Teórico 9 16/10/2013 La clase pasada intentamos presentar la

Transcripción

Teórico 9 16/10/2013 La clase pasada intentamos presentar la
Teórico 9
16/10/2013
La clase pasada intentamos presentar la situación actual del fanatismo en relación con las
transformaciones que había sufrido desde décadas anteriores, haciendo hincapié en la influencia
de la comunicación mediada por computadora. Hablamos de transformaciones en las prácticas,
transformaciones en los usos lingüísticos de la palabra fan, y hablamos también de
transformaciones en el modo de abordaje de este fenómeno. Ahora, en el caso de las devociones
por lo que algunos llaman íconos, que serían no textos ficcionales, sino un cantante, una banda, un
actor, un ídolo de fútbol o de cualquier deporte, en estos casos probablemente en ese fandom
persistan, convivan, las viejas formas de sociabilidad fan, el reunirse y hablar cara a cara, en
copresencia, y las nuevas que tienen que ver con la sociabilidad en entornos digitales. Pero en
otros casos, como el que a mí me ocupó en la tesis de doctorado que es el caso de los fans de
telenovelas, en esos casos se manifiesta una nueva forma de ser fan que no existía anteriormente.
Yo voy a ejemplificar hoy con el corpus que reuní para mi tesis; trabajé fundamentalmente
con 48 foros de 31 telenovelas. Alguna telenovela tenía más de un foro, por eso son más foros que
telenovelas. Y abarqué un período que se extendía por 15 años. No quiere decir que yo estuve 15
años atrás de las fans de telenovelas, sino que pude ir hacia atrás en algunos casos rastreando el
origen de algunas prácticas, porque el foro permite, al tener la capacidad técnica de fijar los
mensajes y de permitir buscarlos. Hoy cada vez se tiende menos al archivo, pero los foros todavía
tenían mucho de archivo, entonces yo pude rastrear los comienzos de algunas de estas prácticas.
En el caso de los fans de telenovelas, podemos decir que desde que comenzó la telenovela como
género, siempre hubo fans de este género. Pero por un lado muchos de ellos probablemente no se
autodenominaran fans porque, bueno, no estaba tan extendido el uso lingüístico de esta
expresión en español, y por otro lado también sucedía que la telenovela dura poco tiempo en
relación con una serie, por ejemplo una serie puede abarcar varias temporadas, esto puede
implicar 5, 6, 10 años, las más exitosas; una telenovela en versión anglosajona, que sería la soap
opera, puede llevar décadas; pero una telenovela latinoamericana normal, digamos clásica, puede
llevar 6 mese, menos incluso, a veces, muy excepcionalmente se hacen durante 2 años, pero la
verdad es que en la mayoría enorme de los casos son muy pocos meses. Entonces, antes de la
posibilidad de realizar foros o páginas de facebook o lo que fuera, era muy difícil que alguien se
tomara el trabajo de convocar a las fans de esa telenovela para hacer un club de fans o un grupo
de discusión sobre esa telenovela, porque implicaba un laburo que probablemente se disolviera en
muy poco tiempo. Esa es una de las cosas que cambiaron cuando surge la posibilidad de crear
foros. Con los foros esto se resuelve porque rápidamente se puede hacer un foro apenas se
conoce que una telenovela se está por emitir, ni siquiera empezó todavía, apenas se anuncia,
porque generalmente hoy en día se abren foros antes de que comience la telenovela. A partir del
93 comienzan a crearse este tipo de foros. O sea, yo trabajé con distintos tipos de prácticas en los
foros, pero además elegí centrarme en las que resultaran novedosas, porque la verdad es que
hablar de telenovelas era algo que se había hecho siempre. Claro que se hacía en los grupos
preexistentes, es decir, en la familia, en la escuela con las compañeras, en la oficina, con las
vecinas en el almacén, donde fuera en círculos que ya existían, no se creaban específicamente
para hablar de la telenovela. En el caso de los foros de telenovelas es un colectivo que se
construye un espacio ad hoc, se hace para eso, para hablar de la telenovela X. Entonces, les decía,
yo no me centré tanto en el intercambio que era similar a la charla oral de la cotidianeidad, sino en
lo que fuera novedoso, y una de las cosas que resultaban novedosas eran las prácticas que surgían
de la mezcla entre oralidad y escritura que se da en este tipo de entornos. Algunos géneros
discursivos que surgen en estos entornos no existían anteriormente, por ejemplo la escritura de
resúmenes de cada capítulo, que hoy en día es una práctica que va desapareciendo porque ya no
es necesario; hoy en día el mismo canal a veces sube el capítulo o se puede descargar el capítulo
de la web de otros lados, de otros fans que lo suben, pero en el caso de esos comienzos, del 96 y
varios años después, no sé, durante más o menos como 10 años, el resumen del capítulo fue algo
muy valorado, porque alguien se perdía ese capítulo e iba y sabía que ese mismo día lo
publicaban, rápidamente, entonces por lo menos se sabía en qué andaba la trama. Eso fue una
práctica novedosa que aparece, pero no vamos a hablar hoy de esto, vamos a hablar de la otra que
si bien no es novedosa en términos mundiales, sí es novedosa respecto de la telenovela, que es la
escritura de fan fiction.
Se acuerdan que la clase pasada cuando hablamos de las posibilidades que incluye el
fanatismo, tanto en cuanto a la visión de Jenkins o de otros autores como Fiske, como en mi
planteo como uno de los recursos dentro de ese fondo de recursos según yo entiendo el
fanatismo, está la productividad textual, es decir producir textos. Bueno, uno de estos textos
puede ser el resumen del capítulo, pero también puede ser la fan fiction entendida como la
escritura amateur de relatos que están basados en el texto de la industria, pero que cambian ese
texto de alguna manera, lo continúan, le cambian el eje, lo repiensan en otro contexto. Yo voy a
hablar luego de cómo fue que se produjo esta práctica de la escritura respecto de la telenovela,
pero para eso tenemos que hablar antes de qué pasaba con esta práctica en sus antecedentes en
otros contextos. A pesar de que no surge como copia en los foros de telenovelas, no surge como
una copia de la práctica anglosajona original, sin embargo es interesante comparar prácticas que
dan resultados relativamente similares, pero que surgen de entornos completamente distintos. Lo
que sí tienen en común es que surgen de una situación de subordinación respecto del polo de la
producción. Surge de los consumidores, de los usuarios. Cuando lean a de Certeau [La invención de
lo cotidiano] van a ver que él también piensa esta distinción entre la producción “propiamente
dicha” y la producción de los usuarios. Una vez más, así como la clase pasada mencionamos un
montón de prácticas que impulsaron los fans de Star Trek (¿se acuerdan que hablamos de fan
vids, de las convenciones, etc.?), bueno, la fan fiction nuevamente también surge por primera vez
en el seno de la comunidad de fans de Star Trek, en este fanzine que tienen aquí que se llama
Spockanalia,
Spock era el de las orejas y era uno de los personajes que más gustaba. Y la circulación que
se da es fundamentalmente en los fanzines. Acá hay algunas ilustraciones para fan fiction de esa
época,
Los fanzines se acuerdan que dijimos que eran publicaciones amateur, muy precarias, que
circulaban en las convenciones o a veces se mandaban por correo. Entonces este es el contexto de
publicación de esos primeros fanfics. Fanfic en realidad es un término que se usa hoy en día para
hablar de esos relatos, no se usaba en un comienzo, en algún momento surgió como abreviatura.
Estas escritoras (la abrumadora mayoría eran mujeres) fueron las que consolidaron el
modelo, las características que son las que va a tener la fan fiction en gran medida hasta hoy. Una
de ellas es esto que les estaba diciendo, el hecho de que la inmensa mayoría son mujeres, pero
inmensa, 80, 90% de las que escriben fan fiction son mujeres. Y después aunque hay un montón
de cuestiones que podríamos comentar, no quiero perder tanto tiempo con la fan fiction
anglosajona, pero otra cosa que hay que destacar es la división en subgéneros; la fan fiction tiene
un nivel de clasificación muy sofisticada en géneros que son géneros que no se copian de la
clasificación de la grilla televisiva o ni siquiera de los géneros literarios, o sea, son géneros que
surgen en el propio fandom, entonces se puede hablar por ejemplo de universo alternativo, que es
el traslado de los personajes a un universo completamente diferente geográficamente o
temporalmente; y uno de los géneros más consumidos y más gozados y disfrutados es el que se
llama slash. Slash es la escritura de un fan fic que imagine una relación entre dos personajes, por
lo general varones, o sea, una relación homosexual (romántica o sexual , o ambas) entre dos
personajes que en la serie original no estaban presentados de esa manera, ni como homosexuales
ni tampoco con alguna insinuación en ese sentido. Bueno, acá tenemos un ejemplo, aunque en
realidad esto es una ilustración, pero como no les puedo ahora contar todo un fanfic les muestro
esta imagen,
Esto no es un fan fic, esto es un ejemplo de fan art (ver Teórico 8), pero apunta a ilustrar
ese género que es el slash. A pesar de que es uno de los géneros más disfrutados, en algunos
fandoms tiende a tratar de no ser demasiado divulgado, como que se trata de ocultarlo de alguna
manera, porque consideran que los de afuera, los que no son del fandom, no van a entender las
tradiciones de escritura o van a buscar una explicación con las que ellas tal vez no concuerden
para el hecho de que la mayoría de las escritoras se presentan como heterosexuales y sin embargo
disfrutan con la escritura de relaciones homosexuales entre hombres, a veces con un grado de
explicitación sexual considerable. Entonces, como esto tiene una carga que podría dar lugar a
cierto sentimiento de vergüenza, muchas no quieren que se sepa que escriben este tipo de
relatos, entonces o ponen pseudónimos o escatiman la información sobre la identidad, o
directamente tratan de que no sea fácil encontrar esos fanfics para los que no son del fandom.
