manejo de lesionados gts basico mod 14-04-06

Transcripción

manejo de lesionados gts basico mod 14-04-06
MANEJO DE
LESIONADOS
PRIMER RESPONDIENTE
GTS
GUILLERMO TABARES SILVA
Bombero
PHTLS Certificado- NAEMT.
Fundación Salamandra
Soporte vital básico y avanzado en el
trauma prehospitalario
1
EVALUACIÓN
INICIAL
2
Objetivos
• Rápida y acertada evaluación para determinar la
presencia de lesiones potencialmente letales
• Identificar la hipoxia y el shock
• Iniciar intervenciones claves
• Rápido y seguro transporte a un centro
adecuado
3
Epidemiología del Trauma
• Es la principal causa de muerte en personas
entre 1 y 44 años de vida.
• Es la tercer causa de muerte en todos los grupos
de edades
• Más de 60 millones de lesiones ocurren
anualmente únicamente en los EE.UU..
4
Cuando Mueren las Victimas de Trauma
Inmediato (50%) minutos a una hora
Temprano (30%) Primeras 4 horas
Tarde (20%) a 5 semanas
Immediate
(50%) minutes
to one hour
Early (30%)
First 4 hrs
Late (20%) 2 to
5 weeks
5
El Periodo Dorado
10
minutos
De
Platino
10
6
Equipo de Trauma – Periodo de Oro
• Equipos de
atención
prehospitalaria
• Servicios de
transporte
• Departamento de
emergencias
• Equipo de Cirugía
7
Los Diez Minutos de Platino
• Identificar lesiones letales
• Realizar intervenciones claves
• Extracción rápida cuando este
indicada
• Transporte a un centro adecuado
• Temprana notificación al centro que
recibe
8
Quién es la persona más
importante en trauma?
9
El manejo del trauma es un
área donde USTED puede
tener un gran impacto en el
desenlace final de un
paciente!
10
Evaluación de la escena
Dimensión de la escena
• Seguridad. La consideración principal al
aproximarse a una escena es la seguridad del
auxiliador.
• El auxiliador no debe convertirse en una
victima.
• Si la escena es insegura el auxiliador debe
mantenerse a distancia hasta que se mejore la
seguridad.
11
Evaluación de la escena
Dimensión de la escena
• Situación: se deben valorar varias cuestiones
para evaluar mejor la situación de la escena.
• ¿ Que ha ocurrido aquí realmente?
• ¿ Porque se ha pedido ayuda?
• ¿Cuál ha sido el mecanismo de la lesión y que fuerzas y
energías han provocado las lesiones?
• ¿Cuántas personas están afectadas?
• ¿Qué recursos, personal y material especial se
necesita?
12
Precauciones Universales
Bioseguridad.
• Otro aspecto del ámbito de la SEGURIDAD es la
protección del auxiliador frente a enfermedades
contagiosas.
• Estas precauciones se desarrollaron para prevenir el
contacto directo de los auxiliadores con las sustancias
corporales del lesionado( sangre, saliva, vomito).
• Los elementos que se deben usar son:
• Guantes de nitrilo ( NO EL DE USO
QUIRURGICO).
• Monogafas transparentes.
• Mascarillas de tela.
13
S.S.S.
• SEGURIDAD:
Medidas generales de
Seguridad del área y
Bioseguridad.
• ESCENA: ¿ Donde
Sucedió ?
• SITUACION: ¿ Que
Sucedió ?
14
15
MANEJO INICIAL EN TRAUMA
•
•
•
•
•
A: Vía aérea y control columna cervical
B: Ventilación
C: Circulación y control de la hemorragia
D: Déficit neurológico
E: Exposición y control hipotermia
16
VIA AEREA Y CONTROL DE
COLUMNA CERVICAL
“LA FORMA MAS RAPIDA DE MUERTE DE
UN PACIENTE LESIONADO ES
CAUSADA POR LA INCAPACIDAD PARA
PROPORCIONAR SANGRE
OXIGENADA AL CEREBRO Y OTRAS
ESTRUCTURAS VITALES”
17
VIA AEREA: Debe evaluarse la
permeabilidad de la vía con el
objeto de asegurarse de que
se encuentra libre y que no
existe riesgo de obstrucción.
