Marinero Especialista

Transcripción

Marinero Especialista
PUESTOS DE TRABAJO
EN PUERTOS DEPORTIVOS
MARINERO
ESPECIALISTA
ÍNDICE
DEFINICIÓN, PERFIL DEL PUESTO DE TRABAJO......................... 4
.........................................
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ................................
......... 6
ESQUEMA MODULAR DE LA FORMACIÓN .................................
................................. 10
2
3
MARINERO ESPECIALISTA – Definición, Perfil del puesto de trabajo
MARINERO ESPECIALISTA
DEFINICIÓN
Bajo la supervisión del Contramaestre, tiene la misión de velar por el buen estado de
las instalaciones, realizando también labores de mantenimiento de las mismas.
Destaca en alguno o varios tipos de trabajos de marinería. Ayuda a las labores de
amarrado de las embarcaciones, prestando auxilio a los usuarios en la maniobra de
atraque. Asimismo, realiza las labores de abastecimiento de combustible a las
embarcaciones en ausencia de Marineros o en momentos críticos de mayor
afluencia de usuarios. Coordina al equipo de marineros de que disponga para
realizar las tareas.
PERFIL DEL PUESTO DE TRABAJO
IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO:
MARINERO ESPECIALISTA
DEPARTAMENTO:
OPERACIONES
DEPENDENCIA:
CONTRAMAESTRE DE PUERTO
FORMACIÓN Y EXPERIENCIA
PREVIA:
MARINERO
CONOCIMIENTOS DE INGLÉS
UN AÑO COMO MARINERO EN P.D.
VALORABLE TRABAJOS PORTUARIOS
O EN EL MAR
4
MARINERO ESPECIALISTA – Definición, Perfil del puesto de trabajo
FORMACIÓN ESPECÍFICA:
o Competencias de marinería
o Servicio de amarre
o Estructuras de los buques
HABILIDADES REQUERIDAS:
o
o
o
o
o
o
Habilidades sociales
Disfrutar del trabajo al aire libre
Buen estado físico
Capacidad de atención
Organización y planificación
Natación
CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS:
o
o
o
o
o
Lucha contra incendios
Prevención de riesgos laborales
Primeros auxilios
Lucha contra la contaminación marina accidental por hidrocarburos
Inglés Náutico
ESFUERZO FÍSICO / ESFUERZO MENTAL:
El trabajo se realiza al aire libre, requiere un esfuerzo físico moderado
(desplazamientos en bicicleta a lo largo de la línea de muelle y pantalán),
más alto en las labores de mantenimiento y en trabajos de carga, no
plantea un gran esfuerzo mental.
Se plantean situaciones de estrés moderadas, fundamentalmente los
fines de semana y/o situaciones en las que se requieren varios servicios
simultáneos.
OTROS:
o
o
o
o
o
Trabajo en equipo, atención al público
Trabajo por turnos
Baja autonomía, Alta de turno de noche
Baja responsabilidad
Herramienta básica, emisora, navajas, guantes y ropa de seguridad
OBSERVACIONES:
Traslados en bicicleta, moto o coche a lo largo del muelle.
5
MARINERO ESPECIALISTA – Funciones y Responsabilidades
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
A).A).- ENTRADA
ENTRADAS/SALIDAS
S/SALIDAS DE EMBARCACIONE
MBARCACIONES
• Recibir comunicaciones por “radio” de entrada de embarcaciones y
dirigirse al pantalán correspondiente.
• Ayudar a las embarcaciones entrantes en las maniobras de amarre
evitando colisiones
embarcación.
y
asegurando
la
correcta
sujeción
de
la
• Tomar nota o comunicar al departamento de Atención al usuario la
lectura de los contadores de agua y electricidad cada vez que entra o
sale una embarcación. En el caso que la Recepción esté cerrada, tomar
nota de las lecturas de la embarcación y entregarlas al departamento
de Atención al usuario al día siguiente.
• Conectar la embarcación a los servicios que corresponda: agua,
electricidad, teléfono, etc.
• En ausencia de personal de Atención al usuario:
o Comunicar a las embarcaciones entrantes con reserva donde
amarrar en función de la hoja de reserves.
o Rellenar una hoja con información de cada embarcación entrante.
o Cobrar depósitos, tarjetas de acceso, clavijas eléctricas, etc. a las
embarcaciones entrantes.
o Recoger tarjetas de acceso, etc. y devolver los depósitos a los
clientes que marchen según indicaciones de Atención al usuario.
o Informar al cliente que se registre en Atención al usuario tan pronto
como le sea posible.
