I. INTRODUCCIÓN .........................................................

Transcripción

I. INTRODUCCIÓN .........................................................
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1
1.1 ANTECEDENTES ........................................................................................... 2
1.1.1 Historia del gallo de pelea ......................................................................... 2
1.1.2 Evolución del gallo .................................................................................... 2
1.1.3 Peleas de gallos en España y su llegada a América ................................. 4
1.1.4 Peleas de gallos en México ...................................................................... 5
1.1.5 Manejo del gallo de pelea ......................................................................... 6
1.2 PRINCIPALES RAZAS DE GALLOS ............................................................... 6
1.2.1 OLD ENGLISH GAME .............................................................................. 6
1.2.2 MALAYA ................................................................................................... 7
1.2.3 ASIL (ASEELS) ......................................................................................... 7
1.2.4 SUMATRA ................................................................................................ 8
1.2.5 SHAMO .................................................................................................... 8
1.3 OBJETIVOS .................................................................................................... 9
1.3.1 General ..................................................................................................... 9
1.3.2 Específicos: .............................................................................................. 9
1.3.3 Misión ......................................................................................................10
1.3.4 Visión .......................................................................................................10
1.4 METODOLOGÍA.............................................................................................11
1.5 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................14
1.5.1 Proyecto ..................................................................................................14
1.5.2 Inversión ..................................................................................................14
1.5.3 Proyecto de Inversión ..............................................................................14
1.5.4 Tasa Interna de Rendimiento (TIR) ..........................................................14
1.5.5 Valor Presente Neto (VPN) o Valor Actual Neto (VAN) ............................15
1.5.6 Periodo de Recuperación (PR) ................................................................15
1.5.7 Relación Beneficio Costo (R B/C) ............................................................15
1.5.8 Mercado...................................................................................................15
1.5.9 Demanda .................................................................................................15
1.5.10 Oferta.....................................................................................................16
1.5.11 Índice de Rentabilidad (IR) o (RSI) o Ratio Beneficio-Costo ..................16
1.5.12 Factibilidad.............................................................................................16
1.5.13 Costo .....................................................................................................16
1.6 PLANEACIÖN ESTRATÉGICA ......................................................................17
1.6.1 Análisis FODA (Fuerzas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) .......17
II. ESTUDIO DE MERCADO ........................................................................ 20
2.1 Objetivos del estudio de mercado ..................................................................20
2.2 Herramienta para recopilar información ..........................................................22
2.3 Análisis de cuestionarios ................................................................................28
2.4 Análisis de la demanda ..................................................................................28
2.5 Análisis de la oferta ........................................................................................29
2.6 Determinación de los precios .........................................................................30
2.7 Análisis de la comercialización .......................................................................30
III. ESTUDIO TÉCNICO ................................................................................ 31
3.1 Objetivos del estudio técnico ..........................................................................31
3.2 Localización del proyecto ...............................................................................32
3.2.1 Macrolocalización ....................................................................................32
3.2.2 Microlocalización .....................................................................................33
3.2.2.1 Clima .................................................................................................35
3.2.2.2 Orografía ...........................................................................................35
3.2.2.3 Hidrografía ........................................................................................35
3.2.3 Tamaño del proyecto ...................................................................................37
3.2.4 Necesidades de infraestructura ...................................................................38
3.2.5 Dimensiones de infraestructura ...................................................................39
3.2.6 Necesidades de alimentación ......................................................................40
3.2.7 Proceso de producción ................................................................................40
3.2.8 Aspecto legal ...............................................................................................42
3.2.9 Definición del régimen intermedio................................................................42
3.2.10 Impuestos a tributar en el régimen intermedio ...........................................43
3.2.11 Registro ante la Secretaria de Hacienda y Crédito Público ........................44
3.2.12 Registro ante la dirección de gobernación del H. Ayuntamiento ................45
3.2.13 Aspecto fiscal ............................................................................................45
IV. ASPECTO ADMINISTRATIVO ............................................................... 48
4.1 Organigrama de la Entidad .............................................................................48
4.2 Descripción de funciones ...............................................................................48
4.2.1 Dueño ......................................................................................................48
4.2.2 Secretaria ................................................................................................48
4.2.3 Empleado 1 .............................................................................................49
4.3 Impacto ambiental ..........................................................................................50
4.4 Requerimiento de mobiliario y equipo.............................................................51
V. ESTUDIO FINANCIERO .......................................................................... 52
5.1 Estudio Financiero..........................................................................................52
5.2 Inversión ........................................................................................................52
5.3 El estudio financiero comprende dos etapas ..................................................52
5.4 Inversiones en activos fijos o tangibles ...........................................................52
5.5 Inversiones en activos diferidos o Intangibles .................................................52
5.6 Depreciaciones y amortizaciones ...................................................................54
5.6.1 Cálculo del valor de la depreciación anual ...............................................54
5.6.2 Amortización de activos diferidos .............................................................56
5.7 Costo de operación ........................................................................................57
5.7.1 Costos variables ......................................................................................57
5.7.2 Costos fijos ..............................................................................................57
5.8 Costos totales ................................................................................................58
5.9 Presupuesto de ingresos ................................................................................58
5.10 Punto de equilibrio (PE) ................................................................................59
5.10.1 Calculo del punto de equilibrio ...............................................................59
5.11 Estado de pérdidas y ganancias ...................................................................62
5.12 Capital de trabajo .........................................................................................63
VI. ESTUDIO ECONOMICO ......................................................................... 64
6.1 Determinación de la tasa de descuento ..........................................................64
6.2 Beneficios y Costos Totales ...........................................................................65
6.3 Cálculo del Valor Presente Neto (VPN) ..........................................................65
6.4 Relación Beneficio-Costo (BC) .......................................................................66
6.5 Obtención de la Tasa Interna de Retorno (TIR) ..............................................68
6.6 Periodo de Recuperación Descontado ...........................................................69
6.6.1 Fórmula para calcular el periodo de recuperación descontado ................69
VII. CONCLUSION ....................................................................................... 70
VIII. LITERATURA CITADA ........................................................................ 71
ANEXOS…………………………………………………………………………...72
I. INTRODUCCIÓN
En México, las aves de combate se hacen presentes en gran parte de sus
estados haciéndolo un deporte favorito, al igual que representa un gran negocio
para criadores de estas aves, sin embargo, para poder tener en buen estado
estos animales, se requiere de una infraestructura de buena presencia
(Centelles, 2011).
El juego de gallos como diversión. Apuntan hacia un antepasado asiático, en
selvas de la India, Birmania e Islas Malayas. Asimismo, se tienen noticias que
desde el año 2000 a.c., en la India, se consideraban animales venerables. Según
los Vedas, los más antiguos textos religiosos de la India, la crianza de gallos
correspondía a intereses rituales a través de peleas, más que a deseos
comestibles. De esta manera, las peleas de gallos serían bienvenidas en Persia
y China, entre otros países. De Persia llegaron a Europa donde también se les
consideró aves sagradas. Para los griegos, eran aves benéficas y de buen
augurio para los partos, además de ser protectoras de las almas (Centelles,
2011).
En Grecia, 520 a.c., a las peleas de gallos se les consideraba como importantes
en la vida del ciudadano. Es conocida la referencia que hizo el general griego
Temístocles a la valentía de los gallos al pelear, en la arenga que dirigió a los
atenienses en vísperas de la batalla de Salamina, diciéndoles que mientras estas
aves luchaban hasta la muerte, sólo por el placer de vencer, ellos debían luchar
por su patria y su libertad (Centelles, 2011).
La crianza y explotación de las aves de combate, constituyo un elemento de vida,
riqueza y de distracción para estas civilizaciones, ya que sus juegos y deportes
favoritos eran la guerra y las peleas de gallos (Shamiko, 1998).
1
1.1 ANTECEDENTES
1.1.1 Historia del gallo de pelea
La palabra GALLO, proviene del latín Gallus, y es uno de los primeros animales
domésticos que se mencionan en la historia escrita de la Humanidad, se tiene
conocimiento que las peleas de gallos se realizaban desde hace unos 3000 años
A.C., en las selvas de la India, Birmania, e Islas Malayas (Centelles, 2011).
El gallo ha estado vivo y presente en toda la historia de la Humanidad, el hombre
cuando lo miró sintió afinidad, admiración y respeto desde el principio por estas
aves.
También por la hermosura, valentía y gallardía del ave, se crearon un sin número
de leyendas al rededor del mundo que se comentan.

Desde tiempos antiguos, el gallo ha sido considerado como un símbolo
de valor.

Los romanos lo consideraban un ave consagrada a Marte, su Dios de
la Guerra.

En el arte religioso cristiano, el gallo cantando simboliza la resurrección
de Cristo.