Si esta comprometida utilice
maniobras de elevación del
mentón o levantamiento
mandibular.
18
VIA AEREA Y CONTROL
COLUMNA CERVICAL
ABORDAJE
ESTIMULAR
RESPUESTA VERBAL
ALTO INDICE DE
SOSPECHA DE
PROBLEMAS EN V.A.
• - COMO ES SU
NOMBRE?
• - VOY A AYUDARLE
• - SAQUE LA LENGUA
• - PROTESIS DENTAL?
• - CUERPO
EXTRAÑO?
SI NO PUEDE
EXTRAERSE
DIGITALMENTE
19
A - VIA AEREA CON CONTROL DE COLUMNA
CERVICAL
COLUMNA CERVICAL: Al
establecer una vía aérea
debe ponerse atención a la
posibilidad de lesión
cervical.
El movimiento excesivo
puede causar más daños de
los que ya se tienen.
Realice una inmovilización
rápida y eficiente antes de
realizar cualquier otro
procedimiento.
20
21
B - VENTILACION
• El auxiliador debe en
primer lugar hacer llegar
de forma eficaz oxigeno
a los pulmones del
lesionado para iniciar el
proceso metabólico.
• Cuando la vía aérea esta
permeable puede
evaluarse la calidad y la
cantidad de la
ventilación.
22
B - VENTILACION
• Comprobar si el
lesionado respira
• Si el lesionado no respira
(apnea), debe comenzar
de inmediato la
ventilación asistida con
un dispositivo de
mascarilla-válvula-bolsa
(MVA). Con oxigeno
suplementario antes de
seguir la evaluación.
• Asegurase que la vía
aérea del lesionado esta
permeable y seguirá
permeable.
23
B - VENTILACION
• Si el lesionado respira estimar la idoneidad de la
frecuencia y de la profundidad respiratoria para
determinar si el lesionado esta moviendo
suficiente aire.
• Observar con rapidez si el tórax del paciente se
eleva y si el lesionado esta consiente, oírle hablar
para valorar si puede decir una frase entera sin
dificultad.
24
B - VENTILACION
La Frecuencia ventilatoria puede
dividirse en cinco niveles:
1. Apnea: el lesionado no respira
2. Lenta: una frecuencia
ventilatoria muy lenta puede
indicar isquemia (disminución
del aporte de oxigeno), al
celebro. Si la frecuencia
ventilatoria desciende a 12
respiraciones por minuto o
menos (bradipnea). Se le
debe ayudar o sustituir por
completo. (MVB)
25
B - VENTILACION
3. Normal: Si la frecuencia respiratoria esta entre
12 y 20 respiraciones por minuto (eupnea, una
frecuencia normal para un adulto), se debe
observar al paciente con atención.
4. Rápida: Si la frecuencia respiratoria esta entre 20
y 30 respiraciones por minuto (taquipnea) se
debe vigilar estrechamente al lesionado para
determinar si mejora o empeora.
26
B - VENTILACION
5. Anormalmente rápida:
una frecuencia
ventilatoria superior a 30
respiraciones por
minuto( taquipnea grave
indica hipoxia se debe
iniciar asistencia
ventilatoria.
27
B - VENTILACION
• La cinemática brinda claves
importantes en cuanto a la posible
presencia de lesiones torácicas
• Las lesiones torácicas mas
significativas son detectadas
durante la evaluación inicial
• Los mecanismos de lesión en el
trauma torácico caen en dos
categorías:
– Cerrado
– Penetrante
28
B - VENTILACION
MECANISMOS DE LESIÓN
• TRAUMA
CERRADO
• Aceleración
• Desaceleración
• Compresión
• Cizallamiento
29
B - VENTILACION
MECANISMOS DE LESIÓN
• TRAUMA PENETRANTE
La energía se transmite a los
tejidos, comprimiendo y
elongándolos.
