historias de canarias

Transcripción

historias de canarias
HISTORIAS DE CANARIAS
Juan Carlos Mateu / María Doménech
HISTORIAS
DE CANARIAS
Memorias de un Archipiélago
Juan Carlos Mateu / María Doménech
HISTORIAS
DE CANARIAS
Memorias de un Archipiélago
Colección
Estudios y Ensayos CanariasRadio la Autonómica
Edición
Ente Público Radio Televisión Canaria
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin permiso
de los autores
©Texto
Juan Carlos Mateu y María Doménech
©Fotografías
Ente Público Radio Televisión Canaria, Alfonso Bravo, Diario de
Avisos y Canarias7
Coordinación
RTVC
Diseño gráfico editorial
Estudio Alejandro Gil
Maquetación
Club de Esgrima
Impresión
Litografía Trujillo
ISBN
00000000000
Depósito legal
XX-0000/0000
Impreso en papel estucado mate de 130 gr/m2 (interior) y Cyclus Print 300 gr/m2
(cubiertas)
PRÓLOGO
Guillermo García - Machiñena García - Checa
Director General de Radiotelevisión Canaria
Hablar del pasado en la Radio puede parecer una
contradicción por la propia naturaleza del medio. La
Radio es un vehículo de información trepidante, un
Fórmula Uno en el circuito mediático, que cuenta lo
que pasa en el momento que pasa. Las emisoras,
públicas y privadas, se esfuerzan por informar de lo
que ocurre en tiempo real y es ahí, en gran medida,
donde se libra cada día la batalla por la audiencia.
Ser los primeros y contarlo mejor que nadie. Esa es
la esencia de la Radio. Pero la Radio, y en el caso de
la pública más, está obligada a ofrecer a sus oyentes
una oferta de contenidos de calidad que va mucho
más allá de la dictatorial urgencia que marca la
actualidad. Desde el inicio de su primera temporada,
allá por el mes de septiembre de 2008, CanariasRadio
la Autonómica se ha esforzado por difundir espacios
culturales y educativos relacionados con nuestra
forma de ver, entender y sentir la vida.
Una de las razones de ser del grupo RTVC es la defensa
de la identidad y los valores de los hombres y mujeres
de esta tierra, que con el paso de los años han ido
moldeando la idiosincrasia de un pueblo único. Así,
alumbramos “Historias de Canarias”, una enciclopedia
de relatos, sonidos y emociones reconstruidos con
rigor y profesionalidad. Un recorrido en el tiempo
PRÓLOGO
3
transitado por generaciones de canarios que se vieron
en la necesidad de afrontar dificultades y calamidades,
pero que, en algunos casos, también vivieron momentos de satisfacción relacionados mayoritariamente
con el avance social del Archipiélago.
4
En los tiempos actuales, tener tiempo para parar el
tiempo es un mérito que le reconocemos a CanariasRadio la Autonómica. Detener el reloj y escuchar el
carrillón de la historia, sin descuidar un ápice las
obligaciones del día a día, constituye un logro gracias
a un trabajo metódico y bien hecho que, estamos
seguros, los oyentes -y ahora lectores- sabrán agradecer. “Historias de Canarias” ha pretendido recuperar
parte de la memoria de las Islas. Una labor de arqueología radiofónica que, dibujado el escenario de crisis
económica, se ha basado en los recursos del esfuerzo
y del talento. Sus resultados los hemos ido viendo y escuchando- a lo largo de tres años en la Radio
Pública de Canarias. Nos parecía que ese trabajo tan
volátil difundido por las ondas debería tener reflejo
en una versión escrita que pudiera servir como fuente
de conocimiento y de entretenimiento. Pero, sobre
todo, que ayudara a no olvidar nuestro pasado. Esa
fue siempre nuestra modesta intención. Y éste, el
resultado. Espero que lo disfruten.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
INTRODUCCIÓN
Juan Carlos Mateu
“Historias de Canarias” nació como un reto. El reto,
primero diario y después semanal, de recuperar episodios del pasado, investigarlos y adaptarlos a un
formato radiofónico de reportaje vivo, directo, con el
relato de los hechos, las voces de sus protagonistas
y el análisis de lo ocurrido. Una semana tras otra, al
despuntar cada sábado, hemos ido dándole forma,
pieza a pieza, a una parte del gran puzzle de la historia
de las Islas. Desde el drama de los mártires de Tazacorte hasta el reconocimiento mundial del silbo gomero, desde las epidemias y las grandes hambrunas
que asolaron el Archipiélago al boom turístico que
trajo el despegue económico, desde la emigración
desesperada de miles de canarios hacia América al
grito desgarrado de África que llegó hasta nuestras
costas en los cayucos del hambre y la muerte.
“Historias de Canarias” ha completado su tercer año
en la antena de CanariasRadio la Autonómica. A lo
largo de este tiempo nos hemos sumergido en las
aguas del periodismo de investigación -un género,
desgraciadamente, en claro retroceso- para rescatar
más de un centenar de sucesos de toda índole. En
este sentido, ha sido fundamental el trabajo intenso
y riguroso de María Doménech, periodista conductora
del programa, y la colaboración de historiadores,
INTRODUCCIÓN
5
investigadores, cronistas municipales y numerosos
oyentes que han aportado ideas y documentación de
gran utilidad. José Felipe Pardellas, responsable de
continuidad de la emisora, se ha encargado del resto
y ha recreado el ambiente sonoro de cada historia,
recuperando la esencia de la radio de toda la vida. La
radio bien hecha.
6
Nos parece que entre las funciones de una radio
pública está el cometido de cuidar la historia y proteger
la memoria que con esfuerzo, sangre, sudor y lágrimas
han ido escribiendo nuestros antepasados. Los
resúmenes de los 100 reportajes que leerán a continuación reflejan una muestra de la huella de un pueblo
y una tierra que han tenido que convivir con el sufrimiento y el infortunio, pero también, con el paso de
los años, han sido testigos del avance social, económico, cultural, científico y deportivo de las Islas. Un
territorio curtido en mil batallas, con grietas en su
pasado aunque unido siempre en su destino. Estos
episodios seleccionados recogen sucesos de todas
las islas, individualmente y en conjunto, y queremos
que signifiquen un reconocimiento a sus protagonistas
y a los testigos que los vivieron. Les proponemos un
viaje al pasado, lejano y reciente, que ojalá sirva para
agrandar la caligrafía de la historia que está por
escribir en el futuro.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
INTRODUCCIÓN
María Doménech
“Historias de Canarias” comienza en noviembre del
año 2008. En esa fecha, el director de CanariasRadio
la Autonómica, Juan Carlos Mateu, pone en mis manos
el reto de contar a diario un hecho, un acontecimiento
relacionado con nuestras Islas. Reconozco que, al
principio, este proyecto me dio vértigo y en mi cabeza
era impensable encontrar una historia diaria que
ofrecer a los oyentes. Pero pronto el vértigo se tradujo
en aventura y las historias florecían en los archivos,
en los recortes de prensa, en las revistas antiguas, a
través de Internet y cómo no, en la memoria.
El pasado es historia y los protagonistas de esas
historias son canarios y canarias que dentro y fuera
de las Islas han aportado su grano de arena a lo que
hoy somos. También nuestro Archipiélago y su ubicación estratégica han protagonizado hechos relevantes
que en este libro relatamos. La historia empieza por
nosotros mismos y conocerla es un orgullo que potencia nuestro sentimiento de pertenencia a un lugar
que tiene mucho que contar al mundo. Descubrir cada
historia ha sido reconocer con asombro que no hay
nada mejor que navegar en las entrañas de un pasado
que explica y le da sentido a nuestro presente.
Contactar con muchos de los protagonistas de estas
INTRODUCCIÓN
7
8
historias era nuestro objetivo, encontrarlos al otro
lado del teléfono, una satisfacción, y conseguir que
nos contaran en primera persona sus vivencias, nuestra principal meta. Hemos encontrado a personas
dispuestas a hablar y a recordar, décadas después,
hechos que un día protagonizaron. Algunos de ellos,
difíciles de compartir, pero en su día fueron noticia y
hoy son historia. En esta labor de investigación ha
sido crucial el papel de los cronistas, de los historiadores, de los periodistas, sobre todo, en aquellos
hechos remotos que han trascendido en el tiempo
pero cuyos protagonistas ya no se encuentran entre
nosotros.
Hambre, epidemias, sequías, emigración, navegantes,
exploradores, científicos, fenómenos naturales, tragedias, hazañas, visitas ilustres, hombres y mujeres
de la cultura de nuestras Islas, anónimos, conocidos
y, ante todo, personas. Así se traza la Historia de un
pueblo escrita por su gente. Así hemos construido
“Historias de Canarias”.
Adentrarnos en este libro supondrá reconocernos en
lo que fuimos, somos y seremos. Espero que lo disfruten y contribuyan con su lectura a fomentar la
memoria de nuestro Archipiélago.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
ÍNDICE DE REPORTAJES
(Por orden cronológico)
17.
LOS MÁRTIRES DE TAZACORTE
19.
EPIDEMIAS MORTALES EN CANARIAS
21.
LAS GRANDES HAMBRUNAS DE FUERTEVENTURA
23.
EL HIERRO, REFERENCIA MUNDIAL PARA LA GEOGRAFÍA
27.
FAMILIAS CANARIAS FUNDAN SAN ANTONIO DE TEXAS
29.
NELSON SUFRE EN SANTA CRUZ SU MAYOR DERROTA
31.
UN CANARIO, PADRE DE LA INGENIERÍA RUSA
33.
GALDÓS RETRATA A ESPAÑA EN LOS EPISODIOS
NACIONALES
37.
HUNDIMIENTO DEL “ALFONSO XII” EN GRAN CANARIA
39.
79 ITALIANOS MUEREN EN LA BAHÍA DE LAS PALMAS DE
GRAN CANARIA
41.
LA PALMA, PRIMERA ISLA QUE ENCIENDE LA LUZ
43.
EL CHINYERO ATEMORIZA A LA ISLA DE TENERIFE
45.
SEIS OBREROS MUEREN EN ARENALES POR DISPAROS
DE LA GUARDIA CIVIL
47.
LOS CORREÍLLOS COMUNICAN LAS ISLAS
51.
SECUESTRO DE UN ALCALDE EN UN SUBMARINO ALEMÁN
ÍNDICE DE REPORTAJES
53.
EL “VALBANERA”: LA GRAN CATÁSTROFE DE LA
EMIGRACIÓN CANARIA
55.
ESCALA DEL “PLUS ULTRA” EN GRAN CANARIA
57.
“GACETA DE ARTE” CONVIERTE A CANARIAS EN UNA
REFERENCIA CULTURAL INTERNACIONAL
59.
SANGRIENTA REVUELTA OBRERA EN HERMIGUA
61.
DOS FAMILIAS PERECEN ARRASTRADAS POR UNA
RIADA EN GRAN CANARIA
63.
FRANCO ULTIMA EL GOLPE DE ESTADO EN CANARIAS
65.
LA TRAVESÍA INFERNAL DEL “TELÉMACO”
67.
UN CONEJERO INSPIRA “EL VIEJO Y EL MAR”
69.
TEFÍA, CAMPO DE CONCENTRACIÓN FRANQUISTA
71.
LA VOZ DE ALFREDO KRAUS ASOMBRA AL MUNDO
75.
TRAGEDIA EN LA PALMA POR LA CRECIDA DE LOS
BARRANCOS
77.
DETENIDO “EL CORREDERA” TRAS 22 AÑOS DE
PERSECUCIÓN POLICIAL
81.
LA LANGOSTA ARRASA LOS CAMPOS Y ACABA CON LAS
COSECHAS
83.
CANARIAS, OBSERVATORIO PRIVILEGIADO PARA
EL “ECLIPSE DEL SIGLO”
85.
EL “BOOM” TURÍSTICO EN CANARIAS
87.
24 MUERTOS AL DESPLOMARSE UN ANTIGUO
CONVENTO EN GRANADILLA
89.
LOS BEATLES: VACACIONES EN TENERIFE
91.
LOS SABANDEÑOS REVOLUCIONAN EL FOLKLORE
CANARIO
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
95.
RACHEL WELCH RUEDA EN CANARIAS “HACE UN MILLÓN
DE AÑOS”
97.
AMERIZAJE DE UN DC-3 EN LA COSTA DE EL SAUZAL
99.
CÉSAR MANRIQUE REINVENTA LANZAROTE
103.
REPRESIÓN EN SARDINA DEL NORTE
105.
LA U.D. LAS PALMAS ALCANZA EL SUBCAMPEONATO
DE LIGA
107.
MASPALOMAS, ESTACIÓN CLAVE EN LA LLEGADA DEL
HOMBRE A LA LUNA
109.
OLAS GIGANTES SOBRE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
111.
EL TRIPLE PARRICIDIO DE LOS ALEXANDER
113.
MUERE EN LA PLAZA EL TORERO PALMERO PEPE MATA
115.
FEMÉS RECREA LA HISTORIA DE “MARARÍA”
117.
EL TENEGUÍA ENTRA EN ERUPCIÓN
121.
13 PARACAIDISTAS MUEREN EN UNAS MANIOBRAS EN
FUERTEVENTURA
123.
CANARIAS CLAVA SUS OJOS EN EL CIELO
127.
MUERE EN COMISARÍA ANTONIO GONZÁLEZ RAMOS
129.
LA MARCHA VERDE PRECIPITA LA DESCOLONIZACIÓN DEL
SAHARA
131.
DOS TINERFEÑOS, ÚNICOS SUPERVIVIENTES DEL
NAUFRAGIO DE UN PETROLERO EN EL PACÍFICO
133.
LA LEGIÓN SE INSTALA EN FUERTEVENTURA
135.
CONMOCIÓN POR EL SECUESTRO DEL INDUSTRIAL
EUFEMIANO FUENTES
139.
FATAL CONFUSIÓN POLICIAL EN SOMOSIERRA
ÍNDICE DE REPORTAJES
141.
EL “NATURA”, UNA RADIOGRAFÍA SIN PRECEDENTES DE
CANARIAS
145.
LOS RODEOS, ESCENARIO DE LA MAYOR CATÁSTROFE
AÉREA
149.
UN AVIÓN MILITAR DE EE.UU. SE ESTRELLA EN EL HIERRO
153.
UNA HUELGA ACABA EN TRAGEDIA EN LA UNIVERSIDAD
155.
LA U.D. LAS PALMAS SE PLANTA EN LA FINAL DE COPA
157.
LA MASACRE DEL “CRUZ DEL MAR”
159.
TRAGEDIA FULMINANTE EN EL RINCÓN
161.
LA CUEVA DE LA MUERTE
163.
146 MUERTOS EN UN ACCIDENTE AÉREO EN EL MONTE
DE LA ESPERANZA
165.
CANARIAS ESTRENA ESTATUTO DE AUTONOMÍA
169.
TRES PESCADORES HERREÑOS SALVADOS DESPUÉS DE
UNA SEMANA A LA DERIVA
171.
INSÓLITO “ATERRIZAJE” DE UN HARRIER SOBRE UN
CARGUERO ESPAÑOL
173.
DOS CANARIOS CONSIGUEN EL ORO OLÍMPICO EN LOS
ÁNGELES
175.
20 MUERTOS EN UN INCENDIO FORESTAL EN LA GOMERA
179.
DEFLAGRACIÓN LETAL EN LA ISLETA
181.
LA MUERTE DE CATHAYSA CONVULSIONA GRAN CANARIA
183.
LA COMUNA DE OTTO MÜLH SE ESTABLECE EN EL
CABRITO
187.
TERREMOTO DE 5´2 GRADOS EN CANARIAS
189.
MASPALOMAS, BASE DE LA RED SECRETA “GLADIO”
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
191.
“EL BRUJO” ATERRORIZA LOS CASERÍOS DE ANAGA
195.
ROBERT MAXWELL MUERE EN SU YATE AL SUR DE
CANARIAS
199.
GORBACHOV DESCANSA EN LANZAROTE
201.
CANARIAS SORPRENDE AL MUNDO POR SUS CAMPAÑAS
TURÍSTICAS
203.
EL REAL MADRID PIERDE DOS LIGAS CONSECUTIVAS EN
TENERIFE
205.
LANZAROTE ABRE SUS BRAZOS A JOSÉ SARAMAGO
207.
TENERIFE, ÚNICO CONCIERTO EUROPEO EN LA GIRA
MUNDIAL DE MICHAEL JACKSON
211.
EL CRIMEN DEL CONTENEDOR
213.
FIDEL CASTRO IMPROVISA UNA VISITA A TENERIFE
215.
EL C.D. TENERIFE ALCANZA LAS SEMIFINALES DE LA UEFA
217.
EL SANDRA GRAN CANARIA SE CORONA EN EUROPA
219.
UN GRANCANARIO PRESIDE LA CRUZ ROJA
INTERNACIONAL
221.
OCHO MUERTOS EN UNA TROMBA DE AGUA SOBRE SANTA
CRUZ
223.
PROEZA EN EL OCÉANO ATLÁNTICO
225.
EL PRIMER SANTO CANARIO SUBE A LOS ALTARES
229.
MILAGROSA SALVACIÓN DE SEIS INMIGRANTES EN ALTA
MAR
231.
EL VOLEIBOL TINERFEÑO, CAMPEÓN DE EUROPA
233.
ACCIDENTE MORTAL DE UN HELICÓPTERO DEL 112
237.
13 MUERTOS POR UNA OLA DE CALOR EN CANARIAS
ÍNDICE DE REPORTAJES
239.
CANARIAS SUFRE SU PRIMERA TORMENTA TROPICAL
243.
MASIVA LLEGADA DE INMIGRANTES AFRICANOS A CANARIAS
247.
UN CANARIO EN LA N.B.A… Y CAMPEÓN DEL MUNDO
249.
CANARIAS SE MOVILIZA EN LA BÚSQUEDA DE SARA Y
YÉREMI
253.
NACE EL ÚLTIMO MUNICIPIO CANARIO: EL PINAR DE EL
HIERRO
255.
LA CATÁSTROFE DE BARAJAS TIÑE DE LUTO A GRAN
CANARIA
257.
25 MUERTOS AL VOLCAR UNA PATERA EN LANZAROTE
259.
LA PALMA CONSIGUE SU SUEÑO CIENTÍFICO
261.
RECONOCIMIENTO MUNDIAL PARA EL SILBO GOMERO
263.
SILVA Y PEDRITO ALCANZAN LA CIMA DEL FÚTBOL
MUNDIAL
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1570
LOS MÁRTIRES
DE TAZACORTE
La historia de los mártires de Tazacorte se remonta
al siglo XVI, aunque todavía hoy sigue estremeciendo
a los palmeros. Tuvo como origen el viaje del galeón
“Santiago”, que trasladaba a 40 jesuitas desde Portugal -con escala en Funchal (Madeira)- a Santa Cruz
de La Palma. El navío estuvo a punto de ser abordado
por una flota de cinco barcos piratas cuando navegaba
al oeste de la Isla y lo impidió un temporal con fuerte
viento del nordeste que obligó a los corsarios a dispersarse y al navío buscar refugio en la costa de
Tazacorte. En esta localidad permaneció fondeado
cinco días, tiempo en el que el padre Ignacio de Acevedo, al mando de la expedición, ofreció varias misas
en las iglesias de San Miguel y Nuestra Señora de
Las Angustias. Allí dejaron algunas reliquias que les
había entregado el Papa para la evangelización del
Brasil, que era el objetivo de los misioneros. Durante
su estancia en La Palma fueron acogidos por Melchor
Monteverde, amigo de infancia del Padre Acevedo en
Oporto.
En la madrugada del 15 de julio de 1570, horas después
de zarpar de Tazacorte hacia Santa Cruz de La Palma
para cargar provisiones antes del largo viaje que les
esperaba, el galeón “Santiago” fue sorprendido por
los barcos piratas capitaneados por el sanguinario
LOS MÁRTIRES DE TAZACORTE
17
Jacques Sorés, a bordo del navío de guerra “Le
Prince”, en la punta de Fuencaliente. El abordaje se
produjo sin piedad y los corsarios perpetraron un
atroz ataque, asesinando brutalmente a los jesuitas
y a la tripulación. Sus cuerpos, en la mayoría de casos
degollados, fueron arrojados al mar. Sorés había
intentado un primer asalto en Funchal, pero fue repelido por la artillería portuguesa.
18
José Guillermo Rodríguez Escudero, autor de una
publicación referida a este suceso, señala que el Papa
Benedicto XIV reconoció en 1742 el martirio sufrido
por el Padre Acevedo y los jóvenes jesuitas. La beatificación se produjo el 11 de mayo de 1854 por parte
del Papa Pío IX. Hasta el siglo XIX se conservó intacto
el cáliz que mordió el Padre Acevedo en su última
misa, celebrada el día antes de la masacre, lo que se
interpretó como una premonición del sufrimiento que
les esperaba. La biografía de Santa Teresa de Jesús
recoge que, sin conocer el suceso, la religiosa vio a
los mártires ese día “entrar en el cielo vestidos de
estrella y con palmas victoriosas”. Los Llanos de
Aridane cuenta desde 1975 con una parroquia llamada
“Los Santos Mártires”. En la Punta de Malpique, a 17
metros de profundidad y en un lugar muy próximo a
donde se produjo el ataque, el Cabildo Insular colocó
en noviembre de 2000 cuarenta cruces de piedra para
honrar la memoria de los mártires de Tazacorte.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1582 - 1851
EPIDEMIAS MORTALES
EN CANARIAS
A lo largo de la historia, las Islas Canarias han padecido
numerosas epidemias que produjeron miles de muertes entre la población. La primera de la que se tiene
constancia data de 1582 y causó un millar de fallecimientos en Tenerife por la peste bubónica o de landres.
El foco inicial se detectó en Aguere, en unos tapices
decorativos que trajo desde Flandes el gobernador
de la Isla, Lázaro Moreno, con motivo de la celebración
del Corpus. En 1601 se propagó como la pólvora otra
epidemia focalizada en dos navíos españoles que
recalaron en Garachico (Tenerife) y que terminó por
afectar a las islas de Gran Canaria, Fuerteventura y
Lanzarote, “causando multitud de muertos”, según
documentos de la época. El Beneficiado de Santa Ana,
en Garachico, escribió en 1606: “La epidemia que
tantas vidas ha costado y que tanta zozobra sembró
en Canarias ha finalizado. Es justo que celebremos
su desaparición porque en esta Villa y Puerto comenzó
hace más de cinco años”. Las autoridades acabarían
por dictaminar una ley que obligó a las embarcaciones
a permanecer 40 días por fuera de los puertos de
atraque para certificar la salud del pasaje. La detección
de una pandemia en una isla provocaba la reacción
inmediata del resto con el cierre de las comunicaciones marítimas.
EPIDEMIAS MORTALES EN CANARIAS
19
Entre 1701 y 1851 las Islas se vieron afectadas por
varios episodios de fiebre amarilla, vómito negro,
cólera asiático y viruela, que llevaron el pánico a la
población por sus mortíferas consecuencias. Los
graves daños económicos por culpa de las epidemias,
llevó a las autoridades a silenciar o minimizar el
impacto de la propagación de las enfermedades para
salvar la actividad comercial, que dependía del tráfico
de barcos en los puertos.
20
Uno de los brotes más graves de fiebre amarilla se
produjo en agosto de 1838 en Las Palmas de Gran
Canaria. La llegada del bergantín “Temerario” desde
La Habana propagó el mal. Durante la travesía murieron varios tripulantes, entre ellos los marineros
canarios que embarcaron en Gran Canaria. Para evitar
la alarma social, las autoridades atribuyeron las
muertes a meras “indigestiones”. Esta isla sufriría
en 1851 el azote del temido cólera morbus, cuyo foco
inicial, supuestamente, se originó en la ropa sucia
que, procedente de Cuba, se llevó a una lavandería
de la ciudad. La prensa de la época recogió la noticia
en los siguientes términos: “El 24 de mayo la lavandera
María de la Luz Guzmán ha muerto repentinamente
en el barrio de San José afectada por una enfermedad
desconocida. En días sucesivos se escalonaron muertes aisladas a consecuencia de lo cual se reunieron
los facultativos de Las Palmas, que el 5 de junio
declararon oficialmente la epidemia de cólera”. En
un mes murieron 165 personas.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1721 - 1770
LA GRANDES HAMBRUNAS
DE FUERTEVENTURA
Los grandes períodos de sequía sufridos por la isla
de Fuerteventura en el siglo XVIII causaron graves
consecuencias entre su población. El libro “El hambre
en Fuerteventura (1600-1800)”, de Roberto Roldán
Verdejo, data las peores hambrunas entre los años
1721-1723 y 1769-1771. En ambos casos la ausencia
de lluvias en una isla con dependencia casi exclusiva
de la agricultura (el grano era el principal sustento
de la población) provocó numerosas muertes y una
emigración desesperada. El aislamiento y la falta de
comercio exterior agravaron el problema y sumieron
a la Isla en una situación límite.
La gran hambruna de 1721 -Fuerteventura contaba
entonces con 4.453 habitantes- se gestó varios años
antes con una severa sequía que terminó por arruinar
las cosechas. Los granos almacenados durante los
años más benignos se habían exportado a otras islas.
El dramático panorama provocó el éxodo de gran
parte de la población majorera y lanzaroteña a Gran
Canaria y Tenerife. La avalancha fue tal que el Cabildo
de Gran Canaria acordó no admitir más emigrados
de estas dos islas después de superar las tres mil
entradas. El Cabildo de Fuerteventura, bajo la presidencia de Antonio Téllez de Silva, respondió con un
llamamiento desesperado: “Los habitantes de la Isla
LA GRANDES HAMBRUNAS DE FUERTEVENTURA
21
22
se hallan de lugar en lugar y de puerta en puerta
pidiendo socorro, como no se puede imaginar. Habrá
escasamente 60 vecinos que pueden mantenerse un
año, no pudiendo socorrer a parientes ni a pobres”.
La publicación de Roldán Verdejo recoge el desembarco de 600 majoreros y lanzaroteños en la costa de
El Sauzal (Tenerife). En Betancuria, la capital insular,
la desesperada búsqueda de alimentos produjo serios
altercados entre la población. La Junta de Abasto,
nombrada por el Capitán General Juan de Mur Aguirre,
recurrió, ante la emergencia social, a 45.000 reales
del Arca de Quintos -un impuesto percibido por los
señores de la Isla-, pero apenas repercutió en la
población. En 1722 el resto de islas dictaron providencias en las que se prohibía la entrada a los majoreros,
lo que acarreó la expulsión de los foráneos de Fuerteventura por orden del Cabildo.
La historia se repitió con la otra gran hambruna del
siglo. La falta de pastos, hierbas y granos obligó de
nuevo en 1770 a una huida masiva de los habitantes
de Fuerteventura y Lanzarote. A este episodio se le
denominó la “sequía bíblica”. Ese año se recurrió, por
primera vez, a la Virgen de la Peña, que fue venerada
en procesión. Entre 1832 y 1846 Fuerteventura volvió
a sufrir una época de hambre, epidemias y emigración.
En ese período perdió 6.000 habitantes, la mitad de
su población.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1724
EL HIERRO,
REFERENCIA MUNDIAL
PARA LA GEOGRAFÍA
La referencia geográfica de la isla de El Hierro como
primer meridiano en los mapas se remonta al siglo
XVII. En 1634 el rey francés Luis XIII aceptó la teoría
del astrónomo y matemático Ptolomeo, que en el año
150 (d.C.) se aventuró a colocar en la costa oeste de
la más occidental de las Islas Canarias el fin del
mundo. Casi un siglo después, en 1724, científicos
franceses se desplazaron a la Isla para establecer la
diferencia exacta de longitud entre la Punta de Orchilla,
extremo Oeste de El Hierro, y el Observatorio de París.
La medición fue aceptada por la mayoría de países,
hasta que a mediados del siglo XIX el auge de la
navegación trajo las cartas náuticas, circunstancia
que convirtió en indispensable el uso de diversos
meridianos, tales como los de Greenwich, Ámsterdam, Lisboa, Estocolmo, París o Río de Janeiro.
La necesidad de contar con un solo meridiano se
planteó durante una conferencia celebrada en Roma
en 1883. La propuesta fue apoyada mayoritariamente
y estableció la unificación de un punto que fijara el
origen de las longitudes. De esta manera se conseguía
mayor exactitud en la hora, facilitaba el trabajo de los
científicos y resultaba un avance para las comunicaciones internacionales y el comercio. A finales
de 1884, durante una conferencia convocada en
EL HIERRO, REFERENCIA MUNDIAL PARA LA GEOGRAFÍA
23
24
Washington auspiciada por el presidente de Estados
Unidos, Chester Alan Arthur, 25 países llegaron al
acuerdo de aceptar el meridiano del Observatorio de
Greenwich (Gran Bretaña) como la referencia mundial
origen de longitudes geográficas y línea base para
establecer los husos horarios. La propuesta británica
se impuso a Jerusalén y a la pirámide de Keops (Egipto). Entre las conclusiones se especificaba que todos
los países adoptarían el día universal y éste comenzaría
a medianoche en Greenwich con una duración de 24
horas. La decadencia del poderío náutico español y
la escasa apuesta por desarrollar las ciencias marinas
en torno al meridiano herreño (todo lo contrario que
Greenwich, donde se instaló un observatorio adscrito
al Instituto de Astronomía de la Universidad de Cambridge) echó por tierra cualquier esperanza de que
Canarias se convirtiera en la gran baliza internacional.
Durante los siglos XVII y XVIII, en la mayoría de las
marinas de Europa figuraba la Punta de Orchilla,
actualmente en el municipio de El Pinar, como meridiano cero. Esa fue la línea imaginaria que unía los
dos polos y marcaba el punto cero de las medidas
geográficas. En su costa se construyó en 1933 un faro
de 26 metros de altura, hecho con piedra tallada de
Arucas, sobre una planta octogonal con una linterna,
cuyo destello era visible a una distancia de 35 millas.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
25
Faro de Orchilla, al oeste de El
Hierro, meridiano de referencia
en los siglos XVII y XVIII.
EL HIERRO, REFERENCIA MUNDIAL PARA LA GEOGRAFÍA
1731
FAMILIAS CANARIAS
FUNDAN SAN ANTONIO
DE TEXAS
La ciudad de San Antonio de Texas fue fundada por
un grupo de canarios, después de un heroico recorrido
colmado de penurias y calamidades. Armando Curbelo
Fuentes, autor del libro “La fundación de San Antonio
de Texas”, relata que la idea de poblar este territorio
se produjo a raíz de un informe falso enviado por el
Marqués de San Miguel de Aguayo al Rey Felipe V de
Borbón en el que le advertía de un posible ataque al
Virreinato de Nueva España desde la Luisiana francesa. El monarca trasladó su preocupación al Juez de
Comercio de Indias de Canarias y le pidió el reclutamiento de familias isleñas para poblar las fértiles y
ricas tierras que, supuestamente, estaban en peligro.
Siete familias de Lanzarote y tres procedentes de La
Palma, Tenerife y Gran Canaria, dieron el paso voluntariamente para emprender la aventura americana sufragada por la Real Hacienda- lejos de una tierra
azotada por la hambruna.
Las 56 personas que formaron la expedición iniciaron
la travesía marítima el 27 de marzo de 1730 a bordo
del “Santísima Trinidad y Nuestra Señora del Rosario”,
desde Santa Cruz de Tenerife rumbo a La Habana. La
embarcación portaba sacos de gofio y hasta una piedra
de molino para elaborar este producto. Cruzaron el
Atlántico en 44 días de calvario en los que sufrieron
FAMILIAS CANARIAS FUNDAN SAN ANTONIO DE TEXAS
27
28
varios temporales que pusieron en riesgo sus vidas.
Dos meses después partieron hacia Veracruz, punto
de la costa mexicana que alcanzaron tras diez días
de navegación. El 1 de agosto comenzaría un largo y
tortuoso recorrido hacia el interior. El alcalde les
proporcionó, por orden del Virrey de Nueva España,
una pequeña escolta militar, 85 caballos, 65 mulas
de carga, una docena de carretas y un guía. En siete
interminables meses, avanzando lentamente desde
el alba hasta el crepúsculo, padecieron temperaturas
extremas y el ataque por dos veces de indios comanches. En uno de ellos perdieron medio centenar de
caballos.
El 9 de marzo de 1731, casi un año después de zarpar
de Tenerife y después de haber recorrido por tierra
más de 2.000 kilómetros, la caravana alcanzaba su
destino final. Se les asignaron tierras y comenzaron
a trazar las calles de San Fernando de Béxar, germen
de la que sería gran ciudad de San Antonio de Texas.
El 1 de agosto se constituyó el Cabildo de San Fernando, primer gobierno municipal, compuesto exclusivamente por canarios. Su primer presidente fue Juan
Leal Goraz, natural de San Bartolomé (Lanzarote),
que durante todo el viaje asumió el liderazgo de la
expedición. El acto se celebró en el Fuerte El Álamo,
junto al Río San Antonio. El Cabildo se mantuvo hasta
la invasión de los anglosajones.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1797
NELSON SUFRE EN SANTA
CRUZ SU MAYOR DERROTA
En la madrugada del 22 de julio de 1797 una potente
escuadra inglesa formada por tres navíos, tres fragatas, un cúter, una bombarda, un barco y una treintena
de lanchas apareció por sorpresa frente a las costas
de Santa Cruz de Tenerife. La voz de alarma lanzada
por el vigía de Anaga tardó tres horas en llegar a la
población. Los primeros hombres, provistos de munición de artillería, se desplegaron por el Risco de
Altura (montaña de Paso Alto). En este punto se
produjo el primer intercambio de fuego, que evitó que
los ingleses desembarcaran por Valleseco. Por la
tarde, la bombarda “Rayo” abrió fuego contra el fuerte
de Paso Alto sin producir grandes daños. Los 110
marineros franceses de la corbeta “La Mutine”, fondeada en Santa Cruz, se pusieron bajo las órdenes
del teniente general Antonio Gutiérrez, que ya había
vencido a los ingleses en las batallas de Las Malvinas
(1769) y Menorca (1782). La defensa se reforzó y se
instaló un cañón próximo al castillo de San Cristóbal,
punto neurálgico en la estrategia española.
Por la noche, 960 hombres armados con fusiles, sables
y hachas intentaron un nuevo desembarco en la bahía
santacrucera, aunque se encontraron con el fuego
enemigo proveniente de todas las baterías, desde
Paso Alto a San Telmo. El mal estado del mar perjudicó
NELSON SUFRE EN SANTA CRUZ SU MAYOR DERROTA
29
30
a los ingleses, que sufrieron una auténtica carnicería.
En una de las lanchas iba el contraalmirante Horacio
Nelson, que sufrió el impacto de un casco de la metralla que le destrozó el codo derecho, lo que le hizo
regresar al buque insignia “Theseus”, donde un cirujano francés le tuvo que amputar el brazo. Según el
estudioso Juan Arencibia de Torres, el cañón instalado
el día antes junto al castillo de San Cristóbal protagonizó un hecho decisivo, al hacer blanco en el cúter
Fox, hundiéndolo y causando la muerte de sus 97
tripulantes. Pese a todo, un numeroso grupo de ingleses logró llegar a tierra, unos por La Caleta (al oeste
del castillo de San Cristóbal) y otros por el Barranquillo
del Aceite (actual Imeldo Serís), Las Carnicerías y
Barranco Santos. Las tropas de Nelson intentaron el
asalto a la fortaleza de San Cristóbal, pero sufrieron
una fuerte acometida que les obligó a refugiarse en
el convento de Santo Domingo (donde hoy está el
Teatro Guimerá). Cercados y casi sin munición, el
capitán Samuel Hood se rindió.
La Gesta del 25 de julio de 1797 se saldó con la muerte
de 226 ingleses y 25 españoles. Hubo 154 heridos, de
los que 123 fueron británicos. Los historiadores consideran que Nelson estaba convencido de que la empresa iba a resultar sencilla y terminó pagando su
exceso de confianza. Algunos estudiosos han cuestionado la heroicidad atribuida al general Gutiérrez.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1808
UN CANARIO, PADRE
DE LA INGENIERÍA RUSA
Agustín de Betancourt y Molina (1758-1824), natural
del Puerto de la Cruz (Tenerife), fue una de las figuras
más sobresalientes de la ingeniería mundial de finales
del siglo XVIII y principios del XIX. Está considerado
como el artífice de la gran obra civil moderna en
España y Rusia. Con apenas 20 años marchó a Madrid
-nunca más volvería a Canarias- donde empezó una
meteórica formación en Ciencias y Bellas Artes. Con
esa edad desarrolló su primer invento, una máquina
cilíndrica para hilar seda. Posteriormente instalaría
dos postes del telégrafo óptico entre Madrid y Aranjuez
para la transmisión de señales por medio de descargas
eléctricas. Su talento le llevó a prestar importantes
servicios a la Corona española. En 1783 fue el artífice
del primer lanzamiento en España de un globo aerostático con aire caliente desde el parque del Buen
Retiro (Madrid).
Su segunda etapa la desarrolló en París, donde a lo
largo de siete años de residencia entró en contacto
con científicos que acabarían influyendo decisivamente
en su futuro profesional. Allí creó la primera máquina
francesa de uso industrial, ideó un sistema eólico
para desaguar terrenos pantanosos y diseñó un modelo de telar mecánico. Pero su gran aportación la
plasmaría en Rusia a partir de 1808. En este país
UN CANARIO, PADRE DE LA INGENIERÍA RUSA
31
32
participó activamente en la reconstrucción de puentes
destruidos durante la invasión napoleónica. Tras ser
presentado al Zar Alejandro I, ingresó en el Ejército
y fue designado director del departamento de Vías de
Comunicación. Su capacidad inventiva no tenía límites:
creó una segadora de algas, nuevos modelos de bombas eólicas, bombas de vapor y dragas específicas
para limpiar puertos con una maquinaria, cuyo rendimiento multiplicaba por cinco las prestaciones de la
ideada por James Watt -que resultaría fundamental
en el desarrollo de la Revolución Industrial-, como
quedó de manifiesto en el puerto de San Petersburgo.
En esta ciudad inventó una estructura para el andamiaje con mecanismos elevadores que facilitaron la
edificación de la catedral de San Isaac. Con la construcción en Moscú de El Picadero, una escuela ecuestre convertida en una gran sala de exposiciones del
tamaño de dos campos de fútbol sin un solo pilar,
revolucionó el concepto de los soportes arquitectónicos. En seis meses levantó este edificio que aún hoy
es un ejemplo para la ingeniería.
Un informe desfavorable sobre el estado de las carreteras, canales y puertos acabó por enfrentarle a las
autoridades rusas. Agustinovich falleció en San Petersburgo el 14 de julio de 1824 a la edad de 66 años.
