Herramienta 9 Las técnicas de rehabilitación

Transcripción

Herramienta 9 Las técnicas de rehabilitación
ESE9
4/7/07
20:00
Página 331
Herramienta 9
Las técnicas de rehabilitación: consolidar los materiales
ESE9
4/7/07
20:00
Página 332
Herramienta 9
Las técnicas de rehabilitación: consolidar los materiales
ESE9
4/7/07
20:00
Página 333
Herramienta 9
Las técnicas de rehabilitación: consolidar los materiales
Intervenir en los revestimientos:
consolidar, restaurar o sustituir
II. La reflexión y el proyecto
Patrice Morot-Sir
Ingeniero
Director técnico de l’École d’Avignon, Francia
La intervención sobre la fachada obliga a responder a múltiples
cuestiones. El siguiente inventario tiene el objetivo de listar estos
diferentes puntos a fin de constituir una guía previa a los trabajos.
En todos los casos, es necesario diseñar un proyecto de
revestimiento, basado en tres etapas esenciales:
Diagnóstico integral,
La elección del revestimiento
El pliego de condiciones de la intervención
En la realización de un proyecto de intervención, la participación
de un arquitecto permite cubrir el conjunto de estos puntos, su
presencia es aun más importante si se prevén trabajos de
modificaciones y de adaptación del edificio.
Diagnóstico integral
La observación permite aquí descubrir trazas de revocos antiguos, bajo una capa de
revoco granuloso sobre el paramento se descubren dos capas pintadas en blanco,
este tratamiento de pintura es el de una capa de acabado.
9
La rehabilitación de la fachada es una operación que busca dos
objetivos:
La presentación del edificio, la fachada representa la cara vista
de la casa y determina la ambición de los propietarios.
La protección de la obra, el revoco, la pintura protegen el muro
de la penetración del agua…
El diagnóstico integral debe, por tanto, responder a estos dos
aspectos.
1. La presentación de los paramentos:
¡ ¿Qué edificio? ¿Qué modificaciones?
A partir de datos descriptivos es necesario determinar el tipo de
edificio que se pretende revocar.
Por otro lado, este edificio ya ha sufrido modificaciones y es
necesario determinarlas y evaluarlas con respecto al espíritu del
proyecto de rehabilitación de la fachada deseado.
En este caso se trata de determinar las características de la casa,
los rasgos que conforman su identidad, su historia (si el edificio no
presenta rasgos significativos, observar los edificios de los
alrededores).
Posteriormente hay que completarlo con las características propias
del paramento de las fachadas que son objeto de los trabajos.
¡ ¿Qué revoco? ¿Qué color?¿Qué acabado?
2. La protección de los paramentos:
¡ ¿Qué desórdenes?¿Qué materiales?¿Qué lesiones?
Antes de programar los trabajos conviene diagnosticar el estado
de las fachadas. En el caso de una rehabilitación total del
inmueble, se establece previamente un diagnóstico técnico del
conjunto de la construcción. En el caso de una simple
rehabilitación de la fachada, nos centraremos en examinar los
desórdenes aparentes y sondear la mampostería para de detectar
posibles debilidades.
Las grietas que cortan el espesor del muro así como los efectos
de panza (abombamiento de un muro con relación a la vertical), a
menudo causados por empujes, sobrecargas, flexiones de las vigas
o a hundimientos diferenciales, necesitan intervenciones
importantes, previas a los trabajos de la fachada. Según el caso, la
estructura se consolidará mediante un arreglo de los cimientos, o
por la instalación de refuerzos metálicos, de contrafuertes o de
tirantes.
Las fisuras se deben analizar según su dinámica, según su rapidez
de evolución: la colocación de testigos (yeso, testigos milimétricos)
se debe realizar desde la constatación de la fisuración. Si éstas
están inactivas, bastará la inyección de lechada para taponarlas.
333
ESE9
4/7/07
20:00
Página 334
II. La reflexión y el proyecto
Los rastros de humedad y los desprendimientos del revoco
exigen trabajos para remediar las diferentes causas posibles:
taponamiento de las fugas de canalización, desconchamiento de
los revocos demasiado estancos (de cemento artificial), drenaje de
las aguas de infiltración o de lluvia…
Antes de programar la rehabilitación de la fachada, se deben
efectuar sondeos en diferentes puntos de la fachada. Si el muro
suena hueco, lo que demuestra una pérdida de adherencia y un
desconchado del revoco, será necesario llevar a cabo un repicado.
En caso de que las lesiones se deban a puntos de humedad, será
suficiente un repicado de las partes alteradas seguido de remedios
puntuales antes de la nueva aplicación. En caso de que el
fenómeno se deba a una mala adherencia del revoco en el
soporte, a causa de una insuficiente evaporación del agua
contenida en los muros, será necesario un repicado total del
revoco. Éste se deberá reemplazar por un mortero de cal natural,
el cual presenta la ventaja de permitir la respiración de los muros
y los impermeabiliza.
Herramienta 9
Las técnicas de rehabilitación: consolidar los materiales
Intervenir en los revestimientos: consolidar, restaurar o sustituir
Diagnóstico previo
Antes de iniciar los trabajos, hay que controlar el estado del inmueble. Se
deben retener los siguientes puntos :
Cubiertas
Filtración de agua por la cubierta, localización
de la chimenea, manguitos, hastiales - cubiertas.
Canalizaciones con
zinc
Canalones, bajantes de aguas pluviales,
evacuación de aguas residuales (¿posible
empotramiento?).
Paredes y
mampostería
Presencia de fisuras (activas o no),
taponamiento de agujeros, juntas, presencia de
espuma, degradación de la piedra.
Zócalos
Recogida de aguas pluviales, zonas
pavimentadas, juntas entre el suelo y la pared,
posible drenaje, red subterránea.
Carpintería
Verificación de la impermeabilidad de los vanos
Protección contra los animales (roedores,
palomas….)
9
Varios
Posible empotramiento de redes, corrientes
altas, línea individual y corrientes de baja
intensidad
Desmontaje de elementos inutilizados (ménsula
metálica...)
El muro que deseemos rehabilitar quizás posea un revoco en buen
estado general, en ese caso la reparación total no es obligatoria,
sin embargo, conviene hacer un diagnóstico específico.
Grietas que cortan el espesor del muro.
334
Comprobar que, en general, el revoco esté bien agarrado al
soporte de mampostería, sondeándolo con el dedo o con una
herramienta de pequeñas dimensiones. Si suena hueco sobre
una gran superficie será necesario un repicado y una
reparación. Si suena hueco en una parte localizada, una
inyección localizada sobre dicha zona debería permitir asegurar
su correcta sujeción.
Comprobar la pulverulencia, la cohesión del mortero, frotando
la superficie con una fuerte presión, si los granos de tierra se
deslizan por los dedos, entonces es necesario un repicado y
rehacer el revoco, ello posiblemente sólo afecte a una zona
localizada, en ese caso la recomposición parcial será posible.
Comprobar la débil presencia de remonta capilar, tanto en el
exterior como en el interior. En el caso de capilaridades y si el
revoco se ha hecho con una argamasa hidráulica (cal artificial,
ESE9
4/7/07
20:00
Página 335
Herramienta 9
Las técnicas de rehabilitación: consolidar los materiales
Intervenir en los revestimientos: consolidar, restaurar o sustituir
híbrido de cal-cemento) será necesario repicar el revoco hasta
la altura de esta humedad.
Con objeto de reparar esta zona con un mortero de cal
hidráulica natural (NHL), un ligero sobre-grueso, o un
tratamiento diferente del paramento permite transformar esta
reparación en zócalo.
Comprobar la naturaleza del mortero de acabado, en el caso de
argamasa muy hidráulica (cal artificial, híbrido cal-cemento) se
preferirá una lechada de cal lista para emplear formulada
industrialmente o una pintura mineral (Norma AFNOR FDT 30808), en este caso los colores que se elijan deberán asemejarse
a los colores de los encalados de cal.
La elección de la fachada
Antes de plantear un proyecto de reparación completa de obras
en la fachada, y especialmente del revestimiento del paramento,
conviene preguntarse sobre aquello que se ambiciona para la
casa, sobre la imagen que se da a través de ella.
Una reparación total del revoco, del encalado, de las
carpinterías… puede dar un nuevo aspecto, demasiado nuevo, en
desacuerdo con las elecciones que, por ejemplo, han llevado a la
compra de la casa. Una casa modesta sólo expresa su antigüedad
y su historia a través del estado degradado de estos revocos, de
estas pinturas. Las imperfecciones del paramento, la “pátina del
tiempo” son, a veces, los únicos datos que dan a la casa el
encanto de las construcciones antiguas.
De esta manera, el objetivo de una operación de rehabilitación de
la fachada debe ser conservar el aspecto antiguo. Hay que diseñar
un proyecto respetuoso con esta idea. La rehabilitación de la
fachada, operación que hoy en día se traduce demasiado a
menudo con una reparación total del revoco después de repicar
completamente el revoco existente, es de hecho una operación
más compleja que se debe prever de manera gradual:
Intervención de estricto mantenimiento. La obra existente
está en buen estado de mantenimiento.
las carpinterías necesitan una nueva capa de pintura,
el revoco presenta un correcto agarre mecánico al soporte, tan
sólo los basamentos están degradados en algunos centímetros
de altura, en este caso una reparación de 90 cm de altura con
un mortero de cal, diseñando un zócalo, algunos retoques de
revoco, un encalado de cal diluida de uniformado, permitirá
conservar, consolidar el revoco antiguo, sus imperfecciones.
Intervención de conservación/restauración: La obra existente
no está en buen estado de mantenimiento, sin embargo la calidad
estética del paramento, la naturaleza de la obra (cuadrante solar,
inscripciones…) obliga a una voluntad de conservación.
II. La reflexión y el proyecto
las técnicas a emplear provienen de la conservación, permiten
fijar la pátina, el paso del tiempo, al mismo tiempo que
restituyen a la obra su papel de protección, sus resistencias…
estas técnicas han de ser llevadas a cabo por especialistas, el
proyecto debe permitir una intervención localizada de este tipo
sin tener que aplicarla en la totalidad de los paramentos.
Intervención de reparación: La obra existente no permite
cumplir su función de protección, los revocos se han
desenganchado, las huellas de humedad son numerosas… en este
caso no hay que dudar en rehacer los revocos, trabajar sobre las
causas de la humedad. En función de la localización de los
desórdenes, la reparación podrá ser parcial, limitada por ejemplo
a la altura de la planta baja o a la fachada más degradada; o total
si el conjunto del revoco es inservible. La decisión de reparación
total debe ser consecuencia de un diagnóstico y no tomada a
priori.
