MEMORIA HISTÓRICA DE CUMANÁ

Transcripción

MEMORIA HISTÓRICA DE CUMANÁ
RAMÓN BADARACCO
MEMORIA HISTÓRICA
DE CUMANÁ
CUMANÁ 2015
Autor Tulio Ramón Badaracco Rivero
Que firma Ramón Badaracco
Título de la obra:
MEMORIA HISTÓRICA DE CUMANA
Diseño de la cubierta R. B.
Ilustración de la cubierta R. B.
Depósito legal
Impreso en Cumaná
cronista40@hotmail .com
[email protected]
Cel. 0416-8114374
ENERO
TÍTULOS
1-01-1772. COLOCACIÓN DE LA PRIMERA PIEDRA DE LA IGLESIA COLONIAL DE NUESTRA
SEÑORA DE ALTAGRACIA, PATRONA DE LA ARQUIDIOCESIS DE CUMANÁ.
1-01-1908.- ESTRENO DE LA ÓPERA SALOMÉ.
I2-01-1793.- MANUEL INOCENCIO VILLARROEL.
3-01-1892. CRUZ MARIA SALMERON ACOSTA.
4-01-1815.- EL SACRIFICIO DE LOS MASONES EN CARÚPANO.
5-01-1954. EL TEMPLO DE SANTA ANA DE CAIGUIRE.
6-01-1759.- JOSEPH DIGUJA Y VILLAGÓMEZ. 1757
6-01-1757. Fr. DIEGO GASPAR BOTINO SALAVERRIA.
7-01-1588-1596. RODRIGO NUÑEZ DE LOBO.
8-01-1896.- LA POETISA LUISA DEL VALLE SILVA.
9-01-1790. Coronel JUAN IGNACIO RENDÓN BLANCO.
10-01-1856. EL MAESTRO JOSE SILVERIO CÓRDOVA.
10-01-1922 NATALICIO DEL POETA LUIS BELTRAN MAGO
11-01-1813. FIRMA DEL ACTA DE CHACACHACARE.
12-01-1515. PRIMEROS MÁRTIRES CRISTIANOS DE AMÉRICA.
12-01-1993. ASONADA LEGISLATIVA EN SUCRE.
13-01-1623. BATALLA NAVAL DE ARAYA. Y DIEGO DE ARROYO Y DAZA
14-01-1962. GENERAL PANFILO CASTRO.
15-01-1813. TRIUNFO DEL GENRAL JOSE FRANCISCO BERMÚDEZ.
16-01-1820. ANTONIO JOSE DE SUCRE general de Colombia.
17-01-1929. DESASTROSO TERREMOTO EN CUMANA.
18-01-1849. JOSE FERNANDO NUÑEZ.
19-01-1817. SUCRE JEFE DE ESTADO MAYOR.
20-01-1930. LA RECONSTRUCCION DE CUMANA.
21-01-1521, GONZALO DE OCAMPO ARRIBA A CUMANÁ.
21-01-1521. INICIO DE LA RESISTENCIA INDIGENA.
21-01-1572. SANTA INÉS PATRONA DE CUMANÁ.
21-01-1817. GENERAL EN JEFE FRANCISCO MEJIA.
21-01-1908. LAS FAMOSAS PALOMAS DE CUMANA.
22-01-1908. El Dr.Y GENERAL AQUILES ITURBE.
23-01-1782. NATALICIO DE JOSÉ FRANCISCO BERMÚDEZ FIGUERA.
23-01-1908. BISEMANARIO “LA CONSTITUCIÓN”.
23-01-1958. GENERAL MARCOS PÉREZ JIMÉNEZ.
24-01-1595. CAPITÁN GENERAL DON JUAN LÓPEZ DE HARO.
25-01-1794. NATALICIO DEL CORONEL JUAN JOSE QUINTERO.
26-01-1938. EL INSPIRADO MÚSICO LUIS ARISMENDI.
27-01-1858.- PERFIL DEL GENERAL NICOLAS ROLANDO.
28-01- 1870. DR. LUIS DANIEL BEAUPERTHUY MAYZ.
28-01-1867. DATOS BIOGRÁFICOS DEL DR. JESÚS SANABRIA BRUZUAL.
29-01-1932.- LA CRUZ ROJA DE CUMANÁ
30-01-1958.- EL EMINENTE DR ELOY LARES MARTINEZ.
30-01-1980. DATOS DE LA BIBLIOTECA DE TEMAS Y AUTORES SUCRENSES.
31-01-1909. DATOS REFERESNTES AL SEMANRIO “EL HERALDO ORIENTAL”.
31-01-1727.- NOTABLE INVESTIGADOR SUECO PITOR –PEDRO- LÖFLING.
10-01-1922 NATALICIO DEL POETA LUIS BELTRAN MAGO
LOS DÍAS HISTÓRICOS
1-01-1772. COLOCACIÓN DE LA PRIMERA PIEDRA DE
LA IGLESIA COLONIAL DE NUESTRA SEÑORA DE
ALTAGRACIA, PATRONA DE LA ARQUIDIOCESIS DE
CUMANÁ.
La
historia del templo colonial de la Nuestra Señora de Altagracia que
estaba ubicado en la plaza Guaiquerí, hoy plaza Bermúdez, está ligada a los
mismos orígenes de la parroquia de Altagracia de Cumaná. Antes de que el
Capitán General Pedro José de Urrutia decidiera urbanizarlo se conocía como
la otra banda era un territorio despoblado de granjerías ocasionales y
temporeras por donde el rio se desparramaba descargando todo su poder
durante la temporada de lluvias
El antiguo Templo del pueblo de Guaiqueríes en el Salado donde aún está el
templo reconstruido en principio en 1798 por el Capitán General Don Vicente
de Emparan y Orbe bajo la misma advocación de Nuestra Señora de
Altagracia fue desde la fundación de Cumana servido por los frailes
dominicos que entraron con fray Pedro de Córdoba en 1515 y fue
seguramente uno de los cinco templos ordenados y construidos por orden
del Rey Carlos I en 1519 como aparece en mapas y dibujos antiguos de
Cumaná en el pueblo que aparece en planos antiguos de la ciudad de los
indígenas que poblaban las orillas del mar los Chaimas Caribes que los
españoles bautizaron con el nombre de “El Salado” suburbio histórico de la
ciudad ubicado en la desembocadura principal del río Chiribichií que fue
después ocupado por los indígenas Guaiqueríes a mediados del siglo XVI
Y el templo nuevo de 1772, que lo sustituyó a petición de los mismos
indígenas le sirvió a Cumaná 81 años, llegando a ser, en ese tiempo, el
principal de la ciudad, hasta el 15 de julio de 1853, cuando fue destruida por
terrible terremoto; y fue el principal por cuanto los demás templos estaban
en ruinas debido a otros terremotos.
Cumaná era una ciudad muy cristiana que tenía más de veinte templos
según las investigaciones del padre Alexander Castro
Al importante acto de colocación de la primera piedra fue prestigiado con
las asistencia de las autoridades de la ciudad y asistieron el Capitán General
don Pedro José de Urrutia, el Vicario Superintendente don Antonio Patricio
de Alcalá, el padre don José Antonio Figueroa
los miembros de
Ayuntamiento y el pueblo de Cumaná, en acto público y solemne, se bendijo
el sitio en el cual se construyó el templo en honor de Nuestra Señora de
Altagracia -hoy Plaza Bermúdez de Cumaná, como en efecto se construyó a
partir de la fecha dicha el templo, y durante ese período de gobierno.
El templo sufrió muchos daños en los terremotos del 21 de octubre de 1766
el más fuerte de que se tenga noticias que también destruyó toda la
población. La tierra tembló todas las horas del día durante catorce meses.
Otro terremoto muy fuerte fue el del día 14 de diciembre de 1797 fue
nuevamente dañado el templo de Altagracia y arruinada la población por
otro movimiento sísmico.
Después sobrevino el del 12 de abril de 1839 que destruyó las reparaciones
que se le venían haciendo al templo y fue un fuerte temblor que arruinó
muchos edificios. Y el que la daño y la arruinó por completo fue temblor y
maremoto del 15 de julio de 1853 la ciudad fue totalmente destruida por
este espantoso terremoto en el cual se notó el mismo fenómeno que en
1530 y por eso lo comparamos con un tsunami y el templo no pudo ser
reparado de nuevo y sus ruinas desaparecieron no quedo vestigios del que
fuera por tantos años el templo principal de la ciudad.
Desde 1997 la Iglesia de Altagracia tiene un nuevo templo gracias al interés
y el amor que puso en ello el ilustre arzobispo de la arquidiócesis de Cumaná
Monseñor Dr. Alfredo José Rodríguez Figueroa.
Ahora la Virgen de Altagracia es la Patrona de la Diócesis de Cumaná,
ocupando el sitial que le pertenece como Patrona de la Arquidiócesis de
Cumaná escogida para tal rol por el arzobispo Monseñor Dr. Diego Rafael
Padrón Sánchez en base a que ella fue la primera que ocupó nuestros
corazones desde 1515.
Existen dos piedras heráldicas gravadas con los detalles de la bendición del
templo, pueden verse en el Museo Colonial de Caracas.
1-01-1908.- ESTRENO DE LA ÓPERA SALOMÉ.
El
teatro fue buena parte de la cultura colonial cumanesa, y alcanzó
grados mayores para las tres primeras décadas del siglo XX y fue tierra
abonada para grandes músicos. En 1907 llegó a Cumaná la compañía
española de variedades de Emma Soler y Pellicer, que inició la temporada con
“LA TOSCA”.
Se anunció así: “GRAN ACONTECIMIENTO CULTURAL”, en el teatro
improvisado en el edificio del Mercado de la Plaza Miranda. Don Ramón
Eduardo Ortiz, fue el auspiciador del proyecto. El edificio construido después
del terremoto de 1853, por el Dr. Andrés Eloy Meaño, Presidente del Estado
(1861-1862), edificio que sirvió de teatro una vez que desapareció “El
Coliseo”, y se estrenó con este drama Histórico de Victorien Sardou.
Crónicas tomadas del periódico “La Constitución” de Don Federico
Madriz Otero.
Ya en Cumaná, por tradición musical, habia muy bueno maestros de
música como don Benigno Rodríguez Bruzual, que con su orquesta amenizó
las funciones del teatro en esos eventos; también debemos un recuerdo a la
juventud cumanesa, damas y caballeros, que actuaron en la ópera Salomé.
En relación con este antiguo teatro improvisado en el Antiguo Mercado
de la Plaza Miranda, debo decir lo que me contaba mi padre, y es que desde
el día viernes de cada semana los mismos comerciantes contribuían
comunitariamente en la preparación e instalación de la tramoya y demás
piezas del teatro; adecuándolo a las circunstancias del montaje de la obra.
Todo lo cambiaban y salía un verdadero teatro de lujo con todos los
elementos necesarios para una troupe tan importante Las butacas las
cortinas de terciopelo las alfombras las luces todo con exquisito gusto.
Los amantes del teatro se esmeraban en sus vestidos, se hacía con
mucha elegancia, los caballeros vestían de levita o frac, y las damas lucían sus
mejores trajes y toilettes.
En la temporada de 1908, de varios meses, la famosa troupe,
representó casi toda la obra del Premio Nobel de literatura de 1904, don José
de Echegaray, y también montó la ópera “Salomé”, con la juventud
cumanesa y la música de don Benigno Rodríguez Bruzual.
En ese tiempo, el Dr. Domingo Badaracco, se encargaba de la amena y
pícara crónica, que se publicaba en el semanario “La Constitución” de don
Federico Madriz Otero, para deleite de los cumaneses, sobre todo de los
amantes de la música y la poesía.
El empresario era Don Ramón Eduardo Ortiz, y los críticos, que
formaban fila en el periódico de Don Federico, eran eminentes maestros y
escritores, como José Maria Milá, Silverio González Juan Miguel Alarcón y
Domingo Badaracco, conservo una crítica de “ La Tosca” , que demuestra
el conocimiento de aquellos cultores, aparentemente improvisados, y de la
cual recojo algunos aciertos:
La Tosca - dice la crónica – “Correspondió a la décima función. La
escena primera caracterizada en un corto diálogo entre el padre Eusebio
(señor Carbonell) y Gennarino (señor Bosch) . Este aunque dormilón, se
desenvuelve con soltura en el desempeño de su humilde cargo, pero el cura
con su cara de antruejo y sus gestos y lenguaje de bausán quita mucho a la
importancia
característica del suyo, o más claro,
descompone,
exagerándolo, el personaje de Sardou. En casi todo su desempeño trabajó
bien, pero aquel tocado exótico le daba el aspecto de una de esas figuras
precitas de Alighieri. Benavente dice en una sentencia de sabor agustiniano:
“El arte es el arte”. En un capítulo inolvidable de nuestra historia cultural, la
Compañía presentó: “Malas Herencias”, “El Estigma”, “Amor Salvaje”,
“Huérfanas de Bruselas”, “Las Viudas Alegres”, “La Pasionaria”, etc.
Ema Soler, enfermó de gravedad en Cumaná, creando angustia y
temor en el pueblo, que llegó a amarla; y fue atendida debidamente por el
eminente médico cumanés, Dr. J. C. Rivas Morales, luego miembro
honorable de la Academia Nacional de Medicina. Ella se despidió
acongojada de Cumaná, donde quería permanecer, y lo hace con llanto
contenido y el corazón palpitante de emociones; en su declaración a la
prensa lo dice todo:
“Ema Soler se despide especialmente de las personas de quienes ha
recibido servicios y demostraciones de simpatías y amistad personal en esta
ciudad, y, en general del público que con tanta sinceridad y entusiasmo la
ha prodigado aplausos repetidos en su modesta carrera de artista. Gratísimo
recuerdo lleva de la gentil y espiritual Cumaná, tan dada siempre acciones
generosas y levantadas, y de renombre histórico, por las virtudes y las
glorias de sus hijos y héroes legendarios. Siente satisfacción en manifestar,
que donde quiera que vaya arrastrada por el amor que profesa al arte,
siempre tendrá presente la duda de gratitud que, por solícitos cuidados y
esmerada asistencia, y por multiplicadas pruebas de aprecio y de cariño,
tiene íntimamente contraída con el noble culto y caballeroso pueblo
cumanés. 4 de mayo de 1908. Ema Soler”.
También publicó el bisemanario una carta del empresario Ramón
Eduardo Ortiz, en la que manifiesta su agradecimiento, tanto al Dr. Rivas
Morales, como al Dr. Rivas Maza y al Dr. Jesús Sanabria, que la rescataron de
una muerte segura. En Cumaná, desde tiempos inmemoriales, hubo una gran
afición al teatro; por eso con La Tosca, se dieron diez funciones.
Pedro Elías Marcano recuerda que la compañía lírico dramática
española bajo la dirección de Máximo Jiménez, celebró 31 funciones en 1873,
indudablemente en las ruinas del Coliseo, como nos lo cuenta el Dr. Yopis en
la biografía del sabio Dr. Luis Daniel Beauperthuy. Yopis dice que el sabio y
su familia llevaban sus sillas al palco reservado como todo mundo, cada
función era una fiesta inolvidable
2-01-1793.- MANUEL INOCENCIO VILLARROEL.
Recordamos que en esta fecha y debemos glorificar a este
héroe de los
primeros tiempos de la emancipación. Nació en Quebrada Seca, pueblo
cercano de Cumanacoa, en esos tiempos parroquia foránea de Cumaná. El
digno Coronel cumanés combatió bajo las banderas de Mariño desde 1813 en
la campaña libertadora de oriente, sobresaliendo en las cuatro batallas de
Maturín y continuó con Mariño el año 14 en la campaña del Centro. Asistió
con Piar contra Boves en la batalla de la Sabana del Salado en Cumaná, el 16
de octubre de 1814.
Como en ese día fuese ocupada a sangre y fuego la plaza de dicha
ciudad por las tropas realistas, pudo escapar con vida de tan horrorosa
carnicería, acompañado de algunos patriotas valerosos, que optaron por
organizar la defensa de la patria en los cerros de Cumanacoa; logró allí
organizar una fuerte columna, y en ese año, derrotó a los españoles que
salieron a perseguirlo en sitio de la “Rinconada” y luego a los pocos días en la
propia ciudad de “Cumanacoa”; pero en el “Cantón” o “Alturas de Salas”,
fue acorralado por fuerzas superiores en todo al sur del pueblo de
“Aricagua”, tras una lucha desesperada y heroica en la cual perdió a la
mayoría de sus combatientes que según se ha escrito duró cinco horas de
incesante batallar, salió por completo derrotado pereciendo casi todos sus
combatientes, castigados mientras cargaban a sus heridos, que junto con
unas infelices mujeres y niños que seguían con los independientes para
salvarse de la crueldad de los españoles, fueron también sacrificados.
Con motivo de tan fatal acontecimiento, viéndose Villarroel
enteramente solo, desprovisto de elementos de guerra y aun de lo necesario
para la subsistencia confiose en un indulto del gobernador de Cumaná,
Brigadier don Tomás de Cires, y se presentó por fin al Comandante militar del
pueblo de Areo: este lo fusiló en el acto por orden del propio gobernador,
que, en obediencia a una orden del General Pablo Morillo.
En esos días Tomás de Cires, impulsando el terror implantado, siendo
Gobernador de la Provincia, derribó en Cumaná, la iglesia de la Divina
Pastora, demolió el barrio de Chiclana y mandó incendiar a Cumanacoa y las
parroquias vecinas de Aricagua y San Lorenzo .
Pero la justicia alcanzó al prepotente Don Tomas de Cires cuando cayó
prisionero del implacable general Bermúdez, el Ayax venezolano durante la
llamada “Distracción sobre Caracas”, cayó Cires en su poder, en la acción del
“Consejo” en mayo de 1821, y el caudillo republicano, que bien sabía la
pérfida conducta de dicho jefe realista con el desgraciado Villarroel, y los
pueblos sobre su mando, lo puso a disposición del entonces vicepresidente
de Venezuela general Carlos Soublette y fue sumariamente pasado por las
armas.
3-01-1892. CRUZ MARIA SALMERON ACOSTA.
Natalicio del poeta. Hoy recordamos al poeta mártir, que nace en esta
fecha en el pueblo de Manicuare, en la península de Araya, del Estado Sucre.
Todo el pueblo venezolano ama a Cruz María, sus poemas son
declamados y cantados con devoción por nuestro pueblo. Su tragedia, su vida
sigue siendo un dolor anclado en el corazón de todos los que lo conocieron y
los que se acercan a su canto.
Fue ídolo de la generación de oro de Cumaná, por su gracia y
personalidad, por su verbo, su elocuencia, y sobre todo por su poesía que
recitaba con dulzura y voz enternecedora.
Se destacó desde los pupitres de las primeras letras, pues fue alumno
destacado del maestro Silverio González Varela donde compartía alegrías y
penas con su gran amigo el genial poeta José Antonio Ramos Sucre, que vino
a revolucionar la poesía universal.
Él fue un poeta de pueblo y de un pueblo que lo amó con ternura. Cruz
María el hijo de los pescadores de Manicuare, don Antonio Salmerón y doña
Ana Rosa Acosta, fue un espíritu superior que vivirá por siempre en su
poesía. Su poesía es un canto de amor a su Cordera, Conchita Bruzual; su
soneto “Azul” es perfecto, está considerado una joya del idioma castellano.
Dionisio López Orihuela dice que fue un enamorado de la forma, influenciado
por Darío, quiso desde el primer momento escribir versos perfectos.
Azul de aquella cumbre tan lejana
Hacia la cual mi pensamiento vuela
Bajo la paz azul de la mañana
Color que tantas cosas me revela!
Azul que del azul cielo emana,
Y azul de este gran mar que me consuela,
Mientras diviso en él la ilusión vana
De la visión del ala de una vela.
Azul de los paisajes abrileños,
Triste azul de los líricos ensueños,
Que me calman los íntimos hastíos,
Sólo me angustias cuando sufro antojos
De besar el azul de aquellos ojos
Que nunca más contemplaran los míos.
En su época brillaban en Cumana los poetas. La poesía reinaba en los
corazones de aquella juventud de la cual podemos rápidamente mencionar a
José Antonio Ramos Sucre, Andrés Eloy Blanco, Rondón Sotillo, Humberto
Guevara, Tin Fernández, Juan Miguel Alarcón, Andrés Eloy de La Rosa, Marco
Tulio Badaracco, Rafael Bruzual López, Pedro Elías Aristeguieta, José María
Milá, Ramón Suarez, Pedro de La Cruz Milá González, José Santana Bruzual,
Diego Córdova, Joaquín y Agustín Silva Díaz, Silverio González Varela, etc.:
Su poesía, su inspiración es auténticamente cumanesa, sin embargo López
Orihuela, dice: “Cruz María en ese corto periodo de su vida seguirá la
corriente modernista. Por lo pronto, Darío es su maestro. Luego se apasiona
por Martí, cuyos discursos y pequeños poemas recitará de memoria. Martí
será para él, después de Bolívar, el más grande ciudadano de América. Leerá
con deleite a Valle Inclán. Sentirá admiración por los grandes estilistas: Rodó,
Díaz Rodríguez, D’Annunzio. Admira a Alfredo Arvelo Larriva a quién le
dedica un poema. Pero ya he dicho que esto no tiene importancia. Repito
que Salmerón Acosta está más allá de la Estética. Intentemos encontrarlo y
veremos que solo el intento descubre la verdad de nuestro aserto”.
Murió, a los 37 años en Manicuare. Veamos como su amigo de la infancia,
Pepe Alemán, ve la muerte del poeta.
“ ¡Bendita seas muerte que has abierto tus brazos para estrechar en ellas a
Cruz María Salmerón Acosta! Tardaste demasiado; para aquel hombre de
maldito destino, hasta tú fuiste cruel, obligándole a una antesala de largos
lustros…
4-01-1815.- EL SACRIFICIO DE LOS MASONES EN
CARÚPANO.
No podemos olvidar en esta fecha, a los mártires de la Patria. El cuatro
de enero de 1815, se produjo el horrendo crimen cometido por Francisco
Tomás Morales con los masones de Carúpano.
Como breve introducción a este segmento, debo recordar al cronista
de Carúpano, Humberto Angrisano, mi gran amigo en lo personal, electo en
Rio de Janeiro-Brasil, Vicepresidente de la Francmasonería Universal.
Para hablar de este sabio personaje carupanero, necesitaríamos un
espacio que no se compadece con una nota en esta síntesis cronológica. Me
complazco en este recuerdo cuando glorifico a los masones carupaneros
mártires de la patria, asesinados por orden del general español Francisco
Tomás Morales, el cual nunca pagó este horrendo crimen que quedó en su
alma. Caldo de cultivo de la guerra a muerte, fue este suceso que señala la
soberbia de los españoles de aquellos tiempos.
El general Francisco Tomás Morales, entra a Carúpano e
inmediatamente ordena la detención y ejecución de los prominentes
ciudadanos José Nicolás Salazar Navarro y Braulio Guerra, por haber
participado en la expedición a Guayana en 1811.
Los masones se reúnen, convocados por Ramón Maneiro, y conspiran
contra Morales; este los descubre por delación del traidor Pedro Córdova, y
son detenidos y ejecutados 18 de los asistentes a la reunión: Benito López,
Gabriel Losada, Mariano de Oriach, Juan Bautista Alcalá, Manuel Bermúdez
de Castro, Manuel Antonio Salazar Navarro, José Nicolás Salazar Navarro,
Juan Manuel Salazar, Ezequiel Margoy, Arnaldo Maristani, Policarpo Rojas,
Lorenzo Ziri, Juan Palacios, Andrés Peña, Miguel Sanojo, Crisóstomo Ozuna,
Rufino y Pedro J. Guánchez, José J. Mayobre, Sotero Ruiz, y Juan Bautista
Meaño. Por todo fueron 20 los ejecutados en la Sabaneta de Carúpano, en
las adyacencias de la actual Capilla Santa Teresa de Tío Pedro.
El ilustre historiador Bartolomé Tavera Acosta, lo narra crudamente, en
su obra Historia de Carúpano, veamos:
“El día siguiente son reducidos a cárcel diez de los trece asistentes a la
sesión, salvándose Juan Francisco Maiz, José de la Cruz Carrera y Arnaldo
Maristani, quienes se ocultan al saber que están poniendo presos a los
demás. Apersogados de dos en dos los diez capturados son conducidos
inmediatamente al mismo lugar de la Sabaneta. Allí arrodillados se les hace
inclinar la cabeza y se les cercenan a filo de sable. Después esas mismas
cabezas chorreando sangre, colocadas sobre una mesa, al son de la charanga
militar, son paseadas por las calles de la población, para que los habitantes
contemplen y sepan quienes son los traidores. Alcántara, en acatamiento a
órdenes superiores, no permite que se inhumen los cadáveres, bajo pena de
muerte a quienes lo intentaren”.
Estos mártires fueron semillas de patriotas que luego rindieron jornadas
heroicas por todos los cominos del continente.
5-01-1954. EL TEMPLO DE SANTA ANA DE CAIGUIRE.
En esta fecha fue bendecido el nuevo templo para la iglesia de Santa Ana
de Caigüire. Su historia se remonta al siglo XVI, cuando era una de las cinco
iglesias ordenadas por Felipe II, Podemos considerarla entonces como
heredera de la Iglesia de Nuestra Señora del Socorro de los Cerritos; y ésta a
su vez, heredera de una de las iglesias de la ciudad de Nueva Córdoba.
El templo es una cosa material y la iglesia es el cuerpo de Cristo que es
indestructible
La diócesis de Cumaná, y su obispo Mons. Dr. Crisanto Mata Cova, en esta
fecha creó la parroquia de Santa Ana de Caigüire, en todo el territorio del
municipio Valentín Valiente, embelleciendo el antiguo templo. El templo
actual se construyó después del terremoto de 1929, ya que el que existía en
ese mismo lugar, y que a su vez heredó el solar de la Iglesia de Nuestra
Señora del Socorro, fue destruida en 1817, por orden del Capitán General
don Tomás de Cires, y fue reconstruida después de 1821, pero después
quedó totalmente destruido en los terremotos de 1853 y de 1929.
La historia nos da noticias del caserío Guaiqueri, de Nuestra Señora del
Socorro, donde se refugiaron buena parte de los habitantes de la Nueva
Córdoba, después del ataque de los corsarios franceses, en 1654. La historia
de esta iglesia es anterior, por lo tanto, a esa fecha de 1654. La edad de las
ruinas coloniales debe contarse desde antes de sus reconstrucciones, de no
ser así se perdería la historia que nos cuenta su documentación sus
sacerdotes y sus feligreses. Seguramente además del Consectario de la
Ciudad de Cumana que nos trae hasta las familias de la Nueva Córdoba en los
archivos eclesiásticos y en los de Indias, podemos encontrar datos históricos,
documentos, cronologías, relaciones, inventarios y razón de los sacerdotes
que trabajaron predicando en ella la palabra de Dios. Se trata de una de las
iglesias más antiguas de Venezuela. Esta iglesia fue servida desde 1770 por el
sacerdote José Antonio Figueroa y Albornoz, gran evangelizar de Cumaná; y
sabemos cómo hemos dicho que fue derribada en 1817 por orden del
gobernador don Tomás de Cires, por temor a los patriotas.
Derribada y reconstruida muchas veces, todo ello forma parte de su
historia.
6-01-1759.- JOSEPH DIGUJA Y VILLAGÓMEZ. 1757
En esta fecha tomó posesión de su cargo - El gobierno de la ciudad de
Cumaná era apetecido por la realeza española, no solo por su riqueza perlera
sino por su ubicación en la ruta del oro, sus formidables defensas y la historia
de éxitos en las batallas contra los holandeses y notables corsarios,
bucaneros y piratas, por eso no debe extrañar que este culto caballero fuese
designado Capitán General de la provincia de Nueva Andalucía
Diguja y Villagómez era Coronel de infantería, nacido en Benavente, de
Castilla la Vieja, caballero de cultura refinada fue nombrado gobernador de
las provincias de Nueva Andalucía, Nueva Barcelona, Guayana, y
Superintendente del ramo de cruzadas y Cuarto Comisario de la Real
Expedición de Límites, por Fernando VI, Alcalde de la fortaleza de Araya y
Presidente del Ayuntamiento de Cumaná, desde el 30 de noviembre de 1757
y tomó posesión de su cargo el 6 de enero de 1759.
Recibió la visita pastoral del ilustrísimo Obispo de Puerto Rico Don
Pedro Martínez de Oneca, con el cual trabajó intensamente en la nueva
evangelización misionera.
Nos dejó su obra para el mejor conocimiento de la Provincia de Nueva
Andalucía: “Autos de la Visita General de la Gobernación de Cumaná” y
“Notas para la más pronta comprensión del mapa general de la gobernación
de Cumaná”. 1761. De la cual tenemos la edición compilada y auspiciada por
Angelina Lemmo, editada en 1965.
Fue un gobernante adelantado a su época Durante su gobierno se
establecieron en Cumaná las clases de latinidad y elocuencia, lo que
corresponde al bachillerato superior ratificadas por Cédula Real de 24 de
diciembre de 1759; las clases de gramática, o sea la primaria existía mucho
tiempo antes. Por esos tiempos el padre Blas de Rivera leía las clases de
filosofía y Teología, que fueron aceptadas y decretadas después en 1782.
A Diguja le tocó la difícil tarea de mantener y continuar la expedición
para establecer los límites con el Brasil, tratado firmado entre España y
Portugal de 13 de enero de 1750, que estaba bajo el mando de don José de
Iturriaga, Comisario Principal, que desde entonces no lo dejaría en paz.
Diguja estuvo 6 años en Cumaná, hasta que fue llamado a España, para
donde partió el 19 de marzo de 1765, y por méritos acumulados fue
promovido a la Presidencia y Comandancia General del Virreinato de Quito
con el grado de Brigadier. Cumplió entonces 8 años en ese cargo que
desempeñó con honor; volvió a Madriz y fue designado Gobernador de la
ciudad de Rodrigo, Salamanca, donde murió y fue sepultado con los honores
que se les debe a los grandes hombres.
Durante su gobierno hubo también grandes penalidades entre ellas la
peor, se desató en Cumaná y otras ciudades importantes de la provincia la
terrible peste de viruelas que obligó a la mayor parte de la población a
abandonar la ciudad hasta que la peste fuese controlada.
La obra escrita de Diguja “Autos de la Visita General de la Gobernación
de Cumaná” es un manantial de información para todos los estudiosos de
nuestra historia”.
Y en obras de defensa como el fuerte de Aguasanta porque según los
datos que hemos podido revisar, se terminó de construir el nuevo fuerte de
cal y canto o reparar en 1761, lo que significa que su construcción se inició
bajo la administración de Diguja, aunque no lo menciona en sus Notas. Pero
ya existía de tiempo atrás porque este fuerte cuándo era de bahareque
puede verse en dibujos muy antiguos dentro de la empalizada que construyó
Jácome Castellón.
Nota si observamos las pinturas de Jácome Castellón se puede
observar en ellas que ya las fortalezas de Agua Santa y San Antonio estaban
construidas tal vez de bahareque como dicen pero ya existían como defensas
de la ciudad y no se les puede robar ese tiempo de servicios a la ciudad y al
pueblo de Cumaná.
6-01-1757. Fr. DIEGO GASPAR BOTINO SALAVERRIA.
Patriota, sacerdote y mártir de la Independencia. Nació en esta fecha en
Cumaná, fueron sus padres, don Diego Botino, natural de la ciudad de La
Laguna en Canarias, y de la cumanesa doña Isabel María Salaverría.
Orador distinguido del antiguo clero cumanés, acogió las banderas de la
Libertad y sufrió por ello. En el movimiento emancipador fue llamado y
concurrió como diputado a la instalación del Supremo Poder Legislativo, el 15
de mayo de 1811, y en este mismo día, al organizarse el Poder Ejecutivo,
entró a ser uno de sus miembros, junto con el Coronel Vicente de Sucre y don
José Miguel de Alcalá.
Después de la Capitulación de San Mateo, pasaron él y Don José Manuel de
Sucre a Caracas, con encargo de poner en manos de Monteverde, las actas
del Ayuntamiento de Cumaná, en las cuales se reconocía al nuevo gobierno.
“Disfrutaba luego de garantías en esta ciudad, al amparo del gobernador
Ureña; mas con la llegada de Cervériz viose expuesto a grandes riesgo.
“Mucho padeció en tan aciaga ocasión aquel ministro del santuario: fue
apresado y le remitieron a las bóvedas de la Guaira, consiguió la libertad en
1813, y feneció al cabo en la Isla de Marigalante, sin que rayasen a sus ojos
los días del triunfo de la Patria. En grado sumo sufrió de parte de los realistas,
y por eso se le considera con razón mártir de la Independencia”.
7-01-1588-1596. RODRIGO UNÑEZ DE LOBO.
En esta fecha el Capitán General Licenciado en leyes don RODRIGO NUÑEZ DE
LOBO -1588 -1596, abogado que ejercía su profesión en nuestros tribunales,
tomó posesión del cargo ante la Audiencia de Cumaná. Nombrado Capitán
General de la provincia de Nueva Andalucía por la Audiencia de Santo
Domingo, este famoso adelantado de origen portugués, inició su gobierno el
siete de enero de 1588 y de inmediato dio a conocer sus intenciones de
enriquecerse a costa de la trata de esclavos.
Sin embargo pudo resistir la oposición de los nativos que reprobaban
su conducta porque su trabajo y ambición disgustaba a la comunidad y
además no era español, y ante el rechazo del colectivo que fue en aumento
desde el inicio- al Cabildo no le quedó otra alternativa que actuar en
consecuencia y fue sustituido por un alcalde con carácter de gobernador
interino, nombrado por el Cabildo, antes de terminar su primer período de
gobierno.
Ramos Martínez, menciona que durante su gestión, sin su consentimiento,
que dio motivo a un juicio formal ante las Cortes; el adelantado Cristóbal
Cobos inició la conquista del territorio de los cumanagotos por mandado de
don Luis de Rojas, gobernador de la provincia de Venezuela, que pretendía
derechos sobre esos ricos territorios de los indomables cumanagotos, y dio
principio a la fundación del pueblo de Apaicuare, que fue después San
Cristóbal y después Barcelona. Le tocó en suerte a Rodrigo Núñez de Lobo,
como gobernador de Nueva Andalucía, triunfar en el litigio y añadir el
inmenso territorio de los cumanagotos, a su jurisdicción, por decisión de la
Audiencia de Santo Domingo, después de reñidos debates ante esa
Audiencia.
8-01-1896.- LA POETISA LUISA DEL VALLE SILVA.
Nació en Barcelona el 8 de enero de 1896 y murió en Caracas el 24 de julio de
1962, esta bella artista es considerada como hija de Carúpano porque allí
estudio y escri8bió sus poesías por eso es considerada como poetisa
carupanera, ciudad donde se educó escribió sus primeros versos ejerció
como humilde maestra durante 25 años, en la escuela “Alejandro Ibarra”,
siendo su director y maestro Agustín García Acuña, y también adquirió su
fama como escritora y declamadora inigualable; En Cumaná, donde llegó
como invitada especial para los juegos florales de 1924 la culta, bella diva,
acompañada por el ilustre historiador Santos Erminy Arismendi, para
participar en los Juegos Florales de Cumana de 1924, y conoció a los
celebrados poetas José Antonio Ramos Sucre, Andrés Eloy Blanco, Humberto
Guevara, el músico Joaquín Silva Díaz, al maestro y poeta Silverio González
Varela, y sobre todo a Marco Tulio Badaracco Bermúdez, poeta, editor y
redactor del periódico “SUCRE” que cubría todo el evento, y que le abrió las
puertas de la fama porque publicó sus poemas . Entonces fue la reina, y dio
charlas y recitales que el pueblo Cumanés no se cansó nunca de aplaudir.
Luisa Del Valle asistió al matrimonio de Marco Tulio Badaracco Bermúdez con
Maria Providencia Rivero Morales, celebrado en Marigüitar; Luego se fue a
Caracas, donde la recibe el poeta Rodolfo Moleiro, amigo de Marco Tulio y
de su mano da los primeros pasos en ese gran mundo del arte y la poesía.
Luisa del Valle es un hecho inolvidable de la poesía en Caracas, su recital en
el teatro Municipal, en la noche del 3 de septiembre de 1926, la elevó al
Olimpo donde solo moran los dioses y las diosas de la poesía.
9-01-1790. Coronel JUAN IGNACIO RENDÓN BLANCO.
Nació en Cariaco, hijo de don Pedro Rendón y doña Rosalía Blanco del
Rosal, señora de familia muy distinguida y casados en Cariaco, era hijo del
comandante Juan Ignacio Rendón nieto de Don Luis Beltrán Rendón y Doña
Luisa Osuna: biznieto de Capitán Domingo Rendón y Manuela Ortiz
Mundarain, hermano del Dr. Estanislao Rendón, repúblico insigne Abogado
hábil, buen latino, tribuno popular, orador enérgico, dialéctico formidable,
carácter firma e independiente, de costumbres austeras y puras, de fe
republicana e inflexible, de valor civil heroico, oposicionista constante de
todo poder arbitrario, fundador en Cumaná desde 1826, de la escuela liberal
democrática, cuyas doctrinas y principios triunfantes fueron consagrados
más tarde en la luminosa y magnánima constitución federal de 1864”llamado
con justicia Nervio, Luz y Virtud de La Patria. Y Sobrino del Canónico Dr. José
Lorenzo Rendón, y del Dr. Juan Ignacio Rendón, varones que honraban a
Cumaná, en los tiempos coloniales, el uno después de haber sido Teniente
de Cura de Cariaco y cura propio de Barcelona gobernó con sabiduría y sumo
acierto la Diócesis de Puerto Rico. El otro feneció en la Habana descollando
como jurisconsulto por la profunda instrucción, rectitud e integridad
proverbiales.
Se incorporó voluntariamente en 1818 a las filas republicanas y el 30 de
agosto del mismo año experimentó a las órdenes el General José Francisco
Bermúdez, en la derrota del Puerto de la Madera cerca de Cumaná. Animado
siempre de patriótica esperanza concurrió en 1819 con el General Santiago
Mariño a la acción de Cantaura. Y luego con el General José Tadeo Monagas a
varias funciones marciales. Con pericia y valor se condujo en 1821 en los
combates de Ocumare, Tacarigua, el Guapo, Chuspita, Guatire, Cocuizas,
Caracas y otros puntos y en el sitio y rendición de Cumaná; de igual manera
en 1823, en el sitio, el asalto y la toma de Puerto Cabello, y también así, de
1825 a 1826, en el asedio y la rendición del Callao. Obtuvo el grado de
Comandante la Estrella de Libertador de Venezuela, la Medalla del Callo, el
Busto del Libertador y un escudo de distinción. Nació en Caracas, era
instruido y murió en Cumaná en marzo de 1832.
9-01-1798. ANTECEDENTE REVOLUCIONARIO DE LA
EMANCIPACION EN CARIACO.
Detalles como este que pasa desapercibido para los historiadores de la
antigua provincia de Venezuela. Intento libertario y revolucionario de los
esclavos de Cariaco, totalmente desconocido por todos los historiadores
venezolanos que han tratado el tema de los antecedentes de la revolución
emancipadora.
El Teniente de Justicia de Cariaco, don Antonio de Vallenilla, denunció
ante el Gobernador Don Vicente de Emparan y Orbe, que el día 9 de enero de
1798, descubrió una conspiración de los negros, que intentaban tomar el
poder en Cariaco; y se unirían con los esclavos de Carúpano y Cumaná, para
establecer un gobierno libre. Muchos esclavos, al saberse descubiertos,
abandonaron las haciendas y se refugiaron en las cercanías de Campoma y
Chiguana, donde permanecieron ocultos hasta 1813, cuando muchos de ellos
se enrolaron en las fuerzas libertadoras de Mariño.
Ese movimiento, liderado por el Comandante Anselmo, eslavo de don
Vicente de Sucre y García Urbaneja, cuya hoja de servicios es desconocida.
Formidable guerrero de la emancipación que fue soldado y amigo
consecuente de don Vicente, hasta su muerte.
Fue descubierto casualmente el plan de emancipación por intriguillas
entre sus militantes, aunque estuvo bien hilvanado por los propios esclavos
negros de Cariaco, entre ellos 90 esclavos de don Vicente Sucre y otros
tantos de los Bermúdez y los Cova, quienes venían acusando a sus amos, de
maltratos; según denuncia oficial, del Justicia Mayor don Antonio Vallenilla al
Capitán General.
A tenor del oficio enviado al gobernador se explica que el intento fue
descubierto el día anterior y todo se resolvió, aparentemente, con el castigo
de los cabecillas. Sin embargo, como dije, muchos de los conjurados huyeron
hacia un sitio, en esos tiempos inaccesible, las adyacencias de la misteriosas
laguna de Campoma, donde permanecieron hasta que se inició el
movimiento independentista, al cual, la mayoría de ellos, se incorporaron a
las filas de Mariño y las banderas de Bolívar en 1816.
10-01-1856. EL MAESTRO JOSE SILVERIO CÓRDOVA.
En esta fecha nació en Cumaná el ilustre educador jamás bien ponderado, del
cual dice Miguel Ángel Mudarra, que “pertenece a la galería de los grandes
educadores sucrenses que aureolaron la trayectoria educativa
particularmente de Cumaná, ciudad como signada por la educación de tres
José Silverio: los dos González y Córdova, Tres eminentes maestros de la
Cumaná antañona. Córdova fue maestro por vocación y estilo e hizo de la
cátedra un apostolado; enseñó a tres generaciones en su largo magisterio y,
discípulos suyos diseminados hoy en toda Venezuela exponen con diversidad
de sus conocimientos, aptitudes y profesiones, el arraigo en ellos de la sabia
enseñanza del maestro para hacer frente a la vida y sus circunstancias”. Fue
director de la Escuela Normal recién creada, Vicerrector del Colegio Nacional
y fundó el Colegio “Cumaná” que tantos frutos dio a la cultura. Hoy uno de
los mejores colegios de Cumaná, se honra con su nombre. Falleció en 1929,
lleno de merecimientos y del amor de su pueblo.
10-01-1922 NATALICIO DEL POETA LUIS BELTRAN
MAGO
Luis Beltrán Mago poeta y abogado entre sus actividades ha sido Fiscal del
Ministerio Público y Juez Como escritor y poeta escribió No es Tiempo de
Callar y Los Eucaliptos miran hacia el Sol Fue Presidente del Círculo de
Escritores de Venezuela y de la Casa de la Poesía en Caracas
Hablar de Luis Beltrán Mago en Cumaná, es francamente coloquial. No diré nada
de su Curriculum, sus ejecutorias, sus triunfos en el campo de Agramante, porque
está dicho entre ese manojo de cayenas cumanesas de distintos colores y
perfumes, que tienen ustedes en las manos, que lo convierten en el producto más
acabado de la Escuela poética de Cumaná de los últimos tiempos. Y esto no lo
digo como una retrechería de un Cumanés, sino que esta avalado por un jurado
de la madre de la lengua, jurado igual al que alertó al mundo hispánico en 1923,
cuando puso la corona de laureles en la frente del incomparable Andrés Eloy
Blanco, el poeta de Giraluna y el Canto a los Hijos.
Más bien voy a recordar lo que dice mi padre, cuando le tocó hablar en Cumaná
de aquel poeta que embriago el Olimpo de la poesía: Marco Tulio, dijo
entonces de la poesía y los poetas… y… tal vez alguna sonrisa indiscreta me
castigue por repetitivo, porque algo de eso dije en mi discurso en el acto de
presentación, por la ilustre carupanera Dra. Hildegard Rondón, del libro
antológico del poeta José Manuel Rondón Sotillo, su padre; otro cumanés que
llevó triunfal el producto refinado de la “Escuela de Cumaná” a una cumbre
lírica en la patria de San Martín y Jorge Luis Borges, y que es lo mismo que decir:
la cantera más nutrida de la poesía castellana, para comprobar su calidad a la luz
de los grandes maestros de la lengua.
Marco Tulio dice “La poesía es la máxima construcción de la palabra, en
ella adquiere su armonía y resonancia. David, el lírico por excelencia, se dirige en
salmos al Creador; el Corán que es la palabra revelada por Dios a Mahoma, se
escribió en versos, y como decía el profeta del Islam: “Yo no soy poeta, el Corán
no es obra mía, son las palabras de Alá, que resuenan por mi boca”... “Salomón
el hijo de David, dueño de la sabiduría infinita, también fue un inspirado divino,
y el Cantar de los Cantares, el idilio sagrado, con la inextinguible fragancia de sus
versos, traspasa el tiempo y nos entrega, la perfección de la palabra que en San
Juan de La Cruz, es la imagen y encarnación de Dios”.
En este Canto de Amor por Cumaná, premiado, por supuesto, porque es
una alta manifestación del amor por un pueblo, tal vez desconocido por los
jurados de allende el mar; escrito con la sencillez del amante, por el escriba, que
fulminado por el rayo divino, el mismo que tocó a Salomón, cuando se declara a
la novia en el “Cantar de los Cantares”; pero en este caso, ésta dulce novia no es
Dios, es su ciudad que a la vez es su doncella que se mira sobre “el espejo y la
luna”…
Desde hace 500 años esta novia ha sido cantada, ensalzada por hombres y
mujeres de razas bravías, tenaces en el hacer del barro los diamantes del idioma,
aquí, nuestros maestros dominicos y franciscanos, nos trajeron las oraciones,
canticos, música y poesía y germinó la simiente encontrando buena tierra para sus
raíces. La fragua de la imaginación inició la creación de las formas, puliéndola en
el buril de su paisaje, de su aprendizaje donde anidó la metáfora y alcanzó la
perfección de la que habló el Príncipe de los Poetas.
Vino un fraile, Pedro de Córdoba, poeta del amor, clavó una cruz en sitio
insólito, Playa de Ostia, un médano a la orilla del mar y el rio… Chiribichií…
como si hubiese prendido un faro de luz inextinguible. Desde ese instante una
nueva voz penetró en el corazón de nuestro pueblo… y aquellos hombres que
recibieron la palabra, como Adán, recibieron también el beso de Dios.
Vinieron entonces muchos maestros, que además de sabiduría regaron la
nuestra con su sangre; trajeron la lengua y la religión; trajeron libros, música,
cantos, y el espíritu del crucificado, para enseñarnos otra forma de amar… y otra
forma de entender la realidad, diferenciar el bien y el mal. Construyeron templos
para la cátedra de Cristo, y su palabra fue la fuente primaria de la poesía.
Cristóbal de Quesada, el maestro, su tiempo en Cumaná corresponde a la
edad del perfeccionamiento y de la genialidad cumanesa; el arte de esa época
tiene ya una proyección universal, se que a muchos no les va a gustar que se diga
esto, pero resulta que no soy yo el que lo dice, es Andrés Bello, el producto de
aquella circunstancia, Cumaná tenía los mejores maestros. Y no es por casualidad
que sea la misma época de Fr. Antonio Patricio de Alcalá, Maria Alcalá de la
Guerra, Gómez Cardiel, Blas de Rivera, Bartolomé Bello, Andrés Level Allen y
su hijo Andrés Level de Goda, de Carlos del Pozo Sucre, Pitor Löfling y
Alejandro de Humboldt… y… no podía faltar el epígono, Antonio José de Sucre,
el producto, la esencia, acero templado como hoja toledana. Es también la
época prerrevolucionaria y la Cumaná guerrera, era capital de una importante
provincia del imperio español, cuyos capitanes generales se distinguían por su
cultura y rango, quien podía imaginar que esa espada redentora derrotaría al
imperio más poderoso de la tierra: ¡Quién pude disminuir ese prodigio…! Aun
no lo tienen muy claro.
Desde 1733, en que arriba el marqués de Preux, don Carlos Francisco de
Sucre y Pardo, y su formidable familia, vive la comunidad cumanesa una
verdadera revolución cultural: se inician las clases superiores de filosofía, llegan
viajeros como Pitor Löfling, que se aloja en la casa de un humilde sabio cumanés
don José Sánchez y Alcalá, y pasa 10 años de estudios y experiencias y logros que
en otra parte no se hubiesen podido obtener; para acercarse a aquel mundo que
se abría ante sus ojos se necesitaban los mejores maestros, y 10 años de estudios
bajo su tutoría, y el sabio no quería irse; pero el embrujo de Guayana se lo llevó,
y en esa casa quedó toda su sabiduría, que luego le serviría a Humboldt y a
Vargas; porque es el tiempo del Dr.. José María Vargas, de Bartolomé Bello, del
coronel don Juan de Pineda, que abre las puertas de la escuela superior de
matemáticas; de Blas de Rivera, que inicia los estudios superiores de filosofía;
Maria Alcalá de la Guerra, que se ocupa de los niños pobres; Antonio Patricio de
Alcalá que se ocupa de los enfermos y Don Vicente Sucre y García que se ocupa
de la libertad. Nuestro pueblo se empinaba para tocar las puertas alzadas de la
sabiduría y del producto podemos dar fe.
Podríamos hacer en estén plan toda la historia de la poesía Cumanesa, como lo
intentó Marco Tulio, con la ayuda del poeta Armas Alfonso, y publicaron “Fuego
de Blanca Luz”, una antología con 74 poetas de la Escuela de Cumaná; pero lo
vamos a abreviar, con solo mencionar algunos nombres de poetas glorificados:
Andrés Eloy, Ramos Sucre, Cruz Maria Salmerón, Humberto Guevara, Rondón
Sotillo, Tin Fernández y Luis Beltrán Mago. Entonces llamaría al son de
trompetas, a Andrés Eloy, el magno de la metáfora; a Ramos Sucre, el genio de
la poesía, que nos lleva como Hermes a descubrir la sabiduría en 22 arcanos; a
Cruz María, que nos enseño a llorar; a Humberto Guevara, el magno de la ironía,
que nos enseñó a reír; a Tin Fernández, que nos mostró lo bello de ser pobre,
Rondón Sotillo, modelo de nuestra escuela, que nos mostró como la poesía
puede unir a nuestros pueblos; y Luis Beltrán Mago, la síntesis de la sabiduría y
la poesía de la Escuela de Cumaná. Su poesía es una declaración de amor a su
ciudad, a su pueblo…
Hoy es domingo y va mi corazón
a conversar
con la ciudad que en mi respira, la Cumaná
de mis afectos y a quien amo
Con voz de playa y mar y oleaje.
La ciudad está allí
levantada
sobre el pedestal de los
tiempos
diciéndole a los siglos
que está viva.
11-01-1813. FIRMA DEL ACTA DE CHACACHACARE.
Hoy conmemoramos la Firma del Acta de Chacachacare. 45 patriotas bajo el
mando de Santiago Mariño, entre los cuales se destacaban: Francisco Azcue,
los hermanos Bernardo y José Francisco Bermúdez, José María Sucre Alcalá,
Manuel Carlos Piar, Manuel Valdés y Concepción Mariño. Antonio José de
Sucre, de 18 años, que participa como edecán o secretario de Mariño,
además de artillero e ingeniero militar: conforma un batallón de zapadores a
su medida, y combate heroicamente contra el Capitán de Navío Don Juan
Gavanzo. La toma de Güiria se produjo al día siguiente. En vista de su
actuación Mariño le concede el grado de Teniente Coronel. Al parecer fue
quien decidió el combate. Así aparece en la novela “Los Orientales” de Tosta
García y en la novela de Ramón Badaracco “Águila Blanca”.
En Chacachacare, los expedicionarios se reúnen y antes de invadir la
Tierra firme, el 11 de enero de 1813, suscriben el Acta memorable en estos
términos:
“Violada por el jefe español D. Domingo Monteverde la capitulación que
celebró con el ilustre general Miranda, el 25 de julio de 1812; y considerando
que las garantías que se ofrecen en aquel solemne tratado se ha convertido
en cadalsos, cárceles, persecuciones y secuestros. Que el mismo general
Miranda ha sido víctima de la perfidia de su adversario; y en fin, que la
sociedad venezolana se halla herida de muerte, cuarenta cinco emigrados
nos hemos reunido en esta hacienda, bajo los auspicios, de su dueña, la
magnánima señora Concepción Mariño, y congregados en consejo de
familia, impulsados por un sentimiento de profundo patriotismo, resolvemos
expedicionar sobre Venezuela, con el objeto de salvar esa patria querida de
la dependencia española y restituirle la dignidad de nación que el tirano
Monteverde y su terremoto le arrebataron Mutuamente nos empeñamos
nuestra palabra de caballeros de vencer o morir en tan gloriosa empresa; y
de este compromiso ponemos a Dios y a nuestras espadas por testigos.
Nombramos Jefe Supremo con plenitud de facultades, al coronel Santiago
Mariño” Chacachacare, 11 de enero de 1813. Firman. Santiago Mariño,
Francisco Azcúe, José Francisco Bermúdez, Manuel Piar, Manuel Valdés.
12-01-1515. PRIMEROS MÁRTIRES CRISTIANOS DE
AMÉRICA.
En esta fecha los indígenas Kaima-Caribes de Cumaná, sacrifican al fraile,
Francisco Fernández de Córdoba y al lego, Juan Garcés, enviados por Pedro
de Córdoba, para iniciar el proceso evangelizador de la tierra firme
americana, que son los primeros mártires cristianos de América.
Vicente Rubio, importante investigador español de la historia, dice:
“De manera que para fijar la cronología del martirio de Fernández de
Córdoba y del Hermano Garcés, contamos ya, a mi modo de ver, con unos
testimonios aceptables. Esa muerte es anterior al 28 de enero de 1516,
fecha de la carta de Pasamonte, anterior también a la expedición
simultanea de frailes predicadores y menores que a finales de septiembre
o inicios de octubre de 1515 partió de la ciudad del Ozama hacia Chiribichi
–Este es el nombre originario del río de Cumaná; y anterior incluso, a la
salida de Santo Domingo hecha también por ambas órdenes religiosas el 4
de julio de 1515 con idéntico objetivo, pero que no pudo llevarse a efecto a
causa del huracán de San Laureano”. Por mi parte agregaría, que también
es anterior al 5 de febrero de 1515, fecha en la cual Pedro de Córdoba llega
a Cumaná, acompañado con otros frailes, en busca de los rehenes. Por lo
tanto convenimos en que la fecha del martirio es el 12 de enero de 1515.
12-01-1993. ASONADA LEGISLATIVA EN SUCRE.
La mayoría parlamentaria de la Asamblea Legislativa del Estado Sucre; en
esta fecha miembros del partido Acción Democrática, desconocen el triunfo
del Dr. Ramón Martínez Abdenur, en las elecciones nacionales del 6 de
diciembre de 1992. El gran partido de las mayorías se fue resquebrajando por
la prepotencia de sus dirigentes, y este fue un ejemplo de la desesperación y
la pérdida de su liderazgo. La Asamblea Legislativa nombró Gobernador al
diputado Roberto García Bravo, ya era demasiado tarde; sin embargo el
profesor Eduardo Morales Gil, en ejercicio del poder Ejecutivo, habilitando al
Juez Superior a tales efectos, le entregó el poder al triunfador, en acto
público dando un ejemplo cívico sin precedentes en Venezuela.
13-01-1623. BATALLA NAVAL DE ARAYA.
En esta fecha se produce uno de los capítulos más gloriosos de los tiempos
coloniales Don Diego de Arroyo y Daza, Capitán General de la Provincia de
Nueva Andalucía, al frente de nuestro pueblo heroico derrota a la escuadra
invasora holandesa de 104 naves y cientos o miles de guerreros que
campeaba orgullosamente del dominio absoluto que gozaban en sus naves
empavesadas y dominantes y fondeadas con capacidad retadora en los mares
alrededor de la península de Araya, protegiendo la ocupación y explotación
que ejerció por cincuenta años hasta esa fecha explotación que venían
haciendo descaradamente llenando plácidamente sus urcas y que
libremente venían a saquear las minas de sal La batalla naval se dio en el
Puerto de las Refriegas en Araya. La gesta heroica fue tan formidable, que los
cronistas de la guerra no atinan una explicación afortunada. Al parecer Diego
de Arroyo y Daza, logró formar en batalla más de 4000 hombres con los
cuales atacó por tierra y por mar por dos días consecutivos causándole tal
pánico que logró para poner en fuga a los agresores.
Esta victoria convenció a la Corona española, de construir un fuerte con un
proyecto majestuoso, que puso en manos de los mejores arquitectos del
reino: Los Hermanos Antonelli
Diego de Arroyo y Daza
Caballero de la Orden de Santiago, de
vasta experiencia como funcionario del Imperio vino a poner orden en la
Provincia que estaba seriamente amenazada por piratas ingleses holandeses
y franceses Gobernó acertadamente desde 1621 hasta 1626. Sucedió a
Pedro Suárez Coronel de notable actuación en su periodo de gobierno
A don Diego le correspondió una época de luchas no solo contra los
holandeses que explotaban la sal en Araya.
Obtuvo como dije dos victorias olímpicas contra ellos y se ha escrito mucho
de esas victorias y se seguirá escribiendo en la medida en que se hagan las
investigaciones en los archivos de indias
Durante su gobierno se construyó la fortaleza de Santiago de Arroyo de
Araya, con lo cual perpetuó su nombre. Para su época fue la unidad militar,
el fuerte más poderoso del mundo, con una dotación de 300 plazas, 44 piezas
de artillería, 12 culebrinas. Defendía la salida del oro del Perú hacia España El
gobierno de México pagaba la dotación de 41.300 pesos. Su comandante era
el gobernador de Cumaná, y durante 150 años ejerció la defensa del Caribe.
En el período de su gobierno los dominicos de fray Pedro de Córdoba
fundadores de Cumaná construyeron su convento en lo que hoy es la plaza
Pichincha. Desde 1624 tenemos noticias del histórico edificio nuevo del
Convento de los Dominicos mudado de la antigua Nueva Córdoba que
devino en el arrabal de “El Barbudo” después de su destrucción de 1654
cuando fue atacada la ciudad por piratas ingleses
Se mudó pues al centro de la ciudad de Cumaná, donde prestó sus
inapreciables servicios al pueblo profundamente cristiano y estaba ubicado
en lo que es hoy la plaza Pichincha, donde también estaba el viejo mercado
colonial y el edificio de la Aduana según pude observarse en planos
certificados por el padre Nectario María
Durante su gobierno también se fundó y floreció el pueblo de Araya.
14-01-1962. GENERAL PANFILO CASTRO.
Muere en Cumaná el general Pánfilo Castro, nacido en Cumaná el 1º de Junio
de 1873. Se le considera héroe de la jornada iniciada por el General Román
Delgado Chalbaud y Pedro Elías Aristeguieta. Se destacó este valiente
patriota, por su oposición a la dictadura Gomecista. Había participado en la
rebelión del Dr., Aquiles Iturbe en 1919, pero fue en la rebelión acaudillada
por Pedro Elías Aristeguieta, donde tuvo su mayor y destacada participación.
Dada su influencia en Cumanacoa pudo formar un batallón y con esa fuerza
vino a Cumaná el 13 de agosto de 1929, cuando todo parecía perdido; llegó a
Cumaná para reforzar a Pedro Elías Aristeguieta, para lo cual se une a las
fuerzas acantonadas en Caigüire; y con esas fuerzas unidas, derrotan al
gobierno bajo el mando del General Tobardía, en la las cercanías de la plaza
Ayacucho; toman la ciudad de Cumaná, asumen el poder, liberan a los
prisioneros, recogen los heridos, entierran a todos los que fallecieron en la
batalla del puente Guzmán Blanco el día 11; pero tiene que abandonar la
plaza por falta de armas y municiones. El general Pánfilo Castro, pese a estar
herido, continuó la lucha al lado de Pedro Elías, hasta Santa Ana, cerca del
Pilar, donde derrotan al ejército del gobierno, pero herido Pedro Elías, se
separan y dispersan.
15-01-1813. TRIUNFO DEL GENRAL JOSE FRANCISCO
BERMÚDEZ.
Vencedor en Irapa en la primera batalla de su invicta carrera militar. El
comandante José Francisco Bermúdez, llamado con propiedad el “Ayax”,
héroe mitológico de la Ilíada; Bermúdez unido a Sucre, y apoyado por el
pueblo de Irapa, derrota en una batalla épica, al batallón de caballería del
coronel Francisco Javier Cervériz, que salió de Cumaná a someter a Santiago
Mariño, que había tomado a Guiria tres días antes, y flameaban en sus
almenas las banderas de la libertad. Antonio José de Sucre se destacó en la
batalla como estratega, ingeniero y artillero.
En la Ilíada, cuenta Homero, las hazañas de “Ayax”, algún día un gran poeta
le cantará Bermúdez, y la historia de los héroes enmudecerán de asombro.
16-01-1820. ANTONIO JOSE DE SUCRE general de
Colombia.
En esta fecha el Libertador, que ya había calibrado el potencial de Sucre, lo
asciende al grado de General de Colombia. Sucre lo había acompañado
desde el Cuartel General en Achaguas, hasta Angostura; y lo comisiona para
la delicada misión de comprar armas en las islas del Caribe. Sucre, cumple
hasta el más mínimo detalle del negocio y regresa con las armas; rinde
cuantas perfectas al Libertador; y este sin perder tiempo, dándose cuenta del
tesoro que había encontrado, lo comisiona para organizar y preparar la
armada sutil del Orinoco y el Apure, y organizar toda la campaña para arribar
al Norte de la Nueva Granada. Momento de extraordinaria importancia,
trascendental diría yo, en la vida militar del Mariscal, porque a partir de ese
momento Bolívar no permitirá que se separe de su lado y comparte con él su
gloria, de la que fue tan celoso.
17-01-1817. MARIÑO INTENTA LIBERAR CUMANÁ,
CON SUCRE COMO JEFE DE ESTADO MAYOR.
Copiado por el propio Mariscal. Publicado en sus Memorias. Después de
pacificar Carúpano, Mariño vuelve a la ofensiva en su campaña sobre
Cumaná.
Dice Sucre: “En seguida, el 17 de enero de 1817 se propuso atacar y atacó
Cumaná defendida por el general Juan Bautista Prado; entran por el estrecho
o ensenada del Peñón vía del puerto del Barbudo, proponiéndose tomar de
paso una casa fuerte bien dispuesta por los españoles, apoyada por 7 buques
mayores y menores y con fuerzas bien ubicadas en el estrecho mencionado.
Mariño, al frente del batallón de Cazadores, cargó con tal denuedo e
intrepidez contra La Casa Fuerte, que a la hora de combate, los españoles
tuvieron que abandonarla arrojándose al mar para tomar a nado los buques,
porque ya habían cortado los cables y perdido las anclas. La pérdida de los
patriotas en este primer encuentro fue insignificante comparada con la de
los realistas. Mariño continuó su marcha hacia la plaza haciendo alto en la
capilla de los cerritos como a las diez de la mañana, desde donde atendidas
las formalidades y movimientos a la usanza de la guerra, dirigió en el acto al
gobernador una nota intimando la rendición de la plaza y ofreciendo todas
las garantías del caso, cuya comunicación fue conducida por el coronel
Antonio José de Sucre, acompañado del coronel Juan Carlos Fouchet y el
teniente coronel Berné; quienes a los pocos momentos regresaron con la
respuesta, cuyo contenido se reducía a manifestar que, sometido como
estaba el Comandante de la Plaza, general Juan Bautista Pardo, a preceptos
del honor de la carrera de las armas y obligado a llenar los deberes que le
imponía su lealtad al rey y las órdenes de su superior, estaba resuelto a
sostener hasta el último trance en la plaza cuya defensa se le había confiado.
En tal estado, Mariño combinó la operación de ataque de esta manera: al
general Valdés lo destinó por la izquierda con el batallón de Cazadores a
tomar la altura de Aguasanta, al general Bermúdez por la derecha con una
fuerte columna sobre los parapetos del hospital y el propio Mariño con el
resto del ejército marchó por el centro hacia el barrio de Chiclana y la fuerte
posición de la Tenaza, poniendo en la vanguardia el batallón de Granaderos a
las órdenes del coronel Armario. Casi simultáneamente se abrieron los
fuegos en los puntos indicados; Mariño ocupó el barrio de Chiclana con poca
pérdida y se mantuvo dentro de las trincheras y batería de la Tenaza siempre
en tiroteo y en tentativas inútiles y Bermúdez daba repetidas y atrevidas
cargas sobre la línea y centro del hospital, de donde era siempre rechazado,
al tiempo que Valdés empeñaba también con denuedo el asalto a la altura de
Aguasanta. Ya como a las cuatro de la tarde, después de cuatro horas de
fuego vivísimo, Mariño concibió que fuera temeridad continuar y advertido al
mismo tiempo de que las municiones escaseaban y sin esperanzas de
repuesto en aquellos momentos dio la orden de cesar el fuego; pero que se
conservaran las posiciones que se ocupaba frente al enemigo”. (62). Mariño
se dirige a Cariaco y nombra a Sucre, con grado de Coronel, Comandante
General de la provincia y Jefe del cuerpo de tropas encargado de contener al
ejercito realista.
17-01-1929. DESASTROSO TERREMOTO EN CUMANÁ.
A las 7.34 horas de la mañana se estremeció la ciudad, un terremoto de
magnitud 7º la destruyó por completo. Todos los edificios de cierto valor
arquitectónico sucumbieron ante la fuerza arrolladora del seísmo. El Teatro
González, el Convento de San Francisco, el Museo Sucre en construcción, el
colegio de la Consolación, la iglesia de Santa Inés, la iglesia Catedral en
construcción, el fuerte de Santa Maria de la Cabeza, el fuerte de San Antonio
de la Eminencia, el comercio, sus pesquerías, sus barcos, sus industrias
incipientes pero productivas, desaparecieron en el mar que se volcó sobre la
ciudad. La ciudad tardo más de 20 años en retomar el paso del progreso.
Muchas familias huyeron de Cumaná, pero las que se quedaron trabajaron
muy dura para reconstruirla, y lo hicieron. Gobernaba en el Estado Sucre el
general José Garbi, que decretó la reconstrucción de la ciudad de Cumaná,
como ya habia sucedido en tantas tragedias anteriores. Dice el Decreto:
“Conságrense todos los esfuerzos y recursos, tanto morales como
económicos, de que pueda disponer el Gobierno, así como también los
auxilios que se han recibido y cuantos se recibieren en lo adelante, a la obra
sagrada de la reconstrucción de Cumaná”.
Podemos seguir la tragedia día a día por el bisemanario “Sucre” de
Cumaná,… dice: “Apenas ha quedado en estado de poder ser reparado, a
poco costo, alrededor de doscientas casas, todas las demás han sido
destruidas. Se ha perdido cuanto poseían sus moradores. El comercio fue
totalmente destruido. Nuestros templos, nuestros edificios ya no existen. La
ruina es complete, las familias están en la calle. Tenemos más de 80 muertos,
y una cantidad enorme de heridos que son atendidos en el Hospital Alcalá.
Tomado del bisemanario “SUCRE” Colección de Marco Tulio Badaracco B.
18-01-1849. JOSE FERNANDO NUÑEZ.
Destacado entre los grandes oradores cumaneses. Desde que era estudiante
se distinguió por su talento. Estudio en el Colegio Nacional de Cumaná bajo
el rectorado de José Silverio González. Fue Diputado par Cumaná a la
Asamblea Nacional. Culto educador y escribió un texto para estudiantes de
matemáticas. Es recordado sobre todo por su discurso del 29 de octubre de
1890, en nombre en de la “Sociedad Glorias a Sucre”, pronunciado en la
develación del monumento, ante la formidable estatua ecuestre del Gran
Mariscal en la plaza Ayacucho de Cumaná, obra del escultor italiano Turini,
donde demostró porque fue elegido para decir aquella oración que ha
trascendido hasta nosotros.
Alberto Sanabria nos recuerda de aquellas palabras encendidas de amor
patrio, resaltando aquel juramento que debemos repetir todos los días como
una oración al Creador de la libertad de América.
“Juremos quebrar y reducir a polvo la pluma de oro potosino que Sucre nos
regalara para historiar el renombre de nuestros lares, si antes no nos dejan
firmar con ella el pacto de nuestra unión para defendernos, nuestra solemne
maldición contra los tiranos y la protesta de ser verdaderamente patriotas,
republicanos y libres”
19-01-1817. SUCRE JEFE DE ESTADO MAYOR.
De 22 años, es nombrado por Mariño, JEFE DE ESTADO MAYOR DEL
EJERCITO DE ORIENTE, durante el sitio de CUMANA. Mariño se retira a
Cariaco y, también lo nombra, con el grado de Coronel, Comandante General
de la Provincia y Jefe del Cuerpo de tropas encargado de contener al ejército
realista. Además de atender sus obligaciones como Jefe de Estado Mayor,
siempre estuvo al frente del batallón de Zapadores, que creó en 1813, y con
el cual preparaba las victorias, en las batallas en las que participaba.
20-01-1930. LA RECONSTRUCCION DE CUMANA.
Después del terremoto de 1929, el Dr. Antonio Álamo, Presidente del Estado
Sucre, emprende la reconstrucción de la ciudad primogénita; en esta fecha
presenta el proyecto de Palacio de Gobierno y Plaza Bolívar. El periódico
“Sucre” dice al respecto: “El lugar escogido no puede ser más apropiado por
su bella perspectiva y fue en época de la colonia asiento de la morada de los
gobernadores de Cumaná. De niño conocimos las pétreas ruinas que
atestiguaban la valiosa, señorial mansión, que allí se levantaba, cuando fue
Cumaná capital radiante de Nueva Andalucía, y por qué no esperar que el
edificio que allí se levante por voluntad del patriotismo del Jefe actual del
Estado sustituya con ventaja al que fue ornato y orgullo para el tiempo de
pretérito esplendor de la ciudad Primogénita de América.
21-01-1521, GONZALO DE OCAMPO ARRIBA A
CUMANÁ.
Gonzalo de Ocampo expediciona sobre Cumaná- Asalta las poblaciones
indígenas, ajusticia a sus caciques principales y jefes de familia de aquellas
poblaciones costeras. Funda a orillas del río Chiribichii o Cumaná, una
ranchería o campamento a la cual llamó “Villa de Toledo” lejos de la Nueva
Córdoba, donde florecían las misiones; y también construyó un fuerte de
madera, a media legua subiendo por curso principal y legua y media río
arriba desde Puerto de Perlas por el curso del rió más al Este A Ocampo no
se le permitió entrar por las misiones El entró y se estableció y construyó 21
casas de bahareque en medio de un caserío Chaima que seguramente
después que se marchó fueron ocupadas por los indígenas y me parece a mí
que es allí donde mucho después -1645- con la construcción del Convento
floreció el barrio de San Francisco. La Nueva Córdoba estaba situada en ese
tiempo donde estaba el Puerto del Barbudo, con las misiones dominicas y
franciscanas de Pedro de Córdoba.
A Ocampo nos lo quieren vender como el fundador de Cumaná y muchos
han caído en ese juego; de la cual dijo Las Casas “Ni que la llamen Sevilla, la
habitaran los indios”. Tenemos que despertar y despistarnos de este
personaje, porque este fue un despreciable asesino de nuestros indígenas, no
podemos permitir que continúen tratándolo como el fundador de Cumaná.
A Cumaná la fundó un santo maestro Fray Pedro de Córdoba en acuerdo con
el cacique Cawaná, bautizado Don Alonso, en 1515, cuando los indígenas
aceptaron poblarse. Gonzalo de Ocampo nunca fue aceptado por los
indígenas, el dio motivo a un movimiento suicida de nuestros indígenas, que
causó llanto y tanta muerte y dolor en aquel proyecto humanístico y
revolucionario. No podemos aceptarlo y hay muchos historiadores que no
cesan de proponerlo y muchos incautos que lo aceptan y pregonan.
21-01-1521. INICIO DE LA RESISTENCIA INDIGENA.
El rapto del cacique Cawaná -Don Alonso-, sus familiares y sirvientes, fue el
detonante de la guerra de resistencia que causó muchas muertes entre los
españoles como nos lo cuenta Bartolomé de Las Casas en so obra maestra
Historia de Las Indias.
Después en 1521 los Tagares y los Chaimas -Caribes de la provincia de
Cumaná inician un movimiento más organizado y es una verdadera guerra
contra la colonización . Destruyen las misiones dominicas y franciscanas de
Santa Fe y Cumaná y dan muerte a muchos españoles de expediciones
esclavistas.
Dice Bartolomé de Las Casas que, no se hizo esperar la reacción del Imperio,
ante la destrucción de los pueblos españoles de Cumaná y Santa Fe, y la
muerte de los misioneros y soldados; y, el 21 de enero de 1521 la Real
Audiencia de Santo Domingo, envió una expedición punitiva bajo el mando
del Capitán Gonzalo de Ocampo, formada por tres carabelas y 200 hombres
de armas, con la orden expresa de castigar a los insurrectos. Los Caciques Gil
González, Maraguey, Toronoima y Tacar, castellanizado como Diego, unieron
sus fuerzas y destrozaron varias expediciones esclavistas: dieron muerte a
más de un centenar de españoles, dando inicio a lo que se ha llamado La
Resistencia Indígena.
De Gonzalo de Ocampo se han escrito muchas cosas que más bien suenan a
la magnificación de una gesta que fue despreciable, y la mayor parte
inventada por gente interesada en el tráfico de perlas y esclavos. Veamos
cómo nos lo cuanta Las Casas dice que: “Con una de sus naves, entró
Ocampo por Maracapana, tierra del valiente cacique Toronoima,
castellanizado “Gil González”; al cual Ocampo tiende una celada; lo invita a
la nave, a la cual va pacíficamente con otros hombres que lo acompañaban, y
súbitamente, un marinero, tal vez entrenado en el arte de matar, armado
con un puñal, se lanza en pos del cacique, y en una lucha desigual, en las
aguas virginales, le da muerte al guerrero indómito, que había derrotado a
los españoles en varias ocasiones. Ocampo entra luego al pueblo de
Maracapana a sangre y fuego, sacrifica a la mayor parte de sus moradores,
que habían acudido a recibirlo como acostumbraban, y a los que no asesinó
los embarcó para Cubagua, para venderlos como esclavos. Esa fue una de sus
proezas.
Muchos ingenuos nos lo venden como el fundador de Cumaná. No
podemos aceptarlo teniendo entre los fundadores, y mocho antes que él, un
hombre de la calidad de Pedro de Córdoba, que fundó en Cumaná en 1513 o
14, una escuela para los niños indígena, y construyó los primeros conventos
de la tierra firme americana.
21-01-1572. SANTA INÉS PATRONA DE CUMANÁ.
En los tiempos de la Nueva Córdoba, pueblo primigenio protegido por
Jácome Castellón con una fuerte empalizada, atacan los Caribes durante
varios días, tumban parte de la cerca y penetran en el pobladlo. La batalla es
a muerte. Los cumaneses se defienden con valor temerario; sus alcaldes son
las primeras víctimas: Juan Rangel y Hernán López Pedroza: alcaldes
ordinarios, nombrados por el Ayuntamiento, para suplir la falta del Capitán
General Garci Fernández de Serpa, que había salido con las fuerzas de la
ciudad a la conquista de la provincia de Barcelona. El pueblo se refugia en las
iglesias de los dominicos y franciscanos. Los caribes que atacaban, los
escucharon cantar y se replegaron. Milagro gritaron todos. Este ataque se
produjo precisamente en la celebración del día del martirio de Santa Inés en
Roma; y esa fecha pasa a los fastos de la provincia como el día de la patrona
de la ciudad, que aun celebramos.
Conocemos la historia de Santa Inés, a través de las crónicas del padre
Ramos Martínez, Don Alberto Sanabria, José Mercedes Gómez y también por
documentados y valiosos artículos de prensa, y en “La Vida de los Santos”,
que es la fuente más segura.
Su historia como patrona de Cumaná se hunde en sus orígenes. Hay una
antigua carta dirigida al Monarca Español Don Felipe II, por el Presidente y
Oidores de la Real Audiencia de Santo Domingo, de fecha 2 de abril de 1572
en la cual le comunican los acontecimientos ocurridos en Cumaná, capital de
la Provincia de la Nueva Andalucía, que tienen que ver con nuestra Patrona.
En efecto, el 21 de enero de 1572, aniversario del martirio de Inés, 600
aguerridos indígenas atacan al pueblo de Cumaná. Los alcaldes ordinarios,
entre ellos Juan Rengel Durán, asumen el mando en ausencia del
gobernador, Garci Fernández de Serpa. Dividen el pueblo en cuarteles, y
delegan mando en los más experimentados soldados; congregan a las
mujeres, niños y ancianos en la iglesia matriz, porque era el lugar más seguro
y afrontan el asalto.
Tres días duró el asalto, tres días de lucha, de hechos heroicos de parte y
parte, pero los invasores son numerosos y agresivos, los defensores ven
menguadas sus fuerzas, la lucha se hace cada vez más terrible; Juan Rengel
Durán, el guía, el capitán de los colonos, muere en el campo de batalla; los
indígenas han salvado las defensas y obstáculos, llegan a las puertas de la
iglesia, donde sólo oyen los cánticos de las mujeres y los niños, y entonces,
respetuosos del heroísmo de aquellos pobladores ordenan la retirada.
¡Milagro! Grita el pueblo congregado.
El pueblo de Cumaná, tenía su patrono que era San Juan, pero
seguramente como el ataque se produjo el 21 de enero, que es el aniversario
del martirio de la Santa, y ante la inminencia, la inmediatez de la muerte, el
pueblo congregado bajo promesas, oró con devoción, con lágrimas
fervorosas; todos unidos elevaron sus cánticos en la iglesia, suplicándole a
ella; y luego del milagro de la retirada de los invasores, decidió el pueblo de
Cumaná, nombrarla Patrona, y por eso, como un himno de amor y devoción
la eligieron conjuntamente con San Juan, Patronos de Cumaná. La tradición
se encargó de dejarle a ella sola la protección de nuestro pueblo, y Santa Inés
vino a ser nuestro ángel de la guarda, nuestra madrina, devoción e
inspiración.
Sabemos que nuestra bella patrona reina desde 1572, su imagen bendita
estuvo siempre en el altar de nuestras iglesias principales, y para 1797, era
venerada en la famosa Ermita del Carmen que quedaba en la calle de La
Ermita, detrás del Palacio de Gobierno, hoy calle Ribero, allí estuvo hasta
que el terremoto de 1853 la arruinó, y fue pasada a la iglesia del Carmen,
bello templo que se levantaba dónde está ahora el templo que le fue
consagrado en 1878, este templo maravilloso al cual nuestro gran aeda,
Andrés Eloy, le dijo: “”Iglesia que han hecho para campanas sin dobles y
para torres sin cuervos”.
21-01-1817. GENERAL EN JEFE FRANCISCO MEJIA.
Estrategia guerrera en Montecristo El Comandante Francisco Mejía, que
andando el tiempo vestiría el uniforme de General en Jefe, en una acción
prodigiosa y heroica, cuyo escenario fue la bahía de Montecristo, en
Marigüitar, donde brilló su talento militar, porque improvisó una estrategia
idónea, al mando de un batallón de infantería, que se ocupaba en sostener
las acciones de la División del General Santiago Mariño, en su avance hacia
Cumaná, y que sin advertirlo, a su vez desembarcaba sus tropas sin
percatarse del peligro. porque iban a ser emboscadas; entonces se adelantó
Mejía con sus tropas, y sorprendió a las fuerzas sutiles españolas bajo el
mando del Capitán de Navío don José de Echeverría, avistadas en plena
faena, en aquellas playas de Marigüitar; y para mayor sorpresa del enemigo,
Mejía esperó que desembarcaran las tropas, antes de atacarlas, que
desembarcaran y ordenaran, y luego, los derrotó completamente. Solo se
salvaron aquellos que pudieron llegar a los barcos surtos en la bahía. Mariño
informado del triunfo de sus armas, ascendió a Mejía al grado de Teniente
Coronel.
21-01-1908. LAS FAMOSAS PALOMAS DE CUMANA.
Se ha discutido mucho sobre el origen del nombre del barrio “Las Palomas”.
Nos hace recordar la abundancia de Guaramas para el festín de los
cazadores. Lo cierto es que el nombre es muy antiguo puesto que aparece en
un mapa de repartimiento de tierras a los indígenas, cuya fecha no está muy
clara, pero el repartimiento tiene fecha de 1691.
Ahora bien, se hizo famoso y se ratificó a principios del siglo XX por
una enramada, especie de churuata a orillas del río, algo así como “Los
Mangles” de Luis Beltrán Palacios.
Este sitio ubicado entre un mar de hicacos a la orilla del río, en la finca
que pertenecía a la familia Sucre, y que yo conocí, cuando iba con el hoy
afamado abogado Dr. Luis Alfredo Sucre Cuba, Magistrado y Vicepresidente
de la Corte Superior de Justicia.
En el periódico de Federico Madriz Otero, “La Constitución”, hay una
nota sobre un domingo cualquiera, en el cual los cumaneses iban de
CUCHIPANDA al famoso centro cultural, en el cual se lucía la orquesta del
maestro Benigno Rodríguez Bruzual y sus hijos. Por supuesto asistían las más
bella mujeres de Venezuela que era las cumanesas: Las Madriz Sucre: Trina,
Luisa, Rosario, Mireya; las Ponce, las Aristeguieta, las Berrizbeitia, las
Bruzual, las Silva Zabala: Nieves, Roselia, Emira; Cruz Almándoz Mora, las
Martínez Picornel, Lolita Bruzual, las Badaracco: Inés, Maria del Valle, Flor
María, Carlota y Maria Pina; las Rivero, las Castro, Albertina Fuentes, Diana
Zerpa, Magdalena Marruffo, Las Mendoza, las Martínez Picornell, las Gómez,
las Salas, todas bellas que le dieron tanta fama a las mujeres cumanesas. La
palabra Cuchipanda, palabra en desuso, que significa “festejo” con comidas,
algo así como picnic.
22-01-1908. El Dr. y General AQUILES ITURBE.
Deja el Cargo de Presidente del Gran Estado Bermúdez el General y Dr.
Aquiles Iturbe, nombrado por el General Cipriano Castro. Ejerció el cargo con
eficiencia y honestidad. Toda Cumaná, lo despidió y publicó un sentido
manifiesto de gratitud en el Semanario “La Constitución”. Durante su
gobierno se instaló la primera planta eléctrica de Cumaná, y se ocupó mucho
de la construcción de las aceras del centro de Cumaná. La luz eléctrica y las
aceras le dieron a Cumaná un aspecto muy agradable, y el pueblo lo disfrutó.
Ingeniero, militar, político y empresario venezolano. Fueron sus padres
Juan Manuel María Iturbe y Olimpia Bescanza Oráa. Hermano del doctor Juan
Manuel Iturbe. En 1894 se gradúa de ingeniero civil en la Universidad Central
de Venezuela. Al año siguiente es nombrado secretario de la Legación de
Venezuela en Washington donde amplía sus conocimientos profesionales.
Regresa a Venezuela en compañía de varios ingenieros norteamericanos con
quienes se dedica a estudiar las explotaciones mineras de la zona AroaTucacas. Por encargo del gobierno nacional, realiza el estudio y la
construcción del acueducto de Guanare (1896-1897). Entre 1898 y 1899, se
desempeña como secretario general del presidente del estado Portuguesa.
Posteriormente, siendo presidente provisional del estado Portuguesa (abril
1901-abril 1902), se une al general Julio Montenegro para defender el
gobierno del presidente Cipriano Castro en los combates de la Revolución
Libertadora. Como jefe militar de Valencia, participa en el encuentro de
Tinaquillo (agosto 1902) y pasa luego a ser secretario y jefe de Estado Mayor
del ejército expedicionario del general Juan Vicente Gómez en las campañas
de Carabobo y de occidente (abril-mayo 1903). Es nombrado presidente
provisional del estado Zamora (mayo 1904), comandante de armas del
estado Bermúdez (septiembre 1904), asumiendo la presidencia provisional
de dicho estado (diciembre 1904). Durante el tiempo que ejerció la
presidencia del estado Bermúdez (julio 1906-diciembre 1907), resuelve
dedicarse en Cumaná y Carúpano al desarrollo de empresas industriales,
fundando la compañía Telares e Hilanderías Orientales.
En agosto de 1908, como presidente del estado Táchira, es una figura
importante en el golpe de Estado mediante el cual Juan Vicente Gómez
derroca a Cipriano Castro, ocupando, el 19 de diciembre de 1908, el cargo de
gobernador del Distrito Federal. Presidente provisional del estado Táchira
(1909-1910), renuncia luego, por motivos de salud, a la presidencia del
estado Carabobo para el período 1910-1913. Nombrado ministro de Fomento
(julio 1911-abril 1912), apoya las negociaciones realizadas por Román
Delgado Chalbaud para la creación de un Banco Hipotecario Nacional y la
celebración de varios contratos con empresas extranjeras que no logran
concretarse. Como senador por el estado Bolívar, se encuentra implicado en
la conspiración del capitán Luis Rafael Pimentel contra el régimen Gomecista,
por lo que es encarcelado en La Rotunda entre 1919 y 1926. Tras su
liberación, en la que tuvo que ver el entonces secretario de la presidencia
doctor Francisco Baptista Galindo, emprende la tarea de pedir la libertad de
sus compañeros de presidio, esfuerzo que culmina exitosamente con la
amnistía del 24 de marzo de 1927. Iturbe, hombre de amplia cultura, deja
inéditos varios trabajos de carácter histórico así como sus
23-01-1782. JOSÉ FRANCISCO BERMÚDEZ FIGUERA.
Nació en Cariaco como lo prueba la partida de bautismo, aunque varios
pueblos disputan su origen, como pasa siempre con estos grandes héroes.
“Yo, el ifracripto Presbítero Pedro Level, cura rector de la Iglesia
Parroquial de esta ciudad de Sn. Felipe de Austria, certifico: que el libro de los
de mi cargo en que se lleva el asiento de las personas blancas que en ella se
bautizan, se encuentra una partida del tenor siguiente: En treinta y un día del
mes de enero de mil seiscientos ochenta y dos, años: Yo, el bachiller Dn.
Silverio Alcalá, cura rector de la iglesia Parroquial de San Felipe de Austria,
certifico: que bautice solemnemente, puse óleo y crisma a José Francisco,
párvulo de ocho días, hijo legítimo de don Francisco Antonio Bermúdez y de
doña Josefa Figuera , fueron sus padrinos don Francisco Alcalá y doña Rosalía
Bermúdez , a quienes advertí su obligación y espiritual parentesco y para
que conste lo firmé y de ello doy fe. Br. Silverio de Alcalá.
A la letra con la partida original de su contenido, a que me refiero, y a
pedimento de parte legítima doy esta a los diez y nueve días del mes de
diciembre de mil ochocientos dos. Dr. Pedro Level.
Antes de la aparición de este documento se creía que habia nacido,
como su hermano Bernardo, en San José de Areocuar, donde la familia tenía
propiedades. En realidad la familia Bermúdez, como todas las grandes
familias de aquella época, se pueden considerar cumanesas porque Cumaná
era el centro de y domicilio de todas las familias de la provincia de Cumaná.
Barcelona, Cariaco, Carúpano y otras ciudades estaban en formación.
El General en Jefe José Francisco Bermúdez Figuera, libertador de Cumaná
y de toda la provincia, héroe de la Patria, llamado el “Ayax venezolano”, o
José Francisco Pueblo; guerrero indomable amado por el pueblo, murió en
Cumaná, asesinado en una burda conspiración, el 13 de diciembre de 1831.
El General en Jefe, José Francisco Bermúdez, tuvo a su cargo la toma de
Caracas en 1821, con lo cual preparó el terreno al triunfo Patriota en la
Batalla de Carabobo, que nos dio la Independencia; el Libertador le ordenó
liberar a Cumaná, que cumplió debidamente; y lo designó, Gobernador del
Departamento Orinoco, capital Cumaná, de la Gran Colombia.
23-01-1908. BISEMANARIO LA CONSTITUCIÓN.
Se edita en Cumaná el primer número del Semanario “La Constitución” de
Federico Madriz Otero. El Dr. Domingo Badaracco Bermúdez fue jefe de
redacción. En ese taller aprendieron el oficio: Enrique Otero Vizcarrondo,
Ramón David León, Marco Tulio Badaracco, Luis Teófilo Núñez, y otros tantos
grandes periodistas de Venezuela. Cumaná era la capital del gran Estado
Bermúdez.
Dice don Federico en la presentación de su periódico: “La labor pública
realiza los grandes ideales del patriotismo.
Las nuevas y acertadas disposiciones que desde los primeros días del
presente año viene dictando el Ejecutivo Federal en beneficio de la
comunidad, son otros tantos surcos abiertos en el camino de la prosperidad
nacional.
Pruébase con ello que el interés general está por sobre todo otro
interés, porque los tiempos que corren son de emulación por el respeto a los
principios, por la labor patriótica en toda forma, que mate y extirpe por
completo la ambición mal encaminada y la conveniencia y el lucro personal.
Una sola debe ser la línea de conducta: el acatamiento a las leyes. Por
esa línea en derechura, recta, solo se va al fin moral que persigue la
Restauración Liberal.
Y porque esta práctica ha tenido precisión y verdad en los hechos que
se han desarrollado y sucedido en el campo de la Administración, la opinión
pública está declarada en pro del régimen y orden político que impera en la
República bajo la dirección íntegra y reguladora del General Cipriano Castro.
23-01-1958. GENERAL MARCOS PÉREZ JIMÉNEZ.
En esta fecha fue derrocado el General Marcos Pérez Jiménez, por un golpe
cívico militar. En Cumaná mediante una gran manifestación, en la cual se
destacaron las figuras de Alberto Silva Guillen, Eulogio González Maneiro,
Regulo Gómez y Víctor Lemus. Los líderes políticos tomaron el poder y
nombraron provisionalmente a don Francisco de Paula Aristeguieta,
Presidente del Estado, al Dr. Régulo Gómez, Secretario General y a don
Víctor Lemus, Prefecto. El Dr. Alberto Silva Guillen lideró el movimiento, y la
primera media que tomó fue poner en libertad a los líderes de AD: Luis
Piñerua Ordaz, Antonio y Lucrecia Planes, Ramón Meza y otros que estaban
detenidos.
24-01-1595. DON JUAN LÓPEZ DE HARO.
Ilustre Capitán General de la Provincia de Nueva Andalucía, cuyo
nombramiento indicaba la importancia que le daba el Imperio a la provincia
de Cumaná: 1595-1600. Es recibido con la pompa acostumbrada en el
Ayuntamiento de la provincia de Nueva Andalucía,
El Capitán General don Juan López de Haro, destacado capitán de Navío del
Imperio era natural de Medina del Campo, militó en Flandes y fue residente
de Cumaná, donde se ganó la estimación de la comunidad que venía de sufrir
a Vides por tres penosos años. Contrajo matrimonio en Cumaná y dejó
descendencia, entre ellos a don José López de Haro casado con doña Claudia
de Orbay, y a doña Felicia de Haro. Fue un gobernador progresista. Envió a
su teniente Lucas Fajardo, a expedicionar contra los cumanagotos, continuó
el trabajo de Serpa, y refundó con los vecinos del pueblo de Apaicuar la
pequeña ciudad de San Cristóbal de Cumanagotos.
Era un famoso gladiador, jefe del tercio de galeones que enfrentaban a los
piratas y bucaneros holandesas en el caribe. L pueblo de Cumana se destacó
en la lucha contra los piratas del Caribe y defendía la ruta del oro.
En 1625 fue destinado, en reconocimiento de estas virtudes, al gobierno de
Puerto Rico, donde tuvo que defenderse de los invasores holandeses que
invadieron la isla a los pocos días de haberse posesionado del gobierno. Fue
un servidor pulcro del Imperio, sabio, honesto y responsable. Recibió en
premio de sus fatigas el hábito de Santiago. Murió en Puerto Rico a los 80
años; después de haber prestado servicios por más 60 años.
25-01-1794. CORONEL JUAN JOSE QUINTERO.
Celebramos hoy el natalicio del Coronel Juan José Quintero, éste héroe poco
nombrado, peleó al lado del General Santiago Mariño, se unió a él en Güiria
en 1813 y fue de los héroes de Maturín y de toda la campaña Libertadora de
Oriente que bajo las banderas de Mariño derrotaron a 8000 tropas realistas
en toda la Provincia de Nueva Andalucía. Acompaño especialmente a Piar y a
Sucre en las cuatro batallas de Maturín; y continuó a su lado hasta la
liberación de Cumaná, Margarita y Barcelona, El año 14 estuvo en las
guerrillas bajo las banderas de José Ribero, Villarroel y Domingo Montes.
Luego lo encontramos bajo las banderas de Sucre en toda la Campaña de
Ecuador y Perú. Sirvió a la Patria hasta su muerte en 1848. Nunca se cansó
este ejemplar soldado, de luchar por su Patria y derramar, como en efecto la
derramó estoicamente muchas veces sin exigir premio alguno, solo espera su
espíritu, el justo recuerdo de su pueblo en las oraciones que de alguna forma
debemos tributarle.
26-01-1938. EL INSPIRADO MÚSICO LUIS ARISMENDI.
Nació en Cumaná este músico y compositor Luis Arismendi, fundador de
“Rondalla Venezolana” cuyos éxitos traspasaron las fronteras patrias. El
grupo cuenta actualmente con varios instrumentistas de insuperable calidad,
tales son: Gonzalo Velásquez, Melchor Méndez, Leonardo Oliveira, Pedro
Gómez, Orlando Sojo, José Franco, y la voz insuperable de Guido Jaime.
La Rondalla Venezolana, es un grupo de voces y guitarras creado por Luis
Arismendi, que ha alcanzado fama en el ámbito musical venezolano y ha
trascendido más allá de nuestras fronteras. Hasta ahora tiene grabados 50
fonogramas (C D) con variedad de música folclórica latinoamericana, entre
cuyos títulos se destaca: “Motivos”, su primer gran éxito.
En su largo trajinar ha logrado grandes éxitos: muchos joropos, guasas,
merengues criollos, valses, pasajes, danzas, boleros, rancheras, etc. La
Rondalla, ha servido de acompañante a las más grandes y cotizadas voces,
entre las cuales se destacan Alfredo Sadel, Pedro Infante, Simón Díaz, Rosa
Virginia Chacín, Reina Lucero, Mario Suarez, Chucho Avellane, Barbarito Diez,
Cheo Feliciano, Dani Rivera, Tito Rodríguez, Javier Solís, Daniel Santos, Cheo
Cruz, Vicente Valdez, José Carrera, Julio Iglesias, Placido Domínguez, José
José, Juan Gabriel, etc. Luis Arismendi ha puesto muy en alto el prestigio de
Cumaná en la música venezolana. El pueblo de Cumaná se siente orgulloso
de este baluarte de su cultura actual.
27-01-1858.- GENERAL NICOLAS ROLANDO.
Fue Presidente del Gran Estado Bermúdez formado por las entidades
federales: Sucre, Monagas y Anzoátegui, nombrado por elección popular 1894- 1898. Terminado este período fue nombrado presidente del Estado
Sucre, donde actuó por siete meses y luego fue nombrado presidente de
Guayana.
Nace y estudia en Barcelona, capital de esa provincia. Se traslada a
Cumaná donde funda la farmacia “Libertad”, que de inmediato se transforma
en sede del movimiento político acaudillado por el General José Eusebio
Acosta, que lo nombra Ayudante del Estado Mayor. Su enemistad con
Domingo Monagas, que allanó su casa, lo lanza a la guerra.
Caudillo militar y político venezolano de fines de siglo XIX y comienzos del
siglo XX. Farmacéutico. Fueron sus padres el inmigrante italiano Andrés
Rolando e Isidora Monteverde. Estudia la carrera de farmacia en la
Universidad Central de Venezuela, la cual ejerce en Cumaná luego de
graduarse. Convertido en una destacada figura del liberalismo amarillo en el
oriente del país, su primera actuación política se produjo en 1888, cuando
apoyó el movimiento revolucionario fomentado por el general Joaquín
Crespo desde Trinidad. En 1892, formó parte del comité de la Revolución
Legalista en Barcelona. En 1893, fue designado como secretario general del
Gran Estado Bermúdez y en 1894, resultó elegido presidente constitucional
de ese estado. Entre 1894 y 1897, dirigió la construcción de la plaza Boyacá,
el teatro Cajigal, la ermita del Carmen, en Barcelona; los acueductos de
Carúpano y procedió a la instalación de una escuela en cada capital de
distrito del estado. Senador principal por el estado Bermúdez (febrero 1898,
fue encargado por el presidente Ignacio Andrade de fundar el Despacho de
Agricultura, Industria y Comercio (marzo 1898), tocándole elaborar los
estatutos de un Banco Agrícola y de Crédito Territorial que no pasó del
estado de proyecto.
Presidente del estado Sucre (diciembre 1898) y ministro de Fomento (18981899), Rolando fue elegido senador por ese último estado en febrero de
1899, ocupando luego la presidencia de ese estado en mayo del mismo año.
Al llegar Cipriano Castro al poder (diciembre 1899), lo nombró jefe civil y
militar de Guayana. No obstante, al poco tiempo se vio involucrado en
movimientos conspirativos contra el llamado régimen de la “restauración”. A
raíz de esto, viaja a la isla de Trinidad (fines de 1901) donde espera la señal
para alzarse contra el régimen de Castro, lo cual lleva a cabo el 9 de marzo de
1902, cuando acaudilla la Revolución Libertadora en el oriente y desembarca
en las costas de Carúpano, donde consigue derrotar a las tropas del
Gobierno, bajo las órdenes del general Juan Vicente Gómez, el 6 de mayo de
1902. En este contexto, participó en la batalla de La Victoria (octubrenoviembre 1902) y, después de la derrota de las fuerzas revolucionarias, se
dirigió hacia Barlovento, donde nuevamente combatió al Gobierno en la
región de El Guapo. Tras quedar la batalla sin decisión, las fuerzas del
Gobierno se retiraron hacia Caracas, mientras las de Rolando hacían lo propio
hacia Ciudad Bolívar, donde se libró la última batalla de la Libertadora (19-2021.71903). Derrotada la Revolución Libertadora, Rolando fue enviado preso
al castillo de San Carlos. Liberado en 1906, salió desterrado a Nueva York,
donde siguió organizando movimientos conspirativos contra el régimen de
Castro. Invitado por Gómez a regresar a Venezuela, entró a formar parte del
Consejo de Gobierno (agosto 1909) donde permaneció hasta el 3 de junio de
1913, cuando se retiró de toda actividad política.
28-01- 1870. DR. LUIS DANIEL BEAUPERTHUY MAYZ.
Nació en Cumaná en esta fecha, este notable médico, hijo de don Pedro
Daniel Beauperthuy Mayz y nieto del sabio y nunca bien ponderado Dr. Luis
Daniel Beauperthuy, “Benefactor de la Humanidad”, que tanto bien trajo a
nuestra amada Cumaná.
No solo es importante por sus ascendientes, sino que como médico fue un
sobresaliente cirujano, que dejó un legado propio y hoja de servicios muy
limpia en su ejercicio profesional.
28-01-1867. DR. JESÚS SANABRIA BRUZUAL.
Nace en Cumaná en esta fecha este ilustre médico que fue miembro
fundador y presidente de la Sociedad Médica de Caracas; fue su Presidente
por dos periodos y fue Individuo de Número de la Academia Nacional de
Medicina y de la Academia Nacional de la Historia, Fue también Miembro
fundador de la Sociedad Venezolana de la Historia de la Medicina.
Considerado por la crítica como un pulcro escritor e historiador, su
discurso de incorporación a la Academia Nacional de la Historia, y el discurso
conmemorativo del trigésimo aniversario de la Academia de Medicina, son
testimoniales de su cultura y sabiduría
Este relevante Cumanés que dejó profunda huella en su tránsito, se
inició, como médico y como escritor, en Cumaná su ciudad natal, donde
formó parte de la Generación de “Broches de Flores. Escribió en el semanario
“Renacimiento” y “Arte y Ciencia” se dice que poseía una amplia cultura
humanista. David Iriarte, dice: “Sabía de todo sin hacer ostentación, como
todo hombre de valer”, y Luis Villalba Villalba, acuña: “Buen Cumanés en
aquello de su amor a las bellas letras y a la cultura intelectual, en la
elocuencia para pintar seductoras leyendas y hazañas sobrehumanas de
nuestra gesta republicana”. En la Gaceta Médica de Caracas”, publicó el Dr.
José Manuel Espino, un panegírico y una selección de sus escritos, donde se
puede ver lo que de él se dice.
En Cumaná fue medico por 18 años, prestó servicio en Sanidad, en
Puerto Sucre y en el Leprocomio; maestro de varias asignaturas en el Colegio
Nacional de Cumaná bajo el rectorado de Silverio González, con el carácter
de Vicerrector.
Su hijo el Dr. Edgar Sanabria, fundador de la UDO, fue Presidente de la
República, después del derrocamiento de Pérez Jiménez.
29-01-1932.- LA CRUZ ROJA DE CUMANÁ
Se instaló en Cumana la nueva Junta Directiva de La Cruz Roja
Venezolana, conformada por los ciudadanos: Presidente, Pedro Nicasio Silva
Carranza; 1º Vicepresidente, Manuel M. Fuentes; 2º Vicepresidente, Alberto
Sanabria; Secretario, Rafael Romera; Subsecretario, José Gutiérrez; Tesorero,
José A. Espín Martínez; Subtesorero, J. M. Miranda Ferrer; y Vocales: José
Antonio Núñez, Juan Sanabria S. Dr. Miguel Aristeguieta Sucre, y Santos
Emilio Berrizbeitia.
Todos estos hombres hicieron historia en Cumaná, Don Pedro Nicasio
Silva Carranza, Fue Secretario General de Gobierno del Estado Sucre, y en
1945, fue Presidente del Congreso Nacional; Alberto Sanabria fue el primer
Cronista Oficial de Cumaná desde 1940 hasta 1975,
30-01-1958.- ELOY LARES MARTINEZ.
Asume el cargo de presidente del Estado Sucre, nombrado por la Junta
Revolucionaria de Gobierno de Venezuela.
Tuve el honor de ser alumno y amigo de este gran hombre, al cual
debo el ser miembro correspondiente por el Estado Sucre, de la Academia
Nacional de Ciencias Políticas y Sociales. Nació en Carúpano, tenía como
motivo de orgullo el haber sido alumno en Cumaná, de mi tío el Dr. Domingo
Badaracco Bermúdez.
Este eminente jurista, miembro de la Academia de Ciencias Políticas y
Sociales. Prof. De Derecho Administrativo en la Escuela de Derecho de la
Universidad Central de Venezuela, autor del Manual de Derecho
Administrativo, magistral texto de estudio casi obligatorio, y de muchos libros
sobre esa y otras materias.
En el Estado Sucre tuvimos la suerte de tenerlo como gobernador, a la
caída de la dictadura del General Marcos Evangelista Pérez Jiménez, aquel
general que lo perdió todo al pretender permanecer en el gobierno, violando
la Constitución Nacional.
El Dr. Lares Martínez, estudio en la Escuela de Derecho de la Universidad
Central de Venezuela, se graduó en 1935, fue allí profesor titular de la
Cátedra de Derecho Administrativo y también, por varios años de las
universidades Católica Andrés Bello y Santa María; como ya dijimos es autor
del único Manual de Derecho Administrativo de Venezuela, concebido y
publicado muchas veces como tal, desde 1963, en sucesivas reediciones, que
él mismo cuidó actualizando cada vez que fue necesario, hasta el año 2000.
Su actividad profesional la comenzó muy joven, al desempeñarse como
abogado consultor del Banco Agrícola y Pecuario. Luego de una breve
pasantía en el Poder Legislativo, como diputado al Congreso Nacional y
vicepresidente de la Cámara de Diputados, se desempeñó como Gobernador
del Estado Sucre, su Estado natal; pasando luego al Poder Judicial, como
vocal de la Corte de Casación hasta 1961 y luego como magistrado de la
Corte Suprema de Justicia. Fue además, Ministro del Trabajo, Procurador
General de la República, Consultor Jurídico del Consejo Supremo Electoral y
miembro del directorio del Banco Central de Venezuela. Fue además, a fines
de 1968, el Rector fundador de la Universidad de Caracas, la cual luego pasó
a denominarse Universidad Simón Bolívar, bastión insustituible de nuestra
cultura.
Además de enseñar derecho administrativo, habiendo sido parte
integrante del grupo de profesores, que en los años cincuenta del siglo
pasado, sentaron las bases para el desarrollo de lo que es hoy nuestra
disciplina, junto con Antonio Moles Caubet, Tomás Polanco Alcántara,
Gonzalo Pérez Luciani y Luis Torrealba Narváez, se destacó por haber sido el
autor del único Manual de la disciplina, concebido como tal. Por todo ello el
profesor Allan Brewer Carias, dice de él:
“Todas estas ejecutorias y distinciones, identifican de entrada a Eloy
Lares como un académico con extensísima labor docente, con una
persistente y sistemática labor de investigación, y con una consecuente
vocación de difusión de su pensamiento. No fue un profesor de clases
esporádicas, y aun cuando nunca estuvo dedicado tiempo completo a alguna
Universidad, su docencia fue una ocupación permanente que nunca dejó
durante cuatro décadas. No fue un investigador que hubiese trabajado en el
seno de algún Instituto universitario de investigación, lo que sin embargo no
le impidió desarrollar una labor investigativa muy superior a la que han
podido haber realizado tantos profesores a tiempo completo o dedicación
exclusiva de nuestras Universidades, pero que al final de décadas nada o muy
poco tienen que mostrar como aportes escritos al desarrollo de la disciplina”.
“Todo ello basta para que se pueda considerar al profesor Lares
Martínez, como un destacado administrativista, por derecho propio. Sin
embargo, si analizamos el resto de sus actividades, lo que debemos concluir
es que se trató más bien de un administrativista integral, pues no se quedó
en la academia, en la docencia o en la investigación, sino que él mismo fue
abogado litigante administrativista, no sólo en representación de intereses
particulares en reclamos contra la Administración, sino también como
abogado asesor de la misma. Además, fue actor destacado como funcionario
público en la propia Administración Pública, que es precisamente uno de los
objetos más importantes de los estudios de derecho administrativo, y
adicionalmente actuó en el Poder Legislativo, como órgano regulador y de
control de la Administración; y también en el Poder Judicial”.
30-01-1980. BIBLIOTECA DE TEMAS Y AUTORES
SUCRENSES.
Durante el gobierno del profesor Carmelo Ríos, se hizo realidad este
proyecto, en esta fecha, auspiciado por el Dr. José Mercedes Gómez Cronista
Oficial de Cumaná. Con la plausible idea de editar los libros de escritores de
gran valía, muchas veces olvidados y desconocidos, y cuyas investigaciones y
producciones literarias hacen tanta falta a la cultura de Cumaná y Venezuela.
Durante el tiempo que duró esta institución se publicaron los títulos
siguientes: 1.- Dr. Numa Quevedo, “Sucre y la cultura”; 2.- Francisco de paula
Aristeguieta, “Un grano de arena”; 3.- Julio Zerpa, “Cumaná, sus poetas y
otras figuras; 4.- Alí Lameda, “Canto Elegíaco a Cruz María Salmerón Acosta”;
5.- Luis Adonis Romero, “Máquinas, machetes y tractores”; Elena Vera,
“Cuatro ensayos sobre Ramos Sucre”; 6,- Enrique Pérez Luna, “La primera
resignación”; 7.- Bartolomé Tavera Acosta, “Historia de Carúpano”; 8.Antonio Sanabria y Rosario Beauperthuy de Benedetti, “Luis Daniel
Beauperthuy”: 9.- Manuel Saturnino Peñalver Gómez, “Datos para la historia
de la educación en el oriente de Venezuela; 10.- Alberto Sanabria,
“Evocaciones y Recuerdos”; 11.- Pedro Grases, “Los manuscritos de la vida de
Sucre por Bolívar”; 12.- José Luis Salcedo Bastardo, “Cuentos de salud y
libertad” (Andrés Eloy Blanco para jóvenes); 13.- Augusto Márquez Loynaz, “
Obra poética”; 14.- Francisco Javier Yánez y José Mercedes Gómez, ”Historia
de la provincia de Cumaná”; 15.- Ángel Grisanti, “Río Caribe y Chacaracuar”;
16.- Diego Carbonell, “1830”.- 17.- José Mercedes Gómez, “Historia Médica
del estado Sucre”; 18.- Pedro Elías Aristeguieta, “La Nueva Venezuela
Revolucionaria” (Memorias); 19.- Lic. José Millán, “Contribución al estudio de
la educación en Venezuela El Colegio Nacional de Cumaná -1834-1857”; 20.Hernán Muñoz y Orlando Boada, “Historia de San Felipe de Austria de
Cariaco”; 21.- José Mercedes Gómez, “José Francisco Bermúdez, General en
Jefe de los ejércitos de Colombia”; 22.- José Mercedes Gómez, “Rosa Alarcón
Blanco, Inés Guzmán Arias, Luisa del Valle Silva, tres poetisas sucrenses
(Antología poética)”; 23.- José Mercedes Gómez, “J. M. Rondón Sotillo.
“Antología Poética”; 24.- Diego Córdova, “La ciudad marinera y mariscala”;
25.- Luis Daniel Beauperthuy, “Trabajos científicos”.
31-01-1909. EL HERALDO ORIENTAL.
En esta fecha sale a la calle el primer número del semanario “EL
HERALDO ORIENTAL”, periódico literario abierto a las bellas artes, de Marco
Tulio Badaracco Bermúdez y Ramón David León. Allí también se juntan con
ellos, Domingo Badaracco Bermúdez, el poeta José María Milá de La Roca
Díaz, y otros.
Este semanario es editado en la imprenta de don Federico Madriz
Otero; de tal suerte que es como un heredero en todo del semanario “La
Constitución” de don Federico Madriz Otero, y como en este semanario, se
destaca la pluma del Dr. Domingo Badaracco Bermúdez, cuyos editoriales y
comentarios políticos y sociales, ejerciendo siempre su magisterio, le daban
tanta popularidad a los periódicos en los que publicaba. Tiene el Dr.
Badaracco la particularidad de que no firmaba todos sus editoriales, los
conocemos porque él los subrayó, y cuando firmaba lo hacía con
seudónimos, como Jean Boheme. Marco Tulio Badaracco Bermúdez,
siguiendo su ejemplo firmaba C. O. Quelin.
Marco Tulio Badaracco Bermúdez, primo hermano y alumno de
Domingo, con Ramón David León, ambos aprendices del oficio, se quedaron
con la imprenta de Don Federico, virtuoso castrista a la caída del Cabito, y
continuaron el trabajo que venían desarrollando en La Constitución, en el
nuevo semanario el “Heraldo Oriental”.
Este periódico trae mucha información sobre las bellas artes y los
periódicos de aquella Venezuela que explotaba políticamente y en la Cumaná
de principios del siglo pasado, cuando la poesía y el buen gusto reinaban en
“La Atenas de Venezuela”, los periódicos anunciaban nuevos rumbos, como
es el caso.
Veamos el Editorial de este primer número, escrito por el Dr. Domingo
Badaracco Bermúdez:
AL MARGEN DE UNA CIRCULAR.
Nuevas auras, portadoras de benéficas promesas, cruzan el patrio
ambiente y van infundiendo en los espíritus suave calor de resurrección y
vida.
Como un grito de energía para el comercio y la industria han sonado
las palabras contenidas en la Circular que va a continuación de nuestro
editorial de hoy. Allí los sentimientos patrióticos del Presidente de la
República, General Juan Vicente Gómez, y del digno Ministro de Obras
públicas, Doctor Roberto Vargas, traducen las tendencias progresistas y
salvadoras del actual régimen político.
Para la nueva Venezuela acaba de abrirse una era de prosperidad,
augurio halagador de potente vida: la vida de la industria, que habrá de
conducirnos seguramente a la cumbre de los merecimientos. Cada ciudadano
al abandonar el arma guerrera que esgrimió hasta ayer, por el arma generosa
del trabajo, contribuirá de manera eficaz a la obra de reconstrucción,
valientemente iniciada por el heroico y modesto conductor de la República.
La Patria demanda el esfuerzo decidido de todos cuantos son los venezolanos
para levantarse del abatimiento en que se encuentra sumergida la Patria
necesita para rehabilitarse y alzarse altiva y potente que nosotros
identificados en principios con los altos poderes nacionales, le presentemos
nuestro leal apoyo para hacer efectivos los bendecidos ideales que se
persiguen. Cada guerra, extremando nuestro malestar, ha ido apartando a
Venezuela del concierto de las naciones civilizadas; por eso para que nuestra
obra sea completa y perfecta tenemos que repararlo todo; encauzar la
Republica por las serenas márgenes del progreso. Y el progreso que es la
riqueza real de todo pueblo, está en la expansión de su comercio, la cual no
se realiza si las industrias en su constante desenvolvimiento tropiezan con
obstáculos invencibles. En nuestros campos por falta de buenas vías de
comunicación, se malbaratan los frutos, y el obrero, ante las dificultades del
trasporte, se abate y abandona sus trabajos. Pero ya ha sonado la hora de
poner término a tantos males. El General Juan Vicente Gómez en su afán de
remediar las necesidades de nuestros pueblos ha tendido su mano
protectora hacia nuestras insipientes industrias y grande fe tienen los
venezolanos en la palabra de su conductor, porque la labor que este viene
realizando es honrosa y su afición al progreso es manifiesta.
Nosotros esperamos que el Primer Magistrado del Estado acogerá, con
el espíritu progresista que lo caracteriza, las notables tendencias de la
Circular a que venimos refiriéndonos; y hacemos votos por que el mayor
acierto corone sus labores ahora cuando se trata de hacer efectiva en la
República, sublimes ideales de energía, paz, orden y progreso
31-01-1727.- NOTABLE INVESTIGADOR SUECO PITOR
–PEDRO- LÖFLING.
Debemos celebrar en Cumaná el paso de este notable científico, que inició el
descubrimiento de nuestra provincia para la ciencia universal. El científico
sueco nació en esta fecha en Valbo Gastrikeland –Suecia- Hijo de Erik Löfling
(contador) y de Bárbara Strandman. Su educación básica la recibe de un
tutor privado, a la edad de 16 años ingresa en la Universidad de Uppsala con
el propósito inicial de estudiar Teología.
Cuando Fernando VI invita a Linneo para que viaje a España, o en su
defecto envíe un discípulo, el maestro seleccionará a Löfling para que vaya en
su lugar. Previo a su viaje Löfling pasa algún tiempo con Linneo, en una etapa
de formación científica en las áreas de Botánica y de Zoología. En la primera
se dedica al estudio de la criptogámica y fanerógama. En el área zoológica
realiza una publicación sobre un insecto monóculo hallado en las branquias
de peces como las percas y lucios.
Löfling permanece en España de 1751 a 1754, donde realiza una serie
de colecciones botánicas sobre la flora ibérica, que enviará a su maestro
Linneo a Suecia. Con estas colecciones Linneo describirá varias especies
nuevas para la ciencia y una de ellas se la dedicará a su discípulo, la Loeflingia
hispanica. En el campo de la Zoología realiza publicaciones y descripciones
de corales, éstos últimos publicados en la Gaceta de Madrid en 1752, además
de adquirir experiencia en clasificación de peces.
El 15 de febrero de 1754 parte la Expedición de Límites del Orinoco del
puerto de Cádiz. Tarda 55 días en llegar a costas venezolanas, y durante el
tiempo de travesía colectan ejemplares de peces, moluscos, crustáceos y
medusas que se describen y dibujan. La expedición llega a Cumaná en tierra
venezolana el 11 de abril de 1754. En la segunda expedición a Venezuela, se
embarcó en Cádiz el 17 de junio de 1792 y dio la vela en ese día con su grupo,
compuesto de los bergantines Descubridor y Vigilante. Dos años y cuatro
meses duró la expedición, contrariada por todos los incidentes ordinarios, a
los cuales vino a sumarse la guerra marítima con la República Francesa.
Levantó cartas de las Antillas y de las islas de Sotavento, y defendió las
posesiones españolas en el Caribe en la batalla de Martinica, así como las
rutas del comercio de la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas, de la que
era socio partícipe. Tan dura campaña no se realizó sin grave menoscabo de
su salud, poco robusta. Se embarcó en La Habana y regresó a España en el
navío Conquistador, el mando del cual se le dio al llegar a Cádiz junto con su
ascenso a Capitán de Navío (1798). El navío se hallaba en el más lastimoso
estado, tanto con respecto al armamento como a su tripulación, pero en
poco tiempo lo convirtió en modelo en todos los sentidos.
Siete años antes que Humboldt, llega a Cumaná el notable científico y
marino español don Cosme Damián de Churruca y Elorza, junto con el
Teniente de Fragata don Salvador de Fidalgo, con ellos viene Pedro Löfling,
son comisionados por el gobierno español para formar el atlas marítimo de
América y también levantar el mapa de Venezuela, y determinando el primer
meridiano de la América Española, en el Castillo de San Antonio de la ciudad
de Cumaná.
Se hospedaron en Cumaná, en la casa de don José Sánchez y Alcalá, que era
aventajado en astronomía y Cosmografía, de la familia de don Vicente Sucre
y Maria Manuela de Alcalá y Sánchez.
Los científicos europeos tuvieron muchas sorpresas con hombres
eminentes en Cumaná. A Humboldt le pasó que conoció al Capitán General
don Vicente de Emparan y Orbe, a Don Carlos del Pozo Sucre, al Dr. José
María Vargas, a don Andrés Level de Goda, a Bartolomé Bello, y a su
anfitrión, y quedó maravillado de sus conocimientos científicas. Fueron de
gran ayuda para él.
A la llegada de Löfling a Venezuela, el 10 de abril, pocas eran las
referencias científicas que se tenían de la historia natural de Venezuela, sin
embargo sabemos que el Dr. Vargas y Level de Goda, eran apasionados
estudiosos de botánica; don Carlos del Pozo fue enaltecido por Humboldt, lo
mismo que Emparan.
Sin embargo las descripciones de flora y fauna, adolecían de rigor
sistemático. Es aquí donde radica la importancia de los trabajos de Löfling:
como buen discípulo de Linneo, utilizará el método de su maestro para
realizar las primeras descripciones científicas de la flora y fauna de las
posesiones sudamericanas de la corona española.
A los pocos días de su llegada, ya había realizado observaciones sobre un
centenar de plantas, como consta en su diario, así como las primeras
descripciones zoológicas. Después de un tiempo de estadía en la ciudad de
Cumaná se desplaza hacia Barcelona y otras poblaciones como las misiones
Píritu y San Bernardino.
En el pueblo de Píritu, cerca de Unare, conoce al Padre Antonio Caulín,
el cual le asiste en su trabajo y acoge en el momento en que se enferma. Con
el material recogido en Cumaná y esta zona, redacta dos manuscritos los
cuales se guardan en el Real Jardín Botánico de Madrid: “Primer Borrador de
la Flora Cumanensis” y “Flora Cumanensis” que son la base de “Iter
Hispanicun” al que Linneo le ha dado el título de “Plantae Americanun”.
Luego vuelve a Cumaná, y a finales de 1754, retorna a Barcelona y a la misión
de San Bernardino.
En el campo de la Zoología, describe y dibuja especies de peces
marinos y de agua dulce, que quedan asentadas en un manuscrito titulado:
“Borrador de observaciones hechas en el viaje de Cumaná a Guayana” y
“Ictiología orinocensis” y entre los cuales se hallan descripciones de: carite
(Scomberomorus spp.), torito o chapín (Rhinesomus, spp.), mojarra (Eugerres
spp.), mero y guasa (Larus spp.), tajalí (Trichiurus lepturus), raya de río
(Potamotrygon sp.), guitarrilla (Bunocephalus sp.), laulao o valentón
(Brachyplatystoma filamentosus), cuchillo (Gymnotus sp.) y temblador
(Electrophorus electricus). Además de peces realiza comentarios y dibujos de
otros animales como medusas, caracoles y crustáceos y algunos organismos
terrestres entre los cuales se encuentran anfibios como la culebra de dos
cabezas (Amphisbaena sp.), reptiles, caimán (Crocodilus spp.), iguana (Iguana
iguana), mata mata (Chelus fimbriatus), aves como la guapa (Upispa sp.), el
carrao (Aramus sp.) y el tiñoso (Anous spp.); y mamíferos como el rabopelado
(Didelphis marsupialis), chirri o marmosa (Marmosa sp.), cuchichuchi (Potos
flavus) y pereza (Bradypus sp.), oso hormiguero (Mymercophaga
tetradactila). Crustáceos: langosta o camarón mantis: (Squilla sp.);
invertebrados terrestres: ciempiés (Scolopendra sp.) y alacrán.
Löfling muere en Guayana, donde continuaba sus investigaciones.
FEBRERO
TÍTULOS
1-02-1562. DETALLES DEL PRIMER AYUNTAMIENTO CUMANÉS.1-02-1834. NOTICIAS SOBRE “AGUSTIN CODAZZI” y CUMANÁ.
2-02-1813. LA TRÁGICA CAMPAÑA DE BERNARDO BERMÚDEZ FIGUERA.
3-02-1739. EL PADRE BLAS DE RIVERA Y LAS CLASES DE FILOSFIA EN CUMANÁ.
3-02-1795.- NATALICIO DE ANTONIO JOSE DE SUCRE.
4-02-1792.- PERFIL DEL GENERAL FRANCISCO DE PAULA AVENDANO.
4-02-1814. UN RECUERDO DE LA BATALLA DE COROZAL.
5-02-1515. LOS PRIMEROS CRISTIANOS MÁRTIRES DE AMÉRICA.
5-02-1814. UN RECUERDO DE LA BATALLA DE AGUA NEGRA.
5-02-1875, PERFIL DE JOSÉ DEL CARMEN GUEVARA MARCANO.
5-02-1883. PERFIL BIOGRÁFICO DEL DR. SALVADOR CORDOVA.
6-02-1913. EL MAESTRO RAFAEL CASTRO MACHADO.
7-02-1795. NATALICIO DEL GENERAL FRANCISCO CARMONA LARA.
8-02-1788. DOÑA MARIA ALCALA DE LA GUERRA. PROTECTORA DE LAS LETRAS
8-02-1890. RAMON DAVID LEON. AUTOR DE LA LETRA DEL HIMNO DEL ESTADO SUCRE
8-02-1931. EL SABIO Dr. BARTOLOMÉ TAVERA ACOSTA.
9-02-1600. DIEGO SUAREZ DE AMAYA. 1600-1605.
10-02-1846. MUERE EL CORONEL LEÓN PRADA CORONADO.
11-02-1652. CAPITÁN GENERAL DON PEDRO DE BRIZUELA.
12-02-1825. GENERAL EN JEFE ANTONIO JOSE DE SUCRE, GRAN MARISCAL DE
AYACUCHO.
12-02-1829. BATALLA DE ZARAGURO ANTESALA DE TRQUÍ.
13-02-1713- LA VICARIA SUPERINTENDENTE DE CUMANÁ.
14-02-1616. MUERE DON JUAN CRISÓSTOMO BERMÚDEZ DE CASTRO Y RODRÍGUEZ
PAREJO,
14-02-1545. PERFIL BIOGRÁFICO DEL CACIQUE CAYAURIMA.
15-02-1815. LA DERROTA DEL “AYAX” (DEL LEÓN UN PELO)
16-02-1815. EL CORONEL RIBERO VENCE A MORALES EN IRAPA
17-02-1779. PERFIL DEL Dr. FRANCISCO ESTEBAN RIVAS.
18-02-1854.- DON ANDRÉS JORGE VIGAS. OTRO GRAN PERIODISTA CUMANES.
19-02- 1873.- ACUCIOSO HISTORIADOR CUMANES. ANGEL CESAR RIVAS.
20-02-1795. BAUTIZO DE ANTONIO JOSÉ DE SUCRE.
21-02-1564. LA HISTORIA DE FRANCISCO FAJARDO.
21-02-1954. EL Dr. ANTONIO MINGUET LETTERON. DECLARADO HIJO ILUSTRE DE
CUMANA.
22-02- 1816.- EL DR. JUAN CRISÓSTOMO BERMÚDEZ DE CASTRO.
23-02-1803.- MATRIMONIO DE DON VICENTE SUCRE Y GARCIA.
24-02-1606. PEDRO SUÁREZ CORONEL. 1605 -1615.
25-02-1812. RECUERDOS DE LA INDEPENDENCIA LA VICTORIA EN CAÑO MACAREO.
26-02-1888.- FORMIDABLE PATRICIO Dr. ANDRÉS ELOY DE LA ROSA MEAÑO.
27-02-1829. RECUERDOS DE SUCRE EN EL PORTETE DE TARQUI.
28-02-1834- EL COLEGIO NACIONAL DE CUMANÁ.-
LOS DÍAS HISTÓRICOS
1-02-1562. PRIMER AYUNTAMIENTO CUMANÉS.Se dice erróneamente que el Rey de España Felipe II, para fundar y pacificar
en la tierra firme, envía a fray Francisco de Montesinos, que es recibido por
los habitantes de la Nueva Córdoba, en jubilosa asamblea, con tañido de
campanas, conocedor de las hazañas del fraile ante el temible López de
Aguirre. En realidad Montesino iba para Margarita a cumplir una misión
entre sus indígenas, pero la isla estaba en poder del llamado Tirano Aguirre.
También podemos observar que Montesinos llega a un paraje del territorio
de la provincia de Cumaná, que el mismo describe como una ranchería que
más bien ha debido ser el campamento de Fajardo, perseguido por Cobos, en
la desembocadura del rio Tacar, ya que la Nueva Córdoba, su solo puerto era
el mejor y más importante de todo el Continente; Guillermo Morón, publica
en el Tomo IV de su historia de Venezuela, todas las expediciones que
arribaban a su puerto desde 1538, identificando a los colonos con nombres y
lugar de origen; además ya la Nueva Córdoba tenía los dos templos de los
dominicos y de los franciscanos, o tal vez siete, ya que el Rey Carlos I, ordenó
la construcción de cinco templos más en1521, y su población indígena pasaba
de 15 mil habitantes, florecía la explotación de los placeres de perlas, los
señores de canoa pagaban el Quinto Real, era demasiado importante para el
Imperio, y la Nueva Córdoba era una ciudad, protegida por una gran
empalizada construida por Castellón, en la cual juzgan a Fajardo en su
Ayuntamiento, lo ajustician de la forma más feroz que puede contar la
historia; lo arrastran por sus calles y su cadáver es exhibido en la Plaza
Mayor. El ataque de los margariteños es contado con lujo de detalles y la
actuación de los tribunales consta en los archivos de Indias.
De todas formas, aunque Montesinos, al igual que Gonzalo de Ocampo y
Diego Fernández de Serpa, se asienta lejos de la Nueva Córdoba, porque no
se les permite entrar a la Nueva Córdoba, el acta existe, veamos:
Elección y juramentación del Primer Ayuntamiento de Cumaná.
El pueblo fue convocado con repiques de campanas por orden de Fray
Francisco de Montesinos. Asistieron a la asamblea solo 40 vecinos, aunque ya
la Nueva Córdoba era un puerto importante, tal vez el más importante del
Imperio Español en la tierra firme, y los asistentes eligieron: Alcalde a
Bartolomé López; regidores fueron: Juan del Valle y Martín Sánchez;
Procurador, Hernán González; Alguacil Mayor, Andrés del Valle; Contador,
Juan Ventura del Valle, Tesorero, Francisco Fajardo, y Escribano, a Hernán
López. Estuvo presente el capitán Diego Fernandes de Serpa, en esos
tiempos, Alcalde de Mayor.
El Acta dice: “En primero de febrero de mil quinientos sesenta y dos,
estando juntos a “campana tañida” los vecinos y moradores que al presente
se hallaron en este pueblo de Córdoba, los que vinieron con él muy
reverendo padre fray Francisco de Montesinos de la Orden de Santo
Domingo que al presente es de la Provincia de Santa Cruz (en Cubagua)
juntamente con otros religiosos de su orden los cuales son los siguientes: El
capitán Diego Hernández (probablemente el mismo Diego Fernández de
Serpa), Alcalde Mayor al presente; Bartolomé López, con su mujer, hijos y
casa; Francisco Fajardo, casado (tenido por Margariteño) sediciente
cumanés; Maestre Antonio, casado con mujer, hijos y casa; Hernán
González, con mujer, hijos y casa; Sebastián Gaspar, con mujer y casa; Pero
Vaez, con mujer, hijos y casa; Francisco Hernández, con mujer y casa; Juan
Núñez , casado; Juan Almodóvar, casado y casa; Juan Dana con mujer, hijos y
casa; Pero Sánchez, casado y casa; y Juan Rodríguez de San Román, casado;
Pero Hernández y Juana García de Porras; Andrés del Valle y Juan del Valle,
Antonio Hernández, Diego de Rojas, todos estos españoles, vecinos y
moradores, estando presentes en este dicho pueblo de los naturales casados,
con sus mujeres, hijos y casas, cristianos indios: Hernando el alto, Hernando
Botellón, Martín, Alonso, Diego Guerra, Juan Paipai, Juan Garrido, Simón,
Alonso, todos los cuales de suso nombrados, estando en su Ayuntamiento,
como dicho es, todos de consuno y de una sola voluntad y parecer,
queriendo gozar de las preeminencias y merced que su majestad el Rey,
Nuestro Señor les hace, de poder elegir cada año, un alcalde, dos regidores,
un escribano, un Alguacil Mayor y los demás oficios conforme a la Cédula y
las Provisiones Reales, que el susodicho padre Provincial trae para los
pobladores que en esta provincias con él vinieron, e han venido para la
población e pacificación y conversión de los naturales de estas dichas
partes, que más largamente en las dichas cédulas y provisiones reales se
contienen, dijeron que para la dicha elección y nombramiento de los
susodichos alcalde ordinario, dos regidores, alguacil, escribano y los demás
oficiales del dicho pueblo cometían sus veces, y comprometían todos en él
para que el nombrase y señalase todos los susodichos lo que tenían por bien
e obedecían e pasarían por ello y que contra ello no irían ni pasarían so
pena de aleves y de incurrir en las penas en que incurren los semejantes e
ansí lo juraron sobre un crucifijo y un libro misal que abierto estaba para
esto sobre una mesa en una casa y bohío el cual dicho juramento hicieron
los susodichos como dicho es, ante Juan de Valle, escribano de este pueblo
de presente so cargo del habiendo todos uno por uno puesto su mano
derecha sobre dicho crucifijo y libro misal prometieron ser leales vasallos de
su Majestad Real del Rey don Felipe, nuestro Señor mientras vivieren y en
todo harán cumplir y guardar como buenos cristianos y leales servidores del
contenido y de sus justicias y de no ir y venir contra él en cosa alguna por
ninguna vía so pena de ser perjuros o traidores e infames, y caer en cosa de
menos valor y por la validación dello los que sabían escribir lo firmaron de
sus nombres en presencia de mí el dicho escribano, Diego Hernández,
Bartolomé López, Francisco Fajardo, Hernán González, Bastián Gaspar,
Francisco Fernández, Juan Núñez, Andrés del Valle de Haro, Juan Dana, Juan
García de Porras, Pero Basa, Juan de Almodóvar, Pero Sánchez, ante mi Juan
del Valle escribano”.
Esta es una copia fiel del Acta levanta en el pueblo de la Nueva Córdoba, el
primero de febrero de 1562, por fray Francisco de Montesinos. Este texto
está lleno de datos históricos que sirven para estudiar la comunidad
primigenia de la primera ciudad fundada y desarrollada por el Imperio
Español en el Continente Americano.
1-02-1834. AGUSTIN CODAZZI EN CUMANÁ.
Juan Bautista Agustín Codazzi nació el 11 de julio de 1793 en Lugo, de
Ravena, Italia; creció rodeado de bienestar material. A los 6 años de edad
acontece la muerte de su madre. Estudia filosofía, pero su vocación militar va
creciendo y en 1810 se enrola en el ejército de Napoleón Bonaparte. Realiza
diversas campañas: Grecia, Rusia, Polonia, Suecia, Dinamarca y Holanda.
En Ámsterdam se le abre la perspectiva de la América en lucha por su
independencia. Con su amigo C. Ferrari, llega a Baltimore en 1817, siguiendo
diversas actividades militares en el Caribe.
En 1819 realiza su primer viaje a Bogotá donde lleva un mensaje a
Simón Bolívar. Posteriormente regresa a Italia donde pasa tres años,
volviendo a América en 1826.
Agustín Codazzi llega a Caripe, para visitar la Cueva del Guácharo, aprovecha
para describir los pueblos de Guácharo y Caripe, además del estudio
geológico de la famosa Cueva, nos deja una descripción y un estudio
admirable. El estudio termina diciendo “La Cueva del Guácharo que se puede
llamar una de las maravillas de la naturaleza, la primera de Venezuela, y la
más estupenda conocida en las rocas calcáreas del orbe entero”.
Cueva del Guácharo.
Esta cueva la visitó el 3 de febrero de 1835, aunque en diversas publicaciones
aparece erróneamente 1833 (e.g., SCHUMACHER, 1916: 59).
CODAZZI penetró a la cueva con el Juez de Paz de Caripe, el indígena José
López, sus dos ayudantes y varios indios. Llegan al fondo de la Galería de los
Guácharos o de Humboldt, en donde parece haber llegado hasta el propio
final. "... hasta dar con la bóveda misma...". Luego señala haber ubicado,
un "...hoyo ovalado de 2 a 5 varas de diámetro, 10 de profundidad, y con
paredes verticales...", este parece ser el llamado Hoyo de Venancio. Luego
regresa y ubica la entrada de la Galería del Silencio, penetran por ella y
continúan por el cauce del río, hasta un "pozo ovalado de dos varas de
profundidad, cuatro de largo y dos de ancho, con un fondo fangoso: "se veía
salir el agua por un boquete que estaba sobre la superficie del pozo; mas no
era posible penetrar por él". Según esta descripción, creemos que se trata del
lugar conocido actualmente como Poza de Humboldt. Desde este punto
regresan, encontrando el acceso al Salón Precioso, que describe como "un
gran espectáculo de la naturaleza, que se presenta revestida de todos los
primores de la petrificación subterránea". En este salón exploran hasta
el Salón de los Pechos. Retrocediendo, parece haber penetrado en el Salón
Sublime. Luego siguen hacia el extremo sur del Salón Precioso, quizás hasta
el Salón de Rolando, con sus "._. peñascos calcáreos destrozados, y a las 40
varas, se confundía esto con una bóveda irregular".
La importancia histórica de la visita de Codazzi a la cueva del Guácharo,
estriba en haber sido el primero en penetrar a la Galería del Silencio hasta la
actual Poza de Humboldt, lugar este, traspasado sólo en 1890 por Alfred
Scharffenorth. Es importante notar que en las interpretaciones de los lugares
visitados hemos tomado principalmente las descripciones, ya que las
distancias medidas por Codazzi no coinciden con las conocidas actualmente,
lo cual se atribuye a diferencias de criterios de mediciones, como se
discutiera en URBANI (1975: 141)
2-02-1813. LA CAMPAÑA DE BERNARDO BERMÚDEZ.
En esta fecha el Comandante Bernardo Bermúdez, con Antonio José de Sucre
como Jefe de su Estado Mayor, derrota al comandante Vicente González, y
toma la ciudad de Maturín, para las banderas de Santiago Mariño. Con esta
victoria el ejército invasor de Mariño se asegura la mejor despensa de la
Provincia de Nueva Andalucía o Cumaná; y surge la personalidad guerrera del
futuro Mariscal, libertador de naciones, brazo ejecutor del ideal bolivariano.
El heroico pueblo de Maturín, que estuvo siempre del lado de los patriotas,
y que nunca se rindió al vasallaje del claudicante Vicente González, prestó
apoyo solidario al ejército de Mariño, sin el cual nunca hubiese sido completo
el triunfo, y cuando el comándate Bermúdez entró victorioso, lo aclamaron
como su Libertador. Todo el pueblo de Maturín se lanzó a las calles para
aclamarlo. Los indios caribes de los caciques Taguaza y Guanaguanay, y las
mujeres de Juana la Avanzadora y Marta Cumbale, derramaron su sangre en
esta acción portentosa.
Hoy de la Memoria Histórica de las Provincia de Cumaná, hablaremos
del comandante Bernardo Bermúdez, al cual he titulado libertador de
Maturín.
Hijo de Francisco Antonio Bermúdez de Castro y Casanova, y Josefa
Antonia Figuera de Cáceres y Sotillo, cumaneses descendientes de una vieja
familia de nuestra antigua provincia; sus abuelos paternos fueron Bernardo
Bermúdez de Castro y María Manuela Casanova; y, sus abuelos maternos
Pedro Figueroa de Cáceres y Alfaro y Agustina Sotillo y Verde, naturales de
Barcelona.
Nació en San José de Areocuar, en 1778; Principió a servir en 1810
como ayudante de marina, estuvo en 1812 en la expedición de Guayana
ordenada por el general en jefe Vicente de Sucre y García Urbaneja; luego se
incorporó al grupo de los 45 de Mariño en Trinidad en 1812, con el cual hizo
la campaña inicial libertadora de la provincia.
El Comandante Bernardo Bermúdez, secundado por Antonio José de
Sucre, como Jefe de su Estado Mayor y jefe de un escuadrón de zapadores,
el dos de febrero de 1813, derrota al comandante Vicente González, y toma
la ciudad de Maturín, para las banderas de Santiago Mariño. Con esta victoria
el ejército invasor de Mariño se asegura la mejor despensa de la Provincia de
Nueva Andalucía o Cumaná; y surge la personalidad guerrera del futuro
Mariscal, libertador de naciones, brazo ejecutor del ideal bolivariano.
El heroico pueblo de Maturín, que estuvo siempre del lado de los
patriotas, y que nunca se rindió al vasallaje del claudicante Vicente González,
prestó apoyo solidario al ejército de Mariño, sin el cual nunca hubiese sido
completo el triunfo, y cuando el comándate Bermúdez entró victorioso, lo
aclamaron como su Libertador. Todo el pueblo de Maturín se lanzó a las
calles para aclamarlo. Los indios caribes de Guanaguanay y Taguaza y las
mujeres de Juana la Avanzadora, derramaron su sangre en esta acción
portentosa.
Bermúdez fue un gran patriota, un líder respetado y acatado por la
tropa, par de su hermano el general en jefe José Francisco Bermúdez Figuera.
Fue asesinado cruelmente en su lecho por Cervériz, cuando era
atendido de las heridas recibidas en Maturín, según versión de don Andrés
Level de Goda; otros dicen que fue ajusticiado bajo el famoso totumo, por
orden del coronel Cervériz. Hay mucho que contar de este héroe apenas
nombrado.
La venganza de José Francisco por la muerte de su hermano Bernardo
en 1813, no ha sido bien contada, pero se sabe que fue terrible, porque José
Francisco se convirtió en una fiera insaciable de sangre. El respondió con
guerra a muerte a los españoles, antes de que el Libertador la decretara.
En una carta a sus sobrinos, escribe don Andrés Level de Goda, algunos
extremos interesantes que ustedes, mis lectores, podrán meditar y sacar
conclusiones.
Dice don Andrés, que él le contó el crimen cometido por el capitán
Cervériz, al Rey Fernando VII, en los siguientes términos, copio:
“Sabido que fue por Cervériz en Yaguaraparo, nuestra retirada, evacuó
el punto haciendo ejecutar a vuestro tío Bernardo, pero de un modo tan
bárbaro que me abstengo de referíroslo, porque se me estremece la
memoria y no puedo hacerlo. Con mucha dificultad y obligado lo referí a
Fernando VII, en 1814, y se estremeció. Bernardo fue apresado con dos
negros, una hembra propia suya, que vendió Cervériz en la isla de Barbados,
y un varón de vuestro tío José Francisco Pueblo, General, que se adjudicó el
mismo Cerveriz, para criado de mano y llevó a Madrid.
El negro allí se presentó al Rey, contándole con su mala explicación y
peor idioma, no ser esclavo de Cerveriz sino mío, porque a su amo lo habían
matado, y su otro amo estaba muy lejos. Con este motivo fui llamado a la
presencia del Rey, quien me exigió completa explicación y se la di de todo el
acontecimiento y de la verdadera propiedad del negro. El Rey le mandó dar la
libertad.
El terrible Ayax jura la guerra a muerte en venganza de su hermano y
comienza a cumplirla implacablemente. En su entrada a Cumaná con Mariño
ese año de 1813, su espada vengadora también se tiñó de sangre con los
prisioneros.
En Maturín deberían levantar un monumento a su patriotismo.
Debería reconocérsele como el primer libertador de Maturín.
ERMUDEZ
3-02-1739. EL PADRE BLAS DE RIVERA.
Nació en Cumaná el padre Blas de Rivera Serrano, hijo del teniente Pedro de
Rivera, mexicano, y doña Juana María Serrano, cumanesa, de la estirpe de
Fernández de Serpa. Este honorable sacerdote tiene el mérito indiscutible de
haber fundado en Cumaná, desde 1752, las clases superiores de filosofía y
teología, que venía dictado gratuitamente en nuestra Iglesia Matriz; las
cuales vinieron a ser reconocidas y autorizadas, tiempo después, por Cédula
Real de 24 de diciembre de 1759. Bien merece este formidable educador
cumanés, en algún sitio que lo honre, en nuestra Universidad
Nos dice Alberto Sanabria, de este maestro de la época colonial: “Entre
los educadores venezolanos de pasadas épocas se destaca la noble figura de
este sacerdote cumanés. Luchó incansablemente para fundar en Cumaná las
clases de filosofía y teología. Cuando el obispo Pizarro de Puerto Rico, se
encontraba en la Provincia de Nueva Andalucía, encontró establecida la Clase
de latín en la Sacristía de la Iglesia Parroquial, y dicho prelado impuso a los
ordenados la obligación de asistir a la clase. Luego el Obispo Pérez Lozano, al
visitar canónicamente a Cumaná, asigno al Preceptor un sueldo y pidió al Rey
un auxilio para el sostenimiento de la cátedra. Fue por Cédula Real de 24 de
Diciembre de 1759 que se mandó a establecer en Cumaná, con 200 pesos de
dotación, una clase de Gramática Latina.
