guía de salida de campo al plioceno de niebla

Transcripción

guía de salida de campo al plioceno de niebla
GUÍA DE SALIDA DE CAMPO
AL PLIOCENO DE NIEBLA
Contexto de la actividad:
Proyecto de Innovación en Docencia Universitaria.
Universidad de Huelva. 2008/09.
Título del proyecto:
Geología Por Satélite (GPS). Itinerarios de descubierta paleontológica.
Realización:
Departamento de Geodinámica y Paleontología
Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Huelva
Departamento de Geologia
Faculdade de Ciências da Universidade de Lisboa
Coordinadores científicos:
Eduardo Mayoral Alfaro y Ana Santos
(Universidad de Huelva)
Carlos Marques da Silva y Mário Cachão
(Universidade de Lisboa)
http://paleoviva.fc.ul.pt/Huelvagps/
Huelva/Lisboa, 2009
Guía de Salida de Campo
al Plioceno de Niebla
E. Mayoral & A. Santos
Colaboración:
Departamento de Geodinámica y
Paleontologia,
Facultad de Ciencias Experimentales
Universidad de Huelva
HUELVA, 2009
1. Observación de afloramientos
1.1. Región de Niebla
Desde el punto de vista geológico los materiales estudiados corresponden a los depósitos SW de la
Cuenca del Guadalquivir, cartografíada informalmente en la base como limos arenosos anaranjados,
de edad Mioceno superior y en el techo como las Arenas Basales, de edad Plio-Cuaternario en el
Mapa Geológico de España hoja nº 982 del plan MAGNA, a escala 1:50.000. Estos conjuntos
litológicos corresponden respectivamente a la Formación Arenas de Huelva (Civis et al., 1987) y a la
Formación Arenas de Bonares (Mayoral & Pendón, 1986-1987). A muro de todas las anteriores se
encuentra la Formación de Arcillas de Gibraleón (Civis et al., 1987), que corresponde al conjunto
denominado “Margas azules” de la hoja 982. (Figura 1).
Figura 1. Localización geográfica y encuadre geológico de los yacimientos de Las Presas y Los Cristos
(Santos, 2006).
La Formación de Arenas de Huelva (Civis et al., 1987), de potencia media entre 10 y 30 m, está
constituída de muro hacia techo por un nivel basal rico en glauconita, generalmente de potencia
entre 2 y 4 m, fuertemente bioturbado y caracterizado por una gran abundancia de bivalvos y de
restos de peces, fundamentalmente vértebras y dientes. Los niveles medios y superiores de esta
Formación están constituidos por litologías areno-limosas en las que normalmente aumenta el tamaño
de grano en dirección a los niveles superiores y que a diferentes alturas contienen concentraciones
de fauna con densidad variable, principalmente moluscos, restos óseos (vértebras y dientes) y
crustáceos, entre otros.
En función de la asociación de foraminíferos planctónicos, estos sedimentos se incluyen en la parte
superior de la Biozona de Globorotalia margaritae y en parte de la Biozona de G. puncticulata, i.e.
Zancliense (Plioceno inferior) (Sierro, 1984).
Desde el punto de vista faunístico, los sedimentos aflorantes presentan una gran riqueza y
diversidad, tanto a nivel micro como macrofaunístico. En relación a la microfauna hay que destacar,
principalmente, la presencia de foraminíferos bentónicos y planctónicos, ostrácodos, radiolarios y
nanofósiles calcáreos. En cuanto a la macrofauna, hay que destacar la presencia de fósiles de
moluscos, representados por bivalvos, gasterópodos y escafópodos, estando identificadas más de
300 especies. También se encuentran restos de crustáceos (pinzas de crustáceos decápodos y
restos de cirrípedos balanomorfos), equinoideos, espículas de esponjas, dientes de seláceos,
vértebras de cetáceos, briozoos y corales solitarios, entre otros (Civis et al., 1987).