30
LESIONES QUE PONEN EN
PELIGRO LA VIDA
• NEUMOTORAX A
TENSION.
• NEUMOTORAX
ABIERTO.
• HEMOTORAX
MASIVO.
• TAPONAMIENTO
CARDIACO.
• TORAX INESTABLE
31
C: CIRCULACION Y
HEMORRAGIA
32
C: CIRCULACION Y
HEMORRAGIA
Control de la hemorragia
El auxiliador debe
identificar y controlar la
hemorragia externa en la
valoración primaria . El
control se incluye en el
apartado de circulación
porque si no se controla
la antes posible una
hemorragia abundante, la
posibilidad de que el
lesionado fallezca
aumenta drásticamente.
33
C: CIRCULACION Y
HEMORRAGIA
• Hemorragia capilar:
Causada por abrasiones
que erosionan los
capilares diminutos
inmediatamente por
debajo de la piel
34
C: CIRCULACION Y
HEMORRAGIA
• Hemorragia venosa:
procedente de una zona mas
profunda de los tejidos suele
controlarse con una presión
directa suave y no suele
ocasionar riesgo vital a
menos que las lesiones sean
graves o no se controle la
perdida de sangre.
35
C: CIRCULACION Y
HEMORRAGIA
• Hemorragia arterial:
Causada por una lesión
que ha seccionado una
arteria. Es el tipo de
perdida de sangre mas
importante y la mas
difícil de controlar se
caracteriza por la salida
pulsátil de sangre de
color rojo brillante
36
C: CIRCULACION Y
HEMORRAGIA
• Presión directa: El control de
la hemorragia por presión
directa es exactamente lo que
su nombre indica. La
aplicación de presión directa
requiere de toda la atención
del auxiliador, si no se
controla el sangrado carece
de importancia la cantidad de
oxigeno o liquido que recibe el
lesionado, ya que ambos se
pierden por la herida
37
C: CIRCULACION Y
HEMORRAGIA
• Elevación: Si no se puede
controlar la perdida de sangre
mediante presión directa, se
debe elevar la extremidad. La
sangre puede tardar mas en
escalar a la extremidad
debido al efecto de la
gravedad. Hay que tener
cuidado al elevar la
extremidad cuando pueda
haber una fractura o luxación
38
C: CIRCULACION Y
HEMORRAGIA
• Puntos de presión: También
se puede controlar la perdida
de sangre aplicando presión
profunda en un punto de la
arteria proximal a la herida.
• Los principales puntos de
presión son: La arteria
braquial para el antebrazo, la
axilar parte superior de la
extremidad, la poplitea impide
el flujo hacia la pierna y la
femoral en el pliegue inguinal
39
C: CIRCULACION Y
HEMORRAGIA
• Torniquete: Se debe usar
torniquetes solo si no se
dispone de otra alternativa y
no se consigue detener la
hemorragia por otros medios.
• EL USO DE UN
TORNIQUETE ES EL
ULTIMO RECURSO
40
C: CIRCULACION Y
HEMORRAGIA
El control de la hemorragia es una
prioridad . El control rápido de la
perdida de sangre es uno de los
objetivos mas importantes de la
asistencia al paciente traumatizado.