El 20 de septiembre de 1782, siete años después de haberse solicitado,
se mandó establecer por Cedula Real, una cátedra de Filosofía y dos de
Teología moral.
Murió el padre Rivera, benefactor del pueblo de Cumaná, a los 40 años, el 9
de mayo de 1778.
3-02-1795.- NATALICIO DE ANTONIO JOSE DE SUCRE.
Nació en Cumaná el General en Jefe, ANTONIO JOSE DE SUCRE Y ALCALA,
Gran Mariscal de Ayacucho, hijo del Coronel Don Vicente Sucre y García
Urbaneja, y doña María Manuela de Alcalá Sánchez y Rendón Sarmiento,
ambos de rancias familias cumanesas. PARTIDA DE BAUTISMO DEL
MARISCAL.“En veinte días del mes de febrero de mil setecientos noventa y
cinco años: Yo beneficiado, cura castrense Don Francisco Josef del Águila,
certifico que con mi licencia y asistencia el Presbítero, Doctor Josef Cándido
Martínez, Secretario de visita, bautizó solemnemente, puso óleo y crisma a
Antonio Josef Francisco, hijo legítimo de Don Vicente de Sucre, Teniente de
Infantería, y de Doña María Manuela Alcalá, el cual niño tenía diez y siete
días de nacido: fueron padrinos el beneficiado Don Patricio de Alcalá y Doña
Juana Jerónima Sánchez, a quienes advertí su obligación y espiritual
parentesco; y para que conste lo firmo y de ello doy fe. (Fdo.) Francisco del
Águila. (7)
LA CASA DONDE NACIÓ EL MARISCAL. Como lo dice don Pedro Elías
Marcano, en artículo publicado en el bisemanario “SUCRE” en 1924. “En el
actual momento cuando el Continente se pone de pies ante la evocación
heroica que levanta la proximidad del Centenario de la Batalla de Ayacucho,
cobra particular interés el siguiente artículo.
Don Pedro Elías Marcano es un viejo escritor de historia Patria,
admirador del Libertador y de los grandes hombres de nuestra epopeya.
Actualmente edita en Cumaná un libro que aparecerá en los días
centenarios, dice: “Para el año 1790 habían nacido los que fueron después
Generales en Jefe de la Gran Colombia, menos el más joven que, con
estruendos heroicos y generoso comportamiento fraternal
selló la
Independencia de Sur América. Por más de un siglo generalmente se ignoró
la casa en que tuvo lugar el nacimiento de Sucre, acaecido en esta ciudad el
3 de febrero de 1795, como que los coterráneos de su época e inmediatos
antecedentes se descuidaron en hacer del dominio público éste y otros
pormenores históricos que mucha labor ha costado en nuestros días para
conocerlos y trasmitirlos a la posteridad. En no lejana ocasión se
promovieron solicitudes a este respecto, y de todas ellas no se produjo
conclusión favorable, bien por falta de detalles que contribuyeran a dilucidar
rotundamente la cuestión, o porque de los datos obtenidos se desconfió en
que saliese esclarecida la verdad. Pero revividas hoy a instancia nuestra esas
solicitudes y en posesión de los informes suministrados por parientes de
Sucre y por personas ancianas, ya fenecidas como Doña Carmen Alcalá de
Vigas, Doña Trinidad Bermúdez de Berrizbeitia y Doña María Rosario Sucre
de Sucre, hermana del Mariscal, podemos congratularnos de haber
alcanzado nuestro propósito demostrándolo con el relato que aquí dejamos
consignado. Don Vicente de Sucre contrajo matrimonio con Doña María
Manuela Alcalá el 8 de diciembre de 1782 y desde entonces vivieron en la
casa que les pertenecía situada al pie de la colina en que se halla el Castillo
de San Antonio, que llaman “La Luneta” y en ella nacieron sus hijos José
María, Jerónimo, Vicente, Pedro, Antonio José, Francisco, Aguasanta, María
Josefa y Magdalena. Muerta Doña María Manuela de Alcalá, en esa misma
casa, el 12 de julio de 1802, su marido Don Vicente, deseando mudar de
domicilio, la vendió al licenciado Alonso Bruzual, como lo expresa una nota
de 1804, inserta en la Instrucción Pública, periódico de esta capital, número
14 de fecha 16 diciembre de 1898; y luego, casado en segundas nupcias con
Doña Narcisa Marques de Alcalá en 1803, habitó la de portales que poseía
cerca del puente de la parroquia Altagracia, la cual daba hacia el río
Manzanares quedando entre las calles de la Marina y El Baño (calles de
Mariño y Bermúdez) y le fue arrebatada a la familia por soldados de Boves,
cuando tomaron esta ciudad el 16 de octubre de 1814, destinándola a
Cuartel, que fortificaron con cañones de pequeño calibre montados en sus
balcones. Otra casa que hoy es de la señora Antonia Picornell de Aguirre,
tuvo Don Vicente en la Calle de san Carlos (Calle de Sucre) que cambió por la
de alto en la calle de Belén (Calle de Montes, en el barrio de Chiclana) Parte
de las ruinas de esta última existen alrededor de la vivienda de la señora
Carmelita Fuentes, y en ella vivieron su hermano Don José Manuel Sucre y su
hija Aguasanta, esposa de don José Antonio Cortegoso. “En medio de la
guerra de independencia la casa donde nació Sucre fue destruida por las
autoridades españolas, a la par de otras en distintos puntos. Era de alto; su
frente de 29 metros y 36 centímetros, miraba al Norte; y por consiguiente, su
fondo que tenía 30 metros, se extendía hacia el barrio de San Francisco; a su
lado oriental estaba la colina del castillo de San Antonio; y al Oeste la plaza
de Armas contigua al castillo de Santa María. En su solar, que es propiedad
del señor Ramón Bruzual, no se ha fabricado, como si esperara que la Patria
lo trasforme en sitio de venerable recreación, para conservarlo como
santuario de gloriosos recuerdos”. Antonio José es uno de los cinco más
grandes personajes de todos los tiempos nacidos en Venezuela: junto a
Bolívar, Miranda, Andrés Bello y Simón Rodríguez. Sucre fue el brazo ejecutor
de los planes de libertad de Simón Bolívar, es un ejemplo incomparable del
poder de la virtud del ser humano. Si Bolívar proyecto la Libertad de un
mundo, Sucre lo ejecutó.
4-02-1792.- General Francisco de Paula Avendaño.
Debe ser considerado como uno de los hijos distinguidos de la Cumaná
gloriosa. Nació en Cumaná en esta fecha. Fueron sus padres, don Francisco
de Paula Avendaño, natural de España, y doña Francisca López de Brito.
Se sabe que estudio en la escuela de matemáticas del coronel Pineda,
de la misma generación del Mariscal. Debemos deducir que estudio también
en Cumaná, gramática y latín, o sea, primaria y secundaria. Al igual que
Sucre, pasó a Caracas a continuar sus estudios en la Academia de
Matemáticas del Coronel Mires y Correa.
Se cree que fue compañero de Sucre, pero debido a la diferencia de
edad, casi seguramente, que no fue en el mismo tiempo, era tres años mayor
que el Mariscal.
Este heroico y formidable patriota, se distinguió en la guerra y en la
vida civil y política, hasta alcanzar el mayor grado en la escala militar que
concedía Venezuela, el de General en jefe.
Avendaño fue Gobernador de la Provincia de Cumaná, en el periodo
de 1838 al 41, y durante ese tiempo inicio el trabajo de construcción del
famoso Coliseo de la plaza Miranda, que sirvió de plaza de toros y de teatro
hasta 1853, cuando fue destruida por el terremoto del 15 de julio de ese año.
El erudito General Eumenes Fouget Borregales nos dice de Avendaño,
que:
“Ante el fracaso del Marqués del Toro en la campaña de Coro, el joven
oficial es enviado a mediados de 1811, junto con Antonio José de Sucre, a
incorporarse al ejército del generalísimo Francisco de Miranda para ejecutar
la Campaña sobre Valencia, destinada a sofocar el alzamiento del 11 de julio
de ese año, al desconocerse la independencia.
Durante las operaciones en el centro de la provincia que dirige
Miranda, contra el ejército realista del capitán de fragata Domingo
Monteverde, el joven Avendaño sufre dos heridas graves, siendo apresado en
el sitio de Los Guayos el 8 de mayo de 1812, de donde escapa al poco tiempo
hacia el oriente, para continuar hacia las islas del caribe hasta 1813; regresa a
Venezuela al conocer la llegada exitosa a Caracas, el 6 de agosto, del futuro
Libertador al concluir la Campaña Admirable.
Bolívar le designa comandante de ingeniería de La Guaira. El 7 de julio
de 1814 forma parte de la "Emigración a Oriente"; en el traslado, Avendaño
se dirige a Barcelona combatiendo en la terrible batalla de Aragua de
Barcelona el 17 de agosto de 1814; Boves mantiene el terror y ventaja en
toda la región oriental hasta su muerte en Urica.
Desde Carúpano Bolívar se dirige a Margarita y luego a Cartagena;
Avendaño y Armario se movilizan a Trinidad regresando a comienzos de
1817, para incorporarse a la Campaña de Guayana que dirige el general
Manuel Piar. El 18 de julio de 1817, Bolívar lo asciende a teniente coronel con
antigüedad a septiembre de 1814.
Los méritos de Avendaño son reconocidos el 1º de noviembre de 1819
por el vicepresidente Francisco Antonio Zea con su ascenso a coronel.
Durante la Campaña de Carabobo, desde La Guaira, Avendaño apoya con
trescientos soldados al general Bermúdez en la famosa "Diversión sobre
Caracas". Sus conocimientos de ingeniero militar son requeridos para
diversas construcciones y trabajos de mantenimientos en diferentes sitios del
país. Encontrándose en La Guaira como comandante militar en 1823, utilizó
los primeros equipos de litografía en Venezuela, luego del Correo del
Orinoco, trabajando con el conocido "pintor de los próceres" Juan Lovera.
Designado en 1825 Comandante general de Puerto Cabello, se ocupa
del mantenimiento del castillo San Felipe.
A raíz de la Revolución de las Reformas dirigida por Mariño, el 8 de
julio de 1835, el prócer cumanés fue férreo opositor y combatiente. Cumplió
eficientemente cargos públicos de importancia en Cumaná en 1838 y
Guayana en 1843, logrando con su persuasión y cualidades personales
unificar grupos antagónicos. Designado en julio 1845 por el Presidente
Soublette, Secretario de Guerra y Marina; como Director de la Academia de
Matemáticas de Caracas - hoy Academia Militar, introdujo grandes mejoras
para capacitar los cadetes. En 1847 es Comandante de Armas de Caracas.
Avendaño es ascendido a general de brigada en 1861 por el Poder Ejecutivo y
aprobación del Congreso; el 17 de marzo de 1866 es ascendido a general en
jefe de los Ejércitos de la República Federal, bajo la designación "Ilustre
Prócer", por el Presidente Juan Crisóstomo Falcón. Fallece el veterano
servidor en La Guaira el 24 de febrero de 1870. Por Decreto del 11 de febrero
de 1876, se dispuso trasladar sus restos al Panteón Nacional; cumpliéndose
esta disposición el 16 de marzo de 1966. Al registrar la infausta noticia, la
prensa de la época expresó: "Dotado de prendas morales, de una elevada
educación y de un tacto político nada común, la república entera sentirá
vivamente el fallecimiento de uno de sus hijos más notables, de uno de sus
próceres y más antiguos patriotas. Uno de los pocos hombres públicos que
no deja al terminar su gloriosa carrera, odios ni rencores contra su persona y
su buen nombre".
Promoción de oficiales, unidades militares e instituciones públicas y
privadas, llevan con honor su preclaro nombre. Gral. de Bgda.
eumenes7@gmail.
4-02-1814. LA BATALLA DE COROZAL.
CAMPAÑA DE ORIENTE: El general Santiago Mariño, llamado por El
Libertador, con 4.300 hombres inició la marcha hacia el centro del país entre
el 17 y el 26 de enero de1814. Su ejército estaba organizado en 4 divisiones
la primera bajo el mando del coronel Manuel Valdés; la segunda, coronel
José Francisco Bermúdez; la tercera, el coronel Agustín Arrioja; y la reserva,
bajo el mando del teniente coronel Manuel Isava; más una brigada de
artillería. El coronel Sucre, en el Estado Mayor.
Al imponderable coronel Agustín Arrioja, le correspondió comandar las
acciones al frente de la tercera división del ejército de Oriente, en ese día
afortunado de victorias en esa campaña, y derrota completamente en la
acción de Corozal, a la división del ejército español bajo el mando del
coronel Varasola. La victoria contundente de nuestras tropas, sirvió además
para aumentar las provisiones y el entusiasmo del ejercito oriental de
Santiago Mariño.
5-02-1515. LOS PRIMEROS MÁRTIRES DE AMÉRICA.
Detalles tomados de la obra de Fray Vicente Rubio Este es otro detalle del
celo que puso Pedro de Córdoba en las misiones que impetró en el territorio
que después ocupó la Provincia de Cumaná.
Pedro no dio descanso a su alma ni a su cuerpo hasta recuperar a los
indígenas que fueron secuestrados junto con su cacique, para venderlos
como esclavos, y cuando hubo reunido un buen grupo de ellos regresó a
Cumaná, para devolverlos pero ya habían sacrificado a sus compañeros.
Es otro episodio narrado por don Vicente Rubio, después de una
investigación científica de los hechos a partir del rapto del cacique y sus
familiares.
El 5 de febrero de 1515, como lo demuestra Don Vicente Rubio, Pedro de
Córdoba con un grupo de frailes llega al Puerto de Las Perlas de Cumaná, a
investigar la muerte del fraile Francisco Fernández de Córdoba, al cual le
cupo también el privilegio de oficiar la primera misa en el Continente
Americano en 1513, y el lego Juan Garcés, sacrificados por los indígenas
cumaneses, a orillas del río Chiribichií; y deja, después de pactar con los
caciques, en el Puerto de las Perlas, Cumaná, varios frailes para que
continúen la labor evangelizadora, bajo el mando de Fr. Tomás de Toro,
según Vicente Rubio, nuevo estudioso de la trágica fundación de las
primeras misiones dominicas en la tierra firme.
La misión dominica reconstruye el trabajo y logra la paz y en sus iglesias
continuaron su obra evangelizadora desde la ciudad sagrada y prohibida, de
Nueva Córdoba, a la cual no podían entrar sin permiso de la Corte o de Santo
Domingo, en el territorio del reino de Alonso habia varios pueblos por eso se
confunden tanto los historiadores.
La iglesia hizo importantes progresos, en 1519, fue sede apostólica, y desde
esa remota fecha, ininterrumpidamente se desarrolló como la capital de la
Provincia de Nueva Andalucía, hasta 1777 cuando se unió a la Provincia de
Venezuela y juntas formaron la Capitanía General de Venezuela.
Humboldt encontró siete conventos que más parecían plantaciones inglesas.
5-02-1814. BATALLA DE AGUA NEGRA.
Sección Maturín. Sucre, con el grado de Coronel y Jefe de Estado Mayor,
combate bajo las órdenes de Mariño, y derrotan a las fuerzas coloniales del
Coronel Varasola, cuando Mariño dominaba toda la provincia de Nueva
Andalucía.
5-02-1875, MUERTE DE JOSE DEL CARMEN GUEVARA
MARCANO.
Muere en Carúpano el Comandante José del Carmen Guevara Marcano,
margariteño, se inició en la guerra de independencia a los 14 años, sirvió bajo
el mando de Bolívar. Salió de Carúpano hacia Ocumare con el Batallón
“Sagrado”. También sirvió bajo el mando de Bermúdez y de Mariño, con los
que hizo casi todas las campañas.
En 1853 era Gobernador de Cumaná, cuando se unió a Estanislao Rendón, y
otros grandes líderes contra Los Monagas. Fue un gran luchador del partido
liberal y después de la Federación.
5-02-1883. PERFIL BIOGRÁFICO DEL DR. SALVADOR
CORDOVA.
Este sabio y progresista médico cumanés forma parte de la legión de grandes
hombres que entregó la prodigiosa Cumaná a Caracas y a toda Venezuela en
el siglo XX.
Entre los grandes médicos cumaneses figura con letras mayúsculas el Dr.
Salvador Córdova, al lado de Domingo Badaracco, Luis Felipe Blanco, Diego
Carbonell, Jesús Sanabria Bruzual, Baldomero Benítez, Arturo Guevara Rivas,
Juan Marcos Imery, José Tomás Jiménez Arraiz, David Lobo Sénior, Juan
Pietri, Francisco de Paula Rivas Maza, Jesús Maria Rivas Mundarain, Manuel
Rusián, Luis José Blanco y otros.
El Dr. Salvador Córdoba, formidable médico cumanés nacido en esta fecha.
Fundador de la primera clínica privada de Caracas, hoy Maternidad de la
Policlínica Caracas, con lo cual fue precursor de los hospitales privados
modernos. Recibió múltiples homenajes, solo como ejemplos: Medalla de
Oro del concurso internado del Hospital Vargas; Premio Rafael Herrera
Vegas; Premio Especial de la Academia Nacional de Medicina, etc. Fue
profesor de medicina de la Universidad Central de Venezuela, se destacó
como cirujano, como humanista, escritor y académico. Fue individuo de
número de la Academia Nacional de Medicina. Rector de la dicha Universidad
en 1936. Miembro fundador del Colegio de Médico del Distrito Federal. Todo
esto y mucho más. Dejó un importante legado en el ejercicio de la medicina
que honra al pueblo de Cumana. En Cumana formó parte de la generación
de escritores de la revista “Broches de Flores” donde estaban José Antonio
Ramos Sucre, Domingo y Marco Tulio Badaracco, Luis Teófilo Núñez, Juan
Miguel Alarcón, Matías Acosta, Manuel de Jesús Alvares, José María Milá de
La Roca Díaz, etc. Su biógrafo Gabriel Briceño Romero, dice que “Nunca se ha
aislado del mundo de la cultura y de las letras, gracias a esa devoción suya
por las cosas superiores del espíritu, posee un estilo propio, directo, castizo e
inconfundible que lo señala también, como un literato sutil y refinado”. Este
gran médico cumanés espera el bronce y el elogio de su pueblo.
Ficha técnica de la Academia de Medicina del Dr. Salvador Córdoba. -17-
Fue electo Individuo de Número el 30-11-1919, para el Sillón XXII. Se incorpora el
06-02-1922 con su trabajo titulado “Datos para la historia de la cirugía en
Venezuela: la primera colecistectomía” Fue presidente del 6º Congreso
Venezolano de Ciencias Médicas en 1955. Se graduó de doctor en medicina
(1911), su tesis doctoral versó sobre, “El tratamiento quirúrgico de las metritis
crónicas”. Realizó curso de posgrado en la Sorbona, París, en medicina, cirugía,
obstetricia y anatomía. A su regreso de Francia fundó la Clínica Córdoba. Fue
Rector de la UCV en 1936. Profesor titular de clínica terapéutica quirúrgica.
Presidente de la Sociedad Venezolana de Cirugía y Miembro Honorario de la
misma en 1951. Fue presidente de la Sociedad Venezolana de Historia de la
Medicina y Miembro Emérito de la Sociedad Internacional de Cirugía. Doctor
Honoris Causa de la Universidad del Zulia. Perteneció a diversas instituciones
sociales, científicas, gremiales, culturales, en nuestro país y en el exterior. Fue
amante de la música y tocaba el piano magistralmente.1938
6-02-1913. EL
MACHADO.
MAESTRO
RAFAEL
CASTRO
En esta fecha nació en Cumaná MI maestro Rafael Castro Machado, cuyo
nombre horna un liceo en Cumaná.
Vivió en una época en que el marxismo era perseguido con saña, sin
embargo ejerció con humildad su magisterio en el Colegio San José de los
Padres Paúles de Cumaná, donde respetaron siempre sus ideas, allí tuve el
privilegio de conocerlo y aprender de él, del amor que derramaba en cada
lección.
También dictó clases en el Instituto Santa Inés, instituto al cual, al lado
de Zenaida Varela, llenó de prestigio y sabiduría. También cumplió la misma
actividad, con su proverbial modestia y sabiduría, en el Liceo José Silverio
González. Fue fundador con Tomás Torres, del partido Comunista del Estado
Sucre, y miembro principal de la Junta Patriótica de Cumaná en el época de la
dictadura de Pérez Jiménez.
Fue un maestro sabio y profundamente humano. La humildad fue su
escudo Murió cristianamente con el auxilio de su amigo espiritual, el padre
Manuel Fernández Martínez, párroco de la Catedral de Cumaná.
7-02-1795. NATALICIO DEL GENERAL FRANCISCO
CARMONA LARA.
Nació en esta fecha en Cumaná este militar de excepción. Se incorporó como
soldado a las filas patriotas en 1811. Militó en 1813 bajo el mando del
General Santiago Mariño, en toda la campaña libertadora de Oriente,
sobresalió por su valor en Maturín. El año 1814 peleó en Aragua de
Barcelona, EL Salado, Magueyes, Urica y Maturín. Asistió con Piar al paso del
profundo e impetuoso Caura, el 2 de abril de 1819, ya Coronel, alcanzó en
Queseras del Medio, bajo el mando de Páez, victoria esclarecida, y fue luego
declarado por Bolívar, miembro de la Orden de Los Libertadores: se
distinguió el 20 de julio en el asalto al pueblo de La Cruz en Barinas, junto con
valientes como Pedro León Torres, Antonio Rangel, Cornelio Muñoz,
Laurencio Silva y otros compañeros del héroe nacido en una muy modesta
casita a orillas del riachuelo Carpa. Repetidas veces peleó en Venezuela con
valor extraordinario. Pasó luego a Nueva Granada, y en Ocaña, Churuguará,
Turbaco, Pueblo Viejo, San Juan, Ibarra, San Pedro, Santa Marta y otras
arenas, se mostró siempre al igual de los más denodados lidiadores; adquirió
pues, por sus propios esfuerzos, un nombre ilustre, es uno de los hijos que
tiene Cumaná en olvido, y a toda luz es digno de honorífico recuerdo. En
1853, siendo General de Brigada, lo mataron en un motín en la Ciénaga de
Santa Marta, pero siempre valiente, como en sus días primeros, quitó antes
la vida a tres de sus agresores y a once dejó heridos.
2.- Según el doctor Vicente Dávila, en el Boletín del Archivo Nacional,
numero 4, página 310 fueron padres del general Francisco Carmona el
español Francisco Carmona y María Lara; y según don Pedro Elías Marcano,
en el Consectario de la ciudad de Cumaná, los padres de dicho general,
fueron Juan Pedro Carmona, español, y Catalina Lara, viuda de Juan Bautista
Rasset.
8-02-1788. DOÑA MARIA ALCALA DE LA GUERRA.
Muere en Cumaná, doña Maria Bernarda Alcalá de Guerra, titulada LA
PROTECTORA DE LAS LETRAS, y también benefactora de los niños pobres.
Hija del Capitán don Diego Antonio de Alcalá y de doña Isabel Maria Rendón
Sarmiento.
María Alcalá “Protectora de las Letras”, título con el que fue
honrada por el Ayuntamiento Cumanés,, fue la principal animadora y
fundadora de la Escuela de Primeras Letras de Cumaná para niños pobres,
ya existían escuelas episcopales en las iglesias y conventos, donde asistían
los niños blancos y ricos.
Veamos algo de sus ilustres ascendientes. Servicios prestados por la
distinguida matrona, a la instrucción de los niños pobres, sacado de las
páginas del padre Ramos Martínez, y de un informe publicado en el
bisemanario “SUCRE”, del año 1928, en sus números 367 y 368.
“Jamás podrá pronunciarse entre nosotros sin un sentimiento de
profunda veneración el respetable nombre de doña María de Alcalá,
fundadora de la antigua escuela de primeras letras de la ciudad de
Cumaná.
Fruto de bendición fue doña María del enlace del capitán don Diego
Antonio de Alcalá con Doña Isabel Ma. Rendón Sarmiento, cuyas familias,
desde su origen, fueron de las más notables de Cumaná, no tan solo por
su rango, sino sobre todo por sus virtudes y por los servicios prestados en
distintas profesiones y empleos.
Cuando hubo entrado en su segunda mitad el siglo XVIII la
parentela de Doña María de Alcalá servía a la vez varios cargos de los de
mayor importancia en la Nueva Andalucía y en la Isla de Margarita. Su
padre fue por más de medio siglo escribano público, del cabildo y del
gobierno, visitas, registros y juzgado de Hacienda; su hermano don
Antonio, Tesorero de las reales cajas; su otro hermano don Pedro, Guarda
Mayor por más de treinta años; don Juan Bautista, hermano suyo
también, Justicia Mayor y Comandante de las Armas en Rio Caribe,
Corregidor de Píritu y Clarines, y Alcalde Mayor dé Cumaná; Fray Diego,
Prior y Vicario in capite del Convento de dominicos, por varias ocasiones;
su cuñado, don Manuel Sánchez, Ayudante Mayor de la Plaza de Cumaná,
y Comandante de Artillería; don Francisco Mateo Guerra de la Vega,
también cuñado y sobrino político suyo, Justicia Mayor de Río Caribe, y
Regidor perpetuo del Ayuntamiento de Cumaná; su pariente don Antonio
Patricio Alcalá, Vicario Superintendente de los Anejos Ultramarinos del
Obispado de Puerto Rico; su sobrino don Francisco Alcalá Mayz,
Corregidor de San José y Casanay, y Capitán conservador del pueblo de
Caripe; su otro sobrino, don Diego Antonio Alcalá Figuera de Cáceres,
Corregidor de Píritu y Clarines; el doctor don Diego Antonio Alcalá Mayz,
cura de la ciudad de la Asunción, y el Br. Don Silverio de Alcalá, cura y
vicario de Cariaco.
Si grato es recordar en obsequio a Doña María Alcalá, la excelencia de
su linaje, mucho más lo es reconocer que su mayor gloria la conquistó ella
misma, contribuyendo a realzar el suelo de su nacimiento con la difusión de
las luces entre la juventud ¿Quien ha hecho en Cumaná lo que ella en
beneficio de los niños pobre? Se preguntaba el cronista en esa época, y
respondía:
“ Mandó edificar una casa con un salón capaz de contener cien
alumnos y con habitaciones suficientes para la familia del preceptor. Pagó de
su peculio por algunos años el sueldo del Maestro; y para que en lo sucesivo
se sostuviese la escuela, impuso a censo en las cajas reales la suma que juzgo
bastante en aquella época para la subsistencia del plantel. El título de
Protectora de las Letras, hará siempre amada su memoria en el pueblo
cumanés, que tiene todavía perfecto derecho a gozar de su munificencia,
pues, si ha desaparecido la casa, la imposición con que cargaba el real erario
la reconoció como deuda nacional la República de Venezuela en el tratado
que celebró con España en 1845”. En estos tiempos nadie se acuerda de eso.
Murió sin hijos, de más de sesenta años esa caritativa señora, el 8 de
febrero de 1788. Su marido, de quien se había separado judicialmente hacía
mucho tiempo, falleció en Río Caribe en 1801. Su muerte vistió de luto al
pueblo cumanés que la reconocía y veneraba como una santa
Transcrito, con cortos comentarios, de la obra “Memorias para la historias
de Cumaná…”, del sacerdote y excelso cronista Fr. José Antonio Ramos
Martínez.
8-02-1890. RAMON DAVID LEON.
Nació en Cumaná, el formidable panfletista, don Ramón David León Madriz,
autor de la letra del himno del Estado Sucre, con música de don Benigno
Rodríguez Bruzual. Muy joven fondo en Cumaná el periódico satírico “Pluma
y Tinta”, y después “Satiricón”que le ganó muchos enemigos. Más tarde “El
Heraldo Oriental” con Marco Tulio Badaracco. Pasa a Caracas y asociado con
Edmundo Suegart, José Rafael Mendoza y Martín Gornes Mac Pherson, funda
el gran diario “La Esfera”. Escribe y edita varios libros importantes, entre los
cuales están: “Por Donde Vamos” con prólogo de Rufino Blanco Fombona.
Después vienen “Hombres y sucesos de Venezuela”, luego “Adonde
Llegamos”, y un libro interesantísimo sobre los políticos de su tiempo y sus
vanidades “El Hombre Misterioso de Macarigua”, y su magnífico libro sobre
su pueblo, “Cumaná Eterna”. También escribió un poemario con prólogo de
don Adolfo Salvi: “Sol de Invierno” en el cual recoge lo mejor de su
producción poética.
Rufino Blanco Fombona dijo de él. “ En su nombre auna al rey de la
poesía y al rey de la selva. Qué pues de extraño que cante como el uno y
ruja como el otro”.
El autor de la letra del Himno del Estado Sucre, que escuchamos con
devoción casi todos los días, nació en Cumaná y se educó en Cumaná. Fue
alumno aventajado de Silverio González Varela, trabajó en la imprenta de su
tío Ramón Madriz Otero, donde por cierto se iniciaron gran parte de los
periodistas de Cumana y Caracas, porque allí trabajo y aprendieron su oficio,
Enrique Otero Vizcarrondo, su primo, el poeta Andrés Mata, Luis Teófilo
Núñez, cuya amistad nace tras los tipos, donde comparten con mi padre
Marco Tulio Badaracco Bermúdez, y el Dr Domingo Badaracco Bermúdez, que
en cierta forma fueron sus maestros. Fueron grades camaradas, del
movimiento cultural de la época que dio tantos valores.
Dedicó su vida al periodismo, adquirió una basta cultura, Funda en
Cumaná, con el Dr. Antonio Machado su revista Pluma y Tinta, donde publicó
su novela “Chiquita”, también juntos publicaron “El Satiricón”, del cual dejó
una colección que debe estar en la biblioteca del Dr. José Mercedes Gómez, a
quien se la cedió el señor Aquiles Machado, que la heredó de su padre. Luego
fundó con mi padre Marco Tulio Badaracco Bermúdez “El Heraldo Oriental”,
de cuyo semanario conservo algunos números; y juntos adquirieron una
imprenta, en la cual mi padre publicó su bisemanario “El Disco” y el
bisemanario “El Sucre”, desde 1923 hasta 1937. Ramón David, casado en
Cumana, enviudó y decide irse para Caracas, le vende a Marco Tulio la
imprenta y algunas propiedades y se asocia con Edmundo Suegart, José
Rafael Mendoza y Martin Garnes Mac Pherson, y funda en Caracas “La
Esfera”. Donde demuestra su talento sobre todo en la crítica política, desde
1936 hasta 1939.
Ramón David aboga por la emigración europea, por la agricultura y el
mejor aprovechamiento del producto petrolero. Sus editoriales fueron
recogidos en una obra que titula “Campañas de La Esfera”, y otra que titula
“Por Donde Vamos”, con prólogo de Rufino Blanco Fombona.
En 1936 publica su obra “Adonde Llegamos” otra obra fue “El hombre
misterioso de Macarigua”
Ramón David, como Sucre, nunca separó a Cumaná de su Corazón, y en
carta a Mauricio Berrizbeitia le escribe “La Cumaná Eterna”, crónica en la cual
recuerda a toda su generación.
También escribió Poesías, que nos recuerdan las lecciones del maestro
Silverito, y por supuesto a Rubén Darío, la pura escuela cumanesa, se
publicaron en un volumen “Sol de Invierno” con prólogo de Adolfo Salvi. .
Escribió magníficos dramas “Teatro sin espectadores”,
De otras materias que conocía escribió “De agropecuario a Petrolero”,
y “Geografía Gastronómica de Venezuela”, con prólogo del poeta Pedro
Sotillo, tal vez su libro mas conocido.
8-02-1931. BARTOLOMÉ TAVERA ACOSTA.
Muere en Caracas el sabio carupanero Bartolomé Tavera Acosta. Nació en
Carúpano, el 24 de marzo de 1865 y murió en Maracay, el 8 de febrero de
1931. Sabio historiador, investigador, periodista, cronista y palígrafo
carupanero. Director de los periódicos El Día y El Poder Civil en 1887.
Comandante de Armas del Gran Estado Bermúdez (1890). En Juangriego
funda el periódico La Aurora y en Ciudad Bolívar, el semanario Ecos y Notas y
la revista Horizontes. Gobernador del territorio Amazonas (1900), Juez,
diputado, senador, Superintendente de instrucción popular, Secretario de
Gobierno. Presidente de Aragua. Estudia a fondo la historia y la etnología de
Guayana. Autor de Antología Venezolana, Amazonas, Impresiones y
recuerdos, Apuntes para la historia, revolución de 1902-1903, El caucho en
Venezuela, Anales de Guayana, Rionegro, Lo histórico, Sucesos de la Guerra
Federal, En el Sur, Dialectos indígenas, de Venezuela, Historia de Venezuela,
La Monarquía en Colombia, A través de la Historia de Venezuela, Páginas
historiales, La batalla de Boyacá, Anales de Guayana, y Los petroglifos de
Venezuela. Historia de Carúpano, Venezuela Precoloniana, Error histórico de
una pictografía, De la Guerra Universal, Un dogma histórico que va
deshaciéndose, Nuevos vocabularios de dialectos indígenas venezolanos,
Páginas de Historia Nacional, Los petroglifos de Venezuela, Historia de
Carúpano, Venezuela Precoloniana,
9-02-1600. DIEGO SUAREZ DE AMAYA. 1600-1605.
Fue nombrado Gobernador de la provincia de Nueva Andalucía en esta
fecha Don Diego Suárez de Amaya considerado por el Imperio como la
persona indicada después de la destrucción a que fue sometida la Provincia
por los corsarios y bucaneros franceses e ingleses que pululaban por el caribe
Era este gobernador un hombre con muchos méritos cuando fue elevado a
la gobernación de la Nueva Andalucía. Guillermo Morón dice que promovió,
durante su gobierno, el traslado de la ciudad de Cumaná, tierra adentro
sobre el curso del mismo río Chiribichi, a un lugar menos insalubre y más
resguardado, para lo cual intenta ganarse el apoyo del Cabildo y el favor de
la Audiencia de Santo Domingo. La tradición recoge, que fue un buen
administrador y un competente político.
“En el libro amarillo de 1899 se lee que don Diego Suárez de Amaya era
Gobernador de la Nueva Andalucía en 1602. Oriundo de Piedrahita-España.
Con el grado de coronel gobernaba en Puerto Rico hacia 1600; adquirió
merecida fama en su defensa, cuando el corsario Francis Drake derrotado
en aquella ocasión fracasó intentado invadir esa isla; también se encontraba
en ella, don Diego pero fuera del gobierno, durante aquella invasión y saqueo
capitaneado por el conde Jorge Cumberland”.
La ciudad de Nueva Córdoba, fue destruida por piratas del Caribe, y
atravesaba por difíciles circunstancias, por lo cual la Corona escogió a este
ilustre coronel y geógrafo que gobernaba en Puerto Rico, para organizar la
provincia y sobre todo su capital la ciudad de Nueva Córdoba, en la cual
tenían asiento las grandes pesquerías de Perlas, la floreciente industria de la
Sal, y la explotación de las canteras de Araya.
Entre otros acontecimientos relevantes se cuenta, que: en 1602 filibusteros
ingleses bajo el mando del capitán Parker desembarcan en Punta Araya y
cargan sal en sus barcos. El gobierno español envía la Armada Real de 18
buques de guerra que arriban al puerto de Araya, y unidos al gobernador
expulsan a los holandeses que se habían establecido y explotaban libremente
las salinas.
Se ha escrito tanto de la ocupación de Araya por los holandeses que
resumido así parece sencillo pero en esta Memoria no hay espacio para toda
la historia de la ocupación de Araya y las batallas que se sucedieron en esos
tiempos - espero que lo imaginen
Tengo la sospecha que a este gobernador le tocó emprender la persecución
de la reina de los caciques “Yasoarayta” la Ditaina y traerla prisionera a
Cumaná donde fue ejecutada después de ser condenada en el tribunal
eclesiástico -fue un crimen aborrecible
10-02-1846. MUERE EL CORONEL LEÓN PRADA
CORONADO.
Fueron sus padres Don Juan José Prada y Doña Josefa Antonia Coronado; se
incorporó al ejército patriota desde 1810 y sirvió bajo las órdenes de Don
Vicente de Sucre contra don Salvador del Hoyo. Se une a Santiago Mariño en
1813, y hace toda la campaña libertadora de la provincia de Cumaná y la del
Centro. Estuvo en Carabobo y La Puerta. En 1816 se reincorpora al ejército
patriota bajo las banderas de Bermúdez, con el cual viaja a Guayana, y es
ascendido a Teniente Coronel por el propio Libertador. Al lado de Bermúdez
le tocaron las acciones más peligrosas y arriesgadas, con él participa en la
terrible batalla de Puerto de La madera y en la llamada Distracción de
Caracas, que él llamaba “La Locura de Caracas”.
Después de la liberación de Cumana en 1821, continúa activo en el ejército, y
le correspondió participar en las acciones las más heroicas, al lado de
Domingo Montes, y cumpliendo órdenes de Bermúdez se enfrenta a grupos
de los facciosos Castillo que asesinan al General Domingo Montes. El
Libertador en conocimiento de sus acciones le da el grado de Coronel,
enviando los despachos desde Bucaramanga. El Coronel León Parada pulcro
patriota y guerrero a tiempo completo, muere en Cumaná lleno de méritos y
amado por su pueblo y sus familiares, el 10 de febrero de 1846.
11-02-1652. DON PEDRO DE BRIZUELA.
Es recibido en esta fecha por el Ayuntamiento de la provincia de
Nueva Andalucía –Cumaná- Nombrado interinamente a la muerte de Don
FRANCISCO DE RADA Y ALVARADO. 1650-1652, era reconocido como jefe y
pacificador de la provincia de Barcelona donde comandaba las fuerzas
españolas contra los indómitos cumanagotos.
Ejerce el gobierno desde 1652 hasta 1661; en 1653, al frente de una
poderosa expedición emprende la pacificación de la provincia de Barcelona,
donde lo cumanagotos habían destruido los pueblos españoles, y solo se
conservaban los de Nueva Barcelona y San Cristóbal de los Cumanagotos.
Por Cédula Real del 9 de julio de 1654 se le ratifica en la dirección de la
conquista y pacificación de los indios cumanagotos.
Deja al frente del
gobierno en Cumaná a Francisco de Castilla Corbarán y Brito, quien en abril
de 1654, rechaza el terrorífico ataque corsario sobre la primitiva ciudad de
Nueva Córdoba en el Barbudo, es uno de los episodios más dramáticos de
nuestra historia donde la población fue totalmente sacrificada después de
una defensa dramática que duró varios días
En el Consectario de la Ciudad de Cumaná aparece la lista de todos los
muertos -casi todos los habitantes de la Nueva Córdoba
También nos informa, que el anciano don Pedro Marchan, uno de los
epígonos de los primeros tiempos, murió en el combate. Los corsarios
destruyeron la iglesia de los Cerritos y destruyeron los archivos.
Según los datos que hemos podido recabar, es muy probable que durante
su gobierno se reconstruyera el fuerte de San Antonio y Santa Clara, que era
una construcción de bahareque que aparece en las pinturas de Castellón y en
las pinturas del siglo XVI; sin embargo Tauste y Gaspar Mateo, solo dan
noticias del fuerte después que fue reconstruido de cal y canto a partir de
1678 y 1688, respectivamente.
Don Pedro era Caballero de la Orden de Santiago. Fue un hombre recio y
decidido. Ejercía la gobernación cuando llegaron a Cumaná, el 8 de mayo de
1656, los misioneros observantes destinados a Píritu para iniciar la
evangelización de sus territorios inhóspitos; la avanzada estaba formada por:
un comisario, Juan de Mendoza, y Francisco Gómez Larruel, Diego de los Ríos,
Domingo Bustamante, Cristóbal de la Concepción, Pedro del Río, Antonio
Mateo, y Felipe Pérez. Estos fueron los primeros europeos que conocieron la
Cueva del Guácharo. Durante el mandato de Don Pedro se logró en buena
parte la pacificación de la provincia de Barcelona, o sea el territorio de los
indómitos cumanagotos. Terminaron así las terribles luchas de la conquista
contra hombres como Cayaurima que levantaban ejércitos de hasta 10 mil
hombres dispuestos a morir por la libertad.
En 1657 llegan a Cumaná los misioneros PP. Fr. Lorenzo de Magallón,
prefecto; Fr. José de Carabantes, Fr. Francisco de Tauste, Fr. Agustín de Frías,
Fr. Lorenzo de Belmonte; y el lego Miguel de Torres. Todos excelentes
sacerdotes. El padre Tauste dejó escrito una relación de aquella misión
ejemplar. Todos estos sacerdotes dejaron obras escritas en Cumaná. Su
correspondencia sobre los misioneros tiene gran importancia histórica.
12-02-1825. GENERAL EN JEFE ANTONIO JOSE
DE SUCRE, GRAN MARISCAL DE AYACUCHO.
En esta fecha el Congreso del Perú, en premio por el triunfo en la Batalla de
Ayacucho que le dio la libertad a esa nación, otorga el grado de Gran Mariscal
de Ayacucho, al General en Jefe Antonio José de Sucre.
La Batalla: Sucre estratega formidable, dispuso sus batallones en ángulo: la
derecha compuesta por los batallones Bogotá, Voltígeros, Pichincha y
Caracas bajo el mando de Córdova; la izquierda por los batallones 1º, 2º, 3º, y
la legión peruana, bajo el mando del general La Mar; el centro los batallones:
Granaderos y Húsares de Colombia, bajo el mando del general Miller; y la
reserva con los batallones: Rifles, Vencedor y Vargas, bajo el mando del
general Jacinto Lara.
Sucre escribe: “La mayor parte de la mañana fue empleada solo en fuegos
de artillería y de los cazadores; a las diez del día los enemigos situaban al pie
de la altura cinco piezas de batalla, arreglando también sus masas al tiempo
que estaba yo revisando la línea de nuestros tiradores. Di a estos la orden de
forzar la posición en que colocaban la artillería y fue ya la señal del combate”.
Por su parte el Virrey La Serna, dio la orden de atacar, y bajaron
ordenadamente los batallones, pasando la quebrada, por un terreno difícil al
margen de acantilados, por la banda izquierda del ejercito patriota; la
división la condujo el talentoso general español Manuel Valdés, los
batallones fueron: Cantabria, Centro, Castro, 1º Imperial, dos escuadrones de
Húsares, y una batería de seis piezas.
Al mismo tiempo, el Virrey movilizó por el centro, los batallones: Burgos,
Infante, Victoria, Guías y 2º del Primer Regimiento; apoyando en parte, su
poderosa izquierda, que ya estaba comprometida en combate, contando
además con tres escuadrones de la Unión, el de San Carlos, los cuatro de
Granaderos de la Guardia, apoyadas con cinco piezas de artillería, situadas
peligrosamente por la izquierda patriota; también reforzó esta acción con los
batallones 1º y 2º de Garona, 2º Imperial, 1º regimiento, el Fernandino, y el
escuadrón de Alabarderos del Virrey, y música; con lo cual aseguraba, según
opinión de su Estado Mayor, la derrota patriota; pero obviaba las
dificultades del terreno.
Sucre, observando la numerosa y bien equipada, división de La Mar, y ante,
lo que parecía un formidable avance realista, el estratega patriota, confiado
en la bravura de sus soldados, ordenó a Córdova, que lo cargase a su aviso,
en el momento oportuno, con decisión y todo el poder de la división a su
mando, protegido por buena parte de la caballería bajo el mando del general
Miller; quedando la reserva comandada por el eminente patriota, General
Jacinto Lara, al que se le veía en todas partes alentando a sus soldados.
El ataque patriota resultó irresistible. Dice Sucre: “Rechazarlos y
despedazarlos fue obra de un momento”. En el desarrollo de la acción las
fuerzas comandadas por Valdez penetrando por nuestra izquierda,
amenazaban la derecha defendida por el Mariscal La Mar, y se interponían
los peligrosos farallones que impedían el movimiento a la poderosa caballería
colombiana, ubicada entre Valdez y Córdova. Al frente los dos batallones
que hubiesen decidido la victoria en ese mismo sitio; pero llegando el Vargas
con Miller al frente y los Húsares de Junín, y con orden de cargar a los flacos
de los batallones reales que avanzaban indetenibles, fue tal el empuje que
quedaron disueltos y abandonaron el campo de batalla. Entonces el
“Vencedor y los batallones 1º y 2º y 3º y la legión Peruana”, marcharon
audazmente sobre los otros cuerpos de la derecha enemiga, que solo
pudieron soportar la carga, reuniéndose tras las barrancas, donde
presentaron nueva resistencia, que duró muy poco tiempo; porque
reuniéndose todas nuestras fuerzas se precipitaron a una carga definitiva,
bajo el mando de Sucre y Córdova, y la victoria fue completa y absoluta.
El parte de Sucre dice: “se hallan por consecuencia en este momento
en poder del ejercito libertador los tenientes generales Laserna y Canterac,
los mariscales Valdés Carratalá, Monet y Villalobos, los generales de brigada
Bedoya,. Errer, Somocurcio, Cacho, Atero, Landazuri, Vigil, Pardo, y Tar, con
16 coroneles, 68 tenientes,
coroneles, 448 mayores y oficiales, 2000
prisioneros, inm3nsa cantidad de fusiles, todas las cajas de guerra,
municiones y cuantos elementos militares poseían. 1800 cadáveres enemigos
y 700 heridos han sido en la batalla de Ayacucho las víctimas de la
obstinación y la temeridad española. Nuestras perdías están en el orden de
309 muertos y 670 heridos”.
El Libertador, dice: “Creí digno de la generosidad concederlo”
12-02-1829. BATALLA DE ZARAGURO ANTESALA DE
TRQUÍ .
Cuando algunos militares peruanos entre los cuales figuraban los generales
Gamarra y La Mar, se alanzaron con el poder en Perú, se olvidaron de las
glorias de Ayacucho, y se encargaron de enlodar el nombre de Bolívar; y por
supuesto se dispusieron a deponer a Sucre en Bolivia. Organizaron un
ejército e invadieron Guayaquil, y se ubicaron en la ciudad de Puno, en la
frontera con Bolivia, reunieron un ejército de 8000 hombres. Una de las
divisiones llegó hasta Saraguro, pero al saber que a Sucre lo había nombrado
Director Supremo de la Guerra y que estaba en la ciudad de Cuenca con sus
fuerzas, decidieron destruirlo de una sola vez. Pero las cosas comenzaron a
salirle mal, porque el coronel Manzano, se les adelantó con su división y
sorprendió esa parte del ejército peruano, los derrotó y puso en fuga en el
propio sitio de Saraguro, los puso en fuga y los despojó de armas y bagajes.
Sucre trato de disuadirlos proponiéndoles la paz, pero la soberbia de estos
jefes los llevó a un enfrentamiento innecesario en el Portete de Tarquí,
donde el ejército de Colombia, se llenó de gloria, más por la paz lograda que
por la victoria.
“Sucre se ve obligado a una batalla que trató de evitar por todos los
medios pacíficos y políticos, siendo ya Gran Mariscal, tiene que enfrentar y
vencer en Ecuador al Mariscal La Mar, destacado patriota peruano que
luchó a su lado y fue uno de los héroes de Ayacucho”.
13-02-1713- LA VICARIA SUPERINTENDENTE DE
CUMANÁ.
Dice Ramos Martínez, que: “Por efecto de las piraterías de los filibusteros y
de la guerra en que ardía España después de la muerte del rey Carlos II,
sufrieron tantos estas poblaciones y quedaron desatendidas en lo espiritual,
que apenas habia sacerdotes para los principales cargos eclesiásticos en los
últimos años del siglos XVII y primeros del siguiente. Para obviar de algún
modo los grandes inconvenientes que se originaban de la distancia de la sede
episcopal y de lo difícil de las comunicaciones, recomendó Felipe V que se
estableciese en Cumaná un Vicario Superintendente con jurisdicción sobre
todos los anejos ultramarinos del obispado de Puerto Rico. Al recibir el señor
Urtiaga en la isla de Margarita la real cédula, atendió sin demora la
recomendación del Monarca. Entre las facultades que se otorgaron a la
Superintendencia fue una de las principales proveer los beneficios
eclesiásticos en las provincias de Cumaná, Guayana y Barcelona y en las islas
de Margarita y Trinidad, cuando no se encontrase presente el Prelado
Diocesano.
El primer Vicario Superintendente, instituido para proveer los beneficios
eclesiásticos de las provincias de Cumaná, Barcelona, Guayana, y las islas de
Margarita y Trinidad, fue en 1713, Fr. Baltazar de Osorio. Después vinieron:
1722, Fr. Pedro Centeno. 1747, Fr. Juan Crisóstomo Figueroa de Cáceres.
Cumplieron suplencias en este período: fra. Manuel de Sotomayor y Fr.
Baltazar Martínez de Gordon.1740.- Fr. Dr. Tomás de Sifontes
Valdivieso.1742.- Fr. Felipe Martínez.1748.- Fr. José de Vallenilla Arana 1760.Fr. Francisco Javier de Figueroa.1761.- Fr. Pedro Valerio Verasa.1761-1764.Fr. Fernando Manuel del Bastardo y Loaisa.1765-1777.- Fr. Antonio Patricio
de Alcalá. 1778-1790.- Fr. Andrés Antonio Callejón 1790.- Fr. Baltazar Ramírez
de Arellano, 1790.- Fr. Antonio González 1799.- y Fr. Andrés Padilla Morón.
14-02-1616. MUERE DON JUAN CRISÓSTOMO
BERMÚDEZ DE CASTRO Y RODRÍGUEZ PAREJO,
Había nacido en Cumaná, era hijo primogénito del matrimonio de Juan
Bermúdez de Castro y Guillén y Doña María Francisca Rodríguez Parejo, de
las familias privilegiadas de la ciudad primogénita.
Contrajo matrimonio en Cumaná, con doña Josefa Joaquina Mayz y
Márquez, de cuya unión procrearon dos hijos
fue escogido como diputado de la Provincia de Cumaná para el
Congreso Nacional de 1811 donde es nombrado Presidente de la Comisión
Legislativa del área provincial de Caracas, y se destaca como hábil e
inteligente parlamentario, presentado a veces inoportunas objeciones, sin
embargo acata el dictamen de las mayorías y es de los firmantes definitivos
del Acta de Independencia.
Don Juan se destacaba en Cumaná en funciones académicas como
Lector de Arte, por su fuerte personalidad fue Alcalde Ordinario de la Ciudad,
de primer elección en 1798, reelecto en 1803; forma parte del claustro de la
Universidad de Cumaná en 1812. También fue Alguacil Mayor del
Ayuntamiento y Procurador General de la Provincia. Representó en el
Ayuntamiento de 1810, al gremio de productores agropecuarios.
Indudablemente, en tiempos difíciles, fue un patriota y gran líder de la
ciudad.
14-02-1545. PERFIL BIOGRÁFICO DEL CACIQUE
CAYAURIMA.
SEGÚN DATOS INÉDITOS DE LA HISTORIA, EL CACIQUE CAYAURIMA NACIÓ ENTRE LOS AÑOS
1545 AL 50, PROBABLEMENTE EN ESTA FECHA, EN LAS MONTAÑAS UBICADAS ENTRE
CAIGUA Y BARCELONA, EN LA FALDA DEL CERRO “DIEGO FELIPE”, EN UN LUGAR
DENOMINADO “LAS ADJUNTAS”. FUE EL CACIQUE DE LOS CUMANAGOTO Y CHACOPATAS
DE FORMIDABLES ATRIBUTOS PARA LA LUCHA. TUVO LA RESPONSABILIDAD DE PREPARAR A
LAS TRIBUS ASENTADAS ENTRE CAIGUA Y POZUELOS EN LA LUCHA CONTRA EL IMPERIO
ESPAÑOL.
Cayaurima, logró imponerse como jefe de su parcialidad después de someter
a varias tribus en la región oriental. En su lucha contra los conquistadores
españoles deseosos de dominar las tierras cumanagotas enfrentó varias
expediciones: en 1569 al frente de los guerreros chacopatas, la de Diego
Fernández de Serpa, quien recién nombrado Gobernador y Capitán General
de la provincia, murió en los enfrentamientos ajusticiado por las propias
manos de Cayaurima en un enfrentamiento personal y no en una emboscada
que Cayaurima jamás habría hecho; en 1579, enfrentó y venció a Garci
González de Silva, enviado por el gobernador de la provincia de Venezuela,
Juan de Pimentel, con la misión de pacificar y reducir a los caciques
Cumanagotos de la región situada entre los ríos Unare y Neverí, e incorporar
dicho territorio a la provincia de Venezuela, lo cual no pudieron ejecutar
debido a la fuerte resistencia de los indígenas, quienes lo derrotaron y
persiguieron; y, en 1585, la de Cristóbal Cobos, mandado por la Audiencia de
Santo Domingo mejor armado y pertrechado con caballos y perros
amaestrados para someter a las indómitas huestes de Cayaurima de la
provincia de Cumanagotos en la zona oriental de la Nueva Andalucía,
objetivo Cobos logró que logró con artimañas y mucha dificultad. Sobre esta
última expedición se puede decir lo siguiente: al primer encuentro, luego de
3 horas de combate, la habilidad de Cobos en la lucha le permitió, sin que
hubiera vencidos ni vencedores, avanzar hasta el “jagüey de Macarón”;
Cayaurima pidió ayuda a otros caciques y sorprendió a los conquistadores,
librándose la batalla de “Macarón. Cobos comandaba la caballería, pero
siendo más los hombres de Cayaurima, éstos creyeron obtener la victoria
fácil; sorpresivamente, 2 soldados españoles penetraron las filas enemigas y
reconociendo al cacique, entablaron con él una lucha cuerpo a cuerpo, hasta
que Cobos los auxilió y lograron apresar al cacique. Buscando la libertad de
su jefe, los indígenas se rindieron y ofrecieron obediencia, ayudaron en la
construcción de las casas del asentamiento que después sería San Cristóbal
de los Cumanagotos. Visto esto, Cobos liberó a Cayaurima, quien cambió su
actitud opositora y lideró a sus hombres en la edificación de la mencionada
ciudad.
Cayaurima se caracterizó por su cojera, producto de una estocada de lanza
recibida en combate. Cayaurima, cacique de los cumanagoto, logró realizar y
liderar importantes alianzas con otros caciques de la zona de oriente para
enfrentar a los conquistadores, y con otros de la zona centro occidental como
Doaca, con quien se identifica la actual zona larense de Duaca; con Nigale,
jefe zapara en el Zulia; con Huyaparí, con cuyo nombre los españoles
identificaron al río Orinoco y sus zonas aledañas en 1531, y con muchos otros
jefes, caciques y guerreros, como: Acaprapocón y Conopoima –quienes
continuaron comandando la lucha una vez muerto Guaicaipuro–, Caricuao, el
cacique oriental Maturín, Morequito, Paryauta, Parnamacay, Pitijay,
Sorocaima, Tiuna, Tamanaco y Terepaima. La institución indígena del
cacicazgo sobrevive, deformada, durante varios años del período siguiente
(Indohispano).
Sabemos que las tribus indígenas sostuvieron una lucha tenaz contra los
invasores españoles durante muchos años. El conocimiento que se tenía en
Europa de los materiales bélicos en esa época, jugó un papel importante y
decisivo en el casi total exterminio de los grupos étnicos americanos. En esta
lucha por la libertad y la justicia, hubo enfrentamientos, episodios de
heroísmo, sangre y desesperación. Pero destacó siempre el ímpetu, el valor y
la temeridad de valientes hombres como: Guaicaipuro, Baruta, Chacao,
Tamanaco, y muchos otros personajes.
15-02-1815. Las derrotas del “Ayax” el coronel José
Francisco Bermúdez. “DEL LEÓN UN PELO”
En esta fecha se conmemoran dos derrotas famosas y seguidas del coronel
José Francisco Bermúdez, el prodigioso héroe de Cumaná, el guerrero
invicto, el imbatible Ayax, aquel portento con su espada “Cantadora”, que
entraba a las batallas como un huracán, que no daba tregua al enemigo y
de cuya fama se decía que él solo valía por cien guerreros, pues blandía la
espada por encima de su corcel y amenazaba con córtale la cabeza todos los
que se atrevían a oponérsele y entonces, los enemigo se desbandaban y
corrían a guarecerse lejos de aquel huracán que se les venía encima.
Ahora, en esta oportunidad, se enfrentaba a fuerzas infinitamente
superiores se trataba de soldados veteranos españoles y armas y pertrechos
novedosos traídas por Don Pablo Morillo, que apabullaba a los patriotas en
todas partes especialmente en la Provincia de Venezuela y al son de las
trompetas de la muerte que proclamaba en todos los pueblos su apabullante
victoria y los pueblos se entregaban, rendían sus armas impotentes, como
lo hizo el terrible coronel Juan bautista Arismendi en Margarita y esta vez en
una operación sin precedentes para el jefe patriota , acorralado cerca de la
población de “Soro” , luchando como solo él sabía hacer cuando , en
inferioridad de condiciones , repartía a sus hombres en pequeños grupos y
avanzaba dentro del enemigo blandiendo aquella enorme espada como la
del “Cid Campeador” , que él tambien llamaba “Cantadora” , e iba
diezmando al enemigo que oponían una débil resistencia , aterrorizado por
la fuerza de aquel guerrero incomparable , del que solo podría describir sus
hazañas la pluma de Virgilio
La acción se desarrolló en la parte más oriental de la provincia de
Cumaná, cuando Bermúdez sorprendido, buscaba unirse a Marino en la
ciudad de Guiria , con la idea de comprar armas en la isla inglesa de Trinidad
y no podría con fuerzas menguadas, presentar batalla al ejercito de Morillo
sin embargo , lo enfrentó y le causo todo el dano que pudo y no le fue fácil a
Morales, que pensó desbaratarlo, por supuesto que eran invencibles, pero
con aquel guerrero y sus incomparables soldados, la tarea no fue fácil como
indican sus partes de guerra, porque es cierto que sus fuerzas dotadas con
armas novedosas, que fueron trasportadas en la imponente armada que trajo
a la Provincia de Venezuela el general Pablo Morillo, y eran muy superiores
como hemos dicho, a lo que podrían oponer los patriotas y además,
puestas bajo el mando del competente y sanguinario coronel Francisco
Tomás Morales, no podían ser derrotadas por un punado de valientes
A Morales ya lo conocía Bermúdez lo había enfrentado en otros
encuentros y lo había derrotado en Maturín en 1814 donde fue desbandado
y se escapó de milagro pero ahora es Morales el que lo persigue hasta
Guiria, donde Bermúdez trata de establecerse y aunque recibe refuerzos eran
insuficientes para vencer
Bermúdez lo sabe y vuelve a enfrentarlo pero ya para quitárselo de
encima se dispersa por el pueblo como era uno de sus modos y desde cada
casa desde cada rincón le presenta combate y le hace daño Entre tanto sus
hombres, siguiendo sus instrucciones, se van embarcando en el puerto de
Guiria
Por fin Bermúdez , después de 24 horas de lucha incansable , él, pero
sus hombres ya no aguantaban más, Por fin, sin posibilidad de vencer,
escapa milagrosamente embarcándose en las naves del Comodoro Juan
Bautista Videau, que lo secundaba en esas gloriosas y heroicas acciones , de
las cuales la historia dice que se fue derrotado y la verdad es que más bien
fue una “diversión” como acostumbraba, un entrenamiento, que tanto
gustaba al Libertador, ya que Bermúdez en ningún momento pensó en
derrotar al poderoso enemigo sino que buscó causarle daño todo el que
pudiera, lo que podía por eso decía después de esas escaramuzas “Del león
un pelo” exergo que se hizo famoso.
16-02-1815. El Coronel Ribero VENCE A MORALES EN
IRAPA
El coronel José Ribero, se llenó de gloria, y logró lo que no pudo el
Ayack venezolano, este guerrero extraordinario, mártir de la independencia,
que fue vilmente fusilado por Aldama en esta fecha. Fue el desquite de
Bermúdez de las derrotas de Soro y Guiria
Ribero fue incorporadlo por el General José Francisco Bermúdez,
conjuntamente con su batallón que recuerda la fama, y un contingente de
tropas frescas del ejército de Mariño, para atacar a Morales en Irapa; Ribero
desplegando el ingenio y la fuerza que lo caracterizaba, ataca en las puertas
del poblado, cuando la guardia de Morales estaba entrando a la plaza y la
destroza con su caballería, luego lo ataca dentro del poblado, donde el
pueblo aprovecha como en años anteriores y se suma al ejército patriota, y
ponen a Morales y sus guerreros españoles veteranos de las guerras contra
Napoleón, en vergonzosa fuga, persiguiéndolos y causándole mucho daño:
quedando en poder del líder patriota muchas provisiones y otros recursos de
guerra.
Ribero jugueteó con el temible Morales antes de ponerlo en fuga.
Por ser precisamente el jactancioso Morales, el coronel José Ribero,
afinó toda su astucia para el ataque, esperó con sus hombres el momento
oportuno, y cargó con tanta fuerza, que en el primer embate pudo destruir y
dispersar la retaguardia, y luego concienzudamente lo persiguió dentro del
pueblo. Este jalón aumentó la fama de ese guerrero inmortal. Es bueno
recordar al coronel José Ribero, de corta participación en la guerra de
independencia, pero su acción se produjo precisamente cuando Don Pablo
Morillo, con fuerzas irresistibles, dominaba toda nuestra patria; y es un
deber honrarlo con el bronce que eternice su imagen para su veneración
permanente, en Cariaco y en Cumaná.
17-02-1779. Dr. FRANCISCO ESTEBAN RIVAS.
Nació en esta fecha en Cumaná, el Dr. Francisco Esteban Rivas, mártir de la
Patria, que siendo gobernador de la provincia de Barcelona cayó prisionero
en el asalto de la Casa Fuerte y al igual que el general Pedro María Freites,
también nacido en Cumaná, fue ejecutado por los españoles en ese terrible
lance.
La Casa Fuerte de Barcelona, el sitio de la resistencia heroica, donde se
dieron las más espantables leyendas de la crueldad hispana; y cuyas
veneradas ruinas son testimonio de la heroica resistencia de nuestro pueblo;
el antiguo convento de San Francisco, convertido por el coronel Pedro María
Freites y Mariño en fortaleza, inexpugnable que sirvió de refugio al pueblo
barcelonés a cuyo frente estaba el valiente cumanés Dr. Francisco Esteban
Rivas.
A la entrada del ejército español, el pueblo huía despavorido dada la
bárbara invasión de Aldana, que llegó a Barcelona con más de 4.000
soldados, destruyéndolo todo. Sin embargo los defensores del recinto,
heroicos y crecidos en la acción, se defendieron y le causaron pavor a los
invasores, pero el hambre y la sed, fueron sus enemigos, no pudieron resistir
la furiosa y permanente acometida realista, y se rindieron, pero aquellos
incontrolados y asustados invasores, al penetrar vencedores, dieron muerte
a los defensores, y de la manera más cruel a los ancianos, mujeres y niños
que estaban allí refugiados.
El General Pedro María Freites fue apresado y enviado a Caracas donde
fue fusilado en la Plaza Mayor, el 17 de abril de ese mismo año.
18-02-1854.- DON ANDRÉS JORGE VIGAS. OTRO
GRAN PERIODISTA CUMANES.
Nació en Cumaná don Andrés Jorge Vigas, uno de los mejores periodistas
venezolanos de todos los tiempos. Este cumanés se distinguió al lado del
poeta Andrés Mata en la fundación y redacción de el diario “El Universal” de
Caracas. Fue director de ese diario durante la generación de aquellos grandes
periodistas como el Ramón David León, don Luis Correa, Leopoldo Landaeta,
Rafael Silva, Francisco Jiménez Arráiz, Lucas Manzano, Beltrán Diez, y otros
más. Dice Diego Córdova, “Sin duda alguna, ser periodista, y aun más, ser
editorialista en aquellos días oprobiosos, equivalía a jugarse lo que más
defiende el hombre culto, su libertad. Por ese suplicio mental pasó varios
años don Andrés Jorge Vigas, pero pudo pasar como la salamandra a través
del fuego… solo quemándose las pestañas.
19-02- 1873.- ACUCIOSO HISTORIADOR CUMANES.
ANGEL CESAR RIVAS.
Cumaná ha dado formidables historiadores, entre ellos los fundadores de la
Academia Nacional de la Historia, Vicente Coronado, Jacinto Gutiérrez Coll,
Andrés Level de Goda, marco Antonio Saluzzo, Pedro Arismendi Brito, J. A.
Cova, Jesús Sanabria Bruzual, José Luis Salcedo Bastardo, etc.
Este valor Cumanés, estudio hasta graduarse de bachiller en su ciudad
natal, y se doctoró en Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Central
de Caracas. Bajo el influjo de Darío, fue modernista al lado de Pedro Emilio
Coll, Cesar Zumeta, Andrés Mata, Pedro Cesar Dominici, Urbaneja Achephol,
y otros.
Fue catedrático de la misma Universidad en Derecho Constitucional,
miembro de la Academia nacional de la Historia, de donde sale a ocupar el
cargo de Ministro de Relaciones Exteriores.
Su vasta formación y su búsqueda de nuestra historia, la fortalece en
España, Francia, Inglaterra y Alemania, donde consagra su trabajo en los
archivos y bibliotecas.
En su documentada obra “La Diplomacia de los Estados Unidos y la
Monarquía en Colombia” deja muy claro el pensamiento antimonárquico de
Bolívar. Fue autor de obras extraordinarias como la “Historia política y
diplomática” La segunda misión a España de Fermín Toro”.
Dice Diego Córdova, que: El verdadero tamaño de los próceres de las
letras, las ciencias, y las armas, se mide, por lo común, después de la muerte.
Este héroe civil murió en Caracas el 14 de julio de 1930. Hoy le rendimos este
tributo a su memoria.
20-02-1795. BAUTIZO DE ANTONIO JOSÉ DE SUCRE.
La partida de nacimiento de Antonio José de Sucre, fue descubierta por el
investigador Lucas Arias, actual cronista del Municipio Ribero del Estado
Sucre, y está guardada en un cofre bajo la custodia del Museo Gran Mariscal
de Ayacucho de Cumaná. Dice así:
“En veinte días del mes de febrero de mil setecientos noventa y cinco
años: Yo beneficiado, cura castrense Don Francisco Josef del Águila, certifico
que con mi licencia y asistencia el Presbítero, Doctor Josef Cándido Martínez,
Secretario de visita, bautizó solemnemente, puso óleo y crisma a Antonio
Josef Francisco, hijo legítimo de Don Vicente de Sucre, Teniente de Infantería,
y de Doña María Manuela Alcalá, el cual niño tenía diez y siete días de
nacido: fueron padrinos el beneficiado Don Patricio de Alcalá y Doña Juana
Jerónima Sánchez, a quienes advertí su obligación y espiritual parentesco; y
para que conste lo firmo y de ello doy fe. (Fdo.) Francisco del Águila. (7)
Sucre fue bautizado por el padre Cándido Martínez, 17 días después de
su nacimiento, en la Iglesia del Carmen, construida en el Patio de Armas del
fuerte de Santa Maria de la Cabeza. El Padre don Francisco Josef del Águila
cura castrense era el capellán del fuerte de Santa maría de La cabeza. En la
época del nacimiento de Sucre, también estaban en servicio y activas la
iglesia Matriz que daba el frente hacia la calle del medio hoy Bolívar, y hacia
el fondo la capilla o ermita del Carmen; existió hasta que el terremoto de
1797, por eso hay tantas dudas y controversias sobre el lugar de su
nacimiento, que se han aplacado desde que se consiguió la partida de
bautizo. El templo de Santa Inés se construyó en ese mismo sitio que
ocupaba el templo del Carmen (no creo necesario explicar la diferencia de
templo e iglesia), la reconstrucción se hizo después del terremoto de 1853, y
el libro que reposa en el Museo forma parte de ese archivo sin lugar a dudas.
21-02-1564. FRANCISCO FAJARDO.
Este extraordinario personaje es un importante eslabón en nuestra historia y
en el desarrollo de la ciudad de Cumaná.
El martirio de FRANCISCO FAJARDO, un héroe de los primeros tiempos de
Cumaná, viene a ser muy importante en la historia de nuestro pueblo; y el
expediente de Fajardo y su martirologio, que se conserva, sirve para
constatar algunos cabos sueltos, en relación con el poblamiento de la Nueva
Córdoba: sus autoridades, sus instituciones, su desarrollo socioeconómico; y
así como lo hicimos con el fundador Pedro de Córdoba, y el capitán Gonzalo
de Ocampo, Bartolomé de Las Casas, Jácome Castellón, Francisco de
Montesinos, lo haremos con Fajardo. Es decir, este relato sirve para
comprobar que la Nueva Córdoba se desarrollaba normalmente, que estaba
habitada, que tenía sus autoridades, sus calles, sus iglesias, que existía como
pueblo, y también existía para la historia viva y documental, y es en las
páginas de los archivos de Indias, que se conoce todo el proceso de Fajardo, y
por ende, la existencia de la ciudad y sus instituciones.
Del asesinato de Fajardo conocemos la versión de Oviedo, y es de esta
narración de donde podemos sacar conclusiones sobre su vida y su obra;
dice Oviedo: que Fajardo, después de ser derrotado por Guaicaipuro, vuelve
a sus tierras y logra reunir considerable fuerza; desembarca en Cumaná en
enero de 1564, establece su cuartel general a orillas del río Tacar o Bordones,
como lo bautizaron los españoles, e inicia el adiestramiento de sus tropas
para enfrentar a Guaicaipuro. Lejos estaba el guerrero de imaginar el odio
que le profesaba el Justicia Mayor de Cumaná, Alonso Cobos, y menos que
pretendiera arruinar su carrera, ya que se trataba de un compañero en el
gobierno de la Nueva Córdoba, donde fungía de Tesorero nombrado por
Montesinos, según el Acta de fecha primero de febrero de 1562.
Los movimientos de Fajardo eran vigilados por Cobos, que envidiaba la
popularidad y el respeto que había ganado por su valor en las expediciones
fundadoras y en la lucha contra los más famosos caciques de Venezuela.
Cobos odiaba todo lo que tenía que ver con Fajardo. Odiaba sus andanzas,
sus anécdotas e historias y los prodigios de valor que se le atribuían. Cobos
urdió y planificó fríamente el asesinato de Fajardo; puso en práctica toda su
astucia para atraerlo hasta su guarida, le envió emisarios con regalos y la
oferta de pertrecharlo. Invitó a Marcos Gómez, lugarteniente del intrépido
guerrero, que ingenuamente cayó en el lazo, ganado por el halago, y
convenció a Fajardo que aceptó entrevistarse con Cobos, después de mucha
resistencia.
Fajardo entró al pueblo de Nueva Córdoba, en los cerritos que hoy se
denomina El Barbudo, ubicada en la desembocadura del río Cumaná por el
Golfo de Cariaco; la historia dice que fue solo, lo que contradice una serie de
hechos que aparecen en el expediente. Al parecer Cobos lo recibió en la casa
del Ayuntamiento, donde conversaron y comieron en aparente camaradería,
ya que Cobos se le insinuaba, y lo animaba a la narración de sus acciones,
con base a los comentarios de las gentes. Entrada la noche, cuando Fajardo
estaba desprevenido, salieron varios hombres armados, y aunque Fajardo se
defendió como una fiera, lo dominaron y engrillaron, alegando que actuaban
por orden y en nombre del Ayuntamiento de la Nueva Córdoba. Cobos
ordenó colocar a Fajardo en un cepo, que consistía en dos rústicos maderos
asegurados con pernos a la altura de su garganta, y luego de una larga
pantomima, hizo traer un escribano, probablemente Fernando López
Pedroza, por cierto que fue el primer escribano de la Nueva Córdoba, citado
por Oviedo, y que luego fue afamado alcaide, nombrado por Fernández de
Serpa, y es el encargado de escribir el sumario dictado por Cobos, en el cual
resulta Fajardo reo de traición contra sus compañeros de armas en la
conquista de Caracas, y es condenado a muerte por garrote vil.
Fajardo trató de ganar tiempo, mediante largo parlamento, a ver si su
gente se enteraba de los que sucedía y lo rescataban, entonces, cuenta
Oviedo, que Cobos se percató de la jugada, y apuró el proceso, el mismo
enlazó a Fajardo y ordenó que lo mataran a estacazos en su presencia, y fue
tal su vehemencia, que el mismo lo remató con un estacazo; luego, al otro
día, llevado al colmo de la infamia, hizo amarrar el cadáver a la cola de un
caballo, y ordenó que lo arrastraran por las calles del pueblo de la Nueva
Córdoba, que contempló horrorizado el espectáculo, y al final de la jornada
colgó el cadáver en un patíbulo que estaba a la orilla del río, para escarnecer
aún más al ídolo de aquellos pueblos.
Al conocerse la noticia entre los hombres de Fajardo formados a orillas del
río Tacar y en Margarita, se organizó una expedición conjunta, e invadieron
el pueblo de Nueva Córdoba, entrando por las sabanas del salado y por la vía
que luego y para siempre, se llamó, de Los Margariteños, hoy boulevard o
calle Arismendi, y tomaron el poblado de la Nueva Córdoba por asalto;
apresaron a Cobos y a sus cómplices, y los sentenciaron a muerte. Esta
sentencia fue ratificada por la Audiencia de Santo Domingo, y ejecutada en la
ciudad de la Asunción, siguiendo paso a paso el tormento infringido a
Fajardo; y el cobarde Cobos, pagó con la vida su horrible delito.
21-02-1954. ANTONIO MINGUET LETTERON. FUE
DECLARADO HIJO ILUSTRE DE CUMANA.
Nacido en Valencia-Estado Carabobo, pero radicado en Cumana la mayor
parte de su vida; se le tiene como hijo adoptivo de la ciudad donde se casó
con doña Enma Barrios de Minguet, y con la cual procreó todos sus hijos:
Enma Rosa, Antonio, Gustavo, Aquiles y Betty. Todos dejaron descendencia.
El Dr. Minguet, médico e ingeniero, fue un profesional íntegro, que se ganó
por sus ejecutorias el amor del pueblo de Cumaná, donde ejerció tanto la
medicina como la ingeniería. Le tocó el duro trabajo de construir todas las
carreteras del Estado durante el periodo de gobierno del General Juan
Vicente Gómez. Famoso por su memoria y sus obras. En Cumaná entre otras
obras le tocó la reconstrucción del Puente Guzmán Blanco tal como lo
conocemos ahora.
22-02- 1816.- EL DR. JUAN CRISÓSTOMO BERMÚDEZ
DE CASTRO.
Ilustre Prócer de nuestra Independencia. Nació en Cumaná en 1755. Hijo
primogénito de Juan Crisóstomo Bermúdez de Castro y Guillén y doña María
Francisca Rodríguez Parejo. Se casó en Cumana el 29 de septiembre de 1802,
con Josefa Joaquina Mayz y Márquez, de cuyo matrimonio procrearon dos
hijos.
Durante muchos años ejerció como maestro de artes en la Academia.
También ocupó diversas funciones en el Ayuntamiento, tales como Regidor,
Alguacil Mayor, Procurador, y fue Alcalde Ordinario de Primera Elección. En
1810 fue nombrado representante de los gremios en la Junta que se formó
para destituir al Capitán General Don Eusebio de Escudero. En ese mismo
periodo fue nombrado Diputando al Congreso Nacional de 1811 y firma por
Cumaná el Acta de la Independencia. Como puede verse fue un personaje de
la mayor importancia de su época.
23-02-1803.- MATRIMONIO DE DON VICENTE SUCRE
Y GARCIA.
CON DOÑA NARCISA MARQUEZ. A la muerte de su primera esposa, Don
Vicente contrajo segundas nupcias con doña Narcisa Márquez Alcalá de
Valenzuela, con la cual procreó 17 hijos, según su declaración testamentaria,
y aunque no todos sobrevivieron quedó numerosa descendencia, vemos los
nombres de los hijos sobrevivientes, veamos:
1.- Don Carlos de Sucre y Márquez 2.- Don Vicente de Sucre y Márquez 3.Doña Ana María de Sucre y Márquez, muertos en la infancia. 4.- Doña
Margarita de Sucre y Márquez, 5.- Don José Manuel de Sucre y Márquez, 6.Don Juan Manuel Sucre Márquez 7.- Doña María Manuela Sucre Márquez 8.Doña María Magdalena de Sucre y Márquez 9.- Doña María del Rosario Sucre
Márquez. Todos dejaron descendencia.
24-02-1606. PEDRO SUÁREZ CORONEL. 1605 -1615.
El Capitán General Pedro Suarez Coronel, fue designado por el
Imperio, el 3 de mayo de 1605, como gobernador de la Nueva Andalucía.
Sucede en el cargo a Diego Suarez de Amaya.
En esta fecha, llegó al puerto de Cumaná, Puerto de Perlas, al frente
de una poderosa y bien organizada expedición, a cumplir la difícil tarea de
organizar política y administrativamente la ciudad de Nueva Córdoba
Puerto de Perlas, el más importante de la tierra Firme, estaba en
pleno desarrollo y en el auge de la explotación perlera en el golfo de Cariaco,
donde estableció las granjas perleras y reorganizó la recaudación del Quinto
Real, cuando se habían agotado los placeres de Margarita y Cubagua
Este funcionario del imperio, fue recibido en el puerto de la Nueva
Córdoba, con gran pompa, pero en este caso con mejores expectativas,
debido a sus credenciales, Indudablemente fue un gobernador interesado
en el progreso de la Provincia. Organizó las fuerzas reales y las milicias,
reparó y dotó los fuertes de Agua Santa y San Antonio, que en su tiempo
eran de bahareque Construyó gran parte de las murallas que rodeaban la
ciudad, sustituyendo las empalizadas que desde tiempos de Jácome Castellón
defendían la ciudad.
A él se debe la prosperidad de la siembra y explotación del tabaco en los
valles de Cumanacoa, su interés en el cultivo del cacao en Cumaná y en el
resto de la Provincia, lo mismo hizo con el fomento de la ganadería en los
llanos de Maturín, logró la reglamentación de las pesquerías de Perlas, y el
control de las salinas de Araya, también organizó el gobierno y las defensas
de la provincia. Gobernó dos periodos desde 1606 a 1615 .
Dice el acucioso investigador Guillermo Morón, que: “Inicia su gobierno a
partir de 1606. Desde un principio aspiraba incorporar la isla de Margarita a
su jurisdicción, para lo cual hizo algunas diligencias. Se preocupó por el
fomento de las actividades económicas que estaban muy deprimidas. La
explotación de los placeres de perlas en los mares de la provincia alcanzó su
máxima expresión y se establecieron numerosas granjas en el golfo de
Cariaco y el Imperio recibió pingues ganancias de los impuestos de
almojarifazgo”
También se ocupó de mejorar otros
rubros, porque
aparte de la
incipiente ganadería y algunos éxitos en la agricultura y la sal, solo se
producía una pesca rudimentaria. La explotación de maderas para la
construcción de navíos fue llevada a su máxima expresión causando danos
irreversibles en las zonas boscosas del Turimiquire (Debemos advertir que ya
para su época habia grandes siembras de coco en las riberas de nuestros ríos
y el coco era la energía lo más valioso que tenía Cumaná )
Desde su gobierno se le dio el nombre de “Puerto de Maderas” en la zona
de Cantarrana a las lagunas donde se acumulaban los troncos de Guayacán y
Palo Sano que eran los preferidos por los armadores españoles y portugueses
Logró pues en su largo gobierno aumentar la ganadería en los llanos de
Maturín, a él se debe la crianza de toros de lidia en esos llanos y Cumaná fue
una plaza torera desde esos tiempos y creció la afición a la tauromaquia - el
cultivo del tabaco en Cumanacoa y el cacao en la propia Cumaná y en otros
sitios; también intensificó la exportación de algunos rubros.
Mudó el pueblo de Cariaco al sitio que ocupa actualmente, y lo bautizo con
su nombre originario ya que su nombre oficial es San Felipe de Austria, y se
interesó en el aumento y la explotación de los cultivos del algodón cacao
café el coco y el maíz. Fue reelecto para otro periodo”.
25-02-1812. VICTORIA EN CAÑO MACAREO.
Victoria patriota en el Caño Macareo. La escuadra española ocupaba
posiciones frente al caño Macareo el 25 de febrero de 1812; allí los realistas
supieron con quienes debían tratar en el futuro, fueron totalmente
derrotadas por las fuerzas que comandaba el Coronel Villapol.
Con el coronel Manuel de Villapol, se puede decir, que se inician las
grandes proezas militares de los patriotas
26-02-1888.- ANDRÉS ELOY DE LA ROSA MEAÑO.
Fino y galano poeta mantenedor de los Juegos Florales de Cumaná de 1916,
en los cuales pronunció un brillante discurso. Fue miembro del Club “Surge et
Ambula” que publicaba la famosa revista literaria “Broches de Flores” donde
se destacaban, entre otros: los poetas Juan Miguel Alarcón, José María Milá
de La Roca Díaz, Silverio González Varela, Domingo y Marco Tulio Badaracco,
Rafael Bruzual López, Eliso, Joaquín y Agustín Silva Díaz, Salvador y Diego
Córdova, Luis Teófilo Núñez, Alberto Sanabria, y muchos más.
Nació Andrés Eloy de La Rosa Meaño, en Cumaná en esta fecha, fueron sus
padres don Pedro Luis de la Rosa y doña Inés Meaño Escalante, Fue Alumno
del Colegio Nacional bajo el rectorado del maestro Silverio González Varela, y
también de Domingo Badaracco Bermúdez, su maestro de castellano y
literatura, en el cual recibió su título de bachiller. Pasó luego a Caracas
donde se graduó de abogado.
Publicó su libro versos titulado: “Carnes y Porcelanas” con prólogo de don
Rufino Blanco Fombona. También publicó sus discursos en la obra “Discursos
y Palabras”, y otra obra titulada “Firmas del Cielo Heroico”, donde recoge
sus investigaciones históricas.
Fundó en Caracas, en unión del escritor Gabriel Espinoza, la revista
“Venezuela Contemporánea” una de las mejores publicaciones de todos los
tiempos. Con solo ella, sería suficiente para eternizarlo en bronce, pero este
digno hijo de Cumaná, nos representó con galanura en casi todo el mundo
hispánico, fue ministro plenipotenciario en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia,
Uruguay, donde murió en ejercicio de nuestra representación diplomática, en
1947.
27-02-1829. EL PORTETE DE TARQUI.
Ecuador. Sucre derrota al ejército Peruano de los mariscales La Mar y
Gamarra. Lo más importante de este triunfo, es la Capitulación, de donde
surge buena parte de la doctrina de Sucre: La guarra entre pueblos hermanos
no da derechos. Después de esta batalla resplandece el genio del Mariscal, y
hecha las bases del derecho Humanitario, no exige nada a los vencidos, y su
generosidad sin límites la demuestra otorgándole honores a los vencidos, y
dice aquella luminosa sentencia “La Justicia de Colombia es igual antes y
después de la Victoria; que es la fuente del actual Derecho Humanitario.
28-02-1834- EL COLEGIO NACIONAL DE CUMANÁ.Los orígenes del Colegio Nacional de Cumaná lo
encontramos en la creación de los estudios a nivel universitario
de 1812, veamos: Don Pedro Elías Marcano nos dice “Para la mejor
administración de los diversos estudios que se cursaban en Cumaná el
Concejo Municipal reunió en un solo local todas las clases y el Poder
Legislativo constituyó con ellas una Universidad para lo cual se congregaron
los señores: Pbros. Doctores Pedro Coronado, Don Pedro Level Alén, Don
Diego Antonio Alcalá Mayz, Don José Lorenzo Rendón, y Don José Martínez
de Gordon; doctores Don José Gervasio Rodríguez de Astorga, Don Andrés
Level de Goda, Don Juan Martínez Alemán, Don Mariano de La Cova y Don
Ignacio Rendón; Pbro. Don Martín de La Cova, Licenciado Don José Joaquin
Coronado, Don Pedro Márquez de Valenzuela, Don Felipe Sánchez, Don
Antonio Sotillo Verde, Don Ramón Sánchez, Don Vicente Andrés Sánchez,
Don Joaquín Suárez, Don Alonso Bruzual, Don Antonio José Betancourt y Don
José Manuel Grau. Formaron el Claustro los doctores Mariano de La Cova,
Juan Martínez Alemán, Pedro Level Alén, Rafael Avalos, Pbros. Martín de La
Cova, Fray Tomás Garmendia y los licenciados: José Justo Betancourt, Pbro.
Andrés Antonio Callejón, Vicente Andrés Sánchez y José Manuel Grau.
Resultando electos: para Rector el Dr. Juan Martínez Alemán. para Carcelario
Fray Tomás Garmendia y para secretario el licenciado José Manuel Grau.
Dicha Universidad erigida el 11 de mayo de 1812, desapareció poco después
con motivo de la guerra”.
A esa generación de maestros le debe la ciudad de Cumaná, su fama de
tener un magisterio inigualable en toda América. En esa lista faltan los
nombres de Don Juan Crisóstomo Bermúdez de Castro, Blas de Rivera, María
Alcalá de La Guerra, y el formidable Fray Cristóbal de Quesada. Sus nombres
deben ser estampados en bronce a las puertas del Rectorado de la
Universidad de Oriente, para que se sepa.
El General en Jefe y Presidente de la República José Antonio Páez,
firma en esta fecha, el decreto creando el Colegio Nacional de Cumaná. Este
Colegio se estableció en el antiguo edificio del Convento de San Francisco.
Fue nombrado Rector el Dr. Andrés Level de Goda, que renuncio a su cargo
de Ministro para cumplir el compromiso; y fueron catedráticos del Colegio, el
poeta Dr. Jacinto Gutiérrez Coll, el Dr. Blass Bruzual y el Lcdo. José Antonio
Ramos.
MARZO
TITULOS
1-03-1833. GENERAL AGUSTIN ARMARIO.
2-03-1826. MURIÓ EN CUMANÁ EL COMANDANTE JOSÉ ANTONIO RAPOSO.
3-03-1588. EL CAPITAN GENERAL RODRIGO NÚÑEZ DE LOBO
4-03-1592.- CAPITÁN GENERAL DON FRANCISCO DE VIDES.
5-03-1924.- PERFIL BIOGRÁFICO DE LA DECLAMADORA Y POETISA LUISA
DEL VALLE SILVA.
6-03-1811.- EL GENERAL EN JEFE VICENTE SUCRE Y GARCIA URBANEJA,
EJERCE EL MANDO SUPREMO.
7-03-1745.- GREGORIO ESPINOZA DE LOS MONTEROS.
8-03-1932.- TULIO RAMON BADARACCO RIVERO. CRONISTA OFICIAL DE
CUMANA.
9-03-1809.- LORENZO FERNANDEZ DE LA HOZ.
10-03-1766 – NATALICIO DEL DR JOSÉ MARÍA VARGAS.
10-03-1750. EL SABIO MAESTRO FRAY CRISTÓBAL de QUESADA.
12-03-1987. EL MUSEO GRAN MARISCAL DE CUMANA.
13-03-1814 MARIÑO NOMBRADO POR EL LIBERTADOR COMANDANTE
GENERAL DE LA PROVINCIA DE CUMANÁ
14-03-1818. MARIÑ REGRESA A CUMANÁ
15-03-1813. PRIMERA BATALLA DE LOS MAGUEYES.
16-03-1531. CAPITAN GENERAL DIEGO DE ORDAZ.
17-03-1813. BERNARDO BERMÚDEZ. Libertador de Maturín.
18-03-1987. El Papa Juan Pablo II, nombró obispo de la Diócesis de Cumaná,
a Monseñor Dr. Alfredo José Rodríguez Figueroa.
19-03-1736. FUNDACIÓN DE IRAPA.
20-03-1816.- EXPEDICIÓN DE LOS CAYOS DE SAN LUIS.
21-03-1761. MARÍA MANUELA ALCALA SÁNCHEZ DE SUCRE.
22-03-1795.- Mayor General CASIMIRO ISABA SUCRE.
23-03- 1821. EL GOBERNADOR DON JOSE CATURLA
24-03-1865.- BARTOLOME TAVERA ACOSTA
25-03-1515.- BARTOLOMÉ DE LAS CASAS.
26-03-1885. PEDRO ELIAS ARISTEGUIETA ROJAS. El poeta de la revolución
27-03-1844. DETALLES DEL PERIODISMO CUMANÉS.
27-03-1896. MUERE EN CARACAS EL POETA VICENTE CORONADO.
28-03-1786.- CORONEL MIGUEL CARABAÑO APONTE.
29-03-1832. MUERE EN CUMANA EL COMANDANTE JUAN IGNACIO
RENDÓN.
30-03-1785. NACE EL COMANDANTE LEÓN PRADA CORONADO.
31-03-1814. BATALLA DE BOCACHICA.
LOS DÍAS HISTÓRICOS
1-03-1833. GENERAL AGUSTIN ARMARIO.
El General Agustín Armario, murió en Cumaná en esta fecha. Fue un héroe
consagrado por la fama. Ejerció la mayor parte de su vida militar en la
provincia de Cumaná, donde formó su familia y enterró sus raíces. Natural
de Puerto Cabello, donde nació en 1775. A los 38 años, en 1813 uniose a
Mariño en Trinidad; invadió la provincia de Cumaná con los célebres 45
titanes de Mariño, y partió con ellos desde Chacachacare hacia la gloria.
Participó entonces en el asedio y la toma de Guiria, y celebró con su pueblo
la victoria contra las fuerzas comandadas por el Capitán de Navío don Juan
Gavasso. Hizo luego toda la campaña libertadora de la provincia de Nueva
Andalucía o Cumaná.
Asistió al lado de Mariño, Sucre, Bermúdez, etc. e 1814 a la campaña del
Centro, atendiendo el llamado del Libertador. Luchó y demostró sus
habilidades de conductor de tropas en las acciones de Tucupido, Altagracia,
Lezama, Bocachica, Carabobo y La Puerta. Después lo encontramos el 12 de
septiembre de 1814, en la batalla triunfal de Bermúdez, en la grandiosa
batalla de Maturín en la cual resplandeció este incomparable jefe, en épica
bravura. En 1821, con el mismo Bermúdez, participó en la liberación
definitiva de Cumaná.
Entre 1820 y 1821, Armario saliendo de Maturín, se había convertido en el
Jefe militar en la zona de Carúpano, donde recibe instrucciones de Bermúdez
que tiene la ciudad de Cumaná bajo estado de sitio, para que avance con
todas sus fuerzas lo más cerca posible de la ciudad, orden que de inmediato
pone en estado de ejecución organizando sus fuerzas de mar y tierra.
Entonces ocupa el valle de Güirintar, desalojando a los españoles en
memorables acciones de guerra, y se ubica estratégicamente con todas sus
fuerzas a pocas leguas de distancia de Cumaná, cumpliendo las órdenes de
Bermúdez, de tal suerte que podía dar recibir pertrechos y refuerzos de
Cariaco y desde Puerto de la Madera, donde estaban acantonadas las fuerzas
patriotas.
El 2 de julio de 1821, los realistas bajo el mando del coronel Pio Sánchez
Garcés, al mando del batallón “Granada”, por sorpresa, atacó por tierra y por
mar a los patriotas, y causó graves daños en el campamento patriota, sin
embargo el coronel Agustín Armario, logra con la mayor parte de sus fuerzas,
escaparse de una carnicería muy bien pensada, abandonando el
campamento, buscando el abrigo en las montañas aledañas, lo que logró
disciplinadamente. Empero, Armario logra rápidamente reponerse, y ataca a
los españoles infringiéndoles una terrible derrota, que vino a contribuir de
manera decisiva en la rendición de Cumaná.
Vemos el parte de guerra: Parte suscrito por el General en Jefe Juan Bautista
Arismendi, a cargo de las acciones en esos momentos; “Ha sido informado el
gobierno de la derrota que sufrió la división española de Cumaná el 2 del mes
último en Güirintar. 250 hombres de los cuerpos de Navarra, Granada,
Barbastro y Cachiri, al mando del teniente coronel Don Pio Sánchez Garcés,
salieron de la Plaza de Cumaná auxiliados por tres flecheras y un esquife que
contenían 150 hombres de los mismos cuerpos, con objeto de sorprender la
guarnición de Güirintar. De nada le sirvieron las precauciones tomadas para
verificar su proyecto, la vigilancia de nuestras tropas la fracturaron toda. Dos
horas de fuego muy bien dispuesto de ambas partes y sus fuerzas navales
que se aproximaron a tierra cuanto les fue posible no habia sido suficientes
para escarmentar el arrojo de los unos ni abrir el valor de los otros, pero la
pericia y la intrepidez decidieron por fin la victoria a nuestro favor. Un oficial
de un piquete de 20 hombres tuvo la orden de ocupar una altura en que
dominaba el enemigo, y apenas lo verificó, cuando se puso en precipitada
fuga, en que tuvo unas pérdidas considerables. Dos oficiales y trece soldados
de ellos quedaron en el campo y fueron sepultados en cumplimiento del
tratado de regularización de la guerra. El mayor número de sus muertos no
había sido posible saberse exactamente, como ni el de los heridos, por
haberse ocultado y perseguida su fuga en un espeso bosque en que la
necesidad de la persecución no dio lugar sino para atender a los vivos. Se
tomaron tres prisioneros que son tratados con hospitalidad y se tomaron
algunos fusiles, sables, gorras y capotes. El capitán Millán fue encargado de
guarecer el sitio de El Peñón, dirección de los dispersos, y creía que habían
caído todos en sus manos. En esta acción no han usado los enemigos las caja
de cornetas con objeto seguramente de lograr la sorpresa; pero no hay
dudas que a pesar de sus precauciones ellos son los que han quedado
sorprendidos y más que sorprendidos derrotados”
Armario, radicado en Cumaná, se casó con una cumanesa, tuvo hijos,
prosperó y fundó su familia respetable y reconocida; ascendió a General de
Brigada, por sus innegables servicios, lamentablemente no fue mucho el
tiempo que le deparó la Divina Providencia, falleció en 1833 a los 58 años de
edad rodeado de familiares y amigos y honrosos reconocimientos. Los restos
del General Armario yacen en la Iglesia de Santa Inés.
Nieto suyo fue el genial músico Salvador Llamozas, que siendo un niño daba
conciertos en Cumaná, y brillaba en las misas de la iglesia parroquial; que
luego se residenció en Caracas, donde brilló con su arte.
Salvador Llamozas, nacido y formado en Cumaná; donde se graduó de
bachiller en filosofía, grado que recibió en el Colegio Nacional de Cumaná,
siendo entonces Rector de dicho instituto el sabio maestro presbítero Doctor
José Antonio Ramos Martínez, maestro también de ese otro genio
imponderable que se llama José Antonio Ramos Sucre
2-03-1826. MURIÓ EN CUMANÁ EL COMANDANTE
JOSÉ ANTONIO RAPOSO.
Murió en esta fecha el bravo coronel Raposo Silverio González, ese maestro y
acucioso historiador, solo nos dice acerca de este patriota:
“únicamente sabemos que era de la antigua provincia de Cumaná, y que
como Teniente Coronel del Batallón Guiria, formado con casi doscientos
negros de la costa de dicho punto, desembarcó en Ocumare el 6 de julio de
1816, siguió en campaña con Mac Gregor y asistió a la batalla del Juncal”.
Nosotros hemos averiguado otras cosas, sabemos que nació en Güiria Estado
Sucre y siendo muy joven inició su gloriosa carrera militar bajo las banderas
de Santiago Mariño en la condición de soldado raso, reclutado entre los
trabajadores de Concepción Mariño en la hacienda “Cauranta”, cerca de
Guiria ciudad que nos dio los primeros soldados patriotas y con sus
heroísmos se logró la victoria contra fuerzas superiores bajo el mando del
español Juan Gavanzo.
Raposo hizo toda la campaña libertadora de la Provincia de Cumaná de 1813
bajo el mando de Santiago Mariño, y entró victorioso a Cumaná el 5 de
agosto de 1813.
Este soldado se distinguió siempre por su bravura, por su nobleza y su
sagacidad, lo demostró en las cinco batallas de Maturín y en la entrada
triunfal en las capitales de la provincia: Maturín, Cumaná, Barcelona, y la isla
de Margarita. En ningún momento desmayó, por eso Mariño lo distinguió y
premio con los asensos correspondientes. Este Negro Primero o más bien
Negro Segundo, se merece el vestido de bronce que lo eternice.
Resumen de la campaña que hizo con el General MacGregor, en la cual
participó nuestro biografiado al frente del batallón de negros, veamos: El
Libertador en 1816, al abandonar Ocumare deja al mando de sus tropas al
General de Brigada Gregorio MacGregor, y regresa a Haití, donde otra vez
le acogió Alejandro Petión, con generoso afecto.
Gregorio Mac-Gregor, con el coronel Carlos Soublette y los jefes de los nueve
cuerpos: Tenientes Coroneles Bartolomé Salom, José Antonio Anzoátegui,
Justo Briceño, Francisco de Paula Vélez, Pedro León Torres, Miguel Borrás,
José Antonio Raposo, Teodoro Figueredo, y Francisco de Paula Alcántara,
fieles a las instrucciones de Bolívar, emprendieron una retirada de más de
ciento cincuenta leguas, en admirable campaña, conducida con pericia y
suceso venturoso. Durante esa marcha dilatada engrosaron sus filas con
adictos decididos y prácticos del terreno. Riñeron duros combates y segaron
laureles en Onoto, Quebrada Honda, y Alacrán. El 13 de septiembre
ocuparon Barcelona, donde trabajaron sin tregua ni descanso por aumentar,
organizar y disciplinar sus tropas. Allí recibieron de Arismendi armas, artillería
y municiones y demandan de Mariño, Jefe de las fuerzas de Oriente, auxilios
para poder resistir con éxito al poderoso ejército de Francisco Tomás
Morales, que desde la Villa de Aragua, avanzaba hacia Carito, con una fuerza
calculada de 4000 hombres, de la provincia de Caracas.
3-03-1588. EL CAPITAN GENERAL
RODRIGO NÚÑEZ DE LOBO
El Capitán General RODRIGO NÚÑEZ DE LOBO, es recibido en esta fecha, por
el Cabildo Cumanés, como nuevo Capitán General de la provincia de Nueva
Andalucía.
Nombrado por la Audiencia de Santo Domingo, este personaje era un
rico y famoso litigante; según la fama, su fortuna obedecía a malos y hábiles
manejos, como la venta de esclavos indios y negros, cuando inició su
gobierno en 1588.
Su nombramiento cayó de sorpresa en el Ayuntamiento de la Nueva
Córdoba, que de inmediato se preparó para desconocerlo, sobre todo,
porque lo primero que se le ocurrió al flamante Gobernador, fue preparar
expediciones para capturar indígenas en la provincia de Barcelona. Núñez de
Lobo, desde entonces, resistió la oposición del pueblo de la Nueva Córdoba;
y las pruebas acumuladas contra él, resultaron concluyentes; aunque él no
se detuvo en sus oscuros negocios, sino que por el contrario, con desprecio
de la ley, los continuó con más bríos; hasta que fue sustituido violentamente
por el Alcalde de Primera y comandante de milicias, don Pedro Pérez de
Almazán, imponiendo su autoridad con carácter de gobernador interino,
nombrado por el Cabildo Cumanés, mucho antes de terminar Rodrigo Núñez
de Lobo, su primer año de gobierno.
Ramos Martínez, asienta que durante su gestión, Cristóbal Cobos, sin
conocimiento del Ayuntamiento Cumanés, inicio la conquista del territorio de
los cumanagotos por mandado de Capitán General de la Provincia de
Venezuela, Don Luis de Rojas; y dio principio a la fundación del pueblo de
Apaicuare, que fue después San Cristóbal y después Barcelona.
Le tocó en suerte o por su habilidad como abogado, triunfar a Rodrigo
Núñez de Lobo, en el resonante litigio dado ante la Audiencia de Santo
Domingo, en el cual se disputaba la soberanía sobre la provincia de
Cumanagotos, y añadir esta importante región a la jurisdicción de la Nueva
Andalucía o Cumaná, por decisión de la Audiencia de Santo Domingo,
después de reñidos debates.
Núñez de Lobo, trajo a Cumaná un grupo de esclavos negros, para
trabajar en sus granjas de perlas, que era el negocio más lucrativo de la
Corona en Tierra Firme. Trajo dos barcos, los cuales perdió en Borburata en
un ataque pirata; sin embargo logró rescatar a los esclavos y los condujo por
tierra hasta La Güaira, y de allí se vino a Cumaná en piraguas contratadas, por
lo que se presume que su proverbial riqueza obedecía a la trata de esclavos;
y también su prestigio para ocupar su cargo de Capitán General de la
Provincia de Nueva Andalucía. Tal vez para la sociedad de aquellos tiempos
era un héroe.
4-03-1592.- CAPITÁN GENERAL DON FRANCISCO DE
VIDES.
De personalidad controvertida, ambicioso tramposo entre caballero y canalla,
es nombrado por el Imperio Español, en esta fecha, Capitán General y
Gobernador de la Provincia de Nueva Andalucía o Cumaná.
Surge en el puerto de Cumaná, al frente de una extraordinaria expedición, y
tomó posesión de su cargo con gran pompa. Este personaje llega a Cumaná
investido no solo como gobernador de la provincia de Nueva Andalucía, sino
como capitán conquistador con jurisdicción en el vasto territorio que se
extiende desde el río Uchire hasta el Marañón, incluyendo las islas de
Trinidad, Granada y Tobago.
Para ejercer el cargo partió de Sevilla con un ejército y dos navíos: Nuestra
Señora del Rosario y Nuestra Señora de la Concepción, generosamente
apertrechados, con los cuales llega a Cumaná. Ejerció el cargo sangrienta y
dictatorialmente, por 3 años; esclavizó asesinó y persiguió centenares de
indígenas, hasta que denunciado fue llevado a España, donde fue juzgado y
encarcelado.
Don Francisco llegó a ser un hombre acaudalado, con buenas relaciones
con la Audiencia de Caracas, donde casó con una dama principal, doña Elvira
de Montes dueña de casas y haciendas, entre las cuales figuraba Cumbres de
Curumo, que sirvieron para acrecentar su patrimonio.
En su gobierno Cumaná fue atacada por el famoso corsario ingles Walter
Raleigh, al cual derrotó y puso en fuga, según parte que envió a la Corte.
El Dr. José Mercedes Gómez, que fue Cronista de Cumaná, nos dice:
“Orgulloso Vides de su victoria, da cuenta de ésta al Monarca: Hoy viernes 30
de este mes se ha hecho a la vela el inglés. Lleva la vuelta de Macanao.
Dícese va a Inglaterra y no tan bien parado como él quisiera”.
Raleigh salva la vida por canje de prisioneros, lo que supone la firma de
algún tratado, hecho señalado que debe constar por cuanto de este pacto
salva la vida tanto el inglés como el gobernador don Antonio de Berríos, que
era su prisionero.
No se sabe que en su gobierno hubiese hecho otra cosa que motear indios
y ejercer de contrabandista.
5-03-1924.PERFIL
BIOGRÁFICO
DE
LA
DECLAMADORA Y POETISA LUISA DEL VALLE SILVA.
La inspirada y exquisita poetiza carupanera, en esta fecha publica en
Cumaná, su poema “Banderas”, en el bisemanario “SUCRE” de Marco Tulio
Badaracco Bermúdez que la invitó a participar en los Juegos Florales de ese
año y cuya publicación causó un singular impacto cultural en la llamada
Atenas de América .
Luisa del Valle Silva, considerada símbolo de la cultura carupanera, nació en
Barcelona, edo. Anzoátegui, el 8 de enero de 1896 y murió en Caracas el 24
de julio de 1962, pero es considerada como poetisa carupanera, ciudad
donde se educó escribió sus primeros versos ejerció como humilde maestra
durante 25 años, en la escuela “Alejandro Ibarra”, siendo su director y
maestro Agustín García Acuña, y también adquirió su fama como escritora y
declamadora inigualable.
En Cumaná, donde se dio a conocer, llegó como invitada especial ésta culta,
bella diva, siempre acompañada por el ilustre historiador Santos Erminy
Arismendi, para participar en los Juegos Florales de Cumaná de 1924, allí
conoció y compartió con los más celebrados poetas de entonces, entre ellos
con José Antonio Ramos Sucre, Andrés Eloy Blanco, Humberto Guevara, el
músico Joaquín Silva Díaz, al maestro y poeta Silverio González Varela, Marco
Tulio Badaracco Bermúdez, poeta, editor y redactor del periódico “SUCRE”
que cubría todo el evento, y que le abrió las puertas de la fama
publicitándola. Entonces fue la dama más aplaudida del evento, y dio charlas
y recitales que el pueblo Cumanés no se cansó nunca de aplaudir. Luisa Del
Valle asistió al matrimonio de Maro Tulio Badaracco Bermúdez con Maria
Providencia Rivero Morales, celebrado en Marigüitar; Luego se fue a Caracas,
donde la recibe el poeta Rodolfo Moleiro, amigo entrañable de mi padre y de
su mano, da los primeros pasos en ese gran mundo del arte y la poesía. Luisa
del Valle es un hecho inolvidable de la poesía en Caracas, su recital en el
teatro Municipal, en la noche del 3 de septiembre de 1926, la elevó al Olimpo
donde solo moran los dioses y las diosas de la poesía.
Para conocerla escuchemos su voz:
ESPACIO
¡Amplía caminos!
¡Dilata horizontes!
No cierres el paso jamás.
¡Aparta barreras!
¡Derriba murallas!
¡Avanza tú, y que avancen
Los demás!
¿Estaba abierta frente a tí la puerta,
O el golpe de tu mano la hizo abrir?
Pasa…
Pero, ¿Por qué vas a cerrarla
tras de ti?
No cierres tu egoísmo
en el tonel estrecho donde
te quiten el sol otros al pasar.
Marca tu senda bajo el cielo abierto.
Espacio para nadie ha de faltar.
Van navegando barcos hacia todos los puertos
Y no se llena nunca de baros todo el mar.
6-03-1811.- EL GENERAL EN JEFE VICENTE SUCRE Y
GARCIA URBANEJA, EJERCE EL MANDO SUPREMO.
En esta fecha, el Coronel Don José Fernández de La Hoz, defensor de la
causa realista, viniendo desde Barcelona, invade con la Escuadra de su
mando las costas de Cumaná, en las cuales permanece veintidós días
destruyendo los botes que comerciaban con la ciudad.
Don Vicente al cual considero “Padre de la Emancipación de la
Provincia de Nueva Andalucía o Cumaná”, con este grado militar dado por el
Ayuntamiento de la Provincia de Cumaná, destaca contra él al Capitán de
navío Manuel de Villapol, al frente de la las tropas regulares y la armada de
la Provincia de Nueva Andalucía, persigue y derrota a los españoles.
Igualmente disuadió, Don Vicente de Sucre, Jefe de las fuerzas armadas
en Cumaná, y rechaza la intimación del almirante Cortabarría en términos
que no dejan dudas; se conserva la vigorosa respuesta que dio a Don Joaquín
de Puelles, que la procuraba… Trascribimos:
“Si Ud. Tiene fuerzas para reducirnos a cenizas, si respeta la inocencia
de los inculpados como dice ¿a qué fin dirigir sus hostilidades contra los
viajeros pobres y desprevenidos, que no tiene más culpa que ser libres, que
se mantienen de su trabajo personal en el seno de la virtud, con un eterno
horror a los piratas? No: deje Ud., a estos infelices; venga a buscar a los que
llama criminales, porque ilustramos su ignorancia y protegemos sus justicias;
aquí estamos en nuestras playas: desembarque Ud. con su cuadrilla; ataque
nuestras columnas, derrame la sangre de los que llama rebeldes…las acciones
decidirán en su resultado cual es la causa justa; donde está el valor, y donde
el oprobio de la cobardía. Como solo la perfidia puede imputar a delito el uso
sagrado de nuestros derechos, debo renunciar por mí, y a nombre de todo
este pueblo, el generoso indulto con que Ud. nos brinda, porque es una
ignominia de la inocencia solicitar perdones que no debe buscar sino el
profanador de las leyes, y de las exenciones que ha dejado la naturaleza por
patrimonio al hombre en cualquier estado. Esto es lo que el pueblo me ha
inspirado contestar a Ud. Y lo que ejecuto como un deber de mi cargo.
Cumaná, 17 de julio de 1811. Vicente Sucre”. (20) El Mariscal tenia de quien
heredar.
En las elecciones del 14 de mayo de 1812 fue electo por mayoría de
votos, el Poder Ejecutivo de la provincia, formado por: el Coronel Don
Vicente Sucre y García, el presbítero Don Diego Botino y Don José Miguel de
Alcalá.
7-03-1745.MONTEROS.
GREGORIO
ESPINOZA
DE
LOS
De la Casa Real. En esta fecha llega a Caracas como gobernador de la
provincia de Nueva Andalucía el Marques de Monte Olivar don Gregorio
Espinoza de Los Monteros, de inmediato se propone un recorrido por todos
los pueblos que estaban bajo su mando para dar cuenta al Rey de la situación
de la Provincia.
Fue nombrado por Felipe V, en Madrid, en el palacio del Buen Retiro el 29
de diciembre de 1739. Nacido en Granada, era brigadier y marqués de Monte
Olivar. Gobernó la provincia con el título de Gobernador y Capitán General de
la Nueva Andalucía, Cumanagotos, Guayana y el Dorado, en reemplazo del
coronel Carlos de Sucre que había cumplido su quinquenio, gobernó desde el
29 de junio de 1739. Llegó acompañado de su esposa doña Ana de Cubas y
Palacios, quien al mes de estar en la ciudad parió a su hija María Ignacia de la
que fue padrino el Vicario Superintendente Dr. Tomás de Sifontes Valdivieso.
Acompañáronle también tres hijos de su primer matrimonio. En Cumaná fue
acogido con regia pompa.
Durante su gobierno se fundó la ciudad de Carúpano. Dice Tavera Acosta,
que: “El pueblo de Carúpano vino definitivamente a establecerse en
parroquia eclesiástica, en 1742, un poco más abajo del caserío de CarúpanoArriba, siguiendo el curso de su riachuelo. Erigióla bajo la misma advocación
de Santa Rosa de Lima el Ilmo. Obispo de Puerto Rico doctor Francisco Pérez
Lozano, de acuerdo con el gobernador de Nueva Andalucía Gregorio
Espinosa de Los Monteros, Brigadier de los Reales Ejecitos y más tarde
Marqués del Monte Olivar” La primera iglesia parroquial de Carúpano se
bendijo el Viernes del Concilio, 5 de abril de 1743.
En el último año de su gobierno también se fundó Río Caribe, actual capital
del municipio Arismendi, que ocupa parte del territorio que fue el Distrito
Arismendi, porque con la creación del Municipio Cajigal, quedó separada la
parroquia Yaguaraparo. Sus límites actuales son: Norte, el mar Caribe, desde
Punta Negra al Este de las ensenada de Las Playuelas hasta la punta
denominada La Narizona, en el promontorio de Paria; por el Este, con la
margen derecha del río Agua Santa, que lo separa del Municipio Cajigal,
siguiendo una línea al Suroeste por las cumbres de Catuaro, Manacal y La
Corona, hasta su límite con el municipio Libertador, y siguiendo al Oeste por
una línea que parte de las cumbres mencionadas doblando al Este, para
encontrar las cumbres de la Cerbatana, terminando en dirección Norte en Las
Playuelas, limite con el Municipio Bermúdez.
Este territorio se extiende por el Norte de la península de Paria, declarado
parque nacional Península de Paria, territorio de extraordinaria belleza
natural, cuyo ecosistema se conserva virgen; es una costa llena de
accidentes geográficos a cual más atractivo y que conservan toda su belleza
natural hasta la nariz de Paria, pasando por Punta Fraile, cabo Malapascua,
punta Papuy, Morro de Cangua, punta Tucuchire, punta Guacuco, punta
Tigrillo, cabo Tres Puntas, punta Tacarigua, punta La Cruz, punta Angoleta,
punta La Galera, punta La Pava, punta La Vaca, punta Cacao, punta Ermita,
cabo San Francisco, y punta Mejillones.
Sus principales poblaciones son: Puerto Santo, el Morro de Puerto Santo,
San Juan de las Galdonas, San Juan de Unare y Chacaracuar.
HISTORIA. La fundación de los pueblos coloniales españoles en los municipios
Arismendi y Bermúdez, tienen un origen común, porque el obispo de Puerto
Rico, López de Haro, dispuso la construcción de una iglesia en el incipiente
caserío de Carúpano Arriba, Morro de Puerto Santo, y así se inició a la
evangelización y poblamiento de esa zona. La capilla se alzó bajo la
advocación de Santa Rosa de Lima, fue el primer aliento para aquellos
primeros habitantes. Se congregó la feligresía, que ciertamente existía desde
hacía algún tiempo. Esta capilla, y el trabajo misionero y modelador duró
tres cuartos de siglo, fue destruida la iglesia por un incendio en 1772, pero la
semilla del cristianismo dio frutos y surgieron otras misiones y otros templos,
tanto en Río Caribe como en Carúpano.
El Municipio toma su nombre del ilustre prócer de la Independencia,
General Juan Bautista Arismendi, defensor de Margarita y gran capitán de la
guerra libertadora.
Construyó, en 1741, la batería de “San Carlos” en la desembocadura
del río Manzanares, para lo cual encomendó los trabajos a su hijo Félix
Espinosa de los Monteros, se defendió del ataque de un navío y una balandra
inglesas que intentaron tomar la ciudad, y en una acción heroica, el 1° de
octubre de ese año, después de cuatro horas de combate, derrotaron y
pusieron en fuga a los ingleses.
Poco tiempo después de asumir su cargo reconoce la autoridad del recién
restablecido Virreinato de la Nueva Granada, al cual quedó sujeta la
provincia. En 1742 el ilustrísimo obispo de Puerto Rico, monseñor Francisco
Pérez Lozano, vino en visita pastoral a la provincia, dejando muchas obras y
una relación muy completa de su recorrido. En 1744 se funda la villa del Pao,
continuando la acción sobre Guayana en unión de los jesuitas.
Su sueldo se pactó en 4000 pesos anuales, lo que significó un aumento en
relación con los 2000 ducados que se pagaban tradicionalmente, lo que
significa mucho en relación con la extensión e importancia que iba
adquiriendo la provincia; sin embargo el aumento estaba condicionado a la
fundación de un resguardo en el río Orinoco, en el lugar de su angostura.
En 1742 envía a España una relación de los pueblos de indios de su
jurisdicción, y en 1745, expediciona por todo el territorio, recorre todos los
pueblos y ciudades de su provincia.
8-03-1932.- TULIO RAMON BADARACCO RIVERO.
CRONISTA OFICIAL DE CUMANA.
Nació en Cumaná el 8 de marzo de 1932, hijo de Marco Tulio Badaracco
Bermúdez y Maria Providencia Rivero Morales, tercero de cinco hermanos:
Tulia María, Tulia Rosanieves, Marco Tulio y Carlo Tulio Badaracco Rivero.
Estudio primaria en el Colegio San José de los Padres Paules, y secundaria en
el Liceo Antonio José de Sucre, ambos en Cumaná. Estudio Derecho en
Mérida, Caracas y Madrid, y se graduó de abogado en la Universidad Central
de Venezuela, en 1961. Casó en matrimonio civil en Cumaná y en lo
eclesiástico en Madrid con Diana Gregorina Ortiz. De este matrimonio
procrearon seis hijos: Diana María, Victoria Eugenia, Ramón Esteban, Jorge
Juan, Ricardo Enrique y Maria Elena Badaracco Ortiz. Para este año 2014
tiene 13 nietos y 4 biznietos. Tiene 19 años en el empleo de Cronista de
Cumaná, es miembro correspondiente de las academias nacionales de
Historia y Ciencias Jurídicas y Políticas. Es presidente fundador de la
Academia de la Historia del Estado Sucre, y Presidente Honorario de la
Sociedad Bolivariana del Estadlo Sucre. Ha publicado 9 libros y tiene escritos
52 libros.
Para 2014, soy Cronista Oficial de Cumaná -1995-2014- diecinueve años de
trabajo ininterrumpidos, durante los cuales he estudiado e investigado en los
libros y archivos de la ciudad y enriquecí y mantuve la biblioteca municipal
durante el tiempo de su actividad, hasta el 9 de julio de 1997 en que, por
efecto del terremoto de esa fecha, quedó arruinada; y como producto de mis
investigaciones escribí 52 libros, culminando esta actividad como miembro
correspondiente en el Estado Sucre de las Academias Nacionales de la
Historia y de Ciencias Políticas y Sociales, por haber contribuido y honrado el
ejercicio de la abogacía y por haber ejercido la abogacía durante 52 años en
la ciudad de Cumaná.
Durante la presidencia de don Mario Torrealba Lossi, fui
Primer
Vicepresidente Nacional de la Sociedad Bolivariana de Venezuela, electo en
Convención; después también fui Consejero Nacional de la misma Sociedad
Bolivariana de Venezuela, por 8 años. Presidente de la Sociedad Bolivariana
del Estrado Sucre, por tres períodos. Soy Presidente honorario de la Sociedad
Bolivariana del Estado Sucre, Centro Correspondiente de Cumaná y soy
Miembro de la Comisión creada por la Universidad de Oriente “Ciudad de
Cumaná Patrimonio Cultural”, subcomisión Histórico Legal. Miembro de la
Comisión creada por el Ejecutivo del Estado Sucre para la recuperación del
Parque Ayacucho y el Archivo histórico del Estado Sucre.
Fui honrado al ser nombrado Orador de Orden, en los dos eventos más
significativos, el 19 de Abril y el 17 de Diciembre, con que celebra
anualmente la Sociedad Bolivariana Nacional al Libertador, en su sede
principal en la ciudad de Caracas, y condecorado por el Dr. Rafael Caldera,
Presidente de la República, con La Orden del Libertador en grado de
Comendador.
El Estado Sucre me condecoró con la Orden Antonio José de Sucre en su
primera Clase, y con la Orden Bicentenaria en su única clase.
Fui profesor de la Cátedra Bolivariana de UNEFA en Cumaná -|2010-2011; He
dictado centenares de charlas y conferencias por radio y televisión, sobre
diversos temas históricos en Cumaná e invitado por el CELARG en Caracas en
2012.
Formo parte de los directorios del Museo Gran Mariscal de Ayacucho y
Fundapatrimonio. En 1997 me tocó presidir la Comisión para la celebración
de los cien años del natalicio del excelso poeta Andrés Eloy Blanco. La historia
dirá lo que hice en ese evento que se alargó por 20 meses y en el cual
participaron poetas de toda Venezuela.
También fui nombrado por el presidente de ANCOV, Dr. Heraclio Narváez,
Coordinador y Presidente de la XXXVIII Convención Nacional de Cronistas de
Venezuela, que instalé en Cumaná el 10 de Octubre de 2010.
En el año -2013- fui nombrado presidente de la Academia de la Historia del
Estado Sucre, Presidente de la Comisión Municipal “Cumaná 500 años”,
Segundo Vicepresidente de la “Fundación Cumaná 500 Años, y miembro
principal de la Comisión Nacional nombrada por el Presidente de la República
Bolivariana de Venezuela, Ciudadano Nicolás Maduro.
9-03-1809.- LORENZO FERNANDEZ DE LA HOZ.
Fue un rabioso realista capaz de las mayores canalladas, causante de
los mayores tormentos al pueblo de Cumaná, que hasta los propios
españoles temían en los primeros días de la emancipación, por eso fue
nombrado Capitán General y Gobernador de la Provincia de Nueva Andalucía
o Cumaná, en esa fecha y gobernó hasta el 12 de octubre de ese mismo año.
Había despachado también como Intendente de la provincia y era
residente en Cumaná donde formó su familia, casado con la cumanesa doña
Inés María Sotillo.
Propuesto en Cumaná por los más recalcitrantes realistas para
gobernador, después del pronunciamiento del 27 de abril, temiendo que
fuese a ejercer venganza contra las principales familias y dirigentes de la
revolución, exigieron los cumaneses que no se le diese mando en la provincia
cuando se sometieron nuevamente al dominio español, en 1812; sin
embargo lo único que se logró fue que don Lorenzo fuese elevado a la
jefatura de la provincia de Barcelona, desde donde podía atacar a Cumaná,
como en efecto, cuando lo creyó oportuno, en 1811, siendo jefe del
gobierno provincial en Barcelona, invade con una escuadra a su mando las
costas de Cumaná, en las cuales permanece 22 días destruyendo los barcos
que comerciaban con la ciudad.
A eso se refiere Don Vicente Sucre y García, cuando responde la
demanda de rendición de Joaquín de Puelles. “Si Ud. Tiene fuerzas para
reducirnos a cenizas, si respeta la inocencia de los inculpados como dice ¿a
qué fin dirigir sus hostilidades contra los viajeros pobres y desprevenidos,
que no tiene más culpa que ser libres, que se mantienen de su trabajo
personal en el seno de la virtud, con un eterno horror a los piratas? No: deje
Ud., a estos infelices; venga a buscar a los que llama criminales, porque
ilustramos su ignorancia y protegemos sus justicias; aquí estamos en nuestras
playas: desembarque Ud. con su cuadrilla; ataque nuestras columnas,
derrame la sangre de los que llama rebeldes…las acciones decidirán en su
resultado cual es la causa justa; donde está el valor, y donde el oprobio de la
cobardía. Como solo la perfidia puede imputar a delito el uso sagrado de
nuestros derechos, debo renunciar por mí, y a nombre de todo este pueblo,
el generoso indulto con que Ud. nos brinda, porque es una ignominia de la
inocencia solicitar perdones que no debe buscar sino el profanador de las
leyes, y de las exenciones que ha dejado la naturaleza por patrimonio al
hombre en cualquier estado. Esto es lo que el pueblo me ha inspirado
contestar a Ud. Y lo que ejecuto como un deber de mi cargo. Cumaná, 17 de
julio de 1811. Vicente Sucre”. (20) El Mariscal tenia de quien heredar.
Después aparece en 1813 con Zuazola en Maturín atacando a los
patriotas de Piar y Azcue,
y es derrotado; y vuelve con Monteverde y es
nuevamente derrotado.
10-03-1766 – NATALICIO DEL DR JOSÉ MARÍA
VARGAS.
Medico en Cumaná donde tambien estudio y se hizo botánico y fue
Presidente del Poder Legislativo
Nace en esta fecha en la Guaira el Dr. José María Vargas que se inició,
tanto de médico como de político en Cumaná, y donde fue miembro
prominente del poder legislativo de la provincia de Nueva Andalucía. De él
sabemos que se apasionó en Cumaná por la botánica, y tuvo la suerte de
conocer a Pitor Löfling alumno de Lineo, que vivió 10 años en la casa del
sabio cumanés José Sánchez Alcalá, y allí, también recibieron al Barón
Alejandro de Humboldt, con los cuales el Dr. Vargas inició sus estudios de
botánica, siguiendo la tradición iniciada por Fray Bartolomé de las Casas,
continuada por fray Antonio de Caulin, en una cadena de sabios que fue
seguida por Pitor Löfling y Humboldt y por ultimo llevada a las más altas
instancias universales por el Dr. Luis Daniel Beauperthuy.
Vargas fue Rector de la Universidad de Caracas formó parte del Congreso
constituyente de 1830 fundó la cátedra de Cirugía en 1832 también tuvo el
honor de presidir la Comisión que se trasladó a Colombia para la exhumación
de los restos mortales del Libertador, que luego trajereron a Venezuela en
1842 y se encuentran en el Nuevo Panteón construido especialmente para
ellos por el presidente Hugo Rafael Chávez Frías Presidente de la República
de Venezuela El Dr. Vargas es un ejemplo de dignidad y patriotismo adornado
además, este gran venezolano, con el don de la sabiduría.
10-03-1750. EL SABIO MAESTRO FRAY CRISTÓBAL de
QUESADA.
Nace en Cumaná, hijo de don Domingo Díaz, natural de las Islas Canarias, y
doña Josefa Antonia Arias, natural de Cumaná. Conocido por antonomasia
como el maestro de don Andrés Bello “Príncipe de las letras
hispanoamericanas”. No hemos sido justos con su magisterio, aunque lo
recordamos y se le dio su nombre a un colegio en esta su ciudad natal, sin
embargo deberíamos, más bien, reconocerlo como el gran maestro que fue,
epígono del magisterio Cumanés. De espíritu inquieto y revolucionario, lideró
la protesta de los religiosos de la Merced, y escribió un memorial de agravios,
en el cual narra las humillaciones sufridas por los mercedarios por la
actuación del comisario visitador, fue declarado “apóstata y fugitivo”.
Fue un sabio maestro, bibliotecario del Convento de los Mercedarios en
Caracas. También trabajó con Andrés Bello en la lectura de “La Eneida”, y ya
había influido en él para apasionarlo en la lectura de “El Quijote”. Fue
maestro en el convento de los Mercedarios en Caracas en 1790. Un
humanista de los más versados en letras y latinidad. Su discípulo Andrés
Bello, lo proclamó el mejor latinista de América. Decir el mejor latinista era
decir el más sabio
12-03-1987.
CUMANA.
EL
MUSEO
GRAN
MARISCAL
DE
En esta fecha siendo gobernador del Estado Sucre el Dr. Fidel Alfonso Ríos, en
lo que fue el edificio del Concejo Municipal de Cumaná, construido por orden
del General Isaías Medina Angarita, Presidente de la República, en 1945, se
inauguró el Mueso Gran Mariscal de Ayacucho, recobró así Cumaná, su
Museo promovido en 1923, por la Sociedad Patriótica Ayacucho, presidida
por el Dr. Delfín Ponce Córdova y el Dr. Domingo Badaracco Bermúdez, que
tanto lucharon por su construcción, con la colaboración de todo el pueblo de
Cumaná; y el cual fue destruido primero por un evento en 1928 y después
aniquilado por el terremoto de 1929. Hoy podríamos decir que cumple la
doble función de Museo y de Casa del Gran Mariscal de Ayacucho y Redentor
de los Hijos del Sol, cuya luz ilumina a todo el continente americano.
13-03-1814 MARINO NOMBRADO POR
LIBERTADOR COMANDANTE GENERAL DE
PROVINCIA DE CUMANÁ
EL
LA
Mariño, pues, en una campaña impecable, verdaderamente admirable, venia
venciendo a los españoles en las duras batallas de Cantaura, el 12 de ese
mismo mes y año; también derrotó al general Eusebio Arana, el 31 de
octubre, y venció al coronel español Agustín Noguera. Estos éxitos
convencieron al Libertador de su valía, por lo cual lo nombro: Comandante
General de la Provincia de Cumaná.
A finales del año 13 el Libertador observa el rumbo de la nación y
presiente el peligro que se avecina; le escribe cartas con urgencia a Mariño
que señorea en Oriente, pidiéndole que acuda al llamado de la Patria, que
sucumbe ante la arremetida del bárbaro Boves y otros, que están
sacrificando los pueblos del centro de la República, y atacan sembrando el
terror por diferentes frentes a la vez, en avance incontenible. Se oyen los
nombres de realistas alzados en armas y con éxito, tales como: Carlos Blanco,
José de la Vega, Fernando Torrealba, el clérigo Torrellas, José Antonio
Boquillón, etc.
Mariño envía a Bolívar, además de la larga carta sobre la liberación de
oriente, dos proyectos relacionados con el gobierno de los departamentos
de oriente y occidente. Bolívar responde a Mariño notificándole haber
recibido sus dos oficios: “El primero me ha llenado de satisfacción, por un
doble motivo: por los liberales principios de V. E. y por haber merecido
aprobación mi modo de pensar con respecto al Gobierno de Venezuela. Así
mismo por ver confirmado en el tratado que V. E. ha manifestado siempre
un decidido interés porque se concluyan y yo no menos he lamentado, las
circunstancias poderosas que reteniéndome en el occidente de esta provincia
me impidieron hallarme o venir a Caracas, cuando arribaron los
Comisionados de V. E. “. (42)
El año 14 se había convertido en un infierno para los patriotas en el
Centro: Boves triunfa en Santa Maria de Ipire y Calabozo contra Montilla y
Padrón, y comete atrocidades espantables. Bolívar triunfa en Bárbula y Las
Trincheras. Campo Elías arremete contra Boves que se refugia en Guayabal.
Urdaneta ataca Coro y D’Elúyar a Puerto Cabello. Barquisimeto, Barinas,
Guanare y San Fernando son presa fácil de las hordas de Boves y Morales.
Ribas triunfa en Vigirima.
Bolívar triunfa en Araure contra Cevallos y Yánez; y, vuelve a llamar a
Mariño, para que coopere en la salvación de la República. Mariño acepta
expedicionar hacia el Centro, y se pone al frente de un ejército de 3000
hombres bien pertrechado; así luce cuando en el mes de enero se reúne en
la Villa de Aragua, organizado en tres divisiones de 1000 hombres cada una. Y
el 26 de enero de 1814, arenga a su ejército.
La primera División, a la derecha bajo el mando del General Manuel
Valdés, formada por 600 hombres de infantería y 300 de caballería; la
Segunda División, del centro por el General José Francisco Bermúdez, con el
coronel Antonio José de Sucre y Pedro José de Sucre, su hermano, con el
grado de capitán, con 700 de infantería y 450 de caballería; y la Tercera
División, por la izquierda, bajo el mando del coronel Agustín Arrioja, con 600
de infantería y 300 de caballería; la reserva bajo el mando del coronel
Manuel Isaba Sucre, formado por 600 de infantería y 300 de caballería; y un
cuerpo de artillería de 300 hombres bajo el mando del coronel Antonio
Freites.
Valdés avanzó por Tucupido, Orituco y Lezama, batiéndose con
enemigos fanatizados, sobre todo los de Tucupido, bajo el mando del cura
vasco Ybarrolaburo. El coronel Arrioja, siguió con su división bordeando el
Orinoco para ocupar Cabruta, poblado que tomó por asalto después de
fuere oposición. La división de Bermúdez no encontró oposición, hasta
reunirse con las otras divisiones en el hato “Belén” de Don Juan de Ascanio,
cerca de Ocumare, donde se instaló un tribunal militar para juzgar a los
prisioneros.
Puesto en conocimiento, el General Santiago Mariño, que en las
adyacencias de su ejército se movilizaban fuerzas realistas bajo el mando del
coronel Rosete, destacó a Bermúdez con Sucre al frente de un batallón, para
reducirlo. El encuentro se produjo en el sitio de Los Pilones; dramático
combate que duró desde las 9 de la mañana hasta las 6 de la tarde de ese
día, y luego al siguiente se reinició con refuerzos que el mismo Mariño
condujo a la lid. Rosete fue derrotado y perseguido por el batallón Valencia,
bajo el mando del coronel Leandro Palacios, hasta su liquidación total. (43)
Después de esta victoria todo el ejército oriental convergió en
Camatagua y Mariño procedió a su reorganización.
Por su grado, sus notables servicios y sus conocimientos, nombró al
Coronel Mariano Montilla Jefe de Estado Mayor y en la jefatura de la
vanguardia, designó al coronel Leandro Palacios.
14-03-1818. MARINO REGRESA A CUMANÁ
De regreso de Margarita donde paga exilio; Santiago Mariño, volvió por sus
fueros mejor organizado y arrollador, al frente de sus tropas con las cuales
era invencible, entonces en ese mes, triunfa en Cariaco contra el corajudo y
disciplinado peleador realista don Francisco Jiménez.
15-03-1813. PRIMERA BATALLA DE LOS MAGUEYES.
El sitio de los Magueyes cerca del Convento de los Frailes y la Cruz del
Maguellar contada por Sucre en sus memorias sitio que queda a la entrada
de los Frailes cerca del Peñón, el más famoso por sus playas y por el fuerte
de “Agua Santa” que protegía aquella entrada con sus cañones, la salida de
Cumaná hacia Marigüitar.
En esa sabana el Coronel José Francisco Bermúdez y el capitán Antonio José
de Sucre, comandando un batallón del ejército libertador de Santiago
Mariño, pudo derrotar al coronel realista Antonio Zuazola, que vino a su
encuentro al frente de un pelotón de 400 hombres, pertenecientes a las
defensas de Cumaná, durante el gobierno de don Eusebio Antoñanzas.
Batalla que anunciaba las victorias de Mariño contra las fuerzas españolas en
toda la provincia. Llenó de júbilo a los cumaneses amantes de la libertad Bermúdez demostró en esa primera batalla en las puerta de la ciudad- como
era aquel ídolo y su ejército triunfador en una jornada imposible ante un
enemigo todo poderoso que tenía 13 fortalezas y más de mil hombres en las
fuerzas regladas y 2 o 3 mil milicianos guerreros organizados y armados en la
ciudad y llegó Bermúdez El Ayax con el joven Antonio José de Sucre a su lado
al frente del batallón de zapadores y artillero cual ninguno y nada ni nadie
pudo detener a los ídolos patriotas El pueblo esperaba la libertad de su
brazo poderoso que alentaba los sueños El agitaba la espada que llamaba
“Cantadora” y su caballo que llamaba “Babieca” que eran las armas del Cid
en los sueños de aquel pueblo glorioso donde tenía un significado
providencial
A Bermúdez no lo derrotaría nadie era el Ayax soñado por los lectores de
Virgilio y así pasó el pueblo de los sueños a la realidad cuando entró Mariño
con su ejército libertador y el pueblo se lanzó a las calles llenos de fervor
patriótico y dispuesto a dar la vida por la libertad
16-03-1531. CAPITAN GENERAL DIEGO DE ORDAZ.
Recién nombrado Capitán General de Nueva Andalucía, toma asiento en
Paria, y envía a su teniente Gil González, con 150 hombres, a tomar la ciudad
de Nueva Córdoba, y en efecto toma la ciudad y el fuerte de Santa Cruz de La
Vista, en ausencia de Jácome Castellón, el cual enterado de los sucesos, viene
a Cumaná con fuerzas de Cubagua, y los desaloja de la fortaleza, apresando a
Diego de Ordaz, al cual envía preso a Cubagua, y de allí es remitido a España.
Ordaz muere envenenado en la travesía. De este trágico episodio existe toda
la documentación.
17-03-1813.COMANDANTE-BERNARDOBERMÚDEZ. Libertador de Maturín.
Hijo de Francisco Antonio Bermúdez
de Castro y
Casanova,
y Josefa Antonia Figuera de Cáceres y Sotillo,
descendientes de una vieja familia cumanesa;
sus abuelos
paternos fueron Bernardo Bermúdez de Castro y María Manuela
Casanova; y, sus abuelos maternos Pedro Figueroa de Cáceres
y Alfaro y Agustina Sotillo y Verde, naturales de Barcelona.
Nació en San José de Areocuar, en 1778; Principió a servir
en 1810 como ayudante de marina, estuvo en 1812
en la
expedición de Guayana; luego se incorporó al grupo de los 45
de Mariño en Trinidad en 1812.
El Comandante Bernardo Bermúdez, secundado por Antonio
José de Sucre como Jefe de su Estado Mayor, el dos de
febrero de 1813, derrota al comandante Vicente González, y
toma la ciudad de Maturín, para las banderas de Santiago
Mariño. Con esta victoria el ejército invasor de Mariño se
asegura la mejor despensa de la Provincia de Nueva Andalucía
o Cumaná; y surge la personalidad guerrera del futuro Mariscal,
libertador de naciones, brazo ejecutor del ideal bolivariano.
El heroico pueblo de Maturín, que estuvo siempre del lado
de los patriotas, y que nunca se rindió al vasallaje del
claudicante Vicente González, prestó apoyo solidario al ejército
de Mariño, sin el cual nunca hubiese sido completo el triunfo,
y cuando el comándate Bermúdez
entró victorioso, lo
aclamaron como su Libertador. Todo el pueblo de Maturín se
lanzó a las calles para aclamarlo. Los indios caribes de
Guanaguanay y las mujeres de Juana la Avanzadora,
derramaron su sangre en esta acción portentosa.
Bermúdez fue un gran patriota. Un líder respetado y
acatado por la tropa. Par de su hermano el general en jefe
José Francisco Bermúdez Figuera.
En Maturín deberían levantar un monumento a su
patriotismo. Debería reconocérsele como el primer libertador de
Maturín.
Fue
asesinado
cruelmente
en
su
lecho
por
Cervériz,
cuando era atendido de las heridas recibidas en Maturín, según
versión de don Andrés Level de Goda; otros dicen que fue
ajusticiado bajo el famoso totumo, por orden del coronel
Cervériz.
Hay
mucho
que
contar
de
este
héroe
apenas
nombrado.
18-03-1987. El Papa Juan Pablo II, nombró obispo de
la Diócesis de Cumaná, a Monseñor Dr. Alfredo José
Rodríguez Figueroa.
Ficha Técnica. Nace en Valencia, capital del Estado Carabobo
Venezuela, el 6 de enero de 1933. Fueron sus padres Don Nicolás Rodríguez y
Doña Emilia Figueroa de Rodríguez. Estudió primaria y secundaria en el
Colegio La Salle de la misma ciudad de Valencia. Ingresa a los Seminario
menores de Valencia y de Caracas, el 8 de septiembre de 1947. Estudia la
Filosofía en el Seminario Interdiocesano Santa Rosa de Lima de Caracas.
Teología en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, donde obtuvo la
licenciatura en Teología Dogmática. Julio de 1957.Realizo cursos
complementarios: Instituto Teológico Pastoral del CELAM (1971-72) Se
ordenó de sacerdote en la Catedral de Valencia el 22 de diciembre de 1957,
de manos de Mons. Gregorio Adam. Su primera misa la celebró el 6 de enero
de 1958 en San Rafael de Bejuma.
Cargos desempañados: Vicario de la Catedral de Valencia. Capellán de
la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús. Rector de la Iglesia San Juan María
Vianney. Vicecanciller de la Curia Diocesana. Asesor Diocesano de la JCV y
UMAC. Vice Asesor de la Junta Central Diocesana del Apostolado Seglar.
Párroco y Vicario Foráneo de San Rafael de Bejuma. Director del Instituto
Bejuma y Colegio Parroquial San Rafael. Párroco encargado del Corazón de
Jesús de Aguirre. Consultor Diocesano. Rector del Seminario N. S. del Socorro
y Promotor Vocacional. Profesor de Ciencias Sociales y otras en educación
media. Juez Pro-Synodal y miembro “Ex Oficio” del Consejo Presbiteral, de la
Diócesis de Valencia. Asesor de Construcción nueva sede seminario.
28 de agosto de 1972 designado rector del Seminario Interdiocesano
Santa Rosa de Lima de Caracas. Presidente de la Organización de Seminarios
de Venezuela. Delegado y miembro directivo de la Organización de
Seminarios Latino americanos. Miembro “ex oficio” del Consejo Presbiterial
de la Arquidiócesis de Caracas y Vicepresidente de la Comisión Nacional
Preparatoria del año Santo.
El 12 de abril de 1973 SS. Pulo VI lo designa miembro de la familia
Pontificia con el título de “Prelado de Honor”.
ORDENACION DE OBISPO. El mismo Paulo VI lo eligió Obispo titular de
Lari Castello y Auxiliar de Caracas el 24 de Julio de 1974. Consagrado Obispo
en la Catedral Metropolitana de Caracas de manos de su E. Sr. Cardenal José
Humberto Quintero, el u8 de septiembre de 1974. Designado Vicario General
y responsable de la Zona Pastoral Sur/Oeste de la ciudad.
Cargos: Asesor Eclesiástico del Consejo Nacional de Apostolado Seglar
y Presidente de la Comisión Episcopal para el Apostolado Seglar. Miembro de
las Comisiones Episcopales de: Educación, Clero, Seminarios y Vocaciones,
Liturgia y Medos de Educación Social. Mimbro de los Departamentos de
Laicos, Vocaciones y Ministerios del CELAM. Presidente de la Comisión
Arquidiocesana de la Familia 1980 designado delegado por Venezuela al V
Sínodo Ordinario Mundial de Obispos, “Padre Sinodal” en el tema “Misión de
la Familia en el Mundo Actual”, Vicepresidente del Comité de Relaciones
entre Iglesias y Sinagogas establecidas en Venezuela (CRISEV).
Responsable de la Sección para las relaciones con NO CATÓLICOS EN LA
C.E.V. Actualmente preside la Comisión Episcopal para la Pastoral de la
Familia en la C.E.V.
Delegado especial del Sr. Cardenal Arzobispo de Caracas para el
Santuario de San José del Ávila y sus obras sociales anexas.
Gobernador Eclesiástico de la Arquidiócesis durante las ausencias del
Señor Arzobispo de Caracas.
IV Obispo de Cumaná; El miércoles 18 de marzo de 1987,
L´Obsservatore Romano publica su nombramiento, por parte de SS. Juan
Pablo II, como IV Obispo de Cumaná. Tomó posesión canónica el 13 de mayo
de 1987, en la Catedral de Cumaná.
I Arzobispo de Cumaná. El 16 de mayo de 1992 fue promovido a la sede
Metropolitano de Cumaná, su primer Arzobispo.
COMUNICADO DE LA NUNCIATURA APOSTÓLICA.
Su Santidad el Papa Juan pablo II ha erigido en Venezuela la nueva Provincia
Eclesiástica de Cumaná, elevando a Sede Metropolitana la homónima
Diócesis y le ha asignado como sufragáneas las diócesis de Barcelona y
Margarita.
Al mismo tiempo Su Santidad ha nombrado Arzobispo Metropolitano de
Cumaná al Excelentísimo Monseñor Alfredo José Rodríguez Figueroa, hasta
ahora Obispo de dicha ciudad.
Caracas, 16 de Mayo de 1992
Mons. Oriano Quillaci
Nuncio Apostólic
19-03-1736. FUNDACIÓN DE IRAPA.
Situada en la costa sur de la península de Paria, fue fundada en 1736
con el nombre de “Patrocinio de San José de Irapa”. Muchas de sus casas
recuerdan el estilo victoriano, por influencia trinitaria, construidas en madera
por los dueños de las antiguas plantaciones de cacao.
