseñanza
Actividades
aprendizaje
Tema
Tema
Tema
Tema
Tema
Tema
Tema
3.1. Concepto de energía.
3.2. Concepto de masa.
3.3. Concepto de trabajo.
3.4. Concepto de potencia.
3.5. Concepto de energía cinética.
3.6. Concepto de energía potencial.
3.7. Concepto de presión.
de Conferencias frente a grupo mediante el uso de diapositivas así como
técnicas de participación grupal para fomentar un enfoque interactivo.
de Realización de trabajos de investigación documental, para lograr que el
estudiante se familiarice con la terminología y los tópicos de la unidad
estudiada.
Unidad 4 PROCESOS TERMODINÁMICOS
10
hrs
Métodos
enseñanza
Actividades
aprendizaje
Tema
Tema
Tema
Tema
Tema
Tema
Tema
Tema
Tema
4.1. Proceso Isotérmico.
4.2. Proceso Isobárico.
4.3. Proceso Isocoro.
4.4. Proceso adiabático.
4.5. Proceso Isentropico.
4.6. Proceso Cuasiestático.
4.7. Proceso reversible.
4.8. Proceso irreversible.
4.9. Proceso cíclico.
de Conferencias frente a grupo mediante el uso de diapositivas así como
técnicas de participación grupal para fomentar un enfoque interactivo.
de Realización de trabajos de investigación documental, para lograr que el
estudiante se familiarice con la terminología y los tópicos de la unidad
estudiada.
Unidad 5 LA ENERGÍA Y LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA
10 hrs
Métodos
enseñanza
Actividades
aprendizaje
Pág. 305
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Tema 5.1. Primera Ley para un sistema cerrado (no fluente)
Tema 5.2. Primera Ley para procesos cíclicos.
Tema 5.3.Primera Ley para sistemas abiertos (fluente).
de Conferencias frente a grupo mediante el uso de diapositivas así como
técnicas de participación grupal para fomentar un enfoque interactivo.
de Realización de trabajos de investigación documental, para lograr que el
estudiante se familiarice con la terminología y los tópicos de la unidad
estudiada.
Unidad 6 COMPORTAMIENTO Y PROPIEDADES TERMODINÁMICAS DE LOS GASES IDEALES
10 hrs
Métodos
enseñanza
Actividades
aprendizaje
Tema
Tema
Tema
Tema
Tema
Tema
Tema
6.1. Gas ideal.
6.2. Ecuación de condición o estado de un gas ideal.
6.3. Ley general de los gases.
6.4. Constante universal de los gases.
6.5. Mol o molécula gramo.
6.6. Masa molecular o peso molecular.
6.7. Numero de avogadro.
de Conferencias frente a grupo mediante el uso de diapositivas así como
técnicas de participación grupal para fomentar un enfoque interactivo.
de Realización de trabajos de investigación documental, para lograr que el
estudiante se familiarice con la terminología y los tópicos de la unidad
estudiada.
Unidad 7 LA ENTROPÍA Y LA SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA.
10 hrs
Métodos
enseñanza
Actividades
aprendizaje
Tema
Tema
Tema
Tema
Tema
7.1. La entropía.
7.2. Segunda Ley de le termodinámica.
7.3. Eficiencia de la máquina de calor.
7.4. Elementos de un ciclo.
7.5. Ciclo de carnot.
de Conferencias frente a grupo mediante el uso de diapositivas así como
técnicas de participación grupal para fomentar un enfoque interactivo.
de Realización de trabajos de investigación documental, para lograr que el
estudiante se familiarice con la terminología y los tópicos de la unidad
estudiada.
Unidad 8 ANÁLISIS DE PROCESOS PARA SISTEMAS ABIERTOS.
10 hrs
Métodos
enseñanza
Actividades
aprendizaje
Tema 8.1. Análisis de energía mediante volúmenes de control.
Tema 8.2. Condiciones en relación a la operación del sistema abierto.
Tema 8.3. Principio de la conservación de la masa para un volumen de control en estado estacionario o
permanente.