Pero este es uno de los géneros; uno de los más estudiados, es cierto, pero no es que sea el único,
hay muchísimos géneros de fan fiction.
Rápidamente, durante la década del 70 y del 80, se expande esta práctica hacia otras
series, pero la explosión es con la comunicación digital. Los fans siempre fueron muy pioneros en
el uso de las tecnologías, entonces en 1981 ya publicaban fan fiction en algo que era anterior a la
world wide web que era Usenet, no sé si saben lo que es, en Usenet había lo que se llamaban
newsgroups, grupos de noticias, eran como especies de foros que circulaban de otra manera, no
es lo mismo que un foro, pero tiene un sentido similar, conversar sobre un tema. Y ya había en el
81 fanfics de Star Trek publicadas en Usenet. De todos modos la explosión más grande es en la
década del 90. Allí se expande hacia prácticamente toda la ficción seriada de la industria hoy en
día, prácticamente toda tiene algún tipo de fan fiction. No quiere decir que en todos los casos
tenga una enorme cantidad. En algunos ustedes pueden ver que tienen muy pocas historias, pero
siempre alguna por lo general hay.
Este es el nombre del sitio que reúne la mayor cantidad de historias, www.fanfiction.net.
O sea, hay muchísimos sitios que van a funcionar como especie de bibliotecas de fan fiction1,
algunos específicos de un fandom. Pero en este caso, fanfiction.net, que se creó en el 98, reúne
todos, todas las historias de las que quieran publicar ahí. Pero bueno, un compañero se tomó el
trabajo de sumar (porque el sitio no arroja un total) y hoy él identificó 5 millones de historias. En el
2011, en algunas notas periodísticas, hablaban de 3 millones y medio, no sabemos si era exacto,
pero igual, hay un crecimiento constante, todo el tiempo se están publicando historias ahí. De
todos modos les decía, hay algunos hitos como más importantes, que no quiere decir que hoy van
a ser tan importantes en fanfiction.net pero fueron importantes en la historia del fanatismo. Por
ejemplo, X-Files fue muy importante, (Expedientes secretos X o Código X según la traducción); fue
importante Buffy, fue importante; hoy en día es muy importante Naruto, pero no tengo ahora el
dato desde cuándo se posicionó tan arriba2. Pero hoy el más importante es Harry Potter. Harry
Potter tiene 660.000 historias, es una guasada total. Si ustedes entran en el sitio van a ver que está
dividido por libros, televisión, comics, películas, cine. Entonces, la mayoría, sea libros, sea
televisión, lo que sea, tienen que ver con ciencia ficción, género fantástico, esos son los géneros
más comunes. En general los fanfics en idioma inglés, porque todo esto que estoy diciendo son en
inglés, aunque hoy fanfiction.net ya tiene en muchos otros idiomas también, pero la cantidad en
inglés es muchísimo mayor.
Esa tradición original de la fan fiction anglosajona en general privilegiaba las historias que
ya estuvieran terminadas. En los fanzines por lo general iban completas, luego en los newsgroups
las publicaban a veces en capítulos, pero esto era porque inicialmente ustedes se acuerdan que
era por conexión telefónica, costaba descargar un capítulo por ahí, así que era mejor irlo
descargando en partes, pero la idea era terminar la historia y publicarla recién entonces. Parece
estarse privilegiando una concepción del texto como aquello que está acabado y si bien se valoriza
el feedback, se valoriza muchísimo, los comentarios de los demás, no llega a tener el peso que va a
tener luego en el caso de la fan fiction basada en telenovela. Tal vez porque justamente el
contexto original de surgimiento fueron los fanzines, y un fanzine no puede incorporar tan
rápidamente el feedback de un lector, porque ya está publicado, a lo sumo puede pensar el autor
en corregir su escritura en el caso de otro fanfic, pero la verdad es que la facilidad con la que hoy
en día se puede modificar una historia no existía. Entonces eso hace también que en ese momento
se privilegiara esto del texto como acabado.
Por otro lado, en esta primera fan fiction anglosajona hay un enorme grado de
autoreflexión sobre la práctica, hay muchísimos sitios en los y las fans reflexionan sobre esta
práctica de escritura de fan fiction, sobre las preferencias, sobre qué es un buen fanfic 3 o un mal
fanfic, cómo manejar determinados personajes, qué no hacer, que está mal visto. Está mal visto
por ejemplo incluirse a sí mismo como personaje en la historia, este mecanismo hasta tiene un
1
Por ejemplo, en español pueden tener http://www.fanfic.es/, o específico sobre slash:
http://www.slasheaven.com/.
2
Hoy hay 346.000 fanfics de Naruto en fanfiction.net.
3
Por ejemplo: http://www.taringa.net/posts/info/10937770/Como-hacer-un-buen-fanfic-Guia-de-5pasos.html.
nombre, historias “Mary Sue”4, escribir un Mary Sue está mal visto, porque es como berreta, fácil.
Pero todas estas normas y reflexiones no quitan el amateurismo de la práctica, o sea, la práctica
sigue siendo una práctica subalterna que surge, como les decía antes, de un lugar subordinado
respecto de la producción de la industria. Aquellas fans que dieron el salto y pudieron entrar en la
industria, como por ejemplo el caso de E.L.James (creo que es un seudónimo), si escucharon
hablar de 50 sombras de Grey, bueno, es un libro que vende millones, en cualquier librería van a
encontrar pilas y pilas. Es una historia de sadomasoquismo que tuvo mucho éxito. Bueno, sin
embargo, la autora era escritora de fan fiction y lo había pensado ese texto, incluso lo había
publicado en la web, como un fanfic de Crepúsculo. Crepúsculo también hoy en día tiene miles y
miles de historia. 50 sombras era, originalmente no se llamaba así, se llamaba, si no me equivoco,
Master of the Universe. Era un caso de estos de universo alternativo, porque tomaba al vampiro y
la chica, y los trasladaba a un empresario y una periodista en otra ciudad, no sé qué más. No sé
todos los detalles de la historia porque no la seguí especialmente, pero en algún momento ella
decidió llevar esta historia a una editorial para lo cual cambió el nombre, borró la publicación
digital que de todos modos circula por internet. Finalmente al publicarlo tuvo un éxito enorme, y
hoy en día circula como algo de lo que las fans de Crepúsculo conocen el origen, pero la mayoría
de la gente que lo compra no tiene idea ni le importa. Pero volviendo a lo anterior, ya hoy en día la
autora es parte de la industria, hoy en día ella ya no escribe como fan, está imbricada
institucionalmente en la industria.
La industria en sí misma tiene actitudes ambivalentes respecto de esto. Así como en este
caso utilizó este material, pero le dio cabida, fíjense, una vez que se cambió el nombre, porque ya
no era la historia de vampiros original, sino que había una transformación, pero en muchos otros
casos los autores o los estudios atacan legalmente a los escritores de fan fiction. Por ejemplo,
Lucasfilm es conocida por mandar cartas documento. Lucasfilm, la de Star Wars, la franquicia de
Star Wars. Y también otra que es terrible es Anne Rice, que es la autora de Entrevista con el
vampiro y toda esa saga de vampiros, y otra de brujas. Bueno, ella por ejemplo no tolera la fan
fiction de ninguna manera, entonces les cae con abogados; como yo siempre digo si uno recibe
una carta de Lucasfilm o una carta de Anne Rice diciéndole “retire inmediatamente del sitio la
publicación”, y bueno, es como que se te frunce, decís “si me hace juicio me quedo en la vía”,
entonces si bien no se conocen tantos casos en los que efectivamente se haya llevado a los
tribunales esto, actúa como intimidación. Por eso en el caso de la fan fiction anglosajona siempre
hay mucha preocupación por decir “no me pertenecen los personajes”,” son los personajes de…”,
de Rowling por ejemplo, a la de Harry Potter no le importa, ella se lo banca, no le importa nada. Es
más, hasta lo considera publicidad favorable.