En esta ciudad se dieron batallas importantes el año 1813, fue
escenario apropiado para aquel Ayax de la independencia, el General José
Francisco Bermúdez, que en los días 15 y el 17 de enero de ese año, con 40
hombres, derrota primero a Gabazo, y luego a Cervériz, con el decidido
apoyo de la población, Bermúdez con sus hombres, derrotó, en las puertas
de la ciudad, a los 400 guerreros entrenados, que presentó el sanguinario
Cervériz.
Capital del Municipio Mariño. Toma este su nombre del gallardo e ilustre
prócer de la Independencia Santiago Mariño, Libertador de la Provincia de
Nueva Andalucía en 1813, nativo de la isla de Margarita, comandante de la
famosa campaña preparada en la isla de Trinidad, e iniciada en 1813,
partiendo desde el islote de Chacachacare. Con él vino el capitán Antonio
José de Sucre, de 18 años, que luego asombraría al mundo al derrotar a los
ejércitos del Imperio Español, el más poderoso de aquellos tiempos, en la
batalla de Ayacucho, cumbre de las guerras de liberación del continente.
Aquí en Irapa, estrenó Sucre sus galones, como jefe de estado mayor del
general Bermúdez.
Irapa, capital del municipio Mariño, visitada por Colón en 1498, es uno
de esos pueblos tradicionales que nos reserva sorpresas insospechadas.
Desde la entrada sabemos que nos espera una calurosa acogida, está toda
allí, visible frente al sol, como una virgen blanca y luminosa, con una avenida
llena de jardines, con una iglesia colonial de hermosas torres góticas, un
campanario elevado, que se parece tanto a las iglesias de los pueblos
españoles que encontramos en las campiñas; y nos salen al paso con su
atiborrado mercado, sus hoteles, restaurantes, comederos, cervecerías, salas
de fiesta y posadas; todo nos invita a permanecer en ella para disfrutar las
delicias de su clima, sus playas, sus platos tradicionales. Definitivamente es
una de las poblaciones más acogedoras del Estado.
En Irapa fundó, el cronista profesor Rodríguez Marcusi, en 1995, el
Museo IRAPARI, dedicado al rescate de la artesanía Barrancoide, de las
milenarias tribus arecunas y arawacas, cuyos yacimientos han sido
explorados por él y sus discípulos. Hasta ahora han descubierto y explorado
13 yacimientos, que corresponden a depósitos de alfareros de aquellas sabias
culturas. El museo es una joya de Irapa y del Estado Sucre.
20-03-1816.- EXPEDICIÓN DE LOS CAYOS DE SAN
LUIS.
Se hace a la vela en el puerto de Acquin a 12 leguas E.N.E. de los Cayos
de San Luis, la escuadrilla gobernada por el marino Luis Brión, rico armador
de Curaçao a quien Bolívar le concedió el nombramiento de Almirante. Siete
goletas componían la escuadra: la Bolívar que hizo de capitana y la mandaba
el Capitán de Fragata Renato Beluche; La Mariño comandada por Tomás
Dubouillé; la Constitución, la Piar, la Brión, la Félix y la Conejo, regidas
respectivamente por los tenientes de navío Juan Morue, J. Pinell, Antonio
Rosales, Bernardo Ferrero y Carlos N. Lominé. Con parque suficiente vinieron
en la expedición cuatro generales, catorce coroneles, veintidós comandantes,
once mayores, cuarenta y dos capitanes, veintiocho tenientes, quince
subtenientes, diecisiete aspirantes, once empleados civiles, y con los demás
el total no excedía los 250 hombres. Con Bolívar, pues, venían además de los
capitanes de buques ya nombrados Mariño, Piar, MacGregor, Manuel Valdés,
Francisco Antonio Zea, Pedro Briceño Méndez, Carlos Soublette, N.
Ducoudray-Holstein, Pedro León Torres, José Antonio Anzoátegui, Bartolomé
Salom, Justo Briceño, N. Bisel, Francisco de Paula Vélez, Miguel Borrás, José
Antonio Raposo, Francisco de Paula Alcántara, Francisco Piñango, Agustín
Gustavo Villarret, Bruno del Rosario Torres, Francisco José del Rosario Torres,
Julián Montes de Oca, José Ucrós, Teodoro Figueredo, Pedro María Freites,
Felipe Mauricio Martín, Manuel M. Quintero, José Ignacio Pulido, José
Gabriel Lugo, Juan Manuel Manzo, Ambrosio Plaza, Mariano Cancino, Judas
Tadeo Piñango, Sebastián Boé (o Boquier), Vicente Landaeta, Dr. Diego B.
Urbaneja, Miguel Marconiss, Ricardo Meza, Enrique Domínguez, Jerónimo
Pompa, Juan Antonio Gutiérrez, N. Araos, Hilario Ibarra, Jacobo Kreidlein,
Pedro Martínez Aldao, José Martínez Lozano, Jorge Meleán, Jenaro
Montebrune, José Montes, Cosme Damián Quintero, Juan Santana, Alejandro
A. Urueta, Miguel Ustáriz, Lope María Buroz, Francisco Vélez, Mauricio
Encinoso, Narciso Gonell, Pedro González, Pedro Alcántara Herrán, José
María Flores, Juan Bosa, Juan Muñoz, Manuel Martínez, Joaquin Gamero,
Francisco Martínez, Pedro Romero.
Tomado de la Cronología del Estado Sucre, de Don Pedro Elías Marcano.
21-03-1761. MARÍA MANUELA ALCALA SÁNCHEZ DE
SUCRE.
Nace en Cumaná, el 21 de marzo de 1761 y muere en Cumaná, el 12 de julio
de 1802, la que fuera amante esposa de Don Vicente de Sucre y García.
Fueron sus progenitores, don Pedro de Alcalá y Rendón Sarmiento, y doña
Juana Jerónima Sánchez Ramírez de Arellano y Vallenilla. Casó en Cumaná
con el coronel Vicente de Sucre y García, con el cual procreó 12 hijos, entre
los cuales está el Antonio José, el Gran Mariscal de Ayacucho, el único héroe
venezolano que puede ser comparado con el Libertador.
Maria Manuela, católica y piadosa debería ser venerada en nuestra
comunidad, como una santa.
“La estirpe de los Alcalá, viene de Don Diego Fernández de Serpa (1569), a
quien le tocó levantar el Acta definitiva de la Fundación de Cumaná. Cien
años después el Capitán Juan de Alcalá, natural de Málaga, se estableció y
casó en Cumaná el 13 de febrero de 1669, con Doña Isabel Márquez de
Valenzuela, y procrean a Don Pedro de Alcalá y Márquez. Don Pedro casó
en Cumaná con Doña Andrea María Guevara y Soberanís, y procrearon a
Don Diego Alcalá y Guevara. Este casó con Doña María Isabel Rendón y
Sarmiento, y procrearon a Don Pedro de Alcalá y Rendón. Este casó con
Doña Juana Jerónima Sánchez y Vallenilla; y es de este matrimonio que nace
Doña Maria Manuela Alcalá y Sánchez, madre del Mariscal“.
Tomado del “Consectario” de Pedro Elías Marcano. Espera que algún día
sea eternizada en el broce.
22-03-1795.SUCRE.
Mayor
General
CASIMIRO
ISABA
Fueron sus padres el ingeniero militar español Casimiro Isaba Olivier,
procedente de España, contratado para reconstruir los Castillos de Santa
Maria de La Cabeza y San Antonio, destruidos por el terremoto de 1766 y
1797. Casó en Cumaná con Doña Maria Magdalena Sucre y García Urbaneja,
herma de Don Vicente de Sucre y García Urbaneja.
Casimiro Isaba Sucre, se incorporó al ejército en 1810, y se le destinó a
cumplir la misión de fundar Juntas Independentistas en Cariaco, Carúpano,
Rio Caribe y Guiria, que cumplió satisfactoriamente, lo que le dio créditos
suficientes para ser llamado a formar parte del Poder Legislativo en Cumaná
como diputado por Guiria. Indudablemente, se trataba de un joven culto, un
buen líder, de tal suerte que es nombrado suplente en el Poder Ejecutivo
presidido por su tío Don Vicente de Sucre y García Urbaneja.
En 1813 es ascendido a Mayor General y Gobernador con jurisdicción en
Guiria. En 1812 regresa a Cumaná como diputado, pero es apresado por
orden de Cervériz, quien lo remite e las bóvedas de La Guaira, pero
Monteverde lo pone en libertad.
El comandante Isaba Sucre, se une a Mariño en Trinidad, y hace a su lado
toda la campaña libertadora de Oriente, y también lo acompaña en la
Campaña del Centro, por lo cual participa en las grandes batallas del 1814,
incluyendo la primera de Carabobo y La Puerta.
En 1815 esta en Cartagena, en Jamaica y en Haití, por eso forma parte de la
Expedición de Los Cayos de San Luis. Cansado de luchar se domicilia en la isla
de Granada, donde al parecer murió en 1823.
Es lamentable esta duda que nunca ha sido investigada. El Comandante
Casimiro Isaba Sucre, se lo merece, fue un patriota que lo dio todo por la
Patria.
23-03- 1821. EL GOBERNADOR DON JOSE CATURLA
Fue nombrado gobernador provisorio de la Provincia de Nueva
Andalucía, por el General Domingo Monteverde. Pasó a la historia como el
último defensor del régimen colonial en la provincia.
En agosto de 1816 era capitán del ejército en Carúpano, y ejercía los
cargos de comandante militar y político, y sub-delegado de la Real Hacienda.
La administración de la provincia se redujo a la capital, Cumaná, ya que
el resto de la provincia estaba en poder de los patriotas; inició su mandato el
14 de abril de 1821 y terminó el 16 de octubre del mismo año, día en el cual
el General en Jefe José Francisco Bermúdez, ocupó la plaza de Cumaná,
después de sitiarla por más de tres meses. La rendición de la Plaza se hizo
mediante la firma de la capitulación por la cual se entregaba la Plaza de
Cumaná al gobierno revolucionario representado por el General en Jefe José
Francisco Bermúdez Figuera, y el Gobierno Imperial representado Don José
Caturla, aceptada dicha Capitulación por ambas partes, fue celebrada y
firmada el día anterior, 15 de octubre, entre las mismas personalidades.
La Ciudad fue sitiaba desde el mes de agosto, no fue nada fácil el sitio
de la ciudad; la resistencia fue muy dura. No podía ser menos y los
contrincantes no escatimaron sacrificios ni actos heroicos. Ambas partes
derramaron sangre y de ambas partes se dieron mártires. Don José Caturla,
aceptó los términos de la rendición de la ciudad. El acto se firmó en el edificio
de la Aduana, frente al fuerte de Santa Caterina o de La Boca. Ambas partes
aceptaron y acataron los términos de la Capitulación.
Hubo un acto si se quiere anecdótico. Caturla esperaba refuerzos que
habia ofrecido el Almirante Laborde desde Puerto Cabello. Los refuerzo
vendrían por mar, y así fue que se presentó la escuadra española en el puerto
de Cumaná, el cual habia sido empavesado por Bermúdez, ante la sorpresa
de Laborde.
Bermúdez envió una comisión ante el Almirante para que le informara
que la plaza estaba ocupada por sus fuerzas, pero que eso no era obstáculo,
para que bajara a tierra con sus oficiales, tomaran una sopa y departieran
unas horas socialmente. El Almirante acepto, y así fue, que bajaron los
oficiales de la escuadra española y departieron alegremente con los oficiales
patriotas.
24-03-1865.- BARTOLOME TAVERA ACOSTA
En esta fecha nació en Carúpano este ilustre científico y murió en Maracay
(Edo. Aragua) 8.2.1931 Fue en grado de excelencia político investigador
historiador, etnólogo, lingüista y periodista. Debe ser considerado y
proclamado “Héroe Civil de la Nación” ya que su trabajo desinteresado sirve
hoy a las juventudes estudiosas de la patria
Hijo del general Juan Bautista Tavera, natural de Ajaccio (Córcega) y de Rosa
Acosta Peña, hermana del general José Eusebio Acosta Peña. Después de
concluir sus estudios secundarios, dirigió y redactó en Carúpano, junto con
Andrés Mata, los periódicos El Día y El Poder Civil (1887-1888). Fue Segundo
oficial de la aduana de Carúpano (1889), y de allí pasó a desempeñar la
Comandancia de Armas del Gran Estado Bermúdez (1890). A raíz de los
acontecimientos de la Revolución Legalista donde combate a favor del
gobierno anduecista bajo las órdenes del general Domingo Monagas (1892),
Sale de Carúpano, residenciándose durante un tiempo en la isla de
Margarita; en Juangriego funda el periódico “La Aurora” (1893). En 1895 se
residencia en Ciudad Bolívar y funda el semanario “Ecos y Notas” (1896) y
colabora en la fundación de la revista “Horizontes”.
En reconocimiento de sus méritos intelectuales y morales es nombrado
Gobernador del territorio Amazonas (1900), luego pasó a desempeñar el
cargo de juez nacional de Hacienda en Ciudad Bolívar.
Fue Diputado a la Asamblea Legislativa del estado Bolívar (1904),
superintendente de instrucción popular (1909) e intendente de tierras
baldías del mismo estado (1910), también fue secretario de Gobierno (19121913), ministro de la Corte de Justicia (1914), secretario del presidente
(1916-1918) y nuevamente secretario general de Gobierno del estado Bolívar
(1921-1922).
Su permanencia de más de 20 años en Guayana lo llevó a identificarse
plenamente con esa región del país y a dedicar sus esfuerzos en rescatar su
riqueza histórica, arqueológica y etnológica. En 1905, publicó el primer tomo
de sus Anales de Guayana donde analiza la historia de la región desde su
descubrimiento hasta mediados del siglo XIX.
Sus frecuentes viajes por las selvas guayanesas le permitieron realizar
estudios lingüísticos y etnológicos de más de 30 tribus indígenas. De
hecho, Tavera Acosta ha sido uno de los precursores del estudio moderno de
la etnología y de la lingüística en Venezuela. De tal suerte que no se puede
extrañar la publicación de su obra “Venezuela Pre-Coloniana
Ampliando sus estudios, realizó análisis comparativos de los petroglifos de
las diversas regiones del país, buscando comprobar un parentesco entre el
arte rupestre y las lenguas indígenas americanas con las lenguas de Asia. Su
importante recopilación Los petroglifos de Venezuela, fue publicada después
de su muerte por la Universidad Central de Venezuela (1956). En 1923 pasó a
residenciarse en Caracas donde desempeñó el cargo de registrador principal
del Distrito Federal (1922-1924). Secretario de Gobierno del estado Aragua
(1925-1927), asumió la presidencia de dicho estado (1929), del cual fue
senador principal ante el Congreso Nacional (1930-1931). Parte de su obra
aún permanece inédita. Fue miembro correspondiente por el estado Bolívar
de la Academia Nacional de la Historia.
BIBLIOGRAFÍA: directa: TAVERA ACOSTA, BARTOLOMÉ. “A través de la
historia de Venezuela” (Dos capítulos). Ciudad Bolívar: Imprenta de Benito
Jimeno Castro, 1913; __. “Anales de Guayana. 3ª ed. Caracas:
Gráficas Armitano, 1975; __. Apuntes para la historia. Caracas: Imprenta
Nacional, 1903; __. La batalla de Boyacá y su trascendencia política en la
América Hispana. Ciudad Bolívar: Tipografía del Comercio, 1919; __. Bolívar,
símbolo de gloria. Caracas: Litografía y Tipografía Casa de las Especialidades,
1930; __. En el sur: dialectos indígenas de Venezuela. Ciudad Bolívar:
Imprenta de Benito Jimeno Castro, 1909; __. Historia de Carúpano.
Caracas: Vadell Hermanos Editores, 1992; __. Páginas de historia nacional.
Caracas: Tipografía y Litografía Casa de las Especialidades, 1924; __.
Páginas historiales. Ciudad Bolívar: Tipografía del Comercio, 1919; __. Los
petroglifos de Venezuela (1927- 1930). Caracas: Universidad Central de
Venezuela, 1957; __. Las provincias orientales de Venezuela en la Primera
República. Caracas: Tipografía y Litografía Casa de las Especialidades, 1923;
__. Río Negro, reseña etnográfica: historia y geografía del territorio
Amazonas. 2ª ed. Maracay: Imprenta del Estado Aragua, 1927; __.
Venezuela pre-coloniana: contribución al estudio de las analogías míticas,
idiomáticas y religiosas de los aborígenes venezolanos con los del continente
asiático. Caracas: Tipografía y Litografía Casa de las Especialidades,
1930. indirecta: BRACHO ALBORNOZ, TRINIDAD. Refutación a los capítulos V
y VI de la Historia de Venezuela por el señor Bartolomé Tavera Acosta.
Ciudad Bolívar: Tipografía del Comercio, 1910; LUCIANI, JORGE. El
máximo turbulento de la Gran Colombia y otros estudios. Caracas: Artes
Gráficas, 1943.
FUENTE: Fundación Polar, Diccionario de Historia de Venezuela, 2ª Edición,
Caracas: Fundación Polar, 1997.
25-03-1515.- BARTOLOMÉ DE LAS CASAS.
En esta fecha Fray Bartolomé de Las Casas pasó de Cuba a Sto. Domingo.
Estuvo con el P. Córdoba desde el 21 de marzo a últimos de junio de 1515.
Después de esta entrevista Las Casas viaja a España representándolo, e inicia
su apostolado. Entre los dos crearon toda una filosofía sobre la conquista
evangélica del continente americano. Bartolomé de Las Casas nos dejó una
obra completa escrita, insustituible para el conocimiento de aquellos
tiempos, de invalorable mérito para el estudio de nuestros pueblos
originarios.
26-03-1885. PEDRO ELIAS ARISTEGUIETA ROJAS. El
poeta de la revolución
El héroe del 29 nació en Cumaná, fueron sus padres don Fernando
Aristeguieta Sucre y doña Ana Rojas Guerra, ambos descendientes de la
familia del Mariscal. Fue alumno del maestro Silverio González Varela en el
Colegio Nacional de Cumaná. Entregó su vida en la lucha contra la dictadura
de Juan Vicente Gómez. Se han escrito muchas páginas de su gesta y su
martirio. Murió el 27 de agosto de 1929 despues de herido en la batalla de
Santa Ana, cerca de Carúpano.
“Pedro Elías luchó como los óptimos. Tomó a sangre y fuego Cumaná, su
ciudad natal, que lo colmó de bendiciones. Enterró allí con honores al general
Delgado Chalbaud y a los demás compañeros que perecieron horas antes de
atacar –unos 70 hombres- a una ciudad bien artillada y defendida; pero todos
los heroísmos fueron inútiles. La hora de Venezuela no había sonado
todavía… de Humberto Tejera.
“Fue asesor de toda causa justa y un sembrador de bienes y favores entre
todos los perseguidos. Ofrendó a la causa de la república cuanto fue y cuanto
hubo, comprometiendo hasta su hacienda y lo mejor de su patrimonio. “Todo
esto no es nada” decía, al suscribir una obligación en Costa Rica que lo
desposeía de todo. L:a Patria lo demanda y solo por ella vivo” de J. C. Sotillo
Picornel
Así debemos recordar al mártir, poeta de una revolución imposible.
27-03-1844.
CUMANÉS.
DETALLES
DEL
PERIODISMO
Salen a la calle los primeros números de los semanarios “La Mosca y “”El
Vergel”, de Silverio González, Estos relevantes medios dan a conocer al gran
maestro cumanés. En ese mismo año vieron luz otros medios tales como “El
Torrente” de Estanislao Rendón. El importante periódico “El Iris”, que lanza la
candidatura del Lic. Diego Bautista Urbaneja; Se destaca por su labor editorial
don Andrés López, en cuyo taller se editan ese año “El Tormento y El Iris”.
También se destaca don Pedro Cova, que publica “El Mensajero”, “El
Mirador”, “La Campana” y “La Verdad”. En esos tiempos todo el que quería
decir algo publicaba un periódico. Don Pedro Cova, luego se traslada a
Guayana y en Upata tiene todo un templo de veneración, por su trabajo
civilizador.
27-03-1896. MUERE EN CARACAS EL POETA DON
VICENTE CORONADO.
Nació en Cumaná, el 27 de octubre de 1830 y murió en - Caracas, el 27 de
marzo de 1896. Perfil biográfico tomado de Don Alberto Sanabria.
“Don Felipe Tejera, en su notable obra titulada “Perfiles Venezolanos” nos
dice lo siguiente: “Como poeta, Coronado es de los más notables de
Venezuela, por lo castigado del estilo, la perfección del plan, lo numeroso de
los versos, lo atinado de sus tropos y lo encumbrado de su poesía. Trabaja
mucho sus composiciones sin dejarse arrebatar por el prurito de aparecer
cada día con una obra nueva en público; de ahí que Coronado tenga pocas
composiciones; pero todas buenas. En sus formas nos recuerda a Baralt. La
oda a “Bolívar” es de lo mejor que tenemos en nuestra lírica, y su oda “Al
Cóndor” sostiene el paralelo con las más selectas sobre el mismo asunto.
Como Baralt, nos parece más feliz en las liras que en las silvas. Coronado dice
mucho en sus poesías y no se anega en un mar de versos, como acontece
por lo general en nuestros bardos. La concisión la pureza de las formas y la
limpieza y galanura del pensamiento sus principales cualidades. Cuando vean
la luz pública sus obras poéticas reunidas, se podrá apreciar mejor en lo
mucho que vale”.
Agrega Sanabria: Entre sus trabajos en prosa, “bien merece recordarse
su brillante elogio de Alejandro de Humboldt”. En la tipografía “El Cojo”, fue
editado un volumen de sus versos y prosa.
Coronado estudió en el Colegio Nacional de Cumaná bajo el rectorado
de Silverio González. Fué Ministro de Hacienda, de Crédito Público, de
Relaciones Interiores y de Fomento, con Guzmán Blanco, en los años 70 y 80.
fue Miembro fundador de la Academia Venezolana de la Lengua y de la
Academia Nacional de la Historia. Escribió Ensayos poéticos, Composiciones
literarias y fue colaborador de La Crónica de Caracas, de la revista Vargasia y
El Cojo Ilustrado. Fue un digno representante de la Cultura Cumanesa del
siglo XIX.
28-03-1786.- CORONEL MIGUEL CARABAÑO APONTE.
Don Pedro Elías Marcano, dice en el Consectario: Don Francisco Carabaño,
español casado con doña Maria Margarita Ponte, hija de don Juan Ponte y
doña Catalina de La Cova Márquez. Don Francisco Carabaño tuvo tres hijos
que sirvieron a la causa patriota: General Francisco Carabaño; Miguel que era
Coronel, y Fernando, Teniente Coronel. El señor Carabaño se mudó de
Cumaná para la isla de Trinidad, donde nació Fernando. Este y Miguel fueron
en 1816, sacrificados en la Nueva Granada de orden de Morillo.
Nació, pues en Cumaná este recio luchador por la independencia. Al igual que
Sucre, prestó sus primeros servicios bajo las banderas de Miranda como
subteniente de infantería, e igualmente participó en el sitio de Valencia.
Regresó a Caracas en 1812 y estuvo en campaña contra Monteverde. Peleó
en San Carlos, Mariara, Valencia y Puerto Cabello. Embarcose en Borburata
bajo las órdenes de Bolívar en el bergantín “Zeloso”. Viajó a Cartagena con su
hermano Fernando. Desde Cartagena condujo una expedición de varios
buques y 150 hombres hacia la boca del río “Sinu” con el objetivo de tomar
el fuerte de Cispatá. En 1813, sustituye en el mando al coronel Pedro
Labatut, después de haberlo depuesto el mismo, por orden del gobierno de
Cartagena.
29-03-1832. MUERE EN CUMANA EL COMANDANTE
JUAN IGNACIO RENDÓN.
Silverio González Varela, nos dice de este magnífico jefe patriota. “
“Incorpórase voluntario a las filas republicanas en 1818, Juan Ignacio Rendón
y el 30 de mayo del mismo año a las órdenes del General José Francisco
Bermúdez experimentó la derrota del Puerto de la Madera a inmediaciones
de la ciudad de Cumaná. Animado siempre de patriótica esperanza concurrió
en 1819 con el general Santiago Mariño a la acción de Cantaura y luego con
el general José Tadeo Monagas a varias funciones de armas. Con pericia y
valor se condujo en 1821, con Bermúdez, en los combates de Ocumare,
Tacarigua, el Guapo, Chuspita, Guatire, Cocuizas, Caracas y otros puntos y en
el sitio y rendición de la plaza de Cumaná; de igual manera en 1823 en el
sitio, el asalto y la toma de Puerto Cabello y también así, en 1825 y 1826 en el
asedio y la rendición del Callao. Obtuvo el grado de Comandante, la estrella
de Libertadores de Venezuela, la Medalla del Callao, el Busto del Libertador,
y un escudo de distinción. Nació en Cariaco, poseía conocimientos, murió en
Cumaná en 1832. Fueron sus padres, casados en Cariaco, don Pedro Rendón
y doña Rosalía Blanco del Rosal, señora de familia muy distinguida, y era
hermano del distinguido repúblico Estanislao Rendón.
30-03-1785. NACE EL COMANDANTE LEÓN PRADA
CORONADO.
Fueron sus padres Don Juan José Prada y Doña Josefa Antonia Coronado; se
incorporó al ejército patriota desde 1810 y sirvió bajo las órdenes de Don
Vicente de Sucre contra don Salvador del Hoyo. Se une a Santiago Mariño en
1813, y hace toda la campaña libertadora de la provincia de Cumaná y la del
Centro. Estuvo en Carabobo y La Puerta. En 1816 se reincorpora al ejército
patriota bajo las banderas de Bermúdez, con el cual viaja a Guayana, y es
ascendido a Teniente Coronel por el propio Libertador. Al lado de Bermúdez
le tocaron las acciones más peligrosas y arriesgadas, con él participa en la
terrible batalla de Puerto de La madera y en la llamada Distracción de
Caracas, que él llamaba “La Locura de Caracas”.
Después de la liberación de Cumana en 1821, continúa activo en el ejército, y
le correspondió participar en las acciones las más heroicas, al lado de
Domingo Montes, y cumpliendo órdenes de Bermúdez se enfrenta a grupos
de los facciosos Castillo que asesinan al General Domingo Montes. El
Libertador en conocimiento de sus acciones le da el grado de Coronel,
enviando los despachos desde Bucaramanga. El Coronel León Parada pulcro
patriota y guerrero a tiempo completo, muere en Cumaná lleno de méritos y
amado por su pueblo y sus familiares, el 10 de febrero de 1846.
31-03-1814. BATALLA DE BOCACHICA.
Mariño derrota a Boves. Sucre de 19 años, jefe de Estado Mayor de
Bermúdez, con el grado de teniente coronel, combate al frente de su
batallón de zapadores y como formidable artillero, bajo el superior mando
del General Santiago Mariño, y se hizo acreedor de un mandato de Bolívar,
para que fuera nombrado Jefe del Estado Mayor del Ejercito de Oriente con
el grado de Coronel. El desempeño de Sucre, pese a su edad fue valorado, lo
que quiere decir que ya Bolívar lo conocía, no se le escapaba nada; y además
lo premia con el Escudo de Bocachica. Él lo propone y es aceptado por
Mariño, que después de la batalla lo nombra Jefe del Estado Mayor del
Ejército de Oriente.
El 31 de marzo de 1814, en horas de la mañana, se presentó Boves a la
cabeza de unos 4.000 combatientes, la mayor parte de caballería. Al
empeñarse el combate, las fuerzas realistas fueron rechazadas, gracias a la
eficacia de los fuegos, particularmente los de artillería. Trató Boves de hacer
un desbordamiento, pero fracasó en su intento, porque el terreno de los
flancos de la posición, escarpado en extremo, no era apto para la maniobra.
Varias veces cargaron los realistas, con iguales resultados; hasta que, en las
últimas horas de la tarde, fatigados y diezmados los atacantes y agotadas sus
municiones, emprendieron la retirada hacia Villa de Cura y de allí a Valencia
por Guigue, perseguidos de cerca por una columna de infantería y caballería
bajo el mando del coronel Tomás Montilla, destacada por el Libertador desde
San Mateo Por su parte, el general Mariño se retiró por la serranía del Pao de
Zárate, en dirección de La Victoria.
Boves se uniría a José Ceballos en el ataque a Valencia, el 2 de abril la
urbe casi cayó pero al día siguiente se retiraron debido a las terribles bajas
del asalto y la férrea resistencia demostrada por los defensores. Decidieron ir
a Agua Negra donde esperaron a Mariño que tenía 2.000 hombres venidos de
Bocachica y San Carlos (las tropas de Mariño habían vivido un importante
número de deserciones tras la batalla). El 16 de abril en la batalla de Arao
Mariño fue envuelto por el flanco izquierdo y forzado a retirarse para impedir
la destrucción de su tropa. Sin embargo, tropas de Puerto Cabello traídas por
Bolívar venían a auxiliarlo.
Por otra parte, derrotado en sus asaltos hacia la capital Boves se retiró
a los Llanos con los 3.000 hombres que le quedaban, territorio intransitable
para sus enemigos, pero donde su ejército podía subsistir gracias a su
conocimiento del terreno y sus recursos como del apoyo de la población.
Boves no era invencible.
ABRIL
TÍTULOS
1-04-1927.- LA MUERTE DEL GENERAL JOSÉ NICOLÁS CORASPE.
1-04-1954. LA TELEVISIÓN LLEGA A CUMANÁ. Datos complementarios.
2-04-1965. Fundación del colegio La Inmaculada.
2-04-1828.
BOLIVIA .
ANTONIO JOSÉ DE SUCRE RENUNCIA LA PRESIDENCIA DE
3-04-1962. COPEI EN CUMANA.
4-04-1815. DON PABLO MORILLO EN CARÚPANO.
4-04-2000. LA DIÓCESIS DE CARÚPANO.
5-04-1859.- NATALICIO DEL DR. LUIS FELIPE BLANCO
6-04-1928. NATALICIO DEL POETA SANTOS BARRIOS.
6-04- 1954. MUERTE DEL POETA HUMBERTO GUEVARA.
7-04-1817. MUERTE DEL COMANDANTE QUINTÍN VALLENILLA.
8-04-1831. MUERE EL GENERAL ANDRÉS ROJAS.9-04-1773. FR. IÑIGO ABAD.
10-04-1970. TERMINAL DE FERRIS DE CUMANÁ.
11-04-1813. LA SEGUNDA BATALLA DE MATURIN.
12-04-1699. ATAQUE PIRATA A CUMANA.
13-04-1652. CAPITAN GENERAL DON PEDRO DE BRIZUELA.
14-04-1821 LA LIBERACIÓN DE CUMANÁ
15-04-1814. BATALLA DE ARAO.
16-04- 1978 MUERE EN CUMANÁ EL INSPIRADO MÚSICO DANIEL MAIZ
.
17-04-1670. LA AUTOPISTA CUMANÁ BARCELONA.
18-4-1899 PERFIL BIOGRAFICO DEL DR ELOY LARES MARTÍNEZ
19-04-1822. EL BAUTIZO DE SIMONA HIJA DEL MARISCAL.
20-04-1750. Fray Cristóbal de Quesada.
20-04-1828. DESPOSORIO DEL MARISCAL
.
21-04-1856. JOSE SILVERIO CORDOVA.
21-04-1822, SUCRE. BATALLA EN RIOBAMBA
22-04-1894. EL EGREGIO CIUDADANO ESTANISLAO RENDON
23-04-1945.- GENERAL ISAIAS MEDINA ANGARITA
23-04-1793.- GENERAL DE BRIGADA FRANCISCO CARMONA
24-04-1883. MARCO TULIO BADARACCO BERMÚDEZ
24-04- 1869. GENERAL CESAREO PRADA
25-04-1900. LOS SAGRADOS RESTOS DEL MARISCAL
25-04-1965.- BENIGNO MARCANO CENTENO
26-04-1863. COMANDANTE MANUEL MUDARRA. HEROE DE LA CASA
FUERTE DE BARCELONA
27-04-1810. EL 27 DE ABRIL DE 1810 EN CUMANA
28-04-1904. BREVE HISTORIA DE MACURO
29-04-1913. INAUGURACION DE LA PLAZA PICHINCHA
30-05-1718 TRIUNFO DE CIRES SOBRE BERMUDEZ EN 1718. SEGÚN PARTE
REALISTA
30-04-1894.- PERFIL DE DON RAMON DAVID LEON MADRIZ
LOS DÍAS HISTÓRICOS
1-04-1927.- MUERTE DEL GENERAL JOSE NICOLÁS
CORASPE.
Acaecida en esta fecha El humilde y generoso guerrero que escaló altas
posiciones militares y políticas al lado del General en Jefe José Eusebio
Acosta y después de tantos honores se retiró a la vida privada y humilde en
1894, en el pueblo de San Antonio del Golfo, donde adquirió un fundo y vivió
plácidamente en medio de su familia hasta su muerte digna como fue
durante su portentosa existencia, y donde reposan y son venerados sus
restos mortales.
Nació en Cumaná en el año de 1824. Militar y político de extracción
popular, mestizo con mucho de indio Caribe, trabajó desde su adolescencia
como labriego, alistándose luego en las filas federalistas en el año 1859;
aprende a leer y escribir en medio de las campañas militares de la guerra,
sirviendo como soldado a las órdenes del General José Eusebio Acosta; más
tarde es ascendido de soldado a Coronel, en el año 1863. Se ganó el respeto
de sus tropas por su inteligencia y valor, y evitando los saqueos y venganzas,
tratando siempre con generosidad al adversario vencido. Ascendido a
General de División por el Presidente de Venezuela Juan Crisóstomo Falcón,
en el año de 1864, ocupó el cargo de Diputado suplente por el Estado Nueva
Andalucía –Cumaná- durante el período 1865-1866; y el de diputado
principal, por el mismo Estado, en el período 1867-1868.
Participa como Jefe de Operaciones en la campaña de pacificación durante
los sucesos de la contienda electoral del año 1876, tomando la plaza de
Cumaná; lo que le dio gran prestigio en todo Oriente.
El General Coraspe fue Presidente Provisional del Estado Cumaná, durante
el año 1878-1879; dio su apoyo a la revolución legalista, en el año 1892, en
calidad de Jefe de Operaciones en el Oriente, y en el año 1894 fue designado
Senador por Cumaná; y miembro del Gran Consejo Militar del Senado de la
República.
1-04-1954. LA TELEVISIÓN LLEGA A CUMANÁ. Datos
complementarios.
En 1884, con la invención del Disco de Nipkow, de Paul Nipkow , se hace la
primera experiencia de trasmisión de imágenes, avance para hacer de la
televisión, un medio comunicacional relevante. El cambio que traería la
televisión tal y como hoy la conocemos fue la invención del iconoscopio de
Philo Taylor Farnsworth y Vladimir Zworkyn. Esto daría paso a la televisión
completamente electrónica, que disponía de una mayor definición de imagen
e iluminación propia. Las primeras emisiones públicas de televisión las
efectuó la BBC de Londres en Inglaterra en 1927; y, la CBS y NBC en
Estados Unidos en 1930 .
En Caracas se vio por vez primera la señal de Televisión en 1946, por LA
TELEVISORA NACIONAL Y POR TLEVISA, y en Cumaná en 1954, pudimos ver
ese milagro que aun nos mantiene hipnotizados. Por supuesto la señal de
Televisión causó furor en el pueblo de Cumaná, que desde entonces se
convierte en una verdadera pasión. Los primeros canales, trasmitiendo desde
Caracas, fueron la TV Nacional y Televisa. Andando el tiempo hemos
avanzado y tenemos nuestros propios canales, TELESOL fue la pionera; para
esta fecha tenemos muchos canales nuestros, nacionales e internacionales
que nos unen a la aldea total.
2-04-1965. Fundación del colegio La Inmaculada.
Don Francisco de Paula Aristeguieta Rojas, Presidente fundador de la
empresa enlatadora de sardinas, CAIP, la más importante de Venezuela en
aquellos tiempos, también desarrolló una labor filantrópica, por ejemplo
fundó y mantuvo económicamente, esta escuela “La Inmaculada”, en
Caigüire, para los hijos de los obreros de esa Industria.
Don Francisco de Paula Aristeguieta Rojas, nació en Cumaná el 15 de
septiembre de 1892. Fueron sus padres don Fernando Aristeguieta Sucre y
Ana Rojas Guerra. Hermano del heroico Pedro Elías, héroe de la jornada de
agosto de 1929, al cual secundó en el movimiento revolucionario contra la
dictadura de Gómez. Ilustre cumanés, líder de los aguerridos guaiqueríes; dio
pruebas de patriotismo, fe cristiana, y caridad cristiana. Dedicó su vida al
trabajo, al progreso de su Patria Chica y en defensa de la libertad. Fundador
pionero de la Industria Pesquera Nacional, con la empresa CAIP; líder social y
empresarial de la ciudad, además fue diplomático e historiador, en sus
múltiples facetas fue un creador. Sus temas preferidos fueron la Patria, la
Pesca, la Industria, el Desarrollo Pesquero. Amante como fue de la Historia,
escribió mucho sobre diversos temas, entre sus obras se destacan "Grano de
Arena", alrededor del crimen de Berruecos.
Apasionado de su justicia, ha hecho historia su defensa del Mariscal
Pétain, a quien admiraba intensamente. Por igual motivo dedicó varios
trabajos en defensa del General Manuel Piar. Su anhelo era crear una junta
en defensa de la Memoria del General Piar, y traer sus restos al Panteón
Nacional. En su libro póstumo con pruebas y testimonios, se muestra como
defensor del Mariscal de Francia, Felipe Pétain, al cual considera el salvador
de aquel país.
2-04-1828. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE RENUNCIA LA
PRESIDENCIA DE BOLIVIA .
En esta fecha renuncia la Presidencia de Bolivia, el Estado que él había
creado, cuyo poder ejerció por dos años. El Libertador designó a Sucre Jefe
Militar del Alto Perú y le concedió facultades extraordinarias.
El 9 de febrero de 1825 publicó en La Paz el decreto convocatorio de una
Asamblea Constituyente, para decidir los destinos del Alto Perú. El 26 de
mayo el Congreso de Bolivia nombró a Sucre Presidente vitalicio. Sucre
rehusó tal nombramiento y solo convino en ejercer el poder por dos años; y
así lo cumplió. A causa de un motín en Chuquisaca en el cual fue herido,
Sucre renunció a la Presidencia. Entonces, para despedirse, en el discurso
ante el Congreso, pidió como premio de sus servicios: “grandes o pequeños,
pero que han dado existencia a Bolivia…” que se le destituyera de
prerrogativas… dijo: “La Constitución me hace inviolable, ninguna
responsabilidad me cabe por los actos de mi Gobierno. Ruego pues: “que se
me destituya de esta prerrogativa, y que se examine escrupulosamente mi
conducta. Si hasta el 18 de abril se me justifica una sola infracción a la ley; si
las Cámaras Constitucionales juzgan que hay lugar a la formación de causa,
volveré de Colombia a someterme al fallo de las Leyes… Sucre es inmenso es
nuestro patrimonio moral La providencia debe repararnos un dedal de sus
cenizas y entonces le construiremos un Panteón para Él y su familia cuyos
restos están dispersos y sus espíritus claman por nuestra devoción y
nuestras oraciones
3-04-1962. COPEI EN CUMANÁ.
Angel Fariñas Salgado, de Acción Democrática, era el gobernador del Estado
Sucre y el Dr. José de La Cruz Fuentes, de COPEI, era el Secretario General de
Gobierno y también era Secretario General del Partido COPEI. En esas
condiciones se realizó en Cumaná la V Convención Regional del partido COPEI
con la participación de Hilarión Cardozo, en representación del Comité
Nacional. Se eligió la Junta Directiva, formada por el Dr. Nicolás Mata Cova,
en la Presidencia; Dr. José de La Cruz Fuentes, Secretario General y Dr.
Ramón Badaracco, en la Secretaría de Organización.
Por mi trabajo y mis opiniones fui perseguido y despojado por denunciar
irregularidades y abusos en el ejercicio del poder- Medardo Balza me retó a
duelo y huyó como cobarde Me denuncio ante Don Victor Lemus Jefe Civil
copeyano y a la policía Dejo constancia de mi trabajo en los barrios y pueblos
del Estado Sucre cuyos líderes de las bases me proclamaron Secretario
General cuando fui expulsado por las críticas que publicaba en el diario
Pregón donde están mis ideas socialcristianas y se refleja mi conducta
honesta y atenida a la doctrina del partido Fui líder de las comunidades que
entendían mis razones y me apoyaron siempre Todos esos burócrtas
mandados a gobernarnos abandonaron el patio en cuanto perdieron el
poder Muchos líderes de Caracas fueron sus cómplices y se aprovecharon
con ellos de los recursos del Estado Ellos nos desbordaron y se aprovecharon
de nuestro trabajo político En esos tiempos más valía un kilo de huevas de
lisa que el trabajo político de años en las bases Yo pequé de idiota Fui un
perseguido de la dictadura y tuve que exiliarme en España en 1956 donde a
los tres meses de intenso trabajo fui nombrado en el triunviro para presidir
el movimiento de Venezolanos en el Exilio honor que compartí con Raúl Lugo
Rojas y José Leónidas Rodríguez Mi hoja de servicios a mi pueblo es digna y
elocuente No hay un solo día que me pueda causar pena entre mi pueblo y
mi familia viviendo con lo esencial lo hemos tenido todo Dios ha bendecido
mi paciencia y mi trabajo y mi pueblo me juzgará
4-04-1815. DON PABLO MORILLO EN CARÚPANO Y
CUMANÁ.
.
,
…
?
:
;
año
Arriba por la ensenada de Puerto Santo a Carúpano el General Pablo Morillo,
al frente de diez mil hombres de tropa y una flota de 65 embarcaciones de
transporte, un navío de línea, el San Pedro Alcántara, una goleta de guerra,
una fragata y una Corbeta. Era el primer ejército español organizado, que
arribó a las tierras americanas. Venía de fracasar en la toma de Margarita,
sin embargo, desde Carúpano logra dominar a Cumaná que se rinde para
evitar su destrucción, y desde Cumaná, avanza y “pacífica a sangre y fuego” a
toda la provincia de Venezuela y al Virreinato de la Nueva Granada.
El 20 de Abril llegó Morillo y su armada a Cumaná ya pacificada. El pueblo
realista no salió a la calle a recibirlos como recibieron a Boves,
precisamente debido al temor que aun sentían después del arribo de aquel
bárbaro que asesinó a dos mil personas entre ancianos, mujeres y niños;
y
llenó con sangre española nuestras calles -sus partidarios- y los persiguió en
las iglesias y calles y ríos y donde se escondieran; tal era su extravío y su
locura, y ellos -que salieron a recibirlo con banderas y flores- y les dio
muerte y torturas inimaginables Que tal si Morillo haría otro tanto No lo hizo
sino que les impuso una dictadura cruel una paz romana una vigilancia
insostenible una mordaza que se llevó a la más bella y valiente y digna mujer
de Cumaná Leonor Guerra cuya sangre corrió por nuestras calles y las bendijo
para siempre Estas calles son sagradas porque la sangre de Leonor las
inmortalizó Pablo Morillo no conciliará el sueño nunca allá en el infinito en
sus pesadillas recordará junto con su perro rabioso Aldama el llanto del
pueblo en las calles viendo a Leonor desnuda y martirizada como un lirio
blanco tenido de sangre Esa visión no se separará nunca de sus ojos
4-04-2000. LA DIÓCESIS DE CARÚPANO.
El Papa Juan Pablo II, crea la Diócesis de Carúpano, y nombra primer obispo a
Mons. Dr. Manuel Felipe Díaz Sánchez, oriundo de Araure edo. Portuguesa,
donde nació el 5 de marzo de 1955. Hijo de Felipe Santiago Díaz y Corina
Sánchez. Este digno sacerdote estudió la primaria en la población de La Miel
y el bachillerato en Barquisimeto, en el liceo Mario Briceño Iragorry. A los 13
años ingresó al seminario menor “Divina Pastora” de aquí pasó al Seminario
Mayor Santa Rosa de Lima de Caracas. Obtuvo licenciatura en Derecho
Canónico y luego de Jurisprudencia Canónica de la Universidad Gregoriana.
Se ordenó Sacerdote en Barquisimeto. Fue elegido por el Papa Juan Pablo Ío
obispo de Sitifis y auxiliar de la Arquidiócesis de Cumaná el 27 de febrero de
1997. El 24 de mayo de ese mismo año su Santidad fue consagrado en la
iglesia de Santa Rosa de Carúpano como Vicario General de Carúpano. Hoy,
en esta fecha, se recibe en Carúpano como primer Obispo de la Diócesis de
Carúpano, sufragánea de le Arquidiócesis de Cumaná.
5-04-1859.- NATALICIO DEL DR. LUIS FELIPE BLANCO,
padre del poeta Andrés Eloy.
En efecto, en esta fecha, nació en Cariaco, estado Sucre, el ilustre médico,
que además le dio a Venezuela al poeta de su pueblo, Andrés Eloy Blanco
Meaño.
Luis Felipe Blanco, estudio en Caracas y allí se graduó de médico, se
trasladó a Cumaná a ejercer su profesión; y también en busca de su novia de
toda la vida, y se casó con ella, con doña Dolores Meaño Escalante., hija del
eminente medico y político, Andrés Eloy Meaño.
Luis Felipe, se inició como médico del hospital de Lázaros de Cumaná y
también fue reconocido como excelente pediatra. Alberto Sanabria que lo
conoció íntimamente dice que escribía muy bien y tenia dotes para la poesía,
fue autor de un Himno a Bolívar. Siempre compartió el ejercicio de la
medicina con la literatura escribiendo muy buenos artículos en los periódicos
locales. Ejerció una temporada en Margarita donde se refugió por cuestiones
de índole política.
Vuelve a Caracas, donde encontró un amplio campo para su cultura y para
el ejercicio de la medicina, como maestro y como pediatra. Caracas tiene una
deuda pendiente con este valioso e ilustre médico.
En la Universidad Central de Venezuela fue profesor de las cátedras de
Clínica Médica, Patología General, Patología Interna, fue titular de la cátedra
de Pediatría, Director General de la Escuela de Medicina, Director de
Beneficencia de Caracas, Inspector de los Hospitales Civiles del Distrito
Federal. Como Director del Hospital Vargas, mejora sus condiciones en todos
los sentidos, y su obra es muy señalada. Se destacó también en su actividad
por la cultura, en este sentido también se hizo sentir: fue Miembro de la
Academia Nacional de Medicina. Se reconoce que tenía una amplia cultura,
fue considerado como un gran nativista. Dice un crítico de su época: “De rica
cultura, el ilustre sucrense disponía de una ilustración “Maciza y extensa”
Alberto Sanabria dice que
6-04-1928. NATALICIO DEL POETA SANTOS BARRIOS.
Nace en Cumaná el poeta y declamador Santos Barrios, periodista, escritor,
poeta y declamador, especialmente del poema “Juanita Mayo”, que le dio
fama en toda Venezuela. Nos dejó un libro con su producción poética. Santos
Barrios fue un poeta anecdótico, trabajó muchos años al servicio de la
Municipalidad; fue director del Museo Municipal, donde desarrolló su
ingenio y dejó una obra cultural verdaderamente honrosa. Sus poesías tenían
el sabor de su pueblo y el pueblo que las recita y las asimila hasta convertirlas
en lo que llaman los sicólogos “la voz anónima del pueblo” Esa voz se hace
grande en las coplas y galerones de los cantautores y recorren espacios
ilimitados, pasan fronteras y perduran en el tiempo. Santos Barrios merece
otras voces que lo reciten y lo recuerden.
6-04- 1954. MUERTE DEL POETA
GUEVARA.
HUMBERTO
Muere en Cumaná el inspirado poeta Humberto Guevara, ganador del primer
premio de poesía en los Juegos Florales de Cumaná en 1922, con su “Canto a
Sucre”. Se especializó en los pitorreos satíricos, en cuyo estilo fue un gran
maestro. El profesor, crítico y poeta Ramón Ordaz, escribió su biografía y
recopiló su producción poética. Lo considera el más notable de los satíricos
venezolanos.
El dice: “Como compensación y respuesta al fatum de adversidad,
las últimas tres décadas del siglo concentran en Cumaná un nuevo centro de luz,
luz germinal, que se materializara con el advenimiento de una sólida y castiza
generación, la que, entrando el siglo XX daría pruebas encomiásticas de un
renacimiento cultural. Los nombres siguientes son un índice revelador: Juan Arcia
(1872), José María Milá de la Roca Díaz (1872) Pedro Elías Aristeguieta Rojas
(1888) Juan Miguel Alarcón (1887) Andrés Eloy de La Rosa (1888), Ramón David
León (1888) José Antonio Ramos Sucre (1890) Rosa Alarcón (1890), Diego Córdova
(1892), Humberto Guevara (1892) Juan José Acuña (1888) Marco Tulio Badaracco
(1883), Dionisio López Orihuela (1893), Ramón Suarez (1894), José Agustín
Fernández (1895), Andrés Eloy Blanco (1896).
Esta pléyade, -así titularon Marco Tulio Badaracco y Juan Miguel Alarcón
una revista literaria en 1908, hizo posible el Ave Fénix de la ciudad; benefactores,
la mayoría, de los conocimientos que se impartían en el Colegio nacional de
Cumaná, hoy Liceo Antonio José de Sucre”.
Coetáneo de esta tradición, heredero legítimo de su pasado, nace
el 10 de junio de 1892 en Cumaná, Humberto Guevara Coraspe. Su padre, el
general José Vitorio Guevara, tuvo activa participación en la Guerra Federal y su
gesta civil y militar la posteridad la ha celebrado por la hidalguía y pulcritud de
hombre público que le distinguieron. Protagonista de la historia, el General
Guevara escribió esbozos y reflexiones acerca de los hechos contemporáneos a él,
los cuales publicaba en hojas sueltas y periódicas de la época. Vertical en su
conducta, desmentirá en sus apuntes parte de los sucesos que narra en su
Historia… Level de Goda.
7-04-1817. MUERTE DEL COMANDANTE QUINTÍN
VALLENILLA.
Muere el valiente cumanés comandante Quintín Vallenilla, junto con otros
patriotas, en la Toma de La Casa Fuerte de Barcelona, después de haber
servido en varias campañas bajo el mando de Mariño. En 1813 se inmortalizó
en la liberación de la provincia de Cumaná, brilló en las cuatro batallas de
Maturín, en la toma de Cumaná, Barcelona y Margarita. Despues continuó
bajo el mando de Bermúdez en la campaña del Centro de 1814, combatió en
Bocachica contra Boves y en la primera de Carabobo, bajo el mando del
Libertador.
8-04-1831. MUERE EL GENERAL ANDRÉS ROJAS.Siendo General de División y sostenedor de la integridad de Colombia, fue muerto
por la milicia de Cumaná en el Cuartel de Artillería, la tarde del 8 de abril de 1831,
al proclamarse entonces en esta ciudad el nuevo gobierno de Venezuela.
Silverio González Varela nos dice de este guerrero incomparable, , que nació
en San Sebastián de los Reyes en el Estado Aragua. Desde 1811 fue patriota. Como
Comandante de la Infantería peleó en la famosa batalla del 25 de mayo de 1813 en
Maturín, en la cual salió desbaratado por completo, el capitán general don
Domingo de Monteverde. A las órdenes de Mariño sirvió en 1814, y en Tucupido,
Altagracia, Lezama, Bocachica, Arao, Carabobo y La Puerta se Condujo siempre a
la altura de su patriótico deber. En Magueyes, Maturín y Urica, donde mandaba la
infantería, que pereció toda, y sucumbió el terrible Boves, añadió brillo mayor a su
hoja de servicios. Convirtióse en atrevido guerrillero después de esta última
jornada, funesta en extremo a la República: con los Monagas, Cedeño, Sarasa,
Barreto, Parejo, y otros bravos adalides de la contienda magna, mantuvo enhiesta
en los llanos la enseña redentora, y en Chirbatal, Bendición, Caura, La Mesa, El
Tigre y otros puntos de combate no deslustró su valentía. Perteneció al Consejo
Militar organizado en 1816 en San Diego de Cabrutica, cuyos demás miembros
eran los tenientes coroneles Jesús Barreto y Carlos Padrón y los capitanes su
hermano Francisco Rojas y Jerónimo Urquiola. Incorporado después a los
expedicionarios de Los Cayos de San Luis, segó laureles en Quebrada Honda,
Alacrán y Juncal.
Con méritos positivos obtuvo el alto grado de General de División y
recorrió con gallardía el camino de la gloria defendiendo heroicamente la
independencia de la Patria.
9-04-1773. FR. IÑIGO ABAD.
En su Ficha técnica dice En esta fecha parte desde Cumaná el ilustre
sacerdote Fr. Iñigo de Abad, que describió la provincia de Nueva Andalucía en
su obra “Viaje a la América” Fray Íñigo Abad y Lasierra fue un historiador
español nacido en Estadilla, España. Estudió filosofía en Zaragoza y se
incorporó a la Orden Benedictina. Inicio su viaje por el Nuevo Continente en
1772, de este extraordinario viaje escribió “El Diario del viaje a América” en
el cual describe la provincia de Nueva Andalucía, haciendo un aporte
inestimable para el conocimiento de nuestra historia en su tiempo. También
escribió “Relación de la Florida”, “Historia Geográfica, Civil y Natural de la isla
de San Juan Bautista de Puerto Rico”.
10-04-1970. TERMINAL DE FERRIS DE CUMANÁ.
Durante el gobierno de Rafael Caldera, siendo Gobernador del Estado don
José Berrizbeitia, se iniciaron los trabajos para el “Terminal de Ferris”, en la
desembocadura del río Manzanares o Cumaná, aprobados por la Cámara
Municipal.
Durante su gobierno se hicieron en Cumaná grandes obras, como el dique en
Puerto de La Madera, que permitió el desarrollo urbanístico de Cumaná; se
construyó la sede de CORPORIENTE, bajo la dirección y administración del Dr.
Alberto Silva Guillen, primer presidente de esa institución;
y se
emprendieron varios desarrollos industriales, agropecuarios, habitacionales y
turísticos, en todo Oriente; también se hicieron inversiones importantes para
la expansión de la UDO.
Nota. Corporiente fue un proyecto pensado y elaborado por un grupo del
cual forme parte, liderado por el Ing. Francisco Gómez Sánchez. Llevamos el
proyecto a la XIX Asamblea de Fedecámaras en Barquisimeto donde fue
aprobado, y se le entregó al Dr. Luis Herrera Campin. El proyecto contó con la
asesoría del Dr. Emiliano Ramos, especialista cubano a la sazón Prof. de la
UDO. La idea y la Ponencia fue obra de este servidor, Ramón Badaracco.
11-04-1813. LA SEGUNDA BATALLA DE MATURIN.
En la campaña libertadora del Oriente de Venezuela, el general Santiago
Mariño, que entro con 45 héroes por Guiria, dirigió sus fuerzas hacia Maturín
considerado su importancia estratégica. Esta vez despues de haber obtenido
una contundente victoria, se enfrenta a las fuerzas unidas de los españoles
que buscaban la revancha; se unen los jefes españoles derrotados por
Bernardo Bermúdez y Sucre, y atacan nuevamente a Maturín: Remigio María
Bobadilla que viene volando a socorrer a los derrotados coronel Antonio de
Zuazola y don Lorenzo Fernández de La Hoz, que había recogido parte de sus
fuerzas, y lograron armar un numeroso ejército en los mismo “Magueyes”
donde los patriotas abandonaron la resistencia, poco despues que fue
abandonado por los patriotas, que prefirieron concentrarse en Maturín. Los
patriotas a cuyo frente quedó Piar, porque Bermúdez tuvo que abandonar la
jefatura, herido gravemente, y Sucre, Ascue, etc… los 45; en Maturín estaban
en mejores condiciones para enfrentarlos, mejor preparados para confrontar
cualquier ataque. Sucre se encargó con Azcue, de montar varios cañones
camuflados, que daban al mejor paso del Guarapiche, por el Costo Aragua
sobre la planicie que queda frente a la ciudad; sospechando que las fuerzas
españolas insistirían en la única forma que conocían para entrara en batalla.
Allí retarían a los patriotas y como estos no saldrían a pelear y los esperarían,
ellos tercamente enviarían sus huestes contra los fusiles y cañones patriotas
y allí encontrarían irremediablemente la muerte. El Comandante Andrés
Rojas, lanzaría su caballería hacia el llano esperando que los españoles lo
perseguirían como en efecto sucedió, y el coronel Andrés Rojas, ya sabía lo
que tenía que hacer. Esta vez Zuazola envío el doble de jinetes sobre Rojas, y
este ensayó por vez primera el grito de ¡Vuelvan Carajos! Y con un empuje
formidable, destruyó al enemigo que ya cantaba victoria tras los jinetes en
fuga. Entre tanto Sucre y Azcue atacaron con sus cañones a la infantería que
atravesaba las filas patriotas más por el número que por su superioridad. En
esos momentos entró Piar en acción por el centro, con quinientos guerreros
inviolables, entre los cuales se destacaban los Monagas, Barreto, Zaraza,
Infante, que destrozan implacables al enemigo. En esta batalla se distinguen
mujeres heroicas a cuyo frente estaba Juana La Avanzadora; los indios
Caribes y el pueblo de Maturín con armas rústicas que causaron espanto en
las filas españoles.
12-04-1699. ATAQUE PIRATA A CUMANA.
Filibusteros ingleses toman la ciudad de Cumaná, capital de la Provincia de
Nueva Andalucía, capitaneados por un pirata que apellidaban el Tuerto; en
principio fueron rechazados por las fuerzas regladas y milicianos cumaneses,
bajo el mando del comandante don Evaristo de Lugo, que murió
heroicamente en la contienda, convirtiéndose en el principal héroe del
pueblo Cumanés de esos tiempos. La historia dice que se produjo un
milagro, porque la Cruz de La Misericordia, plantada por don Cristóbal Colón
en una de sus viajes cortos, entre 1494 y 1498, cuando surge en Cumaná. La
Cruz creció ante la vista de los piratas, de tal suerte que no pudieron
rebasarla, salvándose el pueblo de una carnicería espantosa, como lo hacían
estos piratas donde quiera que llegaban. Lean la novela “Las Conjuradas” de
Ramón Badaracco, sobre este episodio de la historia de Cumaná.
13-04-1652. CAPITAN GENERAL DON PEDRO DE
BRIZUELA.
Fue nombrado Gobernador y Capitán General de Nueva Andalucía el 14 de
abril de 1652, murió en Cumaná en ejercicio de su cargo en 1658.
Por Cédula Real del 9 de julio de 1654 se le encomendó la conquista del
territorio inviolado de los Cumanagotos, y conocía muy bien lo que debía
enfrentar. Era el tiempo del imbatible Cayaurima.
En esta fecha es recibido por el Ayuntamiento de la provincia de
Nueva Andalucía –Cumaná- Fue nombrado interinamente a la muerte de
Rada, era reconocido como jefe y pacificador de la provincia de Barcelona
donde comandaba las fuerzas españolas contra los indómitos cumanagotos.
Ejerce el gobierno desde 1652 hasta 1661; en 1653 vuelve, ya como
gobernador, al frente de una poderosa expedición hacia la provincia de
Barcelona, donde los cumanagotos habían destruido los pueblos españoles, y
solo se conservaban los de Nueva Barcelona y San Cristóbal de los
Cumanagotos.
Por Cédula Real del 9 de julio de 1654 se le ratifica en la dirección de la
conquista de la provincia de Barcelona y la pacificación de los indios
cumanagotos. Deja al frente del gobierno a Francisco de Castilla Corbarán y
Brito, quien en abril de 1654, enfrenta el ataque de corsarios franceses sobre
la ciudad de Nueva Córdoba, que queda destruida por completo, y quedan
muertos todos los defensores y las familias que la habitaban, cuyos nombres
fueron recogidos en el Consectario de la Ciudad de Cumaná. Es uno de los
episodios más dramáticos de nuestra historia. Entonces también murió
combatiendo, en la defensa de su pueblo, el anciano don Pedro Marchan,
uno de los epígonos de los primeros tiempos. Los corsarios también
destruyeron la iglesia de los Cerritos y destruyeron los archivos, aunque
Antonio Patricio de Alcalá logró salvar algunos con los que inició el
Consectario de la Ciudad de Cumaná, libro genésico de nuestro pueblo.
Según los datos que hemos podido recabar, es muy probable que durante
su gobierno se reconstruyera el fuerte de San Antonio y Santa Clara; este
fuerte siempre estuvo allí desde 1521, porque se ve en el dibujo de Castellón
la marca en el cerro con una pequeña señal, aunque era de bahareque, sin
embargo Tauste y Gaspar Mateo, solo dan noticias del fuerte, en 1678 y
1688, respectivamente.
Don Pedro era Caballero de la Orden de Santiago. Fue un hombre recio y
decidido. Ejercía la gobernación cuando llegaron a Cumaná, el 8 de mayo de
1656, los misioneros observantes destinados a Píritu para iniciar la
evangelización de sus territorios inhóspitos; la avanzada estaba formada por:
un comisario, Juan de Mendoza, y Francisco Gómez Larruel, Diego de los Ríos,
Domingo Bustamante, Cristóbal de la Concepción, Pedro del Río, Antonio
Mateo, y Felipe Pérez. Estos fueron los primeros europeos que conocieron la
Cueva del Guácharo. Durante el mandato de Don Pedro se logró en buena
parte la pacificación de la provincia de Barcelona, o sea el territorio de los
indómitos cumanagotos. Terminaron así las terribles luchas de la conquista
contra hombres como Cayaurima que levantaban ejércitos de hasta 10 mil
hombres dispuestos a morir por la libertad.
En 1657 llegan a Cumaná los misioneros PP. Fr. Lorenzo de Magallón,
prefecto; Fr. José de Carabantes, Fr. Francisco de Tauste, Fr. Agustín de Frías,
Fr. Lorenzo de Belmonte; y el lego Miguel de Torres. Todos excelentes
sacerdotes. El padre Tauste dejó escrito una relación de aquella misión
ejemplar. Todos estos sacerdotes dejaron obras escritas en Cumaná.
14-04-1821 LA LIBERACIÓN DE CUMANÁ
En esta fecha el General Domingo de La Torre fue nombrado
gobernador de la provincia y pasó a la historia como el último defensor del
régimen colonial en la provincia de Nueva Andalucía.
Veamos los hechos de la liberación definitiva de la provincia de Cumaná Este
Gobernador en agosto de 1816 era capitán del ejército en Carúpano, y
ejercía los cargos de comandante militar y político, y sub-delegado de la
Real Hacienda.
La administración de la Nueva Andalucía se redujo a la capital, Cumaná, ya
que el resto de la provincia estaba en poder de los patriotas; inició su
mandato este 14 de abril de 1821 y terminó el 16 de octubre del mismo
año, día en el cual el General en Jefe José Francisco Bermúdez, ocupó la
plaza de Cumaná después de sitiarla por más de tres meses, y la recibió
mediante capitulación celebrada y firmada el día 15 de octubre, entre el
mismo General Bermúdez, que la sitiaba desde el mes de agosto, y don José
Caturla, que aceptó los términos de la rendición de la ciudad.
El Libertador entró a Caracas pacificada el 29 de junio de 1821 y ese mismo
día recibe los partes de guerra del General Bermúdez, el Áyax venezolano,
que le entrega a Caracas libre, y recibe al Libertador estrechándolo en sus
enormes brazos, pero entre lágrimas de niño, contenidas por la emoción de
la victoria.
Después de esta rotunda hazaña, el Libertador le otorga a
Bermúdez, el grado de General en Jefe, y lo envía a libertar a Cumaná.
En Oriente, los patriotas van de triunfo en triunfo. Casi todos los
pueblos son libres al impulso de las huestes libertarias. Una pléyade de
héroes derrota a los realistas en todos los campos de batalla. El territorio se
gana palmo a palmo y la sangre de los mártires de la patria da frutos nuevos
para himnos nuevos.
Ese año de 1821, en Carúpano se lucha encarnizadamente para lograr
su libertad. El General Juan Bautista Arismendi es el Comandante General
del Ejército y el Lic. José Grau, es el Jefe Político de la Provincia. Lograda la
independencia de la ciudad, se establecen allí interinamente los poderes
públicos de la provincia. En los primeros días de Agosto de ese año llega
Bermúdez a Margarita, asume el mando con órdenes precisas del Libertador
de rendir a Cumaná; allí lo espera el General Juan Bautista Arismendi, Jefe
provisorio de la Provincia.
Los realistas aún son fuertes, y pretenden mantener su dominio. El
general Agustín Armario, asistido por el invencible, Domingo Montes,
estaba acantonado, con las mayor parte del ejercito oriental, en el Cuartel
General de Güirintar. Los realistas tratan de sitiarlo por tierra y por mar
para lo cual movilizan su escuadra sutil al mando del Cap. de Navío Francisco
de Sales Echeverría, sin éxito alguno. Armario se anotó una gran victoria.
También pretenden prender al Lic. José Grau, y retomar Carúpano, para lo
cual contaban con refuerzos, que deberían venir desde Puerto Cabello,
donde se refugiaban el Mariscal La Torre y el general Don Tomás Morales,
pero esos refuerzos nunca llegaron.
Develada esta conspiración, nuestras fuerzas bajo el mando
de Armario, derrotaron a los realistas; y el Gobernador con el oportuno
auxilio del Coronel Mateo Guerra, apresan a los conjurados, los remiten a
Margarita y preservan la libertad de Carúpano.
A mediados de agosto, Bermúdez, se traslada con su ejército
a la costa de Cumaná, entrando por los Bordones; de inmediato ataca y
toma el fuerte de San Luis, sin mayores inconvenientes; convoca a todas las
fuerzas que se encontraban alertas y en guerrillas, bajo el mando del coronel
Domingo Montes, nunca inactivas, ya que sus partidas mantenían la guerra
contra los españoles en toda la provincia. Desde este punto estratégico, del
fuerte de San Luis, dirige un bando al gobernador español de la provincia de
Cumaná, Don José de Caturla, tratando de evitar sufrimiento a su noble
pueblo. Don José de Caturla, había sustituido al coronel Antonio de Tovar,
por orden del Mariscal Miguel de La Torre, que firmaba como Gobernador
Militar de Venezuela.
El Bando dice así: “República de Colombia. División militar de Oriente. Cuartel
general en Bordones a 23 de Agosto de 1821. Al señor Gobernador de la
plaza de Cumaná. Los triunfos obtenidos por la República de Venezuela han
puesto en poder de sus hijos los pueblos de que estaban separados, y solo
resta la ocupación de esa plaza y la de Puerto Cabello parta terminar la
guerra desagradable que por once años se ha llevado. Encargado, pues, de
realizar la primera por el Excelentísimo Libertador Presidente, me he
acercado con las tropas y escuadrillas que la bloquean; más como antes de
emprender cualquier movimiento hostil, creo conforme a mis naturales
sentimientos, brindar a Usía una capitulación decorosa a ambos gobiernos y
proporcionar a los defensores de ese punto, su embarque libre de temor; he
tenido a bien comisionar al Teniente Coronel Ramón Machado, jefe de
Estado Mayor de Oriente, para que en clase de parlamento entregue a V. S.
este pliego y reciba sus respuesta de entrar o no en esta negociación. Dios
guarde a V. S. Muchos años. José Francisco Bermúdez”.
El mismo día, y sin pérdida de tiempo, el Gobernador Don José
Caturla, contestó en estos términos: “Señor General José Francisco
Bermúdez. Veo el oficio de V. S. de esta fecha que se ha querido molestar en
anunciar los triunfos que dicen han obtenido las armas de República en las
provincias de Venezuela, y de las órdenes que en su consecuencia ha recibido
del Excelentísimo Señor Libertador Presidente. De la certidumbre de todo
estaba yo impuesto y de otras particularidades más, sin que ni unas ni otras
puedan tener la menos influencia para que admita la proposición que me
hace por su indicado oficio, la cual ha ofendido altamente mi delicadeza y
honor, al paso que también considero hace poco a V. S. que la profiere,
cuando le debe constar el estado en que se haya esta plaza en todos
sentidos. Ni me lisonjean las ofertas de V. S., ni temo sus amenazas, y en
este concepto pude V. S., obrar en el modo y forma que le parezca,
firmemente persuadido que los ilustres defensores de esta referida plaza que
tengo el honor de mandar perecerán antes ente sus ruinas que sucumbir –
Dios, &. – Cumaná, agosto 23 de 1821. --- José Caturla”.
Bermúdez responde, ratificando sus buenos propósitos para evitar un
baño de sangre, en tono mesurado, la conveniencia de la Capitulación; sin
embargo, Caturla no cede y la correspondencia entre los jefes se hace
rutinaria.
El General Bermúdez, despliega sus fuerzas, toma el fuerte de San
Justo más conocido como batería de El Dique, y continua fortaleciendo sus
mandos mediante la incorporación de veteranos milicianos y efectivos
militares que se presentaban voluntariamente, y desde esta posición
estratégica en los fuertes de San Luis y San Justo, donde resistía el
permanente bombardeo y a la vez le causaba estragos al ejército y a las
posiciones realistas.
El 25 de agosto Bermúdez decide accionar sobre la batería
de la Boca o fuerte de San Carlos, para impedir la fuga, que los jefes realistas
preparaban en tres goletas surtas en el puerto de Hostia, protegidos por el
fuerte de la Boca del Río. Bermúdez manda 50 hombres para que tomen la
Casa Fuerte, y le ordena al Comandante Sebastián Boguier, jefe de las
fuerzas sutiles, la captura de las tres goletas. Esta acción duró tres horas de
intenso fuego y acciones heroicas de parte y parte. Boguier y Bermúdez
obtuvieron la victoria. El Parte de esta batalla, lo escribe escuetamente el
propio comandante Sebastián Boguier.
“Excelentísimo Señor. En virtud del plan proyectado en
combinación con V. S. el día de ayer dispuse la fuerza de mi mando para
batir la batería y buques enemigos en la noche anterior lo que se verificó
habiéndole quitado al enemigo un esquife y las tres goletas que tenían
ancladas bajo fuego enemigo de la batería y de sus buques. El Comandante
Domingo Román y el capitán de la caladora “Cariaqueña” ciudadano José
Fermín fueron destinados a cortar y remolcar las expresadas goletas, los
cuales verificaron con toda actividad cuanto se les ordenó lo que pongo en
consideración de V. S. Todos los demás capitanes contribuyeron igualmente
con eficacia a batir al enemigo junto con la tripulación de sus buques
respectivos. El Ciudadano Francisco Gallega, fue también con el comandante
Román. Dios guarde a V. S., muchos años. Restaurador, 27 de setiembre de
1821. Excelentísimo señor Sebastián Boguier.
Resumen del expediente del Jefe Español. El día 11 de
octubre, Bermúdez se apoderó de las ruinas de Santa Catalina y las
reconstruye en gran medida, haciendo casi un reducto bastante apropiado a
los efectos perseguidos; y también tomó un horno de cal muy bien ubicado,
a poca distancia del fuerte de La Boca y de las fuerzas sutiles, surtas en el
puerto de Hostia, y así logro cortar las comunicaciones de los sitiados.
Caturla atacó fuertemente sin suceso, ya que Bermúdez, había consolidado
su posición, y tenía bajo su mando los fuertes San Justo, conocido como El
Dique, y San Luis, de donde les proporcionaba toda la ayuda que necesitaban
a sus fuerzas. Las acciones de guerra no cesaban y la artillería no
descansaba. El día 13, Caturla envió un parlamentario ante Bermúdez, para
lograr un cese del fuego y sacar a los heridos del teatro de operaciones, lo
cual fue aceptado por el jefe patriota, sobre todo porque ya se había dado la
circunstancia de la rendición del fuerte.
A pesar de estas derrotas y que Bermúdez estrechaba el
cerco sobre la ciudad, Caturla no se rendía; más bien estaba dispuesto al
sacrificio, y anteponía como ejemplos históricos los de Sagunto, Numancia y
Gerona, que prefirieron la muerte a la rendición.
Sin embargo la táctica de Bermúdez estaba dando resultado,
los patriotas se fugaban de la ciudad con sus familias, y buscan la protección
de Bermúdez. Mil tretas hacían los patriotas para lograr huir del enemigo
común.
A principios de octubre Bermúdez logra terminar los trabajos
en la antigua fortaleza de Santa Catalina, que estaba abandonada, distante
un tiro de fusil de la fortaleza de La Boca; y montó en ella un cañón de 18,
uno de 8 y otro de 6, con los cuales hizo un fuego vivísimo, varios días,
contra la fortaleza.
El día 6, de ese mismo mes, se presentó en el cuartel general
de Bermúdez, el disidente capitán de flecheras Tomás Luisete, acompañado
con 2 marineros, para convenir con Bermúdez los términos de su rendición, y
afirmó que la plaza de Cumaná no resistiría muchos días más, el pueblo
estaba sufriendo mucho.
Prueba de ello es la carta que escribe al
vicepresidente de Colombia, General en Jefe Carlos Soublette, en la cual
dice:
“No es posible, Excelentísimo Señor, creer que Cumaná deje
de ser ocupada antes del 15 del corriente: su resistencia es una obstinación
conocida de su jefe, que yo trataré como merece por su capricho y
tenacidad. Dios Guarde a V. S. Excelentísimo Señor. El General en Jefe. José
Francisco Bermúdez.
El día 14 de octubre, se rindieron la Batería de La Boca o
fuerte de San Carlos, bajo el mando del Comandante Juan Bautista Ynrusarri,
y las fuerzas sutiles de Echeverría. Bermúdez acogió con benevolencia las
exigencias de los vencidos, nombró al coronel Domingo Montes para
recibirlas, y les dice:
“El Señor coronel Domingo Montes está facultado para
proceder al recibimiento de estados, y demás cosas necesarias, y el
dispondrá el relevo de esa guarnición como U. S., lo solicitan en su artículo
2°, asegurándoles que seré tan indulgente con esos bravos oficiales y tropa,
como humano. Dios guarde a U. S. muchos años”.
Esta capitulación fue informada inmediatamente al
Gobernador José Caturla, el cual sobre la marcha convocó una Junta de
Guerra para discutir los términos de la rendición de la plaza, y redactó un
memorial con todos los sucesos que antecedieron a tal suceso.
El Estado Mayor realista de Cumaná, estaba formado por
hombres curtidos: el Teniente Coronel Pío Sánchez Garcés, Jefe del Batallón
de Granada; el coronel Salvador de Medina, Jefe del batallón de Cachiri; El
Coronel Manuel Cid, Jefe del Batallón Navarra, y el Capitán
Agustín
Rodríguez, Comandante de Artillería.
El Estado mayor de Bermúdez, estaba formado por el
General Juan Bautista Arismendi, Coronel Ramón Machado,
Coronel
Domingo Montes y Capitán de Navío Sebastián Boguier.
El mismo día 15 de octubre se redactó el proyecto de
capitulación, y el 16, Bermúdez entró a Cumaná y fue recibido por el pueblo,
como su Libertador.
Caturla entregó la plaza en presencia del ejército y del
pueblo. Bermúdez cumplió cabalmente con los términos de la capitulación.
Cumaná era definitivamente libre.
15-04-1814. BATALLA DE ARAO.
Las fuerzas de Mariño victoriosas en varias acciones, fueron acorraladas por
el jefe español General José de Ceballos que derrota a Mariño. Sucre
combate como Jefe de Estado Mayor y comandante de su batallón de
zapadores.
16-04-1978 MUERE EN CUMANÁ EL INSPIRADO
MÚSICO DANIEL MAIZ.
Nació en esta ciudad el 10 de marzo de 1896, consagrado como el primer
maestro de música de la Universidad de Oriente - Decanato del Estado SucreNos dejó un álbum con sus múltiples creaciones que tituló “Amarilys”, que
suena en toda Venezuela y otros países. Daniel es un inmortal del folclore
Venezolano, “Tocaba y componía”, como dice nuestro pueblo. Dejó su
memoria musical en “la voz anónima del pueblo”, no se pudo recoger sino
una muestra de su arte. Pero ella subsiste en la memoria de los músicos y
cantadores de galerones,
repentistas e improvisadores,
y tambien nos
dejó su personalidad, su arte, su galanura de poeta, como recuerdo
imperecedero que permanece sobre todo en el barrio “de su tiempo” el
barrio de San Francisco el barrio de sus mayores.
Lo recuerdo los sábados en la mañana en la placita Ribero con Laito Acuña,
practicando, él con el Cuatro y Laito con su bandolín; y también lo recuerdo
cuando madrugaba para animar las fiestas patronales con Chiguao y su
grupo: tocando el furruco y otros instrumentos como el Cuatro, en el cual
nadie lo igualaba y era su instrumento favorito. Tambien Lo recuerdo unido
a Venancio Centeno y Julio Chópite, preparando las “Carreras de Saco” por
la calle Urica y luego la gran fiesta repartiendo los premios y animando a los
muchachos que remontaban “El Palo Encebado” y en la tarde acompañando
la procesión de San Francisco, que no se la perdía nadie pese al chaparrón
histórico y en especial, admirando a Carlitos Badaracco el de “Miramar” con
los Esteves bailando el Santo (Entre oraciones, cantos y baile) Que aquello
era un derroche de amor y fantasías inolvidables – Daniel vivirá para siempre
en nuestra memoria. Y se me olvidaban “Los Diablos Caretotuma” de los
Hermanos Villanueva con Julito Chópite,
Chicho Sanabria y otros
“manganzones” que también salían al mediodía y la muchachada de San
Francisco los esperábamos con ansiedad para correr pegando gritos de
auxilio y guarecernos tras las puertas de las casas de la calle Urica que
siempre tenían las puertas abiertas para que nos salváramos de sus látigos
que tronaban y nos aterrorizaban. Todas aquellas fiestas contaban con
Daniel Mayz.
17-04-1670. LA AUTOPISTA CUMANÁ BARCELONA.
El Presidente del Concejo Municipal de Cumaná, Dr. Antonio González
Acuña, propuso EN CAMARA la construcción de una autopista desde Cumaná
a Puerto La Cruz, pero fue en el gobierno de Luis Herrera Campin 1978-1983,
que esta idea floreció y se construyó el primer tramo entre el Peñón y él
Tacar.
18—4- PERFIL BIOGRAFICO DEL DR ELOY LARES
MARTÍNEZ
Nace en Carúpano el eminente jurista Dr. Eloy Lares Martínez, miembro de la
Academia de Ciencias Políticas y Sociales. Prof. De Derecho Administrativo.
Autor de muchos libros sobre esa y otras materias. Fue gobernador del
Estado Sucre a la caída del General Pérez Jiménez, que lo perdió todo al
pretender permanecer en el gobierno violando la Constitución Nacional. El
Dr. Lares Martínez, se ganó el respeto del pueblo del Estado Sucre.
Tuve el honor de ser alumno y amigo de este gran hombre, al cual
debo el ser miembro correspondiente por el Estado Sucre, de la Academia
Nacional de Ciencias Políticas y Sociales. Nació en Carúpano, tenía como
motivo de orgullo el haber sido alumno en Cumaná, de mi tío el Dr. Domingo
Badaracco Bermúdez.
Este eminente jurista, miembro de la Academia de Ciencias
Políticas y Sociales. Prof. De Derecho Administrativo en la Escuela de Derecho
de la Universidad Central de Venezuela, y ser el autor del magistral texto de
estudio casi obligatorio de esa materia, y de muchos libros sobre esa y otras
materias.
En el Estado Sucre tuvimos la suerte de tenerlo como gobernador, a la
caída de la dictadura del General Marcos Evangelista Pérez Jiménez, aquel
general que lo perdió todo al pretender permanecer en el gobierno, violando
la Constitución Nacional.
El Dr. Lares Martínez, estudio en la Escuela de Derecho de la Universidad
Central de Venezuela, se graduó en 1935, fue allí profesor titular de la
Cátedra de Derecho Administrativo y también, por varios años de las
universidades Católica Andrés Bello y Santa María; como ya dijimos es autor
del único Manual de Derecho Administrativo de Venezuela, concebido y
publicado muchas veces como tal, desde 1963, en sucesivas reediciones, que
él mismo cuidó actualizando cada vez que fue necesario, hasta el año 2000.
Su actividad profesional la comenzó muy joven, al desempeñarse como
abogado consultor del Banco Agrícola y Pecuario. Luego de una breve
pasantía en el Poder Legislativo, como diputado al Congreso Nacional y
vicepresidente de la Cámara de Diputados, se desempeñó como Gobernador
del Estado Sucre, su Estado natal; pasando luego al Poder Judicial, como
vocal de la Corte de Casación hasta 1961 y luego como magistrado de la
Corte Suprema de Justicia. Fue además, Ministro del Trabajo, Procurador
General de la República, Consultor Jurídico del Consejo Supremo Electoral y
miembro del directorio del Banco Central de Venezuela. Fue además, a fines
de 1968, el Rector fundador de la Universidad de Caracas, la cual luego pasó
a denominarse Universidad Simón Bolívar, bastión insustituible de nuestra
cultura.
Además de enseñar derecho administrativo, habiendo sido parte
integrante del grupo de profesores, que en los años cincuenta del siglo
pasado, sentaron las bases para el desarrollo de lo que es hoy nuestra
disciplina, junto con Antonio Moles Caubet, Tomás Polanco Alcántara,
Gonzalo Pérez Luciani y Luis Torrealba Narváez, se destacó por haber sido el
autor del único Manual de la disciplina, concebido como tal. Por todo ello el
profesor Allan Brewer Carias, dice de él:
“Todas estas ejecutorias y distinciones, identifican de entrada a Eloy
Lares como un académico con extensísima labor docente, con una
persistente y sistemática labor de investigación, y con una consecuente
vocación de difusión de su pensamiento. No fue un profesor de clases
esporádicas, y aun cuando nunca estuvo dedicado tiempo completo a alguna
Universidad, su docencia fue una ocupación permanente que nunca dejó
durante cuatro décadas. No fue un investigador que hubiese trabajado en el
seno de algún Instituto universitario de investigación, lo que sin embargo no
le impidió desarrollar una labor investigativa muy superior a la que han
podido haber realizado tantos profesores a tiempo completo o dedicación
exclusiva de nuestras Universidades, pero que al final de décadas nada o muy
poco tienen que mostrar como aportes escritos al desarrollo de la disciplina”.
“Todo ello basta para que se pueda considerar al profesor Lares Martínez,
como un destacado administrativista, por derecho propio. Sin embargo, si
analizamos el resto de sus actividades, lo que debemos concluir es que se
trató más bien de un administrativista integral, pues no se quedó en la
academia, en la docencia o en la investigación, sino que él mismo fue
abogado litigante administrativista, no sólo en representación de intereses
particulares en reclamos contra la Administración, sino también como
abogado asesor de la misma. Además, fue actor destacado como funcionario
público en la propia Administración Pública, que es precisamente uno de los
objetos más importantes de los estudios de derecho administrativo, y
adicionalmente actuó en el Poder Legislativo, como órgano regulador y de
control de la Administración; y también en el Poder Judicial”.
19-04-1822. EL BAUTIZO DE SIMONA
MARISCAL.
HIJA DEL
Nuestro acucioso historiador y polígrafo Don Angel Grisanti se dio a la tarea
de investigar en las repúblicas de Ecuador y Bolivia lo referente a los hijos del
Mariscal y entre otras actas en los archivos de la Iglesia de esas naciones
encontró la partida de bautizo de Simona Veamos la nota de don Angel
En esta fecha es bautizada, al cuarto día de su nacimiento, por Fr. Alipio Lara,
en la Iglesia Matriz de Guayaquil, la hija del Mariscal Antonio José de Sucre,
con doña Tomasa Bravo, bautizada con el nombre de Simona, como un
homenaje al padre de la Patria. Fue su padrino don Juan Francisco Elizalde,
personaje de mucho prestigio que andando el tiempo fue presidente de la
República de Ecuador; siendo testigos don José Pacheco y don Mateo Neira.
Esta partida fue publicada por don Ángel Grisanti, en su libro “Vida Galante
del Gran Mariscal de Ayacucho”. Está asentada en el libro de bautizos, del
archivo de la Catedral de Guayaquil. Libro No 17. Folio 7 y vto.
Don Angel Grisanti fue un acucioso historiador y polígrafo que nos dejó una
obra verdaderamente extraordinaria más de 58 títulos publicados entre los
cuales sobresalen los que dedico al Mariscal El Gran Mariscal de Ayacucho
Síntesis Biográfica de 1964 Vida Galante del General Sucre 1952 El General
Sucre Precursor del periodismo Continental 1946 Relación Biográfica de la
familia del Gran Mariscal de Ayacucho 1945 Los Restos del Gran Mariscal
de Ayacucho y la Hacienda El Deán 1948 Los Sucre del Ecuador La Batalla
La Capitulación y las Actas de Ayacucho 1974
20-04-1828. DESPOSORIO DEL MARISCAL.
En esta fecha se celebró en Quito Ecuador, el matrimonio del General en Jefe
Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho y Redentor de los Hijos del
Sol, con doña Mariana Carcelén y Larrea, Marquesa de Solanda. El
matrimonio se hizo por poder y el Mariscal fue representado por el coronel
Vicente Aguirre. Muy poco tiempo disfrutó el Mariscal de las delicias que
acariciaba de su amor con la bella quiteña. Las relaciones de la pareja
siempre fueron conflictivas, podemos apreciarlo en su correspondencia de
fecha 29-01-1825, cuando el Mariscal le escribe al coronel Vicente Aguirre, su
apoderado, que:… “Me ha molestado mucho y mucho el cuento que U. me
dice de la madre de la Mariana. Usted supondrá cuanto puede herirme. En
lugar de escribirle la carta que U. me pide, puede U. decirle, que desde que
tuve catorce años no dejé dirigir mi conciencia ni por mi padre, y solo recibía
de él principios de moral que han servido para reglar mi conducta de un
modo que hasta ahora no ha sido reprensible. Yo no sufriría por nada
caprichos; y por tanto esta U. autorizado para declarar a Mariana que si ella
está comprendida en el cuento de su madre tampoco quiero yo gobernarle
su conciencia, y que por consiguiente nuestros compromisos quedan
disueltos…”
La verdad es que el matrimonio de la Marquesa con el general Isidoro
Barriga, ha dejado muchas consejas y comentarios verdaderamente
desagradables, por ejemplo Ángel Grisanti, se pregunta: De qué o cómo
murió la unigénita del matrimonio Sucre- Carcelén? Y responde: “La mayoría
de los ecuatorianos afirman que, como su ilustre progenitor, de muerte
trágica. Y luego razona: Se afirma que el General Isidoro Barriga, segundo
esposo de la Marquesa de Solanda, jugando aparentemente con la chiquilla,
lanzándola al aire, al borde de los balcones de la Casa Azul, intencionalmente
la dejó caer o la lanzó desde lo alto, y la criatura se estrelló contra el
pavimento. A tan abominable crimen, según se ha escrito, habría sido movido
el General Barriga por la avaricia de apoderarse de todos los bienes
patrimoniales, ya que Teresita era la heredera única del cuantioso patrimonio
de sus padres.
El sabio académico historiador Ramón González Paredes dice en un pasaje de
su discurso en el centenario de Grisanti citando a Blanco Fombona
“No le perdona a la Marquesita el que hubiese engañado al esposo manco de
un brazo y amantísimo por ella con el general Isidro Barriga elevado al alto
comendo militar de Quito por Antonio José quien le permitió entrar a su casa
bajo el pretexto de que estaba enamorado de una de las hermanitas de
Mariana cuando el otro aviesamente no pensaba sino en la posición de la
Marquesa con quien contrajo matrimonio y a la que hizo sufrir
tremendamente por su dedicación a las mujeres al juego y al licor Por eso lo
llamaban en Quito “Botija Baraja y Verija”
20-04-1750. Fray Cristóbal de Quesada.
Conocido por antonomasia como el maestro de Andrés Bello,
Príncipe de las Letras Castellanas, el discípulo que glorificó a su
maestro, y su luz se trasmitió a toda América.
Este cumanés de excepción de las primeras generaciones dice
mucho de la cultura ancestral de nuestro pueblo. Para honrar
su nombre un Colegio de Cumaná lleva su nombre.
Nació en Cumaná el primero de julio de 1750. Fueron sus
padres Domingo Días de Quesada, oriundo de Tenerife y Josefa
Antonia Arias, de Cumaná.
De la biografía de Don Andrés Bello publicada en Santiago
de Chile en 1854, por los hermanos Miguel Luis y Gregorio
Víctor Amunátegui, tomamos los datos siguientes:
El niño Bello aprendió los primeros rudimentos en una
escuela pública como los demás niños de su edad; pero a
diferencia de sus condiscípulos tuvo la suerte de iniciarse en el
estudio bajo la dirección de un profesor que tenía en esos
tiempos muy pocos iguales en toda la extensión de la América
española. Fue esta para él una felicidad que debió influir mucho
en el desarrollo alcanzado después por su inteligencia. El
aprendizaje bien hecho de un ramo cualquiera da método a la
reflexión del alumno, consistencia a la razón, educación
conveniente a todas las facultades intelectuales.
Antes de seguir narrando la vida del discípulo,
permítasenos detenernos un momento a referir sucintamente la
del maestro. Es un honor que a nuestro juicio le es debido
porque no cabe la menor duda de que sus lecciones
contribuyeron poderosamente a desenvolver el entendimiento de
un niño al cual debe que su nombre sea ahora pronunciado por
nosotros después de tantos años y a tan larga distancia de su
patria.
El individuo a que aludimos era un fraile de la Merced
llamada Fray Cristóbal de Quesada, que obtenía por entones en
Venezuela una alta y merecida reputación de talento.
En una
pasajero que
comprometido
monástica que
edad temprana, bajo el imperio de un fervor
había tomado por vacación probada, se había
para siempre con votos indisolubles en la orden
hemos mencionadlo.
Con el tiempo ese fervor se le había desvanecido, y un
tardío arrepentimiento había dominado su alma. Aquel hombre
que parecía no haber nacido para el claustro, se vio con pesar
dentro de las paredes de un monasterio, y sintió su pecho
agitado con pasiones que no eran de aquellas que conducen al
ascetismo.
Semejante posición le llegó a ser insoportable.
Para escapar a ella no vaciló en fugarse del convento, colgando
los hábitos y cambiando su verdadero nombre por el de don
Carlos Sucre, apellido que no usurpaba completamente, pues
pertenecía a la familia del vencedor de Ayacucho.
A fin de no ser descubierto, emigró a la Nueva Granada.
Su capacidad no debía ser nada vulgar. En aquella tierra lejana
de su suelo natal, sin amigos ni protectores, se conquistó el
aprecio y la confianza del Virrey, que lo nombró su secretario
privado.
Allí, acatado por su rango y su valimiento, llevaba
una existencia tranquila y satisfecha. La idea de ser reconocido
no enturbiaba siquiera su felicidad. Creían haber tomado todas
las precauciones precisas; y a quien por otra parte se le había
de antojar descubrir al fraile prófugo en el valido del Virrey de
Nueva Granada?
Desgraciadamente para él sus cálculos le salieron
fallidos. Cierto día, un caballero le pidió una conferencia, que él
no tuvo reparo en conceder.
Apenas estuvieron solos, el
solicitante, por v vía de introducción, le dijo sin circunloquios ni
rodeos: “Usted no es don Carlos Sucre, sino fray Cristóbal de
Quesada”
Tenía el padre Quesada fama de ser el mejor
latinista de su país, y agregan los biógrafos, que en vista de los
datos reunidos, agregan que, casi con seguridad, en toda
América nadie lo aventajaba en ese ramo. No era un gramático
adocenado de esos como había muchos que sabían su Nebrija
y traducir chapuceramente a Cicerón y Virgilio, sino que un
exquisito gusto y un tacto delicado le permitían comprender y
admirar las bellezas de los clásicos.
Este gran maestro Venezolano, debe ser recordado
y enaltecido, porque fue un apóstol de la educación, que a
través de Andrés Bello, cumplió el papel, en todo el continente,
que con sus estudios logró. Es un ejemplo para el mundo, es
un inmortal.
21-04-1856. JOSE SILVERIO CORDOVA.
Nace en Cumaná este maestro de varias generaciones.
Su
nombre honra una de las calles principales y una
de las
escuelas más modernas, mejor dotadas e importantes de la
ciudad. Solo le falta el bronce que eternice la figura honorable
del maestro.
De este ilustre educador, dice Miguel Ángel Mudarra, que:
“pertenece a la galería de los grandes educadores sucrenses
que aureolaron la trayectoria educativa particularmente de
Cumaná, ciudad como signada por la educación de los tres
José, los dos González y Córdova. Tres eminentes maestros de
la Cumaná antañona. Córdova fue maestro por vocación y estilo
e hizo de la cátedra un apostolado; enseñó a tres generaciones
en su largo magisterio y, discípulos suyos diseminados hoy en
toda Venezuela exponen con diversidad de sus conocimientos,
aptitudes y profesiones, el arraigo en ellos de la sabia
enseñanza del maestro para hacer frente a la vida
y sus
circunstancias”.
Fue además director de la Escuela Normal II recién creada,
Vicerrector del Colegio Nacional y fundador del Colegio
“Cumaná” que tantos frutos dio a la cultura. Muchos cumaneses
abrevaron en esa fuente de inagotable sabiduría.
Falleció en 1929, lleno de merecimientos y del amor de su
pueblo.
21-04-1822, SUCRE. BATALLA EN RIOBAMBA
Sucre, con el grado de General de Brigada, como Jefe del Ejército del Sur de
Colombia combate en Riobamba, Departamento de Ecuador, ciudad ubicada
en la planicie de Tapi, a 2800 metros de altura, en medio de cinco montañas
de Capa Urcu. Sucre atraviesa el río Pantus, persigue a los realistas y los
obliga a entrar en la acción, y se enfrentan en las faldas del Chimborazo.
Todos los oficiales patriotas se destacaron, entre ellos Diego Ibarra; y por los
españoles Superbi y Olmos, y el general Francisco González, que cargó con
la derrota. El ejército de Colombia probo de que material estaba hecho.
22-04-1894. EL EGREGIO CIUDADANO ESTANISLAO
RENDON.
Muere en Cumaná el gran estadista cariaqueño Estanislao Rendón,
extraordinario orador, que representó a Cumaná en el Congreso Nacional, y
fue candidato a la Presidencia de la República. Fundó con Silverio González, y
mantuvo en Cumaná el bisemanario “El Torrente” para apoyar a Guzmán
Blanco. Fue un gran líder del partido liberal y de la Federación. Por estas
razones sufrió destierro y privaciones.
Estanislao Rendón fue un gran líder de la Federación en 1853 conjuntamente
con otros lides proclama en Cumana un gobierno Federal vemos como lo
cuenta don Pedro El{ias Marcano
“Había concurrido Rendón a los Congresos posteriores hasta
el año 1853, en que ya resentido el País de las tendencias del Gobierno, éste
fue desconocido por Cumaná, que proclamando la Federación el 4 de junio,
constituyó el día siguiente su Gobierno Provisorio compuesto de don José del
Carmen Guevara, don Estanislao Rendón, y don Pedro Lucas Mayz, siendo
Secretario el Dr. Mauricio Berrizbeitia y el licenciado José Manuel Grau.
Pocos días duro esta situación con motivo del terremoto del 15 de julio de
1853
Pues los revolucionarios ante tamaña calamidad desistieron de su actitud,
quedando entregada la provincia a las Autoridades del Gobierno.
Rendón fue de los que se ausentaron inmediatamente del
País. Pasando su ostracismo en las islas de Puerto Rico, Saint Thomas y
Curazao. Volvió en 1858, en que triunfante la revolución encabezada por el
General Julián Castro fue elegido por Cumaná entre los miembros que la
representaron ese mismo año en la Convención Nacional, reunida en
Valencia. En este cuerpo, formado en su mayor parte de los hombres más
ilustres que tenían ambos partidos, pidió Rendón que se elevase a dogma
constitucional, el sistema de la Federación, que no se sancionó, y por ella se
dio el grito de guerra en Coro el 20 de febrero de 1859. (*)
23-04-1945.- GENERAL ISAIAS MEDINA ANGARITA.
Este gran presidente de Venezuela demostró amar a Cumaná y para
demostrarlo aprovechó la celebración de los 150 años del natalicio de Sucre,
para construir una serie de obras de relevante importancia, como fueron el
liceo Antonio José de Sucre, cuya tradición viene desde la creación del
Colegio Nacional en 1812, la Normal Pedro Arnal; y entre otras obras
importantes podemos señalar: el Mercado Municipal, el Regadío de Cumaná,
el formidable Puerto que aún se conserva, el palacio Municipal, donde
funciona el Museo Antonio José de Sucre Gran Mariscal de Ayacucho, el
edificio del Club Gran Mariscal, ahora abandonado y en completa ruina; el
Mercado, el Antituberculoso la nueva Plaza Miranda, etc., Durante la
presidencia de Isaías Medina Angarita, el gobierno del Estado Sucre fue
presidente del estado Sucre, el Dr. Ángel Bustillo, el cual realizó gran parte de
la obra ordenada por él, y también en lo político le tocó la legalización como
en efecto legalizó el funcionamiento del Partido Comunista de Venezuela. El
año de 1945, nombró Presidente del Estado al Dr. Luis Teófilo Núñez, con el
cual Marco Tulio Badaracco Bermúdez, su amigo de toda la vida, fue
Secretario Privado. Años antes, mi padre publicó una conferencia con su
proyecto del Regadío de Cumaná, que fue acogido y realizado por el General
Medina, también su amigo de muchos años.
23-04-1793.- GENERAL DE BRIGADA FRANCISCO
CARMONA.
Nació en Cumaná y fueron sus padres don Juan Pedro Carmona y doña
Catalina Lara. Desde 1812 se incorpora a las fuerzas patriotas en Cumaná.
En 1813 y 1814 militó bajo el mando del General Santiago Mariño, con quien
entonces se halló en varias funciones de armas: en Aragua de Barcelona,
Salado, Magueyes, Urica y Maturín. Asistió con Piar al paso del profundo e
impetuoso Caura, el 2 de abril de 1819, ya Coronel, alcanzó en Queseras del
Medio, bajo el mando de Páez, victoria esclarecida, y fue luego declarado por
Bolívar, miembro de la Orden de Los Libertadores: se distinguió el 20 de julio
en el asalto al pueblo de La Cruz en Barinas, junto con valientes como Pedro
León Torres, Antonio Rangel, Cornelio Muñoz, Laurencio Silva, héroe nacido
en una modesta casita a orillas del riachuelo Carpa.
Pasó luego a Nueva Granada, y en Ocaña, Churuguará, Turbaco, Pueblo
Viejo, San Juan, Ibarra, San Pedro, Santa Marta y otras arenas, se mostró
siempre al igual de los más denodados lidiadores; adquirió pues, por sus
propios esfuerzos, un nombre ilustre, es uno de los hijos que tiene Cumaná
en olvido, y a toda luz es digno de honorífico recuerdo. En 1853, siendo
General de Brigada, lo mataron en un motín en la Ciénaga de Santa Marta,
pero siempre valiente, como en sus días primeros, quitó antes la vida a tres
de sus agresores y a once dejó heridos.
2.- Según el doctor Vicente Dávila, en el Boletín del Archivo Nacional,
número 4, página 310 fueron padres del general Francisco Carmona el
español Francisco Carmona y María Lara; y según don Pedro Elías Marcano,
en el Consectario de la ciudad de Cumaná, los padres de dicho general,
fueron Juan Pedro Carmona, español, y Catalina Lara, viuda de Juan Bautista
Rasset.
24-04-1883. MARCO TULIO BADARACCO BERMÚDEZ.
Nació en Cumaná en esta fecha. Mi padre fue un gran padre de familia de
estilo clásico, hizo una pareja con mi madre, a la que amaba intensamente, para
sentirme orgulloso, igual que todos mis hermanos; y yo llegaría a agregar, modelo
nuestro y para esta ciudad; también fue un hombre de muy buena estatura (m.1.77),
buenmozo, hermoso de cuerpo y alma, intelectual, pulcro, de extensa cultura, atildado,
de amena conversación salpicada de anécdotas, cristiano practicante, fino poeta, buen
orador, cronista, sencillo, amistoso, participativo, en su juventud fue parrandero,
tocaba muy bien el cuatro, componía y cantaba, amaba a su pueblo, fue alumno
excelente y amigo del maestro Silverio González Varela, a quien llamaba Silverito;
lector empedernido de todo cuanto caía en sus manos.
El sabio Dr. Antonio Minguet Letteron, su devoto amigo, lo visitaba todas las
tardes, decía que él no necesitaba comprar libros, porque Marco Tulio los compraba
todos, y se los prestaba. Recibía periódicos y revistas de muchas partes del mundo,
compraba y coleccionaba cuanto papel caía en sus manos; copiaba y atesoraba los
versos de los poetas cumaneses; se los entregó al poeta Alfredo Armas Alfonso, este
hizo una selección, me imagino que autorizada, no solo como curador sino que Papá lo
aceptó, pero que en cierto sentido no le gustó, como me lo dijo a mí, porque desechó
muchos poemas que si no eran de su agrado, o por ahorrar, o por la causa que fuera, le
restaron sentido a su búsqueda y esos textos se perdieron; sin embargo si no hubiese
sido por el poeta, nunca se hubiese publicado su obra.
En cuanto a la poesía, él fue poeta y mecenas de los poetas y escritores de la
generación de oro de Cumaná; mantenía comunicación permanente con ellos, los
animaba, y los obligaba a escribir; estuvo siempre bien informado de sus trabajos,
puedo decir, al día en todo lo relacionado con la vida y la obra de los escritores de su
generación; mantuvo correspondencia con casi todos los periodistas y poetas
hispanoamericanos de su tiempo y promovió muchas competencias florales; envió
textos a Rubén Darío, y este los publicó en París, mantuvo correspondencia con José
Antonio Ramos Sucre, y con el ginebrino George Obraian Messerly, a quien conoció
aquí en Cumaná, durante 50 años mantuvieron esa relación por correspondencia, y por
fin un día decidió ir a Ginebra a saludarlo, y yo que viví el suceso sé cuanta amistad
había entre aquellos dos caballeros de singular sabiduría. Amigo entrañable de Ramón
David León, Luis Teofilo Núñez, Marco Aurelio Rodríguez, Jesús Antonio (JA) Cova,
Antonio Ramón Moreno Cova, Andrés Eloy Blanco, J. A. Ramos Sucre y compadre de
su hermano Luis, José María Milá de La Roca Díaz, Salmerón Acosta, Moleiro, Paz
Castillo, Gerbasi, etc.
Escribía versos con facilidad, dominaba la rima y la métrica; leía en inglés,
francés e italiano. Fue maestro de inglés y escribió una gramática inglesa para enseñar a
sus alumnos; se distraía traduciendo a los poetas franceses e ingleses, en especial a
Henry Wadsworth Longfellow. En su juventud cantaba y tocaba el cuatro con bastante
gracia. Disparaba muy bien el revólver, participó en varias escaramuzas con el grado de
Coronel. Fue registrador subalterno por muchos años, y dejó escritos el “Manual del
Registrador” y una copiosa jurisprudencia, que no publicó y que conservo originales.
Mi padre fue animador de la cultura en Cumaná durante toda su vida.
Participó activamente en los eventos de la vida social y política de su tiempo en
Cumaná, con absoluto despego y honestidad. Fue un hombre de palabra, galante,
atildado, un gran ciudadano de reconocida solvencia moral. Fue sin duda un gran
hombre. Junto con su primo hermano el Dr. Domingo Badaracco Bermúdez, que en
cierta forma fue su guía, ejerció en buena parte el rectorado de la generación de oro de
Cumaná, desde el club “Surge et Ambula” y la revista “Broches de Flores”, trabajo que
continuó después en sus periódicos “El Heraldo Oriental”, “El Disco” y “El Sucre”,
desde los cuales convocó a los intelectuales cumaneses para la renovación cultural
necesaria en época de crisis bajo la dictadura de Gómez. Conocía a todos los escritores
de su época y se interesaba por sus trabajos como amigo y maestro. Fue un verdadero
héroe civil.
Marco Tulio en el periodismo cumanés:
Mi padre fue un cruzado en el periodismo cumanés, fue periodista por sobre
todas las demás cosas que hizo en su larga vida y utilizó su pluma como un arma en
beneficio de la cultura y del progreso y de esa manera entregó su vida a su pueblo; para
él cada necesidad de Cumaná era una batalla, a la cual se entregaba con pasión
desbordante.
Se inició en 1898, a los 15 años, en el semanario de oposición “El Látigo”, de los
estudiantes: Pedro Arcia, Fortunato Serra Rodríguez, Pedro Guerra, Pedro Golindano y
Manuel de Jesús Álvarez. Este periódico se editaba en una imprenta que tenían oculta
en la cisterna del castillo de San Antonio, que en aquella época estaba abandonado y en
ruinas. En 1902 se une con el poeta Rafael Bautista Bruzual López, y editan “El
Porvenir”; en 1903, como el mismo dice, fue fundador y redactor de “Broches de Flores”
donde se dieron cita los intelectuales cumaneses para competir con “El Cojo Ilustrado”;
en 1907, fundó la revista “Pléyades” con el poeta Juan Miguel Alarcón; en 1909, se une
con Joaquín Silva Díaz y el poeta Andrés Eloy de la Rosa, y editan “La Voz de Sucre”, y
“Triquitraque”; en este mismo año edita “El Heraldo Oriental”; en 1911, con José
Antonio Moreno Cova, edita la revista “Ritmo de Ideas”; en 1921, con José Vicente
Rodríguez Valdivieso, edita “El Disco” (este es el principal periódico de Cumaná, que
abre sus páginas a la publicidad comercial), y en 1924, con el mismo socio edita “El
Sucre”, periódico moderno que produjo buenos dividendos y se mantuvo hasta después
de 1937, y fue acogido con simpatía en casi todo el oriente venezolano.
Animador de la Generación de Oro.
Como alumno del maestro Silverio González Várela, perteneció a la generación
de oro de este pueblo; amigo y editor de Jose Antonio Ramos Sucre, Andrés Eloy
Blanco, Arturo y Humberto Guevara, Juan Miguel Alarcón, Cruz María Salmerón
Acosta, Dionisio López Orihuela, Trina Márquez, Rosa Alarcón. Luisa del valle Silva,
Rafael Bruzual López, José María Milá de La Roca Díaz, Ramón David León, Norberto
Salaya, Ramón Suárez, Miguel y Pedro Aristeguieta Sucre, Luis Álvarez Marcano, Tin
Fernánmdez, José Fernando Núñez, Rondón Sotillo, Alejandro Villanueva, Luis Beltrán
Sanabria, los hermanos Arcia, Juan José Acuña, Luis Teofilo Núñez, Jesús Antonio
Cova, Ramón Moreno Cova, Mario Castro, Diego y Salvador Córdova, Humberto
Guevara, los hermanos Silva Díaz, los Damas Blanco, los Espín Rivero, Federico Madriz
Otero, Santos Erminy Arismendi, Luisa del Valle Silva, Julio Zerpa, Domingo Antón,
Emilio, Mauricio, Francisco José, Santos Emilio Berrizbeitia; Juan José Acuña, Laureano
Frontado, Antonio Machado, Antonio Minguet Letteron, Luis Teofilo Núñez, Dionisio
López Orihuela, Andrés Eloy Blanco, Luis Ramos Sucre, Pedro Elías y Francisco de
Paula Aristeguieta, Antonio Machado, y tantos de su intimidad, que resulta prolijo
enumerarlos.
Mi padre se sembró para siempre en Cumaná, lo que se refleja en su poesía,
sus campañas periodísticas y sus editoriales. Dejó para nuestra historia, como dice
Alberto Sanabria, “Fuego de Blanca Luz”, antología de poetas cumaneses publicada por
la UDO, bajo la curatoría del escritor Alfredo Armas Alfonso; también nos dejó un
poemario inédito escrito a los 19 años; sus investigaciones sobre la Primogénita del
Continente Americano, publicadas en 1924, que le valieron para ser nombrado
individuo correspondiente a la Academia de la Historia. Sus editoriales, algunos
discursos publicados por diversas instituciones, poesía dispersa en nuestros periódicos
y revistas, bajo seudónimos: C. O. Quelin, A. R. LEQUIN, Jim, Otilio Murac, V. N.
Zolano, MTB, y otros; su crítica literaria, sus opiniones sobre diversos temas, sus
impecables discursos, sus campañas; y en fin, su sabiduría que se desborda en los
periódicos que publicó y conservo en colecciones, sobre todo El Heraldo Oriental”, “El
Disco” y “El Sucre” que se editaban desde 1908 hasta más allá de 1935. Allí brilla y
brillará por siempre su magisterio, su calidad humana y su formación humanística
Marco Tulio, maestro y fundador de la escuela Sucre, según la información que
me ha entregado Marcos López Inserny, veamos:
“Reseña Histórica.
La Escuela Bolivariana “Federal Sucre” está ubicada en la parroquia Ayacucho calle
Rendón S/N. Sector Puerto España al lado de la prefectura Ayacucho. Fundada el año
1915 con el nombre Grupo Escolar “Sucre” cuyo nombre glorifica al ilustre Cumanés
Antonio José de Sucre “Gran Mariscal de Ayacucho” . es la primera escuela nacional
graduada instalada en la ciudad de Cumaná, con apenas cuatro maestros, quienes
fueron sus fundadores: Marco Tulio Badaracco, Modesto Silva, Napoleón Blanco y
Jacinta Alarcón.
24-04- 1869. GENERAL CESAREO PRADA.
Muere en Caracas el General Cesáreo Prada, nacido en Cumaná, iniciado en
las guerrillas de Domingo Montes, como Cabo Primero, era sargento en 1818.
A los 72 años con el grado de General de Brigada recibe el Diploma de Ilustre
Prócer de la Independencia.
25-04-1900. LOS SAGRADOS RESTOS DEL MARISCAL.
Fueron encontrados los restos mortales de Antonio José de Sucre, en la
Iglesia del Carmen en Quito Ecuador. Fue un acontecimiento sin precedentes
que marco la vida de toda aquella nación. Esos restos sagrados son y serán
siempre el espíritu de aquel pueblo hermano. La señora Rosario Rivadeneira,
en virtud de ser amiga del Dr. Alejandro Melo (Médico) le avisa, a principios
de abril de 1900, que los restos de Sucre se hallan sepultados en el
Presbiterio de la iglesia mencionada
La señora llega a poseer el secreto, porque, después de muchos años
de fallecida la Marquesa, se lo reveló a la mujer de Isidro Araus, ya cerca de
morir. A la Marquesa se la bautizó en Quito, el 27 de Junio de 1805. murió
de fiebre, y con todo auxilio de la Religión Católica, en un lunes 15 de
diciembre de 1861, a los 56 años, 4 meses, 18 días. Fue llorada por la ciudad
de Quito, en atención de haber sido muy virtuosa y muy caritativa, y
sepultaron su cadáver en el Tejar. Pues bien, el Dr. Melo se asocia al señor
César Portilla, y ambos dan la noticia a don Abelardo Moncayo, Ministro de lo
Interior, y éste consigue del Ilustrísimo Señor Arzobispo Dr. Pero Rafael
González Calisto, que dé licencia a las Religiosas del Carmen Moderno
(Carmen Bajo) a fin de hacer las delicadas averiguaciones.
Interrogada la Madre Priora Carmen Jámeson, previa licencia
arzobispal, dice entre varias cosas, que por tradición sabe con seguridad que,
en 1841, sepultaron los restos del Mariscal Sucre en el Presbiterio de la
aludida Iglesia, delante del Comulgatorio de las Religiosas. Como se ve, las
palabras concluyentes de la Madre Jámeson, son las que hacen creíble la
revelación de la señora Rivadeneira, revelación que carecía de apoyo y de
sello de verdad. El gobierno que preside el General Eloy Alfaro, ordena que
en virtud de autorización concedida por el Señor Arzobispo, se hagan las
excavaciones en el lugar señalado por la Rda. Jámeson; y en verdad, a los
tres días de excavar hallan el ataúd, a las dos de la tarde de un martes 24 del
referido Abril de 1900.
La señora Rivadeneira es premiada por el gobierno con 4000 fuertes.
25-04-1965.- BENIGNO MARCANO CENTENO.
Muere en Caracas el virtuoso músico cumanés Don Benigno Marcano
Centeno heredero de la pasión y tradición musical de sus padres Don José
Félix Marcano Acuna y Doña Josefa Centeno y González Moreno Figura entre
los más grandes músicos cumaneses de todos los tiempos
Autor entre otras de la “Marcha Épica” adoptada como himno de la
Academia Militar de Venezuela. Dejó un valioso tesoro musical.
26-04-1863. MANUEL MUDARRA. COMANDANTE DE
LA CASA FUERTEN DE BARCELONA
Falleció en San Juan de los Morros, uno más de la raza de los héroes de
Cariaco, el maestro Manuel Mudarra, héroe de la Casa Fuerte de Barcelona,
que salvó la vida milagrosamente. . “La Casa Fuerte” es un monumento
Histórico ubicado en la ciudad de Barcelona capital del Estado Anzoátegui,
Venezuela. Estas ruinas coloniales fue la sede del Convento de San Francisco,
de la provincia de Barcelona. En 1811, en el movimiento emancipador, fue
tomado por los patriotas fundadores de la República de Venezuela y
convertida en fuerte por orden de Simón Bolívar, para la defensa de la ciudad
de los ataques realistas. Luego de varias defensas, la Casa Fuerte, fue
tomada y destruida en 1817, por un ataque demoledor, bajo el mando del
coronel Juan de Aldama, quedando como recordatorio del heroísmo de los
patriotas orientales, como ejemplo de la gesta independentista.
27-04-1810. EL 27 DE ABRIL DE 1810 EN CUMANA.
Los sucesos de Caracas del 19 de Abril, repercuten en Cumaná, que reúne el
Ayuntamiento, y destituyen al Capitán General, Coronel Eusebio Escudero.
En la segunda quincena de abril de 1810, llegaron a Cumaná
los españoles Don Francisco de Paula Moreno y Don José Antonio Illas y
Ferrer, comerciante y diputados ambos de la Junta de Caracas. Con
propuestas y las instrucciones para poner a Cumaná en el mismo orden en
que se hallaba la capital de Venezuela.
Don Francisco de Illas, Alcalde 2º de Cumaná, el 26 de abril se puso de
acuerdo con don Miguel Correa, español, teniente del Rey, y con el oficial de
infantería Carlos Winet, inglés, y en la madrugada del 26 de abril se
apoderaron del Castillo de San Antonio, única fuerza con que contaba el
gobierno español en Cumaná. Al amanecer se intimó la rendición del
gobernador don Eusebio Escudero, que al parecer era un hombre estúpido y
cobarde. Ante los hechos no tuvo opción, convino en todo lo que se le
ofreció, y entregó el mando al Cabildo.
Al otro día, 27, se reunió el Cabildo a las 9 de la mañana, en su sede que
estaba ubicada donde hoy funcional la escuela Santa Teresa, frente a la plaza
Andrés Eloy Blanco, para conocer los documentos que presentaron Illas y
Moreno, enviados por la Suprema Junta de Gobierno de Venezuela.
Impuesto el Cabildo del contenido de los documentos, se convocó a Cabildo
Abierto, al cual fueron llamados el Gobernador y las demás autoridades de
la provincia de Nueva Andalucía.
Ante este Cabildo Abierto –con la participación masiva del pueblo de
Cumaná- se leyó el oficio del Ayuntamiento de Caracas, y el Acta de la Junta
Suprema de Venezuela, y todos los concurrentes lo aprobaron y prestaron
juramento de fidelidad y obediencia al Cuerpo Capitular, que representaba al
Rey Fernando VII, su legítima sucesión y los sagrados principios de la
religión católica; y así mismo “para continuar lo conveniente al nuevo
gobierno, la tranquilidad pública y demás providencias que debían
acordarse”. Firmaron los obligados y los presentes, el Acta levanta a tal fin.
Se constituyó una Junta de Gobierno que la presidió Don Francisco Javier
Maiz. Formaron parte de esa junta don Francisco de Illas, Don José Ramírez,
don Jerónimo Martínez, Don José Jesús de Alcalá, Don Manuel Millán, Don
Domingo Maiz, don José de Santos, Don Gabriel de Alcalá y Dr. José Grau.
De Francisco Javier Mayz, hay mucho que decir: en el Consectario de la
Ciudad de Cumaná, hay una nota que dice: El Coronel Francisco Javier Mayz,
que nació en 1766 y se casó en 1797 con doña Ana Jacinta Mejía, hija de don
Luis Fernando y doña Juna Petronila Márquez Vallenilla, Fue don Francisco
Javier, Presidente de la Junta Suprema de Gobierno establecida en Cumaná
en 1810, Presidente en turno de la República en 1812, después de haber
ocupado puesto en el Congreso de 1811, e intendente interino del
Departamento Orinoco, Su hija María del Rosario se casó con su primo
hermano Juan Crisóstomo Bermúdez Mayz, y su hija Juana Jacinta con sus
primo hermano Pedro Lucas Mayz Alcalá.
Este patricio que fue lo más parecido a un héroe de la mitología
griega, nació en Cumaná en 1766, aquí se educó, estudió y prestó servicio
militar, recibió los arreos de subteniente y sirvió bajo las órdenes del Imperio
Español en Cumaná, hasta que alcanzó el grado de Coronel del Ejército Real,
por haber servido con lealtad al Rey.
Se casó con doña Ana Jacinta Mejía en 1797, y tuvo descendencia; pero
ahora no se trata de hacer una biografía, sino un corto perfil del héroe, pero
de tal relevancia que podamos distinguirlo entre el numeroso movimiento
emancipador, lo que lograremos mencionando los hechos formidables en los
que participó.
Al iniciarse el movimiento emancipador, su estatura política se
impone, y ocupa la primera posición, la Presidencia de la Juna Suprema de
Gobierno, como tenía que suceder, por su capacidad y comprensión del
histórico movimiento. Todo el golpe de Estado se tramó bajo su dirección, el
movía los hilos del suceso, tenía el control de la acción, era el inspirador, el
responsable y el que tomaba las decisiones.
Llegado el momento, tomado el comando de las fuerzas militares,
ocupada la principal fortaleza, rendido el Gobernador Español, tenía que
escogerse al hombre que habia acumulado tantas virtudes ciudadanas; por
eso lo vemos escalar la posición más alta, la Presidencia, al instalarse la Junta
Suprema de Gobierno revolucionario de Cumaná, el 27 de abril de 1810.
En efecto, dado su prestigio, asume el liderazgo del movimiento
emancipador al lado de Don Vicente de Sucre, y es electo Presidente de la
Junta Suprema de Gobierno. Luego es elegido diputado al Congreso Nacional,
compartiendo ese honor, con el Doctor Don Juan Crisóstomo Bermúdez de
Castro, el Coronel Don José Gabriel Alcalá y el Dr. Don Mariano de la Cova,
todos en representación de la provincia de Cumaná. Es indudable que esta
representación se hizo sentir en el augusto recinto de Caracas, pues le capo
el honor a este patricio de sangre caribe, de haber sido Presidente en turno,
de la República de Venezuela en 1812, con lo cual enalteció a su pueblo y
rindió tributo a su Patria. Así de grande fue el Dr. Francisco Javier Mayz
Más tarde establecida la Gran Colombia, fue nombrado por el
Libertador, Presidente del Departamento Orinoco, que sustituyó a la Gran
Provincia de Nueva Andalucía.
Después de prestar tan valiosos servicios a la Patria Libre, murió este
heroico cumanés en su ciudad natal, rodeado de amor por su familia y el
pueblo de Cumaná, en 1833.
28-04-1904. BREVE HISTORIA DE MACURO.
En esta fecha durante el Gobierno del General Cipriano Castro, se creó el
Territorio Federal Cristóbal Colón, capital Macuro. Muchas obras, que hoy
son ruinas, quedaron como un recuerdo del auge de aquella pequeña
población, que tiene el mérito histórico de haber sido el puerto donde
Cristóbal Colón con sus naves surgió por vez primera en tierra del
continente Americano.
Macuro existe como pueblo de misión desde 1738, cuando lo
ocuparon los capuchinos aragoneses y lo bautizaron con el nombre de
San Carlos Borromeo de Amacuro. En 1741 solo tenía 60 habitantes, a
causa de la epidemia de viruela que azotó la región. Durante el
gobierno de Cipriano Castro en 1903 adquirió importancia, fue
construido su puerto, con el nombre de Cristóbal Colón. Entre 1904 y
1909, fue capital del Territorio Federal Cristóbal Colón, de existencia
fugaz, con aduana, cuartel y sucursal del Banco de Venezuela; pero en
1935 el puerto fue eliminado, a favor del desarrollo de Guiria.
Pueblo Indígena visitado por Cristóbal Colón el 5 de agosto 1498. Al
cumplir sus 500 años de este acontecimiento gobernando el Estado
Sucre el Dr. Ramón Martínez Abdenour se realizaron algunos tímidos
trabajos de reparación y remodelación de sus viejas construcciones,
calles y plazas, y el Presidente de la República, Hugo Rafael Chávez
Frías, ordenó la construcción de una carretera, Guiria-Macuro, que se
ha hecho imposible a través del tiempo. Esa carretera no es
recomendable porque atravesaría todo el parque nacional Paria, que se
conserva como un santuario nacional y debería conservarse así como
patrimonio universal. Macuro es un pequeño paraíso.
Debo mencionar que para esa fecha era yo Director y Cuentadante de
la “Comisión Macuro 500 Anos” habíamos presentado un proyecto con
el pintor Juvenal Ravelo que titulamos La Ruta del Sol que consistía en
pintar todos los pueblos que van de Santa Fe hasta Macuro con el estilo
de Juvenal Ravelo y al terminar en Macuro el día 12 de octubre en una
gran conmemoración con asistencia de la Academia de Paris y todas
las autoridades nacionales y estadales que además de dignificar al
pueblo de Macuro debería tener resonancia en el mundo entero era un
proyecto ajustado a tal acontecimiento pero todo se vino al suelo por
incomprensión de las autoridades y del propio gobernador
29-04-1913.
PICHINCHA.
INAUGURACION
DE
LA
PLAZA
Se inaugura en esta fecha la plaza Pichincha de Cumana durante el gobierno
del General Zoilo Vidal; fue el primer presidente del gobierno del Estado con
el nombre de “Sucre”, durante el gobierno del General Juan Vicente Gómez,
que estrena en nuestra historia, el nombre mil veces glorioso de Antonio José
de Sucre Estado Sucre.
Esa plaza la inició el general Carlos Herrera, que fue el primer
gobernador electo por sufragio, en el gobierno de Cipriano Castro, y se pensó
como homenaje a su victoria sobre la oligarquía. En esos tiempos, la Plaza
Bolívar estaba en lo que es hoy la plaza Andrés Eloy Blanco. Ocupó el solar
que lindaba con el convento de Santo Domingo, y donde giraba el mercado
de Cumaná.
La Plaza no es solo un homenaje a la gran batalla de Pichincha, que es
verdaderamente lo más importante, y de la cual escribiremos en su
oportunidad. En este evento se develó un busto en bronce de Sucre, que aún
permanece en el centro de la plaza. El busto es una copia de la obra del
afamado escultor italiano, Pietro Tenerani, que en 1852 hizo la estatua que
adorna el mausoleo de Bolívar en el Panteón Nacional de Caracas; además,
ese escultor dejó en Cumaná cuatro obras a cual más perfecta: La estatua de
Bolívar que horna nuestra plaza mayor; La Santísima Trinidad, en mármol de
carrara, que aun pude verse en la tumba de la familia Berrizbeitia, un tanto
maltrecha, ubicada en el lateral izquierdo del cementerio municipal de
Cumaná; un busto en mármol de Carrara, del General en Jefe, José Francisco
Bermúdez, que me tocó a mí y a la juventud premilitar, erigir en 1997, en una
placita ubicada en la calle Montes; y un ángel que custodia la tumba del Dr.
Delfín Ponce Córdova, en el mismo cementerio y muy cerca de la tumba
antes mencionada. .
Como hemos dicho, en el sitio que ocupa esta plaza, estuvo el Mercado
Colonial de Cumaná, que quedaba frente al Convento de los Dominicos, la
primera orden religiosa que se estableció en Cumaná en la desembocadura
del río Chiribichii, a cuyo frente estuvo Fray Pedro de Córdoba, fundador de
Cumaná, el 27 de noviembre de 1515.
30-05-1718 Triunfo de Cires sobre Bermúdez en
1718. SEGÚN PARTE REALISTA
Don Tomás de Cires lleno de sagrado entusiasmo, dice: “Establecido el
enemigo en el Puerto de la Madera, a legua y media de esta plaza, determiné
atacarlo en sus trincheras con 700 hombres, que era mucha parte de
nuestra guarnición , y tuvo efecto mi pensamiento hoy día de nuestro
augusto soberano, con tan feliz suceso, que el enemigo desalojado a la
bayoneta de sus fuertes atrincheramientos, dejó en nuestro poder las dos
piezas de artillería que allí tenia, toda su caballería compuesta de 130
caballos ensillados, copiosa porción de municiones; un crecido número de
fusiles y lanzas, todas las reses que allí tenían, y el campo cubierto de
cadáveres. Nosotros hemos tenido alguna perdida. Aun no se me ha dado el
parte circunstanciado de todo: cuando lo reciba lo trasladaré a V. S. Cumaná
30 de mayo de 1818. (73)
30-04-1894.- PERFIL DE DON RAMÓN DAVID LEON
MADRIZ
Nació en Cumaná este formidable intelectual y periodista autor de la letra del
Himno del Estado Sucre. Rufino Blanco Fombona dijo de él. “ En su nombre
auna al rey de la poesía y al rey de la selva. Qué pues de extraño que cante
como el uno y ruja como el otro”. El autor de la letra del Himno del Estado
Sucre, que escuchamos con devoción casi todos los días, nació en Cumaná y
se educó en Cumaná. Fue alumno aventajado de Silverio González Varela,
trabajó en la imprenta de su tío Ramón Madriz Otero, donde por cierto se
iniciaron gran parte de los periodistas de Cumaná que triunfaron en
Caracas, porque allí trabajo y aprendieron su oficio: Enrique Otero
Vizcarrondo, su primo, el poeta Andrés Mata, Luis Teófilo Núñez, cuya
amistad nace tras los tipos, donde comparten con mi padre Marco Tulio
Badaracco y Domingo Badaracco Bermúdez, que en cierta forma fueron sus
maestros. Fueron grades camaradas, del movimiento cultural de la época que
dio tantos valores.
Dedicó su vida al periodismo, adquirió una vasta cultura,
Funda en Cumaná, con el Dr. Antonio Machado su revista Pluma y Tinta,
donde publicó su novela “Chiquita”, también juntos, publicaron “El
Satiricón”, del cual dejó una colección que debe estar en la biblioteca del Dr.
José Mercedes Gómez, a quien se la cedió el señor Aquiles Machado, que la
heredó de su padre. Luego fundó con mi padre Marco Tulio Badaracco
Bermúdez “El Heraldo Oriental”, de cuyo semanario se conservan algunos
números; y juntos adquirieron una imprenta, en la cual mi padre publicó su
bisemanario “El Disco” y el bisemanario “El Sucre”, desde 1923 hasta 1937.
Ramón David, casado en Cumaná, enviudó y decide irse para Caracas, le
vende a Marco Tulio la imprenta y algunas propiedades y se asocia con
Edmundo Suegart, José Rafael Mendoza y Martin Garnes Mac Pherson, y
funda en Caracas “La Esfera”. Donde demuestra su talento sobre todo en la
crítica política, desde 1936 hasta 1939.
Ramón David aboga por la emigración europea, por la agricultura y el mejor
aprovechamiento del producto petrolero. Sus editoriales fueron recogidos en
una obra que titula “Campañas de La Esfera”, y otra que titula “Por Donde
Vamos”, con prólogo de Rufino Blanco Fombona.
En 1936 publica su obra “Adonde Llegamos” otra obra fue “El hombre
misterioso de Macarigua”
Ramón David, como Sucre, nunca separó a Cumaná de su Corazón, y en
carta a Mauricio Berrizbeitia le escribe “La Cumaná Eterna”, crónica en la cual
recuerda a toda su generación.
También escribió Poesías, que nos recuerdan las lecciones del maestro
Silverito, y por supuesto a Rubén Darío, la pura escuela cumanesa, se
publicaron en un volumen “Sol de Invierno” con prólogo de Adolfo Salvi. .
Escribió magníficos dramas “Teatro sin espectadores”,
De otras materias que conocía escribió “De agropecuario a Petrolero”, y
“Geografía Gastronómica de Venezuela”, con prólogo del poeta Pedro Sotillo,
tal vez su libro más conocido.
MAYO 2016
TITULOS
1-05-1602. DIEGO SUAREZ DE AMAYA. 1600-1605.
2-05-1792. NATALICIO DEL CORONEL JOSE RIBERO.
3-05-1934. CRUZ ALEJANDRO QUINAL.
4-05-1521. MUERE PEDRO DE CÓRDOBA EL FUNDADOR DE CUMANA.
5-05-1568. CREACION DE LA PROVINCIA DE NUEVA ANDALUCIA.
5-05-1691 FUNDACION DE SAN ANTONIO DEL GOLFO
6-05-1806. EL GRAN DEMÓCRATA ESTANISLAO RENDON.
6-05-1873. MUERTE DEL GENERAL EN JEFE JOSÉ ANTONIO PÁEZ.
7-05-1656. FRAY JUAN DE MENDOZA.
8-05-1817 EL CONGRESO DE CARIACO
9-05-1677. FRANCISCO de VIVERO GALINDO y TORREALBA
10-05-1686. EL CAPITAN GENERAL GASPAR MATEO DE ACOSTA.
11-05-1812. CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CUMANÁ.
12-05-1905. LA RECONSTRUCCION DEL FUERTE DE SAN ANTONIO.
13-05-1790. DIÓCESIS DE GUAYANA.
13-05-1876 LA BANDA LIBERTAD
14-05-1817. JOSÉ DE CANTERAC EN CUMANÁ.
15-05-1568. FERNÁNDEZ DE SERPA FIRMA CAPITULACIÓN CON EL IMPERIO
16-05-1816. IMPORTANTE BATALLA EN GUIRIA.
17-05-1520. NOMBRAMIENTO DE PEDRO BARBIRIO
COMO PRIMER OBISPO DE CUMANÁ
18-05-1888. PERFIL DE JESÚS MARÍA MORALES MARCANO.
19-05-1778. GENERAL DE BRIGADA JOSE LEAL.
20-05-1530. CREACION DE LA GOBERNACION DE PARIA.
21-05-1525. MUERE PEDRO DE CÓROBA EL FUNDADOR DE CUMANA.
22-05- 15674. GARCI FERANDES DE SERPA.
23-05-1592.- CAPITAN GENERAL FRANCISCO DE VIDES.
23-05-1899. CIPRIANO CASTRO VISTO POR LA PRENSA CUMANESA.
23-05-1791. JOSÉ GERÓNIMO SUCRE Y ALCALÁ.
24-05-1822. BATALLA DE PICHINCHA.
24-05-1850. EL GENERAL EN JEFE JOSE ANTONIO PÁEZ,
SE DESPIDE DE CUMANÁ.
25-05-1813. LA GRAN BATALLA DE MATURIN.
26-05-1665. JUAN BRAVO de ACUÑA.
28-05-1513.- CÉDULA REAL SOBRE LA FUNDACIÓN DE CUMANA.
28-05-1814. PRIMERA BATALLA DE CARABOBO.
28-05-1895. EL POETA JOSE AGUSTIN FERNÁNDEZ.
30-05-1667. ATAQUE PIRATA A CUMANÁ.
31-05-1624. LOS DOMINICOS EN CUMANA.
LOS DÍAS HISTÓRICOS
1-05-1602. DIEGO SUAREZ DE AMAYA. 1600-1605.
En el libro amarillo de 1899 se lee que don Diego Suárez de Amaya era
Gobernador de la Nueva Andalucía en 1602. Oriundo de Piedrahita-España.
Con el grado de coronel gobernaba en Puerto Rico hacia 1600.
Adquirió merecida fama en la defensa de Puerto Rico, cuando el corsario
Francis Draque incursionó y fracasó intentado invadir esa isla; en ese
evento se destacó el Coronel Suarez de Amaya, cuando no formaba parte del
gobierno de la isla.
En otra ocasión, durante la invasión y saqueo capitaneada por el conde
Jorge Cumberland, ganó fama por su coraje, sus acometidas y don de mando.
Por esta y muchas otras razones lo envían a Cumaná como Capitán General
de la Provincia de Nueva Andalucía, que había sido invadida por los
holandeses.
Los holandeses con una flota de guerra numerosa y bien adiestrada en esos
menesteres, ocupaban y explotaban a su antojo las Salinas de Araya hacía
mas de 50 años, prevalidos de la indefensión de Cumaná; entonces el
gobierno español se ve obligado a enviar una flota de 18 buques de guerra
que arriban al puerto de Araya para reforzar las fuerzas de la provincia, y
unidos a las fuerzas dirigidas por el Gobernador, Suarez de Amaya, derrotan y
expulsan a los holandeses en un formidable batalla naval.
Como podemos ver era el gobernador un hombre con muchos méritos,
cuando fue elevado a la gobernación de la Nueva Andalucía.
Por otra parte Guillermo Morón dice que este gobernador promovió,
durante su gobierno, el traslado de la ciudad de Cumaná, desde lo que ahora
se llama El Barbudo que ocupaba un terreno anegadizo por el cual se
desplazaba un cano del río Chiribichií o Cawaná conocido pon el nombre de
cano Santa Catalina y en cierta forma tuvo éxito, porque la Nueva Córdova
crecía atrapada entre los cerros y el rio, tal vez los cerros mencionados por el
Capitan General eran médanos que luego desaparecieron como lo refiere se conservan cartas y planos, cruzadas con la Corona- pretendía mudar la
ciudad de Nueva Córdoba, río arriba o tierra adentro, hacia las sabanas entre
los cerros de Pan de Azúcar y el río como lo planificó Diego Fernández de
Serpa, quería un lugar menos insalubre y más amplio, para lo cual intenta
ganarse el apoyo del Cabildo de Cumaná, y el favor de la Audiencia de Santo
Domingo.
La ciudad de Nueva Córdoba estaba ubicada en la desembocadura del río
por el golfo de Cariaco, donde están las ruinas del fuerte Santa Cruz de la
Vista, más conocido con el nombre de Los Castillitos. Sin embargo, para esta
época, ya los cumaneses habían avanzado con sembradíos y construcciones,
subiendo el río por su margen izquierda hasta donde está hoy el puente
Guzmán Blanco; todo lo que hoy es la parroquia Santa Inés, por lo menos una
legua de ese territorio, donde Gonzalo de Ocampo habia construida 20 o
más casas la célebre Nueva Toledo y luego Diego Fernández de Serpa
construyó 150 casas más. Me imagino que él quería construir nuevos
edificios y las iglesias, como luego se hizo después de 1654 cuando los
filibusteros destruyeron totalmente La Nueva Córdoba y mataron la mayor
parte de sus habitantes como está escrito con sus nombres en el Consectario
de la Ciudad de Cumana.
La tradición recoge, que fue un buen administrador y un competente
político. Levantó varios planos de Araya y Cumaná, que se conservan en el
Archivo de Indias.
En 1602 durante su gestión de gobierno filibusteros ingleses bajo el mando
del capitán Parker, también desembarcan en Punta Araya y cargaron sal en
sus barcos pero no se atrevieron a atacar a Cumaná.
2-05-1792. NATALICIO DEL CORONEL JOSE
RIBERO.
Nació en esta fecha en
Austria, este mártir de
ardientes paladines de
destinado por Mariño
Bermúdez.
la heroica ciudad de Cariaco, antigua San Felipe de
la emancipación Desde 1811 figuró entre los más
la causa emancipadora. En 1813 fue desde Guiria
a ocupar a Maturín junto con Piar y Bernardo
En 1814 bajo el mando de Bermúdez, militó en la Campaña del Centro de la
República y se distinguió en la batalla de Bocachica y varios combates por su
pericia y valor hasta la primera de Carabobo. En 1814 regresó a la provincia
de Cumaná y en toda la costa de Paria hasta Guiria anduvo entonces
batallando con incansable pujanza por la libertad de Venezuela.
En 1815 después de haber sostenido en Punta de Piedras, con 150 hombres,
vigorosa resistencia contra el sargento mayor de dragones Don Miguel
Domínguez, tuvo que retirarse a Caño Colorado, cayó a poco prisionero, lo
remitieron luego a Cumaná, y el 29 de septiembre del consabido año lo
ejecutaron en la plaza de San Francisco y descuartizaron el cadáver: cabeza,
brazos y piernas se fijaron en la propia ciudad, en Cariaco y en varios pueblos
de la referida costa. Días antes de haberse ejecutado al Coronel José Ribero,
habían ejecutado también y descuartizado en la misma plaza al patriota
cumanés, comandante José Carlos Peñalosa, que tras dura y sangrienta pelea
con el comandante Solo en Rio Caribe fue puesto en dispersión, hecho
prisionero y enviado a Cumaná, donde recibió de rodillas, alta la frente y con
ánimo sereno, la descarga mortal.
Cumaná le ha rendido muchos honores a este pundonoroso soldado de la
Patria con su nombre se bendijo la plaza de san Francisco que en ese tiempo
era un lugar sagrado y amado por el pueblo y tambien se le dio su nombre a
la calle de la Ermita que siempre ha sido lugar de veneración no solo para el
héroe de Cariaco sino para todo el pueblo de Cumaná que encontraba en esa
calle el consuelo de la virgen del Carmen y era lugar de peregrinación Alli
quedaba la Capilla de la familia del Mariscal -
2-05-1983 EL ATENEO DE CUMANA
Esta institución privada se establece en forma definitiva el 2 de mayo
de 1983, fue iniciativa de la Dra. Cohinta Berrio, y un grupo numeroso de
trabajadores incansables de la cultura cumanesa. El ateneo nace de la
preocupación de estudiar el movimiento cultural cumanés, agruparlo,
desarrollarlo y mejorarlo en lo posible. Lo que se ha logrado en ese camino
no es suficiente, pero se ha caminado bastante. Hoy en día podemos decir
cuales han sido los éxitos, y podemos darnos el lujo de indicar varios de ellos:
un ejemplo es “La Estudiantina” de 30 músicos, con más de 400 conciertos en
todo el Estado Sucre; el Centro de Documentación que viene trabajando con
grupos de estudiantes todos los días hábiles; el taller de Serigrafía, el grupo
“Vamos a Contar Cuentos”; la Orquesta Típica del Estado Sucre; el Orfeón del
Ateneo, etc. pero el Ateneo es algo más que eso, se trata del mejoramiento
de las instituciones, lograr la excelencia, producir los valores necesarios, y en
esa vía estamos. Muchos proyectos se han realizado pero no es este el
momento de enumerarlos, sin embargo si debo precisar que el Museo de
Arte Contemporáneo es un proyecto genuino del Ateneo de Cumaná, y es la
sede de la Bienal Internacional de artes Visuales, que pretendemos
recuperar. La directiva actual del ateneo de Cumaná, está formada por su
presidenta Dra. Cohinta Berrio, su vicepresidente el Ing. Oscar Sánchez;
Secretaria doña Eugenia de Millán; y los ciudadanos Dr. Rubén Millán y Dr.
Amador Millán.
Cumaná debe sentirse orgullosa de su ATENEO y de su directiva, por
muchas razones, sobre todo por su permanencia en el tiempo, por su
participación en la vida cultural y social de la ciudad, por su calidad, y por su
actualización.
Desde mediados del siglo XVII, con Bartolomé Bello, se inicia un
movimiento cultural de gran creatividad en la ciudad y en muchos pueblos de
la provincia de Cumaná, que nació y se desarrolló en los muchos conventos e
iglesias del inmenso territorio oriental, y que bien podría llamarse
Ateneísta, por la intención de aprender y aprovechar las artes en sus
diferentes manifestaciones, y porque, en efecto, se cultivaron todas las
artes, en particular la música y la poesía; y hay testimonios elocuentes de
ello; entonces se organizaron coros en los templos, se interpretaba música
de los más renombrados artistas del mundo, acompañados por excelentes
intérpretes del clavicordio, el violín, y los más sofisticados instrumentos de
cuerdas y de viento; y los inmensos órganos de las Iglesias. Se inició la
composición y la escritura de la música y, hasta una misa para órgano
escribió e interpretó el excelente músico que fue don Bartolomé Bello.
En la colonia se construyó un inmenso Coliseo en lo que es hoy la plaza
Miranda, para dar cabida a la afición de este pueblo; en cuyas amplias
instalaciones se representaban zarzuelas, revistas musicales, y otros géneros
clásicos; y tambien promovieron y montaron con todos los hierros corridas
de toros de casta criados en los predios de Maturín. De esa época es el
insigne maestro cumanés, de don Andrés Bello, Príncipe de los poetas
hispanoamericanos, fray Cristóbal de Quesada.
De las primeros logros de la colonia es el periodismo cumanés,
entonces aparecieron los grades periodistas, tales como el mismo General en
Jefe Santiago Mariño; y vinieron las imprentas, la primera la trajo don
Manuel José de Rivas y se la vendió a Don Manuel Escalante, éste, después
de muchos años se la vendió a don Pedro Cova, que se trasladó a Upata, y allí
es considerado un héroe civil; y vinieron decenas de periódicos, como “El
Patriota Venezolano, La Gaceta de Cumaná, El Cacolín Solitario”, que fueron
los primeros que tuvimos, e iniciaron un trabajo cultural sostenido y de vital
importancia en aquel renacer cultural de nuestra comunidad, que fue a dar
frutos poderosos en el siglo XX en Caracas, con aquellos periodistas
formidables como Ramón David León, fundador de “La Esfera” y Luis Teofilo
Núñez, que con el poeta Andrés Mata funda el Universal, y aquí en Cumaná,
como Silverio González, Estanislao Rendón, José María Mila de La Roca, Juan
Miguel Alarcón, el Dr. Antonio Machado, Juan José Acuña, los Hnos. Arcia,
Marco Tulio y Domingo Badaracco; luego vinieron los intelectuales, los
pensadores, los nombres de Marco Antonio Saluzzo, Estanislao Rendón, los
hermanos Arcia, que llenan toda una época de la cultura y del periodismo
nacional.