Tema 8.4. Clasificación de los dispositivos para sistemas abiertos (fluentes) enestado y con flujo
estacionario o permanente.
Tema 8.5. Trabajo de flecha ideal en un dispositivo en estado y flujo permanente.
Tema 8.6. Bombas y compresores.
Lecturas y
recursos
Métodos
enseñanza
Actividades
aprendizaje
otros
de Conferencias frente a grupo mediante el uso de diapositivas así como
técnicas de participación grupal para fomentar un enfoque interactivo.
de Realización de trabajos de investigación documental, para lograr que el
estudiante se familiarice con la terminología y los tópicos de la unidad
estudiada.
Pág. 306
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
E) Estrategias de enseñanza y aprendizaje
El curso se imparte por conferencias cinco horas por semana. Sesiones de ejercicios, de
demostraciones que complementan la presentación de las nociones teóricas propias de la materia.
El estudiante deberá familiarizarse con la investigación bibliográfica y con la navegación sobre
Internet.
El estudiante deberá familiarizarse con la práctica de ejercicios y la resolución de problemas.
F) Evaluación y acreditación
Elaboración y/o presentación de:
Primer examen parcial
Segundo examen parcial
Tercer examen parcial
Cuarto examen parcial
Quinto examen parcial
TOTAL
Periodicidad
20 sesiones
23 sesiones
15 sesiones
18 sesiones
Abarca
1.1 a 2.3
3.1 a 3.7
4.1 a 4.9
5.1 a 6.7
7.1 a 8.6
Ponderación
20%
20%
20%
20%
20%
100%
G) Bibliografía y recursos informáticos
F. Huang Francis. 1994. Termodinámica Fundamentos y Aplicación. Ed.
C.E.C.S.A.
Faires, Virgil Moring. 2001. Termodinámica. Ed. Limusa.
Wark, Kenneth. 1991. Termodinámica. Ed. Mc. Graw – Hill
D.H. Marter. 1992. Termodinámica y motores térmicos. Ed. Uthea.
Cengel, Yunus A. 2003. Termodinámica. Ed. Mc. Graw - Hill
A) Nombre del Curso
ANATOMIA Y FISIOLOGIA ANIMAL.
B) Datos básicos del curso
Semestre
Horas de teoría
por semana
Horas de
práctica por
semana
Horas trabajo adicional
estudiante
Créditos
lI
3
2
0
8
C) Objetivos del curso
Objetivos
generales
Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:
Al finalizar el curso el estudiante:
Reconocerá la estructura y función de los organismos de interés en la
agroindustria
del orden pecuario y acuícola. Analizara a nivel
microscópico y macroscopico a los organismos de interés alimentario y no
Pág. 307
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
alimentario. Evaluando sus procesos biofísicos.
Objetivos
específicos
Unidades
Unidad 1
Unidad 2
Unidad 3
Unidad 4
Unidad 5
Unidad 6
Objetivo específico
Reconocerá a la célula animal, su composición química y su
metabolismo así como a tejidos animales y su función; su desarrollo
embriológico en mamíferos, así como filos invertebrados y
vertebrados de interés en la agroindustria.
Obtendrá un conocimiento específico y profundo del sistema
nervioso relacionado con las necesidades del animal a favor de su
crianza y producción en interrelación con el funcionamiento
glandular.
Conocerá los distintos tipos de músculos que existen en un animal,
conociendo sus nombres, orígenes e inserciones, ubicación en
relación al sistema esquelético como materia prima alimentaria.
Conocerá los distintos sistemas digestivos de rumiantes y
monogastricos en su anatomía y fisiología, así como también en sus
tipos de reproducción de animales de interés pecuario.
Analizara la importancia de los órganos de los sentidos para aplicar
ventajas en el crecimiento animal así como la importancia del
sistema circulatorio para el ingreso de alimentos y gases y la
expulsión de deshechos en la micro digestión celular.
Conocerá el funcionamiento del aparato urinario y la histología y
fisiología de la nefrona, así como el funcionamiento y estructura del
aparato respiratorio.