En el caso de la fan fiction en español, no es seguro el año en que comenzó porque no hay
registro, yo pude hacer un rastreo, hasta donde yo encontré por lo menos en el 95 en Argentina ya
existía circulación de fotocopias con historias sobre X Files, que se emitía en ese momento y
también circulaban por los llamados BBS (Bulletin Board System), que eran como unas redes
pequeñas que unían un número de computadoras, pero hoy en día ya explotó, por todas partes
4
El/la que se interese sobre el porqué del nombre, consulte http://es.wikipedia.org/wiki/Mary_Sue
van a encontrar fan fiction en español. Siempre mucha menor cantidad que en inglés, pero hay
mucha. Yo la llamo “la variante traducida”, porque en realidad es muy, muy similar a la
anglosajona: se basa en las mismas series, tiene los mismos rótulos para los géneros, la misma
discusión sobre las prácticas, es todo muy parecido.
En cambio el caso de la fan fiction basada en telenovelas va a ser diferente porque no
surge como una copia de aquella, sino que se da de manera espontánea, se da sin saber que ya
existía como práctica. Y justamente se da en un contexto muy diferente que es el contexto de los
foros. Este tipo de fan fiction surge con la emisión de Yo soy Betty la fea. No sé si todos lo habrán
visto, seguramente que no, pero generalmente todos escucharon hablar de esta novela.
Realmente hasta Betty la telenovela no había dado lugar a fan fiction. En el caso de Betty
probablemente haya sido, porque se trató de un texto importantísimo para el género telenovela.
El libro Guiness la nombra como la telenovela más exitosa de la historia de la televisión. Es una
telenovela colombiana que se emitió desde octubre del 99 a mayo del 2001 y en ese tiempo,
desde que empieza a emitirse, como gusta tanto se empieza a vender con éxito a un montón de
países y en esos países no se la ve simultáneamente. Después se vendió a Europa, Asia. Y además
tiene una característica que no lograron otras novelas y es que se produjeron versiones de Betty
en países que casi nunca hacen telenovelas, Francia que hace muy poca telenovela tiene su
versión de Betty, Alemania tiene su Betty, bueno Israel sí es esperable porque consumen
muchísima telenovela, pero Polonia, Israel e India, hay Bettys de muchos países, hay 40 versiones
más o menos. ¿Por qué este texto pareciera haber sido tan disfrutado?
Tiene una serie de características que lo distinguen o explican el interés que despierta. Por
un lado, se apoya en cuestiones conocidas: un texto en televisión para ser masivo nunca
realmente puede ser totalmente vanguardista, siempre tiene que apoyarse en estructuras
conocidas. En el caso de Betty lo conocido era de alguna manera uno de los núcleos
melodramáticos que estuvimos trabajando en las clases sobre melodrama, la cuestión del
reconocimiento de la virtud. Si bien en este caso no está ligado a la identidad de origen, no había
ninguna duda de que Betty era la hija del padre que se mostraba como tal, eso no aparecía como
tema, pero sí se encontraba “desconocida” la virtud en el sentido de capacidad, de mérito, de
inteligencia, de una inteligencia honesta además. Lo melodramático dentro de la novela era el
reconocimiento de que ella era la más capacitada para dirigir la empresa capitalista que la había
contratado como una mera asistente, que tenían escondida porque como tenía un aspecto no
muy agraciado, pero rápidamente ella se convierte en el cerebro porque es la única que tiene
inteligencia para hacer negocios en ese lugar. Entonces, por un lado está lo tradicional en una
telenovela que es el reconocimiento de la virtud, pero a la vez rompía con otro clisé del género por
la fealdad de la protagonista. Me van a decir que no era realmente fea la actriz, que después se
transforma, bueno, por empezar estaba presentada como una fea, esto en general no es común
en una telenovela, pero además no es común el hecho de que el galán se enamorara de ella
siendo fea, no es que ella se tenía que transformar para que él la descubriera y ahí cayera. Él se
enamora a su pesar, a pesar de que él mismo no lo acepta en un comienzo, se termina
enamorando aun cuando ella sigue vestida igual y con los aparatos de ortodoncia y con los
anteojos y el flequillo y todo el paquete. Y además no es sólo que fuera fea, sino además el hecho
de que era sumamente inteligente. Esto no era del todo nuevo en el autor, el autor es Fernando
Gaitán, que es el autor de Café con aroma de mujer que están dando ahora, pero es una novela ya
de muchos años, ahí ya la protagonista era muy inteligente también, pero en el caso de Betty
además tenía una formación universitaria y de posgrado. Era una fea con posgrado, y además
posgrados en áreas tradicionalmente ligadas a lo masculino, en finanzas y economía. Es una
presentación bastante atípica en una telenovela. Y además se sumaba un galán que también tenía
rasgos atípicos, no hablemos de la apariencia porque ahí es discutible, algunas van a decir que era
feo, otras van a decir que era lindo, va a depender del gusto, pero sí en cuanto a que estaba muy
lejos de ser perfecto, era un gritón, maltrataba a los empleados, chupaba todo el día whisky, tenía
cero visión de negocios, era muy ambicioso pero nunca sabía bien qué tenía que hacer, siempre
tenía que pedir ayuda a su secretaria fea. Bueno, Betty presenta toda esta mezcla de
componentes viejos y nuevos.
Y por otra parte la emisión de Betty coincide con el momento en el que, si bien ya existían
los foros anteriormente, se da como una explosión en esos años de la cantidad de foros en
internet. Entonces el contexto que se produce en estos foros parece haber sido lo suficientemente
hospitalario para que las chicas que luego escriben historias se hayan sentido lo suficientemente
confiadas para producir relatos, es decir, piensen que se trata de personas que en su mayoría
probablemente no hubieran escrito nunca antes una historia o la hubieran escrito quizás alguna
que otra vez o no se animaran a mostrarla. Entonces, todo comienza muy gradualmente, por eso
digo que no es una copia de la otra fan fiction.
Comienza muy gradualmente cuando un moderador varón (porque ojo que en los foros
había mujeres y varones, un moderador varón pregunta en un post “cómo les parece que puede
terminar la historia?”; estaban en un momento clave de la historia que es cuando Betty se
desilusiona de su jefe. La historia la cuento mínimamente, el jefe la había puesto a ella como
testaferro y como tiene miedo de que ella se quede con la empresa la trata de enamorar para
tenerla agarrada por ese lado. Lo que finalmente sucede es que el jefe termina enamorado pero
ella no le cree, ella descubre el fraude original y piensa que la engañó todo el tiempo, entonces en
ese momento, cuando ella está desilusionada, deja la empresa, se va a otro lugar, y en ese
momento surge toda una discusión en Colombia, porque era tema nacional, le preguntaron al
presidente cómo va a terminar, con quién se tiene que quedar, o sea, era una locura. Todo el
mundo veía Betty y entonces era con quién se tenía que quedar, si con el jefe o con el nuevo galán
que aparecía en esta lugar al que ella se había ido escapándose.
Entonces, en ese momento álgido de la historia, este moderador propone que se imaginen
cómo va a terminar. Pero esa propuesta no era “escriban relatos sobre cómo va a terminar”, era
“cómo les parece”, así como una pregunta habitualmente “ che ¿cómo creés que va a terminar
Breaking Bad?”, una parte más de la charla sobre Betty. Sin embargo, si bien al comienzo
contestan coloquialmente, es decir “sí, yo creo que se va a quedar con Armando”, “no, yo creo
que se tendría que quedar”; o sea, aunque al principio es una respuesta más, rápida pero
gradualmente empiezan a aparecer marcas de este relato que luego se va a constituir en “historia
de Betty” como lo llaman algunos, también “historia imaginaria”, “capítulos imaginarios”. Las
marcas eran, por ejemplo, poner un título; escribir con un lenguaje ya no tan coloquial, un
lenguaje más propio de la escritura, y otro tipo de marcas como por ejemplo terminar y decir
“bueno, si a ustedes les gusta, voy a seguir escribiendo”. Entonces ahí empiezan a aparecer una
serie de marcas en las que claramente ya estamos ante la escritura de un relato, de un nuevo
género discursivo, que surge en este contexto. Les decía antes, no surge como copia porque en
ningún momento, en todos los foros que yo rastreé, nadie dice “che pero esto ya existe, estamos
haciendo algo que ya existe, esto se llama fan fiction”. Nadie dice eso, todo el mundo se suma
lentamente a esta práctica nueva en la que finalmente queda constituído un modelo que es tomar
la historia a partir de determinado momento de la trama original e imaginar cuál va a ser el
desenlace, con un título, y además fragmentado en capítulos, a la manera del folletín, o sea,
toman la matriz industrial del folletín. Pero, sin embargo, con un uso muy explícito, que, se
diferencia de la matriz industrial que plantea la fragmentación porque de esa manera vende más
periódicos, o se garantizan que vean la telenovela mañana, etc. Acá hay una explicitación muy
marcada de que el comentario es sentido como fundamental, como necesario, entonces dicen si
les gusta la historia, la sigo, si no no me caliento, la dejo acá. Y las fans les contestaban y se fueron
publicando decenas y decenas de historias en las que se empezó a complicar seguir en los foros
cuál era el capítulo de qué historia, porque todas tenían una similitud esas historias. Entonces,
para resolver esto, empiezan a hacer foros separados por cada escritor. Todo esto que les estoy
mostrando acá es un foro de una sola escritora o de a lo sumo dos historias, foros que estaban
conectados con los otros ponían avisos de “se publicó un capítulo de… ‘Vuelta atrás’", “tengo otro
capítulo publicado”, pero ya uno podía tener toda la historia junta en un foro. Y así se fueron
abriendo foros individuales.
