Sector químico - Observatorio del Plástico

Transcripción

Sector químico - Observatorio del Plástico
www.cesce.com
INFORME
SECTORIAL
DE LA
ECONOMÍA
ESPAÑOLA
Sector
químico
sector
QUÍMICO
El presente informe ha sido elaborado en base a información
pública, entrevistas con directivos de las empresas y análisis internos
y refleja las conclusiones que se han alcanzado por la Unidad de
Riesgos de CESCE, siendo propiedad intelectual de la Compañía.
CESCE no asume responsabilidad alguna por errores, inexactitudes y omisiones
en la información contenida en el informe y, especialmente no responderá de
ningún daño y/o perjuicio, cualquiera que sea su índole, que se pudiera derivar de
la información contenida en el mismo ni como consecuencia de las decisiones o
acciones que puedan ser adoptadas por cualquier entidad basándose en su contenido.
11
sector
ENERGÍAS RENOVABLES
ÍNDICE DE MOROSIDAD
En porcentaje
Morosidad esperada 2014
3,08% 3,62%
0%
Rango de morosidad esperada
Morosidad media prevista
10%
8%
6%
4%
2%
0%
4,68%
2013
Fuente: Elaboración propia
3,35%
2014
8%
Los países asiáticos
amenazan la
competitividad del sector
químico español
Este segmento de la economía española, que aporta
el 10,8% del PIB nacional, se encuentra amenazado
por una pérdida progresiva de competitividad,
debido al desarrollo de los países asiáticos, que
gozan de ventajas en costes y menores exigencias
normativas y barreras comerciales.
3
4
sector
QUÍMICO
FACTURACIÓN DEL SECTOR
QUÍMICO, 2007-2013
55.000
En millones de euros y
porcentaje de crecimiento anual
55.657
55.117
55.282
53.153
52.585
49.743
50.000
47.714
45.000
40.000
35.000
Crecimiento
anual
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
5,5%
5,7%
-9,3%
11,4%
4,7%
-1,0%
0,3%
Fuente: Feique
Es un sector que se encuentra integrado por distintas actividades que se agrupan en tres grandes
ámbitos: química básica, química del consumo y
química de la salud. Existe una gran interrelación
entre estos ámbitos lo que hace que los grupos
empresariales operen a menudo en diversos segmentos.
Cabe destacar que es un sector que se encuentra
amenazado por una pérdida progresiva de competitividad, especialmente amenazada por el desarrollo
de los países asiáticos, que gozan de ventajas en
costes y menores exigencias normativas y barreras
comerciales.
Además existe una fuerte competencia desde Estados Unidos y Asia, sobre todo de China y la India,
por la deslocalización de los sectores consumidores, los mayores costes laborales y energéticos y
las altas tasas aduaneras a los países emergentes.
Pero también goza de ciertas fortalezas:
- Importante infraestructura de producción, lo que ha
hecho que España sea el quinto país productor en la
UE, detrás de Alemania, Francia, Italia y Reino Unido.
- Es el mayor inversor en protección medioambiental ya que representa el 20% de las inversiones
a nivel nacional en este ámbito.
INFORME SECTORIAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
El sector químico
español es el segundo
en exportación
por detrás de la
automoción
- Gran capacidad exportadora, al ser el segundo
sector en exportación por detrás de automoción.
- Trabajadores con alto nivel de cualificación.
Cuenta con un total de 3.101 empresas (sin incluir
transformación de plásticos) y aporta un 10,8% al
PIB por debajo del sector de alimentación, bebidas
y tabaco y del de metalurgia y productos metálicos.
La facturación en 2013 se mantuvo muy similar a la
registrada en el 2012 debido a la ralentización del
mercado interno, con un leve incremento del 0,3%
registrándose una facturación de 55.282 millones
de euros. FIGURA SUPERIOR
DISTRIBUCIÓN FACTURACIÓN
POR SUBSECTORES QUÍMICOS
Orgánica 14,8%
En porcentaje
3,6% Fertilizantes
20,5% MMPP Plásticas y caucho
Inorgánica 2,6%
Gases 2,1%
Otros consumos 6,4%
0,9% Fibras
1,4% Colorantes
5,5% Materias Primas Farmacéuticas
Perfumería y Cosmética 6,1%
Detergencia y Prod. de Limpieza 6,1%
21,3% Especialidades Farmacéuticas
Pinturas y tintas 6,7%
1,9% Agroquímica
Fuente: Feique
En su desglose por subsectores el de especialidades
farmacéuticas es el que más aporta a la facturación
total con un 21,3%, seguido de las materias plásticas y
caucho que suponen el 20,5%, como se puede ver en
el gráfico de distribución por subsectores. FIGURA SUPERIOR
Se puede apuntar que esa facturación se mantiene
en los niveles del ejercicio previo gracias al comportamiento de las exportaciones que continúan al
alza, con un incremento del 6,9% hasta los 30.104
millones de euros. FIGURA INFERIOR
FACTURACIÓN DE
EXPORTACIONES, 2007-2013
En millones de euros y
porcentaje de crecimiento anual
30.104
30.000
28.000
27.717
28.525
26.137
26.000
24000
22.878
23.230
22.000
21.200
20.000
Crecimiento
anual
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
13,6%
1,5%
-8,7%
23,3%
6,0%
2,9%
6,9%
Fuente: Feique
5
6
sector
QUÍMICO
Química básica
1. Química industrial
(orgánica e inorgánica)
La actividad es desarrollada por un elevado número
de operadores. Entre los más importantes se encuentran: Ube Chemical, Ercros, Industrias Químicas del Ebro, Dupont Ibérica, Industrial Química del
Nalón, Cepsa, Repsol… La característica común de
la mayoría de estas empresas es que son electro-intensivas, lo que lleva a que sus cuentas de resultados
se vean lastradas por este importante coste. Además
son compañías en las que sus principales materias
primas son commodities sometidos a una fuerte
competencia por la presión de países emergentes
como la India o China.
Se añade que en estos países, el diferencial de costes laborales se convierte en un factor fuertemente
competitivo, decisivo en la fijación del precio final
de los productos. Por otra parte estos países no
suelen ser tan exigentes en requerimientos ambientales como lo es Europa, lo que se traduce en un
abaratamiento del precio del producto final.
Otras empresas englobadas dentro de la química
industrial como son Repsol, Cepsa y BP, están muy
relacionadas con la salud económica mundial y la
incertidumbre geopolítica. Junto con estos factores,
el mercado del petróleo en 2013 ha estado muy
determinado por la entrada de nueva producción
de crudo proveniente de EE.UU. y Canadá. De no
ser por el aumento de la oferta experimentado por
estos países norteamericanos, las fluctuaciones del
precio hubiesen sido mayores. FIGURA INFERIOR
Mejora de márgenes
En este entorno, las empresas llevan a cabo distintas
actuaciones para mejorar sus márgenes, centrando
su estrategia en la productividad, reduciendo costes
al máximo, incrementando la eficacia en sus operaciones y diversificando la actividad hacia productos innovadores. También impulsando sus ventas
al exterior o, a través de adquisiciones, mejoran su
posicionamiento en otros mercados.
HITOS EN LA EVOLUCIÓN DE LA
COTIZACIÓN DEL BARRIL DE CRUDO BRENT
Brent
Índices de producción
a precios constantes,
base 2008=100
WTI
140
130
120
110
100
90
80
70
60
En
e
.
Fe 201
b. 2
M 201
ar 2
.2
Ab 01
r. 2
M 201
ay 2
.
Ju 201
n. 2
2
Ju 01
l. 2
2
Ag 01
o. 2
Se 201
p. 2
O 201
ct
. 2
N 201
ov 2
.
D 201
ic
.2 2
En 01
e. 2
Fe 201
b. 3
M 201
ar 3
.2
Ab 01
r. 3
M 201
ay 3
.
Ju 201
n. 3
2
Ju 01
l. 3
2
Ag 01
o. 3
Se 201
p. 3
O 201
ct
. 3
N 201
ov 3
.
D 201
ic
.2 3
01
3
50
Fuente: Bloomberg
INFORME SECTORIAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE
QUÍMICA INDUSTRIAL, 2010-2013
En millones de euros
2010
2011
2012
% var. 12/11
2013
% var. 13/12
Producción
7.838
8.108
8.057
-0,6%
8.129
0,9%
Exportación
4.539
4.608
4.632
0,5%
4.821
4,1%
Importación
8.601
9.250
9.775
5,7%
10.042
2,7%
Mercado
11.900
12.750
13.200
3,5%
13.350
1,1%
Fuente: DBK
En cuanto a la evolución del mercado en 2013, tras
el descenso registrado en su primera mitad, en el
segundo semestre se produce un comportamiento mas favorable de la demanda, lo que permite
finalizar el ejercicio con un incremento del valor
de mercado de alrededor del 1%, hasta situarse en
13.350 millones euros.
Después del descenso de la producción en 2012
provocado por la disminución de la demanda interna, en 2013 se produce un ligero incremento
del 1% de la producción hasta los 8.129 millones de
euros. CUADRO SUPERIOR
Incremento de las exportaciones
Por su parte, las exportaciones también se incrementan, hasta el 4,1%, principalmente sustentadas
por la venta a países fuera de Europa, registrándose
incrementos, en este sentido, del 10% en América
del Sur y del 5% en América del Norte, frente a la
disminución del 1,7% en la Unión Europea.
2. Fertilizantes
Los fertilizantes inorgánicos o minerales son productos que contienen nutrientes, principalmente nitrógeno, fósforo y potasio, procedentes de materias
primas de origen natural, las cuales son transformadas mediante procesos industriales.
El sector productivo español de fertilizantes en su
primer escalón fabrica los productos que demanda la agricultura nacional y está constituido por un
El negocio
de los fertilizantes
está ligado al
comportamiento de la
agricultura
grupo de empresas distribuidas a lo largo de todo el
territorio nacional, entre las que destaca Fertiberia
con una cuota de mercado en torno al 40%.
Estas empresas tienen las siguientes características:
- Plantas de producción que exigen cuantiosas inversiones.
- Enorme incidencia de la energía y de las materias
primas en los costes de fabricación (gas natural,
fosfato, cloruro de potasa).
- Materias primas concentradas en pocos operadores: gas natural (Rusia, Argelia, Mar del Norte, USA),
Fosfato Roca (norte de África, USA y Rusia), Potasa
(Canadá, Mar Muerto, Alemania)
- Negocios de grandes volúmenes con un fuerte
componente logístico.
- Márgenes industriales y comerciales escasos.
7
8
sector
QUÍMICO
- Consumo de carácter estacional, ya que el agricultor utiliza el fertilizante en una época concreta del
año, dependiendo del tipo de cultivo, no obstante
las fábricas producen durante todo el año.