D) Contenidos y métodos por unidades y temas
Unidad 1. La célula y tejidos animales y filos de importancia en la agroindustria. 6 hrs
Tema 1.1. La célula animal y sus partes.
Tema 1.2. Composición química de la célula y su metabolismo.
Tema 1.3. Tipos de tejidos animales y su función
Tema 1.4. Desarrollo embriológico de los mamíferos.
Tema 1.5. Características de los filos platelminta, nematelminta, mollusca, artropoda y chordata.
Subtemas
Lecturas y otros
recursos
Métodos de enseñanza
Conferencias frente a grupo mediante equipo audiovisual y fotocopias así como
técnicas de participación grupal para fomentar un enfoque interactivo.
Actividades de
Realización de trabajos de investigación documental, para lograr que el
aprendizaje
estudiante se familiarice con la terminología y los tópicos de la unidad estudiada.
8 hrs
Unidad 2. Sistema nervioso y seminario de sistema endocrino.
Tema 2.1. Partes de la neurona e histología.
Tema 2.2. Sistema nervioso central
Tema 2.3. Sistema nervioso periférico. (plexo braquial y plexo lumbosacro)
Tema 2.4. Sistema nervioso autónomo vegetativo. (simpático y parasimpático)
Tema 2.5. . Sistema endocrino. (seminario
Tema 2.6. Hipófisis, tiroides, paratiroides, páncreas, timo, pineal, suprarenales
Pág. 308
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Subtemas
Lecturas y otros
recursos
Métodos de enseñanza
Conferencias frente a grupo mediante equipo audiovisual, así como técnicas de
participación grupal para fomentar un enfoque interactivo.
Actividades de
Realización de trabajos de investigación documental, para lograr que el
aprendizaje
estudiante se familiarice con la terminología y los tópicos de la unidad estudiada.
12 hrs
Unidad 3. Sistema muscular y seminario de sistema esquelético.
Tema 3.1. Generalidades del músculo liso y cardiaco.
Tema 3.2. . Músculo esquelético, nombres, orígenes e inserciones, ubicación con respecto a cortes mayores
y menores en res y puerco.
Tema 3.3. Sistema esquelético. (seminario
Tema 3.4. Terminología, composición y tipos de huesos.
Tema 3.5. Huesos de la cabeza, columna vertebral, costillas, esternón y extremidades anteriores y
posteriores.
Subtemas
Lecturas y otros
recursos
Métodos de enseñanza
Conferencias frente a grupo mediante equipo audiovisual y fotocopias así como
técnicas de participación grupal para fomentar un enfoque interactivo.
Actividades de
Realización de trabajos de investigación documental, para lograr que el
aprendizaje
estudiante se familiarice con la terminología y los tópicos de la unidad estudiada.
Unidad 4. Sistema digestivo y seminario de sistema reproductor del macho y la 10 hrs
hembra.
Tema 4.1. Boca y faringe.
Tema 4.2. Estomago de rumiantes y monogástricos
Tema 4.3. Digestión en rumiantes.
Tema 4.4. Prehensión, masticación, separación de partículas, digestión microbiana en rumen, tipos de
bacterias, función bacteriana en rumen, fermentación de hidratos de carbono, conversión de sustancias
nitrogenadas y resultados de la digestión ruminal.
Tema 4.5. . Nutrientes básicos para un buen crecimiento de los animales. (Hidratos de carbono, proteínas y
aminoácidos, lípidos, minerales y vitaminas.
Tema 4.6. Aparato reproductor del macho y la hembra. (seminario)
Tema 4.7. Ovarios, trompas uterinas, útero, vagina y vulva.
Tema 4.8. Gestación y parto. (síntomas)
Tema 4.9. Aparato reproductor del macho. (testículos, epidídimo, conductos deferentes, conducto
espermático, criptorquidia, castración, glándulas accesorias y pene)
Subtemas
Lecturas y otros
recursos
Métodos de enseñanza
Conferencias frente a grupo mediante equipo audiovisual y fotocopias, así como
técnicas de participación grupal para fomentar un enfoque interactivo.
