parte i (duracion 2 horas)

Transcripción

parte i (duracion 2 horas)
PARTE I (DURACION 2 HORAS)
COMPRENSION GENERAL DE TEXTOS
Pregunta 1 a 60
La torre Eiffel
La torre Eiffel (tour Eiffel, en francés), inicialmente nombrada torre de 300 metros (tour de 300 mètres), es
una estructura de hierro pudelado diseñada por Maurice Koechlin y Émile Nouguier y construida por el
ingeniero francés Gustave Eiffel y sus colaboradores para la Exposición universal de 1889 en París.
[2]
Con una
altura de 300 metros, prolongada más tarde con una antena a 324 metros, la torre Eiffel fue la estructura más
elevada del mundo durante 41 años.
Fue construida en dos años, dos meses y cinco días, y en su momento generó cierta controversia entre los artistas
de la época, que la veían como un monstruo de hierro. Inicialmente, Gustave Eiffel (ingeniero y especialista en
estructuras metálicas) había previsto doce meses de trabajo, aunque en realidad se necesitó el doble de tiempo. La
fase de construcción comenzó el 28 de enero de 1887 y terminó en marzo de 1889, antes de la apertura oficial de la
Exposición universal.
Si hablamos de características técnicas, la torre es una enorme estructura metálica que pesa unas 10.000
toneladas y su altura, originalmente de 300 metros, es actualmente de 324 metros, incluida la antena de radio y
televisión que fue añadida mucho después. Trabajaron en ella unos 200 obreros que unieron más de 18.000 piezas
de hierro con 2 millones y medio de remaches. Los cimientos alcanzan los 30 metros de profundidad, debido a la
2
proximidad con el río y la naturaleza del subsuelo, los cuales soportan una presión de 4,5 kg/cm . Compuesta
de tres niveles, se puede acceder a los dos primeros mediante escaleras; habrá que juntar aliento para subir los
1665 escalones.
En septiembre de 1888, mientras que la obra ya se encuentra muy avanzada y el segundo piso construido, los
trabajadores se declararon en huelga. Discuten por los horarios de trabajo (9 horas en invierno y 12 horas el
verano), así como por su salario, el cual consideraban como reducido tomando en consideración los
riesgos asumidos. Gustave Eiffel argumentaba que el riesgo no era diferente si se trabajaba a 200 o a 50
metros de altura; a pesar de que los obreros eran mejor remunerados que el salario medio para los
trabajadores de ese sector, les concede un aumento de sueldo, pero se niega a indemnizarles sobre el factor
«el riesgo varía según la altura» (lo que era demandado por los obreros). Tres meses más tarde, una nueva
huelga estallará, pero esta vez la enfrentará y negará toda negociación.
En marzo de 1889, el monumento es terminado a tiempo y ningún accidente mortal se registra entre los
trabajadores (no obstante, un obrero murió, pero era en domingo, no estaba trabajando y perdió el
equilibrio durante una demostración a su prometida). La obra costó 1,5 millones de francos más de lo
previsto, y tomó el doble de tiempo en ser construida que lo que inicialmente estuvo prevista en el contrato
firmado en enero de 1887.
El 6 de mayo de 1889, la Exposición Universal abre sus puertas al público, que puede subir a la Torre Eiffel a partir
del 15 de mayo. Mientras que había sido desprestigiada durante su construcción, particularmente en febrero de 1887
por algunos de los artistas más célebres de la época, la Torre Eiffel adquiere, durante la Exposición, un éxito popular
inmediato, consiguiendo el apoyo de los visitantes. Desde la primera semana, a pesar de que los ascensores no
funcionan todavía, 28.922 personas suben a pie en lo alto del edificio. Finalmente, de los 32 millones de
entradas reservadas para la exposición, alrededor de 2 millones de turistas visitan la torre. El monumento, que
entonces es el más alto del mundo (y lo sería hasta 1930 con la edificación del Edificio Chrysler en New York).
1. La construcción de la Torre Eiffel era considerada un hito de
A. el arte
C. la técnica
B. la metalurgia
D. la belleza.
2. De acuerdo con la fecha y época de construcción, las medidas de la Torre Eiffel estarían dadas en
A. sistema Internacional de Unidades.
C. sistema métrico decimal
B. sistema Inglés.
D. sistema tradicional.
3. El argumento de los obreros de la construcción de la Torre Eiffel para realizar la huelga tiene la forma PàQ; la
estructura de la argumentación de Gustave Eiffel tiene la forma
A. No ocurre P, entonces ocurre Q
C. Ocurre P, entonces se puede deducir Q.
B. No ocurre P, entonces no se puede deducir Q.
D. Ocurre P, entonces no ocurre Q.
4. Si la masa de la Torre Eiffel es de 10.000 toneladas, su masa en Kg es de
A. 10
6
B. 10
7
C. 10
5
D. 10
9
5. Suponiendo que para instalar las piezas de la Torre se requería siempre la intervención de dos obreros, cada
obrero participó en la colocación de___ piezas.
A. 9
B. 90
C. 9000
D. 900
6. En la construcción de la Torre Eiffel se trabajaba de lunes a sábado y se descansaba los domingos. De acuerdo
con la información del texto, en época de verano se trabajaban ______horas semanales más que en invierno.
B. 12
A. 6
C. 18
D. 30
3
7. El volumen, en cm , de las 10.000 toneladas de hierro que conforman la Torre Eiffel es aproximadamente?
3
(densidad del hierro 7.87 g/cm )
A. 1,3x10
7
B. 1,3x10
8
C. 1,3 x10
9
D. 1,3x10
10
8. Si con la altura original de la Torre Eiffel su masa es de 9.000 toneladas, para una réplica de 30 cm de altura, su
masa será _______ Kg.