Sus restos reposan en el cementerio memorial del
siglo XVIII junto a Leonhard Euler, uno de los más
grandes matemáticos de la historia.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1872
GALDÓS RETRATA A
ESPAÑA EN LOS EPISODIOS
NACIONALES
Los Episodios Nacionales, una de las obras más importantes de la literatura española de todos los tiempos, convirtió a Benito Pérez Galdós (Las Palmas de
Gran Canaria, 1843 - Madrid, 1920) en el escritor más
sobresaliente y prolífico del realismo español. En una
época sin grandes destellos literarios en el género
narrativo, Galdós tuvo el mérito de crear un estilo
único, basado en la combinación de sorprendentes
historias, aventuras tragicómicas y relatos caricaturescos. El novelista español más importante del siglo
XIX, comenzó a escribir su obra cumbre en 1872,
después de conocer un año antes en Santander a un
superviviente de la Batalla de Trafalgar. La confrontación naval que enfrentó a la Armada británica contra
la española y francesa frente a las costas de Cádiz,
y la Guerra de la Independencia (1808-1814), compartieron el protagonismo de la primera publicación.
El segundo volumen, que tardó cuatro años en escribir
(1875-1879), se centró en las luchas entre absolutistas
y liberales y el período de reinado de Fernando VII
hasta su muerte en 1833. La tercera serie tardaría
20 años en llegar. Fue escrita entre 1898 y 1900 y se
ocupó de la primera Guerra Carlista (1833-1840). Para
el cuarto episodio, Galdós empleó cinco años, entre
1902 y 1907, y abarcó desde la Revolución de 1848 a
GALDÓS RETRATA A ESPAÑA EN LOS EPISODIOS NACIONALES
33
la caída de Isabel II en 1868. El quinto volumen, que
quedaría inconcluso, abordó el asesinato del general
Prim y los años más revueltos del siglo XIX (la Revolución, la Monarquía, la República, la dictadura del
general Serrano, la restauración borbónica y la política
de Cánovas del Castillo, artífice de la Restauración).
Con Los Episodios Nacionales (46 entregas divididas
en cinco series de diez novelas cada una), Galdós
logró condensar 75 años de intensa historia de España
(entre 1805 y 1880).
34
Benito Pérez Galdós fue el menor de diez hermanos.
Su padre, coronel del Ejército, le despertó la afición
por los sucesos históricos. Empezó a manifestar sus
primeras inquietudes literarias en el colegio San Agustín. Con 19 años marchó a Madrid para estudiar Derecho. Pudo ser pintor (de hecho ganó varios concursos),
pero su admiración por Cervantes terminó por aclararle
su verdadera vocación. Un viaje a París le permitió
entrar en contacto con los grandes novelistas franceses. Su primera publicación fue “La fontana de oro”,
en 1870. También fue dramaturgo, articulista y diputado
de las Cortes. Fue propuesto para el Premio Nobel de
Literatura en 1912 y 1916. Regresó en dos ocasiones
a Canarias y la última vez se llevó un pequeño saco
de picón de monte “para recordar a su tierra”, según
una confesión familiar. En la recta final de su vida
perdió la vista. Falleció el 4 de enero de 1920 a los
76 años. El Gobierno declaró luto nacional.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
35
Retrato de Benito Pérez Galdós
(foto: Diario de Avisos)
GALDÓS RETRATA A ESPAÑA EN LOS EPISODIOS NACIONALES
1885
HUNDIMIENTO
DEL“ALFONSO XII”
EN GRAN CANARIA
En la tarde del 13 de febrero de 1885, uno de los
mayores trasatlánticos de la época, el “Alfonso XII”,
colisionó contra un arrecife en la zona conocida como
la Baja de Gando, en la costa sureste de la isla de
Gran Canaria. El vapor, de 110 metros de eslora y 11
de manga, encalló en el mismo lugar en el que, cuatro
meses antes, se había hundido el “Ville de Pará”,
barco francés que navegaba hacia la costa africana.
Las cartas de navegación advertían sobre la peligrosidad de este enclave por sus corrientes marinas.
En el “Alfonso XII”, que había zarpado del Puerto de
Las Palmas de Gran Canaria, viajaban 280 personas,
entre ellas, un centenar de soldados españoles con
destino a Cuba. El vapor transportaba en sus bodegas
una decena de baúles repletos de monedas de oro
destinados a financiar la guerra de Cuba, además de
85 sacas de correspondencia para las familias emigrantes. El periodista José Barrera Artiles, investigador del suceso, reveló que el impacto de la quilla
contra las rocas causó el hundimiento de la embarcación en menos de una hora, tiempo en el que todo
el pasaje, que acababa de almorzar en el comedor,
abandonó la nave apresuradamente en botes salvavidas y en embarcaciones de pescadores que pronto
acudieron al rescate. Aquel día el mar estaba en
HUNDIMIENTO DEL“ALFONSO XII” EN GRAN CANARIA
37
calma. La solidaridad mostrada por los vecinos
de Telde quedó de manifiesto volcándose en la
ayuda de los náufragos. Todos lograron sobrevivir.
38
El “Alfonso XII”, valorado en catorce millones de
reales, pertenecía a la Compañía Trasatlántica y llevaba diez años navegando, según publica el investigador Pedro Socorro en su libro “Sucesos históricos de
Gran Canaria”. A su mando estaba el capitán José
Román Penzol. El tesoro se intentó recuperar en
varias ocasiones sin éxito, hasta que el Marqués de
Comillas, propietario de la naviera, contrató los servicios de buceadores británicos que dinamitaron la
embarcación. Nueve meses después se lograba recuperar la primera caja; en las siguientes semanas se
rescataron ocho más. El último cofre, supuestamente,
quedó bajo los restos del barco y nunca pudo ser
extraído, aunque por la acción de la dinamita, una
parte del preciado cargamento habría quedado esparcida por el fondo, alimentando la leyenda del “Alfonso
XII”. El periódico “El Liberal” llegó a publicar la noticia
de la muerte de un buzo inglés, dos años después del
hundimiento, cuando intentaba hacerse con el último
cofre de oro. Los restos del “Alfonso XII”, primer barco
que llevó el nombre del Rey de España, reposan en
la costa de Gando.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1888
79 ITALIANOS MUEREN
EN LA BAHÍA DE LAS PALMAS
DE GRAN CANARIA
La mayor catástrofe marítima ocurrida en Canarias
se produjo el 13 de septiembre de 1888. Poco antes
del amanecer, cuando el trasatlántico italiano “Sud
América” se disponía a realizar la maniobra de fondeo
en la bahía de Las Palmas de Gran Canaria para el
embarque y desembarque de pasajeros, fue abordado
de proa por el vapor francés “La France”, con 1.200
pasajeros, que zarpaba en ese momento hacia el Río
de la Plata. Un error en la maniobra del barco galo,
de 4.575 toneladas y casco de hierro, provocó el hundimiento del italiano en apenas 20 minutos a escasos
500 metros de la playa. Murieron 74 pasajeros y cinco
tripulantes, entre ellos, el primer oficial, Tommaso
Galluci. La acción de los pescadores y marineros
canarios permitió salvar a los náufragos de la muerte
segura.
El “Sud América”, de 1.258 toneladas de registro,
transportaba 260 pasajeros, 69 tripulantes y 700 toneladas de carga en tránsito desde Buenos Aires a
Génova, donde tenía su puerto base. Había sido construido en 1871 en Inglaterra y pertenecía a la flota de
la Compañía General de Navegación Italiana “La
Veloce”. Al mando estaba el capitán Carlo Bertora.
En el accidente perecieron los 12 tripulantes de un
velero, el “Minerva”, que se había hundido días antes
79 ITALIANOS MUEREN EN LA BAHÍA DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
39
en las costas de Brasil y que regresaban a su país a
bordo del “Sud América”. Se llegó a asociar el alto
número de fallecidos al afán de la mayoría de víctimas
de salvar sus pertenencias, especialmente las monedas de oro y plata que traían desde Brasil, Argentina
y Uruguay. Tras un largo litigio, la Justicia acabaría
por dar la razón a la empresa naviera italiana, condenando a la francesa “Société Générale Trasatlantique”
al pago de los daños y gastos.
40
Los supervivientes fueron acogidos en la ciudad de
Las Palmas de Gran Canaria hasta la llegada, una
semana después, del buque “Nord América”, de la
misma compañía del trasatlántico siniestrado, que
los embarcó con destino a Génova. Los cuerpos de
los emigrantes fallecidos fueron enterrados en el
cementerio de Vegueta, en el casco histórico de la
capital grancanaria. El suceso conmocionó a Italia. El
rey, de la Casa de Saboya, envió en 1892 un monumento en mármol de Carrara que fue ubicado como
panteón en el camposanto de la ciudad. En él se podía
leer la frase: “La caritá della Patria lontana ai suoi
figli” (La caridad de la Patria lejana a sus hijos). En
2003, con motivo del 115 aniversario de la catástrofe,
la Marina italiana realizó una ofrenda floral a los
fallecidos en el cementerio de Vegueta, coincidiendo
con una escala técnica del buque militar “Vittorio
Veneto”.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1893
LA PALMA, PRIMERA ISLA
QUE ENCIENDE LA LUZ
Santa Cruz de La Palma fue la primera ciudad del
Archipiélago en contar con fluido eléctrico. En 1892
un grupo de vecinos se puso en contacto con la compañía madrileña “Jackson Hermanos”, especializada
en instalaciones eléctricas, para que elaborara un
proyecto que permitiera a la capital palmera contar
con alumbrado público. El 13 de agosto de 1892 el
ayuntamiento recibía una instancia en la que varios
vecinos expresaban su interés en constituir una empresa para plasmar la revolucionaria idea que empezaba a hacer furor en las principales ciudades del
planeta. El consistorio acogió la propuesta con entusiasmo y un mes más tarde se creó la sociedad anónima “Electrón”, formada por 27 socios, encargada
de ejecutar el proyecto. La existencia de un salto de
agua con un desnivel de hasta cien metros en el
Barranco del Río, a tres kilómetros al norte de la
ciudad, facilitó la construcción de la central hidroeléctrica. En la publicación “Los orígenes de la electricidad
en La Palma” se cuenta que los terratenientes se
quejaron a la sociedad “Electrón” por las pérdidas de
agua que acarreaba para la agricultura el funcionamiento de la central. Sea como fuere, la capital palmera protagonizaba el primer gran salto tecnológico
de la época, como también lo hizo con la entrada en
servicio del teléfono o el telégrafo. El 31 de diciembre
LA PALMA, PRIMERA ISLA QUE ENCIENDE LA LUZ
41
42
de 1893 se procedió al encendido de unos faroles en
las calles. A partir de ahí, la energía fue llegando a
los hogares de los abonados (en torno a medio centenar en 1895). Santa Cruz de La Palma se convertía en
la sexta ciudad del mundo en contar con iluminación
artificial, después de París (1879), Nueva York (1882),
Londres (1886), Barcelona (1888), y Madrid (1891),
según la publicación “Nuestra Señora de las Nieves
en el presente lustro, año de 1895”. La segunda población de Canarias en disponer de servicio público
de alumbrado fue La Orotava, en 1894, por medio de
la “Sociedad Eléctrica de La Orotava”, que instaló la
primera planta de la isla de Tenerife en la zona de la
Hacienda Pública. Seguiría un año después Arucas,
en Gran Canaria, gracias a la instalación de una dinamo
en una fábrica de azúcar. El 7 de noviembre de 1897
llegaba la luz a Santa Cruz de Tenerife impulsada por
Julio Cervera y Baviera. Las Palmas de Gran Canaria
estrenaría iluminación el 10 de junio de 1898 de la
mano de la “Sociedad de Electricidad de Las Palmas”
gestionada por Eusebio Navarro.
Antes de llegar la luz a Canarias, los habitantes de
las Islas se las ingeniaban con velas, lámparas de
aceite y farolillos de petróleo. La vida les cambiaría
como de la noche al día.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1909
EL CHINYERO ATEMORIZA
A LA ISLA DE TENERIFE
“Según informes telefónicos, hay señales evidentes
de erupción volcánica. Faldas Sur del Teide, en Montaña de Las Cruces”. El escueto telegrama, firmado
por el alcalde de Icod, fue remitido a las 11 de la
mañana del 18 de noviembre de 1909 al gobernador
civil, Manuel Luengo. La vida tranquila de Santiago
del Teide y la zona noroeste de Tenerife se veía alterada por un fuerte movimiento sísmico, acompañado
de ruidos subterráneos y un intenso calor. El volcán
Chinyero, a 1.560 metros de altura, había entrado en
erupción. Los vecinos de toda la comarca permanecían
vigilantes desde que en marzo de 1908 se detectaron
los primeros temblores de tierra, especialmente en
Garachico y Buenavista, según revela un estudio
realizado por Carmen Romero, profesora de Geomorfología de la Universidad de La Laguna. Más de 15
millones cúbicos de materiales fueron expulsados a
lo largo de nueve días. Se formó un edificio volcánico
de unos 70 metros de altura y se cubrió una superficie
de 2.300.000 metros cuadrados. Testigos de aquel
suceso contaron cómo cada día se abría una boca de
fuego. Los habitantes de los pueblos próximos abandonaron sus casas y huyeron en dirección a la costa
o se instalaron en las lomas de la comarca. El volcán
les obligó a pasar fuera diez días y diez noches hasta
que todo fue volviendo poco a poco a la normalidad,
EL CHINYERO ATEMORIZA A LA ISLA DE TENERIFE
43
aunque la actividad sísmica duró hasta marzo de 1910.
44
La fractura que abrió el Chinyero medía poco más de
600 metros y dio lugar a nueve bocas volcánicas, según
el investigador Telesforo Bravo, que calificó el episodio
de “pequeña erupción”. Los gases liberados precedieron a una serie de explosiones rítmicas, de carácter
estromboliano, con la proyección de materiales muy
fragmentados. Las primeras lavas se dirigieron hacia
El Tanque e Icod de los Vinos, pero al solidificarse
crearon una barrera natural que desvió la colada hacia
el oeste. Unas plantaciones de centeno resultaron
arrasadas, aunque las pérdidas materiales no fueron
cuantiosas. La última erupción en la Isla había ocurrido
111 años antes (Las Narices del Teide, Pico Viejo,
1798) y duró tres meses.
Los vecinos llegaron a sacar las imágenes de los santos
ante la amenaza del río de lava que bajaba hacia
Tamaimo y El Valle. La principal colada llegó a una
distancia de cien metros del Calvario de Las Manchas,
lugar donde el brazo de fuego alcanzó su máxima
longitud: 4 kilómetros y medio. En agradecimiento al
final feliz que tuvo la erupción del Chinyero, los vecinos
sacan cada año en procesión al Cristo y a la Virgen de
Santa Ana. El suceso supuso la primera visita oficial
al municipio del gobernador civil y la subida al
Roque de Arguayo de gran parte de los vecinos.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1911
SEIS OBREROS MUEREN EN
ARENALES POR DISPAROS
DE LA GUARDIA CIVIL
La calle Molino de Viento, en el barrio de Arenales
(Las Palmas de Gran Canaria), fue el escenario de un
suceso que produjo una gran consternación social el
15 de noviembre de 1911. Se acababan de celebrar
las elecciones municipales en medio de una grave
crisis económica y en un clima de máxima tensión,
acentuado por las reivindicaciones laborales en forma
de huelgas y manifestaciones, especialmente en el
puerto de la capital grancanaria. Un incidente ocasionado por la rotura intencionada, 48 horas antes, de
una urna en un colegio electoral de la citada calle,
había motivado la repetición de la votación. Aquel día
corrió el falso rumor de la detención y encarcelamiento
del líder del Partido Republicano Federal de Las
Palmas, José Franchy Roca. El bulo provocó la movilización de alrededor de doscientos obreros desde la
zona portuaria hasta el céntrico lugar donde se realizaba la consulta electoral.
El temor a un fraude con los sufragios encendió la
mecha de los incidentes. Las protestas arreciaron a
partir de las cuatro de la tarde con el cierre del colegio.
Los insultos y, sobre todo, el lanzamiento de varias
piedras a la Guardia Civil, que había desplegado un
dispositivo formado por 14 hombres, desencadenó los
sucesos que terminarían en tragedia. Una de las
SEIS OBREROS MUEREN EN ARENALES POR DISPAROS DE LA GUARDIA CIVIL
45
46
piedras llegó a impactar contra una ventana del centro
electoral. En ese momento, el teniente Juan Abellá
Mastrat dio la orden de abrir fuego contra la masa
obrera. Las descargas produjeron escenas de pánico,
mientras comenzaba la dispersión atropellada de los
manifestantes. Los disparos de los subfusiles acabaron
con la vida de seis operarios: Pedro Montenegro González, Cosme Ruiz Hernández, Juan Torres Luzardo,
Vicente Hernández Vera, Juan Pérez Cubas y Juan
Vargas Morales. Algunos de los fallecidos procedían
de Fuerteventura y habían emigrado a Gran Canaria
para trabajar en el Puerto de la Luz. Informaciones
periodísticas revelaron la existencia de varios heridos,
entre ellos, tres guardias civiles.
Pedro Socorro, investigador de los hechos y autor del
libro “Sucesos históricos de Gran Canaria”, recuerda
que el teniente Abellá fue procesado y finalmente
absuelto tras ser sometido a un Consejo de Guerra
dos años después, lo que originó protestas en la calle.
El sepelio de las víctimas movilizó a 10.000 personas,
que acompañaron a la comitiva fúnebre desde la Plaza
de la Feria hasta el cementerio. Los comercios de la
ciudad cerraron en señal de duelo.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1912
LOS CORREILLOS
COMUNICAN LAS ISLAS
Recordar los correíllos es recordar el único medio de
transporte marítimo de pasajeros y mercancías que
empezó a operar en las Islas Canarias en 1912. El
origen de la flota hay que situarlo en los astilleros
británicos, cuyos responsables recibieron el encargo
de la compañía “Vapores y Correos Interinsulares
Canarios”, filial de “Elder Dempster”, fundada en
1888. Los tres vapores que revolucionaron el tráfico
interinsular fueron “La Palma”, “Viera y Clavijo” y
“León y Castillo”. Estas embarcaciones, de 67 metros
de eslora, 9´5 de manga y 11 nudos de velocidad
media, supusieron un notable avance en las comunicaciones. Tenían capacidad para 190 pasajeros, distribuidos en tres clases, y medio centenar de tripulantes,
cuyo número exacto dependía de las necesidades de
carga y descarga.
Realizaban paradas en diferentes puntos del litoral:
Las Palmas, Santa Cruz, Gran Tarajal, Puerto Cabras,
Arrecife, Los Abrigos, Garachico, San Sebastián, Santa
Cruz de La Palma y Los Sauces, fueron las escalas
más habituales. Se embarcaba y desembarcaba a
través de las “caleteras”, lanchas del propio barco
que remaban sus tripulantes. Los pasajeros de primera
clase disfrutaban de unas palanganas y lavaderas
para su aseo personal. Los baños y las duchas no
LOS CORREILLOS COMUNICAN LAS ISLAS
47
48
llegarían hasta 1958. Ese año los correíllos mejoraron
sus prestaciones técnicas, al sustituir el carbón por
inyectores de fuel-oil. El vapor “La Palma”, que sufrió
un encallamiento en Arrecife de Lanzarote a causa de
un temporal en 1925, llegó a transportar junto al “León
y Castillo”, tropas regulares desde Ifni a la Península
durante la guerra civil. “La Palma” estuvo operando
64 años, hasta marzo de 1976. El “Viera y Clavijo” y
“León y Castillo” fueron retirados del servicio entre
1967 y 1971. El primero fue vendido en 1978 a los
astilleros de Rotterdam y el segundo fue desguazado
en Gran Canaria en 1981. Durante casi una década
el vapor “La Palma” quedó abandonado en el Puerto
de La Luz hasta que el presidente del Cabildo tinerfeño,
José Segura, después de una encendida disputa con
el alcalde de la capital grancanaria, Juan Rodríguez
Doreste, logró cerrar un acuerdo con la familia Flick
-que lo había adquirido para convertirlo en museo- y
lo trajo al muelle de Santa Cruz, después de una
resolución favorable del cabildo tinerfeño el 12 de
febrero de 1986. El emblemático buque llegó el 13 de
marzo de ese año remolcado por el “Tamarán” y
fue recibido con pitas en la bocana del muelle,
donde zarpaba a esa hora la fragata “Danmark”.
Otros tres barcos de dimensiones más reducidas, con
capacidad para 50 pasajeros, completaron la flota
marítima entre las Islas: el “Fuerteventura”, el
“Lanzarote” y el “Gomera-Hierro”.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
49
Vapor correíllo “La Palma” en el
Puerto de Santa Cruz de Tenerife
(foto: Sergio Méndez / Diario de
Avisos)
LOS CORREILLOS COMUNICAN LAS ISLAS
1917
SECUESTRO DE UN ALCALDE
EN UN SUBMARINO ALEMÁN
El cronista oficial de la isla de El Hierro, José Padrón
Machín, dejó constancia de un extraño suceso ocurrido
en septiembre de 1917, cuando la Primera Guerra
Mundial tocaba a su fin. Sucedió en el Puerto de La
Estaca, cuando un submarino alemán “U-63” apareció
por sorpresa ante la atónita mirada de los pescadores,
que no daban crédito a la presencia de la singular
embarcación de guerra “que no tuvo la consideración
de izar la bandera española junto a la alemana hasta
una hora después de haber fondeado”. El comandante
y un oficial fueron trasladados a tierra por una de las
barcas. Nada más tener conocimiento del hecho, Juan
Ayala Hernández, de 70 años, alcalde de El Hierro -la
isla contaba con un único municipio con sede en Valverde- acudió al muelle a lomos de su yegua para
recabar información y pedir explicaciones a los mandos
alemanes. A los militares teutones les debió caer
simpático el anciano alcalde, que lucía una larga barba
blanca que -se decía- no se había afeitado nunca. Tras
entablar una breve conversación con el comandante,
fue invitado a subir a bordo. Una vez dentro, y cuando
el edil conocía las dependencias y el armamento, se
dio la orden de inmersión. El sumergible puso sus
motores en marcha y se alejó del puerto. La estupefacción se apoderó de la Isla y la incidencia fue comunicada a Tenerife a través del telégrafo.
SECUESTRO DE UN ALCALDE EN UN SUBMARINO ALEMÁN
51
52
El relato de Padrón Machín en la publicación “Noticias
relacionadas con la historia de la isla de El Hierro”
señala que “siete días después, y cuando se daba al
alcalde definitivamente por desaparecido, el mismo
submarino volvía a entrar en el puerto, saliendo a
cubierta el alcalde acompañado del comandante. Un
barquillo de pesca lo condujo a tierra, no sin antes
recibir un fuerte abrazo del responsable del secuestro.
Juan Ayala -prosigue la crónica- reconoció que había
sido tratado muy bien a bordo. Desde el primer momento sabía que regresaría a su isla porque el mando
teutón le dio su palabra de honor”. El alcalde nunca
aclaró qué sucedió durante la semana de navegación
submarina, y si alguien le preguntaba siempre ofrecía
la misma respuesta: “Si le digo la verdad, le miento”.
Este es el único documento referido al extrañísimo
suceso. Algunos historiadores han llegado a la conclusión de que los alemanes buscaban información que
les sirviera para su estrategia militar en el Atlántico.
Sobre la fecha exacta del suceso, Juan Ramón Padrón
Pérez, estudioso de aquel episodio, sostiene que el
alcalde faltó aquellos días por causas no justificadas
a tres plenos municipales: el 7 y 14 de agosto y el 25
de septiembre. Así consta en los documentos municipales de la época.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1919
EL “VALBANERA”:
LA GRAN CATÁSTROFE
DE LA EMIGRACIÓN CANARIA
Fue la gran tragedia de la emigración canaria a América. En la madrugada del 9 de septiembre de 1919, el
vapor español “Valbanera”, con 488 personas a bordo,
naufragó al norte de Cuba a causa de un potente ciclón
tropical. No hubo supervivientes. El buque, de la
compañía Pinillos Izquierdo y Cía, al mando del capitán
Ramón Martín Cordero, de 34 años, había zarpado de
Barcelona el 10 de agosto. Tras recalar en Málaga,
Cádiz, Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de
Tenerife y La Palma, completó las 1.230 plazas de su
pasaje (1.142 pasajeros y 88 tripulantes). Después de
tres semanas de travesía por el Atlántico, el
“Valbanera” realizó dos escalas: una en San Juan de
Puerto Rico y otra en Santiago de Cuba, donde desembarcaron más de 400 pasajeros, muchos de ellos
emigrantes canarios en busca de trabajo en la caña
de azúcar y el tabaco. Todos ellos esquivaron a última
hora la muerte segura que les aguardaba a escasas
millas.
El barco, que tenía una antigüedad de 13 años, se vio
atrapado por la fuerza huracanada del viento y la mar
gruesa cuando se dirigía desde Santiago a La Habana,
y acabó siendo arrastrado hasta embarrancar y volcar
sobre el costado de estribor en un bajo arenoso en
Half Moon Shoal (Bajos de la Media Luna). El liner
EL “VALBANERA”: LA GRAN CATÁSTROFE DE LA EMIGRACIÓN CANARIA
53
54
había quedado sin gobierno por la avería de la máquina
y el timón. Ni siquiera pudo emitir desde el puente de
mando una señal de socorro, a causa -posiblementede la rotura de la antena de la telegrafía. El
“Valbanera”, de 122 metros de eslora y 12.500 toneladas
de desplazamiento, fue hallado diez días después por
un guardacostas de la Marina de Estados Unidos en
las arenas movedizas del extremo oriental de los Cayos
de la Florida, a 95 millas al norte de la capital cubana.
No se encontró rastro alguno de las víctimas. Los
restos del barco permanecen parcialmente enterrados
y son visibles con las grandes bajamares. Algunas
crónicas señalan que antes de zarpar de Santa Cruz
de La Palma se produjo un hecho que se interpretó
como un mal fario: la pérdida de un ancla cuando
realizaba la maniobra para abandonar el puerto.
El 16 de julio de 1919 la prensa nacional se hizo eco
de la muerte de varios emigrantes a bordo del
“Valbanera”, en el viaje previo a la catástrofe, a causa
de la gripe española. El barco regresaba a Las Palmas
de Gran Canaria desde La Habana. Sus cuerpos fueron
arrojados al mar. Se dio la dramática circunstancia
de que varias de las víctimas del “Valbanera” habían
perdido a algunos familiares en el naufragio del
“Príncipe de Asturias” tres años antes.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1926
ESCALA DEL “PLUS ULTRA”
EN GRAN CANARIA
La proeza del “Plus Ultra”, el primer avión español
que logró cruzar el Atlántico desde la Península a
Buenos Aires (Argentina), se inició a las 07´55 del 22
de enero de 1926 desde Palos de la Frontera (Huelva).
La tripulación, compuesta por el comandante Ramón
Franco, el capitán Julio Ruiz de Alda, el teniente Juan
Manuel Durán, el mecánico de vuelo Pablo Rada y el
fotógrafo Leopoldo Alonso, se había marcado un doble
objetivo: batir el récord de velocidad y distancia, y
rememorar la gesta de Cristóbal Colón en sus viajes
del Descubrimiento. Ese fue el motivo en la elección
del mismo punto de partida que el marinero genovés.
Tras ocho horas y ocho minutos de vuelo, y después
de sobrevolar la ciudad, el hidroavión amerizó en el
Puerto de Las Palmas de Gran Canaria entre los
vítores y aplausos del numeroso público que se congregaba -40.000 personas, según las crónicas- en
muelles, azoteas, balcones, miradores y playas. Las
bocinas y sirenas tronaron cuando el vigía de La Isleta
anunció la llegada del avión. Embarcaciones de todo
tipo y la cañonera “Infanta Isabel” formaron un pasillo
en reconocimiento y admiración hacia la tripulación.
Aunque la intención de Franco era salir al día siguiente,
el viaje tuvo que aplazarse tres días por motivos
técnicos (hubo que realizar una minuciosa inspección
ESCALA DEL “PLUS ULTRA” EN GRAN CANARIA
55
56
de los motores y cables de mando) y por las malas
condiciones marítimas. Precisamente, por esta circunstancia el hidroavión se desplazó hasta Gando,
con mejor mar, y de allí partiría el martes 26 hacia
Porto Praia, en Cabo Verde, destino que alcanzaría
diez horas después. Durante su estancia en Las Palmas de Gran Canaria, la tripulación se alojó en el
Hotel Metropol y el aparato permanecería fondeado
frente al Real Club Náutico. El reportero gráfico se
quedaría en tierra para aligerar peso. También se
prescindió de algunos repuestos y del capó del motor
posterior, lo que permitió rebajar 400 kilos de carga.
El “Plus Ultra”, un Dornier Wal, el modelo más avanzado de los de su tipo, recorrió 10.270 kilómetros y
empleó 61 horas y 44 minutos a lo largo de siete etapas
(las últimas en Fernando Noronha, Recife, Río de
Janeiro y Montevideo) durante 19 días, a una velocidad
media de 172 kilómetros por horas y a una altura de
1.500 metros. En el tramo final del viaje, el mecánico
tuvo que reparar la hélice posterior en pleno vuelo. El
10 de febrero, a las 12:27, hora local, el avión alcanzaba
su destino final, al amerizar en aguas del Río de la
Plata (Buenos Aires), en medio de un ambiente de
fiesta y aclamado por miles de argentinos y españoles.
La hazaña supuso un gasto de 405.000 pesetas.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1932
“GACETA DE ARTE”
CONVIERTE A CANARIAS
EN UNA REFERENCIA
CULTURAL INTERNACIONAL
“Gaceta de Arte” fue la más internacional de las
revistas que aparecieron en España durante la II
República (1931-1939). Sus primeras páginas se editaron en febrero de 1932 por el Círculo de Bellas Artes
de Santa Cruz de Tenerife. Los aires vanguardistas de
los nuevos movimientos culturales europeos se plasmaron en esta publicación, de gran rigor estético y
de tirada mensual, que abrió las puertas de par en
par al floreciente fenómeno surrealista. En su primer
ejemplar se podía leer su declaración de intenciones:
“Conectados a la cultura occidental, queremos tendernos sobre todos sus problemas, en el contagio
universal de la época, sin huir del pensamiento, sin
buscar refugio en tratamientos históricos para los
fenómenos contemporáneos. Nuestra mirada, llena
de luz intelectualista de la época, recorrerá todos los
procesos artísticos que tengan un carácter histórico
formal”.
“Gaceta de Arte”, que apareció como publicación
independiente a partir del número 15, lanzó 38 ejemplares y se ocupó ampliamente del movimiento surrrealista, pero también de otras tendencias como el
cubismo o las nuevas corrientes arquitectónicas. Su
gran artífice fue Eduardo Westerdhal, considerado el
precursor del surrealismo en España, que desarrolló
“GACETA DE ARTE”
57
todo el espíritu de vanguardia después de un viaje por
Alemania. Este canario de nacionalidad sueca contaba
con una redacción de lujo formada por Domingo Pérez
Minik, Pedro García Cabrera, Francisco Aguilar, Domingo López Torres, Óscar Pestana Ramos, José Arozena y Emeterio Gutiérrez Albelo y Agustín Espinosa.
58
El 11 de mayo de 1935 “Gaceta de Arte”, Eduardo
Westerdhal y Pérez Minik consiguieron un hito en la
historia cultural de Canarias, al traer al Ateneo de
Santa Cruz de Tenerife la II Exposición Internacional
del Surrealismo, compuesta por 76 cuadros de una
veintena de los máximos representantes mundiales
de este movimiento, entre los que destacaban Dalí,
Picasso, Miró y Óscar Domínguez, pintor tinerfeño que
representa el principal exponente del surrealismo
canario. Curiosamente, ninguna de las obras, valoradas
en algo más de mil pesetas, fue vendida. Sectores de
la prensa no escamotearon críticas. Un periódico de
corte conservador publicó: “Varios enfermos con imaginación, ya en el último grado, se dieron cita para
saber quién pintaba más disparates”. La muestra trajo
a Tenerife al francés André Bretón, padre del Manifiesto
Surrealista, doctrina que expresaba la idea de la
revolución social a través del arte. “Gaceta de Arte”
dejó de publicarse tras el golpe de Estado de Franco
en julio de 1936.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1933
SANGRIENTA REVUELTA
OBRERA EN HERMIGUA
La isla de La Gomera vivió un trágico episodio el 22
de marzo de 1933 con motivo de una huelga general
convocada por la Federación Obrera de Hermigua. La
crisis económica, agravada por el crack del 29,
golpeaba a una población que no encontraba trabajo
para subsistir. Aquellos días “La Prensa” publicó:
“En los montes la gente exasperada, el campo yermo,
las producciones plataneras por los suelos y la
carretera, que sería la solución a tanto mal, paralizada.
Es más que suficiente para sembrar la alarma y
encaminar nuestra advertencia a las autoridades…”
La gota que colmó el vaso de la paciencia fue la
negativa de los poderes caciquiles a la contratación
de trabajadores afiliados a la Federación Obrera de
Hermigua para la construcción de la carretera de San
Sebastián a Vallehermoso, cuyas obras estaban paralizadas desde hacía ocho meses. En medio de un clima
de gran tensión, los trabajadores convocaron una
manifestación de protesta que intentó disolver, sin
éxito, el jefe de puesto de la Guardia Civil, Antonio
Fuentes. Ante la dimensión que cobraba la movilización, se pidió el refuerzo de una pareja de agentes de
Agulo. Los obreros impidieron el paso del vehículo y
se produjo un encontronazo de graves consecuencias.
La rotura de los faros del furgón provocó que los
SANGRIENTA REVUELTA OBRERA EN HERMIGUA
59
agentes sacaran sus armas y dispararan contra la
muchedumbre cuando ésta se le echaba encima. En
el incidente fallecieron los guardias civiles José Cano
y el propio Antonio Fuentes, cuyos cuerpos fueron
arrojados al barranco. En la trifulca resultaría muerto
por un disparo en el corazón un trabajador identificado
como Antonio Brito Brito. Un tercer agente, José
Garrote de Pedro, sufrió heridas de gravedad.
60
La reacción de las autoridades no se hizo esperar y
se movilizó una gran cantidad de efectivos policiales
(más de medio centenar de agentes se desplazaron
desde Tenerife y La Palma), que activaron una represión obrera sin precedentes en la Isla. En 48 horas
fueron detenidas 36 personas. En un primer momento
el Fiscal Militar, Martínez Fusset, solicitó 19 penas de
muerte, aunque al final se redujeron a cinco para
Leoncio Fagundo, Francisco Martín, Avelino Navarro,
Manuel Perdomo y Vicente Valladolid. Además, otros
diez fueron condenados a penas de prisión. El proceso,
un Consejo de Guerra en toda regla, se celebró en el
Cuartel de San Carlos de Santa Cruz de Tenerife del
30 de junio al 4 de julio. En febrero de 1936 ganó las
elecciones el Frente Popular, que aglutinaba a todos
los partidos de izquierda y amnistió a todos los implicados en los sucesos de Hermigua. Por desgracia
para ellos, el inminente estallido de la guerra civil
desataría una auténtica carnicería. 13 de los procesados desaparecieron.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1934
DOS FAMILIAS PERECEN
ARRASTRADAS POR UNA
RIADA EN GRAN CANARIA
La rotura de una represa en San Lorenzo desencadenó
una de las mayores catástrofes naturales del siglo XX
en la isla de Gran Canaria. La inundación afectó especialmente al barrio de El Toscón, donde murieron
ocho personas, cuatro de ellas menores de edad. Las
víctimas residían en dos viviendas situadas en una
finca de plataneras colindantes al embalse. Las casas
fueron arrasadas por el agua y las piedras. Los fallecidos, dos matrimonios y sus cuatro hijos, se vieron
sorprendidos cuando dormían en la noche del 21 de
febrero de 1934. Sus cuerpos sufrieron mutilaciones
y fueron localizados en las proximidades de la playa
de Guanarteme, a varios kilómetros de sus viviendas.
Otros dos menores, de 6 y 11 años, lograron sobrevivir
a pesar de haber sido arrancados de sus camas por
la riada enfurecida. La obstrucción del puente del
barranquillo de Teror agravó la situación y el barranco
de Jacomar se convirtió en un río descontrolado que
se llevó por delante todo lo que encontró a su paso:
personas, animales, casas, árboles, piedras y tierra.
La acción de los vecinos y los equipos de rescate
evitaron un mayor número de muertos. Los habitantes
de San Lorenzo, municipio que cinco años más tarde
sería anexionado a Las Palmas de Gran Canaria, se
echaron a la calle para socorrer a las víctimas, ayudándose de antorchas, faroles y luces de carburo. La
DOS FAMILIAS PERECEN ARRASTRADAS POR UNA RIADA EN GRAN CANARIA
61
falta de medios materiales dificultó las tareas de
búsqueda. Los graves desperfectos sufridos en la
estructura del puente de La Hoya obligaron a cerrar
durante meses la carretera que comunica la capital
con Teror.
62
Dos días después del suceso, el periódico ABC informaba sobre las posibles causas de la tragedia: “Los
elementos técnicos suponen que la catástrofe ha sido
debida a algún corrimiento de tierras, que debe haber
originado la rotura de la represa, propiedad de D. Adán
del Castillo”. Este rotativo subrayaba también que la
magnitud del horror pudo ser mayor de no haber sido
por la habilidad de los vecinos: “Algunas personas
pudieron salvarse subiéndose a los árboles, al ver la
avalancha de las aguas que irrumpía en el pueblo”.
La represa, con un muro de contención de casi 25
metros de altura, se encontraba prácticamente al
límite de su capacidad (440 metros cúbicos) después
de un invierno muy lluvioso. Se había construido en
1931, tras cuatro años de obras, para aprovechar las
escorrentías del barranco y propiciar el riego de plataneras. Los funerales por las ocho víctimas paralizaron la isla de Gran Canaria, que quedó sumida en un
profundo dolor.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1936
FRANCO ULTIMA EL GOLPE
DE ESTADO EN CANARIAS
Francisco Franco llegó a Tenerife destinado como
nuevo comandante general de Canarias el 13 de marzo
de 1936, una vez destituido de la jefatura del Ejército.
Su aterrizaje en Canarias se produjo como consecuencia del apoyo que brindó a una serie de movimientos
golpistas después del triunfo en las elecciones del
Frente Popular. El Gobierno respondió entonces con
el alejamiento del poder de los generales más proclives
a la sedición. Sería en Tenerife donde decidiría sumarse a la trama golpista para derrocar la II República,
proclamada el 14 de abril de 1931. Franco adquiriría
un protagonismo en la revuelta mayor del inicialmente
previsto por las inesperadas muertes de los generales
José Sanjurjo, organizador y cabecilla principal de la
rebelión, y Emilio Mola, otro de los hombres fuertes.
Sanjurjo murió al estrellarse la avioneta que le trasladaba desde su exilio en Estoril (Portugal) a Burgos,
plaza que habría quedado bajo sus órdenes antes de
emprender la marcha hacia Madrid. El general Mola
también murió en otro accidente aéreo cuando sobrevolaba tierras burgalesas el 3 de junio de 1937. Los
planes de los insurrectos contemplaban que Mola
avanzara hacia la capital de España desde el norte,
Goded desde el nordeste y Franco desde el sur.