La valoración primaria no puede avanzar
hasta que se controle la hemorragia
41
PERFUSION
(LIQUIDO QUE PASA POR UN ORGANO O UNA PARTE
DEL CUERPO. TAMBIEN, BAÑO DE UN TEJIDO O
CELULA POR LA SANGRE O POR SU PORCION
LIQUIDA)
•
•
•
•
•
El auxiliador puede conocer el estado
circulatorio global del paciente
comprobando:
El pulso
El color de la piel
La temperatura
El grado de humedad de la piel
El tiempo de relleno capilar
42
PULSO
Se debe valorar:
La presencia, la Calidad y la Regularidad
La comprobación rápida del pulso nos revela:
•
•
•
•
Taquicardia ( frecuencia anormalmente rápida >100 latidos p/m
en adulto)
Bradicardia ( frecuencia < a 60 latidos p/m ). Si no se palpa
pulso radial en una extremidad no lesionada, es probable que el
paciente haya entrado en la fase de descompensación del shock,
un signo tardío del estado critico del paciente
En la valoración primaria NO es necesaria una determinación de
la frecuencia exacta del pulso
Si no se palpa pulso carotideo o femoral el paciente se halla en
PARADA CARDIORESPIRATORIA
43
PIEL - Color
•
•
•
•
•
Una perfusion adecuada produce una
coloración sonrosada de la piel
Esta palidece cuando la sangre se desvía
de esta región.
Una coloración violácea indica
oxigenación incompleta.
La palidez se asocia a una mala perfusion
El color azulado se debe a la ausencia de
sangre u oxigeno en esa región del cuerpo
44
PIEL – Temperatura
La temperatura de la piel esta influida por las
circunstancias ambientales.
• Una piel fría indica una perfusion disminuida,
con independencia de la causa.
• La temperatura se evalúa habitualmente
tocando al paciente con el dorso de la mano sin
guante.
• La temperatura normal de la piel es templada a
la palpación, ni fría ni demasiado caliente
45
HUMEDAD
• La piel seca indica buena
perfusion.
• La piel húmeda se asocia al skock
y disminución de la perfusion.
46
Tiempo de relleno capilar
• Se comprueba el relleno capilar presionando el
lecho ungueal. Esto expulsa la sangre del lecho
capilar visible. La velocidad de retorno de la
sangre al lecho (tiempo de relleno) es una
indicación del flujo sanguíneo en el territorio
mas distal de la circulación. Un tiempo de
relleno capilar superior a dos (2) segundos
indica que los lechos capilares no están
recibiendo una perfusion adecuada.
47
D: EVALUACION DE LA
FUNCION CEREBRAL
Después de evaluar y corregir en la medida de lo
posible los factores implicados en la entrada de
oxigeno a los pulmones y su circulación por todo el
cuerpo, el paso siguiente en la valoración primaria es
la evaluación de la función cerebral.
Es un indicador indirecto de la oxigenación cerebral.
El objetivo es determinar el nivel de la conciencia del
paciente y evaluar el riesgo de hipoxia (Deficiencia de
oxigeno)
48
D: EVALUACION DE LA
FUNCION CEREBRAL
SE DEBE CONSIDERAR QUE EL
PACIENTE BELIGERANTE,
COMBATIVO O POCO COLABORADOR
ESTA HIPOXICO A MENOS QUE SE
DEMUESTRE LO CONTRARIO.
La mayoría de los pacientes aceptan la
ayuda cuando su vida esta amenazada.
Si el paciente la rechaza hay que
preguntarse la razón, el por que?
49
D: EVALUACION DE LA
FUNCION CEREBRAL
Una disminución del nivel de conciencia debe
alertar al auxiliador de cuatro posibilidades:
1. Disminución de la oxigenación cerebral.
( por hipoxia o por hipoperfusion ).
2. Lesión del sistema nervioso central.
3. Sobre dosis de alcohol o drogas.
4. Trastorno metabólico (diabetes, convulsiones
parada cardiaca)
50
D: EVALUACION DE LA
FUNCION CEREBRAL
La escala del coma de Glasgow (GCS) es una
herramienta utilizada para determinar el nivel
de conciencia. Se trata de un método sencillo y
rápido para evaluar la función cerebral y
predice el pronostico del paciente.
