LXIII CONVENCION ANUAL DE ASOVAC 2013

Transcripción

LXIII CONVENCION ANUAL DE ASOVAC 2013
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
LXIII CONVENCION ANUAL DE ASOVAC
2013
Potenciando la Innovación, la Ciencia y la Tecnología
1
ISSN: 001-5505
Depósito Legal pp 195002DF456
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
2
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
ASOCIACION VENEZOLANA PARA EL AVANCE DE LA CIENCIA
ASOVAC
CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL
Presidente
Marisol Aguilera
Capítulo Aragua
Capítulo Carabobo
Capítulo Caracas
Capítulo Falcón
Capítulo Guayana
Capítulo Lara
Antero Burgos
Ruth Álvarez
Ernesto Fuenmayor Di Prisco
Mercedes Duno
Gerardo Godoy
Víctor Medina
Capítulo Mérida
María Begoña Tellería
Capítulo Oriente
Capítulo Táchira
Capítulo Yaracuy
Carlos Hurtado
Mery Moncada
Luisa Valles de González
Capítulo Zulia
Rosita Cheng
CONSEJO DIRECTIVO CAPITULO CARABOBO
Secretario General
Adjunto
Ruth Álvarez
Cristóbal Vega
Secretarios de Finanzas
Thairy Briceño
Freddy Monroy
Secretarios de Organización
Dalia Correa
Alcides Ortega
Secretarios de Actas y Correspondencias
Nelson Falcón
Erwin Reyes
Secretarios de Eventos Especiales
María Ángela Flores
Rosa Morales de Muñoz
Representante Acta Científica Venezolana
Lisbeth Manganiello
3 Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
COMISION ORGANIZADORA LXIII CONVENCION ANUAL
ASOVAC
Rectora de la Universidad de Carabobo
Jessy Divo de Romero
Presidente de AsoVAC
Marisol Aguilera
Presidente de la Convención
Ruth Álvarez
Coordinador General
Cristóbal Vega
Coordinadora Académica
Ana Rita De Lima
Coordinadora de Eventos Especiales
Lisbeth Manganiello
Coordinadora de Logística
Zoraida Villegas
Bernardete de Agrela
Coordinadora de Finanzas
María Gabriela Mago
Colaboradores
Anteros Burgos
Yajaira Freites
Coordinadores de Simposios y Foros de la Convención
Zulay Niño. CDCH Universidad de Carabobo
Luis Daniel Fernández. ASOVITH
Freddy Blanco. Banco Central Venezuela
Milady Guevara. Universidad de Carabobo
Leidy Herrera. Universidad Central de Venezuela
Cruz Manuel Aguilar. Seccional Cojedes AsoVAC
Marisol Aguilera. Universidad Simón Bolívar
Luis Ordoñez. Universidad Simón Bolívar
Yajaira Freites. Instituto Venezolano Investigaciones Científicas
Alexis Mendoza-León. Universidad Central Venezuela
4
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
Humberto Ruiz Calderón. Instituto Venezolano
Investigaciones Científicas
Antonio Millán. Universidad de Carabobo
Catalina Ramis. Universidad Central Venezuela
Antero Burgos. UCV-UPEL
RESPONSABLES DE ESTA EDICION
Ana Rita De Lima Rivero
Lisbeth Manganiello
5
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
INSTITUCIONES PATROCINANTES
Universidad de Carabobo
Ministerio del Poder Popular
para la Educación Superior
Banco Central de Venezuela
Instituto de Previsión del Personal
Docente y de Investigación de
la Universidad de Carabobo
Fundación Venezolana para
el Avance de la Ciencia
Asociación de Profesores de
la Universidad de Carabobo
Consejo de Desarrollo Científico y
Humanístico Universidad de Carabobo
6
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
POTENCIANDO LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN
AsoVAC, desde sus inicio en 1950, ha sido una organización no gubernamental sin fines de
lucro, que busca contribuir a la divulgación de los avances científicos y tecnológicos, que
investigadores nacionales e internacionales realizan en pro al desarrollo de nuestro país. Esta
organización cuenta con cuatro programas institucionales, que permiten concentrar a
innumerables profesionales destacados en las áreas de Biociencias, Tecnología, Ciencia
exactas, así como Ciencias Sociales y Humanísticas, todas afines con el objetivo principal y
naciente de esta organización, “Divulgar los Avances Científicos de nuestra sociedad”.
Dentro de los cuatro programas antes citados, se encuentra la Convención Anual de AsoVAC,
la cual es el evento de mayor relevancia dentro de la Asociación, debido a la participación
masiva de sus integrantes y el intercambio de conocimientos y saberes, generados tanto interno
como externo, por parte de nuestros investigadores en el país.
Este año, la edición de la LXIII Convención Anual de AsoVAC viene enmarcada bajo el lema
central “Potenciando la Ciencia, la Tecnología y la Innovación”, tema que se identifica
directamente con la función y el propósito de esta Asociación. Durante este evento se busca
propiciar espacios cónsonos para establecer discusiones y decisiones que permitan aplicar las
investigaciones realizadas por los investigadores, abocados a contribuir a la calidad de vida de
nuestro planeta. Cada espacio ha sido concebido según las necesidades principales que nos
compete como ciudadanos de este país, en aras de materializar, a través de soluciones
efectivas, problemas que afectan la humanidad y su entorno, dando respuesta a interrogantes
que se manifiestan en una comunidad proactiva y social.
La LXIII Convención Anual de la AsoVAC tiene especial relevancia porque busca fomentar el
apoyo académico, técnico, social y cultural en relación a problemas de índole socioeconómicoambiental, por los cuales, nuestra sociedad está afrontando, producto del auge y crecimiento
poblacional.
Este año 2013, obedece al Año Internacional de la Innovación. La Convención Anual de
AsoVAC tiene especial atracción porque busca impulsar incrementar el apoyo Científico y
tecnológico que propicie la invención, novedad y progreso en el país.
Comisión Organizadora
7
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
CONTENIDO
AREA I. BIOCIENCIAS
Acuicultura
Agronomía
Biofísica
Biología Celular
Biología Molecular
Bioquímica I
Bioquímica II
Biotecnología
Botánica
Ecología animal
Estudios ambientales I
Estudios ambientales II
Farmacología I
Farmacología II
Fisiología
Genética
Histología y Morfología celular
Inmunología
Medicina I
Medicina II
Microbiología I
Microbiología II
Neurociencia
Nutrición
Parasitología I
Parasitología II
Parasitología III
Salud Pública I
Salud Pública II
Tecnología de Alimentos
Veterinaria
Zoología
AREA 2. CIENCIAS EXACTAS
Física
Matemática
Química I
Química II
Química III
AREA 3. CIENCIAS SOCIALES
Administración I
Administración II
Administración de Ciencias
Ciencias políticas
Ciencias sociales I
Ciencias sociales II
11
11
11
13
14
20
24
28
31
36
37
38
41
45
48
53
55
57
60
65
68
72
76
81
82
87
93
99
106
111
116
118
122
123
123
125
129
134
140
146
146
151
155
156
157
163
8
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
Anual AsoVAC
Ciencias sociales III
Economía
Educación I
Educación II
Educación III
Educación IV
Educación V
Educación VI
Educación VII
Educación VIII
Educación IX
Historia
Hotelería y Turismo
Lingüística
Literatura
Psicología
AREA 4. TECNOLOGIA
Ciencias de la Tierra
Ciencias de los Materiales
Computación I
Computación II
Ingeniería Ambiental
Ingeniería Biomédica
Ingeniería de los Materiales
Ingeniería Eléctrica
Ingeniería Electrónica
Ingeniería Industrial
Ingeniería Mecánica
Ingeniería Química
LXIII Convención
167
170
174
180
187
194
201
208
214
223
230
243
244
249
250
250
253
253
254
260
266
272
274
277
277
280
282
286
291
9
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
El Comité Editor no se hace responsable por los juicios emitidos, errores cometidos por
los autores y por cualquier error u omisión en el texto, ya que el material publicado es
copia fiel y exacta del material suministrado por los autores
10
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
AREA I. BIOCIENCIAS
productos de origen animal en la muestra
evaluada, lo que conlleva a un exceso de
proteínas, grasas y colesterol en la dieta. Se
recomienda consumir proteínas bajas en grasa
y en cantidades moderadas, a fin de evitar
enfermedades cardiovasculares, sobrepeso,
cáncer, dislipidemias, hipertensión arterial,
entre otras.
ACUICULTURA
CONSUMO DE PRODUCTOS DE ORIGEN
ANIMAL EN UNA POBLACIÓN ADULTA
VENEZOLANA (Intake of animal products in a
venezuelan population)
K. De Sousa, R. De Sousa, A. Jaimes, P.
Hernández
Universidad Central de Venezuela
[email protected]
Palabras clave: Origen Animal, Consumo,
Proteínas, Colesterol.
AGRONOMÍA
La Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura prevé que para
el 2014 habrá un crecimiento ulterior, pero
moderado, del consumo, producción y
comercio mundial de carnes. Para el 2010 se
produjeron 293 millones de Tm de carne, con
un principal aumento del consumo de aves de
corral. La ingesta de alimentos de origen
animal debe realizarse en cantidades
moderadas. Es importante la calidad de
proteínas que se suministran al organismo, ya
que estas contribuyen con el crecimiento,
formación de tejidos, entre otras funciones
vitales. Con la finalidad de evaluar el consumo
de productos de origen animal en la población
venezolana, se analizó una muestra de 31
mujeres y 15 hombres, con una edad promedio
de 26,8±11,5. Se evaluaron 138 recordatorios
de consumo de alimentos de 24 horas, 2 días
de semana y 1 día de fin de semana para cada
individuo. Se cuantificaron los gramos de
producto de origen animal, así como las
proteínas, grasas y colesterol consumido. El
50% de los sujetos tuvo un nivel de instrucción
universitario o superior y 67,4% se encontraron
en un estrato socioeconómico II. El consumo
promedio de productos de origen animal fue de
371,74±173,32g
y
se
correlacionó
significativamente con la ingesta calórica
(r:0,31; p<0,031), proteica (r:0,65; p<0,009) y
de colesterol (r:0,37; p<0,01). La contribución
calórica porcentual de proteínas y grasas de
origen animal fue de 12,42±4,98% y
13,58±6,05%, respectivamente. La cantidad de
colesterol por 1000Kcal fue de 130,13±94,6mg
lo que resulta inadecuada por exceso. En
conclusión, existió un consumo elevado de
ÍNDICE DE GEMINACIÓN DE SEMILLAS DE
LECHUGA EN EXTRACTOS DE RESIDUOS
ORGÁNICOS (Germination index of lettuce
seeds in extracts of organic residues)
R. Guevara, P. Curcio
Universidad Nacional Experimental Guayana
[email protected]
Una de las técnicas para evaluar la madurez
de sustratos es mediante ensayos biológicos,
los cuales se basan en determinación de
índices de germinación que comúnmente son
usados como indicadores de salinidad o
presencia de compuestos tóxicos como
polifenoles, utilizando semillas de especies
susceptibles a metabolitos fitotoxicos. El
objetivo del estudio fue evaluar la fitotoxicidad
de extractos de sustratos provenientes de un
proceso de compostaje cuyos componentes
iniciales fueron estiércol de ganado vacuno y
aserrín de especies latifolidas de la Guayana
Venezolana. Se utiliza la metodología de
Zucconi, utilizando semillas de lechuga
(Lactuca sativa, L.). Se prepararon diluciones
en proporción 1:10 con dos sustratos de 180
días de compostaje y se compararon con un
testigo con agua destilada. A las 72 horas de
incubación se les midió longitud de la radícula,
porcentaje de germinación e índice de
germinación de semillas. Los resultados
muestran que el comportamiento de los
sustratos evaluados fue similar en cuanto al
porcentaje de semillas germinadas y la
longitud de la radícula, sin embargo se observa
una diferencia en los índices de germinación.
11
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
Se concluye que la presencia de sustancias
fitotóxicas inhibe la germinación de las semillas
evaluadas.
Palabras claves: Fitotoxicidad,
Orgánicos, Esp. latifoliada
mientras que en el ambiente (b) los caracoles
estivaron, comieron muy poco, se les ablandó
la concha, colocaron huevos fértiles y muchos
fallecieron. Considerando estos resultados se
sugiere que para el mantenimiento de
caracoles adultos, con la finalidad de realizar
bioensayos y/o la obtención de huevos en el
laboratorio, se realicen los siguientes pasos: a)
colecta y lavado de caracoles, b) ubicación de
10 adultos por caja con tierra esterilizada, c)
colocar las cajas en un ambiente sin aire
acondicionado, d) alimentación con lechuga
americana.
Residuos
TÉCNICA ESTANDARIZADA PARA EL
MANTENIMIENTO DEL CARACOL GIGANTE
AFRICANO, ACHATINA FULICA, EN EL
LABORATORIO (Standardized technique for
maintaining the giant african snail, Achatina
fulica, in the laboratory).
T. Reyes, M.Sánchez, C. Marín,Y. Noguera, M.
Arana,L. Díaz,P. Reyes
Unidad de Protección Vegetal, Centro Nacional
de Investigaciones Agropecuarias, Instituto
Nacional Investigaciones Agropecuarias
[email protected]
Palabras
clave:
Achatina
Estandarización, Mantenimiento
fulica,
VARIACION DE LAS RELACIONES C/N Y
C/P EN UN PROCESO DE COMPOSTAJE
AEROBICO PREPARADO CON RESIDUOS
DE ESPECIES PROCEDENTES DE LOS
BOSQUES DE LA REGION GUAYANA.
(Variation of relations C/N and C/P in aerobic
composting process prepared with waste of
species from the forest of the Guayana.)
Curcio, P.; Guevara, R.; Araque, E.
Universidad Nacional Experimental Guayana
[email protected]
Las pruebas de toxicidad, que se realizan en
los laboratorios, requieren de un número
adecuado de organismos vivos para realizar
los experimentos. En Venezuela, para la
evaluación de molusquicidas de origen vegetal,
no existen protocolos para mantenimiento y
cría del caracol gigante africano, Achatina
fulica, por lo que el objetivo del presente
trabajo fue realizar observaciones de algunos
aspectos de la biología y el comportamiento
del caracol africano, en el laboratorio, para su
empleo en ensayos con molusquicidas de
origen botánico. Para ello se colectaron 300
caracoles, en el Estado Aragua, y se llevaron
al laboratorio donde se ubicaron en dos
ambientes. En el primero (a) los caracoles se
dispusieron en número variable en cajas
plásticas que contenían una capa de tierra
esterilizada, y se colocaron en ausencia de
aire acondicionado. En el segundo ambiente
(b) los caracoles se ubicaron en número
variable en cajas plásticas, sin tierra
esterilizada, y se acomodaron en aire
acondicionado. Los caracoles se alimentaron
diariamente ad libitum con lechuga criolla,
lechuga americana, cayena y repollo. En el
ambiente (a) se observó que los caracoles no
estivaron, comieron, pusieron huevos fértiles,
no se les ablandó la concha y no se murieron;
En el proceso de aserrío de la madera,
alrededor de un 35 % del volumen procesado
se transforman en residuos a los cuales,
prácticamente, se les ha dado poco uso,
especialmente a aquellos que provienen de
especies latifoliadas. Dado que estos residuos
contienen un elevado tenor de Materia
Orgánica, es posible someterlos a un proceso
de compostaje, para ser utilizados como
abonos o enmiendas orgánicas. En este
trabajo, se prepararon mezclas aserrínnitrógeno con tres especies forestales
provenientes de los bosques de la Guayana
venezolana: (Sterculia pruriens, Erisma
uncinatum y Tabebuia impetiginosa, ), a fin de
estudiar la variación de las relaciones C/N y
C/P en un proceso de compostaje aeróbico,
durante un periodo aproximado de seis meses.
De cada especie se prepararon tres pilas de
compostaje
de
2,0mx1.5mx1.0m,
12
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
monitoreando diariamente la temperatura de la
pila. El nitrógeno y el fósforo fueron evaluados
a los 0, 15, 30, 60, 90, 120, y 180 días. Los
análisis de carbono fueron realizados por el
método de Kjeldahl y el fosforo por
colorimetría. Como blanco se utilizó estiércol.
Los resultados mostraron una disminución de
la relación C/N durante el proceso de
compostaje en todas las especies estudiadas
variando de valores de C/N inicial alrededor de
35 a valores entre 16-22. Al igual que para la
relación C/N, la relación C/P también
disminuyó durante el proceso de compostaje,
ubicándose al final del proceso en un rango de
50-60.
Palabras
aserrín
Claves:
Compostaje,
test con un grupo de estudiantes previamente
conformado. Los resultados indican que: la
estrategia diseñada específicamente para
evidenciar los contenidos sobre funcionalidad
de un generador eléctrico, integrando
conceptos
relevantes
sobre
campos
magnéticos y cargas eléctricas, mostró ser
efectiva por la exposición de la experiencia
relacionada con el tema; se pudo constatar la
poca familiaridad de los estudiantes con las
explicaciones de los fenómenos que ocurren a
su alrededor. Como conclusiones tenemos
que: el proyecto didáctico permitió la
integración de conceptos relevantes a la
electricidad que se percibe con un moderado
nivel de dificultad en cuanto a su comprensión
por parte de los alumnos; la interacción para la
comprensión del funcionamiento de un
generador eléctrico mostró ser efectiva para la
demostración de experiencias practicas siendo
de mucho interés para los estudiantes; se
observó un avance conceptual importante
luego de la aplicación de la experiencia, lo cual
expone la importancia de la herramienta
didáctica al momento del desarrollo de
contenidos relacionados con este tema; se
hizo evidente que el aprendizaje es más
efectivo y significativo cuando los estudiantes
construyen sus conceptos a través de
proyectos didácticos.
residuos,
BIOFISICA
EVALUACIÓN
DE
UN
PROYECTO
DIDÁCTICO
PARA
ILUSTRAR
LA
FUNCIONALIDAD
DEL
GENERADOR
ELECTRICO (Training project evaluation to
illustrate the functionality of a generator)
N. Méndez, D. Martínez, J. Escalona
Universidad de los Andes
[email protected]
Las instituciones educativas tienen la
envidiable misión de ayudar al estudiante en la
búsqueda de conocimientos. No obstante, en
el campo científico es necesario métodos
apropiados y diversos que permitan integrar la
teoría con la práctica de modo que estos
conocimientos no queden en el aire, sino que
se puedan ser internalizados mediante la
práctica. De allí que esta investigación planteó
como objetivo principal el diseño y evaluación
de proyecto didáctico basado en funcionalidad
de un generador eléctrico con estudiantes del
Liceo Bolivariano “Luis Enrique Márquez
Barillas” en el Municipio Sucre del Estado
Mérida - Venezuela. La metodología aplicada
fue de tipo cuantitativa donde se diseño una
maqueta demostrando la funcionalidad del
generador eléctrico, de naturaleza descriptiva,
y se trabajó con el diseño de sistema de post-
Palabras clave: Proyecto didáctico, enseñanza,
electricidad, cargas eléctricas.
EFECTO DEL PH INTRACELULAR SOBRE
LA ACTIVIDAD DEL INTERCAMBIADOR
K+/CA2+ DEL ERITROCITO HUMANO (Effect
of the intracellular pH on the human
erythrocyte K+/Ca2+ exchanger activity)
M. Paredes, A. Zambrano-Arnone, J.G.
Romero
Laboratorio de Fisiología Molecular y Biofísica,
Centro de Biología Celular, Instituto de
Biología Experimental. Universidad Central de
Venezuela
[email protected]
El eritrocito humano (EH) es una célula
altamente especializada en el transporte de
13
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
BIOLOGIA CELULAR
oxigeno y posee un pH intracelular de 7,2, un
Vm de aproximadamente -8 mV y una vida
media de 120 días. Una elevación de la
concentración intracelular de Ca2+ ha sido
asociada con el proceso de la senescencia del
EH, relacionándose este incremento al estrés
mecánico que se produce en la membrana del
EH a nivel de la microcirculación. En nuestro
laboratorio hemos presentado evidencias de la
existencia en la membrana del EH de un canal
de K+ mecano-activado (HEMKCA) y un
Intercambiador K+/Ca2+ voltaje-dependiente.
Fundamentados en estos mecanismos hemos
propuesto una nueva hipótesis para explicar
este proceso (La hipótesis del K+), en la que el
paso del eritrocito por el capilar ocasiona un
estrés
mecánico
que
aumenta
su
permeabilidad al K+, esto despolariza la
membrana y consecuentemente activa al
Intercambiador K+/Ca2+, el cual introduce
Ca2+ al EH. Con la técnica del T.U.G.O.-Patch
Clamp medimos las corrientes generadas por
el intercambiador K+/Ca2+ al realizar cambios
de pH en el lado citoplasmático a valores de
6,7, 6,3 y 5,9. Los resultados obtenidos
muestran que a pH más ácido hay un aumento
en la magnitud de las corrientes cuando la
dirección del flujo de K+ es saliente, mientras
que cuando dicho ión entra observamos una
disminución de las mismas. En cuanto a la
desactivación tenemos que a pH 6,7 el
desarrollo
temporal
es
más
lento
(435,26ms/484,40ms:160mV). Proponemos la
existencia de por lo menos un residuo de
Histidina en el intercambiador expuesto al
interior celular que afecta su actividad e
igualmente, la existencia de dos sitios
intracelulares diferentes de unión para K+ y
para Ca2+. Se presentan nuevas evidencias
de la existencia del intercambiador K+/Ca2+ y
un complejo efecto del cambio de pH interno
sobre su actividad.
MORFOMETRÍA
DE
ALTERACIONES
ORGANELARES EN ADENOCARCINOMA
COLORRECTAL
Y
SUS
TEJIDOS
PERITUMORALES (Organellar morphometry
in colorectal adenocarcinoma and it's
peritumoral tissues)
H. Osorio, G. Roschman, I. Pacheco, C.
Sardiñas, H. Finol
Centro de Microscopia electrónica "Mitsuo
Ogura"
[email protected]
El cáncer es un conjunto de enfermedades
altamente dinámico que implica la alteración
celular a nivel del metabolismo, capacidad
replicativa, interacción con el microambiente,
señalización, entre otros. Al estudiar la
ultraestructura del tejido tumoral y peritumoral
se pueden encontrar una variedad de
alteraciones, sin embargo, las anomalías
organelares están entre las más comunes.
Debido a esto, parece prudente estudiar estas
alteraciones y su comportamiento a través del
gradiente espacial existente a lo largo de la
pieza de intestino resecada se busca estudiar
las alteraciones organelares en los primeros
centímetros de la periferia tumoral. Con el
debido consentimiento informado, muestras de
tejido epitelial peritumoral fueron recolectadas
de 3 pacientes de 41, 65 y 67 años
respectivamente, diagnosticados con ACC y
tratados en la Unidad de Coloproctologia del
Hospital Universitario de Caracas. Las
muestras fueron fijadas con solución
Karnovsky, lavadas en el buffer y post-fijadas
con tetraóxido de osmio al 1%, bajo las
mismas condiciones de osmolaridad y pH.
Posteriormente, fueron deshidratadas en
concentraciones ascendentes de etanol.
Luego, el material fue incluido en resina
EMBed-812. Los cortes gruesos fueron
obtenidos usando un ultramicrotomo PorterBlum
MT2-B.
Las
secciones
fueron
contrastadas con acetato de uranilo y citrato de
plomo. Las rejillas se examinaron en un
microscopio electrónico de transmisión Hitachi
H-7100. Los datos fueron recolectados
mediante el software Image Tool for Windows©
Palabras clave: Intercambiador, Transporte,
Eritrocito
14
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
(Centro de salud de la Universidad de Texas,
San Antonio, Texas, Estados Unidos). Los
resultados mostraron que el tumor presenta
máxima heterogeneidad para los parámetros
área mitocondrial y grosor de retículo
endoplasmático rugoso (RER) en comparación
con las zonas peritumorales muestreadas.
Pudo observarse que la edematizacion
mitocondrial y la dilatación de RER son
alteraciones muy comunes en el tumor y en su
periferia. El análisis de la información
recolectada mostró la presencia de zonas
peritumorales
con
alteraciones
morfológicamente y estadísticamente iguales a
las del tumor, esto en conjunto con el uso de
estadística descriptiva parece indicar la
presencia de un gradiente de alteraciones
organelares en la periferia tumoral.
geles de poliacrilamida-SDS (12,5 %). El
mayor efecto de la insulina sobre el
crecimiento respecto al control (36 ± 5 %) fue
en presencia de 0,5 UI/mL en las fases
logarítmica temprana y media. El análisis
densitométrico de los perfiles electroforéticos
reveló que el 53% de las bandas polipeptídicas
fueron estimuladas, el 11% inhibidas y el 36 %
no fueron afectadas. Los polipéptidos
estimulados en presencia de insulina se
distribuyeron en un rango amplio de pesos
moleculares (128-13 kDa y una zona 150 kDa)
y los polipéptidos inhibidos presentaron bajo
peso molecular (15, 12 y 11 kDa). Las
estimulaciones respecto al control oscilaron
entre 167% a 24% en presencia de 0,1 a 1
UI/mL de insulina y la mayor inhibición fue de
53 % para la banda de 15 kDa. De acuerdo a
la posible identidad de estos polipéptidos,
deducida de la secuencia del genoma de K.
pneumoniae depositada en el banco de genes,
la hormona podría estimular proteínas que
regulan el ciclo celular, el metabolismo de
carbohidratos y lípidos y mecanismos de
defensa y virulencia. Los resultados indican
una posible participación de la insulina en
mecanismos de señalización microrganismohuesped que podrían activarse en condiciones
de hiperinsulinemia.
Palabras clave: Adenocarcinoma, Organelo,
Colon
EFECTO DE LA INSULINA HUMANA EN EL
CRECIMIENTO Y EL PERFIL PROTEICO DE
KLEBSIELLA PNEUMONIAE (Human insulin
effect on growth and protein profile of
Klebsiella pneumonia).
Sarco-Lira, C.; Triana, J.L.; Ferreras, A.C.;
Contreras, M.; Triana-Alonso, F. (†).
Instituto de investigaciones Biomédicas “Dr.
Francisco
J.
Triana”
(Biomed-UC).
Universidad de Carabobo, sede Aragua,
Maracay.
E-mail: [email protected]
Palabras clave:
Proteínas
K.
pneumoniae,
Insulina,
ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD ATPasa
ASOCIADA
A
RIBOSOMAS
CITOPLASMÁTICOS DE TRYPANOSOMA
CRUZI (Study of nucleotidase activity
associated to citoplasmatic ribosomes of
Trypanosoma cruzi)
Lizarazo, E;
Triana, J.L.; Ferreras, A.C.;
Bandeira, E.; Ferrer, E.; Cano, D.; Contreras,
M; Triana-Alonso, F. (†)
Instituto de Investigaciones Biomédicas “Dr.
Francisco J. Triana-Alonso” (BIOMED-UC).
Universidad de sede Aragua, Maracay.
[email protected]
Estudios previos demuestran que Klebsiella
pneumoniae es sensible a la insulina humana.
Para determinar detalladamente la acción de la
hormona sobre el metabolismo de la bacteria
se analizó el efecto de la insulina sobre el
crecimiento y el perfil proteico de K.
pneumoniae aislada de infecciones de pie
diabético. El crecimiento se realizó en medio
líquido Luria–Bertani, y se siguió midiendo la
absorbancia a 600 nm. Los cultivos se
realizaron en ausencia y en presencia de
insulina (0,1-2 UI/mL), colectándose las
bacterias a diferentes tiempos para extraer las
proteínas citoplasmáticas y analizarlas en
En polisomas de Trypanosoma cruzi existe una
actividad ATPasa que podría relacionarse con
15
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
R. López1, M.L. Márquez1, E. González T2, E.
Merentes1
1
Laboratorio de Cultivo de Tejidos y Biología
de Tumores, Instituto de Biología Experimental
(IBE). Universidad Central de Venezuela.
2
Clinica Cristóbal Rojas.
[email protected]
la del factor eEF3 de hongos, el cual hidroliza
ATP para la desincorporación del ARNt del
sitio E ribosomal durante la elongación
traduccional, y se considera como posible
diana para antifúngicos. Para caracterizar la
actividad ATPasa ribosomal de T. cruzi y su
posible relación con el eEF3, se purificaron
ribosomas 80S del parásito. A partir de un
lisado de epimastigotas se obtuvo la fracción
postmitocondrial que fue centrifugada (100.000
x g) directamente o sobre gradientes de
sacarosa para aislar los polisomas, los cuales
se trataron con puromicina para purificar los
80S totales (80S T) y los libres de membranas
(80S LM). La hidrólisis de ATP se determinó
cuantificando el Pi liberado mediante un
método colorimétrico. Las proteínas asociadas
a los 80S se analizaron mediante electroforesis
en geles de poliacrilamida-SDS seguida de
densitometría
cuantitativa.
La
actividad
ATPasa de los 80S T y de los 80S LM fue de
11,8 y 15,7 (nmol Pi/min)/mg de proteína,
respectivamente. El vanadato de amonio
(inhibidor específico del eEF3) redujo esta
actividad en 47%. Similar a lo reportado para el
eEF3, los 80S del parásito mostraron una
actividad secundaria de GTPasa. La actividad
ATPasa ribosomal tuvo correlación positiva
con la proporción de polipéptidos asociados a
los 80S en los rangos de 30-33 kDa y 60-63
kDa. Según lo reportado para el genoma del
parásito en el banco de genes, dentro de estos
rangos podrían ubicarse proteínas del tallo
ribosomal (donde interaccionan los factores de
elongación) y una proteína de la familia ABC, a
la cual pertenece también el factor eEF3. La
función de la actividad ATPasa ribosomal en T.
cruzi podría ser similar a la del eEF3 en
hongos y constituir un posible blanco
terapéutico del parásito.
En la actualidad, se encuentra en pleno
desarrollo la investigación acerca de las
diversas fuentes de obtención de las células
madre. Si bien, es importante resaltar que
estas células presentan una variedad de
características destacables y prometedoras
para el campo de la biología y la medicina
regenerativa; aún existen diversos aspectos en
cuestión con respecto a la naturaleza y los
problemas éticos que se desencadenan a
partir del estudio de las células madre. La
membrana amniótica humana (MAH), es una
nueva fuente de células madre, de baja
inmunogenicidad, de fácil acceso sin que
suponga ningún riesgo para el donante, no
presenta problemas éticos y además provee
de material suficiente de células. Estudios
recientes acerca del aislamiento de células
mesenquimales y epiteliales de la MAH han
demostrado que estas células madre
presentan propiedades pluripotentes. En este
contexto, se planteó como objetivo de este
trabajo, la estandarización de los métodos para
el aislamiento y caracterización de las células
mesenquimales del estroma de la membrana
amniótica humana. Para ello, se utilizaron
placentas
humanas
donadas
con
consentimiento informado y con la aprobación
del Comité de Bioética de la Facultad de
Ciencias, UCV. La MAH fue aislada del corion
de forma manual, posteriormente se realizó la
disgregación mecánica y la enzimática con la
colagenasa tipo I. Los cultivos primarios de
células mesenquimales se caracterizaron con
microscopio invertido de contraste de fases,
coloraciones de rutina y determinaciones
inmunocitoquímicas. En los cultivos en
monocapa se apreció la morfología fusiforme
típica de las células, así como también se
evidenció la expresión de los antígenos
vimentina y Stro-1, marcadores típicos de
células progenitoras mesenquimales. Se logró
Palabras clave: T cruzi, ATPasa, eEF3
AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE
LAS CÉLULAS MESENQUIMALES DEL
ESTROMA DE LA MEMBRANA AMNIÓTICA
HUMANA (Isolation and characterization of
mesenchymal stromal cells from human
amniotic membrane)
16
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
estandarizar
un
método
para
el
establecimiento y caracterización del cultivo
primario, manteniéndose la morfología típica a
través de los subcultivos sin rasgos aparentes
de senescencia.
mexicana. En el presente trabajo demostramos
que la miltefosina es capaz de abrir el canal
sensible a la esfingosina, induciendo una
entrada de Ca2+ y simulando así el efecto de
la esfingosina. Aún más, como en el caso del
esfingolipido natural, el efecto de la miltefosina
es bloqueado por verapamil y nifedipina.
Asimismo, luego del incremento en la
concentración citoplamática de Ca2+ inducida
por Bay-K 8644, la adición de miltefosina no
mostró ningún efecto. Tomados en conjunto,
todos estos resultados demuestran que la
miltefosina pudiera actuar en L. mexicana a
través del mencionado canal, induciendo una
entrada significativa de Ca2+, que podría ser la
responsable de la acción leishmanicida de este
fármaco. Este hecho podría tener importantes
implicaciones farmacológicas.
Palabras clave: Mesenquimales, Membrana
Amniótica, Cultivo primario
EL CANAL DE CA2+ SENSIBLE A
ESFINGOSINA
PRESENTE
EN
LA
MEMBRANA PLASMÁTICA DE LEISHMANIA
MEXICANA
COMO
BLANCO
FARMACOLÓGICO DE LA MILTEFOSINA
(The sphingosine-sensitive plasma membrane
Ca2+ channel from Leishmania mexicana as a
pharmacological target of miltefosine)
A. Pinto 1,2, V. Hernandez1, S.,Mujica1,
X.,Serrano-Martin1, Y. Garcia-Marchan1, G.
Benaim 1,2
1
Laboratorio de Señalización Celular y
Bioquímica de Parásitos. Instituto de Estudios
Avanzados (IDEA). 2Insituto de Biología
Experimental,
Universidad
Central
de
Venezuela (UCV).
Palabras clave:
Leishmaniasis
Esfingosina,
Miltefosina,
NIVELES DE EXPRESIÓN DE HER-2 EN
CÉLULAS
TUMORALES
SKBR-3
EN
RESUESTA AL ANTICUERPO ANTI-HER2
(TRASTUZUMAB) CONJUGADO A BIOTINA.
(Levels of HER-2 expression in tumor cells
SKBR-3 rebuttal to antibody anti-HER-2
(Trastuzumab) a biotin conjugate)
Ricaurte, M1,2 y Fuenmayor, J2.
UCV, Facultad de Ciencias, 2. Instituto
Venezolano de Investigaciones Científicas
(IVIC), Centro de Medicina Experimental,
Laboratorio de Patología Celular y Molecular.
Email:
[email protected],
[email protected]
La disrupción de la homeostasis del Ca2+
intracelular de Leishmania mexicana constituye
una posible estrategia terapéutica contra la
leishmaniasis (Benaim y García 2011, Trop
Biomed 28: 471-81). Recientemente se ha
demostrado la presencia de un canal de
Ca2+sensible a esfingosina en la membrana
plasmática de este parásito (Benaim et al
2013, Biochem Biophys Res Commun
430:1091/96). Este canal guarda relación con
el canal de Ca2+ dependiente de voltaje tipo
“L” (VGCC) presente en humanos, ya que es
bloqueado por antagonistas como verapamil y
nifedipina, y es activado por el agonista B-Kay
8644. En este sentido un putativo canal VGCC
está presente en el genoma de L. major. Sin
embargo, el canal de estos parásitos se activa
específicamente
por
el
esfingolípido
esfingosina.. En cuanto a la miltefosina, su
mecanismo de acción de no está bien
entendido. Hemos reportado previamente que
la miltefosina es capaz de abrir un canal de
Ca2+ en la membrana plasmática de L.
HER-2, miembro de la familia de receptores
EGFR (Receptores para factores de desarrollo
epidérmico) que regulan diversas funciones
celulares como la proliferación y diferenciación,
está vinculado a diversos cánceres humanos
como el cáncer de mama. Hoy en día, para
tratar esta enfermedad, se está implementando
la inmunoterapia pasiva, donde se utilizan
anticuerpos terapéuticos en conjunto con la
quimioterapia. Trastuzumab, un anticuerpo
monoclonal humanizado dirigido contra el
dominio IV de HER-2, es utilizado en este tipo
17
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
de tratamiento específicamente en pacientes
con cáncer de mama HER-2 positivo. La
conjugación de anticuerpos a Biotina se ha
utilizado
tradicionalmente
con
fines
diagnósticos y terapéuticos; un estudio reveló
que conjugar Trastuzumab a Biotina podía
inducir la internalización del complejo
anticuerpo-receptor y al agregar avidina
acelerar este proceso, lo que podría ayudar en
la actividad terapéutica del mismo. En este
trabajo con el fin de observar las variaciones
en la expresión de HER-2 en la superficie
celular, se utilizó a Trastuzumab biotinado con
y sin avidina y sin biotinar, en células SKBR-3
mediante ensayos de Citometría de flujo.
Después de 30, 60 y 120 minutos de aplicado
los tratamientos se reveló con el anticuerpo
anti-HER2 conjugado a FITC que reconoce el
dominio II de HER-2. Se obtuvo como
resultado un leve aumento de la expresión del
receptor en la membrana en los tres tiempos
de aplicados los tratamientos, pudiendo
concluir que la expresión del receptor en
membrana no se ve afectada de manera
importante por ninguno de los tratamientos,
pues siempre existe disponibilidad de HER2 en
la superficie celular, independientemente de
que ocurra la internalización del complejo
anticuerpo-receptor.
Palabras
clave:
Biotinación.
HER2,
Venezuela. 2 Instituto de Inmunología,
Universidad Central de Venezuela.
Las enzimas esfingosina quinasas (SphK)
catalizan la fosforilación de la esfingosina para
producir
esfingosina-1-fosfato
(S1P),
mensajero de importancia en procesos
celulares, como: proliferación, apoptosis,
arquitectura del citoesqueleto, quimiotaxis,
adhesión, homeostasis de Ca+2 y excitación
neuronal. Trabajos previos de nuestro
laboratorio han demostrado que anticuerpos
policlonales IgY producidos en gallinas contra
las enzimas SphK 1 y 2 humanas reconocen,
en western blot, moléculas homólogas,
responsables de la actividad SphK en la forma
promastigote (extracelulares) del protozoario
parásito Leishmania mexicana. Este trabajo
pretende
determinar si estas moléculas
también se expresan en la forma amastigote
(intracelular), responsable del mantenimiento
de la infección en los hospedadores
vertebrados. Para ello, amastigotes axénicos y
amastigotes aislados a partir de células
infectadas in vitro fueron lisados y este
material separado electroforéticamente y
sometido al reconocimiento mediante western
blot por los anticuerpos producidos contra las
enzimas
humanas.
Posteriormente,
macrófagos múridos (línea J774) fueron
sembrados sobre laminillas cubre-objeto, en
placas de 6 pozos, en presencia o no de
promastigotes de L. mexicana. Transcurridas
24 horas, se lavaron los parásitos no
internalizados y se continuó el cultivo hasta
completar 48 horas. Las células fueron fijadas
y permeabilizadas, se bloquearon los sitios de
unión inespecífica y se incubaron con los
anticuerpos anti SphK1 o anti SphK2, más un
anticuerpo secundario anti IgY de gallina,
conjugado a AlexaFluor 594. Los núcleos de
las células fueron teñidos con DAPI y el
marcaje observado en un microscopio confocal
Olympus FV1000. Los resultados obtenidos
indican la expresión de moléculas homólogas
a las enzimas SphK1 y 2 humanas por las
formas intracelulares de L. mexicana. Este
hallazgo abre las puertas al estudio de las
diferencias entre las enzimas humanas y del
parásito con miras al desarrollo de inhibidores
Trastuzumab,
DETECCIÓN
DE
MOLÉCULAS
HOMÓLOGAS
A
LAS
ENZIMAS
ESFINGOSINA QUINASAS 1 Y 2 EN
AMASTIGOTES
DE
LEISHMANIA
MEXICANA
USANDO
ANTICUERPOS
POLICLONALES PRODUCIDOS CONTRA
LAS ENZIMAS HUMANAS (Detection of
molecules homologous to Sphingosine Kinases
1 and 2 in Leishmania mexicana amastigotes
using polyclonal antibodies rose against the
human enzymes)
Rincón, MG.1; Gil, GC.1; Gamero, MD.1; Rojas,
H. 2; Fermín, Z. 1
1 Laboratorio de Inmunología Celular, Instituto
de Biomedicina, Universidad Central de
18
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
específicos como posibles fármacos para el
tratamiento de las leishmaniasis.
esfingolípidos. El examen microscópico mostró
que las sondas marcan principalmente el
cuerpo del parásito en forma heterogénea, así
como vesículas y prolongaciones tubulares
pertenecientes a la red MTV en el citoplasma
del EP. El tratamiento mostró una disminución
y una redistribución en la intensidad del
marcaje fluorescente en general, tanto en el
cuerpo del parásito como en el citoplasma del
EP, dificultando la diferenciación de los
compartimientos acídicos marcados. Los
resultados sugieren que la droga altera la
estructura de la red MTV y que esta última está
asociada al tráfico intracelular endocítico en los
EP por P. berghei
Palabras clave: SphK, Leishmania, Confocal
EFECTO IN VITRO DE UN INHIBIDOR DE LA
BIOSÍNTESIS DE ESFINGOLÍPIDOS SOBRE
ORGANELOS DE TRÁFICO ENDOCÍTICO
EN ERITROCITOS PARASITADOS POR
Plasmodium sp (In-vitro effect of a
sphingolipids biosynthesis inhibitor on the
localization of endocytic organelles in
Plasmodium-parasitized erythrocytes)
L. Garibaldi, C. Bracho
Laboratorio de Inmunoparasitología. Centro de
Microbiología y Biología Celular. Instituto
Venezolano de Investigaciones Científicas
[email protected]
Palabras clave: Plasmodium, Endocitocis, Dthreo-PPMP
AISLAMIENTO Y CULTIVO DE CÉLULAS
LIMBALES A PARTIR DE CASQUETES
CORNEALES (Isolation and culture of limbal
cells from human corneoscleral rims)
Sous, L; Rojas, L y Noris-Suárez, K.
Laboratorio Bioingeniería de Tejidos-USB,
Departamento de Biología Celular, Universidad
Simón Bolívar. Caracas, Venezuela. E-mail:
[email protected]
Durante el desarrollo asexual eritrocítico los
parásitos del genero Plasmodium, emplazan
nuevos organelos, alterando la ultraestructura
y el funcionamiento del eritrocito parasitado
(EP), una célula que carece de organelos y
funciones de tráfico intracelular. Los nuevos
organelos del EP están asociados al tráfico de
compuestos entre el parásito y el medio
extracelular. La máxima expresión del tráfico
celular eritrocítico y de estructuras asociadas,
ocurre durante el estadio de Trofozoito, en el
que es emplazada una red de membranas
túbulo-vesiculares (MTV) que se extiende entre
la vacuola parasitofórica y la membrana
plasmática del EP. Amplio es conocido sobre
el papel que desempeña la red MTV en el
tráfico secretorio del parásito, mientras poco se
conoce sobre su función en la incorporación de
compuestos. A fin de indagar el papel que
desempeña la red MTV en el trafico endocítico
de Plasmodium sp, hemos realizado un
análisis microscópico de las tinciones vitales
fluorescentes de EP por trofozoitos de P.
berghei con rojo neutro, amarillo Lucifer y el
rastreador rojo específico de lisosomas, que
tiñen y se acumulan en compartimientos
acídicos de células eucariotas, y la
contratinción nuclear con Hoechst 33342, tanto
en presencia como ausencia de 100 µM Dthreo-PPMP, un inhibidor de la biosíntesis de
Una de las causas de la pérdida de la visión se
debe a lesiones corneales causadas por
quemaduras
químicas
o
térmicas,
traumatismos o síndrome de Stevens-Johnson,
que implican en todos los casos, la pérdida de
la capacidad regenerativa de la córnea. Esta
capacidad se debe a la migración y
diferenciación de las células limbales (CL),
localizadas en el limbo esclerocorneal. Debido
a las dificultades asociadas a la obtención de
donantes de córnea, se propone el uso de
células limbales epiteliales (CLE) para el
tratamiento de la superficie ocular, mientras
que las células limbales estromales (CLS) se
proponen para el tratamiento de la
cicatrización estromal. El principal objetivo de
este estudio fue estandarizar las condiciones
para el aislamiento y cultivo de células
limbales, a partir de casquetes corneales
humanos, de manera que puedan preservar su
19
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
potencial de diferenciación. Para ello, se
aislaron CLE por digestión con dispasa
seguida de tripsina-EDTA, las cuales
mostraron morfología epitelioide. Así mismo,
se lograron aislar CLS por migración las cuales
presentaban su característica morfología
fibroblastoide. Los cultivos de CLE mostraron
una población de células con marcaje positivo
de p63 y vimentina, y una gran población de
células con baja intensidad para citoqueratina
18, marcaje específico de células epiteliales
diferenciadas, lo cual sugiere que se trata de
una población celular con alto potencial de
diferenciación, mientras que las CLS fueron
positivas para vimentina. En conclusión las
técnicas estandarizadas en este trabajo
permitieron un aislamiento efectivo de CLE y
CLS, por lo que pueden ser consideradas para
el tratamiento de lesiones corneales.
terapias. La resistencia a las quimioterapias es
un fenómeno clínicamente conocido y
actualmente es un campo de investigación a
nivel celular a fin de evaluar nuevas moléculas
blanco y compuestos terapéuticos Las
tetrahidroquinolinas
(THQs)
sustituidas
conforman
una
clase
importante
de
compuestos con amplio rango de actividades
biológicas, entre ellas como agentes
antitumorales. El presente estudio investigó el
efecto de 5 THQ sustituidas (JS43, JS56,
JS79, JS87 y JS92) en la inducción de la
apoptosis en la línea celular de CP IA PC-3.
Los valores de concentración inhibitoria (IC50)
fueron determinados por el ensayo del MTT,
dando resultados de JS43 28µM, JS56 28 µM,
JS79 25µM, JS87 26µM y JS92 10 µM. Las 5
THQs son capaces de aumentar la
concentración de Ca2+ citoplasmático [Ca2+]c
registrado con Fura2 en poblaciones celulares
en un fluorimetro. Además, las 5 THQ inducen
la apoptosis, esto fue determinado por el
método de citometría de flujo evaluando la
fragmentación del ADN nuclear por el Sistema
DeadEND Fluorimetric TUNEL y la exposición
de fosfatidilserina en la membrana plasmática
(MP) por la unión de Anexina V-Fitc. Se
registró, además, mediante microscopia de
epifluorescencia la peroxidación de fosfolípidos
de la MP por el Acido cis-parinárico. Estos
resultados indican que estudios de THQs
podrían llevar al desarrollo de un compuesto
antitumoral.Palabras claves: Cáncer de
Próstata, Tetrahidroquinolinas sustituidas,
Compuesto antitumoral.
Palabras clave: cornea, limbo esclerocorneal,
células madre limbales.
EFECTO DE TETRAHIDROQUINOLINAS EN
LA LINEA DE CANCER DE PROSTATA
INDEPENDIENTE DE ANDROGENOS PC-3
(Effect of tetrahydroquinoline on androgenindependent prostate cancer cell line PC3)
Mayora, A1,2; Rojas, H3; Chirino, P3; De
Sanctis, J3; Sojo, F1, 2; Kouznetsov, V 4; Arvelo,
F1, 2; Benaim, G1, 2.
1
Insituto de Biología Experimental, Universidad
Central de Venezuela (UCV).2Instituto de
Estudios Avanzados (IDEA). 3Instituto de
Inmunología, UCV. 4Universidad Industrial de
Santander, Colombia. Correo electrónico;
[email protected]
BIOLOGIA MOLECULAR
El cáncer es una enfermedad caracterizada
por un crecimiento descontrolado de células en
la que están involucrados cambios en la
dinámica del genoma, lo cual conlleva cambios
en la expresión de las proteínas de la célula
afectada. Las células de cáncer de próstata
(CP) independientes de andrógenos (IA) se
caracterizan por la evasión de la apoptosis, por
lo que la capacidad de un compuesto para
iniciar en células tumorales la apoptosis es una
estrategia importante en el desarrollo de
POLIMORFISMO TSER DEL GEN DE LA
TIMIDILATO SÍNTASA EN UNA MUESTRA
DE POBLACIÓN VENEZOLANA (Tser
polymorphism of thymidylate synthase gene in
a venezuelan population sample)
C. Villegas, C. Flores, J. Martínez, N. Moreno
Maestría en Ciencias Biomédicas Universidad
de Carabobo Sede Aragua
[email protected]
20
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
USO DEL PAPEL DE FILTRO PARA EL
DIAGNÓSTICO
MOLECULAR
DE
INFECCIONES
AGUDAS
POR
VIRUS
DENGUE (Filter paper for molecular acute
diagnosis of Dengue Virus infections)
I. Alvarez De Mora, D. Herrera, L. González, J.
Reyes, E. Ferrer, G. Comach, D.E. Camacho
Instituto de Investigaciones Biomédicas
(BIOMED), Universidad de Carabobo Sede
Aragua, Maracay, Venezuela
[email protected]
La enzima Timidilato Sintasa (TS) es un blanco
para la acción de 5-Fluorouracilo y
Metotrexato, antineoplásicos que inhiben su
función. La efectividad de ambos agentes se
vincula a menor expresión de TS, proceso
modulado por varios polimorfismos en el gen
TYMS, uno de éstos polimorfismos se
encuentra en la región 5’UTR, se conoce como
TSER, y consiste en secuencias de 28 pb
repetidas en tándem, las formas alélicas más
comunes, son las de dos (2R) y tres
repeticiones (3R), esta última se asocia con
niveles elevados de TS. El alelo 2R está
vinculado a una menor expresión enzimática,
lo cual representa un beneficio para pacientes
con cáncer tratados con 5-Fluorouracilo y
Metotrexato. Es importante conocer la
distribución de estos alelos en la población
venezolana, pues hasta el momento no existen
datos reportados. El objetivo del trabajo fue
determinar
las frecuencias
alélicas
y
genotípicas del polimorfismo TSER en una
muestra de 150 individuos no consanguíneos
de la Región Centroccidental de Venezuela. Se
obtuvo el consentimiento informado y se tomó
una muestra sanguínea para aislar ADN, se
efectuó amplificación de un segmento de ADN
de la región 5´UTR del gen TYMS mediante
Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR).
El producto PCR se verificó mediante
electroforesis en geles de poliacrilamida 8%.
Se encontraron 5 genotipos, cuyas frecuencias
fueron: 2R/2R (11,33%), 3R/3R (38,67%) y
2R/3R (48%), 2R/4R (0,67%) y 3R/4R (1,33%).
La variante alélica 2R, asociada a una mejor
respuesta al tratamiento con 5-Fluoruracilo y
Metotrexato,
se encuentra en
menor
porcentaje (35,66%). En virtud de que el
polimorfismo TSER es un predictor potencial
de eficacia terapéutica en el tratamiento del
cáncer, estos datos representan el punto de
partida para orientar la farmacoterapia con
ambos antineoplásicos hacia un nivel
personalizado. (C. Villegas es becaria del
MPPPS. Financiamiento de materiales:
Proyecto PEII 2012001248).
Las infecciones por virus Dengue (DENV) dan
origen a la enfermedad viral más importante en
términos de morbi-mortalidad. El diagnóstico
de laboratorio de dichas infecciones se realiza
a
través
de
técnicas
inmunológicas,
moleculares y virales, las cuales requieren de
muestras de sangre venosa para su ejecución.
La obtención de estas muestras puede mostrar
dificultades asociadas a edad del paciente o en
casos de evaluación de brotes, donde se
requiere de la colección de gran cantidad de
muestras. De allí, se han realizado
investigaciones empleando la técnica de
“goteo” en papel de filtro a partir de diferentes
tipos de muestra con el fin de detectar
anticuerpos, y en pocos casos algunos
agentes virales. El objetivo de esta
investigación fue valorar el uso del papel de
filtro para el diagnóstico molecular de los
serotipos de DENV mediante la amplificación
del fragmento 5´UTR-C a través de la
Transcripción Reversa acoplada a Reacción en
Cadena de la Polimerasa (RT-PCR). Para ello,
se dispensaron 100 µL de sobrenadantes de
cultivos de DENV [16007(DENV1), 16681
(DENV2), H87 (DENV3), 8887(DENV4)] y 09
muestras de plasma de pacientes con
diagnóstico molecular positivo a diferentes
serotipos de DENV en papel de filtro
(Whatman®, grado 5). En principio, se optimizó
el proceso de elución de los DENV para la
posterior extracción de ARN. Luego, se
procedió a la amplificación del mencionado
fragmento mediante RT-PCR. Los resultados
mostraron amplificación para todos los
serotipos virales y 78% (7/9) de las muestras
resultaron en absoluta concordancia con el
diagnóstico molecular previo de las mismas.
Palabras clave: Gen TYMS, Polimorfismo,
Farmacogenética
21
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
Estos resultados permitieron determinar la
utilidad del papel de filtro para la conservación
de muestras obtenidas de pacientes con
sospecha clínica de dengue, así como su uso
en el diagnóstico molecular y la potencialidad
del uso del mismo para estudios en zonas
rurales.
Palabras clave:
Diagnóstico
DENV,
Papel
De
comprobó la integridad del ADN mediante
electroforesis en gel de agarosa; se investigó
si estas muestras son aptas para efectuar
ensayos de Reacción en Cadena de la
Polimerasa. El volumen óptimo de aspirado
medular para obtener ADN fue de 75 µL y se
debe utilizar entre 80 y 100 µg de proteinasa K
en el ensayo, dependiendo de la cantidad de
sedimento obtenido una vez realizada la lisis
celular. El índice A260/A280 nm promedio en
15 muestras aisladas fue 1,7 y todas las
muestras son aptas para ensayos de Reacción
en
Cadena
de
la
polimerasa.
La
estandarización de este protocolo es la base
para efectuar análisis moleculares en
pacientes con leucemia. (Financiamiento por
Proyecto LOCTI-PEII Nº 2012001248 y
equipos
Proyecto
Misión
Ciencia
Nº
200800911-1).
Filtro,
ESTANDARIZACIÓN DE UN PROTOCOLO
PARA AISLAMIENTO DE ADN A PARTIR DE
ASPIRADO DE MÉDULA ÓSEA EN
PACIENTES
CON
LEUCEMIA
LINFOBLÁSTICA AGUDA (Standardization of
a protocol for DNA isolation from bone marrow
aspirate in patients with acute lymphoblastic
leukemia)
C Flores-Angulo, N Moreno, JA Martínez, A
Herrera, Y Mora, C Villegas, T Oropeza
Maestría en Ciencias Biomédicas Universidad
de Carabobo Sede Aragua
[email protected]
Palabras clave: Aspirado Médula, Leucemia,
ADN
DETECCIÒN DE MUTACIONES EN EL GEN
MYO7A EN UN PACIENTE VENEZOLANO
CON SÍNDROME DE USHER TIPO 1B.
(Detection of mutations in MYO7A gene in a
patient with venezuelan usher syndrome type
1B)
Guzmán, H 1; Palacios, A 2; De Almada M 2;
Utrera, R 1*.
1
Laboratorio
de
Genética
Humana,
Departamento de Biología Celular, Universidad
2
Simón
Bolívar.
Servicio
de
Otorrinolaringología,
Instituto
Autónomo
Hospital Universitario de Caracas.
Los análisis de ADN se utilizan en el
diagnóstico, pronóstico y tratamiento de
diferentes tipos de leucemias, también son la
base para investigar la posible asociación de
esta enfermedad con polimorfismos en varios
genes; para la realización de estos y otros
análisis se requiere de muestras de ADN de
calidad. El objetivo del trabajo fue estandarizar
un protocolo para aislamiento de ADN a partir
de aspirado de médula ósea en pacientes con
leucemia linfoblástica aguda. En la consulta del
Servicio de Hematología del Hospital Central
de Maracay, se atienden pacientes con
diferentes tipos de leucemia, a quienes se les
efectúa aspirado medular para análisis
diversos; de este aspirado se tomaron
aproximadamente
400
µL,
previo
consentimiento informado. Se realizaron
curvas del volumen de aspirado para la
extracción: 50, 75, 100 y 150 µL. Una vez
fijado el volumen, se efectuaron curvas de
digestión con proteinasa K (10 mg/mL). La
cantidad de ADN y la relación A260/A280 nm
fueron obtenidas por espectrofotometría y se
El síndrome de Usher (USH) es un grupo de
enfermedades
hereditarias
(autosómicas
recesivas),
caracterizado
por
sordera
congénita neurosensorial, disfunción vestibular
y retinitis pigmentaria progresiva. El síndrome
de USH es la principal causa de sordo-ceguera
en el mundo y es clínica y genéticamente
heterogéneo; siendo considerado el USH1 el
más grave. El USH1B constituye el 70% de los
casos del USH tipo I, esto debido a mutaciones
en el gen de una miosina no convencional
(MYO7A), de las cuales se han reportado más
22
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
Proyecto Aragua. 3Sección de Polimorfismos
Genómicos del Instituto de Investigaciones
Biomédicas “Dr. Francisco J. Triana Alonso”.
4
Hospital Francisco Bustamante de Puerto
Cumarebo
Edo.
Falcón.
e-mail:
[email protected]
de 75 de ellas asociadas con la enfermedad.
Basado en una población previamente
caracterizada con USH1B, en la península de
Macanao Venezuela, el objetivo de este
trabajo fue determinar si la(s) mutación(es) ya
reportadas en la literatura, incluyendo solo 14
de los 49 exones del gen MYO7A, estaban
presentes en un paciente con diagnostico
clínico de USH1B. El ADN genómico de los 14
exones del gen MYO7A: 2, 3, 5, 7, 11, 12, 13,
15, 16, 21, 25, 31, 35, y 42, fueron
amplificados por PCR. Del análisis de
secuenciación se evidenciaron seis cambios
nucleotídicos: dos en homocigosis en los
exones 3 (T46C; L16S) y 35 (C4755T;
S1585S) los cuales ya han sido previamente
reportados; mientras que los cuatro cambios
restantes, que no han sido previamente
reportados,
fueron
encontrados
en
heterocigosis: dos en el exón 12 (G1301T;
G434V y T1331C; F444S), y otros dos en los
exones: 15 (G2045A; Q682Q) y 21 (C2477T;
A826V). Los resultados experimentales
obtenidos en la presente investigación podrían
estar aportando nuevas evidencias a favor de
la amplia heterogeneidad genética descrita en
el gen MYO7A, implicado en el desarrollo del
síndrome de USH1B; sin embargo, análisis
adicionales deben ser efectuados en los
pacientes afectados, sobretodo en el resto de
los exones que no fueron contemplados en
este estudio.
Palabras
Claves:
Genética, MYO7A.
USHER1B,
La Fibrosis Quística (FQ) es la enfermedad
autosómica recesiva letal más frecuente en la
población caucásica. Su evolución crónica,
progresiva y compromiso multisistémico
presenta grandes variaciones entre individuos
afectados. Es causada por mutaciones en el
gen
regulador
de
la
conductancia
transmembrana de la fibrosis quística (CFTR).
Hasta el presente se han identificado más de
1940 mutaciones, siendo la más frecuente la
pF508del, predominante en Europa. En
Venezuela
se
han
reportado
pocas
mutaciones: pF508del, pG542X, pR553X,
3120+1G
A. El objetivo del trabajo fue
investigar seis mutaciones de FQ en pacientes
con diagnóstico clínico presuntivo de FQ,
atendidos en la Unidad Proyecto Aragua y el
Laboratorio de Biología Molecular del
CIADANA de la Universidad de Carabobo
Sede Aragua. Se tomó una muestra de 2 mL
de sangre periférica a 73 pacientes previo
consentimiento informado, se extrajo ADN y
se empleó la técnica de Reacción en Cadena
de la Polimerasa (PCR) seguida por análisis
con enzimas de restricción para detectar las
mutaciones: pF508del, pG542X, pR553X,
pG551D, pN1303K y pG85E. De las seis
mutaciones investigadas, sólo se detectaron
tres de ellas: pF508del, pG542X y pR553X
cuyas frecuencias fueron: 34,93%, 3,42% y
3,42%
respectivamente.
El
58,23%
corresponde a mutaciones diferentes a las
seis analizadas. Estos resultados son
importantes para el diagnóstico preciso de la
enfermedad, su pronóstico, prevención,
tratamiento oportuno, el asesoramiento
genético y se contribuye a mejorar la calidad
de vida del paciente y su familia.
Sordera
DETECCIÓN
DE
LAS
MUTACIONES
pF508DEL, pG542X, pR553X pG551D,
pN1303K y pG85E EN PACIENTES CON
DIAGNÓSTICO CLÍNICO PRESUNTIVO DE
FIBROSIS QUÍSTICA (Detection of mutations:
pF508del,
pG542X,
pR553X
pG551D,
pN1303K y pG85E in patients with
presumptive clinical diagnosis of cystic fibrosis)
Baeta, M F1; Moreno, N3; Rolo, M2; Martínez, J
A3; Osorio, L2; Mora Y2; Pulido, N3; Piña, C4;
Sánchez, S2.
1
Laboratorio de Biología Molecular, CIADANA.
2
Laboratorio de Genética Humana, Unidad
Palabras clave: Fibrosis Quística, pF508del,
pG542X, pR553X
23
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
FRECUENCIA DE LOS POLIMORFISMOS
1846G>A, 1707delT Y 100C>T DEL GEN
CYP2D6
EN
UNA
MUESTRA
DE
POBLACIÓN RESIDENTE DEL ESTADO
ARAGUA.
(Frequency OF POLYMORPHISMS 1846G> A,
1707delT and 100C> T of CYP2D6 gene in a
sample of resident population from the Aragua
state).
Flores-Angulo, C.1; Villegas, C.1; Martínez,
J.A.2; Mora, Y.1; Oropeza, T.2; Moreno, N.2*
1
Maestría en Ciencias Biomédicas Universidad
de Carabobo Sede Aragua. 2Sección de
Polimorfismos Genómicos del Instituto de
Investigaciones Biomédicas “Dr. Francisco J.
Triana Alonso”; *[email protected]
respectivamente. Se encontraron diferencias
estadísticamente significativas al comparar los
datos
obtenidos
con
poblaciones
de
afroamericanos, emiratíes, mediterráneos y
vietnamitas. Este trabajo muestra los
resultados preliminares de un proyecto que
incluye un mayor número de individuos y de
otros alelos de CYP2D6. Esta información
representa la base para generar conocimiento
sobre la personalización del tratamiento
farmacológico para maximizar el efecto
terapéutico y reducir los efectos adversos
La proteína CYP2D6 participa en el
metabolismo de una amplia gama de fármacos
utilizados en el tratamiento de diversas
enfermedades en el humano. La actividad de
esta enzima es afectada por la presencia de
polimorfismos en el gen que la codifica, lo cual
hace que las proteínas sintetizadas tengan
actividad diferente. Las variantes polimórficas
1846G>A y 1707delT generan una proteína
truncada sin función mientras que el
polimorfismo 100C>T origina una proteína con
actividad disminuida, la presencia de estos
polimorfismos explica en parte, la diferencia
observada en la respuesta terapéutica
interindividual. El conocimiento de las variantes
alélicas de CYP2D6 tiene impacto clínico
potencial en la individualización del tratamiento
con fármacos diversos, en este sentido el
objetivo del trabajo fue determinar los
polimorfismos 1846G>A, 1707delT y 100C>T
del gen CYP2D6 en una muestra de individuos
residentes del Estado Aragua. Una vez
obtenido el consentimiento informado se tomó
una muestra de 1 mL de sangre periférica para
extraer ADN, luego se realizó un análisis
molecular basado en la Reacción en Cadena
de la Polimerasa (PCR) seguido
del
Polimorfismo de Longitud de Fragmentos de
Restricción (RFLP). Se determinó la frecuencia
genotípica y alélica; esta última
fue
comparada con otras poblaciones; la
frecuencia de los polimorfismos 1846G>A,
1707delT y 100C>T fue de 15%, 0% y 11,25%,
BIOQUIMICA I
Palabras clave: CYP2D6, farmacogenética,
Aragua
COMPARACION
DE
LA
ACTIVIDAD
ANTIOXIDANTE DE LA MIEL DE TRES
COLMENAS DE Melipona favosa DE
FALCÓN, VENEZUELA (Comparison of
antioxidant activity bioactivity of honey from
three beehive of Melipona favosa from Falcón,
Venezuela)
Peña-Vera, M.1, Pérez-Pérez, E.1, Vit, P.2,3
1
Laboratorio
de
Biología
Molecular,
Departamento
de
Bioanálisis
Clínico,
2
Apiterapia y Bioactividad, Departamento
Ciencia de los Alimentos; Facultad de
Farmacia y Bioanálisis, Universidad de Los
Andes, Mérida 5101, Venezuela. 3Cancer
Research Group, Discipline of Biomedical
Science, Cumberland Campus C42, The
University of Sydney, 75 East Street, Lidcombe
NSW 1825, Australia.
La miel de botijas producida abejas sin aguijón
no está incluida en las normas venezolanas
COVENIN de calidad de miel. Melipona favosa
vive en los llanos y las costas venezolanas y
produce una miel altamente nutritiva, que ha
sido estudiada en cuanto a composición y
bioactividad. Sin embargo, no se conoce la
variación entre las botijas dentro de una misma
colmena y entre colmenas de la misma
localidad; conocimiento útil para desarrollar
normas de control de calidad por medio de su
bioactividad. En este trabajo se comparó la
24
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
Andes, Mérida 5101, Venezuela. 3Cancer
Research Group, Discipline of Biomedical
Science, Cumberland Campus C42, The
University of Sydney, 75 East Street, Lidcombe
NSW 1825, Australia.
actividad antioxidante total (AAT) (método del
ABTS), contenido de flavonoides y polifenoles
de extractos etanólicos de miel de tres
colmenas de M. favosa de la Península de
Paraguaná (C6, C32 y C38). Se encontró que
el contenido de polifenoles y flavonoides no
presentó diferencias significativas entre las
botijas de una misma colmena, pero si entre
diferentes
colmenas.
Los
valores
de
polifenoles
fueron
C6=420.4±12.3,
C32=510.6±25.7 y C38=804.3±10.9 mg
equivalentes de ácido gálico/100 g extracto,
mientras que los de flavonoides fueron de
404.3±13.4, 510.6±25.7 y 310.4±10.5 mg
equivalentes de quercitina/100 g de extracto,
para las colmenas C6, C32 y C38,
respectivamente. Los mayores valores de AAT
(equivalentes de Trolox/100 g extracto) se
reportaron para la colmena C38 (680.9±11.9),
seguida de las colmenas C32 (540.9±19.8) y
C6 (403.6±24.6). Estas diferencias pueden
deberse a que tanto factores externos (clima,
fuentes de polen) e internos (diferencias
genéticas entre las tres poblaciones de abejas)
pueden afectar los tipos y los contenidos de
componentes activos y sus derivados, en
especial flavonoides y polifenoles, y por ende,
la AAT de las mieles. Los resultados de este
estudio sugieren que es recomendable
acompañar los valores de AAT de las mieles
con otros parámetros que enriquezcan la
información sobre la misma, permitiendo
fabricar mejores normas de calidad.
Las abejas del género Melipona son muy
apreciadas en los países americanos por su
calidad de miel, y en algunos de ellos han sido
bastante estudiadas y explotadas. En
Venezuela Melipona favosa vive en los llanos y
costas venezolanas, donde se conoce como
erica o maba, y se conocen sus aspectos
físico-químicos, más no se han estudiado las
variaciones entre diferentes colmenas o botijas
de una misma colmena, y comparaciones entre
colmenas. En el presente trabajo se estudió la
capacidad antioxidante, por medio de los
métodos del radical hidroxilo y el AOA, de
extractos etanólicos de la miel de tres
colmenas de Melipona favosa (C6, C32 y C38)
de la Península de Paraguaná; además se
relacionó la actividad antioxidante de las
colmenas con el contenido de polifenoles las
mismas.
Se
encontraron
diferencias
significativas en cuanto a los valores de AOA e
inhibición del radical hidroxilo, así como de
polifenoles, entre las 3 colmenas estudiadas.
Los valores de AOA e inhibición del radical
hidroxilo encontrados fueron C6=0,86±0,02
mM y 29,7±0,1%, C32=1,1±0,2 mM y
57,1±0,6% y C38=1,3±0,1 mM y 90,3±0,7%,
respectivamente. Resultó evidente que la
colmena 38 presentó los mayores valores de
actividad antioxidante, seguida por la colmena
32 y la colmena 6; sin embargo, no existen
diferencias significativas entre las mieles
provenientes de botijas pertenecientes a la
misma colmena. La misma tendencia se
encontró para el contenido de polifenoles,
siendo estos de 420.4±12.3, 510.6±25.7 y
804.3±10.9 mg equivalentes de ácido
gálico/100 g de extracto, para las colmenas
C6, C32 y C38 respectivamente. Se demostró
la existencia de una correlación positiva entre
el contenido de polifenoles y la actividad
antioxidante de las mieles (R2=0.998;
P=0.024). Las diferencias encontradas para los
diferentes parámetros pueden deberse a
factores genéticos de las abejas de cada
Palabras clave: ABTS, actividad antioxidante,
Melipona favosa.
ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE LA MIEL DE
Melipona favosa DE FALCÓN, VENEZUELA.
(Antioxidant activity of honey of Melipona
favosa from Falcón, Venezuela)
Pérez-Pérez, E.1, Peña-Vera, M.1, Suárez, E.1,
Vit, P.2,3
1
Laboratorio
de
Biología
Molecular,
Departamento
de
Bioanálisis
Clínico,
2
Apiterapia y Bioactividad, Departamento
Ciencia de los Alimentos; Facultad de
Farmacia y Bioanálisis, Universidad de Los
25
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
colmena,
factores
ambientales,
circundante, entre otros.
LXIII Convención Anual AsoVAC
flora
de estas proteínas en las muestras de hígado
sano y graso. Por su parte, mediante el uso de
inhibidores, se confirmó la identidad de las
proteínas estudiadas tanto por ensayos
fotométricos como por zimografía. Estos
resultados confirman la presencia de proteínas
hidrolíticas en los diversos homogenatos de
células hepáticas y que en estado de
esteatosis aumentan su actividad.
Palabras
clave:
Actividad
antioxidante,
Melipona favosa, radical hidroxilo
CARACTERIZACIÓN ZIMOGRÁFICA DE
ACTIVIDAD PROTEASA PRESENTE EN
CÉLULAS HEPÁTICAS BAJO ESTEATOSIS
(Zymographic characterization of protease
activity present in liver cells under steatosis)
M. Padrón, L. Kurz, S. Awde, H. Remignon, J.
Wilkesman
Universidad de Carabobo
Palabras
clave:
Zimografía
Esteatosis,
Proteasas,
PROTEINAS TOTALES
SALIVALES EN
PACIENTES
CON
PERIODONTITIS
AGRESIVA (Salivary proteins from patients
with aggressive periodontitis)
J. Mejía, M. Méndez; V. Salas
Instituto de Biología Experimental. Universidad
Central de Venezuela
[email protected]
Con
la
finalidad
de
caracterizar
bioquímicamente las proteínas con actividad
proteasa en células hepáticas bajo esteatosis,
se desarrolló un protocolo experimental que
permitió determinar las principales proteínas
responsables de la actividad proteolítica
mediante análisis zimográficos. De dos
ejemplares de hígado de pato, uno sano y otro
bajo esteatosis, se efectuaron cuatro
extracciones de proteínas distintas: un
homogenato
simple,
un
extracto
de
metaloproteasas, un extracto de catepsinas y
uno de calpaínas. Se cuantificó la cantidad
total de proteína presente en cada muestra,
obteniéndose un incremento del 30% en la
cantidad de proteína de los extractos del
hígado graso. La actividad proteolítica de los
extractos enzimáticos se determinó por análisis
fotométrico, empleando caseína como sustrato
y evaluando la absorbancia a 280 nm, como
resultado se evidenció un aumento del 25 %
en la actividad para los extractos provenientes
del hígado graso. La aplicación de técnicas
zimográficas permitió obtener resultados
semicuantitativos
de
actividad,
punto
isoeléctrico y masas molares. Se logró detectar
una actividad metaloproteasa de 89 ± 5 kDa,
con un punto isoeléctrico de 5,55 ± 0,01 y una
actividad catepsinas de 38 ± 2 kDa con punto
isoeléctrico de 4,40 ± 0,01, en los
homogenatos de células hepáticas usando
geles de poliacrilamida copolimerizados con
gelatina y cuantificado mediante densitometría,
permitiendo determinar los niveles de actividad
La periodontitis agresiva (PA) es una forma de
enfermedad periodontal que afecta a un 0,10,2% de la población; es una enfermedad que
resultan de interacciones complejas entre la
suceptibilidad del huésped y la microflora oral.
Afectan a personas menores de 30 años que
muestran una pérdida inserción del diente y
rápida destrucción del hueso alveolar. La
inflamación por irritantes locales (como
biopelícula dental y cálculo) no corresponden
con la gran cantidad de destrucción ósea.
Estas características hacen que su diagnostico
y tratamiento sea complicado. El objetivo de
este trabajo fue determinar las proteínas
totales en saliva de pacientes con PA antes y
después del tratamiento de sondaje y raspado
radicular. Se tomaron muestras de saliva de 19
pacientes entre 20 a 30 años de edad. La
Historia Clínica incluyó: anamnesis y examen
clínico, excluyendo aquellos pacientes con
enfermedades sistémicas (diabetes, problemas
cardiacos, fumadores). La saliva no estimulada
se obtuvo de los pacientes con al menos 2 h,
sin comer ni beber y siempre a las 2 pm
cuando el flujo salival es mayor. La saliva fue
transportada al laboratorio a 4 ºC. La
concentración de proteínas se determinó por el
26
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
método de Lowry (1951). Las proteínas de la
saliva se analizaron de acuerdo a la migración
a través de electroforesis en geles de
poliacrilamida SDS-PAGE según el método
Laemmli (1970) y teñidos con plata (Merril y
col., 1979). La concentración de proteínas
totales resultó significativamente mayor en
pacientes con PA antes del tratamiento (4,67
mg/m + 1.64). Luego del tratamiento la
concentración fue similar a los controles
(adultos periodontalmente sanos) (3 mg/ml +
0,95). Los patrones electroforéticos mostraron
proteínas de 65, 15,5 y 14,5 kDa que se
observaron intensamente teñidas en los
pacientes antes del tratamiento y estas
mismas bandas se tiñen con menor intensidad
una vez realizado el tratamiento siendo
similares al patrón de los controles. Estas
evidencias demuestran la existencia de
proteínas
que
pueden
actuar
como
biomarcadores que faciliten el la prevención y
su diagnóstico temprano.
fue resuelto mediante la administración de 2
ampollas de suero antiescorpiónico (anti-T.
discrepans) producido en la UCV. Estudios
preliminares indican que el veneno de esta
especie está compuesto por proteínas de bajo
peso molecular (6-8kD), antigénicamente
parecidas a las de T. discrepans. Con la
intención de explorar las características
cromatográficas del veneno de T. breweri,
cerca de 100 ejemplares capturados en la
población de El Palmar (Municipio Padre Pedro
Chien)
fueron
ordeñados
mediante
estimulación eléctrica del telson. El veneno fue
mezclado con solución fisiológica y purificado
parcialmente por centrifugación. Se efectuaron
seis corridas cromatográficas de 10,7mg de
veneno c/u (64,1mg totales) en Sephadex G50, eluido con buffer acetato de amonio
0,033M y pH 7,0. Volúmenes de 2ml/tubo
fueron colectados y la concentración de
veneno/tubo
determinada
por
espectrofotometría a 280nm. El cromatograma
promedio resultante reveló que, al igual que el
veneno de T. quirogae y T. ivic-nancor, el
veneno de T. breweri posee 3 fracciones bien
definidas llamadas: TbI (4,2±1,2%), TbII
(86,7±3,1%) y TbIII (9,1±2,1%), con un
rendimiento de 90,5±3,1%. Estos resultados
confirman la presencia principalmente de
proteínas de bajo peso (TbII) y supone efectos
fundamentalmente neurotóxicos.
Palabras
clave:
Saliva,
Periodontitis,
Periodontitis agresiva, proteínas salivales
CROMATOGRAFIA DEL VENENO DEL
ESCORPIÓN Tityus breweri (GonzalezSponga, 1997). (Chromatography of scorpion
Tityus breweri (Gonzalez-Sponga, 1997)
venom).
Parrilla-Álvarez, P.; Meneses, M.; Tizamo, D.;
Parrilla, A.
Laboratorio de Alacranología. Escuela de
Ciencias de la Salud. UDO Bolívar
[email protected]
Palabras Clave:
Escorpión.
Cromatografia,
Veneno,
ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y CONTENIDO
DE POLIFENOLES DE LOS PRODUCTOS
DE LA COLMENA DE Tetragonisca
angustula DE MÉRIDA, VENEZUELA.
(Antioxidant activity and content of polyphenols
products from Tetragonisca angustula hive of
Merida, Venezuela)
Suárez, Er1; Pérez-Pérez, E1; Peña-Vera, M1;
Vit, P2,3
1
Laboratorio
de
Biología
Molecular,
Departamento
de
Bioanálisis
Clínico,
2
Apiterapia y Bioactividad, Departamento
Ciencia de los Alimentos; Facultad de
Farmacia y Bioanálisis, Universidad de Los
El género Tityus, perteneciente a la familia
Buthidae, está representado en Venezuela por
más de 70 especies, 11 de las cuales habitan
en áreas geográficas densamente pobladas, y
son responsables de los casos de
envenenamiento escorpiónico, significando un
problema de salud pública. En la región suroriental del país se encuentra Tityus breweri,
escorpión poco estudiado, recientemente
involucrado en un caso de envenenamiento
moderado, con manifestaciones autonómicas,
cardiopulmonares y gastrointestinales, el cual
27
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
Andes, Mérida 5101, Venezuela. 3Cancer
Research Group, Discipline of Biomedical
Science, Cumberland Campus C42, The
University of Sydney, 75 East Street, Lidcombe
NSW 1825, Australia.
Godoy, J.1,2; Abad, C.1; Botana, D.1; Chiarello,
D.I.1; Piñero, S.1; Proverbio, F.1; Marín, R.1;
Rosales, N.2.
1
Laboratorio de Bioenergética Celular, CBB,
Instituto Venezolano de Investigaciones
Científicas. 2 Facultad Experimental de
Ciencias, Universidad del Zulia.
Las abejas sin aguijón son insectos eusociales
que viven en las regiones tropicales y
subtropicales del mundo, en colonias que
tienen entre algunas docenas hasta más de
100.000
adultos
trabajadores.
Son
consideradas como polinizadores clave de las
plantas locales y producen mieles de alto valor
nutritivo. Existe abundante información acerca
de la actividad antioxidante de la miel, polen y
propóleo, pero es muy poco lo que se conoce
acerca de actividad antioxidante de los
productos de la colmena. En este trabajo fue
determinada la actividad antioxidante in vitro
de extractos etanólicos de los productos de la
colmena de Tetragonisca angustula por medio
de los métodos de la actividad antioxidante
(AOA), inhibición del radical hidroxilo y del
anión superóxido. Además, se determinó el
contenido de polifenoles, flavonoides y
proteínas y se correlacionaron con la
capacidad antioxidante de las muestras. El
mayor valor de AOA fue para los homogenatos
etanólicos de las botijas, seguido del propóleo,
cerumen y la miel. Se encontró una fuerte
correlación entre el contenido de polifenoles y
flavonoides y la actividad antioxidante de cada
uno de los productos de la colmena.
Avicennia germinans se establece en zonas
donde el sustrato presenta un elevado índice
de salinidad en el medio, generando factores
de estrés en la misma, lo que conlleva a que
dicha planta presente un mecanismo de
desalinización a través de células secretoras
ubicadas en glándulas de sal de las hojas. En
el presente trabajo, se estudió si existía alguna
relación entre la secreción de sales en hojas y
la actividad de la ATPasa estimulada por Na+
de membranas de glándulas de sal de hojas de
A. germinans, en diferentes horas del día. Para
ello, se estudió secreción de sales a través de
la técnica de conductividad, a distintas horas
del día. Además, se prepararon membranas de
las glándulas de sal de hojas de A. germinans
en diferentes horas del día, y se estudió la
actividad ATPásica de Na+ midiendo el Pi
liberado en el medio de reacción a 705 nm. En
este estudio, se encontró que existe una
oscilación en la secreción salina, donde la
menor secreción ocurre a las 14:50 h (GTM, 4:30) con valores de 4,25±0,970 µS/cm2
respecto al punto de mayor secreción, ocurrido
a las 22:50 h (GTM, -4:30) con valores de
20,90±4,41 µS/cm2. A esas horas, se encontró
también una oscilación en la actividad
ATPásica de Na+, la cual presentó valores
para las 14:50 h de 13±2 nmolesPi/mg.prot.min
y para las 22:50 h 27±1 nmolesPi/mg.prot.min.
En conclusión, se encontró que la actividad de
la ATPasa de Na+ de membranas de glándulas
de sal de hojas de A. germinans y la secreción
de sales a través de glándulas de este
manglar, fluctúan de manera similar lo que
permite inferir que la secreción de sales de
este manglar esta mediada por la Actividad de
la Na+-ATPása.
Palabras
clave:
Actividad
antioxidante,
Tetragonisca angustula, productos de la
colmena.
BIOQUIMICA II
RELACIÓN ENTRE SECRECIÓN DE SALES
EN HOJAS DE Avicennia germinans Y
ACTIVIDAD ATPásica ESTIMULADA POR
Na+ A DIFERENTES HORAS DEL DÍA.
(Relationship between salt secretion in leaves
of Avicennia germinans and Na+-stimulated
ATPase activity at different times of the day).
Palabras Clave: Avicennia germinans, Na+ATPasa, secreción.
28
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
proteolíticas aparentemente ausentes en
promastigotes.
Nuestros
resultados
demuestran la presencia de proteasas en el
secretoma de amastigotes de Leishmania y
evidencian la aparición de bandas proteolíticas
exclusivas de amastigotes. El estudio de las
proteasas identificadas permitirá evaluar su
participación
en
mecanismos
de
mantenimiento y supervivencia del amastigote
dentro de la vacuola fagolisosomal y su utilidad
como blancos quimioterapéuticos contra la
enfermedad
ANÁLISIS
DE
LA
ACTIVIDAD
PROTEOLÍTICA
PRESENTE
EN
EL
SECRETOMA DE
AMASTIGOTES
DE
LEISHMANIA MEXICANA (Analysis of the
proteolytic activity present in Leishmania
mexicana amastigotes secretome)
M.C. Pérez-Gordones, P.J. Romero, C.
Hernández-Chinea
Laboratorio Fisiología de Membrana. Instituto
de Biología Experimental (IBE). Facultad de
Ciencias, Universidad Central de Venezuela
[email protected]
Palabras clave: Leishmania,
Secretoma
En el secretoma de la forma promastigote de
diferentes especies de Leishmania han sido
identificadas enzimas proteolíticas vinculadas
con procesos infectivos, de evasión de la
respuesta inmune y sobrevivencia del parasito.
Sin embargo, son escasos los trabajos en
amastigotes. Por tal motivo, es nuestro interés
profundizar
en
la
identificación
y
caracterización de proteasas presentes en el
secretoma de amastigotes de Leishmania, que
pudieran estar relacionadas con el desarrollo y
mantenimiento del parásito dentro de la
vacuola
fagolisosomal
del
hospedador
vertebrado. El objetivo del presente trabajo fue
determinar
la
presencia
de
actividad
proteolítica en el secretoma de amastigotes de
Leishmania mexicana y comparar dicha
actividad con la encontrada en promastigotes
de la misma especie. Para ello, promastigotes
y amastigotes axénicos de la cepa Bel21
fueron incubados durante 24 h a 28º y 35°C
respectivamente en medio RPMI a razón de
2x109 células/ml, para permitir la secreción de
proteínas. La actividad proteolítica de los
productos secretados se evaluó mediante la
digestión
de
azocaseína
y
mediante
zimogramas utilizando gelatina como sustrato
en condiciones de pH variable. Nuestros
resultados indican que la actividad proteolítica
total para amastigote se alcanza a pH 6
mientras que la de promastigotes se obtiene a
pH 7 bajo las condiciones ensayadas.
Mediante zimogramas se evidencio la
aparición de diferentes patrones de digestión a
los distintos pH estudiados y se logro
identificar
en
amastigotes
5
bandas
Amastigotes,
PROYECTO
DIDÁCTICO
PARA
EJEMPLIFICAR LA DESHIDRATACIÓN DE
ALCOHOLES (Didactic proyect for to
exemplify the dehydratation of alcohols)
J. Garcia, J. Antoine, M. Ramirez, J. Escalona,
J. Sanchez
Universidad de los Andes
[email protected]
La creación de recursos didácticos debe ser
una constante en los procesos educativos de
hoy dada la alta conectividad en una sociedad
dominada por los medios, y es que la creación
didáctica supone un escenario donde el acto
docente se convierte en un medio adecuado
para la enseñanza. Esto coloca la perspectiva
de la enseñanza como un ámbito que debe ser
sumamente variado afín de mantener el interés
de los estudiantes por aprender los diversos, y
en ocasiones ajenos, temas de la ciencia. Por
tal razón tuvimos como objetivo desarrollar y
evaluar un proyecto didáctico para ejemplificar
el proceso de deshidratacion de alcoholes, con
recursos sencillos y promoviendo la actividad
estudiantil. Metodologicamente, se trabajo con
un enfoque descriptivo usando un test gráfico
cerrado y la observación participante con
veinticinco estudiantes del Liceo Bolivariano
"Luis Enrique Marqués Barillas", los resultados
indican que los estudiantes lograron: describir
nuevos términos y valorar diversos conceptos
de deshidratación de alcoholes; establecieron
fáciles analogías entre los conocimientos
29
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
previos y el reconocimiento del grupo funcional
de alcohol en los azucares comunes; Se
observo un interés importante por participar de
este tipo de actividades demostrativas y
participativas. Como conclusión se tiene que:
la experiencia didáctica resulto ser apropiada
para el desarrollo del tópico para el cual fue
diseñada; se observo una comprencion
importante sobre el reconocimiento de los
azucares como grandes reservorios de
energía; se observo un avance conceptual
importante y una actitud muy positiva de los
estudiantes hacia la actividad, lo cual expone
la importancia del recurso didáctico.
Palabras clave: Deshidratación,
Didáctico, Enseñanza
hemofilia del Banco de Sangre del Hospital
Central de Maracay. Las muestras controles se
tomaron de 10 individuos con una coagulación
normal. A las muestras se les determinó: FIX
(método coagulante en una etapa) (Austen y
Rhymes, 1975), y la actividad funcional de
TAFI utilizando Cromatografía líquida de alta
resolución (HPLC), en un ensayo basado en la
cuantificación del ácido hipúrico, liberado del
sustrato hippuril-Arg, por la acción del TAFIa
(Schatteman y col, 1999). Resultados: Los
valores basales de la actividad de TAFI en los
pacientes con hemofilia B leve se encontraron
significativamente disminuidos (p<0,05) en
relación a los controles (9,07 µg/mL vs 12,53
µg/mL). Conclusiones: TAFI es una proteína
que una vez activada, regula la fibrinólisis. Los
resultados muestran que en la hemofilia B, hay
una deficiente activación de TAFI, lo que
contribuiría
a
una
mayor
tendencia
hemorrágica por falta de regulación de la
fibrinólisis en estos pacientes.
Proyecto
INHIBIDOR DE LA FIBRINOLISIS ACTIVADO
POR TROMBINA (TAFI) EN PACIENTES
CON HEMOFILIA B LEVE (Thrombin
activatable fibrinolysis inhibitor (TAFI) in
patiens with mild Hemophilia B)
M. D'Errico, V. Palencia, J. Paredes, B.
Guerrero, C. Ibarra, A. Salazar, E. Alcántara,
P. Pérez
Universidad de Carabobo Núcleo-Aragua,
Instituto Venezolano de Investigaciones
Científicas IVIC, Banco de Sangre del Hospital
Central de Maracay
[email protected]
Palabras clave: TAFI, Trombina, Hemofilia
MODELO GRÁFICO PARA CALCULAR LA
VELOCIDAD INICIAL DE UNA REACCIÓN
ENZIMÁTICA MICHAELIANA UTILIZANDO
EL SOFTWARE LABVIEW (Graphic model to
calculate initial velocity michaelian enzymatic
reaction using Labview software)
Tovar, G.
BIOMED, Facultad de Ciencias de la Salud,
Universidad de Carabobo Núcleo Aragua,
Maracay CP 2101 Venezuela
Los pacientes con hemofilia B (deficiencia del
factor IX de la coagulación), presentan un
defecto en la generación de trombina por
ineficiencia en la fase de propagación de la
coagulación, lo que resulta en la formación de
un coágulo de fibrina inestable además de una
rápida lisis del mismo. La disminución en la
generación de trombina afecta la activación de
inhibidores de la fibrinólisis como es el caso de
TAFI, lo que podría contribuir a una falla en la
modulación de la actividad fibrinolítica en estos
pacientes. Por esto nos planteamos como
objetivo evaluar la actividad de TAFI en el
plasma de pacientes con Hemofilia B leve en
estado basal. Para esto, se tomó muestra de
plasma citratado a 6 pacientes con hemofilia B
leve en estado basal, en la consulta de
El objetivo de este trabajo es generar un
modelo gráfico para calcular la velocidad inicial
de las reacciones enzimáticas michaelianas
utilizando el software LabVIEW 2011. Este
genera un instrumento virtual que permite al
usuario manipular una data, pudiendo ir
percatándose
como
transcurre
su
investigación. La metodología aplicada la
proporciona la plataforma del LabVIEW
mediante un lenguaje visual gráfico. Así se
obtiene un panel frontal activado mediante
diagramas de bloques que generan la
programación correspondiente a través de los
30
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
cuales el usuario interactúa, pudiendo efectuar
cálculos gráficamente de las velocidades
iniciales, como es el caso del ejemplo de las
reacciones de la fosfatasa alcalina obtenidas
de procesos de investigación de una data
almacenada en Excel. El desarrollo de esta
investigación puede contribuir a generar
protocolos de interés bioquímico para ser
utilizados en los laboratorios.
molido y se determinó la producción de
azucares reductores. Los mejores resultados
para la producción de azucares reductores
fueron obtenidos en el medio de cultivo con
gamelote molido
Palabras claves: Velocidad Inicial, Reacciones
Enzimáticas Michaelianas, Fosfatasa Alcalina,
LabVIEW
BIOTECNOLOGIA
Palabras
clave:
celulasas,
celulolíticos, bacterias termófilas
desechos
DETERMINACIÓN
MÚLTIPLE
DE
EXOENZIMAS
PROVENIENTES
DE
MICROORGANISMOS
TERMÓFILOS
MEDIANTE
ZIMOGRAFÍA.
(Multiple
determination
of
exoenzymes
from
microorganisms thermophiles by zymography)
Fernández, M.; Wilkesman, J.
Departamento
de
Química,
FACYT,
Universidad de Carabobo
PRODUCCIÓN
DE
ENZIMAS
CELULOLITICAS Y DEGRADACIÓN DE
DESECHOS
POR
Geobacillus
stearothermophilus (Production of cellulolitic
enzymes and degradation of waste by
Geobacillus stearothermophilus)
Torquati, E1; Contreras, L2
1
Universidad
de
Carabobo,
FACE,
Departamento de Química y Biología,
Venezuela 2Universidad de Carabobo, FACYT,
Departamento de Biología, Venezuela
e-mail: [email protected]
Los microorganismos termófilos representan
una fuente biológica rica en enzimas, que por
sus características resultan atractivas para la
industria biotecnológica. Por ello, se han
realizado trabajos de investigación que
permiten simplificar los métodos para su
obtención. En esta investigación se propuso
desarrollar un método para determinar
simultáneamente actividades enzimáticas tipo
carbohidrolítica,
lipolítica
y
proteolítica,
provenientes de Bacillus stearothermophilus.
Inicialmente, una colonia de la cepa B.
stearothermophilus, se creció en caldo nutritivo
a 55 ºC por 120 h. El sobrenadante libre de
células concentradas (FLCc) se ensayó
fotométricamente sobre diferentes sustratos,
evidenciándose actividades tipo amilasa, lipasa
y proteasa. Posteriormente, se realizó una
zimografía para las FLCc y enzimas controles
(carbohidrasa,
lipasa
y
proteasa),
observándose actividad lipasa y proteasa para
las FLCc y para los controles y actividad
amilasa solo para el control. Empleando un
único gel de poliacrilamida, se realizó una
corrida electroforética de enzimas comerciales
(carbohidrasa, lipasa y proteasa) y de las FLCc
con mayor actividad fotométrica para cada tipo
de
enzima,
luego,
se
realizó
la
La investigación, caracterización y purificación
de enzimas celulolíticas es relevante para las
actividades de la industria química, textil, del
papel, de alimentos, entre otras. Además, la
demanda
energética
ha
promovido
investigaciones para obtener biocombustibles
a partir de materiales lignocelulíticos y
desechos celulolíticos, un proceso que
requiere la conversión de celulosa a glucosa.
Este paso puede ser llevado a cabo por
celulasas provenientes de diferentes fuentes,
incluyendo las bacterias. En este estudio se
reporta la determinación de las condiciones
óptimas de la actividad enzimática de las
celulasas
producidas
por
Geobacillus
stearothermophilus, una bacteria termófila y su
posible uso en la degradación de desechos
celulolíticos. El pH y la temperatura óptima
para las celulasas fue pH 7,0 y temperatura de
60
ºC.
La
bacteria
Geobacillus
stearothermophilus, fue crecida en caldos con
desechos de papel, servilletas y gamelote
31
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
electrotransferencia de las proteínas presentes
en el gel de electroforesis a un gel
copolimerizado con sustratos mixtos (GSM)
(aceite de oliva y gelatina). Las actividades
enzimáticas de las FLCc no se detectaron en
el GSM, debido quizá a una posible
disminución de la cantidad de enzimas durante
el proceso de transferencia. Para las enzimas
control se detectó la presencia de bandas
correspondientes a actividad amilasa, lipasa y
proteasa. Estos resultados indican que es
factible realizar la detección de las enzimas
mencionadas
mediante
zimografía
por
electrotransferencia empleando un gel de
poliacrilamida copolimerizado con sustratos
mixtos. La actividad enzimática detectada por
zimografía de lipasas y proteasas para las
enzimas control y las FLCc, fue cuantificada
mediante
densitometría
y
comparada
cualitativamente con la actividad determinada
por métodos fotométricos, encontrándose que
ambos métodos de cuantificación tienen similar
correspondencia.
somáticos en estado globular en el 70% de los
cotiledones, y con un promedio de 29
embriones/explante. Estudios histológicos
permitieron demostrar que la embriogénesis
somática, ocurrió de manera directa, sin la
formación aparente de callo. Para las
subsiguientes etapas de desarrollo, después
de 11 semanas, los embriones globulares
fueron aislados y trasladados, individualmente
y en grupos, a tres medios con distintas
combinaciones de reguladores de crecimiento,
los cuales fueron: MS1 (1 mg/l de ácido
indolacético y 2 mg/l de cinetina), MS2 (0,5
mg/l de ácido naftalenoacético y 1 mg/l de
benciladenina)
y
MS3
(2
mg/l
de
benciladenina). En los medios probados no se
observaron las subsecuentes etapas de
desarrollo de los embriones somáticos
globulares, y aquellos embriones que fueron
cultivados de forma individual, a los dos meses
de cultivo no mostraron ninguna respuesta
morfogénica. Por otra parte, en la superficie de
los embriones globulares cultivados en grupos,
en los medios MS1 y MS2, se apreció a simple
vista y usando técnicas histológicas, la
formación de dos tipos de callos; uno
embriogénico que dio origen a más células
embriogénicas, y otro organogénico del cual se
regeneraron brotes.
Palabras clave: Zimografía, Densitometría,
Exoenzimas.
EMBRIOGÉNESIS
SOMÁTICA
EN
Helianthus annuus L. A PARTIR DE
SEGMENTOS DE COTILEDONES (Somatic
embryogenesis in Helianthus annuus L. from
segments of cotyledons)
A. Betancourt, T. Vargas, E. De García
Instituto de Biología Experimental. Universidad
Central de Venezuela
[email protected]
Palabras clave: Embriogénesis
Cotiledones, Helianthus annuus L.
somática,
ESTANDARIZACIÓN DE ANÁLISIS RAPD
EN VITROPLANTAS OBTENIDAS VÍA
MICROPROPAGACIÓN
POR
YEMAS
AXILARES, DE UN ECOTIPO AMAZÓNICO
DE PIÑA (ANANAS COMOSUS L., MERR.)
(Standardization of RAPD analysis protocol in
vitroplants of amazonian ecotype of pineapple
(Ananas comosus L., Merr.) obtained via
axillary bud micropropagation).
H. Blanco, C. García, R. García-Alzate, T.
Vargas, E. De García
Laboratorio de Biotecnología Vegetal, Instituto
de Biología Experimental. Facultad de
Ciencias-UCV.
[email protected]
Helianthus annuus L. (girasol) de la familia de
las Asteráceas, es una planta anual, de gran
importancia agrícola, económica, industrial y
medicinal. Usada actualmente en el comercio
mundial por el aceite, como ornamental,
alimento para aves y ganado. Se sembraron
segmentos longitudinales de cotiledones de
plantas de Helianthus annuus L. germinadas in
vitro, en un medio con sales MS (1962)
suplementado con 1 mg/l de ácido 2,4
diclorofenoxiacético. A las siete semanas de
cultivo se observó la formación de embriones
32
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
En el Estado Amazonas el cultivo de la piña
(Ananas comosus L., Merr.), es realizado
principalmente, por aborígenes de la etnia
Piaroa. Uno de los ecotipos de piña de mayor
cultivo e industrialización es Gobernadora, lo
que nos motivó a iniciar un programa para su
propagación masiva in vitro. El objetivo de la
presente investigación fue la estandarización
de un protocolo de amplificación, conducido
por iniciadores de secuencia arbitraria (RAPD),
adaptado a nuestro material vegetal, que
permita el análisis de la fidelidad genética de
vitroplantas del ecotipo Gobernadora obtenidas
por micropropagación de yemas axilares
aisladas de plantas madres. Para ello se
utilizaron seis iniciadores RAPD: OPA-02,
OPB-01, OPC-19, OPF-13, OPT-07 y OPV-19,
actuando bajo distintas condiciones físicas
para la reacción de amplificación. Se obtuvo
amplificación sólo en OPV-19, utilizando las
siguientes
condiciones:
desnaturalización
inicial a 94 ºC (10 min.), 45 ciclos de
desnaturalización a 94ºC (1 min.), alineamiento
a 36ºC (1 min.) y extensión a 72ºC (2 min.) y
una extensión final a 72ºC (10 min.). Se
obtuvieron 4 bandas de amplificación
reproducible cuyas masa moleculares relativas
se encuentran entre 500 y 1000 pb para los 3
fragmentos de menor migración electroforética
y < 50 pb para la banda de mayor migración. El
OPV-19 puede ser utilizado para evaluar la
fidelidad genética de las plantas obtenidas por
cultivo in vitro de yemas. Es necesario ensayar
con otros iniciadores RAPD para aumentar el
numero de marcadores y darle mayor robustez
al análisis de fidelidad genética.
K. Márquez, D.Zujur, M. Colina, E. Gallardo, M.
Meyer, S. Marsiccobetre, JF. Alvarez-Barreto
Laboratorio de Ingeniería de Tejidos Humanos.
Fundación Instituto de Estudios Avanzados
(IDEA) [email protected]
En los últimos años se ha desarrollado la
ingeniería
de
tejidos,
un
campo
interdisciplinario que se basa en el estudio y
aplicación de los procesos de reparación de
tejidos para la creación de implantes
compuestos de tres elementos principales: las
matrices
porosas
tridimensionales
(biomateriales), las moléculas bioactivas y el
componente celular. En la regeneración de
tejido óseo, se ha utilizado biomateriales
sintéticos y de origen natural que permiten la
adhesión, proliferación y diferenciación celular,
así como el crecimiento y remodelación tisular.
El
quitosano,
un
polímero
natural
biodegradable derivado del citoesqueleto de
crustáceos, ha demostrado ser biocompatible y
aprovechable en una gama de aplicaciones
biomédicas. El presente estudio tiene como
objetivo evaluar el potencial osteogénico in
vitro de un sistema inyectable de quitosano e
hidroxiapatita, el componente inorgánico
principal de los tejidos óseos, utilizando células
madre mesenquimales (MSC) de la médula
ósea de ratas. El quitosano fue modificado
químicamente, a través de una reacción de
carbodiimida, con ácido azidobenzoico y ácido
lactobiónico para hacerlo fotosensible y soluble
a pH fisiológico, respectivamente. Se hicieron
hidrogeles por mezcla de quitosano modificado
e hidroxiapatita en diversas proporciones
(90:10, 70:30, 50:50 y 30:70) y exponiéndolas
a luz UV durante 3 min. MSC fueron
sembradas sobre los andamios y cultivadas
por 4, 10, 16 y 21 días. Se determinó la
proliferación celular en medio alfa-MEM y
osteogénico (alfa-MEM suplementado con
dexametasona, ácido ascórbico y betaglicerofosfato); y la diferenciación osteogénica
de las MSC a través de la medición de la
actividad de fosfatasa alcalina y la deposición
de
calcio.
Adicionalmente
se
realizó
microscopia confocal para evaluar la
morfología
celular.
Se
demostró una
proliferación
celular
y
diferenciación
Palabras clave: Gobernadora, Iniciadores RAP,
OPV-19
DIFERENCIACIÓN OSTEOGÉNICA IN VITRO
DE CÉLULAS MADRE MESENQUIMALES
DE
RATA
SOBRE
UN
SISTEMA
INYECTABLE
DE
QUITOSANO
FOTOSENSIBLE CON HIDROXIAPATITA (In
vitro mesenchymal stem cell osteogenic
differentiation on an injectable system of
photosensitive chitosan and hydroxiapatite)
33
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
osteogénica in Vitro en dependencia de la
composición de los hidrogeles, concluyendo
que el sistema inyectable tiene un gran
potencial en la regeneración de tejido óseo.
respectivamente. Para la producción de
ficobiliproteínas totales se obtuvieron los
mayores valores a 0 mM para Nostoc con
46,09 0,78 µg mL-1, y a 0 y 17 mM para
Anabaena de 36,75 1,41 y 35,93 2,7 µg mL-1
sin diferencia significativa. La producción de
proteínas
fue
máxima
a
la
mayor
concentración de nitrógeno para ambas
cianobacterias con 253,42 13,93 y 525,25
10,26 µg mL-1, para Nostoc y Anabaena,
respectivamente y con diferencia significativa.
Según los resultados obtenidos en esta
investigación ambas cepas se verifican como
excelentes productoras de pigmentos y
proteínas
incluso
en
condiciones
de
diazotrofía, destacando particularmente la
cepa del género Anabaena.
Palabras clave: Quitosano, Hidroxiapatita,
Células Madre Mesenquimales
PRODUCTIVIDAD
DE
LAS
CIANOBACTERIAS Anabaena sp. Y Nostoc
UAM308
BAJO
DIFERENTES
CONCENTRACIONES
DE
NITRÓGENO
(Cyanobacteria Anabaena sp. and Nostoc
UAM308
productivity
under
different
concentrations of nitrogen)
Vera, P.; Rosales Loaiza, N.; Morales, E.
Laboratorio
de
Microorganismos
Fotosintéticos, Departamento de Biología,
Facultad
Experimental
de
Ciencias,
Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela
Palabras clave: Nostoc, Anabaena, proteína,
nitrógeno.
Las cianobacterias presentan biomasa de alta
calidad bioquímica, las cuales representan una
fuente de proteínas y pigmentos con fines
alimentarios. Son microorganismos procariotas
fotoautótrofos que se adaptan casi a cualquier
ambiente, y muchas de ellas son capaces de
fijar nitrógeno atmosférico. En el presente
estudio se evaluó la productividad de las
cianobacterias Anabaena sp. y Nostoc
UAM308 bajo diferentes concentraciones de
nitrógeno: 0; 4,25; 8,5 y 17 mM NaNO3. Los
cultivos por triplicado se mantuvieron en medio
BG-11, bajo aireación constante, ciclo de luzoscuridad 12:12 h., 29 2 °C e iluminación
lateral de 6 Klux. El crecimiento se siguió
mediante turbidez a 750 nm, masa seca y
proteínas cada tres días. Los resultados
obtenidos de turbidez no muestran una clara
diferencia entre las diferentes concentraciones
de nitrógeno en ambas cianobacterias. En
cuanto a masa seca los máximos se
encontraron a 8 mM para Nostoc con 3,04
0,24 mg mL-1 y a 17 mM para Anabaena con
3,06 0,10 mg mL-1. Para clorofila a no hubo
diferencia significativa en los diferentes
tratamientos de ambas cepas, con valores
máximos de 3,52 0,25 y 1,74 0,56 µg mL-1 a
0 y 17 mM para Anabaena y Nostoc,
PRODUCCIÓN DE PROTEÍNAS DE Chlorella
sp. Y Anabaena sp. A DIFERENTES
CONCENTRACIONES DE NITRÓGENO CON
FINES ALIMENTICIOS (Protein production
of Chlorella sp. and Anabaena sp. at
different concentrations of nitrogen with
food purposes)
Omaña, E; Vera, P; Rosales-Loaiza, N;
Morales E.
Laboratorio
de
Microorganismos
Fotosintéticos, Departamento de Biología,
Facultad
Experimental
de
Ciencias,
Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela
La producción de biomasa de microalgas y
cianobacterias es de suma importancia ya que
estos microorganismos producen una variedad
de productos de interés industrial y
farmacológico de gran valor económico. En
especial en el área de los alimentos
funcionales se han venido utilizando, pues son
una excelente fuente de proteínas y otros
compuestos benéficos para la salud humana y
animal. Para su producción se requiere
establecer condiciones óptimas de cultivo. En
el presente estudio se evaluó la producción de
proteínas de la cepas Chlorella sp. y Anabaena
sp. a diferentes concentraciones de nitrógeno.
34
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
Los cultivos por triplicado se mantuvieron en
condiciones estándar de laboratorio a 2, 4 y 8
mM NaNO3 para Chlorella sp. y a 0; 4,25; 8,5 y
17 mM NaNO3 para Anabaena sp. El
crecimiento y el contenido de pigmentos se
evaluaron cada tres días, mientras que la
producción de proteínas se determinó durante
la fase estacionaria. Los resultados obtenidos
mostraron que Chlorella sp. crece mejor a una
concentración moderada de nitrógeno (4 mM
NaNO3) obteniendo una densidad celular de
6,90 ± 0,51 x106 cel mL-1 durante fase
estacionaria. En ambas cepas se hallaron los
máximos valores de pigmentos a la mayor
concentración probada de nitrógeno de 14,67 ±
1,18 y 5,33 ± 0,27 µg mL-1 a 8 mM NaNO3 para
Chlorella y de 10,17 ± 0,67 y 2,58 ± 0,35 µg
mL-1 a 17 mM NaNO3 para Anabena, para
clorofila y carotenoides respectivamente. El
contenido de proteínas fue mayor para
Chlorella con 1213,92 ± 106,06 µg mL-1 a 8
mM NaNO3. Anabaena alcanzó su máxima
producción proteica a 4,25 mM NaNO3 con
523,58 ±10,11 µg mL-1. Según los resultados
obtenidos se observa que las moderadas
concentraciones de nitrógeno son suficientes
para estimular la producción proteica en
ambas cepas, demostrando su alto potencial
para la producción de proteína unicelular.
Palabras
clave:
Nitrógeno, Proteína.
Chlorella,
corporal, con alteraciones en la marcha. El
análisis, interpretación y tratamiento de la HE
es multidisciplinario. Las curvas cinemáticas se
analizan para clasificar al paciente en uno de
los cuatro tipos HE propuesto por Gage. El tipo
de HE es relacionada con determinados
grupos musculares comprometidos. El método
de clasificación generalmente usado es
empírico y subjetivo, introduciendo un alto
grado de incertidumbre en los resultados. Es
empírico por depender de experiencias,
errores y aciertos del experto y subjetivo ya
que su interpretación es el resultado de
comparar curvas y rangos articulares. Se
seleccionó al azar cuatro registros por tipo HE,
para un total de 16 registros de una muestra
de 186 pacientes, obtenidos entre los años
1999 y 2008 en el Laboratorio de Marcha del
Hospital Ortopédico Infantil de Caracas,
Venezuela. Especialistas multidisciplinarios
participaron en la interpretación y análisis
clínico de los registros. Esta investigación
pretende identificar indicadores, mediante un
lenguaje conocido por el experto, capaz de
clasificar
adecuadamente
con
mínima
incertidumbre y alta precisión. El objetivo
primordial es validar cuantitativamente los
indicadores mediante la clasificación acertada
del especialista. Los especialistas son
asertivos al conocer el tema y dar respuesta
veraz para clasificar acertadamente a los
pacientes HE, con bases científicas y
metódicas. La validación cuantifica la alta
sensibilidad para clasificar de los indicadores
utilizados por los especialistas. Se obtiene
100% de sensibilidad para detectar y clasificar
correctamente los pacientes Tipo 1, 50% de
tipo 2, 25% para el tipo 3 y 75% para el tipo 4.
Clasificar correctamente un paciente HE,
implica realizar una apropiada diagnosis que
garantizar
la
adecuada
evolución
al
tratamiento. Los especialistas expresaron
sentirse muy familiarizado con el lenguaje y
términos de estos indicadores.
Anabaena,
VALIDACIÓN
CUANTITATIVA
DE
INDICADORES CINEMÁTICOS UTILIZADOS
POR
LOS
ESPECIALISTAS
PARA
CLASIFICAR LA MARCHA HEMIPLÉJICA
(Quantitative validation of kinematics indicators
used by specialists to classify the gait
hemiplegic)
Padilla, U.
Departamento de Tecnología Industrial,
Universidad Simón Bolívar, Camurí Grande,
Estado Vargas, Venezuela, (Teléfono: 02129069224; e-mail: [email protected])
Palabras clave: - Clasificación, Hemiplejia,
Cinemática, Marcha.
La Hemiplejia Espástica (HE) es una
disfunción
motora
con
implicaciones
neuromusculares de predominio unilateral
35
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
BOTANICA
es una herramienta que permite evaluar los
efectos de las condiciones del cultivo in vitro,
sobre las plantas de piña micropropagadas.
ESTUDIO MORFOANATÓMICO FOLIAR DE
VARIEDADES DE Ananas comosus (L.)
MERR AUTÓCTONAS DEL AMAZONAS
(Morphoanatomical study of the leaf in varieties
of Ananas comosus (L.) Merr from Amazonas)
M. Escala, A. Brito, T. Vargas, E. De García
Instituto Biología Experimental. Universidad
Central de Venezuela
[email protected]
Palabras clave: Morfoanatomía, Mesófilo, Piña
ANATOMÍA
DE
LOS
ÓRGANOS
VEGETATIVOS DE Limnocharis flava (L.)
BUCH. (LIMNOCHARITACEAE). (Vegetative
organs anatomy of Limnocharis flava (L.) Buch.
(Limnocharitaceae)
M. Vega, D.Jáuregui, A. Ramírez.
Instituto de Botánica Agrícola, Facultad de
Agronomía, Universidad Central de Venezuela.
[email protected]
En Amazonas el cultivo de la piña, es
realizado principalmente por la etnia PIAROA,
cuya actividad frutícola forma parte de su
cultura ancestral .Para resolver problemas de
baja productividad y enfermedades, se
aplicaron métodos de micropropagación in
vitro. Se realizó un estudio morfoanatómico
comparativo, en las hojas de plantas madres
de dos variedades de Ananas comosus, var.
amarilla y var. brasilera, provenientes de estos
campos de cultivo, con la finalidad de evaluar
posibles cambios en la morfoanatomía de las
hojas de las plantas que se obtendrán por
organogénesis in vitro. El análisis anatómico,
se realizó en la zona media de la hoja y la
preparación de los cortes, se hizo mediante el
método
convencional
para
estudios
morfoanatómicos. Para la observación del
material,
se
utilizó
un
Microscopio
estereoscópico, un microscopio óptico con luz
polarizada y cámara digital. Las variedades en
estudio se distinguen por los siguientes
caracteres morfológicos foliares: grosor,
consistencia, coloración y presencia de
espinas. El patrón anatómico foliar es el típico
de la familia Bromeliaceae, aunque se
observan algunas diferencias entre ambas. El
mesófilo, con hipodermis mecánica en ambas
caras, hipodermis acuífera, parénquima
acuífero variable en la cara adaxial y
clorénquima en la abaxial. Los paquetes de
fibras extravasculares y los canales de
aerénquima, varían en número. Se establecen
patrones de tipificación y comparación, entre
las plantas estudiadas y las que se obtendrán
en la propagación in vitro, para verificar su
estabilidad. El análisis morfoanatómico foliar
Limnocharis flava es una especie palustre que
se utiliza como alimento en muchas partes del
mundo y para la captación de metales
pesados; sin embargo se comporta como
maleza en cultivos (arroz). El objetivo de este
trabajo fue caracterizar anatómicamente sus
órganos vegetativos con el fin de aportar
información biológica e identificar rasgos que
le permiten adaptarse al hábitat donde crece.
El material vegetal fue colectado en el tramo
del cauce del río Güey, que pasa por el Jardín
Botánico Universitario de Maracay de la
Facultad de Agronomía-UCV. Trozos de
raíces, rizoma y hoja, fueron fijados en FAA
hasta su procesamiento, el cual se realizó
aplicando las técnicas clásicas para su estudio
con microscopio óptico. Entre los resultados
más relevantes destacan: En la raíz, la
presencia de una región cortical media de ocho
a nueve capas de células braciformes
organizadas radialmente y un cilindro vascular
con ocho arcas xilemáticas formadas por
elementos conductores de paredes delgadas.
En el rizoma se distinguen dos regiones
separadas por una capa de células, la primera
constituida por aerénquima con diafragmas en
las cámaras aeríferas y la segunda con células
redondeadas de paredes engrosadas que
dejan pocos espacios intercelulares, donde se
localizan mayormente los haces vasculares.
En la hoja: destaca el contorno triangular del
pecíolo con vértices agudos, constituidos por
clorénquima compacto, los haces vasculares
36
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
se observan organizados en la región externa
del mismo y dispersos hacia el interior; la
lámina foliar es bifacial con células braciformes
en el parénquima aerífero; estomas paracíticos
son evidentes en las dos epidermis. En todos
los órganos estudiados son evidentes
estructuras secretoras. Esta especie presenta
abundante parénquima aerífero, el cual
constituye un sistema continuo desde las hojas
a las raíces, facilitando la aireación y
proporcionándole robustez con una cantidad
mínima de células.
Palabras
clave:
Anatomía,
Órganos
vegetativos, Limnocharis
plantas producen estolones y rizomas, los
primeros de poco diámetro con una atactostela
típica; mientras que en los segundos, de mayor
grosor, se distinguen dos regiones, una
externa con abundante parénquima aerífero y
otra interna donde se ubican los haces
conductores. La hoja es anfiestomática, está
revestida
por
numerosos
tricomas
multicelulares,
uniseriados,
relativamente
grandes. Es bifacial; sin embargo, las células
del parénquima en empalizada son muy cortas;
hacia la región abaxial se diferencia
parénquima aerífero (ocupa la mayor
proporción del grosor del mesofilo) en cuyos
espacios
intercelulares
se
distinguen
diafragmas. Hay abundantes idioblastos con
rafidios y drusas, en ocasiones los que
contienen cristales aciculares se proyectan
hacia los espacios intercelulares. Los
resultados revelan que esta especie muestra
aerénquima en todos sus órganos, lo cual
confiere capacidad para mantenerse a flote sin
necesidad de sustrato.
ASPECTOS
ANATÓMICOS
DE
LOS
ÓRGANOS VEGETATIVOS DE PISTIA
STRATIOTES L. (ARACEAE) (Anatomical
aspects of the vegetative organs of Pistia
stratiotes L. (Araceae))
Á. Ramírez, D. Jauregui, M. Vega
Universidad Central de Venezuela, Instituto de
Botánica Agrícola, Facultad de Agronomía,
Maracay.
[email protected]
Palabras clave: Anatomía, Órganos, Pistia
ECOLOGIA ANIMAL
Pistia stratiotes es una arácea acuática, con
adaptaciones que mantienen tallos y hojas
sobre o al ras de la superficie del agua; se
comporta como maleza en estanques y
canales. El objetivo de este trabajo fue estudiar
la anatomía de sus órganos vegetativos con el
fin de aportar información biológica y detectar
rasgos de adaptación a su hábitat. El material
vegetal se colectó en una laguna artificial para
riego, en la Finca “Los Tamarindos”, en Villa de
Cura, Estado Aragua. Dicho material se fijó en
FAA hasta su procesamiento, siguiendo la
metodología clásica para su estudio con
microscopio óptico. En las raíces debe
destacarse la conformación de la corteza, la
cual tiene en su parte externa tres capas de
células de forma irregular; en la media,
aerénquima
con
células
organizadas
radialmente formando columnas y en la región
interna se distinguen 4-5 capas de células
redondeadas; el cilindro vascular cuenta con
ocho arcas xilemáticas organizadas alrededor
de una región central parenquimática. Las
DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE LOS
HAEMULIDAE (PISCES: PERCIFORMES) EN
LA LAGUNA BOCARIPO, ESTADO SUCRE
VENEZUELA (Distribution and abundance of
Haemulidae (Pisces: perciformes) in the
Bocaripo Lagoon, Sucre State, Venezuela)
L. J. Ruiz R., M. Pérez L.; J. Bello; A. Aponte;
S. Salazar
Departamento de Biología, Escuela de
Ciencias, Núcleo de Sucre, UDO.
Los representantes de la familia Haemulidae
se encuentran bien diversificados y distribuidos
a lo largo de la zona costera del oriente del
país, representando uno de los rubros
económicos más importantes para los
lugareños de esta zona. El objetivo del
presente estudio fue determinar la composición
de especies de Haemulidae, su distribución y
abundancia en la Laguna Bocaripo y áreas
37
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
adyacentes.
Se
realizaron
muestreos
mensuales diurnos desde noviembre 2006
hasta julio 2008, en siete estaciones, cuatro
ubicadas en el interior de la laguna (E2 a E5),
una en la boca (E1) y dos en el parte externa
(E6 y E7). Para los muestreos se utilizó un tren
de arrastre playero de 70 m de largo por 3m de
alto y 0,5 cm de abertura de malla en el copo.
Durante el periodo de estudio fueron
capturados 530 ejemplares, agrupados en
siete especies, totalizando una biomasa de
4,783 kg. Las más abundantes fueron:
Haemulon bonariense (72,45 %), Pomadasys
corvinaeformis (15,85 %) Orthopristis ruber
(4,91 %) H. steindachneri (2,26 %), H. parra
(1,89 %) y H. striatum (1,70 %), H.
aurolineatum (0,57 %) y Conodon nobilis (0,38
%). Las estaciones donde se registró el mayor
número de organismos fueron la E4 (zona
nororiental) y E7 (zona litoral), caracterizadas
por la presencia de mangle y parches de
Thalassia y el sedimento es arenoso y arenofangoso, respectivamente.Los ejemplares de
las especies de Haemulidae analizadas eran
en su mayoría de pequeñas tallas (promedio
7,89 ± 3,12 cm de LT), por lo que se puede
afirmar que utilizan la laguna y áreas
adyacentes no solo para abrigo y protección,
sino también para el crecimiento de sus
juveniles.
Esta investigación tiene como propósito
realizar, un análisis exhaustivo sobre la
problemática socio ambiental de la comunidad
indígena de Santa Rosa de la Magnolia del
Municipio Freites del Estado Anzoátegui;
considerando, la incidencia directa de factores
de alteración y declinación del ambiente,
causado por diferentes actividades humanas
tales como: la petrolera y agropecuaria que allí
se ejecutan, trayendo como consecuencia la
modificación de los ecosistemas de sabana y
morichales,
cuyas
consecuencias
han
generado la reducción del caudal biodiversidad
genética, serios problemas de eutrofización y
daño en la salud de los habitantes de ese
importante sector indígena. Sin embargo, en la
actualidad se ha comprobado que el río Tigre
está recuperando lentamente su caudal,
aunque se mantiene por debajo del promedio
real. Este estudio está concebido en el
paradigma cualitativo, de tipo descriptivo y de
campo. Su propósito es describir el fenómeno,
interpretarlo, entender su naturaleza y los
factores que lo constituyen. Sin embargo, se
trata de abarcar el conocimiento de manera
más específica y completa, para lograr
desarrollar a través de la relación respetuosa
comunidad - naturaleza que ejercen los
indígenas y considerar posible alcanzar un
futuro ecológicamente saludable para las
generaciones venideras. Pues el hombre con
su poder tecnológico único ejerce un profundo
efecto sobre su medio ambiente. Esta
investigación se circunscribe en el Municipio
Freites del Estado Anzoátegui.
Palabras clave: Peces, Haemulidae, Laguna
Bocaripo
ESTUDIOS AMBIENTALES I
Palabras clave: Análisis, Indígena, Ambiente
ANÁLISIS DE LA PROBLEMATICA SOCIO
AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD INDÍGENA
DE SANTA ROSA DE LA MAGNOLIA.
MUNICIPIO
FREITES
DEL
ESTADO
ANZOÁTEGUI (Analysis of the problematic
environmental partner of the indigenous
community Santa Rosa Municipality Magnolia
Freites Anzoátegui state)
Barroso, M.
Instituto Universitario de Tecnología José
Antono Anzoátegui
EFECTO DE LA LUZ SOLAR EN LA
PURIFICACION DE MUESTRAS DE AGUA
(Effect of sunlight on the purification water
samples)
D Dávila-Vera, Z Peña-Contreras, A BalzaQuintero, I Cruz-Rodríguez, M ColmenaresSulbarán, A Flores-Carrero, E
Centro de Microscopía Electrónica “Dr. Ernesto
Palacios Prü”. ULA
[email protected]
38
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
ACCIDENTES
BIOLÓGICOS
EN
TRABAJADORES
DE
HOSPITALES
VENEZOLANOS: IMPLEMENTACIÓN DE
PROGRAMAS
PERMANENTES
DE
BIOSEGURIDAD (Biological accidents in
venezuelan hospital workers: implementation
of permanent programs for biosafety)
L.A. Guevara, Y. Hernández, R. Dortta Y R.
González
Fundación Sigma Dental de Venezuela,
Facultad de Odontología Universidad Santa
María
[email protected]
En diversas comunidades la falta de acceso a
agua de buena calidad provoca riesgos de
enfermedades diarreicas, una de las
principales causas de muerte en niños
menores de cinco años. En Venezuela,
muchas enfermedades gastrointestinales son
causadas por agentes patógenos que se
encuentran en el agua. Es por esta razón que
el objetivo general del presente trabajo es
determinar la calidad del agua que se
suministra en la ciudad de Mérida y validar el
grado de efectividad del Método de
Desinfección Solar del Agua, conocido como
SODIS, utilizando para desinfectar muestras
de aguas tratadas y no tratadas y que sea de
fácil accesibilidad a la población. Para cumplir
con los objetivos planteados se determinó
utilizando la técnica de la membrana filtrante,
la presencia o no de bacterias coliformes en
las muestras de aguas colectadas, Se
obtuvieron muestras de aguas potabilizadas,
en cuatro distintas zonas de la ciudad de
Mérida y muestras de agua no potabilizada de
los ríos: Milla, Albarregas, Mucujún y Chama.
Inmediatamente después de la obtención de
las muestras se les hizo el análisis
microbiológico, siendo estos resultados los
valores control. Posteriormente, las muestras
de agua contenidas en envases plásticos
reutilizables fueron expuestas a radiación solar
por 24h y 48h. Culminado cada período de
exposición se determinó la presencia o no de
coliformes y se cuantificó el número de
colonias, la efectividad de SODIS se determinó
por su capacidad de disminuir o no el grado de
contaminación bacteriana con respecto a los
valores obtenidos en el control comprobándose
la disminución del grado de contaminación.
Los resultados demostraron que el método
SODIS es eficiente e igualmente se demostró
que si los niveles de contaminación
microbiológica son muy altos es necesaria la
exposición solar por más tiempo para
aumentar su eficiencia.
La Bioseguridad es un conjunto de normas,
procedimientos
y
aplicaciones
de
conocimientos preventivos que tienen como
finalidad reducir riesgos y minimizar la
vulnerabilidad del personal de salud a contraer
enfermedades transmisibles. Los trabajadores
del sector de la salud se encuentran en mayor
riesgo de infecciones por accidentes laborales
y surge la necesidad de conocer la frecuencia
de dichos accidentes. En Venezuela, existe un
escaso número de investigaciones que
sustenten la existencia de dicha problemática
en el área hospitalaria, así como también la
aplicación
de
programas
preventivos
permanentes, que permitan disminuir el riesgo
de infección. El objetivo del estudio ha sido
describir la incidencia de los accidentes
laborales
–biológicosen
hospitales
venezolanos, para conocer, de manera
cuantitativa y cualitativa, los peligros a que
está expuesto todo el personal de salud. Se
realizó la aplicación de una encuesta en
hospitales de diferentes regiones del país,
tabulándose datos como: sexo, ocupación, tipo
de accidente laboral y hábitos durante el
ejercicio de sus funciones. El 66.04% de los
trabajadores han sufrido accidentes laborales,
y un 77% de ésta población afectada son
mujeres. Otro aspecto importante estudiado,
ha sido el uso de dispositivos electrónicos
durante las labores, que podría ser posible
factor del incremento del riesgo de los
accidentes, el 77.4% de los trabajadores lo
utiliza. Se sugiere la aplicación de un programa
permanente de capacitación en Bioseguridad
para
sensibilizar
y
concientizar,
Palabras clave: Método SODIS, Análisis
Microbiológico, Método De Membrana
39
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
preventivamente, al personal de salud para
disminuir el riesgo de infección y accidentes
biológicos en los trabajadores de la Salud de
Venezuela.
Palabras clave:
Infecciones
Bioseguridad,
los conocimientos científicos y las respuestas
adaptativas del planeta para contener la
contaminación; se observó una sensibilización
importante sobre este problema ambiental.
Como conclusión se tiene que: el recursos
didáctico resultó ser apropiado para el
desarrollo del tópico para el cual fue diseñado;
se observó una comprensión importante del
problema de la sumatoria de los cambios
climáticos locales en su relación con el cambio
climático global: se observó un avance
conceptual de más del 69,0%, lo cual expone
la importancia de la instrumento didáctico; las y
los estudiantes expresaron una alta valoración
por promover nuevas medidas para la
conservación ambiental.
Prevención,
IMPLEMENTACIÓN DE UN PROYECTO
DIDÁCTICO
PARA
ILUSTRAR
LOS
FACTORES AMBIENTALES QUE AFECTAN
EL CAMBIO CLIMÁTICO (Implementation of a
didactic project to illustrate the environmental
factors that affect climate change)
J. Antoine, J. Garcia, Y. Santiago, Y. Ribas, J.
Escalona
Universidad de los Andes
[email protected]
Palabras clave: Conservación
Proyecto Didáctico, Enseñanza
El proceso de enseñanza ligado a la
conservación del planeta está rodeado de un
considerable grado de complejidad que se
centra en la crisis ecológica que vive el planeta
y la ceguera humana por entender el
problema. Enfrentar tal crisis, desde la
docencia, exige el uso creativo de diversas
estrategias didácticas que conduzcan a
internalizar y debatir las posibles soluciones a
los problemas ecológicos desde una óptica de
sustentabilidad. Por tal razón, este trabajo se
basó en implementar y evaluar una propuesta
didáctica llamada “CONTAMB” que ilustra
algunas variables de contaminación ambiental
atmosférica y su efecto local sobre el
calentamiento del planeta. Metodológicamente,
se trabajó con 20 estudiantes del Liceo
Bolivariano “Luis Enrique Márquez Barillas”
con un enfoque mixto y descriptivo para la
evaluación de la propuesta; la recolección de
datos se hizo a través de un test grafico
cerrado y mediante observación participante.
Los resultados indican que: se observó una
sustitución paulatina de términos comunes o
coloquiales por términos científicos y
ecológicos; los y las estudiantes pudieron
definir y mantener una relación directa con los
diversos conceptos de variables atmosféricas y
cambio climático local; el grupo de
adolescentes estableció fáciles analogías entre
Ambiental,
PERCEPCIÓN DE LAS COMUNIDADES
ACERCA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA
CUENCA ALTA DEL RÍO PAO. CARABOBO.
VENEZUELA (Perception of the communities
about the climate change in the upper basin of
the Pao. Carabobo. Venezuela)
E. Díaz, A. Romero, C. Colmenares, A.
Betancourt, E. Mujica, Y. Martínez.
INFACES. Universidad de Carabobo
[email protected]
El abordaje de las medidas de mitigación y
adaptación al cambio climático requieren de la
participación de las comunidades. El objetivo
de la presente investigación fue establecer la
opinión de la población acerca del fenómeno,
la identificación de los impactos y las medidas
requeridas, en las comunidades de Pira Pira,
Palmarote y Palmar de Paya, ubicadas en el
Municipio Libertador del estado Carabobo. El
método fue descriptivo, utilizando la técnica de
grupo focal, basado en la exploración de seis
(6) componentes, que fueron analizados a
partir del contenido de la información
registrada en rotafolios y grabaciones. Dentro
de los resultados destaca que los pobladores
reconocen el incremento de la temperatura y
las variaciones de las precipitaciones como
eventos indicadores del cambio climático.
40
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
Identifican algunos de los riesgos y
vulnerabilidad en las actividades agrícolas y la
vinculación con el componente económico. El
abastecimiento de agua preocupa en especial
a la comunidad de Palmar de Paya, que no
posee sistema de suministro. Reconocen los
peligros del aumento de las precipitaciones
hacia su salud y el deterioro de la vialidad.
Establecen con limitaciones el impacto del
cambio climático en los ecosistemas, la
biodiversidad y las infraestructuras. Se les
dificulta identificar al Consejo Comunal como
ente promotor y responsable de la aplicación
de las medidas de adaptación, transfiriendo a
los
organismos
gubernamentales
la
planificación y ejecución de las medidas.
Advierten la necesidad de divulgar y educar
sobre el tema y admiten desconocer el Marco
Legal. Se concluye que la comunidad tiene
conocimiento elemental de la problemática del
cambio climático basado en sus vivencias y en
especial desean identificar las medidas de
adaptación en el componente agrícola, debido
a la vinculación con su subsistencia.
occidental y Venezuela. Es abundante en el
golfo de Paria, Estado Sucre, Monagas y Delta
Amacuro, donde se encuentra adherida a las
raíces de los mangles en aguas de baja
salinidad. Se evaluó la concentración de Pb y
Zn en C. virginica proveniente del banco
natural de Guariquén, Municipio Benítez,
Estado Sucre en octubre 2009. Las muestras
se colocaron en bolsas plásticas y se
transportaron refrigeradas al laboratorio. Se
seleccionaron al azar, se lavaron con agua
desmineralizada y se separaron por tallas. Se
pesó el tejido comestible de cada ejemplar en
crisoles de porcelana y se calcinaron en una
mufla a 550°C por 24 horas. Se disolvieron las
cenizas con 2 ml HCl (1:1) y 2 ml HNO3 (1:1),
se filtraron y enrasaron a 25 ml con solución
HCl - HNO3 al 1%. La concentración de los
metales se determinó por espectrofotometría
de absorción atómica. Para las tallas medias
5,72; 7,8 y 10,08 cm, las concentraciones
promedio de Pb fueron 13,46; 5,26 y 3,28 µg/g
peso húmedo, y de Zn 131,68; 150,65 y 159,45
µg/g respectivamente. La concentración de Pb
(contaminante) fue mucho menor que la del Zn
(esencial) para todas las tallas. La mayor
concentración de Pb se encontró en la talla
menor y disminuyó en los organismos de talla
mayor. Los organismos jóvenes tienen mayor
actividad metabólica presentando mayor
demanda de Pb con respecto a los más
desarrollados. Los valores de Zn fueron mucho
mayores y proporcionales a la talla, este metal
esencial actúa como cofactor enzimático
indispensable para el crecimiento. La talla de
los organismos juega un papel relevante en la
bioacumulación de metales dependiendo de la
biodisponibilidad.
Palabras clave: Cambio Climático, Adaptación,
Comunidad
EVALUACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE
Pb Y Zn EN OSTRAS, Crassostrea virginica,
PROVENIENTES
DE
LA
ZONA
DE
GUARIQUÉN, MUNICIPIO BENÍTEZ DEL
ESTADO SUCRE, VENEZUELA. (Evaluation
of Pb and Zn concentration in oysters
crassostrea virginica, area from guariquen,
benitez municipality, Sucre state, Venezuela.
Moreno, María A.1; Gil, Humberto. 2; Vallenilla,
Osmicar.2; Velásquez, D. 1; Yegres, J.1
1.- Universidad Politécnica Territorial del Oeste
de Sucre
"Clodosbaldo Russian"
2.- Instituto Nacional de Investigaciones
Agrícolas – INIA – Sucre/Nva Esparta
Email: [email protected]
Palabras
claves:
contaminación, ostras.
metales
pesados,
ESTUDIOS AMBIENTALES II
COMUNIDAD BACTERIANA ASOCIADA A
LA Aplysina archeri (PORIFERA) EN EL
PARQUE NACIONAL ARCHIPIÉLAGO DE
LOS
ROQUES
(Bacterial
community
La ostra Crassostrea virginica es un molusco
bivalvo que alcanza dimensiones hasta más de
20 centímetros, su distribución va desde el
Golfo de San Lorenzo, Canadá, hasta la India
41
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
associated to Aplysina acheri (Porifera) in the
archipiélago de Los Roques National Park)
G.Medina, E. Villamizar, A. Iranzo N. Malaver,
M.Rodríguez
Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Universidad Central de Venezuela
Palabras clave: Aplysinaarcheri, Los Roques,
Bacterias
MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO PARA EL SECTOR AGRÍCOLA
EN LAS MICRO CUENCAS PAYA Y
PIRAPIRA,
RÍO
PAO.
CARABOBO,
VENEZUELA. (Measures of adaptation to
climate change for the agricultural sector in the
micro-basins Paya and Pirapira, Pao River.
Carabobo, Venezuela).
Romero, A1; Colmenares, C1; Díaz, E2.
1
Ediagro. Fundación La Salle de Ciencias
Naturales, San Carlos.
2
INFACES. Universidad de Carabobo.