FRANCO ULTIMA EL GOLPE DE ESTADO EN CANARIAS
63
64
La muerte del gobernador militar de Las Palmas,
Amadeo Balmes, el 16 de julio “por un accidente
fortuito cuando limpiaba su arma”, según la versión
oficial, sirvió de excusa a Franco para trasladarse a
Gran Canaria. Después del funeral, y tras mantener
varios contactos con militares afines a la sublevación,
se trasladó al aeropuerto de Gando, donde le esperaba
el “Dragon Rapide”, un biplano alquilado en el aeródromo londinense de Croydon, que le llevaría a Tetuán
(Marruecos) -previa escala en Casablanca- punto
estratégico para iniciar la conquista de la Península.
Antes, Franco había ultimado su estrategia con los
jefes y oficiales en una reunión celebrada en Las
Raíces (monte de La Esperanza, Tenerife). El asesinato,
en los días previos, de José Calvo Sotelo, ex ministro
de Hacienda con Primo de Rivera, terminó de
empujar a Franco a tomar parte activa en la rebelión.
En la madrugada del sábado 18 se recibió en la Comandancia un radiograma del comandante militar de
Melilla que aseguraba que el Ejército, levantado en
armas, se había apoderado del mando de ese territorio.
A las 5:30 de la mañana se declaró el Estado de Guerra
en Santa Cruz de Tenerife. En Las Palmas de Gran
Canaria, los golpistas tomaron posiciones y ocuparon
rápidamente los principales puntos estratégicos de
la ciudad. Acababa de estallar la guerra civil española.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1950
LA TRAVESÍA INFERNAL
DEL “TELÉMACO”
La odisea del “Telémaco” es uno de los episodios más
recordados de la emigración canaria. El calvario que
sufrieron sus protagonistas representa la penuria que
tuvieron que padecer miles de isleños obligados a
renunciar a sus casas y a sus familias para buscar un
futuro a miles de kilómetros de su tierra. El “Telémaco”
fue uno de los barcos fantasma dedicados al transporte
clandestino de canarios a Venezuela. A las cuatro de
la madrugada del 9 de agosto de 1950, este motovelero,
de 27 metros de eslora y 6 de manga, partió de Valle
Gran Rey (La Gomera) con 171 pasajeros, entre ellos
una mujer, Teresa García Arteaga, sobrina del patrón.
Un par de días antes había completado el pasaje en
tres puntos de la costa de Tenerife: Punta de Teno,
Valle Guerra y Taganana. El faro de la Orchilla, en El
Hierro, fue la última referencia visual de las Islas.
El barco partió con 42 sacos de gofio, 10 de pescado
salado, 1.700 kilos de papas, una caja de leche condensada, otra de coñac, 3 garrafas de aceite y 2 cajones
de carne de cerdo. Gran parte de este cargamento se
perdió el 25 de agosto a causa de un temporal que a
punto estuvo de hundir el velero y que obligó a toda
la expedición a hacinarse en la bodega. El viento y el
fuerte oleaje acabaron por romper la vela. Un segundo
temporal dañó gravemente el timón. “Pensábamos
LA TRAVESÍA INFERNAL DEL “TELÉMACO”
65
que no lo contaríamos, pero sobrevivimos porque
éramos muy jóvenes”, comenta Francisco Santos, que
pagó 7.000 pesetas por el pasaje suyo y el de su
hermano. Pasaron hambre, pero sobre todo sed:
“Chupábamos la madera del barco para aliviar la
secura”. Un petrolero español, el “Campante”, se
cruzó en su camino y les proporcionó algunos víveres.
66
Tras 27 días de navegación infernal, cuando el sol se
ponía en el horizonte, uno de los miembros de la
sufrida expedición, José Abreu, advirtió a sus compañeros sobre la presencia de una barrera de nubes
a lo lejos que hacía presagiar la cercanía de la costa.
A las 11 de la mañana del día siguiente, 7 de septiembre, divisaron el faro de la Centinela, en la isla de
Martinica. Allí supieron que un avión de rescate los
buscaba. Provistos de víveres y combustible, pusieron
rumbo a La Guaira, adonde llegaron el 16 de septiembre. Posteriormente fueron trasladados en un buque
de guerra a la isla de Orchila, lugar destinado al
ganado en cuarentena. Muchos se dedicaron a cortar
caña de azúcar, aunque la mayoría optó por la construcción en la ciudad. La gran depresión, el caciquismo
y las persecuciones políticas provocaron la mayor
oleada migratoria de canarios a partir de los años 40.
Hasta 88 barcos clandestinos zarparon de las Islas
entre 1946 y 1950 en busca del sueño americano.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1952
UN CONEJERO INSPIRA
“EL VIEJO Y EL MAR”
Gregorio Fuentes Betancourt, un lanzaroteño que
desembarcó en La Habana con sólo seis años, se
convirtió en el protagonista central de la célebre novela
“El viejo y el mar” que le valdría a Ernest Hemingway
el Premio Nobel de Literatura en 1954. El escritor
norteamericano, que había recibido un año antes por
esta obra el “Pulitzer”, se inspiró en la sabiduría
marinera del singular personaje conejero para recrear
una aventura -la lucha hasta la extenuación de un
pescador para capturar el pez que deseó toda su vidaque acabaría llevando al cine Spencer Tracy en 1958.
Gregorine, como le llamaba el escritor, nació en
Arrecife de Lanzarote en 1897. Llegó a Cuba a bordo
de un velero después de cruzar el Atlántico en una
arriesgada travesía. Creció en Casablanca, un pequeño
pueblo en la bahía de La Habana. En 1928, con 31
años, conoció a Ernest Hemingway en el Cayo Dry
Tortuga, en plena tormenta tropical. Diez años después, el escritor vino a buscarlo para encargarle que
se ocupara de su barco “Pilar”, adquirido en 1934 por
diez mil dólares y bautizado así en honor a la Virgen
de Zaragoza. Gregorio Fuentes se convertiría en el
gran amigo y confidente de Hemingway. Durante 27
años compartieron aventuras y desventuras, días de
pesca y noches de ron, y navegaron por las corrientes
UN CONEJERO INSPIRA “EL VIEJO Y EL MAR”
67
68
del Estrecho de Florida y el Golfo de México realizando
capturas de agujas de gran peso. El pescador conejero
fue, probablemente, la persona que mejor conoció a
uno de los grandes escritores estadounidenses del
siglo XX. Poco antes de que el autor abandonara
definitivamente Cuba en 1960, trazó un certero perfil
del patrón del “Pilar”: “Tenía unos hombros extraños,
todavía poderosos aunque muy viejos, y el cuello era
aún fuerte; las arrugas no se veían tanto cuando el
viejo estaba dormido con la cabeza derribada hacia
delante. Su camisa había sido remendada tantas veces
que era como una vela. Sus ojos eran del mismo color
del mar, alegres e inderrotables, pero cuando estaban
cerrados no había vida en su rostro”.
El viejo lobo de mar murió el 13 de enero de 2002 con
104 años. Su fallecimiento le sobrevino repentinamente
en la iglesia de Cojímar, donde le iban a rendir un
homenaje. Meses antes recibió el título de Capitán
Honorífico de la Asociación Internacional de Pesca
Deportiva de Cuba. Hasta sus últimos días mantuvo
plena lucidez y no dejó de fumar sus seis habanos
diarios. Su casa, en Cojímar, una villa marinera situada
15 kilómetros al este de La Habana, se ha convertido
en un lugar muy concurrido de turistas que visitan
Cuba. En 1996 sus ojos pudieron ver, al borde del
siglo de vida, el lugar donde nació: el entorno
del Charco de San Ginés, en Arrecife de Lanzarote.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1954
TEFÍA, CAMPO DE
CONCENTRACIÓN
FRANQUISTA
El centro agrícola de Tefía, ubicado en los locales del
antiguo aeropuerto de Fuerteventura, se convirtió
entre 1954 y 1966 en un campo de trabajos forzados
para prisioneros a los que el régimen franquista
aplicaba la conocida Ley de Vagos y Maleantes. Alrededor de un centenar de jóvenes canarios, con edades
que oscilaban entre los 18 y los 23 años, cumplieron
condena en este lugar -un campo de concentración
en toda regla- picando piedra para la construcción y
cavando zanjas de sol a sol. Al menos un tercio de los
destinados a Tefía fueron condenados por su condición
homosexual. El régimen intensificó su persecución a
partir del 15 de julio de 1954, cuando modificó la Ley
de Vagos y Maleantes para incluir a los “desviados
sexuales” o “violetas”, como también se les conocía
en el argot policial. El historiador Miguel Ángel Sosa
Machín recuerda que el plazo máximo de estancia en
el centro era de tres años y el mínimo de uno, aunque
tras abandonarlo, no se permitía residir durante un
año en la ciudad de origen y durante cinco más estaban
sometidos a vigilancia penitenciaria con un control
periódico mensual. Las condenas se producían a través
de una denuncia, por un simple rumor que llegaba
a la autoridad o por algún comportamiento o
actitud que levantaba las sospechas policiales.
TEFÍA, CAMPO DE CONCENTRACIÓN FRANQUISTA
69
70
Los internos realizaban los trabajos en condiciones
inhumanas, agotados por el cansancio, el calor extremo
y el hambre. Recibían un trato vejatorio por parte de
los vigilantes, con palizas y castigos físicos. Sólo se
podían duchar una vez a la semana con agua fría y
para ello apenas contaban con unos minutos, con el
agravante de que previamente tenían que sacar el agua
de un pozo en tiempo récord. Paralelamente, estaban
obligados a recibir clases para aprender a leer y escribir, y a rezar el rosario cada día en formación. Octavio
García, que estuvo prisionero durante 16 meses, ha
llegado a comparar Tefía con Auschwitz: “Para comer
había que cerrar los ojos. Hubo compañeros que
perdieron más de 30 kilos de peso. Era como un
campo de concentración pero sin cámara de gas”.
El periódico ABC daba cuenta el 24 de agosto de 1966
del cierre del centro agrícola majorero en los siguientes
términos: “El funcionamiento de la colonia durante
los 12 años de su existencia cumplió sus fines, produciendo un descenso paulatino, pero constante, del
problema que supuso para las provincias canarias el
incremento de maleantes que se padecía al principio
de los años 50, hasta su descenso a sólo siete sancionados en el día de hoy”. El Cabildo de Fuerteventura
instaló una escultura en recuerdo y homenaje a
los prisioneros. Muchos de ellos sufrieron la
marginación y el olvido de sus propias familias por la
vergüenza social que suponía una condena en Tefía.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1956
LA VOZ DE ALFREDO KRAUS
ASOMBRA AL MUNDO
Alfredo Kraus, uno de los grandes tenores líricos de
todos los tiempos, nació en Las Palmas de Gran Canaria
el 24 de noviembre de 1927. Su padre, de nacionalidad
austriaca, se refugió en Canarias durante la Primera
Guerra Mundial. Con cuatro años tuvo sus primeros
contactos con el piano. Comenzó a estudiar ingeniería
técnica industrial, aunque las clases de canto impartidas por María Suárez Fiol, profesora de la Sociedad
Filarmónica de Las Palmas, fueron determinantes
para clarificar su futuro. Cursó estudios de música en
Madrid, Barcelona y Milán.
Debutó como profesional el 17 de enero de 1956 en la
Real Ópera de El Cairo cantando “Rigoletto” y “Tosca”.
Su actuación dejó boquiabiertos a los presentes. Dos
años después, compartía escenario nada menos que
con la gran soprano María Callas en el Teatro San
Carlos de Lisboa con la interpretación de “La Traviata”.
En los dos años sucesivos cantaría en dos templos
sagrados de la ópera: el Covent Garden de Londres y
la Scala de Milán. Y en 1962 daría el salto a Estados
Unidos. Las ciudades de Chicago y Nueva York acabarían por rendirse ante el tenor grancanario. A lo largo
de sus 43 años de carrera artística interpretó una
treintena de óperas, una veintena de zarzuelas y numerosos recitales. Su indiscutible talento se cimentó
LA VOZ DE ALFREDO KRAUS ASOMBRA AL MUNDO
71
72
en una gran personalidad y en una forma
de trabajar muy metódica. “Yo procuro
ser auténtico. Cantar con una verdad,
con un compromiso, para intentar construir arte”, confesaba a su entorno más
próximo. Su última grabación la realizó
en la Sala Teobaldo Power de La Orotava
con la Orquesta Sinfónica de Tenerife,
interpretando la ópera “Marina” cuarenta
años después de haberla cantado por
primera vez. Al término de la grabación
le pidió al director, Víctor Pablo Pérez,
que le firmara el pentagrama. “No me
abochorne maestro. Es usted quien tiene
que firmar”, respondió, ruborizado, el
músico burgalés.
Alfredo Kraus
(foto de EFE cedida por
Diario de Avisos)
Apenas cinco meses después de aquella
grabación, el 10 de septiembre de 1999,
Alfredo Kraus fallecía a los 71 años,
víctima de una enfermedad de páncreas
en su casa de Monte Príncipe (Madrid).
Sus restos fueron trasladados en 2009
a su ciudad natal. La muerte dos años
antes de su esposa, Rosa Blanca Ley
Bird, lo comenzó a apartar de los teatros.
La enfermedad le impidió cantar en el
remodelado Teatro Real de Madrid la
ópera “Verter”, clave en su carrera, y
tampoco pudo pisar el reconstruido Liceo
de Barcelona, donde tenía intención de
ofrecer un recital. En Las Palmas de
Gran Canaria se levantó un auditorio que
lleva su nombre. Allí ofreció sus dos
últimas actuaciones, el 17 y 21 de marzo
de 1999.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1957
TRAGEDIA EN LA PALMA
POR LA CRECIDA
DE LOS BARRANCOS
Un frente de bajas presiones que barrió el Archipiélago
de noroeste a sureste causó la mayor catástrofe natural
del siglo XX en la isla de La Palma. En la madrugada
del 16 de enero de 1957, después de 24 horas de
intermitentes aguaceros, una tromba de agua descargó
con toda su fuerza sobre Cumbre Vieja, provocando
un aluvión de lodo, piedras y árboles. La furiosa riada,
que irrumpió en medio de una espesa niebla que
impedía la visibilidad, se llevó por delante todo lo que
encontró en su camino: viviendas, bodegas, pajeros,
corrales de animales y, lamentablemente, más de una
veintena de personas. Los barrancos de Amargavinos,
Aguasencio y, sobre todo, Aduares, se desbordaron y
sembraron el pánico entre los habitantes de Las
Breñas. El temporal se cebó, especialmente, con el
barrio de Los Llanitos, cuyo puente quedó taponado
por piedras y troncos, causando la destrucción de esta
localidad.
“Era un huracán; los árboles volaban y el barranco se
llevaba a la gente”, relataron algunos supervivientes.
De los 28 fallecidos, según las cifras oficiales (aunque
algunas fuentes elevaron el número a 32), la mayoría
residía en el municipio de Breña Alta. Hasta veintidós
vecinos fueron arrastrados barranco abajo. Algunos
fueron sorprendidos cuando regresaban a sus casas
TRAGEDIA EN LA PALMA POR LA CRECIDA DE LOS BARRANCOS
75
76
para salvar in extremis sus pertenencias más valiosas.
Las víctimas restantes eran naturales de Breña Baja
y Mazo. Además, los municipios de Fuencaliente, El
Paso y Los Llanos de Aridane también sufrieron el
zarpazo del temporal. En la crónica del periódico
Diario de Avisos, publicada dos días después de la
tragedia y firmada por Domingo Acosta Pérez, se
informaba de la muerte de cinco personas y la desaparición de 23: “Es tal el duelo, que el más templado
no lo contaría sin lágrimas; corrían aún furiosos los
barrancos, los cercados anegados y las carreteras
cegadas por la pertinaz lluvia; familias que lloraban
por sus allegados…”, publicaba el rotativo. Según esta
información, hubo 413 evacuados, más de un centenar
de casas destruidas y 75 más con graves desperfectos
en la comarca de Las Breñas y Mazo.
El Estado destinó dos millones de pesetas para la
construcción de viviendas y 15 para la reparación de
carreteras y caminos. Las tareas de búsqueda de
cadáveres y desescombro duraron una semana. El 17
de enero se ofició una misa funeral en la Parroquia
de San Pedro Apóstol (Breña Alta) y diez días después
se celebró en el Teatro Madrid una función benéfica
a favor de los damnificados de La Palma, promovida
por el Hogar Canario de la capital de España.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1958
DETENIDO “EL CORREDERA”
TRAS 22 AÑOS DE
PERSECUCIÓN POLICIAL
Juan García Suárez, “El Corredera”, encarna uno de
los símbolos de la lucha antifranquista en Canarias.
Nació en Telde (Gran Canaria) en 1913 y desde muy
joven participó activamente en movimientos obreros
y en acciones del partido comunista. La historia de
“El Corredera” comenzó a gestarse el 19 de julio de
1936. Ese día fue señalado como el autor de la muerte
de José Suárez, vecino de Telde, en el transcurso de
una manifestación en la plaza de San Gregorio contra
el alzamiento militar del día anterior. La víctima, que
recibió varios disparos, se oponía a la manifestación.
“Se acercó a ver qué pasaba y lo culparon”, sostiene
su sobrina Toñi. A partir de ahí, se refugió en los
montes y en cuevas de la isla de Gran Canaria durante
22 años, aunque casi una década estuvo trabajando
en unas naves conserveras de pescados en la zona
portuaria.
Su familia sufrió durante años el acoso y el abuso de
falangistas y guardias civiles para que desvelara su
escondite. El 9 de noviembre de 1947, “Juan El
Nuestro”, como le apodaban los vecinos, mató a tiros
a Vicente Trujillo, carnicero de profesión, en venganza
por la muerte de su hermana Pino, de 19 años, a
causa de un golpe en la cabeza, supuestamente propinado con la culata de un mosquetón de la cuadrilla
DETENIDO “EL CORREDERA” TRAS 22 AÑOS DE PERSECUCIÓN POLICIAL
77
78
falangista que lideraba el propio Trujillo en uno de los
registros nocturnos en la vivienda de “El Corredera”,
situada en Los Cascajos de San Gregorio. La versión
oficial atribuyó la muerte de la joven a una tuberculosis.
La persecución policial se intensificó entonces y el
prófugo estuvo a punto de ser capturado dos meses
después. Tras ser descubierto, un intercambio de
disparos acabó con la vida del policía municipal Ángel
Fleitas, como recoge el libro y el docudrama “El Corredera; aquel fugitivo de leyenda” del investigador
Gustavo Socorro.
Estuvo en paradero desconocido durante 11 años más.
A lo largo de ese tiempo, los más allegados lograron
burlar la vigilancia policial y le acercaban hasta su
escondite ropa y alimentos. El final de la aventura
llegó el 10 de mayo de 1958, cuando se encontraba
de caza con su hermano Antonio en el monte de La
Culata. En ese momento fue localizado por un guardia,
que le disparó en la clavícula derecha. Herido, se
refugió en un corral, donde fue apresado por la Guardia
Civil al anochecer. Fue acusado de un delito de rebelión
militar por intento de atentado contra Franco en 1936,
cuando el general salía de Canarias para participar
en el golpe de Estado. Se le sometió a un juicio civil
en enero de 1959 y el 3 de julio un Tribunal Militar lo
condenó a garrote vil. Su cuello se quebró en el patio
de la antigua prisión de Barranco Seco al despuntar
el 19 de octubre de 1959.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
79
Juan García Suárez
“El Corredera”
(foto: Canarias 7)
DETENIDO “EL CORREDERA” TRAS 22 AÑOS DE PERSECUCIÓN POLICIAL
1958
LA LANGOSTA ARRASA
LOS CAMPOS Y ACABA
CON LAS COSECHAS
Las Islas Canarias sufrieron en 1958 una de las mayores
plagas de langosta de su historia. Comenzó el viernes
17 de octubre. Amanecía con vientos cálidos procedentes del sureste, cuando los habitantes del Archipiélago
se vieron sorprendidos por la llegada masiva de langosta
africana (schistocerca gregaria). Cuentan las crónicas
de entonces que era tal la cantidad de insectos que
llegaban desde la costa africana, que el sol llegó a
quedar tapado por completo por una gigantesca nube
roja. En Tenerife, los municipios más afectados fueron
los de Arico (donde se perdió el 90% de los cultivos),
Arona, Fasnia, Güímar, Candelaria y Arafo, además de
la Isla Baja. Seis días después, el Gobierno se vio
obligado a enviar dos avionetas desde la Península que
llegaron a realizar hasta 15 vuelos diarios desde Los
Rodeos hasta las zonas más perjudicadas. La virulencia
de la plaga hizo que 700 vecinos del Valle de Güímar
acondicionaran, en un tiempo récord de nueve horas,
una pista de emergencia en el Socorro para que las
avionetas del Ministerio del Aire y Agricultura, pilotadas
por Ricardo Campos y Enrique Martínez, ganaran tiempo para descargar el plaguicida sobre las zonas más
afectadas. En la costa sureste de la Isla, desde Candelaria a El Médano, más de una treintena de barcos
pesqueros salieron provistos con redes y pandorgas
para atacar las bolas de langosta con gasolina y fuego.
LA LANGOSTA ARRASA LOS CAMPOS Y ACABA CON LAS COSECHAS
81
82
En tierra, los vecinos trataron de defenderse con hogueras (la combustión de neumáticos generaba grandes humaredas negras), espolvoreando veneno a mano
y haciendo ruido con cacharros. Se lanzaron hasta
voladores para espantar la plaga. La langosta causó
importantes daños en la agricultura. Se perdió toda la
cosecha de papas y el 70% de las plantaciones plataneras y tomateras. En La Palma, los agricultores
trataron de proteger sus cultivos con papel de cemento
sin demasiado éxito. El sureste de Lanzarote y la
península de Jandía, en Fuerteventura -donde la plaga
fue combatida con cebos envenenados- sufrieron el
efecto devastador de la nube de langosta. Lo mismo
ocurrió en la isla de Gran Canaria, donde en municipios
como Telde, Ingenio, Agüímes y Santa Lucía se combatió la plaga esparciendo a mano el veneno. En todas
las islas la gente rezaba en las iglesias y en algunos
pueblos llegaron a sacar los santos en procesión.
El cambio en la dirección de los vientos, tras una
semana de intensos combates, permitió acabar con la
plaga más dañina del siglo XX. Cuatro años antes, hubo
otra invasión que destrozó más de 10.000 hectáreas
de cultivos. Las pérdidas superaron los 135 millones
de pesetas.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1959
CANARIAS, OBSERVATORIO
PRIVILEGIADO PARA EL
“ECLIPSE DEL SIGLO”
El eclipse total de sol que pudo contemplarse en las
Islas Canarias el 2 de octubre de 1959 se convirtió en
todo un acontecimiento científico y social. Un fenómeno
de máxima intensidad como aquel se produce cada
500 años, según los astrónomos. La sombra, de aproximadamente 175 kilómetros de ancho, se proyectó de
noroeste a sureste sobre las islas de Tenerife, Gran
Canaria y Fuerteventura, y dejó a oscuras por unos
minutos a las dos capitales canarias.
A las 10:17 minutos de aquella ventosa mañana de
viernes empezó a disminuir la luz solar. La interposición de la Luna entre el Sol y la Tierra originó una
oscuridad que alcanzó su plenitud a las 11:41 minutos.
La noche irrumpió de pronto en las Islas, y los pueblos
y ciudades del Archipiélago encendieron su alumbrado
público. Mucha gente, a la que la oscuridad le cogió
por sorpresa -especialmente en las zonas rurales-,
pensó en el fin del mundo. La temperatura descendió
entre cuatro y cinco grados. Los perros se escondieron
atemorizados y, en el campo, las gallinas se retiraron
a sus corrales hasta que unos minutos después el
canto de los gallos anunció el “nuevo” día. Precisamente, un equipo de investigadores británicos, presidido por Mr. Noble Rollin, viajó a las Islas para estudiar
los efectos del eclipse en las aves. En Las Palmas de
CANARIAS, OBSERVATORIO PRIVILEGIADO PARA EL “ECLIPSE DEL SIGLO”
83
Gran Canaria, las ópticas tuvieron una gran demanda
de gafas especiales que se vendían al precio de cinco
pesetas. Hubo quienes emplearon negativos de fotografías o cristales ahumados para no perderse el
sorprendente espectáculo.
84
Canarias se convirtió en un gran observatorio para
investigadores europeos y norteamericanos. La expectación fue tal entre la comunidad científica, que se
desplazó a Tenerife un reactor ultrasónico de las
Fuerzas Armadas de Estados Unidos especializado
en estos fenómenos. El avión, un F-101-B dotado de
los mayores adelantos técnicos, despegó de Los Rodeos a las 10:15 en la misma dirección que seguía la
sombra, alcanzando una altura de 20.000 metros y
una velocidad que rozó los 1.800 kilómetros por hora.
En aquellos años los expertos sólo tenían la posibilidad
de estudiar la corona solar cuando se producía un
eclipse, ya que el movimiento de la Luna ocultando el
disco solar permitía ver a simple vista el anillo del
Sol. Izaña, en Tenerife (donde se instaló una torre de
22 metros), Jandía, en Fuerteventura, el norte de Gran
Canaria y la costa sahariana fueron los improvisados
observatorios elegidos por los astrónomos. El eclipse
de 1959 supuso la semilla de un ambicioso proyecto:
la creación del Instituto de Astrofísica de Canarias.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1961
EL “BOOM” TURÍSTICO
EN CANARIAS
El primer “boom” turístico de Canarias se inició a
principios de los años 60. Comenzó con el auge de lo
que se denominó turismo de masas o turismo de sol
y playa. Los países nórdicos se convirtieron en los
principales emisores de visitantes, ya que su población
había experimentado un notable incremento del nivel
de renta a causa del proceso de desarrollo industrial.
La aparición de los vuelos chárter internacionales
facilitó los desplazamientos masivos. La irrupción del
fenómeno turístico originó la urbanización de los
primeros núcleos hoteleros y extrahoteleros en las
Islas. En 1961 Alejandro del Castillo, Conde de la Vega
Grande, propietario de la mayoría de terrenos del
municipio de San Bartolomé de Tirajana, convocó el
Concurso Internacional Maspalomas-Costa Canaria,
que supuso el inicio de la construcción de todo el sur
de Gran Canaria (San Agustín, Playa del Inglés, Maspalomas, Puerto Rico, etc.) de la mano de un grupo
de urbanistas franceses. Cuatro años después se
inauguró el primer hotel, el “Folías”. En 1963 se
construyó junto al pueblo pesquero de Las Galletas,
Ten-Bel, primer gran núcleo turístico del sur de Tenerife, impulsado por la familia Huygen, de origen
belga, que compró 80.000 metros cuadrados de terrenos a la familia Tavío. Los primeros propietarios, de
nacionalidad belga, procedían de la ex colonia del
EL “BOOM” TURÍSTICO EN CANARIAS
85
Congo. Ambos espacios se levantarían en zonas áridas
y sin ninguna base urbana previa. El suelo más barato
y la entrada de capital extranjero propiciaron el crecimiento en poco tiempo de estas zonas residenciales.
86
En el norte de Tenerife, el Puerto de la Cruz vivió su
época dorada entre 1965 y 1975. En ese tiempo la
población residente pasó de 20.000 a 50.000 habitantes,
la mitad turistas. La inauguración, en 1978, del aeropuerto Reina Sofía, a cien kilómetros de distancia del
Puerto de la Cruz, relegó a Los Rodeos y significó la
primera crisis para la ciudad. El desarrollo de Lanzarote comenzó en 1967 con la inauguración del hotel
Los Fariones, situado en Puerto del Carmen, en la
costa del municipio de Tías. Su construcción propició
la proliferación de varios complejos de apartamentos
en su entorno. La creación de una red de centros
turísticos diseñados por César Manrique afianzó a la
isla como un destino de primer nivel.
El desarrollo turístico llevó aparejado la construcción
de las primeras autovías, la mejora de las carreteras
interiores para comunicar los nuevos núcleos y la
modernización de los aeropuertos. La expansión turística se prolongó hasta 1973. A partir de entonces se
inició un período de ocho años de crisis económica,
que afectó especialmente a la construcción, y que
trajo como consecuencia un alarmante incremento
del desempleo.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1963
24 MUERTOS AL
DESPLOMARSE UN ANTIGUO
CONVENTO EN GRANADILLA
El domingo 3 de febrero de 1963 el municipio de
Granadilla de Abona (Tenerife), que había despertado
con un temporal de viento y lluvia, sufriría una catástrofe que ocuparía las primeras páginas de los periódicos nacionales. Alrededor de mil personas se
habían congregado desde primera hora en las instalaciones del antiguo convento franciscano de San Luis
Obispo para obtener o renovar el Documento Nacional
de Identidad, un trámite para el que se había desplazado expresamente desde Madrid un equipo de funcionarios. Pasaban unos minutos de las dos y media
de la tarde cuando, de pronto, se produjo el desplome
del ala derecha del edificio, construido en el siglo XVII
y reconvertido en dependencias del Ayuntamiento y
en juzgado de partido. Murieron 24 personas (17
mujeres, cinco hombres y dos niños) y más de un
centenar resultaron heridas. Todos los fallecidos eran
de la comarca sur de la Isla, mayoritariamente de
Granadilla y Los Cristianos.
Emiliano Guillén Rodríguez, cronista oficial del municipio, recuerda que el derrumbamiento del corredor
superior del antiguo convento, donde estaban instaladas las mesas para atender a los usuarios, desató
el pánico entre los vecinos que aguardaban su turno.
La caída de la estructura al patio interior produjo una
24 MUERTOS AL DESPLOMARSE UN ANTIGUO CONVENTO EN GRANADILLA
87
desesperada huida que, además, complicó el cierre
parcial de las puertas del inmueble por la avalancha
humana. La mayoría de las víctimas fallecieron por
asfixia y aplastamiento en el descansillo de la escalera
que daba acceso a la calle. Según el cronista, la actuación del policía municipal Carlos Rodríguez, que
logró reabrir una de las hojas de la gran puerta de
madera, evitó una tragedia mayor. En los primeros
instantes, algunos supervivientes asociaron el desplome con un movimiento sísmico.
88
La isla de Tenerife se volcó. El pueblo de Granadilla,
cuyo censo apenas superaba los 7.000 habitantes,
ofreció sus casas, ropas y mantas para auxiliar a los
heridos. Llegaron médicos desde toda la isla. A pesar
de las adversas condiciones meteorológicas, un DC3 de la compañía Tassa, con el gobernador civil, un
médico, un practicante y el responsable del aeropuerto
de Los Rodeos, pudo aterrizar en el aeródromo del
Médano, que había sido inaugurado en septiembre
del año anterior. El Ayuntamiento celebró una sesión
extraordinaria y acordó la concesión de un donativo
de 50.000 pesetas a las familias de las víctimas. Con
la impresionante estampa de los féretros alineados
en la Parroquia de San Antonio de Papua, se celebró
el sepelio oficiado por el obispo Franco Cascón y
presidido por el capitán general de Canarias, Héctor
Vázquez.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1963
LOS BEATLES:
VACACIONES EN TENERIFE
Tres de los componentes de Los Beatles, el grupo
musical más importante de todos los tiempos, visitaron
Tenerife el 25 de abril de 1963, cuando su fama aún
no era mundial, pero su música empezaba a coleccionar legiones de fans en Gran Bretaña. Un mes antes,
el cuarteto de Liverpool había publicado en el Reino
Unido su primer álbum, “Please please me”, que muy
pronto tuvo un número uno: el single “Love me do”.
Estuvieron en la Isla 12 días y se alojaron en un chalet
de La Montañeta (Los Realejos), propiedad de los
padres de Klaus Voorman, músico amigo del grupo y
propietario del local de Hamburgo donde habían actuado días antes. A la cita faltó John Lennon, que
acababa de ser padre, y prefirió regresar a su casa.
Paul Mcartney, George Harrison y Ringo Star recorrieron la Isla a bordo de un deportivo rojo descapotable
marca Austin, modelo Healey, matrícula GC-14.112.
Conocieron Las Cañadas del Teide, donde el paisaje
del Valle de Ucanca impresionó a George: “Subimos
al volcán y aquello parecía la superficie de la Luna y
vimos un gran observatorio con telescopios”, en referencia a las instalaciones de Izaña, según consta en
el relato del libro “Antología de Los Beatles”. A los
tres les llamó mucho la atención la arena negra de
las playas. Durante su estancia llegaron a actuar en
LOS BEATLES: VACACIONES EN TENERIFE
89
90
un pequeño pub, llamado “Flamingo”, situado en la
calle Doctor Ingram del Puerto de la Cruz. Billy Sheaffer, el primer biógrafo de Los Beatles, recoge una
anécdota contada por Paul Mcartney y que publicó en
la página 154 de su libro, referida a un baño en la
playa portuense de Martiánez: “Notaba que el mar
me tragaba y me alejaba de la orilla, grité pidiendo
ayuda pero mis compañeros no se percataron de nada.
Ahora parece cosa de broma aunque recuerdo que
me lié a golpes con los dos. De verdad pensé que
había llegado mi último momento. Es una cosa muy
seria cuando uno está a punto de morir ahogado”. En
aquellas fechas no tuvieron mucha suerte con el
tiempo, pero un día soleado fue suficiente para que
sufrieran las consecuencias de una insolación:
“Pasamos toda la noche temblando”, comentó Paul.
El crítico musical Joaquín Luqui contó que el propio
Paul Mcartney le recordó personalmente en 1994 lo
mal que lo pasó en aquel baño en la costa portuense.
“Lo debió dejar muy marcado”, apuntó. No obstante,
el vocalista le reconoció que le había encantado la
naturaleza. Ringo le confesó que en Tenerife la gente
era muy caliente y bailaba mucho, y George se mostró
interesado en la compra de algunos terrenos en la Isla.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1966
LOS SABANDEÑOS
REVOLUCIONAN EL
FOLKLORE CANARIO
Con casi medio siglo de historia, más de 70 producciones discográficas y alrededor de 800 canciones a
sus espaldas, Los Sabandeños constituyen un caso
único de supervivencia musical basada en la calidad
artística. El grupo canario más reconocido internacionalmente se gestó en 1965 en una finca de Sabanda,
en la Punta del Hidalgo (La Laguna, Tenerife) donde
varios parranderos liderados por Enrique Martín y
Elfidio Alonso se reunían a cantar. Poco después darían
el salto al Ateneo de La Laguna y se bautizarían como
“La Parranda de don Luis”. Ese sería el embrión de
Los Sabandeños, que oficialmente nacerían en 1966.
Los periodistas Carmelo y Martín Rivero relatan en el
libro “El canto de las Afortunadas” que Los Sabandeños grabaron su primera canción en el Ateneo
lagunero a finales de los años 70, “en una noche fría,
atemperada con tragos de coñac”. Tuvieron que llevar
de sus casas mantas y edredones para insonorizar el
improvisado estudio. Un magnetófono austriaco y tres
micrófonos prestados por Radio Nacional de España
recogieron el histórico testimonio sonoro del que sería
su primer disco. A pesar de los esfuerzos para evitar
los ruidos del exterior, en aquella grabación se colaron
las campanadas de la catedral. Para la sesión de
fotos individuales, Quique Martín llevó una manta
LOS SABANDEÑOS REVOLUCIONAN EL FOLKLORE CANARIO
91
esperancera (prenda de abrigo de color blanco) que
acabaría por convertirse en la gran seña identificativa
de la formación. En 1972 fue designado el mejor grupo
español por las publicaciones “Mundo Joven” y
“Actividad Discográfica” y, un año después, la prestigiosa revista norteamericana “Record World” llegó a
publicar que representaba “el mejor grupo folk hispano
con proyección internacional”.
92
La “Cantata del Mencey Loco”, en 1975, fue uno de
los trabajos más importantes en la primera etapa. Su
director, Elfidio Alonso, recuerda que en los colegios
los niños aplaudían cuando se contaba que el mencey
guanche tumbaba a los conquistadores. Al estreno,
en el Teatro Guimerá, asistió “engañado” -apunta
Alonso- el gobernador civil, que comprobó personalmente la primera gran explosión del nacionalismo
canario, con un público entregado a la causa que
disfrutaba pasando de un extremo a otro del patio de
butacas una bandera canaria. En 2007 la Sociedad
General de Autores concedió a Los Sabandeños un
Disco de Diamante por haber superado los dos millones de ventas en todo el mundo. Medio planeta ha
sido testigo de sus actuaciones, con el más completo
repertorio folklórico canario, además del rico cancionero latinoamericano. Han contado con colaboradores
de la talla de Alfredo Kraus, Daniel Viglietti, Mario
Benedetti, Olga Guillot, Silvio Rodríguez y Mercedes
Sosa, entre otros.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
93
Los Sabandeños, en 1988, junto al drago de Icod
de Los Vinos, en Tenerife
(foto: Diario de Avisos)
LOS SABANDEÑOS REVOLUCIONAN EL FOLKLORE CANARIO
1966
RACHEL WELCH
RUEDA EN CANARIAS
“HACE UN MILLÓN DE AÑOS”
Canarias fue el plató natural que convirtió a Rachel
Welch en un sex symbol mundial. A sus 26 años, la
actriz nacida en Chicago protagonizó el papel estelar
de la película “Hace un millón de años”, rodada en
Lanzarote y Tenerife en 1966 por la productora británica Hammer. Welch, a la que apodaban “El Cuerpo”,
llegó a las Islas después de participar en la grabación
del film “Viaje alucinante”. Su presencia en el Archipiélago se convirtió en todo un acontecimiento social.
“Era casi perfecta, amable y simpática”, recuerda
Juan Brito, el taxista que la acompañaba en Lanzarote.
El largometraje, basado en la novela del mismo título
de George Baker, Mickell Novak y Joseph Frickert,
describía las aventuras de dos tribus en la Prehistoria.
Entre desiertos, volcanes y dinosaurios, transcurrían
los episodios guerreros que enfrentaban a rubios y
morenos en paisajes lunáticos. Las Cañadas del Teide,
en Tenerife, y Timanfaya, El Golfo, El Papagayo y
Famara, en Lanzarote, se convirtieron en los escenarios donde pasearon su amor cinematográfico Rachel
Welch y John Richardson. Para determinadas escenas
se recurrió a un gran número de extras canarios. La
productora llegó a comprar un rebaño de ovejas y
varios burros para transportar el material técnico en
el Parque de Las Cañadas. También adquirió 40 colchones en un almacén de La Orotava para el rodaje
RACHEL WELCH RUEDA EN CANARIAS “HACE UN MILLÓN DE AÑOS”
95
de las escenas más arriesgadas a cargo de los dobles.
La compañía había traído hasta las Islas jabalíes,
águilas, serpientes y un carnero de cuatro cuernos.
96
El largometraje, dirigido por Don Chaffey, se estrenó
el 26 de marzo de 1967 en los cines Rialto, Fantasio y
Fígaro, de la capital de España. Más de 1.812.000
espectadores de todo el mundo vieron el film, y se
recaudaron cerca de 30 millones de pesetas de la época.
