Proyecto Historia de Cartagena - Colegio Camino del Coral de

Transcripción

Proyecto Historia de Cartagena - Colegio Camino del Coral de
Proyecto Historia de Cartagena
Cartagena: Leonidas Otálora – Música: Adolfo Mejía
Cartagena brazo de agarena,
Canto de sirena, canto de sirena
Que se hizo ciudad
Y sonoro cofrecito de oro
Reliquia y tesoro, reliquia y tesoro
De la antigüedad
Eres sangre de farra
Fulgente guitarra de notas sin par.
Cartagena, oración de arena.
Virgen Macarena que llora en el mar.
Minarete, fulgor de mosquete,
Caprichoso arete tallado en cristal.
Serenata que olvidó un pirata
Alfanje de plata, sueños de Coral.
V
Introducción
El foro Infantil de Filosofía de Colegio Camino del Coral de
Cartagena nace como un legado del foro Nacional de Filosofía
organizado por el Licenciado Sandro Rangel Martínez por primea
vez en el año 1.998, con los estudiantes de 10o. y 11º. Grados. Y
hoy celebra el número XIV.
En este marco a la Dra.Reyna
Pérez Cuello, directora general
del colegio, se le ocurre que los
niños Karen González y Jhorman
Marrugo, participen con una
corta ponencia y una poesía
declamada por Ana María
Marrugo. El experimento fue
fabuloso, por lo que para el
próximo año(2006), en el marco de la celebración del Día del
Idioma, se lanzó la primera versión del foro Infantil de filosofía y
tuvo como tema central: Bolívar y su Fauna.
En el 2008 la directora invitó a la Licenciada Lía Enith Gómez
de Arco, quien desde entonces quedaría a cargo de este proyecto.
Ella estimó que era importante fortalecer el sector cultural y
turístico de Colombia y era un imperativo divulgar las riquezas y
bellezas del folclor, por lo que esa III versión lleva por tema:
Colombia Un País Rico en Tradiciones.
El folclor de los pueblos les posibilita a los hombres la expresión
más pura de su manera de pensar, el acervo de los antepasados,
del pasado, la riqueza cultural de Cartagena se evidencia en su
arquitectura, su mar, la danza, el canto, la literatura, poesía,
creencias, tradiciones, manera de vestir, en la hospitalidad y
alegría de su gente, las festividades y toda la expresión folclórica.
Expresión que identifica a Cartagena con toda su historia, su
expansión que la ha convertido en monumento histórico y cultural de
la humanidad y el quinto destino más apetecido en el mundo para
visitar.
1. Diagnóstico
A pesar del esfuerzo de los gobiernos nacional y distrital por hacer
de Cartagena un gran destino turístico y cultural, en un recorrido
por la ciudad, vemos el gran desaliño, el desorden urbanístico, la
pésima malla vial, la ocupación informal de sus principales calle,
la inseguridad de la cual es presa, la corrupción de sus dirigentes,
las luchas políticas para repartírsela como botín, su juventud en
duda con la historia y el futuro.
Por todo lo anterior se debe luchar por el redescubrimiento de la
importancia de nuestra ciudad, tanto como autora del proceso de
independencia de país y de su historia actual, la cual se está
reescribiendo para ser leída en Latinoamérica y el mundo entero.
2. Justificación
Este Foro Infantil sobre Cartagena y la historia de su organización
sectorial y nomenclatura, se justifica en la necesidad de que la
juventud cartagenera del siglo XXI redescubra su ciudad, a través
del conocimiento del discurrir de su historia, como se dio su
expansión más allá de las murallas que la cercaban, cual es la
idiosincrasia de sus habitantes, la vida insular, los aportes de los
migrantes, en el ensanchamiento de su población.
Y repensar la ciudad con un sentido de pertenencia tal que sean
parte de la solución a tantos problemas que la aquejan y no sigan
siendo saqueadores de su patrimonio sino que la puedan disfrutar
junto a propios y extraños.
3. Objetivos
3.1 Objetivo General
Redescubrir la Cartagena histórica, Cultural y Social, para despertar en la
juventud el sentido de pertenencia por la ciudad
3.2. Objetivos Específicos
 Analizar los grandes problemas socio económicos que afectan la
ciudad
 Comprometerse con el cuidado del medio ambiente y de los cuerpos de
agua de Cartagena
 Aportar con la problemática de la movilización en la ciudad
 Reconocer la bellezas históricas y ambientales de la ciudad
4. Problema
4.1. Planteamiento
del Problema
¿ Cómo redescubrir la Cartagena histórico –cultural y despertar en
las juventudes el sentido de pertenencia por la ciudad?
4,2, Descripción
del Problema
Los graves problemas de identidad y sentido de pertenencia de los
cartageneros hunden sus raíces en fenómenos sociales, como en el
caso de las hordas de migraciones que llegan a la ciudad, dueños
de idiosincrasias extrañas; estas superpoblación de hecho aumenta
los demás problemas como: vivienda, políticos, servicios públicos,
educación, salud, explosión demográfica, etc. Que aumenta ese
sentimiento de pobreza, de falta de trabajo, de economía informal
y una serie de situaciones socio-económicas. Ambientales y
culturales que han conformado esa otra Cartagena que ya nadie
conoce, sino solamente en las actividades organizadas por las
grandes producciones televisivas.
4. Marcos
4.1. Marco Legal
* Ley General de educación o Ley 115
* Proyecto Educativo Institucional P.E.I Colegio Camino del
Coral de Cartagena.
4.2. Marco Conceptual
* Foro: En la antigua Roma, plaza que estaba situada entre el
Capitolio y el Palatino, centro de la actividad política, religiosa,
comercial y jurídica, correspondiente al Ágora Griega. Reunión
para discutir asuntos de interés actual, ante un auditorio, que a
veces interviene en la discusión.
*
Filosofía; conjunto de consideraciones y reflexiones generales
sobre los principios fundamentales del conocimiento, pensamiento y
acción humana, integrado en una doctrina o sistema.
* Filosofar: Discurrir, meditar sobre los problemas de filosofía
*
Eje Temático; Fundamento de un raciocinio. Escrito,
conducta. Etc. Aspecto esencial de una obra o empresa.
* Realidad: Verdad, calidad de lo que es real.
* Sentido de Pertenencia: Arraigo a algo que se considera
importante, como lc.as personas, cosas, grupos, organizaciones, etc.
Es la relación o vínculo que tienes con alguna persona u objeto que
ha estado cerca de ti, y que incluso sin ser tu el responsable o dueño
directo se crea una relación de respeto y cariño.
* Identidad Regional: Es la forma de ser o de comportarse en
cuanto a costumbres y/o tradiciones de una región o de un grupo
social determinado país ciudad estado. La identidad regional es la
imagen que los individuos y los grupos de una región moldean en sus
relaciones con otras regiones.
* Conflictos: Es una situación en que dos o más individuos con
intereses contrapuestos entran en confrontación, oposición o
emprenden acciones mutuamente antagonistas.
