Visita 8 - congreso forestal español

Transcripción

Visita 8 - congreso forestal español
DOCUMENTACIÓN
DE LA VISITA DE CAMPO
8
Lucha contra incendios forestales.
Bases aéreas y otras infraestructuras
Restauración de grandes incendios.
Trabajos de prevención (Plan 42) y Plan de Desbroces
Responsable de la ruta:
- Lidia R. Olmos Linares. Técnico de la Sección de Protección de la Naturaleza.
Servicio Territorial de Medio Ambiente de Ávila. Junta de Castilla y León.
[email protected]
Tel. 920.355.155
Organiza:
Patrocina esta visita:
VISITA DE CAMPO 8
2/30
Programa de la visita (23.septiembre.2009)
SALIDA
8:30 h. Ávila
Parada 1. Pantano de El Burguillo.
Responsables de la parada: Lidia Olmos y Vicente Rodríguez (Junta de Castilla y León).
09:30 h. El Barraco (Ávila).
Parada 2. Toros de Guisando.
Responsable de la parada: Lidia Olmos (Junta de Castilla y León).
10:30 h. El Tiemblo (Ávila).
Parada 3. Base de Alfa 2.
Responsables de la parada: Lidia Olmos, Vicente Rodríguez, Mario Pérez (piloto),
Constantino Ramos y Javier Navarro (Junta de Castilla y León y otros).
11:30 h. Piedralaves (Ávila).
Parada 4. Monte El Berrocal.
Responsable de la parada: Lidia Olmos y Rodrigo Gandía (Junta de Castilla y León).
13:00 h. Arenas de San Pedro (Ávila).
Parada 5. Incendio de Arenas de San Pedro (28/07/2009).
Responsable de la parada: Lidia Olmos y Teresa Mompín (Junta de Castilla y León).
16:00 h. Arenas de San Pedro (Ávila).
Parada 6. Base de El Puerto El Pico.
Responsable de la parada: Lidia Olmos y Vicente Rodríguez (Junta de Castilla y León).
17:00 h. Villarejo del Valle (Ávila).
Parada 7. Quemas prescritas.
Responsable de la parada: Lidia Olmos y Olga Rada (Junta de Castilla y León).
18:00 h. Hoyos de Miguel Muñoz (Ávila).
LLEGADA.
20:00 h. Ávila.
VISITA DE CAMPO 8
3/30
Descripción de la ruta
Con las diferentes paradas planteadas en la ruta de incendios de la provincia de Ávila se
pretende exponer una visión global del funcionamiento de la Junta de Castilla y León en materia
de prevención y extinción de incendios forestales. Asimismo explicar los diferentes trabajos de
restauración y gestión forestal que se realizan en las zonas incendiadas.
El objetivo es mostrar el funcionamiento de un operativo estructurado y desarrollado en el
INFOCAL de una forma aplicada. Una visión general de los protocolos de funcionamiento, de
despachos automáticos de los medios aéreos y la coordinación entre las diferentes
administraciones.
El objetivo básico del funcionamiento del Operativo es combinar prevención y extinción y que
sean las mismas personas los que ejecuten ambas misiones, así:
-Técnicos y Agentes Medioambientales: Personal propio de la Junta de Castilla y León.
Compatibilizan sus labores durante todo el año en prevención y gestión forestal, con las
guardias de incendios durante la época de peligro alto y las situaciones puntuales de riesgo.
- Cuadrillas de Selvicultura. Personal contratado a través de empresas. Compatibilizan las
labores silvícolas con su labor de extinción durante todo el año. Para ello durante la época de
peligro alto se establecen Módulos de parada de 2 a 8 horas adaptados a la situación de
riesgo de incendios. A las empresas se les certifica por hectáreas realizadas más horas de
parada y horas de extinción.
- Cuadrillas helitransportadas. Personal contratado a través de empresas. Durante los
meses de época de peligro alto están de retén en las bases, con 3 turnos por base, y su única
misión es la extinción. El resto del año realizan labores preventivas como quemas controladas
y una selvicultura preventiva de incendios forestales.
- Maquinaria pesada (Bulldozer). Se contratan equipos de 2 máquinas por año, una está de
retén durante toda la época de peligro alto y la otra realizando cortafuegos (mantenimiento y
apertura para completar red provincial). De esta forma se mantienen todos los cortafuegos
cada 4 años aproximadamente y permite disponer de un segundo retén si la situación lo
requiere.
VISITA DE CAMPO 8
4/30
Estos medios se complementan con los destinados exclusivamente a la vigilancia y extinción:
torres de vigilancia, helicópteros y aviones y autobombas, propias y conveniadas con
Diputaciones y Ayuntamientos.
La activación de estos medios se realiza a lo largo del año de dos formas:
-Durante la época de peligro alto, desde su declaración, se realizan calendarios
permanentes y todos los medios, materiales y humanos, están operativos todos los días, con
sus relevos.
- Durante el resto del año, épocas de peligro medio y bajo, semanalmente, los jueves, una
vez realizada valoración de la situación de riesgo, se redimensiona los medios del Operativo
necesarios para esa semana tanto en medios humanos como materiales.