Rachel Welch, el gran mito erótico de los 60 y 70, había
participado en cuatro películas anteriores, aunque
ninguna tuvo la repercusión para ella de “Hace un
millón de años”. Con esta producción se abrió un ciclo
sobre los temas prehistóricos que volvería a proyectar
a Lanzarote como plató natural con el rodaje de “Cuando
los dinosaurios dominaban la Tierra”, en 1972.
Hubo otras películas rodadas en las Islas Canarias.
En 1956 se filmaron “Tirma”, de Marcello Mastroianni,
y “Moby Dick”, que trajo a Gran Canaria todo el glamour
de Gregory Peck. Rita Hayworth protagonizó su último
papel en Lanzarote con “En la ruta de la Salina”.
También merecen un recuerdo “SOS Pacific”,
“La estrella de África”, “Kárate contra la mafia”
o “Guarapo”. En 1996 el cortometraje “Esposados”
llegó a ser nominado para un Oscar de Hollywood.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1966
AMERIZAJE DE UN DC-3 EN
LA COSTA DE EL SAUZAL
Un Douglas DC-3 de la compañía Spantax, que había
despegado a las 8´21 minutos de la mañana desde el
aeropuerto de Los Rodeos (Tenerife), sufrió un grave
percance que estuvo a punto de acabar en una catástrofe. Nada más despegar, la hélice del motor izquierdo
entró en sobrevelocidad. La avería, detectada cuando
el aparato llevaba cuatro minutos en el aire, obligó al
piloto a realizar un amerizaje cerca de la costa del
norte de Tenerife. En el vuelo IB-261, que tenía como
destino La Palma, viajaban 24 pasajeros, además del
piloto, copiloto y una azafata. Según la versión del
comandante Eugenio Maldonado Villaluenga, la aeronave, que tenía 25.134 horas de vuelo, estaba a una
altura de 2.500 pies en el momento en el que se
percató del fallo técnico. “El avión perdió altura y
teníamos un 90% de posibilidades de estrellarnos
contra las montañas. Las nubes no nos permitían ver
nada y no sabíamos dónde estábamos. Fue el momento
más crítico”, relató.
Julio Báez, pasajero, recuerda que cuando el avión
empezó a bajar “se escucharon gritos y sólo se veían
plataneras y tierra por todos lados, pero fue tan rápido
que casi sin darnos cuenta ya estábamos sobre el
mar”. Digna María Rodríguez, que entonces tenía 11
años, no puede olvidar “el ruido espantoso” del impacto
AMERIZAJE DE UN DC-3 EN LA COSTA DE EL SAUZAL
97
98
del avión contra el mar. “Me quité el cinturón y cuando
me puse de pie, el agua me llegaba por las rodillas”,
señaló. La maniobra se realizó en el litoral de El
Sauzal. Tras evitar los acantilados, el avión aterrizó
en la Cala de Los Parrales, concretamente en la Baja
de San Pedro, a unos 300 metros de la costa.
“Sabíamos que el avión tardaría cinco minutos en
hundirse porque así lo había informado la casa
constructora”, señaló el comandante, “así que, una
vez en el mar, era cuestión de darse prisa en abandonar la nave”. Uno de los pasajeros, Fernando Izquierdo
Afonso, de 62 años, juez de paz del municipio de La
Victoria, falleció aferrado a la puerta. “Yo no sé nadar”,
fueron sus últimas palabras. El propio comandante
Maldonado intentó sin éxito arrancarlo de allí:
“Recuerdo que nos hundimos los dos, hasta que lo
tuve que soltar porque yo no podía más. Me quedé
con trozos de su camisa en mis manos. Si no es por
la azafata, que tiró por mí, no hubiera podido superar
la succión del hundimiento”. La autopsia revelaría que
el pasajero falleció de un infarto.
La rápida acción de los pescadores de El Prix en la
mañana de aquel 16 de septiembre de 1966 evitó una
tragedia mayor. En cinco minutos había cuatro barcas
para rescatar a los pasajeros que luchaban contra el
oleaje y las corrientes. La habilidad del piloto Maldonado, con sólo 28 años, mereció que Santa Cruz de
La Palma pusiera su nombre a una de sus calles.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1966
CÉSAR MANRIQUE
REINVENTA LANZAROTE
César Manrique, artista lanzaroteño universal, nació en
Arrecife el 24 de abril de 1919 en el seno de una familia
de clase media. Desde muy pequeño dio muestras de
sus inquietudes artísticas. Su hermana Juana recuerda
que con 14 años cambiaba sus dibujos por almendras
y realizaba unas espectaculares esculturas de mujeres
desnudas en la playa de Famara. Inició los estudios de
Arquitectura en La Laguna, se matriculó en la Academia
de Bellas Artes de San Fernando (Madrid), donde se
graduó como profesor de Arte y Pintura, y en 1964 viajó
a Nueva York, ciudad en la que vivió tres años y en la
que entró en contacto con el Pop Art y el expresionismo
abstracto americano. En 1966 se estableció definitivamente en Lanzarote con la intención -según anunció a
su llegada- de convertir la Isla en uno de los lugares
más hermosos del planeta.
Manrique destacó como pintor, escultor, arquitecto y
decorador. Nunca quiso que se le encasillara en una
faceta concreta porque, a su juicio, eso era minimizar
el arte. La independencia fue una de sus banderas.
“Crear con absoluta libertad, sin miedos ni recetas,
conforta el alma y abre un camino a la alegría de vivir”,
comentaba. Apostó por creaciones llenas de vida, color,
luz y movimiento, en un diálogo siempre respetuoso con
el entorno natural, lo que le convirtió en un símbolo del
CÉSAR MANRIQUE REINVENTA LANZAROTE
99
100
ecologismo, adelantándose al concepto
de desarrollo sostenible. Los Jameos del
Agua, el Lago Martiánez o el Mirador de
La Peña son algunos de los exponentes
más relevantes de su obra. Recibió el
Premio Mundial de Ecología y Turismo en
Berlín (1978) y obtuvo, entre otros reconocimientos, la Medalla de Oro de Bellas
Artes (1980), el Premio de Medio Ambiente
del Consejo de Europa (1985) y el Premio
Canarias (1989). Nunca tuvo reparos para
alzar su voz crítica dirigida a la clase
política. En 1988, con motivo de la concesión del Premio Teide de Oro, sentenció:
“Los canarios nunca han tenido conciencia
exacta del gran lujo que significa vivir en
Canarias, por su clima, su flora y su paisaje increíble. De la misma manera que
no podré entender nunca que las autoridades no hayan tenido la suficiente visión
de futuro para darse cuenta de que había
que parar para programar una industria
inteligente del turismo, que no diera pie
a esa especie de especulación caótica
que se extiende por todas las islas”.
César Manrique
(foto: Diario de Avisos)
Su último trabajo lo realizó tres días antes
de morir: el boceto de la escultura móvil
para la entrada del Parque Marítimo de
Santa Cruz de Tenerife. César Manrique
falleció el 25 de septiembre de 1992, a los
73 años. Su jaguar no pudo esquivar un
todoterreno en un cruce cercano a la Fundación que lleva su nombre. Su funeral
fue la mayor muestra de dolor que se
recuerda en Lanzarote.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1968
REPRESIÓN EN
SARDINA DEL NORTE
Los sucesos de Sardina del Norte constituyen uno de
los episodios más sonados de los movimientos obreros
en la lucha contra el régimen franquista. Los hechos
datan del 15 de septiembre de 1968 en el municipio
de Gáldar, al norte de Gran Canaria. En medio de un
clima de conflictividad laboral (el episodio más grave
se produjo en febrero de ese año con la paralización
del Puerto de la Luz y de Las Palmas) representantes
del partido comunista promovieron una asamblea, a
la que asistieron más de 150 personas, en la Cala de
Martorell, cerca de la playa de Sardina, con el objetivo
de ultimar una movilización para protestar por el
impago de los salarios a 53 trabajadores por parte de
la empresa de asfaltado “Satra”, encargada de la
obra de la carretera de Gáldar a Agaete. La presencia
en el lugar de dos agentes del servicio de información
de la Guardia Civil, que exigieron la disolución de la
reunión al considerarla ilegal, encendió la mecha del
conflicto. Los asistentes iniciaron una marcha de
protesta, que poco después fue interrumpida por
treinta agentes del instituto armado que acudieron
rápidamente al lugar.
Según la versión de José del Toro, uno de los activistas
de la movilización, un mando de la Guardia Civil, sin
uniforme, efectuó varios disparos e hirió a dos de los
REPRESIÓN EN SARDINA DEL NORTE
103
104
manifestantes. Ambos cayeron heridos, mientras la
mayoría se dispersaba apresuradamente. Cincuenta
personas fueron detenidas y conducidas al Gobierno
Civil, primero, y después a la Comandancia de la Guardia Civil, en Vegueta, donde fueron sometidas a “graves
vejaciones, agresiones y duros interrogatorios”, explica
Armando León, miembro de las Juventudes Comunistas, también apresado, “pero aquel suceso demostró
que podíamos enfrentarnos a la dictadura”, recuerda.
Las detenciones dejaron sin dirección al emergente
movimiento comunista en España.
Finalmente, un Consejo de Guerra celebrado el 18 de
octubre en el Regimiento Mixto de Artillería nº 94,
dictó una sentencia condenatoria contra 20 de los
detenidos, que fueron enviados a prisión por un tiempo
de uno a once años. A todos se les imputó un delito
de rebelión militar y a seis otro de insultos a fuerzas
armadas. Cumplieron condena en los centros penitenciarios de Cádiz, Jaén, Toledo, Carabanchel, Palencia
y Soria. Mientras, ocho mujeres protagonizaron un
encierro en la Catedral de Santa Ana de Las Palmas
de Gran Canaria como protesta por las penas impuestas a sus familiares. Este hecho tuvo una repercusión
que traspasó fronteras y motivó acciones solidarias
en varias ciudades europeas, aunque, como ocurrió
con otros episodios similares que afectaban al régimen
franquista, los sucesos de Sardina del Norte fueron
silenciados por la censura.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1969
LA U.D. LAS PALMAS
ALCANZA EL
SUBCAMPEONATO DE LIGA
La U.D. Las Palmas logró la mejor clasificación de su
historia en la temporada 1968-69 al proclamarse
subcampeona de Liga. El equipo entrenado por Luis
Molowny, que a lo largo de la campaña alineó sólo a
13 jugadores, sólo fue superado por el Real Madrid.
De los 30 partidos jugados, en una competición en la
que participaban 16 clubes, el conjunto amarillo ganó
15, empató 8 y perdió 7, y sumó al término del campeonato 38 puntos, nueve menos que el campeón y
dos más que el F.C. Barcelona, tercer clasificado.
Precisamente, el club catalán conoció en aquella liga
el amargo sabor de la derrota ante los canarios en su
propio estadio, al caer 1-2. En la Unión Deportiva
deslumbraban jugadores como el defensa central
Antonio Afonso Moreno “Tonono” (primer jugador
amarillo internacional) y el gran organizador en medio
campo, Juan Guedes. También encandilaron por su
fútbol depurado y directo Germán Dévora, Paco Castellano y Martín Marrero. Los cinco llegaron a formar
parte de la selección española, quinteto al que se
uniría Felipe Martín. En aquella temporada, José
Manuel León fue el máximo goleador amarillo al
firmar 11 de los 45 goles anotados por su equipo. El
delantero se quedaría a tres tantos del madridista
Amancio y del atlético Gárate. El subcampeonato
permitió a la U.D. Las Palmas participar por primera
LA U.D. LAS PALMAS ALCANZA EL SUBCAMPEONATO DE LIGA
105
106
vez en una competición europea -Copa de Ferias-,
aunque no pudo superar la ronda inicial ante el Hertha
de Berlín (0-0 en el Insular y 1-0 en la capital alemana).
El conjunto isleño volvería a Europa en la temporada
1972-73, después de quedar quinto en la Liga. Tras
eliminar al Torino, con un inolvidable 4-0 en Gran
Canaria, y al Slovan de Bratislava, cayó en cuartos de
final frente al Twente holandés. Cuatro años más tarde
(temporada 1977-78) volvía a meter la cabeza en la
competición continental. Esta vez caería en segunda
ronda ante el Inspwich Town inglés, después de superar al Slodoba yugoslavo.
En la temporada 1967-68 Las Palmas había quedado
en tercer puesto y le llegó a disputar la Liga al Real
Madrid y al F.C. Barcelona hasta las jornadas finales.
Cuatro puntos le separaron de la gloria, que se volvió
a quedar en la capital de España. Ese año, el equipo
canario fue el más goleador (anotó 56 tantos) y el que
más victorias obtuvo (17). Lamentablemente, el destino
se reservaba un inesperado y tremendo mazazo:
el fallecimiento de los dos iconos de la mejor época
amarilla, Juan Guedes, en 1971, víctima de un cáncer
a los 28 años, y Tonono, en 1975, con 31 años, a causa
de una fulminante infección vírica, apenas nueve
días después de disputar su último partido frente
al Málaga en Copa.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1969
MASPALOMAS, ESTACIÓN
CLAVE EN LA LLEGADA DEL
HOMBRE A LA LUNA
La llegada del hombre a la Luna marcó un antes y
un después en la historia de la Humanidad. A las 20:17
(hora canaria) del 21 de julio de 1969, el módulo de
exploración “Eagle”, pilotado por Neil Armstrong y
Edwin Aldrin, lograba asentarse por primera vez sobre
la superficie de la Luna. Tres horas después Armstrong
se convertía en el primer ser humano que pisaba
suelo lunar. La nave espacial “Apolo XI”, en la que
viajaba un tercer tripulante, Michael Collins, había
iniciado su misión cinco días antes en Cabo Kennedy.
Canarias asumió un papel relevante en la hazaña
científica y tecnológica. La estación espacial de Maspalomas, al sur de Gran Canaria, junto con la de
Fresnedillas (Madrid), fue la encargada de realizar el
seguimiento del vuelo en la etapa crítica de la operación, es decir, durante la fase inicial denominada
“inserción nominal en órbita”. El centro de operaciones
grancanario, que había sido inaugurado por la NASA
en 1960 para el control de vuelos del proyecto
“Mercury”, tuvo además la misión de vigilar el ritmo
cardíaco de los astronautas. Los electrocardiogramas
registraron el notable aumento de las pulsaciones de
Armstrong en el momento en que descendía por la
escalerilla del módulo para pisar por primera vez la
Luna. A las estaciones españolas y a las de Houston
y Australia también les correspondió chequear los
MASPALOMAS, ESTACIÓN CLAVE EN LA LLEGADA DEL HOMBRE A LA LUNA
107
niveles de radiación que afectaba a la expedición.
108
El profesor Félix Herrera Cabello, físico gomero que
trabajó en la NASA entre 1958 y 1974, destacó la
complejidad del vuelo tripulado: “Fue un gran éxito,
pero hubo numerosos problemas. Aquel cohete estaba
compuesto por nueve millones de piezas y pesaba 40
toneladas. Además, un fallo en el ordenador obligó a
Armstrong a realizar el alunizaje cuando sólo quedaban
26 segundos de combustible”. En las Islas nadie se
quiso perder aquellas históricas imágenes narradas
por el periodista de TVE Jesús Hermida desde Estados
Unidos. Pero tampoco faltaron los incrédulos: “Esto
es mentira, nos están engañando los americanos.
Estos ni son astronautas ni nada”, comentó un anciano
desde la isla de El Hierro al ser preguntado en la
televisión por las insólitas imágenes en blanco y negro.
El 4 de octubre, 72 días después de regresar a la
Tierra, Armstrong, Aldrin y Collins eligieron la isla de
Gran Canaria como primera escala europea en su gira
mundial. Estuvieron alojados un fin de semana en el
hotel “Maspalomas Oasis”, donde se les tributó un
gran recibimiento. Realizaron un paseo en barco por
la costa y visitaron la Estación Espacial para agradecer
a sus trabajadores la ayuda en el control del vuelo.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1970
OLAS GIGANTES SOBRE LAS
PALMAS DE GRAN CANARIA
Un fuerte temporal marítimo, con olas de hasta ocho
metros de altura, sacudió el 21 de abril de 1970 a la
ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y causó el
terror entre los habitantes de sus barrios marineros.
Los efectos más devastadores se produjeron a primera
hora de la mañana, cuando los embates del oleaje
superaron los diques de contención construidos en
terrenos ganados al mar e inundaron las calles más
próximas al litoral. Los vecinos del barrio de San
Cristóbal sufrieron en propias carnes la violencia de
las aguas. Las olas destrozaron muros, puertas y
tabiques, y arruinaron alrededor de un centenar de
casas y chabolas. En la plaza de Las Angustias fueron
arrasadas varias cabañas, y medio centenar de vecinos
tuvieron que huir prácticamente con lo puesto, sin
apenas tiempo para recoger sus enseres. Las crónicas
de entonces informaban también de la inundación de
una de las parcelas que acogía las casetas para las
fiestas de San Pedro.
“No había pañuelos para secar tantas lágrimas, la
gente se quedó sin nada, el mar vino a recuperar lo
que era suyo y se llevó chabolas, viviendas y hasta
una casa de tres plantas. Fue un milagro que no
hubiera muertos”, recuerda Adolfo Marrero Quintana,
policía local, que ayudó en las tareas de evacuación
OLAS GIGANTES SOBRE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
109
110
de los afectados. Una de las secuelas más perceptibles
de la fuerza del mar se produjo en la escollera de la
dársena exterior del Puerto de La Luz, que se encontraba en plena construcción. Cerca de cien metros de
dique desaparecieron bajo el mar embravecido. La
información de la agencia de noticias Europa Press
referida a este suceso señala que “las condiciones
adversas impidieron el atraque de barcos en la primera
mitad del dique del Generalísimo, así como en las
partes menos resguardadas del puerto”. Además, los
fuertes vientos, con rachas superiores a los 90 kilómetros por hora, derribaron los postes de la luz y
ocasionaron el corte de suministro eléctrico en toda
la ciudad. Las conexiones marítimas interinsulares
fueron suspendidas.
El temporal se cebó con todas las islas, pero especialmente con las orientales. Fuerteventura y Lanzarote
también se vieron seriamente perjudicadas. Trece
barcos de la flota pesquera con base en Arrecife
tuvieron que regresar a puerto después de una durísima travesía desde la costa africana. Algunas embarcaciones sufrieron averías (sobre todo, roturas de
timón y mástiles partidos) y estuvieron a merced del
oleaje durante más de diez horas antes de ser remolcadas a tierra.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1970
EL TRIPLE PARRICIDIO
DE LOS ALEXANDER
Ninguno de los agentes que se personaron en la
primera planta del edificio número 37 de la calle Jesús
de Nazareno, en Santa Cruz de Tenerife, podía imaginar
lo que iba a presenciar segundos después. Tras forzar
la cerradura, quedaron inmóviles ante el horripilante
espectáculo que contemplaban sus ojos: Tres cuerpos
descuartizados y esparcidos por toda la vivienda.
Dagmar, de 40 años, y sus hijas Petra, de 15, y Marina,
de 17, habían sido salvajemente asesinadas por Frank
Alexander, hijo y hermano de las víctimas, de 16 años,
con la complicidad de su padre, Harald, de 39 años.
Los cadáveres, que yacían en el comedor y en un
dormitorio, presentaban signos de sadismo extremo.
A los tres se les había arrancado el corazón. La Policía
halló unas tijeras de podar y varias cuchillas de afeitar
junto a los cuerpos. La investigación determinó que
el triple crimen se había cometido en la noche del 17
de diciembre de 1970.
Padre e hijo intentaron, acto seguido, viajar a Alemania,
pero desistieron al carecer de pasaporte. Ambos
estuvieron en el sur de la Isla, hasta que decidieron
confesar los terribles hechos a una tercera hija y
hermana que trabajaba como niñera en casa de un
médico alemán, conocido de la familia, en La Laguna.
Sabine, de 16 años, no se inmutó y aceptó los hechos
EL TRIPLE PARRICIDIO DE LOS ALEXANDER
111
con una naturalidad pasmosa. El doctor Walter Trenkle,
nada más escuchar la pavorosa confesión, alertó a la
Policía, que se personó en el lugar instantes después
para detener a Harald y a Frank.
112
Harald, albañil de profesión, había formado parte de
una fundación religiosa ultraconservadora alemana
y estuvo internado en un hospital psiquiátrico de ese
país durante 15 años. En el momento de su detención
aseguró que las víctimas “habían sido liberadas a
través del sacrificio”. Frank, que se consideraba el
profeta de Dios en la Tierra, también sufría esquizofrenia paranoica y calificó su acción como “un acto de
purificación para acabar con el mal”. Después de la
espeluznante matanza y antes de abandonar la casa,
ambos permanecieron durante casi una hora tocando
el órgano. José Luis Gómez García, abogado defensor,
basó su defensa en los trastornos mentales que sufrían
Harald y Frank “por influencia religiosa”. El fiscal
pidió la pena de muerte para el padre y 20 años de
cárcel al hijo por cada asesinato. El Tribunal dictó
sentencia y los dos resultaron absueltos por esquizofrenia, por lo que fueron ingresados en un sanatorio
psiquiátrico alemán. Sabina, a la que la Justicia denegó
su petición de internamiento junto a su padre y hermano, acabaría en un convento. La familia Alexander
había llegado a Tenerife diez meses antes del trágico
suceso desde la ciudad alemana de Hamburgo.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1971
MUERE EN LA PLAZA
EL TORERO PALMERO
PEPE MATA
Era una tarde de gran expectación taurina. No quedaba
una sola entrada para asistir a la inauguración de la
plaza de toros de Villanueva de los Infantes, en Ciudad
Real. El cartel había sufrido un cambio de última hora.
El matador Juan Asenjo Calero causaba baja y lo
sustituía Pepe Mata “el Canario”. Lo acompañaban
Francisco Ceballos y Antonio Millán “Carnicerito de
Úbeda”. Aquella tarde fatídica del 25 de julio de 1971
el torero palmero vestía un traje de luces salmón y
oro que quedaría destrozado y teñido de sangre. Cuando se disponía a entrar a matar a “Cascabel”, el primero de su par, de la ganadería de Luis Frías Piqueras,
sufrió una cornada de 25 centímetros que le desgarró
el muslo derecho y le ocasionó la rotura de los vasos
femorales.
El matador, de 31 años y natural de Las Tricias (Garafía), fue trasladado a la enfermería de la Plaza donde
apenas le pudieron hacer un torniquete en la pierna
para contener la hemorragia. Una ambulancia lo
trasladó a un centro sanitario de la localidad de Valdepeñas, que tampoco contaba con los medios suficientes para intervenirlo quirúrgicamente. Finalmente,
cuatro horas después de sufrir la cogida, ingresó en
el Sanatorio de Toreros de Madrid, donde fue operado
de urgencia. La tardanza en la atención médica y el
MUERE EN LA PLAZA EL TORERO PALMERO PEPE MATA
113
114
tortuoso viaje en ambulancia resultaron fatales y el
torero canario fallecía en la noche del día 27. Sus
restos mortales fueron trasladados a la Plaza de Las
Ventas, donde tantas veces había triunfado, para dar
su última vuelta al ruedo, un ritual reservado para los
grandes toreros. Posteriormente, fue enterrado en el
cementerio de La Almudena de Madrid. El municipio
de Villanueva de los Infantes le erigió un busto en su
memoria al cumplirse el primer aniversario de su
desaparición. La muerte de Mata abrió una fuerte
polémica sobre las instalaciones médicas de los recintos taurinos.
El diestro palmero tuvo una brillante trayectoria como
novillero. Debutó en la plaza Nuevo Circo de Caracas
(Venezuela) en 1957, donde ganó el trofeo Revelación,
aunque no tomaría la alternativa hasta el 8 de agosto
de 1965, en Benidorm, de manos de Manuel Benítez
“El Cordobés”. Ese día cortó una oreja a cada toro.
Destacó con actuaciones extraordinarias, como la que
protagonizó el 4 de octubre de 1970 al encerrarse en
Las Ventas con seis toros del Conde de la Maza. Hasta
entonces solo se conocía un precedente relevante en
la tauromaquia del Archipiélago: Avelino Rivero
“Pedrucho de Canarias”, tinerfeño que firmó tardes
de gloria en plazas de Venezuela, México, la Península
y Canarias, y que llegó a compartir cartel con Manolete,
Antoñete y Antonio Ordoñez.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1971
FEMÉS RECREA LA HISTORIA
DE “MARARÍA”
Pocas novelas han calado tan hondo en Canarias como
“Mararía”. La obra del escritor y poeta tinerfeño Rafael
Arozarena (1923-2009), que llegó a ser finalista del
Premio Nadal en 1971, representa uno de los exponentes más significativos del “boom” de la narrativa
canaria. Se gestó durante la estancia del autor en el
pueblo de Femés (municipio de Yaiza), al sur de Lanzarote, como empleado de la compañía Telefónica.
“Tenía la idea de escribir algunas poesías y me dedicaba a apuntar cada día las cosas que me llamaban
la atención”, señaló en una entrevista. Una mañana
sus ojos vieron cómo una mujer de hermosa silueta
y elegante caminar, vestida completamente de negro,
cruzaba entre las casas blancas de Femés. Su imagen
le impactó. “Cuando se acercó me fijé en sus pies y
me di cuenta de que era una mujer vieja, de más de
80 años, con unos ojos preciosos. La saludé y no
respondió. Tenía aires de bruja”, confesó el poeta.
Aquella secuencia se convertiría en el embrión de su
obra cumbre. Fue recopilando datos sobre la enigmática anciana con vecinos del pueblo “a cambio de vasos
de vino que tomábamos en la venta”. La aportación
de un vecino al que todos llamaban Marcial “el
jorobado” resultó muy valiosa. Así empezó a escribirse
la historia de un personaje que acabaría convirtiéndose
en un mito.
FEMÉS RECREA LA HISTORIA DE “MARARÍA”
115
116
El viento, el sol y el volcán se entremezclan en un
relato cargado de pasión y desamor que tiene como
protagonista a una mujer frente a su destino roto. La
belleza de Mararía la conduciría al fuego de la autodestrucción, en un contexto que retrata literariamente
la vida de un pequeño pueblo que el autor definió muy
gráficamente en un fragmento de la novela: “En Femés
las noches tranquilas son muchas. En Femés no siendo
sábado se puede dormir a pierna suelta; no siendo
sábado y mientras no salga la Luna. La Luna tiene la
culpa de las malas noches en Femés porque las sombras son misteriosas para los perros”.
La novela fue escrita por Arozarena cuando apenas
tenía 20 años, aunque no sería publicada hasta 30
años después, en 1973. Ha sido traducida a varios
idiomas, entre otros al inglés, italiano, alemán y rumano. La obra terminó por eclipsar la densa producción poética del autor. Fue llevada al cine por el director
grancanario Antonio José Betancor, que introdujo
algunas modificaciones respecto a la versión original.
En el largometraje, de 106 minutos, Goya Toledo es
“Mararía” y Carmelo Gómez y Mirta Ibarra completan
el reparto. El cantautor tinerfeño Pedro Guerra puso
la música con una banda sonora magistral. El auditorio
de los Jameos del Agua acogió en 1998 el estreno
mundial de la película.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1971
EL TENEGUÍA
ENTRA EN ERUPCIÓN
La isla de La Palma comenzó a registrar una notable
actividad sísmica en los primeros días del mes de
octubre de 1971. Los seísmos más importantes se
localizaron en la zona sur, especialmente en el municipio de Fuencaliente -donde algunas edificaciones
sufrieron grietas-, Mazo, El Paso y Los Llanos de
Aridane. Alrededor de un millar de pequeños temblores (algunos provocaron que repicaran los campanarios) anunciaron una inminente erupción volcánica. A
las tres y cuarto del martes 26 de octubre, la población
sintió grandes explosiones acompañadas de impresionantes rugidos subterráneos. El “Teneguía” acababa
de entrar en erupción.
Una grieta recta, en dirección norte-sur, se abría en
medio de un campo de viñedos. El profesor Telesforo
Bravo, testigo de excepción, comentaba que los gases
salían “a una gran velocidad” antes de que apareciera
por la hendidura una decena de focos de lava. “Fue
un volcán “académico”, porque no causó una gran
destrucción en los cultivos, duró relativamente poco
y resultó fácil de presenciar sin riesgos por la escasa
fluidez del magma basáltico”, señaló el experto en
Geología. El gobernador civil, Antonio del Valle Menéndez, ordenó el desalojo preventivo de Los Quemados,
Las Indias y Las Caletas, en Fuencaliente. Varias
EL TENEGUÍA ENTRA EN ERUPCIÓN
117
personas, entre ellas algunos periodistas desplazados
para informar del suceso, resultaron intoxicadas a
causa de la inhalación del gas carbónico que emanaba
de la lava incandescente. El sol quedó ensombrecido
esos días por una nube de cenizas y a los habitantes
de mayor edad les vino a su memoria las imágenes
de la erupción del volcán de San Juan en 1949.
El precedente anterior se remonta al volcán de
San Antonio, en 1676, que arrasó casas y cultivos.
118
Las agencias de viajes organizaron vuelos chárter que
se llenaron de turistas para contemplar el fascinante
espectáculo del Teneguía, bautizado así por su proximidad al roque del mismo nombre. El 18 de noviembre
la lava, que llegó a alcanzar una altura de 300 metros
en plena actividad, empezó a remitir y fue dando paso
a las fumarolas, hasta que la tierra meses después
entró en un proceso de enfriamiento. El Teneguía, que
provocó el crecimiento de La Palma en dos kilómetros
cuadrados, despertó el interés vulcanológico en España
y dio origen al nacimiento de organismos dedicados
al estudio de estos fenómenos. Según informó Televisión Española, un espía norteamericano fue el primero
en dar la voz de alarma después de que los sensores
de la CIA hubieran detectado ruido anormal y movimientos en el fondo del Atlántico.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
119
El volcán “Teneguía” en pleno
proceso eruptivo
(foto del archivo de Ángeles Rosa
Pérez / Diario de Avisos)
EL TENEGUÍA ENTRA EN ERUPCIÓN
1972
13 PARACAIDISTAS MUEREN
EN UNAS MANIOBRAS EN
FUERTEVENTURA
El fuerte viento y una decisión temeraria de un mando
militar propiciaron uno de los accidentes más sentidos
que se recuerdan en la isla de Fuerteventura. Ocurrió
el 11 de abril de 1972 en el transcurso de unas maniobras de los ejércitos de tierra, mar y aire en Tefía
(Puerto del Rosario). El ejercicio, denominado
“Maxorata-72”, movilizó a cinco mil hombres en un
simulacro que consistía en la toma de un aeródromo.
Aquella mañana, alrededor de un centenar de paracaidistas, pertenecientes a la Bandera Roger de Flor,
saltaron desde cinco aviones DC3 con base en Gando
(Gran Canaria). Las fuertes rachas de viento los arrastraron hasta tres kilómetros y terminaron precipitándose contra un llano empedrado conocido como el
Tablero de La Laguna. Fallecieron once soldados y
dos sargentos. Medio centenar de militares resultaron
gravemente heridos.
La censura cortó de inmediato cualquier información
que saltara a los medios de comunicación. Se trató
de evitar como fuera la amplificación mediática del
siniestro. El corresponsal de Televisión Española en
Fuerteventura, Gerardo Jorge, sufrió los métodos de
la dictadura franquista, al serle requisado todo el
material audiovisual y fotográfico por altos cargos
castrenses. No hubo fotos ni información escrita sobre
13 PARACAIDISTAS MUEREN EN UNAS MANIOBRAS EN FUERTEVENTURA
121
las circunstancias de la tragedia. El periodista, que
seguía las maniobras desde el puesto de mando,
acompañado por el cámara Antonio Santana, confesó
que, poco antes de que se iniciaran los ejercicios,
escuchó a un general preguntar al comandante de la
Brigada de Paracaidistas por el riesgo del fuerte viento
reinante. Su respuesta, según el reportero, fue clara:
“Mis hombres están preparados para morir”.
122
Los heridos fueron conducidos en coches particulares,
taxis y camionetas militares al centro clínico “Nuestra
Señora de la Peña”, en la capital majorera. La ayuda
de los vecinos resultó fundamental para transportar
a las víctimas en una isla donde no había ambulancias.
Los vecinos de Puerto del Rosario acudieron en masa
a donar sangre, pero los medios sanitarios eran muy
limitados y los médicos apenas podían atender a los
heridos. “Les poníamos un suero y los evacuábamos
a Las Palmas”, apuntó Arístides Hernández, único
facultativo en Fuerteventura durante décadas. En el
lugar de la catástrofe se levantó un monumento con
el nombre de los fallecidos y en 2003 se añadió una
escultura con la inscripción: “Dios, Victoria, Honor,
Triunfar o Morir”. Miembros de la Brigada de Paracaidistas se reúnen cada 11 de abril en Tefía para honrar
a los muertos.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1975
CANARIAS CLAVA
SUS OJOS EN EL CIELO
La idea de crear un gran instituto dedicado a la investigación de las estrellas en Canarias surgió en 1959
a raíz de un eclipse total de sol que afectó al Archipiélago. “En realidad fue clave para que la Astrofísica
naciera en España”, subraya Francisco Sánchez, fundador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) en
1975. El primer telescopio profesional se instaló en
el Teide (Tenerife) en 1964. Se trataba de un fotopolarimétrico nocturno de 30 centímetros de diámetro
para estudiar la luz zodiacal, procedente de la Universidad de Burdeos. Su primer hallazgo fue la localización de la nube micrometeoroidea (pequeños cuerpos
que chocan contra los satélites y naves espaciales
entre el Sol y la Tierra). La NASA se interesó por los
resultados del estudio y los incorporó a su proyecto
Pioneer, dedicado a ondas profundas. Cinco años más
tarde llegó el primer telescopio solar, y en 1975 se
instaló el mayor instrumento infrarrojo del mundo,
de 1,55 metros, enviado desde la Universidad de Londres. Sus prestaciones permitieron descubrir, detrás
de nuestra galaxia, un entorno de zonas polvorientas
en las estrellas más conocidas, lo que establece
una relación con la creación de los planetas.
En la década de los 60 se formaron los primeros
grupos de astrofísica en la Universidad de La Laguna
CANARIAS CLAVA SUS OJOS EN EL CIELO
123
124
y en 1975 nació el Instituto de Astrofísica de Canarias.
Su sede se estableció en la ciudad de La Laguna y se
completó con los observatorios del Teide y del Roque
de los Muchachos (La Palma). Estas dos instalaciones
fueron inauguradas en 1985 por las familias reales
de España, Dinamarca, Reino Unido, Suecia y Países
Bajos; los jefes de Estado de Alemania e Irlanda, y
una docena de ministros europeos. Al acto asistió
una amplia representación de la comunidad científica
internacional, encabezada por cinco Premios Nobel.
Años antes, a finales de los 70, el profesor Sánchez
convenció personalmente al presidente del Gobierno,
Adolfo Suárez, para que invirtiera cien millones de
pesetas en el inicio de la construcción de la carretera
hasta el Roque de Los Muchachos. La petición se
produjo durante una visita oficial, después de que los
alcaldes palmeros tuvieran esa cantidad presupuestada para otros fines.
Las cumbres de Tenerife y La Palma fueron declaradas
Reserva Astronómica Mundial en 1988, y en 1994 se
creó la sociedad Grantecan S.A. para la construcción
del mayor telescopio del mundo, inaugurado en 2009.
Uno de los grandes descubrimientos del IAC ha sido
el “Experimento Tenerife”, que permitió vislumbrar
los primeros cosmosomas, es decir, las huellas materiales del origen del Universo.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
125
Inauguración de las
instalaciones del Instituto de
Astrofísica de Canarias con la
presencia de los Reyes de
España y una numerosa
representación de la comunidad
científica internacional
(foto: IAC / Diario de Avisos)
CANARIAS CLAVA SUS OJOS EN EL CIELO
1975
MUERE EN COMISARÍA
ANTONIO GONZÁLEZ RAMOS
En la madrugada del 30 de octubre de 1975, Antonio
González Ramos, un obrero de la empresa tabaquera
“Philips Morris” y militante del Partido Comunista,
fue detenido en su domicilio de Tacoronte (Tenerife)
por seis miembros de la Delegación de Seguridad
acompañados de cinco guardias civiles del Servicio
de Información. A la fuerza lo sacaron de su casa en
presencia de su mujer y sus cuatro hijos, de entre 3
y 12 años, al sospechar que escondía explosivos,
aunque en el registro domiciliario no encontraron
nada. El joven fue trasladado a los calabozos de la
Comisaría, en el sótano del Gobierno Civil, donde
ingresó a las dos de la madrugada. Minutos después
fue llevado al despacho del temido inspector José
Matute Fernández, un karateka cinturón negro que
acumulaba varias denuncias por malos tratos, para
ser interrogado. Esposado, con las manos en la espalda, sufrió golpes en todo el cuerpo que le causaron
la muerte.
Según el sumario judicial, “la víctima recibió rodillazos
en el estómago, y una vez derribada en el suelo, el
acusado se dejó caer con las rodillas sobre la caja
torácica, fracturándole varias costillas y el esternón,
causándole, además, el desgarramiento del hígado”.
Cómplice de la salvaje paliza fue el cabo primero de
MUERE EN COMISARÍA ANTONIO GONZÁLEZ RAMOS
127
128
la Guardia Civil, José González Álvarez. Ante la gravedad de las lesiones se avisó a un médico de la clínica
Santa Águeda, próxima a la plaza Weyler, que sólo
pudo certificar la defunción a las 03:45. Previamente,
Matute y su cómplice optaron por llevar a la víctima
al interior del calabozo, pero su estado alarmó al
responsable de la Policía Armada que custodiaba esa
dependencia y que, ante el temor de que fuera implicado en su muerte, puso el suceso en conocimiento
del juzgado. La autopsia desmontó la versión de Matute, que atribuía la muerte del joven a una acción de
éste lanzándose del vehículo policial, un Peugeot 504,
cuando circulaba a gran velocidad camino de los
calabozos.
Inspector y cabo, que fueron inicialmente procesados,
huyeron a Venezuela con la colaboración de mandos
policiales. Primero regresaría a España el guardia
civil, que temió que Matute acabara con él, al ser el
único testigo de los hechos, y después el propio inspector, coincidiendo con la muerte de Franco. El
Ministerio Fiscal intentó renunciar a su competencia
para que el caso pasara a manos de la justicia militar,
circunstancia que evitó el Tribunal Supremo. En noviembre de 1977, después de dos años en prisión
provisional y cuando estaba a punto de celebrarse el
juicio, se dictó la Ley de Amnistía, que dejó en libertad
a ambos, lo que propició la reincorporación de Matute
a su puesto de inspector. Con el tiempo, llegó a alcanzar la categoría de comisario.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1975
LA MARCHA VERDE
PRECIPITA LA
DESCOLONIZACIÓN
DEL SAHARA
350.000 civiles marroquíes, incitados por las consignas
patrióticas del rey Hassan II, se internaron el 6 de
noviembre de 1975 en una franja de 12 kilómetros en
la provincia española del Sáhara Occidental. La espectacular marea humana la integraban hombres,
mujeres y niños, que, blandiendo banderas rojas y
verdes, abrían paso a un gran convoy militar formado
por 25.000 soldados. Las tropas españolas no pudieron
contener la avalancha. Hassan II aprovechó la debilidad
política de España -Franco agonizaba aquellos díasy con el respaldo de Estados Unidos y el apoyo económico de los países árabes, ejecutó su plan, considerado
por los analistas como una auténtica jugada maestra.