EVOLUCIÓN PRODUCCIÓN
FERTILIZANTES ESPAÑA
En miles de toneladas
2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13
Nitrogenados
Simples
1.826
1.966
1.958
2.148
2.213
Fosfatados
Simples
66
95
204
177
200
Potásicos
Simples
680
489
696
866
971
Abonos
Complejos
831
901
1.359
1.147
1.320
3.403
3.451
4.338
4.704
TOTAL
4.217
Fuente: ANFFE
EVOLUCIÓN VENTAS AGRÍCOLAS
DE FERTILIZANTES EN ESPAÑA
En miles de toneladas
Ventas
Agrícolas
2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13
Nitrogenados
Simples
2.027
2.062
2.455
2.031
2.396
Fosfatados
Simples
79
137
206
196
157
Potásicos
Simples
90
149
212
190
215
Abonos
Complejos
911
1.443
1.850
1.703
1.936
3.107
3.791
4.120
4.704
TOTAL
4.723
Fuente: ANFFE
INFORME SECTORIAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
-Mercado de gran competencia en el que los precios de las materias primas vienen determinados
por cotizaciones internacionales (commodities) con
gran volatilidad lo que obliga a estar preparados para
ser competitivos.
Es un sector ligado al comportamiento de la agricultura, el cual a su vez es altamente dependiente
de las ayudas de la PAC. El importe que recibieron
los agricultores en 2013 fue de 4.718 millones de
euros, importe que se mantendrá más o menos en
las mismas cifras en 2014, siendo este ejercicio de
4.900 millones de euros. Estas ayudas se han visto
reformadas por la UE de cara a los ejercicios 20152020, lo que supone algunos cambios en cuanto al
reparto de ayudas en las que pueden verse perjudicadas algunas explotaciones agrícolas.
Desde el punto de vista de la producción agraria,
en 2013 se ha compensado el mal comportamiento
del 2012. En general las producciones han sido buenas gracias a los buenos rendimientos por un clima
favorable, en contraste con la temporada anterior
2011/2012 marcada por la sequía.
Consumo
El consumo de fertilizantes en España en la campaña 2012/13 se ha ido ajustando a las necesidades
de nutrientes de los cultivos y a los requisitos para
mantener una actividad agrícola sostenible en el
tiempo. Debido a la necesidad de paliar las carencias de nutrientes producidas por las continuas extracciones realizadas por los cultivos y tras diversas
campañas agrícolas en las que en algunas regiones
se ha llevado a cabo una aplicación insuficiente de
abonos minerales con los que mantener la fertilidad
y obtener buenos rendimientos, los agricultores han
optimizado su uso durante 2012/13.
En los cuadros adjuntos se observa como evoluciona positivamente tanto la producción como la
venta de fertilizantes. CUADROS IZQUIERDA
Los principales abonos que se consumieron en
España en 2012/13 proceden del nitrógeno y, en
menor medida, del fósforo (P 2O5) y de la potasa
(K2O), ya que el agricultor contempla la aplicación
de estos dos últimos como un aporte a medio y
largo plazo. En el gráfico “Consumo agrícola de
fertilizantes” se puede observar el consumo en
España entre 2012 y 2013. FIGURA PÁGINA SIGUIENTE
En cuanto al comportamiento del mercado exterior se produjo un aumento de las exportaciones
Se detecta
un aumento de
ventas, sobre todo
en el mercado
Latinoamericano
CONSUMO AGRÍCOLA DE
FERTILIZANTES 2012-2013
En miles de toneladas
Abonos complejos
1.936
Abonos nitrogenados
simples 2.396
a la alimentación). De igual manera, encontramos
plásticos en cualquier actividad, gracias a su amplio
abanico de posibilidades y a sus propiedades de
diversidad, versatilidad y resistencia.
Abonos potásicos
simples 215
Abonos fosfatados
simples 157
Fuente: ANFFE
del 9,8% respecto a la campaña anterior 2011/12
en la que el aumento ya fue del 8%. CUADRO INFERIOR
El plástico es un producto sintético, fabricado a partir de recursos naturales como petróleo, gas natural,
carbón y sal común, si bien en los últimos años
se están desarrollando procesos de fabricación de
plásticos a partir de materiales reciclados o biodegradables, los llamados bioplásticos.
Innovación tecnológica
La industria del plástico se caracteriza por un elevado y continuado nivel de innovación tecnológica, cuyos últimos esfuerzos van dirigidos hacia el
desarrollo de productos y procesos cada vez más
DERECHA
El buen comportamiento de las ventas en el mercado exterior viene favorecido por las mayores ventas
destinadas al mercado Latinoamericano (+22%), lo
que contrasta con los descensos en el resto de zonas geográficas: Unión Europea (-2,8%), África del
Norte (-5%) y Sudeste Asiático (-53,6%).
3. Materias
primas plásticas
y transformados
plásticos
Desde su aparición en 1860, el plástico se ha convertido en un producto indispensable en la vida cotidiana. Desde entonces, muchos sectores industriales se han visto revolucionados por la llegada de
este material, (desde la automoción o construcción
EVOLUCIÓN DEL
COMERCIO EXTERIOR
DE FERTILIZANTES
En miles de toneladas
2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13
Importaciones
1.923
2.020
2.784
2.535
2.981
Exportaciones
1.077
1.439
1.711
1.859
2.062
Fuente: ANFFE
9
10
sector
QUÍMICO
sostenibles y seguros. Igualmente, otra característica destacada en todas las empresas del sector es el
uso intensivo de la energía como uno de sus principales costes productivos así como la dependencia
del precio de su principal materia prima, el petróleo,
íntimamente unido a la rentabilidad del sector.
Desde Plastics Europe reclaman que este sector
industrial debería recibir más apoyo por parte de las
instituciones públicas y que se deberían desarrollar
estrategias de re-industrialización a nivel nacional y
europeo sin las cuales cada vez será más difícil competir con otras economías mundiales que cuentan
con marcos regulatorios menos restrictivos y acceso a materias primas y recursos energéticos más
baratos (como ejemplo, producir los polímeros más
comunes cuesta la mitad en EE.UU. que en Europa).
En porcentaje sobre 299 millones de toneladas
16,4%
19,4%
Europa
20,0%
24,8%
Japón
4,4%
CIS
En el caso de Europa, también se ha registrado una
leve mejoría, ya que las primeras estimaciones indican que la producción de plásticos aumentó un
2,3% y la demanda se incrementó un 0,1% situándose en unos 46 millones de toneladas en la EU27.
China, la que más plástico produce
NAFTA
América
Latina 4,8%
China
Dentro del panorama mundial, según los últimos
datos referidos a 2013, la producción mundial de
plásticos alcanzó los 299 millones de toneladas (241
millones de toneladas en 2012) un crecimiento del
3,9% en relación a 2012.
Desde principios de los años 50, la producción de materias plásticas prácticamente no ha cesado de crecer,
aunque en los últimos años ese crecimiento ha sido
más modesto con motivo de la crisis económica.
PRODUCCIÓN MUNDIAL
DE PLÁSTICOS
Resto de Asia
Producir los
polímeros más
comunes cuesta la
mitad en EE.UU. que en
Europa
2,9%
Medio Oriente y
África 7,3%
Fuente: Plastics Europe
INFORME SECTORIAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
En cuanto a la distribución del mercado, China
encabeza el ranking mundial de producción de
plástico, afianzando su posición de liderato que le
arrebató a Europa en el 2010. El crecimiento del país
asiático no deja de impresionar y en menos de 4
años, China ha pasado de un 15 a un 25% de cuota
de mercado. Así, en su globalidad, representa más
de un 45% de la producción mundial de plásticos.
Por su parte, EE.UU. también muestra una evolución
positiva en la producción de plásticos y un incremento de su capacidad gracias a una notable bajada
de los costes de las materias primas y de la energía
por el creciente uso de shale gas (más competitiva
en precios que el petróleo). FIGURA IZQUIERDA
Al analizar la industria del plástico podemos encontrar tres segmentos diferenciados en función de su
actividad:
Industrias productoras
Utilizando materias primas primarias, tales como
sales, agua, resinas, petróleo y sus derivados, desa-
rrollan plásticos básicos, que serán utilizados como
imput en otras empresas. Encontramos tres grandes
categorías de plásticos:
- Plásticos termoestables (baquelita, siliconas, melaninas...),
- Termoplásticos (PET; PVC; nylon, polietileno)
España produjo
en 2013 plásticos
por valor de
4.410 millones
de euros
- Elastómeros.
En España hay alrededor de cien industrias productoras de materias plásticas que suponen un 5% de
las empresas del sector, y están representadas por
los grandes líderes como Solvay, BASF, Bayer, Dow
Chemical. También destacan empresas de capital
nacional como Artenius del grupo La Seda de Barcelona, Ercros (PVC) y el Grupo Armando Álvarez.
Merece la pena señalar la fuerte concentración de
estas industrias en la costa de Tarragona y Barcelona.
Incluso con datos provisionales de 2013 el valor
de la producción de materias plásticas en España
apunta a 4.410 millones de euros. Esto representa
un crecimiento del 1,4% con respecto a 2012 y se
debe a un crecimiento en la tasa de precios del 2%
que compensó el descenso del 0,5% en el volumen
de demanda.
En cuanto al comercio exterior, las exportaciones
crecieron un 1,9%, hasta los 4.865 millones euros.
Por regiones, disminuyeron las ventas españolas en la
Unión Europea (-4,9%), aunque fueron compensadas
por el buen comportamiento en algunas regiones
emergentes, como Sudeste Asiático (+36%), África del
Norte (+8,7%) y América del Sur (+6,2%). Las importaciones experimentaron una variación similar, destacando la Unión Europea como la principal zona de
origen, con una participación sobre el total del 77%.
Entre el resto de zonas, sobresalieron por presentar
crecimientos superiores a la media Lejano Oriente (+8,5%) y la Península Arábiga (+5,8%).
Industrias transformadoras
Utilizando como input materias plásticas básicas
tales como PET, PVC, nylon o melaninas, y aplicando diferentes procesos productivos, se fabrican
productos elaborados destinados a una amplia diversidad de sectores. Según PlasticsEurope, en
España hay 4.000 empresas de producción
y transformación de plástico, que dieron
empleo en 2013 a unas 75.000 personas, generando una facturación
aproximada de 23.000 millones de
euros, lo que supone el 2,2% del
PIB español.
Estas empresas son en
su mayoría pymes, si
bien un porcentaje
importante de la
producción
esta en
manos
11
12
sector
QUÍMICO
VARIACIÓN PRODUCCIÓN EN ESPAÑA
DE TRANSFORMADOS PLÁSTICOS
En porcentaje
de grandes empresas o grupos internacionales como
Resilux (Bélgica), Klockner (Alemania), Alpla (Austria) y
las españolas Appe Iberia (del Grupo La Seda Barcelona) y Caiba a través de sus filiales españolas.