Aparecieron los maestros, se amplió el marco cultural, allí brillan
algunas luminarias, de cuya historia tenemos mucho que decir: Blas de
Rivera, siglo XVII, inicia los estudios superiores de teología y filosofía, Gómez
Cardiel eleva la música a nivel universitario; y después de la independencia,
debemos nombrar a don Andrés Level de Goda, que trae nuevas ideas, como
primer rector del Colegio Nacional de Cumaná, y Silverio González, el
consolidador del Colegio Nacional, y responsable de la generación de oro de
Cumaná; a Bartolomé Milá de la Roca, que trasladó la Escuela Normal No. 2,
para Cumaná; Mauricio Berrizbeitia, renombrado orador y Rector del Colegio
Nacional; Calixto González y Luis Daniel Beuperthuy, organizador y fundador
de la Escuela de Medicina de Cumaná, que ocupa un espacio muy grande en
nuestra historia y en la historia de la humanidad.
Los poetas, en esta rama del saber los cumaneses no podemos ser
humildes, podríamos decir que en aras de la libertad y de la poesía somos
campeones mundiales. Nuestros juglares ocuparon mucho espacio, y desde
nuestros inicios como pueblo gregario se inició la escritura, la declamación y
las competencias en juegos florales. Los cumaneses como los juglares
medioevales recitaban sus poemas en las plazas, teatrillos, veladas, fiestas,
bailes, joropos, bodegas, y también en los grades escenarios mundiales, e
iban a las competencias internacionales y las ganaban: Andrés Eloy Blanco,
Marco Antonio Saluzzo, Joaquín Silva Díaz, Miguel Sánchez Pesquera, Rondón
Sotillo, Humberto Guevara, Tin Fernández, fueron nuestros héroes civiles.
Esa época culminó con la construcción del “Teatro González”, donde se
montaron “Los Juegos Florales” desde 1.921, con poetas venidos de todas
partes y cuya fama voló sobre las fronteras patrias. En ese mismo año se
formo el “Club Surge Et Ambula”, cuyo animador principal fue Marco Tulio
Badaracco Bermúdez, y ese club, publicó “Broches de Flores” donde se
congregaron los mejores escritores orientales para competir con “El Cojo
Ilustrado”, la revista de cultura más famosa de aquellos tiempos, donde
brillaban Juan Miguel Alarcón, Domingo Badaracco Bermúdez, Silverio
González Varela, Cumaná siempre se batía orgullosa ante Caracas, y muchas
veces le ganaba. Íbamos a Caracas a llevar muestras de nuestra cultura, así
concurrimos con nuestro espíritu y caliche cumanés a la formación de esa
gran capital de Venezuela que es Caracas.
Los cumaneses se interesaron por la música: Depons contó 21 pianos
en el centro de la ciudad, y el Consejero Lisboa se maravilló del conocimiento
musical de los cumaneses de esa época; fue una era de consolidación cultural
y cosecha. De ella vienen a nosotros muchos músicos importantes, sobre
todo pianistas famosos, como Gómez Cardiel y Benigno Rodríguez Bruzual,
herederos de una tradición, como la de los Gutiérrez, que produce la
maravilla de “Alma Llanera”, que es un compendió de la música cumanesa;
los Silva Díaz, que llevaron nuestra música al ámbito internacional; los
Villanueva, que nos legaron buena parte de la historia de nuestra música, y
Salvador Llamosas, que mantuvo su revista “Álbum Lírico” por mas de 16
años, y recopiló una monumental obra.
El historiador Miguel Angel Mudarra en su libro Cultura Sucrense, hace
un paréntesis relacionado con el teatro en Cumaná en 1864, cuando se
celebraron varios conciertos, óperas y conciertos líricos. Era la época de
Salvador Llamosas, Gómez Cardiel y Benigno Rodríguez Bruzual. Podría
agregar que en 1908 se repite con mayor intensidad cuando se habilitó el
viejo mercado de la plaza Miranda para acoger a Emma Soler y Pellicer, que
no se querían ir de Cumaná, y montaron toda la obra de Echegaray para el
deleite de esta comunidad; y tambien montaron la ópera “Salomé”, con las
muchachas de Cumaná. Ese paréntesis del cual habla Mudarra, se ha
repetido muchas veces en nuestra historia, deberíamos hablar del “González”
desde 1916 hasta 1929, y son los ateneístas los que logran ese propósito y
reto cultural, y en el fondo responde a toda una tradición cultural, que
parece morir pero esta latente, y hoy es recogida no solo por el gobierno del
Estado, que ha construido el teatro Luis Mariano Rivera, orgullo de oriente,
sino que ha terminado el museo de Arte Contemporáneo y remozado el Gran
Mariscal de Ayacucho, y mantiene vivas muchas otras instituciones
culturales.
Por último podemos considerar que el ateneo de Cumaná, hereda el
esfuerzo de muchos interesados cultores, como mi tío Domingo Badaracco
Bermúdez, animador de los Juegos Florales de 1922, el Dr. Delfín Ponce
Córdova, Rafael José Gómez y Dolores Emilia Madriz, que lo intentaron en
diferentes épocas y en la década de los 50, y dejaron un recuerdo imborrable
en nuestra memoria; otros como Pastor López, los Velasco y el padre Felipe
Icazurriaga, que en su afán por motorizar un movimiento ateísta, montaron
obras de teatro y zazuelas con mucho éxito, en el salón de lectura Armando
Zuluaga Blanco, sin embargo, ellos no lo lograron, ahora si es una realidad;
sin embargo queda mucha tela que cortar.(1997)
3-05-1934. CRUZ ALEJANDRO QUINAL.
N ACIÓ EN “B OTUCAL” M UNICIPIO M ONTES DEL E STADO S UCRE , CERCA DE S AN
L ORENZO , MURIÓ EN C UMANÁ EL 17 DE JULIO DE 1987. A RTESANO , COMPOSITOR Y
MÚSICO , ES CONSIDERADO EL REY DEL BANDOLÍN , Y EL MEJOR INTÉRPRETE DEL JOROPO
CON ESTRIBILLO DE LA REGIÓN DE C UMANACOA . F ABRICÓ MÁS DE DIEZ MIL CUATROS
DE SONIDO PERFECTO , GUITARRAS , MANDOLINAS , VIOLINES , MARACAS , TAMBORES ,
MARIMBAS , MARIMBOLAS , ESCARPÁNDOLAS , LA BANDOLA ORIENTAL , EL TRES Y EL
BANDOLÍN MOROCHO , SU CREACIÓN MAESTRA , UN INSTRUMENTO DE DOBLE TRASTERA ,
AFINADO CON UN TONO DE DIFERENCIA EN CADA DIAPASÓN , QUE LE PERMITIÓ
CAMBIAR DE TONALIDAD SIN MODIFICAR LA DIGITACIÓN DE SU MANO IZQUIERDA .
Tuve el privilegio de conocer y compartir con Cruz
Quinal y visitarlo en su casa de San Lorenzo
4-05-1521. MUERE PEDRO
FUNDADOR DE CUMANA.
DE
CÓRDOBA
EL
Muere en Santo Domingo, Fray Pedro de Córdoba, fundador de la primera
misión dominica en la tierra firme Americana. Los dominicos de Pedro, con
autoridad probada por Cédulas Reales, ubicaron su primera misión, en la
desembocadura del río Chiribichi o Cawaná, por el golfo de Cariaco; y en la
desembocadura del río Chiribiche, en Santa Fe, ubicaron la segunda misión.
Por el desconocimiento del territorio y de estos nombres, los historiadores lo
han confundido todo.
Bartolomé, que vivió 7 años en estos predios, dice: que Pedro de Córdoba,
que era un hombre “lleno de virtudes y a quien Dios, Nuestro Señor, dotó y
arreó de muchos dones y gracias corporales y espirituales. Era natural de
Córdoba, de gente noble y cristiana; alto de cuerpo y de hermosa presencia;
era de muy excelente juicio, prudente y muy discreto y de gran reposo. Entró
en la Orden de Santo Domingo bien mozo, estudió en Salamanca, y allí en
Santisteban se le dio el hábito. Aprovechó mucho en las artes y filosofía y en
la teología, y fuera sumo letrado, si por las penitencias grandes que hacía no
cobrara grande y continuo dolor de cabeza, por el cual le fue formado
templarse mucho en el estudio y quedarse con suficiente doctrina y pericia
en las sagradas letras. Y lo que se moderó en el estudio, acrecentólo en el
rigor de la austeridad y penitencia todo el tiempo de su vida, cada y cuando
las enfermedades le dieron lugar. Fue también, con las otras gracias que Dios
le confirió, devoto excelente predicador y a todos daba con sus virtuosas y
loables costumbres para en el camino de la virtud y de buscar a Dios, loable y
señalado ejemplo. Tiénese por cierto que salió de esta vida tan limpio como
su madre lo parió. Fue llevado de Salamanca con otros religiosos de mucha
virtud a Santo Tomás de Ávila, donde por entonces resplandecía mucho la
religión”.
5-05-1691- LA FUNDACIÓN DE SAN ANTONIO DEL GOLFO
Su fundación se Atribuye al misionero aragonés Antonio Torres es uno de los
pueblos más queridos y atractivos del Estado, por alguna razón lo han escogido como
domicilio permanente el ing. Vicente Bartolomey y su esposa Elena, inspirada
artista plástica, y los pintores alemas Kurt y Gaby, el Dr. Nóbel Certad, y otros
cultores. Situada casi en el fondo de saco del golfo, fundada en 1713 como misión
de San Antonio de Padua. Al parecer en 1691 los capuchinos aragoneses de
Cumaná fundaron esa misión en San Antonio, a unos 15 km., de Cariaco. En 1776
solo tenía diez familias que desaparecieron por causa de una peste que se desató
en esa zona. Sin embargo para esa fecha ya existían las posesiones de los
Bermúdez, los Cova, los Sucre, Rendón, Carrera, Blanco, etc., tanto en Mariguitar,
como en San Antonio y en Cariaco. Don Vicente tenía cerca de 100 esclavos negros
que trabajaban en los trapiches, el coco, la copra, la fabricación de aceites, velas,
jabones, y en los trenes de pesquerías.
Según el decir popular, la capital del Municipio Mejía se reconoce porque
es un pueblo donde las casas trepan como chivos en la montaña. Deriva el
complemento de su nombre del golfo de Cariaco, que provee su sustento y
atractivo. Cuenta con servicios públicos actualizados y confortables, con la
Biblioteca Pública “Cecilio Acosta”, situada en la calle Santa Teresa, en la Casa de
la Cultura “Nicolás Sánchez”. El Ateneo de San Antonio es uno de los más activos
del Estado Sucre. Las Fiestas patronales de San Antonio de Padua, es el 13 de junio.
5-05-1568. CREACION DE LA PROVINCIA DE NUEVA
ANDALUCIA.
Por Cédula Real de 5 de mayo de 1568, por la cual se crea la provincia de
Nueva Andalucía. En esta época tuvieron lugar interminables litigios y
enfrentamientos por la jurisdicción de esta región entre Trinidad, Paria y
Cubagua, hasta que en 1568, toda esta región pasó a constituir la provincia
de la Nueva Andalucía. Con ese nombre, fue incorporada a la Capitanía
General de Venezuela, cuando fue creada en 1777, no obstante continuó
siendo, hasta la independencia, la provincia autónoma de Nueva Andalucía.
6-05-1806. EL GRAN DEMÓCRATA ESTANISLAO
RENDON.
Nace en Cariaco Estanislao Rendón Blanco. En 1835 lidera la revolución de la
reforma, sale al exilio. En 1846 regresa a Cumaná, y funda el semanario “El
Torrente”, de tendencia liberal. Fue Ministro de Relaciones Exteriores y
formó parte de la Junta de Gobierno de Cumaná en 1853, fue perseguido por
la dinastía Monagas. La Asamblea Constituyente de 1864 en Caracas, acordó
importantes honores al esclarecido ciudadano, y en Cumaná se le dio el título
de “Perfecto Ciudadano” y “Egregio Demócrata”, en acuerdo de 7 de febrero
1874.
6-05-1873. MUERTE DEL GENERAL EN JEFE JOSÉ
ANTONIO PÁEZ.
Muere el General José Antonio Páez. Héroe de cien batallas; gobernó a
Venezuela desde 1821 hasta 1864. No se puede hablar de historia de la
independencia de Venezuela sin darle al General en Jefe José Antonio Páez
un papel protagónico. Parte de su tragedia la vivió en Cumaná donde estuvo
prisionero en el fuerte de San Antonio, después de ser derrotado por el
General del Pueblo Soberano el General Ezequiel Zamora.
El egregio cumanés don Pedro José Rojas Ortiz de Aguilera, su ministro
plenipotenciario que acompañó a Páez en su último gobierno, tiene una
larga historia al lado de este héroe de la independencia.
Mi bisabuela Rosa Rojas Estévez Ortiz de Aguilera pertenecía a su
familia para mí será bueno recrearla para nuestro orgullo natural porque el
Dr. Pedro José Rojas Ortiz de Aguilera fue un gran estadista
7-05-1656. LA PRIMAERA AVANZADA MISIONERA DE
FRAY JUAN DE MENDOZA.
Para evitar los atropellos de las fuerzas reales en Nueva Andalucía, por orden
del Rey, se envían misioneros; la primera avanzada estuvo formada por un
Comisario: Juan de Mendoza, y Francisco Gómez Larruel, Diego de Los Ríos,
Domingo Bustamante, Cristóbal de La Concepción, Pedro del Río, Antonio
Mateo y Felipe Pérez, todos de Castilla; los cuales se ubican en la misión de
Píritu, donde desarrollan una acción civilizadora sin precedentes. Esta misión
fue atacada y desterrada por intriga de los obispos de Puerto Rico, a los que
no interesaba el trabajo de los misioneros en tierra firme, sin ninguna razón
válida, la historia de este evento está lleno de contradicciones
intrascendentes.
8-05-1817 EL CONGRESO DE CARIACO
El principal animador del Congreso de Cariaco fue el canónigo
Cortes de Madariaga, que escapó de España, donde estaba prisionero, a fines
del mes de octubre de 1816. Arribó a la isla de Margarita el 18 de abril de
1817. Bolívar, al tener conocimiento de estos hechos, le escribe solicitando
su colaboración para la organización del gobierno de la República. Madariaga
informa a Bolívar sobre sus gestiones ante el gobierno inglés para el
reconocimiento de la República de Venezuela y la necesidad de la formación
de un gobierno, con el que pueda entenderse.
Entre tanto Mariño deja a Sucre encargado del cerco sobre Cumaná y
expediciona sobre Barcelona, los realistas al conocer el avance oriental
abandonan sus pretensiones; y el 10 de febrero se entrevistan Bolívar y
Mariño.
Para el 23 de abril de 1817, parte de Margarita hacia Cariaco, el
canónigo Dr. José Cortés de Madariaga, precedido con la fama de un mártir
de la libertad, por incontables sacrificios en las prisiones de Cádiz y Ceuta, y
se une a Mariño en su cuartel general de Catuaro; allí convienen en la
necesidad de refundar la República, para lo cual era imprescindible convocar
un Congreso Nacional, como lo había previsto Bolívar.
Madariaga le había escrito a Mariño, y este le respondió sobre la
formación del gobierno: “Estoy penetrado de la urgente necesidad de un
centro común desde donde salgan todas las decisiones, un cuerpo respetable
que reúna la opinión de los pueblos es positivamente un baluarte contra el
despotismo y la arbitrariedad.”
Con tan buenos auspicios, el 8 de mayo, se congregan un buen número
de importantes patriotas en la ciudad de Cariaco, en un edificio adyacente al
río Carinicuao, y se constituyen en Asamblea Nacional.
En el curso del debate intervienen brillantemente oradores como el
Almirante Luis Brión, Cortés de Madariaga y Santiago Mariño. Hay un Acta
que dice:
“En la ciudad de San Felipe de Cariaco a ocho del mes de mayo de
1817, séptimo. El excelentísimo Señor General Santiago Mariño, segundo
Jefe de la República, habiendo convocado por esquelas a S. E. el Sr. Almirante
Luis Brión, Jefe de las Fuerzas Navales, al Sr. Intendente General Francisco
Antonio Zea, Al Sr. Canónigo de la Santa Iglesia de Caracas José Cortés de
Madariaga, y a los Señores Francisco Javier Mayz , que era Presidente del
Departamento Ejecutivo al tiempo del receso del Congreso venezolano,
Francisco Javier Alcalá, Manuel Isaba, Francisco de Paula Navas, Diego
Bautista Urbaneja y Manuel Maneiro, dijo:
“Ciudadanos: Jamás he experimentado mayor satisfacción que la que
disfruto al veros reunidos para deliberar lo que mejor convenga a la salud de
la Patria e las graves y extraordinarias circunstancias políticas que han
movido a nuestro ilustre compatriota José Cortés de Madariaga a venir en
solicitud del Jefe Supremo, en cuyo nombre y representación, tengo por su
ausencia el honor de hablaros como segundo Jefe del Estado. El mismo
Honorable ciudadano José Cortés de Madariaga, aquí presente, os expondrá
como se lo ruego las razones indicadas. Vosotros juzgaréis si son de tanto
peso que os obliguen a instalar inmediatamente este gobierno provisorio,
sin aguardar la reunión de diputados, cuya elección no puede verificarse
tan pronto por el estado de agitación y de guerra en que se haya nuestro
país”.
El Congreso de Cariaco declaró instalado, desde el 8 de mayo de 1817,
el gobierno Federal de la República de Venezuela, en sus tres departamentos:
Legislativo, Ejecutivo y Judicial, y abierto y expedito el despacho de los dos
últimos poderes para el curso de los negocios interiores y exteriores, como lo
propuso Madariaga.
El General Fernando Toro y Simón Bolívar fueron nombrados en el
Poder Ejecutivo; y por estar ausentes se encargaron ad ínterin, es decir
provisionalmente: Francisco Javier Mayz, Francisco Antonio Zea y José Cortés
de Madariaga.
Para el Poder Judicial fueron nombrados: el Dr. Juan
Martínez Alemán, Don José España y Don Gaspar Marcano; y Don Ramón
Cádiz, Fiscal General de la República. También se decidió que Mariño y
Bolívar conserven sus cargos, e intiman a Bolívar a regresar cuanto antes a
tomar posesión de su destino que hará a la República servicio inmortales y
dignos de su nombre.
De todo se da cuenta al Libertador, que recibe informaciones sobre lo
decidido, mientras actuaba sobre Guayana, y que mal interpretando la
acción patriota, se indigna y lo desaprueba. Sin embargo no fue ésta la causa
principal de la disolución del Gobierno, sino que se ve obligado a trasladarse
a la Isla de Margarita por el avance de Canterac sobre Cariaco.
En la isla procuran activar los poderes ejecutivo y legislativo, y en
cierta forma logran algunos progresos; resisten allí hasta el 29 de mayo,
fecha en que se trasladan a Maturín y Guayana.
Tavera Acosta dice: “El Congreso declara: que desde este día reasume
el carácter nacional representativo a que ha sido restituido por el eminente
general Santiago Mariño, procediendo éste en nombre del Jefe Supremo de
la República y en el suyo propio, como segundo jefe encargado al presente
de las riendas del Gobierno. Mariño expresa que “nadie ignora que la
República, en el curso de todas sus vicisitudes, jamás ha contado con un
apoyo más firme, con un amigo más sincero que nuestro incomparable
ciudadano patriota general Simón Bolívar, cuyos designios han sido
encaminados al restablecimiento del Gobierno representativo elegido por
el pueblo venezolano como constitución fundamental ¡He ahí mi más
ardiente deseo; he ahí el objeto para el cual os he convocado ya dos veces!”.
Sucre se abstuvo de participar en el Congreso de Cariaco por sensibles
diferencias con Mariño, que lo desautorizó cuando quiso castigar
ejemplarmente a algunos oficiales del Batallón Guardia de Honor de Mariño,
responsables de muchas fechorías. Sucre se retiró hacia Guayana buscando al
Libertador, en compañía del General Rafael Urdaneta que actuaba sobre
Cumaná. Mariño no solo desautorizó a Sucre, sino que elevó a los oficiales
culpables a los puestos más altos de su división.
Sin opositores, tanto Cortés de Madariaga como Mariño, obtuvieron lo
que aspiraban del Congreso; Madariaga fue autorizado, como embajador
plenipotenciario, a pactar con Inglaterra; y Mariño quedó como Gobernador
y Jefe Supremo de las Fuerzas de la provincia de Cumaná.
Una vez disuelto el Congreso de Cariaco, a fines del año 17, por las
circunstancias políticas y sobre todo por la arremetida de Morillo y Canterac,
las fuerzas patriotas se trasladan a Guayana, para unirse a Bolívar.
9-05-1677. FRANCISCO
TORREALBA
de VIVERO GALINDO y
-1677-1686. Caballero de la Orden de Calatrava. Maestre de Campo, con el
título de Gobernador y Capitán General de la provincia de Nueva Andalucía.
Reconstruyó el fuerte de San Antonio y Santa Clara.
En España habia participado en 1652, en el asedio de la ciudad condal de
Barcelona, lo que aumentó su prestigio; luego sirvió en esa ciudad y en
Extremadura. Fue gobernador del tercio de la armada de Barlovento al
mando de una fragata. Llegó a Cumaná para quedarse, lleno de méritos y
proyectos, vino con su familia, su esposa Francisca María Martínez de
Gordon, y un tío de ella, Melchor Martínez de Gordon, que casó en Cumaná
con Leonor María de Lugo. Cumplió su período en dos etapas, la primera
desde 30 de octubre de 1678 hasta el 5 de diciembre de 1680, y fue
suspendido y luego repuesto en su cargo; la otra, desde el 12 de abril de
1683 hasta el 15 de agosto de 1686. Durante el tiempo que duró la
suspensión lo sustituyó don Juan de Padilla y Guardiola, a quien se atribuye la
construcción del puente levadizo del fuerte de Santa María.
Durante el mandato de Vivero, ante la inminencia de ataques de corsarios
ingleses y holandeses que merodeaban por el Caribe, se ocupó de hacer
importantes aportes y trabajos en el fuerte de Araya y en Santa María de La
Cabeza.
Durante su gobierno se fundó el pueblo de Santa Cruz de Casanay en el
valle de Payacuar.
Guillermo Morón afirma, que apenas había ocupado su cargo, envió una
expedición bien armada de 80 españoles y 600 indios al mando de Gerónimo
de Cortabarría, para castigar a los indios cumanagotos que permanecían
irreductibles en el occidente de la provincia
e interrumpían las
comunicaciones con la provincia de Venezuela.
Envió un detallado informe a la Audiencia de Santo Domingo sobre los
efectos del terremoto del 4 de mayo de 1684, que causó grandes daños en la
ciudad y en el fuerte de San Antonio de la Eminencia. Se la atribuye la
reconstrucción de ese fuerte. Hay una inscripción en el fuerte que dice
“Vivero G. EAGTO. E 1684 YME. El trabajo duró 22 meses habiéndose
concluido el 17 de enero de 1686.
Su gobierno dio importantes frutos, se fortalecieron muchas instituciones
especialmente la Iglesia. Los misioneros capuchinos continuaron su labor
fundacional, agregando los pueblos de San Fernando, 1679; Santa María,
1680; Manicuare, 1680; San Juan de Macarapana, 1681; San José de
Areocuar, 1684; y San Lorenzo en 1685; y los jesuitas Ignacio Fiol, Cristóbal
Radiel, Gaspar Beck, Ignacio Teobast, y Julián de Vergara, que continúan su
gran obra colonizadora en Guayana, fundan las poblaciones de: Truaje o
Tauaje, Domo, Pearoa, Cataruuei o Cataruben, Masiva, Adoles o Atures.
10-05-1686. EL CAPITAN GENERAL GASPAR MATEO
DE ACOSTA.
Don Gaspar Mateo de Acosta, Gobernador de la Provincia de Nueva
Andalucía, funda a la orilla del Río Tacar, el pueblo de “Bordones” de los
españoles y el pueblo de Roldanillo que luego se llamó Plan de La Mesa; allí
se estableció una importante misión de frailes aragoneses que fueron
azotados por la viruela. Este mismo gobernador entre los años 1687 a 1689,
construyó una fuerte estacada alrededor del fuerte de San Antonio y Santa
Clara, que lo hacía inexpugnable, en previsión de los frecuentes ataques
piratas contra Cumaná.
10-05-1570. MUERE DIEGO FERNÁNMDEZ DE SERPA
(o Hernández, según testimonio de Pedro Gómez de Rojas) Capituló Con
Felipe II, el 15 de mayo de 1568, el gobierno de la Capitanía General de
Nueva Andalucía o Cumaná, desde Paria hasta el Unare por el norte; y por el
Sur, infinito.
Tavera Acosta resume su vida así: “Era natural de la Villa de Palos y
había estado ya varias veces en tierra firme. Llego de España con su mujer e
hijos en 1524 y se estableció en Cubagua (Nueva Cádiz), En 1530 acompañó a
Diego de Ordaz en la expedición de éste por el río Orinoco y desbaratada la
empresa, regresó a su hogar. Desde entonces hasta 1537 se le ve de
recorrida con una armada vigilando las costas de Margarita, Maracapana,
Puerto Rico y Santo Domingo. Luego pasa a Quito y en esas regiones reside
ocho años. Para 1546 se halla en el nuevo reino de Granada, ocurre a Santo
Domingo y allí la Audiencia, en 1548, le faculta para emprender la conquista
de Guayana. Regresa a Cubagua y sigue a Maracapana (Tierra Firme); pero
allí recibe órdenes de suspender el descubrimiento para el cual estaba
autorizado. Harto contrariado se dirige a Margarita y entrega a su
gobernador las licencias, que fueron canceladas. En esto, Juan de Villegas, a
la sazón Teniente gobernador y capitán general de la provincia de
Venezuela, nómbrale (1551) alcalde ordinario y capitán general de
Maracapana. Emprende luego una expedición hacia el Tocuyo y ayuda a
fundar Nueva Segovia (Barquisimeto) y el pueblo de San Pedro de las Minas
de Buría. En 1533 contribuye a destruir la rebelión del Negro Miguel y para
1561 se vuelve a encontrar en Maracapana con el carácter de Alcalde.
Refundada la Nueva Córdoba en 1562, resigna el mando y se dirige a
España en 1564.
De él se dice que era persona principal y fue Alcalde de Villafranca en
Extremadura. Serpa llegó a ser un rico comerciante de Cubagua y Cartagena
de Indias, sin embargo se encontraba como alcalde de la Nueva Córdoba y
Maracapana, en 1562 cuando arribó Montesinos, porque así aparece en el
acta levantada al efecto. Debemos recordar que Puerto de Perlas y las
misiones dominicas y francisanas prosperaban de tal suerte que en 1519 se
creó la diócesis de Paria con asiento en Cumaná, donde había dos iglesias y el
Rey Fernando el Católico, ordenaba la construcción de cinco iglesias más. En
la península le pide al Rey que le conceda la conquista y población de
Guayana y Caura, lo que le fue concedido. Llega al pueblo de la Nueva
Córdoba, en la desembocadura del río Chiripichií, la última luenga como dice
Las Casas, hoy río Manzanares; y decide refundarlo con el nombre de
Cumaná, para lo cual reúne algunos vecinos y con las familias que trajo
levanta el Acta de refundación.
Su gobernación fue corta pero muy significativa. Fernández de Serpa, murió
el 10 de mayo de 1570, en una emboscada en el sitio de Camoruco, sabana
de cotoperí, al parecer instigada por el capitán Joan de Salas y Montaño, con
el cacique Francisco el Viejo, que al parecer también estaba en la conjura
contra Serpa, el gran Cayaurima, que lo emboscaron cuando trato de pasar
por el camino de Chacopata y Cumanagoto, cerca de la ciudad de Santiago de
los Caballeros, que habían fundado en sitio de “El Salado” a orillas del río
Neverí, en la provincia de Cumanagotos o Barcelona.
Quedaron al frente del gobierno de la Provincia de Nueva Andalucía,
sus alcaldes ordinarios Juan Rengel y Hernán López de Pedroza, nombrados
por el Ayuntamiento, que se encargaron del gobierno hasta 21 de enero de
1572, cuando mueren heroicamente, defendiendo su pueblo en un
formidable ataque de indígena Caribes, precisamente el día de Santa Inés,
que pasa a los fastos de la provincia como el día del milagro de la patrona de
la ciudad, que aun celebramos.
11-05-1812. CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE
CUMANÁ.
Esta fecha tiene especial importancia en la cultura cumanesa, se
conmemora la creación de la Universidad de Cumaná, con las cátedras de
Filosofía, Teología Moral, Matemáticas, Derecho, francés y latín.
En efecto, el pueblo cumanés, para esa época había llegado a la plena
madurez cultural, venia luchando por la instalación de su Universidad desde
que el sacerdote Blas de Ribera y Serrano, inicio las clases superiores de
filosofía en 1735, que poco años después fueron legalizadas por la Corona
por Cédula Real en el año de 1782.
Durante el progresista gobierno de Don Vicente de Empara y Orbe, nuestro
Cabildo solicitó el 5 de septiembre de 1796, el traslado a Cumaná de las
Clases superiores de la Orden Dominica, que se habían cerrado en Santo
Domingo cuando esta isla fue traspasada al gobierno francés, y luego,
también se pidió, que se trasladara a Cumana, la propia Universidad
Pontificia de Santo Tomas, que también funcionaba en Santo Domingo. Estas
diligencias no cesaron y se vieron premiadas durante los primeros años del
movimiento independentista, de 1810, proceso que culmino con la
aprobación de la Universidad de Cumana, en la fecha que se conmemora.
El pueblo Cumanés se volcó entonces, lleno de júbilo, a celebrar el
acontecimiento en aquellos días de patriotismo al tomar en sus manos los
destinos soberanos de su pueblo, y encontró un aliado en el gobierno
revolucionario del flamante General en Jefe Don Vicente de Sucre y García,
que dio la aprobación trascendental al proyecto que se venía gestando
desde hacía mucho tiempo en la capital de la Provincia de Nueva Andalucía, y
se decidió que uniendo las clases dispersas en la ciudad, la Universidad
iniciara de inmediato sus clases en el Convento de los Franciscanos, que
había sido desocupado por los frailes españoles, y cuyo edificio cumplía las
exigencias para tales fines, y además fue acondicionado decentemente para
servir de sede a nuestra Universidad, para la cual sobraban elementos, tanto
de profesores como de alumnos.
El claustro quedó integrado por los Drs. Juan Martínez Alemán, Mariano de
La Cova, José Justo Betancourt, Pedro Level de Goda, Rafael Avalos , Tomás
Garmendia, Martin de la Cova, José Grau y el sacerdote Andrés Antonio
Callejón.
La universidad de Cumaná es el corolario de un trabajo incesante de varios
siglos; podríamos señalar que nuestra ciudad nació con una escuela para los
indígenas, en efecto la impetración de la orden dominica en 1514, se
complemento con una escuela para los hijos de los caciques y familias
destacadas de las tribus chaima –caribes, y luego en 1515, otra orden, la de
los franciscanos, se establece también en el puerto de Cumaná, e igualmente,
abren otra escuela, estas dos órdenes y por supuesto sus escuelas
episcopales, perduran durante 300 años impartiendo educación en nuestros
pueblos de la provincia de Nueva Andalucía: entre 1515 a 1812, cuando
alcanzan su pleno esplendor.
Muchos fueron los gobernadores y personas esclarecidas que dejaron
rastro de su virtud en la lucha por la cultura de nuestro pueblo, podemos
señalar muchos valores que se dieron a conocer entonces:
12-05-1905. LA RECONSTRUCCION DEL FUERTE DE
SAN ANTONIO.
Para esta fecha el fuerte de San Antonio de La Eminencia, estaba en ruinas y
el General Cipriano Castro, Presidente de la República, lo visitó y observó la
triste situación por la que pasaba ese bastión militar de tanta historia, y
ordenó su reconstrucción.
El 12 mayo de ese mismo año salió El Decreto presidencial, y los trabajos se
iniciaron el 1 de septiembre del mismo año; la obra se terminó el 20 de mayo
de 1906. Estuvo a cargo del Ing. Bartolomé Milá de La Roca, que ejecutó su
proyecto, del cual se conservan muchas fotografías que nos ilustran su
magnificencia.
Lamentablemente todo este trabajo se derrumbó durante el terremoto de
1929.
13-05-1876 LA BANDA LIBERTAD
RESUMEN DE LA HISTORIA DE LA BANDA LIBERTAD.
Escrito por Oscar Rodríguez.
Nada más grato para mí que estar al lado de mi querida Banda
‘’Libertad’’ para establecer una comunicación que permita darles a conocer
en detalles, la historia de esta institución musical, genuina representante del
sentir cultural del Estado Sucre.
Se cumple hoy el centésimo décimo noveno aniversario del feliz hecho
de haber sido creada la banda cívica (así llamada inicialmente) por Decreto
Ejecutivo firmado por el presidente del Estado Sucre Don Juan José Rojas
Peñaloza.
Para la formación de la banda Cívica, el Gobierno Regional destinó la
suma de ciento veinte venezolanos (esta moneda ya en desuso es la que hoy
conocemos como ‘’Fuerte’’ con un valor de cinco bolívares) El sueldo
asignado al Director era apenas de sesenta bolívares mensuales y los músicos
devengaban veinte o treinta bolívares mensuales; para gastos de luz y de
escritorio hasbia un presupuesto de Cuarenta bolívares.
Don José Gabriel Núñez Romberg, el Director- Fundador, según datos
oficiales, solo estuvo al frente de la dirección un año, cinco meses y seis días;
a este notable músico. Le tocó un momento sumamente difícil al producirse
una escisión o ruptura, producto de la decisión tomada por los alumnos que
integraban la banda )en el período de preparación) ya que en una
comunicación dirigida al entonces Secretario General de Gobierno J. M.
González Varela por el Director Núñez Romberg, informándole de la
situación, el Poder Ejecutivo elaboró una Resolución de fecha 15 de octubre
de 1877, para que se regresara al Tesoro del Estado las pertenencias de sus
integrantes. Fueron inútiles los esfuerzos del Director y del Gobierno para
preservarla y mantenerla, ocurriendo así la extinción de la Banda.
Se calcula en once años el tiempo en que se mantuvo la acefalía, pues
fue en los meses finales de 1887 es designado Don Benigno Rodríguez
Bruzual, a quién le correspondió refundarla y organizarla, estando en esas
funciones hasta 1903, cuando nuevamente se extinguió por Decreto
Ejecutivo emanado de la Presidencia del Estado y por reorganización del
mismo Poder Ejecutivo.
Antes de entrar a conocer lo más importante de este relato histórico,
es imperativo informar que esta Banda tuvo varios nombres; el primero fue
Banda Cívica, luego fue conocida como banda Acosta (Por el apellido del
General José Eusebio Acosta, jefe de las hueste de la Federación, lo que hoy
se conoce como acepción militar ) más tarde, se le conoce como Banda
Gómez. Muchos tal vez se imaginarán que este nombre se debe al General
Gómez, opero en honor a la verdad no es así se tata que en un desfile que se
celebraba en esta ciudad, en la Avenida Bermúdez, a la altura del antiguo
hospital, el poeta cunes Julio Zerpa, al ver el nombre de Gómez en el
instrumento denominado Bombo, que era donde se colocaba el nombre de la
banda , tomo un recipiente de pintura y allí estampo el nombre de
‘’Libertad’’ nombre con el cual se le conoce desde entonces, hará unos
sesenta años.
Hablemos ahora de los directores que han estado conduciendo esta
noble organización musical. Como muchos saben, su primer director fue Don
José Núñez Romberg, de quien lamentablemente no conocemos algún dato
que complemente su personalidad, solo sabemos que contrajo matrimonio
en esta capital con la gentil señorita Carmen Moya, de cuya unión nacieron
dos hijos Rafael y José Antonio. En la ciudad de Maturín capital del Estado
Monagas existe una escuela de música que lleva su nombre.
Le sucede en el cargo el profesor Don Benigno Rodríguez Bruzual,
nacido en Cumaná el 5 de septiembre de 1852, casado con doña María
Acuña, de cuya unión nacieron doce hijos, todos músicos pianistas,
violinistas, profesores de cuadrillas bailables, profesores de música a
domicilio; entre ellos se destaca Benigno Lorenzo, del cual hablaré más
adelante.
Asume el cargo Don Benigno a la edad de veinticinco años, allá por el
año de 1877’1905, se destaca el maestro Rodríguez Bruzual por la producción
de bellas melodías (La Cabaña, Pasión, Mi Soledad, Una Disputa entre tres;
marchas militares como: Soldado y Magistrado, Ecos de la Patria, La Opereta
Nacional, Ramón María, El Poema Sinfónico ‘’Mensaje a la América’’. Pero lo
que lo hace más conocido en el ambiente musical lo constituye el Himno del
Estado Sucre, compuesto en 1918, con letra de otro reconocido cumanés,
Don Ramón David León. Al año siguiente 1919, compone el himno del Estado
Nueva Esparta, con letra del Dr. Miguel Ángel Mata Silva. También compuso
el himno a Sucre, adoptado por la Municipalidad de Cumaná, como himno
oficial, según acuerdo del 1º de diciembre de 1920.
En otra faceta de su vida pública Don Benigno Rodríguez Bruzual,
ocupó en tres oportunidades la Presidencia del Concejo Municipal. A
propósito de la Municipalidad, quiero, en mi humilde condición de biznieto
de Don Benigno, recordarles a las autoridades municipales el compromiso
oficial de clocar el nombre de este ilustre cumanés en la concha acústica del
parque Guaiqueri, ya existe un acuerdo emanado del Ayuntamiento, de fecha
4 de diciembre de 1974, y el cual aún no se ha cumplido desde hace
veintitrés largos años.
El 5 de junio de 1923, se produjo el deceso de este gran cumanés, al
que algún día habrá de reconocérsele por sus innegables aportes y méritos
ciudadanos.
El 4 de febrero de 1904, es designado por el General Rafael Velásquez,
Presidente del Estado, como director de la banda Cívica el profeso0r Julián
Juliac.
El 23 de marzo de 1910, es nombrado por segunda vez como director
al profesor Benigno Rodríguez Bruzual.
El año 1918, ocupa el cargo de director de la banda , el profesor José
Marquetti.
En el año 1921, por tercera vez, pasó la dirección al profesor Benigno
Rodríguez Bruzual.
El 21 de abril de 1922, es designado Director de la banda, el profesor
Ramón Espinal Font.
El 31 de enero de 1927, se designa al profesor Adelino Fornoza Presas,
músico de origen español, que solo pasa un mes en esas funciones.
El 28 de febrero de 1927, es nombrado director de la banda, el
profesor Don Lorenzo Rodríguez Acuña; nacido en Cumaná el 10 de agosto
1878, casado con doña Graciosa Lares de cuya unión procrearon tres hijos:
Ricardo Rafael, quien igual que su abuelo y de su padre sería director de la
Banda; su otro hijo es Juan Miguel, médico militar, y Josefina, que fue de
profesión, oficinista.
Don Lorenzo, bachiller en filosofía, alumno destacado del maestro
Silverio González Varela, como músico dejó abundante producción musical,
fue director de la Banda Libertad, pero además sirvió como telegrafista,
maestro de escuela, cofundador de la Escuela Normal Pedro Arnal,
regentando la cátedra de música en dicha institución y en el Internado
Judicial, y como artista que era fue destacado tallista en madera.
De sus composiciones podemos citar: la Sinfonía Santa Cecilia, El Día
del Maestro, Alba, San Pedro; música al famoso y recordado ‘’Patón
Carrasquel’’, La Canción Serenata, Pensando Solo en Ti; Las oberturas
‘’Eureka’’ y ‘’Raimond’’. También dejó varias marchas militares, pasodobles,
aguinaldos, música religiosa, que son testimonios de su fina pluma musical.
Realizó una talla en madera a navaja, que trabajo durante tres meses y la
cual contiene las notas del vals ‘’Renacimiento’’ compuesto por él, y
dedicado al formidable Diario ‘’Renacimiento’’ de Juna José Acuña. Heredero
del semanario que inicio su historia en 1925 y subsistió por más de 50 años.
13-05-1790. DIÓCESIS DE GUAYANA.
La Comisión Consistorial por decreto de esta fecha, desmembró de la
Diócesis de Puerto Rico, las provincias de Guayana, Trinidad, Margarita y
Cumaná, constituyendo con ellas el nuevo Obispado de Guayana.Creada la
Diócesis de Guayana en esta fecha, segregándola de Puerto Rico, por su
Santidad Pio VI y erigida el 22 de febrero 1792, su primer Obispo fue
Monseñor Dr. Francisco Ibarra, el cual hizo su primera visita pastoral a
Cumaná donde permaneció más de un año, de 1794 a 1795. Cumaná
esperaban desde 1519 ese privilegio, pero cuestiones políticas muy
razonables decidieron por Guayana.
14-05-1817. JOSÉ DE CANTERAC EN CUMANÁ.
Desembarca en Cumaná en esta fecha el Capitán de navío don José de
Canterac, al frente de 2600 hombres en dos fragatas de 32 cañones, y una
corbeta de 22 cañones, además de 30 pequeños barcos de transporte; cuyo
contingente se unirá a las fuerzas del Pacificador, General don Pablo Morillo,
constante de 10 mil hombres en 65 buques de Guerra y demás pertrechos,
para conformar una fuerza irresistible. Los realistas se embarcaron en una
orgia de sangre. Grandes sorpresas le aguardaban. En su hoja de servicios al
Imperio debe aparecer una nota que diga que es el responsable del
fusilamiento del joven capitán Francisco José de Sucre y Alcalá, hermano del
Gran Mariscal, que después de Ayacucho lo tuvo entre los prisioneros, y en
lugar de someterlo a un tribunal de guerra y ejecutarlo, le perdonó la vida y
l o
t r a t o
c o n
r e s p e t o .
14-05-1530. LA PROVINCIA DE PARIA.
Notas para el estudio de la Provincia o Gobernación de Paria. Por Cédula
Real, se incorporó a la provincia de Nueva Andalucía -Cumaná- lo que se
llamaba la gobernación de Paria, otorgada en Madrid el 14 de mayo de 1530
a Diego de Ordaz por el emperador Carlos V, y cuyos límites eran 200 leguas
desde la boca del Marañón hasta Maracapana; es decir, desde la boca del
Amazonas hasta Paria. Aquí encontró un fuerte construido por el gobernador
de Trinidad, Antonio Sedeño. Ordaz ocupó la fortaleza, bautizándola con el
nombre de Villa de San Miguel de Paria, y dotándola de alcaldes y regidores,
lo que la convertiría en punto de partida de las expediciones que entraron al
Orinoco, hasta su desaparición hacia 1535. 1531. Don Diego de Ordaz, con 4
piraguas, tripuladas por 20 españoles y algunos indígenas, incursiona sobre la
ciudad de Nueva Córdoba, entrando por el río Cumaná. Tratan de asaltar la
fortaleza, y son derrotados por Castellón quien apresa a Ordaz y envía a
Nueva Cádiz, de donde lo remiten a España. Don Diego de Ordaz, en trágicas
circunstancias, muere envenenado en la travesía...
15-05-1568. FERNÁNDEZ DE
CAPITULACIÓN CON EL IMPERIO
SERPA
FIRMA
Diego Fernández de Serpa (o Hernández, según testimonio de Pedro Gómez
de Rojas) Capituló Con Felipe II, en esta fecha el gobierno de la Capitanía
General de Nueva Andalucía, desde Paria hasta el Unare. Tavera Acosta
resume su vida así:
“Era natural de la Villa de Palos y había estado ya varias veces en tierra firme.
Llego de España con su mujer e hijos en 1524 y se estableció en Cubagua
(Nueva Cádiz), En 1530 acompañó a Diego de Ordaz en la expedición de éste
por el río Orinoco y desbaratada la empresa, regresó a su hogar. Desde
entonces hasta 1537 se le ve de recorrida con una amada vigilando las cosas
de Margarita, Maracapana, Puerto Rico y Santo Domingo. Luego pasa a Quito
y en esas regiones reside ocho años. Para 1546 se halla en el nuevo reino de
Granada, ocurre a Santo Domingo y allí la Audiencia, en 1548, le faculta para
emprender la conquista de Guayana. Regresa a Cubagua y sigue a
Maracapana (Tierra Firme); pero allí recibe órdenes de suspender el
descubrimiento para el cual estaba autorizado. Harto contrariado se dirige a
Margarita y entrega a su gobernador las licencias, que fueron canceladas. En
esto, Juan de Villegas, a la sazón Teniente gobernador y capitán general de la
provincia de Venezuela, nómbrale (1551) alcalde ordinario y capitán general
de Maracapana. Emprende luego una expedición hacia el Tocuyo y ayuda a
fundar Nueva Segovia (Barquisimeto) y el pueblo de San Pedro de las Minas
de Buría. En 1533 contribuye a destruir la rebelión del Negro Miguel y para
1561 se vuelve a encontrar en Maracapana con el carácter de Alcalde.
Refundada la Nueva Córdoba en 1562, resigna el mando y se dirige a
España en 1564.
16-05-1816. IMPORTANTE BATALLA EN GUIRIA.
El comandante Francisco Rojas, derrota a Francisco Tomás Morales, en
Güiria. Veamos un perfil de este guerrero del Imperio
EL Mariscal de Campo don Francisco Tomás Morales Guédez, oriundo de la puebla
de Carrizal de Aguines, Islas Canarias, donde nació el 20 de diciembre de 1781. Fueron
sus padres Francisco Miguel Morales y María Alonso Guédez. Llegó a Venezuela el 19 de
marzo de 1804, a los 20 años, y se estableció en Píritu (Anzoátegui), donde tuvo
una pulpería, oficio humilde, de baja estima para los mantuanos caraqueños, que le
produjo suficiente para contraer matrimonio con una señorita de una familia principal,
Josefa Bermúdez, de la familia de los Bermúdez de Castro Cumaná.
En 1812 se incorpora al ejército realista demostrando valor en varias escaramuzas
contra las fuerzas de Anzoátegui, en las cuales sale herido por lo cual se gana las preseas
de Capitán. En 1813, se une al general José Tomás Boves, convirtiéndose en poco tiempo
en su segundo al mando. Participa bajo las banderas de Boves en la derrota de Bocachica
y bajo el mando de Juan Manuel Cajigal en la primera de Carabobo, donde también
muerde el palio de la derrota; pero luego con Boves va a la Primera Batalla de La Puerta,
donde se llena de gloria. Morales se gana el nombramiento de Coronel.
El 12 de febrero de 1814 va de segundo con las huestes de Boves; al frente de la
caballería, y se estrella en la gloriosa Batalla de La Victoria, contra el invencible José Félix
Ribas, que defiende la ciudad con imberbes estudiantes del Seminario de Caracas, que ya
para rendir sus vidas reciben los refuerzos de español patriota Campo Elías, y coronan la
más sublime victoria del ejército patriota de ese doloroso año. Boves y Morales huyen
avergonzados.
Posteriormente, entre el 28 de febrero de 1814 y el 25 de marzo de 1814, participa
con Boves en las Batalla de San Mateo, en las que mandaba el ala derecha realista, cuando
tomó el trapiche y la «casa alta»; durante esta fase de la batalla, se produjo la explosión
del parque republicano, provocada por el capitán Antonio Ricaurte, que aunado al
contraataque de Simón Bolívar, condujeron a la derrota de Morales, y el fracaso de la
acción general llevada a cabo por Boves. Participa el 31 de marzo en el mismo año de
1814 en la batalla de Bocachica, en la cual fueron derrotadas las fuerzas realistas por
Santiago Mariño.
El 15 de junio de 1814, comanda una de las columnas con las que Boves infringe
una derrota decisiva a Bolívar en la Segunda Batalla de La Puerta. En julio de ese mismo
año, cuando se llevaba a cabo la retirada de los republicanos hacia el oriente venezolano,
llamada Emigración a Oriente, Morales encargado de seguir la columna que se retiraba,
derrotó nuevamente a los patriotas el 17 de agosto en Aragua de Barcelona.
A raíz de la muerte de Boves, ocurrida el 5 de diciembre de 1814 en la batalla de
Urica, Morales se hizo proclamar jefe de las huestes realistas de Oriente, y pasó con su
ejército a Carúpano, donde ordeno el ajusticiamiento de los patriotas masones, hecho
horrible e injusto, que enlutó a todas las familias de esa heroica ciudad del Estado Sucre.
Luego permaneció en Carúpano y en abril de 1815, recibió en ese puerto la expedición
española que mandaba el Mariscal de Campo Pablo Morillo. Morales siguió como jefe
subordinado al mando de Morillo en la toma de la Margarita y de allí continuó bajo su
mando hasta la heroica Cartagena de Indias, que resistió el sitio más heroico de la
historian de América. Allí tuvo que vérselas con el titán de los guerreros patriotas al
general José Francisco Bermúdez, el Ayax venezolano.
Se encontraba Morales acompañando a Morillo en operaciones destinadas al
sometimiento en el virreinato de Santa Fe, pero, ante la preparación de Bolívar en Haití de
la expedición de los Cayos sobre las costas de Venezuela, fue enviado a Valencia para
desarrollar una contraofensiva. En junio de 1816, tras el desembarco de Bolívar en
Ocumare, derrotó al coronel Carlos Soublette en las alturas de Los Aguacates, siguiendo
hacia Ocumare, donde tomó posesión del material de guerra y de otros suministros
depositados por Bolívar en la playa. Luego de este triunfo, emprendió una caza feroz de
los republicanos que, bajo el mando del general de brigada Gregor MacGregor, llevaron a
cabo una retirada hacia el oriente de Venezuela (conocida también como la Retirada de
los Seiscientos).
Su paso incontenible fue detenido el 27 de septiembre de 1816 en la sabana de El
Juncal (cerca de Barcelona), donde fue derrotado por las tropas del general de
división Manuel Piar y del general de brigada MacGregor. Tras este revés, Morales se
retira a Uchire y de allí a Orituco a levantar tropas.
En 1817, Morales fue trasladado al ejército que, bajo el mando de Pascual Real,
debía operar contra Barcelona. El 16 de marzo de 1818, combatió en la batalla del Sémen.
El 20 de mayo del mismo año derrotó al general de división Manuel Cedeño en el combate
de la laguna de Los Patos. En 1819 participó en la campaña de Apure, conducida por el
general Pablo Morillo; participando en los siguientes combates: El Jobo (4 de febrero),
Caujural (8 de febrero), Cañafístola (11 de febrero) y Queseras del Medio (2 de abril). En
1821, cuando el general José Francisco Bermúdez tomó Caracas e invadió los valles de
Aragua en mayo durante la ejecución de maniobras previstas en el plan de operaciones de
la campaña de Carabobo, Morales salió con sus fuerzas de Calabozo y mediante una
rápida contraofensiva, recuperó el territorio ocupado por Bermúdez. Luego de esto,
Morales marchó al campo de Carabobo, donde combatió en la célebre batalla librada
allí el 24 de junio de 1821, en la cual fueron derrotadas la fuerzas que opuso a Bolívar el
mariscal de campo y Capitán General Miguel de la Torre.
El 7 de noviembre de 1821 fue ascendido a mariscal de campo. El 7 de junio de
1822 derrotó de nuevo al general Carlos Soublette en el combate de Dabajuro (Estado
Falcón). El 4 de julio del mismo año fue investido con el cargo de Capitán General de
Venezuela, encargándose del mando de las fuerzas realistas en Venezuela tras el envío de
Miguel de la Torre a Puerto Rico. Tan pronto asumió el mando reinició operaciones
destinadas a recuperar el territorio perdido por el ejército español y tratar de restablecer
la autoridad del Rey de España.
En agosto de 1822, habiendo concentrado sus tropas en Puerto Cabello, Morales
emprendió un ataque contra las fuerzas republicanas, pero fue derrotado por el
general José Antonio Páez el 11 del mismo mes, en la Sabana de la Guardia. Tras la
derrota, Morales retornó a Puerto Cabello y desde aquella plaza inició las operaciones de
lo que se conoce como "campaña de Occidente" y que se extendió por
Coro, Maracaibo, Trujillo y Mérida; durante la cual tuvieron lugar las acciones siguientes:
Sinamaica (2 de septiembre), Zuleta (4 de septiembre) y la toma del castillo de San Carlos
(9 de septiembre). En dicha campaña, Morales logró el éxito en un primer momento, al
obtener el control de todo el Zulia. No obstante, las operaciones desarrolladas entre
diciembre de 1822 y enero de 1823 destinadas a obtener el mismo resultado en Trujillo y
Mérida, fracasaron.
Habiendo agotado todos sus recursos logísticos, el 3 de agosto de 1823 y luego de
la derrota sufrida por la escuadra española el 24 de julio en la Batalla naval del Lago de
Maracaibo, Morales capituló en Maracaibo ante el general de brigada Manuel Manrique y
se marchó a Cuba, desde donde prosiguió hacia España. En 1827 fue nombrado
comandante general de las Islas Canarias y presidente de la Real Audiencia. En 1834
regresó a la península, donde permaneció en cuartel hasta que volvió a Canarias en 1837,
ya retirado de la vida pública. Con su capitulación, Morales se convirtió oficialmente en la
última autoridad de gobierno al servicio de la corona española en Venezuela. El Mariscal
de campo Francisco Tomás Morales murió lleno de méritos en Las Palmas de la Gran
Canarias, el 5 de octubre de 1845. Fue el último funcionario español en ostentar el cargo
de Capitán General de Venezuela, antes de la Independencia, llegando a alcanzar el grado
de Mariscal de Campo por sus servicios militares y políticos al Imperio Español. Gloria al
Vencedor, honor al vencido.
17-05-1520. Nombramiento de Pedro Barbirio, como
primer obispo de Cumaná. PRIMERA DIOCESIS.
Tanta importancia le dio La Corona Española a los primeros pueblos en la
tierra firme, que para el año de 1519, el Rey Don Carlos o los Regentes,
piden al Papa, y se les concedió, la creación de la diócesis de Paria, la
segunda en la tierra firme, después de Santa María del Antigua, y 12 años
antes que la de Venezuela, con sede en la benemérita ciudad de Coro; y se
otorga con fundamento en la importancia que habían adquirido las misiones
en la provincia y pueblos de Cumaná y Santa Fe; así se creó la diócesis de
Paria con sede en Cumaná, y se nombró a su primer obispo, Pierre Barbier,
más conocido en España, como Pedro Barbirio, fraile de fuerte y avasalladora
personalidad, que venía prestando servicios a España desde el reinado de
Felipe el Hermoso y Juana la Loca; y para 1516 se destacaba en la cancillería
que dirigía con mano férrea Jean de Sauvage de la corte de Carlos I de España
y V de Alemania, el heredero del más poderoso imperio de aquellos tiempos.
Lamentablemente este obispo nunca llegó a Cumaná y la diócesis quedó solo
en los papeles.
Para el nombramiento de Pedro Barbirio, el Rey, Carlos V, escribe a Don
Juan Manuel, su Embajador en Roma, en estos términos: “El Rey. Don Juan
Manuel, pariente, del mi Consejo y Embajador en la Corte de Roma. En días
pasados yo envié a suplicar a mi Santo Padre le pluguiese mandar erigir una
iglesia catedral en la provincia llamada de Paria, que es en Tierra firme del
mar océano, y provea de la dicha iglesia al maestro Pedro Barbirio, mi
capellán, en cuyas letras y méritos cabe esto y mayor cosa, y porque yo
deseo que la dicha erección y provisión haya efecto, la cual hasta agora diz
que se ha diferido por n haber podido proveer el dicho maestro Pedro de los
derechos de la expedición de las bulas para ello necesarias, los cuales él ha
dejado de pagar a causa de su pobreza y de las necesidades que tiene de
algunas expensas que ha de hacer en ir a la dicha tierra firme, que es de
mucha distancia, por cuyo respecto S. S. diz que le remitió los derechos que
le pertenecían, y agora él provee de los otros que tocan a los oficiales por
cuya mano se han de despachar las dichas bulas, y yo escribo a S.S. sobre la
expedición de ellas mi carta de creencia, a vos remitida, que va con esta. Por
ende, yo os encargo y mando que, luego que la deis y supliquéis de mi parte
le plega mandar luego hacer la dicha erección y provisión y hacer gracia de
los dichos derechos que de ello le pertenecen al dicho maestro Pedro, así
por las causas susodichas como por no tener la presente la dicha iglesia
ningunos frutos ni rentas, y para al que fuere necesario el procurador del
dicho maestro Pedro, satisfará los derechos que haya de llevar los dichos
oficiales, y haréis en hacer la concesión de lo susodicho y expedición de las
dichas bulas la instancia necesaria, por manera que haya breve efecto,
porque mi voluntad es el de enviar al dicho maestro Pedro a la dicha
provincia en uno con otras personas que vayan proveídas a aquellas partes
para servir a Dios y entender en la conversión y buena doctrina de los
pobladores.
Y aprovecharos heis en lo que para ello fuere menester de los muy
reverendos cardenales Sancta Cruz y Medici, a los cuales así mismo escribo
mis cartas de creencia, a vos remitidas, que van con esta. Y para más
particular información vuestra va con la presente relación de lo que toca a
este caso, firmada de Joan de Samano, de lo cual usaréis en lo que fuere
necesario, que en ello me haréis placer y servicio. De la Coruña, a 17 de mayo
de 1520. (30)
18-05-1888. JESÚS MARÍA MORALES MARCANO.
Muere en Cumaná, el Dr. Jesús María Morales Marcano, afamado intelectual
que brilló por su genio tanto en este País como en el exterior; en la política
nacional, escaló altas posiciones: fue ministro de Relaciones Interiores; de
Justicia; de Relaciones Exteriores y de Hacienda. En todos esos despachos
dejó una huella imborrable de capacidad y honorabilidad. Dejo muchas
obras publicadas: Diccionario Geográfico, Histórico y Estadístico de
Venezuela; Tradujo con elegancia las obras de Horacio; un Latinario Popular,
Historia de Cinco años y más; y una traducción de la Metamorfosis de Ovidio.
También fue miembro de la Academia Nacional de la Lengua.
19-05-1778. General de Brigada JOSE LEAL.
En esta fecha nació en Cumaná, y murió en - La Paz, república de Bolivia,
despues de combatir sin descanso por la libertad de América; tuvo el honor
de acompañar al Gran Mariscal de América, en toda la campaña del Perú Y
SE INMORTALIZÓ EN AYACUCHO. Este ilustre prócer de la Independencia
espera el homenaje del bronce, que lo eternice en el recuerdo de sus
paisanos.
Veamos esta reláfica: en 1813 está al lado de Mariño entre los intrépidos y
valientes patriotas conocidos con el nombre de los 45, que invaden por
Chacachacare, en su empeño por reconquistar a Venezuela y es de los
libertadores de Oriente de ese año esperanzador. Luego lo encontramos
peleando en Taguanes, Bárbula, Las Trincheras y Vigirima, en 1813. Continua
al lado de Mariño y acude a la primera batalla de Carabobo, 1814 y a las
batallas de Quebrada Honda. Continua al lado de Piar y se encuentra en el
Juncal, el Alacrán, y hasta San Félix. Luego se enrola con Bolívar y con el
libertador se encuentra en la campaña de Los Andes, y pelea en Pantano de
Vargas y Boyacá. Luego sigue con Sucre y triunfa en Pichincha y Ayacucho. El
Mariscal Sucre lo llamó “excelente jefe”. Sufrió al lado del bravo Jacinto Lara,
en el terrible encuentro de la quebrada de Corpahuaico, y en fin, fue de los
triunfadores de Ayacucho a la cabeza del batallón Pichincha de los
libertadores de América. Gloria a sus restos. , QUE MAS PUEDE ACREDITAR A
UN VERDADERO HÉROE. Según el general José Félix Blanco, el Libertador le
concedió el asenso a general de brigada en 1827, y en ese mismo año muere,
según el maestro e historiador Silverio González.
Citado por Alberto Sanabria, el maestro de maestros cumaneses Silverio
González Varela, nos informa acerca de esos ilustres próceres que “a
consecuencia de las penalidades de la guerra feneció tan bizarro patriota por
los años de 1826 a 1827, en la ciudad de la Paz, dejando disposiciones
testamentarias. El Mariscal de América dijo, al saber su muerte: “He sentido
sobremanera la muerte del coronel Leal. Colombia ha sufrido en este
excelente jefe una verdadera pérdida”. Según aparece en la página 566 del
Tomo XI de los Documentos para la Historia de la Vida Pública del Libertador”
por el General José Félix Blanco, el Libertador le confirió el ascenso a General
de Brigada en 1827. El General Leal se merece eternizarse con los honores
del broce.
20-05-1530. CREACION DE LA GOBERNACION DE
PARIA.
La gobernación de Paria, otorgada en Madrid el 20 de mayo de 1530 a Diego
de Ordaz por el emperador Carlos V y cuyos límites eran 200 leguas desde la
boca del Marañón hasta Maracapana; es decir, desde la boca del Amazonas
hasta Paria. Aquí encontró un fuerte construido por el gobernador de
Trinidad, Antonio Sedeño. Ordaz ocupó la fortaleza, bautizándola con el
nombre de Villa de San Miguel de Paria, y dotándola de alcaldes y regidores,
lo que la convertiría en punto de partida de las expediciones que entraron al
Orinoco, hasta su desaparición hacia 1535.
21-05-1525. MUERE PEDRO
FUNDADOR DE CUMANA.
DE
CÓROBA
EL
Pedro de Córdoba, fundador de la misión de la Nueva Córdoba, que da
inicio a la ciudad de Cumaná. Pedro de Córdoba, fue un sacerdote a quien
Dios Nuestro Señor dotó de muchos dones, gracias corporales y espirituales,
que fue elegido para una misión administrativa, si se quiere, pero él la
convirtió en una empresa sin igual. Los que lo conocían nunca imaginaron
que podría lograrlo, tenía el inconveniente de sufrir un continuo dolor de
cabeza que le impedía, en cierto grado, algunas actividades, por ello Las
Casas dice:
“Y lo que se moderó en el estudio, acrecentolo en el rigor de la austeridad y
penitencia todo el tiempo de su vida, cada y cuando las enfermedades le
dieron lugar” (2).
Fue excelente predicador, ejemplo dentro del sacerdocio en virtud y
penitencia, que lo elevaron siempre entre sus compañeros y feligreses.
Agrega Las Casas: “Tiénese por cierto que salió de esta vida tan limpio
como su madre lo parió” (3).
Estudio en el colegio “San Esteban” de Salamanca, y probablemente, como
dice Hernann González Oropesa, fue “formado espiritualmente por fray Juan
Hurtado de Mendoza” (4), el formidable maestre de Salamanca; y se
perfeccionó en Santo Tomás de Ávila, la casa mayor de la “Cristiandad” para
ese entonces. Fue compañero de estudios de Antonio de Montesino, Tomás
de Berlanga, Domingo de Betanzos, y otros ilustres prelados, que luego
fueron los seleccionados para acompañarlo en la empresa evangelizadora de
América; esto por si solo basta para considerar las dotes que adornaban a
este insigne conquistador del espíritu, cuya labor ilumina la terrible
experiencia humana de la conquista del Continente, y disipa, aunque sea un
poco, las oscuras nubes que denigran de la noble y heroica raza hispana.
21-05-1818. BATALLA DE PUERTO DE LA MADERA.
Del parte español aparece que la victoria fue de los españoles, sin
embargo, los resultados dan otra idea; pero vamos a admitir que Don Tomás
de Cires derrotó a General José Francisco Bermúdez en Puerto de la Madera.
En el parte español , Don Tomás de Cires, lleno de sagrado entusiasmo, dice:
“Establecido el enemigo en el Puerto de la Madera, a legua y media de
esta plaza, determiné atacarlo en sus trincheras con 700 hombres, que era
mucha parte de nuestra guarnición, y tuvo efecto mi pensamiento, hoy día
de nuestro augusto soberano, con tan feliz suceso, que el enemigo
desalojado a la bayoneta de sus fuertes atrincheramientos, dejó en nuestro
poder las dos piezas de artillería que allí tenia, toda su caballería compuesta
de 130 caballos ensillados, copiosa porción de municiones; un crecido
número de fusiles y lanzas, todas las reses que allí tenían, y el campo
cubierto de cadáveres.
Nosotros hemos tenido alguna perdida. Aun no se me ha dado el parte
circunstanciado de todo: cuando lo reciba lo trasladaré a V. S. Cumaná 30 de
mayo de 1818.
Bermúdez menguado de pertrechos soportó la carga del enemigo, le
causo todo el daño que pudo, y como era la táctica de los patriotas, ordenó a
sus tropas dispersarse y abandonó el incómodo sitio, dejando en el campo de
batalla 150 cadáveres patriotas por 300 del enemigo; pronto se reorganiza
en Cumanacoa y vuelve al ataque.
En 1821, Bermúdez, en su atrevida Distracción sobre Caracas, apresa a
Tomás de Cires, culpable de muchas felonías, lo entrega a las autoridades
superiores, que ordenan sumariamente su fusilamiento.
21-05-1955 MUERE EN MEXICO EL POETA ANDRÉS ELOY BLANCO
.
,
…
?
:
;
año
Nos la cuenta Diego Córdova dice: Ciudad de México 21 de mayo de 1955 Ha
tiempo la muerte venía rondando la vida preciosa de Andrés Eloy Blanco
Hará apenas tres meses circuló en Caracas la noticia de su deceso hasta el
punto de que el doctor Rafael Angarita Arvelo Embajador de Venezuela en
México muy alarmado me llamó por teléfono en busca de la verdad Andrés a
quien torturaba un mal del corazón habia mejorado ya notablemente Sus
médicos el más grade cardiólogo de México el ilustre doctor Ignacio Chávez
su nobilísimo amigo y nuestro compatriota el doctor Rafael José Neri su
pariente después de largo batallar habían tranquilizado al poeta El corazón
reintegrábase a su ritmo normal El enfermo se había salvado Con los
cuidados de la ciemcia
22-05- 15674. GARCI FERANDES DE SERPA.
Sustituye en el gobierno de la provincia a don Adriano Padilla,
nombrado por el Ayuntamiento de Cumaná a la muerte de Diego Fernandes
de Serpa. De las noticias que hemos reunido, sabemos que este gobernador
heredó los derechos de su padre, tal como se estableció en la Capitulación de
Felipe II con Diego Fernández de Serpa. Sin embargo, el presbítero Antonio
Patricio de Alcalá, muy autorizado por ser quien hizo la investigación del
Consectario de Cumaná, afirma que este Garci Fernández era sobrino y no
hijo de Fernández de Serpa. Asume el gobierno en 1574 autorizado por la
Audiencia de Santo Domingo; igual que su tío o padre, murió intentando
extender su autoridad en la Guayana y todo el inmenso territorio que se le
había concedido. Dejó numerosa descendencia. Después de su muerte en
1584 ejercen el poder dos interinos: don Pedro Pérez de Almazán y don
Felipe Torrellas de Linares, hasta 1588.
23-05-1592.- CAPITAN GENERAL
VIDES.
FRANCISCO DE
Por Cédula Real de esta fecha fue nombrado Capitán General de la
Provincia de Nueva Andalucía.
Este personaje llega a Cumaná investido no solo como gobernador de
la provincia de Nueva Andalucía, sino como capitán conquistador con
jurisdicción en el vasto territorio que se extiende desde el río Uchire hasta el
Marañón, incluyendo las islas de Trinidad, Granada y Tobago. Para ejercer el
cargo partió de Sevilla con un ejército y dos navíos: Nuestra Señora de
Rosario y Nuestra Señora de la Concepción, generosamente apertrechados,
con los cuales llega a Cumaná en 1592. Ejerció el cargo sangrienta y
dictatorialmente, por 3 años; esclavizó asesinó y persiguió centenares de
indígenas, hasta que denunciado fue llevado a España, donde fue juzgado y
encarcelado.
Don Francisco fue un hombre acaudalado, con buenas relaciones con la
Audiencia de Caracas, casó con una dama principal, doña Elvira de Montes
dueña de casas y haciendas, entre las cuales figuraba Cumbres de Curumo,
que sirvieron para acrecentar su patrimonio.
En su gobierno Cumaná fue atacada por el famoso corsario ingles
Walter Raleigh, al cual derrotó y puso en fuga, según parte que envió a la
Corte.
No se sabe que hubiese hecho otra cosa que motear indios y ejercer de
contrabandista.
El Dr. José Mercedes Gómez, que fue Cronista de Cumaná, nos dice:
“Orgulloso Vides de su victoria, daría cuenta de ésta al Monarca: Hoy viernes
30 de este mes se ha hecho a la vela el inglés. Lleva la vuelta de Macanao.
Dícese va a Inglaterra y no tan bien parado como él quisiera”.
Raleigh salva la vida por canje de prisioneros, lo que supone la firma de
algún tratado, hecho señalado que debe constar por cuanto de este pacto
salva la vida tanto el inglés como el gobernador don Antonio de Berríos, que
era su prisionero.
23-05-1899. CIPRIANO CASTRO VISTO POR LA
PRENSA CUMANESA.
Cipriano Castro entra a Caracas, después de una campaña invicta y
admirable. El semanario político “La Constitución” de Don Federico Madriz
Otero. No. 22, 1908, publica un editorial laudatorio, en el cual dice: “No se
cuentan en nuestra historia muchos gobiernos que hayan conquistado tan
gran caudal de simpatías como el gobierno que preside el General Cipriano
Castro”.
Durante su gobierno se nombró el primer Presidente del Estado por
votación popular y triunfo el General Carlos Herrera.
23-05-1791. JOSÉ GERÓNIMO SUCRE Y ALCALÁ.
Coronel don José Jerónimo de Sucre y Alcalá, nació en Cumaná del
matrimonio de Don Vicente Sucre y García Urbaneja con Doña Maria
Manuela Alcalá Rendón, se incorporó al ejército de Mariño en 1813, en 1826
al gobierno de Colombia los ascendió a coronel, después de prestar valiosos
servicios a la causa de la Independencia; fue diputado y senador por
Cumaná, en 1837 1846; recibió de Mariño, Bermúdez y Bolívar honores
militares y estima personal. Prócer de la independencia, contrajo
matrimonio con doña María del Rosario Sánchez de Torres y Salaverría, hija
de don Pedro Sánchez de Torres y Planes, y de doña María Dominga de
Salaverría y Freites. Murió de cólera en la Asunción-Margarita, el 17 de
octubre de 1854, siendo secretario del general Francisco Esteban Gómez.
24-05-1822. BATALLA DE PICHINCHA.
Ecuador. Sucre recibe los refuerzos que envía Bolívar desde Pasto,
bajo el mando del General Córdova, para poder enfrentar con éxito al
formidable ejército del General Melchor de Aymerich; Sucre avanza resuelto
a vencer todos los obstáculos, evade los pasos de Jalupana y la Viudita, entre
las heladas cumbres del Cotopaxi, y baja al valle de Chillo.
Tarda cuatro días en pasar los desfiladeros y ubica sus fuerzas en el
Calzado y Lomas donde descansaron. El 21 bajaron las fuerzas patriotas por
Turubamba dispuestos a la acción, pero allí no aceptaron el combate los
españoles. Sucre optó por Chillogallo, pero tampoco hubo combate. A las
nueve de la mañana estaban los ejércitos a tiro de fusil en las faldas del
Pichincha. Santa Cruz y los peruanos atacaron por la derecha, Córdoba con
los colombianos por la izquierda, y van cercando a los campeones de España.
Haciendo un gran esfuerzo con la División de su mando el coronel Cestaris
les cierra a los patriotas el camino de Pasto y atacan en todos los frentes.
Sucre había previsto esta maniobra inteligente y peligrosa ordenada por el
propio General Aymerich, y rápidamente como era su costumbre acude al
frente de los con veteranos del batallón ‘’Albión’’ y un raid impactante
rompe las filas de Cestaris vuela sobre el centro de la contienda donde está el
Virrey y desbanda la peligrosa arremetida.
Luego envía al batallón ‘’Paya’’ para reforzar a Córdoba, y culminar su
triunfo. Este batallón emprende una carga demoledora de bayoneta. El
choque fue terrible y mortífero. Sin embargo, a las dos horas de batalla sin
tregua, ninguna de las partes se daba por vencida. Entonces Sucre ordena a
Córdoba con los colombianos, atacar a fondo por el centro con el batallón
Magdalena, y la carga fue tan formidable, que a pesar de la resistencia y el
sacrificio de los mejores oficiales españoles, que prefieren la muerte antes
que la derrota, como el propio hijo de Aymerich que muere heroicamente
antes que entregarse: España quedó vencida, y en el campo de batalla
quedaron solo sus banderas. Con esta histórica e incomparable batalla
Ecuador quedó libre del dominio colonial. El 25 se firmó la Capitulación
quedando todo el país y sus fuerzas en poder del ejército Libertador.
24-05-1850. EL GENERAL EN JEFE JOSE ANTONIO
PÁEZ, SE DESPIDE DE CUMANÁ.
El Congreso Nacional al fin optó por el confinamiento del General Páez,
decretado el 20 de marzo y en tal virtud se le sacó del Castillo para
embarcarlo en medio de una escolta, que 16 señoritas interceptaron
acompañándolo hasta el puerto y se le trasladó al vapor “Libertador “con
destino a San Thomas, habiéndose despedido muy agradecidamente de todo
el pueblo cumanés que concurrió en su acompañamiento hasta la playa, el 23
de mayo, pero el vapor zarpó en 24. Nota de Pedro Elías Marcano.
25-05-1813. LA GRAN BATALLA DE MATURIN.
El ejército del General en Jefe Santiago Mariño, bajo el Mando de Manuel
Carlos Piar, Francisco Azcue y Antonio José de Sucre, derrotan al ejército
español de don Domingo de Monteverde, Zuazola, Fernández de La Hoz,
Francisco Cerveriz, Remigio Bobadilla. El 25 de mayo en la mañana, los
realistas de Monteverde, reforzados con Suazola, Fernández de La Hoz, y
Remigio María Bobadilla, forman sus fuerzas frente a ellos; cinco divisiones
en perfecto orden con vistosas banderas y su formidable banda militar de
música, como si fuesen a un desfile; se iban juntando los jefes: Monteverde,
Zuazola, Fernández de La Hoz, Bobadilla y el temible José Tomás Boves, con
más de 3.000 hombres, ya se felicitan entre ellos con apretones de manos,
saludos y abrazos. Se detienen, forman en batalla frente a Maturín y
convocan, como manda la diplomacia, a parlamento; y una vez fracasado el
intento, inmediatamente deciden atacar de frente.
Monteverde da orden de disparar los cañones, por cierto con poco
suceso. Los patriotas inmutables esperan pacientemente. Los realistas
avanzan hasta que entran dentro del radio de tiro de la mortífera artillería a
cuyo frete están Sucre y Azcue, y entonces hacen tronar los cañones y fusiles
con gran suceso, porque sus disparos hacen diana entre las tropas enemigas
haciendo estragos en las filas perfectamente alineadas; caen 17 artilleros y
oficiales en las primeras de cambio. Entre los muertos está el novel
gobernador de la provincia de Barcelona, Don Pedro Alcántara Cabrera.
Los realistas acusan el golpe, se alarman, desconciertan y procuran salir del
radio de tiro de las baterías; pero la caballería patriota, bajo el mando del
coronel Andrés Rojas, ya esta encima de ellos, atacando a sus espaldas con
los mejores lanceros de la sabana; y se lo impiden, constriñéndolas al
combate y causándoles daño mortal. La moral de las tropas realistas se ve
afectada; sin embargo Monteverde no puede retirarse del campo de batalla,
su Estado Mayor lo conmina y alienta, son una mayoría abrumadora,
insisten en el ataque frontal; la artillería patriota los destroza ¡A que temer…!
Las tropas chocan una y otra vez contra los fusileros de Piar, que causan
estragos y diezman a los desafortunados atacantes. La victoria patriota fue
alucinante.
26-05-1665. JUAN BRAVO de ACUÑA.
1665-1667. Caballero de la Orden de Santiago y gentil hombre de boca, como
se le llama en algunos documentos, fue nombrado el 21 de mayo de 1665 y
murió en el cargo en 1667. Pasó a las páginas de la historia de Cumaná, como
el constructor del fuerte de Santa Catalina o Catherina, en la boca principal
del río de Cumaná. Este fuerte con el de Santiago de Araya garantizaban la
protección de la ciudad, y buena parte del Caribe.
28-05-1513.- CÉDULA REAL SOBRE LA FUNDACIÓN DE
CUMANA.
Celebración de la firma del primer documento del Imperio Español
relacionado con la fundación de la ciudad de Cumaná. Ya Cumaná era
conocida por los españoles, geógrafos y marinos, como Puerto de Las Perlas,
como aparece en mapas, cartas y Cédulas Reales. Esta es la fecha de la
primera Cédula Real relacionada con la fundación de Cumaná.
Con
fundamento en este documento los primeros misioneros llegaron a este
puerto de Las Perlas. Pedro de Córdoba, organiza en Santo Domingo la
primera expedición fundante con destino al Puerto de las Perlas en tierra
Firme, desembocadura del río Chiribichi, donde habia un pueblo de indígenas
como lo atestigua Ángelo Trevisan. Pedro de Córdoba, autorizado por
Cédula Real, firmada por Fernando el Católico el 28 de Mayo de 1513.,
organiza la primera expedición fundante, esta expedición partió de Santo
Domingo entre septiembre y diciembre de 1513, bajo el mando de Antón de
Montesinos, acompañado, según Las Casas, por un fraile franciscano; Vicente Rubio, mejor informado, afirma que era dominico- de nombre
Francisco Fernandes de Córdoba, y un lego, Juan Garcés, que fueron los
primeros mártires de la fe católica en la tierra firme. Su historia se ha ido
consolidando con el aporte de numerosos investigadores, entre los cuales
destaca el importante historiador español don Juan Manzano Manzano.
28-05-1814. PRIMERA BATALLA DE CARABOBO.
La primera batalla de Carabobo, bajo el mando del Libertador, contra el
General Juan Manuel Cajigal. Unidos los ejércitos de Occidente y Oriente,
bajo el Mando de Mariño, con Sucre como Jefe de Estado Mayor, marchan
sobre Valencia, previamente ocupada y defendida por el General Rafael
Urdaneta. El ejército viene de victoria en victoria, han vencido en Bocachica
y El Arao, y se enfrentan en la sabana de Carabobo contra las fuerzas
imperiales de España, bajo el mando del General Juan Manuel Cajigal, que
las consideraba invencibles; y, los patriotas obtienen una contundente
victoria.
28-05-1895. EL POETA JOSE AGUSTIN FERNÁNDEZ.
Nació en Cumaná en esta fecha; fueron sus padres Don José Fernández Rivas
y doña Teresa López, ambos de familias humildes de Cumaná.
El poeta Tin Fernández como lo llamaba el pueblo de Cumaná, representa
una de las glorias literarias más prolíficas de Latinoamérica. Parte de su obra
se recoge en 12 libros: Motivos, de 1941; Pentagrama, de 1952; Un Responso
Frente Al Manzanares y una Glosa para el Pueblo, de 1955; Musa Traviesa, de
1957; Música de mi Mundo, de 1965; Libro de Bronce y Luz, de 1969;
Romance de la Ciudad Luminosa, de 1971; Arpa y Caney, de 1973; Sones del
Manzanares, de 1974; Sinfonía Maternal, de 1975; Hojas del Sedero, de 1977;
y Cumaná, Bendita Seas, de 1977.
Fundamos juntos la Peña Literaria “Andrés Eloy Blanco”, en la cual estaba
afiliados muchos de los poetas
La crítica se ha pronunciado entusiasmada por su poesía: Braulio Sánchez, de
Sao Paulo, Brasil dice: El autor del fino volumen de poesías “Motivos” es un
verdadero poeta, de allí el positivo triunfo continental de dicha obra”. Héctor
Álvarez, de Uruguay, dice: “Su emotividad como poeta, se inclina con éxito
hacia los temas vernáculos, demostrando así su alma virgiliana, inflamada de
amor por todas las manifestaciones de la naturaleza. En su libro “Motivos”,
encuentro además un dominio en la técnica del verso y en la fluidez y
claridad que da fondo a los temas”
Tin Fernández recibió premios en varios certámenes de poesía, en Ciudad
Bolívar, en 1928, con el primer premio; en Argentina, Bahía Blanca, primer
premio en 1930; y en Buenos Aires, repitió en 1937; en Matanzas -Cuba, ganó
el concurso del libro americano, con su libro Motivos. Tin Fernández es
reconocido como uno de los grades poetas venezolanos. Amó intensamente
su terruño y a él dedica sus mejores versos. Solo espera el vestido de bronce
para entrar a la eternidad.
29-05-1667. ATAQUE PIRATA A CUMANÁ.
En esta fecha piratas franceses, atacan el puerto de Cumaná. Los cumaneses
se prepararon muy bien para el encuentro, bajo el mando de un hijo del
mismo Capitán General Don Juan Bravo de Acuña, que por cierto, había
reconstruido y artillado convenientemente el fuerte de la Santa Catalina, en
la Boca principal del Río, por donde pretendieron pasar los franceses; y los
derrota. Los cumaneses se destacaron por la valentía ante los ataques
piratas, a los cuales siempre derrotaron tanto en tierra como en el mar.
30-05-1816. LA BATALLA DE CARÚPANO DE 1816.
Narrada por el acucioso historiador Bartolomé Tavera Acosta.
El libertador va al frente de la expedición que salió de los Cayos de San
Luis, salen de Margarita el 31 de mayo… “En el puerto de Carúpano hay
anclados unos 13 barcos de varios tamaños. La población está a la sazón
defendida por el comandante Andrés Martínez de Pinillos y una guarnición
que no llega a 200 hombres entre militares y paisanos. Los buques
expedicionarios se acercan a la costa. El Libertador envía a tierra al oficial
Devesges a intimar la entrega de la plaza. Martínez de Pinillos rechaza al
parlamentario, quién regresa a bordo. Bolívar entonces ordena el
desembarco en tres pequeñas divisiones. A las nueve de la mañana y bajo el
fuego de la batería de Santa Rosa (El Faro) hacen tierra cerca de la boca del
río, en la playa llamada de Tío Pedro. Las tres divisiones están
respectivamente comandadas por el mismo Bolívar, por Mariño y por Piar. El
Primero dispone que este ataque las dos baterías que están situadas en el
cerro de los Masones (Castillo de la muerte). Piar guía por el camino del Tigre
y la Sabaneta y carga vigorosamente en dos grupos. Mariño recibe orden de
atacar la batería de Santa Rosa. Tócale a Piar lo más rudo de la acción: y
Martínez de Pinillos y su gente valientemente se sostienen. Hasta que a las
dos horas de fuego, empujados por las tres divisiones ya reunidas, tienen al
fin que abandonar sus posiciones y salir fugitivos por el camino de Cariaquito
y San José a situarse en Casanay. A las doce del día la ciudad queda en poder
del Libertador. Las naves que habían apoyado el desembarco con algunos
tiros de cañón, apresan cuantos buques hay en el puerto, entre ellos el
bergantín Indio Bello, cuyo nombre cambia Bolívar por Indio Libre y lo pone
al mando del capitán Puquet, y la goleta Fortuna.
31-05-1624. LOS DOMINICOS EN CUMANA.
En esta fecha se bendice el Convento de los Dominicos en la ciudad de
Cumaná Los dominicos mantenían dos establecimientos antes de este nuevo
convento una iglesia en la Nueva Córdoba en los cerritos ubicados en lo que
conocemos como el Barbudo y otra en el barrio de los guaiqueríes
alrededor de la Iglesia de Nuestra Señora de Altagracia de los Guaiqueríes en
el Salado
Los dominicos con Pedro de Córdoba a la cabeza y con la aceptación y
colaboración del cacique Cawaná, construyeron en 1513, el primer templo
de la tierra firme, en la desembocadura del río Chiribichií, y 110 años después
los mismos dominicos, fundadores de la primera misión en la tierra firme
americana, se trasladan de las ruinas de su iglesia y monasterio de la Nueva
Córdoba, e inauguran y bendicen su formidable Convento en Cumaná, en lo
que es hoy la plaza Pichincha.
Este convento y templo, cuando todos los demás habían sido destruidos por
los terremotos, sirvió de catedral o iglesia principal de la ciudad, después del
terremoto de 1797 que causó tanto daño a nuestro patrimonio cultural y del
cual nos escribió muchos detalles el Baron de Humboldt.
JUNIO 2016.
TITULOS
1-06-1816. BOLÍVAR Y EL DECRETO DE LIBERTAD DE LOS ESCLAVOS
2-06-1873.- PERFIL BIOGRÁFICO DEL GENERAL PÁNFILO CASTRO.
3-06-1816. BATALLA EN LA ESMERALDA Y DATOS BIOGRÁFICOS DE DON
TOMÁS DE CIRES
4-06-1830.- LA MUERTE DEL MARISCAL SUCRE.
5-06-1853. PRINCIPIO DE LA REVOLUCIÓN FEDERAL
6-06-1499. EL CONQUISTADOR ALONSO DE OJEDA.
6-06-1832.- CORONEL PEDRO JOSÉ ALARCÓN.
6-06-1827. EL POETA INMORTAL
MANUEL NORBERTO VETANCOURT.
7-06-1828. PEDRO CESAR SUCRE Y ROJAS. UN HIJO DEL MARISCAL
8-06-1871. NATALICIO DEL DR DOMINGO BADARACCO BERMÚDEZ.
8-06-1499. EXPEDICION DE PER ALONSO NIÑO AL PUERTO DE CUMANA.
9-06-1652. CAPITAN GENERAL PEDRO DE BRIZUELA.
9-06-1890. NATALICIO DEL EXCELSO POETA JOSE ANTONIO RAMOS SUCRE.
10-06-1817. FRANCISCO JOSÉ DE SUCRE Y ALCALÁ.
11-06-1816. BATALLA DE CARLOS LÓPEZ.
12-06-1819. LA IMPORTANTE BATALLA DE CANTAURA Y SUS RESULTAS
13-06-1816 BATALLA EN CARÚPANO Y PERFIL BIOGRÁFICO DEL GENERAL
JOSÉ DE CANTERAC
13-06-1930. MUERE EL GENIAL POETA JOSÉ ANTONIO RAMOS SUCRE.
14-06-1814.- FUSILAMIENTO DEL CAPITAN PEDRO JOSÉ DE SUCRE Y ALCALA.
15-06-1813. SANTIAGO MARIÑO INICIÓ DEL SITIO DE CUMANÁ.
16-06-1777. PERFIL BIOGRÁFICO DEL Dr ANDRÉS LEVEL DE GODA.
17-06-1804. CAPITÁN GENERAL JUAN MANUEL CAJIGAL Y NIÑO.
18-06-1822. SUCRE GENERAL DE DIVISIÓN DESPUÉS DE LA BATALLA DE
RIOBAMBA.
19-06-1816. EL CORONEL PATRIOTA FRANCISCO DE PAULA ALCÁNTARA ES
DERROTADO POR EL CAPITÁN GENERAL TOMÁS DE CIRES.
20-06-1812. SUCRE EN SUS PRIMEROS COMBATES.
21-06-1736. LA FUNDACION DE IRAPA.
22-06-1792. CAPITAN GENERAL VICENTE DE EMPARAN Y ORBE,
23-06-1500. PRIMERA EXPEDICIÓN DE VICENTE YÁNES PINZÓN.
24-06-1821.- LA GRAN BATALLA LIBERTADORA DE CARABOBO.
25-06-1926.- NATALICIO DE GUILLERMINA RAMÍREZ.
26-06-1971.-UN RECUERDO PARA EL SABIO MAESTRO KESHAVA BHAT.
27-06-1789.- EL HOSPITAL ANTONIO PATRICIO ALCALÁ DE CUMANA.
28-06-1818. EL EMINENTE CUMANÉS Dr. PEDRO JOSÉ ROJAS.
29-06-1847. DON B L A S B R U Z U A L Y VELOZ.
30-06-1878.- JOSÉ MARÍA MILÁ DE LA ROCA DÍAZ.
LOS DÍAS HISTÓRICOS
1-06-1816. BOLÍVAR Y EL DECRETO DE LIBERTAD DE
LOS ESCLAVOS
Bolívar llega victorioso a Margarita al frente de la ‘’Expedición de los Callos
de San Luis’’ y es recibido como héroe por el General Juan bautista
Arismendi. En esta fecha, sale desde Margarita y arriba al puerto de
Carúpano, en compañía de los generales Arismendi y Santiago Mariño, y los
guerreros que lo acompañaban. En el puerto de Carúpano obtiene resonante
triunfo al vencer a los realista que, bajo el mando del coronel Andrés
Martínez de Pinillos, lugar teniente de Morillo, le opone obstinada y tenaz
resistencia; al fin el valiente español que sabe que no podrá detenerlo se
declara en derrota y abandona la plaza sale, sin embargo logra ordenarse y
reponerse y logra evadir el cerco y con gran parte de sus fuerzas se refugia en
Casanay.
Continuando su hazañosa campaña tras una cuidadosa organización de sus
fuerzas desplegadas por toda la ciudad y pese a la tenaz resistencia de sus
moradores partidarios de los españoles toma toda la plaza, y el mismo día
cumpliendo la palabra empeñada con el Presidente de Haití Alexander
Petión firma el Decreto por el cual declara la libertad de los esclavos.
Bolívar permanece trabajosamente en Carúpano 30 días, en los cuales los
españoles y gran parte de la población le es hostil por lo cual El Libertador
estuvo a punto de incendiar la población que se negó a colaborar con la
causa patriota. Pese a Todo formó con reclutas una fuerza importante y
parte para el centro como estaba previsto. Se concentra en Ocumare de La
Costa, al frente de 1000 hombres; enfrenta graves problemas con sus
oficiales encontrándose cercado por el coronel Francisco Tomás Morales que
no le daba cuartel. Salva milagrosamente la vida, ya que querían
abandonarlo o fusilarlo sus propios compañeros. Gracias al auxilio del francés
Videau salva la vida. Entonces decide volver a Haití. Deja al coronel Mac
Gregor al frente de las tropas y parte probablemente con la idea de asilarse o
tal vez en busca de auxilios.
DECRETO DE LIBERTAD DE LOS ESCLAVOS
El 2 de Junio de 1.816
Simón Bolívar Jefe Supremo y Capitán General de los ejércitos de Venezuela y
Nueva Granada.
A los habitantes de Río Caribe, Carúpano y Cariaco, salud: considerando que
la justicia, la política y la patria reclaman imperiosamente los derechos
imprescindibles de la naturaleza, he venido en decretar, la libertad absoluta
de los esclavos que han gemido bajo el yugo español en los tres siglos
pasados, considerando que la República necesita de los servicios de todos sus
hijos, tenemos que imponer a los nuevos ciudadanos en las condiciones
siguientes:
Art. 1. - Todo hombre robusto, desde la edad de catorce años hasta los
sesenta años, se presentará en la Parroquia de su Distrito a alistarse en las
banderas de Venezuela, Veinticuatro horas después de publicado el presente
decreto.
Art. 2. - Los ancianos, las mujeres, los niños y los inválidos quedarán eximidos
desde ahora y para siempre del servicio militar; como igualmente del servicio
doméstico y campestre en que estaban empleados a beneficio de sus
señores.
Art. 3 - El nuevo ciudadano que repuso tomar las armas para cumplir con el
sagrado deber de defender su libertad, quedará sujeto a la servidumbre, no
sólo de él, sino también de sus hijos menores de 14 años, su mujer y sus
padres ancianos.
Art. 4 - Los parientes de los militares empleados en el ejército
Libertador gozarán de los derechos de ciudadanos y de la libertad absoluta
que es conceder este decreto a nombre de la República de Venezuela.
El presente reglamento tendrá fuerza de ley y será fielmente cumplido por
las autoridades de Río Caribe, Carúpano y Cariaco.
Dado en el cuartel General de Carúpano, 2 de Junio de 1.816. días después, al
continuar en la Campaña militar en el centro de nuestro país, el Libertador
ratifica su decreto de Carúpano en su proclama a los venezolanos de la
Provincia de Caracas. Entre los anuncios que hace a los compatriotas dice:
"esa porción desgraciada de nuestros hermanos que ha gemido bajo las
miserias de la esclavitud".
2-06-1873.- PERFIL BIOGRÁFICO DEL GENERAL
PÁNFILO CASTRO.
Este patricio de espíritu romano, nació en esta fecha, en la ciudad de
Cumaná -Estado Sucre. Desde 1919, a los 46 años, se incorpora al
movimiento patriota y revolucionario que luchaba contra la dictadura de
Juan Vicente Gómez, encabezado en Oriente por el general y Dr. Aquiles
Iturbe; y en el cual militaban líderes como los coroneles Matheus y Guzmán,
y el heroico patricio Pedro Elías Aristeguieta Rojas, de la estirpe del
Libertador; y los generales Agustín Rodríguez, Elías Rodríguez, Alfredo
Russián y Pedro María Yegres; el líder unificador del pueblo cumanés, Juan
de Dios Gómez Rubio; el recio luchador social Dr. Ramón Carbonell; y otros
como Miguel Ángel Blanco, Antonio Amundarain, que son los que preparan
la lucha clandestina en Cumaná. Este movimiento organiza la épica jornada
del 11 de agosto de 1929, cuando surge en Puerto Sucre el navío “Falke” con
una fuerza invasora bajo el mando del general Román Delgado Chalbaud,
que se desplaza abiertamente por la Avenida Bermúdez, y bajo metralla
incesante logran avanzar con desprecio de sus vidas, hasta el puente Guzmán
Blanco, dejando una estela de heridos, entre los cuales estaba Armando
Zuloaga Blanco. En ese fatídico puente estaban atrincheradas las fuerzas del
gobierno del Estado Sucre, bajo el mando del General Emilio Fernández,
Presidente del Estado Sucre, y el General Tobardía, Jefe de las Fuerzas del
Estado Sucre, fuertemente armados y protegidos; sin embargo las fuerzas
invasoras intentaron con atrevidos movimientos, atravesar el puente, bajo
fuego incesante; y, cuando casi lo lograban, una bala disparada por un
francotirador, desde un samán que estaba del otro lado del río, alcanzó en el
pecho al general Delgado Chalbaud, cuando intentaba salir gritando victoria
don una bandera alzada; y otra bala, en circunstancias parecidas, mató al
general Emilio Fernández, que salió eufórico de la barricada en la cual estaba
protegido, para arengar a sus hombres que daban muestras de cansancio;
las fuerzas invasoras se replegaron bajo el mando del general Doroteo Flores,
cuando apareció en la escena Pedro Elías Aristeguieta, con sus escoltas pero
sin los refuerzos, que a esa hora, 11 am., estaban desembarcando en
Caigüire; tampoco llegaron a tiempo las fuerzas de Pedro Maria Yegres ni las
de Juan de Dios Gómez Rubio, al parecer no hubo concierto en el día ni la
hora. Nadie lo ha explicado. Al enterarse Pedro Elías, de la tragedia, se unió
con Doroteo Flores, y reuniendo las fuerzas dispersas, a las cuales se habían
unido muchos cumaneses, se retiraron en busca del batallón de guaiqueríes
que esperaba instrucciones de Pedro Elías en Caigüire, donde se les unió con
sus fuerzas el general Pánfilo Castro, que venía desde Cumanacoa y
Marigüitar, con muchos hombres, pocas armas y escaso de municiones;
entonces lograron organizar un batallón de 500 hombres, atacaron Cumaná
el día 13, y derrotaron completamente al general Tobardía que capitaneaba
las fuerzas del gobierno, en la batalla más importante de la gesta
libertadora, en la Plaza Ayacucho; y tomaron la ciudad, fue el único día de
gloria de Pedro Elías y Pánfilo Castro. Pánfilo Castro salió herido, pero
continuó en la pelea hasta Santa Ana, donde fue herido de muerte el heroico
Líder Pedro Elías Aristeguieta.
3-06-1816. BATALLA EN LA ESMERALDA Y DATOS
BIOGRÁFICOS DE DON TOMÁS DE CIRES
Don Tomás de Cires, gobernador nombrado por Morillo de la provincia de
Nueva Andalucía, en conocimiento del desembarco de Bolívar en Carúpano,
sale a su encuentro, y es derrotado en La Esmeralda, muy cerca de Carúpano.
Notas sobre Don TOMAS DE CIRES. 1815-1820. Fue nombrado
directamente por Fernando VII, gobernador y capitán general e
intendente del ejército y real hacienda de las provincias de Cumaná y
Nueva Barcelona, inspector de las tropas veteranas y milicias de sus
respectivas guarniciones, Juez de arribada
y comisos, Juez
conservador de la real renta de correos y postas y Vice patrono real.
Gobernó desde Agosto de 1815 hasta enero de 1820. Casó en Cumaná
con María del Rosario Sotillo Santaella,
Por orden de Morillo hizo derribar la iglesia de la Divina Pastora
e incendiar el barrio de Chiclana en Cumaná, también ordenó
incendiar y destruir los templos de Cumanacoa, San Lorenzo, Aricagua
y Arenas.
En su período hubo algunos gobernadores interinos, como el
coronel Aldama, quien hizo azotar a doña Leonor Guerra, la cual
murió de pesar. Se le considera mártir de la revolución.
Morillo, Cires y Aldama se ensañan con las mujeres de Cumaná:
Micaela Brito de Machado, Clara Pereira de Vetancourt, Micaela Mejía
de Sucre, Cesárea Sánchez, Teresa Prada, Ana Josefa Peñaloza de
Núñez, fueron torturadas y desterradas.
Mariño con Bermúdez, Sucre, Valdés, estrechaba el sitio sobre
Cumaná. Los reales abren frentes en el interior de la provincia. Mariño
manda una columna a cargo del intrépido coronel Domingo Montes
y otra al mando del coronel Berné para contenerlos y él se dirige a
Carúpano. Mariño se enfrenta al indio Macario Martínez, sagaz
caudillo de aquella zona, lo derrota y logra pacificarla, volviendo a
Catuaro.
Desde Ocaña en la Nueva Granada, Morillo se informa de la
situación de la provincia de Cumaná, y vuela en auxilio de Don Tomás
de Cires, cercado por Mariño, y también por el regreso y desembarco
de Bolívar en Carúpano al frente de una bien organizada expedición.
Llega a principios de junio de 1817 y encuentra al Brigadier Don
José de Canterac que había venido desde España al frente de un
poderos ejército compuesto de dos batallones: Navarra y Burgos, con
800 plazas cada uno. Dos escuadrones de lanceros con 360 plaza cada
uno; dos compañías de caballería de 192 plazas cada uno; una
compañía de artilleros de 80 plazas, equipajes y demás pertrechos de
guerra.
Morillo ordena a Canterac atacar a Cariaco, y lo hacen el 10 de
junio; derrota convincentemente a los patriotas de Mariño que se
refugian en Carúpano. En Cariaco no solo se pierde una batalla sino
que acaecen dolorosas bajas, muchos jefes patriotas pierden la vida
entre ellos el Capitán Pedro José Sucre y Alcalá, hermano del Mariscal;
y el Teniente Coronel Rafael Jugo, Secretario de Mariño. En esos días se
hizo famoso el indio Macario Martínez, que aterrorizaba a las familias
carupaneras, y al cual Canterac acogió de buen grado para cometer
cientos de fechorías contra las principales familia cumpliendo
instrucciones de Morillo.
Don Tomás de Cires, se dice vencedor de Bermúdez, lleno de
sagrado entusiasmo, dice: “Establecido el enemigo en el Puerto de la
Madera, a legua y media de esta plaza, determiné atacarlo en sus
trincheras con 700 hombres, que era mucha parte de nuestra
guarnición , y tuvo efecto mi pensamiento hoy día de nuestro augusto
soberano, con tan feliz suceso, que el enemigo desalojado a la bayoneta
de sus fuertes atrincheramientos, dejó en nuestro poder las dos piezas
de artillería que allí tenia, toda su caballería compuesta de 130 caballos
ensillados, copiosa porción de municiones; un crecido número de
fusiles y lanzas, todas las reses que allí tenían, y el campo cubierto de
cadáveres. Nosotros hemos tenido alguna perdida. Aun no se me ha
dado el parte circunstanciado de todo: cuando lo reciba lo trasladaré a
V. S. Cumaná 30 de mayo de 1818. (73)
Nota: Cires consideró un triunfo la retirada táctica de Bermúdez
el Áyax venezolano, hacia Cumanacoa donde va a reorganizar el
ejército después de cobrar 150 bajas en el ejército de Cires. Bermúdez
capturó a Cires en 1821 y ordenó su inmediata ejecución.
4-06-1830.- LA MUERTE DEL MARISCAL SUCRE.
Berruecos fue un poema, fue la oscura
Página roja de la hostil cruzada,
Y una cumbre a la gloria levantada
Donde el hombre inmortal se transfigura
Si por la libertad lucha y fulgura,
Nunca más redentor que en la emboscada,
él, que llevaba en su gloriosa espada
la simbólica cruz de empuñadura.
Héroe de generosas convicciones,
Imponiendo su gesta a las naciones
Vence y perdona con grandeza extraña.
Vence y perdona, y ávido de arcano
Escoge bajo el cielo americano
Una tumba de cóndor: la montaña.
J M Rondón Sotillo.
El 4 de junio de 1830, víspera del día de Corpus Cristi, el General en
Jefe Antonio, José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho y Redentor de los
Hijos del Sol, fue asesinado por el capitán Apolinar Morillo, y cuatro sicarios,
contratados al efecto, por el General José María Obando, del partido de
Santander.
Se ha probado que éste general Obando, hizo llamar al coronel
Apolinar Morillo, venezolano, a su servicio, y, con él y en su casa, se fraguó el
macabro plan de asesinar al Gran Mariscal, estando presentes otros
cómplice, entre ellos: Antonio Mariano Álvarez.
Después de convencer al capitán Morillo, de la necesidad de eliminar a
Sucre, se le entregó una carta para el siniestro José Erazo, famoso asesino;
con quien se reunieron los conjurados, en Salto de Mayo. Este sitio queda en
la ruta que cruza la montaña de Berruecos.
El 2 de Junio llega el Mariscal en “Salto de Mayo”, a la casa de José
Eraso, acompañado por el Licenciado José Andrés García; el Sargento
Caicedo, hombre de su confianza; el sargento Colmenares con cuatro
escoltas: el negro Francisco, esclavo del Licenciado, y tres hombres que se
ocupaban del equipaje.
Llegaron la a la casa de José Erazo, y encontraron reunidos a los
criminales: Juan Gregorio Sarria, Juan y Andrés Rodríguez, y Juan Cuzco, con
Erazo y Morillo.
Sucre y su comitiva pasaron allí la noche. El día 3 salieron temprano y
llegaron a Venta Quemada, y allí estaban los sospechosos. Sucre se alarmó
pero no lo dio a entender sino que puso en alerta a su comitiva. Al amanecer
del día 4 a las 8 de la mañana, sale Sucre con sus acompañantes,, de Venta
Quemada, por la única ruta posible, subiendo por intrincados caminos, entre
los bosques de la alta montaña de Berruecos y entran por una senda muy
estrecha y peligrosa, que llaman de Cabuyal; tienen que pasan en fila india.
Delante va García Trelles y el sargento Colmenares, luego un poco retrasado
va Sucre en compañía de Sarria, detrás va el sargento Caicedo,
distraídamente. No se escucha en Berruecos ni un lamento.
Alguien, tal vez Morillo, llama al Mariscal por su nombre: ¡General
SUCRE!…
Y luego, casi instantáneamente, cuatro disparos. Tres dieron en el
cuerpo del Mariscal y uno tocó a la mula.
El Mariscal cae de la mula y murmura.
¡Oh Balazo!...
Y otra vez el silencio volvió a la montaña.
La mula en la que cabalgaba el Mariscal, al sentirse herida huyó desbocada.
El Licenciado García, aterrorizado pico espuelas y se apartó del teatro
del crimen; en cambio el Sargento Caicedo, que venía en la retaguardia,
avanzó rápidamente y al ver al Mariscal herido y tirado en el camino bajó de
la mula a socorrerlo, y pudo escuchar sus última palabras, Trató inútilmente
de reanimarlo, estaba muerto. Alcanzó ver a los asesinos, a los cuatro sicarios
huyendo por el camino que bajaba entre el follaje de la montaña. Caicedo
según su versión trato de seguir a los bandoleros, pero se dio cuenta de lo
imposible de enfrentarlos, eran cuatro asesinos armados y él estaba solo.
Regresó a Venta Quemada, El Sargento Colmenares también regresó con su
gente.
En ese sitio y a esa hora nació una luz que alumbrará por siempre el
espíritu de la libertad americana. ¡Sucre ha muerto! ¡Han matado al Abel de
Colombia!
Apolinar Morillo consigna en pago, la vil suma de diez pesos a cada uno
de sus tres sicarios. Treinta monedas de plata, que no pudieron disfrutar, fue
el precio de la vida de Cristo, a quienes, a pocos días de consumado el
horrendo crimen, los envenena José Erazo, el famoso auxiliar del general José
María Obando; conocido asesino como el “Bandido de Salto de Río Mayo”,
Erazo los envenena, con el fin de evitar que hagan confidencias o
revelaciones.
El sargento Lorenzo Caicedo, fiel servidor de Sucre, llega a Quito en la
mañana de un Jueves de Corpus, el diez de Junio, trayendo ensillada la mula
de Sucre, y las botas y el sombrero en la montura. El sombrero tiene dos
rasgaduras hechas con proyectiles de fusil. La Casa Azul de la Marquesa, sita
en la carrera Venezuela hoy número 66, hállase lujosamente adornada, en
virtud de que la “Procesión de Corpus” pasará por su frente.
Al ver la Marquesa a Lorenzo Caicedo, le pregunta:
¡Caicedo!… ¿Qué es del General?,
y él responde:
“Vengo de enterrarlo debajo de un árbol, porque lo mataron en
Berruecos”.
Al oír la noticia del asesinato en la persona del ilustre General Antonio
José de Sucre, la dama horrorizada ordena quitar los adornos de la Casa Azul,
la que esperaba vestida de fiesta, se muda en riguroso duelo. La viuda, su
familia, los amigos, la servidumbre, y el pueblo, lloran desesperados y
temerosos.
A mediados del mismo Junio, Mariana. Revestida de valor, resuelve
que Lorenzo Caicedo, su mayordomo Isidro Araus y cuatro peones, vaya a
Berruecos a traer el cadáver de Sucre.
Llevan dos bestias de carga, mucho alcohol, varias sustancias
antisépticas, y también una caja antigua de madera, de las de guardar ropa.
Una vez en Berruecos, desentierran el cadáver, le echan el alcohol y las
sustancias, lo ponen en la caja, le recogen las piernas, a fin de que entren en
la caja, la cierran bien, y encima le tienden ropa, para hacer creer que es una
caja de mercaderías.
Lo traen con el mayor disimulo; viajan de noche, con el objeto de no
ser asaltados por los envidiosos y pérfidos enemigos de Sucre
A Principios de Julio del mismo 1830, pisan el Valle de Chillo, situado al
Sur-Este de Quito.
La viuda pone el cadáver en un lindo ataúd, después de esparcirle
sustancias antisépticas, y lo entierra en el Oratorio de su Hacienda “El Deán”,
ubicada en el mismo valle, a saber, en la hoy parroquia de Conocoto de la
Provincia de Pichincha.
Ahí permanece hasta 1841, en que la señora Mariana de Carcelén,
viuda del Mariscal, muda los restos a un nuevo ataúd, al cual también muda
los restos de su hija, la niña Teresa, fallecida el 15 de noviembre de 1831, y
cuya muerte aún no ha sido esclarecida, y fue sepultada el 16 del mismo mes
en la iglesia de San Francisco.
Isidro Araus, su esposa Francisca y otras personas, junto con la
Marquesa, traen el ataúd con mucho sigilo hasta la Iglesia del Carmen Bajo, y
con especial cuidado, lo entierran en el Presbiterio delante del Comulgatorio
de las Religiosas, por voluntad de la Madre Priora, Manuela Valdivieso
Carcelén, prima hermana de la viuda, y, a la vez, previo influjo de otras
religiosas, Josefa y Magdalena Larrea, tías carnales de la viuda.
La señora Rosario Rivadeneira, en virtud de ser amiga del Dr. Alejandro
Melo (Médico) le avisa, a principios de abril de 1900, que los restos de Sucre
se hallan sepultados en el Presbiterio de la iglesia mencionada
La señora llega a poseer el secreto, porque, después de muchos años
de fallecida la Marquesa, se lo reveló a la mujer de Isidro Araus, ya cerca de
morir.
A la Marquesa se la bautizó en Quito, el 27 de Junio de 1805. murió de
fiebre, y con todo auxilio de la Religión Católica, en un lunes 15 de diciembre
de 1861, a los 56 años, 4 meses, 18 días. Fue llorada por la ciudad de Quito,
en atención de haber sido muy virtuosa y muy caritativa, y sepultaron su
cadáver en el Tejar.
Pues bien, el Dr. Melo se asocia al señor César Portilla, y ambos dan la
noticia a don Abelardo Moncayo, Ministro de lo Interior, y éste consigue del
Ilustrísimo Señor Arzobispo Dr. Pero Rafael González Calisto, que dé licencia
a las Religiosas del Carmen Moderno (Carmen Bajo) a fin de hacer las
delicadas averiguaciones.
Interrogada la Madre Priora Carmen Jámeson, previa licencia
arzobispal, dice entre varias cosas, que por tradición sabe con seguridad que,
en 1841, sepultaron los restos del Mariscal Sucre en el Presbiterio de la
aludida Iglesia, delante del Comulgatorio de las Religiosas.
Como se ve, las palabras concluyentes de la Madre Jámeson, son las
que hacen creíble la revelación de la señora Rivadeneira, revelación que
carecía de apoyo y de sello de verdad.
El gobierno que preside el General Eloy Alfaro, ordena que en virtud
de autorización concedida por el Señor Arzobispo, se hagan las excavaciones
en el lugar señalado por la Rda. Jámeson; y en verdad, a los tres días de
excavar hallan el ataúd, a las dos de la tarde de un martes 24 del referido
Abril de 1900.
La señora Rivadeneira es premiada por el gobierno con 4000 fuertes.
Ahora pues, en un lunes 7 de mayo del ante dicho 1900, la Junta
Médica de la Universidad Central, previo examen concienzudo, informa que
los restos son los mismos de Sucre.
Se ponen los identificados restos en una linda caja de ébano inclusive
un tubo de vidrio que contiene el acta de colocación de ellos; después se
cierra y sella la caja en debida forma, y se la guarda en una urna
extraordinariamente lujosa, y asegúrasela con buenos candados. En Europa
trabajan la urna; es de metal dorado, y de bellísima configuración; la parte
inferior se compone de cuatro caras de mármol negro; el interior es de muy
fino terciopelo rojo, con botones de oro; sobre ella está fija una preciosa cruz
dorada, y el trabajo es verdaderamente artístico.
Más o menos, la urna tiene un metro de altura; uno de largo y 60
centímetros de ancho.
Es destinada a poner en ella los restos del gran jurisconsulto y
Vicepresidente de la República, Dr. Pedro José Arteta, fallecido el 24 de
agosto de 1873, y en seguida guardados en la Iglesia de la Compañía; más por
razones de dificultad de última hora, su hijo Don Carlos Arteta vende la urna
al Gobierno en mil sucres, en uno de los días posteriores al 24 del enunciado
abril.
El jueves 17 de mayo del mismo 1900, el Ministerio de Hacienda, por medio
de oficio, ordena a la Tesorería Fiscal de Pichincha que pague los mil sucres.
Previa licencia del Señor Arzobispo, se forma una Capilla Ardiente en la
iglesia del Carmen Bajo. El principal compositor de la Capilla, que resulta muy
lujosa, es el habilísimo hermano Mercedario Fray Miguel Serapio Quijano.
Los restos contenidos en la urna, quedan en la Capilla desde el mismo
29 de Mayo, hasta el domingo 3 de Junio del mencionado 1900, y celébranle
honras solemnes los padres Mercedarios, los Agustinos, los Franciscanos, los
Dominicos y los Jesuitas, respectivamente.
Ahora pues, un Consejo de Guerra de Oficiales Generales, instalado en
Bogotá, sentencia a la pena de muerte al Ex-Teniente Coronel Apolinar
Morillo, en un jueves, 18 de Agosto de 1842, después de convicto y confeso.
Forman el Consejo los generales Ramón Espina, Manuel María Franco y
Marcelo Buitrago; los coroneles José María Cancino y José Arjona; los
tenientes coroneles Fernando Campos y Lorenzo González y el Auditor de
Guerra Dr. Narciso Sánchez, todos ilustrados.
En un martes, 25 de octubre del mismo 1842, la Suprema Corte
Marcial de la Nación, residente en Bogotá, confirma la sentencia.
Los jueces son los doctores Estanislao Vergara, Miguel Tobar y Eusebio
María Canabal; Conjueces Militares, General Joaquín París y Coronel Anselmo
Pineda; Fiscal, Dr. Manuel María Mallarino, y Secretario interino, Dr.
Nepomuceno Esguerra, todos muy ilustrados.
A Morillo lo tienen en el Cuartel de San Agustín en Bogotá. Allí lo
visitan con frecuencia, el religioso agustino, Francisco Aguillón y el señor
presbítero Ignacio González. Ambos lo consuelan y le hacen fervorosas
exhortaciones.
En un lunes 28 de Noviembre del propio 1842, Apolinar Morillo da un
largo Manifiesto, cuyos dos párrafos principales dicen así: “A mis
conciudadanos, a mis compañeros de armas, a la humanidad entera. Dentro
de pocos instantes no quedará de mi sino la memoria, lo único que me
sobrevivirá , y que quisiera librar de la ignominia co la sangre que voy a
derramar en el patíbulo. Nada deseo ya, nada más apetezco sino el que mi
nombre no sea pronunciado con horror, ni execrado por la posteridad.Cometí, es verdad un delito, pero mi corazón no participó en él; mi acción fue
criminal, pero mis sentimientos jamás lo fueron. Un destino funesto quiso
que el ex general José María Obando, que tenía meditado el asesinato del
Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, de acuerdo con otros
señores, cuyos nombres no debo expresar en estos momentos, más cuando
la Opinión Pública los señala con el dedo, me escogió para instrumento para
entender en aquel crimen, perpetuado en un hombre justo a quien yo
respetaba”.
“A ls 4 de la tarde del miércoles 30 del mismo noviembre de 1842 , la
Compañía que guarda al reo, Apolinar Morillo, en el Cuartel de San Agustín,
lo lleva amarrado a la plaza de Catedral. Va pálido, con los ojos hacia el suelo
y con un crucifijo en las manos; camina al paso lento de la marcha que toca el
respectivo tambor; en la plaza está formado todo el Ejército que hay en la
ciudad, en la que, a la vez hay un inmenso gentío, las campanas tocan a
agonía; además de numerosa concurrencia lo acompañan dos sacerdotes, el
Dr. Antonio Herrán y el Dr. Antonio Margallo, y le hacen muchas
exhortaciones. (El primer sacerdote llegó a ser Arzobispo de Bogotá, del 15
de abril de 1855 al 6 de febrero de 1868 en que murió)
Una vez en el patíbulo, lo sientan en el banquillo, lo amaran a este y le
vendan los ojos. Dice que perdona al Ex -General José María Obando, a fin de
que Dios le perdone a él, y exclama: “¡He sido muy pecador. Dios mío,
perdóname!”.
En seguida, cuatro tiradores le disparan sendos balazos en el corazón, e
instantáneamente se inclina la cabeza sobre el pecho.
De este modo se cumple la sentencia de Dios, que dice: “El que
derrama la sangre de su hermano será castigado con la efusión de la propia
suya.”
Con la merecida muerte que sufrió Apolinar Morillo, quedó satisfecha
aquí en la tierra la “Vindicta Pública”, dice un gran pensador.
José María Obando nace el 8 de agosto de 1795, en una hacienda de la
jurisdicción de Caloto, ciudad del Departamento del Cauca en Colombia, y es
hijo de padres desconocidos.
Lo traen dos años a Popayán, y lo adopta por hijo el español Juan Elías
Obando, de quien toma el apellido. Para concluir, José María Obando, que
ordena asesinar al insigne Bienhechor e inocente Sucre, el gloriosísimo
triunfador en las sangrientas batallas de Pichincha, Ayacucho y Tarqui; José
María Obando, el bandido de Berruecos, el infame Caín del justo Abel de la
Gran Colombia, muere como cerdo , en un martes 29 de abril de 1861, con
once lanzazos que le dan en el sitio de Cruz Verde, o, de una manera mas
precisa, en Puente de Tierra del hoy Departamento de Cundinamarca en
Colombia, y el nefando crimen de Berruecos lo paga él también con la
efusión de su propia sangre.
Como se ve, y como lo dice la historia y la experiencia, de la inflexible
justicia de Dios, aunque demore bastante, no se escapa ningún perverso,
ningún malhechor, ningún tirano, ningún homicida, ningún asesino por muy
grande y poderoso que sean”.
5-06-1853. PRINCIPIO DE LA REVOLUCIÓN FEDERAL
Cumaná se suma al movimiento contra los Monagas iniciado en Valencia el
24 de Mayo de 1853. Margarita se suma a este movimiento el 1 de Junio de
ese año. El día cinco de junio se repite la tendencia manifestada por todos
los pueblos orientales; pero es en Cumaná donde se le da sentido
revolucionario y doctrinario con Estanislao Rendón a la cabeza, que proclama
un movimiento federalista reivindicando los movimientos similares de 1822,
1826 y 1835, y es en Cumaná donde se utiliza por vez primera el exergo “Dios
y Federación”.
La bandera que se enarbola es de dos colores: amarillo con una franja
azul en el centro. Se constituye un gobierno provisorio, formado por el
propio gobernador don José del Carmen Guevara, el Dr. Estanislao Rendón y
don Pedro Lucas Mayz; quedando de suplentes: don Lorenzo Prado, General
Bartolomé Milá de La Roca y Valenzuela, y don Gervasio Sotillo; y fue
nombrado jefe las fuerzas armadas el invicto general Ramón Pérez.
Todos los pueblos de oriente incluidos: Barcelona, Maturín y Carúpano
se adhirieron al movimiento federalista. Fue aquí donde nació La Federación.
6-06-1499. EL CONQUISTADOR ALONSO DE OJEDA.
Surge en esta fecha en el puerto de Cumaná una expedición bajo el mando
de Alonso de Ojeda, Juan de La Cosa y Américo Vespucio, organizada bajo la
protección del Obispo Fonseca, tenebroso personaje del Imperio recorre las
costas de la tierra firme americana, y llegan al pueblo Chaima Caribe de
Cumaná, el más poblado y con un promisorio río navegable, el Chiribichií, en
cuyo puerto fueron muy bien recibidos por sus habitantes, que ya conocían
los españoles, y los surtieron de una buena cantidad de perlas, sal, maíz,
pescado salado y casabe.
Maravillados por lo que creían haber descubierto le ponen el nombre de
Provincia de Nueva Andalucía el mismo de cuyos puertos habían zarpado se
propuso sacar ventaja de su conocimiento
En 1508 Ojeda se enteró que el Rey Fernando el Católico, había llamado a
concurso la gobernación y colonización de Tierra Firme, que comprendía las
tierras desde Honduras hasta el cabo de la Vela en Colombia.
La Corona dividió la oferta y otorgó
la región en dos
gobernaciones: Veragua al oeste y Nueva Andalucía al este, con límites en
el golfo de Urabá; así Ojeda recibía la gobernación de Nueva Andalucía y
Nicuesa recibía Veragua. Esta capitulación fue firmada el 6 de junio de 1508.
El 10 de noviembre de 1509, Ojeda logró partir nuevamente como
gobernador de Nueva Andalucía, y llega a Santo Domingo, poco después de
nombrar Alcalde Mayor al bachiller Martín Fernández de Enciso, un
acaudalado abogado que tenía órdenes de fletar una embarcación con más
provisiones para ayudar a Ojeda cuando fundara una colonia en Nueva
Andalucía.
El nobel gobernante, procurando evitarse problemas con los indígenas de su
región, pidió que se redactara una extensa y curiosa proclamación en la que
invitaba a los indígenas a someterse al Imperio español, que de lo contrario
iban a ser sometidos a la fuerza; dicha proclamación fue hecha por el
escritor Juan Palacios y Rubio y contó con la aprobación de las autoridades
españolas.
Ojeda llegó a la bahía de Calamar, en la actual Cartagena (Colombia),
combatió y venció a los indígenas de la costa; aprovechándose de esta
ventaja decidió perseguir a algunos indígenas que se habían adentrado en la
selva y llegó a la aldea de Turbaco: ahí sufrió la ira de los indígenas que
tomaron desprevenidos a los españoles.
En esta contraofensiva murió Juan de la Cosa, que sacrificó su vida para que
Ojeda escapara, y murieron también casi todos los que le acompañaban.
Ojeda tuvo que huir para salvarse con un solo hombre y llegó a la orilla del
mar, en donde pudo ser rescatado.
Poco después llegó la flota de Nicuesa, quien, preocupado por la
pérdida que había tenido Ojeda, le cedió armas y hombres, y lo acompañó,
en sus expediciones, para vengarse de los indígenas de Turbaco, a los cuales
acometieron y derrotaron. De vuelta en la bahía de Calamar, Nicuesa se
separó de Ojeda en dirección mar adentro hacia el oeste rumbo a Veragua,
mientras que Ojeda seguía recorriendo las costas de Nueva Andalucía hacia el
suroeste, llegando al Golfo de Urabá, donde estableció el famoso fuerte
de San Sebastián de Urabá, el 20 de enero de 1510.
6-06-1832.- CORONEL PEDRO JOSÉ ALARCÓN.
Fue el coronel Pedro José Alarcón Ayudante de Sucre, a cuyo lado estuvo con
lealtad y decisión por espacio de muchos años desde 1817, y cuya valiosa estima
supo granjearse por sus especiales condiciones. El 6 de junio de 1832 murió en
Guayaquil, donde fundó hogar y residía dedicado entonces al comercio: a
continuación insertamos, tomado de “El Colombiano”, periódico de la antigua
Tumbes, No. 148, correspondiente al jueves 14 de junio del último año
mencionado la siguiente necrología:
“El 6 del corriente falleció el señor coronel Pedro José Alarcón, natural de
Cumaná, a los 32 años de su edad.
“Desde su primera juventud abrazó con entusiasmo la causa de la
Independencia en clase de aspirante, se halló en las principales batallas que dieron
libertad a Colombia y al Perú, conduciéndose de modo a captar la amistad y elogio
de sus jefes, particularmente del Gran Mariscal de Ayacucho, de quien fue primer
Edecán y amigo, que mereció sus más lisonjeras y honorificas confianzas.
Asegurada en Ayacucho la causa de la América, se retiró del servicio activo, tanto
para no gravitar sobre los fundos públicos, cuanto para dedicarse a otra carrera
que pudiese hacer valer sus haberes militares y procurarse una vida más tranquila
por sus personales esfuerzos; pero permaneciendo siempre a disposición del
gobierno en caso de una nueva contienda con España”. En medio de los peligros
inseparables de la agitación de la vida de un militar siempre en campaña, conservó
en toda su pureza los principios de honor y demás virtudes que había recibido de
sus padres, y en el período de su vida comercial, logró corroborar el buen concepto
que le había atraído una conducta en todo exenta de la menor censura. Militar
valiente y honrado, comerciante íntegro, ciudadano consagrado a la Patria, amigo
sincero y esposo afectuoso, llevó al sepulcro el sentimiento de todos los que lo han
tratado, y el respeto de los que solo de reputación lo conocían.
El pueblo de Guayaquil, que lo contaba entre sus buenos vecinos, ha dado
las más inequívocas pruebas de la triste impresión que le ha dejado su temprana
muerte: su viuda, lamentado su inmensa pérdida nunca las olvidara”(1)
Honra de la tierra de su natalicio es por lo tanto el Coronel Pedro José
Alarcón, cuyo nombre estaba en el olvido entre sus coterráneos, así como todavía
lo está, el de muchos, muchísimos otros patriotas cumaneses, dignos de recordarse
con cívica elación, porque resueltos y desprendidos, se consagraron a la causa
generosa y humanitaria de la Independencia Nacional. Es signo de la vitalidad de
un pueblo el culto de su historia.
6-06-1827. EL POETA INMORTAL
NORBERTO VETANCOURT.
MANUEL
Nace en Cariaco el inspirado poeta Manuel Norberto Vetancourt, autor del
famoso soneto “Berruecos”. Fue además abogado, senador de la República,
presidente del Congreso Nacional, Ministro de Relaciones Interiores en 1869,
Murió en Cumaná el 22 de Junio de 1870.
Participó en la Revolución Federal. Formó parte distinguida en la redacción
de la Constitución Nacional después del triunfo de la Federación, y redactó la
Constitución del Estado Nueva Andalucía, que comprendía el territorio de los
estados Sucre y Monagas, en 1865.
Líder de recio carácter, acatado y respetado en el Congreso, se opuso a
otorgar al General Falcón, los títulos de Gran Ciudadano y Mariscal, cuando
este ocupaba la Presidencia provisional de la República. También se opuso al
empréstito que pedía el gobierno Federal. Una vez que triunfó la Revolución
Azul, fue nombra Ministro de Relaciones Interiores y en ejercicio de esas
funciones, regresó a Cumaná para organizar el gobierno de la Provincia de
Nueva Andalucía, y aquí permaneció hasta su muerte, este gran hombree.
7-06-1828. PEDRO CESAR SUCRE Y ROJAS. UN HIJO
DEL MARISCAL
A Sucre se le atribuyen tres hijos en Ecuador, uno de ellos, sin duda hijo del
General en Jefe, Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho y doña
Manuela Rojas, fue bautizado por el Cura Rector de la Parroquia de Santo
Domingo, en Quito, Dr. José de Higueras; en la pila bautismal, que antes fue
el sagrario de la Guadalupe. La Partida de Bautizo se encuentra asentada con
el No. 53. Foja 94 del año 1819.
Aunque en la partida no aparece el nombre, es César Sucre Rojas, que
se graduó de abogado en 1855, y casó con doña Carmen de Matienzo. Estos
datos y la partida las publicó don Ángel Grisanti, a quien se le atribuye el
descubrimiento de este documento indubitable.
Sucre ya había tenido en Cumanacoa en 1817, una relación que dio frutos
con Doña Ana María Serpa, una niña que fue bautizada con el nombre de
Lucía, y está enterrada en la iglesia de Píritu, y también procreó con Doña
Tomasa Bravo, una hembra a la cual bautizó con el nombre de Simona. Al
Mariscal se le conocen cuatro hijos.
8-06-1871. NATALICIO
BADARACCO BERMÚDEZ.
DEL
DR
DOMINGO
Domingo Badaracco Bermúdez nació en Cumaná el 8 de junio de 1871.
Cursó estudios en el Colegio Federal de Cumaná y en la Universidad
Central de Venezuela. Se graduó de médico cirujano en el año 1895.
Ejerce la medicina durante 40 años en Cumaná, y murió en el año
1935. Domingo fue llamado por Andrés Eloy Blanco “El Sócrates de
Venezuela”, tenía la virtud de enseñar caminando por las calles
polvorientas, por las plazas, bajo los árboles, cada vez que hablaba.
Desempeñó la medicatura de Sanidad, fue miembro correspondiente de la
Academia Nacional de Medicina, así como también de muchas Sociedades
científicas.
Se distinguió por su tratamiento del paludismo, el tifo y el cólera;
también como maestro de castellano y literatura del Colegio Federal,
además de crítico de arte y ensayista, crítico de arte, guía espiritual de
una generación intelectual. Diego Córdoba lo honra, al llamarlo “Héroe de
la cultura cumanesa”. Orador por antonomasia, periodista, fino escritor,
gran humanista, educador e historiador.
Por más de 30 años impartió clases en el Colegio Federal. Fue
Presidente del Concejo Municipal del Distrito Sucre y Director del Registro
Principal del Estado Sucre, se dedicó con pasión a la investigación
histórica y al cuidado de los archivos municipales y del registro que aún
se conservan. El pueblo le erigió una de las pocas estatuas que tienen en
Cumaná sus hijos ilustres.
Alberto Sanabria dice: “Su vida profesional fue todo caridad… Desde
su juventud fue apasionado por el cultivo de las letras, y las nuevas
generaciones que se han sucedido en la tierra cumanesa siempre
encontraron en el Dr. Badaracco Bermúdez, el paladín que las guiara en
el sendero de la cultura… La parte más importante de su actuación de
pensador y artista está en sus discursos, maravillosas gemas de su vida
literaria”.
Domingo Badaracco, escribía y colaboraba en la redacción de
todos los periódicos de su época en Cumaná, especialmente en “La
Constitución de Federico Madriz, “El Heraldo Oriental” donde firmaba como
el seudónimo de Juan Boheme, y en “Broches de Flores”, órgano del Club
Surge et ambula” del cual era Secretario General. En su época podría
decirse que no había en Cumaná, ninguna actividad en la cual no jugase
papel importante. Su magisterio se puede apreciar por el juicio de todos
sus contemporáneos. Ricardo Archila, acota que “donde brilló con fulgor
deslumbrante fue en la oratoria; en tal sentido, se consideran de gran
valor sus discursos en el centenario de la batalla de Ayacucho, en el
sepelio del inolvidable cumanés Delfín Ponce Córdova, y ante el féretro del
inmortal humanista José Antonio Ramos Sucre, y en la inauguración de los
Juegos Florales de 1922.
Además de médico de gran sabiduría, fue un consumado filólogo y
políglota que dominó además del castellano, el latín, el griego, el romance,
el esperanto, el francés, el inglés, y el italiano. Sus escritos en prosas y
verso, delatan al conocedor profundo de los secretos del lenguaje y al
genial repentista que plasma la idea en el eterno mármol del
conocimiento. Domingo fue un periodista consagrado que dominó el
editorial y la noticia con igual maestría. Los periódicos y revistas de su
época dejan el testimonio de su arte; director y redactor de “Filaresia”.
Escribe en: “Broches de Flores”, “Claros de Alba”, “Pléyades”, Oriflama”, “El
Satiricón”, “Ecos de Sucre”, “Arte y Ciencia”, “El Cóndor”, “El Heraldo”, “El
Iris”, “Prometeo”, “El Sucre” y “El Renacimiento”. Así era Domingo, un
hombre de paz, de armonía y trabajo. Sus escritos, sus discursos y su
ciencia, calan profundamente
en el alma colectiva. Es un médico de cuerpos y espíritus; receta, da la
medicina y su palabra amplia y bondadosa. Es un médico a pié que busca
al enfermo, que se da íntegro a su vocación apostólica. El pueblo camina
a su lado y lo palpa en esa dimensión que se crea entre el hombre sabio,
el hombre pueblo que aprehende sin necesidad de hablar.
Es la época de las grandes endemias: La viruela, el paludismo, la
fiebre amarilla, la tifoidea, la tuberculosis, la lepra y la terrorífica fiebre
española. Época terrible porque no existen los medios adecuados para
combatir los flagelos que arrastran a la muerte segura, al aislamiento y
desesperación al hombre atacado. Este es el momento del Doctor
Badaracco Bermúdez. Alguien dijo: “Que el hombre está atado a las
circunstancias”, esta fue su circunstancia y en ella se agigantó, lo ayudó
su espíritu de sacrificio y su vocación, porque él consideraba el ejercicio
de la medicina como un apostolado. Domingo como lo llamó su pueblo, se
dedica casi con fanatismo al tratamiento y al estudio de las endemias, y
el éxito que alcanza, traspone los límites del terruño. Su maestro, el
Doctor Razetti, le escribe solicitándole sus experiencias, las cuales se
publican para el conocimiento del público. Son sencillas y prácticas las
medidas que toma para el tratamiento de los enfermos; sabe de la
pobreza reinante y se da cuenta que muchas medidas sanitarias surten
mejor efecto que los mismos medicamentos. Muchas veces prefiere el
llantén, el jugo de limón o de piña y así se lo escribe al sabio capitalino.
En Cumaná se ha organizado para principios de siglo un importante
movimiento científico: Domingo sobresale por sus trabajos sanitarios,
Beauperthuy, por sus investigaciones microbianas, Eliso Silva Díaz, Ponce
Córdova, Julio Gómez López, Guevara Blohm, Carlos Bomunto, Urosa Ortiz,
Rivas Masa, y otros valiosos médicos constituyen toda una generación
extraordinaria que interviene a la vez en el movimiento cultural que
paralelamente se desarrolla en Cumaná y en otras importantes ciudades
de la República. La palabra de
8-06-1499. EXPEDICION DE PER ALONSO NIÑO AL
PUERTO DE CUMANA.
Per Alonso Niño y Juan de la Cosa, llegan a las salinas de Araya, donde
cargaron de sal sus navíos, y así fueron los primeros europeos que
descubrieron Laguna Madre, la portentosa mina de sal de Araya, la más
importante del Caribe; y luego aportaron al puerto de Cumaná: Per Alonso
Niño, Juan de la Cosa y Cristóbal Guerra, y también fueron bien recibidos y
agasajados por sus habitantes; habían entrado por Paria donde, con ayuda de
los indígenas, probablemente en el puerto de Irapa, cagaron palo de Brasil.
Permanecieron en Cumaná hasta finales de agosto de ese año. Los indígenas
les entregaron 49 libras de perlas que había encargado Cristóbal Colón. Sobre
este asunto se produjeron acusaciones contra Cristóbal Colón, su hermano
Bartolomé y su hijo Diego, y también se descubrieron los viajes clandestinos
que hizo el Almirante a Cumaná. Colón fue conducido preso a España, por el
Corregidor Bobadilla, Según el Ing. Víctor Silva Bermúdez, acucioso
investigador cumanés, Colón arribó al puerto de Cumaná, el 20 de diciembre
de 1493.
9-06-1652. CAPITAN GENERAL PEDRO DE BRIZUELA.
En esta fecha por Cédula Real fue nombrado Capitán General de la Provincia
de Nueva Andalucía. Fue reconocido como pacificador de la provincia de
Barcelona. Ejerce el gobierno desde 1652; en 1653 parte al frente de una
expedición hacia la provincia de Barcelona donde solo se conservaban los
pueblos de Nueva Barcelona y San Cristóbal de los Cumanagotos. Por Cédula
Real del 9 de julio de 1654 se le encomienda la conquista de los indios
cumanagotos. Deja al frente del gobierno a Francisco de Castilla Corbarán y
Brito, quien en abril de 1654, rechaza un ataque corsario sobre la ciudad,
pero no pudo evitar la destrucción de la antigua ciudad de Nueva Córdoba y
el exterminio de la mayor parte de sus habitantes destacándose en la
defensa el anciano Pedro Marchan, que también murió en el combate. Es
muy probable que durante su gobierno se reconstruyera el fuerte de San
Antonio de la Eminencia. Tauste, que residía en Cumaná, y Gaspar Mateo,
dan noticias de ese fuerte, en 1678 y 1688.
Don Pedro era Caballero de la Orden de Santiago. Fue un hombre recio y
decidido. Ejercía la gobernación cuando llegaron, el 8 de mayo de 1656, los
misioneros observantes destinados a Píritu para iniciar la evangelización de
sus territorios inhóspitos; la avanzada estaba formada por: un comisario,
Juan de Mendoza, y Francisco Gómez Larruel, Diego de los Ríos, Domingo
Bustamante, Cristóbal de la Concepción, Pedro del Río, Antonio Mateo, y
Felipe Pérez. Estos fueron los primeros europeos que conocieron la Cueva del
Guácharo. Durante el mandato de Don Pedro se logró la pacificación de la
provincia de Barcelona, o sea el territorio de los indómitos cumanagotos.
Terminaron así las terribles luchas de la conquista contra hombres como
Cayaurima que levantaban ejércitos de hasta 10 mil hombres dispuestos a
morir por la libertad.
En 1657 llegan a Cumaná los misioneros PP. Fr. Lorenzo de Magallón,
prefecto; Fr. José de Carabantes, Fr. Francisco de Tauste, Fr. Agustín de Frías,
Fr. Lorenzo de Belmonte; y el lego Miguel de Torres. Todos excelentes
sacerdotes. El padre Tauste dejó escrito una relación de aquella misión
ejemplar. Todos estos sacerdotes dejaron obras escritas en Cumaná.
En 1657 vuelven los piratas franceses y son nuevamente derrotados en
Cumaná. Don Pedro fue un hábil estratega.
9-06-1835. LA REVISTA ORIENTAL. EDITADA POR
DON PEDRO COVA
Sale en Cumaná el primer número de “La Revista Oriental” Salía tres veces al
mes. En esta revista se recogen tres documentos en los cuales el general José
Vallenilla Centeno, utiliza el exergo “Dios y Federación”. Se editaba en la
imprenta de don Pedro Cova. En este año en la misma imprenta se
publicaban los periódicos: El Anticorreo, El Látigo, El Antípoda y el Correo.
En el Correo se publicó toda la poesía del pota suicida Félix Octavio La Pausa,
recopilada por el crítico y escritor Dr. Jesús Torres Rivero; este poeta fue
considerado por Ida Gramko, como inspirador de Ramos Sucre. Fue una de
las joyas que publicó el Dr. Jesús Torres en el suplemento literario “Angoleta”
del Diario La Región por los años 81.
Por cierto en San Juan de las Galdonas deberían rendirle homenaje a este
fino poeta que publicaba sus versos en un periódico manuscrito que circulaba
a principios del siglo pasado en los pueblos de Paria. Hay algunos ejemplares
de este periódico en la biblioteca de Humberto Angrisano donde lo conocí.
El poeta Félix Octavio La Pausa, vivió antes de morir en la casa de su amigo el
poeta Humberto Guevara en Cumaná, y fue muy apreciado en los círculos
literarios de esta ciudad. Él marchó con la idea del suicidio a su pueblo
donde se disparó en la sien. Días después fue encontrado su cadáver en la
playa en el mismo sitio donde se inspiraba viendo la puesta del sol. Era un
soñador solitario.
Don Pedro Cova es considerado como “Padre espiritual” de la ciudad
guayanesa de “Upata”
9-06-1890. NATALICIO DEL EXCELSO POETA JOSE
ANTONIO RAMOS SUCRE.
Nació en Cumaná en esta fecha el sabio poeta Dr. José Antonio Ramos Sucre,
cuya obra poética ha sido la inspiración de las nuevas generaciones de
poetas de casi todo el mundo hispánico. Caupolicán Ovalles dice de él, que es
el único poeta muerto que inicia un movimiento poético en el mundo.
Brillante, muy destacado exponente de la lírica contemporánea en lengua
española. Hijo de Rita Sucre Mora, sobrina nieta de don Vicente de Sucre y
García, padre del Gran Mariscal y de Jerónimo Ramos Martínez. Se graduó
de Bachiller, en el Colegio Nacional de Cumaná, y abogado en Caracas, en
1917. Traductor e intérprete en el Ministerio de Relaciones Exteriores,
educador en el Liceo Andrés Bello y en el Instituto San Pablo. En 1929 es
cónsul general de Venezuela en Ginebra. Su poesía hermética, intimista,
culta, y la leyenda de su insania, hicieron que su creación poética quedara
sepultada en el olvido durante muchos años. Escribió tres libros, La Torre de
Timón (1925), El cielo de esmalte (1929) y Las formas del fuego (1929). A
partir de los años 50, la poesía de Ramos Sucre es revalorizada por las
jóvenes generaciones. Se han publicado muchos libros sobre él y sus obras.
Para el pueblo de Cumaná, es uno de sus ídolos.
Entre sus tíos maternos estaba el presbítero José Antonio Ramos Martínez,
que a la vez fue su verdadero maestro, aunque también fue un alumno
destacado del colegio Nacional de Cumana, cuyo rector fue el maestro
Silverio González Varela, y su maestro de castellano y literatura fue Domingo
Badaracco Bermúdez.
Ya es difícil buscar las huellas cuotidianas del poeta. Aprenderlo desde sus
actos se hace cada vez más angustioso, sin embargo los críticos lo renacen
desde la palabra y van tejiendo conjeturas míticas que lo devuelven inasible.
Fernando Paz Castillo lo dice así:
“Su manera de vivir, incomprendida y maniática… Muchos de sus poemas,
que no otra cosa resultan sus escritos, son reminiscencias, más que de la
lectura, de las láminas que ilustran viejos libros… en un temperamento
poético. Sólo que carece del dominio de la rima…”.
Sólo aquellos que lo trataron desde su más tierna infancia pueden decir
como era y cuanto sabía. Mis padres lo tuvieron tan cerca y nos
trasmiten tanto de él, que sería criminal no dar el testimonio que
hemos recibido. Por ejemplo su madre Doña Rita, fue vecina de la mía
que aún conserva en el recuerdo muchas de sus celebradas anécdotas.
El Dr. Luis Ramos Sucre, padrino de mi hermana Tulia, visitaba
cuotidianamente la casa de mis padres;, y cuando éstos iban a Caracas,
llegaban a su casa; entonces nadie puede como ellos hablar de la
personalidad del poeta.
Mi padre decía que José Antonio, tenía una memoria de elefante. Cierta
vez llegaron a una pensión en la cual las habitaciones estaban
separadas con tabiques de madera. Al lado unos estudiantes de
medicina intentaban aprenderse de memoria toda la anatomía y sobre
todo los nombres de los huesos del pie. José Antonio estaba insomne
oyéndolos. Al otro día durante el desayuno, los jóvenes trataron de
memorizar las lecturas y no atinaban, entonces el poeta se acercó a la
mesa de los estudiantes y les recitó sus lecturas de la noche. Mi padre
agregaba: “y además les corregía la puntuación”.