El Sahara era un territorio convulso. La ONU llevaba
diez años pidiendo su descolonización, se había formado en 1973 el movimiento independentista del
Frente Polisario y terroristas marroquíes estallaban
bombas en las ciudades. El 14 de noviembre el Gobierno español se comprometió a emprender las
negociaciones de transferencia y propició la firma del
Acuerdo Tripartito con Marruecos y Mauritania, firmado
en Madrid, que incluyó la cesión de dos tercios del
territorio (el norte) a Rabat y el resto (sur) a Mauritania.
Los tres países garantizaron que administrarían conjuntamente el Sahara Occidental hasta la celebración
LA MARCHA VERDE PRECIPITA LA DESCOLONIZACIÓN DEL SAHARA
129
de un referéndum de autodeterminación. España
obtuvo, como contrapartida, una participación del 35%
en las minas de fosfatos y algunas concesiones pesqueras, que permitieron a la flota artesanal de las
Islas faenar en el banco canario-sahariano. Hasta ese
año, más de 20.000 canarios trabajaban en territorio
saharaui empleados en la construcción y en las minas
de bucráa. En 1979, tras una guerra con el Frente
Polisario, Mauritania se retiró del Sahara y Marruecos
invadió el sur del territorio.
130
Desde que estalló la crisis, los acuartelamientos de
Canarias registraron un gran movimiento de tropas y
el envío de soldados al desierto. El Archipiélago también se convirtió en lugar de asentamiento para centenares de civiles saharauis que se vieron obligados
a abandonar apresuradamente sus casas, aunque la
mayoría huyó hacia la desértica región argelina de
Tinduf. A las Islas también le asaltaron los temores
por el comportamiento de España, que abandonó a
su suerte a los saharauis. La guerra entre Marruecos
y el Polisario duró 16 años, hasta que en septiembre
de 1991 ambos bandos firmaron un alto el fuego a
instancias de la ONU. Comenzó entonces un proceso
para la celebración de un referéndum de autodeterminación el 26 de enero de 1992. Hoy sigue pendiente.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1975
DOS TINERFEÑOS, ÚNICOS
SUPERVIVIENTES DEL
NAUFRAGIO DE UN
PETROLERO EN EL PACÍFICO
Uno de los mayores petroleros del mundo, el “Berge
Istra”, de 224.000 toneladas, naufragó el 30 de diciembre de 1975 en el mar de Las Molucas (Océano Pacífico), al sur de Filipinas. Alrededor de las cuatro de la
tarde, con el mar en calma, se registraron dos explosiones en la zona de popa y en la parte central, que
provocaron el hundimiento del barco en apenas tres
minutos. Murieron 31 tripulantes, entre ellos nueve
canarios. Sólo hubo dos supervivientes: los tinerfeños
Imeldo Barreto León, natural de Icod de Los Vinos y
Epifanio Perdomo López, nacido en Taganana. Imeldo
logró aferrarse a una balsa salvavidas y tuvo fuerzas
para rescatar a Epifanio cuando flotaba boca abajo
tras sufrir una herida que le hizo perder abundante
sangre. Imeldo nunca ha podido olvidar la imagen de
uno de sus compañeros hundiéndose con el buque
partido en dos, en medio de una gran humareda,
aferrado a la barandilla de la cubierta y con la mirada
clavada en el puente de mando.
Ambos estuvieron flotando durante veinte días y veinte
noches en una balsa a la deriva en medio del Pacífico.
Sobrevivieron gracias a varias galletas, caramelos,
cuatro pequeños botes de agua y pescado crudo, que
capturaron con un anzuelo. La exposición al sol les
produjo graves quemaduras en la piel. La dramática
DOS TINERFEÑOS, ÚNICOS SUPERVIVIENTES DEL NAUFRAGIO DE UN PETROLERO EN EL PACÍFICO
131
132
situación, agravada por la escasez de víveres, hizo
que la relación personal también se deteriorara. El 5
de enero sufrieron una fuerte tormenta que a punto
estuvo de hacer zozobrar la pequeña lancha. Al menos
tres barcos pasaron de largo, a pesar de las señales
desesperadas de los náufragos con una linterna en
la oscuridad de la noche. Casi perdidas las esperanzas,
cuando despuntaba el 18 de enero de 1976, el pesquero
japonés “Hachi-O-Maru 6” consiguió avistar y rescatar
a los exhaustos supervivientes: “Fue la alegría más
grande que hemos tenido nunca; No parábamos de
darles besos volados”, recuerdan aún con emoción.
De allí fueron trasladados a una base militar norteamericana y posteriormente a Okinawa, donde permanecieron ingresados dos días en un hospital.
El “Berge Istra” era un petrolero mixto noruego con
bandera de Liberia. Se dirigía al puerto japonés de
Kimitsú, procedente de Rotterdam. Sobre los motivos
del accidente, la Comisión de Asuntos Marítimos de
la República de Liberia determinó que “las causas
definitivas de las explosiones que hundieron al “Berge
Istra” deben quedar por el momento como una de las
historias del mar sin resolver”. En aquella tragedia
murieron nueve isleños: Manuel Toledo, Manuel Melián, Gregorio Negrín, Ramón Herrera, Jesús González,
Daniel Gil, José Ferrer, Francisco Bonilla y Juan Heras.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1976
LA LEGIÓN SE INSTALA EN
FUERTEVENTURA
La llegada de la Legión a Fuerteventura en abril de
1976 supuso un gran impacto para la sociedad majorera. La instalación del Tercio Don Juan de Austria
con más de 5.000 efectivos en una isla cuya población
rondaba los 20.000 habitantes, inauguró una larga
etapa, de complicada convivencia, que se prolongó
durante 20 años y que deparó momentos especialmente críticos a raíz de una serie de gravísimos sucesos. El asesinato de tres turistas en 1982 por parte
de un legionario desertor motivó un pronunciamiento
unánime del Cabildo en el que se pedía la disolución
del Tercio “cuya estancia en la Isla ha sido un rosario
de atrocidades, hechos delictivos y violaciones de la
vida misma”, según indicaba la moción. No fue este
el único episodio de consecuencias trágicas. Pablo
Espinel, alcalde pedáneo de Guisguey, murió por los
disparos efectuados por dos soldados desertores nada
más llegar al nuevo emplazamiento. Paralelamente,
los novios de la muerte protagonizaron robos, numerosos incidentes con civiles y continuos desprecios a
las autoridades locales.
Pero si hubo un hecho que dio la vuelta al mundo fue
el secuestro de un avión por parte de tres miembros
del destacamento. El 5 de agosto de 1979 dos militares
franceses y uno chileno irrumpieron en la pista del
LA LEGIÓN SE INSTALA EN FUERTEVENTURA
133
134
aeropuerto de Fuerteventura en un jeep armados con
tres subfusiles y 80 cartuchos. Tras acceder a un DC9 de Iberia que acababa de llegar de Gran Canaria y
retener a parte del pasaje, obligaron a los pilotos a
despegar. El comandante comunicó que la intención
de los piratas era volar a Rhodesia, aunque después
cambiaron de idea. Variaron el rumbo hacia Casablanca, primero y Argel después, pero las autoridades
marroquíes y argelinas impidieron el aterrizaje. Finalmente tomaron tierra en Lisboa. Allí dejaron en libertad
a seis pasajeros, tres empleados del servicio de limpieza del aeródromo majorero y la azafata, a cambio
de 4.000 galones de combustible. El “Ciudad de San
Sebastián” puso rumbo a Ginebra. Una vez en suelo
suizo, tras 20 horas de secuestro, los tres desertores
entregaron sus metralletas al comandante, J. Fernández Arias, y al copiloto, Carlos Domínguez, antes de
ser detenidos por la policía helvética. Tres años después, en junio de 1982, otro soldado intentó secuestrar
sin éxito un avión de la misma compañía. Subió a
bordo, efectuó varios disparos y manifestó su voluntad
de volar a Francia, aunque pudo ser reducido por los
pilotos.
A finales de los 80 la Legión afrontó un proceso de
modernización que endureció los requisitos de acceso
al cuerpo. A partir de entonces, se inició una etapa de
reconciliación con los majoreros, hasta que en enero
de 1996 el Tercio Don Juan de Austria fue trasladado
a la base de Viator (Almería).
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1976
CONMOCIÓN POR EL
SECUESTRO DEL
INDUSTRIAL
EUFEMIANO FUENTES
Fue un secuestro que mantuvo en vilo a la sociedad
canaria y española en el período de la transición. En
la madrugada del 2 de junio de 1976, a las 4´30, el
industrial tabaquero Eufemiano Fuentes y su esposa,
Antonia Naranjo, fueron sorprendidos cuando dormían
en el chalet número 8 de Las Meleguinas (Santa
Brígida, Gran Canaria) por un individuo encapuchado
que irrumpió en la habitación. Según consta en la
denuncia, la mujer sintió un golpe brusco en la cama
y oyó una voz que le decía a su marido: “Levántese,
vístase y venga conmigo; tengo una pistola y varios
que me esperan abajo. Coja su coche”. El captor era
un hombre de mediana estatura que cubría su cara
con una prenda de punto. Tres horas más tarde se
recibía en el domicilio de la víctima una llamada
telefónica en la que una voz anónima reclamaba a la
familia la entrega de 900.000 dólares (casi 100 millones
de pesetas de la época). Poco después, la Policía
encontró el Cadillac de Fuentes en un descampado
de Arucas. Al cabo de 15 días una segunda llamada
volvía a reclamar el dinero. Las pesquisas policiales
apuntaron a Ángel Cabrera Batista, “El Rubio”, un
conocido delincuente con antecedentes por robo a
mano armada, como presunto responsable de los
hechos. El secuestrador estuvo a punto de ser
capturado en una operación policial con tres agentes
CONMOCIÓN POR EL SECUESTRO DEL INDUSTRIAL EUFEMIANO FUENTES
135
camuflados en un vehículo cuando se iba a proceder
al supuesto pago del rescate.
136
La confesión de un pariente de Ángel Cabrera permitió
la localización, el 5 de octubre, de unos restos humanos
en el interior de un pozo de La Dehesa, en Montaña
Cardones (Arucas). Los informes forenses revelaron
que correspondían al empresario tabaquero “en un
99% de posibilidades” (entonces no existía la prueba
del ADN). El cuerpo, en avanzado estado de descomposición, presentaba varias mutilaciones y estaba
decapitado. Se llegó a barajar un autosecuestro orquestado por el propio industrial o una acción de las
mafias internacionales del tabaco. En la noche del 26
de octubre, el inspector Manuel Rey Mariño localizó
al delincuente en un cercado de plataneras de Hoya
de San Juan, a escasos metros de su casa. Al ser
descubierto, Ángel Cabrera acabó con la vida del
agente, de 24 años, de dos disparos.
“El Rubio”, que logró huir a Malta y a Argel ayudado
por el MPAIAC, se entregó a la Policía en agosto de
1989. Fue condenado a 34 años de cárcel por las
muertes del industrial y del inspector. Ángel Cabrera
Batista murió el 24 de febrero de 2005, a los 59 años,
dos semanas después de obtener un permiso penitenciario por su grave estado de salud.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
137
Ángel Cabrera Batista “El Rubio”
(foto: Canarias 7)
CONMOCIÓN POR EL SECUESTRO DEL INDUSTRIAL EUFEMIANO FUENTES
1976
FATAL CONFUSIÓN POLICIAL
EN SOMOSIERRA
La muerte de Bartolomé García Lorenzo, un joven de
21 años, estudiante de Magisterio en la Universidad
de La Laguna, fue el detonante de una revuelta que
puso en pie de guerra a la isla de Tenerife en plena
transición política. Un lamentable error de la Policía,
al confundir a este joven palmero con “El Rubio”, el
peligroso delincuente acusado de secuestrar y asesinar meses antes al industrial grancanario Eufemiano
Fuentes, fue el factor que desencadenó una batalla
campal en las calles y dio origen a una huelga general.
La fatal confusión se produjo el 22 de septiembre de
1976, después de que seis agentes fuertemente armados se presentaran en el domicilio de la tía de
Bartolomé, en el tercer piso del portal 4 de la Divina
Pastora (barrio de Somosierra, Santa Cruz de Tenerife),
convencidos de que en el interior de aquella vivienda
estaba Ángel Cabrera Batista, el delincuente más
buscado en todo el país. Según fuentes próximas a la
víctima, el error pudo deberse a la procedencia de
algunos familiares de Arucas, municipio del que era
natural el prófugo. Además, aquellos días corría el
rumor que “El Rubio” había sido visto por el parque
García Sanabria de la capital tinerfeña.
El despliegue policial fue impresionante. Francotiradores apostados en las azoteas, decenas de agentes
FATAL CONFUSIÓN POLICIAL EN SOMOSIERRA
139
en las calles próximas y numerosos furgones por fuera
del bloque de viviendas. Todo estaba preparado para
una sonada captura. Bartolomé abrió la puerta. Vio a
varios hombres vestidos de paisano metralleta en
mano y cerró apresuradamente. Los policías descargaron la munición sobre la vieja puerta. De las 30
balas que atravesaron la madera, cuatro de ellas
alcanzaron de lleno al joven. Bartolomé ingresaba en
estado crítico en el hospital y fallecía 48 horas después.
140
Al gobernador civil, Rafael Monviedro de la Torre, que
sólo estuvo siete meses en el cargo, no le quedó más
remedio que reconocer el error policial. Otras autoridades, como el presidente del Cabildo, Rafael Clavijo,
y el alcalde de Santa Cruz, Leoncio Oramas, tuvieron
que soportar abucheos el día del entierro. Más de
veinte mil personas acudieron al funeral. Los presentes
se negaron a que el féretro fuera trasladado en coche
fúnebre y lo llevaron a hombros desde la parroquia
de San Fernando hasta el cementerio de Santa Lastenia, en una impresionante marcha cargada de gran
tensión y rabia. Ese día varias guaguas fueron incendiadas, Somosierra se levantó en armas, y Policía y
manifestantes protagonizaron durísimos enfrentamientos en una guerra sin cuartel que, en medio de
un clima independentista, se multiplicó por los barrios
de la capital tinerfeña.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1977
EL “NATURA”,
UNA RADIOGRAFÍA SIN
PRECEDENTES DE CANARIAS
En 1977 salió a la luz el “Natura y Cultura de las Islas
Canarias”, el libro más vendido en la historia del
Archipiélago. Su aparición supuso un auténtico acontecimiento social por un doble motivo: se trataba de
una obra divulgativa única después de la Historia de
Canarias, de Viera y Clavijo y, además, arrojó muchas
luces sobre determinados asuntos que en aquellos
años desconocía el gran público, como la Canarias
prehispánica. Por primera vez una investigación se
centraba en el origen de la raza guanche, sus técnicas
para cazar, sus métodos de vida, su cultura de la
muerte, etc. “Hasta ese momento sólo teníamos las
típicas guías turísticas o los folletos editados por una
marca de tabacos”, recuerda el profesor Pedro
Hernández, artífice de este trabajo. El “Natura”
irrumpió en un momento sensible políticamente,
marcado por los cambios y la incertidumbre. Canarias
se sacudía del lastre de la dictadura, daba los
primeros pasos de la transición, no tenía aún
autonomía y existía un déficit importante de identidad.
Por todo eso fue un libro revolucionario del que se han
editado una decena de ediciones y se han vendido
más de 170.000 ejemplares.
A lo largo de 600 páginas se abordan, con rigor científico
y sentido crítico y reflexivo, aspectos de la historia,
EL “NATURA”, UNA RADIOGRAFÍA SIN PRECEDENTES DE CANARIAS
141
geografía, sociedad, cultura y economía, con estudios
inéditos hasta entonces, como el de la psicología del
canario, que constituye uno de los capítulos más llamativos. Según este análisis, el canario es reservado,
natural, desea agradar, posee un sentimiento de cierta
desconfianza y recelo producto de su inseguridad, es
resignado a causa de la colonización castellana y cuenta
con un nivel afectivo muy fuerte, algo que tiene que
ver mucho con el significativo papel de la madre.
142
La realidad desconocida que destapaba el libro y el
momento político que se vivía en Canarias y España
produjeron algún recelo social en sectores intelectuales, que consideraban la publicación del libro un acto
de “intrusismo”, por cuanto ponía al alcance del gran
público conocimientos reservados hasta ese momento
a los eruditos. Pedro Hernández no olvida que la obra,
dirigida a adultos y niños, le pusieron todas las trabas
del mundo para evitar que saliera. Los profesores que
lo recomendaban en sus clases eran tachados de
“rojillos”. Las críticas fueron asumidas como un revulsivo político para el nuevo escenario que se abría en
el Archipiélago. La imagen de la portada es la de don
Ismael Hernández Jorge, un campesino de La Esperanza que vivió hasta los 97 años y que fue retratado
por el propio coordinador del libro.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
143
Portada de la primera
publicación del “Natura y Cultura
de las Islas Canarias”
EL “NATURA”, UNA RADIOGRAFÍA SIN PRECEDENTES DE CANARIAS
1977
LOS RODEOS,
ESCENARIO DE LA MAYOR
CATÁSTROFE AÉREA
Era domingo y una espesa niebla cubría el aeropuerto
de Los Rodeos (Tenerife). Ese día el tráfico aéreo era
mayor, porque una amenaza de bomba en las instalaciones de Gando (Gran Canaria) provocó el desvío a
Tenerife de todos los vuelos, entre ellos dos jumbos,
uno de la compañía estadounidense Pan-American y
otro de la holandesa KLM. La presencia de estos dos
aparatos era todo un acontecimiento en la Isla, ya que
este tipo de aeronaves no operaban en el aeródromo
tinerfeño.
A las 17:06 del 27 de marzo de 1977 ambos aviones
se disponían a despegar. Las prisas del comandante
de la KLM, Jacob Van Zanten, que inició la maniobra
seis segundos antes de que la torre de control diera
la orden, cuando estaba en pista el aparato de la PANAM, desencadenó la tragedia. El informe oficial de la
Comisión de Investigación de Accidentes demostró
que el KLM estaba totalmente en el aire cuando se
produjo la colisión. Su patín de cola había rozado la
pista “en una rotación excesiva durante 65 pies”. Pero
hubo otro contratiempo fatal que recoge el informe:
el avión americano tenía que abandonar la pista de
despegue por la salida 3 para dejar vía libre al KLM
y se quedó bloqueando el paso, posiblemente al
confundir la palabra “third” (tercera) con la “first”
LOS RODEOS, ESCENARIO DE LA MAYOR CATÁSTROFE AÉREA
145
146
(primera). Murieron los 234 pasajeros y los 14 tripulantes del avión holandés, y 326 pasajeros y nueve
tripulantes del americano. En total, 583 muertos, la
mayor tragedia en la historia de la aviación. Sólo hubo
61 supervivientes, todos de la aeronave americana.
“Era increíble ver cómo saltaban los pasajeros, casi
todos gente mayor, desde una altura de 15 metros.
Saltaban y salían corriendo hacia el monte”, recuerda
Francisco Sicilia, empleado del aeropuerto, que minutos antes había llevado a cinco pasajeros con retraso
desde la terminal hasta el avión holandés, una incidencia que le sirvió para constatar la impaciencia del
piloto. En el momento del accidente lloviznaba, la
visibilidad en pista era de 300 metros y los termómetros del aeropuerto marcaban 14 grados. El piloto de
la PAN AM, Víctor Grubbs, se mostró sorprendido por
las condiciones meteorológicas de aquel día: “Cuando
empezamos a rodar, podíamos ver toda la pista. De
repente, apareció un banco de niebla en una colina
grande a nuestra derecha, al sur del aeropuerto. La
niebla bajó y se paró justo en medio de la pista”. Por
la megafonía del aeropuerto se pidió ayuda para que
los coches particulares accedieran a la pista y evacuaran a los heridos. La noticia se comunicó a través de
un rótulo en TVE durante el partido de fútbol EspañaHungría. En los cines se interrumpieron las películas
para pedir a médicos y donantes de sangre que acudieran urgentemente a los hospitales.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
147
Féretros en el hangar del
aeropuerto de Los Rodeos
(foto: Diario de Avisos)
LOS RODEOS, ESCENARIO DE LA MAYOR CATÁSTROFE AÉREA
1977
UN AVIÓN MILITAR DE EE.UU.
SE ESTRELLA EN EL HIERRO
Fue un suceso rodeado de un gran secretismo. Ocurrió
en la isla de El Hierro el domingo 11 de diciembre de
1977, un día de espesa niebla y lluvia. Alrededor de
la una de la tarde los vecinos del Valle del Golfo, en
el municipio de La Frontera, sintieron un gran estruendo. En medio de la densa bruma, un avión militar
de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, modelo P-3B, tipo Orion, se acababa de estrellar en la curva del
Mocanal, en la antigua carretera de Valverde. En el
siniestro murieron sus 13 tripulantes. Los cuerpos
aparecieron esparcidos en un radio de 700 metros.
“Algunos quedaron en la carretera y estaban
ardiendo”, relató José Miguel León, la primera persona
que se topó con el espeluznante escenario de la
tragedia. Otro vecino, Ramón Padrón, describió la
escena dantesca que presenció al llegar al lugar:
“Estaba todo ardiendo y había cadáveres por todos
lados. Recuerdo que había uno desnudo y lo cubrí
con una prenda”. Los cuerpos de los militares fueron
trasladados a una escuela de Los Llanillos.
El informe técnico posterior reveló que una de las
alas del avión había impactado con unas rocas a dos
kilómetros del lugar del accidente y a una altura de
575 metros sobre el nivel del mar. Este tipo de aparatos, con base en Lages (Azores), eran utilizados por
UN AVIÓN MILITAR DE EE.UU. SE ESTRELLA EN EL HIERRO
149
150
el Ejército norteamericano para misiones secretas.
Algunos analistas sostienen que el avión siniestrado
seguía el rastro de una embarcación espía camuflada
entre la flota pesquera soviética. Dos días después
del accidente, llegaron a la Isla doce técnicos estadounidenses a bordo de un Hércules C-130 procedente
de la base militar de Rota. El grupo, liderado por el
comandante Harold Zint, tenía la misión de agilizar
la repatriación de los cadáveres y esclarecer las
causas de la catástrofe. Los militares, que se mostraron en todo momento distantes por su supuesto desconocimiento del idioma español, terminaron hablando
castellano “hasta por los codos”, según la confesión
del presidente del Cabildo, Tomás Padrón. Fue en el
transcurso de un almuerzo organizado por el alcalde
de La Frontera, Cayo Armas Benítez, en la bodega del
secretario del Ayuntamiento, donde el vino corrió
abundantemente.
Hubo otra célebre anécdota. En medio de la confusión
inicial, un guardia civil alertó a sus superiores de una
supuesta acción de espionaje, bautizada como
“Operación Manuel”, tras hallar entre los restos del
fuselaje un documento con el título de “Manual
Operating” (Manual de operaciones). La anécdota
llegó hasta el despacho del gobernador civil, Luis
Mardones Sevilla. Un año después, el presidente
español, Adolfo Suárez, admitiría que el accidente
produjo tensiones entre los gobiernos español y estadounidense.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
151
Restos del avión siniestrado en
la curva del Mocanal
(foto: Diario de Avisos)
UN AVIÓN MILITAR DE EE.UU. SE ESTRELLA EN EL HIERRO
1977
UNA HUELGA ACABA EN
TRAGEDIA EN LA
UNIVERSIDAD
Una huelga general convocada a finales de 1977 en
los sectores del transporte, tabaco y frío industrial
fue el detonante de una revuelta social de graves
consecuencias en Tenerife. La clase obrera, secundada
por los estudiantes universitarios, se había movilizado
para exigir que los nuevos convenios laborales establecieran incrementos salariales por encima de los
recogidos en los Pactos de La Moncloa, tras varios
años sin ser revisados. La numerosa presencia policial
(se desplazaron más de 300 agentes de refuerzo desde
la Península) acabaría por convertirse en un factor
que, lejos de persuadir a los manifestantes, activaría
la mecha de los disturbios. Los primeros altercados
de aquel lluvioso 12 de diciembre de 1977, que había
amanecido con los comercios y bancos cerrados, se
produjeron por la mañana. Varias guaguas fueron
asaltadas por los piquetes en la periferia de Santa
Cruz y grupos de manifestantes colocaron barricadas
en La Cuesta y cortaron el tráfico en las carreteras
del norte y del sur. Pero los incidentes más serios
sucedieron en La Laguna.
En medio de un clima de máxima tensión, un centenar
de estudiantes que huía de la Guardia Civil, buscó
refugio en el interior del edificio central de la Universidad, mientras volaban piedras, botes de humo y
UNA HUELGA ACABA EN TRAGEDIA EN LA UNIVERSIDAD
153
154
balas de goma. En medio de la confusión, un estudiante
de 22 años caía fulminado por una bala que le alcanzaba el corazón cuando subía las escaleras de la
fachada principal. Javier Fernández Quesada, alumno
grancanario de Biología, fue arrastrado por sus compañeros hacia el interior del edificio, pero no pudieron
salvarle la vida a pesar de los esfuerzos de dos estudiantes de Medicina y Farmacia que le practicaron la
respiración boca a boca y el masaje cardíaco. En la
refriega también resultaron heridos dos transeúntes,
uno de ellos menor de edad. Algunos testigos señalaron que el agente que disparó al joven grancanario
tenía entre 21 y 25 años, era de complexión delgada
y baja estatura.
La muerte de Fernández Quesada encendió aún más
la protesta estudiantil. El sepelio en la capital grancanaria congregó a miles de personas. El gobernador
civil, Luis Mardones, le comunicó al rector, Antonio
Bethencourt Massieu, que la acción policial respondía
a órdenes directas del Ministerio de Gobernación, que
dirigía Rodolfo Martín Villa. El Parlamento abrió una
comisión de investigación, pero los partidos optaron
por un pacto de silencio. Jamás se supo quién disparó
a Javier Fernández Quesada, ni quién dio la orden de
hacerlo. La indignación llegó hasta Madrid, donde los
antidisturbios se emplearon a fondo para disolver
una concentración de más de 3.000 estudiantes.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1978
LA U.D. LAS PALMAS
SE PLANTA EN
LA FINAL DE COPA
Nueve años después de protagonizar una gesta sin
precedentes, al alzarse con el subcampeonato de
Liga, la Unión Deportiva Las Palmas volvería a escribir
una de las páginas más brillantes de su historia. La
temporada 1977-78 quedaría grabada para siempre
en la memoria de sus aficionados. De la mano de
Miguel Muñoz, el conjunto grancanario se plantó en
la final de la Copa del Rey después de dejar por el
camino al Málaga, Español, Cádiz, Atlético de Madrid
y Sporting de Gijón. Con un fútbol basado en la técnica,
que enamoró a toda España, los amarillos se ganaron
por derecho propio su presencia en la finalísima en
un marco incomparable, el Santiago Bernabéu, y ante
un rival de postín, el potente F.C. Barcelona de Neeskeens, Asensi, Rexach y la rutilante estrella holandesa
Johan Cruyff. Miles de canarios de todas las islas
acudieron a la cita de Chamartín el 19 de abril de
1978. A las peñas, seguidores y estudiantes que residían en la capital de España se unieron grupos
musicales como Los Gofiones o la Banda de Agaete,
que llenaron de colorido y ambiente festivo el día
del partido lugares emblemáticos como la Puerta del
Sol o la Plaza Mayor. El grito de guerra, el popular
“Arriba d´e llos”, se dejó sentir por las calles de la
capital animado por aficionados como Fernando El
Bandera, que no podía faltar al histórico encuentro.
LA U.D. LAS PALMAS SE PLANTA EN LA FINAL DE COPA
155
156
El equipo se concentró en Navacerrada después de
jugar ante la U.D. Salamanca. Miguel Muñoz alineó a
Carnevali, Gerardo, Felipe, Hernández, Roque, Félix,
Maciel, Brindisi, Morete, Jorge y Noly. Ninguno de los
dos contendientes pudo desplegar su fútbol vistoso,
a pesar de una primera parte prometedora en la que
llegaron todos los goles. Inauguró el marcador Rexach,
tras un penalty muy riguroso señalado por el árbitro,
Franco Martínez, por un presunto agarrón de Félix al
azulgrana Esteban. Minutos después anotaría Asensi;
recortaría distancias Brindisi con un espectacular gol
de vaselina, y de nuevo Rexach establecería el resultado definitivo: Fútbol Club Barcelona 3 - Unión Deportiva Las Palmas 1. El Rey Juan Carlos, que minutos
antes del choque había impuesto a Santiago Bernabéu
la medalla de oro al mérito deportivo, entregaba la
copa a Johan Cruyff. A partir de ahí, celebración
blaugrana por todo lo alto, con vuelta de honor incluida
de Rinus Michels y sus jugadores. “Quisimos ser
campeones y esto nos salió cambao/esperemos nuevas ocasiones/y mientras, que nos quiten lo bailao”,
sentenciaba el periodista de TVE Pascual Calabuig
parafraseando a un aficionado amarillo. La Unión
Deportiva Las Palmas tuvo destacadas participaciones
en otras ediciones de Copa. Hasta en tres ocasiones
más alcanzó las semifinales (temporadas 1973-74,
1983-84 y 1996-97).
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1978
LA MASACRE DEL
“CRUZ DEL MAR”
Al caer la noche del 28 de noviembre de 1978, un
pesquero con base en el puerto de La Luz (Las Palmas
de Gran Canaria), que se encontraba faenando en el
banco canario sahariano, fue abordado por una lancha
zodiac de gran tamaño en la que viajaban veinte hombres vestidos con traje de buceo y armados con metralletas. El asalto se produjo cuando el “Cruz del
Mar”, de 19 metros de eslora y matriculado en Vivero
(Lugo), estaba fondeado a dos millas y media de Punta
Cabiño, al norte de Cabo Bojador, según la versión
oficial de la Zona Marítima de Canarias. Allí había
encontrado refugio ante el fuerte oleaje para pasar
la noche.
El contramaestre, Agustín Hernández Marrero, dio la
voz de alarma y el patrón, José María Hernández
Marrero, comunicó el incidente a través de la emisora.
Los diez pescadores temieron en principio que se
tratara de un apresamiento marroquí, aunque les
extrañó el sigilo y la presencia de la lancha neumática
en vez de la habitual patrullera. Una vez a bordo,
varios asaltantes, que hablaban un correcto español,
obligaron a los pescadores a colocarse en fila sobre
la proa del barco. Tras saquear la comida y enseres
y robarles los relojes que portaban, colocaron una
carga explosiva en las bodegas. Segundos más tarde
LA MASACRE DEL “CRUZ DEL MAR”
157
158
abrieron fuego a bocajarro contra el grupo. Tres
tuvieron tiempo de saltar al agua, donde milagrosamente sobrevivieron después de que el comando
descargara su munición en el mar. “Disparaban a
todo lo que se movía; no sé cómo escapamos”, declaró
Miguel Ángel Rodríguez García, uno de los tres supervivientes. Corrieron la misma suerte su hermano
Eusebio y Manuel Hernández Marrero, que permaneció
aferrado a la pala del timón. Una vez se alejaron los
terroristas, lograron echar al agua una balsa salvavidas. Minutos más tarde una fuerte explosión hundió
el “Cruz del Mar”. Murieron el patrón, el contramaestre y cinco tripulantes más: Juan Suárez Rodríguez,
Amador Hernández Marrero, Rafael Salas Fernández,
Alfredo Rodríguez Marrero y el menor de 14 años
Sebastián Cañadas García.
Avanzada la madrugada, los náufragos pudieron alcanzar al pesquero lanzaroteño “Chico Grande”. Posteriormente acudieron el destructor “Churruca” y la
corbeta “Atrevida”. Sólo se recuperaron tres cadáveres. El comandante militar de Marina de Las Palmas,
Jaráiz Franco, señaló que las características del
ataque eran las habituales del Frente Polisario y
recordó que dos días antes un pesquero marroquí
sufrió un asalto similar. El Gobierno español, presidido
por Adolfo Suárez, se reunió con carácter de urgencia
y expresó “la más enérgica repulsa por la barbarie
del incalificable hecho”. Hoy sigue siendo una incógnita
quién perpetró la masacre.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1979
TRAGEDIA FULMINANTE
EN EL RINCÓN
Un gas tóxico generado por la basura acumulada en
una galería séptica provocó la muerte de once trabajadores de la fábrica de conservas “Hijos de Ángel
Ojeda Sociedad Anónima”, ubicada en la carretera del
Rincón, en la playa de Las Canteras (Las Palmas de
Gran Canaria). El siniestro se produjo a primera hora
de la tarde del 4 de enero de 1979 y tuvo como origen
la obstrucción de la galería subterránea a la que iban
a parar todos los desperdicios de la factoría. Según
la versión oficial, las piedras arrastradas por la marejada la noche anterior causaron el taponamiento
de la salida, una circunstancia que obligó a dos empleados a descender al fondo del pozo, de poco más
de tres metros de profundidad, para desatascar la
salida de los restos de pescado. Lamentablemente,
el muro que se había levantado para evitar que las
piedras obstaculizaran los desagües cedió y provocó
que el gas letal generado por la materia putrefacta
se expandiera.
La tragedia fue inmediata. Las primeras víctimas de
la mortal emanación fueron Rafael Viera Castellano
y José Cabrera Pulido, que apenas tuvieron tiempo
para lanzar un grito de socorro antes de perecer
asfixiados. Varios compañeros acudieron rápidamente
en su ayuda, pero el gas asesino, que desprendía un
TRAGEDIA FULMINANTE EN EL RINCÓN
159
160
intenso olor a huevo podrido, según la explicación de
los forenses, y que emanaba de la sangre de la materia
orgánica en descomposición, fue acabando con la vida
de los operarios. Su reacción solidaria para intentar
salvar a sus compañeros les llevó a la muerte. Además
de los citados Rafael y José, fallecieron en el pozo
Francisco Romero Henríquez, Juan Mario Alí González,
Fermín Silva Ramírez, Abdón García Rodríguez, José
Perdomo Santana, Mariano Cano Araujo, Francisco
Rodríguez Barba, Juan Carlos Moreno González y Juan
Javier Armas Padrón. Tenían entre 18 y 40 años y la
mayoría era de la isla de Gran Canaria. Sobrevivió el
encargado de la fábrica, Fernando Alonso Portela, que
fue evacuado a un hospital por una grave intoxicación.
Los cadáveres tardaron dos horas en ser rescatados
tras un penoso trabajo de los bomberos. La primera
autoridad en llegar al lugar fue el gobernador civil de
Las Palmas, Manuel Fernández-Escandón. Los sindicatos denunciaron la falta de medidas de seguridad
y criticaron la ausencia de mascaras antigas. Más de
2.500 personas acudieron a los impresionantes funerales en el cementerio de San Lázaro bajo una pertinaz
lluvia. La Justicia determinó que hubo imprudencia
temeraria con resultado de muerte por parte de la
empresa. La factoría “Hijos de Ángel Ojeda Sociedad
Anónima” estaba situada en la zona donde hoy se alza
el auditorio “Alfredo Kraus”.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1980
LA CUEVA DE LA MUERTE
La negra historia que envuelve a la “Cueva de Los
Camarones”, en la isla de Tenerife, se empezó a
escribir en 1980. Dos jóvenes buceadores, que realizaban una inmersión a 300 metros de la costa de El
Palm-Mar, al sur de la Isla, quedaron atrapados en
el interior de una gruta submarina a la que habían
accedido para realizar un reportaje fotográfico. Juan
José Benítez Castilla, de 29 años, ex campeón de
España de pesca submarina, y François de Rubé, de
33, colaborador del equipo del comandante Jacques
Cousteau, no pudieron escapar de esta cueva marina,
considerada una de las galerías más peligrosas del
mundo. Su configuración la convierte en una trampa
mortal para sus visitantes, con una bóveda como
entrada que conduce a un estrecho túnel de apenas
un metro de ancho que, a su vez, desemboca en un
salón principal de fondo arenoso donde no llega la
luz. Cualquier movimiento inadecuado de un submarinista o el aleteo de un pez puede provocar una gran
nube de sedimentos que impide la visión por espacio
de horas. A esa profundidad -30 metros- la presión
es de cuatro atmósferas, por lo que una botella estándar de oxígeno permite una autonomía máxima de
35 minutos. Los cuerpos de Juan José y Francoise
fueron rescatados al día siguiente. Presentaban golpes
y yacían juntos a sólo medio metro de la salida.
LA CUEVA DE LA MUERTE
161
162
Desgraciadamente, la cueva de “Los Camarones”
volvió a ser una trampa mortal cuatro años después.
El 26 de abril de 1984 dos submarinistas alemanes,
Henry Sarpentin, de 38 años, propietario y monitor
del club de buceo “Poseidón”, de Playa de Las Américas (Adeje), y Jens Steiner, un joven turista de sólo 16
años, de vacaciones en la Isla, quedaron apresados
en la garganta letal. El experto participaba en una
inmersión con otros diez jóvenes más cuando, al subir
a la superficie, descubrió que faltaba uno. Sin apenas
reserva de aire bajó y se introdujo en la cueva, en una
lucha desesperada contra el tiempo para rescatar al
joven. Lamentablemente, el oxígeno se consumió sin
poder escapar del laberinto submarino. Un equipo de
siete GEAS de la Guardia Civil, capitaneados por Joaquín Abad Rosado, realizó una primera inmersión a
la mañana siguiente sin resultado positivo por el alto
grado de turbidez del agua. 24 horas después repitieron el descenso y hallaron la cámara de vídeo y un
cinturón de plomo, antes de localizar los cuerpos de
los dos submarinistas en el interior de la cavidad.
Una cruz en recuerdo de las cuatro víctimas permanece a la entrada de la cueva de “Los Camarones”,
también conocida como “Cueva Benítez”. Tras el
segundo accidente fue catalogada como la cavidad
natural submarina más mortífera de España.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1980
146 MUERTOS EN UN
ACCIDENTE AÉREO EN EL
MONTE DE LA ESPERANZA
Era un día de condiciones meteorológicas favorables
en el aeropuerto de Los Rodeos, en Tenerife: seis
kilómetros de visibilidad horizontal, viento de cuatro
nudos y temperatura de 16 grados. Un avión británico
de la compañía “Dan Air” procedente de Manchester
se disponía a realizar la maniobra de aterrizaje. A las
14:19 de aquel viernes 25 de abril de 1980, el comandante del aparato, Arthur Whelan, que había volado
20 veces a Los Rodeos, contactó con la torre de control
para comunicarle que procedía a preparar el descenso
tras el viraje reglamentario. Un minuto después la
torre perdió el contacto con la aeronave. Nadie supo
nada del boeing 727 hasta que cinco horas más tarde
se encontraron los primeros restos del aparato siniestrado en la zona de El Diablillo, en el monte de
La Esperanza.