•
En caso de llegada de embarcación sin reserva en ausencia de
personal de Atención al usuario y Contramaestre, asignar amarre
teniendo en cuenta la hoja informativa de los amarres disponibles.
•
Cada mañana (y en la periodicidad establecida) pasar lista de control
de las embarcaciones amarradas en el Puerto.
•
En el caso del turno de noche, asumir la responsabilidad sobre el
Puerto, hacer rondas de control e inspección, controlando entradas y
salidas de embarcaciones, acceso de personas a los pantalanes y
servicio de gasolinera.
6
MARINERO ESPECIALISTA – Funciones y Responsabilidades
•
Rellenar el check-list / parte diario con las tareas realizadas y las
incidencias detectadas en el turno.
•
Realizar las tareas de marinería que correspondan según indicaciones
del Contramaestre.
•
Colaborar con los servicios de remolque a los usuarios.
B).B).- INSTALACIONE
INSTALACIONES
•
Ronda de inspección y control de las instalaciones, realizando una
supervisión de las embarcaciones (escoras, líneas de flotación,
disposición de las amarras, subsanando directamente las posibles
deficiencias) y de las instalaciones, dando parte de las incidencias
detectadas al contramaestre. Revisión de cabos y guías.
•
Retirar los residuos, hacer la limpieza diaria incluidos los contenedores
y utensilios empleados; recogida selectiva de aceites, trapos, etc., de
acuerdo con las especificaciones del Convenio Marpol. Y velar por el
buen estado de las instalaciones.
•
Realización de trabajos de mantenimiento general de las instalaciones:
o Trabajos con hierro: empleo de radiales, máquinas de soldar, lijas,
etc.
o Trabajos de pintura: empleo de disolventes. Trabajos
mantenimiento de señalizaciones y balizamiento, muros, etc.
de
o Trabajos de fontanería: pequeñas reparaciones, cambios de grifos,
control de las torretas del agua, etc.
o Trabajos de engrase de cerraduras y puertas.
o Trabajos de electricidad: pequeños trabajos de mantenimiento,
control de las torretas de luz, control del encendido de luces.
o Trabajo con madera.
•
Realizar tareas de mantenimiento general de las instalaciones según
indicaciones del Contramaestre.
•
Apoyar al técnico de mantenimiento en tareas varias de mantenimiento.
7
MARINERO ESPECIALISTA – Funciones y Responsabilidades
•
Colaborar en el inventario periódico del material de marinería.
•
Es responsable de controlar y hacer un uso correcto del material de
mantenimiento.
C).C).- OTRA
TRAS TAR
TAREAS
•
Elaboración de amarras y reposición de cabos y cabos de agua.
•
Listado diario de control de barcos, comunicando a la recepción un
ejemplar de la lista a efectos de control.
•
Almacenaje y Estiba de diferentes elementos y productos del Puerto
•
Vigilancia y control del acceso de personas, vigilando su presencia en
las áreas de pantalanes y muelles.
•
Dar servicio de suministro de combustible a las embarcaciones, sea en
la gasolinera o en el caso de un camión cisterna.
•
En el caso de la estación de servicio, cobrar el combustible y obtener
los tiquetes correspondientes.
•
Librar tiquetes y efectivo al Contramaestre.
•
Cumplir con la normativa de seguridad establecida.
•
Apoyo en cualquier emergencia que pueda surgir en el Puerto.
•
Comunicar
con
celeridad
cualquier
incidencia
detectada
(embarcaciones, amarres, clientes, instalaciones, agua, limpieza,
proveedores, seguridad,...) al Contramaestre.
•
En el turno de noche asume la responsabilidad sobre el puerto, y
realiza rondas de control e inspección, controlando el acceso de
personas a pantalanes, salidas y entradas de embarcaciones, estado
en amarre de las mismas y el servicio de gasolinera.
•
Apoyo en regatas y otros eventos deportivos
•
Resolución de
contramaestre.
las
incidencias
8
nocturnas
y
parte
escrito
al
MARINERO ESPECIALISTA – Funciones y Responsabilidades
•
Comunicar al Contramaestre necesidades de cambio de uniforme.
•
Responsabilidad sobre cualquier otra tarea definida por su superior.
Ejecución en general de las órdenes recibidas por parte del
contramaestre o demás superiores.
•
Coordinar al equipo de marineros que se le haya asignado para realizar
las diferentes tareas.
•
Responsabilidad sobre una o varias especialidades en las que
destaque como jardinería, orden y limpieza, cabullería, gasolinera, etc.,
priorizándolas a las tareas normales de cada día siempre y cuando sea
posible, y haya el número necesario de marineros para realizarlas
estas últimas.