Ello nos permite tener un Operativo permanente adaptado a la situación de riesgo,
minimizando los costes dedicados exclusivamente a la extinción y dedicando el máximo posible
de recursos a la prevención.
VISITA DE CAMPO 8
5/30
Paradas
Parada nº 1 . Pantano de El Burguillo.
La primera parada se realizará en las proximidades del Pantano de El Burguillo, monte de U.P.
nº 58 del término municipal de El Barraco. El pantano está ubicado al sureste de la provincia.
Principalmente se localiza en el término de El Barraco aunque también se encuentra en los
términos de El Tiemblo y San Juan de la Nava. Único pantano de carga para los hidroaviones en
la provincia de Ávila que junto con el pantano de Santa Teresa (Salamanca), el pantano de San
Juan (Madrid) y el pantano de El Rosarito (Toledo) constituyen los puntos más próximos a la
provincia para carga de hidroaviones.
Fotografía 2: Arriba, fotografía aérea del pantano de El Burguillo (Ávila). Abajo, Vista panorámica desde
la parada 1.
VISITA DE CAMPO 8
6/30
La parada consiste en una pequeña demostración de los sistemas de carga y descarga de
agua que emplean los helicópteros de las tres bases que dispone la Junta de Castilla y León en la
provincia de Ávila. Estas bases aéreas están localizadas en zonas estratégicas de la provincia
situándose en los términos de Cebreros, Piedralaves y Barco de Ávila. Esta cobertura se completa
con la base de Coca (Segovia) y los medios del MARM; la Base de Puerto El Pico (Villarejo del
Valle) y la vecina Base de La Iglesuela (Toledo).
Los modelos de helicópteros de nuestras bases son As-350-B3 por sus características de
potencia, adaptadas a la orografía y temperaturas de la zona a cubrir. Estos medios están
equipados con helibalde de una capacidad máxima de 1.000 litros de agua y en los que van
incorporados un powerfill y un sistema sacksafoem.
El powerfill consiste en una bomba de succión cuya principal ventaja consiste en el llenado del
helibalde en unos 30 segundos sin la necesidad de introducir el helibalde totalmente dentro del
agua. Asimismo solo es necesario para realizar la carga completa de unos 20 cm. de profundidad
lo que conlleva a una mejora sustancial a la hora de buscar el punto de agua más próximo al
incendio.
El sacksafoem es un sistema de inyección de espuma controlado por el piloto mediante un
sistema de suministro con el que puede regular la concentración de espuma y accionar siempre
que se requiera, pudiendo intercalar descargas de agua y espuma, en función de las
instrucciones del director de extinción.
Fotografía 3: Helibalde con sistema powerfill y sacksafoen.
VISITA DE CAMPO 8
7/30
Parada nº 2. Toros de Guisando.
Parada cultural en los Toros de Guisando. Ubicados en el término municipal de El Tiemblo y
junto a la que fue Cañada Real. Estas manifestaciones artísticas, cercanos al Cerro de Guisando,
son unos toscos verracos en piedra, presuntamente pastando en las tierras abulenses del Valle
del Alberche, que fueron construidos por los vetones, un pueblo ganadero instalado en la
península, en el siglo III-II a.C.
Consta de cuatro esculturas zoomorfas con forma de toro (verracos) de más de 2’5 m de
largo, labradas en granito y alineadas en dirección Norte-Sur y todas ellas mirando hacia el Oeste,
hacia la loma del cerro de Guisando, del que reciben su nombre, dejando a sus espaldas el
arroyo Tórtolas, frontera natural que separa las comunidades de Castilla y León y Madrid. Los
verracos pueden representar tanto toros como cerdos, pero los agujeros que presentan algunas
de las esculturas para insertar los cuernos y los suaves surcos paralelos emulando los pliegues
del cuello parecen indicar que se en este caso se trata de los primeros. Cuatro toros, como los
cuatro puntos cardinales, en el centro de la Península Ibérica (se encuentran a aproximadamente
5 Km. en línea recta del Meridiano de Greenwich), que por si fuera poco tiene forma de piel de
toro vista desde el espacio…
Fotografía 4: Toros de Guisando, El Tiemblo (Ávila)
VISITA DE CAMPO 8
8/30
Su situación, por otro lado, ha sido un paso estratégico de la Meseta Norte a la Meseta Sur,
especialmente como paso de ganado ya que por allí pasa la Cañada Real (Leonesa Oriental), en
desuso en nuestros días; reforzando esta afirmación, encontramos la calzada prerromana, ruta
ganadera. Además, este lugar emblemático ha sido testigo del Tratado y la Jura de los Toros de
Guisando en 1468, en los que Enrique IV proclamó Princesa de Asturias y por tanto heredera del
Reino de Castilla a su hermana Isabel La Católica.
EL PUEBLO Y LA CULTURA VETONA
Los vetones eran un pueblo prerromano de la Península Ibérica. Su asentamiento se produjo
entre los ríos Duero y Guadiana, principalmente en el territorio de las actuales provincias de
Salamanca, Cáceres, Ávila, Zamora y Toledo, aunque también se han encontrado ejemplos en la
región de Tras os Montes en Portugal.