En el kilómetro 20´400 de la carretera dorsal de la
Isla, la escena era dantesca. A media tarde la niebla
empezaba a cubrir las laderas del monte y apenas se
divisaban los cadáveres, muchos de ellos enganchados
en los pinos. Esparcidos entre los árboles yacían
restos del avión y cuerpos mutilados. Las tareas de
rescate resultaron complicadas por la orografía y la
escasa visibilidad. Las primeras personas que se
toparon con la tragedia fueron Narciso Pérez Martín
146 MUERTOS EN UN ACCIDENTE AÉREO EN EL MONTE DE LA ESPERANZA
163
y Patricio Gil Estévez, que se disponían a recoger
pinocha por la zona. Cuando sus ojos vieron aquel
pavoroso paisaje silencioso a uno y otro lado de la
carretera pensaron que se trataba de trozos de animales. “¿Quién pudo hacer algo así?”, se preguntaron.
Minutos más tarde, cuando almorzaban en un restaurante de Las Raíces, se enteraron de que un avión
había caído en el norte de Tenerife. Avisaron a la
Guardia Civil y guiaron a dos agentes hasta el lugar
de la catástrofe.
164
Previamente, helicópteros militares habían rastreado
una zona del Atlántico donde se suponía que podía
haberse estrellado el avión. También se sospechó que
el accidente había ocurrido en las cumbres de Taganana, Tejina o Bajamar. Las causas de la catástrofe
se atribuyen a un error de la tripulación en la interpretación de las instrucciones de la torre de control.
El informe oficial de la Subsecretaría de Aviación Civil
confirmaría que el avión se salió de su ruta e hizo un
viraje equivocado hacia la izquierda, impactando contra
la ladera de la montaña. No hubo supervivientes.
Murieron los 138 pasajeros y los ocho tripulantes,
todos de nacionalidad británica. Aquel siniestro hizo
que las autoridades se plantearan el cierre del aeropuerto de Los Rodeos, que hasta ese año había sufrido
una decena de accidentes, entre ellos, la mayor catástrofe de la historia de la aviación, con 583 muertos,
ocurrida el 27 de marzo de 1977.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1982
CANARIAS ESTRENA
ESTATUTO DE AUTONOMÍA
“Canarias, como expresión de su identidad singular,
y en el ejercicio del derecho al autogobierno que la
Constitución reconoce a toda nacionalidad, se constituye en Comunidad Autónoma…”. Así comienza el
artículo 1 del Estatuto de Autonomía de Canarias
aprobado el 10 de agosto de 1982. Por primera vez
un texto regulaba la organización institucional del
Archipiélago, recogía los derechos y deberes de los
ciudadanos y especificaba las competencias asumidas
por las Islas, así como sus relaciones con el Estado.
Con la entrada en vigor del Estatuto, se reconocía el
papel de la Isla como elemento integrante de la organización territorial de la Comunidad Autónoma y se
fijaban las sedes de las instituciones. Se determinó
que la capitalidad fuera compartida entre las ciudades
de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran
Canaria, y que la sede del Gobierno se estableciera
en las dos ciudades de forma alternativa en cada
período legislativo. El proceso preautonómico se había
iniciado el 14 de abril de 1978 con la constitución, en
las Cañadas del Teide, de la Junta de Canarias, que
presidiría Alfonso Soriano.
Casi dos años antes de ser sancionado por el Rey en
el Palacio de Marivent, el anteproyecto del Estatuto
fue remitido a las Cortes en diciembre de 1980,
CANARIAS ESTRENA ESTATUTO DE AUTONOMÍA
165
166
después de que la redacción, elaborada por las formaciones políticas Unión de Centro Democrático,
Partido Socialista Obrero Español y Partido Comunista
de Canarias, fuera sometida a un período de información pública a partir del 24 de mayo de ese mismo
año. A diferencia de otros territorios como Cataluña,
el País Vasco, Galicia o Andalucía, que vieron como
sus estatutos nacían con un elevado número de competencias y eran tramitados por la vía rápida (artículo
151 de la Constitución), la norma básica de Canarias
fue cocida a fuego lento (artículo 143), y precisó de
una ley paralela -aprobada el mismo día- llamada
Lotraca (Ley Orgánica de Transferencias Complementarias), destinada a compensar las circunstancias
especiales por la lejanía e insularidad, en materias
como agricultura, ganadería, industria, comercio, etc.
Al cabo de nueve meses desde su aprobación, se
celebraron las primeras elecciones autonómicas Jerónimo Saavedra se convirtió en el primer jefe de
Gobierno- y el 30 de mayo de 1983 el Parlamento de
Canarias abrió sus puertas y eligió como primer presidente a Pedro Guerra Cabrera.
El Estatuto fue reformado el 30 de diciembre de 1996
por la ley orgánica 4/1996, que asumió las competencias de la Lotraca e incluyó entre otras novedades, el
término de Nacionalidad canaria y una mejor consideración de las Islas y sus Cabildos.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
167
Un ciudadano vota en las
primeras elecciones celebradas
en Canarias tras la muerte
de Franco
(foto: Diario de Avisos)
CANARIAS ESTRENA ESTATUTO DE AUTONOMÍA
1983
TRES PESCADORES
HERREÑOS SALVADOS
DESPUÉS DE UNA SEMANA
A LA DERIVA
“Fuimos recuperados por un barco argelino y estamos
en buenas condiciones. Vamos a ir a América y allí se
arreglarán todos los problemas. Pensamos regresar
a casa. Un cordial saludo. Un gran abrazo para todos
y para los niños”. El telegrama recibido por Ana María
Suárez, esposa de uno de los tres pescadores perdidos
en el Atlántico desde hacía una semana, desató la
euforia en el pueblo de La Restinga (El Hierro), donde
residían los jóvenes marineros.
La historia de Manuel Álvarez Espinosa, José Benito
Morales Rodríguez y Noel Machín Hernández comenzó
el 22 de enero de 1983 a bordo del pesquero “Moncho
II”, que acababan de adquirir en Tenerife, y con el que
viajaban a El Hierro. En aguas cercanas a La Gomera,
la rotura de la caja de engranaje del motor les dejó
a merced del océano. Fueron arrastrados mar adentro
por un temporal y el efecto de las corrientes marinas.
Se activó una alerta que movilizó aviones del Servicio
Aéreo de Rescate, patrulleras de la Marina, barcos
de pesca y avionetas de Irapsa, con base en Los
Rodeos. Una densa calima esos días dificultó aún más
las tareas de búsqueda. Los náufragos divisaron los
aviones de rescate en un par de ocasiones, pero sus
señales no fueron vistas por los pilotos. Las provisiones eran escasas: apenas tres bollos, media docena
TRES PESCADORES HERREÑOS SALVADOS DESPUÉS DE UNA SEMANA A LA DERIVA
169
170
de jugos de fruta, unas peras y unos diez litros de
agua en un bidón que tenía residuos de gas oil. “No
tuvimos otra opción que bebernos aquella agua
contaminada”, declararon posteriormente. Cuando
llevaban a la deriva una semana y casi perdidas las
esperanzas de ser localizados, escucharon adormilados el ruido del motor de un barco que se aproximaba.
Era un buque argelino, el “Nedroma”, que había detectado la pequeña embarcación con sus radares a
26 millas de distancia. El rescate se produjo a 29
grados de latitud Norte y 19 grados de longitud Oeste.
El barco mantuvo su rumbo hacia Baltimore (Estados
Unidos), donde los tres pescadores fueron recibidos
en el mismo puerto por el cónsul de España en Washington, Arias Romero.
El Hierro, que ya daba por muertos a los tripulantes
del “Moncho II”, estalló de júbilo cuando llegó la noticia
del rescate. Sus familias contactaron con el barco a
través del teléfono del Cabildo, cuyo presidente, Tomás
Padrón, viajó hasta Madrid para recibirlos personalmente. Numerosas autoridades, familiares y amigos
les brindaron una espectacular acogida en el aeropuerto “Reina Sofía” (Tenerife). En La Restinga fueron
aclamados como héroes, y su llegada se celebró por
todo lo alto con una procesión de la Virgen del Carmen
y una verbena.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1983
INSÓLITO “ATERRIZAJE”
DE UN HARRIER SOBRE
UN CARGUERO ESPAÑOL
Es una historia de salvamento sin precedentes. Ocurrió
producto de una situación de extrema emergencia
protagonizada por un avión de combate británico,
que sobrevolaba el Océano Atlántico y que se vio
obligado a aterrizar sobre un barco carguero español.
El Sea Harrier 001, un avión de la Royal Navy, había
despegado del portaaviones “Illustrious” a las 6 de la
tarde del lunes 6 de junio de 1983, en una operación
rutinaria de reconocimiento. Por una misteriosa avería,
el joven subteniente Ian Watson, perdió el control del
equipo de navegación (NAVHARS) y el uso de la radio.
Cuando le quedaban apenas seis minutos de autonomía, divisó un mercante frente a las costas de
Portugal y decidió un aterrizaje desesperado sobre su
cubierta. El portacontenedores que le salvó la vida,
de nombre “Alraigo”, era un carguero español de 90
metros de eslora y 13´5 de manga, que hacía la travesía
Bilbao-Tenerife. Al mando estaba el capitán Aitor Suso,
un joven de 26 años que en un primer momento pensó
que el barco podía hundirse con aquella arriesgadísima
maniobra. La peripecia del militar permitió realizar el
aterrizaje con éxito ante la perplejidad de los catorce
tripulantes del buque. El aparato quedó posado con
el tren delantero sobre dos contenedores y la cola
sobre las tapas de la bodega del barco.
INSÓLITO “ATERRIZAJE” DE UN HARRIER SOBRE UN CARGUERO ESPAÑOL
171
172
Aquella acción, cuya imagen dio la vuelta al mundo,
provocó un conflicto diplomático entre España y Gran
Bretaña. Los propietarios del “Alraigo”, que se opusieron a la devolución de la aeronave si no eran indemnizados con una cantidad millonaria, llegaron a solicitar
vía judicial el embargo del Harrier. La primera ministra
británica, Margaret Thatcher, pidió al presidente del
Gobierno español, Felipe González, que pusiera fin a
aquel episodio ordenando la devolución del avión a la
Royal Navy “al tratarse de territorio británico”. El
gobernador civil, Eligio Hernández, recibió varias
llamadas del ministro español de Exteriores, Fernando
Morán, en las que le pedía que acabara rápidamente
con el suceso. “El jefe de la diplomacia española se
puso muy nervioso”, confesaría Hernández años después. Tras nueve días atracado en la dársena comercial
de Santa Cruz (primer barco en acceder a estas instalaciones) y después de la amenaza que se cernía sobre
los trabajadores del carguero si no deponían su actitud,
el gobernador civil ordenó la intervención policial a
bordo, previo mandamiento judicial. El avión abandonó
la isla el 15 de junio a bordo del petrolero británico
“British Tay”. El armador y los tripulantes del “Alraigo”
recibieron una indemnización muy por debajo de la
cantidad que pretendían.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1984
DOS CANARIOS
CONSIGUEN EL ORO
OLÍMPICO EN LOS ÁNGELES
El 7 de agosto de 1984 dos regatistas canarios protagonizaban una gesta sin precedentes para el deporte de
las Islas. El grancanario Luis Doreste, patrón de 23
años, y Roberto Molina, proel natural de Lanzarote, de
24, se alzaban con la medalla de oro de vela en los
Juegos Olímpicos de Los Ángeles. Ambos competían en
la clase 470 y su éxito supuso el único metal de oro de
la delegación española en la ciudad californiana. La
proeza se consumó al finalizar la sexta prueba en el
varadero de Long Beach Shoreline Marina. A los deportistas canarios les sobró la última regata, tras obtener
la ventaja suficiente sobre sus inmediatos seguidores,
los estadounidenses Stephen Benjamin y Cristopher
Steinfield, favoritos en todos los pronósticos. La novena
posición les garantizaba el primer puesto en el podio
gracias a las cinco regatas anteriores en las que obtuvieron dos primeros puestos, un segundo, un tercero y
un quinto. “Había que conservar la ventaja que llevábamos. Tuvimos un gran cuidado para no cometer errores
que pudieran descalificarnos y siempre mantuvimos
bajo control a los equipos de Estados Unidos e Italia,
nuestros principales adversarios”, declaró Doreste a la
conclusión de la prueba. Según explicó, una de las claves
de la victoria pudo estar en la escasa velocidad
del viento. “La mayoría de los competidores llegaron
preparados para vientos más fuertes”, señaló.
DOS CANARIOS CONSIGUEN EL ORO OLÍMPICO EN LOS ÁNGELES
173
174
Nada más certificar el triunfo, y poco antes de meterse
en la ducha, recibieron la felicitación del Rey: “Os felicito
muy cordialmente por el brillante éxito obtenido y os
envío un cordial saludo”, expresó Juan Carlos I.
“Majestad, aquí tiene su medalla”, respondió espontáneamente la pareja vencedora. Luis Doreste y Roberto
Molina aprendieron a navegar en la playa de Puerto
Rico, al sur de Gran Canaria, y llevaban cuatro años
entrenando en equipo. Ambos fueron becados por la
Federación Española de Vela en la residencia Blume de
Barcelona. La preparación de los Juegos de Los Ángeles
les obligó a aplazar los estudios durante un año: Informática, en el caso de Luis, y Electrónica en el de Roberto.
La medalla de oro obtenida por Doreste y Molina fue la
tercera en la historia del deporte español en unos Juegos
Olímpicos de verano. Luis Doreste se convertiría en el
primer deportista español en conseguir dos metales
olímpicos de oro, ya que en Barcelona 92 obtuvo el
primer puesto en la clase Flying Dutchman junto al
regatista Domingo Manrique. Esta circunstancia le valió
para ser designado abanderado español en los Juegos
Olímpicos de Atlanta, en 1996.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1984
20 MUERTOS EN UN
INCENDIO FORESTAL
EN LA GOMERA
Nadie podía imaginar que un incendio forestal que se
daba por controlado en la zona del Roque de Agando,
en La Gomera, acabaría en la mayor tragedia que se
recuerda en la Isla. El foco inicial se detectó en el
Barranco de La Laja, a unos 200 metros de la carretera
general que comunica San Sebastián con Valle Gran
Rey. En la tarde del 11 de septiembre de 1984, tras
seis días de lucha contra el fuego y cuando éste estaba
aparentemente cercado, un repentino cambio en la
dirección del viento provocó que las llamas se propagaran a gran velocidad desde el fondo del barranco
hacia la carretera, acorralando a las autoridades y a
los equipos de extinción.
Murieron 20 personas, entre ellas, el gobernador civil
y ex alcalde del Puerto de la Cruz, Francisco Afonso
Carrillo; su secretario particular, Bartolomé Alonso;
el chofer, José Brito y el sargento de la Guardia Civil,
Florencio Ballesteros. Resultaron gravemente heridos
el presidente del Cabildo, Antonio Plasencia y el
delegado del Gobierno en la Isla, Álvaro García. El
representante del Estado recuerda cómo corrieron
todos hacia los vehículos cuando el fuego les atacó.
El coche que conducía José Brito y en el que viajaba
Francisco Afonso intentó salir en dirección hacia San
Sebastián, pero el fuego lo impidió de inmediato;
20 MUERTOS EN UN INCENDIO FORESTAL EN LA GOMERA
175
176
el conductor inició desesperadamente la marcha atrás
y las llamas también le cerraron el paso. Álvaro García
no olvida cómo en ese momento saltó del coche y
empezó a correr ladera abajo. Tuvo reflejos para
quitarse la ropa y embadurnar su cuerpo con tierra
para protegerse de las llamas. El gobernador civil
perdió unos segundos intentando salvar a su conductor, lo que -a juicio del delegado insular- le pudo
costar la vida. Manuel González, un excursionista
superviviente, que estaba esos días de acampada,
contó que segundos antes del infierno apenas se veía
humo desde la carretera: “Estaba sacando una foto,
cuando de repente, me encontré el incendio ante mis
ojos; fue como un gran cañonazo lanzado desde el
fondo del barranco”. Los expertos determinaron que
la causa de la tragedia fue el temido “efecto chimenea”,
es decir, cuando la falta de oxígeno por el calor produce una reacción similar a la de un lanzallamas.
El incendio, que arrasó 738 hectáreas, constató la
falta de jerarquía de mando en los trabajos de extinción
y la existencia de una grave carencia de medios. En
el lugar de la tragedia se levantó un monumento de
acero en memoria de los fallecidos, cuyas edades
oscilaban entre 17 y 65 años. Allí, junto a la carretera
y a la sombra del Roque de Agando, pueden leerse
los nombres de quienes cayeron en la trampa mortal
que les tendió el fuego.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
177
Efectivos sanitarios junto
a una ambulancia en el lugar
del suceso
(foto: Diario de Avisos)
20 MUERTOS EN UN INCENDIO FORESTAL EN LA GOMERA
1986
DEFLAGRACIÓN LETAL
EN LA ISLETA
La explosión de un garaje-taller de chapa y pintura
el 22 de mayo de 1986 en la zona portuaria de Las
Palmas de Gran Canaria acabó con la vida de cuatro
bomberos cuando trataban de sofocar el incendio.
Ninguno de ellos se pudo percatar de la existencia en
el interior del local de varias bombonas de acetileno,
un material inflamable de alta peligrosidad utilizado
para moldear la carrocería de los vehículos. La deflagración, que se produjo cuando el fuego alcanzó las
botellas, provocó el derrumbamiento del establecimiento, situado en la calle Naval, en La Isleta, y
ocasionó la muerte de los bomberos Juan José Llamas, José Juan Medina, José Manuel Pérez y del cabo
Enrique González. Dos murieron en el acto y los otros
dos en el hospital. Seis personas más resultaron
heridas, entre ellas, un policía nacional y un quinto
bombero, Venancio Alonso, que accedía al interior del
garaje detrás de sus compañeros y que sobrevivió
porque la onda expansiva lo lanzó hacia afuera. Tardaría tres años en recuperarse de las heridas y del
impacto psicológico sufrido. Testigos presenciales
relataron que, previamente, se había escuchado una
explosión que no causó daños personales. Los heridos
fueron evacuados en coches particulares hasta los
hospitales.
DEFLAGRACIÓN LETAL EN LA ISLETA
179
180
La onda expansiva lanzó contra una pared a varias
personas y los edificios próximos fueron desalojados
preventivamente ante la posibilidad de nuevas explosiones en el taller. La casa aneja al garaje resultó
gravemente afectada, aunque se encontraba vacía en
esos momentos. Bomberos, ambulancias, policías y
numeroso personal sanitario se congregaron rápidamente en la zona. El Hospital de Nuestra Señora del
Pino envió al lugar un equipo médico y el Hospital
Insular activó la situación de emergencia ante la
posibilidad de que se produjeran más heridos.
Los Reyes de España se encontraban ese día de viaje
oficial en Fuerteventura. Tras ser informados del
suceso por el delegado del Gobierno, enviaron un
mensaje de condolencia a los familiares de las víctimas. 23 años después de la tragedia, la ciudad de Las
Palmas de Gran Canaria, a iniciativa de su alcalde,
Jerónimo Saavedra, entregó a título póstumo las
medallas de oro al mérito en el servicio, en el transcurso de un acto cargado de emoción en el que las
sirenas de los coches de bomberos sonaron en memoria de los cuatro trabajadores fallecidos. Familiares,
amigos y compañeros recuerdan cada 22 de mayo a
los desaparecidos con una ofrenda floral y el izado
de la bandera del cuerpo.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1988
LA MUERTE DE
CATHAYSA CONVULSIONA
GRAN CANARIA
A primera hora de la tarde del 7 de junio de 1988,
Cathaysa Rosales Vera, una niña de 10 años que
regresaba a su casa tras comprar en una carnicería
próxima, fue abordada por Jesús Agustín Hernández
Renes, vecino del bloque 12 -en el que también residía
la menor- de la urbanización El Pilar, en Parque
Atlántico (Las Palmas de Gran Canaria). El individuo,
de 35 años, mecánico de profesión, trasladó a la
pequeña hasta su vivienda, en el piso 11, donde cometería uno de los crímenes más horrendos que se
recuerdan en Canarias. Después de violarla brutalmente, acabó con su vida de dos puñaladas; una le
afectó al corazón y la otra a un pulmón, según revelaría
la autopsia. El cuerpo presentaba hematomas en el
cuello, varios golpes en la cabeza y una herida entre
el ombligo y los genitales. El criminal, que según los
vecinos era reservado y solitario, escondió el cadáver
en el interior de una vieja lavadora. A última hora de
la tarde tuvo la sangre fría de participar junto con
otros vecinos en las labores de búsqueda de la menor.
Al día siguiente, Hernández Renes, separado y padre
de cuatro hijos, se entregaba a la Policía cuando ésta
comenzaba a estrechar el cerco sobre el sospechoso.
El crimen provocó una gran consternación en la sociedad grancanaria. Más de 5.000 personas acompañaron el féretro desde el barrio del Pilar hasta el
LA MUERTE DE CATHAYSA CONVULSIONA GRAN CANARIA
181
cementerio de San Lázaro. Una vez allí, se sucedieron
las escenas de dolor y rabia, con gritos que clamaban
un castigo ejemplar.
182
El autor del asesinato fue condenado a 46 años de
cárcel, aunque en 2004 quedaría en libertad. En agosto
de ese año, ya con 52 años, fue nuevamente apresado
por asaltar y violar a punta de cuchillo a otra niña de
diez años en Miraflores de la Sierra (Madrid). Durante
el juicio reconoció que era un peligro social y admitió
que la menor podía haber corrido peor suerte: “Menos
mal que Dios me dio lucidez y me fui, porque, si no,
la mato”, confesaría ante el juez. Fue condenado a 14
años y seis meses de cárcel.
El nombre de Cathaysa volvió al primer plano de la
actualidad años más tarde. Su hermano Luis Rosales
Vera, fue detenido y condenado a siete años y medio
de prisión en 2007 por el asesinato de Alfredo González
Pulido, al que asestó dos cuchilladas después de una
discusión. “La agresión fue cometida por el acusado
en fase delirante”, según la sentencia. En el juicio,
celebrado en la Audiencia de Las Palmas, confesó
que sufría doble personalidad, reconoció su adicción
a las drogas y aseguró que nunca pudo superar la
muerte de su hermana. El 3 de junio de 2009 se quitó
la vida en el interior de su celda en la prisión de
Burgos.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1988
LA COMUNA
DE OTTO MÜHL SE
ESTABLECE EN LA GOMERA
La historia de la comuna de El Cabrito, en La Gomera,
se inició el 21 de diciembre de 1986, cuando el presidente del Gobierno español, Felipe González, recibió
una carta del ex canciller austriaco, Bruno Kreisky,
en la que le solicitaba su apoyo para que un grupo
vinculado al arte, fundado a mediados de los años 60
e integrado por 350 miembros, se pudiera establecer
en La Gomera. Entre 70 y 80 personas llegaron a la
Isla en octubre de 1988, después de comprar una
finca de 230 hectáreas ubicada en un bello paraje
natural llamado El Cabrito, al que sólo se podía acceder por mar. El grupo, que contaba con una joven
española que realizaba funciones de traductora, huía
de los efectos del accidente nuclear de Chernobyl,
según comentó el entonces alcalde de San Sebastián
de La Gomera, Benjamín Trujillo. Pretendían construir
en Canarias una microsociedad autosuficiente que se
rigiera por principios ecológicos. Para ello realizó una
importante inversión económica, que incluyó la adquisición de varios solares y viviendas a un precio por
encima del que establecía el mercado. Su líder era
Otto Mühl, un artista austriaco de 63 años, defensor
del “amor libre”, amante de la pintura abstracta y de
dudoso gusto cultural, que no tenía reparos en degollar
animales y derramar su sangre sobre cuerpos desnudos de mujeres.
LA COMUNA DE OTTO MÜHL SE ESTABLECE EN LA GOMERA
183
184
Una carta enviada desde Austria a la emisora Radio
Club Tenerife, en la que se alertaba sobre el establecimiento en La Gomera de una temible secta destructiva que practicaba sexo con menores, desató el escándalo que de inmediato saltaría a la prensa europea.
Algunos miembros de los Mormones, como eran
conocidos popularmente por la población de la Isla,
comenzaron a abandonar la organización y confirmarían a la prensa los abusos sexuales cometidos por
el gurú, que 18 años antes había fundado en Viena la
comuna de Praterstrasse, basada en los principios
de la sexualidad libre. A su esposa Claudia Weissensteiner se le implicaba también en el escándalo, al ser
la responsable de iniciar en el sexo a los varones
menores de edad. Los ex-adeptos llegaron a asegurar
que Mühl se reservaba la “primera noche” de las
niñas con edades inferiores a los 14 años y se encargaba de recoger las ganancias que generaba la comunidad con su trabajo. Su fortuna llegó a superar los
200 millones de marcos alemanes de la época.
Las denuncias de las víctimas de Otto Mühl tuvieron
una amplia resonancia mediática y obligaron a actuar
a la Justicia. Austria pidió su extradición y el excéntrico
artista fue encarcelado seis años (entre 1991 y 1997)
por delitos de pederastia cometidos en su país.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
185
Miembros del grupo liderado
por Otto Mülh en El Cabrito
(foto: Diario de Avisos)
LA COMUNA DE OTTO MÜHL SE ESTABLECE EN LA GOMERA
1989
TERREMOTO DE
5´2 GRADOS EN CANARIAS
A las tres y media de la madrugada del 9 de mayo de
1989 un fuerte temblor de tierra se sintió en Canarias,
especialmente en la isla de Tenerife y en el norte de
Gran Canaria. Duró entre 8 y 12 segundos y no causó
daños personales, pero sí hizo que mucha gente
saltara sobresaltada de la cama y se echara a la calle
presa del pánico. En zonas turísticas como el Puerto
de la Cruz o Playa de Las Américas (Tenerife) varios
hoteles fueron desalojados. Las escenas de terror se
sucedieron en ciudades y pueblos, donde una histeria
colectiva lo invadió todo. Muchos ciudadanos no olvidarán nunca de aquella noche el tremendo rugido
subterráneo del seísmo. “Era como si un camión
descargara un montón de piedras enormes en la
puerta de casa”, relató muy gráficamente en la radio
una vecina de Santa Cruz. Minutos antes del temblor
los perros despertaron y comenzaron a aullar en una
especie de sinfonía de lamentos que se propagó a lo
largo y ancho de la Isla.
Plazas, parques y jardines se convirtieron en los
escenarios donde los ciudadanos, muchos de ellos
en pijama, aguardaban novedades pegados a un transistor. Las autoridades pidieron a los ciudadanos que
estuvieran tranquilos, pero informados por los medios
de comunicación. En Los Realejos, el reloj de la torre
TERREMOTO DE 5´2 GRADOS EN CANARIAS
187
de la Iglesia del Carmen se detuvo justo a la hora del
terremoto.
188
El seísmo, que tuvo una magnitud de 5´2 grados en
la escala de Richter, fue muy sentido en la franja
costera del sureste de Tenerife, especialmente desde
Anaga a Güímar. También fue percibido en Agaete y
La Aldea (Gran Canaria). Según Juan Carlos Carracedo,
director de la Estación Vulcanológica de Canarias, el
temblor estuvo asociado a unos volcanes submarinos
situados entre Tenerife y Gran Canaria. No obstante,
desde el Instituto Geográfico Nacional se indicó que
el 90% de los terremotos que se producen en esta
zona están relacionados con el sistema de fallas
existente entre las dos islas capitalinas, en dirección
noreste-suroeste. Los sismógrafos, que acusaron
hasta diez réplicas (la más importante de 4´0 grados
a las 11:47 minutos, también sentida por la población),
detectaron el epicentro en un punto localizado a 15
kilómetros frente a las costas del municipio de Candelaria, en las coordenadas 28 11 N y 16 01 W, y a 36
kilómetros de profundidad. Curiosamente, un grupo
de pescadores, que a esa hora se encontraba faenando
en el lugar, no se percató de nada. Aquella noche el
mar parecía un espejo. El director del Instituto Geográfico en Canarias afirmó que si el terremoto hubiera
alcanzado mayor intensidad “cabría la posibilidad de
que hubiese originado un maremoto”.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1990
MASPALOMAS, BASE DE
LA RED SECRETA “GLADIO”
La investigación abierta por el juez italiano Felice
Casson para esclarecer un atentado cometido por un
grupo terrorista de la ultraderecha italiana, destapó
un escándalo mundial que involucró a los servicios
secretos norteamericanos y a los de los países europeos de la OTAN. La red de inteligencia, conocida como
“Operación Gladio”, resultó ser una trama creada a
mediados de los años 50, en plena Guerra Fría, para
frenar el auge de los movimientos ideológicos de ultra
izquierda (marxistas, anarquistas y separatistas) en
el Viejo Continente. Su forma de actuar consistía en
cometer atentados o realizar una serie de montajes
contra los grupos afines al comunismo. La macroestructura de los ejércitos integrados en la Alianza
Atlántica sirvió de base para abortar cualquier tentación
invasora del bloque del Pacto de Varsovia. El dirigente
italiano Giulio Andreotti fue el primer mandatario
europeo en reconocer públicamente, el 24 de octubre
de 1990, la existencia de esta organización paramilitar,
secreta e ilegal vinculada a los servicios de inteligencia
italianos y financiada por la CIA.
Días después, un antiguo agente secreto italiano,
Alberto Vollo, ex coronel del Ejército, declaró a Televisión Española que entre 1966 y mediados de los años
70 “Gladio” contó con una base de entrenamiento en
MASPALOMAS, BASE DE LA RED SECRETA “GLADIO”
189
190
Maspalomas, al sur de Gran Canaria, donde él mismo
había recibido preparación por parte de instructores
norteamericanos. La noticia sentó como una bomba
en el Archipiélago, que cinco años antes se había
pronunciado en las urnas contra el ingreso de España
en la OTAN. El mismo militar admitía, cuatro días más
tarde, que la zona de la Isleta, en la capital grancanaria,
también fue utilizada por la organización para prácticas
de tiro. El 11 de diciembre de 1990 el ministro de
Defensa, Narcís Serra, reconocía las conexiones de
la red “Gladio” con los servicios secretos españoles.
El periódico “El País” llegó a publicar algunos indicios
que relacionaban los movimientos de la organización
con la instalación de una estación de la NASA, en
colaboración con el Instituto Nacional de Técnica
Aeroespacial (INTA) al sur de Gran Canaria. Desde
estas dependencias se controlaba la órbita de los
cohetes que Estados Unidos lanzaba al espacio. El
físico Félix Herrrera, que trabajó en dicha base
desde su puesta en marcha, declaró al citado rotativo
que el personal norteamericano era científico y no
militar. La conexión española con “Gladio” también
contaba con ramificaciones en Madrid, Barcelona y
San Sebastián, según los testimonios de varios responsables de los servicios de espionaje italianos y
belgas. La trama fue condenada por el Parlamento
Europeo mediante una resolución aprobada el 22 de
noviembre de 1990.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1991
“EL BRUJO” ATERRORIZA
LOS CASERÍOS DE ANAGA
El episodio que protagonizó Dámaso Rodríguez Martín
se asemeja más al guión de una película de terror
que a una historia real. “El Brujo”, como se conocía
a este vecino de El Batán (Macizo de Anaga, Santa
Cruz de Tenerife), cumplía condena en la prisión
“Tenerife II” por el asesinato de un joven y la violación
de su novia en la noche del 8 de noviembre de 1981
en El Moquinal, una zona muy frondosa del monte de
Las Mercedes. El agresor disparó dos veces a Baldomero Rodríguez Suárez cuando estaba con su novia,
María de los Ángeles, en el interior de su coche. Luego
violó a la joven y condujo el vehículo hasta el Llano
de los Viejos, paraje del que huyó a pie. Fue detenido
y condenado a 55 años de cárcel, aunque diez años
después del crimen, el 17 de enero de 1991, aprovechando su primer permiso de fin de semana, se fugó
de la prisión y se refugió en el monte, donde se produjeron terribles sucesos posteriores.
Durante su huída, Dámaso, ex legionario al que también apodaban el “Gato Salvaje”, violó a una mujer de
55 años, a la que amenazó con un cuchillo en la zona
de El Peladero, y asesinó a dos ancianos alemanes,
Karl Flick, de 82 años, y Marta Kuper, de 87, que
fueron sorprendidos cuando caminaban al atardecer
por un sendero del monte. Él murió de dos tiros
“EL BRUJO” ATERRORIZA LOS CASERÍOS DE ANAGA
191
192
efectuados con una escopeta de caza
que el homicida había robado y ella
estrangulada con sus propias medias
tras ser salvajemente violada. El prófugo, de 46 años, sembró el terror en los
caseríos de toda la comarca. Sus habitantes no salían de las casas, apenas
dormían de noche y nadie se adentraba
en el bosque. En su larga escapada robó
alimentos en Chinamada, además de
varias mantas y un transistor. La emisora Radio Club Tenerife emitió una
entrevista pactada con su ex mujer,
Mercedes, en la que le pedía que se
entregara. El gobernador civil, Julio
Pérez, movilizó a más de 200 policías y
guardias civiles para capturar vivo o
muerto al hombre más buscado de España. Durante un mes rastrearon el
monte día y noche ayudados por perros
adiestrados, media docena de todoterrenos y un helicóptero.
Cadáver de la turista a
lemana asesinada en el
Monte de Las Mercedes
(foto: Diario de Avisos)
En la noche del 19 de febrero de 1991
Dámaso fue cercado por las Fuerzas de
Seguridad en una cabaña del paraje
conocido como la Cumbre de Solís.
Según la versión de la Policía, el delincuente les hizo frente con su arma cuando se vio acorralado. Los agentes
respondieron con varios disparos que
le alcanzaron en las piernas, hombros
y rostro. La Policía apuntó desde un
primer momento al suicidio como causa
de la muerte de “El Brujo”.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
193
“EL BRUJO” ATERRORIZA LOS CASERÍOS DE ANAGA
1991
ROBERT MAXWELL
MUERE EN SU YATE
AL SUR DE CANARIAS
Pocas veces un suceso concitó tanta atención mediática
internacional. La muerte de Robert Maxwell, el magnate
de la prensa mundial, cuando navegaba en su yate por
aguas del sur de Gran Canaria, estuvo rodeada de un
gran misterio que desató desde un primer momento
todo tipo de especulaciones. El multimillonario editor,
de 68 años, se encontraba pasando unos días de vacaciones en las Islas Canarias a bordo del “Lady Ghislaine”,
una lujosa embarcación de 55 metros de eslora, llamada
así en homenaje a una de sus hijas. Había zarpado de
Gibraltar el 31 de octubre de 1991 y dos días después
recalaba en Funchal (Madeira). El 5 de noviembre,
cuando cubría el trayecto entre Maspalomas (Gran
Canaria) y el puerto de Los Cristianos (Tenerife), Maxwell
desapareció. El capitán, Angus John Rankin, dio la voz
de alarma al comprobar que el empresario no respondía
en su camarote a una llamada desde Nueva York. Horas
después, un avión del Servicio Aéreo de Rescate
localizaba su cadáver a 29 millas al suroeste de
Gran Canaria. El cuerpo (1´90 de estatura y 140 kilos
de peso) estaba desnudo y sin señales de violencia.
Se barajaron como probables causas del fallecimiento
el ahogamiento, un infarto o un accidente involuntario,
aunque en principio no se descartó la posibilidad de un
homicidio. Hubo dos factores que alimentaron todo tipo
ROBERT MAXWELL MUERE EN SU YATE AL SUR DE CANARIAS
195
196
de especulaciones: en aquel momento
el estado económico de las empresas de
Maxwell no era demasiado boyante y su
figura estaba asociada a los servicios
secretos israelíes. La autopsia posterior
disiparía dudas al determinar los forenses que la muerte se produjo por un
problema cardiovascular antes de caer
al mar en torno a las 5:45 de la madrugada. El coloso de la comunicación mundial sufrió un paro cardíaco cuando paseaba desnudo por la cubierta del barco.
Un par de horas antes se había quejado
del calor y pidió que le conectaran el aire
acondicionado en su camarote. La noche
anterior, Maxwell, visiblemente acatarrado, había disfrutado de su última merluza
en el hotel Mencey de Santa Cruz, donde
cenó solo. Previamente, varios taxistas
oyeron al empresario dar gritos a bordo.
La juez de Granadilla, Isabel Oliva, ordenó
la retención cautelar de los once tripulantes del yate hasta que se conoció el
resultado de la autopsia. El barco abandonó la Dársena Pesquera de la capital
tinerfeña el 30 de noviembre y puso rumbo a Mallorca.
La muerte de Maxwell ocupó
grandes titulares en la prensa
británica
Documentos policiales que salieron a la
luz 15 años después confirmaron que el
magnate era investigado por el asesinato
a sangre fría de un civil alemán el 2 de
abril de 1945 durante su etapa como
capitán del Ejército británico, según
publicó el diario “The Independent”.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1992
GORBACHOV DESCANSA
EN LANZAROTE
Mijail Gorbachov (60 años) y su esposa Raisa (58)
visitaron la isla de Lanzarote en verano de 1992. El
impulsor de las reformas económicas de la Unión
Soviética buscaba oxígeno en medio de las duras
críticas que surgían de su país por la grave crisis
económica. Gorbachov y Raisa, que aterrizaron el 26
de agosto en un avión de las Fuerzas Armadas Españolas tras recorrer el día antes la Exposición Universal de Sevilla, pensaban que habían viajado a una
isla perdida en medio del Océano Atlántico, según
confesión de ambos a los hermanos Carmelo y Martín
Rivero en un reportaje que publicaron en el periódico
“El País”. Su estancia en La Mareta, la mansión que
construyó el Rey Hussein de Jordania y que acabaría
por donar al Patrimonio Nacional, provocó un revuelo
sin precedentes en la Isla. El acoso de los periodistas
y curiosos lo compensó el paisaje y el clima de un
lugar en el que el ex presidente de la Unión Soviética
comenzó a escribir sus memorias.
Con largas caminatas -a paso ligero- al caer la tarde
y con baños a mar abierto en Costa Teguise, el padre
de la Perestroika se recuperaba de las tensiones
acumuladas tras el intento del golpe de Estado el 19
de agosto de 1991. Los periodistas que optaron por
acompañar al matrimonio en sus paseos tuvieron
GORBACHOV DESCANSA EN LANZAROTE
199
200
verdaderos problemas para seguir el ritmo que marcaban ambos. Mijail Gorbachov aprendió a hacer una
paella, probó el pescado típico canario -la vieja-,
mostró en todo momento un talante campechano y
se cansó de firmar autógrafos, el más curioso sobre
una tabla de windsurf ilustrada con su rostro. Raisa
disfrutó con las compras que realizó en la calle Real
de la capital conejera. El Premio Nobel de la Paz, que
en las dos semanas de estancia visitó Arrecife, Los
Jameos del Agua y el Castillo de San José, donde le
regalaron un timple, se dejó seducir por los colores
blanco, verde y negro con los que César Manrique
había fabricado la que él mismo definió como la isla
utópica. A pesar de que Gorbachov pidió conocer al
artista lanzaroteño, no fue posible porque esos días
se encontraba fuera. Lamentablemente, a su regreso,
dos semanas después, moriría víctima de un accidente
de tráfico a escasos metros de la fundación que lleva
su nombre.