Actividades de
Realización de trabajos de investigación documental, para lograr que el
aprendizaje
estudiante se familiarice con la terminología y los tópicos de la unidad estudiada.
Unidad 5. Sistema de órganos de los sentidos y seminario de sistema 7 hrs
circulatorio.
Pág. 309
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Tema 5.1. Sensación en general.
Tema 5.2.. Gusto.
Tema 5.3. Olfato.
Tema 5.4. Oído.
Tema 5.5. Vista
Tema 5.6. Sistema circulatorio. (seminario
Tema 5.7. Elementos de la sangre. (eritrocitos, leucocitos y plaquetas)
Tema 5.8. Plasma sanguíneo.
Tema 5.9. PH y coagulación sanguínea.
Tema 5.10. Corazón y sus partes.
Tema 5.11. Vasos.
Tema 5.12. Circulación pulmonar.
Tema 5.13. Aorta torácica y abdominal.
Tema 5.14. Circulación portal y fetal.
Tema 5.15. Vasos, ganglio linfático y bazo.
Subtemas
Lecturas y otros
recursos
Métodos de enseñanza
Conferencias frente a grupo mediante el uso de equipo audiovisual y fotocopias,
así como técnicas de participación grupal para fomentar un enfoque interactivo.
Actividades de
Realización de trabajos de investigación documental, para lograr que el
aprendizaje
estudiante se familiarice con la terminología y los tópicos de la unidad estudiada.
5 hrs
Unidad 6. Aparato urinario y seminario de sistema respiratorio.
Tema 6.1. Anatomía de los riñones y del aparato urinario.
Tema 6.2. Uréteres, vejiga urinaria y uretra.
Tema 6.3. Micción.
Tema 6.4. Histología de la nefrona.
Tema 6.5. Fisiología de la nefrona.
Tema 6.6. Aparato respiratorio. (seminario)
Tema 6.7. Ventanas nasales y senos faciales.
Tema 6.8. Faringe, laringe, traquea, pleura y pulmones.
Tema 6.9. Mecanismos y tipos de respiración.
Tema 6.10 Volumen y capacidad de aire.
Tema 6.11. Intercambio de gases.
Tema 6.12. Enfermedades respiratorias.
Subtemas
Lecturas y otros
recursos
Métodos de enseñanza
Actividades de
aprendizaje
Conferencias frente a grupo mediante el uso de equipo audiovisual y fotocopias,
así como técnicas de participación grupal para fomentar un enfoque interactivo.
Realización de trabajos de investigación documental, para lograr que el
estudiante se familiarice con la terminología y los tópicos de la unidad estudiada.
E) Estrategias de enseñanza y aprendizaje
El curso se imparte por conferencias tres horas por semana de teoría y dos horas de
practica de laboratorio alternándose una practica y un seminario.
Pág. 310
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
F) Evaluación y acreditación
Elaboración y/o presentación de:
Periodicidad
Primer examen parcial
Segundo examen parcial
Tercer examen parcial
TOTAL
14 sesiones
22 sesiones
12 sesiones
G) Bibliografía.
Frandson R.D.
Anatomía y Fisiología de los Animales Domésticos.
Editorial interamericana McGraw-Hill.
5ª. Edición 1995.
México, D.F.
Sisson-Grossman; Getty Robert
Anatomía de los Animales Domésticos.
Editorial Masson
Pág. 311
Abarca
1.1 – 2.6.
3.1 – 4..9
5.1 – 6.12
Ponderación
30%
45%
25%
100%
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
A)
NOMBRE DEL CURSO
ANATOMIAY FISIOLOGIA VEGETAL
B)
DATOS BÁSICOS DEL CURSO
Semestre
Horas de teoría
por semana
Horas de
práctica por
semana
Horas trabajo
adicional
estudiante
Créditos
II
3
2
3
8
C)
OBJETIVOS DEL CURSO
Objetivos
general
Analizar las relaciones metabólicas a nivel celular y de los órganos esenciales de
la plantas, así como de algunos factores externos, que influyen en el crecimiento y
desarrollo de los vegetales.