9
MARINERO ESPECIALISTA – Esquema modular de la formación
ESQUEMA MODULAR DE LA FORMACIÓN
1).- EMERGENCIAS
1.1)
Lucha contra incendios Nivel Avanzado.
1.2)
Lucha contra la contaminación marina Nivel Avanzado.
2).- PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
2.1)
Conceptos básicos sobre seguridad y salud
2.2)
Trabajo y salud
2.3)
Daños derivados del trabajo
2.4)
Normativa
2.5)
Riesgos generales y su prevención
2.6)
Riesgos I
2.7)
Riesgos II
2.8)
La carga de trabajo
2.9)
Control de riesgos
2.10)
Planes de emergencia y evacuación
2.11)
Vigilancia de la salud
2.12)
Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos
2.13)
Organismos
10
MARINERO ESPECIALISTA – Esquema modular de la formación
2.14)
Organización preventiva
2.15)
Documentación
2.16)
Representación, derechos y obligaciones de los trabajadores
2.17)
Primeros auxilios
2.18)
Emergencias
3).- MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO
3.1)
Instalaciones electrotécnicas portuarias y de embarcaciones
3.1.1)
3.1.2)
3.1.3)
3.1.4)
3.1.5)
3.1.6)
3.1.7)
3.1.8)
3.1.9)
Características de las instalaciones electrotécnicas portuarias y
de embarcaciones.
Características y tipos de los conductores eléctricos.
Cuadro de distribución.
Elementos de mando y protección.
Canalizaciones.
Características de las instalaciones de tierra.
Locales con riesgos de incendio o explosión.
Instalaciones para suministro eléctrico de seguridad.
Características de los receptores.
3.2)
Representación gráfica de instalaciones eléctricas
3.2.1)
3.2.2)
3.2.3)
Normas para la representación gráfica.
Simbología utilizada en instalaciones eléctricas.
Planos y esquemas eléctricos.
3.3)
Cuadros eléctricos
3.3.1)
3.3.2)
3.3.3)
Tipos de cuadros y aplicaciones.
Dispositivos y componentes para cuadros eléctricos.
Simbología utilizada en croquis y planos constructivos de
cuadros.
Materiales para el montaje de cuadros.
Pruebas funcionales y de seguridad.
3.3.4)
3.3.5)
11
MARINERO ESPECIALISTA – Esquema modular de la formación
3.4)
Legislación aplicable a instalaciones de Baja Tensión
3.4.1)
3.4.2)
3.4.3)
Reglamento electrotécnico de baja tensión.
Normas complementarias de la consejería de Industria y Energía
de la Generalitat de Catalunya.
Normativa de la Marina Mercante.
3.5)
Magnitudes eléctricas e instrumentos de medida
3.5.1)
3.5.4)
Magnitudes
eléctricas
en
instalaciones
electrotécnicas
portuarias y de embarcaciones.
Parámetros en las instalaciones de tierra.
Características técnicas, funcionales y normas de uso y
conservación de los instrumentos de medida.
Relaciones entre las magnitudes eléctricas.
3.6)
Seguridad en las instalaciones eléctricas
3.6.1)
3.6.2)
3.6.3)
3.6.4)
Normas de seguridad eléctrica.
Protección contra sobre intensidades y sobretensiones
Protección contra contactos directos e indirectos.
Dispositivos de protección.
3.7)
Herramientas básicas
mantenimiento
3.7.1)
Tipos de herramientas, máquinas y útiles utilizados para trabajos
mecánicos.
Normas de uso de las herramientas y máquinas, y de seguridad
personal.
Mantenimiento y conservación de herramientas y máquinas.
3.5.2)
3.5.3)
3.7.2)
3.7.3)
para
operaciones
de
montaje
y
3.8)
Detección
y
diagnosis
de
averías
en
electrotécnicas portuarias y de embarcaciones
3.8.1)
Métodos de análisis y evaluación de averías en instalaciones de
baja tensión.
Relaciones entre efectos observados o medidos y posibles
causas.
Normas de seguridad.
Elementos de protección.
3.8.2)
3.8.3)
3.8.4)
12
instalaciones
MARINERO ESPECIALISTA – Esquema modular de la formación
3.9)
Reparación de averías
3.9.1)
3.9.2)
3.9.3)
3.9.4)
Órdenes de trabajo.
Métodos y técnicas para trabajos de reparación.
Normas de seguridad.
Elementos de protección.
3.10)
Máquinas eléctricas rotativas de corriente continua en servicio
3.10.1)
3.10.2)
3.10.3)
3.10.4)
Tipos de máquinas de corriente continua.