Portadas de 6 de los muchos foros individuales de escritoras que se abrieron:
En una primera etapa, el incentivo era imaginar cómo iba a terminar la historia; creo que
una cosa que no aclaré es una similitud con la anglosajona, el que eran todas mujeres. Todas las
que escribían, yo más o menos rastreé 240 foros, pero en esos foros igual hay muchas más
escritoras porque había algunos que incluían a varias, pero identifiqué solamente a un varón, por
lo menos uno que se presentaba como varón. Y el término escritoras no es que estoy
proponiéndolo yo, sino que es un término nativo, ellas decían “somos escritoras de Betty”; a veces
lo decían con orgullo, sin ningún problema, pero otras veces lo escribían entrecomillado o
agregando la onomatopeya de risa [“soy escritora, jajaja”], con lo cual hay una oscilación entre
asumir este término que viene de la cultura legítima o y distanciarse y admitir “soy una escritora
entre comillas” o “digo que soy una escritora, pero en realidad sé que no del todo, me estoy
riendo de esto”. Se acuerdan que hablamos en la primera clase del hecho de que la dominación
puede ser olvidada como un mecanismo para producir, para crear sentido, pero a veces el
reconocimiento de la dominación, o en este caso el reconocimiento de la legitimidad puede
colarse inconscientemente, es decir, puedo olvidarlo y escribir, para eso me olvido de que existe la
Literatura con mayúscula como institución porque si pienso en eso no puedo escribir nada, pero
ese reconocimiento se cuela en el discurso y se evidencia en esas comillas, por ejemplo.
Una vez que termina la telenovela en Colombia y luego va terminando en todos los otros
países, se continúan escribiendo historias. En un comienzo, como dijimos, se trataba de imaginar
cómo terminaría, pero después ya no, porque ya se sabía cómo había terminado, entonces se
trataba o bien de continuar ese final original o bien directamente de transportar esa pareja que
había sido tan querida y disfrutada, transportarla a otros escenarios. Por ejemplo, acá tenemos [la
primera foto a la izquierda abajo] una historia que traslada la pareja de Betty y Armando a las
luchas por la independencia latinoamericana. En este caso, [imagen de la derecha abajo] otra que
traslada la historia a una hacienda algodonera de principios del siglo XX.
Entonces, en esta se trataba de volver a contar la historia, transformando un montón de
cosas. Si bien en la primera etapa había cambios respecto del original porque ya se eliminaban en
esas escrituras de fan fiction los núcleos melodramáticos, esto que yo mencionaba sobre el
reconocimiento, si Betty tenía que ser la presidenta o no, todo esto es eliminado, también se
eliminan prácticamente los obstáculos en sí, ya no hay ningún obstáculo para la pareja,
rápidamente resuelven el problema y estas historias luego se dedican, a contar durante capítulos y
capítulos la feliz vida de esta pareja, feliz vida que incluye, en muchos casos, vida sexual
importante y explícita. Pero aun cuando no sea siempre demasiado explícito en término sexual, sí
hay un detenimiento moroso en el ciclo compromiso, cortejo, boda, luna de miel, embarazo, vida
de casados. Toda esa serie una y otra vez aparece en todas las historias. O sea, lo que en una
novela se condensa a veces en el capítulo final o a veces ni siquiera se cuenta, porque se apura
todo en el último capítulo, en el caso de las historias de Betty a lo mejor escribían cinco capítulos
sobre la noche de bodas, por ejemplo.
Ahora, en el caso de estas historias de la segunda etapa que yo les mencionaba antes, si
bien tienen también algo de este relatar la feliz vida de la pareja, hay algunos conflictos más, pero
sobre todo lo que sucede es que empieza a visualizarse algo que estaba también en la primera
etapa, pero mucho más claro en esta segunda, y es el apoyo en la novela romántica como modelo
de escritura. La novela romántica tanto en términos de fórmula retórica, ahora vamos a mencionar
alguna de estas características, pero también como proveedora de fórmulas morales. Se acuerdan
que hablamos de las fórmulas morales del melodrama, pero acá es otra la fórmula, porque tiene
que ver más con las relaciones de género, o sea, la novela romántica tiene una prescripción de
género, entre me refiero hombre/mujer, porque es en general heteronormativa, no da lugar a
matices.
La novela romántica tiene que ver con el difícil, trabajoso encuentro entre una mujer y un
hombre que nacieron el uno para el otro, que están predestinados a terminar juntos, pero eso se
va a dar en un proceso que va a ser difícil. Y ese proceso implica que el hombre, que es súper
masculino y duro reconozca que ama a la chica que, a la vez, es súper femenina. Ustedes tenían el
texto de Janice Radway como parte de la bibliografía para hoy. Radway dice que tanto desde el
punto de vista del modo de exposición como desde el punto de vista narrativo, lo que hay en los
textos de las novelas románticas es una ausencia de imprevistos. La literatura romántica clásica no
busca complicar a la lectora formalmente, no es que, tiene que ser bastante sencilla. Las
metáforas que se usen tienen que ser metáforas muy fáciles de codificar.
Esta es una tapa clásica de una novela de la editorial más conocida que es Harlequin. Acá
tengo un fragmento del texto de una que se llama Comprometida de Christina Dodd, y fíjense el
modo de exposición; por ejemplo acá habla de la primera vez que la mujer (porque siempre está
como contado desde el punto de vista de la mujer) ve al galán. Dice: "El caballero, vestido con la
mayor elegancia, era increíblemente, lánguidamente, seductoramente atractivo. Alto y de largas
piernas, vestía un traje azul oscuro que realzaba sus anchos hombros. Llevaba un bastón con el
pomo de oro y guantes de piel teñida a juego con el traje." Esta novela es de época,
específicamente época victoriana. Bueno, y así sigue, "sus ojos eran tan suaves y castaños que una
mujer podía perderse en ellos, pero una viva inteligencia operaba bajo sus insondables
profundidades", etc. O sea la verdad es que tiene que ser una escritura simple, el género es así, las
descripciones son fáciles de comprender, las metáforas muy simples, los adjetios, de cajón. .Hay
una autora que se llama Tania Modleski, que resume de esta manera el tema de la novela
romántica:
En una novela romántica una joven sin experiencia que puede ser pobre o
con un buen pasar moderado conoce a un hombre apuesto, fuerte, experimentado,
adinerado, entre diez y quince años mayor, y se involucra con él. La heroína se
siente confundida por su conducta: aunque es obvio que se interesa en ella, es
burlón, cínico, despreciativo, a menudo hostil y a veces incluso brutal. Al final, todos
los malentendidos se aclaran y el héroe declara su amor por la heroína, quien le
corresponde".
Ahora, por otro lado, la autora que sí tenían para leer, que es Radway, lo que agrega es
que en realidad la novela romántica o rosa (yo en el texto que ustedes tienen sobre las fans de
Betty yo puse “rosa”, pero luego lo fui eliminando porque me parecía que tenía una connotación
peyorativa; la novela romántica tiene que ver con una fantasía de transformación de la
masculinidad para que se adecue a los parámetros femeninos. En realidad, de lo que se trata la
historia es de eso, de cómo transformar a un hombre para que se convierta en lo que la mujer
quiere que sea. O sea, a ese tipo hostil, duro, pero que en el fondo es tierno, hay que lograr
sacarle esa ternura y esa dulzura con mecanismos que la mujer tiene que aprender. Y para eso
tiene que ser un tipo que tenga ese potencial, hay que elegir bien chicas, escuchen. Entonces, hay
que saber elegir, según el modelo de la novela romántica, para lograr que se produzca esa
transformación. En la novela romántica, esa transformación se va a producir indefectiblemente, en
cualquier entrevista a autoras, ahora saben que está de moda Florencia Bonelli, hay otras también,
Gloria Casañas, todas dicen lo mismo, no puede terminar mal, una novela romántica no puede
terminar mal, hay un involucramiento en la lectura que exige un final feliz.
Ahora, en esa transformación, en la mayoría de los casos, de lo que se trata es de lograr
que ese hombre que está obsesionado con el espacio público, con triunfar en el espacio público,
triunfar como jefe de una empresa, triunfar como guerrero (porque hay muchas de estas novelas
que son de época), triunfar como artista, lo que sea, pero en el espacio público, abandone esa
obsesión y se ocupe de ese mundo de sentimientos y que vea las necesidades de la mujer que
tiene al lado. Este mundo, que está presentado como mundo de lo femenino, de los sentimientos,
(está presentado así, estamos hablando de construcciones culturales, no hay nada de natural en
esto); ese mundo está presentado en la novela romántica como superior al masculino, como que
es el de los valores verdaderos, etc.