* Ponencia: Es una propuesta o comunicación sobre un tema
específico, que es analizada y examinada en una asamblea.
* Oratoria: Se entiende como el arte de hablar con elocuencia. Es
también un género literario formado por el discurso.
* Folclor: Es la expresión de la cultura de un pueblo.
* Tradiciones: Es el conjunto de patrones culturales que una o
varias generaciones hereda de las anteriores y, usualmente por
estimarlos valiosos.
* Etnias: Una etnia es un conjunto de personas que comparten
rasgos culturales, lengua, religión, celebración de ciertas
festividades, música, vestimenta, tipo de alimentación, una historia
y comúnmente un territorio.
*Cimarrón: Se llamó cimarrón a los esclavos rebeldes, algunos de
ellos fugitivos, que llevaban una vida de libertad en rincones
apartados de las ciudades o en el campo denominados palenques o
quilombos.
*Urbanístico: El término "urbanismo" procede de la
palabra latina urbs (‘ciudad’),la cual se desarrollo en
la antigüedad se refería por antonomasia a la capital del mundo
romano, Roma. Luego se define como “conjunto de conocimientos
que se refieren al estudio de la creación, desarrollo, reforma y
progreso de los poblados en orden a las necesidades de la vida
urbana”. Hoy día en la práctica ha sido desplazado por el de
Ordenamiento Territorial. En la actualidad el término urbanismo se
aplica a la ordenación urbana; a todos los conocimientos
relacionados con la construcción de ciudades o núcleos urbanos,
*Discriminación: Es el acto de separar o formar grupos de personas
a partir de criterios determinados. En su sentido más amplio, la
discriminación es una manera de ordenar y clasificar otras
entidades. Puede referirse a cualquier ámbito, y puede utilizar
cualquier criterio. Si hablamos de seres humanos, por ejemplo,
podemos discriminarlos entre otros criterios, por edad, color de piel,
nivel de estudios, nivel social, conocimientos, riqueza, color de ojos,
etc.
* Patrimonio Cultural de la Humanidad. Es el título conferido por
la Unesco a sitios específicos del planeta sea:
bosque,montaña, lago, cueva, desierto, edificación, complejo o ciud
ad, que han sido nominados y confirmados para su inclusión den
la lista mantenida por el Programa., administrado por el Comité
del Patrimonio de la Humanidad compuesto por 21 estados
miembros que son elegidos por la asamblea General por un período
determinado. El objetivo del programa es catalogar, preservar y
dar a conocer sitios de importancia cultural o natural excepcional
para la herencia común de la humanidad. Cartagena de Indias es
uno de esos Patrimonios.
*Barrio: Barrio es toda subdivisión con identidad propia de
una ciudad, pueblo o parroquia. Su origen puede ser una decisión
administrativa, en cuyo caso equivale a un distrito, una iniciativa
urbanística (p. ej. el conjunto de casas que una empresa construye
para los obreros de una de sus fábricas) o, simplemente, un sentido
común de pertenencia de sus habitantes basado en la proximidad o
historia, y muchas veces reforzado por el antagonismo con otro barrio
contigüo.
*Insular: De una isla o relativo a ellas.
* Extramuro: Fuera de las murallas, fuera del recinto de una
población o ciudad.
4.3. Marco Teórico
La Colonia
Fundación de Cartagena
Don Pedro de Heredia llegó al poblado indio de Calamar
(donde hoy está el Centro Amurallado) buscando un sitio con
agua corriente para acampar allí.
Feroces encuentros con los indígenas de la región no faltaron, y
Heredia, luego de explorar las tierras cercanas decidió fundar a
Cartagena de Poniente, a diferencia de Cartagena de Levante,
en España. Esto sería el 1 de junio de 1533.
Al poco tiempo ya estaba trazada la ciudad dentro de la zona,
repartidas tierras entre los colonizadores y nombrados todos los
cargos correspondientes para el nacimiento legal del poblado,
donde meses atrás Pedro de Heredia había pensado en establecer
sólo un campamento provisional.
Proceso de Fortificación de Cartagena
La Colonia
Cartagena de Indias desde sus inicios como ciudad clave del
Imperio Español fue siempre el objetivo militar de países
entonces rivales como fueron Inglaterra y Francia. Por esto, la
fortificación de la plaza era más que indispensable para poder
asegurar la victoria en caso de incursiones enemigas.
El proceso de fortificación de toda la ciudad y sus alrededores
comenzó en la Colonia en pleno siglo XVI y siguió hasta finales
del siglo XVIII, a pocos años de la época de la Independencia.
El Fuerte del Boquerón, el primero en Cartagena de Indias,
surgió por la necesidad de cubrir la entrada a la Bahía de las
Animas, para dificultar cualquier desembarco o penetración
masiva en las proximidades. Dicho fuerte estaba ubicado donde
hoy está el Fuerte de San Sebastián del Pastelillo, en la Isla
de Manga. El Boquerón era auxiliado a su vez por baterías,
que impedían el libre acceso por alguna de las rutas de invasión
hacia la ciudad.
Hubo dos baterías en cercanías de los Baluartes de Santa
Catalina y San Lucas, donde hoy es El Cabrero, que protegían
el acceso por tierra desde el norte; dos baterías más se hallaban
en Punta Icacos (donde hoy está el Hotel Caribe) y que
defendían la entrada por el sur; y dos baterías en el sitio que
hoy ocupa el Baluarte de Santo Domingo, protegiendo el acceso
frontal desde el mar y desde la península de Bocagrande.
Estas defensas no eran suficientes, sin embargo, para proteger
la ciudad, que cayó ante las invasiones de Martin Cote y
Francis Drake, y esto obligó a la Corona Española a diseñar
un proyecto de fortificación serio, realizado por el ingeniero
italiano Bautista Antonelli, para convertir a Cartagena de
Indias en la plaza mejor fortificada en América.
En el siglo XVII las entradas a la bahía por Tierrabomba eran
protegidas por el castillo de San Luis de Bocachica, al sur; y
el de San Matías, que reemplazó las baterías de Punta Icacos.
Este cruzaba fuegos con la Plataforma de Santángel, ubicada
al norte de Tierrabomba y que desapareció por su ineficacia.
El Fuerte de Santa Cruz de Castillogrande se ubicaba en la
Punta del Judío (donde hoy está el Club Naval) y cruzaba
fuegos con el Fuerte de Manzanillo, localizado en la isla del
mismo nombre, al otro lado del canal.
El Baluarte del Reducto se ubicaba en uno de los extremos de la
entonces Isla de Getsemaní y cruzaba fuegos con El Boquerón, lo
mismo que la Puerta de la Media Luna, por donde la ciudad
se comunicaba con tierra firme.
En el Cerro de San Lázaro se encontraba el fuerte del mismo
nombre, que años después se transformaría en el Castillo San
Felipe con reformas y añadiduras que lo harían más poderoso.