La elección de un mortero de cal (aéreo – CL o hidráulico natural
– NHL) se impone en el caso de las mamposterías antiguas.
El conglomerante utilizado habitualmente para los morteros,
como para los encalados, era la cal, deberíamos decir las cales.
Este material está particularmente adaptado a las construcciones
antiguas en función de sus propiedades mecánicas y físicas.
De débil resistencia, permite que el revoco acompañe a los
movimientos del edificio sin crear grandes fisuras, como las
argamasas muy resistentes, pero desarrollan una importante
red de micro-fisuración imperceptible al ojo y sin consecuencia
por su impermeabilidad al agua.
Por su estructura porosa, el mortero de cal es impermeable al
agua pero permeable al vapor de agua. Esta propiedad
permitirá la evacuación de las remontas capilares, calentadas
por el sol las humedades se transformarán en vapor y se
evaporarán del muro, así se habla de respiración del muro.
Estos morteros se proyectan manualmente sobre el muro con la
paleta, pueden ser también proyectados a la Tirolesa o a la
«arenilla», en este caso hay que presionar el paramento con la
paleta o a la aplanadora. También se pueden aplicar con máquinas
de proyectar, en este caso es necesario adaptar el mortero con
ayuda de aditivos cuya dosificación sea específica para las
máquinas empleadas o para el tipo de mortero. En general, se
trata de aireante o de plastificante (comprobar su compatibilidad
con los morteros de cal). El uso de la estas máquinas es bastante
interesante según el acabado a realizar, bien adaptado a los
acabados alisados con la paleta o la llana. El ahorro de tiempo es
menos evidente para los revocos aplicados y después recortados
con la paleta, es conveniente llevar a cabo ensayos preliminares.
335
9
ESE9
4/7/07
20:00
Página 336
Herramienta 9
Las técnicas de rehabilitación: consolidar los materiales
Intervenir en los revestimientos: consolidar, restaurar o sustituir
II. La reflexión y el proyecto
La elección del conglomerante
Una vez efectuada la elección del tipo de rehabilitación de fachada
habrá que determinar el conglomerante. La observación de los
siguientes parámetros permitirá afinar la elección:
La naturaleza del soporte
Muros antiguos o actuales, sillares de caliza blanda, semi-firme,
muros de tierra o de adobe son diferentes materiales que
necesitan un tipo de argamasa u otro, para llevar a cabo el pulido.
El entorno de los trabajos
Las condiciones climáticas, el calendario de realización de los
trabajos, la naturaleza de los aprovisionamientos que intervienen
en la elección del conglomerante. La consideración de estos
factores es indispensable en la realización del cuerpo del revoco.
El resultado esperado, el acabado
Hoy en día, la capa de acabado de un revoco siempre se lleva a
cabo con una preocupación estética. Se debe considerar, entre
otros, el grano de la textura, el color del revoco y la presencia o no
de molduras.
El cruce de estos tres elementos deberá permitir orientar la
elección del conglomerante a utilizar.
A/ Observaciones del soporte, y enfoscado:
La superficie desnuda, que recibe el revoco posee características
propias de agarre, de porosidad y de afinidad con el agua. Éstas son
determinantes en la elección del conglomerante, y sirven para la
realización del enfoscado. En las siguientes tablas, la mención cal
aérea reúne la cal aérea apagada para el edificio y la cal en pasta.
En el caso de utilización de una cal aérea, es posible la
realización del revoco en dos capas. La primera capa corresponde
al cuerpo del revoco y tiene alrededor de 10 mm de espesor. La
segunda capa, que forma el acabado, es más fina, puede ser
aplicada sobre la precedente aun fresca pero firme (aplicación a
mezzo-fresco).
9
Tipo de soporte
Trabajos a realizar
Argamasa habitual
Extracción del polvo
Mampostería de sillares blandossemi firmes
Humidificación
Cal aérea o Cal hidráulica
enfoscado
Extracción del polvo
Ladrillo de tierra cocida
Humidificación abundante
Cal hidráulica, cal aérea
enfoscado
Extracción del polvo
Humidificación
Sillarejos
Limpieza
Humidificación
Edificio Antiguo
Híbrido Cal hidráulica + Cal blanca
artificial XHA
Cal hidráulica
enfoscado
Extracción del polvo
Humidificación (niebla)
Adobe
Lechada de cal
Cal aérea
Enfoscados / cuerpo de revoco
(revoco realizado en dos capas)
Extracción del polvo
Humidificación (niebla)
Adobe, entramados de madera
escondidos
Lechada de cal
Rejilla
Enfoscado / cuerpo de revoco
336
Cal aérea
ESE9
4/7/07
20:00
Página 337
Herramienta 9
Las técnicas de rehabilitación: consolidar los materiales
Intervenir en los revestimientos: consolidar, restaurar o sustituir
II. La reflexión y el proyecto
B. Entorno la obra y cuerpo del revoco o aplanamiento:
La posibilidad de aprovisionamiento de cal puede ser un factor
de elección obligado.
El clima
También interviene en la elección del conglomerante. En
efecto, en caso de temperaturas excesivas, de un fuerte viento
seco o de temperaturas muy bajas es preferible emplear una cal
hidráulica natural a una cal aérea, con objeto de beneficiarse
de un compactado más rápido. La elección de un período
adecuado (primavera, otoño) o la puesta en práctica de
protecciones (red para-vientos, cubiertas de lona…) puede
invertir esta elección.
El calendario de los trabajos
En el caso de trabajos a efectuar en un espacio de tiempo
corto, se aconseja utilizar una cal hidráulica natural a una cal
aérea (excepto si se efectúa un revoco de dos capas y aplicación
Grano
del revoco
Naturaleza de
los trabajos
Argamasa
Observaciones
Cal aérea o
hidráulica
natural
La elección de
una cal
hidráulica
natural puede
resultar
interesante en el
caso de juntas
intensas.
Revoco con
paleta
Cal aérea o
hidráulica
natural
El aspecto, la
rugosidad del
revoco, está
ligado
esencialmente al
tipo de
conglomerado.
Revoco
aplanado
Cal aérea o
hidráulica
natural
La utilización de
una llana de
madera limita la
aparición de
lechadas.
Cal aérea
Elegir una arena
afín. La
compactación
lenta permitirá
volver a apretar
el revoco.
Rejuntado
Granuloso
Fino
Revoco alisado a
la paleta
Muy fino
Revoco
aplanado
reguarnecido
Cal aérea
La pasta de cal
utilizada se
puede colorear
con pigmentos.
a mezzo-fresco). En efecto, en condiciones climáticas normales,
el plazo de tiempo de compactación entre enfoscado, cuerpo
del revoco y acabado se puede dividir por dos. En cuanto a la
capa de acabado puede efectuarse con una cal aérea. La
compactación de la capa de acabado se lleva a cabo una vez
colocado el andamiaje.
C. Resultado esperado, capa de acabado
La capa de acabado tiene el rol principal de revalorizar y presentar
el paramento del muro. El resultado final es una combinación
entre:
el grano del revoco: la superficie puede ser muy lisa o con
fuerte aspereza (superficie granulosa).
el color: éste se obtiene mediante una pintura a la cal realizada
al fresco, en seco o simplemente con ayuda del árido y del
conglomerante del mortero,
las molduras: el revoco se graba simplemente con falsos
elementos de piedra o colocación de relieves
Las capas de acabado aplicadas con la paleta, a la llana, deben ser
aplicadas sobre una capa (cuerpo de revoco o acabado)
previamente presionado. En efecto, la capa aplicada no puede
asegurar una función de estanqueidad.
La coloración de los revocos se lleva a cabo con ayuda de una
mezcla de pigmento / conglomerante, o con una pintura a la cal.
En el caso de una coloración con ayuda de pigmento, es
importante saber que las cales hidráulicas naturales poseen
una ligera coloración (gris-beige a veces ligeramente ocre).
Las cales aéreas, son mucho más blancas. La elección de una
cal u otra puede revalorizar o no el pigmento y actúa
directamente sobre el color del revoco. Las cales muy blancas
tienen tendencia a “romper el color”, pero no hay una regla
fija, se aconseja un ensayo previo.
En el caso de una coloración con una pintura a la cal, su
aplicación, con ayuda de una técnica en seco, se puede
efectuar independientemente sobre un revoco elaborado con
una cal aérea o hidráulica natural.
En el caso de una aplicación al fresco, la argamasa de la capa
de acabado generalmente debe ser una cal aérea.
Elaboración de un pliego de condiciones
Ante todo: la observación
Establecimiento de un levantamiento fotográfico (conjunto de
las fachadas tratadas, detalles marco, detalles de encadenados
de ángulo, detalles aleros de la cubierta y cimentación)
337
9
ESE9
4/7/07
20:00
Página 338
II. La reflexión y el proyecto
A nivel de enfoque
Contactar con artistas, arquitectos, maestros de obra.
Elaboración de un proyecto, levantamiento, maqueta en
colores
Elección y parte de intervención
9
A nivel de las obras existentes.
1 1. En el caso de modificaciones de ventanales, respetar las
proporciones y el ordenamiento general (ventana más alta que
ancha, en el caso de grandes ventanales en la planta baja, es
necesario elaborar un proyecto detallado, situando la fachada
en el levantamiento):
2. Determinación de la fachada principal y elaboración de un
proyecto donde el acabado del revoco cree una jerarquía.
3. Revoco de cal (aérea o hidráulica natural) acabado granuloso,
alisado con la paleta, aplanado, etc. La coloración es la de la
mezcla de la arena y la cal, si no es satisfactoria, se puede
modificar con una lechada de cal muy diluida teñida de ocre y
de tierra.
4. El desnudo del revoco se confunde con el de las piedras de
bastidor, si no es el caso el revoco recubre una parte de la
piedra y se recorta con objeto de dibujar un marco regular.
5. El pie de la fachada se puede subrayar con un basamento de
color y/o de textura diferente del revoco. Ello permite en este
caso rehacer el revoco solamente sobre la parte en que está
degradado por las remontas capilares y las salpicaduras.
6. Las piedras de los encadenados de ángulo están a la vista o
tapadas por el revoco, un falso encadenado puede subrayar los
límites de la fachada principal.
7. Se puede utilizar un encalado blanco sobre una o varias
fachadas. Puede estar ligeramente teñido de ocre amarillo o de
tierra siena natural.
8. Las carpinterías están pintadas, los postigos y las puertas de
color dominantemente oscuro (verde, marrón) o en una amplia
gama de color gris. Las ventanas son del mismo color, más claro
o en una amplia gama de gris. Se desaconseja la madera vista.