Obviamente que este género tiene antecedentes en la novela sentimental del siglo XIX, y
en el momento en que las mujeres empiezan a escribir con éxito de ventas; sin embargo, como
fenómeno comercial, como el tipo específico de literatura del que está hablando Janice Radway en
ese texto, y que es el que circula actualmente, surge alrededor de la década del 60 del siglo XX,
más o menos en esa época. Allí es donde se consolida como fenómeno editorial, justamente con la
editorial que les nombréa antes, que es una editorial canadiense, Harlequin. Acá tenemos varias
tapas.
Como verán, hay una fórmula también para la presentación de tapa, todas muy parecidas.
Este [la última imagen] es un modelo que no sé si lo tienen visto, se llama Fabio, vive de eso, es
increíble, el tipo vive de posar para novelas románticas, es lo único que hace en la vida, más allá de
aparecer en alguna película, pero es pésimo como actor. Entonces, Harlequin lo que logra es
vender este tipo de novelas que ya se habían empezado a publicar, pero logra consolidar un nuevo
tipo de ventas, una forma de comercialización que garantiza el éxito. Por ejemplo, empiezan a
poner puestos de venta en lugares que tradicionalmente se piensan como frecuentados por
mujeres de todas las edades: supermercados, farmacias del estilo Famacity (de las que venden
más cosas además de remedios), y además también incentivan la venta por subscripción. Entonces
lo que se empieza a producir es una altísima tasa de predictibilidad, se va a saber cuánto se va a
vender. Sale una novela, ya se sabe cuánto se va a vender. Y muy baja tasa de devolución de parte
de los locales de venta, o sea, se vendía todo.
Ahora, ya en el 70 en Estados Unidos este género vendía, él solo, más que todo el otro
paquete de pulp fiction, ustedes recuerdan el nombre de la película de Tarantino, pulp fiction es la
ficción barata de tapa blanda, la que puede vender western, novelas policiales, ciencia ficción;
bueno, la novela romántica vendía por sí sola más que todas las otras juntas.
En España tenemos el caso de Corín Tellado que fue una autora muy divulgada en América
Latina, ustedes ya no la sufrieron probablemente pero yo cuando era chica les puedo asegurar que
era el clásico de la hora libre “alguien tiene una novela de Corín Tellado? Bue, leemos a Corín
Tellado” a escondidas, obviamente.
Eran ingenuas, tremendamente ingenuas, pero bueno, era durante el franquismo,
tampoco se podía esperar más.
En los últimos años, como les decía, en Argentina el género romántico tuvo un auge
enorme y hoy en día, por lo menos, en una nota de Página del 12 de Junio de 2013 hablan de un
20% del mercado total editorial en Argentina. Un 20% es muchísimo. En el 2006 se hablaba de un
11%, con lo cual está claro que está en aumento y esto es en gran medida gracias a que hay ahora
muchas escritoras argentinas, cosa que antes no sucedía.
Antes entonces de pasar a hablar de la relación entre fan fiction de Betty y novela
romántica, quería hacer algunos comentarios sobre el texto que ustedes tienen de Radway porque
por ahí hay sobreentendidos y alusiones a su trabajo que quisiera aclarar. La traducción además es
bastante mala, después les voy a poner algunas correcciones en el desgrabado porque hay cosas
que están mal, es una traducción que circula en internet.5 La investigación de Radway realmente
5
Hay varias cosas que podrían mejorarse en la traducción original, pero hay una oración por lo menos que
cambia completamente el sentido. En la página 146, la oración al pie de página que comienza como “En este
contexto…” debería decir: “En este contexto, también quiero llamar la atención nuevamente acerca del
bache en la lógica explicativa de la novela romántica con respecto a la transformación del héroe que lo lleva
desde un lugar de fría y distante superioridad respecto de la heroína a otro de intimidad tierna y expresiva”.
es un clásico hoy en día, la citan todos, son esas incoherencias, es un clásico pero no está
traducido al castellano. No sólo está muy citada como autora de una investigación sobre novela
romántica, sino que además se la cita mucho en los textos que hablan de recepción, porque si bien
ella no trabajó con medios audiovisuales, trabajó con lectoras de novela romántica, de todas
maneras muchos de los señalamientos que presenta pueden ayudar a reflexionar sobre consumo
de otros medios, porque de todos modos es cultura de masas.
Radway lo que hizo fue contactarse con una librería, ella no dice exactamente en qué
ciudad, ella dice que está en el centro-oeste de Estados Unidos, habla de una ciudad importante,
un suburbio de una ciudad populosa. En ese suburbio identifica una librería en la que había una
vendedora que aparece en el texto como Dot o Dorothy, que tenía una capacidad muy grande de
aconsejar a las clientas sobre qué novela romántica comprar. Y había logrado aumentar tanto las
ventas que ya las editoriales la habían identificado como un agente de ventas interesante al punto
de que le mandaban a veces las galeras los autores porque es como que si ella les decía “no, mirá,
estás yendo mal, esto no gusta”, y bueno, tenían que seguir su sugerencia si querían vender. Pero
a pesar de todo esto, esta mujer nunca salió de su lugar de fan en definitiva, porque ella lo hacía
simplemente porque le gustaba el género. Dorothy la ayuda a contactar a Janice Radway con
lectoras a las que ella orientaba y entonces Radway las entrevista y además les hace llenar
cuestionarios; esto se hace entre el 79 y el 81 y en el 84 se publica el libro que se llama Reading
the Romance, que sería algo así como “La lectura de la novela romántica”. Claro que romance en
inglés tiene la doble acepción de novela romántica y romance.
En el libro lo que presenta es por un lado un análisis del contexto industrial, del
surgimiento, que fue lo que yo señalé rápidamente acá, luego un análisis del texto mismo de las
novelas románticas y por último de la lectura, del acto de lectura de la novela. Ahora, para hablar
del texto ella hace algo interesante y es que la metodología que usa no es leer todas las novelas
que circulan en la actualidad y construir su propia fórmula, sino que lo que hace es pedirles a las
lectoras que señalaran cuáles eran las mejores y las peores novelas que habían leído, entonces en
base a eso ella deriva una fórmula de lo que debía ser la novela ideal y el contraejemplo, lo que no
se debe hacer. En la introducción del libro Radway dice que en realidad los resultados no son
transferibles a cualquier lectora de novela romántica ni a cualquier época, probablemente sí
puedan ser transferibles a un grupo similar. ¿En qué sentido? El grupo que ella entrevistó eran
todas amas de casa, con hijos en edad escolar y jóvenes en general. Entonces, el análisis en un
grupo similar tal vez dé resultados similares, en cambio en un grupo, por ejemplo, en el que las
lectoras sean universitarias y que trabajen en ambientes en los que la mayoría de los jefes son
hombres, supongamos, va a dar probablemente otros resultados, aunque no lo sabemos porque
nunca se hizo.
Una cosa que dice Radway en las conclusiones (ustedes tienen las conclusiones del libro
para leer), dice que “la estructura narrativa de la novela rosa supone una simple recapitulación y
recomendación de las prácticas y costumbres sociales que constituyen una sociedad patriarcal”. Es
decir, la novela romántica confirma los principios de la sociedad patriarcal para Radway. [Ahora,
aclaro que todavía en el momento en que escribe Radway el concepto de patriarcado todavía no
estaba tan discutido, hoy en día muchas feministas lo ponen en cuestión porque dicen que es un
concepto excesivamente monolítico, que cosifica demasiado a la mujer o la victimiza demasiado,
pero en ese momento todavía no había discusión sobre esto.] El modo de exposición, dice
Radway, de la novela romántica, de alguna manera confirma todas las suposiciones de la lectora,
es decir, no la sorprende, sino que más bien confirma sus preconceptos, pero ella no va a analizar
sólo el texto, como les decía antes, ella va a analizar el acto de lectura, ni siquiera sólo la
interpretación, sino el acto de lectura, y en ese acto de lectura es donde va a encontrar un acto de
protesta, de resistencia. Porque ella dice que el acto de leer es algo que a las lectoras les permite
poner un límite a las demandas excesivas y constantes de su propia familia, es decir, este tipo de
lectora necesita el libro como mediador para su protesta, entonces dice a su marido o sus hijos
“ahora vos sabés que yo de 3 a 4 leo, no me jodas, no me llamen por teléfono, no me pidan nada,
porque yo voy a leer en ese horario”, entonces el libro les sirve como para poner ese límite y decir
“ahora me voy a ocupar de mí, no me ocupo nunca, siempre me estoy ocupando de todos los
demás, ahora me ocupo de mí, me interesa esto”. Obviamente que es una práctica contradictoria,
porque ustedes dirán sí, se ocupa de ella misma pero leyendo un texto que es conservador desde
el punto de vista de las relaciones entre géneros, pero bueno tienen estas cuestiones
contradictorias las prácticas de los sujetos populares.6
Hay una cuestión que menciona Radway y que tal vez hoy en día no sería igual tal vez si
ella hiciera hoy el estudio: ella dice que la lectura de novelas románticas es algo privado y no se
crea una conexión entre las distintas lectoras, entre las fans. Ella entrevistó a cada una
individualmente; la unión era la vendedora, pero entre ellas no se conocían ni nada. Hoy en día,
sería más probable, no digo que seguro, pero más probable que alguna de ellas al menos hubiera
buscado hablar de la novela romántica en internet; hay cientos y cientos de foros de novela
romántica, está plagado de blogs que incluyen críticas, discusiones sobre temas relacionados,
recomendaciones de otros textos similares. Entonces, creo que esto tal vez podría estar
cambiando en alguna medida.