Objetivos
específicos
Unidades
Objetivo específico
Unidad 1
Contextualización de la Anatomía y Fisiología Vegetal, y la
organografía de una planta.
Unidad 2
Descripción de las plantas, la vida vegetal así como su fisiología
especializada.
Unidad 3
Precisar los organelos de la célula vegetal, crecimiento de la célula
vegetal y la relación del agua en las plantas.
Unidad 4
Estimar los metabolismos C-3, C-4 y MAC. Así como metabolismos
del nitrógeno, la respiración y polímeros.
Unidad 5
Describir la nutrición de las plantas así como los macro y
micronutrientes y los modelos de nutrición durante el desarrollo
Unidad 6
Interpretación de crecimiento y desarrollo, letargo senescencia y
muerte vegetal. Así como la acción de las hormonas y reguladores
del crecimiento.
D)
CONTENIDOS Y MÉTODOS POR UNIDADES Y TEMAS
5 hrs
Unidad I. Introducción
Subtemas
Lecturas
recursos
y
1.1 Introducción a la Anatomía y Fisiología vegetal
1.2 Organografía de una planta
1.3 Anatomía de una planta
otros R. G. S. Bidwell. 2002. Fisiología Vegetal. Ed. AGT Editor.
Azcon-Bieto J. 2008. Fundamentos de Fisiología Vegetal. Ed. Mc GrawHill
Lara Saldivar Ricardo H. 2007. Fisiología Vegetal. Ed. Trillas.
Mathews Van Holde Ahern. 2004. Bioquímica. Ed. Pearson
Medios tecnológicos y fuentes de comunicación e información.
Métodos
enseñanza
de Construcción de conocimiento a partir de la investigación de información,
análisis conceptual, trabajo individual y grupal, diseño de marcos de
Pág. 312
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
referencia y campos profesionales.
Actividades
de Obtención y organización de información, elaboración de síntesis para el
aprendizaje
trabajo colaborativo, construcción de marcos de referencia y áreas
potenciales para el desempeño profesional.
7hrs
Unidad II. Fisiología Vegetal
2.1.Las plantas y los animales
2.2 La vida vegetal y la Fisiología especializada
Lecturas y otros R. G. S. Bidwell. 2002. Fisiología Vegetal. Ed. AGT Editor.
recursos
Azcon-Bieto J. 2008. Fundamentos de Fisiología Vegetal. Ed. Mc GrawHill
Lara Saldivar Ricardo H. 2007. Fisiología Vegetal. Ed. Trillas.
Mathews Van Holde Ahern. 2004. Bioquímica. Ed. Pearson
Medios tecnológicos y fuentes de comunicación e información.
Métodos
de Construcción de conocimiento a partir de la investigación de información,
enseñanza
análisis conceptual, trabajo individual y grupal, diseño de marcos de
referencia y campos profesionales.
Actividades
de Obtención y organización de información, elaboración de síntesis para el
aprendizaje
trabajo colaborativo, construcción de marcos de referencia y áreas
potenciales para el desempeño profesional.
Unidad III. La Célula Vegetal
8 hrs
Subtemas
3.1 Los organelos de la célula vegetal
3.2 Crecimiento de la célula vegetal
3.3 El agua en la planta
Lecturas y otros R. G. S. Bidwell. 2002. Fisiología Vegetal. Ed. AGT Editor.
recursos
Azcon-Bieto J. 2008. Fundamentos de Fisiología Vegetal. Ed. Mc GrawHill
Lara Saldivar, Ricardo H.. 2007. Fisiología Vegetal. Ed. Trillas.
Mathews Van Holde Ahern. 2004. Bioquímica. Ed. Pearson
Medios tecnológicos y fuentes de comunicación e información.
Métodos
de Construcción de conocimiento a partir de la investigación de información,
enseñanza
análisis conceptual, trabajo individual y grupal, diseño de marcos de
referencia y campos profesionales.
Actividades
de Obtención y organización de información, elaboración de síntesis para el
aprendizaje
trabajo colaborativo, construcción de marcos de referencia y áreas
potenciales para el desempeño profesional.