9. La cerrajería que equipa las ventanas está pintada con el mismo
tinte que la carpintería.
338
Herramienta 9
Las técnicas de rehabilitación: consolidar los materiales
Intervenir en los revestimientos: consolidar, restaurar o sustituir
ESE9
4/7/07
20:00
Página 339
Herramienta 9
Las técnicas de rehabilitación: consolidar los materiales
Tratamiento de humedades
en la arquitectura tradicional
II. La reflexión y el proyecto
Soledad García Morales
Dra. Arquitecta
Universidad Politécnica de Madrid, España
1. Criterios de intervención en humedades procedentes
del terreno
Los criterios de intervención se podrían esquematizar de la
siguiente manera, en la que se ordenan según su grado de
eficacia:
1. Como criterio general, es mejor tratar de eliminar la causa o
foco de la que procede el agua, si esto es posible, como en los
siguientes casos:
a. Averías en las redes municipales, que pueden confundirse con
problemas de capilaridad. La mejor intervención es aquélla que
localiza la avería y la resuelve.
b. Filtraciones de agua de lluvia desde la acera, que afectan a los
muros envolventes del edificio en entornos pavimentados (Fig.
1). Se trataría de diseñar el encuentro entre acera y edificio de
la forma más adecuada, impermeabilizando la acera si es
necesario.
c. Bolsas de aguas “colgadas” en el terreno, que se llenan con
ocasión de una lluvia intensa, o inundación… y que al no tener
drenaje, retienen el agua durante mucho tiempo. La mejor
solución consiste en establecer algún tipo de drenaje que
“pinche” el embolsamiento, para que el agua tenga siempre
salida y no se retenga. Rellenar la bolsa con hormigón no suele
ser eficaz si no se establece el correspondiente drenaje.
2. En la mayoría de los casos, sin embargo, no es posible eliminar
la fuente de la humedad, porque se trata de la propia agua de
lluvia, o del nivel freático, o del agua del estrato capilar. En
estos casos, lo correcto sería tratar de evitar el contacto del
agua con el edificio, trazando a la vez un recorrido para
aquélla. Hay que recalcar que no basta en general con
obstaculizar o impedir el contacto (efecto barrera), sino que hay
que prever que el agua siempre está en movimiento, y que lo
mejor es diseñar el camino que ha de seguir, para asegurar la
eficacia de la solución.
a. En el caso de humedad procedente de un estrato de
imbibición, alimentado por la lluvia más o menos próxima, lo
más adecuado es diseñar un recorrido para el agua
(canalización superficial, drenaje…) que proteja al muro
impidiendo el contacto prolongado del agua con el cimiento o
el zócalo (en las Fig. 2 y 3 se observa la solución adoptada para
9
1
la evacuación de aguas pluviales que quedaban retenidas en el
atrio de la Iglesia de Santa María de Arévalo (Avila, España).
Proyecto: Isabel García Muñoz y Soledad García Morales.
En principio, cuando más superficialmente se recoja y canalice
el agua, menos riesgo tiene la solución, puesto que así es más
sencillo conseguir un punto hacia el que conducirla. Esto se
puede hacer en aquéllos casos en los que el edificio está en un
entorno pavimentado, y las pendientes se pueden establecer
con claridad.
Los canales de evacuación, o las líneas de vaguada establecidas
para la evacuación, conviene que estén lo más alejadas que sea
posible de la fachada que se desea proteger. Si el pavimento
está construido sobre una capa de relleno o terreno muy
permeable, hay que impermeabilizar el canal para evitar
posibles filtraciones que terminen por alcanzar el zócalo o la
cimentación. Como idea general hay que imaginar que el agua
no sólo discurre sobre los pavimentos, sino que penetra por las
grietas entre las baldosas o soleras, y discurre por debajo de
éstas, de modo que hay que estudiar cada caso.
Cuando no se puede recoger el agua de lluvia superficialmente
(porque nos encontramos con un entorno no pavimentado, o
339
ESE9
4/7/07
20:00
Página 340
II. La reflexión y el proyecto
9
que lo está parcialmente) hay que construir un drenaje
perimetral que recoja y conduzca al agua fuera. El drenaje es
en realidad un “arroyo subterráneo” artificial, diseñado de tal
forma que al agua le resulte muy sencillo discurrir por él. Esto
implica tener en consideración las siguientes premisas:
– El drenaje debe tener un punto claro al que desembocar. La
profundidad de acometida a este punto ha de ser el
condicionante más importante en el trazado del dren. Si no
hay posibilidad de dar salida de forma natural al agua de un
drenaje, podría pensarse en un pozo (alejado del edificio y
suficientemente grande) en el que se pudiera extraer el agua
por bombeo cuando fuera necesario. Si no es posible
tampoco esta opción, es mejor no hacer drenaje.
– El canal subterráneo o tubo de dren ha de tener una
pendiente del 2%, por lo menos. En algunos casos se podría
admitir una pendiente menor (1%), pero en ese caso hay
que prever la limpieza periódica del tubo de dren,
construyendo las correspondientes arquetas de registro.
– Todo drenaje cercano a un muro enterrado o cimentación
debe estar separado de estos por una lámina impermeable
con estanqueidad suficiente como para resistir el agua con
presión. La lámina debe cubrir la totalidad del paramento
enterrado, no sólo la altura del tubo de drenaje. Si la
cimentación es de mampostería irregular, y no se puede
impermeabilizar debido a la irregularidad de la misma,
conviene separar el drenaje mediante un muro enterrado
paralelo al cimiento, e impermeabilizar éste.
– Como la impermeabilización de un muro enterrado significa
que se impide la evaporación de éste, en el caso de que haya
humedades de capilaridad además de las de lluvia, será
necesario construir una cámara de aireación independiente,
además del drenaje. (ver apartado correspondiente al diseño
de cámaras de ventilación).
– La zanja excavada para el drenaje ha de rellenarse con árido
limpio (grava y arena) que actúe de filtro para que el agua
llegue al tubo de dren sin arcilla o limo que pudiera quedar
depositada en él, obturándolo. Conviene asimismo proteger
la impermeabilización durante el vertido del árido, para que
no se perfore. Esta protección puede hacerse de muchas
maneras (Trasdosando con un muro de bloque, o con un
tablero, o con una lámina moderna de geotextil, por
ejemplo).
– Conviene que un drenaje no se cubra con pavimento duro,
sino con un pavimento permeable (grava, por ejemplo) o
adoquín de junta abierta.
b. Si se trata de humedad de capilaridad ascendente, para tratar
de evitar el contacto del terreno con el muro o cimiento
enterrado, es conveniente crear una cámara de aireación (Fig.
4). La cámara de aireación tiene como misión impedir el
340
Herramienta 9
Las técnicas de rehabilitación: consolidar los materiales
Tratamiento de humedades en la arquitectura tradicional
contacto de los materiales constructivos con el terreno, puesto
que así se intercepta la succión capilar, pero también ha de
construirse con los siguientes requisitos:
– La cámara conviene que esté lo más seca y protegida que
sea posible. Hay que evitar que entre agua de lluvia, o agua
procedente de otro tipo de humedad (averías,
saneamiento…).
– Siempre debe ser ventilada. No es sencillo ventilar bien una
cámara de aireación, porque esto significa prever que el aire
pueda penetrar en ella con facilidad (mediante un número
suficiente de rejillas), recorrerla, y salir por otro lado. Las
2
3
ESE9
4/7/07
20:00
Página 341
Herramienta 9
Las técnicas de rehabilitación: consolidar los materiales
Tratamiento de humedades en la arquitectura tradicional
cámaras de ventilación son, conceptualmente, como los
conductos de aire acondicionado, y no siempre es sencillo
que el aire se mueva en ellas sin ayuda mecánica. Si una
cámara de aireación no tiene una renovación de aire
suficiente, la humedad evaporada procedente del terreno
saturará el aire en su interior, y cuando la humedad relativa
en ella sea del 100 % se producirá una condensación en
todas sus paredes (Fig. 5), con lo que la humedad volverá a
afectar al muro o cimiento. Si no hay garantía de que una
cámara vaya a quedar bien ventilada, es mejor no
construirla.
4
5
II. La reflexión y el proyecto
– Al diseñar una cámara de aireación conviene tener en
cuenta que el aire húmedo es menos denso que el aire seco,
por lo que tiende a subir. Se puede aprovechar este principio
físico para la disposición correcta de las rejillas. El aire seco
debe entrar por abajo, y el aire húmedo saldrá por arriba.
– El aire de renovación de las cámaras ha de tomarse del
exterior, y evacuarse también hacia el exterior. No son
eficaces las cámaras que sólo mueven aire del interior del
edificio.
– Se pueden hacer cámaras de aireación en el interior o en el
exterior del edificio, para ventilar tanto muros como soleras
o cimientos, pero en cualquier caso la ventilación debe
hacerse como se indica en el punto anterior: hacia fuera.
– Las cuevas, criptas, sótanos… bien ventilados, actúan como
cámaras de aireación de las plantas que quedan sobre ellas.
Conviene mantener los huecos que existan en ellos, tal y
como fueron concebidos (Fig. 6). Habilitar un sótano como
recinto habitable, cerrando sus aberturas, implica estudiar
todo el edificio en conjunto, para evitar las repercusiones
negativas derivadas de la actuación.
c. Cuando se está ante un problema debido al nivel freático, la
solución es complicada, porque el edificio tradicional no es
impermeable en ninguna de sus partes, y para evitar la entrada
del agua del estrato freático la única solución es recurrir a
sistemas constructivos que proporcionen estanqueidad. La
única solución, que es la que se construía tradicionalmente, es
la canalización de parte del estrato freático. Este sistema de
canales y atarjeas (Fig. 7) es la base de una cultura
mediterránea experta en conducción del agua. Todavía quedan
algunos ejemplos de estos edificios surcados por redes de
canales, aljibes y pozos. Cuando en un edificio se descubren
restos de conducciones, lo más sensato es estudiar el sistema
para, en la medida de lo posible, recuperar el uso.
Normalmente lo que funcionó bien desde el principio, suele
seguir dando buenos resultados. Esto requiere estudios
arqueológicos e hidrológicos rigurosos, pero es un
planteamiento interesante de recuperación del patrimonio
etnológico-arquitectónico. En algunas ocasiones la única
solución es la construcción de un pozo drenante en el interior
(o mejor en el exterior) del edificio, y extraer el agua mediante
bombeo (Fig. 8).
3. En algunas ocasiones no es posible impedir el contacto o
canalizar el agua procedente del terreno antes de que entre en
contacto con el muro o la solera. Entonces el criterio consiste
en tratar de favorecer al máximo la evaporación de estos
elementos:
Mediante la utilización de revestimientos a base de morteros
con gran permeabilidad al paso del vapor.