A. 90
B. 9000
C. 900
D. 9
9. Si de la totalidad de los obreros, 150 tienen trabajo como mano de obra con un salario igual para cada uno. Si se
contrataran 100 obreros más con el mismo presupuesto, cada uno recibiría 10 francos menos en su salario. El
salario de los obreros era de
A. 40
B. 50
C. 25
D. 15
10. El aumento de 24 m de altura con la colocación de la antena, corresponde a un aumento porcentual de
A. 6
B. 9
C. 8
D. 12
11. La razón entre el número de personas que visita la torre y el número de personas esperadas es de
A. 1/8
B. 2/8
C. 1/16
D. 1/32
Para las preguntas siguientes, además del texto, tenga en cuenta la siguiente información
12. De acuerdo con la gráfica se realizan las siguientes afirmaciones
(1) Durante los primeros setenta años no se superó el millón de visitantes
(2) Entre 1989 y 1999 el flujo de visitantes siempre fue creciente
Respecto a dichas afirmaciones, podemos concluir:
A. (1) es verdadera y (2) es falsa
C. (1) es falsa y (2) es verdadera.
B. (1) y (2) son verdaderas.
D. (1) y (2) son falsas.
13. Si para el ingreso a la Torre Eiffel se utilizan boletas que vienen marcadas con 4 dígitos y 2 letras, respecto a las
afirmaciones (RECUERDE QUE EL ALFABETO TIENE 26 LETRAS)
(1). Se imprimen 7.600.000 boletas.
(2). El número de boletas que terminan en cifra par y tienen dos vocales es de 125.000
Se puede afirmar que:
A. (1) es verdadera y (2) es falsa
C. (1) es falsa y (2) es verdadera
B. (1) y (2) son verdaderas
D. (1) y (2) son falsas
RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE GRÁFICA
2
14. En el primer nivel, la estructura de la Torre toma la forma de un trapecio, su área en m , está dada por:
A.
" 70,69 − 40,96 %
$
' *58,10
2
#
&
B.
! 70,69 + 40,96 $
#
& *58,10
2
"
%
C.
D.
(91,13 − 40,96) *58,10
(91,13 + 40,96) *58,10
15. La parte inferior de la Torre tiene la siguiente forma
La longitud del contorno en forma de semicírculo, en metros, es:
A.
74, 24π
B.
37,12π
C.
37,12π 2
D.
74,24π 2
16. La estructura de la Torre Eiffel en su base tiene la siguiente forma
El valor del segmento EF está dado por la expresión:
A.
(57,64m) 2 + (27,10m) 2
B.
(57,64m) 2 − (27,10m) 2
C.
(57,64m) 2 + (50,20m) 2
D.
(57,64m) 2 − (50,20m) 2
17. Suponiendo que del lote de 2.500.000 remaches el 10% resultaron defectuosos, el número de remaches que
debieron comprarse para cumplir los requerimientos y sin alterar el presupuesto, estaba entre.
A. 2.500.001 y 2.550.000
B. 2.750.001 y 2.800.000
C. 2.800.001 y 2.850.000
D. 2.500.001 y 2.800.000
18. El piso del primer nivel es un cuadrado con un hueco en su interior, el cual va a ser tapado con una losa de cristal.
2
El área de la losa de cristal, en m está entre
A. 600 y 700
C. 800 y 900
B. 700 y 800
D. 900 y 1000
19. Si un obrero sube una varilla de 5 kg una altura de 1 m, el trabajo realizado es
A. 5 J
C. 500 J
B. 50 J
D. 0.5 J
20. El centro de gravedad de la Torre es _____________ , lo cual le da a la torre una mayor __________.
A. Alto-resistencia
C. Bajo-estabilidad
B. Bajo-resistencia
D. Alto- estabilidad
21. Si 200 obreros trabajan durante 8 horas en un tiempo de 2 años, la cantidad de obreros que se requieren para
realizar igual cantidad de obra trabajando 1 año durante 10 horas diarias es:
A. 400
B. 320
C. 300
D. 420
22. De acuerdo con la gráfica de la altura y sabiendo que para llegar al segundo nivel se deben subir 1.665 escalones,
la altura de estos está entre _____ y ____cm.
A. 7 – 8
B. 6 – 7
C. 8 - 9
D. 5 – 6
23. La Torre Eiffel se pinta cada 7 años y para ello se requieren 40 toneladas de pintura. Desde el año de su
inauguración hasta el año 2011 se ha pintado más de_________ veces y se han gastado menos de
____________toneladas de pintura.
A. 17 – 800
B. 18 – 500
C. 18 – 800
D. 16 - 600
24. Para subir a la Torre Eiffel se encuentran 10 hombres, 2 mujeres y un niño. La probabilidad de que al sacar al azar
una persona que va a subir a la Torre Eiffel no sea hombre es:
A. 10/13
B. 2/13
C. 1/13
D. 3/13
25. La razón por la cual no se instaló la antena en la Torre Eiffel en su etapa inicial fue
A. No se conocían las ondas electromagnéticas
C. No se había inventado el código morse
B. Los televisores no necesitaban antenas
D. No se conocían los rayos catódicos.
RESPONDA LAS PREGUNTAS SIGUIENTES DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE TABLA
Tarifas
Jóvenes
Tarifas
reducidas:
12 24 años
Niños 4 – 11 años
Discapacitados*
8,20 €
6,60 €
4,10 €
13,40 €
11,80 €
9,30 €
4,70 €
3,70 €
3,20 €
12,20 €
11,50 €
9,00 €
DEL 01 DE ABRIL DE 2011
AL 31 DE MARZO DE 2012
ADULTOS
Entrada ascensor
(al segundo piso)
Entrada ascensor
al piso superior
Entrada escaleras
(al segundo piso)
Entradas ascensor (al segundo
piso) grupos de 20 o más
personas
26. Un tío generoso invita a 20 de sus familiares (jóvenes entre 12 a 24 años) a subir a la Torre Eiffel. Se hacen las
siguientes afirmaciones:
(1). Para el tío sale más económico que sus invitados suban individualmente al segundo piso en ascensor que si lo
hacen grupalmente.
(2) Si los invitados suben individualmente el ahorro que logra el tío en la compra de las entradas es de 6€.