Características técnicas y funcionales.
Condiciones de servicio.
Mantenimiento programado
3.11)
Máquinas eléctricas rotativas de corriente alterna en servicio
3.11.1)
3.11.2)
3.11.3)
3.11.4)
Tipos de máquinas de corriente alterna.
Características técnicas y funcionales.
Condiciones de servicio.
Mantenimiento programado
3.12)
Empleo, regulación y maniobra con máquinas eléctricas
3.12.1)
3.12.2)
3.12.3)
3.12.4)
3.12.5)
3.12.6)
3.12.7)
Sistemas de mando y regulación para máquinas eléctricas.
Dispositivos de mando y regulación.
Relés y contactores.
Elementos de protección.
Elementos de medida y señalización.
Sistemas de arranque de motores eléctricos.
Variación de la velocidad de máquinas eléctricas de corriente
continua y alterna.
3.12.8) Control centralizado de motores.
3.13)
Detección y diagnosis de averías en máquinas eléctricas
rotativas y en sus instalaciones y equipos de control y regulación
3.13.1)
3.13.2)
3.13.3)
3.13.4)
Métodos de análisis y evaluación de averías.
Relación entre efectos observados o medidos y posibles causas.
Normas de seguridad.
Elementos de protección.
13
MARINERO ESPECIALISTA – Esquema modular de la formación
3.14)
Reparación de averías en máquinas eléctricas rotativas y en sus
instalaciones y equipos de control y regulación
3.14.1)
3.14.2)
3.14.3)
3.14.4)
Órdenes de trabajo.
Métodos y técnicas para trabajos de reparación.
Normas de seguridad.
Elementos de protección.
4).- FONTANERÍA
4.1)
Fundamentos básicos para la
térmicas y eléctricas anexas.
4.1.1)
Sistema métrico decimal. Unidades de longitud, superficie y
volumen. Teorema de Pitágoras. Regla de tres. Equivalencias en
pulgadas.
Conceptos básicos de termodinámica:
• Fuerza, presión absoluta y manométrica, depresión.
Unidades (bar, atmósferas, Kg/cm2, mmHg, m.c.d.a, Pa),
múltiplos y submúltiplos.
• Caudal, velocidad, viscosidad, pérdidas de carga.
• Escalas de temperatura.
• Concepto de calor y frío. Unidades y equivalencia entre ellas.
Transmisión del calor por radiación, convección, conducción.
Cambios de estado de la materia.
Herramientas:
• Medición: cinta métrica, flexómetro, calibre.
• Nivelado. Características de empleo.
• Ensamblaje, fijación y unión hidráulica de componentes: Llave
fija, inglesa y de tubo, destornilladores, juego de
abocardadores,
llave
Stillson,
taladro,
amoladoras,
remachadora, etc.
• Pruebas de presión y estanqueidad: Bomba manual y
automática.
Roscas: Métrica, SAE, Whitworth.
Dibujo técnico aplicado a las instalaciones a nivel de
interpretación de planos sencillos (vistas, perspectiva
isométrica, croquis a mano alzada, planos, escalas, acotación y
simbología).
4.1.2)
4.1.3)
4.1.4)
4.1.5)
14
ejecución de instalaciones
MARINERO ESPECIALISTA – Esquema modular de la formación
4.2)
Fundamentos de fontanería.
4.2.1)
Interpretación de instrucciones, documentación técnica,
catálogos y planos.
Tuberías de materiales plásticos para saneamiento: Policloruro
de vinilo no plastificado (PVC), polipropileno (PP) y nuevos
materiales.
4.2.2)
4.2.3)
4.2.4)
Tuberías destinadas a distribución de agua: Acero galvanizado,
acero inoxidable, cobre, polietileno (PE) de baja y alta densidad,
polietileno reticulado (PE-X), polibutileno, policloruro de vinilo
clorado (PVC-C) y nuevos materiales.
Naturaleza de los accesorios (acero galvanizado, acero
inoxidable, bronce, latón, polímeros...)
4.3)
Acondicionamiento de tajos.
4.3.1)
4.3.2)
Herramientas específicas: Manejo, mantenimiento y almacenaje.
Procesos y condiciones de ejecución de excavaciones,
perfilados, refinos y cierre de zanjas y pozos.
Procesos y condiciones de apertura y cierre de rozas.
Señalización en obras.
Procesos y condiciones de elaboración de pastas, morteros y
materiales de rejuntado.
Identificación y control de componentes; correcciones de
dosificación.