Por otro lado Radway dice que ella no puede asegurar, no puede saber si esta “protesta
leve” que aparece en las mujeres conducirá a un cambio real en la sociedad en cuanto a la
situación social de estas mujeres o mujeres en situación similar. Pero lo que sí hay y no se puede
dejar de lado es una autopercepción de estas lectoras de que la práctica de lectura, su fanatismo,
las ha cambiado, que les ha producido una transformación. Entonces hay que prestar atención a
esto también. Y cuando yo digo fanatismo es porque claramente a estas lectoras podríamos
llamarlas fans, aunque Radway no le da importancia al tema del fanatismo, porque son lectoras
que compran uno o dos libros por semana, y los leen. Leen muchísimo. Radway sospecha que no
hay cambio real en las relaciones de poder que se pueda adjudicar a la lectura de novelas
románticas, pero dice que tal vez el feminismo, si fuera un poco más abierto a este tipo de
prácticas o a observarlas con una mente más abierta, tal vez pudiera intervenir como para lograr
6
Se me coló el etnocentrismo de clase, porque las prácticas de cualquiera están llenas de contradicciones,
salvo que se trata de un personaje de ficción.
esos cambios, apoyándose en estas prácticas a las que el feminismo en gran medida le tiene
horror, porque confirman el modelo patriarcal, etc.
Por otro lado, me interesaba señalar algo respecto tanto del texto de Radway como del
otro que tenían para leer que era el de Sue Wise. O sea, el texto de Sue Wise no se relaciona
temáticamente con el de Radway, pero sí me parece que en ambos casos nos pueden llevar a
pensar algo, sobre todo ustedes que van a tener ahora que hacer un trabajo, en algunos casos sé
que van a hablar de consumo. El punto es que no se puede derivar mecánicamente el efecto de un
producto o de un texto a partir de las características de ese texto, no se puede solamente a partir
de eso, porque por ejemplo, en este caso, no se podría derivar esa protesta, esa insatisfacción, no
se podría deducirla puramente de ese texto tan patriarcal. Y en el caso de Sue Wise, ella habla del
fanatismo por Elvis, que ella tuvo durante la adolescencia, en realidad nunca lo abandonó,
solamente lo mantuvo tapado, esto está mencionado también en el texto de Carolina Spataro,
"Las tontas culturales". Wise explica que la lectura que se hacía de Elvis en gran medida era sobre
rasgos que tal vez eran los más evidentes, pero además funcionaban sobre todo para la
identificación masculina, el héroe de la masculinidad, el dios de la masculinidad, las caderas y la
pelvis de Elvis, como se decía. Pero en el caso de la autora, ella nunca sintió a Elvis como un objeto
de deseo sexual, para ella era como un amigo, una especie de oso de peluche, alguien que la
consolaba en el momento de zozobra adolescente, un momento que era muy confuso para ella,
ella después se define como lesbiana. Entonces, algo, lo más obvio, que era el atractivo sexual de
Elvis, bueno, en el caso del fanatismo que sintió Sue Wise pasaba por otro lado.
Entonces en ambos casos podemos pensar que se está llamando la atención sobre la no
pertinencia de las lecturas unidimensionales de los textos. Los textos de masas son polisémicos,
por más cuadrados o chatos que parezcan. Se puede hablar de lector ideal o lector modelo pero
no deja de ser eso, un ideal, un modelo, no quiere decir que luego en la práctica se confirme esto,
o sea, el propio Eco va a hablar de lector modelo, pero también va a decir que una cosa es el
concepto de interpretación y otra cosa es el concepto de uso, el uso es mucho más impredecible.
Y ahora podemos, de alguna manera, volver a la fan fiction de Betty. Se acuerdan que
dijimos entonces que sobre todo en esta segunda etapa de la fan fiction de Betty, pero desde el
comienzo de la práctica en realidad, hubo una apoyatura en la novela romántica como modelo.
Entonces, la telenovela se reescribe en términos de novela romántica. Son dos géneros diferentes,
porque la telenovela, si bien se apoya en el concepto de amor romántico, tiene la matriz
melodramática que hace que sea otra cosa. Por empezar, la telenovela es mucho más vista por
hombres que la novela romántica leída por hombres, por ejemplo.
Entonces, esta transformación de Betty en términos de novela romántica va a tener
consecuencias ideológicas sobre esa producción. Una de las consecuencias es por ejemplo que se
van a clausurar muchas de las rupturas del texto original, se van a clausurar en esa reescritura. Por
ejemplo, en el texto original de la novela se ironizaba muchísimo sobre las fórmulas, los clisés del
amor romántico. No sé si todos vieron la telenovela, hay charlas, cada tanto se da una charla entre
el galán y el amigo en el que el amigo le aconseja qué tiene que usar para enamorar a Betty,
entonces le da tarjetitas, bombones en forma de corazón, peluches chiquitos con una sonrisa que
dice te quiero, toda la cursilería, el listado de lo cursi, aparece sumamente ironizado, o sea, ellos
se mueren de risa de eso. Pero la novela romántica no es irónica, por lo menos la clásica, hoy en
día tal vez encuentren una que sí, pero la clásica no es irónica sobre el amor romántico, entonces
en las reescrituras de relatos de Betty en términos de novela romántica, esto es barrido, se evita la
ironía. Y por otro lado se cambia uno de los principales tópicos, que era la cuestión de la fealdad.
En la telenovela original, Gaitán tenía pensado embellecer a Betty rápidamente, la iba a
embellecer en cuestión de unas semanas, pero como a la gente le gustó tanto que fuera fea, la fue
dejando casi hasta el final, o sea, bastante avanzada la novela.
Sin embargo, a pesar de que esto había sido tan festejado, en las reescrituras de las
historias de las fans, si bien en la primera etapa no pueden decir que no era fea porque estaban
continuando una historia, lo que hacían era relativizar el efecto de la fealdad en el galán, o sea, lo
planteaban como que el galán nunca la había visto fea, que en realidad siempre había intuido
belleza en ella. Esto no era así, en la serie original el galán la veía fea al punto de que los primeros
besos que le da se lava los dientes porque le da asco, eso era muy novedoso en una novela.7 Pasar
de eso a un enamoramiento tal de terminar tirado abajo de una mesa borracho es un viaje
importante. Pero eso queda eliminado, porque en la novela romántica una protagonista fea no
tiene cabida, en la novela romántica la protagonista debe ser bella aun cuando, bueno, tal vez no
se cuida demasiado, o disimule porque no le interesa o no es consciente de su belleza, eso puede
ser, pero tiene que tener una belleza que al héroe lo impacte desde el primer momento, o sea, los
dos tienen que impactarse a primera vista. Vieron que recién les leí ese fragmento en el que la
mujer ve al héroe, por más que después se convierte en odio, pero lo ve y se le mueve el piso. En
el caso de Betty, las fans en la primera etapa no podían decir que no había sido fea, pero a veces lo
relativizan tanto que en un caso lo que hacen es explicar la cosa diciendo que ella en realidad era
una Miss Colombia que fingía ser fea para evitar el acoso de la prensa, una cosa insostenible si uno
se basaba en el relato original, pero como necesitaban tomar este nuevo modelo, se producen
este tipo de cambios.
Y por otro lado también, al estar usando este modelo, sobre todo en los casos en los que
retrotraen la novela a tiempos pasados, al siglo XIX, tienen que apoyarse más en la novela rosa,
entonces Betty pasar a ser mucho más joven que en la novela. Ya no es universitaria con posgrado,
en las historias es una chica de 20 años, mucho más joven. Al ser más joven también es más fácil
imprimirle otro cambio que es la virginidad. En la telenovela ella no era virgen, como siempre digo
era fea pero no idiota, entonces ya tenía su experiencia, no una gran experiencia, pero había
tenido una experiencia previa, no era el héroe el que la iniciaba en el amor, cosa que sorprende
bastante al galán. Sin embargo, esto es eliminado. Ella en las reescrituras la mayoría de las veces
es presentada como iniciada en el sexo por el galán, lo cual es una necesidad en la mayoría de las
novelas rosas clásicas. Hoy en día ustedes pueden decir “y pero Bridget Jones es una novela
romántica”, sí, pero es ya como una etapa más posmoderna, más actual, no clásica.
7
También se emborrachaba antes de salir con ella y a los tragos los llamaba “embellecedores”. O guardaba
una foto de una modelo para inspirarse antes de besarla.