De las anteriores afirmaciones se puede deducir que:
A. (1) es verdadera y (2) es falsa
B. (1) y (2) son verdaderas
C. (1) es falsa y (2) es verdadera
D. (1) y (2) son falsas.
27. Un taquillero sabe que recaudó 194€ por la venta de 34 boletas para adultos, jóvenes y niños para ingresar al
segundo piso en ascensor. Se sabe que no subieron personas discapacitadas. Si x es el número de adultos, y el
número de jóvenes y z es el número de niños y se sabe que el número de adultos es igual al doble del número de
jóvenes, y el número de niños equivale al doble del número de adultos aumentado en 4, el sistema que permite
hallar la cantidad de boletas de cada tipo que vendió el taquillero es:
⎧ x + y + z = 34
⎫
⎪
⎪
A. ⎨8,20 + 6,60 + 4,10( x + y + z ) = 194 ⎬
⎪ y − 2x − 2x + 4 = 0
⎪
⎩
⎭
⎧ x + y + z = 34
⎫
⎪
⎪
B. ⎨8,20 x + 6,60 y + 4,10 z = 194 ⎬
⎪ y − 2x − 2x − 4 = 0
⎪
⎩
⎭
⎧ x + y + z = 34
⎫
⎪
⎪
C. ⎨8,20 x + 6,60 y + 4,10 z = 194 ⎬
⎪x − 2x − 2x + 4 = 0
⎪
⎩
⎭
⎧ x + y + z = 34
⎫
⎪
⎪
D. ⎨8,20 x + 6,60 y + 4,10 z = 194 ⎬
⎪2 x − x − x + 4 = 0
⎪
⎩
⎭
28. Si por cada dos adultos que suben al segundo piso en ascensor, uno sube al piso superior, entonces el incremento
en la boleta será:
A. 4x
B. 3,2 x
C. 5,2 x
D. 3 x
Los Ciclos de la naturaleza y los calendarios
El tiempo es importante en nuestras vidas. Todos tenemos claro que un di aduar más que una hora y que un año más que
un día, etc. Pero ninguno de nosotros podría dar una definición clara y precisa de lo que es el tiempo. Podemos medirlo
gracias a que existen sucesos que se repiten una y otra vez siguiendo ciclos. Lo único que podemos con el tiempo es contar
ciclos. La historia de la Astronomía es la historia de la medida del tiempo y de la ordenación de los ciclos de la naturaleza.
Se han dado explicaciones diversas a la sucesión del día y la noche. Actualmente sabemos que esta sucesión se
produce por el movimiento de rotación de la tierra, y que éste es el ciclo que más influye en nuestras vidas. Dormimos
cuando se va el sol y nos despertamos cuando aparece.
La actividad de aparato digestivo, la temperatura corporal, la tensión muscular, la presión arterial y muchos otros procesos
corporales se rigen por un ciclo diario.
Por ello, cuando contamos el tiempo, el ciclo principal en el que nos basamos es el día y, de hecho, es el único en el
que coinciden todos los calendarios que se han utilizado a lo largo de la historia de la humanidad. No han estado siempre
de acuerdo, sin embargo, en la división que se ha hecho de esos días, es decir, en el número de horas y en su duración.
Por ejemplo, en la Republica Francesa, a finales del siglo XVIII, se instauró un calendario que seguía el sistema
decimal: dividía el día en 10 horas, cada hora en 100 minutos y cada minuto 100 segundos. Consideraban que era una
opción mucho más racional que la actual, en la cual un día contiene 24 horas; una hora, 60 minutos y un minuto, 60
segundos, según un sistema sexagesimal
Los primeros en vivir un día de 24 horas fueron los babilonios hace unos 6.000 años. Parece más lógico utilizar el
sistema decimal como hacían los revolucionarios franceses, puesto que tenemos diez dedos. Sin embargo, es posible que
los babilonios no contaran con los dedos sino con las falanges (cada una de las tres partes en que se articula un dedo). De
este modo, usando el dedo pulgar de la mano derecha podemos contar hasta 12 falanges, que multiplicadas por los cinco
dedos de la mano izquierda da 60.
Si observamos la Luna a lo largo de varias noches seguidas, apreciaremos su cambio de forma: luna creciente, luna
llena menguante y luna nueva, un ciclo de dura 29 días y medio. Además de regir las mareas, simbólicamente es un ciclo
muy importante porque coincide con el de la mujer, por ello, muchas culturas lo han utilizado como base para sus
calendarios.
En Babilonia se seguía un calendario lunar de doce meses con 30 días cada uno. De este modo, el primer día de
cada mes coincidía siempre con la misma fase de la luna. Pero al multiplicar 12 por 30 da 360, cinco días menos que el ciclo
anual de las estaciones. Por tanto, el calendario babilonio no podía predecir correctamente el comienzo de las estaciones y,
con el paso del tiempo, el “mes de arar” no coincidía con el momento en que tenían que arar. Para solucionar el problema,
añadían un decimotercer mes cuando era necesario para que las estaciones coincidieran con los meses.
Decimos que el sol sale por el este y se oculta por el oeste, pero esto es estrictamente verdad los días 23 de
septiembre y 21 de marzo, en los equinoccios de otoño y primavera. Durante el otoño, su punto de salida por el horizonte se
va desplazando cada día más hacia el sur hasta el solsticio de invierno. Los días son más cortos y el sol sube menos en el
firmamento. A partir de entonces ese punto de salida dará “marcha atrás” y volverá a acercarse al este. En primavera ocurre
justo lo contrario.
Imaginemos un hombre primitivo, sentado siempre en la misma roca de observación, que de tanto mirar el
firmamento, su clan le ha otorgado la misión de comprender y dominar los ciclos de la naturaleza. Se ha convertido en un
chamán, en el primer astrónomo. Observando la salida del sol, el puede determinar el momento exacto del ciclo solar en que
se encuentra. Con el paso del tiempo, esa roca donde se sienta se transformará en un lugar sagrado. Los templos más
importantes de la antigüedad (como Stonehenge, Teotihuacán o Machu Picchu) no son mas observatorios para determinar
los hitos astronómicos y así predecir cuándo sembrar, recolectar o protegerse de las lluvias y fríos.