Se cree que el gallo es el ángel custodio del hombre cuándo este
duerme, y su canto como señal de alabanza a Dios.
El gallo ha sido motivo de inspiración de artistas y colección de arte en museos
de Turín, Génova, y Valencia (Centelles, 2011).
1.1.2 Evolución del gallo
El gallo doméstico (Gallus domésticus), según opinión de Darwin, desciende del
gallo Bankiva, especie salvaje muy extendida; aunque la conformación de su
cuerpo, su tamaño y su colorido, hacen pensar que el gallo Bankiva no es el
único progenitor de las raza doméstica, sino también pudieron haber intervenido
2
en su formación el Gallo de Java (Gallus Forcatus), el gallo Soneratti y el gallo
Lafayette. (Todas estas especies aun habitan en las espesuras de Bambúes y
en los bosques de poca altura de
la India, Birmania, Indonesia, Tailandia,
Srilankha y Java) (Shamiko, 1998).
GALLUS BANKIVA
Es galliforme, de unos 70 centímetros de longitud, desde la punta del pico hasta
el extremo de la cola y de 30 a 35 centímetros desde el nivel de las patas hasta
la parte superior de la cabeza, sin incluir la cresta. Los barbillones son como de
ciertas aves domésticas.
La hembra, de menor tamaño que el macho, apenas tiene cresta, no posee
barbillones y su garganta está cubierta de plumas. El gallo tiene la cresta
carnosa y dentada, las orejas de color negro pardusco, ribeteadas de amarillo y
la cara muy roja.
En su plumaje se mezclan el colorado, el amarillo dorado, el pardo purpúreo y el
verdinegro; las coberturas de la cola (caireles) son largas y elegantes. La
hembra no tiene caireles y su plumajes es de color amarronado, punteado de
negro. Ambos tienen las patas de color pizarra verdosa (Shamiko, 1998).
GALLUS LAFAYETTE
Esta especie en la bibliografía antigua con el nombre de Gallus Stanleyi. Se le
encontró solamente en la isla de Ceilán. Su plumaje es parecido al del gallo
Bankiva con pequeñas variantes. La diferencia se encuentra en la cresta, la
cual es roja en el Bankiva y amarilla bordeada de rojo y más pequeña en el
Lafayette. El macho tiene una pelanca color purpura en la garganta (Shamiko,
1998).
3
GALLUS SONERATTI
Este es el gallo de la jungla; lo encontró Soneratti al suroeste de la India, en
Bombay, islas Madrás e islas adyacentes. Tiene la cresta y los barbillones
exactamente iguales a los del Bankiva, lo mismo que la conformación corporal
(Shamiko, 1998).
GALLUS FORCATUS
A este también se le denomina Varius o gallo verdinegro de las islas de Java.
Tiene la cresta pequeña y lisa, sin dientes, de color verde bordeada de rojo y
tiene una sola barbilla en medio de la garganta.
Cuando Julio César invadió la Bretaña, en la primera centuria de nuestra era, ya
existía el Old English Game (viejo reñidor inglés). Este gallo se formó en
Inglaterra con la base del Gallus Bankiva.
El gallo simboliza la vigilancia, la osadía y el orgullo, por cuya causa se le tuvo
siempre presente en el recuerdo de todos los pueblos de la antigüedad. Figura
en los bajos relieves junto a Marte, Mercurio y otros dioses (Shamiko, 1998).
1.1.3 Peleas de gallos en España y su llegada a América
En España siempre se ha rendido culto al valor, por esto la riña de gallos fue en
épocas pasadas el deporte nacional, y el coraje y encarnizamiento de los gallos
servían de estímulo a los valientes defensores para no desfallecer (Shamiko,
1998).
Hasta hace algunos años existía una polémica acerca del origen de los gallos de
pelea en tierras americanas. Por un lado, estaban los que sostenían que estas
peleas vinieron a América desde la China, siendo su puente de unión las Islas
Filipinas. Sin embargo hoy, valiéndose de los testimonios escritos por los
cronistas españoles, es sabido que los primeros gallos llegaron a tierras
americanas de la mano de los primeros conquistadores peninsulares. En el sur
de España, una raza de gallos llamada “Jerezanos” adquirió fama rápidamente y
4
con esto, ganó el derecho a empezar a ser exportada a América desde los
primeros años del siglo XVI hasta hoy en día, manteniendo así una de las pocas
actividades redituables en el ambiente gallístico: la exportación de gallos de
pelea (Peña, 2012).
Fue en la segunda mitad del siglo XVIII que se empezaron a solicitar licencias
para construir y explotar coliseos de gallos, los cuales en un inicio eran por lo
general anfiteatros que se erigían en diversas plazuelas, celebrándose “jugadas”
los domingos feriados. Conforme fue pasando el tiempo, la afición fue creciendo
y las ciudades se llenaron de amarradores y criadores de gallos finos de pelea
(Shamiko, 1998).
Los años 60 fueron el final de
una época y el inicio de otra, en cuanto a
espectáculos se refiere, pues se cambió el tipo de gallo, el reglamento, la
modalidad y límite de pelea y la dinámica del espectáculo, así como el tipo de
arma. El tipo de gallo fue variando del predominante (un criollo oriental,
compuesto por diversas variedades de japonés, asil, malayo y algo de ingles),
fue pasando al criollo bankivoide Español y a diversos criollos de Chile,
Colombia, Panamá, Puerto Rico y algunas de las variedades norteamericanas.
Asimismo se dejaron de lado los secretos herméticos sobre crianza y ahora las
normas técnicas son comunes y casi generalizadas (Shamiko, 1998).
1.1.4 Peleas de gallos en México
Aunque en la capital están prohibidas, las peleas de gallos forman parte de la
cultura y tradiciones de la mayoría de los estados entre ellos Michoacán,
Aguascalientes, Jalisco, Sinaloa y Veracruz. Además de ser un negocio en
donde se combinan la venta, el espectáculo de los gallos y los espectáculos
musicales. En casi todas las ferias y fiestas regionales se llevan a cabo en
recintos llamados palenques de gallos (Peña, 2012).
Los criadores mexicanos siempre se han preocupado y se preocupan por
mejorar sus aves, por lo que importan diferentes razas de gallos, obteniendo muy
buenos resultados. En lo que concierne a pelas con navajas, generalmente se
5
importan gallos de estados unidos, destacándose la labor de algunos criadores
que realizan un excelente plan de cruzamientos, logrando ejemplares
prácticamente iguales a sus reproductores. El color predominante en estos es el
colorado o giro y su peso fluctúa entre los 2.0 a 2.8 kilos (Shamiko, 1998).
1.1.5 Manejo del gallo de pelea
A estas aves se les cría para que sean buenos peleadores, se debe tener en
cuenta que los gallos son de las pocas especies que, naturalmente, cargan con
el placer de pelear. Para la selección y formación de un gallo de pelea
intervienen una serie de factores; sin embargo, el interés por criarlos nace en la
propia actitud bélica de estas aves. Antiguamente, los criadores debían
capturarlos y trasladarlos desde su hábitat natural en los bosques, en forma de
pollitos, los cuales eran más fáciles de criar y domesticar que en el caso de
capturar ejemplares adultos. Hoy en día, la crianza se ha formalizado y, es
posible importar gallos de cualquier país para ser cruzados y, de esta manera
mejorar la raza (Peña, 2012).
1.2 PRINCIPALES RAZAS DE GALLOS
1.2.1 OLD ENGLISH GAME
Este gallo de origen “Bankiva”, es probablemente el primero desarrollado en
Inglaterra y es utilizado como raza de pelea desde tiempos muy antiguos. Se le
considera por excelencia la raza europea de combate, por ser fuerte y excelente
forrajero, siendo las gallinas de esta raza buenas madres con talento para la
postura y la crianza de polluelos.
El old english es una raza de extensa distribución en el mundo, ha sido y es
valorada por su espíritu y poder físico en toda Europa, Estados Unidos, México y
países Sudamericanos. Estos ejemplares, en su fenotipo típico, es rojinegro
(aunque también los hay rojos marrones, grises oscuros, azul plata, azul limón,
rojos azules etc.), de tamaño mediano, con los ojos anaranjados o rojos
ardientes, cuerpo compacto y musculoso y hermosa cola (Shamiko, 1998).
6
1.2.2 MALAYA
Raza muy antigua proveniente de Asia (islas de Malasia y la India) que
constituye el modelo típico del grupo de combatientes. Esta raza es muy alta, de
porte erguido, cuello encorvado, patas de gran longitud y con una apariencia
cruel por la proyección de su mirada. El Malaya tiene el pico bien incorporado y
fuerte; la cresta, barbillas y orejillas rojas y breves; el pecho vertical, así como el
porte general del cuerpo; las patas amarillas y la cola corta y caída; el plumaje
escaso y ceñido. Las variedades reconocidas son la negra, blanca y la rojinegra.
Las gallinas de esta raza no son una buena opción como reproductoras, pues el
largo de sus patas le impida una buena postura (Shamiko, 1998).
1.2.3 ASIL (ASEELS)
“Fino hasta la muerte”. El Asil viene siendo desarrollado en la india, desde
tiempos inmemorables como ave de combate. De todas las razas conocidas esta
es la de mayor coraje, siendo asombrosa su resistencia e insensibilidad al
castigo. Su pulmón y poder muscular, no tiene rival en ninguna otra raza o
hibridación. Las características de esta raza, más que exteriores, son de
cualidades internas. Tiene el cuerpo compacto, cuello muy robusto, cabeza
ancha y gruesa, pico corto, curvado y fuerte; la cresta muy pequeña, triple y dura;
lóbulos muy reducidos; no tienen barbillas, pero si amplia papera que permite
libre respiración; los ojos son de color blanco perla con un tinte verdoso; alas
cortas, apretadas y articuladas fuertemente a los hombros; tubo plano y ancho.
Tiene los muslos medianamente largos con cañas cortas y plumaje escaso y
duro. Es un ave musculosa y pesada en relación con su cuerpo.
Su pelea es de cuerpo a cuerpo, dominante y prepotente, anulando la acción del
adversario, este estilo de pelea es la de un gladiador y se distingue por su
agresividad; fiereza, resistencia tremenda a heridas atroces. Es incansable, fino,
fuerte y agresivo; velocidad media, más bien lento, pero su vista es fija. De ahí el
dicho: “el Asil mejora todas las razas, ninguna mejora al Asil” (Shamiko, 1998).
7
1.2.4 SUMATRA
La Sumatra es una de las viejas razas, oriunda del sud-este Asiático y admitido
en el estándar americano de la perfección en 1883. Hay mucha especulación en
cuanto al origen del Sumatra; algunos creen que esta raza es el resultado del
cruzamiento del Gallus Forcatus con otras especies salvajes e incluso con
alguna variedad del faisán. Estos ejemplares son altamente decorativos y
actualmente se le utiliza, por lo general, como ave de exposición.
Este gallo se característica porque presenta la figura erguida, esbelta y estirada.
En la cabeza se destaca el pico regularmente corvo, la cresta rizada de tres
hileras y la cara y orejillas de color negro o rojo muy obscuro. Tiene el cuello y el
tronco como los combatientes, con las patas bastante largas; su cola es muy
desarrollada, caída y larga, con el plumaje de color rojo negro verdoso (Shamiko,
1998).
1.2.5 SHAMO
El Shamo es otra de las razas de pelea asiáticas importantes; fue desarrollado
en Japón, pero sus antepasados llegaron al mundo occidental provenientes de
Siam (ahora Tailandia), de ahí su nombre (Shamo). Hay diversas razas de gallos
de pelea japoneses, pero es sabido que las mejores son el Shamo y su primo
más pequeño el Tuzo, los cuales fueron desarrollados para su uso como aves de
combate.
El Shamo es importante, de postura vertical, sus ojos son de color perla y su
mirada es cruel; tiene la cresta en forma de guisante. Su cuerpo es alto (sin
llegar a las dimensiones del Malayo), pesado (sin llegar a ser tan compacto como
el Asil) y tiene la cola pequeña. Las gallinas Shamos tienen buena postura y son
excelentes madres (Shamiko, 1998).
8
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 General
Formular y evaluar, un proyecto de inversión para determinar la viabilidad
comercial, técnica, financiera y económica de gallos de pelea, en Santa María
Rayón, Estado de México.
1.3.2 Específicos:

Estimar los indicadores de rentabilidad privada del proyecto (VAN, TIR,
RB/C, RSI, ID, PR).

Realizar la viabilidad comercial para la producción de aves de combate
(gallos de pelea).

Realizar el análisis de la viabilidad técnica del proyecto.

