contribución del programa historia de cuba iii a la formación integral

Transcripción

contribución del programa historia de cuba iii a la formación integral
CONTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA HISTORIA DE CUBA III A LA FORMACIÓN
INTEGRAL DE ESTUDIANTES DE ESTOMATOLOGÍA.
Autora: MSc. Andrea Margarita Hernández Salgado. Profesora Auxiliar de Historia
de Cuba. Facultad de Estomatología de La Habana “Raúl González Sánchez”. La
Habana, Cuba. Email: [email protected]
Coautores: MSc. Mahely Olivera Valdés, MSc. Magalys Clark Silot. Lic. Nelson
Gutiérrez García
RESUMEN
Introducción: El mundo en las postrimerías del siglo XX, se transformaba en una
aldea global. Tratan de conquistar mentes y espíritus como forma de dominación. Se
proyecta desarticular la conciencia social de la juventud. Las universidades, no
pueden vivir al margen de sus tiempos, su responsabilidad radica en transformarse
hacia la búsqueda de seres humanos mejor preparados. Por ello la Universidad
Médica cubana ha trazado estrategias encaminadas al logro de la formación integral
sus estudiantes. Objetivo. Identificar potencialidades del programa de Historia de
Cuba III en la Universidad de Ciencias Médicas para la formación integral de
estudiantes. Material y Método: Investigación pedagógica, con revisión de
documentos y utilizando lo lógico-histórico, analítico-sintético. Resultados. Este
estudio arrojó las posibilidades del programa de Historia de Cuba III para las
universidades médicas, para contribuir a la formación de una cultura política,
económica, estética, jurídica, ética y del debate. Conclusión. Potenciar estos
elementos les da a los estudiantes razón para continuar estudiando la Historia de
Cuba por sus amplias potencialidades para insertar coherente e intencionadamente
en sus programas los elementos que contribuyen a fomentar una formación integral,
siendo responsabilidad de los profesores promoverla acorde a intereses y
necesidades de los estudiantes, la institución, su entorno y el mundo de hoy.
Palabras clave: Historia de Cuba III, formación integral, Ciencias Médicas
INTRODUCCIÓN
El mundo a partir de la caída del Muro de Berlín y del llamado “socialismo real” en
las postrimerías del siglo XX, se transformaba en una aldea global. Sin lugar a dudas
se pretende imponer la unipolaridad y el hegemonismo y para ello intentan borrar las
identidades, como un medio eficaz para lograr los objetivos imperiales. Tratan de
conquistar las mentes y los espíritus como una forma de dominación.
“Los retos que hoy enfrenta la humanidad no tiene precedentes”
1
Se proyecta
desarticular la conciencia social de la juventud, de que solo se preocupen de cosas
triviales: modas, cantantes, dispositivos, generando aspiraciones ajenas a su
realidad como estrategias para adoctrinar y someter.
El capitalismo manipula la conciencia social y su trabajo ideológico tiene el fin de
preservar sus posiciones políticas, económicas y culturales. No es casual que entre
las
compañías
industriales
de
Estados
Unidos
mayores,
figuran
firmas
cinematográficas, de radio y TV que no solo proporcionan altas ganancias, si no
como importante y principal arma ideológica.
“…porque
la
dominación
no
comienza
por
lo
económico
sino
por
lo
cultural…Mientras no reconozcamos en nuestra identidad, nuestros valores y
nuestra pertenencia, seguiremos dominados”. 2
Desde la década del treinta del siglo XX Antonio Gramsci había vaticinado que las
nuevas guerras se ganarían en el campo intelectual, en la cultura y las ideas.
Precisamente en la clausura el VIII Congreso de la Unión Nacional de Escritores y
Artistas de Cuba (UNEAC) Miguel Díaz - Canel Bermúdez, primer vicepresidente de
Cuba, expresó: “Unas pocas corporaciones, muy poderosas, imponen los
paradigmas, ídolos, modas y formas de vida que predominan actualmente en
nuestra época. Sus mensajes, en apariencia variados, forman parte de un discurso
único, hegemónico, que asocia felicidad y consumo, éxito y dinero, que hace una
apología constante del capitalismo y de la superioridad imperial; que se empeña en
descalificar todo pensamiento independiente y cualquier causa que se oponga a sus
intereses. Junto a la instigación permanente al consumismo promueve, además, el
individualismo y egoísmo que desideologiza y desmoviliza”. 3
Es decir debemos potenciar las posibilidades de las diferentes asignaturas para
fomentar una formación integral de los estudiantes que contribuyan a que piensen la
sociedad en la cual están desarrollando y puedan contribuir a transformarla como
agentes de cambios.