La GCS se divide en tres apartados:
1. Apertura de los ojos .
2. Mejor respuesta verbal.
3. Mejor respuesta motora.
51
1.APERTURA DE LOS OJOS- PUNTOS
Espontánea
A la orden
Ante un estimulo doloroso
Sin apertura
4
3
2
1
52
2. MEJOR RESPUESTA VERBAL Respuesta adecuada ( orientado)
Respuestas confusa
Respuesta inadecuada
Ruidos inintengibles
Ausencia de respuesta verbal
PUNTOS
5
4
3
2
1
53
3. MEJOR RESPUESTA MOTORA -
PUNTOS
Obedece a la orden
Localiza el estimulo doloroso
Retirada al dolor
Responde con flexión anormal al
estimulo doloroso
( postura decortificacion)
Responde con Extensión anormal
al dolor ( postura descerebración)
Ausencia de respuesta motora
6
5
4
3
2
1
54
D: EVALUACION DE LA
FUNCION CEREBRAL
La máxima puntuación de la GCS es de 15, que
corresponde a un paciente sin discapacidad.
La puntuación mas baja es de 3 y suele ser un
signo ominoso.
Una puntuación inferior a 8 indica lesión grave.
De 9 a 12 Lesión Moderada.
De 13 a 15 Lesión Leve.
55
Valoración- anamnesis y exploración
física dirigidas:
Es una evaluación del paciente de la cabeza a los pies. Se
debe identificar y tratar todas las lesiones con riesgo vital.
Esta valoración usa el método de «mirar, oír y sentir» para
evaluar la piel y todo lo que rodea en lugar de observar todo
el cuerpo de una vez se debe investigar el cuerpo
escuchando y palpando todas la regiones.
Se debe identificar las lesiones y correlaciona los Hallazgos
de la exploración física región por región, comenzando por
la cabeza y continuando por el cuello, tórax y abdomen
hacia las extremidades.
56
Valoración- anamnesis y exploración
física dirigidas:
Las siguientes frases expresan la esencia de todo el
proceso de valoración:
OBSERVAR, no solo mirar
ESCUCHAR, no solo oír
SENTIR, no solo sentir
57
OBSERVAR
no solo mirar
• Explorar toda la piel de cada región.
• Estar atento a la hemorragia externa o a los signos
de hemorragia interna, como una tensión
exagerada en una extremidad o un hematoma en
crecimiento.
• Detectar las lesiones de las partes blandas, como
abrasiones, quemaduras, contusiones,
hematomas, cortes y heridas punzantes
58
OBSERVAR
no solo mirar
• Identificar las masas o
edemas o la deformación
de los huesos que no
están presentes en
circunstancias normales.
• Detectar las hendiduras
anormales en la piel y el
color de la piel.
• Identificar cualquier signo
de que algo« no va bien»
59
ESCUCHAR, no solo oír
• Detectar cualquier
sonido inusual cuando el
paciente inspira o espira.
• Identificar los sonidos
anormales al auscultar el
tórax.
60
61
SENTIR
No solo sentir
• Mover con cuidado todos los huesos de una
región . Observar si esto produce
crepitación, dolor o movimiento anormal.
• Palpar con firmeza todas las partes de la
región. Observar si se mueve algo que no
debería, si algo se percibe como «fangoso»,
donde se palpan los pulsos, si se palpan
pulsaciones que no deberían estar presentes
y si están presentes todos los pulsos.
62
CONSTANTES VITALES
• Se debe reevaluar continuamente la calidad del
pulso y la frecuencia ventilatoria, porque se
pueden producir cambios con mucha rapidez.
• Sin embargo no es fundamental obtener las
«cifras» exactas de la frecuencia cardiaca,
frecuencia ventilatoria, esto puede retrasar el
tratamiento inicial de un paciente con
politraumatismo grave.
• Se deben evaluar estas cada 3 a 5 minutos o
cada vez que se produzca un cambio en el
estado del paciente.