[email protected]
La asociación de comunidades bacterianas
heterotróficas y esponjas esta ampliamente
descrita en la literatura científica, en la mayoría
de los casos como una condición física y
fisiológica de naturaleza simbiótica. Estos
microorganismos representan un elevado
porcentaje de la biomasa total de las esponjas
y juegan un papel importante en su
funcionamiento. Sin embargo, son pocas las
investigaciones realizadas con el objetivo de
caracterizar estas comunidades, dada esta
carencia de información, este trabajo estudió la
comunidad bacteriana heterotrófica asociada a
un ejemplar sano y con síndrome-enfermedad
de Aplyisina archeri provenientes del Parque
Nacional Archipiélago de los Roques. Para ello
se tomaron muestras de ambos ejemplares,
así como del agua circundante y se trasladaron
al laboratorio, donde las muestras se activaron
en caldo tripticasa de soya, se realizaron
diluciones seriadas en solución salina, para ser
sembradas en placas con agar nutritivo,
incubándose a temperatura ambiente, para
estimar la abundancia bacteriana, expresada
en unidades formadoras de colonias (UFC/ml),
luego se seleccionaron al azar 10 colonias de
cada muestra para construir un cepario y se
realizó la caracterización micromorfológica de
cada uno de los aislados. Los resultados
indicaron que los títulos de microorganismos
en las esponjas fueron 9x106; 3x1010 UFC/ml
en tejido sano y enfermo respectivamente y en
el agua circundante 5x109 UFC/ml, mientras
que el análisis de la micromorfología de los
aislados del tejido y del agua circundante,
mostraron un 89% de cocos (+) y 11% de
bastones (-) en tejido sano, 60% cocos (+), 30
% cocos (-), 10% bastones (-) y en el agua
82% cocos(+), 9% bastones (+) y 9% ( -).
Permitiendo concluir que existen diferencias en
la abundancia bacteriana entre ambos tejidos y
la forma celular predominante son los cocos
(+) en los tres compartimientos
Uno de los desafíos para la adaptación al
cambio climático, es identificar las medidas
requeridas en función de las condiciones de
riesgo y vulnerabilidad existente en un
territorio. Las comunidades agrícolas son
afectadas seriamente por las variaciones de
las precipitaciones y la temperatura. Con el
objetivo de establecer las medidas de
adaptación al cambio climático para el sector
agrícola de Paya y Pirapira, en la cuenca alta
del río Pao, estado Carabobo, se aplicó una
metodología descriptiva mediante revisión
bibliográfica, recorrido de campo, grupos
focales con las comunidades y entrevistas a
actores claves. El resultado clasifica el área
como vulnerable y se identifican nueve (09)
medidas fundamentales: 1. Ajuste de las
fechas de siembra a las variaciones del
régimen de precipitación, 2. Evaluación y
selección de especies locales que respondan
mejor a los efectos del cambio climático, 3.
Incremento del contenido de materia orgánica
de suelos a través de la aplicación de estiércol,
abonos verdes y cultivos de cobertura, para
mejorar la capacidad de retención de
humedad, 4. Siembra en curvas de nivel y
utilización
de
barreras
vivas
(Vetiver
zizanioides) para prevenir la erosión, 5.
Promoción e incorporación de sistemas
Silvopastoriles o Agroforestales, 6. Siembra de
policultivos o cultivos asociados, 7. Prevención
42
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
y control de plagas, enfermedades, e
infestaciones de malezas mediante prácticas
de control biológico para disminuir el uso de
agroquímicos, 8. Incorporación de sistemas de
riego eficiente en el uso del agua en los
cultivos permanentes. 9. Preservación de las
áreas boscosas existentes. Se concluye que la
aplicación de estas medidas incidirá en la
sustentabilidad del sector, y disminuirá las
condiciones de riesgo y vulnerabilidad
existente. Se recomienda la evaluación del
impacto de las medidas de adaptación agrícola
en
los
componentes
del
sistema
socioeconómico y ecológico, en especial la
disponibilidad del recurso agua en las micro
cuencas.
proyecto también permite exponer las fuerzas
internas, endógena o tectónicas, y la creación
de irregularidades en la corteza terrestre que
modelan
las
cadenas
montañosas.
Metodológicamente, se trabajó con 20
estudiantes del Liceo Bolivariano de “Luis
Enrique Márquez Barillas”, con un enfoque
cualitativo; la recogida de datos se hizo a
través de un test gráfico. Los resultados
indican que: se observó un reemplazo
progresivo
de
términos
frecuentes
o
coloquiales por términos científicos y
ecológicos; los y las estudiantes lograron
mantener una relación directa con los diversos
conceptos de interacciones orogénicas y
adaptaciones ecológicas; el grupo de
adolescentes constituyó fáciles analogías entre
los
conocimientos
científicos
y
las
adaptaciones. Como conclusión se tiene que:
se observó una sensibilización sobre la
importancia de la dinámica terrestre y fragilidad
ecológica causada por la influencia del pH; el
recurso didáctico demostró ser conveniente
para reconocer las bases de la orogénesis y
sus consecuencias en la química de litosférica
y atmosférica; se observó un avance
conceptual significativo, lo cual muestra la
importancia del instrumento didáctico; las y los
estudiantes expresaron una alta valoración por
impulsar el conocimiento de la orogénesis
terrestre y la nuevas medidas para la
conservación.
Palabras clave: Clima, Adaptación, Agricultura
IMPACTO
AMBIENTAL
DE
LA
OROGÉNESIS TERRESTRE PRODUCTO DE
LA
ACTIVIDAD
VOLCÁNICA
Y
SU
IMPORTANCIA EN EL ESTUDIO DE LA
EVOLUCIÓN DEL PLANETA A TRAVÉS DE
PROYECTOS DIDÁCTICOS.
(Environmental impact of land orogeny product
of volcanic activity and its importance in the
study of the evolution of the planet through
educational projects)
M. Ramirez, J. Antoine, J. Garcia, D. Davila, J.
Escalona
Universidad de los Andes
[email protected]
Palabras clave: Orogénesis, Conservación,
Enseñanza
Nuestro proceso de enseñanza, en todas las
áreas, debe estar fuertemente unido a la
preservación natural, dadas las actuales
dificultades ecológicas que vive el planeta. Por
ello, enfrentar tal crisis, a partir de la
enseñanza, supone el uso creativo de
estrategias didácticas que conducentes a
internalizar valores y posibles soluciones
ecológicas y sociales desde una óptica de
sustentable. Por tal razón, este trabajo se
orientó a crear y evaluar una propuesta
didáctica llamada “VULCAMS” que ilustra el
proceso de transporte de fluidos magmáticos y
piroplásticos y su relación con el pH de los
sistemas atmosféricos y litosféricos; el
ÉTICA ECOLÓGICA: EL SER HUMANO Y
LOS RECURSOS DE LA BIODIVERSIDAD.
(Ecological ethics: the human resources and
biodiversity)
Figueroa, Juana. R.
Centro de Investigaciones Ecológicas de
Guayana. Universidad Nacional Experimental
de
Guayana
(CIEG-UNEG).
[email protected]
Los problemas de hambre, pobreza e
ignorancia son enemigos del ecosistema
global. Por tanto las soluciones a los mismos
43
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
no deben ser sólo por razones de orden
ecológico, sino ante todo humanitarias. No
basta
la
ecología
para
asumir
responsabilidades sobre el ambiente, sino que
es preciso considerar aspectos bióticos,
sociales, económicos y de justicia de cara al
ecosistema, y adoptar conductas políticas
frente al problema global existente. Es
ineludible conocer la ontología del ser humano
para poder construir una verdadera ética
ecológica, sin caer en los extremos
antropocéntricos y biocéntricos, en la cual los
objetivos económicos del progreso estén
subordinados al respeto de la dignidad
humana y a las leyes de funcionamiento de los
sistemas naturales. El objetivo de este ensayo
consiste en presentar algunas reflexiones
sobre la aptitud ética del ser humano respecto
a los ecosistemas y su biodiversidad. Para ello,
se realizó una investigación documental.
Concluyendo que el ser humano tiene dos
facultades que lo hacen sustancialmente
diferente a los demás entes: a) La inteligencia
cuyo objeto es buscar siempre la verdad
objetiva y b) La voluntad que le da la
capacidad de ser libre, responsable en su
actuar y capacidad de amar. Estas facultades
son las que cataloga a la especie humana
como agente moral. Es un imperativo incluir el
ambiente dentro de las responsabilidades
humanas. Para la ecología humanista el
reconocimiento de la centralidad del ser
humano no implicaría la reducción de todo lo
demás a puro instrumento. El cosmos, es un
valor por lo que representa en sí mismo.
El concepto de Calidad de Vida (CV) depende
en gran parte de la concepción propia del
mundo que tiene cada ser humano. La CV es
una categoría multidimensional, donde se
presupone
el
reconocimiento
de
las
dimensiones
materiales,
culturales,
psicológicas y espirituales del ser humano
(Novo, 1998 y Contrera & Cordero, 1994). El
objetivo de la investigacion fue determinar la
CV en la comunidad ribereña del Orinoco,
específicamente en Las Galderas, Estado
Bolívar, Venezuela, empleando para ello el
Modelo de evaluación planteado por Contreras
& Cordero (1994), fundamentado en el análisis
de cinco (05) factores de dependencia
(fisiológicos,
psicofisiológicos,
desarrollo
cultural, condicionamiento social y ecológica).
El Modelo adoptado representa dos elementos
de juicio, por una parte, permite captar la
manera en que una comunidad percibe
globalmente la CV, y segundo obtener
información objetiva sobre aquellos elementos
y situaciones que más impactan la CV del
grupo. La información fue recogida mediante
una
entrevista
semi-estructurada.
Los
resultados obtenidos muestran que la
comunidad de Las Galderas refiere: que en su
mayoría los habitantes se alimentan con
pescados
y
verduras;
las
personas
entrevistadas muestran identidad cultural,
sentido
de
pertinencia
y
aceptable
comunicación
en
la
comunidad;
los
ecosistemas presentan un estado tolerable de
conservación. En general el promedio de
Calidad de Vida en la comunidad de Las
Galderas resultó ser de 4,1 es decir por
encima del promedio satisfactorio, según lo
que propone el autor del Modelo.
Palabras clave: Ética ecológica, Ecosistemas,
Ser humano.
Palabras clave: Calidad De Vida, Factor de
dependencia, Modelo C&C
CALIDAD DE VIDA EN LA COMUNIDAD
RIBEREÑA
DEL
ORINOCO:
LAS
GALDERAS (Quality of life in the Orinoco
Riparian Community: The Galderas)
Dipsy González
Universidad
Nacional
Experimental
de
Guayana
[email protected]
UNA
APROXIMACION
AL
ESTUDIO
EVALUATIVO DEL SISTEMA MANGLAR DE
LA COSTA DEL ESTADO ARAGUA,
VENEZUELA. PARTE I (An approach to an
evaluative research on mangrove ecosystem in
Aragua State Coast, Venezuela. Part I)
44
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
Burgos, A. (2), Garcia, M.(1), Bedoya, A.(2),
Simon, M(2), Diamont, D.(3), Diaz, M.(2),
Astudillo, P.(2), Castro, N.(4)
1. FUNDACITE-Aragua, 2. Departamento de
Biología, UPEL-Maracay, 3. INIA-Maracay, 4.
SEA VIDA
[email protected]
anatómicas cualitativas. En La Ciénaga se
colectaron 40 especímenes de 4 especies de
Algas. Estos resultados permiten apreciar la
gran biodiversidad de la región estudiada.
Palabras
clave:
Biodiversidad
Las poblaciones de las especies de Mangle
presentes en la Costa de Aragua conforman un
ecosistema frágil, intervenido y en situación de
alta vulnerabilidad Su utilización para fines
turísticos supera en demasía su capacidad de
carga en períodos festivos, aumentando su
deterioro y el estado de riesgo de su
biodiversidad. Se conformó un equipo, con
personal de diferentes especialidades, para
evaluar el Ecosistema Manglar de la Costa de
Aragua, en forma integral, y las causas de su
deterioro así como también el ensayo de
algunos procedimientos para la restauración
de las áreas afectadas, con la intervención
comunitaria asistida mediante la creación de
viveros artificiales y la reforestación con
especies autóctonas. Aquí se recogen los
primeros resultados obtenidos en la parte
vegetal. Se delimitaron estaciones de
muestreo en las cinco Areas de Estudio
identificadas: La Ciénaga (6), Turiamo (4) La
Boca (2), Cuyagua (1) y Uricaro (3). Se
colectaron muestras para el inventario y
registro de especies botánicas de Mangle y
otras especies. Se escrutaron 36,02 Has. de
bosques de Mangle, inventariando 578 árboles
de cuatro especies, con la incidencia
porcentual siguiente: 29,4 de Avicennia nitida,
28,5 de Rhizophora mangle., 35,1 de
Laguncularia racemosa y 6,9 de Conocarpus
erectus. Se prensaron y conservaron
muestras,
de
acuerdo
a
protocolo
estandarizado. La colecta fue de 60 muestras
vegetales, con 5 repeticiones cada una, para
un total de 300 muestras vegetales, entre
Mangles y otras especies, luego depositadas
en el Herbario IPMY de la UPEL-Maracay. Se
elaboró un Cuadernillo de identificación, de las
especies de Mangle estudiadas, para trabajar
con las Comunidades. Se estableció el patrón
de distribución de glándulas excretoras en
hojas de Mangle y sus características
Manglar,
Evaluativo,
FARMACOLOGIA I
ANALISIS
FITOQUÍMICO
PRELIMINAR,
ACTIVIDAD
ANTIBACTERIANA
Y
LETALIDAD DE LAS HOJAS DE MELOCHIA
PARVIFLORA
Y
WALTHERIA
INVOLUCRATA
(STERCULIACEAE)
(Preliminary
phytochemical
analysis,
antibacterial activity and lethality of the leaves
of
Melochia
parviflora
and
Waltheria
involucrata)
M. Senior, H. D’Armas, M. Segnini, C. Prada
Laboratorio de Productos Naturales y Lípidos,
Departamento de Química, Escuela de
Ciencias, Universidad de Oriente
[email protected]
La familia Sterculiaceae es bastante conocida
y estudiada por presentar diversas clases de
compuestos naturales bioactivos de elevada
importancia en la medicina. Las especies
investigadas de esta familia fueron M.
parviflora y W. involucrata, ya que ambas no
han sido estudiadas fitoquímicamente; los
ejemplares de la planta W. involucrata fueron
recolectados en el estado Amazonas y los de
la planta M. parviflora en el estado Sucre. Las
hojas de las plantas se secaron, se molieron y
fueron extraídas sucesivamente con metanol.
Posteriormente, se evaporó el solvente bajo
presión reducida obteniéndose los extractos
crudos.
Se
realizaron
pruebas
de
caracterización
química
de
metabolitos
secundarios. Se estimó la letalidad de los
extractos mediante el ensayo de Artemia
salina, determinándose su concentración letal
media (CL50). Se evaluó la actividad
antibacteriana contra las cepas Escherichia
coli,
Pseudomonas
aeruginosa
y
Staphylococcus aureus, mediante el método
de difusión en agar. El análisis fitoquímico
45
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
evidenció para ambos extractos la posible
presencia de flavonoides, metilencetonas,
esteroles insaturados, triterpenos pentacíclicos
y cumarinas; además, el extracto de M.
parviflora mostró fenilpropanoides, polifenoles
y alcaloides, y el de W. involucrata, taninos. El
extracto de M. parviflora arrojó una CL50 de
48,87 µg/ml y el de W. involucrata una CL50 de
4,03 µg/ml a las 24 horas de exposición,
valores que demuestran la gran actividad letal
de las hojas de estas plantas. Ambos extractos
no mostraron actividad antibacteriana contra
ninguna de las cepas ensayadas.
proteasas. En el presente trabajo se evaluó el
efecto de dos tetrahidroxiquinolinas (DM5 y
JS89) sobre la actividad gelatinolítica de
medios de excreción proveniente de cultivos
celulares de las líneas MCF-7 y SKBR3
mediante Zimografía al 0,05% de gelatina en
SDS-PAGE al 8,5%. La Zimografia con 0,05%
de gelatina demostró la ausencia de bandas de
actividad en el medio de excreción de ambas
líneas celulares, por el contrario, se evidencian
bandas con actividad gelatinolítica con pesos
moleculares superiores a 90 KDa en el caso
del medio condicionado proveniente de
fibroblastos. En presencia de ambos
compuestos se observó la disminución de una
banda de 120 KDa aproximadamente y en el
caso específico del DM5 y la línea celular
SKBR3, se evidencia la aparición de una
banda al alto peso molecular. Asimismo, la
actividad gelatinolítica de estas bandas resultó
ser inhibida en presencia de 5 mM EDTA, lo
cual sugiere que las mismas corresponden a
metaloproteasas. Estos resultados demuestran
que la expresión de proteasas en cultivos de
células de cáncer depende de la presencia de
factores provenientes de fibroblastos, lo que
quizás corresponda a la Teoría del Suelo y
Semilla. Ambos compuestos disminuyen la
expresión de al menos una proteasa de 120
KDa aproximadamente y alteran el perfil de
gelatinasas en medios de excreción además
de indicar que las mismas corresponden al
grupo de metaloproteasas.
Palabras clave: M. Parviflora, W. Involucrata,
Análisis Fitoquímico.
EFECTO DE TETRAHIDROXIQUINOLINAS
SOBRE LA ACTIVIDAD GELATINOLÍTICA
EN LÍNEAS CELULARES DE CÁNCER DE
MAMA MCF-7 Y SKBR3. (Effects of
Hidroxiquinolines on gelatinolitic activitiy in
breast cancer cell lines MCF-7 and SKBR3)
1
Felibertt, P.; 1 Sánchez, O.; 2 Sojo, F. ;
2,3
Arvelo, F.; 4 Benaim, G. y 5Kouznetsov, V.
Email:[email protected]
1: Universidad de Carabobo. Facultad
Experimental de Ciencias y Tecnología. Dpto
de Biología. Laboratorio de Cultivos Celulares.
2 Centro de Biociencias, Fundación Instituto de
Estudios Avanzados (IDEA). 3. Laboratorio de
Cultivo de Tejidos y Biología de Tumores,
Instituto de Biología Experimental. Facultad de
Ciencias-UCV. 4 Fundación Instituto de
Estudios Avanzados (IDEA). Laboratorio de
Señalización Celular y Biofísica de Parásitos. 5
Universidad Industrial de Santander. Escuela
de Química. Laboratorio de Química Orgánica
y Biomolecular. Bucaramanga. Colombia
Palabras clave: hidroxiquinolinas, gelatinasas,
cáncer de mama
EFECTO DEL TAMOXIFEN SOBRE LA
ACTIVIDAD GELATINOLÍTICA EN LÍNEAS
CELULARES DE CÁNCER MAMA MCF-7 Y
SKBR3. (Effects of Tamoxifen on gelatinolitic
activity in breast cancer cell lines MCF-7 and
SKBR3)
1
Sánchez, O. ; 2Benaim, G. y 1 Felibertt, P.
Email: [email protected]
1: Universidad de Carabobo. Facultad
Experimental de Ciencias y Tecnología. Dpto.
de Biología. Laboratorio de Cultivos Celulares.
2 Fundación Instituto de Estudios Avanzados
Las hidroxiquinolinas son conocidas por su
efecto
antiparasitario,
anitimicrobiano
y
recientemente antitumoral. En la progresión
tumoral la metástasis determina el grado de
éxito de la invasión del tumor y para ello es
indispensable la degradación de la matriz
extracelular así como la ruptura de la pared del
vaso sanguíneo, ambos procesos son
producidos mediante la excreción de
46
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL ACEITE
ESENCIAL DE LAS HOJAS DE Pimenta
racemosa VAR. racemosa (MILL.) J.W.
MOORE (MYRTACEAE) DE TÁCHIRAVENEZUELA. (Chemical composition of the
essential oil from the leaves of Pimenta
racemosa var. racemosa (MILL.) J. W. Moore
(Myrtaceae) of Táchira-Venezuela)
Contreras, B1,2; Rojas, J2; Celis, M1; Rojas, L2;
Landrum, L3.
1
Laboratorio de Polímeros y Coloides
(POLYCOL),
Facultad
de
Ingeniería,
Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.
2
Laboratorio ''C' de Productos Naturales del
Instituto de Investigaciones de la Facultad de
Farmacia y Bioanálisis, Mérida, Venezuela. 3
ASU Herbarium School of Life Sciences,
Arizona State University, Tempe, Arizona.
*[email protected]
(IDEA) Laboratorio de Señalización Celular y
Biofísica de Parásitos.
El Tamoxifen (Tmx) es el compuesto más
empleado en el tratamiento antineoplásico en
el cáncer de mama. Entre sus efectos
destacan la inducción de la expresión de
enzimas vinculadas a la apoptosis (caspasas)
así como inhibición de la proliferación celular.
Sin embargo, ha sido poco estudiado el efecto
de este compuesto en el proceso de
metástasis, para el cual resulta de suma
importancia la expresión y actividad de
proteasas para la degradación de la matriz
extracelular. En el presente trabajo se evaluó
el efecto del Tmx sobre la proliferación celular
en dos líneas celulares de cáncer de mama
con distinto grado de proliferación mediante el
método del MTT, así como la actividad
gelatinolítica del medio de excreción de
cultivos celulares de ambas líneas en
presencia del Tmx por 48 horas y de medio
condicionado proveniente de fibroblastos por
Zimografía con 0,05%
de gelatina. Los
resultados obtenidos demuestran que luego de
48 horas de incubación el Tmx inhibe en un
50% la proliferación celular en ambas líneas
celulares a una concentración de 10 μM (MCF7: 10 μM ±0,065; SKBR3: 10 μM ±0,030). La
zimografía en gel SDS-PAGE al 8,5 %
muestra la presencia de bandas con actividad
gelatinolítica con pesos moleculares superiores
a 90 KDa luego de 48 horas de incubación con
Tmx en presencia de medio condicionado
proveniente de fibroblastos, destacándose el
incremento de la intensidad de una banda de
actividad cuyo peso molecular es 120 KDa
aproximadamente en ambas líneas celulares.
Estos resultados demuestran que el efecto del
Tmx
es antiproliferativo, ampliamente
reportado en la literatura sin embargo, en lo
que corresponde a la expresión de enzimas de
degradación de la matriz extracelular su efecto
no necesariamente resulta inhibitorio, como
sucede en el caso de la expresión de la
endostatina, principal factor antiangiogénico.
Pimenta racemosa var. racemosa (Mill.) J.W.
Moore, es una planta caribeña, arbórea,
perteneciente a la familia Myrtaceae y con un
especial interés en sus hojas para la
producción del aceite esencial comúnmente
conocido como “Bay-Rum”. La destilación por
arrastre con vapor de las hojas frescas
colectadas en abril 2012 produjo dos tipos de
aceites esenciales, uno ligero (AL) y otro más
pesado que el agua (AP). El análisis de sus
componentes volátiles por cromatografía de
gases/espectrometría de masas mostró 17
componentes lo que constituye el 99,9 % del
AL de los cuales los mayoritarios fueron
eugenol (60,4 %), mirceno (11,7 %), chavicol
(6,0 %), limoneno (5,4 %) y linalool (4,4 %),
para el AP, 13 componentes fueron
identificados (98,3 %) de los cuales eugenol
(82,9 %) y chavicol (9,3 %) fueron los
mayoritarios, destacando en ambos aceites
(AL y AP) como constituyente mayoritario, el
eugenol.
Palabras Clave: Pimenta racemosa
racemosa, hojas, aceite esencial.
Palabras Clave: cáncer, tamoxifen, proteasas
47
var.
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
DEXTRANO: POLÍMERO TRANSPORTADOR
PARA LA LIBERACIÓN DE FÁRMACOS
INTRAOCULARES (Dextran: polymer carrier
for drug release implants)
Andueza, I1; Hochhaus, G2
1
Unidad de Formulación, Caracterización y
Optimización
Instituto de Investigaciones Farmacéuticas.
Facultad de Farmacia-UCV
2
Departamento de Farmacéuticos. Universidad
de Florida-EE.UU
e-mail: [email protected]
empleando
el
hemisuccinato
metilprednisolona-dextrano 10kDa.
de
Palabras claves: Oftálmico;
liberación; Dextrano
de
Sistema
FARMACOLOGIA II
REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD DEL
M3ACHR POR EL GMP CÍCLICO, VÍA PKG-II
PRESENTE
EN
LAS
MEMBRANAS
PLASMÁTICAS DEL MÚSCULO LISO DE
LAS VÍAS AÉREAS (Cyclic GMP regulates
M3AChR, via PKG-II, locates at plasma
membranes from airway smooth muscle)
La administración de los fármacos bajo la
forma de colirio, afecta su famacocinética,
debido a las barreras protectoras que se
encuentran en el segmento anterior del ojo,
que limitan la absorción e impide alcanzar
concentraciones efectivas a nivel intraocular.
La vía más adecuada para tratar las
inflamaciones intraoculares lo constituye la
inyección intravítrea, sin embargo, la
frecuencia de la misma puede ocasionar
riesgos al paciente, pudiendo afectar su visión.
Es por ello, que en este trabajo se sintetizó un
sistema de liberación intraocular para el
hemisuccinato
de
metilprednisolona
empleando dextrano de diferentes pesos
moleculares como polímero transportador. Se
evaluó el contenido del fármaco en la matriz
polimérica mediante hidrólisis básica así como,
su liberación in vitro en función del tiempo,
bajo condiciones isotónicas y a pH fisiológico.
El
fármaco
fue
capaz
de
unirse
covalentemente a los dextranos de 10 y 70
kDa observándose una mayor concentración
en el de menor peso molecular, muy
probablemente debido a la estructura menos
voluminosa y mas ramificada del polímero, que
favorece la interacción efectiva de más grupos
hidroxilos del dextrano 10kDa, con el grupo
carboxilo del fármaco. Asimismo, los estudios
de liberación durante ocho días, estuvieron
cercanos al 40% de metilprednisolona,
observándose una liberación más lenta en el
compuesto sintetizado con dextrano de menor
peso molecular. Por lo tanto, tomando en
consideración estos hallazgos, se concluye
que se podría continuar los estudios in vivo,
M. Alfonzo-González, R. González De
Alfonzo, MJ. Alfonzo, I. Lippo De
Becemberg.
Sección de Biomembranas. Instituto de
Medicina Experimental (IME). Facultad de
Medicina.
Universidad
Central
de
Venezuela
Los receptores muscarínicos (MAChRs) de las
membranas plasmáticas (MP) de músculo liso
traqueal bovino (MLTB) son responsables de 2
picos de señal del GMPc asociados con la
contracción del músculo liso de las vías
aéreas, agente patobiológico del asma
bronquial. Estos MAChRs unen [3H] QNB y
exhiben el clásico comportamiento de los
receptores acoplados a proteínas G (GPCR)
hacia
los
agonistas
y
antagonistas
muscarínicos. El objetivo del trabajo fue
evaluar el efecto del GMPc sobre la actividad
de los MAChR. La unión del QNB a los
MAChRs presentes en las fracciones de
membranas plasmáticas del MLTB fue
estimulada por el GMPc y ATP, bloqueada
mediante la alquilación de m3AChR y
acelerada por el Ácido okadaico. Además, esta
unión fue estimulada e inhibida en presencia
de inhibidor y/o activador de la PKG-II. Las
membranas plasmáticas del BTSM se
incubaron con [32P]γATP, fueron solubilizadas
e inmunoprecipitadas con anticuerpos antim3/m2AChR.
Se
encontró
que
inmunoprecipitados del m3AChR exhibió una
mayor fosforilación dependiente de GMPc que
48
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
el m2AChR. El m3AChR es más fosforilado por
la PKG-II,
se procedió a sintetizar
decapeptidos de C-terminal del tercer lazo
intracelular (i3) m2AChR (361-370); m3AChR
(481-490) que fueron utilizados como sustratos
externos de PKG-II, siendo el i3m3-péptido
altamente fosforilado. Drogas muscarínicas
afectaron
esta
fosforilación
endógena
dependiente de GMPc de las PM-MLTB. Así, el
agonista muscarínico, carbamilcolina (CC)
indujo una respuesta “bimodal” tanto en
condiciones basal como con GMPc. A bajas
concentraciones
de
CC,
estimuló
la
incorporación del [32P] pero al aumentar la CC
se produjo una disminución significativa del
marcaje [32P]. El 4-DAMP, un antagonista
selectivo m3AChR produjo inhibición de este
[32P]-marcaje. Estos resultados indican que
m3AChR es fosforilado por una PKG-II, y es
afectado
por
agentes
muscarínicos
posiblemente mediante una proteína fosfatasa
unida al sarcolema del MLTB. Este trabajo fue
financiado por CDCH-UCV # PG -09-74012008/2 (RGA) y CDCH-UCV # PI-097726.2009/2 (ILB) y CDCH-UCV # PG 097772-2009/1(MJA).
tienen un plazo de vida útil, que corresponde al
período durante el cual el medicamento
contiene como mínimo el 95% de la cantidad
declarada de principio activo y no se modifican
las características del mismo, sus propiedades
organolépticas, ni los índices de toxicidad.
Cuando
ha cumplido con la fecha de
caducidad,
necesita
ser
descartado
adecuadamente, ya que estos residuos
presentan
características
de
toxicidad,
requiriendo un tratamiento y disposición acorde
a su composición química. El objetivo del
presente trabajo fue hacer un diagnóstico del
manejo y descarte de medicamentos vencidos
(MV) en farmacias del Municipio Naguanagua
del Estado Carabobo. La investigación fue de
tipo descriptiva, de campo y de corte
transversal. La muestra estuvo constituida por
52 farmacias. El 63,9% del personal que
labora, eran auxiliares de farmacia. Un 89%
afirmó conocer los daños que ocasionan los
MV a la salud. El 92% desconoció propuestas
emanadas del Estado para el descarte seguro
de los MV. El 52,8% afirmaron que
aproximadamente
se
desechan
por
vencimiento cinco unidades de medicamentos
mensualmente, de éstos 31,8% son hormonas,
29,5% antibióticos y 13,6% psicotrópicos,
pertenecientes al grupo de los residuos
peligrosos que requieren tratamientos de
descarte especiales. En cuanto a la disposición
final del MV, el 43,1% es descartado a la
basura común, 37,3% vía desagüe y un 19,6%
fue devuelto al proveedor. El manejo y
descarte de medicamentos vencidos en el 80%
de las farmacias evaluadas es inadecuado, por
cuanto emplean métodos de disposición que
tienen el potencial de afectar negativamente al
medio ambiente.
Palabras clave: Carbamilcolina, GMP Cíclico,
PKG-II
DIAGNOSTICO DEL MANEJO Y DESCARTE
DE
MEDICAMENTOS
VENCIDOS
EN
FARMACIAS
DEL
MUNICIPIO
NAGUANAGUA, ESTADO CARABOBO, 2011
(Diagnosis of management and disposal of
expired drugs in municipality Naguanagua
pharmacies, Carabobo State, 2011)
Bello, M.1; Rodríguez, M.1;
Pacheco, K.;
Palencia, F.; Pando, P.; Sequera, M.
1) Programa Docente de Toxicología y
Farmacología,
Departamento
de
Morfofisiopatología, Escuela de Bioanálisis,
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad
de Carabobo.
Palabras
clave:
toxicidad, descarte.
medicamento
vencido,
ESTUDIO IN VITRO DE LA POTENCIACIÓN
DE LOS EFECTOS CITOTÓXICOS DEL
CISPLATINO POR EL CLOTRIMAZOL EN
UNA LÍNEA DE CÉLULAS LEUCÉMICAS (In
vitro study on the potentiation of cytotoxic
Los
Medicamentos
son
sustancias,
combinaciones o asociaciones destinadas a
prevenir,
diagnosticar,
aliviar
o
curar
enfermedades en humanos y animales. Todos
49
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
effects of cisplatin by clotrimazole on a
leukemic cell line)
L. Rodríguez, M. Velásquez, M. Paredes, R.
Reggio, G. Fraile
BIOMED, Universidad de Carabobo, Sede
Aragua
[email protected]
CDDP: 10 M CTZ sobre la apoptosis fueron
aditivos. Conclusión: A bajas concentraciones,
el CTZ puede potenciar los efectos citostáticos
y citotóxicos del CDDP en las células Jurkat.
Introducción: Un estudio reciente reveló que,
en una línea de células de carcinoma de colon,
la combinación de 30 μM cisplatino (CDDP)
con 20 μM clotrimazol (CTZ), generó efectos
citotóxicos mayores que los producidos por
cualquiera de las drogas individuales. Más
recientemente se demostró que el CTZ, dentro
del intervalo 20-100 μM, en dos líneas de
células de cáncer de mama, inhibe el
crecimiento y la actividad de importantes
enzimas glucolíticas. Aunque esos resultados
son
interesantes,
las
concentraciones
empleadas de ambas drogas exceden sus
niveles tolerables in vivo. Dentro de este
contexto, en este trabajo se exploraron los
efectos de la combinación de bajas
concentraciones del CDDP y del CTZ contra
una línea de células leucémicas. Objetivos:
Evaluar, en ensayos de 24 h de duración, los
efectos de las combinación del CDDP con el
CTZ sobre la viabilidad, proliferación y
apoptosis en las células Jurkat. Métodos: (a) la
viabilidad,
a
través
de
un
método
espectrofotométrico (ensayo del MTT); (b) la
proliferación,
mediante
el
conteo
en
hemocitómetro; (c) la apoptosis, mediante
citometría de flujo (tinción con ioduro de
propidio) y microscopia de fluorescencia
(tinción con naranja de acridina). Los
resultados de los experimentos (a) y (b) se
analizaron empleando un programa diseñado
para determinar si los efectos observados son
antagónicos, aditivos o sinérgicos. Resultados:
La combinación CDDP/CTZ en la proporción
1:2, indujo efectos aditivos y sinérgicos tanto
para la pérdida de viabilidad como para la
inhibición de la proliferación. En todos esos
ensayos, los valores de los IC50 tanto del
CDDP como del CTZ dentro de las
combinaciones, estuvieron por debajo de 15
μM. Los efectos de la combinación 5 M
EFECTOS DE CITARABINA SOBRE LA
APOPTOSIS EN CÉLULAS LEUCÉMICAS
U937
PREVIAMENTE
SOMETIDAS
A
ESTRÉS OXIDATIVO (Apoptotic effects of
cytarabine in U937 leukemic cells subjected to
oxidative stress)
M. Paredes, A. Herrera, K. Juárez, M. Reyes,
R. Pérez, M. Velásquez, R. Reggio, L.
Rodríguez, G. Fraile,
Laboratorio
05
Sección
Bioquímica
Farmacológica BIOMED Universidad de
Carabobo
[email protected]
Palabras clave: Células Jurkat, Cisplatino,
Clotrimazol. Efectos citotóxicos
Introducción: Las células malignas son
capaces de adaptarse a situaciones basales
de estrés oxidativo a través del incremento en
la expresión del sistema antioxidante de
defensa, lo cual les permite sobrevivir. Sin
embargo, podrían perder esa capacidad de
defensa si son pre-tratadas in vitro con las
concentraciones apropiadas de compuestos
pro-oxidantes tales como la auranofina (AF) y
la butionina sulfoximina (BSO). Bajo tales
condiciones, esas células deberían ser más
susceptibles al tratamiento con drogas
empleadas en la quimioterapia. Objetivo:
Evaluar el efecto de la droga antileucémica
citarabina sobre la apoptosis en células U937
previamente tratadas con concentraciones
subletales de AF y BSO. Metodología: Se
realizó una investigación de tipo experimental
en la cual se determinaron los efectos in vitro
de la combinación AF/BSO/citarabina sobre:
(a) la viabilidad, a través de un método
espectrofotométrico (ensayo del MTT), (b) la
reversión del estrés oxidativo empleando el
antioxidante N-acetilcisteína (NAC) y (c) la
apoptosis evaluada mediante microscopía de
fluorescencia (tinción con naranja de acridina y
bromuro de etidio). Resultados: El pre50
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
tratamiento de las células U937 con
concentraciones muy bajas de AF/BSO,
disminuyó significativamente la viabilidad
celular tras el tratamiento con citarabina. Dicho
efecto fue revertido al pre-incubar las células
con NAC (10 mM), lo que sugiere que la
pérdida de la viabilidad observada puede estar
relacionada con la inducción de estrés
oxidativo. Por otra parte, se encontró que las
células pre-tratadas con AF/BSO fueron más
susceptibles al efecto proapoptótico de la
citarabina, observándose un incremento
significativo del porcentaje de células
apoptóticas (25%) en esta condición, en
contraste con las células tratadas solamente
con citarabina en cuyo caso el porcentaje de
apoptosis no alcanzó el 10%. Conclusión: El
pre-tratamiento con AF y BSO sensibiliza a las
células U937 a la quimioterapia con citarabina,
induciendo un incremento en la muerte celular
por apoptosis.
Palabras
clave:
Células
Apoptosis, Estrés Oxidativo
adecuada estrategia para la terapia contra la
LLA. Entre esas drogas se destaca la
cloroquina
(CQ),
cuyas
propiedades
antiartríticas y antimaláricas han permitido
conocer su farmacocinética y su toxicidad en
humanos. Por tales motivos, se propuso
evaluar si el tratamiento con CQ puede
sensibilizar una línea de células del linaje
linfoide, a la acción citotóxica del MTX.
Objetivos: Evaluar los efectos de MTX sobre la
proliferación y viabilidad en las células Jurkat
previamente tratadas con concentraciones de
CQ tolerables para los humanos. Metodología:
La viabilidad se determinó mediante el método
de exclusión de azul tripano y la apoptosis
mediante microscopía
de fluorescencia
combinando los fluorocromos naranja de
acridina y bromuro de etidio. La proliferación
se evaluó mediante conteo en hemocitómetro.
Resultados: En ensayos de 24 y 48 h
empleando MTX dentro del intervalo de
concentraciones 2-50 µM, se observó que la
preincubación de las células Jurkat con CQ 6
µM potenció los efectos antiproliferativos y
proapoptóticos del MTX de un modo
dependiente de las concentraciones y de los
tiempos de incubación. Los efectos mostrados
por la combinación no variaron al aumentar las
concentraciones de CQ. Conclusiones: Los
mayores efectos inhibitorios ejercidos por MTX
sobre la proliferación y la viabilidad en células
Jurkat tratadas con CQ sugieren que dicha
combinación pudiera ser beneficiosa para su
aplicación en algunas terapias de combinación
contra células tumorales
Leucémicas,
EFECTOS DE METOTREXATO SOBRE LA
PROLIFERACIÓN
Y
VIABILIDAD
DE
CELULAS
JURKAT
PREVIAMENTE
TRATADAS CON CLOROQUINA (Effects of
methotrexate on the proliferation and viability of
Jurkat cells pretreated with chloroquine)
M. Velásquez, M. Reyes, R. Pérez, A. Herrera,
K. Juárez, L. Rodríguez, M. Paredes, R.
Reggio, G. Fraile
BIOMED. Universidad de Carabobo. Facultad
de Ciencias de la Salud. Sede Aragua.
[email protected]
Palabras clave:
Cloroquina
Introducción: El metotrexato (MTX) es una
droga ampliamente utilizada en el tratamiento
contra la leucemia linfocítica aguda (LLA) y
otras enfermedades malignas. La eficacia
terapéutica del MTX ha sido atribuida a la
inhibición de la síntesis del ADN. Sin embargo,
se ha observado que algunas líneas tumorales
tratadas con MTX pueden activar la autofagia
como un mecanismo de supervivencia. Por esa
razón, la combinación del MTX con drogas
capaces de inhibir la autofagia podría ser una
Metotrexato,
Apoptosis,
EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES
FÍSICO-MECÁNICAS Y SUSTANTIVIDAD DE
UNA CREMA ACONDICIONADORA PARA
EL CABELLO (Physical-mechanical properties
and substantivity evaluation for a hair
conditioner)
Vieira, M1; Andueza, I1; Rodríguez, G1;
Oliveira, A2 y Cabrera, A3
1
Unidad de Formulación, Caracterización y
Optimización. Facultad de Farmacia, UCV.
51
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
2
Cátedra de Fisicoquímica y Tecnología
Farmacéutica I. Facultad de Farmacia, UCV.
3
Inversiones Spa Treatments
incrementar los enlaces sensibles al agua de la
queratina y mejorar su sustantividad.
Palabras clave: Acondicionador, hidratación,
propiedades físico-mecánicas.
El cabello es importante en la apariencia física
de las personas. Sin embargo, factores
ambientales mecánicos y/o químicos, hacen
que luzca seco y dañado. Para mantener un
cabello saludable con brillo, cuerpo y volumen,
se necesita acondicionarlo después del lavado.
Este trabajo tuvo como propósito evaluar en
función del tiempo, tanto las propiedades
físico-mecánicas de una formulación para el
cabello con polímeros acondicionadores y
aceite de argán, así como, su sustantividad en
condiciones
climáticas
naturales
para
Venezuela. El comportamiento reológico y
viscosidad del producto fue evaluado antes y
después de ser dispersado en agua,
empleando un reómetro de cono/plato
Brookfield RVDV-III Ultra. Los resultados se
expresaron en mPa.s. Las propiedades
mecánicas de la crema acondicionadora
(dureza, fuerza adhesiva y trabajo de
extensibilidad) se determinaron en un
Analizador de Textura Brookfield CT3-1000,
sonda TA4-1000, modo de análisis de perfil de
textura. Todas las determinaciones se
realizaron en el tiempo cero, dos y siete días, a
26°C. El producto fue aplicado sobre un
cabello caucásico, teñido y ondulado. Dos
grupos de tres mechones de igual peso y
longitud, fueron tratados cada tres días en
cuatro ciclos de lavado. Uno de ellos, fue
lavado y acondicionado y el otro como control
fue solo lavado. La magnitud de la hidratación
fue evaluada por el método gravimétrico en un
ambiente simulando la zona climática IV
(30 2°C; 70 5%HR). La formulación líquida y
la crema emulsificada, presentaron un flujo
pseudoplástico, beneficiando el llenado de las
ampollas y la aplicación del producto final
sobre el cabello. Los valores de fuerza
adhesiva y el trabajo de extensibilidad,
favorecen el contacto del acondicionador con
la cutícula capilar. El volumen del cabello
aumentó lográndose su hidratación de forma
progresiva a la aplicación del tratamiento
acondicionador. Los nutrientes permitieron
TAMIZAJE FITOQUÍMICO PRELIMINAR DE
LA CORTEZA Y RAÍCES DE Solanum
sycophanta
(SOLANACEAE)
Y
SU
ACTIVIDAD
ANTIBACTERIANA
(Phytochemical preliminary screening of bark
and
roots from
Solanum
sycophanta
(Solanaceae) and its antibacterial activity)
Alarcón, L1,2;Usubillaga, A2;Peña, A1;De
Lima,W 2;Perez, A2;Aparicio, R2; Rojas, L2;
Judith, V3.
1
Núcleo
Universitário
Rafael
Rangel,
Universidad de Los Andes, Trujillo, Venezuela.
2
Laboratorio ''A' de Productos Naturales.
Institutode Investigaciones de la Facultad de
Farmacia
y
Bioanálisis,
Mérida,
Venezuela.3Departamento de Microbiologìa y
Parasitologìa de la Facultad de Farmacia y
Bioanálisis, Mérida, Venezuela.
*[email protected]
Se realizó un estudio fitoquímico preliminar a
los extractos polares de la corteza, y las raíces
de Solanum sycophanta. La corteza y las
raíces se sometieron a extracción durante dos
horas con MeOH: H2O (70:30) a 40°C. Para la
realización del tamizaje fitoquímico se
emplearon técnicas colorimétricas simples y
cromatografía en capa fina, usando reactivos
selectivos para determinados metabolitos
secundarios.
Los
resultados
obtenidos
muestran la presencia de alcaloides,
saponinas y flavonoles. Para la determinación
de la actividad antibacteriana se empleo el
método de difusión en agar con discos, el
extracto de la corteza mostró actividad frente
a las cepas de Staphylococcus aureus ATCC
25923 y Staphylococcus aureus resistente a
meticilina (SARM Nº 525), con un valor de
concentración inhibitoria mínima de 500 y 450
mg/mL, respectivamente.
52
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
Palabras
clave:
Solanum
sycophanta,
Solanaceae,
actividad
antibacteriana,
metabolitos secundarios.
corazón como un órgano que solo bombea
sangre y como un ente aislado en el cuerpo
humano; por otra parte, los resultados del post
test indican que se comprendió la dinámica
dentro del músculo cardiaco, mediante la
diferenciación de las fases del ciclo cardiaco,
asimismo la interdependencia entre sistemas
como el nervioso, pulmonar y circulatorio; los
estudiantes mostraron gran aceptación hacia la
estrategia y además dejaron ver un avance
conceptual importante en cuanto a la temática
estudiada.
FISIOLOGIA
EVALUACIÓN DE UN MODELO DE
APRENDIZAJE DE LA ESTRUCTURA Y
FUNCIONAMIENTO
DEL
CORAZÓN
MEDIANTE UN PROYECTO DIDÁCTICO
(Evaluation of a learning model of the structure
and operation of the heart through training
project)
A. Romero, H. Rangel, J. E
Universidad de Los Andes
[email protected]
Palabras clave: Didáctica, Sístole, Diástole
EFECTO DE LOS AMINOÁCIDOS LALANINA, L-GLUTAMATO, L-PROLINA Y LCISTEÍNA SOBRE LA QUIMIOTAXIS EN
Leishmania braziliensis (Effect of aminoacids
L-alanine, L-glutamate, L-proline and Lcysteine on chemotaxis in Leishmania
braziliensis)
Pérez, S.; Zacarías, A.; Díaz, E.; Ponte-Sucre,
A.
Laboratorio de Fisiología Molecular, I.M.E.,
Facultad de Medicina, U. C. V.
Email:
[email protected];
[email protected].
La educación actual no solamente busca que
el estudiante comprenda los temas que se
planifican para el curso, plantea, además, que
los educandos desarrollen capacidades y
valores en el nivel individual y grupal con la
finalidad que se trascienda desde lo teórico a
un ámbito más práctico y vivencial. Por lo
anterior, nuestra intención fue evaluar el
modelo ESFUVALCO que representa las
estructuras y funciones que conforman el
corazón como son aurículas, ventrículos,
válvulas, arterias, además de una serie de
mecanismo a base de las diferencias de
presiones, que en conjunto permiten la
comprensión de la dinámica que ocurre en el
mismo. La metodología fue de tipo descriptiva,
usando el sistema de pre y post-test, a un
grupo de alumnos del 2do año de Educación
Media General del Municipio Pueblo Llano,
Edo- Mérida. Los resultados obtenidos
vislumbran que: el modelo desarrollado
permite la explicación de algunos elementos
estructurales y funcionales del corazón; la
mayoría de alumnos concebían la estructura
del corazón de una forma adimensional; el
modelo permite describir los principales
elementos que integran el músculo cardíaco; el
modelo analógico permite la interacción y
participación activa del estudiante para
comprender el funcionamiento cardíaco. Las
conclusiones nos muestran que: en una
primera instancia los alumnos concebían al
Los promastigotes de Leishmania spp.
acumulan
aminoácidos
intracelularmente
mediante mecanismos de transporte. Estas
moléculas constituyen su sustrato preferido
durante la fase logarítmica de crecimiento, y
representan la principal fuente de energía
cuando el parásito vive en el vector
hematófago. Los aminoácidos, para influir en
los procesos metabólicos de Leishmania,
utilizan múltiples mecanismos que promueven
la evasión y atracción del parásito que percibe
el gradiente químico que los rodea. Este
estudio buscó esclarecer varias interrogantes
al respecto, determinando los efectos
quimioatrayentes
o
quimiorepelentes
producidos por distintos aminoácidos, en un
rango amplio de concentraciones (10-6 M a 1012
M). Para ello, utilizamos la técnica de los
“capilares-dos cámaras”, estandarizada en
nuestro laboratorio1. Los resultados obtenidos
53
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
en los promastigotes de L. braziliensis
demuestran que los efectos quimiotácticos de
los L-aminoácidos ensayados son complejos y
dependen
de
múltiples
características
fisicoquímicas,
como
son
sus
pesos
moleculares, índices de hidropatía, polaridad y
valores de pK, en concordancia con los
estudios realizados por Köhidai y Csaba2 en
Tetrahymena pyrimormis. Por ejemplo, Lalanina 10-7 M (PM= 89,09 g/mol) fue
exclusivamente quimiorepelente, mientras que
L-glutamato (PM= 147,13 g/mol) tiene un
efecto dual induciendo una respuesta
quimioatrayente (10-6 M) y quimiorepelente (109
M). Los aminoácidos con pesos moleculares
intermedios: L-prolina y L-cisteína, no
producen
cambios
estadísticamente
significativos en el potencial migratorio de
dicha cepa, bajo las condiciones ensayadas.
Además, índices de hidropatía superiores a 0,9
pueden estar asociados con ausencia de
respuesta quimiotáctica, como se observó en
L-prolina y L-cisteína, cuyos índices de
hidropatía son 1,6 y 2,5 respectivamente, lo
que sugiere una estrecha relación entre la
lipofobicidad y el carácter quimioefector del
aminoácido. Este estudio permite ampliar los
conocimientos acerca de los mecanismos
fisiológicos involucrados en la interacción
parásito-hospedador en la leishmaniasis, y
contribuyen a la identificación de nuevos
blancos terapéuticos.
El hígado graso (HG) es una patología que
afecta a los animales, lo que trae pérdidas
económicas en la ganadería. Los radicales
libres (RL) están involucrados en el daño
hepático producido por Etionina (ET) en
ratones hembras. Se planteó como objetivo
determinar el efecto protector de la vitamina C
sobre el daño causado al ADN en
hepatoesteatosis inducida por ET. Se utilizaron
ratones hembras NMRI, divididos en: Control,
ratones con HG, animales con HG más Vit.C y
sólo conVit.C. Al grupo Vit.C se les administró
s.c. 50 mg de Vit.C /30g de peso vivo/30 días
y a los controles solo vehículo. El daño
hepático se determinó midiendo los niveles de
Triglicéridos (TG), Malondialdehido (MDA),
Dienos Conjugados (DC) y el daño al ADN
hepático, mediante el ensayo cometa. Se
obtuvieron diferencias en los valores de la
concentración de TG hepáticos: 0,281mg
TG/mg proteínas para el grupo control; 4,046
mgTG/mg proteínas para el grupo HG; 0,671
mg TG/mg proteínas para el grupo HG+VitC y
0,194mg TG/mg proteínas para el grupo Vit.C.
Así como para la concentración de nmoles de
MDA/mg proteínas obteniéndose: 4,786 para
grupo control, 15,292 para el grupo HG, 3,908
para el grupo HG+VitC y 3,802 para el
grupoVit. C. En el caso de los DC se obtuvo
213,64 moles de DC/mg proteínas para el
grupo control; 422,82 moles de DC/ mg
proteínas para el grupo HG; 336,06 moles de
DC/mg proteínas para el grupo Vit.C+HG y
194,00 moles de DC/mg proteínas para el
grupo Vit. C. Los cometas se evaluaron
midiendo la longitud de la cola, se obtuvo para
el grupo Vit. C+HG un daño moderadamente
bajo y para el grupo HG un daño mayor del
ADN. Estos resultados sugieren que la Vit. C
administrada
bajo
las
condiciones
experimentales de este estudio actúa como
agente protector sobre el daño hepático.
Palabras claves: aminoácidos, quimiotaxis, L.
braziliensis.
EFECTO PROTECTOR DE LA VITAMINA C
SOBRE EL DAÑO OXIDATIVO HEPATICO
(Protective effect of vitamin C on hepatic
oxidative damage)
Mendoza, C; El Abed, Y; Matheus, N;
Márquez, Y; Aranguren, A; Álvarez, G; y López
de Ortega, A.
Universidad
Centroccidental
“Lisandro
Alvarado”. Unidad en Ciencias Funcionales
“Dr.
Haity
Moussatché
(UNIHM)
[email protected]
Palabras claves: Hígado graso,
oxidativo, daño al ADN, Vitamina C.
estrés
EFECTO DE LA ADENOSINA SOBRE EL
ESTADO OXIDATIVO DE LAS CÉLULAS
EPITELIALES
DURANTE
PROCESOS
54
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
INFLAMATORIOS INTESTINALES (Effect of
adenosine on oxidative status of epithelial cells
in intestinal inflammatory processes)
Matheus, N1; Mendoza, C1; La Torre, E2; Iceta,
R2; Mesonero, J2; Alcalde, A I2.
1
Departamento de Ciencia Básicas, Área de
Fisiología Animal, Decanato de Ciencias
Veterinarias,
Universidad
Centroccidental
“Lisandro
Alvarado”
Lara,
Venezuela.
2
[email protected].
Departamento
de
Farmacología y Fisiología, Facultad de
Ciencias
Veterinarias,
Universidad
de
Zaragoza, Miguel Servet 177, 50013 Zaragoza,
España.
Palabras clave: Adenosina, estrés oxidativo,
sistema serotoninérgico, inflamación intestinal.
GENETICA
ANALISIS DEL GEN oipA Y DE LA REGIÓN
EPIYA DEL GEN cagA DE HELICOBACTER
PYLORI EN MUESTRAS DE INDIVIDUOS
CON GASTRITIS CRÓNICA DE LA REGIÓN
CENTROCCIDENTAL
DE
VENEZUELA.
(Analysis of Helicobacter pylori oipA gene and
cagA EPIYA motifs from patients with chronic
gastritis from the Central-Western region of
Venezuela)
K. Torres1; M. A. Chiurillo1; Y. Moran1; E.
Valderrama2; M. Sayegh3; J. L. Ramírez3
1
Laboratorio de Genética Molecular “Dr. Jorge
Yunis-Turbay”, Decanato de Ciencias de la
Salud, Universidad Centroccidental Lisandro
Alvarado (UCLA), Barquisimeto, Venezuela.
2
Servicio de Anatomía Patológica, Hospital
Central Antonio María Pineda. Barquisimeto,
Venezuela.3 Centro de Biotecnología, Instituto
de Estudios Avanzados (IDEA), Caracas,
Venezuela.
e-mail:[email protected],
[email protected]
La adenosina ha sido involucrada en una
variedad de funciones intestinales. Durante
procesos inflamatorios existe un aumento de
su síntesis. En los últimos años las hipótesis
del estrés oxidativo (EO) y la alteración del
sistema serotoninérgico (SS) están cobrando
progresiva relevancia entre las posibles
etiologías que buscan explicar la patogenia de
enfermedades inflamatorias intestinales (EII).
Para conocer si la adenosina, afecta el estado
oxidativo de las células epiteliales intestinales
durante procesos inflamatorios, se utilizó como
modelo experimental “in vitro”, la línea celular
humana Caco-2/clon TC7, las cuales
provienen de un adenocarcinoma colónico y se
diferencian en un enterocito. Estas células
fueron tratadas con adenosina 10-4 y 10-3 M
durante 1 día. Se determinó el daño oxidativo
sobre los lípidos cuantificándose a través de
los niveles de MDA (malondialdehido) +4-HDA
(hidroxialquenales) y sobre las proteínas a
través de la concentración de restos
carbonilos. Nuestros resultados muestran que
las células tratadas con adenosina bajo
condiciones de estrés, presentan un aumento
del estado oxidativo celular, por incremento en
la oxidación lipídica y proteica. Estos
resultados junto con los obtenidos en nuestro
laboratorio, en donde se demuestra que la
adenosina en altas concentraciones inhibe el
transportador de serotonina y en consecuencia
altera el SS, estrecha la relación que puede
tener el EO y la alteración del sistema
serotoninérgico en la patogenia de las EII.
Helicobacter pylori es una bacteria que infecta
la mucosa gástrica produciendo inflamación
crónica que en algunos casos puede derivar en
cáncer
gástrico.
Esta
bacteria
está
caracterizada por poseer una gran variabilidad
genética, incluso en genes asociados con
virulencia, lo cual es utilizado para determinar
el grado de patogenicidad de las cepas
circulantes. Entre estos genes están cagA que
contiene la región EPIYA, cuyas variantes más
comúnmente
encontradas
en
países
Occidentales
presentan
frecuentemente
repeticiones del motivo C (ABC, ABCC y
ABCCC), siendo éstas consideradas menos
patogénicas que aquellas conocidas como
variantes asiáticas (presencia de motivo D).
Otro factor de virulencia es el gen oipA, el cual
puede expresarse en las formas ON y OFF
dependiendo del número de repeticiones de
los nucleótidos CT en la secuencia señal del
gen. La variante ON de OipA induce la
secreción de IL-8 por parte de las células
55
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
epiteliales promoviendo un aumento en la
respuesta inflamatoria. El objetivo de este
trabajo fue determinar la prevalencia de las
variantes de EPIYA y oipA en 104 muestras
tomadas por endoscopia de pacientes con
gastritis crónica (H. pylori positivo) del
Centroccidente de Venezuela, por medio de
PCR y secuenciación de nucleótidos. Se
observaron muestras con los motivos EPIYA
ABC (66,35%), ABCC (30,77%) y ABCCC
(2,88%), y la presencia del gen oipA en un
97,12% de las mismas. Se secuenciaron 48
productos
de
PCR
del
gen
oipA,
encontrándose que la mayoría de las
secuencias presentan la forma ON (83,33%),
las cuales a su vez se clasificaron según el
número de repeticiones CT. Los resultados
preliminares indican que entre las cepas
circulantes en la región Centroccidental de
Venezuela predominan aquellas que presentan
la variante EPIYA relacionadas con menor
grado de virulencia, mientras que existe una
mayor proporción de portadoras de la variante
oipA ON.
enfermedades. En este estudio analizamos
variantes de los genes GSTM1, GSTP1 y
GSTT1 y cinco polimorfismos de TP53, los
cuales están relacionados a la susceptibilidad
al cáncer y presentan alta diversidad de
frecuencias alélicas entre los diferentes grupos
étnicos, en una población urbana/mixta y cinco
etnias de Amerindios de Venezuela. Se
incluyeron 308 individuos, de los cuales 120
son de origen mixto (Barquisimeto, estado
Lara) y 188 pertenecientes a las etnias Bari,
Panare, Pemon, Warao y Wayuu. Los
polimorfismos fueron analizados usando PCR
y PCR-RFLP. Las frecuencias genotípicas,
alélicas y haplotípicas fueron calculadas y
comparadas. El análisis realizado con los
haplotipos de TP53 y las frecuencias
genotípicas de GST reveló una fuerte
correlación para las poblaciones Pemon y
Warao, mientras que el grupo Bari parece
aislado de las otras poblaciones. La frecuencia
de la variante nula de GSTT1 en las muestras
mixtas (11%) y nativas (0.0-11.4%) es
significativamente menor a las reportadas para
poblaciones de Caucásicos, Africanos y
Asiáticos. La frecuencia del alelo asociado a
riesgo GSTP1*Val encontrada en Bari (88.6%)
y Panare (63.0%) es la más alta reportada
hasta ahora. Catorce haplotipos de TP53
fueron observados en la población mixta,
mientras que 3 a 5 fueron observados en
Amerindios. La distribución de la mayoría de
los polimorfismos analizados en la muestra
urbana es consistente con el origen mixto de la
población actual de Venezuela. Mientras que
las variaciones inter-étnicas encontradas en
las tribus Nativas Americanas, parece ser el
resultado de la influencia de factores
demográficos
(efecto
fundador,
deriva
genética, etc.).
Palabras clave: OipA, EPIYA, Helicobacter
pylori.
VARIANTES GENÉTICAS DE GSTM1,
GSTT1, GSTP1 Y TP53 EN POBLACIONES
VENEZOLANAS (GSTM1, GSTT1, GSTP1
and TP53 gene variants in Venezuelan
populations)
Santiago, L. K. 1; Griman, P. 1; Torres, K. 1;
Moran, Y. 1; Borjas, L. 2; Chiurillo, M. A.1;
1
Laboratorio de Genética Molecular. Decanato
de Ciencias de la Salud, Universidad
Centroccidental
Lisandro
Alvarado,
2
Barquisimeto, Venezuela.
Laboratorio de
Genética Molecular, Universidad del Zulia,
Maracaibo, Venezuela.
Email:
[email protected];
[email protected]
Palabras claves: TP53, GST, poblaciones
venezolanas
POSIBLE TRISOMÍA 22 NO-MOSAICO.
PRESENTACIÓN DEL PRIMER CASO EN LA
UNIDAD PROYECTO ARAGUA.- 2013
(Possible no-mosaico trisomy 22. presentation
Los genes de la proteína supresora de tumores
(TP53) y de la superfamilia de enzimas
Glutation S-transferasa (GST) presentan varios
polimorfismos que han sido involucrados en la
susceptibilidad a desarrollar numerosas
56
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
of the first case in the project unit Aragua. –
2013)
L. Osorio, L. Ambrosio, S. Sánchez, D. Vivas,
Y. Bravo, M. Hernández, M. Rolo
Unidad Proyecto Aragua (UPA). Universidad
de
Carabobo
Sede
Aragua.
[email protected]
El alcohol tiene efecto irritativo sobre el tubo
digestivo superior produciendo inicialmente
inflamación en la capa superficial de la mucosa
digestiva y posteriormente afecta zonas más
profundas de la mucosa llegando a producir
ulceraciones y neoplasias, pudiendo existir una
relación entre el aumento del consumo y
concentración de alcohol y el incremento de
úlcera péptica y cáncer gástrico. Este trabajo
tiene como objetivo determinar los cambios
citológicos que el alcohol produce en la
mucosa gástrica. Para ello y siguiendo las
Normas del Comité de Bioética-ULA, se
utilizaron 25 ratones machos, sanos de 30 días
de edad. Al grupo experimental formado por
dos subgrupos de 10 ratones cada uno, se les
suministró diariamente, durante cinco días
consecutivos, 2 mL de alcohol etílico al 10% y
al 40 % respectivamente, permaneciendo dos
días adicionales sin recibir alcohol. Los otros 5
ratones constituyeron el grupo control. Los
animales fueron alimentados ad libitum durante
los siete días de experimentación, después de
los cuales bajo condiciones de anestesia, se
obtuvieron muestras de tejido gástrico, que
fueron procesadas para analizarlas con
microscopía de luz de alta resolución. El
alcohol al 10% produjo cambios funcionales
en la mucosa gástrica determinados por la
presencia de alto contenido de secreción
mucosa
sin
evidenciarse
cambios
citoestructurales. Mientras que al 40% se
observó
alteraciones de las células
endocrinas, zonas erosionadas del epitelio
gástrico, disminución de la profundidad de los
pliegues gástricos y ausencia de sustancia
mucosa en la superficie. Los resultados
obtenidos
demuestran
que
a
baja
concentración de alcohol el tejido desarrolla
mecanismos de recuperación tisular mientras
que a dosis alta se producen cambios en el
epitelio que pueden ser el inicio de un proceso
de ulceración.
Se presenta el primer paciente diagnosticado
en la UPA con posible trisomía 22. Es el primer
caso en la familia, II producto con un hermano
sano, hijos de una pareja joven. Globalmente
es una niña de 23 meses dismórfica con un
severo retraso psicomotor y disminución de la
agudeza visual por subatrofia del nervio óptico
y la retina. La relativa larga sobrevida de la
paciente plantea la posibilidad que se deba a
un mosaicismo o un cromosoma 22 derivado
producto de una translocación 11; 22 no
heredada ya que el cariotipo de los padres son
aparentemente normales, cuya dilucidación
requiere FISH y/o estudios moleculares. Con
la información disponible el riesgo de
recurrencia para eventuales descendientes de
la pareja es bajo, menor del 1%.
Palabras claves: trisomía 22, anomalías
cromosómicas, cariotipo, cromosoma 22,
mosaicismo.
HISTOLOGIA Y MORFOLOGIA CELULAR
ESTUDIO
EXPERIMENTAL
DE
LOS
EFECTOS DEL ALCOHOL SOBRE LA
MUCOSA GÁSTRICA, UTILIZANDO COMO
MODELO
UN
MAMÍFERO
INFERIOR
(Experimental study of the effects of alcohol on
the gastric mucosa, using as a mammalian
model bottom)
Z Peña-Contreras, D Dávila-Vera, J Sánchez
Gil, J Rojas-Fernández,
A Viloria-Ortega, L Zavala-Morillo, E LabarcaVillasmil, RV Mendoza-Briceño
Centro de Microscopía Electrónica “Dr. Ernesto
Palacios Prü”.
Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.
[email protected]
Palabras Claves: Estudio experimental,
alcohol, mucosa gástrica, ratón.
IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS EN
LAS
GLÁNDULAS
PARÓTIDAS
Y
57
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
SUBLINGUAL
DE
HÁMSTER
(MESOCRICETUS AURATUS) MEDIANTE
TÉCNICAS HISTOQUÍMICAS (Identification Of
Carbohydrates In Hamster (Mesocricetus
auratus) parotid and sublingual glands using
histochemical techniques)
J. Mejía, L. Márquez
Instituto de Biología Experimental. Universidad
Central de Venezuela
[email protected]
los cortes con UEA se observo reacción
positiva solo en los acinos parótidos indicando
la presencia de residuos de fucosa. Estos
resultados evidencian la compleja estructura
acinar
en
las
glándulas
mayores,
principalmente los mucosos y la gran cantidad
de mucosustancias y glicoconjugados que
pueden expresar.
Palabras
Histología
La saliva es una secreción exocrina constituída
de aproximadamente un 99% de agua,
conteniendo variedad de electrolitos y un 1%
compuesto de biomoléculas. Este fluido se
origina en las glándulas salivales mayores:
parótida, submaxilar, sublingual y glándulas
salivales menores. Cada glándula presenta
características morfológicas e histológicas
particulares que generan una saliva con
propiedades y funciones particulares. Con el
objetivo de entender la morfología de las
glándulas mayores y su relación con el tipo de
fluido que secretan, se realizó una evaluación
de los posibles carbohidratos presentes en las
glándulas salivales mayores empleando una
herramienta común en la histología: la
histoquímica.
Utilizando
como
material
biológico
un
hámster
se
realizaron
procedimientos postvitales tomando muestras
de las glándulas salivales continuado con los
pasos de fijación, inclusión y microtomía para
finalmente someter los cortes a una serie de
coloraciones:
Azul
Alcian,
PAS
y
reconocimiento por lectinas. La coloración PAS
evidencio la presencia de carbohidratos tanto
en glándulas parótida como sublingual, sin
embargo la coloración azul alcian fue muy
débil tanto en cortes de glándulas parótidas
como sublinguales indicando la escasa
presencia
de
carbohidratos
glicosaminoglicanos. Finalmente al incubar los
cortes de ambas glándulas la lectina
Concanavalina A que reconoce residuos de
glucosa/manosa, se observó en ambos una
coloración intensa evidenciando la presencia
de residuos de manosa y glucosa, al
incubarlos con DBA que reconoce residuos de
galactosa y N-acetil galactosamina no hubo
reacción significativa. Finalmente al enfrentar
clave:
Saliva,
Histoquímica,
ESTABLECIMIENTO Y CARACTERIZACIÓN
IN VITRO DE CÉLULAS EPITELIALES DE LA
MEMBRANA
AMNIÓTICA
HUMANA
(Establishment
and
characterization
of
epithelial
cells
from
human
amniotic
membrane)
E. Navarro1, E. González T2., E. Merentes1
1
Instituto Biología Experimental. Universidad
Central de Venezuela. 2Clinica Cristóbal Rojas.
[email protected]
La membrana amniótica humana (MAH) es la
membrana extraembrionaria más interna de la
placenta en contacto directo con el líquido
amniótico, consta de 3 capas: epitelio simple
de células cuboidales, membrana basal y
estroma avascular. En ella se ha señalado la
existencia de poblaciones celulares que
muestran propiedades características de las
células madre. Las células epiteliales
amnióticas
(CEMAH)
y
las
células
mesenquimales del estroma (CME). Debido a
que las CEMAH son de fácil obtención, y a las
ventajas que tienen en cuanto a su
pluripotencia, baja inmunogenicidad y la falta
de tumorigenicidad; estas pueden ser
consideradas una fuente de células madre de
gran utilidad en el campo de la bioingeniería
tisular. En este contexto, en este trabajo se
planteó el desarrollo de técnicas que
permitieran el establecimiento de las
condiciones óptimas para el aislamiento,
proliferación y caracterización de las CEMAH,
evaluando si estas células mantienen su
funcionalidad y viabilidad bajo ciertas
condiciones de cultivo. Para ello se utilizaron
placentas humanas bajo consentimiento
58
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
informado y aprobación de la Comisión de
Bioética de la Facultad de Ciencias. La MAH
fue aislada del corion de forma manual y el
cultivo primario de las CEMAH se estableció
mediante la técnica de disgregación enzimática
con la Dispasa II, obteniéndose cultivos en
monocapa donde se observó una población
heterogénea constituida por 3 fenotipo
celulares.
Las
condiciones
in
vitro
suministradas permitieron la adhesión, el
mantenimiento y proliferación de las CEMAH,
tanto en los cultivos como en los subcultivos.
Mediante la caracterización inmunocitoquímica
fue posible confirmar la presencia de células
de naturaleza epitelial, indicado por la
expresión de Pan-Citoqueratina y E-cadherina.
La denudación de la MAH con la Dispasa es
un método efectivo para la remoción del
epitelio amniótico lo que permite el aislamiento
y fácil obtención de CEMAH viables para lograr
establecer los cultivos celulares.
reproducción, se ha planteado en este trabajo
la caracterización en cultivo y la inducción a la
diferenciación
de
las
células
madre
espermatogénicas hacia su propio linaje. Los
testículos de ratones recién destetados fueron
sometidos a disgregación enzimática con
tripsina-EDTA
para aislar
las
células
germinales. Los cultivos primarios de las
células de testículo de ratón muestran una
población heterogénea, las cuales pudieron ser
caracterizadas por medio de coloraciones de
rutinas
e
histoquímica,
evidenciándose
presencia de células espermatogénicas PAS
positivas y marcadas con la lectina Dolichus
biflorus (DBA), como espermatogonias y
espermatocitos, además se observó la
presencia de células de Sertoli y de células
mioidesperitubulares. Tanto los cultivos en
monocapa sometidos a la inducción como los
controles, mostraron una diferenciación hacia
espermátidas, observándose un serie de
cambios morfológicos que van desde una
morfología redondeada hasta una morfología
alargada donde el núcleo esta desplazado
hacia un extremo y muy cercano a él se
aprecia una vacuola que se asemeja a la
vesícula acrosomal y en el otro extremo el
citoplasma extendido. En las matrices
tridimensionales sometidas a la inducción se
apreció,
la
presencia
de
estructuras
ramificadas, lo que podría indicar la
diferenciación hacia otro linaje celular.
Palabras clave: Células Madre, Membrana
Amniótica, Dispasa
DIFERENCIACIÓN IN VITRO DE CÉLULAS
GERMINALES DE TESTÍCULO DE RATÓN
(In vitro differentiation of germ cells in mouse
testis)
L. Colmenares, M.L. Marquez, E. Merentes
Instituto Biología Experimental. Universidad
Central de Venezuela
[email protected]
Palabras
clave:
Diferenciación,
Germinales, Lectina DBA
La espermatogénesis, proceso mediante el
cual se logra la formación de espermatozoides
maduros capaces de fecundar un óvulo; este
proceso comienza con las células madre
adultas llamadas espermatogénicas, con
capacidad de autorenovarse y de producir
células productoras de espermatozoides a lo
largo de la vida del individuo. La diferenciación
in vitro de las células germinales dependerá de
factores adicionados a los medios de cultivo, y
a los propios sistemas de cultivo empleados.
En virtud del conocimiento sobre estas células,
la importancia que tienen en la producción de
un nuevo organismo y los diferentes problemas
que se presentan en el momento de la
Células
INFLUENCIA DEL MEDIO CONDICIONADO
DE CONDROCITOS EN EL PROCESO DE
DIFERENCIACIÓN CONDROGÉNICA DE
LAS CÉLULAS MADRE MESENQUIMALES
DEL TEJIDO ADIPOSO DE RATÓN
CULTIVADAS SOBRE MEMBRANAS DE
POLICARBONATO (Influence of conditioned
medium in the process of chondrogenic
differentiation of mouse mesenchymal stem
cells from adipose tissue, cultured on
polycarbonate membranes)
L. Márquez, E. Sandoval, E. Merentes
59
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
INMUNOLOGIA
Laboratorio de Cultivo de Tejidos Animales y
Biología de Tumores. Instituto de Biología
Experimental.
Universidad
Central
de
Venezuela
[email protected]
EVALUACIÓN DE PROTEÍNA QUIMÉRICA
73 F CON POTENCIAL DIAGNÓSTICO EN
LA ENFERMEDAD DE HANSEN (Evaluation
of 73 F chimeric protein with potential for the
diagnosis of Hansen”s disease)
E. Rada, M. Duthie, N. Aranzazu, R. Borges, V.
Rodriguez , J. Convit
Instituto de Biomedicina. Universidad Central
de Venezuela
[email protected]
El tejido adiposo es una de las principales
fuentes de células madre, es de fácil obtención
y con alto potencial de diferenciación hacia
linajes celulares especializados. En este
trabajo se evaluó la influencia del medio
condicionado de condrocitos sobre las células
madre mesenquimales (CMM) del tejido
adiposo de ratón en el proceso de
diferenciación condrogénica, para ello se
aislaron las CMM del tejido adiposo y se
estableció el cultivo sobre membranas de
policarbonato en presencia del medio
condicionado proveniente de un cultivo
primario confluente de condrocitos del
esternón de fetos de ratón, comparándolo con
un medio condrogénico, el cual contiene
compuestos reconocidos que pueden inducir la
diferenciación
condrogénica.
Mediante
técnicas citoquímicas e inmunocitoquímicas se
evaluó la producción de componentes de
matriz característicos del tejido cartilaginoso.
Nuestros resultados indican que el cultivo
sobre membranas de policarbonato permitió la
formación de agregados celulares y que,
independientemente del medio utilizado en los
cultivos se produjo una matriz extracelular
compuesta
por
glicosaminoglicanos,
proteoglicanos y colágeno tipo II, sugiriendo
una inducción condrogénica de las CMM. No
obstante, la expresión de estos componentes
es mayor cuando las CMM son mantenidas en
medio condicionado. El proceso de agregación
celular observado permite una mayor
interacción célula-célula, y los factores
solubles presentes en el medio condicionado
permitieron que a los quince días de cultivo,
estas células expresen características del
linaje condrogénico.
Palabras
clave:
Células
Condrogénesis, Condicionado
La lepra es una enfermedad de evolución lenta
que se presenta con mayor frecuencia en la
población adulta. La detección de nuevos
casos en áreas endémicas indica el
mantenimiento de una transmisión activa, a
pesar de los avances en su eliminación. Es
necesaria
la
validación
de
epítopos
importantes que sirvan de herramienta
epidemiológica en el abordaje temprano de la
enfermedad. Objetivo: Evaluar la respuesta
IgG en sueros de las diferentes formas clínicas
de la enfermedad de Hansen utilizando la
proteína quimérica 73f. El método utilizado
(ELISA) y la concentración utilizada de la
proteína quimérica 73 fue de 1 µg/ml. Los
resultados son expresados en medida de
absorbancia (D.O.) ± desviación estándar
donde una D.O. > 0.2 fue considerado positiva.
Se usaron 60 sueros de adultos con la
siguiente distribución: Lepra Indeterminada, LI
(6), Lepra Tuberculoide, LT (6), Borderline
Tuberculoide, BT (11), Borderline Borderline,
BB (5), Borderline Lepromatosa, BL (10),
Lepra Lepromatosa, LL (22). La población
estudiada es adulta y las lesiones en la piel
fueron generalizadas con predominio de
máculas y placas. Se analizaron los datos
obteniendo media y desviación estándar de
cada una de las proteínas estudiadas. Los
valores de absorbancia de los sueros de
pacientes multibacilares, LL, BL y BB con
baciloscopia de 4+ y más tuvieron un promedio
de absorbancia frente a la proteína 73f de
0.531 ± 0.317, 0.255 ± 0.276 y 0.517 ± 0.461
respectivamente. En las otras formas clínicas
con baciloscopia ≤1+ (BT, LT y LI), los valores
de D.O. fueron < 0.02 (0.008 ±0.025, 0.0167 ±
Madre,
60
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
0.033 y 0 respectivamente presentando una
diferencia altamente significativa entre los
sueros de pacientes LL y las formas clínicas
paucibacilares (BT, LT y LI) con una p=
0.0111, 0.012 y 0.0010 respectivamente. Los
sueros que presentaron lepra multibacilar (LL)
fueron reconocidos mediante el uso de la
proteína de fusión 73f, confirmando a otro
grupo de proteínas micobacterianas de gran
utilidad para el serodiagnóstico de la
enfermedad.
12,3%(FR4+) y 2,61%(CTLA‐4+), indicando
que la mayor parte son células activadas
(CD4+CD25+) y un pequeño porcentaje
corresponde a células T reguladoras. Para
llevar a cabo los ensayos de proliferación
celular, células de bazo de ratones C57BL/6 no
infectados fueron purificadas y 250.000
esplenocitos/pozo fueron cultivados en medio
RPMI-5%SFB. Así mismo, de los linfocitos
TCD4+ aislados de corazón de ratones
infectados,
50.000
células/pozo
fueron
incubadas solas o con esplenocitos sanos. Las
células fueron estimuladas o no con anti-CD3 y
anti-CD28 y tras 24 horas a 37°C-5% CO2, se
añadió 1 μCi de Timidina [3H]/pocillo.
Transcurridas 18 horas, el cultivo fue
cosechado
y
procesado
para
medir
radioactividad. Observamos disminución en
proliferación de células de bazo no infectado
(63,28%)
cuando
se
cultivaron
simultáneamente con linfocitos TCD4+,
detectando
diferencias
estadísticamente
significativas. Teniendo en cuenta que un
pequeño porcentaje de las células TCD4+
corresponde a células T reguladoras, los
resultados sugieren que el mecanismo de
supresión estaría mediado por estas células,
demostrando por primera vez la existencia in
situ de células Tregs en la infección por
Trypanosoma cruzi.
Palabras clave: Proteína Quimérica, Serología,
Hansen
SUPRESIÓN IN VITRO DE ESPLENOCITOS
POR
CÉLULAS
T
REGULADORAS
PURIFICADAS
DEL
CORAZÓN
DE
RATONES C57BL/6 INFECTADOS CON
TRYPANOSOMA CRUZI (In vitro suppression
of splenocytes proliferation by purified t
regulatory cells from the heart of C57BL/6 mice
infected with Trypanosoma cruzi)
C. Sanoja
Laboratorio de Inmunología y Quimioterapia.
Instituto de Biología Experimental, Facultad de
Ciencias. Universidad Central de Venezuela
[email protected]
Estudios en pacientes con miocardiopatía
chagásica evidencian el papel beneficioso de
las células T reguladoras (Tregs) en la
progresión de la infección por Trypanosoma
cruzi, controlando la activación de linfocitos T
citotóxicos CD8+. La prueba más apropiada
para determinar si una célula es supresora, es
constatar su función en experimentos in vitro.
En este sentido, ensayos de proliferación
celular fueron llevados a cabo para determinar
la posible capacidad supresora de poblaciones
de linfocitos TCD4+ purificadas de corazón de
ratones C57BL/6 infectados con T. cruzi. Tras
digestión del tejido cardiaco de 25 ratones,
fueron obtenidas 120x106 células totales y
luego de su purificación en columna magnética
se obtuvieron 26x106 células TCD4+. El
análisis de la expresión de marcadores de
células Tregs mediante citometría de flujo
mostró:
70,3%(CD25+),
13%(FOXP3+),
Palabras clave:
Supresión
T.
cruzi,
T
reguladoras,
EL DOMINIO DE ANCLAJE A LA
MEMBRANA DE NEF-VIH-1 ES CRÍTICO EN
LA EXPRESIÓN DE FOXP3 EN MONOCITOS
HUMANOS (NEF-HIV-1 membrane-binding
domain is critical to increases FOXP3
expression on human monocytes)
JC Valencia, G Teran-Angel, L Berrueta, S
Salmen
Instituto de Inmunologia Clinica. Universidad
de Los Andes
[email protected]
El VIH, durante la infección, favorece una
respuesta reguladora al incrementar las
Células T Reguladoras (TREG) para evadir la
61
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
respuesta inmunitaria, estas células expresan
Foxp3, un factor de transcripción asociado con
actividad supresora, cuya presencia ha sido
confirmada en monocitos y macrófagos.
Siendo estas células susceptibles a la
infección VIH-1, y uno de los principales
reservorios virales, se evaluó el papel de los
diferentes dominios de Nef, en la expresión de
Foxp3 en monocitos humanos. Diferentes
formas truncadas de Nef-VIH-1 fueron
expresadas en E. coli (el dominio de anclaje a
la membrana, SH3, PAK1, de dimerización y
PAK2) y expuestas a monocitos humanos.
Para este estudio experimental, las células
mononucleares se purificaron mediante
gradiente de densidad en Ficoll-Hypaque,
fueron expuestas a las formas truncadas de
Nef a 250 ng/mL durante 24h. Las muestras
fueron analizadas mediante citometría de flujo
por el programa Cell Quest (Becton Dickinson)
y los resultados se analizaron usando la
prueba t-student. El dominio de anclaje a
membrana de Nef incrementó la expresión de
Foxp3 en un 4,24% en Monocitos humanos. El
dominio de anclaje a la membrana de Nef es
crítico para incrementar la expresión de Foxp3
en monocitos humanos, implicado así como
mecanismo de escape viral y posible blanco
terapéutico.
supresora, cuya presencia ha sido confirmada
en monocitos y macrófagos. Siendo los
monocitos/macrófagos susceptibles a la
infección VIH-1, y uno de los principales
reservorios virales, se evaluó el papel de Nef
(una de las principales proteínas reguladoras
del VIH), en la expresión de Foxp3 en
monocitos humanos. Nef-VIH-1 fue expresada
en E. coli y la proteína purificada se expuso a
monocitos de sangre periférica de individuos
seronegativos. La expresión de Foxp3 fue
analizada mediante citometría de flujo y
western-blot. Para este estudio experimental,
las células mononucleares se purificaron
mediante gradiente de densidad en FicollHypaque
y
fueron
expuestas
a
concentraciones
crecientes
de
Nef
recombinante (50ng/l hasta 500ng/ml) durante
24 y 48 h. Las muestras fueron analizadas en
un citómetro de flujo mediante el programa Cell
Quest (Becton Dickinson) y los resultados se
analizaron usando la prueba t-student. En este
estudio se evidenció que los monocitos
humanos al ser expuestos a Nef incrementan
la expresión de Foxp3 en un 22,86%. A través
de la inducción de Foxp3 el VIH genera un
microambiente inmunosupresor que favorece
el escape viral.
Palabras clave: Foxp3, Monocitos, NEF-VIH
Palabras clave: Foxp3, Nef-VIH, Monocitos
ANÁLISIS IN SILICO DE LOS MECANISMOS
MOLECULARES DE LA INTERACCIÓN
ENTRE LA PROTEÍNA NEF DE VIH-1 CON
LA PROTEÍNA P22-PHOX, COMPONENTE
DEL COMPLEJO NADPH OXIDASA (An in
silico analysis of the molecular mechanisms of
interaction among nef (HIV-1) and P22-phox, a
component of the NADPH oxidase complex)
G Terán-Angel, L Barboza, L Berrueta, S
Salmen
Instituto de Inmunologia Clinica, Universidad
de Los Andes
[email protected]
NEF-VIH-1 INCREMENTA LA EXPRESIÓN
DEL FACTOR DE TRANSCRIPCIÓN FOXP3
EN MONOCITOS HUMANOS (NEF-HIV-1
increases expression FOXP3 transcription
factor on human monocytes)
JC Valencia, G Teran-Angel, L Berrueta, S
Salmen
Instituto de Inmunologia Clinica. Universidad
de Los Andes
[email protected]
Un mecanismo utilizado por el VIH para evadir
la respuesta inmune es favoreciendo una
respuesta reguladora al incrementar las
Células T Reguladoras (TREG) durante la
infección, estas células expresan Foxp3, un
factor de transcripción asociado con actividad
La infección por VIH constituye un grave
problema de salud pública, los efectos
inmunopatogénicos de la infección, el avance a
la fase de sida y la aparición de las
62
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
enfermedades
oportunistas,
continúan
aumentando los índices de morbilidad y
mortalidad a nivel mundial. Las patologías
asociadas a la infección son producto de la
modulación que el virus realiza sobre los
componentes de la inmunidad, destacándose
un estado de estrés oxidativo sistémico nocivo
sobre las funciones del organismo, donde se
ha demostrado que la proteína reguladora Nef
interactúa con el complejo NADPH oxidasa
incrementando la producción del radical
superóxido. El objetivo de este trabajo fue
profundizar en los mecanismos moleculares de
la interacción de Nef con el complejo NADPH
oxidasa, específicamente con la proteína p22phox. Se evaluó in silico la asociación entre las
proteínas, se determinaron mediante modelaje
molecular los potenciales motivos de unión, y
se diseñaron formas truncadas de Nef que
facilitaron la identificación y validación de los
dominios propuestos. Este abordaje permitió
identificar los dominios de unión/interacción
entre Nef (GFPVT) y p22-phox (RPQIG).
activación de la respuesta inmune adaptativa
anti-viral, abordando aspectos inherentes a la
diferenciación funcional de linfocitos T, pilar
fundamental de la respuesta inmune. En este
sentido, analizamos la formación de balsas
lipídicas y las señales de activación temprana
en pacientes infectados crónicos por VHB, en
comparación con los sujetos inmunizados
naturalmente
mediante
herramientas
bioquímicas,
citometría
de
flujo
e
inmmunofluorescencia,
utilizando
como
estímulo antigénico el HBcAg del VHB junto
con un anticuerpo entrecruzante de CD28
observando: disminución en la formación de
conglomerados lipídicos en la membrana de
los linfocitos T, reclutamiento post-estímulo
deficiente de las proteínas CD3δ, ZAP-70 y
GRB2. Los ensayos de inmunoprecipitación
demostraron que ZAP-70 no se asocia a CD3δ.
Debido a que la proporción de células T
circulantes VHB-específicas es muy baja,
adicionalmente, estudiamos la formación de
conglomerados lipídicos en células T péptidoespecíficas (HLA-A2/VHB péptidos) mediante
tecnología de tetrámeros demostrando que en
sujetos infectados crónicos dicha población
celular es incapaz de incrementar la densidad
de balsas lipídicas en la membrana celular.
Puestos en conjunto estos resultados
muestran
por
primera
vez,
defectos
relacionados con los eventos clave en la
activación temprana de células T, en los
pacientes con infección crónica por VHB, que
puede contribuir no sólo para entender la
tolerancia inmune al VHB, sino que pueden
revelar
nuevos
blancos
terapéuticos
potenciales para el control de la infección.
Palabras clave: Nef-VIH, P22-phox, NADPHoxidasa
TRANSLOCACIÓN DEFECTUOSA DE CD3Ζ,
ZAP-70 Y GRB-2 A LAS BALSAS LIPÍDICAS,
UNA CARACTERÍSTICA DISTINTIVA DE LA
RESPUESTA INMUNITARIA DEFICIENTE
DURANTE LA HEPATITIS B CRÓNICA
(Deficient translocation of CD3 , ZAP-70 and
GRB2 to lipid raft, a hallmark of defective
immune response during chronic hepatitis B
infection)
L Barboza, S Salmen, G Terán-Ángel, D
Peterson, L Berrueta
Instituto de Inmunología Clínica. Facultad de
Medicina. Universidad de Los Andes
[email protected]
Palabras clave: Hepatitis B, Balsa Lipídica,
Células T
PATRÓN
DE
EXPRESIÓN
DEL
INTERFERÓN-GAMMA
(INF-Γ)
Y
SU
RECEPTOR 1 (INF-Γ R1) EN PLACENTAS
DE MUJERES CON EMBARAZOS NORMAL
A TÉRMINO (ENAT) Y MUJERES CON
HIPERTENSIÓN ARTERIAL INDUCIDA POR
EL EMBARAZO (HTAIE). (Expression pattern
of Interferon-Gamma (IFN-Γ) and its Receptor
La Hepatitis B es considerada un problema de
salud pública mundial. La persistencia de la
infección, sumada a una respuesta inmune
anti-viral ineficiente, pero responsable del daño
tisular, puede conducir a la cronicidad.
Innumerables esfuerzos se han realizado para
comprender los mecanismos que controlan la
63
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
1 (IFN-Γ R1) in placentas from women with
Normal Pregnancy Term (WNP) and Women
with Hypertension Induced by Pregnancy
(WHTAIP).)
R. Tovar-Mendoza, M. Pinto, L. Ponce, F.
Mendoza, J. Verzura, S. Bethencourt, J.
Corado, S. De Orta
[email protected]
en la tolerancia del embarazo, favoreciendo el
mecanismo fisiopatológico de la preeclampsia.
Palabras
clave:
Hipertensión
Embarazo,
Citoquinas,
UNIÓN DE LA INMUNOGLOBULINA (Ig)E Y
LA PROTEÍNA DE FUSIÓN CTLA4-Fcɛ A
LOS
RECEPTORES
Fcɛ.
ESTUDIO
COMPARATIVO (Binding of immunoglobulin
(Ig)E and a CTLA4-Fcε fusion protein to Fcε
receptors. A comparative study)
R. Becerra, D. Perez-Witzke, R. Montano
ULA-IVIC
[email protected]
El embarazo es un alotransplante de 40
semanas o 280 días de duración en un
organismo inmunocompetente. Actualmente se
sabe que el feto tiene actividad inmunogénica;
la actividad del sistema inmunitario materno no
se encuentra suprimida durante la gestación; el
útero
posee
un
sistema
inmunitario
especializado y existe un sistema inmunitario
activo en la placenta. El IFN-γ es una citoquina
producida por los linfocitos T activados, los
macrófagos y las células -NK-, el IFN-γ forma
parte de las llamadas citoquinas THl, La
Hipertensión Arterial Inducida por el Embarazo
es una complicación que puede comprometer
la vida del feto y de la madre. Esta entidad
clínica se diagnostica mediante la elevación de
las cifras de tensión arterial por sistólica mayor
a 140 mmHg y una presión diastólica por
encima de 90 mmHg, sin proteinuria ni edema,
con un retorno de la tensión arterial a valores
normales después de las 12 semanas del
puerperio. Materiales y métodos: La población
de estudio estuvo representada por 34
ejemplares de placentas, 17 provenientes de
pacientes con embarazos normales no
complicados y 17 de pacientes con embarazos
complicados con hipertensión arterial inducida
por el embarazo. Se determinó la frecuencia
relativa de expresión del IFN-γ y su receptor en
tejido placentario mediante la técnica de
Inmunohistoquímica. Los resultados mostraron
la frecuencia relativa de expresión del INF-γ en
placentas de pacientes con embarazos
normales a término (ENAT) e hipertensión
arterial inducida por el embarazo (HTAIE), de
76.5% expresadas y 94.1% respectivamente,
estos resultados son similares para el receptor
de
INF-γ,
y
fueron
estadísticamente
significativos.
Tales
resultados
podrían
sugieren que el INF-γ es capaz de jugar un rol
Una proteína de fusión CTLA4Fcε, con posible
acción inmunomoduladora de las reacciones
de hipersensibilidad tipo I, fue usada en este
trabajo para evaluar su efecto en la unión de la
IgE a sus receptores de alta y baja afinidad,
FcεRI y FcεRII/CD23, respectivamente. Para
alcanzar este objetivo, se realizaron ensayos
de competencia entre la IgE y CTLA4Fcε por la
unión a FcεRI; utilizando células RBL-SX38, un
transfectoma de basófilo de rata que expresa
FcεRI humano. Mediante citometría de flujo se
determinó que usando una concentración de
CTLA4Fcε cuatro veces superior a la de IgE,
se logra un bloqueo del 51% de la unión de
IgE. Por otra parte, se estudió la unión de la
IgE y de CTLA4Fcε a FcεRII/CD23 en la
membrana de células RPMI-8866, una línea
linfoblastoide B humana que además expresa
las moléculas receptoras de CTLA4, CD80 y
CD86. Se determinó mediante análisis por
citometría de flujo que la unión de IgE a CD23,
en el rango de concentraciones empleado,
exhibe un comportamiento concentración
dependiente. Sin embargo, la unión de
CTLA4Fcε a CD23 mostró un comportamiento
diferente;
en
el
mismo
rango
de
concentraciones, no se observó correlación
alguna entre la concentración de CTLA4Fcɛ y
el valor de intensidad media de fluorescencia
(IMF), manteniéndose los valores siempre
cercanos a la máxima IMF, sugiriendo ello una
unión más estable. Cuando el mismo
experimento se realizó bloqueando las
64
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
moléculas CD80/CD86 con anticuerpos
monoclonales, CTLA4Fcɛ se comportó como la
IgE. Estos resultados sugieren que la
estabilidad de la unión de CTLA4Fcε a CD23
puede ser consecuencia de la asociación
simultánea a CD80/CD86, un efecto que
podría tener consecuencias directas en
eventos clave para el desarrollo de
hipersensibilidad tipo I, como son el cambio de
clase de Ig y la presentación antigénica por
parte de células B a los linfocitos T alérgenoespecíficos.
superficie serosa del colon. Los animales
fueron divididos al azar en dos grupos
experimentales: un grupo que recibió dosis
única de pentoxifilina por vía intreperitoneal (25
mg/kg), y el otro como grupo control. Fueron
sacrificados y evaluados a los 15 días,
observándose una disminución en cuanto a
número (p=0,025), severidad (p=0,0018),
extensión (p=0,0013), densidad (p=0,0071),
grado de inflamación (p=0,0020), proliferación
vascular (p=0,0007) y fibrosis (p=0,0017) de
las adherencias en el grupo tratado con
pentoxifilina, en relación al grupo control.
Nuestros
resultados
sugieren
que
la
administración intraperitoneal de pentoxifilina
reduce
la
formación
de
adherencias
peritoneales postoperatorias, probablemente
por la disminución de los procesos de fibrosis,
inflamación
y
proliferación
vascular
involucrados en el desarrollo de las
adherencias.
Palabras clave: Alergias, CTLA4Fcε, IgE
MEDICINA I
EFICACIA DE LA PENTOXIFILINA EN LA
PREVENCIÓN
DE
ADHERENCIAS
PERITONEALES POSTOPERATORIAS EN
RATAS (Efficacy of pentoxifylline in preventing
postoperative peritoneal adhesions in rats)
L. Hernández, C. Caraballo, V. Rodríguez, L.
Cedeño, L. Cesín, H. Fernández
Universidad de Oriente - Núcleo Bolívar
[email protected]
Palabras
clave:
Pentoxifilina
Adherencias,
Cirugía,
EFECTOS DE LA BETAMETASONA EN LA
FORMACIÓN
DE
ADHERENCIAS
PERITONEALES POSTOPERATORIAS EN
RATAS (Effects of betamethasone in
postoperative peritoneal adhesions formation in
rats).
L. Hernández, C. Caraballo, V. Rodríguez, L.
Cedeño, L. Cesín, H. Fernández
Universidad de Oriente - Núcleo Bolívar
[email protected]
Las adherencias son una consecuencia común
y desafortunada de muchas de las cirugías
abdominales. Algunos pacientes forman
extensas adherencias permanentes que
pueden causar dolor abdominal o pélvico,
infertilidad y obstrucción intestinal. Los
estudios epidemiológicos han puesto en relieve
la magnitud de este problema y el costo de los
servicios de salud, y aunque hay numerosos
enfoques para prevenir la formación de
adherencias minimizando el daño peritoneal, el
uso de barreras, diversos tópicos y agentes
farmacológicos, ningún método hasta ahora ha
resultado totalmente eficaz en ensayos
aleatorios controlados. En este estudio, se
decidió evaluar la eficacia de la administración
de pentoxifilina en la prevención de
adherencias peritoneales postoperatorias en
ratas. Veinte ratas hembras Sprague-Dawley,
fueron sometidas a laparotomía. Las
adherencias
peritoneales
postoperatorias
fueron inducidas por abrasamiento de la
Los mediadores de la inflamación juegan un
papel muy importante en el proceso de
formación de adherencias secundarias a lesión
peritoneal, por lo que a la par de los
mecanismos de barrera líquida se han iniciado
líneas de investigación en lo referente a terapia
farmacológica con esteroides. Algunos autores
han propuesto que su uso puede reducir la
cantidad y severidad de las adherencias
postoperatorias. Por lo tanto, se planificó este
estudio experimental para evaluar los efectos
de la betametasona, en la formación de
adherencias peritoneales postoperatorias en
65
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
un modelo animal. A 10 ratas hembras
Sprague-Dawley se les practicó cirugía
formadora de adherencias peritoneales y
fueron distribuidas de forma aleatoria en 2
grupos, un grupo que recibió dosis única de
betametasona intraperitoneal (0,20 mg/kg), y el
otro como grupo control. Los animales fueron
sacrificados y evaluados a los 15 días,
observando
diferencias
estadísticamente
significativas entre los grupos en cuanto al
número (p=0,013), severidad (p=0,049), grado
de inflamación (=0,027), de proliferación
vascular (p=0,007) y fibrosis (p=0,040) de las
adherencias peritoneales. En conclusión, este
estudio demostró que la administración de
betametasona disminuye la formación de
adherencias peritoneales y, por tanto, tiene un
efecto preventivo de las mismas.
Palabras
clave:
Betametasona
Adherencias,
septiembre-diciembre 2012. A la totalidad de
los individuos se les realizaron pruebas
hematológicas rutinarias, glicemia e insulina
basal y postpandrial, perfil lipídico y tiroideo,
microalbuminuria, así como mediciones
antropométricas y de presión arterial, durante
un periodo de 4 meses; adicional a los test
sobre posibles alteraciones del ritmo
circadiano. Al considerar los criterios
diagnósticos dados por la Asociación
Latinoamericana
de
Diabetes
(ALAD),
Organización Mundial de la Salud (OMS) y
Federación Internacional de Diabetes (FID), se
registró que en promedio el 60% de los
trabajadores en TR presentaron SM en
contraste
con
los
de
TF
(25%),
estableciéndose diferencias estadísticamente
significativas en ambos grupos según los tres
criterios (ALAD χ20,05/1 15,51*; OMS χ20,05/1
9,68*; FDI χ20,05/1 13.71*). Siendo la alteración
cardiometabólica más frecuente en ambos
grupos, el establecimiento de resistencia a la
insulina (70.91% TR; 48.78% TF), HDLc bajo
(100% TR; 75.61% TF) e hipertensión arterial
(38,18% TR; 12.20% TF). Por su parte, según
criterios dados por el Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales (DSMIV) alrededor del 29% de TR presentaron
alteración del ritmo circadiano a diferencia de
un 7% de los que laboran en TF,
estableciéndose diferencias estadísticamente
significativas (χ20,05/1 8.8947*). La data señala
que los trabajadores que laboran en turno
rotativo desarrollaron un mayor número de
casos de SM y alteración del ritmo circadiano,
estableciéndose una posible asociación entre
ambos parámetros.
Cirugía,
SÍNDROME METABÓLICO Y TRASTORNO
DEL
RITMO
CIRCADIANO
EN
TRABAJADORES
POR
TURNOS
ROTATIVOS, EN UNA EMPRESA DE
PRODUCCIÓN BÁSICA. CIUDAD BOLÍVAR,
ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA 2012
(Metabolic syndrome and circadian rhythm
disorder in shift workers at a basic production
company. city bolívar, bolívar state, venezuela
2012)
Alvarado. D; Navas. R; Rodríguez. G; Mago, N
Laboratorio
de
Bioquímica.
Sección
Bioquímica.
Departamento
de
Ciencias
Fisiológicas, Escuela de Ciencias de la Salud,
Núcleo de Bolívar. Universidad de Oriente.
[email protected]
Palabras clave: Síndrome metabólico, ritmo
circadiano, trabajo por turnos rotativos.
La restricción prolongada de la función sueñovigilia a causa de los horarios de trabajo no
tradicionales potencia la inversión del ritmo
circadiano y el desarrollo de factores de riesgo
asociados al síndrome metabólico (SM). Se
determinó
la
frecuencia
de
ambos
padecimientos en un grupo 55 trabajadores
que laboran en turno rotativo (TR) y 42 en
turno fijo (TF) en una empresa de producción
básica en Ciudad Bolívar, Edo. Bolívar,
GÉRMENES
MÁS
FRECUENTES
EN
PACIENTES
CON
PIE
DIABÉTICO
DIAGNOSTICADO MEDIANTE CULTIVO EN
EL “HOSPITAL DR. ADOLFO PRINCE
LARA” EN EL PERÍODO COMPRENDIDO
ENTRE ENERO DE 2011 A JULIO DE 2012
(Most frequent germs found in diabetic foot
patient trough culture admitted in Dr. Adolfo
66
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
Prince Lara Hospital’s between january 2001
and july 2012)
T. Lindholm, R. Aular, M. Castillo, J.
Hernández
INSALUD
[email protected]
Palabras clave: Pie Diabético, Gérmenes,
Cultivo
CARACTERÍSTICAS DE INTERES EN EL
CARCINOMA
MICROMAPILAR
INFILTRANTE DE LA MAMA: A PROPÓSITO
DE 4 CASOS (Features of interest in
carcinoma
of
the
breast
infiltrating
micromapilar: the way of 4 cases)
Rebolledo-P, Vilma E1,2,3
1
Clinica Docente Los Jarales. 2Centro de
Investigaciones Médicas y Biotecnológicas de
la Universidad de Carabobo. 3Departamento
Clínico Integral del Sur. Escuela de Medicina.
Universidad de Carabobo.
El pie diabético es un problema de salud
pública a nivel mundial debido a su elevada
frecuencia y altos costos sanitarios, sociales y
psicológicos, siendo el componente infeccioso
de difícil tratamiento y constituyendo un
verdadero reto para el tratante. Objetivo:
Determinar los gérmenes más frecuentes en
pacientes con pie diabético mediante cultivo,
que ingresaron al servicio de cirugía general
del Hospital Dr. Adolfo Prince Lara en el
periodo comprendido entre enero de 2011 a
julio de 2012 Materiales y métodos: se realiza
un
estudio
retrospectivo,
descriptivo
transversal, mediante revisión de historias
clínicas, cuyo criterio de inclusión fue padecer
de Diabetes Mellitus y ser diagnosticado con
podopatìa diabética, la
muestra esta
representada por 58 pacientes, la población
fue distribuida según edad, sexo, grado de pie
diabético y se analizaron los hallazgos de
cultivos. Resultados: De los 58 pacientes 35
eran femeninos y 23 del sexo masculino que
corresponde a 60,34% y 39,65%; predomino
pacientes mayores de 60años con 79%; 35
pacientes tuvieron pie diabético grado IV/V
según escala de Wagner (60,5%); 34,48%
grado III/V (20), grado V/V 3 pacientes
representando 5,17%; Klebsiella spp, E.coli, S.
aeurus representado por 67,24% (39); 17,24%
(10);
15,51%
(9)
respectivamente,
antibiograma con 100% de sensibilidad para
carbapénicos y cefalosporinas de 3 y 4
generación
resistencia
de
87,5%
a
ciprofloxacina
y
gentamicina
56%
Conclusiones: Se evidencia la necesidad de la
realización de cultivo y antibiograma a todo
paciente con pie diabético debido al alto
porcentaje de infección bacteriana a fin de
aplicar la terapéutica adecuada, evitar la alta
resistencia bacteriana, posibles amputaciones,
acortando el tiempo de hospitalización,
disminuir los costos sanitarios y así mejorar la
calidad de vida de nuestros pacientes.
El carcinoma micropapilar infiltrante es una
variante agresiva y poco común del carcinoma
de mama ductal invasor, la definición es
histológica.
Objetivo:
Presentar
las
características
de
interés:
clínicas,
radiológicas, patológicas y moleculares del
carcinoma micropapilar infiltrante de mama a
propósito de 4 casos. Materiales y métodos:
Estudio descriptivo, retrospectivo de diseño no
experimental de tipo transeccional de las
características
clínicas,
radiológicas,
patológicas y moleculares del carcinoma
micropapilar infiltrante de mama. Se revisó el
archivo de historias clínicas de una consulta de
mama en la Clínica Docente Los Jarales
durante el periodo comprendido 2005 - 2012.
Se identificaron 120 casos con el diagnóstico
maligno de la neoplasia de los cuales 4 eran
definidos histológicamente como carcinoma
micropapilar
infiltrante.
Resultados:
El
promedio de edad de los pacientes fue de
54,75 años, predominó el sexo femenino. En
todos los casos clínicamente se identificó un
nódulo en la mama de ubicación y tamaño
variable, en 2 casos se describió un plastrón
axilar. El estadio clínico predominante fue el II.
En la mamografía la densidad nodular de
bordes no bien definidos fue el hallazgo más
característico. La biopsia por aguja gruesa no
identificó la totalidad de la variedad histológica.
La biopsia definitiva fue conclusiva. Se apreció
componente intraductal en 2 casos, todos
67
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
presentaron metástasis regionales en número
variable, como émbolos linfáticos. Los 3 casos
Her-2+ presentaron recidiva. Conclusión: Esta
variedad una vez reconocida histológicamente
debe ser analizada para identificar todos los
aspectos que representan características de
interés por su relevancia para conocer el
comportamiento tumoral y por tanto la
evolución clínica de cada paciente con el
diagnóstico.
bloque donante. Se construyó un topograma
de localización. El troquelado del bloque
receptor se confeccionó con la guía de una
laminilla multifenestrada y un trocar cilíndrico
de 2 mm de diámetro duplicando toda la
sección de cortes. Las micromatrices se
construyeron con un trocar de menor calibre
tomando dos cilindros de la zona marcada
previamente en el bloque donante. La
homogenización se realizó mediante calor. De
las micromatrices de tejido se realizaron 25
secciones histológicas de 2 a 3 micras para la
tinción con HE y estudio de 4 biomarcadores.
Resultados: En todo el proceso para la
elaboración de las micromatrices tisulares
intervinieron 4 personas. El número de
cilindros/muestra para ser examinadas resultó
de 264(88%) en las láminas HE y
1127(93,91%) en las correspondientes de los
biomarcadores de interés Conclusión: En
nuestro medio es posible la construcción de
micromatrices tisulares de diseño manual con
buenos resultados técnicos.
Palabras clave: Carcinoma de mama
micropapilar infiltrante, Variedad histológica.
VIABILIDAD DE LAS MICROMATRICES DE
TEJIDO DE DISEÑO MANUAL EN NUESTRO
MEDIO PARA INVESTIGACIÓN (Feasibility of
tissue microarrays manual design for research
in our midst)
Rebolledo-P, Vilma E1,2; Rebolledo-P, Luis J3.
1
Centro de Investigaciones Médicas y
Biotecnológicas de la Universidad de
Carabobo. 2Departamento Clínico Integral del
Sur. Escuela de Medicina. Universidad de
Carabobo3.
Palabras clave: Micromatriz tisular, Bloque de
parafina de múltiples tejidos, Bloques multitejidos.
Las micromatrices tisulares constituyen un
procedimiento que permite situar en posiciones
predefinidas de un soporte de parafina
centenares
de
muestras
diferentes
procedentes de tejido procesado de forma
habitual y embebido en bloques de parafina. El
uso de estas matrices tisulares permite
múltiples estudios, la técnica puede ser
automatizada o manual. Objetivo: Evaluar la
viabilidad de las micromatrices de tejido de
diseño manual en nuestro medio para
investigación. Materiales y métodos. Se
construyeron 5 micromatrices de tejido de
diseño manual a partir de 150 bloques de
parafina de especímenes de cáncer de mama
como primera parte de un estudio de
investigación de expresión molecular y clínico.
Se construyó una base de datos relacional de
casos y se seleccionaron de acuerdo a los
criterios de inclusión. En la lámina de
hematoxilina eosina (HE) se identificó y marcó
las zonas representativas del tumor al igual
que en el bloque de parafina convencional o
MEDICINA II
CARACTERISTICAS
SOCIODEMOGRAFICAS
Y
LESIONES
PRESENTADAS EN LOS PACIENTES
POLITRAUMATIZADOS. "HOSPITAL DR.
ADOLFO PRINCE LARA" ENERO-JUNIO
2013 (Sociodemographic characteristics and
injuries presented in politraumatic patients.
“Hospital Dr. Adolfo Prince Lara” January-June
2013).
R .Aular, R. Linares, T. Lindholm
Hospital “Dr. Adolfo Prince Lara”
[email protected]
En Venezuela y a nivel mundial los
politraumatismos son una de las principales
causas de morbimortalidad, siendo estos uno
de los motivos más frecuentes de ingreso en
las salas de emergencia por lo que el
conocimiento de la epidemiología de estos
68
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
PACIENTES
INGRESADOS
EN
EL
HOSPITAL DR. ADOLFO PRINCE LARA
ENERO - JUNIO 2013 (Traffic accidents:
principal fractures presented in patients
admitted in Hospital Dr. Adolfo PRINCE Lara
January - June 2013)
R . Aular, R. Linares, T. Lindholm
Hospital Adolfo Prince Lara
[email protected]
constituye una herramienta fundamental y
necesaria para desarrollar estrategias de
prevención y control basados en evidencia
sólida, por eso de plantea como OBJETIVO:
describir las características sociodemograficas,
agente causal, predominio horario y lesiones
presentadas en estos pacientes con la
finalidad de servir como referencia para el
desarrollo de medidas de prevención y
atención a los mismos. METODOLOGÍA:
estudio descriptivo, observacional de corte
transversal basado en revisión de historias
clínicas de 64 pacientes ingresados en el
"Hospital Adolfo Prince Lara" en el periodo
Enero-Junio
2013.
RESULTADOS:
características
sociodemográficas:
edad
promedio 28.5 ± 15.51 años (media ± DE);
género de la población: 70.31% sexo
masculino y 29.69% femenino; Agente Causal:
motocicleta 71.87% automóvil 14.86% Herida
por arma de fuego 14.86%; Horario: mañana
34.37% tarde 42.20% noche 23.43%; Lesiones
Presentadas: traumatismo craneoencefálico
43.75%,
traumatismo
torácico
20.31%,
traumatismo abdominal 18.75%, traumatismo
miembros superiores 26.56%, traumatismo en
miembros inferiores 75%; siendo estos valores
no excluyentes entre sí. CONCLUSIONES:
estos resultados evidencian que la población
afectada es principalmente hombres con edad
promedio 28.5 años, siendo el agente causal
predominante los vehículos tipo motocicleta,
muy por encima de automóviles y herida por
arma de fuego combinados. Las lesiones
involucradas más frecuentes en orden
descendente fueron las de miembros
inferiores, craneoencefálico y miembros
superiores; esto se traduce en un grave
problema de salud publica debido a los gastos
por hospitalización, secuelas e incapacidad
que resultan de los mismos por lo que se hace
imperioso el desarrollo de políticas de
prevención de estos eventos.
Palabras clave:
emergencia.
Politraumatismo,
Las fracturas constituyen uno de los
principales
motivos
de
consulta
y
hospitalización en las salas de emergencia de
nuestro país y del mundo, debido al
incremento de la población y de un mayor
número de medios de transporte con escasa
regulación y medidas de seguridad, la
incidencia de accidentes de tránsito se ha
incrementado y con ello el aumento de casos
de fracturas por lo que se plantea como
OBJETIVO describir las principales fracturas
presentadas en accidentes de tránsito con el
fin de mejorar la atención de los pacientes así
como reducir los costos de hospitalización.
METODOLOGÍA:
Estudio
descriptivo,
observacional de corte transversal basado en
revisión de historias clínicas de 43 pacientes
ingresados en el Hospital Adolfo Prince Lara
periodo Enero-Junio 2013 RESULTADOS:
Características
sociodemográficas:
Edad
promedio 27.88 ± 16.43 años (media ± DE);
género de la población: 69.7% sexo masculino
y 30.3% femenino; Agente Causal: Motocicleta
67.44%
Automóvil
33.55%;
Lesiones
Presentadas: Fracturas en miembros inferiores
Tibia 41.8%, Fémur 30.23%, Peroné 27.90%,
Rotula 6.97%: Lesión en miembros superiores:
Radio 13.95%, Cubito 11.62%, Humero 9.3%.
Otras fracturas: Facial 6.97%, Clavícula 4.65%,
Raquimedular
2.32%,
Pelvis
2.32%.
CONCLUSIONES:
Los
accidentes
en
motocicleta constituyen la principal causa de
fracturas, siendo las más frecuentes fractura
de tibia, fémur y peroné por lo cual aplicar
mecanismos correctivos y estrategias de
concientización constituye un mecanismo
importante para la disminución de la incidencia
de este tipo de lesiones; así mismo el
conocimiento de estas nos permite mejorar la
atención, enfoque y terapéutica de las mismas
lesiones,
ACCIDENTES DE TRANSITO: PRINCIPALES
FRACTURAS
PRESENTADAS
EN
69
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
garantizando su rápida resolución debido a
que por su ubicación es una gran limitante
para el desenvolvimiento adecuado de los
individuos en la sociedad siendo necesaria una
terapéutica exitosa.
Palabras clave:
Fracturas
Accidentes,
varones prematuros, en la mayoría de ellos la
crisis fue de tipo simple, con una duración
menor a 15 minutos, que aparece alrededor de
los 19 meses y en caso de recidiva esta se
produce entre los 4 y 6 meses siguientes; que
las principales causas de crisis febril fueron la
infección viral no intracraneana.
Motocicletas,
Palabras clave: fiebre, crisis febril, niño,
convulsión, sistema nervioso central.
CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE
LA CRISIS FEBRIL EN NIÑOS QUE ACUDEN
AL HOSPITAL DR. ADOLFO PRINCE LARA
EN
EL
QUINQUENIO
2008-2012.
(Epidemiological characterization of febrile
seizure in children attending the Hospital Dr.
Adolfo Prince Lara in the period 2008-2012).
Gamez, C1.; González, E2.; Torres, J3.;
Guanchez, O4.; Bastidas, G5.
Facultad Ciencias de la Salud. Universidad de
Carabobo.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LOS
PACIENTES DIABETICOS. HOSPITAL Dr.
JORGE LIZÁRRAGA. VALENCIA 2012
(Growth and development of diabetic patients
Hospital Dr. Jorge Lizárraga Valencia 2012).
Cala, R1; Barbella, S2; Duran, I3.
Postgrado de Puericultura y Pediatría. CHET.
Universidad de Carabobo. Unidad de
Investigación en Gastroenterología y Nutrición
Pediátrica.
Departamento
de
Pediatría.
Universidad de Carabobo. CHET.
La crisis febril es el trastorno convulsivo más
frecuente en los niños, los afecta entre 3-5%,
asociada a fiebre por infección aguda no
localizada en el sistema nervioso central en
paciente neurológicamente normal y sin
antecedentes de crisis a febriles. En
Venezuela la información es escasa y nula en
el municipio Puerto Cabello del estado
Carabobo, motivo para determinar el
comportamiento epidemiológico de esta
patología en la zona. Estudio descriptivo, con
diseño de campo basado en la revisión de los
datos de las historias. La muestra quedo
conformada por 248 niños, 60,1% del género
masculino y 39,9% del femenino. En la
mayoría de ellos no se reportaron
antecedentes patológicos, de los 64 niños con
antecedentes predominó la prematuridad
(45,3%), como causa de crisis febril destaca la
infección viral (40,7%), la crisis febril simple se
presentó en 81% de los casos; y 56,6% recibió
tratamiento anticonvulsivante para la crisis
pero no se dejo tratamiento de mantenimiento.
Se concluye que en 75,8% de los niños no
hubo antecedente neurológico o de desarrollo
psicomotor, ni familiar que justifique la
aparición de la crisis, de la misma manera se
reafirma que la crisis febril predominó en los
Los efectos de la Diabetes Mellitus tipo 1 sobre
el crecimiento y desarrollo son aún
controversiales. Se ha constatado disminución
de la velocidad de crecimiento. El objetivo del
presente trabajo fue evaluar el crecimiento y
desarrollo de los pacientes diabéticos de la
consulta de Endocrinología del Hospital de
Niños Dr. Jorge Lizarraga. Octubre –Diciembre
2012. Se realizó un estudio observacional
descriptivo, no experimental, transversal,
correlacional. Se evaluaron 44 pacientes
Diabéticos cuyo criterio de inclusión fue el
diagnóstico de Diabetes bajo los lineamientos
de la ADA (Asociación Americana de Diabetes)
y evolución mayor a 2 años. Se realizó
evaluación antropométrica, maduración ósea y
sexual. Se calculó promedio ± error estándar.
Para la asociación de las variables se utilizó el
chi cuadrado. Se registró un promedio de edad
de 11,32 años ± 0,51, predominando el sexo
masculino con 59,09%. El crecimiento en peso
mostró que el 63,64% de los pacientes fue
normal y 43,18% presentaba talla baja. El
promedio de edad de la telarquia fue de 10,8
años. El intervalo de edad más frecuente de la
menarquia fue entre 11 a 13 años con 55,56%.
70
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
El 88,64% presentaban inadecuado control
metabólico. No se encontró diferencia
estadísticamente
significativa
entre
el
crecimiento en peso, talla
y el control
metabólico. Entre los pacientes estudiados se
registró un tiempo promedio de diagnóstico de
5 años ± 0,36. Se encontró una asociación
estadísticamente significativa entre tiempo de
evolución de la diabetes y la evaluación
antropométrica según el peso, maduración
sexual y ósea, mientras que para la talla la
asociación no fue significativa. Se concluye
que mientras mayor sea el tiempo de evolución
de la diabetes y no exista adecuado control de
la enfermedad, mayor será la posibilidad de
presentar alteraciones en el crecimiento, la
maduración ósea y sexual.
la etiología y resistencia bacteriana en
infecciones del sitio operatorio (postcesárea),
en pacientes ingresadas en la maternidad de
la Ciudad Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”,
Valencia. Estado Carabobo. Periodo de
Febrero-Septiembre del 2011. Métodos:
Estudio
descriptivo,
corte
transversal,
prospectivo, que incluyó 25 pacientes, con
diagnóstico de postoperatorio de cesárea
complicado con infección del sitio operatorio, a
quienes se les tomó muestra de secreción de
la herida para cultivo y antibiograma. Los
datos se representaron mediante cuadros y
gráficos de distribución de frecuencias
absolutas y relativas; se aplicaron medidas
estadísticas de tendencia central para el
análisis de la muestra. Resultados: De las 25
muestras, 76% tuvieron crecimiento de
enterobacterias, siendo Escherichia coli el
gérmen más frecuente (47.4%). El 80% de las
enterobacterias fueron resistentes a las
aminopenicilinas (ampicilina) y, de las
bacterias no fermentadoras de carbohidratos,
la mayor resistencia (66,66%) se vio con las
quinolonas. Los carbapenem consiguieron una
sensibilidad del 93,33%. Sólo creció un
Estafilococo aureus. Conclusiones: El grupo
bacteriano más frecuente en los cultivos lo
representan las enterobacterias (E. coli y
Klebsiella). La mayor resistencia bacteriana la
obtuvieron las aminopenicilinas, seguidas por
las tetraciclinas, aminoglucósidos, quinolonas y
cefalosporinas Finalmente se plantean un
conjunto de recomendaciones para solucionar
la problemática estudiada.
Palabras Claves: crecimiento, desarrollo,
diabetes, maduración sexual, maduración ósea
ETIOLOGÍA Y RESISTENCIA BACTERIANA
EN INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO
(POSTCESÁREA)
EN
PACIENTES
INGRESADAS EN LA MATERNIDAD DE LA
CIUDAD HOSPITALARIA “DR. ENRIQUE
TEJERA”,
VALENCIA.
ESTADO
CARABOBO.
PERIODO
FEBREROSEPTIEMBRE 2011. (Bacterial etiology and
resistance in operative site infections
(cesarean section) in patients uploaded on
Maternity Hospital City "Dr. Enrique Tejera
"Valencia.
Carabobo.
Period
FebruarySeptember 2011)
Salas, K; Medina, N; Oberto, L; Ruiz, D;
Herrera, A; Díaz, M.
Departamento Clínico Integral del Sur. Escuela
de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud.
Universidad de Carabobo.
Palabras
claves:
bacteriana, infección.
Cesárea,
resistencia
ASOCIACIÓN ENTRE PRESIÓN ARTERIAL
Y PARÁMETROS LIPÍDICOS EN PACIENTES
UROLITIÁSICOS DE LA CIUDAD DE
CUMANÁ
(Association
between
blood
pressure and lipid parameters in urolitiasic
patients from Cumaná city)
Velásquez, W 1; Patiño, S1; Vargas, A2;
Betancourt, J1; Belmar, D1; De Freitas, H.
1
Departamento de Bioanálisis, Núcleo de
Sucre de la Universidad de Oriente, 2Programa
Introducción:
La
Cesárea
segmentaria,
intervención quirúrgica que se realiza para
extraer al feto a través del abdomen, se ha
convertido a través de los años en la
intervención obstétrica mas practicada en el
mundo. Una de las complicaciones registradas
más frecuentes en Latinoamérica fue la
infección del sitio operatorio, mejor conocida
como absceso de pared .Objetivo: Determinar
71
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
de licenciatura en Enfermería, Núcleo de Sucre
de la Universidad de Oriente.
Pseudomonas aeruginosa in Cumaná, Sucre
State)
Rodulfo, H.1Orta, L.1 Arcia, A.1 Michelli, E.1
Guzmán, M.2 De Donato, M.1
1
Lab.
Genética
Molecular,
IIBCAUDO,
2
Bacteriología Clínica del Departamento de
Bioanálisis, Universidad de Oriente, Núcleo de
Sucre, Cumaná.
La urolitiasis es una patología de etiología
multifactorial en la que la que los lípidos y la
obesidad condicionan estrés oxidativo y
producción de oxalato de calcio y la presión
arterial ejercida en la arteriola aferente
determina la cantidad de plasma y por ende de
compuestos litogénicos que filtran al sistema
tubular renal, saturando, precipitando y
ocasionando la formación de concreciones en
las vías urinarias. El objetivo del presente
estudio fue evaluar la asociación entre presión
arterial y metabolismo lipídico presente en
pacientes urolitiásicos que acuden a la
consulta de Urología del Hospital Universitario
“Antonio Patricio de Alcalá”, de la ciudad de
Cumaná, estado Sucre; para ello se tomaron
50 muestras provenientes de pacientes
masculinos
y femeninos
con
edades
comprendidas entre 20 y 60 años y se le
determinaron las concentraciones séricas de
los parámetros colesterol, triglicéridos y
lipoproteínas de alta (LPAD), baja (LPBD) y
muy baja densidad (LPMBD) por metodologías
espectrofotométricas. El análisis estadístico de
correlación arrojó asociaciones lineales
positivas altamente significativas entre la
presiones arteriales sistólicas y diastólicas con
triglicéridos,
LPMBD
y
colesterol
y
asociaciones significativas entre las presiones
antes señaladas y las LPBD. En base a los
resultados obtenidos, se puede señalar que en
los individuos urolitiásicos analizados, el
metabolismo lipídico y la hipertensión arterial
juegan un papel de primer orden en el proceso
urolítico.
Las fluoroquinolonas (FQ) con frecuencia se
utilizan para el tratamiento de infecciones por
Pseudomonas aeruginosa y han tenido
considerable éxito debido a su acción sobre
topoisomerasas bacterianas y facilidad de
administración. No obstante, Pseudomonas
aeruginosa ha mostrado resistencia, en
aumento, a las FQ. En Venezuela se han
realizado pocos estudios de susceptibilidad a
las FQ y ninguno sobre detección de genes qnr
y dada la importancia de plásmidos qnr como
elementos extracromosómicos móviles, que
pueden propagar determinantes de resistencia
a las FQ en diferentes especies bacterianas,
se consideró importante detectar genes qnr en
cepas intrahospitalarias de Pseudomonas
aeruginosa en Cumaná, estado Sucre. Para
ello, se identificaron 89 cepas intrahospitalarias
aisladas en el Servicio Autónomo Hospital
Universitario “Antonio Patricio de Alcalá
(SAHUAPA) de Cumaná, según esquema para
bacilos gramnegativos no fermentadores. La
susceptibilidad antimicrobiana se realizó
mediante método de difusión en agar,
ensayando los antibióticos: ciprofloxacina,
norfloxacina, ofloxacina y levofloxacina. A
todas las cepas resistentes a las mismas se
les detectaron los genes qnrA y qnrB por
reacción en cadena de la polimerasa. Los
resultados demostraron 77,5% de las cepas
fueron resistentes a ofloxacina, 75,3% a
levofloxacina, y 70,8% a norfloxacina y
ciprofloxacina respectivamente, resaltándose
que en las cepas resistentes a cualquiera de
las FQ evaluadas el 91,3% evidenció
resistencia a todas las FQ. En 12 cepas de
estas últimas se detectó el gen qnrB, las
cuales fueron aisladas principalmente de
secreciones en diferentes servicios del
SAHUAPA. Sin embargo, el gen qnrA no se
amplificó en ningún aislado clínico evaluado.
Palabras clave: Urolitiasis, presión arterial,
lípidos.
MICROBIOLOGIA I
DETECCIÓN DE GENES QNRA Y QNRB, EN
CEPAS
INTRAHOSPITALARIAS
DE
PSEUDOMONAS
AERUGINOSA
EN
CUMANÁ, ESTADO SUCRE (QNRA and
QNRB gene detection in nosocomial strains of
72
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
Estos resultados demuestran la necesidad de
implementación de métodos moleculares para
determinar los mecanismos de resistencia
presentes en los aislados clínicos del centro
hospitalario, facilitando la aplicación de
tratamientos adecuados y medidas de control
que eviten la diseminación de cepas
portadoras de genes de resistencia.
placas, que se incubaron en estufa a 37°C por
24h. El experimento se hizo por triplicado bajo
diseño completamente al azar. Se obtuvo que
la leche con el sistema GOX/Glucosa retrasó,
significativamente, el crecimiento de la bacteria
(p < 0,05), independientemente de haber sido
pasteurizada, con incrementos de 2 y 4 veces
en la población durante las primeras 6h de
incubación, mientras que en el control la
población se incrementó más de 20 veces.
Para las 24 h también se observaron
diferencias pero las cargas microbianas en
todos los casos eran altas. En consecuencia,
se puede concluir que el tratamiento de
pasteurización
no
afectó
el
efecto
antimicrobiano de la enzima.
Palabras claves: Pseudomonas aeruginosa,
Fluoroquinolona, QnrB
ACTIVIDAD
ANTIMICROBIANA
DEL
SISTEMA GLUCOSA OXIDASA/GLUCOSA
EN LECHE PASTEURIZADA (Antimicrobial
activity of the system glucose oxidase/glucose
in pasteurized milk)
A. Hernandez, A. Jiménez, L. Ojeda, N.
Ramírez, I. Velásquez, D. Requena, N.
Noguera
Instituto BIOMED. Facultad Ciencias de la
Salud. Universidad de Carabobo
[email protected]
Palabras
clave:
Antimicrobiano, Leche
Glucosa
Oxidasa,
VIH-1 INHIBE EL PORCENTAJE DE
INFECCIÓN POR Toxoplasma gondii EN
CULTIVOS PRIMARIOS DE CÉLULAS
NERVIOSAS (HIV-1 inhibits percentage of
Toxoplasma gondii-infection in primary cultures
of nervous cells)
Escobar, E1, 2, Alfonzo, M1
1
Laboratorio de Inmunofisiología Celular,
Escuela de Medicina “José María Vargas”,
Universidad
Central
de
Venezuela;
2
Laboratorio de Fisiopatología, Centro de
Medicina Experimental, Instituto Venezolano
de Investigaciones Científicas
Correo electrónico: [email protected]
La enzima Glucosa Oxidasa (GOX) tiene
diversas aplicaciones para la conservación de
alimentos, entre estas destaca su efecto
antimicrobiano. Sin embargo, su incorporación
como aditivo podría estar limitada ya que
pudiese sufrir desnaturalización durante el
procesamiento. Por ello, en la presente
investigación se planteó utilizar el sistema
GOX/Glucosa como aditivo
en
leche
pasteurizada, para el control del crecimiento de
Escherichia coli ATCC 25922 y evaluar su
efecto inhibidor antes y después de ser
sometida al proceso de pasteurización (63°C
por 30 min). El procedimiento consistió en
tomar un volumen de leche, adicionarle 2% de
glucosa, esterilizar, dejar enfriar y en ambiente
estéril, inocular 1x106 UFC/mL y agregar 2U/ml
de GOX, incubar a 37°C por 24h bajo agitación
continua. Se establecieron dos sistemas: con
GOX sin pasteurizar y GOX pasteurizada.
Como sistema control se usó leche esterilizada
inoculada con la bacteria y se incubó en las
mismas condiciones. Se tomaron muestras de
1 ml a las 2, 4, 6 y 24 h de incubación, se
diluyeron de manera seriada y se cultivaron en
La inmunodeficiencia asociada a la infección
por VIH-1 puede permitir la reactivación de
infecciones latentes por Toxoplasma gondii en
el sistema nervioso central, provocando graves
cuadros, como la encefalitis toxoplásmica.
Interesados en evaluar el efecto de la
presencia simultánea de VIH-1 (ó gp41) sobre
la infección parasitaria, evaluamos cómo se
modificaba el porcentaje de infección celular
por T. gondii, así como el número de parásitos
por célula, en cultivos primarios de células
nerviosas. Utilizamos células de cerebro de
feto de rata Sprague-Dawley cultivadas en
presencia de taquizoítos de T. gondii-cepa RH,
73
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
relación parásito/célula nerviosa: 1/250 (Grupo
A: T. gondii), de gp41-recombinante (10 nM) +
T. gondii (Grupo B: gp41/T. gondii) y en
presencia de 1,9x109copias/ml de VIH-1IIIB + T.
gondii (Grupo C: VIH/T. gondii), por 3, 5 y 7
días, determinando el porcentaje y valor
absoluto de células infectadas, así como el
número de parásitos por célula. Comparamos
los grupos utilizando los métodos ANOVA ó
Kruskal-Wallis. En estas tres condiciones de
cultivo, el porcentaje y valor absoluto de
células
infectadas
aumentaron
significativamente a medida que avanzaban los
días de cultivo, pero desde el día 3, estos
valores fueron menores en la condición
cultivada en presencia simultánea de VIH/T.
gondii (Grupo C) al compararlo con la
condición cultivada en presencia exclusiva de
T. gondii (Grupo A) (diferencias significativas
los días 5 y 7). Asimismo, para el día 7 de
cultivo, el número de parásitos/célula fue
significativamente menor en el Grupo C,
evidenciando una significativa inhibición de la
infección parasitaria en esta condición. A pesar
de esto, en los Grupos B y C, el recuento de
células nerviosas totales fue menor que en el
Grupo A (diferencia significativa para el Grupo
C), evidenciando mayor destrucción celular en
presencia simultánea de T. gondii y VIH-1, aún
con significativa disminución de la infección
parasitaria.
Experimental de Ciencias, LUZ. Maracaibo,
Venezuela.
e-mail: [email protected]
Los métodos convencionales para la
identificación
de
microorganismos
levaduriformes, resultan muy consumidores de
tiempo y altamente laboriosos. En enología la
presencia de géneros non-Saccharomyces ha
cobrado mucho auge, debido a las
propiedades positivas que le atribuyen algunos
de sus metabolitos secundarios a las bebidas
alcohólicas durante los primeros estadios de la
fermentación. Por el importante rol que juegan
algunas levaduras no-Saccharomyces en
bebidas y alimentos fermentados, y la calidad
que puede proporcionar a éstos, fue necesario
recurrir a un método para identificar levaduras
de forma eficiente y rápida, empleando como
herramienta la biología molecular. Los
aislamientos se llevaron a cabo en agar Yeast
Extract Peptone D-Glucose (YEPD agar)
suplementado con gentamicina, mediante
sembrado superficial, a partir de diluciones
seriadas en solución salina al 0,85% P/V del
mosto de caña de azúcar en fermentación.
Una vez obtenidas las cepas puras, se
realizaron extracciones de DNA total y se
procedieron a amplificar, por PCR, la región
ITS-5.8S del DNA ribosomal (rDNA). Los
productos de PCR fueron finalmente digeridos
con las enzimas de restricción: Cfo I, Hae III y
Hinf I para analizar los polimorfismos en cada
una de las cepas e identificar las especies
levaduriformes aisladas. Dentro de los
aislamientos obtenidos se encontraron estirpes
de: Candida intermedia, Candida tropicalis,
Dekkera anomala, Kluyveromyces marxianus,
Pichia anomala, Pichia fermentans, Pichia
guilliermondii, Torulaspora delbrueckii y
Zigosaccharomyces
fermentati/Zygosaccharomyces cidri. Estos
organismos han sido reportados en la literatura
como componentes importantes de la
microflora de hongos unicelulares en mostos
donde se llevan a cabo fermentaciones
espontáneas.
Palabras Clave: VIH-1, Toxoplasma gondii,
sistema nervioso central
IDENTIFICACIÓN DE LEVADURAS noSaccharomyces ASOCIADAS A MOSTOS
DE CAÑA DE AZÚCAR MEDIANTE
ANÁLISIS DE RESTRICCIÓN DEL rDNA
(Non-Saccharomyces yeast identification from
sugarcane must by rDNA’s restriction analysis)
Medina, J1; González, L1; Reyes, G1; Aranaga,
V1; Zabala, I1; Berradre, M2; Atencio, L1 y
Rivera, J1.
1.- Laboratorio de Genética y Biología
Molecular. Departamento de Biología. 2.Laboratorio de Química de Alimentos.
Departamento
de
Química.
Facultad
Palabras cave:
Saccharomyces.
74
PCR-RFLP,
rDNA,
no-
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
MSb 22,22%. Esto alerta sobre como aislados
de S. aureus resistentes a antibióticos puede
diseminarse en ambientes ajenos al ámbito
nosocomial y la necesidad de hacer vigilancia
constante de las buenas prácticas de
manufactura dentro de las plantas de
procesamiento de alimentos.
PERSISTENCIA DE Staphylococcus aureus
OXACILINO Y MLS-b RESISTENTES EN
MANOS
DE
MANIPULADORES
DE
ALIMENTOS (Staphylococcus aureus oxacillin
persistence and MLS-b resistant in hands of
food handlers)
Rivera, J; Mujica, I; Aranaga, V; Medina, J;
González, L; Reyes, G; Zabala, I y Atencio, L.
Laboratorio de Genética y Biología Molecular.
Departamento
de
Biología.
Facultad
Experimental de Ciencias, Universidad del
Zulia.
Maracaibo,
Venezuela.
e-mail:
[email protected]
Palabras clave: Manipuladores de alimentos,
antibióticos, Staphylococcus aureus.
POTENCIALIDAD DE LEVADURAS DE LA
REGIÓN ZULIANA COMO INICIADORES DE
FERMENTACIÓN:
TOLERANCIA
A
FACTORES FÍSICO-QUÍMICOS (Potential as
fermentation starter in yeast from zulian region:
Tolerance to physical-chemical factors)
Medina, J; González, L; Reyes, G; Ordoñez, G;
Aranaga, V; Zabala, I; Atencio, L y Rivera, J.