En líneas generales los Vetones limitaban con los vaceos al Norte, al Este con los carpetanos,
al Sur con los oretanos, túrdulos y célticos y al Oeste con los lusitanos.
Figura 1. Distribución de los vetones en la Península Ibérica
Como ya se adelantaba en líneas anteriores, el pueblo vetón es popularmente conocido y
reconocido por la cultura de los verracos. Éstas, ya descritas al inicio de este apartado, no son
sino esculturas de toros y cerdos, que se hallan esparcidas por todo el territorio que se supone la
Vetonia. La función de estas esculturas ha sido muy debatida. Puede tratarse tanto de
monumentos conmemorativos de victorias o tener significados mágico-religiosos de protección y
reproducción del ganado, siendo esta teoría la más aceptada. Sin embargo, otras pudieron tener
sentido funerario, tal y como le ocurre a alguna aparecido en Martiherrero, también en la
provincia de Ávila. Y, por otro lado, las últimas investigaciones señalan que, sin excluir las
VISITA DE CAMPO 8
9/30
anteriores investigaciones, los verracos pudieron tener un valor económico, ya que la mayoría de
las que se conservan in situ (excepto las que están en poblados) se localizan cerca de buenos
prados, pastizales o puntos de agua, de forma que quizá pudieron funcionar como símbolos de
demarcación de pastos de calidad u otros recursos como agua en las rutas de comunicación e
inmediaciones a los castros; además, para entender mejor esta explicación se debe tener en
cuenta el gran coste que supondría para estas sociedades la realización de las esculturas, tanto
el esculpirlas como el colocarlas.
Parada nº 3. Base de Alfa 2. Piedralaves.
La base de Piedralaves, dotada con un HT, código Alfa 2, se creó en el año 2002 ante la
necesidad de disponer un medio ubicado directamente en el Valle del Tiétar. La prioridad se
centraba principalmente en el Tiétar oriental ya que el occidental está cubierto por el helicóptero
del Puerto El Pico, el que primero se ubicó en Castilla y León. Su efectividad y necesidad ha
quedado demostrada en estos 8 años que lleva funcionando cuya agilidad y velocidad hacen de
los medios aéreos un herramienta principal en la extinción de incendios forestales.
La base se encuentra ubicada en el término municipal de Piedralaves. Las instalaciones son
cedidas por el Ayuntamiento y se encuentran en la C-501 a las afueras del pueblo en dirección a
Casavieja. También ubicada junto a la oficina comarcal y las naves de los dos vehículos
autobombas situados en el mismo término. Este centro también es utilizado para la formación de
las cuadrillas terrestres y vehículos autobombas del operativo impartidos por el Centro de
Defensa del Fuego (CDF). El CDF, situado en León desde el 2006, fue creado en el 2003 por la
Consejería de Medio Ambiente para gestionar la formación, investigación, educación ambiental y
divulgación en materia de incendios forestales de la comunidad. La necesidad de un centro
especializado en la materia, impartiendo cursos tanto en el centro de León como en las
provincias, ha dejado una huella en la mejora de la profesionalización del personal que trabaja
en el operativo de incendios.
Fotografía 5: Base de Piedralaves.
10/30
VISITA DE CAMPO 8
FUNCIONAMIENTO DEL OPERATIVO
El operativo provincial está coordinado y dirigido diariamente por el Centro Provincial de
Mando (C.P.M.) en el que se encuentran los técnicos de guardia y del que dependen todos los
medios de la provincia. A su vez todos los C.P.M de la comunidad están coordinados por el Centro
Autonómico de Mando (C.A.M.)
CAM
DIRECCIÓN
DEL PLAN
GABINETE DE
INFORMACIÓN
COMITÉ
ASESOR
CPM
PUESTO DE MANDO
AVANZADO
GRUPO DE
EXTINCIÓN
GRUPO DE
SEGURIDAD
GRUPO
SANITARIO
GRUPO
LOGÍSTICO Y
DE APOYO
Figura 2: Esquema INFOCAL.
La provincia de Ávila se encuentra dividida en diez comarcas forestales. Los agentes
medioambientales de cada comarca son los responsables a nivel comarcal de los medios que se
encuentren distribuidos en su zona de gestión. La distribución de los medios va en función del
riesgo potencial de cada zona siendo el Valle del Tiétar donde se concentra el mayor número de
medios. Los medios diariamente son asignados a los diferentes agentes medioambientales que
se encuentran de guardia en las comarcas.
Las cuadrillas se ubican en función de los
tratamientos selvícolas establecidos por propuesta o se establecen en los puntos de reten
cuando tienen las horas de parada. Los camiones autobomba son ubicados en diferentes puntos
del monte cuya capacidad de respuesta sea efectiva a la hora de desplazarse hacia un aviso. El
retén de maquinaría está ubicado en el centro de la provincia (Puerto El Pico) y en situación de
espera para cualquier aviso de movilización.