En su despedida, el mandatario soviético prometió
volver para inaugurar junto a Ronald Reagan un monumento a la paz con dos misiles desactivados, uno
ruso y otro norteamericano. En sus primeras vacaciones tras la grave crisis desatada en Moscú, Gorbachov
no ocultó su preocupación por el complicado panorama
económico y social que afectaba a su país, pero insistió
en que el camino de las reformas era irreversible.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1992
CANARIAS SORPRENDE
AL MUNDO CON SUS
CAMPAÑAS TURÍSTICAS
Las campañas de promoción del Archipiélago en el
exterior para atraer turistas siempre han respondido
a una estrategia adaptada a cada momento y a cada
mercado. La originalidad, y en algunos casos el atrevimiento, han formado parte de las acciones emprendidas tanto en la Península como en países extranjeros. En la década de los 90 la consejería de Turismo,
dirigida por Miguel Zerolo, puso en marcha una serie
de iniciativas que lograron un gran impacto publicitario. “Había que tocar las campanas en un mundo lleno
de campanarios para que las miradas se dirigieran
hacia nosotros”, señalaría el responsable del área al
ser distinguido con el “Teide de Oro” en 1995.
El 1 de mayo de 1992 un gran cartel de 75 metros
cuadrados fue desplegado en la Plaza Roja de Moscú
con el siguiente mensaje: “Canarias, 360 días de sol
al año”. La insólita imagen se vio en todo el planeta
y apareció en los informativos de las televisiones de
Estados Unidos y de Europa. En abril de 1995 el objetivo
fue la Gran Muralla China. Después de unas complicadas negociaciones, el alcalde de Pekín autorizó la
colocación durante cinco minutos de una gran valla
de 40 metros, sostenida por 500 niños chinos, donde
se podía leer: “Canarias saluda al mundo”. Las Islas
volvían a demostrar su pegada mediática internacional
CANARIAS SORPRENDE AL MUNDO CON SUS CAMPAÑAS TURÍSTICAS
201
202
y la sorprendente imagen se contemplaría en los cinco
continentes. Hubo otras acciones de gran resonancia
en el mercado peninsular, como la promoción dirigida
a parejas divorciadas o en trámites de separación: “Si
quieres hacer la paz con tu ex, fírmala en Canarias”,
rezaba el slogan que trajo hasta las Islas a 150 parejas
de toda España. O una en sentido contrario; 90 recién
casados, vestidos de novios, invitados a pasar su luna
de miel en el Archipiélago bajo el lema: “La mayor
luna de miel del mundo”. O aquella otra orientada
al turismo europeo, que consistió en tatuar a los
nadadores de la selección de Polonia durante el
campeonato de Europa celebrado en Roma en 1994.
En sus espaldas lucieron una llamativa calcomanía
con el anagrama “Canarias, Naturaleza Cálida”.
Existió otro ambicioso proyecto, ideado por César
Manrique, que consistía en la instalación de dos misiles
(uno americano y otro soviético) sobre una vaguada
volcánica en Lanzarote. Pero el “Monumento a la Paz”
no pudo concretarse al fallecer el artista lanzaroteño
en un accidente de tráfico. Uno de los misiles, un Scud
de 16 metros, con el anagrama turístico de Canarias,
fue transportado en un trailer desde Moscú hasta las
Islas, amortizando así los tres millones de pesetas
pagados al Gobierno ruso.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1992 - 1993
EL REAL MADRID PIERDE
DOS LIGAS CONSECUTIVAS
EN TENERIFE
Jamás el destino concedió a Tenerife un protagonismo
en el deporte nacional como en aquellas dos ligas
que el Real Madrid perdió en la Isla. Fue la historia
de David y Goliat llevada al fútbol con un mismo guión
escrito dos veces en apenas un año. El 7 de junio de
1992 el C.D. Tenerife afrontaba el último partido de
Liga tras garantizar la permanencia en Primera División la jornada anterior en Gijón. A los chicharreros
no les iba nada, pero el Madrid llegaba a Santa Cruz
jugándose la vida. El título dependía de una victoria
en el “Heliodoro Rodríguez López”. El Barcelona, que
era el otro equipo que optaba al Campeonato, no
albergaba demasiadas esperanzas en la carambola,
dada la indiscutible superioridad madridista y la vinculación histórica de Valdano, técnico del Tenerife,
con los blancos. A los 28 minutos ya vencía el equipo
presidido por Ramón Mendoza por 0-2, goles anotados
por Hierro y Hagi, pero el conjunto local resurgió al
filo del descanso con un tanto magistral de Quique
Estebaranz. En la segunda parte el Tenerife salió a
comerse a un Madrid que era un flan. El guardameta
local Manolo López evitó el 1-3, al pararle un mano
a mano a Butragueño y los jugadores de Beenhakker
firmaron su sentencia. La locura se desató en el
campo y en la Isla cuando en la recta final llegó un
gol en propia puerta de Rocha y un minuto más tarde
EL REAL MADRID PIERDE DOS LIGAS CONSECUTIVAS EN TENERIFE
203
el 3-2 de Pier. El Tenerife acababa de poner boca
abajo la Liga. En el “Nou Camp” ondearon las banderas del Tenerife y más de cien mil aficionados blaugranas corearon el nombre del equipo blanquiazul,
que le servía el título en bandeja al cuadro culé.
204
Pero, cosas del destino, justo un año después, el 20
de junio de 1993, el Madrid con Benito Floro en el
banquillo, se la volvía a jugar en el mismo escenario
y en idénticas condiciones. Otra vez tenía que ganar
en el último partido para ser campeón, en lo que
parecía una oportunidad pintiparada para la revancha
madridista. Pero aquel Tenerife, a diferencia del año
anterior, se jugaba entrar por primera vez en la UEFA,
lo cual era un premio más suculento que la prima
que ofrecía el Barcelona, de nuevo outsider al alirón.
Volvió a ganar el Tenerife de Valdano, esta vez 2-0,
con goles de Dertycia y Chano. La Isla entraba en
erupción y el Barça se hacía de nuevo con la Liga.
“Amigos para siempre” fue la canción que se puso de
moda en la Ciudad Condal mientras en la capital de
España los periódicos deportivos se referían a Tenerife
como la “isla maldita”. La historia detallada de estos
dos episodios la cuenta Jorge Valdano en el libro
“Sueños de fútbol”, un best seller escrito por los
hermanos Carmelo y Martín Rivero.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1993
LANZAROTE ABRE SUS
BRAZOS A JOSÉ SARAMAGO
Una decisión del Gobierno portugués, que vetó la
candidatura de “El Evangelio según Jesucristo” al
Premio Literario Europeo en 1992, argumentando que
“ofendía a los católicos”, propició que José Saramago
hiciera las maletas, abandonara su país y estableciera
su residencia en Lanzarote. El escritor nacido en
Azinhaga, herido por aquel gesto, aterrizó en 1993 en
la isla de los volcanes, donde encontraría en su paisaje,
en su aire y en su silencio una fuente de inspiración
inagotable, que se traduciría en una intensa producción
literaria que le conduciría al Premio Nobel en 1998,
único obtenido por un autor portugués hasta hoy. La
Academia Sueca valoró su capacidad para “volver
comprensible una realidad huidiza, con parábolas
sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía”.
Meses antes, el 22 de diciembre de 1997, el Cabildo
de Lanzarote le había nombrado “Hijo Adoptivo” de
la Isla en un acto celebrado en los Jameos del Agua.
“Siempre es bueno tener otra madre y otro padre y
Lanzarote es, en estos momentos, otra madre y otro
padre para mí”, expresó en su intervención, cargada
de palabras de agradecimiento. Tías se convirtió en
el refugio en el que Saramago escribiría, entre viajes
de ida y vuelta a Lisboa, “Ensayo sobre la ceguera”
(1995), “Todos los nombres” (1997), “Cuadernos de
LANZAROTE ABRE SUS BRAZOS A JOSÉ SARAMAGO
205
206
Lanzarote” I y II (1997 y 2001), “La Caverna” (2000),
“El hombre duplicado” (2002), “Ensayo sobre la
lucidez” (2004), “Las intermitencias de la muerte”
(2005), “Las pequeñas memorias” (2006) y “El viaje
del elefante” (2008). Muchos conejeros vieron en
Saramago un sucesor del mensaje de César Manrique,
lanzaroteño ilustre, convirtiéndose en un referente
en la lucha contra la especulación urbanística y, en
general, contra todo aquello que supusiera una amenaza para el patrimonio natural de Lanzarote: “Que
no se ponga una piedra sin preguntar por qué, y cuáles
serán las consecuencias futuras. Lo malo ya está
hecho; no podemos pensar en demolerlo porque
llenaríamos la isla de escombros. Vamos a conservar
lo que tenemos”, confesaría en un reportaje publicado por el periódico “El País” en abril de 2007.
José de Sousa Saramago falleció el 18 de junio de
2010 a los 87 años. Una leucemia fue apagando su
vida en “A Casa”, su residencia de Tías, junto a Pilar
del Río -su segunda esposa-, en el escenario donde
germinaron las grandes obras de su última etapa. Se
fue sin traicionar a su palabra: “Espero morir como
he vivido, respetándome a mí mismo como condición
para respetar a los demás y sin perder la idea de que
el mundo debe ser otro y no esta cosa infame”.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1993
TENERIFE, ÚNICO
CONCIERTO EUROPEO
EN LA GIRA MUNDIAL
DE MICHAEL JACKSON
Tenerife se convirtió en una referencia mundial de la
música el 26 de septiembre de 1993. El rey del pop,
Michael Jackson, aterrizaba en la Isla contratado por
el Ayuntamiento de Santa Cruz con motivo del quinto
centenario de la fundación de la ciudad. Llegó procedente de Estambul en medio de una fuerte polémica,
después de que días antes se presentara contra él
una demanda ante la Corte Superior de Justicia de
Los Ángeles por presuntos abusos sexuales a un
menor de 13 años.
Michael Jackson eligió Tenerife como único punto de
Europa para su gira mundial “Dangerous World”, lo
que provocó que una avalancha de fans de todo el
continente viajara a la Isla para presenciar su actuación. Las compañías de transporte realizaron el mayor
despliegue de la historia en las comunicaciones aéreas
y marítimas. Se precisaron dos Antonov rusos y media
docena de barcos para traer el material del montaje,
incluidas dos pantallas gigantes Jumbotron y equipos
de hasta 240.000 vatios de sonido. En los días previos,
las emisoras de radio habían seleccionado a una
veintena de niños tinerfeños para interpretar junto a
Jackson el tema “Health the world”. Dos niños, Claudia
y José, vestidos con traje típico dieron la bienvenida
al rey del pop a pie de escalerilla de su avión. En las
TENERIFE, ÚNICO CONCIERTO EUROPEO EN LA GIRA MUNDIAL DE MICHAEL JACKSON
207
208
36 horas de estancia en Tenerife Michael Jackson se
alojó en el Hotel Botánico del Puerto de la Cruz, visitó
el Loro Parque y la tienda “Fresi Discos”, en el Paseo
de San Telmo, en la que adquirió varias colecciones
de bandas sonoras por valor de 55.000 pesetas. Manuel
González, conductor del monovolumen que lo trasladó
desde Los Rodeos al Puerto de la Cruz, contó cómo
Jackson se mostró extrañado por la decisión de cerrar
al tráfico la autopista del Norte para que él pudiera
hacer el recorrido con tranquilidad. La estrella del
pop fue cantando durante todo el trayecto y se quedó
gratamente impresionado cuando contempló el Valle
de La Orotava: “En aquel momento comentó que le
gustaba mucho la Isla”, recuerda el conductor.
El concierto, que costó 300 millones de pesetas, según
reconoció el alcalde José Emilio García Gómez, se
celebró en el Puerto de Santa Cruz (en la explanada
frente al Cabildo) y acudieron 50.000 personas que
pagaron 5.000 pesetas, aunque también se vendieron
1.500 localidades VIP que costaron el doble. A las 10
en punto de la noche de aquel caluroso domingo,
recién estrenado el otoño, se apagaron las luces del
escenario y comenzó a sonar el “Carmina Burana”,
de Carl Orff, entre el griterío de la muchedumbre.
Fue el principio de la fiesta.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
209
Recibimiento a Michael Jackson
en el aeropuerto de Los Rodeos
(foto: Javier Ganivet /
Diario de Avisos)
TENERIFE, ÚNICO CONCIERTO EUROPEO EN LA GIRA MUNDIAL DE MICHAEL JACKSON
1994
EL CRIMEN DEL
CONTENEDOR
Uno de los crímenes más horrendos que conmocionó
a la sociedad canaria, se produjo en la madrugada
del 8 de enero de 1994 en Las Palmas de Gran Canaria.
Los hechos ocurrieron en una vivienda de la calle
López Socas, en la zona del puerto, a la que había
accedido Eufemiano Fuentes Martínez, de 44 años,
tras contratar los servicios de tres prostitutas para
una sesión de sadomasoquismo, a cambio de 5.000
pesetas para cada una. El contacto previo lo estableció
en un bar un amigo suyo, identificado como Juan
Andrés Medina Pérez. Según recogió la sentencia de
la Audiencia Provincial de Las Palmas, los cuatro
consumieron una alta cantidad de crack, cuyo importe
abonó el propio Fuentes, que aparentaba un alto poder
adquisitivo.
Una vez en la vivienda, y en plena orgía de sexo y
drogas, una de las mujeres, María del Carmen Diepa,
venezolana de 24 años que se dedicaba a la prostitución
para financiar su adicción a la heroína, se negó a que
su cliente le quemara los pechos con un cigarrillo, lo
que irritó a Fuentes. Poco después, y cuando éste se
encontraba amarrado en una silla a petición suya para
un juego erótico, María del Carmen aprovechó el
momento para sustraer unos billetes de la cartera,
lo que produjo una reacción enfurecida de Fuentes
EL CRIMEN DEL CONTENEDOR
211
212
que, tras zafarse de las ataduras, propinó un fuerte
cabezazo en el rostro y varios golpes con un objeto
cilíndrico, que dejaron a la víctima en el suelo sin
conciencia. Posteriormente llamó a Juan Andrés Medina Pérez y Antonio Carmelo Sánchez Muñoz para
que le ayudaran a desembarazarse del cuerpo. La
víctima fue decapitada y sus extremidades seccionadas
“entre risas”, según el testimonio de las supervivientes.
Tanto Dunia como Nena lograron escapar, en caso de
la primera a través de una ventana y en el de la segunda escondida en un congelador. El cadáver fue
introducido en varias bolsas de plástico. Una parte
fue arrojada a la basura el 8 de enero y el resto
el día 13.
Eufemiano Fuentes Martínez fue condenado a 12 años
de prisión por homicidio, con el atenuante de drogadicción. A sus cómplices les cayó una condena de tres
años de cárcel a cada uno por delito de encubrimiento,
mientras que un cuarto procesado fue absuelto al no
quedar probada su participación en los hechos. La
sentencia de 2004 señala que los forenses no pudieron
determinar el mecanismo exacto de la muerte, si fue
por decapitación o con anterioridad por los golpes
recibidos en la cabeza, pero sí indicaron que el fallecimiento se produjo lentamente. El fiscal del caso
solicitaba 19 años de prisión para los cuatro acusados.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1996
FIDEL CASTRO IMPROVISA
UNA VISITA A TENERIFE
La visita de Fidel Castro a Tenerife el 15 de junio de
1996 cogió por sorpresa al Gobierno español. El mandatario cubano improvisó una escala técnica a la vuelta
de un viaje oficial a Estambul, donde había asistido a
la Conferencia de la ONU sobre los Asentamientos
Humanos. Castro aterrizó a las 19:30 en el aeropuerto
“Reina Sofía”, cumpliendo su vieja promesa de conocer
la cuna de sus orígenes maternos. La visita se produjo
días después de que el presidente del Gobierno, José
María Aznar, que apenas llevaba un par de meses al
frente del Ejecutivo, anunciara ante el vicepresidente
de EE.UU., Al Gore, la suspensión de la ayuda oficial
a Cuba, a lo que el líder cubano respondió con indiferencia nada más pisar la Isla. La estancia de Castro
no sentó bien al Ejecutivo español, que pretendía que
la escala no durara más de dos horas, como reconoció
el presidente canario, Manuel Hermoso, tras hablar
con el ministro de Exteriores, Abel Matutes. Éste le
advirtió “visiblemente irritado” que la visita podía
generar un problema diplomático.
Fidel Castro estuvo 21 horas en Tenerife. Se alojó en
el Gran Hotel Bahía del Duque (Adeje), donde ofreció
una rueda de prensa que compartió con el presidente
autonómico. Mostró una curiosidad insaciable sobre
algunos aspectos de las Islas referidos a la cantidad
FIDEL CASTRO IMPROVISA UNA VISITA A TENERIFE
213
214
de campos de golf, los puestos de trabajo que pueden
generar o la cantidad de agua que consumen. No paró
de hacer preguntas cuando conoció que el mar de las
islas es de soberanía internacional más allá de las 12
millas de la costa: “¿Cómo es posible? ¿Aquí puede
pescar el que quiere? ¿Qué tratado fue ése?” Esa
noche el presidente cubano asistió en el mismo hotel
a una cena con las autoridades insulares. A la mañana
siguiente visitó El Teide. Se sintió deslumbrado por
las lavas del Valle de Ucanca. Reconoció que nunca
había visto nada igual y que parecía estar en otro
planeta. Preguntó al biólogo Antonio Machado si era
posible cultivar toda esa superficie, si podía explotar
el volcán y si existía oro en alguna mina del parque.
Luego se trasladó a Vilaflor, donde probó las papas
arrugadas, el conejo en salmorejo y el pescado típico,
la vieja. Pudo abrazar a su amigo Francisco Casanova
y dejó como despedida una imagen que dio la vuelta
al mundo: el comandante posando en la pista del
aeropuerto con los doce guardias civiles que le escoltaron durante su estancia en la Isla.
Fidel Castro, que dijo nada más aterrizar, “me retiraré
lo más pronto posible porque no me gusta molestar”,
sentenció en su despedida: “Dejaré una parte de mi
alma flotando en medio de estos volcanes y lloraré al
irme, porque me voy más canario a Cuba, aunque no
sé si volveré”.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1997
EL C.D. TENERIFE
ALCANZA LAS SEMIFINALES
DE LA UEFA
La llegada de Jorge Valdano al banquillo del C.D.
Tenerife supuso un revulsivo histórico para un equipo
poco acostumbrado a los grandes focos del balompié
nacional. El técnico hispano argentino evitó un descenso que se daba por seguro a falta de ocho jornadas
para el cierre de la Liga 1991-92 y al año siguiente
aupó al club al quinto puesto, su mejor clasificación
en Primera División, lo que le dio derecho a disputar
la Copa de la UEFA.
El primer rival europeo fue el Auxerre francés, que
empató a dos en el Heliodoro Rodríguez López (goles
de Pinilla y Felipe) y que en la vuelta fue sorprendido
por un Tenerife épico que acabó con el delantero Pier
jugando los últimos minutos en la portería por lesión
de Agustín. Felipe Miñambres firmó el gol de la clasificación. En segunda ronda, el conjunto blanquiazul
venció en casa 2-1 al Olympiakos (goles de Tsiantakis,
en propia puerta, y Chemo del Solar). En el infierno
de Atenas, los isleños volvieron a protagonizar un
memorable partido que acabó 4-3 para los griegos.
Anotaron Felipe, Chano y Amanaditis (p.p.) La primera
incursión tinerfeña en Europa culminaría en octavos
de final ante la poderosa Juventus de Turín.
3-0 en Italia y 2-1 en la Isla (Aguilera y Chemo).
EL C.D. TENERIFE ALCANZA LAS SEMIFINALES DE LA UEFA
215
216
El fútbol ofensivo de calidad de un equipo que derrochaba amor propio frente a los grandes rivales relanzó
al Tenerife en Europa dos años después. En la temporada 1996-97, con el alemán Jupp Heynckes en el
banquillo, el club escribiría su página más gloriosa.
El Maccabi fue su primera víctima (3-2 en Tenerife,
goles de Kodro -2- y Pinilla; y 0-1 en Tel-Aviv, tanto
de Vivar Dorado). Luego caería la potente Lazio de
Roma en una eliminatoria vibrante (1-0 en Italia y 53 en el Heliodoro, con goles de Nesta -pp- Juanele 2- Kodro y Jokanovic). El partido jugado en Santa Cruz
la noche del 29 de octubre de 1996 quedó escrito con
letras de oro en la historia blanquiazul. En octavos de
final, ante el Feyenoord holandés, otra exhibición (00 en casa y recital en Rotterdam, 2-4, con Juanele,
por dos veces, Felipe y Pablo Paz como artífices de la
victoria). El Tenerife enamoraba en Europa. La eliminatoria frente al Bröndby se resolvió en la prórroga
(derrota 0-1 en la Isla y victoria 0-2 en Dinamarca el
18 de marzo de 1997, con goles de Pinilla y Antonio
Mata, éste último cuando los equipos se preparaban
para la tanda de penaltis). La aventura continental se
truncó cuando se acariciaba la gran final, pero el
Schalke 04 acabó con las ilusiones en el penúltimo
escalón continental. El triunfo 1-0 (Felipe) en la ida
fue remontado en la vuelta por los alemanes, que
necesitaron prórroga (2-0). El conjunto germano acabaría proclamándose campeón al imponerse en la
Final al Inter de Milán.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
1999
EL SANDRA GRAN CANARIA
SE CORONA EN EUROPA
El 1 de abril de 1999 el deporte canario protagonizó
una de sus gestas más recordadas. El equipo femenino
de baloncesto Sandra Gran Canaria, fundado a principios de la década de los ochenta por Domingo Díaz
Martín y Begoña Santana, se alzaba con la Copa Ronchetti y se convertía en el primer conjunto de Canarias
de todas las disciplinas deportivas que se proclamaba
campeón europeo. Las jugadoras amarillas se las
vieron en la final contra el potente club Yes Ramat
Hasharon de Israel a doble partido. En la ida vencieron
las de la localidad próxima de Tel Aviv por siete puntos
de diferencia (79-72) en un partido marcado por las
fuertes medidas de seguridad, que incluyó el desalojo
de la cancha una hora antes del encuentro para un
registro policial preventivo ante el riesgo de un atentado terrorista. Una canasta triple en el último instante
de la jugadora Lourdes Peláez desde más allá de siete
metros se convertiría en decisivo para la vuelta.
El mayor éxito del baloncesto canario se consumó en
el Centro Insular de Deportes de Las Palmas de Gran
Canaria ante 5.000 espectadores que abarrotaron, en
plena Semana Santa, el recinto de la Avenida Marítima.
El equipo amarillo soñaba con la gloria y ésta llegó
en un reñido partido en el que las israelíes administraron hasta los últimos minutos la ventaja de siete
EL SANDRA GRAN CANARIA SE CORONA EN EUROPA
217
218
puntos que traían del partido de ida. El arreón final
de las locales, lideradas por una colosal Asun Gamón,
que anotó 22 puntos, permitió un parcial de 10-4 que
sentenciaba el título continental de la competición
fundada por la FIBA en 1972 con el nombre de la
jugadora del Palermo, Liliana Ronchetti, que murió
de una enfermedad incurable. Al final, victoria épica
64-54 para las grancanarias. La gesta era un hecho
y la Isla lo celebró por todo lo alto. Junto a Gamón,
anotaron Lourdes Peláez (13 puntos), Rosi Sánchez
(12), Lidia Mirchandani (12) y Jessi Hicks (5). Era un
equipo en mayúsculas, donde primaba la cantera
frente a la casi nula presencia de estrellas americanas
o europeas. Jugadoras como Paloma Moriana, Tania
Quintero, Montenegro, Bronner, Patricia Urquijo, Elena
Álamo, Dayza Alvarado y Eva Montesdeoca completaban una plantilla sensacional.
Después de alcanzar la cima de la competición europea, el Sandra Gran Canaria -primer equipo español
en ganar la Copa Ronchetti- se volvió a plantar al año
siguiente en la final europea, aunque el Lavezzini de
Parma le privó del segundo entorchado consecutivo
al vencer en Italia por 64-60 y en Gran Canaria por
56-63. Tanto esa temporada (1998-99) como la siguiente (1999-2000) las jugadoras amarillas firmaron dos
éxitos más con la consecución de sendos títulos de
Copa de la Reina.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
2001
UN GRANCANARIO
PRESIDE LA CRUZ ROJA
INTERNACIONAL
El nombre de Juan Manuel Suárez del Toro, ingeniero
industrial nacido en en Las Palmas de Gran Canaria
en 1952, saltó a los medios de comunicación de todo
el mundo el 7 de noviembre de 2001. Ese día fue
proclamado presidente de la Federación Internacional
de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en el transcurso de una asamblea celebrada en Ginebra (Suiza).
A sus 49 años se convertía en el segundo español en
ocupar el cargo después de Enrique de la Mata. Suárez
del Toro, que ingresó como voluntario en 1971 y dirigía
Cruz Roja Española desde 1994, se ponía al frente del
gigante de la cooperación y ayuda humanitaria en el
mundo, integrado por 178 países. Su designación
coincidió con la guerra de Afganistán, donde la ONG
fue en aquellos días el blanco de los aviones norteamericanos. En aquel momento las prioridades mundiales se centraban en frenar la expansión del SIDA,
atajar el hambre y hacer frente a los desastres naturales, el terrorismo y la xenofobia.
El nuevo presidente dejó clara su hoja de ruta en sus
primeras declaraciones: “Giraremos hacia la acción
social. Hay que incrementar la sensibilidad por los
temas sociales en la organización”. Suárez del Toro
asumía la dirección de un organismo que en 2001
contaba con 97 millones de miembros y voluntarios,
UN GRANCANARIO PRESIDE LA CRUZ ROJA INTERNACIONAL
219
220
y un presupuesto que rozaba los 40.000 millones de
pesetas. Durante su presidencia impulsó la formación
del voluntariado, la cooperación internacional, la acción
social y las políticas destinadas a mejorar el socorrismo
y el rescate marítimo. Cuatro años después, en 2005,
era reelegido en Seúl (Corea del Sur) para un segundo
mandato de cuatro años con el 75% de los votos.
Entonces expresó su preocupación por lo que definió
como los “desastres silenciosos”: “La sociedad internacional reacciona ante un suceso, pero no va a atajar
las causas y tampoco va después, cuando han dejado
de estar allí las cámaras de televisión. Hemos
globalizado la economía y la tecnología, pero no
la dignidad humana”, declararía al periódico “El País”.
Su trayectoria al frente de la ONG más veterana del
mundo ha merecido múltiples reconocimientos internacionales, entre los que destacan la Medalla de Oro
de la Cruz Roja Española (organización que consiguió
reflotar económicamente tras una grave crisis que
amenazaba la continuidad de la institución), la Gran
Cruz del Ministerio de Defensa, distinciones de Venezuela, Panamá, Chile, Nicaragua, Ecuador, Vietnam y
Turquía y seis Honoris Causa de distintas universidades
de América y Asia. Su segundo mandato finalizó en
2009 y fue sustituido por el japonés Tadateru Konoé.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
2002
OCHO MUERTOS EN UNA
TROMBA DE AGUA SOBRE
SANTA CRUZ DE TENERIFE
A primera hora de la tarde del domingo 31 de marzo
de 2002 comenzó a llover sobre Santa Cruz de Tenerife.
Lo que en principio era una lluvia aparentemente
normal se convirtió, en unos minutos, en una espectacular tromba de agua sobre la capital tinerfeña.
Cayeron 224 litros por metro cuadrado en dos horas
y media, según la medición del Instituto Nacional de
Meteorología. Las calles se transformaron en ríos que
arrastraron coches, piedras y, desgraciadamente,
personas. La riada, provocada por la acción de una
borrasca del tipo cumulonimbo, se cobró ocho vidas.
La última fue localizada una semana después en la
costa del Médano, a diez millas de la orilla, tras haber
desaparecido en San Andrés (65 kilómetros al norte).
El temporal desfiguró la ciudad de arriba abajo. Los
daños fueron cuantiosos, especialmente en los barrios
de la Alegría, Valleseco, María Jiménez, Cueva Bermeja, San Andrés, Igueste e Ifara. Más de 500 personas
fueron evacuadas de sus casas y tuvieron que pasar
la noche en el Recinto Ferial. Hubo 30 heridos, 700
casas destrozadas, 500 locales afectados y mil
vehículos dañados. 60.000 escolares se quedaron sin
clases durante varios días. Una primera evaluación
determinó que los desperfectos superaron los 90
millones de euros.
OCHO MUERTOS EN UNA TROMBA DE AGUA SOBRE SANTA CRUZ DE TENERIFE
221
222
Un 80% de la ciudad se quedó sin luz y casi la mitad
sin agua. La tormenta anclada provocó el colapso de
los servicios de urgencias, hasta el punto de que el
112 quedó incomunicado durante un par de horas.
Cien mil líneas telefónicas sufrieron cortes. La radio,
mediante grupos electrógenos de emergencia, fue el
único medio de comunicación para los ciudadanos. A
la hora de la catástrofe el sol lucía en el norte y sur
de la Isla. El Gobierno canario decretó tres días de
luto oficial y el Ayuntamiento de Santa Cruz, presidido
por Miguel Zerolo, suspendió las Fiestas de Mayo en
señal de duelo.
Dos días después se detectaron algunas fisuras en el
estanque de Fumero, situado en los altos de Residencial Anaga, lo que obligó al desalojo inmediato de tres
edificios de la zona. Afortunadamente, la presa pudo
ser vaciada poco a poco sin mayores consecuencias.
El Gobierno del Estado aprobó con carácter de urgencia
un Real Decreto de ayudas para los damnificados.
Seis días después de la tragedia, el Cabildo entregó
en mano 2.000 euros a cada familia afectada. Posteriormente llegarían más ayudas desde el Ayuntamiento
de Santa Cruz y desde la propia corporación insular.
Transcurrido un mes del suceso, el Rey Juan Carlos
visitó las zonas más afectadas.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
2002
PROEZA EN EL
OCÉANO ATLÁNTICO
El nadador catalán David Meca, de 28 años, realizó el
30 de mayo de 2002 una proeza sin precedentes conocidos, al cubrir en menos de 24 horas los 109 kilómetros de mar que separan Santa Cruz de Tenerife y Las
Palmas de Gran Canaria. Su condición de nadador de
larga distancia quedó de manifiesto en una hazaña
que tuvo una amplia resonancia en los medios de
comunicación nacionales e, incluso, internacionales.
Meca salió a las 00:06 horas desde el Muelle de Enlace
de la capital tinerfeña ante un par de miles de aficionados y curiosos que acudieron a despedirle. En las
dos primeras millas de recorrido, el campeón mundial
de larga distancia comenzó a sentir náuseas y muy
pronto le sobrevinieron los vómitos. En varios momentos, los médicos le aconsejaron que abandonara o que
finalizara su travesía en la costa de Agaete, el punto
más próximo del norte de Gran Canaria. El nadador
de Sabadell, que unos meses antes había cubierto 63
kilómetros en poco más de ocho horas entre San
Sebastián de La Gomera y Los Cristianos, al sur de
Tenerife, no quiso hacer uso de una jaula protectora
durante la noche. No se permitió a los periodistas que
le fotografiaran desde las embarcaciones en horas
nocturnas “para evitar que los flashes atrajeran a los
bichos”, según había avisado el propio deportista antes
PROEZA EN EL OCÉANO ATLÁNTICO
223
224
de salir. Precisamente, Meca, afincado en el municipio
tinerfeño de Arona, recibió asistencia psicológica en
los días previos para enfrentarse a los riesgos que le
acechaban durante la noche. Las condiciones marítimas tampoco ayudaron. Los efectos del viento sobre
el mar le hicieron perder la línea imaginaria que se
había marcado. “Cuando me quedaban aún siete horas
de oscuridad, era como una montaña rusa a ciegas;
fue el momento crítico; cuando peor lo pasé”, admitió.
Tuvo que parar varias veces para pasar controles
médicos. Uno de los trances más delicados se produjo
cuando sufrió síntomas de deshidratación. Las rozaduras del traje de neopreno también le obligaron a
recibir asistencia. Varios plátanos fueron su único
alimento durante la travesía.
A las 23:02, cuando el Archipiélago acababa de entrar
en la última hora del día de Canarias, David Meca,
después de 23 horas agónicas, coronaba con éxito su
formidable esfuerzo. En ese momento pisaba la arena
de la playa de Las Canteras ante varios miles de
entusiastas aficionados que le recibieron con una
ovación interminable. “En los últimos kilómetros no
paraba de llorar porque no podía más, pero cuando vi
a tanta gente en Las Canteras parecía que volaba, a
pesar del cansancio”, dijo exhausto el plusmarquista
nada más culminar su proeza.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
2002
EL PRIMER SANTO CANARIO
SUBE A LOS ALTARES
Pedro de San José de Bethencourt, el Hermano Pedro,
nacido en Vilaflor (Tenerife) en 1626, fue canonizado
el martes 30 de julio de 2002 por el Papa Juan Pablo
II en el Hipódromo de Ciudad de Guatemala ante una
multitud de 750.000 personas. La ceremonia duró dos
horas y media, y contó con una importante delegación
de las Islas formada por 400 personas encabezadas
por el obispo de Tenerife, Felipe Fernández, el presidente del Gobierno, Román Rodríguez, y el titular del
Cabildo, Ricardo Melchior. En el transcurso de la misa,
concelebrada por más de 700 sacerdotes procedentes
de todos los países centroamericanos y del propio
Archipiélago, el Sumo Pontífice pronunció la fórmula
de canonización: “Después de haber reflexionado
largamente, invocado muchas veces la ayuda divina
y oído el parecer de numerosos hermanos del episcopado, declaramos y definimos Santo al Beato Hermano
Pedro de San José de Bethencourt y lo inscribimos
en el catálogo de los santos”. Eran las 16:42 minutos
(hora canaria), y en ese instante comenzaron a repicar
las campanas de la iglesia de Vilaflor, que de inmediato
fueron secundadas por todos los campanarios de la
Isla en señal de júbilo. Juan Pablo II destacó en su
homilía “la profunda oración del Hermano Pedro tanto
en su tierra natal, Tenerife, como en todas las etapas
posteriores de su vida”.
EL PRIMER SANTO CANARIO SUBE A LOS ALTARES
225
226
Uno de los momentos más emotivos de
la ceremonia religiosa se produjo al
tomar la comunión el joven Adalberto
González, de 22 años, cuya curación en
julio de 1985 sirvió como documento del
milagro necesario para la canonización.
“Bertito” superó un cáncer de intestino
cuando tenía cinco años por el efecto
atribuido a unos rezados realizados con
una reliquia del Hermano Pedro. “Sólo
me acuerdo que cuando me pasaban la
reliquia por la barriga, me aliviaba”,
confesó el día antes de la ceremonia.
Según el médico que atendió al niño,
Rafael Ramos Prats, “cuando abrimos
para operar su intestino estaba lleno de
tumores; quince días después, volvimos
a abrir y la mejoría era sorprendente”.
Altar en la localidad de Antigua,
Guatemala
(foto: Moisés Pérez /
Diario de Avisos)
El Hermano Pedro desarrolló gran parte
de su labor en Antigua (Guatemala),
adonde llegó en 1651. Allí comenzó la
obra que le llevaría a los altares. Dedicó
todo su esfuerzo a impulsar la asistencia
social a los más necesitados y completó
la labor humanitaria de los Hermanos
de San Juan de Dios. Fundó la Orden
Bethlemita, dedicada a la atención de
los pobres que enfermaban. Falleció
cuando tenía 41 años. Su canonización
paralizó Guatemala y concitó la atención
de la comunidad católica de todo el
mundo.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
227
EL PRIMER SANTO CANARIO SUBE A LOS ALTARES
2003
MILAGROSA SALVACIÓN
DE SEIS INMIGRANTES
EN ALTA MAR
El rescate de cinco hombres y una mujer por Salvamento Marítimo a 120 millas al suroeste de Gran
Canaria constituye uno de los episodios más sobrecogedores del drama de la inmigración irregular en el
Archipiélago. La patera en la que flotaban fue descubierta en la noche del 20 de febrero de 2003 por el
pesquero gallego “Naboeiro”, cuyo patrón, Juan Antonio Barreiro, relató que los náufragos apenas se
podían mover y sólo pedían agua y comida. “Estaban
tan débiles que no eran capaces de levantarse por sí
mismos y cuatro de ellos ni se movían”, comentó el
responsable del barco atunero. Salimata Sangaré
(Costa de Marfil, 22 años) Travellé Mamadou (Mali,
25), Bubacaré (Mali, 32), Suleman (Mali, 19), Daniel
(Ghana, 35) y Yaseé (Ghana, 32), habían sobrevivido
después de 14 días a la deriva y prácticamente sin
agua ni alimentos. Otros 12 tripulantes murieron y
fueron lanzados al mar.
Los 18 subsaharianos habían zarpado de la costa del
Sáhara Occidental hacia Fuerteventura. Una avería
en el motor a mitad de travesía les dejó a merced del
océano. Los dos patrones marroquíes fueron rescatados por otra patera y prometieron que regresarían
con una embarcación mayor para salvarlos. Nunca
volvieron. Uno de los tripulantes llegó a contactar
MILAGROSA SALVACIÓN DE SEIS INMIGRANTES EN ALTA MAR
229
hasta tres veces con el Servicio de Emergencias 112,
aunque no pudo explicar la situación de la barca, de
apenas seis metros de eslora. Tres helicópteros,
un avión del SAR y dos barcos rastrearon durante
tres días, sin éxito, una amplia área del océano.
230
Los seis supervivientes fueron izados en helicóptero.
Los hombres estaban adormilados y la mujer deliraba.
Todos estaban al borde de la muerte. Sufrían quemaduras, deshidratación, desnutrición e hipotermia. Con
voz muy débil confesaron que les habían abandonado.