Por su importancia, todas las civilizaciones han relacionado los momentos astronómicos más significativos con sus fiestas
religiosas. Incluso, en nuestra sociedad, lo seguimos haciendo: la navidad con el solsticio de invierno, las hogueras de San
Juan con el de verano, la Semana Santa con la entrada de la primavera, etc. Y es que, año tras año, desde el principio,
nuestros pasos han estado regidos por los ciclos que marcan la Tierra, la Luna y el sol.
Tomado y adaptado de Daniel Sebastián de Erice. Los ciclos de la naturaleza y los calendarios en
http//www.caosyciencia.com/ideas/articulo.php?id=080107
Tenga presente que tanto el texto como las preguntas hacen referencia a un observador situado en el hemisferio norte.
29. Dice el texto que ninguno de nosotros podría dar una definición clara y precisa de lo que es el tiempo. Una definición
clara y precisa es aquella que
A. Es dada a partir de un conocimiento intuitivo y exhaustivo del objeto definido.
B. Permite comprender fácilmente lo definido sin vaguedad ni ambigüedad.
C. De manera intuitiva y sin rodeos define lo que tiene que definir.
D. Indica una o más operaciones que se han de realizar para identificar lo definido.
30. De la idea según la cual lo único que podemos hacer con el tiempo es contar ciclos, se sigue que la noción de
tiempo
A. depende del sistema de conteo.
C. depende que haya ciclos.
B. genera los ciclos naturales.
D. genera los sistemas de conteo.
31. En la física se prefieren las definiciones operacionales. Una definición operacional de tiempo seria:
A. tiempo es lo que miden los relojes.
B. tiempo es la medida del cambio.
C. tiempo es el conjunto de los instantes.
D. tiempo es lo que fluye por sí solo.
32. Los eventos periódicos más usados en la antigüedad para medir el tiempo fueron los fenómenos _____________
debido a su ________________.
A. meteorológicos
gran regularidad
B. astronómicos
importancia cotidiana
C. meteorológicos
importancia cotidiana
D. astronómicos
gran regularidad
33. una hora en la República Francesa equivale a _______________ de una hora actual.
A.
B.
!
!"
!
!
C.
!
D.
!"
!
!
34. De acuerdo con el texto, de las siguientes afirmaciones:
(1) El día en la República Francesa tenía menos minutos que los que tiene un día actual.
(2) Medio día en la República Francesa tenía 50.000 segundos.
es correcto asegurar que
A.
B.
C.
D.
(1) es verdadera y (2) es falsa.
(1) y (2) son verdaderas.
(1) es falsa y (2) es verdadera.
(1) y (2) son falsas.
35. La división del día en 24 horas fue hecha por los __________ hace __________siglos.
A. babilonios más de 55
B. franceses
menos de 2,5
C. franceses más de 25
D. babilonios menos de 22,5
36. la frase subrayada en el siguiente apartado De este modo, usando el dedo pulgar de la mano derecha podemos
contar hasta 12 falanges, que multiplicadas por los cinco dedos de la mano izquierda da 60, expresa una
A. objeción.
B. oposición.
C. disyunción.
D. condición.
37. Si se iniciara la fase de luna llena el 19 de diciembre a las 11:00 a.m., la siguiente fase de luna llena empezaría el
_______________ de enero a las _______________
A. 17
B. 17
_
_
11:00 a.m.
11.00 p.m.
C. 18
D. 18
_
_
11.00 p.m.
11.00 a.m.
38. De los siguientes procesos corporales el que no corresponde a un ciclo diario es
A. la menstruación.
B. el sueño.
C. la excreción.
D. el metabolismo.
39. Mientras que en nuestro calendario es necesario añadir un día al año cada cuatro años, los babilonios tenía que
añadir __________días al año cada______años.
A. 5
_
4
B. 30
_
6
C. 10
_
4
D. 15
_
6
40. Si el calendario babilonio, con 12 meses de 30 días, no se corrige, el ciclo de las estaciones vuelve a presentarse en
las misma fechas cada______________ años, suponiendo un año de 365 días exactos.
A. 36
B. 360
C. 1.100
D. 73
41. Para comprender correctamente el texto, la expresión mes de arar debe ser entendida como el periodo de tiempo en
el cual
A. se seleccionan y preparan las semillas para sembrar.
B. se adecúa y se prepara la tierra para la siembra.
C. se deja descansar la tierra para futuras siembras.
D. escasean los frutos frescos mientras llega la cosecha.
42. De acuerdo con el texto, de las afirmaciones:
(1) Todos tenemos un concepto intuitivo de lo que es el tiempo.
(2) En otoño, el lapso de luz solar es más corto que el de oscuridad.
Es correcto asegurar que
A. (1) y (2) son verdaderas.
B. (1) es verdadera y (2) es falsa.
C. (1) es falsa y (2) es verdadera
D. (1) y (2) son falsas.
43. De acuerdo con el texto, el ciclo de mayor trascendencia para la vida del hombre es el
A. de las estaciones.
B. de las fases de la luna.
C. de la sucesión día - noche.
D. del año solar.
44. De acuerdo con el texto la forma mas exacta de medir el tiempo es
A. contando ciclos progresivos.
B. observando el recorrido del Sol.
C. observando el recorrido de la Luna.
D. contando ciclos idénticos.
Las preguntas 45 y 46 se refieren a la oración Imaginémonos un hombre primitivo sentado siempre en la misma roca de
observación.
45. En la oración, la parte un hombre primitivo es el _________ del verbo imaginar.
A. complemento indirecto
B. complemento directo
C. complemento circunstancial de modo
D. atributo
46. en la oración, la parte sentado siempre en la misma roca de observación, modifica
A. imaginémonos.
B. un hombre.
C. primitivo
D. hombre primitivo.
47. En el penúltimo párrafo el autor sugiere que quienes asumieron la tarea de observar los cielos se convirtieron en los
primeros astrónomos y chamanes. La idea de dominar los ciclos de la naturaleza se refiere a que el ______ puede
_______eventos astronómicos.
A.