341
9
ESE9
4/7/07
20:00
Página 342
Herramienta 9
Las técnicas de rehabilitación: consolidar los materiales
Tratamiento de humedades en la arquitectura tradicional
II. La reflexión y el proyecto
6
7
9
Mediante la ventilación de los locales o habitaciones en los
que hay algún elemento húmedo.
Siempre se tratará de intervenciones que no son una solución
definitiva, pero en ocasiones es la única posibilidad, a la espera
de nuevas técnicas constructivas. Se trata de conservar lo mejor
posible los edificios en los que existe una humedad irresoluble,
y el estudio previo a la intervención debe resolver cuestiones
como qué le ocurrirá a los materiales cuando se acelere de
modo estable una evaporación en ellos, o dónde se evacuará el
agua evaporada (hay que evitar que lo que se evapora en un
sitio pueda producir, por ejemplo, condensaciones en otro lugar:
el caso típico es la ventilación de una cueva o cripta: si no se
analiza el edificio completo, la humedad puede condensar bajo
el tejado, o en las bóvedas, puesto que el aire húmedo tiende a
subir, y podría acumularse allí).
2. Criterios de intervención en humedades
de condensación higroscópica
Como ya hemos visto, este tipo de humedad se produce cuando
en el edificio hay materiales que presentan un comportamiento
hídrico anormal, por la presencia en ellos de sales higroscópicas.
Por esta causa la reacción del material ante la presencia de
humedad (incluso en forma vapor) es desproporcionada: aparecen
grandes manchas, que deberían ser debidas a focos intensos de
342
humedad, pero no existe a veces más que una pequeña
evaporación desde terreno húmedo, o a veces incluso sólo la
presencia de vapor en el ambiente.
Cuando se hace el diagnóstico y se detecta que el problema se
debe a las sales higroscópicas, los criterios de intervención son los
siguientes:
a. Es importante comprobar que no existe ya foco de humedad, o
que el que existe es tan pequeño que no requiere intervención.
b. Una vez comprobado esto, si el elemento tiene valor artístico,
histórico, etc., se puede proceder a tratar de eliminar las sales
superficiales. Entre los restauradores son habituales las
operaciones de desalación de paramentos o esculturas. Se trata
de poner en contacto con la superficie a tratar unas “papetas”
de papel de celulosa o arcillas impregnadas en agua destilada.
El agua de la papeta disuelve las sales de la superficie del
elemento a tratar, y la evaporación posterior hace que las sales
se trasladen al papel, cristalizando allí cuando se seca. En ese
momento es fácil retirar el apósito. La actuación se repite las
veces que sea necesario.
Con este sistema se pueden eliminar pequeñas cantidades de
sales depositadas en la parte del muro más cercana a la
superficie. Se trata de un sistema delicado y costoso, que
requiere la intervención de un especialista, y una supervisión
continua para evitar el deterioro del material. No es una solución
apta, por lo tanto, para grandes superficies sin demasiado valor.
ESE9
4/7/07
20:00
Página 343
Herramienta 9
Las técnicas de rehabilitación: consolidar los materiales
Tratamiento de humedades en la arquitectura tradicional
II. La reflexión y el proyecto
Lo más eficaz es averiguar lo primero, mediante las técnicas
necesarias. La resolución del problema no suele ser difícil porque
se trata de un ejercicio de construcción: diseñar una solución
adecuada a cada caso.
8
c. Si no se estima conveniente la desalación, la única solución es
la eliminación de los materiales contaminados: picado de
revestimientos, y a veces, también del mortero de juntas en
fábricas de ladrillo. A veces las sales están sólo en los revocos,
y al sanearlos con este método la humedad desaparece.
Cuando no se trata de muros revestidos, sino de fábricas en las
que el ladrillo o la piedra aparecen vistos, el picado de los
materiales sólo puede hacerse en los morteros, lo cual mejora
algo la apariencia de la lesión, pero no la elimina del todo.
En algunos edificios ha sido práctica común sustituir ladrillos o
sillares por otros nuevos. En este caso, la humedad debida a la
higroscopicidad desaparece por completo, por supuesto, pero
no es un criterio de intervención generalizable actualmente.
d. Cuando no es posible ninguna de las actuaciones anteriores,
hay que contar con que la mancha no va a desaparecer. Lo que
pasa es que, si no hay más foco de humedad que el vapor
ambiente, la lesión no es importante, a pesar de su aspecto
estético. El proyecto y el tipo de edificio han de decidir en cada
caso el criterio más adecuado.
3. Criterios de intervención en humedades debidas
a filtraciones de agua de lluvia
Cuando el diagnóstico revela este problema, lo más correcto es
tratar de evitar la filtración lo más cerca posible de donde se
produce. Esto significa que conviene averiguar:
Por dónde entra el agua
Qué camino sigue
Por qué aparece en el lugar en que lo hace.
En cubierta
Como normalmente las filtraciones se producen por un mal diseño
de la solución original o por envejecimiento de los materiales
empleados, la intervención tratará de resolver en cada caso lo que
sea oportuno.
Conviene aquí hacer una reflexión sobre el carácter permeable de
muchas de las cubiertas mediterráneas: azoteas o terrados. En
ellas la eficacia se consigue a base de capas de mortero
cuidadosamente seleccionadas y dimensionadas en función del
microclima, cuyo papel es evacuar rápidamente el exceso de agua,
a la vez que se absorbe parte de ella con la finalidad de que su
posterior evaporación refresque el ambiente interior. La cantidad
de agua absorbida no debe nunca alcanzar el paramento interior:
por ello la experiencia y la tradición constructiva han ido
estableciendo en cada lugar el diseño más adecuado.
La solución fracasa cuando, sin analizarla, se pretende convertir a
la azotea tradicional en una azotea impermeable, mediante la
interposición de láminas impermeables o de materiales sin una
absorción suficiente (baldosas cerámicas o hidráulicas modernas,
cuyo coeficiente de absorción es demasiado pequeño). El cambio
de concepto en el funcionamiento de la cubierta requeriría
analizar el nuevo comportamiento, puesto que ahora se van a
producir grandes láminas escurridas que antes no eran así. El
diseño de láminas escurridas significa atender a problemas
diferentes de los de la cubierta tradicional (por ejemplo, las juntas,
los encuentros del faldón y la gárgola, etc.) que no necesitan tanta
atención en la cubierta permeable. Además la interposición de
láminas impermeables dificulta o impide la evaporación, con lo
que la azotea pierde su contribución al confort higrotérmico, e
incluso pueden llegar a producirse problemas de condensación
cuando el vapor queda atrapado en zonas frías.
Todo esto significa que la solución de humedades debidas a
filtración de lluvia requiere un conocimiento profundo de la propia
realidad constructiva y tipológica de los edificios sobre los que se
desea intervenir. Requerirá también el estudio en laboratorio de
los materiales antiguos y modernos para conocer sus
características hídricas y compatibilizar su uso con los nuevos
requerimientos.
En el muro
Parte de lo que se ha dicho antes para la cubierta es aplicable
también al estudio de los muros sometidos a la acción de la lluvia,
y al diseño de los elementos de protección necesarios.
La lluvia que incide sobre un muro produce por una parte una
lámina escurrida y por otra es absorbida por los materiales. El
343
9
ESE9
4/7/07
20:00
Página 344
Herramienta 9
Las técnicas de rehabilitación: consolidar los materiales
Tratamiento de humedades en la arquitectura tradicional
II. La reflexión y el proyecto
equilibrio entre la cantidad de agua absorbida y escurrida es una
característica de las distintas soluciones constructivas, y, como en
el caso de la cubierta, responde a una práctica de muchos años (o
incluso de siglos), adecuando la construcción a los materiales
disponibles y a los factores climáticos presentes en la zona (Fig. 9).
Como en el apartado anterior, la modificación de estas prácticas
sin conocimiento de su justificación puede ser causa de fracaso.
También hay que considerar que un muro deteriorado no es el
mismo muro que cuando se construyó en su momento. Por
ejemplo: el redondeamiento de las aristas en los sillares puede
modificar completamente la proporción de agua absorbida por un
muro, requiriendo una intervención que a veces no basta con que
sea de rejuntado, sino que el muro puede requerir una sustitución
de sillares o un revoco.
Como se ve, el análisis del agua de lluvia en los edificios
permeables es necesario para el correcto diseño de las soluciones,
y no permite el intercambio de “recetas” o soluciones tipo. Pero
esta dificultad se convierte para nosotros en fuente de interés y su
estudio, en depósito de sabiduría.
9
9
344
ESE9
4/7/07
20:00
Página 345
Herramienta 9
Las técnicas de rehabilitación: consolidar los materiales
Consolidación de los monumentos
de arenisca de Petra, enclave
del patrimonio mundial
II. La reflexión y el proyecto
Ziad Al-Saad
Doctor en conservación y arqueometría
Decano de la Facultad de Antropología y Arqueología de la
Universidad de Yarmouk, Irbid-Jordania
Fandi Waked
arquitecto
Facultad de Antropología y Arqueología de la Universidad de
Yarmouk, Irbid-Jordania
1 Resumen
El objetivo principal de este estudio es la evaluación de la
efectividad de un cierto número de productos consolidantes para
la roca arenisca. La metodología está basada en el análisis de
laboratorio que permita evaluar la medida en que diferentes
productos preservadores responden a las condiciones
predeterminadas.
Han sido seleccionados cuatro tipos de productos para este
estudio. Se trata de variaciones de esteres de ácido silícico y
materiales producidos a base de silicato. Las muestras de arenisca
de la zona de Petra han sito tratadas con productos consolidantes
y después analizadas en laboratorio.
2 Introducción
9
Situada en la actual Jordania y escondida en medio de montañas
casi impenetrables al este del valle que conecta el Golfo de Aqaba
con el Mar Muerto, se encuentra la ciudad antigua de Petra, uno
de los lugares arqueológicos visualmente más sorprendentes con
espectaculares monumentos de roca arenisca. Debido a su gran
importancia, Petra fue inscrita en la lista de patrimonio mundial en
1985.
Los signos de degradación en los monumentos de Petra que han
sido tallados en la roca son numerosos y alarmantes. Se considera
que más del 80% de las fachadas delicadamente grabadas y
decoradas se han perdido para siempre. Desde que los nabateos
dejaron Petra definitivamente, todos los edificios de la ciudad
empezaron a degradarse y los monumentos de piedra se
reintegraron en el ciclo de la naturaleza y se dejaron desprotegidos
frente a las fuerzas de la erosión y el derrumbamiento. La
amenaza de nuevas pérdidas de material arquitectónico así como
de sus elementos irremplazables, es inminente y real. En
consecuencia, se deberían tomar medidas urgentes de
conservación para frenar el deterioro, así como la reducción de
este importante patrimonio mundial.