1.- Laboratorio de Genética y Biología
Molecular.
Departamento
de
Biología.
Departamento
de
Química.
Facultad
Experimental de Ciencias, LUZ. Maracaibo,
Venezuela.
e-mail: [email protected]
El creciente fenómeno de las mutiresistencias
a los agentes antimicrobianos ha hecho que se
preste especial atención a los manipuladores
de alimentos portadores de Staphylococcus
aureus
quienes
pueden
servir
como
reservorios de éstos, al tiempo que pueden
ser el medio para vehiculizarlos. Esta
investigación se centró en detectar S. aureus
resistentes a oxacilina (ORSA) y al grupo de
los Macrólidos, Lincosamida y Streptogramina
B (MLSb) en manos de manipuladores de
alimentos (n=103) de una planta de
procesadora
de
cangrejos.
Las
determinaciones de resistencias fueron
evidenciadas por métodos recomendados por
la
Clinical
and
Laboratory Standards
Institute (CLSI) tales como: antibiogramas,
crecimiento en placas con agar Müller-Hinton
hipersalino con oxacilina y expresión de
proteínas PBP2a a través de aglutinación de
micropartículas de látex sensibilizados contra
esta proteína. Los resultados evidenciaron la
persistencia, aún tras el lavado rutinario de las
manos de los manipuladores, de cepas ORSA
(29,63 %) que a su vez poseen fenotipos de
resistencia al denominado grupo MLSb sin que
representara una relación significativa entre
estos fenotipos (Fisher, n=27; α: 0,05; p=
0,391). Todas las cepas ORSA expresaron la
proteína
PBP2a
y
resultaron
ser
heteroresistentes
con
concentraciones
inhibitorias mínimas que oscilaron entre 32-128
ug/mL de oxacilina. Entre los fenotipos MLSb
se detectaron: cMLSb 14,81 %; iMLSb 7,41% y
En enología resulta de sumo interés, trabajar
con
especímenes
levaduriformes
con
características microbiológicas donde exista
tolerancia a diferentes agentes fisicoquímicos,
tales
como
etanol
y
temperatura
principalmente.
Actualmente
se
aíslan
microorganismos de cultivos vegetales con
altas concentraciones de azúcares, ejemplos
los son la caña de azúcar y la remolacha. Es
por ello que fue necesario establecer un
estudio cualitativo donde se expusieran
levaduras, aisladas de mosto de caña de
azúcar de la región zuliana, a diferentes
factores fisicoquímicos que resultan de interés
para seleccionar cepas iniciadoras de
fermentación. Los ensayos de tolerancia
fueron desarrolladas sobre agar Yeast Extract
Peptone D-glucose (YEPD) para evaluar la
resistencia al SO2 a concentraciones de 50,
100, 150, 200 y 250 mg de SO2 total/L; para la
tolerancia a 8, 10 y 12% de etanol y
crecimiento a 15, 25, 35 y 45 ºC en medios
líquidos. También se evaluó la resistencia a
75
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
concentraciones de azúcar en el medio,
empleando 100, 200 y 300g/L. La evaluación
de producción de H2S se llevó a cabo en un
medio de cultivo sintético que permitió
visualizar la producción del mismo. Se lograron
obtener cepas con características ideales,
encontrándose
tolerantes
a
las
concentraciones más altas utilizadas en éste
estudio.
Resulta
útil
poseer
cepas
termotolerantes y a su vez resistentes a etanol,
debido a que el rendimiento de estas en
biorreactores
no
sufriría
inhibiciones
tempranas
en
procesos
fermentativos;
destacando que todas crecieron a 250g/L de
glucosa. La utilización de éste tipo de
microorganismos podría abaratar los costos en
cuanto al procedimiento de enfriamiento de los
fermentadores, causado por las diferentes
reacciones exergónicas que se generan
durante la manufactura de las bebidas
alcohólicas. El 97,5% no produjo H2S lo cual
es positivo porque éste elemento otorga
propiedades desagradables a las bebidas.
Palabras
cave:
fermentación.
Levaduras,
patología
en
Venezuela
se
propuso
estandarizar la técnica de PCR en bovinos de
zonas conalta seroprevalencia para el
serovarhardjo, en función de un PCR1 para
detección de Leptospiras patógenas y un
PCR2 específico para Lbhb. En un muestreo al
azar se seleccionaron 100bovinos de cuatro
fincas, sin protocolos de vacunación. Se tomó
20 mL de orina por animal 10 min después de
la administración de furosemida (6-8 mL/peso).
Se usoprimers G1-G2, (10pmol/mL), (dNTPs)
(200 mM), MgCl2 (2.5 y 3.0mM) buffer 5X
(500mM), Taq polimerasa (5U/ μl) y 1-5μl de
ADN/Muestra para el PCR1. La cepa control
serovarhardjoprajitno. (Lihp) fue analizada bajo
un gradiente de temperatura de 44°C a 52°C a
35 ciclos en condiciones de desnaturalización
94ºC/1min,
extensión
72ºC/2min.
Los
amplicones obtenidos fueron de 285pb para
todas las temperaturas con un óptimo
resultado a 46°C en gel de agarosa al 2%. La
purificación de la muestra se observó a 3.0mM
de Mgcl2y 1μl de ADN,obteniendo que: 23
muestras (51.1%), mostraron bandas entre 255
a
285
pben
condiciones
estandarizadas.15(65%) positivos se evaluaron
con cebadores específicos para lbhb con
primers F1-R1en condiciones (5pmol/mL)
PCR2 de los cuales 9(60 %) mostró bandas de
389pb esperadas.No hubo bandas del control
de Lbhp en (PCR2). Concluimos el diagnostico
por
PCRpermite
detectar
Leptospiras
patógenas y es una herramienta útil para el
control sanitario de rebaños en Venezuela.
tolerancia,
PCR EN ORINA PARA EL DIAGNÓSTICO DE
LEPTOSPIROSIS BOVINA EN VENEZUELA.
(PCR in urine for diagnosis of bovine in
Venezuela leptospirosis)
Angulo, Y1; Reyna-Bello, A2; Bermúdez, V
3
;Tavares, L2.
1
Universidad
de
Carabobo,
Valencia.
Venezuela.2Universidad
Simón,
Rrodriguez.3Universidad Central de Venezuela
Caracas.
Venezuela.
[email protected]
Palabras clave: PCR, Leptospirosis bovina.
MICROBIOLOGIA II
EFECTO
BACTERIOSTATICO
DEL
EXTRACTO DE Theobroma cacao L. EN EL
CRECIMIENTO
DE
BACTERIAS
DE
INTERES CLINICO. (Bacteriostatic effect of
aquous extract of Theobroma cacao L. on
growth of clinical bacterial species)
Reyes, D; Ramírez, N; Rodríguez E. y
Fernandez R
Universidad
de
Carabobo.
Facultad
Experimental de Ciencias y Tecnología (Facyt).
La
leptospirosis
es
una
enfermedad
reproductiva del ganado bovino,los estudios
por PCR (Reacción en Cadena de la
Polimerasa)en leptospirosis bovina se han
realizado en función de la excreción renal del
agente,
siendo
Leptospiraborgpeterseniihardjobovis
(Lbhb)descritaa nivel mundial
como el
principal patógeno en esta entidad. Con el
objetivo de actualizar el diagnóstico sobre esta
76
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
Departamento de Biología,
Biotecnología Aplicada (UBA).
[email protected]
Unidad
LXIII Convención Anual AsoVAC
de
Biotecnología
(UBA).*[email protected]
Aplicada
El mango es una planta de interés alimentario
por la deliciosa fruta que produce, sin
embargo, también es de interés medicinal,
dado a las diversas propiedades de los
metabolitos que presentan en el tratamiento de
enfermedades de distinto origen. En este
sentido, se evaluó la actividad antimicrobiana
del extracto etanólico foliar de mango, usando
concentraciones de 5-80%, midiendo el
crecimiento de Staphylococcus aureus y
Pseudomonas aeruginosa, cualitativamente
por la turbidez del cultivo en medio líquido y
cuantitativamente en unidades formadoras de
colonia (UFC) en medio sólido, mediante la
concentración mínima inhibitoria (CMI) y
bactericida (CMB) en 50 µl del inoculo de
dichos microorganismos de interés clínico a
37ºC tanto a 24 como 48 h. Para S. aureus la
CMI y CMB fue respectivamente 35 y 40% a
las 24 horas, mientras que a las 48 horas la
CMI y CMB disminuyeron a 25 y 30%. Para P.
aeruginosa, a las 24 horas la CMI fue 55% y la
CMB fue 60%, a diferencia de las 48 horas,
que la CMI fue 45% y la CMB fue 50%. Con
dichos resultados se concluye que a mayor
tiempo de exposición del extracto a bajas
concentraciones, se tiene un mayor efecto
biocida para estos microorganismos tan
importantes clínicamente, pudiendo ser
efectivamente empleado en la elaboración de
medicamentos genéricos de bajo costo para el
tratamiento de las afecciones causadas por los
mismos.
El cacao es una planta muy importante en el
ámbito alimentario, principalmente por el
chocolate que es derivado de sus semillas
procesadas,
no
obstante,
debido
fundamentalmente a los flavonoides presentes
en las mismas, también tiene un rol medicinal,
utilizándose
en
el
tratamiento
de
enfermedades de origen viral, bacterial o
fúngico. De tal manera que el extracto del
polvo de las semillas de esta planta, presentan
metabolitos con una gran capacidad medicinal.
En este trabajo se evaluó la actividad
antimicrobiana del extracto acuoso del polvo
de semillas de cacao (5-80%), cualitativamente
por la turbidez del cultivo en medio líquido y
cuantitativamente en unidades formadoras de
colonia (UFC) en medio sólido, determinando
así la concentración mínima inhibitoria (CMI)
en 500 µl de microorganismos de interés
clínico a 37ºC tanto a 24 como a 48 h con
Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus
aureus. Luego de 24 o 48 horas de incubación,
la CMI fue 80% para ambas bacterias, no
lográndose erradicar los mismas, no obstante,
a 48 horas se observó menor crecimiento
(turbidez y UFC) en ambas cepas microbianas.
Con estos resultados se concluye que el
extracto acuoso del polvo de cacao solo tiene
efecto
bacteriostático
para
los
microorganismos ensayados.
Palabras claves: microorganismos, extracto
acuoso, cacao
Palabras
claves:
etanólico, mango
EFECTO BIOCIDA DEL EXTRACTO FOLIAR
DE
Mangifera
indica
L.
EN
MICROORGANISMOS
DE
INTERÉS
CLÍNICO. (Biocide effect of leaf ethanolic
extract of mango [Mangifera indica L.] on
growth of clinical bacterial species)
Reyes D; Ortega, D; Quintero, J; Piquer, S. y
Fernandez R.
1
Universidad
de
Carabobo.
Facultad
Experimental de Ciencias y Tecnología (Facyt).
Departamento de Biología, Unidad de
bactericida,
extracto
ACTIVIDAD
ANTIMICROBIANA
DE
BACTERIOCINAS
OBTENIDAS
DE
Enterococcus faecalis AISLADOS DE
ALIMENTOS
(Antimicrobial
activity
of
bacteriocins obtained of Enterococcus faecalis
isolated from food)
González, L; Reyes, G; Medina, J; Ordoñez, G;
Rivera, J; Zabala, I y Atencio, L.
77
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
Laboratorio de Genética y Biología Molecular,
Departamento
de
Biología.
Facultad
Experimental de Ciencias, Universidad del
Zulia.
Maracaibo,
Venezuela.
e-mail:
[email protected]
1
El creciente surgimiento de bacterias
resistentes a los antibióticos ha acarreado la
necesidad de buscar nuevos antimicrobianos.
Frente a esto existen compuestos secretados
por bacterias como las del género
Enterococcus denominados bacteriocinas, que
inhiben el crecimiento de cepas relacionadas.
Por lo que se evaluó la actividad
antimicrobiana en ensayos in vitro de 36 cepas
silvestres del género Enterococcus mediante el
método de difusión en pozos, empleando
extractos crudos de los sobrenadantes (EC)
frente a la cepa indicadora E. faecalis
ATCC®29212, y ante diversos representantes
bacterianos, a partir de cultivos de 24h de unas
106UFC/mL crecidos con bajo suministro de
oxígeno y a pH 7.4. Se obtuvieron cuatro
compuestos con actividad antagónica frente a
Gram positivas. Se encontró que los cuatro EC
inhibieron el crecimiento de todas las estirpes
de Staphylococcus evaluadas, incluyendo una
cepa SARM, con halos inhibitorios ≥10mm de
diámetro. Las estirpes Gram negativas no se
vieron afectadas. Por lo que la actividad
antagónica de los compuestos obtenidos es de
espectro restringido, y permite considerar su
futura aplicación para el control de estos
patógenos, conforme se realicen más estudios,
se incrementen los avances biotecnológicos y
se establezcan sus mecanismos de acción.
La multiresistencia a antibióticos reportada en
plásmidos de Staphylococcus aureus es un
problema de salud pública. Se describen
muchas técnicas para eliminar plásmidos
(curación), con resultados diversos. Sin
embargo, para S. aureus, son pocos los
procedimientos reproducibles. Por lo que se
estudió el efecto de diversos agentes físicos y
químicos sobre el fenotipo y perfil plasmídico
de la cepa silvestre S. aureus CAN. Se
comparó la susceptibilidad a antibióticos,
curación con agentes fisicoquímicos y
extracción de ADN plasmídico. Fueron
evaluadas la sensibilidad y especificidad de los
métodos de curado. Se observó resistencia
completa a eritromicina y tetraciclina. Se
obtuvo que el aumento de la temperatura de
incubación afectó los plásmidos más pequeños
de 2,138 y 1,608kpb en el 40% de los casos.
Los agentes intercalantes no fueron efectivos.
El SDS arrojó un 50% de eficacia. La
combinación del aumento de la temperatura de
incubación más SDS provocó la pérdida de
plásmidos en el 75% de las colonias
recuperadas. El análisis estadístico demostró
que en este caso la pérdida de plásmidos
ocurre con un rango de confianza del 95%. A
pesar que la combinación del calor más SDS,
fue el procedimiento más eficaz y reproducible
para eliminar plásmidos, se recomienda
optimizar
el
procedimiento
para
su
estandarización, y la selección de fenotipos
adecuados para soportar la perdida física de
plásmidos en S. aureus.
Laboratorio de Genética y Biología Molecular.
Colección Anibal Zaindenberg. Departamento
de Biología. Facultad Experimental de
Ciencias, Universidad del Zulia. Maracaibo,
Venezuela. e-mail: [email protected]
2
Palabras
clave:
Enterococcus
faecalis,
actividad antimicrobiana, bacteriocinas.
EFECTO DE DIVERSOS AGENTES FÍSICOS
Y QUÍMICOS SOBRE EL FENOTIPO Y
PERFIL PLASMÍDICO DE Staphylococcus
aureus (Effect of different physical and
chemical agents on phenotype and plasmid
profile of Staphylococcus aureus)
Navarro, C1; Aranaga, V1, González-P, L1;
Reyes, G1; Medina, J1; Rivera, J1; Guiñez, J2; y
Atencio, L1.
Palabras
aureus.
clave:
Plásmidos,
curación,
S.
EFECTO DEL GASOIL SOBRE MICROALGA
AUTÓCTONA (Chlorella sp) AISLADA DEL
PUERTO DE LANCHAS DE ISLA DE TOAS
(Effect of oil on indigenous microalgae
78
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
(Chlorella sp) isolated from port island boats
Toas)
Hernández, D, Alburgue, D; Morales E, Mora
R, Díaz, L.
Universidad del Zulia, Facultad Experimental
de Ciencias, Departamento de Biología,
Laboratorio
de
Microorganismos
Fotosintéticos,
Apartado
Postal
526,
Maracaibo,
Venezuela,
e-mail:
[email protected].
gasoil en el Puerto de Lanchas de Isla de
Toas.
Palabras claves: Chlorella sp., gasoil, bacterias
asociadas, degradación.
BIODEGRADACIÓN DE GASOIL POR
BACTERIAS
AISLADAS
DE
AGUAS
CONTAMINADA CON HIDROCARBUROS EN
ISLA
DE
TOAS,
ESTADO
ZULIA.
(Biodegradation of diesel by bacteria isolated
from polluted water with hydrocarbons in isla
de Toas, Zulia state)
Hernández, D., Alburgue, D; Morales E,
Laugeny, D.
Universidad del Zulia, Facultad Experimental
de Ciencias, División de Estudios Básicos
Sectoriales, Departamento de Biología,
Laboratorio
de
Microorganismos
Fotosintéticos,
Maracaibo,
Venezuela.
Apartado 526. E-mail:[email protected]
En el estado Zulia, específicamente en el
Puerto de Lanchas de Isla de Toas,
frecuentemente se presentan derrames de
gasoil debido a los motores fuera de borda
empleados en las embarcaciones, los cuales
son su fuente de energía para el trabajo diario
de transporte, pero que a la vez se convierten
en contaminantes por los vertidos de
combustible al agua. Es por esto que la
presente investigación se enfocó en evaluar el
efecto de gasoil al 1% sobre el crecimiento de
Chlorella sp., microalga autóctona del Puerto
de Lanchas de Isla de Toas, mediante la
determinación de la densidad celular, medición
de pH, contenido de pigmentos (clorofila total y
carotenoides) y recuento de bacterias
asociadas a la microalga, bajo condiciones de
laboratorio
a
temperatura
de
±30°C,
fotoperíodo
luz/oscuridad
12/12h,
periódicamente
durante
32
días,
en
comparación con un control sin gasoil. Como
resultado el cultivo control obtuvo un
crecimiento máximo a los ocho días con una
densidad celular de 7,81 ± 0,26x106 cel/mL,
mientras que el tratamiento inhibió su
crecimiento con una concentración máxima a
los 12 días de 3,40±0,49 x106 cel/mL. Se
observó que la producción de pigmentos se
afectó negativamente en presencia de gasoil,
al igual que el crecimiento microalgal; mientras
que, las poblaciones bacterianas asociadas a
la microalga se beneficiaron en presencia del
gasoil con recuentos máximos de 4,98x1010
UFC/mL a los 24 días. La microalga Chlorella
sp. con sus bacterias asociadas lograron
remover el gasoil en un 88,98%, por lo que se
recomienda su utilización en ensayos de
biorremediación, contribuyendo a mitigar el
problema que representa la contaminación por
La
industria
petroquímica
genera
contaminantes que perjudican los ecosistemas
acuáticos. En isla de Toas ubicada en el
municipio insular Almirante Padilla se observa
contaminación en las zonas costeras por una
cantidad considerable de combustible gasoil
(diesel). Para paliar los daños ambientales por
el impacto de los hidrocarburos se ha
introducido la tecnología de biorremediación
que es un proceso que utiliza el metabolismo
de microorganismos (especialmente bacterias)
para degradar compuestos recalcitrantes. Por
lo tanto, el objetivo del trabajo fue aislar cepas
bacterianas de las zonas costeras de Isla de
Toas, que presenten la capacidad de utilizar el
gasoil como fuente de carbono, conformar un
cultivo mixto y cuantificar el porcentaje de
biodegradación
del
gasoil.
El
diseño
experimental consistió de fiolas estériles con
100mL de medio mínimo mineral (MMM),
siendo el control: MMM+gasoil 1% sin inóculo y
el tratamiento MMM+ gasoil 1% + inóculo 2%,
tanto para cultivos puros como para el mixto
(integrado por todas cepas bacterianas en
iguales proporciones). Los ensayos se
montaron por triplicado durante 30 días,
tomando muestras cada tres días para la
79
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
cuantificación del crecimiento bacteriano por la
técnica de recuento en placas. Los niveles de
hidrocarburos totales en los cultivos, fueron
cuantificados a los días 0 y 30 del ensayo,
mediante el método gravimétrico. Como
resultado, las cepas bacterianas alcanzaron en
promedio un crecimiento de 1,09x109 UFC/mL
a los 21 días para las cepas axénicas,
mientras que el cultivo mixto creció mejor hacia
el día 15 con 5,93x107 UFC/ml. La
biodegradación de hidrocarburos totales del
gasoil al 1% estuvo en proporciones del 43,18;
44,85 y 73,49% por las cepas codificadas
como: PL**, TL7C y PL2C respectivamente;
mientras que, el cultivo mixto obtuvo una
degradación del 65,62% de gasoil. Se
recomienda la utilización de PL2C y el cultivo
mixto para la biorremediación del agua
contaminada con combustible.
Financiamiento: Proyectos:
2012-003 y AM-173-11.
CDCH-UC
N°
Los
estreptococos
betahemolíticos
son
bacterias capaces de producir patologías
graves y cuadros clínicos con secuelas
permanentes, particularmente en la población
infantil. El exudado faríngeo y posterior
aislamiento en agar sangre es el método más
utilizado para su identificación. Actualmente,
se ha observado que algunos laboratorios
recomiendan el no cepillarse los dientes antes
de la realización del exudado faríngeo,
mientras que hay investigadores que
recomiendan el cepillado previo a la toma de la
muestra. En consecuencia, se determinó la
frecuencia de aislamiento de estas bacterias
en 203 escolares asintomáticos con edades
comprendidas entre 10 a 15 años, inscritos en
cuatro escuelas, dos públicas y dos privadas,
del Municipio “Francisco Linares Alcántara”
(estado Aragua), de los cuales un grupo se
cepilló los dientes antes de la realización del
exudado, en comparación con otro grupo que
no lo hizo. Por otro lado, se comparó la
siembra directa de la muestra en agar sangre
frente a otro grupo en donde la muestra se
incubó en caldo Todd-Hewitt antes de la
siembra en agar sangre. El número de
aislamiento de estreptococos betahemolíticos
fue significativamente mayor (p=0,0011) en el
grupo que no se cepilló los dientes (n=17) en
comparación con el que sí lo hizo (n=2). Se
observó un predominio de estreptococos
betahemolíticos del grupo G (n=8; 42%),
seguido del grupo B (n=5; 26%). La incubación
en el medio de enriquecimiento Todd-Hewitt
antes de la siembra en agar sangre, favoreció
notablemente
la
recuperación
de
estreptococos betahemolíticos. Se halló una
fuerza de concordancia pobre (κ=0,17) entre
las técnicas empleadas y diferencias
estadísticamente significativas entre el número
de
aislamiento
de
estreptococos
betahemolíticos mediante la aplicación de
ambos procedimientos (18 vs. 3; p=0,02).
Estos hallazgos sugieren que el no cepillado
de los dientes y la incubación previa en el
caldo Todd-Hewitt favorecen el aislamiento de
estos microorganismos.
Palabras clave: Bacterias, biodegradación,
gasoil, cultivo mixto.
EFECTO DEL CEPILLADO DE LOS DIENTES
Y DEL CALDO TODD-HEWITT EN EL
AISLAMIENTO
FARÍNGEO
DE
ESTREPTOCOCOS BETAHEMOLÍTICOS EN
ESCOLARES
ASINTOMÁTICOS
(Teethbrushing and Todd-Hewitt’s broth effect on
pharyngeal
isolation
of
beta-hemolytic
streptococci asymptomatic school childs)
Gutiérrez, C.N.1; González, Y.2; Guzmán N.A.3;
Luis-León, J.J.1; Pérez-Ybarra, L.M.4; Chacón,
M.1
1
Laboratorio
de
Investigaciones
Microbiológicas
“Dr.
Carlos
Palacios”.
Departamento de Microbiología. Facultad de
Ciencias
de
la
Salud-Sede
Aragua.
2
Universidad de Carabobo. Laboratorio de
Calidad y Seguridad Alimentaria. Industrias
Kellogg´ss. Maracay. Estado Aragua. 3Instituto
Nacional de Investigaciones Agropecuarias
(INIA) - Sanidad Animal. Laboratorio de
Bacteriología. Maracay. Estado Aragua.
4
Departamento de Ciencias Básicas. Facultad
de Ciencias de la Salud-Sede Aragua.
Universidad de Carabobo.
E-mail: [email protected]
80
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
correlación entre la escala conductual para la
intensidad de la actividad convulsiva y la
actividad mecánica total, destacando el factor
subjetivo asociado de la escala conductual.
Más aún, mediante el Análisis clúster, Análisis
de Componentes Principales y Análisis
Discriminante, se evidenció que a partir la
actividad mecánica total se pueden separar
claramente 6 grupos para la intensidad del
episodio convulsivo. El método planteado
permitió establecer una nueva escala
cuantitativa para la clasificación de los
episodios convulsivos estableciendo intervalos
de área y duración para cada nivel. El método
propuesto resulta simple, económico, con alta
precisión
y
reproducibilidad
para
la
determinación de la intensidad de las
convulsiones inducidas farmacológicamente en
ratas, lo cual plantea su potencial uso en el
estudio experimental de las bases y
potenciales tratamientos de la epilepsia.
Palabras clave: Streptococcus pyogenes,
estreptococos
betahemolíticos,
exudado
faríngeo, cepillado de los dientes, caldo ToddHewitt.
NEUROCIENCIA
NUEVO MÉTODO PARA EL ESTUDIO
EXPERIMENTAL DE LA EPILEPSIA; EL
REGISTRO DE LA ACTIVIDAD MECÁNICA
TOTAL EN RATAS CON CONVULSIONES
INDUCIDAS FARMACOLÓGICAMENTE (New
method for the experimental study of epilepsy;
registration total mechanical activity in rats with
pharmacologically induced seizures)
G. Díaz, D. Rodríguez; R. Pacheco
Departamento de Biología, Facultad de
Ciencias y Tecnología. Universidad de
Carabobo, Valencia
[email protected]
Palabras
Sensor
La epilepsia representa un importante
problema de salud con evidente repercusión
en la vida laboral y social de quienes la
padecen. La alta prevalencia y coste
económico de la enfermedad hace necesario
crear
nuevos
métodos
que
permitan
comprender los mecanismos de inducción e
identificación de posibles tratamientos. Con el
fin de desarrollar un método cuantitativo que
minimice la subjetividad de las escalas
conductuales utilizadas en los modelos
experimentales, se diseñó un sistema de
registro de la actividad mecánica total
mediante un sensor piezoeléctrico en la jaula
de observación y la digitalización de la señal
mediante una tarjeta (DataQ Instruments, RS232). Se emplearon 20 ratas Sprague dawley
machos, a las cuales se les indujo
convulsiones mediante la administración
intraperitoneal de diferentes dosis de
glutamato monosódico (4 – 5 gr/Kg), el análisis
digital de las características electromecánicas
de las convulsiones permitió la evaluación de
parámetros como, el área bajo la curva,
duración de los episodios, entre otros, así
como, su correlación con las escalas
conductuales establecidas previamente. Los
resultados obtenidos evidencian fallas de
clave:
Convulsiones,
Glutamato,
EVALUACIÓN DE LOS POTENCIALES
EVOCADOS
LUMBARES
ANTE
ESTIMULACIÓN NOCIVA TRIGEMINAL EN
LA MUCOSA ORAL DE LA RATA (Evaluation
of lumbar evoked potential induced by noxious
trigeminal stimulation of the oral mucosa of the
rat)
M. Chagin, A. Eblen-Zajjur
Facultades de Odontología y Ciencias de la
Salud, Universidad de Carabobo
[email protected]
La contribución trigeminal es parte del sistema
de control inhibitorio nociceptivo difuso (DNIC),
sin embargo, la estimulación nociva trigeminal
podría tener también efectos pronociceptivos.
Para averiguarlo, se utilizaron 5 ratas adultas,
macho, anestesiadas (Tiobarbital 60mg.Kg-1;
i.p.), a 37oC y laminectomizadas (T11-L5) para
registrar durante 20min los potenciales
evocados lumbares (PEL) ante estimulación
eléctrica (25V; 0,05ms; 0,2Hz) de la mucosa
oral.
Se
promediaron
1200
PELs,
observándose una onda negativa (N) inicial
81
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
(latencia: 25,3±3,8ms; amplitud: 18,0±2,3μV;
duración: 29,0±3,8ms; área bajo la curva
298,3±39,4μV.ms) seguida por una onda
positiva (P) de menor amplitud y mayor
duración (47,4±5,8ms; 5,0±1,4μV; 16,0±2,1ms;
107,0±10,5μV.ms), ambas estables y con
efecto graduado. Estos resultados sugieren
que la estimulación trigeminal induce una
excitación sincrónica de las interneuronas del
ADM lumbar (onda N) y la despolarización de
aferentes primarios (onda P) lo que aporta
evidencias
originales
de
la
acción
pronociceptiva heterotópica trigeminal en el
asta dorsal medular lumbar.
Transaccional,
la
Programación
Neurolingüística y la argumentación teórica en
la epistemología compleja de Edgar Morín. En
tal sentido, se plantea la realización de un
proceso investigativo con el propósito de
profundizar en las complejas realidades que
subyacen en los seres humanos desde el
reconocimiento
de
su
dinámica
y
multidimensional naturaleza a objeto de ofrecer
diversas técnicas psicointegrativas de carácter
individual y grupal, que facilite en las personas
la autoaceptación de su situación actual y
asumir
el
control
eficaz
de
su
autotransformación hacia el logro de estados
más autosatisfactorios y saludables, mediante
la realización de procesos de autorregulación y
autodireccionamiento hasta alcanzar una vida
plena, sana, feliz y congruente. El abordaje
metodológico, se asume desde la perspectiva
humanística, hermenéutica-fenomenológica de
la Investigación- Acción. El estudio sirve de
soporte e inspiración científica para el diseño y
elaboración de un Software educativo, de
características muy particulares, en el cual de
manera científica, educativa, amena y sencilla,
les ofrecemos a las personas oportunidades
para
el
aprendizaje
de
técnicas
psicointegrativas, que fortalecen la integración
dinámica de la conexión cuerpo-menteespíritu-ambiente-cultura, cuyo manejo efectivo
tiene un impacto positivo en su salud integral y
en consecuencia, su calidad de vida en
armonía y plenitud.
Palabras clave: Trigémino, Nocicepción, Asta
Dorsal
ESTRATEGIAS
PSICOINTEGRATIVAS
PARA LA GENERACIÓN DE SALUD: UN
ENFOQUE HOLÍSTICO Y DINÁMICO DESDE
LA PSICONEUROINMUNOLOGÍA Y LA
NEUROPSICOEDUCACIÓN (Psicointegratives
strategies for generation of health: a holistic
approach
and
from
dynamic
and
neuropsicoeducación
psychoneuroimmunology)
Durant de C, M S.
Universidad de Carabobo
En un mundo caracterizado por el avance
vertiginoso de la ciencia y la tecnología en
complejas
situaciones
interaccionales,
estamos obligados a asumir posturas
paradigmáticas transdisciplinares capaces de
romper con los sesgos reduccionistas de la
ciencia moderna, de manera especial en lo
concerniente al abordaje de los procesos de
salud-enfermedad, desde una perspectiva
fenomenológica, crítica, dinámica y holística
que emerge de la hipercompleja unicidad de la
naturaleza humana en su conexión cuerpomente-espíritu-ambiente-cultura.
En
este
contexto el estudio se sustenta en los
extraordinarios avances científicos logrados
mediante las investigaciones realizadas por la
Neurociencia, la Psiconeuroinmunología, la
Neuropsicoeducación,
la
Psicología
Humanista,
la
Gestalt,
el
Análisis
Palabras clave: Estrategias Psicointegrativas,
Psiconeuroinmunología, Neuropsicoeducación
NUTRICION
CONSUMO DE HIERRO HEMÍNICO Y NO
HEMÍNICO DE ACUERDO AL GRUPO
ETARIO Y GÉNERO EN UNA POBLACIÓN
VENEZOLANA (Consumption of heme and
non heme iron according to the age group and
gender in a venezuelan population)
F. Colina, P. Hernández
Escuela de Nutrición y Dietética. Universidad
Central de Venezuela (UCV), Caracas.
[email protected]
82
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
VARIACIÓN DE LA MASA MAGRA Y MASA
GRASA EN GRUPOS DE PERSONAS QUE
REALIZAN EJERCICIOS DE DIFERENTE
INTENSIDAD (Variation of lean body mass and
fat mass in groups of people that do exercise of
different intensity)
A. Jaimes.K. De Sousa, R. De Sousa, P.
Hernández.
Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad
Central de Venezuela (UCV).
[email protected]
El hierro forma parte de moléculas como la
hemoglobina y mioglobina, y actúa como
coenzima en una gran cantidad de reacciones
en el organismo, favoreciendo un óptimo
estado de salud. El objetivo del estudio fue
evaluar el consumo de hierro hemínico y no
hemínico de acuerdo al grupo etario y género
en una población venezolana. El estudio es
descriptivo y transversal, donde se realizó un
recordatorio de 24 horas a un grupo de 40
personas, 20 hombres y 20 mujeres con
edades comprendidas entre 18 y 59años
durante tres días no consecutivos, incluyendo
un día de fin de semana y dos de semana,
obteniéndose el consumo total de alimentos en
un día y a partir de ellos, el hierro promedio
consumido, clasificándose en hemínico y no
hemínico de acuerdo al origen de cada
alimento, comparándose con los valores de
referencia para la población venezolana. El
consumo promedio de hierro en mujeres de
18-29 años fue de 9,83±0,81mg del cual 76%
era no hemínico; mientras aquellas de 30-59
años tuvieron un consumo significativamente
mayor 13,16±1,18mg (p<0,04) con 77,7% de
tipo no hemínico. No se encontró significancia
estadística al comparar el consumo según
grupo etario en los hombres; sin embargo, los
hombres consumen significativamente más
hierro total (p<0,01) y no hemínico (p<0,02)
que las mujeres. Los hombres de 18- 29 años
por su parte presentaron un consumo de hierro
promedio de 20,96±3,37mg, del cual 59,2%
era de tipo no hemínico, mientras que en
aquellos de 30-59 años consumieron
18,09±0,65mg, del cual 71,70% era no
hemínico. 70% de los hombres presenta un
porcentaje de adecuación superior al 200%,
mientras que el 60% de las mujeres están en
inadecuación por déficit. Los hallazgos
muestran divergencias en el consumo de
hierro entre los géneros, tendiente al déficit en
las mujeres y al exceso en los hombres.
La actividad física adecuada puede mejorar el
estado de salud de las personas. Con el
objetivo de comparar la variación de la masa
magra y masa grasa en grupos de personas
que
realizan
ejercicios
con
diferente
intensidad, se realizó un estudio experimental,
en el cual se sometió a prueba a ocho
personas, divididas en dos grupos con
diferente intensidad de ejercicio, cada uno con
dos hombres y dos mujeres, en edades
comprendidas entre los 19 y 25 años de edad.
El ejercicio intenso constó de dos circuitos de
tres minutos de seis estaciones con 4
repeticiones cada uno, junto con 20 minutos en
el área cardiovascular. El ejercicio moderado
constó de 4 series de 15 repeticiones cada uno
donde se trabajaron los grandes músculos. El
tiempo de estudio fueron seis semanas, con un
entrenamiento de 5 y 3 días para los grupos de
alta y moderada intensidad, respectivamente.
Las variables antropométricas fueron tomadas
por un profesional estandarizado de acuerdo al
programa internacional de biología, para el
cálculo del porcentaje de grasa y muscular. El
peso promedio al inicio del estudio fue de
72,4±15,6Kg y 70,5±12,3Kg, para los grupos
de alta y moderada intensidad, con una
variación no significativa al final del estudio de
+0,3Kg y +0,2Kg. Se observó un descenso
significativo de -0,5±0,4% en el porcentaje de
grasa (p<0,026) en el grupo de ejercicio de alta
intensidad. En cuanto a la masa magra no se
observó variación significativa en ninguno de
los grupos, pese a esto hubo un aumento en el
grupo de alta intensidad de 1±0,3% de
músculo, por lo cual no hubo variación en el
peso. Los resultados demuestran que un
ejercicio de alta intensidad y corta duración es
Palabras clave: Hierro Hemínico, Hierro No
Hemínico, Consumo de Alimentos.
83
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
recomendable para disminuir la masa grasa y
aumentar la masa muscular.
Palabras clave: Ejercicio, Masa Magra, Masa
Grasa
gránulos de almidón de maíz ceroso son más
digeribles que aquellos que contienen
cantidades significativas de amilosa, sin
embargo, en las películas comestibles, la
incorporación del plastificante o el incremento
de la fracción resistente total, son factores que
afectan notablemente la digestibilidad de estas
preparaciones;
haciéndolas
menos
biodisponibles.
DIGESTIBILIDAD IN VITRO E IN VIVO DE
PELÍCULAS COMESTIBLES A BASE DE
ALMIDÓN DE MAÍZ REGULAR Y MAÍZ
CEROSO (In vitro and in vivo digestibility of
starch edible films from regular and waxy corn)
M. Lovera, E. Pérez, M.S. Tapia, A. Laurentin
Instituto de Biología Experimental, Facultad de
Ciencias, Universidad Central de Venezuela
[email protected]
Palabras clave: Maíz Waxy, Bioensayo, S.
Oryzae
CONSUMO
DE
B-CAROTENO
PROVENIENTE DE FRUTAS Y HORTALIZAS
EN ADULTOS SANOS DE VENEZUELA (BCarotene consumption from fruits and
vegetables in healthy adults of Venezuela)
J. Zegarra, P. Hernández
Universidad Central de Venezuela – Escuela
de Nutrición Y Dietética
[email protected]
Las películas comestibles son una capa
delgada de un material polimérico, que puede
ser ingerido directamente como una lámina o
formando parte de un alimento. Funciona como
una barrera física que extiende la vida útil del
alimento y como vehículo para la incorporación
de ingredientes funcionales. Las propiedades
nutricionales de las películas comestibles a
base de almidón, varían dependiendo de las
características del polímero. El objetivo de este
trabajo fue caracterizar nutricionalmente los
almidones de maíz y maíz ceroso (Zea mays
L.) y sus respectivas películas comestibles, a
través del estudio de su digestibilidad in vitro
(almidón disponible, almidón resistente total y
tasa de α amilólisis) e in vivo (supervivencia,
variación de peso, actividad similar a α amilasa
y excreción de ácido úrico, usando el gorgojo
de arroz, Sitophilus oryzae L., como modelo
animal). Las películas comestibles fueron
formuladas con 5% p/v de almidón y 2% v/v de
glicerol (agente plastificante). En las películas
comestibles se observó una disminución
significativa (30–40%) del contenido de
almidón disponible y una alta tasa de hidrólisis
enzimática en su estado crudo (8–13 veces).
La fracción resistente aumentó (>3,5 veces) en
la película de almidón de maíz regular, pero no
varió en la de maíz ceroso. En los insectos, la
excreción de ácido úrico se duplicó con las
dietas de películas comestibles. La actividad
similar a α-amilasa disminuyó (33%) con la
película de almidón de maíz regular, pero
aumentó (86%) con la de maíz ceroso. Los
Los
B-carotenos
son
compuestos
antioxidantes, encontrados en frutas y
hortalizas, que al ser ingeridos en cantidades
fisiológicas pueden proteger contra las
enfermedades cardiovasculares y el cáncer. El
objetivo del estudio fue evaluar la contribución
de B-caroteno aportado por las frutas y
hortalizas en la dieta habitual de una muestra
de población venezolana. El estudio es
descriptivo y transversal, conformado por una
muestra intencional de 35 personas con
edades entre 18 y 58 años, 24 mujeres y 11
hombres. Se realizaron 3 recordatorios de
24horas, 2 días de la semana y 1 de fin de
semana, obteniendo la cantidad promedio de
B-carotenos, gramos y raciones de vegetales y
frutas consumidos. Se calculó un porcentaje de
contribución considerando la recomendación
de ingerir 5 raciones de frutas y vegetales
(600g): 3 de frutas y 2 de vegetales, que
aportan de 3-6mg de B-carotenos al día. El
consumo promedio de B-carotenos fue de 2,43
± 2,59mg, encontrándose que 82,9%(29) de la
muestra
presenta
un
porcentaje
de
contribución inferior a lo recomendado, lo cual
se relaciona con la baja ingesta de frutas y
84
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
hortalizas hallada en 91,4%(32) de los
evaluados, el consumo promedio de éstas fue
de 254,9 ± 234,5g. Además 94,3%(33) y
91,4%(32) consume menos de 2 raciones de
vegetales y menos de 3 raciones de frutas al
día, respectivamente. La mayoría de la
muestra fueron Profesionales Universitarios
68,6%(24) con un estrato socioeconómico II
65,7%(23). No se encontró una correlación
significativa entre el consumo de B-carotenos
con respecto al género, nivel educativo y
estrato socioeconómico. Los resultados de
este estudio, reflejan que se trata de una
muestra que no cumple con la ingesta
recomendada de B-carotenos proveniente de
frutas y vegetales, siendo un grupo vulnerable
a enfermedades cardiovasculares y cáncer,
por lo que se recomienda implementar
estrategias de educación nutricional.
Palabras
Frutas.
clave:
Carotenoides,
promedio de las calorías consumidas, así
como el número de comidas principales y
meriendas, además se calculó el intervalo de
tiempo entre cada comida. La edad promedio
de la muestra fue de 29,17±13,99 años. La
dieta para el grupo se clasificó como
hipocalórica ya que aportó 1593,0±877,14Kcal.
La mayoría de las personas consume
2,78±0,36 comidas principales y 0,81±0,67
meriendas. En consecuencia, se observa un
número inadecuado de comidas durante el día
con una media de 3,59±0,75, distante de la
recomendación de 3 comidas principales y 2
meriendas. En cuanto al lapso entre comidas
se aprecia un tiempo promedio de 4,87±1,10.
No se encontró diferencias significativas para
las variables entre los géneros. Los resultados
demuestran una correlación positiva entre la
edad de los sujetos y el número de comidas al
día (r:0,50 ; p<0,001); mientras que para las
calorías esta relación fue negativa (r:-0,325;
p<0,043). Se concluye que existe una relación
entre la edad y el número de comidas diarias
que puede estar relacionado con el grado de
madurez y experiencia de los adultos.
Hortalizas,
RELACIÓN ENTRE LA EDAD Y EL NÚMERO
DE
COMIDAS
DIARIAS
EN
UNA
POBLACIÓN
VENEZOLANA
ADULTA.
(Relation between the age and daily meal
consumption
in
an adult
Venezuelan
population)
De Sousa, R; Jaimes, A; De Sousa, K;
Hernández, P.
Universidad Central de Venezuela
e-mail: [email protected]
Palabras Clave: Consumo de alimentos, Edad,
Comidas.
DESARROLLO
DE
UN
ATLAS
FOTOGRÁFICO COMO HERRAMIENTA DE
AYUDA PARA EVALUAR EL CONSUMO
HABITUAL
DE
ALIMENTOS
EN
VENEZOLANOS
(Development
of
a
photographic atlas as a tool for assessment
usual food consumption in Venezuelan people)
Hernández, P1,2; Bernal, J2; Morón, M1;
Velazco, Y1;
Oráa, E1; Mata, C2. e-mail:
[email protected]
1
Universidad Central de Venezuela, Escuela
de Nutrición y Dietética. 2 Universidad Simón
Bolívar, Departamento de Tecnología de
Procesos Biológicos y Bioquímicos.
Para los especialistas en nutrición, una
alimentación saludable empieza por distribuir
el alimento diario en cinco comidas; tres
comidas principales: desayuno, almuerzo y
cena, y dos intermedios: merienda matutina y
merienda vespertina. Con el objetivo de
determinar la relación existente entre la edad y
el número de comidas diarias se realizó un
estudio
descriptivo
con
una
muestra
intencional de 40 venezolanos adultos (23
mujeres) entre 18 y 58 años de edad. Para
aproximarse a la ingesta habitual de cada
individuo se le realizaron 3 recordatorios de 24
horas (2 días de la semana y un día fin de
semana). A partir de estos, se obtuvo un
En las encuestas de evaluación del consumo
de alimentos, la estimación de las porciones
consumidas es un factor clave que garantiza la
calidad del dato. Un error en esta fase
introduce un sesgo en el cálculo preciso de los
aportes de energía y nutrientes. Múltiples
85
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
1
instrumentos se han utilizado para evaluar el
consumo de alimentos y entre ellos figuran los
atlas fotográficos. Hasta los momentos,
Venezuela no cuenta con una herramienta de
este tipo, debidamente validada y publicada, y
por tal motivo, el objetivo de este estudio fue
desarrollar un atlas fotográfico como
herramienta complementaria para evaluar en
adultos venezolanos el consumo habitual de
alimentos. Estos fueron clasificados en 13
grupos de acuerdo a su similitud en el
contenido de nutrientes. Se seleccionaron los
más consumidos por los venezolanos según
datos de estudios nacionales realizados por el
Instituto Nacional de Estadística, el Banco
Central de Venezuela y un estudio del Hospital
Militar “Dr. Carlos Arvelo”. Para cada alimento
se establecieron 3 tamaños de porciones:
pequeña, mediana y grande; las cuales se
pesaron mediante una balanza electrónica
antes
de
proceder
a
fotografiarlas.
Posteriormente el atlas se sometió a un
proceso
de
validación
por
expertos,
evaluándose satisfactoriamente la pertinencia
de los ítems y la relevancia de la información
del atlas. El instrumento incluye 110 alimentos
con un total de 300 fotografías, distribuidas en
100 láminas, presentando las ventajas de los
controles de calidad utilizados durante la
planificación y diseño, enfocados en el
objetivo, con la revisión de los materiales de
referencia nacional e internacional. Por lo cual,
se concluye que el atlas fotográfico de
alimentos resulta una herramienta útil y
confiable para ser usada en la evaluación del
consumo alimentario en adultos venezolanos.
Instituto de Investigaciones en Nutrición de la
Universidad de Carabobo (INVESNUT-UC).
2
Escuela de Bioanálisis-sede Carabobo.
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad
de Carabobo. 3Departamento de Tecnología de
Procesos
Biológicos
y
Bioquímicos.
Universidad Simón Bolívar.
El aumento de peso, la adiposidad central, las
dislipidemias y la resistencia a la insulina (RI)
son factores de riesgo desencadenantes de
enfermedades cardiovasculares (ECV) y
diabetes mellitus tipo 2 (DM2), presentes
frecuentemente en la mujer posmenopáusica.
Con el fin de evaluar el índice TG/HDL como
predictor de RI, se llevó a cabo una
investigación descriptiva-correlacional, de corte
transversal y de campo, en 68 mujeres
posmenopáusicas aparentemente sanas, con
edades entre los 45 y 65 años, con exceso de
peso y de las cuales el 50%
mostró
resistencia a la insulina (RI). Se midió el índice
de masa corporal (IMC) y la circunferencia de
cintura (CCi). Se determinó la glucosa sérica,
el perfil lipídico, la insulina y el estradiol, y se
calcularon los índices TG/HDL y HOMA. Se
determinó la capacidad predictiva del índice
TG/HDL para el diagnóstico de RI, a través de
la curva característica de operación del
receptor (Receiver-Operating Characteristic
[ROC]). Se observaron valores más altos de
IMC, CCi, glicemia, insulina, TG, índice
TG/HDL, HOMA, y por el contrario, más bajos
del c-HDL para el grupo de mujeres con RI,
encontrándose diferencias estadísticamente
significativas para el IMC, la CCi, la glicemia,
la insulina y el índice HOMA (p < 0,05). El
índice TG/HDL no mostró valor predictivo para
RI (ABC = 0,561; p= 0,384). Un porcentaje
considerable (32,4%) de las mujeres con RI
presentaron valores del índice TG/HDL-c
superiores a 4,39. En conclusión, para el grupo
de mujeres evaluadas, el índice TG/HDL no
mostró valor predictivo para RI. Sin embargo,
se encontró que un porcentaje importante de
las mujeres con RI, presentaron valores
elevados del índice TG/HDL. Se recomienda la
realización de otros estudios en esta población
de alto riesgo metabólico, que corrobore estos
resultados.
Palabras Clave: Atlas Fotográfico, Consumo
de Alimentos, Encuestas Nutricionales.
ÍNDICE TRIGLICÉRIDOS/COLESTEROL-HDL
COMO PREDICTOR DE RESISTENCIA A LA
INSULINA
EN
MUJERES
POSMENOPÁUSICAS CON EXCESO DE
PESO (Index Triacylglycerols / HDL-cholesterol
as a predictor of insulin resistance in
postmenopausal women overweight)
Barrios, Y 1,2; Carías, D3; Baloa, N2; Angel, L2;
Arias, M2.
86
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
inferiores, hemos querido identificar el receptor
implicado en esta respuesta. En nuestros
experimentos preliminares, utilizando inmunoblot encontramos una señal que sugiere la
expresión de un epítope similar en estructura a
los aminoácidos 28 – 166 de la RAMP-2, en
homogeneizados de promastigotes de L.
braziliensis y L. amazonensis (LTB 0016).
Estos resultados sugieren que la(s) RAMP
expresada(s) en Leishmania actúa como
receptor único para ambos péptidos.
Palabras clave: Índice TG/HDL, resistencia a la
insulina, posmenopausia.
PARASITOLOGIA I
IDENTIFICACIÓN PUTATIVA POR IMMUNOBLOT DE LA PROTEÍNA DE MEMBRANA
ASOCIADA AL RECEPTOR-2 (RAMP-2) EN
ESPECIES DE LEISHMANIA DEL NUEVO
MUNDO (Putative identification using immunoblot of the Receptor Associated Membrane
Protein-2 (RAMP-2) in new world Leishmania
species)
A Febres, E Díaz, A Ponte-Sucre
Laboratorio de Fisiología Molecular, IME, UCV.
[email protected]
Palabras
clave:
Quimiotaxis
RAMP,
Leishmania,
ESTANDARIZACIÓN DE LA TÉCNICA DE
REACCIÓN
EN
CADENA
DE
LA
POLIMERASA
(PCR)
PARA
LA
AMPLIFICACIÓN DE LA SECUENCIA
REPETITIVA DE 121 PB DE Schistosoma
mansoni (Standardization of the Polymerase
Chain Reaction (PCR) for the amplification of
the 121 BP repetitive sequence of Schistosoma
mansoni
E. Ferrer, F. Pérez, I. Bello, A. Bolívar, M.
Lares, R.N. Incani.
Instituto de Investigaciones Biomédicas “Dr.
Francisco J. Triana Alonso” (BIOMED),
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad
de Carabobo
[email protected]
El Receptor Similar al Receptor de Calcitonina
(CLR) es un receptor de siete segmentos
transmembrana acoplado a proteína G
heterotrimérica. Su farmacología depende de
su expresión conjunta con las proteínas de
membrana asociadas al receptor (RAMP-) -1, 2 y -3. El patrón de glicosilación y tráfico
celular de las CLR depende de la proteína
RAMP asociada, lo cual se traduce en
características farmacocinéticas específicas en
cada caso. En eucariotas superiores el
complejo proteico formado por el CLR y la
RAMP-1 es más afín al péptido relacionado
con el gen de la calcitonina (CGRP), mientras
que el que se forma entre el CLR y la RAMP-2
o RAMP-3, lo es a la adrenomedulina (ADM).
Previamente
demostramos
que
los
tripanosomatídeos del género Leishmania (L.)
braziliensis (LTB 300) presentan una respuesta
quimiotáctica negativa al CGRP (10-8 y 10-9
M) 1. Al evaluar la respuesta quimiotáctica de
L. braziliensis en experimentos donde se
evalúa su migración en condiciones contra la
gravedad 2, encontramos que la ADM (10-5 M;
10-7 M) indujo una respuesta quimiotáctica
negativa con respecto al control. Este
resultado sugiere que en L. braziliensis se
expresa un péptido (~Ramp) que media una
mayor afinidad al CGRP que a la ADM. A
pesar de que no existen evidencias de la
expresión de las RAMP en eucariotas
La esquistosomiasis es una enfermedad
parasitaria
producida
por
Schistosoma
mansoni, causando dolor abdominal, diarrea y
en casos avanzados hepato-esplenomegalia
pudiendo ocasionar complicaciones mortales.
El diagnóstico de esquistosomiasis presenta
limitaciones; los exámenes parasitológicos
tienen baja sensibilidad, en casos con poca
carga parasitaria y el diagnóstico inmunológico
baja especificidad, por reacciones cruzadas
con otros helmintos. Debido las limitaciones en
el diagnóstico, el objetivo del presente trabajo
fue estandarizar la técnica de Reacción en
Cadena de la Polimerasa (PCR) para la
amplificación de la secuencia repetitiva de
121pb de S. mansoni. Se estandarizaron
primero las técnicas de extracción de ADN
87
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
utilizando precipitación salina y resina Chelex
100® (BioRad), a partir de las muestras de
huevos provenientes de cricetos dorados
infectados experimentalmente. Para la técnica
de PCR, se determinaron las concentraciones
óptimas de ADN y de los distintos reactivos y
se variaron, la temperatura de hibridación y
número de ciclos, para identificar aquellas
condiciones que produjesen una mejor
amplificación. Además, se determinó la
sensibilidad analítica y la especificidad de la
técnica. La técnica de extracción de ADN más
adecuada, para la muestra de huevos, fue
precipitación salina, en la cual se aumentó el
tiempo de incubación con proteinasa K para
lograr mayor rendimiento. Las condiciones
óptimas para la PCR fueron: MgCl2 2,5 mM,
dNTPs 150 µM, cebadores 0,4 µM, ADN
Polimerasa 0,75 U, utilizando 35 ciclos y una
temperatura de hibridación de 63 °C. La
sensibilidad analítica de la PCR fue de 10
attogramos de ADN y la especificidad fue del
100% al no amplificar ADN de otros parásitos,
ni de humanos. La técnica de PCR
estandarizada, utilizando menores cantidades
de reactivos que en el protocolo original, es
sumamente sensible y específica para la
detección de ADN de S. mansoni.
Palabras
clave:
Diagnóstico
Schistosoma,
gatos respectivamente. En el hombre la
infección es accidental, en éste no se da el
desarrollo normal del parásito, sólo sobrevive
su estadio larvario, produciéndose el síndrome
de larva migrans visceral (SLMV) o síndrome
de larva migrans ocular (SLMO). El diagnóstico
en humanos presenta serias dificultades,
como; signos y síntomas inespecíficos y no se
eliminan formas parasitarias en las heces, por
lo que el diagnóstico inmunológico es la
alternativa, aunque presenta reacciones
cruzadas. Debido a estas limitaciones, en este
trabajo se planteó la identificación de
antígenos inmunodominantes específicos en
productos de excreción/secreción de larvas de
Toxocara canis mediante la técnica de
Western blot para ello se estandarizó la técnica
utilizando antígeno de Excreción/Secreción de
T.
canis,
determinando
diluciones
y
concentraciones óptimas de los diferentes
reactivos y posteriormente se realizó la técnica
utilizando
sueros
de
individuos
con
toxocariasis confirmada, suero de individuos
con otras helmintiasis relacionadas y suero de
individuos
sanos.
Se
obtuvo
como
concentración óptima de antígeno 10 µg/tira, y
las diluciones 1/100 y 1/5000 para el suero y
conjugado, respectivamente. Se observó
reconocimiento de bandas inmunodominantes
de 26, 40 y 57 kDa solo por los sueros de
individuos con toxocariasis confirmada, no
observándose ningún tipo de reconocimiento ni
en los sueros de pacientes con otras
enfermedades parsitarias relacionadas, ni en
individuos sanos. Los antígenos de 26 y 57
kDa ya han sido descritos como específicos
para el diagnóstico de toxocariasis, mientras
que la banda de 40 kDa no ha sido identificada
anteriormente. La técnica de Western blot
permitió un diagnóstico sensible y específico
de toxocariasis humana.
PCR,
IDENTIFICACIÓN
DE
ANTIGENOS
INMUNODOMINANTES ESPECIFICOS EN
PRODUCTOS DE EXCRECIÓN/SECRECIÓN
DE
LARVAS
DE
Toxocara
canis
(Identification of immunodominant specific
antigens in excretory/secretory products
Toxocara canis larvae)
E. Ferrer, O. Medina, S. Mosquera, M. Lares,
O. Delgado
Instituto de Investigaciones Biomédicas “Dr.
Francisco J. Triana Alonso” (BIOMED),
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad
de Carabobo
[email protected]
Palabras clave: Toxocara canis, Toxocariasis,
Western Blot
HALLAZGO DE LECITHOCHIRIUM CF.
FLORIDENSE
MANTER,
1934
(TREMATODA, DIGENEA, HEMIURIDAE)
PARÁSITO DEL PEZ EXÓTICO PTEROIS
La toxocariasis es la infección producida por
Toxocara canis y Toxocara cati, en perros y
88
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
VOLIANS LINNEO, 1758 CAPTURADO EN
EL BAJO DE LAS CARACAS, ESTADO
SUCRE
(Finding Lecithochirium CF.
Floridense Manter, 1934 (Trematoda, Digenea,
Hemiuridae) exotic fish parasite Pterois
volitans linneo, 1758 caughtin The Bajo De Las
Caracas, Sucre State)
D. López, D. Bastardo, O. Chinchilla, Y. Mago,
O. Mosquera Y J. Rumbos
Laboratorio de Parasitología, Departamento de
Biología. Escuela de Ciencias, Núcleo de
Sucre. Universidad de Oriente
[email protected]
y otros datos de los ejemplares descritos por
Bullard et al. (2011) con los del ejemplar
hallado en la presente investigación.
Palabras
Pterois
clave:
Digéneo,
Lecithochirium,
Trypanosoma cruzi, AISLADOS DEL CICLO
PERIDOMESTICO EN AREAS URBANAS DE
CARACAS:
PROLIFERACIÓN
EN
LA
CAVIDAD PERITONEAL DE RATONES NMRI
INFECTADOS POR VÍA ORAL (Trypanosoma
cruzi isolated from the peridomestic cycle in
urban areas of caracas: proliferation in the
peritoneal cavity of orally NMRI infected mice)
L. Díaz-Centeno, P. Guevara, G. Payares, C.
Sanoja
Instituto de Biología Experimental. Universidad
Central de Venezuela
[email protected]
Se describe por primera vez en Venezuela al
trematodo Lecithochirium floridense Manter,
1934, a partir de un ejemplar localizado en el
estómago de Pterois volitans (pez león),
capturado en el bajo de las Caracas, en el
estado Sucre. Este parásito fue fijado en
Bouin, teñido en acetocarmín de Semichon,
aclarado en aceite de clavo y montado
permanentemente en bálsamo de Canadá.
Para su ubicación taxonómica se emplearon
las claves de Yamaguti (1971), Gibson et al.
(1986) y Gibson et al. (2002). Se le calculó la
prevalencia, intensidad e intensidad media,
según Margolis et al. (1982) y Morales y Pino,
(1987). Una vez descrito, medido, dibujado y
fotografiado
fue
identificado
como
perteneciente a la superfamilia Hemiuroidea
Looss, 1899, familia Hemiuridae, subfamilia
Lecithochiriinae Lühe, 1901 y género
Lecithochirium Lühe, 1901. El género
Lecithochirium presenta cerca de 100 spp.
nominales y es un género de mucha
controversia debido a la presencia de
características y estructuras que están
presentes en otros hemiúridos. Haciendo las
comparaciones pertinentes se logró identificar
a la especie investigada como L. cf. floridense.
Un número mayor de ejemplares podría
confirmar definitivamente que se trata de esta
especie. Lecithochirium floridense ya ha sido
hallada en P. volitans en Florida por Bullard et
al. (2011), quien considera como carácter
diagnóstico importante para su identificación la
presencia de un Drünsenmangen o estómago
glandular. Se presenta una tabla comparativa
de características morfológicas, morfométricas
Diez a doce millones de personas están
infectadas
con
Trypanosoma
cruzi
principalmente en zonas endémicas de
Latinoamérica y 25 millones están en riesgo de
infección. La transmisión oral de T. cruzi en
Venezuela ha tenido reciente relevancia
debido a la incidencia de casos agudos
durante los años 2007, 2009 y 2010 en zonas
urbanas del Distrito Capital (DC) y Estado
Vargas, con casos fatales y fracasos del
tratamiento quimioterapéutico. En este trabajo
hemos realizado el estudio molecular y
parasitológico de dos aislados de T. cruzi
“YAGUA” y “MACH-1”, procedentes de
hospedadores silvestres Didelphis marsupialis
y
Panstrongylus
sp.,
respectivamente,
capturados en zonas urbanas del DC. La
caracterización genética mediante PCR-ADNk
identificó ambos aislados como Trypanosoma
cruzi. Considerando la vía oral como
mecanismo de transmisión en los brotes
urbanos recientes, llevamos a cabo infecciones
por vía oral en ratones NMRI con inóculos
entre 2.500 y 400.000 tripomastigotes/ratón
aislados de la cavidad peritoneal (cp) de
ratones previamente infectados. Cabe destacar
que el uso de tripomastigotes procedentes de
cp para realizar la infección experimental no
89
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
había sido reportado hasta ahora. Parasitemia
[método de Brener] y concentración de
tripomastigotes en cp [cámara de Neubauer]
fueron evaluadas cada 3 a 4 días durante 45
días. Observamos concentraciones hasta seis
veces mayores de tripomastigotes en cp vs
sangre, sugiriendo esta cavidad como posible
reservorio del parásito para evadir la respuesta
inmunológica. Aunque en algunos ratones no
detectamos tripomastigotes con los métodos
parasitológicos, el PCR-ADNk evidenció ADN
de T. cruzi circulando en sangre 45 días post
infección, demostrándose el éxito de la
infección oral y la variabilidad de respuesta
frente a los aislados. El establecimiento de
infecciones experimentales vía oral con
tripomastigotes provenientes de cavidad
peritoneal es un reporte original que pudiera
contribuir
al
esclarecimiento
del
comportamiento del parásito y evolución de la
enfermedad de Chagas en humanos.
Palabras
clave:
Trypanosoma
Enfermedad de Chagas, Infección Oral
solución salina (0,75%), muertos por calor,
fijados en Bouin, coloreados con acetocarmín
de Semichon, deshidratados en una batería de
alcoholes, aclarados en aceite de clavo y
montados permanentemente en bálsamo de
Canadá. Los ejemplares investigados se
ubicaron en el género Hysterolecitha Linton,
1910 mediante el empleo de las claves de
Yamaguti (1971) y Gibson et al. (2002), según
estos autores el género se caracteriza por
presentar una vesícula seminal sacular, pars
prostática
tubular,
saco
hermafrodítico
presente y huevos sin filamentos. Estos fueron
identificados como Hysterolecitha brasiliensis
De Oliveira, Amato y Knoff, 1988 por concordar
con las características morfológicas y
morfométricas de los descritos por De Oliveira
et al. (1988) quienes lo encuentran en Mugil
liza, Río de Janeiro, Brasil. Estos autores
caracterizan a este digéneo por poseer un
verdadero receptáculo seminal redondeado y
bien desarrollado, receptáculo seminal uterino
y un atrium genital, sin embargo, previamente
Gibson y Bray (1979) hicieron notar que en
algunas especies del género Hysterolecitha se
había descrito un receptáculo seminal; pero el
género se caracteriza por carecer de éste
órgano, en su lugar presenta un receptáculo
seminal uterino, y la estructura que algunos
autores han referido como receptáculo seminal
probablemente se trate de un órgano de Juel.
H. brasiliensis, es la primera vez que se
describe para Venezuela, por lo que la
presente vendría a ampliar su área de
distribución geográfica y el pez Mugil curema
vendría a ampliar la lista de hospederos donde
aparece éste parásito.
cruzi,
HALLAZGO
DE
HYSTEROLECITHA
BRASILIENSIS DE OLIVEIRA, AMATO Y
KNOFF,
1988
(DIGENEA:
LECITHASTERIDAE) EN MUGIL CUREMA
VALENCIENNES, 1836 DE LA BAHÍA DE
MOCHIMA, ESTADO SUCRE, VENEZUELA
(Finding of Hysterolecitha Brasiliensis De
Oliveira, Amato y Knoff, 1988 (Digenea:
Lecithasteridae)
In
Mugil
Curema
Valenciennes, 1836 From Mochima Bay, Sucre
State, Venezuela)
Mosquera, O.; Bastardo, D.; López, D.;
Rumbos, J.; Mago, Y. y Chinchilla, O.
Universidad de Oriente
[email protected]
Palabras
clave:
Lecithasteridae, Tremátodo.
Hysterolecitha,
CICLO
EPIDEMIOLÓGICO
DE
LA
LEISHMANIASIS CUTÁNEA (LC) EN EL
ESTADO PORTUGUESA, VENEZUELA, A
TRAVÉS DE TÉCNICAS MOLECULARES
(Epidemiological
cycle
of
cutaneous
leishmaniasis (CL) in Portuguesa State,
Venezuela, through molecular techniques)
La presente investigación tiene como objetivo
contribuir
al
conocimiento
de
la
trematodofauna presente en peces de la Bahía
de Mochima. Seis ejemplares de estos
digéneos fueron hallados en el estómago de la
“lisa” Mugil curema (Mugilidae), capturados en
la localidad de Playa Blanca de la Bahía de
Mochima. Estos parásitos fueron lavados en
90
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
A. Torrellas, J.A.Bravo, M. Martínez, W.
Galindo, H. De Lima, O. Delgado, P. Moffi, M.
Sanchez-Martín, M. D. Felingelli
CNRFV- BIOMED, Universidad de Carabobo,
Sede Aragua, Maracay
[email protected]
rol importante como reservorio doméstico de la
LC. No se han detectado hasta el momento los
vectores de Le. braziliensis y Le. guyanensis.
*Proyectos: FONACIT-MC 2008000911-2 y
STREP-FP6-INCO-CT2005-015407
Palabras clave:
Parásitos
En el estado Portuguesa la leishmaniasis
cutánea (LC) constituye un problema de Salud
Pública
poco
estudiado,
asociado
principalmente a las áreas cafetaleras. Las
técnicas moleculares han demostrados ser de
gran utilidad para el esclarecimiento de los
ciclos epidemiológicos y el entendimiento de la
dinámica
de
la
transmisión
de
las
enfermedades transmitidas por vectores
(ETVs). El objetivo de este estudio fue
investigar el/los ciclo/-s epidemiológico/-s de la
leishmaniasis
cutánea (LC)
en focos
endémicos de este estado. Para la detección
de la infección en humanos a Leishmania spp.,
previa información y consentimiento informado,
se aplicó el test de Montenegro (RID) según
protocolo de WHO (1996) y se tomaron 5 ml de
sangre total a una muestra representativa
(n=834) del total de habitantes de los
municipios Sucre y Ospino (n= 1432). Todas
las muestras positivas y 20% de las negativas
fueron procesadas a través de la técnica de
PCR-ITSI. Para la identificación del parásito se
usó la técnica RFLP utilizando la enzima de
restricción HaeIII. Adicionalmente se tomaron
muestras
sanguíneas
a
los
caninos
domésticos, que fueron procesadas con las
mismas
técnicas
arriba
mencionadas.
Finalmente, durante el año 2012, se realizó un
estudio entomológico longitudinal usando
trampas CDC y de Shannon. Se reveló la
presencia de DNA de Le. mexicana, Le.
braziliensis y Le. guyanensis en humanos y
caninos. Se capturaron 7especies de
flebótomos entre las cuales destacaron por su
abundancia
Lutzomyia
gomezi,
Lu.
panamensis y Lu. migonei en las cuales se
detectó la presencia de Le. mexicana. En
conclusión, se describe por primera vez en el
Edo. Portuguesa el ciclo epidemiológico de la
LC causada por Le. mexicana en el cual
participan las 3 especies de flebótomos arriba
señaladas. Se confirmó que el perro tiene un
Leishmaniasis,
Molecular,
ACTIVIDAD ANTIPARASITARIA DE UN
DERIVADO DE BENZOFURANO SOBRE
Leishmania mexicana (Antiparasitic activity
of a benzofuran derivative on Leishmania
mexicana)
A. Canelón1, S. Mujica1, V. Hernandez1, A.
Pinto 1,2, Y. Nieves 1,2 , G. Benaim 1,2
1
Laboratorio de Señalización Celular y
Bioquímica de Parásitos.2 Instituto de Estudios
Avanzados (IDEA)
[email protected]
La leishmaniasis es una enfermedad zoonótica
causada por la leishmania y que es transmitida
por la picadura de un flebotomo causando
lesiones en la piel en forma de úlceras. Se ha
demostrado que la amiodarona (fármaco
antiarrítmico) disminuye la viabilidad de
promastigotes de Leishmania mexicana. Existe
una serie de compuestos derivados de los
benzofuranos con estructura química similar a
la amiodarona que han demostrado poseer
actividad antimicótica sobre Cryptococcus,
Aspergillus y Candida albicans. El compuesto
que ha presentado mayor inhibición del
crecimiento fúngico es el methyl 7-acetil-5bromo-6hidroxy-3-bromometil-2benzofurancarboxilato (D-4). En este trabajo
decidimos estudiar el efecto de D-4 sobre
promastigotes de Leishmania mexicana y
sobre amastigotes en macrófagos infectados.
Analizamos los efectos de la D-4 sobre el
gradiente electroquímico de la membrana
mitocondrial del parásito utilizando un
fluoróforo específico que se distribuye de
acuerdo a la diferencia de potencial
(Rodamina-123) en un ensayo fluorométrico,
demostrando que el D-4 desestabiliza la
homeostasis del Ca2+ intracelular del parásito
mediante el colapso del gradiente de potencial
91
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
electroquímico mitocondrial. Por otra parte, se
estudió los efectos de D-4 sobre los
acidocalcisomas,
importantes
organelos
involucrados en la bioenergética de estos
parásitos, así como en la regulación del Ca2+
intracelular, con el fin de observar si la droga
provoca su acidificación y promueve la
movilización de calcio desde sus depósitos
intracelulares hasta el citoplasma. En estos
experimentos,
usando
como
sonda
fluorescente
la
naranja
de
acridina,
demostramos que la D-4 induce la acidificación
de los acidocalcisomas del parásito. Hemos
observado una disminución del crecimiento del
parásito tanto en promastigotes como en
amastigotes siendo estos últimos los que
representan la fase clínicamente relevante.
Estos hallazgos sugieren una posible actividad
antiparasitaria del derivado D-4 sobre
Leishmania mexicana.
Palabras
clave:
Leishmaniasis
Ca2+,
naturales para el posible tratamiento de esta
enfermedad, hemos realizado en nuestro
laboratorio un estudio del efecto de la
pentametoxiflavona (PMF) sobre la viabilidad
de Leishmania mexicana. El PMF es un
compuesto tipo flavonoide, aislado de las hojas
de Croton caracasana, una planta de la cual se
han aislado una serie de seco-ent-kauranos
con comprobada actividad citotóxica en
diferentes líneas de cáncer, además de
antibacteriana. Los resultados obtenidos
demuestran que la PMF es capaz de afectar la
viabilidad de L. mexicana, observándose un
efecto dosis-dependiente. Con respecto a la
homeostasis del Ca2+ intracelular, Analizamos
los efectos del PMF sobre el gradiente
electroquímico de la membrana mitocondrial
del parásito mediante el uso de la Rodamina
123, un fluoróforo específico que se distribuye
de acuerdo a la diferencia de potencial
electroquímica
de
H+
(Rodamina-123),
demostrando que este compuesto es capaz de
inducir su colapso, lo cual conlleva a la
liberación del Ca2+. Por otra parte, se estudió
los efectos del PMF sobre los acidocalcisomas,
con el fin de observar si la droga provoca su
acidificación y promueve la movilización de
Ca2+ desde sus depósitos intracelulares hasta
el
citoplasma.
Usando
como
sonda
fluorescente
la
naranja
de
acridina,
demostramos que el PMF induce la
acidificación de los acidocalcisomas del
parásito, demostrándose este compuesto
pudiera ser la base de un nuevo tratamiento
contra la leishmaniasis. Financiamiento:
FONACIT: M, G-2011000884 y C.D.C.H.U.C.V
Benzofurano,
EFECTO DE LA PENTAMETOXIFLAVONA
SOBRE
LA
VIABILIDAD
Y
LA
2+
HOMEÓSTASIS DEL CA DE Leishmania
mexicana (Effect of pentamethoxyflavone on
viability and on the intracellular Ca2+
homeostasis of Leishmania Mexicana)
Y. Nieves 1,2, V. Hernandez1, S. Mujica1, N.
Parra1, A. Pinto 1,2, A. L.. Suarez3 Y G. Benaím
1,2
.
1
Laboratorio de Señalización Celular y
Bioquímica de Parásitos.2 Instituto de Estudios
Avanzados (IDEA)
yeniree₋[email protected]
Palabras clave: Ca2+, Pentametoxiflavona,
Leishmaniasis
La leishmaniasis es una zoonosis de amplia
distribución mundial que representa un
problema creciente de salud pública. El
desarrollo de nuevos medicamentos para el
tratamiento de la leishmaniasis constituye una
prioridad en el mundo. Actualmente, se han
realizado estudios con drogas de origen
natural buscando una posible acción
parasiticida y que sean menos toxicas para los
humanos. Por tal motivo, en búsqueda de
nuevas drogas derivadas de productos
Pseudostegias atlantica (CRUSTACEA:
BOPYRIDAE), NUEVA ADICIÓN A LA
PARASITOFAUNA DE VENEZUELA Y EL
CARIBE (Pseudostegias atlantica (Crustacea:
Bopyridae), new addition to the parasitic fauna
of Venezuela and the Caribbean Sea)
A. Figueredo, C. Lira, G. Del V. Brito y R.
López
92
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar,
Universidad de Oriente, Nueva Esparta
[email protected]
para el género pero se restringen a los
océanos Índico y Pacífico.
Palabras
Paguristes
Los bopíridos constituyen un grupo de
crustáceos isópodos estrictamente parásitos
caracterizados, entre otras cosas, por
asociarse a otros crustáceos como hospederos
(epicáridos) y exhibir notables alteraciones
morfológicas como reducción de apéndices,
marcado dimorfismo sexual y torsión lateral
que conlleva a una pérdida de simetría. Los
cangrejos ermitaños han sido referidos como
hospederos de estos parásitos en numerosas
ocasiones, habiéndose identificado 103
especies anfitrionas y registrándose otras 11
no identificadas. Para estudiar la parasitofauna
de Paguristes tortugae proveniente del Parque
Nacional Laguna de La Restinga, Isla de
Margarita, se colectaron 150 ejemplares (78
hembras y 72 machos) en cuatro salidas
realizadas entre junio y julio del presente año.
La longitud del escudo de los pagúridos osciló
entre 2,3 y 7,3 mm. Nueve individuos
resultaron positivamente parasitados por el
epicárido Pseudostegias atlantica, lo que
corresponde a una prevalencia del 6%.
Discriminada por sexo, las hembras mostraron
mayor susceptibilidad a la parasitación que los
machos
(7,69%
contra
4,17%,
respectivamente). Al vincular la prevalencia a
la talla, se observó una relación inversamente
proporcional, resultando la mayor prevalencia
observada (17,2%) en el menor intervalo de
talla (2,30 mm a 3,29 mm). La intensidad de
infestación del bopírido osciló entre 1 y 2
parásitos, mientras que la intensidad media
alcanzó 1,67. Cuando estaba presente un solo
parásito, éste siempre era hembra, mientras
que cuando habían dos, estaban presentes
ambos
sexos.
La
abundancia
de
Pseudostegias atlantica en Paguristes tortugae
se calculó en 0,10 (0,12 para las hembras y
0,08 para los machos). La presente constituye
la primera referencia de esta especie parásita
para aguas venezolanas y caribeñas, y apenas
la segunda para el Atlántico occidental,
habiéndose señalado exclusivamente para
Brasil. Otras cinco especies han sido descritas
clave:
Epicaridea,
Isopoda,
PARASITOLOGIA II
EFECTOS A LARGA DATA DE LA
QUIMIOTERAPIA EN MASA, TRANSMISIÓN
Y FACTORES DE RIESGO PARA LA
INFECCIÓN POR Schistosoma mansoni EN
COMUNIDADES
DE
MUY
BAJA
ENDEMICIDAD EN VENEZUELA (Long-term
effect of mass chemotherapy, transmission and
risk factors for Schistosoma mansoni infection
in very low endemic communities of
Venezuela)
R.N. Incani, S. Hofstede, A. Tami, G. Van
Liere, D. Ballén, E. Colmenares, M. Armas M
Universidad de Carabobo
[email protected]
La prevalencia de la infección por Schistosoma
mansoni en Venezuela ha cambiado de alta a
baja, debido fundamentalmente a la campaña
de control, que incluyó quimioterapia en masa
y aplicación de molusquicidas. El presente
estudio examina el impacto de la quimioterapia
en masa sobre la transmisión y los factores de
riesgo para la infección en 2 comunidades
rurales relativamente aisladas de Venezuela,
Manuare y Los Naranjos, con y sin aplicación
de molusquicidas respectivamente, en el Edo.
Carabobo, 12 años luego de la administración
en masa de Praziquantel. Se realizó un estudio
de corte transversal que incluyó 226 individuos
en Manuare y 192 en Los Naranjos. La
prevalencia de S. mansoni fue determinada
usando una combinación de tests coprológico
(Kato-Katz) y serológicos (Prueba de
precipitación circumoval, inmunoensayo de la
fosfatasa alcalina y el Western blot). Se obtuvo
data sobre factores de riesgo, epidemiológicos
y socioeconómicos, mediante una encuesta
estructurada. Análisis univariado y modelos de
regresión logística multivariado identificaron
factores de riesgo para la infección. Los
resultados mostraron que solo UN individuo
93
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
fue positivo a la coprología. La prevalencia con
los resultados combinados de los métodos fue
de 32.7% en Manuare 26.6% en Los Naranjos.
Prevalencias más bajas se encontraron en
niños <12años de edad (12.7% en Manuare y
13.2% en Los Naranjos), que representaban
aquellos nacidos luego de la quimioterapia en
masa. Variables sociodemográficas asociadas
con la infección en ambas comunidades fueron
mayor edad (>25 años), contacto con aguas en
sitios
específicos
y
ser
un
campesino/trabajador no especializado. Se
concluye que la quimioterapia en masa con
Praziquantel aplicada 1 sola vez a
comunidades
endémicas
produjo
una
reducción importante y sostenida de la
infección por S. mansoni independiente de la
aplicación de molusquicidas, y se lograron
identificar factores de riesgo específicos. Aún
persiste la transmisión, aunque baja.
Palabras
clave:
Schistosoma
Venezuela, Quimioterapia
pruebas serológicas: prueba de precipitación
circumoval (PPCO), ELISA con antígeno de
huevo tratado con metaperiodato (ELISA-MPI),
el inmunoensayo de fosfatasa alcalina (IEFA) y
reacción indirecta de anticuerpos fluorescentes
con cortes en parafina de vermes adultos
(RIAF). Los resultados mostraron la detección
de 1 caso por coprología (KK) y una
prevalencia de 11.6% por PPCO, mientras que
con las pruebas ELISA-MPI, IEFA y RIAF fue
mayor,
siendo 23.2,
24.3 y 18.2%
respectivamente. Llama la atención la
detección de 7 casos positivos en niños
menores de 9 años, lo que implica posible
transmisión activa. La mayor positividad en las
pruebas ELISA, IEFA y RIAF, de buen nivel de
sensibilidad y especificidad, con respecto a la
PPCO, hace inferir la posibilidad de
infecciones sobrevivientes con muy baja carga
parasitaria, o la presencia de infecciones
unisexuales, condición muy posible en áreas
de baja endemicidad. La distribución etaria de
la prevalencia muestra una curva en la que el
pico mayor está en el grupo etario entre 20 29 años (21.7% por PPCO y 45% por IEFA).
Esto se repite en todas las pruebas aplicadas.
Se demuestra así que la quimioterapia en
masa, aplicada una sola vez, en este particular
sitio de transmisión fue eficiente en reducir la
transmisión y en desplazar el pico de
prevalencia desde aquél de 10-14 años previo
a la intervención.
mansoni,
DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO DE LA
ESQUISTOSOMIASIS MANSONI EN UN
FOCO
DE
TRANSMISIÓN
APARENTEMENTE
INTERRUMPIDA
11
AÑOS LUEGO DE QUIMIOTERAPIA EN
MASA
(Serological
diagnosis
of
schistosomiasis mansoni in an apparently
interrupted transmission focus 11 years after
mass chemotherapy)
R N. Incani
Universidad de Carabobo
[email protected]
Palabras clave: Esquistosomiasis, Serología,
Quimioterapia
INFECCION IN VITRO DE CÉLULAS
NERVIOSAS DE RATÓN CON UN AISLADO
DE Trypanosoma cruzi DE Didelphis
marsupialis (In vitro infection of mice nervous
cells by Trypanosoma cruzi isolated from
Didelphis marsupialis)
E. López, J. Carrero, L. Márquez, E. Merentes,
G. Payares, C. Sanoja
Laboratorio de Cultivo de Tejidos Animales y
Biología de Tumores, Instituto de Biología
Experimental.
Universidad
Central
de
Venezuela
[email protected]
El Caserío El 25 es una comunidad rural del
Estado
Carabobo,
endémica
para
esquistosomiasis mansoni que tuvo 24% de
prevalencia coprológica por Kato-Katz (KK), y
donde se aplicó por vez primera en Venezuela
la quimioterapia en masa con Praziquantel,
como mecanismo de control. Se realizó una
evaluación serológica y coprológica para
determinar la prevalencia en dicha comunidad,
11 años luego de la intervención. A 440
muestras de personas se les practicó
coprología (método de Kato-Katz, KK) y cuatro
94
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
HALLAZGO
DE
PROSORHYCHOIDES
ARCUATUS LINTON, 1900 (TREMATODA:
BUCEPHALIDAE)
EN
EL
“CARITE”
SCOMBEROMORUS CAVALLA (CUVIER,
1829) DE LA BAHÍA DE MOCHIMA, ESTADO
SUCRE,
VENEZUELA
(Finding
of
Prosorhychoides
arcuatus
Linton,
1900
(Trematoda: Bucephalidae) in the carite
Scomberomorus cavalla (cuvier, 1829) from
Mochima Bay, Sucre State, Venezuela)
Bastardo, D.; Mosquera, O; López, O;
Rumbos, J.; Mago, Y. y Chinchilla, O.
Laboratorio de Parasitología, Departamento de
Biología, Escuela de Ciencias, Núcleo de
Sucre. Universidad de Oriente. Cumaná.
[email protected]
La enfermedad de Chagas causada por el
parásito Trypanosoma cruzi, constituye un
problema de salud pública en Latinoamérica
donde existen de 8 a 10 millones de personas
infectadas. Venezuela se encuentra entre los
países endémicos para el Mal de Chagas. Se
ha descrito que en el hombre T. cruzi puede
invadir órganos como el corazón, bazo,
intestino y cerebro entre otros. El objetivo de
este trabajo fue demostrar la infección in vitro
de células nerviosas de ratón por el aislado
venezolano de T. cruzi denominado YAGUA
proveniente de un rabipelado (Didelphis
marsupialis).Ratones juveniles NMRI de 15
días de nacidos fueron utilizados como
donantes para el aislamiento de las células
nerviosas del cerebro. 180.000 células/pozo
fueron sembradas en placas de 3x4y
cultivadas en medio RPMI a 37ºC, 5% CO2.
Quince días después se añadieron 1.5003.000 flagelados/pozo, provenientes de un
cultivo primario en agar sangre. La interacción
de los parásitos con las células se evaluó
mediante observaciones microscópicas en
contraste de fase y coloración May GrunwaldGiemsa a los 2, 4 y 6 días post infección (dpi).
Transcurridas 48 horas de infección se
comenzaron a observar amastigotes en el
citoplasma de las células. Al 4to día fueron
detectados
numerosos
amastigotes
intracelulares, principalmente en las células
infectadas
con
3.000
parásitos/pozo.
Finalmente,a los 6 dpi la mayoría de los
amastigotes intracelulares se transformaron en
tripomastigotes con ruptura de algunas células.
Daños morfológicos tales como vacuolización y
pérdida de la integridad celular fueron
detectados en las células hospedadoras. Los
cultivos con mayor número de parásitos
iniciales mostraron mayor cantidad de
amastigotes por célula y una mayor
vacuolización. Estos resultados demuestran
que el aislado de T cruzi “YAGUA” es capaz de
infectar in vitro neuronas, astrocitos y células
ependimales de cerebro de ratón.
Palabras
Cultivo
clave:
Trypanosoma,
En Venezuela se han descrito 45 especies de
tremátodos digéneos parásitos de peces
marinos, de las cuales solo nueve fueron
señalados para la Bahía de Mochima. En la
presente
investigación
se
examinaron
ejemplares del escómbrido Scomberomorus
cavalla (Cuvier, 1829), conocido vulgarmente
como “carite”; localizándose en sus ciegos
intestinales un total de tres ejemplares de
tremátodos
identificados
como
Prosorhychoides arcuatus Linton (1900). A
estos
parásitos
se
les
dio
muerte
exponiéndolos al calor de una cocinilla
eléctrica, fueron luego fijados en Bouin, teñidos
en acetocarmín de Semichon, aclarados en
aceite de clavo y montados permanentemente
en bálsamo de Canadá. P. arcuatus se
caracteriza por presentar el tegumento delgado
provisto de pequeñas espinas en toda su
extensión, rhynchus redondeado en forma de
ventosa simple y el extremo posterior
redondeado. Este hallazgo vendría a ser la
primera descripción para el país de este
parásito, ampliándose así el área la
distribución geográfica para la especie.
Palabras clave: Digénea, Prosorhychoides,
Trematoda
Nerviosas,
RESPUESTA IgM E IgG FRENTE A
ANTIGENOS DE EXCRECION-SECRECION
95
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
DE Schistosoma mansoni EN MURINOS
INFECTADOS (IgM and IgG responses against
excretion-secretion antigens of Schistosoma
mansoni in infected mice)
A.C. Mujica, G.J. Ochoa, E.E. Barrios, M.
Cosenza, R. Capellan, J. Ayala, O. Ojeda
Laboratorio de Helmintología del Instituto de
Biología Molecular de Parásitos (Instituto
BioMolP).
[email protected]
diagnóstico de fase en la esquistosomiasis,
independientemente del tamaño del granuloma
o la respuesta de citoquinas predominantes.
Palabras clave: IgM, IgG, S. mansoni
RESPUESTA IgM E IgG SÉRICA HUMANA
FRENTE A ANTÍGENOS SOLUBLES Y DE
EXCRECIÓN-SECRECIÓN DE HUEVOS Y
GUSANOS DE Schistosoma mansoni
(Serum IgM and IgG response against soluble
and excretion-secretion antigens of eggs and
worms of Schistosoma mansoni)
M. Cosenza, R. Capellán, E. Barrios, G.
Ochoa, A. Mujica, J. Ayala
Laboratorio de Helmintología, Instituto de
Biología Molecular de Parásitos, FCS-UC
[email protected]
La detección de la fase de la infección por S.
mansoni se basa en evidencias clínicas, poco
útiles en áreas endémicas de baja transmisión.
Se evaluó la respuesta IgM e IgG murina
contra productos de excreción-secreción de
Schistosoma mansoni machos (PESGM),
hembras (PESGH) y huevos (PESHu), su
relación con la histopatología y expresión de
IL-10 y TNF-α, mediante ELISA e histología
convencional, en suero de ratones Balb/c con
8 y 20 semanas de infección (R8SI y R20SI) y
controles. En los R8SI, se observaron
granulomas de gran tamaño, con predominio
de plasmocitos o de macrófagos; granulomas
pequeños, conformados por macrófagos,
plasmocitos y neutrófilos en la periferia;
mientras que el área se ubicó entre 9892,28±
1574,71 μm2. En los R20SI, fibroblastos
alrededor de la cubierta calcárea del huevo, y
acúmulos de macrófagos y plasmocitos; otros
constituidos por acúmulos de fibroblastos en
sustitución de la cubierta del huevo; el área
promedio estuvo entre 23129,98 ± 41,754 μm2.
La IgM sérica de R8SI, presentó un mayor
porcentaje de positividad frente a los PESGM
(26, 3%), mientras que para la IgG el mayor
porcentaje de positividad fue para los PESGH
(54,1%) y PESHu (70,8%). En R20SI, la mayor
proporción de positividad para la IgM fue con
los PESHu (100%), mientras que para la IgG
fueron los PESGH (50%) y PESHu (72,7%).
No se observaron diferencias en la IL-10 en
ratones controles e infectados. El TNF-α fue
mayor en R8SI (p= 0,00015) en comparación
con controles y R20SI (p= 0,00109). Los
PESGM parecen ser mejores antígenos en
detectar fase aguda y los PESGH y PESHu en
la fase crónica, por lo que el empleo de una
mezcla antigénica sería de utilidad en el
Venezuela se encuentra entre los países
endémicos
para
esquistosomiasis,
caracterizado como área de baja transmisión,
en la cual las personas infectadas presentan
bajas cargas parasitarias. Bajo estas
características, las pruebas serológicas
presentan mayor sensibilidad, que los métodos
directos. Se determinó la respuesta IgM e IgG
en sueros humanos con distintas condiciones
diagnósticas para Kato-Katz y PPCO, frente a
antígenos solubles (AS) de hembra (ASGH),
macho (ASGM) y huevos (ASH); y productos
excreción-secreción
(PES)
de
hembra
(PESGH), macho (PESGM) y huevos (PESH).
La determinación de proteínas totales se
realizó por colorimetría y la respuesta
antigénica se midió mediante un ELISA
indirecto. Se evidenció una mayor respuesta
IgM frente a ASGH y ASH, con un porcentaje
de positividad de 65 y 60% respectivamente,
comparado con un 75% de positividad
reportado por PPCO para los sueros
analizados. La respuesta fue menor para los
PES, con un mayor porcentaje de positividad
para PESGM (33,3%), seguido de PESGH (8,3
%); para PESH la respuesta fue negativa. La
IgG presentó una alta respuesta frente a
ASGH (80%) y PESGH (60%), en menor
proporción con ASGM (30%), ASH (22,2%) y
PESH (22,2%), y negativa para PESGM y
96
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
PESGH. No se observó una correlación entre
la PPCO y ELISA con ninguno de los
antígenos. En conclusión, no existe una alta
sensibilidad relativa por ninguno de los
antígenos individuales o diferencias entre las
respuestas por sexo del gusano, por lo que la
combinación de más de un antígeno podría
favorecer la sensibilidad de la respuesta IgM e
IgG para el diagnóstico por ELISA.
Palabras clave: Inmunodiagnóstico,
Schistosoma mansoni.
15% granulares; 76% vacuolares y 24%
granulares, en asintomáticos. En el rango 1012, 98% vacuolares y 2% de granulares, en
sintomáticos. El diámetro promedio de las
formas vacuolares fue 11,9±2 µm en los
pacientes sintomáticos y 7,9±3,7 µm en
asintomáticos. En los granulares fue 9,3±2,3
µm en sintomáticos y 8,2±0,1 µm en
asintomáticos.
Observándose
diferencias
significativas entre las formas vacuolares de
ambos grupos (p=0,000026), pero no en los
granulares (p=0,346). El 3,5% de los pacientes
sintomáticos presentaron anticuerpos IgG antiBlastocystis sp. El estudio morfológico
empleado contribuyó en la optimización del
diagnóstico, mientras que las técnicas
inmunoenzimáticas
resultaron
de
baja
sensibilidad.
PPCO,
MORFOLOGÍA
Y
SEROLOGÍA
DE
Blastocystis sp. AISLADOS DE PACIENTES
SINTOMÁTICOS
Y
ASINTOMÁTICOS
(Morphology and serology of Blastocystis sp.
isolated from symptomatic and asymptomatic
patients)
E. Barrios, W. Araque; D. Guevara, O. Ojeda,
V. Pinto, M.G. Barrios
Instituto Biología Molecular Parásitos. Facultad
Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo
[email protected]
Palabras clave: Blastocystis sp, Morfología,
ELISA
FACTORES
CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICOS
CORRELACIONADOS CON LA PRESENCIA
DE COCCIDIOS Y OTROS PARÁSITOS
INTESTINALES EN COMUNIDADES DE LA
PARROQUIA CUMANACOA, MUNICIPIO
MONTES, ESTADO SUCRE, VENEZUELA
(Epidemiologic and clinical factors correlated
with the presence of coccidia and other
intestinal parasites in communities of
Cumanacoa Parish, Montes Municipality, Sucre
State, Venezuela)
Guaita A., E. Gómez; D. Guilarte; Z. Simoni; A.
Henríquez; M. Díaz
Universidad De Oriente Núcleo Sucre
[email protected]
Es importante definir criterios diagnósticos que
permitan dilucidar el papel patógeno de
Blastocystis sp. Se evaluó morfología y se
estimó el diámetro de las formas, número de
parásitos por campo y por gramo de heces y
los anticuerpos IgG anti- Blastocystis sp.
mediante ELISA, en sujetos con sintomatología
general y portadores sanos. Se encontró 77%
de muestras positivas para Blasctocystis sp.,
52% provenientes de pacientes con síntomas
como flatulencia 6 (24%), dolor abdominal 5
(20%), náuseas 2 (8 %), diarrea 6 (24%) y
estreñimiento 6 (24%). Los rangos de parásitos
por campo más frecuente en sintomáticos
fueron 0-3 (74%) y 10-12 (26%), mientras que
100% de los pacientes asintomáticos
presentaron Blastocystis sp. en el rango 0-3.
Los pacientes asintomáticos presentaron
menor número de parásitos por gramo de
heces, en el rango de 0-3 y el rango 7-10 con
altas cargas parasitarias solo fue observado en
sintomáticos. Se encontró menor cantidad de
formas granulares en ambos grupos, en el
rango 0-3 en sintomáticos: 85% vacuolares y
Las
parasitosis
intestinales
ocasionan
problemas
sanitarios
debido
a
su
sintomatología
y
complicaciones,
principalmente en los estratos socioeconómicos bajos de las regiones tropicales.
En el estado Sucre, se desconocen muchos
aspectos en relación a los coccidios
intestinales, en este sentido, se determino la
prevalencia de coccidios y otros parásitos
intestinales en comunidades de la parroquia
Cumanacoa, municipio Montes, estado Sucre,
97
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
Venezuela. Se aplicó una encuesta clínicoepidemiológica y, previo consentimiento
informado, se tomaron 122 muestras fecales
de individuos de diferentes edades y sexos.
Las muestras fueron analizadas por métodos
coproparasitológicos (directo, esporulación en
dicromato de potasio al 2,5%, coloración de
Kinyoun y micrometría). Para establecer la
asociación entre los aspectos clínicoepidemiológicos se usó la prueba de chicuadrado. Por examen directo, se determinó
83,61% de parasitosis, siendo el grupo de 1 a
9 años el más afectado con 32,79%. Se
encontraron los protozoarios Blastocystis sp.
(50,81%), Giardia duodenalis (24,59%),
Endolimax nana (23,77%), Entamoeba coli
(7,37%) y Chilomastix mesnili (4,91%), y los
helmintos Ascaris lumbricoides (7,37%) y
Trichuris trichiura (3,27%).
Con la
incorporación del método de esporulación,
técnica de Kinyoun y micrometría, se
identificaron
los
coccidios
Cyclospora
cayetanensis (13,93%) y Cryptosporidium sp.
(8,19%), que con métodos de rutina pasan
desapercibidos y cuyo diagnóstico no se
realiza en individuos aparentemente sanos.
Clínicamente, los individuos con coccidios
presentaron: diarrea (37,03%), abdomen
distendido (22,22%) y dolor abdominal
(62,96%).
No
hubo
asociación
estadísticamente
significativa
entre
los
coccidios y los parámetros epidemiológicos. Se
informa nuevamente la presencia de
coccidiosis
intestinales
en
diferentes
poblaciones rurales sanas del estado Sucre.
Se sugiere que las coccidiosis intestinales
pudieran convertirse en un problema de salud
pública, ya que son patógenos de transmisión
hídrica. Se debe implementar como método de
rutina, la esporulación con dicromato de
potasio al 2,5%, coloración de Kinyoun y
micrometria, para el diagnóstico eficaz de
coccidios.
ENOLASA Y LACK EN Leishmania
mexicana AZV BAJO CONDICIONES DE
ESTRÉS
(Differential
expression
of
plasminogen receptors: Enolase and Lack
Leishmania mexicana AZV in low stress
conditions)
Ruiz, C; Almeida, L.
Laboratorio de Biología de Protozoarios,
Departamento de Biología, Facultad de
Ciencias, Universidad de Los Andes, Mérida
5101, Venezuela
[email protected]
Palabras
Kinyoun.
FRECUENCIA
DE
PARASITOSIS
INTESTINALES EN PREESCOLARES Y
ESCOLARES
DE
DOS
INSTITUTOS
EDUCATIVOS EN LA COMUNIDAD DE LAS
TRINCHERAS,
ESTADO
CARABOBO.
PERÍODO
ENERO-FEBRERO
2013
clave:
Coccidios,
Leishmania mexicana AZV, responsable de la
leishmaniasis cutánea, interactúa con el
sistema plasminógeno-plasmina como parte de
su estrategia de invasión. El objetivo de este
trabajo fue conocer la correlación entre la
morfología de los promastigotes de este
parásito y la expresión de los receptores de
plasminógeno: enolasa y LACK, al ser
sometidos a condiciones de estrés térmico y
de bajas tensiones parciales de oxígeno, tanto
en fase exponencial como en estacionaria,
para lo cual se emplearon técnicas de
inmunocitoquímica. Se observó la presencia de
tres
morfologías
principales:
alargada,
intermedia y redondeada. Los resultados
obtenidos sugieren que no hay una expresión
diferencial para los receptores estudiados en
los morfotipos observados. Sin embargo, se
pudo notar que bajo los dos tipos de estrés se
incrementó el número de formas redondeadas
y la expresión de ambos receptores, siendo
LACK sobreexpresado en las condiciones más
severas. La morfología y mortalidad se vieron
más afectadas en el shock térmico en fase
exponencial y en el shock por bajas tensiones
parciales de oxígeno en fase estacionaria.
Palabras
clave:
enolasa, LACK.
Parasitosis,
EXPRESIÓN
DIFERENCIAL
DE
LOS
RECEPTORES
DE
PLASMINÓGENO:
98
Leishmania
mexicana,
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
(Frequency of intestinal parasites in preschool
and school of two schools community
education in Las Trincheras, Carabobo.
January-February 2013)
López, D3; Guevara, D1, 4; Lugo, L3 ; Barrios,
E1,2; Mundaray, O1 ; Laguna, G3
1
Laboratorio de Helmintología del Instituto
BioMolP, 2Departamento de Investigación y
Desarrollo Profesional, Escuela de BioanálisisSede Carabobo, 3Escuela de Ciencias
Biomédicas, Facultad de Ciencias de la Salud,
Universidad de Carabobo, 4Departamento de
Morfofisiopatología, Escuela de BioanálisisSede Carabobo. Facultad Ciencias de la
Salud.
Universidad
de
Carabobo.
[email protected].
en práctica hábitos que representan un factor
de riesgo para padecer parasitosis.
Palabras
Clave:
Parasitosis
intestinal,
Preescolares, Escolares, Comunidad de
Trincheras.
PARASITOLOGIA III
EFECTO DE LOS EXTRACTOS ACUOSOS
DE AJO (Allium sativum) Y AJÍ PICANTE
(Capsicum sp) SOBRE LA INFECTIVIDAD
DE Trypanosoma evansi Y EL CURSO DE
LA INFECCIÓN EN RATONES ALBINOS
(Effects of aqueous extracts of garlic (Allium
sativum) and hot chili (Capsicum sp) on the
infectivity of Trypanosoma evansi and the
infection of albino mice)
Sosa, A1,2; Rossi S., M.S.2; Di Stefano, L.2;
Boada-Sucre, A.A.3; Payares, G.4
1
Escuela de Medicina Luís Razetti, Facultad de
Medicina, Universidad Central de Venezuela,
Caracas, Venezuela. 2Sección de Investigación
en Patología Ultraestructural y Biología
Molecular, Instituto Anatomopatológico José A.
O' Daly, Facultad de Medicina, Universidad
Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.
3
Laboratorio de Microscopía Electrónica,
Instituto
de
Estudios
Científicos
y
Tecnológicos,
Universidad
Nacional
Experimental Simón Rodríguez, Caracas,
Venezuela. 4Laboratorio de Inmunología y
Quimioterapia,
Instituto
de
Biología
Experimental,
Facultad
de
Ciencias,
Universidad Central de Venezuela, Caracas,
Venezuela.
Email
autor:[email protected]
Aproximadamente 150 millones de pacientes
en edad escolar padecen graves parasitosis.
En Venezuela, las parasitosis intestinales
oscilan entre 45,7% y 87%. El objetivo general
de esta investigación se basó en determinar la
frecuencia de parasitosis intestinales en
preescolares y escolares de dos Institutos en
la comunidad de Las Trincheras, estado
Carabobo, en el período enero-febrero del
2013. Se trata de un estudio de tipo descriptivo
y diseño de campo transversal. La muestra
estuvo representada por 67 pacientes
voluntarios, siendo de tipo no probabilística. Se
realizó análisis coproparasitológico aplicando
método directo, Lugol y Kato. Los resultados
del
análisis
fueron
recopilados,
se
sistematizaron a partir del programa Microsoft®
Excel 2007, para luego ser analizados en
tablas descriptivas de distribución de
frecuencias y se aplicó la prueba de χ2, para la
asociación de variables cualitativas. Del total
de pacientes pertenecientes a la muestra,
77,61%
de
ellos
presentaron
alguna
parasitosis
intestinal,
sin
diferencias
significativas en relación al sexo y grupo etario.
En las muestras de heces se observó
Blastocystis sp en 67,31%, en siguiente orden
se observó Ascaris lumbricoides con 42,31% y
Endolimax nana 23,08%. 50% de los pacientes
presentaron poliparasitismo. La comunidad se
enfrenta a un problema de salud pública en su
población preescolar y escolar. Esto sugiere
que los pacientes estudiados están poniendo
T. evansi es un hemoparásito responsable de
la tripanosomiasis animal que afecta a
equinos, bovinos y otros animales domésticos,
ocasionando grandes pérdidas en la
ganadería. El objetivo fue evaluar el efecto de
los extractos acuosos ajo (As) y ají picante
(Csp) sobre la infectividad de T. evansi y el
curso de la infección en ratones albinos. Para
ello, extractos acuosos (EA) de As y Csp
fueron preparados macerándolos durante 2
días a 4ºC en tampón fosfato salino (PS) en
99
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
una concentración 20%. Los EA se
recuperaron por filtración y centrifugación, y se
esterilizaron por filtración en membranas de
0,22 µm. Alícuotas de sangre de ratones
infectados con T. evansi (108-109Trip/mL) se
mezclaron con los EA hasta concentraciones
finales del 2,5, 5 y 10%, y se incubaron por 1
hora a 37ºC; en las suspensiones controles la
incubación se realizó con sangre infectada y
PS. Los grupos experimentales y controles
(n=10) se inocularon con los tripanosomas pretratados con EA y PS respectivamente (500
Tripanosomas/g de peso). Las parasitemias
(P) y sobrevivencia (S) fueron determinadas
diariamente durante 32 días. Los pretratamientos con EAAs5% y 10% determinaron
la sobrevivencia del 100% de los ratones. Solo
un 20% de los ratones del grupo EAAs2,5%
sobrevivió a la infección hasta el día 17,
incrementándose su PP desde 2 días
(Controles) a 9 días (EAAs2,5%). En los
controles la sobrevivencia fue de 10 días. El
pre-tratamiento con EACsp10% determinó la
sobrevivencia del 25% de los animales. En los
grupos EACsp2,5% y EACsp5% se produjo la
muerte de todos los ratones el día 6 postinfección y al día 9 en los controles. El efecto
del EACsp sobre el PP fue concentracióndependiente pasando de 2 (Controles y
EACsp2,5%) a 3 (EACsp5%) y 4 días
(EACsp10%). La neutralización de la
infectividad de T. evansi por EAAs y EACsp
sugiere a los componentes derivados del ajo y
del ají, como fármacos con potencial en la
quimioterapia de T.evansi, como se ha descrito
para T. brucei y T. cruzi.
Palabras
clave:
Trypanosoma
Infectividad, Extractos acuosos
M. Giammarresi, E. Díaz, W. Alcazar, M.
Padrón, A Ponte-Sucre.
Laboratorio de Fisiología Molecular. I.M.E.
Escuela “Luis Razetti”. Facultad de Medicina.
U.C.V. [email protected]
Leishmania (Viannia) braziliensis es un
organismo unicelular dinámico con la
capacidad de migrar e interactuar con el medio
que la rodea. Responde a los gradientes
quimiotácticos con una respuesta fisiológica, la
quimiotaxis, que se traduce en la migración del
parásito a favor o en contra de un gradiente
específico. El péptido intestinal vasoactivo
(VIP) está asociado en los humanos a
mecanismos sensoriales, al ser liberado en la
piel
ante
estímulos
mecánicos
e
inmunológicos. Este neuropéptido podría
modular la migración de los promastigotes
hacia los macrófagos, actividad fisiológica
fundamental al inicio de la infección por
Leishmania, así como alterar la respuesta
inmunológica involucrada en el desarrollo de la
enfermedad. En este trabajo estudiamos el
papel de los receptores VAPC en la respuesta
quimio-repelente inducida por VIP, mediante el
uso de un antagonista no selectivo (VIP 6-28)
en promastigotes de L. braziliensis in vitro.
Para ello, utilizamos la técnica de los “capilares
–dos cámaras”, estandarizada en nuestro
laboratorio. Adicionalmente, y para obtener
más información de la presencia y el
mecanismo del receptor, se determinó el
efecto del VIP (10-10M) sobre el potencial de
membrana plasmática (ΔVm) en L. (V.)
braziliensis y su variación en presencia del VIP
6-28 (10-8 M). Nuestros resultados demuestran
que
el
VIP
(10-10
M)
disminuye
significativamente la migración de células con
respecto al control. Esta respuesta fue
bloqueada por el antagonista VIP6-28 (10-8 M),
sugiriendo que el efecto quimio-repelente está
mediado por receptores VPAC. Por el
contrario, no hubo cambios significativos en el
ΔVm en las condiciones ensayadas. Estos
resultados sugieren que la acción del VIP en la
respuesta quimiotáctica de promastigotes de L.
braziliensis in vitro pudiera estar mediada por
receptores transmembranales (VPAC), los
cuales al ser activados pudieran inducir la
evansi,
PAPEL DE LOS RECEPTORES VPAC EN LA
RESPUESTA QUIMIOTÁCTICA INDUCIDA
POR VIP EN PROMASTIGOTES DE
Leishmania (Viannia) braziliensis IN VITRO
[Role of VPAC receptor on chemotactic
responses (in vitro) induces by VIP in
promastigotes
of
Leishmania
(Viannia)
braziliensis]
100
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
endocitosis del péptido, y estimular los
mecanismos intracelulares que se traducen en
un proceso de quimiotaxis.
considerable proporción de participantes con
bajo conocimiento (34%). El mayor porcentaje
de conocimiento obtenido correspondió a la
definición sobre la enfermedad de Chagas y
sintomatología más frecuente (60%) e insecto
vector (72%). Por otro lado, se obtuvo baja
frecuencia en cuanto al conocimiento referente
a los mecanismos de transmisión y reservorios
del parásito. Los resultados sugieren la
necesidad de ampliar los mecanismos de
acción en la lucha contra la enfermedad de
Chagas, promoviendo estrategias educativas
que aumenten el conocimiento en la
comunidad.
Palabras clave: VPAC, quimiorepelente, L.
braziliensis
FACTORES DE RIESGO Y NIVEL DE
CONOCIMIENTO SOBRE INFECCIÓN POR
Trypanosoma cruzi EN COMUNIDADES DEL
NORTE DEL MUNICIPIO SAN DIEGO,
VENEZUELA (Risk factors and level of
knowledge concerning Trypanosoma cruzi´s
infection in San Diego, Venezuela)
O. Mundaray, N. Palomo, M. Querales, A.R.
De Lima, V. Contreras, D. Graterol, E. Barrios
Instituto de Biología Molecular de Parásitos
(BioMolP). Universidad de Carabobo.
[email protected]
Palabras clave:
Riesgo, T. cruzi
Conocimiento,
Factor
de
ESTUDIO
ULTRAESTRUCTURAL
DEL
COMPORTAMIENTO
DE
LA
CEPA
BUEVG68-2008 DE Blastocystis sp. EN LA
MUCOSA INTESTINAL DE RATONES NMRI.
(Ultrastructural study of the behavior of the
species BUEVG68-2008 of Blastocystis sp in
intestinal mucosa of NMRI mice).
Flores-Carrero, AD; Arteaga-Sánchez, YD;
Dávila-Vera, DM; Peña-Contreras, ZC; BalzaQuintero, A; Colmenares-Sulbarán, MC;
Mendoza-Briceño, RV. Centro de Microscopía
Electrónica “Dr Ernesto Palacios Prü”.
Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela.
[email protected]
Trypanosoma cruzi es un parásito protozoario
causante de la enfermedad de Chagas, la cual
representa la tercera enfermedad parasitaria
más relevante luego de la Malaria y la
Esquistosomiasis. En vista del debilitamiento
de las medidas preventivas en el país y a la
información verbal obtenida en el Municipio
San Diego sobre la captura de triatominos
intradomiciliarios, se realizó un estudio sobre
factores de riesgo y nivel de conocimiento
sobre la infección por Trypanosoma cruzi en
residentes de comunidades de la zona norte
del mencionado Municipio. Se utilizó como
instrumento un cuestionario con el cual se
obtuvieron datos personales, socioeconómicos
y demográficos, así como factores de riesgo
asociados con la infección por Trypanosoma
cruzi, a la vez que fue evaluado el nivel de
conocimiento acerca de la enfermedad de
Chagas. Se encontró baja frecuencia de los
factores de riesgo clásicos (condiciones de
vivienda y presencia de chipos); no obstante,
se obtuvo un porcentaje elevado de presencia
de animales en el intra o peridomicilio de los
encuestados (74%), así como de vegetación
abundante próxima al hogar (82%). De los 90
individuos encuestados, aproximadamente la
mitad de los mismos (46%) mostró un nivel
intermedio de conocimiento, seguido de una
En la búsqueda de esclarecer la interacción de
Blastocystis sp. con las células intestinales, se
cocultivó una cepa de Blastocystis con
segmentos de intestino delgado de ratones
machos adultos NMRI durante periodos de 24,
48 y 72 horas bajo condiciones de cultivos en
medio basal de Eagle, utilizando la técnica de
“cilindros” intestinales(1).
La cepa fue
recuperada de una muestra de heces de un
niño de 5 años con sintomatología
gastrointestinal, a quien se le descartó la
presencia de otros agentes causantes de
patología gastrointestinal. Posteriormente se
procesaron las muestras para microscopía
electrónica y se obtuvieron imágenes que
permitieron
demostrar
el
proceso
de
101
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
internalización del parásito en el tejido;
observándose a las 24h pérdida del borde en
cepillo en espacios limitados de la mucosa y el
adosamientos del microrganismo a la
superficie epitelial e interactuando con el
glicocalix. A las 48 horas se observó deterioro
de la zona apical con pérdida del glicocalix y
aumento de detritus celulares. El efecto se
incrementó hasta las 72h de cultivo, cuando
grandes extensiones de la mucosa intestinal
experimentan un proceso de lisis celular y fue
posible observar Blastocystis sp. en el interior
del tejido. Los resultados ultraestructurales
obtenidos demuestran la capacidad patogénica
de esta cepa en el modelo murino utilizado.
Ante la ausencia de modelos animales que
permitan la comprensión de los efectos y los
posibles mecanismos de infección de
Blastocystis,
la
metodología
propuesta
representa una alternativa para determinar los
posibles mecanismos de patogenicidad de este
y otros protozoarios.
el área de medicina crítica del hospital
universitario Antonio Patricio de Alcalá de la
ciudad de Cumaná, estado Sucre; para lo cual
se recolectaron muestras de heces de 91
individuos de ambos géneros que laboraban
para ese momento, previa información y
consentimiento.
Las
muestras
fueron
procesadas por examen coproparasitológico
directo, método de concentración de Ritchie y
Kato, además se aplicó la técnica de Graham y
la tinción de Zielh-Neelsen. A cada participante
del estudio se le aplicó una encuesta para
obtener datos higiénicos sanitarios del hogar y
del área donde laboraban, así como evaluar el
conocimiento sobre el tema. Todos los
individuos resultaron infectados con al menos
una
especie
de
parásito
intestinal
correspondiendo esto a una prevalencia del
100%. Las infecciones con protozoarios fueron
las más prevalentes (96,70%), siendo
Blastocystis spp. el parásito dominante
(97,80%). El personal de enfermería fue el que
presentó mayor prevalencia y diversidad de
especies parasitarias, aunque no se encontró
asociación significativa entre la ocupación y las
especies parasitarias presentes (P>0,05). La
mayoría de las personas manifestó contar con
un servicio de agua potable, aseo urbano y
adecuadas condiciones del hogar, así como
tener buenos hábitos higiénico sanitarios, lo
que resulta contradictorio con los resultados
encontrados;
aunque
coincidieron
en
manifestar que las condiciones higiénico
sanitarias del ambiente de trabajo no son
adecuadas, lo que pudiera estar señalando el
hecho de que el principal foco de
contaminación con estas especies parasitarias
se podría encontrar en el ambiente de trabajo.
Palabras clave: Blastocystis, mucosa intestinal,
glicocalix.
PARASITOSIS INTESTINALES EN EL
PERSONAL OBRERO, MÉDICO Y DE
ENFERMERÍA QUE LABORA EN EL ÁREA
DE MEDICINA CRÍTICA DEL HOSPITAL
UNIVERSITARIO ANTONIO PATRICIO DE
ALCALÁ. CUMANÁ, ESTADO SUCRE
(Intestinal parasites in personnel medical,
nursing and working in critical area medicine
the University Hospital of Antonio Patricio de
Alcalá. Cumaná, Sucre State)
T. Gómez, B. González, D. Guilarte
Programa de Licenciatura en Enfermería,
Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre
[email protected]
Palabras clave:
Personal Salud
La frecuencia de las parasitosis intestinales, y
su diversidad dependen del entorno en que se
desempeñe el hombre, pues éste es, por
naturaleza el mejor hospedador y transmisor
de muchos parásitos. Se evaluó la prevalencia
de parasitosis intestinales y aspectos
epidemiológicos asociados en el personal
obrero, médico y de enfermería que labora en
Parasitosis,
Intestinales,
CAMBIOS MORFOLÓGICOS, PROTEICOS,
GLICOPROTEICOS Y ANTIGÉNICOS DE
Trypanosoma cruzi CULTIVADO EN MEDIO
AXÉNICO CON TENSIONES DE OXÍGENO
DIFERENTES
(Morphological,
protein,
glycoprotein and antigenic changes of
102
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
Trypanosoma cruzi cultured in axenic medium
with different oxygen tensions)
D. Graterol, R. Arteaga, A. Castillo, G. Díaz, O.
Mundaray, W. Pineda, M.C. Navarro, M.I.
Domínguez, A.R. De Lima, V.T. Contreras
Laboratorio de Protozoología. Instituto de
Biología Molecular de Parásitos (BioMolP).
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad
de Carabobo
[email protected]
tensión de oxígeno pueden mimetizar
propiedades biológicas y antigénicas propias
del estadio amastigota. Financiamiento:
FONACIT S1-2001000683; CDCH-UC FCS:
Proyectos 2003-005; 2006-006; 00212-07;
2010-001; Investigaciones Menores 021-2013;
011-2011; 180-2011; 0394-2010, 0461-2010;
Equipamiento 2005-012.
Palabras clave: Trypanosoma cruzi, Tensión
de Oxígeno, Formas Redondas
Se ha reportado el cultivo axénico de
amastigotas de Trypanosoma cruzi derivados
de epimastigotas. Se cuestiona si las formas
redondas en cultivos axénicos son verdaderos
amastigotas. Aquí se compararon los cambios
biológicos y moleculares de epimastigotas
creciendo en alta y baja tensión de oxígeno. El
clon T. cruzi (EPm) se creció en frascos con
diferentes alturas de medio LITB sobrenadante
(3 mm condición horizontal; 83 mm condición
vertical). Se colectaron masas de parásitos de
diferentes tiempos de crecimiento para análisis
proteico, glicoproteico y antigénico. Se
estudiaron
los
cambios
morfológicos,
incremento de inóculo y resistencia al
complemento por microscopía de fases y
tinción con Giemsa. Los cambios proteicos y
glicoproteicos se compararon por SDS-PAGE y
tinciones específicas. Los cambios antigénicos
se analizaron por Western blot con suero de
conejo y anticuerpos IgY contra formas
amastigotas. En la condición vertical, los
epimastigotas mantuvieron su morfología típica
a lo largo de la curva de crecimiento y no
mostraron cambios moleculares significativos.
En la condición horizontal al 4to y 6to día
predominaron las formas redondas con
capacidad de resistir la lisis por complemento.
A partir del 4to día se observaron cambios en
los perfiles proteicos y glicoproteicos,
concomitantemente
con
los
cambios
morfológicos. El suero anti amastigotas reveló
un antígeno amastigota-específico transitorio
de 55 kDa en parásitos de 4 días en la
condición horizontal, mientras el anticuerpo IgY
anti-amastigotas no reveló diferencias entre
parásitos creciendo en ambas condiciones.
Estas evidencias sugieren que epimastigotas
de T. cruzi condicionados a sobrevivir en alta
APROXIMACIONES
A
LA
TRIPOMASTIGOGÉNESIS AXÉNICA DE
Trypanosoma cruzi (Approaches to axenic
trypomastigogenesis of Trypanosoma cruzi)
D. Graterol, R. Arteaga, O. Mundaray, W.
Pineda, M.C. Navarro, M.I. Domínguez, A.R.
De Lima, V.T. Contreras
Laboratorio de Protozoología. Instituto de
Biología Molecular de Parásitos (BioMolP).
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad
de Carabobo
[email protected]
La tripomastigogénesis de Trypanosoma cruzi
es la transformación del estadio amastigota en
tripomastigota. Ocurre en el hospedador
vertebrado intracelularmente a 37°C. Este
evento no se ha simulado con eficacia en
condiciones axénicas. En la naturaleza, los
amastigotas
intracelulares
pueden
ser
primarios (AIP) si derivan de metacíclicos y
secundarios
(AIS)
si
proceden
de
tripomastigotas sanguíneos. Se ha conseguido
inducir en condiciones axénicas amastigotas
extracelulares primarios (AEP) y extracelulares
secundarios (AES). Nos propusimos buscar en
condiciones axénicas, factores intrínsecos y
extrínsecos que afecten la capacidad de los
AIS, AEP y AES para transformarse en
tripomastigotas. Se obtuvieron AIS de células
Vero, enriquecidos usando gradiente de
densidades o columnas de DE52 con
diferentes eluyentes. Se indujeron AES y AEP
en
medios
ácidos
estandarizados,
suplementados con suero fetal bovino. Se
indujo tripomastigogénesis de AIS, AEP y AES
en medio HankTAU alcalino a 35°C con o sin
103
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
CO2 y en diferentes tensiones de oxígeno.
Mediante recuento diferencial en cámara de
Neubauer y coloración ácida de Giemsa, se
estudiaron los cambios morfológicos y
poblacionales a tiempos diferentes (0 a 140
horas). Los resultados muestran que: (a) AIS
adheridos a la columna de DE52 se
desprenden eluyendo con TAU3AAG/50 mM
Aspartato y PBS/Citrato/Tween, (b) los AES
recientemente obtenidos no se diferencian a
tripomastigotas, se mantienen varios días
como amastigotas en medio ácido y en medio
alcalino rápidamente se transforman en
epimastigotas, (c) los AEP adheridos al envase
incubados con HankTAU pH 7,2 se
transforman en tripomastigotas (hasta un 70%)
en las primeras 8 horas y de forma
reproducible. Se evidenció que los AIS, AES y
AEP responden de manera diferente a la
inducción de tripomastigogénesis sugiriendo
que la reproducibilidad del evento en
condiciones optimizadas depende de factores
intrínsecos
al
estadio.
Financiamiento:
FONACIT S1-2001000683; CDCH-UC FCS:
Proyectos 2003-005; 2006-006; 00212-07;
2010-001; Investigaciones Menores 021-2013;
011-2011; 180-2011; 0394-2010, 0461-2010.
Las parasitosis intestinales comprometen el
desarrollo físico, intelectual y socioeconómico
del individuo afectado y de su comunidad. Los
factores
para
el
establecimiento
y
mantenimiento de dichas infecciones incluyen
contaminación fecal del medio, hábitos de
higiene personal inadecuados y deficiente
saneamiento ambiental. Materiales y Métodos:
Se presenta un estudio coproparasitológico,
descriptivo, transversal, realizado en la
comunidad rural La Yuca, municipio Veroes,
estado Yaracuy, mediante visitas casa por
casa. Se encuestó el 91,27% de las familias
(115/126), con 561 individuos censados. La
muestra estuvo conformada por los individuos
que aceptaron voluntariamente participar en el
examen de heces seriado (344; 61,32%) y
aportaron, al menos un espécimen. Se
analizaron 650 muestras por métodos directo y
concentración (solución salina y lugol, Kato y
Willis). Resultados: Se observó el 79,94% de
individuos
parasitados
(monoparasitados
35,04% y poliparasitados 65,69%). La
infección por protozoarios (76,74%) predominó
sobre helmintos (23,55%). El protozoario más
frecuente fue Blastocystis sp. (76,73%),
seguido por Endolimax nana (50,91%). Las
especies sobresalientes de helmintos fueron
Ascaris lumbricoides (14,65%), Trichuris
trichiura (12,73%) y 2,18% de parasitados con
Hymenolepis nana. Los individuos entre 6 y 15
años representaron el grupo etario más
afectado. El 26,1 % de las casas no disponía
de letrinas/baño; lo que representó 26,9% de
individuos que defecan en el ambiente. La
disposición
de
excretas
por
cloacas
desemboca en pozo a cielo abierto. Los
servicios de agua potable y recolección de
basura son irregulares. La tenencia de perros
fue referida por 28% de las familias, y se
observó elevada presencia de caninos
deambulantes y sus excretas en los espacios
comunes. Conclusión: La prevalencia de
79,94% de individuos parasitados, con
65,69% de poliparasitados concuerda con la
presencia de factores de riesgo condicionantes
para la infección con geohelmintos y
protozoarios en la comunidad. El predominio
de Blastocystis sp., pudiera estar relacionado
Palabras
clave:
Trypanosoma
cruzi,
Tripomastigogénesis, Factores de Adherencia
PREVALENCIA DE ENTEROPARÁSITOS EN
INDIVIDUOS DE UNA COMUNIDAD RURAL
DEL ESTADO YARACUY, VENEZUELA.
(Prevalence
of
intestinal
parasites
in
inhabitants of a rural community of Yaracuy
state, Venezuela).
G. Rojas R, 1,2.; C. Medina2, M. Lares2.; H.
Castro1.; Y. Corrales3; MM Cortez A1.
1
Dpto. Clínico Integral, Escuela de Bioanálisis.
Facultad de Ciencias de la Salud, Sede
Aragua. Universidad de Carabobo. 2 Instituto
de Investigaciones Biomédicas “Francisco J.
Triana-Alonso”. Facultad de Ciencias de la
Salud, Sede Aragua. Universidad de
Carabobo. 3 Dpto. de Parasitología. Escuela de
Medicina “Witremundo Torrealba”. Facultad de
Ciencias
104
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
con la alta presencia de perros, señalados
como potenciales fuentes de infección.
flatulencia (OR=2,51) y distensión abdominal
(OR=3,53) en el último mes. La mayoría
reconoce como agente causal a los parásitos;
refieren como principales maneras de
contraerlos: no lavarse manos, consumir agua
y alimentos contaminados, meterse manos en
la boca, comer tierra y estar descalzo; 99,2%
afirmó que pueden evitarse, y mencionó como
medidas: lavar bien alimentos, no ingerir
alimentos en la calle, hervir el agua, evitar
vectores y no meterse manos en la boca; no
encontrándose estas variables asociadas a
enteroparasitosis. Los factores asociados
significativamente
a
infección
por
enteroparásitos (p<0,05) fueron: disposición de
excretas
en
séptico/medio
ambiente
(OR=2,85), distribución de agua inadecuada
(OR=2,70), frecuencia de distribución de agua
<3 veces/semana (OR=9,47), contacto con
tierra (OR=2,76), onicofagia (OR=2,37) y hervir
el agua (OR=0,44). Este estudio evidencia alta
prevalencia
de
enteroparásitos,
y
su
asociación con los factores mencionados
debería alertar a los organismos encargados
para aplicar medidas de control y prevención
adecuadas.
Palabras clave: Enteroparásitos, prevalencia,
comunidad rural, La Yuca, Blastocystis.
ECOEPIDEMIOLOGÍA
DE
LAS
ENTEROPARASITOSIS
EN
PREESCOLARES
DEL
MUNICIPIO
FRANCISCO
LINARES
ALCÁNTARA,
ESTADO ARAGUA, VENEZUELA, 2012
(Ecoepidemiology of intestinal parasites in
preschool children of the Francisco Linares
Alcantara
municipality,
Aragua
state,
Venezuela, 2012)
G. González, V. Peña, I. Restrepo, V. Mijares,
Y. Corrales, M. Martínez
Departamento de Parasitología, Universidad
de Carabobo-Sede Aragua
[email protected]
Las enteroparasitosis son frecuentes en
preescolares
y
están
relacionadas
a
condiciones socioeconómicas precarias. Se
realizó un estudio transversal y se determinó la
prevalencia
de
enteroparásitos
en
preescolares del municipio Francisco Linares
Alcántara y su asociación con la clínica,
factores
socioepidemiológicos
y
conocimientos, actitudes y prácticas que tienen
sus representantes. Se analizaron 150
muestras de heces con los métodos: solución
salina fisiológica, Lugol, Kato-Katz, Faust,
Baermann y Willis. Se obtuvieron datos
socioepidemiológicos a través de una
encuesta. La prevalencia de enteroparásitos
fue 56%. Predominaron los protozoarios
(51,3%) sobre los helmintos (10%) e
infecciones mixtas (5,3%). Las especies
predominantes fueron Blastocystis hominis
(39,3%), Endolimax nana (17,3%) y Giardia
intestinalis (16,7%). Asimismo, se evidenció
predominio de protozoarios patógenos (48,7%)
sobre no patógenos (19,3%) y alta frecuencia
de poliparasitismo (40,5%), aunque fue mayor
el monoparasitismo (59,5%). Se encontraron
asociados a infección por enteroparásitos
patógenos (p<0,05): diarrea (OR=2,92) y dolor
abdominal (OR=2,29) en el último año,
Palabras clave: Enteroparásitos, Preescolares,
Prevalencia
PARÁSITOS INTESTINALES EN GANADO
BOVINO DE LA PARROQUIA SANTA
MARÍA, MUNICIPIO RIBERO, ESTADO
SUCRE, VENEZUELA (Intestinal parasites in
bovines of the Parish Santa María, Ribero
Municipality, Sucre State, Venezuela).
S. Aponte, E. Gómez D. Guilarte Z. Simoni S.
Girón A. Guaita M. Díaz
Universidad De Oriente, Núcleo Sucre
[email protected]
Para el desarrollo de la ganadería se deben
conocer los problemas originados por las
parasitosis gastrointestinales de los rumiantes,
que
provocan
trastornos
digestivos
(gastroenteritis y diarreas) y anemia,
ocasionando disminución en la producción con
pérdidas económicas importantes. Para
conocer la prevalencia de parásitos intestinales
105
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
Achatina fulica, conocido como “Caracol
africano”, es un voraz molusco invasor que
puede habitar distintos ambientes gracias a su
variada dieta, comportándose así como un
vector mecánico de diversos helmintos de
interés médico en Venezuela debido a sus
hábitos coprófagos. La primera descripción del
molusco en el país fue en 1996 en un jardín
doméstico en Caracas, se dice que ingresó a
través del comercio ilegal como alimento o
como productor de la llamada “Baba de
caracol” utilizada con fines cosméticos a través
de las fronteras con Brasil y Colombia. Desde
el 2007, este gasterópodo se encuentra
ampliamente distribuido en el Jardín Botánico
de Caracas y en parte del campus de la
Universidad Central de Venezuela. Su función
como vector mecánico ha sido comprobada
tras el estudio de sus heces mediante técnicas
coproparasitológicas cualitativas y cuantitativas
(Kato y Kato-Katz) confirmando la presencia de
huevos de Schistosoma mansoni, Trichuris
spp. e Hymenolepis spp. y de larvas de
Strongyloides spp. en su secreción mucosa.
Este molusco funciona además como
hospedador intermediario de Angiostrongylus
costaricensis y Angiostrongylus cantonensis,
agentes patógenos de angiostrongilosis
abdominal y meningoencefalitis eosinofílica,
respectivamente.
Es
por
esto
que
consideramos importante informar al público
sobre el tema, dando a conocer las
enfermedades que este molusco puede
transmitir y las medidas para su eliminación.
Asimismo, los médicos y estudiantes de
medicina debemos conocer la importancia de
dicho animal en la salud pública de nuestro
país, estudiando las parasitosis que puedan
ser transmitidas por el mismo.
del ganado bovino en algunas fincas de la
parroquia Santa María, municipio Ribero,
estado Sucre, se realizó el estudio
coproparasitológico de 57 muestras de heces,
tomadas por técnica de mano enguantada y
analizadas con examen directo, técnica de
sedimentación espontánea y flotación de
Willys-Malloy. En la finca “La Toma”, cuya
fuente de agua es una laguna cercana, se
obtuvieron 35 muestras, encontrándose
huevos
de
estrongilideos
(8%),
Trichostrongylus sp. (14%) y Monenzia sp.
(2%), quistes de Entamoeba sp. (62%),
ooquistes de Eimeria zuerni (97%) y Eimeria
bovis (94%). En la finca “La Portada”, cuya
fuente de agua es el embalse Clavellinos, se
analizaron 22 muestras, encontrándose
huevos de Cotylophoron sp. (9%), estrogilideos
(22%), Trichostrongylus sp. (72%), Monenzia
sp. (22%), quistes de Entamoeba sp. (62%),
ooquistes de E. zuerni (36%) y E. bovis (34%).
Los huevos de Cotylophoron sp. encontrados
aquí, son de gran importancia, ya que este
parasito produce enteritis severa que conlleva
a la muerte en el 90% de los casos. Sin
embargo, los animales de la finca “La Portada”
eran asintomáticos. Otro hallazgo relevante
fueron las Eimerias patógenas encontradas en
la hacienda “la Toma”, lo cual coincidió con el
mal estado físico y nutricional del ganado. Las
fuentes de agua del ganado son la principal vía
de infección de estos parásitos y representan
un riesgo circunstancial para el humano. Estos
hallazgos parasitológicos son descritos por
primera vez en el estado Sucre y tienen valor
para el desarrollo de la ganadería, pues es una
importante fuente económica para los
habitantes de la zona.
Palabras
clave:
Tremátodos
Parasitismo,
Ganado,
Palabras
claves:
Achatina
fulica,
Angiostrongylus spp., meningoencefalitis.
Achatina
fulica,
TRANSMISOR
DE
PARASITOSIS DE IMPORTANCIA MÉDICA
EN VENEZUELA (Achatina fulica, important
medical parasites transmitter in Venezuela)
Chacón, J. E; Chitty, M. D.
Facultad de Medicina, Escuela “Luis Razetti”,
UCV.
SALUD PÚBLICA I
ÁCIDO
HIPÚRICO
Y
EFECTOS
NEUROLÓGICOS
EN
TRABAJADORES
EXPUESTOS A TOLUENO EN UNA
EMPRESA DE CALZADOS. VALENCIA 2011.
106
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
(Hippuric acid and neurologycal effects in
workers exposed to toluene in a shoe
company. Valencia 2011).
Rodríguez, M (1,2); Fernández, Y(3); Sarmiento,
A(1,5); Agreda, O (1,4); Pieters M(1).
1
Centro de Investigaciones Toxicológicas de la
Universidad de Carabobo (CITUC). 2Dpto. de
Morfofisiopatologia. Escuela de Bioanalisis.
3
Dpto.
de
Investigación
y
Desarrollo
Profesional. Escuela de Bioanálisis.4Dpto.
Estudios Clínicos. Escuela de Bioanálisis.
5
Dpto. de Farmacología. Escuela de Ciencias
Biomédicas.
polvo y 10% respiradores anti vapores
orgánico. En conclusión las alteraciones del
SNC encontradas en GE pudieran estar
asociadas a la exposición de tolueno, y a la
ausencia de condiciones óptimas del medio
ambiente de trabajo tales como sistemas de
ventilación, temperatura y uso de EPP; sin
embargo factores
como
susceptibilidad
individual, género, raza, peso, estilos de vida
y enfermedades preestablecidas podrían influir
en dichas alteraciones.
Palabras clave: Exposición laboral, tolueno,
efectos neurológicos.
El tolueno es una sustancia nociva, niveles
bajos o moderados de exposición (aguda,
intermedia o crónica) pueden producir
disfunción del sistema nervioso central (SNC).
El objetivo del trabajo fue asociar niveles de
ácido hipúrico en orina (AH-O) y efectos
neurológicos en trabajadores expuestos al
tolueno, en una fábrica de calzados. Se
realizó una investigación de corte transversal,
descriptivo, de campo y diseño no
experimental. Se seleccionó una muestra de
trabajadores con (n=30) y sin exposición
(n=24) al tolueno, representando el Grupo
Expuesto (GE), y Grupo Control (GC)
respectivamente.
Se
determinó
la
concentración de AH-O y creatinina por
colorimetría y se aplicó una encuesta médicoocupacional.
El
GE
presentó
una
concentración de AH-O
significativamente
superior (p<0,01) al GC. Las variables área
laboral y concentración de AH-O, mostraron
una asociación estadísticamente significativa
en el grupo de exposición directa (p=0,025).
Asimismo, los valores de AH-O mayores y
menores de 1,6 g/g de creatinina y género del
GE, reportó una asociación estadísticamente
significativa (p=0,031), con el género femenino.
Los signos y síntomas asociados a exposición
de tolueno, con mayor frecuencia fueron:
cansancio, irritabilidad, adormecimiento de
manos y pies, cambio de humor. Otros signos
referidos por GE fueron: irritación de garganta
(26,7%), nasal (20%) y problemas respiratorios
(16,7%). En relación al uso de equipo de
protección personal (EPP) en el GE, 60%
refirió no utilizarlo, 30 % solo mascarillas anti-
PREVALENCIA DE MUERTES VIOLENTAS
QUE
INGRESAN
A
LA
CIUDAD
HOSPITALARIA “DR. ENRIQUE TEJERA”, Y
SU RELACIÓN CON EL USO DE DROGAS
DE ABUSO. VALENCIA, EDO. CARABOBO,
2012. (Prevalence of violent deaths entering
the City Hospital "Dr. Enrique Tejera" and its
relationship with drug abuse. Valencia Edo.