En el siglo XVIII fue cuando la construcción militar cobró
mayor importancia en Cartagena de Indias. El ingeniero militar
Don Juan de Herrera y Sotomayor se encargaría de reparar
aquellas edificaciones destruidas en la invasión de Vernon.

Se restauraron el Castillo de San Luis de Bocachica y el
Castillo de San Felipe de Barajas.



Se rehabilitaron las baterías de Chamba, San Felipe y
Santiago, ubicadas en la costa exterior de Tierrabomba.
Se rehabilitaron a su vez otras dos baterías en la Isla de
Barú: Varadero y Punta Abanico.
Se reconstruyeron los fuertes de Manzanillo y
Castillogrande.
Otro ingeniero, Juan Bautista Mac Evan, se destacaría por la
concepción del proyecto del Castillo de San Fernando de
Bocachica (realizado por Lorenzo de Solís y Antonio de
Arévalo) el cual reemplazó a San Luis, que de todas maneras
había quedado inservible.
También se proyectó el Fuerte de San Sebastián del Pastelillo.
En la segunda mitad del siglo XVIII, Don Antonio de Arévalo
sería el encargado de rematar la fortificación de la plaza para
hacerla inexpugnable en su totalidad.




Arévalo reforzó el Castillo de San Felipe con baterías
laterales, haciéndolo más fuerte aún.
Construyó la Escollera de la Marina, que corría desde el
Baluarte de Santa Catalina hasta el de Santo Domingo y
servía para proteger las murallas de las olas del mar.
Concluyó el Castillo de San Fernando en Bocachica y sus
baterías respectivas: Angel San Rafael (hoy restaurada),
San Francisco Regis y Santiago.
También se le abona el haber construido el Espigón de




Santa Catalina (mal conocido hoy como La Tenaza), que
servía para repeler las incursiones terrestres provenientes de
la zona de Marbella.
Construyó La Tenaza, ubicada enfrente de los baluartes de
Santa Catalina y San Lucas; como también las baterías
de Más, Crespo y el Hornabeque de Palo Alto, que hoy
no existen.
Realizó la Escollera de Bocagrande, impresionante obra
submarina destinada a impedir el paso de navíos por la
Boca Grande, entre Punta Icacos y Tierrabomba.
La última obra de Arévalo fue la construcción de las
bóvedas a prueba de bombas ubicadas entre el Baluarte de
Santa Catalina y el de Santa Clara, obra que
culminaría el cierre sistemático de la ciudad amurallada.
Esta también fue la última edificación militar levantada
por España en Cartagena de Indias, ya en las
postrimerías del siglo XVIII, cuando el siglo XIX
aguardaba con la revolución de la Independencia.
Con el paso del tiempo, Cartagena ha desarrollado su zona urbana,
conservando el centro histórico y convirtiéndose en uno de los puertos
de mayor importancia en Colombia, así como célebre destino
turístico. La población total de su cabecera es de 983.545
habitantes2 y la de su área metropolitana de 1.188.0449 habitantes
con los municipios de Turbaco, Arjona, Turbana, Santa
Rosa, Santa
Catalina, Clemencia, María
La
Baja,Mahates, San Estanislao y Villanueva siendo Cartagena su
núcleo. Su centro histórico, la «Ciudad Amurallada», fue
declarado Patrimonio Nacional de Colombia en 1959 y por
la Unesco Patrimonio de la Humanidad en 1984.10 En el
año 2007 su arquitectura militar fue galardonada como la cuarta
maravilla de Colombia.11
El Joe Arroyo – Máximo
Exponente de la Cultura
Cartagenera
La Rebelión
Quiero contarle mi hermano un pedacito
de la historia negra,
De la historia nuestra, caballero
Y dice así:
Uhh!
Dice
En los años mil seiscientos
cuando el tirano mandó
Las calles de Cartagena
aquella historia vivió.
Cuando aquí llegaban esos negreros
Africanos en cadenas besaban mi tierra
Esclavitud perpetua
Coro:
Esclavitud perpetua
Esclavitud perpetua
Que lo diga salome
y que te de
llego, llego, llego
Himno del Foro; La rebelión
Un matrimonio africano
Esclavos de un español
El les daba muy mal trato
y a su negra le pegó
Y fue allí, se rebeló el negro guapo
Tomo venganza por su amor
Y aún se escucha en la verja
No le pegue´ a mi negra
No le pegue a la negra
No le pegue a la negra
Óye man !!!
No le pegue a la negra
No le pegue´ a la negra
no, no, no, no, no, no
no, no, no, no, no, no
(varias veces con inspiración)
Oye esa negra se me respeta
Ehhh que aun se escucha, se escucha en la
verja
No, no, no,no,no
No, no, no,no,no
No, no, no,no,no le pegue a la negra
Negra que me dice...
Sector
Insular
La Región
Insular de Colombia
no es una "Región"
propiamente dicha,
sino que se compone
de todas
aquellas islas de Col
ombia alejadas de
las costas
continentales, caso
tal como el
del Archipiélago de
San Andrés y
Providencia en
el océano Atlántico .
Cartagena, Principios Siglo XX
Estación del Tren – Cartagena - Calamar
Chambacú
Chambacú fue un barrio de Cartagena (Colombia),ubicado en los
extramuros del centro histórico de la ciudad, y desaparecido en
1971. Considerado en su momento el tugurio más grande del país,
fue el escenario de uno de los proyectos de erradicación de tugurios
más importantes en la historia colombiana.Se hizo célebre por haber
sido el escenario de la obra "Chambacú, corral de negros", del
escritor Manuel Zapata Olivella.1
Los primeros años
Antes de la segunda década del siglo XX Chambacú se hallaba
prácticamente despoblada, y era una isla separada de tierra firme
por los caños y lagunas que rodeaban al centro de la ciudad. La
isla había sido propiedad del ex-presidente Rafael Núñez, quien se
la concedió a su cochero en agradecimiento por sus servicios. Pasó
de un propietario a otro, hasta que la alcaldía municipal decidió
comprarla, presionada por los asentamientos espontáneos de algunas
familias que iban apropiándose progresivamente de los terrenos. Los
nuevos pobladores provenían de barrios y de pueblos cercanos a
Cartagena. Con el tiempo, y frente a la llegada masiva de nuevos
vecinos, se fueron rellenando los cuerpos de agua para ir extendiendo
las fronteras del barrio. Los pobladores se valieron de basura,
cascaras de arroz proveniente de una arrocera cercana, y de todo
tipo de materiales sólidos
Los años 50
Para 1955, mas de 20 años después de la conformación del barrio,
la población total era de 8697
personas, agrupadas en cerca de
La Chambaculera
1200 familias. Debido a la
incapacidad económica de sus
habitantes, las viviendas habían
sido construidas en materiales
perecederos (madera, plástico,
De aquí no te vas, tu aquí no te quedas
si te vuelve loco la Chambaculera (bis)
La Chambaculera, la de Cartagena
se lava la cara con agua de panela
De aquí no te vas, tu aquí no te quedas
si te vuelve loco la Chambaculera (bis)
Y en los carnavales la barranquilleras
salen a la calle a bañarse con maicena
De aquí no te vas, tu aquí no te quedas
si te vuelve loco la Chambaculera (bis)
De aquí no te vas, tu aquí no te quedas
si te vuelve loco la Chambaculera (bis)
Y allá en Santa Marta la gente me espera
para que yo les cante La Chambaculera
cartón), y muy pocas reunían condiciones dignas de vida. Muchas
no contaban con los servicios públicos básicos (agua potable,
alcantarillado o energía eléctrica)y eran demasiado pequeñas para
la cantidad de personas que albergaban. El hacinamiento era un
patrón generalizado en la mayor parte de la comunidad. Del mismo
modo, carecían de escuelas, centros comunitarios y establecimientos
de salud. Por tal motivo, los índices de analfabetismo y de
proliferación de enfermedades eran elevados.