Sería terriblemente irresponsable aplicar materiales sin antes haber
realizado pruebas a las construcciones con un valor artístico e
histórico tan alto como las de Petra. Sin embargo, estas
construcciones necesitan una intervención urgente. Por lo tanto,
son esenciales aquellos procedimientos fiables para una rápida
evaluación de los productos preservadores, así como de los
potenciales productos consolidantes.
Petra (Jordania)
No existe un producto preservador o un producto consolidante
universalmente aplicable. Sin embargo, con la ayuda de un
programa de análisis previo, el riesgo de medidas o productos
inapropiados se minimiza.
Los análisis de laboratorio son importantes porque las
experimentaciones no pueden ser llevadas a cabo con los propios
objetos. Los científicos deben obtener conclusiones en base a
modelos simples para una situación compleja sobre un
monumento. Pero el funcionamiento de los materiales en un
monumento y su respuesta a la influencia medioambiental son
diferentes, ya que todos los problemas de conservación no
pueden ser anticipados en el experimento de laboratorio sin el
trabajo de campo (Snethlage et al, 1990). Por lo tanto, el trabajo
de campo debería llevarse a cabo de forma paralela al análisis de
laboratorio.
345
ESE9
4/7/07
20:00
Página 346
II. La reflexión y el proyecto
Cuando se desea estudiar un producto para un problema
particular, que se deba aplicar a un cierto tipo de piedra, es
esencial hacer una serie de análisis que tomen en consideración la
naturaleza de la piedra, su comportamiento ante el clima y la
erosión, así como la meta final del proceso de conservación. Los
análisis se llevan a cabo con muestras de piedra tratada en
comparación con muestras de piedras no tratadas.
Debemos remarcar que el análisis de los métodos de conservación
tiene un significado exclusivamente comparativo. Ante todo, se
debe considerar el hecho de que las simulaciones llevadas a cabo
en el laboratorio son sólo aproximaciones de los mecanismos
naturales de deterioro. Este proyecto está basado en la concepción
de un régimen de análisis que podrían ser efectivamente utilizados
para evaluar una serie de productos consolidantes y de
preservadores de piedra comercialmente disponibles y que
podrían ser prometedores. El objetivo es seleccionar los materiales
apropiados que puedan ser utilizados para proteger los
monumentos amenazados y erosionados de Petra.
3 Criterios de ejecución
9
Cuando se hace la elección del producto consolidante más
adaptado a un tratamiento particular, se deben tener en
consideración diversos factores (Amoroso y Fassina 1983: 244).
Prácticamente existe un consenso en cuanto a las condiciones que
debe cumplir un producto consolidante de piedra, basado en la
experiencia y el conocimiento acumulados durante las últimas
décadas. Se trata de:
1.
2.
El aumento de la fuerza cohesiva de la piedra tratada.
La obtención de una penetración substancial de la piedra
tratada, acompañada de un depósito del producto
consolidante en toda la profundidad de la zona erosionada de
la piedra.
3. la ausencia de interacciones dañinas, químicas o físicas, entre
el producto consolidante y la piedra.
4. La creación de un perfil de dureza continua
5. Un bajo coeficiente de expansión térmica
6. La compatibilidad con la naturaleza de la piedra
7. La permeabilidad al vapor de agua /impermeabilidad al agua
(si procede)
8. La facilidad de utilización
9. La seguridad y la economía de utilización (tanto por el trabajo
como por el material)
10. La efectividad a largo plazo.
(Torraca, 1988:87), (Price, 1975: 352), (Amoroso y Fassina, 1983:
243), (Clifton, 1984: 153-54), (Weber y Zinsmeister, 1990:
54),(Weber, 1980: 379).
346
Herramienta 9
Las técnicas de rehabilitación: consolidar los materiales
Consolidación de los monumentos de arenisca de Petra, enclave del patrimonio
mundial
4 Materiales y métodos
4.1 Consolidantes
Cuatro productos consolidantes para la piedra están disponibles
en el mercado y han sido seleccionados en el marco de este
estudio.
Tres de estos productos consolidantes están basados en esteres de
ácido silícico: Wacker OH, Wacker H y Funcosil. El cuarto es Befix
que es un producto basado en silicatos (Remmers: 1995, Sanotec:
1995, Wacker-Chemie: 1995). Los materiales necesitan tanto
agua como disolvente, y han sido aplicados con un cepillo o spray
en muestras de la roca de arenisca extraídas de una cantera en
Petra.
4.2 Programa de test en laboratorio
En este estudio se han utilizado los métodos de test de laboratorio
que se describen a continuación.
4.2.1 Valor de asimilación de un producto consolidante
(profundidad de penetración)
El objetivo principal de este test es la evaluación de las
propiedades de penetración de un producto de consolidación. En
este test se han utilizado muestras de 4,1 cm de diámetro y pesos
conocidos. Los productos consolidantes han sido añadidos a la
piedra por el método de aumento de capilaridad. Las muestras se
colocaron sobre una esponja saturada con diferentes
consolidantes. El aumento del peso, así como la altura de
ascensión del producto consolidante fueron registrados como una
función de tiempo. Las lecturas fueron tomadas después de 30,
60, 120, 300, 600,1.200, 1.800 y 2.400 segundos.
4.2.2 Valor de asimilación del agua por capilaridad
Para llevar a cabo las medidas de absorción fueron utilizadas
quince muestras de 4,1 cm de diámetro de diferentes longitudes
y pesos. Los tests fueron ejecutados de acuerdo a la norma DIN
52617. Las muestras fueron tratadas con diferentes consolidantes
con la utilización de sprays. Algunas no tratadas se guardaron
como control. Cada muestra de test fue colocada individualmente
en una especie de tampón saturado de agua para permitir que el
agua penetrara por la superficie inferior de las partes vistas,
mediante la succión capilar. Después de 30, 60, 120, 300, 600,
1.800, 2.400 y 6.000 segundos, se midió y registró el nivel de
agua y la cantidad de agua absorbida por el aumento de altura y
de peso.
4.2.3 Absorción de agua por inmersión total
Muestras tratadas y no tratadas de la arenisca de Petra fueron
sumergidas en agua. La absorción del agua representada por un
porcentaje de peso ganado fue registrada después de 10, 30, 60
ESE9
4/7/07
20:00
Página 347
Herramienta 9
Las técnicas de rehabilitación: consolidar los materiales
Consolidación de los monumentos de arenisca de Petra, enclave del patrimonio
mundial
II. La reflexión y el proyecto
minutos y después de 24 horas. El valor a 10 minutos, y la
capacidad inicial de absorción daba una aproximación del
comportamiento de la piedra sobre la absorción en la fase inicial
de un chaparrón.
4.2.4 Permeabilidad al vapor de agua
Para ejecutar este test se utilizaron seis muestras. Para cada
muestra, se tomaron dos muestras de aproximadamente 7 a 10
mm de ancho, una para el corte seco y la otra para el corte
húmedo. El test se llevó a cabo según la DIN 52615.
Petra (Jordania)
4.2.5 Test de cristalización de la sal
El test fue llevado a cabo según la DIN 5211. Fueron utilizadas
cinco muestras. Las muestras tratadas y no tratadas fueron
sumergidas en una solución de sulfato de sodio durante 16 horas.
Las muestras se retiraron de la solución y se calentaron en un
horno durante un período de 5 a 7 horas a 110oC. Se considera
que un ciclo está constituido por un procedimiento de inmersión
seguido de un período de calentamiento. Los ejemplares fueron
sometidos a una serie de ciclos y después de cada ciclo fueron
examinados visualmente y se determinó la pérdida de peso.
4.2.6 Medidas de resistencia a la compresión
Las medidas de resistencia a la compresión se efectuaron según la
norma DIN 1164. Los productos consolidantes analizados fueron
aplicados para duplicar los ejemplares de prisma, 65x 150 x 25
mm. También se analizaron ejemplares duplicados de prisma de
piedra no tratada. La resistencia a la compresión se midió con una
presa hidráulica (compresión máxima 10 T). (Sattler, L., y
Snethlage, R.:1990)
Petra (Jordania)
4.2.7 Resistencia al daño por heladas y deshielo
Este test se efectuó para evaluar la efectividad de los diferentes
tratamientos de cara a mejorar la resistencia de la piedra ante los
daños causados por heladas o deshielos. Los tests se realizaron
siguiendo los métodos indicados en el procedimiento A del
método ASTM C 666. Las muestras tratadas con diferentes
productos consolidantes, además del control de muestras no
tratadas, han soportado los ciclos de elevación y descenso de
temperaturas situándose entre -18 oC y 22 oC con un ciclo de
tiempo de 4 horas.
5 Resultados y discusión
Petra (Jordania)
La profundidad de penetración de las soluciones de Wacker H,
Wacker OH, Funcosil OH, y de Befix concentrado (1:1 Befix, 1:3
Befix y 1:6 Befix) en las muestras de la arenisca dieron variaciones
que se sitúan entre 57.50 mm y 27.00 mm. La mejor penetración
ha sido obtenida por el producto Wacker H seguido de Wacker
347
9
ESE9
4/7/07
20:00
Página 348
II. La reflexión y el proyecto
9
OH, debido principalmente a su baja viscosidad y a su bajo peso
molecular.
Los valores de asimilación de agua por capilaridad de las diferentes
muestras de piedra no tratada fueron elevados y variados; en
efecto, se encontraban entre 3.26 a 7.69 kg/m2h0.5. Ello es debido
principalmente a la diferencia de naturaleza de la arenisca que
puede presentar diferentes porosidades, así como a la extensión
de la erosión que han sufrido las piedras. Todos los productos
consolidantes han reducido la absorción de agua por capilaridad
en medidas distintas. Los coeficientes calculados de absorción de
agua indican que el orden de reducción ha sido: Wacker H =Befix
1:1 > Befix concentrado >Wacker OH > Funcosil OH >Befix l: 3 >
Befix 1:6 >no tratado. El producto Wacker H muestra un efecto de
impermeabilidad al agua debido principalmente a su componente
alkoxysilanos. Los alkoxysilanos presentan la ventaja de aportar a la
piedra un grado de impermeabilidad al agua gracias a su grupo
alkyl, que es un grupo metilo en muchos casos (Larson.J.H S.:1982).