9hrs
Unidad IV. Metabolismo vegetal
Subtemas
Subtemas
Lecturas
recursos
y
4.1 Fotosíntesis
4.2 Respiración
4.3 Plantas C-3, C-4 y CAM
4.4 Metabolismo del nitrógeno
4.5 Polímeros y grandes moléculas
otros R. G. S. Bidwell. 2002. Fisiología Vegetal. Ed. AGT Editor.
Azcon-Bieto J. 2008. Fundamentos de Fisiología Vegetal. Ed. Mc GrawHill
Pág. 313
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Lara Saldivar Ricardo H. 2007. Fisiología Vegetal. Ed. Trillas.
Mathews Van Holde Ahern. 2004. Bioquímica. Ed. Pearson
Medios tecnológicos y fuentes de comunicación e información.
Métodos
de Construcción de conocimiento a partir de la investigación de información,
enseñanza
análisis conceptual, trabajo individual y grupal, diseño de marcos de
referencia y campos profesionales.
Actividades
de Obtención y organización de información, elaboración de síntesis para el
aprendizaje
trabajo colaborativo, construcción de marcos de referencia y áreas
potenciales para el desempeño profesional.
7 hrs
Unidad V. La nutrición de las plantas
Subtemas
5.1 La nutrición mineral
5.2 Los nutrientes
5.3 Modelos de nutrición durante el desarrollo
Lecturas y otros R. G. S. Bidwell. 2002. Fisiología Vegetal. Ed. AGT Editor.
recursos
Azcon-Bieto J. 2008. Fundamentos de Fisiología Vegetal. Ed. Mc GrawHill
Lara Saldivar Ricardo H. 2007. Fisiología Vegetal. Ed. Trillas.
Mathews Van Holde Ahern. 2004. Bioquímica. Ed. Pearson
Medios tecnológicos y fuentes de comunicación e información.
Métodos
de Construcción de conocimiento a partir de la investigación de información,
enseñanza
análisis conceptual, trabajo individual y grupal, diseño de marcos de
referencia y campos profesionales.
Actividades
de Obtención y organización de información, elaboración de síntesis para el
aprendizaje
trabajo colaborativo, construcción de marcos de referencia y áreas
potenciales para el desempeño profesional.
9 hrs
Unidad VI. La planta en desarrollo
Subtemas
6.1 Interpretación del crecimiento y desarrollo
6.2 Patrones de desarrollo
6.3 Organización en el espacio y el tiempo
6.4 Letargo senescencia y muerte del vegetal
6.5 Acción de las hormonas y reguladores del crecimiento
Lecturas y otros R. G. S. Bidwell. 2002. Fisiología Vegetal. Ed. AGT Editor.
recursos
Azcon-Bieto J. 2008. Fundamentos de Fisiología Vegetal. Ed. Mc GrawHill
Lara Saldivar Ricardo H. 2007. Fisiología Vegetal. Ed. Trillas.
Mathews Van Holde Ahern. 2004. Bioquímica. Ed. Pearson
Medios tecnológicos y fuentes de comunicación e información.
Métodos
de Construcción de conocimiento a partir de la investigación de información,
enseñanza
análisis conceptual, trabajo individual y grupal, diseño de marcos de
referencia y campos profesionales.
Actividades
de Obtención y organización de información, elaboración de síntesis para el
aprendizaje
trabajo colaborativo, construcción de marcos de referencia y áreas
potenciales para el desempeño profesional.
Pág. 314
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
E)
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.
El diseño instruccional del curso está basado en la construcción del conocimiento definiendo
actividades de aprendizaje individuales, grupales y de intervención docente.
La optimización y manejo de las tecnologías de información y comunicación son base fundamental
para la obtención de información.
La definición de actividades individuales y en equipo bajo un esquema colaborativo, representa la
estrategia que fortalece el aprendizaje.
Se considera fundamental el manejo de principios de evaluación conducentes a coadyuvar al logro
de las competencias establecidas en el perfil de egreso.
F)
EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN.
La evaluación atiende a los mecanismos de evaluación basados en principios, asignación de
calificaciones y acreditación.