La falta de educación ocasionó que los chambaculeros se emplearan
en oficios informales y poco remunerados. La mayoría de ellos se
dedicaban al comercio ambulante y a la albañilería. La mayor
parte de los ingresos mensuales por hogar estaban concentrados en la
alimentación, por lo cual, era difícil realizar cuantiosas inversiones
en el mejoramiento del hábitat. Dicha situación fue alimentando los
argumentos de quienes habían venido insistiendo en la necesidad de
erradicar el barrio y de trasladar a sus pobladores, dado que la
imagen del sector afeaba al resto de la ciudad, y en ese sentido,
constituía un supuesto perjuicio para el porvenir turístico de
Cartagena. En 1955 salió a la luz pública el primer proyecto que
visualizaba la remoción definitiva de la comunidad.
El proceso de erradicación
En 1955, el Instituto de Crédito Territorial, la entidad encargada
de coordinar la política estatal de vivienda, presentó una iniciativa
para erradicar el barrio y relocalizar a sus habitantes en otro
espacio retirado de la ciudad. La institución firmó un acuerdo con
la Alcaldía de Cartagena en ese mismo año, y de esa manera se
formalizó la alianza para emprender el proyecto. Se exportaron
varios centenares de casas prefabricadas en Finlandia, y se
comenzaron a realizar las gestiones para adquirir un terreno dentro
del cual se ubicara el nuevo asentamiento. A pesar de que se tenía
proyectado iniciar con las obras con celeridad, se fueron presentando
inconvenientes alrededor de la nueva ubicación. Cuando se proyecto
la instalación de las nuevas viviendas en una zona del sur de la
ciudad, una escuela católica que estaba ubicada en sus
inmediaciones protestó por la iniciativa e hizo un llamado para
reconsiderar la ubicación del asentamiento, aludiendo los perjuicios
que se ocasionarían dado el carácter "socio-moral" de los
chambaculeros.
En 1969, después de un cuantioso aporte por parte del gobierno
nacional, en aquel entonces presidido por Carlos Lleras Restrepo,
se recogieron los recursos suficientes para reactivar el proceso de
erradicación. Sin embargo, la negativa de los chambaculeros a
trasladarse a los nuevo puntos de reubicación propuestos por el
Instituto de Crédito Territorial (cinco puntos distintos ubicados
entre los 5 y 10 kilómetros de distancia de Chambacú), retardó
durante varios años la iniciativa. Luego de una larga negociación
entre las autoridades civiles y los habitantes de Chambacú (también
mediada por el desacuerdo alrededor del monto del avalúo de las
antiguas viviendas, que los chambaculeros consideraban
insuficientes), finalmente se llegó a un acuerdo que posibilitó la
erradicación en 1971.
Después de la erradicación
La reubicación de los habitantes de Chambacú se adelantó en el
curso de un par de años. Para finales de 1972, ya se hallaban
reinstalados en sus nuevos asentamientos. No obstante, apenas unos
años después comenzaron a aflorar los desatinos del proceso.
Aunque el plan de reubicación había incluido un proceso de
reinserción social de los chambaculeros, un estudio realizado
en 1976 en una de las comunidades donde habían sido reinstalados,
reveló que la condición económica de ellos no había variado
sustancialmente, y que el analfabetismo y el desempleo seguían
siendo elevados. Por otra parte, el traslado había generado una
ruptura social con las comunidades receptoras. El temor generado
por los medios de comunicación y la opinión pública en general, que
había imaginado a Chambacú como un asentamiento de delincuentes,
ayudó a fomentar episodios de discriminación en contra de los
chambaculeros, que redundaron en su exclusión efectiva.
Hoy en día, la mayoría de los barrios en donde residen los
chambaculeros y/o sus descendientes gozan de mala reputación y
aparecen en las listas de peligrosidad. Así mismo, también
constituyen algunos de los barrios más pobres de la ciudad.
Mientras tanto, el terreno despoblado que quedó después de la
erradicación, terminó en manos de la alcaldía de la ciudad, quien
trazó varios proyectos urbanísticos para la zona (un centro
internacional de turismo, una urbanización para las clases media,
un centro comercial), que jamás fueron efectuados. Finalmente, a
inicios de los años 90, y luego de un proceso comúnmente visto como
algo irregular, pasó a manos particulares. Dicho evento fue
denominado "el escándalo de Chambacú".
Chambacú en la literatura, la música y el arte
A pesar de que Chambacú es recordado en el imaginario popular
cartagenero como un barrio peligroso, la obra de Manuel Zapata
Olivella, "Chambacú, corral de negros", escrita en 1963, dotó al
barrio de un contenido histórico y de una dimensión étnica.
Efectivamente, y tal como él lo había retratado en su obra,
Chambacú era un barrio habitado mayoritariamente por
afrodescendientes. Dicha imagen ha servido de inspiración a
numerosas canciones que hacen referencia sobre el."Cumbia
Chambacú", quizás la más celebre, muy popular
en Centroamérica y que ha sido interpretada en numerosas versiones,
siendo la mas reciente la del grupo costarricense "Kalua". Otras
canciones celebres son "Chambacú" de Antonio Maria Peñaloza,
interpretada por Totó la Momposina, y "La chambaculera"
de Arsenio Asprilla y Gerardo Varela, interpretada por el cantante
vallenato Diomedes Diaz. Una canción anterior a la obra de
Zapata fue "Tambores de Chambacú" de Lucho Bermúdez, de
1966.
En los años 60, Regulo Ahumada, un escritor y dramaturgo
colombiano, retrató a través de una obra de teatro titulada
"Chambacú", episodios de la vida cotidiana del barrio.
En los 40, el poeta cartagenero, Jorge Artel, escribió un poema
titulado "Chambacú y El Espinal", haciendo alusión a los dos
barrios populares cartageneros.