Retos para las universidades.
Desde la cultura greco-latina los maestros han tenido un importante papel en la
preservación de los valores culturales. Es por ello que la educación no puede ser
vista como simple instrucción. La vocación de maestro tiene como centro del
quehacer profesional al hombre y tiene como desafío que sean capaces de tomar
sus propias decisiones y que se formen integralmente.
“Toca hoy día en particular a nosotros los maestros…, tomar a la escuela como
trinchera y un programa vigoroso… como el arma más eficaz, para combatir la
penetración ideológica;…siendo abiertos a lo universalmente valioso seamos
capaces de preservar y acrecentar lo propio…”. 5
Sin lugar a dudas la función de la universidad trasciende el ámbito académico y ha
cobrado importancia en la actualidad, esta debe y tiene que ser palanca del
desarrollo.

Cómo enfrentar al futuro profesional al mundo de hoy.
“…no es posible sobrevivir al margen de los avances tecnológicos, pero atemperada
a nuestras tradiciones y necesidades específicas…”
6
El servicio de la universidad
debe ser en beneficio de la sociedad, proyectada siempre hacia el pleno desarrollo
humano y esto hay que potenciarlo, siendo la clase el momento ideal para ello.
“Educar para la vida significa formar intelectuales con conciencia ética y ciudadana,
comprometidos con su tarea e impulsar el conocimiento enraizado en ofrecer
respuestas a las necesidades fundamentales de la nación”6.
En el caso de Cuba es bien conocido que estamos envueltos en lo que ha llamado el
periodista cubano Enrique Ubieta en una verdadera guerra cultural “…lo que nos
quieren cambiar es la mente. Quieren que la sociedad cubana cambie su manera de
pensar, sus ideales, sus expectativas;…” 7 Tenemos que educar la capacidad crítica
de los jóvenes, una capacidad crítica que permita discernir
8
y las escuela y sobre
todo las universidades tienen mucho que hacer.
Necesidad de una formación integral.
Para Cuba es crucial no solo por la operación de colonización cultural que sufre la
humanidad sino porque contra ella hay planes específicos de subversión. Promover
la formación integral con un proyecto integrador, sabiendo que ella es indivisible al
proceso de preparación
“Ante tales verdades se hace impostergable levantar las banderas de la cultura de la
resistencia, y de la lucha por el logro de una cultura general integral…”. 9
La Universidad Médica cubana tiene la responsabilidad de la formación integral de
los futuros profesionales de la salud de Cuba y otras nacionalidades… aportando la
cultura general integral, académica y revolucionaria…”. 10
A la luz de estas ideas, resulta interesante valorar la inclusión de la formación
integral al escenario de la enseñanza como aspecto esencial en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. No como consigna, si no con acciones concretas.
Es conocido que no siempre se toma en cuenta el tratamiento de contenidos que
contribuyan a la formación integral desde las diferentes asignaturas. El tratamiento
de dichos elementos se concibe desde una mirada estrecha que dificulta
particularizar en aquellos que posibilitan su sistematización dentro del proceso
docente de enseñanza-aprendizaje.
Se ha reiterado por importantes dirigentes del país y otros analistas de que somos
un pueblo con altos niveles de instrucción pero necesitamos que los futuros
profesionales tengan una formación integral para enfrentar el mundo caótico que
estamos viviendo y esto sin lugar a dudas es de gran importancia y por tanto nada
desdeñable.
En este propósito se debe tener en cuenta como sustento un conjunto de
documentos rectores en la Universidad de Ciencias Médicas tales como: la
Resolución Ministerial 210/ 2007 del Ministerio de Educación Superior (MES),
Reglamento Especial de los Estudiantes del Destacamento de Ciencias Médicas
“Carlos Juan Finlay”, perfil profesional del estomatólogo general básico. Todos estos
documentos
Problema ¿Cómo puede contribuir la disciplina Historia de Cuba a la formación
integral de los estudiantes de Ciencias Médicas?