B.
C.
D.
astrónomo
chaman
astrónomo
chaman
_
_
_
_
predecir
explicar
medir
invocar
48. En el penúltima párrafo del texto, la palabra hitos significa
A. postes.
B. referentes.
C. mojones.
D. móviles.
49. Un ejemplo de los hitos astronómicos a los que alude el texto es
A. una tormenta solar.
B. el choque de un cuerpo celeste contra la Tierra.
C. el enfriamiento repentino de una de la capas de la atmósfera.
D. el paso de una estrella por una determinada posición.
50. En el pensamiento antiguo la magia y la ciencia se confunden, y con ellas se buscaba principalmente
A. pronosticar los fenómenos de la naturaleza.
B. diseñar artefactos tecnológicos.
C. poner orden en la sociedad.
D. construir lugares sagrados.
51. De acuerdo con el texto, una manera de que culturalmente la actividad del hombre sobre la tierra está determinada
por los ciclos que marcan la Tierra, la Luna y el Sol es
A. la periodicidad de procesos bilógicos como la presión arterial y temperatura corporal.
B. la ocurrencia del ciclo de las estaciones con los procesos de lluvias, frío, calor etc.
C. la fijación de fechas especificas para algunas celebraciones religiosas.
D. la preocupación del hombre por regular los procesos cíclicos de la naturaleza.
52. Es correcto afirmar que en la historia de la humanidad ha existido una mayor relación entre
A. las cosechas y las fiestas religiosas.
B. las siembras y las guerras.
C. las mareas y los matrimonios.
D. los eclipses y las catástrofes.
53. En el texto se afirma que
A. los tiempos cambian y nosotros cambiamos en el tiempo.
B. algunos monumentos importantes de la antigüedad han sido observatorios astronómicos.
C. en su interacción con la naturaleza, los babilonios se guiaban por un calendario solar.
D. las estaciones se deben a la influencia de la Luna en el movimiento de rotación de la Tierra.
54. De lo dicho en el texto es correcto deducir que el tiempo es medible cuantificable gracias a que
A.
B.
C.
D.
existen ciclos que rigen nuestros procesos biológicos.
disponemos actualmente de tecnología adecuada y muy precisa para ello.
existe una gran variedad de eventos que se repiten de manera cíclica.
los procesos que ocurren en el mundo natural son temporales.
Encuentro en la cumbre: el hombre y la orquídea
(1) La caza de la orquídea esta aún presente en la memoria de muchos de nosotros. Se han consagrado a ellos
muchos libros enteros. Versión vegetal de los trofeos de caza, las orquídeas han sufrido porque son raras y porque
son bellas, la peor calamidad que puede abatirse sobre un ser vivo: llegar a ser objeto de la codicia humana. La
fiebre de la orquídea, como la fiebre del oro, engendró matanzas: árboles cortados, bosques devastados, paisajes
asolados, especies diezmadas. Sin duda, algunas orquídeas habrían desaparecido para siempre de la faz de la
tierra si el hombre no hubiera acabado por protegerlas de su propia dominación. Así ocurrió con aquella orquídea de
Venezuela que, por tener la imprudencia de florecer en la época del día de la madre, era víctima cada año de una
extraordinaria hecatombe para satisfacer la demanda de los norteamericanos. Fue preciso prohibir la exportación
de esta especie que, a pesar de ser el símbolo nacional de Venezuela, habría acabado por no existir más que en
sus sellos o en sus escudos.
(2) En el siglo XIX, las orquídeas fueron los indios del reino vegetal. El hombre blanco mataba sin consideración a los
indios para apoderarse de sus tierras en los mismos bosques sudamericanos que son el paraíso de las orquídeas.
(3) El estrago de las orquídeas cesó al descubrirse la manera de cultivarlas en invernaderos. Después del genocidio,
empezó la era de la colonización. Domesticadas y producidas en cadena, las orquídeas se democratizaron al mismo
tiempo que sus compradores.
(4) Y, sin embargo, estas flores refinadas, de corolas delicadas y suntuosas, continúan destacándose por su clase,
coronadas por el aura de fascinación y misterio que le pertenece solo a ellas. ¿Será que sospechamos el extraño
parentesco que une a estas recién llegadas al mundo de las plantas? En efecto, el hombre y la orquídea comparten
el privilegio de ocupar posiciones estratégicas en la cúspide de los reinos animal y vegetal. Son, uno y otra, lo más
reciente en la historia de la vida. Entre ellos, el abismo que separa a las plantas de los animales, y más todavía de
los hombres. ¿Un abismo o simplemente un foso, un valle abierto en el continente de la vida, donde se enraízan los
unos y las otras?
(5) Pero comparar una familia botánica, como la de las orquídeas que abarca unas veinte mil especies, con una especie
única, el hombre, ¿no es confundir el todo con la parte? Sí y no. Porque el hombre, como toda especie viviente, es
una agrupación de individuos repartidos en subgrupos, como lo pone de manifiesto la diversidad de sus razas. Y,
más que cualquier otra especie, la humanidad se ha diversificado infinitamente: en el curso de su evolución ha
añadido las divergencias de la cultura a las de la naturaleza. De manera que la especie humana no se divide en
razas biológicas sino en etnias, cada una marcada por su propia cultura. La humanidad es, pues, un microcosmos
infinitamente más complejo y diverso que una gran familia botánica. La mayor diversidad no es biológica sino
intelectual, cultural, ecológica, etc. En suma, al franquear el “umbral de la reflexión”, como le gustaba decir a Pierre
Teilhard de Chardin, el hombre añade un nuevo reino a los ya existentes mineral, vegetal y animal: el reino del
espíritu. Pero este nuevo mundo, como el mundo biológico, no escapa a las leyes comunes de la vida; y esto es,
justamente, lo que veremos al descubrir la familia de las orquídeas, tan próximas a nosotros.