Carabobo 2012)
J. De Ornelas, O. Agreda, F. Hernández, D.
Seijas, A. Sarmiento, M. Rodríguez, M. Pietres
Centro de Investigaciones Toxicológicas.
Facultad Ciencias de la Salud. Universidad de
Carabobo
[email protected]
Las drogas de abuso representan un tema de
interés en el campo de la salud pública, debido
que su consumo se ha extendido a nivel
mundial, afectando la salud del individuo, su
entorno familiar, social, educativo y laboral,
siendo
consideradas
las
sustancias
psicoactivas, como agente inductor de
accidentes que provocan la muerte. Por tal
motivo se relacionó el uso de drogas de abuso
con las muertes ocurridas por hechos violentos
en Valencia, estado Carabobo, registradas en
la División de Patología Forense de la Ciudad
Hospitalaria “Dr. Enrique Tejera”, durante los
fines de semana. Se realizó un estudio
descriptivo de corte transversal, se evaluaron
164 occisos, determinándoles drogas de abuso
en muestras de hígado por cromatografía de
capa fina y por inmunoensayo para muestras
107
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
de orina. Los resultados evidenciaron que la
forma de muerte violenta con mayor
prevalencia es el homicidio (72,6%), seguido
por accidentes de tránsito y suicidios; el
municipio más violento fue Valencia. La
frecuencia de consumo de drogas en la
población estudiada, mostró el 32,9% de
positividad, donde un 87% eran del género
masculino y 13% femenino. Un 75,9% de éstos
tenían entre los 18-25 años de edad. En la
población positiva, se evidenció que las drogas
más consumidas antes de la muerte fueron:
marihuana 57,4%; cocaína 24,1%; heroína
14,8%, éxtasis 3,7%; mientras que las drogas:
metanfetaminas,
anfetaminas,
metilenedioximetanfetamina y morfina, no se
detectaron en la población en estudio. El 1,8%
de los occisos consumió dos tipos de drogas.
El 51,2% individuos que fallecen en el estado
Carabobo consumen algún tipo de droga antes
de un hecho violento. De la presente
investigación, se podría inferir que la causa de
muerte no es independiente del consumo de
sustancias estupefacientes y psicotrópicas, por
el
contrario,
al
consumir
ambas
simultáneamente la posibilidad de morir por
causas violentas se potencia.
morbilidad, mortalidad y altos costos sociales.
La adolescencia, etapa fundamental del
crecimiento y desarrollo del ser humano,
período de especial atención ya que puede
representar el inicio del consumo de alcohol.
Objetivo General: Caracterizar los hábitos y
frecuencia de consumo de alcohol en los
estudiantes que cursan cuarto y quinto año de
Diversificado en el Liceo Bolivariano “Batalla
de Taguanes”, período escolar 2010-2011.
Metodología: nivel descriptivo, con diseño de
campo de tipo transversal; población
conformada por 217 estudiantes de cuarto y
quinto año de Diversificado en el Liceo
Bolivariano “Batalla de Taguanes”, período
escolar 2010-2011, y la muestra se conformó
por 81 estudiantes. La técnica de recolección
de datos fue una encuesta estructurada.
Resultados: La edad promedio de estudio fue
16,01años, el sexo femenino predominó con
59.25% sobre el masculino; en relación con el
consumo de alcohol: 23.46% del sexo
masculino manifestó consumir al igual que
16.05 del sexo femenino. Conclusiones:
39.51% de la muestra consume alcohol, la
mayoría de estos son del sexo masculino,
siendo la cerveza la bebida de mayor consumo
con un 56.25%, seguida por el vodka, ron,
sangría y aguardiente. El 53.13% lo hace para
compartir con los amigos. Algunos han tenido
inconvenientes por consumir alcohol y el
53,13% ha llegado al estado de embriaguez.
Recomendaciones:
es indispensable
la
educación integral, donde se enseñe los
efectos nocivos del alcohol, brindar opciones
de convivencia y recreación, refuerzo las
medidas de seguridad en cuanto a la venta del
alcohol a menores de edad.
Palabras clave: Muerte Violenta, Toxicología
Forense, Drogas De Abuso
CONSUMO
DE
ALCOHOL
EN
ESTUDIANTES DE DIVERSIFICADO EN EL
LICEO BOLIVARIANO “BATALLA DE
TAGUANES”. PERÍODO ESCOLAR 20102011. (Alcohol consume in students of
Bolivarian High School "Batalla de Taguanes".
School Year 2010-2011)
M. Castillo, J. Andrade, T. Lindholm, P. Rojas.
Universidad de Carabobo
[email protected]
Palabras clave: Alcohol, Adolescencia, Hábitos
PREVALENCIA
BUCAL
DE
Candida
albicans EN INDIVIDUOS INFECTADOS
CON VIH/SIDA SIN CANDIDIASIS (Oral
prevalence Candida albicans in individuals
infected with HIV / AIDS without candidiasis)
Brito-Luzardo D, Semprún- Hernández N,
Villalobos R, Azuero S
Introducción: El alcohol es una sustancia
capaz de producir hábito en ciertas personas,
causando daños irreparables en su salud;
problemas relacionados a su consumo
excesivo figuran entre los principales de salud
pública y constituyen grave amenaza para la
salud, el bienestar y la vida, asociándose con
108
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
PREVALENCIA
DE
ENFERMEDADES
ASOCIADAS EN INDIVIDUOS INFECTADOS
CON
VIH/SIDA.
UN
ESTUDIO
RETROSPECTIVO (Prevalence of associated
disease in individuals infected with HIV / AIDS.
A retrospective study)
Brito-Luzardo
D,
SemprúnHernández
N,Villalobos R, Azuero S
Laboratorio de Inmunología, Departamento de
Biología, Facultad Experimental de Ciencias.
[email protected]
Laboratorio de Inmunología, Departamento de
Biología, Facultad Experimental de Ciencias
[email protected]
Candida albicans es una levadura oportunista
y el principal causante de candidiasis en
individuos
inmunocomprometidos
por
VIH/SIDA. El objetivo de este trabajo fue
conocer la prevalencia bucal de Candida
albicans en un grupo de pacientes VIH/SIDA
que acudieron al Servicio de Epidemiología del
Servicio Autónomo Hospital Universitario de
Maracaibo. Se estudiaron 106 pacientes: 36
mujeres y 70 hombres con edades
comprendidas entre 22 y 60 años, de los
cuales 36 pacientes estaban recibiendo terapia
antirretroviral. Adicionalmente, cumplieron la
condición de ausencia de nexo de pareja o
conviviendo con otro individuo muestreado.
Estos datos, así como otros aspectos
particulares de cada individuo (dirección de
habitación, edad, enfermedades de la infancia,
nombre, sexo, etc.), fueron organizados en
planillas diseñadas y codificadas, bajo garantía
de confidencialidad. 105 individuos no
presentaron lesiones bucales de Candidiasis al
examen clínico, para tal fin, los pacientes
fueron agrupados según los factores
predisponentes de la infección por el Virus de
Inmunodeficiencia Humana. A todos los
sujetos se les examinó la cavidad bucal y se
obtuvieron las muestras por fricción moderadaintensa en encías y dorso lingual, y sembradas
en medio de YMAB y CHROmagar e
incubadas a 30°C por 24-72 horas. Se aplico
estadística no paramétrica. La prevalencia
bucal fue de 30,47% (32/105) evidenciando
una tendencia a valores mayores que las
prevalencias reportadas para individuos sanos
sin factores de riesgo tanto a nivel
internacional como en otros estudios de
nuestro programa anteriormente realizados.
Sin embargo, se recomienda extremar las
medidas preventivas en estos pacientes.
Las enfermedades oportunistas en los
portadores de VIH son el producto de dos
factores: por una inadecuada respuesta
inmunitaria causada por virus, y la presencia
de patógenos en su entorno cotidiano. El
objetivo de este estudio fue determinar la
prevalencia de enfermedades asociadas en
individuos infectados con VIH/SIDA en un
estudio transversal analítico que incluye todos
los pacientes 106 casos: 36 mujeres y 70
hombres con edades comprendidas entre 22 y
60 años con diagnóstico de VIH positivo
captados en el Servicio de Epidemiologia del
Servicio Autónomo Hospital Universitario de
Maracaibo de febrero a julio del 2013, con
enfermedades asociadas documentadas por
clínica, laboratorio, microbiología, patología e
historía clínica (Índice de CD4, recibiendo
terapia antirretroviral y/o terapia antibiótica,
antecedentes clínicos del paciente, entre
otros). Adicionalmente, cumplieron la condición
de ausencia de nexo de pareja o conviviendo
con otro individuo muestreado. Estos datos,
así como otros aspectos particulares de cada
individuo (dirección de habitación, edad,
enfermedades de la infancia, nombre, sexo,
etc), fueron organizados en planillas diseñadas
y
codificadas,
bajo
garantía
de
confidencialidad. Se registraron un total de 9
enfermedades asociadas. Los pacientes
incluidos en el estudio se distribuyeron de la
siguiente manera: 32,07% pacientes por
Citomegalovirus (34 casos), 17,92% por
Toxoplasma gondii (19 casos), 8,89% por
Hepatitis A (9 casos), 6,60% por Hepatitis B (7
casos), 0,94% por Hepatitis C (1 caso), 1,88%
por Treponema pallidum (2 casos), 2,83% por
VPH (3 casos), 4,76% por Epstein-Barr (5
Palabras clave: Prevalencia, VIH/SIDA, C.
albicans
109
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
casos), 3,77% por Candida sp. (4 casos). La
enfermedad asociada más prevalente en este
estudio fue Mononucleosis infecciosa causada
por Citomegalovirus seguida de toxoplasmosis
cerebral y ocular.
de carbón activado en el momento de la
purificación de las muestras de orina, siendo
seleccionado el OPD y un minuto de tiempo
por ofrecer mejor respuesta en el espectro de
absorción. Así mismo, se encontró que al tratar
las muestras con carbón activado, el pH del 92
% de éstas, osciló entre 4,0 y 5,0. La
metodología utilizada para la cuantificación de
los niveles de yoduro en orina se basó en la
preparación de curvas de calibración (R=
0,9936) mediante la obtención de medidas de
absorbancia en función de la concentración de
yoduro. Los resultados obtenidos, una vez
determinados varios parámetros estadísticos,
indican una alta confiabilidad del método
utilizado.
Palabras clave: VIH/SIDA, Citomegalovirus,
Hepatitis
INFLUENCIA DEL CROMÓGENO Y DEL
CARBÓN
ACTIVADO
EN
LA
DETERMINACIÓN
DE
YODURO
EN
MUESTRAS
DE
ORINA.
(Chromogen
influence on coal and the determination of
iodide in urine samples)
Matheus, P; Rivas, K; Bello, A; Flores, M;
Belandria, O.
Universidad de Los Andes. Facultad de
Farmacia y Bioanálisis.
Escuela de Bioanálisis. Laboratorio de Análisis
Instrumental. Mérida. Venezuela.
e-mail: [email protected]
Palabras
claves:
Yoduro;
Espectrofotometría UV-visible.
cromógeno;
VALIDACIÓN DE UN MÉTODO UV–VISIBLE
PARA LA DETERMINACIÓNDE YODURO EN
ORINA (Method validation of UV-Visible for
determination of iodide in urine)
Matheus, P; Pérez, A; Ochoa, K; Belandria, O.
Universidad de Los Andes. Facultad de
Farmacia y Bioanálisis.
Escuela de Bioanálisis. Laboratorio de Análisis
Instrumental. Mérida. Venezuela.
e-mail: [email protected]
La tiroides es una de las glándulas más
importantes del cuerpo humano. Es secretora
interna de hormonas, especialmente las
hormonas T3 y T4 de alto contenido de yodo,
lo que hace que el yodo sea el elemento
esencial de las hormonas segregadas por la
tiroides (Capellán, 2004). Un nivel bajo de las
hormonas tiroideas, hace que disminuya la
transformación de energía, de proteínas,
grasas y carbohidratos; también retarda el
desarrollo mental y corporal de los niños,
disminuye la capacidad física e intelectual de
los adultos, altera el funcionamiento de los
órganos reproductores, así como la producción
de insulina (Manz, 1992). En este trabajo se
realizó la determinación de yoduro en
muestras casuales de orina de una población
de 49 jóvenes (18-32 años) pertenecientes a la
Universidad de Los Andes en MéridaVenezuela, utilizando Espectrofotometría UVvisible
(Bello
y
Flores,
2008).
Las
determinaciones de yoduro se realizaron con
o-fenilendiamina (OPD) a 450 nm y Bencidina
a 650 nm a diferentes concentraciones de
yoduro y a diferentes tiempos de reacción
(tiempo de lectura), en ausencia y presencia
Se realizó la validación de un método por
Espectrofotometría Ultravioleta-visible usando
una longitud de onda de 450 nm (seleccionada
por
un
barrido
espectral),
para
la
determinación de yoduro en muestras de orina
de individuos (34 mujeres y 26 hombres) de
entre 19 a 26 años, pertenecientes a una
población de estudiantes de la Facultad de
Farmacia y Bioanálisis de la Universidad de
Los Andes. La determinación de yoduro en las
muestras de orina se realizó tomando en
cuenta la optimización de parámetros
propuesta por Bello y Flores en el 2008, tales
como: pH, cromógeno, tiempo de reacción
(lectura), entre otros. Así mismo, la
metodología empleada fue la propuesta por
estos autores. Para la validación del método,
fueron determinados parámetros estadísticos,
110
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
tales como: coeficiente de correlación (r) =
0,99708; coeficiente de determinación (r2) =
0,99917; coeficiente de variación total =
1,2030%; factor de frecuencia = 0,166 (µg/mL)1
; desviación estándar = 0,001997; límite de
detección = 0,000034 µg/mL; límite de
cuantificación = 0,00011µg/mL y desviación
estándar para cálculo de la precisión =
0,0000020. Algunos de estos valores fueron
establecidos a través de la curva de
calibración. Los resultados obtenidos indican
una alta confiabilidad del método utilizado,
demostrándose que el mismo refleja la
precisión necesaria para ser utilizado en la
determinación de yoduro en muestras de orina.
Como conclusión final, cabe resaltar que el
método utilizado permite determinar de forma
directa los niveles de yoduro, analito muy
importante relacionado con problemas de
tiroides, normalmente diagnosticados con
determinaciones de las hormonas T3, T4 y
TSH (forma indirecta), siendo por tanto muy
ventajoso en cuanto a diagnósticos seguros de
problemas tiroideos.
benceno, se determinó su metabolito, el ácido
trans,trans-mucónico
(A
t,t-M)
en
18
trabajadores de estaciones de servicio (GE), y
en un
grupo control conformado por 12
trabajadores de una institución de educación
superior (GC). El A t,t-M fue determinado por
HPLC-UV. Los parámetros hematológicos
fueron analizados con un equipo automatizado
modelo Mindray 2600. La hematimetría de
ambos grupos se observó dentro de los
valores de referencia y sin diferencia entre los
promedios (U de Mann-Whitney, p= 0,751)
entre GE y GC. Al calcular la mediana y
percentiles 10-90, la concentración de A t,t-M
fue más alta para GE que para GC [0,94
(0,025 - 10.29) y 0,79 (0,03 - 2,75) mg/g de
creatinina respectivamente. U de Mann –
Whitney p=0,397]. Se observó en algunos
casos niveles por encima de los valores límite
establecidos internacionalmente. Se encontró
correlación negativa significativa (R= -,408; p=
0,025) entre el recuento plaquetario y el A t,t-M
urinario. Se recomienda la investigación en
conjunto de estos parámetros con el
biomarcador para un mejor monitoreo de
exposición a éste químico.
Palabras claves: yoduro en orina; tiroides;
espectrofotometría UV-visible.
Palabras clave: A
estaciones de servicio.
ÁCIDO TRANS, TRANS - MUCÓNICO Y
PARÁMETROS
HEMATOLÓGICOS
EN
TRABAJADORES DE ESTACIONES DE
SERVICIO EN
DOS MUNICIPIOS DEL
ESTADO CARABOBO, 2012. (Trans, trans
muconic acid and hematological parameters of
in gas stations workers of two municipalities
of Carabobo state, 2012)
Romero, G 1; Palencia, A1; Vargas, M1; Peralta,
G2; Pérez, J2.
1.Unidad de Investigación en Toxicología
Molecular. UC. 2. Escuela de Bioanálisis.
Universidad de Carabobo
E-mail: [email protected]
t,t-M,
hematimetría,
SALUD PÚBLICA II
PROPIEDADES
ANTITUMORALES,
ANTIOXIDANTES Y ANTIMICROBIANAS DE
AJÍ DULCE (Capsicum annuum) (Antitumor,
antioxidant and antimicrobial properties of
sweet pepper [Capsicum annuum])
M. Calderón, R. Raybaudi-Massilia, F. Arvelo,
A. Zambrano, A. Suárez, F. Sojo, J.
Mosqueda-Melgar
Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos
UCV
[email protected]
Las estaciones de servicio, debido al manejo
de combustible y las emanaciones de benceno
representan un ambiente laboral de riesgo, con
efectos
perjudiciales
para
la
salud
especialmente
para
los
órganos
hematopoyéticos. Para valorar la exposición a
La pulpa del ají utilizada como ingrediente
puede ofrecer beneficios para la salud del
consumidor, ya que es una fuente de
compuestos
activos
con
efectos
farmacológicos. Con el objetivo de estudiar las
111
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
propiedades antitumorales, antioxidantes y
antimicrobianas de plantas alimenticias, se
seleccionó un fruto tropical de amplio consumo
en Venezuela como lo es el ají dulce; para el
estudio se obtuvieron extractos alcohólicos de
su pulpa mediante la maceración en solventes
orgánicos y extracción por Soxleth. Para la
determinación
de
las
propiedades
antitumorales se realizaron estudios “in vitro”
con diferentes concentraciones de los
extractos “screennig” (5, 15 y 25 µg/mL),
empleando el método de reducción del reactivo
3-(4,5-dimetiltiazol-2-il)-2,5-difenil
tetrazolio
(MTT) sobre líneas celulares tumorales HeLa
(útero), PC3 (próstata) MCF-7 (mama), SKBr3
(mama/sobre expresa el gen HER/2) y
fibroblastos epidérmicos humanos como
control. En cuanto, a la determinación de la
propiedad antioxidante se utilizó el método
colorimétrico de captura de radicales libre,
empleando el radical 1,1-difenil-2-picrilhidrazilo (DPPH) y midiendo a 557 nm; la
propiedad
antimicrobiana
fue
evaluada
mediante el método de difusión con discos
sobre cultivos de L. monocytogenes, S.
Enteritidis y S. aureus. Ambos extractos
presentaron un efecto antitumoral marcado
sobre MCF-7 con valores de IC50 de 2,14
(Soxleth) y 6,78 µg/mL (macerado), valores por
debajo de los fibroblastos 25,87 y 38,87 µg/mL;
mostrando un índice de selectividad (SI) de
12,08 y 5,73, respectivamente; en las demás
líneas celulares se observó poca actividad.
Estos resultados guardan relación con la
actividad antioxidante, cuyo porcentaje de
inhibición fue de 75,21 %IP (Soxleth) y 80,32
%IP (macerado). Los extractos presentaron
ligera actividad inhibitoria sobre el crecimiento
de los microorganismos estudiados mostrando
halos menores a 0,2 mm en todos los casos.
En conclusión, los extractos alcohólicos de ají,
podrían contrarrestar el exceso de radicales
libres y ejercer las propiedades terapéuticas.
(Obesity and risk factors among adolescents
students of Barquisimeto)
A.R. Morales; L.M. Montilva.
Universidad
Centroccidental
“Lisandro
Alvarado”
E mail: [email protected]
Para determinar la prevalencia de obesidad
según índice de masa corporal (IMC) y
factores
de
riesgo
en
adolescentes
escolarizados de Barquisimeto, se estudiaron
800 jóvenes entre 15 y 19 años de edad (405
hombres y 395 mujeres). La selección se
realizó en 2 etapas: a) muestreo aleatorio
estratificado de 28 instituciones de educación
media – diversificada y 3 instituciones
universitarias y b) muestreo no probabilístico
accidental de los adolescentes, a quienes se
determinó
IMC,
edad,
sexo,
estrato
socioeconómico según Graffard modificado por
Méndez Castellano, peso al nacer, hábitos
alimentarios y nivel de actividad física. Se
calculó el IMC de los padres. Los hábitos
alimentarios no saludables (HANS) se
presentaron en 90% de obesos y en 80% de
no obesos, sin embargo, la prevalencia de
obesidad fue 8,5%. Los factores de riesgo para
obesidad fueron: los estrato socioeconómicos
I, II y III, con una razón de prevalencia (RP) de
2,56 e intervalo de confianza al 95% (IC95%) de
1,55 – 4,23; los HANS (RP 2,03, IC95%: 1,18 –
3,51); exceso de peso de ambos padres (RP
1,80, IC95%: 1,25 – 2,60); bajo peso al nacer
(menos de 2500 gramos) (RP 1,97, IC95%: 1,23
– 3,17) y edad entre 18 y 19 años (RP 1,78,
IC95%: 1,27 – 2,73). Según el test de Chi2, la
asociación de estos factores con la obesidad
fue estadísticamente significativa (p < 0,05),
sin embargo, la fuerza de asociación fue baja
(coeficiente Phi para todos los factores < 0,10;
p < 0,05). Se concluye que los HANS
constituyen una práctica generalizada tanto en
obesos como en no obesos, no obstante, la
prevalencia de obesidad fue 8,5%, hallazgo
que no pudo ser explicado contundentemente
por los factores de riesgo identificados. En tal
sentido, se plantea la necesidad de investigar
otros condicionantes sociales, psicológicos y
conductuales, entre otros, que aumentarían el
riesgo de obesidad.
Palabras clave: Ají, Antitumoral, Antioxidante
OBESIDAD Y FACTORES DE RIESGO EN
ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS DE
BARQUISIMETO
112
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
aquellas comunidades en las cuales las TIC
puedan tener una participación efectiva en su
desarrollo sustentable. 4) Desarrollar el
programa de apoyo al desempeño y Educación
continua para profesionales de la salud y
estudiantes que se desempeñan en áreas
rurales o urbanas a través del sistema de
Videoconferencia y Educación a Distancia de
la FCS. METODOLOGÍA: La metodología
utilizada consistió en la de Proyecto Factible.
RESULTADOS: desarrollo de proyectos pilotos
exitosos de historias clínicas, programa y
protocolos para
Teleespecialidades tales
como
Telecardiología,
Teledermatología,
Teleurología, Telepediatría, Teleginecología,
Telemedicina Interna. CONCLUSIONES: estas
experiencias sirven de base para el
establecimiento de este programa, de forma
estable, donde se cumplan los objetivos
planteados Extensión, incorporación de
docentes y estudiantes en un programa
permanente de desempeño y educación
continua.
Palabras claves: Obesidad - factores de riesgo
- adolescentes.
UN MODELO DE DESARROLLO PARA EL
PROYECTO TELESALUD DE LA FACULTAD
DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA
UNIVERSIDAD
DE
CARABOBO
(A
development model for telehealth project,
Health Sciences Department, University of
Carabobo)
M. Colliva1; H. Villegas2; C.Vicuña, 2; E.
Sanchez1, A. Almarza 1. A. Boada3
1,
Centro de Tecnologia de Información,
Comunicación
y
Educación
Asistida
(CETICEA) de la Facultad de Ciencias de la
Salud de la Universidad de Carabobo. 2,Centro
de Procesamiento de Imágenes (CPI) Facultad
de ingeniería de la Universidad de Carabobo.
3
Dpto de Ciencias Básicas Universidad Simón
Bolivar.
INTRODUCCIÓN: Se presenta un modelo
innovador de prestación de asistencia a las
comunidades con la aplicación de las TIC.
Promoviendo el bienestar del paciente en el
seno de su comunidad y darle soporte al
desempeño
del médico rural, médico de
familia y del estudiante en pasantías o
rotaciones rurales a través del programa de
segunda opinión en salud SOS y educación
continua, en programas dirigidos a prevención
de enfermedades, promoción de la salud y
rehabilitación del individuo. Este proyecto
contribuirá al cumplimiento de las exigencias
de incorporación de las TIC a los currículos y a
las funciones académicas de la Universidad de
Carabobo. OBJETIVOS: 1) Fortalecer las
actividades de extensión aportándole a la FCS
escenarios en los cuales aplicar programas
docente-asistenciales de extensión y servicio
con el apoyo de las TIC. 2) Incorporación de
docentes y estudiantes de pregrado y
postgrado de las diferentes Escuelas de la
FCS de la UC de manera integrada, en
experiencias del uso de las TIC en el manejo
remoto de la asistencia en salud desde la
perspectiva del médico general. 3) Establecer
un programa permanente de apoyo integral a
Palabras
Claves:
Historias
Telemedicina, Telesalud
Clínicas,
DISMINUCIÓN
DE
CRIADEROS
DEL
VECTOR DEL VIRUS DENGUE A TRAVÉS
DE LA CAPACITACIÓN DE PROMOTORES
COMUNITARIOS
CON
ENFOQUE
DE
ECOSALUD
(Reducing
vector
dengue
breeding through ecohealth training oriented
community promoters)
Herrera, F1; Moreno, N1; Agrela, I1; Espino, C1;
Mijares, V2; Caguaripano, L3; Figueroa, A3;
Ladera, W 3; Martinez, L 3; Martínez, M 1, 2.
1
Instituto de Investigaciones Biomédicas “Dr.
Francisco J. Triana Alonso”. 2Departamento de
Parasitología Universidad de Carabobo Sede
Aragua. 3 Proyecto Misión Ciencia.
Correos
electrónicos:
martí[email protected],
[email protected]
La participación comunitaria es una de las
estrategias primordiales en el proceso de
prevención y control del dengue, en este
sentido la capacitación de promotores
113
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
Aragua. 3 Departamento de Ciencias Básicas,
Escuela de Enfermería, Facultad de Ciencias
de la Salud, Universidad de Carabobo, Sede
Aragua. 4 Departamento de Ciencias Básicas,
Escuela de Bioanálisis, Facultad de Ciencias
de la Salud, Universidad de Carabobo, Sede
Aragua. 5 Departamento de Salud Pública,
Escuela de Medicina, Facultad de Ciencias de
la Salud, Universidad de Carabobo, Sede
Aragua.
*[email protected]
comunitarios es necesaria para lograr
involucrar a las comunidades en el referido
proceso. El objetivo de este trabajo fue diseñar
un programa de enseñanza para la
capacitación de promotores comunitarios
orientados a la prevención y control del
dengue, como parte del Proyecto: “Nuevas
alternativas tecnológicas para la prevención y
el control del dengue con la participación
ciudadana” (Nº 2008000911-1 MC-FONACIT).
Los participantes fueron seleccionados en
función de la experiencia en trabajo
comunitario y que vivieran en/o cercano a la
comunidad, luego se inició un proceso
continuo de investigación-acción en dos
comunidades del edo. Aragua. Las estrategias
principales
fueron:
talleres,
charlas,
seminarios, revisión de documentos y videos,
prácticas, discusiones e intercambio de
saberes en y con la comunidad; la experiencia
se sistematizó en un programa de enseñanza.
El primer grupo de promotores formados
preparó material educativo audiovisual y
contribuyó
a:
disminuir
los
índices
entomológicos, promovió la participación,
organización comunitaria y la constitución de
redes
sociales
(interinstitucional
e
intersectorial).
Entre las plantas medicinales más utilizadas a
nivel popular se encuentran aquellas que
poseen efecto hipoglicemiante, tales como
Azadirachta indica (Neem) y Eucaliptus
camaldulensis,
ambas
se
encuentran
distribuidas ampliamente en el territorio
venezolano. El objetivo de esta investigación
fue comparar el efecto hipoglicemiante de A.
indica y E. camaldulensis utilizando soluciones
acuosas de cada planta, en células
sanguíneas
humanas
en
un
medio
normoglicémico. Se utilizaron soluciones
acuosas en concentraciones de 6,4% m/v, en
dosificaciones de 0,01; 0,05; 0,1; 0,175; 0,5;
0,7 y 1,4 mL, para cada planta. Se utilizó
insulina (Humulin®) en concentraciones de 0,1;
1 y 10 nM, como control, para comparar su
efecto con el de las soluciones acuosas. Los
resultados indican que hubo un mayor efecto
hipoglicemiante con respecto al control para la
solución de A. indica (p=0,0074), este efecto
se
evidenció
de
manera
significativa
(p=0,0349) en las dosis altas 0,7 y 1,4 mL,
adicionalmente se observó un aumento notable
del efecto hipoglucemiante a partir de 3,5
hasta 10 minutos (p<0,0001). La solución
acuosa de E. camaldulensis, mostró un
comportamiento errático y de efecto inferior al
control, no evidenciándose su efecto
hipoglucemiante. Se concluye que el efecto
hipoglicemiante
de
A.
indica
quedó
evidenciado, siendo mayor que el de E.
camaldulensis.
Palabras clave: Promotores comunitarios,
Capacitación, Dengue, Estado Aragua.
COMPARACIÓN
DEL
EFECTO
HIPOGLICEMIANTE DE LAS PLANTAS
Azadirachta indica (NEEM) Y Eucaliptus
camaldulensis EN CÉLULAS SANGUÍNEAS
HUMANAS (Hypoglycemic effect comparison
beetwen Azadirachta indica (NEEM) and
Eucalyptus camaldulensis plants in human
blood cells)
Martínez, N 1,2*; Rodríguez, Y 3,2; Pérez, L4;
Torres, D2; Espino, C 5,2
1
Departamento
de
Farmacología
y
Fisiopatología, Escuela de Medicina, Facultad
de Ciencias de la Salud, Universidad de
Carabobo, Sede Aragua. 2 Instituto de
Investigaciones Biomédicas “Dr. Francisco J.
Triana–Alonso” BIOMED, Facultad de Ciencias
de la Salud, Universidad de Carabobo, Sede
Palabras claves: Eucalipto, hipoglicemiante,
Neem.
114
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES
REOLÓGICAS Y TEXTUROMÉTRICAS DE
PRODUCTOS CAPILARES ECOLÓGICOS
(Rheological and texturometic properties
assessment of organic hair product)
Rodríguez, G1*, Vieira, M1; Andueza, I1
1
Unidad de Formulación, Caracterización y
Optimización. Facultad de Farmacia, UCV.
*[email protected]
hidratación y apariencia del cabello. Esto
demuestra la factibilidad de desarrollar
cosméticos ecológicos con características
superiores a los convencionales.
Palabras claves: Ecológicos, propiedades
reológicas, propiedades mecánicas.
DISEÑO DE UN INSTRUMENTO PARA EL
DIAGNÓSTICO DE
PROBLEMAS DE
SALUD COMUNITARIA (Design of a
diagnostic tool for community health problems)
Colliva, M1; Villegas, H2; Vicuña, C3; Boada, A4
1
Centro
de
Tecnología,
Información,
Comunicación
y
Educación
Asistida
(CETICEA) Facultad de Ciencias de la Salud.
Universidad de Carabobo. 2y3Centro de
Procesamiento de Imágenes (CPI) Facultad de
Ingeniería de la Universidad de Carabobo. 4
Departamento de Formación General
y
Ciencias Básicas Universidad Simón Bolívar.
El desarrollo de los cosméticos ecológicos va
en aumento debido a la gran preocupación de
la sociedad por la protección ambiental. Estos
productos son una opción de cuidado personal
respetuosa y amigable con el entorno. Los
cosméticos ecológicos deben brindar al
consumidor características semejantes e
inclusive superiores a los convencionales. En
el caso de los productos para ser aplicados en
el cabello, la evaluación de las propiedades
reológicas y texturométricas juega un papel
fundamental debido a su forma de aplicación.
El objetivo de esta investigación fue comparar
las propiedades reológicas y texturométricas
de un champú y un acondicionador ecológico
con uno convencional. Para ello se empleó un
Reómetro de cono y plato Brookfield RV DV-III
Ultra, aguja CPE 51 a 26°C, y un Analizador de
Textura Brookfield CT3-1000, sonda TA41000, en el modo de Análisis de Perfil de
Textura (TPA), a 26°C. Los resultados se
analizaron mediante las pruebas estadísticas t
de comparación de pendientes y ANAVA. El
flujo pseudoplástico del champú ecológico así
como sus valores de dureza y trabajo de
extensibilidad, predicen una mayor facilidad de
distribución del producto en el cabello, ya que
las moléculas se alinean en la misma dirección
de la fuerza aplicada. Por otra parte, se
observaron valores de fuerza adhesiva
menores al champú convencional, lo que
favorece la baja sustantividad del producto al
cabello, evidenciándose un mejor efecto
limpiador.
El
acondicionador
ecológico
presentó un comportamiento pseudoplástico, lo
cual, conjuntamente con los valores más
elevados de dureza, trabajo de extensibilidad e
índice de elasticidad, contribuyen a facilitar su
aplicación en el cabello. Asimismo, la fuerza
adhesiva encontrada proporciona una mejor
Se presenta el procedimiento utilizado para
diseñar un instrumento de recolección de
información relacionada con las necesidades o
problemas de salud que afectan a los
miembros de las comunidades ubicadas en el
área de influencia de la Facultad de Ciencias
de la Salud (FCS) de la Universidad de
Carabobo (UC), en las áreas prioritarias
establecidas por el Ministerio del Poder
Popular Para la Salud (MPPS). Con la finalidad
de establecer un diagnóstico de necesidades
concretas hacia las cuales dirigir estrategias de
solución, organizadas por la (FCS/UC) con la
participación
multidisciplinaria
e
interinstitucional como lo establecen las
nuevas políticas de salud del Estado.
Palabras clave: Salud comunitaria. Salud
integral.
Instrumentos de
investigación.
Cuestionario
CASUÍSTICA DE LOS CARIOTIPOS DE
PACIENTES REFERIDOS A LA UNIDAD
PROYECTO ARAGUA. JULIO 2009 A JUNIO
2013 (Karyotypes cases of patients referred to
Unity Project Aragua. July 2009 to June 2013)
115
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
Ambrosio, L1; Osorio, L1; Vivas, D1; Sánchez,
S1; Pulido, N2; Oropeza, T2; Moreno, N2;
Martínez, J2, Bravo, Y1; Hernández, M1, Rolo,
M1
1) Unidad Proyecto Aragua. Universidad de
Carabobo Sede Aragua. 2) Laboratorio de
Biología Molecular-BIOMED. Universidad de
Carabobo Sede Aragua
[email protected]
TECNOLOGIA DE ALIMENTOS
Se presentan los resultados de 324 cariotipos
consecutivos en linfocitos de sangre periférica
que corresponden a pacientes referidos a la
Unidad Proyecto Aragua. El objetivo fue
determinar la frecuencia y tipo de anomalías
cromosómicas. El estudio fue descriptivo de
corte transversal. La obtención del cariotipo se
realizó a partir de cultivos de linfocitos de
sangre periférica de acuerdo a la metodología
convencional; encontrándose que el 39%
(126/324) resultaron anormales y 61%
(198/324) aparentemente normales para el
nivel de resolución alcanzado. De 108
pacientes con el fenotipo del síndrome de
Down, 107 resultaron con trisomía 21 y 1
“normal”, se observó que 85% (91/107) fueron
trisomía libre, 14% (15/107) mosaicos y 1%
(1/107) por translocación 21;22. En 12
pacientes con Síndrome de Turner, el 50%
fueron 45,X y el resto mosaicos; de los cuales
5 se presentaron con 45,X/46,XX y una con
45,X/46,XY, esta última tiene 3 marcadores
satelitales del Y (DYS390, DYS391 y DYS392)
amplificados por PCR y no amplificó para el
gen SRY. Hubo 3 pacientes con Síndrome de
Klinefelter, uno 47,XXY y dos 48,XXYY. Los 4
restantes fueron 2 gemelos con 45,X,t(Y,15),
una monosomía 21 mosaico y una trisomía 22
libre. La proporción de mosaicos con Síndrome
de Down y Síndrome de Turner resultó mayor
a lo reportado.
El análisis de peligros y puntos críticos de
control, es un método sistemático y preventivo,
dirigido a la identificación y control de los
peligros asociados principalmente con las
materias primas, ingredientes y procesos para
garantizar la inocuidad del alimento. El objetivo
de este estudio fue establecer un sistema de
análisis de peligros y puntos críticos de control
(HACCP), en el proceso de elaboración de una
bebida en polvo tipo merengada a base de
arroz. Para el establecimiento de la
documentación del plan HACCP se aplicaron
los siete principios establecidos en el Codex
Alimentarius y se siguieron las etapas
señaladas
en
la
Norma
COVENIN
3802.Utilizando el diagrama de flujo como
guía, se identificaron todos los peligros
potenciales biológicos, químicos y físicos, se
efectuó un análisis de peligros para determinar
si el peligro identificado era significativo para la
inocuidad del alimento. El pre-requisito de
control de plagas y roedores obtuvo el valor
más bajo de porcentaje de eficiencia, debido a
la falta de fumigación del ambiente tanto
interna como externamente. En los programas
de limpieza, fumigación y control de sustancias
químicas se obtuvo los valores más altos de
porcentajes de conformidad (88,89% y 100%).
En cada una de las etapas que conforma la
línea, se identificaron 12 peligros que pueden
afectar la inocuidad del producto. El análisis de
peligros para el proceso de producción de la
bebida en polvo, arrojó que los peligros físicos
y biológicos son los que principalmente afectan
la inocuidad del producto final. Los prerequisitos existentes en la planta reportan
valores de eficiencia iguales a 75,47 % en
buenas prácticas de manufactura, 88,89 % en
limpieza y fumigación, 100 % en control de
ANÁLISIS DE PELIGROS EN UNA LÍNEA DE
BEBIDA EN POLVO TIPO MERENGADA
(Analisis hazard in a line of powdered drinks)
A. Mieres-Pitre, B. Ramos
Universidad de Carabobo. Facultad de
Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química
[email protected]
Palabras claves: Citogenética, anomalías
cromosómicas, cariotipo, cromosomas.
116
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
sustancias químicas y 83,33 % en control de
plagas y roedores
La norma venezolana con los requisitos de
calidad para la miel de abejas sólo se refiere a
la miel de panal de cera producida por Apis
mellifera (COVENIN 2191-84); sin embargo, en
Venezuela existe una gran biodiversidad de
abejas criollas sin aguijón (Meliponini)
productoras de miel en potes de cerumen. Su
miel es deliciosa y forma parte de la medicina
tradicional en Venezuela. En este trabajo se
analizaron cuatro mieles de M. paraensis
recolectadas por succión, en cuatro colmenas
de Maroa, estado Amazonas, Venezuela. La
abeja fue gentilmente identificada en la
Universidad de Sao Paulo. Los análisis
químicos fueron realizados según los métodos
indicados en la norma (COVENIN 2136-84) y
se obtuvieron los siguientes resultados
promedio: humedad 26,40 ± 2,7 g agua/100 g
miel, cenizas 0,14 ± 0,1 g cenizas/100 g miel,
acidez libre 30,40 ± 26,6 meq/100 g miel,
azúcares reductores 60,80 ± 4,9 g azúcares
reductores/100 g miel, sacarosa aparente 1,17
± 0,9 g sacarosa/100 g miel. También se
evaluó el contenido de nitrógeno por
microKjeldahl (14,34 ± 4,5 g N/100g miel). Esta
miel cumplió todos los requisitos de calidad,
excepto contenido de humedad y de azúcares
reductores. El requisito de la norma establece
un máximo de humedad de 20%, por ello esta
miel resulta más húmeda que la miel de A.
mellifera, como ocurre para mieles producidas
por otras especies del género Melipona. Puede
sugerirse aumentar el límite hasta un máximo
de 30% humedad. Por el contrario, el
contenido de azúcares reductores es más bajo
que el mínimo establecido de 65%, por lo cual
se sugiere disminuir el límite. La miel de M.
paraensis requiere más estudios para su
inclusión en la norma de calidad venezolana, lo
cual permitirá valorizarla y promoverla. Este
trabajo es una contribución a la protección de
las mieles genuinas producidas en Venezuela.
Palabras clave: HACCP. Merengada. Punto
Crítico
ESTABILIDAD DE UNA BASE GRASA
UTILIZADA EN LA FABRICACIÓN DE
MARGARINA (Stability of a base grease used
in the manufacture of margarine)
A. Mieres-Pitre, C .Hernández, P Londoño
Facultad de Ingeniería. Universidad de
Carabobo
El objetivo del trabajo fue mejorar la estabilidad
a la oxidación de la mezcla grasa utilizada en
la fabricación de margarina a fin de aumentar
la vida útil de dicho producto. Se aplicó un
diseño experimental siguiendo la metodología
Taguchi para evaluar el efecto de los factores y
finalmente se realizó un análisis de varianza
para establecer de forma estadística la
influencia de los factores. Para realizar este
análisis se utilizó como característica de
calidad la cuantificación del índice de
estabilidad oxidativa. Los niveles de los
factores que generan una maximización del
índice de estabilidad oxidativa de las bases
grasas son 100ppm en concentración de
antioxidante (TBHQ) y 50ppm de ácido cítrico.
Asimismo el orden de la cinética de reacción
para la velocidad de formación de peróxido
resultó ser de -1/2. El nuevo sistema de
antioxidantes da como resultado una mezcla
grasa más estable a la oxidación aumentando
así su durabilidad en el tiempo
Palabras clave:
Margarina
Estabilidad,
Base
Grasa,
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE MIEL DE POTE
DE LA ABEJA MELIPONA PARAENSIS,
VENEZUELA (Chemical composition of pothoney from the bee Melipona paraensis,
Venezuela)
P. Vit
Universidad de Los Andes
[email protected]
Palabras clave: Miel, M. paraensis, Venezuela
PROPUESTA DE UN MAJARETE ROSADO Y
SIN LECHE PARA NIÑOS CON AUTISMO
ATENDIDOS EN EL CAIPA DE SAN FELIPE
117
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DE POLEN
APÍCOLA DE Apis mellifera Y POLEN DE
POTE DE ABEJAS SIN AGUIJÓN DE PARIA
GRANDE, ESTADO AMAZONAS (Chemical
characterization of Apis mellifera bee pollen
and pot pollen of stingless bees from Paria
Grande, Amazonas State)
Santiago, B; Vit, P.
Apiterapia y Bioactividad, Departamento
Ciencia de los Alimentos, Facultad de
Farmacia y Bioanálisis, Universidad de Los
Andes, Mérida, Venezuela
(A proposal of a pink majarete whitout milk for
children with autism served by the San Felipe
Caipa at San Felipe)
D. Oropeza, C. Tovar
Universidad
Nacional
Experimental
del
Yaracuy
[email protected]
El autismo es una discapacidad que afecta
profundamente la forma en que una niña o
niño se relaciona con su entorno, y
manifestaciones gastrointestinales, debido a la
carencia de enzimas que degradan al gluten y
la caseína; y por no poseer un adecuado
régimen alimentario no disfrutan de una buena
calidad de vida y debido a que la mayoría de
los productos para su dieta son importados y
gran parte de esta población no posee
solvencia económica para cubrirlas afectando
de manera adicional los valores culturales de
la gastronomía venezolana. En base a esto, se
elaboró un majarete rosado y sin leche dirigido
a niños con autismo atendidos en el CAIPA de
San Felipe, como parte de un proyecto piloto
de atención gastronómica a esta población.
Para ello se establecieron tres combinaciones
en las que se sustituyó leche de vaca por leche
de coco, sacarosa por miel y se adicionó el
colorante de remolacha, y se evaluó
aceptabilidad en niños sin el síndrome y
adultos por inconvenientes en el instituto. Se
obtuvo un producto compuesto por 49,5%
Coco, 11,8%Infusión de canela y clavos, 19%
Harina de maíz precocida, y 14% Miel y 5,7%
Rojo de remolacha, en peso, con una
aceptabilidad de 6,8 para los niños y 7,1 para
los adultos, ambos en la escala del 1 al 9. Este
producto presentó buena aceptabilidad y con
características organolépticas similares al
majarete original, exceptuando por el color
rosado que lo hace atractivo sobretodo en
niños. Además, con la ausencia de azúcar y de
caseína por las sustituciones realizadas es un
producto apto para ser consumido por
personas con autismo, facilita tanto la
adquisición de sus ingredientes como de su
preparación, y preserva la gastronomía local.
Se comparó la composición química del polen
producido por tres géneros de abejas (Apis,
Melipona, Scaptotrigona) en Paria Grande,
estado
Amazonas.
Se
recolectaron
aproximadamente 100 g de polen de Apis
mellifera y de abejas sin aguijón. Los análisis
proximales se realizaron por triplicado
siguiendo los métodos oficiales (AOAC, 1975).
Humedad, cenizas y extracto etéreo por
método gravimétrico, proteínas por el método
microKjeldhal (digestión con ácido sulfúrico y
catalizadores, destilación del amoníaco por
arrastre de vapor con hidróxido de sodio y
tiosulfato de sodio, recolección en ácido bórico
y titulación con ácido clorhídrico), y
carbohidratos por diferencia. Se observaron las
siguientes variaciones de composición para los
contenidos de humedad (16,29 - 48,54) g/100g
polen, cenizas (1,65 - 2,33) g/100g polen,
grasa (3,19 - 12,64) g/100g polen, proteínas
(16,80 - 35,05) g/100g polen y carbohidratos
(27,62 - 35,06) g /100g polen. Este estudio
beneficia futuras propuestas nutricionales de
este alimento proteico de origen apícola, y
apoya la meliponicultura venezolana en el
Amazonas.
Palabras clave Apis, Meliponini, polen
VETERINARIA
NIVELES PLASMÁTICOS DE COLESTEROL
Y DE SUS FRACCIONES EN RATONES
NMRI ADULTOS MACHOS Y HEMBRAS
CON HÍGADO GRASO EXPERIMENTAL
(Plasmatic levels of total cholesterol and its
Palabras clave: Autismo, Majarete, Coco
118
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
fractions in adult male and female NMRI mice
with experimental fatty liver).
López-Ortega, AA.1; Aranguren-Parra, AJ.1;
Plaza, MA.2; Murillo, MD.2
1
Unidad Investigación Cs Funcionales “Dr. H.
Moussatché”, Decanato Cs Veterinarias,
Universidad
Centroccidental
“Lisandro
Alvarado”,
Barquisimeto,
Venezuela.
2
Departamento Farmacología y Fisiología,
Facultad de Veterinaria, Universidad de
Zaragoza, España. [email protected]
en las hembras. Se concluye que el HG
inducido por etionina modifica el metabolismo
del colesterol lo que puede estar relacionado
con las complicaciones cardiovasculares que
acompañan al HG no alcohólico.
Palabras clave:
Colesterol
Hígado
Graso,
Etionina,
UTILIZACIÓN DE LAS TÉCNICA DE ELISA
PARA EL DIAGNÓSTICO DE ANEMIA
INFECCIOSA EQUINA EN EL CABALLO
CRIOLLO VENEZOLANO (Use of ELISA
technique for the diagnosis of equine infectious
anemia in the venezuelan native horse)
YC. Márquez A., AA. Márquez A, JL. Canelón
P, VN. Villarreal , AJ. Aranguren-Parra.
Unidad de Investigación en Ciencias
Funcionales
Dr.
Haity
Moussatché.
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
[email protected]
El hígado graso (HG) es una patología
relevante en medicina veterinaria, compromete
la producción y la salud animal, con un impacto
económico negativo en el sector agropecuario.
Entre otras, la función metabólica hepática se
altera. El objetivo de este estudio fue
determinar el nivel plasmático de colesterol
(Col) y de sus fracciones, en el HG
experimental causado por etionina (7,5 mg/20
g peso corporal). Se utilizaron ratones NMRI
adultos, 20 machos y 20 hembras,
provenientes del Bioterio Central-UCLA. Se
formaron dos grupos de cada sexo de 10
animales: uno control y otro tratado con DLetionina, seguido de un ayuno de 48 horas. El
HG se evaluó por métodos histológicos y
mediante la cuantificación de los triglicéridos
hepáticos. Además, en muestras de plasma se
cuantificó la concentración de Col-Total, ColLDL y Col-HDL mediante kit comercial. Los
datos se expresaron como la media±ES; la
significación estadística se determinó mediante
la prueba “t” de Student (P<0,05). En los
controles de machos y hembras, los niveles
plasmáticos del Col-Total y de sus fracciones
se encontraron dentro de los rangos
fisiológicos. La inducción de HG causó
elevación significativa del Col-Total en los
machos (83,48 1,46 mg/dL a 110,36 4,77
mg/dL; P<0,001) y en las hembras (81,90 2,40
mg/dL a 101,11 3,89 mg/dL; P<0,001). La
fracción Col-HDL en el HG en los machos no
se
modificó,
en
cambio
aumentó
significativamente en las hembras (55,94 3,87
mg/dl a 70,08 2,68 mg/dL; P<0,01). En el HG,
la fracción Col-LDL aumentó en los machos
significativamente
(29,24 1,73
mg/dl
a
48,51 2,73 mg/dl; P<0,001) y no se modificó
La anemia infecciosa equina (AIE), es una
enfermedad vírica, transmisible, crónica que
afecta exclusivamente a los equinos. La
prueba de inmuno-difusión en gel agar (IDAG)
es utilizada para identificación de anticuerpos
contra esta enfermedad y el diagnóstico de un
animal positivo es de declaración obligatoria y
conlleva al sacrificio del animal. El caballo
criollo venezolano es una especie en peligro
de extinción, por lo que un buen diagnostico de
esta enfermedad es fundamental. Se plantea a
efectos de establecer estrategias de control y
erradicación de la AIE, utilizar la técnica ELISA
competitivo (cELISA) para el diagnóstico de
AIE en caballo criollo venezolano y comparar
los resultados con la técnica de IDGA. Se tomó
muestras de sangre a 177 caballos criollos del
hato Las Palmeras, Distrito Muñoz, estado
Apure, se centrifugaron a 3000r.p.m., separado
el suero, fue trasladado al laboratorio de la
UNHIM, DCV, UCLA, donde se realizó el
diagnóstico por inmunodifusión en gel agar,
según la técnica internacional del test de
Coggins y prueba de análisis inmunoenzimático competitivo para detención de
anticuerpos en suero equino. Los resultados
fueron analizados mediante el índice de
119
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
concordancia kappa para estadística no
paramétrica en el paquete estadístico SPSS
versión 17.0 para Windows. Con la técnica de
IDGA se obtuvo 96% de animales negativos,
mientras que con ELISA se obtuvo 89,8% de
negativo y 10,2% de positivos, es decir que por
esta última prueba se obtuvo 6% más de
animales positivos. El índice de concordancia
Kappa fue de 0,53. Sobre la base de los
resultados podemos concluir que existe una
concordancia moderada entre ambas técnicas.
Por otro lado, la prueba de cELISA es
confiable por ser altamente específica y
sensible por lo que se puede recomendar
ampliamente su uso como herramienta de
diagnóstico para esta enfermedad.
Día.
Se
establecieron
esquemas
de
diagramación y diseño y simultáneamente se
contactaron profesionales expertos que
consignarían sus manuscritos. Se presentó
como
publicación
impresa,
periódica,
semestral, de distribución nacional, con
mínimo de 10 artículos por edición y tiraje de
1.500. Se gestionó el depósito legal y el
registro ante el SAPI. Se estructuró una página
web como complemento para iniciar su
expansión digital. Se han editado y publicado
tres ediciones con artículos inéditos, la primera
con 10, la segunda publicó las memorias del
Congreso Nacional de Ciencias Veterinarias,
2011, Maracay-Aragua y la tercera incluyó 13
artículos. Se publicó un trabajo tipo folleto libro
titulado:
Evolución
de
las
Cadenas
Agroproductivas Pecuarias, autor Jorge
Ordóñez, presentado en foro del mismo
congreso. Sobre la base de los resultados de
publicaciones, se estima que la revista
constituya una herramienta técnica de trabajo
que permita incrementar el nivel de
conocimiento y el desarrollo cultural y técnico
de
comunidades
de
veterinarios
y
profesionales relacionados.
Palabras clave: Caballo Criollo, AIE ELISA,
IDGA
LA DIVULGACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
EN LAS CIENCIAS VETERINARIAS: UNA
HERRAMIENTA DE ACTUALIZACIÓN DEL
CONOCIMIENTO CON BASE CIENTÍFICA
(Scientific and technical disclosure in veterinary
sciences: an updating tool based on scientific
knowledge).
F. Conde, M. Hidalgo, M. Brett, E. Saume
Empresa F CONDE C.A
[email protected]
Palabras
clave:
Divulgativo
Revista,
Veterinaria,
CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DEL
APARATO DIGESTIVO DEL COBAYO
“Cavia
porcellus”
(Morphological
characterization of the digestive tract of the
guinea pig “Cavia porcellus”)
Méndez, O.; Céspedes, R.
Facultad de Ciencias Veterinarias, UCV,
Maracay, Venezuela.
[email protected]
En Venezuela muchos han sido los esfuerzos
de universidades e instituciones científicas
para producir revistas que traten el tema de las
ciencias
agrícolas.
Estas
promueven
publicaciones
periódicas
principalmente
científicas. También existen esfuerzos de
profesionales que aportan al campo del
conocimiento con publicaciones divulgativas.
De allí la necesidad de conjugar ambos
formatos y generar una publicación de
divulgación técnica profesional. Se planteó
como objetivo publicar una revista con
patrocinio privado, de circulación nacional, con
artículos escritos por especialistas de las
ciencias veterinarias y afines. Se conformó un
comité editorial y una coordinación de
mercadeo que promoviera la publicidad en la
revista. Se denominó: Medicina Veterinaria Al
INTRODUCCIÓN: La investigación realizada
tuvo como propósito establecer las posibles
modificaciones morfológicas adaptativas que
existen en el tracto digestivo del cobayo como
roedor.
OBJETIVO:
Caracterizar
morfológicamente el tracto digestivo del
cobayo, para adquirir los conocimientos
básicos de la especie para futuras
comparaciones con otros roedores y
120
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
Cátedra de Patología1 y Cátedra de
Parasitología2. Email: [email protected]
mamíferos.
METODOLOGIA:
Para
la
realización de la investigación, se utilizaron 10
ejemplares los cuales fueron sedados y
posteriormente
sacrificados
mediante
desangrado.
Se abordaron las cavidades
abdominal y pélvica y se fotografiaron los
órganos in situ. Posteriormente, se removió el
tracto gastrointestinal y
se fotografió
nuevamente para obtener los registros
correspondientes. RESULTADOS: El cobayo
presenta la siguiente fórmula dentaria: I: 1/1; P:
2/2; M: 2/2. Posee labios gruesos. La lengua
presenta un ápex agudo, cuerpo estrecho
lateralmente y raíz ensanchada con un torus
lingual revestido de papilas. La faringe
comienza posterior a la raíz lingual. El esófago
es un tubo músculo-membranoso muy
delgado. El estómago es simple. El intestino
delgado está situado en la cavidad abdominal
central. El intestino grueso ocupa toda la
cavidad abdominal ventro-caudal, con un ciego
en forma de saco tubular grande, similar al del
equino; el colon ascendente es largo, el
transverso tiene forma de doble herradura y el
descendente es tortuoso, por las heces
características. El hígado ocupa la porción
derecha de la cavidad abdominal; la vesícula
biliar es alargadamente ovoide y transparente.
El páncreas se ubica en la curvatura duodenal
craneal. CONCLUSIONES: El tracto digestivo
del
cobayo
presenta
estructuras
características, como la cavidad oral, escaso
peritoneo, una sencilla vesícula biliar y un
ciego desarrollado, producto de una evolución
morfo-anatómica para suplir las necesidades
fermentativas, aprovechando al máximo los
componentes de su dieta.
El Fibrosarcoma, tumor maligno de origen
mesenquimatico, es el tumor más común en
cavidad oral de perros, después del melanoma
maligno y el carcinoma de células escamosas.
La edad promedio en que suele presentarse
esta entre 4 y 8 años, principalmente machos
de razas grandes. Son de crecimiento lento,
pudiendo alcanzar gran tamaño, localmente
invasivos, producen osteólisis y pueden hacer
metástasis ganglionar y pulmonar. Tras
resección quirúrgica recidiva con frecuencia.
Se manifiesta no solo por su volumen, sino
también por los signos clínicos asociados a su
localización, tales como salivación excesiva,
sangrado bucal, dificultad para la masticación,
halitosis, asimetría facial, desplazamiento de
piezas dentarias, dolor; además, signos
sistémicos como letargia, disnea y perdida de
condición corporal. El objetivo de este estudio
fue reportar un caso diagnosticado en un
canino de sexo macho, raza Pastor Alemán, de
8 años de edad, que presento masa tumoral
ubicada en labio superior, ulcerada y
sangrante en la superficie, con evolución de un
año, inicialmente extirpada y que volvió a
aparecer 6 meses después. La masa tumoral
fue fijada en formalina al 10% y procesada por
el método convencional en histopatología. El
estudio histopatológico se realizo en un
microscopio Nikon (labophot), evidenciándose
la presencia de tejido fibroso atípico orientado
en varias direcciones, entremezclándose los
haces fibrilares de gruesos tractos, núcleos
francamente anaplasicos y pleomorficos con
marcada hipercromasia. El diagnóstico final fue
Fibrosarcoma anaplasico recidivante. El alto
grado de anaplasia es indicador del grado de
malignidad del tumor y explica la rápida
recurrencia tras la primera resección
quirúrgica. En estos casos, aunque no haya
signos de invasión o metástasis, el pronóstico
no es favorable. Sin embargo, implementando
un tratamiento quirúrgico agresivo que permita
escindir el tumor con márgenes quirúrgicos
amplios que no comprometan la calidad de
vida del paciente, se puede prolongar su
tiempo de sobrevida.
Palabras clave: Digestivo, Cobayo, Roedor
FIBROSARCOMA ORAL RECIDIVANTE EN
CANINOS. REPORTE DE UN CASO
(Recurrent oral fibrosarcoma in dogs. A case
report)
Ruiz, A.1; Ramírez, O.1; Marín, C.1; Lecuna, J.2
y Monsalve C1.
Universidad Central de Venezuela (UCV),
Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV),
Departamento de Patología Veterinaria.
121
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
pedúnculo antenular con espínulas en el
margen distal de cada segmento; estilocerito
corto; flagelo antenular lateral con setas
ventrales en su tercio proximal; escafocerito
sobrepasa el pedúnculo antenular; tercer par
de maxilípedos podiformes, más largos que el
primer par de pereiópodos; primer par de
pereiópodos
corto,
segundo
par
de
pereiópodos con el isquio no claramente
segmentado, mero y carpo multiarticulados. El
ejemplar fue incluido en la Colección de
Referencia de GICUDONE. Con este hallazgo
se eleva a siete el número de especies del
género reportadas para aguas venezolanas, el
50% de las especies conocidas para el
Atlántico occidental
Palabras Clave: Fibrosarcoma, oral, canino
ZOOLOGIA
LYSMATA HOCHI BAEZA Y ANKER, 2008
(CRUSTACEA: CARIDEA: HIPPOLYTIDAE),
NUEVA ADICIÓN A LA CARCINOFAUNA
VENEZOLANA (Lysmata hochi baeza and
Anker,
2008
[Crustacea:
Caridea:
Hippolytidae], new addition to the venezuelan
carcinofauna)
C. Lira, J. Bolaños, R. López, J. Hernández
Grupo de Investigación en Carcinología de la
Universidad de Oriente (GICUDONE), Escuela
de Ciencias
[email protected]
Palabra clave: Biodiversidad, Camarones, Mar
Caribe
Los camarones del género Lysmata son un
grupo
de
crustáceos
Hippolytidae,
caracterizados, entre otros aspectos, por
presentar el carpo del segundo pereiópodo
subdividido en más de siete artejos, el dactilo
de los tres últimos pares de pereiópodos de
apariencia biunguiculada y por carecer de
palpo mandibular. El género está representado
por al menos 14 especies en el Atlántico
occidental.
Todas
ellas
presentan
hermafroditismo proténdrico simultáneo: los
individuos
maduran y se
reproducen
inicialmente como machos y posteriormente se
transforman en hermafroditas simultáneos
funcionales. En Venezuela han sido reportadas
las especies Lysmata anchisteus, L. ankeri
(como L. wurdemanni), L. intermedia, L.
moorei, L. pederseni y L. udoi. Como parte de
un inventario de crustáceos decápodos de la
bahía de El Manglillo, Isla de Margarita,
Venezuela, el 31 de octubre de 2011 fue
colectada un ejemplar ovígero de camarón del
género Lysmata (10,52 mm de largo de
caparazón), la muestra fue hallada bajo rocas
a una profundidad aproximada 0,5 m y
trasladada a laboratorio donde fue identificada
como Lysmata hochi, caracterizada por
presentar: un rostro que sobrepasa el primer
segmento antenular, armado con cinco dientes
dorsales y tres ventrales; espina antenal
presente,
espina
postocular
ausente;
PRIMER
REGISTRO
DEL
GÉNERO
PELTOGASTER
(CRUSTACEA:
RHIZOCEPHALA) PARA VENEZUELA Y EL
CARIBE (First record of the genus Peltogaster
(Crustacea: Rhizocephala) for Venezuela and
the Caribbean).
Brito, G.1,2; Lira, C.2, Figueredo, A.1 y López,
R.2.
1
Grupo de Investigación en Carcinología de la
Universidad de Oriente, Escuela de Ciencias
Aplicadas del Mar, Universidad de Oriente,
Nueva Esparta.
2
Laboratorio de Parasitología, Escuela de
Ciencias Aplicadas del Mar, Universidad de
Oriente,
Nueva
Esparta,
email:
[email protected]
Los cirrípedos del superorden Rhizocephala
son parásitos de una amplia gama de otros
crustáceos, de los cuales más de 30 especies
han sido señaladas asociadas a 55 especies
de cangrejos ermitaños. Estos parásitos han
perdido muchos rasgos de artrópodos,
incluyendo segmentación, apéndices, órganos
de los sentidos, órganos excretores y tracto
gastrointestinal. Constan de un órgano
sacciforme exterior, la “externa”, con función
reproductiva, conectado a un sistema de
raicillas que infiltran al anfitrión, la “interna”,
122
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
para la absorción de nutrientes. Durante un
estudio desarrollado para determinar la
composición de la carcinofauna parasitaria
asociada a Paguristes tortugae del Parque
Nacional Laguna de La Restinga fueron
recolectados y analizados 150 cangrejos
ermitaños, de los cuales, 17 (6 machos, 10
hembras no ovígeras, 1 hembra ovígera)
presentaban “externas” de una especie no
determinada de Peltogaster, lo cual representa
una prevalencia de 11,33%, la intensidad de
infestación osciló entre una y dos “externas”
por hospedador, mientras que la intensidad
media fue de 1,24 parásitos por hospedero
infestado y la abundancia se calculó en 0,14
parásitos por hospedero. Se evidencian
diferencias en los índices parasitarios de
acuerdo al sexo y la talla, resultando más
susceptibles las hembras que los machos y
una mayor prevalencia en las tallas medias.
Once especies de este género han sido
descritas y señaladas como parásitas de 28
especies de ermitaños, mientras que otras
cuatro se mantienen aún sin identificar. La
única especie de Peltogaster válida a la fecha
registrada para el Atlántico occidental tropical
es P. purpureus, de Brasil; lamentablemente,
la descripción original es muy breve y las
ilustraciones muy esquemáticas, lo cual
dificulta confirmar si el material colectado se
corresponde o no con esta especie. Éste
constituye el primer registro del género para
Venezuela y el Caribe, así como el primer
registro del género parasitando un hospedero
del género Paguristes.
Palabras
clave:
Peltogastridae
Cirripedia,
Laboratorio de Física Teórica del Sólido,
CEFITEC, Escuela de Física Universidad
Central de Venezuela
[email protected]
En este trabajo presentamos los aspectos más
resaltantes de la fase de control de calidad, de
los datos provenientes de la adquisición
sísmica 3D, la cual fue realizada en el
Campamento Morichal, como parte de unas
Pasantías Industriales en la empresa Sísmica
Bielovenezolana. El control de calidad se
realiza con la finalidad de verificar la data
obtenida durante el proceso de grabación, a fin
de comprobar la existencia o no de errores,
para lo cual se realizaron nuevos sismogramas
(gráficas espacio vs tiempo). La importancia de
esta fase es que se pueden tomar las medidas
pertinentes para corregir cualquier error antes
de enviar los datos a la etapa final de
procesamiento, donde finalmente se realiza el
modelo tridimensional de la zona de estudio.
Palabras clave: Calidad, Sismica, Errores
SEGUIMIENTO DEL DESEMPEÑO DE
ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
EN CURSOS DE FISICA GENERAL
(Monitoring Performance of science students at
the Universidad Central de Venezuela in
general physics courses)
J. A. López; P. Arias; E. Dunia; I. Escalona; E.
Fuenmayor; J. Michinel
Escuela de Física, Facultad de Ciencias,
Universidad Central de Venezuela.
Email: [email protected]
Paguristes,
En el año 2008 se aplicó una reestructuración
en los programas de las asignaturas de Física
General I, II y III, dictadas a los estudiantes de
las licenciaturas de Biología y Química, de la
Facultad de Ciencias en la UCV. Estos cursos
abarcan competencias en las áreas de
mecánica, electromagnetismo y óptica. El
cambio en las asignaturas afectó el orden en
que abordaban los temas y las horas
dedicadas a cada uno. La Física General I, de
cinco créditos académicos, abordaba los
objetivos de cinemática y dinámica. La Física
AREA 2. CIENCIAS EXACTAS
FISICA
CONTROL DE CALIDAD EN PROYECTO
SÍSMICO DE ADQUISICIÓN 3D (Quality
control in 3D seismic acquisition project)
A. Castro, J. Díaz, D. Zabaleta, E. Henríquez,
N. Hurtado, E. Marín, R. Flores
123
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
General II, de cinco créditos, abordaba los
temas de electromagnetismo. El curso de
Física General III, de cuatro créditos, abordaba
los temas de oscilaciones, ondas y óptica. En
la nueva secuencia se agotan los temas de
mecánica en la Física General I y II y aborda
los temas de electromagnetismo y óptica en la
Física General III. Además, la Física I pasa a
tener cuatro créditos y la Física III, cinco
créditos. En las Físicas I y II, se reforzaron las
competencias de medición y magnitudes
físicas, vectores, fluidos y termodinámica. En
las tres asignaturas se incorporaron salidas de
campo, desarrollo de proyectos y uso de las
tecnologías de información y comunicación
(TICs) como parte de las estrategias de
enseñanza. Presentamos un análisis de
prosecución estudiantil para las cohortes
posteriores a 2008, con respecto al
comportamiento histórico en la asignatura.
Este análisis contiene una parte cuantitativa
basada en la observación del porcentaje de
estudiantes aprobados a lo largo del tiempo, el
tiempo de permanencia en el ciclo de las tres
asignaturas y la correlación entre el éxito del
estudiante y su participación en actividades
fuera del aula. También presentaremos un
análisis cualitativo, basado en entrevistas y
encuestas a profesores y estudiantes que han
participado en el dictado de las asignaturas.
de platino, vía intercambio iónico en estado
sólido. Los catalizadores fueron caracterizados
por quimisorción de monóxido de carbono.
Espectros infrarrojos permiten cuantificar el
cubrimiento superficial del CO. El CO
adsorbido linealmente sobre el metal da origen
a una banda espectral sobre los 2000 cm-1 y
el CO formando puente con dos átomos de
platino, produce una banda por debajo de los
2000 cm-1. De los valores de las absorbancias
integradas de estas bandas se estimaron las
concentraciones de CO en cada muestra.
Comparación entre las bandas de CO lineal y
CO puente de una misma muestra y de
muestras diferentes parecen indicar que,
independientemente del contenido de Pt, la
relación Si/Al y el grado de intercrecimiento
tienen alguna influencia en el cubrimiento
superficial de CO.
Palabras clave: Currículo, Educación, Física
En el proceso educativo se precisa concretar si
las técnicas, métodos y procedimientos
propician un clima favorable para el
aprendizaje del estudiante. Para ello se
proponen métodos didácticos alternativos que
favorezcan
el
pensamiento
divergente,
productivo e independiente que se puedan
aplicar a la enseñanza de la física, en
oposición con aquellos que privilegia la
memorización, la sobrecarga del material de
estudio y la exposición permanente del
docente. El objetivo principal de la
investigación fue determinar de qué manera la
implementación de dos métodos didácticos,
llamados académico y activo inciden en el
rendimiento escolar en la asignatura física
parte de laboratorio. En el académico el
modelo utilizado es la demostración y
laboratorio estructurado, donde se prescriben
Palabras clave: Zeolitas, CO, FTIR
ESTUDIO
COMPARATIVO
DE
DOS
MÉTODOS
DIDÁCTICOS
PARA
EL
APRENDIZAJE EN EL LABORATORIO DE
FÍSICA (Comparative study of two teaching
methods for teaching physics laboratory)
Meléndez, R; Pinto, F.
Universidad de Carabobo
DETERMINACIÓN DEL CUBRIMIENTO DE
MONOXIDO
DE
CARBONO
SOBRE
CATALIZADORES
DE
PLATINO
SOPORTADO SOBRE ZEOLITAS MFI/MEL
INTERCRECIDAS (Determination of coverage
of carbon monoxide on platinum supported on
MFI/MEL intergrowth zeolite catalyst)
José Lobo, G. González; P. Hoffmann; P.
Rodríguez Y Y. Carrillo.
Laboratorio de Física de Superficies, ULA.
[email protected]
Una serie de catalizadores zeolíticos basados
en intercrecimientos MFI/MEL y MEL en fase
pura con relación Si/Al= 25 y 50 se
modificaron, mediante la incorporación de 1 %
124
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
procedimientos, se anticipan observaciones, y
se busca la confirmación de conclusiones ya
aprendidas, y el activo donde las instrucciones
se reducen a señalar las metas que se
esperan. Basado en la utilización de un módulo
instruccional para el desarrollo de los procesos
de pensamiento, utilización
V de Gowin,
mapas conceptuales, trabajo con material
concreto que permita manipular variables y
práctica de laboratorio no estructurada. Se
realizó con una muestra de 80 alumnos
distribuidos en dos secciones de la educación
media general. Se utilizó una investigación
experimental, llamada diseño de dos grupos
con sujetos aleatorizados y solo con post
prueba. Se realizaron mediciones mediante un
cuestionario de conocimiento, aplicado a todos
los sujetos de los dos grupos. En la variable
dependiente (rendimiento) las puntuaciones
obtenidas se compararon, observando que
estas fueron mayores en el grupo que se le
aplicó el tratamiento, grupo experimental. Los
resultados obtenidos indican mejor nivel de
conocimiento en la asignatura, una mejor
comprensión de los temas tratados en el
laboratorio, y el desarrollo de destrezas y
habilidades para la manipulación de materiales.
rendimiento en el área numérica y reprobación
de la asignatura. La metodología utilizada fue
de tipo descriptiva de campo, bajo la
modalidad de proyecto factible, se utilizó como
técnicas para la recogida de datos, la
entrevista y el cuestionario, aplicada 02
docentes y a 25 estudiantes del año
mencionado. El análisis de los datos reporto lo
siguiente: Con respecto a la entrevista aplicada
a los docentes se encontró que no conocen ni
aplican las habilidades mentales como
herramientas para la enseñanza de la
matemática y que estimulan la memorización y
repetición de contenidos para su enseñanza.
Con respecto al cuestionario aplicado a los
estudiantes se encontró que el 60% de los
encuestados no muestran interés en las clases
de matemática y que el 80% de los docentes
no se preocupan por enseñarles a desarrollar
operaciones o procesos de pensamientos
primordiales para la enseñanza de la
matemática. Finalmente como conclusiones se
obtuvo que los estudiantes requieren que en el
aula se incorporen estrategias didácticas para
la enseñanza de la matemática, donde se
promuevan procesos del pensamiento básicos,
que los docentes estimulen su pensamiento
cognoscitivo y actividades para desarrollar su
habilidad mental.
Palabras clave: método académico, método
activo, V epistemológica de Gowin.
Palabras clave: Matematica,
Procesos
Enseñanza,
MATEMATICA
ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA DESDE
LA PERSPECTIVA DE LOS PROCESOS DEL
PENSAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES (The
teaching of mathematics from the prespective
of the student thought processes)
J. Uribe
Unidad Educativa José Félix Ribas
LA INTERPOLACIÓN POLINÓMICA COMO
TÉCNICA
DE
APROXIMACIÓN
(The
polynomial
interpolation
like
technique
approximation).
H. Martínez
Universidad
Nacional
Experimental
de
Guayana. Departamento de Ciencias y
Tecnología. Área de Matemática.
Email: [email protected]
El presente estudio tuvo como propósito
diseñar un conjunto de estrategias didácticas
para la enseñanza de la matemática desde la
perspectiva de los procesos del pensamiento
de los estudiantes de 4to año de la U.E José
Félix Ribas, ubicado en la Cuidad de la Fría,
Municipio García de Hevia, Estado Táchira,
con la intensión de minimizar su bajo
En esta investigación se trata el tema de la
teoría de aproximación específicamente la
interpolación de funciones muestreada, como
se sabe en la práctica no se tienen definidas
funciones continuas sino un número finito (data
o muestra) de los valores de esas funciones
125
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
con los cuales se estudia y se analiza un
fenómeno que es de nuestro interés. Para
aproximar estos datos se emplea técnica de
interpolación las cuales son muy variadas. En
nuestro trabajo nosotros hacemos la
interpolación de la data de una función
utilizando interpolación polinómica (polinomios
Lagrange). Como sabemos los polinomios son
funciones diferenciables es decir muy suaves y
en general muy buenas para interpolar
funciones discretas. Elaboramos un algoritmo
basado en la interpolación de los polinomios
Lagrange para aproximar una función finita y
comprobamos que la complejidad Algorítmica
es de O(4M) para M > 2^4 que es bastante
aceptable conrespecto a otros tipos de
interpolaciones como la interpolación Sinc
cuya complejidad algorítmica es de O(MlogM)
es decir el algoritmo de la interpolación de los
polinomios Lagrange es más óptima. Por otra
parte los experimentos realizados en esta
investigación tales como la construcción de
código y ejemplos fueron realizados utilizando
como herramienta el Matlab.
ecuaciones lineales provenientes del uso de
discretizaciones miméticas en la solución
numérica de una ecuación de conveccióndifusión unidimensional. Se varía el parámetro
de convección-difusión en la ecuación
diferencial, se transforma el sistema de
ecuaciones lineales usando una matriz de
transformación wavelet, se emplean los
métodos iterativos BiCG, BiCGSTAB, CGS Y
QMR, y en cada caso se calcula la cantidad de
iteraciones y el error relativo en la
aproximación. Se concluye que el método que
presenta mejores desempeño en relación al
número de iteraciones y al error relativo es el
método QMR, independiente del parámetro de
convección-difusión.
Palabras clave: discretizaciones miméticas,
métodos iterativos, wavelets.
FILTRO DE KALMAN DE LOS ENSAMBLES
Y FILTRO DE KALMAN DE CUADRATURA
PARA PREDECIR PRECIPITACIÓN EN
VENEZUELA (The ensemble kalman filter and
quadrature kalman filter for predicting
precipitation in Venezuela)
Luís Sánchez (1); Saba Infante (2)
(1)
Departamento de Matemáticas, Facultad de
Ciencias de la Educación. (2) Centro de
Análisis, Modelado y Tratamiento de Datos
(CAMYTD).
Universidad de Carabobo, Venezuela.
Email: [email protected]
Palabras Claves: Interpolación, Complejidad,
Polinomios Lagrange
UN ESTUDIO DEL USO DE TÉCNICAS
WAVELETS
EN
CONJUNTO
CON
DIVERSOS METODOS ITERATIVOS EN LA
RESOLUCION
DE
SISTEMAS
DE
ECUACIONES LINEALES PROVENIENTES
DEL
USO
DE
DISCRETIZACIONES
MIMÉTICAS (A study of using wavelets
techniques in conjunction with different iterative
methods in resolution of linear equations
systems arising from the use of mimetics
discretizations)
Flores, E; Vargas, E; Rey, D.
Instituto de Matemática y Cálculo Aplicado,
Facultad de Ingeniería, Universidad de
Carabobo, Valencia, Venezuela
[email protected];
[email protected];
[email protected]
En este trabajo se implementó el filtro de
Kalman de ensambles (FKEN) y el filtro de
Kalman de cuadratura (FKC) para estimar y
pronosticar los estados de precipitación. Se
utilizó la regla de cuadratura de Gauss Hermite para aproximar la media a posterior
mediante la integración de cuadratura
numérica en el FKC. Se utilizo un modelo
espacio temporal para la predicción de
precipitación en periodo de tiempos cortos. El
modelo está basado en un modelo normal
truncado
con
representación
de
la
estacionalidad en forma de Fourier, además
se considera un modelo de covarianza con
estructura espacial para cuantificar la
Se muestra el estudio de la aplicación de
técnicas wavelets en conjunto con una serie de
metodos iterativos para resolver sistemas de
126
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
dependencia entre las estaciones. Los
algoritmos fueron ejecutados en los promedios
mensuales de precipitaciones registrados en
tres estaciones Meteorológicas del estado
Carabobo, Venezuela. Se demuestra que los
filtros reconstruyen y predicen adecuadamente
los estados de precipitación. Se evaluó el
comportamiento de los algoritmos en términos
del estadístico denominado tiempo promedio
del error relativo observándose que el FKEN
tiene menos variabilidad en la estimación que
el FKC.
Palabras
Clave:
precipitaciones, Modelo
filtros no lineales.
de estudio son los sesenta y siete (67)
profesores adscritos al Departamento de
Matemática y Física de dicha Facultad quienes
conforman una población accesible y
abarcable para la realización de un muestreo
exhaustivo. En cuanto a la recolección de los
datos se aplicó un instrumento tipo
cuestionario mediante la técnica de la
encuesta con una escala de tipo Likert
constituido por treinta y seis (36) item. La
validación se determinó a través del juicio de
cuatro (4) profesores expertos. La confiabilidad
del instrumento se obtuvo mediante el
coeficiente de Alpha de Crombach, arrojando
como resultado 0,94 lo que significa que
representa un índice de confiabilidad muy alto.
Para el análisis e interpretación de los
resultados se realizó un análisis estadístico a
cada ítem. Se concluyó, que la mayoría de los
docentes manifiestan tener un conocimiento
bajo acerca de los medios tecnológicos, tanto
técnico como didáctico, lo que confirma que
por tal motivo no existe la integración curricular
de los medios tecnológicos.
Pronóstico
de
espacio temporal,
USOS
DIDÁCTICOS
PARA
LA
INTEGRACIÓN CURRICULAR DE LOS
MEDIOS
TECNOLÓGICOS
POR
LOS
DOCENTES DEL DEPARTAMENTO DE
MATEMÁTICA Y FÍSICA DE LA FACULTAD
DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO (Uses for
educational media curriculum integration
technology for teachers of mathematics and
physics department of the Faculty of education
at the University of Carabobo).
Gómez, M ([email protected]);
Páez I ([email protected])
Universidad de Carabobo
Palabras Clave: Medios tecnológicos, usos
didácticos, integración curricular.
ESTRATEGIAS
DE
ENSEÑANZA
EMPLEADAS POR LOS DOCENTES DE
MATEMÁTICA DE LAS INSTITUCIONES
PRIVADAS DEL MUNICIPIO ESCOLAR 14.3
PARROQUIA RAFAEL URDANETA EN
VALENCIA ESTADO CARABOBO (Teaching
strategies used by teachers of mathematics of
private institutions 14.3 town parish School
Urdaneta Rafael in Valencia Carabobo)
Pandares, A ([email protected])
Municipio escolar 14.3 Valencia Estado
Carabobo
El objetivo del presente trabajo fue describir los
usos didácticos para la integración curricular
de los medios tecnológicos por los docentes
del Departamento de Matemática y Física de la
Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Carabobo. El soporte teórico se
basó en una revisión bibliográfica planteadas
por diversos autores acerca de los usos
tecnológicos para la integración curricular,
especialmente expuesta por Cabero1 (2007) y
Barroso2 (2003).El estudio estuvo enmarcado
en la modalidad descriptiva basada en diseño
de campo no experimental, dado que se
analizan los hechos tal y como acontecen sin
realizar
manipulación de las variables y
transeccional ya que la recolección de datos se
realizó durante un solo período. Los sujetos
El presente trabajo tiene por objetivo describir
las estrategias de enseñanza empleadas por
los docentes del área de Matemática de las
instituciones privadas del Municipio Escolar Nº
14.3 parroquia Rafael Urdaneta de Valencia
estado Carabobo, por lo que se fundamentó en
las investigaciones realizadas por Díaz y
Hernández1 (2002), así como en Marqués2
127
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
(2001) quienes exponen planteamientos sobre
el abordaje de las estrategias de enseñanza.
El estudio es de tipo descriptiva bajo un diseño
transeccional contemporáneo de campo, ya
que se precisa un suceso en un contexto
particular y describiéndolo a través de datos
sin introducir modificación alguna. La población
estuvo constituida por los docentes de
Matemática que laboran en institutos privados
siendo la muestra seleccionada de forma
deliberada y constituida por quince (15)
docentes a quienes se les aplicó un
cuestionario conformado por veinticinco (25)
ítems dicotómicos con argumentación, el cual
fue validado por tres (3) docentes de la
Facultad de Ciencias de la Educación y arrojó
un índice de confiabilidad de 0,86 calculado a
través de la técnica de Kuder- Richardson,
valor que indica que es altamente confiable.
Una vez aplicado el instrumento y tabulado los
resultados se apreció que los docentes a pesar
de tener referencias sobre las estrategias de
enseñanza no las reconocen todas llegando a
confundirlas ya que en algunos casos las
aplican en momentos durante la sesión de
clase para lo cual no son recomendadas,
además emplean unas con mayor frecuencia
que otras encasillándose en ellas y haciendo
que la praxis educativa se vuelva monótona.
Media desde el Modelo de Van Hiele. La
fundamentación se basó en la Teoría sistémica
del enfoque cognitivo del aprendizaje e
instrucción según Gagné y el Modelo de
razonamiento de enseñanza según Van Hiele.
Se diseñó un proyecto factible fundamentado
en una investigación descriptiva, tomando
como población a todos los docentes de
Matemática del Primer Año pertenecientes al
Distrito Escolar San José, del Municipio
Valencia, Estado Carabobo; cuya muestra
estuvo
conformada
por
39
docentes
seleccionados aleatoriamente. Se empleó
como técnica la encuesta con una escala de
actitudes tipo likert, pues permitió diagnosticar
la necesidad de nuevas estrategias de
enseñanza de la geometría basado en el
Modelo de Van Hiele, exclusivamente para
figuras y cuerpos geométricos. La validez del
cuestionario se realizó mediante el juicio de
expertos profesionales del área de matemática
y metodología. Posteriormente, se determinó la
viabilidad de la propuesta y atendiendo a los
resultados de la fase diagnóstica, se concluyó:
los docentes ameritaban del apoyo de un
material el cual contenga estrategias que
refuercen las definiciones y características de
las figuras y cuerpos geométricos; por lo tanto,
requieren de un diseño donde les permita
orientar a los discentes al análisis en cuanto a
las propiedades en términos de sus
componentes, contribuya a establecer las
definiciones, teoremas básicos que induzca a
la comparación, atendiendo los sistemas
axiomáticos, desarrollando así, los procesos
del pensamiento en los estudiantes. Lo antes
expuesto, conllevó al diseño: DESARROLLO
DE LOS PROCESOS DEL PENSAMIENTO A
TRAVÉS DE LA ENSEÑANZA DE LA
GEOMETRÍA DESDE LOS NIVELES DE VAN
HIELE.
Palabras Clave: Estrategias de enseñanza,
momentos didácticos, uso didáctico.
ENSEÑANZA DE FIGURAS Y CUERPOS
GEOMÉTRICOS A NIVEL DE EDUCACIÓN
MEDIA DESDE EL MODELO DE VAN HIELE
(Teaching geometric figures and body media
education level from Van Hiele model)
Ferreira, María
Universidad de Carabobo, Facultad de
Ciencias de la Educación.
Palabras clave: Enseñanza, Modelo de Van
Hiele, Procesos del Pensamiento.
La enseñanza de los contenidos geométricos
en la Educación Venezolana ha predominado
sobre el desarrollo de los procesos del
pensamiento; es por ello surge la finalidad de
este estudio, al proponer estrategias que
permitan mejorar la enseñanza de figuras y
cuerpos geométricos a nivel de Educación
128
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
QUIMICA I
collected in Punta Delgada Coastal Park,
Cariaco Gulf, Sucre State, Venezuela)
C. Prada, H. D’Armas, M. Segnini, J. Barrios,
M. Senior
Laboratorio de Productos Naturales y Lípidos,
Departamento de Química, Escuela de
Ciencias. Universidad de Oriente
[email protected]
COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL ACEITE
ESENCIAL DE Morella parvifolia (BENTH.)
PARRA-O. DE LOS ANDES VENEZOLANOS
(Chemical composition of the essential oil of
Morella parvifolia (Benth.) Parra-O. from
venezuelan andes)
F. Mora, B. Silva, L.B. Rojas, J. Carmona
Departamento
de
Farmacognosia
y
Medicamentos
Orgánicos,
Facultad
de
Farmacia
[email protected]
Las algas marinas han sido reconocidas como
fuentes potenciales de sustancias con
propiedades farmacológicas. Diversos autores
han demostrado que algunas del género
Cheatomorpha
poseen
actividades
antifúngicas (C. capillaris), antivirales (C.
linum),
antiherpéticas
(C.
crassa),
antitumorales y anticoagulante. Actualmente,
son pocos los estudios químicos y de actividad
biológica
de
la
biomasa
algal
de
Cheatomorpha gracilis, presente en el Parque
Litoral Punta Delgada, en las aguas costeras
del Golfo de Cariaco, estado Sucre. Con el fin
de conocer las propiedades de esta alga, se
realizaron extracciones a 1,40 kg de masa
seca, macerándola durante 48 horas con éter
de petróleo hasta agotamiento y el residuo reextraído con metanol. Seguidamente, los
extractos se concentraron y realizaron pruebas
de caracterización química y biológicas, como
letalidad
(larvas
de
Artemia
salina),
antibiograma mediante el método de difusión
en agar (cepas de bacterias Escherichia coli,
Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus
aureus), y citotoxicidad (con huevos de
Echinometria lucunter); el rendimiento para los
extractos de éter de petróleo y metanol fue de
0,1% y 0,30% respectivamente. El análisis
fitoquímico evidenció para ambos extractos la
posible presencia de saponinas, cumarinas,
metilencetonas, fenilpropanoides, esteroles
insaturados y alcaloides. El extracto de éter de
petróleo mostró todos los metabolitos antes
mencionados, sin embargo el de metanol, no
mostró presencia de saponinas. La CL50
obtenida para los extractos de éter de petróleo
y metanol fue 169,15 µg/ml y 316,23 µg/ml,
respectivamente (intervalo de confianza del
95% - método Binomial), indicando que estas
fracciones presentan una buena actividad letal,
haciendo viable la continuidad de sus estudios.
Venezuela es un pais rico en biodiversidad. La
especie Morella Parvifolia, constituye un
ejemplo de esta diversidad, pertenece a la
familia Myricaceae, la cual es rica en aceites
esenciales. El estudio del aceite esencial de M.
pubescens es el único reportado de este
género y su componente mayoritario es el Bgermacreno (~32%). El presente trabajo
reporta la composición química del aceite
esencial de Morella parvifolia (Benth.) Parra-O
colectado en Venezuela. El aceite esencial de
las hojas frescas de M. parvifolia fue obtenido
por hidrodestilación usando un aparato tipo
Clevenger. La planta fue colectada en mayo
2012 en el páramo de Gavidia, estado Mérida,
Venezuela, produciendo un 0.5 % del aceite.
Los
constituyentes
químicos
fueron
identificados por análisis GC-MS. Cuarenta y
un compuestos (los cuales representan 93.4 %
de la muestra) fueron identificados. Los
constituyentes mayoritarios fueron α-bisabolol
(34.51%) y α-pineno (23.35 %). Se realizó un
análisis de actividad microbiológica sobre
cepas gram (+) y gram (–) pero no se observó
actividad antibacteriana para este aceite.
Palabras clave: Aceite, Esencial, Morella
METABOLITOS
SECUNDARIOS
Y
BIOACTIVIDAD DEL ALGA Cheatomorpha
gracilis (CHLOROPHYTA) RECOLECTADA
EN
EL
PARQUE
LITORAL
PUNTA
DELGADA, GOLFO DE CARIACO, ESTADO
SUCRE, VENEZUELA (Secondary metabolites
and bioactivity of Cheatomorpha gracilis alga
129
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
Los bioensayos de antibiograma y citotoxicidad
fueron negativos.
evidenciando
taninos
condensados;
la
hidrolisis ácida y básica evaluadas por HPLC
manifestaron la presencia de taninos
condensados no hidrolizables. Los estudios
por HPLC mostraron en la fracción acuosa y
butanólica un compuesto con tiempo de
retención de 14,2 min, responsable de la
actividad antioxidante, el cual se observa como
una banda predominante en la fracción
butanólica. La actividad secuestrante de
radicales libres (antioxidante) fue medida por
DPPH. Este compuesto a concentración de 1
mg/ml mostró una actividad antioxidante de
80,0% ± 4,7 con una CI50 de 0,5 mg/ml. Los
estudios por reacciones químicas y HPLC
evidenciaron la presencia de una procianidina
(tanino condensado) en el extracto etanólico
de las hojas de Machaerium floribundum.
Palabras clave: Cheatomorpha, Metabolitos
Secundarios, Fitoquímica.
ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN QUÍMICA
DEL
EXTRACTO
ETANÓLICO
DE
Machaerium
floribundum
BENTH
(FABACEAE) Y SU RELACIÓN CON LA
ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE
(Chemical
composition
preliminary
analysis
of
Machaerium floribundum Benth (Fabaceae)
ethanol extract and its relationship with
antioxidant activity)
L.E Díaz, J. Rojas, A.A. Perez, A.L. Medina, G.
Marti-Mestres
Universidad de Los Andes Facultad de
Farmacia y Bioanálisis
[email protected]
Palabras clave: Antioxidante, Machaerium,
Fitoquímica
El estrés oxidativo se produce cuando la
exposición a los radicales libres es grande y la
capacidad de neutralización de las enzimas
biológicas antioxidantes no es suficiente. Las
plantas pueden constituir una fuente alternativa
de flavonoides y taninos, los cuales actúan
como secuestradores de radicales libres. En la
presente
investigación
se
realizó
el
fraccionamiento del extracto etanólico de las
hojas de Machaerium floribundum, el cual
presentó una alta actividad antioxidante
valorada en estudios anteriores, a fin de
realizar el análisis de la composición química
del extracto, relacionada con la actividad
antioxidante.
Hojas
pulverizadas
de
Machaerium f, fueron incubadas por 6 días con
etanol; al término se filtró y se secó a presión
reducida en rotavapor. El fraccionamiento del
extracto etanólico se realizó en embudo de
decantación con los solventes: hexano,
cloroformo, acetato de etilo y butanol,
quedando como remanente una fracción
acuosa, las cuales fueron llevadas a sequedad
a presión reducida y la fracción acuosa fue
liofilizada. La reacción de Despolimerizacion
de proantocianidinas, evidenció un color rojo
característico de antocianidinas; la reacción de
Cloruro férrico mostro coloraciones pardas
SÍNTESIS DE NANOPARTÍCULAS DE
PLATA EMPLEANDO
EL
EXTRACTO
ACUOSO DEL ALGA PARDA Sargassum
vulgare (Synthesis of silver nanoparticles by
using aqueous extracts of brown seaweed
Sargassum vulgare)
Salazar,E.M.;1 López, F.J.1; Liendo P., G.1;
Prin, J.L.2
1
Universidad de Oriente (UDO), Núcleo Sucre.
Escuela de Ciencias. Departamento de
Química. Laboratorio 316 Síntesis de Sólidos. 2
Instituto de investigación en Biomedicina y
Ciencias Aplicadas-UDO
Email: [email protected]
La síntesis de nanopartículas de plata (AgNps)
usando extractos de algas, ha surgido como
método biológico de reducción o bioreducción
y como alternativa ecoambiental frente a los
métodos físicos y químicos de preparación de
nanomateriales, que suelen ser costosos y
requieren el uso de compuestos tóxicos. La
bioreducción utilizando extractos de algas es
una técnica viable, pues se obtienen mejores
resultados respecto al tamaño, forma y
dispersión de los nanomateriales. El objetivo
de esta investigación fue sintetizar y
130
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
caracterizar
nanopartículas
de
plata
empleando el extracto acuoso del alga parda
Sargassum vulgare puesto que, resulta
atractiva por incluir métodos de química suave
(síntesis a temperaturas por debajo de 100°C).
El extracto se obtuvo añadiendo 300ml de
agua desionizada a 14g de alga seca,
previamente molida, se decantó el líquido y se
filtró. La biosíntesis de AgNps se realizó en
una proporción 1:20 (v/v) extracto: AgNO3
respectivamente, bajo agitación magnética a
temperatura ambiente. La bioreducción de los
iones plata por el extracto acuoso de
Sargassum vulgare se monitoreó por
espectroscopia UV-visible tomando una
alícuota periódicamente, esta se evidencia por
la coloración de la solución de amarillo pálido a
pardo rojizo. El espectro UV-visible obtenido
muestra una sola banda simétrica del plasmón
de resonancia superficial en un rango de
longitud de onda de 420-440nm, con un
máximo a 430nm. Las nanopartículas de plata
se caracterizaron por microscopía electrónica
de transmisión (MET), demostrándose la
obtención de AgNps en un rango de diámetro
de 6-60nm, con forma predominantemente
esferoidal, y también, se observó la presencia
de nanoagregados. En conclusión, se logró
sintetizar nanopartículas de plata de forma
esférica y estables al menos por seis meses.
La formación ocurre por la exudación de
moléculas de pequeña y mediana masa
molecular que actúan como reductores y
estabilizantes cuando pasan hacia la fase
continua por efectos osmóticos.
Las esponjas marinas han sido objeto de
muchas investigaciones, ya que se proyectan
como una posible solución para combatir
problemas de salud (potencial anticancerígeno,
antiviral etc.). La esponja Aplysina lacunosa
fue recolectada en Mangle Quemao, Bahía de
Mochima, estado Sucre, Venezuela. Esta
esponja del género A. lacunosa proveniente de
aguas venezolanas no había sido estudiada, y
debido a que su composición química depende
de las condiciones ambientales (cada especie
se desarrolla químicamente dependiendo del
lugar donde resida), fue importante investigarla
para tener un conocimiento más profundo de la
química de esta esponja y del potencial que
puedan tener sus constituyentes en el campo
de la biomedicina. Para el estudio de la
esponja, se realizó una extracción continua
con butanol. Tanto al extracto crudo como a
las diversas fracciones y subfracciones
obtenidas de esta especie, se le realizó el
ensayo biológico de letalidad con Artemia
salina. Para la obtención de las fracciones y
subfracciones del extracto antes mencionado,
se realizó una cromatografía por columna con
silica-gel arrojando un total de ocho fracciones
de distintas polaridades (desde el 1 hasta la 8)
y posterior fraccionamiento cromatográfico de
las fracciones bioactivas. Dicho extracto, y
algunas fracciones y subfracciones obtenidas
mostraron actividad letal significativa contra
nauplios de A. salina a las 24 horas de
exposición (CL50= 681,62µg/ml para 6 y
CL50= 171,23µg/ml para 7). La subfracción
112 fue caracterizada mediante el uso de
cromatografía de gases acoplado a un
espectrómetro de masas; el análisis arrojó
como resultado algunos posibles compuestos
como son: metildecanoato, éster ftalato de
dibutilo, didodecilftalato, entre otros.
Palabras claves: Nanopartículas, Sargassum,
bioreducción.
METABOLITOS
SECUNDARIOS
ENCONTRADOS EN LA
ESPONJA
APLYSINA LACUNOSA, SU BIOACTIVIDAD
Y
CARACTERIZACIÓN
(Secondary
metabolites found in the Aplysina lacunosa
sponge, its bioactivity and characterization)
M L Alquiades, H. D`Armas, M. Amaro, M.
Fariñas
Universidad de Oriente
[email protected]
Palabras clave: A. lacunosa, Bioactividad,
esponjas marinas
ESTUDIO
COMPARATIVO
DE
LA
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS ACEITES
ESENCIALES DE CUATRO ESPECIES DEL
GÉNERO
STEVIA
(ASTERACEAE).
(Comparative study of the essential oils
131
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
chemical composition from four species of
Stevia Genus (Asteraceae))
C. Rodríguez-Villanueva (1), J. Amaro-Luis
(1), R . Montealegre (1), L. Rojas (2)
1.Laboratorios de Productos Naturales,
Facultad de Ciencias. 2 .Instituto de
Investigaciones, Facultad
[email protected]
germacreno D [11,66% (hj); 11,42% (fl)] y para
S. rombifolia; Z-neradiol [24,20% (hj); 21,19%
(fl)] y germacreno D [16,77% (hj); 19,34% (fl)].
Los
estudios
sobre
las
propiedades
farmacológicas de estos aceites están en
progreso.
Palabras clave: Aceites, Stevia, RMN
El género Stevia (Asteraceae), incluye más de
230 especies, extendidas de norte a sur, a lo
largo del continente americano. Debido a la
notable importancia que tiene el género Stevia
en la medicina popular de muchos países de
Sudamérica, han surgidos numerosos estudios
fitoquímicos dirigidos al asilamiento y
caracterización
estructural
de
diversos
metabolitos
secundarios,
potencialmente
activos desde el punto de vista biológico y/o
farmacológico. En conexión con lo anterior
expuesto, se decidió emprender un proyecto
sobre el estudio sistemático de los aceites
esenciales de las especies de Stevia
existentes en Los Andes Venezolanos. En esta
ocasión se muestran los resultados del análisis
de los aceites de 4 especies recolectadas en el
estado Mérida. Asimismo se discute la
caracterización estructural, sobre la base de
estudios espectroscópicos de RMN uni- y
bidimensionales
de
los
componentes
mayoritarios. El material vegetal fresco [hojas
(hj), inflorescencias (fl)] fueron sometidos a
hidrodestilación (4h) en un aparato de tipo
Clevenger. Los aceites extraídos fueron
analizados por CG/EM en un equipo Hewlett
Packard, identificando sus componentes
mediante la base de datos WILEY275. El
número de compuestos en cada aceite fue:
S.triflora; [33(hj) y 46(fl)], S.elatior [34 (hj) y
37(fl)], S. serrata [11(hj) y 15(fl)] y S. rombifolia
[37(hj) y 31(fl)]. Los compuestos mayoritarios
de S.triflora fueron: β-cariofileno [27,58% (hj);
23,43% (fl)] y germacreno D [28,25% (hj);
24,43%
(fl)],
encontrándose
un
comportamiento similar en la composición de
los aceites de S. elatior; β-cariofileno [15,12%
(hj); 10,30% (fl)] y germacreno D [31.71% (hj);
16,22% (fl)]. En el caso de S.serrata los
componentes más abundantes resultaron ser:
chamazuleno [80,41% (hj); 71,20% (fl)] y
PREPARACIÓN
DE
UNA
FÓRMULA
MAGISTRAL PARA EL TRATAMIENTO DE
QUEMADURAS A BASE DE Caléndula
officinalis (Preparation of a master formula for
the treatment of burns from Caléndula
officinalis)
I. Calderón, D. Rodríguez
IUT-Dr.
Federico
Rivero
Palacio,
Departamento de Química
[email protected]
La extracción del aceite esencial de Caléndula
officinalis se llevó a cabo a través de la técnica
por arrastre de vapor de agua, extrayendo el
principio activo (aceite esencial) necesario
para la preparación de la formulación
magistral. El aceite esencial obtenido, (la fase
oleosa) fue mezclada con la fase acuosa a
base de Natrosol; para la obtención del gel
Calendae. La cantidad de pétalos extraídos de
la flor Caléndula Officinalis fue de (418,7269 ±
0,0001)g que representa aproximadamente 2
mL de aceite esencial, luego ambas fases se
mezclaron y se evaluaron sus propiedades
fisicoquímicas. El pH del primer ensayo
obtenido en promedio fue de (6,50 ± 0,01) y
para el segundo ensayo (7,17 ± 0,01). La
viscosidad del gel Calendae antes de estudiar
la estabilidad acelerada fue de (240.000 ± 1)
cps a 25ºC. Ambos ensayos presentaron un
aroma agradable característico de la flor, color
anaranjado claro, apariencia homogénea y
textura viscosa con respecto al agua. La
sedimentación por centrifugación se aplicó
para ambos ensayos recién preparados, con la
finalidad de determinar la presencia de
impurezas. Para el primer ensayo no hubo
formación de precipitado y para el segundo
ensayo entre 45 y 60 minutos se logró apreciar
una suspensión de pequeñas partículas las
132
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
cuales fueron desplazadas por las moléculas
de mayor masa molecular, lo que indica la
presencia de impurezas. Una vez analizada la
sedimentación
por
centrifugación
para
determinar la formación de sólidos en ambos
ensayos, se colocó en la estufa durante
aproximadamente 15 días a 43ºC para estudiar
la estabilidad acelerada en la cual no hubo
presencia de partículas en el sobrenadante,
debido a la viscosidad, la cual disminuye la
velocidad de formación de impurezas en el gel
sustitución máximo de modificación de
alrededor de 10 de las unidades repetitivas en
la cadena del biopolímero. Igualmente, estos
estudios muestran que la reacción de
modificación ocurre prácticamente solo en los
grupos
amino,
evitándose
reacciones
colaterales de formación de ésteres en los
grupos hidroxílicos.
Palabras clave: Fórmula, Caléndula, Officinalis
COMPARACIÓN
DE
DIFERENTES
MÉTODOS TERMOQUÍMICOS PARA LA
OBTENCIÓN DE QUITINA Y QUITOSANO
(Comparison of different thermochemical
methods for obtaining chitin and chitosan)
Pichardo, M., Romero, J.; Chávez, G.;
Luzardo, M.; Parra, I.; Bravo, B.; Delgado, N.;
Márquez, N.
Laboratorio de Petroquímica y Surfactantes,
Departamento
de
Química,
Facultad
Experimental de Ciencias
[email protected]
Palabras clave: Síntesis, Acilación, Quitosano
OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UN
QUITOSANO
FUNCIONALIZADO
CON
CARACTERÍSTICAS
LIPOFÍLICAS
(Preparation and characterization of chitosan
functionalized with lipophilic characteristics)
Romero, J, Chávez, G.; Luzardo, M.; Parra, I.;
Bravo, B.; Delgado, N.; Márquez, N.
Laboratorio de Petroquímica y Surfactantes,
Departamento
de
Química,
Facultad
Experimental de Ciencias
[email protected]
El quitosano es un polisacárido derivado de la
quitina, la cual se encuentra presente en el
exoesqueleto de crustáceos. Esta representa
un desecho agroindustrial que es usada como
materia prima para la obtención de un producto
con aplicación a nivel industrial. Se aplicaron
cinco métodos termoquímicos de los cuales se
obtuvo quitina a través de hidrólisis ácida
(desmineralización)
e
hidrólisis
básica
(desproteinización) y para algunos casos una
etapa adicional de despigmentación. Su
derivado funcional, quitosano, fue obtenido
mediante
hidrólisis
alcalina
en
fase
heterogénea. En general se discuten las
ventajas y diferencias de los métodos
evaluados, basado en los procesos de
desmineralización,
desproteinización
y
desacetilación. Los análisis estadísticos
realizados demostraron que en la mayoría de
los
métodos
existe
repetitividad
y
reproducibilidad. La caracterización de estos
polímeros se realizó mediante espectroscopía
FTIR donde se observaron las bandas
características, resultando las estructuras
cualitativamente similares. El grado de
Se realizó la modificación química del
quitosano mediante una reacción de amidación
de los grupos amino presentes en las unidades
D-glucosamina del biopolímero y el cloruro de
dodecanoilo. La vía química condujo a la Nacilación selectiva, donde se obtuvieron
materiales
modificados
en
diversas
proporciones de cloruro de acilo y quitosano de
baja masa molecular (QBMM), además fue
evaluado el medio de disolución ácido, como
acético y clorhídrico, así como también la
temperatura de reacción (30, 40 y 50°C) y la
presencia de un catalizador de tipo amina
terciaria como piridina, dimetilaminopiridina
(DMAP) y dimetilimidazol (DMIZ), los cuales
fueron caracterizados desde el punto de vista
del grado de sustitución (GS) a través de la
espectrometría FTIR. El derivado obtenido fue
insolubles soluciones ácidas y con adecuada
solubilidad en diferentes solventes orgánicos,
incluyendo el miristato de isopropilo. Los
estudios mostraron que en las condiciones
estudiadas es posible obtener un grado de
133
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
desacetilación de la quitina obtenida fue menor
al 30 % y el quitosano superior al 64%.
Palabras
clave:
Caracterización
Quitina,
vapores de la muestra y del solvente se
encontraron en el espacio de cabeza del
equipo en donde se condensaron por efecto
del refrigerante a -5ºC; el líquido se acumuló
en el tubo en forma de “U” en donde se realizó
la extracción de compuestos. El extracto se
secó con sulfato de sodio anhidro y se
concentró con un rotaevaporador, y se le
agregó 1 ml de etanol para su posterior
análisis cromatográfico.
Quitosano,
EXTRACCIÓN DEL ACEITE ESENCIAL DE
MANDARINA
POR
DOS
METODOS:
ARRASTRE CON VAPOR Y DESTILACION
EXTRACCION
SIMULTÁNEA
LIKENSNICKERSON (Extraction mandarine essential
oil using two methods: steam distillation and
simultaneous distillation-extraction LikensNickerson)
Alvarado, P1. Chávez, S.2 Agüero, B.2,
Marquina-Chidsey G., Borusiak, M. 2
(1) Escuela
Técnica
Simón
Bolívar.
Naguanagua. Estado Carabobo. (2) Centro de
Investigaciones
Químicas,
Escuela
de
Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería,
Universidad
de
Carabobo
[email protected]
Palabras claves: Mandarina, aceite esencial,
arrastre con vapor, extracción-destilación
simultánea, Likens-Nickerson.
QUIMICA II
VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO
PARA LA DETERMINACIÓN DE FENOL EN
SUERO ANTIOFÍDICO POLIVALENTE Y
SUERO
ANTIESCORPIÓNICO
POR
ESPECTROMETRÍA
DE
ABSORCIÓN
VISIBLE (Validation of analytical method for
determination of phenol in polyvalent snake
antivenom and scorpion antivenom by visible
absorption spectrometry)
R. Albornett1, M. Gómez2, M. Cepeda1, G.
Guerrero1, MA. López1, H. Sacannone1
Universidad Central de Venezuela, 1Centro de
Biotecnología – Biotecfar, 2Laboratorio de
Análisis Instrumental. Facultad de Farmacia,
Caracas.
Email: [email protected]
Este proyecto de investigación trató de la
extracción del
aceite esencial de la
mandarina usando dos métodos: arrastre con
vapor y
extracción-destilación simultánea
Likens-Nickerson, el cual es usado para
compuestos volátiles en análisis de alimentos,
donde se pueden obtener sustancias a partir
de un medio acuoso sin que sufran
degradación térmica. Los usos más relevantes
del aceite esencial de la mandarina son en:
medicina, industria de perfumería, jabones
aromáticos y otros. El método usado en el
equipo Likens y Nickerson: se picó finamente
la concha de la fruta, se colocó en agua
destilada y la muestra acuosa se depositó en
un balón de fondo redondo de 500 ml de
capacidad, que se sujetó en el primer tubo
lateral del extractor-destilador simultáneo. En
el segundo tubo lateral del equipo, se colocó
un balón de fondo redondo de 100mL de
capacidad que contenía el solvente extractor,
diclorometano. Ambos balones se sometieron
a
calentamiento
a
100ºC
y
60ºC
respectivamente. En tanto, en el tubo en forma
de “U” del equipo, se agregaron agua destilada
y diclorometano para lograr la interface. Los
En la actualidad los antivenenos constituyen la
única terapia efectiva para el tratamiento del
envenenamiento ofídico y escorpiónico.
Venezuela cuenta con la producción de Suero
Antiofídico
Polivalente
y
Suero
Antiescorpiónico; por ser éste un producto de
origen biológico, para uso humano, requiere de
altos estándares de calidad y métodos
analíticos precisos, exactos y robustos que
permitan una óptima determinación de los
parámetros a estudiar. El fenol es el
preservativo de los sueros y debido a su efecto
sobre el sistema nervioso central, los límites
del mismo deben controlarse y mantenerse en
un rango entre 0,20 g% a 0,30 g%. El presente
134
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
trabajo describe la validación de un método
analítico por espectrometría de absorción
visible para determinar fenol en el suero,
basándose en la metodología publicada en la
Farmacopea
Europea
6.0
para
la
determinación de fenol en inmunosuero y
vacunas. Se obtuvo linealidad en el rango de
concentraciones (5µg/mL, 10µg/mL, 15µg/mL,
20µg/mL y 30µg/mL) con un coeficiente de
correlación > 0,99. La desviación estándar
relativa de la precisión del sistema < 2% y la
desviación estándar relativa promedio de la
precisión del método fue < 2%. Los resultados
obtenidos demuestran que el método
desarrollado es lineal, exacto y preciso en el
rango de concentraciones estudiado.
abordó el análisis de una mezcla de saponinas
esteroidales procedente de las hojas de la
especie Cestrum ruizteranianum. La referida
mezcla se obtuvo por cromatografía líquida de
presión media MPLC, como un sólido blanco
que se comportaba como una sustancia pura
en TLC. El análisis inicial de los espectros de
RMN y FAB-MS permitió identificar un primer
compuesto
mayoritario
conocido
como
protodioscina (1); al hacer un análisis más
detallado se observó la presencia de señales
minoritarias, en su mayoría superpuestas o
muy próximas a las del compuesto (1), entre
las más resaltantes, un singlete en 3,23 ppm
característico de un grupo –OCH3 cuyos
hidrógenos presentaban interacción HMBC
(Heteronuclear Multiple Bond Correlation) con
un carbono cetálico en 112,6 ppm, indicando
una metoxilación del compuesto minoritario en
C-22. Se observó además que el compuesto
minoritario presentaba una unidad adicional de
rhamnosa, inferida por la presencia en el
espectro RMN-13C de seis pequeños picos
adicionales. El espectro FAB-MS aportó datos
concluyentes al observarse una serie de picos,
entre ellos uno en m/z: 1.207 [M–H]+, asignable
a un compuesto de F.M. C58H96O26. Esta
información permitió identificar al compuesto
minoritario como el Metil-proto-Pb (2).
Palabras clave: Espectrometría, Absorción
Visible, Suero
EMPLEO
DE
LA
RMN
Y
LA
ESPECTROMETRÍA F.A.B. EN EL ANÁLISIS
DE UNA MEZCLA DE SAPONINAS
ESTEROIDALES AISLADA DEL Cestrum
ruizteranianum (Use of the NMR and FAB
mass spectrometry in the analysis of a mixture
of steroidal saponins isolated from Cestrum
ruizteranianum)
E. Galarraga, J. Amaro
Dpto. de Química, Universidad Simón Bolívar.
Apartado 89000. Caracas.
[email protected]
Palabras clave: RMN, FAB-MS, Saponinas
CARACTERIZACIÓN DE UN SURFACTANTE
DE
ORIGEN
NATURAL
PARA
LA
FORMULACIÓN DE EMULSIONES CON
ACEITES
BIOCOMPATIBLES.
(Characterization of biosurfactant used in oil
biocompatible emulsion)
Rivas, I.1; Rodríguez, G.2; Loszán, A.1;
Martínez, S.2; Pérez, M. A.3
1
Centro de Estudios Interdisciplinarios de la
Física. IVIC, Altos de Pipe, Venezuela.
2
Gerencia de Investigación Estratégica en
Refinación. 3Gerencia de Ambiente, PDVSAIntevep, Los Teques, Venezuela
Hoy día, una de las técnicas espectroscópicas
más ampliamente utilizada en la elucidación
estructural de compuestos orgánicos es la
RMN 1D y 2D. Por otro lado, la espectrometría
FAB es una técnica poderosa en el análisis de
compuestos glicosidados, ya que la ionización
ocurre sobre los enlaces glicosídicos,
ocasionando la ruptura intacta de las unidades
de monosacáridos, lo que permite obtener
información acerca de su número y naturaleza.
En el caso concreto de las saponinas, estas
técnicas han adquirido gran relevancia y su
implementación ha sido fundamental en
estudios de determinación estructural. En el
marco de una línea de investigación centrada
en la resolución de problemas estructurales, se
El uso de surfactantes de origen natural o
biosurfactantes ha crecido en los últimos años
debido a la facilidad con que pueden ser
135
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
biodegradados en el ambiente, a su baja
toxicidad y a su biocompatibilidad. Sus
propiedades
fisicoquímicas
(actividad
superficial) y biológicas los hacen adecuados
para la industria farmacéutica, alimentaría y
petrolera, por lo que conocer y caracterizar sus
actividad superficial y propiedades como
estabilizante son las etapas primordiales a la
hora de seleccionar un determinado material
en este campo. El biosurfactante utilizado en
este trabajo se extrajo de semillas de una
planta venezolana y es potencialmente
aplicable en la industria farmacéutica por sus
propiedades
anticancerígenas,
antimicrobianas, antioxidantes y reductoras del
colesterol (D. M. Gurfinkel, A.V. Rao, Nutr.
Cancer 47 (2003); S. W. Kim, S. K. Park, S. I.
Kang, H. C. Kang, H. J. Oh, C. Y. Bae, D. H.
Bae, Arch. Pharm. Res. 26 (2003)1042). Su
caracterización por espectroscopia de IR
evidenció diferentes modos vibracionales
distribuidos en la región 4000-650 cm-1,
característicos de glucósidos triterpenos,
compuestos
encontrados
en
este
biosurfactante. Al biosurfactante extraído y sin
someterlo a procesos de purificación
exhaustivos, se le determinó la concentración
micelar
crítica
(CMC)
a
diferentes
temperaturas, midiendo la tensión superficial
por el método de placa. Se obtuvo un intervalo
de CMC a 25°C entre 0,007-0,008%v/v, que
aumenta con la temperatura. Adicionalmente,
con la técnica de turbimetría se determinó el
Balance
Hidrofílico-Lipofílico
(HLB)
del
biosurfactante (W.C. Griffin, J. Soc. Cosmet.
Chem. 1 (1949) 311), midiendo el volumen de
separación de la fase acuosa después de 24h,
en emulsiones preparadas con aceite
biocompatible (aceite de soya) y con aceite
sintético (aceite mineral), obteniendo un valor
alrededor de 12.
Universidad Simón Bolívar
[email protected]
En los últimos años, compuestos derivados de
la antrona han demostrado tener buenas
actividades
antitumorales,
principalmente
inhibiendo la polimerización de la tubulina, una
proteína presente en la mayoría de las células
eucariotas. La pirrol[1,2-b]isoquinolin-10(5H)ona es un compuesto con una estructura
similar a la antrona y de allí proviene el interés
en sintetizar derivados de este heterociclo.
Solo existe un método reportado para la
síntesis de la pirrol[1,2-b]isoquinolin-10(5H)ona. Aunque el método es eficiente, presenta
un paso delicado, como lo es la metalaciónciclación usando tert-butil litio a -78°C. En este
trabajo se describe la síntesis de este
compuesto partiendo del pirrol. En un primer
paso, se preparó el reactivo de Vilsmeir
(Oxicloruro de fósforo/N,N-Dimetilformamida)
lo cual dio como resultado el pirrol-2carbaldehído. Posteriormente, se procedió a la
N-alquilación de este compuesto con bromuro
de bencilo, usando hidróxido de potasio como
base en dimetilsulfóxido. El 1-benzilpirrol-2carbaldehído se oxidó usando permanganato
de potasio/fosfato ácido de sodio en una
mezcla metanol/agua 1:1, para la obtención del
ácido. Este ácido fue tratado con cloruro de
tionilo para la obtención el cloruro de acilo.
Luego de eliminar el cloruro de tionilo en
exceso, el compuesto fue disuelto en
diclorometano y tratado con tricloruro de
aluminio bajo argón, para finalmente obtener la
pirrol[1,2-b]isoquinolin-10(5H)-ona. Los tres
primeros pasos de la reacción presentaron
rendimientos mayores a 75%, pero el paso de
la formación del cloruro de acilo y la reacción
de Friedel-Crafts resultó en un rendimiento de
45%, aunque no se ha realizado la
optimización del método.
Palabras claves: Biosurfactante, CMC, HLB
Palabras
clave:
Antitumorales
NUEVO MÉTODO PARA LA SINTÉSIS DE
LA
PIRROL[1,2-B]ISOQUINOLIN-10(5H)ONA (New method for the synthesis of
Pyrrolo[1,2-b]Isoquinolin-10(5H)-one)
G. Valdivieso, N. Urdaneta
Heterociclos,
Antrona,
QUIMICA DE LAGUNAS ASOCIADAS A LA
PARTE BAJA DEL RÍO CATATUMBO
(CIÉNAGA JUAN MANUEL, VENEZUELA)
136
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
PESADO TÍA JUANA, ESTADO ZULIA
(Bioremediation
process
in
composting
systems contaminated synthetic soil with heavy
oil of the Tia Juana. Edo. Zulia)
D. Rodríguez
IUT-Dr.
Federico
Rivero
Palacio,
Departamento de Química
[email protected]
(Chemistry of lagoons associated to the low
part of Catatumbo River (Ciénaga Juan
Manuel, Venezuela)
H. R. Avila1, M. S. Sánquiz1, N. M. Morales1, C.
Tudares2. 1 Instituto para el Control y
Conservación de la Cuenca del Lago de
Maracaibo (ICLAM), Maracaibo, Venezuela,
[email protected]. 2 Corporación para el
Desarrollo del Zulia (CORPOZULIA)
La contaminación de los suelos a causa de
derrames petroleros es uno de los problemas
en la actualidad, de allí que en este estudio se
analizó el efecto de la biorremediación en
suelos contaminados con crudo pesado. La
biorremediación, busca estimular un ambiente
favorable para el crecimiento microbiano
autóctono del suelo, capaz de biodegradar y
metabolizar las principales fracciones del
crudo, para transformarlas en sustancias
húmica y compuestos mineralizados que
pasan a formar parte de la materia orgánica.
Este trabajo, evalúa la degradación y los
porcentajes de hidrocarburos totales de
petróleo extraído, en un suelo franco-arcillosolimoso contaminado por crudo pesado de Tía
Juana,
proveniente
del
estado Zulia,
empleando
fertilizantes,
soluciones
surfactantes, lodos residuales y reacciones
Fenton modificada; considerando la influencia
de las variables pH, humedad, conductividad,
miligramos CO2 y salinidad. De los resultados
obtenidos, los máximos porcentajes de
degradación se encuentran para el sistema
tratado con surfactante resultando 38%, con
fertilizante cerca del 60%, con reacciones
Fenton modificadas a 20% y para el sistema
tratado con lodos residuales fue cerca de 60%,
y si ha esto se le añade el porcentaje por
pérdida por evaporación de 38%, los valores
de biodegradación están en el orden de 58% y
98% de degradación, en los sistemas
estudiados. En conclusión los suelos tratados
con lodos residuales presentaron las mayores
tasas de biodegradación del crudo, con
respecto a los demás sistemas realizados,
resultando evidente que la mayor cantidad de
microorganismos presentes en el suelo ejerce
un efecto positivo en los procesos de
biodegradación.
Las actividades agropecuarias e industriales y
continuos derrames de petróleo, dentro del
territorio
Colombiano
y
Venezolano,
desarrolladas a orillas del río Catatumbo,
pueden generar alteraciones en la calidad de
las aguas de los sistemas lagunares presentes
en la parte baja del río Catatumbo, las cuales
forman parte de Refugio de Fauna Silvestre y
Parque Nacional de la Ciénaga de Juan
Manuel. Este estudio tiene como objetivo
analizar las variables físico-químicas del agua
en lagunas asociadas a la parte baja del río
Catatumbo. Se evaluaron las condiciones de
calidad del agua en cinco lagunas, de las
cuales dos se ubicaron en la zona de
Encontrados (La Belleza, La Bellecita) y tres
cercanas a la desembocadura del río
Catatumbo (Los Palitos, Norte, Las Garzas),
con muestreo bimestrales, considerando la
época de sequía y lluvia. El análisis de
Componentes Principales, indica que la
heterogeneidad en la composición química del
agua de las lagunas depende de la variabilidad
en la precipitación, ubicación de las lagunas en
la cuenca y del intercambio de agua entre el
río y la laguna, lo cual incide en sus
características de aguas claras u oscuras. La
información obtenida es prioritaria para el
desarrollo del Plan de Ordenamiento del
sistema lagunar de la Ciénaga de Juan
Manuel, más aún si se considera la falta de
información a nivel de las lagunas existentes
en la zona.
Palabras clave: Laguna, Catatumbo, Química
PROCESOS DE BIORREMEDIACIÓN POR
COMPOSTAJE EN SISTEMAS SINTETICOS
DE SUELOS CONTAMINADOS CON CRUDO
137
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
Palabras
claves:
Biorremediación,
Microrganismos y Lodos residuales.
formuló un prototipo de perfume con notas
bases: benjoin y piña colada, notas medias:
almizcle y tulipán, y notas superiores: naranja y
mora, se obtuvo un perfume concentrado de
16,6 % v/v al cual se le realizó un estudio de
estabilidad física y química el que resultó
positivo. También se llevó a cabo un estudio
de aceptación utilizando una encuesta aplicada
a 50 mujeres y el prototipo de perfume
realizado contó con un 84% de aceptación y el
64% de las personas encuestadas lo
comprarían.
EVALUACIÓN
DE
UN
EQUIPO
DE
EXTRACCIÓN DE ACEITES ESENCIALES
POR ARRASTRE CON VAPOR ESCALA
BANCO USANDO METODOLOGÍA DE
SUPERFICIE DE RESPUESTA. PRODUCTO:
PROTOTIPO DE PERFUME. (Evaluation of a
bench-scale steam distillation equipment for
essential oil extraction using surface response
methodology. Product: Perfume prototype)
Domínguez, A.1, Hernández, R.1, MarquinaChidsey, G. 1, Arias D.2
(1) Centro de Investigaciones Químicas,
Escuela de Ingeniería Química, Facultad de
Ingeniería,
Universidad
de
Carabobo.
[email protected] . (2) Departamento de
Química. Facultad de Ciencias y Tecnología.
Universidad de Carabobo. Bárbula-Carabobo
Palabras clave: aceite esencial, arrastre con
vapor, perfume, naranja.
EVALUACIÓN
DE
LA
FRACCIÓN
INSOLUBLE
PROVENIENTE
DE
LOS
SEPARADORES DEL CRUDO JUSEPÍN DEL
ESTADO
MONAGAS
MEDIANTE
DISPERSANTES NATURALES (Evaluation of
the insoluble fraction crude oil monagas
Jusepín by natural dispersants)
Mariño M1; Alagares N1; Labrador-Sánchez H2
1
Facultad de Ingeniería, 2Lab. de Petróleo,
Hidrocarburos y Derivados (PHD), Facultad
Experimental de Ciencias y Tecnología,
Valencia. Venezuela
[email protected]
El objetivo de este trabajo fue evaluar un
equipo de extracción de aceites esenciales por
arrastre con vapor escala banco a través de un
diseño experimental con metodología de
superficie de respuesta. Para esto se utilizó un
equipo de extracción ubicado en el Centro de
Investigaciones Químicas (CIQ) de la
Universidad de Carabobo. Después del
análisis cromatográfico del extracto de las
cortezas de 3 variedades de naranja se
seleccionó la naranja Cleopatra por tener el
mayor contenido de Citral, responsable por el
aroma. Para el proceso de extracción se
realizó un diseño experimental 23 utilizando un
paquete
estadístico
(STATGRAPHICS
Centurión XV.II) con el fin de obtener las
mejores condiciones de operación para la
calidad y el rendimiento del aceite esencial con
el uso de una superficie de respuesta. Las
variables en estudio fueron: tamaño de
partícula: 0,2 - 1 cm, la cantidad de carga: 600
- 900 g y el tiempo de extracción: 1 - 1,5 h,
basado en pruebas preliminares y trabajos
anteriores. Las mejores condiciones de
operación para el rendimiento fueron: tamaño
de partícula: 0,5-1,0 cm, la cantidad de carga
537,9 g y tiempo de extracción 1,6 h, el % de
rendimiento fue 3,7 % con citral de 0,43 %. Se
La presente investigación tuvo como propósito
la evaluación de la fracción insoluble
proveniente de los separadores del crudo
Jusepín del Estado Monagas, mediante
dispersantes naturales. La investigación se
desarrolló en dos fases: la primera consistió en
la obtención de los asfaltenos de la muestra
sólida y del crudo Jusepín y en la última fase
se realizó la evaluación de los dispersantes,
sintéticos y naturales, sobre los asfaltenos
obtenidos. Entre los resultados más relevantes
se obtuvo que: la presión y la mezcla de
crudos en el separador pueden ser los factores
que alteran la estabilidad de los asfaltenos,
haciendo que los mismos floculen y precipiten;
se evidenció que la muestra sólida está
constituida, mayoritariamente, por materia
orgánica y en ésta última se encuentra un alto
contenido de asfaltenos. Se demostró que los
138
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
asfaltenos de la muestra sólida son inestables,
en comparación con los del crudo Jusepín.
Finalmente, los dispersantes que mejor
cumplieron con la función de dispersar a los
asfaltenos fueron las resinas de la muestra
sólida y del crudo Ayacucho.
Palabras clave: Asfaltenos,
Precipitación, Muestra Sólida.
permitió establecer las siguientes condiciones
de trabajo: velocidad de flujo de 2,00 mL min-1,
volumen de muestra de 20 µL y una longitud
del tubo reactor de 1,00 m. El intervalo lineal
estuvo entre 0,24-6,00 mg L-1. Los Límites de
detección (LD) y cuantificación (LC) en mg L-1
encontrados son 0,07 y 0,24 respectivamente.
La concentración promedio obtenida de Cu (II)
en mg L-1 es: 1,44 ± 0,05. El empleo del diseño
estadístico de experimentos con un arreglo
factorial 23, permitió obtener las condiciones
adecuadas del sistema FIA para la
determinación de Cu en muestras de suero
sanguíneo humano.
Dispersantes,
EVALUACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE
UN SISTEMA POR INYECCIÓN EN FLUJO
PARA
LA
DETERMINACIÓN
ESPECTROFOTOMÉTRICA DE Cu (II) EN
SUERO SANGUÍNEO HUMANO MEDIANTE
UN DISEÑO FACTORIAL 23 (Evaluation of the
parameters
of
a
flow
injection
in
spectrophotometric determination of Cu (II) in
human blood serum using a factorial design 23)
Urdaneta, N1, Semprún de Villasmil, B2*,
Campos, G, Pérez, H y Cáceres, A1
1
Laboratorio de Desarrollo de Métodos de
Análisis, Departamento de Química. Facultad
Experimental de Ciencias. 2Escuela de
Bioanálisis, Facultad de Medicina. Universidad
del Zulia. Maracaibo.
[email protected]*
Palabras clave: Cobre, diseño factorial 23,
suero sanguíneo humano.
SÍNTESIS
DE
4-[1-(4-NCINAMOILPIPERACINO)-AMINOFENIL]-7CLORO-QUINOLINAS CON POTENCIAL
ACTIVIDAD ANTIMALÁRICA (Synthesis of 4[1-(4-N-cinnamoylpiperacino)-aminophenyl]-7chloro-quinolines with potential antimalarial
activity)
Aguilera, T; 1*; Romero, A;1 Salazar, J;1 López,
Simon E. 1*
1
Laboratorio
de
Química
Medicinal
y
Heterociclos, Edificio de Química y Procesos,
Departamento de Química, Universidad Simón
Bolívar, Valle de Sartenejas, Baruta, Miranda,
Caracas 1080A, Apartado 89000, telf (+58212-9063960),
Venezuela.
Email:
[email protected]; [email protected]
Se presenta la evaluación de los parámetros
de un sistema por inyección en flujo para la
determinación espectrofotométrica en la región
visible de Cu (II) empleando como reactivo
complejante el 1-(2-piridilazo)-2-naftol (PAN)
en suero sanguíneo humano, mediante un
diseño estadístico de experimentos con un
arreglo factorial 23. Los factores y niveles
considerados son la velocidad de flujo (0,50 y
2,00 mL min-1), el volumen de muestra (20 y
400 µL) y la longitud del tubo reactor (1,00 y
5,00 m). Como variable respuesta se evaluó la
sensibilidad del método. La aplicación de un
análisis de varianza (ANOVA) con un nivel de
confianza de 95%, indicó que todos los
factores influyen significativamente con
excepción de la interacción entre los factores
velocidad de flujo y volumen de muestra. El
factor A en su nivel alto y los factores B y C
con sus niveles bajos influye positivamente en
la sensibilidad del método. Este estudio
En el presente trabajo, se expone la
preparación de 4-[1-(4-N-cinamoilpiperacino)aminofenil]-7-cloro-quinolinas, deoxo análogos
de Isoquina a través de una ruta sintética
sencilla, dichos compuestos tienen potencial
para
ser
utilizados
como
agentes
antimalaricos. La malaria es una enfermedad
que representa una problemática a nivel
mundial dado que afecta a una gran proporción
de personas en las zonas tropicales, y que
además, en los últimos años una variedad del
parasito causante de dicha enfermedad ha
generado gran resistencia contra los fármacos
utilizados convencionalmente para tratarla
139
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
(cloroquina, isoquina, etc). Por consiguiente,
se planteó una síntesis de cuatro pasos a partir
de
4-cloronitrobenceno, piperazina y
benzaldehidos sustituidos, los cuales a través
reacciones simples y selectivas (condensación,
adición eliminación, reducción quimioselectiva
con
estaño
y
sustitución
nucleofílica
heteroaromática), en las cuales se encontraron
rendimientos de reacción mayores al 60%, y
ausencia de subproductos de reacción en cada
uno de los pasos de la síntesis. Una vez
sintetizados todos los compuestos de la serie,
estos serán evaluados preliminarmente como
antimaláricos sobre P. berghei y así comprobar
su actividad biológica.
hidrodesulfuración
de
tiofeno
y
la
hidrogenación de ciclohexeno. En este trabajo,
se sintetizaron los catalizadores impregnando
-alumina con un 15% p/p como Nb2O5, y
acetato de cinc y de níquel en relación de
atómica de Nb: (Zn+Ni) de 3:1, y porcentajes
de Zn/(Zn+Ni) de 0 a 100%. Las sales de Ni y
Zn fueron previamente preparadas en una
solución de amoníaco. Después de la
impregnación,
los
catalizadores
fueron
secados a temperatura ambiente por 18 horas
y finalmente probados en las reacciones de
hidrotratamiento antes mencionadas. Antes de
determinar
la
actividad
catalítica,
los
precursores catalíticos fueron caracterizados a
fin de determinar sus propiedades texturales.
Los resultados catalíticos obtenidos fueron
comparables a los señalados por un
catalizador NiMo/-alumina comercial, y
dependieron del contenido de cinc en el
catalizador.
Palabras Clave: malaria, compuestos híbridos,
isoquina.
SÍNTESIS
Y
CARACTERIZACIÓN
DE
CATALIZADORES
NiZnNb/γ-ALÚMINA
PARA SER USADO EN REACCIONES DE
HIDROTRATAMIENTO.
(Synthesis
and
charaterization of NiZnNb/γ-alumina catalysts
for hydrotreating recations)
C. F. Linares1, G. Toledo1,2, F. Ocanto1 y
P.Bretto1
1Unidad de Síntesis de Materiales y Metales
de Transición, Universidad de Carabobo.
Email: [email protected].
2Escuela de Química, Facultad de Ingeniería,
Universidad de Carabobo
Palabras claves: hidrotratamiento,
ciclohexeno.
tiofeno,
QUIMICA III
ESTUDIO
DE
IMPEDANCIA
ELECTROQUÍMICA EN MUESTRAS DE
ALUMINIO Y ALEACIONES DE ALUMINIO
EN SOLUCIÓN NEUTRA DE NaCl AL 3.5%
(Electrochemical
impedance
study
of
aluminium and aluminium alloys in a neutral
solution of NaCl 3.5%)
M. Arruebarrena, J.L.Ochoa
Laboratorio de Medidas Eléctricas en
Materiales,
Instituto
Venezolano
de
Investigaciones Científicas
[email protected]
La refinación del petróleo se han vuelto de vital
importancia a nivel mundial ya que el
contenido de contaminantes afecta tanto la
salud de la población mundial así como su
precio de venta por el costo de remoción al
que deben incurrir las refinerías. Por lo tanto,
nuevos catalizadores más activos y selectivos
deben ser sintetizados a fin de cumplir con las
altas restricciones ambientales impuestas por
la mayoría de los países desarrollados y en
vías de desarrollo. El uso de nuevos
promotores como el Zn, y metales activos
novedosos como el Nb, han justificado su
implementación en la síntesis de catalizadores
soportados en -alumina para ser usados en
reacciones de hidrotratamiento como la
En el presente trabajo, se realizaron medidas
de impedancia electroquímica en solución
salina a pH neutro de NaCl al 3.5%, en
atmósfera de aire, a temperatura ambiente, a
muestras de aluminio de alta pureza y de las
aleaciones AA1350, AA3003, AA6061 y
AA6063. La finalidad fue el estudio preliminar
del comportamiento electroquímico de éstas en
medio neutro de alta conductividad iónica. Las
140
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
medidas se obtuvieron con arreglos de 3
electrodos cilíndricos idénticos del mismo
material, colocados a la misma distancia en
cada caso, encapsulados en resina epóxica,
debidamente lijados y pulidos, con una sola
cara expuesta a la solución. Inmediatamente
después, fueron inmersos en la solución salina
y los espectros de impedancia electroquímica
fueron registrados a un rango de frecuencia de
la impedancia entre 0.01 Hz y 0.1MHz, a
potencial de circuito abierto. Posteriormente,
los electrodos fueron dejados dentro de la
solución por un tiempo determinado, durante el
cual se midieron los espectros de impedancia
a diferentes horas de exposición. Las curvas
Nyquist, Bode y ángulo de fase versus
frecuencia fueron analizadas y comparadas.