En el 2001, Juan Gutiérrez Magallanes, un escritor y docente
criado en el barrio, escribió un libro de crónicas titulado "Chambacú
a la tiña, puño y patá" que narraba sus vivencias y recuerdos de la
vida barrial.
Curiosidades
Numerosas celebridades colombianas nacieron o vivieron en
Chambacú, como es el caso de los boxeadores Antonio
Cervantes "Kid Pambele", Rodrigo Valdez y Bernardo Caraballo y
de
cantantes
como Petrona
Martinez, Etelvina
Maldonado y Estefanía Caicedo.
Una corta escena de "Queimada" (1969) dirigida por Gillo
Pontecorvo, y protagonizada por Marlon Brando, fue filmada en
Chambacú.
Getsemaní
Historia del barrio Getsemaní
La historia del barrio Getsemaní Juan Perez de Meterano daría el
nombre a la isla del Getsemaní en el siglo XVI que significa
lugar para expansión la primera construcción realizada en el barrio
el Getsemaní fue el convento de san francisco fundada en el 1555 a
finales del siglo XVI en los planes de urbanización fueron trazadas
las principales calles del Arrabal de Getsemaní hoy llamado media
luna paralela al borde de la isla que mira a la bahía corría otra
calle conocida hoy como la calle larga y hace un giro en lo que
parece ser una plaza en donde está la iglesia de la trinidad.
Getsemaní fue sitio clave para la toma que hicieron los franceses al
mando de Jerans Bernad desjeans el 21 de abril de 1897 después
del ataque de Pointis a pesar de los maltratos recibidos y la
destrucción de barios baluartes tanto el centro como el Getsemaní se
llenaron de edificios religiosos. se construyo la iglesia de Santo
Toribio el templo de la compañía de Jesús la iglesia de tercera
orden.
Gobernada por Francisco Murga fue el que dio la orden de que
retiraran cualquier cosa que obstaculizaron la construcción del
Arsenal. Los pobladores del barrio el Getsemanisence conformaron
un grupo de milicias conocidos como lanceros del Getsemaní al
mando del cubano Pedro Romero.
Los hermanos Gabriel y Germán Piñeres fueron pieza clave para la
independencia de Cartagena en la ciudad y en Getsemaní llevaron
inmigrantes del interior del país los cuales se ubicaron en la calle
larga y la media luna en 1904 se construyo el mercado
del Getsemaní bajo la dirección de Luis Felipe Jasped con la
colaboración de Joaquín Nicasio Caballero Rivas.
Otras de las obras más importantes para el barrio fue la
construcción del parque centenario en los terrenos que ocupaba el
matadero.
El 11 de noviembre de 1811 el barrio Getsemaní comenzó a cobrar
importancia en la plaza se juega la bola de trapo en el barrio
Getsemaní el parque centenario fue inaugurado el 11 de noviembre de
1911 José Enrique Rizo Pombo alcalde de Cartagena en 1977.
Gustavo Lamaitre Román 1966-1968 en 1980 en centro
internacional de conversiones la torre del reloj fue construida en
1876.
Pedro Romero fue un gestor de la independencia 1811 y también
fue el líder popular que encabezo desde Getsemaní la rebelión contra
el dominio español a principios del siglo XIX.
La historia de Getsemaní fue una de las peores contadas a lo largo
del siglo XX entre algunas cosas porque desde muy temprano el
barrio se definió con un perfil popular y una atmósfera de apertura
cultural y humana, que desafiaba las pretenciones y estrategias del
orden colonial mucho de la independencia del dominio español se debe
al arrojo el coraje y la inteligencia de los Getsemanicenses, pero las
claves ocultas de aquel episodio se perdieron durante muchas
décadas en el bosque de la fatuidad narrativa hasta que los
historiadores modernos de Cartagena lograron desentrañarlo.
Arrabal
Este Arrabal se divide en dos manzanas y contiene 5490 almas
Iglesias
Parroquías de la Santísima Trinidad fundada en iglesias y
conventos de nuestra señora de Loreto de religiosos de San años
Francisco fundada por los 1539.
La Capilla de la Tercera Orden fundada en el año de la capilla de
la Veracruz establecida en Ermita de San Roque.
Edificios civiles – Plazuela de la Trinidad – Plaza de Matadero
– Muelle donde se arriman las canoas de los víveres.
Calle Larga – Calle de la Sierpe – Calle de Guerrero – Calle
del Espíritu Santo – Calle de la Media Luna – Calle de la
Magdalena – El Pedregal.
Calle de la media luna
Con la calle larga forma la pareja de calles principales de Arrabal
de Getsemaní y con la otra forma a esta se le conoce como la calle
media luna en toda su extensión, o aunque su primera cuadra,
salieron de la ciudad hacia las afueras del callejón de Cartagena lo
llamamos Gimnasio Muños en Honor del celebrísimo tuerto Muñoz
del 11 de noviembre del 1811, ya la segunda de Nicolás Mauricio de
Omaña por el sacerdote compañero del Tuerto en la memorable
jornada. va esta calle que era la frontera entre los suburbios y del
pozo Cambaco.
Cabildo
El Cabildo de Getsemaní tiene 10 años de existencia desde que se
realizo el primer año en 1989 llamado "Cabildo negro de
Getsemaní". Los años posteriores se realizaron los siguientes
cabildos: "Bullerengue en el Cielo". Estefanía; recuperación de
comparsas y carrozas, 1990; "Homenaje de Pedro Romero".
recuperación de mascaras y disfraces, 1991.
El convento o iglesia de san Francisco
La construcción de este convento o monasterio fue realizada en 1555
por Fray Pedro de la Iglesia, pero en 1559, los piratas franceses
la destruyeron y entonces fue abandonada por los religiosos. Sólo en
1560 fue que lograron terminar este convento. Este lugar fue un
vínculo también de los inquisidores que llegaron a Cartagena en
1610.
Iglesia de la santísima Trinidad
Se llama así desde 1643, año en que la Iglesia de la Santísima
Trinidad fue terminada de construir. Tiempo después, siendo
Cartagena independiente de la Corona Española, el Cabildo
dispuso que se le llamara Plaza de la Libertad, en honor de los
habitantes del barrio Getsemaní que se congregaban en dicha plaza y
quienes participaron el 11 de noviembre de 1811 en la revolución que
traería como consecuencia la firma del Acta de Independencia.
También se cuenta que desde el propio atrio de la iglesia los
caudillos exhortaban al pueblo enardecido.