Tomado de Pelt. J.M. (1985) Las plantas. Biblioteca Científica Salvat. Con adaptación.
55. De acuerdo con el texto, ser objeto de la codicia es una calamidad porque
A. Obliga al objeto codiciado a mantener siempre su belleza.
B. Propicia la desaparición del objeto.
C. Genera problemas económicos al que desea.
D. No siempre es posible conseguirlo.
56. La alusión en el texto a La fiebre de la orquídea, como la fiebre del oro, denota una tendencia humana a
A. Aprovechar la naturaleza sin considerar las consecuencias ambientales.
B. Analizar las consecuencias derivadas de las acciones sobre la naturaleza.
C. Explotar la naturaleza como bien propio, de forma apasionada y desenfrenada.
D. Considerar que la naturaleza genera reacciones similares a la fiebre humana.
57. Con la idea de paisajes asolados se hace alusión
A. a la modificación abrupta y tajante del territorio.
B. al cambio en las simetrías de la naturaleza.
C. a la voracidad humana para trasformar al ambiente.
D. al alcance de las trasformaciones propias del terreno.
58. El texto ejemplifica el anhelo del ser humano de conseguir aquello que es
A. extraordinario y costoso.
B. escaso y extraordinario.
C. costoso y hermoso.
D. hermoso y escaso.
59. En la frase era víctima cada año de una extraordinaria hecatombe para satisfacer la demanda de los
norteamericanos, la palabra subrayada no significa lo mismo que
A. Exterminio.
B. debacle.
C. adversidad.
D. destrucción.
60. De acuerdo con el texto orquídea es a hombre colonizador, como
A. vianda es comensal.
B. galardón es a competidor.
C. escudo es a nación.
D. ramo de flores es a amor.
PARTE II (DURACION 1 HORA 30 MINUTOS)
CIENCIAS NATURALES
El equilibrio de Hardy-Weinberg
Para los genetistas se convirtió en un desafío estudiar las frecuencias de los genes en las poblaciones, principalmente para
determinar cómo se mantiene la variabilidad genética; en otras palabras, los alelos dominantes no desplazan en la totalidad
a los alelos recesivos. Por ejemplo, el color de ojos oscuros es dominante sobre los de color claro, pero aun así se mantiene
la condición genética de dominancia y recesividad. En 1908 el matemático inglés G. H. Hardy y el médico alemán G.
Weinberg resolvieron el enigma. De manera independiente demostraron que para organismos de reproducción sexual, por
generación, no hay cambios en el reservorio genético de la población. Hardy y Weinberg consideraron para su propuesta
una población ideal o en panmixia, con apareamientos al azar, ausencia de mutaciones, sin desplazamientos (inmigración o
emigración), donde todas las condiciones genéticas fueran igualmente viables y con un tamaño lo suficientemente grande
como para que solo el azar pudiera alterar las frecuencias de los alelos de los genes.
En un gen con dos alelos, uno dominante (A) y otro recesivo (a) en una población en panmixia, las frecuencias o
proporciones de los alelos no cambian de una generación a otra al igual que los genotipos posibles (AA, Aa, aa),
2
2
adecuándose a la siguiente ecuación de un binomio cuadrado: p + 2pq + q = 1.
En la ecuación, p designa la frecuencia de un alelo A y q, la de un alelo a; la suma de p y q debe ser igual a 1 (o sea,
2
2
debe ser el 100% de los alelos de ese gen particular en el reservorio génico). Las expresiones p y q designan la frecuencia
de individuos homocigóticos y 2pq la frecuencia de heterocigotos.
61. Las mutaciones se refieren a
A. cambios en las secuencias del ADN.
C. generación de organismos diploides.
B. enfermedades genéticas.
D. formas alternas de un gen.
62. La tabla muestra el apareamiento de alelos en los cruces de dos individuos heterocigotos. De acuerdo con la tabla, si p =
0,4, entonces la frecuencia de heterocigotos es igual a
A
a
A. 0,36
B. 0,16
A
AA
Aa
C. 0,24
a
Aa
aa
D. 0,48
63. El grupo sanguíneo ABO cuenta con tres alelos; A y B son codominantes entre sí y son dominantes para el alelo O que
es recesivo. La frecuencia de los alelos para la población corresponde a
A. (p + q + r)
B. (p + q)
2
2
C. (p + q)
3
D. (p + q + r)
3
Las preguntas 64 a 66 se refieren a la siguiente gráfica.
64. Cuando la frecuencia A disminuye
A. p disminuye.
C. q aumenta.
B. 2pq permanece constante.
D. 2pq aumenta.
65. Cuando la frecuencia de AA es igual a 0,6 la frecuencia de los heterocigotos es igual a
A. 0,40
C. 0,60
B. 0,48
D. 0,24
66. La frecuencia de los heterocigotos nunca llega a uno porque
A. es el producto de las frecuencias de los dos alelos.
B. la frecuencia de homocigotos siempre aumenta.
C. solo corresponden a la mitad de la población.
D. la suma de las frecuencias de los alelos es menor que uno.
Nuevo biocombustible es mejor que el etanol
Una de las posibles soluciones para emitir menos dióxido de carbono a la atmósfera,
y evitar así el incremento del efecto invernadero y por tanto el cambio climático, es la
utilización de biocombustibles. Como al quemar estos se devuelve el CO2 que las
plantas tomaron de la atmósfera, el balance neto es de emisiones cero. La energía
que aprovecharíamos sería la obtenida por las plantas del sol gracias a la
fotosíntesis, que transforma la luz, el CO2 y el agua en carbohidratos.
Hasta ahora hay principalmente dos biocombustibles convencionales utilizables en motores de explosión interna: el
etanol (alcohol etílico) y el biodiesel (ésteres metílicos de ácidos grasos) obtenido a partir de aceites vegetales.