`José Antonio Ramos Sucre no necesitaba describir láminas de viejos
libros, sus lecturas impenitentes las tenía grabadas en su privilegiada
memoria, lo que pasa es que los críticos no pueden salvar sus
limitaciones, y muchas veces son incapaces de entender la sabiduría.
Decir que José Antonio no conocía la rima es desconocer lo que
significaba ser el mejor alumno del maestro Silverito y el Dr.
Badaracco.
10-06-1817. FRANCISCO JOSÉ DE SUCRE Y ALCALÁ.
Fusilamiento del capitán Francisco de Sucre y Alcalá. Morillo envía a
Canterac contra Cariaco defendido por Mariño. Lo derrota y toma la ciudad,
apresa y ordena fusilar al capitán Francisco José de Sucre y Alcalá, hijo de
Don Vicente de Sucre y María Manuela de Alcalá, hermano del Mariscal.
Morillo y Canterac derrotan a los patriotas a todo lo largo de nuestras costas
y una vez pacificada la provincia de Cumaná, se trasladan con su ejército de
más de 3000 hombres a Margarita.
El teniente Don Francisco José de Sucre y Alcalá, nacido el 23 de enero de
1799, de 14 años se incorporó al ejercito patriota, después de ocupada por
Mariño la ciudad de Cumaná, el 2 de agosto de 1813. Hijo de General en Jefe
Vicente de Sucre y García Urbaneja, y doña Maria Manuel Alcalá y Rendón
Sarmiento de Sucre. Don Francisco fue recomendado por el propio Mariño
al ejército con especial encomio, antes de cumplir los 15 años. Alcanzó el
grado de teniente, combatió en Cariaco contra Morillo y Canterac, capturado
el 10 de junio de 1817, fue sumariamente ejecutado a los 18 años. Es un
mártir de la Patria a la que ofrendó su vida. Murió soltero, sin sucesión.
11-06-1816. BATALLA O ESCARAMUZA EN “CARLOS
LÓPEZ”.
.
En esta fecha se produjo el Combate en “Carlos López” -Sección Cumaná- Las
fuerzas patriotas bajo el mando del General Santiago Mariño, contra don
Tomás de Cires, gobernador de la Provincia de Cumaná, que sale victorioso;
pero no muy bien parado en ese encuentro. Mariño después de comprobar
que las fuerzas de Morillo pueden ser derrotadas,
lo enfrenta;
pero en
vista de los refuerzos que recibe el realista se retira en orden. Tomás de Cires
tenía su cuartel general en Cariaco y después de esta pírrica victoria vuelve
con sus fuerzas a la ciudad de Cumaná.
Esto indica que tuvo que dejar el
campo a Mariño. La batalla tiene gran importancia desde el punto de vista
de la reacción de los patriotas contra el poderoso ejército de Morillo. Es el
inicio de una serie de combates que desconcertaron por completo al
orgulloso jefe español. Los patriotas se organizan alrededor de Mariño y se
peleaba palmo a palmo el territorio y las guerrillas patriotas se enseñoreaban
en todo el territorio de la extensa Provincia Casi todos los días atacaban y los
españoles se fatigaban persiguiéndolas. Decían y aparece en los partes de
guerra, que las victorias no les hacían daño a los patriotas Es el caso de
Domingo Montes, que los enloquecía y al que llamaban “El Diablo”, porque
disque le disparaban y las balas ni siquiera lo lastimaban.
12-06-1819. LA IMPORTANTE
CANTAURA Y SUS RESULTAS
BATALLA
DE
En esta fecha se dio la batalla de Cantaura -Sección Barcelona. Donde el
General Santiago Mariño derrota al Coronel Eugenio Arana. Dice José
Mercedes Gómez, en su obra ‘’José Francisco Bermúdez General en Jefe de
los Ejércitos de Colombia’’, que:
en los meses de Mayo y junio, de 1819
Mariño se había separado del Congreso de Angostura, donde era Diputado
por Cumaná, y asumió la jefatura del ejército de Oriente, agrupando las
tropas de los generales:
Monagas,
Zaraza, Rojas y Sedeño, que juntas
formaban un ejército de unos 1300 hombres, con el cual se dedicó a
hostilizar a las fuerzas realistas que campeaba en los llanos del centro de
Venezuela. Después de varias escaramuzas victoriosas, el Coronel Arana fue
el encargado de combatirlo en Cantaura el 12 de junio de 1819, y Mariño lo
derrota en el hato “La Cantaura”. Esta batalla inutilizó la ofensiva de Arana,
que tenía el dominio y la responsabilidad del Centro de Venezuela; pero
Mariño el día siguiente, recibió órdenes del Libertador de integrarse al
Congreso y entregar el ejército al general José Francisco Bermúdez, segundo
en el mando. Mariño resentido cumplió la orden y entregó el mando al
general Sedeño y regresó de inmediato para integrarse al Congreso.
Posteriormente, ante el reclamo de Mariño, regresó al mando del Ejército de
Oriente, unificado por Mariño, y con el beneplácito del Libertador. Las
consecuencias de esta batalla no se hicieron esperar, después del triunfo de
Mariño sobre el coronel Eugenio Arana en el combate de Cantaura; y
mientras Bolívar operaba en la Nueva Granada, la intriga triunfa en
Angostura, le escriben al Libertador mal poniendo a Mariño y Bolívar lo
destituye del mando del Ejército de Oriente. Poco después de Boyacá, con la
amenaza de una invasión realista cerca de Angostura, hay una crisis en el
Congreso dirigida por partidarios de Mariño y se hacen cambios en algunos
cargos y se restituye a Mariño en la jefatura perdida, pero Mariño se
enferma y debe abandonar el Congreso. Mariño indudablemente encabezó
esta situación y tomó parte en el movimiento que desplazó a Francisco
Antonio Zea de la vicepresidencia de la República; en su lugar fue nombrado
el general en jefe Juan Bautista Arismendi, y Mariño quedó como
comandante en jefe del ejército de oriente. No se conocían los resultados de
la Campana emprendida por el Libertador que muchos consideraban una
locura Una vez que Bolívar regresó triunfante a la ciudad de Angostura, se
resolvieron los problemas que causó su ausencia, todo se aclaró y se
resolvieron los entuertos Mariño fue destacado al Estado Mayor del Ejército
Libertador. Posteriormente, el 30 de mayo de 1821 fue nombrado jefe del
Estado Mayor General del Ejército Libertador, y con ese cargo combatió en la
batalla libertadora de Carabobo (24 de junio). En 1824, fue designado en
Caracas presidente del Consejo de Guerra de Oficiales Generales que debía
juzgar la conducta del general de brigada Lino de Clemente en la pérdida de
Maracaibo en 1823.
13-06-1816 BATALLA EN CARÚPANO Y PERFIL
BIOGRÁFICO DEL GENERAL JOSÉ DE CANTERAC
PERFIL BIOGRAFICO Del GENERAL DON JOSÉ DE CANTERAC. En esta fecha
con fuerzas infinitamente superiores, derrota a Mariño en Carúpano, y toma
la ciudad a sangre y fuego.
El General Don José de Canterac, nació en el seno de una familia de tradición
realista (su padre fue ejecutado durante el terror en la Revolución francesa),
su familia le trasladó a España siendo niño. Vino a Cumaná al frente de 5000
hombres. Triunfo en Cariaco contra Mariño y se hizo tristemente célebre por
el fusilamiento de Francisco Sucre el hermano del Mariscal.
Canterac entró inmediatamente en combate contra los patriotas en la
provincia de Cumaná bajo las órdenes de Morillo, indetenible al frente de un
ejército invencible. Luego en el Perú en 1818 luchó contra las guerrillas de la
región de Tarija y al año siguiente dirigió una gran operación hasta Jujuy,
población que conquistó. Tuvo que abandonarla por órdenes del virrey La
Serna, que le mandó regresar al Perú ante la amenaza de una invasión
sanmartiniana. En septiembre de 1819 La Serna pidió permiso para volver a
España y Canterac quedó como jefe supremo de las tropas españolas, a las
órdenes del virrey Pezuela.
El 29 de enero del año 1821 fue uno de los protagonistas del
pronunciamiento que destituyó a Pezuela (acusado de contemporizar con los
revolucionarios) y restituyó a La Serna en el poder (no se había ido aún a
España) como virrey. Canterac fue nombrado entonces jefe del ejército
español en el Perú. Vino luego la campaña libertadora de San Martín con el
Ejército de los Andes que presagiaba el fin de la dominación española.
Canterac asistió a la entrevista de Punchauca y abandonó luego Lima con
dirección al Alto Perú, que pensó convertirlo en baluarte de la resistencia
española. Reestructuró y disciplinó el ejército realista en Jauja y en agosto del
mismo año (1821) se dirigió al Callao, que tomó fácilmente. Tuvo que
abandonar este puerto por falta de abastecimientos, pero su acción significó
un resurgimiento de la resistencia española, que obligó a San Martín a pedir
ayuda a Bolívar. La guerra se estancó, pues Canterac tampoco tenía efectivos
suficientes para vencer a San Martín. Se retiró a Jauja y actuó en forma
autoritaria y despótica para evitar las deserciones, por ejemplo en la
destrucción de la población de Cangallo.
Ascendido a Mariscal de Campo, volvió a salir de la sierra en marzo de 1822.
Derrotó en Machacona (Nazca) a Domingo Tristán (7 de abril), pero tuvo que
volver a los Andes y a Cuzco, ante la amenaza de Rudecindo Alvarado desde
Arica.
La ofensiva de Bolívar en 1824 fue demoledora, pues llevaba numerosas
fuerzas veteranas de las campañas de Colombia. Canterac fue derrotado en
Junín (6 de agosto) y tuvo que retirarse a Huamanga y luego a Cuzco. Su
ejército había perdido más de 3.000 hombres, víveres, municiones y casi todo
el parque. Intentó cortar la marcha a Sucre hacia el Alto Perú, pero tuvo que
enfrentarse con él en Ayacucho el 9 de diciembre de 1824. La batalla fue un
triunfo rotundo de los patriotas y el propio virrey La Serna fue herido y hecho
prisionero. Canterac tuvo que firmar el armisticio como teniente general de
los reales ejércitos de S.M. Católica en el mismo campo de batalla. En él se
dispuso la entrega total al Perú y se permitió que los españoles que lo
desearan regresasen a España. Con la victoria de Ayacucho se puso fin a más
de tres siglos de dominación española en la América continental.
13-06-1817. OTRA GRAN BATALLA EN CARÚPANO.
El general realista Francisco Jiménez ataca en Carúpano el
general Santiago Mariño, pero no pude tomar la plaza y tiene
que retirarse hacia Casanay.
PERFIL BIOGRAFICO DEL GENERAL EN JEFE SANTIAGO MARIÑO CARIGE,
LIBERTADOR EN 1813 DE LA PROVINIA DE CUMANA. Nació en El Valle
del Espíritu Santo, en Margarita, Estado Nueva Esparta, el 25
de julio de 1788. A los 22 años de edad, a raíz de los sucesos
del 19 de abril de 1810 fue a Trinidad en el desempeño de
una comisión que le fuera encomendada por el Ayuntamiento
de Cumaná ante el gobernador británico de la isla. Dos años
después formó parte de la expedición que bajo las órdenes del
coronel Manuel Villapol, salió de Cumaná con el encargo de
dominar la insurrección surgida en la provincia de Guayana.
Perdida la Primera República emigró a Trinidad y se une a
varios patriotas que también huyeron de la tiranía reinante en la
provincia de Cumaná; en cuenta de la situación reinante en
Venezuela con el gobierno del jefe español Domingo
Monteverde, decide trasladarse al islote de Chacachacare, lugar
donde se encontraba la hacienda de su hermana Concepción
Mariño.
El 11 de enero de 1813, junto con 44 patriotas que
habían emigrado a Trinidad, constituyó una junta en la cual se
discutió y decidió una ofensiva para liberar la provincia de
Cumaná o Nueva Andalucía,
al oriente de Venezuela,
del
dominio español; a tal fin organizo un ejército y se redactó el
documento conocido como Acta de Chacachacare, redactada
por el comandante de ingenieros
Antonio José de Sucre,
siguiendo las instrucciones del general Santiago Mariño, jefe
expedicionario, en su Cuartel General instalado en la isla de
Chacachacare, al norte de la isla de Trinidad, colonia inglesa,
en una propiedad de su hermana Concepción Mariño, a la cual
le correspondió toda la logística de la expedición; formaron el
Estado Mayor: Francisco Azcue, José Francisco Bermúdez,
Manuel Piar y Manuel Valdés, el joven Antonio José de Sucre
fue su secretario y principal ayudante. .
Al día siguiente de la firma del acta, Mariño, con el grado
de coronel,
con
sus oficiales y soldados, invadieron la
provincia de Cumaná, y avanzó victorioso hasta la capital de la
provincia. que en el curso de ocho meses, afrentándose a más
de 8.000 hombres del ejercito realista, en diferentes combates,
dieron como resultado la liberación de las provincias de
Cumaná, Margarita y Barcelona.
En febrero de 1814, acudió con su ejército en auxilio de
Bolívar, quien operaba en el centro y occidente del país. En La
Victoria, después de haber derrotado en Bocachica al jefe
realista José Tomás Boves, se entrevistaron Mariño y Bolívar el
5 de abril, para discutir los planes que desarrollarían los
ejércitos de oriente y occidente respectivamente; de acuerdo
con esto, marchó Mariño con 2.300 hombres2 hacia San Carlos
contra el brigadier José Cevallos, quien comandaba a 4.000
hombres, y fue derrotado por el jefe realista.
Después de esta derrota del jefe oriental se profundizan
las diferencias entre Bolívar y Mariño, dice Rufino Blanco
Fombona: “Pero la gran preocupación de Bolívar por el
momento era Mariño no Boves; la preocupación política, no la
preocupación militar.
La acción siguiente fue la primera batalla de Carabobo (28
de mayo) en la que Bolívar venció al mariscal de campo Juan
Manuel Cajigal. De Carabobo, Mariño se dirigió al sitio de La
Puerta donde junto a Bolívar hizo frente a José Tomás Boves
con saldo desfavorable para los republicanos.
Caída la segunda república se fue con Bolívar a Cartagena,
Jamaica y Haití. Participó en la primera expedición de Los
Cayos y llegando a Venezuela fue nombrado segundo del
Libertador. Inspiró el Congreso de Cariaco con José Cortés de
Madariaga, en el cual se revivió el federalismo en Venezuela, lo
que le ocasionó un choque con Bolívar que desautorizó dicho
Congreso. Como diputado, Mariño representó la provincia de
Cumaná en el segundo Congreso de Venezuela, reunido en
Angostura el 15 de febrero de 1819, del cual tuvo la licencia
para volver al ejército.
Ese mismo año, triunfó sobre el coronel Eugenio Arana en
el combate de Cantaura; y mientras Bolívar operaba en la
Nueva Granada tomó parte en el movimiento que desplazó a
Francisco Antonio Zea de la vicepresidencia de la República. En
su lugar fue nombrado el general en jefe Juan Bautista
Arismendi, y Mariño quedó como comandante en jefe del
ejército de oriente.
Una vez que Bolívar llegó a la ciudad de Angostura,
Mariño fue destacado en el Estado Mayor. Posteriormente, el 30
de mayo de 1821 fue nombrado jefe del Estado Mayor General
del Ejército Libertador, y con ese cargo combatió en la batalla
de Carabobo (24 de junio). En 1824, fue designado en Caracas
presidente del Consejo de Guerra de Oficiales Generales que
debía juzgar la conducta del general de brigada Lino de
Clemente en la pérdida de Maracaibo en 1823. En 1826 el
Congreso de Colombia lo designó con el importante cargo de
ministro y juez de la Alta Corte, función que no pudo ejercer al
estallar en Venezuela el movimiento de La Cosiata, en el que
fue uno de los principales dirigentes junto a José Antonio Páez.
El movimiento separatista de La Cosiata o revolución de
los morrocoyes, estalló en Valencia el 30 de abril de 1826, fue
el que llevó al poder al general Páez, desconociendo la
Constitución, rechazando la unión de Venezuela a la Nueva
Granada y al gobierno de Santander.
Como Intendente y Comandante general de Maturín se
destacó en la separación de Venezuela y fue su representante
ante los Granadinos que dirigía el mariscal Sucre en la reunión
de Cúcuta de 1830.
Derrotado por el doctor José María Vargas en las
elecciones presidenciales de 1834, dirigió la "Revolución de las
Reformas" el 8 de julio de 1835 la cual tenía como objetivos
establecer el fuero militar, la religión del Estado, reivindicar el
nombre del Libertador Simón Bolívar y reconstruir la Gran
Colombia. El 9 de julio de 1835 el Presidente Vargas y el
Vicepresidente Navarte salieron desterrados a la Isla de Saint
Thomas.
A pesar de que los miembros de la Junta Revolucionaria
reconocerían al General Santiago Mariño como Jefe Supremo,
hasta que se promulgase la nueva Constitución, los
revolucionarios, en un intento por mantener el poder, también
proclamaron a José Antonio Páez como Jefe Superior, y lo
mismo hizo el expulsado presidente José María Vargas, cuando
lo designa Jefe de Operaciones, constituido en árbitro. Páez
decidió apoyar al Gobierno Constitucional, argumentando que:
No vacilé pues en volar en defensa de la Constitución. En
realidad, lo que hace es defender el poder que perdería con el
triunfo de la revolución reformista, dirigida por su más serio
opositor militar y político, pero ésta al final sucumbe y es
derrotada por el propio general Páez. Mariño deja el poder y es
expulsado a la Antillas. El doctor Vargas fue restituido en la
primera magistratura el 20 de agosto de 1835 y continuó como
Presidente de la República hasta abril de 1836, fecha en la que
renunció irrevocablemente a dicho cargo.7
Mariño Regresó en 1848 y el presidente de la República
José Tadeo Monagas, le encomienda la dirección del ejército
para hacer frente al levantamiento en armas del general Páez, a
raíz de los acontecimientos del 24 de enero de 1848, que
derivaron en el asalto al Congreso por parte de Monagas.
Años después en 1853, fue reducido a prisión por su
participación en la llamada Revolución de Mayo, la cual estalló
la noche del 24 al 25 de mayo de dicho año, pero fue
libertado tiempo después. Los últimos días de su existencia los
pasó en La Victoria, retirado de las actividades públicas y
políticas. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el
29 de enero de 1877.
Bolívar reconoció en más de una ocasión la relevancia de
Mariño para Venezuela.8 Al igual que muchos personajes de la
historia de Venezuela, estuvo vinculado a la masonería, siendo
miembro de esta orden en grado 33
Mariño no solo merece los honores que se le han
tributado, sino que él debe ser un ejemplo permanente de
patriotismo y servicio a la patria. En el bronce estará siempre
invicto este patriota inmortal.
Muere en La Victoria (Aragua) el 4 de septiembre de 1854,
fue uno de los grandes próceres de la Independencia de
Venezuela.
13-06-1930. MUERE EL
ANTONIO RAMOS SUCRE.
GENIAL
POETA
JOSÉ
El periódico ‘’SUCRE’’ de Marco Tulio Badaracco Bermúdez. No. 539, del 14
de Junio de 1930, da la noticia brevemente, dice: En Suiza, en donde ejercía
representación consular de su Patria Venezuela, dejó de existir el 12 del
corriente el Dr. José Antonio Ramos Sucre.
La noticia telegráfica para su familia en esta ciudad de su nacimiento
no ha dicho aún cuales fueron las causas, o causa de su fallecimiento.
Cumaná siente enormemente esta pérdida y ha compartido con los deudos
del ilustre extinto la inmensa pena asociándose al justo dolor. Ramos Sucre
era ya universalmente conocido por sus obras. Original hasta volverse un
aislado en la República de las letras, raro y exquisito, su estilo no admite
parangón y sus concepciones literarias no pueden catalogarse en el común
de este ejercicio intelectual. Se le dijo poeta y mucho si dejan resumar sus
prosas del divino arte de Apolo, se recordó estudiándolo a muchos que antes
de él expresaron sus pensamientos en esa forma exótica, pero nunca hasta
él, la prensa tuvo tan extraño colorido, ni la poesía tan sugerentes
pinceladas. Alguien lo llamó el primer vanguardista. Asombroso sería poder
ver el mundo bajo la luz de aquel cerebro en el que aunaron la sapiencia, la
fantasía y la originalidad”.
Muere pues en esta fecha en Ginebra Suiza, el genial y excelso poeta
cumanés Dr. José Antonio Ramos Sucre, sus restos mortales fueron
trasladados a Cumaná, donde le dieron cristiana sepultura, el Dr. Domingo
Badaracco Bermúdez, fue nombrado para decir una oración en el Cementerio
de la ciudad, ese discurso fue publicado en el bisemanario Sucre en 1930, y
ha sido elogiado por muchos críticos literarios.
Nuestra tierra, Venezuela toda, las letras, tienen, con su muerte una
pérdida irreparable.
14-06-1814.- FUSILAMIENTO
PEDRO JOSÉ DE SUCRE Y ALCALA.
DEL
CAPITAN
Don Pedro José de Sucre y Alcalá; nació en Cumaná, hijo de don
Vicente de Sucre y García Urbaneja y doña Maria Manuela Alcalá Sánchez
de Sucre; fue bautizado el 15 de setiembre de 1793. Obtuvo de la Junta
Revolucionaria de Cumaná, el grado de subteniente en 1810, acompañó al
general Mariño en la campaña de 1813 y bajo su mando combatió en
Bocachica, el Arao, Carabobo y La Puerta, donde fue hecho prisionero y ya
ascendido a Capitán pasado por las armas por los comandos de Boves, en la
plaza de la Victoria.
Pero el capitán Pedro Sucre Alcalá fue un héroe en Bocachica, lidiando
al lado de Bermúdez y de su hermano Antonio José, jefe del Estado Mayor,
de esa división, y al recordar esa batalla su nombre resplandece entre los
más valientes de la epopéyica batalla, recordemos ese evento inmortal:
El ejército de Oriente se desplazaba hacia Bocachica y al pasar cerca de
San Luis de Cura, el 31 de marzo, tienen noticias de las fuerzas realistas
comandadas por el temible asturiano José Tomás Boves que perseguía, con
5000 hombres, al patriota coronel Lucas Ballivián. Mariño sin perder tiempo
ordenó su ejército en las cercanías de Bocachica para enfrentar al
sanguinario realista. Mariño ordenó maniobrar al valiente coronel Leandro
Palacios, con la vanguardia, sobre una quebrada seca que dividía el campo,
para inquietar al realista. Boves convencido de su superioridad, no esperó y
atacó precipitadamente. Mariño esperó pacientemente el desarrollo de los
acontecimientos y cuando notó que Palacios flaqueaba y podían cortarlo,
ordenó a Bermúdez cargar con todas sus fuerzas contra los realistas, y así lo
ejecutó el Ayax venezolano con la terrible fuerza que poseía y desarrollaba
en circunstancias tales. Mariño ordenó a Valdés atacar por el centro mientras
la caballería desplegada evitaba que las fuerzas de Boves lograran
cohesionarse en las faldas de los cerros. Los realistas, ante el ímpetu de los
patriotas, atropelladamente lograron protegerse en alturas laterales del
escenario de la batalla, pese a los esfuerzos de la caballería, y en un intento
desesperado, a la derecha prendieron fuego a la paja, con tan mala surte que
el viento que les era favorable, cambio y los rodeó por todas partes. Mariño
envió contra Boves a una brigada de negros libertos que peleaba a su lado, y
que atravesaban el fuego sin temor, además eran diestros en el manejo de
las lanzas. La entrada de estas tropas fue suficiente, los realistas se
dispersaron por los barrancos y montes.
De esta batalla quedan para la historia actos de entrega heroica, de
patriotismo desbordado y valor. El
capitán Tánago que destrozó la
caballería de Boves con una sola pieza de artillería, se inmortalizó; y el grupo
de lanceros, que a las 5 de la tarde, dispuestos a inmolarse por la Patria,
asaltaron una fortificación realista que hacía mucho daño, con
A las 6 de la tarde Valdés advierte a Mariño que ha llegado la hora de
resolver la acción, y ambos se lanzan con todas las fuerzas a su mando contra
el asturiano que está irremisiblemente derrotado; hay que rematar la faena,
y los dos capitanes entran al campo para compartir con sus soldados aquella
heroica victoria; ante su empuje, el asturiano huye desordenadamente.
En los partes de la batalla no se nombran a Pedro ni a Antonio José de
Sucre, pero sin lugar a dudas lucharon con inteligencia y valor, y tanto se
destacó el futuro Mariscal que Bolívar lo nombró Jefe de Estado Mayor del
Ejército de Oriente, después de la batalla; porque esa batalla también lleva
el sello del Mariscal.
En la segunda batalla de La Puerta, fue derrotado el ejército unido del
Centro y de Oriente bajo el mando de Mariño, y con ella se perdió la Segunda
República. Boves ocupa Valencia y Caracas, y se dirige triunfal hacia Oriente.
En una orgía de sangre y triunfal, llega hasta Urica, que fue su destino, donde
muere de un lanzazo que le da el indio Zaraza
15-06-1813. SANTIAGO MARIÑO INICIÓ DEL SITIO DE
CUMANA.
En 1813. En esta fecha las fuerzas patriotas de Mariño, inician el bloqueo de
Cumaná, con tres divisiones activas que parten de Cumanacoa, y el general
Juan Bautista Arismendi, que se ubica frente a las costas de Cumaná, al frente
de la armada margariteña, que da inicio al sitio de la ciudad. El español,
Capitán General Don Eusebio Antoñanzas, tiene bajo su mando más de mil
hombres de las fuerzas regladas apertrechadas tras 40 cañones bien
dispuestos, listas para la defensa, y espera refuerzos desde Puerto Cabello.
Mariño, indetenible, con tres divisiones que avanzan hacia Cumaná de
triunfo en triunfo, y desde las puertas de la ciudad, le envía al Capitán
General un ultimátum, firmado en su cuartel general, la Chara de
Capuchinos. De seguidas ordena a Bermúdez, al frente de la Primera
División, ocupar la Sabana del Salado, con buen suceso; a Piar, le ordena
desplegar la Segunda División, desde El Peñón, hasta el fuerte de Aguasanta.
Mariño con el grueso de sus fuerzas acampa a orillas del río Cumaná, casi
sobre el barrio de San Francisco, bajo fuerte bombardeo desde el fuerte de
San Antonio. De todas maneras se iniciaron los trámites de rendición de la
plaza, que culminaron el 16 de agosto de 1813. Mariño y sus fuerzas entraron
victoriosas a la ciudad liberada.
Los españoles no acataron la capitulación y cometieron toda clase de
atropellos por lo cual Marino tuvo que aplicar castigos ejemplares y
persecuciones que dieron por resultado la muerte del Gobernador Español
don Eusebio de Antoñanzas y el fusilamiento de prisioneros
16-06-1777. PERFIL BIOGRAFICO DEL Dr. ANDRÉS
LEVEL DE GODA.
Nació en esta fecha en Cumaná el Doctor Andrés Level de Goda, hijo de don
Andrés Level Alén y doña Melchora de Goda y Limardo. Estudió en Cumaná y
Madrid España. Fue gobernador de Cumaná en 1813, Presidente de la Corte
Suprema de Justicia y primer rector del Colegio Nacional de Cumaná en 1834.
Demasiado grande para ser perseguido. Escribió sus memorias con el nombre
de “Antopodosis” que fueron publicadas por Vicente Lecuna en el Boletín de
la Academia Nacional de la Historia. Se casó en Cumaná, en primeras nupcias
con Maria Ascensión, hermana de José Francisco Bermúdez. Y en Caracas en
segundas nupcias, con Candelaria Duarte Pérez, dejó una ilustre
descendencia.
17-06-1804. CAPITÁN GENERAL JUAN MANUEL
CAJIGAL Y NIÑO.
El general Juan Manuel Cajigal y Niño, gobernó la provincia de Nueva
Andalucía, capital Cumaná entre 1804 y 1809. Logró ganarse las simpatías del
pueblo de Cumaná. Tanto así que durante el primer Gobierno
Independentista de 1810, se le distinguió con el grado de Mariscal y Jefe del
Ejército; sin embargo renunció y pasó al bando realista. Viajó a Cuba y de allí
fue enviado como gobernador de la provincia de Venezuela en 1812. Fue
derrotado por el Libertador en la primera batalla de Carabobo en 1814.
Durante el gobierno del general Juan Manuel Cajigal y Niño, en la
provincia de Nueva Andalucía o Cumaná -1804-1809, entre otras obras se
terminó de reparar la Iglesia de Altagracia en la plaza Guaiquerí, que había
quedado muy dañada en el terremoto de 1797; y se construyó en la calla La
Marina hoy Bermúdez, la capilla de la Santísima Trinidad.
18-06-1822. SUCRE GENERAL DE DIVISIÓN DESPUÉS
DE LA BATALLA DE RIOBAMBA.
El Libertador en Quito, a Antonio José de Sucre y Alcalá, después de la
victoria en la batalla de Riobamba, el 21 de abril, le otorga el grado de
General de División. Veamos cómo nos cuenta esta batalla don Vicente
Lecuna: Estando Sucre con sus fuerzas en el pueblo de Riobamba, en
Ecuador, rodeado por las fuerzas reales; y, queriendo provocarlos a una
batalla: “…ordenó al coronel Ibarra atacar los cuatro escuadrones del
enemigo con los Granaderos y los Dragones, pero en ese momento la
infantería española desocupaba la villa de Riobamba y dentro de ésta la
caballería protegía su retirada. Al otro lado de la población el bravo
escuadrón de Granaderos demasiado adelantado, se halló solo de improviso
al frente de dos escuadrones de la caballería española, pero no pudiendo
combatir sino una parte de estos, por hallarse encerrados en un callejón, el
comandante Lavalle, aprovechando esta ventaja casual, los cargó y rechazó
con una intrepidez, según expresión de Sucre, de que habrán raros ejemplos.
Reunidos los dos escuadrones batidos con otros dos situados a retaguardia
volvieron caras contra los Granaderos y ya los alcanzaban, cuando los
Dragones colombianos llegaron en socorro de sus compañeros argentinos ,
pero el coronel Ibarra ordenó retirarse a los dos escuadrones, para atraer a
los enemigos lejos de su infanterías; logrando esto el coronel Ibarra dio
orden de volver caras y ambos cuerpos cargaron por segunda vez todavía
con más ímpetu, en campo abierto, y derrotaron toda la caballería real”.
Fue una gran batalla, pese a lo escueto de la información, donde se puede
apreciar la pericia de Sucre, que en definitiva fue el que ordenó las
maniobras que produjeron aquel episodio memorable en los anales de la
guerra de independencia que culminó en Pichincha. Los reales perdieron 92
hombres entre muertos y heridos; y los patriotas 22 hombres entre muertos
y heridos.
Después de la victoria en la batalla de Riobamba, el 21 de abril, el Libertador
le otorga el grado de General de División.
19-06-1816. EL CORONEL PATRIOTA FRANCISCO DE
PAULA ALCÁNTARA ES DERROTADO POR EL CAPITÁN
GENERAL TOMÁS DE CIRES.
Las fuerzas reales bajo el mando del Capitán General don Tomás de
Cires, derrotan a las fuerzas patriotas bajo el mando del coronel Francisco de
Paula Alcántara.
Este brigadier español fue nombrado directamente por Fernando VII,
gobernador y capitán general e intendente del ejército y real hacienda de las
provincias de Cumaná y Nueva Barcelona, e inspector de las tropas veteranas
y milicias de sus respectivas guarniciones, Juez de arribada y comisos, Juez
conservador de la real renta de correos y postas y Vice patrono real.
Gobernó desde Agosto de 1815 hasta enero de 1820. Casó en Cumaná con
María del Rosario Sotillo Santaella.
Entre sus sádicas actuaciones cumpliendo órdenes de Morillo hizo
derribar la suntuosa iglesia orgullo de Cumaná de la Divina Pastora y también
destruyó el barrio de Chiclana en Cumaná, luego mandó incendiar y destruir
los templos de Cumanacoa, San Lorenzo, Aricagua y Arenas.
En su período de gobierno hubo algunos gobernadores interinos, como
el coronel Aldama, quien hizo azotar a doña Leonor Guerra, la cual murió de
pesar. A ella el pueblo de Cumaná la considera mártir de la revolución. Entre
mis escritos le dedique unas páginas dramáticas que me causan mucho dolor
los invito a leerlas en mi blog
El 20 de marzo de 1816 parte del puerto de los Cayos de San Luis una
expedición organizada por el Libertador, bajo el mando del almirante Luis
Brión, con 7 goletas, 4 generales, 14 coroneles, 22 comandantes, 11 mayores,
42 capitanes, 8 tenientes, 15 subtenientes, 17 aspirantes, 11 empleados
civiles, para un total de 250 hombres de guerra. La expedición atracó y tomó
la ciudad de Carúpano, el 1 de junio de 1816, después de una débil
resistencia. La guarnición española se retiró a Casanay. Bolívar decreta en
Carúpano la libertad de los esclavos.
Don Tomas de Cires con un fuerte ejército cerca la ciudad de Carúpano
pero no logra vencer la resistencia sin embargo logra vencer las avanzadas
patriotas en varias oportunidades
Bolívar abandona la ciudad y sale de Carúpano para Ocumare el 1 de
julio de ese año con un buen contingente. Mariño se dirige a Güiria, y Sucre,
que salva milagrosamente la vida en un famoso naufragio en la boca de
Dragos, se le une en Guiria. Piar también sale de Carúpano y se dirige a
Maturín.
Me da pena decirlo pero Morillo, Cires y Aldama se ensañan con las
mujeres de Cumaná: Leonor Guerra, Micaela Brito de Machado, Clara Pereira
de Vetancourt, Micaela Mejía de Sucre, Cesárea Sánchez, Teresa Prada, Ana
Josefa Peñaloza de Núñez, fueron torturadas y desterradas.
20-06-1812.
COMBATES.
SUCRE
EN
SUS
PRIMEROS
Sucre bajo la bandera de Miranda, se incorpora al ejército; a los 17
años, es Comandante de Ingenieros, grado que se le otorga en Caracas, lo
atestigua el propio Libertador, combate en La Victoria y Valencia, Sección
Aragua, contra el General Domingo de Monteverde, que muerde el polvo de
la derrota. Estuvo al lado de Bolívar y peleó a su lado, Bolívar fue su superior
como comandante de tropas. Muy pocos historiadores se atreven a decirlo
porque no encuentran pruebas, pero es imposible que estos dos prototipos
estuviesen juntos en un mismo ejército y no se conocieran. Sucre y Bolívar
fueron oficiales del ejército de Miranda y naturalmente concurrieron juntos
en muchas oportunidades.
La primera carta que se ha publicado de Sucre para Bolívar da a
entender que hay otras anteriores. Sucre escribe al Libertador desde
Maturín el 17 de octubre, 6 días después del fusilamiento de Piar sin
mencionar el hecho; es la primera carta dirigida a Bolívar que aparece
en el “Archivo de Sucre”:
“Mi General y apreciado amigo: … Anoche a las diez llegué a
ésta, habiendo tenido en Tabasca la dilación que avisé a Vd. Al
amanecer hoy escribí a Cumanacoa… ha recibido el general Rojas el
parte que incluyo a Vd. del coronel Carmona. Por dicho parte, la
división de Cumanacoa está ya corriente; pero temiendo yo que hagan
una igual a la pasada en que dieron un paso casi semejante, me
apresuro a marchar para asegurar el que han dado ahora, y no
permitir que alguna otra junta o bochinche varíe la disposición… Me
parece más importante que nunca la venida del General Bermúdez;
tanto que aún sería tal vez bueno darlo a reconocer sin embargo de no
haber llegado…. Del General Mariño nada se sabe; porque la toma de
Güiria ha impedido la comunicación de Trinidad. Yo le escribo hoy
por Tabasca para cuando haya ocasión. El coronel Armario pudo salir
de aquí para llenar su comisión antes que hubiese buques enemigos
en el golfo Triste; pero estando algunos ahora, sin trasportes aquí y sin
medios para verme con él a fin de desempeñar la otra parte de mi
comisión, que comprende su completa reunión al gobierno, tendré (si
Vd. dispone que vaya donde él) que volverme a Tabasca y procurar
allí en que verificarlo para Trinidad.
Mientras Vd. me contesta habré yo ocupado el tiempo en que se
arregle la división de Cumanacoa, y para facilitar entonces si he de ir
donde el general Mariño, sería bueno que viniese de Guayana una
flechera a Tabasca o mejor a Barrancas equipada de lo necesario , pues
ya digo que en esta no hay trasporte alguno ni puede entrar.
Yo no dudo que el General Mariño se convendrá al orden no
teniendo otro arbitrio sino ese o el de ser un guerrillero en los montes
de Güiria, y aun en ellos se dice que lo han atacado. Será sensible que
le suceda un mal, o que pierda 300 hombres que había reunido en
Güinimita. Los enemigos parece que tenían en Güiria 500 hombres y
14 pequeños buques mal armados y tripulados. En fin Vd. Me dirá lo
que debo hacer respecto a mi marcha casa del general Mariño con
presencia desorden de cosas actuales…”
21-06-1736. LA FUNDACION DE IRAPA. Patrocinio
de San José de Irapa, creado el 21 de junio de
1736 por el padre Francisco de Torres.
Capital del municipio Mariño, visitada por Colón en 1498, es uno de esos
pueblos tradicionales que nos reserva sorpresas insospechadas. Desde la entrada
sabemos que nos espera una calurosa acogida, está toda allí, visible frente al sol,
como una virgen blanca y luminosa, con una avenida llena de jardines, con una
iglesia colonial de hermosas torres góticas, un campanario elevado, que se parece
tanto a las iglesias de los pueblos españoles que encontramos en las campiñas; y
nos salen al paso su atiborrado mercado, sus hoteles, restaurantes, comederos,
cervecerías, salas de fiesta y posadas; todo nos invita a permanecer en ella para
disfrutar las delicias de su clima, sus playas, sus platos tradicionales.
Definitivamente es una de las poblaciones más acogedoras del Estado.
Situada
en la costa sur de la península de Paria, fue fundada en 1736 con el nombre de
“Patrocinio de San José de Irapa”. Muchas de sus casas recuerdan el estilo
victoriano, por influencia trinitaria, construidas en madera por los dueños de las
antiguas plantaciones de cacao.
En Irapa fundó, el cronista profesor Rodríguez Marcusi, en 1995, el Museo
IRAPARI, dedicado al rescate de la artesanía Barrancoide, de las milenarias tribus
arecunas y arawacas, cuyos yacimientos han sido explorados por él y sus
discípulos. Hasta ahora han descubierto y explorado 13 yacimientos, que
corresponden a depósitos de alfareros de aquellas sabias culturas. El museo es una
joya de Irapa y del Estado Sucre.
Cuenta además con el Salón de Lectura “Carmen Vásquez Ruiz”, situado en
la calle Cedeño, en la Casa de la Cultura de Irapa.
Actividad económica. Produce cacao, café, plátanos y maíz. La explotación
de sus cocotales es proverbial.
Irapa tiene de todo, el edificio de la Alcaldía, y todas las instituciones del
Municipio y del Estado, iglesias católicas y templos evangélicos, sus liceos y
escuelas, hospitales y centros de salud 24 horas, bancos, farmacias, buenos hoteles
y posadas, etc.
22-06-1792. CAPITAN
EMPARAN Y ORBE,
GENERAL
VICENTE
DE
Natural de Vizcaya. Designado por Carlos IV gobernador de la Nueva
Andalucía, tomó posesión de su cargo el 22 de diciembre de 1792. Al
terminar su primer período el Ayuntamiento de Cumaná solicitó que se le
prorrogara el mando.
En este largo período suceden hechos relevantes que no podemos
obviar porque produjeron trastornos en la vida económica, política y social
en la provincia, tales como el movimiento revolucionario de Gual y España, el
terremoto de 1797, la expedición de Alejandro de Humboldt y Aimé
Bonpland y su permanencia en Cumaná por 4 meses, y el crecimiento
demográfico y económico de la provincia.
Cumaná se había convertido en un pueblo igual a cualquier ciudad
porteña de España, con una población de 30.000 habitantes, capital de una
provincia. Por supuesto sumados los indígenas que para algunos escribidores
de historia no cuentan.
Alejandro de Humboldt, por ejemplo, nos deja esa visión de la ciudad
de su época. Calcula la población en 12 mil habitantes blancos y 15 mil indios,
tomando en cuenta las estadísticas de nacimientos, pero Depons en la misma
época, la calcula en 24 mil incluyendo a los indígenas. Era una ciudad
bulliciosa con puerto en el río, tascas, tabernas, posadas, mercado, teatro,
circo de toros, iglesias, conventos de muchas órdenes religiosas, 13 fuertes,
baterías, milicias, dice Humboldt, entusiasmado, que las casas eran de
platabanda pintadas de siena blanco, que visito siete conventos que más bien
parecían plantaciones inglesas ‘’Me voy de Cumaná cuando se acaben las
maravillas’’. Muy distinta la opinión del viajero a las que daban los Obispos
de Puerto Rico y algunos gobernadores, que no querían que los sacaran del
Paraíso.
Más de un gobernador y dos o tres obispos de Puerto Rico pidieron un
periodo más y otros se quedaron en Cumaná por resto de su vida. Emparan
se mereció el periodo adicional, Cumaná se hizo atractiva, vinieron colonos
de Cataluña, aumento el comercio con las Antillas, construyó las murallas de
protección en los lados del río y una amplia avenida bordeándolo, que
enlazaba el puente con el nuevo edificio del hospital de Caridad. Estas obras
salvaron a Cumaná del terrorífico mar de leva que se produjo en 1796, que
destruyó por completo las obras de la magnífica marina y todos los equipos
de pesquerías.
Emparan se empeñó en hacer una gran ciudad, construyó el Palacio de
Gobierno en 1798, el nuevo palacio del Ayuntamiento y cárcel pública,
colaboró para la creación del hospital y la escuela para niños pobres, de las
misiones y de los misioneros; y el Ing. Don Juan Bautista Iriondo, logra
modificar el curso del río reforzando los dos causes principales.
Cumaná vivía un momento estelar, era una sociedad orgullosa donde
se destacaban sabios como el Dr. José María Vargas, Dr. Alfonso Ruiz
Moreno, Lic. Bartolomé Bello, el Dr. Andrés Level de Goda, el inigualable
maestro fray Cristóbal de Quezada, el rector del colegio Blas de Rivera, el
director de la academia de matemáticas don José Joaquín Pineda, el
astrónomo y cosmógrafo don José Sánchez Alcalá, oradores como el padre
Botino y el padre Quintero, mujeres de la talla de María Alcalá, Leonor
Guerra, y otros no menos importantes, familias como los Sucre, Alcalá
Bermúdez, Gual, Sánchez, Mayz, Mejía, Rendón, Sarmiento, Vallenilla,
Freites, Serpa, Rengel, etc. Humboldt le dedica varias páginas al sabio
Cumanés Don Carlos del Pozo Sucre del cual dice que fabricaba con sus
manos los instrumentos científicos con los cuales él trabajaba e investigaba
como queriendo decir que sabía tanto como él
Cumaná se sentía orgullosa por sus cátedras de teología, filosofía
música y derecho.
J.A. Cova dice: “La gobernación de Emparan fue copiosa en beneficios,
que redundaron en favor de sus moradores”. Había reconstruido a Cumaná
después del terremoto de 1797, “Amaba mucho las ciencias” como lo dice
Humboldt. Construyó también el hermoso barrio de Chiclana, y reconstruyó
el urbanismo de Altagracia destruido por el terremoto de 1797. Fue un
gobernante progresista y honesto. Emparan significa en gran medida la
culminación de un difícil proceso de desarrollo demográfico de una ciudad
que ocupa el territorio de la desembocadura de un gran río.
Antonio de Sucre Pardo y Calderón, abuelo del Mariscal, fue
gobernador interino de septiembre a octubre de 1792.
23-06-1500. PRIMERA EXPEDICIÓN DE VICENTE
YÁNES PINZÓN.
Para el Día Histórico de hoy, tenemos la primera expedición del
formidable navegante europeo, que después de Colón, fue el tercero que
pisó la tierra sagrada de los Kaimas Caribes.
Vicente Yánez Pinzón surge en el puerto de Cumaná que en ese
tiempo se conocía con el nombre de Puerto de Las Perlas primer nombre
con el que se conoció a la ciudad de Cumaná. Ubicado en una isla que
quedaba en la desembocadura del río Chiribichií la última luenga por el
‘’Golfo de Cariaco’’ como dice Bartolomé de Las Casas.
`
Este afortunado viajero que siguiendo la ruta del Almirante del Mar
Océano, entra al puerto de Cumaná, de regreso de su expedición al Brasil.
Primero arribó a Guiria, donde pasó algún tiempo cargando Palo Brasil;
luego siguió su rumbo para Cumaná y después para Santo Domingo.
Debemos recordar que asociado a Almirante del Mar Océano Cristóbal Colón
le tocó capitanear la carabela “La Niña” la preferida del incomparable
marino, y participó, por lo tanto, en el descubrimiento del Nuevo Mundo.
A su regreso a España, logró una capitulación con el Imperio, para
viajar nuevamente a las tierras recién descubiertas. Esta expedición fue la
más afortunada de los llamadas “Viajes Menores”. Entonces por segunda vez
arriba a las costas del Brasil; surge en Cabo Verde, al partir de este punto una
tormenta lo lleva al Cabo San Agustín, que bautizó con el nombre de “Santa
María de la Consolación”.
Sin saberlo fue el primer navegante que se conozca que cruzó la línea
ecuatorial. Llegó al Brasil tres meses antes que Cabral por lo tanto debe ser
considerado como el descubridor de ese inmenso país. Por supuesto fue el
descubridor de las Bocas del río Amazonas y también del río Orinoco.
A pesar del fracaso económico de sus viajes mantuvo su prestigio y el Imperio
le prodigo sus favores, con otras importantes capitulaciones .
24-06-1821.- LA GRAN BATALLA LIBERTADORA DE
CARABOBO.
Este es día histórico es para toda Venezuela y para el mundo porque se trata
de la batalla de la Libertad la culminación de una de las epopeyas más
gloriosas y extraordinaria de la historia Universal la primera fase de la
liberación de las naciones suramericanas alguien dijo que para igualarla
tendría que habar otro mundo para liberatrlo
EL 24 de junio de 1821, se habían cumplido todas las órdenes dadas por el
Libertador, y los ejércitos estaban preparados y ordenados para la batalla
decisiva, en n las sabanas de Carabobo.
El Ejército patriota a las órdenes de Simón Bolívar había iniciado su
avance desde Tinaquillo en horas de la madrugada. Después de atravesar la
serranía de “Las Dos Hermanas” Desde la colina de Buena Vista Bolívar,
subido en el techo de una vieja casa, Bolívar contemplaba como el Mariscal
de Campo Miguel de La Torre, Comandante del Ejército realista, había
dispuesto sobre el terreno las tropas que enfrentará a los patriotas
ocupando posiciones estratégica, con sus mejores batallones entre ellos “El
Valencey”, bajo el mando del general Tomás García, punta de lanza que
enfrentaría con ventaja a la División del General Páez.
El Libertador se reúne con sus comandantes de divisiones generales
José Antonio Páez de la Primera, Manuel Cedeño de la Segunda, y el coronel
Ambrosio Plaza de la Tercera. Bolívar explica el plan de ataque, les dice: La
División de Páez atacará por el flanco derecho del enemigo. La División
Cedeño, protegerá a la Primera División, y la División de Plaza entrará por el
centro y obligará al enemigo a mantenerse al margen de la contienda.
Bolívar con La Guardia, atacará a La Torre, lo cercará inutilizando la
reserva de éste considerándolo el más vulnerable, y evitaba a su vez, un
ataque frontal que le lucía más favorable a los realistas.
En efecto, Páez se movió con su División por la Pica de la Mona, guiado
por el baqueano Febres, para continuar luego sobre unas quebradas y
riachuelos, que sólo permitían el avance de un hombre, y así subir a las
sabanas para presentar combate. Seis batallones realistas y tres grupos de
caballería descansados y en las mejores posiciones se enfrentaron a las
tropas patriotas; y, cuando las tropas de Páez trataban de subir a la sabana,
empezó sobre ellos, el fuego endiablado de la artillería realista.
El batallón Bravos de Apure, se sacrificó en la maniobra, se enfrentó al
formidable batallón ‘’Burgos’’, que era la reserva de La Torre. Se repliega con
muchas bajas el “Bravos de Apure”, y entonces, Bolívar desde su olimpo,
ordena avanzar a los británicos, que de inmediato afrontan la tremenda
responsabilidad de salvar la batalla, y con una intrepidez nunca superada, se
interponen entre los Bravos de Apure y el “Burgos” con otros batallones que,
en vista del posible descalabro patriota, acudieron bajo el mando de
impertérrito comandante del Valencey, el general Tomás García.
Pero Bolívar no descansa. Arenga a los batallones, los guía hacia los
puntos conflictivos como en un gran tablero de ajedrez. El glorioso
Cazadores Británicos, dispuestos a vencer peleando como nunca lo habían
hecho, como nunca sus oficiales habían pensado, y ven caer a su
comandante el inmortal coronel Tomás Farriar, y caen tres comandantes
más, hasta que toma el mando el mayor Minchin, pone orden en el ataque y
dando las muestras de su propio valor y el de sus oficiales, logra contener la
furia de los españoles que ya se creían vencedores; y logrando una posición
más conveniente, resiste heroicamente la arremetida del “Barbastro”, que
como una tromba viene en auxiliado del “Burgos” que ha venido a menos
ante la audacia de los ingleses, que ahora son un muro indestructible.
Páez, más confiado, como tigre hambriento, reordena el ataque y el
“Bravos de Apure”, apoyado con dos compañías del batallón de Tiradores de
la Segunda División, bajo la orden del teniente coronel de las Heras, entra en
acción fulminante. En ese momento las acciones se han equilibrado; el
Bravos de Apure apoyado con los ingleses ataca sin desmayo al Burgos, y las
compañías de Tiradores lo hacen al Barbastro.
En este momento de la batalla, el general La Torre, ordena el
contraataque con los batallones “Príncipe”, “Infante” y “Hostalrich”, pero ya
los patriotas con El Libertador a la cabeza, con todas las fuerzas, van
arrollando, destrozan al “Burgos”, se rinden el “Barbastro” y el “Infante”, la
batalla concluye, la victoria es un hecho.
Sin embargo, crecido en el campo, La Torre con su caballería quiere
cambiar el destino incierto para él, de la batalla. Entonces la caballería
realista ataca orgullosa y desafiante; pero, aparece en escena la invencible y
majestuosa caballería de los “Bravos de Páez” bajo el mando del intrépido y
heroico capitán Juan Bravo, que recibe estoico como su maestro Diógenes
Laercio, catorce heridas, manteniéndose sobre su caballo con las lanzas que
lo inmortalizaron, y los “Bravos de Páez”, en una arremetida que no tiene
igual en la historia patria, dejan el camp de Carabobo lleno con los restos de
aquel ejército español que se creyó invencible.
Y aun así, La Torre ordena renovados ataques con la caballería
“Lanceros del Rey”, pero ya no queda nada por hacer, ésta caballería que
significaba la esperanza real, huye vergonzosamente al ver que entra en
acción el coronel Cornelio Muñoz, que implacablemente los vence, atacando
sin tregua a los realistas que ya no tienen esperanza y se desbandan.
El batallón Valencey, que ha logrado mantenerse unido bajo el mando
de Tomás García, y que ya no soporta más el fuego patriota, decide
abandonar el campo de batalla, por que el general Tomás García, que lo ve
todo perdido, quiere salvar el honor del Imperio, empieza a reorganizar a los
dispersos y logra retroceder ordenadamente.
Las órdenes de Bolívar son terminantes, la victoria tiene que ser
contundente y total ¡Destruyan al enemigo! Y ordena a La Reserva perseguir
al enemigo.
La División de Plaza entra ahora en acción, y acomete al “Valencey”,
pero su heroico comandante, el gigante Ambrosio Plaza, que arriesga todo
en una arremetida, en el cumplimiento de la orden, muere en el campo de
batalla. Así mismo sucede con Cedeño, quien cayó muerto en aquella
persecución, porque cae en medio de los realistas, y muere como debía
morir el bravo de los bravos de Colombia.
Bolívar, al percatarse de los movimientos del Valencey, y que para este
momento ya estaba en el campo de batalla entre sus tropas, ordena que 500
soldados de los Granaderos y del Rifles, montados en las grupas de los
caballos persigan y destrocen al enemigo que huía hacia Valencia.
La persecución se detiene en las puertas de Valencia después que el
Valencey, tras seis horas de marchas forzadas entró en la ciudad y se
hicieron invisibles, porque llegó la noche y no se pudo hacer más, entonces
se detiene la persecución. Los realistas continúan hacia Puerto Cabello donde
se atrincheran.
La batalla concluyó después de una hora de encarnizada lucha y de seis horas
de persecución. Seis mil trescientos hombres del ejército patriota derrotaron
a cinco mil del ejército realista para sellar definitivamente la libertad de
Venezuela.
25-06-1926.- NATALICIO DE GUILLERMINA RAMÍREZ.
Sobre nuestra otra reina del folclor, Guillermina Ramírez, nos hace la Prof.
Hedra Franco de Gómez, un perfil biográfico que es más bien un estudio muy
importante y profundo de los componentes del alma popular sucrense,
veamos porque son pocas las cuartillas de que disponemos. Nos dice Hedra
que:
‘’Nació en la calle Larga de Cariaco (Hoy Av. José Francisco Bermúdez),
el 25 de junio de 1926, Fueron sus padres Francisco Ramírez y María Isabel
Cova. Su madre muere cuando ella tenía siete años y por ello quedó en
manos de Don Félix Mata Marcano, quién la lleva a vivir a Catuaro hasta que
se hizo mujer y regresó a su pueblo. Su esposo y padre de sus qunce hijos fue
el Señor Socorro de Jesús Figuera.
Comenzó a componer, a hacer sus comparsas y cantar a la edad de 43
años, después que tuvo todos sus hijos. Su primera comparsa la llamó ‘’El
Canario de la Reforma’’ creada en 1972. Hoy día a sus 72 años continúa
creando comparsas, fulías, malagueñas, galerones y trasmitiendo a los
niños de Cariaco, incluyendo a sus nietos, el amor por todas esas tradiciones,
mitos, música y todo aquello del folclore cariaqueño, con la idea de que ellos
continúen su labor cuando ella pase a otro plano.
Guillermina también es partera, botánica, fabricante
bebidas de todo tipo y tambien es santiguadora.
de dulces y
Lo anecdótico de esta destacada folklorista oriental, es que no tiene
ningún grado de instrucción, pero es una autodidacta que lee y escribe
rudimentariamente, crea piezas musicales y comparsas y les pone música.
Tiene todas sus creaciones en su cabeza, ya que ninguna institución se ha
preocupado por publicar todo este bagaje cultural.
Se ha presentado con su grupo en varias partes del País entre ellas:
Carúpano, Maturín, Valera, Caracas, Cumaná y Cariaco su terruño natal
donde hace representaciones en todas las fiestas populares y especialmente
en las Fiestas Patronales de San Felipe de Austria y Cruz de Mayo.
26-06-1971.-UN RECUERDO
MAESTRO KESHAVA BHAT.
PARA
EL
SABIO
En esta fecha el sabio maestro Keshava inició con una espléndida celebración
el servicio para el pueblo de Cumaná de su Jardín. El Dr. Bhat fue un
etnobotánico, que promovió el naturismo auténtico: una manera sencilla de
vivir mejor. Iniciador del movimiento de reeducación natural en Venezuela y
otros países. Creyó siempre que la solución de los problemas de salud,
especialmente de los países tropicales en vías de desarrollo, es posible
mediante la autosustentación, una educación adecuada para saber vivir y la
implementación de un plan preventivo de salud, traducido en un cambio en
el estilo de vida. Dejó revolucionarias teorías en el campo de la medicina
como la ley de la abuela, la Ley del Ahorro y Ahorco y la Embriogénesis
(formación del feto con sus componentes energéticos respectivos).
La Universidad de Oriente ha enriquecido a nuestro pueblo con algunas
personalidades que se han integrado profundamente en nuestro amor, y uno
muy destacado fue el Dr. Keshava Bhat, heredero, diría yo de una tradición
científica muy cumanesa, derivada del conocimiento de las plantas
medicinales, que por cierto inició fray Bartolomé de las Casas, que fue el
primero (entre 1516 y 1521), que investigó en torno de la sabiduría de
nuestros viejos ancianos, ‘’los Piachas’’ (médicos indígenas), como él los
llamaba y con los cuales conoció el uso y poder de las plantas, y luego de sus
escritos se alimentó y avanzó en su estudio, Fray Antonio de Caulín (1750),
que vivió entre nosotros doscientos y tantos años después, el cual hasta nos
dejó un recetario con las formulas indígenas aplicadas a las distintas
enfermedades Poco más tarde llegó a Cumaná el sabio sueco Pitor Löfling (
1779-1789) de la escuela de Lineo, que vivió 10 años en la casa del sabio
cumanés Don José Sánchez Alcalá, con el cual estudió todo el material
dejado por esos maestros Esa sabiduría la recibió tambien Alejandro de
Humboldt, su amigo Amadeo de Bompland y el Dr. José Maria Vargas, que
de paso se convirtió en un apasionado botánico, y andando el tiempo la
recibió también el sabio Dr. Luis Daniel Beauperthuy que culmina el proceso
ya que con ese bagaje que le dejó nuestra escuela científica a la ciencia y sus
experiencias con el aceite del merey
para curar la lepra y sus
descubrimientos microbiológicos utilizando el microscopio y con el
fundamento de la microbiología que avanzaba siendo uno de los padres de
esta ciencia El r Beauperthuy lo aplicada a la malaria y descubre el mosquito
trasmisor que lo eleva a la gloria y enamorado de Cumana y de su ciencia
funda la escuela de medina de Cumaná
Keshava Baht, fue un afamado profesor de la UDO, y su recuerdo permanece
intacto. Este gran investigador hindú se instaló en Cumaná con su familia y
trabajó en la Universidad de Oriente, fue hijo adoptivo de Cumaná, él la
adoptó como su patria. Se dedicó a la investigación de nuestras plantas
medicinales, descubrió sus secretos, y curó con ellas y con amor infinito
atendió a todo el que llegó a él con bondad misionera. Su nombre y su obra
trascendieron las fronteras venezolanas. Sus alumnos aun lo veneran y
siguen sus enseñanzas.
FICHA TECNICA
El Dr. PALLATHADKA KESHAVA BHAT, nació al sur de la India el 3 de enero de
1940. Sus padres fueron Pallathadka Subraya Bhat y Lakshmi Amma, lo
educaron en contacto permanente con la naturaleza y crearon en él un
sentido amoroso por la misma. Casado con su coterránea Lie Devaki, con
quien procreó tres hijas y un hijo, todos nacidos en Cumaná.
Estudió en la Universidad de Madrás desde 1955 hasta 1966 obteniendo tres
títulos: B. Se (1959), M. Se (1961) y el PH. D en Botánica, en 1966. Recibió la
beca de honor para graduados. Trabajó como Asistente de Investigación en el
Presidency College, Madrás (1968) y recibió el Council of Scientifíc and
Industrial Research (C. S. I. R INDIA) Sénior Fellowship en 1969 Desde 1969
hasta 1987 trabajó en la Universidad de Oriente (U.D.O.), en Cumaná
(Venezuela) en la Escuela de Ciencias, a nivel de pre-grado y postgrado, en el
área de botánica, y llegó a la categoría de Profesor Titular.
Hablaba 17 idiomas con diferentes sintaxis y símbolos de escritura: Hindú,
Inglés, Español, Sánscrito (idioma originario), Kánada y otros. Era un maestro
del Yoga y de la Reeducación Natural, como la alternativa al Armagedón
(extinción y/o degradación de la especie humana) que se viene en pocos
años. Sobre este último tema manejó resaltante información.
27-06-1789.- EL HOSPITAL ANTONIO PATRICIO
ALCALÁ DE CUMANA.
En esta fecha el sacerdote Antonio Patricio de Alcalá y el Capitán
General Vicente de Emparan y Orbe, ponen en servicio el hospital de la
Caridad de Cumana. El Edificio del Hospital quedaba donde está hoy el
Museo Gran Mariscal de Ayacucho.
Don Vicente de Emparan gobernó en Cumaná dos períodos de cinco
años, por petición del pueblo, una calle honró su nombre, y su nombre
perduró y pasó a nuestra historia donde también se le honra. Fray Antonio
Patricio Alcalá aparece en nuestra historia escogiendo el terreno en lo que
después se llamó Plaza Guaiqueri, para la construcción del templo de Nuestra
Señora de Altagracia, con el Capitán General de la Provincia, Don Pedro José
de Urrutia Ramírez de Guzmán, cuya construcción se inició en 1772, y nos
parece más una idea de don Antonio que del Gobernador, porque tenía
tiempo clamando por los guaiqueríes del Salado que habían quedado sin su
iglesia por efecto de los terremotos y la ruina total. Por cierto que en el
tiempo de este gobernador padeció la ciudad una terrible peste en la que
don Antonio hizo verdaderos prodigios y servicios de caridad cristiana,
recibiendo a los enfermos curándolos y ayudándolos a morir cristianamente;
por esta razón humanitaria le donó su “chara”, a los capuchinos, para los que
no entiendan este término cumanés, se trata de una finca o chacra, que tenía
para el sustento de él y su familia, en las orillas del río, como muchas otras
familias de la Cumaná de antier; se la cedió pues, a los capuchinos, que
prestaban servicios gratuitos al pueblo; para convertirla en hospicio, como así
fue. Dice Ramos Martínez: “La casa y la capilla rurales que poseía a orillas del
Manzanares, junto con los ornamentos y enseres necesarios para el culto, los
donó a los capuchinos con el objeto de que éstos tuviesen allí enfermería y
hospicio, y de que los habitantes de las charas no quedasen privados de la
facilidad de oír Misa en los días de precepto, ni de los otros consuelos
espirituales que les proporcionaban, al tenor de las facultades que le habían
sido concedidas por los Superiores eclesiásticos”.
28-06-1818. EL EMINENTE CUMANÉS Dr. PEDRO JOSÉ
ROJAS.
El más destacado periodista de Venezuela de su tiempo. Nace en Cumaná,
hijo de don Pedro Rojas Casanova y doña Josefa Isabel de Rojas, por lo tanto
hermano del general Pedro Elías Rojas y Pedro Ezequiel Rojas brillante
parlamentario y diplomático. Estudio en Cumaná filosofía con el sabio
maestro Lic. José Antonio Ramos. Periodista, político y ciudadano
esclarecido. Funda en Cumaná el semanario “El Manzanares” su primer
número circuló el 14 de marzo de 1843. Pedro José Rojas represento a
Cumaná y fue Presidente del Congreso Nacional cuando se produjo el
desastroso suceso del 24 de enero de 1848, lamentable suceso que le costó
la vida al gran pintor patrio Michelena. Salió al exilio voluntario y en Nueva
York donde hizo amistad con quien lo llevaría al sitio que le correspondía en
la historia el General en Jefe José Antonio Páez. En 1860 funda en Caracas el
diario “El Independiente”, del cual publicó cerca de mil números, los
editoriales de este periódico forman parte fundamental de la literatura
política de Venezuela. Durante la última presidencia de Páez, con el cargo de
Ministro Plenipotenciario, que en la práctica se tradujo como una sabia
presidencia colateral, sin embargo la revolución continuaba y le tocó firmar
con el General Antonio Guzmán Blanco, el célebre tratado de Coche, una
rendición honorable, el 24 de abril de 1863. Ese fue ese gran maestro del
periodismo Cumanés al que se le deben los honores que se le brindan a los
grandes hombres, y que ganó durante una vida útil de trabajo, de servicio y
grandes sacrificios.
PEDRO JOSE ROJAS. En otra versión tomado del bisemanario “El Disco”. Cumana
1923.
El 28 de junio de 1918, nace en Cumana el Dr. Pedro José Rojas Esteves Ortiz de
Aguilera, que es como decir: “el alma del general en jefe José Antonio Páez, y
motor formidable del último período de gobierno de su dictadura”.
Estudió en el Colegio Nacional de Cumaná; la representó en el Congreso Nacional y
fue redactor de “El Manzanares”. En 1858 asilado en Nueva York íntima con el
General José Antonio Páez; en abril de 1860 inicia la publicación en Caracas de su
periódico “El Independiente”, que proyecta su extraordinaria personalidad. Ramón
J. Velásquez dice que: “Todo político venezolano, debería leer los editoriales de
Pero José Rojas”.
“Fue Pedro José Rojas uno de los cerebros más vigorosos y una de las voluntades
más decididas que tuvo el partido conservador en la segunda mitad de su
predominio en Venezuela, preciso en todos los lineamientos morales de su
egregia personalidad, sin que fuese posible confundirlo con ninguno de los
políticos de su época así en el gabinete como en la prensa así en la tribuna como
en la vida privada, en todo momento supo imprimir vigorosamente las huellas, de
su brillante talento, y de su caballeresca actitud.
Su periódico dejó de existir desde ese mismo momento en que dijo adiós a
Venezuela, vencido ya definitivamente el partido de sus afecciones, y de su ultimo
editorial son esas palabras: “Hemos luchado con diferentes atletas, pero jamás se
nos ha visto ni en la mano ni en el cinto otras armas que las armas del hidalgo”...
“Si todos hemos pecado entonces todos hagamos el acto de contrición. Si todos
somos inocentes reconozcamos el error del juicio a que nos hemos sometido. Si
realmente estamos divididos en inocentes y pecadores, seamos tolerantes. En
todo caso practiquemos la saludable y santa doctrina del Salvador del mundo”.
Pedro José Rojas brilló entre soles, y esplendorosamente, en una época que lo
eran Fermín Toro, Juan Vicente González, Estanislao Rendón, Marco Antonio
Saluzzo, José Silverio González, en una fatigante enumeración de magnas
intelectualidades de la política, de la ciencia y de las letras.
Estando ya en Europa llegó a manos del gobierno federal una carta privada que él
le dirigía al Arcediano Doctor Antonio José de Sucre, la cual levantó una
polvareda, pero al fin se vio que no habia razón ni para mucho menos. En ella,
entre otras cosas le decía, muy regocijadamente, más o menos: “Para mí son lo
mismo los dos partidos políticos de Venezuela, los cuales me hace acordar de
aquellos hermanos Villegas de Cariaco, a quienes llamaban Villegas “el malo” y
Villegas “el más malo”, yo hasta ahora no se cual es Pedro ni cual es Francisco!”.
29-06-1847. DON B L A S B R U Z U A L Y VELOZ.
Edita en Cumaná su periódico “El Republicano” De la investigación heráldica
de la familia Bruzual, que puso en mis manos el Dr. Andrés Suels Bruzual, se
puede afirmar que Don Blas Bruzual y Veloz, hijo de Don Antonio Bruzual y
Beaumont y Margarita Veloz, nació en Cumaná. Aunque nuestros viejos
cronistas no lo tienen por tal; sólo sabíamos de él que fundó, en 1835, la
Cátedra de matemáticas en el Colegio Nacional de Cumaná, y mudó de
Barcelona para esta ciudad su periódico “El Republicano”, cuyo primer
número salió el 29 de junio de 1847.
Blas Bruzual fue un aventurero fanático, se inició en las filas del Ejército
Libertador bajo las órdenes directas del General Páez en las operaciones del
sitio de Puerto Cabello, en donde recibió una honrosa herida poco antes de la
toma de la plaza del Batallón Primero de Antioquia, con el grado de
Subteniente de la Tercera Compañía. En 1830, en Valencia, figura entre los
oficiales de la Brigada formada por los Batallones Anzoátegui y Junín que
declaran estar dispuestos a “sostener la dignidad de Venezuela en su augusta
Representación Nacional”. En 1831, asiste en Caracas a los cursos de Cajigal y
Acevedo en la Academia Militar de matemáticas recién creada, donde tiene
por compañeros a Rafael María Baralt, Olegario Meneses, Manuel María
Urbaneja y Juan Aguerrevere. Entra en 1832, en contacto con el integro
republicano Tomás Lander, el patriarca del liberalismo venezolano. En 1834,
Bruzual se traslada a Cumaná, con Don Andrés Level de Goda, y se dedica a la
enseñanza; entonces con su amigo Gutiérrez Coll y del músico Pedro Elías
Gutiérrez, autor del himno popular “Alma Llanera”; redacta la “Revista
Oriental”. Poco dura esa etapa, pues al estallar en 1835 la revolución llamada
“Las Reformas”, Bruzual se adhiere a ella con entusiasmo. Vencidos los
reformistas, es expulsado de Venezuela.
Halla asilo en la Nueva Granada bajo la protección del General José
María Obando, alzado en armas contra el gobierno de Herrán. Derrotado
Obando es reducido a prisión en Bogotá pero logra fugarse, y a través de la
cordillera marcha a reunirse nuevamente con Obando, que se encontraba en
Popayán. Obando lo nombra jefe del Estado Mayor General del Ejército del
Sur, con el grado de Coronel. Pero la revolución fracasa, y Bruzual tiene que
abandonar el país; pasa a Guayaquil, y de allí sigue a Costa Rica en donde
presta servicio militar por algún tiempo. Regresa al suelo nativo en 1843, se
establece en Barcelona, en donde inicia el año siguiente la publicación del
semanario El Republicano, que habrá de perdurar, con diversos avatares en
cuento a la residencia, hasta octubre de 1852.
Blas Bruzual, es ante todo un gran periodista, defiende con inteligencia
y energía los principios de la oposición liberal. Lanzado de lleno a la lucha
política, sostiene fogosas polémicas tanto en el plano local como en el
ámbito nacional, y contribuye a la creación de la agrupación Liberal de
Barcelona, que funciona bajo el título de “Sociedad Promovedora”. Se dedica
también a la enseñanza de las matemáticas rivalidades de carácter
profesional, que vienen a unirse a las divergencias políticas, le enfrentan
públicamente, a fines de 1845, con el Doctor Nicanor Bolet Peraza,
Vicerrector del Colegio Nacional de Barcelona y miembro conspicuo del
partido denominado “Oligarca”, en las afueras de la ciudad, ante un nutrido
grupo de curiosos y los alumnos del Colegio Nacional en batalla, con la
Bandera Nacional desplegada en medio de varias banderolas, Bruzual y Bolet
se entregan en una curiosa confrontación, provisto aquél de un teodolito y
éste de un octante: se trata de demostrar cuál de estos instrumentos es más
apropiado para proceder a una triangulación al terreno. Después de varias
demostraciones, los adversarios se retiran convencidos cada uno de que ha
logrado la victoria en esa confrontación que en verdad es poco común en los
anales de la política venezolana.
30-06-1878.- JOSÉ MARÍA MILÁ DE LA ROCA DÍAZ.
Nació en Cumaná el 30 de junio de 1878, era un joven de largos silencios, de
caminar pausado, alto, delgado, blanco traslúcido, de pelo negro, mirada
triste pero altiva, trabajador incansable, escritor a tiempo completo, sabio,
elocuente y rebelde. Su rebeldía era innata, angustiosa, con un sentido alto
de la dignidad. Tenía conocimientos misteriosos de todas las cosas y de todo
lo que se movía en derredor.
Mi padre decía que José María Milá de La Roca Díaz, era como un
hermano para él, cuando cayó enfermo se encerró en su casa, hablaba con
sus familiares cercanos y con algunos amigos a mi padre le entregaba
semanalmente, por debajo de la puerta de su casa, las cuartillas de su novela
LALITA para que las publicara en su periódico.
Yo también aprendí a querer al poeta a través de la parte de su obra
que se publicó en el periódico ‘La Constitución’ de don Federico Madriz
Otero, en el cual el Dr. Badaracco y papá eran redactores, y luego, tengo el
Libro de la Familia Milá de La Roca, donde está su obra completa.
Los poetas Celso Medina y Ramón Ordaz, lo han dado a conocer en sus
obras, Ramón Ordaz publicó su novela ‘Lalita’ con una introducción crítica, y
Celso Medina sus poesías, con lo cual lo han dado a conocer a las nuevas
generaciones, considero importante aportar a ustedes el trabajo de mi padre,
amigo personal del poeta, veamos:
‘
José .María fue uno de nuestros admirados poetas. Bajo el seudónimo
de César Augusto Cumanés, a fines del siglo pasado, comenzó a darse a
conocer como cultivador de las letras, publicando sus producciones en
periódicos de la localidad, y nosotros, presuntos intelectuales, recibíamos y
recitábamos sus sentidas estrofas, en nuestros incipientes corrillos literarios,
discutiendo la personalidad de este bardo que emergía como una
prometedora luminaria tras el prolongado silencio que pareció asentar
definitivamente su tiniebla infecunda en la vastedad del territorio
provinciano.
Sabíamos de su reclusión, por el mal tremendo que torturó y destruyó
su vida, y un sentimiento de piedad aunado a ese oro de admiración al poeta
nos hacía asignarle una estatura inmensurable, cual si nadie más, ni Milton
creando su ‘Paraíso Perdido’ en medio de nuestra ceguedad pudiera
comparársele.. ¡Que de prodigios imaginábamos! Se nos antojaba cada verso
suyo a manera de hebra sutil y luminosa que se filtraba al exterior por
rendijas invisibles de su celda, para proyectar hacia el pueblo la claridad
melodiosa de su talento.
En el Colegio Nacional de Cumaná, cuando él cursaba estudios secundaros y
muchos de nosotros asistíamos al curso de latinidad bajo el rectorado del
sabio maestro Don José Silverio González Varela, le veíamos casi a diario y
recordamos su perfil de adolescente, la expresión preocupada de su rostro
como de quien presiente la pena letal que ha de atarlo, cual otro Prometeo a
la columna inclemente del martirio
Al pie de áridas colinas que bordean la extensión semejante y salobre,
huérfana de árboles, que declina hacia el mar, ante un panorama de
incambiable desolación al noreste de la ciudad, edificaron sus padres algo
como rústico albergue, definitiva o anticipada mortaja de este hijo que
poseyó dotes sobresalientes para elevar su nombre por sobre el tiempo en
alas de cantos y rompió con el poder de su pensamiento el estrecho recinto
que lo aprisionaba para divulgar y vivir con la perennidad de sus canciones
más allá del dolor, más allá de la muerte.
En aquella rústica vivienda, en vida contemplativa y solitaria, se
consagró al estudio, al trabajo intelectual, acogió quizá a la elocuente
sentencia del Salmista ‘Suma dolor quien suma sabiduría’ Al conjuro de su
musa, vibraron allí sus poemas, con resonancia armoniosa en la ciudad que
los recibía como dones inefables, porque se le suponía hundido con el pesar,
agotado por el sufrimiento, sin voluntad, añorante de cuanto a se redor
adivinaba él transformándose, viviendo, la cambiante ilusión juvenil, el
progreso naciente de la ciudad, el diuturno ajetreo de su pueblo y, antes de
todo, la revolución literaria que se imponía tanto en la expresión como en la
forma, con aquel movimiento que se llamó modernismo, surgido en
Nicaragua con la paternidad de Rubén Darío trasponía las fronteras y era
acogido con entusiasmo en todas las juveniles Peñas literarias del Continente
renovando la lírica castellana.
Los más renombrados representativos de esa lírica en la vasta
extensión americana, dieron impulso a esa corriente renovadora: Lugones,
Chocano, Nervo, Díaz, Valencia, Blanco Fombona, Juana de Ibarboroug y
tantos consagrados por la fama, lumbreras que difundían su comprensiva
diafanidad por el orbe castellano sustentadores de los nuevos símbolos.
Con AZUL la obra inicial de Rubén Darío, que se editó en Chile, penetró en
España la nueva escuela, r4ecibiendo allá las más extremas contrapuestas
discusiones. Don Juan de Valera el castizo autor de Pepita Jiménez de prosa
acicalada y polifónica según con conceptúa Felipe Tejera, comentó el libro en
una carta al autor, a manera de Prologo con liberalidad, con alabanza,
convirtiéndose al exótico credo que se propagaba por la Madre Patria,
tocando a todos los cenáculos, adueñándose de la mente juvenil, dispuesta
siempre a cuanto signifique renovación.
Atónitos quedaban los viejos maestros, los consagrados en el arte de
Apolo, sucesores y continuadores de los mejores clásicos de nuestro idioma:
Núñez de Arce, el príncipe de la lírica creador del IDILIO a quien imitó nuestro
Andrés Mata; Campoamor el de las Doloras y tantos insignes vates de
universal renombre ya en la Península, ya en la América Hispana, quienes
habían afirmado su opinión como dogma, esclavos de la métrica cadenciosa,
sujetos a la retórica de Hermosilla, el gigante traductor de Homero en
impecables versos castellanos, atentos a la crítica erudita de don Marcelino
Meléndez Pelayo el polígrafo sin par, cortaban el vuelo a la fantasía, no
atreviéndose a romper la línea trazada por los clásicos, dándole ductilidad y
soltura al estilo, son que los definió Rubén Darío ‘‘eran defensores acérrimos
de la conexión académica de letras y de modo lamido del arte, almas
sublimes, pero amantes de la lija y de la ortografía…’’
Milá de la Roca Díaz se aferró a la antigua escuela, encasillado en los antiguos
moldes, no queriendo dar crédito al desquiciamiento de una tradición
secular, sustentado hasta entonces por los más ilustres escritores, por el
prestigio de nombres intocables y que él conceptuaba inamovibles.
Estereotipó su estilo en la forma arcaica, porque dentro de su dura vivienda,
cultivando el verso, alejado de la incesante palpitación de la vida diaria, del
tráfago urbano, de la policromía de la luz en cuanto tocan sus rayos , a la
manera de Silvio Pellico, enamorado de su ‘‘Picciola’’, la única manifestación
de vida nacida en la oscuridad de su húmedo calabozo, se apegó a su modo
de expresión, para lanzar al mundo sus endechas, sus imprecaciones, la
conmoción dolorosa de su fe…
En la inflexibilidad de tales moldes supo, sin embargo, encontrar
soltura a sus estrofas, exteriorizar su pensamiento, los anhelos de su corazón,
convirtiendo su honda pena en imágenes, ri9mados mensajeros que lo hacían
convivir con su pueblo, en el afecto de la comunidad. Su dinamismo fue
íntimo, con Lalita, la heroína de su novela de ese nombre, recorrió nuestras
calles, subió a nuestras colinas, visito nuestros campos, percibió la fragancia
de nuestros montes, supo del amor que no llamó a sus puertas, lapiadas
físicamente para el infantil dios alado.
Al leerlo se creería que personalmente estuvo en los sitios que
describe, ya es él encarnación de su fantástico héroe. Son gráficas
descripciones que para los cumaneses sus contemporáneos constituyeron
deleites, a la vez que el consuelo de figurárselo viviendo aquellos episodios
románticos creados por su pluma para darle libertad a su espíritu y elevado
ágil y jubiloso a espacios distanciados de su lento martirio.
Nacido en 1878, acaeció su muerte en 1911 y a su vida atormentada,
pese a su reclusión de años, dejo editadas ‘’LALITA’’, novelas y dos tomos de
poesías ‘’ARISTAS Y FCACETAS’’ y ‘’ALJABA´´, con otras producciones que se
conservan inéditas y que él tenía recopiladas para darlas a publicidad bajo el
título de ‘’NOCTURNOS’’. Noble y encomiable esfuerzo el de este apasionado
de la poesía, cuyo nombre se alarga con la vibrante estela de sus canciones
hasta aquellas generaciones que sepan gustar la música del verso, el sabor
inefable de una bella estrofa.
Sobre su tumba se deshojaron inmarchitables rosas, aquellas de
perenne fragancia que inspirados bardos de claro estilo dedicáronle en
manojo de rimas. También nosotros hemos querido depositar sobre la losa
sepulcral de este preclaro hijo de Cumaná, esta breve semblanza, como
tributo de sincera admiración.
Marco Tulio Badaracco
Bermúdez
JULIO.
TÍTULOS
1-07-1750. FRAY CRISTOBAL DÍAZ DE QUESADA Y ARIAS EL MAESTRO DEL
SABIO MAESTRO DON ANDRÉS BELLO
2-07-1812. LA DESASTROZA BATALLA DE SORONDO
3-07-1591.- EL SEGUNDO ESCUDO DE ARMAS DE CUMANÁ.
4-07-1515. LA SEGUNDA EXPEDICIÓN FUNDANTE DE PEDRO DE CORDOBA.
5-07-1811.- DIA DE LA INDEPENDENCIA DE VENEZUELA.
5-07-1929. CONCURSO DE SEÑORITA VENEZUELA EN CUMANÁ.
5-07-204 INAUGURACIÓN DEL TEATRO LUIS MARIANO RIVERA
6-07-1875.- DATOS SOBRE El PUENTE GUZMAN BLANCO DE CUMANÁ.
7-07-1971. LOS CAMPEONES CUMANESES.
8-07-1871. DOMINGO BADARACCO BERMÚDEZ. MÉDICO Y MAESTRO DE SU
GENERACIÓN
9-07-1872. CAPITAN FRANCISCO ORTIZ.
10-07-1816. MARTIRIO DE LEONOR GUERRA.
11-07-1983. LA IGLESIA DE SAN LUIS.
12-07-1802. MARIA MANUELA ALCALA DE SUCRE MUERTE DE LA MADRE
DEL MARISCAL
13-07-1785. PERFIL DEL ALFEREZ DE NAVIO DOMINGO ROMAN.
14-07-1812. PRIMER NÚMERO DE “GACETA DE CUMANA”.
15-07-1811. FIRMA DEL ACTA DE LA INDEPENDENCIA DE LA REPÚBLICA DE
CUMANÁ
15-07-1853. TRÁGICO TERREMOTO DE 1853.
16-07-1799. ALEJANDRO DE HUMBOLDT Y AMADEO BOMPLAND LLEGAN A
CUMANÁ.
17-07-1853. SIMÓN RODRÍGUEZ EL EXCELSO MAESTRO DEL LIBERTADOR.
17-07-1987.- MUERE EN ESTA FECHA EL MÚSICO CRUZ QUINAL
18-07-1765.- DON PEDRO JOSE DE URRUTIA RAMIREZ DE GUZMAN.
19-07-1924. SIXTO SOSA, EJEMPLO DE AMOR SIN LÍMITES.
20-07-1813. EL SITIO DE CUMANÁ. SANTIAGO MARIÑO.
21-07-1928. EL PRESIDENTE GENERAL JOSE GARBI,
21-07-1930. EL ENTERRAMIENTO DEL POETA JOSÉ ANTONIO RAMOS SUCRE.
22-07-1819. EL GENERAL URDANETA COMBATE EN CUMANÁ.
22-07-1924 MARIA RODRÍGUEZ LA REINA DEL FOLCLOR.
23-07-1821. DE LOS CONVENTOS DE CUMANA.
24-07-1593. WALTER RALEIGH INVADE A CUMANÁ
24-07-1783.- SIMÓN BOLIVAR. NATALICIO DEL PADRE DE LA PATRIA.
25-07-1788. NATALICIO DE SANTIAGO MARIÑO, EL LIBERTADOR DE LA
PROVINCIA DE CUMANA EN 1813
26-07-1673.- SANCHO FERNANDEZ DE ANGULO.
27-07-1971. EL MAESTRO RAFEL CASTRO MACHADO.
29-06-1739.- COMBATE NAVAL
PRETENDEN TOMAR CUMANÁ
EN
CUMANA.
PIRATAS
INGLESES
30-07-1929.- MUERTE DE CRUZ MARÍA SALMERON ACOSTA. EL POETA
MÁRTIR DE MANICUARE
31-07-1813. LA LIBERACIÓN DE CUMANA EN 1813.
31-07-1845. MURIO EN ESTA FECHA EL GENERAL DE DIVISIÓN JUAN
MANUEL VALDÉS.
LOS DÍAS HISTÓRICOS
1-07-1750. FRAY CRISTOBAL DÍAZ DE QUESADA Y
ARIAS EL MAESTRO DEL SABIO MAESTRO DON
ANDRÉS BELLO
Recordamos hoy a este formidable cumanés, más conocido como
CRISTÓBAL DE QUESADA, maestro de una generación eminente
Nació en Cumaná el famoso fraile; fueron sus padres Domingo Díaz de
Quesada, oriundo de Tenerife y Josefa Antonia Arias, de Cumaná. Conocido
por antonomasia como el maestro de Andrés Bello. El discípulo fue el que
glorificó al maestro, otra vez se cumplió el exergo, ‘’Cuando el alumno está
listo aparece el maestro’’; y su luz se trasmitió a toda América.
Este cumanés de excepción de las primeras generaciones, dice mucho
de la cultura ancestral de nuestro pueblo. Para honrar su nombre, al estilo de
Cumaná, un Colegio lleva su nombre. Don Andrés Level Alén, fue el que dijo
que en Cumaná a la sabiduría le dan con los pies.
De la biografía de Don Andrés Bello publicada en Santiago
de Chile en 1854, por los hermanos Miguel Luis y Gregorio
Víctor Amunátegui, tomamos los datos siguientes:
‘’El niño Bello aprendió los primeros rudimentos en una
escuela pública como los demás niños de su edad; pero a
diferencia de sus condiscípulos tuvo la suerte de iniciarse en el
estudio bajo la dirección de un profesor que tenía en esos
tiempos muy pocos iguales en toda la extensión de la América
española. Fue esta para él una felicidad que debió influir mucho
en el desarrollo alcanzado después por su inteligencia. El
aprendizaje bien hecho de un ramo cualquiera da método a la
reflexión del alumno, consistencia a la razón, educación
conveniente a todas las facultades intelectuales.
Antes de seguir narrando la vida del discípulo,
permítasenos detenernos un momento a referir sucintamente la
del maestro. Es un honor que a nuestro juicio le es debido
porque no cabe la menor duda de que sus lecciones
contribuyeron poderosamente a desenvolver el entendimiento de
un niño al cual debe que su nombre sea ahora pronunciado por
nosotros después de tantos años y a tan larga distancia de su
patria.
El individuo a que aludimos era un fraile de la Merced
llamada Fray Cristóbal de Quesada, que obtenía por entones en
Venezuela una alta y merecida reputación de talento.
En una
pasajero que
comprometido
monástica que
edad temprana, bajo el imperio de un fervor
había tomado por vacación probada, se había
para siempre con votos indisolubles en la orden
hemos mencionadlo.
Con el tiempo ese fervor se le había desvanecido, y un
tardío arrepentimiento había dominado su alma. Aquel hombre
que parecía no haber nacido para el claustro, se vio con pesar
dentro de las paredes de un monasterio, y sintió su pecho
agitado con pasiones que no eran de aquellas que conducen al
ascetismo.
Semejante posición le llegó a ser insoportable. Para
escapar a ella no vaciló en fugarse del convento, colgando los
hábitos y cambiando su verdadero nombre por el de don Carlos
Sucre, apellido que no usurpaba completamente, pues pertenecía
a la familia del vencedor de Ayacucho.
A fin de no ser descubierto, emigró a la Nueva Granada.
Su capacidad no debía ser nada vulgar. En aquella tierra lejana
de su suelo natal, sin amigos ni protectores, se conquistó el
aprecio y la confianza del Virrey, que lo nombró su secretario
privado.
Allí, acatado por su rango y su valimiento, llevaba una
existencia tranquila y satisfecha. La idea de ser reconocido no
enturbiaba siquiera su felicidad. Creían haber tomado todas las
precauciones precisas; y a quien por otra parte se le había de
antojar descubrir al fraile prófugo en el valido del Virrey de
Nueva Granada?
Desgraciadamente para él sus cálculos le salieron fallidos.
Cierto día, un caballero le pidió una conferencia, que él no tuvo
reparo en conceder. Apenas estuvieron solos, el solicitante, por
v ya de introducción, le dijo sin circunloquios ni rodeos: “Usted
no es don Carlos Sucre, sino fray Cristóbal de Quesada”
Tenía el padre Quesada fama de ser el mejor latinista de
su país, y agregan los biógrafos, que en vista de los datos
reunidos, agregan que, casi con seguridad, en toda América
nadie lo aventajaba en ese ramo. No era un gramático
adocenado de esos como había muchos que sabían su Nebrija
y traducir chapuceramente a Cicerón y Virgilio, sino que un
exquisito gusto y un tacto delicado le permitían comprender y
admirar las bellezas de los clásicos’’.
Este gran maestro Venezolano, debe ser recordado y
enaltecido, porque fue un apóstol de la educación, que a través
de Andrés Bello, cumplió el papel, en todo el continente, que
con sus estudios logró. Es un ejemplo para el mundo, es un
inmortal.
2-07-1812. LA DESASTROZA BATALLA DE SORONDO
En esta fecha el General en Jefe Don Vicente de Sucre y
García, ordena enviar un ejército para doblegar a la provincia
de Guayana.
Su solo nombre significa “desastre”. No han logrado los que
han tocado este tema, contar lo que sacrificó para Cumaná en
la derrota de Sorondo.
El General en Jefe Don Vicente Sucre y García, jefe del
gobierno revolucionario de la Provincia de Nueva Andalucía o
Cumaná, envió una flota con una fuerza de 1.100 hombres al
mando del Capitán Manuel de Villapol, a someter la provincia
de Guayana, levantada contra la República. La flota remontó
el Orinoco
con
32
embarcaciones,
ante
la
cual,
los guayaneses leales a la Corona se retiraron al puerto de
Angostura. tras haber perdido una goleta.
El Dr. Bartolomé Tavera Acosta, en su obra Historia de
Carúpano,
dice:
“Al
efecto
organízanse
tres
cuerpos
expedicionarios que marcharon en combinación, a las órdenes,
respectivamente de los coroneles Francisco González Moreno,
José Antonio Freites de Guevara, a quien acompañaba su hijo
Pedro María, y Manuel Villapol. El primero a operar sobre
Moitaco por el Pao y Santa Cruz, el segundo por Soledad sobre
Angostura, y el último sobre Barrancas para atacar las
fortalezas de Guayana la Vieja, que son los tres únicos puntos
que tenían guarnecidos y fortificados los guayaneses. Todos tres
llegan a sus destinos a mediados de 1811.
La división de Villapol se compone de seiscientos
cumaneses, carupaneros y margariteños... Entre los cumaneses
marchan el Comandante de ingenieros José Francisco Azcue, el
Comandante de artillería Ignacio Certad, los oficiales Carlos
Winet, Miguel Correa, Rafael de Mayz Luis de Vallenilla, que es
el primer ayudante de Villapol, Pedro, Vicente y Francisco
Sánchez, Quintín Vallenilla, Manuel Coronado, Pedro Guevara,
José de Cásares, Domingo Jiménez y otros jóvenes distinguidos:
entre los de Carúpano: José Nicolás Salazar Navarro, de 63
años, Braulio Guerra, Jacinto y Joaquín Goitia, Benito López,
Juan Bautista Peña, Juan del Campo, Nicolás González,
Celestino Acosta, Juan Antonio Núñez y algunos más.
Freites llega a las riberas del Orinoco (Soledad) antes que
los otros. Allí le ataca el coronel Lorenzo Fernández de La Hoz.
Comandante Militar de Angostura, y lo rechaza el 5 de
setiembre. Freites retrocede y se incorpora en el Pao a
González Moreno. Villapol, al tener conocimiento del fracaso de
la expedición del centro, se retira de Barrancas a Tabasca. El
Poder Ejecutivo que funciona en Caracas, para dar unidad a la
dirección de la Campaña, nombra en 7 de octubre a González
Moreno, General en Jefe Supremo expedicionario.
González Moreno, en el Pao se refuerza con nuevos
contingentes de tropas cumanesas, que le trae el coronel
Francisco Solá quien había marchado desde el Manzanares a
principios de setiembre, y juntos emprenden la invasión del
territorio guayanés. Freites de Guevara, enfermo, regresa a
Barcelona.
González Moreno y Solá atraviesan el Orinoco, invaden en
enero de 1812 y llegan hasta las inmediaciones de Angostura.
Mientras tanto, Villapol, apoyado por la escuadrilla patriota al
mando de sus comandantes, Felipe Esteves y Juan Bautista
Videau, y por un cuerpo auxiliar venido con el coronel Juan
Bautista Arismendi, el capitán Vicente González y el oficial
Santiago Mariño, establece de nuevo su Cuartel General en
Barrancas.
Margarita concurría por segunda vez con sus buques y sus
hijos al sometimiento de la provincia guayanesa en acatamiento
de las insinuaciones del Ejecutivo de Caracas.
Los de Angostura se hallan preparados para rechazarlos. El
Coronel Matías Farrera se sitúa en Borbón, en espera del
ataque del general González Moreno. El Sargento Mayor José de
Chastre baja el Orinoco con una flotilla en auxilio de la
guarnición de los Castillos de Guayana la Vieja. El Gobernador
Doctor Farrera queda en la plaza con corta guarnición pero
resuelto a no dejarse quitar la ciudad. Desbaratado como
resulto el cuerpo que operó por Soledad, los realistas
concentran su atención sobre los que pretenden llegar por el
Este, y por el Occidente de la capital Guayanesa.
La escuadrilla patriota sale de Barrancas, aumentada con
varios esquifes organizados por Villapol, y se viene sobre los
Castillos; pero antes de llegar a ellos ya Chastre había salido a
esperarla, situándose en Sorondo. Allí se encuentran El 26 de
marzo, La de los patriotas ataca briosamente. La de los
realistas se defiende con valor y con pericia
y tras rudos
choques, sangrientos abordajes y gallardos episodios múltiples,
al empezar a declinar el sol, queda vencida, dispersos unos y
apresada la florilla republicana, y, centenares de prisioneros en
poder del jefe realista el Sargento Mayor Don José de Chastre.
-Ángel Grisanti dice, al referirse a Don Vicente de Sucre y
García Urbaneja, al cual me he dado a la tarea de reconocer y
honrar como Padre de la Emancipación de la Provincia de
Cumaná o Nueva Andalucía: “A mediados de julio de 1812,
quizá el 15, fue nombrado por el Ayuntamiento, General en Jefe
del Ejército de Cumaná, destinado a someter al Partido
Capitular de Barcelona”- Pág. 35 de su obra “Sucre”.
3-07-1591.- EL SEGUNDO ESCUDO DE ARMAS DE
CUMANÁ.
El primer escudo lo concedió el Rey Carlos Primero a Jácome Castellón en
1521 Aunque las tres cuartas partes de su población era indígena, le fue
otorgado por el Rey de España, Don Felipe II,, a la Ciudad de Cumaná, por
Cédula Real de esta fecha, reconociendo la importancia de la ciudad como
cabeza de la extensa Provincia del Imperio Español, de Nueva Anda Lucía o
Cumaná, como era más conocida; y a la vez le otorgó su Escudo de Armas,
como signo de su poder.
El diseño de este escudo dispuesto por el propio Rey, fue expresado
conforme al ritual establecido para las provincias españolas de la tierra firme,
en la Cedula Real correspondiente. Veamos como lo dice el Rey.
‘’La mitad de este escudo, lo ocupa una cruz roja en campo de oro, y el
hueco de ella lleno de perlas; y en el espacio de abajo: con fondo azul, ondas
de mar; y en la otra mitad, un tigre de oro rampante también en campo azul;
y alrededor de dicho campo: cabezas de águila y encima de él, la figura de
Santa Inés, abogada y patrona de dicha ciudad.
Como puede apreciarse es un escudo hecho exclusivamente para Cumaná. El
campo de oro y el hueco lleno de perlas, significa la riqueza de la provincia,
que le pagaba al Imperio el Quinto Real y además de las mejores perlas. Las
cabezas de Águila significa la vigilancia que debe tener el imperio por tan
preciada joya, y la imagen de Santa Inés, que salvó al pueblo del ataque de
los caribes el 21 de enero de 1572, que también se corresponde e invoca la
protección de la religión católica, cuya ciudad fue fundada por el primer
misionero, fray Pedro de Córdoba, y el intenso trabajo de ellos,
representados todos por Santa Inés, la niña mártir amada de Dios, y
venerada por toda la Iglesia. El mar y el tigre rampante vislumbran un futuro
promisor en la belleza inigualable de la provincia. El escudo es un canto a la
alegría y prosperidad. Lamentablemente despertó la codicia, la ambición, la
envidia, las fuerzas del mal, que terminaron por destruirla y destituirla de
todas sus bondades. Ya Cumaná no fue nunca más el paraíso que describe
nuestro escudo.
4-07-1515. LA SEGUNDA EXPEDICIÓN FUNDANTE DE
PEDRO DE CORDOBA.
Este gran maestro del cristianismo organizó tres expediciones para fundar la
misión de Cumaná, la primera de la tierra firme americana, alrededor de la
cual creció la ciudad de Cumaná, ya que pudo concentrar la numerosa
población indígena de la etnia Kaima Caribe, del Cacique Cawaná, con cuyas
principales familias pobló la nueva ciudad, y fundó una escuela a la cual
asistieron 50 niños de las principales familias, y el Imperio español los dotó
de todos los elementos europeos necesarios para el aprendizaje de la religión
católica, todo lo cual consta en Cédulas Reales, cartas y expedientes que se
conservan.
En esta fecha recordamos el fracaso de ésta la segunda expedición
fundante organizada por Fr. Pedro de Córdoba, con misioneros dominicos y
franciscanos unidos en el proyecto, para continuar la empresa misionera en
Tierra Firme, a causa del huracán de San Laureano.
Esta segunda expedición misionera y fundante, dirigida por Pedro de
Córdoba, en persona, con destino a Puerto de Perlas, que venía a reforzar el
trabajo que se inició con Francisco Fernández de Córdoba y Juan Garcés, los
primeros mártires cristianos, llevaba el mismo destino de la anterior de 1513,
o sea la desembocadura del río Chiribichi.
En esta segunda expedición venían misioneros
dominicos y
franciscanos unidos en Santo Domingo por Pedro de Córdoba y Juan
Garceto, vicarios de ambas órdenes, autorizados para tal propósito, la
mayoría eran frailes picardos o sea franceses, pero había de otras
nacionalidades; fue planificada para partir de Sto. Domingo el 4 de julio de
1515, pero fue abortada al borde del naufragio, por efecto del huracán de
San Laureano; pero no hay mal que por bien no venga, ocurrió la feliz
circunstancia, que habia llegado a Santo Domingo el padre Bartolomé de Las
Casas, y pudo encontrarse con Pedro de Córdoba, de tal suerte que la unión
de estos dos grandes hombres cambió la historia de la conquista. Ellos
procuraron por todos los medios derrotar la guerra estúpida de los
españoles, y cambiarla por una conquista sabia, evangélica y pacífica que
poco a poco se fue abriendo paso entre las bambalinas de la Corte española.
De la experiencia de la misión de Cumaná nacen las dos grandes corrientes
históricas y filosóficas, que se han denominado leyendas blancas o doradas y
negras, y que los historiadores moderados atribuyen a las circunstancias y a
la época.
Nada detendría Pedro el ya conocía la tierra prometida, aquella
población que fácilmente podemos calcular en 50 mil indígenas, No
descansaría y preparó otr4a expedición y Pedro de Córdoba llevó un número
importante de misioneros cuyos nombres están en los expedientes que se
conservan en el archivo de India:
Además de los dominicos los franciscanos fray Juan Garceto, fray Juan
Flamigi (flamenco), fray Ricardo Gani de Manupresa (inglés), fray Jacobo
Hermigi, fray Ramgio de Faulx, fray Jacobo Escoto (escocés), fray Juan de
Guadalajara, y fray Nicolás Desiderio, que continuarían el trabajo iniciado por
sus predecesores mártires, entonces refundaran la escuela para los niños
indígenas, construyen un monasterio, reconstruyen una iglesia que había
sido destruida por los indios, e inician y terminan otra iglesia, todo ello puede
verse en dibujos y planos de esa época.
5-07-1811.- DIA
VENEZUELA.
DE
LA
INDEPENDENCIA
DE
En un día como hoy, celebramos la fecha más importante en los fastos de la
Patria: la declaración y la firma del Acta de nuestra Independencia. Por
Cumaná firman el Acta, el Dr. Francisco Javier Mayz, Dr. Juan Crisóstomo
Bermúdez de Castro, Dr. Mariano de La Cova, y Don José Gabriel de Alcalá.
El Supremo Poder Legislativo de la Provincia de Nueva Andalucía o
Cumaná, se reúne el 15 de mayo para discutir la definitiva declaración de
Independencia, en esa oportunidad asistieron los diputados: señores Pbros.
Don Andrés Padilla Morón, y Don Domingo Vallenilla; y Dr. José María Vargas,
y Pbro. Diego Botino; Diputados por el Partido Capitular de Cumaná, Don
Diego de Vallenilla por el de Cumanacoa, Don Martín Coronado por la Villa de
Aragua; Don Francisco Javier de Alcalá por la ciudad de Cariaco; Don Manuel
Marcano por la de Carúpano; Don José Rauseo por la de Río Caribe; y Don
Casimiro Isaba por la Villa de Guiria, sirviendo de Secretario el Licenciado
José Manuel Graü, el 15 de mayo de 1811. Fue aprobado por unanimidad. La
provincia de Cumaná declaró la Independencia ese mismo día.
En una nota mía publicada en 2010, dije: Con actos sugestivos e
imprescindibles, este año, en todo el territorio Nacional, la celebración de
los 200 años de esa memorable fecha, nos obliga a recordar a los ilustres
cumaneses directivos del Ayuntamiento de 1810, que nos representaron ese
día: Don Francisco Javier de Mayz, Francisco Illas y Ferrer, José Ramón
Ramírez Guerra, Jerónimo Martínez, José Francisco Sánchez, José Jesús de
Alcalá, Domingo de Mayz Brito, Manuel Millán, José Santos y Sucre, Dr.
Mariano de La Cova, Don José Gabriel de Alcalá. Pbro. Andrés Antonio
Callejón, Dr. Juan Crisóstomo Bermúdez de Castro, Dr. Juan Martínez Alemán,
Juan Manuel de Tejada, Pedro Mejía, Diego de Vallenilla y José Antonio
Ramírez.
Este Cabildo -1810- extraordinario, se conformó con representantes
de las principales corporaciones de la ciudad. Ante él renunció el Capitán
General don Eusebio Escudero y su asesor don Joaquín Moroto, y rindieron el
poder lo mismo que en Caracas.
5-07-1929. CONCURSO DE SEÑORITA VENEZUELA EN
CUMANÁ.
El periódico ‘’SUCRE´´ DE MARCO TULIO BADARACCO BERMUDEZ, en esta
fecha, abre sus páginas al concurso para elegir a la mujer más bella del
Estado Sucre, que va a participar en el concurso de belleza de Venezuela con
sede en Caracas. Y Marco Tulio fue su principal animador. El jurado en
Cumaná quedó constituido por los ciudadanos: Dr. Francisco Meaño, don
Juan Sanabria, el poeta Humberto Guevara, el profesor Dionisio López
Orihuela, el Dr. Paco Damas Blanco, el Dr. José Salazar Domínguez y don
Felipe Villalba. Fueron convocados todos los estados de la República para
que eligieran su reina de belleza que llevaría el nombre del Estado que
representen. Las reinas concurrirán a Caracas para la elección de la Señorita
Venezuela. Dice la convocatoria de Marco Tulio que los representantes de la
revista ELITE, Juan de Gurruceaga y Edgar J. Anzola, nos han brindado su
colaboración para la mejor realización del evento en Cumaná.
El 10 de Julio Marco Tulio publicó las carta para Arturo Erminy Arismendi, A
Lujan Larrazábal, y P. A. Luciani, en Carúpano, Dándole aviso y las bases del
concurso igual para Rio Caribe, a los señores José María Guerra, M. A.
Oliveros, Dr. Alberto Díaz; para Cariaco, señores A. M. Salaverría, El Pilar,
Cumanacoa, San Antonio del Golfo, y demás ciudades del Estado Sucre.
El 27 de Julio publica la lista de las reinas de los municipios electos por voto
popular: por Cumaná, Josefina Soto León; por Carúpano, Alicia Blasini Zabala;
por Rio Caribe, María I. Franceschi Calvani; por Irapa, Rosita Rauseo Díquez;
por El Pilar, Guadalupe Salazar Salazar; por Cumanacoa, Trinidad Barrios
Sánchez; por Cariaco, Delia Emmanueli Salaverría; y por San Antonio del
Golfo, Manuelita Graciani Fariñas;
El 27 de Julio se publicó el veredicto, veamos:
Cumaná 24 de Julio de 1929
Señor Director de Sucre
Presente.
Llevo a su conocimiento que reunidos hoy a las 11 de la mañana en la
sala de redacción del Periódico Renacimiento, las personas que componen el
jurado escrutador designado por usted para la elección de la señorita
Cumaná, y verificado dicho escrutinio se obtuvo el resultado siguiente:
Josefina Soto, 1990 votos; Lila Villanueva, 1270 votos; Carmen Lucía Forjonel,
449 votos. Otras que obtuvieron votos fueron Emira y Nieves Silva Zabala;
Carmen María Cordero, Dora López Centeno, Graciela Gutiérrez, Carolina
Fariñas y Rosita Tobías.
En consecuencia se proclamó electa Señorita Cumaná a Josefina Soto
León por mayoría de votos lo cual me es grato participarle. Firma Francisco
Meaño. Presidente del Jurado .
5-07-204 INAUGURACIÓN
MARIANO RIVERA
DEL
TEATRO
LUIS
Una de las obras culturales más importante de todos los tiempos en Cumaná
fue la construcción y puesta en marcha del Teatro Luis Mariano Rivera
durante la gestión administrativa del Gobernador Dr. Ramón Martínez
Abdenour que dijo al respecto:
Con la construcción y entrega al pueblo de Sucre del Teatro “Luis Mariano
Rivera” dejamos destilar una gota del inagotable manantial cultural de este
noble pueblo, en pleno corazón de Cumaná, para llenarlo de amor, paz,
creatividad, emociones, triunfos y aplausos, en la pertenencia de ricas
manifestaciones de una identidad eterna y poder apreciar en toda su
dimensión lo que somos capaces de hacer y expresar a través del variado y
prolifero legado de música, cantos y bailes, poemas, teatro, danzas,
costumbres,
hospitalidad y cariño, den quienes se sienten horados de
llevar con altísima dignidad el título de Patrimonios Culturales Vivientes,
que entrelazando voces y poesías hacen revivir con candidez y profunda
frescura el Canchunchú Florido de nuestro inolvidable Luis mariano Rivera es
una oportunidad para todos Las expresiones culturales.
El Teatro “Luis Mariano Rivera”, es un espacio para los ciudadanos,
especialmente los de Sucre, donde tendrá cabida la cultura regional nacional
y universal. Es un signo inequívoco de lo que nos proponemos dentro de los
lineamientos de la Democratización Social,
No es excluyente,
por el contrario,
participativa y protagónica.
es un libro abierto para que todos
comiencen a escribir en sus páginas, la historia que será en el tiempo
consulta obligada para esta y futuras generaciones.
La construcción del Teatro “Luis Mariano Rivera”, no significa el final de la
misión, sino el punto de partid apara el inicio de una grande permanente
cruzada desde Sucre para el mundo.
De La Directiva del teatro no puedo mencionar a todos ni todos los cargos;
pero si algunos nombres que dan una idea de lo complejo que resultó el
trabajo maravilloso realizado desde un principio.
destacados fueron:
Los que considero más
Presidente, Germán Segura; Gerente General , Jesús
Guevara; Supervisor de Servicios Generales , Roberto Guevara; Director de
Administración, Andrés Gil; Gerente de Producción, Albanelli Astudillo;
Gerente de recursos humanos, Ángela Ágreda; Director musical, Edmundo
Centeno
6-07-1875.- DATOS SOBRE El PUENTE GUZMAN
BLANCO DE CUMANÁ.
Se inauguró en esta fecha. El nuevo puente que sustituyó, tanto en el
nombre como en la estructura, al viejo y arruinado Puente Urrutia, que fue
construido por el Capitán General Don Pedro José de Urrutia en 1772; y el
cual fue totalmente destruido por el terremoto del 15 de julio de 1853;
veintidós años después, en 1875, gobernando Don Domingo Ramírez,
durante el gobierno de Guzmán Blanco, se construyó el puente nuevo que
terminó su reconstrucción en esta fecha y fue reinaugurado con el nombre
que aun ostenta.
Aquella estructura antigua referida sobre el Chiribichií, era de
madera, sus diez arcos se afirmaban sobren ocho cimientos de tierra
firme, dándole un aspecto notable. Estos cimientos descansaban sobre
estacadas que tenían dos brazas de ancho, con formas de proa que
avanzaban sobre el río para moderar la fuerza de la corriente. El
espacio comprendido entre las estacas se aprovechó para sembrar
sauces, cuyo ramaje sobrepasaba el puente dando sombra a los que
transitan por él. Era el lugar preferido de los cumaneses, para sus
tertulias.
El Puente Guzmán Blanco también sufrió deterioros en subsiguientes
terremotos y fue reconstruido 50 años después durante el gobierno del
doctor Carlos Sardi (1925), y otra vez sustituido por un elegante puente de
concreto armado conservando su nombre. Se inició su construcción el l9 de
diciembre de 1925, y se inauguró, bajo su gobierno, el 9 de junio de 1926.
La obra se concluyó con una longitud de m. 89,oo, y m. 8.50 de ancho, que
no incluyen las rampas de acceso; con aceras a ambos lados, de m. 1.12.
Tenía 10 tramos, cuyas luces varían entre m 6.40 y m. 8.30. Las pilas con un
espesor de 1.50. El puente estaba formado por una losa de concreto armado
que descansaba sobre 4 vigas del mismo material, de las cuales, las externas
sostenían las aceras por un sistema de consolas, para el tráfico peatonal. Las
dimensiones de las vigas son: longitud, entre 7.50 y 9 30; altura: 0,86,
espesor 0,60: resistencia 3000 Kg por metro lineal. Ancho de loza, m. 6,
espesor en el centro 0,20 y 0,16, en los extremos. Aceras armadas con “Self
Sentering”. Espesor 0,10, ancho 1.25, resistencia 1000 Kg por metro
cuadrado. Consolas: longitud m 1.25, espesor 0,30, altura 0,40, además, dos
artísticas y resistentes barandas de cemento armado, con una longitud de
m. 94, cada una.
Este trabajo duró menos que el anterior apenas 27 años, el puente
actual resultó de reforzar las bases y remodelar lo demás conservando sus
características. La obra se hizo durante el gobierno de don José (Pepe)
Marcano, en 1952, siendo ingeniero de obras públicas el Dr. Antonio
Minguet Letteron, (sabio, médico e ingeniero) quien aportó todo su ingenio
en la obra. Se ejecutó sobre la marcha, estaba en peligro de ruina y es la que
aún subsiste.
7-07-1971. LOS CAMPEONES CUMANESES.
Cuando en Cumaná se establece una moda, el pueblo se pone en autos y
siempre gana. La delegación del Estado Sucre, en esta fecha, se tituló
campeón del V campeonato nacional de boxeo de Venezuela. Deberíamos,
así mismo, celebrar el día de Ely Montes, que nos dio tanta gloria deportiva.
LOS CAMPEONES CUMANESES.
Cruz Marcano, considerado por Ely Montes, como el boxeador más completo
que estuvo en su escuela. Nació en Cumaná el 14 de marzo de 1946.
Pedro Gómez, nació en Cumaná el 30 de diciembre de 1941. Fue campeón
nacional pluma, optó por el campeonato mundial en Tokio el 9 de febrero de
1969, y perdió con el japonés Shoza Saijyo.
Alfredo Marcano, nació en Cumaná el 17 de enero de 1947. Campeón
mundial pluma, se coronó en Amori - Japón, el 29 de julio de 1971, al
derrotar a Hiroshi Kobayashi.
Antonio Gómez, nació en Cumaná, el 30 de septiembre de 1944. Se coronó
campeón pluma en Japón, al derrotar a Shozo Saijyo, el 2 de septiembre de
1971.
José Luis Vallejo, nació en Cumaná, el 14 de abril de 1946, se coronó
campeón nacional el 16 de mayo de 1967.
ILDEMAR PAISAN. Nació en Cumaná. Campeón nacional Walter Junior.
FAUSTINO QUINALES. Campeón Panamericano en Cali Colombia. 1971.
Campeón Latinoamericano en Perú 1973. Campeón Bolivariano en Panamá.
1973.
ALFREDO LEMUS. Nació en Cumaná. Campeón Nacional. Cinturón de Oro en
Roma. 2 veces campeón bolivariano. Campeón centroamericano. Campeón
en España.
JESUS RAFAEL ORONO, Nació en Pantoño Municipio Ribero del Estado Sucre.
Campeón Centroamericano en Medellín- Colombia. 1978. Medalla de Plata
en Rumania. 1977. Campeón Boxam 1977-1978. Medalla de Bronce Córdova
Cardín. Cuba. Campeón Nacional y Campeón Mundial.
ANTONIO ESPARRAGOZA. Nació en Cumaná. 3 veces Campeón Nacional
(77,78,79) 3 veces campeón Boxam en España (78,79,80)
Sub campeón Batalla de Carabobo. Sub campeón en Tailandia. Sub campeón
en Argentina. Sub Campeón latino americano en Argentina. 1979. Sub
campeón en mundial de Belgrado. Campeón mundial peso pluma.
FRANCISCO MOROCHITO RODRIGUEZ, nació en Cumaná,
Campeón
Bolivariano en Maracaibo, campeón Panamericano en Winnipeg, Canadá y en
Cali Colombia; campeón Latinoamericano en Panamá, y campeón olímpico
del peso mosca en México en 1968.
8-07-1871. MÉDICO Y MAESTRO DE SU GENERACIÓN
DOMINGO BADARACCO BERMÚDEZ.
Nace en esta fecha en Cumaná el Dr. Domingo Badaracco Bermúdez, ilustre
médico y maestro. El Dr. Badaracco se ganó el bronce por la fuerza del amor.
Tal vez no sea un santo para venerar en los altares, pero fue un santo para el
pueblo de Cumaná, donde dejó su huella, que lo veneró en vida y le tributó el
homenaje perenne del bronce develado el 3 de febrero de 1945 durante la
celebración del sesquicentenario del natalicio de Antonio José de Sucre.
Andrés Eloy Blanco fue el orador de Orden. El Consideraba, que Domingo
era uno de los dos oradores más importantes que había escuchado, según
Alberto Sanabria.
Ejerce la medicina en Cumaná durante 40 años y por más de 30 años
impartió clases en el Colegio Federal. Fue Presidente del Concejo Municipal
del Distrito Sucre y Director del Registro Principal del Estado Sucre, se dedicó
con pasión a la investigación histórica y al cuidado de los archivos
municipales y del registro que aún se conservan.
Además de médico de gran sabiduría, fue un consumado filólogo y políglota
que dominó además del castellano, el latín, el griego, el romance, el
esperanto, el francés, el inglés, y el italiano. Sus escritos en prosas y verso,
delatan al conocedor profundo de los secretos del lenguaje y al genial
repentista que plasma la idea en el eterno mármol del conocimiento.
Domingo fue un periodista consagrado que dominó el editorial y la noticia
con igual maestría. Los periódicos y revistas de su época dejan el testimonio
de su arte; director y redactor de “Filaresia”. Escribe en: “Broches de Flores”,
“Claros de Alba”, “Pléyades”, Oriflama”, “El Satiricón”, “Ecos de Sucre”, “Arte
y Ciencia”, “El Cóndor”, “El Heraldo”, “El Iris”, “Prometeo”, “El Sucre” y “El
Renacimiento”. José Mercedes Gómez, Cronista Oficial de Cumaná, publico
un libro con algunos de sus discursos.
. Domingo fue llamado por Andrés Eloy Blanco “El Sócrates de Venezuela”,
tenía la virtud de enseñar caminando por las calles polvorientas, por las
plazas, bajo los árboles, cada vez que hablaba.
Desempeñó la medicatura de Sanidad en Cumaná, fue miembro
correspondiente de la Academia Nacional de Medicina, así como también de
muchas Sociedades científicas. Se distinguió por su tratamiento del
paludismo, el tifo y el cólera;
maestro, ensayista, crítico de arte, guía
espiritual de una generación intelectual. Diego Córdoba lo honra, al llamarlo
“Héroe de la cultura cumanesa”. Él fue el maestro de castellano y literatura
de la generación de oro de Cumaná. Orador por antonomasia, periodista,
historiador, fino escritor, gran humanista.
Sin embargo de todos los dones que adornaron la personalidad de
Domingo, el más hermoso fue su humildad, su manera de ser sencillo, su
manera de ser amable, bondadoso, apaciguador y sabio. Se ganó el amor de
todo el que tuvo la dicha de conocerlo y el que lo conoció lo amó
profundamente. De ese amor da diario testimonio el pueblo del Estado Sucre
que lo lloró emocionadamente a su muerte y luego para eternizarlo en el
recuerdo lo glorifica constantemente en el bronce de la plaza Ribero.
En 1897, pronuncia el discurso de inauguración del Colegio González, y en esa
oportunidad dijo: “En todo tiempo, déspotas engreídos han intentado apagar
con el estruendo de las armas, la voz de las conciencias, y en todo tiempo
caracteres enérgicos, haciendo frente a la ira del poder, han vencido luego en
esta lucha de la razón contra la noche negra de la barbarie”. Dice Don Alberto
Sanabria, en discurso pronunciado en el acto conmemorativo del Centenario
del natalicio de Domingo: “La magnífica oración en el centenario de la Batalla
de Ayacucho, que nos trae a la mente un grato recuerdo, aquella tarde nos
encontrábamos junto al poeta Andrés Eloy Blanco y cuando el Doctor
Badaracco, terminó su discurso, Andrés Eloy me abrazó y nos dijo: Alberto,
últimamente he oído a dos grandes oradores, Antonio Maura, en España y
Domingo Badaracco, en Cumaná”.
Murió en Cumaná el 6 de septiembre de 1935, a los 64 años.
9-07-1872. CAPITAN FRANCISCO ORTIZ.
Muere en Cumaná, a los 96 años, el heroico cumanés Capitán Francisco Ortiz,
héroe de la independencia.
Dice de él Don Alberto Sanabria, Cronista Oficial de Cumaná, que este
soldado de la independencia, pertenecía a una noble familia cumanesa de
tiempos fundacionales.
Se incorpora al ejército patriota en 1810, bajo la jefatura de Don Vicente
Sucre y García Urbaneja, participa como soldado en la campaña de Guayana
de 1812, bajo el mando de General Francisco González Moreno y el Capitán
de Navío Don Manuel de Villapol, donde probo la victoria y sufrió la derrota,
ya se le nombra entre los valientes en la desastrosa batalla de Sorondo.
Incansable patriota, estuvo entre los 45 valientes que invadieron desde
Chacachacare con Santiago Mariño, Bermúdez Azcúe, Sucre, los 45 de 1813,
y libertaron toda la provincia de Cumaná. Hizo toda la campaña libertadora
de Oriente; y la campaña del Centro con Mariño; luego la campaña con Mac
Gregor y Piar. Entonces peleó en Carabobo y salvo la vida en La Puerta.
Don Alberto recuerda que el Capitán Francisco Ortiz, cuando la tercera
insurrección de los margariteños, condujo en barco de su propiedad,
correspondencia y provisiones desde la península de Araya.
Estuvo en servicio activo hasta el final de la guerra de Independencia, y
después continuó prestando servicios en el ejército. Dice Don Alberto, que
en 1819, obtuvo en Angustura el grado de Capitán, de manos del General
Juan Bautista Arismendi; y que el Gobierno de Bogotá le concedió en 1824,
Letras de retiro con goce de fuero, uso de uniforme y sueldo, debido a
enfermedades contraídas en sus largas campañas militares y se le agregó
entonces al Estado Mayor del Departamento Orinoco, cuya capital era
Cumaná.
Fue casado en Cumaná en primeras nupcias con Soledad Ortiz, de su misma
familia; y en segundas nupcias con Margarita Tillero Rodríguez, con la cual
procreó tres hijas: Amelia, Bárbara y Dominga.
Murió humildemente pero orgulloso de sus luchas; lleno de méritos, espera
el bronce que eternice su figura egregia.
Bartolomé Tavera Acosta, gran filólogo Carupanero, escribe “Chacachacari”, y
lo más probable es que así sea aunque todo mundo dice “Chacachacare”.
10-07-1816. MARTIRIO DE LEONOR GUERRA.
Dice don Pedro Elías Marcano, que la joven Leonor Guerra, de familia
patriota, fue montada en un burro y pasada por las calles de Cumaná,
dándosele 200 azotes en las espaldas desnudas, de cuyas resultas murió. Esta
crueldad fue mandada a ejecutar de orden del coronel Aldama, Gobernador
interino de la provincia.
En Cumaná, a pesar de la “paz romana” el pueblo liberal se burlaba de los
españoles y una de las damas más distinguidas y apreciadas de la ciudad,
Doña Leonor Guerra, usaba la banda azul, y cantaba una cuarteta que hería el
sentimiento y el orgullo de los españoles.
Las cintas azules
Son el estribillo
Que viva la Patria
Que muera Morillo
Al parecer fue denunciada por algún confidente, ante las autoridades
policiales, tal vez ante el propio Don Tomás de Cires, hombre prepotente,
vengativo, arribista, altanero y criminal; y este le ordenó al Coronel Juan
Aldama, de similar catadura, que apresara a la dama y le impusiera ejemplar
castigo: el cobarde Aldama, no lo pensó dos veces, con un piquete de
soldados, a la hora en que Sevilla va a la misa, esperó que la dama saliera,
como lo hacía todos los días, por ser muy devota de la Virgen de la Soledad,
venerada en esos tiempos por nuestro pueblo, en el Convento de San
Francisco. Violentamente salió Aldama con su piquete, al paso de la dama, y
la aprendieron; la sujetaron entre varios, ella trató de defenderse, pero la
fuerza de varios sicarios la contuvo: la maniataron y amordazaron para que
no pudiera pedir auxilio, que sin duda le hubiesen prestado los vecinos; y la
arrastraron hasta su casa que estaba muy cerca en el propio barrio. Allí
convocaron a sus vecinas, y las obligaron a presenciar la vejación que le
inferían. La desnudaron hasta la cintura, la sacaron a latigazos, la subieron a
un borrico, preparado al efecto, ya sin fuerzas para defenderse; le pusieron
una coroza, que es un capirote burlesco de papel engrudado, como de un
metro de alto, de figura cónica, que se le ponía en la cabeza a los
delincuentes, con figuras alusivas al delito, y que ya tenían preparada para
adornar el martirio.
El paso del borrico era lento y los latigazos rápidos. Sus amigas y familiares
lloraban a su paso. Dos hombres se turnaban para castigarla, casi no había
espacio entre uno y otro latigazo. El borrico se detenía asustado y uno de los
esbirros lo halaba para obligarlo. Otro daba voces, otros empujaban. Todo
era un verdadero infierno para Doña Leonor; ella delicada y suplicante,
bañada en sangre, cual un lirio blanco caído en el barro, se dejó llevar en
silencio, mientras los verdugos, tapadas las caras con antifaces grotescos,
esgrimían el látigo y arrancaban jirones de carne de la virgen martirizada; y
cada vez que la golpeaban un murmullo de angustia brotaba de la procesión
que se formaba tras el macabro cortejo. Lastimeros ayees de dolor se
escuchaban de los corazones de sus familiares y amigos, pero de ella ni un
solo quejido sacaron los verdugos. Ya desfallecía sin quebrar su espíritu,
cuando llegó la orden del coronel Juan Aldama de duplicar el castigo en seis
de las esquinas más concurridas de la ciudad. La sangre de la mártir bañaba
las piedras de la calle, sus vestidos empapados, y hechos jirones, caían a
pedazo y el pueblo los recogía y guardaba piadosamente. Leonor alucinaba,
en una esquina pidió agua a una mujer que trató de aliviarla y se atrevió a
limpiarle el rostro; en respuesta los verdugos arreciaron el castigo y la sangre
brotó como un manantial, la ropa que le cubría las piernas cedieron y Leonor
quedo desnuda ante la mirada hiriente, como espadas, de sus verdugos.
Algunas personas bondadosas trataron de cubrirla, pero los esbirros más bien
arrancaron con sus manos lo que quedaba de sus vestiduras. Su cuerpo
flagelado se dobló sobre el borrico, el látigo inclemente continuaba su obra,
cada vez con mayor ensañamiento en cada una de las partes vulnerables del
cuerpo de la digna mujer, hasta hacerla insensible. Ahora inmune al dolor,
se levantaba como una deidad, el cuerpo erguido, movió la cabeza con
fuerza, la cabellera empapada en sangre se desbordó cubriendo su espalda y
sus pechos; sus ojos retadores buscaron la mirada de los esbirros, que
retrocedieron espantados; un sentimiento de desprecio la poseía, levantó la
cabeza y apretado los labios contuvo el dolor, y con un esfuerzo inaudito,
grito: ¡Viva La Patria! ¡Viva la Patria!... y cayó del borrico sin fuerzas… El
pueblo enardecido gritó con ella ¡Viva la Patria!.. Perdieron el temor y se
acercaron amenazantes a los esbirros, que huyeron despavoridos.
Varias personas recogieron el cuerpo mancillado de Leonor Guerra, y lo
llevaron a su casa, pero casi enseguida llegó un piquete de soldados a cuyo
frente estaba el coronel Juan Romualdo Aldama, el cual ordenó a los
soldados que presentaran el cuerpo de Leonor Guerra en el balcón de la casa
para que el pueblo lo viera, y supieran como iban a proceder con las otras
mujeres que se atrevieran a ofender a los españoles. El pueblo retrocedió
horrorizado, no se atrevieron a mirar a aquella mujer que veneraban y que ya
era su bandera.
Leonor Guerra, herida en lo más profundo de su ser, de sus creencias, de su
patriotismo y su honor, ordenó cerrar las puertas de su casa y no salió más;
no comió ni bebió nada, no aceptó ningún medicamento y se abandonó en
los brazos de la Virgen de la Soledad, hasta morir. No quiso escuchar a nadie,
no admitió sino la compañía de sus familiares más allegados. Por más que
insistieron sus vecinos, no claudicó en su decisión, dejó llegar el día y la hora
para que su muerte se convirtiera en bandera de la revolución; no podía
permitir que su martirio fuese solo un pasaje de la historia de la tiranía, solo
una fiesta de los esclavizadores de su pueblo, no podía permitir que pasara
como un pequeño castigo al pueblo insubordinado. No, su muerte debía ser
como una resurrección, como la muerte de Jesús, que su espíritu heroico se
elevara en majestad y gloria, para esa generación y para todas las
generaciones. Como un castigo para los sacrílegos, los cobardes, los
torturadores, los impíos; pero también, como una bandera para los pueblos
libres, para los héroes, para los que siempre están alertas, vigilantes, ante los
tiranos.
También cita don Pedro Elías Marcano, a las mártires cumanesas: Micaela
Brito de Machado, Clara Pereira de Vetancourt, Micaela Mejía de Sucre,
Cesárea Sánchez, Teresa Prada y Ana Josefa Peñaloza de Núñez, que
sufrieron martirio peor que la muerte.
11-07-1983. LA IGLESIA DE SAN LUIS.
Se bendice el Templo de San Luis de Cumaná. Era obispo de Cumaná, Mons.
Dr. Mariano José Parra León, cuando se colocó la primera piedra de la Iglesia
de San Luis, llamada “Estación Cívico Pastoral de San Luis” con tal motivo el
padre Víctor M. Salcedo, S.J. pronunció una homilía, que manifiesta el
carácter comunitario de la iglesia, entre otras cosas dijo: “El Concilio Vaticano
II, en su Derecho sobre el “Apostolado de los seglares”, dice: Los cristianos
seglares, ejercen un apostolado múltiple tanto en la iglesia como en el
mundo…(9). “Los seglares tienen un papel activo en la vida y en la acción de
la Iglesia…(N.10) “La parroquia presenta un modelo clarísimo del apostolado
comunitario, reduciendo a la unidad todas las biodiversidades humanas que
en ella se encuentran, e insertándolas en la iglesia universal. Acostúmbrense
los seglares a trabajar en la parroquia íntimamente unidos con sus
sacerdotes… En esta porción del arzobispado de Cumaná, cursando el año de
2010, se desarrolla con humildad y vocación cristiana un movimiento
catecumenal de maravillosos frutos espirituales; auspiciados por el buen
culto sacerdote conocido por el vecindario como el padre Luis Miguel y el
padre Alex, cuyo nombre es Ángel Hernández, que hizo de la amistad un
trabajo formidable con los catecúmenos, fue un buen pastor al que trate y
supe lo que vale.
12-07-1802. MARIA MANUELA ALCALA DE SUCRE
MUERTE DE LA MADRE DEL MARISCAL
En esta fecha muere Maria Manuela Alcalá de Sucre, la fiel esposa del
Coronel Vicente de Sucre y García Urbaneja. De este matrimonio procreó 12
hijos, según el testamento de don Vicente; entre ellos se destaca Antonio
José, el Gran Mariscal de Ayacucho. Casi todos sus hijos fueron mártires de la
guerra de Independencia.
Fue una madre abnegada y amorosa. Murió cuando Antonio José
apenas tenía 7 años, lo que dejó una huella profunda en el alma del futuro
Mariscal, que fácilmente podía observarse. Lo mismo puede decirse de los
otros hermanos y sobretodo de los menores que él: Francisco y Aguasanta.
La muerte de María Manuela causó un trastorno muy grande en
Cumaná, pues ella se había ganado el amor de su pueblo, por su conducta
intachable y por su carácter generoso. Toda su familia merece estar en el
altar de la Patria, con ella en el centro engalanada con las banderas
victoriosas en cien batallas por la libertad de los pueblos de América. Algún
día lo verán cuando este pueblo alcance su madurez, entonces se llenaran de
nombres su calles y como dijo el poeta no se verá tierra sino mármol.
13-07-1785. PERFIL
DOMINGO ROMAN.
DEL
ALFEREZ
DE
NAVIO
Nació en Cumaná en esa fecha; el valiente y eficiente marino Domingo
Román, que fue un guerrero de la emancipación a tiempo completo. Se inició
bajo el mando de Santiago Mariño en 1813, el cual, conociendo su
honestidad, le encomendó comprar armas en las Antillas; cumpliendo a
cabalidad su misión fue recomendada por Mariño para el ascenso
correspondiente. En 1816 le tocó conducir, al mando de una flechera, al
General Manuel Piar, hasta Barcelona, donde fue enviado por Mariño, para
tomar el mando de las fuerzas que operaban bajo la diestra, y victoriosa
conducción del coronel Mac Gregor, y combatió heroicamente en la
extraordinaria batalla de “El Juncal”, donde mordió el polvo el soberbio
general Francisco Tomás Morales, y las invictas huestes españolas hasta ese
año de 1816; quienes, al empuje potente de las tropas republicanas se
dispersaron y huyeron en la mayor confusión, dejando en la arena
trescientos muertos y cuatrocientos prisioneros, con sus pertrechos, armas,
equipajes y otros aparejos. La batalla de El Juncal, fue el inicio de la campaña
victoriosa de los patriotas en la reconquista de la Patria.
Formó parte de la legión de heroicos defensores de La Casa Fuerte de
Barcelona que en 1817 se sacrificaron en el altar de la Patria. Domingo
Román estuvo hasta el final del suceso; cayó entonces prisionero, fue
condenado a muerte con los demás que sobrevivieron, pero algunas
circunstancias favorables le permitieron escapar de la horrenda matanza
ejecutada en aquella infausta ocasión.
Ese mismo año formó en la escuadrilla sutil regida por el intrépido
margariteño capitán de navío Antonio Díaz, con quien siguió de Pampatar a
Guayana el 31 de mayo de 1817, y arriesgó su vida en el sangriento combate
de Pagallos, donde con prodigios de valor conquistaron victoria los marinos
orientales, y abrieron a los patriotas la navegación del Orinoco.
En 1818, con el grado de Alférez de Navío, Domingo Román cumplió
meritorias comisiones cumpliendo órdenes del Libertador en Trinidad, Saint
Thomas, y San Bartolomé, y asistió a varios encuentros bajo el mando del
intrépido Capitán de Navío, Antonio Díaz. Murió muy viejo, lleno de
merecimientos y rodeado por su numerosa familia, en Cumaná, en su tierra
natal.
14-07-1812.
CUMANA”.
PRIMER NÚMERO DE “GACETA DE
Todos los investigadores dicen que en esta fecha se publica el primer número
de la “Gazeta de Cumaná”, periódico que ostentaba ser el primero editado
en Cumaná; sin embargo, acuciosos investigadores ahora dan otra versión,
veamos:
Hasta hoy también aparece que fue en Cumaná donde se publicó el segundo
periódico de Venezuela, con el nombre de “El Patriota Cumanés” en 1811.
Pero, según investigación del Dr. Pedro Grases en Trinidad, cuando estaba
bajo la jurisdicción de la provincia de Cumaná, ya se publicaban periódicos
para 1795.
Entonces tenemos que cambiar la historia de los orígenes del
periodismo venezolano, aunque como siempre, no importa que insistan en
la antigua versión, Para estos tiempos ya Cumaná, como siempre la primera
en todo en América, y especialmente en todo lo que se refiere a la cultura
venezolana, también habia hecho historia en el periodismo, ya que en esta
provincia se habían publicado con anterioridad a cualquier otro periódico: “El
Patriota Venezolano”, en la isla de Trinidad y luego “El Patriota Cumanés”; el
primero se editaba desde 1795, en la Isla de Trinidad, que dependía
políticamente de la Gobernación de Cumaná; y el segundo circuló en 1811,
según datos obtenidos por el historiador Ignacio Rodríguez Mejía, publicado
en su libro “Periódicos y Revistas de Cumaná” -Cumaná en1958-. La isla de
Trinidad se separó de Venezuela en 1797.
Desde el 4 de julio 1812, se editó “”La Gazeta de Cumaná”, periódico del cual
se conservan ejemplares en el Public Office de Londres, Inglaterra; así lo dice
también don Alberto Sanabria, Primer Cronista Oficial de Cumaná, en
conocimiento de la investigación realizada por don Pedro Grases.
Tenemos otros datos históricos de relevancia, por ejemplo: El 24 de octubre
de 1825, se editó en Cumaná “El Indicador del Orinoco”. Cumaná era
entonces capital de la provincia Colombiana “Departamento del Orinoco”, y
su primer Presidente fue el general en jefe José Francisco Bermúdez,
nombrado por el Libertador después de la hazaña libertadora protagonizada
en 1821, por el mismo Bermúdez...
El General en Jefe Santiago Mariño, Libertador de Oriente en 1813, editó,
desde el 5 de agosto de 1827, su periódico “El Cacolín Solitario”, del cual dice
Ignacio Rodríguez Mejía, que una colección de este periódico fue puesto en
venta en la ciudad alemana de Leipzig, por Karl W. Hiersemann, por el precio
nada despreciable de 2000 marcos. Este periódico se editaba en la imprenta
de don Manuel Escalante en Cumaná. Entre los redactores del Cacolín,
menciona al General en Jefe Francisco Mejía. Por esos tiempos también se
editaba el periódico “El Amigo del Pueblo”.
Como podemos ver el periodismo en Cumaná, no fue un hecho aislado,
sino que se fue fortaleciendo con el tiempo, a tal grado que de ese
periodismo fecundo, surgen con fuerza extraordinaria, periodistas como
Pedro José Rojas, que llega a gobernar la República en el último periodo de
Páez; Blas Bruzual, Francisco Mejía, que fue candidato a la presidencia de la
república; Estanislao Rendón, el gran civilizador, también candidato a la
presidencia de la república y gran líder de la democracia venezolana; Silverio
González, que logra la libertad de los esclavos con sus extraordinarios
discursos en el Congreso Nacional; Marco Tulio Badaracco, el editor de la
generación de oro de la cultura cumanesa; y luego, la avanzada de grandes
periodistas nacidos y formados en Cumaná, que van a fundar en Caracas los
grandes diarios: el Nacional, La Esfera y el Universal; y, Andrés Eloy Blanco, el
más destacado poeta y narratista, el gran poeta del Canto a los Hijos y
Giraluna, con su gracia inimitable, que se enseñorea en el “Morrocoy Azul”,
con Aquiles Nazoa y Claudio Cedeño, y llenan de gracia las letras
venezolanas.
15-07-1811. FIRMA DEL ACTA DE LA INDEPENDENCIA
DE LA REPÚBLICA DE CUMANÁ
Firma del Acta de la Independencia de la República de Cumaná. Siguiendo el
ejemplo de Caracas se firmó el Acta de Independencia de la Provincia
confederada. Los acontecimientos se produjeron así:
Ese 27 de abril, el Ayuntamiento y los notables de la ciudad de Cumaná
capital de la Provincia de Nueva Andalucía, realizaron dos asambleas, la
primera en la mañana para conocer el comunicado que enviaba la Junta
Suprema de Caracas, y la segunda en la tarde, para interpelar al Gobernador
Don Eusebio de Escudero, e informarle que el Ayuntamiento asumiría el
Gobierno, lo que produjo al final la renuncia de éste a su alta investidura;
de seguidas el Ayuntamiento procedió a nombrar la junta revolucionaria que
lo integraría, y quedó integrada por:
Alcalde de 1°, Don Francisco Javier Mayz; Alcalde de 2°, Don Francisco
Illas; Alférez Real, Don José Ramírez; Alcalde Provincial, Don Jerónimo
Martínez; Alguacil Mayor, Don Francisco Sánchez; Síndico General, Teniente
José Jesús Alcalá; Fiel Ejecutor, Don Manuel Millán; alcaldes de la Santa
Hermandad, Don Domingo Mayz y Don José de Santos; Secretario, Don José
Antonio Ramírez.
Este Ayuntamiento designó el Poder Ejecutivo, que quedó formado por:
Don Vicente Sucre y García Urbaneja; Pbro. Gaspar Botino, coronel don José
Leonardo de Alcalá; y como suplentes: Dr. Jaime Mayz, coronel Casimiro
Isaba, y Pbro. Don Diego de Vallenilla.
El 15 de mayo de 1811 se instaló la Asamblea Legislativa, formada por:
Representantes de Cumaná, que fueron: Don Andrés Padilla Morón, Don
Domingo de Vallenilla, Dr. José María Vargas y Pbro. Diego Botino. Por
Aragua de Maturín, Don Martín Coronado; por Cariaco, Don Francisco Javier
de Alcalá; por Carúpano, Don Manuel Marcano; Por Río Caribe, Don José
Rauseo; por Guiria, Don Casimiro Isaba Sucre
Esta Asamblea nombró los diputados al Congreso nacional, que fueron los
esclarecidos ciudadanos: Dr. Don Francisco Javier de Mayz, Dr. Don Mariano
de la Cova, Dr. Don Juan Crisóstomo Bermúdez de Castro, y coronel don José
Gabriel de Alcalá; y le correspondió firmar el Acta de la Independencia en
Caracas, el 5 de julio de 1811.
15-07-1853. TRÁGICO TERREMOTO DE 1853.
Terremoto a las 2.30 pm., que destruyó a Cumaná, y dejó más de mil
muertos, el más trágico de todos los terremotos que hemos sufrido en esta
ciudad. Veamos un corto inventario de la destrucción, a saber: destruyó el
Cuartel, donde pereció buena parte de la tropa, ,el Coliseo, la Iglesia de
Altagracia de la plaza Guaiqueri, hoy plaza Bermúdez, la Iglesia de Nuestra
Señora del Carmen, hoy Santa Inés; dejando además muy deteriorados el
Hospital de la Caridad, después Alcalá, ubicado donde está hoy el Museo
Gran Mariscal de Ayacucho, el Castillo de San Antonio, la Casa Fuerte, el
Convento de Santo Domingo y el de San Francisco, el Palacio de Gobierno, el
Puente Urrutia hoy Guzmán Blanco, el Colegio Nacional. Toda la flota
pesquera, la industria y el comercio. Fue una verdadera catástrofe; y
además, fue terremoto político que truncó las aspiraciones de una
generación de líderes, capitaneados por don Estanislao Rendón.
El 13 de enero de 1856 el periódico “El CUMANES” del maestro Silverio
González, publica una nota en la cual se queja del auxilio que dio a Cumaná el
general José Tadeo Monagas, y dice: “Al fin, después de más de dos años de
sufrimientos y clamores se ha decidido a reglamentar el Decreto del
Congreso auxiliando a Cumaná con cien mil quintales de sal para la
construcción y refacción de sus templos, colegios, puente sobre el
Manzanares y demás obras municipales, destruidas o arruinadas por el
terremoto del 15 de julio de 1853….
El reclamo del maestro que enumera los daños causados por el
terremoto, sirve para tomar nota del dolor de nuestro pueblo al vivir con la
angustia de la ciudad en ruinas. El sismo de 1853 destruyó a Cumaná, y
acalló a los líderes cumaneses que pretendían crear una república federal con
Estanislao Rendón a la cabeza.
16-07-1799. ALEJANDRO DE HUMBOLDT Y AMADEO
BOMPLAND LLEGAN A CUMANÁ .
El Barón de Humboldt acompañado del científico Amadeo Bonpland, llega a
Cumaná en esta fecha. Se residenció y no se quería marchar hasta que se
terminaran las maravillas que observó y describió en sus libros. Vivió en la
provincia de Cumaná cuatro meses. De este viaje deja escrita una experiencia
extraordinaria en su obra “Viaje a las regiones equinocciales del nuevo
continente” y en sus cartas.
Federico Guillermo Enrique Alejandro de Humboldt, nació en Berlín
(Alemania) el 14 de septiembre de 1769 en el seno de una familia de la
nobleza prusiana.
Alejandro, al igual que su también famoso hermano Guillermo, recibió una
educación esmerada y dirigida por profesores privados muy notables.