Aumenta la producción española
5,0%
4,8%
2,4%
1,1%
0,0%
-2,7%
-5,0%
-6,4%
-10,0%
-11,8%
-15,0%
-13,5%
2007 2008 2009 2010 2011
2012 2013
Los últimos datos muestran que tras las caídas registradas en 2011 y 2012, la producción de transformados plásticos aumentó en España en 2013
un 1,1% respecto al año anterior. El tercer trimestre
fue el de mayor crecimiento, se puede decir que la
transformación de plásticos en España salió de la
recesión en el segundo trimestre de 2013, si bien
aun la actividad industrial del sector en 2013 fue un
25% más baja de la que hubo en 2006 y 2007, los
años previos a la gran crisis económica que ha destrozado el tejido industrial en España. FIGURA IZQUIERDA
Destaca la evolución durante el primer trimestre
del 2014, periodo en el que la producción de transformados plásticos en España aumenta como no
lo hacía desde hace tres años. Durante el mes de
marzo se produjeron un 4,5% más de semielaborados y artículos terminados de plásticos que en el
mes anterior, lo que elevó la tasa interanual hasta
el 4,2%. FIGURA INFERIOR
Fuente: Plásticos y caucho
TASA INTERANUAL DE PRODUCCIÓN DE
TRANSFORMADOS PLÁSTICOS EN ESPAÑA
Tasa
5,0%
4,2 %
4,0%
3,0%
2,0%
1,0%
0,6 %
1,2 %
0,0%
-1,0%
-2,0%
-3,0%
-4,0%
-0,8 %
-2,4%
-4,5%
-5,0%
Abr.
2013
2,1 %
1,1 %
-0,6 %
-2,5%
-2,9%
-3,8%
May.
2013
Jun.
2013
Jul.
2013
Ago.
2013
Fuente: Plásticos y caucho
INFORME SECTORIAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
Sep.
2013
Oct.
2013
Nov.
2013
Dic.
2013
Ene.
2014
Feb.
2014
Mar.
2014
Se puede decir que
la transformación de
plásticos en España
salió de la recesión en el
segundo trimestre de 2013
USO DE PLÁSTICOS
SEGÚN SECTOR
En porcentaje sobre aprox. 3,4 millones de toneladas
Envases
Otros 23,4%
Igualmente positiva fue la tendencia en los precios
de los transformados plásticos, con una tasa anual
del 1,4%, frente a los crecimientos del 2% y 3,5%
registrados en 2012 y 2011, respectivamente. Mas
detalladamente, los precios de los envases y embalajes plásticos subieron un 1,2% en 2013, mientras
que los plásticos empleados en la construcción se
abarataron un 0,1% y los de otras manufacturas plásticas lo hicieron un 1%.
En España, la demanda de plásticos está encabezada por los envases, tal y como se muestra en el
gráfico “Uso de plásticos según sector”. FIGURA DERECHA
Envases y embalajes
El sector de envases y embalajes es líder de los
sectores de aplicación con una representación de
casi el 46%. Según los datos, este sector no se ha
visto tan influenciado por la crisis económica. Alrededor de la mitad de los bienes consumidos en
Europa llevan un envase de plástico. Estos ofrecen
un método eficaz de transportar, almacenar, alargar la vida útil y propiedades de los alimentos, así
como la resistencia requerida para los productos de
droguería, cosmética, farmacia, etc.
En España se contabilizan unas 260 empresas fabricantes. En general, la limitada sensibilidad de los
compradores al precio, debido al reducido coste
que suponen los envases y embalajes sobre el coste
total de producción de los sectores clientes, tiende
a desplazar la competencia entre las empresas del
sector hacia factores relacionados con la calidad,
el servicio ofrecido y el diseño.
Aumento de las exportaciones
En los últimos años se observa un incremento paulatino de las exportaciones. En este sentido, las ventas en el exterior experimentaron un aumento medio anual del 6,3% entre 2009 y 2013, al tiempo que
la cuota sobre el total correspondiente a la Unión
Europea pasó del 80,7% al 71,7% entre ambos años.
45,8%
Agricultura
6,3%
E&E 3,8%
Automóvil 7,7%
Construcción 13,0%
Fuente: Plastics Europe
Se estima que en 2013 se produjo un descenso del
valor del mercado en torno al 2%, mientras que la
producción se mantuvo estable, gracias al mayor
crecimiento de las exportaciones (+12%) respecto
a las importaciones (+6,9%). En este contexto, se
registró un superávit comercial de 10 millones de
euros, frente al déficit de 29 millones del ejercicio
anterior. El incremento de las exportaciones se explica por el buen comportamiento de las ventas en
la Unión Europea (+14%) y Norte de África (+9%).
Dentro de la industria de envases y embalajes, la
alimentaria (54%), la construcción y, en menor medida, la industria cosmética, farmacéutica y droguería, son los principales destinos de los envases. La
materia plástica más usada en estos envases es el
PET que, dadas sus características, resulta idóneo
para envases rígidos, tales como botella de agua y
bebidas gaseosas, aceites, salsas, yogures, etc.
13
14
sector
QUÍMICO
El PET es uno de los materiales mas utilizados para
los envases en España y, en concreto, para uso alimentario. Este mercado tiene una relevancia importante dentro del sector plásticos, tanto por el volumen producido como por las inversiones llevadas
a cabo en sus instalaciones.
El mercado de envases de PET en España (extensible
al resto de Europa) se caracteriza por su carácter
eminentemente local, en el que la exportación es
realmente difícil debido a los sobrecostes logísticos,
por lo que existe una tendencia a que multinacionales adquieran filiales de otros países para potenciar
su presencia local. Otra característica es la fuerte
presión de las Marcas del Distribuidor (MDD) sobre
una de sus principales líneas de negocio, las aguas
embotelladas y refrescos. Esto lleva a las empresas
fabricantes de envases de PET a realizar continuas
inversiones en innovación para ampliar su capacidad y lanzar nuevos productos. En esta línea, se
están desarrollando envases de PET para cervezas,
botellas de plástico flexible que ya se venden en los
estadios (hasta ahora mayoritariamente se utilizaban
con envases metálico) y capsulas de café.
Embalajes de plástico para la
construcción
Es el segundo destino de los envases y embalajes
de plástico, produciendo principalmente palés, cajas y films para proteger las mercancías durante su
transporte. En este sentido, los embalajes plásticos
suponen el 29.6% de los utilizados en la construcción, solo por detrás del papel–cartón (36.2%) y
por delante del metal (13.6%). Las exportaciones
de este tipo de embalaje crecieron a una tasa del
13,1% durante los nueve primeros meses de 2013.
En España destaca como líder para este tipo de
embalajes, el Grupo Armando Álvarez.
Fabricantes de bolsas de plástico
Otro subsector de actualidad dentro de los envases son los fabricantes de bolsas de plástico. Esto
es debido a la aprobación de la nueva directiva del
Parlamento Europeo de 2014 que insta a los países
miembros a reducir el consumo de bolsas de plástico ligeras (aquellas destinadas a un solo uso) al
menos en un 50% hasta 2017 y un 80% hasta 2019
comparado con los niveles de 2010.
Cada año se consumen en Europa aproximadamente 100.000 millones de bolsas de plástico (mayoritariamente bolsas de plástico finas gratuitas). Esto
implica que cada europeo consume una media de
INFORME SECTORIAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
Cada año se
consumen en Europa
aproximadamente
100.000 millones de
bolsas de plástico
200 bolsas al año, de las cuales el 89% se suele
utilizar una única vez antes de acabar como residuo.
Para disminuir este volumen de residuos generados,
la directiva europea pretende impedir la distribución
gratuita de bolsas de plásticos en supermercados,
incluidas las usadas para la fruta y dulces que deberán ser sustituidas en 2019 por bolsas de papel
reciclado. Con motivo de la aplicación de esta medida, el consumo de bolsas de plástico en España
ha caído un 72% desde 2010. El consecuente ajuste
en la producción de venta de bolsas ha traído consigo una fuerte destrucción de empleo y cierre de
empresas.
Como alternativa, las empresas fabricantes de bolsas están llevando a cabo inversiones en I+D+I y
ampliando su maquinaria con el objetivo de promover las bio-bolsas producidas a partir de materiales biodegradables tales como almidón de maíz,
fécula de patata y caña de azúcar, o bolsas en las
que se añaden aditivos que aceleran sus posterior
descomposición.
En España destaca la presencia de empresas nacionales como principales productoras de bolsas
de plástico, como Plásticos Romero SA (Murcia) y
Plasbel Plásticos (Murcia).
Construcción
La construcción absorbe el 13% de los transformados plásticos, cuota que no para de bajar desde
los inicios de la crisis. Principalmente se utiliza en
la producción de PVC, siendo mayoritaria la producción de tubos y tuberías, seguida de espumas
aislantes, impermeabilizantes, revestimientos de
paredes y suelos, marcos de ventanas, etc. La principal ventaja que ofrecen los plásticos al sector de
la construcción es una larga vida útil y un bajo coste
de mantenimiento frente a otros materiales.
El sector de tubos
y tuberías de PVC
aumentó sus
exportaciones 7,4% en
2013
Esta área se ha visto afectada durante los últimos
años por la fuerte crisis que atraviesa el sector construcción en España y, en menor medida, en Europa.
Si bien el negocio de plásticos para la construcción
se ha caracterizado por su marcado carácter local,
se ha visto obligado a internacionalizarse. a pesar
de las limitación que supone para la exportación el
gran tamaño de este tipo de mercancías. Precisamente por esta cuestión los principales receptores
de dentro de la UE fueron los países vecinos, Francia
y Portugal. También hay que destacar la internacionalización mediante la apertura de sucursales
comerciales en países estratégicos.
En esta línea, los últimos datos publicados por la
revista especializada Plástico y Caucho estiman que
la industria mas potente dentro de este sector, tubos
y tuberías de PVC, ha experimentado en 2013 un
crecimiento positivo. Si bien este producto sigue
obstaculizado por el coste de su transporte, las
exportaciones españolas aumentaron un 7,4% en
relación 2012, hasta situarse en 29.554 toneladas.
Así, el ascenso de las ventas al exterior de las tuberías de PVC iniciado en 2010, aunque el volumen se
sitúa todavía por debajo del de 2007 y 2008, cuando
alcanzaron entre 36.000 y 37.000 toneladas por
año. Los principales destinos fueron Francia
(19.229 toneladas), Portugal (4.252), Italia
(683) y Marruecos (453), que concentraron el 83,3% del volumen exportado
en 2013. Puntualmente, también
se envían a Guinea Ecuatorial
o Centroamérica partidas de
cierta cantidad.
El resto de sectores destino de envases y embalajes
plásticos son el del automóvil, que recoge el 7,7%;
la agricultura, con el 6,3% (4,2% en 2012); y la electricidad y electrónica, con un 3,8%.
Industria recicladora/
recuperadora
Se trata de una industria de reciente aparición, concretamente en la década de los 80. En España está
formada por cerca de cien empresas, con una fuerte concentración en el arco mediterráneo (Cataluña
y Comunidad Valenciana) donde se produce cerca
de la mitad de la producción nacional de plástico
reciclado.
Si bien la industria recicladora y a su vez recuperadora del plástico es una industria joven, cada
vez adquiere mayor importancia de cara al
cumplimento del objetivo estratégico a nivel europeo “Cero Residuos Plásticos en
Vertedero en 2020”.
Conseguir este objetivo lleva
asociado no solo importantes
beneficios medioambientales, como la reducción de la emisión de
15
16
sector
QUÍMICO
gases tóxicos
derivados de la
incineración de
residuos, sino también un mayor aprovechamiento de residuos
y reciclaje y conseguir aumentos en la tasa de retorno
energético altamente valorables
en un sector, como son los plásticos, cuyos márgenes de explotación
vienen determinados, en la mayoría de los
casos, por su alta dependencia del consumo
energético. Se espera que la consecución del
objetivo “Cero Residuos Plásticos en Vertedero en
2020” traiga consigo un aumento generalizado de
la productividad y un ahorro de costes.