Generar recomendaciones técnico económicas para producir aves de
combate.
9
1.3.3 Misión
Ofrecer la mejor opción al adquirir gallos de pelea, cubriendo las necesidades
que anhelan los galleros al obtener cada ejemplar y persiguiendo siempre el
triunfo en cada uno de sus compromisos, apoyando la economía del cliente.
1.3.4 Visión
Ser una comercializadora líder en la venta de gallos de pelea, a nivel regional y
nacional, produciendo aves de excelente calidad, logrando satisfacer las
necesidades competitivas de cada cliente.
10
1.4 METODOLOGÍA
La presente investigación se realizó con la finalidad de formular y evaluar un
proyecto de inversión y conocer la viabilidad comercial técnica financiera y
económica de aves de combate en el municipio de Santa María Rayón en un
tiempo estimado de tres años, también tener en cuenta la evaluación del proceso
de producción y mantenimiento de gallos de pelea, así como la construcción de
la infraestructura adecuada a menor costo. Para la información de reproducción,
manejo, razas, y control de enfermedades se consultaron revistas especializadas
sobre aves de combate, como lo son: pie de cría, tradición gallera y palenque de
oro. De esta manera, se obtuvo la información teórica, además de que también
se utilizaron páginas web, donde existe chat con criadores y dan a exponer sus
ideas sobre los temas a investigar, como lo son gallos y galleros y pícalo gallo.
Dentro de la información financiera que se desarrolla, se estableció un acuerdo
en los precios del mercado sobre materiales de construcción y/o materiales de
carpintería, de herrería o algún implemento para gallo y manejar un presupuesto
ideal, de esta manera poder desarrollar la información financiera.
En base a lo establecido por revistas especializadas sobre manejo, reproducción,
razas sobresalientes, instalaciones y control de enfermedades, se dio a la tarea
de analizar cuáles son los mejores argumentos sobre los temas y de esta
manera seleccionar los adecuados para la investigación a realizar. Por otra parte
también se tuvo contacto con personas profesionales, dentro del ámbito del gallo
de pelea, y así recabar dicha información importante sobre el tema.
El estudio de mercado, se basó en cuatro grandes apartados la demanda, la
oferta, fijación de precios y comercialización.
Para la demanda se aplicó cuestionarios a consumidores aficionados a los gallos
de pelea, para encontrar la respuesta sobre la viabilidad del proyecto, bajo una
análisis basado en las necesidades del consumidor, la región en donde existen
más consumidores de aves de combate y, la competencia que existe en la
11
distribución de los mismos para tomar en cuenta los beneficios en ambas partes
(consumidor y vendedor).
Para la oferta, se realizó una investigación de recopilación de datos ya
existentes, de lugares donde se quiere comercializar las aves de combate,
mediante un análisis se pudo conocer la cantidad que se ofrece en la región.
Con respecto al precio, se investigó, los de la competencia y con base en los
costos de la producción de la capacidad instalada, se determinó el costo final de
cada gallo de pelea.
En la comercialización se determinó el mejor canal de distribución que convenga
a los ingresos del proyecto.
Para la ubicación del proyecto, se examinó la mejor región viable para las aves
de combate, ya que en ellas intervienen muchos factores ambientales para su
desarrollo, por mencionar un ejemplo, el clima.
De acuerdo al análisis de la demanda se fijó el tamaño de la planta. Para tener
una mejor distribución y desempeño en las actividades a realizar considerando la
capacidad de producción.
Por su parte, el análisis financiero consideró información estadística del estudio
técnico, como inversión total inicial, capital de trabajo, depreciaciones, flujo del
proyecto, entre otra.
Lo anterior, sirvió de base para determinar los indicadores de rentabilidad: Valor
Actual Neto (VAN), Retorno Sobre la Inversión (RSI), Índice de Deseabilidad (ID),
Relación Beneficio Costo (RB/C), TIR Tasa Interna de Retorno y Periodo de
Recuperación (PR), todo ello con base en Rebollar y Jaramillo (2012), FIRA
(2012) y Sapag (2012). Adicionalmente, el horizonte del proyecto es determinado
considerando la vida útil de la inversión más productiva (Rebollar y Jaramillo,
2012), que serán las aves. Por su parte, la tasa de rentabilidad mínima aceptable
para el proyecto, se determinó con base a la tasa de interés líder en México, más
un premio al riesgo, por tratarse de inversión sin endeudamiento con terceros.
12
Para el cálculo de los indicadores de rentabilidad se utilizaron las siguientes
formulas:
Para el Valor Actual Neto:
VAN=
- I0 + FNE1 + FNE2 +...
Para el Retorno Sobre la Inversión:
RSI=
VAN
I0
Para la Relación Beneficio-Costo:
RB/C= BTA / CTA
BTA: Beneficios Totales Actualizados
CTA: Costos totales actualizados
Para la Tasa Interna de Retorno:
TIR= I1+ (I2 – I1)
FFD1
FFD1 - FFD2
Para el Periodo de Recuperación:
PR= Año anterior a la recuperación + costo no recuperado a principio del año
Flujo de efectivo durante el año
13
1.5 MARCO CONCEPTUAL
Para desarrollar adecuadamente esta investigación, fue necesario introducir el
concepto de algunos términos técnicos inherentes al mismo.
1.5.1 Proyecto
Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un
problema tendiente a resolver, entre muchas, una necesidad humana (Baca,
2013).
1.5.2 Inversión
Las inversiones se refieren básicamente a la aplicación de recursos con la
finalidad de obtener un producto y/o servicio a futuro, también se entiende como
cualquier gasto efectuado para el mantenimiento de la empresa, o se considera
como la compra de bienes duraderos que producen una renta monetaria
(Morales y Morales, 2003).
1.5.3 Proyecto de Inversión
Es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema a
resolver entre muchas; una necesidad humana, de esta definición se puede
asegurar
que cuando se habla de proyectos es establecer anticipadamente
como habrá de realizarse alguna obra o como pudiera ser quizás un producto
tangible como la construcción o la generación de un servicio, considerando que
las empresas generan su producto con el objeto de colocarlo en un mercado de
consumidores que adquieran estas mercancías para satisfacer sus necesidades
(Baca, 2013).
1.5.4 Tasa Interna de Rendimiento (TIR)
Tasa de descuento que obliga al valor presente de los flujos de efectivo
esperados de un proyecto, a igualar su costo inicial, es decir, es la tasa que hace
el VAN igual a cero (Baca, 2013; Weston y Brigham, 1994).
14
1.5.5 Valor Presente Neto (VPN) o Valor Actual Neto (VAN)
Método utilizado para evaluar las propuestas de las inversiones de capital,
mediante la determinación del valor presente de los flujos netos futuros de
efectivo, descontados a la tasa de rendimiento requerida por la empresa (Besley
y Brigham, 2013; Weston y Brigham, 1994; Baca, 2013).
1.5.6 Periodo de Recuperación (PR)
Número esperado de años que se requieren para recuperar la inversión inicial.
Plazo que transcurre antes de que se recupere el costo original de una inversión
a partir de los flujos de efectivo esperados (Besley y Brigham, 2013).
1.5.7 Relación Beneficio Costo (R B/C)
Método que consiste en dividir la corriente de beneficios totales, en este caso,
actualizados entre la corriente de costos totales (actualizados), si el resultado es
mayor o igual a uno, el proyecto se considera viable y se acepta, caso contrario
se rechaza (Hernández, 2005; Baca, 2013).
1.5.8 Mercado
Es un mecanismo por medio del cual los compradores y vendedores interactúan
para fijar los precios e intercambiar bienes y servicios (Samuelson y Nordhaus,
2013).
1.5.9 Demanda
La cantidad demandada de un bien o servicio que los consumidores planean
comprar en un periodo dado, a un precio especifico. La cantidad demandada no
es necesariamente la misma cantidad que efectivamente se compra. Algunas
veces, la cantidad demanda es mayor que la cantidad de bienes disponibles, por
lo que la cantidad comprada es menor que las cantidad demandada. La cantidad
demandada se mide como una unidad de tiempo (Parkin y Esquivel, 2001).
15
1.5.10 Oferta
La cantidad ofrecida de un bien o servicio que los productores planean vender
durante un periodo dado a un precio especifico. La cantidad ofrecida no es
necesariamente la misma cantidad que la realmente vendida. A veces, la
cantidad ofrecida. Al igual que la cantidad demandada se mide como una
cantidad por unidad de tiempo (Parkin y Esquivel, 2001).
1.5.11 Índice de Rentabilidad (IR) o (RSI) o Ratio Beneficio-Costo
También conocido como Relación Beneficio Inversión Neta o Ratio Beneficio
Costo, se obtiene dividiendo el VA entre el costo del proyecto o inversión inicial.
Si el IR es mayor o igual a uno, se acepta. Generalmente, el IR es mayor a la
RBC (Baca, 2013; Rodríguez, 2008).
1.5.12 Factibilidad
Se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para realizar los
objetivos o metas señalados. La decisión de seguir adelante se toma al final de
esta etapa (De la Torre y Zamarrón, 2002).
1.5.13 Costo
Es el recurso sacrificado para alcanzar un objetivo específico. En términos
contables convencionales, los costos se miden como las unidades monetarias
(pesos) que deben pagarse por los bienes y servicios (De la Torre y Zamarrón,
2002).
16
1.6 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
1.6.1 Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas)
Es una metodología, que permite articular una estrategia global con certeza de
su cumplimiento. Requiere de un análisis riguroso de las verdaderas
posibilidades de la empresa en el mercado. Tanto de la perspectiva de su
fundamento (Fortalezas y Debilidades) como de su posición y proyección en el
mercado (Oportunidades y Amenazas). Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas, a las cuales está expuesto nuestro negocio.
Lo anterior, significa que el análisis FODA consta de dos partes:

Una parte interna, relacionado con fortalezas y debilidades del negocio,
aspectos sobre los cuales se tienen algún grado de control y,

Una parte externa que considera las oportunidades que ofrece el mercado y
amenazas que deben enfrentar determinado negocio en el mercado
seleccionado.
17
FODA
Cuadro 1. Análisis de FODA.
Análisis Interno
FORTALEZAS
DEBILIDADES
- Falta de financiamiento de capital

- Conocimiento del mercado.

- Se dispone de trabajadores.

- Conocimiento en la venta
de trabajo.
- Problemas climatológicos que
afectan, directamente a l.
hacia el consumidor.

producción.
- Conocimiento del proceso de

producción.
- Retrasos en adaptar y adoptar

- Se encuentra ubicada donde

existe demanda potencial.
- Enfermedades, con un índice de

- Conocimiento del proceso de

producción.
- Consumo estacional.
OPORTUNIDADES
AMENAZAS


- Ampliar el campo de clientes.
- Surgimiento de competencias

- Posibilidad de introducir

- Problemas climatológicos.
nuevas razas.

- Tiempo de consumo.
- Incrementar la producción y

- Incremento de precios en alimento
Análisis externo

disponer de un nuevo criadero.
nuevas razas.
mortalidad alto.
cercanas.
vacunas y vitaminas.
Elaboración propia.
18
1.6.2 Estrategias de arranque
El objetivo de las estrategias de arranque, es tener una amplia perspectiva de la
operación a futuro del negocio y detectar factores que puedan influir tanto
positiva como negativamente al momento de la puesta en marcha, con esto, se
disminuyen riesgos internos y externos. Para el arranque en la producción y
comercialización de gallos de pelea se cuenta con las siguientes estrategias:

Establecer políticas de operación en el establecimiento.

Crear un manual de funcionamiento del mismo.

Planear, adecuadamente, la compra de la materia prima (pie de cría).

Promocionar el establecimiento, previo a la apertura del mismo.