Las mezclas de éster silícico y de metiltrialkoxysilano se efectúan
en una piedra mediante un proceso de condensación, tanto para
consolidar la superficie de la piedra extendida como para
protegerla haciéndola impermeable al agua. El producto Befix es
una solución acuosa consistente en una parte orgánica y una parte
de silicato reactivo. La parte de silicato reactivo reacciona a los
iones de calcio y magnesio disueltos de la superficie de la piedra
para formar un nuevo compuesto de silicato compacto y estable
que, con su parte orgánica, dará un efecto hidrófobo.
Gracias a la pérdida de peso con el tiempo en el experimento de
corte húmedo y el aumento de peso en el experimento del corte
seco, se calculó la difusión del vapor de agua en Kg/m2.
La muestra no tratada tiene una alta permeabilidad al vapor de
agua, lo cual se manifiesta en su bajo coeficiente de difusión. A la
vista de los resultados, es bastante evidente que el tratamiento de
la piedra con los diferentes consolidantes permite obtener una
disminución en la permeabilidad de la piedra. Sin embargo, la
disminución en permeabilidad del tratamiento no es significativa.
La mayor disminución de permeabilidad en el vapor de agua fue
causada por el tratamiento con el producto Wacker H (28%)
mientras que la menor disminución fue causada por el tratamiento
con el producto Funcosil OH (8%). El tratamiento con los
productos Wacker OH y Befix 1:6 causaron casi el mismo descenso
con un 8% y un 10% respectivamente.
Los resultados obtenidos muestran que el tratamiento con el
producto Befix proporcionó un gran aumento en la resistencia a la
compresión, mientras el tratamiento con el producto Wacker OH
dio el menor aumento. Sin embargo, es bastante evidente que los
mejores análisis de consolidantes de piedra fueron efectivos al
aumentar la resistencia de la piedra a la compresión . El aumento
en la resistencia a compresión de las muestras tratadas con los
productos Wacker H, Wacker OH y Funcosil OH es bastante
equiparable.
348
Herramienta 9
Las técnicas de rehabilitación: consolidar los materiales
Consolidación de los monumentos de arenisca de Petra, enclave del patrimonio
mundial
Ello es debido a que todos estos consolidantes contienen esteres
de ácido silícico y componentes reactivos que son responsables de
la consolidación de la piedra. Los esteres de ácido silícico actúan
como productos consolidantes de la piedra depositando un gel de
silicio, que es un conglomerante natural de la piedra, en los poros
de la piedra erosionada. Este depósito comporta, a su vez, una
mejora de su fuerza de cohesión. El producto Befix basa sus
propiedades de consolidación por un mecanismo distinto. Su
parte inorgánica reacciona con los iones de calcio y magnesio
disueltos de la piedra de arenisca, provocando la formación de
una nueva mezcla de silicato estable.
La muestra tratada con el producto Funcosil OH mostró la mayor
resistencia a la cristalización de las sales. Sin embargo, sufrió el
desarrollo de micro-grietas y una reducción a polvo. La durabilidad
más fiable se presentó por la muestra tratada con el producto
Wacker OH mientras que la mejor resistencia se mostró con la
mezcla tratada con el producto Funcosil OH. Este resultado es
curioso porque tanto los productos Wacker OH como Funcosil OH,
son básicamente silicatos ethyl. Sin embargo, parece que para
obtener resultados comparables de los dos tratamientos con el
producto Wacker OH deberían ser renovados después de un cierto
tiempo.
Conclusión
Los resultados obtenidos demuestran que los consolidantes de
piedra analizados tienen unas capacidades de consolidación
aceptables pero variables. No hay una tendencia constante para
ninguno de los materiales analizados. En algunos de estos análisis
un material puede dar un resultado muy positivo. Esto no sucede
con todos los tests donde se obtienen resultados menos positivos.
Todos los consolidantes tratados tienen sus méritos pero también
sus defectos. Es bastante obvio que no existe un consolidante
perfecto y universal que pueda resolver todos los problemas.
Por ejemplo, los productos consolidantes aplicados como
soluciones de base disolventes (Wacker OH, Wacker H y Funcosil
OH) tienen en general una mejor profundidad de penetración que
los que se aplican con soluciones acuosas (Befix). Por otra parte, la
utilización manual de disolventes altamente inflamables o
volátiles, especialmente en climas con altas temperatura, puede
tener serios impactos negativos en las personas y en el medio
ambiente. Además, la evaporación de los disolventes comporta
que llegue a la superficie de la piedra una cantidad considerable
de producto consolidante, lo cual, por tanto, reduce su
efectividad.
Los productos consolidantes con efectos hidrófobos (Wacker H y
Befix) tienen una mejor capacidad con respecto a la reducción de
la asimilación de agua por la piedra cuando se compara con otros
productos consolidantes.
ESE9
4/7/07
20:00
Página 349
Herramienta 9
Las técnicas de rehabilitación: consolidar los materiales
Consolidación de los monumentos de arenisca de Petra, enclave del patrimonio
mundial
Estos materiales, por otra parte, reducen en una medida
ligeramente mayor la permeabilidad al vapor de agua de la piedra.
Si consideramos los ejemplos mencionados anteriormente, es
evidente que una evaluación de resultados respecto a la
durabilidad del tratamiento es muy difícil porque algunos factores
se influencian mutuamente.
La magnitud de un factor individual es muy difícil de cuantificar.
Una ejecución diferente de un tratamiento puede afectar una serie
de características que pueden ir de la impermeabilidad optimizada
al agua a la capacidad de absorción del material no tratado.
Los mismos efectos pueden ser causados por piedras
heterogéneas, cuya influencia principal presenta variaciones en
función de la distribución de los diámetros de los poros.
La conclusión principal de este estudio es que, aunque no exista
ningún producto consolidante de la piedra que pueda satisfacer y
responder a todas las condiciones, el hecho de emplear los
productos consolidantes para la piedra gravemente erosionada y
amenazada, es sin duda, mucho mejor que no hacer nada.
Sin embargo, esto no será cierto a no ser que se tenga un cuidado
extremo en optimizar las variables implicadas. Cada objeto y
material presentan problemas particulares a los que se debe
responder en función de las circunstancias. Esto sólo puede
conseguirse mediante un cuidadoso diseño de los programas de
análisis in situ, utilizando los resultados obtenidos mediante los
análisis de los programas de test de laboratorio.
II. La reflexión y el proyecto
Sanotec Austria, Innovation, Research and Development for the Protection of the
Environment, Special Products for Buildings, Construction, Preservation and
Treatment, Sanotec Austria Technical Report, Austria, 1995.
Wacker, Wacker Silicones for Masonry Protection, Wacker-Chemie GmbH: Alemania,
1995.
Sattler, L., and Snethlage, R., “Durability and Stone Consolidation Treatments with
Silicic Acid Ester”, Proc. Sympo. Analytical Methodologies for the Investigation of
damaged Stones, 14-21 Sep., Pavia: Italia, 1990.
9
Referencias
Snethlage, R., Wendler, E., and Sattler, L., “The Application of Laboratory Processes
and Studies to Real Structures”, Proc. Sympo. Analytical Methodologies for the
Investigation of damaged Stones, 14-21 Sep., Pavia: Italia, 1990.
Amoroso, S., and Fassina, V., “Stone decay and conservation”, Materials Science
Monographs, 11, Amsterdam: Elsevier, 1983.
Price, C. A., “The Decay and Preservation of Natural Building Material”, Chemistry in
Britain, 350-353, 1975, 11(10).
Clifton, J. R., “Adhesives and Consolidants”. Reprint of contributions to the Paris
Congress 2-8 September, 1984 (ed. N.S. Brommelle, Elizabeth M. Pye, Perry Smith
and Garry Thomson). International Institute for Conservation of Historic and Artistic
Works. Londres, 151-155, 1984.
Torraca, G., Porous Materials. Building Materials Science for Architectural
Conservation. Tercera edición, Roma, Italia, 1988.
Weber, H. and Zinsmeister, K, Conservation of Natural Stone, Expert Verlag,
Ehningen, 53-84, 1990.
Weber, H., Stone renovation and consolidation using silicones and silicic esters.
Wacker-Chemie Gmbh: Munich, 385-375, 1980.
Remmers, Funcosil Facade Protection and Restoration Systems, Remmers Bauchemie
GMBH: Alemania, 1995.
349
ESE9
4/7/07
20:00
Página 350
II. La reflexión y el proyecto
Tratar y proteger la madera
Herramienta 9
Las técnicas de rehabilitación: consolidar los materiales
Joaquín Montón
Arquitecto técnico
Profesor del Departamento de Construcciones Arquitectónicas II
en la Escuela Politécnica Superior de la Edificación de Barcelona
(Universidad Politécnica de Cataluña), España
Como ya vimos anteriormente la madera se degrada por efecto de
los ataques de los agentes bióticos y abióticos pudiendo llegar a
su destrucción total.
Podemos actuar para evitarlo. En primer lugar deberemos analizar
cuáles son las causas que producen la degradación para poder
actuar protegiendo la madera de forma adecuada. También
tendremos en cuenta las características de la madera empleada, su
durabilidad natural, su impregnabilidad por productos
protectores, la ubicación del elemento de madera (lo veremos más
adelante en las clases de riesgo) y a partir de estos datos
podremos seleccionar el tratamiento más adecuado.
Clases de riesgo
Pulverización superficial de piezas de madera de poco grosor
9
Antes de comenzar con los tratamientos empezaremos
determinando cual es el riesgo a que está sometido un elemento
de madera en una construcción El concepto de clase de riesgo
está relacionado con la probabilidad de que un elemento de
madera, estructural o no, sufra ataques por agentes bióticos en
función de donde se vaya a instalar o donde esté instalado. Como
la humedad es fundamental para que se produzcan la mayor parte
de los ataques bióticos se definen las siguientes clases de riesgo.
Clase de riesgo 1: Sin riesgo de humedad. El elemento de
madera maciza está bajo cubierta protegido de la intemperie y no
expuesto a la humedad. En estas condiciones la madera se
mantendrá con un contenido de humedad menor que el 20%. No
hay riesgo de ataques por hongos y ocasionalmente podrían
aparecer ataques de Termitas e insectos de ciclo larvario
(“carcomas”)
Ejemplos: pavimentos, escaleras, puertas, elementos estructurales
en general que no estén próximos a fuentes de humedad,
estructuras en el interior de edificios;
Clase de riesgo 2: Riesgo de humedad accidental. El elemento de
madera está bajo cubierta y protegido de la intemperie pero se
puede dar ocasionalmente un contenido de humedad mayor que
el 20 % en parte o en la totalidad del elemento que podría
permitir el desarrollo de hongos. El riesgo de ataque de insectos
xilófagos es similar al grupo anterior.