Objetivo. Identificar las potencialidades del programa de Historia de Cuba en la
Universidad de Ciencias Médicas para la formación integral de los estudiantes hace
alusión de forma explícita a la formación integral de los estudiantes.
MATERIAL Y MÉTODOS.
Programa de Historia de Cuba III para Ciencias Médicas. Resolución 210 del 2007
del Ministerio de Educación Superior Métodos: Lógico-histórico. Analítico-sintético.
Revisión de documentos.

Revisión de documentos: el programa de la asignatura Historia de Cuba III
para Ciencias Médicas, así como las orientaciones metodológicas. Se revisó
además, el PI que es el documento normativo que plantea la dosificación de los
contenidos de las asignaturas. La Resolución del Ministerio de Educación Superior
(MES) 210/ 2007. El Reglamento del Destacamento Carlos Juan Finlay para
Ciencias Médicas. El perfil del graduado del estomatólogo General Integral.
Resultados
El estudio arrojó las posibilidades reales del programa de Historia de Cuba III para
las universidades médicas en todos los perfiles, para contribuir a la formación de una
formación integral teniendo en cuenta lo político que es lo más utilizada, pero
también en lo económico, jurídico, ético, ecológico y del debate. Es decir una
adiestramiento integral y de ese modo ofrecer un egresado más preparado para
insertarse en la sociedad como un profesional competente.
El Tema I: El triunfo de la revolución y sus primeros retos hasta 1961.
Conferencia. Contexto nacional e internacional en que triunfa la Revolución Cubana.
Panorama latinoamericano e internacional. Contribución a la formación política.
Conferencia.
La
Etapa
Democrática,
Popular
Agraria
y
Antiimperialista.
Cumplimiento del programa del Moncada. Cultura económica. Cultura jurídica
Clase Práctica.1 La concepción de la medicina social del Dr. Ernesto Guevara.
Contribución a la formación ética y la cultura del debate.
Seminario: El rescate de las riquezas nacionales y consolidación del poder
revolucionario. Contribución a la formación política, económica y cultura del debate.
Tema. 2: La construcción del socialismo frente a las agresiones imperialistas. (19611965).
Conferencia. Los primeros años de la construcción del socialismo (1961-1965).
Contribución a la formación política
Clase Práctica. El ideario del Che sobre la construcción del socialismo. Trabajo con
documentos. El socialismo y el hombre en Cuba. Ernesto Guevara. Contribución a la
formación política, ética y del debate.
Seminario. El sistema de salud en Cuba, una conquista de la Revolución.
Contribución a la cultura del debate.
Tema. 3. La construcción del socialismo de 1976-1989, logros y dificultades.
Conferencia. El Sistema Político Cubano. La Constitución de la República de Cuba.
El Partido Martiano y Marxista Leninista, los Órganos del Poder Popular y del Estado
Socialista. Cultura política y del debate
Clase Práctica. La Constitución de la República de Cuba Cultura jurídica
Seminario. Los congresos, 1er, 2do y 3ero del PCC. Contribución a la formación
política, económica, jurídica y del debate
Tema. 4. La Revolución cubana durante el período especial. Estrategia para resistir
y vencer. Los 4to y 5to congresos del PCC.
Conferencia. Factores internos y externos que determinaron el Período Especial en
Cuba. Contribución a la formación política, económica y del debate
Clase Práctica. El contenido de las principales leyes del gobierno de los EU, en su
ascenso de agresividad. Trabajo con documentos. Contribución a la formación
política, económica y del debate
Seminario Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Salud Pública. Contribución a
la formación ética y cultura de debate.
Tema 5: La historia reciente de la Revolución a inicios del siglo XXI.
Conferencia. La Revolución Cubana, ideas y proyecciones actuales. Contribución a
la formación política, económica y del debate
Seminario. Impacto nacional e internacional de la Revolución Cubana en el siglo
XXI. Contribución a la formación política, económica y del debate.
Se realiza un “Taller” con el objetivo de valorar el aporte a la identidad nacional de
diferentes manifestaciones del arte así como las tradiciones y la medicina natural y
tradicional para contribuir a la formación estética de los estudiantes,
Además se orientan los trabajos finales de la asignatura una investigación que
tengan en cuenta diferentes temáticas que contribuyan a su formación integral en lo
político, ético, jurídico, estético y económico.