Los resultados evidencian un cambio en el
comportamiento según el caso. Al momento de
la inmersión, las muestras de aluminio de alta
pureza, y AA3003 presentan en las curvas
Nyquist, un semicírculo capacitivo incompleto,
correspondiente a una sola constante de
tiempo; mientras que en AA6063, AA6061 y
AA1350, se observan dos semicírculos no
resueltos e incompletos, el semicírculo en
frecuencias
altas
representa
el
comportamiento dieléctrico de la película
pasiva y el de menores frecuencias
corresponde a procesos del metal en sí. A
mayores tiempos de exposición, se observa un
cambio en el comportamiento de las curvas,
sea
desapareciendo
un
semicírculo,
apareciendo otro, o evidenciando problemas
de difusión, todo ocurriendo en la superficie del
electrodo expuesto a la solución.
colligative properties in diversified education
fourth year)
F. Del V. Mendoza, Z. Siso.
Universidad
Pedagógica
Experimental
Libertador, Maracay.
e-mail: [email protected]
Un contexto que puede ser ampliamente
considerado para el abordaje de numerosos
temas relacionados con la química en el
ámbito de la cocina, incluye la conservación de
los alimentos como herramienta adicional. Con
frecuencia se observa que al estudiante, se le
dificulta identificar cómo está inmersa la
química tanto en las actividades cotidianas de
la sociedad como en las de su hogar. Esta
asociación y relación de los hechos habituales
con la ciencia han permanecidos ausentes del
aula de clase, por ejemplo, a un estudiante se
le puede dificultar asociar que el simple hecho
de colocar los alimentos en su nevera según
los cubículos especificados para cada tipo de
alimento involucra la detección temporal o
disminución de una serie de reacciones
metabólicas, enzimáticas y químicas. Este
conocimiento les proporcionará herramientas
para
comprender
los
procesos
de
conservación de los alimentos traduciéndose
en un verdadero rendimiento económico
familiar. Para ello se propone una estrategia
didáctica que estime la relación existente entre
los métodos de conservación en frío con la
termoquímica y las propiedades coligativas,
para la promoción de la enseñanza de la
química en estudiantesde cuarto año. Estos
dos objetivos del contenido programático del
Subsistema
de
Educación
Secundaria
Bolivariana:
Liceos
Bolivarianos,
son
abordados y correlacionados para luego ser
presentados como una estrategia instruccional
a través de una práctica experimental que
ejecutará el estudiante en su contexto social
orientado por un material facilitado por el
docente. En relación con la determinación de
los principios científicos se subraya el objetivo
4. Propiedades coligativas y objetivo8.
Termoquímica. En cuanto a principios
tecnológicos se encuentra la determinación de
las propiedades físicas de los alimentos y la
refrigeración
y
congelación
Palabras clave: Aluminio, Impedancia, PH
Neutro
LOS MÉTODOS DE CONSERVACIÓN POR
FRÍO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA
PARA PROMOVER EL APRENDIZAJE DE
LA TERMOQUÍMICA Y PROPIEDADES
COLIGATIVAS EN CUARTO AÑO DE
EDUCACIÓN DIVERSIFICADA (The cold
preservation methods as a teaching strategy to
promote learning of thermochemistry and
141
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
correspondientemente, finalizando con la
puesta en práctica de la estrategia designada
"Instruyendo en la conservación de los
alimentos por medio de la química".
fue de 3 h a 60 ºC. Para medir la capacidad de
absorción de iones metálicos de los HG se
prepararon soluciones a base de NiSO4·7H2O y
CoCl2·6H2O, a concentraciones entre 7 y 70
mg/L en Ni y Co. Mediante los estudios
cinéticos de los HG en agua el copolímero
PAAm-co-AI presentó una mayor rapidez de
absorción (k = 1,58x10-3 min-1) y Hp (10220%),
en comparación con el HG de PAAm (k =
6,06x10-4 min-1; Hp =1206%). Además los HG
de PAAm-co-AI disminuyeron su capacidad y
rapidez de absorción de agua con el
incremento en la concentración de iones en
solución, evidenciando la presencia de
interacciones iónicas para estos HG, a
diferencia de la PAAm que no presentó
variaciones. Estos resultados permiten concluir
que copolímeros con sustancias próticas y
polares mejoran la capacidad de absorción de
agua y la afinidad con los iones metálicos.
Demostrando así que para el tratamiento de
desechos industriales con iones de Ni y Co, el
HG con AI sería el más recomendable.
Palabra
clave:
Estrategia
instruccional,
Conservación en frío, Propiedades coligativas,
Termoquímica.
EVALUACIÓN DE
LA CINETICA DE
ABSORCIÓN DE HIDROGELES
DE
ACRILAMIDA Y ÁCIDO ITACÓNICO EN
SOLUCIONES DE NIQUEL Y COBALTO
(Evaluation of kinetic absorption of acrylamide
and acid hydrogels in nickel and cobalt
solutions).
M. Zerpa1,2; A. Ramírez1,3; R. Tenía1,2 ; J. L.
Prin1 y B. Rojas de Gáscue1
1
Universidad
de
Oriente. Instituto
de
Investigaciones en Biomedicina y Ciencias
Aplicadas, IIBCA-UDO “Dra. Susan Tai”,
Cumaná,
Edo.
Sucre.
2
Universidad de Oriente, Núcleo Sucre,
Escuela de Ciencias, Cumaná. Sucre.
3
Universidad de Oriente, Núcleo Bolívar,
Unidad de Estudios Básicos, Bolívar.
Email:
[email protected];
[email protected]
Palabras
Clave:
hidrogeles,
absorción, iones metálicos.
cinética,
ABSORCIÓN DE IONES HIERRO (Fe2+)
MEDIANTE HIDROGELES TIPO SEMI-IPN
DE POLIACRILAMIDA Y QUITOSANO (Iron
ions (Fe2+) absorption by semi-IPN type
hydrogels of polyacrylamide and chitosan)
A. Ramírez, M. Zerpa, J.L. Prin, D. Contreras,
B. Rojas De Gáscue
Laboratorio de Polímeros, Instituto de
Investigaciones en Biomedicina y Ciencias
Aplicadas, IIBCAUDO. Universidad de Oriente,
Núcleo Bolívar, Unidad de Estudios Básicos,
Departamento de Ciencias.
[email protected]
Este trabajo tuvo como principal objetivo
sintetizar y evaluar materiales capaces de
absorber iones de níquel y cobalto, debido al
interés en reducir su presencia en las aguas
residuales de la industria automotriz. Para ello
se sintetizaron homopolímeros y copolímeros a
partir de acrilamida (AAm) y ácido itacónico
(AI). Estos polímeros al ser entrecruzados
forman geles capaces de absorber y
almacenar en su estructura cualquier cuerpo
acuoso debido a la presencia de los grupos
hidrófilos en las cadenas del polímero, y por tal
motivo son denominados hidrogeles (HG),
cuya capacidad de absorción se mide con
parámetros como el índice de hinchamiento,
Hp. Los geles fueron sintetizados empleando
AAm/AI a proporciones de 100/0 y 90/10; como
iniciador se utilizó (NH4)2S2O8 (0,5%) y como
agente entrecruzante N,N`metilenbisacrilamida
(1%), en agua destilada. El tiempo de reacción
Los
hidrogeles
(HG)
son
materiales
sintetizados a partir del entrecruzamiento de
cadenas de polímeros con características
hidrofílicas, cuando su formación se realiza en
presencia de otro polímero se obtienen los
hidrogeles de redes semi interpenetradas
(semi-IPN). El quitosano (Q) se forma
mediante la desacetilación de la quitina en
142
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
condiciones alcalinas y ha sido utilizado en el
campo ambiental para la recuperación de
metales valiosos y tratamiento de efluentes
industriales. En el siguiente trabajo se
sintetizaron HG semi-IPN a partir de acrilamida
(AAm) y 10% de Q. Se utilizó como iniciador
persulfato de amonio (0,5 %) y como agente
entrecruzante N,N`metilenbisacrilamida (1%),
los cuales junto con la AAm se disolvieron en
agua, mientras el Q se disolvió en ácido
acético. El tiempo de reacción fue de 3 h a 60
ºC. Los HG se caracterizaron mediante
espectroscopia infrarroja con transformada de
Fourier (FTIR) a partir de la cual se comprobó
la incorporación del Q en su estructura .Para el
estudio de absorción se prepararon soluciones
de
sulfato
de
hierro
heptahidratado
(FeSO4•7H2O), las cuales fueron tratadas con
el HG durante 20 h. El análisis por
espectroscopia de emisión óptica con plasma
inductivamente acoplado (ICP-OES) de las
soluciones tratadas reveló que la cantidad de
ión absorbida es proporcional a la
concentración de la solución a ser tratada:
obteniéndose valores de Fe2+ absorbido entre
los 0,21 mg/g xerogel y 0,63 mg/g xerogel
formado entre el ácido oxámico y la 4dimetilamino piridina (OXAM-DMAP). El diseño
de este tipo de cristales se basa en las
interacciones no covalentes y comprende el
novedoso
campo
de
la
química
supramolecular. El co-cristal se preparó,
mezclando los componentes, por el método de
evaporación lenta de solvente. La estructura
del OXAM-DMAP se determinó utilizando
datos de intensidad medidos en un
difractómetro de cristal único Rigaku AFC7. El
compuesto cristaliza en el sistema triclínico,
con grupo espacial P-1 (Nº2), Z=2, y
parámetros de celda unidad a= 6.189(5) Å, b=
7.752(7) Å, c= 11.085(9) Å, α= 101.81(2)°, β=
97.59(2)°, γ= 103.96(3)°. La determinación y
refinamiento estructural se realizó con el
programa SHELX. El refinamiento convergió a
factores de confiabilidad R(F)= 0.05, Rw(F2)=
0.13 y S= 1.03. El empaquetamiento cristalino
se encuentra gobernado por interacciones
intermoleculares tipo enlace de hidrógeno N-H···O, que forman un ensamblaje bidimensional de moléculas del ácido oxámico
con grafos C(5), R22(10) y R44(12). Las
moléculas de la piridina se unen lateralmente
formando un cadena con grafo C22(9). Se
agradece el financiamiento del CDCHTA-ULA
(proyecto C-1852-13-08-B) y al FONACIT
(proyecto LAB-97000821).
Palabras clave: Absorción Fe, Quitosano,
Hidrogel
CARACTERIZACIÓN ESTRUCTURAL DEL
CRISTAL MULTI-COMPONENTE ÁCIDO
OXÁMICO:4-DIMETILAMINO
PIRIDINA
(Structural characterization of oxamic acid:4dimethylamino pyridine multi-componet crystal)
R.L. Ramírez1, K. Varela1, A.J. Mora1, T.
González2 y G.E. Delgado1
1
Laboratorio de Cristalografía, Departamento
de Química, Facultad de Ciencias, Universidad
de Los Andes, Mérida, Venezuela. 2Centro de
Química, IVIC, Caracas, Venezuela.
e-mail:
[email protected];
[email protected]
Palabras Claves: Cristalografía, Química
supramolecular, Cristales multi-componente.
EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA
TEMPERATURA EN LAS REACCIONES DE
HIDROTRATAMIENTO
APLICADAS
AL
CRUDO AYACUCHO (Evaluation of the effect
of temperature on reaction applied to raw
Ayacucho hydrotreatment)
Labrador, H1; Luis, M2; Pedra, C3; Ramos, S3
1Lab. de Petróleo, Hidrocarburos y Derivados
(PHD), 2Laboratorio de Catálisis y Métales de
transición, Facultad Experimental de Ciencias
y Tecnología, 3Facultad de Ingeniería,
Valencia. Venezuela
[email protected]
Como parte del estudio de cristales
multicomponetes formados entre aminoácidos,
ácidos carboxílicos, aminas y amidas, en este
trabajo se presenta la determinación de la
estructura cristalina y molecular del co-cristal
143
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
Se llevó a cabo el estudio del crudo Ayacucho,
bajo los efectos de hidrotratamiento (HDT) en
presencia del sulfuro másico de niobio
promovido con hierro (FeNbS) como
catalizador, variando la temperatura entre 290
y 380ºC. Los asfaltenos fueron precipitados
para determinar su porcentaje, los maltenos se
le realizó el SARA mediante el método SAR
(norma ASTM 2007-03) y los asfaltenos fueron
fraccionados con el método de p-nitrofenol
(PNF) obteniéndose así dos fracciones, una
insoluble en cumeno (A1) y otra soluble (A2).
Se estudió la estabilidad de los asfaltenos en
el crudo y en disoluciones con el método de
dispersión
y
umbral
de
floculación,
respectivamente. El HDT llevado a cabo bajo
las condiciones empleadas, generó un efecto
sobre los asfaltenos del crudo Ayacucho, quien
presenta cambios, reflejados en cuanto a su
conversión y estabilidad. A su vez el
porcentaje m/m de los asfaltenos y las resinas
del crudo Ayacucho disminuyeron producto del
HDT, lo que indicó un mejoramiento del crudo.
Se obtuvo la mayor hidroconversión en la
reacción de HDT a 350ºC. También se observó
como aporte importante, que el FeNbS actuó
especialmente sobre las resinas, ya que fue la
fracción que mostró mayor disminución.
Palabras
Clave:
crudo
hidrotratamiento, asfaltenos.
La lignina representa entre un 20 y 35 % de la
masa de la madera, según el tipo de ésta.
Industrialmente para hacer el papel u otros
productos derivados es necesario retirar la
lignina de la madera en forma de licor negro.
De allí que las diferentes productoras de pulpa,
papel y cartón en Venezuela derivan
anualmente abundantes volúmenes de licor
negro, el cual contiene gran cantidad de
lignina, este licor ocasiona un potencial
problema de contaminación ambiental que
afecta a los diferentes países que son
productores de pulpa. Por tal motivo, en este
trabajo se pretende aislar derivados lígnicos a
partir del licor negro por precipitación ácida.
Para ello se utilizó diferentes ácidos como lo
son el ácido clorhídrico (HCl), el ácido sulfúrico
(H2SO4) el ácido acético (CH3COOH) el ácido
nítrico (HNO3) y el ácido fosfórico (H2PO4)
para la precipitación de la lignina. Los
derivados lígnicos obtenidos fueron analizados
por pruebas de solubilidad, identificados por
espectroscopia UV-Vis e infrarroja (IR) y
comparados con la lignina Aldrich comercial
(LA). Los resultados obtenidos muestran que
los derivados lígnicos aislados fueron
satisfactorios para los ácidos utilizados, a
pesar de que con los ácidos acético y fosfórico
la masa lígnica se encuentra más degradada
en comparación con la lignina obtenida con
HCl. Por el momento, en nuestro país persiste
la necesidad de desarrollar métodos de
degradación y modificación estructural de esta
biomasa
lígnica
que
permitan
su
aprovechamiento para procesos industriales de
interés nacional.
extrapesado,
AISLAMIENTO DE DERIVADOS LÍGNICOS
PROVENIENTES DEL LICOR NEGRO EN EL
PROCESO KRAFT Y SULFITO POR
PRECIPITACIÓN ACIDA (Insulation lígnicos
arising from black liquor in kraft and sulfite
process of acid precipitation)
Piña, I.1*, López, M.1, Abou Massoud, Y.1,
Ysambertt, F.2, Arias, M.2
1) Facultad de Medicina, Escuela de
Bioanálisis, Universidad del Zulia. Maracaibo,
Venezuela. 2) Facultad Experimental de
Ciencias, Universidad del Zulia. Maracaibo,
Venezuela.
*
E-mail:
[email protected];
[email protected]
Palabras claves: aislamiento, lignina, licor
negro, precipitación ácida.
EFECTO DE LA CADENA DEL ÁCIDO
CARBOXÍLICO
GRASO
EN
LA
ESTABILIDAD
DE
EMULSIONES
AGUA/CRUDO BOSCÁN-QUEROSÉN
(Effect of the fatty acids alkyl chain on the
stability of the water/crude oil boscan-kerosene
emulsions).
Bravo, B; Sánchez, J; Chávez, G; Gamarro, C;
Luzardo, M; Parra, I; Delgado, N; Márquez, N.
144
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
Laboratorio de Petroquímica y Surfactantes,
Departamento de Química, Facultad de
Ciencias, Universidad del Zulia, MaracaiboVenezuela. Tel.: 58-261-7690338
*Autor
de
correspondencia:
[email protected]
doméstico e industrial por su amplia
abundancia en productos naturales. Debido a
la versatilidad de estas moléculas, han sido de
interés para la formación de nuevas especies
con posible capacidad tensoactiva utilizando
un contraión orgánico. En este caso fue
posible obtener nuevos productos de tipo
alquilcarboxilato de ciclohexilamonio, a través
de la neutralización de la ciclohexilamina con
ácidos carboxílicos de 12, 14,16 átomos de
carbono, con rendimientos de > 95 % m/v. Las
transiciones de fase son determinadas
mediante el método de barrido unidimensional
encontrando
transiciones
de
tipo
WI WIII WII para cHAC12; se observó el
aumento de la zona WIII con el aumento de la
concentración de este surfactante. Para
cHAC14
y
cHAC16
se
encontraron
transiciones de tipo WII WIII WI, donde a
una misma concentración 0,3 % m/v se
observó una gran influencia tanto en el
carácter
orgánico
del
contraión
ciclohexilamonio como la cola lipofilica del
surfactante, lo que indica que es necesario una
menor concentración de las variables NaCl/nButanol para promover el cambio de fase. Los
sistemas preparados con estas especies de
contraión orgánico se ven afectados por la
temperatura generando un cambio de fase.
Palabras clave: Surfactante de contraión
orgánico,
variables
de
formulación,
transiciones de fase, Winsor.
El comportamiento de las emulsiones esta
principalmente controlado por las propiedades
de los tensoactivos adsorbidos que estabilizan
la superficie aceite-agua. El uso de ácidos
grasos de diferente longitud de cadena (C12,
C14, C16 y C18) activados con NaOH para
formar in situ la sal respectiva mediante una
reacción ácido/base, produjeron un efecto
favorable sobre la formación de emulsiones
agua/crudo. La formulación y sistema de
agitación
empleado
definieron
la
microestructura de las emulsiones, y por tanto
sus propiedades funcionales. Con todas las
especies estudiadas se obtuvieron emulsiones
con distribuciones de gotas polidispersas,
bimodales, con un intervalo de tamaño
promedio de gota (13-82 µm±1,2), de menor
viscosidad (2244-3380 cP±2,5) con respecto a
la viscosidad del crudo original (± 100.000 cP)
y exhibieron un comportamiento del fluido de
tipo no-newtoniano, dado por la variación de la
viscosidad de forma no lineal en función de la
tasa de corte.
Palabras claves: Emulsiones, petróleo pesado,
ácidos grasos, viscosidad
OBTENCIÓN
DE
EMULSIONES
SUBMICROMÉTRICAS
CON
SISTEMAS
SURFACTANTE
ETOXILADO-AGUAMIRISTATO DE ISOPROPILO (Obtaining of
submicrometric emulsion with surfactant
ethoxylated-water-isopropylmyristate systems)
Acosta, A; Chávez, G; Parra, I; Luzardo, M;
Bravo, B; Delgado, N; Márquez, N.
Laboratorio de Petroquímica y Surfactantes,
Departamento
de
Química,
Facultad
Experimental de Ciencias, Universidad del
Zulia, Maracaibo, Venezuela.
DETERMINACIÓN DE LAS TRANSICIONES
DE FASE DEL DODECANOATO DE
CICLOHEXILAMONIO
EN
SISTEMAS
QUEROSÉN/AGUA (Determination of the
cyclohexylamonium
dodecanoate
phas
transitions in the kerosene/water systems)
Bravo, B; Montiel, E; Chávez, G; Gamarro, C;
Milangel L; I Parra; N Delgado; N Márquez.
Laboratorio de Petroquímica y Surfactantes,
Dpto de Química, Facultad de Ciencias,
Universidad del Zulia, Maracaibo, Zulia.
[email protected]
Se estudió el comportamiento de fases de
sistemas
surfactantes/aceite/agua
para
determinar la proporción de los componentes
Los ácidos carboxílicos grasos son conocidos
como sustancias anfifílicas de gran uso a nivel
145
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
donde se forman las emulsiones aceite/agua
(o/w), representados a través de diagramas
ternarios.
Se
emplearon
mezclas
de
surfactantes noiónico de la serie Tween y Span
a relaciones que permitieran obtener el HLB =
11,3 requerido para el aceite (miristato de
isopropilo), el cual es el valor óptimo para
obtener emulsiones o/w estables. Los
diagramas se construyeron por adición de
agua a diferentes relaciones másicas de
surfactante/aceite. Para ambas mezclas
(Tween 20/Span 20 y Tween 80/Span80) se
obtuvieron fases tales como cristales líquidos,
geles, emulsiones w/o y o/w. Se observó que
la proporción de cada fase en el diagrama
depende de la relación la mezclade
surfactante, de su estructura y su hidrofilicidad
o lipofilicidad. La zona de emulsiones o/w fue
mayor con la mezcla de surfactantes que
posee mayor proporción del tensoactivo
hidrofílico. Se determinó el tamaño de gota de
las emulsiones obtenidas a diferentes
proporciones de agua a través de un método
turbidimétrico y se encontró que en forma
general el tamaño de gota tiende a disminuir al
aumentar la proporción de agua en la
emulsión. Asimismo los resultados de tamaño
de gota reflejan la estrecha relación que tiene
esta propiedad con la estabilidad de la
emulsión, presentando cierta inestabilidad las
emulsiones con mayores tamaños de gota.
Unidad de Atención Médica Integral, University
Carabobo)
M. Rubio
Vicerrectorado Administrativo. Universidad de
Carabobo
La Unidad de Atención Medica Integral (UAMI)
de la Universidad de Carabobo ofrece un
modelo con calidad y servicio eficiente, pero
para que esto sea posible, es necesario que
sus
integrantes
estén
acorde
a
la
responsabilidad
asignada,
siendo
indispensables proveer de trabajadores
motivados y satisfechos, razón que justifico
esta investigación, cuyo objetivo fue generar
un estudio acerca de la Gerencia Hospitalaria y
su incidencia en la Motivación y Satisfacción
Laboral en el desempeño del Personal Médico.
La investigación presenta un nivel descriptivo,
bajo un diseño no experimental transeccional,
siendo de tipo de carácter documental y de
campo; por lo cual se aplicó una encuesta bajo
la técnica del cuestionario con preguntas
cerradas con respuestas dicotómicas a la
población de este estudio formada por los
médicos de UAMI, empleándose una escala de
Likert con 5 alternativas de respuesta para
cada ítems validadas por expertos, realizadas
el último trimestre del año 2011 y el primer
trimestre del 2012, aplicadas a veinte (20)
médicos. Como plan operacional se utilizaron
variables con el uso de cuadros, para lograr
resultados que permitieron el desarrollo del
objetivo general. Como resultado se determino
que existen fallas en el ambiente laboral
además de un salario que carece de estímulos
e incentivos necesarios para desempeñar su
trabajo; Los resultados pasaron por un proceso
estadístico-descriptivo, manifiesto en tablas,
agrupados en gráficos analizados, que
concluyen que a pesar de mantener su gusto
al trabajo como médicos y de tener buena
comunicación con el resto de sus compañeros
no es suficiente para mantenerlos motivados,
sino también insatisfechos laboralmente, que
conlleva aun pobre desempeño laboral,
basado en esto se recomienda mejorar los
procesos administrativos y gerenciales que
conduzca a un trabajo con altos niveles de
Palabras clave: surfactante polietoxilado,
comportamiento de fases, emulsiones.
AREA 3. CIENCIAS SOCIALES
ADMINISTRACION I
GERENCIA
HOSPITALARIA
Y
SU
INCIDENCIA EN LA MOTIVACIÓN Y
SATISFACCIÓN
LABORAL
EN
EL
DESEMPEÑO DEL PERSONAL MEDICO.
CASO: UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA
INTEGRAL (UAMI) DE LA UNIVERSIDAD DE
CARABOBO (Hospital management and the
impact on motivation and job satisfaction in the
medical staff performance. case: (UAMI)
146
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
eficiencia y contribuya a
constante de la excelencia.
Palabras
clave:
Desempeño
una
Gerencia,
LXIII Convención Anual AsoVAC
búsqueda
tema de la gestión del talento humano y como
resultado develaron políticas de las empresas,
prácticas de gestión que derivan costos
ocultos, así como sus impactos. Así mismo, se
establecieron promesas u acuerdos para
desarrollar indicadores, y finalmente se
presentan algunas reflexiones en cuanto a las
practicas que impactan los costos ocultos.
Motivación,
PRACTICAS DE GESTION DEL TALENTO
HUMANO EN CUANTO A COSTOS Y
DESEMPEÑOS
OCULTOS
DE
LAS
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
(PYME)
(Talent
management
practices
regarding human and performances hidden
costs for small and medium enterprises)
A. Aular
Universidad Simón Rodriguez (UNESR)
[email protected]
Palabras clave: Gestión, Costos Ocultos,
PYMES
MARCO INSTITUCIONAL FORMAL PARA LA
CREACIÓN DE FIRMAS CONTABLES EN
VENEZUELA (Venezuelan formal institutional
framework for creation and development of
accounting firm)
W. López, M. Montilla; Méndez, K.
Universidad de Los Andes - Trujillo
[email protected]
La Gestión del talento humano, es uno de los
bastiones fundamentales de la organización
con el fin de lograr calidad, competitividad y
productividad. Las pequeñas y medianas
empresas (pymes) también requieren de una
buena gestión en función de su estructura
organizacional particular. El diagnostico de
disfuncionamientos y el cálculo de costos
ocultos, permite conocer las debilidades que
frenan el desarrollo de la empresa. Así mismo,
Savall y Zardet (1995), ya planteaban que la
cuantificación de los costos ocultos, las formas
de regulación de los disfuncionamientos están
divididos en dos ejes: por un lado las
perturbaciones anormales de funcionamiento
reagrupados en cinco indicadores: el
ausentismo, accidentes de trabajo, rotación de
personal, la no calidad o defectos de calidad,
baja productividad;
el otro eje,
los
disfuncionamientos son reagrupados en dos
grupos, según dos tipos de actividades:
humanas y consumo de productos y/o
servicios. El objetivo general planteado en esta
investigación fue develar prácticas de gestión
del talento humano que impactan los costos y
desempeños ocultos de las pequeñas y
medianas empresas (pyme). Se asumió la
metodología cualitativa y se realizó diseño con
diálogos empresariales y entrevistas a
profundidad,
con
procesamiento
de
información a través de la escalera de la
inferencia. Los empresarios se sensibilizaron al
A través de una investigación de tipo
descriptivo, documental, exploratoria se
establecieron los aspectos relacionados con el
Marco Institucional Formal venezolano relativo
a la creación y gestión de Firmas Contables. El
estudio empleó como base la Teoría
Institucional de Douglas North (1993), en la
que se manifiesta que el marco institucional de
una sociedad está conformado por un conjunto
de limitaciones formales e informales,
asociadas a las instituciones y a sus
mecanismos de organización y cumplimiento,
que determinan las reglas de juego de la
sociedad. Este campo de investigación se sirve
del faro orientador en los planteamientos de
North, quién señala que los Estados son los
encargados de legislar y crear las condiciones
para originar un sistema de incentivos, que
estimulan o limitan, la gestación de nuevos
proyectos empresariales. Con relación a esta
premisa, la presente investigación se centro en
los aspectos relativos a las limitantes formales,
así el objetivo ha sido conocer las regulaciones
que deben ser atendidas, las instituciones a las
que se debe acudir, y los lapsos que ocupan
los profesionales de la contaduría en el
proceso para constituir firmas contables;
considerando los procedimientos y la
burocracia necesaria en Venezuela. Con la
investigación se consiguió presentar de
147
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
el desarrollo sustentable”. La metódica es de
tipo cualitativo, documental y descriptivo. La
población la constituye la universidad de A.L.,
y la muestra la Universidad del Zulia. De los
resultados, a) América Latina: 1. El avance del
emprendimiento en los últimos años, 2. la
aplicación del Modelo la Triple Hélice, 3. La
creación de incubadoras de empresas que
potencian la incorporación de la tecnología al
mercado; b) en LUZ, Facultad de Ciencias
Económicas,
licenciatura
Administración,
asignaturas Gerencia Estratégica y Proyecto
Empresarial modalidad Servicio Comunitario:
la promoción cultura emprendimiento y Espíritu
Empresarial; Consejo de Fomento: 1.
Programa de Emprendimiento, 2. Red
Emprendimiento
y
el
Diplomado
de
Emprendimiento. Conclusiones, ante el bajo
desempeño gerencial y clima organizacional
difuso, se manifiesta una contribución de
capacidades creativas para la formación del
emprendimiento, generación de proyectos
empresariales
y
productivos
sociales,
generación de empleo, contribución
a la
promoción del desarrollo económico y social.
Expectativas ante una comunidad universitaria
que demanda innovación y responsabilidad
ante nuevas formas de hacer gerencia en LUZ.
manera detallada y en conjunto las leyes,
reglamentos,
procedimientos
y
lapsos
involucrados para dicha constitución. La
investigación apoya la visión de la carrera de
Contaduría Pública en la ULA-Trujillo que
viene orientándose hacia el fomento y
desarrollo
del
espíritu
emprendedor;
proporcionando
a
sus
egresados
un
documento orientador ante la decisión del
autoempleo.
Palabras clave: Marco Institucional,
Contable, Emprendimiento
Firma
LA UNIVERSIDAD EMPRENDEDORA Y EL
DESARROLLO SUSTENTABLE: CASO DE
ESTUDIO LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA
(LUZ)
(Entrepreneurial
university
and
sustainable development: case study Zulia
University LUZ)
M .J. Ávila; P. Galúe; G. Díaz, y G. Nava.
Directora Ejecutiva Consejo de Fomento,
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Universidad
del
Zulia,[email protected],
[email protected] Celular 04166616210
@MaritzAvilaU;
@REmprendimiento;
@CFomento.
Palabras Claves: Universidad emprendedora;
desarrollo sustentable, Universidad del Zulia.
América Latina (AL) enfrenta grandes desafíos
por parte de las universidades autónomas,
nuevos retos en promover procesos de
transformación para desencadenar un proceso
de crecimiento sustentable, fortalecer la
interacción productiva entre la universidad y la
sociedad, la identificación e incentivo de áreas
académicas estratégicas para el desarrollo
sustentable, la inversión en programas y
proyectos que asocien conocimiento a
procesos de producción, y la cooperación
internacional como instrumento de desarrollo,
entre otros. El objetivo es determinar las
características
del
comportamiento
emprendedor de la Universidad del Zulia para
promover el emprendimiento y el desarrollo
sustentable. El trabajo presenta un avance
proyecto Condes CH72-12, “Estrategia de
Emprendimiento desde las Comunidades de
Aprendizaje para promover el conocimiento y
LOS
SISTEMAS
DE
COSTOS
DE
PRODUCCIÓN, UNA HERRAMIENTA DE
GESTIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE
LA ECONOMIA SOCIAL MEDIANTE LAS
ASOCIACIONES COOPERATIVAS (The costs
of production systems, a management tool for
strengthening the social economy through
cooperative associations)
M. Montilla, W. López
Universidad de Los Andes -Trujillo
[email protected]
A partir de 1998 en Venezuela se producen
importantes cambios políticos emergiendo una
propuesta que promueve la participación de
todos los sectores de la sociedad. En este
sentido, el nuevo plan de gobierno estableció
148
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
el logro de una economía social con una
orientación humanista, autogestionaria y
competitiva apuntando hacia nuevas formas
organizativas alternas; como las asociaciones
cooperativas, las cuales buscan completar el
diseño de una dinámica productiva interna;
basada en la diversificación de la producción y
en la generación de fuentes de empleo. No
obstante a su conocimiento en materia técnica,
merece la atención su situación en relación
con los sistemas de costos, en aras de
propiciar
el
fortalecimiento
de
su
funcionamiento.
Por
tal
razón,
esta
investigación tuvo como propósito estudiar las
características de los sistemas productivos y
los costos de las Cooperativas Agrícolas,
ubicadas en el Municipio Urdaneta, estado
Trujillo – Venezuela. Se realizó un estudio
descriptivo, con diseño de campo, no
experimental. La población estuvo conformada
por las cooperativas agrícolas ubicadas en el
municipio Urdaneta, estado Trujillo. Para la
recolección de la información se utilizó un
cuestionario con preguntas cerradas y de
alternativas de respuesta múltiple, cuya validez
se logró mediante el juicio de tres (03)
expertos. Como técnica de procesamiento de
datos, se utilizó la estadística descriptiva,
construyendo tablas que generaron la
información para su respectivo análisis. Se
concluye que existe una prevalencia de
producción artesanal, sin un manejo específico
de los sistemas de costos y una inadecuada
ubicación de los componentes de costos de
producción; lo cual trae como consecuencia la
existencia de una información irreal sobre la
estructura de los costos de producción de los
rubros que cosechan y comercializan. Los
hallazgos revelan una carencia en materia
técnica administrativa del conocimiento y
control de sus costos de producción.
Palabras clave: Sistemas de
Cooperativas Ag, Economía Social
(Organizational reengineering spaces in
University Carabobo: planes of intentions and
realities)
N. Ochoa, M. Pineda
Universidad de Carabobo
[email protected]
Las
instituciones
y/o
organizaciones
consideradas como líderes a partir de los años
80 se perfilaron en función de su productividad
y calidad. La de los 90 estuvieron
caracterizadas por su visión de futuro, su
capacidad
de
adaptarse
y
cambiar
frecuentemente con la sana intención de ser
más rápidas que sus competidores y poder
alcanzar ventajas significativas. Sin embargo,
los factores que aseguraban los logros en el
pasado, ya no garantizan el éxito del mañana.
Lo que sí es definitivo es que las
organizaciones son cuerpos sociales en
permanente desarrollo y como tales deben dar
respuestas apropiadas a las demandas de
adaptabilidad que imponen los cambios de su
medio ambiente. La Universidad de Carabobo
como sujeto y objeto de transformaciones,
revisiones y ajustes periódicos, debe iniciar su
proceso de reorganización partiendo de cero y
“olvidarse de lo que existe para llevar a cabo
una ingeniería de proceso” en el cual se
determinará la organización ideal, que mejor
cumpla con los propósitos inherentes a su ser
y a su quehacer. En este sentido, el presente
trabajo tiene como objetivo dar a conocer el
modelo objetivo (ideal) de la Universidad de
Carabobo a partir de la estructura de autoridad
y
relaciones
de
la
organización,
fundamentándose en el patrón que emana de
los procesos requeridos para el cumplimiento
de su misión en la sociedad y la exigencia de
la integración, dirección y eficiencia. La
recopilación y sistematización de todo en lo
que en ella se realiza es una labor de varios
años cuyo piso metodológico tiene un carácter
descriptivo. La conclusión aun no es definitiva
faltan recopilar algunos datos fundamentales,
sin embargo en lo analizado, hay un desfase
entre las intenciones y las realidades.
Costos,
REINGENIERIA ORGANIZACIONAL EN LOS
ESPACIOS DE LA UNIVERSIDAD DE
CARABOBO:
PLANOS
DE
LAS
INTENCIONES Y DE LAS REALIDADES
Palabras
clave:
Modelo
Macroproceso, Reingeniería
149
Objetivo,
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
Palabras clave: estrategias de información,
desarrollo sustentable, emprendimiento.
ESTRATEGIA
DE
INFORMACIÒN
MUNICIPAL
EN EL PROCESO DE
EMPRENDIMIENTO
Y
DESARROLLO
SUSTENTABLE (Municipality’s information
strategy
process
entrepreneurship
and
sustainable development)
Ávila U., Maritza y Mantilla, M. Consejo de
Fomento, Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales. Universidad del Zulia. MaracaiboVenezuela,
[email protected]
,
[email protected]
MARKETING DE SERVICIOS PÚBLICOS
MUNICIPALES
BAJO
CRITERIOS
DE
SUSTENTABILIDAD. CASO: ALCALDÍA DEL
MUNICIPIO
LOS
TAQUES
DE
LA
PENÍNSULA DE PARAGUANÁ (Marketing of
municipal services under sustainability criteria.
Case: The Mayoralty of Taques municipal of
the Paraguaná Peninsula).
Morán, D.; Reyes, G. y Labarca, N.
Universidad del Zulia. Núcleo Decanal Punto
Fijo. Email:[email protected]
La información estructurada es la base que
sustenta la formulación de políticas públicas.
En el caso del gobierno Municipal conjuga la
proveniente del nivel central y estadal, sumada
a las demandas de todos los sectores que
interactúan en el Municipio, en un marcado
sistema de relaciones sociales, económicas,
políticas y culturales; además intervienen
sumando voluntades individuales y colectivas,
sinergias que se concretan en acciones de
emprendimiento e innovación. El presente
trabajo aborda las estrategias de información
municipal en el proceso de emprendimiento,
innovación y desarrollo sustentable en el
marco de las políticas públicas, caso de
estudio el estado Zulia. La metódica es de tipo
cualitativa basada en el método de
investigación acción y enmarcada en la teoría
constructivista. La población corresponde a los
21 municipios y parroquias del estado Zulia.
De los resultados se infiere que las
corporaciones municipales, las comunidades y
las instituciones de educación superior,
orientan
sus demandas de tecnología e
información para acometer los procesos de
transformación e impulsar el emprendimiento y
desarrollo sustentable. En conclusión, la
información pasa a colocarse en un recurso
que requiere desarrollar la administración
municipal para promover ideas y acciones de
emprendimiento tanto a lo interno como en el
espacio territorial y generar competencias para
el desarrollo sustentable local. Se plantea un
modelo para el desarrollo de software para
DLS
El satisfacer las necesidades y preferencias de
los consumidores sin comprometer el entorno,
provoca
el
interés
de
conservación
medioambiental de los sectores, en especial
del sector público que debe ser garante de la
preservación del ambiente y sus recursos, así
como se compensan necesidades comunes de
la población, como es la prestación de sus
servicios municipales; es por ello que esta
investigación se realizó procurando que estos
ofrezcan ventajas competitivas en la mezcla de
mercadeo llevada a cabo en la prestación de
servicios públicos del Municipio Los Taques,
mediante el equilibrio ecológico-empresarial.
Por tanto, la investigación fue descriptiva, no
experimental, transeccional, con diseño
documental y de campo; con población finita,
representada por coordinadores de servicios
públicos, de ambiente y miembros de los
consejos comunales. El diseño y aplicación de
los instrumentos que permitieron alcanzar los
objetivos y el análisis de la información
colectada dio a conocer la prestación
tradicional de los mismos, sin enfocar su
actuación en el cuidado del ecosistema y sus
recursos, por lo que en esta investigación se
permitió considerar el beneficio local medioambiental en la prestación de los servicios
públicos de gestión de residuos sólidos
urbanos, áreas verdes, agua de consumo y
aguas residuales de la zona, al proponer una
estructura a dichos servicios con un enfoque
mercadológico que permita la prestación de
servicios adecuada para garantizar la
150
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
satisfacción de la población, garantizando el
entorno conservacionista en la zona, mediante
el empleo de un nuevo enfoque administrativo
y operacional a través de los elementos de
marketing presentados.
contexto interno los relacionados con los
métodos de trabajo, gestión administrativa,
cultura y maquinarias y equipos, como
elementos que afectan su productividad, a
pesar de esta percepción se recomienda no
descuidar lo que realmente está bajo su
control, como lo son los factores internos.
Palabras claves: marketing de servicios,
servicios municipales y sustentabilidad.
Palabras
PYMES
DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES
INTERVINIENTES EN LA PRODUCTIVIDAD
DE
LA
PYME
METALMECANICA
(Determination
of
factors
involved
in
productivity of PYME metalmecánica)
Velásquez de Naime, Y1; Rodriguez, M, C2
1
Universidad Nacional Experimental de
Guayana (UNEG), adscrito al Centro de
Investigaciones Gerenciales de Guayana
(CIGEG). [email protected]. 2 Universidad
Politécnica de Madrid (UPM), España.
[email protected].
claves:
Productividad,
factores,
ADMINISTRACION II
PROCESO
ADMINISTRATIVO
DEL
PROYECTO EN RED “INDICADORES DE
IMPACTO DE LAS INNOVACIONES DE
INVENTORES” (Administrative process of the
project in net " Indicators of impact of the
inventors' innovations ")
T. Dubii B, R. Morales, Y. Martínez
Universidad de Carabobo. Instituto de
Investigaciones
“Dr.
Manuel
Pocaterra
Jiménez” (INFACES)
Por muchas décadas, el interés por la
productividad ha estimulado la realización de
diferentes estudios. Es por ello que esta
investigación se desarrolló con el propósito de
determinar los factores que afectan la
productividad en la PYME del sector
metalmecánico de Ciudad Guayana. Para la
identificación de estos factores se tomó como
referencia el modelo de Velásquez et al.
(2012). Para el análisis cualitativo de las
entrevistas realizadas, a gerentes de 25
PYMES, se utilizó el programa Atlas.ti.6.0.
Esto permitió codificar y construir las unidades
hermenéuticas a través de las cuales por
medio de redes se lograron identificar los
factores que afectan la productividad. El
análisis realizado permite reconocer como
factores que afectan la productividad el
contexto externo destacándose el factor
gobierno y en el entorno perciben a los clientes
y proveedores como factores dinamizadores
de la productividad, en cuanto al contexto
interno identifican solo los factores mano de
obra y materiales y suministros. Se evidenció
que los gerentes no perciben los factores de
competencia, medio ambiente y sociedad
definidos en la categoría entorno y en el
En los últimos años los trabajos en red ha
cobrado mayor fuerza para el desarrollo de
proyectos de investigación a desarrollarse,
ente contexto se encuentra el Proyecto
“Indicadores de Impacto de las Innovaciones
de
Inventores
Venezolanos
y
Latinoamericanos” financiado por el FONACIT,
que reúne información registrada por
inventores venezolanos y latinoamericanos en
distintas oficinas de patentes durante el
período 2005-2010. La presente investigación
tiene como finalidad describir el buen uso de
los Procesos Administrativos en cuanto a la
Planificación y Ejecución del Primer año del
Proyecto. El estudio se fijo como objetivo
evaluar la toma de decisiones en la fase de
formulación
del
mismo.
Siguiendo
la
metodología Cualitativa con un diseño
documental a través de la revisión del material
instruccional para la formulación técnica y
administrativa, así se posee una visión de lo
que se quería lograr en el desarrollo del
proyecto. Dentro de los resultados destaca que
la oportuna decisión de las prioridades en
151
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
cuanto a las necesidades técnicas y
administrativas permite llevar a cabo y en
orden este tipo de proyectos utilizando los
recursos financieros y potenciando las
actividades técnicas desarrolladas en red. Por
lo que se concluye que el Proceso
Administrativo a partir de la Planificación del
Proyecto se organizo con base al proceso
técnico-administrativo
y
sus
variables,
considerando el logro de los objetivos
propuesto en el proyecto como estrategia de
divulgación de la base de datos recopilada.
Palabras
Gestión
clave:
Planificación,
ciernen sobre el planeta Tierra. En ello, la
educación desempeña un papel relevante a
través del proceso de concientización y cambio
social. Palabras clave: sociedad, educación
ambiental, ciudadanía.
Palabras
clave:
Sociedad,
Ambiental, Ciudadanía
Educación.
PROPUESTA
DE
PROGRAMA
DE
FORMACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO DE
ALTO DESEMPEÑO (Training program
proposal and creation of high performance
working groups).
Y. Camejo
Universidad Nacional Experimental Guayana
[email protected]
Ejecución,
EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CULTURA
CIUDADANA (Environmental education and
citizenship culture)
C. Aranguren
Facultad de Humanidades y Educación.
Universidad de Los Andes
[email protected]
Introducción La propuesta de Talleres plantea
desde
la
perspectiva
de
Desarrollo
Organizacional un abordaje iniciado a partir del
auto
reflexión
de
donde
surgen
interrogantes:¿Dónde estamos? Qué hacemos
¿Hacia dónde queremos ir? En dos
dimensiones: a) Organizacional b) Desempeño
;Filosofía de gestión ,Misión , Vision, objetivos
estratégicos, internalización de principios,
valores, normas que practican los individuos
en las organizaciones, y el Desempeño,
entendido como el cumplimiento a cabalidad
de lo establecido en las políticas, normas y
reglamentos de la organización que deben
tener los individuos en el ejercicio de cada una
de sus funciones, cargos y /o niveles en la
organización de donde surge la necesidad de
reconocer la realidad, indagarla para
contrastarla con su aplicación y proponer
soluciones o mejoras Objetivo General.
Generar grupos de trabajo integrados y de alto
desempeño en los distintos niveles de la
organización, que impacten la misión de la
organización. Metodología. Práctica –vivencial.
Se utilizan numerosos ejercicios prácticos para
obtener resultados observables, se conecta la
teoría con aquello que será útil y aplicable para
producir valor en tu organización; Se dirige al
grupo y a la persona en todas sus
dimensiones,
interrelacionando
razón,
emoción, acción, cuerpo y contexto. Se
A través de un estudio exploratorio se pretende
indagar el nexo teórico-práctico entre
Educación ambiental y Cultura ciudadana,
como necesidad impostergable para elaborar
propuestas que contribuyan a comprender y
reparar los perjuicios ocasionados a la vida
planetaria, donde el proceso de enseñanzaaprendizaje juega un papel prioritario en la
concientización y formación de un imaginario
ecológico, traducido en la cotidianidad del
colectivo social. El enfoque metodológico se
ajusta a las exigencias de un estudio analíticocrítico para despejar, a través de la explicación
conceptual, las coincidencias y divergencias de
los argumentos que soportan el análisis de la
temática. Con el arqueo bibliohemerográfico
hemos obtenido una importante información
sobre el estado de la cuestión en sus diversos
matices: históricos, socioeconómicos, éticos y
educativos. Todo ello, dentro de una visión
interdisciplinaria del saber cómo conocimiento
inacabado. Conclusiones: La problemática
tratada representa hoy una urgencia en las
discusiones que actualmente se realizan para
buscar respuestas a las amenazas que se
152
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
aprende desde las experiencias Resultados,
Equipos de trabajo de alto desempeño,
disposición
al
cambio,
Aprendizajes
organizacional. Trabajo en equipos, alto
rendimiento, innovadores con alto sentido de
pertenencia
por
ende
organizaciones
saludables. Conclusiones El acompañamiento
de los grupos de trabajo, el uso de la
neurolingüística, el lenguaje asertivo, la
interconexión del Querer, saber y poder,
potencializan individuos integrales capaces de
dar respuestas oportunas y efectivas en el
desempeño de sus tareas.
uso de un cuestionario, validado mediante el
juicio de expertos. Como conclusión general se
obtuvo que el proceso de formación del
presupuesto participativo en la alcaldía del
municipio Pampán, estado Trujillo, depende de
los procedimientos establecidos en la Ley de
Consejos Locales de Planificación Pública que
deben ser aplicados durante el diagnóstico
participativo; aunque, parte de la articulación
de los objetivos de desarrollo económico,
social, cultural y ambiental, implica una serie
de actividades como: publicidad, elaboración
de la planilla para la presentación de
propuestas, entrega del instructivo para la
presentación de propuestas, establecimiento
de lineamientos institucionales para la
presentación de propuestas o proyectos, así
como
la
realización
de
asambleas
comunitarias; además de la Aprobación del
Plan y el Presupuesto de Inversión Municipal a
través del método de base de datos contentiva
de las solicitudes.
Palabras clave: Integración, Grupos de alto
desempeño, Aprendizaje organizacional
FORMACIÓN
DEL
PRESUPUESTO
PARTICIPATIVO EN LA ALCALDÍA DEL
MUNICIPIO
PAMPÁN
DEL
ESTADO
TRUJILLO (Formation of the participatory
budget at city hall the Pampán Municipality of
the State of Trujillo)
M. Godoy; I. Montilla.; K. Uzcategui
Universidad de los Andes, Núcleo Universitario
Rafael Rangel, Trujillo
Email: [email protected],
[email protected],
[email protected]
Palabras clave: Presupuesto, Participativo,
Alcaldías
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE COSTOS EN
LA EMPRESA TORREFACTORA CAFÉ
VENEZUELA, S.A. (Strategic management of
costs in Venezuela Roasting Coffee Company,
S.A.)
Adriani, R; Méndez, D y Colmenares L.
Universidad de Los Andes – Núcleo “Rafael
Rangel”.
e-mail: [email protected]
El
presupuesto
participativo
es
una
metodología por medio de la cual la población
de un municipio tiene la oportunidad de
involucrarse directamente en la definición de
prioridades de inversión pública local, en la
discusión y aprobación del presupuesto público
del municipio y en el control de su ejecución.
Este mecanismo permite que la comunidad
identifique sus necesidades y elija sus
prioridades, en jornadas de participación que
se efectúan en Asambleas de Ciudadanos. El
objetivo de la presente investigación fue
analizar el proceso de formación del
presupuesto participativo en la alcaldía del
municipio Pampán, estado Trujillo. El estudio
fue de tipo descriptivo con diseño de campo no
experimental. La población objeto de estudio
fue el Consejo Local de Planificación Pública
del municipio Pampán del estado Trujillo. Se
aplicó la técnica de la encuesta mediante el
Las organizaciones requieren contar con
información sobre los costos y la rentabilidad
total del negocio, a objeto de tomar decisiones
en forma acertada; sin embargo, para que la
gerencia de una entidad pueda maximizar el
rendimiento esperado, dicha información debe
ser precisa y oportuna. La gerencia estratégica
de costos consiste en la utilización de la
información de costos, para tomar decisiones
que incrementen el valor de los accionistas;
este objetivo se logra a través de la evaluación
de las distintas actividades que componen la
cadena de valor de la empresa desde una
153
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
perspectiva global y continua, lo cual sirve para
encaminar las capacidades internas y
proyectarlas sobre el entorno externo. En este
sentido, se realizó una investigación con el
propósito de analizar la gestión estratégica de
costos en la empresa torrefactora Café
Venezuela, S.A., ubicada en el municipio
Pampán, estado Trujillo. Se siguió un enfoque
descriptivo, con diseño de campo no
experimental. La población estuvo conformada
por el personal que labora en el área de
administración (tres sujetos informantes),
cuyas funciones están vinculadas directamente
con los costos de la empresa. La técnica
empleada fue la encuesta, mediante la
aplicación de un cuestionario contentivo de 24
ítems, validado por el método denominado
juicio de expertos. Los resultados obtenidos
permitieron
concluir
que
la
empresa
torrefactora Café Venezuela, S.A., gestiona
estratégicamente los costos de producción,
distribución, administración y financieros, para
lo cual analiza la cadena de valor, los
generadores del costo y su posicionamiento
estratégico; sin embargo, la empresa no ha
podido optimizar aquellas actividades que
realmente le agregan valor, por ende, tampoco
ha aprovechado los beneficios que dicha
gestión le puede otorgar, logrando apenas la
disminución de los costos, mediante la
aplicación de acciones estratégicas.
flexible para análisis de decisión bajo múltiples
criterios de selección, para ayudar a tomar
decisiones complejas, formulando el problema
de decisión de un modo lógico y racional. En
esta investigación se aplica el AHP en un caso
real para una toma de decisión del
departamento de compras de servicios de la
UNEG, con apoyo en la revisión bibliográfica.
El objetivo de este trabajo es demostrar la
aplicabilidad del proceso analítico jerárquico en
las tomas de decisiones unegistas, mediante el
caso de estudio UMBELIO-UNEG. Para hacer
esto, se siguió la metodología AHP en cuatro
etapas: (1) Desglosar el problema en sus
componentes relevantes; (2) la valoración de
los elementos subjetivos, mediante juicios
valorativos sobre la importancia relativa de
criterios y alternativas; (3) la priorización y
síntesis, y (4) el análisis de sensibilidad. Se
obtuvieron
varios
resultados
parciales,
incluyendo la caracterización del caso
UMBELIO-UNEG
bajo
los
criterios
establecidos conjuntamente por el decisor y el
grupo UMBELIO; igualmente se presenta la
estructura jerárquica y las matrices cruzadas
de criterios y proveedores; así como la
priorización de criterios según Saaty, y la
matriz de sensibilidad; Como resultado final se
tiene la estructura jerárquica ponderada, donde
se observan tanto el énfasis relativo decisorio
de los criterios como la idoneidad de cada
proveedor, permitiendo una decisión final. Del
análisis se observa que la aplicación del AHP
ratifica la toma de decisión realizada por el
personal de compras de servicios, bajo los
criterios acordados con el cliente UMBELIO.
Se concluye que el proceso analítico jerárquico
constituye una herramienta útil, fácilmente
implementable y escalable, que proporciona
una evaluación metódica y oportuna, aplicable
a la toma de decisiones para la compra de
servicios unegistas.
Palabras Clave: gestión estratégica, costos,
Café Venezuela, S.A.
APLICACIÓN DEL PROCESO ANALÍTICO
JERÁRQUICO EN LA SELECCIÓN DE
PROVEEDORES DE SERVICIOS: CASO
UMBELIO-UNEG (Application of analytical
hierarchy process in the selection of service
providers; UMBELIO-UNEG case)
Perozo de Marcus, M
Universidad
Nacional
Experimental
de
Guayana
Email: [email protected]
Palabras clave: Compra de servicios, Proceso
Analítico Jerárquico, Toma de decisión
Existen diversas herramientas para la toma de
decisiones y el proceso analítico jerárquico
(AHP en inglés) es una metodología sistémica
154
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
ADMINISTRACION DE CIENCIAS
constituyen
la
asistencia
técnica,
las
consultorías, las asesorías y los talleres. Entre
las conclusiones: se desarrollan acciones
efectivas de responsabilidad social y de
transferencia tecnológica, Igualmente se
concluye que las instituciones de educación
superior deben impulsar el desarrollo de la
capacitación técnica y científica, la adquisición
del saber hacer, la difusión y aplicación del
conocimiento en actividades productivas.
PERSPECTIVAS DE RESPONSABILIDAD
SOCIAL
UNIVERSITARIA
(RSU)
E
INNOVACIÓN EN SU VINCULACIÓN CON EL
ENTORNO SOCIAL (Prospects of University
Social Responsibility (RSU) and innovation in
their relationship with the social environment)
Martínez de Carrasquero, C.
Universidad del Zulia.
[email protected]
Palabras Clave: Responsabilidad Social
Universitaria, innovación tecnológica, entorno
social,
La presente investigación tiene como objetivo
analizar
la
Responsabilidad
Social
Universitaria y la Gestión de la Innovación en
el proceso de vinculación Universidad-Entorno
Social; resaltando los aspectos institucionales
educativos, en los cuales la universidad, tiene
un papel clave en los procesos de
responsabilidad social, a través del ejercicio de
sus funciones: docencia, investigación y
extensión, traduciéndose en un compromiso de
toda la organización universitaria con el
desarrollo ciudadano, democrático, sostenible,
y con la inclusión social. Se trabajó con una
metodología descriptiva-exploratoria, analítica,
de campo, conformada por una población
representada por dependencias universitarias
de la Universidad del Zulia, que se vinculan
con el entorno socio productivo, socio
comunitario y con comunidades locales: tales
como el Centro de Estudios laborales,
Institutos de Estudios Políticos, Centro de
Investigaciones en Trabajo Social, adscritos a
la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas,
Centro de Estudios de la Empresa, Instituto de
Investigaciones y la División de Extensión de la
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales,
Consejo Central de Extensión, División de
Extensión de Agronomía, y la Empresa Rental
de Agronomía. Los resultados evidencian que
la universidad representa calidad y garantía de
servicios; que la principal actividad de
innovación realizada por estas dependencias
es la capacitación del recurso humano y los
proyectos de investigación; en cuanto a las
tecnologías prevalece el uso de computadoras
e Internet. Con respecto a la vinculación con el
entorno social, se aprecia que los canales de
transferencia tecnológica más exitosos los
OPCIONES PARA EL FORTALECIMIENTO
DE LA TECNOCIENCIA Y LA INNOVACIÓN
EN
VENEZUELA
DESDE
LAS
UNIVERSIDADES (Options for strengthening
tecnociencia and innovation in Venezuela by
universities)
Valerio, C.
Universidad de Oriente, Núcleo de Anzoátegui
E-mail: [email protected]
Venezuela país latinoamericano y caribeño
presenta diversas restricciones del desarrollo
nacional: endeudamiento externo e interno,
débil transferencia de recursos financieros al
sector académico, inexistencia de una cultura
promotora del quehacer científico-técnico e
innovador, injerencia de la episteme positivistamecanicista moderna reductora de esa
competencia
universitaria,
carencia
de
estímulos y alternativas fortalecedoras de tales
capacidades organizacionales, entre otras. El
estudio persiguió el objeto general de distinguir
opciones para el fortalecimiento de la tecnociencia y la innovación en Venezuela desde las
universidades. Específicamente, buscó: 1)
identificar las dificultades limitantes de la
actividad científico-técnica e innovadora
universitaria y 2) integrar alternativas viables
para la concreción de esa demanda. El trabajo
fue analítico centrado en un diseño de campo
apoyado en la hermenéutica y la indagación
documental. El universo de estudio quedó
integrado por 72 investigadores activos de la
UDO,
Anzoátegui,
aplicándoseles
un
cuestionario tipo encuesta para recolectar los
155
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
datos. Las técnicas utilizadas para ello fueron:
la observación directa y participativa y la toma
de notas de campo. Los resultados obtenidos
permiten concluir que las dificultades limitantes
del quehacer científico-técnico-innovador de
nuestras universidades son: indisponibilidad de
recursos
financieros
requeridos,
desconocimiento del producto obtenido por las
universidades en el campo, inaplicación del
valor social que necesita la investigación
científico-técnica y la innovación, dependencia
del país y la academia de lo generado
científicamente en países desarrollados, entre
otras. Sobre las opciones viables integradas se
cuentan: formación de una cultura institucional
favorable al desarrollo nacional, inserción de la
generación académica de relevo en el proceso,
mancomunidad entre el sector productivo y las
universidades a tal fin, formación integral del
talento humano comprometido, entre otras. En
definitiva, estimamos pertinente unificar
saberes, esfuerzos, voluntades y recursos para
que nuestras universidades cumplan su papel
protagónico ineluctable en ese ámbito, según
la Constitución y el Plan de Desarrollo de la
Patria 3013-2019.
Comunales en el estado Carabobo. Para ello
se formularon como Objetivos Específicos: 1)
Describir el modelo de gestión pública
tradicional en Venezuela, tomando como
referencia su modelo normativo; 2) Identificar
las bases del poder popular, en la figura del
Consejo Comunal, dentro del marco de una
nueva concepción del Estado, destacando su
incidencia en la gestión pública y 3) Establecer
los elementos de transición presentes en la
nueva gestión pública, que permitan calificar el
papel de los Consejos Comunales en la
consolidación
del
poder
popular.
La
investigación trazada se inscribe dentro del
modelo descriptivo de campo, siendo
empleado un Instrumento para la recolección
de la información, Escala de Likert, que recoge
el grado de importancia de las Funciones de:
Planificación, Organización, Dirección y
Control, midiendo también los Roles:
Interpersonales, Informativos y Decisorios. Se
consideraron
además
las
Destrezas:
Conceptuales, Técnicas y Humanas; de igual
forma se midieron la Eficiencia y la Eficacia en
la gestión del Consejo Comunal. A partir de
estos datos recolectados, se ha logrado
elaborar un modelo descriptivo de la gestión
pública que se desarrolla en los Consejos
Comunales del estado Carabobo, en atención
al ordenamiento legal vigente y las
expectativas de desarrollo del Poder Popular.
Palabras clave: Estrategias, Tecno-ciencia,
Universidades.
CIENCIAS POLITICAS
Palabras Clave: Consejo Comunal, Gestión
Pública, Poder Popular
EL MODELO DE GESTIÓN DE LOS
CONSEJOS COMUNALES: CASO DE
ESTUDIO ESTADO
CARABOBO
(The
management model of Communal Councils:
Case of study Carabobo state)
M. Puerta
Universidad de Carabobo
Email: [email protected]
DIALÉCTICA
DEL
PROCESO
GLOBALIZADOR:
¿SOCIEDAD
DE
VIOLENCIA O SOCIEDAD DE PAZ? (Dialectic
of the globalization process: the society of
violence or society of peace?)
Barreto, Y.
Universidad de Carabobo
En la presente investigación se plantea una
aproximación al impacto que las actividades de
gestión tienen sobre el desempeño de los
Consejos Comunales. Su propósito ha sido
analizar el comportamiento de los Consejos
Comunales como actores fundamentales en el
proceso de implantación del poder popular,
tomando como caso de estudio, los Consejos
En la idea de paz hay significados y creencias,
velos y visiones del mundo. Cada sociedad
sistematiza,
ordena
y
ejecuta
su
representación. Cada sociedad hace cotidiana
la violencia o la paz. Desconocemos si el
comportamiento social es un asunto local o
156
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
global, si es parcial o total; si es del todo o la
nada. Si conviene o no al orden de las cosas
en “el mundo”. ¿Podremos hablar de una
sociedad de violencia o sociedad de paz?. Se
ha analizado y debatido sobre el proceso
globalizador
del
capitalismo,
de
las
consecuencias
sociales,
económicas
y
políticas que se le achacan; se habla de tipos
de Estados o modelos de gobierno, de
“verdades y razones de la izquierda o de la
derecha”; pero, ¿cuál es la dialéctica del
proceso globalizador: la sociedad de violencia
o la sociedad de paz?. ¿Estamos frente a un
problema cultural?.
normativo e institucional, asociados a la
formulación e implementación de las políticas
sociales, guardan un estrecho vínculo con la
fuerza que ha cobrado la dimensión políticoideológica, en el mantenimiento del proyecto
político de la “Revolución Bolivariana”. En tal
sentido, algunas estrategias políticas, así como
la emergencia de actores (PDVSA; Consejos
Comunales y Fuerzas Armadas Nacionales),
junto a la creación de una institucionalidad
alterna y los nuevos arreglos institucionales,
dan cuenta de las transformaciones que se
han dado al interior de estas políticas. Se
concluye, que en el período 1999-2012, ciertos
procesos sociales han marcado la pauta en
cuanto a la dinámica y el diseño institucional,
construyéndose
un
andamiaje
técnicoorganizativo alterno al sistema tradicional de
bienestar social ya existente. Todo ello guarda
relación con “escenarios críticos”, percibidos
por los actores gubernamentales como
amenazas a la estabilidad y el mantenimiento
del proceso político de la Revolución
Bolivariana. En su conjunto, esta nueva
“institucionalización” de la política social
amerita mayor evaluación, para determinar sus
posibles impactos, sustentabilidad y viabilidad
político-institucional en su proceso de
formulación y desempeño.
Palabras clave: Sociedad, Violencia, Paz.
CIENCIAS SOCIALES I
ACTORES POLÍTICOS Y ESTRATEGIAS
INSTITUCIONALES ALTERNATIVAS: SUS
EFECTOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA
POLÍTICA SOCIAL VENEZOLANA EN EL
PERÍODO 1999-2012 (Political actores and
alternatives institutional strategies: its effects
on the construction of venezuelan social policy
in the periodo 1999-2012).
Gómez, I. C; Alarcón, L.A.
Universidad de Oriente. Núcleo de Sucre.
Cumaná. [email protected]
Palabras clave: Cambio Institucional, Actores
Emergentes, Política Social.
En los últimos decenios, la política social
venezolana ha experimentado cambios en los
que se conjugan aspectos normativos, políticos
e institucionales. Este trabajo forma parte de
una investigación en curso, su objetivo es
analizar la emergencia de estrategias
institucionales alternativas y la participación de
nuevos actores en la construcción de la política
social durante el período 1999-2012. Desde el
punto de vista metodológico, el trabajo es
documental, tomando en cuenta los aspectos
jurídico-normativos y político-ideológicos que
sustentan esta política, los cuales se expresan
en la dinámica institucional y en las decisiones
de los actores asociados a la misma. Entre los
resultados más destacados se tiene lo
siguiente: en el período estudiado, el proceso
de reformas políticas, los cambios en el marco
ACTUACIÓN
DE
LOS
CONSEJOS
COMUNALES
ANTE
EL
PLAN
DE
TRANSFORMACIÓN
INTEGRAL
DEL
HÁBITAT
DESARROLLADO
EN
EL
MUNICIPIO MOTATÁN ESTADO TRUJILLO.
VENEZUELA (Community action advice to the
integral transformation plan developed habitat
Motatán Township State Trujillo. Venezuela)
M. Briceño, A. Maraboli
NURR ULA
[email protected]
Los Consejos Comunales son instancias de
participación, articulación e integración que
permiten al pueblo organizado ejercer el
gobierno comunitario y la gestión directa de las
157
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
políticas públicas, según el Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación 2007-2013.
Atendiendo a este Plan, se diseñan planes en
áreas estratégicas como es el Plan de
Transformación Integral del Hábitat, proyecto
bandera del Ministerio del Poder Popular para
las Comunas y Protección Social que brinda
atención al Poder Popular para formar las
comunas y a su vez la transferencia de
recursos económico a las comunidades
organizadas en la rehabilitación, construcción
de viviendas dignas y el mejoramiento del
hábitat que las rodea. El desarrollo del plan se
lleva a cabo mediante el cumplimiento de las
fases de diagnóstico de necesidades, diseño
de
planes,
programas
y
proyectos,
presupuestos comunales, concreción de
políticas y la acción permanente de contraloría
social. El propósito del estudio es analizar el
cumplimiento del ciclo comunal en la ejecución
del programa de transformación integral del
hábitat por los consejos comunales del
Municipio Motatán, Estado Trujillo, a partir de
un estudio documental - descriptivo. Se
concluye que este tipo de organizaciones
participativas, realiza la fase de diagnóstico de
manera satisfactoria, con la consideración de
la ausencia de participación de la comunidad
en su totalidad, dada la ausencia de formación
de los voceros en la elaboración de planes y
proyectos, estos quedan sujetos a la asesoría
por parte de instituciones del estado, lo que
dificulta a su vez, presentar presupuestos
comunales ajustados a la realidad de la
comunidad, ocasionando el incumplimiento de
la construcción y remodelación de viviendas y
la intervención a nivel de órganos del
ministerio público a fin de que se realice la
rendición de cuentas de los recursos
ejecutados para tal fin.
2012. From the perspective of their own
players)
Y. Castro, M. Fernández, L. Salazar
Universidad de Oriente. Escuela de Ciencias
Sociales. Departamento de Trabajo Social.
Núcleo de Sucre
[email protected]
El deporte es un fenómeno social que lleva
consigo
diversos
elementos
de
gran
importancia para el hombre, tales como
actividad física, competición, juegos lúdicos y
reglas para los participantes. A pesar de ser un
aspecto trascendental para la sociedad y
conocido como actividad significativa para la
disminución, control de la delincuencia y
aprovechamiento eficiente del tiempo libre, no
existe una variedad de estudios científicos
sociales acerca de este tema, razón por la cual
se llevó a cabo esta investigación con el
objetivo de analizar los aspectos socio –
históricos del deporte en Cumaná, desde la
perspectiva de sus propios protagonistas. La
misma se realizó a través de tres (3) historias
de vida de atletas sucrenses en las disciplinas
más relevantes del Estado, siendo éstas
beisbol, boxeo y atletismo. Dicha investigación
se desarrolló bajo la metodología cualitativa de
Alejandro Moreno, el nivel de la investigación
fue descriptivo-analítico y su diseño fue de
campo. Se concluyó que aunque en años
anteriores para ser un atleta la educación no
era primordial e importante, en la actualidad
las instituciones deportivas inspiran y exigen a
los nuevos talentos que posean un nivel de
instrucción de secundaria completa y
continúen con estudios superiores en el
trayecto de su desempeño deportivo.
Igualmente, se debe resaltar que el deporte ha
evolucionado de manera progresiva en cuanto
a equipos utilizados, reglas en la práctica
deportiva y en la atención del atleta en cuando
a una adversidad. Por otro lado las políticas
sociales inicialmente no brindaban beneficios
económicos al atleta que permitiera la
masificación deportiva, ya que el Estado no
garantizaba los recursos para que éste
pudiese dirigirse a los espacios deportivos
donde la disciplina que representaba tenía
mayor auge, sólo aquellos atletas quienes
Palabras clave: Consejo Comunal, Poder
Popular, Trujillo
ASPECTOS
SOCIO-HISTÓRICOS DEL
DEPORTE CUMANÉS, ESTADO SUCRE
2012. DESDE LA PERSPECTIVA DE SUS
PROPIOS PROTAGONISTAS (Aspects sociohistorical of the sport cumanes, State Sucre
158
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
poseían un alto rendimiento competitivo eran
quienes podían tener las posibilidades de ser
financiados.
Palabras clave:
Sociohistorico
Deporte,
historia y cultura propios. Triangulación
metodológica: observación participante/ noparticipante, 12 entrevistas semi-estructuradas
y 2 grupos focales. Técnica: Análisis del
Discurso.
Resultados:
1)
Continuidad/reforzamiento
jurídico-políticolegal del liderazgo comunitario venezolano:
notoria presencia femenina. 2) ConflictosContradicciones-improvisaciones
en
negociación con gobiernos local (Alcaldía
Caroní, Gobernación Bolívar, CVG) y nacional
(Misiones, Ministerio para Comunas). 3)
Involucramiento personal de pocos líderes (con
o sin ”el proceso”): apoyo comunitario
ambivalente. 4) Conflictividad-rivalidad con
instancias/líderes PSUV local (Salas de
Batalla). 5) “El resuelve”: emerge como
aglutinante semántico del discurso de
consejeros
participantes,
implicando
entramado complejo/contradictorio de sentidos
(creencias, valores, representaciones) y
prácticas (estrategias de sobrevivencia), que
caracterizarían la problemática vida sociopolítica cotidiana local/nacional. Conclusiones:
“El resuelve” supondría: pragmatismo básico
sin proyecto prospectivo social de vida e
involución
del
Contrato
Social:
desconocimiento, des-creimiento, des-amparo,
des-politización del ciudadano respecto las
Instituciones (Estado, gobierno, Iglesia),
pudiendo conducir a la Anomia.
Protagonistas,
‹ RESOLVIENDO EN EL BARRIO!... »:
ANALISIS PSICOSOCIAL DE CREENCIAS
DEL SENTIDO COMUN Y PRACTICAS
SOCIALES EN CONSEJOS COMUNALES
URBANOS
(“Resolving in the barrio!” A
psychosocial analysis on common sense’s
beliefs and social praxis of venezuelan’s urban
communal council).
L.A. D'aubeterre
Universidad
Nacional
Experimental
de
Guayana
Centro
de
Investigaciones
Antropológicas de Guayana
[email protected]
Durante dos décadas el discurso político ha
sido el objeto intangible con mayor presenciapoder configurador de la cotidianidad
venezolana, acompañando la Revolución
Socialista Bolivariana del ex -Presidente Hugo
Chávez, introdujo cambios institucionales/
jurídico-legales notorios, como la Ley de
Consejos Comunales: instancia para ejercer
“soberanía popular”, desarrollo comunitario y
“construir el Nuevo Hombre”. El objetivo de
este estudio psicosocial de etnografía
hermenéutica, es analizar interpretativamente:
creencias,
configuraciones
mitológicas/
ideológicas y prácticas sociales registradas
entre 2011-2012, con 2 Consejos Comunales
de Ciudad Guayana. Supuestos teóricos: 1)
Discurso: sistema de afirmaciones que
construye un objeto y praxis socioantropológica fundacional: funda la realidad de
la cual habla, sin reducirla a lo que dice de ella;
2) Sentido Común: proceso-producto de
hermenéutica social, constituyendo comunidad
de
sentidos
semánticos
compartidos/entendidos
como
“verdades
obvias”. 3) Ciudadanía: status/ condición sociojurídica:
el
individuo
adquiere
derechos/deberes por pertenecer a una
comunidad compartiendo lengua, territorio,
Palabras
clave:
Sentido-común
Psicosocial,
Resuelve,
CUERPOS
INTERVENIDOS,
TECNOESTETICAS Y 3 HISTORIAS DE VIDA EN
CIUDAD GUAYANA: UNA PSICOSOCIO
ETNOGRAFIA HERMENEUTICA (Intervened
bodies, techno-aesthetics and 3 histories of live
on
Ciudad
Guayana:
a
psychosocial
hermeneutical ethnographical study).
L.A. D'aubeterre
Universidad
Nacional
Experimental
de
Guayana
Centro
de
Investigaciones
Antropológicas de Guayana
[email protected]
159
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
El objetivo de este estudio es analizar
interpretativamente:
prácticas
sociales,
creencias,
configuraciones
ideológicas/
mitológicas del sentido común local, sobre
confección de belleza femenina en “Salones de
Belleza” que han proliferado últimamente, en
dos sectores socio-culturalmente marcados:
San Félix/ Puerto Ordaz (Ciudad Guayana).
Partiendo de 3 historias de vida, se aborda el
proceso
psicosocial
de
construcción
global/local de identidades de género respecto:
al anclaje corporal mediatizado, la sociedad del
espectáculo, la bio-tecno-medicina estética y
una ética/estética global de “transparencia”.
Algunos supuestos teóricos: a) Belleza:
constructo cultural multidimensional que funge
de categoría socio-política discriminatoria
vinculada al biopoder; b) Identidad (subjetiva/
trans-subjetiva): proceso-producto psicosocial
(real,
simbólico
e
imaginario)
complejo/contradictorio de Otredad/ Nostredad,
encarnado en el cuerpo; c) Imaginario:
dimensión social fundacional de la realidad
humana: supone capacidad creativa de
formas/
sentidos
(representaciones),
instituyendo relaciones de orden distintas a lo
“natural”. d) Sentido Común: proceso-producto
de hermenéutica social; comunidad de
sentidos semánticos compartidos/entendidos
por un grupo humano como “verdades obvias”,
otorgándole sentido a la vida. Triangulación
metodológica: observación participante/ noparticipante de “Salones de Belleza” locales,
historias de vida de 3 informantes cuyos
cuerpos han sido intervenidos por tecnoestéticas y análisis de publicidad local.
Técnicas: análisis del discurso / semiología de
la imagen. Algunos resultados: a) existencia de
estéticas locales (“popular”/ “tecno”) que
coexisten y compiten entre sí; b) habría una
frenética competencia femenina en búsqueda
de la auto-perfección (“…!una quiere siempre
estar
bella,
sexy,
elegante…perfecta!...
Sentirse bien!...). Conclusiones: a) la belleza
(ideal/ideológica) promovida como “universal”
por tecno-estéticas/ massmedia, implicaría
cuerpos cosificados, elegibles, modelables,
transformables,
cuyas
partes
serían
intercambiables
(”lego-body-matic”).
b)
Mercado
local/global
garantizaría
disponibilidad inmediata de nuevos y mejores
“productos científicos” (tecno-estéticas) que
paliarían/
superarían
“limitaciones”,
“deficiencias”, “deformidades” de los cuerpos
sexuados naturales existentes.
Palabras clave: Belleza, Identidad, Tecnoestética
“EL HUAPA VA A LA ESCUELA”: UN
ENFOQUE
INTEGRADOR
Y
TRANSDISCIPLINARIO DE LAS PRÁCTICAS
PROFESIONALES DE TRABAJO SOCIAL
DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO “ANTONIO
PATRICIO DE ALCALÁ”. AVANCES Y
PROYECCIONES ("The school will Huapa"
transdisciplinary an integrated approach and
professional practice Hospital Social Work
"Antonio Patricio Alcala". Progress and
projections)
E. Casique, Y. Castro
Universidad de Oriente - Núcleo de Sucre Departamento de Trabajo Social
[email protected]
El Trabajador Social dentro del campo de la
Salud cumple funciones de carácter educativopreventivo y de atención especializada: unas
emanadas por las directrices institucionales y
otras aprendidas durante el proceso de
formación. Sin embargo, la dinámica social
origina una revisión permanente del quehacer
profesional del Trabajador Social, ya que la
profesión ha estado viviendo un proceso de
formas y modos de intervención. En este
sentido, la trascendencia del Trabajador Social
en dicho campo es una acción que da
respuesta a la creación y revisión de nuevas
formas de intervención, involucrando a actores
sociales de diferentes áreas e instituciones. En
el marco de las Prácticas Profesionales de
Trabajo Social del Hospital “Antonio Patricio de
Alcalá”, partiendo del estudio de esa realidad,
surgió la idea de crear un proceso estratégico
de integración entre las comunidades
educativas y el área de actuación del
Trabajador
Social
y
Practicantes,
convirtiéndose en una oportunidad para la
construcción de saberes y conocimientos, visto
160
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
como un proceso recíproco que envuelve a los
actores sociales de ese contexto y supone una
adecuación a las necesidades, fortalezas y
potencialidades; en este caso de lo que es el
HUAPA (como Institución dispensadora de
Salud donde se realizan las Prácticas de
Trabajo Social UDO) y las Instituciones
Educativas
adyacentes.
Llevar
los
conocimientos en el área de la salud hasta las
escuelas/liceos
constituye
un
abordaje
significativo
del
Trabajador
Social,
consiguiendo influenciar en el bienestar físico,
psicológico y social del ser humano. Hasta la
fecha se han diseñado/implementado 32
proyectos multidimensionales. Vincular la
Escuela o Liceo adyacente al HUAPA a través
de la consolidación y promoción de varias de
sus
funciones:
educación,
orientación,
promoción, comunicador, entre otras; en
diferentes temas, se convirtió en una acción
positiva,
productiva
y de
proyección,
integrando a Médicos, Psicólogos, Docentes,
Abogados y Trabajadores Sociales.
Palabras clave:
Transdisciplina
Trabajo
Social,
legales, a través del otorgamiento de
documentos de identidad, para que puedan
insertarse en el proceso productivo sin
discriminación. Esta Misión pasa a ser
ejecutada en el 2009 por el Servicio
Administrativo de Identificación, Migración y
Extranjería (SAIME) el cual tuvo la
responsabilidad de la automatización y
simplificación de los trámites a objeto de darle
mayor eficiencia al servicio. En este sentido, es
pertinente conocer el aporte que esta misión
ha generado prestando el servicio requerido
por los ciudadanos en lo que respecta a la
obtención de documentos de identidad y medir
el cumplimiento de sus metas, en consonancia
con las directrices establecidas en el Plan
Nacional de Desarrollo Económico y Social. Es
así como nace esta investigación teniendo
como objetivo central analizar la contribución
de la Misión Identidad ejecutada por el SAIME
en el proceso de fortalecimiento de la
ciudadanía; para lo cual se definió una
investigación descriptiva y de campo utilizando
el cuestionario como técnica. Como resultados
significativos se tiene que la misión identidad
ha incrementado la cobertura(3200 cedulados)
hasta 2010, a través de operativos de calle
para la obtención de sus documentos de
identidad; sin embargo, no se han
implementado
talleres
comunitarios
de
formación y educación. Ello nos permite
afirmar que la misión identidad ha limitado su
accionar al proceso administrativo al otorgar
documentos de identidad, mas no a la
educación ciudadana sobre los derechos y
deberes que adquieren al obtenerlo.
Salud,
CONTRIBUCIÒN DE LA MISION IDENTIDAD
AL
FORTALECIMIENTO
DE
LA
CIUDADANIA: EL CASO DEL SERVICIO
ADMINISTRATIVO DE IDENTIFICACION Y
EXTRANJERIA (SAIME) EN EL MUNICIPIO
SUCRE, ESTADO SUCRE. PERIODO: 20092012. (Contribution of the mission identity to
the stregthening of citizenship: the case of the
Administrative Service of Identificacion And
Alienage (SAIME) in the Municipaly of Sucre,
State Sucre, Period: 2009-2012)
E. Mago, B, Hernández
Universidad de Oriente
[email protected]
Palabras claves: Ciudadanía, Misión Identidad,
políticas públicas.
PEDAGOGIA
DE
PARTICIPACION
CIUDADANA,
COMO
ESTRATEGIA
DIDACTICA
DE
INTEGRACION
LATINOAMERICANA (Pedagogy of citizen
participation as a teaching strategy for latin
american integration)
Marcano, Al.
Universidad Politécnica Territorial del Oeste de
Sucre “Clodosbaldo Russian”.
La Misión Identidad nace en el país en el
marco
de
las
transformaciones
que
experimenta el Estado Venezolano, a partir de
la promulgación de una nueva Carta Magna en
1999, en la cual se expresa la necesidad de
inclusión social a todas las personas que no
habían adquirido su ciudadanía en términos
161
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
los acuerdos de integración latinoamericanos y
caribeños.
La educación constituye un rol fundamental en
la perspectiva de propiciar políticas educativas
tendientes a mejorar la calidad de vida de la
población. En este sentido, la investigación
“Pedagogía de Participación Ciudadana, como
Estrategias
Didáctica
de
Integración
Latinoamericana” considera el derecho a la
educación en América Latina, a partir de la
Declaración Universal de los Derechos
Humanos, permitiendo la progresiva y
sostenida expansión del sistema educativo.
Desde esta perspectiva, la investigación
considera cuatro aspectos fundamentales:
Educación Universitaria como Política de
Descolonización para la Liberación de los
Pueblos; Políticas educativas de integración
latinoamericana, considerando los aportes de
la UNESCO, posteriormente analizaremos la
participación educativa de Venezuela a partir
del Plan Nacional de Desarrollo en aras de
avanzar hacia la construcción de un escenario
social incluyente que permita alcanzar la
suprema felicidad social, impulsando la Misión
Alma Mater, como política de inclusión para el
desarrollo social. Como cuarto aspecto,
consideramos a Venezuela como un estudio
de caso de inclusión educativa, considerando
el marco regulatorio de las políticas educativas
valorando las raíces históricas y culturales.
Desde el punto de vista metodológico, la
investigación es de orden cualitativa,
sustentada en el análisis crítico del discurso y
la fenomenología, considerando los aportes de
Paulo Freire: Pedagogo del derecho a la
educación y maestro de América. El universo
está representado por el 100% de los
estudiantes de pregrado de los convenios
educativos de integración latinoamericana y
caribeña de los institutos y colegios
universitarios de la Misión Alma Mater.
Considerándose como población muestral la
Región Nor-Oriental. De acuerdo a los
resultados, se detectó que las políticas de
integración educativa, se encuentran centrada
en la integración sur sur, Mercosur y ALBA. Sin
embargo, es necesario rediseñar los pensum
de estudios y las estrategias didácticas de
cooperación educativa, que permitan alcanzar
Palabras Claves: Educación,
Latinoamericana, Alma Mater.
Integración
DESCENTRALIZACIÓN Y TRANSFERENCIA
DE
COMPETENCIAS
DEL
PODER
EJECUTIVO AL PODER POPULAR EN LA
REPÚBLICA
BOLIVARIANA
DE
VENEZUELA (Decentralization and transfer of
powers of the Executive to the people in the
Bolivarian Republic of Venezuela)
Correa, D.
Instituto de Investigaciones de la Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales de la
Universidad de Carabobo, Valencia, e-mail:
[email protected]
La República Bolivariana de Venezuela es,
constitucionalmente, un Estado de justicia,
federal y descentralizado. A raíz de la
aprobación en referéndum democrático de la
Constitución de 1999 comienza un intenso
debate sobre cómo refundar la República y
establecer
una
sociedad
democrática,
participativa y protagónica, multiétnica y
pluricultural, por lo cual se confrontan dos
modelos democráticos y de ejercicio del poder:
la democracia representativa (1958-1998) y la
democracia participativa y protagónica (1999actual). El objetivo general es establecer las
claves del modelo actual de descentralización
y transferencia de competencias del Poder
Público (nacional, estadal o municipal) al
Poder Popular. Es una investigación de
carácter documental, por cuanto se aborda y
analiza un área problemática -con su debida
delimitación- por medio de una indagación y
revisión documental, realizada atendiendo al
uso de técnicas tales como arqueo general de
las fuentes, elaboración de fichas de
contenido, el resumen, el resumen analítico y
el análisis crítico; los enunciados que se
tomaron para desarrollar la presente
investigación provinieron principalmente del
análisis, la descripción e interpretación
realizados a la información relacionada de
distintas fuentes documentales, principalmente
162
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
la Constitución, las leyes del Poder Popular y
planes de la República. Los resultados arrojan
la existencia de leyes y mecanismos
institucionales que dan cuenta de un modelo
de descentralización más cercano al
ciudadano, configurando un sentido más
próximo al concepto demos cratos, es decir:
gobierno del pueblo.
Venezuela. Se utilizó una metodología de tipo
descriptivo y un diseño de fuentes mixtas, a
partir de informantes claves y con técnicas de
recolección de datos como la entrevista y la
revisión documental. Se resalta que para lograr
la consolidación una RSIP deben pasar por
cuatro fases y en Trujillo, ninguna red ha
logrado la fase de consolidación. De las 24
RSIP: 12 RSIP se ubican en la Palanca II de
Ejecución de Proyectos: solo 4 terminaron esta
fase, pero no continuaron el proceso; 10 RSIP
se ubican en la Palanca I de Asistencia Inicial y
2 Redes que se encuentran en la fase
preparatoria. Se constata la poca existencia de
elementos
organizacionales
en
la
conformación de las RSIP, entre los que
resaltan:
la
carencia
del
proceso
administrativo, poco conocimiento de las
estructuras organizativas, poco manejo de
procedimientos, políticas, objetivos y metas, lo
que ha impedido su consolidación y por ende
cumplir con lo establecido en los planes de la
nación.
Palabras
Clave:
Descentralización,
transferencia, competencias.
CIENCIAS SOCIALES II
DIMENSIONES DE FUNCIONAMIENTO EN
LAS
REDES
SOCIALISTAS
DE
INNOVACIÓN
PRODUCTIVA
COMO
ORGANIZACIONES
SOCIALES
DEL
ESTADO
TRUJILLO
(Functioning
of
dimensions the networks of productive
innovation as social of organizations of Trujillo
State)
M. Cote, M. Briceño
Núcleo "Rafael Rangel" Universidad de Los
Andes
[email protected]
Palabras clave:
organización
Redes,
funcionamiento,
REDES DE DECISIÓN ESTRATÉGICA A
TRAVÉS DE LOS CONSEJOS COMUNALES
PARA ALCANZAR UN DESARROLLO
LOCAL (Strategic decision networks through
community tips to reach a local development)
H. Izquierdo, I. Perdomo; L. Farias; O. Nieto; F.
Giron; A. Jorge
Universidad
Nacional
Experimental
de
Guayana
[email protected]
El Estado venezolano en su Plan Nacional de
Desarrollo Económico y Social (2007-2013) y
en el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación
(2005-2030)
enuncia
una
transformación de relaciones sociales y
productivas,
que
empalmen
las
potencialidades
y
capacidades
de
la
comunidades a partir de la consolidación de
las
Redes
Socialistas
de
Innovación
Productivas (RSIP), como organizaciones de
trabajo asociativo y cooperativo, con
responsabilidades individuales y compartidas
en la producción de bienes y servicios, que
posibilite la solución a los problemas
económicos, financieros, tecnológicos y
formativos de las regiones. No obstante, la
realidad de las RSIP es antagónica al esfuerzo
de inversión financiera reiterada y sostenida
por el Estado. El propósito del estudio es
Identificar las dimensiones del funcionamiento
organizacional en las RSIP en Trujillo,
El trabajo se orientó al diagnóstico inicial, con
la
finalidad
de
desarrollar
prácticas
metodológicas de planificación para los
Consejos Comunales (CC) soportada en la
plataforma Planificación Prospectiva regional
dirigida a que exista sustentabilidad en los
Municipios. La investigación está soportada
sobre las teorías de planificación prospectiva
local, regional y Territorial, Desarrollo
Endógeno, Gerencia Pública y Social, Modelos
de Simulación, leyes y reglamentos. La
163
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
finalidad es generar pautas conceptuales
metodológicas que permitan a los CC tomar
decisiones. La metodología está ajustada a la
investigación de campo asociada a un
proyecto
factible.
La
población
fue
aproximadamente 426 CC. La muestra fue 42
CC, equivalentes a una confiabilidad de 95% y
un intervalo de confianza 14%, los mismos
fueron escogidos al azar. Se diseñaron
encuestas utilizando la escala Likert, validada
por el método Delphi y la confiabilidad del
instrumento fue medida, por el alpha de
crombach. Las etapas de la investigación que
se seguirán son la propuestas por el modelo
(Godet, 1997), que consta de 5 fases (micmac, mactor, morphol, Smic-Prob-Expert, y
multipol). Este trabajo se circunscribe a la fase
I (miac-mac, diagnóstico). Los resultados
encontrados no son nada alentadores, los CC
planifican en un contexto muy reducido, no
poseen herramientas de tomas de decisiones.
La planificación la realizan a menos de un año.
Los entes encargados de la planificación no la
realizan, de ahí que no exista comunicación
entre las comunidades y los gobiernos
regionales.
Palabras clave: Planificación,
decisión, Consejos Comunales
Redes
principios constitucionales de promoción y
protección de las Empresas de Producción
Social (EPS) por parte del Estado en los
artículos 299 y 308 en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. El
objetivo de esta investigación es presentar los
resultados de las EPS, el cual busca evaluar el
modelo productivo socialista, identificando los
conocimientos valiosos de estas empresas,
para transferirlos entre todos sus miembros,
crear
nuevos
conocimientos
con
la
participación de todos y de esta manera
mejorar eficiencia y eficacia del sistema de
producción. El estudio se inscribe en la
modalidad de investigación de campo, de
carácter descriptivo se identificarán y validarán
las variables del modelo de producción social.
Los resultados esperados son: presentar la
evaluación EPS de los parques industriales del
país
en
función
del
conocimiento
organizacional y los sistemas de producción.
En resumen las EPS se iniciaron en el 2007
con un registro inicial 321 empresas según
datos oficiales de la Cooperación Venezolana
de Guayana con un monto financiado de 27,4
millardos de bolívares y para el primer
semestre de 2013 se encontraron 11 EPS
operativas, tuteladas por el Ministerio de
Industrias Básicas y Minería con la finalidad de
fortalecer la producción nacional.
de
RESULTADOS DE LAS EMPRESAS DE
PRODUCCIÓN SOCIAL (Results of social
production companies)
M Gómez Hernández
Universidad
Nacional
Experimental
de
Guayana
[email protected]
Palabras clave: EPS, Conocimiento, Economía
Social
ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LAS PYMES
EN LA CIUDAD DE MARACAIBO, ESTADO
ZULIA VENEZUELA (Strategic analysis of the
SMES in the city of Maracaibo, State ZuliaVenezuela)
L.J. Alvarado Peña, H.E. De La Cruz López
Escuela Economía de la Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales de la Universidad del
Zulia (LUZ)
[email protected]
El modelo de producción social impuesto por el
gobierno nacional desde el 2005, en el
acuerdo marco de promoción, estímulo y
desarrollo de la empresa de producción social
se diseñó con las siguientes características: la
propiedad colectiva, empleo dirigidos a los más
necesitados, compromiso social, cadenas
productivas, reinversión de sus excedentes en
la producción social, bienes o servicios con
precios de ventas solidarios y respeto al medio
ambiente. Este modelo está basado en los
En las economías en vías de desarrollo, las
Pymes se han constituido en uno de sus más
sólidos pilares, todo ello debido a su vital
contribución en la motorización del aparato
164
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
Núcleo Universitario “Rafael Rangel” (NURR),
Universidad de Los Andes (ULA), e-mail:
[email protected]
económico- productivo de estas economías.
Venezuela no es la excepción ya que las
pymes son una de las mayores fuentes de
empleo, y por ello, vitales dentro de la política
económica del Estado. El objetivo de la
presente ponencia consistió en analizar los
factores que permiten el desarrollo de las
Pymes en el Municipio Maracaibo, Estado
Zulia, Venezuela. De acuerdo con las
características de este estudio, se encuentra
enmarcado en una investigación de tipo
documental, descriptiva y de campo. La
población para los efectos de está
investigación está constituida por las Pymes
establecidas en la ciudad; debido a que la
población es extensa se aplicó un
procedimiento de muestreo aleatorio en varios
sectores que conforman la ciudad. Se aplicó
un cuestionario que evaluó aspectos
financieros,
humanos,
tecnológicos
y
organizacionales. Una vez analizados los
datos, se determinó el uso correcto de
recursos
(humanos,
financieros,
organizacionales),
permiten
un
mejor
desarrollo, reflejándose en los ítems con
orientación a recolectar información sobre el
comportamiento del volumen de venta,
utilidades y personal ocupado. Se concluye,
que las mayores debilidades de la pymes son
aquellos relacionados al uso de tecnologías,
capacitación de personal y poca diversificación
de fuentes de financiamiento y se resalta la
capacidad de mantener costos bajos,
satisfacción a sus clientes y la búsqueda de
nuevos mercados.
En Venezuela, se ha tenido un bajo desarrollo
en el sector agrícola desde la aparición del
petróleo; pero en los últimos años, sin
menoscabo de esfuerzos en épocas pasadas,
el Estado ha concentrado su atención en este
sector para que pueda alcanzar un desarrollo
pleno y sostenible en el tiempo. Para lograrlo,
ha priorizado el crédito agrícola, creando leyes
que lo respalden y obligando a instituciones
financieras del sector privado y público, a
otorgar los recursos financieros requeridos por
los productores agrícolas, para que estos
puedan desarrollar sus programas de cultivos.
Por ello, esta investigación estuvo guiada en
“Proponer una guía administrativa para utilizar
el financiamiento otorgado por el sector público
a los agricultores independientes del municipio
Pampanito estado Trujillo”. Se enmarcó dentro
de una investigación Proyecto Factible, bajo
una metodología tipo descriptivo con diseño de
campo, no experimental y documental. La
población estuvo conformada por seis (6)
agricultores del municipio Pampanito, a
quienes se les aplicó como instrumento el
cuestionario conformado por veintiséis (26)
ítems, y se hizo una revisión documental de los
formatos para la recepción de documentos en
el
otorgamiento
y
evaluación
del
financiamiento empleados por el Fondo para el
Desarrollo Agrario Socialista como órgano
principal de otorgar recursos a ese sector.
Esto, permitió concluir que los productores
tienen deficiencias de planificación financiera y
contable en la administración de su negocio y,
debido a los mismos no llevan un manejo
adecuado del financiamiento que se les ha
otorgado, por lo que se determinó que estos
productores requieren de una guía que
administre el financiamiento que tengan
disponible, la misma debe ser acorde a sus
conocimientos para que ellos mismos lo
puedan manejar. En función de esto, se diseñó
una guía compuesta por un marco referencial,
formatos y procedimientos con que se deben
llenar los formatos.
Palabras clave: Análisis, Estratégico, Pymes
GUÍA ADMINISTRATIVA PARA EL EMPLEO
DEL FINANCIAMIENTO OTORGADO POR
EL
SECTOR
PÚBLICO
A
LOS
AGRICULTORES INDEPENDIENTES DEL
MUNICIPIO
PAMPANITO
ESTADO
TRUJILLO (Administrative guidelines for use of
funding awarded by the public sector township
farmers independent Pampanito state Trujillo)
Durán, Y; Franco, R; Montilla, I.
165
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
Palabras
claves:
Guía
Administrativa,
Agricultores Independientes, Financiamiento,
Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista.
occidente, este, norte y nororiental del
municipio de acuerdo a criterios físicos,
sociales,
económicos,
culturales,
administrativos, políticos
e históricos del
espacio y la utilización de estrategias de
participación y cooperación colectiva de los
miembros de la comunidad. El uso del mapa
robustece
el
valor
cognoscitivo,
comunicacional, perceptual, social, metódico
para la visualización integral del problemas de
la relación hombre- naturaleza desde la
dinámica de la comunidad en el manejo del
espacio geográfico su potencial.
EL MAPA COMUNAL COMO ESTRATEGIA
GEOPOLÍTICA (The community as a
geopolitical strategy map)
Morfes, C.
Universidad de Carabobo, Facultad de
Ciencias de la Educación
Departamento de Ciencias Sociales, Cátedra
de Geografía
Correo electrónico:[email protected]
Palabras Claves: mapa comunal, desarrollo
comunal, geopolítica
El mapa como estrategia geopolítica se
convierte en una herramienta esencial para las
comunidades en la toma de decisiones
estratégicas al expresar la dinámica de las
localidades sus necesidades, relaciones
potenciales y redes de producción, en fin esta
herramienta logra develar un sistema de
planificación participativo territorial. El aporte
del estudio es promover a la comunidad como
la primera fase en el proceso de ordenamiento
espacial con el fin de superar los
desequilibrios, potenciar las relaciones reales
productivas y minimizar las contradicciones
entre la sociedad y la naturaleza.El objetivo es
estudiar el mapa comunal como estrategia
geopolítica en las comunidades con el fin de
develar las fases del proceso de construcción
del mapa comunal y finalmente demostrar la
importancia de la integración de saberes
(miembros de la comunidad, estudiantes,
profesionales ) para producción de mapas. La
investigación está enmarcada en los estudios
de
reordenamiento
espacial,
es
una
investigación –acción , se utilizó como técnicas
de recolección de datos la observación directa,
el trabajo de campo, aplicación de métodos
lógicos, registros documentales y vivenciales
de un espacio, entrevistas, encuestas ,el
análisis se realizó a través de procedimientos
cualitativos y cuantitativos de la realidad
espacial geográfica. Los resultados de la
investigación se inclinaron a la producción del
mapa comunal de Naguanagua donde se
presenta la estructuración de comunas en el
municipio ubicadas en sectores
como el
VINCULACIÓN UNIVERSITARIA CON EL
ENTORNO SOCIO-SANITARIO DE LAS
COMUNIDADES A TRAVÉS DE UN PLAN DE
ACCIÓN SOCIAL. FACULTAD DE CIENCIAS
DE
LA
SALUD-UNIVERSIDAD
DE
CARABOBO (University bound with sociosanitary communities through a social action
plan. Faculty of Health Sciences, University of
Carabobo)
Corado, J; Arteaga, E; Pérez, R; Arvelo, K;
Reyes, A; Bastidas, G.
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad
de Carabobo.
Email: [email protected]. Telf.:
0424-7789944.
Se hace descripción de la acción social o
comunitaria de la Facultad de Ciencias de la
Salud de la Universidad de Carabobo durante
el año 2012 en su labor de extensión y servicio
comunitario una de las razones de ser de las
instituciones de educación superior. Metodo:
Fue una investigación-acción para detectar y
solventar
los
principales
problemas
sociosanitarios de comunidades en Aragua,
Carabobo y Cojedes. Resultados: se determinó
a través de visitas casa por casa que las
enfermedades crónicas no transmisibles, las
alteraciones nutricionales y el cáncer
cervicouterino son los principales problemas,
fueron en total 34 las comunidades atendidas,
132 las jornadas realizadas, 1.666 charlas para
19.175 individuos, 24.397 individuos evaluados
166
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
clínica y nutricionalmente, 1.812 los sujetos
atendidos en sus hogares, 472 citologías y
5.983 las actividades especiales en salud
realizadas. En el caso de dislipidemia,
hiperglucemia y enfermedad isquémica se
instauro el tratamiento farmacológico, se
resolvieron las lesiones intraepiteliales y se
adecuo el régimen alimentario en personas
con trastornos nutricionales. Se concluye que
el desafío actual está en articular las ciencias
de la salud con la estructura social, orientar la
formación del personal hacia el enfoque
integral del proceso salud-enfermedad y en
pasar del intramuro universitario a la
comunidad,
de
involucrarse
con
las
necesidades sentidas por los grupos sociales y
de buscarle soluciones a las mismas.
conocimientos antropológicos donde destaca
Francisco Tamayo (1902-1985). Esto le generó
un reconocimiento por parte de antropólogos
profesionales de Venezuela. El objetivo de
este trabajo es demostrar que Francisco
Tamayo generó aportes al área de la
Antropología en Venezuela. La investigación
es cualitativa, descriptiva, de campo y se
concreta por la revisión bibliohemerográfica
exhaustiva y entrevistas de profundidad a
informantes relacionados con los objetivos de
esta investigación. Entre los resultados se
encontró que Francisco Tamayo generó una
colección arqueológica y difundió las
condiciones antropológicas del país a través
de: a) sus libros, (Camino para ir a Venezuela.
1962; Mas Allá de Akurimá.1981; El Color de la
Tierra. Vivencias y Reflexiones. 1987b; Léxico
popular Venezolano. 1991; El Signo de la
Piedra. 2003; entre otros); b) ensayos
periodísticos (El Mito de María Lionza. 1954;
Seis ensayos sobre Palo Seco población de
los Altos Llanos Centrales en Edo. Guárico
1977; entre otros); c) artículos científicos (Bol.
SVCN. Ensayo sobre el Arte Pictórico de los
Caquetíos y Gayones, con un bosquejo de la
Evolución del Arte. 1933); d) Rev. Tricolor y
otros. Se concluye que Francisco Tamayo
generó
conocimiento
antropológico
en
Venezuela.
Palabras clave: acción social, socio-sanitario,
comunidad.
CIENCIAS SOCIALES III
FRANCISCO
TAMAYO
Y
CONOCIMIENTO ANTROPOLÓGICO
VENEZUELA
(Francisco
Tamayo
knowledge in Venezuela anthropological)
C.R. Camacho Acosta
Universidad de Los Andes, Facultad
Humanidades y Educación. Doctorado
Antropología. Mérida. Venezuela
[email protected]
EL
EN
and
de
en
Palabras
clave:
Antropología, Arqueología
La antropología es la ciencia que estudia a los
seres humanos desde una perspectiva
biológica, social y humanista, se divide en dos
campos: la antropología física, que trata de la
evolución biológica y la adaptación fisiológica
de los seres humanos, y la antropología social
o cultural, que se ocupa de las formas en que
las personas viven en sociedad, es decir, de su
lengua, cultura y costumbres. Esta última
ocupa la presente investigación. En Venezuela
destacan antropólogos que han generado
aportes a esta ciencia, como: Miguel Acosta S;
J. M. Cruxent; Jacqueline Clarac de Briceño;
Omar González Ñ; Esteban Mosonyi y Mario
Sanoja, entre otros. También han existido
antropólogos empíricos que han generado
FranciscoTamayo,
UTILIDAD
DEL
CUENTO
EN
EL
DESARROLLO COGNITIVO DE LOS NIŇOS
Y NIÑAS DE LA PARROQUIA AGUA
SALADA DEL MUNICIPIO HERES EN EL
ESTADO BOLIVAR (Net story in cognitive
development of children of the parish saltwater
heres the municipality in Bolivar State)
M. Rivero
Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez
[email protected]
Introducción: El cuento es el género de la
literatura más común y aceptada en todas las
edades, es el más adecuado para el niño y la
167
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
niña, en las actividades del preescolar y por las
variadas posibilidades de utilidad que ofrece.
Debido a su estructura, vale destacar que el
cuento se puede considerar como una
integración de valores estéticos, éticos,
psicosociales y didácticos, motivadores de las
funciones
correspondientes,
que
tanta
importancia revisten, no solo en la literatura
sino también en diversos aspectos de la
educación Inicial. La utilización del cuento
como estrategia didáctica, permite al docente
crear un ambiente estimulante en torno a los
libros en el cual se refuerza la entonación,
pronunciación, ritmo, características propias y
esenciales de la lengua escrita y oral para la
estimulación y creatividad. Objetivo general:
Analizar la utilidad del cuento en el desarrollo
cognitivo de los niños y niñas de la parroquia
Agua Salada del Municipio Heres, en el Estado
Bolívar. Metodología: Tipo de investigación de
campo no experimental con un nivel
descriptivo. Se procedió a seleccionar una
encuesta en modalidad de cuestionario, como
instrumento de recolección de datos.
Resultados: Los docentes seleccionados
utilizan muy poco material didáctico, lo cual les
impide estimular a los niños en las diferentes
áreas de desarrollo específicamente en la
cognitiva que es la que generaría destrezas,
habilidades para pensar, aprender y los
requisitos indispensables para el desarrollo
integral de los niños y niñas. Conclusiones: Se
determinó que la mayoría de los docentes
encuestados, no utilizan el cuento como
estrategia didáctica.
humano de
pobladores de la costa
carabobeña,
partiendo
de
acciones
ritualisticas conglomeradas en el culto San
Juan Bautista como divinidad primigenia y San
Pedro del Manglar como santo de familia en el
pueblo de Borburata, contexto para la acción
investigativa. El propósito fue comprender los
procesos simbólicos subyacentes en la
devoción de pobladores de la costa
carabobeña en culto para los santos como eje
de aproximación a sus significados y
representaciones. Hecho que se logra con
implementación de métodos cualitativos;
etnografía, trabajo de campo, observación
participante, entrevistas a informantes clave.
La información recopilada se organizó e
interpretó, de donde emergen las categorías
Culto a San Juan Bautista y Culto a San Pedro
del Manglar, y Ceremonias, Devoción y
Favores Concedidos como referencias de
análisis. Con estos elementos, se estructura
una matriz para la comprensión hermenéutica
del significado
de estas divinidades que
conforman elementos característicos de la
cosmovisión del borburateño. Para quien sus
santos representan la conexión con el origen,
con los ancestros, la parranda es el canto que
simboliza remembranza que también hace
eco la conexión con la tierra que los vio nacer,
donde crecieron, con
sus antepasados
inmediatos. Mientras San Juan marca el
tiempo, San Pedro la conexión con la madre, la
cohesión familiar surgida del entretejido entre
la comunión y el conflicto como proyección del
mundo real de la familia contemporánea.
Palabras
clave:
Creatividad
Palabras
clave:
Simbolismo.
Género,
Estrategia,
SANTOS DE BORBURATA: SIGNIFICADOS
Y REPRESENTACIONES (Borburata Saints:
Meanings and representations)
Rojas, L.
Universidad de Carabobo. Facultad de
Ciencias de la Educación
Culto.
Divinidades.
VIOLENCIA
PSICOLÓGICA
EN
EL
PERSONAL
DE
ENFERMERÍA
DE
QUIRÓFANO EN INSTITUCIONES DE
SALUD
DEL ESTADO CARABOBO
(Psychological violence in the operating room
nurses in health institutions of Carabobo state)
Rincones M, Mark E, Ortega N, Ramón T y
Restrepo D
Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad
de Carabobo. [email protected]
Esta investigación surge de la inquietud de
entendimiento
de
las
manifestaciones
culturales emergentes del comportamiento
168
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
NORMAS
INTERNACIONALES
DE
CONTABILIDAD EN MATERIA AMBIENTAL
EN
EMPRESAS
EXTRACTIVAS
DEL
ESTADO
TRUJILLO,
VENEZUELA
(International
accounting
standards
in
environmental enterprises extractives Trujillo
state, Venezuela)
Colmenares, L.(1); Plata, D.(2); Adriani, R.(1)
Universidad de Los Andes (NURR)(1) –
Universidad del Zulia (LUZ)(2)
e-mail: [email protected]
La Violencia laboral es un fenómeno social que
puede ocasionar problemas biopsicosociales y
espirituales en trabajadores de la salud. Los
profesionales de Enfermería son vulnerables a
este tipo de violencia. El ambiente quirúrgico
es estresante y a menudo se convierte en un
entorno de hostigamiento psicológico. El
objetivo del estudio fue determinar la violencia
laboral en el personal de enfermería del área
de quirófanoen instituciones de salud del
Estado Carabobo. La Investigación está
enmarcada en la línea,Violencia como
fenómeno social, de la Unidad de Investigación
en Drogas y Violencia de la Escuela de
Enfermería de la Universidad de Carabobo. De
tipo cuantitativa, no experimental ydescriptivo.
La Población fue de 150 enfermeras cuya
muestra fue no probabilística, representada por
46 Enfermeras que constituyeron el 30,6% de
la población. La recolección de los datos se
obtuvo con un instrumento dicotómico
utilizando el Inventario de Violencia y Acoso
Psicológico del Dr. Pando Moreno (IVAPTPANDO), con una confiabilidad de 0.92,
coeficiente alfa de Cronbach. Los resultados
evidenciaron que el 100% de la muestra
corresponde al género femenino. En el 36.1 %
de las repuestas se observó minimización de la
imagen de la enfermera, evidenciado con el
ataque a su reputación y la humillación en
público. En el 33% de las respuestas se
percibió presencia de hostigamiento en la
capacidad de trabajo, evidenciado por ataque
verbal criticando su trabajo y asignación de
trabajo que superan su competencia. En el
41.22% de las respuestas se percibió
presencia de violencia psicológica con el no
reconocimiento
del
trabajo
realizado,
evidenciado por la ignorancia de los éxitos en
el trabajo, atribuyéndoselo a la suerte.En
conclusión
existe
violencia
psicológica:
minimización de la imagen, hostigamiento en la
capacidad de trabajo y no reconocimiento del
trabajo realizado en el personal de enfermeras
de
quirófano,
situación
que
podría
desencadenarles problemas de salud.
Las Normas Internacionales de Contabilidad
(NIC’s), están orientadas a solventar las
exigencias de información contable, éstas
examinan, evalúan y muestran los efectos
sobre
las
transacciones
económicas,
proporcionan una imagen fiel del desempeño
organizacional, un optimo análisis de la
información financiera, de su nivel de calidad y
conjuntamente logra que sea comparable
mundialmente. En este sentido, es posible que
al pretender cuantificar el capital natural, por
sus características subjetivas, esto sea de
difícil medición. Sin embargo, la Contabilidad
como disciplina transversa a las Ciencias
Sociales, tiene un papel preponderante al
insertar ciertas metodologías para cuantificar
los costos y valorar aspectos ambientales.
Desde esta perspectiva, la investigación
abordó como objetivo, analizar las Normas
Internacionales de Contabilidad en materia
ambiental en empresas extractivas. Se
fundamentó en postulados de: Federación de
Colegios de Contadores Públicos (FCCPV;
2009), Consejo de Normas Internacionales de
Contabilidad (IASB; 2007) y (2001), Gray
(2006) Alexander y Archer (2005), entre otros.
Metodológicamente, se basó en el paradigma
positivista, bajo un estudio cuantitativo y
diseño de campo. La población estuvo
conformada por los Contadores Públicos, que
se desempeñan en empresas extractivas de
minerales no metálicos; con permisología del
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
en el estado Trujillo. Diseñándose un
instrumento con escala tipo likert, validados
por 10 expertos, la confiabilidad mediante el
coeficiente de Cronbach arrojó valores de 0.91,
Palabras Clave: Enfermería Quirúrgica, Acoso
laboral y violencia psicológica
169
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
ubicándose en una confiabilidad alta. Entre las
conclusiones
derivadas:
las
empresas
extractivas en el estado Trujillo, se detectó que
estas organizaciones no contemplan las
Normas Internacionales de Contabilidad.
Atendiendo a estos resultados, se formularon
unos lineamientos estratégicos para fortalecer
la información contable en temática ambiental.
Finalmente, se recomendó la adopción de las
Normas Internacionales de Contabilidad,
aunado a ello, la inclusión de partidas
contables vinculadas con el ambiente, con la
finalidad
de
propiciar
un
ambiente
ecológicamente sustentable.
Palabras Clave:
empresas.
contabilidad,
de corte cualitativo con la intencionalidad de
develar los elementos culturales de la
manifestación Pastores de San Joaquín que
contribuyen al fortalecimiento de la identidad
nacional del venezolano. El método utilizado
fue el etnográfico. Las técnicas de recolección
de información fueron la observación
participante y la entrevista realizada a un
informante clave, miembro principal de la
cofradía. La unidad de análisis fue la cofradía
de los Pastores de San Joaquín. Una vez
realizada
categorización,
análisis
e
interpretación de los hallazgos evidenciaron
que el origen de la manifestación Pastores de
San Joaquín es esencialmente hispánico con
una marcada incidencia negroide, la cual tiene
gran arraigo y vigencia cultural.
ambiente,
Palabras
clave:
Elementos
culturales,
manifestación folklórica, Identidad nacional.
FORTALECIENDO
LA
IDENTIDAD
NACIONAL
A
TRAVÉS
DEL
CONOCIMIENTO
DE
NUESTRAS
MANIFESTACIONES
CULTURALES
(Strengthening national identity through our
knowledge of cultural events)
Herrera I., H.
Departamento de Artes y Tecnología
Educativa, Facultad de Ciencias de la
Educación, Universidad de Carabobo, e-mail:
[email protected]
ECONOMIA
DEUDA Y CRECIMIENTO ECONÓMICO: UN
ANÁLISIS EMPÍRICO (Debt and economic
growth: an empirical analysis)
Contreras, R 1; Rodríguez, J1; Romero, A 1;
Polo, P 2; Vega, C 3*
1
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales,
Escuela de Economía. Universidad de
Carabobo. 2 INFACES. Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales. Universidad de
Carabobo. 3 IMYCA. Facultad de Ingeniería.
Universidad de Carabobo. * Autor de
Correspondencia. ([email protected])
Universidad de Carabobo
La presencia de una manifestación folklórica
enmarcada en un contexto religioso dentro de
un entorno social con características muy
particulares contribuye al desarrollo de la
idiosincrasia de los pueblos de una región
determinada. Los diferentes elementos que
aportan cada uno de los grupos étnicos que
cohabitan en un lugar definen de una manera
particular cada ambiente; se sincretizan y
permiten emerger nuevas creencias y
costumbres que al ser transmitidas de
generación en generación son adoptadas por
los grupos sociales como parte de su folklore.
Tomando en cuenta la importancia que tiene
para las nuevas generaciones el conocimiento
de las manifestaciones que definen la
identidad del venezolano como descendientes
de una fusión de razas que pueblan el territorio
nacional, se realizó la presente investigación
La existencia de una relación entre deuda y
crecimiento económico ha estado en el centro
del debate de política económica en los años
recientes, sobre todo desde las publicaciones
de los trabajos de Reinhart y Rogoff que
proponen la existencia de umbrales de deuda.
Este trabajo aborda el problema mediante el
uso de técnicas de análisis descriptivo y
aplicado de los datos, y el método de regresión
dinámica; metodología inédita en esta área. El
uso de estas técnicas tiene implicaciones en la
determinación de umbrales de deuda y la
170
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
validez de las conclusiones presentadas en
trabajos anteriores. En primer lugar, el análisis
descriptivo resalta las consecuencias que
ejercen sobre la consistencia de los datos la
definición de las unidades de información
estadística y las ponderaciones, así como el
uso de la media, la mediana y los vacíos de
información en las series. Por su parte, el
análisis aplicado a las series de datos está
dirigido a mostrar la correlación, causalidad y
endogeneidad entre las variables. Además,
este
análisis
muestra
que
existen
consecuencias cuando la relación entre las
variables es no lineal. Finalmente, mediante el
método de regresión dinámica, que considera
el análisis previo de los datos, es evaluada la
existencia de umbrales de deuda. Estos
resultados
dejan
en
evidencia
las
características de la relación y permiten un
aporte novedoso al debate actual, lo que
resulta significativo especialmente para las
economías de Latinoamérica y de Venezuela.
industrial de reserva; tal cual proceso de
derrame ocasionó el emprendimiento con el
objeto de resolver la necesidad del empleo; en
el intento de evitar la desnutrición, el hambre,
la marginalidad y la exclusión, entre otros; es
decir, se trataba de combatir el proceso latente
de empobrecimiento; esto, rostros de una
privación en espejo del crecimiento económico
con desigualdad en la distribución del ingreso.
Es así cómo la dinámica del desempleo
impactó en el crecimiento de la economía
informal; sin embargo, éste enfrentado a un
contexto excluyente del sistema financiero
formal,
reforzó
la
dualidad
perversa
pobreza/desigualdad, sobre todo en algunos
países donde no escapa Venezuela. Es por
ello que se pretende estudiar el impacto de los
microcréditos en los niveles de pobreza en
Venezuela durante el periodo 2002-2011. Se
aborda desde la perspectiva positivista en la
explicación de los hechos. Los resultados
reflejan cómo los microcréditos presentan
relación estadística significativa con la
pobreza, esto nos permite una vía para la
formulación de políticas económicas en el
intento
de
revertir
el
proceso
de
empobrecimiento con horizontes de mediano y
largo plazo.
Palabras clave: deuda, crecimiento económico,
análisis empírico.
MICROFINANZA
Y
POBREZA:
UNA
PERSPECTIVA EMPÍRICA DURANTE UNA
DÉCADA EN VENEZUELA (Microfinance and
poverty: an empirical perspective for a decade
in Venezuela)
F. Hernández Monrroy, M. Flores, E. Martínez
Instituto de Investigaciones Dr. Manuel
Pocaterra Jiménez (INFACES). Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales. Universidad
de Carabobo
[email protected]
Palabras
Pobreza
clave:
Microfinanza,
Desempleo,
IMPACTO
DE
LA
PRODUCCION
AGRICOLAEN EL RECURSO HIDRICO DE
VENEZUELA EN EL PERIODO 1961-2008
MEDIANTE
UN
ENFOQUE
DE
COINTEGRACION, COMO HERRAMIENTA
PARA
EL
ANALISIS
DE
LA
SUSTENTABILIDAD DEL AGUA (Agricultural
production impact in water use in the period
1961-2008 Venezuela with a cointegration
approach, as a tool for the analysis of water
sustainability)
Velandia, A.; Rey, D.; Vega, C*.
Laboratorio de Procesos Estocásticos, Instituto
de Matemáticas y Cálculo Aplicado (IMYCA)
Facultad de Ingeniería, Universidad de
Carabobo
La modernidad trajo consigo un dinamismo de
la productividad total de los factores, tendiendo
a un incremento de la producción y del tamaño
de escala de las unidades productivas
tradicionales, lo cual repercutió positivamente
en su tamaño y acceso a mercados en
dimensiones que difícilmente hubiesen sido
imaginadas décadas anteriores. Sin embargo,
el
desempleo
consecuencia
de
la
superpoblación relativa y la innovación
tecnológica encontró el equilibrio con el ejercito
171
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
[email protected],
Autor
correspondencia: [email protected]
LXIII Convención Anual AsoVAC
CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN
DE RAÍCES Y TUBÉRCULOS. CASO:
ESTADO
CARABOBO.
(Production
characteristics roots and tubers. Case:
Carabobo)
González, D; León, O.
Instituto de Investigaciones Dr. Manuel
Pocaterra, Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales, Universidad de Carabobo.
[email protected],
[email protected]
para
La producción agrícola es un factor importante
en el desarrollo económico y esta representa el
70 por ciento del uso total del agua en el
mundo, la productividad del agua en la
agricultura presenta variaciones en los últimos
tiempos. La agricultura y el agua tienen una
evidente interrelación, este sector económico
en Venezuela usa de manera intensa
fertilizantes y los patrones de producción
afectan al sistema hídrico, cabe destacar que
esta agua con problemas de contaminación es
utilizada luego por la agricultura lo que denota
perturbaciones no solo en términos de calidad
hídrica sino también en la sustentabilidad del
agua. El recurso hídrico es vital para el
desarrollo sostenible y es empleado como
insumo en los procesos de producción, así
mismo, la calidad del agua será la primera
limitación y más importante para este
desarrollo. El propósito de la investigación es
evaluar el impacto de la producción agrícola en
el recurso hídrico de Venezuela en el periodo
1961-2008. Este estudio es importante para
poder analizar la perdida de posibilidades
económicas
como
resultado
de
la
contaminación del factor hídrico y en resumen
es significativo tomar atención en la
maximización del recurso. La metodología
consiste, primero, en determinar el orden de
integración de los datos empleados, para luego
estimar los modelos econométricos. Las
relaciones de cointegración que existen en el
modelo fueron estimadas, determinándose su
validez estadística. Adicionalmente, al inferir
las variables que resultaron significativas
puede concluirse cuales representan un efecto
en el recurso hídrico venezolano. De esta
forma, la investigación ofrece un aporte de
datos relevantes que no posee nuestra región
en esta área lo que nos permite sugerir la
importancia de impulsar posibles políticas a
ejecutar.
Las Raíces y Tubérculos constituyen la fuente
de alimentación e ingresos de un gran número
de pequeños agricultores. Son originarios de
las zonas tropicales y ocupan el segundo
lugar, después de los cereales, en suplir las
necesidades alimentarias de la población
mundial. El presente trabajo pretende resaltar
la necesidad de impulsar el desarrollo y
conocimiento de estos cultivos en el país, para
satisfacer las necesidades alimentarias de las
actuales y futuras generaciones. El estudio de
acuerdo al nivel de conocimiento es descriptivo
y de acuerdo al tipo de análisis es cuantitativo,
ya que analiza el comportamiento de los datos
en cuanto a superficie, rendimiento y volumen
de producción. Los principales cultivos que
conforman el grupo de las Raíces y Tubérculos
en cuanto a superficie ocupada, producción,
rendimiento y consumo en el estado Carabobo
son: papa, ñame, yuca, batata y ocumo. La
superficie cultivada de Raíces y Tubérculos en
el estado Carabobo para el año 2012 es de
943 hectáreas con una producción de 12.655
toneladas. La papa presenta la mayor
superficie, así como, la producción en razón al
nivel técnico de su sistema de producción. El
resto de los cultivos son desarrollados en
pequeña escala y bajo nivel tecnológico. Para
que las Raíces y Tubérculos alcancen su
potencial productivo es necesario implementar
una política orientada al mejoramiento de los
sistemas de producción, así como, el
desarrollo
de
nuevos
productos
que
incremente su demanda.
Palabras claves: Sustentabilidad, Recursos
Hídricos, Cointegración.
Palabras clave: raíces y tubérculos, sistemas
de producción, producción.
172
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
LA PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS
FACTORES EN LAS EMPRESAS DE LA
INDUSTRIA DE SUMINISTRO DE AGUA DE
VENEZUELA (The total factor productivity in
industry companies water supply Venezuela)
Higuerey, A1; González, M M2; Trujillo, L 2
(1) Universidad de Los Andes, Venezuela. (2)
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria,
España.
cambios en la PTF están incididos
positivamente por los cambios tecnológicos y
las empresas centralizadas se encuentran un
poco por encima de la media.
En la industria de agua el principal factor
utilizado es un recurso natural. Adicionalmente
requiere de otros inputs para potabilizar el
agua y recoger las aguas residuales. Dentro de
los factores de producción se encuentran
principalmente:
trabajo,
materiales
(electricidad, sustancias químicas y otros) y
capital (redes de suministro de agua y de
recolección de aguas residuales y plantas
potabilizadoras y de tratamiento de aguas
residuales). La cantidad y combinación que las
empresas procuren de estos factores, unido al
nivel de prestación del servicio, hará que se
diferencien las empresas en su nivel de
eficiencia. En Venezuela se han realizado
esfuerzos por cubrir a toda la población con los
servicios de esta industria. No obstante,
presenta problemas de grandes pérdidas de
agua y baja medición, entre otros. Además,
una parte importante de las aguas residuales
no recibe tratamiento antes de ser vertidas.
Todos estos factores hacen que algunas
empresas puedan ser más ineficientes que
otras. El presente trabajo tiene como objetivo
determinar los cambios en la productividad
total de los factores (PTF) de las empresas
que prestan los servicios de suministro de
agua potable y recolección de aguas
residuales de Venezuela para el período 19982008. Se utilizan datos de 12 empresas
responsable de más del 80% de la población
del 2001. La PTF se adapta a las empresas
multiproductos, como la industria de agua, y se
define como el cociente de un índice de
outputs entre un índice de inputs. Los
resultados muestran que el cambio tecnológico
siempre ha sido positivo teniendo gran
influencia en el cambio de la PTF. En el año
2004 fue negativo influenciado por el cambio
en la eficiencia técnica. En conclusión los
¿EXISTE RELACIÓN ENTRE ÉTICA Y
BANCA? (Is there a relationship between
ethics and banking?)
Cordero, Y.
Docente del Dpto. de Macroeconomía
Aplicada. Universidad de Carabobo
e-mail: [email protected]
Palabras
claves:
industria
de
agua,
productividad,
eficiencia,
factores
de
producción, Venezuela
El propósito del artículo es transitar, mediante
un enfoque interpretativo-crítico, desde el
paradigma de banca tradicional moderna al de
banca social o ética. El negocio bancario
apenas tiene cuatro siglos evolucionando y
como toda empresa ha estado determinada
por funciones de producción que requieren
inputs para generar outputs, su razón de ser
fundamental es la intermediación financiera.
Sin embargo, desde la década de los setenta
existe evidencia empírica de instituciones
bancarias que han dado un giro a la filosofía
de gestión del dinero de la banca tradicional,
conocidas como bancos sociales, cívicos o
éticos; debido por una parte a las necesidades
de financiamiento en sectores de la población
caracterizados por la desigualdad económica,
la exclusión y en general en desventaja por
razones de género, riqueza, edad o intereses
no mercantiles (humanitarios, culturales,
ecológicos, etc.). Por otra parte, las crisis
financieras exige a las ciencias económicas la
necesidad de trascender del paradigma que ha
caracterizado el negocio bancario, dado que
dicho enfoque es imputado de haber influido
en dichas crisis, desmejorando el bienestar de
las familias y la economía de los países. Solo
entre 1990 y 2001 se contabilizaron “14 crisis
financieras” de acuerdo a informes de GAO
(United States General Accounting Office). En
conclusión, la discusión expuesta, surge de
investigaciones previas realizadas sobre
173
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
bancarización, sistema de pagos minoristas y
seguimiento al impacto positivo en cuanto
inclusión y rentabilidad de instituciones
microfinancieras. Consideramos que es posible
un negocio bancario que base sus decisiones
financieras trascendiendo del paradigma de
producción impersonal e incorpore criterios
éticos en los modelos de gestión bancaria que
contribuyan al bien de las comunidades, desde
algo tan elemental como la asignación de
créditos y los canales de acceso al sistema, a
fin de propiciar mecanismos de inclusión
social.
categorización se realizó en tres fases a saber:
Codificación Abierta, Codificación Axial y
Codificación Selectiva; las cuales dieron paso
a la formulación, estructuración y posterior
interpretación de las 6 categorías y 15
subcategorías emergentes referidas a la
naturaleza de los procesos cognitivos,
metacognitivos,
afectivos,
emocionales,
interaccionales y didácticos que afectan en el
aprendizaje matemático en el escenario virtual.
El enfoque teórico estuvo fundamentado en la
Teoría de Situaciones Didácticas de Guy
Brousseau. La contrastación de las categorías
y subcategorías emergentes con la teoría
mencionada,
permite
concluir
que
el
aprendizaje matemático en la virtualidad se ve
afectado por factores tales como el trabajo
individual y colaborativo entre los participantes,
la asincronía de las interacciones entre los
facilitadores,
saberes
matemáticos
y
participantes en el aula virtual; la acción tutorial
del facilitador, así como las expectativas,
valores y emociones, intrínsecos en el contrato
didáctico, específicamente, en el desarrollo de
las situaciones a-didácticas de acción,
formulación y validación.
Palabras clave: banca ética, banca tradicional,
inclusión social.
EDUCACION I
RECONSTRUCCIÓN
TEÓRICA
DEL
APRENDIZAJE MATEMÁTICO EN LÍNEA
DESDE LA MIRADA DEL PARTICIPANTE
(Reconstruction mathematical theory of online
learning from the perspective of participant)
Guillermo A.
Facultad Ciencias Económicas y Sociales.
Universidad de Carabobo.
Palabras clave: Aprendizaje, Entorno Virtual,
Participante
El uso creciente de los Entornos Virtuales de
Aprendizaje (EVA) en la formación matemática
de una gran variedad de prospectos a
profesionales, ha abierto un camino a la
comunidad científica ocupada de esta
disciplina para el estudio e interpretación de
los procesos de aprendizaje que se suscitan
en estos entornos mediados por tecnologías.
En este contexto, el presente estudio tiene
como finalidad realizar una reconstrucción del
aprendizaje matemático en la virtualidad a
partir de los testimonios de tres (3)
estudiantes/participantes de una experiencia
educativa virtualizada en el área de
matemática llevada a cabo en la Facultad de
Ciencias de la Educación de la Universidad de
Carabobo. Este estudio fue conducido bajo un
enfoque cualitativo, con un diseño de
investigación hermenéutico, siguiendo las
pautas de la Teoría Fundamentada. En este
sentido, el proceso de codificación y
METODOLOGÍSTICA.
MATERIAL
EDUCATIVO DE
APOYO PARA LA
SELECCIÓN DE LA PRUEBA ESTADÍSTICA
APROPIADA
PARA
TRABAJOS
DE
INVESTIGACIÓN DE ESTUDIANTES DE LA
FACULTAD
DE
HUMANIDADES
Y
EDUCACIÓN
DE
LA
ULA
MÉRIDA
(Metodologística. Educational material support
for the selection of the appropriate statistical
test for research students in the Faculty of
Humanities and education at the ULA Merida)
K. González, A. Antúnez
Universidad de Los Andes
La presente investigación tuvo como finalidad
el desarrollo de un Material Educativo en Web
de apoyo para la Selección de la Prueba
Estadística apropiada para trabajos de
investigación de estudiantes de la Facultad de
174
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
Humanidades y Educación de la ULA Mérida.
MetodoLogíStica, es un proyecto especial para
ser utilizado como herramienta de apoyo para
estudiantes que estén desarrollando trabajos
de investigación. MetodoLogíStica consta de
dos fases, 1.- Tutorial, que presenta todos y
cada uno de los elementos necesarios para la
elaboración de un trabajo de investigación
desde la formulación del problema, objetivos,
marco teórico, hasta las técnicas para la
recolección de datos y los tipos de pruebas
estadísticas y 2.- Algoritmo, que consiste en
una serie de interrogantes que son
respondidas, por el estudiante que de hacerlo
de forma correcta lo guiará hasta llegar a la
prueba adecuada para su trabajo de
investigación,
para
luego
describirle
detalladamente dicha prueba de forma manual
y con el uso del paquete estadístico SPSS.
Palabras claves:
Algoritmo.
Estadística,
lado, la complejidad como una aproximación a
una nueva forma de mirada de la vida, un
paradigma
que
no
se
permite
el
reduccionismo; se adopta la complejidad como
una postura que se promueve día a día en
todas las ciencias y se permite la cotidianidad
como categoría que es tomada como válida en
la
creación
del
conocimiento.
La
transdisciplinariedad por su parte concierne a
lo que simultáneamente es entre las disciplinas
a través de las diferentes disciplinas y más allá
de toda disciplina. Se concluye que desde
estos imaginarios la función social de la
enseñanza de la matemática tiene funciones;
en cuanto a las dimensiones sociológicas,
político - pedagógica y económicas. La
dimensión sociológica implica la necesidad
liberar al ser humano de un mecanismo
frustrante mostrándole la matemática en toda
su complejidad; la dimensión políticopedagógica rescata un imaginario pedagógico
en donde el discente es el protagonista y se
minimizan los problemas anti éticos en dicha
enseñanza. La dimensión económica expresa
que no hay posibilidades del desarrollo de un
país sin la matemática.
Metodología,
LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA ENSEÑANZA
DE LA MATEMÁTICA: CONFIGURACIONES
DESDE LA TRANSCOMPLEJIDAD Y LA
TRÍADA MATEMÁTICA-COTIDIANIDAD- Y
PEDAGOGÍA INTEGRAL (The social function
of the teaching of mathematics: configurations
from the transcomplejidad and the triad
matematica-cotidianidad-and
integral
pedagogy)
M. Rodríguez
Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre,
Departamento de Matemáticas
Email: [email protected]
Palabras clave: tríada, transcomplejidad,
enseñanza de la matemática.
CONSIDERACIONES TEÓRICAS PARA LA
EDIFICACIÓN
DE
DIDÁCTICAS
Y
PROFUNDIZAR EN EL APRENDIZAJE, EN
EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN
DE
DOCENTES
EN
FÍSICA
(Theoretical
considerations for construction of teaching and
deeper in learning, in the field of education
teacher in physics)
R. Mata
Universidad
Pedagógica
Experimental
Libertador. Maracay
[email protected]
Esta investigación aborda la función social de
la enseñanza de la matemática desde los
enfoques de la tríada: matemática cotidianidad - y pedagogía integral, y la
transcomplejidad. Dicha tríada es un
constructo que promueve el rescate de la
matemática en el aula a través del uso de los
tres canales de aprendizaje y al diálogo como
herramienta que lleva a establecer la relación
sujeto-sujeto. La transcomplejidad denota una
conjunción
complejizada
de
la
transdisciplinariedad y la complejidad. Por su
Es del conocimiento de la comunidad en
general que el progreso de la sociedad actual
está sustentado, entre otros aspectos, por los
avances que se derivan de las Ciencias
Naturales y de la Tecnología. Esta última
apoya su desarrollo en los producto de Física
175
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
en general y en particular en la Teoría
Electromagnética, esto implica al menos que el
grueso de la población debe
tener
conocimientos en el áreas científica para
compréndela no sólo como simple usuario,
sino también como posible fabricante de la
misma. En efecto, para el logro de este deber
ser, es necesario que los docentes en
formación profesional obtenga una preparación
a profundidad de los temas y contenidos
inherentes a la teoría física indicada, y
posteriormente en su desarrollo profesional y
laboral puedan edificar didácticas coherentes
tanto con el episteme de esta ciencia como de
los aspectos cognoscitivos del
escenario
académico de la praxis educativa. Este estudio
se realizó desde el paradigma cualitativo con
el uso de la metódica hermenéutica para las
indagaciones de tipo documental, en la
modalidad de estudios monográfico
para
interpretar y sistematizar los hallazgos
investigativo. Esto permitió edificar, en primera
aproximación,
lineamientos
didácticos
focalizando los
aspectos físico-didácticos,
necesarios mas no suficientes, para la
enseñanza y el aprendizaje de las teorías,
leyes, principios y conceptos desde sus marco
epistémico explicativo, con la intención de que
el usuario
(docente) en atención a su
emergencia
educativa,
pueda
exponer
didáctica
y
sistemáticamente
los
razonamientos, diferenciados, de la visión
newtoniana y de campo para el abordaje de
situaciones de la Teoría Electromagnética,
destacando en ellos las consideraciones
epistémicas, físicas y matemáticas, metódicas
y gráficas que delimitan la interpretación física
del objeto de estudio, cuestión que podría
contribuir a la aprehensión del conocimiento
en Física.