Residuos
Se estima que 80 millones de toneladas de residuos
plásticos equivalen a 1.000 millones de barriles de
petróleo o 70 millones de dólares. Hoy día, en España, el porcentaje de plástico usado destinado a
valorización energética es del 20%, frente al 75% de
países como Suiza. Se espera que esta tasa aumente considerablemente de cara al cumplimiento del
objetivo marcado por Europa para febrero del 2014,
que establece una tasa de reciclado de materias
plásticas del 80%.
Sin embargo, el panorama es esperanzador, ya que
tanto en Europa como en España se registra una
tendencia positiva en el reciclado de plástico. Según
los últimos datos publicados por la agencia Plastics
Europe, la tasa de reciclaje plástico en Europa sigue
una tendencia positiva en los últimos años. En 2011
era de 59.6% mientras que en 2012 creció hasta el
61.9%, siendo los envases y embalajes los materiales
mas reciclados (82%).
INFORME SECTORIAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
La tasa de reciclaje
de plástico en España
es del 33%,
muy lejos de países de
su entorno
Actualmente, la tasa de reciclaje plástico en España
es del 33%, muy lejos de países como Alemania,
Austria, Luxemburgo, Bélgica, Suecia, Dinamarca,
Países Bajos, donde ronda el 90%. En la cola de
reciclaje se encuentran países con tasas inferiores
al 25% como Malta, Lituania, Chipre, Grecia.
Bioplásticos
Además, es importante destacar que dentro del plan
“Cero Residuos Plásticos en Vertedero en 2020”, se
encuentran también acciones que promueven el
desarrollo de los bioplásticos y que tienen como objetivo desarrollar plásticos mas respetuosos con el
medioambiente, ya que la mayoría de los plásticos
que normalmente utilizamos tienen como materia
prima el petróleo o sus derivados, cuyo uso contribuye a las emisiones de CO2 asociadas al efecto
invernadero.
Los bioplásticos, comprenden dos grandes tipos:
- Bioplástico renovable, fabricado a partir de materias primas renovables, es el que mayor protagonismo tiene en la industria y para el que se prevé
mayor crecimiento en los próximos años, gracias a
la procedencia de de las materias primas utilizadas
en su fabricación, que permite a la industria plástica reducir su dependencia de las fuentes fósiles
(petróleo principalmente).
- Bioplástico biodegradable. Supone una gran ventaja en la gestión de residuos, ya que puede ser
gestionado junto con el resto de materia orgánica
en plantas de compostaje.
En la actualidad, según la asociación European
Bioplastics, la producción mundial de bioplásticos
representa tan solo el 1% de los plásticos que cada
día circulan en el mercado. No obstante, las previsiones de crecimiento son muy alentadoras para
esta industria, ya que si en 2012 se produjeron en
todo el mundo 1,4 millones de toneladas, en 2017 se
espera multiplicar por cuatro dicha cifra, alcanzando
los 6,2 millones de toneladas. La mayor producción
de bioplástico se concentró en 2012 en Asia (36,2%),
seguida de Sudamérica (28,1%). Se prevé una distribución similar de la producción en 2017. FIGURA INFERIOR
A pesar de la limitada producción actual, en comparación con los plásticos convencionales, los bio-
Se espera que la
producción mundial de
bioplásticos alcance en
2017 6,2 millones de
toneladas
plásticos han logrado una notable presencia en
sectores como envases y embalajes. Es el caso de
las cápsulas de café monodosis sostenibles, que
en 12 semanas bajo condiciones de compostaje
se degradan y se convierten en abono junto con
los restos de café. Otros productos son las mallas
compostables para cítricos, cebollas y moluscos
(que permiten desecharlas junto con los restos orgánicas que contienen), tapones para botellas de
vino o filtros para la purificación de aguas. Incluso
en el sector textil se han desarrollado las primeras
zapatillas con suelas biodegradables y renovables.
CAPACIDAD MUNDIAL DE PRODUCCIÓN
DE BIOPÁSTICOS POR REGIÓN, 2012 Y 2017
Asia
Sudamérica
Europa
2012 (1,4 millones Tm )
12,6%
Norteamérica
En porcentaje
Australia
2017 (6,2 millones Tm )
0,3%
36,2%
6,8%
3,4%
45,8%
22,8%
28,1%
44,0%
Fuente: European Bioplastics
17
18
sector
QUÍMICO
Química del
consumo
1. Perfumería y
cosmética
El sector de la perfumería y cosmética es un sector
industrial y económico de primer nivel. El cuidado
personal es uno de los grandes pilares del consumo
ya que todos, de una u otra manera, utilizamos cosméticos a lo largo de toda nuestra vida. Este mercado es de gran relevancia y complejidad, a caballo
entre el consumo y la salud, con una legislación
EMPRESAS DE PERFUMERÍA Y
COSMÉTICA SEGÚN CCAA
En porcentaje
Otras CCAA
10%
Cataluña 53%
Comunidad
Valenciana
12%
Comunidad
de Madrid
25%
Fuente: Stanpa
INFORME SECTORIAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
rigurosa en materia de garantías a los consumidores.
España es el quinto mercado en importancia dentro de la UE27 detrás de Alemania, Francia, Inglaterra e Italia. En términos de volumen se traduce en
aproximadamente un 10% del total del mercado de
la Unión Europea de los 27. El mercado europeo de
perfumería y cosmética es el más importante del
mundo, ya que en la UE27 supone unos 70.300
millones de euros al año. El mercado estadounidense, el segundo en importancia, alcanza anualmente
unos 40.000 millones de euros. El tercer lugar mundial lo ocupa el mercado japonés, con casi 19.000
millones de euros al año en consumo. Mercados
como los países árabes, India, China, Brasil o Rusia están en continua expansión por el progresivo
acceso de su población a las fragancias y cuidados
de personal.
En España, el tejido empresarial se distribuye por
todo el país, con una presencia del 53% de las empresas localizadas en Cataluña, el 25% en la Comunidad de Madrid, un 14% en la Comunidad Valenciana y un 8% distrubuidas por el resto del territorio.
FIGURA IZQUIERDA
El sector redujo su facturación en 2013 debido al
difícil contexto económico hasta 4.000 millones de
euros, aunque la contracción fue inferior que en
ejercicios previos gracias al buen comportamiento
de las exportaciones. FIGURA PÁGINA SIGUIENTE
Sector innovador y dinámico
El sector de perfumería y cosmética se caracteriza
por ser uno de los más innovadores y dinámicos,
ocupando en la escena internacional una posición
de liderazgo. Según datos de la UN Comtrade
(ONU), España es el sexto exportador mundial de
estos productos.
Los resultados del 2013 así lo confirman, ya que
reflejan un comportamiento extraordinariamente
dinámico de las exportaciones con un crecimiento
de un 11,8% con respecto al año anterior, superando
las previsiones más optimistas. Las ventas al exterior
han alcanzado los 2.755 millones de euros, lo que
sitúa a la industria de perfumería y cosmética en
una dimensión exportadora por encima del nivel de
sectores emblemáticos como los del vino, aceite
o calzado.
Las exportaciones están muy diversificadas, tanto en
empresas como en productos y destinos. Durante
2013 los principales países destino de las exporta-
FACTURACIÓN DE PERFUMERÍA
Y COSMÉTICA, 1995-2013
En millones de euros
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Fuente: Stanpa
Las exportaciones
de la industria de
perfumería y cosmética
la sitúan por encima de
sectores como el del
vino, aceite o calzado
ciones han sido Portugal, Francia, Alemania, Reino
Unido, Estados Unidos, Italia, Rusia, Países Bajos,
Emiratos Árabes y Polonia. Además se ha contabilizado un crecimiento de las exportaciones hacia
Latinoamérica, Norte de África y Asia. En conjunto,
los productos españoles están presentes en más
de 85 países.
En cuanto a los canales de consumo, los que representan más del 80% del mercado (gran consumo,
dermofarmacia y selectivo), decrecieron un 2,8% en
2013. En el caso de los canales profesionales, la crisis impactó con mayor dureza, con una importante
caída de los servicios profesionales en peluquerías
(-10,5%) -altamente afectadas por la subida del IVA
y la reducción del negocio- y en centros de belleza
(-4,5%) -fuertemente afectadas por el efecto de la
crisis, debido a la reducción de la frecuencia de
visitas y el descenso del ticket medio-.
Protagonismo para el gran consumo
En el análisis detallado de los datos del mercado en
España por canales, en 2013 el gran consumo (grandes superficies, híper, súper, tiendas de barrio, etc.)
es el gran protagonista de los productos básicos de
aseo e higiene, con un 54% del mercado, aunque
sufrió un descenso del 2,5% con respecto al año
anterior. Por su parte, el segmento de perfumería
y cosmética selectiva, que representa un 24% del
sector, tuvo una caída del 5,6%. Este se debió a los
cierres de establecimientos (más de 1.800 tiendas
han cerrado entre 2010 y 2013, lo que implica una
pérdida del 14% del tejido comercial asociado), a las
políticas agresivas de precios y a una creciente vulneración de los derechos de marca (falsificaciones
e imitaciones que se comercializan sin cumplir con
los requisitos de calidad, seguridad y regulación de
los productos originales).
En positivo destacar la evolución del canal de la
dermofarmacia, que creció un 2,5% hasta el 10,8%.
19
20
sector
QUÍMICO
DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO
SEGÚN CANALES
En porcentaje
Gran Consumo
Canales profesionales
Mercadona copa el
64,3% del mercado de
MDD de cosmética,
muy por delante de la
competencia
54,0%
11,2%
Dermofarmacia
barreras que tienen que ver con la ausencia de experiencia de tiendas, la desconfianza hacia la red,
cuestiones logísticas o el miedo a falsificaciones.
10,8%
Destaca el papel de la MDD de perfumería, la cual
obtuvo un 12% de representación en el mercado
en 2013, lo que indica que tiene un largo recorrido
por delante y que su margen de crecimiento es
muy amplio si lo comparamos con otros sectores
como el de alimentación envasada o la droguería
que representan el 37,2% y el 49,2% del mercado,
respectivamente.
Perfumería y cosmética
selectiva.
24,0%
Fuente: Stanpa
El crecimiento experimentado por los productos
de cuidado de la piel a través de este canal acentúa
el valor de contar con asesoramiento profesional,
siendo esta una de las claves del éxito de este canal.
FIGURA SUPERIOR
Hay que hacer mención a un nuevo canal de distribución, el de venta a través de la red, ya que cada
vez son más las personas que realizan compras de
productos de perfumería y cosmética buscando
principalmente un mejor precio.
Internet
Según un informe reciente entre un 35% y un 41%
de compradores ha utilizado internet alguna vez en
la búsqueda o compra de productos cosméticos
durante el último año. No obstante, todavía existen
INFORME SECTORIAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
Actualmente Mercadona copa dos tercios del mercado de MDD de cosmética, muy por delante de
otras cadenas, con una cuota media del 64,3%.