Cada hora los puestos de vigilancia principales piden las novedades a cada medio asignado y
posteriormente son pasadas al Centro Provincial de Mando (C.P.M.) cuando son solicitadas por
éste. Asimismo cada incendio es comunicado a través de los puestos de vigilancia en el
momento de producirse. Las relaciones entre las bases aéreas y el C.P.M. no están sujetas a la
torre de vigilancia sino que se gestionan de forma autónoma. Aunque en caso de aviso de humo
VISITA DE CAMPO 8
11/30
será la torre quien notifique directamente a la base correspondiente la alarma sin necesidad de
confirmación con C.P.M. (despachos automáticos).
FUNCIONAMIENTO DE LA BASE
El funcionamiento de la base se rige por un protocolo donde se explica la forma de proceder
de todo el personal que trabaja en la base en caso de incendio o las actividades que se deben
realizar diariamente cuando no se actúa las labores de extinción.
El personal de la base está compuesto por: un técnico de base –responsable de las
instalaciones, partes de medios y comunicaciones-; las brigadas helitransportadas ELIF (3 turnos)
–el técnico de cada turno de ELIF será el responsable del cumplimiento del protocolo por parte
del personal de las brigadas tanto en actuación de incendios como actividades diarias- y la
tripulación –responsables del medio aéreo-. Todas las bases disponen de protocolo de actuación
en embarque, desembarque y actuación en incendios impartido por piloto y técnico ELIF.
Cada base diariamente da la apertura a las 10:00 horas hasta el cierre, próximo al ocaso y
que varía en función de éste a lo largo del verano. A las 10 se incorpora todo el personal (se
puede adelantar si es preciso) con el primer turno de ELIF, a lo largo del día se incorpora el
segundo turno ELIF, cuya entrada se adapta al ocaso, para que sus 8 horas de trabajo coincidan
con éste. De forma que en las horas centrales, las de mayor riesgo y por tanto necesidad de
medios, se solapan ambas cuadrillas durante periodo variable en función de las horas de luz.
Las actividades que realizan las brigadas cuando no actúan en la extinción de incendios
consisten en entrenamiento físico, maniobras en el helicóptero, trabajos de base-mantenimiento,
marcha, formación teórica y limpieza de base intercalados con tiempo de descanso y comidas.
La forma de despacho de los medios aéreos está basada en términos municipales y no por
radios de acción. Asimismo los medios aéreos del MARM que tienen despachos en Ávila están
adaptados a este sistema. Los despachos automáticos, es decir, que no necesitan confirmación
del CPM para su salida ya que está establecida por protocolo, se denominan por humo o por
fuego. Se diferencian entre si por el tipo de salida, si es ante cualquier aviso de posible humo o
por fuego confirmado y por el número de medios aéreos que se desplaza. Por tanto, hay solape
de medios aéreos para unos mismos términos que viene marcado por el riesgo de incendio de
cada zona y que permite un primer ataque rápido y contundente. En todo caso desde el CPM se
podrán movilizar los medios aéreos a toda la provincia en función de las necesidades producidas
y desde el CAM (Centro Autonómico de Mando) reforzar con medios de otras provincias.
VISITA DE CAMPO 8
12/30
Parada nº 4. Monte El Berrocal. Incendio de Arenas de San Pedro (01/09/1999).
El 1 de septiembre de 1999 se declara un incendio próximo al municipio de Arenas de San
Pedro, en el monte de utilidad Pública nº 3 ‘Los Pinares’, afectando a la zona conocida como ‘El
Fotografía: Ricardo Franco
Berrocal’ y declarada zona de influencia socioeconómica del Parque de la Sierra de Gredos.
Fotografía 6: Vista panorámica del Incendio de Arenas de San Pedro 1-9-1999.
El incendio, con dos focos de inicio, se desarrolla de forma muy violenta y con carácter
errático, con vientos de gran intensidad y racheados dado que estaba entrando una borrasca. La
velocidad de propagación es muy alta y su evolución hace que en poco tiempo vaya quemando
una importante superficie de masa arbolada.
El incendio se controla a las once de la noche cuando se produce una tormenta que descarga
una gran cantidad de agua. Se da por extinguido el día 2 de septiembre a las doce de la noche.
La superficie total fue de 340,80 hectáreas, siendo en su mayoría arbolado de Pinus pinaster.
Parte de la masa era monte bravo con 10 años de edad y el resto era fustal con 70 años de
edad. La causa del incendio es intencionada, sin causante identificado.
13/30
Fotografía: Ricardo Franco
VISITA DE CAMPO 8
Fotografía 7: Vista panorámica del Incendio de Arenas de San Pedro 1-9-1999.
Posterior al incendio y una vez enfriado, se comenzó con las labores de restauración. Se
realizó la siembra de toda la superficie afectada y se iniciaron los trabajos de señalamiento para
realizar los lotes de madera e iniciar la retirada de la misma. Se sacó un total de 30.000 m3 de
madera, realizándose una buena venta a un precio de entre 3.000 y 6.000 de las antiguas
pesetas. El último lote de madera se terminó de cortar en abril del 2000.
