Problemas que afectan la lactancia materna

Transcripción

Problemas que afectan la lactancia materna
Caídas en el Adulto Mayor de la comunidad: Evaluación Integral
Página 1 de 3
Problemas que afectan la Lactancia Materna
Autor: Dra. María Alejandra G. Residente Medicina Familiar PUC
Editor: Dra. Pamela Rojas G. Médico Familiar PUC
INTRODUCCIÓN
En Chile la lactancia materna exclusiva (LME) al sexto mes alcanza un 46 a un 50% (1, 2). El 50% restante no logra completar este
período por diferentes motivos.
Un estudio estadounidense reportó que los principales motivos por los cuales las madres abandonan la LME incluyen (3):
“leche insuficiente”;
problemas en las mamas (dolor, congestión, grietas, etc.): OR 1,5 (IC 95% 1,1 – 1,97);
síntomas depresivos: OR 1,18 (IC 95% 1,01 – 1,37)
y la vuelta al trabajo (OR 2,4 IC95% 1,8 – 3,3)
Este artículo revisará los principales problemas que afectan a la madre en lactancia; y la evidencia disponible en relación al tema.
PROBLEMAS QUE AFECTAN LA LACTANCIA MATERNA
1.- Motivación y apoyo para amamantar
Los factores en juego para lograr una lactancia exitosa son múltiples; la carga cultural, experiencias de vida de la madre, su edad y
su estado anímico, y el apoyo que esta percibe de su familia y entorno (4).
Un estudio realizado en la década del 90 en Chile comparó el éxito en la lactancia entre dos grupos compuestos por 128 mujeres
embarazadas del sector norte de Santiago (5). Uno de los grupos se intervino con controles en un centro de salud privado y visitas
de promotoras de lactancia entrenadas, las cuales eran además madres de la misma comunidad. El otro grupo recibió los controles
habituales que se programaban en su centro de salud comunal.
Ambos grupos pertenecían a la misma comuna; eran comparables en edad, nivel socioeconómico, y multiparidad; sin embargo no
reporta el nivel educacional de las madres, ni su situación laboral.
La intervención estudiada consistió en 2 visitas domiciliarias realizadas dentro de los últimos 3 meses de embarazo; una visita al
momento del posparto inmediato; y finalmente la participación en talleres grupales mensuales de 2 horas de duración, que se
extendieron hasta el sexto mes de vida de los lactantes. En estas instancias las promotoras exponían las ventajas de la lactancia
materna, discutían sobre técnicas de amamantamiento, y revisaban eventuales problemas que se hubiesen presentado con la
lactancia.
Los resultados mostraron que un 42% de las díadas intervenidas mantenían una lactancia materna exclusiva al sexto mes, versus
un 0% en el grupo control (p< 0.01).
2.- Dolor al amamantar
Se considera normal que exista cierta molestia al amamantar; sin embargo en mamas sanas y con una buena técnica de lactancia
no debiera existir dolor como tal.
La principal causa de dolor al amamantar es el mal acoplamiento boca- pezón; por lo tanto la evaluación debe incluir la
observación de la mamada; la inspección del pezón después de mamar; y la succión del niño.
Una distancia nariz – mama mayor a 1 cm sugiere un mal acoplamiento. En estos casos el dolor se resuelve al introducir el pezón
por completo en la boca del bebé, de tal modo que el observador no logre visualizar la areola de la madre (6)
Una revisión sistemática (RS) acerca del manejo del dolor mamario asociado a la lactancia concluyó que además de una buena
técnica, las compresas de agua tibia pueden ser útiles en disminuir el dolor (7).
3.-Congestión mamaria
Corresponde a un aumento de volumen mamario bilateral; asociado a calor local, dolor o endurecimiento mamario. Se produce
como consecuencia de mamadas infrecuentes y/o inefectivas (6).
El tratamiento de la congestión mamaria se basa en el vaciamiento frecuente por parte del niño, masajes mamarios, y el uso de
compresas frías (6).
Una RS sugiere que el calor local y el ultrasonido pueden ser útiles en estos casos, reportando un p<0.05.(8).
http://www.medfamuc.cl/html/articulos/287.html
26-01-2011
Caídas en el Adulto Mayor de la comunidad: Evaluación Integral
Página 2 de 3
4.- Grietas en el pezón
Las grietas corresponden a heridas producidas por la presión inadecuada de los pezones en la boca del niño; y que por lo general
se asocian a un mal acoplamiento al momento de la lactancia. De hecho, si hay grietas pero el pezón está bien introducido en la
boca del niño, no debiera haber dolor (6).
Una RS sugiere que en el tratamiento de las grietas se puede utilizar:
leche materna sobre el pezón y dejarla secar
o mantener los pezones limpios y secos.(7)
5.- Micosis del pezón
Infección producida por Candida Albicans. El pezón adquiere un color rosado, aterciopelado (distinto al color café de aréola); a
veces agrietado o con descamación; pudiendo observarse lesiones satélites. La madre puede referir un dolor intenso y quemante
antes y después de la lactancia; el cual, cuando existe compromiso ductal, se prolonga un tiempo después de finalizar la mamada
(9)
En estos casos la asociación con algorra en el niño es frecuente, por lo que se sugiere descartarlo en el examen físico (9).
El tratamiento de la micosis del pezón debe ser efectuado con antimicóticos tópicos (como nistatina y miconazol), luego de cada
mamada, y por al menos 10 a 15 días. Si hay sospecha de compromiso ductal se sugiere utilizar en la madre fluconazol (150 mg) 1
vez por semana por al menos 4 semanas (10).
6.- Mastitis
La mastitis corresponde a la infección del tejido intersticial circundante al lóbulo mamario. Su aparición se asocia a: grietas,