Durante su adolescencia recibe clases de Filosofía, Física, Idiomas, Grabado y
Dibujo. Para complacer los deseos de su madre, estudió también
Administración. Poco más tarde tiene como guía al naturalista Blumenbach y
estudia Botánica con Willdenow. En esa misma época conoce a Jorge Foster,
quien le transmite las ideas liberales de su tiempo.
En 1793, Humboldt es designado Superintendente de Minas, después de
haber estudiado durante dos años en la Academia de Minería de Freiberg. En
ese mismo año publica su primer trabajo sobre Flora subterránea. En 1795,
colecciona plantas en los Alpes y un año más tarde se retira de la
Administración prusiana, al heredar de su madre una fortuna.
Durante el año de 1797 estudia Astronomía con von Zach y Kohler y viaja
hacia Francia, deseoso de emplear su herencia en viajes de investigación y
publicaciones. En París, conoce a los notables científicos Cuvier, Laplace,
Berthollet y Delambre. También hace amistad con un joven y talentoso
botánico y cirujano francés: Aimé Bonpland, con quien se asocia en sus
planes de viaje.
Humboldt y Bonpland, después de ver frustrados varios proyectos, deciden
viajar a España en marzo de 1799, con el objeto de pedir permiso al Rey
Carlos IV para viajar a las colonias españolas en América. La Corte de
Aranjuez le concede a Humboldt un amplio pasaporte y, el 5 de junio de
1799, zarpa del puerto La Coruña (España) la corbeta “Pizarro”, llevando a los
posteriormente famosos naturalistas.
La travesía por el Atlántico se prolongó durante 40 días, incluyendo una
escala en las Islas Canarias, que aprovecharon los viajeros para realizar una
excursión al Pico del Teide y efectuar otros estudios locales.
La primera etapa del viaje tenía como destino la Isla de Cuba, pero una
epidemia a bordo obliga al Capitán de la nave a dirigirse a Cumaná, puerto
más cercano en la Tierra Firme, adonde llegan el 16 de julio de 1799.
Fascinados por las bellezas de las costas de Venezuela, deciden adentrarse
en el país y casi dos meses después de permanecer en Cumaná y sus
alrededores, el 4 de septiembre de 1799, se internan en el Valle de
Cumanacoa y llegan a la antigua misión de San Fernando. Pernoctan allí y
atraviesan luego las faldas del Turimiquire, hasta llegar al Valle de Caripe.
Tuvieron que luchar contra una naturaleza hostil e hicieron el viaje por el
Macizo Oriental en mulas o a pie en condiciones laboriosas, si se toma en
cuenta que tenían que colectar y estudiar plantas, animales, rocas y otras
muestras, además de transportar pesados y delicados instrumentos de
medición.
En Caripe (Estado Monagas), se hospedan en un convento de frailes
aragoneses durante una semana y el 28 de septiembre de 1799, exploran la
famosa Cueva del Guácharo en 472 metros de profundidad, convirtiéndose
así Humboldt en el precursor de la Espeleología científica de América Latina.
También para la Ornitología, Humboldt aporta allí una valiosa contribución, al
descubrir un nuevo género y especie de ave: Steatornis caripensis,
popularmente llamada “Guácharo”. Humboldt hizo excelentes dibujos de
este animal al salir de la gruta, utilizando dos guácharos que había matado
Bonpland.
Nos legó toda su experiencia y su sabiduría, en su obra “Viaje a las regiones
equinocciales del Nuevo Continente“
16-07-1775.- MAXIMO DU BOUCHET. 1775-1780.
En esta fecha inicia su gobierno de la Provincia de Cumaná. Con el grado de
Capitán de Navío fue nombrado gobernador y capitán general de las
provincias de Nueva Andalucía, Nueva Barcelona y Guayana, en 1775.
En el año de 1777 se estableció en Caracas la Intendencia del Ejército y Real
Hacienda. Desde entonces, por más de una década los gobernadores fueron
intendentes con excepción del señor Bouchet, que no aceptó la delegación
por lo que el gobernador de Caracas nombró intendente suyo a don Francis
El 10 de enero de 1778 ordenó prestar obediencia a la Cédula Real que
dispuso la segregación de las provincias de Venezuela y Nueva Andalucía del
Virreinato de La Nueva Granada en lo gubernativo y militar, con las cuales y
con Caracas, Maracaibo, y Guayana, y las islas de Margarita y Trinidad se
formó la Capitanía General de Venezuela. A partir de esa fecha los
gobernadores de Cumaná se llamaron comandantes generales de la
provincia.
co Andréu El 10 de enero de 1778 ordenó prestar obediencia a la Cédula Real
que dispuso la segregación de las provincias de Venezuela y Nueva Andalucía
del Virreinato de La Nueva Granada en lo gubernativo y militar, con las cuales
y con Caracas, Maracaibo, y Guayana, y las islas de Margarita y Trinidad se
formó la Capitanía General de Venezuela. A partir de esa fecha los
gobernadores de Cumaná se llamaron comandantes generales de la
provincia.
Con el establecimiento de la Intendencia y la desaparición de la Guipuzcoana,
creció tanto la pobreza de nuestros pueblos que sus clamores llegaron a la
Corte.
El gobernador Bouchet chocó con el protector de los indios Pedro
González de Flores, que había denunciado ante el Consejo de Indias las
injusticias y atropellos contra sus representados, esta denuncia lo llevó a la
cárcel y fue trasferido a Santo Domingo y Puerto Rico. Las persecuciones
contra Flores forman un amplio expediente.
A todos estos males se agregó la pérdida de las tierras al otro lado del
Unare, que se disputaban Barcelona y Caracas, los que sumados produjeron
la desgracia del gobernador; sin embargo, luego se produjo un repunte en la
agricultura, las pesquerías y la ganadería en los llanos de Maturín; y
Margarita pasó bajo la jurisdicción de la Intendencia de Cumaná.
Florecieron las artes, las ciencias y la educación, fue el tiempo de doña
María de Alcalá y Rendón, 1778, que fundó, en una casa de su propiedad, una
escuela para niños pobres de Cumaná, dotándola de un patrimonio en el
orden de los de 3.500 pesos anuales puestos a rédito.
En 1779 comenzó a construirse la iglesia de la Venerable Orden
Tercera al lado del Templo principal del Convento de San Francisco.
17-07-1853. SIMON RODRIGUEZ
MAESTRO DEL LIBERTADOR.
EL
EXCELSO
Muere Don Simón Rodríguez, también conocido como Samuel Robinson.
Maestro preferido de Bolívar; él diría, andando el tiempo: “Él es un maestro
que enseña divirtiendo”. Y recordando sus andanzas por Francia e Italia, el
Libertador, exclamaba alborozado: ¡Oh mi maestro! ¡Oh mi amigo! ¡Oh mi
Robinson, Ud. en Colombia! ¡Usted en Bogotá y nada me ha dicho y nada me
ha escrito!”. Amaba a su maestro. Es otra lección del Padre de América.
Síntesis biográfica de Simón Rodríguez, que deben conocer hasta los niños en
Venezuela y toda América.
Nace en Caracas de padres desconocidos, el 28 de octubre de 1771. Murió
en San Nicolás de Amotape el 28 de febrero de 1854. En 1793 trabaja como
amanuense en los negocios de don Juan Vicente Bolívar y Ponte, padre del
Libertador, donde se inicia su amistad con el futuro Libertador. En 1794
presenta un proyecto pedagógico a la Municipalidad de Caracas “Reflexiones
sobre los defectos que vician la educación” con el cual inicia su magisterio.
En 1796 un tribunal de Caracas le envía al joven Simón Bolívar para que, en
calidad de interno, contribuya en su educación. En 1828 publica en Arequipa
el pródromo de la obra “Sociedades americanas”, donde afirma que: La
América española es original y originales han de ser sus instituciones, o
inventamos o erramos. En 1830 publica su obra “El Libertador del Mediodía
de América”; ese mismo año publica “Observaciones sobre el territorio de
Vincocaya” En 1831 publica su obra “Luces y Virtudes Sociales” En 1838,
Publica varios artículos en “El Mercurio” de Santiago de Chile. En 1842 viaja a
Paita en el Perú donde vive Manuelita Sáenz. En 1850 en Bogotá, publica en
el periódico “El Neogranadino” su obra “Educación Republicana”. Desde
Bogotá viaja a Latacunga, donde entrega al Colegio San Vicente” las lecciones
dictadas en ese Colegio”.
17-07-1987.- MUERE EN ESTA FECHA EL MÚSICO
CRUZ QUINAL
Nació en Botucal Municipio Montes del Estado Sucre cerca de San Lorenzo
Murió en Cumaná el 17 de Julio de 1987 era un artesano músico y
compositor como instrumentista es considerado como el Rey del Bandolín y
como el mejor intérprete del joropo estribillo de su tiempo El inventaba sus
propios instrumentos fabricó más de diez mil cuatros y sus instrumentos
tenían sonoridades inigualables También construía guitarras, mandolinas,
violines, maracas , tambores, marimbas, marimbolas, escarpándolas, la
bandola oriental, el tres y el bandolín morocho , que fue su creación más
importante y la que lo elevó al ceme de la música folklórica cumanesa,
cuya ejecución causaba la mayor admiración porque era un instrumento de
doble trastera, afinado con un tono de diferencia en cada diapasón, que
le permitió cambiar de tonalidad sin modificar la digitación de su mano
izquierda, era un verdadero prodigio que lamentablemente murió en el
momento mejor de su carrera artística cuando su música causaba furor en el
pueblo y los entendidos lo apreciaban en su ilimitado espacio.
Tuve el privilegio de conocer y compartir con Cruz Quinal y visitarlo en su
casa de San Lorenzo donde actualmente se le recuerda porque su pueblo,
que no lo olvida, mantiene vivo su recuerdo y cuida su casa y sus prendas
con verdadera devoción.
Nació en el humilde poblado de Botucal Municipio Montes del Estado Sucre
cerca de San Lorenzo Murió en Cumaná el 17 de Julio de 1987 era un
artesano músico y compositor como instrumentista es considerado como el
Rey del Bandolín y como el mejor intérprete del joropo estribillo de su
tiempo El inventaba sus propios instrumentos fabricó más de diez mil cuatros
y sus instrumentos tenían sonoridades inigualables También construía
guitarras mandolinas mandolinas violines maracas tambores marimbas
marimbolas escarpándolas la bandola oriental el tres y el bandolín morocho
su creación más importante y cuya ejecución causaba mayor admiración era
un instrumento de doble trastera afinado con un tono de diferencia en cada
diapasón que le permitió cambiar de tonalidad sin modificar la digitación de
su mano izquierda era un verdadero prodigio que lamentablemente murió
en el momento mejor de su carrera artística
Tuve el privilegio de conocer y compartir con Cruz Quinal y visitarlo en su
casa de San Lorenzo donde actualmente se le recuerda porque su pueblo que
no lo olvida mantiene vivo su recuerdo y cuida su casa y sus prendas con
verdadera devoción
18-07-1765.- DON PEDRO
RAMIREZ DE GUZMAN.
JOSE
DE
URRUTIA
Gobernador y Capitán General, de la provincia de Nueva Andalucía, o
Cumaná, en esta fecha arriba a Cumaná. Con el grado de Coronel y el título
de Caballero de la Orden de Santiago, fue designado Gobernador y Capitán
General de las Provincias de Nueva Andalucía, Nueva Barcelona y Guayana, y
Presidente del Ayuntamiento de Cumaná por varios períodos. Llegó a
Cumaná en esa fecha, con su familia, se había casado con doña María de la
Soledad Moreno. Tomó posesión del cargo el 19 de julio de ese año y se
separó el 7 de septiembre de 1766, para comparecer en el Juicio de
Residencia de la gobernación de “Porto Bello”, de donde fue promovido para
su nuevo destino; y en ello estuvo hasta el 27 de agosto de 1768, cuando
retomó a su gobierno, y se mantuvo hasta 1777. Durante su ausencia lo
sustituyó don Mateo Gual y Pueyo, ex Capitán General de esta provincia, que
se quedó en Cumaná hasta su muerte.
Don Pedro José de Urrutia fue un gran constructor, se ocupó de las
deficiencias de los fuertes y las iglesias; construyó la de Altagracia en la plaza
Guaiqueri 1772, que se mantuvo por 91 años, siendo la más importante de la
ciudad hasta 1853, que la arruinó el terremoto de ese año. También inició la
avenida “La Marina” en 1769, que después se llamó Calle Larga y por último
avenida Bermúdez; construyó el puente de madera sobre el Manzanares en
1766, que fue conocido como Puente Urrutia, que sirvió hasta 1875 fecha en
que fue completamente restaurado durante el gobierno de Guzmán Blanco,
y se le dio su nombre.
No podemos imaginar cómo pudo Don Pedro cumplir la orden de
demolición de la fortaleza de Araya, llamada “la alhaja más preciada del
imperio en América”; pero nada menos que Carlos III firmó esa orden y se
ejecutó en septiembre de 1772.
El 5 de agosto de 1675 se estableció la Administración de Correos en
Cumaná. Entonces el Cabildo hace sus reuniones regulares en el palacio del
gobernador, en el fuerte de Santa María de la Cabeza y emprenden acciones
conjuntas.
En 1764 visita pastoral del ilustrísimo obispo de Puerto Rico, monseñor
Mariano Martí. Dice Morón que se entrevistó con el gobernador interino don
Mateo Gual y Pueyo, y acordaron nombrar a la misión de Moitaco como
sede del Comisariato de las misiones aragonesas. El obispo dejó un
testimonio de gran riqueza para nuestra historia.
El 21 de octubre de 1766, dentro de su período de gobierno, se desató
un terrible terremoto en la provincia, y la tierra quedó temblando por 14
meses, produciendo incontables daños materiales. La tierra se tragó el
edificio del fuerte y una guarnición de 300 hombres en el centro de la ciudad,
según testimonios que anotó el barón de Humboldt cuando estuvo en la
ciudad en 1799.
Pese a tantos males le tocó en suerte a don Pedro la eliminación de la
Compañía Guipuzcoana, que se había corrompido y se dedicaba al
contrabando y la corrupción de funcionarios; además el Rey Carlos III, que
firmó la Cédula Real para la construcción de la iglesia de Altagracia, también
estableció el Estanco del Tabaco en Cumaná.
19-07-1924. SIXTO SOSA, EJEMPLO DE AMOR SIN
LÍMITES.
Se publican en los periódicos de Cumaná los documentos de la nueva
Diócesis.
Mons. Dr. Sixto Sosa. Primer obispo de Cumaná. La nueva y actual diócesis
de Cumaná, fue creada por el Papa Pío XI por la Constitución Apostólica
“Manus ab Unigenitus”, el 12 de octubre de 1922. Su primer obispo fue
Mons. Dr. Sixto Sosa Díaz -1923-1943-; lo sucedió Mons. Dr. Crisanto Mata
Cova -1949-1966-, al que sucedió, Mons. Dr. Mariano Parra León -1966-1987, a que sucedió Mons. Dr. Alfredo José Rodríguez Figueroa; -1987-2001- que
también fue el primer Arzobispo de Cumaná; y Mons. Dr. Diego Rafael
Padrón Sánchez, a partir de la última fecha. Han sido obispos auxiliares de la
diócesis: Mons. Dr. Rafael Arias Blanco; Mons. Dr. Iturriza Guillén, Mons. Dr.
Pulido Méndez, Mons. Dr. Pedro Pablo Tenreiro; Mons. Dr. Eduardo Herrera
Riera y Mons. Dr. Manuel Felipe Díaz Sánchez.
Con la Constitución Apostólica “Necessitate Adducti” promulgada en Roma
el 16 de mayo de 1992, el Papa Juan Pablo II, erigió la séptima Provincia
Eclesiástica de Venezuela, la Arquidiócesis de Cumaná, separándola de la
arquidiócesis de Ciudad Bolívar, y elevó a Sede Metropolitana al Obispado de
Cumaná, con las iglesias sufragáneas de las diócesis de Barcelona,
Margarita, Valle de la Pascua y Carúpano.
La iglesia Católica particular de Cumaná, cumplirá el año 2013,
quinientos años de servicio. Monseñor Sixto Sosa fue un santo y así será
proclamado, más temprano que tarde, por el propio Vaticano.
20-07-1813. EL SITIO DE CUMANÁ. SANTIAGO
MARIÑO.
El 20 de Julio de ese año, se ubica en las vegas de Cumaná, se instala
en la Chara de Capuchinos, sede de la orden religiosa de frailes
Aragoneses enemigos de la emancipación. Forma con su ejército tres
divisiones: la primera con 1000 hombres bajo el mando Bermúdez, que
se ubica en las sabanas del Salado; la segunda de 800 hombres bajo el
mando de Piar, que se ubica frente al fuerte de Aguasanta, en las
sabanas de Chiclana, y la tercera de dos mil hombres, bajo su mando
en las charas, a orillas del Manzanares. Desde allí intima la rendición
de la plaza en carta dirigida al Capitán General Don Eusebio
Antoñanzas, que dice:
“Con el objeto de atacar esa plaza, me he posesionado de los
puntos más ventajosos de ella; y deseando evitar la efusión de sangre
os intimo la rendición, en inteligencia que las bravas tropas de que
tengo el honor de ser jefe, apetecen los momentos de entrar en la lid, a
que daré impulso si no lo verificáis dentro del término de dos horas,
pasando a cuchillo toda vuestra guarnición. Dios os guarde. Cuartel
General de Capuchinos, 31 de julio de 1813. Santiago Mariño.
Don Eusebio de Antoñanzas, en un arrebato heroico, respondió:
“El honor de la nación a quien tengo la gloria de defender, la
constancia de mis tropas para sostener aquella que cuenta tantos
héroes como soldados y que nosotros en este hemisferio caminamos
por los rastros que aquellos nos han trazado, me estimulan, en virtud
de su nota oficial de este día con unánime acuerdo de mi ejército a
resolver lo siguiente: Primero: que por cuanto sus bravas tropas no
exceden a los dignos defensores de la justa causa del Rey, no me
intimida su aparente amenaza; y segundo: que estos se ha resuelto a
imitar en este pueblo a Sagunto, reduciendo antes de rendirse a cenizas
cuanto exista. Por tanto puede Vm. Disponer sus hostilidades cuando
guste, seguro de que yo desde este instante doy mis órdenes para
repeler sus fuerzas, Dios guarde a Ud. Muchos años. Cumana 31 de
julio de 1813. Eusebio Antoñanzas.
Sin embargo Antoñanzas, favorecido por el ex gobernador
político Don Andrés Level de Goda, pues sus subalternos pretendían
asesinarlo, lo pone a bordo de la goleta “Fernando VII” al mando del
teniente de navío Don Eugenio de Tizcar. Y también se embarcaron
sus allegados, entre ellos el mismo patricio cumanés, Level de Goda,
que preparó la fuga y dejó encargado de la plaza al mayor Juan
Nepomuceno Quero. Este a su vez envió ante Mariño, a Don José de
Ortegoso, español emparentado en Cumaná, quien en definitiva firmó
la Capitulación de la ciudad con Santiago Mariño.
21-07-1928. EL PRESIDENTE GENERAL JOSE GARBI,
Sustituye nada menos que al culto escritor, Don Manuel Díaz Rodríguez
que fue un lujo para la culta sociedad de su tiempo.
Garbi, hombre de confianza del General Gómez, de recia personalidad,
pero muy quebrantado de salud, fue nombrado Presidente del Estado Sucre,
y estuvo muy poco tiempo en el ejercicio de su cargo, era reconocido como
muy progresista y culto, y fue muy bien recibido por el pueblo de Cumaná,
como todos los nombrados por el General Gómez, que escogía muy bien a
sus candidatos, y por lo menos así aparece en los periódico de esos tiempos,
que mantuvieron muy buenas relaciones con el gobierno del General Gómez.
La verdad es que fue un gobernante que se dedicó a trabajar y realizó
una buena labor; en esa oportunidad se inauguraron en Cumaná las
siguientes obras: Pavimentación por el sistema de concreto de la avenida
Miranda, Av. Los Eucaliptos y calle del Comercio, y dos cuadras de la calle
Sucre, partiendo desde la esquina de la firma Berrizbeitia Hnos., contorno del
Mercado Público, plaza Miranda, plaza Ayacucho. Lo que constituyó un
verdadero festival de actos públicos notables con asistencia popular. Era todo
el centro de la ciudad.
Con tales eventos se celebró en Cumaná el aniversario de la victoria del
General Juan Vicente Gómez en Ciudad Bolívar.
21-07-1930. EL ENTERRAMIENTO DEL POETA JOSÉ
ANTONIO RAMOS SUCRE.
Llegan a Cumaná los restos mortales del excelso poeta Dr. José Antonio
Ramos Sucre. Murió en Ginebra Suiza el 13 de Junio de ese mismo año.
Intentó suicidarse el día 9, día de su aniversario de nacimiento, mediante
ingestión de un veneno, pero como no produjo el efecto deseado se disparó
un tiro el día 13 del mismo mes y año. José Antonio como poeta dejó escritos
cuatro libros que son leídos e interpretados con devoción en todo el mundo
de habla hispana y están siendo traducidos a otros idiomas. Su obra no fue
una moda, más bien su valor, su mensaje poético, se acrecienta con el
transcurso del tiempo.
Marco Tulio Badaracco escribe en su periódico “Sucre”: En Suiza, en donde
ejercía representación consular de su ¨Patria Venezuela, dejó de existir el 12
de corriente el Dr. José Antonio Ramos Sucre. La noticias telegráfica para su
familia en esta ciudad de su nacimiento no ha dicho aun cuales fueron las
causas o causa de su fallecimiento. Cumaná siente enormemente esta
pérdida y ha compartido con los deudos del ilustre extinto la inmensa pena
asociándose al justo dolor. Ramos Sucre era ya universalmente conocido por
sus obras. Original hasta volverse un aislado en la República de las letras, raro
y exquisito, su estilo no admite parangón y sus concepciones literarias no
pueden catalogarse en el común de este ejercicio intelectual.
Se le dijo poeta y mucho si dejan resumar sus prosas del divino arte de Apolo,
se recordó estudiándolo a muchos que antes de él expresaron sus
pensamientos es esa forma exótica, pero nunca hasta él la prosa tuvo tan
extraño colorido ni la poesía tan sugerentes pinceladas. Alguien le llamó el
primer vanguardista. Asombroso sería poder ver el mundo bajo la luz de
aquel cerebro en el que se aunaron la sapiencia, la fantasía y la originalidad.
Nuestra tierra, Venezuela toda, las letras tienen, con su muerte una pérdida
irreparable.
El Dr. Domingo Badaracco Bermúdez, pronunció la oración fúnebre en sus
exequias; fue una pieza oratoria trascendente, que aún hoy es motivo de
análisis literario. Todo el pueblo de Cumaná lloró al poeta, los que no lo
entendían sabían que algo muy grande habia sucedido. Los que lo conocieron
se saludaban con los ojos llenos de lágrimas. Un grito en el corazón y un
silencio doloroso.
Domingo Badaracco Bermúdez, lo llama “sabio coterráneo y
amigo inolvidable”, dice que “fue un solitario pero no hosco ni
sombrío, sino más bien risueño y locuaz. De esa manera de ser suya,
tan concentrada y rara, participaba su prosa, torturada y fulgente como
joya salida de algún taller de Florencia”, y agrega: “Lo ejemplar de su
vida; su paciente lucha diaria por abrirse camino, a despecho de la
adversa fortuna”.
En estas sabias observaciones hay más verdad sobre José Antonio, que
en casi todo lo que he leído de los críticos.
22-07-1819. EL GENERAL URDANETA COMBATE EN
CUMANÁ.
El general Rafael Urdaneta, por orden del Libertador, inicia desde Margarita,
la campaña con que pretende liberar a Cumaná. Al final ataca el fuerte de
Agua Santa al sur del cerro Pan de Azúcar de Cumaná, sin poder lograr su
objetivo.
“Después de haber hecho varias tentativas y reconocimientos sobre la
ciudad y sus fortificaciones, Urdaneta resolvió atacar al fuerte de Aguasanta
que dominaba la plaza. Esta posición se hallaba defendida con gruesa
artillería, buenas estacadas y anchos fosos; además era muy áspera y difícil
la subida al cerro donde yace, y tenía un camino cubierto para comunicarse
con la ciudad”
“El 5 de agosto al amanecer fue embestido el fuerte: componíase la
primera columna de ataque de cerca de cuatrocientos hombres, los
doscientos ingleses y los demás alemanes al mando del teniente coronel
Frendental; y la segunda de cuatrocientos venezolanos que capitaneaba el
Coronel Domingo Montes. La vigilancia de los españoles era muy grande: así
vieron oportunamente el avance de las columnas republicanas; dejándolas
acercar, rompieron sobre ellas un fuego destructor de artillería y granadas.
Los invasores sin embargo continuaron sus movimientos con denodado valor.
Los soldados y oficiales llegaron hasta querer arrancar con sus manos las
estacas de las fortificaciones, pues no habían llevado instrumentos para
cortarlas, pero los realistas defendidos por sus casamatas, tiraban con
seguridad a los patriotas, que situados en la pendiente más baja de la altura,
recibían la muerte y no podían herir a sus enemigos. Esto obligo a que
Urdaneta diera la orden para retirarse. Dos horas se prolongó el combate; y
nuestros soldados rechazados tres veces, volvieron al ataque del fuerte con
el mayor denuedo y valor. El resto de la división se había situado al pie del
cerro, mientras duraba la refriega. Formada en columnas, recibía los fuegos
de las baterías de la plaza, especialmente del castillo de San Antonio y de los
baluartes de San Fernando y de El Barbudo. Fue, sin embargo muy poco el
daño que le hicieron los realistas, por la mala dirección de sus fuegos. Una
bala, sin embargo, puso en peligro la vida del General en Jefe, pues habiendo
tocado de rebote a su caballo, éste lo derribó aunque sin causarle daño
alguno”.
“El Ejército republicano volvió a sus posiciones habiendo tenido entre
muertos y heridos la pérdida de ciento cincuenta hombres. Contóse entre los
últimos al Teniente Coronel Frendental, cuyo valor y arrojo en aquel día
rayara en temeridad. Los españoles solo tuvieron dos muertos y seis heridos,
según sus partes oficiales”. Tomado de Silverio González Varela.
22-07-1924 MARIA RODRÍGUEZ LA REINA DEL
FOLCLOR
LA SIRENA DE CUMANÁ
La llaman “La voz de Cumaná” y “la Sirena de Cumaná”, nació el 22 de julio
de 1924 hija de doña Carmen Rodríguez, en un típico suburbio de la ciudad
que es conocido como “Barrio La Trinidad” y también “Plaza Bolívar” en el
cual aún se conserva intacto el carácter, la música, la alegría y todo lo típico
y folclórico de esta ciudad primogénita de América Fue un ser excepcional
que se impuso a base de talento artístico y una voluntad indoblegable y tenaz
Como dice Lil Rodríguez poéticamente “desde pequeñita dio muestras de su
pasión por la música y el baile folclórico, formando parte de las parrandas y
comparsas navideñas de su barrio, donde muy pronto se destaca por su
intuición y pasión musical, que la convierte en referencia en toda la ciudad.
Es tan solicitada que abandona la escuela en su búsqueda de escenarios para
la pasión por el arte y el folklor”.
Tanto sus padres y sobre todo su abuela Tomasa Rodríguez, dándose cuenta
de la inteligencia y precocidad natural de la niña, la introdujeron en la música
y el canto y desde entonces fue la reina de la fiesta
“Fue en esos mismos rastros de tierra originaria con penachos de río y de
sabanas donde las casas de bahareque que vio construir para habitarlas hasta
los extendidos fondos de pesquerías donde su existencia se forma ella estuvo
marcada por una cotidianidad de rastros raíz de pueblo en su otra Cumaná”
Y digo yo como suele decirse “cuando el alumno está listo aparece el
maestro” y en efecto en su camino aparece la maestra Aurelia Rodríguez,
afamada folklorista de su propia familia, que la llama a formar fila en sus
comparsas “La Mariposa” y “La Sirena”, en las cuales María se destaca tanto,
que de allí sale su primer sobrenombre con el cual la conocemos todos “La
Sirena de Cumaná”
Y tenía que despertar de forma impactante y cuando su sobrino Morochito
Rodríguez nos llenó de orgullo patrio ganando la primera medalla olímpica
de Venezuela y toda Venezuela lo aclamó, ella vio su oportunidad para
mostrarse cual era, Maria tomó el micrófono y dijo “!Yo también canto!”…, y
se le abrieron las puertas de la radio, donde se inició al lado del poeta y
declamador Santos Barrios, que la acogió con entusiasmo, porque Santos
Barrios en esos mismo días, se lucía en todo el País declamando con su estilo
inigualable su poema “Juanita Mayo”. María demostró entonces con sus
aguinaldos el poder de su galillo, su pícara voz caló en el alma colectiva y
desde entonces su crecimiento se universalizó y se universaliza cada día más.
Pero nadie cuenta a María mejor que Benito Irady, veamos lo que él,
en una de sus vivencias, dice:
“La conocí un domingo de 1972 en aquel barrio de pescadores donde
lo más barato era un kilo de arenque o un kilo de jurel pero mucho antes en
1967 por señales de las fotografías de Sebastián Garrido la vi parada con
alguna canción frente a un llamativo micrófono de ornado metal blusa
blanca de encajes tejida en algodón falda dibujada en ramilletes y el adorno
de pulseras collares zarcillos y otras prendas combinadas además de la
infaltable flor sobre el lado izquierdo de su cabellera La foto en blanco y
negro fue tomada junto a sus músicos Luis Rodríguez (Güillo) en el cuatro
Atanasio Rodríguez (Chiguao) en el bandolín y el Negro Ramírez en la guitarra
todos trajeados de sombrero y liquiliqui blanco De nuevo los volvería a
encontrar aquel domingo de 1972 en el joropazo del “Patio de Petra
Carreño” la titiritera de la “Calle del Medio” y de “La Muerte del Torero”
avecindada en el mismo sector de Cumaná Eduardo Fuetes “El Pájaro” eterno
de María se había agregado al grupo para tocar el tres y el requinto y en las
maracas estaría Enrique Rodríguez Fue espléndido aquel domingo que digo
recordando que terminaría en lunes Bebimos y comimos un sancocho de
jurel y ella cantó una vez más “Río Manzanares” después de entregarnos
otros joropos y la gracia del zumba que zumba y la entonación de una
malagueña como El Mariscal y la folía Canto de Cruz y hasta el bolero La Vida
es un Sueño ya corría la madrugada del día siguiente.
Casi toda Venezuela la recorrimos, canción tras canción, del Oriente a
los Andes y a Guayana, de Caracas y la Costa Central a los llanos y la frontera
colombiana y más allá: Trinidad, Barbados, Jamaica, Cuba, Portugal,
Inglaterra. Ella tenía dos moldes, el propio del canto que inició desde niña
para complacer a su pueblo, donde se lucía como solista al lado de
bandolines de fama, desde los legendarios Daniel Mayz y Atanasio
Rodríguez, hasta los más jóvenes Juan Silva y Remigio Antonio Fuentes y era
un sumario de merengues, joropos, estribillos, corridos, valses, pasodobles,
aguinaldos, polos, gaitas, puntos, polkas y más canciones de canciones con
acento oriental y el cincelado sabor a pueblo. Por otra parte están sus
dramas resumidos en comparsas, picardía del que conoce las calles y las
costumbres desparramadas en los barrios y las formas de vida de los
campesinos y de los pescadores y de los obreros de ciudad, así como el
anecdotario infinito de las familias y de los personajes más comunes y de
mayor aceptación colectiva Comparsas Cumana de pascua y carnaval para la
institución donde el escritor Alfredo Armas Alfonso le da la mano desde la
Casa Más Alta en Cerro Colorado y se empeñaría en que formara parte del
aprendizaje en una universidad que tuvo por lema “Del pueblo venimos y
hacia el pueblo vamos”. Coros, bailes de guarichas, creación de vestuarios,
canto y música de calle, algarabía de pueblo, dramatizaciones en las que ella
misma asumía el papel de los principales personajes. Eso era la Comparsa
Cumaná.
Resumen curricular :
Premio Nacional de Danza y Patrimonio Cultural Viviente 1994. Lleva su
nombre el premio Municipal de Música Popular, de la Alcaldía del Municipio
Sucre. Condecorada con la Orden “Antonio José de Sucre”. Ha grabado
Comparsas y música folclórica, joropo estribillo, fulías, galerones,
merengues, etc. Tiene en discos: “María Rodríguez, la voz de Cumaná, 4
volúmenes; María la tremenda, y el CD María por siempre. Ha actuado en
Cuba, Jamaica, Barbados, Trinidad, Estados Unidos, Inglaterra y Portugal. Se
escucha en todo el mundo de habla hispana. Es una de las voces más
escuchadas y añoradas de Venezuela
23-07-1821. DE LOS CONVENTOS DE CUMANA.
Después de la gloriosa campaña realizada por EL General Bermúdez, el Áyax
venezolano cumpliendo órdenes del Libertador para dividir las fuerzas
españolas antes de Carabobo, nombrado por el Libertador, viene a Cumaná a
completar la obra libertadora. Sitiada Cumaná, el Congreso de Colombia,
dicta un decreto mandando suprimir los conventos de religiosos, quedando
desde luego eliminados los conventos de franciscanos y dominicos de
Cumaná. Su edificio fue ocupado por la Universidad de Cumaná. En 1812 fue
creada la Universidad de Cumaná que inició sus clases bajo el rectorado del
Dr. Juan Martínez Alemán, precisamente con sede en el convento de los
franciscanos. En 1812 para la mejor administración de los diversos estudios
que se cursaban en Cumaná el Ayuntamiento reunió en un solo local todas
las clases, y el Poder Legislativo constituyó con ellas una Universidad para lo
cual se congregaron los señores: Pbros. Doctores Pedro Coronado, Don Pedro
Level Alén, Don Diego Antonio Alcalá Mayz, Don José Lorenzo Rendón, y Don
José Martínez de Gordon; doctores Don José Gervasio Rodríguez de Astorga,
Don Andrés Level de Goda, Don Juan Martínez Alemán, Don Mariano de La
Cova y Don Ignacio Rendón; Pbro. Don Martín de La Cova, Licenciado Don
José Joaquín Coronado, Don Pedro Márquez de Valenzuela, Don Felipe
Sánchez, Don Antonio Sotillo Verde, Don Ramón Sánchez, Don Vicente
Andrés Sánchez, Don Joaquín Suárez, Don Alonso Bruzual, Don Antonio José
Betancourt y Don José Manuel Grau. Formaron el Claustro los doctores
Mariano de La Cova, Juan Martínez Alemán, Pedro Level Alén, Rafael Avalos,
Pbros. Martín de La Cova, Fray Tomás Garmendia y los licenciados: José Justo
Betancourt, Pbro. Andrés Antonio Callejón, Vicente Andrés Sánchez y José
Manuel Grau. Resultando electos: para Rector el Dr. Juan Martínez Alemán.
para Carcelario Fray Tomás Garmendia y para secretario el licenciado José
Manuel Grau. Dicha Universidad erigida el 11 de mayo de 1812, desapareció
poco después con motivo de la guerra.
A esa generación de maestros le debe la ciudad de Cumaná, su fama de
tener un magisterio inigualable en toda América. En esa lista faltan los
nombres de Don Juan Crisóstomo Bermúdez de Castro, Blas de Rivera, María
Alcalá de La Guerra, y el formidable Fray Cristóbal de Quesada. Sus nombres
deben ser estampados en bronce a las puertas del Rectorado de la
Universidad de Oriente, para que se sepa.
24-07-1593. WALTER RALEIGH INVADE A CUMANÁ
El célebre pirata ingles ataca a Cumaná y es derrotado por don Francisco de
Vides. Se acerca al puerto y desembarca un destacamento de 210 hombres,
en chalupas y bateles. Ante la invasión las milicias y fuerzas regladas se
repliegan. Francisco de Vides está al frente, la lucha es encarnizada. El pueblo
es sometido al saqueo y al fuego, pero la resistencia no decae ni un
momento. El invasor ve morir al capitán Galfielde y al oficial Grenville,
sobrino de Raleigh y cae prisionero. El presuntuoso pirata derrotado, se
rinde, pero negocia con la entrega del gobernador Berríos que había
capturado en Trinidad, en canje de prisioneros. Orgulloso Vides, de su
victoria, da cuenta al Monarca. “Hoy viernes 30 de este mes, se ha hecho a la
vela el inglés. Lleva la vuelta de Macanao. Dícese va a Inglaterra y no tan bien
parado como quisiera”…
Debemos recordar a don FRANCISCO DE VIDES, gobernador de Cumaná 1592-1595- Este personaje llega a Cumaná investido no solo como
gobernador de la provincia de Nueva Andalucía, sino como capitán
conquistador con jurisdicción en el vasto territorio que se extiende desde el
río Uchire hasta el Marañón, incluyendo las islas de Trinidad, Granada y
Tobago. Para ejercer este cargo partió de Sevilla con un ejército y dos navíos:
Nuestra Señora del Rosario y Nuestra Señora de la Concepción,
generosamente apertrechados, con los cuales llega a Cumaná en 1592.
Ejerció el cargo sangrienta y dictatorialmente, por varios años; esclavizó
asesinó y persiguió centenares de indígenas, hasta que denunciado fue
llevado a España, donde fue juzgado y encarcelado.
Don Francisco fue un hombre acaudalado, con buenas relaciones con la
Audiencia, casó con una dama principal, doña Elvira de Montes dueña de
casas y haciendas, entre las cuales figuraba Cumbres de Curumo, que
sirvieron para acrecentar su patrimonio. En su gobierno Cumaná fue atacada
por el famoso corsario ingles Walter Raleigh, al cual derrotó y puso en fuga,
según parte que envió a la Corte. En realidad de su gobierno no se sabe que
hubiese hecho otra cosa que motear indios y ejercer de contrabandista. José
Mercedes Gómez, cronista oficial de Cumaná, nos cuenta los hitos de la
invasión de Walter Raleigh. Finalizando el siglo XVI, en 1593, fue atacada la
ciudad, por Sir Walter Raleigh, célebre entre los piratas del caribe, gozaba de
reconocida fama como salteador de pueblos costeños. Luego de intentar
apoderarse de Guayana, y colonizar para el imperio Inglés, toda la extensa
región que baña el Orinoco y el Esequivo, con miras a la búsqueda del mítico
El Dorado, Raleigh, que ya había tenido que abandonar su proyecto de
Guayana, incursionó en Trinidad, y asaltó su capital, San José de Oruña,
haciendo preso al Gobernador, Don Antonio de Berrios; y decidió atacar a
Cumaná.
El 24 de julio se acerca al puerto y desembarca un destacamento de 210
hombres, en chalupas y bateles. Ante la invasión las milicias y fuerzas
regladas se repliegan. Francisco de Vides está al frente, la lucha es
encarnizada. El pueblo es sometido al saqueo y al fuego, pero la resistencia
no decae ni un momento. El invasor ve morir al capitán Galfielde y al oficial
Greenville, sobrino de Raleigh. El presuntuoso pirata, derrotado, se rinde,
abandona la ciudad, pero negocia la rendición con la entrega del gobernador
Berríos en canje de prisioneros. Orgulloso Vides, de su victoria, da cuenta al
Monarca. “Hoy viernes 30 de este mes, se ha hecho a la vela el inglés. Lleva
la vuelta de Macanao. Dícese va a Inglaterra y no tan bien parado como
quisiera”…
No le hemos sacado provecho a esta anécdota universal.
24-07-1783.- SIMÓN BOLIVAR. NATALICIO DEL
PADRE DE LA PATRIA.
Nació Simón Bolívar el 24 de julio de 1783 en la ciudad de Caracas.
Líder de todos los días de América. Unamuno dijo de él “Sin Bolívar la
humanidad estaría incompleta”.
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte Palacios y Blanco,
fue bautizado en la Catedral de Caracas, por el Pbro. Juan Félix Xeres de Aristeguieta a
los seis días de nacido, según reza su partida de nacimiento, lo que no deja ninguna
duda con respecto al lugar en que ocurrió.
Desde la pila del bautismo se inician grandes sucesos y anécdotas en la vida
increíble e inaudita de Bolívar, cuentan que cuando el agua bautismal cayó sobre su
cabeza, el padre Juan Jerez de Aristeguieta y Bolívar, que oficiaba, exclamó, “¡Este niño
está destinado por la divina providencia a ser el Judas Macabeo de las Américas”; y
tanto lo creyó el sacerdote, que lo constituyó heredero de su cuantiosa fortuna.
PARTIDA DE BAUTIZO
En la ciudad Mariana de Caracas, en treinta de julio de 1783 años, el Doctor Don
Juan Jerez y Aristeguieta Presbítero con licencia que yo el infrascrito teniente cura de
esta santa iglesia catedral le concedí, bautizo, puso óleo y crisma y dio bendiciones á
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad párvulo, que nació el día 24 del corriente,
hijo legítimo de don Juan Vicente Bolívar y doña María Concepción Palacio y Sojo,
naturales y vecinos de esta ciudad: fue su padrino Don Feliciano Palacios y Sojo, a quien
se advirtió el parentesco espiritual y obligación. Para que conste lo firmo. Fecha ut
supr. (Fdo) Bachiller Manuel Antonio Faxardo.
Nota. (1) Aunque la partida reza el día 24, hay razones para pensar que fue el 25,
ya que así lo manifestó Bolívar en diferentes oportunidades. (2) El apellido materno es
Palacios, por don Feliciano Palacios y Sojo, y Blanco, por Doña Francisca Blanco y
Herrera.
Orígenes del apellido. En este tema, aparentemente sencillo, hay un
ingrediente genético, que vamos a descubrir. El apellido Bolívar proviene del
nombre de un pueblo Vasco de la provincia de Navarra en España, la puebla
de Bol Ibar. Ya sabemos cómo es la rebeldía de estos pueblos y de esa raza y
los Bolívar son herederos de ella. Por ese pueblo pasa el río Ondárroa,
nombre extraño como su idioma; en el curso de ese río, hay un centenario
molino de trigo con una piedra redonda, rústica y milenaria, piedra de
molino a la que se le dice en su idioma “bol Ibar”.
Esa piedra de ese antiguo molino, escaló el escudo de la familia Ochoa
de Bol Ibar; y de esa gran familia vasca, llega a Caracas en el siglo XVI, el
primer Bolívar: Simón Ochoa de Bolívar, al que llaman “El Viejo”, que se quitó
el apellido Ochoa, por el uso de aquellos tiempos, y se dejó solo el de Bol
Ivar, que luego se transformó en Bolívar.
Simón Bolívar estudió la primaria y la secundaria en Caracas, y la milicia
en el Batallón de Blancos de los Valles de Aragua; además tuvo maestros
particulares, tales como el padre Andújar, don Guillermo Pelgrón, y
sobretodo el Marqués de Ustáriz, don Andrés Bello y Simón Rodríguez, a los
únicos que considera sus maestros por su genio superior. Entonces no es de
extrañar la extraordinaria personalidad de aquel joven, rico, culto e
inteligente.
La humanidad necesitaba un libertador, no bastaba un Mesías, era
necesario Bolívar. Espíritu de incomparable presencia, invocamos tu nombre
Padre, como quien invoca a Dios. Bolívar fue sobre todo el más grade
activista de la revolución americana, pero también fue un hábil guerrero,
maestro del arte de la guerra, ideólogo, enciclopedista, estadista, visionario,
abolicionista, ecologista, conservacionista, periodista, orador, político,
sociólogo, socialista, estadista, libertador y organizador de pueblos.
Cualquiera de estos adjetivos elevados al grado de excelencia.
El representa el sentimiento humano de la revolución, entendiendo
que el hombre está en permanente proceso de renovación material y
espiritual. Conocerlo es conocernos a nosotros mismos como pueblo; es
conocer a nuestros padres, a los que forjaron ésta República, los que lo
dejaron todo y se lanzaron como caballeros andantes, por los caminos
abiertos de la Patria. Entonces Bolívar es un ejemplo de cómo debemos ser.
Él es el gran líder de la revolución americana y actuó siempre sin
perder de vista su ideal de libertad en igualdad. Lo dejó todo, y tenía mucho,
para dedicarse únicamente al ideal y compromiso que asumió. Derrotar al
Imperio Español y darles libertad a sus pueblos.
Bolívar ejerció siempre el derecho de la defensa de su pueblo. A veces
tomó medidas extremas, que hoy resulta fácil criticar; pero solo las tomó
cuando las circunstancias lo obligaron, sin embargo, aquel que formó
ejércitos donde nada había, y doblegó fuerzas superiores en calidad y
número, cuando se trataba de resolver cuestiones individuales, también
mostraba el rostro de la justicia, de la bondad y la misericordia de la cual
estaba dotado.
25-07-1788. NATALICIO DE SANTIAGO MARIÑO, EL
LIBERTADOR DE LA PROVINCIA DE CUMANA EN 1813
Uno de los más grandes jefes de la Emancipación. Nació en la Isla de
Margarita el General en Jefe Santiago Mariño, Desde muy joven forma fila en
el ejército patriota que sale de Cumaná en 1812 a combatir contra los
sediciosos de Guayana. En 1813 con 45 héroes, invade a Venezuela desde el
islote de Chacachacare y entra victorioso por el puerto de Guiria; en menos
de un año derrota a los realistas hasta alcanzar la libertad de toda la
provincia de Nueva Andalucía, o sea todo el oriente de Venezuela. Ante la
difícil situación que se presentaba en todos los frentes de batalla, Bolívar lo
llama en auxilio para salvar la República. Mariño al frente de 3000 hombres,
realiza la campaña del Centro, con victorias sobre Boves en Bocachica y
contra el mariscal Juna Manuel Cajigal en Carabobo. Fue una marcha
prodigiosa hasta Valencia, pero vencido en La Puerta por Boves abandona el
país. Más tarde formó parte de la expedición de Los Cayos de San Luis, al
lado de Bolívar y regresó a continuar la lucha en esta parte de Venezuela
donde contaba con los mejores hombres de la emancipación.
En 1819 derrota al general Aranda en Cantaura y de allí pasó a
Guayana como diputado al Congreso de Angostura, donde desconoce la
autoridad de Bolívar apoyado por Piar y Bermúdez. Sin embargo Bolívar, que
conocía los sentimientos de Mariño, lo nombra Jefe del Estado Mayor del
Ejército Libertador y con ese rango combate en la Segunda de Carabobo, que
da la libertad definitiva a Venezuela.
Mariño no solo merece los honores que se le han tributado, sino que él
debe ser un ejemplo permanente de patriotismo y servicio a la patria. En el
bronce estará siempre invicto este patriota inmortal.
26-07-1673.- SANCHO FERNANDEZ DE ANGULO.
Día de Santa Ana, ocupa el cargo de Capitán General de la Provincia de Nueva
Andalucía o Cumaná, don Sancho Fernández de Angulo y Sandoval. Nació en
Cazorla, Andalucía, en 1637. Sirvió en el ejército de Extremadura donde fue
capitán de una compañía de infantería del tercio. Vino a Cumaná colmado de
méritos y honores: sargento mayor, caballero de la Orden de Santiago y
comisionado de la Caballería del trozo de las Guardias Viejas de Castilla,
Gobernador y Capitán General de la Nueva Andalucía, Nueva Barcelona y San
Cristóbal de los Cumanagotos y Alcaide de la fortaleza de Santiago de Arroyo
de la Real Fuerza Araya. Ocupó su cargo el 26 de julio de 1669. Y lo entregó el
22 de agosto de 1673. Don Sancho construyó la fortaleza de Santa María de
la Cabeza, se conserva un oficio que envió al Rey, en el cual le dice: “los
zimientos de toda la fortificación son de profundidad devaxo de la tierra; los
menos profundos de 16 pies geométricos.
Don Sancho es uno de los personajes más importantes de la Novela
“Las Conjuradas” de Ramón Badaracco.
27-07-1971. EL MAESTRO RAFEL CASTRO MACHADO.
Muere en Cumaná el maestro Rafael Castro Machado, ejemplo de dignidad
y sabiduría, dedicó su vida a enseñar. Se inició como maestro de Historia en
el Colegio San José de los Padres Paúles de Cumaná, también fue maestro en
el Instituto Santa Inés. Fue perseguido toda su vida por sus ideas marxistas.
Hoy su nombre horna la U. E. Rafael Castro Machado de Cumaná. Muchas
generaciones de todo el oriente abrevaron sabiduría de este maestro
inmortal, de conducta intachable, de carácter inflexible, de comportamiento
ciudadano, digno, bondadoso, que supo hacer de su vida un modelo para su
pueblo que lo amo ingenuamente. Digno del bronce que lo inmortalice. Tuve
el honor de ser su alumno y su recuerdo imperecedero me sirvió mucho para
el desarrollo mi propia personalidad, tal vez su magisterio influyó
definitivamente para seguir el camino que él transitaba y digo tal vez, porque
considero a mi padre Marco Tulio, como mi maestro definitivo. Me refiero a
la pasión por la historia que me sustrajo de mi profesión de abogado.
28-07-1892 NACE EN CUMANÁ EL DOCTOR DELFIN
PONCE CORDOBA
Nació en Cumaná en esta fecha. Estudió en Cumaná en el Colegio Nacional
bajo el rectorado de don José Silverio González, y se graduó de médico en
Caracas. En su ejercicio alcanzó en alto grado la sabiduría, que entregó a su
pueblo. Ejerció en Cumaná, en el antiguo hospital Alcalá, donde dejó una
huella imborrable.
El Dr. Ponce representó a su gremio y al Estado Sucre en la celebración en
Valencia, del centenario de Carabobo, donde presentó su trabajo “La
Geografía Médica del Estado Sucre” y “Datos Históricos sobre la Primera
laparotomía y algunas otras operaciones practicadas en Venezuela” cuyo
trabajo fue publicado en la gaceta Médica de fecha 15 de abril de 1922.
El Dr. Ponce lideró y presidió “La Sociedad Patriótica Ayacucho” que agrupó a
lo más destacado de la intelectualidad cumanesa de su época, que se
encargó de la celebración del primer centenario de la Batalla de Ayacucho.
Ramón Badaracco, Cronista Oficial de Cumana, recogió en un libro,
“Celebración del Centenario de Ayacucho”, todo lo que se publicó en los
periódicos de Cumaná, con motivo de esa celebración.
29-06-1739.- COMBATE NAVAL EN CUMANA.
PIRATAS INGLESES PRETENDEN TOMAR CUMANÁ
Cumana siempre fue asediada por piratas y bucaneros y en la mayor parte de
los casos triunfamos contra ellos así fue el caso de este evento. En el fuerte
de Santa Catherina, en la boca del río Cumaná, siendo Capitán General de la
provincia de Nueva Andalucía, don GREGORIO ESPINOZA DE LOS MONTEROS
-1740-1745- que reemplazó al coronel don Carlos de Sucre, Marqués de
Preux, que había cumplido su quinquenio.
Gobernó Don Gregorio desde el 29 de junio de 1739 hasta 1746; llegó a
Cumaná acompañado de su esposa doña Ana de Cubas y Palacios, quien al
mes de estar en la ciudad parió a su hija María Ignacia, de la que fue padrino
el Vicario Superintendente Dr. Tomás de Sifontes Valdivieso.
Acompañáronle también tres hijos de su primer matrimonio. Le tocó
terminar de construir el fuerte de Santa Catherina en la desembocadura del
río Chiribichí o Cumaná, para lo cual encomendó los trabajos a su hijo Félix
Espinoza de los Monteros, al cual le toco defender y defendió heroicamente
la ciudad del ataque pirata de un navío y una balandra inglesa que intentaron
tomar la ciudad; y en una acción heroica, el 1° de octubre de ese año,
después de cuatro horas de combate, obtuvieron una victoria esplendida.
Los cumaneses derrotaron una vez más a los piratas y pusieron en fuga a los
legendarios dueños del mar, los ingleses. En esta acción, como en otras que
intentaron tomar por la fuerza la ciudad, probó la fortaleza de sus fuerzas
regulares y sus milicias siempre prestas; y su capacidad para disuadir a los
invasores. Es oportuno recordar los ataques de los holandeses y de otros
piratas a Cumana:
30-07-1929.- MUERTE DE CRUZ MARÍA SALMERON
ACOSTA. EL POETA MÁRTIR DE MANICUARE
Murió en esta fecha, a los 37 años en Manicuare. Veamos como su
amigo de la infancia, Pepe Alemán, llora la muerte del poeta.
“ ¡Bendita seas muerte que has abierto tus brazos para estrechar en ellas a
Cruz Salmerón Acosta! Tardaste demasiado; para aquel hombre de maldito
destino, hasta tú fuiste cruel, obligándole a una antesala de largos lustros…
¡Cruz! Dura cruz fue su vida. Lo evoco apenas adolecente, mi camarada
de la infancia. Amplio espíritu y gran corazón. Desde mozo pudo traducir
en rimas puras sus emociones optimistas; todo supo sonreírle, todo, hasta
el amor. En los ojos azules de la novia. Salmerón Acosta tenía aprisionada
toda la pureza límpida del cielo cumanés que nos vio nacer.
Cuando emigramos de la provincia Caracas fue acogedora para ambos. El
seguía su camino con firmeza de ambición. Luego en un amanecer trágico
vio su carne señalada por la lepra maldita. Volvió al pueblo. Celebró,
estoico, su propio enterramiento a plena juventud.
Aislado en un rincón de aquella tierra oriental. Salmerón Aosta vio en
largos años como, cadenado al potro de su tormento, su juventud fue
transfigurándose en un guiñapo miserable. En sus últimos días según me
han dicho, ya lo horridos muñones se negaban a sostenerle el lápiz para
llevar al papel el alma alada de sus poesías. A tales extremos se le negó la
vida!
Por una lógica asociación de recuerdo, cuando yo lo evocaba venía
también a mi memoria otro amigo entrañable, maldecido por el mismo
mal, poeta también y de la misma tierra: José María Milá de La Roca Díaz.
Nunca visité a Cruz en su refugio pero evocando al otro camarada me
parecía verle a él también asomado a la vida exterior por el boquete
sórdido de una claraboya…
Salmerón Acosta tuvo dos testigos permanentes de su dolor: mar y cielo!
Las dos inmensidades engañosas pero fraternas, enmarcando su espíritu.
“En este panorama que diseño
Para tormento de mis horas malas;
El cielo dice de ilusión y galas
El mar discurre de esperanza y sueños.
Tormento de las horas malas, pero también única ficción de las horas
buenas. Salmerón Acosta lo perdió todo, todo! Cada desgarramiento de su
carne fue otro desgarramiento de su alma. Y ahora ante la noticia de lo
que no es su muerte -porque muerto estaba desde hace muchos añossino de su liberación, quisiera yo comprender a que extremos de heroísmo
es capaz de llegar el alma humana: ¿Cómo pudo ser que Salmerón Acosta
ante el dolor de vivir muerto pudo liberarse de pensar en el suicidio? ¿Qué
formidable fuerza moral tuvo su esperanza?
“Mi ilusión esta sobre un abismo
Y cerca de otro abismo mi esperanza”
Generoso optimismo dentro de su propia raíz amarga! Estar cerca de un
abismo no es caer en él ¡Esperanza! ¿De qué? Conoció su enfermedad en
todo su horror; huyó de la ciencia; día tras día fue espectador impasible de
su propia ruina. Acuñó en su espíritu un sentimiento de lucida
conformidad:
Mientras se va mi juventud querida
En el duro aislamiento de mi vida
Mi pobre alma que la suerte azota
Va destilado en lágrimas su pena
Pero, ay! ese dolor que mi alma llena
Es como un manantial que no se agota.
Su sostén fue un recuerdo. En el tope de su cruz hizo un nido; hasta este
nido desendió en vuelo espiritual la paloma eucarística de su único amor;
la añoranza de la novia puso eternamente en el tope de su cruz, un
trémulo batir de alas, de alas extendidas como una bendición sobre el
escombro de su juventud.
Solo el milagro del amor podía explicarnos su conformidad; solo el
recuerdo de una mujer pudo alejar de sus labios la maldición y hasta la
blasfemia. En su larga noche vio siempre encendida la lucecita evocadora
de aquel cariño; el cielo y el mar sus únicos panoramas le mantuvieron viva
en las desoladas pupilas, la visión acariciadora de unos ojos azules y
mansos, visión que encerró en este poema cuyos catorce versos son
también catorce lágrimas.
Azul de aquella cumbre tan lejana
Hacia la cual mi pensamiento vuela
Bajo la paz azul de la mañana
color que tantas cosas me revela
Azul que del azul del cielo emana
Y azul de este gran mar que me consuela
Siempre que miro en él la visión vana
De la ilusión del ala de una vela.
Azul de los paisajes abrileños
Triste azul de mis líricos ensueños
Que me cura pesares y hastíos
Solo me angustias cuando sufro antojos
De besar el azul de aquellos ojos
Que nunca más contemplaran los míos
Pocos muertos han merecido como tú la paz, Salmerón Acosta!
Posiblemente te han escondido bajo tierra como tú mismo te sepultaste
sobre ella: oyendo la eterna canción del mar. Y el mar sabrá devolverte
todas las estrofas que echaste a volar sobre sus ondas”.
Todo el pueblo venezolano ama a Cruz María. Su dolor sigue siendo un
dolor anclado en el corazón de todos los que lo conocieron y los que se
acercan a su poesía. Compañero de estudios de Ramos Sucre, alumno del
maestro Silverito González Varela, compañero y amigo de su pueblo que lo
amo con ternura. El hijo de pescadores de Manicuare, don Antonio
Salmerón y doña Ana Rosa Acosta, sigue vivo en espíritu en su casa de
Manicuare donde su poesía ocupa su eternidad..
31-07-1813. LA LIBERACIÓN DE CUMANA EN 1813.
El General en Jefe Santiago Mariño por tierra y el General Juan Bautista
Arismendi por mar, sitian Cumaná, en intiman la rendición, desde el cuartel
general expedicionario, en la Chara de Capuchinos, y escribe al Capitán
General don Eusebio de Antoñanzas:
“Con el objeto de atacar esa plaza, me he posesionado de los puntos
más ventajosos de ella; y deseando evitar la efusión de sangre os intimo la
rendición, en inteligencia que las bravas tropas de que tengo el honor de ser
jefe, apetecen los momentos de entrar en la lid, a que daré impulso si no lo
verificáis dentro del término de dos horas, pasando a cuchillo toda vuestra
guarnición. Dios os guarde. Cuartel General de Capuchinos, 31 de julio de
1813. Santiago Mariño.
Texto resumido de la Capitulación que se firmó el 4 de agosto de 1813:
1°.- Que evacuará la plaza dejándola en el estado en que se haya hoy, a
esta hora, que son las 8 de la noche.
Contestación: Evacuará la plaza a las siete del día de mañana dejando en
ella todos sus pertrechos y armamentos, del mismo modo que la entregó el
gobierno de la independencia pasada, el 23 de agosto del año que expiró.
2.Que no se impedirá la salida de las familias que salgan en los
trasportes, y se hallen embarcadas, por los buques que bloquean el puerto.
Contestación: No se impedirá la salda de aquellas familias, que lo
soliciten, pero si en trasportes que les daré.
3°.Que todas aquellas familias que se queden en la plaza se les
dará su pasaporte, y podrán llevar sus intereses, o disponer de ellos en el
término de dos meses
Las tropas de la Regencia española que guarnecen la plaza, rendirán las
armas al frente de las republicanas a la hora indicada en el primer capítulo,
en la Sabana del Salado. Estas proposiciones o contestaciones serán
ratificadas y aceptadas, en el término de dos horas, las que pasadas,
quedarán las armas republicanas expeditas para hostilizar la plaza. Cuartel
General de los Capuchinos, de agosto de 1813 a las 8 y media de la noche.
(Fdo.) José Antonio Ortegoso. (Fdo.) Santiago Mariño.
31-07-1845. Murió en esta fecha el GENERAL DE
DIVISIÓN JUAN MANUEL VALDÉS.
Al valiente y culto héroe de Guiria, cuyo municipio honra su nombre siempre
se le tuvo como nacido en la Isla de Trinidad cuando esta isla formaba parte
de la Provincia de Nueva Andalucía o Cumaná pero recientes investigaciones
del Prof Alberto Betancourt Cronista de Guiria nos hace creer que el General
Valdés nació en la ciudad de Guiria ya que no se encontró en dicha isla
ningún registro por el cual se pueda decir que nació en Trinidad
En su perfil biográfico podemos decir que esde muy temprano se inició Juan
Manuel Valdés en su brillante carrera de lidiador patriota participó y
demostró su talento en la terrible encrucijada de Sorondo, en 1812, bajo el
mando de gran Villapol. En enero de 1813, a las órdenes de Santiago Mariño,
formó parte de los 45, y con ellos invadió por la costa de Guiria, hizo toda la
campaña libertadora de la provincia de Cumaná y entró triunfante en la
ciudad de Cumaná; y continuó hasta completar la liberación de todas la
provincia, doblegando al ejército español de más de 8000 hombres bien
entrenados.
Continuo bajo las órdenes de Mariño, y a la par de los más valientes en 1814,
sobresalió en Lezama, Bocachica donde derrotaron a Boves, triunfó en
Carabobo y en La Puerta salvó milagrosamente la vida.
Sufrió el espantoso Sitio de Cartagena; incansable perteneció a la falange
heroica de los expedicionarios de Bolívar, que partieron de los Cayos de San
Luis en 1816. El seis de Junio de 1820, ascendido a Coronel, mandó y venció
como jefe en la acción de Pitayo. Con perspicacia militar y bravura
extraordinaria siguió lidiando sin tregua por la libertad de los pueblos: el 7 de
abril de 1822 ganó culminante nombradía en la batalla de Bomboná, y en
este campo fue ascendido a General de División por Bolívar, que
contemplaba con júbilo a tan bizarro paladín trepando por las faldas del
volcán de Pasto con denuedo que causaba insólita admiración.
Era preciso avanzar por aquellas rocas escarpadas y desalojar a los
españoles del punto que ocupaban. ¡Y nuestros soldados los desalojaron…
subiendo por una escala de bayonetas clavadas en precipicios! Cuatro
compañías escogidas de Aragón defendían aquel punto inexpugnable; pero
no resistieron el ímpetu de Valdés, el primero en subir, el primero en destruir
con una rabia heroica la resistencia enemiga. La tarde estaba serena y el
humo ocultaba a los combatientes. Sin embargo en un momento de claridad,
el Libertador, que estaba en el centro, vio la ventaja que obtenía Valdés, y
envió entonces al batallón “Vencedor” para que atacase las trincheras y
parapetos del terrible centro de los españoles. “! Batallón Vencedor, les dijo,
vuestro nombre solo basta para la victoria. Corred y asegurad el triunfo! El
ataque de “Vencedor” se ejecutó con la mayor intrepidez… Era ya la noche y
brillaba la luna en su plenitud cuando Bolívar recibió el anuncio de Valdés,
que el enemigo huía. El grito de victoria resonó en el espacio: ¡Viva
Colombia! ¡Viva la Libertad! (1) .
Arrostró Valdés en diez y ocho batallas la formidable fiereza de los
adversarios de la emancipación. En tres resultó herido: después de la guerra
de emancipación tomó parte en la Revolución de las Reformas de 1835.
Derrotada sufrió largo ostracismo… Se ha mantenido que nació en la isla de
Trinidad cuando formaba parte de la provincia de Cumaná, pero últimamente
el cronista de Guiria, Don Alberto Betancourt, sostiene que nació en Guiria ya
que hurgó en los archivos de Trinidad y no encontró absolutamente nada que
señale de él ni de su familia, ningún documento con el cual pueda probarse
tan señalamiento. Por lo tanto debe sostenerse y sostenemos que Valdés
nació en Guiria probablemente en 1780, y el 31 de julio de 1845 rindió la
vida en Angostura en infortunada y tristísima circunstancia.
AGOSTO
TITULOS
1-08-1753.- ENTREGA DEL PODER DE DON DIEGO DE TABARES HAUMADA Y
BARRIOS.
1-08-1799. NATALICIO DEL GENERAL DE BRIGADA JUAN FRANCISCO
ECHETO.2-08-1815.- LA INMOLACIÓN DE DOÑA CARMEN MERCIÉ.
3-08-1813. INICIO DEL MITO. EL GENERAL DOMINGO MONTES MALARET
ABRE OPERACIONES EN CUMANÁ.
3-08-1817. JORNADA DE GUERRA. DON JUAN DE CINI CONTRA SANTIAGO
MARIÑO.
3-08-1900. NACE EN CUMANÁ EL DR. ARTURO GUEVARA. EMINENTE
ACADÉMICO, MÉDICO, HISTORIADOR, INVESTIGADOR Y ESCRITOR.
4-08-1813. FIRMA DE LA CAPITULACIÓN DEL GOBIERNO ESPANOL Entre el
General Santiago Mariño y el Capitán General de Cumaná Don Eusebio de
Antoñanzas
4-08-1829. PERFIL BIOGRÁFICO DEL
BERMÚDEZ
DR. MAURICIO BERRIZBEITIA
4-08-1813. FIRMA DE LA CAPITULACIÓN DEL GOBIERNO ESPANOL Entre el
General Santiago Mariño y el Capitán General de Cumaná Don Eusebio de
Antoñanzas
5-08-1813.- LIBERACIÓN DE CUMANÁ.
5-08-1498.- CRISTÓBAL COLÓN ARRIBA A MACURO.
6-08-1811.- FRAY ANTONIO PATRICIO DE ALCALA.
6-08-1897.- NACE EN CUMANÁ EL POETA LAUREADO ANDRÉS ELOY
BLANCO.
6-08-1824. BOLÍVAR Y SUCRE EN LA BATALLA DE JUNÍN.
6-08-1980 – MUERE EN CARACAS RAMON DAVID LEÓN MADRIZ
7-08-1650. Don FRANCISCO DE RADA y GALINDO.
7-08-1815.- HECHOS DE LOS PATRIOTAS DURANTE EL GOBIERNO DE DON
TOMAS DE CIRES.7-08-1969.- NOTA SOBRE EL POETA RAMÓN ORDAZ.
8-08-1997. BAUTIZO DE LA NOVELA “LA CASA ARGOS”.
9-08-1773. DR JUAN MARTÍNEZ ALEMAN.
10-08-1827. EL PERIÓDICO DE MARIÑO.
11-08- 1632 CAPITAN GENERAL BENITO ARIAS MONTANO.
12-08-1929.- MUERTE DE PEDRO ELIAS ARISTEGUIETA.
13-08-1789. EL CORREO DE LA TRINIDAD ESPAÑOLA.
14-08-1824.- NATALICIO DEL GENERAL EN JEFE JOSE EUSEBIO ACOSTA.15-08-1521. Fray BARTOLOME DE LAS CASAS SE ESTABLECE EN CUMANÁ.
15-08-1819. ESTADO NUEVA ANDALUCÍA.
15-08-1914. DR. NATALICIO DEL Dr. ARQUIMEDES FUENTES SERRANO.
17-08-1814. BATALLA DE ARAGUA DE BARCELONA.
18-08-1816. PABLO MORILLO EN CUMANÁ Y CUMANACOA
19-08-1906.- NATALICIO DEL POETA LUIS MARIANO RIVERA.
20-08-1818. BATALLA NAVAL EN GÜIRIA.
21-08-1913.- DATOS BIOGRÁFICOS DEL Dr. JOSE ANTONIO MAYOBRE.
22-08-1848. GENERAL FRANCISCO CARABAÑO.
23-08-1831. EL SEMANARIO “El SOL”
24-08-1814. Coronel FRANCISCO AZCUE.
25-08-1808. Dr. LUIS DANIEL BEAUPERTHUY.
26-08-1820. BATALLA NAVAL EN EL GOLFETE DE SANTA FE
27-08-1929.- MUERE PEDRO ELIAS ARISTEGUIETA.
28-08-1660. CAPITAN GENERAL JUAN DE BIEDMA Y CARBAJAL.
29-08-1812. muere el DR. MARIANO DE LA COVA PLANES.
30-08-1821. SUCRE EN LA BATALLA DE YAGUACHI.
31-08-1521. Fray BARTOLOME DE LAS CASAS VUELVE A CUMANÁ
LOS DÍAS HISTÓRICOS
1-08-1753.- ENTREGA DEL PODER DE DON DIEGO DE
TABARES HAUMADA Y BARRIOS.
Nombrado gobernador y capitán general de las provincias de Nueva
Andalucía, Nueva Barcelona y Guayana, en 1746 ejerce eficientemente el
cargo hasta el 1° de agosto de 1753.
Recibió el mando en el Ayuntamiento de Cumaná de don Gregorio
Espinosa de los Monteros sin ningún trauma. Cuando la provincia de Nueva
Andalucía habia alcanzado su mayor apogeo y sus límites abarcaban lo que
son hoy las islas de Margarita y Trinidad el Estado Anzoátegui Monagas
Deltamacauro y toda la Guayana Un territorio de más de un millón de
kilómetros cuadrados Su primera misión fue visitar todo el territorio y
establecer sus dominios Su entusiasmo por el trabajo misionero lo demostró
dándole todo su apoyo a los misioneros aragoneses Durante su gobierno se
adelantó mucho en la formación y mejoramiento de los pueblos y el
nombramiento de sus autoridades tanto españolas como indígenas
Dice Guillermo Morón que “Sumado 21 años de servicio en los
ejércitos reales y con el grado de coronel, adquirido en el regimiento de
infantería de Cataluña asume la gobernación en 1746 y ejerce el cargo hasta
el 1° de agosto de 1753. El primer año lo dedicó a realizar la visita a su
jurisdicción. Posteriormente alcanzo el grado de Mariscal de Campo y se hizo
Caballero de la Orden de Santiago.
Cuando regresaba a España después de rendir importantes grandes
servicios el trayecto a España hizo escala en la Habana, donde participó en
la defensa de la ciudad contra el sitio impuesto por los ingleses a comienzo
de junio de 1762.
Durante su gobierno el ilustrísimo obispo de Puerto Rico, monseñor
Francisco Julián Antolino, hizo su visita pastoral a esta provincia.
1-08-1799. NATALICIO DEL GENERAL DE BRIGADA
JUAN FRANCISCO ECHETO.En esta fecha, según investigación del maestro Silverio González Varela,
nació en Cumaná este paladín de la Independencia, y por lo cual
conmemoramos con orgullo el nacimiento del General de Brigada Juan
Francisco Echeto, valeroso y pundonoroso héroe cumanés que participo bajo
el mando de José Francisco Bermúdez en la extraordinaria ‘’Diversión sobre
Caracas’’ en 1821.
Sabemos que se incorporó al ejército patriota a los 17 años pero se
desconocen los detalles del cuándo, cómo y dónde se incorporó al ejército
de Mariño. También desconocemos si estuvo entre los 45 héroes de 1813,
cuando ya tenía 14 año, sin embargo, existe la sospecha, porque ya tenía
edad, y sabemos que peleó al lado del margariteño, no me imagino a este
guerrero que al igual que Francisco de Asís Mejía, de su misma edad y que
fueron soldados toda la vida, de manos cruzadas ante el avance patriota, que
en menos de un año de fiera lucha, lograron dar la libertad a todas las
provincias de Oriente: Cumaná, Barcelona y Margarita. Se sabe que Echeto
formó parte del Ejército patriota, aunque solo fuera haciendo trabajos de
limpieza, por lo tanto todo hace pensar que si estuvo al lado de Mariño desde
Trinidad o desde Guiria.
Silverio González Varela, tampoco lo sabe, cuando lo menciona entre
los héroes del Juncal, solo dice que Echeto militaba en el Ejército de Oriente,
esa sola mención vale para validar toda su trayectoria de guerrero. Nosotros
sabemos que cuando el Libertador, ordenó al General Bermúdez que tomara
Caracas en 1821, para ese momento Echeto tenía 22 años y cinco de servicio
activo.
Bermúdez llama a Echeto en abril de 1821, para que formara filas en su
falange, para cumplir la orden del Libertador de avanzar sobre Caracas y
tomarla antes del 15 de mayo de 1821. De acuerdo con esa orden, tenía que
marchar urgentemente, y Bermúdez solo disponía de 500 hombres.
Enfrentaría un hecho trascendental que debía concretarse antes del 15 de
Mayo, no había tiempo, para reclutar y formar un ejército, tenía que ir con lo
que tenía, y en el camino se agregarían otros jefes con sus tropas, para que
surtiera el efecto deseado por el genio de Bolívar, pero él tenía que salir de
inmediato, en ello iba su honor; por lo tanto Echeto, fue muy importante por
su talento y lealtad de principios, porque era sobre todo un valeroso oficial
patriota del invicto Ejército de Oriente, que ya había hecho historia bajo el
mando de Mariño y del mismo Bermúdez; ahora con más razón, la Patria lo
llamaba a derramar su sangre y todos estarían allí; por supuesto Echeto lo
acompañó en la falange que marchó sobre Caracas en abril 1821, bajo
aquellas banderas de aquel jefe invencible, el Áyax venezolano, donde nunca
desdijo de su valor y entrega al amor de la Patria; y entonces también
demostró su talento en la guerra, como puede constatarse en sus asensos y
condecoraciones o grados militares; su participación en lo que se ha llamado
LA DIVERSIÓN SOBRE CARACAS, no puede obviarse en su curriculum.
Echeto sobresalió como oficial al frente de una compañía en esos
combates, donde lució su bravura incontenible el General Bermúdez, y
Echeto contribuyó y fue reconocido, por su disposición que lo enaltecen en
extremo. Sus hechos, su comportamiento, su magnitud, deben ser
analizados, sus hazañas también dieron lustre a su jefe, el invicto General
José Francisco Bermúdez, digno conductor de aquella épica y admirable
jornada de Caracas, que contribuyó decisivamente al inmortal triunfo de
Carabobo.
Más tarde el 16 de Junio de 1823, al frente del batallón Orinoco, fue
señalado en el asalto y la toma del puerto y ciudad de Maracaibo, donde fue
herido gravemente, portándose en el sufrimiento, con la dignidad de los
héroes, y la cualidad militar de un oficial distinguido en la guerra. Según lo
dejó testificado el General Manuel Manrique, en el parte de ese memorable
acontecimiento dirigido al Comandante General del Departamento de
Venezuela. Desde entonces fue mirado con admiración. Su personalidad
acrisolada por sus servicios y su inteligencia, lo llevan a cumplir funciones
administrativas y a representar a su pueblo, que lo admiraba, en el
Parlamento.
Dice Silverio González: En su rígida carrera, Echeto disfrutó de estima y
respeto, por su celo, valor y circunspección. Conforme al Decreto del
General Francisco de Paula Santander, el 2 de septiembre de 1823, obtuvo el
Escudo que tenía la honrosa inscripción de “AL VALOR Y CONSTANCIA AÑO
DE 1823”.
Ascendió a General de Brigada, anciano y ciego, murió en Maracaibo, donde
vivió los últimos años de vida. Este egregio guerrero merece el bronce que lo
eternice.
2-08-1815.- LA INMOLACIÓN DE DOÑA CARMEN
MERCIÉ.
Contada por el Dr. Arquímedes Román, Cronista del Municipio Bolívar del
Estado Sucre. “La mujer no puede pasar desapercibida en los anales de
nuestra historia patria, no solo como mujer, hija, esposa o madre, sino como
un baluarte de integridad patriótica, con ideales convincentes de un
propósito para alcanzar la libertad mediante el rompimiento de las cadenas
del yugo español.
Un ejemplo de esa valentía, tenacidad y coraje de la mujer patriota
cumanesa fue doña Carmen Mercié; su vida es coincidente con los primeros
movimientos de oposición al régimen monárquico que imperaba en las
tierras del Norte de la América del Sur. Fue testigo de las más cruentas
torturas, desmanes y ajusticiamientos caprichosos, fruto del sadismo y la
crueldad de los gobernantes de turno de nuestra época colonial.
Vivió los acontecimientos del 27 de abril de 1810 cuando el fervor
patriótico hacía estela del eco que había dejado el grito de libertad del 19 de
abril, cuando se dijo “no” al mando del Capitán General de Venezuela, don
Vicente Emparan, en la ciudad de Caracas. Esa protesta conmovió el corazón
de las valientes cumanesas y fue motivo especial para su participación en las
confrontaciones revolucionarias. Dos años más tarde desbordan las acciones
criminales de los realistas españoles, esta vez la orden del comandante
Eusebio Antoñanzas, primera autoridad militar de la provincia de Cumaná,
quien ordena el fusilamiento de todo aquel que hable o se rebele contra la
monarquía. En atención a este decreto, dando cumplimiento al mandato, el
gobernador de la provincia de Cumaná, ordena el fusilamiento de una serie
de patriotas que habían formado parte de la “Emigración de Oriente”.
Doña Carmen, en su afán de evitar tal disposición, gestiona ante las
autoridades les sea concedido el perdón para su pariente Francisco José
Mercié. La solicitud fue rechazada y se fija la ejecución de los detenidos para
el 2 de agosto de 1814, la cual se realiza en la plaza principal de la ciudad
Primogénita, no pudo contener el llanto al ver las cabezas de Vicente Sucre y
su hermana Magdalena. Es el momento crucial en la vida de nuestras
heroínas, quienes con el mayor arrojo y valentía, con el templo que los
caracterizaban se hacen presentes en la citada plaza y en actitud
desbordante de protesta, doña Carmen, en estado de gravidez, se interpone
entre las victimas condenadas y el pelotón de fusilamiento. La acción le costó
la vida.
Su muerte no fue en vano tan notable sacrificio y demostración de valentía
sirvió para encender el espíritu revolucionario entre la sociedad cumanesa.
Las mujeres vistieron de luto como símbolo de protesta”.
Nota. La voz anónima del pueblo cuenta que Carmen Mercié, se abrió la
blusa y grito: ¡Disparen cobardes, esta es la patria… Yo soy la Patria!.
3-08-1813. INICIO DEL MITO. EL GENERAL DOMINGO
MONTES MALARET ABRE OPERACIONES EN
CUMANÁ.
A Domingo Montes, los españoles lo llamaban El Diablo porque disque le
disparaban y las balas no lo herían. Este héroe de la mitología griega nacido
en Cumaná escribe una de sus páginas más audaces durante la liberación de
Cumaná en esta fecha. Con sus guerrilleros avanzando desde Cumanacoa,
donde era invencible, ataca el inexpugnable fuerte de “Agua Santa” entrado
por Puerto de La Madera, y saquea el polvorín. Mientras Mariño avanzaba
hacia Cumaná con 2000 hombres invictos, en la gran campaña libertadora de
la provincia de Nueva Andalucía, que culmina con la rendición de los
españoles que tenían 300 años de dominio, respaldados por un formidable
ejército, 40 cañones, y 13 fortalezas.
Casi no queda recuerdo del fuerte de Agua Santa, pues sus ruinas
desaparecieron seguramente después del terremoto de 1853, veamos estas
nota de nuestro cronista mayor José Antonio Ramos Martínez
“Este fuerte, (dice el padre Ramos Martínez) del que no quedan ya sino
recuerdos, se encontraba al Nordeste de la ciudad, sobre los cerros que
dominan a Caigüire, y debió haber sido construido después del año de 1761,
porque no lo cita en sus Notas el gobernador Diguja y Villagómez. Su objeto
era defender la plaza por el Este y Noreste. En él se libraron grandes
combates durante la guerra de Independencia, especialmente en 1819, en
que fue atacado por los ingleses unidos a los patriotas bajo el mando de
Urdaneta.
Nota El fuerte de Agua Santa e3s mucho más antiguo pues el aparece en
todos los mapas desde el siglo XVI y no puede confundirse con el reducto de
la Candelaria por cuanto en esos dibujos aparece con una majestuosidad
equiparada al de San Antonio y Santa Clara
El 1º de Mayo de 1820, fue comisionado el capitán Rafael Sevilla por el
gobernador de Cumaná D. Antonio Tobar para reedificarlo, pues habia
quedado muy estropeado desde el ataque de los ingleses “En veintitrés días
–dice el mismo Sevilla- dejé el fuerte convertido en un verdadero castillo”.
Terminada la guerra y abandonado al poder destructor del tiempo,
desapareció por completo, quedando hoy apenas señales de su
emplazamiento”.
Nota Este ataque debe llamarse Ataque del General Rafael Urdaneta que fue
su comandante y no ataque de los Ingleses porque que solo participó una
brigada Tenemos en esta Memoria la crónica de este formidable hecho
histórico escrito por el maestro Silverio González Varela
3-08-1817. JORNADA DE GUERRA. DON JUAN DE CINI
CONTRA SANTIAGO MARIÑO.
Recordar una acción de guerra en este año de 1817 es una idea casi baladí
porque precisamente en este año es fama que los patriotas peleaban casi
todos los días contra las fuerzas españolas sin embargo hay casos que nos
sirven para recordar cosas muy importantes como es este caso de Don Juan
de Cini, Gobernador militar de la provincia de Nueva Andalucía, que ataca al
General Santiago Mariño, acantonado en Cariaco cuando Cini con fuerzas
frescas de españoles de los que vinieron con don Pablo Morillo lo persigue y
ataca. Mariño que está en inferioridad numérica falto de municiones y otros
elementos de guerra que les sobraban a sus enemigos decide abandonar la
plaza y se refugia en Carúpano. Aun conservaban los españoles todo el poder
que trajeron Morillo y Canterac.
Juan de Cini, coronel del regimiento de Barbastro. Nombrado por
Morillo el 28 de abril de 1815 en sustitución de Gaspar de Salaverría. Fue
comandante general, gobernador e intendente interino de las provincias de
Cumaná y Barcelona. A la vez el brigadier Juan Bautista Pardo, fue nombrado
comandante general de Cumaná, Barcelona, Margarita y Guayana, como lo
estatuía la Constitución española. Don Juan de Cini pasó luego, en 1816, a la
Presidencia de la Audiencia de Caracas.
Durante su gobierno se inician las hazañas de patriotas como el
coronel Manuel Inocencio Villarroel, en el valle de Cumanacoa, que con una
aguerrida columna bajo su mando derrotó al jefe español Francisco de Sales
Echeverría, el 23 de agosto de ese año en el sitio de la Rinconada, y abierto
en guerrillas en las ubérrimas montañas de la Provincia, repite su hazaña tres
días después en San Francisco, y vuelve a derrotarlos el 28 en La Acequia.
Más tarde en septiembre no pueden vencerlo en Guaipia, logran dispersarlo
en Aricagua, entonces le ofrecen un indulto, se entrega al comandante
Manuel Lorenzo en Areo, quien lo hizo fusilar en el acto.
Otro guerrillero fue el comandante Carlos Peñalosa, que formó
guerrillas por los lados de Río Caribe, dio mucha guerra; cayó prisionero y
pasado a Cumaná, fue fusilado en la plaza de San Francisco el 7 de octubre
de 1815.
El Coronel José Rivero, que venció a los españoles en muchas
escaramuzas, conocieron su valor en el Salado, Carúpano, San José, Cariaco,
Río Caribe, Paria, Yaguaraparo, y Punta de Piedras, donde derrotado por el
sargento mayor Miguel Domínguez, fue pasado a Cumaná y también fue
fusilado en la plaza de San Francisco el 14 de octubre de 1815. Estas
guerrillas dieron al traste con su gobierno.
3-08-1900. NACE EN CUMANÁ EL DR. ARTURO
GUEVARA. EMINENTE ACADÉMICO, MÉDICO,
HISTORIADOR, INVESTIGADOR Y ESCRITOR.
Hoy recordamos al bondadoso profesor de “Higiene”, y de “Gramática y
literatura” cuando dictaba sus clases en la Escuela “Gran Colombia”, que
como dice con sencillez Don Mario Briceño Perozo, estaba:
“Dotado de una sólida cultura científica, se esforzó en estudiar
psicopatológicamente, valiéndose del diagnóstico retrospectivo, a dos
cimeras personalidades venezolanas: Simón Bolívar y su maestro Simón
Rodríguez, de allí sus monumentales obras: Historia Clínica del Libertador,
estudio nosológico y psicobiográfico de Bolívar (1948) y Espejo de Justicia.
Esbozo Psiquiátrico-social de Don Simón Rodríguez (1954). Libro muy bien
comentado por los especialistas del Continente, y que han marcado pauta en
las investigaciones que posteriormente se han realizado en los países
bolivarianos en torno a la multifacética personalidad de Bolívar y de
Rodríguez. Así como para el estudio de otras grandes figuras de la historia.
Guevara, además de su sapiencia como médico e historiógrafo, fue un
escritor de prosa clara, castiza, elegante, que sabía hacer amenos sus
escritos, sin descuidar el empleo cabal de los términos técnicos y científicos
inherentes a la materia”.
Y reafirma Ricardo Archila Faría, cuando nos dice de él:
“El Dr. Arturo Guevara como hombre de letras, mantiene un criterio
“selectivo y purista”, por así decirlo en cuanto considera que el escritor jamás
debe diluir su obra, siendo más ventajoso concentrarse en pocos temas, para
tratarlos a fondo, y que una vez tomada la pluma, débese escribir de manera
depurada, preciosa, perfecta. De ahí que, en el caso particular de él, su
bibliografía sea escasa, pero, en cambio, más bien gananciosa en cuanto a la
densidad del contenido, y a la calidad del estilo. A fuer de puritanismo, el
autor ha resultado ser todo un estilista; sus tendencias, sin embargo, no son
estrictamente literarias, sino inclinadas más bien al género histórico. Todos
sus ensayos, se distinguen por un mismo signo, o sea el de la pureza
idiomática; quizás –aunque ello no pueda catalogarse como infracción- a
veces harto recargados en citas y otras veces –tal vez, sujeto a la críticaapasionado en extremo en cuanto a los argumentos que defiende.
Bolivariano integral. Ricardo Archila Faría.
Ficha Técnica.
Ricardo Archila Faría, en su obra tantas veces citada, escribe su perfil desde
el punto de vista de la medicina. D. C. M. Univ. Cent. 25 julio 1928.
Preparador de la Cátedra de Anatomía Patológica (1927-28) Preparador de la
Cátedra de Bacteriología y Parasitología (1928)
Profesor de Fisiología
Humana (1928) Profesor de la misma materia en la Universidad de los Andes
(1929) Jefe del Servicio de Vacunación (1930-1932) Médico Jefe del Servicio
Nacional de Fiebre Amarilla (1937) Médico Epidemiólogo, Caracas (1938)
Médico de Sanidad de Guiria (1941-1943) Médico Adjunto en la división de
Venereología (1913) Entre los años 1913 y 1946 desempeño varios cargos en
Nutrición, habiendo sido médico Jefe de la Sección de Nutrición en la División
de Bromatología y Farmacia. Médico adjunto en la División de Educación
Sanitaria (1948-19499) Médico Jefe de la Misma División (1949).
Autor, entre otros trabajos, de: Actualidad del problema de la fiebre amarilla:
El Poliedro de la nutrición y Sinopsis antropología precolombiana;
Excavaciones etnográficas de Vicente Marcano y contribución a la etnología
venezolana.
Sus Trabajos publicados
Historia Clínica del Libertador. Estudio nosológico y psicobiográfico de
Bolívar. 1 vol., Caracas, Lit. y Tip., del Comercio, 1948, 808 pp., (Reimpreso
de la “Revista de Sanidad y Asistencia Social” , Nos., 3-4, mayo-agosto de
1947)
El Poliedro de la Nutrición. En Rev., de Sanidad y Asistencia Social, IX, 2, 123284. 1944.
Espejo y Justicia. Esbozo psiquiátrico-social de Don Simón Rodríguez, 1 vol.
Caracas. Imp. Nacional, 632 pp., 1954.
Iconografía de Réverend. Último médico del Libertador. Caracas, Artegrafía,
C. A., 54 pp., 1963.
El ingenio criollo del Libertador. En Bol. De la Academia Nacional de la
Historia. No. 190., p. 212, 1965.
Psicosis. La Raíz de una leyenda. En Bol. De la Academia nacional de la
historia No. 193., p. 1966.
Biometría. Medida de la Herencia. En Bol. Academia Nacional de la Historia.
No. 193., p. 18. 1966.
Modalidad profunda del Libertador. En Bol. Academia Nacional de la Historia.
No. 198., p., 207. 1967.
Socioesfera del Libertador. En Bol. Academia Nacional de la Historia. No.
199., p. 376, 1967.
La Cepa Original del Libertador. Indagatoria y Conclusiones. En Bol. Academia
Nacional de la Historia. No. 202., p. 234. 1968.
Existencialismo del Libertador a través del Discurso de Angostura En Bol.
Academia Nacional de la Historia., No. 205., p. 53. 1969.
Boyacá. El genio Militar del Libertador. En Bol. Academia Nacional de la
Historia., No. 207., p. 460. 1969.
4-08-1813. FIRMA DE LA CAPITULACIÓN DEL
GOBIERNO ESPANOL Entre el General Santiago
Mariño y el Capitán General de Cumaná Don Eusebio
de Antoñanzas
Texto resumido de la Capitulación que se firmó el 4 de agosto de 1813:
1°.- Que evacuará la plaza dejándola en el estado en que se haya hoy, a
esta hora, que son las 8 de la noche.
Contestación: Evacuará la plaza a las siete del día de mañana dejando en
ella todos sus pertrechos y armamentos, del mismo modo que la entregó el
gobierno de la independencia pasada, el 23 de agosto del año que expiró.
2.Que no se impedirá la salida de las familias que salgan en los
trasportes, y se hallen embarcadas, por los buques que bloquean el puerto.
Contestación: No se impedirá la salda de aquellas familias, que lo
soliciten, pero si en trasportes que les daré.
3°.Que todas aquellas familias que se queden en la plaza se les
dará su pasaporte, y podrán llevar sus intereses, o disponer de ellos en el
término de dos meses
Las tropas de la Regencia española que guarnecen la plaza, rendirán las
armas al frente de las republicanas a la hora indicada en el primer capítulo,
en la Sabana del Salado. Estas proposiciones o contestaciones serán
ratificadas y aceptadas, en el término de dos horas, las que pasadas,
quedarán las armas republicanas expeditas para hostilizar la plaza. Cuartel
General de los Capuchinos, de agosto de 1813 a las 8 y media de la noche.
(Fdo.) José Antonio Ortegoso. (Fdo.) Santiago Mariño.
4-08-1829. PERFIL BIOGRÁFICO DEL DR. MAURICIO
BERRIZBEITIA BERMÚDEZ
.
Nació en Cumaná en esta fecha. Estudió en el Colegio Nacional bajo el
rectorado de Silverio González. Se destacó al lado de Estanislao Rendón,
Silverio González, Francisco Mejía y Jesús Maria Morales Marcano, en el
movimiento federativo de 1853. Fue ministro de Relaciones Interiores y
Exteriores, después de la derrota de los Monagas. Fue diputado por Cumaná
en la Gran Convención Nacional de Valencia en 5 de julio de 1858 bajo la
presidencia de Fermín Toro, donde se destacó como brillante orador. Se le
recuerda también por su activa participación en la reconstrucción de la
Iglesia de Santa Inés al lado de padre José Antonio Ramos Martínez. Merece
un recuerdo venerable.
5-08-1813.- LIBERACIÓN DE CUMANÁ.
Después de Maturín, Mariño reunió todas sus fuerzas en Guanaguana,
donde recibió gratas noticias del General Juan Bautista Arismendi sobre la
liberación de la Isla y provincia de Margarita, y su intención de iniciar el
bloqueo de Cumaná, en apoyo de su campaña libertadora, para lo cual había
destinado tres goletas bien pertrechadas bajo el mando del italiano, el
peligroso Comodoro Giuseppe Bianchi.
Mariño parte a sitiar Cumaná con un ejército victorioso en todos los
combates en los que había participado, y ahora contaba, además, con el
bloqueo ofrecido por Arismendi.
Para 14 de junio de 1813, la ciudad ya estaba bloqueada por mar con una
flota de guerra bajo el mando del Comodoro Luis Bianchi, y Mariño,
avanzando indetenible ocupa sin mayores contratiempos el espléndido valle
de Cumanacoa, que limpia de enemigos donde acampa su ejército
cómodamente, y dedica sus esfuerzos a disciplinarlo, contando para ello con
su brillante Estado Mayor, donde se destacaban: los coroneles Bermúdez y
Piar; y los capitanes: Sucre, Montes, Barreto, Parejo y el maestro Azcúe.
En el mes de julio los realistas de Cumaná están muy inquietos, por las
noticias del avance patriota. El Capitán General Don Eusebio Antoñanzas sale
con un buen contingente de tropas a reforzar a Cervériz y Gabazo, pero en el
camino hacia Yaguaraparo, se le informa que Cervériz se propone llevarlo al
Totumo, y se regresa empavorecido, lo que en realidad fue una derrota, al
tener que lidiar con la guerrilla patriota en todo el trayecto.
El 20 de Julio, Mariño, pone en movimiento su ejército y en las vegas de
Cumaná se instala en la Chara de Capuchinos, sede de la orden religiosa de
frailes Aragoneses enemigos de la emancipación. Forma con su ejército tres
divisiones: la primera con 1000 hombres bajo el mando Bermúdez que se
ubica en las sabanas del Salado; la segunda de 800 hombres bajo el mando
de Piar, que se ubica frente al fuerte de Aguasanta en las sabanas de
Chiclana, y la tercera de dos mil hombres, bajo su mando en las charas, a
orillas del Manzanares. Desde allí intima la rendición de la plaza en carta
dirigida al Capitán General Don Eusebio Antoñanzas, que dice:
“Con el objeto de atacar esa plaza, me he posesionado de los puntos más
ventajosos de ella; y deseando evitar la efusión de sangre os intimo la
rendición, en inteligencia que las bravas tropas de que tengo el honor de
ser jefe, apetecen los momentos de entrar en la lid, a que daré impulso si no
lo verificáis dentro del término de dos horas, pasando a cuchillo toda vuestra
guarnición. Dios os guarde. Cuartel General de Capuchinos, 31 de julio de
1813. Santiago Mariño.
Don Eusebio de Antoñanzas, en un arrebato heroico, respondió: “El honor de
la nación a quien tengo la gloria de defender, la constancia de mis tropas
para sostener aquella que cuenta tantos héroes como soldados y que
nosotros en este hemisferio caminamos por los rastros que aquellos nos han
trazado, me estimulan, en virtud de su nota oficial de este día con unánime
acuerdo de mi ejército a resolver lo siguiente: Primero: que por cuanto sus
bravas tropas no exceden a los dignos defensores de la justa causa del Rey,
no me intimida su aparente amenaza; y segundo: que estos se ha resuelto a
imitar en este pueblo a Sagunto, reduciendo antes de rendirse a cenizas
cuanto exista. Por tanto puede Vm. Disponer sus hostilidades cuando guste,
seguro de que yo desde este instante doy mis órdenes para repeler sus
fuerzas, Dios guarde a Ud. Muchos años. Cumana 31 de julio de 1813.
Eusebio Antoñanzas.
Sin embargo Antoñanzas, favorecido por el ex gobernador político Don
Andrés Level de Goda, pues sus subalternos pretendían asesinarlo, lo pone a
bordo de la goleta “Fernando VII” al mando del teniente de navío Don
Eugenio de Tizcar. Y también se embarcaron sus allegados, entre ellos el
mismo patricio cumanés, Level de Goda, que preparó la fuga y dejó
encargado de la plaza al mayor Juan Nepomuceno Quero. Este a su vez envió
ante Mariño, a Don José de Ortegoso, español emparentado en Cumaná,
quien en definitiva firmó la Capitulación de la ciudad con Santiago Mariño.
5-08-1813. BATALLA NAVAL FRENTE A CUMANÁ.
Hoy deberíamos celebrar esta victoria y honrar a nuestros héroes. Después
de la firma de la Capitulación en día anterior entre Mariño y Antoñanzas se
produjo este notable episodio de la guerra dramática en el mar del cual se
podría escribir una larga historia y no solo de la acción que ya sería
portentosa sino de los heroicos protagonistas de esa formidable hazaña
Lamentablemente apenas encontramos un sencillo parte que no sirve sino
para dar una borrosa idea del suceso.
Veamos lo que hemos encontrado nos lo cuenta el maestro Silverio González
Varela
“Entre las tropas y la armada margariteñas que envió Arismendi para
apoyar a Mariño en el sitio de Cumaná, se produce un combate naval de la
mayor importancia, el suceso se produjo entre el comodoro Luis Bianchi, al
frente de la flota de guerra de Margarita apoyando a los sitiadores, que se
enfrentan con inteligencia y coraje, a la flota Real que defendía a la Capital de
la provincia de Nueva Andalucía o Cumaná bajo el mando del Capitán de
Navío Francisco de Echeverría, capitán de la fuerzas navales españolas, que
se vieron desbordadas”
Nosotros hemos agregado en pocas líneas por el conocimiento que tenemos
de esta acción que en partes es muy conocida pues en la armada española se
escapaban de Cumaná los principales jefes españoles que violaron la
Capitulación que acababan de firmar y por lo que sabemos de la pericia del
Comodoro “Luis Bianchi” el cual aprovechando sus extraordinarios
conocimiento del mar lanzó sus mejores navíos a gran velocidad contra la
flota española que no esperaba tal confrontación y los tomó desprevenidos
y además le infligió un duro castigo con sus cañones bien artillados para
hacer diana y que hicieron mucho daño de tal suerte que causo la muerte del
Coronel Antoñanzas y muchos de sus oficiales y también causó mucho daño
a los barcos españoles que se retiraron de la contienda mal parados pero
expertos como eran aprovechando las condiciones favorables del mar
mediante maniobras con viento a favor lograron salir hacia mar abierto,
escapando del asedio y del abordaje. Bianchi se conformó con asustarlos y no
quiso perseguirlos por no aflojar el cerco sobre Cumaná, que en definitiva se
rindió.
5-08-1498.- CRISTÓBAL COLÓN ARRIBA A MACURO.
Desembarca en Macuro la tercera expedición de Cristóbal Colón. En esta
fecha se celebra el descubrimiento del Continente Americano, pero otras
investigaciones han revelado que Cristóbal Colón y su hermano Bartolomé,
hicieron viajes al Continente, llamados cortos, entre los años 1494 al 1498,
en los cuales descubrieron el pueblo de Cumaná. Consultar a Juan Manzano
Manzano. En efecto Cumaná fue descubierta por Cristóbal Colón en 1494 en
sus viajes cortos desde Santo Domingo, según Juan Manzano Manzano, que
lo toma de Bartolomé de Las Casas, y todo hace pensar que 16 años antes de
este descubrimiento, Cumaná fue visitada por una expedición inédita, bajo el
mando del capitán Sánchez de Alava y descrita por fray Bartolomé de Las
Casas y defendida recientemente por ese ilustre historiador español, Don
Juan Manzano Manzano, en sus obras: “Colón descubrió América del Sur en
1494” y “Colón y su secreto”.
Otros documentos que apoyan este criterio se fundamentan en las obras:
“Historia del nuevo mundo” de Girolano Benzzoni, en la famosa crónica Relación de Ángelo Trevisán; y en cartas, crónicas y obras de Mártir de
Anglería y López de Gómara. Viniendo a ser Cumaná y no Macuro, el primer
puerto de América continental, visitado por europeos; y de esta manera,
también se inicia el mestizaje en América del Sur.
Desde que los Colones descubrieron perlas en el golfo de Cariaco, la
actividad de su puerto no decayó. Durante el reinado de Fernando el
Católico, el puerto de Cumaná se conoció con el nombre de Puerto de Las
Perlas, y por haber perlas en el golfo toda la costa que se iba descubriendo
recibió también el nombre de Costa de las Perlas. Las pinturas de Castellón
delatan las formidables estructuras del fuerte de Santa Cruz de La Vista, que
aún se pueden ver bajo las aguas del golfo de Cariaco, y en su parte superior
del dibujo, la torre construida por Bartolomé de Las Casas, e inaugurada por
él. Se me ocurre pensar, que para construir la mole inferior del fuerte, se
requirió una verdadera movilización de materiales desde Araya, y personal
capacitado desde Santo Domingo, como nunca lo habían hecho los españoles
de aquellos tiempos; para ello fue preciso iniciar la explotación de la piedra
de Araya, las canteras de piedra ciclópea, que es otro escalón al cual no se
refieren estos historiadores, yo me pregunto: ¿Qué dirían si estuviesen estas
ruinas en otro sitio de los favorecidos por ellos? Porque ya tienen un gran
problema con las perlas, en su afán por desconocer su explotación en
Cumaná. Araya fue la primera empresa de construcción del continente, con
los bloques extraídos de sus canteras se construyó en todo el Caribe,
incluyendo la Nueva Cádiz.
6-08-1811.- FRAY ANTONIO PATRICIO DE ALCALA.
Murió en Caracas el Arcediano y gran benefactor del pueblo de Cumaná;
padrino del Mariscal, iniciador original del Consectario de la Ciudad de
Cumaná; fundador del primer Hospital de Caridad en Cumaná, y cuyo nombre
ahora orna el gran Hospital Central de la Ciudad de su nacimiento. Ordenado
sacerdote hacia 1750, capellán en el castillo de Araya, cura de Río Caribe,
párroco de Cumaná, vicario superintendente de los anexos ultramarinos del
obispado de Puerto Rico. En 1789, cuando fundó en Cumaná el Hospital de
Caridad, le asignó de su peculio casa y renta de 8.000 pesos anuales. En 1795
estuvo en el Cabildo Eclesiástico de la catedral de Caracas, donde estuvo
como Arcediano hasta su muerte, y allí está enterrado.
Esta figura bondadosa se destaca entre los más ilustres hijos de la
ciudad de Cumaná, por el amor desbordado a su pueblo, iniciador de
la investigación del Consectario de la Ciudad de Cumaná, libro
imprescindible en la introducción al estudio de nuestra historia;
fundador y patrocinador del primer hospital de Cumaná, cuyo nombre
orna y enaltece para siempre el gentilicio cumanés en el gran Hospital
Central de la Ciudad de su nacimiento; participó, propició y fue testigo
de hechos extraordinarios en la vida de nuestro pueblo, él aportó su
talento, sabiduría y fortaleza en el desarrollo social de toda la provincia
de Cumaná, allí está su importancia, fue un gran maestro de su tiempo,
por su cultura, su magisterio, es lo más importante de este humanista
del cual sabemos también que fue bueno; repartió amor a manos llenas
en una provincia que en su tiempo abarcaba más de un millón de
kilómetros cuadrados, pues se extendía desde las islas de Margarita y
Trinidad hasta el Esequivo.
Desprendido de riquezas y vanidades todo su patrimonio lo dio, y se
entregó a Cristo resucitado en cuerpo y alma. Hay pocos antecedentes de
hombres como este maestro incomparable, cuyo ejemplo, cómo el de Cristo,
son tan difíciles de imitar. Gloria eterna a su espíritu.
6-08-1897.- NACE EN CUMANÁ EL POETA LAUREADO
ANDRÉS ELOY BLANCO.
Nace en Cumaná, en este día el poeta Andrés Eloy Blanco, gloria de las letras
hispanoamericanas; fueron sus padres Luis Felipe Blanco y Dolores Meaño.
Se graduó de abogado en 1918. En Apure, asesora a dueños de hatos, e
ingresa en la Logia Candor 27. Adquiere fama internacional al ganar en 1923,
con su “Canto a España” el laurel del concurso hispanoamericano de poesía
promovido por la Real Academia Española de la Lengua. En 1928, apoya la
rebelión estudiantil contra Gómez, y es preso en La Rotunda y el Castillo
Libertador. Confinado a Valera en 1934. Después de la muerte de Gómez
milita en el Partido Democrático Nacional (PDN), es concejal del Distrito
Federal, diputado al Congreso Nacional y miembro fundador AD. Escribe en El
Morrocoy Azul. Es Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (19461947), y Ministro de Relaciones Exteriores en el gobierno de Rómulo
Gallegos. Después del golpe de 1948 vive el exilio en México, y allí muere en
un accidente de tránsito. Sus versos llegaban con facilidad a
l público, tal es caso de “Píntame angelitos negros” y “La loca Luz Caraballo”.
Su elegía “Giraluna” tiene los sonidos de la mejor poesía clásica castellana.
Publicó “Poda” que reúne sus poemas desde 1921 al 28; Tierras que me
oyeron y Barco de Piedra -1928-1932; Baedeker 2000 y Giraluna, que es un
libro de su plenitud. Además de sus poesías, Andrés Eloy escribe ensayos
como “Vargas albacea de la angustia”; y comedias como “El Árbol de la
noche”, La Aeroplana clueca, Reloj de Piedra. También incursiona en el
drama, y escribe “El Cristo de las violetas, El pie de la Virgen, Abigail, Los
muertos las prefieren negras”, y otras más.
Andrés Eloy es un poeta del pueblo, un poeta pueblo, José Ramón Medina
lo dice así: “Su pasión de luchar, su ansia de caminar al lado del pueblo es un
delirio de acento amoroso que lo acompaña hasta la tumba, que lo lleva
hasta ella”.
Andrés Eloy es un gran héroe civil. Honró a Cumaná con su poesía, su
hidalguía, su personalidad extraordinaria que con su canto lleno el alma de
todo el pueblo de Venezuela. Su triunfo en España le abrió las puertas de la
diosa fama que lo acompaño hasta su muerte.
Marco Tulio Badaracco, lo veía así: “Andrés Eloy fue un ameno charlista,
orador elocuente, escritor de personal estilo, diarista destacado, en su
extraordinaria obra de poeta probó todos los ritmos, los múltiples metros del
verso; su inspiración desbordada, fluía ligera, fácil y hay momentos en que
parece salirse de la métrica como si en el golpe de su imaginación creadora
una rima se adelantara a otra, disonando”.
6-08-1824. BOLÍVAR Y SUCRE EN LA BATALLA DE
JUNÍN.
Batalla de JUNIN en el Perú. Triunfaron Bolívar y Sucre, unidos eran
invencibles. Esta vez les tocó enfrentar al invicto General José de Canterac, a
quien en mala hora le tocó ordenar el fusilamiento, por orden de Don Pablo
Morillo, del capitán José Francisco de Sucre y Alcalá, hermano menor del
Mariscal.
Ya en la llanura de Junín, el ejército Libertador, bajo el mando de Bolívar
con Sucre en su Estado Mayor, marchan en columnas: a la cabeza del
regimiento de Granaderos de Colombia; lo siguen Granaderos de los Andes y
Coraceros del Perú, Húsares de Colombia, Jinetes del Perú y los jinetes de
Colombia.
El general Canterac está al frente del ejército invicto de España, al frente de
1300 jinetes, que a una orden suya, se lanzan sobre el punto donde
desembocan las tropas patriotas en la llanura de Junín.
Ese ataque sorpresivo sorprende a los Húsares y Dragones del Perú y cuatro
escuadrones de la Unión en dos columnas, con la convicción de la victoria.
Bolívar responde de inmediato y ordena a sus tropas y a sus jefes,
desplegar sus fuerzas y abrirse en combate, y apenas abiertas se les vino
encima Canterac, con indómito arrojo. El choque fue terrible. Bolívar ordenó
a Miller, al frente de la caballería peruana, atacar la derecha del enemigo,
que fue una de las estrategias preferidas. Miller no puede contener el ataque
y cede y retrocede. Bolívar, que confía en sus jefes, ordena a Sandoval y
Braun que rompan la izquierda enemiga para abrir otro frente. Los
colombianos aprovecharon el tamaño de sus lanzas para sacar ventaja sobre
el enemigo. Bolívar, por la derecha, imita a Páez y ordena otro “Vuelvan
Caras” en medio de un pantano en que se encontraba Miller, que se retiraba
por no poder acudir al encuentro, pero allí está atento el Libertador que
sabía convertir cualquier episodio en victoria y ordena reforzarlo al intrépido
Suarez que va al frente de los colombianos y logran restituir la ventaja y
avanzar hacia la llanura.
Arrojados los españoles a la llanura, los reciben los llaneros colombianos
que los persigues, desbandan y destrozan por su mayor experiencia y
destreza, con cargas tras cargas sincronizadas y perfectas. O’Conor escribe:
”Las cargas de los llaneros hacían temblar la tierra”.
Bolívar logró con su astucia, desordenar a los españoles que en principio
parecían más poderosos y mejor plantados, tanto que ya no tuvieron
oportunidad y la victoria se proclamó en medio de la batalla, cuando aún
estaban lidiando.
Sucre, como había sido previsto, entró en acción con la caballería a decidir
al final del combate.
Bolívar elogió a los más notables: Nechochea, Miller, Carvajal, Silva, Bruix,
Pringles, Suárez, Sowersby, Blanco, Olavarría, Allende, Medina, Camacaro,
Escobar, Sandoval, Jiménez, Peraza, Segovia, Tapia, y Braun.
6-08-1980 – MUERE EN CARACAS RAMON DAVID
LEÓN MADRIZ
Excelso poeta y autor de la letra del himno del estado Sucre
Nació en Cumaná en 1890, el formidable panfletista, don Ramón
David León Madriz, autor de la letra del himno del Estado Sucre, con
música de don Benigno Rodríguez Bruzual. Muy joven fundó en
Cumaná el periódico satírico “Pluma y Tinta”, y después
“Satiricón”que le ganó
muchos enemigos. Más tarde 1908 “El Heraldo Oriental” con Marco
Tulio Badaracco.
Pasa a Caracas y asociado con Edmundo Suegart, José Rafael
Mendoza y Martín Gornes Mac Pherson, funda el gran diario “La
Esfera”. Escribe y edita varios libros importantes, entre los cuales
están: “Por Donde Vamos” con prólogo de Rufino Blanco Fombona.
Después vienen “Hombres y sucesos de Venezuela”, luego “Adonde
Llegamos”, y un libro interesantísimo sobre los políticos de su tiempo
y sus vanidades “El Hombre Misterioso de Macarigua”, y su magnífico
libro sobre su pueblo, “Cumaná Eterna”. También escribió un
poemario con prólogo de don Adolfo Salvi: “Sol de Invierno” en el cual
recoge lo mejor de su producción poética.
Rufino Blanco Fombona dijo de él. “ En su nombre auna al rey
de la poesía y al rey de la selva. Qué pues de extraño que cante como
el uno y ruja como el otro”.
El autor de la letra del Himno del Estado Sucre, que escuchamos
con devoción casi todos los días, nació en Cumaná y se educó en
Cumaná. Fue alumno aventajado de Silverio González Varela, trabajó
en la imprenta de su tío Ramón Madriz Otero, donde por cierto se
iniciaron gran parte de los periodistas de Cumana que fueron a
Caracas, porque allí trabajaron y aprendieron su oficio, tanto Enrique
Otero Vizcarrondo, su primo, como el poeta Andrés Mata y Luis
Teófilo Núñez, cuya amistad nace tras los tipos, donde compartían con
mi padre Marco Tulio Badaracco Bermúdez, y el Dr. Domingo
Badaracco Bermúdez, que en cierta forma fueron sus maestros. Fueron
grades camaradas, del movimiento cultural de la época que dio tantos
valores.
7-08-1650. Don FRANCISCO DE RADA y GALINDO.
Designado por el Rey, Capitán General y Gobernador de la Provincia de
Nueva Andalucía, entre una terna propuesta por la Junta de Guerra de Indias.
Murió en Cumaná en ejercicio de su cargo en 1652, sus restos yacen en el
cementerio de Quetepe.
Es muy probable que gobernara en la Nueva Andalucía estando en Cumaná el
obispo de Puerto Rico Damián López de Haro, a quien se atribuye la
fundación de Carúpano, y también estaba cuando arribaron las primeras
avanzadas de misioneros capuchinos, y durante la reconstrucción del
convento de San Francisco, fue una época muy animada y de crecimiento de
la ciudad.
En ese período también hizo su visita pastoral el ilustrísimo monseñor
Fernando Lobo del Castrillo, desde diciembre de 1650 hasta febrero de 1651.
Los obispos de Puerto Rico se hicieron muy aficionados a Cumaná. Toda la
iglesia en Cumaná se había enriquecido con las visitas de los prelados,
aunque es conocido el mal trato que recibieron algunos de ellos. Estaban en
pleno desarrollo los conventos de franciscanos, dominicos y de otras
órdenes; era vicario foráneo y Comisario del Santo Oficio fray Francisco
Duran (1645-1662); fray Juan Román estaba al frente del convento de los
franciscanos, a él le tocó su reconstrucción entre el cerro de la Línea y el
Quetepe.
7-08-1815.- HECHOS DE LOS PATRIOTAS DURANTE
EL GOBIERNO DE DON TOMAS DE CIRES.Hoover afirma, que en setiembre de 1815 Mariño, unido a
Bermúdez, Piar, Valdés, Armario y Sucre, al cual confió la jefatura de
su Estado Mayor con el grado de Coronel, salieron en campaña otra
vez desde Guiria, y tomaron Yaguaraparo, Río Caribe y Carúpano; casi
todo el territorio de la provincia, y obligaron a los realistas a refugiarse
en Cumaná.
Veamos estos hechos a través de Francisco Javier Yánez: “El
General Mariño luego que fue nombrado Jefe Supremo salió de Güiria
con una división a tomar los pueblos de la costa, y ponerse en
comunicación con las fuerzas del llano para obrar en combinación
contra la plaza de Cumaná, dirigiéndose desde luego a Yaguaraparo,
que atacado por agua y tierra, fue tomado después de un fuerte tiroteo
con bastante pérdida de los realistas, de los que se pasaron 40 a los
republicanos, poniéndose en fuga los demás a quienes salió a
perseguir el General Bermúdez”.
“En seguida fue ocupada la ciudad de Carúpano sin un tiro de
fusil, el pueblo de Río Caribe y la ciudad de Cariaco que evacuaron los
realistas, huyendo precipitadamente para Cumaná, dejando 100
fusiles, gran cantidad de víveres, algunas reses y muchas bestias,
todo lo que sirvió para socorrer el ejército independiente, que se
reforzó además con un número considerable de hombres naturales del
país y algunos europeos del regimiento de Barbastro y Dragones de la
Unión, que se pasaron del ejército del Rey, a pesar de la pintura
degradante y horrible que sus jefes les hacían de los patriotas, y estos
los admitieron con generosidad celebrando este acontecimiento con un
júbilo verdaderamente fraternal”.
Mariño parte con un ejército de 2000 hombres bien pertrechados
establece su cuartel general en la misión de Catuaro donde aseguraba
el avituallamiento y la protección, en una zona casi inexpugnable.
Entre tanto Piar, al frente de un batallón de caballería, salió de
Maturín hacia el sitio de Ortiz, cerca de Cumaná, donde establece su
cuartel general, se encargó de exterminar las partidas realistas que
infestaban la zona.
Entre tanto Mariño con Bermúdez, Sucre, Valdés, estrechaba el
sitio sobre Cumaná. Los reales abren frentes en el interior de la
provincia, Mariño manda una columna a cargo del intrépido coronel
Domingo Montes y otra al mando del coronel Berné para contenerlos
y él se dirige a Carúpano. Mariño se enfrenta al indio Macario
Martínez, sagaz caudillo de aquella zona, lo derrota y logra pacificarla,
volviendo a Catuaro.
En el cuaderno No. 12, escrito de la mano de Sucre como dice
Don Vicente Lecuna, nos narra este sitio de Cumaná de 1816.
“Hallábase Mariño más y más empeñado en estrechar el sitio de
Cumaná, cuando los acontecimientos de los pueblos de Barlovento, en
especial Carúpano, llamaron seriamente su atención y le obligaron a
levantar el campo de Catuaro y marchar con todo el ejército, dejando
una pequeña columna al mando del intrépido coronel Domingo
Montes y del teniente coronel Berné con orden de situarse en
Cumanacoa y hacer sus incursiones sobre Cumaná. Llegado que fue
Mariño a Carúpano tomó las más activas y acertadas medidas para
destruir la facción de Macario Martínez, realista y de prestigio en
aquel cantón; de manera que dentro de pocos días todo quedó
realizado y Mariño regresó a su cuartel general de Catuaro y
restableció el sitio con un ejército que no bajaba de 1600 hombres. En
seguida, el 17 de enero de 1817 se propuso atacar y atacó Cumaná
defendida por el general Juan Bautista Prado; entran por el estrecho o
ensenada del Peñón vía del puerto del Barbudo, proponiéndose tomar
de paso una casa fuerte bien dispuesta por los españoles, apoyada por
7 buques mayores y menores y con fuerzas bien ubicadas en el
estrecho mencionado. Mariño, al frente del batallón de Cazadores,
cargó con tal denuedo e intrepidez contra La Casa Fuerte, que a la hora
de combate, los españoles tuvieron que abandonarla arrojándose al
mar para tomar a nado los buques, porque ya habían cortado los
cables y perdido las anclas. La pérdida de los patriotas en este prior
encuentro fue insignificante comparada con la de los realistas. Mariño
continuó su marcha hacia la plaza haciendo alto en la capilla de los
cerritos como a las diez de la mañana, desde donde atendidas las
formalidades y movimientos a la usanza de la guerra, dirigió en el
acto al gobernador una nota intimando la rendición de la plaza y
ofreciendo todas las garantías del caso, cuya comunicación fue
conducida por el coronel Antonio José de Sucre, acompañado del
coronel Juan Carlos Fouchet y el teniente coronel Berné; quienes a los
pocos momentos regresaron con la respuesta, cuyo contenido se
reducía a manifestar que, sometido como estaba el Comandante de la
Plaza, general Juan Bautista Pardo, a preceptos del honor de la carrera
de las armas y obligado a llenar los deberes que le imponía su lealtad
al rey y las órdenes de su superior, estaba resuelto a sostener hasta el
último trance en la plaza cuya defensa se le había confiado. En tal
estado, Mariño combinó la operación de ataque de esta manera: al
general Valdés lo destinó por la izquierda con el batallón de Cazadores
a tomar la altura de Aguasanta, al general Bermúdez por la derecha
con una fuerte columna sobre los parapetos del hospital y el propio
Mariño con el resto del ejército marchó por el centro hacia el barrio de
Chiclana y la fuerte posición de la Tenaza, poniendo en la vanguardia
el batallón de Granaderos a las órdenes del coronel Armario. Casi
simultáneamente se abrieron los fuegos en los puntos indicados;
Mariño ocupó el barrio de Chiclana con poca pérdida y se mantuvo
dentro de las trincheras y batería de la Tenaza siempre en tiroteo y en
tentativas inútiles y Bermúdez daba repetidas y atrevidas cargas sobre
la línea y centro del hospital, de donde era siempre rechazado, a
tiempo que Valdés empeñaba también con denuedo el asalto a la altura
de Aguasanta. Ya como a las cuatro de la tarde, después de cuatro
horas de fuego vivísimo, Mariño concibió que fuera temeridad
continuar y advertido al mismo tiempo de que las municiones
escaseaban y sin esperanzas de repuesto en aquellos momentos dio la
orden de cesar el fuego; pero que se conservaran las posiciones que se
ocupaba frente al enemigo”. Mariño se dirige a Cariaco y nombra a
Sucre, con el grado de Coronel, Comandante General de la provincia y
Jefe del cuerpo de tropas encargado de contener al ejercito realista.
7-08-1969.- NOTA SOBRE EL POETA RAMÓN ORDAZ.
En esta fecha se recuerda la huelga de hambre del poeta Ramón Ordaz,
Efraín Milano y otros estudiantes, siendo gobernador del Estado don José
Berrizbeitia. Los estudiantes protestaban contra el gobierno de Rafael
Caldera. 7-08-1969. En esta fecha, con motivo de la feria de Santa Rosa en
Carúpano, se trasladó el poder Ejecutivo del Estado Sucre, a esa ciudad.
8-08-1997. BAUTIZO DE LA NOVELA “LA CASA
ARGOS”.
Novela de Ramón Badaracco. Cronista Oficial de Cumaná. Fue bautizada en
un acto solidario en el Museo Gran Mariscal de Ayacucho, formando parte de
la colección “Sucre somos todos” “El Llamador”, poemario de Oswaldo
Acevedo; “Desventura del Ocio”, poemario de “Diana Piera Di Donato”;
“Velada Perdurable”, poemario de Silene Sanabria; “Caminos en la
Oscuridad”, poemario de Sixto Sánchez.
El bautizo Corrió a cargo del Gobernador Ramón Martínez y el Ministro
Pompeyo Márquez.
La Casa Argos es una novela que recoge un cuento atribuido al Dr Domingo
Badaracco según el cual una mujer medio loca se enamora de un muerto
pensando en ello escribí mi novela que por cierto gustó mucho entre los
pocos que la leyeron Un joven ingeniero amigo mío de apellido Larrucea le
gustó tanto que me llamó para decirme que la habia leído siete veces
9-08-1773. DR JUAN MARTÍNEZ ALEMAN.
Nació en Cumaná el ilustre Dr. Juan Martínez Alemán. Se da a conocer desde
1810, es nombrado por el Cabildo Teniente Gobernador y Auditor de Guerra.
En 1812 fue el primer Rector de la Universidad de Cumaná. Perdida la
Primera República fue preso a las bóvedas de la Guaira. El Libertador lo
nombro en Angostura Presidente de la Alta Corte de Justicia y miembro del
Consejo de Estado, y fue diputado por la provincia de Cumaná en el
extraordinario Congreso de Angostura. En 1821 fue diputado por Cumana y
Margarita en el Congreso constituyente de Cúcuta. Por sus altos servicios a la
Patria le fue conferido el grado de General de Brigada. Murió en Caracas el 27
de julio de 1847.
10-08-1827. EL PERIÓDICO DE MARIÑO.
Se publica en Cumaná, el primer número del “Cacolín Colorado”. Los
redactores de este periódico trabajaban en la Secretaría del General en Jefe
Santiago Mariño, entre los cuales estaba el General Francisco Mejía. Se
imprimió en la imprenta de don Manuel Escalante en Cumaná.
Acerca del General Mejía, este patriota, que para 1878 vivía en Caracas,
anciano, pobre y digno, véase como se expresaba en dicho año el doctor
Cecilio Acosta en la página 15 del volumen segundo de sus obras:
“Ahí está de los que nos quedan, Mejía, el Néstor de los libertadores hoy, por
sus años, tan prudente en el consejo e inmaculado en conducta, como
enriquecido de servicios de primera magnitud en esa guerra de Oriente, no
escrita aún, tal vez por lo pródiga en prodigios, y que él militó con singular
bizarría y clara inteligencia militar al lado de Piar, Bermúdez y Mariño,
habiéndole tocado la gloria de encontrarse, entre otras acciones distinguidas
en el Juncal, la que, y San Félix más tarde, dieron la base de Angostura,
engendradora de la inmortal expedición de Nueva Granada. En Mejía el
patriotismo es entusiasmo, cada cana es un merecimiento, y no proseguimos
por nuestros mismo efecto, temeroso de decir poco para él, o decir con
desmaña para la Patria, que quiere galana la historia de sus hijos” En el
pueblo del Valle a inmediaciones de Caracas, murió el General FRANCISCO
MEJIA en 1882.
Nació el General en Jefe Francisco Mejía, en Marigüitar, ciudad cercana
a Cumaná, hijo natural –hoy se dice nacido fuera del matrimonio- de doña
Concepción Mejía, de calidad distinguida, el 4 de octubre de 1798, día de San
Francisco, por lo cual el viejo cronista de Marigüitar, se lo agrega a su
nombre- que nació en Marigüitar, pueblo cercano, en esa época parroquia
foránea de Cumaná. Se crió y educó al arrimo de su tío, el presbítero don
Francisco Mejía, cura entonces de dicha parroquia.
Muy joven en 1813, se incorpora como aspirante al ejército del
General Santiago Mariño en Cumaná, después de la liberación: al parecer
asistió el 2 de agosto del mismo año, a la toma de la plaza de la ciudad de
Cumaná.
Experimentó el 16 de octubre de 1814, en la Sabana del Salado, la
dolorosa derrota del ejercito patriota, y cuando las hordas Boves entraron
victoriosas a su pueblo, y asesinaron a miles de humildes habitantes
incapaces de defenderse.
Pero en el Juncal fue vencedor al lado de MacGregor y Piar, entonces
luchó como un griego, y conoció el sabor de su sangre.
Hallose en más de 36 combates y recibió tres honrosas heridas que
recibió lidiando por la Independencia.
En 1821 se llenó de gloria, al derrotar en Marigüitar, al ejército español
comandado por Echeverría, y evitar así, que se uniera a las fuerzas de
Cumaná, que impedían a Bermúdez la liberación de la ciudad.
Concurrió por Cumaná como Diputado Suplente, al Congreso
Constituyente de Venezuela en 1830.
Cultivó las letras, ocupó elevados cargos, obtuvo diploma de Libertador
de Venezuela en 1819, el Busto del Libertador en 1827, el grado de General
en Jefe en 1863 y el título de Ilustre Prócer en 1867.
Anciano, pobre y digno, murió en El Valle, parroquia foránea de
Caracas en 1882, y sin débiles vacilaciones, sostuvo en su larga existencia con
cívica honradez, los luminosos principios de la bien entendida doctrina
liberal. En 1902 publicamos en esta ciudad una noticia biográfica de este
notable patrio.
11-08- 1632 CAPITAN GENERAL BENITO ARIAS
MONTANO.
Sucedió en el poder a Cristóbal de Eguino y Mallea Oriundo de
Salamanca. Igualmente Caballero de la Orden de Santiago. Nombrado
Gobernador de la provincia por Cédula Real de 11 de agosto de 1631. Se sabe
que estuvo en Flandes con el grado de Capitán. Fue Gobernador de Puerto
Rico y Presidente de la Audiencia de Tierra Firme. Gobernó la provincia entre
1634 y 1641.
Murió en ejercicio de su cargo. Fue el definitivo fundador de
Cumanacoa, después de muchos intentos, en 1637; en 1640 se inicia el
poblamiento de Carúpano a orillas del río de ese nombre, en lo que es hoy
Carúpano Arriba. Durante su gobierno se establece el uso del papel sellado.
Se considera que fue en su gobierno, en el último año de su mandato, 1641,
que se iniciaron los trabajos de construcción del Convento de San Francisco.
Su fundador fray Juan Román, promotor e iniciador de los trabajos de
construcción e impetración de la orden franciscana.
Gobernaba aun la provincia de Cumaná, cuando Juan de Urpín,
abogado que ejercía en Cumaná, comenzó la colonización de Barcelona, la
provincia inconquistable de los cumanagotos. Por este tiempo, bajo el
impulso del gobernador, se había iniciado la refundación de la ciudad de
Cariaco, y la de Cumanacoa, las cuales no fueron en su origen de menor
importancia que otras ciudades que se fundaban en la nueva provincia de
Barcelona, todo el territorio de los invencibles cumanagotos, cuyos límites
occidentales se ponían en Cabo Codera, por la costa, y más allá del río
Manapire, por el Sur; quedando comprendido en ella los feraces campos del
Valle de la Pascua. Fueron gobernadores interinos, en estos dos períodos de
gobierno, debido a las expediciones de Arias Montano, el licenciado Vanegas
y el capitán Francisco Turillo de Yebra.
En 1647, dice Tavera Acosta, hizo su visita pastoral a la provincia el
obispo de Puerto Rico fray Damián López de Haro, y visitó los caseríos de
Carúpano, y encontrándolos huérfanos en la fe, ordenó la construcción de
una iglesia en Carúpano Arriba. La iglesia se alzó bajo la advocación de Santa
Rosa de Lima y fue la primera que se construyó en la parroquia de Puerto
Santo. Después en 1650, llegaron los misioneros capuchinos y se inició el
desarrollo de la ciudad. El pueblo de Carúpano fue elevado a parroquia
eclesiástica en 1742.
12-08-1929.- PEDRO ELIAS ARISTEGUIETA.
Hijo de Fernando Aristeguieta Sucre, descendiente del Mariscal de
Ayacucho, y de Ana Rojas Guerra. En 1909 viaja a Estados Unidos. Participa
en diversas conspiraciones antigomecistas, pelea al lado de Sandino en
Nicaragua. Héroe de la frustrada expedición del general Román Delgado
Chalbaud en 1929. Forma en tierra un destacamento de apoyo al plan de
invasión, pero, por circunstancias adversas y falta de comunicación fracasa y
son derrotadas las fuerzas libertadoras en la plaza de Cumaná; sin embargo
Pedro Elías, dos días después toma la ciudad derrotando a las fuerzas del
gobierno; pero debe retirarse a Santa Ana del Pilar. Herido de gravedad, es
capturado y fallece en Carúpano. El capítulo de Pedro Elías, fue el último
acto de la tragedia del pueblo venezolano, durante la férrea dictadura de
Gómez. Resumimos la invasión a Cumana
Desembarca en Puerto Sucre, Cumaná, la expedición del general
Román Delgado Chalbaud, contra la dictadura de Juan Vicente Gómez,
inspirada por Pedro Elías Aristeguieta, quien ofrendó su vida en aras de la
libertad, en aquella jornada heroica. Formaron parte de esta acción
revolucionaria: Desde el destierro, los generales: Román Delgado Chalbaud,
Francisco Linares Alcántara, Rafael María Carabaño y Doroteo Flores; el
Comodoro Guillermo Egea Mier, el coronel Francisco Angarita Arvelo; los
capitanes Luis Rafael Pimentel, Carlos Mendoza y Raúl Castro; civiles como
José Rafael Pocaterra, Carlos Delgado Chalbaud; los doctores Rafael Vegas y
Carlos Julio Rojas. Edmundo Urdaneta, Juan Colmenares, Luis López Méndez,
Armando Zuloaga Blanco, Mac Gil y los hermanos Pedro Elías y Francisco de
Paula Aristeguieta Rojas. En Cumaná estaban los generales Agustín Rodríguez
Córdova y Pánfilo Castro; los coroneles y oficiales Antonio José y Juan de Dios
Gómez Rubio, Pedro María Yégres, Francisco Celedonio Serrano, Daniel Silva,
Manuel Castro, Juan Ramón Frontado y Pedro Bruzual Montes que servía de
correo.
13-08-1789. EL CORREO DE LA TRINIDAD ESPAÑOLA.
El primer periódico venezolano, se publicó en la isla de Trinidad, siendo de la
jurisdicción de la Provincia de Cumaná. Se editaba en los idiomas español y
francés, su redactor jefe fue Williams Willox, el cual fue expulsado de la isla
de Trinidad por el Brigadier José María Chacón, que ejercía el mando de la
Isla; y la imprenta en que se editaba, fue clausurada por orden de don Juan
Guillelmi, según lo informó al Capitán General de la provincia de Nueva
Andalucía don Pedro Carbonell Pinto Vigo y Correa, con fecha 2 de marzo de
1790. En la provincia de Nueva Andalucía, o sea Cumaná, no habia
implementos como para editar un periódico, sin embargo sabemos que se
publicaban en imprentas rudimentarias, por ejemplo: el bando que publicó
don Vicente Sucre en 1801, ofreciendo en venta su casa de la Luneta, que
luego fue recogido en el periódico “La Ilustración Publica”, según don Pedro
Elías Marcano.
La historia del periodismo en CumanÁ, necesita una investigación
minuciosa, dada su importancia en el contexto actual, la Universidad debería
emprenderlo, lo mejor del periodismo nacional tuvo sus orígenes en Cumana,
desde Pedro José Rojas, Blas Bruzual, don Enrique Otero, los Núñez, etc.
14-08-1824.- NATALICIO DEL GENERAL EN JEFE JOSE
EUSEBIO ACOSTA.Genial y valeroso patricio, nació en Carúpano Estado Sucre, y murió en
Caracas en 1882, a los 58 años. Fueron sus padres: el prócer Antonio Acosta
Jiménez y Doña María Isidra Peña González. Fue un gran hombre, formidable
estratega militar, partidario de la doctrina liberal, fue líder de la Federación y
pacificador en el oriente.
Bartolomé Tavera Acosta, en su obra Historia de Carúpano, brevemente
dice: “Empezó sus servicios militares en 1848, a las órdenes del valentísimo
comandante Nicolás Brito Cova con el grado de Subteniente. Para fines de
ese mismo año era ya Teniente; en 1853, Capitán; en 1855, Comandante;
Para comienzo de la guerra federalista ejerció de Coronel; en 1860, General
de Brigada; en 1861, General de División; y para 1863, General en Jefe. Al
correr de los años se destacó Acosta como jefe político más caracterizado
de las regiones orientales de Venezuela y como la figura militar más notable
que ha tenido Carúpano en el siglo XIX. Fue Presidente de Estado,
Comandante en Jefe de los ejércitos de oriente. Jefe de E. M. G. de los
ejércitos de la República, candidato a la Presidencia de la República de
Venezuela, Ministro de Guerra, etc.”
15-08-1521. Fray BARTOLOME DE LAS CASAS SE
ESTABLECE EN CUMANÁ.
Después de firmar una Capitulación con Carlos I de España y V de Alemania,
para administrar la provincia de Nueva Andalucía, arriba a Puerto las Perlas, o
sea Cumaná, donde estaban misionando las órdenes religiosas Dominicas y
Franciscanas, que operaban bajo el mando de Fr. Pedro de Córdoba.
Bartolomé de Las Casas, constituido en protector de los indios, autorizado
por el Rey Carlos I aportó un ambicioso proyecto para la educación,
protección de los indígenas, y también para beneficio de la Corona. Las casas
no era un desconocido en Cumana donde había desarrollado un trabajo de 6
años, del cual tenemos notica por su extraordinaria obra de investigación e
historia. “Historia de las Indias”, es indispensable para el conocimiento de
nuestra cultura prehispánica. A su llegada al puerto de “Cumaná” muy
celebrada por los misioneros, encontró fuerte oposición en el capitán
Gonzalo de Ocampo, posicionado del pueblo, que cumplía órdenes de la
Audiencia de Santo Domingo, y ejercía un implacable castigo contra los
indígenas de las costas del norte de la provincia, lo que impidió al fraile un
buen desempeño de su gobierno; sin embargo Gonzalo de Ocampo
abandona la Villa de Toledo, asentamiento de 25 casas que habia construido
media legua río Chiribichi arriba, a la cual le daba mucha importancia, que
fue reconocida por el Rey Carlos I, como nueva capital de la Provincia de
Nueva Andalucía, lo que causó la burla del fraile que dijo “Ni que la llamen
Sevilla, los indios la poblarían”. En efecto la Nueva Córdoba continuó siendo
la población preferida por los misioneros donde levantaron sus conventos e
iglesias, y en ella se desarrolló la ciudad de Nueva Córdoba. La misión de
Córdoba ya constituía un poblado y era un puerto conocido como Puerto de
Perlas, donde se residenciaron los Señores de Canoa, y se estaba
construyendo la primera fortaleza del Nuevo Continente, por órdenes de
Fernando el Católico de 1504, la cual en el poco tiempo que Las Casas estuvo
residenciado en Cumaná, terminó de construir. El pueblo de Cumaná, tuvo el
privilegio de que estos dos titanes de la cultura y de la historia: Pedro de
Córdoba y Bartolomé de Las Casas, formaran fila entre sus primeros
fundadores; y que su principal obra haya sido la fundación de la primera
ciudad que el Imperio Español fundara y desarrollara en el Continente
Colombino.
15-08-1819. ESTADO NUEVA ANDALUCÍA.
La nueva Constitución Nacional, sancionada en el Congreso Nacional de
Venezuela, creó el 15 de agosto de 1819 el Estado Nueva Andalucía, con los
territorios ocupados hoy por el Estado Sucre y el Estado Monagas.
15-08-1914. DR. ARQUIMEDES FUENTES SERRANO.
Médico eminente, líder político, gobernador del Estado Sucre, se distinguió
en el ejercicio de su profesión, tanto en su clínica privada como en el hospital
de Cumaná. Él se ganó el amor de su pueblo. Murió trágicamente en un
accidente de tránsito el 30 de diciembre de 1976.
16-08-1898.- ALBERTO SANABRIA.
Nació en Cumaná Don Alberto Sanabria Sanabria, hijo de don Juan Sanabria
Bruzual y doña Rosario Sanabria Guzmán, estudió en el Colegio Nacional de
Cumaná, bajo el rectorado del afamado maestro Silverio González Varela,
donde recibió el título de bachiller; representó al Estado Sucre en el Congreso
Nacional, formó parte del grupo editor de la revista literaria Broches de
Flores, participó como animador en varios juego florales en Cumaná; se
distinguió mucho en el periodismo, sobre todo en Caracas, en el Diario El
Universal, y en Cumaná, publico siempre en “El Renacimiento” y otros
periódicos. Se ganó el amor de su pueblo, que era lo que más ambicionaba.
Fue el primer Cronista oficial de Cumaná, en cuyo cargo se destacó
dada su afición a la investigación histórica, producto de lo cual nos dejó una
obra bastante completa: entre otros títulos podemos anotar: Cumaneses
Ilustres; Visitantes Ilustres de Cumaná; General José Antonio Páez; El Hospital
Alcalá; La Estatua del Gran Mariscal; Evocaciones y Recuerdos; Centenario del
poeta Miguel Sánchez Pesquera; El Castillo de San Antonio de las Eminencia;
Centenario del Terremoto del 15 de Julio de 1853; La Universidad de Oriente;
Apuntes sobre el periodismo y la imprenta en Cumaná; El Doctor Alonso Ruiz
Moreno, un sabio olvidado; Don Pedro Gual, Hombre de América y Visiones
de la Ciudad Primogénita. Murió en Caracas el 4 septiembre de 1981.
17-08-1814. BATALLA DE ARAGUA DE BARCELONA.
Aunque Sucre desplegó la actividad de costumbre, en el Estado Mayor
de Bermúdez. La estrategia falló. Bermúdez no aceptó las recomendaciones
del Libertador. Son derrotados por Francisco Tomás Morales.
El 24 de junio de 1814, Mariño se encontraba en Barcelona, mientras
Bolívar y Bermúdez, persiguiendo a los españoles se acercaban a Aragua de
Barcelona, desde ese punto piden refuerzos para enfrentar a Morales. El
ejército patriota logró reunir 4000, hombres. Morales avanzaba con 5000.
El 17 de Agosto fue la batalla y fue terrible, dejó cerca de 5000
muertos; ninguna otra acción durante, la guerra de independencia, presenta
tan tétricos resultados.
Bermúdez se adelanta a Bolívar, se encierra en la ciudad con Sucre en
su estado mayor, experto en esta especialidad, y fortifican la plaza con
barricadas y trincheras. Bolívar llega y desaprueba la estrategia porque ve el
peligro que corría el ejército de ser rodeados y aniquilados. Bolívar
recomendó organizar la defensa en las afueras del poblado, situando la
artillería en algunos como boquetes o claros del bosque en las orillas del río,
donde tendría más posibilidades, pero Bermúdez no quiso escucharlo.
Otros, dice Don Vicente Lecuna, piensan que debido a esta rivalidad,
dividieron infantilmente sus fuerzas ante el avance arrollador de Morales.
Bermúdez se empeñó en librar la batalla dentro del pueblo, y hacia allá
condujo sus fuerzas; y Bolívar, por su parte, tercamente ocupó con las suyas,
las sabanas de Aragua. Morales los batió al detal en medio de una horrorosa
carnicería. Después de esta batalla, Bolívar con algunos oficiales se retiró por
la vía de Barcelona, donde Mariño lidiaba con la anarquía; y Bermúdez con
sus oficiales y algunas tropas, fue a refugiarse a Maturín. Todo parecía
perdido, pero Bolívar soñaba y no descansaba.
18-08-1733. Don CARLOS FRANCISCO DE SUCRE Y
PARDO, MARQUÉS DE PREUX.
El Capitán General de la Provincia de Nueva Andalucía o Cumaná por ser
bisabuelo del Gran Mariscal es de gran importancia para nuestra ciudad y
para nuestra historia veamos algunos datos en este corto perfil biográfico
Era natural de Flandes, fundador de la familia en Venezuela, fue Brigadier de
los ejércitos reales, Comandante de la ciudad de Barcelona, España Sargento
Mayor de la ciudad de Cádiz en 1796, y, ascendido a capitán pasó a servir en
la guerra de Italia. Poco después es ascendido por S. M. Felipe V, al grado de
coronel de infantería y designado teniente del Rey en Cartagena de Indias;
hecho prisionero por los ingleses al embarcarse para ocupar su destino en el
año de 1709, en 1711 le permitieron volver a España, y en 1713 fue
restituido a su cargo. En 1723 destinado a Cuba como gobernador y capitán
general de la plaza de Santiago, y por real cédula de 22 de diciembre de
1729, fue designado gobernador y capitán general de la provincia de Nueva
Andalucía, Nueva Barcelona y San Cristóbal de Cumanagoto, cargo éste que
entró a desempeñar el 18 de agosto de 1733, fecha en la cual fue recibido
por el Ayuntamiento de Cumaná, y desempeñó hasta el 29 de junio de 1740.
Fue además en cierta forma fundador de Nuestra Señora de Belén, hoy
Aragua de Barcelona, Venezuela.
En el año de 1736 y hasta 1737, nombró gobernador interino a su yerno, don
Juan José Núñez del Castillo y Pérez de los Reyes, segundo marqués de San
Felipe y Santiago, hijo del capitán Juan de Castilla Núñez del Castillo, primer
marqués de San Felipe y Santiago; también nombró interino a su hijo Vicente
Sucre Flores y Trelles, para trasladarse a la provincia de Guayana, que sujetó
bajo su mando.
Durante su gobierno en Guayana encuentra gran apoyo en el padre Gumilla
que había llegado desde 1731 a Guayana él, con José Gumilla, consolida las
misiones del Alto Orinoco y consiguientemente asegura para Venezuela la
posesión de este gran río.
Gumilla secundado por fray Bernardo de Rotella, funda, 1732, y se inicia en
la misión de Concepción de Uyape. La obra de Gumilla es formidable, nos la
dejó como muestra de su sabiduría y fortaleza en: “El Orinoco Ilustrado”,
compendio etnográfico, etnológico, lingüístico, geográfico y antropológico;
Se le considera el introductor del cultivo del café en Venezuela. Fue un gran
colaborador del Gobernador Don Carlos de Sucre. En 1734 fray Francisco del
Olmo, funda Atures; y Carichana (1734) San José de Paruasa (1736) Santa
Bárbara y San Francisco Regis (1739) las funda fray Manuel Román, que llegó
hasta el rio Negro y recorrió el brazo Caciqueare. En 1739 fray Roque Lubian
funda Santa Teresa y en ese mismo año fray Francisco del Olmo funda San
Francisco de Borja. La colonización de Guayana se extendía por todo el
inmenso territorio de la amazona venezolana.