El estado de conservación tafonómica de los ejemplares es bastante bueno. Así, es posible observar
ejemplares conservados en posición natural de vida, con restos del color original en sus conchas, o
bien con las valvas articuladas y cerradas, así como de ejemplares con ornamentación delicada
completa.
Los Cristos – Las Presas
En los afloramientos que se sitúan en estos parajes, se han diferenciado nueve unidades, que se
subdividen a su vez, y por lo general, en dos conjuntos. El conjunto inferior, siempre de base erosiva,
formado por concentraciones más o menos masivas de conchas, mientras que el conjunto superior
está constituido por tramos donde predomina la matriz arenosa, siendo los horizontes fosilíferos
más escasos, puntuales e irregulares. Con esta disposición se han establecido las Unidades U2, U4,
U5, U7 y U8. En otras situaciones, las “Unidades” quedaron definidas únicamente por apenas un
conjunto, mayoritariamente arenoso, cuya estructura está compuesta por varios horizontes
irregulares de conchas, a modo de bolsas y que tienden a ser más frecuentes en la parte baja-media
del conjunto. Con estas características fueron definidas las Unidades U3, U6 y U9.
Figura 2 – Perfil litostratigráfico de síntesis del Plioceno inferior de Niebla (España) (Santos,
2006).
2. Encuadre biostratigráfico
Las formaciones sedimentarias del Neógeno superior (Mioceno-Plioceno) están particularmente bien
representadas, siendo los materiales que las constituyen parte del relleno de la depresión de la
Cuenca del Guadalquivir. Estos materiales se distribuyen de una forma bastante asimétrica,
condicionados por la composición morfoestructural del substrato, habiendo ocurrido el inicio de su
depresión durante la transgresión del Tortoniense.
La Cuenca del Guadalquivir presenta distintas secuencias deposicionales de relleno, que han dado
lugar a la definición de cinco unidades tectosedimentarias, propuestas por Olmo et al. (1984).
Coincidiendo parcialmente con estas unidades tectosedimentarias, Sierro et al., (1990, 1992)
propusieron también cinco secuencias de depósito (denominadas A a E) delimitadas por varios
eventos biostratigráficos definidos por Foraminíferos planctónicos y Nanofósiles calcáreos (Sierro,
1984; Flores, 1985; Flores & Sierro, 1987).
La Formación Arenas de Huelva ha sido incluida dentro del intervalo correspondiente a la parte
superior de la Biozona de Globorotalia margaritae y a parte de la Biozona de G. puncticulata, cuyo
FAD está datado en 4,24 Ma (Sierro et al., 1990), que corresponde a la parte inferior del Plioceno
inferior (Zancliense) (Sierro, 1984), y que se sitúa en el evento 6 (según Sierro et al., 1990). Datos
proporcionados por nanoplancton calcáreo corroboran igualmente esta edad (Flores, 1985).
Figura 3 – Correlación de las secuencias deposicionales neógenas del Algarve (Portugal) y de la
Cuenca del Guadalquivir y ciclos eustáticos globales. (Modificado de Civis et al., 2004).
En este contexto, la Formación Niebla (Figura 3) corresponde a la secuencia deposicional B (postrotación de la Cuenca del Guadalquivir) (Sierro et al., 1990). En esta secuencia deposicional B se
registró un cambio significativo en la paleogeografía de la Cuenca, produciéndose una rotación
dextrógira. Al mismo tiempo, se desarrolló un notable manto de olistostromas, procedentes del SE
(zonas externas de la recién formada Cordillera Bética), lo cual indujo a una desplazamiento de su
eje depocéntrico hacia el noroeste (Cachão, 1995). Este autor (Cachão, 1995) señala que la carga
litostática producida por la espesa columna sedimentaria junto con la tendencia subsidente de la
corteza en el frente de avance de la Cordillera Bética, habría favorecido e inducido la subsidencia
del margen meridional portugués, en el transcurso del Tortoniense superior.