En el año 2001 se realiza una propuesta de repoblación con el fin de alcanzar una densidad
homogénea y adecuada a la capacidad del terreno y desarrollo de la masa forestal en aquellas
zonas donde la regeneración por semilla no se ha conseguido o ha sido deficiente. El fracaso de
la regeneración de esta zona fue principalmente a que la masa era joven (10 años de edad), ya
que provenía de una repoblación que se hizo tras un incendio a finales de los 80 por lo que la
cantidad de semilla aportada fue mucho menor y a la presencia de matorrales invasores que
compitieron con la regeneración.
Los rodales en los que se realizó estas labores se encuentran en la parcela 15 “El Barrocal”
del monte U.P. Nº 3 y son un total de ocho (rodales 73 Vallejón, 74 Cerro de la Cabra, 75 Piedra
cacha, 77, 78 Corteceros, 84 Cerca de capirote, 87 Fuente de la perdia y 88 Fuente de la Leche).
VISITA DE CAMPO 8
14/30
La superficie a repoblar fue de 149 ha de las 179,60 que ocupan los ocho rodales.
Principalmente en todos ellos se ejecutaron los siguientes tratamientos:
- Método: Plantación en envase.
- Eliminación del matorral: mediante desbroce manual.
- Preparación del terreno: banquetas con retroaraña para coníferas y ahoyado mecanizado
con retroaraña para frondosas.
- Especie principal: Pinus pinaster.
- Especies acompañantes en sitios de buen suelo y frescura (Vaguadas): 40 % Quercus
pyrenaica, 30 % Castanea sativa y 30 % Arbutus unedo.
- Densidad: 2400 pies/ha para coníferas y 1000 Pies/ha para las frondosas.
Dado la presencia de matorral invasor existente en la zona se tuvieron que realizar labores de
eliminación de matorral mediante desbroce manual con motosierra y motodesbrozadora. La
elección de este método viene marcado por las pendientes mayores al 20 % y la existencia de
regenerado de Pinus pinaster de baja densidad a conservar y las frondosas Quercus pyrenaica y
Arbutus unedo. Por esta misma circunstancia se decide el método de preparación del terreno
mediante retroaraña.
Asimismo en esta propuesta se realizaron trabajos complementarios de repaso de
cortafuegos y ensanche de cortafuegos.
Los periodos de ejecución según las diferentes operaciones fueron de la forma siguiente:
1. Eliminación de vegetación preexistente, primavera.
2. Preparación del terreno, verano y otoño.
3. Plantación: de octubre a diciembre.
4. Ensanche y apertura de cortafuegos: finales de mayo y junio.
A partir del 2001 se comenzó con una propuesta que consistía principalmente en el desbroce
del matorral invasor y en el año 2006 se realiza una propuesta de tratamientos selvícolas
preventivos donde se incluyen el monte nº 3 El Berrocal con el objetivo de mejorar el estado de la
masa desde el punto de vista cualitativo y así evitar su estancamiento desarrollando su estado
VISITA DE CAMPO 8
15/30
vegetativo y asimismo reducir el riesgo de incendio por acumulación de biomasa de diámetros
menores.
Este tipo de propuestas están integradas en el plan forestal de Castilla y León, dentro del
programa vertical “V3 Conservación y mejora de los bosques” en la línea de actuación
denominada “conservación y mejora de las masas arbóreas”
Los tratamientos selvícolas principalmente que se han ejecutado son los de desbroce manual
del matorral existente en la zona, clareo de los pies de Pinus pinster en zonas de densidades
elevadas y poda de los pies restantes.
Estos trabajos se dividen en dos periodos de ejecución, el estival y el invernal. Las
actuaciones selvícolas durante el verano están combinadas con las labores de extinción de
incendios forestales. Asimismo las cuadrillas que las ejecutan presentan disponibilidad para la
asistencia a incendios en caso de ser necesario. Los trabajos en el periodo estival de desbroce,
clareo de pinos y poda de los pies restantes se realizaron principalmente con motosierra y
posteriormente se realizó amontonado de restos. En el periodo invernal además se realizó la
trituración de los restos del tratamiento mediante el uso de desbrozadoras manuales.
El desbroce consiste en la eliminación del matorral xerófilo (cistácea, leguminosa, ericácea y
rosácea) mediante operaciones de arranque, descuaje y roza, respetándose las especies
arbóreas, así como las matas de quercíneas y el matorral mesófilo sobresaliente (madroño …).
Los clareos consistieron en la reducción de la densidad de arbolado, de repoblado a latizal,
por el apeo de los árboles (diámetros inferiores a 30 cm.) no deseados para obtener espesuras
acordes al desarrollo de la masa. El objeto fue la eliminación de árboles deprimidos, dominados,
escaso vigor, secos y enfermos dejando los mejor formados.
La poda se realizó con el fin de conformar fustes y masas principalmente del pino y los
resalveos de conversión de Quercus pyrenaica. Las podas que se realizaron fueron bajas por lo
que la altura máxima fue alrededor de los 2,5 m (altura a la que alcanza un operario de altura
estándar desde el suelo sin pértigas).