Proporcionar capacitación a los empleados, para brindar una mejor
atención al cliente.
19
II. ESTUDIO DE MERCADO
Por mercado, se entiende como el área en que confluyen fuerzas de la oferta y la
demanda, para realizar transacciones de bienes y servicios a precios
determinados (Baca, 2013). En lo general, los tipos de mercado más comunes
(Hernández, 2005), son:
a. Locales. Aquellos mercados localizados en un ámbito geográfico muy
restringido,
b. Estatales. Aquellos mercados que abarca todos los estados de la
república,
c. Regionales. Son los que abarcan varias localidades, integradas en una
región geográfica o económica,
d. Nacionales. Son aquellos mercados que integran la totalidad de las
operaciones comerciales internas que se realizan en un país,
e. Mundial. Es el conjunto de operaciones comerciales entre diferentes
países.
2.1 Objetivos del estudio de mercado
a. Comprobar la existencia de una demanda insatisfecha y los productos que
actualmente satisfacen esa demanda.
b. El estudio va a indicar si las características y especificaciones del
producto corresponden a las que desea comprar el cliente.
c. Conocer el riesgo que se corre al no ser aceptado el producto por parte de
los consumidores.
20
2.2 Cálculo del tamaño de la muestra
El muestreo es una herramienta de la investigación científica, cuya función
básica es determinar que parte de una población debe examinarse, con la
finalidad de hacer inferencias sobre dicha población.
Para el presente proyecto se utilizó el método de muestreo denominado
muestreo intencional o de conveniencia, debido a que en este método se eligen
las unidades a entrevistar siguiendo criterios de conveniencia de acuerdo a los
objetivos de la investigación. Cabe mencionar que este tipo de muestreo utiliza
la estrategia de otro tipo de muestreo, el denominado “bola de nieve” porque se
encuentra un informador clave, éste identifica a otro quién entrevistar, y así
sucesivamente. Por tal motivo, para realizar la entrevista se utilizaron, como
muestra, individuos seleccionados a juicio o intencionalmente, tomando en
cuenta los conocimientos que éstos tengan sobre las aves de combate.
(Cochran, 1984).
21
2.2 Herramienta para recopilar información
Para poder obtener información exacta sobre las necesidades que los
productores tienen al criar y vender aves de combate, o que los consumidores
tienen al adquirir gallos de pelea, se aplicó un cuestionario a dichas personas y
así poder obtener información clara de lo que ellos desean.
Por tanto, se decidió realizar preguntas concretas, para analizar la oferta y la
demanda, y así obtener información concisa, sobre cuanto producir, a qué precio
ofrecer y qué características busca cada consumidor. Véase anexo único en la
página 72.
22
Representación gráfica de 25 cuestionarios aplicados a personas de la región,
involucradas directamente en el ámbito gallero:
¿Compra usted aves de combate?
100%
Si
No
Figura 1.
¿Con qué frecuencia compra usted gallos de
combate?
16%
56%
28%
Una vez al mes
Dos veces al mes
Anual
Figura 2.
23
¿Para qué fin compra usted aves de
combate?
20%
Para cria
80%
Para combate
Figura 3.
¿Qué color de gallos prefiere usted?
36%
44%
Alimonado
Colorados
20%
Giros
Figura 4.
24
¿Qué características busca en un gallo?
12%
16%
Genética
72%
Coraje
Vuelo
Figura 5.
¿Cuánto paga por sus aves?
12%
20%
68%
$1,000.00 a $1,300.00
$1,400.00 a $1,600.00
$2,000.00 o mas
Figura 6.
25
¿Cuánto esta dispuesto a pagar por gallo de
combate?
16%
24%
60%
$1,000.00 a $1,300.00
$1,400.00 a $1,600.00
$2,000.00 o mas
Figura 7.
¿Quién es su mayor proveedor de aves?
El quelite
Johnnie Jumper
4%
11%
8%
El primo
19%
El yukon
11%
El chispa
8%
15%
8%
4%
4%
4%
4%
Bobadilla
Pepe Benitez
La Mariana
El Mango
Carol Nesmith
Celestino Macedonio
Los laureles
Figura 8.
26
¿Qué tipo de gallos adquiere?
36%
64%
Nacionales
Extranjeros
Figura 9.
¿Porqué prefiere este tipo de gallos?
25%
25%
Superioridad
25%
25%
Genética
Accesibilidad
Adaptación
Figura 10.
27
2.3 Análisis de cuestionarios
Como se observa, las gráficas de los cuestionarios son la pieza clave para el
análisis de la oferta y la demanda, principalmente. En la gráfica de la pregunta
número uno el total de las personas entrevistadas están dispuestos a adquirir el
producto a un buen precio (Figura 7) siempre y cuando cumpla con las
características que ellos prefieren, esto significa que existe una demanda
considerable en el ámbito gallero, además de establecer, en base a esto, el
precio justo de venta de cada ejemplar, esto constituye el punto de equilibrio
entre la accesibilidad de los compradores y el costo de producción de cada
gallo.
Respecto a la competencia, la figura número 8,
denota los principales
competidores que enfrenta la producción de gallos de pelea en el estado de
México, lo cual extiende las posibilidades de factibilidad de esta producción, ya
que en la región, por así decirlo, no hay muchos criadores de gallos de
combate, con esto se pretende acaparar un mayor mercado cubriendo las
necesidades de los galleros.
Con esto, se concluye que hay bases que fundamentan que se tiene demanda
potencial suficiente para alcanzar las metas propuestas y en base a estas
realizar el estudio financiero.
2.4 Análisis de la demanda
Para conocer la demanda del producto (gallos de pelea) se utilizaron fuentes
como algunas revistas especializadas y páginas de internet, al no encontrar
datos sobre la adquisición de este producto en dicha fuente, se tomó la decisión
de aplicar encuestas, en el territorio geográfico que corresponde a la ubicación
de este proyecto, es decir en Santa María Rayón a personas de 18 a 60 años de
edad, donde sus principales actividades económicas son la elaboración de
artesanías de madera y la agricultura, y municipios circunvecinos, para ello se
aplicaron 26 cuestionarios, de forma selectiva (Cochran, 1984). Muestra
correspondiente a la magnitud de la población, los cuales arrojaron que, de 26
28
personas encuestadas, el 100% mostraron interés adquirir gallos de pelea, por
tanto, la demanda es potencial.
Para el análisis de la demanda, y en el desarrollo de todo proyecto de inversión,
es de suma importancia contemplar estadísticas económicas, en este caso, y a
nivel nacional, se toma en cuenta el ingreso per cápita, que para la República
Mexicana, es de 10,000 USD anual.
2.5 Análisis de la oferta
Por investigación de campo se sabe que en el municipio de Santa María Rayón,
Estado de México, no existen criaderos comerciales de gallos de pelea, solo se
encuentran 26 personas que participan en la actividad gallística, que compran y
concurren en las peleas de gallos, sin embargo, en los municipios más cercanos
a Rayón, como Tenancingo se encuentra un criadero de gallos de pelea, cuyo
nombre es Los Laureles, con una capacidad instalada de 1,200 gallos; en
Almoloya de Juárez, se encuentra Rancho el Yukón con una producción de
1,500 gallos y Rancho la cañada con una producción de 700 gallos de combate,
ubicado en el municipio de Lerma, estos son tres de los mayores competidores
potenciales de la zonas cercanas al municipio de Rayón, por tal motivo se
descubre que habrá una cantidad demandada de gallos de pelea estable.
Cuadro 2. Análisis de la competencia.
Nombre
Localidad
Capacidad
instalada
1,200
Precio
unitario $
Razas
2,500
Hatch, Yellow Leg,
Kelso, Regular Grey
y Butcher
Los laureles
Tenancingo
El Yukón
Almoloya de
Juárez
1,500
2,300
La cañada
Lerma
700
2,200
Brown Red, Hatch,
Albany, Giro, Kelso
y Round Head.
Kelso, Sweater,
Hatch, Blue face y
Radio
Elaboración propia.
29
2.6 Determinación de los precios
Los precios fueron establecidos en base al monto que los encuestados están
dispuestos a pagar, para esto se formuló una pregunta dentro del cuestionario
que se aplicó en el que consistió en subrayar la cantidad de dinero que están
dispuestos a pagar por un gallo de pelea, por lo tanto se establece que cada
gallo de pelea estará a la venta con un precio de $2,200.00 c/u.
2.7 Análisis de la comercialización
El canal de comercialización que se utilizará para la venta de gallos de pelea
propuesta en este trabajo, será el siguiente:
Productor
Consumidor final
Consumidor final: Son todas aquellas personas que participan en la actividad
gallística, donde los intereses van directamente a la adquisición de gallos de
pelea. Este consumidor recibirá aves no entrenadas para combate. Él se
encargará de dar el entrenamiento debido, es decir, recibirá aves en bruto.
30
III. ESTUDIO TÉCNICO
Determina cómo producir o generar productos que el mercado demanda, es
decir, la viabilidad técnica de fabricación de los productos y/o servicios (Baca,
2013).
3.1 Objetivos del estudio técnico

Verificar la posibilidad técnica de la distribución de los productos que se
pretenden.

Analizar y determinar el tamaño y localización óptimos, los equipos, las
instalaciones,
la
organización
requeridos
para
realizar
la
comercialización.
En, resumen, se pretende resolver las preguntas referentes a dónde, cuánto,
cuándo, cómo, y con qué distribuir lo que se desea, por lo que el aspecto
técnico operativo de un proyecto, comprende todo aquello que tenga relación
por el funcionamiento y la operatividad del propio proyecto (Baca, 2013).
31
3.2 Localización del proyecto
3.2.1 Macrolocalización
Consiste en la ubicación de la empresa en el estado y en el espacio rural y
urbano de alguna región.
La ubicación de este proyecto estará en el municipio de Santa María Rayón,
Estado de México.
Figura 11. Mapa del Estado de México.
32
3.2.2 Microlocalización
Es la determinación del punto preciso donde se construirá la empresa dentro de
la región.
Santa María Rayón tiene una extensión territorial de 20.60 km², y está integrado
por nueve localidades. Cuenta con las siguientes colindancias y limites, al norte
con san Antonio la Isla; al este, con el municipio de Texcalyacac; al sur, con el
municipio de Tenango del Valle y al oeste, con el municipio de Calimaya.
(edomex.gob.mx)
Fig. 12 Microlocalización regional.
33
El proyecto estará ubicado en el sur del municipio de Santa María Rayón
Estado de México.
Figura 13. Microlocalización.
El proyecto, como ya se mencionó, se desarrollará en el municipio de Santa
María Rayón, ubicado en la zona central del Estado de México, a 15 kilómetros
de su capital, a los 19º 09’ 92” latitud norte y a los 99º 34’ 42” longitud oeste,
situado al sureste del Valle de Toluca, donde se inician las laderas del
Xinántecatl, a una altura de 2,600 m.s.n.m. (edomex.gob.mx)
34
3.2.2.1 Clima
El municipio presenta un clima semifrío-subhúmedo, que se caracteriza por una
temperatura media anual de 4°C a 12°C, en cuanto a las lluvias, abundan en
verano, en esta época, se alcanza la precipitación más alta, esto es, de 200 a
210 mm y en febrero la menor, sólo de 10 mm, sumando a lo largo del año un
total de 800 mm de precipitación en promedio (edomex).
3.2.2.2 Orografía
La superficie del municipio es plana con algunas elevaciones (edomex).
3.2.2.3 Hidrografía
En el municipio existen pequeños arroyos intermitentes que presentan corriente
solo en épocas de lluvia, que corren desde las laderas del Xinàntecatl ya
desembocan en lo que antes fuera la laguna de Chinahuapan.
Dos son las corrientes que sobresalen:
el rio Santiaguito y el rio Sanabria
(edomex).
35
3.2.2.4 Croquis de localización
El proyecto tendrá ubicación en la calle Ignacio López Rayón núm. 131, entre la
calle 2 de marzo y 1 de mayo Colonia Santa Isabel, Santa María Rayón, Estado
de México, C.P 52360.
Figura 4.Croquis.
EMPRESA COMERCIAL DE GALLOS.
36
3.2.3 Tamaño del proyecto
El tamaño del proyecto se determinó, con base en su capacidad instalada y en la
capacidad de financiamiento del socio y a la cantidad de individuos compradores
de gallos de pelea que se encuentran involucrados en el deporte gallístico en la
región centro-sur del Estado de México, los cuales fue posible cuantificar por
investigación de campo, y por aplicación de cuestionarios a consumidores de
gallos de pelea en específico del municipio de Rayón. Este cálculo es entonces
el punto de partida para delimitar el tamaño de este propósito: la producción y
comercialización de aves de combate.

Este proyecto dará inicio con una producción total de 250 aves de
combate al año, lo que abarca una temporada, producción que se
mantendrá en los próximos años.