Ejemplos: maderas húmedas por fugas en desagües, filtraciones en
cubiertas y estructuras de una piscina cubierta en la que se mantiene
una humedad ambiental elevada con condensaciones ocasionales.
350
Clase de riesgo 3: Riesgo de humedad intermitente. El elemento
estructural se encuentra al descubierto, pero no en contacto con
el suelo y sometido a una humidificación frecuente, superando el
contenido de humedad el 20%. Hay predisposición a pudriciones
y ataques de insectos xilófagos.
Ejemplos: Carpinterías exteriores, puentes de tráfico peatonal o
rodado y pérgolas, mobiliario urbano.
Clase de riesgo 4: Riesgo de humedad permanente. El elemento
de madera está en contacto con el suelo o con agua dulce y
expuesto por tanto a una humidificación en la que supera
permanentemente el contenido de humedad del 20% lo que
implica riesgo permanente de pudrición y de ataques de termitas.
Ejemplos: construcciones en agua dulce y pilares en contacto
directo con el suelo, cercas, pilotes, traviesas de ferrocarril.
Clase de riesgo 5: Contacto permanente con agua de mar.
Situación en la cual el elemento estructural está
permanentemente en contacto con agua salada. En estas
circunstancias el contenido de humedad de la madera es mayor
que el 20 %, permanentemente. Existe el riesgo de ataques de
agentes bióticos marinos en las partes sumergidas y todo tipo de
ataques bióticos en las pares no sumergidas con muy altos
contenidos de humedad.
Ejemplos: construcciones en agua salada, pantalanes, pilotes, etc.
ESE9
4/7/07
20:00
Página 351
Herramienta 9
Las técnicas de rehabilitación: consolidar los materiales
Tratar y proteger la madera
II. La reflexión y el proyecto
Durabilidad natural e impregnabilidad
Se define durabilidad natural a la resistencia intrínseca de la
madera frente a los agentes destructores citados anteriormente.
Hay maderas muy durables y otras muy poco durables.
Impregnabilidad
La impregnabilidad es la aptitud que presenta una madera para
que un líquido penetre en su interior. La madera de albura se
impregna mucho más fácilmente que la de duramen y hay
maderas muy fáciles de impregnar y otras que no lo son.
Productos protectores
Son productos que aplicados a la madera tienen propiedades
insecticidas, fungicidas, aunque también podemos considerar los
protectores de los agentes atmosféricos y protectores del fuego,
entre otros posibles.
No todos los casos se pueden tratar igual ni con los mismos
productos por lo que será necesario elegir el producto protector
adecuado y también el sistema de aplicación adecuado.
Pulverización de vigas de madera antiguas antes de su nueva puesta en obra
9
Características de los productos protectores
Las características ideales de los protectores de maderas pueden
resumirse en los siguientes puntos:
1.
Que sea tóxico para hongos e insectos (insecticida y fungicida)
pero o tóxico a personas o animales de sangre caliente.
2. Que tenga alto poder residual y que sea resistente al
deslavado, a la evaporación o a la sublimación.
3. Que sea químicamente estable durante un largo período de
tiempo.
4. Que se pueda encontrar fácil y abundantemente en el
mercado.
5. Que sea de manejo seguro.
6. Que sea de fácil aplicación.
7. Que no sea corrosivo a los metales.
8. Que tenga una buena penetración en la madera.
9. Que no aumente la inflamabilidad de la madera.
10. Que después de su aplicación, la madera pueda pintarse o
barnizarse.
11. Que no desprenda olores desagradables.
12. Que sea incoloro, cuando se desee que la madera tratada
conserve su color natural.
Ningún protector reúne todas las cualidades anteriores, por lo que
para cada caso particular será preciso elegir los más convenientes
y útiles de emplear.
Pulverización superficial de un nudo estructural
Tipos de productos protectores
Protectores hidrosolubles. Son mezclas de sales minerales
disueltas en agua, que utilizan el agua como vehículo para
penetrar en la madera. Su concentración varia en función del
grado de protección deseada. Los procedimientos utilizados para
su aplicación han de asegurar la penetración en profundidad,
como el autoclave. Se aplican sobre madera húmeda o la mojan
durante el tratamiento lo que implica un secado posterior en el
que pueden producirse deformaciones y fendas. Generalmente
colorean la madera.
Protectores hidrodispersables. Son mezclas de principios activos
no solubles en agua a los que se añade un emulgente para
producir una emulsión. Los principios activos son compuestos
351
ESE9
4/7/07
20:00
Página 352
II. La reflexión y el proyecto
orgánicos. Se aplican normalmente por procedimientos que
producen una penetración superficial como el pincelado, la
pulverización y la inmersión breve.
Son un tipo de producto intermedio entre los protectores
hidrosolubles y los productos con disolvente orgánico. Se aplican
sobre madera húmeda o la mojan durante el tratamiento lo que
implica un secado posterior. La madera tratada con protectores
hidrodispersables, por regla general no cambia de color, admite un
acabado posterior, es compatible con las colas, no es corrosiva
para los metales ni para los plásticos, no ve aumentada su
inflamabilidad y no mancha los materiales con los que está en
contacto
9
Protectores en disolvente orgánico. Están compuestos por
compuestos orgánicos de síntesis y utilizan disolvente orgánico
como vehículo para la penetración en la madera. Estos productos
se pueden emplear tanto en tratamientos superficiales como en
profundos. Tienen un alto poder de penetración y se pueden
colocar tanto en madera nueva como puesta en obra. Siempre
sobre madera seca (menos del 20% de humedad). No cambian el
color de la madera. Tanto algunos principios activos DDT, Dieldrin,
Lindano, así como el disolvente orgánico resultan poco
respetuosos con el medio ambiente y en algún caso muy tóxicos.
Protectores orgánicos naturales. Son productos que se
obtienen de la destilación del alquitrán de hulla (creosotas) o de la
madera, o de la pirólisis del petróleo. Sus características hacen que
los sistemas de aplicación más adecuados sean el de inmersión
caliente y fría y a presión en autoclave. Son muy efectivos contra
los agentes xilófagos por su alta toxicidad, tienen una gran fijación
en la madera (por tanto dura mucho su efecto) y no corroen los
metales. Desprenden malos olores durante bastante tiempo;
manchan la superficie de la madera, no admiten un acabado
inmediato posterior. Por su olor y por las características tóxicas de
algunos de sus componentes está prohibido su uso en interiores
aunque son muy adecuados para maderas que han de estar en
contacto con el suelo, como traviesas de ferrocarril y postes.
Tipos de protección frente a agentes bióticos.
Los tipos de protección de la madera en función de la profundidad
de penetración del producto protector se clasifican en:
Herramienta 9
Las técnicas de rehabilitación: consolidar los materiales
Tratar y proteger la madera
tratada, sin llegar al 75% del volumen impregnable. Los métodos
de tratamiento adecuados son la inmersión prolongada y algunos
tratamientos con autoclave. Los protectores utilizados son las sales
hidrosolubles y los protectores en disolvente orgánico.
Protección profunda: es aquella en que la penetración media
alcanzada por el protector es igual o superior al 75% del volumen.
Los sistemas de aplicación son los de autoclave vacío-presión
Como vemos la mayor parte de los sistemas de aplicación:
inmersión breve o prolongada y los sistemas de autoclave solo son
adecuados para madera nueva o de reposición o aquellos
elementos que se puedan desmontar para tratar.
Para resolver los problemas en rehabilitación, en madera ya puesta
en obra, serán más adecuados los sistemas de pincelado,
pulverización cuando se trate de conseguir penetraciones
profundas habremos de recurrir a la inyección, con o sin presión.
En el siguiente cuadro se indica el tipo de protección exigido en
función de la clase de riesgo
Clase de riesgo
Tipo de protección
1
Ninguna, (recomendable superficial)
2
Superficial (recomendable media)
3
Media (recomendable profunda)
4
Profunda
5
Profunda
Tipos de tratamientos protectores
Denominamos tratamiento a la aplicación de un producto
protector de la madera, mediante el procedimiento adecuado, que
impida que sea atacada por agentes de degradación (preventivo)
o bien que elimine los agentes que la han atacado (curativo).
Los tratamientos se pueden aplicar a la madera antes de ponerla
en obra o cuando ya está colocada y pueden ser preventivos y
curativos.
Tratamientos preventivos
Protección superficial: es aquélla en la que la penetración media
alcanzada por el protector es de 3 mm, siendo como mínimo de 1
mm en cualquier parte de la superficie tratada. Los métodos de
tratamiento adecuados son el pincelado, la pulverización y la
inmersión breve. Los productos adecuados son los
hidrodispersables y los que usan disolventes orgánicos.
Protección media: es aquélla en la que la penetración media
alcanzada por el protector es superior a 3 mm en cualquier zona
352
Son los que se aplican a la madera humeda o seca y antes o
después de su puesta en obra pare evitar que sea atacada por
agentes destructores bióticos o abióticos.
Madera antes de colocar en obra
Tratamiento superficial por inmersión breve
Tratamiento superficial por pulverización o aspersión
ESE9
4/7/07
20:00
Página 353
Herramienta 9
Las técnicas de rehabilitación: consolidar los materiales
Tratar y proteger la madera
Tratamiento
Tratamiento
Tratamiento
Tratamiento
autoclave
superficial por pincelado
en profundidad por inmersión prolongada
en profundidad por doble vacío
en profundidad por impregnación a presión en
II. La reflexión y el proyecto
Madera ya en servicio
Tratamiento superficial por pulverización o aspersión
Tratamiento superficial por pincelado
Tratamiento en profundidad por inyección a presión
Tratamientos específicos contra agentes bióticos
Madera ya en servicio
Tratamiento superficial por pulverización o aspersión
Tratamiento superficial por pincelado
Tratamiento en profundidad por inyección a presión
Tratamientos curativos
Son tratamientos específicos para maderas nuevas o antiguas pero
que tienen ataques de organismos xilófagos. Su finalidad es
eliminar el agente agresor (agentes bióticos), frenar los daños
producidos por el agente (abióticos) y dejar la madera protegida
frente a futuros ataques.
Solo aplicaremos tratamientos curativos a los elementos de
madera ya puestos en obra y atacados.
Tratamiento contra hongos. Habremos de centrarnos en las
zonas del edificio donde se den las condiciones adecuadas para el
desarrollo de estos ataques, es decir las zonas de riesgo de
humedad, especialmente las zonas empotradas en las paredes o
en contacto con las mismas y con el terreno. Se realizará un
tratamiento en profundidad, curativo, por inyección con un
protector con disolvente orgánico. Habrá de eliminarse, también,
la fuente de la humedad.