Recientemente un equipo de investigadores ha podido obtener un biocombustible de automoción a partir de azúcar:
el 2,5-dimetilfurano (DMF), un líquido que genera un 40% más de energía que el etanol, es insoluble en agua y, a
diferencia de este, no se contamina con el vapor de agua de la atmósfera. Para obtenerlo utilizan un proceso en dos pasos,
en el cual, un logro importante previo para su desarrollo fue el método para la obtención de hidroximetilfurfural (HMF), que
el mismo equipo reportó.
A partir de fructosa, mediante catálisis ácida, se obtiene HMF en disolución acuosa. Este producto se extrae con
butanol (un disolvente de bajo punto de ebullición) en presencia de cloruro sódico, para mejorar la extracción y disminuir la
presencia de impurezas.
El segundo paso consiste en la transformación de HMF en DMF mediante el uso de un catalizador de cobre. Este
paso elimina dos átomos de oxígeno de la molécula original, lo cual disminuye su punto de ebullición y hace factible su
empleo en motores de explosión interna convencionales. El catalizador, que está hecho de cobre y rutenio, funciona mejor
que los convencionales de cromo-cobre porque no se envenena con los iones cloruro procedentes de la sal.
67. El número de moles que hay en 100 g de DMF, cuya estructura se muestra en el texto, está entre ____________ y
12
1
16
____________ ( C, H, O).
A. 0,50 – 0,75
C. 1,25 – 1,50
B. 0,75 – 1,00
D. 1,00 – 1,25
68. Por su nombre se concluye correctamente que el HMF (hidroximetilfurfural) es un compuesto de la clase o función
química denominada
A. alcohol.
C. hidrocarburo.
B. aldehído.
D. ácido carboxílico.
69. Los grupos funcionales que actúan como sustituyentes de la estructura del HMF, a juzgar por su nombre, son
A. –CHO y –OH
C. –OH y –CH3
B. –CHO y –CH3
D. –OH y –CH2CH3
70. En la estructura del DMF los carbonos 3 y 4 tienen hibridación
3
A. sp
B. sp
C. sp d
3
D. sp
2
71. Como biocombustible, el DMF interviene en la siguiente reacción de combustión:
A. 2C6H8O + 15O2 + ∆ → 12CO2 + 8H2O
B. 2C6H8O + 15O2 → 12CO2 + H2O + ∆
C. C6H8O + 3H2O + ∆ → C6H14 + 2O2
D. C6H8O + 3H2O → C6H14 + 2O2 + ∆
72. La solubilidad de las sustancias en un disolvente varía con la temperatura del medio. La gráfica que mejor representa la
solubilidad en agua de las sustancias que se comparan es
RESPONDA LAS PREGUNTAS 73 A 75 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
La pudelación, también llamada pudelado o pudelaje, es una manera de refinado del hierro que se produce en los altos
hornos, mediante la que se consigue rebajar el contenido de carbono hasta un porcentaje muy bajo y, sobre todo, eliminar
casi todo el azufre, por lo que el hierro resultante ya es hierro forjado. Durante la pudelación, el metal fundido se remueve o
bate dentro de un horno de reverbero, para conseguir airearlo. Así, el carbono y el azufre consiguen arder, con lo que resulta
un metal más puro y de mejores propiedades mecánicas. La torre Eiffel o el armazón original de la Estatua de la Libertad son
algunas de las construcciones realizadas con este material, que no sería sustituido por el acero hasta finales del siglo XIX.
Las siguientes ecuaciones describen etapas en la purificación del hierro:
Fe3O4 + CO → 3FeO + CO2
FeO + CO → Fe + CO2
Fe3O4 + C → 3FeO + CO
3Fe + 2CO → Fe3C + CO2
73. La ecuación en la cual el carbono actúa como agente oxidante es
A. Fe3O4 + CO → 3FeO + CO2
B. 3Fe + 2CO → Fe3C + CO2
C. Fe3O4 + C → 3FeO + CO
D. FeO + CO → Fe + CO2
74. Establezca la relación correcta entre la información de la columna 1 y la columna 2 que se presenta en la tabla
1. Hierro
a. mezcla
2. Acero
b. elemento de transición
3. Azufre
c. Diamante
4. Carbono
d. bajo punto de fusión
A. (1d)-(2a)-(3b)-(4c)
C. (1c)-(2a)-(3d)-(4c)
B. (1b)-(2a)-(3d)-(4c)
D. (1a)-(2b)-(3c)-(4d)
75. En el compuesto CF3 los estados de oxidación respectivos son:
A. Positivo-Positivo
C. Negativo-negativo
B. Negativo-Positivo
D. Positivo-Negativo
CIENCIAS SOCIALES
Las preguntas 76 a 78 se refieren al siguiente argumento breve.
El perro que está cuidando la finca no ladró anoche.
Por lo tanto, ningún desconocido entró anoche a la finca.
76. Este argumento no es lógicamente valido, en sentido estricto, porque
A. la premisa es verdadera y la conclusión es falsa.
B. es posible que siendo la premisa verdadera la conclusión sea falsa.
C. tanto la premisa como la conclusión son falsas.
D. es posible que tanto la premisa como la conclusión sean falsas.
77. Si p representa la proposición El perro que está cuidando la finca ladró anoche y q representa la proposición algún
desconocido entró anoche a la finca, entonces el argumento se puede simbolizar correctamente de la siguiente manera:
A. No (p, por lo tanto q)
B. No (q, por lo tanto p)
C. (no p), por lo tanto (no q)
D. (no q), por lo tanto (no p)
78. Una manera correcta de refutar la validez del argumento es mostrar que
A. el pero pudo no haber ladrado aunque haya entrado un desconocido.
B. un desconocido sí logró entrar anoche a la finca.
C. el perropudo haber ladrado anoche aunque no haya entrado ningún desconocido.
D. el perro sí ladró anoche y entró un desconocido a la finca.
79. El argumento:
Romeo ama a Julieta,
Julieta es una palabra;
por lo tanto, Romeo ama una palabra
no es válido porque
A. al menos una de las premisas es falsa.
B. las premisas son acerca de personajes ficticios.
C. las premisas son muy improbables.
D. hay una ambigüedad de las premisas.
80. Dadas las proposiciones de la forma:
(1) Todo S es P
(2) Ningún S es P
(3) Algún S es P
(4) Algún S no es P
En _________ se pueden intercambiar S y P sin alterar el valor de verdad de la preposición.