Tavera Acosta dice que en 1738 era el capitán Pedro López de Pedrosa y
Brito, Teniente de Justicia de los valles de Tierra Firme, con residencia en Río
Caribe; y agrega que para 1761, la jurisdicción territorial demarcada al
Teniente de Justicia de Río Caribe era la siguiente: “Por la costa desde el
puerto de la Esmeralda por barlovento dando la vuelta a toda la costa de
paria, por el golfo triste hasta boca del río Guarapiche y todo el terreno que
hay a barlovento desde el cerro de Areo con sus caminos conocidos,
quedando en su jurisdicción los pueblos de doctrina de los religiosos
aragoneses, titulados San José, Rincón, Pilar y San Francisco de Chacaracuar,
como también las misiones de los mismos religiosos, nombrados Coicuar,
Unare, Irapa, Soro y Amanita igualmente dichos pueblos de Río Caribe y su
inmediato de Carúpano, con los valles y haciendas que ocupan los habitantes
españoles. Lo que significaba toda una gobernación dentro de la Nueva
Andalucía. Don Carlos casó dos veces, en 1° nupcias con Margarita Flores y
Trelles, en Cuba; y en 2° con Joaquina de Mier de Figueroa, en Cumaná.
Siendo Don Carlos Gobernador de la provincia, en 1740, se produjo la
fundación de derecho de Carúpano, bajo la advocación de Santa Rosa de
Lima.
Al fallecimiento de Don Carlos, ocurrido en la ciudad de Caracas, se le
rindieron los honores correspondientes a su jerarquía y fue sepultado en la
Santa Iglesia Catedral, en la capilla destinada a los gobernadores y capitanes
generales
18-08-1816. PABLO
CUMANACOA
MORILLO EN
CUMANÁ Y
En esta fecha el general Pablo Morillo, desesperado ante el constante ataque
de las guerrillas de Domingo Montes en los valles de Cumanacoa, ordena a
don Tomás de Cires, gobernador militar de la provincia,
el
desmantelamiento y la quema de los pueblos y templos de San Fernando,
Arenas, Aricagua, Cumanacoa y San Lorenzo.
Esas ruinas esparcidas por el territorio de la antigua “Nueva Andalucía, hoy
evidencian el esplendor de que hablaba Humboldt, cuando afirmaba que los
habia visitado y parecían plantaciones inglesas. Fue una verdadera tragedia
que el pueblo del esplendoroso valle contemplo y vivió horrorizado
El pueblo perseguido huyó hacia las montañas y permanecieron ocultos
muchos meses pasaron incontables penurias muchos murieron y otros
huyeron y el territorio quedó desolado por muchos anos
19-08-1906.- NATALICIO DEL POETA LUIS MARIANO
RIVERA.
El poeta más publicitado del Estado Sucre, nació en el encantador suburbio
de la ciudad de Carúpano, Canchunchú Florido, el 19 de agosto de 1906. Yo lo
traté personalmente en Cumaná, y en la fiesta que le brindó el Dr. Ramón
Martínez Abdenour, gobernador del estado Sucre, en la celebración de sus
90 años; por supuesto que ya conocía toda su obra.
Nos sentamos en una mesa, un poco apartada del bullicio del conjunto
musical que le brindaba sus canciones, en la voz arrulladora de Gualberto
Ibarreto, y, hablamos de su poesía; yo, como es mi costumbre, lei en alta
voz, sus poemas para deleite del poeta, que me premió con una sonrisa de
inigualable camaradería.
Sus versos sencillos, puros, sin maquillaje y sin pretensiones, han
trascendido, celebrados y cantados dentro y fuera de nuestras fronteras. El
Gran Teatro de la Plaza Miranda de Cumaná lleva su nombre.
Ramón Martínez Abdenour, dijo:
“Ahora Luis Mariano, a sus noventa años, es símbolo de la bondad, de poesía
y de cantares, orgullo de Sucre y de Venezuela, porque desde sus versos y
música, de auténtica belleza, se ilumina el otro país presente en nuestros
sueños y por el que trabajamos para su mejor destino”.
Poeta, compositor y “cantista”; La música de Luis Mariano esta diseminada
en varios libros y discos, publicada por varios sellos comerciales
venezolanos, e interpretada por excelentes aristas: el inseparable del poeta
Gualberto Ibarreto, Jimmy Maguida, Simón Díaz, Jesús Sevillano, Morella
Muñoz, Lilia Vera, Cecilia Todd, Rafael Montaño, Hernán Marín, Serenata
Guayanesa, Contrapunto, Un solo Pueblo, etc. La Orquesta Filarmónica de
Londres le rindió homenaje con un preludio de “Canchunchú Florido”, en la
versión de Víctor Hugo Márquez y Rafael Salazar, con la voz de Gustavo
Rodríguez.
Fundó grupos musicales, como “Alma Campesina” y “Canchunchú Florido”.
En 1966 publica Canchunchú Florido, valle mágico. Son famosas sus
composiciones, entre ellas “María Antonia”, “Cerecita, “La puerca de Ña
Carmen”, y “La Guacharaca”. Escribió también teatro: “La Guácara” “El
Cundeamor”; y publicó varios poemarios. Fundó la Casa de la Cultura de
Canchunchú.
Es Doctor Honoris Causa de la Universidad Experimental de Guayana y
Profesor Honorario de la Universidad de Oriente, del I. U. “Jacinto Navarro
Vallenilla” y del I. T. U. “José Antonio Anzoátegui”. Fue designado Patrimonio
Cultural Viviente del Estado Sucre, y Premio Nacional de la Cultura Popular.
Hoy su nombre inmortal preside el Teatro de Cumaná. Su vida, como la de
cualquier campesino de la zona de Paría, estuvo marcada por las carencias y
necesidades que caracterizan la pobreza de las zonas rurales de Venezuela. A
temprana edad se quedó huérfano, llegó a ser peón de la hacienda de su
propio padre y su educación formal fue sólo hasta el tercer grado de
primaria. Sin embargo, a pesar de su condición de ser un casi analfabeta,
enseñó que las ganas que dicta la perseverancia por ser un hombre digno
pueden ser más fuertes de las que uno cree. A los 38 años, motivado por una
corrección ortográfica que le hiciera un muchacho (había escrito “depósito
de yelo” en vez de “depósito de hielo”) decide ir a una escuela donde
aprendió a leer y escribir bien.
Por su parte la vida de músico, poeta y hasta de dramaturgo, pues Luis
Mariano escribía obras de teatro, comienza a los 48 años de edad. Él relataba
que fue siendo “un viejo” cuando logró “meter un poco de luz” en su
pensamiento y fue así como la música y los versos empezaron a dibujar su
existencia.
Se le conoció como un músico autodidacta y un hombre de pocas palabras,
pero de gran sensibilidad, el poeta solía decir que su primer encuentro con la
música fue por pura casualidad. “Fue un diciembre. Mis amigos querían
cantar una nueva parranda, pero no tenían idea de por dónde empezar, así
que escribí una canción para ellos”...
Hasta el continente Asiático supo del arte de Luis Mariano Rivera, pues el no
menos famoso Paul Muriat versionó la canción “Juana Francisca” y la
convirtió en un éxito de la música instrumental en Japón. Otro motivo de
orgullo para el poeta fue la versión de “Canchunchú Florido” que hiciera,
magistralmente, La Orquesta Filarmónica de Londres.
No en vano han venido los reconocimientos a su vida artística. La Fundación
Pampero, La Universidad de Oriente, Cementos Caribe y la Fundación
“Tradiciones Caraqueñas” han realizado producciones discográficas
antológicas para enaltecer las creaciones del “Cantor de Canchunchú”.
Del mismo modo, la vida de este oriental ha inspirado canciones como “A
Luis Mariano”, del musicólogo Rafael Salazar y “La Canción de Luis Mariano”,
del siempre recordado Alí Primera.
Así mismo, distintos Colegios Universitarios y Universidades de Venezuela le
han otorgado la distinción de Profesor Honoris Causa. La UDO, el Instituto
Universitario de Tecnología “José Antonio Anzoátegui”, el Colegio
Universitario de Carúpano y nuestra Universidad Central, a través de la Orden
José Félix Ribas, han homenajeado al poeta de Canchunchú.
Pero, para conocerlo mejor hay que leer el libro, que le dedicó ese
extraordinario intelectual y amigo Rafael Salazar, porque es un parto de
amor, de generosidad, es una investigación completa de la obra del poeta,
endulzado de sentimientos de nobleza insuperable, y además, es un derroche
de sabiduría. No puedo dejar de decirlo: este libro de Rafael Salazar,
embutido en un estuche que contiene un disco con lo mejor de la música y
los versos del poeta, le debe mucho a Ramón Martínez Abdenour, que
demostró a la vez, el gran aprecio que tuvo por el poeta.
20-08-1818. BATALLA NAVAL EN GÜIRIA.
Llega a Guiria, con un batallón de caballería, para apoyar al almirante
Luis Brión y al capitán de Navío Antonio Díaz, el general José Francisco
Bermúdez. En una brillante acción militar y naval, logran derrotar al
comandante Ramón Añez y recuperar la plaza.
Felipe Luis Brión Detrox. Nació en Curazao, 6 de julio de 1782 y murió
en la misma ciudad el 27 de septiembre de 1821. Siguió las huellas de Bolívar
en la Guerra de independencia de Venezuela, premiado con el grado de
Almirante de las Marinas de la Gran Colombia.
Fueron sus padres, don Pedro Luis Brión y doña María Detrox, ambos
de Bélgica. En 1794 fue enviado a Holanda para completar su educación.
Durante este tiempo se alistó en las fuerzas de la República Bátava para
combatir la invasión británica a la Holanda septentrional.
En ese tiempo participó en las batallas de Bergen (19-9-1799) y
Castricum (16-10-1799). Fue prisionero de los ingleses hasta la firma de la
convención de Alkmaar. De regreso a Curazao tomo parte activa en el
movimiento insurreccional de orientación revolucionaria ocurrido en esa isla
en septiembre de 1800, poco antes de la primera ocupación inglesa.
Escapando de las autoridades inglesas se radicó un tiempo en los Estados
Unidos, donde aprendió la ciencia náutica y los negocios marítimos.
En 1813 Brión se une a la causa de Independencia de Venezuela y un
año después se hace venezolano, otorgándole Simón Bolívar el grado de
capitán de fragata. En 1815 se dirige a Inglaterra, donde adquiere la corbeta
Dardo, de 24 cañones, 12 fusiles y otros pertrechos con los cuales pretendía
auxiliar a los patriotas de Cartagena de Indias. Reunido con Bolívar en Haití,
quien lo asciende a capitán de navío, organiza la escuadra con la cual se
realizan las expediciones sobre la costa de Venezuela. El 2 de mayo de 1816,
alcanza su primera victoria contra los buques de guerra españoles, en el
combate naval de Los Frailes. En la misma fecha es nombrado Almirante de la
República por el Libertador.
Una vez que la isla de Margarita es controlada por las fuerzas patriotas,
desde la misma se proyecta la campaña sobre Guayana, estableciendo Brión
en enero de 1817 el Almirantazgo y el Cuerpo de Infantería de Marina. El 3 de
agosto del mismo año, penetra con una escuadra republicana en el río
Orinoco, donde libra el combate naval de Cabrián en el cual captura 14 de los
28 buques españoles y hace 1.500 prisioneros.
El almirante Brión es nombrado presidente del Consejo de Guerra que
se formó para juzgar a su coterráneo el general Manuel Piar por los delitos de
insubordinación, deserción, sedición y conspiración. Piar fue sentenciado a la
pena capital sin degradación por órdenes expresas de Bolívar el 16 de
octubre de 1817.
Liberada Guayana (5-11-1817) Brión es nombrado presidente del
Consejo de Gobierno. En 1819 se establece de nuevo en Margarita, donde
organiza una expedición de 22 buques con los cuales atacará la costa de la
Nueva Granada, junto a las fuerzas terrestres del general Mariano Montilla.
Aunque fueron capturados los puertos y bocas del río Magdalena, así como
las ciudades de Barranquilla y Santa Marta, las divergencias con Montilla en
cuanto a la conducción de las operaciones en tierra y mar, provocan su
alejamiento de la Marina en mayo de 1821 y su viaje a Maracaibo. Agravada
la tuberculosis que lo aquejaba decide dirigirse a su isla natal, donde fallece
al día siguiente de su llegada. Sus restos fueron depositados en la finca
familiar de Rosentak, con los honores propios de su rango, y posteriormente
trasladados el 10 de abril de 1882 al Panteón Nacional de Venezuela.
21-08-1913.- DATOS BIOGRÁFICOS DEL Dr. JOSE
ANTONIO MAYOBRE.
Eminente Economista. Nace en Cumaná el Dr. José Antonio Mayobre,
destacado economista, que enaltece el nombre y la jerarquía de Venezuela
en el Mundo. Fue alumno en Cumaná del Dr. Domingo Badaracco Bermúdez,
maestro al cual veneró toda su vida.
Durante su carrera, José Antonio Mayobre se desempeñó como
educador, economista, diplomático y funcionario internacional, siendo
Ministro de Hacienda de Venezuela y Subsecretario de las Naciones Unidas a
cargo de la Secretaría Ejecutiva de la CEPAL.
En 1944 se doctoró en ciencias económicas y sociales en la Universidad
Central de Venezuela. Al año siguiente lo hizo en leyes en la misma
institución. Luego realizó estudios de postgrado en Rusia y en la "London
School of Economics".
De regreso a su país en 1946, Mayobre fue Director Delegado del
Departamento de Investigaciones Económicas del Banco Central de
Venezuela, cuya dirección ocupó posteriormente. Al mismo tiempo tuvo a su
cargo la cátedra de "Análisis económico" en la Facultad de Economía de la
Universidad Central de Venezuela, función que ejerció en diversas ocasiones
hasta 1960.
En 1947 fue nombrado Gobernador suplente del Fondo Monetario
Internacional en representación de Venezuela y en 1948 fue designado
Director General del Banco Agrícola y Pecuario de ese país. De 1949 a 1951
desempeñó la Gerencia General de "Industrias Azucareras S.A.", de Caracas.
Ingresó a la Secretaría de las Naciones Unidas en 1951 como Director
Delegado de la Subsede de CEPAL, en México. Luego, en 1953, fue nombrado
Representante Residente de la Junta de Asistencia Técnica de las Naciones
Unidas en América Central. Volvió a la Secretaría de CEPAL, en 1954, donde
estuvo a cargo de la División de Desarrollo Económico durante cuatro años.
Regresó a Venezuela para dirigir la Corporación Venezolana de Comercio.
En mayo de 1958 fue nombrado Ministro de Hacienda, cargo que ocupó
hasta 1960. De 1960 a 1962, Mayobre representó a Venezuela como
Embajador en los Estados Unidos y ante la Organización de Estados
Americanos, en Washington, donde también actuó como Director Ejecutivo
del Fondo Monetario Internacional.
El 1 de mayo de 1962 el Secretario General de la ONU, Pantanaw U Thant,
designó a Mayobre como Comisionado para el Desarrollo Industrial, con el
rango de Subsecretario de las Naciones Unidas. Posteriormente, durante la
celebración del Décimo Período de Sesiones de la CEPAL en mayo de 1963,
en Mar del Plata, Argentina, se anunció el nombramiento del doctor
Mayobre como Subsecretario de las Naciones Unidas a cargo de la Secretaría
Ejecutiva de la CEPAL, función que venía desempeñando desde 1950 Raúl
Prebisch.
Mayobre se posesionó de su cargo en agosto de 1963 hasta diciembre de
1966. Fallecido el 15 de agosto de 1980 en Washington D.C., EE.UU.
Ficha técnica tomada de Google.
Esforzado luchador social, aparece entre los fundadores del Partido
Comunista de Venezuela.
22-08-1848. GENERAL FRANCISCO CARABAÑO.
Muere asesinado por Juan Antonio Salcedo, el cual fue sentenciado a muerte
y fusilado en Cumaná el 2 de abril de 1850. El hecho se produjo en Cariaco
donde el prócer General Francisco Carabaño, iba al frente de un batallón a
combatir un alzamiento. Hijo de don Francisco Carabaño, español y doña
Margarita Ponte, cumanesa.
Después de haber sido asesinado a inmediaciones de Cariaco, en la tarde del
sábado 19 de agosto de 1848, trajeron el día siguiente el cadáver en una
flechera a Cumaná, donde le dieron sepultura con los honores de estilo. Era
hermano de los próceres Coronel Miguel Carabaño, cumanés, y del Teniente
Coronel Fernando Carabaño, trinitario, víctimas ambos del feroz Morillo en
Nueva Granada en 1816. Ignoramos si existen descendientes suyos.
22-08-1818. OTRA BATALLA NAVAL EN GUIRIA.
El valiente comandante español Ramón Añez, ataca en Guiria, por tierra y por
mar, al almirante Luis Brión y al capitán de navío, el margariteño inmortal,
Antonio Díaz, que se ven obligados a abandonar ese puerto que habían
tomado pocos días antes.
23-08-1831. EL SEMANARIO “El SOL”
Se edita en Cumaná el primer número del periódico “El Sol”, de don Miguel
Sibila. De la misma fecha es “La Trompeta”, del Dr. Estanislao Rendón. Con
este periódico inició su historia política este hombre cuya influencia en la
política, en Cumaná, lo llevó hasta conmover los cimientos de la unidad de
Venezuela, que solo aplacó el terremoto de 1853; buscando un cambio del
centralismo existente hacia un sistema federal.
De Estanislao Rendón debemos decir
que nació en Cariaco fue su nacimiento el 6 de mayo de 1806. Enviado por
sus padres don Pedro Rendón y doña Rosalía Blanco del Rosal en el año de
1817 a la ciudad de Santo Domingo en la isla del mismo nombre, al lado de su
tío el canónigo doctor José Lorenzo Rendón para que siguiese estudios, en el
Colegio Real y Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino. Concluido su
curso de filosofía y removido su tío para la catedral de Puerto Rico, cuya
diócesis gobernó, Rendón pasó a la Habana donde vivía otro tio suyo, el
doctor Juan Ignacio Rendón, distinguido abogado y Oidor de la Real
Audiencia; y en el Colegio Seminario de San Carlos de dicha ciudad estudió
jurisprudencia alcanzando altas calificaciones.
Llegó a Cumaná en 1826 e inmediatamente tomó carta en la política,
propagando las ideas liberales. a consecuencia de haberse anulado las
elecciones de Cumaná para Presidente de la República en 1835, Rendón se
hizo partidario de la revolución que se tituló LAS REFORMAS. Al ser esta
vencida abandonó el País junto con otros ciudadanos de gran valía, y unido al
general Mariño permaneció en el destierro visitando algunas ciudades de la
Nueva Granada hasta 1840. De este año a 1846 consagrose en Cumaná a su
profesión de abogado, defendiendo y ganando ruidosas causas, sin dejar por
ello de trabajar constantemente por los principios políticos que sostenía en
su periódico EL TORRENTE.
Era el año 1847. Instalado el Congreso Nacional el 20 de enero, efectuose
luego la transmisión del poder; pues el primero de marzo entró a ejercer la
Presidencia de la República el General José Tadeo Monagas, que habia sido
elegido por influencia del General en Jefe José Antonio Páez, Jefe del partido
conservador, y cuyo prestigio venia transcurriendo desde que en 1830 subió
a la cumbre del poder.
Cada uno de los Ministros trataba de imponerse en su ramo y todos juntos en
la dirección de la cosa pública. En el Congreso mismo fueron extremadas las
opiniones que sostuvieron los ministros Doctor Quintero y General Carreño
en la discusión de varios proyectos; llegando a tal punto la impetuosidad y
ardimiento del primero que en cierto momento en que defendía la
restricción del sufragio, calificó en su discurso de despreciable la persona del
Senador Rendón. (1) Entonces éste, Senador por la Provincia de Cumaná,
poniéndose de pies, “Mira en torno de sus colegas, luego a las barras y por
último, pierde mucho tiempo arreglando o clasificando apuntes de un
expediente, de donde parecía haberlo sacado.
Por causa del infausto suceso acaecido en el Congreso el 24 de enero de
1848, el General José Antonio Páez se había declarado en armas contra el
Gobierno Nacional; pero perseguido y combatido, hubo de capitular en
Macapo el 15 de agosto de 1849; y el gobierno sin acatar el pacto de la
capitulación lo hizo conducir preso a Caracas y lo mandó a encerrar en
noviembre en el Castillo de San Antonio de Cumaná. (3) El General Páez
desde su prisión protestó contra ella, dirigiendo su protesta al Congreso en
1850, que la sometió al estudio de una comisión, de la cual formó parte
Rondón, quien si fue severo en calificar dicha protesta en los debates de la
Cámara, defendió a Páez por juzgar que un ciudadano no podía ser preso sin
juicio previo ni encerrado en local no conocido por cárcel; y en fin abogando
por una amnistía logró que solo sufriera la pena impuesta por la ley de 1849,
(la reformada por Rendón) la de extrañamiento de la República.
Esta conducta de Rendón le granjeó las simpatías del partido oligarca, y
aunque algunos amigos se la censuraron, él se sentía satisfecho porque más
atento a la justicia que a las pasiones de partido, defendía principios y no
hombres.
Asomado por elementos liberales como candidato a la Presidencia de la
República en el período siguiente al del General José Tadeo Monagas, sus
émulos, también liberales, previendo que Rendón fuese favorecido por la
opinión de ambos partidos, lo malquistaron haciéndolo aparecer aliado al
partido oligarca, e induciendo al Presidente de la República para que
presentase, como presentó, la candidatura de su hermano, el General José
Gregorio Monagas, quien en efecto resultó elegido.
24-08-1814. Coronel FRANCISCO AZCUE. 18131814.
Primer Gobernador de la provincia libre de Cumaná, nombrado por el
Libertador Santiago Mariño, a su entrada triunfal en la ciudad.
Azcue héroe en Maturín, a principios de siglo se había graduado de
maestro en artes en la Universidad de Caracas. En Cumaná sirvió después con
el grado de subteniente de ingenieros y dio clases de matemáticas y filosofía.
Participó en primera línea y desde un principio, junto a Mariño,
Bermúdez, Sucre, Piar, y los 45 de Chacachacare, en todas las acciones de
liberación de 1813 y 14, hasta el triunfo en Maturín, Cumaná, Margarita y
Barcelona, que dejaron libres a todas las provincias de Oriente.
El 19 de agosto de 1813, Mariño al frente de 2000 hombres derrota a
los españoles en Cumanacoa, pone sitio a Cumaná, y después de 10 cargas
contra sus baluartes, logra la rendición y entrega de la plaza.
Mariño lo nombra gobernador e intendente interino de la provincia,
cargos que ejerció hasta que los patriotas abandonaron la plaza de Cumaná
ante el avance de Boves. Azcue fue un gran líder.
25-08-1808. Dr. LUIS DANIEL BEAUPERTHUY.
Fundador de la Escuela de Medicina de Cumaná.
Este hombre sabio y extraordinario, nació en la isla francesa de
Guadalupe, estudió medicina y otras ciencias en Paris. Héroe de la sabiduría,
de la bondad y del amor, se residenció Cumaná en 1841, donde fue acogido
con amor y devoción merecida; en ésta ciudad formó su familia, y fue
acogido por sus colegas médicos como uno más de los hijos ilustres de
nuestro pueblo; se enamoró y casó con una cumanesa de una de las familia
fundadoras, con doña Ignacia Sánchez Mayz, con quien procreó tres hijos que
vinieron a engrosar el poderoso árbol del gentilicio cumanés; y se dedicó con
ejemplar desprendimiento al apostolado de la medicina, donde ejerció su
sabiduría por 30 años, abundando en la gran historia de esta rama de la
sabiduría cumanesa hasta empinarla en la gloria más alta que podía alcanzar
en aquellos tiempos en todo el mundo.
“Como sabio, como médico, como naturalista, como investigador, como
analista, tiene celebridad para su nombre; tiénela también aun mayor como
hombre privado, como padre de familia, como ciudadano, como amigo. Su
pasión por la ciencia lo llevó al extremo que se le considerara en Francia,
como precursor de Pasteur”.
Yo agrego, y como maestro… En 1850 conjuntamente con el Dr.
Calixto González y el Dr. Antonio José Sotillo, funda la Escuela de Medicina de
Cumaná. De esta escuela salen para Caracas, médicos como Jesús Sanabria
Bruzual, Luis Felipe Blanco, Calixto González, Salvador Córdova, Domingo
Badaracco Bermúdez, Diego Carbonell, J. M. Rivas Mundarain, etc., que van a
ser miembros fundadores de las academias nacionales de Medicina, de la
Historia, de la Lengua; y también como profesores de la Universidad Central
de Venezuela, participando en el gran movimiento cultural de la Caracas de
esos tiempos.
Veamos una parte del trabajo biográfico que insertó don Pedro Elías
Marcano, sobre el sabio Dr. Luis Daniel Beauperthuy, en el Consectario de la
Ciudad de Cumaná, edición de 1956
El Dr. Luis Daniel Beauperthuy, nació el 25 de agosto de 1808 en la isla
de Guadalupe, e hizo sus estudios científicos en París, donde recibió el título
de Doctor, que revalidó en Caracas.
Dotado el Dr. Beauperthuy de un espíritu observador, y que a su
instrucción médica unía la del naturalista y del micrógrafo, entregose desde
los comienzos de su carrera profesional a investigaciones microscópicas,
buscando de algunas enfermedades el verdadero origen, porque el que
entonces se les atribuía, no estaba conforme con su criterio.
De los trabajos de sus observaciones enviados a la Academia de
Ciencias de París, el primero fue en 1838, que él redactó con su condiscípulo
M. Adel de Rosseville, en el cual afirmaba que la causa de la putrefacción
consistía en la presencia de los ACAROS.
En 1854, después de 14 años de estudio, publicó en la gaceta Oficial de
Cumaná sus experimentos acerca de la fiebre amarilla y el tratamiento que
empleó con resultados favorables en la mayor parte de los casos. Más tarde,
en 1856, remitió a Monsieur Flourens, Secretario de la misma Academia de
París, una exposición sobre sus estudios en las fiebres, junto con una carta
que, traducida del francés por el Dr. J. M. Rivas Mundarain, se insertó en “LA
UNIÓN MÉDICA” de Caracas el año 1881 y reproducida en “LA NACIÓN” de la
misma capital en octubre de 1884. Ofrecemos a continuación su lectura:
En 1838 observé el Tifus icteroide en Guadalupe, y por segunda vez la
misma epidemia en Cumaná en noviembre y diciembre de 1853, enero y
febrero de 1854. En noviembre y diciembre de este mismo año pude estudiar
la terrible epidemia del cólera-morbus que azotó parte de las Antillas
inglesas, la isla de Margarita, el golfo Triste y todo el litoral de la costa de
Paria.
“Las fiebres intermitentes, remitentes y perniciosas, así como la fiebre
amarilla, el cólera morbus y los accidentes que ocasionan las mordeduras de
las serpientes y otros animales venenosos reconocen por causa un VIRUS
ANIMAL Y VEGETO-ANIMAL, que se introduce en la economía humana por vía
de inoculación más o menos largo los fluidos inoculados determinan al
principio síntomas nerviosos y luego una infección pútrida de la sangre y
demás fluidos del organismo que perturba la circulación, la digestión, la
respiración y demás funciones.
“Los insectos tipularios, causa de las fiebres intermitentes y del TIFUS
ICTEROIDE, se encuentran con frecuencia en las riberas del mar, los pantanos
y en las lagunas de agua dulce en donde se mantienen absorbiendo las partes
líquidas de materias animales y vegetales en descomposición. Rara vez
emplean para su nutrición la sangre humana, y en estos casos es tal el poder
disolvente de sus jugos salivares y gástricos que los glóbulos de la sangre se
reblandecen y licúan casi instantáneamente, como lo he observado con la
ayuda del microscopio.
“Por lo que concierne a las mónadas que forman la materia negra de
los vómitos en el período de gravedad de la fiebre amarilla, ellas son
esféricas, negras y en extremo pequeñas. No puedo compararlas sino a los
glóbulos del pigmento de la coroide, observados por medio del microscopio
acromático aplicado en su mayor aumento. Para distinguir bien esos glóbulos
hay que desleír una cantidad muy pequeña de la materia negra del pigmento
en una gotita de agua destilada, y colocar luego un átomo de ese líquido
sobre el porta-objeto. Estas observaciones deben hacerse por personas
habituadas a los estudios microscópicos.
“Al presentar a la Academia el resultado de mis observaciones sobre el
insecto productor del cólera y sobre el papel que representan los insectos
tipularios en el desarrollo de la fiebre amarilla, así como el de las fiebres de
toda especie, no tengo la pretensión de haber resuelto todos los datos de
esos grandes problemas. Es mi principal objeto llamar la atención hacia el
parasitismo de los animálculos microscópicos introducidos en la economía
humana por la inoculación de venenos y virus malsanos.
Me propongo alimentar en un ensayo los conocimientos que tengo
sobre el sabio y las experiencias que obtuvo de la sabiduría de nuestros
indígenas
26-08-1820. BATALLA NAVAL EN EL GOLFETE DE
SANTA FE
Hoy recordamos con dolor el fastuoso entierro en Cumaná del Capitán de
Navío español Don José Guerrero y el abandono en un lugar ignoto en las
arenas del mar del inmortal marino cumanés Francisco Javier Gutiérrez”.
Resalta como un hecho heroico en la historia de Cumaná, durante la guerra
de Independencia, como resultado de un duelo naval en el golfete de Santa
Fe, el formidable episodio protagonizado por dos grandes marinos de la
guerra de independencia; probablemente la más dramática batalla naval
jamás historiada y notable en los mares de la provincia de Nueva Andalucía.
El español comandaba el bergantín “Místico Hércules” con el cual se
enfrentó al impertérrito cumanés Capitán de Navío Francisco Javier
Gutiérrez, que comandaba la invicta flechera “Flor de Mayo”, que se
destacaba más por sus portentosos guerreros que por el poder de sus
medios. Éste honorable y valiente cumanés, hijo de Don Francisco Javier
Gutiérrez, natural de las Islas Canarias, y la cumanesa doña Bárbara Guerra,
ya era muy conocido por sus proezas al lado de conductores de la talla del
margariteño inmortal Capitán de Navío Antonio Díaz, y el cumanés también
Capitán de Navío Antonio Garbán.
El ilustre historiador cumanés Pedro Elías Marcano, nos cuanta algo de
ésta batalla, dice: “Don José Guerrero con un esquife y el falucho “Místico
Hércules” ataca en Punta Gorda (Golfo de Santa Fe) a la flechera “Flor de
Mayo” comandada por el coronel Gutiérrez. En la acción resulta gravemente
herido Guerrero y la flechera republicana se lanza al abordaje para completar
la victoria; pero, con tan mala suerte, que, desprendiéndose y rodándose su
cañón, zozobró. Este conflicto favoreció al enemigo de tal manera que en la
lucha murió Gutiérrez, con la mayor parte de sus soldados, huyendo el resto
a la isla de Las Caracas, donde sepultaron el cadáver de su Jefe, entre tanto
que las embarcaciones realistas regresaron a Cumaná con Guerrero que
murió al llegar”.
El entierro del español fue celebrado con la pompa fúnebre acostumbrada,
con asistencia de las autoridades y todas las jerarquías. Hubo funerales y
misas y los juglares le cantaron sus endechas, en tanto, el mar lamia los
restos abandonados en las orillas silenciosas de las islas que tanto amó el
guerrero heroico hijo pródigo de la Cumaná irredenta. De él no quedó ni un
retrato para mirarlo y llorar su destierro del corazón de su pueblo.
Algún día, cuando se estudie la historia de su pueblo inmortal entonces su
nombre será honrado.
27-08-1929.- MUERE PEDRO ELIAS ARISTEGUIETA.
Nació en Cumaná, este héroe de última generación a la que llenó de
orgullo; fueron sus padres don Fernando Aristeguieta Sucre y doña Ana
Rojas Guerra, ambos descendientes de la familia del Libertador y del
Mariscal. Fue alumno del maestro Silverio González Varela en el Colegio
Nacional de Cumaná y por ende del Dr. Domingo Badaracco, en gramática
y latín. Entregó su vida en la lucha contra la dictadura de Juan Vicente
Gómez. Se han escrito muchas páginas de su gesta y su martirio.
“Pedro Elías luchó como los óptimos. Tomó a sangre y fuego Cumaná, su
ciudad natal, que lo colmó de bendiciones. Enterró allí con honores al
general Román Delgado Chalbaud y a los demás compañeros que
perecieron horas antes de atacar –unos 70 hombres- a una ciudad bien
artillada y defendida; pero todos los heroísmos fueron inútiles. La hora de
Venezuela no había sonado todavía… Tomado de Humberto Tejera.
“Fue asesor de toda causa justa y un sembrador de bienes y favores entre
todos los perseguidos. Ofrendó a la causa de la república cuanto fue y
cuanto hubo, comprometiendo hasta su hacienda y lo mejor de su
patrimonio. “Todo esto no es nada” decía, al suscribir una obligación en
Costa Rica que lo desposeía de todo. L:a Patria lo demanda y solo por
ella vivo” Tomado de
J. C. Sotillo Picornel. Así debemos recordar al
mártir, poeta de una revolución imposible.
Líder del movimiento revolucionario contra la dictadura del
Benemérito General Juan Vicente Gómez, Presidente de la República.
Desembarcó por Puerto Sucre, Cumaná, a las 5 am., del
11 de agosto
de 1929. La expedición comandada por el general Román Chalbaud,
inspirada por Pedro Elías Aristeguieta, quien ofrendó su vida en aras de la
libertad, en aquella jornada heroica.
Murió el 27 de agosto de 1929 después de herido en la batalla de Santa
Ana, cerca de Carúpano. Herido mortalmente, peleando contra la dictadura
de Juan Vicente Gómez, y viene a morir en Carúpano, este gran cumanés
que participó activamente en la organización y desarrollo de la expedición
libertadora de 1929, bajo el mando del general Román Delgado Chalbaud. El
pueblo de Carúpano le tributo el homenaje que se ganó en su lucha contra la
dictadura y por la dignidad de Venezuela. Murió como lo que fue un patriota.
28-08-1660. CAPITAN GENERAL JUAN DE BIEDMA Y
CARBAJAL.
1660- 1666. Este funcionario del Imperio sucede en el mando a don Pedro de
Brizuela que fue protector del proyecto misional en toda la Provincia. Fue
nombrado por el Imperio con el título de Gobernador y Capitán General de
la ciudad de Cumaná y Provincia de Nueva Andalucía; tomó posesión de su
cargo y gobernó hasta 1666
.
En el segundo Tomo de la obra “Misión de los Capuchinos en Cumaná” de
Buenaventura de Carrocera se publican dos Cédulas Reales y una Carta del
Capitán General para el Rey (Págs 80 al 86) que tienen la mayor importancia
para conocer la obra de los capuchinos en la provincia de Cumaná
El Rey le comunicó al Gobernador en Cedula Real de fecha 2 de octubre de
1660 la resolución por la cual pasó Fray Lorenzo de Magallón con otros
cinco sacerdotes a emplearse en la conversión y enseñanza de los indios y
luego de hacer la historia del trabajo de estos misioneros se les ordena
regresar a España.
Juan de Biedma y Carvajal responde al Rey exponiéndole las razones de
porque no habia obedecido la orden recibida refiriéndole los extraordinarios
frutos conseguidos por aquellos entre los indígenas Esta carta sirve para
valorar la conducta de este funcionario y el cumplimiento de su trabajo en la
organización de las misiones y la fundación de los pueblos de la provincia
bajo su mando
El Gobernador durante su periodo de mando continuó la obra de su
antecesor y logró tambien consolidar el gobierno de la provincia de
Barcelona.
29-08-1812. muere el DR. MARIANO DE LA COVA
PLANES.
El origen de este gran ciudadano de nuestra historia, Don Mariano de la Cova
Planes, se remonta al matrimonio del alférez Don Luis de la Cova Ascanio,
con la dama cumanesa Maria Margarita Márquez de Valenzuela, en 1652. Su
hijo don Luis de la Cova Márquez casó en esta ciudad en 1671, con Doña
Leocadia Planes, hija de Don Pablo Planes y Doña Juana Fuentes, con quien
procreó cuatro hijos: entre ellos al Doctor Don Mariano de la Cova Planes.
El Doctor Mariano de la Cova, rico heredero de una honorable familia,
héroe civil que comprometió su vida y bienes a la causa de la libertad, hijo
ilustre de la Cumaná mártir; estudió gramática y latín en el Convento de los
Franciscanos de esta su ciudad natal. Luego pasó a Caracas, y estudio latín y
filosofía; en 1786 obtuvo el título de Maestro de Filosofía en el seminario
Santa Rosa de Lima; se licenció en Derecho Civil en la Universidad de Caracas
el 4 de enero de 1789, y también, el título de Doctor en Derecho. Esta familia
ha dejado honda huella en Cumaná, en Caracas, donde un busto de J. A.
Cova, orna el Palacio de las Academias; y en Upata, donde a Don Pedro Cova,
se le rinde veneración y se le considera como a un padre y forjador de su
cultura, y en la iglesia católica, donde varios sacerdotes han dejado sus
huellas luminosas; y en otras ciudades importantes, donde sus vástagos
ejercieron diferentes disciplinas.
Graduado de abogado, Mariano regresó a Cumaná a ejercer su
profesión, en la cual fue tenido y calificado como brillante jurista, orador y
escritor esclarecido, y de cuya influencia benéfica recibió el pueblo, claras
luces de libertad y solidaridad. Toda aquella generación magnífica de
patriotas, en la cual sobresalieron: los Sucre, Alcalá, Bermúdez, Mariño,
Arismendi, Monagas, Anzoátegui, Avendaño, Mejía, Grau, Alcalá,
Martínez Alemán, Vallenilla, Carrera, Rendón, Gordon, Serpa, Gutiérrez,
Parejo, Herrera, Alarcón, Vargas; tuvo en Mariano un colaborador y
maestro, en el cual confiaron plenamente.
Con motivo de los sucesos de 1810, el Dr. Mariano de la Cova fue
llamado a formar parte del Ayuntamiento revolucionario, y por su relevante
actuación fue designado diputado al Congreso Nacional, conjuntamente con
los ilustres ciudadanos: Dr. Juan Crisóstomo Bermúdez de Castro, Dr. Juan
Manuel de Tejada, Dr. Diego Bautista Vallenilla y el Presbítero Manuel
Antonio Callejón, para representar a la provincia de Cumaná en el 1er
Congreso Nacional de Venezuela, instalado en Caracas el 2 de marzo de 1811.
Por su brillante desempeño en las actividades y deliberaciones, de este
Congreso, es nombrado su Vice-presidente, y su firma vendrá a rubricar tanto
el Acta de Independencia, como la 1era Constitución de la primera república
venezolana.
En Caracas participa, Mariano de la Cova, en todo el proceso
revolucionario, que parte de la convocatoria al 1er Congreso del 2 de marzo
de 1811. Escuetamente podemos recordar algunos hechos importantes,
como fueron los desmanes y políticas herradas de España en relación con sus
colonias. Las autoridades Españolas reprobaron la insurgencia patriota y
decretan el bloque de nuestras costas, con lo cual se iniciaba una cadena de
represiones, incomprensibles e injustificables, de las cuales también fue
víctima Don Mariano. En aquellas circunstancias la Corte envía a Caracas al
consejero Cortabarría, con facultades ilimitadas para la pacificación del País.
Muy pronto los efectos de esta política represiva, produjeron
acontecimientos en Cumaná donde los catalanes residentes en ella,
comandados por los coroneles Lorenzo Fernández de la Hoz y Francisco
Costa se sublevaron, y en la noche del 5 de marzo de 1811 se apoderaron por
sorpresa del castillo San Antonio, de la Batería de San Fernando, llamada
también de la Boca, y la batería de San Justo que estaban ubicadas, la
primera en desembocadura de rió Cumaná y la otra en el Dique, al cabo del
puerto de Hostia. Sin embargo los sediciosos fueron derrotados. De este
movimiento tuvo conocimiento, todo el País, y por supuesto el ilustre prócer,
Don Mariano de la Cova, el cual, en el Congreso Nacional pronunció un
discurso que ha pasado a la historia. Entre otras cosas dijo: “La provincia de
Cumaná y principalmente la costa firme cuyos habitantes tengo el honor de
representar, son los puertos del continente más expuestos a las invasiones
de los Españoles; pero bien se declare nuestra independencia, bien
permanezcamos en nuestro estado actual, ellos siempre serán repelidos con
toda la fuerza y energía que distingue a un estado libre del que yace bajo las
duras cadenas de la esclavitud. Nuestros patriotas nos esperan con la mayor
ansia pronosticándose desde ahora que sufrirán la misma suerte que los
sediciosos catalanes. En Cuanto a la materia que nos ocupa yo no podré
añadir otra cosa sino que las provincias unidas de Venezuela han debido ser
independientes desde el instante en que Fernando VII partió para Bayona y
perdió por consiguiente sus derechos. Opino, pues, porque se declare
nuestra independencia, deseando solo que ella sirva a consolidar nuestra
unión y evitar la discordia con nuestros hermanos.
Don Mariano de la Cova murió antes de cumplir los 60 años, el 29 de
agosto de 1812, y mucho antes de consolidarse nuestra independencia; pero
su corta vida fue ejemplo de patriotismo, honradez, hombría, humildad,
sabiduría, sacrificio, de humanidad y de fe.
30-08-1821. SUCRE EN LA BATALLA DE YAGUACHI.
Batalla de Yaguachi, en Ecuador, Sucre, Jefe del Ejército del Sur, derrota a al
Coronel Francisco González. Sucre llega a Guayaquil al frente de las fuerzas
destacadas por el Libertador, cuando está amenazado por fuerzas superiores
bajo el mando del General Aymerich y otra división bajo el mando del general
Francisco González, no antes de someter una sublevación de la cual nos
ocuparemos en otra oportunidad. Sobre la marcha decide Sucre derrotar a
los enemigos como lo venía ejecutando, en sorprendentes ataques y
emboscadas. Emprende la campaña entre las montañas de los temibles
Andes ecuatorianos, y logra acomodarse en Yaguachi, precisamente frente a
la división de González, que lo esperaba y era dueño del campo. La batalla se
desarrolla al otro día, cuerpo a cuerpo, contando Sucre con la superioridad
de la división colombiana, adiestrada especialmente por él. Y aquella
División, con una arremetida prodigiosa, en una hora de combate, le brinda
la victoria.
Esta victoria lo deja dueño de un formidable parque de guerra y 600
prisioneros, que luego aprovechará para su ejército. Sucre en un gesto de
magnanimidad le devolvió la espada y la libertad al coronel Eugenio Tamariz
que se destacó por su valor, y lo invitó a formar parte de su ejército.
31-08-1521. Fray BARTOLOME DE LAS CASAS VUELVE
A CUMANÁ.
Revestido de poderes después de firmar en definitiva una Capitulación con
Carlos I de España y V de Alemania, para administrar la provincia de Nueva
Andalucía, arriba en esta fecha al “Puerto de Perlas”
,
o sea Cumaná,
donde estaban misionando las órdenes religiosas Dominicas y Franciscanas,
que operaban bajo el mando de Fr. Pedro de Córdoba.
Bartolomé de Las Casas, constituido por sus prédicas en protector de los
indios, autorizado por el Rey Carlos I, aportó un ambicioso proyecto para la
educación, protección de los indígenas, y también para beneficio de la
Corona. Las Casas no era un desconocido en Cumaná donde había
desarrollado un trabajo de 6 años, del cual tenemos notica por su
extraordinaria obra de investigación e historia. “Historia de las Indias”, es
indispensable para el conocimiento de nuestra cultura prehispánica.
A su llegada al puerto de “Cumaná” muy celebrada por los misioneros,
encontró fuerte oposición en el capitán Gonzalo de Ocampo, posicionado del
territorio y del pueblo indígena, desde un campamento ubicado en el lindero
Sur del reino de Cawaná, donde cumplía las sangrientas órdenes de
aniquilamiento de los indígenas de la Audiencia de Santo Domingo, y ejercía
un implacable castigo contra las cabezas de familia de las costas del norte
de toda la provincia, lo que en cierta forma impidió al fraile un buen
desempeño de su gobierno; sin embargo Gonzalo de Ocampo al presentarle
el fraile las cartas reales , abandona la Villa de Toledo, que más bien era un
campamento, de 25 casas y un fuerte de madera y paja que habia construido
media legua del río Chiribichií arriba, a la cual el Imperio le dio mucha
importancia, tanto que fue reconocida por el Rey Carlos I, como nueva
capital de la Provincia de Nueva Andalucía, ya que no podía reconocer como
tal al pueblo formado alrededor de las misiones donde estaba limitado el
acceso por orden real pero en las cuales estaba organizado ya el pueblo de
Cumaná en pujante desarrollo como podemos ver en las pinturas de
Castellón dentro de la gran empalizada que construyó Castellón después de
1530 , y por supuesto tal designación como capital de la Provincia causó la
burla del fraile que dijo “Ni que la llamen Sevilla, los indios la poblarían”.
La misión de Córdoba con las órdenes religiosas de dominicos y
franciscanos ya constituía un poblado, pues se unieron los Chaimas con
Cawaná al frente y con los españoles de Pedro de Córdoba para constituir un
núcleo poblacional, el más importante del continente en esos tiempos
porque ya era un puerto conocido en las cartas marinas como “Puerto de
Perlas”, donde se residenciaron los Señores de Canoa, y se estaba
construyendo la primera fortaleza del Nuevo Continente, por órdenes y
Cédula Real de Fernando el Católico de 1504, la cual en el poco tiempo que
Las Casas estuvo residenciado en Cumaná adelantó o terminó de construir.
El pueblo de Cumaná, tuvo el privilegio de que estos dos titanes de la
cultura y de la historia: Pedro de Córdoba y Bartolomé de Las Casas,
formaran fila entre sus primeros fundadores; y que su principal obra haya
sido la fundación de la primera ciudad que el Imperio Español fundara y
desarrollara en el Continente Colombino.
SEPTIEMBRE
TITULOS
1-09-1530. EL PRIMER TERREMOTO DE CUMANÁ.
2-09-1882.- NATALICIO DEL GENERAL EN JEFE FRANCISCO DE ASÍS MEJÍA.
3-09-1816. EL IMPORTANTE COMBATE DE YAGUARAPARO.
4-09- 1971.- CAMPEONES DE BOXEO DEL ESTADO SUCRE.
5-09-1815. MANUEL INOCENCIO VILLARROEL. EL HÉROE DE QUEBRADA
SECA
5-09-1852.- EL EXCELSO MÚSICO DON BENIGNO RODRÍGUEZ BRUZUAL.
6-09-1781. GENERAL FRANCISCO CARABAÑO APONTE.
CUMANÁ
8-09-1771. LA IGLESIA DE SANTA ANA DE CAIGUIRE.
ASESINADO EN
9-09-1777. CREACION DE LA CAPITANIA GENERAL DE VENEZUELA.
10-09-1482. NATALICIO DE Fray PEDRO DE CORDOBA. FUNDADOR DE
CUMANÁ
11-09-1684. NATALICIO DE FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS.
12-09-1815. MUERTE DEL HEROICO CORONEL JOSÉ RIBERO
15-09-1792. CAPITÁN FRANCISCO DOMÍNGUEZ. MÁS QUE UN SOLDADO
16-09-1855.- PRIMER NÚMERO DEL PERIÓDICO EL CUMANÉS
17-09-1763. PRESBÍTERO DON JOSÉ MARÍA MÁRQUEZ.
18-09-1782. ORIGEN DE LAS CLASES DE LATÍN Y FILOSOFÍA EN CUMANÁ.
19-09-1813. PASAJE DE LA GUERRA A MUERTE EN CUMANA.
20-09-1808. GENERAL JACINTO GUTIERREZ MARTÍNEZ ALEMÁN
21-09-1988.- MUERTE DEL ACLAMADO MÚSICO JOAQUIN SILVA DÍAZ.
23-09-1970.- EL GRAN CAMPEÓN CRUZ MARCANO.
24-09-1875. MUERTE DEL CAPITAN DE NAVIO JOSÉ MARÍA GARBAN.
25-09-1799.
ARISMENDI.
LA
LEYENDARIA
COMANDANTA
LUISA
CACERES
DE
26-09-1668. CAPITÁN GENERAL SANCHO FERNÁNDEZ DE ANGULO.
27-09-1816. LA GRAN BATALLA DE EL JUNCAL.
27-09-1908. EDICIÓN
“AGRAMANTE”.
DEL
PRIMER
NÚMERO
DEL
SEMANARIO
28-09-1785. NATALICIO DEL CAPITAN DE NAVIO PEDRO MENDOZA.29-09-1882. NATALICIO DEL POETA JUAN MIGUEL ALARCÓN. EL ÚLTIMO
ROMÁNTICO
30-09-1815. Coronel JOSE RIBERO
LOS DÍAS HISTÓRICOS
1-09-1530. EL PRIMER TERREMOTO DE CUMANÁ.
Terremoto en Cumaná. Es el primer terremoto que se conoce en el
Continente Americano, después del descubrimiento del Nuevo Continente
por los europeos. Por su descripción resulta semejante a lo que ahora se
conoce como un TSUNAMI.
Jácome Castellón lo cuenta en dramática crónica, publicada por fray
Bartolomé de Las Casas, dice que el mar se levantó varias toesas y arrasó
indudablemente el pueblo que se habia formado en la Isla de Las Perlas,
Puerto de Perlas, ubicado en gran parte en esa isla en la desembocadura del
río Chiribichií, por el golfo de Cariaco y posteriormente el río fue llamado
“Cumaná” por los españoles. El nombre Cumaná viene de la palabra
arawacas “Cawaná” que quiere decir “gran río”
En mapas del siglo XVI aparece esta isla absolutamente desierta como quedó
después del terremoto de 1530 y aparece en ese mismo plano la ciudad de
Nueva Córdoba tanto la antigua como la nueva mudada a la margen derecha
del río porque la antigua fue después destruida en 1654 por piratas franceses
o ingleses pero existe tambien una pintura de Jácome Castellón en la cual
aparece la ciudad de la Nueva Córdoba cercada por Castellón como lo
comunica en carta al Rey Carlos I de España
Este pueblo de Nueva Córdoba que tenía como lo dice el rey Fernando
el Católico, dos iglesias, de los dominicos y franciscanos, y otras cinco que
ordenó construir, y que ya era un puerto pujante, porque por el entraban las
expediciones colonizadoras, como lo advierte Guillermo Morón: habitado por
los perleros y los indios Kaimas; y todo fue destruido por el Tsunami,
llevándose el fuerte de Santa Cruz de La Vista, que estaba a un tiro de
ballesta de la orilla del golfo de Cariaco, y todas las construcciones que
aparecen en las pinturas de Castellón, y como prueba de su existencia y de su
historia, aún se conservan sus ruinas bajo las aguas del mar.
El pueblo, pues, no desapareció como afirman algunos historiadores;
Castellón logró en 14 meses su reconstrucción, y además, construyó en
derredor del pueblo una cerca de palo sano para protegerlo, como puede
verse en sus dibujos y dentro de la cerca se puede observar que era un
pueblo en pleno desarrollo. También reconstruyó los templos de los
dominicos y franciscanos, como pueden verse en dibujos y medallones de
1600; y en las ruinas del fuerte, en la parte superior construyó una casa de
madera para la guarnición.
De su trabajo se conserva la versión del terremoto, las cédulas reales
que se le concedieron; por cierto que el Rey dice en la Cedula por la cual le
confirió el Escudo de Armas de la Ciudad dice que ésta está habitada por una
parte de españoles y tres partes de indígenas Toda la apasionante historia
de la construcción del fuerte, la explotación de las canteras de piedras de
Araya, las luchas y pactos con los indígenas el trabajo de los misioneros etc.
que duermen en los archivos de Indias en espera de algún acucioso
historiador que los resucite, y además toda esta historia pueden investigarse
y observarse en los documentos reales y en las pinturas del fuerte y del
pueblo, que envió Castellón a la Corona, de antes y después del terremoto.
2-09-1882.- NATALICIO DEL GENERAL EN JEFE
FRANCISCO MEJIAS.
“Nació el General en Jefe Francisco Mejía, hijo natural de doña
Concepción Mejía, de calidad distinguida, en 1798 en Marigüitar, en
esa época parroquia foránea de Cumaná. Se crió y educó al arrimo de
su tío presbítero don Francisco Mejía, cura entonces de dicha
parroquia. Muy joven en 1813, incorporado como aspirante al ejército
del General Santiago Mariño, asistió el 2 de agosto del mismo año, a la
toma de la plaza de la ciudad de Cumaná, donde experimentó el 16 de
octubre de 1814 en la Sabana del Salado la formidable derrota dada por
Boves a Piar. En Juncal fue vencedor. Hallose en más de 36 combates y
tres heridas recibió lidiando por la Independencia. Concurrió por
Cumaná como Diputado Suplente, al Congreso Constituyente de
Venezuela en 1830. Cultivó las letras, ocupó elevados cargos, obtuvo
diploma de Libertador de Venezuela en 1819, el Busto del Libertador
en 1827, el grado de General en Jefe en 1863 y el título de Ilustre Prócer
en 1867. Anciano, pobre y digno murió en El Valle, parroquia foránea
de Caracas en 1882, y sin débiles vacilaciones sostuvo en su larga
existencia con cívica honradez, los luminosos principios de la bien
entendida doctrina liberal. En 1902 publicamos en esta ciudad una
noticia biográfica de este notable patrio.”
PROLOGO DE RAMÓN BADARACCO PARA LA BIOGRAFIA
DEL GENERAL EN JEFE FRANCISCO MEJIA, ESCRITA POR
ENCARGO DEL CORONEL CARLOS LUIS GRAU GIL, PARA LA
EDICIÓN DE 1997 DEL MINISTERIO DE LA DEFENSA.
Hacer un prólogo para esta edición de la biografía o estudio
histórico acerca de la personalidad del General en Jefe Francisco Mejía
es una tarea comprometedora, primero porque las notas escritas sobre
él, son escasas, y segundo porque hay mucho material que deberíamos
estudiar y analizar y no lo tenemos en Cumaná; pero compromiso es
compromiso, e intentaré, con lo que tengo en mi biblioteca, remontar
este caudaloso río.
Para tener una idea de este ciudadano esclarecido, debemos
revisar y fundamentar cualquier juicio, en la obra y notas biográficas
escritas por el relevante maestro cumanés Don Silverio González
Varela, y tener muy en cuenta la biografía del héroe, escrita sobre esa
base, por Ildefonso Riera Aginagalde
Dice don Silverio, que Francisco Mejía nació en Marigüitar,
parroquia foránea de Cumaná, en el año de 1798, hijo natural de
Concepción Mejía, y se educó bajo la protección de su tío materno el
presbítero Francisco Mejía, el cual se esmeró para que su sobrino
recibiera una buena educación, lo que se verá por los resultados. No se
puede extrañar que este guerrero luego se dedicara al periodismo y
escalara posiciones como la de Ministro de Guerra y Marina y
ostentara el máximo grado militar de General en Jefe, y candidato a la
Presidencia de la República.
Francisco Mejía acogió como modelo de su vida la
recomendación que daba el Libertador: “Mi sentir es que, la libertad
depende de las virtudes, de la moderación y del amor a la gloria del
ciudadano que, por sus talentos y grandes acciones, adquiere la
confianza de sus compatriotas y una grande influencia sobre ellos, si
emplea estas ventajas solo en enseñarlos a ser libres, dándoles el
ejemplo del respeto y obediencia debida a las leyes, que aseguran los
derechos de sus conciudadanos para que sean respetadas de todos”.
Aunque suene repetitivo incursionaré en detalles curriculares,
que sé muy bien, luego encontraremos en los textos prologados, pero
vistos de otra forma; veamos: Mejía entra en acción bajo la égida de
Mariño, pundonoroso militar, altivo en exceso, conductor de firme y
decidido carácter, que lo lleva a rivalizar con el Libertador. Bajo el
mando de este héroe leyendario, participa a los 15 años, en el bloqueo
y toma de Cumaná, en 1813. No hay noticias de su actuación en esa
campaña, pero no ha debido ser ignorada, puesto que se queda
prestado servicios a la causa en la zona de guerra hasta 1814, y es
noticia al participar en la aciaga Batalla de la Sabana del Salado,
cuando el General Manuel Piar, en inferioridad de condiciones,
enfrentó a aquel terrible gladiador que fue el general español José
Tomás Rodríguez Boves. Este titán victorioso acuchilló a más de dos
mil cumaneses, ríos de sangre vertieron entonces los más inocentes, la
Cartago de América, fue llamada nuestra ciudad, al paso del furioso
Cesar, que se cebó en las mujeres y los niños, cuenta su propio Vicario,
que enturbiaron las cristalinas aguas del Manzanares, y no podemos
menos que intuir las pesadillas de aquel soldado superior ante el
martirio de su pueblo; pero su coraje no decae, y enseguida, lo
encontramos en persecución del Asturiano temible hasta Urica, su
tumba al fin, del émulo de Atila; y, continuó luego batallando al lado
del invencible “Ayax” venezolano, aquel guerrero inmortal que fue el
General en Jefe José Francisco Bermúdez.
Las derrotas de 1814 no hicieron mella en él, pasó a las guerrillas
de los llanos de Maturín, en conocimiento de las hazañas de José Tadeo
Monagas, Jesús Barreto Ramírez, y otros audaces lanceros, que se
batieron en mil escaramuzas contra las partidas realistas que fueron a
su encuentro; y también participa en guerrillas en las intrincadas
faldas y montañas del majestuoso Turimiquire, comandadas por el
genio guerrero del Coronel Domingo Montes, a quien los españoles
llamaban “El Diablo”, y decían que las balas no lo herían, y cuyas
hazañas son cantadas por nuestros trovadores. De tal suerte, este
guerrero adolecente se destaca en 1816, cuando forma parte del Estado
Mayor de Mariño, acantonado en Catuaro; y después, en 1818, es
segundo del General Antonio José de Sucre, Jefe De Estado Mayor de
la División de Oriente, que comanda el General José Francisco
Bermúdez, y asedian la Plaza de Cumaná.
Pero su encuentro definitivo con su destino y la historia, lo
alcanza después de adquirir una férrea disciplina, tras duro y diario
batallar, dándole el frente a la muerte bajo el hálito de la gloria, cuando
el 30 de mayo de 1818, el émulo del formidable “Ayax”, el General José
Francisco Bermúdez, lo llama para que ocupe el cargo de Secretario de
su Estado Mayor, y desde entonces, lo acompaña en las más
extraordinarias acciones de guerra, en importantes y peligrosas
misiones y en todas las campañas del gran jefe oriental, que es lo
mismo que decir que en la biografía de Bermúdez, escrita por él, se
pinta de cuerpo entero.
Para conocer el carácter irreductible de Mejía, mencionaremos un
pasaje de su actuación contra Páez, cuando el llanero era jefe
todopoderoso en tiempos de la Gran Colombia; por aquellos tiempos
se murmuraba, se comentaba que algunos partidos intentaban poner
una corona en la cabeza de Bolívar, e imponer a Colombia la
Constitución Boliviana, redactada por el Libertador, eran rumores,
pero que produjeron mucho malestar y profundas divisiones en el
mundo político y militar del Departamento de Venezuela. Todo ello,
además de muchos desaciertos de Páez en el gobierno; entonces Mejía
inicia una vigorosa campaña de prensa en Cumaná, contra aquel
estado de cosas. Páez alarmado y engreído envía al General Francisco
Carabaño, otro insigne Cumanés, para arrestar al general Mejía y
llevarlo ante Páez en Caracas. Mejía, no acepta ir en calidad de
prisionero, pero se trasladó bajo palabra, y se entrevistó con Páez, que
le da explicaciones, Mejía se da cuenta de la terrible situación por la
que atraviesa la Gran Nación, obra cumbre del Libertador, que costó
tantos años de sacrificio, y no solo acepta a Páez, sino que también se
incorpora al trabajo político de recuperar la confianza en el Libertador,
y en la unión de la Gran Patria; entonces se trasladarse a Margarita y
Cumaná, para trabajar en favor de concederle al Libertador por
tiempo limitado, el poder total y dictatorial de la Gran Colombia.
Cumple al lado del General Bartolomé Salóm, su delicada misión con
la dignidad que siempre observó y por la cual fue dignificado. No fue
fácil la labor en esta zona oriental que aspiraba la separación del poder
central, pero una vez más el egregio soldado supo cumplir con las
obligaciones contraídas.
Mejía es Bermúdez redivivo. Después de la muerte del gran Jefe
cariaqueño, asesinado en Cumaná en 1831, libera su alma y comienza a
caminar con el vestido que se había confeccionado al lado del
invencible Bermúdez. Llamado el “Ayax” de los Libertadores por otro
cumanés, J. A. Cova. Entonces Mejía era representante de la provincia
de Cumaná en el Congreso Constituyente de 1830 y se estrena en el
campo de las grandes biografías históricas. Este libro lo eleva en ese
otro campo de la cultura la historiografía, y nos obliga a su estudio, sin
él la pátina del tiempo lo hubiera borrado y perdido el rastro de aquel
pulcro soldado que solo aspiró en la vida cumplir con su pueblo dentro
de las limitaciones de la jerarquía militar. J. A. Cova, se pregunta:
“¿Dónde está ahora el Áyax oriental? Con su sable va abriendo brechas
por las enmarañadas montañas del Tigre. Su esclavina hecha girones es
un remedo del desastre que va dejando a sus espaldas. Por los caños
pantanosas de Güiria, en lucha abierta contra la naturaleza inclemente
va a salir a las costas de Paria, para desafiar de nuevo la adversidad
entre los muros humeantes de Cartagena de Indias. Troya de América,
que nuevamente lo empuja al mar a pastorear las tormentas que va
arrastrando su vida cual si fuera un personaje de Esquilo”.
Para conocer el alma de Francisco Mejía, oigámoslo llorar la
muerte de Bermúdez: “Adonde está el héroe con quien deba
compararte, invicto Bermúdez? Adonde? Quien sino Marte mismo
podrá disputarte la intrepidez y el valor? ¡Oh memoria fatal! Tu bañas
mis mejillas con copiosas lágrimas y el más intenso dolor embarga mis
sentidos! ¡Oh Bermúdez infortunado! ¡Tú has muerto! Tú reposas en la
mansión eterna pero tú vivirás siempre en el corazón de tus
compatriotas y de tus amigos. El mío alimentado con el sentimiento del
más puro reconocimiento no te olvidará jamás. Sobre la fría losa en que
yaces, allí lo juro secretamente”.
En 1835 el incansable soldado participa en la Revolución de las
Reformas al lado de Santiago Mariño. Derrotado elije el exilio. Regresa
a su Patria y otra vez va al Congreso representado a Cumaná; pero al
poco tiempo vuelve a vestirse de soldado y acompaña como Jefe de
Estado Mayor a su antiguo camarada de las guerrillas de 1814, el
General en Jefe José Tadeo Monagas, y al triunfar se establece en
Caracas en forma definitiva. Se dedica a escribir y es llamado para
ejercer cargos importantes como el de Juez de Primera Instancia, Jefe
de Estado Mayor y Ministro de Guerra y Marina. Luego de aquella
magnífica hoja de servicios, en 1863, a los 66 años, el Mariscal Juan
Crisóstomo Falcón, le dio el grado de General en Jefe, grado este con el
cual es reconocido por la historia.
Muere en Caracas el General en Jefe Francisco de Asís Mejía. Héroe de
la Independencia y héroe civil. Nació en Marigüitar en 1798 y muere en
Caracas después de una meritoria carrera que lo condujo a ejercer varios
ministerios y liderar el Congreso de la República. Por su edad tuvo que
renunciar a la candidatura de la Presidencia de la República hacia la cual lo
impulsaban sus partidarios. Con respecto a los padres del General en Jefe
Francisco Mejía hay dos versiones. El maestro y acucioso investigador de
nuestra historia Don Silverio González Varela, dice, que era hijo natural de
Concepción Mejía, y que recibió una esmerada educación bajo la tutela de su
tío el sacerdote Francisco Mejía. El Dr. Arquímedes Román, Cronista Oficial
de Municipio Bolívar del estado Sucre, o sea de su capital y ciudad de su
nacimiento, Marigüitar, cuna del héroe, encontró una partida de nacimiento
en Cumana, que parece ser la de Francisco Mejía, aunque no son muy
convincentes los datos acerca de sus padres y sobre todo no concuerda con
la fecha de nacimiento.
3-09-1816. EL
YAGUARAPARO.
IMPORTANTE
COMBATE
DE
Sección Cumaná el General en Jefe Santiago Mariño asistido por el joven
coronel Antonio José de Sucre al frente de las heroicas fuerzas patriotas
empeña difícil
batalla
contra el comandante Francisco Jiménez,
experimentado gladiador hispano del ejército del Brigadier General español
Pablo Morillo.
En esta y en casi todas las batallas de ese año, participa el coronel Antonio
José de Sucre en el Estado Mayor de Marino, que planifica, combate y decide
las batallas al frente de la artillería y de su batallón de zapadores. Ese mismo
día Mariño emprende su marcha victoriosa para liberar a Cumaná.
Seguidamente en rápida acometida toma Rio Caribe y Carúpano y establece
su cuartel general en Catuaro. Yaguaraparo en esos tiempos de la
emancipación estaba habitado solo por españoles, y fue testigo de hechos
dolorosos bajo el mando del coronel Cervériz. En 1813 asesina a sangre fría
al comandante Bernardo Bermúdez. Tavera Acosta dice que la ejecución se
hizo bajo un frondoso Totumo, en el cual Cerveriz sacrificó a muchos
patriotas Otra versión del crimen de Cervériz la da don Andrés Level de
Goda como podemos apreciar en otra fecha de esta Memoria Se dice que
aún se recuerda en ese hermoso pueblo al Totumo y el crimen de Cerveriz.
YAGUARAPARO
Yaguaraparo hoy es la pujante capital del Municipio Cajigal del
Estado Sucre, una ciudad acogedora que conserva vestigios de lo que fue
una próspera región cacaotera de la época colonial. Sus casas rectangulares
de estilo caribeño, su iglesia de estilo barroco, que conserva ricos tesoros en
su artesonado, a fuerza de luchas contra lo que algunos sacerdotes
consideraban progreso e intentaban destruir los decorados, los bancos y el
pulpito, para adaptarlo a las nuevas ideas del Concilio Vaticano II
También es famoso porque allí se inicia “La Ruta del Cacao”, conocida
internacionalmente, y bastante bien promocionada, que se actualiza con
mayores bríos, y cada día cobra mayor importancia. Es el Municipio con la
mayor producción de este rubro, tan importante del Estado Sucre y de todo
el País. Durante los siglos XVII, XVIII y XIX fue la mayor fuente de riqueza de
Venezuela.
Lo típico de Yaguaraparo es la raigambre africana de su cultura
popular tradicional, representada en lo que se ha llamado, muy
impropiamente, el tambor de Yaguaraparo. Con este nombre se designa no
sólo el instrumento de percusión, sino también un baile que tiene lugar en el
mes de diciembre de cada año, y que puede durar hasta el día de Santa Inés,
que es el 21 de enero. También se escenifica durante las ferias tradicionales
del 24 de junio. Fue traído este folklore por los afro descendientes de la isla
de Trinidad, su originalidad con respecto a otras manifestaciones similares
del folklore venezolano es evidente, sin embargo, pueden ser captadas en su
desenvolvimiento algunas similitudes con el baile de tambor que se realiza en
Barlovento, del estado Miranda y zonas costeras desde Choroní hasta Chuspa
en el día de San Juan Bautista. Uno de los más interesantes músicos en esta
rama es Juan Luis García, intérprete pionero del Tambor de Yaguaraparo,
desde que lo aprendió a ejecutar bajo la enseñanza de su padre Domingo
Aguilera. Sus hijos también siguen la tradición.
El municipio Cajigal, cuya capital es Yaguaraparo, comprende el territorio
del municipio Yaguaraparo del antiguo Distrito Arismendi, sus límites son: Norte,
las cumbres de San Juan y Cangua; Sur, una línea que parte de la boca del caño
Aruca hasta la boca del Caño Viejo; Al Este, el referido Caño Aruca, que lo separa
del Municipio Mariño, partiendo de desde allí una línea hacia el Oeste que pasa
por Río de Aguas y Caño Viejo, que lo separa del Municipio Benítez.
HISTORIA.
Su capital, Yaguaraparo, situada cerca del golfo de Paria, fue fundada con
población de indígenas Guaraunos, por misioneros capuchinos, a comienzos del
siglo XVIII, cerca de la desembocadura del río del mismo nombre.
Se inicia la historia del Municipio Cajigal, según su Cronista Edmundo
Blanco, en el año 1885 cuando fue declarado Yaguaraparo, Parroquia del Distrito
Arismendi, cinco años más tarde, en 1890, es elevado a Municipio, se elige Jefe
Civil al Sr. Eduardo Mendoza, y se organiza el Registro Civil. Hasta la fecha se
han nombrado 172 jefes civiles o prefectos, dentro de ellos 12 coroneles y 2
generales., La actividad religiosa en Yaguaraparo se remonta al año 1854.
En el año 1941, por modificación de la Ley Político Territorial es ratificado
como municipio siempre perteneciente el Distrito Arismendi, y es a partir del año
1960, cuando se constituyen la Junta Progresista de Yaguaraparo, la cual quedó
integrada por los ciudadanos: Aquiles Rafael Salazar, Luis Albero Marcano
Villarroel, Juan Onofre Marcano, Águeda Venturini de Morán, José Luis Bello
Guerra, Félix Antonio Farías, Angel Manuel Salazar, Brígido Méndez Guerrero, y
Almida Marcano Villarroel,
La Asamblea Legislativa del Estado Sucre, bajo la presidencia del Dr. Oscar
Prieto Ruiz, el 20 de diciembre de 1965, sancionó por unanimidad el Decreto de
creación del Distrito Cajigal, formado por los municipios Yaguaraparo, El Paujil y
Libertad; este decreto fue publicado en la Gaceta del Estado Sucre, el 22 de febrero
de 1966. Se estableció una Junta Administradora hasta tanto se celebrasen la
elecciones correspondientes al periodo presidencial de 1969-1974, que ganó en
buena lid el Dr. Rafael Caldera Rodríguez. Para la Junta Administradora la
Asamblea Legislativa nombró a los ciudadanos: Luis Alberto Marcano Villarroel,
Águeda Venturini de Morán, Leticia Felce, Almida Marcano Villarroel y Luis
Villalba. Celebradas las elecciones de 1968, resultaron electos concejales por el
Distrito Cajigal, los ciudadanos: Pedro Marcano Prado (primer presidente electo),
Dr. Porfirio Suero, Angel Antonio Cedeño, Héctor Zapata Rojas, Eladio Ávila, Luis
Erasmo Felce, y Luis Villalba
Este Municipio toma su nombre del ilustre sabio Juan Manuel Cajigal,
geógrafo, científico, explorador y matemático. La mayor parte de sus biógrafos
ubica su lugar de nacimiento en Barcelona, sin embargo él, en carta al Libertador,
dice que nació en Cumaná. Su familia vivió en Cumaná en la calle “La Matilde”,
hoy callejón o calle Juncal, llamado así por doña Matilde Odoardo, viuda de don
Gaspar de Cajigal, madre del sabio, que casó en segundas nupcias con el Dr.
Alonso Ruiz Moreno, hombre dotado de muchas virtudes ciudadanas.
El municipio Cajigal es famoso por el cacao, allí están los mejores cultivos
del Estado Sucre. Como se sabe, el estado Sucre produce alrededor de 9.000 TM.,
de este producto, equivalentes al 60% de la producción nacional. En Yaguaraparo
está previsto el funcionamiento de la Comercializadora de Cacao, que incluye un
Laboratorio de Certificación de Calidad y un Central de Beneficio para mejorar la
calidad del grano.
En las tierras del municipio Cajigal se da un fruto llamado Noni, cuyo
nombre botánico es Morinda Citrifolia (L. (Noni), que ha adquirido fama
internacional por sus poderes curativos. Los investigadores están ensayando con el
jugo de Noni orgánico como suplemento alimenticio y regenerador celular, y al
efecto se ha creado una empresa llamada Agrobiot, Bioindustrias de Venezuela.
Hoy en día se desarrolla en este municipio con mucho éxito el turismo de
aventura, su territorio es especialmente apto para tal manifestación industrial, y se
está creando toda una infraestructura adecuada a sus necesidades, que servirá
para lograrlo.
4-09- 1971.- CAMPEONES DE BOXEO DEL ESTADO
SUCRE.
Antonio Gómez el gran peleador cumanés se titula en Tokio, campeón peso
pluma del mundo al derrotar a Shozo Saijyo, el 2 de septiembre de 1971.
CAMPEONES DE BOXEO.
Para hablar de los campeones de Sucre, tenemos que comenzar por la
escuela de Ely Montes, que ya sería un reconocimiento de su fama; además,
con solo nombrar a sus pupilos, con los cuales alcanzó tantos honores para su
Estado, es suficiente.
Todo comenzó con la pléyade de boxeadores que ganaron el Cuarto
Campeonato Nacional de boxeo, que responden a la búsqueda y a la escuela
del maestro Ely Montes, fueron: los hermanos Antonio y Pedro Gómez, José
Luis Vallejo, Luis Salazar y Rómulo Ramírez, luego campeones nacionales y
mundiales. Así comienza esta parte de la historia deportiva de Cumaná.
LOS CAMPEONES
CRUZ MARCANO. Considerado por Ely Montes, como el boxeador más
completo que estuvo en su escuela. Campeón nacional pluma. Nació en
Cumaná el 14 de marzo de 1946.
PEDRO GÓMEZ , nació en Cumaná el 30 de diciembre de 1941. Fue
campeón nacional pluma, optó por el campeonato mundial en Tokio el 9 de
febrero de 1969, y perdió con el japonés Shoza Saijyo.
ALFREDO MARCANO. Nació en Cumaná el 17 de enero de 1947. Campeón
mundial pluma, se coronó en Amori - Japón, el 29 de julio de 1971, al
derrotar a Hiroshi Kobayashi.
JOSE LUIS VALLEJO. Nació en Cumaná, el 14 de abril de 1946, se coronó
campeón nacional el 16 de mayo de 1967.
ILDEMAR PAISAN. Nació en Cumaná. Campeón nacional Walter Junior.
FAUSTINO QUINALES. Nació en Cumaná. Campeón Panamericano en Cali
Colombia. 1971. Campeón Latinoamericano en Perú 1973. Campeón
Bolivariano en Panamá. 1973.
ALFREDO LEMUS. Nació en Cumaná. Campeón Nacional. Cinturón de Oro en
Roma. 2 veces campeón bolivariano. Campeón centroamericano. Campeón
en España.
JESUS RAFAEL ORONO, Nació en Pantoño Municipio Ribero del Estado Sucre.
Campeón Centroamericano en Medellín- Colombia. 1978. Medalla de Plata
en Rumania. 1977. Campeón Boxam 1977-1978. Medalla de Bronce Córdova
Cardín. Cuba. Campeón Nacional y Campeón Mundial.
ANTONIO ESPARRAGOZA. Nació en Cumaná. 3 veces Campeón Nacional
(77,78,79) 3 veces campeón Boxam en España (78,79,80). Sub campeón
Batalla de Carabobo. Sub campeón en Tailandia. Sub campeón en Argentina.
Sub Campeón latino americano en Argentina. 1979. Sub campeón en
mundial de Belgrado. Campeón mundial peso pluma.
FRANCISCO MOROCHITO RODRIGUEZ, nació en Cumaná,
Campeón
Bolivariano en Maracaibo, campeón Panamericano en Winnipeg, Canadá y en
Cali Colombia; campeón Latinoamericano en Panamá, y campeón olímpico
del peso mosca en México en 1968. Medalla de Oro olímpica.
5-09-1815. MANUEL INOCENCIO VILLARROEL. EL
HÉROE DE QUEBRADA SECA
En esta fecha se conmemora el triunfo de Manuel Inocencio Villarroel, el
héroe de Quebrada Seca, contra el jefe español coronel Juan Bautista Prado,
en LA BATALLA DE GUANIPA. El suceso se produjo cuando Pablo Morillo,
dominaba dictatorialmente toda la provincia, y sus ejércitos abusaban de su
poder.
Dice el cronista Alberto Sanabria: “Es oportuno recordar al coronel
MANUEL INOCENCIO VILLARROEL que nació en Quebrada Seca. Municipio
Montes del Estado Sucre. Este caudillo patriota combatió en Maturín en 1813
bajo las órdenes de Bernardo Bermúdez y de Piar. Combatió en la batalla del
Salado en Cumaná bajo el mando de Piar contra Boves, el 16 de octubre de
1814. Como en ese día fuese ocupada a sangre y fuego la plaza de dicha
ciudad por las tropas relistas, pudo escapar con vida de tan horrorosa
carnicería, y acompañado de algunos patriotas valerosos refugiose en
Cumanacoa; logró allí organizar una fuerte columna, y en 1815 derrotó a los
españoles en la Rinconada, en Cumanacoa, San Fernando, la Acequia y San
Lorenzo, peleó con fortuna, sagacidad y bravura, pero en el cantón o Alturas
de Salas, al sur de Aricagua, tras una lucha desesperada y heroica que duró
cinco horas, salió por completo derrotado, pereciendo casi todos sus
soldados además de varios heridos de gravedad, y muchas infelices mujeres
y niños, que seguían con el batallón de Villarroel, para asistirlos y a la vez
salvarse de la crueldad de los españoles, y también corrieron la misma
suerte y fueron también sacrificadas. Con motivo de tan fatal
acontecimiento, viéndose Villarroel enteramente solo, desprovisto de
elementos de guerra y aun de lo necesario para la subsistencia confiose en
un indulto del gobernador de Cumaná, Brigadier don Tomás de Cires y se
presentó por fin al Comandante militar de Areo: este lo fusiló en el acto por
orden del propio gobernador, que, en obediencia a Morillo, derribó en
Cumaná, la iglesia de la Divina Pastora y el barrio de Chiclana y mandó
incendiar a Cumanacoa y las parroquias vecinas. Prisionero de Bermúdez
cayó Cires en la acción del Consejo en mayo de 1821, y el caudillo
republicano, que bien sabía la pérfida conducta de dicho jefe realista con el
desgraciado Villarroel, lo puso a disposición del entonces vicepresidente de
Venezuela general Carlos Soublette y fue pasado por las armas.
5-09-1852.- EL EXCELSO MÚSICO DON BENIGNO
RODRÍGUEZ BRUZUAL.
En esta fecha nació en Cumaná don Benigno Rodríguez Bruzual, inspirado
músico y poeta de toda una época, hizo historia al frente de la Banda
Libertad, se puede decir que él vive en ella, aunque su rastro puede sentirse
en su música que es eterna, entre otros logros estará siempre en la música
del himno del Estado Sucre, cuya letra escribió, el también poeta y cumanés,
Ramón David León.
Figura entre los grandes músicos cumaneses: José María Gómez Cardiel,
José Antonio Gómez, Salvador Llamosas, Joaquín Silva Díaz, Benigno Marcano
Centeno, José Antonio Ramos, y Leopoldo Sucre. No mencionamos a don
Bartolomé Bello, aunque creemos que es cumanés, como atestigua Vinicio
Romero, porque no lo tenemos comprobado.
Don Benigno, llenó toda una época con su talento e inspiración; autor de
una gran variedad de piezas de todos los géneros, tanto religiosos como
profanos; sus piezas musicales fueron muy populares en su tiempoFundador de la celebrada banda “Santa Cecilia”. Director por muchos años de
la “Banda Libertad”, autor de la música del Himno del Estado Sucre; y
director de la Escuela de Música “José María Gómez Cardiel”. Tambien
compuso el Himno del Estado Nueva Esparta. Hizo toda una época en
Cumaná.
Por su carisma, por el respeto ganado fue en varias oportunidades
Presidente del Concejo Municipal del Distrito Sucre del Estado Sucre.
En esta fecha de su nacimiento debería celebrarse el día del Músico en
Cumaná. No se trata de compararlo con otros genios musicales de Cumaná,
sino que por su dedicación, por su permanencia, por su obra, por la variedad
infinita de su trabajo, él merece que Cumaná lo eleve al pedestal que se
merece en nuestros espíritu como pueblo. Don Benigno murió en Cumaná el
5-06-1925. Dejó un concienzudo legado musical.
Uno de sus discípulos fue el famoso pianista Salvador Llamosas.
6-09-1781.
APONTE.
GENERAL
FRANCISCO
CARABAÑO
Nace en Cumaná el ilustre General de Brigada Francisco Carabaño Aponte,
hijo del Mariscal de Campo Francisco Carabaño y doña Margarita Aponte.
Era de familia distinguida. De 1810 a 1814 hizo campaña en Venezuela.
Desde 1815 pasó en España siete años en las prisiones de Costa, Carraca, y
en el Castillo de santa Catalina y confinada a Algeciras. Regresó a Venezuela
en 1822: prestó de nuevo a la Patria servicios eminentes. Ascendió a General
de Brigada. Era miembro de la Orden de los Libertadores y estaba
condecorado con el Busto del Libertador. A inmediaciones de Cariaco, en la
tarde del 19 de agosto de 1848 pereció asesinado por el indio Juan Antonio
Salcedo, vil instrumentos de implacables enemigos políticos que así
arrebataron a la Patria un hijo probo, instruido, desinteresado y benemérito.
7-09-1860 DR CLAUDIO BRUZUAL SERRA
Nació en Cumaná en esta fecha este distinguido caballero, poeta e ilustre
orador, brillante abogado y político cristalino De él nos dice el profesor
Miguel Ángel Mudarra
‘Por la valía de este ilustre cumanés, por sus honestas virtudes republicanas,
entre estas su honradez comprobada a su paso por la Administración, por su
aportación al brillo de las ciencias del Derecho, en fin, merece que la figura
del doctor Claudio Bruzual Serra no caiga en el olvido, quien por otra parte
luce con sus prendas personales en la galería de cumaneses destacados que
honran el gentilicio oriental”
El Dr. Bruzual estudió en Cumaná en el Colegio Nacional, bajo el rectorado
del maestro Silverio González Varela y fue su profesor de castellano y
literatura el Dr. Domingo Badaracco Bermúdez Con el grado de Bachiller
pasa a estudiar Derecho en Caracas en la Ilustre Universidad Central de
Venezuela, en cuya universidad se recibe de abogado y ejerce en Caracas
con mucho éxito en sonados litigios que realzan su personalidad
Llamado por ese brillo al gobierno desempeño gustoso las carteras
ministeriales más importantes, así fue Ministro de Obras Públicas y de
Hacienda, llegando a ser consejero de confianza del gran caudillo General
Joaquin Crespo, por cierto muy ligado a Cumaná ya que su hermano el
Coronel Perfecto Crespo formó familia en Cumaná con Leticia Bermúdez, de
nuestra parentela con la cual procreó dos bellas hijas
Siendo Ministro de Hacienda representó con éxito y honores al gobierno
venezolano en Alemania, en la negociación del primer ferrocarril de Caracas
Negociación que lo distinguió y lo llevó a la representación diplomática más
importante y deseada de esos tiempos ¡París! Era un sueño de todos los
poetas, y él era un poeta con todas las de la ley, ir Francia como Ministro
Plenipotenciario y distinguirse como él lo hizo Fue el sueño de su vida y lo
logró y triunfó como tenía que ser
Por supuesto el Dr. Bruzual se destacó en Caracas y en Cumaná como
escritor y orador de altos vuelos sus colaboraciones se publicaban en el “Cojo
Ilustrado” y en “Broches de Flores” (Caracas y Cumaná) las dos revistas
literarias más famosas de la Venezuela de su tiempo
Entre sus discursos más notables podemos señalar el pronunciado en 1895
en el Teatro Municipal de Caracas con motivo del centenario del natalicio del
Mariscal de Ayacucho
Por sus virtudes, por su educación, por su talento, el Dr. Bruzual fue
candidato a la Presidencia de la República para suceder al General Joaquin
Crespo Venezuela se lo perdió , hubiese sido un gran presidente sin lugar a
dudas Lamentablemente murió en Caracas a los 43 años en 1903 cuando se
esperaba tanto de aquel extraordinario joven lleno de virtudes y de
inteligencia Su recuerdo debe eternizarse en el bronce para que los poetas le
canten sus endechas nosotros debemos impulsar “El Paseo de los Poetas” y
allí debe estar este insigne Cumanés al lado de Ramos Sucre y Andrés Eloy
8-09-1771. LA IGLESIA DE SANTA ANA DE CAIGUIRE.
La Iglesia de Santa Ana de Caigüire. El padre don José Antonio de Figueroa,
congregó, en la parroquia de Nuestra Señora del Socorro, conocida por Los
Cerritos, donde se levanta hoy la Iglesia de Santa Ana, en Caigüire, a los
pocos habitantes del sector, y dio inicio a los trabajos de reconstrucción del
templo que estaba en ruinas.
Este sacerdote ejemplar, atendió por muchos años, las necesidades
espirituales de los indígenas de El Salado y Caigüire, que dieron mucho fruto
para la fe de Cristo. Se llamaba así, los cerritos, a una prolongación del cerro
Pan de Azúcar, que llegaba hasta la orilla del mar, en esa prolongación
Jácome Castellón, en 1530, reconstruyó el pueblo de la Nueva Córdoba
después del terremoto de 1530, y lo defendió con una fuerte empalizada,
que lo protegía no solo de la fuerzas de la naturaleza sino de los ataques de
indios y piratas que lo asediaban permanentemente. Así se puede apreciar
en pinturas del propio Castellón. Este mismo sacerdote, en 1770, reconstruyó
la iglesia de Nuestra Señora de Altagracia en el Salado, y también es el
mismo, que después escogió y bendijo el solar donde se construyó el 1 de
enero 1772 el magnífico templo de Altagracia en la plaza de los Guaiqueríes
hoy plaza Bermúdez.
9-09-1777. CREACION DE LA CAPITANIA GENERAL DE
VENEZUELA.
Se crea la Capitanía General de Venezuela. La provincia de Nueva Andalucía
es separada del Virreinato de Nueva Granada, y con las provincias de
Caracas, Maracaibo y Guayana, y las islas de Margarita y Trinidad, se
constituye la Capitanía General de Venezuela. Por Cédula Real de esta fecha, la
provincia de Nueva Andalucía es separada del Virreinato de Nueva Granada, y con las
provincias de Caracas, Maracaibo y Guayana, y las islas de Margarita y Trinidad, se
constituye la Capitanía General de Venezuela.
Las provincias que estuvieron bajo su jurisdicción tras su creación y
organización fueron: La Provincia de Cumaná: Según Cédula Real de 5 de
Mayo de 1568, por la cual se crea la provincia de Nueva Andalucía, cuya
capital fue la ciudad de Cumaná, Primogénita del Continente Americano,
fundada por Pedro de Córdoba el 27 de noviembre de 1515. La ciudad de
Cumaná, fue en principio un pueblo formado por explotadores de perlas por
lo cual se le llamó Puerto de Perlas, desde 1504, cuando el Rey Fernando el
Católico, ordenó la construcción del fuerte de Santa Cruz de La Vista para
proteger la explotación de perlas. En 1513, llega a Cumaná Fray Pedro de
Córdoba con misioneros dominicos, y en 1515, vuelve este misionero con
otra expedición formada con dominicos y franciscanos; estos construyen sus
conventos e iglesias, y en 1519, los regentes del Imperio, logran crear la
diócesis de Paria con sede apostólica en Cumaná. Se construyen cinco
iglesias más y se funda la primera escuela para niños indígenas en el
territorio continental. Entre tanto continuaba la construcción del fuerte y la
explotación de piedras en las canteras de Araya, el fuerte fue terminado por
Bartolomé de Las Casas y Jácome Castellón, con lo cual se pudo proteger la
explotación de Perlas, que fue la primera riqueza que obtuvo el imperio
español en América continental.
En 1633 Juan de Orpín estableció la gobernación de Nueva Cataluña
con partes de las gobernaciones de Venezuela y de Nueva Andalucía, entre el
cabo Codera y el río Orinoco, fundando Barcelona el 12 de febrero de 1638.
En 1654 Nueva Cataluña o gobernación de Barcelona, se integra a Nueva
Andalucía. Hacia 1726 estaba integrada por los territorios de Cumaná,
Guayana, Barcelona y la isla de Trinidad. Hasta 1739 dependió de la
Audiencia de Santo Domingo y hasta 1777 de la de Santa Fe de B
La Provincia de Venezuela: creada el 27 de marzo de 1528 y sus
primeras capitales fueron Coro (se lo conoció como Provincia de Coro o de
Venezuela indistintamente en la documentación oficial) y El Tocuyo, durante
la conquista del territorio. Los límites de esta provincia se extendían desde el
Cabo de la Vela en la Guajira (Colombia) hasta Maracapana, en el oriente de
Venezuela. El primer gobernador y capitán general fue el alemán Ambrosio
Alfinger, representante de los Welser de Augsburgo, quienes conservaron la
provincia hasta 1556. Fue también llamada posteriormente como Provincia
de Caracas, por el nombre de su principal ciudad y capital, fundada el 25 de
julio de 1567, en el valle del mismo nombre, por el conquistador Diego de
Losada, después de vencer la fuerte resistencia de los indígenas acaudillados
por el Cacique Guaicaipuro. Desde su creación depende de la Real Audiencia
de Santo Domingo. En 1717, cuando es creado el Virreinato de Nueva
Granada, es incorporada a éste y a la Real Audiencia de Santafé de Bogotá.
En 1723 fue suprimido el virreinato pero se mantiene dentro de la
jurisdicción de la Audiencia de Bogotá hasta 1726 en que vuelve a Santo
Domingo. En 1739 fue restablecido el virreinato de Nueva Granada
incorporando a las provincias de Caracas, Maracaibo, Cumaná, Guayana, Río
Orinoco, Trinidad y Margarita, pero se mantiene en la jurisdicción de la
Audiencia de Santo Domingo. En 1742 la provincia de Venezuela pasa a
depender directamente de España, dejando de ser una comandancia general
y recuperando su gobernador el rango de capitán general.
Provincia de Trinidad: creada primero en 1532, por el conquistador Antonio
Sedeño, fue establecida el 1 de septiembre de 1591 por Antonio de Berrío,
quien consolidó la gobernación, el 12 de octubre de 1595, con el nombre de
Trinidad-Guayana. Originalmente bajo la jurisdicción de Santo Domingo,
posteriormente a su incorporación a la Capitanía General, fue atacada por
una flota inglesa, que obtuvo la rendición de la plaza, del gobernador de la
isla, el 17 de febrero de 1797 y fue reconocida su ocupación por Tratado de
Amiens en el año 1802.
Provincia de Margarita: la isla fue la primera gobernación en Venezuela, fue
capitulada por Carlos V el 18 de mayo de 1525 a Marcelo Villalobos. Los
descendientes de Villalobos gobernaron hasta 1593, fecha en que el rey pasa
a nombrar a los gobernadores de Margarita.
Provincia de Guayana: también conocida como Provincia de Angostura, fue
creada en 1530 pero no prosperó, refundada el 18 de noviembre de 1568,
tampoco prosperó. Fue establecida finalmente el 19 de marzo de 1591 por
Antonio de Berrío, formó hasta 1731 una única provincia con Trinidad
denominada Trinidad de Guayana. Dependió de Santa Fe de Bogotá. En 1731
Guayana pasa a integrarse a la provincia de Nueva Andalucía. En 1762
adquiere el rango de comandancia de Guayana como una gobernación
dependiente de Santa Fe hasta 1786, fecha en que se agrega a la Real
Audiencia de Caracas.
Provincia de Maracaibo: la provincia de La Grita fue establecida en 1570, el
30 de junio de 1577 el gobernador de la Provincia del Espíritu Santo de la
Grita fundó Barinas bajo el nombre de Altamira de Cáceres. El 10 de
diciembre de 1607, Mérida fue separada del corregimiento de Tunja y unida
con la gobernación de La Grita formando el corregimiento de Mérida y La
Grita, con jurisdicción sobre las ciudades de La Grita, San Cristóbal, Gibraltar,
Pedraza y Barinas y bajo dependencia de la Audiencia de Bogotá. El 3 de
noviembre de 1622 pasa a ser gobernación de Mérida con Juan Pacheco
Maldonado como gobernador. El 31 de diciembre de 1676 Maracaibo
(separada de la provincia de Venezuela) y Mérida-La Grita se unen en una
gobernación llamada Provincia de Mérida del Espíritu Santo de Maracaibo
(capital en Mérida) bajo dependencia de la Audiencia de Santa Fe de Bogotá
y luego es conocida como "provincia de Maracaibo" a partir de 1678 cuando
esa ciudad pasa a ser capital de la gobernación. En 1777 pasa a la jurisdicción
de la Audiencia de Santo Domingo. El 15 de febrero de 1786, Barinas fue
erigida como provincia (capital en Barinas) separada de Maracaibo y Trujillo
fue transferida a Maracaibo desde la provincia de Venezuela.3
Provincia de Barinas: es la última provincia creada antes de la declaración de
Independencia de Venezuela. Creada en 1786, al segregarse de la Provincia
de Maracaibo y tuvo como capital a la ciudad de Barinas. comprendía los
territorios de los actuales estados Barinas y Apure.
La autoridad de la Capitanía General abarcaba los asuntos de índole política,
militar y económica, de todas las anteriormente señaladas provincias; sin
embargo, las mismas continuaron dependiendo judicialmente de la Real
Audiencia de Santo Domingo, y sus gobernadores eran nombrados
directamente por la Corona Española.
10-09-1482. NATALICIO DE Fray
CORDOBA. FUNDADOR DE CUMANÁ
PEDRO
DE
Nació en esta fecha. La vida y acción de Pedro de Córdoba está unida a la del
obispo de Chiapas, Bartolomé de Las Casas o Casuas. El notable historiador
don Demetrio Ramos, dice: “La autoridad que para Las Casas tenía el P.
Córdoba se nos revela en la aceptación de un especial magisterio con el que
su personalidad queda dibujada en la del clérigo”. (1)
Córdoba antigua capital del Califato, estrella de la cultura mudéjar, que fue
la patria chica de Lucio Anneo Séneca y Luis De Góngora, por citar dos
inmortales, también vio nacer a Pedro el 10 de septiembre de 1482, allí se
educó y creció en el seno de una noble familia cristiana, que influyó en su
determinación por la carrera eclesiástica, tomar la cruz y seguir el camino
que le trazó el Señor. Fr. Pedro de Córdoba murió en Santo Domingo el 4 de
mayo de 1521, víspera entonces de la festividad de Santa Catherina de Siena.
Dice Bartolomé de Las Casas que Fray Domingo de Mendoza, hermano de
fray García de Loaiza, arzobispo de Sevilla y cardenal Presidente del Consejo
de Indias, seleccionó a Pedro para que lo sustituyera en el mando de la
avanzada dominica que vendría al Nuevo Mundo, y con él, tres sacerdotes
muy calificados que emprenderían la empresa de sembrar la orden dominica
en la capital de la risueña Quisqueya, la Española, sede del imperio en
América.
Quisqueya, la isla descubierta por Colón el 5 de diciembre de 1492, a la cual
llamó “La Española”, segunda isla en extensión territorial, de las Antillas
mayores del océano atlántico, mar que conocemos como mar Caribe o de
las Antillas, sufrió como ningún otro lugar el impacto de la conquista. La isla
inmensamente poblada en aquellos tiempos mide 1575 Km. cuadrados -hoy
conforma el territorio de dos repúblicas, la República Dominicana y la
Republica de Haití- se dividía en muchos reinos aborígenes perfectamente
definidos por Las Casas, como luego veremos.
Pedro de Córdoba, fue un sacerdote a quien Dios Nuestro Señor dotó de
muchos dones, gracias corporales y espirituales, que fue elegido para una
misión administrativa, si se quiere, pero él la convirtió en una empresa sin
igual. Los que lo conocían nunca imaginaron que podría lograrlo, tenía el
inconveniente de sufrir un continuo dolor de cabeza que le impedía, en
cierto grado, algunas actividades, por ello Las Casas dice:
“Y lo que se moderó en el estudio, acrecentolo en el rigor de la austeridad y
penitencia todo el tiempo de su vida, cada y cuando las enfermedades le
dieron lugar”(2).
Fue excelente predicador, ejemplo dentro del sacerdocio en virtud y
penitencia, que lo elevaron siempre entre sus compañeros y feligreses.
Agrega Las Casas: “Tiénese por cierto que salió de esta vida tan limpio
como su madre lo parió” (3).
Estudio en el colegio “San Esteban” de Salamanca, y probablemente, como
dice Hernann González Oropeza, fue “formado espiritualmente por fray Juan
Hurtado de Mendoza” (4), el formidable maestre de Salamanca; y se
perfeccionó en Santo Tomás de Ávila, la casa mayor de la “Cristiandad” para
ese entonces. Fue compañero de estudios de Antonio de Montesino, Tomás
de Berlanga, Domingo de Betanzos, y otros ilustres prelados, que luego
fueron los seleccionados para acompañarlo en la empresa evangelizadora de
América; esto por si solo basta para considerar las dotes que adornaban a
este insigne conquistador del espíritu, cuya labor ilumina la terrible
experiencia humana de la conquista del Continente, y disipa, aunque sea un
poco, las oscuras nubes que denigran de la noble y heroica raza hispana.
A este hombre extraordinario encomendaron los dominicos y el superior
Fray Domingo de Mendoza, para que le ayudase a realizar o proseguir la
empresa fundacional en el Nuevo Continente; igualmente convocó a otros
religiosos para que lo acompañaran, entre ellos al famoso Fray Antón de
Montesinos y al padre Fray Bernardo de Santo Domingo “poco o nada
experto en las cosas de este mundo, pero entendido en las espirituales, muy
letrado y devoto y gran religioso”.
Fray Pedro de Córdoba, hizo varias expediciones para fundar y gobernar las
misiones de Cumaná y Santa Fe; el Vicario de las Indias, el hombre más
importante después de Colón, venido al Continente a principios del siglo XVI,
autorizado para fundar las primeras misiones en la tierra firme, como lo
dicen los cronistas y el más importante de todos, Bartolomé de Las Casas
(Biblioteca de Autores Españoles. Obras Escogidas. Tomo XVVI. Pág. 133).
Dice Las Casas que, en las Islas, Santo Domingo y Cuba, Pedro de Córdoba,
se da cuenta de la forma inhumana y despiadada como se realiza la
conquista, y sabe que esta misma forma será trasladada al Continente, por
ello pide al rey Fernando El Católico, que le dé licencia para trasladar su
Orden a tierra firme, e inventa “La conquista pacífica y evangélica de la tierra
firme”; y el Rey mandó que se le dieran los despachos a su voluntad. Los
dominicos fueron los primeros misioneros que llegaron al Puerto de Las
Perlas, Cumaná, entre 1513 y 1514.
Toda esta historia está debidamente corroborada por cédulas reales,
cartas, crónicas, y un asiento del 14 de junio de 1.510” (inserto en los
Documentos Americanos del archivo de protocolos de Sevilla, Siglo XVI.
Madrid 1.935, p. 20). Consta que los ilustres padres dominicos disponían
entonces lo relativo a su viaje a la isla española. Dice el asiento: “libro del año
1.510, Oficio: IV. Libro III. Escribanía: Manuel Segura. Folios: 1.812. Fecha 14
de junio. Asunto: Fray Domingo de Mendoza, fraile profeso de la Orden de
los Predicadores del Sr. Santo Domingo, Vicario de los Frailes de Dicha Orden,
que han de residir en la Isla Española, Indias, islas y Tierra Firme, en su propio
nombre y en el del R. P. Fray Pedro de Córdoba, vicario de las indias, y por,
virtud de las cartas y licencias que tiene el R. P. Fray Agustín Funes, Provincial
de dicha Orden en los Reinos de España y del dicho R. P. Pedro de Córdoba,
nombrado procurador al doctor Juan de Hojeda, físico, vecino de Sevilla en la
collación de Santa María Magdalena, para que cumpla lo contendido en las
citadas cartas y licencias”
11-09-1684. NATALICIO DE FRAY BARTOLOMÉ DE LAS
CASAS.
Su extraordinaria obra universal e indigenista está vinculada con el pueblo de
Cumaná. Este bienhechor de la humanidad nació en Sevilla el 11 de
setiembre de 1484 (fecha probable), del matrimonio de Don Pedro de Las
Casas y de Doña Isabel Sosa, ambos de ascendencia judía. Tenía 8 años
cuando los Reyes Católicos liberan Granada, unifican el imperio y expulsan a
los judíos. La familia de Bartolomé no sufrió los rigores de la diáspora porque
sus padres se habían convertido al cristianismo muchos años antes de estos
acontecimientos. Sus estudios correspondientes a la primaria los hizo en la
escuela de la Catedral de San Miguel y el bachillerato o latín en la academia,
ambos en Sevilla. Escribió varias obras, que aun son herméticas, y que son
imprescindibles para una mejor comprensión de su tiempo: La Destrucción
de las Indias”, publicada en 1552; “Historia de las Indias” que vino a
publicarse en 1875; “Apologética - Historia de las Indias” que viene a
publicarse en 1909; “De Único Vocationis Modo” el último en publicarse en
1975.
12-09-1815. MUERTE DEL HEROICO CORONEL JOSÉ
RIBERO
El coronel José Ribero, sufre una derrota en la península de Araya, en el sitio
de Punta de Piedras, donde es perseguido por el comandante español Miguel
Domínguez. El coronel Ribero y Manuel Inocencio Villarroel, en ese año
menguado, fueron los héroes de la resistencia venezolana. Sus acciones
heroicas dieron nuevos bríos a la esperanza de la emancipación.
Perfil biográfico del Coronel José Ribero, por Ramón Badaracco.
El Coronel José Ribero fue un guerrero inmortal que ofrendó su vida en
plena juventud por la libertad. Desde temprana edad se le encuentra al lado de
Mariño, en Guiria y Maturín, y también a las órdenes de Bernardo Bermúdez y
Piar en Maturín. Para 1814 acompaña al victorioso Mariño, llamado por Bolívar,
a su Campaña del Centro, después de triunfos inmortales como Bocachica,
luego terminó con el desastre de la batalla de La Puerta. Ribero regresa la zona
Oriental con el mismo Mariño. Es la hora de Boves, en su campaña infernal y
depredadora, llega y vence en Barcelona, donde asesina al pueblo inocente; y
avanza sobre Cumaná, y con una fuerza superior en todo, derrota al invicto
Carlos Manuel Piar, en la batalla de El Salado; entra a la ciudad el 15 de octubre
de l814, y la llena de luto y espanto. Sus atrocidades hicieron olvidar a los
bárbaros Zuazola, Cervériz y Antoñanza. Los Patriotas se repliegan, Domingo
Montes, Jesús Barreto, los Monagas, mantienen el pabellón patriota en las
sabanas de Maturín. Barreto, el heroico hijo de Cumanacoa se hace fuerte en las
inmensas llanuras donde es invencible.
Mientras tanto el Coronel Ribero, se ha ganado su grado heroicamente,
siempre al lado de los Libertadores de Oriente; al lado del General Santiago
Mariño, gana en cada batalla un jalón, y el último en 1815, en Punta de Piedra,
resiste con sólo 150 hombres, la embestida del Sargento Mayor de Dragones
Miguel Domínguez, jefe realista que lo derrota con un ejército tres veces
superior; entonces se retira hacia Caño Colorado, cae en una emboscada lo
hacen prisionero; es traído a Cumaná y mediante un juicio sumario es
condenado a muerte.
En las primeras horas de la mañana de un día lluvioso, el 27 de septiembre,
desde el campanario de la capilla de la Venerable Orden Tercera, contigua al
Convento de Nuestra Señora de las Aguas Santas, que así es el nombre de la
casa mayor de San Francisco, comenzó el repique de campanas; el pueblo había
sido convocado para el fusilamiento. Desde Cariaco había llegado toda la
familia del Héroe, sumida en profundo dolor y santa impotencia. A Ribero lo
trajeron desde el Castillo de San Antonio, en cuyas mazmorras pasó sus últimos
días; venía amarrado, escarnecido, pero altivo sin jactancia, lo acompañaba un
sacerdote que había abogado por su vida ante el nuevo Gobernador, Don Tomás
de Cires, el mismo inaudito individuo que ordenó la demolición de la bella
iglesia de la Divina Pastora, y arrasó el próspero barrio de Chiclana. ¿Cómo
podía este sujeto tener piedad con el bizarro patriota?
La plaza de San Francisco de esa época, aunque muy importante, ya que se
encontraba frente al Convento, que presentaba las huellas del tiempo pero era
considerado el más importante de la Provincia, era una sabana calichosa usada
muchas veces para los festejos, la venta de esclavos y otros eventos.
El Coronel Ribero fue colocado en el centro de la plaza. Un sargento le
ordenó que se hincara de rodillas, no quiso hacerlo, pero fue obligado. Rechazó
la venda y mirando a sus familiares, amigos y al pueblo, grito con fuerza: ¡Viva
Mariño! ¡Viva la Libertad!. Un murmullo recorrió la multitud. El pueblo
contuvo el aliento… Ribero estaba allí de rodillas. Por la comisura del labio
inferior se le escapaba un hilillo de sangre; sin embargo, se mantenía sereno, con
esa serenidad que da el cumplimento del deber. Atento al menor movimiento,
sus ojos buscaban a sus seres queridos, y al cruzar sus ojos, se llenaba de una
dulce alegría. Altivo, tranquilo, de frente al pelotón, atento a los gatillos, tal vez
sumido en profunda oración, convencido que al derramar su sangre contribuía
con la causa a la cual había dedicado todo. El pelotón de fusilamiento ajo la
orden del Coronel Aldama, estaba preparado. Oyó la orden… Disparen…
Recibió la descarga mortal sin un lamento, ni una queja salió de sus labios. Su
boca besó la tierra que tanto amó y exhaló su último suspiro. Cayó hacia delante
y luego resbaló lentamente hasta quedar en posición fetal. Tal vez el engreído
Aldama, aquel esbirro que azotó públicamente a Doña Leonor Guerra, le dio el
tiro de gracia. Los verdugos cumplieron con el mandato, pero ¡oh miserables!,
no entregaron el cuerpo a sus deudos, que lo imploraban. El pueblo se tragó sus
lágrimas, pero dentro del corazón creció como un árbol la sed de venganza y el
deseo de ser libres. La conciencia de una patria distinta y más justa.
No había terminado la fiesta. Se cumplían expresas órdenes del General
Pablo Morillo, que señoreaba victorioso con sus fuerzas infinitas, y que
pretendía amedrentar a los patriotas orientales; y por ello y por escarmiento, el
cuerpo del Coronel Ribero fue descuartizado y sus restos exhibidos en Cumaná,
Cariaco y otros pueblos vecinos. Durante mucho tiempo el cráneo del egregio
soldado sirvió como bronce para el recuerdo de su inmortalidad.
13-09-1818. COMBATE EN RIO CARIBE.
El comandante Ramón Añez, margariteño al servicio de España, fue un gran
contrincante para Bermúdez y Sucre. Los derrotó en 1813, y Bermúdez se
salvó milagrosamente, gracias al valor de Antoñico, como llamaba en esos
tiempos al futuro Gran Mariscal. Bermúdez, vuelve a enfrentarse con Añez y
lo derrota en Río Caribe. En estos combates se destacó Sucre por su valor y
por su destreza como artillero.
Sucre de 18 años, peleó al lado de Mariño y de Bermúdez, acompañándolos
desde Trinidad, destacándose como artillero y entrenador de tropas; además
creó el primer batallón de zapadores de que se tenga noticia en nuestra
historia, y con este batallón se encargaba de preparar el escenario de las
batallas; son famosas sus escapadas para investigar al enemigo y sacar sus
conclusiones y victorias. Mariño en 1813, cuando Sucre tenía 18 años por sus
eminentes servicios le otorgó el grado de Teniente Coronel; y cuando entró
victorioso con su ejército libertador a Cumaná, le entregó el mando de la
ciudad. Todos los detalles de su actuación al lado de Mariño, los recogí en
mi
novela
“Águila
Blanca”
pueden
verla
en:
cronistadecumanablogspot.com
14-09-1781.SANCHEZ,
Coronel
JOSE
LEONARDO
BRITO
Nació en Cumaná, en esta fecha. Durante los 63 años de vida en los campos
de batalla solo tuvo tiempo para servir a su patria. Derramó su sangre en
varias acciones y no por ello abandonó su puesto de lucha; prestó valiosos
servicios en cumplimiento de su deber, que para él era sagrado, Ingresó al
ejército patriota desde 1810, cuando intervino en los acontecimientos del 27
de abril, al lado de sus parientes los Sucre y los Bermúdez; asistió a las
acciones de guerra bajo las órdenes de don Vicente Sucre y García Urbaneja,
padre de la Emancipación de Oriente, Integró la expedición de Santiago
Mariño desde 1813, a quien se unió en Trinidad, en la preparación y
formación de la expedición llamada o conocida como los 45 de Mariño
o, que desde Trinidad pasaron al islote de Chacachacare; entraron por Guiria
y libertaron todo el Ori ente en un año de heroico batallar. Lo encontramos
con el grado de Capitán sirviendo conjuntamente con Sucre y Mejía bajo las
órdenes de Bermúdez, en su avance sobre Carúpano y rumbo hacia Cumaná
en ese año de 1813. Más Tarde después de la pérdida de la Primera
República, avanza con Mariño en la campaña del Centro, destacándose en
Bocachica y la primera de Carabobo. Más tarde es mencionado en la batalla
de Cantaura en 1819 con el grado de coronel. Entró triunfante con Bermúdez
a Cumaná en 1821. Después de la independencia continuó en el ejército, y
en 1848, se encontró en la defensa de Carúpano cuando Celis atacó la ciudad
y su participación y comportamiento sobresalió por su hidalguía y la
magnanimidad con que trató a los prisioneros. Fue guerrero generoso toda
su vida y por ello se ganó el amor de su pueblo. Murió en Cumaná el 28 de
diciembre de 1852
15-09-1792. CAPITÁN FRANCISCO DOMÍNGUEZ. MÁS
QUE UN SOLDADO
Nació en Cumaná en esta fecha. Voluntario en 1811, a los 18 años, entró en
las filas patriotas bajo las banderas del coronel Vicente Sucre y García, y
participó como soldado en la campaña de Guayana; y supo y saboreó lo que
era la victoria en “Paso del Tigre y Morichal Largo”; en esa misma campaña
participó en la terrible experiencia de “Sorondo” y supo perder; en 1813,
bajo las banderas de Mariño, peleó al lado de Bermúdez, Piar y Sucre, en
toda la campaña libertadora de Oriente; que se inicia en Güiria, pasa por las
grades victorias de Maturín y va de triunfo en triunfo hasta ocupar Cumaná y
luego a Barcelona y Margarita. Después sigue con Mariño y en 1814, en la
Campaña del Centro: venció en Bocachica y Carabobo; y resistió con entereza
el desastre de “La Puerta”. También, este soldado a tiempo completo,
estuvo en las acciones de “Barinitas y en Carúpano”, al lado del Libertador,
donde derramó también su sangre defendiendo la causa de la
independencia.
Más tarde cae prisionero en Margarita, y por increíble indulto de Morillo,
quedó libre; pero eso no aminoró su ardor patriota sino que vuelve al lado
patriota con las guerrillas cerca de Cumaná y participó en los encuentros
como jefe de guerrillas contra los realistas y tambien como soldado bajo las
banderas de Villarroel, Ribero, Domingo Montes Barreto y el mismo Sucre;
en Cariaco, Cumaná, Cumanacoa, Arenas, Aricagua, Los Dos Ríos, San
Fernando y otros lugares, peleaban todos los días contra el ejército español
diseminado por toda la provincia; y lleno siempre de valor y constancia
apareció con Bermúdez, coronado por refulgente victoria en el Campo de
Carabobo el 24 de junio de 1821.
Más Tarde en 1823 asistió como capitán de la compañía de granaderos
perteneciente a la columna del intrépido Mayor Manuel Cala, al cerco, asalto
y ocupación de Puerto Cabello.
Allí se quedó a vivir y existía aun en 1828. El capitán Domínguez,
combatiente incansable de la libertad, humilde, modesto, valiente, toda una
vida de luchas intensas, sin pausa, merece su traje de bronce.
16-09-1855.- PRIMER NÚMERO DEL PERIÓDICO EL
CUMANÉS
Editado y redactado por Don José Silverio González, sale a la calle en esta
fecha con un tema intranquilizador, se pregunta: “¿El Pueblo y el gobierno
desean sinceramente la paz? Pues ni paz ni unión habrá sin olvido de lo
pasado; y, confesémoslo noblemente, donde todos hemos delinquido, la
amnistía es necesaria”.
Se destaca este insigne maestro en el periodismo, edita “El Tribuno”,
“El Observador”, “El Telégrafo” “La Mosca” “La Diana”,
“Renacimiento”
y “El Cumanés”, colaboró intensamente con
Estanislao Rendón y el Partido Liberal en “El Republicano” de Blas
Bruzual, en los cuales predica su credo liberal y apoya la candidatura
presidencial de Estanislao Rendón y Guzmán Blanco.
En sus periódicos La Diana y El Cumanés, publica su tratado de
“Política”, “La Sección Filológica”, su tratado de “Culto Divino”, y su
“Decapitación de Cumaná” contra la dinastía Monagas, donde se queja
y dice que:
“La juventud actual vejeta meticulosa y egoísta, no brinda esperanzas
de ventura, no ama la gloria que es una ambición noble de los
corazones grades, de los talentos superiores, de las almas elevadas”. …
”Los pueblos como los individuos viven una vida moral, que no se
alimenta de pan sino de creencias, de verdades, de honor, de heroísmo,
de santidad; y cuando esta vida enflaquece se pierden los individuos
y los pueblos quedan reducidos a la vida puramente animal o de
cálculo”.
Y denuncia valientemente a los agresores de nuestro pueblo, los
Monagas:
“todos quisieron remitirnos oportunos socorros –se refiere al terremoto
de 1853Caracas, La Guaira, Guayana, vivirán eternamente en
nuestro corazón agradecido…. Solo la horrible dinastía lejos de
favorecernos, de oír nuestros gemidos estorbó el envío de los subsidios
de Barcelona, privó a Cumaná de su Aduana y de los pingues
productos de su salina…”
José Silverio González, fue un espíritu superior, músico, poeta,
guerrero, político, todo en grado superlativo, nos dejó un legado
escrito aunque disperso, no solo en los periódicos, boletines, cartas,
discursos y revistas, sino también en acciones importantes y
trascendentes; varios textos que se conservan sobre “Métrica
Castellana”, “Lexigrafía” “Contabilidad” y su “Teneduría de Libros”,
personalmente guardo como un tesoro ejemplares de sus periódicos
“La Diana y El Cumanés”.
17-09-1763.
MÁRQUEZ.
PRESBÍTERO
DON
JOSÉ
MARÍA
Este heroico sacerdote patriota, vino al mundo en Cumaná el 17 de
septiembre de 1763. Fueron sus padres, don Antonio Márquez de Valenzuela
y doña Rosa Jacinta López de Brito.
Nació gobernando la provincia José Diguja y Villagómez, por lo tanto
aprovechó los adelantos en la educación en la ciudad de Cumaná. También
aprovechó la gobernación de don Pedro José de Urrutia, cuando la iglesia de
Cumaná, alcanzó alto aliento en el desarrollo de su magisterio, al cual
correspondió un clero sabio y honesto, del cual se aprovechó este santo
maestro mártir de la patria.
También vivió los avatares de la guerra de independencia y escogió con
valor y disposición el partido de La Patria. Los últimos años del siglo décimo
octavo y primeros del siguiente sirvió el curato de Aricagua y después fue en
Cumaná teniente del presbítero licenciado don Andrés Antonio Callejón, otro
sacerdote patriota y mártir de la emancipación.
Resuelto partidario de la emancipación de Venezuela, fue remitido
preso por Cervériz en 1813 junto con los principales patriotas cumaneses
entre los cuales estaba Don Vicente de Sucre y García Urbaneja, padre del
Mariscal, entonces fue enviado a las bóvedas de la Guaira, pero gracias a la
entrada de Bolívar a Caracas después de la Campaña Admirable de 1813,
alcanzó la libertad y uniose luego en Cumaná al ejército del General Santiago
Mariño, que entró triunfante después de la reconquista de la provincia de
Cumaná; y con quién salió en Campaña en clase de Capellán y Vicario General
del Ejército de Oriente.
Cayó herido y prisionero en la acción del Arao, lo rescataron en la
batalla de Carabobo el 28 de mayo de 1814, y cayó otra vez prisionero en la
batalla de La Puerta, y rindió su vida ejemplar de sacerdote, y de servicios
humanitarios en los campos de batalla en las bóvedas de Puerto Cabello. Este
hombre humilde, devoto y extraordinario, merece el bronce, o cualquier
distinción que lo eternice.
18-09-1782. ORIGEN DE LAS CLASES DE LATÍN Y
FILOSOFÍA EN CUMANÁ.
Por Cédula Real del 20 de septiembre de 1782, se fundan las clases de
Teología Moral, Filosofía y Derecho Civil que venía dictando el padre Blas de
Ribera y el Dr. Antonio de Talavera.
La investigación que hizo nuestro antiguo cronista fray José Antonio
Ramos Martínez, sobre las clases de filosofía en Cumaná, publicada en su
obra cumbre: “Memorias para la Historia de Cumaná y la Nueva Andalucía”,
son de gran importancia, porque da una idea del avance cultural de la
sociedad de aquella época; por ejemplo dice: “Dicha clase fue establecida por
Real orden de 24 de diciembre de 1759 con la asignación de 200 pesos
anuales que constantemente recibieron sus preceptores hasta 1810.. Siete
años antes el padre Blas de Rivera las habia organizado a sus expensas.
El mismo Ramos Martínez, trae el texto de la Cédula Real del 20-091782;. en este texto podemos apreciar la verdadera historia documental de
las clases superiores de Filosofía y Teología, en Cumaná., que podemos
resumir así: a) Que ya en Cumaná, cuando el padre Blas de Rivera, dicto sus
cursos, existían las clases de gramática y latín, o sea primaria y secundaria,
eran tan antiguas como la misma ciudad; porque al ordenar la apertura de
esas clases, se dice: “movido del celo pátriense y con autoridad pública,
conforme a la escuela tomista, por espacio de tres años, a varios jóvenes bien
instruidos en latinidad.. etc. Lo que significa que ya existían, para esa fecha ya
Cristóbal de Quesada dictaba sus clases, y Andrés Bello lo consideraba el
mejor latinista de América.
Andrés Level Allen, por ejemplo, hablaba varios idiomas y se entendía
en latín y griego. Francisco de Tauste escribió
19-09-1813. PASAJE DE LA GUERRA A MUERTE EN
CUMANA.
La toma de Cumaná por los patriotas tiene notas sangrientas Por orden de
Mariño y Bermúdez, son fusilados en la sabaneta de “El Barbudo” en
Cumaná, 169 realistas entre los cuales figuraban figuras prominentes de la
ciudad capital de la Provincia de Nueva Andalucía recién liberada por las
fuerzas patriotas de Santiago Mariño, entre los cuales podemos mencionar a:
Don José de Torruellas, don Santiago de Capdeviela, don Juan Francisco de
Alba, don José Raposo, don José Avellanes, don Domingo Bosch, don Manuel
Roche, don Domingo de Torres, don Rafael Lovera, don Jaime de Sans, y don
Jaime Rivas; también fueros ejecutados los colaboracionistas cumaneses: don
José María Fernández, don Antonio Blanco, don Juan Totesau, y don José
María Núñez. Todos ellos culpables de perseguir con saña a los patriotas.
20-09-1808.
GENERAL
MARTÍNEZ ALEMÁN
JACINTO
GUTIERREZ
Dos veces presidente provisional de la República. Nace en Cumaná el
General Jacinto Gutiérrez Martínez Alemán. Desde muy joven optó por la
emancipación y fue parte del secretariado del Libertador en Caracas en 1827.
En Cumaná fue profesor en el Colegio Nacional de Cumaná. En 1843 fue
diputado al Congreso Nacional por Cumaná y ocupó la presidencia de la
Cámara de Diputados. Su cultura y personalidad lo llevaron siempre a
liderar; así fue indistintamente senador por Maracaibo, por Miranda y
Cumaná; y fue candidato a la Presidencia de la República en 1875.
En 1877, siendo Presidente de la Alta Corte Federal, se encargó del poder
Ejecutivo hasta que tomó posesión el general Linares Alcántara, que a poco
murió; y a la muerte de este, el año siguiente volvió a asumir la presidencia
de la República.
Los Monagas lo expulsaron en 1858, pasó a las Antillas, casó en segundas
nupcias con la inglesa Sofía Ana Hart, había enviudad de la cumanesa Inés
Coll, de este matrimonio nació Pedro Elías Gutiérrez Hart, el autor de Alama
Llanera. El poeta Jacinto Gutiérrez Coll, llamado por Don Luis Correa, “El
Poeta de Caracas”, es del primer matrimonio con Doña Inés Coll. Estos tres
personajes honran el gentilicio cumanés y merecen eternizarse en el bronce.
La familia Gutiérrez también se caracterizó por su amor a la música.
21-09-1988.- MUERTE DEL ACLAMADO MÚSICO
JOAQUIN SILVA DÍAZ.
En esta fecha murió en Caracas el inspirado músico cumanés Joaquín Silva
Díaz, llamado en España el “Albéniz Americano” nació en Cumaná el 5 de
enero de 1891.
El afamado músico que fue saludado en España como “El Albéniz” americano,
residió 40 años en París, donde casó con una aristócrata. Actuó y triunfó en
los mejores escenarios del mundo: Alemania, Inglaterra, Italia, Suiza, Austria,
Holanda, Bélgica y los Estados Unidos. Dejó una copiosa obra según sus
propias palabras: Tríos para violín, cello y piano, melodías para canto, dúos,
piezas para instrumentos, entre otras una Berceuse para cello, dedicada al
eminente artista Pablo Casal que la interpretó con frecuencia en sus recitales.
Sus obras notables son: Nostalgia, Adiós, Canción de Cuna, Van, Caraqueña,
Corrido, Duerme, Negro, Ausencia, Galerón y muchas más. Sus discos se
vendían como pan caliente. Silva Díaz, como sus hermanos, tan valiosos
como él, se educó en Cumaná. Cuando se fue para Europa ya era famosos, de
aquí saltó a los escenarios mundiales.
22-09-1723. ANTONIO DE SUCRE Y TRELLES.
El abuelo paterno del Gran Mariscal. Don Antonio de Sucre Pardo y Trelles,
nació en Santiago de Cuba el 22 de septiembre de 1723, bautizado en la
iglesia catedral el 28 de octubre de ese año, (libro 5 de bautismos, folio 38 v.)
Distinguido por S. M. Carlos IV con el grado de coronel de infantería el 1 de
julio de 1792. Comandante de la plaza de Cumaná, Regidor, Procurador
General y fiel ejecutor del Ayuntamiento en 1780. En 1763 capitaneó una
expedición a Guayana y fue designado comandante del castillo Villapol,
antiguo convento de San Francisco de Guayana, y ese mismo año fue
nombrado por S. M. Carlos III, capitán de artillería de los castillos de Cumaná
y Araya. Casó en esta ciudad el 3 de abril de 1741 con doña Josefa Margarita
García de Urbaneja y Sánchez de Torres, hija del capitán don Francisco
Manuel García de Urbaneja y Andrade y de doña Teresa Sánchez de Torres y
Gobea. Por esta razón el segundo apellido de don Vicente, padre del Gran
Mariscal es García.
23-09-1970.- EL GRAN CAMPEÓN CRUZ MARCANO.
Nació en Cumaná el 14 de marzo de 1946. El diario “La Región” de Cumaná
LACÓNICAMENTE DIO LA NOTICIA: “En un trágico accidente murió el gran
peleador cumanés Cruz Marcano, campeón nacional del peso pluma”.
La noticia del accidente corrió como pólvora encendida por los cuatro
linderos de la ciudad de Cumaná y luego de toda Venezuela y probablemente
de todas las plazas de boxeo que lo vieron pelear y donde se hizo respetar y
admirar por su estilo fogoso y retador El drama en el cual perdió la vida el
campeón cumanés le hizo perder a su pueblo una gran parte de la alegría
contagiosa que desbordaba la personalidad del orgulloso púgil cada vez que
obtenía un victoria y regresaba a Cumaná cargado de regalos para sus
familiares y amigos.
Para entender bien la trascendencia de este luchador, tenemos que
considerar la generación en la que le tocó desarrollar su arte, porque fue un
artista del boxeo un estilista y aquella generación fue la de los grandes
campeones nacionales y mundiales de su categoría. Es la misma época de
Morochito Rodríguez de Antonio y Pedro Gómez, de Alfredo Marcano,
considerado por Ely Montes, como el boxeador más completo que estuvo en
su escuela y del gran Antonio Esparragoza y Patono Oronó
Perteneció pues a la generación de campeones formados por el
excelente entrenador Eli Montes, cuyo reposo definitivo merece también la
exaltación de su memoria.
24-09-1875. MUERTE DEL CAPITAN DE NAVIO JOSÉ
MARÍA GARBAN.
Murió en Cumaná en esta fecha a la edad de 95 años el osado marino
cumanés de quien se decía el exergo “Mas Guapo que Garban” Paso toda su
vida peleando en el proceso emancipador y todas las revoluciones
posteriores. Soldado de la República desde 1810. Perteneció a la expedición
que el 12 de enero de 1812 envió don Vicente de Sucre y García Urbaneja,
para someter a Guayana y zarpó del puerto de Cumaná, a las órdenes del
General Moreno y el Coronel Manuel de Villapol. Sobresalió en toda la
campaña y especialmente en la terrible batalla naval de “Sorondo”.
En 1813 participó en el bloqueo naval de Cumaná ordenado por el General
Juan Bautista Arismendi, en apoyo del General Santiago Mariño, y bajo el
mando directo del Comodoro Guiseppe Bianchi, hasta que se logró la
rendición de la plaza de Cumaná. Luego hicieron lo mismo en Barcelona con
igual éxito. Garben sirvió con Arismendi en Margarita hasta 1815; en 1817
peleó como una fiera en la sangrienta acción de “Pagallo” bajo el mando del
capitán de Navío, Antonio Díaz. Bajo el mando de este gran marino brillo el
talento de Garban en muchas jornadas, supo saborear la victoria y sufrir la
derrota.
Cuentan, que ya en su retiro, lleno de merecimientos y en el calor de su
hogar en Cumaná, se reunían muchos amigos y familiares para escuchar sus
historias, de lo que quedó un dicho que ha durado hasta nuestros días “Es
más guapo que Garban”. Participó en muchas acciones navales bajo el
mando de Antonio Díaz, con cuya escuadrilla regresó a Guiria. Era oficial de
marina y nació en Cumaná donde falleció el 24 de septiembre de 1875.
El Capitán de Navío Antonio Díaz, con el cual se destacó tanto Garban
porque fue el más distinguido marino venezolano de la guerra de
Independencia, y no podemos separarlo de Garban porque siempre pelearon
juntos pues debemos recordar que nació Antonio Díaz en San Juan Bautista,
Isla de Margarita, el 13 de junio de 1780, hijo de Juana Nepomucena Díaz. Se
inició como oficial de marina en el sitio de Cumaná de 1813 al frente de la
escuadra enviada por Arismendi para apretar el cerco ordenado por Santiago
Marino sobre Cumaná; y para 1816 ya era Capitán de Navío, grado con el
cual asumen la Comandancia General de las fuerzas sutiles de la Provincia de
Cumaná . Bajo su mando en ese tiempo el héroe cumanés, se ganó todos
sus arreos y de allí nacieron sus anécdotas que nuestros padres contaban con
tanto placer.
25-09-1799. LA LEYENDARIA COMANDANTA LUISA
CACERES DE ARISMENDI.
La leyendaria mujer, imagen de la venezolana revolucionaria y mártir, nació
en Caracas el 25 de septiembre 1799, fueron sus padres don José Domingo
de Cáceres y doña Carmen Días de Cáceres. Activista de la revolución, apenas
había cumplido los 15 años cuando conoció y se enamoró apasionadamente
de Juan Bautista Arismendi, General en Jefe del Ejército Libertador y
gobernador del Estado Nueva Esparta, viudo de doña María del Rosario Irala;
y desde que se conocieron en la fiesta de Nochebuena no hubo fuerza capaz
de separarlos.
Fue la noche de Navidad de 1813, en la cena de Nochebuena en casa del
prócer General José Félix Rivas, donde se reunían algunos patriotas. Esa
noche se conocieron Juan Bautista y Luisa, bailaron, conversaron y se juraron
amor eterno.
El General español don Domingo de Monteverde, veterano de Trafalgar,
entra por Coro y se une a las fuerzas del comandante Reyes Vargas, que
lideraba las fuerzas regulares de la provincia de Coro, que no aceptaba la
Independencia, y en el centro del país encuentra apoyo de otros insurrectos.
Avanzaban rápidamente hacia Caracas causando espanto entre los
venezolanos, cometían toda clase de ultrajes entre las familias patriotas. Por
supuesto Arismendi tuvo que marchar a Margarita a cumplir con sus
obligaciones militares, y dolor de la despedida y la tragedia asediaba a Luisa
Cáceres. El luto cubrió de negro a la bella infanta.
Ante el avance de las fuerzas reaccionarias Miranda se rinde, y los
gobiernos de todas las provincias que habían jurado vencer o morir, también
se rinden; pero los patriotas de verdad no, ellos continúan la lucha por sus
ideales, ríos de sangre bañan los campos de la patria. Pero no todo estaba
perdido. En ese mismo año de 1813 Bolívar y Mariño entran victoriosos a
Venezuela, el primero por los Andes y el segundo por Paria. Liberan a
Venezuela y fundan la Segunda república. El General Juan Bautista Arismendi
es elegido por Mariño, Gobernador Militar de Margarita. Luisa Cáceres vuelve
a la lucha, y vuelve la esperanza para el apasionado amor de Luisa y Juan
Bautista. El la llama a su lado pero no pueden unirse, ambos eran soldados de
la Patria.
Viene el aciago año de 1814, José Tomás Boves, el terrible y emblemático
caudillo español, perseguido, derrotado y victorioso tantas veces, reúne un
ejército invencible y triunfa en la mortal y decisiva batalla de La Puerta,
aniquila las fuerzas unidas de Bolívar y Mariño; y los patriotas de Caracas
bajo el mando de Bolívar emprenden la terrible y mortal Emigración a
Oriente, allí va la comandante Luisa Cáceres liderando aquella marcha
suicida, y en busca de su amado, él la espera en Margarita, la ha llamado
tantas veces. Luisa llega Cumaná, donde es recibida por los patriotas
cumaneses que ya la conocían por su temple y por su inteligencia.
Arismendi, que ejercía la gobernación política y militar de la isla decide
casarse con su amada, previendo las terribles circunstancias que se
avecinaban, le ha pedido matrimonio, no solo por amor sino para protegerla,
y se casan el 3 de diciembre de 1814, un día antes de la muerte de Boves en
Urica, que fue una luz en las tinieblas. La pareja tuvo sus días de felicidad y
Luisa queda embarazada.
En 1815 arriba a la Isla de Margarita el General Pablo Morillo al frente de
una expedición de 65 barcos de guerra y 10 mil soldados, que ocupan todo el
territorio nacional. Vuelve la persecución, las sombras, la clandestinidad,
donde el amor crece o muere.
Arismendi, con Francisco Esteban Gómez y todo el pueblo de Margarita,
hacen frente a Morillo, a cuyas fuerzas les hace pagar muy caro su incursión,
el mismo Morillo lo escribe, pero Juan y Luisa son perseguidos, ellos lideran
la revolución; se atrinchera en las montañas del norte, dirigen la guerra de
guerrillas que tanto daño causaba a las fuerzas de Morillo, pero es
descubierto por el Comandante José de Cobain, lugarteniente de Morillo, que
había quedado al mando del ejército, mientras su jefe se traslada con su
inmensa flota para sitiar a Cartagena en Colombia.
Los patriotas se reponen en todo el país y obtienen importantes victorias
contra Morillo, pero Luisa que había concebido y no podía seguir a su
marido, es apresada, sus bienes son saqueados por los soldados españoles,
es llevada prisionera al castillo de santa Rosa en la Asunción, capital de la Isla.
Allí sufrió estoicamente toda clase de tormentos.
El comandante Cobain sabe que Luisa está embarazada, y trata de lograr
que le escriba a sus esposo para que capitule, pero ella le responde “Jamás
lograreis de mí que le pida a mi esposo faltar a sus deberes”. La prisión se
hace insoportable, sometida a la burla, al hambre y la soledad.
Luisa parió, en el calabozo del Castillo de Santa Rosa, en condiciones
infrahumanas y perdió la criatura; allí, en ese calabozo, los patriotas
derramaron, derraman y derramarán lágrimas de sangre, de impotencia,
todos los días, hasta que la Patria dignifique el santuario de esa mujer, que
sufrió tanto como la Virgen María ante su hijo crucificado.
La guerra tiene altibajos, en 1816 el Comandante Cobain, fue hecho
prisionero por las fuerzas de Arismendi. Los españoles se apresuraron a
ofrecerle un canje de prisioneros, su comandante por Luisa Cáceres.
Arismendi respondió: “Sin Patria no quiero esposa”. La respuesta. Los
españoles se ensañaron aún más con su prisionera.
En 1816, Luisa Cáceres de Arismendi, fue llevada a las bóvedas de la Guaira,
donde murieron tantos patriotas, entre ellos el Lic. Andrés Antonio Callejón,
sacerdote patriota cumanés, que no pudo soportar el castigo y la crueldad de
los cancerberos. Ella aprendió a pasar hambre y sed. Luego es trasladada
junto con otros prisioneros, sin ninguna consideración, con rumbo a una
prisión en Cádiz España. El galeón fue aprendido por un buque corsario
norteamericano, que desembarcó a los pasajeros en las islas Azores, y desde
allí fueron trasladados a Cádiz, donde fue tratada con más gentileza y pudo
comunicarse con sus familiares y amigos, y en especial con su amado esposo
que nunca abandonó la esperanza de unirse con ella.
En 1817, gracias a la intervención del General cumanés Francisco
Carabaño, viaja a Filadelfia, en Estados Unidos, donde recibe esmerada
atención por parte de las autoridades de ese País, y desde allí por fin puede
viajar clandestinamente, con riesgo de su vida, a Venezuela y a Margarita,
que disfrutaba de una precaria libertad, y, por fin va a unirse con su esposo
el general en Jefe Juan Bautista Arismendi con quien vivió hasta 1841, fecha
de la muerte de su esposo, y luego se trasladó a Caracas.
Esa mujer extraordinaria murió en Caracas en 1866 y sus restos reposan en
el Panteón Nacional.
26-09-1668. CAPITÁN GENERAL SANCHO FERNÁNDEZ
DE ANGULO.
Nació en Cazorla, Andalucía, en 1637. Nombrado el 26 de septiembre de
1668 Gobernador y Capitán General de la Nueva Andalucía, Nueva Barcelona
y San Cristóbal de los Cumanagotos y Alcaide de la fortaleza de Santiago de
Arroyo de la Real Fuerza de Araya. Ocupó su cargo el 26 de julio de 1669, y lo
entregó el 22 de agosto de 1673. Es uno de los personajes importantes de la
novela “Las Conjuradas” de Ramón Badaracco.
Sirvió en el ejército de Extremadura donde fue capitán de una compañía de
infantería del tercio. Vino a Cumaná colmado de méritos y honores: sargento
mayor, caballero de la Orden de Santiago y comisionado de la Caballería del
trozo de las Guardias Viejas de Castilla, Gobernador y Capitán General de la
Nueva Andalucía, Nueva Barcelona y San Cristóbal de los Cumanagotos y
Alcaide de la fortaleza de Santiago de Arroyo de la Real Fuerza Araya. Ocupó
su cargo el 26 de julio de 1669. y lo entregó el 22 de agosto de 1673. Don
Sancho construyó la fortaleza de Santa María de la Cabeza, se conserva un
oficio que envió al Rey, en el cual le dice: “los cimientos de toda la
fortificación son de profundidad debajo de la tierra; los menos profundos de
16 pies geométricos; y por otras partes de más de 40 porque el terreno lo
pidió así; y de ancho, son por donde menos de más de 16 pies; y por otra
parte de más de 24 todos geométricos; y la superficie de la muralla tiene
más de 20.000 sillares labrados; y lo demás restante de la muralla son de
caracolillos”. El Ing. Francisco Dávila de Orejón, informa a la Junta en 1674,
sobre el fuerte “su forma es regular y muy conforme… etc. Durante este
período se produce la invasión pirata en la cual muere don Evaristo de Lugo,
héroe de aquellos tiempos, y tiene lugar el milagro de la Cruz de La
Misericordia, recogidos por Ramón Badaracco en su novela “Las Conjuradas”.
Durante su gobierno, 1672, era vicario foráneo fray Agustín Centeno (16751683), había varios conventos e iglesias entre ellos los de San Francisco y el
de los dominicos, y llega una avanzada de la tercera misión de capuchinos y
se establecen en Cumaná, son ellos: Domingo Bustamante, comisario;
Francisco de Gaona, Francisco de la Vega, Gregorio de San José, (de
Concepción) Matías Ruiz Blanco, Domingo Martínez, Alonso de Jesús, Diego
de Rivas, Juan de Solórzano, Juan Ordóñez, Jacinto Pérez y Juan de Villegas
(de Andalucía) Francisco Mateos y Martín Pacheco (de San Miguel). Los
Jesuitas asentados en Guayana, inicia su extraordinario proyecto misionero y
fundacional en 1671, con las misiones de Cachirama, Sinaruco y San Lorenzo.
27-09-1816. LA GRAN BATALLA DE EL JUNCAL.
Narrada por Silverio González Varela, veamos:
“Con motivo de serios contratiempos en la historia narrados de suerte
minuciosa, tuvo el Libertador que abandonar presto a Ocumare, dirigirse a
Bonaire, trasladarse a Guiria y por fin regresar a Haití, antilla hospitalaria en
que de nuevo le acogió Petión con generoso afecto. Entre tanto, ya en el
continente los expedicionarios el General de Brigada Gregorio Mac-Gregor, el
coronel Carlos Soublette y los jefes de los nueve cuerpos Tenientes
Coroneles Bartolomé Salom, José Antonio Anzoátegui, Justo Briceño,
Francisco de Paula Vélez, Pedro León Torres, Miguel Borrás, José Antonio
Raposo, Teodoro Figueredo, y Francisco de Paula Alcántara, acreedores todos
a encomio perdurable por sus grandes servicios a la causa emancipadora,
fieles a las instrucciones de Bolívar, sin desmayar nunca en su magnánimo
designio y acosados de aguerridos y numerosos contrarios, emprendieron
una retirada de más de ciento cincuenta leguas de camino, la cual llegó a
convertirse en admirable campaña, conducida con pericia y suceso
venturoso. Durante esa marcha dilatada engrosaron sus filas con adictos
decididos y prácticos del terreno. Riñeron duros combates y segaron laureles
en Onoto, Quebrada Honda, y Alacrán. Nada los detuvo pues, en la senda de
la victoria: el 13 de septiembre ocuparon Barcelona; y en esta capital, con
asombro y aflicción contemplaron entonces por doquiera los insepultos
cadáveres de individuos degollados por un jefe realista el día anterior.
Dueños de la referida plaza, trabajaron con ahínco por aumentar, organizar y
disciplinar sus tropas; recibieron de Arismendi armas, artillería y municiones
y de Mariño y Piar, quienes estaban a la sazón sobre la plaza de Cumaná,
solicitaron auxilios para poder resistir con éxito menos dudoso, al activo
Morales, que de la villa de Aragua, siguiéndole el alcance avanzaba hacia el
Carito con fuerzas considerables de la provincia de Caracas.
No por tamaño peligro se arredraron los independientes a quienes exitó
Mac. Grégor, en enérgica proclama el 23 de septiembre, a combatir con
firmeza contra el terrible Morales; y encendióse más el fuego de la
arrogancia patriótica, al presentarse, el siguiente día 24, en una flechera, en
el Puerto de Barcelona, el General Manuel Piar, que dejando su Cuartel
General establecido en la Quebrada de Ortiz, en Cumaná, ordenó que fuese
por tierra, a marchas redobladas, gran parte de su división bajo las órdenes
de su Jefe de Estado mayor el Coronel Pedro María Freites, y presuroso
acudía al oportuno socorro de sus compañeros de armas.
La gran batalla que señaló el triunfo de la libertad del continente.
Con muestras de júbilo intenso recibieron a Piar en la plaza de la ciudad del
Neverí y de acuerdo con las leyes militares se le confirió el mando en jefe
porque tenía graduación superior a la de Mac Gregor. La División del Llano,
que entró en Barcelona el 25 del citado mes, reunióse en el acto a la División
del Centro y desde el propio día no compusieron ambas sino un solo cuerpo,
regidos por el invicto defensor de Maturín en 1813. Efectuáronse luego al
punto las operaciones requeridas para repeler a los realistas: acrecidos los
batallones de infantería se reorganizaron por entero y comenzaron a
ejercitarse en las evoluciones convenientes, pusiéronse en estado de servicio
cuatro piezas de campaña y se completó además el armamento de la
caballería; pero en tan críticas circunstancias lamentábase el que Saraza no
hubiera concurrido a robustecer la plaza con sus tropas, por cuanto prefirió,
quizá no con acierto, quedarse a la espalda del enemigo, para ocasionarle así
todo el daño posible. Habiéndose verificado arreglos tan necesarios salieron
las falanges libertadoras en busca de Morales que con tres mil veteranos de
infantería, caballería y artillería hizo alto en la región extrema de la llanura
del JUNCAL extendida hasta el mar, y a la parte occidua de la ciudad de
Barcelona, precisamente cuando, sin advertirlo el jefe ibero, al caer de la
tarde, ocultas por montecillos que allí limitaban la vista, acampaban ellas a
media legua de distancia en la misma planicie.