Técnicas de señalización para elevación y transporte de
maquinaria y cargas. Medidas de seguridad.
4.3.3)
4.3.4)
4.3.5)
4.3.6)
4.3.7)
4.4)
Instalación de tuberías y accesorios de conducción de agua (de
consumo, riego y ornamental), desagües y pluviales.
4.4.1)
Herramientas específicas de fontanería y auxiliares: Manejo,
mantenimiento y almacenaje.
Tuberías de polietileno y otros materiales plásticos:
Características, accesorios y procedimientos de unión (mediante
adhesivos, accesorios a presión, y otros métodos).
Tuberías metálicas: características, accesorios y procedimientos
de unión (soldadura blanda, roscado, prensado...) en función de
la naturaleza de la tubería.
Instalaciones verticales y horizontales. Fundamentos y técnicas.
Sujeción y anclaje.
Procedimientos de verificación de estanqueidades y de la
correcta evacuación de aguas.
4.4.2)
4.4.3)
4.4.4)
4.4.5)
15
MARINERO ESPECIALISTA – Esquema modular de la formación
4.4.6)
4.4.7)
4.4.8)
Válvulas (de esfera de dos y tres vías, de compuerta, de
mariposa...) y otros accesorios, (reductores de presión, filtros,
válvulas
de
retención...).
Tipología,
características,
funcionamiento y montaje.
Accesorios (arquetas, contadores, armarios...). Tipología,
características, funcionamiento y montaje.
Sistemas de protección contra corrosión, incrustaciones y
heladas.
4.5)
Instalación de aparatos sanitarios y accesorios.
4.5.1)
4.5.6)
Aparatos sanitarios. Tipología y características
(platos de
ducha, bañeras, lavamanos, inodoros, urinarios, bidés,
lavaderos....)
Instalación de aparatos sanitarios. Sistemas de montaje y
sujeción.
Griferías (monobloque, mezcladores monobloque, monomando y
termostático...).
Características y funcionamiento. Instalación y mantenimiento.
Accesorios (sifones, sumideros, latiguillos, descargadores...).
Características, funcionamiento, instalación y mantenimiento.
Técnicas de verificación de su correcto funcionamiento.
4.6)
Instalación de grupos de presión y/o sobreelevación.
4.6.1)
4.6.2)
Grupos de presión. Tipología y características.
Instalación de grupos de presión. Sistemas de montaje y
sujeción.
Técnicas
de
verificación
de
su
correcto
funcionamiento.
Bombas y depósitos. Clases y características.
Valvulería (válvulas de retención, electroválvulas de seguridad.
Tipología, características, funcionamiento y montaje.
Accesorios específicos en instalaciones de uso ornamental y de
riego (colectores, toberas, aspersores, goteros...). Función,
instalación y mantenimiento.
4.5.2)
4.5.3)
4.5.4)
4.5.5)
4.6.3)
4.6.4)
4.6.5)
16
MARINERO ESPECIALISTA – Esquema modular de la formación
4.7)
Normativa de aplicación y pruebas de estanqueidad.
4.7.1)
Operaciones a realizar en las pruebas de presión y estanqueidad:
llenado, purga de la instalación y conexión al equipo de
sobrepresionado (manual o mecánico).
Riesgos específicos en el proceso de instalación.
Riesgos específicos de las instalaciones.
Medidas de seguridad en instalaciones. Sistemas y equipos de
protección individual y colectiva.
Transporte de cargas en obra. Recomendaciones de descarga,
transporte y depósito.
Normativa para abastecimiento y suministro de agua. Normas
que regulan las pruebas de funcionamiento. Pruebas funcionales.
Normas sobre documentación, tramitación y prescripciones
técnicas de las instalaciones de suministro de agua y desagüe.
4.7.2)
4.7.3)
4.7.4)
4.7.5)
4.7.6)
4.7.7)
4.7.8)
4.7.9)
Normas básicas sobre protección en instalaciones eléctricas
frente a contactos indirectos, sobrecargas y cortocircuitos.
Normas de prevención de riesgos medioambientales.
5).- PROCESOS BÁSICOS DE PINTADO
5.1)
Preparación de material, equipo y maquinaria de pintor.
5.1.1)
Pinturas. Descripción, características y funciones (protección,
decoración y texturas).
Elementos de constitución de pinturas: pigmentos, aglutinantes,
disolventes, secantes y aditivos.
Tipología de pinturas: acrílicas, silicatos, anticorrosivos,
asfáltica, cal e hidrófugas.
Clasificaciones: por el soporte, por el disolvente, por el número
de componentes, por orden de aplicación, por su secado, por su
aplicación, otros.