Sin embargo, a la sombra de Deliplus (la firma de
Mercadona) han surgido nuevas iniciativas que demuestran el enorme interés de los distribuidores
en este segmento de mercado. Alcampo, con Cosmia Make Up (productos de maquillaje); DIA con
las tiendas Clarel y la marca Basic Cosmetics o El
Corte Inglés con su marca All Intense son algunos
ejemplos de otras Marcas del Distribuidor.
Según expertos del sector, la batalla de los productos entre MDD de cosmética no se centra en el
precio, ya que un producto demasiado barato no
va a atraer la atención del consumidor que lo considerará de mala calidad, si no que se establece en
base a la innovación.
2. Detergentes y
productos de limpieza
Se estima que el sector de productos de limpieza
para uso doméstico está integrado por unas 120
empresas. La mayoría de los operadores son de
capital privado español, aunque en las primeras posiciones se aprecia la presencia de grupos de origen
PRINCIPALES EMPRESAS/GRUPOS DE
DROGUERÍA/LIMPIEZA EN 2013
En millones de euros
Empresa/Grupo
País de
origen
Ventas
2011
Ventas
2012
Ventas
2013
% var. 13/10
1
Henkel Ibérica, S.A.-grupo
Alemania
543,50
503,50
488,40
-3,0%
2
Persán, S.A.
España
287,49
340,43
360,00 (*)
5,7%
3
Reckitt Benckiser España, S.L.(**)
Gran Bretaña
360,42
345,00 (*)
330,00 (*)
-4,3%
4
Unilever España, S.A.-División HPC (**)
G.B./Holanda
220,00(*)
215,00 (*)
225,00 (*)
4,7%
5
Procter & Gamble España, S.A.-grupo (1)
EE.UU.
170,03
220,47
200,00 (*)
-9,3%
6
Grupo AC Marca, S.L.
España
161,50
192,00
195,00 (*)
1,6%
7
Colgate Palmolive España, S.A.
EE.UU.
99,30
136,09
130,00 (*)
-4,8%
8
Suavizantes y Plastificantes Bituminosos, S.L.
España
91,71
96,90
98,91
2,1%
9
Johnson’s Wax Española, S.L.
EE.UU.
88,61
89,09
80,01
-10,1%
10
Industria Jabonera Lina, S.A.U.
España
76,42
83,00
95,00
14,5%
11
Francisco Aragón, S.L.
España
50,76
59,14
64,39
8,9%
12
Industrias Químicas de Badajoz, S.A.-grupo
España
54,00
55,00 (*)
53,00 (*)
-3,6%
13
Industrias Catalá, S.A.
España
36,60
38,50
48,10
24,9%
14
KH Lloreda, S.A.. (2)
España
44,59
39,21
42,00
7,1%
15
Mc Bride, S.A. (3)
Gran Bretaña
50,72
47,21
40,81
-13,2%
16
Zelnova, S.A.
España
41,49
36,83
35,93
-2,4%
17
Químicas Oro, S.A.
España
31,13
32,50
35,34
8,7%
18
Tendesa, S.A.
Gran Bretaña
37,41
31,97
30,00 (*)
-6,1%
19
Euroquímica, S.A.
España
22,52
23,77
25,69
8,1%
20
Jabones Pardo
España
21,04
22,59
20,90
-7,5%
nº
Fuente: Alimarket. (*) Estimación. (1) Cuentas tributadas en España, otra parte del negocio en España se realiza a través de una filial en Suiza. (2) Previsión de ventas. (3) Cierre a 30 de junio
Notables caídas
en el sector de
productos de limpeza
por el deterioro del
consumo
extranjero (Henkel de Alemania, Reckitt Benckiser
de Reino Unido o Unilever de Países Bajos).
Se trata de un sector protegido por importantes
barreras de entrada. Las cinco primeras empresas copan alrededor del 61% de las ventas (Henkel
Ibérica SA, Persán SA, Reckitt Benckiser España SL,
Unilever España SA y Procter & Gamble España SL).
CUADRO SUPERIOR
En 2013, el sector de productos de limpieza (detergentes, suavizantes, lavavajillas, limpiadores, aditivos
y lejías) obtuvo 1.799,73 millones de euros, un 3,3%
menos que los 1.862,02 millones obtenidos en el
periodo precedente, lo que supone un descenso
del 5,6%.
21
22
sector
QUÍMICO
CUOTAS DE MERCADO DE
LOS LIMPIADORES
En porcentaje
Valor
Volumen
sectores debido a su característica de uso obligatorio en la vida cotidiana, hasta que, ese descenso
del consumo, ha forzado un cambio en los hábitos
en una parte importante de la población española,
que ahora no solo prima el precio en las compras
sino que también racionaliza o reduce el gasto en
productos de limpieza en la medida de lo posible.
Marca del distribuidor
Cocinas
KH Lloreda
40,8%
37,1%
Reckitt Benckiser
18,5%
5,0%
Bufalo Werner & Mertz
3,5%
3,3%
Heva Deter Hispanica
1,6%
1,9%
Agerul
1,2%
1,2%
Procter & Gamble
0,5%
1,0%
Resto.
4,2%
3,7%
MDD
29,7%
46,8%
Procter & Gamble
28,5%
23,4%
En lo que se refiere a la Marca del Distribuidor (MDD)
hay que destacar el importante papel de esta en el
sector. En 2013, aquellas empresas que cuentan con
una importante actividad fabril, ya sea para abastecer
marcas propias a las cadenas de distribución, o sea
para producir para terceros, han mostrado un comportamiento positivo, en ocasiones con fuertes alzas, como es el caso de Incasa (+24,9%), que fabrica
para Eroski, Alcampo y Carrefour, y Linasa (+14,5%)
que fabrica marca blanca para Consum y Froiz.
Baños
Henkel
8,9%
6,6%
KH Lloreda
6,1%
2,4%
Spotless
2,0%
1,5%
Colgate Palmolive
1,7%
1,4%
AC Marca
0,8%
0,3%
Reckitt Benckiser
0,5%
0,1%
Resto
1,5%
1,7%
MCC
49,2%
62,0%
Fuente: Alimarket
Por su parte, aquellas empresas centradas en la
comercialización de sus enseñas han sufrido más
el descenso general del consumo, aunque si hay
alguna excepción es gracias al impulso de las exportaciones.
Vemos que la MDD sigue teniendo recorrido en algunos productos. En el caso de productos de cocina
se mantiene igual que en 2012, en el 29,7%, pero
en el caso de productos de limpieza de baño se
ha incrementado en dos puntos pasando de 47,3%
en 2012 a 49,2% en 2013. Como se aprecia en los
cuadros adjuntos sobre cuotas de mercado de los
limpiadores. CUADRO IZQUIERDA
3. Pinturas y barnices
Estos datos no solo muestran el quinto descenso
consecutivo en ingresos, sino también un empeoramiento de la tendencia en un contexto de deterioro del consumo de los hogares y debilidad de los
precios de venta. Estas caídas son las mayores del
periodo de crisis, ya que desde 2009, año en el que
se produjo una caída del valor del 5,5%, no se han
registrado datos positivos.
Si en 2009 los productos de limpieza aguantaron
dos años de crisis hasta que los recortes personales
llegaron a los productos más necesarios en el día
a día (cayó el consumo de otros productos como
electrodomésticos o viajes), en el año 2013 se ha
visto afectado con un cierto retardo de la crisis. El
mercado de limpieza ha aguantado más que otros
INFORME SECTORIAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
En este sector se distinguen dos segmentos en función del mercado de destino:
- Industria: incluye automoción, madera, pintura en
polvo, pintura naval, metalmecánica…Segmento con
un elevado grado de concentración de las empresas
ya que el 42,4% del mercado está copado por cinco
empresas (Basf Coatings, PPG, Akzo Nobel Industrial,
Axalta, Akzo Nobel Packaging)
- Decoración: incluye construcción, decoración profesional y bricolaje. Este segmento se encuentra algo
más atomizado por lo que los cinco primeros operadores reúnen una cuota de mercado conjunta del
38,2% (Titán, Akzo Nobel Coatings, Materis Paints,
Monto y Valentine)
EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPRESAS DE
PINTURA Y BARNICES, 2000-2013
En unidades
650
600
608
598
590
595
590
568
550
556
535
526
500
502
481
450
463
436
427
2012
2013
400
350
300
2000
% var.
2001
1,4%
2002
1,7%
2003
2004
2005
-2,1% -0,8% -3,7%
2006
-2,1%
2007
-3,8%
2008
n.a.
2009
2010
-4,6% -4,2%
2011
-3,7%
-5,8%
-2,1%
Fuente: DBK.
En 2013 se encontraban operativas unas 427 empresas en España, lo que supone una reducción del
2,1% respecto a 2012. Así, continúa la tendencia en
la reducción del número de operadores, aunque a
menor ritmo. FIGURA SUPERIOR
Alrededor del 70% de las empresas cuentan con
plantillas inferiores a los veinte empleados y aquellas con más de cien empleados apenas suponen el
7%. Solo tres operadores tienen plantillas superiores
a los 500 empleados: Basf, PPG y Titán.
La cifras del sector de pinturas indican que el mercado
ha tocado fondo, por lo que cabe esperar que en
adelante inicie su recuperación. CUADRO PÁGINA SIGUIENTE
Según la Asociación Española de Fabricantes de Pinturas y Tintas de Imprimir (Asefapi), la pintura para decoración en la segunda mitad del año 2013 parece
mostrar indicios de recuperación después de la caída
libre a la que estaba sometida en los últimos años.
Aunque el cómputo anual nos lleva a un descenso del
2,6% en facturación hasta los 551 millones de euros,
este descenso está lejos de lo que fue el ejercicio 2012
donde la caída fue del 15%. Parece que los pintores empiezan a tener carga de trabajo aunque debemos tener
en cuenta que en este sector existe una importante
economía sumergida que nos hace difícil cuantificar.
Pinturas de
automóvil
En el caso de pinturas del automóvil, aunque el
repintado continúa con tendencia a la baja en 2013,
el buen comportamiento del resto del sector, sobre
todo en el último trimestre del año, hace que el
resultado total del 2013 registre incrementos en
facturación del 8%, hasta 175 millones de euros.
En cuanto al resto de pinturas en función del sector
cliente, el que peor comportamiento muestra es
el de pintura de la madera, que ha visto disminuida la facturación un 4% ya que es un mercado
que ha sufrido una reducción estructural y cierre
de industrias. Destaca en el otro extremo aquellos fabricantes de pinturas que han destinado sus
ventas a la exportación. Son los que han tenido
mejores resultados en 2013, con unos resultados
para el 2014 que se estiman muy parecidos a los
anteriores.
La exportación ha entrado a jugar un papel fundamental en los repartos comerciales de las empresas multinacionales, con operaciones puntuales en algunas
pymes. El mercado exterior registra en 2013 un crecimiento del 4,1% siendo Portugal, Francia y Alemania
los principales mercados de destino.
23
24
sector
QUÍMICO
VENTA DE PINTURAS Y TINTAS DE
IMPRIMIR EN ESPAÑA, 2012-2013
En Toneladas, millones
de euros y porcentaje
2012
2013
toneladas toneladas
% incr.