Todos estos cambios hacen que cambie la relación entre géneros. Ella pasa de tener una
superioridad sobre él por ser la que realmente tenía visión de negocios, la que estaba mejor
preparada, la que tenía que salir a resolver los problemas que había causado él, a convertirse en
una persona que ya no tiene injerencia en el espacio público, porque muchas veces, por ejemplo
en esta historia que les mostraba antes, "Los Ocobos", ella ahí es una campesina que es
inteligente, pero de una manera intuitiva, una inteligencia natural por decir así, y conoce de
cuestiones típicas de un saber femenino, de hierbas, de cómo lidiar con los animales, pero ya no
tiene una preparación que la pone de igual a igual en el mundo masculino. Cambia la relación
entre géneros y cambia en un sentido conservador. En la mayoría de las escrituras, por esto que
estoy comentando, salvo en uno o dos casos, no se retoma la base cómica que tenía la telenovela
se desaprovecha. Eso no lo mencionamos, pero esto era habitual en las novelas colombianas de
ese período. Hoy en día en Colombia cambió bastante la producción de telenovelas porque hay
una injerencia muy fuerte de la coproducción con Estados Unidos, entonces está la coproducción
con Telemundo, y ahí ya las telenovelas pasan a ser otras cosa, otro modelo. No sé, Pasión de
gavilanes o todas las que hizo Mario Cimarro. Ahora, en esa etapa anterior, en la etapa de Betty o
de Pedro el escamoso, todas estas eran novelas que eran muy graciosas, estaban muy fuertemente
mezcladas con la comedia. Esto lo dice Martín Barbero en Televisión y melodrama, que es una
característica de la telenovela colombiana, la mezcla entre comedia y melodrama.
Pregunta de alumna: ¿donde se dejaba de lado la comedia era en las historias de las fans?
Sí, es en las reescrituras de las fans. Exactamente, se deja completamente de lado.
[No se oye bien el audio, pero según recuerdo la alumna planteó algo así como que tal vez
fuera difícil escribir en forma de comedia, porque si las situaciones cómicas de la telenovela
gustaban…]
Exactamente, ahora iba a eso. Mi hipótesis es que la comedia no es un modelo disponible,
no es un modelo que tenga arraigo suficiente como para poder escribir con esa consigna, en
cambio en lo romántico es diferente, ahora vamos a hablar de eso, hay un modelo de escritura de
situaciones románticas, es más fácil de escribir, de imaginar un plot de lo romántico. En cambio la
comedia no ha circulado como modelo de escritura, se vive como algo más complejo intentar
replicar ese modelo. Entonces, las fans a lo sumo podían retomar un latiguillo de alguno de los
personajes y repetir alguna frase cómica que decían los personajes, pero no esto que tenía Betty
en cuanto que era muy graciosa en general, mucho de lo que pasaba en la pantalla eran
situaciones graciosas. Siempre el melodrama tuvo momentos graciosos, pero eran momentos,8 en
cambio Betty era todo el tiempo farsesca, caricaturesca, ella se tropezaba, tenía una risa ridícula, o
sea, tenía mucho de caricatura. Esto queda eliminado porque la novela romántica no le da cabida.
Entonces está ese modelo, y por eso yo creo, retomando lo que decía la compañera, que no se
trataba de una cuestión sólamente de gusto, de que eso no gustaba; todo lo contrario, eso
8
Ver teórico 5, estos momentos están a cargo del “bobo”.
gustaba, gustaba la comedia, pero era mucho más posible esa otra escritura que es la escritura de
lo romántico.
Ahora vamos a explicar un poco más sobre esto, lo romántico, desde la teoría. Entonces
acá podemos llegar a poner cierta distancia en el optimismo de aquellos autores como Jenkins o
Fiske que, según mencionamos la clase pasada, tenían una visión muy optimista respecto de las
prácticas de las fans, que veían como altamente productivas, pero en el caso de la fan fiction, era
como EL ejemplo de desvío decerteausiano, se acuerdan cuando hablamos de la caza furtiva, esto
del nombre del texto de Jenkins, "Textual poachers" que es cazadores furtivos, bueno, la fan
fiction era EL ejemplo de caza furtiva. Es decir, se toman elementos que son ajenos, que son de la
industria, y se los desvía en su propio beneficio. Ahora, en el caso de la fan fiction anglosajona era
más fácil sostener esto porque se trataba en general de géneros destinados al público masculino,
es decir, la ciencia ficción siempre se pensó más relacionada con un público masculino, aun
cuando en la realidad leían ciencia ficción mujeres también, pero se pensaba que en el texto
original hay hincapié en la acción, tanto en el género de aventuras, el fantástico, en la ciencia
ficción, y no tanto en las relaciones interpersonales y mucho menos románticas. Entonces, como
las fans lo que hacían era subrayar, destacar las relaciones interpersonales, supongamos cuando
hablamos de la figura esta del beso entre Spock y el Capitán Kirk, bueno eso era imaginación de los
fans porque en la historia original ellos eran amigos y aparecía esto de la relación apenas
soslayado. Ahí había cierto campo para el optimismo porque decían “aquí hay una apropiación
femenina de un texto que está pensado como masculino”, “hay un desvío” en el sentido de lo que
van a leer con de Certeau. Pero en el caso de las historias de Betty, bueno, tal vez sea un poco más
difícil sostener tanto optimismo cuando estamos diciendo que el texto era más, tal vez, más
jugado en cuanto a las relaciones entre géneros que las reescrituras de los fans, entonces hay que
aligerar un poco este optimismo.
Pero por otro lado lo que tenemos necesariamente que hacer es apelar a otra mirada,
mirar la práctica desde otra perspectiva, y es pensar, además de la mezcla que implica esta
superposición de la novela romántica sobre la trama original, con un resultado más anacrónico,
además pensar qué significó la reescritura de historias de Betty para esa comunidad, qué función
tenía. Esto no lo tienen en el texto que tenían para leer que escribí yo sobre esta historia porque
esto lo trabajé en otro capítulo; yo, además de hacer el análisis de las mezclas genéricas que se
producían, lo que hice fue mirar esta práctica desde el punto de vista de que se trataba de una
performance.
Se acuerdan que la clase pasada, cuando hablamos del cosplay, en referencia a los fans
que se disfrazaban para encarnar algún personaje, dijimos que hacían una danza o combate o lo
que fuera, eso era una performance, y dijimos también que en una performance o ejecución se
entabla una relación entre el performer o ejecutante y el auditorio en la que el performer se
somete a la evaluación del auditorio y a su vez el auditorio evalúa esa performance. Entonces, si
bien la performance es un concepto que surge desde la antropología y en la inmensa mayoría de
los casos se aplica a contextos copresenciales,9 es decir, puede ser una obra de teatro, una misa,
contar un chiste. Sin embargo, por la particular relación que se establece entre los miembros de
un foro, consideré que se podía aplicar en este caso esta noción de performance, porque en
realidad las fans que escribían no lo hacían para el público anónimo que tal vez las leían (porque
mucha gente leía sin comentar nada10) pero ellas no escribían para ese público, sino para el
pequeño auditorio de fans que contestaban, que conocían por el nombre, para la comunidad
inmediata. Ellas entablaban una relación inmediata con esas otras fans que en muchos casos eran
escritoras también. Entonces esto se ve en los relatos porque aparece la interpelación directa,
"bueno, les agradezco a las que me comentaron" o "cuéntenme qué les pareció" o reflexionan
sobre esa práctica en una característica propia de la performance.
Tal vez si vamos a pensar que hubo un desvío, si tuviéramos que encontrar un desvío, tal
vez el desvío es pasar de la lógica de lo masivo (que es hablarle a un inmenso público anónimo
para lograr la mayor ganancia posible al vender este público a los anunciantes) otra lógica, a la
lógica de la performance, a la lógica de contar un relato que yo sé o supongo que le va a gustar a
esa comunidad que conozco muy bien porque me contestan, o porque yo también leí sus historias.
En toda performance hay un criterio de evaluación, o sea, no es el mismo criterio en el caso de una
misa que de una obra de teatro de vanguardia. Y aquí también se da la particularidad de que hay
un criterio, que podemos deducirlo de los comentarios, de cuáles eran las más alabadas, y es
justamente el producir la emoción romántica, es decir, las historias que gustaban eran las historias
que lograban emocionar desde el punto de vista romántico. Cuando digo desde el punto de vista
romántico me refiero no a la catarsis de liberación de sentimientos en el caso del melodrama,
sino esta cosa más más “tranquila” que es lo romántico.
Además de tener esa función de conmover románticamente, las performances de Betty, o
sea,, las historias de Betty pensadas como performances, también tuvieron otra función, derivada
de esta primera, en términos de identidad. La identidad de estos fans, la identidad primera (en el
foro), era la identidad como fanáticos de Betty, hasta el punto que se llamaban bettymaníacos.
Pero en este caso, se recentra esa identidad, se produce un recentramiento y lo que se va a
destacar es la identidad como mujeres románticas, es una comunidad de mujeres románticas, se
achica el foco. Para eso, para entender esto vamos a explicar muy brevemente, nos queda poco
tiempo, qué es esto de lo romántico que excede el movimiento del Romanticismo, que es un
movimiento políticocultural; lo excede y persiste hasta hoy como un orden emocional, como lo
llama Anthony Giddens que él dice que surge en occidente a fines del siglo XVIII cuando por
primera vez se establece la relación entre amor y matrimonio. Es decir, con anterioridad la gente
9
Quiero decir, en los que el performer y el auditorio estén en copresencia. Por lo general esto implica un
mismo lugar y momento, pero como se verá por lo que digo a continuación, en las plataformas digitales esto
puede aplicarse aun en contextos en los que la comunicación es a distancia y asincrónica.