Indicaciones y normas de uso, según fabricante.
Mezcla. Amasado.
Almacenamiento y distribución.
Maquinarias y equipos de pintura. Descripción, tipos y
clasificación.
Normativa ambiental y de prevención de riesgos laborales en la
preparación del material, equipo y maquinaria de pintor.
5.1.2)
5.1.3)
5.1.4)
5.1.5)
5.1.6)
5.1.7)
5.1.8)
5.1.9)
17
MARINERO ESPECIALISTA – Esquema modular de la formación
5.2)
Preparación de superficies para pintado.
5.2.1)
5.2.2)
5.2.3)
Características de las superficies. Madera, cemento, yeso, metal.
Tipos de paramentos. Horizontales, verticales, inclinados.
Sistemas de limpieza y desoxidado: Agua a presión. Chorro de
arena. Cepillos y radiales. Lavado químico (detergente, ácidos y
bases).
5.2.4) Fases y técnicas de aplicación en función de los materiales y
ambiente.
5.2.5) Preparación del soporte: Imprimación.
5.2.6) Aplicación de pintura.
5.2.7) Secado.
5.2.8) Bruñido.
5.2.9) Condiciones que deben reunir las pinturas: Ante el agua y la
humedad.
Comportamiento
físico.
Refuerzo
superficial.
Adherencia y deterioro. Lavable e inodora.
5.2.10) Normativa ambiental y de prevención de riesgos laborales en la
preparación de superficies para pintado.
5.3)
Colaboración en el pintado de exteriores e interiores.
5.3.1)
Aspectos previos a los trabajos. Orden de ejecución. Estado del
soporte. Indicación del fabricante. Control de imprimación.
Protección de pinturas. Control de juntas y aristas. Control de
color. Patologías.
Fases. Tareas previas. Replanteo.
Aplicación según tipo.
Procedimiento de ejecución de pintado en exteriores e interiores.
Equipo para la realización de los trabajos.
Control y valoración de resultados.
Principales anomalías, causas y posibles correcciones.
Pintura sostenible. Descripción, características y clasificación.
Normativa ambiental y de prevención de riesgos laborales en el
pintado de exteriores e interiores.
5.3.2)
5.3.3)
5.3.4)
5.3.5)
5.3.6)
5.3.7)
5.3.8)
5.3.9)
18
MARINERO ESPECIALISTA – Esquema modular de la formación
6).-
5.4)
Colaboración en el pintado de maderas y metales.
5.4.1)
5.4.2)
5.4.3)
5.4.4)
5.4.5)
5.4.6)
5.4.7)
5.4.8)
5.4.9)
5.4.10)
Pintura en maderas. Descripción y características.
Procedimiento de ejecución de pintado de maderas.
Control y valoración de resultados.
Principales patologías, causas y posibles correcciones.
Pintura en metales. Descripción y características.
Procedimiento de ejecución de pintado de maderas.
Control y valoración de resultados.
Principales patologías, causas y posibles correcciones.
Pintura sostenible. Descripción, características y clasificación.
Normativa ambiental y de prevención de riesgos laborales en el
pintado de maderas y metales.
CARPINTERÍA
6.1)
Conocimientos de base.
6.1.1)
Conocimientos de los materiales utilizados en un ambiente
marino (Madera maciza, Contrachapado, Encolada, Atornillada).
6.1.2)
Reglas y técnicas de ensamblaje clásico y de ensamblaje
madera-epoxy.
6.2)
Utilización de herramientas manuales.
6.2.1)
6.2.2)
Manipulación del cincel para madera, cepillo, serrucho.
Afilado del cincel para madera y del serrucho. Ángulo medio de
afilado.
Diferentes tipos de tornillos.
6.2.3)
19
MARINERO ESPECIALISTA – Esquema modular de la formación
6.3)
Mantenimiento de pantalanes, embarcaciones y otras tareas con
madera.
6.3.1)
Conocimiento de las especies de madera utilizadas más
frecuentemente para el entablado de pantalanes (Teka, Iroko,
Moabi). Diferencias entre maderas exóticas e indígenas.
Sustitución y ajuste de una o varias tablas de pantalán o de las
rampas de acceso. Medidas lineales.
Fijado de una o más tablas de pantalán con tornillería (Tornillería
de acero inoxidable), pernos o remaches. Montaje estanco.
Trabajos con PVC (corte, atornillado). Encolado de inserciones
en los perfiles de PVC.
Verificación de los flotadores.
Intervención en pequeñas embarcaciones del puerto.
Tareas de mantenimiento de madera del puerto.