12/13
2012
miles de €
2013
miles de €
% incr.
12/13
Pinturas para la industria
235.735
240.332
2,0%
740.059
746.784
0,9%
Automóvil (primer pintado + accesorios)
49.220
52.173
6,0%
162.378
175.368
8,0%
Automóvil (repintado)
10.341
9.100
-12,0%
151.648
138.000
-9,0%
Coil coatings
2.545
2.552
0,3%
9.055
9.164
1,2%
Madera
34.487
32.935
-4,5%
93.831
90.078
-4,0%
Marina
3.905
3.886
-0,5%
18.548
18.641
0,5%
Metalgráficos
19.845
19.904
0,3%
63.440
63.567
0,2%
104.056
108.218
4,0%
199.500
209.475
5,0%
Protective coatings
11.336
11.563
2,0%
41.658
42.491
2,0%
Pintura en polvo
18.750
18.000
-4,0%
76.768
76.000
-1,0%
Pinturas para decoración y construcción
363.301
362.636
-0,2%
565.657
551.011
-2,6%
Pinturas al agua
309.926
310.019
0,0%
373.150
363.971
-2,5%
Pinturas al disolvente
53.375
52.617
-1,4%
192.507
187.040
-2,8%
Total pinturas
617.786
620.968
0,5%
1.382.483
1.373.794
-0,6%
Tintas de imprimir
58.109
56.715
-2,4%
183.294
178.528
-2,6%
675.895
677.683
0,3%
1.565.778
1.552.323
-0,9%
Industria general
TOTAL
Fuente: ASEFAPI
Química
de la salud
1. Industria
farmacéutica
Las principales características de la industria farmacéutica son:
-Es un sector industrial de alta productividad.
-Es muy competitivo en los mercados internacionales.
INFORME SECTORIAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
-Es fuente de empleo cualificado.
-Es líder en I+D y en biotecnología.
-Es inductor de efectos positivos sobre otros sectores
En 2013 la industria farmacéutica española estaba
integrada por 264 laboratorios, dos menos que en
2012 y 43 menos que en 2008, que daban empleo
a 29.509 trabajadores.
Cataluña concentra el 40% del total, con 106
laboratorios, seguida de Madrid con 77 y una cuota
cercana al 30%. A continuación destacan Andalucía,
que concentra el 6% de los laboratorios y Castilla
DISTRIBUCIÓN DE LOS
LABORATORIOS
ASTURIAS
En número y porcentaje
CANTABRIA
2 / 0,8%
PAÍS VASCO
1 / 0,4%
GALICIA
7 / 2,7%
ASTURIAS
10 / 3,8%
GALICIA
CANTABRIA
NAVARRA
ARAGÓN
4 / 1,5%
8 / 3,0%
P. VASCO
CATALUÑA
NAVARRA
CASTILLA LEÓN
106 / 40,2%
LA RIOJA
11 / 4,2%
C.ASTILLA
LEÓN
CATALUÑA
MADRID
ARAGÓN
77 / 29,2%
LA RIOJA
1 / 0,4%
MADRID
EXTREMADURA
0 / 0,0%
EXTREMADURA
BALEARES
C. VALENCIANA
CASTILLA
LA MANCHA
CASTILLA LA MANCHA
8 / 3,0%
1 / 0,4%
BALEARES
C. VALENCIANA
9 / 3,4%
MURCIA
ANDALUCÍA
CANARIAS
1 / 0,4%
ANDALUCÍA
CANARIAS
16 / 6,1%
MURCIA
2 / 0,8%
Fuente: DBK
León y Galicia, con alrededor del 4% cada una.
FIGURA SUPERIOR
Entre las principales empresas del sector destacan
algunos grupos de capital español como Almirall,
Faes Farma, Ferrer Internacional, Grifols, Isdin, Laboratorios Cinfa, Laboratorios Dr. Esteve, Laboratorios Normon, Lacer, Kern Pharma, Rovi o Uriach.
El capital extranjero
es mayoritario en
las empresas del
sector de la industria
farmacéutica
No obstante, el capital extranjero es mayoritario
en el sector. Los siete primeros operadores en términos de facturación total son Grupo Bayer Hispania, Lilly, Grupo Wyeth Farma, Grupo Novartis,
Grupo Roche, Abbott Laboratorios y MSD, que se
encuentran integrados en grupos de origen europeo y estadounidense.
25
26
sector
QUÍMICO
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y
EL MERCADO, 2007-2013
Producción
En millones de euros y
porcentaje de variación
Mercado
16.000
15.000
14.864
14.000
13.000
14.690
13.941
13.905
13.204
13.090
12.967
12.000
12.104
12.224
12.650
13.181
12.330
11.000
11.740
11.693
2012
2013
10.000
9.000
2007
2008
2009
2010
2011
% var. año ant.
5,3%
6,9%
-1,2%
-5,1%
-5,5%
-4,1%
% var. año ant.
0,9%
-1.8%
8,1%
-0,9%
-9,5%
-0,4%
Fuente: DBK sobre datos Farmaindustria
GASTO FARMACÉUTICO EN RECETA DEL SNS
2000-2013
280
259,3
260
259,6
247,6
240
220,3
220
200
267,5
227,9
En euros per cápita
236
237,9
209,3
Nivel más bajo
desde 2002
206,7
194,9
190,6
180
160
140
120
100
2002
2003
2004
2005
2006
Fuente: Farmaindustria
INFORME SECTORIAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Valor de mercado
En cuanto al valor del mercado farmacéutico, este
disminuyó un 4% en 2013 hasta los 12.650 millones
de euros. FIGURA SUPERIOR PÁGINA ANTERIOR
Este descenso se debe a la reducción del gasto
público en el Sistema Nacional de Salud iniciado años
atrás. Las medidas establecidas por la Administración
a través de Reales Decretos han producido que el
número de recetas expedidas se haya reducido
en un 5,93% y que el gasto farmacéutico público
en recetas del Sistema Nacional de Salud (SNS)
haya bajado un 6%, acumulando ya una caída
total del 27% en el periodo 2009-2013. Además
el gasto farmacéutico público per cápita en 2013
ha retrocedido más de 10 años. FIGURA INFERIOR PÁGINA
EVOLUCIÓN DEUDA
CONTABLE FARMACÉUTICA
HOSPITALES SNS
En millones de euros y número de días
Total anual (millones de euros)
Nº de días
Mill. euros
nº días
7.000
ANTERIOR
700
Deuda de 4.403 millones
Los laboratorios farmacéuticos se han visto afectados por la deuda que el SNS mantiene con ellos por
el aplazamiento en el pago de los medicamentos
suministrados a hospitales. Esta deuda que alcanzaba los 4.403 millones de euros a 31 de diciembre
de 2013, se ha visto reducida gracias al Plan de Pago
a Proveedores puesto en marcha entre los pasados
18 y 21 de febrero. Así, las compañías farmacéuticas
has recibido unos 2.300 millones de euros que han
permitido amortizar la práctica totalidad de la deuda. Tras esta operación de saneamiento, la deuda
vencida del SNS con las compañías farmacéuticas
se ha reducido hasta situarla, a cierre de febrero
de 2014, en 1.926 millones de euros. FIGURA DERECHA
6.369
6.000
600
1er
PPP
5.000
500
4.685
4.403
4.000
525
400
3.123
3.313
3.000
2o
PPP
300
390
349
2.000
El número de
recetas expedidas
por el Sistema Nacional
de la Salud ha caído
un 27% entre los años
2009 y 2013
1.926
290
261
1.000
200
100
153
0
0
2009
2010
2011
2012
2013
2014
feb.
Fuente: Farmaindustria
27
28
sector
QUÍMICO
EVOLUCIÓN DE EXPORTACIONES
FARMACEÚTICAS, 2000-2013
En millones de euros
12.000
10.674 10.764
10.041
10.000
9.106
8.000
7.531
6.000
5.570
4.000
2.000
2.438
4.072
4.017
4.134
2002
2003
2004
7.926
8.071
2008
2009
6.201
2.983
0
2000
2001
2005
2006
2007
2010
2011
2012
2013
Fuente: Farmaindustria
En cuanto a la internacionalización sector farmacéutico, hay que resaltar que los laboratorios siguen apostando por la exportación, siendo el cuarto
sector exportador con un crecimiento sostenido
que alcanzó los 10.764 millones de euros en 2013.
FIGURA SUPERIOR
A pesar de que las ventas a los países de la Unión
Europea se han visto estancadas, existe un gran dinamismo en otros países como Suiza (+6,7%), Japón
(+11,1%) o Turquía (+6,2%).
Mercados
internacionales
La mayoría de empresas farmacéuticas han elevado su apuesta por los mercados internacionales
como respuesta a los cambios regulatorios y a
la caída de sus márgenes (lo que se ha llamado
“less Spain, less pain”), han mejorado sus ventas y
sus beneficios. La excepción es Almirall que cerró
el 2013 con pérdidas de 33,7 millones de euros,
atribuibles a la reestructuración de sus negocios
en España y en otros países europeos. De todas
formas, destaca que sus ventas en el exterior suponen ya el 66% de la facturación total en 2013
(59% en 2012).
INFORME SECTORIAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
Otro ejemplo de internacionalización es el laboratorio Grifols, con sede en Cataluña, cuyos ingresos
procedentes del exterior representan el 92,4%; y la
empresa familiar Laboratorios del Dr. Esteve, cuyas
ventas en el exterior alcanzaron el 58% del total en
2013. Su objetivo es elevar este peso al 66% en los
próximos tres años.
Por su parte, el medicamento genérico continúa
su tendencia alza con una cuota de mercado que
en unidades supone el 71,5% (67,1% en 2012) y en
valores alcanza el 43,2% (39,6% en 2012). Algo que
todavía dista de la media europea, del 60%. FIGURA
SUPERIOR PÁGINA SIGUIENTE
Subida del IVA
En este sentido, el sector está pendiente de la subida del IVA sanitario desde el 10% al 21%, fijado por
el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en una
sentencia del 17 de enero del 2013. El fallo establece que los productos sanitarios, material, equipos
e instrumental que se utilizan para tratar o curar
enfermedades del hombre o animales deben estar
sujetos a una retención con el tipo general del
21%. Esto supone un golpe para los fabricantes, que
CUOTA DE MERCADO DE
MEDICAMENTO GENÉRICO, 2007-2013
Unidades
En porcentaje
Valores
80%
70%
61,2%
60%
71,5%
67,1%
50%
40%
30%
19,0%
20%
34,4%
33,1%
32,2%
18,9%
41,3%
37,8%
43,2%
39,6%
22,1%
17,9%
10%
0%
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: Farmaindustria
verán como su producto se encarece y para las autonomías, cuyo presupuesto para el gasto médico
se reducirá de forma abrupta.
NÚMERO DE
FARMACIAS, 2007-2013
Un año y varios meses después, la sentencia sigue
sin aplicarse y todo apunta a que seguirá así, al menos hasta después del verano, cuando se tramitará
por vía parlamentaria para entrar en vigor el 1 de
enero de 2015, al mismo tiempo que el rediseño
del resto de impuestos.