Elaboración y/o presentación de:
Periodicidad Abarca
Ponderación
Primer examen parcial
Segundo examen parcial
Tercer examen parcial
TOTAL
G)
14 sesiones
22 sesiones
12 sesiones
1.1 – 2.2
3.1 – 4.5
5.1 – 6.5
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE REFERENCIA
R. G. S. Bidwell. 2002. Fisiología Vegetal. Ed. AGT Editor.
Azcon-Bieto J. 2008. Fundamentos de Fisiología Vegetal. Ed. Mc Graw-Hill
Lara Saldivar Ricardo H. 2007. Fisiología Vegetal. Ed. Trillas.
Mathews Van Holde Ahern. 2004. Bioquímica. Ed. Pearson
Pág. 315
30%
45%
25%
100%
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
5. REFERENCIAS
Acosta Gómez et.al (2010). Papel del Diplomado de Educación Médica en la Formación como
profesores de los especialistas de Ingeniería agroindustrial General Integral en el nuevo
programa de formación de Medico Latinoamericanos. Educación Médica Superior. La
Habana, Cuba
Aguilar R (2011) Reformar la enseñanza de Ingeniería agroindustrial en México. Marzo 20011.
Universidad Autónoma de Nuevo León. México.
AMFEM (2005). Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Ingeniería agroindustrial.
Disponible en: http://www.amfem.edu.mx/educa.pdf
AMFEM (2008) Perfil por Competencias del Médico General Mexicano, Asociación Mexicana de
Facultades y Escuelas de Ingeniería agroindustrial, México.
ANUIES (2000) La educación superior en el Siglo XXI, Líneas estratégicas de desarrollo. Documento
web en
http://www.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/documentos_estrategicos/21/index.html
ANUIES (2007). Catálogo de carreras de Licenciatura en Universidades e Institutos Tecnológicos
2007. México; disponible aquí: http://www.anuies.mx/servicios/c_licenciatura/index2.php
(fecha de consulta 11/01/21)
Asociación Oaxaqueña de Psicología, A.C. (2008). El análisis de puesto. Jorge Everardo Aguilar
Morales.
Barrientos M et al (2010) Validación de un Instrumento de Evaluación sobre el Plan de Estudios de
la Carrera de Médico Cirujano. Revista Electrónica Salud y Sociedad Vol.1 No.1.
Universidad Autónoma de Tamaulipas. Universidad Autónoma de Tamaulipas. Julio.
Tampico, Tamaulipas.
COMAEM (2008). Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica A.C. Manual de
procedimientos 2008.
COMAEM (2008). Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica, A.C. Guía para la
Evaluación 2008.
COMAEM (2008). Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica, A.C. Glosario de
términos, 2008.
COMAEM (2008). Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica, A.C. Estándares
2008.
De la Cruz, G. y Abreu, L.F. (2008). Tutoría en la educación superior: transitando desde las aulas
hacia la sociedad del conocimiento. Revista de la Educación Superior, 37, 107-124.
Pág. 316
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
De la Cruz, G., García, T. y Abreu, L.F. (2006). Modelo integrador de la tutoría. De la dirección de
Tesis a la sociedad del conocimiento. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 11,
1363-1388.
De Miguel Díaz, Mario (2005) Modalidades de Enseñanza Centradas en el Desarrollo de
Competencias. Diciembre 2005. Universidad de Oviedo, Proyecto EA2005-0118.
Díaz – Barriga F. y Bueno JA. (2002 ) Estrategia docente para un Aprendizaje significativo. Una
interpretación constructivista. Editorial McGraw-Hill. México, D.F.
Díaz M (2009) Competencias en Educación Superior. UASLP. Octubre. Seminario semipresencial
San Luis Potosí.
Facultad de Ingeniería agroindustrial, UNAM (2009) Plan de Estudios 2010 y Programas Académicos
de la Licenciatura de Médico Cirujano. Disponible en:
http://www.facmed.unam.mx/marco/index.php?dir_ver=16
Gobierno del Estado de San Luis Potosí (2003) Plan Estatal de Desarrollo 2003-2009. San Luis
Potosí. Documento web:
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/SAN%20LUIS%20POTOSI/Planes/SLPPLAN01.pd
f. Consultado el 18 de febrero de 2009.
