- CEMIE-Geo

Transcripción

- CEMIE-Geo
Centro de Sismología y Volcanología de Occidente
Seminarios de Ciencias de la Tierra de la Maestría en Ciencias en Geofísica
Invita a la Conferencia Magistral titulada:
"Geodiná mica de Portales y Cambio Global. El Paso del
Drake, Antartida"
Impartida por:
Dra. Yasmina M. Martos
British Antartic Survey
Cambridge, UK
La Conferencia tendrá lugar día lunes 2 de Diciembre a la 12 am en
la sala de Conferencias del SisVOc.
Geodinámica de portales y cambio global. El Paso del Drake, Antártida
Yasmina M. Martos, British Antarctic Survey, Cambridge, UK
Los portales son zonas que conectan lugares con diferentes propiedades. De este modo cuando
un continente se separa del resto de masa continental existe una nueva conexión entre masas
de agua y a ese lugar en concreto lo llamamos portal oceánico. El mismo concepto puede usarse
para entender que cuando un continente se separa, las raíces litosféricas desaparecen y
comienza un intercambio de propiedades en la parte alta del manto, a lo que llamamos portal
astenosférico. Debido a la evolución geodinámica del portal se generan una serie de procesos
que influyen, de más profundo a más somero, a: la distribución de las células mantélicas,
comportamiento térmico de la litosfera, tectónica y distribución de corrientes oceánicas. Estos
efectos son apreciables en primera instancia a nivel regional y en algunos casos a nivel
planetario.
La apertura del Paso del Drake y la formación del Mar de Scotia, entre Sudamérica y la
Antártida, constituyen la última separación continental del Supercontinente Gondwana y son
un ejemplo destacable de formación de portal donde su evolución, la cual comenzó hace unos
34 Ma, ha dado a lugar a cambios globales. Una vez que la Antártida se separó de Sudamérica
la Corriente Circumpolar Antártica pudo formarse completamente y fluir libremente alrededor
del continente aislándolo térmicamente y generando un cambio climático global en nuestro
planeta, el cual pasó a ser más frio.
Gracias a la Geofísica y sus métodos de estudio somos capaces de entender y mejorar nuestro
conocimiento acerca de la evolución de este portal a nivel astenosférico y oceánico. Asimismo,
haciendo uso de datos de campo potencial (gravedad y magnetismo) podemos obtener una
imagen de la estructura que se encuentra bajo el fondo oceánico y más allá, incluso en el límite
litosfera-astenosfera, donde se identifican una serie de canales astenosféricos procedentes del
Pacífico que han tenido un papel importante en el desarrollo de las dorsales oceánicas y
expansión en el Mar de Scotia. Este tipo de datos también nos ayudan a reconstruir las
diferentes piezas (tectónicas) del “puzzle” que en algún momento en el pasado estuvieron
juntas, asi como también podemos identificar qué efectos tienen las corrientes astenosféricas
en la subsidencia términa, profundidades de Curie y flujo de calor, ya que son anómalos con
respecto a un océano normal. Otras técnicas como la sísmica de reflexión, sísmica de alta
resolución y batimetría multihaz nos muestran la imagen de los sedimentos marinos, los cuales
han grabado la historia y evolución de las corrientes oceánicas y se han visto deformados a
causa de eventos tectónicos.
La integración de los resultados obtenidos mediante diferentes técnicas geofísicas y otras
disciplinas de estudio en Ciencias de la Tierra es crucial para lograr entender adecuadamente
la evolución de portales y asi mismo la historia de la Tierra y sus cambios a nivel global,
incluyendo fauna, flora y clima a parte de los procesos desarrollados en la Tierra sólida y las
corrientes oceánicas.

Documentos relacionados