Murallas del barrio Getsemaní
La altura media de la muralla oscila entre los 6 y los 8 m. Toda
ella está construida en roca Coralina, propia de la comarca. El
diseño inicial se debe al ingeniero Juan Bautista Antonelli y Juan
de Tejada, en 1586. La primera construcción fue el Baluarte de
Santo Domingo, haciendo crecer la muralla en ambos sentidos hasta
los baluartes de la Cruz al norte y Santiago al sur. Santa
Catalina y San Lucas fueron edificados simultáneamente, aunque
no se les enlazó hasta el final. En 1630 se fabrica el baluarte de
San Ignacio frente a la bahía de las Animas, hoy discurre por
delante la Avenida Blas de Lezo, y ya en el inicio del SXVIII se
amuralla todo el barrio de Getsemaní, ahí se elevan los baluartes de
Barahona, S. Lorenzo, Santa Isabel, hoy desaparecidos, y el de
S. Miguel.
Parque Centenario
Situado cerca al Camellón de los Mártires en Getsemaní, el parque
Centenario es un lugar ideal para descansar, ya que posee unos
bellos jardines, fuentes y sombras acogedoras para protegerse del
sol..
Situada sobre la calle Media Luna en el barrio Getsemaní, el bar
de salsa Habana ofrece grupos de música de salsa "life"
San Diego
Parque Fernández de Madrid
Universidad Bellas Artes
El barrio de San Diego está inserto en la ciudad vieja de
Cartagena y gira alrededor de la preciosa plaza de San Diego.
Sus callecitas están flanqueadas por casas más pequeñas que en el
resto del casco histórico, todas pintadas con colores intensos y
espectaculares balcones floridos. El barrio está impregnado del aire
bohemio que le dan los jóvenes que asisten a la Universidad de
Bellas Artes y Ciencias de Bolívar, emplazada frente a la plaza de
San Diego. A las calles empedradas y estrechas del barrio asoman
varios restaurantes y bares con mucho ambiente, algunos baratos y
populares como La Cevichería, y otros más sofisticados, comoJuan
del Mar y Zebra.
Barrio Torices
El barrio Rodríguez Torices fue urbanizado en la década de los
años veinte por una firma bogotana. Para 1927 existían buenas
quintas. inspiradas en modelos europeos.
Eso es Torices, un tradicional barrio localizado al noroccidente de
Cartagena. Posee zonas de estratos que van desde el 2 hasta el 5,
de un lado por su localización al pie de la Popa y por el otro por su
excelente ubicación a sólo 5 min del Centro. Esta mezcla hace de
Torices un barrio popular en Cartagena, siendo el detonante su gran
tamaño y su condición de barrio tradicional pues hace mucho tiempo
fue un barrio solamente de clase alta donde la alcurnia hacía sus
casonas extramuros, al mejor estilo de Manga o El Cabrero. Esta
condición la fue acabando su cercanía a las zonas de pobreza y hoy
los estrato 5 se localizan en conjuntos cerrados y edificios
residenciales apartados de otra realidad en el barrio. Sin embargo
no deja de ser envidiable vivir en esta zona pues el Centro está muy
cerca, casi nadie se mudaría de este sector hacia más al sur, por
más que todo se vaya alejando del Centro, y ahora menos con el
desarrollo que se aproxima de Transcaribe y el CC El Castillo.
El Papayal
El Papayal es un sector de Torices, el cual fue englobado cuando
se hizo la prescripción de Chambacú en 1981, consta de tres
hectáreas, divididas en cinco calles, es un barrio popular con los
servicios básicos: agua, luz y teléfono, los papayaleros se quejan de
que no les han querido instalar el alcantarillado, el gas domiciliario
y la televisión por cable.
Aunque los papayaleros poseen títulos de principios de siglo que
acreditan la posesión y la tradición sobre los terrenos, se les ha
venido tratando como Invasores.
Por lo que los adjudicatarios del terreno de Chambacú no han
podido demostrar que el terreno de Papayal les pertenece.
Los habitantes de Papayal nunca fueron notificados de que su
barrio supuestamente hubiera sido prescrito, ya que con sus
documentos en regla podían hacer valer su propiedad. Han sido
amenazados violentamente con ser desalojados en tres ocasiones,
Porque el consorcio del proyecto Chambacú tiene sus ojos allí bien
puestos.
De la historia de Papayal se puede decir que han salido
beisbolistas de la talla de Víctor Valdelamar, los hermanos Alcalá y
Juancho Pautt.
Pero el proyecto continúa y los planos y maquetas revelan que se va
a construir sobre terrenos que no son de propiedad del consorcio
Cambacú de Indias.
El Espinal
El Espinal, uno de los barrios más tradicionales de Cartagena, fue
donde se establecieron los talleres y depósitos de la compañía del
ferrocarril Cartagena – Calamar, la cual ayudó bastante para
dinamizar la vida comercial y empresarial de la ciudad.
Talleres del Tren Cartagena - Calamar
El Cabrero
El Cabrero es un barrio de Cartagena de Indias (Colombia). Está
situado frente al Mar Caribe, dejando a su espalda la laguna del
Cabrero. Por el suroeste limita con el recinto histórico amurallado
de la ciudad, concretamente con los baluartes de San Lucas y
Santa Catalina y por el noreste con el barrio de Marbella.
Historia
El curioso nombre de este barrio procede de los primeros siglos de
historia de la ciudad, cuando se estableció en su emplazamiento una
cría de cabras que se reprodujeron copiosamente dando nombre no
solo al barrio sino también a los accidentes geográficos de su entorno
cómo la laguna, el cerro o la ciénaga. Este nombre aparece en
planos de Cartagena de Indias en el siglo XVIII.
A la entrada del barrio existía una pequeña fortificación para
fusilería llamada Revellín a la que se accedía por un puente de
madera construido sobre un ancho foso que comunicaba las aguas del
mar con las de la ciénaga. Cuando se empezó a trabajar en el
amejoramiento del barrio se derruyó el Revellín y fue sellado
completamente el foso por lo que en el presente no quedan huellas de
su presencia.
Solo a partir del siglo XIX cuando cesaron los ataques por mar a
la ciudad empezó a poblarse el espacio extramuros de Cartagena de
Indias siendo este barrio uno de los primeros por su cercanía y su
posición costera. El gran impulso a la definitiva consolidación del
barrio y su embellecimiento se lo dio a finales del siglo XIX la
residencia de Rafael Núñez, 2 veces presidente de los Estados
Unidos de Colombia y 2 de la República de Colombia, y su
esposa Soledad Román.
Evolución Urbana
Vista del barrio desde el Edificio Altamar del Cabrero
Tradicionalmente ha sido un barrio de casas individuales y habitado
por pescadores. Poco a poco han ido construyéndose edificios de
apartamentos con usos residencial y turístico que por su gran altura
crean un fuerte contraste con las viviendas tradicionales.
En el mar se han instalado espolones en "T" que gracias al oleaje
han favorecido la formación de nuevas playas de forma semicircular
ganando terreno al mar.
El barrio cuenta en la actualidad con dos vías:

Avenida Santander: recorre la costa.

Calle Real de El Cabrero: atraviesa el barrio longitudinalmente
Hay un tercer vial en construcción que bordea la laguna del Cabrero
a través de terrenos que antes estaban poblados de mangles. Esta
vía se llamará Soledad Román y dispondrá de ciclovía a lo largo
de su recorrido.