6.3.2)
6.3.3)
6.3.4)
6.3.5)
6.3.6)
6.3.7)
7).- GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL
7.1)
7.1.1)
7.1.2)
7.1.3)
7.1.4)
7.1.5)
7.1.6)
7.1.7)
7.1.8)
7.1.9)
7.1.10)
7.1.11)
7.1.12)
7.1.13)
7.1.14)
7.1.15)
7.1.16)
7.1.17)
7.1.18)
Requisitos Generales de un Sistema de Gestión Medioambiental
Introducción a los sistemas de gestión medioambiental.
La revisión y evaluación medioambiental inicial.
Política medioambiental.
Aspectos medioambientales.
Programa de objetivos y metas.
Requisitos legales y otros requisitos.
Estructura y responsabilidades.
Formación, sensibilización y competencia profesional.
Comunicación.
Documentación del sistema de gestión medioambiental.
Control de la documentación.
Control operacional.
Planes de emergencia y capacidad de respuesta.
Seguimiento y medición.
No conformidad, acción correctora y acción preventiva.
Registros.
Auditoría del sistema de gestión medioambiental.
Revisión por la dirección.
20
MARINERO ESPECIALISTA – Esquema modular de la formación
7.2)
7.2.1)
7.2.2)
7.2.3)
7.2.4)
7.3)
7.3.1)
7.3.2)
7.3.3)
El reglamento CE 761/2001 (EMAS – Environmental Management
and Audit Scheme)
Introducción.
Requisitos adicionales respecto de la Norma UNE-EN-ISO 140012004.
Proceso institucional de registro de organizaciones según el
Reglamento “EMAS”.
Implicaciones del Reglamento “EMAS” en la sociedad.
Establecimiento del sistema de gestión ambiental en puertos
deportivos
Consideraciones Generales.
Manual del Sistema de Gestión.
Procedimientos e Instrucciones.
8).- RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO
8.1)
La comunicación en el ámbito profesional
8.1.1)
8.1.2)
8.1.3)
8.1.4)
8.1.8)
El proceso de comunicación. Elementos.
La comunicación eficaz. El emisor, el receptor i el medio.
La comunicación en el marco laboral. Tipos y contenidos.
La comunicación verbal: el diálogo, la entrevista, el 'informe, la
reunión y el teléfono.
La comunicación escrita: tipos de documentos y contenido.
Barreras, interferencias y distorsiones en la comunicación.
El lenguaje específico de la profesión. Terminología y formas
propias.
Los registros lingüísticos: formal, informal y especializado.
8.2)
Resolución de conflictos en el ámbito de trabajo
8.2.1)
8.2.2)
8.2.3)
8.2.4)
8.2.5)
8.2.6)
8.2.7)
Tipos y causas de los conflictos.
Etapas del desarrollo de los conflictos.
Participación del grupo.
Elementos y estrategias de negociación.
Deliberaciones.
Métodos de toma de decisiones.
Factores que influyen en la toma de decisiones.
8.1.5)
8.1.6)
8.1.7)
21
MARINERO ESPECIALISTA – Esquema modular de la formación
8.3)
Grupos humanos en el trabajo
8.3.1)
8.3.2)
8.3.3)
8.3.4)
8.3.5)
8.3.6)
El individuo y el grupo.
Tipologías humanas en el ámbito profesional.
Diferentes tipos de grupo.
Roles de los componentes.
Interacción, comunicación y participación en el grupo.
Factores psicológicos, estructuras e instrumentos que afectan
el comportamiento y la dinámica de los grupos.
8.4)
Equipos de trabajo
8.4.1) Tipos de equipos de trabajo.
8.4.2) Técnicas de trabajo en equipo: la diversificación y combinación
de trabajos y los grupos semiautónomos de trabajo.
8.4.3) Técnicas de planificación y coordinación de trabajos.
8.4.4) Papel del coordinador/responsable de equipo.
8.4.5) Técnicas de evaluación de resultados.
8.4.6) Medidas de integración y de adaptación de nuevos miembros.
8.5)
Reuniones de trabajo
8.5.1) Reuniones: tipos y etapas.
8.5.2) Papel del moderador.
8.5.3) Tipología de participantes: criterios de actuación. Preparación y
recursos de soporte de las reuniones.
8.5.4) Técnicas de trabajo.
8.5.5) Criterios de evaluación de reuniones.
8.6)
La motivación
8.6.1)
8.6.2)
8.6.3)
8.6.4)
La motivación. Teorías de la motivación.
Necesidades fisiológicas y psicológicas del individuo.
Factores que favorecen la motivación.
Ambiente laboral y motivación.