Palabras
Didáctica
clave:
Epistemología,
[email protected]
La Estadística forma parte de los planes de
estudios de Matemática en los distintos niveles
de educación venezolana. En quinto año de
Educación Media, se orienta a la recolección,
organización, presentación, análisis de datos e
información, solución de problemas reales y
significativos en las comunidades, fomentando
la formación de un ciudadano crítico y activo
en la planificación y ejecución de proyectos de
investigación, sin embargo, la misma ha
recibido hasta la fecha menos atención que
otras ramas de las matemáticas; por ello, este
estudio tuvo como finalidad, diagnosticar los
contenidos para la enseñanza y aprendizaje de
Estadística Descriptiva y las estrategias
metodológicas en las clases del docente de
Matemática. Es una investigación adecuada a
un diseño de campo, no experimental,
descriptivo y transeccional. La muestra no
probabilística se conformó por 12 profesores y
35 estudiantes de dos liceos bolivarianos en el
municipio Rafael Urdaneta. La información se
recolectó aplicando un cuestionario de 9 ítems
a los docentes y uno de 6 ítems a los
estudiantes,
ambos
de
tipo
mixto,
posteriormente
se
triangularon
los
instrumentos. Los resultados muestran que
sólo el 33,7% de los alumnos encuestados
recibieron clases de Estadísticas en el área de
Matemática y que el 66,3% no la recibieron. El
33,3 % de los docentes ha logrado dictar el
tema de Estadística para quinto año mientras
el 66,7% no lo lograron. De los estudiantes que
recibieron clases de Estadística, el 30,8%
afirmó que los docentes utilizaron estrategias y
recursos para desarrollar los temas, y el 69,2%
manifestaron que no se utilizó ningún tipo de
estrategia durante las clases. Se concluye que
existe una problemática educativa al dejar los
temas de estadística para el final del programa
u omitirlos, como consecuencia la mayoría de
los estudiantes llegan a la universidad sin los
conocimientos básicos.
Física,
ESTADÍSTICA
DESCRIPTIVA
EN
ESTUDIANTES DE 5TO AÑO (Descriptive
statistics in 5th year students)
A. González
Universidad de Carabobo
Palabras clave:
Estudiantes
176
Estadística,
Matemática,
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
CONSIDERACIONES TEORICAS PARA LA
EDIFICACIÓN
DE
DIDÁCTICAS
Y
PROFUNDIZAR EN EL APRENDIZAJE, EN
EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN
DE
DOCENTES
EN
FÍSICA
(Theoretical
considerations for construction of teaching and
deeper in learning, in the field of education
teacher in physics)
Mata, R.
Universidad
Pedagógica
Experimental
Libertador
E-mail: [email protected]
razonamientos, diferenciados, de la visión
newtoniana y de campo para el abordaje de
situaciones de la Teoría Electromagnética,
destacando en ellos las consideraciones
epistémicas, físicas-matemáticas, metódicas y
gráficas que delimitan la interpretación física
del objeto de estudio, cuestión que podría
contribuir a la aprehensión del conocimiento en
Física.
Palabras
Didáctica
Es del conocimiento de la comunidad en
general que el progreso de la sociedad actual
está sustentado, entre otros aspectos, por los
avances que se derivan de las Ciencias
Naturales y de la Tecnología. Esta última
apoya su desarrollo en los producto de Física
en general y en particular en la Teoría
Electromagnética, esto implica al menos que el
grueso de la población debe tener
conocimientos en el áreas científica para
compréndela no sólo como simple usuario,
sino también como posible fabricante de la
misma. En efecto, para el logro de este deber
ser, es necesario que los docentes en
formación profesional obtenga una preparación
a profundidad de los temas y contenidos
inherentes a la teoría física indicada, y
posteriormente en su desarrollo profesionallaboral puedan edificar didácticas coherentes
tanto con el episteme de esta ciencia como de
los aspectos cognoscitivos del escenario
académico de la praxis educativa. Este estudio
se realizó desde el paradigma cualitativo con el
uso de la metódica hermenéutica para las
indagaciones de tipo documental, en la
modalidad de estudios monográfico para
interpretar y sistematizar los hallazgos
investigativo. Esto permitió edificar, en primera
aproximación,
lineamientos
didácticos
focalizado los aspectos físico-didácticos,
necesarios mas no suficientes, para la
enseñanza y el aprendizaje de las teorías,
leyes, principios y conceptos desde sus marco
epistémico explicativo, con la intención de que
el usuario (docente) en atención a su
emergencia
educativa,
pueda
exponer
didáctica
y
sistemáticamente
los
clave:
Epistemología,
Física,
LA SEMIÓTICA COMO HERRAMIENTA
PEDAGÓGICA EN LA COMPRENSIÓN
MATEMÁTICA (Semiotics as a tool for
understanding mathematics teaching)
Cristina E. Kudinow N.
Universidad de Carabobo, Unidad de
Investigación en Educación Matemática
(UIEMAT), e-mail: [email protected]
Una de las connotaciones respecto a la
matemática que cuenta con mayor aceptación
en el campo académico es que se trata de un
lenguaje
universal,
con
características
particulares en la formalización, precisión,
coherencia y estructura. Bajo esta premisa, en
las últimas décadas se ha presentado un
creciente interés en el estudio de la semiótica
de la matemática, considerada como la
doctrina formal de la interpretación de los
signos, símbolos y significados aritméticos,
algebraicos y geométricos. Luego del proceso
de comunicación que surge de la interpretación
cuantitativamente diversa de la realidad, se
origina una teoría lingüística-numérica que en
principio comienza a dar importancia a los
elementos presentes en el proceso de
fundamentación, explicación y aplicación de lo
matemático. Así, la semiótica matemática
representa una herramienta útil que intenta de
algún modo describir el proceso a través del
cual el discente interpreta los objetos
matemáticos y los traduce, pudiéndose obtener
elementos dignos de ser tomados en cuenta
en el aula de clase. El propósito de este
ensayo es explorar patrones y tendencias en
los hallazgos de la comunidad científica
177
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
ocupada de la investigación en educación
matemática desde la perspectiva de la
semiótica. Se encontraron pistas y evidencias
preliminares que apuntan hacia la necesidad
elaborar modelos teóricos que traten de
articular
las
dimensiones
semiótica,
epistemológica, pedagógica, psicológica y
sociocultural en educación matemática.
Palabras Clave:
Semiótica.
Matemática,
investigación descriptiva, con diseño de
campo, no experimental y transeccional. La
población fue de ciento uno (101) y la muestra
ochenta y seis (86) estudiantes, que fueron
seleccionados al azar. Se aplicó un
instrumento basado en una escala de Likert
que fue validado por el juicio de expertos, con
una confiabilidad de 0,96 considerándose
muy alta. Como resultados se tuvo que en las
competencias escrita y oral con una media de
2,5 y 2,69 puntos respectivamente, los
estudiantes
poseen
una
competencia
moderada para estas habilidades, lo que indica
que no han logrado alcanzar la competencia
necesaria para comunicar los resultados de
sus investigaciones bien sea escrita u
oralmente. Se recomienda el desarrollo de
competencias comunicativas en los docentes
en formación, de manera que puedan escribir
los resultados investigativos con una adecuada
secuencia de ideas y claridad en la redacción y
expresar oralmente sus productos utilizando un
lenguaje técnico coherente y fluido.
Pedagogía,
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DE LOS
DOCENTES EN FORMACIÓN DE LA
MENCIÓN
MATEMÁTICA
EN
LA
EJECUCIÓN
DE
PROYECTOS
DE
INVESTIGACIÓN.
CASO:
FACE
–UC
(Communicative competence of teachers in
training of the mention of mathematics in the
implementation of research projects. Case:
FACE – UC)
Z. C. Villegas M.
Departamento de Matemática y Física.
Facultad de Ciencias de la Educación.
Universidad de Carabobo
[email protected]
Palabras
escritas.
Clave:
competencias,
orales,
ANÁLISIS
DE
LAS
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS UTILIZADAS POR LOS
DOCENTES
INTEGRALES
PARA
LA
ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA EN LA
SEGUNDA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA
(Methodological analysis of strategies used by
teachers for comprehensive teaching of
Mathematics in the second stage of basic
education)
N. Suárez (1), J. Ordoñez(1), M. Garcia (2)
(1)
Facultad de Ingeniería, Universidad de
Carabobo. (2)Facultad de Ciencias de la
Educación, Universidad de Carabobo, Valencia
Venezuela.
e-mail: [email protected]
La investigación en Educación Superior se ha
convertido actualmente en una función de
carácter esencial, es por ello que la razón de
la existencia de las instituciones universitarias
debe ser la producción de conocimiento y solo
mediante la investigación se puede realizar. La
investigación permite a los individuos en
formación desarrollar una capacidad crítica,
consolidando habilidades para observar,
indagar, registrar notas de campo, analizar
información y escribir acerca de su práctica
profesional. De acuerdo a lo expuesto, el
docente
en
formación
debe
poseer
competencias escritas y orales que le permitan
comunicar eficazmente sus productos de
investigación. Es por ello que este estudio tuvo
como propósito, describir las competencias
comunicativas de los docentes en formación
de la mención matemática en la ejecución de
proyectos de investigación en la Facultad de
Ciencias de la Educación de la Universidad de
Carabobo. El estudio se enmarcó en una
La
modernidad
ha
influenciado
significativamente en los sistemas educativos
vigentes, trayendo como consecuencia que la
enseñanza de la matemática, en particular, no
se adapte con las condiciones actuales,
ocasionando un bajo rendimiento de los
178
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
NUMÉRICA DE LA FORMA “a/b” COMO
RECURSO EN LA FORMACIÓN DE
DOCENTES (Reconstruction of the meaning of
reference number of the form expression "a / b"
as a resource in teacher education)
Bencomo, D1; Franzone, J2
1
Universidad Nacional
Experimental de
2
Guayana.
Instituto Universitario San
Francisco.
[email protected]
estudiantes en la asignatura. Por esta razón, el
presente estudio tuvo como objetivo analizar
las estrategias metodológicas utilizadas por los
docentes integrales para la enseñanza de la
matemática en la segunda etapa de Educación
Básica en el núcleo escolar rural 148 del
Municipio Libertador. El estudio se fundamentó
en el Currículo Básico Nacional Programa de
Estudios de Educación Básica. (1998) y las
estrategias metodológicas de Díaz Barriga
(2003). Se enmarcó en un estudio descriptivo,
transeccional y de campo. La población la
conformaron veinte docentes integrales que
laboran en el núcleo escolar rural 148 y la
muestra estuvo constituida por trece docentes
pertenecientes a la población. Para la
recolección de datos se aplicaron dos
cuestionarios, el primero de selección simple
(treinta
ítems)
para
diagnosticar
los
conocimientos que poseen los docentes
integrales en el área de matemática y el
segundo dicotómico (veinte ítems) para
identificar las estrategias metodológicas que
utilizan los docentes para la enseñanza de la
matemática. La validación estuvo a cargo de
cinco expertos en el área de matemática y la
confiabilidad se determinó a través del
coeficiente de correlación Test-Retes y Kuder
Richardson, respectivamente. Los resultados
obtenidos permitieron evidenciar que los
docentes muestran una marcada debilidad
respecto a los conocimientos que deben
poseer en el área de matemática para la
enseñanza en este nivel, además de observar
una desvinculación palpable al momento de
enseñar utilizando estrategias metodológicas.
Se recomienda a los docentes integrales
responder a la necesidad de prepararse
respecto a los contenidos matemáticos y
mejorar el uso de estrategias metodológicas
como herramientas para la construcción del
aprendizaje en
los estudiantes del nivel
integral.
El significado que los docentes (significado
institucional) y sus alumnos (significado
personal) le asignan a los distintos objetos
matemáticos puestos en juego en cada
proceso de estudio, pueden ser a juicio de
Martínez y Arrieche (2012)1 uno de los factores
que más influyen en la problemática existente
en la enseñanza y el aprendizaje de la
matemática en todo el sistema educativo del
país que requieren ser estudiadas. Para
analizar estos significados (institucional y
personal) es necesario el conocimiento de un
significado más global que por lo general se
encuentra
en
fuentes
dispersas
y
heterogéneas: textos, revistas, monografías,
memorias de eventos científicos, tesis, etc.
(Godino, et al, 2006)2 por lo que se hace
necesario un proceso de sistematización que
le permita al docente en servicio una
reconstrucción del significado que utilizará
como referente para describir, analizar y
transformar su práctica educativa de
conocimiento
matemático
(Franzone,
Bencomo, 2013)3.
En este trabajo nos
proponemos mostrar cómo las nociones del
enfoque ontosemiótico de la cognición e
instrucción matemática (EOS) propuesto por
Godino y colaboradores (Godino, et al, 2010)4,
pueden ser útiles para la reconstrucción del
significado de referencia de la expresión
numérica de la forma “a/b”. Para ello,
realizaremos un estudio de caso cualitativo
que nos permitirá: a) Determinar los tipos de
entidades intervinientes en la actividad
matemática que se resuelve con el uso de la
expresión de la forma “a/b”, b) construir las
redes
de
objetos
intervinientes
(configuraciones) y emergentes de los
sistemas de prácticas c) construir el significado
Palabras clave: Estrategias Metodológicas,
Docentes integrales, Enseñanza.
RECONSTRUCCIÓN DEL SIGNIFICADO DE
REFERENCIA
DE
LA
EXPRESIÓN
179
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
de referencia (Red ontosemiótica) de la
expresión numérica de la forma “a/b”. Este
estudio muestra que las herramientas
propuestas por el EOS son útiles para la
reconstrucción de significado de objetos
matemáticos, por lo que debe ser considerado
un componente importante en los programas
de formación de maestros.
las tres fases que aquí se plantean. Las teorías
en la cual se basó este estudio son: la
resolución de problemas de Polya y la teoría
de aprendizaje de Gagné. La población estuvo
conformada por los docentes que dictan la
asignatura matemática a nivel del primer año
del
ciclo
diversificado.
Como
posible
conclusión de este estudio se espera que el
alumno no presente dificultad para resolver un
problema matemático.
Palabras
clave:
Formación
Docente,
Significado del Contenido Matemático, Proceso
de Enseñanza y Aprendizaje, Enfoque
Ontosemiótico (EOS), Educación Matemática.
Palabras
clave:
estrategia,
enseñanza,
didáctica, resolución de problemas.
ESTRATEGIA
DIDACTICA
PARA
LA
ENSEÑANZA
DE
PROGRESIONES
ARITMETICA Y GEOMETRICA BASADA EN
LA RESOLUCION DE PROBLEMAS EN EL
PRIMER AÑO DE LA UNIDAD EDUCATIVA
“PBRO. MANUEL AROCHA” (Design of a
teaching strategy for teaching arithmetic and
geometric progression based problem solving
in the first year cycle Unit Diversified Education
"Pbro. Manuel Arocha”)
L. Montes (1), J. Ordoñez(1), A. Rodriguez (1)
(1)
Facultad de Ingeniería, Universidad de
Carabobo. Valencia Venezuela.
e-mail: [email protected]
EDUCACION II
PENSAMIENTO
HOLOGRAFICO:
ALTERNATIVA ESTRATEGICA PARA LA
FORMACION DEL TALENTO HUMANO DEL
BIOLOGO (Holographic thinking: a strategic
choice for the biology student human talent
education)
L. Martínez, M. Rojas, R. Morales De M,
Universidad
de
Carabobo,
Facultad
Experimental de Ciencias y Tecnología,
Unidad de Desarrollo de Habilidades
Directivas.
Las estrategias de aprendizaje están
intrínsecamente relacionadas con las teorías
que describen la estructura de cerebro, puesto
que requieren conocer como el cerebro
guarda, percibe y expresa la información; para
asegurar su efectividad. Entre las teorías que
estudian la capacidad de almacenamiento del
cerebro destaca la teoría del cerebro
holográfico de Pribram (1981) cuyo principal
planteamiento es que el cerebro almacena la
información no en un área específica sino en la
totalidad del mismo. Esta aproximación teórica
tiene como objetivo el desarrollo de una
alternativa para el proceso de aprendizaje
basado en la forma en que funcionan los
hologramas. Mediante una metodología
explicativa, se busca asociar la característica y
la relación entre variables a partir de la técnica
de matriz semántica conceptual de Rosa M de
M (2012). El principal aporte de este estudio es
que al momento de analizar un suceso o
Dentro de las modernas estrategias que se
proponen en el campo de la enseñanza por
parte de organismos, especialistas e
investigadores,
especialmente
en
la
enseñanza de la asignatura matemática, se
destaca que el docente cada día debe innovar
con respecto a los métodos y estrategias a
utilizar en el aula. Por ello este estudio se
realizó con la finalidad de contribuir en el
proceso de enseñaza en dicha asignatura. El
estudio tuvo como objetivo general elaborar
una estrategia didáctica para la enseñanza de
las progresiones aritmética y geométrica
basada en la resolución de problemas en el
primer año del ciclo diversificado. Se realizó
bajo la modalidad de proyecto factible que
consiste en diseñar una propuesta viable para
dar solución a un problema determinado ya
que los objetivos de dicha propuesta se
elaboraron de manera tal que cumplieran con
180
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
fenómeno debe realizarse unificando el mayor
número de enfoques posibles (antropológicos,
espirituales, psicológicos, éticos, morales y
cualquier otro pertinente a la realidad que se
desea estudiar) para sintetizar la información
que transmite de forma total y no parcial. El
pensamiento holográfico resultante está
basado en la aplicación de la teoría de
sistemas complejos de García y el
pensamiento analógico adaptado a la
formación del talento humano.
se interese por el tema que se está
exponiendo, a tal punto que el estudiante
desee ser el protagonista del proceso de
aprendizaje; se desea colectivamente que se
dé un mayor reconocimiento a esta actividad
universitaria por sus alcances en la sociedad;
se reconoce como una actividad formativa
donde las personas que tienen acceso a ella
obtienen una gran experiencia, asimismo se
contribuye a formar mejores estudiantes y
mejores profesores para nuestra sociedad. Las
conclusiones apuntan a: es una actividad para
la formación docente continua; la metodología
cumple con las funciones universitarias de
investigación, docencia y extensión, dicha
actividad es digna de ser apoyada por las
autoridades dado sus aportes al quehacer
universitario; la metodología se ha reproducido
y mejorado por todas las instituciones que
ahora la imparten.
Palabras claves: Holograma, Talento Humano,
Estrategias
IMPACTO DE PROYECTOS DIDÁCTICOS
PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
EN LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
(Impact of Didactic Projects for the Education
of the Sciences in the Andes University)
Moreno, M.; Zerpa, I.; Avendaño, J.; Escalona,
J.
Universidad de Los Andes
E-mail: [email protected]
Palabras
Didáctica
clave:
Proyectos,
Enseñanza,
PROYECTO
DIDÁCTICO
PARA
EL
APRENDIZAJE
DEL
SISTEMA
RESPIRATORIO EN LOS PECES (Didactic
project for the learning of the respiratory
system in the fish)
Escalante, L; Contreras, I; Escalona, J.
Universidad de Los Andes
[email protected]
El origen, desarrollo e impacto de los
proyectos didácticos en la Universidad de Los
Andes es una temática de importancia por los
aspectos tan diversos que han permitido su
consolidación y por su aspecto integrador de la
función universitaria. Por ello, nuestra
investigación se orientó a conocer e identificar
el origen, desarrollo e impacto de esta
actividad realizada en la Universidad de Los
Andes, con el fin de promoverla y darle la
importancia merecida por los resultados
logrados desde hace 11 años en XXII jornadas
diferentes, siendo el tema principal de esta la
enseñanza de las ciencias a través de la
didáctica y lo que esto aporta en el sistema
educativo. La metodología anclada en el
paradigma cualitativo exigió entrevistas a los
actores estudiantiles y al institutor de lo que en
un principio fue una propuesta como
elementos válidos para conocer la actual
realidad de esta metodología. Los resultados
arrojan que: la finalidad de la metodología se
percibe como actividades experienciales que
logran influenciar al estudiante de manera que
La enseñanza de la biología gira en torno a un
eje patentemente demarcado por procesos que
equilibran y mantienen la vida, por ello se hace
necesario el rompimiento de los anclajes con
algunos métodos convencionalmente usados
hasta ahora, no porque estos sean malos, sino
porque la evolución y la transformación de la
didáctica es un proceso necesario en este
mundo aceleradamente cambiante. Por tal
razón, esta investigación se basó en crear y
evaluar una propuesta didáctica llamada
“Repadbran” en la cual se ilustra cómo se da el
proceso de la respiración en los peces,
mediante el sistema de intercambio por
contracorrientes.
Metodológicamente,
se
trabajó con estudiantes del Liceo Bolivariano
181
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
“Alberto Carnevali” en el Estado Mérida Venezuela y la recolección de datos se llevó a
cabo a través de una pre y post prueba de
ensayo restringida. Los resultados indican que:
los estudiantes pudieron establecer relación
directa entre los diversos conceptos emanados
como branquia, opérculo y filamentos
branquiales; el proyecto permite esclarecer el
sistema de intercambio de gases por
contracorriente. Las conclusiones muestran
qué: el recurso didáctico resultó ser adecuado
para el desarrollo de la temática para la cual
fue diseñado; se evidenció un avance
conceptual alto lo que resalta la importancia de
la herramienta; la propuesta es adecuada para
describir qué difusión del oxígeno no interfiere
con la de dióxido de carbono durante la
respiración en los peces.
Palabras
Branquia
clave:
Proyecto,
Obstáculos Epistemológicos están presentes
en los estudiantes de Educación, en el tema de
Sistemática Biológica. Dicha investigación se
enmarcó, en el paradigma humanista, con un
estudio mixto en la modalidad descriptivointerpretativo; la población estuvo constituida
por
estudiantes
de
la
Facultad
de
Humanidades y Educación, y profesores
pertenecientes a dicha Facultad y de Ciencias.
Se tuvo como técnica de recolección de datos
el test gráfico y la entrevista semi-estructurada.
Desde estos tres puntos de vista se llegó a
concluir; que: los docentes hacen poca
innovación
didáctica;
las
herramientas
utilizadas son repetitivas; el curso tiene poco
carácter práctico; los laboratorios no poseen
material biológico comparable; los estudiantes
muestran poco interés en leer y observar
videos; sumado a esto la mayoría se basa en
la experiencia básica y conocimiento general;
lográndose identificar, en los estudiantes la
presencia de los siguientes obstáculos
epistemológicos:
experiencia
básica,
conocimiento general, verbal o lingüístico, y el
pragmático.
Enseñanza,
OBSTÁCULOS EPISTEMOLÓGICOS PARA
LA COMPRENSIÓN DE LA SISTEMÁTICA
BIOLÓGICA
EN
ESTUDIANTES
DE
EDUCACIÓN (Epistemological obstacles for
systematic understanding biological education
students)
Contreras, I; Escalante, L; Escalona J.
Universidad de Los Andes, Facultad de
Humanidades y Educación, Escuela de
Educación. Mérida – Venezuela
Correo
Electrónico:
[email protected]
Palabras Clave: obstáculos epistemológicos,
sistemática biológica, enseñanza.
UNIDAD DIDÁCTICA: “LA TERMODINÁMICA
EN LOS PROCESOS BIOLÓGICOS”. UNA
PROPUESTA
EDUCATIVA
EN
EL
CONTEXTO UNIVERSITARIO (Learning unit
"Thermodynamics in biological processes". A
project of education in the university context).
Y. Chirino B.
Universidad
Pedagógica
Experimental
Libertador - Instituto Pedagógico de Caracas
(UPEL-IPC)
[email protected]
Desde los inicios de la humanidad hasta la
actualidad, se ha observado como el
conocimiento científico ha sufrido múltiples
cambios; es así, como la ciencia, siempre está
transformándose; creando nuevos métodos
con el objetivo de entender y teorizar la gran
evolución protagonizada por las diferentes
disciplinas de estudio que la conforman. Donde
se hace
indispensable hablar sobre los
obstáculos epistemológicos; puesto que estos,
en su mayoría influyen decisivamente en el
proceso de enseñanza y aprendizaje de las
ciencias en el aula. Por tal razón, este trabajo
centró su atención en identificar que
La enseñanza de la química presenta serias
dificultades especialmente por el arraigado uso
y abuso del enfoque tradicional de enseñanza
que limita la motivación e intereses de los
estudiantes.
El
aprendizaje
de
la
termodinámica no escapa de esta realidad,
especialmente por describirse fenómenos
mediante diversas variables macroscópicas
182
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
que cambian simultáneamente (Cardenas y
Ragout, 1996) y funciones matemáticas y
físicas que complejizan la enseñanzaaprendizaje de este tema. Sumado a ello los
libros de textos empleados obvian, en muchas
ocasiones, el contexto real de los estudiantes y
sus intereses, especialmente para quienes se
especializan en las ciencias biológicas.
Además, las Unidades Didácticas (UD)
representan una unidad básica para el
desarrollo de todo proceso de enseñanza y
aprendizaje, conformado por un conjunto de
actividades estructuradas en función de una
orientación didáctica, estrategia de enseñanza
y modalidades de regulación (Cañal, 1997);
adaptando los contenidos, actividades, tiempo
y evaluación a los estudiantes y mejorando la
enseñanza. La presente investigación tiene
como objetivo diseñar y elaborar una UD que
favorezca la enseñanza y aprendizaje de la
termodinámica para los estudiantes de la
carrera docente en la especialidad de biología
de la UPEL-IPC. Proyecto especial enmarcado
bajo el paradigma socio-crítico que busca la
transformación de la enseñanza y aprendizaje
en química. La investigación se llevó a cabo a
través de tres fases: (1) diagnóstico, aplicando
una encuesta a 15 estudiantes de la UPEL-IPC
en la especialidad de biología; (2) diseño y
elaboración de la UD “La Termodinámica en
los Procesos Biológicos”; y (3) validación y
estudio de factibilidad. Los resultados
demuestran la incomprensión que tienen los
estudiantes en cuanto a los contenidos,
procedimientos y actitudes del tema. De la
validación emerge la relevancia de la temática
a favor del aprendizaje significativo. Se
propone aplicar y evaluar la UD diseñada para
así develar su impacto educativo.
Palabras
clave:
Termodinámica
UD,
course of support as electromagnetic and
student teaching)
F. Arnal
Universidad
Pedagógica
Experimental
Libertador-Maracay
[email protected]
En el área de Electromagnetismo existen
algunos problemas que se derivan de las
características propias de los fenómenos
físicos que allí se abordan, si bien es cierto
que su manifestación es evidente, la
explicación de esto se encuentra en el mundo
microscópico, aspecto que disminuye su
comprensión. Para ello la ciencia en general y
en este caso la física cuenta con la
presentación de experimentos demostrativos,
para que aunado a la teoría, pueda dar una
visión más explícita de los fenómenos físicos.
Muchas
veces
en
los
cursos
de
Electromagnetismo, aunque se presentan
experimentos, no es viable replicarlos tantas
veces como el estudiante requiera para su
maduración, por efecto de espacio, tiempo,
disponibilidad del docente, materiales, entre
otros. En este caso, la presente investigación
está basada en promover el uso de
experiencias demostrativas vinculadas a la
teoría en los cursos de Electromagnetismo I y
II de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador –Maracay, mediante un estudio de
corte cualitativa de tipo fenomenológico, en el
cual se utilizó como técnica para la recolección
de datos un cuestionario de preguntas abiertas
aplicadas a profesores y estudiantes además,
la revisión de manuales, textos y páginas
electrónicas, así como la experiencia del autor
en el área. Es por ello que se construyó un
material educativo computarizado que contiene
una cantidad de experimentos demostrativos
en forma de micro-videos con preguntas
asociadas a cada experimento, que puede, en
primera aproximación, tener dos finalidades la
primera asociada al docente para la
planificación de las clases y el apoyo a las
mismas, y la segunda como opción al
estudiante para que pueda, con ayuda de las
interrogantes que el mismo material presenta,
reflexionar en torno a los fenómenos físicos en
estudio
Enseñanza,
MATERIAL EDUCATIVO COMPUTARIZADO
DE EXPERIMENTOS DEMOSTRATIVOS EN
EL CURSO DE ELECTROMAGNETISMO
COMO APOYO AL DOCENTE Y AL
ESTUDIANTE
(Educational
computer
equipment demonstration experiments in the
183
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
Palabras
clave:
Electromagnetismo, MEC
LXIII Convención Anual AsoVAC
nivel Excelente, 30% Alto, 40% Regular y 10%
Bajo. Se concluye que el 80% de los
Profesores Asesores de los Proyectos
presentan debilidades y carencias en el
conocimiento científico y no muestran
disciplina para seguir instrucciones.
Experimentos,
LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA Y EL
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LOS
PROFESORES DE EDUCACION MEDIA
(Science teaching and the scientific knowledge
of high school teachers)
Burgos, A. (1)(2), Bedoya, A.(1)(2)
1. Departamento de Biologia, UPEL-Maracay.
2. AsoVAC-Aragua
[email protected]
Palabras clave: Ciencia, Educación Media,
Festival
¿A
QUIÉN
LE
ESCRIBE
EL
INVESTIGADOR? (To whom the researcher
writes?)
I. Orellana
Especialización en Educación de Adultos,
Núcleo Regional
Educación Avanzada
UNESR, Caracas- UCAB
[email protected]
Los problemas educativos en Venezuela,
generalmente, se enfocan hacia la Educación
Universitaria, menospreciando las carencias y
debilidades
de
la
Educación
Media,
sustentadas en la ausencia de políticas
educativas apropiadas. En Noviembre 19,
2012, la Asociación Venezolana para el
Avance de la Ciencia (AsoVAC), en su
Declaración
de
Caracas
mostró
“su
preocupación por el estado de deficiente
preparación de los Profesores y Estudiantes en
la enseñanza y aprendizaje de la Matemática,
Física, Química y Biología en Educación
Media”. El Programa Festival Juvenil de la
Ciencia de la AsoVAC, creado en 1968, aplica
estrategias educativas para mejorar la
formación de Profesores y Estudiantes en las
disciplinas científicas. Los Festivales Juveniles
brindan asistencia para la asesoría y ejecución
de Trabajos de Investigación, que abordan
problemas comunitarios. El Objetivo del
presente trabajo fue evaluar las fortalezas,
carencias y debilidades de los Docentes
asesores de proyectos de investigación en
Liceos Bolivarianos. Se analizaron 40 Informes
Finales escritos en las Areas: Biociencias,
Sociales y Tecnología., presentados en los
Festivales Juveniles 2012 y 2013, en los Edos.
Guárico y Apure, elaborados de acuerdo a un
Instructivo del Capítulo Aragua de la AsoVAC.
Se aplicó un instrumento de evaluación con 17
Items, que cubren aspectos de fondo como de
forma y permite asignar puntajes Bajo,
Regular, Alto y Excelente. Los resultados
obtenidos muestran un 20% de Informes en
El trabajo tuvo como finalidad estudiar la
problemática de la escritura del investigador
novel cuando escribe los avances de sus
investigaciones en desarrollo o los resultados
alcanzados del mismo, al no tener claridad del
destinatario de su escrito entendido este como
un texto académico. ¿Desde qué contexto
realiza la investigación puede ser, un profesorinvestigador,
estudiante
de
postgrado,
especialización, maestría o doctorado. Cuando
el investigador a la hora de redactar su texto
académico no tiene claro el destinatario está
frente a una situación problemática, ya que
escribirá para un destinatario confuso,
produciéndose un desencuentro entre los
significados o contenidos del mensaje
transmitido y la percepción de los mismos. El
corpus de este estudio lo constituyó un grupo
participantes de la Especialización en
Educación de Adultos de la UNESR. La
intención de este trabajo es aplicativa. Es una
investigación documental. Productos del
resultado del análisis de los trabajos se
concluyó que: no tienen claridad de los
destinatarios, se desconoce la estructura de
los distintos tipos de textos académicos, y no
hay una práctica de redacción de artículos.
Recomendaciones: Toda investigación es un
proceso que produce un conocimiento el cual
es sistematizado y socializado que genera un
184
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
producto que debe ser comunicado de una
cierta forma a unos destinatarios con una
determinada intención por lo tanto la precisión
de los destinatarios del texto es clave por qué
determinará: a) El lenguaje a emplear para
comunicarles el mensaje. b) El esquema de la
presentación. c) El enfoque bajo el cual se
escribe. d) El método utilizado. e) El interés
que puede despertar el tema de investigación.
f) El impacto social del mismo.
para la elaboración del prototipo siguió lo
pautado para los proyectos factibles. Se llevó a
cabo en tres fases: diagnóstico, estudio de
factibilidad sobre la viabilidad de ejecución
desde el punto de vista del mercado, técnico y
financiero y por último se diseñó el modelo
para lo cual, se contó con la experticia de
informáticos y de químicos para la
conformación final del mismo. El MEC
presenta el tema referido a Estequiometría
tanto de sustancias como de reacciones
químicas, posee actividades demostrativas,
contiene imágenes, fotografías y videos
dirigidos a apoyar el proceso de aprendizaje
sobre el tema seleccionado, así mismo cuenta
con un módulo de autoevaluación que permite
a los estudiantes atletas monitorear su
aprendizaje. Se espera con este prototipo
consolidar la didáctica de la Química para este
grupo de aprendices.
Palabras clave: Investigador, Texto académico,
Comunidad
MATERIAL EDUCATIVO COMPUTARIZADO
PARA
EL
APRENDIZAJE
DE
LA
ESTEQUIOMETRÍA
DIRIGIDO
A
LOS
ESTUDIANTES ATLETAS DE YARACUY
(Computarized
educational
material
for
stoichiometry learning directed to the students
athletes from Yaracuy)
Barrios, V 1; Vizcaya, T 2
1. Unidad Educativa Talento Deportivo
Yaracuy. 2. UPEL- Instituto Pedagógico Luis
Beltrán Prieto Figueroa
E mail: [email protected]
Palabras clave: Estequiometría,
Material Educativo Computarizado
Didáctica,
DISEÑO DE UN SITIO WEB DIDÁCTICO
PARA EL ESTUDIO DE LOS ÁCIDOS
CARBOXÍLICOS (Design of an educational
website for the study of carboxylic acids)
Armas, R 1; Vizcaya, T 2
1. Liceo Bolivariano Zarina de Asuaje. 2.
UPEL- Instituto Pedagógico Luis Beltrán Prieto
Figueroa
E mail: [email protected]
Los estudiantes atletas, por sus características
y compromisos como deportistas tienen un
requerimiento de atención educativa especial,
puesto que, paralelamente a sus deberes
académicos cumplen con el entrenamiento
diario
en
sus
respectivas
disciplinas
deportivas. Así mismo por ser adolescentes se
encuentran inmersos en un mundo regido por
las
Tecnologías
de
Información
y
Comunicación, como son el e-mail, las redes
sociales, los teléfonos celulares inteligentes, la
navegación en internet, entre otras. El
presente estudio tuvo como propósito el diseño
de un Material Educativo Computarizado
(MEC)
para
el
aprendizaje
de
la
Estequiometría en la Unidad Educativa Talento
Deportivo Yaracuy (UETDY), con el cual se
pretende ayudar al estudiante en la
comprensión de conceptos químicos y
propiciar el estudio independiente del tema
mencionado. La propuesta se fundamenta en
un enfoque constructivista y la metodología
Las
Tecnologías
de
Información
y
Comunicación (TIC) les proporcionan a los
estudiantes la oportunidad de ampliar su
experiencia de aprendizaje al utilizarlas como
herramientas atractivas y novedosas que
ofrecen opciones para lograr que el aula
tradicional se convierta en un espacio, en
donde tienen a su disposición actividades
innovadoras de carácter colaborativo. El
presente estudio se enmarca en una
investigación de campo, bajo la modalidad de
proyecto factible y tuvo como objetivo diseñar
un sitio web didáctico para el estudio de ácidos
carboxílicos. El estudio se apoyó en la teoría
pedagógica constructivista, así como en las
185
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
TIC y para su ejecución se desarrolló en tres
fases; que corresponden al diagnóstico de
necesidad del sitio web, estudio de factibilidad
y por último el diseño del prototipo. Para
determinar la necesidad de diseñar el sitio web
didáctico, se aplicó un instrumento diagnóstico
bajo una escala tipo Likert, el cual fue validado
mediante juicio de expertos. Una vez
ejecutadas
las
fases
anteriormente
mencionadas se presentó el modelo final del
sitio web didáctico. El mismo está dirigido a los
estudiantes del quinto año, en la asignatura
Química del Liceo Bolivariano Zarina de
Asuaje. La estructura del sitio web consta de la
hipervinculación de páginas web en la cuales
se encuentran adjuntos archivos en Microsoft
Word y Microsoft Power Point, presentaciones
y videos de otros sitos web tales como:
youtube y slideshare, todos concatenados en
la
siguiente
dirección
electrónica:
www.quimicazarinista.com con el cual se
pretende promover e incentivar el aprendizaje
de la Química, específicamente el contenido
de ácidos carboxílicos a través del uso de las
TIC.
su perspectiva. El presente estudio tuvo como
propósito diseñar un material multimedia
apoyado en elementos del enfoque CTS como
herramienta didáctica para el aprendizaje de la
Química cotidiana, con lo cual se pretende
ayudar al estudiante en la comprensión de
conceptos químicos y propiciar el estudio
independiente de términos y procesos de esta
ciencia que se observan en la vida cotidiana.
La propuesta está basada en el enfoque
constructivista, en el que el estudiante forma,
analiza y reorienta su conocimiento y por lo
tanto el aprendizaje. La metodología para el
diseño del prototipo se enmarcó en la
modalidad de proyecto factible y se llevó a
cabo en tres fases: estudio diagnóstico, que
permitió determinar la necesidad del diseño a
través de la aplicación de un cuestionario tipo
Likert; el estudio de factibilidad empleado para
determinar la viabilidad del proyecto desde el
punto de vista técnico, mercado y financiero y
por último el diseño de la propuesta para lo
cual se construyó un guión técnico y de
contenido basado en experiencias sencillas
con ilustraciones y ejercicios relacionados con
procesos químicos observados en las
experiencias cotidianas. Se espera con ello
asegurar una visión de la Química menos
abstracta y compleja, en tanto se observa su
aplicabilidad en las distintas áreas de la vida
diaria y favorece la concreción de contenidos
programáticos asegurando un aprendizaje
significativo.
Palabras clave: Química, TIC, aprendizaje
virtual, sitio web.
MATERIAL
MULTIMEDIA
PARA
EL
APRENDIZAJE DE LA QUÍMICA COTIDIANA
APOYADO EN ELEMENTOS DEL ENFOQUE
CTS (Multimedia material for the daily chemical
learning supported in elements from sts
approach)
Carmona, C 1; Vizcaya, T 2
1. Liceo Bolivariano Tacarigüita. 2. UPELInstituto Pedagógico Luis Beltrán Prieto
Figueroa
E mail: [email protected]
Palabras
clave:
material
multimedia,
aprendizaje de Química Cotidiana, enfoque
CTS.
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA
FÍSICA EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
CON LA MODALIDAD BLENDED LEARNING
(Teaching and learning of physics in the
college with the blended learning mode)
Malavé, C.
UPTOS “Clodosbaldo Russián”
e-mail: cemalave@yahoo,es
La Química cotidiana comprende un modelo de
enseñanza y aprendizaje que parte desde el
conocimiento
empírico
del
estudiante,
adquirido por las experiencias diarias que lo
mantienen en contacto con procesos químicos
hasta el reconocimiento de la ciencia como
pilar fundamental para el desarrollo social
mientras fortalece procesos cognitivos desde
El estudio se realizó con el propósito de
proponer la incorporación de las Nuevas
186
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
Tecnologías de la Información y la
comunicación (NTIC) a la enseñanza de la
Física Universitaria, de manera que resalte la
comprensión de los fenómenos de físicos, la
cual es esencial para la adquisición de nuevos
conocimientos en el área de ingeniería
eléctrica. Partiendo que en la actualidad uno
de los retos de la tecnología educativa es la
formación digital a través de la redes,
sustentada en las teoría de sistema y el
enfoque sistémico, para propiciar nuevos
modos de enseñanza donde se articulen
espacios tanto para las clases presenciales y
virtuales, además que sus actores modifiquen
sus papeles en los procesos de enseñanza y
aprendizaje. De allí surge la iniciativa del autor
de proponer un curso de enseñanza de la
Física con la modalidad B_Learning, para
alcanzar este propósito se identificaron los
recursos informáticos existentes en la
institución, su uso actual y posible, además se
seleccionó la plataforma Moodle como el
gestor de aprendizaje para el desarrollo del
Curso d Física II, por su versatilidad,
flexibilidad y su orientación hacia el
aprendizaje constructivo, tanto en lo individual
como en lo social.
Se trabajó con una
población conformada por siete (7) del
personal administrativo del área de informática
y 22 docentes PNF de Ingeniería Eléctrica de
la UPTOS “Clodosbaldo Russián”. En cuanto
a la técnica e instrumento de recolección de
información se aplicó la encuesta, a los fines
de registrar la información pertinente para esta
investigación. A través de la construcción del
material de instrucción del curso de Física II, el
autor experimentó que la plataforma Moodle es
de gran utilidad para la enseñanza a distancia;
además posee una serie de ventajas que le
permiten a nuestros estudiantes comprender
con mayor facilidad el contenido del mismo. Se
recomienda
implementar
la
propuesta
presentada.
EDUCACION III
Palabras clave: Enseñanza Universitaria,
Física, NTIC, B_Learning, Moodle
Palabras
clave:
Cotidianidad
EDUCACIÓN, CIENCIA Y VIDA COTIDIANA:
UN ESTUDIO DE CASO (Education, science
and daily life: a study of case)
I. Zerpa, M. Moreno, J. Avendaño, J. Escalona.
Universidad de Los Andes
[email protected]
Para comprender y enseñar la ciencia es
importante crear relaciones que complementen
la teoría que podemos encontrar en los libros,
la práctica fenomenológica y el día a día, es
decir, tener nuestra propia perspectiva tangible
de la ciencia. En este sentido este estudio tuvo
como propósito indagar acerca de cómo y
hasta qué punto se relaciona la educación, la
ciencia y la vida cotidiana, resaltando la
manera en que los educadores pueden tener
herramientas didácticas para que la ciencia en
su amplio espectro sea mucho más interesante
y manejable de una forma llana. El marco
metodológico fue de naturaleza cualitativa,
explicativa,
con
dimensión
transversal
descriptivo y dentro de este se uso una
entrevista de preguntas abiertas, que se aplicó
a un grupo de estudiantes y profesores de la
mención ciencias físico-naturales de la Escuela
de Educación de la Facultad de Humanidades
de la Universidad de Los Andes; los resultados
se clasificaron por separado (alumnos –
profesores) dentro de los parámetros de
categorías y sub-categorías agrupando las
coincidencias de resultados. Las conclusiones
muestran que: el profesorado mediante
diferentes estrategias intenta establecer
relaciones que pueden o no ser fuertes a partir
de la ciencia y la vida cotidiana; el profesorado
establece incentivos, mediante las relaciones
ciencia y cotidianidad, para el aprendizaje de la
ciencia; se observa un constructo más
significado y atractivo de la ciencia cuando
ésta se hace cercana y real.
187
Ciencia,
Educación,
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
PROYECTO
DIDACTICO
PARA
LA
COMPRENSION
DE
FENOMENOS
ASTRONOMICOS,
FASES LUNARES,
ECLIPSES Y MAREAS (Educational project
for the understanding of astronomical
phenomena, moon phase, eclipse and tides)
J. Avendaño, M. Moreno, I. Zerpa, J. Escalona
Universidad de Los Andes
[email protected]
demostró ser efectivo para la comprensión de
fenómenos para lo cual fue diseñado; se
evidenció una visualización integral del
fenómeno físico, así como también un avance
y comprensión conceptual importante, luego de
la observación y apreciación del modelo
didáctico y su asociación con la realidad, lo
cual expone su importancia como herramienta
didáctica; en este sentido los estudiantes
coinciden en que debe haber una mayor
integración de metodologías didácticas para un
mejor aprendizaje
El aprendizaje sobre el mundo de los
fenómenos físicos atañen a la tierra en su
totalidad, quizás por ello la astronomía es un
conocimiento antiquísimo para los seres
humanos. Entre tantos fenómenos, las fases
lunares, los eclipses y mareas son
especialmente estudiados y admirados, no
sólo por su importancia para la ciencia, sino
por el misticismo que aún hoy envuelven. Por
tal razón esta investigación centró su interés
en la creación de una modelo didáctico
llamado “FLEM” denominado en función
resumir las palabras Fases Lunares, Eclipses y
Mareas, que ilustra el sistema sol, tierra, luna,
y los fenómenos producidos por la interacción
entre los mismos. La estrategia metodológica
se trabajó y aplicó a estudiantes de 5to año de
educación media general del Liceo Bolivariano
“Luis Enrique Márquez Barillas” MéridaVenezuela, con un enfoque mixto y descriptivo;
la recogida de información se hizo mediante
una pre y post evaluación mediante la
aplicación de un cuestionario, el cual consistía
en responder preguntas de selección simple
sobre el tópico antes de la presentación del
proyecto, para luego de la misma repetirlo a
modo de demostrar lo aprendido, al
cuestionario implicó la participación de 10
personas. Los resultados indican que: el
modelo diseñado permitió la integración de
conceptos relevantes sobre la interacción de
los cuerpos astronómicos el sol, la luna y la
tierra; se observó un alto grado de
comprensión sobre la forma en que ocurren los
fenómenos como las fases de la luna, los
eclipses y las mareas; se hizo evidente la poca
familiaridad de los estudiantes con la real
explicación de la producción de estos
fenómenos observados en su cotidianidad. La
conclusiones exponen que el modelo didáctico
Palabras clave: fenómenos astronómicos,
didáctica, comprensión de conceptos.
PROYECTO
DIDÁCTICO
PARA
EL
DESARROLLO DE CONCEPTOS SOBRE
DIVISIÓN CELULAR. (Didactic project for the
development concepts of cell division)
Rivas, C 1; Rivas, G2; Rivas, J.3
1
L.E. Fray Juan Ramos de Lora. 2L.B. Miquel
Otero Silva. 3Universidad de Los Andes,
Facultad de Humanidades y Educación Email:
[email protected].
Para hacer práctica la enseñanza de las
ciencias no es la regla general, en ocasiones
por falta de material y en otras por la poca
diversidad didáctica adoptada por los
docentes. Por tal razón, se planteó como
objetivo evaluar el desarrollo de conceptos y
habilidades básicas sobre División Celular
mediante el uso de una propuesta didáctica
sencilla llamada DIVLAR en estudiantes del
3er año de Educación Media General del L.E.
Fray Juan Ramos de Lora, del Estado Mérida.
Se tuvo un marco metodológico bajo un
sistema descriptivo, dado que se realizaron
estrategias teóricas y experiencias para la
construcción de conceptos sobre la División
Celular; la información se obtuvo con la
aplicación de un test gráfico cerrado, con los
aspectos de la temática estudiada. Los
resultados indican que la estrategia diseñada
para evidenciar los contenidos de la División
Celular, mostró ser efectivo por la
demostración de las experiencias relacionada
con el tema, también se pudo constatar que los
188
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
estudiantes no están familiarizados con los
fenómenos que ocurren a su alrededor, el
metalenguaje utilizado fue fundamental en la
percepción e interpretación del tema. Como
conclusiones tenemos que la División Celular
se percibe con un moderado nivel de dificultad
en cuanto a su comprensión y estructura por
parte de los estudiantes y se comprobó un
avance progresivo después de la ampliación
de la experiencia lúdico-pedagógica, lo cual
demuestra la importancia del instrumento
didáctico.
necesidades, estrategias, alcances y avances
en esta materia con el objetivo de mejorar los
procesos y establecer lineamientos que
garanticen la formación de ciudadanos críticos
y capaces de hacer transformaciones que
repercutan positivamente en la sociedad. En
tal sentido se concluye que la educación
basada en el enfoque CTS implica, por un
lado, cambios en los contenidos de la
enseñanza de la ciencia-tecnología impartida
en las universidades, y, por otro, cambios
metodológicos y actitudinales por parte de los
grupos sociales involucrados en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, con la finalidad de
formar ciudadanos que sean capaces de tomar
decisiones informadas, por una parte, y
promoviendo el pensamiento crítico y la
independencia intelectual en los expertos al
servicio de la sociedad. Se recomienda,
actualizar los pensa de estudio con la finalidad
de incluir el enfoque CTS y aplicar planes de
formación en el enfoque CTS dirigido a los
docentes.
Palabras claves: División Celular, Proyecto
Didáctico, Estrategia.
ENFOQUE DE LA CIENCIA, TECNOLOGÍA Y
SOCIEDAD (CTS) EN LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
(Focus
of
Science,
Technology and Society (STS) in higher
education)
R. Montero
Instituto Universitario de Tecnología de
Yaracuy
[email protected]
Palabras clave: Educación, Universitaria, CTS
ENSEÑAR CIENCIAS EN LA ACTUALIDAD:
UNA PROPUESTA FUNDAMENTADA EN LA
REFLEXIÓN – ACCIÓN, A TRAVÉS DE
PROYECTOS
SOCIOPRODUCTIVOS
(Teaching science in the news: a proposed
grounded in reflection - action through socioproductive projects)
A. Ortiz
UPEL
[email protected]
Desde el contexto mundial está claro que la
educación, desde todos sus niveles, es la
responsable de generar cambios políticos,
económicos, sociales y ambientales en las
comunidades. En tal sentido, en esta
investigación se presenta un análisis del
enfoque de la Ciencia, Tecnología y Sociedad
(CTS) en la educación universitaria, el cual que
pretende contribuir significativamente a una
formación
de
ciudadanos
activos
de
sociedades
democráticas
que
tomen
decisiones acertadas sobre la utilización del
conocimiento y el papel social de la ciencia y la
tecnología. El tipo de investigación fue
documental, y se consideraron a las
organizaciones como la Organización de
Estados Iberoamericanos para la Educación, la
Ciencia y la Cultura con las Metas de la
Educación 2021: La Educación que queremos
para la Generación de los Bicentenarios, Los
siete saberes necesarios en la educación de
Morín y el informe Mundial de la Ciencia
(ONU), las cuales contantemente evalúan las
La realidad que enfrenta la educación, se
encuentra impregnada de visiones emergentes
que buscan la comprensión crítica y reflexiva
de fenómenos que acarrean disonancias,
dirigidas a entrecruzar conocimientos teóricos
y sensibles, cargados de valores que
posibiliten nuevos encuentros y sistemas de
reaprendizaje, que acentúen elementos
semánticos,
filosóficos
y
ontológicos
necesarios en la trama educativa. El presente
trabajo, tiene como propósito, desarrollar
estrategias pedagógicas basadas en la
189
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
construcción y aplicación de proyectos
científicos socioproductivos, dirigidos a reforzar
aspectos del entorno sociocultural de los
educandos de Educación Media General, en
las disciplinas de Química y Biología del Liceo
Bolivariano “Creación Arapo”. Donde, a través
de habilidades y destrezas científicas, puedan
ejecutar acciones de crecimiento académico,
que permitan la contextualización de
contenidos y la integración de la comunidad a
la
acción
educativa,
garantizando
la
interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad
en el proceso. Para ello, se realizó una revisión
documental de material referido a la evolución
en cuanto a la enseñanza de las ciencias,
innovación
pedagógica
y
nuevas
metodologías, así como también reuniones y
encuentros con los diversos agentes de la
comunidad educativa, que poseen grandes
conocimientos en cuanto a los intereses,
potencialidades y debilidades de la localidad,
para el desarrollo de los proyectos dirigidos a
satisfacer las necesidades existentes haciendo
uso de los recursos presentes de la
comunidad. Por medio de la aplicación de esta
propuesta se logro obtener en los educandos y
en la comunidad en general la comprensión de
contenidos científicos de manera llamativa,
generando interés y motivación, además, se
implantaron
nuevas
metodologías
de
aprendizaje que permitieron la asimilación de
la cultura popular, que traerá consigo una
escuela autogestionada y equilibrada en
cuanto a los procesos académicos y
pedagógicos, referidos a la enseñanza de las
ciencias.
Palabras
clave:
Socioproductivo
Reflexión,
Montilla, I; Godoy, M; Durán, Y; Becerra, L.
Universidad de Los Andes, Núcleo Trujillo,
Grupo de Investigación en Ciencias Contables
y Administrativas
El trabajo pretende exponer una experiencia
de Trabajo Colaborativo en la asignatura
Proyecto de Trabajo Especial de Grado llevada
a cabo en la Universidad de los Andes Núcleo
Trujillo, en la carrera Contaduría Pública. Se
abordó el trabajo colaborativo como una
estrategia para poner en circulación múltiples
ideas, experiencias, conocimientos y actitudes
a fin de nutrir la actividad investigativa de los
estudiantes.
La
investigación
estuvo
enmarcada en una modalidad mixta bajo la
complementariedad de métodos cualitativacuantitativa, con tendencia en el enfoque
cualitativo, de tipo descriptiva-explicativa, con
un diseño de campo. La experiencia se
desarrolló en tres fases, la primera para
negociar y consensuar la participación; la
segunda para implementar la experiencia en la
asignatura y la tercera para evaluar su
impacto. En la primera fase los resultados
develaron una apreciación general positiva
ante la posibilidad de participar en la
experiencia, la mayoría de los estudiantes
señalaron hostilidad hacia la investigación; la
mayoría sostuvo que no le gustaba la
asignatura. En cuanto al trabajo colaborativo
mostraron aceptación, aunque declararon que
manejaban poca información. En la segunda
fase
asumieron
compromisos
con
el
aprendizaje de los demás, generando una
interdependencia positiva a través del empleo
del trabajo colaborativo caracterizado por la
interacción y el aporte de todos en la
construcción del conocimiento, lo cual permitió
compartir
la
autoridad,
aceptar
la
responsabilidad y el punto de vista del otro,
lograr consenso; compartir experiencias y
conocimientos, tener una clara meta grupal en
la que la retroalimentación representó un factor
esencial para el éxito de la experiencia. Se
evidenció el impacto positivo del trabajo
colaborativo en el aula de clase en la de la
asignatura; lo que permite concluir que la
estrategia planificada y estructurada puede
integrar elementos de aprendizaje capaz de
Acción,
UNA
EXPERIENCIA
DE
TRABAJO
COLABORATIVO EN LA ASIGNATURA
PROYECTO DE TRABAJO ESPECIAL DE
GRADO. CASO: UNIVERSIDAD DE LOS
ANDES, NÚCLEO TRUJILLO. CARRERA
CONTADURÍA PÚBLICA. (Collaborative Work
Experience in Special Working Draft Grade
Course. Case: University of The Andes, Núcleo
Trujillo. Career Public Accountancy)
190
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
conducir a los estudiantes para enfrentarse
con éxito ante la investigación.
Palabras clave: Repositorio institucional
Palabras clave: Trabajo Colaborativo, Trabajo
Especial de Grado, Contaduría Pública.
SENDERO DEL CONOCIMIENTO EN LA
TESIS
DOCTORAL.
FORTALEZAS
Y
DEBILIDADES (Path of knowledge in the
doctoral thesis. Strengths and weaknesses)
Mogollón, A; Lizardo, L; Saavedra, E.
Departamentos de Biología, Administración y
Psicología. FaCE-U.C.
e-mail: [email protected]
LITERATURA GRIS EN FORMATO DIGITAL:
PROPUESTA DE DIVULGACIÓN EN LA RED
(Digital grey literatura: web disclosure
proposal)
Andrade, E. E.; García, M. A.
Universidad de Los Andes, Táchira
La presente investigación tiene como objetivo
originar espacios conducentes a gestar
conocimiento aplicable durante la disertación
de la Tesis Doctoral cuyo requisito es
organizar
innovadoras
investigaciones
transdisciplinarias del hecho investigativo en el
contexto social. Por ello, esta investigación es
el producto de la búsqueda de horizontes
humanistas y transformadores encargados de
garantizar la producción de saberes con
posturas destinadas a cambiar el espacio
complejo que conforma la tesis. En
consecuencia, la investigación tiene como
objetivo general analizar los aspectos que dan
sentido al hilo del sendero de conocimiento en
la Tesis Doctoral desde sus fortalezas y
debilidades
considerando:
elementos,
estructura, argumento, defensa, publicación y
corpus
del
trabajo
de
investigación.
Finalmente, la arqueología de la tesis
proporcionó como conclusión según datos en
la escala de Likert un α = 0,95 con respuestas
de tres alternativas orientadas a presentar
información
proveniente
del
hacer
fenomenológico con postura relevante del
saber, donde la acción comunicativa, toma de
decisiones y conocimiento sea el camino a
seguir convertido en ventana generadora de
contextos conducente a repensar la nueva
forma del discurso y argumento científico
plasmado en la Tesis Doctoral.
El objetivo de esta ponencia es describir los
requisitos y el procedimiento seguido en los
repositorios
institucionales
(SABERULA,
SERBIULA, SERVIDOR OPSU TÁCHIRA) de la
Universidad de Los Andes (ULA) y en una línea
editorial de tesis en CD ROM (Proyecto
Akademia) para divulgar los trabajos de grado
de esta casa de estudios. Para ello hemos
indagado algunos de los conceptos básicos,
tales como
repositorios institucionales,
literatura gris, digitalización, divulgación
científica, formato electrónico y formato
impreso. Para efectuar esta indagación –de
tipo cualitativo y sustentada en los postulados
de la investigación de campo–, hemos seguido
la ruta que sigue un trabajo especial de grado
de la Especialización en Promoción de la
Lectura y la Escritura (EPLE), de la ULA,
Táchira, desde que este es aprobado por su
jurado evaluador hasta que es publicado en
alguna de las unidades mencionadas. Para
ello, hemos realizado entrevistas
en
profundidad con cada uno de los directores del
posgrado y de los repositorios mencionados.
Los resultados reflejan los múltiples obstáculos
que deben sortearse en estas unidades para
conseguir la divulgación de estas obras en la
Web, por ejemplo, el escaso personal y la no
correspondencia entre las versiones impresas
y las electrónicas de los trabajos de grado que
los tesistas consignan en dichos repositorios.
Por
tanto,
ofrecemos
algunas
recomendaciones para garantizar la calidad del
texto a divulgar y acelerar la visibilidad de los
trabajos especiales de grado de la EPLE, de la
ULA, Táchira.
Palabras clave: Tesis Doctoral, Elementos,
Estructura.
191
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
ESCUELA Y CIENCIA ¿FUTURO POSIBLE?
(School and science. Possible future?)
Aray M ; Meza C, M.
Núcleo Regional de Educación Avanzada
Caracas,
UNESR.
[email protected],mildred.meza@hotmail
.com
ESTUDIO DE LOS ERRORES EN EL
APRENDIZAJE
DE
SISTEMAS
DE
ECUACIONES
LINEALES
CON
DOS
INCÓGNITAS (Study of errors in learning
systems of linear equations with two variables)
Mayorga, L.
Universidad de Carabobo, Facultad de
Ciencias de la Educación.
e-mail: [email protected]
Las implicaciones de la ciencia en la sociedad
y en la formación de ciudadanos responsables
para
participar en la solución de los
principales problemas sociales, así como la
poca valoración de ésta en la escuela y en la
sociedad, expresada por la disminución de
estudiantes interesados por carreras científicas
y en la poca inversión de recursos para el
aprendizaje en estas disciplinas (física,
química, biología), ha generado preocupación
por la enseñanza de las ciencias en la escuela.
En este sentido, la presente investigación se
propone develar el significado y la naturaleza
de la enseñanza de la física, química y biología
en
Educación Media, tomando como
referencia los aportes teóricos de San Blas y
Planchart, Acevedo, O y Acevedo, A. Se
asume la investigación etnográfica y el método
de
teoría fundamentada. Los primeros
hallazgos señalan: que existe escaso
acompañamiento pedagógico a los profesores,
la actualización y la formación continua son
casi inexistentes, no participan en la
planificación de la institución educativa; los
contenidos, estrategias y recursos para la
enseñanza son rutinarios; la infraestructura de
los laboratorios no cuenta con los insumos
necesarios para realizar las prácticas. Un
elemento que surge en los diferentes
encuentros y reuniones informales con el
colectivo docente es la necesidad de
reconocimiento social e institucional. Un punto
que llama la atención es que pese a la baja
remuneración de los docentes, éste no fue un
tema que surgió como prioritario dentro de las
problemáticas que los ocupa.
Una de las actividades más importantes en la
acción educativa es la identificación de los
errores típicos cometidos por los estudiantes,
tratando al mismo tiempo, de llevar acciones
para la superación de los mismos. De allí, se
realizó una investigación con el propósito de
estudiar los Errores Algebraicos presentes en
el Aprendizaje de Sistema de Ecuaciones
Lineales con dos Incógnitas en el tercer año
de la Unidad Educativa “Antonio Herrera Toro”.
La misma se fundamentó en la Categorización
de los Errores atendiendo a la Taxonomía de
Radatz.
Dicha
indagación
fue
una
investigación no experimental con un enfoque
cualitativo etnográfico, donde se utilizaron una
serie de técnicas de recolección de
información orientadas de manera esencial a
alcanzar los fines propuestos, tales como: la
observación directa, realizada en el aula de
clases; la actividad formativa realizada en el
aula (producciones escritas); la entrevista, la
cual se llevó a cabo en horas libres de los
estudiantes de tercer año de la sección “F”.
Posteriormente, se procedió a categorizar los
datos que con mayor frecuencia se repetían
durante el desarrollo de recolección de la
información
para
así
analizarlos
individualmente. Por tanto, se aplicó la validez
interna de los datos suministrados por los
informantes a través de la triangulación de
datos según Denzin. Todo lo anteriormente
expuesto conlleva a realizar la siguiente
interpretación: los errores detectados en las
producciones de los discentes resultaron de la
aplicación
incorrecta,
crédula
de
procedimientos o concepciones inadecuadas
de aspectos fundamentales de la Matemática;
así como también del uso inadecuado del
álgebra como herramienta fundamental en la
resolución de problemas.
Palabras clave: educación en ciencias, práctica
docente, etnografía.
192
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
Palabras
Clave:
Ecuaciones.
Aprendizaje,
LXIII Convención Anual AsoVAC
Error,
algoritmos detectaron plagios, con una
efectividad entre 81,2% y 76,2%, donde la
mayor efectividad implica un aumento
exponencial del tiempo de ejecución, acorde
con la magnitud del problema. Se concluye
que la detección automatizada del plagio
académico es un tema factible de ser encarado
por los estudiantes unegistas de pregrado en
Ingeniería Informática, pudiendo aplicar sus
conocimientos a una aproximación satisfactoria
de solución, obteniendo resultados técnicos
que favorecen futuros desarrollos en el área,
en la búsqueda de fortalecer la honestidad
académica.
HACIA LA DETECCIÓN AUTOMATIZADA
DEL PLAGIO ACADÉMICO: EXPERIENCIA
ESTUDIANTIL
UNEGISTA
2012-2013.
(Towards automated detection of academic
plagiarism: student experience UNEGISTA
2012-2013)
Marcus, Al.
Universidad
Nacional
Experimental
de
Guayana
email: [email protected]
El plagio es un problema notorio y relevante, y
su detección automatizada es un imperativo
para mantener la ética académica. El objetivo
primario de esta investigación es documentar
la experiencia relativa al desarrollo de métodos
automatizados para detectar plagio académico
por un grupo estudiantil unegista, durante el
lapso 2012-2013; un objetivo secundario es
difundir los resultados técnicos obtenidos. La
metodología seguida es documental y
experiencial, basada en el acompañamiento y
tutoría realizadas durante dos semestres
académicos: En lo relativo al desarrollo de
software implícito, el grupo siguió una
metodología por prototipos. Los resultados se
aprecian en dos vertientes: (1) La experiencial:
Los estudiantes superaron su desconcierto
inicial ante la dificultad del problema
recabando información de distintas fuentes,
tras lo cual clasificaron dos formas de encarar
el plagio, decantándose por el estudio de las
técnicas sin corpus referencial, considerando
las limitaciones académicas y temporales,
abocándose a desarrollar un sistema prototipo.
Posteriormente, influenciados por situaciones
extra-cátedra, dos de los seis estudiantes
abandonaron el grupo. Quienes persistieron
comentaron lo satisfactorio e instructivo del
trabajo realizado. (2) La técnica: El grupo
diseñó
tres
algoritmos
para
detectar
variaciones discursivas mediante análisis
sintáctico sobre texto limpio, probándolos con
un banco de 21 trabajos de temática diversa,
extraídos de un sitio web reconocido como
fuente de consulta y plagio. Dos de los
Palabras clave: Educación, Plagio académico,
Software.
LA FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN DE
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN (Research
training of education students)
Ballester, B1; Montes, M2
Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez
[email protected];
[email protected]
La investigación en torno a la formación de los
estudiantes en ciencias, muestra que la
mayoría de los trabajos han estudiado esta
temática en la educación básica. Las
publicaciones que la analizan en las
universidades, focalizan la formación en
investigación en los programas de postgrado y
muy pocos, en los de formación docente inicial.
La investigación que se reporta se orientó a (1)
identificar en la práctica de una universidad
experimental venezolana,
factores que
obstaculizan la formación en investigación de
estudiantes de educación y, (2) ensayar y
analizar estrategias potenciadoras de dicha
formación. Se ha utilizado el Método
Comparativo Continuo sobre los procesos y
producciones académicas de estudiantes de
tres cursos de investigación ubicados en el
primero, quinto y octavo semestres de la
carrera Educación Integral, durante cinco
lapsos académicos. Encontramos que (a) la
mayoría de estudiantes muestran serias
193
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
dificultades tanto en la comprensión como en
la producción de textos académicos; (b)
revelan debilidades de pensamiento analítico
y; (c) la planificación de su tiempo y estrategias
de estudio son deficientes. A partir de lo
anterior, se han introducido progresivamente
en los cursos: Mapas Conceptuales, Análisis
de Artículos de Investigación, elaboración y
ejecución de Proyectos e Informes de
Investigación y, la Bitácora de Aprendizaje. La
comparación continua muestra que los factores
identificados inciden negativamente en el
aprendizaje
conceptual,
actitudinal
y
procedimental requerido en la formación de
docentes-investigadores y que para revertir tal
situación, no es suficiente atender las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes
sólo desde los cursos de investigación.
artistica, en fin en toda su intersubjetividad).El
objetivo de este estudio fue proponer
orientaciones ecológicas emocionales para la
construcción de escenarios educativos más
humano, reinventándose así mismo a través
de los principios de sostenibilidad emocional
para
una
gestión
del
aprendizaje.
Metodología: en el abordaje del estudio se
empleo una investigación de tipo descriptiva
analítica, enumerando las características del
evento, a través de la técnica de revisión
documental
(Hurtado ,2006:103).Entre los
resultados de la búsqueda se determino las
siguientes orientaciones: a) fomentar una
visión global integradora que fomente la cultura
de la sostenibilidad; b) integrar la ecología
natural del ambiente, con la ecología de las
abstracciones mentales conjuntamente a la
ecología emocional; c). firmar la paz con la
tierra, la humanidad, y será posible si antes
firmamos la paz con nosotros mismos; d)
Gestionar los afectos a través de los principios
de conservación, acción, de coherencia,
sostenibilidad,
prevención,
respeto,
responsabilidad, libertad, realidad y unicidad.
Palabras clave: Formación en Investigación,
Formación
ECOLOGÍA
EMOCIONAL
EN
LA
FORMACIÓN DEL DOCENTE (Emotional
ecology in the formation of the teacher).
Martínez, E.; Quintero, R.
Universidad de Carabobo. Facultad de
Ciencias de la Educación
[email protected]
Palabras
clave:
Ecología
Emocional.
Sostenibilidad. Formación Docente
EDUCACION IV
Actualmente , es una convicción la existencia
de una fragmentación de todas las esferas de
la vida humana, que ha dado como resultado
una
devastación
ecológica,
hemos
envenenado grandes extensiones de océanos,
dado que nos vemos a nosotros mismos como
separados del proceso orgánico que nos
rodea; en la vida social, las personas en las
grandes ciudades se sienten temerosos y
separados de los demás, debido a la violencia,
la intolerancia, las permanentes guerras entre
hermanos y países hermanos, pérdidas de los
valores humanos sustantivos, entre otras, Hay
una
desconexión
del
pensamiento
y
sentimiento, la formación del docente se centra
en la cognición, el razonamiento, desarrollo de
la inteligencia cognitiva, y falta de interés en la
inteligencia
emocional
(manejo
de
sentimientos, emociones, sueños, creación
APORTES DE MIRIAM PÉREZ MÉNDEZ A
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL MEDIANTE EL
REUSO Y RECICLAJE DE DESECHOS
SÓLIDOS EN MÉRIDA. VENEZUELA (Miriam
Perez Mendez contributions to environmental
education through the reuse and recycling of
solid waste in Mérida. Venezuela)
C.R. Camacho Acosta, N. Díaz, D. Díaz Y G.
Vielma
Universidad de Los Andes, Facultad de
Humanidades y Educación. Mérida. Venezuela
[email protected]
La Educación Ambiental es un proceso
educativo permanente, interdisciplinario y
holístico mediante el cual el hombre adquiere
conocimientos, valores, conciencia, actitudes,
experiencias y destrezas para comprender las
194
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
SOCIEDAD (CTS) COMO MECANISMOS
PARA LOGRAR LA RESPONSABILIDAD
SOCIAL
EN
LA
EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA (Environmental culture and
the focus of Science, Technology and Society
(CTS) as mechanisms to achieve social
responsibility in higher education)
M. Montero Castillo
Instituto Universitario de Tecnología de
Yaracuy
[email protected]
interacciones con su cultura y su ambiente,
para resolver problemas y obtener calidad de
vida. El Reuso se define como la estrategia de
volver a usar un determinado objeto y el
Reciclaje es un proceso mediante el cual se
somete un elemento a un proceso para
obtener un nuevo producto, con un nuevo ciclo
de vida ayudando a disminuir la extracción de
materias primas del ambiente. En nuestro país
existe la Asociación Nacional de Recicladores
de Venezuela (ANREV/2011) dirigida por
Jennifer Méndez, en Maracaibo. En Mérida,
Miriam Pérez Méndez, se desempeñó como
instructora del Circuito de la Universidad de
Los Andes para el Manejo Integral de
Desechos (CIULAMIDE/1992-2013) y esto la
llevó a obtener un reconocimiento por parte de
profesionales en Venezuela. El objetivo de
este trabajo es demostrar que Miriam Pérez
Méndez generó aportes al área de la
Educación Ambiental en Venezuela. La
investigación es cualitativa, descriptiva, de
campo y se concreta mediante entrevistas de
profundidad a su persona e informantes que
conocen su desempeño profesional. Entre los
resultados destacan que Miriam Pérez Méndez
trabajó 21 años con CIULAMIDE (1992-2013) y
10 años con la cátedra de Educación
Ambiental en la Facultad de Humanidades y
Educación. ULA. Mérida promoviendo el
trabajo colectivo y una nueva conciencia
ambientalista; facilitó talleres sobre elaboración
de material didáctico con desechos (Isla de
Coche,
Chiguará,
Barinitas);
realizó
exposiciones (UDO Cumaná y Nueva Esparta;
UNESUR Zulia; Museo de Ciencia y
Tecnología Mérida), generó material didáctico
y difundió sus experiencias (REDEARTEA;
2007 y CIEDUART; 2012). Concluimos que
Miriam Pérez Méndez ha contribuido al
conocimiento de la Educación Ambiental
mediante el reuso y reciclaje de desechos
sólidos en Venezuela.
El deterioro ambiental que el planeta
experimenta
se
debe
al
crecimiento
poblacional que cada vez demanda bienes
tangibles e intangibles, y no permite la
recuperación de los ecosistemas, aunado a
que las acciones que se han tomado no son
suficientes, debido a que ha sido débil el
abordaje dado a esta situación desde la
educación en el hogar hasta la universitaria.
Por consiguiente, esta investigación tuvo por
objetivo analizar la cultura ambiental y el
enfoque de la ciencia, tecnología y sociedad
(CTS) como mecanismos para lograr la
responsabilidad social en la Educación
Universitaria y promover un nivel de cultura
ambiental que permita valorar el entorno y que
los avances científicos-tecnológicos no solo
den respuesta a casos puntuales sino que
estén acordes a las necesidades sociales, sin
detrimento de lo ambiental y que de la
universidad egresen profesionales éticos,
responsables y con sentido de pertinencia
social y ambiental. Se trabajó con el paradigma
cuantitativo, investigación de tipo documental,
con la observación y análisis de fuentes
directas e indirectas; entre los que destacan la
gestión estratégica de la Educación Superior:
retos y oportunidades; la Responsabilidad
Ambiental en las Instituciones de Educación
Superior, la Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia
y la Cultura con las Metas de la Educación
2021; el informe Mundial de la Ciencia (ONU);
quienes evalúan la necesidad de generar
cambios en el proceso educativo que conlleven
a la sostenibilidad. Se concluye que la función
de docencia, producción, investigación e
interacción social debe medir sus impactos
Palabras clave: Miriam Pérez M., Educación
Ambiental, Reciclaje
LA CULTURA AMBIENTAL Y EL ENFOQUE
DE
LA
CIENCIA,
TECNOLOGÍA
Y
195
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
como una oportunidad de innovación
académica y social; que la complejidad de los
intercambios
sociales
están
siendo
insostenibles, y que la responsabilidad social y
la cultura ambiental es un deber ético, moral y
epistemológico para ampliar las obligaciones
de la universidad hacia el cuidado de todo el
sistema.
Palabras
clave:
Cultura
Responsabilidad, CTS
con el participante; además se estudia el nivel
cognoscitivo sobre informática de los
participantes para lograr desarrollar las
competencias pertinentes y así satisfacer su
necesidad de formación. En relación a la
Producción e Implementación, se determinan
objetivos de aprendizaje y el uso de
herramientas tecnológicas que faciliten el
proceso
de
enseñanza-aprendizaje,
se
sustentó en Software Educativos existentes,
videos
demostrativos
y
estrategias
metodológicas para promover la elaboración
de mapas mentales y ensayos, logrando
construir un espacio donde los participantes
puedan
desarrollar
sus
procesos
metacognitivos, bajo un ambiente abierto a la
creación. Finalmente, con la realización de la
revisión continua se refinó el ambiente de
aprendizaje de acuerdo a los contenidos del
curso instruccional, mejoras en los enlaces
permitiendo la visualización del software
educativo y el foro para incentivar la discusión.
http://tecnologiaseneducacionprimaria.blogspot
.com, http://tecnologiaensead. blogspot. com
Ambiental,
CURSO INSTRUCCIONAL: “GESTIÓN DE
LAS T.I.C. EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA”
PARA LOS DOCENTES DE LA ESCUELA
BÁSICA “ANTONIO D” ARMAS MATUTE”
(Instructional Course: "Managing T.I.C. in
primary education "for primary school teachers
“Antonio D” Armas Matute”)
Mario A. M, Víctor D M.
Universidad Nacional abierta
[email protected]
Con la finalidad que los docentes de la E. B.
“Antonio D´ Armas Matute” desarrollen
habilidades en el manejo de herramientas
tecnológicas para mejorar su desenvolvimiento
en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se
diseña un Curso Instruccional sobre Gestión
de las Tecnológicas de la Información y la
Comunicación (TIC). La metodología se
sustenta en la Investigación Aplicada o
Proyecto Factible, en cinco fases: Análisis,
Diseño,
Producción,
Implementación
y
Revisión Continua; lo que facilita la aplicación
de estrategias metodológicas que promueven
actividades didácticas relacionadas con los
avances tecnológicos. El análisis inicial aborda
a los Docentes en relación a la carencia y falta
de formación en las herramientas TIC del
proceso de enseñanza-aprendizaje, se aplican
cuestionarios para evidenciar lo observado y
mediante la observación no estructurada se
obtiene
mayor
información
sobre
el
planteamiento del problema. En el Diseño se
incorpora el requerimiento de la modalidad a
distancia y el uso del blog como el medio
tecnológico para la presentación de los textos
de las unidades instruccionales y la interacción
Palabras clave: Educación
Webblog, Diseño Instruccional
a
Distancia,
EL DOCENTE DE EDUCACIÓN FÍSICA,
DEPORTE
Y
RECREACIÓN
EN
LA
PREVENCIÓN Y DISMINUCIÓN DE LA
OBESIDAD JUVENIL (The sports and
recreation physical education teacher’s role, in
preventing and reducing youth obesity)
R. Pérez, M. Rojas, A. Méndez
Universidad de Carabobo
[email protected]
En los últimos años, la obesidad se ha
convertido en una de las enfermedades más
frecuentes del mundo, actualmente es la
patología crónica no transmisible de mayor
prevalencia a nivel mundial y califica dentro de
las primeras causas de muerte por
complicaciones relacionadas a la misma. El
objetivo de la presente investigación es
caracterizar la acción del profesor de
Educación Física, Deporte y Recreación en la
prevención y disminución de la obesidad de la
196
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
Unidad Educativa Manuel Malpica de
Naguanagua, Carabobo. El estudio tuvo un
enfoque cualitativo, de campo en su
naturaleza, del tipo fenomenológico y de
carácter interpretativo. Para obtener la
información se realizó una entrevista
estructurada a (04) cuatro informantes claves
que hacen vida dentro de la institución como
docentes. La información obtenida fue vaciada
en matrices para luego hacer una triangulación
de la información de los actores sociales,
según el método de Martínez y obtener así una
representación gráfica integradora de donde
emergió especialmente la responsabilidad
tanto del estudiante como de la familia en la
prevención y disminución de la enfermedad.
De este estudio se originó la siguiente reflexión
final: El docente debe exigirles a estos
estudiantes según su desempeño en relación
con las cargas de trabajo físico en lugar de
apartarlos por su condición e involucrar a la
familia y despertar el interés y perseverancia
en la prevención y disminución de la obesidad
para conservar una buena condición física en
beneficio de su bienestar y calidad de vida.
Palabras
clave:
Estrategias
Obesidad,
enmarcadas dentro de un cúmulo de
lineamientos y valores avalados por la
universidad, del tal forma que se propicie de
manera institucional, una formación que
combine lo conceptual, actitudinal, afectivo y
axiológico con la formación profesional y que
no se desvíe de los principios y políticas
perseguidos por la entidad educativa. De allí
que el objetivo de esta investigación está
orientado a evaluar las acciones ambientales
emprendidas desde el servicio comunitario de
la Facultad de Ingeniería, en relación con el
componente axiológico de la universidad José
Antonio Páez, para así darle pertinencia dentro
del contexto formativo institucional. Se utilizó
como metodología una investigación de
campo, con un nivel descriptivo y documental,
obteniendo como resultados una revisión
estadística de los diferentes temáticas
abordadas del servicio comunitario de la
facultad, los resultados obtenidos de las
acciones emprendidas, los requerimientos
ambientales establecidos en el componente
axiológico de la universidad, la evaluación de
la relación existente entre estos aspectos y el
establecimiento de un área de trabajo
comunitario de corte ambiental, que forme
parte de los colectivos para los programas y
proyectos
ofertados
y
por
ofertarse
enmarcados en este rubro. Se llegó a la
conclusión que las acciones ambientales
emprendidas desde el servicio comunitario,
generan una transformación axiológica y
actitudinal en los estudiantes de la Facultad de
Ingeniería, que les ha permitido el desarrollo
de proyectos pertinentes a las comunidades
receptoras, fortaleciendo así su perfil
profesional.
Prevención,
ACCIONES
AMBIENTALES
EN
EL
SERVICIO COMUNITARIO DESDE EL
COMPONENTE
AXIOLOGICO
DE
LA
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
(Environmental action community service from
university value component José Antonio
Paez)
Niño Pérez, N.
Unidad de Investigación de Vivienda, Hábitat y
Ambiente. Universidad José Antonio Páez
[email protected], [email protected]
Palabras
clave:
Servicio
componentes
axiológicos,
ambientales
Las acciones ambientales tienen trascendencia
sobre el currículo universitario, ya que generan
una formación ambiental que transforma el
componente axiológico y afectivo del individuo
impulsándolo a desarrollar idas que beneficien
el entorno ambiental de las comunidades. Sin
embargo para que esto pueda darse, es
importante que estas acciones estén
comunitario,
proyectos
LA ESCUELA: UN ESPACIO SOCIAL PARA
EL IMPULSO DE CONSTRUCCIONES
COLECTIVAS Y TRANSFORMADORAS DEL
SER HUMANO (School: a social space to
boost collective and transforming buildings of
human)
197
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
Hernández A.1; Meza M.2 y Noguera E.3
1.- Universidad Pedagógica Experimental
Libertador – IPR Mácaro, 2,3.- Universidad
Nacional Experimental Simón Rodríguez –
UNESR
email:[email protected],2Memiz
[email protected]., [email protected].
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL; EN BUSCA
DE SENTIDO Y SIGNIFICADO (Environmental
Education;
a search of
senses, and
meanings).
Saavedra, Esther.
Universidad de Carabobo
El presente trabajo fijó el propósito en
comprender e interpretar los discursos que se
tejen sobre la educación ambiental, derivados
de la mixtura de pensamiento modernidadcontemporaneidad, cuya raíz se ancló en lo
nocional de la ciencia cartesiana. La
problemática evidencia crisis del logos
moderno y lo ambiental, requiriendo la
generación de entornos de discusión que
favorezcan nuevas epistemes para la
reconfiguración de la estructura conceptual de
la educación ambiental. Mediante hermeneusis
discursiva, la interpelación del ideario
educativo permitió ver la educación indisoluble
de lo ambiental y promover los canales para
alcanzar la sustentabilidad; tal postura, revela
la emergencia de nuevos sentidos y
significados para
la construcción de los
marcos referenciales de la educación
ambiental posicionada en el sistema educativo
venezolano. La discusión ofrece como
reflexión
acción
transformadora,
una
concepción de ciencia integrada y la
potencialidad de construcción de un saber
ambiental que pasa por la transformación de
las prácticas pedagógicas tradicionales, de
asimilación y de transmisión del saber
preestablecido fijado en los contenidos
curriculares como ejes transversales que se
disuelven entre las especificidades de las
ciencias.
La escuela es abordada en estas reflexiones
más allá de las tradicionales explicaciones
asociadas a lo académico y administrativo. En
este contexto es pensada desde lo cotidiano y
lo humano, se centra en la necesidad de hacer
visible la escuela en su esencia misma, es
producir un cambio de mirada centrado en la
escuela como un espacio social que se ocupa
de la construcción de sentidos de identidad, de
lo que ocurre fuera de sus límites. Para ello, se
parte de la deconstrucción del referente
educación, posicionándonos en las posturas
epistemológicas emergentes que parten de la
razón ética, la cual se asocia al encuentro
convivencial, al ser humano que se identifica
con el intercambio, es decir el yo construido en
y desde el encuentro. Se trata de un
planteamiento que tiene como centro a la
persona humana, la cual se abre a la
experiencia, se integra y armoniza con su
contexto.
Por otra parte, el entramado
educación-escuela-ser humano refiere una
escuela que se visualiza como un espacio
complejo que va más allá del aula y de la
escuela misma, siendo un espacio para el
diálogo, lo colectivo y la construcción de
nuevas subjetividades. Lo anterior conduce a
interrogantes que orientan esta discusión
teórica: ¿Desde qué discursos y prácticas
educativas se ha pensado la escuela?, ¿ Es la
escuela un espacio social potenciador y
transformador de la persona humana?. Esta
reflexión es pensada a partir de un ejercicio
hermenéutico, desde la línea de investigación
“acompañamiento pedagógico al docente en
escenarios educativos formales y no formales”,
que funciona en el Núcleo San Juan de los
Morros, de la Universidad Simón Rodríguez.
Palabras clave: educación ambiental, crisis
ambiental, epistemes emergentes.
UNA
EDUCACIÓN
Y
ORIENTACIÓN
CONSOLIDADA EN VALORES PARA LA
FORMACION
DEL
SER
HUMANO.
(Consolidated education and guidance in
securities for the formation of people)
M Martínez
Universidad de Carabobo
Palabras claves: escuela, ser humano, lo
social.
198
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
[email protected]
Universidad de Carabobo, Facultad de
Ciencias de la Educación, Departamento de
Ciencias Pedagógicas,
La época actual está marcada por una
expansión cuantitativa de la educación en
todos los niveles del sistema educativo
Venezolano. No
obstante, es necesario
reflexionar sobre qué se debe enseñar y con
que finalidades y propósitos se deben hacer,
sobre las naciones que se deben construir y
los ciudadanos que estas requieren. El ser
humano es una totalidad y su formación
implica un proceso integral. Se trata entonces
de abordar la educación desde una
perspectiva humanista, cuyo centro es el ser
humano y desde una perspectiva integral del
proceso de enseñanza-aprendizaje en la
educación, la formación y los valores. En este
sentido, a través del desarrollo de esta
investigación, se analizará las implicaciones de
la orientación educativa en la educación en
valores para los ciudadanos de hoy día, por lo
tanto, un análisis comparativo de la teoría y la
realidad en relación a la orientación, el objetivo
de la Educación y la educación en valores. La
fundamentación
teórica
se
basará
principalmente en la ciudadanía global (Morín,
2003) y la Teoría de la ciudadanía (Cortina,
2004). El trabajo se llevará a cabo bajo el
paradigma cualitativo, con un enfoque
fenomenológico
hermenéutico
y
epistemológicamente fundamentado en la
fenomenología. Durante este recorrido de
esta investigación, se concluirá que el proceso
de formación de valores requiere diversos
componentes de los que formarán parte del
modelo teórico de Orientación Educativa que
presentaré hacia una educación global, basado
en la formación de valores humanos para la
convivencia del la sociedad en siglo XXI.
La
Educación
Física
constituye
una
herramienta de la acción pedagógica, por
cuanto ayuda a desarrollar al ser humano
como una unidad bio-psico-social. Además, es
un medio para el desarrollo de la salud del
niño, niña de la Educación Primaria, y un
medio de enriquecimiento y disfrute, recreación
personal, y el mejoramiento de sus relaciones
con los demás compañeros. El presente
trabajo monográfico tuvo como objetivo el
análisis documental de la Actividad Física y
Deportiva para la calidad de vida del
estudiante de Educación Primaria. Para tal fin,
se llevó a cabo un análisis de contenido de
varios autores que hablan acerca de la
temática anteriormente señalada. Se analizó
cada uno de los documentos y se contrastó
con los textos legales que establecen la
importancia del desarrollo de la labor continua
de consolidación y consideración de la
Educación Física, Deporte y Recreación como
actividad permanente para el mejoramiento de
la salud y la calidad de vida de los escolares
en las instituciones educativas. Los autores
dan aportes importantes desde el punto de
vista de las actitudes y hábitos para la
prevención y cuidado de la salud, haciendo
énfasis en la calidad de vida en los primeros
años de escolaridad del niño y la niña, así
como para su bienestar físico y mental. Se
concluye que las tendencias actuales de la
Educación Física en el niño y niña escolar
permite el desarrollo de las siguientes áreas:
expresión corporal, habilidades motrices,
actividad física para la salud, psicomotricidad,
actividades en la naturaleza, el juego y el
deporte.
Palabras clave: Educación, Orientación,
Valores, Humanismo, Integración.
Palabras clave: Actividad Física, Calidad de
Vida, Educación Primaria.
ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA PARA LA
CALIDAD DE VIDA DEL ESTUDIANTE DE
EDUCACIÓN PRIMARIA (Physical activity and
sport for the quality of life of primary school
students)
Quintero, R.; Guerere, M.
EN EL CAMINO DE LO SIEMPRE POSIBLE:
REPRESENTACIONES
SOCIALES,
RESILIENCIA, DISCAPACIDAD Y VIDA
UNIVERSITARIA (Dreams of a happy life:
199
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
social representations, resilience, disability and
professional development)
Bravo, R.
Universidad de Carabobo
Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez. Universidad Latinoamericana y del
Caribe
[email protected]
La resiliencia se concibe como el devenir del
ser humano, que inscribe su desarrollo en un
medio y escribe su historia en una cultura. Ha
estado presente en la humanidad desde sus
inicios, aunque su aparición en las ciencias
humanas parece reciente. Siempre ha llamado
la atención cómo algunas personas salen
adelante a pesar de vivir situaciones extremas,
razón por la cual por mucho tiempo se estudió
el desarrollo del niño en riesgo antes de que
aparecieran las patologías. Sin embargo,
algunos
investigadores
como
Cyrulnik,
sobreviviente del holocausto, por su propia
experiencia de vida, sintió la necesidad de
estudiar por qué las personas de alto riesgo
superan las adversidades y no sucumben a las
patologías. Este estudio se realizará con cinco
estudiantes discapacitados, pertenecientes a la
Facultad de Ciencias y Tecnología de la
Universidad de Carabobo, por cuanto existe
poco registro en estas áreas: resiliencia,
discapacidad, edad adulta (de 20 a 60 años) y
vida universitaria. Es una investigación
cualitativa, hermenéutica, basada en la teoría
de las representaciones sociales, ya que tiene
que ver con lo cotidiano y las experiencias del
sentido común de los individuos que la viven.
El objetivo es develar los mecanismos
subyacentes en estos estudiantes, quienes
han aprendido de sus experiencias, las han
superados y tienen una vida sana. Se
empleará la historia-de-vida, como técnica de
recolección de datos, y su análisis se hará a
través del análisis del discurso.
Hablar de ciudadanía y relacionarla con
mediación y escuela pareciera hoy día un
imperativo. En este sentido, la ponencia se
orienta a presentar referentes para la acción
que sirvan a los actores de la escuela para
enfrentar y confrontar las tensiones de la
ciudadanía
dentro
de
una
sociedad
democrática. Teóricamente se apoya, entre
otros referentes, en los conceptos de
democracia (Nancy, 2009, Touraine, 1997), de
ciudadanía (Martínez, 2006; Tuvilla, 2004), y
de mediación (Fernández de C., 2011). Se
aborda
desde
una
postura
histórica,
hermenéutica y crítica. Se plantea que para
contribuir a la formación de una ciudadanía
democrática, la escuela de hoy enfrenta retos
tales como: asumirse como espacio político en
donde se establecen relaciones entre los
dispositivos pedagógicos de control y acciones
tendentes a ampliar los canales de
participación, reconocimiento, respeto y
deliberación de las normas. Se aspira que la
Escuela comparta con otros espacios sociales
la tarea de formar ciudadanía en y para la
democracia.
Palabras
Escuela
clave:
Mediación,
Ciudadanía,
PADRE
Y/O
MADRE.
FIGURAS
SIGNIFICATIVAS
DE
LA
FAMILIA
VENEZOLANA (Father and/or mother. Figures
significant of the Venezuelan family)
Gómez, S.
Facultad de Ciencias de la Educación. Dpto.
Pedagogía Infantil y Diversidad. Universidad
de Carabobo.
Email [email protected]
Palabras clave: Representaciones Sociales,
Resiliencia, Discapacidad
ESCUELA, MEDIACIÓN Y FORMACIÓN DE
CIUDADANÍA
(School,
mediation
and
citizenship training)
Fernández de C., María
La familia tradicional o nuclear en todo el
mundo está conformada por el padre, la madre
y los hijos/as, sin embargo, actualmente han
surgido cambios que nos llevan a estudiar más
su conceptualización, esto implica indagar
200
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
sobre su estructura, es decir, sus miembros, el
padre y la madre. Propósito: comprender al
padre y la madre como figuras significativas de
la
familia.
Método:
fenomenológico
hermenéutico y documental que permitió
centrarnos en el fenómeno y recopilar
información,
para
luego
realizar
una
triangulación con las investigaciones y teorías
abordadas. Resultado: en Venezuela el padre
y la madre tienen un mundo diferente, el
primero se ha dedicado en todos los tiempos y
estratos socioeconómicos a no participar
directamente en la formación de los hijos/as.
La madre se ha consagrado a formar a sus
hijos desde su aprendizaje, los hijos le
pertenecen y la ley la ampara. Conclusión: el
padre y/o la madre son figuras significativas en
la familia independientemente de que su
participación sea pasiva (padre) o posesiva
(madre).
construir acciones mancomunadas que
permitan fortalecer la prosecución académica
de los estudiantes de la UNESR Extensión San
Felipe, adscritos al Núcleo Barquisimeto; a fin
de lograr resultados óptimos en la
autodirección para seleccionar una oferta
académica ajustada a sus necesidades y
expectativas, con miras a la obtención de su
título universitario en el menor tiempo posible.
El estudio, de enfoque cualitativo estuvo
sustentado en el método de investigación
acción, con un paradigma crítico reflexivo y se
desarrolló en el marco de las actividades
presenciales del curso Iniciación Universitaria,
orientado a fomentar el conocimiento de los
estudiantes sobre la universidad, sobre sí
mismos y sobre la comunidad. El proceso
investigativo hizo posible la interacción entre
los participantes para lograr una mayor
integración, el reforzamiento de los valores
individuales y grupales, y la consolidación de
mecanismos
de
comunicación
y
complementariedad; a fin de agilizar la
prosecución mediante la conformación de
grupos permanentes de estudio. Los
resultados de la investigación evidenciaron que
con acciones colaborativas es posible diseñar
caminos para construir un futuro en equipo,
cuando existen metas comunes, y favorecer un
acompañamiento académico entre pares que
facilite la permanencia y obtención del título
universitario.
Palabras claves: padre, madre, familia.
EDUCACION V
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO COMO
HERRAMIENTA DE ACOMPAÑAMIENTO
ACADÉMICO ENTRE PARES (Cooperative
learning as a tool for academic peer support)
S. Peña
Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez
[email protected]
Palabra
Pares
El ser humano construye su vida en base al
conjunto de aprendizajes que desarrolla a lo
largo de su existencia. Es por ello, que cada
uno de los sucesos que ocurren a su alrededor
cobra especial significado, por formar parte de
la relación vivida con su entorno. De este
modo, el aprendizaje se convierte en un
proceso compartido donde el conocimiento se
construye en un intercambio multidireccional,
donde no sólo se habla del aprendiz y el
maestro, sino de la construcción de un
aprendizaje cooperativo fundamentado en la
realidad social. La investigación realizada
incorpora
la
importancia
de
utilizar
herramientas de aprendizaje cooperativo para
clave:
Aprendizaje,
Cooperación,
EL
PARADIGMA
DE
LA
INTERCULTURALIDAD: INCIDENCIAS EN
EL LENGUAJE (Intercultural paradigm: issues
in language)
Omaira C De Dos Santos, A Fernandez
Universidad de Carabobo
[email protected]
El propósito de esta disertación es abordar las
incidencias lingüísticas pautadas por el
Paradigma de la Interculturalidad en los
pueblos de América latina como dimensión
intercultural para la apropiación y valoración de
201
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
la historia y conocimiento originario de los
pueblos. Por lo tanto, el análisis de temas
como la globalización, la interculturalidad y el
discurso, son de gran relevancia para estudiar
el acervo cultural. En este sentido, el uso del
método de la Educación Comparada favoreció
la retrospección, introspección y proyección del
lenguaje como baluarte cultural que atraviesa
todas las fronteras lingüísticas, políticas,
sociales, económicas, entre otras, levantadas
por diferentes paradigmas. En la actualidad,
existe un reconocimiento de la relevancia de
ejecutar acciones precisas que integren la
aplicación de planes educativos, así como
alianzas estratégicas entre los pueblos, donde
el proceso de la globalización se percibe más
que una amenaza, una oportunidad de
desarrollo intercultural. Es por ello, que el
Paradigma de la Interculturalidad revaloriza el
papel del lenguaje, ya que redimensiona el
valor pluricultural de nuestros pueblos
indígenas. Así como también, propicia los
espacios para la constante búsqueda de
respuestas que permitan rediseñar un nuevo
mundo más humanista, donde la educación
sea clave para el progreso y el desarrollo del
conocimiento.
científico de los alumnos. El objetivo del
trabajo es una propuesta metodológica a
través de un entorno virtual basado en Elearning, orientada a conectar la tecnología y la
educación con el objeto de servir de
complemento y mejorar la calidad de la
enseñanza de la Electrostática. Desde el punto
de vista educativo, se fundamenta en las
teorías de: aprendizaje colaborativo de Lev
Vygotsky, inteligencias múltiples de Howard
Gardner, y Conectivismo de George Siemens
.Técnicamente el diseño del entorno virtual
bajo e-learning se sustenta en la metodología
de Zavando. La naturaleza de esta
investigación está enmarcada dentro de un
Proyecto Factible, apoyada en un estudio
descriptivo, el cual se estructuró en tres fases:
Diagnóstico, factibilidad y elaboración del
entorno virtual de enseñanza. La población en
estudio estuvo formada por setecientos
noventa y cinco (795) estudiantes que
cursaron la asignatura Física II en el primer
semestre lectivo del año 2012, la muestra se
constituyó con ciento setenta y cinco (175)
estudiantes a quienes se aplicó un
cuestionario. La validez del instrumento se
determinó desde el contenido y para la
confiabilidad se utilizó el coeficiente de
correlación de Pearson obteniendo un valor de
0.991. El resultado obtenido al aplicar el
modelo demostró la influencia positiva en el
aumento del dominio cognoscitivo del
estudiante en la Electrostática.
Palabras clave: Paradigma, Interculturalidad,
Lenguaje
METODOLOGIA
E-LEARNING
PARA
ENSEÑANZA DE LA ELECTROSTATICA EN
LA FACULTAD DE INGENIERIA DE LA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO (E-Learning
methodology for teaching on electrostatic
engineering faculty of the University of
Carabobo)
M. Cruz, L. Di Stefano, Y. Rodriguez
Universidad de Carabobo
[email protected]
Palabras clave:
Enseñanza
E-learning,
Electrostática,
EXPRESIÓN
CORPORAL
COMO
ESTRATEGIA
DIDÁCTICA
EN
LA
EDUCACIÓN MUSICAL (Corporal expression
as a teaching strategy in musical education)
M. A. Penso M.
Universidad de Carabobo, Facultad Ciencias
de la Educación
[email protected]
En los últimos tiempos se ha producido un
desarrollo vertiginoso de las tecnologías de
información y comunicación que están
modificando el sector educativo, a través de la
elaboración de nuevos materiales didácticos y
estrategias de enseñanza-aprendizaje que
favorecen la construcción del conocimiento
Ante la actual exigencia en el campo de la
educación de emplear nuevas herramientas
para el desarrollo educativo, esta investigación
202
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
realizó un diagnóstico sobre la aplicación de
contenidos propuestos la guía de Expresión
Corporal para docentes elaborada por Patricia
Stokoe, en las prácticas profesionales
docentes en la Mención Educación Musical de
la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Carabobo. El presente trabajo
se ubica en la línea de investigación de
Desempeño Docente: formación docente, con
sub-temáticas en: actualización, capacitación,
entrenamiento, adiestramiento, científica sociocultural y psicopedagógica. Para el diagnóstico
de la necesidad de la propuesta, antes
mencionada, se realizó una investigación de
tipo descriptiva con diseño de campo. Para
recabar información, se utilizó la encuesta
como instrumento de recolección de datos, la
cual se aplicó a estudiantes del décimo
semestre. La muestra quedó determinada por
10 estudiantes cursantes del 10mo semestre
de la Mención Educación Musical. Los datos
obtenidos de los instrumentos fueron tabulados
y analizados a través de un procesador
estadístico (SPSS); este análisis constó de un
estudio estadístico descriptivo así como
gráficos explicativos. De los resultados
obtenidos en el diagnóstico de esta
investigación, se concluyó que existe la
necesidad de investigar el uso de la Expresión
Corporal, ya que determinó la frecuencia del
uso de los contenidos de la Expresión Corporal
que están inmersos dentro del curriculum del
campo de la Educación Musical y en el ámbito
educativo, propuestos por Stokoe. Línea de
Investigación: Investigación de Desempeño
Docente Palabras clave: Expresión Corporal,
Prácticas Docentes, Educación Musical.
Universidad de Carabobo, Facultad Ciencias
de la Educación
[email protected]
El presente trabajo de investigación está
enfocado en el análisis de las bases teóricas y
epistemológicas que fundamentan la Expresión
Corporal, movimiento reconocido a nivel
internacional, creado por Patricia Stokoe como
enfoque innovador del método y técnicas para
crear conciencia corporal como estrategia
creativa para la codificación semántica en el
contexto no verbal en la formación musical del
futuro educador musical. Por otro lado intenta
analizar el lugar simbólico otorgado al cuerpo y
a la educación del mismo como parte de la
formación profesional de estos músicos. En
esta experiencia se trabajó con estudiantes de
la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Carabobo. Se tomó como
marco teórico los principios descriptos por
Patricia Stokoe y desde una perspectiva
epistemológica los aportes de Mauss, Ricoeur,
Gadamer y Foucault. El tipo de investigación
es cualitativa y el diseño de investigación será
de tipo hermenéutica interpretativa con el
diseño Etnográfico de campo. Los datos para
el análisis del estudio piloto se obtendrán por
medio de los instrumentos de entrevistas (tipo
guión) y cuestionarios. Del análisis de los
mismos se podrá inferir a través de cada ítem
de las entrevistas y cuestionario que serán de
datos, que aportarán a la investigación,
operando desde los principios del método y
técnicas
corporales
anteriormente
mencionadas, dando valor al cuerpo en la
formación general, en la salud y proceso de
aprendizaje de los músicos instrumentistas y
cantantes.
Palabras
claves:
Expresión
Corporal, Educación Musical y Enfoque
Epistémico.
Palabras clave: Expresión Corporal, Prácticas
Docentes, Educación Musical
LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EL CAMPO
MUSICAL:
UN
ENFOQUE
EPISTEMOLÓGICO EN LA EDUCACIÓN
MUSICAL (The movement in the musical field:
an approach epistemológico in the musical
education)
M.A. Penso M.
Palabras clave: Expresión Corporal, Educación
Musical, Enfoque Epistémico
RECURSO EDUCATIVO ABIERTO PARA EL
APRENDIZAJE DE LA ARQUITECTURA
FÍSICA
DEL
COMPUTADOR
(Open
203
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
EL DOMINO COMO ESTRATEGIA PARA EL
DESARROLLLO DEL APRENDIZAJE EN
NIÑOS DE EDAD ESCOLAR (The domino
development as a strategy for learning in
school age children)
González Y; R D Rangel; F Fuenmayor·
Universidad de Carabobo.
Facultad de Ciencias de la Educación, Escuela
de dominó Los Promotores-Valencia
educational resources for teaching physics
computer architecture)
Goncalves, N1; Herrera, M.1 ; Gutiérrez, A 1 y
Delgado, D2. Universidad de Carabobo.
1
Facultad de Ciencias de la Educación.
2
Dirección de Tecnología Avanzada
El objetivo de esta investigación fue diseñar
un recurso educativo abierto para el
aprendizaje de la arquitectura física del
computador, dirigido a los estudiantes del 9no
grado de Escuela Técnica Simón Bolívar en
Naguanagua Estado Carabobo. El estudio se
fundamentó en la teoría del aprendizaje
conectivista de Siemens [1] la cual permitió
adaptar el Recurso Educativo Abierto (REA) a
un ambiente de socialización acorde a la era
digital. La metodología se enmarcó en una
investigación descriptiva, bajo la modalidad de
Proyecto Factible, con un diseño de campo. La
población estuvo conformada por cincuenta y
cinco (55) estudiantes del 9no grado de la E.T.
Simón Bolívar, del periodo escolar 2011 –
2012. Para el muestreo se utilizó el criterio
denominado subconjunto representativo y finito
[2], por ser una población pequeña o finita. El
instrumento aplicado fue un cuestionario de
preguntas dicotómicas, constituidos por
dieciocho (18) items, dirigido a los estudiantes
para diagnosticar su nivel de conocimiento en
el área de la arquitectura física del
computador, en los resultados obtenidos se
detectaron que los estudiantes tienen dificultad
para diferenciar los componentes internos y
periféricos del computador; seguidamente, se
realizó un estudio de factibilidad económica,
técnica e institucional; y por último, se procedió
a elaborar la propuesta, basada en la
metodología de Galvis [3], para un diseño útil,
disponible y pedagógico La propuesta permitió
brindar una alternativa de solución al problema
planteado, presentando el contenido teórico –
práctico del área en un formato virtual y
abierto, obteniendo por tanto un
medio
instruccional novedoso para el proceso de
aprendizaje.
El juego representa un eje fundamental para
el desarrollo de las competencias de los niños
y niñas en edad escolar porque les brinda la
oportunidad de adquirir conocimientos de
manera divertida y contribuye a minimizar el
riesgo de deserción escolar; fomenta el
desarrollo psico-social, la conformación de la
personalidad,
evidencia
valores,
puede
orientarse a la adquisición de saberes
encerrando una amplia gama de actividades
donde interactúan el placer, el gozo, la
creatividad y el conocimiento(Iturralde 2011).
Esta realidad aunada a la necesidad de
formación holística del estudiante-docente,
justifican la propuesta. La investigación es
descriptiva, de campo, investigación acción
participante. Se realizó una sustentación
teorica y un diagnóstico para generar una
iniciativa de integración que aborde desde un
paradigma innovador los problemas educativos
(Polo, 2004) como instrumento de mediación
(Suárez, 2003) válido para fortalecer diseños
de aprendizaje y establecer una reflexión
permanente sobre la praxis transdisciplinaria
educativa,
adaptada
a
las
nuevas
tendencias.(Jiménez 2011). La propuesta se
basa en la incorporación del juego del dómino
como estrategia para el desarrollo de
Aprendizaje, en niños y niñas de edad escolar,
para que sea pertinente, lo que expresa
George Bernard Shaw ¨No dejamos de jugar
porque envejecemos; envejecemos por
dejamos de jugar¨.
Palabras claves: Dominó. Juegos, Estrategias
de Aprendizaje.
Palabras Clave: Recurso Educativo Abierto,
(REA) Aprendizaje, Arquitectura Física del
Computador.
204
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
EFECTO
DE
LA
ESTRATEGIA
DE
APRENDIZAJE LUDIMATS SOBRE EL
RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS
ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO EN LA
RESOLUCION
DE
ADICION
Y
SUSTRACCION (Effect of ludimats learning
strategy on academic performance of sixth
grade students in resolution of addition and
subtraction)
Flores, J.
Unefa Núcleo Carabobo; U. E. Nocturno
Campo Carabobo.
e-mail: [email protected]
NO FORMALES: UNA REFLEXIÓN DESDE
EL HACER INVESTIGATIVO EN EL
FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO
HUMANO
DE
LOS
ACTORES
COMUNITARIOS (The educational support to
teaching in formal and non-formal scenes: a
reflection from the investigative do in
strengthening human development community
actors)
Hernández A.1; Meza M.2 y Noguera E.3
1.- Universidad Pedagógica Experimental
Libertador – IPR Mácaro. 2,3.- Universidad
Nacional Experimental Simón Rodríguez –
UNESR
email:[email protected],2Memiz
[email protected]., [email protected].
La investigación tuvo como objetivo determinar
el efecto de la estrategia de aprendizaje
LUDIMATS sobre el rendimiento académico de
los estudiantes de sexto grado de la U. E.
Instituto María Montessori en la resolución de
adición y sustracción. Dicha investigación
estuvo enmarcada en un estudio explicativo de
tipo cuasiexperimental, de grupo experimental
y control con preprueba y postprueba. La
población lo conformaron sesenta y cuatro (64)
estudiantes, a los cuales se les aplicó una
preprueba para determinar su homogeneidad
en el contenido de adición y sustracción.
Posteriormente, al grupo experimental se le
empleó la estrategia didáctica y al grupo
control
la
tradicional,
para
al
final
administrarles
una
posprueba,
cuyos
resultados demostraron que la estrategia de
aprendizaje LUDIMATS influyo positivamente
sobre la variable dependiente (rendimiento
académico en la resolución de la dimensión
adición (7,58 vs. 13,33) e incrementó el
promedio en la dimensión sustracción (5,76 vs.
9,39), a diferencia del grupo que recibió la
estrategia tradicional, confirmando la hipótesis
experimental. La estrategia didáctica es
recomendada
como
una
herramienta
productiva de mejorar el índice académico de
los estudiantes.
Palabras
clave:
Ludimats,
rendimiento académico.
Esta experiencia se enmarca dentro de los
objetivos propuestos por la línea de
investigación
denominada
“El
Acompañamiento pedagógico al docente en
escenarios formales y no formales”, siendo
la presente reflexión producto de una
construcción
colectiva
de
facilitadores,
(Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez,
Universidad
Pedagógica
Experimental Libertador) participantes (pre y
postgrado ) y comunidades del área
metropolitana de la gran Caracas ( Panorama
y Casco colonial de la Vega) donde se
evidencio la necesidad de repensar el rol que
asumen los colectivos de docentes en su
quehacer académico e investigativo y la
evidente necesidad de fortalecer en esos
colectivos académicos las competencias
investigativas,
lo
que
implica
el
acompañamiento y la indagación de la realidad
de un colectivo y sus acciones cotidianas
quienes esperan propuestas, alternativas o
posibles
soluciones
a
sus
diferentes
necesidades , por ello, le corresponde
identificar y abordar las comunidades a través
de un trabajo conjunto inter-multi. y
transdisciplinario que vincule el contexto local
,regional ,nacional y planetario; para así
generar nuevas actitudes y acciones
transformadoras entre sus miembros que les
permita reconocerse y valorarse a partir de sus
potencialidades y capacidades así como el
estrategia,
EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO AL
DOCENTE EN ESCENARIOS FORMALES Y
205
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
reconocimiento del otro y por ende el
fortalecimiento del desarrollo humano.Los
colectivos de docentes investigadores pasan a
ser transformadores de la realidad, brindando
herramientas que le permitan a través de la
investigación acción- reflexión, la participación,
el trabajo colaborativo, la toma de decisiones
y la reflexión crítica de la acción, considerando
a cada uno de sus miembros como un agente
legitimador de saberes cotidianos; esto implica
un cambio cualitativo frente al concepto de
acompañamiento, una nueva manera de
pensar y accionar, el mirarse desde el nosotros como sujetos y como personas, es decir
contribuir en el fortalecimiento del desarrollo
humano de estos actores comunitarios.
del cual se asiste al educando, con el fin de
que este pueda obtener pleno rendimiento en
sus actividades escolares, formular y reutilizar
plañes según sus actitudes y sus intereses y
así alcanzar más armoniosamente los fines
últimos de una Educación Integral. Por las
razones expuestas este estudio se propone
Evaluar el desempeño del orientador como
asesor consultor, en el proceso de enseñanza
aprendizaje de los alumnos del noveno grado
de la Tercera Etapa de Educación Básica en la
U.E. “Ángel Cervini", ubicada en el Distrito
Escolar 10.2 en Valencia Estado Carabobo''.
De acuerdo a la metodología utilizada se
fundamenta en un estudio bajo la modalidad
de investigación de campo de tipo descriptivo y
tomando en cuenta las características
particulares de esta investigación la población
se considera de tipo estratificada, un primer
estrato estará conformado por los orientadores
y un segundo estrato por los alumnos del
noveno grado de la 3ra etapa de la unidad en
estudio.
Palabras clave: Investigación, Comunidades,
Desarrollo Humano
ASESORÍA Y CONSULTA, ELEMENTOS
PRIMORDIALES DEL ORIENTADOR EN EL
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
DEL ALUMNO (Advice and consultation,
fundamental elements of the counselor in the
process of student learning)
Hidramely M. Castillo A.
Universidad
de
Carabobo.
e-mail:
[email protected]
Palabras
Clave:
Orientador,
Asesoría,
Consulta.
Proceso
de
enseñanza
y
aprendizaje.
LA LUDOTECA: ESPACIO DE JUEGOS
COOPERATIVOS PARA LA PROMOCIÓN DE
LA CONVIVENCIA SOCIAL (The Ludoteca:
Space of cooperative games for the promotion
of the social conviviality)
Màrquez, A.; Márquez, Z.; Pirela, A.
1UNESR, 2 Alcaldía de Valencia 3 Comuna
Los 4 Elementos
[email protected]
La promulgación de la Ley Orgánica de
Educación la creación de 1ª Escuela Básica y
las demandas sociales plantean retos a los
profesionales que se desempeñan en el ámbito
educativo. En este sentido se le asigna al
orientador una función más amplia basada en
las tendencias humanísticas que interactúen
con las bases psicológicas del estudiante. De
allí que el orientador debe desempeñarse
como
planificador,
asesor-consultor,
coordinador de acciones e investigador. Este
enfoque de la orientación implica que el
orientador se torne en un participante más de
la escuela, que trabaje con el docente, y se
integren de tal manera, que ayude a
comprender y a buscar soluciones a los
problemas que se confrontan, no solo en el
aula, sino en todo el sistema escolar. La
orientación es un proceso educativo a través
El juego ejerce un rol preponderante en el
proceso de socialización de la infancia,
cumple la función de conectarlos con la
sociedad y la imitación de acciones de la vida
cotidiana de las personas adultas. Los niños y
niñas al jugar recrean la imaginación simbólica,
interiorizan la vida social que les rodea: con
sus pautas, normas, y hábitos. Dentro del
Currículo de Educación Inicial el juego es
concebido como la actividad rectora y
promotora para el desarrollo integral, por
206
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
cuanto a través de juegos cooperativos, se
adquieren las pautas para el compartir de
normas, reglas, hábitos de interacción social.
La presente ponencia tiene como finalidad
reportar
una
experiencia
de
trabajo
investigativo para la creación de un centro de
préstamos
de
juegos
y
juguetes
denominado(Ludoteca), a fin de reivindicar el
derecho al niño y la niña a la convivencia a
través del juego participativo, proyecto que se
está desarrollando entre la Universidad
Nacional Experimental Simón Rodríguez
(Núcleo Regional de Educación Avanzada
Valencia), la Alcaldía de Valencia (Dirección de
Educación) y la Comuna los 4 Elementos
ubicada en la Comunidad de Ricardo Urriera,
Municipio Miguel Peña, adscrito a la línea de
investigación “Innovación y Transformación de
la Práxis Pedagógica en Educación Inicial”.
La Investigación se desarrolla bajo la
modalidad de investigación acción, Kemmis y
Mctaggart (1992) siguiendo las fases:
Reflexión Inicial, Ejecución, Evaluación,
Reflexión Final. En la actualidad el proyecto
se encuentra en la Fase de Ejecución.
Palabras Clave: Ludoteca,
Organización Popular
estrategia de organización que favorece dicho
proceso. Para solucionar esta problemática, el
estudio se desarrolló bajo un tipo de
investigación preexperimental que permitió
aplicar una prueba inicial al entrenamiento
experimental, después se les entrenó la
estrategia y se les aplicó una prueba posterior.
Esto, con el objetivo de mejorar la
comprensión de textos en los estudiantes
universitarios, mediante el uso de mapas
conceptuales como estrategia de organización,
empleando para ello un programa de
intervención. El entrenamiento tuvo una
duración de cuatro sesiones de clase, en las
que participaron un grupo de 32 estudiantes.
Se aplicó una prueba diagnóstica y otra al
finalizar dicho programa, basada en la
comprensión de la lectura de textos y
construcción de mapas conceptuales. En los
resultados, se evidenció mejoras en la
aplicación de la estrategia de mapas
conceptuales
y
en
las
calificaciones
observadas en la comprensión de los textos,
por parte de los estudiantes universitarios. Por
ello, se demuestra la efectividad del programa
de intervención aplicado.
Convivencia,
Palabras
Claves:
Estrategias
de
Organización/Mapa Conceptual/Comprensión
de la Lectura.
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN EL
USO DE MAPAS CONCEPTUALES COMO
ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN PARA
MEJORAR LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS
EN
ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS
(Intervention program using concept maps as a
strategy to improve organization of texts in
college students)
Velásquez, L.
Universidad Católica Andrés Bello
SESION DE CLASE CENTRADA EN EL
DESARROLLO DE PROCESOS
DE
PENSAMIENTO (Class session centered
thinking process development)
B. Alcalá
Departamento: Educación, Humanidades y
Arte. Universidad Nacional Experimental de
Guayana (UNEG).
[email protected]
El presente estudio se realizó en un grupo de
estudiantes universitarios de una institución
educativa oficial del estado Sucre. En dicho
grupo, se encontró que un alto porcentaje de
estudiantes
obtuvieron
un
desempeño
deficiente en la comprensión de textos
correspondientes a la cátedra Organización,
Administración y Supervisión Educativa; y en el
uso de los mapas conceptuales como
El trabajo realizado surgió de la preocupación
planteada y compartida por el investigador y
por los docentes de la UNEG, debido a los
niveles de aprendizaje, cada vez menores, de
los estudiantes, en la aplicación de los
procesos de pensamiento cuando realizan
tareas académicas. El mismo tuvo como
objetivo proponer una sesión de clase centrada
207
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
en el desarrollo de procesos de pensamiento.
El soporte teórico de esta investigación se
basó en los enfoques, tendencias y principios
pedagógicos, didácticos y psicológicos, que
sustentan la educación venezolana, sobre el
desarrollo del pensamiento basado en las
teorías, cognoscitivistas y constructivistas del
aprendizaje, dentro de las cuales se destacan
entre otros: Los aportes de Díaz Barriga
(2004), Ríos (2004), Vygotski, (2000), Héller
(1998), Ausubel (1973) y de los procesos
superiores de. Esta investigación fue
desarrollada bajo un diseño documental, para
la descripción de las etapas y estrategias
didácticas que promueven la utilización de
procesos de pensamiento a nivel teórico,
además, se establecieron los argumentos que
lo fundamentan. Los resultados son el análisis
que se hizo a documentos escritos y al manejo
de la información de fuentes electrónicas en
correspondencia con la experiencia del
investigador, para así poder establecer
finalmente los criterios para el diseño de la
propuesta. Entre las conclusiones más
importantes se puede decir que una sesión de
clase centrada en el desarrollo de procesos de
pensamiento, va más allá de conocer el
contenido y los temas de las unidades
curriculares. Se propone que la sesión de
clase se aborde en cuatro (04) fases de aula:
Diagnóstico de Concepciones, Contraste de
Ideas,
Extrapolación
e
Inferencia
y
Autoevaluación; cada docente genere su
propio estilo para desarrollar procesos de
pensamiento, a partir de la utilización
intencionada de las estrategias didácticas,
tomando como referencia cada momento de la
clase
(Reflections in the provision of community
based on indigenous intecultural alterity)
Z. Valles,: J. Ríos
Universidad de Carabobo
[email protected]
Esta aventura científica estuvo dirigida a
generar una reflexión en la prestación del
Servicio Comunitario basada en la alteridad
intercultural indígena, y a través de las
Instituciones de Educación Superior, quienes
deben insertarse en este proceso de
transformación social con sentido de
pertenencia y compromiso. Se enfocó
metodológicamente en una investigación
documental, realizándose una revisión teórica conceptual. Dos formas de pensar en este
mundo de cambios constantes: objetiva, donde
la razón quiere dominar y muchas veces puede
lograr reducir al sujeto- objeto a sus propios
intereses, y subjetiva, donde lo social y
comunitario es importante y lo individual es
reducido a su máxima expresión. En esta
segunda visión, se inscribe el proyecto político
del Buen Vivir/Vivir Bien, (2007) iniciado por la
Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica
en el marco de la Universidad Indígena
Intercultural y proclamado por pueblos
indígenas para construir “otro mundo posible”,
basado en el desarrollo de un nosotros
comunitario en donde todos los indígenas y no
indígenas tengan cabida, un mundo “otro”,
sustentado en la recuperación de la visión
ancestral
indígena
conjugado
con
el
conocimiento occidental. Lo intercultural desde
esta perspectiva va más allá de un sentido de
convivencia que mantiene o respeta al “otro”
en su diferencia, supone un dilema de choque
y coexistencia a la vez, es la confrontación y
entrelazamiento que sucede cuando los grupos
entran en intercambios, una nueva forma de
convivencia ciudadana en diversidad y
armonía con la naturaleza para alcanzar el
buen vivir. El encuentro con la comunidad
debe ser sin complejos, sin autoridad y sin
imposiciones, tiene que ver con un diálogo
sincero, humano, donde el asombro es natural
y mutuo, para abrir los espacios de
construcción infinita, porque, aunque tengamos
Palabras Clave: estrategias didácticas, clase
centrada
en
procesos,
procesos
de
pensamiento
EDUCACION VI
RELEXIONES EN LA PRESTACIÓN DEL
SERVICIO COMUNITARIO BASADA EN LA
ALTERIDAD INTERCULTURAL INDÍGENA
208
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
que irnos físicamente ya habremos quedado
en el otro para siempre.
Palabras
clave:
Comunitario
Alteridad,
para el lapso I-2013 los proyectos
institucionales de SCE correspondientes a
cada carrera obteniéndose 11 áreas, y 22
programas desarrollados en 30 comunidades
receptoras del servicio comunitario aportado
por los estudiantes.
Intercultural,
MODELO INTEGRADO DE SERVICIO
COMUNITARIO E INVESTIGACION EN LA
UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PAEZ
(Community service and research integrated
model in the University José Antonio Páez)
Gómez, J.; Cárdenas, L.
Universidad José Antonio Páez (UJAP) e-mail:
[email protected]
Palabras
clave:
servicio
investigación, modelo integrado
comunitario,
EL ORIENTADOR COMO DINAMIZADOR DE
LAS ALIANZAS ESTRATEGICAS DE LOS
ACTORES ESCOLARES, COMUNITARIAS Y
EMPRESARIALES EN EL CONTEXTO
SOCIO LABORAL (The guiding as a catalyst
for strategic alliances of actors school,
community and business in social work
context)
Carrillo O., Ricardo J.
Universidad de Carabobo
El Servicio Comunitario Estudiantil (SCE)
surgió como consecuencia de una Ley emitida
el 14-09-2005 para cumplir un mandato
contemplado por la Constitución Nacional de
1999. En principio la UJAP emitió su
Reglamento y empezó a desarrollar el
Programa, como pautaba la Ley, un año más
tarde. Desde el inicio del Programa surgió la
necesidad de formular proyectos en cada
carrera acordes con los perfiles de egreso de
cada una de ellas para contribuir a solucionar
los problemas de las comunidades. Para lograr
este fin se planteó una investigación cuyo
objetivo fue integrar el programa de SCE con
los perfiles del egresado UJAP y con las
Líneas de Investigación institucionales en cada
carrera. Se realizó un diagnóstico del área de
SCE partiendo de la consideración de la
misión, visión y valores de la institución,
posteriormente se formularon estrategias
orientadas a la propuesta de soluciones de los
problemas identificados a través de los
diagnósticos comunitarios participativos y se
procedió a delimitar áreas para ubicar los
programas de cada facultad y carrera. El
método de investigación acción participante
utilizado para el desarrollo de este trabajo,
permitió armonizar dichas áreas con las Líneas
y Unidades de Investigación formuladas a
partir de los Planes de la Nación, para
integrarlas en Colectivos que abarcan las
diferentes carreras de la UJAP y áreas de
acción
de las comunidades. Como
consecuencia de este proceso se formularon
Las relaciones entre la educación, la
orientación y el mundo laboral se han hecho
cada vez más complejas. Al respecto, el
sistema educativo no ha generado las
transformaciones necesarias para responder
de manera efectiva a las necesidades y
expectativas de vida del individuo, mediante la
oferta de nuevas posibilidades formativas para
la adquisición de competencias que, le
permitan consolidar un perfil laboral adecuado
a las metas del desarrollo del ser humano y del
país; facilitándole su ubicación exitosa en el
contexto de una sociedad signada por
profundos cambios científicos, tecnológicos y
la existencia de modelos económicos con
mercados
laborales
Interdependientes,
competitivos e innovadores. Conforme a los
planteamientos
anteriores
el
propósito
fundamental de la investigación se constituye
en la Interpretación de las dimensiones
teóricas y praxeológicas de la Orientación
Educativa en el ámbito vocacional, a objeto de
dinamizar alianzas estratégicas
entre los
actores
escolares,
comunitarios
y
empresariales en el contexto socio laboral.
Conforme al propósito de la investigación, la
metódica se ubica en los postulados del
paradigma Postpositivista de la ciencia,
209
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
considerando el método hermenéutico desde
la óptica Gadameriana el más apropiado para
interpretar el fenómeno objeto de estudio; lo
cual permitió interpretar y descifrar el sentido
de los significados construidos por los
informantes y
las teorías de entrada. El
estudio conduce a un entramado teórico, en el
cual se argumenta la creación de espacios
para intercambios estratégicos intersectoriales
regionales y nacionales para la generación de
políticas, las cuales han de acompañar el
desarrollo integral del individuo en cada una de
las etapas de su ciclo vital; propiciando una
necesaria
conexión
entre
educación,
orientación y trabajo, ello ha de facilitar de
manera efectiva la transición escolarizaciónempleo, que nos plantean los vertiginosos y
profundos
cambios
en
el
mundo
socioeconómico y laboral.
Palabras
clave:
Orientación.
estratégicas. Contexto Sociolaboral.
investigación con el uso de la observación
participante y la entrevista a profundidad como
técnicas de investigación cualitativa. Los
significados obtenidos del estudio revelaron
una conciencia cívica escasa y una capacidad
de sinergia grupal que debe fortalecerse. La
teorización del estudio me permitió llegar a lo
que llamé “La revalorización de la alteridad”
aspecto teórico que puede contribuir a
fortalecer el crecimiento social a través de la
educación, con el uso de estrategias que
pueden
derivarse
de
los
elementos
relacionales de la teoría.
Línea de investigación: Desarrollo Sustentable.
Palabras clave: Capital social, crecimiento
social, revalorización de la alteridad.
PARTICIPACIÓN DE LOS CONSEJOS
COMUNALES EN LA GESTIÓN ESCOLAR
DE LA E.B
DR. RAÚL LEONI EN LA
COMUNIDAD GONZÁLEZ PLAZA DEL
MUNICIPIO NAGUANAGUA (Tips community
involvement in school management of EB.Dr
Raul Gonzalez community González Plaza
Naguanagua)
Aristigueta S, M Flores
Facultad de Educación. Universidad de
Carabobo
Alianzas
EL CAPITAL SOCIAL APLICADO A LA
REVALORIZACIÓN DE LA ALTERIDAD EN
EL ÀMBITO UNIVERSITARIO (The social
capital applied to the otherness revaluation in
the university setting)
Vallejo, G.
Universidad de Carabobo
[email protected]
En el devenir de la historia de la educación,
muchos han sido los cambios que han
repercutido en la relación entre contextos
claves que se dinamizan en la medida que se
educa, el cual se hace referencia a la familia,
escuela y comunidad. La figura de los
Consejos Comunales en Venezuela cuenta
con
una
participación,
articulación
e
integración con la finalidad de reconocer a
proyectos orientados que busquen responder a
las necesidades y aspiraciones de las
comunidades en la construcción de una
sociedad de equidad y justicia. En este sentido
dicha investigación tiene como propósito
general explorar la participación de los
Consejos comunales en la Gestión escolar de
dicha comunidad, tomando en consideración el
aporte de Fernández (2002) quien hace
referencia a la participación escolar, así mismo
El capital social de cualquier organización
social debe ser alto, ya que lleva implícito la
conciencia cívica y la capacidad de sinergia
grupal como elementos, según los aportes
teóricos de Bernardo Kliksberg. El presente
trabajo abordó desde una perspectiva
fenomenológica el análisis de
estos
elementos, con la finalidad de lograr un
crecimiento social de los estudiantes
universitarios. En el mismo, la investigadora,
cinco participantes-estudiantes y dos agentes
externos permitieron expresar la realidad del
fenómeno en sus conciencias, todos ellos
pertenecientes a la Facultad de Ciencias de la
Educación, Departamento de Orientación de la
Universidad de Carabobo. La fenomenología
fue
utilizada
como
metodología
de
210
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
fundamentado en la ley de los consejos
comunales y el funcionamiento que los mismos
realizan. Con una metodología enmarcada
bajo el paradigma pospositivista, bajo un
enfoque
cualitativo,
con
un
diseño
metodológico basado en la Investigación
Fenomenológica, de campo y descriptivo. La
información se aspira recolectar a través de
técnicas e instrumentos como la observación
participativa, la entrevista estructurada y no
estructurada. Donde se aspira con dicha
investigación la participación y articulación de
los consejos comunales en la institución para
la ejecución y mejoras de proyectos educativos
formación y alteran la convivencia. Fue
diseñado desde el enfoque de la Orientación y
bajo la metodología del Marco Lógico. Su
ejecución,
ha permitido una paulatina
transformación de la realidad mediante la
incorporación y valoración de todos en el logro
de las metas y objetivos propuestos en la
búsqueda del bienestar colectivo; integración
de estudiantes, disminución de acciones de
acoso con desenlaces violentos, mejoras en la
comunicación y en el abordaje de situaciones
conflictivas.
Palabras clave:
Tolerancia.
Proyectos.
Comunidad.
Palabras clave: Consejos Comunales, Gestión
Escolar, Participación, integración.
METODOLOGIA PARA DIAGNOSTICAR LA
GESTION UNIVERSIDAD-TERRITORIO EN
LA
UNIVERSIDAD
NACIONAL
EXPERIMENTAL DE GUAYANA, A FIN DE
ESTABLECER
PROBLEMATICAS
ACTUALES, POTENCIALIDADES Y RETOS
A ENFRENTAR ((Management methodology
to assess the territory- university National
University of Guayana Experimental order to
establish current issues, potential and
challenges faced)
L Farías1
1Coordinación General de Investigación y
Postgrado. Centro de Investigación en
Ciencias de la Educación. Universidad
Nacional Experimental de Guayana
[email protected]
SERVICIO COMUNITARIO Y ORIENTACIÓN:
POR LA PROMOCIÓN DEL BUEN TRATO Y
LA CULTURA DE PAZ (Community service
and guidance: for the promotion of good deal
and culture of peace)
X. Camargo; L. Rojas
Universidad de Carabobo, Facultad de
Ciencias de la Educación
El Servicio Comunitario, pretende dar
respuestas a problemáticas en distintas
comunidades del territorio venezolano. La
Universidad de Carabobo es coparticipe de la
puesta en práctica de proyectos sociales para
esta acción desde sus distintas estructuras, el
Departamento de Orientación de la Facultad
de Educación, es el espacio promotor del
Proyecto Comunitario Promoción del Buen
Trato y la Cultura de Paz Escuela-Comunidad,
en ejecución en el Liceo Nacional “Abdón
Calderón”; Naguanagua, Carabobo. Cuyo
propósito es disminuir los conflictos en las
relaciones interpersonales de los diversos
actores escolares; promoviendo valores,
actitudes y conductas constructivas para que
impacte en todos los planos de su grupo social
y permita soluciones pacíficas a los problemas
y en consecuencia una convivencia armónica.
Surge, posterior al análisis-comprensión de
que los conflictos dentro de los contextos
escolares que entorpecen las acciones de
La presente investigación tiene como objetivo
desarrollar una metodología para diagnosticar
la Gestión Universidad-Territorio(GUT) en la
Universidad
Nacional
Experimental
de
Guayana(UNEG), a fin de establecer
problemáticas actuales,
potencialidades y
retos a enfrentar, que incluye la descripción de
la relación GUT en la UNEG desde su
vocación regional y características principales,
la identificación del perfil actual de la gestión
que vincula la universidad y el territorio en la
sede ubicada en el eje agroforestalagroalimentario, desde la percepción de
Consejos
Comunales,
grupos
socio
productivos y actores de la comunidad
211
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
universitaria, así como para la evaluación del
impacto de la gestión universitaria en el
territorio, considerados
como factores
determinantes,
que
condicionan
las
dimensiones de análisis en el contexto de
realidades locales, a modo de espacios para
una nueva territorialidad de la educación
universitaria, en el marco del plan nacional
2012-2019. Los referentes teóricos del estudio,
se sustentan en el paradigma de desarrollo
sostenible, la participación, el enfoque GUT y
la articulación de las áreas estratégicas de
acción de la UNEG. Se trata de una
investigación exploratoria-propositiva, para la
cual se asumen las fases siguientes: análisis,
reflexión, propuesta y validación.
Los
resultados de la aplicación de esta
metodología permitirán comparar el perfil
actual de la interacción de la sede Upata y los
grupos socioculturales y socioproductivos en el
marco de los principios de la sostenibilidad y la
participación protagónica democrática, así
como la construcción de una visión crítica
desde la percepción de ambas partes. Una
propuesta de indicadores para la evaluación
del impacto de la GUT-UNEG y una precisión
conceptual de la Gestión Universitaria y su
relación con las nuevas acciones de
territorialidad.
Palabras
claves:
Metodología,
Universidad-Territorio y perfil
disciplinario y el otro, como un paradigma
emergente
que tiene una sustentación
ontológica,
epistemológica
y
axiológica
orientada hacia el fortalecimiento de valores
como la sensibilidad social, equidad, justicia,
al
desarrollo de las comunidades y al
bienestar de los pueblos. Los actores
participantes en esta investigación fueron
estudiantes del Postgrado en gerencia social
de una universidad venezolana a quienes se
les aplicó una entrevista abierta. Del análisis
de la información emergieron tres categorías:
a) la gerencia social como un paradigma de
investigación vinculado al enfoque sociocritico;
b) el conocimiento como construcción social y
colectiva y; c) la enseñanza de la investigación
de la gerencia social fundamentada en valores
y en la praxis emancipadora. Se concluye con
unas ideas para el debate donde se plantea
que la investigación en la gerencia social debe
fundamentarse en un paradigma emergente
sustentado en el pluralismo metodológico y en
valores hacia el trabajo colaborativo,
participativo y de reflexión-acción con lo cual
se garantiza investigaciones que promuevan el
desarrollo humano, la sustentabilidad y la
solución de problemas en las comunidades.
Palabras
Clave:
Gerencia
Investigación, Educación
Social,
Gestión
DIAGNÓSTICO
COMUNICACIONAL
ESTRATÉGICO
DE
LOS
SERVICIOS
COMUNITARIOS DE LA FACULTAD DE
INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE
CARABOBO
(Strategic
communication
diagnosis community services of the Faculty of
Engineering University Carabobo)
L Prato1, E Camaran1, E Pérez1, E Flores2
(1) [email protected], [email protected],
[email protected].
Centro
de
Procesamiento de Imágenes. Facultad de
Ingeniería. Universidad de Carabobo.
(2)
[email protected].
Dirección
de
Extensión. Facultad de Ingeniería. Universidad
de Carabobo.
LA INVESTIGACION EN LA GERENCIA
SOCIAL:
UN
ENFOQUE
PARA
EL
DESARROLLO
HUMANO
Y
LA
SUSTENTABILIDAD (Research on social
management: an approach to human
development and sustainability)
Briceño, M1; Chacin, M2; Chikhany, A.3
UNESR1,UNESR2; USB3
Este trabajo
es un avance de una
investigación que tiene como objetivo develar
las categorías de análisis en el proceso
investigativo de la gerencia social como objeto
de estudio. Esta indagación es relevante por
cuanto la gerencia social puede ser vista
desde dos perspectivas: como un ámbito
El objetivo de este trabajo es la aplicación de
un Diagnóstico Comunicacional Estratégico
212
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
PROYECTOS
SOCIO-PRODUCTIVOS
Y
DESARROLLO
LOCAL
DESDE
EL
SERVICIO COMUNITARIO DE FACE (Socioproduction projects and local development
community service from FACE)
López, José; Salazar Armando
Universidad de Carabobo
(DCE) como una metodología alternativa para
ampliar las fronteras de análisis cuando se
trabaja con relación al problema de las
comunidades y los servicios comunitarios.
