Indicadores cienciométricos y actividad científica en Chile

Transcripción

Indicadores cienciométricos y actividad científica en Chile
Rev. chil. endocrinol. diabetes 2013; 6 (4): 139
Editorial
Indicadores cienciométricos y actividad
científica en Chile
Scientometric indicators and scientific activity in Chile
H
ace unas semanas se realizó en Santiago la presentación del informe sobre los indicadores de la actividad científica Chilena 2011, estudio elaborado por SCIMAGO y que mostró la evolución de esta actividad en distintas disciplinas científicas.
La cienciometría es la ciencia que estudia la producción científica con el fin de medir y analizar el impacto de esta producción en una determinada localidad considerando la comunidad de investigadores que la componen. En la práctica, la
cienciometría suele ser una medida de las publicaciones científicas de un país. Un aspecto muy importante de este tipo de
análisis cienciomético es de orden académico, donde se cuantifican desde el número de doctores titulados hasta la cantidad de
computadores y número de horas invertidas en docencia.
La lectura y exposición del informe anual reveló interesantes cambios en la literatura científica actual a nivel mundial
donde se destacaron varios aspectos:
- Chile como el cuarto país en producción científica en Latinoamérica, donde Brasil ocupa el primer lugar concentrando un
56% de la producción científica regional. Además, a nivel mundial la producción científica ha sido comandada por Asia
(China), Oriente Medio (Irán) y Latinoamérica (Brasil).
- Se estima que para el año 2018, China tendrá un mayor volumen de publicaciones y producción científica que U.S.A.
- Un aspecto importante a destacar en Chile es la colaboración internacional en la generación de artículos, es decir, autores
chilenos que comparten autoría con grupos internacionales. Esta cifra alcanza un 51%, ponderación que debe ser analizada
en detalle, puesto que valores mayores indican dependencia internacional, lo que no es un buen indicador.
- En el ámbito más particular de las disciplinas, las publicaciones nacionales están potenciadas en primer lugar por el área
de ciencias biológicas y biomedicina, en segundo término por Ciencias de la Tierra y en un creciente tercer lugar por
Ciencias Sociales.
Sin embargo, el informe también reveló algunas tendencias en el área de las publicaciones que pudieran ser no muy buenas
para el país de cara al futuro, esto al ordenar a determinadas revistas de acuerdo al concepto “excelencia”. En este aspecto
Colombia que tiene el quinto lugar en Latinoamérica, ha tenido una mejor evolución en “excelencia” y podría, de mantenerse
la tendencia, desplazar a Chile del cuarto lugar. En este aspecto la producción científica en Chile se ha concentrado en los
últimos años en revistas ubicadas en el cuarto quintil de excelencia, esto se ejemplifica mejor pensando en que Chile, el año
2005, repartía sus publicaciones en 56% en quintil uno y 8% en quintil cuatro. El año 2012, la concentración de publicaciones
fue de un 40% en quintil uno y 18% en quintil cuatro. Esto quiere decir que la comunidad científica está publicando más, pero
en revista de menor exigencia. Las razones para este comportamiento pueden ser variadas y entre ellas se ha mencionado a la
mayor masa crítica de nuevos investigadores que necesitan publicar en el corto plazo, a un mayor número de revistas disponibles para redirigir los artículos y a nuevas políticas de incentivo y financiación.
Por último, el informe corrobora los datos que indican que el 88% de la producción científica Chilena está ligada a las
universidades. Esta situación es un desafío para la industria que posee un bajo impacto en la investigación ligada a esta productividad.
En términos país, la investigación universitaria se concentra en Santiago, principalmente en la Universidad de Chile y
Universidad Católica. En regiones es liderada por la Universidad de Concepción, y las zonas de Valparaíso, Temuco y Maule.
Dr. Francisco Pérez B.
Editor
139