8.7)
Políticas de recursos humanos en la empresa
8.7.1)
8.7.2)
8.7.3)
8.7.4)
Valoración de lugares de trabajo.
Información a los trabajadores.
Promoción en el trabajo.
Formación de trabajadores.
22
MARINERO ESPECIALISTA – Esquema modular de la formación
PROGRAMA DE ESTUDIOS "MARINERO ESPECIALISTA"
TEORÍA
1).- EMERGENCIAS
1.1)
Lucha contra incendios Nivel Avanzado.
1.2)
Lucha contra la contaminación marina Nivel
Avanzado.
2).- PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
2.1)
Conceptos básicos sobre seguridad y salud
2.2)
Trabajo y salud
2.3)
Daños derivados del trabajo
2.4)
Normativa
2.5)
Riesgos generales y su prevención
2.6)
Riesgos I
2.7)
Riesgos II
2.8)
La carga de trabajo
2.9)
Control de riesgos
2.10)
Planes de emergencia y evacuación
2.11)
Vigilancia de la salud
2.12)
Elementos básicos de gestión de la prevención
de riesgos
2.13)
Organismos
2.14)
Organización preventiva
2.15)
Documentación
2.16)
Representación, derechos y obligaciones de los
trabajadores
2.17)
Primeros auxilios
2.18)
Emergencias
3).- MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELÉCTRICO
3.1)
Instalaciones electrotécnicas portuarias y de
embarcaciones
3.2)
Representación gráfica de instalaciones
eléctricas
3.3)
Cuadros eléctricos
23
PRÁCT.
18
12
10
30
10
105
30
MARINERO ESPECIALISTA – Esquema modular de la formación
TEORÍA
PRÁCT.
3.4)
Legislación aplicable a instalaciones de Baja
Tensión
3.5)
Magnitudes eléctricas e instrumentos de
medida
3.6)
Seguridad en las instalaciones eléctricas
3.7)
Herramientas básicas para operaciones de
montaje y mantenimiento
3.8)
Detección y diagnosis de averías en
instalaciones electrotécnicas portuarias y de
embarcaciones
3.9)
Reparación de averías
3.10)
Máquinas eléctricas rotativas de corriente
continua en servicio
3.11)
Máquinas eléctricas rotativas de corriente
alterna en servicio
3.12)
Empleo, regulación y maniobra con máquinas
eléctricas
3.13)
Detección y diagnosis de averías en máquinas
eléctricas rotativas y en sus instalaciones y
equipos de control y regulación
3.14)
Reparación de averías en máquinas eléctricas
rotativas y en sus instalaciones y equipos de
control y regulación
4).- FONTANERÍA
4.1)
Fundamentos básicos para la ejecución de
instalaciones térmicas y eléctricas anexas.
4.2)
Fundamentos de fontanería.
4.3)
Acondicionamiento de tajos.
4.4)
Instalación de tuberías y accesorios de
conducción de agua (de consumo, riego y
ornamental), desagües y pluviales.
4.5)
Instalación de aparatos sanitarios y accesorios.
4.6)
4.7)
Instalación de grupos de presión y/o
sobreelevación.
Normativa de aplicación y pruebas de
estanqueidad.
24
200
50
MARINERO ESPECIALISTA – Esquema modular de la formación
TEORÍA
5).- PROCESOS BÁSICOS DE PINTADO
5.1)
Preparación de material, equipo y maquinaria
de pintor.
5.2)
Preparación de superficies para pintado.
5.3)
Colaboración en el pintado de exteriores e
interiores.
5.4)
Colaboración en el pintado de maderas y
metales.
6).- CARPINTERÍA
6.1)
Conocimientos de base.
6.2)
Utilización de herramientas manuales.
6.3)
Mantenimiento de pantalanes, embarcaciones y
otras tareas con madera.
7).- GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL
7.1)
Requisitos Generales de un Sistema de Gestión
Medioambiental
7.2)
El reglamento CE 761/2001 (EMAS –
Environmental Management and Audit Scheme)
PRÁCT.
100
30
35
10
100
7.3)
Establecimiento del sistema de gestión
ambiental en puertos deportivos
8).- RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO
8.1)
La comunicación en el ámbito profesional
8.2)
Resolución de conflictos en el ámbito de trabajo
8.3)
8.4)
8.5)
8.6)
8.7)
60
Grupos humanos en el trabajo
Equipos de trabajo
Reuniones de trabajo
La motivación
Políticas de recursos humanos en la empresa
SUMA HORAS:
TOTAL HORAS:
25
658
800
142

Documentos relacionados