Se describen: los fundamentos teóricos de la
metodología, la captación de rasgos comunes
en los entrevistados, caracterizando la lógica
de funcionamiento de la matriz sociocultural a
la que pertenecen; y la definición del problema
según la versión concertada (base de
comparación) y según la versión de los actores
no participantes, en términos de: causas
básicas y próximas, componentes, y síntomas.
Presenta
la
encuesta-entrevista
como
herramienta de análisis y muestra los
resultados de su aplicación respecto del grado
de reconocimiento y conceptualización de los
aspectos indagados. Concluye sobre los
aspectos diferenciales en la percepción y
conceptualización del problema entre las
comunidades y los servicios comunitarios de
la Facultad de Ingeniería de la Universidad de
Carabobo así como la pertinencia de las
soluciones planteadas y los alcances logrados
por los proyectos desarrollados por los
estudiantes desde el año 2007 hasta el año
2011. Destaca la utilidad del (DCE) como
práctica de investigación para hacer más
eficientes las acciones de desarrollo tendientes
a la resolución de problemáticas, al identificar
aspectos del problema de la sostenibilidad en
función de su reconocimiento actual desde la
perspectiva de los actores involucrados en su
solución. A partir del análisis estadístico de los
proyectos comunitarios, se concluye que el
número de proyectos en el año 2012 se redujo
con respecto al 2011, pero son más
pertinentes con la carrera universitaria y se
efectuaron en comunidades externas, esto es
un valor agregado a los resultados
evidenciándose
una
mayor
integración
universidad-comunidad.
Cumpliéndose
el
propósito del servicio comunitario en según lo
indica la ley.
El proceso de cambio y transformación que se
esta gestándose desde el sistema educativo
venezolano ofrece un espacios innegable para
la investigación sobre la gestión social y el
desarrollo local que contribuya en la
construcción de nuevos enfoques y modelos
educativos, de allí que esta investigación tenga
como objetivo comprender los alcances de
proyectos socio productivos y desarrollo local
desde el servicio comunitario de FACE, como
una propuesta de Educación Universitaria en
Venezuela que garantice la construcción
metodológica de sus funciones. Se oriento en
la premisa de sistematizar orientaciones
teórica-práctica, siguiendo los lineamientos del
enfoque
cualitativo,
apoyado
en
una
exploración de campo con un diseño
etnográfico.
Entre los
hallazgos
más
importantes encontrados resalta la relación
teórica-práctica como elemento potenciador de
una fundamentación filosófica basada en las
necesidades e intereses de los educandos,
para el logro del desarrollo local, desde la
Educación Universitaria específicamente del
servicio comunitario de la Facultad de Ciencias
de la Educación de la Universidad de
Carabobo; no solo que el estudiante
Universitario se forme profesionalmente bajo la
premisa del vínculo Docencia-Investigación,
sino que también aprenda organizar su
pensamiento, descubrir, percibir dificultades y
conseguir posibles soluciones a los problemas
planteados en los diagnósticos realizados en
las diferentes comunidades. Por último se
concluye que la teoría crítica considera al
estudiante como un ente dinamizador de su
propio conocimiento.
Palabras claves: Comunicación, Proyectos y
servicios comunitarios
estrategias de
comunicación.
Palabras clave: Educación Universitaria,
Servicio Comunitario, Desarrollo Local.
213
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
FORMACIÓN DE ACTORES SOCIALES EN
Y PARA LA DEMOCRACIA: EXPERIENCIAS
DESDE LA ESCUELA Y LA UNIVERSIDAD
(Social actors in training and democracy:
experiences from school and university)
M. Meza Chávez, M. Aray, L. Cobos, M.E.
Fernández e Y. Ramírez.
Núcleo Regional de Educación Avanzada
Caracas, UNESR. [email protected];
[email protected];
[email protected];
[email protected];
[email protected]
contribuyan a la solución, sin embargo, en el
transcurso
del
proceso
se
observan
situaciones obstaculizadoras vinculadas con la
disponibilidad el tiempo y la participación de
algunos actores sociales. En las conclusiones
se señala la importancia de la reflexión y la
toma de decisiones consensuadas para
encaminarse en el cambio educativo que se
inscribe en
la formación de ciudadanía
comprometida y crítica.
Palabras
gestión.
Es fundamental atender la formación de
docentes,
otros profesionales y actores
sociales responsables de los procesos
educativos; sus competencias para promover y
actuar en la participación comunitaria con
miras a la formación de ciudadanos en y para
la democracia. Las Líneas de Aprendizaje
Organizacional
y la de Gerencia de los
Procesos Educativos de la UNESR desarrollan
investigaciones que promueven experiencias
orientadas a comprender y actuar en la
construcción de una sociedad basada en la
libertad, la igualdad y el respecto a la
diversidad. La presente investigación, es parte
de un Proyecto de mayor alcance titulado
Democracia, Pedagogía y Participación
Comunitaria; cuyo propósito es generar
aportes teórico-prácticos que contribuyan
en/con la formación de docentes críticos y
comprometidos con la gestión de procesos
educativos, la misión pedagógica de la escuela
y
los
procesos
democráticos
de
transformación de la sociedad. Se apoya en
autores como
Domínguez,
Habermas y
Ratzinger, y
Picón. Es una investigación
participativa y crítica donde se involucran la
comunidad escolar y universitaria, miembros
de las organizaciones comunitarias y otros
actores sociales. Se complementa con la
sistematización
de
experiencias
para
reconstruir
y
comprender
acciones
transformadoras en la praxis de participantes y
facilitadores de la UNESR en
diferentes
estados de Venezuela. Los resultados revelan
la potencialidad de los actores para identificar
problemáticas y definir acciones que
clave:
Democracia,
pedagogía,
EDUCACION VII
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE MATERIALES
VIRTUALES
COMO
APOYO
A
LA
PRESENCIALIDAD EN LA TEORÍA DE
CONJUNTOS (Design and evaluation of virtual
materials like support to the presenciality in the
set theory)
Morales, V1.; Morales J2.
1Universidad de Carabobo; 2Universidad de
Sevilla.
[email protected]
La Universidad de Carabobo, se ha ido
incorporando al uso de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) como
herramientas para la enseñanza. En el Ciclo
Básico de la Facultad de Ciencias Económicas
y Sociales, en la Asignatura de Introducción a
la Matemática, existe la preocupación y la
búsqueda, por parte de sus docentes, de
nuevas estrategias didácticas acordes con las
buenas prácticas que ofrecen las TIC, para
incentivar otras formas de aprender como
apoyo a la presencialidad. La presente
investigación, tiene como propósito la
evaluación de una serie de materiales creados
para el aula virtual en tópicos de la Teoría de
Conjuntos, correspondientes a la unidad II de
la mencionada asignatura. Para diseñar el
material se tomaron en cuenta los principios de
Virtual Educa y características ofrecidas por el
Dr. Cabero (2001). Es un estudio descriptivo,
de campo y no experimental. La investigación
se realizó en cuatro fases: en la primera, se
214
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
efectuó una metodología Delphi para escoger
los temas a desarrollar en los materiales; en
segunda instancia, se diseñó y elaboraron los
materiales, en tercera fase; la elaboración del
instrumento para la evaluación de expertos y
usuarios potenciales. La muestra estuvo
conformada por cinco docentes como expertos
en contenido, con estudios virtuales y treinta
alumnos voluntarios. En la fase cuatro se
aplicaron los instrumentos y los resultados que
arrojaron desde el punto de vista de los
docentes, se pudo verificar que el 95 %
concentraron sus respuestas entre las
alternativas muy de acuerdo con las
dimensiones estudiadas. Desde la perspectiva
de los estudiantes el 90.75%, estuvo muy de
acuerdo con los materiales ofrecidos. Como
conclusión, los materiales elaborados cumplen
su
cometido
desde
las
dimensiones
navegabilidad, funcionamiento técnico y
estético, además de los aspectos pedagógicos
y de contenido.
posteriormente
se
comparan
con
la
información que los docentes suministran en
relación con lo que hacen En este contexto, se
realizó un análisis sistemático de la situación
problema y de los datos obtenidos, con el
propósito de describirlos, interpretarlos,
entender su naturaleza y los factores que lo
constituyen. El tratamiento de los datos se
enmarcó bajo las premisas del enfoque
cualitativo. Desde esta perspectiva, se logró
conocer directamente de la muestra, sin
intervenciones de ningún otro tipo, los datos
que nutren y fundamentan el estudio. La
población está constituida por seis 06 docentes
responsables de los Segundos grados y 17
alumnos que conforman la población de
inmigrantes guyaneses de los segundos
grados.
Palabras clave: Aula
virtuales, evaluación.
LA
EVALUACIÓN
DEL
DESEMPEÑO
DOCENTE EN LA UNIVERSIDAD JOSÉ
ANTONIO PÁEZ (The evaluation of teaching
activity at José Antonio Páez University)
P. Quiroga, E. Guerra
Universidad José Antonio Páez
[email protected]
Virtual,
Palabras
claves:
Estrategias
materiales
CARACTERIZACIÓN DE LOS TEXTOS
DESCRIPTIVOS
PRODUCIDOS
POR
ESTUDIANTES
DESCENDIENTES
DE
GUYANESES, CURSANTES DEL SEGUNDO
GRADO
DE
EDUCACIÓN
PRIMARIA
(Characterization of the descriptive texts
produced by students of guyanese descent,
students of the second grade of primary
school).
Y Presilla
Universidad
Nacional
Experimental
de
Guayana
Inmigración,
Textos,
La evaluación del desempeño docente en la
Universidad José Antonio Páez se concibe
como una experiencia favorable para el
desarrollo y crecimiento del docente dentro de
la universidad. Con el objetivo de definir tanto
los aspectos más enriquecedores como los
mejorables de la misma, se realizó un estudio
que identificara las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas de este proceso. Se
correlacionaron los elementos de la matriz
FODA
para establecer
acciones que
contribuyeran a la mejora de éste. Dentro de
las fortalezas destaca la existencia de una
cultura evaluativa en la universidad. Como
oportunidades,
la
disposición
de
las
autoridades universitarias para promover
mejoras continuas. En cuanto a los aspectos
mejorables,
se
establecieron
como
debilidades, la ausencia de evaluación docente
La investigación tuvo como propósito analizar
las características textuales de los textos
descriptivos producidos por estudiantes
descendientes de guyaneses, cursantes del
segundo grado de educación primaria de la
Escuela Básica Once de Abril, de San Félix,
Estado Bolívar. Además de caracterizar los
textos escritos, se describen las estrategias
que los maestros utilizan para enseñar la
producción
de
textos
descriptivos
y
215
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
de pares (coevaluación) y una autoevaluación
sistematizada.
Como
amenazas,
las
exigencias continuas de las instituciones
gubernamentales en cuanto a seguir modelos
específicos de evaluación y el tiempo limitado
para desarrollar el proceso tanto a nivel de la
aplicación de instrumentos como el de la
autoevaluación docente. Se formularon
estrategias y líneas de acción orientadas hacia
la autorregulación, con una perspectiva de
mejoramiento de la calidad del ejercicio
profesional del docente, cuya principal
vertiente es el desarrollo de mecanismos
automatizados que posibiliten el acceso a los
resultados de la evaluación y favorezcan los
espacios
de
reflexión
del
docente,
considerando que el análisis reflexivo por parte
del docente da paso al establecimiento de un
compromiso de mejoramiento tácito, consigo
mismo y con su propia labor. Se estableció la
necesidad de adecuar la evaluación docente
en la medida en que avance el proceso de
transformación curricular hacia el enfoque por
competencias. El estudio permitió una
autorreflexión de la evaluación docente en la
universidad.
educación,
cambios
en
su
cultura
organizacional
para
superar
formas
tradicionales que no dan respuestas a las
demandas del desarrollo. Se plantea como
objetivo general determinar lineamientos
generales para incorporar la dimensión de la
sustentabilidad en los currícula y en el proceso
de actualización docente, de manera que este
profesional pueda liderizar acciones en
interacción con otras instancias de la sociedad
para dar respuestas integrales a los demandas
del desarrollo. Para cumplir con este propósito
se
está
aplicando
la
metodología
interdisciplinaria. Se aplicará el diseño de
investigación-acción,
y
para
ello,
se
consideraron en el análisis: 1) el discurso
institucional
referido
a
las
formas
organizacionales curriculares prevalecientes
en Venezuela. 2) La propuesta de la Red
Productiva Local. 3) Los representantes de las
comunidades. La aplicación fractal del diseño
investigativo permitirá la realización de
diagnósticos comunitarios participativos, cuya
operacionalización
de
estrategias
se
convertirían en insumos de aprendizajes
(proyectos), que planificados didácticamente,
podrían forjar una nueva ciudadanía y en
conjunto estos procesos generarían una interrelación
dinámica
comunidad-escuela,
contribuyendo así, al desarrollo local
sustentable.
Palabras
clave:
currículo,
formación docente y sustentabilidad.
Palabras clave: Evaluación, Reflexión, Matriz
FODA
CURRÍCULO, FORMACIÓN DOCENTE Y
SUSTENTABILIDAD EN EL CONTEXTO DEL
DESARROLLO
EN
EL
SIGLO
XXI
(Curriculum, teaching and training in the
context of sustainable development in the XXI
century).
N Parada
Universidad de Los Andes
[email protected]
Palabras clave: Currículo, Formación Docente,
Sustentabilidad
INNOVACIÓN
Y
SUSTENTABILIDAD:
NUEVAS VISIONES DE LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
(Innovation
and
sustainability: new visions of higher education)
M. Flores P., E. Díaz, E. Martínez
Universidad de Carabobo
[email protected]
Este
trabajo
constituye
un
avance
investigativo, cuyo punto de partida lo
constituye la profunda degradación socioambiental, lo que ha generado un consenso
mundial que propugna la necesidad de
concebir estrechamente el sistema económico
y los sistemas biofísicos, para el logro de la
sustentabilidad. Esta situación ha demandado
a la sociedad toda y en particular a la
Innovación y sustentabilidad son dos términos
que vienen de la mano en las discusiones de
sectores universitarios desde la Declaración de
Talloires (1990) y están ligados a las funciones
que le son inherentes; destaca como este
216
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
enfoque tiene sus primeros indicios en la
promoción de la educación ambiental. En
materia de innovación la sustentabilidad no
solo aporta una visión educativa, de
generación de conocimientos y desarrollo de
tecnologías verdes, sino una manera
estratégica de gestionar que incorpora un
conjunto de indicadores propios y visibilidad. El
trabajo adelantado tuvo como objetivos
comparar tres sistemas de gestión universitaria
sustentable, determinar analogías y diferencias
y analizar las perspectivas de aplicación en
Venezuela. Con base en una revisión
documental y de los sitios Web de las
asociaciones y redes que acreditan las
universidades e instituciones educativas a nivel
mundial, se logró establecer los indicadores de
medición y objetivos que trabajan para la
certificación la red Universidades Líderes por
un Futuro Sostenible (ULSF), del grupo que
promueve el Instrumento de Medición de la
Sustentabilidad en la Educación Superior
(AISHE) y la Asociación para el Avance de
Sustentabilidad en la Educación Superior
(AASHE). Ellas coinciden en aspectos como:
docencia y currículo; investigación y desarrollo;
gestión estratégica; y extensión, servicios y
compromiso comunitario. Difieren en que
ULSF incorpora el desarrollo de carrera para
docentes y estudiantes, AISHE la identidad
institucional y AASHE la gestión de la
innovación. Entre las conclusiones resaltan:
medir la sustentabilidad representa más que
una meta, un estilo para innovar en la gestión
de los procesos universitarios, constituye un
compromiso con el cambio y la transformación,
ofrece una visión estratégica del accionar
diario y significa: innovación, conectividad,
accesibilidad, visibilidad y pensamiento crítico,
todo ello en el marco legal vigente, de los
convenios establecidos y de las políticas
ambientales universitarias.
(Intercultural complex urban development
crucial point of venezuelan society)
Lizardo, L.
Universidad de Carabobo, Facultad de
Ciencias de la Educación
[email protected]
Esta investigación tiene como génesis la visión
de interculturalidad como principio rector que
orienta una forma de vida basada en el
pluralismo político, filosófico, económico, social
y jurídico que enarbola como premisa la
tolerancia, reciprocidad, respeto mutuo y
cooperación. Está sustentada en el paradigma
de la complejidad, el cual asume la
indivisibilidad de estos elementos, porque
constituyen un todo coexistente en un
entramado interdependiente, interactivo e
interrelacionado. En el caso venezolano, la
relación intercultural urbana evidenciada,
refleja una panorámica marcada por muchos
desencuentros, se obvia la dimensión
relacional, el respeto, la comunicación, la
cooperación, la tolerancia; bien distante de lo
que profesa la interculturalidad como proyecto
de vida que busca facilitar la ampliación de
capacidades, oportunidades y recursos;
soportados en el principio constitucional de
igualdad de las culturas. Por ello, se pretendió
revisar la complejidad intercultural urbana,
como punto crucial para el desarrollo de la
sociedad venezolana. Tuvo soporte teórico en
la Teoría de la Comunicación y la Teoría de
Sistemas complejos. Se orientó bajo la
concepción de la metodología cualitativa,
enfoque fenomenológico hermenéutico. Basó
su análisis en una reflexividad de primer orden;
la realidad de la complejidad intercultural
urbana; este hecho social gira en torno a la
comprensión de las relaciones con los demás y
en el papel que cada uno cumple en la trama
de la vida, su relación con las generaciones
venideras, el compromiso de crear y sostener
un ambiente propicio de encuentro y
desencuentro sobre una base axiológica de
atributos sociales. Los aportes brindados por
los informantes clave reflejan la estrecha
relación, consecuencial, de la complejidad
intercultural en el desarrollo de la sociedad
venezolana; se evidenció una marcada ruptura
Palabras clave: Innovación, Sustentabilidad,
Indicadores
COMPLEJIDAD INTERCULTURAL URBANA,
PUNTO CRUCIAL PARA EL DESARROLLO
DE
LA
SOCIEDAD
VENEZOLANA.
217
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
social, sin disimular los desencuentros que
contribuyen a la permanencia de las
desigualdades
culturales,
sociales,
económicas y políticas, acerbada en los
últimos años.
comunidad escolar y universitaria, miembros
de las organizaciones comunitarias y otros
actores sociales. Se complementa con la
sistematización
de
experiencias
para
reconstruir
y
comprender
acciones
transformadoras en la praxis de participantes y
facilitadores de la UNESR en
diferentes
estados de Venezuela. Los resultados revelan
la potencialidad de los actores para identificar
problemáticas y definir acciones que
contribuyan a la solución, sin embargo, en el
transcurso
del
proceso
se
observan
situaciones obstaculizadoras vinculadas con la
disponibilidad el tiempo y la participación de
algunos actores sociales. En las conclusiones
se señala la importancia de la reflexión y la
toma de decisiones consensuadas para
encaminarse en el cambio educativo que se
inscribe en
la formación de ciudadanía
comprometida y crítica.
Palabras Clave: Complejidad, Interculturalidad,
Urbanidad.
FORMACIÓN DE ACTORES SOCIALES EN
Y PARA LA DEMOCRACIA: EXPERIENCIAS
DESDE LA ESCUELA Y LA UNIVERSIDAD
(Social actors in training and democracy:
experiences from school and university)
M. Meza Chávez, M. Aray, L. Cobos, M.E.
Fernández e Y. Ramírez.
Núcleo Regional de Educación Avanzada
Caracas, UNESR. [email protected];
[email protected];
[email protected];
[email protected];
[email protected]
Palabras
gestión.
Es fundamental atender la formación de
docentes,
otros profesionales y actores
sociales responsables de los procesos
educativos; sus competencias para promover y
actuar en la participación comunitaria con
miras a la formación de ciudadanos en y para
la democracia. Las Líneas de Aprendizaje
Organizacional
y la de Gerencia de los
Procesos Educativos de la UNESR desarrollan
investigaciones que promueven experiencias
orientadas a comprender y actuar en la
construcción de una sociedad basada en la
libertad, la igualdad y el respecto a la
diversidad. La presente investigación, es parte
de un Proyecto de mayor alcance titulado
Democracia, Pedagogía y Participación
Comunitaria; cuyo propósito es generar
aportes teórico-prácticos que contribuyan
en/con la formación de docentes críticos y
comprometidos con la gestión de procesos
educativos, la misión pedagógica de la escuela
y
los
procesos
democráticos
de
transformación de la sociedad. Se apoya en
autores como
Domínguez,
Habermas y
Ratzinger, y
Picón. Es una investigación
participativa y crítica donde se involucran la
clave:
Democracia,
pedagogía,
SEGUIMIENTO
AL
RENDIMIENTO
ESTUDIANTIL EN QUIMICA I EN EL CICLO
BASICO DE INGENIERIA, (CUARTA PARTE)
(Monitoring student performance in chemistry I
of the basic cycle in engineering, (Part 4 ))
Marquina-Chidsey G.1, Castillo A.2, Pérez, J.A.
2
, Vargas M. 1
1.- Centro de Investigaciones Químicas,
Escuela de Ingeniería Química, Facultad de
Ingeniería-Universidad de Carabobo, BárbulaCarabobo. [email protected].
2.- Departamento de Química, Ciclo Básico,
Facultad de Ingeniería, Universidad de
Carabobo
Este trabajo consiste en la recolección de los
resultados por profesor y por sección del
rendimiento en Química I del Ciclo Básico de
Ingeniería de la Universidad de Carabobo con
el propósito de recoger y reportar las
experiencias exitosas para que sean
reproducidas
por
otros
docentes
en
circunstancias similares. Fue observado un
crecimiento del rendimiento desde el 2do
semestre del 2010 hasta el 1ro del 2012. Este
218
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
último fue un logro con una sección con un
70% de estudiantes aprobados, Es la primera
vez que se logra después de 1995 cuando se
reportó un aumento del rendimiento estudiantil
del 25-80% en Química I, del 10-44% en Física
I y del 14-64% en Análisis I, después de
implementar cambios para mejorar el
rendimiento. Se encontraron en el 1er
semestre del 2012, 12 secciones por encima
del 40% mientras que en el 2do del 2012 solo
hubo 6 secciones por encima de este %. El
estudio de las estrategias exitosas condujo a
un resultado de experiencias personales como:
manejo de la clase, grupos integrados en el
salón de clase y creación de un blog de la
materia. De estas declaraciones se concluye
que parece necesaria la adquisición de
técnicas para producir la integración de grupos
participativos de estudiantes, donde el profesor
sea el propiciador de esta conducta
enriquecedora
y
no
simplemente
el
observador. Esto nos conduciría al cambio de
la norma de la enseñanza basada en el
profesor a la norma basada en el aprendizaje
del estudiante bajo la gerencia del profesor.
Palabras clave: Rendimiento
Ingeniería, Química General.
vez nos envuelve más e involucra los espacios
académicos, en especial el de educación
superior. Por lo tanto, el propósito de este
trabajo fue analizar cómo las redes de
conocimiento contribuyen en el proceso de
aprendizaje e investigación en la socio
formación universitaria. La metodología
realizada se enmarca en la cualitativa
documental, para lo cual se llevó a cabo una
revisión sistemática de la literatura, asimismo
se consideraron investigaciones anteriores
relevantes para el objeto de estudio. Los
hallazgos en este trabajo proponen un marco
conceptual factible de acuerdo a la dinámica
del manejo e intercambio de la información por
vía electrónica, concluyéndose que las redes
de conocimiento redundan en el desarrollo de
destrezas para aprender, investigar y compartir
un conocimiento generado cooperativa y
colaborativamente.
Palabras Clave: Redes de
aprendizaje, investigación.
conocimiento,
REFLEXION PEDAGOGICA ASOCIADA AL
PROCESO DE FORMACION PERMANENTE.
(Associated educational reflection ongoing
formation process)
Hernández A.1; Noguera E.2 y Meza M.3
1.- Universidad Pedagógica Experimental
Libertador – IPR Mácaro. 2,3.- Universidad
Nacional Experimental Simón Rodríguez –
UNESR
e-mail: 1. [email protected] , 2.
[email protected]
,
3.
[email protected]
Estudiantil,
REDES DE CONOCIMIENTO EN
EL
PROCESO
DE
APRENDIZAJE
E
INVESTIGACIÓN
EN
LA
SOCIO
FORMACIÓN UNIVERSITARIA (Knowledge
networks in the process of learning and
researching in training partner at the university)
Briceño,1 Milagros Thairy; Meza,2 Alberto J.,
Meza;3 Jennifer
1,3
Universidad
de
Carabobo,
Valencia,
Venezuela.
[email protected],
[email protected], [email protected].
2
Universidad de Sao Paulo- C.P.O-UNINGA,
Brasil.
[email protected]
Con marcada frecuencia se puede apreciar en
diferentes escenarios educativos el debate en
cuanto a temas relacionados con la educación
permanente, donde autores que manejan este
concepto, dan diversos significados que
distorsionan
el
alcance,
propósito
y
trascendencia del proceso de educación
permanente. Aplicando indistintamente otras
acepciones, tales como formación permanente,
capacitación, educación de adultos, sociedad
educadora, entre otros. En este sentido, el
propósito del presente ensayo consistió en
Llegar a saber es consecutivamente aprender,
la adquisición de conocimientos ya no está
basada sólo en lo que transmite el profesor o
en los materiales impresos sino también en la
relación interactiva y dinámica digital que cada
219
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
realizar una indagación profunda acerca de la
temática planteada, donde se logró hacer
algunas aproximaciones teóricas o aportes que
permitan reflexionar sobre la praxis docente,
lo que invita a pensar en las acciones
educadoras que se dan en los ambientes de
aprendizaje. Para ello se hace necesario, que
este docente que requiere la sociedad actual
tenga una visión y un conocimiento amplio
acerca del abordaje del proceso educativo
donde se encuentra inmerso, ubicándose en el
nivel o modalidad donde se desenvuelve bien
sea, como un proceso de educación
permanente o de formación permanente. De
igual manera, las presentes indagaciones se
contextualizan en el marco de un proyecto de
investigación conjunto entre investigadores de
dos Universidades Nacionales: Universidad
Pedagógica
Experimental
Libertador
y
Universidad Simón Rodríguez, denominado:
“Acompañamiento pedagógico a comunidades
académicas de docentes: una mirada desde y
para el ejercicio investigativo”.
Palabras
Clave:
Educación,
Permanente, Praxis Docente
cuyo propósito fue develar los significados que
construyen los actores de una escuela ubicada
en el estado Miranda en cuanto a la gestión
escolar. Metodológicamente se asumió el
paradigma
interpretativo,
mediante
la
investigación etnográfica, la cual desde el
esquema propuesto por Aguirre1, permitió leer
la cultura escolar en dos dimensiones: la
diacrónica, plasmada desde la reconstrucción
etnohistórica de la escuela en tres
generaciones y, la sincrónica a través de las
observaciones y entrevistas realizadas durante
tres años escolares.
De los significados
construidos emergen categorías que definen la
gestión de la escuela: identidad institucional,
calidad humana, actitud– aptitud y capacidad
de trabajo, dinámica de funcionamiento,
gestión académica, gestión administrativa, uso
del tiempo escolar, clima organizacional y,
relaciones y alianzas: escuela–comunidad. Al
tomar como referencia los significados de los
actores, se elaboraron las explicaciones que
permitieron describir la gestión de la escuela
en estudio y los procesos asociados a ella.
Asimismo, la etnohistoria permitió conocer,
desde su diacronía,
la cultura escolar
mediante la identificación de rasgos de la
gestión que distinguen a la institución desde su
creación. Los resultados permiten concluir que
los actores escolares subrayan entre los
principios orientadores de sus prácticas, la
participación y una gestión de apoyo, los
cuales los inspiran y estimulan a una búsqueda
constante de la escuela como espacio
autónomo para el aprendizaje y respondiente
a las necesidades del entorno.
Formación
LA ESCUELA Y SU GESTIÓN EN TIEMPOS
DE
TRANSFORMACIÓN
¿QUÉ
SIGNIFICADOS ATRIBUYEN LOS ACTORES
ESCOLARES? (School and its management in
times of transformation. Meanings attributed
what actors school?)
Ramírez, Y; Meza, M; Bermúdez, Y.
Núcleo Regional de Educación Avanzada
Caracas, UNESR.
[email protected],
[email protected],
[email protected]
Palabras clave: Gestión escolar, escuela,
etnografía.
LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA, UNA
PROPUESTA PARA EL FUTURO DE LA
EDUCACIÓN
A
DISTANCIA
EN
LA
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ (The
strategic foresight, a proposal for the future of
distance education at the University José
Antonio Páez)
Kienpin Nelly Hung
Universidad José Antonio Páez
Vivimos un momento histórico de cambios en
la concepción de la escuela y de los procesos
que en ella acontecen, por lo que es necesario
resignificar la gestión escolar a la luz de las
tendencias de transformación del siglo XXI y
las realidades emergentes que el Estado y la
sociedad requieren en la construcción de
ciudadanía crítica y el bienestar social. Desde
este contexto surge la presente investigación
220
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
[email protected]
Calidad de Vida de FUMAT, adaptados al uso
de Internet: Familia i035; Sociedad i026,i031,
i039; Aprendizaje i063, i064,i065 y Ocio i121.
Los estudiantes del curso de Diseño de
Interfaces de la ETCE-FCE-UC, cohorte 2008,
se les asignó: reclutar un adulto mayor,
desconocedor de las TICs, realizar la
alfabetización
tecnológica
y
reportar
semanalmente sus observaciones. Resultados:
La totalidad de los estudiantes reportó una
mejora en la calidad de vida, según los
indicadores seleccionados. Las búsquedas en
Google de sus temas favoritos y sus videos
correspondientes, cubrieron las necesidades
de ocio y de aprendizaje. Tuvieron una gran
satisfacción al comunicarse con familiares y
amigos lejanos vía Skype, email y chat.
Conclusiones: La enseñanza por competencia,
individual, centrada en intereses es muy
efectiva, sin embargo es necesario que el
adulto mayor tenga acceso fácil a Internet. El
apoderamiento de la Tecnología mejora la
calidad de vida y es un camino hacia la
inclusión.
La presente investigación tiene por objeto
describir una estrategia de aplicabilidad de la
prospectiva estratégica en la Universidad José
Antonio Páez, de forma que sirva de guía para
encauzarla en primera instancia en la
educación universitaria a distancia. Por ello, la
investigación se enmarcó en un proyecto
factible y en una investigación documental. Se
utilizó el cuestionario para la recolección de
información. La estrategia fue estructurada en
una pirámide de tres coordenadas o vértices,
llamadas sensibilización, ejecución y vigilancia.
Se puede concluir, que esta estrategia amerita
una revisión continua para la incorporación de
posibles ajustes que permitan consolidar un
plan de trabajo sólido.
Palabras clave: prospectiva estratégica,
educación universitaria a distancia, pirámide.
MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DEL
ADULTO MAYOR, A TRAVÉS DE LA
ADQUISICIÓN
DE
COMPETENCIAS
TECNOLÓGICAS (Improving the quality of life
of elderly through technological skills
acquisition)
Villegas H 1, Colmenares L 1, Coccione S1
1
Centro de Procesamiento de Imágenes (CPI)
Facultad de ingeniería de la Universidad de
Carabobo
Palabras
clave:
adulto
Alfabetización Tecnológica
mayor,
TICs,
LA EDUCACIÓN FORMAL DESDE LA
FAMILIA POPULAR: PERSPECTIVAS DE
PROSECUCIÓN
ESCOLAR
EN
LA
COMUNIDAD NEGRA MATEA, MUNICIPIO
NAGUANAGUA,
ESTADO
CARABOBO
(Formal education family from popular:
continuation
school
prospects
in
the
Comunidad
Negra
Matea,
Municipality
Naguanagua, Carabobo)
Medina, A.
Equipo de Investigación Estudio de la Vida
Cotidiana. FaCE-UC. Carabobo.
Es común conseguir a los abuelos, solos,
incomunicados, viendo televisión en el mejor
de los casos, ajenos a una tecnología que les
cambiaría su calidad de vida.
Este trabajo propone la experiencia de un
programa de alfabetización tecnológica
personalizado, de adultos mayores de 75 años,
centrado en sus intereses y sus necesidades,
que pueden ser suplidas por las TICs, de
duración flexible, dependiente del tiempo de
adquisición de las competencias: uso del
mouse, búsquedas en internet: Google y
Youtube,
videoconferencias
con
seres
queridos,
email
y chat. Evaluación del
impacto, usando como guía de observación 8
indicadores, seleccionados de la Escala de
Cada año, los índices de deserción escolar,
embarazo adolescente, tasas de homicidio y
drogadicción en Latinoamérica representan
aspectos preocupantes que afectan la
cotidianidad y el desarrollo de las naciones. En
este sentido, se considera que las relaciones
familiares y su constitución en barrios y
comunidades son un reflejo importante de
221
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
cantidad y nivel de organización son los datos
adquiridos por la población estudiantil sobre este
conjunto de curvas, contenidas a su vez en la tercera
unidad de la materia Geometría Analítica del primer
semestre de la carrera. La investigación se sustentó
en la Teoría de Situaciones Didácticas de Brousseau
(1987) y en la Teoría del Aprendizaje Significativo de
Ausubel (1963). La metodología correspondió a una
investigación de nivel descriptivo, con un diseño de
campo no experimental, de tipo transversal. La
población la conformó un total de 1058 estudiantes,
quienes conformaron la base de datos de inscritos en
el Curso Introductorio, durante el periodo lectivo 12013. La muestra de tipo no probabilística e
intencional es de 38 estudiantes a quienes se les
aplicó una prueba en forma de cuestionario escrito
con 20 ítems con cuatro opciones de posibles
respuestas, sobre conocimientos en conceptos,
estructuras
conceptuales
y
procedimientos
algorítmicos de circunferencia, parábola, elipse e
hipérbola. Los resultaron arrojaron que solo el 25 %,
respondió correctamente la prueba, un 48%
contestó de manera incorrecta y un 27% no
respondió ninguna pregunta. Se concluyó que los
conocimientos previos son desiguales, escasos,
pocos claros y no presentan niveles de
organización. Bajo este contexto se les dificultará el
proceso de enseñanza - aprendizaje al cursar la
materia Geometría Analítica. El docente de la cátedra
debe ampliar y reforzar lo que los estudiantes ya
saben, además aclarar los términos confusos.
Palabras clave: Conocimientos previos, secciones
cónicas, geometría analítica.
expresiones sociales en el país al pertenecer a
sectores más vulnerable, por su parte, el desarrollo y
educación de la infancia supone un fenómeno
cultural que se ve afectado faborable o
desfavorablemente por la relación con adultos
significativos y otros niños/as. Particularmente,
parece que no hay correspondencia entre lo que se
espera de la escuela y lo que esta ofrece y es por
ello, que en esta investigación se buscará favorecer
la comprensión de la perspectiva que tiene la familia
acerca de la educación formal de sus niños y niñas
pertenecientes al C.E.I. Simoncito Negra Matea,
ubicado en el Municipio Naguanagua, Estado
Carabobo. Con el apoyo de teóricos que explican la
familia venezolana y sus relaciones triangulares
(Barroso, 2007) y las perspectivas psicosociales de
la infancia (Casas, 1998). Para tal fin, los
procedimientos que se llevarán a cabo se
circunscribirán al paradigma postpositivista, será una
investigación de tipo cualitativa y se tomará la
fenomenología como método con la intención de
aportar avances en la comprensión de la educación
formal desde los sujetos que la viven, para ello se
contará con el apoyo de diez representantes de
niños/as en riesgo de deserción escolar como
protagonistas de la investigación. Por otra parte, la
interpretación de los hallazgos consistirá en un
proceso de categorización, estructuración y
contrastación teórica lo cual aportará luces en la
comprensión del fenómeno. En un primer sondeo en
torno a la constitución familiar en la Comunidad, se
evidenciaron triángulos rotos, matricentrismo y
tendencia al embarazo adolescente.
Palabras claves: Educación Formal, Deserción
Escolar, Familia.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA LA
COMPRENSION DE LA LENGUA MATERNA EN
LA EDUCACION UNIVERSITARIA (Teaching
strategies for the understanding of the native
language in university education)
Villafaña, Y. K. UNEFA
CONOCIMIENTOS PREVIOS SOBRE SECCIONES
CÓNICAS EN ASPIRANTES A INGRESAR A LA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD
DE CARABOBO (Prior knowledge sections on taper
in applicants entering the Faculty of Engineering
University of Carabobo)
Rodríguez, A , Montes, L , Ordoñez, J.
Facultad de Ingeniería, Universidad de Carabobo.
Valencia Venezuela.
e-mail: [email protected]
Con esta investigación se aspira a una renovación
pedagógica que visiona en la didáctica, la puesta en
práctica del quehacer formativo a partir de la relación
y construcción dialógica y epistemológica entre
educador y educando. La didáctica del razonamiento
verbal es concebida como el proceso que posibilita el
enriquecimiento del acto formativo en sí mismo, y
también de estrategias discursivas, cognitivas, y
comunicativas de carácter intersubjetivo en el marco
de la organización de las ideas y de la producción
oral en el estudiante universitario. Tomando en
consideración lo antes expuesto, se puede decir que
este trabajo se enmarca dentro de una investigación
cualitativa, acompañada con un análisis reflexivo
acerca de cuáles serían las posibles estrategias
Uno de los principales factores para que un proceso
de enseñanza–aprendizaje sea significativo, es el
conocimiento previo de los alumnos. La finalidad del
presente estudio fue diagnosticar los conocimientos
previos sobre secciones cónicas por parte de los
aspirantes a ingresar a la Facultad de Ingeniería de la
Universidad de Carabobo durante el periodo lectivo 12013, para así precisar qué tan claros, en qué
222
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
metodológicas a utilizar por los docentes de lengua a
nivel universitario. Por todo lo antes expuesto, la
autora señala estrategias de enseñanza clasificadas
de acuerdo al momento: en preinstruccionales (antes
de la ejecución); coinstruccionales (durante la
ejecución) y post instruccionales (después de la
ejecución), siguiendo el esquema planteado por Díaz
Barriga (2002), pero adecuándolo al área de
lengua.
Palabras Clave: Estrategias de enseñanza, lenguaje,
comunicación oral.
EDUCACION VIII
LA
VOCACION
DEL
DOCENTE
DE
EDUCACION INICIAL Y EL ÉXITO DEL
PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
(Vocation initial teacher education and success
of teaching learning process)
G. Delgado, Centro de Educación Inicial José
Francisco Ron Sandoval
El propósito de este estudio fue generar
acciones para promover la vocación en los
docentes del Centro de Educación Inicial José
Francisco Ron Sandoval, ubicado en Coloncito
Municipio Panamericano del Estado Táchira;
debido a que es necesario que un docente y
más aún de esta etapa este motivado para
interactuar en la formación de niños y niñas de
edad preescolar, el cual interviene para su
desarrollo integral consolidando aprendizajes
significativos durante el proceso de enseñanza y
aprendizaje, jugando la vocación un papel
importante en este proceso. La metodología fue
participativa y de campo, desarrollando las fases
de
diagnóstico,
planificación,
ejecución,
evaluación y desempeño. Se aplico como
técnica para la recogida de datos la guía de
entrevista y guía de observación con la intención
de diagnosticar la vocación de los docentes (12).
Los resultados de la entrevista fueron los
siguientes: los docentes en su mayoría
respondieron que eligieron esa carrera por ser
una de las oportunidades que se les había
presentado y no porque le gustaba educar o por
vocación; además manifestaron no tener la
vocación en su inicio, ahora se sienten felices
educando y de gozar estabilidad en el cargo y
que definitivamente la vocación es fundamental
para el proceso de enseñanza aprendizaje que
se desarrolla en el aula de clase. En la guía de
observación se incorporaron las dimensiones
prácticas pedagógicas, formación, roles de
desempeño,
integración
y
motivación;
evidenciando en su práctica pedagógica la falta
de formación permanente y la vocación en los
docentes para construir al ser integral que
necesita nuestra sociedad.
COHESIÓN SOCIAL - DESARROLLO MORAL. DOS
EXPRESIONES DE COSTUMBRE Y MEMORIA:
UNA SOLA CONCIENCIA (Social Cohesion - Moral
Development. Two Expressions Custom And Memory:
A Single Awareness)
Torres, Y. Departamento de Orientación Facultad de
Ciencias de la Educación, Universidad de Carabobo.
La presente disertación teórica tiene como finalidad
razonar entre la expresión “Cohesión Social y
Desarrollo Moral” desde los aportes teoréticos de
Durkeim (1893) quien defiende desde el ámbito de la
sociología la intervención científica en la sociedad
para procurar mejoras sociales intentando minimizar
la simplicidad de las personas en su conciencia
individual ante la búsqueda equilibrada y equitativa
del objetivo común del hombre por el hombre mismo,
compartiendo o garantizando el sentimiento de
pertenencia y la supervivencia social aunado a la
interdependencia, aportándole de manera paralela un
valor agregado dentro de los tópicos del desarrollo
moral; acertación en donde Freud (1929) revisó la
génesis de la conciencia moral visto al Ello aparecer
como un haz de instintos libidinosos que hacen de su
proceso la identificación de lo que el hombre es y de
dónde depende. Cabe entonces, señalar que ambos
términos se manejan en la sociedad como
“Costumbre y Memoria” no internalizando realmente
la pureza de ambas y su proceso biyectivo que hacen
de su integralidad al hombre en su completud, en la
búsqueda de manejar reflexiones personales y/o
grupales de transcendencia ante los cambios y
avances del contexto social. El método general
utilizado fue el interpretativo desde la síntesis y el
análisis. Como conclusión es necesario adentrarse en
la profundidad de la expresión desarrollo moral y la
flexibilidad de ver el Yo en el Otro y responder desde
el Todo; hacia la búsqueda valorativa de la cohesión
social.
Palabras Clave: Cohesión Social, Desarrollo Moral,
Costumbre, Memoria, Conciencia.
223
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
Palabras
clave:
Educación Inicial
Vocación,
LXIII Convención Anual AsoVAC
el método hermenéutico – dialéctico y se
concluyó que: a) no existen documentos
normativos que revelen la institucionalización
del proceso objeto de estudio, sin embargo
surgieron algunas categorías relacionadas con
los esfuerzos de la Universidad por la
formación del profesorado desde la evaluación
del desempeño; y b) los hallazgos revelan
necesidades de cambio, por una evaluación
relevante,
criterial,
con
participación
democrática de sus actores, multireferencial y
desde un enfoque epistemológico que vincule
la dimensión cuantitativa y cualitativa –
fenomenológica de la evaluación.
Enseñanza,
VALORACIÓN
DEL
PROCESO
DE
EVALUACIÓN
DEL
DESEMPEÑO
PROFESORAL,
EN
LA
FUNCIÓN
DOCENCIA,
QUE
DESARROLLA
LA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DEL TÁCHIRA (Valuation process evaluation
professorial performance, in teaching function,
that develops the University Nacional
Experimental del Táchira)
Yovanni A Ruiz M
Universidad Nacional Experimental del Táchira
(UNET)
[email protected]
Palabras clave: Valoración, Docencia, Provus
ACTITUD DEL ESTUDIANTE DE MEDICINA
DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FRENTE A FACTORES INVOLUCRADOS EN
EL
RENDIMIENTO
ACADÉMICO.
VENEZUELA. 2013. (Medical student attitude
of the University of Carabobo from factors
involved in the academic performance.
Venezuela. 2013)
E. Arteaga, M. Joya, G. Bastidas
Universidad de Carabobo
[email protected]
La calidad educativa está relacionada con la
calidad de la docencia que se imparte. En este
sentido, la evaluación del desempeño docente
debe constituirse en una herramienta que
contribuya a alcanzar la excelencia en la
Educación Superior. Desde esta premisa, la
presente investigación tuvo como objetivo la
Valoración del Proceso de Evaluación del
Desempeño Profesoral, en la Función de
Docencia, que desarrolla la Universidad
Nacional Experimental del Táchira, tomando
como referente el período 2006-2012. Se
utilizó una aproximación del Modelo de
Discrepancias de Provus, con apoyo de los
postulados teóricos que sustentan el
conocimiento en el área de evaluación y desde
las percepciones de los actores implicados. Se
enmarcó en el enfoque cualitativo, con el
método de estudio de casos, se abordó en un
nivel evaluativo desde los principios de la
metaevaluación. Se realizó un diseño de
campo en dos dimensiones: teórica y empírica.
En la primera se realizó una revisión de los
documentos normativos detectados en la
Universidad sobre el proceso de evaluación.
En la segunda dimensión se tuvo acceso al
referente empírico a través de entrevistas en
profundidad
al
grupo
de
informantes
constituido por profesores y alumnos. El
análisis se realizó con las técnicas de
codificación abierta, axial y selectiva. La
interpretación de la información se realizó con
Conocer los factores, al menos los que más se
asocian con los logros educativos, desde la
perspectiva del estudiante, es un aspecto que
en países de América Latina y el Caribe, ha
sido poco estudiado, situación a la que no
escapa Venezuela, y por supuesto los
estudiantes de la carrera de Medicina de la
Universidad de Carabobo. El objetivo es
conocer la actitud de los estudiantes sobre
factores involucrados en el rendimiento
académico universitario en la carrera de
medicina de la Universidad de Carabobo. La
muestra estuvo constituida por 200 estudiantes
124 mujeres y 76 hombres de tercero y sexto
año. Se recurrió a un cuestionario como
instrumento para medir 2 variables (contexto
universitario y características del estudiante).
Los estudiantes sin distingo de género tienen
actitud positiva, frente a dimensiones de las
variables:
características
propias
del
224
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
estudiante y contexto universitario. Los que
estudian medicina tienen mayormente entre
baja y moderada calidad de vida, con actitud
positiva hacia las variables estudiadas, incluso
en aquellos en pobreza crítica (7,8%), en este
último caso solo varones. Para los estudiantes
de medicina, sin importar el género o que se
encuentren a la mitad o al final de la carrera,
se concluye que el contexto familiar, las
condiciones de la institución universitaria, los
rasgos de la personalidad y la conducta en la
vida universitaria influyen sobre su rendimiento
académico, aunque con ligeras y esperada
diferencias entre estas variables.
Palabras
clave:
Actitud,
Académico, Estudiante
centró en un análisis crítico reflexivo acerca de
la gestión de la tecnología, innovación y
comunicación educativa del contexto escolar:
“Escuela Bolivariana Eloísa Fonseca” de
Valera, Estado Trujillo; escuela piloto de los
Centros Bolivarianos de Informática y
Telemática. Se implementó un modelo de
investigación cualitativa, etnográfico. Los
actores sociales se seleccionaron aplicando el
muestreo teórico de acuerdo a criterios ad hoc.
Los hallazgos se alcanzaron a través de la
observación y entrevistas a profundidad. Para
el análisis se utilizó la triangulación. Se pudo
concluir que en el contexto en estudio, la
gestión las TIC fomentan el aprendizaje
agradable y significativo y estimulan una
actitud
científica
permanente
en
los
estudiantes; además su aplicación, propicia el
pensamiento crítico, reflexivo y estimula la
actitud científica. Esto hace indiscutible la
implicación de una generación de educadores
con una formación permanente, capaces de
diseñar y llevar a la práctica un paradigma
educativo innovador, que conjugue la sinergia
entre la tecnología y las propuestas, entre
quién aprende, lo que se aprende y el contexto
de aprendizaje.
Rendimiento
APRENDER, CONOCER Y HACER DESDE
LA VIRTUALIDAD EDUCATIVA. CASO E.B.
ELOÍSA FONSECA, VALERA ESTADO
TRUJILLO. (To learn, to know and to do from
the virtual education. Case E. B. Eloisa
Fonseca, Valera Trujillo state)
P D’Elia
Universidad Nacional Experimental “Simón
Rodríguez”
Palabras
Clave:
Educación
VirtualAprendizajeConocimientoAcción
–
Tecnologías
En la actualidad el acelerado proceso de
transformación social, la organización del
saber, exigen un replanteamiento de la acción
pedagógica fundamentada en la formación de
los estudiantes, en la renovación de los
recursos y metodologías, en la actualización
de los docentes y en la socialización del
conocimiento. En tal sentido, la virtualidad
como fenómeno social integracionista de
competencias cognitivas y operativas, se
articula inevitablemente con la educación.
Desde esta visión las Tecnologías de
Información y Comunicación (TIC), asumen un
protagonismo indiscutible en el desarrollo
científico y tecnológico. Sin embargo en la
realidad socio-educativa se cuestiona la
formación de los docentes en cuanto a la
gestión de las tecnologías como herramienta
para el alcance del aprendizaje significativo, el
manejo adecuado del conocimiento y la
resolución de los problemas. Este estudio se
EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DE UN
OBJETO
DE
APRENDIZAJE
SOBRE
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA (Experience
evaluation of a learning object on descriptive
statistics)
Chipia, Joan
Escuela de Medicina, Universidad de Los
Andes
La presente investigación tuvo por objeto
evaluar un Objeto de Aprendizaje sobre
Estadística Descriptiva, aplicado a estudiantes
de Quinto Año de Educación Media General de
la Unidad Educativa Bolivariana “Genarina
Dugarte Contreras”, durante el año escolar
2012-2013. El estudio se plantea en virtud de
haberse detectado la carencia de utilización de
225
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
Objetos de Aprendizaje en la enseñanza de la
Estadística a nivel de Educación Media. Lo
cual fue diagnosticado a través de entrevistas
realizadas a un grupo de docentes de
Matemáticas. En la indagación se empleó un
enfoque metodológico cuantitativo, con un
alcance correlacional y un diseño cuasiexperimental. El Programa produjo efectos
estadísticamente
significativos
en
el
Rendimiento en Estadística Descriptiva entre el
Pre y Pos-Test para los Grupos de
Investigación, según el modelo de Análisis de
Varianza Bifactorial de Mediciones Repetidas.
Palabras Clave: Evaluación, Objeto
Aprendizaje, Estadística Descriptiva.
dos (2) docentes y dos auxiliares de los
mismos grupos. Los hallazgos obtenidos
estarán sometidos a los criterios generales de
la investigación etnográfica de acuerdo a
Martínez (1998) donde se categorizará e
interpretará la información recabada.
Palabras clave: Infancia, Identidad, Medios de
Comunicación.
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA: UN
PROCESO
REFLEXIVO
EN
ACCIÓN
(Systematization of experience: A reflective
process in action)
Vilera G, A
Grupo de Investigación Teoría y Didáctica de
las Ciencias Sociales
Universidad de los Andes.
E-mail: [email protected]
de
LA INFANCIA DESDE LA MIRADA DE
NIÑOS(AS): ELEMENTOS ASOCIADOS A LA
CONSTRUCCIÓN
DE
SU
IDENTIDAD
(Chilhood from the look of children: elements
associated with the construction of identity)
Almérida, M
Equipo de Investigación Estudio de la Vida
Cotidiana. FaCE-UC. Carabobo.
El presente trabajo aporta una acción formativa
académica e investigativa a partir de la
realización de un Seminario en el Programa de
Doctorado en Educación de la Universidad de
los Andes- Mérida, realizado en el primer
período lectivo 2013 (abril-julio), denominado
Educación y Nuevas Tendencias Pedagógicas
en el siglo XXI. Se compartió con un colectivo
de aprendizaje constituido por 23 participantes.
En cuanto a la producción de este estudio, se
reporta uno de los objetivos propuestos;
específicamente:
potenciar
en
los
profesionales cursantes del seminario, el
desarrollo de competencias académicas para
asumir procesos de investigación y praxis
pedagógica, a través de la estrategia de
aprendizaje denominada sistematización de
experiencias educativas.. La actividad se
cumplió mediante un proceso de reflexión en
acción desarrollado en cuatro fases; y,
contextualizando las realidades del quehacer
profesional de la docencia universitaria con las
necesidades de cambio emergentes en la
propia experiencia. La metodología presenta
un
abordaje cualitativo
fenomenológico
orientado a la comprensión, de perspectiva
transformacional emancipadora, de condición
participativa vivencial del practicum reflexivo y
desde el enfoque de aprendizaje basado en la
En la actualidad, los medios de comunicación
se han convertido para los niños(as) en el
sustituto principal de todas sus necesidades,
puesto que pasan muchas más horas frente a
la televisión que con sus familiares, lo cual
origina en muchos casos imitación de roles,
conductas, estereotipos y creación de
imaginarios puesto que en la gran mayoría de
los infantes ven diversas programaciones sin la
mediación de un representante. Es por ello
que esta investigación tendrá como finalidad
abordar la construcción de identidad de niños y
niñas del C.E.I “Negra Matea”. Para ello, se
tomará de apoyo a teóricos que explican la
concepción de infancia entre ellos(as)
Martínez, L (2001), Liccioni (2005). En este
sentido, la investigación estará enmarcada
bajo
el
paradigma
de
investigación
postpositivista. Para el abordaje de la
investigación, se utilizará una metodología
cualitativa de tipo etnográfica que tendrá como
protagonistas a veinticuatro (24) niños(as)
pertenecientes al tercer nivel de la institución,
226
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
experiencia. Los resultados emergentes
permiten reportar 12 trabajos como evidencias
propositivas en torno a la sistematización de
experiencias
educativas.
Los
aportes
potencian el sentido proactivo de la
experiencia y la generación de saberes
implicados, dando lugar a optimizar e innovar
la docencia universitaria.
Evaluación de proyectos en desarrollo. La
conformación del corpus informativo se recabo
en los periodos escolares 2012-3 y 2013-1.
Los resultados se orientaron hacia: a)
Vinculación del objeto de estudio con
referentes epistemológicos; b) Discusión del
contexto de estudio en espacio y tiempo; c)
Sustentación del tejido teórico que avala el
objeto de estudio; d) Determinación de razones
que apoyan la discusión del objeto de estudio
en una investigación.
Palabras claves: Epistemología reflexiva,
conocimiento en acción, sistematización de
experiencias, transformacional, ética.
Palabras Clave: Investigación,
Investigación, Postgrado
CONSTRUCCIÓN
DEL
OBJETO
DE
INVESTIGACIÓN: UN PROBLEMA POR
RESOLVER (Construction of investigation: a
problem
to
solving)
Chacin, M¹; Briceño, M²,
Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez¹; Universidad Militar Bolivariana de
Venezuela²
Objeto
de
METACOGNICIÓN
Y
HABILIDADES
BÁSICAS
DE
PENSAMIENTO
EN
ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS
DE
LA
EDUCACIÓN.
UNIVERSIDAD
DE
CARABOBO
(Metacognition and basic thinking skills of
students of the Faculty of Education. University
of Carabobo)
De Agrela, B; De Safar, G; Silva, M.
Universidad de Carabobo. Facultad de
Ciencias de la Educación.
El trabajo que se presenta es producto del
proceso de indagación, práctica inquietud y
experiencia de las autoras, como formadoras
de investigadores en
programas de
postgrados, específicamente a nivel de
doctorado, quienes han evidenciado
las
dificultades que enfrentan los estudiantes
durante
el
proceso
investigativo,
particularmente en
lo referente a la
construcción del objeto de investigación.
Observando recurrencia en las observaciones
de los evaluadores en aspectos como “poca
claridad en la concreción del objeto de
investigación” “inexistencia de los elementos
que lo definen” “ausencia del problema?”, entre
otros. Ello motivo a investigar sobre el asunto y
plantearnos como objetivo “Delinear un
conjunto de notas para orientar
la
construcción del objeto de investigación”, que
permitan mejorar el proceso de gestión en el
aprendizaje investigativo. La metodología
aplicada fue flexible, fundamentada en el
análisis de contenido, lo cual permitió recabar
información por tres vías: a) Observaciones
realizadas por las comisiones evaluadoras
designadas para tal fin; b) Resultados de
proyectos aprobados por estas comisiones; c)
La educación universitaria en Venezuela exige
un cambio en las prácticas pedagógicas que
se
implementan
en
los
encuentros
académicos, para formar ciudadanos con una
sólida preparación. Es por ello que se hace
necesario desarrollar competencias para
aprender a pensar y capacitar a cada
estudiante para que aplique los procesos en la
adquisición de nuevos aprendizajes, además
estas habilidades ayudan en la resolución de
problemas, así como a la comprensión. El
propósito general de esta investigación fue
explorar sobre la toma de conciencia en la
ejercitación de las habilidades básicas del
pensamiento en los estudiantes de la
asignatura “Desarrollo de Procesos Cognitivos
y Afectivos”, para mejorar el proceso de
aprender a aprender y aprender a pensar. Los
referentes teóricos fueron habilidades básicas
de pensamiento de Sánchez (1991) y
metacognición de Flavell (1976). Se utilizó la
metodología cualitativa, enfocándose en la
227
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
investigación acción participativa, cuyo grupo
de colaboradores fueron estudiantes
del
primer semestre del periodo lectivo II-2012, de
los tres turnos y dos facilitadoras de la
asignatura antes mencionada. En relación a la
recolección de la información, las técnicas que
se usaron fueron la observación participante y
la entrevista a los informantes. El instrumento
seleccionado fue el diario de campo, que
permitió
la
elaboración
de
registros
descriptivos organizados por
sesiones de
trabajo y que trajo como discusión la
fundamentación del análisis en relación a los
procesos básicos de pensamiento. También se
pudo constatar la mediación de los
facilitadores centrada en la promoción de
reflexiones metacognitivas donde se incentivó
el desarrollo de competencias esenciales para
su
posterior
autoevaluación
y
la
concienciación de los procesos básicos de
pensamiento de cada estudiante, llevando a
cabo la creación de un plan de acción cuyo
propósito fue mejorar el proceso de
aprendizaje
en
educación
universitaria
tomando en cuenta la metacognición como
herramienta para el autoaprendizaje.
de innovación se supone que se vea afectado
en mayor o menor grado en su actuar en
cuanto a valores, hábitos, emociones y
creencias. OBJETIVOS: -Analizar aspectos de
la innovación inherentes al quehacer docente
con la intención de fortalecer su perfil personal
para garantizar
un buen
desempeño
profesional- Presentar algunos elementos
constitutivos de un perfil adecuado a los
nuevos tiempos para solventar la brecha que
separa al docente de los miembros de la
comunidad educativa de la cual forma parte.
METODOLÓGIA: se realizó una revisión
ontoepistemica documental con un enfoque
hermenéutica, la cual permitió la exploración y
reseña de las fuentes de información
inherentes a la temática de estudio. Se toma
como fundamentación teórica, La Inteligencia
Social de Goleman, D (2006), El nuevo mapa
del cerebro (2003) de Carter R. Sentido del
humor (2006) de García, L (2006), entre otros
.CONCLUSIONES: El docente para innovar
requiere de la construcción de una mente
compleja con la capacidad de abrirse a la
producción y conducción de procesos
cognitivos y optimización de la convivencia
con los otros desde la multidimensionalidad
que ofrecen los paradigmas actuales con el fin
de privilegiar la comunicación y las relaciones,
incorporando a su SER los conocimientos que
aporta la Neurociencia Social. El docente
innovador debe asumir los descubrimientos de
la Neurociencia Social con el fin de contar con
un perfil acorde a las transformaciones
educativas del presente siglo.
Palabras clave: Metacognición, Pensamiento,
Educación.
DOCENTE
INNOVADOR
DESDE
LA
PERSPECTIVA DE LA NEUROCIENCIA
(Innovative teaching from the perspective of
social neuroscience)
Ríos, J
Universidad de Carabobo. Facultad de
Ciencias de la Educación
[email protected]
Palabras claves: Innovación- Neurociencia Docente
Los docentes conducen el proceso de
innovación, cambio o transformación tanto en
el aula como las instituciones educativas a
través de la realización de acciones nuevas o
cambios dirigidos al comportamiento de los
miembros del centro educativo conformado por
personal directivo, docente, administrativo ,
obrero y los voceros de las organizaciones
comunales relacionados con la actividad
escolar. Si el docente participa en el proceso
RECONOCIENDO EMOCIONES EN LA
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA ESCOLAR
(Recognizing
emotions
in
the
school
community participation)
Montes, M1
Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez
[email protected]
228
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
La participación es la experiencia social de
interacción con otros. Es un conjunto de
acciones
relacionales
dinámicas,
de
aceptación mutua en y para la convivencia.
Dentro de este marco social las emociones
humanas se manifiestan constantemente
dejando huellas en
la existencia misma,
modelando acciones, conductas, y hasta el
razonamiento. Para entender la acción
humana se debe mirar la emoción que la
anima, y al mirarla se puede entender la
acción. Sobre esta base teórico contextual, la
presente investigación se orienta a distinguir
las emociones que experimentan los actores
escolares cuando se relacionan en procesos
de participación comunitaria. Se apoya en la
Investigación-Acción como método para
abordar
la realidad y
reconocer
el
conocimiento como producto de la convivencia
que conduce al cambio y la transformación en
comunidades escolares de
educación
primaria,
bachillerato
y
universitaria,
vinculando experiencias y procesos reflexivos
sobre el hacer, sentir y pensar de los actores.
Entre los resultados preliminares, en las
distintas comunidades se aprecia inexistencia
de espacios relacionales de encuentro que
permitan compartir vivencias; por lo cual, la
participación se refleja en el silencio, en el
ceder espacios a otros y en el predominio del
individualismo y la apatía, lo que genera
actitudes de intolerancia (enojo, miedo);
manifestación de emociones que evidencian la
poca capacidad
para convivir y para el
reconocimiento del otro.
Palabras
Clave:
Escuela,
Participación Comunitaria,
El presente proyecto de investigación tiene por
objetivo fundamental analizar las formas de
creatividad comunicativa digitales empleadas
por estudiantes de educación universitaria. En
este sentido vale destacar que, los nativos
digitales quienes son los jóvenes que nacieron
junto con las tecnologías de información y
comunicación,
mantienen
una
posición
dominante frente al mundo adulto, frente a la
institucionalidad moderna que colapsa en un
mundo caracterizado aún más por una cultura
digital global. Los jóvenes hoy en día utilizan el
desfase
tecnológico
generacional
para
construir sus espacios de autonomía colectiva
en las redes de comunicación, no obstante, las
formas de utilización de las diferentes
aplicaciones de mensajería de los teléfonos
móviles permiten a los jóvenes usuarios estar
en contacto permanente con sus pares a
distancia o en un aula de clases. Igualmente
en internet, están presentes las redes sociales
de la web 2.0 en donde dichos jóvenes
construyen a través de Facebook, Twitter,
Myspace, Flickr, Youtube y otros, a una red de
encuentros virtuales con una forma de
expresión instantánea. Los jóvenes han
desarrollado y viven ahora en una cultura
digital a través de la red de los móviles
principalmente, el cual les ha permitido
reconfigurar nuevas maneras de interacción y
establecer autonomías. En este aspecto, los
nativos digitales ponen de manifiesto la
creatividad e innovación del cual pueden
establecer usos más allá de los implantados
tecnológicamente. Un nuevo tipo de mente
humana sale a disposición de esta generación.
El sistema educativo institucional debe
adecuarse a la realidad de un mundo cada vez
más inmerso en la cultura digital global.
Emoción,
COMUNICACIÓN,
CREATIVIDAD
Y
CULTURA DIGITAL EN ESTUDIANTES DE
EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
(Communication, creativity and digital culture
college students)
Salazar A; López J; Corvos C.
Facultad de Ciencias de la Educación,
Universidad de Carabobo, Venezuela
Palabras Clave: Cultura digital, Nativos
Digitales,
Creatividad,
Redes
Sociales,
Educación
APROXIMACIÓN
A
LAS
POLÍTICAS
EDUCATIVAS: UNA NECESIDAD PARA LA
FORMACIÓN ONTOLÓGICA DEL DOCENTE
UNIVERSITARIO (Approach to educational
229
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
EDUCACION IX
political: a need for formation of university
teachers ontological)
Manrique, M.
UNET
[email protected]
FORMACIÓN CIUDADANA PARA EL USO
DE LAS VÍAS PÚBLICAS, TRÁNSITO Y
ORDEN SOCIAL EN EL NIÑO Y LA NIÑA DE
5 Y 6 AÑOS (Citizen formation for the use of
public road, the transit, and social order in the
childrens of five and six years)
Francis N De Freitas D
Universidad
Nacional
Experimental
de
Guayana
[email protected]
La realidad educativa que impera a escala
mundial, particularmente en los países
latinoamericanos, evidencia ser un lugar
común pese a las diferencias tangibles entre
las naciones. El analfabetismo, la deserción
escolar, la discriminación racial y de género
siguen siendo problemas que, políticas
educativas mundiales como las propuestas por
la Unesco, intentan remediar. Sin embargo, en
los últimos años, uno de los aspectos en los
que estas políticas se han detenido a analizar
es la necesidad de la formación continua de
los profesionales docentes, particularmente
los universitarios. Por lo tanto, la intención de
este trabajo es reflexionar acerca de la
necesidad de forjar políticas educativas en
nuestro país que tengan como norte la
formación
continua
de
los
docentes
venezolanos haciendo hincapié en lo
ontológico, puesto que se hace imperativo
forjar la identidad docente tan escindida dadas
las condiciones de incertidumbre y cambio de
roles que se han suscitado actualmente. Para
ello la reflexión se fundamentará teóricamente
con algunos postulados de la Unesco, otros
propios de nuestra legislación venezolana para
abordar las políticas educativas en pro de la
formación docente y a algunos planteamientos
teóricos de Tenti (2006), Hernández (2006),
Vezub (2007), Nussbaum (2010) para analizar
el papel que juega el docente de hoy. Más que
buscar una solución la pretensión es
reflexionar sobre nuestro rol como un docente
que forma parte de las peculiaridades de esta
sociedad del conocimiento.
La educación inicial ha ido sufriendo los
cambios más significativos en los últimos años,
desde
cambios
curriculares
hasta
la
incorporación de nuevos programas que
complementan el currículo, como el de
seguridad vial, que intentan estructurar y
organizar las bases de la educación
incorporando una programación formal en
lugar de un enfoque tradicional y empírico. Sin
embargo, la incorporación de estas estrategias
y programas ha encontrado resistencia al
momento de ser implementado, esto se
evidencia a nivel institucional, específicamente
en las aulas, donde se refleja la necesidad de
adecuar las estrategias de enseñanza, para
incorporar los programas de complemento
curricular y dar respuestas a las exigencias
nacionales
e
internacionales.
Esta
investigación se planteo como objetivo,
incorporar estrategias pedagógicas que
fomenten en el niño y la niña de 5 y 6 años
actitudes de consciencia ciudadana en relación
al uso de las vías públicas, transito y orden
social. Esta investigación se realizó bajo el
método de investigación-acción participativa y
se enmarco en el enfoque cualitativo. Como
resultado se obtuvo que gracias a las
estrategias pedagógicas, los niños y niñas
incorporaran de manera progresiva actitudes y
valores de consciencia ciudadana con respecto
a la seguridad vial, a su vez se evidencio
durante la acción docente un cambio de actitud
y aceptación de la incorporación del Programa
de Seguridad Vial en la jornada diaria. Durante
esta investigación se llevaron a cabo
estrategias pedagógicas en niños y niñas de 5
y 6 años, estas permitieron de manera
Palabras clave: políticas educativas, formación
docente, ontológico
230
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
didáctica, y a través de un aprendizaje
significativo, la incorporación del Programa
Nacional Integral de Seguridad Vial, al mismo
tiempo permitió la participación de la
comunidad involucrada, tanto docentes y
estudiantes como padres y representantes.
constructo metodológico para el diseño del
perfil académico profesional que se enfoca en
la concepción humanista del modelo de
Canquiz e Inciarte y en el currículo complejo
del modelo de Tobón, dando como resultado
un perfil por competencia fundamentado en los
pilares de la educación del futuro (ser, hacer,
conocer, convivir, y transformarse a uno mismo
y la realidad), y en las funciones y tareas del
profesional, permitiendo establecer claramente
el rol del ingeniero dentro del campo laboral.
Palabras clave: Estrategias, Programas, Vial
PERFIL DE EGRESO POR COMPETENCIAS
DEL INGENIERO EN COMPUTACIÓN
(Competency profile of graduate computer
engineer)
F N De Freitas D, D Mosquera U
Universidad
Nacional
Experimental
de
Guayana
[email protected]
Palabras
Ingeniero
clave:
Perfil,
Competencias,
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN
EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES (The
evaluation of learning in the social sciences)
M Rivas A
Universidad de Los Andes
[email protected]
Actualmente el mundo se encuentra en un
proceso de cambios educativos que exigen un
conocimiento globalizado, nuevas aptitudes y
competencias que permitan enfrentar los retos
de las nuevas sociedades, e integrarse a ellas
de manera activa para poder transformar el
contexto y dar respuestas a las diversas
problemáticas en todos los ámbitos de la vida.
Para ello, es necesaria una transformación de
la educación donde los profesionales del futuro
sean personas integrales con actitudes y
competencias acordes a la realidad del
sistema que los rodea. En virtud a esto, los
institutos de Educación Universitaria se han
visto en la necesidad de transformar los
currículos
actuales
a
currículos
por
competencias,
respondiendo
a
los
planteamientos y exigencias del sistema
educativo nacional e internacional, con el fin de
buscar la inserción del profesional en los
diferentes escenarios de la sociedad. Esta
investigación se planteo como objetivo
proponer el perfil de egreso basado en
competencias del Ingeniero en Computación,
siendo éste la base fundamental para el
desarrollo de todo currículo. Esta es una
investigación de campo, no experimental
cuantitativa y transeccional de tipo Proyectiva
Descriptiva. Tomando el modelo de Tobón
(2004) y fusionándolo con el del modelo de
Canquíz e Inciarte (2006) se creó un
El presente trabajo tiene como objetivo
describir como abordan los docentes de
educación primaria la evaluación de los
aprendizajes en el área de Ciencias Sociales y
sus proyecciones en la formación del alumno.
Este tema ha sido de interés en el ámbito
educativo
pues
influye
positiva
o
negativamente en el logro de los objetivos, de
los planes, programas y proyectos formativos.
Los resultados dependen en gran medida de la
comprensión e importancia que tiene su
concepción y práctica para la enseñanza y
aprendizaje de los contenidos curriculares, en
una visión que incluya no sólo los saberes sino
el
proceso
formativo
de
valores,
comportamientos, hábitos, sensibilidades y
demás expresiones que construyen y
transforman la personalidad de los actores
educativos. El estudio corresponde a una
investigación cualitativa apoyada en una
investigación de campo, con una muestra de 8
docentes de la Unidad Educativa Estadal
“Coromoto” ubicada en el Municipio Libertador
Parroquia El Sagrario del estado Mérida.
Tomando en cuenta el análisis de los
resultados se darán recomendaciones dirigidas
a los docentes para mejorar la evaluación de
231
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
los aprendizajes en el área de Ciencias
Sociales. La evaluación juega un papel
importante en el proceso educativo por lo que
se hace necesario propiciar la reflexión y
participación de los docentes en los cambios
que exige actualmente la educación del país.
Palabras clave: Evaluación,
Ciencias Sociales
relación, de allí la creación de terminologías
como nodos al hacer énfasis a la información,
la cual podrá interconectarse con otros, a
través de las llamadas redes que permitirán la
adquisición y actualización de nuevos
conocimientos. El aporte de esta investigación,
está orientado a vencer los obstáculos que
impiden la incorporación de una nueva cultura
pedagógica basada en la creación de redes
informativas, como lo plantea el enfoque
conectivista, donde cada acción realizada
tenga relación y de las cuales puedan
desprenderse nuevas vías de información,
orientadas a mejorar los procesos pedagógicos
y
administrativos
que
demandan
las
instituciones educativas.
Aprendizaje,
LAS TIC Y SU ACCIONAR EN LA GESTIÓN
ESCOLAR: UNA LECTURA DESDE EL
ENFOQUE CONECTIVISTA (The technologies
information and education and operate in
school management: a reading from the focus
connectivist)
A. Ortiz
UPEL
[email protected]
Palabras clave: Gestión, TIC, Conectivismo
ACCIONES PARA EL FORTALECIMIENTO
DE LA FUNCION DEL DOCENTE COMO
PLANIFICADOR (Actions to strengthen the
role of the teacher as planner).
S. Alcalá
Departamento: Educación, Humanidades y
Arte. Universidad Nacional Experimental de
Guayana.
[email protected]
El propósito del presente trabajo, consiste en
analizar el impacto de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación en la gestión
escolar,
haciendo
uso
del
Enfoque
Conectivista como elemento innovador que
promueve la interconexión de saberes, para la
creación de redes. El escenario educativo que
se vislumbra actualmente, marca la necesidad
de inducir una tendencia caracterizada por la
evolución del sistema de gestión escolar, el
cual debe nutrirse de los adelantos
tecnológicos y ponerse a la par de dichos
avances, así como también desarrollar desde
su praxis, estrategias que le permitan la
inclusión de las TIC a los procesos
administrativos y académicos. En base a esto,
el Enfoque Conectivista, se erige sobre la
presunción del aprendizaje enfocado en la era
digital, éste, según Siemens (2007:07)
considera al “individuo como punto de partida.
El conocimiento personal se compone de una
red, la cual nutre a organizaciones e
instituciones, las que también retroalimentan la
red, proveyendo nuevo aprendizaje para los
individuos”. En otras palabras, el aprendizaje
se lleva a cabo de forma caótica, incierta y
multidireccional, no prescrito como un proceso
neto que se da en el interior del individuo, sino
algo mucho más complejo donde todo tiene
En los últimos años, los cambios suscitados en
el sistema educativo enfatizan de alguna
manera
las
funciones
del
docente,
específicamente cuando ejecuta su labor como
planificador, pues elementalmente el trabajo
pedagógico en algunos casos se asienta en la
planificación, tarea que debe asumirse como
un proceso dinámico, contextualizado y sobre
todo, incentivador del aprendizaje significativo.
A pesar de esto, la experiencia en el ámbito de
la Educación Secundaria permite afirmar que
hay un desfase entre lo que se postula
teóricamente sobre la planificación y la práctica
de la misma por parte de los docentes.
Generalmente, el por qué y para qué de la
planificación continúan siendo expectativas
que
aunque
constituyen
lineamientos
curriculares, se siguen trabajando sin
abordarse estratégicamente en la labor
docente. Por ello, el objetivo de este estudio es
232
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
proponer acciones para el fortalecimiento de la
función del docente como planificador. La
sustentación teórica del tema versa en
diversos textos sobre planificación, estrategias
de enseñanza y la función del docente como
mediador de los aprendizajes. La metodología
utilizada está basada en una investigación
documental porque se realizó el análisis de
documentos: textos, trabajo de grado, artículos
de revistas, fuentes electrónicas, entre otras.
Ante lo planteado se asume que resulta
innegable que la planificación aún se cumple
como un requisito administrativo y no como un
instrumento o medio para organizar el qué
enseñar, cómo enseñar y por qué enseñar,
todo lo cual conjuga la intencionalidad o el
propósito pedagógico que se persigue.
Palabras clave: Planificación, docente como
planificador, Educación secundaria.
Palabras clave:
Educación
Planificación,
y en la motivación para integrar a esta
población en el aula, asimismo, los padres y
compañeros de clase no muestran la necesaria
colaboración, lo que trae como consecuencia
altas tasas de repetición, rezago y deserción
escolar. En la actualidad existen diversas
estrategias que ayudan a los docentes
receptores de estudiantes en la manera de
atender
correctamente
su desarrollo y
desenvolvimiento académico para lograr la
integración escolar que se requiere en la
escuela regular. El propósito de esta
investigación es estudiar la incidencia que
tiene la aplicación de recursos didácticos para
el progreso de los procesos básicos de
integración. Se realizó bajo el paradigma
cuantitativo, con un diseño de campo no
experimental de tipo descriptivo. La población
estuvo integrada por diez (10) estudiantes de
todas las secciones de los primeros grados
que presentan diversidad funcional cognitiva lo
que corresponde a un universo censal de un
100 %. Fue aplicada una escala de estimación
sometida a la prueba de validez por juicios de
expertos, y confiabilidad por alfa de Cronbach.
Los resultados arrojaron que la formación
contribuye a la mejora de la práctica
pedagógica de los docentes y como
consecuencia a la integración de estos
escolares. Esto permite concluir que el trabajo
constituye un aporte favorable para el
desempeño del rol mediador del docente en
los procesos de inclusión educativa.
Planificador,
RECURSOS
DIDÁCTICOS
PARA
LA
INTEGRACIÓN
ESCOLAR
DE
LA
DIVERSIDAD FUNCIONAL COGNITIVA EN
LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO
DE LA “ESCUELA BÁSICA CECILIO
ACOSTA”.
MUNICIPIO
SAN
FELIPE.
ESTADO YARACUY. LAPSO: MARZO JUNIO 2013. (Teaching resources for the
school integration of cognitive functional
diversity in students in the first degree of the
Basic School Cecilio Acosta. San Felipe.
Municipality of San Felipe. Yaracuy State.
Period: March - June 2013.)
Ojeda, L.; Sánchez, L.; Parra, R.
Universidad Nacional Experimental Politécnica
de la Fuerza Armada. Núcleo Yaracuy. Sede
San Felipe.
Palabras
diversidad.
clave:
recurso,
integración,
FENOMENOLOGÍA
DE
LAS
COMPETENCIAS
INVESTIGATIVAS
(Phenomenology of investigative competences)
A. González, Z. Villegas
Universidad de Carabobo
[email protected]
Diseñar recursos didácticos para la integración
escolar de los estudiantes con diversidad
funcional cognitiva del primer grado de la
Escuela Básica Cecilio Acosta en el Estado
Yaracuy. Diversos factores son causantes de
esta problemática en el entorno educativo ya
que los docentes no son entrenados en el
manejo de los recursos didácticos adecuados
Actualmente en los programas de postgrado
referidos a la formación de docentes de las
universidades e instituciones de educación
superior venezolanas, las competencias
investigativas ameritan tener una relevancia
233
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
especial, pues el educador del tercer milenio,
haciendo énfasis en el docente de matemática,
debe ser un individuo con unas habilidades
mínimas en la construcción del conocimiento a
través y desde el aula. Por lo anterior, el
propósito general del estudio consistió en
comprender el significado de las competencias
investigativas asociadas a la práctica
pedagógica de los participantes de la Maestría
en Educación Matemática en la Universidad de
Carabobo. Sustentado en la teoría de Cerda
(2007) y siguiendo el método fenomenológico,
se seleccionaron ocho informantes claves
cuyos testimonios fueron fuente privilegiada de
análisis de contenido. La información se
recolectó mediante entrevistas abiertas, luego
se estructuraron las descripciones contenidas
en los protocolos del fenómeno a través de la
categorización y triangulación de fuentes. Los
hallazgos en los significados encontrados en
esta investigación fueron diversos, en virtud de
que estuvo presente la biografía de cada
sujeto, su contexto y las condiciones en la
institución que cada uno experimenta. A modo
de conclusión, los docentes de matemática
están abiertos y motivados al trabajo
investigativo como parte de sus actividades
cotidianas, lo cual contribuye a consolidar sus
competencias investigativas. Por una parte, los
sujetos del estudio indagan por aspectos
vinculados a la práctica pedagógica como por
ejemplo, nuevas estrategias, nuevas técnicas,
ampliación de contenidos, entre otros. Por otro
lado perciben el uso de las competencias
investigativas como útiles para ellos como
docentes, para su labor como investigadores,
para su crecimiento profesional y personal. Sin
embargo, los profesores con muchos años de
servicio, ya tienen un modo de hacer las
cosas, por lo que es más difícil para ellos
modificar su praxis.
Palabras
clave:
Competencias, Investigación
learning of agroecological principles in the
U.E.E.N.B. Maracay)
Y. Arnal, J. Bermúdez, I. Cacique
UPEL - IPRAEL y U.E.E.N.B. Maracay
[email protected]
Uno de los principales intereses de la
educación especial es incorporar de manera
asertiva a la sociedad y al campo laboral a
estudiantes con diversidad funcional, como la
U.E.E.N.B. Maracay que aborda estudiantes
con discapacidad auditiva. El estudio buscó
aplicar estrategias de integración curricular
para
el
aprendizaje
de
principios
agroecológicos que conlleven a prácticas más
sustentables en la institución, se puedan
replicar en lo cotidiano y en los diversos
contextos en los que se desenvuelven los
estudiantes. La investigación se ubica en el
paradigma socio-crítico, con metodología de
Investigación Acción. Las fases del estudio
fueron: diagnóstico, plan de acción, ejecución y
evaluación. La población estuvo constituida por
estudiantes de 6 secciones de 1ero a 5to año
durante el año escolar 2011-2012, 14
docentes, 6 intérpretes, 1 directivo. Para la
recolección de información se seleccionaron
10 informantes claves. Las técnicas utilizadas
fueron la observación y entrevistas, con la
aplicación de guías de observación, y guión de
entrevistas como instrumentos de recolección
de los datos. Según los resultados las etapas
requeridas para la integración curricular de
todas las áreas de conocimientos fueron: a)
Colectivos docentes y asesorías b) Talleres de
formación docente c) Elaboración de
materiales didácticos agroecológicos d) Visitas
guiadas y e) Aplicación de las fases de la
estrategia interdisciplinarias propuestas por
Bermúdez (2011). Desde el punto de vista
pedagógico se concluyó que la integración
curricular estimuló la búsqueda colectiva de
estrategias de formación integral creando
redes de trabajo colaborativo, e interrelación
de
saberes
de
distintas
disciplinas.
Considerando los aspectos cognitivos se
desarrollaron las dimensiones del ser -saber hacer - convivir - emprender, apuntando al
aprendizaje integral de saberes básicos sobre
agroecología y señas asociadas, así como el
Fenomenología,
INTEGRACIÓN CURRICULAR PARA EL
APRENDIZAJE
DE
PRINCIPIOS
AGROECOLÓGICOS EN LA U.E.E.N.B.
MARACAY (Curriculum integration for the
234
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
aprendizaje
de
prácticas
agrícolas
sustentables y sencillas que son replicables en
otros contextos como elaboración de
composteros y mesas organopónicas.
Palabras clave: Integración,
Educación Especial
para comprender la transformación del docente
en el interactuar con las personas en la
comunidad escolar en relación a capacidades
como la observación consciente, la escucha, la
empatía y emociones positivas, que conducen
a la optimización de las relaciones en la
diversidad característica de la comunidad
escolar. Palabras clave: Inteligencia social,
Docente, Comunidad escolar.
Palabras clave: Inteligencia Social, Docente,
Comunidad escolar
Agroecología,
INTELIGENCIA SOCIAL Y EL DESEMPEÑO
DEL DOCENTE EN LA COMUNIDAD
ESCOLAR
(Social
intelligence
and
performance of the teacher in the school
community)
J. Ríos, V. Zaida
Universidad de Carabobo
[email protected]
PLATAFORMA
MOODLE
COMO
ESTRATEGIA DE APOYO A LA MODALIDAD
DE
ESTUDIOS
SEMIPRESENCIALES.
CASO: MAESTRIA GERENCIA AVANZADA
EN EDUCACION FACE – UC (Moodle
platform as a strategy to support mode studies
blended.
case
management
advanced
education master FACE – UC)
Castillo, L; Guanipa, L.
Facultad de Ciencias de la Educación.
Universidad de Carabobo
La inteligencia social se asume como un
conjunto de competencias y habilidades que
permiten interactuar con éxito en las relaciones
con los otros en contextos recurrentes. Las
competencias de inteligencia social facilitan la
comunicación
en
las
relaciones
interpersonales; el cerebro social es un grupo
de redes neuronales que orquestan las
actividades en las relaciones con los otros a
través de las neuronas espejos. El docente
socialmente inteligente tiene capacidades que
le permiten desenvolverse con éxito en la
comunidad de relaciones que caracterizan las
actividades escolares. Siendo así, El objetivo
de esta investigación consiste en relacionar la
inteligencia social con el desempeño del
docente en la comunidad escolar. La
fundamentación teórica corresponde a las
teorías: Inteligencia Social de Goleman, D.
(2006), Transformación en la Convivencia de
Maturana, H. (1999) y El Poder de la
Inteligencia Social de Buzan, T. (2003).
Metodología: se presenta una reflexión
epistémica-ontológica documental con un
enfoque hermenéutico sustentado en la
neurociencia social, cerebro social entendido
como una serie de mecanismos del sistema
nervioso que inciden en los pensamientos y
sentimientos de las personas y sus relaciones
dentro de la conciencia social. Conclusión:
Desde esta perspectiva, la inteligencia social
permite una visión que trasciende lo individual
Esta investigación tiene como objetivo general
analizar la efectividad del uso de los recursos
que ofrece www.facevirtual.uc.edu.ve diseñada
bajo ambiente moodle como estrategia de
apoyo
a
la modalidad de estudios
semipresenciales por parte de los estudiantes
adscritos a la Maestría Gerencia Avanzada en
Educacion FACE-UC que implica la selección
de estrategias tanto de aprendizaje como de
evaluación que incluye foros de discusión de
temas de interés, videos, participación en
encuestas,
sugerencia
de
enlaces
actualizados en el área educativa, visita a
páginas Web, blog y explorar aulas virtuales
previendo la retroalimentación entre los
actores participantes del hecho educativo. Se
basó en la teoría constructivista psicosocial de
Vigotsky, los fundamentos del aprendizaje
colaborativo y de las estrategias andragógicas
de Woolf ; estructurada en una investigación
descriptiva con diseño de campo, tomando una
muestra representativa de 30 participantes a
quienes se les aplicó un cuestionario de 20
preguntas con opciones de respuesta
policotómicas (Siempre/Algunas Veces/Nunca)
235
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
reflejando los resultados que un 40.60% de los
participantes consideran que son efectivas las
estrategias colaborativas basadas en la WEB
2.0 manejadas a través de la plataforma
constituyendo
un marco apropiado de
intercambio de materiales actualizados propios
de ésta maestría así como la construcción de
una cultura de colaboración entre profesores,
estudiantes y grupos de interés que constituye
un nuevo modo de pensar, de hacer , de
reconocer el valor de las aportaciones de los
demás, así como compartir pensamientos,
valores, procesos y estilos de acción
colaborativo.
que
den
muestra
de
los
procesos
organizacionales y del como lo asumen el
colectivo
coordinación
pedagógica.
Estableciéndose
para
ello,
categorías
descriptivas y teóricas trianguladas a fin de
interpretar las acciones ejecutadas por los
sujetos coordinadores pedagógicos, en
contraste con las proposiciones ministeriales y
los planteamientos de autores relacionados
con la administración escolar,
quedando
constituida la muestra intencional por los
docentes coordinadores pedagógicos que
cumplen desempeño administrativo en la
ETCR “Modesto Silva”, por ser la única
Escuela Técnica Comercial Robinsoniana, en
Cumaná que se corresponde con lo
establecido por el MPPE. La metodología
cualitativa sirvió de marco metodológico,
apoyada
en
el
método
etnográfico
particularista y las técnicas de observación y
entrevistas semi-estructuradas. El análisis del
contenido conllevo a reflexionar acerca de la
necesidad de optimizar el proceso de
formación permanente del docente en
funciones de coordinación pedagógica, a partir
de programas de actualización donde asuman
conceptos de gestiones estratégicas.
Palabras clave: Moodle, Semipresencialidad,
Estudios Universitarios
FUNCIONAMIENTO ADMINISTRATIVO DE
LA COORDINACIÓN PEDAGÓGICA EN LA
ESCUELA
TÉNICA
COMERCIAL
ROBINSONIANA,
CUMANÁ,
SUCRE
(Administration of educational coordination in
the robinsoniana Commercial Technical
School, Cumaná, Sucre)
López Planes, A.
Departamento Currículo y Administración
Educativa. Escuela Humanidades y Educación,
Núcleo Sucre, Universidad de Oriente.
e-mail: [email protected]
Palabras Claves: administración educativacoordinación
pedagógica-funciones
de
desempeño
El Ministerio del Poder Popular para la
Educación a partir del periodo escolar 20092010 propone activamente la figura de
coordinación pedagógica en el contexto del
Subsistema de la Educación Básica Media
General y Media Técnica dentro del modelo
robinsoniano,
con el fin de implementar
políticas educativas que contribuyan a
relacionar los procesos productivos de la
Escuela Técnica con las necesidades localescomunitarios. Ello demanda de sujetos
colectivos que miren el funcionamiento
administrativo escolar desde estándares
organizacionales abiertos, flexibles, dinámicos
e integrales. Desde esta mirada se propuso
reinterpretar los procesos administrativos que
llevan a cabo los sujetos pedagógicos en
funciones de coordinación pedagógica en sus
espacios cotidianos, vivencias e inquietudes
CREACION DE ESPACIOS PERSONALES
DE
APRENDIZAJE
CON
ENFOQUES
METAFÓRICOS (Personal spaces creating
learning with approaches metaphorical)
Requena, I.
Unidad de Investigación en Tecnología de
Información y Comunicación
Universidad
José Antonio Páez (UJAP).
Venezuela
[email protected]
El creciente interés en educación a distancia,
conlleva a la creación de ambientes
personales de aprendizaje (PLE),
para
responder a las necesidades de aprendizaje,
la
atención
del
aislamiento,
el
acompañamiento, y la promoción a la
236
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
participación. Asi mismo, la diversidad de
formas de aprender hace necesaria la reflexión
sobre las formas de intervención del docente, y
dentro de esto cobra gran importancia el
diseño de los espacios de forma que se logre
un entorno atractivo a los estudiantes. Con el
propósito de difundir las experiencias tutoriales
en la modalidad semipresencial, se aborda el
estudio de campo de carácter explicativo,
tomando como población los cursantes de
asignaturas de la carrera de Educación
informática en la Universidad José Antonio
Páez,
específicamente de
Avances
tecnológicos y proyectos Elearning. Para el
diseño de las aulas se considera la integración
con redes sociales, y se aplica el modelo
PACIE con enfoque metafórico para el diseño
de cada uno de los recursos y actividades en
las aulas virtuales. Así mismo se analizan la
calidad de las respuestas obtenidas, las
reacciones ante la retroalimentación y la
comprensión de contenidos. De los resultados
se interpretan
los efectos de un diseño
amigable y atractivo, y el nivel de influencia en
el aprendiz, pudiendo detectar que provoca el
aumento en la participación activa, y del
número de interacciones dentro de los
espacios de aprendizaje. Se concluye con la
aproximación de
los fundamentos de la
personalización, con un modelo instruccional
de preponderancia pedagógica, que encamina
el éxito de la experiencia en educación a
distancia.
Palabras clave: Modelo PACIE,
personal de aprendizaje, metafórico
trabajopresenta los resultados de una
investigación histórica con un enfoque
cualitativo. La historiografía inicial producto de
la revisión y análisis de documentos
institucionales e investigacionesde épocas
distintas, fue evaluada por informantes claves
que fueron actores principales en lasépocas
descritas, quienes verificaron la calidad de los
resultados en función de: lacredibilidad, la
transferibilidad,
la
fiabilidad
y
la
confirmabilidad. Los resultados muestran
cambios académicos y administrativos que
permitieron expandir el postgrado a todo el
país. El Decanato de Postgrado fue reestructurado en tres épocas: la primera en
1995 cuando fue creado como Decanato, en
2005 como resultado de un análisis estratégico
del Consejo de Postgrado y 2011 cuando se
incorporaron novedadesa los avances de años
anteriores, dando como resultado el diseño de
un plan de desarrollo institucional, la
actualización de la estructura organizacional, la
consolidación de la normativa, el rediseño
curricular de los programas de Educación
Avanzada y una estructura presupuestaria
sobre la base de ingresos propios.
Palabras
cave:
Avanzada, UNESR.
Postgrado,
Educación
POTENCIANDO
LA
INNOVACIÓN
EDUCATIVA
A
TRAVÉS
DE
LAS
HERRAMIENTAS WEB 2.0 (Promoting
educational innovation through web 2.0 tools)
Lasaballett, M G.
Facultad de Ciencias de la Educación.
Universidad
de
Carabobo,
Valencia,
Venezuela,
email:[email protected]
ambiente
DESDE LA EDUCACION DE POSTGRADO A
LA EDUCACION AVANZADA EN LA UNESR
(From the postgraduate education to the
advanced education in the UNESR)
Castro de Niño, M.
Decanato de Educación Avanzada UNESR.
e-mail: [email protected]
El avance de las TIC y las herramientas Weba
nivel mundial demandan una pertinente
adecuación tecnológica en la educación con la
finalidad de ayudar al estudiante y al docente a
prepararse para incorporar sus posibilidades
didácticas en el contexto educativo fuera de las
limitaciones convencionales de espacio y
tiempo. Ante talesexigencias,en la Licenciatura
en Educación, mención inglés de la FACE-UC,
El presente estudio describe, analiza y explica
cómo la UNESR ha venido transitando de la
Educación de Postgrado desde su fundación a
la Educación Avanzada en 2012. El
237
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
se incluyen al menos tres (3) unidades
curriculares
cuyos
contenidos
están
relacionados con la familiarización y uso de las
TIC y de la Web 2.0 en el quehacer docente,
sin embargo, una vez que los docentes se
incorporan a su campo laboral, no hacen uso
de ellas.La presente investigación de corte
cualitativo se realizó con el propósito de
promover el uso de herramientas Web 2.0 por
parte de los practicantes docentes como medio
de innovación educativa en la asignatura inglés
de 5to año. La metodología utilizada fue la
investigación acción-participante según el
modelo de Kemmis y McTaggart. Los actores
socialesfueron tres (3) estudiantes del 10°
semestre del turno de la tarde de la mención
inglés y la unidad de análisis fue la UE
Carabobo. Las técnicas de recolección de
información fueron la observación y la
entrevista. La fiabilidad y validez se estableció
por el criterio de dependencia. Las reflexiones
finales apuntan que aunque los practicantes
docentes poseen experienciaen el uso de las
TIC como recursos de aprendizaje y de
enseñanza, no hacen uso de ellas en su
práctica pedagógica, por lo que, que su
dominio técnico de las TIC es mayor que su
capacidad de integración didáctica efectiva. De
manera
que
unaverdadera
innovación
pedagógica solo ocurrirá cuando el docente
alcance
competencias
mínimas
como
analizador, evaluador, usuario creativo,
publicador y productor de información.
objetivo de determinar la efectividad de la
pregunta como estrategia didáctica para
gestionar conocimientos en entornos virtuales
de aprendizaje se realizó una investigación
evaluativa, descriptiva, con un diseño
documental, enmarcada en el paradigma
interpretativo, método naturalista-descriptivo,
escuchando las voces de 19 participantes en
un curso de postgrado. En una matriz se
cuantificó el número de foros e intervenciones
de participantes y moderadora; una vez
identificados las voces y tonos utilizados se
analizaron los aportes o intervenciones con
base en su composición considerando la
pertinencia de la respuesta con la pregunta
generadora, calidad de los argumentos
esgrimidos, fuentes de información utilizadas,
respeto a esas fuentes, estrategias cognitivas
evidenciadas, ello para determinar la
construcción de conocimiento. Se clasificaron
las preguntas formuladas en los foros de
discusión con base en la propuesta de
Christensen. Mediante la técnica análisis de
contenido por composición se valoró el
discernimiento y sustentación del e-estudiante
para emitir las respuestas a las preguntas
generadoras y así contribuir a la gestión
colectiva e individual de conocimiento,
determinando también la estrategia de
pensamiento crítico utilizada. Los resultados
evidencian
que
construir
conocimiento
producto de la discusión planteada en
ambientes virtuales es una posibilidad real
cuando se formulan preguntas que estimulan
la reflexión, indagación, adopción de
posiciones argumentadas,
que generan
divergencias que deben ser evaluadas para
finalmente alcanzar acuerdos fundamentados
sobre una temática en estudio Se concluye
que la técnica de la pregunta y la formulación
de preguntas que estimulan respuestas
divergentes es una técnica instruccional
poderosa para propiciar la colaboración y
potenciar el desarrollo del pensamiento crítico
y la gestión de conocimientos en ambientes
virtuales de aprendizaje.
Palabras clave: innovación educativa, Web 2.0,
práctica profesional
PREGUNTAR
PARA
GESTIONAR
CONOCIMIENTOS EN AMBIENTES DE
APRENDIZAJE
VIRTUALES
(Ask
for
managing knowledge in virtual learning
environments)
Páez, H; Rojas de Gudiño, M, Arreaza, E.
Universidad José Antonio Páez
La habilidad para pensar, indagar durante toda
la vida e integrar el nuevo conocimiento está
basada en la habilidad para preguntar y
formular preguntas importantes. Con el
Palabras clave: Técnica de la pregunta,
gestión de conocimiento, estrategia didáctica
virtual.
238
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
CONOCIMIENTO Y CREENCIAS DE LOS
DOCENTES HACIA EL USO DE LAS TIC EN
EL PROCESO DE ENSEÑANZA DE LA
MATEMÁTICA (Knowledge and beliefs of
teachers towards the use of ICT in the teaching
of Mathematics)
Padrón, M del C1 ([email protected]);
Rodríguez, B2 ([email protected])
Universidad de Carabobo1, L.B Mario Briceño
Iragorry2
Palabras Clave: Conocimiento, Creencias, TIC
El proceso de incorporación y asimilación de
las TIC en el sector educativo tiene larga
trayectoria, se ha dado por los innovadores y
vanguardistas, y luego por los docentes, ante
la disposición que tienen los estudiantes hacia
su uso, pues han nacido y crecido con la ya
existencia de las TIC y el Internet en todos sus
entornos. Ante esta situación, y considerando
lo expuesto por Rodrigues1 el estudio tuvo
como propósito determinar en los docentes los
aspectos de conocimiento y creencias del
componente cognoscitivo de la actitud hacia el
uso de las TIC en el proceso de enseñanza de
la matemática en el Liceo Bolivariano Mario
Briceño Iragorry Barquisimeto Estado Lara. La
presente investigación quedó enmarcada en la
modalidad descriptiva con un diseño de campo
y transeccional. En el estudio participaron 30
docentes
especialistas
en
matemática
pertenecientes al Departamento de Ciencias
Naturales y Matemática del citado instituto. La
recolección de la información se efectuó a
través de un cuestionario tipo Likert, el cual fue
validado a través del juicio de experto y el
estudio de confiabilidad se realizó a través de
la técnica de Alfa de Cronbach, resultando
muy confiable. Los resultados obtenidos
permitieron indicar que la mayoría de los
docentes de matemática dieron respuestas
favorables sobre la importancia de conocer
acerca de la utilidad de usar las TIC en el
proceso de enseñanza. Mientras que en lo
referente a las creencias, se observó que los
resultados fueron menos favorables al
compararlos con el indicador conocimiento
pues un grupo significativo cree que es
indiferente el uso de las TIC en el proceso de
enseñanza de la matemática.
Las tecnologías de la información y
comunicación (TIC), han permitido grandes
avances no solo en las diferentes esferas en la
vida de la sociedad sino también constituye un
recurso personal para el desarrollo de todo
tipo de actividades;
igualmente se han
demostrado los increíbles beneficios que se
obtienen al manejarse de forma correcta y
eficiente las herramientas tecnológicas y los
sitios Web. Este trabajo tiene como propósito
describir los beneficios que tienen las
herramientas tecnológicas en la organización
de eventos en Orientación, en la Facultad de
Ciencias de la Educación (FACE) de la
Universidad de Carabobo. A través de un
estudio de corte cualitativo descriptivo, con un
diseño de campo se exploró las facilidades y
experiencias vividas con el uso del webnode
durante el desarrollo del I Simposio
Internacional de Orientación Vocacional. Con
la asistencia de los profesionales de la
Orientación, provenientes de los estados:
Aragua, Bolivar, Carabobo, Cojedes, Mérida,
Táchira y
Zulia, conferencistas y comité
organización, se recoge la información
utilizando una encuesta de opinión con
preguntas abiertas, donde después de
categorizar se contrastaron las opiniones de
los diversos actores usando la triangulación,
obteniéndose los siguientes resultados: el
webnode fue de fácil acceso, cuentan con
computadora, la información estuvo disponible
en todo momento y les permitió actualizarse.
EL WEBNODE: EXPERIENCIA
EN LA
ORGANIZACIÓN DE EVENTOS
(The
webnode: experience in the organization of
events)
Malpica, A.
Universidad de Carabobo
[email protected]
Palabras clave: Webnode,
Organización de Eventos.
239
Experiencia,
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE
PARA LA ASIGNATURA INTRODUCCION A
LA COMPUTACION DEL PROGRAMA DE
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL DE LA
UNIVERSIDAD
CENTROCCIDENTAL
LISANDRO ALVARADO (Virtual learning
environment course introduction to computer
program agro-industrial engineering University
Centroccidental Lisandro Alvarado)
Cambil, M M; Delgado, R.
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
(UCLA)
Palabras
Claves:
Entorno
Virtual
de
Aprendizaje
(EVA),
Introducción
a la
Computación,
Programa
de
Ingeniería
Agroindustrial.
AULA
VIRTUAL
PARA
LA
ADMINISTRACIÓN DE LAS PASANTÍAS EN
EL DECANATO DE AGRONOMÍA DE LA
UNIVERSIDAD
CENTROCCIDENTAL
“LISANDRO ALVARADO” (Virtual classroom
management for internship in the dean of the
agronomía
University
Centroccidental “Lisandro Alvarado”)
Delgado, R; Cambil, M M
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
(UCLA)
El presente estudio tuvo como objetivo diseñar
un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) de la
Asignatura Introducción a la Computación del
Programa Ingeniería Agroindustrial de la
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
(UCLA). La metodología utilizada fue un
proyecto especial apoyado en investigación
documental en el nivel descriptivo, utilizando
como técnica de recolección de información el
análisis documental y los principios básicos del
diseño instruccional, dividido en cuatro (4)
fases: Diseño, Elaboración, Evaluación e
Implementación, que permitieron mostrar como
resultado el diseño del EVA de la Asignatura el
cual contempla en primer lugar todos los
elementos permanentes junto con la Unidad
introductoria y en segundo lugar las seis (6)
unidades temáticas que cubren todos los
objetivos de la Materia. La investigación
permite concluir que siguiendo la política
institucional de la Universidad y del Decanato
de Agronomía de promover el diseño,
desarrollo y el acceso de las asignaturas
desde la plataforma Moodle e incorporar éstos
recursos didácticos en el espacio virtual que se
asigno a la cátedra permitió mostrar el entorno
virtual diseñado para la cátedra que no es más
que una herramienta de apoyo al proceso
enseñanza-aprendizaje e integración de
contenidos generados en diversos formatos,
mediante al cual se compilan los recursos
diseñados y desarrollados ad-hoc durante el
tiempo de coordinación de la asignatura,
apoyados en las herramientas tecnológicas de
hoy en día incluyendo la Web 2.0.
El presente representa un aula virtual usando
la plataforma MOODLE como un recurso de
apoyo para la administración a distancia, de
las pasantías en los programas académicos
del Decanato de Agronomía, se enmarca
dentro de la modalidad de proyecto especial
apoyado en una investigación de campo de
naturaleza descriptiva, que conduce a una
creación tangible susceptible de ser empleada
en la solución de un problema. El desarrollo de
la
investigación
se
sustentó
metodológicamente en el uso de las
normativas y reglamentos que rigen en la
Universidad
Centroccidental
“Lisandro
Alvarado” para la educación a distancia,
específicamente, el Reglamento de la
educación a distancia en la UCLA/2009, que
establece con claridad los aspectos que debe
contener un aula virtual; asimismo queda a
discreción del coordinador-editor de la
asignatura el diseño y conformación de la parte
gráfica y estrategias a emplear en la estructura
del aula virtual. Finalmente, se diseña el aula
atendiendo a las recomendaciones que la
coordinación
de
SEDUCLA
establece
obteniéndose bloques que responden a los
objetivos que se establecen en el programa
académico de la asignatura PASANTÍAS, con
actividades de evaluación (tareas) periódica
que permiten al estudiante ir avanzando en el
logro del informe final de pasantías, foros que
el estudiante y el facilitador podrán usar para
240
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
comunicarse entre ellos y con el resto del
grupo para aclarar dudas y compartir
información. Asimismo, el aula contiene todos
los recursos que esta unidad académicoadministrativo maneja para administrar esta
asignatura. Como conclusión es posible
destacar que el diseño de esta aula virtual y su
posterior implementación permitirá al par
profesor-alumno
una
mayor
y
mejor
comunicación en el tiempo que dura el periodo
de pasantías, ampliándose este hecho a un
mejor aprovechamiento de los recursos físicos
y humanos que son usuarios de la unidad de
pasantías.
Palabras Clave:
Pasantías.
Aula
Virtual,
carácter
cualitativo
con
un
método
fenomenológico; con ello se aspira recopilar la
información a través de la observación
participativa y de la entrevista como técnicas y
de sus respectivos instrumentos (diario de
campo y guión). La información suministrada
será interpretada mediante la categorización y
contrastación teórica para apuntar a algunos
rasgos conclusivos.
Palabras clave: Fracaso escolar, Docentes,
elementos de riesgo y/o protección
BLOG EDUCATIVO DE LA ASIGNATURA
INFORMÁTICA Y SU GRADO DE RELACIÓN
CON
EL
APRENDIZAJE
DE
LOS
ESTUDIANTES DE TERCER AÑO EN LA
UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “CACHIRI”
(Blog Computer Education Course and Its
Relation Degree Students Learning Third Year
in Education National Unity "Cachiri")
R. Sánchez, J. Barreto, G. Gálea,
Universidad de Carabobo
Email: [email protected]
MOODLE,
EL FRACASO ESCOLAR DESDE LA
PERSPECTIVA DE LAS DOCENTES: UN
ESTUDIO SOBRE EL CONTEXTO ESCOLAR
COMO ELEMENTO DE RIESGO Y/O
PROTECCIÓN (School failure from the
perspective of teachers: a study on the school
context as a risk and / or protection)
J Lozano, M Flores
FACE UC
Las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) amplían los escenarios
educativos, cuando se desea enseñar sin los
obstáculos
espacio
–
temporales,
constituyéndose así en uno de los cimientos
básicos de la sociedad contemporánea; por lo
que se hace necesario prestar al ciudadano
una educación acorde a su realidad y a los
nuevos paradigmas formativos. El presente
estudio tiene como objetivo determinar el
grado de relación entre el uso del blog
educativo de la signatura Informática y el
aprendizaje de los estudiantes de tercer año
de la referida institución. El mismo se sustenta
en las teorías del aprendizaje significativo,
aprendizaje, blog, conectivismo y la tecnología
educativa. Con respecto a la metodología y en
función de sus objetivos, se realizó el tipo de
investigación
denominada
descriptiva
correlacional dentro del enfoque cuantitativo,
con diseño cuasi experimental de campo. La
población estuvo constituida por un total de 60
estudiantes de tercer año educación media
general, de los cuales el 100% cursa la
Desde hace varias décadas se ha observado a
nivel mundial un fenómeno que aumenta la
exclusión social de la mayoría de los/as
infantes que viven en condiciones de
desventaja social, se trata del fracaso escolar.
Debido a los grandes problemas que se
derivan de la misma, se ha considerado que
esta situación no sólo debe ser asumida desde
la perspectiva del/la estudiante o de sus
padres, sino además de los centros escolares
y de quienes allí laboran. Por tal motivo esta
investigación se propone explorar el fracaso
escolar desde la perspectiva de los y las
docentes con el sustento teórico del
Aprendizaje Sociocultural de Vigotsky, el
Aprendizaje Significativo de Ausubel, así como
de autores/as que abordan el problema desde
la perspectiva de los elementos de riesgo y
protectores como Fullana (1998). El paradigma
desde el que se enfoca la investigación es
postpositivista, bajo una metodología de
241
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
asignatura de informática y la muestra
seleccionada estuvo conformada por el 100%
de la población, lo que constituyó una muestra
censal. La recolección de datos se realizó
mediante la técnica de la observación y la
aplicación de una prueba objetiva. Para la
validez del instrumento se acudió al juicio de
expertos y se hizo una prueba piloto, luego se
usó el coeficiente de confiabilidad Kuder
Richardson, obteniéndose una confiabilidad de
consistencia interna de 0,83. Finalmente se
aplicó el coeficiente de correlación de Pearson,
consiguiéndose como resultado 0,82 por lo que
se concluye que existe una relación fuerte
entre el uso del blog educativo de Informática,
y el aprendizaje de los discentes de tercer año
de educación media general de la Unidad
Educativa nacional “Cachiri”.
TIC. Y es de campo, porque se hizo la
recolección de datos en la UPT del Oeste de
Sucre Clodosbaldo Russián. Para el desarrollo
de esta propuesta, se incorpora las TIC en la
nueva forma de educación universitaria
implicando cambios profundos en costumbres
y políticas educativas. Los resultados arrojan
una gran aceptación del personal universitario,
lo cual responderá a exigencias para
replantear
nuevos
métodos
educativos
mediante el uso de estrategias educativas
apoyadas en recursos tecnológicos y en un
contexto
externo
responder
a
las
problemáticas de las comunidades. El uso de
las TIC se convierten en destrezas
tecnológicas permitiendo la promoción de
experiencias innovadoras que transforman la
labor docente universitaria, adaptándose a las
necesidades
de
las comunidades,
la
universidad debe flexibilizarse y desarrollar
vías de integración de las TIC en los procesos
de formación docente, para solventar
soluciones a las insuficiencias de nuestra
universidad. Para lograr la innovación
tecnológica
es
obligatorio
realizar
transformaciones en el rol del profesor, y
cambios administrativos en los sistemas de
comunicación, con el diseño y la distribución
de la enseñanza. Se concluye, que es
ineludible vincular la universidad con el entorno
social, enfocándose en las capacidades y
destrezas, para solventar las insuficiencias
primarias de las Universidades Politécnicas
Territoriales.
Palabras clave: aprendizaje, blog educativo,
tecnologías
de
la
información
y la
comunicación (TIC).
TIC EN LA EDUCACIÓN COMO PROCESOS
DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE EN LAS
UNIVERSIDADES
POLITÉCNICAS
TERRITORIALES DE VENEZUELA (ICT in
Education as a Process of Teaching – Learning
in Territorial Polytechnic Universities in
Venezuela)
Soto, Y; Flores, L.
Universidad Politécnica Territorial del Oeste de
Sucre “Clodosbaldo Russian”, Cumaná, Estado
Sucre. [email protected]
Palabras claves: Proyecto Alma Mater,
Procesos de Enseñanza - Aprendizaje,
Tecnologías
de
la
Información
y
Comunicación.
El Proyecto Alma Mater, consiste en
transformar el modelo educativo de educación
universitaria en Venezuela, de Institutos a
Universidades Politécnicas Territoriales (UPT),
permitiendo escalar el nivel académico de
técnicos a Ingenieros o Licenciados. El objetivo
de este trabajo es generar lineamientos
teóricos sobre la pertinencia de la educación
utilizando Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC) como estrategia en los
procesos de enseñanza y aprendizaje en las
UPT. El tipo de investigación es descriptivo, ya
que se detallan cada uno de los
procedimientos vinculados a la educación con
LLEVANDO
EL
APRENDIZAJE
A
CUALQUIER PARTE A TRAVÉS DE
MLEARNING (MOBILE LEARNING
O
APRENDIZAJE MÓVIL) (Taking part learning
through
any
MLEARNING
(MOBILE
LEARNING))
Vasamón, D1 Universidad de Carabobo e-mail:
[email protected]
242
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
Mercado, N2 Universidad de Carabobo e-mail:
[email protected]
comprender el mundo, afectando todo esto
también al qué y cómo se aprende, lo cual hoy
día amerita que los docentes desarrollen
estrategias de aprendizaje innovadoras, no
lineales y asincrónicas donde el estudiante
construya su conocimiento. En virtud de ello, el
objetivo de la investigación es proponer las TIC
como estrategia para la transformación del
acto didáctico en la asignatura Seminario II en
la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Carabobo, basándose en el
sociedad de conocimiento, constructivismo,
aprendizaje colaborativo, y conectividad. La
metodología empleada fue una modalidad de
proyecto factible apoyada en una investigación
de campo. La población fue de 52 estudiantes,
mientras que la muestra no probabilística
intencional tomándose 26 estudiantes de dos
de las cuatro secciones de Seminario II.
Además, se aplicó un cuestionario tipo likert
con alternativas de respuesta policotómicas
(siempre, casi siempre, casi nunca y nunca)
para realizar
el diagnóstico de las
necesidades, la validez fue de juicio de
expertos y la confiabilidad mediante el
Coeficiente de Alfa de Cronbach arrojando
como resultado 0,82 lo que significa una
confiabilidad “Muy Alta”. Como conclusión se
evidenció que los estudiantes manifestaron
disposición a trabajar con las Tecnologías de
Información y Comunicación, ya que les
parece una estrategia práctica y que se adapta
a los nuevos procesos de aprendizaje.
La
investigación
tiene
como
objetivo
implementar M-Learning como herramienta de
apoyo a la enseñanza de la asignatura
“Plataforma Computacional II” para la carrera
de Educación Informática de la Universidad de
Carabobo. Se busca crear un mecanismo de
comunicación para fomentar la interacción con
los estudiantes. El trabajo está enmarcado
dentro del paradigma positivismo lógico, con
un abordaje cuantitativo, se enmarco en la
modalidad de proyecto factible, con diseño de
campo no experimental. Se tomaron 25
estudiantes de muestra; se recolectaron los
datos con un cuestionario
Palabras clave:
estudiante.
M-Learning,
herramienta,
LAS TIC COMO ESTRATEGIA PARA LA
TRANSFORMACIÓN DEL ACTO DIDÁCTICO
EN LA ASIGNATURA SEMINARIO II EN LA
FACULTAD DE CIENCIAS
DE LA
EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE
CARABOBO. (ICT as a strategy for
transforming the teaching act in Seminar II
course in the Faculty of Education at the
University of Carabobo).
L. Guanipa, L. Castillo
Universidad de Carabobo. Facultad de ciencias
de la Educación
Email: [email protected]
[email protected]
Palabras Clave:
Didáctico.
TIC,
Estrategias,
Acto
HISTORIA
La sociedad actual se enfoca en la innovación,
la educación de calidad, la creatividad, el
predominio del desarrollo científico y
tecnológico, lo cual es primordial para la
formación de futuras generaciones. En tal
sentido, la incorporación en el contexto
educativo de las Tecnologías de la Información
y la Comunicación (TIC), demandan un
replanteamiento de los usos y costumbres
sociales, ocasionando grandes cambios en
todos los ámbitos de la sociedad y en
consecuencia, hasta la manera de vivir y
TENDENCIAS
DE
LA
ORIENTACIÓN
PROFESIONAL EN VENEZUELA (Trends of
vocational guidance in Venezuela)
O. Lessire de González
Facultad de Ciencias de La EducaciónDepartamento de Orientación. Universidad de
Carabobo- Venezuela
Email: [email protected]
243
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
La Orientación Profesional, en los últimos años
su tendencia investigativa ha sido distinta en
relación a su inicios, hoy se destaca la
finalidad de precisar las necesidades presente
en la sociedad. Investigadores a nivel mundial
(Ratnam, Watts, Mc Carthy, Sultana) destacan
algunos elementos que son importante para
hablar de Orientación Profesional, y está
relacionado a lo sociopolítico, lo cual
representa el logro de las metas de la
sociedad; otro aspecto a considerar es la
Orientación participativa, donde la elaboración
de políticas más relevantes son la igualdad
social y la preparación para el trabajo; también
se resalta los agentes sociales significantes,
esto esta dado por el trabajo que se realiza
con lideres políticos, organizaciones e
instituciones; otro elemento es el excesivo
enfoque de la Orientación, aquí se parte de la
busqueda de un empleo, cuaquier empleo,
incluso empleo mata-cerebro, esto representa
un modelo netamente capitalista y por último
es lo relacionado a la economía informal, en
este sentido, los países en desarrollo requieren
ayuda para incorporarse al esquema de autoempleo dentro de la economía formal. En
función de lo planteado este trabajo, intenta
describir las Tendencias de la Orientación
Profesional en Venezuela, donde el discurso y
la practica propicien la Justicia Social, para
que esta justicia
se relacione con la
redistribución basada en el mérito de los
recursos materiales, las oportunidades de vida
y de que manera se recompese la habilidad, el
esfuerzo y los logros.
Palabras claves: Tendencias,
Profesional, Justicia Social
Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva
Esparta, Escuela de Hotelería y Turismo,
Centro de Investigaciones Turísticas, Isla de
Margarita-Venezuela.
e-mail:
[email protected]
En el Código Ético Mundial Para El Turismo,
se reconoce explícitamente la necesidad de
educar, capacitar, formar y desarrollar
profesionalmente a los trabajadores dedicados
a la actividad turística, como una acción para
disponer de una oferta de trabajadores
calificados y capaces de generar beneficios a
largo plazo para la persona misma y el resto
de la sociedad, a través del aumento de la
productividad laboral de los individuos. En la
hotelería el trabajo se ejecuta en un ambiente
de intercambios sociales intensos, complejos y
dinámicos con el propósito de satisfacer las
necesidades, deseos, expectativas y fantasías
de los huéspedes; quienes aspiran vivir
experiencias memorables en el destino
turístico. La calidad del servicio es un elemento
diferencial para responder a la evolución de la
demanda. La investigación tuvo como objetivo
general analizar la formación y el desarrollo del
talento humano para la calidad del servicio en
los hoteles cuatro y cinco estrellas de la Isla de
Margarita. La investigación es aplicada, de
campo y transeccional; metodológicamente se
realizó la revisión de fuentes documentales, se
aplicó la observación directa y sistemática; se
utilizó un cuestionario de elección forzada en
escala de Likert a una población finita de doce
hoteles; el área de estudio se limitó al estado
Nueva Esparta, específicamente en la Isla de
Margarita, en las empresas de alojamiento
turísticos, categorizadas como hoteles cuatro y
cinco estrellas e inscritas en el Registro
Turístico Nacional (RTN) que mantiene el
Ministerio para el Poder Popular del Turismo.
El estudio concluyó la necesidad de emprender
de forma inmediata la formación y el desarrollo
de las competencias en el talento humano a fin
de actuar con: 1) cortesía, 2) credibilidad, 3)
fiabilidad, 4) capacidad de respuesta, 5)
comprensión y 5) comunicación asertiva con
el huésped para potenciar la calidad del
servicio hotelero.
Orientación
HOTELERIA Y TURISMO
FORMACIÓN
Y
DESARROLLO
DEL
TALENTO HUMANO PARA LA CALIDAD
DEL SERVICIO EN LOS HOTELES DE LA
ISLA DE MARGARITA (Training and
development of human talent for quality of
service in hotels Margarita Island)
Castro, L; Jiménez, C; Lárez, M; Marcano, C.
244
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
Palabras clave: Calidad, Hoteles, Formación.
Superar la visión tradicional del control interno
en una organización significa prevenir y
observar conductas inadecuadas de la
auditoría interna, actividad que debería
destacar las mejores prácticas y servir de
fuente retroalimentadora de la gestión. Los
hoteles generan ventas por la diversidad de
servicios ofrecidos originando transacciones
que producen ingresos que exigen métodos
de control y registro adecuado, por ello la
supervisión de las transacciones es necesaria
para
garantizar
que
los
procesos
administrativos se realicen oportunamente. En
los hoteles, la sección de Auditoría de Ingresos
es la encargada de revisar, registrar y aplicar
sistemas de control interno para la verificación
de la facturación, lo que implica la recolección
de la información procedente de los puntos de
ventas, así como
evaluar y analizar las
discrepancias surgidas de la revisión de los
reportes de habitaciones y los que muestra
Front Desk y Ama de Llaves. El objetivo de
esta
investigación
fue
analizar
los
procedimientos de control interno en la sección
de Auditoría de Ingresos adscrita al
departamento de Administración del Hotel
Puerta del Sol Porlamar, estado Nueva
Esparta. La investigación fue de campo de
nivel descriptivo. Se realizaron observaciones
directas participativas, entrevistas semi
estructuradas y revisión bibliográfica para la
triangulación significativa de la investigación.
Los resultados muestran que la sección de
Auditoría
de
Ingresos
carece
de
procedimientos adecuados para la revisión del
reporte de auditoría nocturna lo que no permite
una descripción detallada de los movimientos
realizados el día anterior, datos que requieren
ser verificados cuidadosamente para conocer
todos los ingresos del hotel. El puesto de
auditor nocturno se encuentra vacante siendo
sus funciones
asumidas por el jefe de
recepción. Tampoco existe la figura del cajero
general las tareas de conteo, verificación y
supervisión de los sobres de remisión son
realizadas por el auditor de ingresos
evidenciando debilidad en el control interno.
CARACTERIZACIÓN
DEL
SECTOR
HOTELERO EN EL MUNICIPIO HERES DE
CIUDAD BOLÍVAR (Characterization of the
hotel industry in the Municipality of Ciudad
Bolivar Heres)
Moreno, G.
Universidad
Nacional
Experimental
de
Guayana (UNEG)
El presente trabajo de investigación versó
sobre la caracterización del sector hotelero en
el municipio Heres de Ciudad Bolívar. Siendo
la tesis central el conocimiento de la
organización de los hoteles por categorías, tipo
de habitación, servicios prestados y talento
humano. El objetivo general fue caracterizar el
sector hotelero en el municipio Heres de
Ciudad Bolívar, la estrategia metodológica se
basó en una investigación de campo, por
cuanto se aplicó un cuestionario para recabar
la información de los hallazgos, de parte de los
informantes claves. Los resultados de la
investigación indican que: 1) de dieciocho
hoteles, uno, es de cuatro estrellas, 2)
insuficiencias de alcobas tipo suite y semi suite
(38), 3) dos hoteles prestan los servicios de
piscina, bar, restaurante y salón de conferencia
/ fiesta y 4) cinco hoteles poseen talento
humano necesario para racionalizar el
establecimiento.
Palabras
Heres.
claves:
hoteles,
caracterización,
EL PROCESO DE CONTROL INTERNO: UNA
VISIÓN
DESDE
LA
SECCIÓN
DE
AUDITORÍA DE INGRESOS DEL HOTEL
PUERTA DEL SOL PORLAMAR, ESTADO
NUEVA ESPARTA (Internal Control Process:
A view from the Revenue Audit section in
Puerta del Sol Porlamar Hotel, Nueva Esparta
state)
Mata, A; Guerra, L; Vásquez I; Castro, L.
Escuela de Hotelería y Turismo. Universidad
de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta.
E-mail: [email protected]
245
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
Palabras clave: Control interno, auditoría de
ingresos, hoteles.
Palabras
claves:
Gestión
Turística,
Prospectividad,
Cambio
Organizacional,
Sistema de Información.
ANÁLISIS DE LOS FACTORES CLAVES
DEL ÉXITO EN LA MAYORISTA TOUR
OPERADOR AMÉRICA TURÍSTICA C.A
COMO ESTRATEGIA PROSPECTIVA PARA
LA
GESTIÓN
EMPRESARIAL
ESTRATÉGICA.
ISLA DE MARGARITAVENEZUELA (Analysis of key factors of
success in wholesale tour operator America
Turistica as tourist prospective strategy for
strategic business management. Margarita
Island, Venezuela).
Mata, A; Amundaray, M; Vásquez, I; González,
M A.
Universidad de Oriente, Núcleo Nueva
Esparta, Escuela de Hotelería y Turismo,
Departamento de Turismo, Coordinación Área
de
Gestión
Turística.
Centro
de
Investigaciones Turísticas.
[email protected]
PAISAJE
E
IDENTIDAD
CULTURAL:
FUNDAMENTOS PARA UN CAMBIO EN LA
IMAGEN PROMOCIONAL DE LA ISLA DE
MARGARITA COMO DESTINO TURÍSTICO
(Landscape and Cultural Identity: Foundations
for a change in promotional image Margarita
island a tourist destination)
Mata, A; González, M A; Vásquez, I.
Escuela de Hotelería y Turismo. Universidad
de Oriente Núcleo de Nueva Esparta.
[email protected]
Por su ubicación en el mar Caribe, en la zona
norte-este venezolana, uno de los atractivos
más destacados de la isla de Margarita son
sus costas, de playas y paisajes litorales.
Según la Corporación de Turismo del estado
Nueva Esparta (CORPOTUR) desde el año
2008, el flujo de turistas internacionales ha
venido descendiendo, como consecuencia de
la imagen contradictoria del país, donde por un
lado se resaltan sus bellezas naturales, pero
por otro se percibe como un lugar no propicio
para la actividad turística al no crearse la
vivencia adecuada (experiencia) del producto
y/o servicio. Desde esta visión problematizada,
el presente trabajo se concreta en realizar un
análisis desde conceptos como destino
turístico y recursos turísticos, considerando
como elementos clave la inclusión del paisaje y
la identidad cultural en su promoción, para la
identificación de los atributos físicos presentes,
como factores determinantes de una auténtica
imagen turística. Para ello se procedió a
conocer el flujo de visitantes a la isla de
Margarita y su distribución respecto a los
lugares visitados y preferencias; su oferta y las
percepciones, sentimientos y valores de los
visitantes; analizar el posicionamiento actual
de este destino respecto a otros productos
distintos al producto sol y playa y a conocer las
acciones que en materia de promoción turística
han realizado los entes responsables. La
investigación es de naturaleza teórica, por lo
La Gestión Turística debe ser norte estratégico
para las agencias de viajes de la Isla de
Margarita por ser ésta un destino turístico,
permitiendo posicionarlas en un entorno que
cada día se torna más competitivo. El fin
primordial de esta investigación consistió en
analizar la Gestión Turística de la Mayorista
Tour Operador América Turística C.A, basado
en tres enfoques: Gerencia Estratégica,
Gestión del Cambio Organizacional y Sistemas
de Información Gerencial. En este sentido, se
estudiaron los factores claves del éxito como
estrategia prospectiva para la gestión
empresarial, mediante un análisis estructural
prospectivo (MIC-MAC) que permitió conocer
las variables influyentes y dependientes que
conforman este sistema. Asimismo, se
analizaron las TIC´s como elemento de cambio
organizacional, determinando que aun cuando
poseen estas herramientas, no conocen las
oportunidades que traen consigo. Por último,
se examinó el Sistema de Información
Gerencial, dando a conocer que la misma
carece de fluidez y manejo óptimo, afectando
el tratamiento y administración de la
información.
246
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
tanto su énfasis metodológico lo representa la
aplicación de técnicas de revisión documental.
Entre las apreciaciones finales, se determina
que uno de los principales errores
para
consolidar la actividad turística de la isla de
Margarita como del país, es la falta de una
política de promoción, respaldada por un plan
de mercadeo que la soporte, orientado a la
diversificación de la oferta nacional sin perder
autenticidad, reafirmando y preservando su
esencia,
valores,
idiosincrasia
y
características.
sociedad en general. La investigación tuvo
como objetivo general analizar los riesgos y las
enfermedades profesionales de las camareras
adscritas a las gerencias de Ama de Llaves de
los hoteles cinco estrellas de la Isla de
Margarita. La investigación es aplicada, de
campo y transeccional; metodológicamente se
realizó la revisión de fuentes documentales, se
aplicó la observación directa y sistemática; se
utilizó un cuestionario de elección forzada en
escala de Likert a una muestra aleatoria simple
sin remplazo con afijación proporcional; el área
de estudio se limitó al estado Nueva Esparta,
específicamente en la Isla de Margarita, en las
empresas
de
alojamiento
turísticos,
categorizadas como hoteles cinco estrellas e
inscritas en el Registro Turístico Nacional
(RTN) que mantiene el Ministerio para el Poder
Popular del Turismo. El estudio concluyó que
la enfermedad profesional con mayor número
de declaraciones corresponde a las dolencias
por trastornos músculo-esqueléticos debido a
movimientos repetitivos en extremidades
superiores e inferiores; siguen las dermatosis
por el contacto reiterado con sustancias y
productos nocivos. También están presentes el
estrés, la cefalea y la fatiga general.
Palabras clave: Paisaje, identidad cultural,
imagen promocional.
RIESGOS
Y
ENFERMEDADES
PROFESIONALES DE LAS CAMARERAS
EN LOS HOTELES CINCO ESTRELLAS DE
LA ISLA DE MARGARITA (Risks and
occupational diseases of the waitresses in five
star hotel Margarita Island)
Castro, L1; Suárez, D2; Villarroel, B3.
1
Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva
Esparta, Escuela de Hotelería y Turismo,
Centro de Investigaciones Turísticas, Isla de
Margarita-Venezuela.
e-mail:
[email protected]
2
UNEFA, Núcleo Nueva Esparta. 3Gobernación
del Estado Nueva Esparta.
Palabras
Riesgos.
claves:
Enfermedades,
Hoteles,
UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA AL DISEÑO
DE UN SISTEMA DE INDICADORES PARA
LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE
LAS REDES SOCIALISTA DE INNOVACIÓN
PRODUCITVA
DE
TURISMO
EN
VENEZUELA (A theoretical approach the
design of a system of indicators for estimating
the socialist network performance innovation of
tourism in Venezuela producitva)
Godoy, B.
Universidad de Oriente, Escuela de Hotelería
y Turismo. Departamento de Turismo. Centro
de
Investigaciones
Turísticas.
E-mail
[email protected]
En los establecimientos hoteleros las
camareras se dedican a la limpieza, higiene,
orden y decoración de las habitaciones;
proporcionando una atmosfera de bienestar y
confort físico y psicológico para los huéspedes.
Durante la realización de estas actividades las
camareras puede estar expuestas al contacto
con
productos
químicos,
materiales,
maquinarias, equipos y malas condiciones
ergonómicas; además, de las fuertes
exigencias y limitaciones de carácter
psicológico y mental, entre otros, en el lugar de
trabajo. Esta realidad hace vulnerable a las
trabajadoras al estar sometidas a diferentes
riesgos de sufrir incidentes y accidentes que
atentan contra su salud y vida causando
enormes sufrimientos y pérdidas para ellas, su
núcleo familiar, las empresas, el Estado y la
Las Redes Socialistas de Innovación
Productivas (RSIP), son promovidas por el
Estado venezolano para potenciar y desarrollar
las vocaciones productivas de las localidades,
247
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
estando dentro de ellas las de vocación
turística, bajo la modalidad de un trabajo
cooperativo. La principal preocupación del
estudio es el seguimiento y evaluación de los
resultados de las redes. En consecuencia, se
decidió Formular, una Aproximación Teórica,
de un Sistema de Indicadores para la
Evaluación del Desempeño de las RSIP, en
este caso específico, las conformadas para la
prestación de bienes y servicios turísticos. Bajo
una investigación de tipo descriptivo, utilizando
como técnicas de recolección y análisis de la
información la Revisión documental, análisis
de la información y la generación de nuevos
conocimientos. El estudio determinó que para
la conformación de las RSIP el Estado
implementa un programa de apalancamiento
financiero, el cual otorga a las comunidades
organizadas una vez que han elaborado un
proyecto socio productivo. Confirma que no
hay una evaluación sistémica sobre la gestión
y los resultados de las redes que se han
implementado en el país, pero determina que
existen una serie de modelos para evaluar el
desarrollo de la gestión pública, a objeto de
hacer planes de mejoras continuas que
garanticen la calidad de la misma. Finalmente
se diseña un conjunto de indicadores
orientadores para la evaluación de las redes
en estudio.
individual que adquiere carácter estratégico en
las organizaciones del siglo XXI, más aun en el
sector de los servicios puros basados en las
personas, como por ejemplo la hotelería,
donde la interacción humana es circunstancial
en los momentos de la verdad como
generadores de experiencias memorables e
inolvidables en los huéspedes. Además
permite responder proactivamente a la presión
competitiva del entorno, producto de los
cambios constantes y las exigencias crecientes
de la demanda para conseguir productos y
servicios que satisfagan sus necesidades,
deseos, expectativas y fantasías. Sentir,
reconocer y entender inteligentemente las
emociones propicia relaciones interpersonales
coadyuvadoras de comunicación asertiva,
empática y persuasivas en el servicio de
alojamiento. El objetivo general de la
investigación fue analizar la gestión de las
emociones en los recepcionistas de los hoteles
de la isla de Margarita. El estudio fue abordado
a través del paradigma cualitativo, con una
metodología etnográfica, a nivel analítico,
apoyado en la entrevista a profundidad
acompañada de la observación directa y
sistemática. Tomándose como unidad de
análisis a una muestra intencional de diez (10)
recepcionistas;
de
las
empresas
de
alojamiento turísticos, categorizadas como
hoteles cuatro y cinco estrellas e inscritas en el
Registro Turístico Nacional (RTN) que
mantiene el Ministerio para el Poder Popular
del Turismo. Los principales resultados
concluyen que los recepcionistas al dirigirse a
los huéspedes no logran el contacto visual, ni
la comunicación gestual con los mismos,
utilizando un tono de voz áspero, ofreciendo
pocas respuestas o alternativas de soluciones
a los problemas y quejas de los huéspedes.
Las emociones demandadas por los hoteles y
las
expresadas
realmente
por
los
recepcionistas se centran en actitudes
positivas de sensibilidad y empatía hacia los
huéspedes, al tiempo que resulta difícil
controlar las interacciones con los mismos.
Palabras Claves: Gestión Pública, Indicadores,
Evaluación
CONEXIÓN EMOCIONAL EN EL SERVICIO
HOTELERO DE LA ISLA DE MARGARITA:
UNA INTERPRETACIÓN DESDE LOS
RECEPCIONISTAS (Emotional connection in
hotel service Margarita Island: an interpretation
from the receptionists)
Castro, Luis.
Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva
Esparta, Escuela de Hotelería y Turismo,
Centro de Investigaciones Turísticas, Isla de
Margarita-Venezuela.
e-mail:
[email protected]
Palabras Claves:
Recepcionistas.
La conexión emocional del talento humano en
su puesto de trabajo constituye una actitud
248
Emociones,
Huéspedes,
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
INNOVACION TURISTICA: EL CAPITAL
HUMANO COMO ELEMENTO CLAVE EN LA
DIFERENCIACION DE LAS EMPRESAS
TURISTICAS
DE
OCIO
Y
ENTRETENIMIENTO (Tourism innovation:
human capital as a key element in the
differentiation of leisure and entertainment
tourism companies)
Rodríguez, A.; Rivero, M.
Universidad de Oriente, Venezuela
Palabras
clave:
Capital
Humano,
Comportamiento Innovador, Empresa de Ocio
y Entretenimiento.
LINGÜÍSTICA
LA RADIOFUSIÓN COMO ESTRATEGIA
AUXILIAR DE APRENDIZAJE PARA LEER
(Broadcasting auxiliary the learning as a
strategy to read)
Fumero, F y Montanari, H.
Centro de Investigaciones Lingüísticas y
Literarias
Dr.
Hugo
Obregón
Muñoz
(CILLHOM), UPEL, Maracay.
En el actual contexto socioeconómico las
empresas turísticas tienen el reto de promover
productos novedosos que singularicen la
experiencia, es decir, tal como señalan Pine y
Gilmore (1999), deben estar orientadas a
brindar productos y servicios memorables
donde los clientes dejen de ser consumidores
pasivos y pasen a interactuar de forma más
sensitiva y emocional con aquello que se les
ofrece. Recientemente el debate académico ha
prestado especial interés a la innovación y al
conocimiento (Dwyer et. al, 2009), como
elementos claves en la gestión empresarial.