MANGA
La hipótesis más cercana al nombre del barrio Manga, es la dada
por el historiador Donaldo Bossa Herazo en su obra Nomenclador
Cartagenero: “Isla de Manga. El primero de Septiembre de
1.590 el Cabildo de Cartagena hizo Merced a Francisco Alonso un
sitio de la otra banda de las Huertas que ha tenido Manga”. Se
conocía entonces como la otra banda la Isla enfrente de Getsemaní
donde indudablemente un vecino de apellido Manga cultivo algunas
huertas. En Willemstad, Curazao, encontramos a Punda, una
parte comercial de construcción típicamente holandesa, separada por
un canal y unida por un puente sobre barcazas, a otra parte de la
ciudad denominada Otrabanda.
En Cartagena cuando tocamos le tema de Manga, inmediatamente
se nos viene a la imaginación el suntuoso Barrio residencial con sus
casas palaciegas que todavía encantan a los visitantes.
Frecuentemente encontrábamos que, enfrente de uno de esos palacetes
se levantaran humildes moradas construidas con ordinarias tablas y
cubiertas con techo de Zinc. Además, siempre tuvo sus sectores
populares como Campo Alegre, Taboga, La Rochela, Puerto
Arturo y otros.
Tuvieron asiento en la isla actividades diversas ajenas al aspecto
puramente residencial.
En la Cartagena colonial las personas que fallecían eran
sepultadas en pequeños cementerios que tenían las iglesias. Con el
crecimiento de la ciudad, y el cierre de algunos templos antiguos, la
municipalidad prohibió la inhumación de cadáveres en los templos.
Eso obligó a la utilización del cementerio de Manga que ya se venía
usando. De ahí surgió la construcción de imponentes mausoleos y la
adecuación del cementerio.
La comunicación inicial de Manga con el resto de Cartagena se hizo
por el puente que la une con el sector de San Lázaro (Donde hoy se
levantan las instalaciones del Periódico El Universal). Este puente
ha sido denominado por la gente con diferentes apelativos: Las
Palmas, Lesa, del Cementerio, De la Pepsi, y yo diría que ahora
deberíamos llamarlo de El Universal.
Con la función propiamente residencial encontramos más tarde en
Manga las siguientes instalaciones de diverso orden: Planta
Eléctrica, Fuerte del Pastelillo (Actual Club De Pesca), Club
Miramar (Hoy Edificio El Pastelillo), Troja de los Chagüi (Hoy
dentro de los linderos del Terminal Marítimo), Troja de los Vélez
(También dentro de los linderos del Terminal), Terminal Marítimo
de Cartagena inaugurado en 1.934, Estación del inalámbrico (ya
desaparecida), Hospital de Manga, construido en el decenio de
1.930, Cervecería El Faro, Fabrica de la Compañía Colombiana
de Tabaco (Hoy propiedad de la Policía Nacional), Harinera de
los Espriella, Estadio de la Cabaña, y la terminal de
Hidroaviones de Scadta. Actualmente Manga se encuentra
comunicada con e resto de Cartagena por cuatro puentes: Las
Palmas, Román, Jiménez y Bazurto.
Manga comenzó con grandes perspectivas. Mi madre solía contarme
que con la llegada del nuevo siglo (20), los habitantes se sentían
asfixiados dentro del recinto amurallado, por eso muchas familias
pudientes dejaron sus casas coloniales, algunos verdaderos palacios,
para venirse a vivir en la reciente urbanización de Manga, donde se
levantaron casas de distintos estilos arquitectónicos, aprovechando
que Cartagena era un puerto importante y llegaban arquitectos
españoles, alemanes y franceses. Algunos de ellos establecieron su
residencia aquí.
"Manga era una isla que en la época de la Colonia se usó como un
lugar importante en el plan defensivo de la ciudad. En 1905 se
abrió un boquete en la muralla para comunicar al barrio Getsemaní
con Manga. Abrirle un boquete a la muralla en esa época era un
adelanto, significaba modernidad.
"Construyeron el primer puente Román en madera. Para esa época
estaba bien porque los carruajes eran tirados por caballos, no se
necesitaba que fuera en concreto.
La Isla de Manga
Para 1739, la isla de Manga estaba dividida en dos haciendas
que pertenecían a dos familias de capitanes y burócratas del Santo
Oficio. Una, compuesta por Agustín Martínez de León y Doña
Juana Martín de los Ángeles, y la otra formada por el Capitán
Alonso Cortés y doña Manuela Barrios y Vega.
A finales del siglo 18, la isla tenía cinco propietarios: las tres
hermanas Martínez de León y dos viudas. Petrona García y Ana
J. Marzán. La isla fue avaluada y medida en 1800 y en 1801,
Salvador Vives adquiere la parte de las tres hermanas.
En 1804 estaba habitada por 58 arrendatarios agrupados cerca de
dos de lo tres caminos que habían formado. Uno conducía al fuerte
San Sebastián del Pastelillo, otro llamado Camino de la
Cordelia, lo que es hoy la calle Real y el tercero que era lo que es
hoy la Cuarta Avenida.
Manga fue pasando de heredero en heredero, hasta 1903 cuando el
general Dionisio Jiménez Jiménez la compró y finalizó en 1905 la
urbanización de Manga.
A principios del siglo 20, en los barrios de Manga, Pie de la
Popa y El Cabrero se asentó la clase alta cartagenera y en el Pie
del Cerro y El Espinal se ubicó una franja poblacional de menos
recursos, aunque también se asentaron en los tres primeros barrios
mencionados.
Siguiendo la línea del ferrocarril Cartagena-Calamar dado al
servicio en 1894 se inició la formación de los barrios Lo Amador y
La Quinta. En 1913 aparecen los primeros asentamientos en
Torices.
Puentes
La isla de Manga está unida al resto de la ciudad por cuatro
puentes.
Puente de las Palmas que comunica a Manga con el Pie del Cerro
(San Lázaro) 1806.
El Paso, donde está construido hoy el puente de Bazurto levantado
por primera vez en 1806 para ser utilizado como línea del
ferrocarril. En 1961 fue construido en concreto.
El puente Román construido en 1905 para comunicar la isla con
Getsemaní.
El puente Jiménez construido en 1921 y bautizado en homenaje al
urbanizador de la isla, el general Dionisio Jiménez.
Bruselas
La música salsa y las veladas deportivas son quizás los mayores
distintivos con los que siempre se ha identificado, en toda
Cartagena, al barrio Bruselas.
Su parque, en donde se le hace adoración a una efigie de la Virgen
del Carmen y se organizan conciertos con orquestas y equipos de
sonido, es uno de los más famosos de las zonas populares
cartageneras.
Sus enormes viviendas y calles pavimentadas lo ubican entre los que
podría ser uno de los barrios más privilegiados, en cuanto a
infraestructura y organización urbana se refiere,
El Bosque
Parte Insular y otros del Distrito de Cartagena
Playa Blanca – Santa Ana –Ararca- Caño Del OroManzanillo –Bocachica – Boquilla- Tierra Bomba –Islas del
Rosario -Isla Fuerte –Bayunca – Pontezuela – Pasacaballo.