16/30
VISITA DE CAMPO 8
La eliminación de los residuos procedentes de los tratamientos con diámetros superiores a 6
cm. en punta delgada se limpiaron, trocearon y apilaron en aproximadamente un estéreo. Los
restos finos se trituraron con desbrozadora (periodo invernal) y distribuyó en el monte de forma
Fotografía: Alejandro Peñalvo
homogénea.
Fotografía 8: Vista de los tratamientos realizados durante el periodo 2006-2009
Actualmente los trabajos previstos para la zona del incendio y cuya ejecución serán a partir
del 2010 consisten en tratamientos selvícolas combinados en monte bravo de Pinus pinaster. Se
realizará desbroce manual de intensidad entre el 26-50 por ciento, con dificultad de desbroce
baja y limitaciones a la ejecución medias. Clareos, Clara y corta de coníferas en estado de
17/30
VISITA DE CAMPO 8
desarrollo de monte bravo, cortando entre 251-500 pies/ha, sin limitaciones a la ejecución. Poda
monopódica de 0-2,5 m. de recorrido, podando entre 501-1000 pies/ha. y eliminación de restos
de forma manual con motodesbrozadora, volumen de restos entre 8-16 Tm./ha. Los tratamientos
selvícolas se combinarán también con labores de extinción de incendios forestales y se
Fotografía: Alejandro Peñalvo
dispondrán de horas de parada en estado de retén, tanto para reten diurno como nocturno.
Fotografía 9: Vista de los tratamientos a realizar durante el periodo 2010-2012.
VISITA DE CAMPO 8
18/30
Parada nº 5. Incendio de Arenas de San Pedro (28/07/ 2009).
El 28 de julio de 2009, a las 13:21, la torre de La Sillita informa de que ve un humo en el
monte de Arenas de San Pedro.
Desde el primer minuto comienza el envío de medios y las labores de extinción. Estas las
labores continúan hasta el día 2 de agosto y con la liquidación y vigilancia hasta el 25 de agosto
cuando se da como extinguido.
Fotografía 10: Vista panorámica de los dos puntos de inicio del incendio de Arenas de San Pedro (Ávila)
28-7-09.
El incendio presenta dos puntos de inicio separados entre si por unos 500 m. de distancia y
próximos a la Ermita de San Pedro. Los focos no se iniciaron al mismo tiempo sino que hubo
varios minutos de diferencia.
Desde el inicio, el incendio presenta una rápida velocidad de propagación con una
evolución bastante explosiva, dada principalmente por las condiciones meteorológicas adversas,
la pendiente de la zona y el estado de la vegetación con un importante estrés hídrico acusado por
una primavera caracterizada por la ausencia de precipitaciones.
VISITA DE CAMPO 8
19/30
La presencia del segundo foco, cuya evolución era mucho más violenta, fue determinante
para generar un incendio de grandes dimensiones.
Las condiciones meteorológicas de ese día a esa hora eran de temperaturas altas, 35º C, la
velocidad del viento había disminuido de la semana anterior pero se mantenía la dirección SW
entre 10 y 20 Km./h y una humedad relativa baja, menor del 30 %.
La causa del incendio es intencionada. Continúan las investigaciones para localizar al
causante del mismo y la motivación que le llevó a provocarlo. La localización de los focos de
inicio claramente tiene una intención de hacer daño al monte dada la falta de accesibilidad y la
Fotografía: J. R. Martínez
cantidad de combustible que se encontraba en la zona de inicio.
Fotografía 11: Incendio Arenas de San Pedro (Ávila) 28-7-09
El incendio fue declarado nivel 2 por el riesgo para personas y bienes. Principalmente las
poblaciones más amenazadas fueron las de Mombeltrán y Cuevas del Valle, parte de las cuales
fueron desalojadas.
Alcanzó una superficie de 4.197,24 hectáreas siendo en su mayoría superficie arbolada
(2.980,67 ha) de Pinus pinaster principalmente y después Pinus sylvestris. También se vieron
afectadas en menor superficie las especies Quercus pyrenaica, Castanea sativa, Juniperus
oxycedrus y Alnus glutinosa.
VISITA DE CAMPO 8
20/30
Figura 3: Plano de Localización y perímetro del incendio de Arenas de San Pedro (Ávila) 28-7-09
Los términos afectados fueron un total de 7, Arenas de San Pedro, El Arenal, Cuevas del Valle,
El Hornillo, Mombeltrán, Navarredonda de Gredos y San Martín del Pimpollar. Los municipios de
Cuevas del Valle y Mombeltrán son los que presentan mayor superficie quemada con 1.413,05 y
1.123,32 hectáreas respectivamente.
VISITA DE CAMPO 8
21/30
Fotografía 12: Vista panorámica del incendio de Arenas de San Pedro (Ávila) 28-7-09
Fotografía 13: Vista panorámica del contrafuego realizado el 29-7-09 para parar la cabeza del incendio de
Arenas de San Pedro (Ávila)
VISITA DE CAMPO 8
22/30
Parada nº 6. Base de el Puerto el Pico.