10
Aunque esto tiende a ser incomprobable, los foros no escapan a lo que algunos estudios sobre internet
han señalado: de cada 100 usuarios 90 son lurkers (o sea, aquellos que no dejan comentarios), 9 son
contribuyentes ocasionales y solamente uno es un “contribuyente asiduo”. A pesar de que las cifras pueden
variar en forma considerable según la comunidad en cuestión, se tiende a aceptar la idea de que la
proporción de lurkers es siempre muy superior a la de participantes
también se casaba y se enamoraba, obviamente, pero el matrimonio está pensado más como una
forma de organización del trabajo agrícola en el caso de las clases populares o como una forma de
aumentar el patrimonio en el caso de la aristocracia. El amor romántico supone una atracción
hacia ese otro que se intuye que me va a complementar y me va a realizar. Y además produce una
distinción entre los géneros, los géneros pensados dentro de la matriz heteronormativa, sabemos
que hoy podríamos hablar de más géneros, pero esta matriz piensa en hombre-mujer. El orden
romántico lo que hace es dividir el trabajo y poner al hombre exclusivamente en el espacio público
como el que lo y a la mujer como la que domina la intimidad, la que domina el lenguaje de los
sentimientos, de lo íntimo, la que es la especialista en este terreno.
Entonces, creo que tal vez por allí pueda pasar la explicación de por qué se toma a la
novela romántica como modelo. Es decir, este orden emocional de lo romántico que
mencionábamos, rápidamente cobró cuerpo en la cultura de masas, es decir, hay muchos
productos de la cultura de masas que hacen circular esta ideología del amor romántico. No sólo en
la novela romántica sino en otras épocas en el llamado radioteatro rosa, en las historias cortas de
las revistas femeninas, en la telenovela puramente rosa de otras épocas (que daban por lo general
a la tarde temprano o a la mañana). Pero también se imbrica en otros géneros no específicos
apareciendo en situaciones presentadas como románticas.
Lo tenemos hoy tan naturalizado que tal vez no vemos algo que marcan algunos autores,
hay una autora que se llama Eva Illouz que señala incluso que habría una imbricación entre amor
romántico y capitalismo que se va cada vez extremando más hasta que hoy en día, y es cierto,
piénsenlo, en las publicidades cada vez es más utilizado lo romántico para vender cualquier cosa
que no tiene que ver con lo romántico, y lo romántico a la vez está cada vez más relacionado con
el consumo, con algún tipo de consumo. O sea, todas las situaciones románticas tienden a estar
asociadas con la cena, el viaje, con cuestiones que en realidad tienen que ver con el desarrollo del
capitalismo: comercialización del tiempo libre, turismo, etc. 11
Ahora, como les decía antes hay una socialización. sobre todo en el caso de las mujeres
muy fuerte, en la lectura de novela romántica. Tal vez si no directamente, bueno, leyeron aun sin
quererlo a través de algún tipo de productos que vehiculizan plots similares (como los relatos en
las revistas que mencionaba antes) y entonces es probable que esto haya aparecido como
incentivo en el momento de las reescrituras de Betty. Es decir, ¿qué escritura es posible, en qué
escritura me siento más segura, qué situaciones puedo contar más fácilmente? La situación
romántica. Lo cual no quiere decir que no estuviera en el texto original, en el texto original había
también romanticismo, pero muy diferente, de diferente tipo y no tan subrayado. Esta es una
11
Les dejo aquí una cita textual de Illouz: “Dicha intersección [entre imaginario romántico y funcionamiento capitalista de
la economía] se da mediante dos procesos: la romantización de los bienes de consumo y la mercantilización del amor
romántico. La “romantización de los bienes de consumo” es el proceso por el cual dichos bienes adquieren cierta aura
romántica y en las películas y en las publicidades de principios del siglo XX, mientras que la “mercantilización del
romance” se refiere al proceso mediante el cual las prácticas amorosas se van asimilando y entrelazando cada vez más
con el consumo de las tecnologías y los artículos dedicados al ocio que ofrece el nuevo mercado masivo de esa época
(Illouz, 2009: 50).
explicación posible que aportamos a la otra, que no nos servía, que era la explicación de la fan
fiction anglosajona. Hoy en día hay fan fiction de otras telenovelas, alguien me dijo que había de
Farsantes por ejemplo, pero yo no la encontré, si alguien la encuentra mándeme el link por
favor.12
Esto les quería comentar sobre la cuestión de la fan fiction. El otro tema que yo quería
comentar hoy, no nos va a dar el tiempo para mucho, pero lo voy a mencionar muy rápidamente,
es otro aspecto que tienen en el texto que tenían para la clase pasada ,"El fanatismo como fondo
de recursos", y es la cuestión de la reciprocidad. Me interesaba marcar esto porque es como algo
que genera muchísimos malentendidos para los que están fuera de algún fandom y es la
comprensión de los enormes esfuerzos que a veces se invierten en las producciones, por ejemplo
en este caso, en el caso de las historias de Betty, bueno, había gente que decía que se quedaba
hasta la madrugada escribiendo, publicando, porque le pedían “dale por favor escribí otro
capítulo”. Entonces, justamente, en esto que estoy diciendo, que lo hacían porque sabían que
había alguien que estaba esperando, se manifiesta la reciprocidad, que es algo que han estudiado
los antropólogos de la economía y si bien se menciona en algunos estudios sobre fans, ninguno se
mete muy a fondo con los autores de estas teorías que vienen de la antropología, que trabajan
con sociedades que son tradicionales, con tribus, como Marcel Mauss y Marshall Sahlins. Aquí les
anoté los nombres y los principales textos:
MAUSS, Marcel (2009) Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las
sociedades arcaicas. Buenos Aires/Madrid: Katz Editores. 1ra. edición en francés, 1925.
SAHLINS, Marshall (1983): La economía de la edad de piedra, Madrid: Akal Editor. 1ra.
edición en inglés, 1972.
El ejemplo mayor de este tipo de economía de la reciprocidad y el don, y el que más se cita
es el ejemplo del potlacht, que lo van a ver citado también en el caso de Michel de Certeau,
porque es el ejemplo que más llama la atención siempre, tal vez por ser lo más alejado de la
economía capitalista. El potlacht es originario de tribus de Canadá o de esa zona, pero luego
también lo identificaron en lugares de Polinesia, en otras zonas con otros nombres. Y el potlacht
implicaba realizar festines, donde se regalaban comida y objetos. Entonces, los que regalaban, el
clan, la tribu, que regalaba a la otra era la que ganaba, ganaba prestigio. Hay como una inversión
de la acumulación capitalista, hay que desprenderse para ganar. Parece que en algún momento
estas tribus tuvieron enorme afluencia de bienes, y llegó un momento en el que se extremó tanto
la práctica que incluso quemaban bienes, como demostración de riqueza “somos tan ricos que
quemamos los bienes”, y hasta tal punto parece que esto resultó amenazante que el gobierno de
Canadá llegó a prohibirlo.
Sin llegar al potlacht, hay todavía algo de esta economía del don que según estos autores
persiste hasta hoy, aunque nos parezca algo tan alejado. El intercambio de regalos en Navidad o
12
Todavía espero, encontramos algo en Fanfiction.net, pero es mínimo, no sé si se referían a esto…
devolver una visita o un montón de otras prácticas que no identificamos como recíprocas. En
todas ellas está también esta especie de paradoja que encuentra sobre todo Marcel Mauss: por un
lado es obligatorio, pero a la vez es voluntario, esto es lo paradójico, pero lo es porque pertenece
a otro orden lógico, no el orden capitalista. En el caso de los fans van a ver que la reciprocidad
funciona como un incentivo en muchos casos, pero la reciprocidad entendida tal como la ven estos
autores. A veces la reciprocidad no implica siempre trueque, no es “yo subo un archivo pero vos
me subís otro archivo a cambio”. No, en muchos casos lo que se gana con subir un archivo, o con
por ejemplo subtitular un texto (o poner una foto o publicar un fanfic) es sólo agradecimiento y el
agradecimiento aumenta la reputación y permite tal vez convertir esa persona en un líder
comunitario dentro de ese fandom. Entonces, quería llamar la atención sobre esto porque es un
ejemplo de lógicas que están imbricadas en las prácticas fan, que se pueden ver mezcladas con
otras lógicas que sí son propias de la industria. Por otra parte, la industria en algunos casos usa y
aprovecha esto en su propio beneficio.
Vamos a dejar acá, si alguien quiere hacer alguna pregunta o se acerca o la hace ahora. Cualquier
cosa me quedo unos minutos aquí. Gracias, nos vemos.
Desgrabación: Agustín Alabarces
Revisión: Libertad Borda

Documentos relacionados