Dentro del segundo año se aumentarán los medios publicitarios para
atraer más clientes, por ejemplo iniciar la publicidad en revistas
especializadas, tales como Pie de cría, Palenque de oro, Tradición
gallera.
La vida de un proyecto de inversión se basa en la vida útil de la materia prima,
además de otros factores importantes como la situación económica del lugar
donde se desarrolla, la cuestión política del país, etc. En lo que respecta a los
gallos de pelea, cada ave tiene una vida útil de 10 años cuando se trata de un
ave reproductora, y 5 años hablando de aves para combate, lo que incumbe a
este trabajo. Por tanto, se tomó la decisión de dar una vida útil de tres años al
proyecto de inversión, debido a cuestiones político-legales por las que atraviesan
las peleas de gallos en el Estado de México, y con ello reduciendo el riesgo de
quedar con una producción sin mercado.
37
3.2.4 Necesidades de infraestructura
Para la producción comercial de 250 gallos de pelea se requiere de la siguiente
infraestructura, tomando en cuenta que la propiedad, ya bardeada, es rentada, y
tiene una dimensión de 70m de ancho por 145m de largo, es decir, 10,150 m²;
1.01 hectáreas.
Cuadro 3. Requerimiento de infraestructura.
Concepto
Mobiliario
Te pees
Rascaderos
Voladeros
Bebederos
Comederos
Lámina onduline
Palos de madera
Criadora eléctrica
Báscula
Lámina separadora
Unidades
Rascaderos
Voladeros
1.20m
300 pollos
Rascaderos
Voladeros
Escritorio
Sillas
Teléfono
Bote de basura
Sumadora
TOTAL MOBILIARIO
Costo unitario ($) Costo total ($)
84
84
84
168
168
42
84
168
1
1
82
82
1
4
1
2
1
375.00
185.00
340.00
6.00
4.00
240.00
240.00
7.00
2,800.00
420.00
20.00
40.00
3,000.00
250.00
190.00
25.00
300.00
31,500.00
15,540.00
28,560.00
1,008.00
672.00
10,080.00
20,160.00
1,176.00
2,800.00
420.00
1,640.00
3,280.00
3,000.00
1,000.00
190.00
50.00
300.00
121,376.00
1
1
5,000.00
800.00
5,000.00
800.00
5,800.00
127,176.00
Equipo de cómputo
Computadora
Impresora multif.
TOTAL EQUIPO DE CÓMPUTO
TOTAL
$
Elaboración propia.
38
3.2.5 Dimensiones de infraestructura
Rascadero
1m
1m
Voladero
1m
1.50m
1.50m
Te pee
39
3.2.6 Necesidades de alimentación
Para cumplir con la alimentación adecuada de 250 aves, es necesario considerar
que de acuerdo a su edad, requiere diferente alimentación; por tanto, es preciso
adquirir diferente alimento. Cabe mencionar, que según opinión de los expertos,
los pollos consumen, en promedio cada día, 20g de alimento iniciador, 40g de
alimento de crecimiento, 60g de alimento de desarrollo y 80g de alimento de
mantenimiento cada gallo, en la edad que corresponde como se muestra en el
cuadro siguiente:
Cuadro 4. Necesidades de alimentación.
Bultos (40kg) Costo unitario ($) Costo total ($)
Alimento Iniciador (0-2 meses)
9
210.00
1,890.00
Crecimiento (2-5 meses)
24
230.00
5,520.00
Desarrollo (5-8 meses)
47
250.00
11,750.00
Mantenimiento (8 en adelante)
78
290.00
22,620.00
TOTAL
$ 41,780.00
Elaboración propia.
3.2.7 Proceso de producción
El proceso de producción para la comercialización de 250 gallos de pelea es el
siguiente:

Comprar los pollos pie de cría recién nacidos, a un precio de $10.00 por
cada pollito.

Se mantienen en la criadora hasta la edad de tres meses.

El pollo, en su etapa de crecimiento, se cría al aire libre a partir de los tres
meses.

A los cinco meses de edad, los pollos tienen que ser separados,
individualmente, en este caso unos están en los te pees, otros en los
rascaderos y los otros en los voladeros, con una práctica de rotación de
15 días.

A partir de los seis meses de edad, los gallos están a la venta.
40
Proceso de producción
Inicio
Comprar
sementales y
gallinas
Reproducirlos y
obtener pollos
Comprar los
pollos pie de
NOcría
NO
SI
Tenerlos en la
criadora (3 meses)
Criarlos al
aire libre
A los 6 meses,
separarlos
Colocarlos en rascaderos,
voladeros o te pees
A los 6 meses,
ponerlos a la venta
SI
NO
Ponerlo a la
venta de 1
año de edad
Fin
Figura 5. Diagrama de flujo.
41
3.2.8 Aspecto legal
Para precisar la categoría legal que poseerá este proyecto, es necesario aclarar
algunos puntos importantes para el mismo, como los que se mencionan a
continuación:

La producción de gallos de combate se realizará por dos socios.

La actividad principal de este proyecto, es la cría y comercialización de
aves de combate.

El capital inicial será $250,000.00 tomando en cuenta que la inversión
inicial es de $230,970.00 y el resto,
se destina como capital para
desembolsos no contemplados.
Analizando estos factores, se llega a la conclusión de constituir la entidad, de
producción de aves de combate, que tributara como persona física, dentro del
régimen intermedio.
3.2.9 Definición del régimen intermedio
Régimen fiscal dentro del cual pueden tributar las personas que obtengan
ingresos por realizar exclusivamente actividades empresariales como son
comerciales, industriales, de servicios, así como de agricultura, ganadería,
silvicultura y pesca, siempre que no hayan optado por pagar sus impuestos en el
régimen general de Actividades Empresariales o en el régimen de Pequeños
Contribuyentes (Servicio de Administración Tributaria, 2013).
Para tributar en el régimen intermedio se requiere:

Que las ventas o los ingresos (sin descontar los gastos y compras) del
año anterior no hayan excedido de cuatro millones de pesos.

Estimar que para el próximo ejercicio fiscal no excederán dicho monto.

Que los ingresos por actividades empresariales representen por lo menos
90% del total de los ingresos obtenidos en el año anterior, sin incluir
sueldos y salarios percibidos.
42

Si el negocio es de varios copropietarios, que los ingresos que obtengan
en su conjunto no excedan de cuatro millones de pesos.
3.2.10 Impuestos a tributar en el régimen intermedio

Impuesto Sobre la Renta: Es el impuesto que debe pagar sobre la
ganancia obtenida, es decir la diferencia de los ingresos menos las
deducciones, de un periodo determinado (ejercicio fiscal):
 ISR a la federación.

Impuesto Empresarial a Tasa Única: Se calcula sobre la diferencia entre
los ingresos que efectivamente perciba desde el primer día del año y
hasta el último día del mes que declara, menos sus gastos, compras e
inversiones efectivamente pagados en el mismo periodo, a la diferencia se
le aplica la tasa de 17.5%.

Impuesto a los Depósitos en Efectivo: Impuesto que se aplica al importe
excedente de $25,000.00 pesos en los depósitos en efectivo realizados en
las cuentas del contribuyente en las instituciones del sistema financiero,
ya sea por uno o por la suma de varios depósitos en el mes. También
debe pagarse IDE por adquirir cheques de caja en efectivo sin importar el
monto.
Las obligaciones que debemos cumplir al contribuir dentro de este régimen son
las siguientes:

Inscribirse en el registro federal de contribuyentes. La inscripción para el
RFC ante el SAT se puede realizar a través de dos diferentes medios; por
internet y acudiendo personalmente.

Llevar la contabilidad: Esta obligación podrá cumplirse llevando solo un
libro de ingresos y egresos, y de registro de inversiones y deducciones. La
contabilidad y todos los documentos de carácter fiscal deberán
conservarse por un periodo de 5 años.

Mandar imprimir las facturas o notas de venta y entregárselas a los
clientes por cada cobro realizado. Acudir con la Cedula de Identificación
43
Fiscal a una imprenta autorizada por el SAT para que elaboren los
comprobantes, facturas y/o notas de venta, con los requisitos fiscales
correspondientes.

Solicitar los comprobantes de gastos. Ya que estos documentos son
fundamentales para justificar y determinar los pagos mensuales de los
impuestos a tributar.

Presentar las declaraciones mensuales y declaración anual.
3.2.11 Registro ante la Secretaria de Hacienda y Crédito Público
La secretaria de Hacienda y crédito público a través del servicio de
administración tributaria (SAT) es la dependencia recaudadora de los ingresos de
la federación, llevará el registro federal de contribuyentes basándose en los
datos que las personas le proporcionen y en los que la propia secretaria obtenga
por cualquier otro medio; así mismo, asignará la clave que corresponda a cada
persona inscrita quien deberá citarla en todos los documentos que presente ante
las autoridades fiscales.
El artículo 15 del reglamento del código fiscal de la federación estipula que debe
solicitarse la inscripción al registro federal de contribuyentes dentro de los 30
días siguientes en que inicien operaciones.
Inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC):

Acta de nacimiento

Identificación oficial (Instituto Federal Electoral, Pasaporte)

Comprobante de domicilio fiscal (recibo de agua, luz, teléfono etc.)

Formulario electrónico de inscripción

CURP
44
3.2.12 Registro ante la dirección de gobernación del H. Ayuntamiento
Todo negocio ubicado dentro del territorio del estado de México, debe darse de
alta ante la secretaria de gobernación del H. Ayuntamiento a que corresponda
de acuerdo a su ubicación a fin de obtener la licencia de funcionamiento para el
inicio de operaciones, misma que debe renovarse cada año.
Para obtener la licencia de funcionamiento de la entidad comercial, se acudirá
ante la dirección de gobernación del municipio de Santa María Rayón, la cual
solicita los siguientes requisitos:

Identificación oficial con Fotografía.

Solicitud por escrito. (Dirigido a la Dirección de Gobernación Municipal).

Comprobante de Domicilio.

Croquis de Ubicación.
3.2.13 Aspecto fiscal
El régimen intermedio de las actividades empresariales de las Personas Físicas
es atractivo en si por las pocas disposiciones de carácter administrativo que se
tienen que cumplir, en comparación con el llamado régimen General de Ley;
una de esas situaciones administrativas es que se les permite a los
contribuyentes que decidieron tributar conforme al Título IV, Capitulo II, que no
lleven contabilidad de conformidad con el Código Fiscal de la Federación y su
reglamento.
Normalmente se entiende “el no llevar contabilidad conforme al Código”, como
que no se debe llevar una contabilidad completa o con todos los requisitos o
lineamientos a que obliga la técnica contable que señala la profesión, se limita
únicamente a realizar las actividades que permite la ley.
En este breve apartado se trata de establecer los alcances de los beneficios de
no llevar contabilidad, conforme a lo establecido en el Artículo 134 de la Ley de
Impuesto Sobre la Renta (LISR) y los efectos mercantiles y fiscales que esto
conlleva.
45
Llevará un solo libro de ingresos, egresos y de registro de inversiones y
deducciones, en lugar de llevar contabilidad conforme al Código Fiscal de la
Federación y su reglamento (Articulo 133, fracción II de la LISR).
Las Personas Físicas que tributan en la Sección II del Capítulo II del Título IV
de la LISR no están obligadas a llevar contabilidad; sin embargo, no es del todo
cierto, ya que solo se refiere a suplir ciertos procedimientos de registro y medios
para hacerlo, ya que en los términos del Artículo 28 del Código Fiscal de la
Federación, la contabilidad se integra por:

Sistemas y registros contables.

Papeles de trabajo, registro, cuentas especiales, libros y, en su
caso, registros sociales.

Equipos y sistemas electrónicos de registro fiscal y sus registros.

Máquinas registradoras de comprobación fiscal y sus registros.