González Ferreras, Julia y Wagenaar, Robert: Tuning Educational Structures in Europe. Una
respuesta de las universidades al reto del proceso de Bolonia, cit., pág. 120.
González R. M (2004) Lo cultural y lo espiritual en la formación Médica: apreciaciones de
estudiantes de 5°año de Ingeniería agroindustrial. Revista Cubana Ingeniería agroindustrial
General Integral. La Habana, Cuba.
Inclán-Rubio V, Quijano –Armendáris M. UNAM (2010) La importancia de las nuevas tecnologías en
la enseñanza de materias de índole experimental. (LABORAT-acta). UNAM. México, D.F.
Observatorio Laboral Mexicano (2010) Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, cifras
anualizadas al último trimestre. STPS-INEGI
OMS (1967) Conferencia De Directores de Escuelas de Salud Pública. Organización Mundial de la
Salud. Serie de Informes técnicos no. 351. Ginebra Suiza.
Pedroza R, García B (2006). “Flexibilidad académica y curricular en la Instituciones de Educación
superior”. Tiempo de Educar. UAEM. Enero-Junio. Pp.147, 157. Correo:
[email protected]
Poblete M (2003) La enseñanza basada en competencias. Competencias generales. Seminario
Internacional. Orientaciones pedagógicas para la convergencia europea de Educación
Superior. Universidad de Deusto, julio 2003.
Pág. 317
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Coordinación Académica Región Huasteca Sur
Propuesta curricular de Ingeniería Agroindustrial
Presidencia de la República (2007) Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.
http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/pdf/Eje3_Igualdad_de_OportCoordinaciónes/3_3_T
ransformacion_Educativa.pdf
Rivero- Serrano O y Tanimoto (2003). El ejercicio actual de la Ingeniería agroindustrial (2da parte).
México Siglo XXI. Facultad de Ingeniería agroindustrial de la UNAM.
Sans Martín A (2005) La evaluación de los aprendizajes: construcción de instrumentos, Cuadernos
de Docencia universitaria, nº 2, ICE-Universidad de Barcelona, 2005, pág. 8.
Secretaría de Educación Pública (2007) Programa Sectorial de Educación 2007-2012. Documento
web: http://upepe.sep.gob.mx/prog_sec.pdf. Consultado el 19 de febrero de 2009.
SSA (2011) Marco Legal que regula los Recursos Humanos para la Salud. Secretaría de Salud. 30
de mayo 2011. www.dges.salud.gob.mx.Mexico.
STPS-INEGI (2010) Encuesta Nacional de Empleo, segundo trimestre de cada año, a partir del
2000, cifras anualizadas; a partir del 2005 Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.
UASLP (1998) Plan Institucional de Desarrollo de la UASLP 1997-2007. Universidad Autónoma de
San Luis Potosí. Disponible en:
http://www.uaslp.mx/Spanish/Rectoria/rector/Pide/Documents/PIDE.PDF.
UASLP (2007) Manual para la Formulación de las Propuestas Curriculares y Planes de Gestión de la
Nueva Oferta Educativa autorizada por el H. Consejo Directivo Universitario: México,
Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
UASLP (2007) Propuesta para la apertura de nuevos programas educativos en la UASLP en agosto
de 2007. Presentado al H. Consejo Directivo el 23 de febrero de 2007. México, San Luis
Potosí.
UASLP (2009) Reglamento de Inscripción. 25 de Marzo de 2009. Disponible en:
http://www.facmed.unam.mx/marco/index.php?dir_ver=16.
UASLP Reglamento de exámenes interno de la UASLP. Universidad Autónoma de San Luis Potosí,
San Luis Potosí.
Valdez G. Mario (2008). Plan de Trabajo 2008-2012. Rectoría de la Universidad Autónoma de San
Luis Potosí.
Pág. 318

Documentos relacionados