La base de El Puerto El Pico está ubicada junto a la N-502, en el término municipal de Villarejo
del Valle, en la Sierra de Gredos y con una situación estratégica muy centrada en la provincia de
Ávila. Se creo en 1986 siendo la primera base de la provincia y de Castilla y León. Las
instalaciones dependen de la Junta de Castilla y León pero la gestión del personal y los medios la
realiza el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Actualmente está formada por
una BRIF B. También la Base de El Puerto El Pico es utilizada como centro de formación de los
diferentes medios del operativo.
Base Puerto El Pico
Fotografía 14: Ortofoto de situación de la base del Puerto El Pico (Ávila).
FUNCIONAMIENTO DE LOS MEDIOS AÉREOS
En la provincia hay cuatro bases de Helicópteros: tres gestionados por la Junta de Castilla y
León: base de Cebreros (1988, pero desde 1995 situación actual), base de Piedralaves (2002) y
Base de Barco de Ávila (2004), además la Base de El Puerto El Pico del MARM. Además de estas
cuatro bases, tiene despacho automático la Base de Coca (JCYL-Segovia) y despacho
semiautomático de la Base de la Iglesuela (Toledo) del MARM. Hasta el año 2003 en la base de
la Iglesuela el medio aéreo que operaba era un avión de carga en tierra, AT 802, actualmente es
VISITA DE CAMPO 8
23/30
una BRIF A con dos helicópteros para su transporte y actuación, aunque las instalaciones de
carga para ACT es funcional, siendo la pista principal desde el que operan este tipo de aviones.
Fotografía 15: Base de Cebreros (Ávila). Modelo de Helicóptero AS-350-B3
La distribución de los despachos automáticos se realiza por términos municipales y por
alarma de humo o por fuego confirmado como ya se ha comentado anteriormente.
Prácticamente la provincia de Ávila está completa por al menos un medio aéreo en despacho
automático por humo.
El protocolo de funcionamiento del despacho automático por humo es que ante cualquier
aviso que se oiga por la emisora y que pueda ser un posible humo, la base correspondiente
comunicará al CPM que el helicóptero junto con la cuadrilla salen hacia el aviso. El despacho
automático por fuego, más restrictivo, se produce cuando ya se ha confirmado que el aviso es
fuego, bien por el medio aéreo que lo tiene por humo o por otros medios del operativo.
La distribución de los despachos de los medios aéreos está basada en el riesgo de incendio
existente de cada zona. De esta forma en el Valle del Tiétar nos podemos encontrar hasta cuatro
helicópteros desplazados por un despacho automático por humo. En otras zonas de la provincia
lo principal es un medio aéreo por humo más otro por fuego.
FUNCIONAMIENTO DEL RETÉN DE MAQUINARÍA
El retén de maquinaría está compuesto por una góndola más una máquina cargada en
permanente estado de retén para cualquier aviso que se produzca, apoyados por un vehículo
auxiliar. Se encuentra ubicada en El Puerto El Pico y es operativa durante el periodo estival y de
VISITA DE CAMPO 8
24/30
máximo riesgo de incendios. Funciona durante 10 horas al día y el resto de horas esta su
dotación localizable. Dentro del mismo contrato existe otra máquina que se encarga del
mantenimiento y apertura de nuevos cortafuegos de la provincia, para su renovación total en
períodos de 4 a 6 años. En ciertos casos de máximo riesgo por alerta meteorológica se pueden
poner las dos máquinas en estado de retén, duplicando por tanto los medios.
Parada nº 7. Quemas prescritas. Programas de desbroces silvopastorales. Plan 42.
Las quemas prescritas se inician en la provincia de Ávila en el año 2004. Este programa surge
por dos motivos principales, el primero es que determinados municipios de la provincia solicitan
este tipo de programas, cuya ejecución se viene realizando en otras provincias de la comunidad y
dada la actividad ganadera de la zona y dada la problemática rural a la que se enfrentan los
municipios, consideran labores importantes a realizar para mejorar el desarrollo de las
poblaciones rurales. El segundo es la problemática a la que se enfrenta la Consejería de Medio
Ambiente ante el número de incendios que se producen en determinadas comarcas de la
provincia cuya intencionalidad viene motivada por la limpieza del monte para la regeneración de
pastos.
Este programa de quemas finalmente se aprueba para aquellas comarcas y términos
municipales en las que existe este tipo de problemática, dando su comienzo en el invierno del
2004-2005. Los objetivos que se persiguen son los siguientes:

Establecer zonas de mayor riesgo por la incidencia de incendios cuya motivación es
por ganadería y optimizar el trabajo con el fin de disminuir este tipo de incendios.

Ampliar áreas cortafuegos en los límites de zonas de masas arboladas y su
mantenimiento mediante la ganadería.

Limpieza de zonas que están destinadas a repoblaciones, eliminando de esta forma la
competencia de la especie de matorral con la especie arbórea y además mejorar las
condiciones de los trabajos de plantación.