Documentación comprobatoria de los asientos respectivos y
comprobantes de haber cumplido con disposiciones fiscales.
Como puede apreciarse, lo hacen en los términos del Código Fiscal de la
Federación; sin embargo, a lo que no están obligados es a: realizar registros
contables, hacer asientos analíticos y llevar control de sus inventarios.
Por otro lado, las Personas Físicas que tributan en este régimen también
pueden ser contribuyentes del Impuesto al Valor Agregado (IVA), y en el
Artículo 32, fracción I de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA) se
ordena que los contribuyentes en este impuesto deban llevar contabilidad de
conformidad en el Código Fiscal de la Federación y su reglamento.
Conforme al Artículo 168 del Reglamento de la LISR, los contribuyentes que
obtengan ingresos en dos o más Entidades Federativas, deberán registrar por
separado los ingresos, egresos, inversiones y deducciones, en la proporción
que corresponda a la actividad realizada en cada entidad federativa.
46
Las Personas Físicas que tributan en este régimen, por realizar actividades
empresariales, se rigen, mercantilmente, también por el Código de Comercio,
que establece en su Artículo 33 que el comerciante está obligado a llevar y
mantener un sistema de contabilidad adecuado.
En el libro mayor se deberá anotar, por lo menos una vez al mes, los nombres o
designaciones de las cuentas de la contabilidad, su saldo al final de periodo de
registro anterior, el total de movimientos de cargo o crédito a cada cuenta en el
periodo y su saldo final.
El comerciante conservará, debidamente archivados, los comprobantes
originales por un plazo mínimo de 10 años. Por lo anterior, a pesar de que para
efectos fiscales se les permita a las Personas Físicas que tributan en este
régimen no llevar una contabilidad completa, para efectos mercantiles si tienen
la obligación de llevarla y obtener así la información financiera necesaria para
la toma de decisiones de la negociación.
Los contribuyentes del Régimen Intermedio que en el ejercicio anterior hubiese
obtenido ingresos superiores a $ 1, 750,000.00 y menores a $ 4, 000,000.00
están obligados a llevar máquinas registradoras de comprobación fiscal. Sin
embargo, solo se limita a registrar las operaciones que realicen con el público
en general, emitiendo tickets y se debe elaborar por lo menos una factura al día
por el importe de los mismos, los que deberán mantenerse en todo momento en
operación (sat).
47
IV. Aspecto administrativo
4.1 Organigrama de la Entidad
PROPIETARIO
SECRETARIA
EMPLEADO 1
Figura 6.
4.2 Descripción de funciones
4.2.1 Dueño
Será el responsable de la administración de la entidad comercial, dotará los
recursos necesarios a la misma para la realización de sus fines, ejecutará,
supervisará trabajos contables y administrativos que requieran los clientes.
Por obviedad, deberá conocer o estar dentro de la actividad gallística, lo que
implica experiencia en el manejo de aves de combate, no necesariamente
deberá contar con algún grado académico especifico, siempre y cuando, posea
las habilidades necesarias para el manejo de una organización, como liderazgo,
control, y ante todo un buen negociante.
4.2.2 Secretaria
Su función será la recepción de llamadas, atención de clientes, realizar los
cobros de mercancía, llevar un control de las ventas en un libro de diario y
entregar un corte al final del día, por tanto será una persona con conocimientos
contables y/o administrativos.
48
Esta persona deberá tener conocimientos administrativos-contables, lo que se
adquiere en la preparatoria o bachillerato, por tanto no se requiere un grado
mayor de estudios. Tiene que ser amable y de buena presentación
4.2.3 Empleado 1
Se encargará de atender a los clientes y dar información sobre la producción de
la mercancía, será comisionado para el mantenimiento de los animales (dar de
comer, dar agua y llevar el control de vacunación).
No requiere de algún grado de estudios específico, en realidad lo que se busca
en esta persona es; que tenga conocimientos en el manejo de gallos de pelea,
que este familiarizado con la actividad que realizará.
49
4.3 Impacto ambiental
La producción comercial de gallos de pelea está comprometida con la
conservación del ecosistema, ya que no genera ningún tipo de contaminación
ambiental, por el contrario, fomenta la preservación del mismo al reforestar una
parte de la propiedad donde se sitúa el proyecto, esta acción favorece
totalmente el buen desarrollo de la materia prima (gallos de pelea).
Considerando el ciclo de vida de todo ser vivo (nacer, crecer, desarrollarse y
morir) es necesario tomar cuenta el índice de mortalidad de los gallos de pelea,
por lo que es inevitable la pérdida de estos animales, los cuales de inmediato se
sepultaran en un hoyo cavado en la tierra, para evitar una contaminación de alto
grado, la basura que surge de la gallera se depositara en el camión municipal
recolector de basura, ya que no generan ningún tipo de complicación.
Es importante señalar que al producir aves de combate, por el simple hecho de
ser animales, merecen y requieren de un espacio natural en su mayoría, ya que
de esto depende su progreso como ser vivo, desde su alimentación hasta sus
instalaciones.
Este proyecto no generará daños al ambiente, ni perjudicará el nivel de
bienestar de comunidades, pueblos, colonias o individuos cercanos al mismo.
50
4.4 Requerimiento de mobiliario y equipo
Para el correcto equipamiento y funcionamiento de la entidad comercial, así
como la comodidad adecuada para el desarrollo de los gallos de pelea, se
requiere del siguiente mobiliario y equipo:
Cuadro 5. Requerimientos de mobiliario y equipo.
Concepto
Mobiliario
Te pees
Rascaderos
Voladeros
Bebederos
Comederos
Lámina onduline
Palos de madera
Criadora eléctrica
Báscula
Lámina separadora
Unidades
Rascaderos
Voladeros
1.20m
300 pollos
Rascaderos
Voladeros
Escritorio
Sillas
Teléfono fijo
Bote de basura
Sumadora
Obra civil
TOTAL MOBILIARIO
Costo unitario ($) Costo total ($)
84
84
84
168
168
42
84
168
1
1
82
82
1
4
1
2
1
375.00
185.00
340.00
6.00
4.00
240.00
240.00
7.00
2,800.00
420.00
20.00
40.00
3,000.00
250.00
190.00
25.00
300.00
31,500.00
15,540.00
28,560.00
1,008.00
672.00
10,080.00
20,160.00
1,176.00
2,800.00
420.00
1,640.00
3,280.00
3,000.00
1,000.00
190.00
50.00
300.00
30,000.00
151,376.00
1
1
5,000.00
800.00
5,000.00
800.00
5,800.00
$ 157,176.00
Equipo de cómputo
Computadora
Impresora multif.
TOTAL EQUIPO DE CÓMPUTO
TOTAL
Elaboración propia.
51
V. ESTUDIO FINANCIERO
5.1 Estudio financiero
El objetivo de un estudio financiero es obtener la información que permita
conocer el monto de la inversión, ingresos, gastos y utilidad por la operación de
la empresa, nivel de inventarios requeridos capital de trabajo, depreciaciones,
amortizaciones, sueldos, etc. Sobre todo la determinación de utilidades para
evaluar el rendimiento que proporcionen la operaciones del proyecto de
inversión (Morales y Morales, 2003).
5.2 Inversión
Las inversiones, se refieren básicamente a la aplicación de recursos con la
finalidad de obtener un producto o servicio a futuro, también se entiende como
cualquier gasto efectuado para el mantenimiento de la empresa, o se considera
como la compra de bienes
duraderos que produce una renta monetaria
(Morales, 2003).
5.3 El estudio financiero comprende dos etapas
1. Elaboración de los estados financieros proyectados, proforma.
2. Presentar la información para estimar los resultados proyectados de la
operación del proyecto, mediante diversos indicadores financieros de análisis
como Tasa Interna de Retorno, Valor Actual Neto, Relación Beneficio Costo.
5.4 Inversiones en activos fijos o tangibles
Son todas aquellas que se realizan en los bienes tangibles que se utilizan en el
proyecto de transformación o que sirven de apoyo a la operación normal de
proyecto (Sapag y Sapag, 2004).
5.5 Inversiones en activos diferidos o Intangibles
Son todas aquellas que se realizan sobre activos constituidos por servicios o
derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha del proyecto (Sapag
y Sapag, 2004).
52
Para este proyecto la inversión fue de $ 230,970.00 distribuido de la siguiente
manera:


$ 182,176.00 para el presupuesto de inversión.
$ 48,793.00 para el capital de trabajo.
Cuadro 6. Presupuesto de inversión (pesos).
Concepto
Mobiliario
Te pees
Rascaderos
Voladeros
Bebederos
Comederos
Lámina onduline
Palos de madera
Criadora eléctrica
Báscula
Lámina separadora
Unidades
Rascaderos
Voladeros
1.20m
300 pollos
Rascaderos
Voladeros
Escritorio
Sillas
Teléfono fijo
Bote de basura
Sumadora
Obra civil
TOTAL MOBILIARIO
Costo unitario ($) Costo total ($)
84
84
84
168
168
42
84
168
1
1
82
82
1
4
1
2
1
375.00
185.00
340.00
6.00
4.00
240.00
240.00
7.00
2,800.00
420.00
20.00
40.00
3,000.00
250.00
190.00
25.00
300.00
31,500.00
15,540.00
28,560.00
1,008.00
672.00
10,080.00
20,160.00
1,176.00
2,800.00
420.00
1,640.00
3,280.00
3,000.00
1,000.00
190.00
50.00
300.00
30,000.00
151,376.00
1
1
5,000.00
800.00
5,000.00
800.00
5,800.00
157,176.00
Equipo de cómputo
Computadora
Impresora multif.
TOTAL EQUIPO DE CÓMPUTO
TOTAL
$
Elaboración propia.
53
5.6 Depreciaciones y amortizaciones
Depreciación: Es importante enfatizar que la depreciación no es un gasto real
sino virtual y se considera solamente como gasto para determinar los impuestos
a pagar (Coss, 2005).
Amortización: Es la extinción gradual de un activo diferido durante un periodo
previamente estimado, durante el cual se recibirán los beneficios de dicho
activo.
5.6.1 Cálculo del valor de la depreciación anual
En el Cuadro 5 se presenta la depreciación anual de los activos fijos que se
utilizaran en la producción comercial de gallos de pelea y en el cuadro 5 la
amortización de activos diferidos.
(VI): es el precio de adquisición de un activo.
(VU): es el tiempo que dura un activo desde que se compra hasta que este se
agota completamente.
(VE): es el periodo comprendido desde que se compra el bien hasta el
momento en que deja de ser rentable.
(VR): es el valor de un activo al final de su vida económica.
54
Cuadro 7. Depreciación de activos fijos.
Concepto
Activos fijos
Mobiliario y equipo
Te pees
Rascaderos
Voladeros
Bebederos
Comederos
Lámina onduline
Palos de madera
Criadora eléctrica
Báscula
Lámina separadora
Escritorio
Sillas
Teléfono fijo
Sumadora
Obra civil
5%
Total de depreciación
Equipo de cómputo
Computadora
Impresora
Total
VI
$
10%
VR O VS
$
DA
(DA/VU)
31,500.00
15,540.00
28560
1008
3,150.00
1,554.00
2,856.00
100.80
28,350.00
13,986.00
25,704.00
907.20
2,835.00
1,398.60
2,570.40
90.72
672
30240
1176
2800
420
4920
3000
1000
190
300
30000
67.20
3,024.00
117.60
280.00
42.00
492.00
300.00
100.00
19.00
30.00
1,500.00
604.80
27,216.00
1,058.40
2,520.00
378.00
4,428.00
2,700.00
900.00
171.00
270.00
28,500.00
60.48
2,721.60
105.84
252.00
37.80
442.80
270.00
90.00
17.10
27.00
1,425.00
12,344.34
30%
1,500.00
240.00
3,500.00
560.00
1,051.05
168.17
1,219.22
5,000.00
800.00
Total depreciación
13,563.56
Elaboración propia. Con base en los art. 39-41 LSR.
55
Fórmulas utilizadas para el cálculo de la depreciación:
Vr= Vi-(Ve*Da)
Vrep= Vi-Vr
Dónde:
Da: Depreciación anual.
Vi: Valor inicial.
Ve: Vida económica.
Vu: Vida útil.
Vrep: Valor de Reposición.
Vr: Valor de rescate.
5.6.2 Amortización de activos diferidos
Los activos fijos se deben disminuir gradualmente durante la vida del proyecto,
de tal forma que al final de la vida del mismo su valor sea igual a cero, la tasa
utilizada para amortizar los activos diferidos es 10% (Artículo 40 LISR).
Cuadro 8. Amortización de activos diferidos.
Concepto
Activos diferidos
Publicidad
Imprevistos
TOTAL
Importe
10,000.00
15,000.00
Amortización
Amortización
Anual
10%
10%
1,000.00
1,500.00
2,500.00
Elaboración propia.
56
5.7 Costo de operación
Valorización de todos los recursos empleados o gastos necesarios para la
operación en términos normales de un establecimiento. El costo de operación
se expresa habitualmente en flujo, es decir, recursos empleados en función de
una unidad de tiempo y que se contemplan en los presupuestos normales
anuales de operación de los establecimientos.
5.7.1 Costos variables
Es aquel que modifica de acuerdo a variaciones del volumen de producción (o
nivel de actividad), se trate tanto de bienes como de servicios, es decir, si el
nivel de actividad decrece, estos costos decrecen, mientras que si el nivel de
actividad aumenta, también lo hace esta clase de costos.
5.7.2 Costos fijos
Son aquellos cuyo monto total no se modifica de acuerdo con la actividad de
producción.
Cuadro 9. Presupuesto de costos de operación.
Concepto
Costos variables de operación
Materia prima
Insumos
Alimento
Medicamento
Salario
Costos fijos de administración y venta
Renta de terreno
Sueldos
Renta de teléfono fijo
Electricidad
Agua
Licencia de funcionamiento
Total de costos
Elaboración propia.
Años de operación
1 ($)
2 ($)
81,848.00
81,848.00
2,750.00
2,750.00
44,538.00
44,538.00
41,780.00
2,758.00
34,560.00
34,560.00
228,420.00
180,000.00
41,160.00
4,800.00
1,680.00
780.00
310,268.00
228,420.00
180,000.00
41,160.00
4,800.00
1,680.00
780.00
310,268.00
3 ($)
81,848.00
2,750.00
44,538.00
34,560.00
228,420.00
180,000.00
41,160.00
4,800.00
1,680.00
780.00
310,268.00
57
5.8 Costos totales
Representan todas las erogaciones referentes a la producción.
Cuadro 10. Presupuesto de costos totales de los servicios.
Concepto
Costos variables de operación
Costos variables
Costos fijos
De administración
Depreciaciones y amortizaciones
Total
Años de operación
1 ($)
2 ($)
3 ($)
81,848.00
81,848.00
81,848.00
81,848.00
81,848.00
81,848.00
244,483.56
244,483.56
244,483.56
228,420.00
228,420.00
228,420.00
16,063.56
16,063.56
16,063.56
326,331.56
326,331.56
326,331.56
Elaboración propia.
5.9 Presupuesto de ingresos
Cuantifica el importe de los recursos monetarios que se reciben, en su
elaboración se utilizan dos referencias ya disponibles, el estudio de mercado y
el estudio técnico (Morales y Morales, 2003).
En este estudio, se incluyen los ingresos percibidos por las ventas, en la
producción de gallos de pelea.
Cuadro 11. Presupuesto de ingresos.
Concepto
Unidad de medida Cantidad
Pollo (6 a 11 meses)
ave
30
Gallo maduro (11 en adelante)
220
Total
Precio
2,200.00
2,200.00
Años de operación
1 ($)
2 ($)
66,000.00 66,000.00
484,000.00 484,000.00
550,000.00 550,000.00
3 ($)
66,000.00
484,000.00
550,000.00
Elaboración propia.
58
5.10 Punto de equilibrio (PE)
Punto de Equilibrio en Volumen de Ventas
Costos fijos totales
= 1 - Costos variables totales
Ingresos totales
Es la herramienta de planeación que permite conocer con anticipación el nivel
de ingresos que la empresa necesita alcanzar para cubrir la totalidad de sus
costos gastos (Ortega 2002).
Cuadro 12. Punto de equilibrio (pesos).
Años de operaciòn
1 ($)
2 ($)
81,848.00
81,848.00
244,483.56 244,483.56
326,331.56 326,331.56
550,000.00 550,000.00
287,227.13 287,227.13
52.22%
52.22%
Concepto
Costos variables totales
Costos fijos totales
Costos de operación
Ingresos totales
Punto de equilibrio
Porcentaje
Unidades
Precio $
3 ($)
81,848.00
244,483.56
326,331.56
550,000.00
287,227.13
52.22%
327.39
130.56
287,227.13
Elaboración propia.
5.10.1 Calculo del punto de equilibrio
Punto de equilibrio en valor del producto
PE. V. V = CFT / 1-CVT / IT
PE. V. V = 247,797.60 / 1- 81,848 / 550,000
PE. V. V = $287,227.13
El resultado obtenido se interpreta como las ventas necesarias para que la
empresa opere sin pérdidas ni ganancias, si las ventas del negocio están por
59
debajo de esta cantidad la empresa pierde y por arriba de la cifra mencionada
son utilidades para la empresa.
Punto de equilibrio en porcentaje sobre la capacidad de funcionamiento
P. E PCF = P. E W / IT
P. E PCF = (287,227.13/ 550,000) *100
P. E PCF = 52.22%
El porcentaje que resulta con los datos manejados, indica que de las ventas
totales, el 13.84% es empleado para el pago de los costos fijos y variables y el
86.16% restante, es la utilidad neta que obtiene la empresa.
Punto de equilibrio manejado en unidades
P. E. U = CFT / (PRECIO – CVT)
P. E. U = 64,797.60 / (2200 – 81,848.00)
P. E. U = 132
Para que la empresa esté en un punto en donde no existan perdidas ni
ganancias, se deberán vender 36 unidades, considerando que conforme
aumenten las unidades vendidas, la utilidad se incrementará.
El análisis que resulta del punto de equilibrio en sus modalidades, ayuda al
empresario a la toma de decisiones en las tres diferentes vertientes sobre las
que cotidianamente se tiene que resolver y revisar el avance de una empresa,
al vigilar que los gastos no se excedan y las ventas no bajen de acuerdo a los
parámetros establecidos.
Punto de equilibrio: se le conoce como un umbral de producción, es el estado
donde la empresa no pierde ni gana. Es decir, donde los costos se igualan a los
egresos.
60
La representación gráfica del punto de equilibrio se realizó con los beneficios y
costos que se tienen cuando el proyecto alcanza su máxima capacidad, es
decir, a finales del año 1.
Figura 7. Punto de equilibrio.
1,000,000.00
900,000.00
800,000.00
700,000.00
600,000.00
Ingresos Totales
500,000.00
Costos Fijos
400,000.00
costo total
300,000.00
200,000.00
100,000.00
0.00
0
65
131
261
783
Elaboración propia.
En esta grafica se puede apreciar que nuestro punto de equilibrio, se alcanza al
vender 132 gallos de pelea, es decir, que las ventas lleguen a $287,227.13 y
con ello recuperar la inversión inicial de $230,970.00 pesos. Tomando como
base
los
indicadores
económicos,
el
periodo
de
recuperación
(PR)
principalmente, se tiene que la inversión se recupera en un tiempo de 14 meses
de actividad operativa de la comercializadora.
61
5.11 Estado de pérdidas y ganancias
Es un estado financiero dinámico ya que la información que proporciona
corresponde a un ejercicio determinado (normalmente un año). Para
determinarlo, a los ingresos se les restan los costos y gastos, así como también
el monto de los impuestos, quedando como resultado final, las utilidades o
perdidas (Morales y Morales, 2003).
Cuadro 13. Estado de pérdidas y ganancias.
Concepto
Ventas
Costos fijos
Costos variables
Costos totales
Utilidad bruta
Depreciación y amortización
Utilidad antes de impuestos
Impuestos
ISR
15%
PTU
Utilidad neta del ejercicio
Flujo de efectivo
Años de operación
1 ($)
2 ($)
3 ($)
550,000.00
550,000.00
550,000.00
244,483.56
244,483.56
244,483.56
81,848.00
81,848.00
81,848.00
326,331.56
326,331.56
326,331.56
223,668.44
223,668.44
223,668.44
16,063.56
16,063.56
16,063.56
207,604.88
207,604.88
207,604.88
31,140.73
31,140.73
31,140.73
176,464.15
176,464.15
176,464.15
192,527.71
192,527.71
192,527.71
Elaboración propia.
62
5.12 Capital de trabajo
Cuadro 14. Capital de trabajo.
Concepto
Ingresos
MES 1
MES 2
MES 3
MES 4
MES 5
-
-
-
-
-
Costos variables de operación
Materia prima
2,750.00
Insumos
Alimento
945.00
Medicamento
353.34
Salario
2,880.00
Cajas transportadoras (Cartón)
Costos fijos de administración y venta
Sueldos
3,430.00
Renta de teléfono fijo
400.00
Electricidad
140.00
Agua
780.00
Licencia de funcionamiento
Total de costos
11,678.34
MES 6
MES 7
MES 8
MES 9
11,000.00 11,000.00 11,000.00 11,000.00
5
5
5
5
MES 10
167,200.00
76
MES 11
169,400.00
77
MES 12
TOTAL
169,400.00
77
550,000.00
250.00
2,750.00
945.00
173.34
2,880.00
-
1,840.00
671.34
2,880.00
-
1,840.00
173.34
2,880.00
-
1,840.00
173.34
2,880.00
-
3,916.67
173.34
2,880.00
140.00
3,916.67
173.34
2,880.00
140.00
3,916.67
173.34
2,880.00
140.00
5,655.00
173.34
2,880.00
140.00
5,655.00
173.34
2,880.00
2,128.00
5,655.00
173.34
2,880.00
2,156.00
5,655.00
173.34
2,880.00
2,156.00
Capital de trabajo
- 11,678.34 - 7,968.34 - 9,361.34 - 8,863.34 - 8,863.34 -
80.01 - 1,818.34
152,393.66
154,565.66
154,565.66
41,780.01
2,758.08
34,560.00
7,000.00
41,160.00
4,800.00
1,680.00
780.00
137,268.09
412,731.91
3,430.00
400.00
140.00
7,968.34
3,430.00
400.00
140.00
9,361.34
3,430.00
400.00
140.00
8,863.34
3,430.00 3,430.00 3,430.00
400.00
400.00
400.00
140.00
140.00
140.00
8,863.34 11,080.01 11,080.01
3,430.00
400.00
140.00
11,080.01
3,430.00
400.00
140.00
12,818.34
3,430.00
400.00
140.00
14,806.34
3,430.00
400.00
140.00
14,834.34
3,430.00
400.00
140.00
14,834.34
- 11,678.34 - 19,646.68 - 29,008.02 - 37,871.36 - 46,734.70 - 46,814.71 - 46,894.72 - 46,974.73 - 48,793.07
- 48,793.07
103,600.59
258,166.25
412,731.91
825,463.82
Capital de trabajo
80.01 -
80.01 -
Elaboración propia.
63
VI. ESTUDIO ECONÓMICO
6.1 Determinación de la tasa de actualización
Para obtener los indicadores de evaluación económica del proyecto, fue
necesario determinar la tasa de descuento (TA) esta es la que permite traer
a valor presente la corriente de flujo de fondos del proyecto.
Debido a que el financiamiento total del proyecto será solamente vía
aportación de propietario, la tasa de descuento se obtiene con la fórmula
propuesta por (Baca, 2013).
T.A. = i + f + if
Donde:
i= Tasa riesgo país proyectado a 3 años, a partir de 2013.
t= Tasa de inflación proyectada a 3 años a partir de 2013.
Para este proyecto se tomaron en cuenta los siguientes datos:

La inflación proyectada por Banamex a partir de 2013 es de 5% anual,
y

La tasa riesgo país es 8% proyectada también a partir del 2013 por
Banamex.
T.A.= 0.08 + 0.05 +
(0.08) (0.05)
T.A.= 13.4%
13.4% es la tasa de descuento estimada para realizar la evaluación del
proyecto. Se obtuvieron los indicadores de evaluación económica, así como
el periodo de recuperación descontado (PRD) y la tasa interna de retorno
modificada.
64
6.2 Beneficios y costos totales
Cuadro 15. Beneficios y costos totales actualizados con la tasa de 13.4%.
Año
0
1
2
3
Total
Costos Totales
($)
230,969.07
326,331.56
326,331.56
326,331.56
1,209,963.75
Beneficios
Totales ($)
550,000.00
550,000.00
550,000.00
1,650,000.00
Flujo del
proyecto ($)
230,969.07
223,668.44
223,668.44
223,668.44
C T.
Factor de
Actualizados
actualizacion
($)
1
0.88
0.78
0.69
440,036.25
230,969.07
287,770.33
253,765.73
223,779.30
996,284.43
B T.
Actualizados
($)
Flujo de
efectivo
actualizado
($)
- 230,969.07
485,008.82
197,238.48
427,697.37
173,931.64
377,158.18
153,378.87
1,289,864.36
293,579.93
Elaboración propia.
Con el fin de hacer más exacta la evaluación económica, a los beneficios
totales de cada periodo se les descontaron los impuestos, es decir los
Beneficios totales= Beneficios – Impuestos.
6.3 Cálculo del Valor Presente Neto (VPN)
El método del valor presente neto es utilizado por dos razones, la primera
porque es de fácil aplicación y la segunda porque todos los ingresos y
egresos futuros se transforman a pesos de hoy, y así puede verse fácilmente
si lo ingresos son mayores que los egresos. Cuando el VPN es menor que
cero implica que hay una pérdida a una cierta tasa de interés o por el
contrario si el VPN es mayor que cero se presenta una ganancia.
Cuando el VPN es igual a cero se dice que el proyecto es indiferente (Coss,
2005).
Para el proyecto se tiene que:
VPN= 1, 289,864.36 – 996,284.43
VPN= $293,579.93
Durante la vida útil del proyecto a una tasa de descuento de 13.4% se va a
obtener una utilidad neta de $293,579.93, es decir, generara un rendimiento
mayor que lo que se necesita para reembolsar los fondos proporcionados
por el propietario.
65
6.4 Relación Beneficio-Costo (BC)
Compara el valor actual de los beneficios proyectados con el valor actual de
los costos, incluida la inversión.
El criterio formal de aceptación depende si el resultado obtenido es mayor
que la unidad. Es decir, solo si los beneficios son mayores que los costos
(Fontaine, 2012).
B/C= (1, 289,864.36) / (996,284.43)
B/C= 1.29
Durante la vida útil del proyecto a una tasa de descuento de 13.4%, por cada
peso invertido se tendrán 29 centavos de beneficio.
Si al valor de la relación B/C se le resta la unidad y se multiplica por 100
podremos saber el porcentaje máximo que podrían aumentar los costos a fin
de igualarse con los beneficios.
(B/C-1)*100
(1.29-1)*100=29%
Los costos actuales podrían incrementarse hasta 29% igualándola a los
beneficios totales actualizados, sin que la entidad tenga pérdidas.
Tomando el reciproco de la relación B/C restándolo de la unidad y
multiplicándolo por 100 se obtendrá el porcentaje en que podrían disminuir
los Beneficios Actualizados, a fin de que estos se igualen a los costos
actualizados.
(1-( 1 ))*100
B/C
(1- (1/1.29))*100= 22.48%
Los beneficios totales actualizados podrían disminuir un 22.48% a fin de
igualarse a los costos totales actualizados.
66
6.5 Índice de rentabilidad (RSI)
Esta relación expresa los beneficios netos obtenidos por unidad monetaria
de inversión inicial actualizada, el criterio formal de selección de este
indicador consiste en aceptar todos los proyectos cuyo índice de rentabilidad
será igual o mayor que uno a la tasa de descuento seleccionada.
VA= (197,238.48) + (173,931.64) + (153,378.87) / (-230,969.07)= 2.27
Durante la vida útil del proyecto, a una tasa de descuento de 13.4% por cada
peso invertido inicialmente se obtendrán beneficios totales de 2.27 pesos.
Para expresar la relación IR en forma porcentual el valor de dicha relación se
le resta la unidad y se multiplica por 100, el resultado obtenido indicara el
porcentaje de utilidad o pérdida sobre la inversión inicial, y además hasta
que porcentaje podría incrementarse la inversión inicial, a fin de que se
iguale a los beneficios.
(IR-1)*100= (2.27-1)*100= 127%
La inversión inicial actualizada podrá incrementarse hasta 127% a fin de que
se iguale a los beneficios totales actualizados.
Tomando el reciproco de la relación IR restándolo de uno y multiplicando por
100 se obtendrá hasta que porcentaje podría aumentar o disminuir los
beneficios actualizados a fin de que se igualen a la inversión inicial.
(1-(1))*100 = (1-(1/2.27))*100 = 55.94%
IR
Los beneficios actualizados netos podrían disminuir hasta un 55.94% a fin de
igualarse a la inversión inicial actualizada.
67
6.6 Obtención de la Tasa Interna de Retorno (TIR)
Evalúa el proyecto en función de una única Tasa de Rendimiento por
periodo, con la cual de la totalidad de los beneficios actualizados son
exactamente iguales a los desembolsos expresados en moneda actual, la
tasa así calculada se compara con la tasa de descuento.
De la empresa si la TIR es igual o mayor que esta el proyecto debe de
aceptarse y si es menor debe rechazarse, también representa la tasa de
interés más alta que un inversionista podría pagar sin perder dinero (Sapag y
Sapag, 2004).
Cuadro 16. Beneficios y costos totales descontados.
Año
0
1
2
3
Total
Costos Totales ($)
Beneficios Totales ($)
Flujo del proyecto
($)
230,969.07
326,331.56
326,331.56
326,331.56
550,000.00
550,000.00
550,000.00
- 230,969.07
223,668.44
223,668.44
223,668.44
1,209,963.75
1,650,000.00
440,036.25
Elaboración propia.
Fórmula para obtener la TIR
TIR=I1 + (I2 - I1)
FFD1
FFD1 –FFD2
TIR= 80.32%
Durante la vida útil del proyecto se recupera la inversión y los costos de
operación, obteniéndose además una rentabilidad promedio de 80.32%.
68
6.7 Periodo de Recuperación Descontado
Conforme a este método se desea conocer en cuanto tiempo o periodos,
una inversión genera fondos suficientes para igualar el total del desembolso
en dinero que se hizo en la inversión original del proyecto (Fontaine, 2002).
Cuadro 17. Periodo de Recuperación Descontado (PRD).
FNA
FNA acumulado
0
-$ 230,969.07 $
$
Años de operación
1
2
3
197,238.48 $ 173,931.64 $ 153,378.87
197,238.48 $ 371,170.13 $ 524,549.00
Elaboración propia.
6.6.1 Fórmula para calcular el periodo de recuperación descontado
PRD= Año anterior a la recuperación + Costo no recuperado al principio del año
Flujo de efectivo durante el año
PRD= 0 + 230,969.07
197,238.48
PRD= 1.17 Años
El periodo de recuperación de la inversión es de 1.17 años.
Convirtiendo el 1.17 a meses, esto es, 1.17 * 12 = 14.05, se tiene que la
inversión se recupera en 14 meses. Es decir, un año dos meses.
69
VII. CONCLUSIÓN
Desde el punto de vista de mercado y técnico, el proyecto de inversión para
la comercialización de gallos de pelea, en Santa María Rayón, es viable.
70
VIII. LITERATURA CITADA
Baca, Urbina. G 2013.Evaluacion de proyectos. Ed. Mc Graw Hill. 5ª Edición.
México, D.F. 384 p.
Besley, F. S. y Brigham, F. E. 2001. Fundamentos de administración
financiera. Doceava Edición. Ed. Mc Graw Hill. México, D. F. 919 p.
De la Torre, J. y Zamarrón, B. 2002. Evaluación de proyectos de inversión.
Ed. PRENTICE HALL. México, D. F. 242 p.
Dr. Marcelo Hammerly. 1954. Nuevo tratado médico. Segunda edición. 476480p.
Fontaine E. R. 2002. Evaluación social de proyectos. 12ª edición. Ed. Alfa
omega. 471 p.
Hernández, H. A., y Hernández. S. A , 2005. Formulación y Evaluación de
Proyectos de inversión. Ed. Thompson. Quinta edición. México, D. F.
430 p.
Morales, J. A. y Morales. C. A, 2003. Macroeconomía. Versión para
latinoamericana. Ed. Addison Wesley. Quinta edición. 541 p.
Parkin,
M.
y
Esquivel,
G.
2001.
Macroeconomía.
Versión
para
latinoamericana. Ed. Addison Wesley. Quinta edición. 541 p.
Sapag, N. C. y Sapag R. C. 2004. Preparación y evaluación de proyectos.
Cuarta Edición. Ed. Mc Graw Hill 439 p.
Rebollar, R. S. y Jaramillo, J. M. 2012. Formulación y Evaluación de
Proyectos
de inversión. Primera edición. Editorial Académica
Española. Madrid, España. 327 p.
Centelles. 2011, Pie de cría, Revista Especializada. Ed. Pie de Cria. México,
D.F. 128 p..
Shamiko. 1998. Cría intensiva de gallos de pelea. Negocios Agropecuarios.
Ed. ICADH. México. D. F. 114 p.
71
Peña, A. 2012. Historia del gallo de pelea. Pie de Cría. Revista
Especializada. Ed. Pie de Cria. México, D.F. 128 p.
72
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
Ortiz, G. 2013, punto de equilibrio. [http://www.gerencie.com/punto-deequilibrio.html].
SAT, 2013, Consultoría fiscal. [http://www.sat.gob.mx]
Banamex, 2013, Tasa riesgo país.
[http://www.banamex.com/economia_finanzas/es/economia_internacional/rie
sgo_pais.htm].
Rayón, 2013.
[http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/rayon/municipio/estadisticas]
73
ANEXOS
Anexo 1. CUESTIONARIO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
CENTRO UNIVERSITARIO UAEM TEMASCALTEPEC
LICENCIATURA EN CONTADURIA
Cuestionario para conocer le adquisición de aves de combate en Santa María Rayón.
Instrucciones. Contesta lo que se te pide y subraya solo una respuesta.
Nombre. _______________________________________ Sexo_____ Edad________
Localidad. ______________________________________
1. Compra aves de combate?
a) Si
b) No
2. Con qué frecuencia compra usted gallos de combate?
a) 1 vez al Mes
b) 2 veces al mes
c) Anual
3. Para que fin compra usted aves de combate?
a) Para cría
b) Para combate
4. Que color de gallos prefiere usted?
a) Alimonado
b) colorado
c) Giros
5. Qué características busca en un gallo?
a) Genética
b) Coraje
c) Vuelo
6. Cuánto paga por sus aves?
a) $1000 a $1300
b)$1400 a $1600
c) $2000 o mas
7. Cuanto está dispuesto a pagar por un gallo de combate?
a) $1000 a $1300
b) $1400 a 1600
c) $2000 o más
8. Quien es su mayor proveedor de aves?
9. Qué tipo de gallos adquiere?
a) Nacionales
b) Extranjeros
10. Porque prefiere este tipo de gallos?
74

Documentos relacionados