Tratamiento contra insectos de ciclo larvario. En las zonas
donde detectemos un ataque intenso habremos de realizar un
tratamiento curativo, profundo, por inyección y en el resto de
zonas susceptibles de ser atacadas, bastará un tratamiento
preventivo superficial.
9
Tipo de tratamiento – Método de tratamiento – Tipo de protector
Clase de riesgo
1
Sin contacto con el
suelo
Bajo cubierta
2
Sin contacto con el
suelo
Bajo cubierta
3
Sin contacto con el
suelo
Al exterior
Exposición
humidificación
Ninguna
Tipo de protección
Producto
Cantidad de aplicación
Método
de tratamiento
No necesaria
–
–
–
Recomendable
Superficial
Orgánicos
Hidrodispersables
80-120 ml/m2
80-120 ml/m2
Superficial
Hidrosolubles
50 g/m2
3,5 kg/m3
Recomendable
Media
Orgánicos
Hidrodispersables
250 ml/m2
250 ml/m2
Hidrosolubles
3,5-10 kg/m3
Immersion
autoclave
Productos Doble Vacío
5-15 kg/m3
Autoclave
Hidrosolubles
3,5-14 kg/m3
Autoclave
Productos Doble Vacío
Creosota
25 kg/m3
Autoclave
Ocasional
Media
Frecuente
Recomendable
Profunda
4
En contacto con el
suelo o con el agua
dulce
5
En agua salada
Permanente
Pincelado
Pulverización
Inmersión
Pincelado
Pulverización
Inmersión
Profunda
–
Hidrosolubles
Permanente
Profunda
Hidrosolubles
8-15 kg/m3
Autoclave
8-15 kg/m3
Autoclave
353
ESE9
4/7/07
20:00
Página 354
II. La reflexión y el proyecto
Herramienta 9
Las técnicas de rehabilitación: consolidar los materiales
Tratar y proteger la madera
Insectos sociales. Termitas. Normalmente al tratar la madera
frente a un ataque de termitas (Reticulitermes) no conseguiremos
eliminar el termitero que generalmente estará fuera de nuestro
edificio. Por lo tanto lo que intentaremos será aislar el edificio y
eliminar los insectos que queden dentro del edificio. Esto será más
o menos difícil, dependiendo de la complejidad del edificio. En
primer lugar habremos de realizar una barrera química perimetral
que aísle el edificio inyectando el producto insecticida en el
terreno y en la base de las paredes. A continuación trataremos en
profundidad, mediante inyección todas las maderas de la vivienda,
pilares, vigas, cercha, carpinterías de puertas y ventanas, etc.
Resultan caros y muy agresivos para la madera del edificio.
Actualmente se esta trabajando con éxito con un nuevo tipo de
tratamiento. Se trata de la colocación de cebos de celulosa
tratados con un inhibidor de la quitina. Este tipo de tratamiento
parece que puede eliminar totalmente el termitero. Es menos
agresivo que el sistema tradicional pues no hay que perforar y
colocar válvulas de inyección cada 30 cm en todos los elementos
ligneos.
Tratamientos contra los agentes de degradación abióticos
9
Equipo personal para tratamientos químicos
Inyección profunda mediante perforaciones alternadas
354
Tratamientos contra la fotodegradación. Usaremos barnice o
mejor lassures. Son estos últimos, productos oleosos para la
terminación de las maderas, nuevas o antiguas, a poro abierto. Su
característica principal es que no forman película en la superficie
de la madera y por tanto no hay degradación de la misma. Su
acción protectora insecticida y fungicida es menor que la de los
fondos protectores, pero incorporan pigmentos minerales (óxidos
metálicos resistentes a la fotodegradación), que reflejan la
radiación ultravioleta del sol, que es la responsable del
agrisamiento de la madera.
Tratamientos contra el fuego. Aquí podremos actuar mediante
ignifugación profunda de productos que reducen la
inflamabilidad, retardantes de fuego como sulfato de amonio,
bórax y algún otro. Otra posibilidad es recubrir la madera con
productos que se comportan bien frente al fuego como pinturas
ignifuga o intumescentes, yeso y otros materiales, con el
inconveniente de que ocultarán la madera.
ESE9
4/7/07
20:00
Página 355
Herramienta 9
Las técnicas de rehabilitación: consolidar los materiales
Métodos y sustancias para tratar
y reparar los elementos de madera.
Experiencias egipcias.
II. La reflexión y el proyecto
Wahid El-Barbary
Arquitecto
Director General de Proyectos de Sector del Supreme Council
of Antiquities, Egipto
Los estudios que se han llevado a cabo sobre el tratamiento y
reparación de los elementos de madera en Egipto pueden
considerarse contribuciones remarcables dada la larga experiencia
de la conservación del patrimonio de estos elementos. Al mismo
tiempo han permitido determinar las soluciones más apropiadas
para la restauración cuando los elementos de madera están
expuestos al deterioro y a agentes destructores (que pueden ser
químicos, físicos, biológicos y ambientales).
Por ello, es útil conocer los principios básicos que los restauradores
egipcios tenían en cuenta y que eran el resultado de una larga
experiencia en este ámbito esencial:
1. Reparar y restaurar sólo aquellos elementos que necesitan
realmente este proceso y que están expuestos a la
destrucción y a la pérdida de algunas de sus partes.
2. Efectuar un estudio detallado de los aspectos destructivos
con una documentación precisa del caso para la
determinación del tipo de destrucción o del daño y de la
manera en que afectan al elemento.
3. Realizar experimentaciones preliminares con las sustancias
utilizadas en el tratamiento de una muestra del mismo tipo
de madera que el elemento histórico.
4. Utilización precisa de nuevas sustancias químicas para
asegurar que los elementos de madera que han sido
tratados no se vean amenazados en el futuro.
5. Disponer de un especialista de la restauración muy
cualificado, con larga experiencia y que será escogido para
llevar a cabo la restauración y la reparación.
6. Utilizar las últimas tecnologías para ayudar a efectuar el
tratamiento en las mejores condiciones.
Los daños que pueden afectar a los elementos de madera se
pueden resumir de la siguiente manera:
1. Alabeo o aparición de fendas como resultado directo de los
cambio de contenido de humedad como consecuencia de
las condiciones físicas del medio.
2. Infección debida a hongos o insectos.
Los mejores métodos de tratamiento del alabeo
y la aparición de fendas:
9
1. Métodos mecánicos
Su eficacia ha sido probada para maderas de pequeño grosor,
decoradas con la ayuda de otras sustancias o no decoradas. El
alabeo y el agrietamiento por desecación representan en este caso
peligros importantes que amenazan a las decoraciones y pueden
dañar los colores. Estos métodos requieren períodos adecuados,
en buenas condiciones para evitar que el elemento se alabee de
nuevo en el caso en que fuese expuesto a las mismas condiciones
ambientales que constituyeron los primeros problemas.
2. Métodos químicos
Su eficacia es probada en caso de que haya sido posible conservar
una cantidad de humedad interna del elemento de madera
comparable a la cantidad de humedad externa, del medio. Esto se
lleva a cabo utilizando ceras mezcladas para estabilizar la relación
entre el elemento y su entorno. Se trata de reforzar el elemento
de madera mediante la aplicación de una pintura o la aplicación
de inyecciones, utilizando aceites esenciales que ayuden a bajar la
cantidad de humedad en la madera. Sin embargo, las operaciones
de inyección tienen más posibilidades de éxito que la pintura
porque conservan la cantidad de humedad en las partes
principales de la madera que están expuestas a fisuras causadas
por las tensiones, especialmente en climas secos.
Los polímeros (en la proporción industrial mezclada con
componentes orgánicos) también son utilizados en las paredes de
las células de la madera alabeada. Estos polímeros pueden ser
355
ESE9
4/7/07
20:00
Página 356
II. La reflexión y el proyecto
productos de fenol-formaldeído, que dan los mejores resultados
en la estabilización de la forma de la madera curva, como
consecuencia de sus cualidades que les permite llegar a la parte
profunda de los elementos de madera.
3. Reforzar la madera debilitada
Los restauradores tienden a utilizar sustancias químicas modernas
debido a su eficacia a largo plazo para conservar los elementos de
madera.
Sin embargo, como hemos mencionado anteriormente, hay dos
maneras de reforzar los elementos de madera débiles:
1. el método mecánico.
2. el método físico.
La mayoría de las veces, es suficiente utilizar los elementos
químicos. Sin embargo, en determinados casos, el elemento de
madera también requiere un tratamiento mecánico, que permite
aumentar el grado de estabilidad y remitir la fuerza al cuerpo del
elemento. Ello depende, incluso, de las propias condiciones del
elemento de madera.
9
El tratamiento de los elementos de madera infectados por
insectos:
Primero: resistencia por las propias características naturales
La resistencia depende de los factores climáticos los cuales
permitirán parar la actividad de los insectos:
1- calor
2- luz
3- humedad
4- presión atmosférica
Segundo: intervención manual
1. Utilizar trampas para atraer a los insectos.
2. Construir barreras y agujeros en los recorridos de los insectos
3. Recoger los huevos de los insectos a mano.
356
Herramienta 9
Las técnicas de rehabilitación: consolidar los materiales
Métodos y sustancias para tratar y reparar los elementos de madera. Experiencias
egipcias.
4. Destruir el nido del cual dependen los insectos para nutrirse.
Tercero: tratamiento por medios químicos
Está considerado como el mejor método. Se utilizan pesticidas con
características especiales que con una efectividad limitada en el
tiempo y que no deterioran la madera. La utilización de este
método debe tener una duración de al menos dos años para
asegurar que los insectos estén bien expuestos al producto en
todos los estados de su desarrollo.
Este método químico de tratamiento se utiliza con ayuda de tres
técnicas concretas:
1. Pulverización del pesticida con ayuda de un pulverizador
dotado de surtidores especiales, cuando sea difícil el uso de un
pincel.
2. Inmersión en el pesticida líquido
3. Ahumado
El tratamiento de los elementos de madera infectados por
hongos:
Los hongos se ven ellos mismos afectados por la humedad, por las
temperaturas elevadas y por la luz del medio. Estos elementos
afectan, por tanto, su capacidad de generación. Los elementos de
madera pueden en ese caso ser tratados con ayuda de pesticidas.
Existen dos categorías:
1. Pesticidas solubles al agua
2. Pesticidas que no son solubles al agua, es preferible utilizar
estos últimos
Los pesticidas utilizados deben cumplir las siguientes
condiciones:
1. Alta efectividad y un efecto relativamente largo
2. Deben ser capaces de llegar fácilmente a las larvas de los
pequeños insectos
3. No deben deja rastros en el elemento de madera tratado.
ESE11
4/7/07
20:15
Página 400

Documentos relacionados