retención de leche, disminución de la frecuencia de las mamadas, y mal vaciamiento mamario entre otros (11).
Clínicamente la mastitis se presenta con dolor mamario, eritema, induración, y aumento de calor local. Generalmente compromete
sólo una mama; y se acompañan de cefalea, mialgias y compromiso del estado general; pudiendo presentarse con fiebre (11).
El agente causal más común de la mastitis es el estafilococo aureus; pudiendo aislarse también estreptococos y haemofilus (11).
Su tratamiento incluye: vaciamiento mamario frecuente (de preferencia por el niño), antiinflamatorios no esferoidales, y
antibioterapia con Cloxacilina o Flucloxacilina por 10 días (12).
La Academia Americana de Lactancia Materna recomienda un manejo conservador (sin antibióticos) si la madre muestra un cuadro
leve y de menos de 24 horas de evolución. Si los síntomas se intensifican, o no ceden con el tratamiento conservador inicial, la
recomendación es iniciar terapia antibiótica a la brevedad (12)
La lactancia NO debe suspenderse a causa de una mastitis. En caso de dolor intenso, y que impida a la madre amamantar a su
hijo, una buena alternativa es la extracción de leche en forma manual o con bombas extractoras. Esta leche puede administrarse
al niño sin problemas, pues tal como se describió, las mastitis afectan sólo al tejido intersticial de la mama (10).
7.-Leche “delgada” o insuficiente
La leche “delgada” es una condición que muchas madres temen padecer, pero que no tiene un sustento real. La apariencia de la
leche materna varía de manera fisiológica durante el transcurso de la mamada, y varía además entre una madre y otra. De hecho,
y dado que la leche de cada mujer varía en función a los requerimientos de su propio hijo, estas diferencias deben ser valoradas.
Con respecto a la leche “insuficiente” es una condición que ocurre con muy baja frecuencia si la lactancia es llevada de manera
apropiada. Cualquier situación, sin embargo, que implique una extracción inadecuada de leche puede determinar una disminución
transitoria en su producción; motivo por el cual se recomienda evaluar la técnica de lactancia en toda madre que consulte por esta
preocupación (9)
Distintos fármacos se han probado para aumentar la producción de leche; entre los más utilizados están la Metoclopramida,
Domperidona y Sulpiride.
La evidencia disponible hasta la fecha es insuficiente para demostrar que su uso sea efectivo en aumentar la producción de leche
materna, pudiendo por el contrario producir efectos adversos en el lactante. La FDA (Food and Drug Adminstration) no aprueba
ninguno de estos fármacos para ser usados como galactogogos.
El apoyo a la fisiología de la lactancia, y una técnica adecuada, son los mejores y más seguros galactogogos (9)
RESUMEN
El equipo de salud tiene un rol central en la promoción de la lactancia materna, y en su extensión de manera exclusiva hasta los 6
meses de vida del niño. El apoyo y orientación de la familia al respecto es fundamental.
Distintos problemas que afectan a la madre explican el abandono de la lactancia materna antes de los 6 meses. Los mitos en torno
al tema son frecuentes, y muchos ni siquiera tienen sustento fisiológico. El rol del equipo de salud al respecto depende del nivel en
el cual se pesquise el problema, e incluye tanto estrategias de prevención como de intervención precoz.
http://www.medfamuc.cl/html/articulos/287.html
26-01-2011
Caídas en el Adulto Mayor de la comunidad: Evaluación Integral
Página 3 de 3
REFERENCIAS
(1) Atalah Eduardo. Evolución de la lactancia materna exclusiva en Chile entre 1993 y 2005. Situación Actual de la Lactancia en
Chile. Comisión Nacional de Fomento de la Lactancia Materna. Ministerio de Salud de Chile. Medwave, Edición Junio 2006.
(2) Becerra María José. Encuesta Nacional de La Primera Infancia. Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), Chile. Abril 2010.
Resultados Preliminares. www.junji.cl
(3) Taveras E M, Capra A M, Braveman P A et al. Clinician support and psychosocial risk factors associated with breastfeeding
discontinuation. Pediatrics 2003; 112; 108 – 115.
(4) Kramer MS, Kakuma R. The optimal duration of exclusive breasfeeding. Geneva, Switzerland: World Health Organization, 2001.
(5) Alvarado R, Atalah E, Diaz S et al. Evaluation of a breastfeeding-support programme with health promoters participation. Food
and Nutrition Bulletin 1996; 17(1): 49-53.
(6) Schanler R. The management of breastfeeding. The Pediatric Clinics of North America. 2001; 48 : 321-344.
(7) Page T, Lockwood C, Guest K. Management of nipple pain and/or trauma associated with breastfeeding: a systematic review.
The Joanna Briggs Institute. 2003; 1:127–147.
(8) Snowden H M, Renfrew M J. Treatments for breast engorgement during lactation. Cochrane Database Syst. Rev. 2001.
(9) Dras Verónica Valdés, Javiera Martínez. Problemas en lactancia materna. UNICEF. 2005. www.unicef.cl/lactancia/problemas
(10) Sharon Wiener. Diagnosis and management of candida of the nipple and breast. Journal of Midwifery and Women’s Health. .
Abril 2006. Vol 51. Issue 2. pag 125-128
(11) Spencer J P. Management of mastitis in breastfeeding women. American Family Physician 2008. Vol 78; n° 6; 727- 732.
(12) Chantry C, Howard C, Lawrence R. Clinical Protocols: Mastitis. The Academy of Breastfeeding Medicine. 2008. Vol 3; n° 3;
177-180.
http://www.medfamuc.cl/html/articulos/287.html
26-01-2011

Documentos relacionados