Las estrategias empresariales destinadas a
innovar, han tomado en cuenta la transferencia
de conocimiento como elemento de creación
de valor en donde el capital intelectual es
considerado como un recurso clave (Rivero,
2012). Así mismo, el capital humano se
destaca como fuente de riqueza de las
empresas (Da Silva et al., 2009), ya que
representa el principal vínculo a través del
cual el turista se forma un juicio de valor sobre
el servicio recibido y el cumplimiento de sus
expectativas (Lillo et al., 2007). En tal sentido,
la investigación tiene como objetivo analizar la
relación del Capital Humano con el
comportamiento innovador de productos y
procesos de doce (12) empresas turísticas de
ocio y entretenimiento, ubicadas en Isla de
Margarita, estado Nueva Esparta. La
investigación se presenta con un nivel analítico
de campo no experimental, de corte
transeccional. Los resultados reflejan el
importante papel del capital Humano en el
comportamiento innovador de las empresas
turísticas estudiadas
En muchas ocasiones se ha oído en voces de
los maestros que los niños no quieren leer a
pesar de implementaciones de estrategias de
aprendizaje. Pareciera que la tarea de leer se
convierte en una carga para el docente de
aula. De allí que suelen remitir a los niños y las
niñas al Aula Integral; pues, estos niños no
logran completar de modo favorable con la
fase de leer convencionalmente. La razón
principal: el carácter reiterado de “toma de
lecciones en el libro de texto” sin fin alguno.
Esto ha implicado que los haberes de los
infantes se hallen en otros procederes para
aprender. Se ha diagnosticado que en la
actualidad el uso de la web ha incidido en el
aprendizaje de la lectura, lo que cae el hecho
de afirmar “que los niños no leen hoy día”
según los testimonios de la generalidad de los
maestros. A pesar de ello, se desea que el
provecho en la persuasión para leer se centre
en otros medios de comunicación como es la
radiodifusión, cuyo objetivo que establece este
trabajo se centralizó en valorarla como
estrategia auxiliar de aprendizaje del quehacer
pedagógico en los niños y niñas con
dificultades para leer que asisten al servicio de
Aula Integrada de la Escuela Bolivariana
“Ramón Francisco Feo”, de Calabozo, Estado
Guárico. Participaron los estudiantes desde
4to a 6to grados de la escuela citada (15 en
total), que fueron enviados al aula integrada
por presentar “dificultades de aprendizaje” en
la lectura. Para ello, se empleó el método
Investigación-Acción. Los resultados fueron
249
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
IFIGENIA: REIVINDICACIÓN
(Ifigenia: claiming women)
Carlos Narváez/URBE-UC
satisfactorios tanto para los participantes como
para quienes reconocieron que el aprendizaje
de la lectura no solo está en el aula de clase,
sino que el quehacer cotidiano del ser humano
es próspero para aprender a leer en cualquier
contexto social.
Palabras
clave:
Radiodifusión.
Aprendizaje,
FEMENINA
El presente trabajo se propone revelar, desde
la perspectiva crítica de los estudios de
género, la trascendencia del espacio íntimo de
los personajes femeninos en las novelas de
Teresa de la Parra. En tal sentido, nos
basamos en la concepción del género como
construcción histórica, social y cultural que
determina la conducta de los sujetos dentro de
la sociedad. En relación con esto, la
metaficción, en las obras que se analizarán,
está constituida por estrategias narratológicas
mediante las cuales la autora desliza sutiles
ideologemas sobre su visión de la mujer, que
se
develan,
especialmente,
en
las
características ideoestéticas del narrador
femenino de sus ficciones.
Lectura,
LITERATURA
RAMÓN
PALOMARES
Y
RAFAEL
CADENAS:
PINTORES
DE
VERDES
PRADOS Y SELVAS DE CONCRETO,
DIBUJANTES DE LA POESÍA VENEZOLANA
(Ramón Palomares and Rafael Cadenas:
Painters of Green Prairies and Concrete
Jungles, Artists of Venezuelan Poetry)
E. Arreaza
Universidad “José Antonio Páez”
Emails:
[email protected],
[email protected]
PSICOLOGIA
EVALUACIÓN CONDUCTUAL: UN ESTUDIO
DE CASO DE UN INFANTE RECLUIDO EN
UN ALBERGUE (Behavioral assessment: a
case study of an infant held in a shelter)
D. Castillo, P. Tovar, A. Guerra
Universidad Arturo Michelena
[email protected]
Los relatos de la vida en las ciudades y en los
campos se iniciaron en la antigüedad
grecorromana y han continuado hasta el
presente en todos los países. En la presente
investigación se ha propuesto la determinación
de rasgos distintivos de lo urbano y lo rural en
obras seleccionadas de Ramón Palomares y
Rafael Cadenas debido a que investigaciones
previas los estudian en forma separada y no
en conjunto. Dicha investigación es de tipo
documental
desde
la
perspectiva
fenomenológica a partir de Gastón Bachelard.
Se concluye que la poética de Palomares
exalta las virtudes de la vida campestre como
tabla de salvación para el hombre actual,
mientras que la poética de Cadenas presenta a
un individuo atormentado por su entorno
citadino y que termina aislándose del mismo al
no
obtener
esperanza
alguna
de
supervivencia.
La evaluación de la conducta a través de
pruebas psicológicas es de utilidad práctica
porque ofrece un diagnóstico exacto por la
aplicación de test similares que arrojan
resultados parecidos, y la utilidad de relacionar
directamente la evaluación con la planificación
del tratamiento psicológico. El objetivo de esta
investigación fue la evaluación conductual a
través de un diagnóstico psicopedagógico a un
infante con bajo rendimiento académico
recluido en un albergue. La metodología es el
estudio de caso. Se utilizó batería de pruebas
psicológicas
(Personalidad,
Cociente
Intelectual,
Maduración),
neurológicas
(Pruebas de psicomotricidad) y cognitivas
(Inventario de habilidades básicas), tales
como: HTP, Dibujo libre, Test de Goodenough,
el Test Gestáltico Visomotor de Lauretta
Palabras Clave: Poesía Urbana, Poesía Rural,
Fenomenología, Análisis Comparativo.
250
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
Bender, Test de la familia, y finalmente el Test
de CAT. Estas pruebas cubren los indicadores
de los déficits: emocionales, físicos (motores y
coordinación) y escolares. Resultados: Infante
de 6 años de edad recluido en un albergue
desde los 15 días de nacido. Actualmente
cursa el tercer nivel en la escuela regular con
bajo rendimiento escolar. Refiere los
cuidadores
que
ha
tenido
conductas
disruptivas con mucha agresividad con sus
hermanos y demás niños. Inteligencia inferior a
la media. Raven: Percentil 25 (Inferior a la
media). Dificultades en el aprendizaje.
Emocionalmente: introversión, inseguridad,
baja autoestima, falta de interés de atención y
de memoria, agresividad, ansiedad, falta de
apoyo y estabilidad, problemas de adaptación,
frialdad afectiva, impulsividad instintiva y
desinhibida, oposicionista. Dificultad muy
grande entre lo que percibe y expresa, para
acatar límites, normas y en la comunicación e
interacción social. Se concluye que estas
estrategias de evaluación conductual son
importantes para detectar problemas de
aprendizaje, y cómo influyen las dificultades
emocionales familiares en la educación de los
infantes, de modo que puedan ser atendidos
oportunamente.
pero mantiene con Jung su tratamiento. Ahora
bien, va a ocurrir, que ese vínculo asistencial
devino en un vínculo de corte amoroso,
trasgrediendo así las normas analíticas y este
hecho va a ser conocido por Freud, que
propicia entre otros elementos, una ruptura
entre ambos investigadores.
El presente
trabajo tuvo por objetivo indagar sobre las
repercusiones que tuvo en la formulación de la
teoría psicoanalítica, este episodio con uno de
sus discípulos a quien estimaba como su
heredero. Los resultados de la indagación
encuentra, que Sabina Spielrein, realizo
estudios en Medicina y luego en Psiquiatría,
hasta incorporarse en Viena al círculo de
estudios de Freud,
quien formulara
importantes conceptos psicoanalíticos. Por
otra parte, entre los años de 1910 y 1919,
Freud va a dedicarse a los elementos de la
técnica terapéutica,
específicamente a la
formación de los analistas, teniendo presente
lo que había ocurrido con la trasgresión en la
que había incurrido Jung al sostener un lazo
amoroso con una de sus pacientes, de allí,
que se planteará que era imprescindible que
un analista se sometiera a un análisis y a la
supervisión de casos. Y por esas cosas de la
historia, Sabina Spielrein, se le encomendara
establecerse en Ginebra y encargarse del
análisis de los miembros del núcleo
psicoanalítico de esa entidad.
Palabras clave: Infante, Conducta, Evaluación.
LA
TRASGRESIÓN
SEXUAL
COMO
EMPUJE EN LA CREACIÓN DE LA CAUSA
PSICOANALITICA
(Push
the
sexual
infringement
in
the
creation
of
the
psicoanalitical cause)
F. A. Caballero R.
Instituto de Investigaciones Penales y
Criminológicas
Universidad de Carabobo
Correo: [email protected]
Palabras Claves: Formación de analistas,
Ética, Trasgresión profesional
RESILIENCIA EN ADOLESCENTES CON
ENFERMEDAD
RENAL
CRÓNICA
(Resilienceon teenager with chronic renal
disease)
Álvarez, A; Álvarez, A; Lindholm, T.
Dep. Hospital Pediátrico "Dr. Jorge Lizárraga".
Hospital Adolfo Prince Lara.
[email protected]
En 1904 es ingresada al Hospital Burgholzli en
Zúrich, Sabina Spielrein, quien presentaba un
cuadro de síntomas que la mantenían en un
estado angustiante. En el hospital es atendida
por Jung, quien entusiasmado por las teorías
de Freud emprende con Sabina el
procedimiento psicoanalítico. Es dada de alta,
Las
enfermedades
trastornan
el
funcionamiento global del individuo. La
adolescencia es una etapa de transición que
ofrece oportunidades en el crecimiento físico,
cognoscitivo, social, autonomía, autoestima e
251
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
intimidad que implican grandes riesgos, sobre
todo si tienen que afrontar una enfermedad. La
enfermedad renal crónica es un problema de
salud pública que afecta un porcentaje
significativo de la población, sus causas
principales residen en trastornos de alta
prevalencia como la hipertensión arterial,
diabetes y enfermedad vascular. El objetivo se
centró en determinar la resiliencia en
adolescentes con (ERC), a través de la Escala
de Resiliencia de Colina y Esqueda (2002),
con la finalidad de evaluar las cuatro
dimensiones referentes a seguridad afectiva,
estabilidad emocional, fortaleza y actividad
física, el control personal y competencia. La
muestra
estuvo
conformada
por
30
adolescentes, que asisten al Hospital
pediátrico “Dr. Jorge Lizarraga” ubicado en
Valencia, Edo. Carabobo. Se abordó desde el
tipo y nivel descriptivo, de campo, enmarcado
en un diseño no experimental, transeccional
descriptivo. Se evaluaron los resultados a
través de cuadros de distribución de
frecuencias, efectuándose el cálculo de la
Media y Desviación Estándar, resultando un
Nivel de Resiliencia Medio, siendo la
dimensión de Estabilidad Emocional la que
obtuvo mayor puntaje. Se interpretaron los
resultados según género y grupos de edades
para la corrección general, ubicándose ambos
sexos los 2 grupos de edades: de 10 a 14 y de
15 a 19 años en el Nivel Medio, sin embargo,
se observaron dificultades en las dimensiones
de atención a la práctica física, dinámica
familiar y apoyo favorable, así como
competencia y control personal. Resiliencia,
Enfermedad renal crónica, Adolescencia.
Palabras clave:
Adolescente
Resiliencia,
El presente estudio tiene como propósito
analizar las prácticas y comportamientos
sexuales en pacientes atendidas a nivel
hospitalario. La muestra estuvo constituida por
60 pacientes que asistieron a la Consulta de
Ginecología del Hospital “DR. Julio Rodríguez
de Cumaná, estado Sucre” durante el tercer
trimestre del año 2012. Tomándose como
criterios de inclusión: mayor de 20 años y
portadoras de infección vaginal; evaluándose
los modos y frecuencia de relaciones sexuales,
mantenimiento con pareja fija o diferente, uso
de preservativos, el aseo personal después de
la relación, y la orientación sexual recibida. La
mayoría de las usuarias están en edad fértil,
con una vida sexual activa, en
edades
comprendidas entre 20 y 30 años. Los
resultados demuestran la existencia de
prácticas
y
comportamientos
sexuales
inadecuados, evidentes pues a pesar que el
(65%) refiere tener pareja fija, la mayoría,
(53%), manifiesta tener relaciones sexuales
con diferentes parejas; hecho que predispone
la aparición de muchas patologías, haciéndolo
sin protección al manifestar el (51%), que no
utilizan preservativo; mantienen igualmente
prácticas higiénicas inadecuadas, refiriendo el
(48%), que no se asea después de las
relaciones sexuales; factor de riesgo para
muchas infecciones vaginales tomando en
cuenta que la mayoría (51%), refieren alternar
coito vaginal y anal. El (65%) refieren haber
recibido orientación sexual saludable por parte
de amigos, familiares y personal de salud; sin
embargo, solo un (53%), expresan haber sido
orientadas
sobre
las
prácticas
y
comportamientos sexuales saludables, por
parte del personal de enfermería.
Esto
evidencia la necesidad de impartir educación
para
la
salud
sobre
prácticas
y
comportamientos sexuales saludables a las
personas adultas que también presentan estas
necesidades educativas para mejorar su
calidad de vida.
Enfermedad,
PRÁCTICAS
Y
COMPORTAMIENTOS
SEXUALES EN LA EDAD ADULTA: UNA
NECESIDAD
EDUCATIVA
SANITARIA.
(Practices and sexual behaviors in adult age: a
health education need).
Rojas, M; Díaz, Y.
Programa de Licenciatura en Enfermería.
UDO-Sucre.
Palabras
educación.
252
clave:
Sexualidad,
adultos,
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
¿QUIÉN CUIDA AL QUE CUIDA?.... CASO
DEL ESTRÉS LABORAL EN EL PERSONAL
DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL DR.
DIEGO
CARBONELL,
DE
CARIACO,
ESTADO SUCRE (Who cares that cares?...
Case of occupational stress in nurses of the
Hospital Dr Diego Carbonell, of Cariaco,
estado Sucre).
Rojas, M; Perdomo, L. Programa de
Licenciatura en Enfermería. UDO-Sucre;
Hospital Diego Carbonell.
Diego Carbonell; y que las profesionales de
enfermería no solo concienticen la necesidad
del autocuidado, sino también, que liderizen
acciones para la defensa de mejores
condiciones
laborales
y
de
empleo,
participando
activamente
en
sus
organizaciones gremiales.
Investigación descriptiva y de campo, con una
muestra de 20 enfermeras, con el objetivo de
evaluar el estrés laboral de los profesionales
de enfermería en el hospital Dr. Diego
Carbonell, de Cariaco-Estado Sucre, durante el
tercer trimestre del 2013. Los datos se
recolectaron mediante entrevistas y un
cuestionario utilizando la Escala de Valoración
de Estrés Laboral de la Enfermera(o),
elaborada por Sánchez y Torres (2006)
adaptada para el estudio; la cual consta de 30
ítems y está dividida en tres aspectos: físico,
psicológico y conductual, evidenciando, la
suma de estos aspectos, el nivel de estrés
presentado
por
el
personal,
previa
comparación del puntaje obtenido con el rango
de la escala. Los resultados muestran que todo
el personal de enfermería presenta niveles de
estrés laboral: casi la totalidad (90%) presenta
estrés alto, y el (10%) estrés medio. Siendo el
área de emergencia donde mas se reportan los
casos (60%). Las profesionales están
conscientes de que son las condiciones de
trabajo en el hospital los principales agentes
estresores, pues a pesar de que disponen de
materiales y equipos necesarios, no existe
suficiente personal de enfermería en su área
para resolver las exigencias de trabajo
ocasionándoles sobrecarga y problemas de
salud. Al respecto consideran que sí se
pueden implementarse estrategias educativas
para mejorar las condiciones del medio
ambiente de trabajo y disminuir el estrés
laboral del personal de enfermería. La autora
recomienda: realizar sesiones educativas que
ayuden al personal afectado, a neutralizar el
estrés laboral; que se incremente el número de
profesionales de enfermería en el Hospital Dr.
AREA 4. TECNOLOGIA
Palabras clave: Enfermería, estrés, hospital
CIENCIAS DE LA TIERRA
FASE DE TOPOGRAFÍA EN PROYECTO
SÍSMICO DE ADQUISICIÓN 3D RÍO CLARO
11M 3D 3C (Topography phase in 3D
acquisition seismic project Río Claro 11M 3D
3C)
J. Díaz, A. Castro, D. Zabaleta, E. Henríquez
Facultad de Ciencias. Universidad Central de
Venezuela
[email protected]
Este
documento
presenta
algunas
características relevantes de la fase de
topografía, realizadas en un proyecto sísmico
de adquisición 3D llevada a cabo en el
Campamento Morichal, en calidad de
Pasantías Industriales en la empresa Sísmica
Bielovenezolana. La fase de topografía se
realiza con el objetivo de construir, en el
terreno donde posteriormente se realizará la
adquisición, la red geodésica local del
proyecto, usando como referencia la red
geodésica nacional. En esta fase se miden las
coordenadas espaciales de los puntos con los
que se representarán las líneas receptoras y
las líneas fuentes. Estas medidas pueden ser
realizadas mediante dos tipos de equipos
según sean las características del terreno
(Teodolito o convencional y RTK,). El
cuidadoso desarrollo de esta fase da lugar a la
construcción de una red geodésica local,
considerando
parámetros
ambientales,
culturales y étnicos, lo cual permite que la
exploración cumpla con las leyes ambientales
establecidas en cada estado.
253
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
pigmentos
presentes.
Los
resultados
permitieron evidenciar las propiedades ópticas,
morfológicas y químicas de las cenizas
mediante los espectros de reflectancia difusa,
observándose por debajo de los 550nm las
cenizas del Vesubio; Popocatepetl y el Etna,
éstas poseen una curva de reflectancia en el
orden de un 15%, por encima de los 550nm en
la región del visible el Vesubio aumentando su
reflectancia en un 25%. Las cenizas del
Puyehue muestran una reflectancia del doble o
más del valor de las otras muestras, la
reflectancia de estas cenizas va aumentando
monótonamente desde la región del azul hasta
la región roja en el espectro del visible.
Palabras clave: Topografía, Teodolito, GPS
PROPIEDADES
ÓPTICAS
Y
MORFOLÓGICAS DE AEROSOLES DE
ORIGEN VOLCÁNICO (Morphological and
optical properties of volcanic origin sprays)
K Bravo (1,*), A Muñoz (1,2), M F. Martínez (2), R
Muñoz (1,3), J Ostos (3) y N Falcón (1)
1
Laboratorio de Física de la Atmósfera y del
espacio Ultraterrestre, Departamento de Física
Facultad Experimental de Ciencias y
Tecnología,
Universidad
de
Carabobo.
2
Valencia, Venezuela.
Instituto Nacional de
Astrofísica,
Óptica
y
Electrónica.
(INAOE).Tonantzintla, Puebla, México. 3 Centro
de Investigaciones Médicas y Biotecnológicas
de la Universidad de Carabobo (CIMBUC).
Valencia, Venezuela.
(*) e-mail: [email protected]
Palabras
Claves:
Aerosoles,
volcanes,
reflexión difusa, propiedades ópticas.
CIENCIAS DE LOS MATERIALES
El estudio de los aerosoles de origen volcánico
es importante en la dinámica atmosférica. La
determinación de la distribución atmosférica de
dichos aerosoles y nubes de polvo, precisa de
la firma espectral y de las propiedades ópticas
de ellas en la teledetección. El propósito de
este estudio fue analizar comparativamente la
reflectancia, morfología y composición química
de cenizas de los volcanes Puyehue, Vesubio,
Popocatepetl y Etna, mediante la técnica de
espectroscopia de reflexión difusa, microscopia
electrónica de barrido y dispersión de rayos.
Se empleó un espectrofotómetro MiniScan XE
Plus de la HunterLab, con apertura de 3, 4 u
8mm, en un rango de longitud de onda desde
400 nm hasta 700 nm, con una resolución de
10nm, un sistema de comunicación de bloqueo
(serie RS-232C). La información de cada
muestra, se obtuvó con tres métodos para
parametrizar
las curvas de reflectancia:
cálculo de los valores triestimulo (X,Y,Z) del
sistema internacional de color (CIE 1978),
análisis de la función de Kubelka-Munk y
técnicas de derivadas. Con estos métodos fue
posible identificar con exactitud cada tipo de
color presente en las muestras. La técnica de
derivadas se apoyó mediante rayos X
obteniendo un análisis semi-cuantitativo de los
EVALUACIÓN DE LOS DIFERENTES SUB
PRODUCTOS GENERADOS POR ANDINOS
C.A, COMO MATERIA PRIMA PARA LA
FABRICACIÓN DE PELLETS (Evaluation of
different products from Andinos C.A, as raw
material for the manufacture of pellets).
1
Jaimes, M.; 1Araque, E.; 2Cantero, E.
1
universidad
Nacional
Experimental
de
Guayana, Venezuela. 2andinos C.A., Empresa
Filial de MASISA S.A
[email protected]
Los residuos biomásicos de origen forestal se
pueden utilizar para usos energéticos,
produciendo una gama diversa de productos
tales como biogás, carbón vegetal, leña, chips,
pellets y briquetas. El pellet, es un combustible
generado por la recuperación o utilización de
subproductos derivados de la madera (aserrín)
y catalogado como combustible de CO2
neutro. Andinos C.A., empresa filial de
MASISA S.A., genera alrededor de un 25% de
sub productos sin alguna utilidad, la aplicación
de una nueva tecnología (peletizacion) permite
el aprovechamiento de estos constituyendo
una alternativa de uso. La materia prima que
se evalúo en este estudio fue: astilla, virutas y
aserrín, se realizó un secado natural del
254
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
material, basado en el uso de la energía solar
y circulación de aire monitoreando diariamente
la pérdida de humedad, un proceso de
tamizado manual del material para obtener un
tamaño de particula uniforme. Se utilizó una
máquina peletizadora Modelo PM810 Lab Mill
para fabricar los pellets a escala experimental.
Se logró fabricar pellets en una proporción de
(100% aserrín) como material aglomerante. Se
obtuvieron sietes muestras de pellets con
características organolépticas diferentes, de
las cuales se puede concluir que esta materia
prima tiene un gran potencial para ser utilizada
como un biocombustible alternativo.
plantea el diseño y desarrollo de un software
para el modelaje a nivel de la microestructura a
partir de la medida de la resistividad en el
aluminio AA6061, utilizando estándares de
Unified
Modelage
Language
(UML),
metodología ágil Scrum y el lenguaje de
programación Java. Se consideran las
medidas de resistividad en regímenes noisotérmico e isotérmico, se estudian las
variaciones de esta propiedad física, y a la vez
se interrelaciona con los modelos teóricos. El
desarrollo del software, en conjunto con la
aplicación del modelo viscoelástico y usando
las medidas de resistividad, como variable de
entrada, permiten la obtención de algunos
parámetros micromecánicos, tales como
deformación, tasa de deformación y esfuerzos
residuales.
Palabras clave: Pellet, biomasa, reducción
efecto invernadero.
SOFTWARE DE SIMULACIÓN PARA EL
MODELAJE
DEL
COMPORTAMIENTO
MECÁNICO MICROESTRUCTURAL DEL
ALUMINIO AA6061 A PARTIR DE LA
MEDIDA DE LA RESISTIVIDAD ELÉCTRICA
(Simulation software to modeling of the
microstructure mechanical behavior of the
aluminum AA6061 from the electrical resistivity
measurement)
M. Sediles, J. Reyna, J. Ochoa
Instituto Venezolano de Investigaciones
Científicas
[email protected]
Palabras clave: Aluminio AA6061, Resistividad,
Microestructura
EVALUACIÓN MICROESTRUCTURAL DE
ALEACIONES
AL-SI
MEDIANTE
METALOGRAFÍA A COLOR (Microstructural
evaluation
of
Al-Si
alloys
by
color
metallography)
J. Camargo, L. Centeno, L. Betancourt, R.
González,
I.U.T-Dr.
Federico
Rivero
Palacio,
Departamento de Tecnología de Materiales
[email protected]
La resistividad eléctrica es una característica
intrínseca de los materiales, es sensible a los
cambios microestructurales, de allí que se
pueda establecer una interrelación entre esta
propiedad física y el comportamiento mecánico
del material. En el presente trabajo, se
emplean Modelos Viscoelásticos que permiten
establecer la interrelación entre la resistividad
eléctrica y el comportamiento mecánico, se
aplica el método de separación de variables
mediante ecuaciones diferenciales o método
de Fourier a la función de relajación P = P[ε(t),
t] a fin de obtener una ecuación de la forma P
= G(t).E[ε(t)], donde G(t) es la función de
relajación reducida dependiente del tiempo, y
E[ε(t)] representa la respuesta elástica
dependiente del grado de deformación; y se
La optimización de los procedimientos
metalográficos es un factor importante en la
evaluación de la calidad de las aleaciones
comerciales de aluminio. Ésta, implica la
necesidad de emplear técnicas metalográficas
que permitan evaluar con seguridad las
características microestructurales presentes en
dichas aleaciones. Las técnicas o métodos
convencionales
disponibles
para
la
observación y evaluación microscópica de
aleaciones de aluminio, no siempre garantizan
el análisis detallado de la microestructura. Es
por ello, que es necesario recurrir a otros
procedimientos avanzados, como la técnica de
ataque a color para identificar, evaluar y
predecir el comportamiento de dichas
255
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
aleaciones. En el presente trabajo, se estudió
el potencial que posee la técnica de ataque a
color aplicada a distintas aleaciones de
aluminio, empleando los siguientes reactivos:
permanganato de potasio (KMnO), Weck y
Klemm I, II y III. Para ello, se prepararon
metalográficamente
diferentes
aleaciones
comerciales de aluminio, siguiendo los
lineamientos descritos en la norma ASTM E311; posteriormente se llevó a cabo la etapa de
ataque con los reactivos antes mencionados.
La observación microscópica se realizó en un
Microscopio óptico NIKON Epiphot 2000
acoplado a un sistema de análisis de imagen
marca CLEMEX. El empleo de la técnica
permitió revelar con claridad las fases
presentes, su morfología y distribución, así
como las características microestructurales
propias asociadas al proceso de solidificación
del material, permitiendo la estimación de
áreas
dendríticas
e
interdendríticas,
evidenciando la segregación provocada por los
elementos de aleación y la naturaleza de la
reacción eutéctica en este tipo de aleaciones.
El ataque a color permitió observar con mayor
contraste
y
resolución
los
detalles
microestructurales en cada una de las
aleaciones estudiadas en comparación con los
obtenidos cuando se emplea el ataque químico
convencional (Keller).
Palabras clave: Microscopía,
Metalografía
tipo de aleaciones especialmente la 6201, son
utilizadas
en la fabricación de cables
destinados a líneas de transporte y distribución
de electricidad. En aleaciones base aluminio
tipo
AlMgSi,
los
procesos
de
termoendurecimiento son muy marcados, y
controlados por una secuencia de precipitación
compleja. En este trabajo se ha estudiado las
transformaciones de fases de la aleación 6201
previamente solubilizada y envejecidas a
temperaturas de 400ºC Y 450ªC en tiempos
cortos(segundos), usando medidas DSC bajo
condiciones isotérmicas con el objetivo de
poder determinar los cambios de fases
precipitadas y algunas características cinéticas
asociadas a dichos cambios, por lo tanto Está
investigación se centra en el estudio de las
primeras etapas del preenvejecimiento, donde
es posible hacer uso de una ley del tipo
Johnson-Mehl-Avrami para describir la cinética
del proceso, estos resultados se comparan con
estudios
previo realizados mediante las
técnicas de microscopía electrónica de
transmisión. Resultados preliminares indican
que la etapa temprana del proceso de
envejecimiento
rápido,
pareciera
estar
asociado con la nucleación heterogénea de
partículas endurecedoras β’e igualmente los
resultados dé la energía de activación para los
diferentes
estados
microestructurales
estudiados, pareciera corresponder a la
formación y disolución de esta fase.
Aleación Al-Si,
Palabras clave: Fases, Cinética, Precipitación.
ESTUDIO
CALORIMETRICO
DE
LAS
TRANSFORMACIONES DE FASES EN LA
ALEACION DE ALUMINIO 6201 DURANTE
EL PROCESO TERAT (Calorimetric study
phase change in 6201 aluminum alloy during
terat)
Alcalá, E.
Departamento de Físico Química, Universidad
Nacional Experimental de Guayana, Urb. Villa
Asía,
calle
china,
Ciudad
Guayana.
[email protected].
NANOPARTÍCULAS MAGNÉTICAS PARA
USO POTENCIAL EN TERAPIA DE
HIPERTERMIA, ESTUDIO IN VITRO. (In vitro
study of magnetic nanoparticles for potential
use in therapy hyperthermia)
Pompilii, P1, Romero, M1, González, G2 y Noris
– Suarez, K1
1
Laboratorio de Bioingeniería de Tejidos,
Depto. Biología Celular, Universidad Simón
Bolívar. Caracas, Venezuela. 2Centro de
Ingeniería de Materiales y Nanotecnología,
IVIC. Caracas, Venezuela
Email: [email protected]
Las aleaciones de aluminio de la serie 6000
constituyen el grupo más importante destinado
al sector de extrusión, como es conocido este
256
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
Actualmente el uso de nanomateriales con
propiedades magnéticas se plantea como una
terapia potencial en el tratamiento de tumores
malignos. Estos nanomateriales al ser
sometidos a un campo magnético, promueven
incrementos de temperatura en el entorno,
fenómeno conocido como hipertermia. Esta
propiedad se puede utilizar para inducir la
destrucción de las células tumorales. Los
biomateriales con este fin deben cumplir con
dos características fundamentales, no ser
tóxicos y ser biocompatibles con los tejidos
sanos del individuo. Por ello el objetivo del
presente
trabajo
fue
evaluar
la
biocompatibilidad de partículas magnéticas
empleando células Vero, una línea celular
inmortal, con 3 variedades de nanopartículas
de magnetita. Los resultados obtenidos
demuestran que las células Vero cultivadas en
presencia de los materiales evaluados
mantienen viabilidad y morfología comparable
con los controles, mientras que las imágenes
obtenidas mediante microscopia electrónica de
barrido (MEB) muestran una importante
interacción
entre
las
células
y
las
nanopartículas de magnetita. En conclusión,
los
materiales
estudiados
resultan
biocompatibles y este modelo in vitro se puede
utilizar para realizar la evaluación de las
propiedades de hipertermia y su potencial
aplicacion como terapia de cáncer.
estudiantes
para
comprender
algunos
fenómenos
astronómicos
como
los
movimientos planetarios, los eclipses, entre
otros. En efecto, tal realidad nos lleva a
reflexionar sobre el estado de la enseñanza y
el aprendizaje de esos temas, considerando
que formadores e investigadores en la
didáctica señalan que la recurrencia de las
llamadas ideas previas se prolonga más allá
de la escuela secundaria y afecta también a
estudiantes de pregrado y a profesores en
actividad. Entendiéndose, además, que buena
parte de la solución se halla en el ámbito de la
creación
didáctica.
Frente
a
tal
cuestionamiento,
el
objetivo
de
esta
investigación fue que los estudiantes del 5°
año de Educación Media General pudieran
reconocer los cambios en los aspectos
observables del movimiento del Sol en el
firmamento mediante un modelo didáctico. La
metodología que se empleó fue de tipo
descriptiva ya que se realizaron estrategias
modélicas de enseñanza y se referenció el
comportamiento y aprendizaje de los
estudiantes
mediante
la
observación
participante. Los resultados nos indican que: el
modelo se constituye en un buen camino para
atenuar las deficiencias encontradas en el
campo de aprendizaje; la estrategia que
supuso enfrentar a los estudiantes con
diversas
preguntas
o
situaciones
problemáticas mediante modelo permitió
desarrollar conceptos sobre la temática
estudiada. Finalmente, las conclusiones
apuntan a: el modelo permitió representar
algunos aspectos de la realidad, como las
distintas posiciones del Sol a lo largo del año o
las sombras generadas por los objetos, y no
otros, como las distancias relativas entre el Sol
y la Tierra, o los tamaños relativos de ambos
cuerpos celestes; se observó un gran interés
de los estudiantes por participar de las
acciones con el modelo y el avance conceptual
fue alto; el modelo resultó propicio para
ejemplificar y permitir entender el contenido
para el cual fue diseñado.
Palabras Claves: Hipertermia, Nanomedicina,
Biocompatibilidad.
SIMULACIÓN DE LOS MOVIMIENTO DEL
SOL EN EL FIRMAMENTO Y EL USO DEL
RELOJ SOLAR MEDIANTE UN PROYECTO
DIDÁCTICO (Simulation of the movement of
the sol in the sky and the use of the solar clock
by means of a didactic project)
Rangel H., [email protected];
Romero
A.,
[email protected];
Escalona J.;
Institución - Universidad de Los Andes (ULA)
País – Venezuela
Palabras Claves: reloj solar, modelo didáctico,
enseñanza, creación didáctica.
Numerosas
investigaciones
ponen
de
manifiesto las dificultades que encuentran los
257
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
Palabras clave:
Colada Continua
EVALUACIÓN DE LA INYECCIÓN, EN
EXCESO, DE ALAMBRE TIPO SICA Y
ALCAFE
EN
LOS
HORNOS
DE
METALURGIA SECUNDARIA EN LA ACERÍA
DE PLANCHONES SIDOR (Evaluation of
injection, in excess, of type wire sica and alcafe
in secondary metallurgy ovens in slab
steelworks SIDOR)
M. Romero, M. Indriago
Universidad
Nacional
Experimental
de
Guayana
[email protected]
Inclusiones,
Conformado,
DESARROLLO
DEL
SISTEMA
DE
COMPETENCIAS
TÉCNICAS
DEL
LABORATORIO DE METALOGRAFÍA DEL
INSTITUTO
UNIVERSITARIO
DE
TECNOLOGÍA DR. FEDERICO RIVERO
PALACIO (IUT-FRP) EN BASE A LAS
NORMAS ISO/IEC 17025:2005 Y 9001:2008
(Technical
skills
development
System
metallography laboratory University Institute of
Tecnology Dr. Federico Rivero Palacio
standards based on ISO/IEC 17025:2005 and
9001:2008)
R. González, L. Centeno, L. Betancourt, R.
Uribe
Instituto Universitario de Tecnología Dr.
Federico Rivero Palacio, Departamento de
Tecnología de Materiales
[email protected]
La metalurgia secundaria en la producción del
acero tiene como objetivo producir el acero
líquido y generar las características químicas,
térmicas y de limpieza requeridas para cumplir
con las especificaciones exigidas por los
clientes y así garantizar la calidad y colabilidad
de los planchones en las máquinas de colada
continua de la Siderúrgica Socialista del
Orinoco “Alfredo Maneiro”. En el proceso del
afino de las coladas en Horno Cuchara, se le
adiciona distintos tipos de ferroaleaciones y
microaleantes y se inyecta alambre de calcio
como parte del tratamiento final para la
modificación de inclusiones y garantizar una
buena colabilidad en los procesos posteriores
de conformado. En este caso el requerimiento
de calcio en máquina es entre 15 y 30 ppm
(partes por millón), para lo cual se estima una
inyección de SiCa 350 mtrs y AlCaFe 400 mtrs.
La presente investigación evalúa la influencia
del exceso de inyección de calcio envanado de
la forma SiCa y AlCaFe que se consume por
colada y la influencia que tiene él mismo en la
calidad del acero. Para esto se toman
muestras representativas de tres (3) coladas
en horno cuchara y se aplican técnicas de
espectometría para su análisis químico
además de preparación metalográfica para
análisis por microscopía óptica con el objetivo
de la determinación de la presencia de
inclusiones en su microestructura. Finalmente
se presume que la inyección en exceso de los
aleantes, en forma de alambre, no influye en la
calidad del acero fabricado.
El objetivo del presente trabajo fue desarrollar
la documentación técnica necesaria para la
implementación del Sistema de Gestión de la
Calidad (SGC) del Laboratorio de Metalografía
adscrito al Departamento de Tecnología de
Materiales del Instituto Universitario de
Tecnología Dr. Federico Rivero Palacio,
fundamentado en los requisitos y filosofías de
mejoramiento continuo y el enfoque basado en
procesos, establecidos en la familia de normas
ISO. Una vez realizado el diagnóstico del
laboratorio para determinar el grado de
cumplimiento de los requisitos establecidos en
las normas ISO/IEC 17025/9001 y evaluados
los procesos, actividades y tareas que se
llevan a cabo en el mismo, se determinaron los
procedimientos documentados que debe tener
el
laboratorio
para
garantizar
sus
competencias técnicas y de gestión. En este
trabajo se presentan los resultados del
desarrollo de la documentación técnica
requerida para implementar el SGC y mejorar
el proceso de enseñanza-aprendizaje del
laboratorio. La evaluación general de las
competencias técnicas permitió conocer en
primera instancia su grado de conformidad con
respecto a la norma, obteniéndose para esta
258
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
primera fase un grado de satisfacción de 26%
según la norma antes mencionada. Con el
desarrollo
de
la
documentación
correspondiente a los requisitos técnicos se
logró alcanzar un 67% aproximadamente de
cumplimiento, consolidando las bases para el
desarrollo de los requisitos de gestión y el
resto de la documentación necesaria para la
implementación del SGC
preparación metalográfica, caracterización
microestructural y análisis morfológico del
daño observado tanto en la superficie interna
como externa de las muestras por MO y
dureza. El aspecto macroscópico reveló la
presencia de una capa de óxidos (tanto en el
borde interno como en el externo) con
características frágiles. La microestructura es
homogénea y está constituida por una matriz
de ferrita y cementita esferoidizada producto
de la disociación de la perlita, posiblemente
causada por sobrecalentamiento localizado. Se
apreció la sensibilización del material. Los
resultados del ensayo de dureza indican que
no existen variaciones de dureza significativas
entre los dos cortes evaluados ya que las
diferencias existentes pueden ser atribuidas a
la variación microestructural antes señalada.
Palabras clave: Gestión, Calidad, Metalografía
DEGRADACIÓN MICROESTRUCTURAL DE
UN TUBO DE ACERO CR-MO UTILIZADO
EN
UNA
CALDERA
DE
VAPOR
(Microstructural degradation of a pipe cr-mo
steel used in a steam boiler)
L. Betancourt, L. Centeno, R. Gónzalez
I.U.T-Dr.
Federico
Rivero
Palacio,
Departamento de Tecnología de Materiales
[email protected]
Palabra claves: Acero, Cr-Mo, Caldera
EVALUACIÓN METALÚRGICA DE UN
ACERO AUSTENÍTICO AL MANGANESO
UTILIZADO
EN
LA
INDUSTRIA
FERROVIARIA (Metallurgical evaluation of a
used austenitic manganese steel railway
industry)
E. Cortéz, L. Centeno, L. Betancourt, R.
González
IUT-Dr.
Federico
Rivero
Palacio,
Departamento de Tecnología de Materiales
[email protected]
Entre los componentes más críticos de las
calderas, se encuentran los tubos, que
dependiendo del tipo de caldera y sus
condiciones de operación, su metalurgia varía
desde aceros al carbono hasta aceros
inoxidables austeníticos. En la mayoría de los
casos, los tubos son de acero al carbono de
baja aleación, al cromo-molibdeno capaces de
soportar
elevadas
temperaturas
hasta
aproximadamente 600°C. La degradación por
termofluencia
origina
cambios
microestructurales en el material, afectando su
tenacidad,
y
por
ende
favorece
el
agrietamiento en servicio. Este mecanismo
tiende a ser más severo si existe la presencia
de corrosión. Estas fallas que se pueden
presentar en los tubos de aceros al Cr-Mo
durante su servicio, pueden afectar la calidad
del vapor que generan las calderas trayendo
como consecuencias pérdidas económicas en
cuanto a la sustitución de nuevos tubos, ya
que el daño por termofluencia es irreversible.
Es por ello que la finalidad de esta
investigación fue evaluar la degradación de
tubos de aceros al carbono de baja aleación
(Cr-Mo), en servicio de alta temperatura. El
estudio
comprendió:
Inspección
visual;
En
la
industria
ferroviaria,
algunos
componentes importantes son fabricados con
aceros austeníticos al manganeso (ASTM
A128-A128M). Este acero puede ser
recuperado/reparado mediante recargas por
soldadura para eliminar defectos y/o realizar
ajuste de tolerancias. El objetivo de este
trabajo fue evaluarmicroestructuralmente un
corazón monobloque para cambio de vía
fabricado en acero Hadfield (Mn 12/14%)
fundido en hornos de arco eléctrico. La
metodología seguida para la evaluación se
basó
en:Inspección
visual
y
registro
macroscópico del material al momento de
recepción,preparación
metalográfica
de
acuerdo
a
la
norma
ASTM
259
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
E3,evaluaciónmicroestructural
mediante
microscopia óptica (MO) y electrónica de
barrido (MEB)de muestras en secciones
superficial, longitudinal y transversal, dureza
HB (ASTM E10) y microdurezaHV (ASTM
E384) en sección transversal. Con la
Inspección Visual se observó, en todo el
componente,
un
patrón
de
corrosión
generalizada, grietas, cráteres y/o picaduras,
manchas, óxidos y/o depósitos de diversa
coloración. Con el análisis macrográfico se
evidenciaron cordones de soldadura aplicados
en la parte superior y central de la punta del
“corazón de vía”, además de la presencia de
defectos (porosidad y grietas profundas) y
granos
columnares
y
equiaxiales
característicos de las piezas elaboradas por
fundición. La microestructura está constituida
por granos de austenita con tamaño de grano
heterogéneo, porosidades y precipitados
presentes en la matriz y en los límites de
grano. En algunas secciones de la pieza
fueron observadas maclas de deformación,
posible evidencia de un tratamiento de
endurecimiento superficial. La cantidad y
diversidad de precipitados encontrados, como
nitruros de titanio y carburos de niobio y
cromo, hacen inferir la presencia de elementos
adicionales en la composición química del
material, aún cuando no están reportados en la
composición nominal del fabricante.
Palabras
clave:
Acero
Microestructura, Ferroviaria
que es de tal importancia para el impulso
científico de la carrera. Es por ello que se
trazaron los objetivos en esta investigación
para sustentar y actualizar los conocimientos
ya existentes sobre este tema. Esta
investigación va dirigida a toda la comunidad
de ingeniería de materiales ubicada en el IUT
“Dr. Federico Rivero Palacio”, específicamente
a los estudiantes del primer año de la carrera,
de tal manera que ellos puedan visualizar de
una manera didáctica el origen y los
procedimientos aplicado en la obtención delas
curvas
de
enfriamiento,
utilizadas
principalmente para la construcción del
diagramas de fase de plomo y estaño. Para el
mismo se construyó un horno de resistencia
eléctrica capaz de fundir las aleaciones y de
reducir la transferencia de calor para el
enfriamiento lento de estas. Para la
construcción de las curvas se utilizó un
programa (Easylog USB, Data Loger)
adaptado a un termopar que permite el registro
de la temperatura en función del tiempo. De los
resultados conseguidos se pudo observar la
similitud de las curvas comparadas con las
obtenidas teóricamente en las bibliografías
consultadas, ademásque la microestructura
realizada también coincide con la aleación
respectiva
Palabras
clave:
Diagramas
Metalografía, Termoanálisis
Fases,
Hadfield,
IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA PARA
OBTENCION
DE
LA
CURVAS
DE
ENFRIAMIENTO DE LAS ALEACIONES PBSN (Implementation of a system for obtaining
the cooling curves PB-SN Alloys)
F. Fernández, L. Mujica, Y. Tubiñez
IUT-FRP. Dpto. Tecnología de Materiales.
Laboratorio de Metalografía
[email protected]
COMPUTACION I
Uno de los principales problemas en
desarrollo de aprendizaje en el área
metalurgia es el conocimiento de las curvas
enfriamientos de las aleaciones metálicas,
Tradicionalmente el proceso de extracción de
conocimiento (minería de datos) para
obtención de reglas de asociación, se hace sin
tener un enfoque sobre el resultado que se
desea obtener. Se exploran todas las posibles
UN ALGORITMO DE ENFOQUE LOCAL
PARA REGLAS DE ASOCIACIÓN DIFUSAS
(Local focus algorithm for fuzzy association
rules)
J. Ramírez, L. Tineo
IUT REGION CAPITAL
[email protected]
el
de
de
ya
260
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
combinaciones de reglas sobre un almacén o
histórico de datos. Esto implica un alto costo
computacional y un conjunto de reglas muy
grande. No se aprovecha la información que
pudiera
tenerse
sobre
requerimientos
particulares que se deseen resolver. Nos
proponemos subsanar esta dificultad, con el
propósito de dar respuestas difusas en bases
de
datos
incompletas.
Para
esto
implementamos un algoritmo que se enfoca en
obtener las reglas que tienen en el
consecuente un atributo específico, en este
caso el atributo que se desea estimar. El
espacio combinatorio a explorar disminuye
significativamente, asimismo el tiempo de
ejecución del algoritmo. Como resultado se
tiene un conjunto más manejable de reglas.
Puede ejecutarse el algoritmo tantas veces
como se quiera según los distintos posibles
atributos faltantes en la base de datos. De esta
manera el proceso de minería se puede hacer
en forma incremental. También puede
explotarse el paralelismo al ejecutar en
simultáneo distintas instancias del algoritmo.
Una de las características innovadoras del
trabajo presentado es que todo está
programado dentro de la base de datos,
usando el lenguaje procedimental de SQL. Es
decir: los algoritmos son desarrollados
mediante
procedimientos
y
funciones
almacenados en la base de datos, las
estructuras necesarias para la implementación
de estos algoritmos se implementan con el
concepto de colecciones y tablas que provee el
lenguaje procedimental de SQL. Las reglas de
asociación difusas resultantes del proceso son
almacenadas en tablas de la base de datos, de
manera que puedan ser usadas luego en el
procesamiento de consultas.
Palabras clave: Reglas Difusas,
Almacenado, BD Incompletas
gastronomy for auditive sensorial disabled
persons)
E Labarca-Villasmil1, A Balza-Quintero1, JG
Peña1, F Durán-Montilla1,
L Zavala-Morillo1, N García-Mora1, A. ViloriaOrtega, A Pabón-García2,
D Balza-Ramírez3, Y Ramírez3, A Cedeño3, L.
Perdomo3
1
Centro de Microscopía Electrónica “Dr.
Ernesto Palacios Prü”. 2 Dirección General de
Planificación
y
Desarrollo
(PLANDES).
Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.
3
Unidad Educativa Especial Bolivariana "Ofelia
Tancredi de Corredor”
[email protected]
Un glosario incluye aquellas palabras de difícil
interpretación o que no sean comúnmente
utilizados en el contexto en que aparecen. Los
glosarios ayudan a comprender esos términos
y son empleados como estrategia de
aprendizaje. Según el especialista venezolano
Alejandro Oviedo, la comunidad Sorda
enfrenta la ausencia de vocabularios
estandarizados en lenguaje de señas para el
uso educativo, de allí nuestro interés en
desarrollar un glosario de gastronomía. El
objetivo de este trabajo es diseñar e
implementar un glosario de términos
digitalizado
dirigido
a
personas
con
discapacidad sensorial auditiva con la finalidad
de acuñar señas en el lenguaje de señas
venezolano (LSV) en el campo de la
gastronomía y así contribuir en la inclusión de
estas personas en actividades cotidianas Los
programas empleados en este estudio fueron:
Dreamweaver versión CS4, en la creación de
la interfaz gráfica y Artisteer versión 3.1 para el
diseño de plantillas y composiciones
interactivas. Para la grabación de los videos se
utilizó una cámara Canon VIXIA HFG10, en la
edición de los videos se utilizó el software
Adobe Premiere Pro versión CS4. El resultado
es una plataforma Web contentiva de 130
términos de gastronomía, accesible a personas
con discapacidad sensorial auditiva. El material
didáctico consta de un módulo donde están las
palabras categorizadas, cada uno de los
términos tiene relacionado un video con la
seña y la imagen correspondiente. Esta
Proc.
DISEÑO
E
IMPLEMENTACIÓN
DE
GLOSARIO DE TÉRMINOS EN LSV DE
GASTRONOMÍA PARA PERSONAS CON
DISCAPACIDAD SENSORIAL AUDITIVA
(Desing and implementation of glossary terms
in venezuelan sign language (VSL) of
261
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
plataforma sirve como herramienta para
fortalecer el LSV lo que permite a personas
con deficiencia auditiva tener un vocabulario
enriquecido para expresarse en la vida diaria
y/o profesional.
competencias y una exhaustiva revisión de las
diferentes herramientas
de
aprendizaje
electrónico, así como de las plataformas
tecnológicas para educación virtual. Desde el
punto de vista metodológico, se diseñó y
desplegó un aula virtual de matemáticas en
plataforma Moodle, que integró diversos
dispositivos electrónicos de aprendizaje, cuya
efectividad e idoneidad para la generación de
competencias fue medida usando indicadores
de logros. Entre las conclusiones más
relevantes del trabajo podemos destacar una
categorización para las herramientas de
aprendizaje electrónico como función del
concepto complejo de competencias, y de los
principios del aprendizaje autónomo.
Palabras clave: Glosario de términos, Lenguaje
de Señas Venezolano, material didáctico.
HACIA LA VIRTUALIZACIÓN DE LA
FORMACIÓN POR COMPETENCIAS (The
competency formation virtualized)
D. Mosquera, F. De Freitas
Universidad
Nacional
Experimental
de
Guayana
[email protected]
Palabras clave: Aprendizaje, Competencias, Elearning
La educación, como todo sistema dinámico, ha
evolucionado a través del tiempo. Para
nosotros, este desarrollo se ha enfocado en
dos pilares fundamentales aparentemente
aislados: uno pedagógico y el otro tecnológico.
Desde el punto de vista pedagógico nos
encontramos con un nuevo modelo de
formación
denominado
enfoque
por
competencias, que proporciona las bases
fundamentales para reorientar la docencia, el
aprendizaje y la evaluación. Este modelo
promueve el desempeño integral, la sociedad
del conocimiento y el autoaprendizaje como los
ejes estratégicos en la generación de
competencias. Desde el punto de vista
tecnológico vemos grandes avances en el
desarrollo de herramientas para el aprendizaje
electrónico, las cuales ofrecen el soporte para
la implementación de la educación virtual y a
distancia. Ambos pilares se enfocan en el
aprendizaje autónomo y visualizan al docente
como un ente mediador del mismo. Este
artículo presenta el desarrollo de un marco
metodológico que permite reconocer las
herramientas tecnológicas disponibles en el
ámbito del aprendizaje electrónico, y cómo
pueden éstas utilizarse y adaptarse para
orientar de manera efectiva el aprendizaje por
competencias en entornos educativos virtuales
y a distancia. Para lograrlo, fue necesario
realizar un amplio estudio de las bases
fundamentales de la formación basada en
SISTEMA
PERSONALIZADO
DE
ELEARNING
BASADO
EN
UNA
ARQUITECTURA
MULTICAPA
AUTOADAPTATIVA (Personalized E-learning
system based on multi-layer and self-adaptive
architecture)
D. Mosquera
Universidad
Nacional
Experimental
de
Guayana
[email protected]
Uno de los principales problemas de los
sistemas tradicionales de E-Learning se
precisa con la ausencia de estrategias para la
adaptación del ambiente de aprendizaje a los
estilos y competencias personales del
aprendiente. En este artículo, se presenta el
diseño de una arquitectura multicapa autoadaptativa, basada en programas pedagógicos
canónicos, capaz de generar interfaces
dinámicas de aprendizaje acordes a las
competencias modales de los aprendices. Esta
solución se basa en un modelo de tres capas
orientado a la Web que incluye: una capa
profunda que caracteriza los perfiles de
aprendizaje usando ontologías; una capa
intermedia que genera los programas
pedagógicos canónicos a través de un
esquema actancial de agentes artificiales; y
262
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
una capa superficial que conecta diferentes
recursos pedagógicos para generar las
interfaces dinámicas y personalizadas. Las
funciones de cada capa se establecen
siguiendo el patrón de diseño Modelo Vista
Controlador
(MVC),
y los
contenidos
instruccionales son obtenidos de repositorios
de bases de datos con independencia de
formatos:
imágenes,
videos,
textos,
presentaciones,
artículos,
objetos
de
aprendizaje, juegos lúdicos, entre otros.
Palabras clave:
Multicapa
Adaptabilidad,
modelado de procesos nos permitirá obtener
una especificación de etapas, actividades,
recursos,
actores,
requerimientos
e
indicadores para el proceso de incubación de
empresas. Nos motiva el hecho de que, para la
fecha de esta propuesta, no existe una
aplicación informática que dé soporte completo
a las etapas, actividades y gestión de la
información del proceso de incubación. En este
reporte de avances presentamos como
resultados
preliminares
un
modelado
conceptual de los términos fundamentales de
este dominio de conocimiento y la
especificación
de
componentes
y
comportamientos a través de algunos
artefactos del Proceso Unificado (UP),
específicamente, propuestas para el Modelo
del Dominio, Modelo de Datos y Diagrama de
Componentes. Este metamodelo permitirá
establecer lineamientos que guíen el desarrollo
de aplicaciones para la automatización en
línea del Proceso de Incubación de Empresas.
E-learning,
INCUBACIÓN
DE
EMPRESAS:
APROXIMACIÓN A UN METAMODELO
DESDE LA ABSTRACCIÓN DE CONCEPTOS
AL MODELADO DE PROCESOS (Business
incubation: approach to a metamodel from the
concepts abstraction to process modeling)
Yusneyi Carballo Barrera
Centro de Enseñanza Asistida por Computador
(CENEAC), Escuela de Computación, Facultad
de
Ciencias,
Universidad
Central
de
Venezuela.
[email protected]
Palabras clave: Emprendimiento, Innovación,
Incubación
UNA
APLICACIÓN
DE
APOYO
AL
DIAGNÓSTICO EN AFECCIONES DE LA
COLUMNA VERTEBRAL (An application
support diagnosis of spinal affections)
1
Aguilera, A; 1Camacho, G; 2Rodríguez, R.
1
Centro de Análisis, Modelado y Tratamiento
de Datos, Universidad de Carabobo,
[email protected], [email protected] 2
Departamento de Computación, Universidad
Simón Bolívar, [email protected]
Una incubadora de empresas es un modelo de
gestión que ayuda a emprendedores en la
etapa de arranque de sus ideas o proyectos.
Es un proceso de acompañamiento de ideas
innovadoras que se desarrolla mediante cinco
etapas: Selección, Pre-Incubación, Incubación,
Post-Incubación y Seguimiento. Ayuda a
establecer nexos entre emprendedores,
comunidades,
asesores,
inversores,
promotores, usuarios, clientes, proveedores,
redes de apoyo, centros de enseñanza y de
innovación, entes públicos y empresas
privadas. Esta investigación se enfoca en
divulgar avances en el diseño de un
metamodelo para el Proceso de Incubación de
Empresas, mediante la presentación de dos
resultados
preliminares:
el
modelado
conceptual y el modelado del proceso. El
modelado conceptual nos permitirá realizar
una propuesta de ontología ligera en este
dominio de conocimiento, mientras que el
Este artículo resume el avance en el proyecto
de desarrollo que aborda el uso de las nuevas
tecnologías de comunicación e información
aplicadas en el ámbito de la salud,
específicamente en el sector que estudia las
afecciones de la columna vertebral. El objetivo
del proyecto es el diseño y construcción de un
sistema de software que provea a las
instituciones y profesionales de la salud,
herramientas que permitan el almacenamiento,
procesamiento, recuperación y comunicación
de datos médicos reales. Los beneficios que
263
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
se esperan obtener son optimización del
tiempo, mejorar la experiencia de la consulta,
intercambio entre profesionales de la salud y
apoyo diagnóstico. Para ello, se usará una
metodología de investigación-acción, además,
de una metodología ágil para el desarrollo de
software. Los resultados que se esperan
alcanzar mediante el uso de tecnologías
apropiadas e innovadoras son el diseño de una
estructura de datos eficiente, desarrollo en un
entorno web, comunicación de casos clínicos a
través
de
video-conferencias,
e
implementación para dispositivos móviles.
global a ser desarrollado para contribuir
positivamente en médicos y pacientes del HOI.
Palabras
claves:
Escoliosis
Idiopática;
clasificaciones de la escoliosis; soporte clínico
computarizado; html5.
UNA REPRESENTACIÓN XML PARA EL
FORMATO C3D (A XML representation for the
C3D format)
Aguilera, A; Rocha, D.
Centro de Análisis, Modelado y Tratamiento de
Datos. Facultad de Ciencias y Tecnología,
FACYT, Universidad de Carabobo
[email protected], [email protected]
Palabras Clave: Bases de Datos; Aplicación
Web; Enfermedades de la Columna Vertebral
El C3D es un formato de archivo binario de
dominio público que se utiliza como estándar
para el almacenamiento de información del
movimiento en el área de biomecánica,
animación y en laboratorios de análisis de
marcha. La información contempla el registro
de datos analógicos y en 3D sincronizados.
Algunas empresas establecidas y de gran
trayectoria e importancia han desarrollado
sistemas de captura de movimiento que han
adoptado en los últimos tiempos este estándar.
Sin embargo dichos productos son costosos y
no adaptables para el usuario final. Es por esto
que, el principal objetivo de este trabajo es
desarrollar una representación fiel y exacta del
C3D en un formato más manejable y
manipulable por el investigador y que además
se adapte e integre a las tecnologías Web y
móviles existentes. La solución ofrecida es una
nueva representación en formato XML que
cumple con los requisitos establecidos. Este
artículo muestra detalles del algoritmo de
creación del XML y su integración en una
aplicación de usuario final.
PROTOTIPO
WEB
PARA
LA
CLASIFICACIÓN DE LA ESCOLIOSIS
IDIOPÁTICA SEGÚN LENKE (Web prototype
for Lenke classification of idiopathic scoliosis)
1
Aguilera,A; 1González, J Á; 1,2Rodríguez, R.
1
Centro de Análisis, Modelado y Tratamiento
de Datos, Universidad de Carabobo,
[email protected],
[email protected]. 2Departamento de
Computación, Universidad Simón Bolívar,
[email protected]
La escoliosis idiopática es una deformidad de
la columna vertebral en tres dimensiones. Para
facilitar su valoración objetiva se han ideado
clasificaciones basadas en registros de
radiografías tomadas en dos planos, así como
radiografías dinámicas de flexión derecha e
izquierda. Los cirujanos de columna del
Hospital Ortopédico Infantil (HOI) realizan
manualmente procesos de diagnóstico y
clasificación de las patologías de cada
paciente. Basándose en estos procesos se
propone la clasificación automatizada de la
escoliosis idiopática dentro de un sistema web
usando tecnologías HTML5. Para ello se utiliza
la metodología de investigación-acción,
además de programación extrema en el
desarrollo de software. Como resultado se
tiene un primer prototipo web que realiza la
clasificación de la escoliosis Idiopática según
Lenke. Este trabajo forma parte de un sistema
Palabras claves: XML, C3D, Análisis del
movimiento.
CONCEPTUALIZACIÓN DE UN MODELO
PARA DESCRIBIR LA ADOPCIÓN DE
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN EN LOS ORGANISMOS
264
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
PÚBLICOS (Concept of a model to describe
the adoption of information and communication
technologies in public organisms)
Castellano, L.
Programa
Ingeniería
Arquitectura
y
Tecnología.
Universidad
Nacional
Experimental de los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora”. Barinas, Venezuela.
de construir productos de software usables. El
objetivo de este trabajo es describir la
experiencia
de
haber
aplicado
esta
metodología en tres proyectos de desarrollo de
software pertenecientes a un mismo dominio
de aplicación, a saber la gestión académica
administrativa. Esta experiencia permitió
combinar la metodología AgilUs con un modelo
de desarrollo basado en el reuso de
componentes, y de esta manera construir un
modelo general que describe los procesos
desarrollados; este modelo se basa en
patrones de procesos. Además, se definió una
serie de buenas prácticas de reuso a ser
incorporadas en la definición de AgilUs. Para
los desarrollos de software se aplicó la
metodología AgilUs y para la construcción del
modelo genérico se aplicó un enfoque botton
up, expresando la experiencia en términos de
patrones de procesos a partir de los artefactos
generados en cada desarrollo. Así, estos
patrones contienen la información necesaria a
fin de reusar el proceso de desarrollo en
contextos similares, facilitando la construcción
de software usable y aplicando el reuso en
diferentes niveles del desarrollo de software.
En el marco de la Sociedad de la Información
las
Tecnología
de
Información
y
Comunicación, más que su paradigma
tecnológico, son el eje alrededor del cual se
construye la misma. La confianza, capacidades
de uso y las propias necesidades de las
organizaciones son algunos de los factores
que hacen difícil la adopción de estas
tecnologías en las instituciones públicas. Tras
revisar los trabajos previos relacionados se
propone una conceptualización de este
proceso y las dimensiones que permiten
caracterizarle como una manera para facilitar
su estudio de una manera más comprehensiva
y sistémica.
Palabras clave: Tecnologías de Información y
Comunicación,
Organismos
Públicos,
Adopción.
Palabras Clave: ágil, patrones, reuso
METODOLOGÍA AGIL DE DESARROLLO DE
SOFTWARE
AGILUS
Y
EL
REUSO
(Methodology agile software development
ANÁLISIS DE DATOS CON REGLAS DE
ASOCIACIÓN DIFUSAS DENTRO DE UN
SISTEMA GESTOR DE BASES DE DATOS
DIFUSO (Data analysis with fuzzy association
rules within a system database manager
diffuse)
1
Aguilera, A; 2Borjas, L; 3Rodríguez, R.
1
Centro de Análisis, Modelado y Tratamiento
de Datos, Universidad de Carabobo,
2
[email protected],
Departamento
de
Informática,
Instituto
Universitario
de
Tecnología
F.R.P.,
[email protected].
3
Departamento de Computación, Universidad
Simón Bolívar, [email protected]
Agilus and reuse)
Acosta, A E.; Zambrano, J.
[email protected]
[email protected]
Centro de Ingeniería de Software y Sistemas
(ISYS). Escuela de Computación. Facultad de
Ciencias. Universidad Central de Venezuela,
Caracas, 2012
AgilUs es una metodología ágil de desarrollo
de software cuya formulación forma parte de
una de las líneas de investigación de las
autoras, investigadoras del Centro ISYS de la
Universidad Central de Venezuela. Se trata de
una metodología ágil que incorpora la
evaluación de la usabilidad en todas las etapas
del ciclo de vida del software, con la finalidad
Muchas situaciones de la vida real son
susceptibles de ser abordadas con minería de
datos difusa, un ejemplo de esto es el proceso
de análisis de datos necesario para responder
la interrogante: ¿Cuáles productos se venden
265
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
significativamente
menos?
Recientes
esfuerzos de investigadores han desarrollado
tecnologías donde se demuestran los grandes
beneficios de la minería de datos difusa
resaltando entre sus mayores aportes el
análisis de datos con agrupamiento y
asociación difusos. La presente investigación
se enfoca en el estudio del estado del arte en
extracción de reglas de asociación difusas con
el objetivo de formalizar una propuesta de
análisis de asociación difuso integrado a un
Sistema Gestor de Bases de Datos (SGBD)
difuso. Se concluye que la propuesta incluye la
implementación de una extensión de SQLf, con
nuevas primitivas que soporten eficientemente
dicho análisis de datos, en una arquitectura
fuertemente acoplada al SGBD PostgreSQLf.
El tercer escenario ha sido a través de la
especificación de la flexibilidad de un proceso
en tiempo de diseño. En este sentido, el
objetivo principal de esta investigación es
especificar el dinamismo en un modelo de
negocio como BMSCored. Entre los principales
resultados se identifica la ventaja de
especificar los aspectos dinámicos de un
dominio a través de diferentes mecanismos
tomando en cuenta componentes realizados
en el diseño y a nivel de la tecnología. A partir
de estos resultados, se actualiza BMSCored
facilitando a los analistas de negocio nuevas
herramientas para soportar el Modelado del
Negocio.
Palabras claves: BMSCored, Modelo Negocio,
Dinámico
Palabras claves: Análisis de Datos; Lógica
Difusa; Reglas de Asociación; SQLf.
MEDIO DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVO
PARA LA COMUNIDAD DE CANTARRANA
SECTOR SAN JOSÉ CAMINO NUEVO,
PARROQUIA SANTA INÉS, MUNICIPIO
SUCRE, ESTADO SUCRE (Alternative means
of communication Cantarrana Community
Sector Road New San Jose, Santa Agnes
Parish, Township Sucre, Sucre State)
E. A. González; *M. A. Barreto; J. L. Torcart
*Colegio Universitario Hotel Escuela de Los
Andes Venezolanos,
Universidad Politécnica Territorial del Oeste de
Sucre
"Clodosbaldo
Russian".
Email:[email protected];
[email protected],
[email protected]
COMPUTACION II
BMSCORED: UN MODELO DE NEGOCIO
CON
ESCENARIOS
DINÁMICOS
(BMSCORED: A business model with dynamic
sceneries)
M. Guevara, D. Ortega, J. M. Monguet
Universidad de Carabobo
BMSCored (Business Model SocioCultural
oriented) es un modelo de negocio conceptual
con una vista sociocultural fundamentada en
aspectos de la teoría General de Sistemas
Moderna y Acción Comunicativa (LAP), la cual
muestra la interacción-comunicación entre
actores/roles, procesos de socialización,
alineación
de
metas
personales
y
organizacionales. El modelo tiene tres vistas
más denominadas Metas, Procesos de
Negocio, Sistemas de Información y TIC. El
aspecto dinámico de BMSCored se ha
establecido a través de varios mecanismos. El
primero, fue a usando la tecnología BPEL y los
servicios web. El segundo, fue usando la teoría
LAP, y el patrón Action Workflow, facilitando la
especificación de las comunicaciones e
interacciones entre los actores de un sistema.
Los medios populares, alternativos y
comunitarios buscan construir lazos de
comunicación distintos en la sociedad,
garantizan la pluralidad de voces, asumen la
responsabilidad en la construcción de las
identidades
culturales,
construyen
una
comunicación solidaria, participativa y plural,
para defender los intereses de los sectores
populares. En este sentido, la creación de la
radio comunitaria en la comunidad de
Cantarrana del municipio Sucre, del estado
Sucre es una iniciativa propuesta e impulsada
por el Consejo Comunal San José de Camino
266
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
Nuevo con el fin de promover y fomentar la
comunicación popular. El objetivo de este
proyecto consistió en presentar una propuesta
a la comunidad de Cantarrana, una radio
comunitaria cimentada en las Tecnologías de
Información y Comunicación (TIC`S). Esta
investigación estuvo enmarcada bajo un
enfoque cualitativo aplicando la investigación
acción- participativa de índole social. Se
elaboró el modelo de negocio de la emisora, el
portal web, así como, un sistema de
información para apoyar la organización
interna de la radio. El proyecto se fundamentó
a través del método Business Modeling
Method (BMM) que permitió describir el
modelado de negocio el cual está compuesto
por los modelos de: objetivo, cadena de valor y
jerarquía de procesos, descripción de procesos
y modelo de objetos. Seguidamente se
desarrollaron los hitos obtenidos en las fases
de planeación y formulación, modelo de
análisis del proyecto Iweb por medio de la
metodología Iweb. Los resultados evidencian
que la radio comunitaria significará un logro de
la organización comunal y una puerta de
oportunidades para los habitantes de
cantarrana. En conclusión esta herramienta
poderosa permitirá promover, fomentar y
difundir los saberes, expresiones, aconteceres
de la comunidad. Así como tener una
participación activa y protagónica en el hecho
comunicacional.
permitiéndoles desenvolverse en ambientes
fáciles de usar, fáciles de aprender y que les
brinden un contacto satisfactorio con los
contenidos. Las plataformas virtuales de
aprendizaje son utilizados en las instituciones
de educación superior para desarrollar cursos
en diversas modalidades. Una plataforma con
gran difusión es Moodle, al ser un proyecto de
software libre con licencia common creative,
invita a las comunidades de usuarios y
desarrolladores a mejorarlo modificando su
código fuente. Esta investigación desarrolló un
modelo de la interfaz de Moodle, en cuanto a
la distribución de los elementos, módulos,
secciones y formato, basado en metodología
de diseño centrado en el usuario (DCU) y
preservando principios de usabilidad. Se
contextualiza en la Universidad de Carabobo
en un curso de la Mención Inglés de la FACE,
con enfoque de investigación exploratoria,
indagando las preferencias de los estudiantes
a partir de la técnica de Card Sorting y la
entrevista semi-estructurada, enmarcada en
modalidad de proyecto factible. La población
estuvo conformada por los estudiantes de la
Mención Inglés de la FACE en la UC como
usuarios y administradores de las plataformas
de la UC como expertos. Los datos se
analizaron de manera semi-automática con
una hoja de cálculo diseñada para este fin y la
evaluación dio como resultado que la interfaz
actual del Moodle de la FACE difería del
modelo mental de los estudiantes, a
continuación se re-diseñó de manera cíclica y
evolutiva una nueva distribución, logrando una
interfaz basada en el usuario, que puede ser
asumida por el docente con apoyo de un
programador. Al ser un estudio de consulta
exhaustiva, dentro de un modelo cíclico
evolutivo, se garantiza una organización que
proporcionará a los estudiantes una alta
usabilidad, lo que propicia éxito en el
aprendizaje.
Palabras clave: Radio (TIC´S), BMM, Iweb.
RE-DISEÑO DE LA INTERFAZ DE UN
CURSO EN LA PLATAFORMA MOODLE,
PARA
MEJORAR
SU
USABILIDAD
(Redesigning a Moodle course interface to
improve usability)
A. Cabello 1, L. Colmenares 2
Universidad De Carabobo 1. Facultad De
Educación. Departamento de Inglés 2. Facultad
de Ingeniería.
[email protected]
Palabras clave: Moodle, Card Sorting, DCU
Considerar la interacción humano-computador
en los sistemas de educación permite propiciar
condiciones favorables para los estudiantes,
USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN
Y
COMUNICACIÓN
Y
DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA
267
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
LA
FORMACIÓN
DEL
CIUDADANO
VENEZOLANO
EN
LAS
ESCUELAS
PRIMARIAS DEL ESTADO CARABOBO A
LA LUZ DE LA NEUROCIENCIA (Use of
information technology and communication and
skills development training for venezuelan
citizen in primary schools carabobo in light of
neuroscience)
M. Casadiego, R. Orfila
[email protected]
asertivo y didáctico de las nuevas tecnologías
de la información y la comunicación.
Palabras clave: TIC´S, Enfoque Complejo,
Neuropsicoeducación
ENTORNO VIRTUAL EDUCATIVO COMO
APOYO DIDÁCTICO DE LA UNIDAD
CURRICULAR
PROYECTO
SOCIOTECNOLÓGICO II, DEL PROGRAMA
NACIONAL
DE
FORMACIÓN
EN
INFORMÁTICA (Virtual environment to support
educational training curriculum project Unit
Sociotechnological
II
National
Training
Program in computer)
B. Vegas
UPTOS "CLODOSBALDO RUSSIÁN"
[email protected]
La revisión de los modelos paradigmáticos en
la educación, el replanteamiento metodológico
a la luz de las modernas teorías del
aprendizaje y la neuropsicoeducación, así
como el veloz desarrollo tecnológico aplicado a
la educación mediante el uso de las Tics a
través de la tecnología avanzada del
conocimiento( TAC), demanda un estudio de la
concepción multidimensional del ser, a la luz
del nuevo paradigma de la complejidad
implicando cambios en la forma de la
elaboración, adquisición y transmisión de los
conocimientos. Dentro de los objetivos
propuestos: Diagnosticar el estado del arte de
los docentes de Educación Básica en el uso de
las Nuevas Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC´S), para el desarrollo de
competencias sociales de nivel. Generar un
Modelo para el uso de las Tecnologías de la
Información y Comunicación y desarrollo de
competencias para la formación del ciudadano
venezolano en las Escuelas Primarias del
Estado Carabobo. La investigación quedó
enmarcada en la modalidad de proyecto
factible, apoyado en una investigación de
campo no experimental. Como resultado:
Diseño del modelo para el asesoramiento de
los docentes de las escuelas primarias
estatales en el uso de las TIC’S como
herramientas didácticas. Pudiéndose concluir
que el uso de las TIC’S a temprana edad
aplicadas a la vida cotidiana de cada
estudiante tiene infinitos resultados positivo y
mejora su integración en la nueva sociedad de
la información y la comunicación, permitiendo
el empoderamiento de la cultura TIC’S y la
estimulación psicológica para el desarrollo
potencial de los niños y niñas, mediante el uso
El rol de los docentes y estudiantes ha
cambiado, con la creación de los Programas
Nacionales de Formación (PNF) en el sistema
educativo universitario venezolano. Donde el
docente era la fuente única del saber, para
convertirse en un administrador y facilitador del
conocimiento. Ambos participan y construyen
un aprendizaje colaborativo. Por ello, es
necesario incluir en la práctica educativa el uso
de recursos tecnológicos y comunicacionales,
que generen mayor interés en los aprendices.
Esta propuesta se realizó con la finalidad de
desarrollar una página web educativa como
apoyo didáctico de la unidad curricular
Proyecto Sociotecnológico II del PNF en
Informática, que permitiera a los estudiantes
aprovechar
las
horas
de
estudio
independiente. Se utilizó la metodología de
proyecto factible. Durante la recolección de
datos se entrevistaron a los docentes, que
impartían la unidad curricular y se aplicó un
cuestionario a una muestra de estudiantes;
para conocer sus opiniones y expectativas del
proceso de enseñanza y de aprendizaje que se
realizaba. Los resultados obtenidos estuvieron
encaminados hacia la formulación de una
propuesta tecnológica, para desarrollar la
unidad curricular. Con la finalidad de que
profesores
y
estudiantes,
tuvieran
interactividad, por medio de foros, chat y
268
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
correos electrónicos. Contiene la información
en archivos descargables, controles que
proporcionan al usuario una fácil y rápida
navegación en las diferentes secciones del
sitio. Igualmente permite la conexión con
diversos proveedores de correo electrónico:
Hotmail, Yahoo y Gmail. También a las redes
sociales Facebook y Twitter. Igualmente se
puede acceder al buscador de Google. La
implementación de esta aplicación, por su
diseño multisensorial, ha mostrado efectos
positivos en la enseñanza de la unidad
curricular, permite fortalecer los contenidos
impartidos, para que el estudiante realice
búsquedas rápidas, se autoevalúe y despeje
dudas, a lo largo de su período de estudio.
del protocolo IEEE 802.11p. El dispositivo es
una computadora de dimensiones reducidas
compuesta de una tarjeta madre mini ITX, una
pequeña fuente de poder, una tarjeta de red
inalámbrica
Belkin
con
chipsetAtheros
AR5414, un receptor GPS, una pantalla táctil
LCD, una memoria USB y un chasis elaborado
tomando en cuenta las dimensiones de los
componentes de hardware. A nivel de software
destaca la utilización de la distribución de
Linux Debian Live 6.0, y la modificación del
controlador ath5k para habilitar las frecuencias
delestándar IEEE 802.11p en la tarjeta de red
con chipset Atheros AR5414. En la capa de
software también se incluye un protocolo de
enrutamiento y la implementación de la
aplicación Icaro-vanet, para el envío y
recepción de mensajes de accidente y
congestión por parte del conductor, mediante
el uso de una pantalla táctil. El dispositivo
construido fue sometido a dos tipos de pruebas
de corrección: fijas y móviles, en donde se
obtuvieron resultados correctos y favorables
que indican la factibilidad usar este dispositivo
en ambientes reales.
Palabras clave: Interactividad, Multisensorial,
Web Educativa
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN
DISPOSITIVO PARA LA COMUNICACIÓN
ENTRE VEHÍCULOS USANDO IEEE 802.11p
(Design
and
implementation
of
a
communication device for vehicles using IEEE
802.11p)
Herrera, J; Moreno, J; Villapol, M; Pérez A, D.
Universidad Central de Venezuela, Escuela de
Computación, Laboratorio ICARO
Palabras
Claves:
Dispositivo
para
comunicación entre vehículos, VANETs, IEEE
802.11p
SISTEMA DE INFORMACIÓN BASADO EN
WEB PARA LA GESTIÓN DEL BANCO DE
PROYECTOS
UNITEC
(BPU)
(Based
information system for management web
project bank UNITEC (BPU))
Castillo, E Y1,2; Morerno F1,2; Araujo, B2;Soto,
L2
Facultad de Ciencias de la Educación.
Universidad
de
Carabobo.
Universidad
Tecnológica del Centro (UNITEC).
Los recientes avances en las redes
inalámbricas han llevado al surgimiento de un
nuevo tipo de red conocida como red Ad Hoc
vehicular (Vehicular Ad Hoc Network, VANET).
Las redes VANETs son una especialización de
las redes móviles Ad Hoc. Sin embargo, el uso
de este tipo de redes en ambientes no
simulados es sumamente complicado debido a
la dificultad de contar con un dispositivo que
implemente el estándar IEEE 802.11p
(estándar definido para trabajar en ambientes
vehiculares). En el presente trabajo de
investigación se describen las fases de
análisis, diseño, implementación y pruebas
llevadas a cabo en la construcción de un
dispositivo móvil que cumple con los
requerimientos básicos para ser instalado a
bordo de un vehículo, con soporte de
comunicación vía una VANET haciendo uso
El presente trabajo de investigación se
encuentra enmarcado dentro del paradigma
positivismo
lógico,
con
un
abordaje
cuantitativo, el nivel es descriptivo, con diseño
de campo no experimental,y con la modalidad
de proyecto factible, cuyo objetivo general es,
proponer un Sistema de Información basado
en Web para la gestión del Banco de
269
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
Proyectos, en la Coordinación de Proyectos
Institucionales, de la Universidad Tecnológica
del
Centro
(UNITEC).En
el
plano
metodológico, la población estuvo constituida
por los trabajadores de la Coordinación de
Proyectos Institucionales. Para la recolección
de los datos se empleó una entrevista
estructurada, los resultados se analizaron bajo
los diagramas correspondientes para el diseño
de sistemas de información.
sobre el uso del recurso wiki, indicándose el
contenido de la misma y estableciéndose un
espacio de entrega de la misma de una
semana. De los cinco grupos que se formaron
el 60% publicó la asignación en el aula, otro
elaboró un 30% de la misma y otro no participó
de la actividad. Para concluir, el objetivo del
trabajo colaborativo se cumplió, puesto que en
los foros de pudo observar las interacciones
colectivas entre los grupos establecidos,
evidenciándose la responsabilidad compartida
entre los miembros del grupo y el docente
efectuando
su
rol
de
observado
y
retroalimentando en todo el momento el
proceso.
Palabras Clave: Sistema de información, Web,
proyectos
LA WIKI
COMO RECURSO PARA LA
REALIZACIÓN
DE
TRABAJOS
COLABORATIVOS EN EL AULA (The Wiki as
a resource for the conduct of collaborative work
in the classroom)
Furioni, G.
Universidad de Carabobo. Facultad de
Ciencias de la Educación.
Palabras Claves: Wiki, Trabajo Colaborativo,
Moodle.
PROYECTO SAIA: LAS TECNOLOGIAS EN
LA
FORMACIÓN
DEL
DOCENTE
UNIVERSITARIO
(SAIA
Project:
the
technology in teacher training college)
Furioni, G.
Instituto Universitario Politécnico Santiago
Mariño.
La incorporación de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC) en el
ámbito educativo ha inducido a los docentes a
generar nuevas estrategias metodológicas que
conlleven a cambios significativos a favor de
una mayor calidad de los procesos de
enseñanza y aprendizaje, ajustándolos a una
nueva realidad y a una sociedad donde la
información y el conocimiento son los
protagonistas. La presente experiencia ha
tenido como propósito emplear las wikis en el
aula virtual de la asignatura de Informática del
Entorno Virtual de Aprendizaje de la Facultad
de Ciencias de la Educación de la Universidad
de Carabobo, para desarrollar en los
estudiantes una actitud positiva hacia el trabajo
colaborativo. De un universo de 88 alumnos
distribuidos en 6 secciones, La estrategia fue
aplicada a 20 estudiantes pertenecientes a la
sección 14. La técnica de recolección de datos
fue la observación y el seguimiento que se
realizo a los estudiantes durante el desarrollo
de su actividad en el aula virtual (historial e
informe de actividades del aula virtual) En
referencia a la metodología, se procedió a la
escogencia de los grupos y a la explicación
Las Tecnologías de la Información y
Comunicación se encuentran presentes en la
cotidianidad de nuestras vidas, son parte de
nuestra cultura. Su inclusión en el ámbito
educativo ha traído como consecuencia la
necesidad de preparar y actualizar a los
docentes
en
los
diferentes
recursos
tecnológicos y dar así, respuesta a las
necesidades demandadas por la Sociedad del
Conocimiento. Esta gama de recursos
conllevan al profesor a la búsqueda de nuevas
estrategias metodológicas que unidas a las
más recientes teorías de aprendizaje permitan
diseñar un proceso de enseñanza y
aprendizaje mas enriquecido, flexible y abierto,
haciendo que el mismo este orientado hacia el
estudiante y no al docente como inicialmente
sucedía en las metodologías tradicionales.
Este trabajo está orientado a presentar una
reseña histórica y un balance en la formación
de los docentes en el uso de las TIC en el
Instituto Universitario Politécnico Santiago
270
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
Mariño, extensión Valencia y sus avances en
la construcción de sus aulas virtuales, incluidas
en el entorno virtual de aprendizaje de dicha
Institución. En dos años, se han formado 39
docentes en dicha área a través del Diplomado
Componente Docente en Educación Interactiva
a Distancia. Este curso posee sus basamentos
en el constructivismo social y emplea entre sus
estrategias el trabajo colaborativo, donde la
comunicación con sus pares, el liderazgo y la
responsabilidad compartida permiten el logro
de un objetivo común, un aprendizaje
significativo.
Palabras
Claves:
Diplomado, TIC
Formación
Review. En el trabajo, se describen los
conceptos fundamentales, y terminología más
importante relacionada con la visualización de
grandes volúmenes sísmicos, suministrando
así un punto de inicio valioso y actual a los
lectores interesados. Posteriormente, y a
través del estudio de algunos artículos, se
presenta la utilización de caching y prefetching
así como características técnicas de la
organización del cache, esquema de
almacenamiento y políticas de reemplazo. Se
concluye que caching y prefetching es una
técnica de memoria externa válida para evitar
la condición de cuello de botella cuando el
tamaño del conjunto de datos sísmicos a
visualizar es superior al de la memoria
principal del sistema.
docente,
TÉCNICAS DE MEMORIA EXTERNA PARA
LA VISUALIZACIÓN DE VOLÚMENES
SÍSMICOS (External memory techniques for
visualization of seismic volume)
Canache, J; Castellanos, J.
Centro Multidisciplinario de Visualización y
Computo Científico (CEMVICC), Facultad de
Ciencias y Tecnología, Universidad de
Carabobo, Valencia, Venezuela
[email protected]; [email protected]
Palabras
clave:
volumen
visualización, memoria externa
sísmico,
HERRAMIENTA DE MONITOREO WEB
PARA EL CONTROL Y MANTENIMIENTO DE
LOS SERVICIOS TELEMáTICOS EN LA
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
(Web
monitoring tool for control and maintenance of
telematic services in the University of
Carabobo)
Mercado, N.; Vasamón, D.
Universidad
de
Carabobo
e-mail:
[email protected],: [email protected]
La exploración sísmica tridimensional es uno
de los principales métodos de investigación
geológica. Los
avances en tecnología
computacional, facilitan que los conjuntos de
datos sísmicos sean cada vez más grandes, ya
sean adquiridos desde el mundo real, o
generados sintéticamente. En algunos casos,
llegan a ser de tamaño superior al máximo de
memoria
interna
instalada.
En
tales
circunstancias, el ancho de banda E/S y la
comunicación entre memoria interna y
dispositivos externos más lentos constituyen
un cuello de botella. En otras áreas, para
disminuir la posibilidad de ocurrencia de esta
condición, se deben utilizar técnicas de
memoria externa. Con el objetivo de conocer
cuáles de estas técnicas han sido aplicadas
exitosamente en la visualización de volúmenes
sísmicos de gran tamaño, se procedió a
realizar una revisión de la literatura siguiendo
un proceso relacionado al método Systematic
En la Unidad de Redes telemáticas de la
Universidad de Carabobo REDUC, se emplean
diversas aplicaciones para monitorizar los
servicios telemáticos presentes en las
telecomunicaciones y administración de
servidores, el uso de estas herramientas
garantiza a los usuarios calidad de servicio en
el uso del proxy de navegación, sistema de
autenticación de usuarios, bases de datos,
servidor de correo, almacenaje de paginas
WEB, entre otros. El objetivo de esta
investigación es implementar el software
NAGIOS, con el propósito de informar cuales
los dispositivos y/o servicios que presentan
fallas, la metodología es de tipo de
investigación tecnológica debido a que su
propósito es resolver problemas cotidianos de
271
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
la sociedad y está formulada en la modalidad
de “Proyecto factible”. Los resultados permiten
a
los
administradores,
realizar
los
mantenimientos correspondientes en caso de
registrarse fallas.
Palabras
claves:
administración
Monitoreo,
datos para generar Modelos Digitales de
Elevaciones que representen los datos
espacialmente y publicación de mapas
mediante un servidor de mapas web. Las
herramientas a utilizar son: GvSig, MapServer,
Pmapper, y Matlab.. Con este proyecto se
espera obtener una data que sirva de soporte
para informar sobre el comportamiento del
clima; generar bancos de datos climáticos
disponibles para la comunidad y servir de
herramienta para la toma de decisiones en el
cultivo agrícola, informando al agricultor sobre
los climas favorables para sembradíos
específicos. Aun cuando dicha red ocupará la
zona metropolitana del estado Mérida tomando
como límites: Lagunillas zona Sur; Loma los
Ángeles Zona Oeste; Teleférico Zona Este y
Tabay-Mucujun zona Norte, presentamos los
resultados de estaciones climatológicas de las
zonas Este y Norte. La ausencia en la región
de un sitio Web que ofrezca información
actualizada y centralizada utilizando Servidor
de Mapas Web nos motivó a realizar el
presente estudio para alcanzar la construcción
de un Atlas Climatológico de la región.
nagios,
INGENIERIA AMBIENTAL
PROPUESTA DE DISEÑO DE UN ATLAS
CLIMATOLOGICO DIGITAL (ACD) PARA LA
ZONA METROPOLITANA DEL ESTADO
MÉRIDA (Proposed design of a digital Atlas
Climatological (DAC) for state Metropolitan
Area Merida)
N. García Mora1, A. Cáliz Márquez2, E.
Labarca Villazmil1, F. Duran Montilla1, L.
Zabala1, J. Peña1
1
Centro de Microscopía Electrónica “Dr.
Ernesto Palacios Prü”, Universidad de Los
Andes, Mérida-Venezuela. 2 Facultad de
Ingeniería, Escuela de Eléctrica, Universidad
de Los Andes, Mérida-Venezuela.
Email: [email protected]
Palabras clave: Atlas Climático, Web Map
Server, SIG
Los avances científicos en el campo de las
tecnologías de información geográfica, han
permitido optimizar la cartografía digital
mejorando su calidad y nivel de resolución, sin
dejar de lado los avances en el campo de la
informática que han desarrollado herramientas
para analizar grandes volúmenes de
información espacial con elevada capacidad de
cálculo. El objetivo es presentar la información
mediante un ACD, permitiendo mostrar
información
mensual
y
anual
sobre
temperatura (mínima, media y máxima),
humedad y precipitación que sirva de base
para otros estados o instituciones con
pertinencia en el tema. Definiendo este atlas
como “un conjunto de mapas climáticos
digitales de temperatura, precipitación y
humedad, además de presentar información
sobre
las
estaciones
meteorológicas
utilizadas”. La metodología está compuesta por
tres etapas: recolección de datos de
estaciones climatológicas; análisis de dichos
PROCEDIMIENTO
EN
CARGILL
DE
VENEZUELA PARA EL MANEJO DE
RESIDUOS
PELIGROSOS
Y
NO
PELIGROSOS GENERADOS EN PLANTA
CATIA LA MAR. EDO VARGAS. (Procedure
for handling of hazardous and non-hazardous
wastes. Cargill de Venezuela Planta Catia La
Mar. Edo. Vargas)
C.Barrios Pernia, S. Coello
Universidad Marítima del Caribe
[email protected]
La cultura ambiental es un proceso de cambio
interno que está tomando lugar en las
organizaciones a nivel mundial. Cargill de
Venezuela, Planta Catia La Mar, Estado
Vargas; es una empresa dedicada a la
producción de alimentos para satisfacer las
necesidades nutricionales del ser humano,
siendo proveedor de las principales marcas de
pasta del mercado en Venezuela. Esta
272
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
empresa ha adoptado dentro de sus
responsabilidades el compromiso de preservar
y de proteger el medio ambiente, ya sea
utilizando la energía y los recursos con la
incorporación de tecnologías y procesos
ambientalmente
sanos,
asumiendo
la
responsabilidad sobre la calidad ambiental
como un aspecto importante dentro del plan de
desarrollo de la misma. La metodología de
campo fue de tipo descriptiva; para la
recolección de los datos se llevó a cabo una
revisión documental, entrevista con gerente de
la organización y empleados, visita del área en
estudio y por último el análisis e interpretación
de los datos. Igualmente, se identificaron los
procedimientos relacionados con los aspectos
ambientales de la planta, así como la
descripción de la fuente y la clase de desechos
que allí se generan para finalmente establecer
el procedimiento para el manejo de los
residuos no peligrosos/ peligrosos. De esta
manera se asegura el control necesario
durante
la
generación,
manejo,
almacenamiento y transporte fuera de la planta
de estos residuos, permitiendo mitigar y/o
prevenir los problemas que estos generan y
con el propósito de obtener un desarrollo
sostenible, manteniendo la calidad de sus
productos y minimizando impacto sobre el
ambiente de los procesos de producción.
Palabras
clave:
Aspectos
Procedimiento, Residuos
venezolana, a través del estudio de caso de
una empresa representativa del estado Zulia.
Se plantearon como objetivos: diagnosticar el
comportamiento ambiental de la empresa,
identificando las situaciones que lo limitan y
que representan oportunidades de incorporar
gestión integral, y plantear alternativas de
acción articulando variables de calidad,
seguridad, ambiente y tecnología que le
permitan dirigirse hacia un desempeño
ambiental sustentable. Para lograr estos
objetivos: se recopiló información, mediante un
cuestionario, entrevistas no estructuradas y
una visita técnica a la empresa que permitió
conocer los principales aspectos cualitativos y
cuantitativos relacionados con la forma de
gestionar los procesos productivos, los
impactos ambientales de sus descargas y el
cumplimiento de la normativa legal aplicable;
se contabilizó las pérdidas, mediante cálculo
de algunos índices de consumo de materia
prima, materiales de empaque, agua, energía y
descarga de aguas residuales, y a partir del
diagnóstico obtenido se formularon las
propuestas de mejora bajo el enfoque de
gestión integral. Como principales debilidades
se encontraron: una pérdida de 18% de
materia prima, un consumo de 26 l agua/kg
leche procesada, una descarga de 21 l agua
residual/l leche procesada con una carga de
DBO de 2207 kg/d y un gasto energético
promedio de 0,34 Kw h/d; lo que significa un
alejamiento severo de los valores referenciales
para este tipo de industrias. Como propuestas
se plantearon: la actualización de equipos,
documentación de todos los procedimientos, la
obtención de certificaciones de calidad y de
seguridad, la puesta en marcha de una planta
de tratamiento de efluentes y, la promoción de
las actividades de investigación y desarrollo e
ingeniería y diseño; cada una con acciones
más específicas para el establecimiento de los
controles necesarios y la evaluación de los
avances.
Ambientales,
MEJORAMIENTO
DEL
DESEMPEÑO
AMBIENTAL DE UNA EMPRESA LÁCTEA
MEDIANTE
INCORPORACIÓN
DE
VARIABLES DE GESTIÓN INTEGRAL (Dairy
environmental
performance
improvement
through incorporation of integral management
variables)
H. Chacón, R. Sánchez
Departamento Ingeniería Sanitaria. Facultad
de Ingeniería. Universidad Central de
Venezuela.
[email protected]
Palabras clave:
Lácteas, Gestión
El trabajo aborda la problemática ambiental
que afecta a empresas de la industria láctea
273
Desempeño,
Industrias
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
INDICADORES
DE
SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL PARA EL ECOTURISMO DE
PLAYA EN LA PARROQUIA PAPARO,
ESTADO
MIRANDA
(Environmental
sustainability indicators beach for ecotourism in
the
Parish
Paparo,
Miranda
state).
C. Barrios P.,
D. Monasterio, E. Rivas.
Universidad Marítima del Caribe
[email protected]
determinación
de
los
indicadores
de
sustentabilidad a partir del ordenamiento
pautado según el Marco Ordenador PER. Todo
lo cual argumentará una visión para el
monitoreo de las acciones llamadas a
sustentar un Plan de Gestión para las playas
de Paparo, alineado con las prácticas del
ecoturismo.
Palabras clave: Sostenibilidad, Ecoturismo,
Indicadores Ambientales.
La sostenibilidad ambiental del desarrollo
ecoturístico remite necesariamente a la
elaboración de metodologías integradoras, con
un alcance amplio como es la integración de
los aspectos ecológicos, económicos y
socioculturales, a partir de estrategias que
inserten el turismo dentro de un verdadero
modelo de desarrollo con objetivo de
continuidad. De hecho, la sostenibilidad se ha
cohesionado en el marco de un concepto
integrador que permeado las instituciones,
agentes
sociales
y
opinión
pública,
demandando políticas de desarrollo y
evolución del mercado turístico orientadoras de
un equilibrio irrenunciable entre el crecimiento
económico, la preservación ambiental y la
equidad social. Sin embargo, para alcanzar
este momento, se transita por la configuración
de un conjunto de indicadores ambientales que
caractericen y viabilicen la integración de
actores inscritos en el área de estudio. Desde
esta perspectiva, la investigación estuvo
orientada a identificar los criterios que permitan
la reconocer los indicadores de sustentabilidad
en las playas de la parroquia Paparo del
municipio de Páez del estado Miranda. Con
ello, se compiló información desde la que
puede monitorear, controlar y evaluar
progresos en cuanto a las políticas y
directrices de los entes rectores para el
ecoturismo de estas playas bajo el modelo
Presión Estado Respuesta (PER). Para la
recolección de datos se empleó la revisión
documental y se aplicó encuestas los visitantes
del las playas. Los datos primarios permitieron
configurar el análisis situacional e identificar
seis (6) problemas referidos al impacto
ambiental, así como las tendencias y
priorización estratégica de la zona. De igual
manera, se identificaron los criterios para la
INGENIERIA BIOMEDICA
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE UN
PROTOTIPO PARA LA MANIPULACIÓN
AUTOMATIZADA
DE
SOLUCIONES
ACUOSAS EN MICROPLACAS (Performance
evaluation of an automated prototype for
handling liquid solutions in microtitration plates)
C. Calderón, C. Pérez.
Instituto de Biología Experimental-Facultad de
Ciencias-UCV
[email protected]
La investigación en biociencias y los
procedimientos de bioanálisis presentan una
tendencia a la masificación de los ensayos,
comúnmente bioquímicos. Esa necesidad a
dado lugar a la producción de manipuladores
comerciales para la automatización de
ensayos en los laboratorios. Quizá la parte
más importante, entre los procesos que se
suele automatizar, es el dosificado y
dispensado de líquidos en las microplacas.
Estas últimas son soportes de plástico con
matrices de 12x8(en este caso, placa de
ELISA) microtubos de ensayo, cada uno con
capacidad de 400 μL aproximadamente.
Recientemente se ha logrado desarrollar un
prototipo de manipulador cartesiano operado
por computadora, con 3 grados de libertad,
junto con un dosificador de líquidos, con
cánula, para dispensar soluciones acuosas en
estas placas. En este trabajo se han evaluado
la
precisión
y
exactitud
de
ambos
componentes del manipulador. La resolución
de las articulaciones, que varía entre [0,15 y
274
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
0,4] mm/paso de motor, y la reproducibilidad
del sistema de desplazamiento permiten ubicar
la cánula en posiciones dentro de los pocillos
cilíndricos de 6,4 mm de diámetro interno. Así,
se evaluó la repetibilidad del manipulador
tratando de llevar la cánula al centro de los
pocillos. Los errores sistemáticos estuvieron
entre 11 % y 31 % , mientras los aleatorios
estuvieron entre 2 % y 23 %, dependiendo de
la resolución en cada articulación. Los errores
porcentuales en el dispensado de volúmenes
entre [60 y 100] μL < 3 %; están al menos un
punto porcentual arriba del límite superior de
error que suelen tener las pipetas de marcas
reconocidas usadas en laboratorios. Es
previsible que la precisión de este dosificador
de
líquidos
se
pueda
mejorar
con
procedimientos óptimos de implementación y
construcción.
Finalmente,
aunque
este
manipulador es más lento que uno comercial
se podría optimizar mejorando el diseño
mecatrónico.
NISysABP, Temperatura, Tasa de Respiración,
Ventilación Mecánica, Orina, BUN, HCT, WBC,
Glucosa, K, Na, HCO3, GCS, y otras variables
que fueron añadidas para la fase 1: DiasABP,
NIDiasABP, Colesterol, Creatinina, y SaO2. Se
encontró un 6,1% de error en la base de datos
de los archivos del Conjunto A (Set-A) debido
a la ausencia de medidas tales como: Tasa de
Respiración, Temperatura, y edad. Para
resolver los errores de la fase 1 se escogieron
valores dentro del rango normal de las
variables fisiológicas. Posteriormente se
calcula: la media, la desviación estándar, y el
rango de variación (máximo y mínimo) para
cada una de las variables fisiológicas. Estos
valores fueron colocados en nodos que
corresponden a un índice y al valor de la
variable, las cuales fueron normalizadas entre
0 y 1. Se creo una matriz en donde las
columnas corresponden a: la media y la
desviación estándar de las variables de
entrada, y las filas corresponden a los registros
de cada uno de los pacientes en particular.
Debido a la complejidad del problema se
decidió utilizar Máquinas de Vector de Soporte
SVM. Cinco máquinas fueron probadas y
analizadas, y la de mejor desempeño fue la
Máquina -SVM. En conclusión, se demostró la
factibilidad de aplicación de las máquinas SVM
para predecir la mortalidad en Unidades de
Cuidados Intensivos con una puntuación final
utilizando el conjunto B de 0.350352 para el
evento 1.
Palabras clave: Manipulador, H.-T.-Screening,
Microplaca
PREDICCIÓN DE LA MORTALIDAD EN
PACIENTES
DE
UCI
USANDO
ESTADÍSTICAS,
DESCRIPTORES
DE
FOURIER Y MÁQUINAS DE VECTOR DE
SOPORTE (Predicting mortality of icu patients
using statistics, fourier descriptors and support
vector machines)
Bosnjak, A; Montilla, G.
Centro de Procesamiento de Imágenes,
Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela
Palabras Clave.- Predicción de Mortalidad,
Unidad de Cuidados Intensivos, Maquinas de
Vector de Soporte, Variables fisiológicas,
APACHE, SAPS, PhysioNet/Computing in
Cardiology.
La predicción de la Mortalidad en UCI continúa
siendo un reto en la medicina. Varios índices
se han utilizado, sin embargo, la probabilidad
del cálculo de la mortalidad continúa con un
alto grado de incertidumbre. Este trabajo
utiliza las mismas variables que el score
SAPS-I, añadiendo el resto de las variables
una por una según las recomendaciones
realizadas por el médico especialista, y
observando el resultado de la clasificación
cuando se utiliza una Máquina SVM. Estas
variables incluyen: Edad, HR, SysABP,
NEUROPANACEA:
SISTEMA
DE
NAVEGACIÓN
QUIRÚRGICA
ELECTROMAGNÉTICA UTILIZANDO LOS
CONCEPTOS DE CIRUGÍA GUIADA POR
IMÁGENES
(Neuropanacea:
Surgical
Navigation System using image guided surgery
concepts)
A. Bosnjak 1, G. Montilla 1, R. Villegas 1, I. Jara 2
275
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
1
Centro de Procesamiento de Imágenes.
Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela
2
Hospital Metropolitano del Norte. Valencia,
Venezuela
proponen varias mejoras para su convergencia
correcta, lográndose eliminar el problema de
correspondencia entre ambos conjuntos de
puntos. Al evaluar los resultados antes de la
cirugía se pudo reducir el error cuadrático
medio de 2.1 ± 0.5 mm, a menos de 0.5 mm.
Se presenta un nuevo sistema de Cirugía
Asistida por Computador (CAS) basado en
Navegación
Electromagnética
llamado:
“Neuropanacea”, para ser aplicado en
procesos de neurocirugía. Durante una
neurocirugía
mínimamente
invasiva
es
necesario conocer con mucha precisión la
posición del instrumental quirúrgico y su
relación e interacción con la compleja
anatomía 3D del cerebro humano. El sistema
se desarrolló en lenguaje C# sobre .NET, y se
utilizaron las bibliotecas VTK, ITK y DCMTK, el
programa se alojó en la plataforma
Dockdotnet, que suministra ventanas ubicables
tipo panel y tipo documento. Absolutamente
todas las funcionalidades se suministran a
través de plugins, hasta el momento el sistema
cuenta con diez plugins de los cuales los
esenciales para visualización son: (1) el lector
de archivos DICOM y DICOMDIR, (2)
funciones de transferencia para textura 3D y
(3) cubo de región de interés. Los plugins
esenciales para navegación son: (1) el de
navegación electromagnética y (2) calibración
y registro. La navegación se basa en un campo
electromagnético que envuelve un volumen del
ambiente quirúrgico y se utilizan dispositivos
miniaturizados que son localizadores con seis
grados de libertad. Utilizamos dos sistemas de
navegación comerciales de la misma empresa.
(1) El Minibird con un sensor de 5 mm, y (2) el
3D Guidance con dos sensores miniatura de
1.5 mm. Uno de los más importantes Plug-in’s
para calibrar el localizador electromagnético
Minibird y el 3D Guidance corresponde al
registro. El principal problema que nos
enfrentamos al calibrar nuestro sistema
consiste en encontrar la transformada
geométrica homogénea para aplicarla a los
puntos
adquiridos
con
el
localizador
electromagnético y registrar los marcadores
fiduciarios que se visualizan en el volumen 3D.
Un método para resolver este problema es el
iterative closest point (ICP). Este trabajo
implementa el algoritmo ICP original y se
Palabras Clave: Neuropanacea, Cirugía
Guiada por Imágenes (CAS), Navegación
Quirúrgica.
ANÁLISIS DEL BALANCE SIMPATOVAGAL
EN SUJETOS DIABÉTICOS USANDO DOS
TÉCNICAS DE ESTIMACIÓN ESPECTRAL.
(Sympathovagal balance analysis in diabetic
subjects using two spectral estimation
techniques)
Rodríguez, M G.1,2; Altuve, M2; Severeyn , É2;
Wong, S2
1
Escuela
de
Ingeniería
de
Telecomunicaciones, Universidad Católica
Andrés Bello, Caracas, Venezuela. 2Grupo de
Bioingeniería y Biofísica Aplicada, Universidad
Simón Bolívar, Caracas, Venezuela
La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad
que consiste en una deficiencia pancreática en
la producción de insulina, lo cual acarrea
múltiples complicaciones metabólicas. La DM
afecta a más de 347 millones de personas a
nivel mundial y se estima que entre un 50% y
un 80% mueren a consecuencia de
complicaciones cardíaca, siendo la Neuropatía
Autonómica Cardiovascular (NAC) la de mayor
prevalencia.
A
partir
de
la
señal
electrocardiográfica (ECG) se puede examinar
el sistema nervioso autónomo (SNA) y las
complicaciones cardiacas del paciente. Del
proceso de extracción de características del
ECG se pueden obtener varias series
temporales que revelan información del estado
del SNA: la Variabilidad de la Frecuencia
Cardíaca (VFC, variación del intervalo de
tiempo de los latidos cardiacos) y la
Variabilidad de la intervalo QT (VQT, variación
del intervalo de tiempo del proceso de
despolarización y repolarización ventricular del
corazón). El objetivo de este trabajo es la
comparación de dos técnicas de análisis
276
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
espectral: el Modelo Autoregresivo y la
Transformada de Hilbert-Huang (HHT) para el
estudio de las secuencias VFC y VQT. El
cociente CT del cálculo de energías se empleó
para la cuantificación de los modelos. Los
resultados obtenidos muestran que los sujetos
diabéticos tienen el sistema simpático más
activo que los sujetos control. Además, se
observó una diferencia significativa en el
cociente CT empleando la HHT, lo que sugiere
que la influencia de la componente espectral
de alta frecuencia de la VQT es menor en el
grupo control que en los diabéticos, dado que
estos últimos presentan afectación de los
nervios que controlan el corazón.
resistividad son interpretados como un reflejo
de las variaciones en la fracción transformada.
Esta asociación hace posible el uso de
modelos cinéticos y termodinámicos, como el
de Kolmogorov-Johnson-Mehl-Avrami y el de
Šesták–Berggren
para
el
análisis
de
materiales. Los modelos termocinéticos son
entonces aplicados mediante una simulación
computacional en la que se resuelven las
ecuaciones diferenciales e integrales, se
generan diagramas de transformación en
función de la temperatura y/o del tiempo, y se
obtienen parámetros termocinéticos.
Palabras clave: Resistividad, Aluminio AA6061,
Termocinética
Palabras clave: Variabilidad de Frecuencia
Cardiaca,
Modelo
Autoregresivo,
Transformada de Hilbert-Huang.
INGENIERIA ELECTRICA
AULA VIRTUAL PARA EL ESTUDIO DE LA
COORDINACIÓN DE LAS PROTECCIONES
DE LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS DE
DISTRIBUCIÓN BAJO UNA MODALIDAD BLEARNING (Virtual classroom for the study of
the coordination of the protections of electrical
distribution systems under b-learning modality)
W. Osal, G. Monasterios, L. Polanco
Departamento
de
Ingeniería
Eléctrica,
Universidad Nacional Experimental Politécnica
“Antonio José de Sucre”
INGENIERIA DE LOS MATERIALES
MODELAJE
Y
SIMULACIÓN
DE
PARÁMETROS TERMOCINÉTICOS EN EL
ALUMINIO AA6061 MEDIANTE MEDIDAS DE
RESISTIVIDAD ELÉCTRICA Y MODELOS
TEÓRICOS DE TRANSFORMACIONES DE
FASE
(Modeling
and
simulation
of
thermokinetic parameters in aluminum AA6061
through electrical resistivity measurements and
phase transformation models).
J. Reyna, M. A. Sediles, J. L. Ochoa
Universidad Tecnológica del Centro
[email protected]
Las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) ofrecen herramientas para
la expansión de la enseñanza. Hemos pasado
de la modalidad tradicional, enmarcada en lo
presencial e individual, a un modelo que
responde a la incorporación de una sociedad
de conocimientos, sin fronteras de espacio y
tiempo, la cual esta soportada en las grandes
bondades de las redes de comunicación con
las nuevas tecnologías. Para el desarrollo de
una educación virtual a distancia es
fundamental contar con una plataforma de
aprendizaje virtual colaborativa rica en
recursos didácticos y con un nuevo modelo
pedagógico educativo virtual centrado en el
alumno y soportado en las TIC. En esta
investigación se propone como objetivo crear
La resistividad eléctrica de los metales y
aleaciones es una propiedad sensible a los
cambios de temperatura. Debido a esto, su
medida bajo regímenes no-isotérmico e
isotérmico es un indicador de alta resolución
para la observación del desarrollo de las
transformaciones de fase que pueden ocurrir
en estado sólido. En el presente trabajo se
realizan medidas de resistividad en la aleación
de aluminio AA6061, empleando el método de
los cuatro contactos eléctricos. Éstas están
dadas en función de la temperatura y/o el
tiempo. Los cambios ocurridos en la
277
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
un aula virtual para el estudio de la
Coordinación de las Protecciones de los
Sistemas Eléctricos de Distribución bajo una
modalidad B-learning. El trabajo responde a
una investigación-acción, donde el quehacer
científico consiste no solo en la comprensión
de los contenidos del tema en estudio, sino
también en la generación del nuevo
conocimiento con base en un modelo
constructivista soportado en las fuerzas
sociales y las relaciones que están detrás de la
experiencia del ser humano. Para el desarrollo
del aula virtual se utiliza la Metodología PACIE.
Entre los resultados se tiene que el 79 % de
los encuestados están de acuerdo en utilizar
una modalidad de aprendizaje mezclado (Blearning) para el desarrollo del contenido bajo
estudio. Como conclusión se desprende que
esta modalidad representa una alternativa para
la generación de nuevos conocimientos en
nuestros estudiantes de la UNEXPO,
Vicerrectorado Barquisimeto, dando repuesta
para la solución de problemas; o bien
relacionados con altos índices de repitencia o
elevadas demandas de estudiantes.
transformadores puestos en una conexión
estrella-estrella; cuya salida de tensión es de
20,8 V y ajustados a un sistema de seguridad
óptimo de puesta a tierra. Este sistema de
transmisión suministra una conducción de 5 A,
a través de conductores de cobre número 20
AWG, y energiza una carga de 4 Ω. Se
establece un acoplamiento electromagnético
inductivo con un ajuste óptimo entre la
configuración de las LAT y la geometría donde
se encuentra la tubería. En consecuencia, se
plantea un método numérico y experimental
que permite estudiar el comportamiento de los
campos electromagnéticos producidos bajo las
LAT
teniendo
en
cuenta
diferentes
configuraciones y alturas de las estructuras.
Bajo estas condiciones físicas y geométricas
se midió la inducción electromagnética en los
órdenes de magnitudes de los miligauss y
milivoltios por centímetros, respectivamente.
Finalmente, se pudo contrastar los niveles de
la corriente y el voltaje experimental obtenidos
con los resultados numéricos inducidos en la
tubería.
Palabras clave: Alta Tensión, Campo Inducido,
Pequeña Escala
Palabras clave: Educación Virtual, B-learning,
PACIE
DESARROLLO
DE
UN
CONTROL
SUPERVISORIO VIA INTERNET PARA LA
AUTOMATIZACION
DE
PROCESOS
(Development of supervisory control through
internet for process automation)
O. Barrios, A. Pérez, F. Arteaga, M. Amaya, M.
Sabaté
CITAEC, Universidad de Carabobo
[email protected]
ESTUDIO
DE
LA
INDUCCIÓN
ELECTROMAGNÉTICA DE LÍNEAS DE
ALTA TENSIÓN A PEQUEÑA ESCALA
SOBRE TUBERÍAS SUBTERRÁNEAS (Study
of electromagnetic induction power lines a
small scale on underground pipes)
H. Martínez, L. Rosales
UNEXPO
[email protected]
En el presente proyecto se planteó el
desarrollo de un control supervisorio vía
Internet para controlar procesos, tomando
como caso de aplicación el prototipo de
ascensor y la línea de mecanizado que se
encuentran ubicados en el laboratorio de
automatización industrial II de la escuela de
ingeniería eléctrica de la Universidad de
Carabobo. El prototipo de ascensor, es un
modelo a escala de cuatro niveles que
contiene una serie de sensores y pulsadores
En este trabajo se estudian los niveles de
voltaje y corriente en una tubería cilíndrica
metálica en condiciones pasivas; donde ambas
cantidades son inducidas por la interferencia
de corriente alterna producida por una
disposición experimental que se constituye por
líneas de alta tensión (LAT) a pequeña escala.
Diseñamos un sistema de LAT a pequeña
escala constituido por una alimentación
trifásica línea-línea de 208V, que energiza tres
278
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
para su funcionamiento, en cuanto a la línea
de mecanizado se basa en un modelo a escala
que cuenta con actuadores y sensores que
logran el funcionamiento de todas sus fases;
las cuales son, alimentación de piezas,
transportación inicial, taladro, transportación
final y sellado. Para tal fin, se realizaron los
programas de control utilizando el equipo
Opto22, el cual permite establecer la
comunicación vía Internet a través de los
protocolos modbus TCP/IP entre otros.
También se configuró el scratch pad para
lograr leer y escribir desde la página web sobre
las variables del programa (las cuales no
tenían una dirección de memoria física). Se
diseñaron las páginas web necesarias para el
control y unas experiencias de laboratorio que
sirvan al usuario para poner en práctica los
conocimientos adquiridos. Se comprobaron las
facilidades que ofrece OPTO22 para realizar la
supervisión de sistemas industriales con la
incorporación de video en tiempo real
aportando una base para futuras aplicaciones
de control a distancia.
plasmando la síntesis de la investigación en un
software didáctico, interactivo y de fácil
navegación. El desarrollo de la investigación
puede dividirse en cuatro partes principales. La
primera, presenta la síntesis teórica del origen,
fundamentos, variables y elementos de la
técnica de Bond Graph; la segunda, muestra la
aplicación de la técnica para la modelación de
sistemas físicos provenientes de diferentes
dominios, mediante el uso de procedimientos
sistemáticos. Las características, herramientas
y organización, del software 20-sim se
presentan en un manual (tercera parte), que
contiene
adicionalmente,
ejercicios
de
sistemas físicos lineales que permiten analizar
y valorar la aplicabilidad y los alcances de la
técnica de Bond Graph y el software 20-sim.
Por último, la cuarta parte agrupa las tres
anteriores para integrar un software didáctico,
elaborado en el ambiente de programación
web Dreamweaver, que permita presentar de
forma práctica el presente trabajo con diseños
amigables que incentivan la enseñanzaaprendizaje de la técnica de Bond Graph.
Palabras clave: Control, Supervisorio, Internet
Palabras clave: Bond Graph, Modelación,
Simulación
DISEÑO DE UN SOFTWARE DIDÁCTICO
PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE
TÉCNICAS DE BOND GRAPH CON
APLICACIONES
EN
MODELACIÓN
Y
SIMULACIÓN DE SISTEMAS LINEALES EN
AMBIENTE DE PROGRAMACIÓN 20-SIM
(Designing an educational software for bond
graph techniques teaching-learning with
applications in modeling and simulation of
linear systems in 20-SIM programming
environment)
F. Arteaga, K. Esteves, W. Zapiain, O. Barrios
Universidad de Carabobo, Escuela de
Ingeniería Eléctrica, CITAEC
[email protected]
REINGENIERÍA
DEL
PROTOTIPO
DIDÁCTICO
DE
AUTOLAVADO
DEL
LABORATORIO
DE
AUTOMATIZACIÓN
INDUSTRIAL II (Reengineering of carwash
didactic prototype for laboratory of Industrial
Automation II)
A. Pérez; R. Ramírez; M. López
Universidad de Carabobo
Esta investigación tiene como objetivo principal
desarrollar la reingeniería para un prototipo
didáctico del Autolavado con el fin de realizar
su puesta en marcha para el Laboratorio de
Automatización Industrial II. Este proyecto se
basa en una investigación de tipo documental
y experimental. También se evidencian
características de proyecto factible ya que para
llevar a cabo la implementación de esta
propuesta se analizará la factibilidad de la
misma en la selección de dispositivos,
materiales, equipos, y para el desarrollo de las
Este trabajo tiene como objetivo fundamental
proporcionar un recurso importante para la
enseñanza-aprendizaje de la técnica de Bond
Graph aplicada a sistemas lineales, orientada
a la modelación de diferentes sistemas físicos
y su simulación con el software 20-sim,
279
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
experiencias prácticas que se propongan. Se
realizó un estudio previo de la planta de
autolavado para determinar su grado de
operatividad. Posteriormente se llevaron a
cabo en función del nuevo diseño, las
adquisiciones de las nuevas piezas y equipos
faltantes, reparaciones, reemplazos necesarios
y la comprobación de la compatibilidad entre
las señales del proceso y el autómata
seleccionado. Seguidamente se realizó la
programación del autómata programable, de la
interfaz gráfica y se diseñó un sistema
supervisorio para la visualización de la
operación de la planta piloto. Se diseñaron y
elaboraron un compendio de 5 prácticas
haciendo uso de la interfaz hombre-máquina
(HMI) Magelis, del software InTouch y del
controlador lógico programable (PLC) modelo
TSX3722 de Telemecanique; dichas prácticas
permitieron comprobar el funcionamiento del
sistema de control diseñado y servirán para
que
el
estudiante
adquiera
nuevos
conocimientos y desarrolle habilidades sobre
diversos tipos de equipos utilizados en el
campo de la automatización industrial. Se logró
la puesta en marcha del banco didáctico del
autolavado en su totalidad, además de lograr
la automatización de la planta piloto haciendo
uso de un controlador lógico programable, lo
que facilitará la inclusión de esta planta piloto
en el cronograma de actividades del
Laboratorio de Automatización Industrial II y se
evitará el uso excesivo de las demás plantas
operativas existentes.
Palabras
claves:
reingeniería.
autolavado,
Esta investigación plantea el cálculo de las
pérdidas totales en los transformadores de
distribución monofásicos de poste a partir del
porcentaje de carbono de la chapa de acero al
silicio, efectuando análisis químico de la chapa
de acero al silicio, como parte de la
investigación
doctoral
sobre
sistemas
estocásticos para la predicción confiable de
fallas que se ha desarrollado para estos
equipos. Este diagnóstico verifica las perdidas
en el hierro de forma proporcional al cuadrado
de la inducción y frecuencia aplicando también
la formula de Steinmentz, con la finalidad de
determinar las perdidas totales en el núcleo,
comparando los efectos que la condición de
falla pudiera ocasionar. Se concluyó al
confrontar los resultados obtenidos con las
pruebas magnéticas, que los valores presentan
errores de aproximación, pero resultan útiles
para el diagnostico y reutilización de este
material, ya que los cambios en la micro
estructura (tamaño de grano en escala
manométrica) o relación entre la calidad B-H
son significativos, afectando a mediano plazo
la vida útil y en consecuencia, la confiabilidad
de las redes de distribución, incrementado los
costos en reparaciones y/o mantenimientos a
las empresas del sector eléctrico.
Palabras
claves:
Pérdidas
totales,
transformador de distribución, chapa de acero
al silicio.
prototipo,
INGENIERIA ELECTRONICA
COMPARACIÓN
DE
MÉTODOS
METAHEURÍSTICOS DE OPTIMIZACIÓN
SA, GA Y CS (Comparison of metaheuristic
optimization methods SA, GA Y CS)
Candotti, K; Mavares, D; Velasquez, R; León,
A.
Departamento de Ingeniería Electrónica
UNEXPO
VR
Barquisimeto.
e-mail:
[email protected]
PÉRDIDAS
TOTALES
EN
TRANSFORMADORES DE DISTRIBUCIÓN A
PARTIR DEL PORCENTAJE DE CARBONO
DE LA CHAPA DE ACERO AL SILICIO (Total
losses in distribution transformers from carbon
percentage of silicon steel sheet)
M. Mago¹, L. Valles¹, J. Olaya², M. Zequera³
1Universidad de Carabobo. 2Universidad
Nacional de Colombia. 3Universidad Pontificia
Javeriana de Bogotá.
Email: [email protected].
La optimización está en todas partes, en áreas
como ingeniería de diseño, ciencias de la
280
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
computación o economía. Los estudios en
esta área en las últimas dos décadas tienden a
usar algoritmos metaheurísticos tales como
Recocido Simulado (SA), Algoritmo Genético
(GA) y Búsqueda del Cuckoo (CS), capaces de
resolver difíciles problemas de optimización.
En este artículo, se analiza el rendimiento de
estos algoritmos en función del número de
aciertos y el número de iteraciones requeridas
para lograr la convergencia, sobre diferentes
superficies multimodo, bajo MATLAB. Se
consideran dos superficies con diferentes
características respecto al número de óptimos
locales y la existencia de regiones planas.
Para hacer más dinámica la búsqueda se ha
utilizado un sistema multiagente. La ubicación
inicial de los agentes puede establecerse en
zonas específicas de la superficie. En todos los
casos, se puede observar que SA es más
consistente que GA y CS ya que con un
número suficiente de iteraciones puede llegar a
encontrar el óptimo global en todas las
simulaciones, independientemente de la
superficie en estudio. Además, SA tiene la
capacidad de escapar de los máximos locales
sin importar la zona de inicialización de los
agentes.
que se encuentran encargados de distribuir el
servicio telefónico a los clientes. Dicha
vulnerabilidad ha aumentado a lo largo de los
años
acarreando
grandes
costos
de
operatividad a la empresa. Actualmente
CANTV ha delegado los servicios de
mantenimiento, reparación de las redes y
equipos de telefonía como nodos y armarios
de distribución secundaria, a cooperativas
especializadas en el servicio creando, brechas
de seguridad en la identificación de sus
operarios. Por este motivo, se ha diseñado un
sistema que permita el monitoreo remoto de
dichos equipos y cables multipar, así como la
identificación del personal que les manipule
emitiendo las respectivas alertas de forma
inalámbrica utilizado la red de telefonía GSM,
logrando facilitar la comunicación directamente
con los responsables de seguridad. El trabajo
se basó en el enfoque cuantitativo con la
modalidad de proyecto factible. Una vez
elaborado el prototipo y realizadas las pruebas
de funcionamiento se pudo evidenciar el
mejoramiento del tiempo de respuesta ante los
cortes de cable multipar por parte de los
organismos de seguridad correspondientes, al
aumentar los patrullajes de las cuadrillas de
seguridad durante las horas de cortes se ha
logrado reducir los mismos, debido a que se
automatizo el proceso de identificación de los
técnicos, se han reducido las prácticas
indebidas en la manipulación de dichos
equipos. En conclusión, se observa que la red
de comunicaciones GSM provee un estándar
estable y confiable gracias a su antigüedad, lo
que ha proporcionado tiempo suficiente a las
empresas de telefonía celular para mejorar su
plataforma de servicio, los cables multipar son
un activo muy valioso para CANTV debido a
los grandes costos empleados en su
reposición.
Palabras Claves: optimización, algoritmos
metaheurísticos, superficies multimodo.
SISTEMA DE MONITOREO REMOTO PARA
LA APERTURA DE NODOS, ARMARIOS Y
CORTES DE LOS CABLES PRIMARIOS DEL
1-4 DE LA CENTRAL 7673. CASO DE
ESTUDIO: CANTV SAN ANTONIO DEL
TÁCHIRA. (System of remote monitoring for
the opening of nodes, cabinets and cuts of the
primary wires 1-4 of San Antonio del Táchira
Central 7673 CANTV)
A. Niño; H, Fernández
Departamento. Ingeniería Electrónica UNET,
Táchira
email:
[email protected],
[email protected].
Palabras clave: Telefonía, monitoreo, GSM,
cables multipar
DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE
HOST USB EN SISTEMA EMBEBIDO
UTILIZANDO MICROCONTROLADOR PIC32
(Development and implementation of USB host
Históricamente la topología de la red en las
centrales telefónicas de CANTV ha tenido una
debilidad fundamental, la vulnerabilidad a los
cortes y hurto de los cables centrales multipar
281
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
in embedded system using microcontroller
PIC32)
L. Zambrano.
Departamento
de
Electrónica
y
Comunicaciones, Escuela de Ingeniería
Eléctrica, Universidad de Los Andes, Mérida,
2013
E-mail:
[email protected]
,
[email protected]
comparable en los tres casos, requiriendo
modificar los parámetros propios de cada
algoritmo de acuerdo a la superficie sobre la
cual se aplique para lograr un buen
desempeño en cada caso.
Palabras clave: optimización, superficie
multimodal, metaheurística.
El Objetivo principal de este proyecto es la
implementación de un Host USB con fines
docentes en un sistema embebido que permita
el uso de dispositivos de memoria USB o
Pendrives para lectura y escritura de
información. Adicionalmente se implementa
una aplicación para la captura de mediciones
de temperatura usando un sensor DS1820 y
almacenamiento de los datos resultantes en un
archivo de texto dentro de un Pendrive.
INGENIERIA INDUSTRIAL
SISTEMA
DE
ADMISIÓN
PARA
ASPIRANTES A APRENDIZ INCES BASADO
EN EL MODELO DE COMPETENCIAS
(Admission system for INCES apprenticeship
applicants based on the competence model)
H. Sira
Dirección de Investigación y Postgrado de la
UNEXPO Vicerrectorado Barquisimeto
[email protected]
Palabras claves: Sistema Embebido, Pic32,
Pendrive, Medidor de Temperatura.
Los cambios en el entorno obligan a las
organizaciones a replantear sus estrategias de
producción y consecuentemente el manejo del
personal, es así como la Gestión de los
Recursos Humanos se hace más rigurosa. La
Gestión
del
Talento
Humano
por
Competencias, busca desarrollar en los
trabajadores
comportamientos
de
alto
desempeño que garanticen el éxito en la
realización de sus tareas. El propósito de esta
investigación fue diseñar un sistema de
admisión para aspirantes a aprendiz INCES en
el Centro de Educación y Capacitación
Gerencial (CECAGER) basado en el modelo
de competencia. Se enmarca dentro de un
modelo de estudio proyecto factible apoyado
en una investigación de campo y descriptiva.
Para la recolección de información, se utilizó la
técnica de análisis documental, la encuesta y
entrevista estructurada, a través de los
instrumentos: formato de cuestionario y la guía
de entrevista. La validez del instrumento se
determinó por medio del juicio de expertos. La
confiabilidad se obtuvo usando el análisis de
fiabilidad para KRichardson. Los sujetos de
investigación estuvieron conformados por tres
directivos y cinco gerentes de RRHH de
empresas que contratan los servicios del
MÉTODOS
DE
OPTIMIZACIÓN
METAHEURÍSTICOS DE INTELIGENCIA
COLECTIVA
(Metaheuristic
optimization
methods of collective intelligence)
Velásquez, R; Mavares, D; Candotti, K.
Departamento de Ingeniería Electrónica
UNEXPO
VR
Barquisimeto.
e-mail:
[email protected]
Los algoritmos de optimización inspirados en la
naturaleza representan una de las más
potentes
propuestas
en
métodos
de
optimización metaheurísticos en los últimos
años. En el presente trabajo se pretende
realizar una comparación entre tres de estos
algoritmos, optimización por enjambre de
partículas (PSO)1, algoritmo de la luciérnaga
(FFA)2 y por último el algoritmo inspirado en el
murciélago (BA)3. Se realiza el estudio
considerando la efectividad en obtener el
máximo de tres superficies multimodales con
diferentes características, así como el tiempo
en el cual ocurre la convergencia, fijando los
parámetros para las tres superficies. Se
obtiene que FFA tiene un tiempo de ejecución
menor que PSO y BA, la efectividad es
282
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
instituto. Para analizar la información se utilizó
estadística descriptiva. Con la investigación se
logro identificar y definir las competencias para
un aspirante a aprendiz, así como, estructurar
el sistema de admisión correspondiente. En
conclusión se evidenció: que las empresas no
tienen determinadas las competencias claves
de éxito en un aprendiz, que todas las
competencias, aunque no en igual medida, son
susceptibles a ser desarrolladas. La propuesta
se alinea a los requerimientos del INCES
CECAGER y las exigencias sociales, como
una alternativa a la problemática de inserción
socio- laboral de jóvenes que son excluidos del
sistema de educación formal.
Palabras
clave:
Competencias
Gestión,
actividades
docentes,
de
investigación,
extensión y producción, con atención a la
prevención de los riesgos laborales y la salud
de los trabajadores. Fundamentado en las
teorías sobre BPL, Higiene y Seguridad
Laboral, en las normativas de la Organización
Mundial de la Salud, COVENIN, lineamientos y
normas del Instituto Nacional de Prevención,
Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL),
apoyados en la Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
(LOPCYMAT). Para lo cual, se diagnosticaron
las condiciones actuales de catorce (14)
laboratorios
adscritos
al
PNF
en
Procesamiento y Distribución de Alimentos, a
través de una evaluación para medir el
cumplimiento de las BPL y las Medidas de
Seguridad e Higiene. La información fue
recabada por observación directa durante la
inspección “in situ”, entrevista a los Jefes de
Laboratorio, y la aplicación de dos
instrumentos diseñados para tal fin. Los
resultados
muestran
una
serie
de
irregularidades en el cumplimiento de las BPL
y condiciones inseguras de trabajo en los
ámbitos evaluados. El análisis de los
resultados permite concluir, que esta
información facilitará la toma de decisión por
parte de la gerencia de la Institución, en cuanto
al compromiso con la calidad y la seguridad
laboral, logrando así una alternativa para el
fortalecimiento de la Docencia, Investigación,
Extensión y Producción del PNF en
Procesamiento y Distribución de Alimentos del
IUTY.
Admisión,
DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DE
SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL Y
LAS BUENAS PRÁCTICAS DE LOS
LABORATORIOS
ADSCRITOS
AL
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
EN PROCESAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE
ALIMENTOS
DEL
INSTITUTO
UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE
YARACUY (Diagnostics of the conditions of
security, hygiene and good practices of the
laboratories assigned the national formation
program in food processing and distribution,
of the Yaracuy Universitary Institute of
Technology).
R. Navas
Instituto Universitario de Tecnología de
Yaracuy
[email protected]
Palabras clave: Seguridad, Higiene, BPL
SISTEMA
DE
ENFRIAMIENTO
PARA
MICROSCOPIOS ELECTRONICOS USANDO
TORRE DE ENFRIAMIENTO DE AGUA
(Cooling system for electronic microscopes
using water cooling tower)
A. Balza, L. Zavala, J. Peña, F. Durán, D.
Dávila, R. Mendoza
Universidad de Los Andes. Mérida
[email protected]
Diagnosticar las condiciones de seguridad e
higiene ocupacional y las Buenas Prácticas de
los Laboratorios (BPL) adscritos al Programa
Nacional
de
Formación
(PNF)
en
Procesamiento y Distribución de Alimentos del
IUTY, es el objetivo final de esta investigación,
con el propósito de aportar la información
necesaria a la gestión institucional, en la
mejora de las condiciones de trabajo, para
favorecer la calidad del proceso educativo
desarrollado en los laboratorios; involucrando
283
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
Los microscopios electrónicos existentes en
Venezuela poseen un sistema abierto de
enfriamiento por agua, lo que equivale a la
pérdida de cantidades considerables de la
misma. Para evitar esto se diseña una torre de
enfriamiento de tiro forzado en configuración
de contraflujo, que permite bombear al sistema
del microscopio electrónico, el agua ya
enfriada. En el diseño se toman en cuenta el
caudal, el rango de temperatura y la presión
del agua, calculando las pérdidas por arrastre
y evaporación. Para el relleno de la torre se
usan 23 láminas de zinc galvanizado de 23 cm
x 23 cm, con separación entre ellas de 1,5 cm
y fijadas a una matriz de aluminio, siendo el
área total de 1,21 m2. Adicionalmente, se
construye un aspersor de agua con tubería de
aluminio de 0,9 cm x 0,9 cm y un eyector de
0,8 mm de diámetro. El cuerpo de la torre se
elabora con plástico acrílico de 10 mm de
espesor a una altura de 60cm. Para el tiro de
la torre se emplea un motor de 1550 rpm que
mueve una masa de aire a 2 m/s. El
contenedor del agua tiene un volumen de
reposición de 8 litros, al cual se le instala un
control
de
nivel
para
monitorear
constantemente el volumen. Para el sistema
de impulsión se emplea una bomba con rodete
periférico colocada en orientación vertical,
tomando en cuenta la altura manométrica y las
pérdidas de carga por efecto de la longitud y el
diámetro de las tuberías. Los resultados
obtenidos permiten bombear por las tuberías,
agua fría a un caudal de 6 l/m, a una presión
variable y con un diferencial de temperatura de
10°C.
Palabras Claves: torre
microscopio electrónico.
de
Guayana.
[email protected]
[email protected]/
La presente investigación consistió en el
análisis sistemático de la innovación de tipo
organizacional
en
las
empresas
manufactureras de Ciudad Guayana. La
importancia del trabajo radica en la necesidad
de estudiar un fenómeno moderno e
importante para los actuales momentos de las
empresas como es la innovación de tipo
organizacional. Lo que contribuye a conocer
¿el cómo? y ¿por qué? de este fenómeno,
aportando nuevos elementos para el estudio
de la innovación en el ámbito de las
organizaciones.
Metodológicamente
este
estudio se inscribe en la modalidad de
investigación de campo no experimental del
tipo descriptivo y explicativo. Cuyos datos
fueron obtenidos mediante la aplicación de un
instrumento organizacional. Para la estimación
del tamaño de la muestra se utilizo z = 1.96
para un 95% de confianza correspondiendo al
60 % de la población. Representado por 32
empresas
de
diferentes
actividades
económicas. Los datos fueron recopilados
organizados, codificados y tabulados con la
utilización del programa SPSS. Del programa
SYSTAT 8.0 se diseñaron las curvas de
función de densidad, las cuales permiten
visualizar la presencia de datos atípicos. Los
resultados de este estudio muestran que las
empresas del sector manufacturero aunque no
poseen un modelo de gestión de innovación
señalan que el 67% cumplen con la
programación de la calidad y productividad, se
identifico que existen ciertas debilidades en el
manejo de la información por parte del
personal. Existe un 72% de tendencias
proactivas hacia avances y/o mejoras
tecnológicas, adicionalmente se aportan
elementos que caracterizan el limitado
reconocimiento al desempeño de los
trabajadores y pocas estrategias para
promover la participación en los procesos.
enfriamiento,
LA INNOVACIÓN ORGANIZACIONAL DE
LAS EMPRESAS MANUFACTURERAS EN
CIUDAD
GUAYANA
(Organizational
innovation of manufacturing companies in City
Guayana)
L Castillo G,1 Alcalá Villarroel E.
Departamento de Ciencia y Tecnología,
Universidad
Nacional
Experimental
de
Palabras clave: Innovación, Manufactureras,
Organizacional
284
Acta Científica Venezolana: 63(Sup.1)2013
LXIII Convención Anual AsoVAC
PLAN
DE
GESTIÓN
DIARIA
PARA
MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD EN EL
DEPARTAMENTO DE VENTAS DE UNA
EMPRESA
DE
COSMÉTICOS.
(Daily
mana

Documentos relacionados