63
Cabeza
La exploración visual de cabeza y la cara revela la
presencia de contusiones, erosiones, cortes, asimetría
asea, hemorragia, defectos óseos de la cara y del
cráneo o anomalías oculares de los parpados,
pabellones auriculares, boca y mandíbula.
Se deben efectuar las siguientes maniobras de
exploración:
• Buscar con atención bajo el pelo del paciente para
detectar lesiones de partes blandas.
• Comprobar el tamaño de las pupilas y su reactividad
A la luz, simetría acomodación, forma circular o irregular.
• Palpar con cuidado los huesos de la cara y cráneo para
identificar crepitación, desviación, hundimiento o
movilidad anormal.
64
Cuello
La exploración visual del cuello para
detectar contusiones, erosiones, cortes y
deformidades alerta sobre la presencia
subyacentes.
Esta palpación se debe realizar con cuidado
asegurándose de que la columna cervical
se mantiene en una posición neutra
alineada
65
Tórax
El tórax puede absorber un traumatismo de gran
magnitud porque es resistente, distensible y
elástico.
Es necesaria una exploración visual atenta del
tórax para detectar deformidades, zonas de
movilidad, contusiones y erosiones.
66
Abdomen
El auxiliador comienza la exploración abdominal,
igual que la de otras regiones del cuerpo
mediante inspección visual. Las erosiones o las
equimosis indican la presencia de una lesión.
La exploración del abdomen incluye también la
palpación de todos los cuadrantes para detectar
dolor, defensa muscular abdominal y masas. Se
debe observar si el abdomen es blando o si
existe rigidez o defensa
67
Pelvis
Se debe explorar la pelvis mediante
observación y palpación. Se inspeccionara
la presencia de erosiones, contusiones,
cortes, fracturas abiertas y signos de
distinción. Las fracturas pélvicas pueden
provocar una hemorragia interna masiva
con un deterioro rápido del estado del
paciente.
68
Espalda
Hay que explorar la espalda para detectar
signos de lesión. Esto se hace rodando al
paciente como un tronco para colocarlo
sobre una tabla larga. Pueden auscultarse
los sonidos en la región posterior del tórax
y debe palparse la columna vertebral para
detectar dolor y deformidad
69
Extremidades
Se debe comenzar la exploración de las
extremidades por la clavícula en la extremidad
superior y por la pelvis en la extremidad inferior,
progresando hacia la región mas distal de cada
extremidad. Hay que explorar todos y cada uno
de los huesos y articulaciones mediante
inspección visual, para identificar deformidad,
hematoma o equimosis, y mediante palpación
para determinar la presencia de crepitación,
dolor o movilidad anormal. Ante la sospecha de
una fractura hay que inmovilizar la extremidad
hasta lograr la confirmación radiológica.
70
Exploración neurológica
Se debe realizar la exploración neurológica durante
la valoración secundaria con mucho mas detalle
que en la evaluación primaria.
Una exploración somera de la función sensitiva
permite detectar la presencia de debilidad o
perdida de sensibilidad en las extremidades, así
como identificar zonas que requieren de una
exploración mas atenta.
71
Se debe inmovilizar toda la columna vertebral y
así todo el paciente. Es necesario usar una
tabla larga, cuello cervical, protecciones para
la cabeza y cintas.
No debe inmovilizar solo la cabeza. Si el
cuerpo no esta inmovilizado, un
desplazamiento causado al levantarlo o por el
movimiento en el trasporte hace que se mueva
el cuerpo y no la cabeza, lo que puede agravar
la lesión de la medula espinal, la que hay que
mantener protegida en todo momento
72
Collares cervicales
73
Tabla rígida
74
Técnicas de movilización
MOVIMIENTO EN BLOQUE Y MOVILIZACION
75
Técnicas de movilización
76
Técnicas de movilización
77
Técnicas de movilización
78
Ante nada, no
haga mas daño
GR
AC
IA
S
79

Documentos relacionados