En unidades
Capital
20.941
Resto
21.057
21.164
21.364
21.427
21.458
21.559
13.718
7.841
13.628
7.830
13.597
7.830
13.554
7.810
13.385
7.779
13.310
7.747
En España encontramos, de media, una farmacia
por cada 2.186 habitantes, con lo que se convierte
en uno de los países con la ratio más baja de Euro-
7.735
Según el Consejo General de Colegios Oficiales de
Farmacéuticos, en 2013 en España existían 21.559
farmacias abiertas en España, 101 más que las
registradas en 2012. En total abrieron 132 oficinas
y se cerraron 31. El número de farmacias sigue
creciendo debido, principalmente, a su expansión
fuera de las capitales de provincia. FIGURA DERECHA
13.206
2. Oficinas de farmacia
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos
29
30
sector
QUÍMICO
pa, por debajo de otros como Suecia o Dinamarca
(5.000 y 17.000 habitantes por farmacia respectivamente). Las oficinas de farmacia canalizan alrededor
del 67% de las ventas de productos farmacéuticos,
correspondiendo el resto a hospitales y entes gubernamentales.
Desde 2010, la implantación de medidas por parte
del Gobierno Central a través de cuatro Reales Decretos Ley, ha provocado una reducción del mercado de medicamentos financiados por el SNS del
24,8%; es decir, más de 3.000 millones de euros.
FIGURA INFERIOR
EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE
MEDICAMENTOS FINANCIADOS POR EL SNS
MERCADO
SNS
12.207 M€
11.135 M€
2010
MEDIDAS
IMPLEMENTADAS
- 9ª Orden PR de 23
de diciembre de 2009
- RDL 4/2010
- RDL 8/2010
2011
9.770 M€
2012
- RDL 9/2011
9.184 M€
2013
- RD 16/2012
de 20 de abril
de 2012
Fuente: Antares Consulting
REALES DECRETOS MÁS SIGNIFICATIVOS
PARA EL SECTOR
Real Decreto-ley 4/2010
Pauta una serie de medidas para la reducción de la factura
farmacéutica pública a través de:
- Reducción del precio industrial de los
medicamentos genéricos financiados
por el SNS en un 25%
- La modificación del sistema de precios
de referencia.
Real Decreto-ley 8/2010
Impone una reducción en el precio del 7,5% (4% en el caso de los
medicamentos huérfanos) en el precio de los medicamentos no
genéricos y no incluidos en el SPR y en el de los productos sanitarios
y de un 20% para los absorbentes de incontinencia urinaria.
Establece la adecuación del número de unidades de los envases de
los medicamentos a la duración estandarizada de los tratamientos y
la dispensación de medicamentos en una sola dosis.
Fuente: Antares Consulting
INFORME SECTORIAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
Real Decreto-ley 9/2011
Se establece la prescripción por principio activo en todo el SNS.
Modifica la escala de deducciones de las farmacias.
Se crea un comité de coste-efectividad de medicamentos y
productos sanitarios para elaborar informes que contribuyan a la
toma de decisiones de la Comisión Interministerial de Precios de
Medicamentos.
Se realizan algunas modificaciones del Sistema de Precios de Referencia.
Real Decreto-ley 16/2012
Introduce el concepto de “precio más bajo”.
Recupera la escala de deducciones para las Oficinas de
Farmacia con viabilidad económica comprometida (RDL
19/2012).
Instaura la entrada en vigor del copago por parte de los
usuarios.
El copago ya
no tiene el efecto
desincentivador
del consumo
Copago
No obstante, hay que señalar que el copago ya no
tiene el efecto desincentivador del consumo que ha
tirado a la baja la demanda de fármacos en España
desde julio de 2012. Después del primer semestre
del 2013 en el que se experimentó una caída del
mercado del 12,8%, en el segundo semestre de
2013 se produjo una tendencia al alza que se consolidó en enero del 2014 con un crecimiento del
mercado del 2,6%, hasta 628 millones de euros. En
ese mes se vendieron 77 millones de medicamentos en España, un 4,4% más que en el mismo mes
del año anterior.
En lo que se refiere al consumo privado de las
familias, las medidas adoptadas por el Gobierno
(orientadas a la reducción del gasto farmacéutico),
la atonía del consumo y el retraso en los pagos por
parte de la Administración pública, han supuesto
una reducción de las ventas del 3% (hasta 10.490
millones de euros) en 2013 y suponen una importante amenaza para la evolución a corto plazo del
sector.
Situación delicada
Esto ha llevado a que en España, en concreto en
dichas comunidades, existan farmacias con una
situación financiera delicada causada por el conjunto de realidades a las que hoy en día tienen que
hacer frente. Se estima que el 5% de las farmacias
españolas se encuentran con problemas financieros serios. FIGURA INFERIOR
Pese a esta situación, los farmacéuticos tienen la
esperanza de que esta situación cambie con la nueva ley para el control de la deuda comercial en el
sector público, que garantiza el pago a 30 días de la
facturación de recetas en las comunidades autónomas y las entidades estatales de la Seguridad Social.
SITUACIÓN FINANCIERA DE
LA FARMACIA EN ESPAÑA
En porcentaje
Problemas financieros
graves
5%
Dificultades
financieras serias
15%
Las farmacias reciben el pago de las correspondientes Administraciones Autonómicas según un
calendario determinado, plazos que a menudo son
incumplidos. Como consecuencia de esta dilación
las firmas sufren con frecuencia importantes tensiones de tesorería.
Actualmente existe una cierta estabilidad en el pago
en la mayoría de las Comunidades Autónomas. No
obstante, las oficinas de farmacia arrastran en 2014
cerca de 333 millones de euros relativos a la deuda
que acumulan, desde el año pasado, los gobiernos
autonómicos de Cataluña, Comunidad Valenciana
y Baleares. En concreto, las oficinas de Cataluña
son las más afectadas, con 230 millones de euros.
También las de la Comunidad Valenciana, con 100
millones; y Baleares, con 3 millones de euros.
Utilización de recursos
propios para resolver
las nuevas necesidades
financieras
50%
Nuevas necesidades
de financiación
resueltas con recursos
no extraordinarios
30%
Fuente: Antares Consulting
31
32
sector
QUÍMICO
Los productos
vendidos sin receta
remontan el vuelo con
una tasa positiva del 1,1%
En el análisis del año pasado comentamos que
había un proyecto de ley para la liberalización del
sector, que una vez aprobado, resultó ser más suave de lo que se esperaba. En un principio esta ley
permitiría que cualquier persona, farmacéutico o
no, pudiera ser titular de una farmacia. Esta ley,
sin embargo, acabó por ser menos abierta de lo
PRINCIPALES DISTRIBUIDORES
FARMACÉUTICOS
En porcentaje
23,51%
36,41%
Los productos vendidos sin receta, los denominados consumer health –como son especialidades
farmacéuticas publicitarias, higiene oral, dermatología, cuidado del paciente, y productos dedicados
a la nutrición infantil–, después de casi tres años de
perder ventas, remontan y cuentan con una ligera
tasa positiva del 1,1%.
Venta por web
Una novedad en el sector es la venta al público a través de sitios web de medicamentos de uso humano,
no sujetos a prescripción (RD 870/2013), que ofrece, sin duda, un medio para multiplicar los canales
de venta de las farmacias. De esta forma, cualquier
farmacia abierta al público, legalmente autorizada,
puede solicitar una autorización a su Comunidad
Autónoma. Asefarma (Asesoría Farmacéutica), estima que aunque solo un 25% de farmacias se darían
de alta, la disposición de este nuevo canal de venta
sería muy beneficiosa para el sector.
3. Distribución
farmacéutica
Cofares
Otros
esperado, dado que, aunque se amplía la posibilidad de entrada de capital privado en las oficinas
de farmacia (sin superar el 49%), sigue ligando la
gestión y titularidad a un colegiado en farmacia.
En España, el mercado de los medicamentos y productos farmacéuticos distribuidos por las oficinas
de farmacia es proporcionado por las distribuidoras farmacéuticas. Según Acofarma, España es el
segundo país de la UE con mayor número de distribuidores, tan solo por detrás de Italia. En total
existen contabilizadas 52 sociedades, de las cuales
30 son cooperativas, 18 sociedades mercantiles y
4 centros farmacéuticos.
Alliance
Healthcare
11,53%
Novaltia
3,02%
G. Hefame
9,85%
Fedefarma
5,72%
G. Cecofar
8,57%
Fuente: Informe anual 2013 COFARES
INFORME SECTORIAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
Desde el Real Decreto-Ley 4/2010, de Racionalización del Gasto Farmacéutico, en los últimos años
se han ido sucediendo los cambios legislativos
que han supuesto la implantación de diversas medidas extraordinarias para la reducción del déficit
público e, incluso, la polémica introducción del
copago. A esto se suma que, en octubre de 2013,
se publicó además el Real Decreto de Distribución
que afecta de manera directa al sector, ya que determina que son los laboratorios quienes deciden
la forma de suministro a la farmacia, sin que este
derecho quede reconocido para los almacenes
mayoristas.
Esto ha hecho que a pesar de que el mercado de la
distribución farmacéutica en España no ha variado
mucho, en virtud de que el top-five de distribuidores
por cuota permanece inalterable, durante el 2013
se han producido una serie de movimientos. Entre
ellos destaca la creación de nuevas cooperativas de
segundo grado y la fusión de Vascofar y Aragofar en
una nueva cooperativa, Novaltia. Esto ha modificado
el peso de las cuotas de mercado. Vascofar, tenía una
cuota de mercado del 0,9% y Aragofar, un 2,12%. Así,
la nueva cooperativa tiene una cuota de mercado del
3,02%, lo que hace que se sitúe en la sexta posición
del ranking distribuidor.
que se sitúa en el 23,51%. Los siguientes puestos
quedan inalterables: Alliance Healthcare ocupa la
segunda posición, con una cuota del 11,53% (en
2012 un 11,79 %); en la tercera, el Grupo Hefame,
con un 9,85 % (en 2012 un 10,15%); la cuarta la ocupa el Grupo Cecofar, que tras integrar a Cefabur y
Comercial Farmacéutica, tiene un 8,57 por ciento
de cuota (un 8,20 en 2012). Por último, Federació
Farmacèutica cierra este top-five con una cuota de
mercado del 5,72%. FIGURA PÁGINA ANTERIOR
Cofares encabeza el ranking
En el cuadro “IMS-Cuota mercado cinco primeras
distribuidoras 1998-2013” se observa la evolución
desde 1998 de la cuota de mercado de las primeras
distribuidoras. FIGURA INFERIOR
Cabe destacar que, nuevamente en 2013, el grupo
Cofares vuelve a encabezar el ranking de la distribución en nuestro país, con una cuota de mercado
Si tenemos en cuenta la integración de la cooperativa leridana Difale en Cofares en julio del 2013, la
cuota de mercado sería del 23,89%.