En el más profundo silencio transcurrió aquella noche y al despuntar la
aurora del 27 de septiembre de 1816 resonó el toque de alarma entre las
huestes de la República, que, acaudilladas por expertos y denodados
capitanes, cerraron luego contra su pujante adversario, llenas de noble
esperanza, respirando aliento heroico y a la postre coronadas con magnifica
victoria.
27-09-1929.- LA MUERTE DEL GENERAL
CAMPANA PEDRO ELIAS ARISTEGUIETA.
EN
Muere en Carúpano Pedro Elías Aristeguieta, herido en la batalla de Santa
Ana después de derrotar a las fuerzas de la dictadura. El pueblo de Carúpano
tributó a sus restos mortales un póstumo y multitudinario homenaje.
“Pedro Elías luchó como los óptimos. Tomó a sangre y fuego Cumaná,
su ciudad natal, que lo colmó de bendiciones. Enterró allí con honores al
general Román Delgado Chalbaud y a los demás compañeros que perecieron
horas antes de atacar –unos 70 hombres- a una ciudad bien artillada y
defendida; pero todos los heroísmos fueron inútiles. La hora de Venezuela no
había sonado todavía… Tomado de Humberto Tejera.
“Fue asesor de toda causa justa y un sembrador de bienes y favores
entre todos los perseguidos. Ofrendó a la causa de la república cuanto fue y
cuanto hubo, comprometiendo hasta su hacienda y lo mejor de su
patrimonio. “Todo esto no es nada” decía, al suscribir una obligación en
Costa Rica que lo desposeía de todo. L:a Patria lo demanda y solo por ella
vivo” Tomado de J. C. Sotillo Picornel.
Así debemos recordar al mártir, poeta de una revolución imposible.
Líder del movimiento revolucionario contra la dictadura del
Benemérito General Juan Vicente Gómez, Presidente de la República.
Desembarcó por Puerto Sucre, Cumaná, a las 5 am., del 11 de agosto de
1929. La expedición comandada por el general Román Chalbaud, inspirada
por Pedro Elías Aristeguieta, quien ofrendó su vida en aras de la libertad, en
aquella jornada heroica.
EL ESCRIBIO EL 9 DE JUNIO EN SU DIARIO “Es verdad.
verdad.
Marchamos.
Ahora si es
Y parece que yo marcharé, el primero.
Delgado
Chalbaud me ha dicho:
La revolución en estos momentos se apoya en
primer término en nosotros dos . Mi responsabilidad es demasiado pesada y
necesito que usted la comparta conmigo.
Hay que descartar el fracaso y
para esto no hay más que una garantía y es que usted se anticipe a nosotros
para que me prepare personalmente la base de nuestras operaciones
iniciales.
No he vacilado.
Ocuparé mi puesto confiado en Dios y en la
justicia de nuestra causa.
Diego Córdoba escribió:
(1)
Humilde, sereno, conciente, Pedro Elías Aristeguieta va a cumplir su último
deber con la patria. En aquel momento se eleva sobre la mediocridad que lo
rodea.
No es un general,
titulo con el que han pretendido ofuscarlo los
que no lo han sabido apreciar.
No es un hacendado, ni un industrial que
tenga que defender riquezas.
Ni tampoco un letrado con ambiciones
políticas. Es solo un idealista, un misterioso representante del hombre
auténtico de la vieja Venezuela, que sueña con una patria libre, digna y
justa y, como los héroes, los santos y los mártires, sale a vencer o a morir
por ella
(de La ciudad Marinera y Mariscala)
(1)
27-09-1908. EDICIÓN DEL PRIMER NÚMERO DEL
SEMANARIO “AGRAMANTE”.
Paco Damas Blanco, pone en circulación el primer número de su semanario
“Agramante”. Conservo un ejemplar de este semanario. Es muy poco lo que
sabemos de este ilustre Cumanés pero si podemos decir que fue un buen
orador, apasionado, sabio y culto, como miembro que fue de la generación
de oro de Cumaná
Vecino de la imprenta de mi padre en el Callejón del Alacrán, lo conocimos
muy bien, debido a su vista diaria al taller de imprenta donde solía llevar sus
endechas y contar sus anécdotas
Don Paco era un hombre amistoso y buen conversador, su negocio era
centro de reunión y largas tertulias en las cuales siempre se encontraba el
poeta Tin Fernández don Federico Madriz Humberto Guevara el Dr. Minguet
el Dr. Napoleón Blanco y mi padre De esas tertulias siempre salían proyectos
para la ciudad En esa esquina se le tomaba el pulso a la ciudad así decían
Luego los contertulios iban a sus imprentas a plasmar las ideas en sus
periódicos
Don Paco decía que ellos inventaban una “bola” la soltaban en el mercado y
después de una hora toda Cumana lo sabía y en la tarde se la contaban a él
tan perfecta que el creía y juraría que era verdad
Aprovecharemos este segmento para decir algo de lo que sabemos de la historia de
la imprenta en Cumaná
Es bueno recordar que la segunda imprenta, de que se tiene noticia, vino a Cumaná,
adquirida por Manuel José de Rivas, el año de 1810, y en ella se imprimió nuestro primer
periódico, que también se llamó “El Patriota Venezolano”, de este periódico se conserva un
ejemplar, que conocemos gracias a la investigación del Dr. Pedro Grases. Archivado en el
“Public Office” de Londres.
No es mi propósito agotar el tema del periodismo en Cumaná, sino que, siguiendo
en mi trabajo de investigar a los personajes sobresalientes de nuestra colectividad, resaltar
algunos hechos y detalles que creo, darán al lector prevenido, un poco de lo mucho que
hicieron nuestros antepasados en esta industria.
Poca gente sabe que para el año de 1827, el General en Jefe, Santiago Mariño,
estableció un periódico en Cumaná, que circuló con el nombre de “El Cacolín Solitario”. El
investigador venezolano Manuel Segundo Sánchez, nos dice que una colección de este
periódico ocasional, fue vendida en pública subasta en Alemania, en el año de 1909.
Don Estanislao Rendón, el Ilustre Ciudadano llamado también Diputado del Pueblo
por su brillante oratoria, tuvo en Cumaná sus periódicos, desde los cuales avanza a la
Constituyente y luego lanzaría su candidatura a la Presidencia de la República.
Don Estanislao Rendón logra además, que otros periodistas se unan y funden dos
periódicos para apoyarlo: “El Correo de Oriente” y “El Coche”, ambos en 1850.
El General Silverio González, en 1855, publica “El Cumanés” periódico desde el
que se proyectaría al lado del insigne guerrero General José Eusebio Acosta, llamado por
Ramón J. Velásquez, el estratega militar más importante de Venezuela. Más tarde Silverio
González publica, ya unido con Estanislao Rendón y el insigne maestro, José Antonio
Ramos, “La Federación” 1858, que fue el periódico más importante, desde el punto de vista
político que tuvo Cumaná. Desde allí salió Don Estanislao Rendón para la Constituyente de
1858, y Silverio González para el Gobierno de Gran Estado Bermúdez.
Para esa época de oro de Cumaná, la música también tuvo órganos de difusión, no
podemos olvidar las realizaciones de Don Salvador Llamosas, que mantuvo durante 16
años su publicación “Álbum Lírico” que aparece en 1874. Don Salvador pasará a Puerto
Cabello, y luego a Caracas y figurará al lado de Teresa Carreño, entre los grandes maestros
de la música venezolana.
Don Alejandro Villanueva, poeta, investigador y compositor, publicó un
hebdomadario de mucha significación “El Genio” 1881. Sus páginas se dedicaron al
estudio de nuestras tradiciones y a la buena poesía. Don Alejandro es el autor de la
inolvidable canción “Fulgida Luna” que se han disputado autores colombianos y españoles.
El Movimiento Literario Cumanés, crece bajo el mando dictatorial de los grandes
maestros del Colegio Federal, que se inicia con el Dr. Andrés Level de Goda, lo siguen José
Antonio Ramos, el Dr. Mauricio Berrizbeitia, El Dr. J. M. Pelgrón, el General Silverio
González, el Dr. Silverio González Varela, Dionisio López Orihuela y el sabio maestro
Luis Beltrán Sanabria, vivo aún en el corazón de nuestra generación.
Bajo el embrujo de Rubén Darío y el Modernismo, fundan su órgano divulgativo “El
Látigo” en 1898, y “Alba” en 1900, allí escriben los hermanos Juan, Andrés y Pedro Arcia,
Manuel de Jesús Álvarez, Juan Miguel Alarcón, Fortunato Serra Rodríguez, Antonio José
Silva Alcalá, y Marco Tulio Badaracco Bermúdez. Más tarde mi padre se separa y funda su
propia editorial con Ramón David León, e inicia su carrera empresarial y didáctica, que
termina en 1937. Funda con Rafael Bruzual López, el periódico “El Porvenir”, en 1902;
luego con su primo hermano el Dr. Domingo Badaracco Bermúdez, y la mayor parte de los
intelectuales cumaneses, aparece como redactor de la gran revista “Broches de Flores”
órgano del Club Surge el Ambula. Esta revista es una réplica al “Cojo Ilustrado” y en él se
recoge toda la producción de esa maravillosa generación de la cual dan testimonio
permanente Andrés Eloy Blanco y José Antonio Ramos Sucre. En1907, Marco Tulio, se
une con el poeta Juan Miguel Alarcón y funda “Pléyades”, con el mismo estilo y formato
de “Broches de Flores”, e impacta por igual en la juventud intelectual de Cumaná. El 30 de
enero de 1909, unido con Ramón David León, publica “El Heraldo Oriental” que dura poco
tiempo. Y en ese mismo año se une al extraordinario pianista Joaquín Silva Díaz, y sale a la
calle “La Voz de Sucre”, luego los dos se unirían con el poeta Andrés Eloy de La Rosa y
publican “Trique Traque”. En 1911, Marco Tulio con Antonio José Moreno Cova, de grata
recordación, publica “Ritmo e Ideas”. La sociedad entre mi padre y Ramón David León da
buenos frutos, ya que Ramón David iría para Caracas, y allí con el Dr. Luis Teófilo Núñez
y el Poeta Andrés Mata, funda primero “El Universal” y luego
importancia en la vida política y social de Venezuela es innegable.
“La Esfera”, cuya
Para 1921 Marco Tulio, imprime “El Disco” asociado con el Dr. José Vicente
Rodríguez Valdivieso. El primer número de este importante bisemanario, salió el 30 de
enero de dicho año. Conservó una colección bastante completa de este gran periódico. En
sus páginas podemos leer la producción poética de Humberto Guevara, que firmaba sus
sátiras con el seudónimo “Satán” y “El Barón de Escarpia”, Marco Tulio también escribía
pitorreos con el seudónimo “Jim”, e incorpora poetas jóvenes como Juan Freytes, José
Bernardo Núñez, Trina Márquez, José Agustín Fernández, J. M. Rondón Sotillo, y otros.
En este semanario sigue el drama terrible de Salmerón Acosta, y disfruta el triunfo de
Andrés Eloy en España.
En 1924, aparece “El Sucre” en sociedad con Rodríguez Valdivieso. Este
bisemanario, que se convirtió en un buen negocio, primero en esta ciudad, es para mí la
consagración periodística de Marco Tulio Badaracco. Conservo una colección que va de
1924 a 1937. Trece años de duro batallar en una Cumaná que padece bajo la dictadura
Gomecista, una catarsis política y un silencio intelectual. Poco a poco se va manifestando
en el periodismo la ausencia total de la democracia. Los poetas van desapareciendo de la
escena. Es terrorífico constatar en estas páginas que atraparon el tiempo, el discurrir de una
sociedad castrada por aquella dictadura. Sin embargo, en “El Sucre” entre 1924 y 29, años
del terremoto, se publican los poemas y artículos históricos de los grandes valores
hispanoamericanos y sobre todo cumaneses, tales son: la producción intelectual de Silverio
González Varela, Enrique Bernardo Núñez, Ramón David León, Rafael Ángel Salazar,
Domingo Badaracco Bermúdez, Juan Bautista Pérez Soto, J. M. Rondón Sotillo, Jesús
Marcano Villanueva, Alejandro Villanueva, Antonio Zozoya, R. Benavides Ponce, Amado
Peñalver, Carlos Modesto Espín, Samuel Darío Maldonado, K. Toño, Luis Álvarez
Marcano, Acisclo Gómez, Pedro Miguel Queremel y Ángel Miguel Queremel, Mario
Gómez, Luisa del Valle Silva, Pedro Elías Rojas, Juan Santaella, Pedro Aristiguieta Sucre y
tantos más que se escapan a mi memoria.
Otros grandes de la literatura cumanesa como José María Milá, fundaron sus
periódicos; en 1909, aparece “Mamerto y Curuña”, desde el cual el gran aedo impulsa una
campaña contra los movimientos poéticos que surgen bajo la influencia de Bretón,
Rimbaud y Baudelaire. En Cumaná se traducen e imitan para consternación del Maestro
Silverito, en ejercicio de la dictadura literaria, José María ridiculiza a las nuevas
generaciones que se ven precisados a usar seudónimos como el del trágico Félix Octavio
Lapausa. El poeta publica sus versos en el bisemanario “La Constitución” de Federico
Madriz Otero, aguerrido conservador y gran maestro del periodismo; de sus talleres saltan a
la palestra nuestros mejores periodistas incluyendo a mil padre, Ramón David León y los
Oteros, que luego irán a Caracas a crear el gran movimiento periodístico de la capital: El
Universal, El Nacional y La Esfera.
En 1910 se unen Norberto Salaya y Juan Freites, y hacen un intento de buen
periodismo con “Claros de Alba”; luego J. A. Cova y Alberto Sanabria, dos grandes
historiadores, fundan “El Cóndor”; el poeta Julio Zerpa con Francisco Gómez Villanueva,
publican “Temis” un periódico de corta pero no menos importante figuración. José Agustín
Fernández con Domingo Antón, batallador desafortunado, héroe en mil contiendas
anónimas, y publican “La Brújula”; otro poeta, José Salazar Domínguez, se les une y
fundan “El Cóndor” y para 1935, ellos mismos fundan “El Orientador”.
El Dr. Antonio Rafael Machado, hizo historia con el Satiricón, desde cuya tribuna
mantuvo encendidas polémicas que parcializaron la opinión pública. Lo mismo podríamos
decir de Paco Damas Blanco, que publica “Agramante” sólo para responder a “La
Constitución”, de los aguerridos redactores de Don Federico Madriz Otero.
En nuestro periodismo cabría destacar personalidades como la de Don Pedro José
Rojas, luego Ministro Plenipotenciario e impulsor del último gobierno del General José
Antonio Páez, Ramón J. Velásquez considera a Pedro José Rojas como el Político más
brillante del siglo XIX.
Inició su carrera periodística en Cumaná en 1843, con “El Manzanares”. También es
interesante mencionar “La revista Oriental” ya que fue en sus páginas donde se publicaron
tres notas de Don José Vallenilla Centeno, en las cuales según aseveró el Dr. Silverio
González Varela, se utilizó por vez primera EL LEMA o exergo “Dios y Federación”
atribuido al Mariscal Falcón.
No podemos dejar de mencionar La Gaceta Oficial de Cumaná, de 1854, porque en
ella publica el sabio Dr. Luis Daniel Beauperthuy, sus trabajos sobre la fiebre amarilla. Este
insigne investigador, gloria de la humanidad, trabajaba en aquella Cumaná increíble, en los
mismos experimentos de Pasteur sobre microbiología, llegando a sus mismas conclusiones.
Ahora nos preguntamos, ¿cómo sería el ambiente de Cumaná para esa época inmortal?.
Podríamos continuar escribiendo notas sobre esta hermosa historia, que consideramos viva,
latente; día por día, la más apasionante de nuestra amada Ciudad.
No podemos terminar este trabajo sin hacer una breve reseña del periodismo que se
levanta de las rutinas del 29. Pedro Alvarado funda “Provincia” nuestro primer gran diario,
el 24 de diciembre de 1968; tomó, digo yo, la sabia decisión de nombrar director a Ramón
Yánez, que se ha dedicado en cuerpo y alma a mantenerlo y sostener una línea de conducta
intachable. Luego seguirán los pasos de Provincia, el diario “Pregón” que nace bajo la
tutela del Dr. José de La Cruz Fuentes y Juan Gutiérrez, yo diría el “gran” Juan Gutiérrez,
periodista integral, autodidacta, perseverante y fraternal, que unidos con ese gran
empresario y periodista que es Marcos López Inserny, van a innovar en el ámbito regional.
Luego aparecen “Siglo XXI” y “La Región” ambos impulsados por Marcos López Inserny,
asociado con el Lic. Luis Marcano Barrios. Estos dos grandes diarios le dan a Cumaná, la
nota que faltaba en información, editorial, empresa, todo lo que debe ser buen periodismo.
Ya he dicho que no es mi intención agotar el tema, por lo tanto ruego que me
perdonen, los periódicos y revistas del pasado que no he mencionado, que mi empresa ha
sido fundamentada en los personajes que conozco, y no podría agotar un terreno tan
infinito, sobre todo en este corto espacio, sin embargo hay otras notas que debo historiar.
Nuestro periodismo fue de avanzada en las luchas revolucionarias por la
democracia. Apenas se inicia el período democrático, salta a la palestra Don Eulogio
González Maneiro, con su “Juan Bimba” y “Marcha”, ambos en 1938. Abierta esta nueva
realidad los obreros también se hace oír y aparecen líderes como Ángel Celestino Córdova,
el incansable luchador sindical, que se proyecta con su periódico revolucionario “El
Tiempo” en 1940; Luis Beltrán Mago, publica “Patria”, luego aparece “Siembra” órgano
del Partido Comunista y la “Línea” de Acción Democrática, en 1947.
Con Félix Calderón Chapín, quien merece un capítulo aparte, se inicia en Cumaná el
periodismo de humor, con “La Marcha de la Farándula” en 1947. Del Profesor Carmelo
Ríos, mi dilecto amigo, que ha dictado una cátedra de buen periodismo, con su
“Semanario”, premio nacional de periodismo, y “Clarín”, de lectura obligada, ya que
conjuga editoriales de los grandes políticos venezolanos, y las mejores plumas del Estado
Sucre, puedo decir con absoluta franqueza, que ha creado los mejores instrumentos de
opinión de la provincia venezolana de esta época.
“El Renacimiento” y don Juan José Acuña, merecen también un capítulo especial,
pero el Dr. Arquímedes Román, mi dilecto amigo, tiene adelantado este trabajo y por eso
sólo me atrevo a decir que “El Renacimiento” llenó un gran vacío. Su primer número
apareció el 6 de junio de 1925. Juan José Acuña nació en Cumaná el 9 de septiembre de
1888 y falleció, en su amada ciudad, el 5 de agosto de 1968. Su tesón, su incansable amor
al trabajo, a su familia, sus virtudes ciudadanas, lo señalan como uno de los hijos más
ilustres de este suelo hecho de sudor y sangre.
Son pocas las colecciones de periódicos que se conservan en Cumaná, y los que las
tienen las esconden como un tesoro que debe verse y menos tocarse. De “Ecos de Sucre” el
periodismo de Pedro Lizardo, se conserva una colección casi completa, atesorada por el
General Eliseo Sarmiento, porque este órgano atrapa todo el tiempo de su gestión al frente
del gobierno del Estado Sucre, y por supuesto gran parte de la época de oro de Cumana. Su
hijo el eminente jurista Dr. Sarmiento Núñez, la donó a la Casa Sucre en Caracas, donde se
conserva para enaltecer la obra de nuestros padres. El Licenciado Luis Valero guarda una
colección de periódicos del General Silverio González, del Siglo XIX, y creo que una
colección del Primer “Renacimiento” de 1900, en este periódico se reunieron el Dr.
Domingo Badaracco Bermúdez, el Dr. Luis Napoleón Blanco, el Dr. Eliseo Silva Díaz,
Jesús Sanabria Bruzual,.Pedro Antonio Berrizbeitia y José Manuel Rojas. El Dr. José
Mercedes Gómez, conserva una colección incompleta de “El Satiricón” del Dr. Antonio
Rafael Machado, por donación del Sr. Aquiles Machado.
Y en el Archivo del Estado Sucre, se conserva una colección bastante completa de “El
Renacimiento” de Juan José Acuña, y multitud de otros ejemplares de periódicos y revistas
que han circulado en todos los tiempos en nuestra amada ciudad. Se podría continuar
indefinidamente aportando ideas sobre nuestra vida periodística, pero toca a los
investigadores recopilar datos y buscar las colecciones para preservarlas en una
Hemeroteca apropiada
28-09-1785. NATALICIO DEL CAPITAN DE NAVIO
PEDRO MENDOZA.-
Nació en Cumaná, el lugarteniente del heroico marino margariteño Capitán
de Navío Antonio Díaz. Sobre salió al lado del General José Francisco
Bermúdez y su valiente jefe Antonio Díaz, en la brillante expurgación de
Guiria el 25 de agosto de 1818, y estuvo también en el rudo combate
trabado el 21 de noviembre del mismo año en la costa de Punta de Araya,
entre cuatro flecheras y un esquife de los patriotas y la escuadrilla mandada
por el teniente coronel realista Don José Guerrero, donde salvo la vida
milagrosamente. Luego siguió con la infantería, y venció con Mariño en
Cantaura en 1819. El 24 de junio de 1821 se comportó con singular valor en
la batalla de Carabobo, haciendo frente de seis soldados a 25 enemigos, que
logró que desocuparan una posición en extremadamente Ventajosa.
También peleó bajo las órdenes del General en Jefe José Antonio Páez, el
21 de agosto de 1822, en la acción del cerro llamado “Cumbre de Valencia”,
y por último, en 1823, con el mismo jefe, participó en el sitio del asalto y
toma de Puerto Cabello.
Galardonado fue con las medallas conmemorativas de esas célebres
jornadas de Carabobo y Puerto Cabello. Fue miembro de la Orden de los
Libertadores, decretada por el gobierno del Perú en 1825. Ascendió a Primer
Comandante con grado de Coronel,
29-09-2015 FILVEN EN CUMANÁ 500 ANOS
Como uno de los grandes acontecimientos reservados para la gran
conmemoración de los 500 años de la fundación fue presentado en Cumaná y
fui invitado como ponente en la presentación de mi libro “Los Fundadores de
Cumaná” La FILVEN 2015 fue acogida favorablemente por el pueblo de
Cumaná en las escalinatas de la Iglesia de Santa Inés y podríamos decir que
en esta edición se puso especial interés en obras que se refieren a la historia
y la literatura revolucionaria y socialista y muy especialmente en la
presentación de libros Creo oportuno señalar que mi libro “Cumana la ciudad
de oro” será editado por el Banco Central de Venezuela antes del 27 de
noviembre de este año 2015
El Dr. Nelson Merentes Presidente del banco Central dio la noticia a la
prensa de esta ciudad y luego lo anunció en un acto al cual fui invitado en la
Universidad Cleodobaldo Russián (Antiguo IUT)
29-09-1882. NATALICIO DEL POETA JUAN MIGUEL
ALARCÓN. EL ÚLTIMO ROMÁNTICO
Este inspirado poeta, amado de su pueblo, en esta fecha nació en Cumaná.
Sus padres fueron Don Andrés Alarcón, maestro de varias generaciones y
Carmelita Meaño, fue precisamente en su escuela donde cursó la primaria,
luego bajo la rectoría del maestro Silverio González Varela, en el Colegio
Federal, se graduó de Bachiller en Filosofía, que era un equipaje suficiente en
esa época, para viajar por el mundo en tren de primera clase. Marco Tulio
dice al respecto: “Cursó estudios secundarios en el Colegio Federal de
Cumaná, bajo el rigor y sabiduría del Rector José Silverio González Varela, de
dura disciplina en la clase, hasta obligar la atención del alumno,
indispensable al mejor aprendizaje: Latín, griego, francés, castellano, física,
álgebra, geometría, agrimensura, filosofía, cosmografía, retórica y otras
materias que formaban el programa del curso de humanidades en los años
1900 a 1904, cuando recibimos la borla del bachillerato”.
Su obra, Rimas de Oro, siguen frescas y fragantes como azahares al viento.
De él dice Jacinto Fombona Pachano: “Llevó existencia de bohemio, pero en
ella se condujo siempre a lo señor. Acaso fue el último ejemplar de aquel
grupo de escritores nuestros, actualizados por Baudelaire, que cultivaban
entre paraísos artificiales, jardines de anecdotarios y Decarmerones. Así
fueron Emiliano Hernández, Mario Torres Rodríguez y Jesús Semprún”.
Juan Miguel y Marco Tulio participaron juntos en la fundación y redacción
de periódicos y revistas. Inicia su carrera periodística, a los 18 años como
redactor en el semanario “Alba”, compartiendo labores con Pedro Arcia,
Manuel de Jesús Álvarez y Fortunato Serra Rodríguez. Luego está entre los
promotores del club de intelectuales “Surge el Ambula”, del cual era
secretario y animador el Dr. Domingo Badaracco Bermúdez. En este club se
atrincheraron los intelectuales cumaneses de aquella generación y
publicaron la revista “Broches de Flores” – Que constituye un hito en la
historia cultural de Cumaná; fue la alborada, el toque de Diana, después de la
terrible guerra mal llamada “Libertadora”, que sólo ofreció a nuestro pueblo,
hambre y muerte. Cuando dejó de imprimirse esta magnífica producción, que
competía con el “Cojo Ilustrado”, el poeta Alarcón, romántico empedernido
pero pesimista en sumo grado, se sintió golpeado en el espíritu y aunque
continuó colaborando con otras publicaciones y edita la revista “Pléyades”,
decide irse de Cumaná.
Juan Miguel Alarcón fue eternizado en su libro “La Fuente de Castalia”,
publicado en 1954, con prólogo y selección de textos de J. A. Cova,
introducción de Jacinto Fombona Pachano y epílogo de Marco Tulio
Badaracco Bermúdez. De este libro, dice Pascual Venegas Filardo: “La Fuente
de Castalia permite apreciar de conjunto las tendencias líricas, la temática
preferida, las huellas de algunas influencias en sus creaciones. Por la fecha de
su nacimiento, Juan Miguel Alarcón, comenzó a escribir sus poemas cuando
ejercía su reinado la rica orfebrería del lenguaje rubendariano. De allí, que
algunos de sus cantos se advierte el influjo de este colorido de Darío. Peso sin
duda sabía liberarse de esa corriente para darnos poemas donde se hace
presente su propia vena de poeta. Unas veces, se nos aparece como cantor
que rinde loa a la epopeya, y en otras la nota romántica, el inevitable tono
amoroso, aflora su poesía”.
El 30 de diciembre de 1932 murió en esta ciudad de Cumaná el poeta Juan
Miguel Alarcón Meaño.
En el bisemanario “Sucre”, Marco Tulio Badaracco Bermúdez, gran amigo del
poeta, escribió: “de Alarcón pudiera decirse, con toda verdad, ha muerto el
último romántico”, aplicándole la frase que es ya lugar común en la literatura
universal: pero él es su ideal, en su producción poética, en sus manías, en sus
lecturas predilectas, en su apasionamiento unilateral. ¡Cuántas veces!, por
una mujer, en su manera insólita de confrontar la vida, fue por entero un
romántico… Y es allí seguramente de donde emanaba la belleza de sus versos
en los que sabía dejar siempre el toque sentimental, el quid divinum de los
antiguos, para hacerlos inmortales”.
30-09-1815. Coronel JOSE RIBERO
En esta fecha muere fusilado en la plaza de San Francisco, del barrio de San
Francisco de la Ciudad de Cumaná plaza que después fue bautizada con su
nombre.
El Coronel José Ribero nació en la ilustre y heroica ciudad de Cariaco se alisto
al ejército patriota en 1810 como soldado y se ganó a fuerza de talento y
valor el grado de Comandante del ejército Libertador del General en Jefe
Santiago Mariño
Este formidable gladiador nacido y educado en Cariaco, Estado Sucre, antiguo
San Felipe de Austria, en el año de 1887 y figuró desde 1811 entre los más
ardientes paladines de la causa emancipadora. Se integró en Guiria al
batallón de zapadores del teniente de ingenieros Antonio José de Sucre, y
bajo el mando del comandante Bernardo Bermúdez y Manuel Piar se
inmortalizó en las cinco batallas de Maturín.
En 1814 militó con el mismo General en Jefe Santiago Mariño convocado
por el Libertador en la formidable campaña del Centro, y se distinguió en
todos sus combates, especialmente en Bocachica, donde fue promovido a
Comandante de pardos por su pericia y valor.
Salvo la vida milagrosamente en la terrible batalla de La Puerta. Perdida la
República regresó a la provincia de Cumaná, entonces organizó un pequeño
batallón y se dedicó a combatir a los españoles donde quiera que se
encontraran; supo entonces celebrar las victorias y saborear la amargura de
las derrotas
Ribero se distinguió sobre todo, en el aciago año de 1814, cuando se
convirtió en el alma de la resistencia al lado de Peñalosa y Villarroel.
Entonces, anduvo batallando con incansable pujanza en las guerrillas en esta
parte norte del territorio de la Provincia llevando en sus manos empuñado el
pabellón de la libertad.
En 1815, después de haber sostenido en Sabana de Piedras, con 150
hombres, vigorosa resistencia contra el sargento mayor de dragones Don
Miguel Domínguez, que comandaba un batallón de 300 infantes, bien
pertrechados, donde Ribero perdió la mayor parte de sus hombres, que
combatieron hasta el agotamiento; sin defensores y sin municiones, tuvo
que retirarse a Caño Colorado, cerca de San Antonio de Maturín, donde a
poco, cayó prisionero, lo remitieron luego a Cumaná, y el 29 de septiembre
del consabido año lo ejecutaron por orden de coronel Aldama, en la plaza de
San Francisco y descuartizaron el cadáver: cabeza, brazos y piernas se fijaron
en la propia ciudad de Cumaná, en Cariaco y en varios pueblos de la referida
costa. Días antes de haberse ejecutado al Coronel José Ribero, habían
ejecutado también y descuartizado en la misma plaza al patriota cumanés,
comandante José Carlos Peñalosa, que tras dura y sangrienta pelea con el
comandante Solo en Rio Caribe fue puesto en dispersión, hecho prisionero y
enviado a Cumaná, donde recibió de rodillas, frente al Convento de San
Francisco, alta la frente y con ánimo sereno, la descarga mortal.
OCTUBRE 2016
TÍTULOS
1-10-1815. COMANDANTE JOSÉ CARLOS PEÑALOSA. JOVEN MARTIR DE LA
EMANCIPACIÓN.
2-10-1777. GENERAL EN JEFE, FRANCISCO VICENTE PAREJO.
3-10-1912. TELARES DE CUMANÁ. DATOS DE ESTA IMPORTANTE INDUSTRIA
4-10-1811. EL IMPERIO INICIA SU OFENSIVA ATAQUE NAVAL CONTRA
CUMANÁ.
5-10-1906. GENERAL Y Dr. AQUILES ITURBE.
6-10-1825. EL MARISCAL HONRA A CUMANÁ.
7-10-1834. Dr. MARCO ANTONIO SALUZZO CASTILLA.
EL GRAN ORADOR
7-10-1856. EL GENERAL VALENTIN GARCIA – EL “VALENTÍN VALIENTE”.
8-10-1741.- COMBATE NAVAL EN LA CUMANÁ COLONIAL.
9-10-1773. EL RECTOR DR. JUAN MARTÍNEZ ALEMÁN.
10-10-1835. EL ILUSTRE POETA JACINTO GUTIÉRREZ COLL.
12-10-1892.- CRISTOBAL COLÓN DESCUBRE EL NUEVO CONTINENTE
12-10-1886. SILVERIO GONZALEZ VARELA. RECTOR DEL COLEGIO NACIONAL
DE CUMANÁ
12-10-1521. SE INICIA EN SANTA FE PROVINCIA DE CUMANÁ LA
RESISTENCIA INDÍGENA.
12-10-1922. MONS. DR. SIXTO SOSA OBISPO DE CUMANA.
13-10-1869. “LA DIANA”. BISEMANARIO DE SILVERIO GONZÁLEZ.
14-10-1815. FUSILAMIENTO DEL CORONEL JOSE RIBERO. MARTIR DE LA
PATRIA.
15-10-1816. BERMÚDEZ Y SUCRE EN OTRA BATALLA EN RIO CARIBE.
16-10-1814. EL GENERAL EN JEFE MANUEL PIAR EN LA BATALLA DEL
SALADO.16-10-1822. SIMÓN BOLIVAR Y MI DELIRIO SOBRE EL CHIMBORAZO.
16-10-1821. BERMÚDEZ Y LA LIBERACION DE CUMANA.
17-10-1854. MUERTE DEL CORONEL JOSE JERÓNIMO SUCRE.
18-10-1766. TERREMOTO EN LA PROVINCIA DE CUMANÁ.
19-10-1818. LA IMPORTUNA DERROTA DE DOMINGO MONTES.
20-10-1880. FUNDADOR DEL DIARIO EL UNIVERSAL, DR. LUIS TEOFILO
NUÑEZ GÓMEZ.
21-10-1859. EL MAESTRO DE CUMANÁ SILVERIO GONZALEZ VARELA.
22-10-1954.-Dr. JOSÉ SALAZAR DOMINGUEZ. PRESIDENTE DEL ESTADO
SUCRE
23-10-1903. MUERE EN CARÚPANO FRAY JOSÉ ANTONIO RAMOS
MARTÍNEZ.
24-10-1825. EL PERIODISMO EN CUMANA. DETALLES SOBRE EL MÁS
ANTIGUO
25-10-1773.- NATALICIO DE DON DIEGO DE VALLENILLA.
26-10-1667- EL CAPITAN GENERAL Don JUAN BRAVO DE ACUÑA.
27-10-1830. EL ILUSTRE POETA VICENTE CORONADO.
28-10-1769.
RODRÍGUEZ.
NATALICIO
DEL
MAESTRO
DEL
LIBERTADOR
28-10-1890. EL MONUMENTO A SUCRE EN CUMANA.
29-10-1854.- EL GRAN MÚSICO SALVADOR LLAMOZAS.
30-10-1784 DR. JOSE GRAÜ MACHADO.
SIMÓN
31-10-1520. PROCESO DE RESISTENCIA INDÍGENA.
LOS DÍAS HISTÓRICOS
1-10-1815. COMANDANTE JOSÉ CARLOS PEÑALOSA.
JOVEN MARTIR DE LA EMANCIPACIÓN.
En 1815 el General Pablo Morillo cumpliendo su objetivo de pacificar al
Virreinato de la Nueva Granada con fuerzas superiores y logró gobernarlo
dictatorialmente pero por poco tiempo El pacificador se hizo llamar y al
parecer nadie se atrevía a retarlo sin embargo el joven guerrero José Carlos
Peñalosa al frente de una guerrilla en fecha como esta derrota una avanzada
de ese ejército invencible en la épica batalla de ”Juan de Solo”.
En ese año, se destacó este heroico paladín al lado de Domingo
Montes, Jesús Barreto, José Ribero, Manuel Inocencio Villarroel, etc. Las
hazañas de estos líderes llenaron las páginas de la historia del año 15 de toda
Venezuela y en esas victorias sonó su nombre Ellos señalaron el camino de la
victoria.
El acucioso historiador Dr. Bartolomé Tavera Acosta sigue sus pasos y
lo nombra tras la derrota de Piar en la batalla del Salado, cuando dice que
“Tras la completa derrota de El Salado, el jefe patriota con José Francisco
Azcue, José Rivero, José Carlos Peñaloza, Carlos Núñez, Juan José Quintero
sus hermanos, y otros oficiales más, se dirigen a Margarita, de donde pasa a
Carúpano, convertido en refugio de los patriotas y en efecto lfue la
indomable ciudad guerrera.
Quedo a cargo de la Plaza el coronel José Rivero con el carácter de Jefe
Militar de la Plaza, y con él los hermanos Quintero, con una escasa
guarnición mientras el General Manuel Piar con su Estado Mayor y sus
guerreros siguen persiguiendo a los reales en las poblaciones de la península
pariana.
Vuelve a citarlo Tavera Acosta, cuando dice que “Con La salida de los
principales jefes patriotas, quedan las ciudades y pueblos del Oriente de
Venezuela en poder de los realistas al mando de Morales, desde principios de
enero de 1815, solo permanecen tremolando las banderas de la libertad en
esas regiones José Francisco Bermúdez Carlos Peñaloza, José Rivero, y Juan
Carlos Fouchet, y en las montañas de Yaguaraparo e Irapa, Manuel Inocencio
Villarroel, con los Centeno, Quintero, Mejía, José Antonio Vívenes, en las
ásperas serranías vecinas al extenso valle de Cumanacoa; y los Monagas,
Zaraza, Infante, los Barreto, los Rojas, Lucas Carvajal, los Blanco, los
Hernández, Carlos Padrón, Manuel Vicente Parejo, los Sotillo, Barroso, y cien
más, que no se someten tampoco y continúan en las llanuras orientales
alentados por el ideal de independencia patria. Así mismo Sedeño en las
regiones orinoqueñas y Páez en el Alto Apure.
Contrayéndonos a quienes quedan en la provincia cumanesa, cabe decir que
Manuel Inocencio Villarroel, Peñalosa y sus demás compañeros combaten en
san Fernando el 26 de agosto de ese año; en la Acequia, el 28; en Cumaná, el
2 de setiembre; en Guaipía, el 5 y en Aricagua el 15. En el mismo mes de
agosto, los patriotas comandados por José Carlos Peñaloza, toman la
población de Guiria, en tanto que otros se adueñan de Maturín, aunque
transitoriamente.
Los españoles estaban cansados de tal suerte que Morillo le escribía al Rey,
que peleaban dos y tres veces a la semana; que los derrotaban en un sitio y
volvían otra vez sin descanso.
Al fin Peñalosa fue apresado, y, en el mismo mes y en la misma plaza en que
sacrificaron al benemérito Coronel José Ribero, pasaron también por las
armas a su valeroso compañero el Comandante José Carlos Peñalosa, nacido
en Cumaná el 3 de noviembre de 1793, cuyos padres fueron Juan de Dios
Peñalosa, portugués, e Inés María López de Arjona. Mandáronle que se
arrodillase, y sereno, apaciblemente obedeció, apartando antes, con sus
propias manos amarradas con duras cuerdas, los abrojos que cubrían el
suelo, y, alta la frente, con ánimo gritó ¡Viva La Patria!.., antes de recibir la
descarga mortal.
2-10-1777. GENERAL EN JEFE, FRANCISCO VICENTE
PAREJO.
Nace en esta fecha en Cumaná el General en Jefe Francisco Vicente Parejo,
destacado soldado de la guerra de independencia. Dice en el Consectario de
la Ciudad de Cumaná que “La familia Parejo de Cumaná cuyo progenitor fue
el Capitán Alonso Parejo casado con doña Juana Rengel no dejó de ser
extensa A ella pertenecía don Miguel José Parejo esposo de doña Juana
Serpas Vetancourt los cuales fueron los padres los cuales fueron los padres
del Prócer de la Independencia General en Jefe Francisco Vicente Parejo que
nació en Cumana el 2 de octubre de 1777 se casó en primeras nupcias con la
señorita Guevara (familia del arzobispo Guevara y Vasconcelos) y en
segundas nupcias Con Clatab Tersa Blasco Freites que nació en Cumaná El
General Parejo murió el 24 de julio de 1864 en Caracas donde residió por
muchos anos
De familia distinguida entró muy joven a la carrera militar, en 1810, a los 33
años, figura en las filas patriotas con el grado de capitán. Participó bajo el
mando del General Francisco González Moreno, en la expedición de
Guayana. En 1813 se incorpora al grupo de los 45 de Mariño y hace toda la
campaña libertadora de la Provincia de Cumaná.
Eh 1814 participó bajo las órdenes de Piar en la batalla del Salado. Se
destacó siempre bajo el mando de Mariño, José Félix Ribas, Sedeño,
Monagas, Urdaneta, Mac Gregor, y sobre todo con Bermúdez, en la Diversión
sobre Caracas, epopeya que aún espera el lápiz y el pincel que la eternicen:
Estuvo en los principales combates de Bermúdez: El Calvario, las Cocuizas, la
Laja, el Rodeo y Santa Lucía; y luego con Bolívar, en el Estado Mayor del
ejército Libertador.
Después de la independencia, Como ciudadano esclarecido, por su
ilustración, ocupó las gobernaciones de Margarita y Barcelona.
Fue un guerrero patriota ejemplar, que repasó todos los empleos del
ejército y recibió como premio todas las condecoraciones y homenajes, hasta
el máximo grado del ejército. Para eternizarse solo espera el bronce. Una
calle del barrio de San Francisco nos lo recuerda siempre.
3-10-1912. TELARES DE CUMANÁ. DATOS DE ESTA
IMPORTANTE INDUSTRIA
En este día de júbilo en la ciudad se escuchó el primer silbato previo a la
Inauguración de los Telares de Cumaná, que se empezaron a construir en
marzo de 1911, y si tardaba la instalación de las maquinarias, se perdía
mucho dinero porque los ingenieros alemanes no pudieron venir a cumplir
con el contrato de instalación de las maquinarias, y los propietarios estaban
desesperados, buscando personal capacitado para tamaña empresa; pero
veamos en la anécdota como se resolvió el problema, y el personaje de esta
ciudad prodigiosa.
Cuando iban a instalar los telares de Cumaná, los ingenieros
alemanes no pudieron venir por causa fortuitas, los dueños del
proyecto, los directivos y accionistas no encontraban como resolver el
tremendo problema; entones, el Presidente de la firma, Sr. Francisco
Braschi, y el gerente Tomás Llamosas, inducidos por don Eulogio
González Maneiro, Jefe de Almacenes, llamaron al empírico Ezequiel
Freytes, famoso personaje de la picaresca cumanesa, mecánico
intuitivo, que decía que no habia mecanismo que él no pudiese reparar,
entonces lo presentaron a la Junta Directiva, hablaron, él les dijo que
tal vez podía hacerlo; le entregaron los planos, nadie creía que pudiera
hacerlo, pero era la única esperanza.
Ezequiel se encerró en la oficina, y al otro día dijo: “Si puedo”.
Puso sus condiciones, se las aceptaron, no les quedaba otro remedio,
estuvo trabajando con dos ayudantes de su confianza durante 30 días,
y al terminar llamó a los gerentes y les dijo. Aprieten ese botón y todo
comenzará a marchar, desde ese momento fue el único mecánico que
tocó aquella maquinaria maravillosa. Lo mismo pasó y lo hizo con el
reloj de Santa Inés después del terremoto de 1929.
Nadie conoció a Ezequiel como Ramón David León, veamos el perfil
que escribe sobre el personaje en su obra “La Cumaná Eterna”:
“Hay en aquel remoto ambiente cumanés otra personalidad que
por lo que ahondó en mi afecto la llevo impresa en todo lo fraterno de
mi sensibilidad: Ezequiel Freytes, compañero de correerías campestres,
camarada insustituible de expediciones cinegéticas, asociado
insoslayable en aventuras extramuros… Pocos talentos prácticos ni tan
ingeniosos como el suyo. Fino, más bien alto sutilísimo y ágil;
morenizado como estaba por el tremendo sol de la intemperie
cumanesa, parecía un árabe. Estaba dotado de inmensa vocación para
las artes mecánicas. No había en Cumaná máquina de coser, molino de
triturar maíz o café, ni lámpara o aparato deficiente que no le
encomendasen su reparación. Mi madre le tenía, por su hermandad
conmigo, gran simpatía. Con una vara de tubo de media pulgada,
cierto resorte que él mismo fabricaba y una culata de madera que
igualmente salía flamante de sus hábiles manos, construía algo muy
parecido a un fusil que denominaba “mausin”. De que el artefacto
llenaba a cabalidad su misión lo testificaban los conejos, pollos,
gallinas y chivos descarriados que le ofrecían blanco a estratégica y
clandestina distancia… Siempre contaba con la casa fresca en su
vivienda, allá en la calle de La Ermita. Es decir, siempre disponía de
cuartos de chivo que clasificaba como “venado”, de “patos de laguna
bordoneros” que fueron incautos plumíferos de corral sorprendidos
lejos de alojamientos más o menos domésticos. Pero, si nos ateníamos a
las contundentes exhibiciones de pieles y plumas que el cazador
mostraba con gesto displicente, todas esas piezas eran genuinas…
Sonriente, cordial y risueño, ágil de imaginación, con voluntad siempre
dispuesta, Ezequiel Freites estaba también siempre presto a hacer un
servicio, a ser útil. Entre los dos mediaba una camaradería de esas que
solo se cancelan con la muerte.
4-10-1811. EL IMPERIO INICIA SU OFENSIVA ATAQUE
NAVAL CONTRA CUMANÁ.
Siendo Presidente del Poder Ejecutivo el General en Jefe Don Vicente de
Sucre y García Urbaneja, Padre de la Emancipación de la Provincia de
Cumaná, la ciudad fue atacada por la armada española bajo el mando del
coronel don Lorenzo Fernández de La Hoz, que venía de Barcelona,
derrotado por el capitán de navío José Antonio Freites de Guevara.
Este suceso, del cual tenemos muy poca información, acaeció siendo
Don Lorenzo, jefe del gobierno provincial en Barcelona, ya separada de la
Provincia de Cumaná desde el 27 de Abril de 1810; sintiéndose
suficientemente poderoso como para intentar someter a Cumaná, opta por
invadirla con una poderosa escuadra a su mando. Se posesiona del mar
frente a sus costas y acomete, sobre todo a las embarcaciones de pescadores
y navíos de cabotaje, dominando las aguas territoriales de la provincia en las
cuales permanece 22 días, destruyendo además los barcos que de trasporte
que comerciaban con la ciudad.
Don Vicente destacó entonces contra él, por tierra y por mar, con
refuerzos de Margarita, un ejército poderoso de Cumaná y su marina de
guerra, bajo el mando del intrépido marino y conductor de tropas, Coronel
Manuel de Villapol, que obtuvo una contundente victoria.
A ese evento se refiere Don Vicente Sucre y García, cuando responde la
demanda de rendición de Don Joaquín de Puelles.
El Coronel Lorenzo Fernández de León, vecino de Cumaná, casado con
la cumanesa María Sotillo de La Hoz, tenía el grado de Teniente Coronel y
era Sargento Mayor de la plaza de Cumaná. Había despachado como
Intendente de la provincia, en agosto y septiembre de 1809; participó entre
los patriotas, en los sucesos del 19 de abril de 1810, en Caracas; pero se le
tuvo como desafecto a la Junta Suprema allí creada aquel día. Después de
perdida la primera República, fue propuesto en el Ayuntamiento de Cumaná,
para ejercer el poder en lo militar, pero temiendo los representantes del
pueblo que fuese a ejercer venganza por lo que había sufrido en diferentes
oportunidades, por causa de los patriotas; exigieron los cumaneses ante el
Ayuntamiento, que no se le diese mando en la provincia cuando pudieron
hacerlo y las circunstancias lo permitieron; y eso acaeció cuando aceptaron
someterse nuevamente al dominio español en 1812; sin embargo poco se
logró y don Lorenzo fue elevado a la jefatura de la provincia de Barcelona.
En 1813 esta al frente de un ejército que acude a Maturín se une
primero a Zuazola y después al propio Monteverde, atacando a los patriotas
de Piar, Azcue y Sucre, y es totalmente derrotado; y vuelve con Monteverde y
es nuevamente derrotado.
Lorenzo Fernández de León, fue mimado por el Imperio, pero tuvo muy
mala suerte con los patriotas, siempre fue derrotado.
5-10-1906. GENERAL Y Dr. AQUILES ITURBE.
Presidente del Gran Estado Bermúdez, Capital Cumaná, nombrado siendo
presidente de la República el General Cipriano Castro, sucedió en el mando al
General Andrés Aurelio Betancourt, del gran Estado Bermúdez, que
comprendía el territorio de los estados de Oriente: Anzoátegui, Monagas y
Sucre. Gobernó en el período de 1906 a 1908, permaneció en Cumaná un
tiempo más, pero su familia y en especial su hijo el Ing. Aquiles Iturbe, se
casó en Cumaná con Ernestina Fuentes, hija de don Manuel Fuentes, y ejerció
no solamente su profesión, sino que mantuvo exitosamente la empresa de
electricidad creada por su padre; y, también fue un formidable profesor de
matemáticas del Liceo Antonio José de Sucre, en cuya escuela se forjaron
muchos ingenieros famosos.
El Dr. Aquiles Iturbe, progresista Presidente llegó a nuestra ciudad precedido
de fama bien lograda en sus luchas políticas revolucionarias, y, se ganó el
aprecio de nuestro pueblo por su empeño progresista, humanitario y sus
ejecutorias. Por ejemplo en que lo recordamos, decretó y ejecutó la
construcción de las aceras de las principales calles de Cumaná; a él, a su
empeño por ver la ciudad tan luminosa como la llamó el poeta Tin Fernández,
se le debe la primera planta de luz eléctrica y la iluminación por ese medio
del centro de la ciudad.
El Dr. Iturbe se despidió de Cumaná el 25 de enero de 1908, el
periódico “La Constitución” de Federico Madriz Otero, dice: “Por holandés,
procedente de Carúpano, partió para la capital de la República el señor
doctor Aquiles Iturbe acompañado de su honorable familia.
Lleva el Dr. Iturbe la satisfacción de haber cumplido a cabalidad los
deberes que hubo contraído con los pueblos del Estado durante el tiempo
que ejerció la Primera Magistratura Regional y de haber conquistado por ello
el buen concepto público.
La apreciable familia del Dr. Iturbe captóse las generales simpatías, y
deja gratos e inolvidables recuerdos en el seno de esta sociedad que le
distinguió, cual merecía, con elevadas demostraciones de estimación y de
respeto”.
Federico Madriz, dice también de este gobernante: “Digno es de todas
nuestras consideraciones no solo como elemento principal en la política
Restauradora cuyos grandes ideales sustenta con entusiasmo y legítimo
orgullo, sí que también, como persona de levantados quilates sociales, que
ha conquistado gratas simpatías en esta tierra donde ocupa un puesto de
altos y honrosos merecimientos y deja recuerdos imperecederos de su franca
amistad.
Todavía es mayor nuestro acendrado cariño y estimación; porque
como Magistrado acató y trilló la senda de la ley durante el período en que
dirigió los destinos de este importante Estado y como ciudadano, respetó
todos los fueros sociales satisfaciendo con su fina y exquisita educación todas
las solicitudes que le fueron encomendadas.
Y don Federico no era fácil de soltar prendas.
6-10-1825. EL MARISCAL HONRA A CUMANÁ.
En esta fecha el General en Jefe Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de
Ayacucho, dona a la ciudad de Cumaná, con una emocionada epístola, la
guirnalda de oro y la pluma con que la municipalidad y el pueblo de
Cochabamba, premiaron al fundador de la República de Bolivia, que dice:
A la muy ilustre municipalidad de Cumaná, etc..
En medio de los favores que la fortuna ha querido dispensarme en la guerra
al sur de Colombia y la del Perú, jamás he tenido sentimientos más
agradables que los recuerdos de la tierra de mi nacimiento. Yo no decidiré
cual objeto me ha estimulado más en mis trabajos militares, si el patriotismo,
la gloria o el anhelo de buscar la paz con la esperanza de que ella me
restituya donde mis amigos de la infancia. Puedo sí asegurar que Cumaná
nunca se separó de mi corazón.
Después que una espléndida victoria llenó en el Perú los votos del
ejército Libertador, con cuyo mando he sido honrado, fue un sagrado deber
presentar memorias de amor y respeto a la república; nuestros trofeos están
remitidos al gobierno supremo, y satisfecha esta agradable obligación, vuelvo
los ojos a mi país para cumplirlo también. Pongo pues, en manos de V. S. M. I.
una corona de oro que me regaló Cochabamba al entrar en aquella ciudad, la
cual no tiene otro valor, que ser el sencillo presente de un pueblo entusiasta
por la causa de América, y destinada a un cumanés que ha venido a obtenerla
combatiendo constantemente por la libertad bajo las armas de Colombia, a
dos mil leguas de su Patria.
El Colegio de Cochabamba me obsequió una pluma de oro para que mis
hijos escribiesen las glorias de Ayacucho, yo la destino con mucho más placer
a que con una pluma de oro del Potosí escriban mis paisanos las páginas
brillantes que caben a Cumaná en la historia de la Revolución, y los sacrificios
heroicos de un pueblo generoso en la guerra de la Independencia.
Dígnese V. S. M. I. aceptar la distinguida consideración con que soy de V. S.M. I. atento humilde servidor.
Antonio José de Sucre
Recopilada por don Vicente Lecuna.
7-10-1834. Dr. MARCO ANTONIO SALUZZO CASTILLA.
EL GRAN ORADOR
Nace en Cumaná este poeta extraordinario, hijo de don Agustín Saluzzo y
doña Crispina Castilla. Dejo muchas obras escritas entre ellas “Estudio
sumario acerca de la literatura Hebraica”. “Los tres máximos oradores
griegos. Fue miembro fundador de las Academias Venezolanas de la Lengua y
de la Historia. Su talento se hizo sentir en Caracas, sobre todo en sus
discursos que rebosaron sabiduría. .
Miembro fundador de la Academia Nacional de la Historia.
Considerado como el más alto orador Cumanés de todos los tiempos, que es
decir bastante porque fueron muchos lo cumaneses que se destacaron en
este arte: veamos algunos nombres: Andrés Eloy Blanco, Estanislao Rendón,
José Silverio González, Jesús María Morales, Mauricio Berrizbeitia, Pedro José
Rojas, Claudio Bruzual Serra, José Fernando Núñez, José Vitorio Guevara,
Manuel Antonio Martínez, Pbro. Federico V. Mendoza, Jesús María Espíndola,
Domingo y Marco Tulio Badaracco Bermúdez, Arturo Guevara, Rafael Bruzual
López, Eliso Silva Díaz, Juan Miguel Alarcón,
Nació este hijo ilustre de Cumaná, el siete de octubre de 1834. Fueron
sus padres don Agustín Saluzzo y doña Crispina Castiya de Saluzzo.
Se unió en él, el talento, la educación, la sabiduría y la modestia. Brilló
como orador y se le tiene entre los mejores de Venezuela. Dejó a su muerte
una producción literaria abundante y selecta: Las Mesenianas, Esbozos y
Versiones, Estudio sumarios acerca de la literatura Hebraica, Los tres
máximos oradores griegos. Tradujo del francés el drama de Copée titulado
Severo Torrell””.
Alberto Sanabria dice de él, que su vida fue ejemplar, aureolada de
cristianas virtudes, paradigma de caballero y de íntegro y patriota. Lo llama
hijo espiritual de Grecia, dice, uniose en él, el talento a la educación, el saber
a la. Su gentil hombría lo perfila como un tipo de selección, digno de haber
frecuentado el Partenón y los jardines de Academo.
Dedicó lo mejor de su existencia a la noble carrera de las letras.
Romántico por naturaleza y por la época en que le toco actuar, dejó a su
muerte una producción abundante y selecta:
Dice Sanabria, Las Mesenianas, que en Francia tuvieron por cultor a
Casimiro Delavigne, y en Venezuela al gran escritor don Juan Vicente
González, llenan uno de los más hermosos aspectos de su obra lírica. Entre
sus principales obras, mencionaremos algunas que no son conocidas, como
“Esbozos y Versiones”, Estudio Sumario acerca de la literatura Hebraica, Los
Tres Máximos Oradores Griegos”. Tradujo del francés el drama de Copeé
titulado “Severo Torrell”,
Ocupó importantes destinos en la administración pública nacional: Ministro
de Relaciones Exteriores, Embajador en España. Miembro fundador de las
Academias de la Lengua y de la Historia. Una escuela de Cumaná horna su
nombre.
Cumaná le debe el bronce que lo eternice y cante sus hazañas.
7-10-1856. EL GENERAL VALENTIN GARCIA – EL
“VALENTÍN VALIENTE”.
En esta fecha murió en Cumaná el General de Brigada Valentín García, de los
nobles Guaiqueríes de la parroquia Altagracia, llamado por el Libertador
“Valentín Valiente”; desempeñaba el cargo de Comandante de Armas de
Cumaná.
Don Alberto Sanabria nos trae un perfil del “Valiente entre los
Valientes”, capitanes venezolanos de la independencia, dice:
“Descendiente de la luchadora raza Guaiqueri, llamada noble y leal por
el destacado Monarca español, era el ilustre prócer
de nuestra
independencia General Valentín García. Nació el General Valentín García en
la ciudad de Cumaná, y según tradición, en la historiada parroquia de
Altagracia. En los primeros años de la guerra emancipadora, comienza sus
servicios militares, pues ya se le nombra en 1813. En numerosas campañas
demostró Valentín García su valor, sirviendo al lado de ilustres militares, en
largas y difíciles jornadas. En los gloriosos campos de El Juncal, San Félix,
Boyacá Bomboná, y muchos otros sitios luchó denodadamente el inmortal
Guaiqueri.
“Episodio interesante en la vida del general Valentín García, fue aquel
ocurrido en la Quebrada de Semen, cuando en momento conflictivo, salva la
vida del Libertador, quién pregunta al humilde cumanés, como se llama,
respondiéndole que su nombre era Valentín García, y entonces el Padre de
la Patria, con su prodigioso talento y natural nobleza, le dice, desde hoy te
llamarás Valentín Valiente. Este hermoso y emocionado episodio debe
destacarse en las brillantes páginas de la Venezuela Heroica, que forjó la
Independencia y creó nuestra nacionalidad”.
Como podemos apreciar, este soldado ejemplar se inicia desde muy
temprano en la guerra de independencia, al lado del general Mariño,
Bermúdez y Sucre, hace la campaña libertadora de 1813, y la campaña del
centro de 1814, luego está entre los defensores de Cartagena en 1815. Luego
combate en Los Frailes, El Salado, Urica, Juangriego, Carúpano, Ocumare, Los
Aguacates, en la Retirada de los Seiscientos, y en “El Juncal”; incansable hace
las campañas de Guayana, Centro, Apure y Nueva Granada. Se destacó aún
más en las batallas de “Boyacá y Bomboná”.
Sucre conoció muy de cerca a este soldado ejemplar y por su
intermedio fue enviado a Cuba, en 1821, para conocer y coadyuvar en su
liberación. Regresa a Cumaná después de cumplir la misión encomendada.
Estando en La Habana publicó un poema al “Gua” que mi padre Marco Tulio
Badaracco publicó en su antología de poetas cumaneses “Fuego de Blanca
Luz.
En 1854, aun en servicio, derrota el alzamiento del general Juan
Bautista Rodríguez, Jefe de operaciones de Aragua. La muerte lo sorprende
cuando ejercía como Comandante de Armas de Cumaná, durante la dinastía
de los Monagas.
8-10-1741.- COMBATE NAVAL EN LA CUMANÁ
COLONIAL.
Tenemos una simple información del suceso, sin mayores detalles, sin análisis
ni planos, víctimas, nada, ni de las consecuencias, en la obra de Fray José
Antonio Ramos Martínez; hecho heroico ocurrido, sin lugar a dudas, en el
fuerte de Santa Catherina recién concluido, ya que Don Carlos de Sucre, lo
había dejado casi terminado y equipado; el cual estaba ubicado en la boca
principal del río Cumaná o Chiribichií, donde lo visitó el barón Alejandro de
Humboldt, cuando llegó a Cumaná el 16 de julio de 1799, y el cual fue
concluido siendo Capitán General de la provincia de Nueva Andalucía, don
GREGORIO ESPINOZA DE LOS MONTEROS, en 1741, y ya estaba en servicio
cuando se produjo el ataque corsario.
Don Gregorio vino a reemplazar al coronel don Carlos de Sucre,
Marqués de Preux, que ya había cumplido su quinquenio, y ya estaba en
Cumaná cuando se produjo el ataque que le sirvió para probar la eficacia de
su obra.
Don Gregorio, marqués de Monte Olivar, Brigadier del Imperio, natural
de Granada, España, fue nombrado por Felipe V, en Buenretiro el 29 de
diciembre de 1739, Gobernador y Capitán General de la Nueva Andalucía
(Cumaná y Cumanagotos) con Guayana y El Dorado, en remplazo del coronel
don Carlos de Sucre que, como dije, había cumplido su quinquenio.
Don Gregorio gobernó hasta 1741; llegó a Cumaná, acompañado de su
esposa doña Ana de Cubas y Palacios, quien al mes de estar en la ciudad
parió a su hija María Ignacia,
de la que fue padrino el Vicario
Superintendente Dr. Tomás de Sifontes Valdivieso. Acompañáronolo
también tres hijos de su primer matrimonio llamados: Félix, Gerardo y
Luciana. Este bautizo fue un hecho memorable en la bucólica ciudad de aquel
río Chiribichií que tanta fama daba a la Primogénita de América, de tal suerte
que lo llamaron como el río de Madrid, Manzanares, y así se quedó hasta
nuestros días
En realidad, como nos dice el padre José Antonio Ramos Martínez, gran
maestro de los cronistas de Cumaná: que le tocó a este gobernador terminar
de construir el fuerte de Santa Catherina en la desembocadura del río
Cumaná, o Chiribichií, la última luenga, nombre Kaima, como dice el padre
Las Casas (Tomo I, pág. 81 de sus Obras Completas. “Historia de Las Indias),
para lo cual encomendó los trabajos de ingeniería a su hijo Don Félix
Espinoza de los Monteros, al cual, poco después le tocó defenderlo
heroicamente del ataque pirata, mencionado, de una fuerza, formada por
una navío bien artillado, y una balandra de banderas inglesas, que
intentaron tomar la ciudad; y en una acción heroica, comandada por el
prenombrado hijo del gobernador, el 1° de octubre de ese año, después de
cuatro horas de combate, obtuvieron una victoria esplendida.
Lamentablemente, como hemos dicho, no hemos encontrado los detalles de
este evento.
Los cumaneses derrotaron una vez más, a los piratas y pusieron en
fuga a los legendarios dueños del mar, los ingleses.
En esta acción, fue como la primera intentona de los ingleses en 1569,
cuando fueron desalojados por Fernández de Serpa; y como en otras que
intentaron tomar por la fuerza la ciudad, probó el pueblo de Cumaná, la
fortaleza y destreza de sus fuerzas regulares y sus milicias, siempre prestas; y
su capacidad para disuadir a los invasores.
Es oportuno recordar los ataques de los holandeses y de otros piratas
que también atacaron la ciudad: 1595, Walter Raleigh y Amias Preston, que al
igual de Barker y Hawkins, los franceses en 1654, que destruyeron el antiguo
pueblo de la Nueva Córdoba y asesinaron a sus menguados habitantes; y los
ingleses en 1669, y otros más, que intentaron tomarla y no pudieron,
aunque llenaron sus barcos de sal en Araya, según las noticias que nos dan
las crónicas.
9-10-1773. EL RECTOR DR.
ALEMÁN.
JUAN MARTÍNEZ
Nació en Cumaná en esta fecha este formidable héroe civil, cuya
personalidad brilló por su cultura y su dedicación al culto de La Patria. Fueron
sus padres el coronel Don Jerónimo Martínez y Doña Luisa Alemán. Fue el
primer Rector de la Universidad de Cumaná decretada en 1812, a la cual
fueron llamados los mejores valores de aquella época: los señores: Pbros.
Doctores Pedro Coronado, Don Pedro Level Alén, Don Diego Antonio Alcalá
Mayz, Don José Lorenzo Rendón, y Don José Martínez de Gordon; doctores
Don José Gervasio Rodríguez de Astorga, Don Andrés Level de Goda, Don
Juan Martínez Alemán, Don Mariano de La Cova y Don Ignacio Rendón; Pbro.
Don Martín de La Cova, Licenciado Don José Joaquin Coronado, Don Pedro
Márquez de Valenzuela, Don Felipe Sánchez, Don Antonio Sotillo Verde, Don
Ramón Sánchez, Don Vicente Andrés Sánchez, Don Joaquín Suárez, Don
Alonso Bruzual, Don Antonio José Betancourt y Don José Manuel Grau.
Formaron el Claustro los doctores Mariano de La Cova, Juan Martínez
Alemán, Pedro Level Alén, Rafael Avalos, Pbros. Martín de La Cova, Fray
Tomás Garmendia y los licenciados: José Justo Betancourt, Pbro. Andrés
Antonio Callejón, Vicente Andrés Sánchez y José Manuel Grau. Resultando
electos: para Rector el Dr. Juan Martínez Alemán, para Carcelario Fray Tomás
Garmendia y para Secretario el licenciado José Manuel Grau. Dicha
Universidad erigida el 11 de mayo de 1812, desapareció poco después con
motivo de la guerra.
Si comparamos estos eminentes y selectos maestros sabremos apreciar el
sitio que ocupaba entre ellos el Dr. Juan Martínez Alemán
De su curriculum podemos destacar que en 1810 fue nombrado por el
Cabildo cumanés Teniente Gobernador y Auditor de Guerra. En 1813 pagó a
la tiranía su patriotismo y estuvo preso con otros dignos cumaneses, en la
cárcel de la Guaira, de la cual salió en 1813, cuando el Libertador terminó la
Campaña Admirable y entró victorioso a Caracas.
En 1814 logra evadirse de la persecución de Boves y pasa a la isla de
Margarita, donde presta sus abundantes auxilios jurídicos a los patriotas
margariteños hasta 1817; de allí en ese año, buscando al Libertador, se
embarca en la escuadra del almirante Luis Brión y pasa a Guayana, donde
presta servicios como Presidente de la Alta Corte de Justicia, como miembro
del Consejo de Estado y también colaboró con el Libertador como redactor
del Correo del Orinoco.
En 1821, asiste como Diputado por Cumaná y Margarita a la Asamblea
Constituyente en Cúcuta, que creó La Gran Colombia,
“El Dr. Juan Martínez Alemán, fue honrado con el grado de General de
Brigada, al cual quedó asimilado por ley de la República de Colombia, con
goce del haber militar. Murió tan descollante hijo de Cumaná, en Caracas, el
27 de Julio de 1847, dejando una pulcra memoria y un glorioso nombre en la
vida pública de Venezuela.
10-10-1835. EL ILUSTRE POETA JACINTO GUTIÉRREZ
COLL.
Llamado El Poeta de Caracas. Nació en esta fecha en Cumaná. El poeta
laureado, considerado según don Luis Correa, como el “Poeta de Caracas”,
hermano del músico Pedro Elías Gutiérrez Hart, autor del joropo “Alama
Llanera”; ambos hijos del ilustre patriota General Jacinto Gutiérrez Martínez
Alemán, que fue secretario del Libertador, de una familia de músicos y
guerreros ilustres de Cumaná. El gran poeta, Marco Antonio Saluzzo, dijo de
él:
“Como poeta lírico Gutiérrez Coll deja una obra que honrará siempre a las
letras venezolanas y puede competir con la de cualquiera de los grandes
poetas españoles”.
Entre sus actividades políticas podemos anotar, que fue secretario de
nuestra embajada en Roma, y encargado de negocios en Paris. Figura entre
los fundadores y directores de las academias nacionales de La Lengua y de La
Historia. En 1970 fue ministro de Relaciones Exteriores.
Por su estilo poético podemos decir que se integró a la legión de
poetas parnasianos de moda en Paris en su tiempo.
11-10-1773. DON DIEGO DE VALLENILLA GUERRA.
“La cabeza, la pluma y la espada de la revolución”. En esta fecha nació en
Cumaná, el egregio patricio, don Diego de Vallenilla Guerra, hijo de don Félix
Vallenilla Salaverría y doña Isabel María Guerra de la Vega.
Dice Alberto Sanabria, que don Diego, fue de los hombres que con
valor y actividad, iniciaron el movimiento independentista en la Provincia de
Cumaná, el día 27 de abril de 1810, secundando brillantemente el glorioso
gesto del 19n de abril en la ciudad de Caracas. Designado Secretario de
Gobierno en aquellos difíciles momentos, don Diego supo comportarse
dignamente en el desempeño de tan delicado cargo. Fue uno de los
redactores de las actas del Ilustre Ayuntamiento cumanés, el 27 de abril de
1810.
En 1810 se alistó, al igual que sus hermanos: Domingo, Luis y Quintín,
en las filas patriotas. Actuó como Secretario de la Junta de Gobierno
emancipadora, donde ejerce sus facultades como líder, de tal suerte que el
historiador don Ángel Grisanti, lo considera “La cabeza, la pluma y la espada
de la revolución”.
En 1811, forma parte como miembro principal del Poder Ejecutivo de
Cumaná. En 1812, al perderse la primera República, cae prisionero en manos
de Cerveriz, y es remitido a la Guaira, conjuntamente con los principales
patriotas de Cumana. Rescatado por el Libertador en 1813, luego de la
Campaña Admirable, vuelve a Cumaná y lo encontramos liderando el
Congreso de Cariaco. En 1819 se traslada a Angostura como Diputado,
representando a Cumaná, con el General Santiago Mariño, el Dr. Juan
Martínez Alemán y el General Tomás Montilla. Tal era la reputación de don
Diego, que fue nombrado Secretario del Congreso Admirable.
Don Diego también nos representó en el Congreso de Cúcuta en 1821,
al cual asistió como diputado conjuntamente con el General Antonio José de
Sucre, el Dr. Juan Martínez Alemán, Don Fernando de Peñalver y Don José
Gabriel de Alcalá.
12-10-1892.- CRISTOBAL COLÓN
DESCUBRE EL NUEVO CONTINENTE
Cristóbal
“San Salvador”.
El viernes 3 de agosto de 1492 partió de la barra de Saltés, formada
por los ríos Odiel y Tinto, con rumbo a las islas Canarias, con tres naves, cuyos
nombres todo mundo conoce: La Santa María o La Gallega, de 129 toneladas,
25 metros de eslora por 8 de manga, 3 metr4os de bodega y 2 metros de
calado. La Pinta, de 60 toneladas, 20 metros de eslora y 6 con tres cuartos
de manga, 3 metros de bodega y 2 metros de calado. La Niña o Santa Clara,
carabela andaluza, un poco más pequeña que La Niña, pero muy marinera, es
la preferida de Colón. Los principales acompañant4s de Colón fueron: En la
Santa María, Juan de La Cosa, Peralonso Niño, piloto, Rodrigo de Escobedo,
escribano, Diego de Arana, Alguacil y Luis de Torres, interprete. De La Pinta,
iba el dueño Cristóbal Quintero, de capitán Alonso Martín Pinzón, maestre
Francisco Martín Pinzón, piloto Cristóbal García Sarmiento, y también van
Diego Martín Pinzón y Juan Rodríguez Bermejo, o se Rodrigo de Triana, el
primero que gritó “!Tierra!”. Y La Niña, cuyo capitán es Vicente Yánez Pinzón,
el dueño Juan Niño con Francisco Niño y el piloto Sancho Ruiz de Gama. Cosa
muy rara, no llevan sacerdotes.
A las diez de la noche, pasadas que fueron once semanas de viaje
desde el puerto de Palos, a las diez de la noche, estando en el castillo de
popa, Colón, estando con Pedro Gutiérrez, vio una luz, como una candelilla,
que oscilaba indudablemente en tierra cercana, pero el veedor del Rey Pedro
Gutiérrez, no ve nada. A las dos de la madrugada, Rodrigo de Triana, desde La
Pinta, grita “!Tierra!” y Martín Alonzo Pinzón, lo confirma.
12-10-1886. SILVERIO GONZALEZ VARELA. RECTOR
DEL COLEGIO NACIONAL DE CUMANÁ
En esta fecha Silverio González Varela, fue nombrado por el General Carlos
Herrera, Presidente Constitucional del Estado Bermúdez, Rector del Colegio
Nacional de Cumaná; había estado encargado del rectorado desde la muerte
de su padre el General José Silverio González; ambos maestros llenaron toda
una época, y son los responsables de la brillante generación de Cumaneses
que dieron tanta gloria a este pueblo. La Generación de Oro Siglos XIX y XX.
El maestro Silverito, como lo llamaban cariñosamente sus alumnos,
nació en la bucólica aldea que fue la primera ciudad fundada y desarrollada
por el imperio español en la tierra firme del continente americano, su padre
maestro como él, dedicado toda su vida a enseñar, lo tuvo a su lado desde su
nacimiento, y aprendió de él el arte de la enseñanza. Su infancia discurre
entre libros y papeles, lápices, pizarrones, pupitres, creyones y tizas. Jamás
se separara de su padre ni de la escuela, sobre todo porque el gran maestro
Silverio González, hijo del general Tomás García, jefe del batallón Valencey,
no se lo permitía. Silverito fue su alumno y heredero. Formaron una dupla
inmortal, un verdadero Olimpo en la aldea primaria, en su Atenas de
Venezuela.
Cuando Don Silverio muere en 1886, a nadie le extrañó que Silverito
continuara la obra de su padre, y todo el pueblo lo vio como lo más natural,
es más si no hubiese sido así, el pueblo lo hubiese reclamado, era su derecho,
nadie podría haberlo hecho como él. Entre padre e hijo formaron la
generación de oro de Cumaná.
No podemos negar que Cumaná nació como una escuela, donde los
maestros eran sacerdotes dotados de un espíritu elevado, que se dedicaron a
enseñar la doctrina de Cristo a los indígenas y a los primeros pobladores
blancos del continente, pero nunca les tocó una generación tan ambiciosa de
conocimiento como la que le tocó en suerte a estos dos grandes maestros.
En la Cumaná de Silverito, la música y la poesía caminaban por sus
calles, los poetas y artistas eran los gladiadores, paladines y campeones de
todas las jornadas. En los periódicos se publicaban los sonetos y demás
composiciones en primera página de todos los periódicos y revistas que eran
muchos en esos tiempos. Los juegos florales cobraron importancia nacional,
los eventos artísticos de todas clases, eran la primera atracción de la ciudad.
Venían compañías de España, Argentina y México, y pasaban meses
disfrutando del deleite del pueblo que idealizaba a los actores. Las páginas de
los periódicos están llenas de las dulzuras de la época. Los nombres de
Ramos Sucre, Andrés Eloy, Rondón Sotillo, Tin Fernández, Humberto
Guevara, José María Milá de la Roca Díaz, Cruz Maria Salmerón Acosta,
quedaron grabados para siempre en el nuevo Olimpo.
El maestro publicaba para deleite de sus alumnos y del pueblo ansioso
de sus palabras, sus poesías y sus notas de la historia de los héroes
cumaneses. ¿Quién no leyó entonces su canto a “La tarde”?, ¿Quién no lloró
con su égloga a LEONORA? ¿Quién no cantó su himno a Bolívar?
Los héroes cumaneses fueron en su vida fuente inagotable de los
dulces goces de su duro corazón. Bermúdez, aquel campeón fuerte e
invencible como Ayack, héroe de La Eneida, en parte también mitológico; y
Antonio José, amado tierno y sublime al que nunca dejo de llorar… Eran sus
héroes. Entones en sus poesías comunicaba sus penas y alegrías que aquellos
le causaban, para compartirlas, y esa era su mayor ventura.
Silverito no se contentó con enseñar en el Colegio Nacional, él educó a
Cumaná, iba a las plazas de la ciudad, a las casas de sus alumnos y hablaba
con los padres y demás familiares, hizo amistad con todos ellos, los trataba
como alumnos, y todos, le obedecían y colaboraban con él en su humanitaria
tarea. Él decía que todos los cumaneses eran poetas.
Silverito fue amigo entrañable de Domingo Badaracco, que
estuvo a su lado como maestro de gramática y literatura por más de 30 años,
y con quien departía todos los días. Silverito además de Rector del Colegio,
era el Presidente del Asamblea Legislativa y Domingo era Presidente del
Concejo Municipal, y por lo tanto tenían que discurrir todo el tiempo sobre el
gobierno de la ciudad.
12-10-1886. EL GRAN MAESTRO DE CUMANÁ,
SILVERIO GONZALEZ VARELA.
Silverio González Varela, fue nombrado por el General Carlos Herrera,
Presidente Constitucional del Estado Bermúdez, Rector del Colegio Nacional
de Cumaná; había estado encargado del rectorado desde la muerte de su
padre el General José Silverio González; ambos maestros llenaron toda una
época, y son los responsables de la brillante generación de Cumaneses que
dieron tanta gloria a este pueblo. La Generación de Oro Siglos XIX y XX.
El maestro Silverito, como lo llamaban cariñosamente sus alumnos,
nació en la bucólica aldea que fue la primera ciudad fundada y desarrollada
por el imperio español en la tierra firme del continente americano, su padre
maestro como él, dedicado toda su vida a enseñar, lo tuvo a su lado desde su
nacimiento, y aprendió de él el arte de la enseñanza. Su infancia discurre
entre libros y papeles, lápices, pizarrones, pupitres, creyones y tizas. Jamás
se separara de su padre ni de la escuela, sobre todo porque el gran maestro
Silverio González, hijo del general Tomás García, jefe del batallón Valencey,
no se lo permitía. Silverito fue su alumno y heredero. Formaron una dupla
inmortal, un verdadero Olimpo en la aldea primaria, en su Atenas de
Venezuela.
Cuando Don Silverio su padre muere en 1886, a nadie le extrañó que
Silverito continuara su obra, y todo el pueblo lo vio como lo más natural, es
más si no hubiese sido así, el pueblo lo hubiese reclamado, era su derecho,
nadie podría haberlo hecho como él. Entre padre e hijo formaron la
generación de oro de Cumaná.
No podemos negar que Cumaná nació como una escuela, donde los
maestros eran sacerdotes dotados de un espíritu elevado, que se dedicaron a
enseñar la doctrina de Cristo a los indígenas y a los primeros pobladores
blancos del continente, pero nunca les tocó una generación tan ambiciosa de
conocimiento como la que le tocó en suerte a estos dos grandes maestros.
En la Cumaná de Silverito, la música y la poesía caminaban por sus
calles, los poetas y artistas eran los gladiadores, paladines y campeones de
todas las jornadas. En los periódicos se publicaban los sonetos y demás
composiciones en la primera página de todos los periódicos y revistas que
eran muchos en esos tiempos. Los juegos florales cobraron importancia
nacional, los eventos artísticos de todas clases, eran la primera atracción de
la ciudad. Venían compañías de España, Argentina y México, y pasaban
meses disfrutando del deleite del pueblo que idealizaba a los actores. Las
páginas de los periódicos están llenas de las dulzuras de la época. Los
nombres de Ramos Sucre, Andrés Eloy, Rondón Sotillo, Tin Fernández,
Humberto Guevara, José María Milá de la Roca Díaz, Cruz Maria Salmerón
Acosta, quedaron grabados para siempre en el nuevo Olimpo.
El maestro publicaba para deleite de sus alumnos y del pueblo ansioso
de sus palabras, sus poesías y sus notas de la historia de los héroes
cumaneses. ¿Quién no leyó entonces su canto a “La tarde”?, ¿Quién no lloró
con su égloga a LEONORA? ¿Quién no cantó su himno a Bolívar?
Los héroes cumaneses fueron en su vida fuente inagotable de los
dulces goces de su duro corazón. Bermúdez, aquel campeón fuerte e
invencible como Ayack, héroe de La Eneida, en parte también mitológico; y
Antonio José, amado, tierno y sublime al que nunca hemos dejado de llorar…
Eran sus héroes. Entones en sus poesías comunicaba sus penas y alegrías que
aquellos le causaban, para compartirlas, y esa era su mayor ventura.
Silverito no se contentó con enseñar en el Colegio Nacional, él educó a
Cumaná, iba a las plazas de la ciudad, a las casas de sus alumnos y hablaba
con los padres y demás familiares, hizo amistad con todos ellos, los trataba
como alumnos, todos le obedecían y colaboraban con él en su humanitaria
tarea. Él decía que todos los cumaneses eran poetas.
Silverito fue amigo entrañable de Domingo Badaracco su alter
ego y de mi padre su alumno, Domingo estuvo a su lado como maestro de
gramática y literatura por más de 30 años, y con quien departía todos los
días. Silverito además de Rector del Colegio, era el Presidente de la Asamblea
Legislativa y Domingo era Presidente del Concejo Municipal, y por lo tanto
tenían que discurrir todo el tiempo sobre el gobierno de la ciudad. Hay tanto
que decir de él que he escrito todo un libro con sus mejores estudios
históricos pueden buscarlo en internet
12-10-1521. SE INICIA EN SANTA FE PROVINCIA DE
CUMANA LA RESISTENCIA INDÍGENA.
Entre nosotros se ha tomado como inicio de la Resistencia Indígena los
acontecimientos de 1521 sin embargo hay historias anteriores como la de
1513 con motivo del rapto del cacique Cawaná y sus familiares que produjo
consecuencias parecidas a las de 1521 Sin embargo el grito de guerra del
Cacique Maraguey de Santa Fe de Chiribiche, unido a los caciques:
Toronoima, Gil González, Tacar o Don Diego, Pasamonte y otros, con sus
numerosos guerreros, que atacan a los misioneros dominicos del monasterio
de Santa Fe de Chiribiche, y resultan muertos dos misioneros y algunos indios
guatiaos, dando inicio a este movimiento llamado de “Resistencia Indígena”,
como resultado de los crímenes cometidos por españoles al mando de un tal
Alonso de Ojeda, que murió en manos de Toronoima.
Enrique Bernardo Núñez, en su obra Cubagua, nombra entre los caciques
que la invadieron Nueva Cádiz, a Toronoima, lo que viene a contradecir al
cronista de Guanta, Dr. Salazar Cordero que afirma que el cacique Gil
González, es el mismo cacique Toronoima, por cuanto este cacique Gil
González resultó asesinado por Ocampo en un lance descrito con todos sus
detalles por Bartolomé de Las Casas, en 1521 como veremos más adelante
Este movimiento indígena se conoce minuciosamente, tanto por el informe
de Gonzalo de Ocampo, como por la carta de los misioneros dominicos de
fecha 14 de noviembre de 1520, dirigido desde Santa Fe a las autoridades de
Santo Domingo.
Fray Bartolomé de Las Casas llegó a Cumaná en esos mismos días, con 13
colonos, con ánimo de trabajar en la misión de los dominicos asentados
desde 1514 en la desembocadura del río Chiribichií, en el golfo de Cariaco;
pero ya Gonzalo de Ocampo había llegado con una expedición de castigo, y
los indígenas, estaban en pie de guerra, y no se compadecía la situación de
guerra con sus métodos evangélicos.
En ese periodo de Resistencia, los indígenas obtuvieron victorias
memorables: Gil González en Maracapana emboscó victorioso una partida de
esclavistas bajo el mando de Alonso de Ojeda, que dejó 40 cadáveres en sus
playas; luego los indígenas en pie de guerra enfrentaron al capitán Hernando
Ibáñez, y lo derrotaron causándole 5 bajas; y luego atacaron a Gregorio de
Ocaña, y le causaron 46 bajas, después unidos los jefes de tribus con todos
sus guerreros atacaron al pueblo de Puerto de Perlas o Cumaná, dando
muerte a sus habitantes hombres mujeres y a la servidumbre, esclavos
negros e indígenas,
que trabajaban para los españoles, tambien
destruyeron las escuelas, iglesias, monasterios dominicos y franciscanos, y
las instalaciones de los perleros en Puerto de Perlas ya que estos se salvaron
huyendo despavoridos para la isla de Cubagua, pero en la isleta de Puerto
de Perlas no dejaron ni rastros de aquel emporio de riquezas. También
destruyeron todo lo que tenían adelantado los misioneros, así como sus
barcos, huertas y riegos, armas, reservas de provisiones , útiles de
labranza, casas y cuanto habia de valor en aquellas misiones, luego se
juntaron todos los caciques y asaltaron los poblados de Margarita y Cubagua,
dejándolo todo en ruina.
De esta guerra no dicen nada bueno los historiadores que solo conocen la
historia por la parte de los triunfadores, como siempre lo hacen. Pero esta
fue la respuesta contra los bárbaros que apoyados desde Santo Domingo los
esclavizaban y sometían como esclavos La resistencia indígena duró más de
cien años y de aquellas jornadas saltaron a la historia muchos nombres de
caciques y tribus heroicas, uno de ellos el portentoso Cayaurima caudillo de
todos los caciques cumanagotos y chacopatas, que formo ejércitos de hasta
diez mil guerreros, él y sus descendientes mantuvieron la antorcha de la
libertad entre sus tribus hasta bien entrado el siglo XVIII
12-10-1922. MONS. DR. SIXTO SOSA OBISPO DE
CUMANA.
En esta fecha fue creada por el Papa Pio XI, con la Constitución Apostólica
“Munus ab Unigenito” la Diócesis de Cumaná, y nombró su primer obispo al
Excelentísimo Mons. Dr. Sixto Sosa Díaz -1923-1943, cuyo expediente de
canonización cursa en el Vaticano.
Después de él, han sido obispos de esta diócesis: los Excmo.: Crisanto Mata
Cova, Mariano José Parra León, Alfredo José Rodríguez Figueroa y Diego
Rafael Padrón Sánchez, que es el actual obispo. Durante la vacante producida
tras la muerte de Sixto Sosa, sirvieron en calidad de obispos administradores
apostólicos los Excmos: Francisco Iturriza Guillen y Rafael Pulido Méndez; y
sirvieron como Obispos Auxiliares los Excemos: Rafael Arias Blanco, Pedro
Pablo Tenreiro, Eduardo Herrera Riera y Manuel Felipe Díaz Sánchez. El Papa
Juan Pablo Segundo, erigió la provincia eclesiástica de Cumaná, separándola
de Ciudad Bolívar, por la Constitución Apostólica Necessitate Adducti, del 1605-1992, y la elevó a sede metropolitana, asignándole como iglesias
sufragáneas, las de Barcelona, Margarita y Valle de la Pascua, nombrando su
primer Arzobispo al Dr. Alfredo José Rodríguez Figueroa, el 18 de julio de
1992., y actualmente es Arzobispo de la Diócesis de Cumaná, Monseñor Dr.
Diego Rafael Padrón Sánchez.
Notas sobre la Catedral de Cumaná. LA CATEDRAL DE CUMANA. Fernando
VI, en 1746 aprobó el proyecto presentado por el Ayuntamiento Cumanés
para la construcción de nuestra catedral. Se escogió el mejor sitio de la
ciudad, un pequeño montículo sobre el cual giraba el río, que es el mismo
que actualmente ocupa. Era un proyecto equilibrado y ajustado a las
necesidades de la ciudad. Para 1760 ya estaba en construcción y se solicitó
ayuda al Rey Carlos III, que aprobó los recursos necesarios para iniciar los
trabajos. En 1762 se aprobó una reforma del proyecto original, obra del
arquitecto José Aparicio Morata, que contó con la aprobación del pueblo de
Cumaná. En 1764 en la visita apostólica del Obispo Mariano Martí, se quejó
de la lentitud de los trabajos, y a su regreso 1674, cuando la creía terminada,
la encontró paralizada, lo que difirió la creación de la Diócesis de Cumaná. En
1796 el sacerdote Cumanés Andrés Antonio Padilla Morón, se propuso
terminar la Catedral y obtuvo del Rey Carlos IV la ayuda necesaria. Sin
embargo, por muchas razones e inconvenientes, se abandonó la obra por
muchos años, y en tiempos de Guzmán Banco, 1875, tiempos de
persecuciones de la iglesia, la obra pasó a ser proyecto de teatro. Para 1998
casi terminado el teatro, el pueblo pidió que se volviera al proyecto original y
se terminara como catedral, no hubo decisión y así llegaron las cosas hasta el
12 de octubre de 1922, cuando se creó la Diócesis de Cumana y el Vaticano
nombró obispo a Monseñor Dr. Sixto Sosa, que de inmediato logró que le
devolvieran el edificio, y emprendió su transformación, y casi concluyó la
Catedral, pero entonces se produjo el terrible terremoto de 1929, que
destruyó por completo aquel extraordinario proyecto; pero eso no amilano a
Sixto Sosa, que se sobrepuso a la naturaleza y de inmediato procedió a
construir el templo que actualmente nos sirve de Catedral. “SEO CORDIS
JESU” LA SANTA IGLESIA CATEDRAL DE CUMANA.
13-10-1869. “LA DIANA”. BISEMANARIO DE SILVERIO
GONZÁLEZ.
Ve la luz en esta fecha, este periódico de don Silverio González. El maestro,
después de la derrota de la dinastía Monagas, aplaude a los nuevos
gobernantes y dice en su editorial:
“Vamos a establecer un periódico que sirva de órgano al pensamiento de
todos los ciudadanos amantes del bienestar y progreso de la Patria; de
garantías al derecho; de auxilio a la paz pública; de vehículo a los intereses
generales y particulares; de satisfacción a las necesidades de los Municipios i
del Estado; de gaceta semi-oficial, de boletín comercial, de folletín literario
&&&;” ¡Cuantas veces se lo hemos dicho, otras tantas nos han contestado!:
“No es tiempo”. ¿Cuándo será tiempo?
14-10-1815. FUSILAMIENTO DEL CORONEL JOSE
RIBERO. MARTIR DE LA PATRIA.
En esta fecha fue fusilado en la plaza de San Francisco el coronel José Ribero,
heroico hijo de Cariaco, que venció muchas veces a los españoles
colonialistas. Derrotado en Punta de Piedras, por el Sargento mayor de
Dragones Don Miguel Domínguez, cae prisionero y es fusilado en la Plaza de
San Francisco, que lleva su nombre desde entonces; y sus restos fueron
descuartizados y exhibidos en diferentes sitios de la ciudad. Su nombre honra
un Municipio del Estado, y su hidalguía y heroísmo, a la ciudad donde nació,
la capital Cariaco.
Perfil biográfico del Coronel José Ribero.
El Coronel José Ribero fue un guerrero inmortal que ofrendó su vida en plena
juventud por la libertad. Desde temprana edad se le encuentra al lado de Mariño,
en Guiria y Maturín, y también a las órdenes de Bernardo Bermúdez y Piar en
Maturín. Para 1814 acompaña al victorioso Mariño, llamado por Bolívar, a su
Campaña del Centro, después de triunfos inmortales como Bocachica, luego
terminó con el desastre de la batalla de La Puerta. Ribero regresa la zona Oriental
con el mismo Mariño. Es la hora de Boves, en su campaña infernal y depredadora,
llega y vence en Barcelona, donde asesina al pueblo inocente; y avanza sobre
Cumaná, y con una fuerza superior en todo, derrota al invicto Carlos Manuel Piar,
en la batalla de El Salado; entra a la ciudad el 15 de octubre de l814, y la llena de
luto y espanto. Sus atrocidades hicieron olvidar a los bárbaros Zuazola, Cervériz y
Antoñanza. Los Patriotas se repliegan, Domingo Montes, Jesús Barreto, los
Monagas, mantienen el pabellón patriota en las sabanas de Maturín. Barreto, el
heroico hijo de Cumanacoa se hace fuerte en las inmensas llanuras donde es
invencible.
Mientras tanto el Coronel Ribero, se ha ganado su grado heroicamente,
siempre al lado de los Libertadores de Oriente; al lado del General Santiago
Mariño, gana en cada batalla un jalón, y el último en 1815, en Punta de Piedra,
resiste con sólo 150 hombres, la embestida del Sargento Mayor de Dragones
Miguel Domínguez, jefe realista que lo derrota con un ejército tres veces superior;
entonces se retira hacia Caño Colorado, cae en una emboscada lo hacen prisionero;
es traído a Cumaná y mediante un juicio sumario es condenado a muerte.
En las primeras horas de la mañana de un día lluvioso, el 27 de septiembre,
desde el campanario de la capilla de la Venerable Orden Tercera, contigua al
Convento de Nuestra Señora de las Aguas Santas, que así es el nombre de la casa
mayor de San Francisco, comenzó el repique de campanas; el pueblo había sido
convocado para el fusilamiento. Desde Cariaco había llegado toda la familia del
Héroe, sumida en profundo dolor y santa impotencia. A Ribero lo trajeron desde el
Castillo de San Antonio, en cuyas mazmorras pasó sus últimos días; venía
amarrado, escarnecido, pero altivo sin jactancia, lo acompañaba un sacerdote que
había abogado por su vida ante el nuevo Gobernador, Don Tomás de Cires, el
mismo inaudito individuo que ordenó la demolición de la bella iglesia de la Divina
Pastora, y arrasó el próspero barrio de Chiclana. ¿Cómo podía este sujeto tener
piedad con el bizarro patriota?
La plaza de San Francisco de esa época, aunque muy importante, ya que se
encontraba frente al Convento, que presentaba las huellas del tiempo pero era
considerado el más importante de la Provincia, era una sabana calichosa usada
muchas veces para los festejos, la venta de esclavos y otros eventos.
El Coronel Ribero fue colocado en el centro de la plaza. Un sargento le
ordenó que se hincara de rodillas, no quiso hacerlo, pero fue obligado. Rechazó la
venda y mirando a sus familiares, amigos y al pueblo, grito con fuerza: ¡Viva
Mariño! ¡Viva la Libertad!. Un murmullo recorrió la multitud. El pueblo contuvo el
aliento… Ribero estaba allí de rodillas. Por la comisura del labio inferior se le
escapaba un hilillo de sangre; sin embargo, se mantenía sereno, con esa serenidad
que da el cumplimento del deber. Atento al menor movimiento, sus ojos buscaban
a sus seres queridos, y al cruzar sus ojos, se llenaba de una dulce alegría. Altivo,
tranquilo, de frente al pelotón, atento a los gatillos, tal vez sumido en profunda
oración, convencido que al derramar su sangre contribuía con la causa a la cual
había dedicado todo. El pelotón de fusilamiento ajo la orden del Coronel Aldama,
estaba preparado. Oyó la orden… Disparen… Recibió la descarga mortal sin un
lamento, ni una queja salió de sus labios. Su boca besó la tierra que tanto amó y
exhaló su último suspiro. Cayó hacia delante y luego resbaló lentamente hasta
quedar en posición fetal. Tal vez el engreído Aldama, aquel esbirro que azotó
públicamente a Doña Leonor Guerra, le dio el tiro de gracia. Los verdugos
cumplieron con el mandato, pero ¡oh miserables!, no entregaron el cuerpo a sus
deudos, que lo imploraban. El pueblo se tragó sus lágrimas, pero dentro del
corazón creció como un árbol la sed de venganza y el deseo de ser libres. La
conciencia de una patria distinta y más justa.
No había terminado la fiesta. Se cumplían expresas órdenes del General
Pablo Morillo, que señoreaba victorioso con sus fuerzas infinitas, y que pretendía
amedrentar a los patriotas orientales; y por ello y por escarmiento, el cuerpo del
Coronel Ribero fue descuartizado y sus restos exhibidos en Cumaná, Cariaco y
otros pueblos vecinos. Durante mucho tiempo el cráneo del egregio soldado sirvió
como bronce para el recuerdo de su inmortalidad.
15-10-1816. BERMÚDEZ Y SUCRE EN OTRA BATALLA
EN RIO CARIBE.
Encarnizado combate en Río Caribe. Sucre participa bajo las órdenes de
Bermúdez, contra el Comandante Ramón Añez, y no pueden derrotarlo en el
primer intento. Veamos cómo lo narra el propio Mariscal:
“Bermúdez salió de Guiria con 125 hombres en siete flecheras al
mando del capitán de navío Antonio Díaz con dirección a Carúpano
resuelto a tomarlo; pero habiendo intentado hacer el desembarcó en la
boca del río, fue rechazado por la fuertes emboscadas que allí había
con pérdida de dos soldados de Dragones muertos y cuatro heridos a
bordo de la flechera Comandanta. En consecuencia, Bermúdez se
dirigió con todas la escuadrilla al puerto principal de la ciudad y ancló
fuera del alcance de los tiros de artillería de la plaza, donde
permaneció fondeado hasta llegara la noche que determinó salir y salió
en efecto con tres flecheras y 75 hombres de desembarco hacia Río
Caribe dejando el resto de los buques en el puerto, hasta otra
disposición. A las siete de la mañana ya a la vista de Río Caribe hizo
desembarcar 25 hombres al mando del Capitán Gabriel Guerra para
que cargase por la derecha sobre una casa fuerte que había en el
puerto, mientras que él, con el resto de la tropa y su estado mayor
desembarcaba también y atacaba de frente. Practicose con el mayor
éxito la operación, pues los enemigos al cuarto de hora de combate se
pusieron en retirada por la población que estaba muy inmediata,
tomando en seguida posiciones en una casa de alto en la plaza donde
se hicieron firmes y resistieron los fuegos que los patriotas hacían casi
a quema ropa. En este estado y como a las dos de la tarde, el capitán
Añez, margariteño al servicio de los españoles, que se encontraba
apostado con una columna de más de 200 hombres en Puerto Santo,
punto inmediato, llegó en auxilio de los suyos. Aunque convencido
Bermúdez y su jefe de estado mayor Sucre de que era imposible resistir
a los realistas con la insignificante fuerza que tenían, determinaron
esperarlos en la playa para hacer allí una tentativa apoyados en las
flecheras; y en realidad, como a las tres de la tarde los enemigos
seguros de la victoria, por la superioridad de su número, atacaron con
intrepidez a los patriotas, quienes resistieron con heroísmo, luchado
casi a las manos, por más de hora y media, hasta que se vieron
obligados a tirarse al mar, única retirada que tenían, para tomar a nado
las flecheras bajo un fuego nutridísimo de los realistas, pues estos
hicieron la persecución hasta donde les fue dable dentro del agua.
El General Bermúdez y el coronel Isava Sucre fueron los únicos
que pudieron reembarcarse sin verse obligados a nadar, por haberlos
tomado con mucha dificultad y peligro un bote de la flechera
Comandanta, pues todos los demás, inclusive el coronel Sucre, el
comandante Machado, y los capitanes Quintero y Mejía del Estado
Mayor, lograron hacerlo a nado desde la playa, perdiendo todos estos
jefes y oficiales sus espadas, y el último hasta el anteojo de Bermúdez
que como edecán suyo tenía a la espalda en el acto del combate. La
pérdida de los patriotas fue considerable entre muertos de bala,
ahogados y heridos, contándose en los primeros dos valientes oficiales,
Catalán y Zapata.
En un año, aquellos heroicos paladines de las provincias unidas
de Venezuela, habían llevado las banderas de la Patria a todo el
territorio de la Capitanía General. Caracas y Cumaná eran libres otra
vez.
16-10-1814. EL GENERAL EN JEFE MANUEL PIAR EN
LA BATALLA DEL SALADO.Es la más extraordinaria sangrienta acción de armas realizada en Cumaná.
Tuvo como escenario la Sabana del Salado. El bárbaro José Tomás Boves,
derrota al General Manuel Carlos Piar, y entra a “sangre y fuego” a la ciudad
de Cumaná; 3000 jinetes hambrientos de sangre contra 1500 defensores, la
mayor parte de infantería. Piar sale a su encuentro en las sabanas del Salado,
acompañado de un formidable Estado Mayor, y contando con los mejores
guerreros orientales: José Francisco Bermúdez, José Maria, Gerónimo y
Antonio José de Sucre, Andrés Rojas, Agustín Armario, los hermanos Ortiz,
Azcue, José Ribero, José Carlos Peñaloza, Domingo Montes, Francisco Mejía,
Manuel Vicente Parejo, Zaraza, Garván, Guillermo Román, Juan José Quintero
y sus hermanos, Carlos Núñez, como jefes de batallones y cien nombres más
para la historia.
El combate se desarrolla entre el brazo del rio, los humedales propios
de la zona y la sabana de San Luis, que se extendía por todo el noroeste de
Cumaná; Piar trata de contener el avance de Boves, y le causa considerable
daño, con conocimiento del terreno, abre sus fuerzas en pequeños grupos de
fusileros, le impide el paso durante 9 sangrientas horas, con el propósito de
que los patriotas abandonaran la ciudad, como en efecto se logró, lo que se
conoce como la emigración a Guiria.
Sabiéndose perdido pero cumplido su propósito, abandona el combate
y sale para Margarita con la mayor parte de sus combatientes. Los hermanos
Sucre con Bermúdez y muchos más van hacia Maturín.
Boves, el sanguinario campeón de España entra a Cumaná, después
de arruinar a Barcelona, bañándola en sangre y fuego; en Cumana sacrifica al
pueblo realista que sale a recibirlo. Ríos de sangre corren por sus calles; en la
iglesia del Carmen son acuchilladas quinientas mujeres por las hordas de
Boves. Según cuenta el propio capellán de su ejército, el padre Llamozas, la
mayor parte partidarias del realismo. Se calcula en 2000 el total de
sacrificados. Un hermano, Vicente, y una hermana del Mariscal, Magdalena,
que luchó al lado de Piar, se contaron entre los muertos.
16-10-1822. SIMÓN BOLIVAR Y MI DELIRIO SOBRE EL
CHIMBORAZO.
Este extraordinario texto poético coloca al Libertador entre los más grandes
poetas iluminados de la historia. Se publicó por vez primera en Quito en
1822 y en Venezuela en 1823.
Yo venía envuelto con el manto de iris, desde donde paga tributo el
caudaloso Orinoco al Dios de las aguas. Había visitado las encantadas fuentes
amazónicas y quise subir a la atalaya del universo. Busque las huellas de la
Condamine y de Humboldt. Seguilas audaz, nada me detuvo. Llegue a la
región glacial, el éter sofocaba mi aliento. Ninguna planta humana había
hollado la corona diamantina que pusieron las manos de la eternidad sobre
las sienes excelsas del dominador de los Andes. Yo me dije este manto de iris
que me ha servido de estandarte ha recorrido en mis manos sobre regiones
infernales, ha surcado los ríos y los mares, ha subido sobre los hombros
gigantescos de los Andes. La tierra se ha allanado a los pies de Colombia, y el
tiempo no ha podido detener la marcha de la libertad. Belona ha sido
humillada por el resplandor del iris ¿Y no podré yo trepar sobre los cabellos
canosos del gigante de la tierra? Si podre! Y arrebatado por la violencia de
un espíritu desconocido para mí, que me parecía divino, deje atrás las huellas
de Humboldt empañando los cristales eternos que circuyen el Chimborazo.
Llego como impulsado por el genio que me animaba y desfallezco al tocar
con mi cabeza la copa del firmamento. Tenía a mis pies los umbrales del
abismo. Un delirio febril embargaba mi mente; me siento como encendido
por un fuego extraño y superior. Era el Dios de Colombia que me poseía. De
repente se me presenta el tiempo bajo el semblante venerable de un viejo
cargado con los despojos de las edades; ceñudo, inclinado, calvo, rizada la
tez, una hoz en la mano… “!Yo soy el padre de los siglos; soy el arcano de la
fama y del secreto; mi madre fue la eternidad, los límites de mi imperio los
señala el infinito. No hay sepulcro para mí, porque soy más poderoso que la
Muerte; miro lo pasado, miro lo futuro y por mis manos pasa el presente
¿Por qué te envaneces, niño o viejo, hombre o héroe? Crees que es algo tu
Universo? Que levantaros sobre un átomo de la creación, es elevaros?
Pensáis que los instantes que llamáis siglos pueden servir de medida a mis
arcanos? Imagináis que habéis visto la Santa verdad? Suponéis locamente
que vuestras acciones tienen algún precio a mis ojos? Todo es menos que un
punto a la presencia del Infinito que es mi hermano.
Sobrecogido de un terror sagrado, ¿Cómo, ¡oh tiempo! Respondí no ha de
envanecerse el mísero mortal que ha subido tan alto? He pasado a todos los
hombres en fortuna, porque me he elevado sobre la cabeza de todos. Yo
domino la tierra con mis plantas, llego al Eterno con mis manos; siento las
prisiones infernales bullir bajo mis pasos; estoy mirando junto a mi rutilantes
astros, los soles infinitos; mido sin asombro el espacio que encierra la
materia, y en tu rostro leo la historia de lo pasado y los pensamientos del
Destino.
Observa, -me dijo- aprende, conserva en tu mente lo que has visto, dibuja a
los ojos de tus semejantes el cuadro del Universo físico, del Universo moral,
no escondas los secretos que el cielo te ha revelado. Di la verdad a los
hombres.
La fantasma desapareció. Absorto, yerto, por decirla así quedé exánime largo
tiempo, tendido sobre aquel inmenso diamante que me servía de lecho. En
fin, la tremenda voz de Colombia me grita, resucito, me incorporo, abro con
mis propias manos los pesados párpados, vuelvo a ser hombre, y escribo mi
delirio.
16-10-1821. BERMÚDEZ Y LA
CUMANA.
LIBERACION DE
LA LIBERACIÓN DE CUMANÁ.
El Libertador entró a Caracas pacificada el 29 de junio de 1821 y ese mismo
día recibe los partes de guerra de Bermúdez, el Áyax venezolano, que le
entrega a Caracas libre, y recibe al Libertador estrechándolo en sus enormes
brazos, pero entre lágrimas de niño, contenidas por la emoción de la victoria.
Después de esta rotunda hazaña, el Libertador le otorga a Bermúdez,
el grado de General en Jefe, y lo envía a libertar a Cumaná.
En Oriente, los patriotas van de triunfo en triunfo. Casi todos los
pueblos son libres al impulso de las huestes libertarias. Una pléyade de
héroes derrota a los realistas en todos los campos de batalla. El territorio se
gana palmo a palmo y la sangre de los mártires de la patria da frutos nuevos
para himnos nuevos.
Ese año de 1821, en Carúpano se lucha encarnizadamente para lograr
su libertad. El General Juan Bautista Arismendi es el Comandante General
del Ejército y el Lic. José Grau, es el Jefe Político de la Provincia. Lograda la
independencia de la ciudad, se establecen allí interinamente los poderes
públicos de la provincia. En los primeros días de Agosto de ese año llega
Bermúdez a Margarita, asume el mando con órdenes precisas del Libertador
de rendir a Cumaná; allí lo espera el General Juan Bautista Arismendi, Jefe
provisorio de la Provincia.
Los realistas aun son fuertes, y pretenden mantener su dominio. El
general Agustín Armario, asistido por el invencible, Domingo Montes,
estaba acantonado, con las mayor parte del ejercito oriental, en el Cuartel
General de Güirintar. Los realistas tratan de sitiarlo por tierra y por mar
para lo cual movilizan su escuadra sutil al mando del Cap. de Navío Francisco
de Sales Echeverría, sin éxito alguno. Armario se anotó una gran victoria.
También pretenden prender al Lic. José Grau, y retomar Carúpano, para lo
cual contaban con refuerzos, que deberían venir desde Puerto Cabello,
donde se refugiaban el Mariscal La Torre y el general Don Tomás Morales,
pero esos refuerzos nunca llegaron.
Develada esta conspiración, nuestras fuerzas bajo el mando de
Armario, derrotaron a los realistas; y el Gobernador con el oportuno auxilio
del Coronel Mateo Guerra, apresan a los conjurados, los remiten a Margarita
y preservan la libertad de Carúpano.
A mediados de agosto, Bermúdez, se traslada con su ejército a la costa
de Cumaná, entrando por los Bordones; de inmediato ataca y toma el fuerte
de San Luis, sin mayores inconvenientes; convoca a todas las fuerzas que se
encontraban alertas y en guerrillas, bajo el mando del coronel Domingo
Montes, nunca inactivas, ya que sus partidas mantenían la guerra contra los
españoles en toda la provincia. Desde este punto estratégico, del fuerte de
San Luis, dirige un bando al gobernador español de la provincia de Cumaná,
Don José de Caturla, tratando de evitar sufrimiento a su noble pueblo. Don
José de Caturla, había sustituido al coronel Antonio de Tovar, por orden del
Mariscal Miguel de La Torre, que firmaba como Gobernador Militar de
Venezuela.
El Bando dice así: “República de Colombia. División militar de Oriente. Cuartel
general en Bordones a 23 de Agosto de 1821. Al señor Gobernador de la
plaza de Cumaná. Los triunfos obtenidos por la República de Venezuela han
puesto en poder de sus hijos los pueblos de que estaban separados, y solo
resta la ocupación de esa plaza y la de Puerto Cabello parta terminar la
guerra desagradable que por once años se ha llevado. Encargado, pues, de
realizar la primera por el Excelentísimo Libertador Presidente, me he
acercado con las tropas y escuadrillas que la bloquean; más como antes de
emprender cualquier movimiento hostil, creo conforme a mis naturales
sentimientos, brindar a Usía una capitulación decorosa a ambos gobiernos y
proporcionar a los defensores de ese punto, su embarque libre de temor; he
tenido a bien comisionar al Teniente Coronel Ramón Machado, jefe de
Estado Mayor de Oriente, para que en clase de parlamento entregue a V. S.
este pliego y reciba sus respuesta de entrar o no en esta negociación. Dios
guarde a V. S. Muchos años. José Francisco Bermúdez”.
El mismo día, y sin pérdida de tiempo, el Gobernador Don José
Caturla, contestó en estos términos: “Señor General José Francisco
Bermúdez. Veo el oficio de V. S. de esta fecha que se ha querido molestar en
anunciar los triunfos que dicen han obtenido las armas de República en las
provincias de Venezuela, y de las órdenes que en su consecuencia ha recibido
del Excelentísimo Señor Libertador Presidente. De la certidumbre de todo
estaba yo impuesto y de otras particularidades más, sin que ni unas ni otras
puedan tener la menos influencia para que admita la proposición que me
hace por su indicado oficio, la cual ha ofendido altamente mi delicadeza y
honor, al paso que también considero hace poco a V. S. que la profiere,
cuando le debe constar el estado en que se haya esta plaza en todos
sentidos. Ni me lisonjean las ofertas de V. S., ni temo sus amenazas, y en
este concepto pude V. S., obrar en el modo y forma que le parezca,
firmemente persuadido que los ilustres defensores de esta referida plaza que
tengo el honor de mandar perecerán antes ente sus ruinas que sucumbir –
Dios, &. – Cumaná, agosto 23 de 1821. --- José Caturla”.
Bermúdez responde, ratificando sus buenos propósitos para evitar un
baño de sangre, en tono mesurado, la conveniencia de la Capitulación; sin
embargo, Caturla no cede y la correspondencia entre los jefes se hace
rutinaria.
El General Bermúdez, despliega sus fuerzas, toma el fuerte de San
Justo más conocido como batería de El Dique, y continua fortaleciendo sus
mandos mediante la incorporación de veteranos milicianos y efectivos
militares que se presentaban voluntariamente, y desde esta posición
estratégica en los fuertes de San Luis y San Justo, donde resistía el
permanente bombardeo y a la vez le causaba estragos al ejército y a las
posiciones realistas.
El 25 de agosto Bermúdez decide accionar sobre la batería de la Boca
o fuerte de San Carlos, para impedir la fuga, que los jefes realistas
preparaban en tres goletas surtas en el puerto de Hostia, protegidos por el
fuerte de la Boca del Río. Bermúdez manda 50 hombres para que tomen la
Casa Fuerte, y le ordena al Comandante Sebastián Boguier, jefe de las
fuerzas sutiles, la captura de las tres goletas. Esta acción duró tres horas de
intenso fuego y acciones heroicas de parte y parte. Boguier y Bermúdez
obtuvieron la victoria. El Parte de esta batalla, lo escribe escuetamente el
propio comandante Sebastián Boguier.
“Excelentísimo Señor. En virtud del plan proyectado en combinación
con V. S. el día de ayer dispuse la fuerza de mi mando para batir la batería y
buques enemigos en la noche anterior lo que se verificó habiéndole quitado
al enemigo un esquife y las tres goletas que tenían ancladas bajo fuego
enemigo de la batería y de sus buques. El Comandante Domingo Román y el
capitán de la caladora “Cariaqueña” ciudadano José Fermín fueron
destinados a cortar y remolcar las expresadas goletas, los cuales verificaron
con toda actividad cuanto se les ordenó lo que pongo en consideración de V.
S. Todos los demás capitanes contribuyeron igualmente con eficacia a batir
al enemigo junto con la tripulación de sus buques respectivos. El Ciudadano
Francisco Gallega, fue también con el comandante Román. Dios guarde a V.
S., muchos años. Restaurador, 27 de setiembre de 1821. Excelentísimo señor
Sebastián Boguier.
Resumen del expediente del Jefe Español. El día 11 de octubre,
Bermúdez se apoderó de las ruinas de Santa Catalina y las reconstruye en
gran medida, haciendo casi un reducto bastante apropiado a los efectos
perseguidos; y también tomó un horno de cal muy bien ubicado, a poca
distancia del fuerte de La Boca y de las fuerzas sutiles, surtas en el puerto de
Hostia, y así logro cortar las comunicaciones de los sitiados. Caturla atacó
fuertemente sin suceso, ya que Bermúdez, había consolidado su posición, y
tenía bajo su mando los fuertes San Justo, conocido como El Dique, y San
Luis, de donde les proporcionaba toda la ayuda que necesitaban a sus
fuerzas. Las acciones de guerra no cesaban y la artillería no descansaba. El
día 13, Caturla envió un parlamentario ante Bermúdez, para lograr un cese
del fuego y sacar a los heridos del teatro de operaciones, lo cual fue aceptado
por el jefe patriota, sobre todo porque ya se había dado la circunstancia de
la rendición del fuerte.
A pesar de estas derrotas y que Bermúdez estrechaba el cerco sobre la
ciudad, Caturla no se rendía; más bien estaba dispuesto al sacrificio, y
anteponía como ejemplos históricos los de Sagunto, Numancia y Gerona,
que prefirieron la muerte a la rendición.
Sin embargo la táctica de Bermúdez estaba dando resultado, los
patriotas se fugaban de la ciudad con sus familias, y buscan la protección de
Bermúdez. Mil tretas hacían los patriotas para lograr huir del enemigo
común.
A principios de octubre Bermúdez logra terminar los trabajos en la
antigua fortaleza de Santa Catalina, que estaba abandonada, distante un
tiro de fusil de la fortaleza de La Boca; y montó en ella un cañón de 18, uno
de 8 y otro de 6, con los cuales hizo un fuego vivísimo, varios días, contra la
fortaleza.
El día 6, de ese mismo mes, se presentó en el cuartel general de
Bermúdez, el disidente capitán de flecheras Tomás Luisete, acompañado
con 2 marineros, para convenir con Bermúdez los términos de su rendición, y
afirmó que la plaza de Cumaná no resistiría muchos días más, el pueblo
estaba sufriendo mucho.
Prueba de ello es la carta que escribe al
vicepresidente de Colombia, General en Jefe Carlos Soublette, en la cual
dice:
“No es posible, Excelentísimo Señor, creer que Cumaná deje de ser
ocupada antes del 15 del corriente: su resistencia es una obstinación
conocida de su jefe, que yo trataré como merece por su capricho y
tenacidad. Dios Guarde a V. S. Excelentísimo Señor. El General en Jefe. José
Francisco Bermúdez.
El día 14 de octubre, se rindieron la Batería de La Boca o fuerte de
San Carlos, bajo el mando del Comandante Juan Bautista Ynrusarri, y las
fuerzas sutiles de Echeverría. Bermúdez acogió con benevolencia las
exigencias de los vencidos, nombró al coronel Domingo Montes para
recibirlas, y les dice:
“El Señor coronel Domingo Montes está facultado para proceder al
recibimiento de estados, y demás cosas necesarias, y el dispondrá el relevo
de esa guarnición como U. S., lo solicitan en su artículo 2°, asegurándoles
que seré tan indulgente con esos bravos oficiales y tropa, como humano.
Dios guarde a U. S. muchos años”.
Esta capitulación fue informada inmediatamente al Gobernador José
Caturla, el cual sobre la marcha convocó una Junta de Guerra para discutir
los términos de la rendición de la plaza, y redactó un memorial con todos los
sucesos que antecedieron a tal suceso.
El Estado Mayor realista de Cumaná, estaba formado por hombres
curtidos: el Teniente Coronel Pío Sánchez Garcés, Jefe del Batallón de
Granada; el coronel Salvador de Medina, Jefe del batallón de Cachiri; El
Coronel Manuel Cid, Jefe del Batallón Navarra, y el Capitán
Agustín
Rodríguez, Comandante de Artillería.
El Estado mayor de Bermúdez, estaba formado por el General Juan
Bautista Arismendi, Coronel Ramón Machado, Coronel Domingo Montes y
Capitán de Navío Sebastián Boguier.
El mismo día 15 de octubre se redactó el proyecto de capitulación, y
el 16, Bermúdez entró a Cumaná y fue recibido por el pueblo, como su
Libertador.
Caturla entregó la plaza en presencia del ejército y del pueblo.
Bermúdez cumplió cabalmente con los términos de la capitulación.
Cumaná era definitivamente libre.
Caturla firma la capitulación de Cumaná. El mismo día 15 de octubre se
redactó el proyecto de capitulación, y el 16, Bermúdez entró a Cumaná y
fue recibido por el pueblo, como su Libertador. Caturla entregó la plaza en
presencia del ejército y del pueblo. Bermúdez cumplió cabalmente con los
términos de la capitulación. Cumaná era definitivamente libre. Podemos
resumir así los últimos momentos de la rendición de los españoles. El 13 y el
14 de octubre sale con su ejército de los Bordones con el Coronel Domingo
Montes que aportó 300 guerreros, e intentan tomar el fuerte de la Boca, en
la desembocadura principal de río Cumaná, pero es recibido con una carga
irresistible y tiene que retirarse; sin embargo dueño de la situación,
contando con un ejército superior en todo a los españoles, el día 14 ofrece
una capitulación honrosa y es aceptada por los españoles. Don José de
Caturla, firma la rendición de la plaza el 15 de octubre y Bermúdez la ocupa el
16.
El día 18, en un gesto sin precedentes en la historia militar de las naciones,
don José de Caturla y el General en Jefe José Francisco Bermúdez, recibieron
al Almirante español Laborde, que venía a reforzarlo y a recuperar la plaza, la
encuentra rendida. Bermúdez en un gesto que el solo sabía hacer, lo invitó a
tomar una sopa con ellos en La Casa Fuerte. Laborde y sus oficiales aceptaron
bajar a tierra en sana paz.
La Casa Fuerte ahora en ruinas nos cuenta su historia entre lamentos.
17-10-1854. MUERTE DEL CORONEL JOSE JERÓNIMO
SUCRE.
Don José Jerónimo de Sucre y Alcalá, nació el 23 de mayo de 1791, hijo de
Don Vicente de Sucre y García y Doña Maria Manuela Alcalá y Sánchez, era 4
años mayor que el Mariscal.
Se incorporó en Trinidad, en 1813, al ejército del General Santiago Mariño,
por lo tanto, participó con los 45 en la portentosa hazaña libertadora de la
Provincia de Cumaná.
Este prócer de la independencia contrajo matrimonio con doña María del
Rosario Sánchez de Torres y Salaverría, hija de don Pedro Sánchez de Torres y
Planes, y de doña María Dominga de Salaverría y Freites.
Durante toda la guerra de emancipación sirvió a la patria en diferentes
campos, en 1826 al gobierno de Colombia los ascendió a coronel, en
reconocimiento de sus valiosos servicios a la causa de la Independencia; el
pueblo de Cumana reconoció sus talentos y fue diputado y senador por
Cumaná, en 1837 1846. Este héroe discreto y noble, recibió de Mariño,
Bermúdez y Bolívar honores militares y estima personal.
Murió sirviendo a la Patria, si no en el campo de batalla que lo hubiese
elevado al Olimpo de los Héroes, humildemente murió de cólera en la
Asunción-Margarita, el 17 de octubre de 1854, siendo secretario del general
Francisco Esteban Gómez.
18-10-1766. TERREMOTO EN LA PROVINCIA DE
CUMANÁ.
Según nos relata el padre Carrocera en su obra Misión de los Capuchinos en
Cumaná, pag.339. Catastrófico terremoto que devastó la parte oriental de
Venezuela. En esa ocasión también se palparon notablemente las
consecuencias en la misión de los capuchinos aragoneses. El hospicio que
tenían en Santa María de Los Ángeles, quedó totalmente arruinado; la iglesia
de Yaguaraparo fue totalmente destruida y las de Irapa y Soro. Para reparar
tanto daño se pidió ayuda al Rey de España que por cierto fue muy generosa.
En Cumaná destruyó la ciudad casi por completo, en tiempos de crecimiento
en todos los niveles.
Gobernaba en la Provincia de Nueva Andalucía don Pedro José de
Urrutia, pero no estaba en Cumaná, cuando sobrevino el terremoto, porque
estaba sufriendo el juicio de residencia por la gobernación de Portobello. A
su regreso en agosto de 1768, se ocupó en la reconstrucción de la ciudad, a él
se deben muchas obras entre ellas el puente sobre el rio Cumaná, de grata
recordación; también construyó la Iglesia de Altagracia en la plaza Guaiquerí.
Humboldt dice, que la tierra se tragó la guarnición principal de la ciudad y su
parte poblada, causando muchas muertes.
Humboldt seguramente tuvo minucioso conocimiento de este terrible
terremoto, así como de los que ocurrieron antes de su arribo en 1798,
catorce meses antes de su llegada el 16 de julio de 1799, y tuvo oportunidad
de sentir los temblores de ese año, de menor intensidad, pero que lo llevó a
escribir, que no se iría de Cumana, mientras ocurrieran tantas maravillas.
19-10-1818. LA IMPORTUNA DERROTA DE DOMINGO
MONTES.
Esta derrota del coronel Domingo Montes, trastornó los planes del Libertador
de tomar Cumaná, que contaba con las fuerzas y pertrechos que tenía el
ejército de Mariño, sin ellos no era prudente continuar en ese proyecto.
Tavera Acosta dice que Domingo Montes comandaba la vanguardia de
Mariño, y que impulsado por su valor, creyendo ocupar a Cariaco fácilmente,
lo arriesga todo sin darse cuenta de que la plaza estaba muy bien guarnecida
por el competente Comandante Noguera, que no era tarea fácil vencer.
Ataca y lo hace mal, ataca pero comete muchos errores tácticos que han sido
criticados y empañan su brillante hoja de servicios.
El resto de las tropas bajo su mando, se desbanda, pierde más de 500
fusiles y a duras penas logra Mariño reorganizarlas en Guanaguana
Así es derrotado completamente el invicto guerrillero Domingo
Montes, y el ejército de Mariño sufre las consecuencias; y ese descalabro
pone en riesgo el éxito de la campaña ordenada por el Libertador para
ocupar la plaza de Cumaná, que tiene que abortar.
Dice Baralt, notable historiador maracaibero, de este hecho trascendente,
culpando al General Santiago Mariño que: “por no seguir las instrucciones
del Libertador, tomó el camino de Caripe en lugar de hacerlo por Cumanacoa,
para atacar Cariaco. Mariño además ordenó atacar con un solo batallón
teniendo un ejército de 1500 hombres, y fue derrotado y desbandado. Dejó
300 cadáveres, perdió casi todo el parque y dejó muchos prisioneros. La
pérdida en esta batalla fue tan inesperada y costosa, que el Libertador tuvo
que suspender su campaña para liberar a Caracas, y lo obligó a volver hacia
Guayana, lo que en definitiva fue grandioso.
20-10-1880. FUNDADOR DEL DIARIO EL UNIVERSAL,
DR. LUIS TEOFILO NUÑEZ GÓMEZ.
Nació en Cumanacoa y se educó en Cumaná. Fueron sus padres, el gran
tribuno José Fernando Núñez y doña Clara Gómez. Fue alumno distinguido
por su dedicación e inteligencia del maestro Silverio González Varela, en el
Colegio Nacional de Cumaná. Graduado de bachiller se traslada a Caracas
para estudiar abogacía, y se gradúa con altas calificaciones en la facultad de
Derecho de la Universidad de Caracas, donde se queda ejerciendo su
profesión de abogado. En Cumaná, aprendido todo lo que sabía de la
imprenta y sus periódicos, en el taller de don Federico Madriz Otero, donde
se publicaban el bisemanario “La Constitución” y “El Heraldo Oriental”, la
fragua de los grandes periodistas de Cumaná y de la Caracas de su tiempo, de
allí salieron: El Nacional, El Universal, La Esfera y otros.
En Caracas, Luis Teófilo, fundó junto con Andrés Mata y Ramón David León,
el Diario “El Universal”, y fue su segundo director hasta su muerte en esta
fecha. Luis Teófilo fue de la generación de Oro de Cumaná, que fue la de
Domingo y Marco Tulio Badaracco, Silverio González Varela, Emilio, Santos y
Mauricio Berrizbeitia, Federico Madriz Otero, Julio y Ramón Madriz Sucre, José
Antonio Ramos Sucre, el grandioso erudito; fue también la de Arturo, José y Luis
Beltrán Bruzual Bermúdez, Roberto y Humberto Guevara, de Julio Miranda
Madriz; la de Bienvenido y Sergio Martínez Picornell, Enrique Segundo y Santos
Emilio Berrizbeitia Guillén, la de Pedro Regalado y Luis Esteban Mejía, de Juan
Freites y Jesús María Forjonel, la de Ramón Mata Andrade, la de Francisco,
Antonio Miguel y Jesús Manuel Aristeguieta Badaracco, de Norberto Salaya y Luis
Beltrán y Alberto Sanabria Bruzual, la de Pedro Elías y Francisco de Paula
Aristeguieta Rojas, la de Juan de Dios Gómez Rubio, Jesús Maneiro Sánchez,
Salvador Uban, Manuel Norberto Vetancourt Aristeguieta, Horacio Márquez y
Manuel Guzmán, la de Pedro Nicasio y Juan Silva Carranza, la de Miguel Antonio,
Miguel Ángel y Sixto Blanco, la de Eliso, Joaquín y Agustín Silva Díaz, la de
Salvador y Diego Córdova, la de Ramón Suáres y Tin Fernández, de Roberto y
Raimundo Martínez Centeno, la de Luis Felipe y Andrés Eloy Blanco Meaño, la de
Manuel José Malaret Coello, Dionisio López Orihuela, Luis Bianchi y Cruz María
Salmerón Acosta y José María Milá, , la de Aquiles Benítez, Alejandro Fernández
Ortiz y Jesús Antonio Cova Cabello, la de José Manuel y Ramón Yegres, la de Julio
y Ramón Madriz Sucre, y Francisco José Berrizbeitia Guillén.
El Dr. Luis Teófilo Núñez fue nombrado Presidente del Estado Sucre, por
Isaías Medina Angarita, Presidente de la República de Venezuela, en 1945, y
le tocó rematar e inaugurar una serie importante de obras, como el Hospital
Antituberculoso y el cuartel Santiago Mariño, durante los festejos del
sesquicentenario del natalicio del Mariscal y antes del derrocamiento de
Medina.
Fastuosa fiesta en los anales de Cumaná fue la celebración, en la cual se
inauguraron un conjunto de obras imprescindibles, como los edificios del
Liceo, la Normal, el Sanatorio Antituberculoso, el Mercado, el Muelle, el
Regadío, la plaza Miranda, la Catedral de Cumaná, el Palacio Municipal, el
monumento a Domingo Badaracco, y otros, que le cambiaron el rostro de la
olvidada tierra del Gran Mariscal, a cuya efemérides asistieron los
presidentes de las naciones bolivarianas con sus guarniciones, y todos los
poderes públicos nacionales y municipales. Toda Cumaná se vistió de júbilo.
No se recuerda nada parecido en los fastos de nuestra historia.
20-10-1891.- Nació en Cumaná el aclamado músico
JOAQUIN SILVA DÍAZ.
En esta fecha nació el inspirado músico cumanés Joaquín Silva Díaz, llamado
en España el “Albéniz Americano” fueron sus padres Don Eliseo Silva Cabrera
y Doña Carmen Díaz Rojas. Puso muy alto el prestigio de la música cumanesa
Cuando Joaquín tocaba el piano en Cumaná era día de fiesta y venían de
muchas partes a escucharlo. El pueblo se deleitaba escuchándolo ya se
anunciaba lo que iba a ser en el mundo del arte Cumaná en esa época fue
llamada “Atenas de América” En todas las artes había epígonos.
Mis padres guardan de este extraordinario músico cumanés recuerdos para
mí inolvidables recuerdos que nacen no solo de los lazos de amistad que
unían a nuestras familias sino por las atenciones que tuvo Don Joaquín con
nosotros siempre tanto que este brillante pianista que se trasladó a
Mariguitar para amenizar el matrimonio de mis padres como lo contaban
ellos y yo recogí el relato o narración de su matrimonio tal como me lo
contaba Mamá
Joaquin tenía que triunfar porque su arte era inigualable él le imprimía ese
no sé qué de los genios de la música que levantan los espíritus los aplausos y
los hurras y los bravos incontenibles y las muchedumbres lo acompañaban
donde quiera que se inspiración lo llevaba
Por eso viajó a Europa su música no se podía quedar en un solo pueblo tenia
que hacerse universal como tenía que suceder No lo dejaron regresar le
llovieron los contratos y las peticiones y los viajes
El afamado músico que fue saludado en España como “El Albéniz” americano,
levanto tanto revuelo que hubo un crítico tan entusiasmado con este músico
prodigio que vaticinó o mejor dijo “la música en América se dividirá en dos
grandes períodos antes y después de Joaquin Silva Díaz”
El residió 40 años en París, donde casó con una aristócrata. Actuó y triunfó en
los mejores escenarios del mundo: Alemania, Inglaterra, Italia, Suiza, Austria,
Holanda, Bélgica y los Estados Unidos.
Grabó su música para varios sellos y sus discos recorrieron el mundo y en
todas partes fue aclamado Se hizo tan popular tan popular como el Richard
Klayderman de nuestros tiempos o cualquier otro pianista universal
Dejó una copiosa obra según sus propias palabras: Tríos para violín, cello y
piano, melodías para canto, dúos, piezas para instrumentos, entre otras una
Berceuse para cello, dedicada al eminente artista Pablo Casal que la
interpretó con frecuencia en sus recitales.
Sus obras notables son: Nostalgia, Adiós, Canción de Cuna, Van, Caraqueña,
Corrido, Duerme, Negro, Ausencia, Galerón y muchas más. Alguien dijo que
sus discos se vendían como pan caliente.
21-10-1859. EL MAESTRO DE CUMANÁ SILVERIO
GONZALEZ VARELA.
Nace en Cumaná el GRAN MAESTRO DE NUESTRO PUEBLO Don José Silverio
González Varela, en la leyendaria Cumaná, el 21 de octubre de 1859, hijo del
general José Silverio González y doña Luisa Varela Abreu. La figura procera
del llamado “Maestro Silverito” es una de las más sobresalientes de la
cultura sucrense, pues en él se reunían elevadas cualidades: –educador
meritísimo, historiador, periodista, escritor, político- que lo consagraron
ante la posteridad. En él se reflejó también aquella prosapia espiritual
cumanesa, de filantropía e hidalguía.
Su vida octogenaria, fue señaladamente dedicada a la educación, a las artes
y en general a la cultura. La personalidad del maestro Silverito ha ganado la
consagración histórica, pese a las mezquindades y las circunstancias políticas
contemporáneas. Su obra de educador por sobre todo le ha salvado con
creces así como su probidad indiscutida. No olvidemos que el auge de la
actuación pública de este valor se desarrolla durante la dictadura de Juan
Vicente Gómez
La historia de la educación sucrense cuenta entre los maestros eminentes a
Silverio González Varela, tipo de pedagogo por ancestro, vocación y estilo
propio. Casi cincuenta años de dedicación fructífera para su pueblo a enseñar
generaciones tras generaciones, derrochando a manos llenas el bien de la
enseñanza, con devoción y con fe. Pareciera también que la tierra del
Manzanares fue magnífica simiente para maestros de relieve, desde la
Colonia pasando por Level de Goda, José Antonio Ramos, Ramos Martínez,
José Silverio Córdova, José Silverio González, Modesto Silva Gómez, entre
muchos más de ese tiempo en el que la Escuela de Cumaná dio tanto fruto.
Luego de permanecer algún tiempo dedicado a la vida privada en su casa
de San Francisco y aquejado ya por los males que su venerable ancianidad no
resistió ni la ciencia pudo curar, desapareció el 18 de julio de 1938. Así
terminó su vida el Maestro de generaciones “El hombre sabio, el erudito
coterráneo, el arsenal de la vieja Cumaná en la pobreza más grande y
extremada”. El Cementerio viejo de Santa Inés guarda sus despojos. Falta en
Cumaná el bronce que lo eternice.
22-10-1954.-Dr. JOSÉ SALAZAR DOMINGUEZ. 19531958.
En esta fecha el Gobernador del Estado Sucre, Dr. José Salazar Domínguez,
decreta la adjudicación de las viviendas construidas en la Urbanización DOS
DE DICIEMBRE por el Gobierno Nacional en la Parroquia Altagracia de
Cumaná. Al derrocamiento del General Pérez Jiménez, se le cambió este
nombre por el de Andrés Eloy Blanco.
Su hijo Alejandro Salazar Caldera escribió un perfil biográfico de su padre el
del Dr. José Salazar Domínguez, para el poeta Ramón Ordaz, el cual me la
cedió a mí, y del cual tomamos algunas notas, dice:
“Nació en Cumaná en 22 de septiembre de 1903. Sus padres fueron
Manuela Domínguez Ruiz, nacida en Cumaná y José Natividad Salazar
originario de Margarita, establecieron una larga familia radicada en Puerto
Sucre, Cumaná.
José Dionicio siguió sus estudios primarios en la escuela de Silverio Córdoba
en Cumaná. Posteriormente fue enviado para sus estudios secundarios a
Trinidad. En la escuela de la Reina, aprendió inglés y cursó estudios de
bachillerato los cuales no le fueron aceptados como equivalentes en
Venezuela.
A sus 18 años fue enviado a Caracas, donde cursó estudios en el Instituto San
Pablo de los hermanos Martínez Centeno (Después Colegio San Agustín),
graduándose de Bachiller. Cursó estudios profesionales en UCV., obteniendo
el grado de Doctor en Ciencias Políticas, y alternando sus estudios con la
escritura de cuentos titulados “Cuentos del Mar” publicados en el periódico
“Fantoche”, la revista “Elite” y “Billiken”. Durante esa época empezó a
consolidar su inclinación literaria publicando en “Santelmo” en 1932 del
género de cuentos.
Salazar Domínguez es uno de los mejores narratistas de Cumaná de todos los
tiempos.
23-10-1903. MUERE EN CARÚPANO FRAY JOSÉ
ANTONIO RAMOS MARTÍNEZ.
Maestro de José Antonio Ramos Sucre. Nació en Cumaná el 8 de
diciembre de 1837; hijo dilecto de padres ilustres, el meritorio
maestro cumanacoense Dr. José Antonio Ramos González y la
matrona cumanesa Doña Trinidad Martínez Vallenilla.
Desde muy joven se distinguió por su inteligencia y aplicación al
estudio; recién tonsurado regresó a Cumaná, a servir la Vicaría
Forense y el curato de Santa Inés, donde prestó servicios por
14 años, desde 1862 hasta 1876.
En este tiempo su actividad fue prodigiosa, fue el animador
social y cultural que el pueblo anhelaba, y un líder sin igual en
todos los campos de la actividad pública; brilló en el pulpito, en
el periodismo, en la organización de eventos de toda índole; era
incansable en la búsqueda del bien público y en el rescate de
la historia, la cual conocía y trasmitía con entusiasmo
inigualable. Cumaná toda lo amó ingenuamente, fue tan
elocuente su sabiduría, que fue nombrado, entre todos los
doctos maestros de Cumana, Rector del Colegio Nacional.
Le debemos también la reconstrucción de la histórica iglesia
catedral, que fue su empeño, su proyecto. La realización de
aquel ideal, pero a su constancia, su convicción, su fe, se unió
todo el pueblo y, así nació el Templo de Santa Inés, de la
ruinas del antiguo templo de la Virgen del Carmen.
24-10-1825. EL PERIODISMO EN CUMANA. DETALLES
SOBRE EL MÁS ANTIGUO
En Cumaná se inició la historia del periodismo en Venezuela. El 24 de octubre
de 1825, se editó en Cumaná “El Indicador del Orinoco”. También se publicó
“Alerta”, cuyo primer número salió a la calle el 24 de noviembre; “Argos
Republicano”; “El Desengaño”, cuyo primer número salió el 9 de enero de
1826; y el “Zentinela de la Libertad”.
Cumaná era entonces capital de la provincia Colombiana del
“Departamento del Orinoco”, cuyo primer Presidente fue el general en jefe
José Francisco Bermúdez, nombrado por el Libertador después de la hazaña
libertadora de Cumaná protagonizada en 1821, por el mismo Bermúdez..
Para estos tiempos ya Cumaná, como siempre la primera en todo, en
todo lo que se refiere a la cultura venezolana, habia hecho historia en el
periodismo, ya que en esta provincia se habían publicado con anterioridad:
“El Patriota Venezolano”, y “El Patriota Cumanés” el primero se editaba
desde 1811, en la Isla de Trinidad, que dependía políticamente de la
Gobernación de Cumaná; y el segundo se publicaba en Cumaná, y circuló en
1811, según datos obtenidos por el historiador Ignacio Rodríguez Mejía,
publicado en su libro “Periódicos y Revistas de Cumaná” editado en 1958.
Desde el 4 de julio 1812, se editó “”La Gazeta de Cumaná”, en este
periódico, publico el Dr. Luis Daniel Beauperthuy, sus trabajos científicos, por
eso representa un tesoro, es la prueba de la importancia que alcanzó la
medicina y la investigación en esta tierra de gracia; también se conservan
ejemplares en el “Public Office” de Londres, Inglaterra y en alguna bibliotecas
de Chicago; así lo dice también don Alberto Sanabria, Primer Cronista Oficial
de Cumaná, en conocimiento de la investigación realizada por don Pedro
Grases.
Después el General en Jefe Santiago Mariño, el Libertador de Oriente
venezolano, editó, desde el 5 de agosto de 1827, su periódico “El Cacolín
Solitario”, del cual dice Ignacio Rodríguez Mejía, que una colección de este
periódico fue puesto en venta en la ciudad alemana de Leipzig, por Karl W.
Hiersemann, por el precio nada despreciable de 2000 marcos. Este periódico
se editó en la imprenta de don Manuel Escalante en Cumaná. Entre los
redactores del Cacolín, menciona al General en Jefe Francisco Mejía. Por esos
tiempos también se editaba el periódico “El Amigo del Pueblo”.
Como podemos ver el periodismo en Cumaná, no fue un hecho aislado,
sino un hecho que se fue fortaleciendo con el tiempo, a tal grado que de ese
periodismo fecundo, surgen con fuerza extraordinaria, periodistas como
Pedro José Rojas, que llega a gobernar la República en el último periodo de
Páez; Blas Bruzual, vocero de los Monagas; el General en Jefe Francisco
Mejía, lleno de méritos por su fuerza y sabiduría, fue escalando escaños
hasta ser candidato a la presidencia de la republica; Estanislao Rendón, el
gran civilizador, el perfecto ciudadano, también fue candidato a la
presidencia de la república y gran líder de la democracia venezolana; Silverio
González, el gran maestro de la cultura cumanesa, que logra la libertad de
los esclavos por la fuerza de sus convicciones y sus extraordinarios discursos
en el Congreso Nacional; y luego periodistas nacidos y formados en Cumaná:
Pedro José Rojas, Blas Bruzual, Andrés Mata, Enrique Otero Vizcarrondo, Luis
Teófilo Núñez, Ramón David León, van a fundar los grandes diarios de
Caracas: el Nacional, La Esfera y el Universal; y, por si fuera poco, Andrés Eloy
Blanco, el gran poeta del “Canto a España”, de “Giraluna” y Angelitos Negros,
con su gracia inimitable, se enseñorea en el “Morrocoy Azul”, y con Aquiles
Nazoa, llenan de gracia las letras venezolanas.
25-10-1773.- NATALICIO DE DON
VALLENILLA.
DIEGO DE
“La cabeza, la pluma y la espada de la revolución”.
Nació en Cumaná, en esta fecha, don Diego de Vallenilla Guerra, hijo
de don Félix Vallenilla Salaverría y doña Isabel María Guerra de la Vega.
En 1810 se alistó, al igual que sus hermanos: Domingo, Luis y Quintín,
en las filas patriotas. Actuó como secretario de la Junta de Gobierno donde
ejerce sus facultades como líder, de tal suerte que el historiador don Ángel
Grisanti, lo considera “La cabeza, la pluma y la espada de la revolución”.
En 1811 pasa al Poder Ejecutivo de la Provincia de Cumaná. En 1812 es
arrestado y enviado por Cervériz, a la prisión de La Güaira, con otros
ciudadanos notables de la ciudad que sirvieron en el gobierno revolucionario.
Liberado en 1813 por el Libertador, ocupa puesto legítimo en el Congreso de
Cariaco, y es nominado para formar parte del Poder Ejecutivo plural con
Simón Bolívar, Santiago Mariño, Fernando del Toro, José Cortés de
Madariaga, Francisco Javier Maiz y Francisco Antonio Zea.
En 1819 concurre como diputado por Cumaná al Congreso de
Angostura, convocado por el Libertador, en cuyo Congreso, bajo la
presidencia de Francisco Antonio Zea, fue elegido Secretario.
En 1820, don Diego de Vallenilla es nombrado Intendente de
Venezuela, y en 1821, concurre con el carácter de diputado por Cumaná al
Congreso del Rosario de Cúcuta para sancionar la Constitución que creó La
Gran Colombia, allí va al lado de Antonio José de Sucre, don Fernando
Peñalver, José Gabriel de Alcalá y el Dr. Juan Martínez Alemán.
26-10-1667- EL CAPITAN GENERAL Don JUAN BRAVO
DE ACUÑA.
Fue el constructor del fuerte de Santa Catherine, y el fundador de El Pilar.
Caballero de la Orden de Santiago y gentil hombre de boca, como se le llam

Documentos relacionados