El helicóptero aterrizó 50 minutos después en el
aeropuerto Reina Sofía, en Tenerife, punto más cercano
al rescate. Allí el aparato repostó y los inmigrantes
recibieron los primeros auxilios. Luego fueron evacuados a los hospitales de La Candelaria y Universitario
de Canarias. La doctora Anabel Domínguez, encargada
de la primera asistencia médica, contó cómo cuando
empezaron a girar las aspas para trasladarlos a los
centros sanitarios, los inmigrantes comenzaron a
llorar en silencio. Las lágrimas les rodaban por las
mejillas sin un gemido. Los varones estuvieron ingresados cinco días. La mujer necesitó tres semanas. A
pesar de las demandas políticas y sociales para la
concesión de un permiso extraordinario de residencia,
el Gobierno español repatrió a los “héroes de ébano”,
excepto a Salimata Sangaré, que fue empadronada
por el Ayuntamiento de La Laguna.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
2004
EL VOLEIBOL TINERFEÑO,
CAMPEÓN DE EUROPA
El equipo femenino del C.V. Tenerife Marichal consiguió
el hito más importante del voleibol español al proclamarse en el año 2004 campeón de Europa. El conjunto
entrenado por el holandés Avital Selinger logró imponerse por 3-2 en la final al Peruggia, el campeón
italiano, en un partido vibrante que reunió a más de
4.000 personas en el Pabellón “Santiago Martín” de
La Laguna, escenario de la Final Four. La sonada
victoria blanquiazul se cimentó en su elenco de estrellas internacionales, producto de una acertada política
de fichajes realizada por el presidente de la entidad,
Quico Cabrera. Un gran esfuerzo económico permitió
traer a la Isla a la rusa Elena Godina, a la cubana
Magaly Carvajal, a las ucranianas Marina Dubinina y
Yuliya Svistina, a la holandesa Ingrid Visser, a la
argentina Romina Lamas y a la italiana Maurizia Cacciatori, conocida tanto por su talento en la pista como
por su belleza en las pasarelas de moda. Ellas y la
valiosa aportación de jugadoras nacionales como
Susana Rodríguez, Esther López o la capitana Goya
Dorta, formaron el Dream Team del voley español o
el equipo de las galácticas, como también fueron
bautizadas por los medios locales.
El equipo tinerfeño había ganado su pase a la gran
final al derrotar al Azerrail Bakú de Azerbaiyán.
EL VOLEIBOL TINERFEÑO, CAMPEÓN DE EUROPA
231
Al día siguiente, el 21 de marzo de 2004, llegaría lo
mejor. Las italianas, grandes favoritas para el título,
habían eliminado al Cannes, pero acabarían cayendo
ante las de Selinger en el tie break decisivo (15-7)
después de dos horas de intenso partido. El público
llevó en volandas a las jugadoras locales y el pabellón
se convirtió en una olla a presión que terminaría
estallando de júbilo. La potente escuadra italiana volvió
a casa con la sensación de que aquella tarde ningún
equipo podía arrebatarle la gloria al Tenerife Marichal.
232
El Club Voleibol Tenerife nació en 1981 con la idea de
consolidar dos equipos importantes en la competición
nacional, uno masculino, que acabaría desapareciendo
años más tarde, y otro femenino, que estuvo a punto
de correr la misma suerte en 1985, año en el que
descendió tras perder todos los partidos. Pero el club
supo remontar el vuelo al lograr el ascenso en la
campaña siguiente. Veinte años después de su fundación el equipo había firmado un palmarés impresionante, con 15 títulos nacionales, entre Ligas, Copas
y Supercopas. En 1999 consiguió meter la cabeza por
primera vez en una Final Four en la que acabó cuarto,
después de caer ante el Bérgamo y Cannes. En 2002
terminó tercero, tras perder con el campeón francés
en semifinales y superar al Eczasibasi turco en la final
de consolación. A la tercera, y además en casa, fue
la vencida.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
2004
ACCIDENTE MORTAL DE UN
HELICÓPTERO DEL 112
Nadie podía sospechar lo que estaba a punto de ocurrir
cuando el personal del Servicio de Urgencias Canario
se encontraba auxiliando a 36 turistas, la mayoría de
nacionalidad holandesa, que viajaban en una guagua
que se acababa de precipitar a un barranco, en el
municipio de San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria). El autocar se salió de la vía en una zona de
estrechamiento de la calzada y cayó ladera abajo en
las proximidades de Cercados del Espino, un paraje
de gran belleza natural en las inmediaciones de la
presa de Chira. A los pocos minutos, cuatro helicópteros sobrevolaban la zona (dos del Grupo de Intervención de Emergencias, uno de Protección Civil y
otro del Servicio de Urgencias Canario). Tras rescatar
a dos turistas en estado grave y cuando se disponía
a trasladarlos a un centro hospitalario de la capital
grancanaria, la aeronave médica del Gobierno de
Canarias colisionó contra los cables eléctricos de
media tensión (20.000 voltios) que cruzaban el barranco de lado a lado. Tras el enganche de las aspas con
el tendido se produjeron algunos chispazos, y a pesar
de las dificultades -evidenciadas en un anormal ruido
del motor- el piloto logró remontar, apartarse del
lugar y estrellarse en una abrupta zona al otro lado
de la colina “con las aspas hacia abajo”, según el
relato de los testigos. Entre el despegue y el fatal
ACCIDENTE MORTAL DE UN HELICÓPTERO DEL 112
233
accidente apenas transcurrieron 41 segundos.
234
“Se pudieron ver varios chispazos y el helicóptero
comenzó a balancearse, en un movimiento que denotaba los esfuerzos del piloto por hacerse con el control
de la nave”, declaró en el lugar del accidente Marco
Aurelio Pérez, alcalde de San Bartolomé de Tirajana.
La explosión produjo un pequeño incendio que afectó
a vegetación baja. El aparato, que llevaba nueve años
realizando tareas para el Servicio de Urgencias Canario, era un modelo “Dauphin” bimotor AS 365-N1.
Aquella tarde del 30 de marzo de 2004 fallecieron sus
tres tripulantes: Juan Ignacio Hernández León, piloto
de 48 años con más de 6.000 horas de vuelo, Orlando
Rodríguez, médico de nacionalidad cubana de 42 años,
y Carolina Pérez Medina, enfermera de 27 años. Además, perecieron las dos mujeres holandesas que
viajaban a bordo, Hill Vol Bly y Alye Popjes. El jefe de
la tripulación había prescindido de su copiloto para
poder evacuar a un segundo herido. El infortunio se
cebó con Orlando y Carolina. Ambos habían cambiado
la guardia en el último momento, ya que aquel día les
correspondía librar.
Minutos antes del accidente, otro helicóptero había
despegado con normalidad tras evacuar a varios heridos. 27 turistas fueron hospitalizados por el accidente
de la guagua. El Gobierno de Canarias declaró tres
días de luto oficial.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
235
Los equipos de rescate evacuan
a un herido
(foto: Diario de Avisos)
ACCIDENTE MORTAL DE UN HELICÓPTERO DEL 112
2004
13 MUERTOS POR UNA OLA
DE CALOR EN CANARIAS
La acción de vientos calientes procedentes de África
envolvió a Canarias en una burbuja infernal entre el
24 y el 28 de julio de 2004. Sol abrasador, calima y,
sobre todo, aire tórrido, fueron las condiciones que
tuvieron que soportar las Islas durante cinco asfixiantes días de verano. Los termómetros alcanzaron registros sin precedentes en décadas. La masa de aire
cálido disparó las temperaturas hasta los 43 grados
a la sombra en zonas de medianías. Las dos capitales
canarias tampoco se libraron de la canícula. Santa
Cruz de Tenerife alcanzó 41º y Las Palmas de Gran
Canaria 40º. En Lanzarote se llegó hasta los 43´5º y
en ninguna isla, excepto El Hierro, se bajó de los 40º
en las horas centrales del día.
La consejería de Sanidad confirmó la muerte de 12
ancianos y un hombre de 55 años a causa de la ola de
calor, la más intensa desde que se estableció el Centro
Meteorológico Territorial. Siete de los fallecimientos
se produjeron en Gran Canaria, cuatro en Tenerife,
uno en Lanzarote y otro en La Palma. Se contabilizaron
113 atenciones en los centros hospitalarios (84 en
Tenerife y 49 en Gran Canaria), 30 personas fueron
ingresadas con cuadros de deshidratación. Más de
sesenta mil animales de corral, entre gallinas, pollos
y conejos, murieron asfixiados en las granjas, y las
13 MUERTOS POR UNA OLA DE CALOR EN CANARIAS
237
238
pérdidas en la agricultura fueron cuantiosas, sobre
todo en los cultivos de medianías. El viento caliente
racheado acabó con el 30% de la producción platanera,
aguacates y viñedos en La Palma, según la estimación
del Cabildo. La corporación tinerfeña se vio obligada
a adoptar medidas en los centros de mayores. El
Gobierno de Canarias aconsejó beber agua cada hora
(y en una cantidad no inferior a los dos litros diarios),
evitar ejercicios, salir lo imprescindible y cerrar ventanas y cortinas en las casas. Dormir costó Dios y
ayuda, ya que las temperaturas nocturnas no bajaron
de los 30º, el registro más caluroso desde agosto de
1961, según la estadística del Instituto Nacional de
Meteorología.
Los montes de Tenerife, La Palma y Gran Canaria
sufrieron el zarpazo del fuego, aunque los doce conatos
de incendio declarados en cinco días se controlaron
a tiempo. El consumo de electricidad aumentó un 9%
y el de agua un 50%, informaron Unelco y Enmasa,
respectivamente. Las ventas de aparatos de aire acondicionado y ventiladores se multiplicaron por diez en
las grandes superficies, hasta agotarse los stocks en
apenas cuatro días. La acción de los vientos alisios a
partir del jueves 29 trajo un refrescamiento de la
atmósfera y las Islas recuperaron su clima primaveral
habitual.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
2005
CANARIAS SUFRE
SU PRIMERA
TORMENTA TROPICAL
Sólo un milagro explica cómo un devastador temporal
como el que sufrió Canarias, y especialmente la isla
de Tenerife, en la noche del 28 de noviembre de 2005,
no causara víctimas mortales. La cola de la tormenta
tropical “Delta”, que vino precedida por aire cálido y
un repentino aumento de las temperaturas, produjo
graves daños a causa del viento huracanado que llegó
a registrar valores hasta entonces desconocidos. Los
datos oficiales del Instituto Nacional de Meteorología
revelaron que en Izaña el viento alcanzó rachas de
248 km/h a las 20:31 UTC. Media hora antes, La Palma
marcó una intensidad máxima de 152 km/h. En Santa
Cruz de Tenerife y La Laguna se certificaron vientos
racheados de hasta 147 km/h.
Más de media isla de Tenerife quedó a oscuras al caer
44 torretas eléctricas (de 40 metros de altura y 20.000
kilos de peso), además de 150 postes entre la central
de Granadilla y Santa Cruz. El histórico apagón, que
dejó sin fluido eléctrico a cerca de 400.000 personas,
duró cuatro días, lo que provocó caceroladas de protesta por las noches. El “cero energético” afectó sobre
todo a Santa Cruz, La Laguna y al Valle de Güímar.
Hubo también problemas con el suministro de agua.
En Gran Canaria, la tormenta acabó por mutilar el
Dedo de Dios, un monumento natural de roca basáltica,
CANARIAS SUFRE SU PRIMERA TORMENTA TROPICAL
239
240
símbolo de la Isla, que emergía en la costa de Agaete.
El mar enfurecido obligó a cerrar el tráfico de la
avenida marítima de la capital grancanaria y también
se produjeron apagones en zonas de medianías y
cumbres. Las fortísimas ráfagas de viento desplazaron
aviones ATR de casi 150 toneladas en Los Rodeos,
levantaron un ferry de Trasmediterránea de 200 metros
de eslora y hundieron un remolcador en el puerto de
Santa Cruz, además de una veintena de embarcaciones
de recreo en muelles de Tenerife y La Palma. La capital
tinerfeña perdió la tercera parte de su masa arbórea;
las cosechas de plátanos, naranja y papaya quedaron
arrasadas y numerosas cristaleras, señales de tráfico
y vallas publicitarias acabaron por los suelos. Dejó de
funcionar más de la mitad de la teléfonía móvil y casi
nueve mil líneas del servicio de telefonía fija. Se
agotaron las existencias de pilas, velas, linternas y
camping gas. La radio, con equipos generadores,
mantuvo informada a la población. El director general
de Endesa en Canarias, José Mª Plans, calificó los
efectos de la tormenta como la peor catástrofe de la
compañía en España y la comparó con el gran apagón
de Nueva York.
El Centro de Huracanes de Miami informó que la
tormenta tropical “Delta”, que por momentos alcanzó
la categoría de Huracán 1, se desplazó mucho más al
Este de lo normal y, sorprendentemente, no se
debilitó en su evolución hacia latitudes más altas.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
241
Los vientos huracanados
derribaron árboles como el que
se aprecia en la imagen
(foto cedida por Begoña Mateu)
CANARIAS SUFRE SU PRIMERA TORMENTA TROPICAL
2006
MASIVA LLEGADA DE
INMIGRANTES AFRICANOS
A CANARIAS
Las Salinas del Carmen, un pequeño núcleo costero
de la isla de Fuerteventura, fue el primer lugar de
Canarias al que arribó una patera con inmigrantes.
La embarcación, que tocó tierra el 28 de agosto de
1994, transportaba a dos jóvenes saharauis que huían
de la represión marroquí. Fueron recibidos como
héroes. El hambre, la miseria y las guerras comenzaron a generar un éxodo que fue poco a poco creciendo
con el paso de los años. Anteriormente, entre 1991 y
1993, se tramitaron algo más de 200 peticiones de
asilo de africanos que llegaron como polizones al
Puerto de la Luz, en la capital grancanaria. En 1995
arribaron en patera 19 magrebíes, un número que
empezó a dispararse con la irrupción de las mafias
en 1999. Ese año 1.043 irregulares alcanzaron las
costas insulares. El refuerzo de la seguridad en Ceuta,
Melilla y el Estrecho provocó que las mafias trasladaran su actividad al sur. Según las estadísticas del
Ministerio del Interior, entre 1994 y 2004 el número
de sin papeles superó los 25.000 y las tres cuartas
partes arribaron a Fuerteventura.
El 2006 marcaría un antes y un después en la inmigración irregular. En ese año se produjo la mayor
oleada por mar de la historia de España: 31.787 inmigrantes alcanzaron las costas canarias. Sólo en un fin
MASIVA LLEGADA DE INMIGRANTES AFRICANOS A CANARIAS
243
244
de semana de septiembre llegaron 1.670 personas.
Los centros de acogida, las Fuerzas de Seguridad del
Estado, Cruz Roja y Salvamento Marítimo se vieron
desbordados ante la situación de emergencia, que
obligó a levantar campamentos en recintos militares.
“Llegaban derrotados, tiritando, con las caras llenas
de salitre y en muchos casos, madres con bebés en
su brazos”, recuerda Mª Dolores Septién, responsable
del operativo marítimo. Las pateras de 6 metros de
eslora dieron paso a los cayucos de entre 20 y 30
metros de longitud, que transportaban una media de
90 personas, mayoritariamente desde Mauritania y
Senegal. La mayor embarcación fue localizada el 30
de septiembre de 2008 a 50 millas del sur de Tenerife
con 230 subsaharianos a bordo desde Gambia. La
referencia visual del pico del Teide se convirtió en una
gran baliza para la mayoría de los cayucos. La Unión
Europea activó el 12 de agosto de 2006 el dispositivo
“Frontex” para contener la salida de embarcaciones
desde África.
Es imposible calcular el número aproximado de muertos a lo largo de todo este tiempo. La Media Luna Roja
estableció una cifra de 1.300 ahogados entre Mauritania y Canarias desde octubre de 2005 a marzo de 2006.
Hay otros datos que agrandan la magnitud de la tragedia: en 2003 fallecieron 700 personas (contando los
naufragios en el litoral africano) y en 2004 se contabilizaron más de un centenar de muertos en aguas del
Archipiélago.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
245
Una imagen que dio la vuelta al
mundo: bañistas de la playa de
La Tejita auxilian a un grupo de
inmigrantes exhaustos
(foto: Diario de Avisos)
MASIVA LLEGADA DE INMIGRANTES AFRICANOS A CANARIAS
2006
UN CANARIO EN LA N.B.A…
Y CAMPEÓN DEL MUNDO
El 2006 pasará a la historia del baloncesto de las Islas
como el año en el que las puertas de la N.B.A. se
abrieron por primera vez para un jugador canario. El
tinerfeño Sergio Rodríguez, con apenas 20 años, fue
elegido en la madrugada del 29 de julio en el Madison
Square Garden de Nueva York por los Suns de Phoenix
en el número 27 de la primera ronda del Draft (sorteo
universitario) de la liga profesional estadounidense.
Sus derechos fueron adquiridos rápidamente por los
Portland Trail Blazers a cambio de una compensación
económica. El base lagunero se convertía en el noveno
jugador español seleccionado para jugar en la mejor
liga de baloncesto del mundo, tras deportistas como
el malogrado Fernando Martín (que abrió el camino
en 1985), Pau Gasol o Raúl López. Precisamente sólo
estos dos últimos, junto a Fran Vázquez, fueron elegidos -igual que el tinerfeño- en primera ronda.
Antes de dar el salto a la aventura americana y a pesar
de su extraordinaria juventud, Sergio Rodríguez, de
1´91 centímetros de estatura, ya tuvo tiempo de ser
elegido el jugador más valioso (Most Valuable Player)
en el Campeonato Europeo Junior de selecciones
nacionales celebrado en 2004 en Zaragoza, donde
también fue incluido en el quinteto ideal. El del Ortigal,
que condujo al combinado español a la medalla de
UN CANARIO EN LA N.B.A… Y CAMPEÓN DEL MUNDO
247
248
oro, deslumbró con el manejo del balón, la capacidad
de pase y una portentosa visión del juego, además de
una facilidad asombrosa en las penetraciones a canasta. Además fue medalla de bronce con la selección
nacional junior en el torneo de Mannheim. Ese año,
su equipo, Adecco Estudiantes, se proclamó subcampeón de la Liga ACB, y él participó en el último partido
disputado ante el F.C. Barcelona en el Palau Blaugrana.
Al año siguiente, en la temporada 2004-2005, confirmó
una progresión meteórica al ser designado jugador
revelación del torneo liguero, galardón que se creó
ese mismo año. El 28 de agosto de 2005, con 19 años,
debutó con la selección nacional absoluta frente a
Francia y un año después alcanzaría la gloria, al formar
parte del equipo español que se proclamó campeón
del mundo en Japón, tras aplastar a Grecia en la final
por 70-46.
Se enteró de su elección en el Draft por la televisión:
“Estoy como loco. Todavía no me lo creo. Salir el 27
en primera ronda está muy bien. Esperaba salir del
20 al 30 entre Memphis, Cleveland y Los Angeles, pero
pasaban los puestos y no aparecía. Estaba muy
nervioso”, confesó el base formado deportivamente
en la cantera de La Salle, en Santa Cruz de Tenerife
y en el Centro de Formación Siglo XXI del País Vasco.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
2006 - 2007
CANARIAS SE MOVILIZA
EN LA BÚSQUEDA
DE SARA Y YÉREMI
La desaparición de dos menores en Gran Canaria en
apenas siete meses provocó una gran consternación
en el Archipiélago y activó la mayor movilización policial
y vecinal que se recuerda en la Isla para intentar
localizarlos. Sara Morales, de 14 años, salió de su
casa, en el barrio de Escaleritas (Las Palmas de Gran
Canaria) a las 16´30 del 30 de julio de 2006 en dirección
al centro comercial La Ballena. Allí había quedado
media hora más tarde con un amigo, que había conocido por Internet, para ir al cine. Nunca se presentó
a la cita. A las seis de la tarde el móvil de Sara estaba
apagado. Pronto empezaría una búsqueda que acabaría
por extenderse a todos los rincones de la Isla. Se
realizaron excavaciones en la costa del municipio de
Moya y en solares cercanos a la zona de la desaparición,
y se rastreó en el interior de pozos -especialmente en
Jinámar, donde un gran despliegue policial y la presencia de autoridades hizo presagiar el hallazgo de
los restos- sin resultado positivo. Las lágrimas y la
desesperación de Nieves Hernández, madre de Sara,
estremecieron al Archipiélago. A los dos años de la
ausencia de su hija, y cuando la sensibilidad social
había menguado, confesó en Televisión Canaria: “Duele
la desaparición de mi hija, pero tanto o más que la
gente se olvide de ella”.
CANARIAS SE MOVILIZA EN LA BÚSQUEDA DE SARA Y YÉREMI
249
250
Pocos meses después, el 10 de marzo
de 2007, Yéremi Vargas, un niño de 10
años que jugaba con sus dos primos en
un solar anexo a la vivienda de su abuela
y su tía en la localidad de Vecindario
(Santa Lucía), desaparecía sin dejar rastro alguno. Cuando la abuela llamó a los
niños para almorzar, se percató de que
el pequeño Yéremi ya no estaba. Se puso
en marcha un dispositivo de búsqueda
inmediato. Cientos de voluntarios se sumaron al espectacular despliegue de las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, el
Ejército y Protección Civil. “Nunca ha
habido en Canarias una investigación
policial tan amplia”, llegó a manifestar
en el Senado el ministro del Interior,
Alfredo Pérez Rubalcaba. A Yéremi, como
a Sara, pareció tragárselo la tierra. Casas
Nieves Hernández, madre de
Sara Morales, junto a un cartel
de su hija.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
251
Vecinos de la familia de Yéremi
Vargas junto a su domicilio
(fotos de EFE cedidas por Diario
de Avisos)
abandonadas, barrancos y pozos volvieron a ser el objetivo de los equipos de
rastreo. Ithaysa Suárez, madre del niño,
suplicaba esos días una y otra vez en los
medios de comunicación que le devolvieran a su hijo sano. La Delegación del
Gobierno confirmó que las primeras investigaciones se centraron en el entorno
familiar y en el círculo próximo de amistades y vecinos. El caso traspasó fronteras al coincidir con la desaparición de la
niña británica Madeleine McCann.
Canarias entera se movilizó. Se realizaron concentraciones de apoyo a ambas
familias en todas las islas. Comercios,
vallas publicitarias, viviendas y vehículos
colgaron miles de carteles con la imagen
de Sara y Yéremi.
CANARIAS SE MOVILIZA EN LA BÚSQUEDA DE SARA Y YÉREMI
2007
NACE EL ÚLTIMO
MUNICIPIO CANARIO:
EL PINAR DE EL HIERRO
“Queda constituido el Ayuntamiento de El Pinar”. La
frase pronunciada a las 12:05 del sábado 15 de septiembre de 2007 por Virgilio Fernández, presidente de
la Comisión Gestora y primer alcalde de facto de este
núcleo de la isla de El Hierro, suponía la consecución
de un sueño perseguido por varias generaciones de
piñeros. Atrás quedaba casi un siglo de lucha. Desde
primera hora de la mañana una multitud abarrotó el
centro cultural “Luis Martín Arvelo” y prorrumpió en
un atronador e interminable aplauso entre lágrimas
de emoción, que se multiplicaron en el momento en
que se interpretó el Baile de la Virgen por seis tocadores con pitos y tambor al ritmo del Tajaraste.
La expectación desbordó todas las previsiones y se
tuvieron que instalar varios monitores de televisión
por fuera del salón plenario y hasta una pantalla
gigante en el terrero de lucha del pueblo. El izado de
las banderas de El Hierro, Canarias y España, junto
al descubrimiento del cartel identificativo del nuevo
ayuntamiento, puso fin al acto institucional y dio paso
a un almuerzo de celebración en el polideportivo en
el que se implicó todo el vecindario y para el que se
emplearon treinta cabezas de ganado, cientos de
quesadillas y más de un millar de litros de vino y
refrescos. Un gran mural con la frase “Lo conseguiNACE EL ÚLTIMO MUNICIPIO CANARIO: EL PINAR DE EL HIERRO
253
mos. El Pinar ya existe”, presidió el suculento banquete. Una selección musical del mejor folklore de las
Islas impregnó de ambiente festivo el pueblo, mientras
los voladores estallaban en el cielo y las campanas
de la iglesia no cesaban de repicar.
254
La segregación de El Pinar del municipio de La Frontera, cuyo expediente definitivo se presentó por una
comisión promotora el 1 de junio de 2006, convocó a
todos los habitantes (1.920, según el padrón) a las
primeras autoridades del Archipiélago -encabezadas
por el presidente del Gobierno, Paulino Rivero- y a
numerosos visitantes que no se quisieron perder detalle
del histórico hecho. El nacimiento del tercer municipio
de la Isla y el número 88 de Canarias, agotó los billetes
de avión y barco -hubo herreños que viajaron desde
Venezuela- y dejó sin plazas a los alojamientos turísticos. Al día siguiente, un grupo de residentes se
presentó en el Ayuntamiento para renovar el Documento Nacional de Identidad y poder lucir cuanto antes
la condición de vecino de El Pinar de El Hierro. Ese día
nació en el Hospital Insular el primer piñero inscrito
en el nuevo registro municipal, de nombre Enzo, según
reveló Virgilio Fernández. El último municipio que se
había fundado en Canarias había sido Tazacorte, en la
isla de La Palma, en el año 1925.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
2008
LA CATÁSTROFE DE
BARAJAS TIÑE DE LUTO
A GRAN CANARIA
El accidente de un avión de la compañía “Spanair”
cuando despegaba de las pistas de Madrid-Barajas
hacia Gran Canaria supuso la mayor tragedia aérea
ocurrida en España en tres décadas. En aquel fatídico
mediodía del 20 de agosto de 2008 murieron 154 personas, de ellas 72 eran residentes canarios. Sólo 18
pasajeros sobrevivieron al vuelo JK-5022. Un vídeo
grabado por AENA mostró que el aparato apuró la
pista y tras alcanzar una velocidad de “no retorno”
(punto crítico del despegue) cayó desde una altura de
12 metros hacia el lado derecho. El avión, cargado con
12 toneladas de queroseno, fue incapaz de mantener
una velocidad aérea mínima para no perder altitud. El
informe preliminar de la Comisión de Investigación
apuntó a un repliegue de los flaps, y la consiguiente
pérdida aerodinámica, como probable causa del siniestro. Otro informe posterior del citado organismo concluía que la tripulación no detectó el error en la configuración. Cuarenta minutos antes del accidente, el
piloto había abortado un primer despegue al detectar
una anomalía en los sensores de temperatura. Mats
Jansson, presidente de la aerolínea escandinava SAS,
propietaria de “Spanair”, explicó que se trataba de “un
calentamiento excesivo en una toma de aire que alimenta algunos sistemas del avión”. Fuentes de la
aerolínea confirmaron que “el problema quedó
LA CATÁSTROFE DE BARAJAS TIÑE DE LUTO A GRAN CANARIA
255
aislado”. Tras la caída se produjo la explosión de la
nave, que originó un incendio que afectó a una superficie de 12 hectáreas.
256
La tragedia fue implacable con familias enteras. El
siniestro acabó con la vida del concejal de San Bartolomé de Tirajana, Laudencio García, su esposa Lucrecia
Hernández, y sus dos hijos Elena y Carlos. En el polo
opuesto se produjeron historias como las de Beatriz
Reyes Ojeda, una grancanaria de 41 años, que ayudó
a salvar a dos niños en su desesperada huida del
infierno. “Vi a dos niños que tenían varios asientos
encima, se los quité para que pudieran respirar”,
declaró esta superviviente, que regresaba a casa después de unas vacaciones en Johannesburgo. Un portavoz de la Asociación de Familiares de las Víctimas
resumió la magnitud el drama en una frase: “En aquel
avión iban dos millones de canarios, les tocó a los
nuestros, pero podía haberle tocado a cualquiera, y
más en esas fechas”.
El aparato, un McDonnell Douglas MD-82, llevaba
volando desde el 18 de noviembre de 1993, seis años
antes de que lo adquiriera “Spanair” a la empresa
“Korean Air”. Las condiciones meteorológicas a la hora
del accidente eran favorables: visibilidad perfecta y
viento de suroeste de cuatro nudos. El funeral de
Estado, presidido por los Reyes de España, se
ofició en la Catedral de La Almudena (Madrid).
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
2009
25 MUERTOS AL VOLCAR UNA
PATERA EN LANZAROTE
Los Cocoteros, costa rocosa del noreste de Lanzarote,
en el municipio de Teguise, fue el escenario de una de
las mayores catástrofes ocurridas en Canarias desde
el inicio del fenómeno migratorio desde el continente
africano. En la noche del domingo 15 de febrero de
2009, una patera con 31 inmigrantes magrebíes a
bordo (19 de ellos menores de edad) impactaba contra
una roca y naufragaba a escasos metros de la costa
conejera. La mayoría de los tripulantes, que portaban
abundante ropaje para combatir el frío, se fueron al
fondo del mar “como piedras pesadas”, según el relato
de un testigo. El accidente sembró de cadáveres la
costa de Teguise. 25 personas murieron ahogadas.
Los gritos de desesperación de los inmigrantes que
luchaban por no hundirse alertaron a un grupo de
vecinos, que intentó sin éxito socorrerlos lanzándoles
unas cuerdas.
Cristian Hunt, un vecino uruguayo aficionado al surf,
no dudó en coger su tabla y lanzarse al mar en una
acción heroica que salvó de la muerte a seis personas.
Minutos después lo explicaba en los micrófonos de la
Radio Autonómica de Canarias: “Vi a una veintena de
personas agarradas alrededor de la barca; cuando me
quité la ropa en la orilla y volví a mirar apenas quedaban
seis. Las fui sacando una a una y en el tercer viaje
25 MUERTOS AL VOLCAR UNA PATERA EN LANZAROTE
257
258
pude ver varios cadáveres hundidos a tres o cuatro
metros. Observé a un hombre con una pierna atrapada
en el costado de la patera que señalaba a un chico de
unos 14 años para que lo salvara. Era su hijo. Yo le
dije: Quédate tranquilo, voy a por él y ahora vengo a
por ti. Era el mayor del grupo. El último que salió”. El
ejemplo de Cristian Hunt mereció la concesión de la
medalla de oro de la Comunidad Autónoma por parte
del presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero,
y el nombramiento de hijo predilecto de la Villa de
Teguise.
La barca, fabricada con material de fibra, de cinco
metros de longitud y un pequeño motor de gasolina,
llevaba 20 horas de navegación y había salido de Tarfaya, al sur de Marruecos. El fuerte oleaje impidió que
su presencia fuera detectada por el Sistema Integral
de Vigilancia Exterior (SIVE). 18 fallecidos recibieron
sepultura en los cementerios de Teguise y Arrecife,
mientras que otros siete fueron repatriados a Marruecos. A raíz de este accidente, el Gobierno canario pidió
una reunión urgente con los tres ministerios con competencias en inmigración. Coincidiendo con el primer
aniversario de la tragedia se colocó un monolito a
escasos metros del lugar del suceso. En la placa se
puede leer: “En recuerdo de las veinticinco personas
fallecidas en este lugar intentando alcanzar un futuro
mejor”.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
2009
LA PALMA CONSIGUE
SU SUEÑO CIENTÍFICO
Cuatro días después de la celebración del 40 aniversario
de la llegada del hombre a la Luna, Canarias protagonizaba un avance científico y tecnológico de primera
magnitud. El 24 de julio de 2009 el Observatorio del
Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma, acogía
la inauguración del mayor cazador de galaxias del
mundo. Después de nueve años de complicado trabajo
e intensas negociaciones para garantizar su financiación, el Gran Telescopio Canarias (GRANTECAN), promovido por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC),
se estrenaba ante más de 500 invitados, entre ellos
una importante representación de la comunidad científica. Los nuevos ojos de la ciencia, instalados en las
cumbres de Garafía, a 2.396 metros de altitud, permitirían desvelar muchos de los secretos que permanecen
aún ocultos al conocimiento humano, por ejemplo, el
estudio de otras galaxias, el nacimiento de nuevas
estrellas, los misterios de los agujeros negros o los
orígenes del Universo.
El acto, presidido por los Reyes de España, comenzó
con una visita al nuevo telescopio, cuyas características
afianzarían a La Palma como balcón sideral abierto a
una de las mejores panorámicas del cielo. Sus poderosas prestaciones disipaban cualquier duda sobre
su eficacia: Un espejo compuesto por 36 elementos
LA PALMA CONSIGUE SU SUEÑO CIENTÍFICO
259
vitrocerámicos hexagonales posibilitaban el acoplamiento de una superficie equivalente a un único espejo
circular de 10´4 metros de diámetro. En su construcción y montaje intervinieron más de un millar de personas y un centenar de empresas, y resultó decisiva
la participación del Ministerio de Ciencia e Innovación,
el Gobierno de Canarias, la Universidad Autónoma e
Instituto de Astrofísica de México, la Universidad de
Florida y la Unión Europea.
260
“Esto es una clara demostración de la capacidad científica y tecnológica de España”, subrayó en su discurso
el Rey Juan Carlos; “Es la mayor infraestructura científica jamás construida en nuestro país”, destacó la
ministra Cristina Garmendia; “Para tocar el cielo con
las manos ha sido necesario el esfuerzo de todos y el
concurso de tantos que un día tuvieron un sueño”,
manifestó el presidente canario, Paulino Rivero;
“Nuestros astrofísicos pueden codearse ya con los
mejores del mundo”, sentenció Francisco Sánchez,
director del IAC y artífice del hallazgo de las cumbres
canarias para la astronomía moderna. El Gran Telescopio Canarias, instalado sobre una superficie de
5.000 metros cuadrados, captó la primera luz del
Universo en la madrugada del 14 de julio de 2007 en
una ceremonia presidida por el Príncipe de Asturias,
que en el año 2000 había colocado la primera piedra.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
2009
RECONOCIMIENTO MUNDIAL
PARA EL SILBO GOMERO
El silbo gomero, la singular forma de comunicación de
origen prehispánico que ha dado la vuelta al mundo,
fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
por la Unesco el 30 de septiembre de 2009 en un
encuentro celebrado en Abu Dhabi (Emiratos Árabes).
El comité encargado de evaluar las 111 candidaturas
presentadas destacó en su declaración “que se trata
de un medio de comunicación casi único en el mundo,
que ha subsistido gracias a su utilidad en un entorno
que obligaba a cubrir largas distancias para cualquier
actividad”. El citado organismo valoró que “la pervivencia de este lenguaje silbado se ha hecho efectiva gracias
a que se imparte en los planes educativos en la isla de
La Gomera”. La candidatura fue defendida por la directora general de Cooperación y Patrimonio del Gobierno
de Canarias, Aránzazu Gutiérrez, que vinculó la subsistencia del silbo a la orografía de la isla colombina,
con un gran número de barrancos que han condicionado
la comunicación entre sus habitantes. “Es una parte
viva de la actividad social de la comunidad gomera y
su uso nunca ha sido impuesto por una élite dominante,
sino que deriva de las tradiciones y necesidades de
un pueblo”, señaló la representante del Ejecutivo.
La participación del Gobierno canario en su revalorización se ha traducido en una serie de medidas, como
RECONOCIMIENTO MUNDIAL PARA EL SILBO GOMERO
261
262
la creación de un comité técnico encargado de su
cuidado y la elaboración de una ley que regula su
enseñanza en los centros educativos, concretamente
en los ciclos de Primaria y Secundaria, donde se estudia
como asignatura obligatoria. El silbo gomero se presentó como candidatura española, junto al Tribunal de
las Aguas de Valencia y el Consejo de Hombres Buenos
de Murcia, que también fueron distinguidos con idéntico
reconocimiento. La inclusión en la lista de la Unesco
implica el compromiso del Estado de poner en marcha
planes de salvaguarda específicos.
Las características de esta modalidad comunicativa,
que consta de seis sonidos y que puede escucharse a
una distancia de tres kilómetros si las condiciones
climatológicas son favorables, consiste en deletrear
las sílabas introduciendo en la boca uno o dos dedos
de cada mano en diferentes posiciones e imprimiendo
el mismo “deje” que se emplea al hablar. El silbo
superó escenarios adversos como la conquista, la
colonización y los años de posguerra. La labor de los
gomeros y su afán por conservar esta seña de identidad
canaria, ha permitido su supervivencia con el paso de
los años. Actualmente, se fomenta en exhibiciones y
demostraciones. Uno de sus grandes defensores ha
sido Isidro Ortiz, cuya labor fue reconocida con la
concesión del Premio Canarias de Cultura Popular.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.
2010
SILVA Y PEDRITO
ALCANZAN LA CIMA
DEL FÚTBOL MUNDIAL
11 de julio de 2010. Al filo de las 10 de la noche en
Canarias, la selección española de fútbol toca el cielo.
Una generación de jugadores deslumbrantes, entrenados por Vicente Del Bosque, corona por primera vez
la cima del fútbol mundial en el estadio “Soccer City”
de Johanesburgo (Sudáfrica). Un gol de Iniesta, tres
minutos antes de finalizar la prórroga (el partido había
terminado 0-0), derrotaba a Holanda y proclamaba al
combinado español campeón del planeta. Dos futbolistas canarios formaron parte de los 23 elegidos para
la gloria: el grancanario David Jiménez Silva, de 24
años, y el tinerfeño Pedro Rodríguez Ledesma, de 22.
El jugador de Los Abades deparó una actuación sobresaliente en semifinales ante Alemania. Pedrito jugó
de titular y su movilidad causó estragos en la defensa
germana, lo que le valió para ganarse un puesto en el
once inicial de la gran final, en la que participó durante
60 minutos. Previamente había disputado 18 minutos
frente a Suiza (único partido que perdió “La Roja”),
cinco ante Portugal y 75 frente a Paraguay, en cuartos
de final. Por otra parte, el futbolista de Arguineguín,
que en esas fechas acababa de rubricar su traspaso
del Valencia al Manchester City por más de 30 millones
de euros, debutó como titular en el partido inaugural
ante el cuadro helvético y no volvería a jugar hasta el
SILVA Y PEDRITO ALCANZAN LA CIMA DEL FÚTBOL MUNDIAL
263
minuto 85 de la final. Su técnica y juego vertical lo
convirtieron en uno de los jugadores decisivos en el
tiqui-taca, que llevaría a España a alzarse con el Campeonato de Europa en 2008 y a clasificarse, invicta,
para el Mundial de Sudáfrica.
264
Nada más proclamarse campeones del mundo, ambos
futbolistas atendieron a la Radio Autonómica de Canarias y tuvieron palabras de agradecimiento a la afición
y un recuerdo especial para su tierra: “Aún no lo podemos creer. Cuando pase el tiempo nos daremos
cuenta de lo que hemos hecho. Estamos orgullosos
de ser canarios y de representar a las Islas. Formar
parte de este equipo tan bueno es un privilegio”, señaló
el mediapunta grancanario. El extremo tinerfeño,
enfundado en una bandera canaria, le dedicó el triunfo
“a toda España, pero especialmente a Canarias, Tenerife, Los Abades y Barcelona. Esto es lo máximo, creo
que nos lo merecimos y hay que estar orgullosos de
vivir algo tan grande”, indicó Pedrito, que culminaba
así una ascensión meteórica. Dos años antes jugaba
con el filial azulgrana en Tercera División. Su estrella
brilló en todas las competiciones nacionales e internacionales, al golear en los seis torneos que su club,
el F.C. Barcelona, jugó -y ganó- en una temporada de
ensueño (2008-2009). Mientras, Silva se convirtió en
pieza imprescindible en el Valencia a lo largo de cuatro
campañas, que terminarían por catapultarle a la
Premier League.
HISTORIAS DE CANARIAS. Canarias Radio la Autonómica: Selección de 100 reportajes emitidos por la Radio Pública.

Documentos relacionados