La banca sería rentable si vende el inmobiliario

Transcripción

La banca sería rentable si vende el inmobiliario
12 Expansión Miércoles 2 noviembre 2016
FINANZAS & MERCADOS
INFORME DE AFI/ EL ROE SUBIRÍA CUATRO PUNTOS PORCENTUALES DE GOLPE Y ESO PERMITIRÍA POR FIN CUBRIR EL COSTE DEL CAPITAL POR PRIMERA
VEZ DESDE EL INICIO DE LA CRISIS. ESE COSTE RONDA EN ESPAÑA EL 8%, MUY POR ENCIMA DEL 6% DE ALEMANIA Y EL 7% DE REINO UNIDO.
La banca sería rentable si vende el inmobiliario
ANÁLISIS
por Raquel
Lander
La prueba del nueve de que
los activos improductivos de
la banca española son una
mochila llena de piedras es la
constatación de que, si el sector vendiera de golpe este
riesgo, la rentabilidad extra
permitiría por fin cubrir el
coste del capital para alegría
de millones de accionistas.
Analistas Financieros Internacionales (AFI) ha hecho
un cálculo teórico de las implicaciones en rentabilidad y
solvencia que supondría la
venta en bloque en 2017 a valor neto contable (one off, en la
jerga financiera) de toda esa
losa, que totaliza 112.000 millones netos. Esta cifra incluye
los inmuebles que se ha ido
adjudicando el sector en pago
a deudas, los créditos refinanciados y los dudosos.
Dicha operación añadiría
cuatro puntos porcentuales al
ROE, que en junio se situaba
en el 5,6%, de acuerdo con los
últimos datos del Banco de
España. Las necesidades de
financiación mayorista se reducirían en 1.120 millones de
euros (asumiendo un coste
medio del 1%), las provisiones
caerían en 11.250 millones y
los consumos de capital disminuirían en 10.910 millones.
Se trata de un ejercicio de
máximos, según AFI, pero da
una idea de la importancia de
esta variable en la cuenta de
resultados del sector. No recoge el ahorro que implicaría
dejar de gestionar todos estos
activos malos, que solo aportan gastos y cero ingresos. En
España, el coste del capital de
la banca cotizada ronda el
8%-9%, pero en Reino Unido
es del 7% y, en Alemania, oscila entre el 6% y el 7%.
“En esos momentos, la gran
banca española tiene en venta
carteras por un importe de
9.500 millones de euros”, explica Itziar Sola, analista de
banca de AFI.
La otra vía de evacuación
consiste en la creación de un
banco malo fuera de balance,
15% de activos improductivos
La banca española ya no está señalada. El sector ha
realizado un saneamiento de casi 300.000 millones desde
la crisis. Aun así, cotiza un 30% por debajo de su valor en
libros. Uno de los retos es elevar el peso de las comisiones
en los ingresos, que ahora ronda el 22%, según Joaquín
Maudos, catedrático de Economía de la Universidad de
Valencia. El otro es reducir los activos improductivos, que
suponen un 15% del crédito total, cuando en Reino Unido y
Alemania apenas es del 3%. Los préstamos morosos han
caído casi un 40% desde los máximos de 2014, pero los
inmuebles han seguido entrando en los balances.
el vehículo que está creando
Banco Popular y con el que ya
cuentan otras entidades.
El desafío es enorme y no
solo para la banca española.
Según un informe reciente
del FMI, el ROE del 30% de
los bancos europeos será inferior al 8% en un contexto de
recuperación cíclica de la economía.
AFI calcula que la tasa de
morosidad del sector rondará
el 9% al cierre del año. En su
opinión, el cambio de la circular contable de provisiones
para adaptarse a la normativa
internacional apenas tendrá
impacto.
Cuentas trimestrales
La banca acaba de presentar
los números del tercer trimestre. “Han sido mejores de
lo esperado por el mercado,
pero no aportan grandes novedades”, señala Sola. Las
grandes palancas siguen siendo el descenso de provisiones,
la reducción de costes y una
ligera mejoría de los ingresos
por comisiones.
ˆHP”Ñ” ˆ rD”ir” ” i” Ž”‘ˆ5”
P]h “ h] %ý[…Wh] …~e_h“Yý[…Wh] k % "%ký% Y_he%Î ‹%[h] k ~…] “
~…hk] “ Y_h] ; Üe]h ]h"_  ý_z“…[hÓ k êÚ
ÈÓ¾
rk~Y"] %“ƒY“…ý%“h]
Ž_z“…[h] _…k%ký…%“h]
Ž_z“…[h] “Y“h]h]
ÈÓ¾
x_%ký…%
K…kh
@k…“h
ܺêÚ
ܼêÚ
ȸ
Ⱥ
x…k%k“…%
¾È
ܼêÚ
ºµ
°¾
Ⱥ
”~%k…%
ܼêÚ
ȸê
ˆ]e%T%
®°
ȸ
®²
º¼
¾ºÓÊ
¾¾¸
r[%…%
ÜÈ°êÚ
Ⱦ¼
th%k“%
ܺêÚ
xYk[¬ ”xr % e%_[…_ “ “%[h] “ h] :[…~h] [][ “ ][_z] _%…7%“h] eh_ % ˆ‘” ; “ % Žcf<
Se lograría un triple
efecto: reducir
costes financieros,
bajar provisiones y
consumos de capital
¾ÈÊ
®¼È
D`D”i
ܲêÚ
ˆ?e%k]…Rk
El nivel de solvencia
subiría 116 puntos
básicos, hasta el
13,76%, y superaría
el promedio europeo

Documentos relacionados