Empresas por cantón

Transcripción

Empresas por cantón
“ESTUDIO SOBRE EL ESTADO DE LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN
SECUNDARIA DE LA MADERA EN LA REGIÓN DEL VALLE CENTRAL
OCCIDENTAL”
OBJETIVO GENERAL
Identificar y caracterizar las industrias madereras de procesamiento secundario en el Valle Central
Occidental (VCO). Específicamente los cantones de Alajuela, San Ramón, Grecia, Atenas, Naranjo,
Palmares, Poás, Alfaro Ruiz y Valverde Vega.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS



Realizar una caracterización de las industrias madereras en el VCO que incluya los
siguientes aspectos: Nombre de la industria y el propietario, datos de contacto, principal
actividad, tipo de industria, tamaño, ubicación geográfica, antigüedad.
Identificar los siguientes aspectos en cada una de las industrias caracterizadas: fuente y
consumo actual de materia prima, tecnología y/o capacidad instalada, maquinaria
disponible (tipo y estado), así como observaciones con respecto a la distribución de planta,
estado de la infraestructura, producción, mano de obra, capacitación, mercado,
comercialización y certificación.
Determinar las características y la problemática de la industria forestal en el VCO.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se logró consolidar una base de datos con 453 registros de industrias, de las cuales se logró
verificar que 342 existen o existieron. Se obtuvo encuestas para 145 empresas, muestra
representativa que da a los datos arrojados un nivel de confianza cercano al 90%.
Empresas por cantón
Desconocido
19%
Alajuela
10%
Grecia
0%
Zarcero
1%
Sarchi
15%
San Ramón
3%
Poás
1%
Atenas
1%
Naranjo
8%
Palmares
42%
Las empresas encuestadas reportaron ventas totales anuales por aproximadamente $10,000,000
y dan empleo a un total de 635 personas. Extrapolando estos datos a las 342 empresas que se
sospecha existen, se podría proyectar que la actividad de la industria del Valle Central Occidental
genera ventas totales anuales por $24MM y emplea a un total de 1,500 personas.
La industria forestal del Valle Central Occidental está compuesta mayoritariamente de micro y
pequeña industria. Un 77% de las empresas de la muestra encuestada tienen 5 empleados o
menos y el promedio es 4,38 empleados por empresa. 73% de las empresas venden menos de
C60,000,000 por año (menos de $10,000 por mes), siendo el promedio de ventas mensuales por
empresa de aproximadamente C3,500,000.
120
100
80
60
40
20
0
Tipo de Industria
30
25
20
15
10
5
0
Cantidad de empleados
El 80% realiza sus actividades en locales de 400 m2 o menos, con calidad de infraestructura en
promedio regular y el nivel tecnológico de la maquinaria y equipo utilizado es básico o muy bajo,
con equipo en general muy antiguo. El diseño de los sistemas productivos es básico, solamente
un 4% cuenta con sistemas formales de control de calidad y solamente un 10% con sistemas
formales de contabilidad y costos.
El nivel de escolaridad tanto de los niveles gerenciales (50% con primaria terminada o menos)
como de los operarios (83% sin secundaria completa) es en general bajo y a esto se aúna que
solamente un 13% de las empresas encuestadas reportan haber brindado a sus empleados algún
tipo de capacitación. Esto trae como consecuencia que tanto propietarios como empleados no
tengan muchas alternativas de empleo en otros sectores, de ahí que en general se presente una
antigüedad laboral que se puede considerar alta, con más de una tercera parte de los empleados
con más de 5 años de trabajar en la misma empresa. En general, el sector actual es relativamente
joven, solamente hay un 4% de las empresas que tengan fecha de fundación anterior a 1970.
Existe poca diversificación de producción, muchas empresas producen y se limitan a producir lo
que siempre han fabricado, sin incorporar ninguna innovación en diseño o materiales, cayendo así
en una situación de tener que competir por precio, dado que compiten entre sí. Estrategias de
mercadeo y ventas innovadoras son prácticamente inexistentes, un 80% de las empresas venden
gracias a contacto directo con clientes o referencias y 118 de las 145 empresas encuestadas
venden a cliente directo, pero solamente un 6.8% cuentan con tienda propia. Un porcentaje
mínimo de las empresas son las que exportan y la gran mayoría se limitan a tratar de atender el
mercado local.
A nivel de suministro de madera, el pino, principalmente tabla comprada a depósitos, se ha
convertido en la madera más utilizada. Melina y guanacaste siguen. Tanto la melina como el
pino tienen como principal uso la fabricación de muebles. El Guanacaste también se usa para
muebles y para artesanías. En general, las compras se hacen en pequeña escala, no
necesariamente a los precios más competitivos para los industriales por comprar a depósitos e
intermediarios. Se perciben en algunos casos rasgos de ilegalidad o por lo menos procedencia
dudosa de alguna madera, especialmente especies exóticas. No hay controles de calidad claros
para la compra de madera y sobre todo el tema de la madera debidamente seca abre muchas
dudas, tema que puede tener efecto directo en la calidad final de los productos. Estrategias de
utilización de desechos son también prácticamente nulas en general.
Hay un alto nivel de informalidad. Más de un 25% de las empresas son informales.
Un dato adicional que cabe mencionar, que no se refleja en ningún dato estadístico pero que sí se
percibió en forma generalizada en el proceso primero de contacto inicial y posteriormente de
aplicación de la encuesta, es el ambiente de pesimismo que se percibe el los industriales
forestales del Valle Central Occidental, quienes han visto en los últimos años caer la actividad de
sus negocios y la rentabilidad de los mismos, principalmente producto, según ellos indican, de no
poder competir y de que la gente en general utiliza menos los productos de madera. Muchos de
los industriales consultados indicaron que no han cerrado sus negocios porque es lo que han
hecho toda la vida y no saben qué otra cosa hacer, pero que la actividad no les genera lo suficiente
para tener un nivel de vida digno desde el punto de vista financiero. En general, manifiestan
sentirse solos y desamparados. Un tema que llama la atención, sin embargo, es que existe un
sentimiento general de que “algo” tiene que pasar, motivado por “alguien”, para darle un nuevo
aire al sector, pero no hay claridad ni en el qué ni en el quién. Desde el punto de vista de los
industriales, debe haber políticas más agresivas para reducir la importación de productos que
compitan con lo que ellos hacen y promover el consumo de madera a nivel nacional.
Interesante que los industriales indiquen como sus principales necesidades temas relacionados
con infraestructura y mercadeo y ventas. Sin embargo los datos de este estudio indican que los
temas que deben tener más énfasis son justamente los que los industriales dan menos
importancia, los relacionados con gestión y con mejoras al desarrollo de productos.
Recomendaciones iniciales para discusión
Un aspecto positivo es que existen algunas empresas que están realizando actividades productivas
en forma eficiente, buscando innovar, acceder a nuevos mercados y, en general, presentan
potencial para crecer. También, la zona, por la concentración geográfica que hay sobre todo en el
eje Sarchí – Palmares y por el conocimiento general acumulado, presenta buenas condiciones para
generar un cluster industrial de madera.
No parece posible ni razonable establecer programas de apoyo que permitan recuperar y asegurar
una continuidad en condiciones razonables de rentabilidad a muchas de las empresas que existen
actualmente. Sin embargo, sí podría ser posible salvar a muchas de ellas.
Se presentan a continuación algunos conceptos iniciales de propuestas de acciones para mejorar
la condición competitiva de la industria forestal industrial en el Valle Central Occidental. Este es
un planteamiento inicial, que se espera será presentado y discutido a diferentes actores relevantes
durante la ejecución de tres talleres en la zona. Se espera que la información recopilada en los
tres talleres dará elementos adicionales que permita desarrollar estas ideas en planes de acción
más concretos.
Desarrollo de una estrategia de encadenamientos productivos.
Seleccionar un grupo de empresas, entre 10 y 20, que sean empresas ya grandes y/o con buen
potencial de crecimiento. Dentro de las características que deberían tener estas empresas, se
sugieren los siguientes:





Buen nivel gerencial
Que hayan desarrollado acciones innovadoras desde el punto de vista de producto /
gestión de mercadeo y ventas
Formales, con capital para invertir o con capacidad de crédito
Dispuestas a recibir capacitación y/o asistencia técnica
Con capacidad, real o potencial, de poder desarrollar y fabricar productos para exportar.
Se sugiere que estas empresas sean apoyadas en temas relacionados con desarrollo de productos,
estrategia empresarial, gestión, mercadeo y ventas, de manera tal que puedan mejorar su
capacidad productiva, por ende su rentabilidad y competitividad y así puedan crecer. Se puede
generar un grupo de trabajo de apoyo donde se incorporen instituciones como el INA, Procomer,
en ITCR y/o la UNA con sus escuelas de diseño y forestal, de manera que se genere una masa
crítica de conocimiento que permita a estas empresas mejorar sus sistemas de gestión, incorporar
innovaciones a sus productos, identificar nichos de mercado, etc.
Este apoyo, que deberá ser coordinado por alguna persona o institución enfocada a tal fin, se
deberá dar condicionado a que estas empresas, conforme se vayan consolidando, a su vez
busquen apoyar y desarrollar proveedores locales, a quienes puedan subcontratar trabajo,
componentes o servicios que los pequeños y micro empresarios podrían fabricar en sus talleres
con la maquinaria que actualmente tienen o con solamente un poco inversión. Esto también
permitiría a los micro y pequeños empresarios tener una actividad productiva más continua y
predecible y sacarlos del medio donde están compitiendo en forma desfavorable por precio. Es
probable que no todos los micro y pequeños empresarios podrán convertirse en proveedores de
empresas más grandes, pero los que lo logren, tienen una mayor probabilidad de sobrevivir y a su
vez, abrirán un poco de espacio para otros que quieran seguir con sus actividades normales. Un
esquema de estos, ejecutado en forma exitosa, puede generar un efecto de bola de nieve muy
positivo para el sector en general.
Centro de Mercadeo y Ventas para micro y pequeños empresarios
Desarrollar un espacio físico para promover la interacción entre productores y potenciales
compradores. Este espacio no se debe limitar a un salón de exhibición, sino que deberá contar
con las condiciones y la asesoría para facilitar y promover la interacción entre productores y
compradores.
Idealmente, este espacio deberá contar con algún apoyo tecnológico para facilitar el diseño de
productos y permitir el intercambio de información y el acuerdo entre el cliente y el productor con
respecto al diseño de sus productos. Inclusive se podría pensar en que este centro de mercadeo y
ventas desarrolle su propio sello de calidad, de manera que apoye la inspección de tercera parte
que certifique la calidad de los productos y esto se convierta en un sello de garantía para los
clientes, de manera tal que se pueda ir seleccionando a las empresas y/o empresarios que estén
en disposición de ir mejorando sus procesos y productos.
Sería requisito indispensable para empresas que quieran participar el ser empresas formales, esto
para apoyar la formalización del sector.
Esto puede ser asumido por alguna organización o institución ya existente, con la debida asistencia
técnica y la correspondiente capacitación.
Capacitación
Insistir con el tema de capacitación, es fundamental elevar el nivel de conocimiento y de
capacidad de gestión del empresario en la zona. Se recomiendan sesiones de capacitación de tres
días, cubriendo la siguiente temática:



Día 1 – Mercadeo y ventas y diseño de productos
Día 2 – Ingeniería de la madera y calidad
Día 3 – Producción y contabilidad y finanzas
Esta capacitación se deberá coordinar para que se dé en horas y lugares que sean convenientes
para los empresarios.
Manejo de desechos
Generar algún tipo de concurso, que puede ser auspiciado por FONAFIFO o por alguna otra
organización, para empresas o empresarios que presenten propuestas de negocios cuyo punto
base sea la utilización de desechos de madera como materia prima. Se puede pensar que en este
concurso participen alguna escuela de diseño, alguna escuela forestal, Procomer o alguna otra
organización que pueda dar un enfoque comercial y eventualmente otros actores. Podría ser un
concurso solamente en la región del estudio o abrirlo a nivel nacional, con la debida promoción y
estrategia de comunicación.
Las bases para la selección del proyecto ganador sería, entre otros, los siguientes elementos:




Cantidad de desechos consumidos
Que los desechos puedan ser de diferentes especies
Que los desechos puedan tener diferente formato (aserrín, burucha, recortes, costillas,
etc.)
Que se trate de un producto producible y comerciable.
El premio del concurso puede definirse desde un reconocimiento, hasta el financiamiento de la
idea de negocio para concretarla o el apoyo técnico para el desarrollo del producto y llevarlo al
mercado. En realidad, lo que se busca es mediante la motivación a la generación de ideas, buscar
alternativas inteligentes para el manejo de desechos, que actualmente se convierte para los
empresarios en un problema, que puede tener a su vez un enorme potencial.
Apoyo financiero
Muchas de las empresas que emprendan acciones de mejora forzosamente tendrán que mejorar
su infraestructura, elevar el nivel tecnológico de su aparato productivo y aumentar la capacidad
técnica de sus trabajadores. Todo esto requerirá inversión que muchas de las empresas no podrán
absorber. En este sentido, organizaciones como FONAFIFO, a través de su Departamento de
Fomento, deberán jugar un papel clave en el apoyo financiero a través de préstamos con
condiciones blandas para el sector.

Documentos relacionados