Romper la continuidad de las grandes extensiones monoespecíficas de matorrales
formados principalmente por especies invasoras como el piorno serrano (Cytisus
purgans) o el albar (Cytisus multiflorus) y así evitar el desarrollo de grandes incendios
favorecidos por la continuidad horizontal del combustible.

Compatibilizar y mantener el equilibrio entre la actividad ganadera y la forestal.

Compatibilizar el desarrollo y mejora de los pastos para la Cabra Montés (Capra
pyrenaiaca victoriae).
VISITA DE CAMPO 8

25/30
Educación ambiental de la situación actual referente al ecosistema y buscar una
alternativa al uso tradicional del fuego, estableciendo otros programas a las quemas
como son los desbroces silvopastorales.
Indirectamente con el programa de quemas se obtienen otros objetivos y no por ello de menor
importancia:

Continuidad del personal que trabaja principalmente en verano en tareas de extinción
y cuyos contratos pueden oscilar entre lo 3 y 6 meses ampliándose hasta los 11
meses.

Formación y experiencia en el manejo del fuego para dicho personal.

Formación y experiencia en el manejo de las diferentes herramientas manuales de
extinción.

La presencia de brigadas que realizan tareas de extinción en el caso que se produzcan
incendios durante su periodo de funcionamiento.
El desarrollo de este programa se establece para las comarcas de El Barco de Ávila,
Navarredonda de Gredos, algunos términos de la comarca de Piedrahita y un término de la
comarca de Mombeltrán. Todos ellos ubicados en la cara norte de Gredos, Sierra de Piedrahita y
Sierra de Villafranca. Zona de gran influencia socio-económica por la ganadera de la provincia de
Ávila. Las quemas se realizan bajo unas condiciones prescritas de ahí su nombre de quemas
prescritas aunque comúnmente son conocidas por quemas controladas. Y aunque este término
está incluido propiamente en las quemas prescritas por obviedad, las quemas prescritas es un
concepto más amplio al realizarse el estudio de varios parámetros para su ejecución.
El método de trabajo establecido desde el inicio de la solicitud hasta su ejecución se puede
esquematizar de la siguiente manera:
1. Estudio de las parcelas solicitadas por propietario y término municipal.
2. Inspección in situ de las zonas solicitadas. Toma de datos.
3. Análisis de la problemática de la zona y objetivos a conseguir.
4. Selección de las parcelas viables para la ejecución.
5. Estudio de prioridades de ejecución.
6. Realización de los trabajos de preparación de las parcelas.
7. Ejecución de la quema prescrita.
VISITA DE CAMPO 8
26/30
Dentro de este proceso de trabajo se realiza la toma de una serie de datos y cumplimentación
de fichas de trabajo pudiendo distinguir dos líneas de trabajo diferentes:
1.
Trabajo Técnico de viabilidad y ejecución.
 Ficha de planificación
 Ficha de ejecución y evaluación
2.
Trabajo Técnico de estudio de regeneración.
 Ficha antes de quema.
 Ficha post quema.
 Ficha anual de seguimiento.
La primera línea de trabajo se centra en el estudio de viabilidad y ejecución de cada parcela,
realizándose un informe técnico de forma individualizada. En el se describen las características
de las parcelas, objetivos, métodos y medios de ejecución necesarios y así como en el caso
correspondiente, la ejecución de la misma. La segunda línea de trabajo está en estudio de
desarrollo con el fin de analizar el estado de regeneración en las diferentes parcelas cuyo
objetivo es la planificación de las quemas a largo plazo.
En la actualidad, el personal destinado para la ejecución de las quemas se compone de dos
brigadas ELIF, compuestas por un técnico-Capataz y cinco peones, brigadas destinadas a la lucha
integral contra incendios forestales. Equipadas con dos vehículos siendo uno de los cuales una
pick-up con 500 l. de agua. Una EPRIF del MARM, compuesta por dos técnicos y dos capataces.
Un vehículo autobomba, agentes medioambientales y todos ellos coordinados por un técnico del
Servicio Territorial de Medioambiente de Ávila. Para la quema se utilizan antorchas de goteo, que
variarán en número en función del método de ejecución.
Fotografía 16: personal que realiza las quemas controladas.
27/30
VISITA DE CAMPO 8
ESQUEMA DE EJECUCIÓN DE UNA PARCELA DE QUEMA:
N
E
W
S
4º
Pinar
1º
1º
6º
2º
5º
3º
7º
4º
9º
10º
Quema 2005
8º
Dirección de Quema
Pendiente
Dirección viento principal
Punto de inicio quema
Fin 1ª línea de quema
Camino
Línea de defensa realizada
Cortafuego
Pinar
VISITA DE CAMPO 8
28/30
Fotografía 17: Secuencia de parcela de quema prescrita 24-1-06. T.M. Santiago de Tormes, E.M.
Navasequilla (Ávila). Combinación de pastos con ampliación de área cortafuegos.
VISITA DE CAMPO 8
Notas de la visita:
29/30

Documentos relacionados