5. Objetivos
5.1. Objetivo General
Redescubrir a Cartagena en todo su contexto de ciudad histórica,
reconocida como patrimonio de la humanidad y como el quinto
destino turístico del mundo.
5.2. Objetivos Específicos
*
Disfrutar de la palabra hablada como medio de comunicación.
Presentar a Cartagena como un todo histórico, arquitectónico,
urbano, cultural, turístico y sus tradiciones.
*
Estudiar algunos aspectos que determinaron las características de
la ciudad: coloniaje español, condición de puerto, el cimarronaje,
etc.
*
* Discutir sobre los factores que han llevado al crecimiento
desordenado de la ciudad. y al poco sentido de pertenencia de sus
habitantes* Ofrecer espacios abiertos para el intercambio cultural.
Transversalidad
*Se continuará con el proyecto de Etnoeducación.
*Concurso de Rondas y Cuentos Infantiles.
Artística
Soy Getsemanisense
soy orgulloso de ser
Getsemanisense)
Aaaaaaaaaaaaaay!!!
yo soy Getsemanisense
barrio de bravos leones
sincero de corazones
y amables en el tratar
nací en la calle san juan
hijo de Navo y Manuela
y en el pasaje lujan
done quedo la burrera
yo me hiba pa' el platanar
a jugar con Micaela
coro:
Soy orgulloso
de ser Getsemanisense
que dicha grande
ser nacido en Cartagena
MUSICA
Aaaaaaaaaaaaaaa!!!
las calles del pedregal
Londa y espíritu santo
callejón angosto y ancho
que a mi me vieron pelear
no es que me quiera lavar
pero vencí a los mejores
al gran Titina Canores
a Ferrnín y a Forelo
al turco, a Quintín a Maqueto
al bravo de ripindao
a Pello malo, a pecho quemao
a pelota el cantantín
a ese le partí la boca
peleando por un balín
coro:
Soy orgulloso
de ser Getsemanisense
que dicha grande
ser nacido en Cartagena
MUSICA
Aaaaaaaaaaaaaa!!!
barrio de Getsemaní
con tus grandes deportistas
boxeadores, beisbolistas
cantantes y pregoneros
que lo sepa el mundo entero
que aquí en la plaza del Boze
fue que un cubano glorioso
dio el grito de independencia
aquí nació la insurgencia
del pueblo cartagenero
para que los chapetones
se envuelvan de nuestro suelo
MUSICAFINAL
Fue
2ª. Parte Proyecto Historia de Cartagena
*Rally en Inglés: Investigación documentada, Presentación de
un Proyecto y una monografía en Inglés de 400 palabras
sobre un barrio de Cartagena. Sustentado con fotografías y
videos. Y una propuesta de mejoramiento a las necesidades de
este.
*Concurso de Pinturas que representen al barrio motivo de la
investigación.
*Transversalidad con la Semana Cultural.
a)Muestra del barrio: Ejemplo Manga: Maquetas del
Pastelillo – Club de Pesca- Yates – Muelle turístico –
Terminal Marítimo –Puente Román. Comidas de
Narcobollo- paletas y dulces de manga – Chichas de Toño.
Persojanes: El loco Tuercas, La Carioca.
b)Getsemaní: Disfraces de Lanceros del Getsemaní –
Canciones de Lucho Pérez: Getsemanicense. Juan Carlos
Coronel: Patacón Pisao- Maquetas: antiguo mercadoJorge Artel-Candelario Obeso- Centro de convenciones –
Camellón de los Mártires – Parque del Centenario.
c) Chambacú- Libro Chambacú Corral de Negros – Canción
La Chambaculera.
d) San Diego: Maquetas de: Bellas Artes- Hospital Sta.
Clara(Hotel Sta. Clara) Parquecito de San Diego, Las
Bóvedas. Personajes: Botellita – Personajes: Adolfo MejíaJorge Usta.
e) Papayal
f) El Espinal: Maquetas calle Nueva del Espinal - talleres
del Tren Cartagena –Calamar.g) Torices: Clínica Vargas(hoy clínica del Norte)-Personaje:
Eliseo Herrera – Bernardo Caraballo – Pedro Chita
Miranda – Petaca Rodríguez – Armando Crisón- El
Caballo García.
h) El Cabrero- Federación de Cafeteros (puesto)- Personajes:
Rafael Núñez – Soledad Román de Núñez h) Bruselas y Nariño: El Joe Arroyo - El loco Lungo –
Imbrito –
i) Sector Industrial Personajes: Marina La Loca -
Otros Personajes Cartageneros:
*Luis Carlos(El tuerto) López (escritor)
* Melanio Porto Ariza (locutor)
*Antonio Cervantes Kid Pambelé (boxeador)
*Rodrigo (Rocky) Valdez* (boxeador)
* Daniel Lemaitre (historiador)
* Jaime Morón (futbolista)
* Pedro Romero (lancero)
*Juan Dáger (historiador)
* Roberto Burgos Cantor (escritor)
*Judith Porto de González (escritora)
* Orlando Cabrera (Beisbolista)
*Cecilia (La Chechi) Baena (Patinaje)
*Milena Rodríguez (Ajedrez)
Sitios Históricos y Comerciales de Cartagena
*Farmacia Blanco y Roca
*El Portal de los Dulces
*Abidaud Hermanos (Ropa elegante de hombres)
*Almacenes Magali Paris
* Talleres y Almacenes Mogollón)
* Lequerica Hmnos ( hielo-mantequilla –vela –leche)
*Productos Román
*Vino Moskatel
*Barbur Hermanos(importados)
*Jabonería y perfumería Lemaitre
*Jabonería Iberia
*Pan Imperial
*Harina Tres Castillos
*Calzados Beetar
*Licorera de Bolívar
* La Purina
* Almacenes Yidios – Remate – Dautt
* Emisora y Teatro Miramar
*El corralón de Mainero
*La Serrezuela o Circo Teatro
*La Bomba de Puche
*La Machina
* El Puerto De La Bodeguita
7. Recursos
7.1. Humanos
*Directora General .Dra. Reyna Pérez Cuello
*Lía Enith Gómez de Arco. Jefe Dpto. Lengua Castellana
*Coordinadora Académica: Piedad Echeverría Anaya
*Coordinadora Convivencia: Julia Rhenals Hernández
*Coordinador Pre-Icfes : Sandro Rangel Martínez
*Docentes Lengua Castellana e Idiomas Extranjeros
*Comité de apoyo estudiantes
*Comité de apoyo docentes
7.2. Recursos Materiales
*Auditorio Universidad San Buenaventura
*Aulas –Plasmas – Video beans –Portátiles
*Disfraces
*Conjuntos de danzas y musicales.

Documentos relacionados