3. Interpretación tafonómica
Figura 4. Representación gráfica de la secuencia de colonización y bioturbación del substrato:
1 - Ambiente de baja energía hidrodinámica. 2 - Ambiente de alta energía hidrodinámica con
erosión del fondo marino y consecuente erosión/relleno de las madrigueras de tipo
Scalichnus. 3 – Restablecimiento de las condiciones iniciales de baja energía hidrodinámica.
4 – Nueva etapa en ambiente de alta energía hidrodinámica con erosión del fondo marino.
5 – Resultado final de la alternancia de los diferentes eventos de erosión-sedimentación.
(Santos, 2006),
4. Referencias bibliográficas
CACHÃO, M., 1995. Utilización de nanofósseis calcários em biostratigrafia, paleoceanografia e paleoecologia.
Aplicaciones ao Neogénico do Algarve (Portugal) e do Mediterrâneo ocidental (ODP 653) e a problemática do
Coccolithus pelagicus. Tese de Doutoramento, Faculdade de Ciências da Universidade de Lisboa, Lisboa, 356
pp. (inédito).
CIVIS, J.; DABRIO, C.P.; GONZÁLEZ-DELGADO, J.A.; GOY, J.L.; LEDESMA, S.; PAIS, J.; SIERRO, F.J. & ZAZO, C., 2004.
Cuenca del Guadalquivir. In: Geología de España. VERA, J.A. (Ed.), Sociedad Geológica de España; Instituto
Geológico y Minero de España, Madrid, 543-550.
CIVIS, J.; SIERRO, F.J.; GONZÁLEZ-DELGADO, J.A.; FLORES, J.A.; ANDRÉS, I.; PORTA, J. & VALLE, M.F., 1987. El
Neogéno marino de la provincia de Huelva: Antecedentes y definición de las unidades litoestratigráficas. In:
Paleontología del Neogéno de Huelva (W Cuenca del Guadalquivir), Universidad de Salamanca (Ed.),
Salamanca, 9-21.
FLORES, J.A., 1985. Nanoplancton calcáreo en el Neógeno del borde noroccidental de la Cuenca del Guadalquivir
(SO España). Tesis Doutoral. Universidad de Salamanca, Salamanca, 714 pp. (inédito)
FLORES, J.A. & SIERRO, F.J., 1987. Calcareous nannoplankton in the Tortonian-Messinian transition series of the
northwestern edge of the Guadalquivir Basin. Abhandlungen Geologie, 39: 67-84.
MAYORAL, E. & PENDÓN, J.G., 1986-87. Icnofacies y sedimentación en zona costera. Plioceno superior ?, litoral de
Huelva. Acta Geológica Hispanica, 21-22: 507-513.
OLMO, W.M.; GARCIA MALLO, J; LERET, G.; SERRANO OÑATE, A. & SUAREZ ALBA, J., 1984. 1986. Modelo
tectosedimentario del Bajo Guadalquivir. Congreso Español de Geología, Segovia, 1: 199-213.
SANTOS, A., 2005. Tafonomia e Paleoicnologia do Neogénico supeior do sector Cacelas-Huelva (SE da Ibéria).
Tese de Doutoramento, Universidade do Algarve, Faro, 308 pp, Est. XII (inédito).
SIERRO, F.J., 1984. Foraminíferos planctónicos y bioestratigrafía del Mioceno superior-Plioceno del borde occidental
de la Cuenca del Guadalquivir, SO. de España. Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca, Salamanca, 391 pp.
(inédito)
SIERRO, F.J., GONZÁLEZ-DELGADO, J.A., FLORES, J.A., DABRIO, C.J. & CIVIS, J., 1990. The Neogene of the
Guadalquivir Basin (SW Spain). Paleontologia i Evolució. Memoria. Especial, 2: 209-250.
SIERRO, F.J., FLORES, J.A.; CIVIS, J.; FRANCÉS, G.; GONZÁLEZ-DELGADO, J.A. & DABRIO, C.J., 1992. Eventoestratigrafía
y geometría de cuencas. La Cuenca del Guadalquivir. Abstracts III Congreso Geológico de España / VIII
Congreso Latinoamericano de Geología, 1: 217-221.

Documentos relacionados