A. (1) y (4)
C. (2) y (3)
B. (1) y (3)
D. (2) y (4)
81. La domesticación de animales y el inicio de la agricultura los desarrolló el hombre en el período
A. mesolítico
C. paleolítico
B. neolítico
D. arcaico
82. La forma de gobierno del antiguo Egipto era
(1) monárquico absolutista, porque el poder lo ejercía un rey que reunía todos los poderes del estado.
(2) teocrático, porque el faraón era considerado hijo de Dios y por lo tanto una divinidad.
De las afirmaciones es correcto asegurar que
A. (1) y (2) son falsas.
B. (1) es verdadera y (2) es falsa.
C. (1) es falsa y (2) es verdadera.
D. (1) y (2) son verdaderas
83. Napoleón apoyó la emancipación de las colonias americanas con el objeto de
A. cerrar los mercados de Inglaterra.
B. beneficiar a las colonias.
C. conseguir dinero para sus guerras.
D. incorporar las colonias a sus dominios.
84. La Expedición Botánica fue de gran importancia para el conocimiento de las riquezas naturales colombianas. Estos
estudios se realizaron en la segunda mitad del siglo
A. XVI
B. XVII
C. XIX
D. XVIII
85. En ___________ se aprobó la ley que estableció la abolición total de la esclavitud en Colombia, siendo presidente
_____________
A. 1851- José Hilario López
C. 1821- Simón Bolívar
B. 1814- José Ignacio de Márquez
D. 1845- Tomas Cipriano de Mosquera
86. La desamortización de bienes de manos muertas fue una medida que afectó a
A. los feudos de los conservadores.
C. las propiedades de la iglesia.
B. las propiedades de los militares.
D. las haciendas de los españoles.
87. De las costas del golfo de México participan
A. Estados Unidos, México y Guatemala.
C. Guatemala y México
B. Estados Unidos y México.
D. México, Guatemala y Honduras.
88. De los países que geográficamente pertenecen al continente americano el que posee la más baja densidad de población
es
A. Groenlandia.
C. Guyana.
B. Bermudas.
D. Surinam.
89. Los ríos que forman el estuario del río de la Plata son
A. Paraná y Paraguay
C. Pilcomayo y Uruguay
B. Paraguay y Pilcomayo
D. Uruguay y Paraná
90. Los siguientes productos son originarios de América
A. café, anís y canela
C. maíz, trigo y arroz
B. tabaco, vainilla y maní
D. papa, yuca y zanahoria
91. El estudio de la distribución de los animales y las plantas en el paisaje geográfico se denomina
A. zoogeografía.
C. biogeografía.
B. fitogeografía.
D. antropogeografía.
92. La corriente marina de Humboldt está correctamente representada en
93. La ___________ es uno de los elementos del clima que se ve modificada por la ____________ que es uno de los
factores del clima.
A. humedad- radiación solar
C. lluvia- evaporación
B. temperatura- altitud
D. continentalidad- latitud
94. En Colombia, las condiciones óptimas para el cultivo del cacao se encuentran entre los 400 y 800 mde altitud, con
temperaturas entre los 24 y 28 °C. De acuerdo con estas condiciones, el departamento menos apto para su cultivo es
A. Santander.
B. Casanare.
C. Quindío.
D. Bolívar.
95. De acuerdo con la posición geográfica del territorio colombiano, el punto de mayor longitud con respecto al meridiano de
Greenwich es
A. el cabo de Manglares al suroeste de Tumaco.
B. la desembocadura de la quebrada San Antonio en Leticia.
C. la Piedra del Cocuy en los límites con Venezuela.
D. Punta Gallina en la península de la Guajira.
96. Los países productores de cereales en el mundo se localizan en
A. Las latitudes medias.
B. El hemisferio austral.
C. Las latitudes altas.
D. El hemisferio boreal
97. El mayor importador de cereales en el mundo es
A. México
B. Estados Unidos
98. La zona del mundo en la que se producen menos cereales es
A. Europa Oriental
B. Asia
99. La corriente de Humboldt baña la costa
C. Egipto
D. Japón
C. África
D. América Latina
A. Oriental suramericana
B. Occidental suramericana
C. Oriental centroamericana
D. Occidental norteamericana
100. Las esferas que constituyen el planeta Tierra están dispuestas, de adentro hacia afuera, así:
A.
B.
C.
D.
Hidrosfera, litosfera, mesosfera, centrosfera, atmosfera.
Litosfera, hidrosfera, centrosfera, mesosfera, atmosfera.
Mesosfera, centrosfera, hidrosfera, litosfera, atmosfera.
Centrosfera, mesosfera, litosfera, hidrosfera, atmosfera.
ANALISIS DE IMAGEN
En las preguntas 101-103, identifique la composición que no hace parte de la figura que se presenta a la izquierda.
101.
102.
103.
En las preguntas 104 y 105, identifique la imagen que se obtiene al ordenar las piezas dadas, según el esquema que se
presenta a la izquierda.
104.
105.
En las preguntas 106 y 107, identifique cuáles y en qué orden se deben poner las siguientes piezas para armar la figura
propuesta.
106.
107.
En las preguntas 108 a 110, identifique la figura que representa el concepto enunciado.
108.
109.
110.
En las preguntas 111 a 113, identifique cómo se vería el objeto de la izquierda si se observa en el sentido que indica la
flecha.
111.
112.
113.
En las preguntas 114-116, identifique el sólido al que corresponden la vista horizontal (H) y la vista vertical (V). La flecha
indica la posición del observador en la vista vertical (V).
114.
115.
116.
En las preguntas 117 a 20, identifique el sólido al que corresponden la vista vertical (V) y la vista de perfil (P). La flecha
indica la posición del observador en la vista vertical (V).
117.
118.
119.
120.

Documentos relacionados