IMS-CUOTA MERCADO CINCO PRIMERAS
DISTRIBUIDORAS, 1998-2013
Grupo Cofares
Grupo Alliance
HFM
Federacio
En porcentaje
Grupo Cecofar
25
23,18
23
19
17,05 17,40
17,33 18,03
18,16
18,70
19,29 19,63
12,76
13,80 13,67 14,08 13,67
13,66 13,99
13,52
11
9
7
5
19,83
16,20
15
13
23,16 23,51
22,50
21
17
23,24
8,77
8,53
8,02
7,85
6,63
6,73
8,95
8,85
8,68
8,86 8,72
8,87
12,60 12,33
12,17 11,91
11,93 11,91 11,79 11,53
8,76
8,84
7,63
7,29
7,13
7,17
6,91
7,04
7,18
7,15
6,72
6,85
6,98
7,02
6,84
6,82
6,70
6,49
9,33
9,58
9,84 10,09 10,15 9,85
7,95
8,2
7,43
7,86
8,57
7,73
5,94
5,88
5,79
5,86
5,72
6,02
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
2012 2013
Fuente: Informe anual 2013 COFARES
33
34
sector
QUÍMICO
La creación de
nuevas cooperativas
de distribución
farmacéutica en España
ha modificado el
equilibrio de poderes
Sin embargo, y a pesar de que
las cinco primeras posiciones
de este ranking de la distribución
no han sufrido cambios considerables, el mercado de la distribución sí
ha visto como la creación de nuevas cooperativas de distribución ha modificado el
equilibrio de poderes dentro del mismo. Tras la
disolución de Edifa solamente quedaba una única
cooperativa de segundo grado como Farmanova
(integrada por Cofarán, Cofarca, Cofarte, Cofex,
Hefagra, Hefaral, Jafarco y Xefar), cuyo peso se ha
EVOLUCIÓN DE LA
DISTRIBUCIÓN FARMACÉUTICA
En millones de euros y porcentaje.
2010
2011
2012
% var.
12/11
2013
% var.
13/12
Especialidades 10.725
9.908
9.075
-8,4%
8.800
-3,0%
Prescripción 10.275
9.450
8.640
-8,6%
8.380
-3,0%
OTC
450
458
435
-5,0%
420
-3,4%
Parafarmacia
1.860
1.820
1.745
-4,1%
1.690
-3,2%
12.585 11.728
10.820
-7,7%
10.490
-3,0%
TOTAL
Fuente: DBK
INFORME SECTORIAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
compensado con la creación de otras dos nuevas
cooperativas: Unnefar (Cofarcir, Cofarme, DFG, Riofarco, Novaltia, Cofas y Nafarco) y Farun+ (Cofano,
Cofaga, Cofarte, Socofasa, Cofabu y Zocofarva).
Caída en el volumen de negocio
Con todo, el volumen de negocio agregado del conjunto de estos mayoristas es de 10.490 millones de
euros, lo que supone una caída del 3% respecto a
2012. El mercado de especialidades de prescripción
experimentó una caída en torno al 2%, si bien los
ingresos de los mayoristas de farmacia por este concepto disminuyeron en mayor medida como consecuencia del aumento de la cuota correspondiente a
las ventas directas de los laboratorios a hospitales.
Al mismo tiempo, se estima que la facturación procedente de la comercialización de medicamentos
OTC (de venta libre, Over the Counter) y de productos de parafarmacia se redujo en torno a un 3% en
un marco de descenso del consumo e incremento
de la sensibilidad al precio. CUADRO IZQUIERDA
Por otra parte, son empresas que se caracterizan
porque los márgenes de su cuenta de resultados
suelen ser muy estrechos debido a los elevados
costes que soportan, tanto de transporte como de
almacenaje, por lo que la supervivencia de las empresas va a depender de su capacidad para reducir
costes y para hacer frente a la morosidad. En 2013 la
rentabilidad del sector se vio penalizada, no por los
costes, que han tenido un mejor comportamiento
por las medidas de reestructuración llevadas a cabo,
sino por la contracción de los ingresos.
CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS
El crecimiento del sector químico en 2014 vendrá
por el lado de la exportación. Se espera que se
sitúe en torno al 5% por encima del nivel del 2013.
Según las previsiones realizadas por la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique) para
el sector químico en su conjunto, en 2014 se espera
que el crecimiento se acelere hasta el 4,40%, que situará
las ventas en 57.845 millones de euros. Esta cifra superará en un 16% a la facturación obtenida en 2007 (el año
previo a la crisis) y en un 54% a la registrada en 2000.
Nuevamente, y dada la inercia negativa de la demanda
interior, la clave del crecimiento se sitúa en el excelente
comportamiento exterior. El alto nivel de internacionalización del sector químico y su capacidad de acceso a mercados exteriores propiciarán un incremento
exportador del 5,16% en 2014 para alcanzar una cifra
exportadora de 31.659 millones de euros y elevar hasta
el 54,7% el porcentaje de ventas que el sector realiza en
mercados internacionales. Las exportaciones, por tanto,
acumularán un crecimiento del 38% desde 2007 y del
143% desde el año 2000.
No obstante, desde Feique se señala que, si bien los
datos demuestran la elevada capacidad competitiva del
sector y su resistencia en un periodo crítico como el
actual, las compañías están operando con márgenes
muy ajustados en las ventas exteriores como consecuencia de los elevados precios de las materias primas
y de la concurrencia de un mayor y creciente número
de competidores. CUADRO DERECHA
En cuanto al sector fertilizantes, la demanda se mantuvo
estable durante los primeros meses de 2014, previéndose a corto plazo una prolongación de esta tendencia,
acorde con la evolución de la superficie cultivada de
cereales en España. Cabe señalar que las precipitaciones
registradas en ese periodo y la consiguiente abundancia de agua para los cultivos de regadío favorecerán el
incremento de las ventas. Para el cierre del ejercicio en
vigor se estima un ligero incremento del valor de la producción del 2% hasta los casi 4.800 millones de euros.
En el sector de materias primas plásticas se espera
para el 2014 un repunte moderado de la demanda
del 2,5% hasta los 4.520 millones de euros, añadiendo
un repunte adicional para el 2015. Además, y gracias
a este aumento y a la previsible tendencia al alza de
las cotizaciones de las materias primas plásticas en los
mercados internacionales, se espera una mejora de la
rentabilidad. Por su parte, en el caso de los envases y
embalajes de plástico, se espera un ligero repunte de
la producción en el contexto de suave incremento del
mercado interno, con la peculiaridad de las bolsas de
plástico que continuarán descendiendo a corto plazo
EVOLUCIÓN CIFRA DE NEGOCIO
Y EXPORTACIONES DEL SECTOR
En millones de euros
2000 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Previsiones
2014 % var.
14/13
Facturación
Cifra de
Negocios 35.771 52.585 47.714 53.153 55.657 55.117 55.282 57.845 4,40%
Comercio
Exterior
Exportación 11.738 23.230 21.200 26.137 27.717 28.525 30.104 31.659 5,16%
Ventas en
el exterior
32,8
44,2
44,4 49,2% 49,2% 51,2% 54,4% 54.7% 1,00%
Fuente: Feique
35
36
sector
QUÍMICO
en el comercio al por menor, como consecuencia de
las normativas impuestas.
En cuanto al sector de perfumería y cosmética, las previsiones para el ejercicio 2014 apuntan a un aumento
muy moderado del mercado español, con una tasa
de variación positiva prevista en torno al 1%. Entre las
principales oportunidades para las empresas del sector
se encuentra el potencial de crecimiento de la venta
directa on-line y a través de dispositivos móviles y tabletas; la favorable acogida de los productos “todo en
uno”; la orientación hacia mercados menos maduros;
el desarrollo de especialidades ecológicas y naturales;
y la proyección exterior, especialmente de las empresas
españolas.
En detergentes y productos de limpieza, después de
registrarse una caída del 3,3% en 2013, para 2014 se
prevé una leve recuperación del valor de mercado de
alrededor del 1%, hasta los 1.820 millones de euros, en
línea con la suave mejora esperada de la economía
española. La favorable evolución de las exportaciones
contribuirá a un nuevo repunte de la producción nacional, que podría registrar en 2014 una variación positiva
en torno al 2%.
No obstante, la debilidad de la demanda interna, junto
con las campañas promocionales desarrolladas por las
empresas del sector y por el canal de la distribución,
limitarán la mejora de los márgenes a corto plazo, a
pesar de la contención de los precios de las materias
primas y de las medidas de control de gastos implementadas por los operadores en los últimos años.
PREVISIONES PARA LA
DISTRIBUCIÓN FARMACÉUTICA
En millones de euros y porcentaje
2013
2014
% var.
14/13
2015
% var.
15/14
Especialidades
8.800
8.585
-2,4%
8.520
-0,8%
Prescripción
8.380
8.170
-2,5%
8.100
-0,9%
OTC
420
415
-1,2%
420
1,2%
Parafarmacia
1.690
1.680
-0,6%
1.710
1,8%
10.490
10.265
-2,1%
10.230
-0,3%
TOTAL
Fuente: DBK
INFORME SECTORIAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
Las previsiones del mercado de pinturas y barnices señalan un suave repunte gracias al esperado dinamismo
de las pinturas industriales (automoción). En cuanto a
la exportación, se prevé un nuevo crecimiento que suponga el 40% del total de la producción nacional, lo
que contrasta con el 27% del 2010 o el 20% del 2007.
El recorte en las farmacéuticas aún no ha terminado.
El gobierno ha aprobado en Marzo de 2014 un nuevo
Real Decreto de Precios de Referencia de Medicamentos con el que se pretende ahorrar 500 millones de
euros adicionales a sus previsiones de gasto público
en fármacos para el año 2014.
Con esto, para 2014 se estima un retroceso del mercado farmacéutico de alrededor del 3%, hasta situarse
por debajo de 12.300 millones de euros. En 2015 se
moderará esta tendencia, previéndose una disminución del 1%.
Ante este escenario de evolución descendente de la
demanda interna, los operadores continuarán favoreciendo una mayor orientación de las ventas hacia los
mercados exteriores.
En cuanto a las oficinas de farmacia, este nuevo Real
Decreto afectará al sector con nuevos descensos en su
facturación, que se estiman en torno al 2% para 2014.
Además, y aunque según FEFE (Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles), la mayor parte de
las comunidades han presupuestado la prestación farmacéutica para 2014 de forma “realista”, advierten que
Cataluña, Murcia, Comunidad Valenciana y Extremadura no lo han hecho y por lo tanto pueden presentar
algún problema.
La Administración catalana en mayo de 2014 acumulaba dos meses de retraso y una deuda de más de
221 millones de euros. Esto, a su vez, se refleja en una
morosidad de las farmacias hacia sus distribuidoras, las
cuales toman medidas como es el caso de Fedefarma,
cooperativa que opera en Cataluña y Valencia, que ha
dotado una provisión de 800.000 euros de cara a la
posible morosidad de 2014.
En cuanto a la distribución farmacéutica, de cara
a 2014 se espera una caída del valor de mercado
debido a la necesidad de reducir el déficit público
en la Administración española. Por ello se prevé una
reducción de los ingresos procedentes de la venta
mayorista de especialidades de prescripción obligatoria, de alrededor del 2-3%, hasta los 8.170 millones
de euros. Se espera que la facturación procedente
de OTC y productos de parafarmacia se reduzca en
torno al 2%. CUADRO IZQUIERDA

Documentos relacionados