Se precisa la búsqueda de recursos y medios para lograr una interacción lógica
entre todos los componentes del proceso, desde una perspectiva novedosa y
creativa.
DISCUSIÓN.
No existen dudas por parte de numerosos académicos de que la Historia es una de
las ramas más importantes del conocimiento humano, base fundamental en la
formación integral de todo profesional “La historia como doctrina, constituye una
fuente inagotable para la formación de las nuevas generaciones…”. 11
Sabiendo las potencialidades educativas que posee la enseñanza de la disciplina
Historia de Cuba, que sin ella no se puede aspirar a una formación integral, por ello
“…constituye un compromiso y reto a los que la imparten en las universidades
médicas”. 12
Los aspectos político, ético, jurídico, estético y económico pueden y deben ser
insertados de manera congruente en el programa de Historia de Cuba III para
Ciencias Médicas, diseñados de manera tal que el alumno tenga un papel
protagónico, donde se utilicen variadas fuentes del conocimiento histórico y
diferentes formas de organizar el proceso docente-educativo.
“Las universidades…, no pueden vivir al margen de sus tiempos pues corren el
riesgo de verse envueltas… en una inercia infecunda… tienen que insertarse
ágilmente en las actualizaciones del medio circundante, con flexibilidad… y sin
perder rigor, como agentes impulsores”.
13
Su responsabilidad mayor radica en
transformar a la propia universidad hacia la búsqueda de seres humanos mejor
preparados para la vida y para defender los intereses de su patria y el mundo.
La formación integral es el eje fundamental para la transformación del individuo y la
sociedad…”. 14
La realización de estrategias encaminadas al logro de la formación integral de todos
sus estudiantes, es tarea impostergable para todas las universidades cubanas y en
especial la médica por ser hoy la que oferta mayor número de capacidades. Es por
ello, que “… en la búsqueda de la excelencia, se pretende la formación de un
profesional de la salud, con amplio perfil…. Las universidades médicas cubanas
están involucradas en dicha tarea”. 10
“… el logro de una enseñanza integral acorde a las necesidades sociales en el
contexto actual. Es sin lugar a dudas una de las prioridades de la Universidad de
Ciencias Médicas cubanas…16” y la disciplina Historia de Cuba III como parte de su
currículo tiene que contribuir a ello.
Sin lugar a dudas potenciar estos elementos le da a los estudiantes una razón para
continuar estudiando la Historia de Cuba, aprendan nuevas aristas de la misma,
convirtiendo su estudio en un hecho significativo, proporciona el conocimiento de
aspectos que contribuyen a tener graduados con una formación más solida y mejor
preparación para enfrentar profesionalmente su labor dentro y fuera de Cuba.
CONCLUSIONES
La disciplina Historia de Cuba posee amplias potencialidades para insertar
coherentemente y de manera intencionada en sus programas los elementos que
contribuyen a fomentar una cultura general integral
Es responsabilidad de los profesores de la disciplina Historia de Cuba en la
Universidad de Ciencias Médicas continuar avanzando en la preparación y
desarrollo de la docencia en función de una enseñanza y un aprendizaje que
promuevan conocimientos, habilidades, convicciones a través un clima agradable,
participativo, convincente, que desarrolle la cultura del debate, la estética, la ética,
jurídica, ecológica, política, económica acorde a intereses y necesidades de los
estudiantes, la institución, su entorno y el mundo de hoy.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.- Colectivo de autores del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial. Balance de
la crisis global II parte. Curso Universidad para todos. Editora Academia. 2013. P 14.
2.-González Delgado D La dominación comienza por lo cultural, no por lo económico.
Periódico Granma. Edición Única Año 49 No. 25. La Habana. Miércoles 30 de enero de
2013. P 2.
3.-Díaz-Canel Bermúdez M. Clausura del VIII Congreso de la Unión de Escritores y Artistas
de Cuba (UNEAC) Versión digitalizada abril 2014.
4.- Acosta Matos E Rev. Moral, ética y justicia. Cuba Socialista No. 43 3ra época (abril-junio)
2007 P 44.
5. Limón, A. ¿Hijos del maíz…o del corn flakes? Talleres gráficos del estado de
Chihuahua.2da edición 1999. México P 82.
6.- Pogolotti, G. “Educar para la vida”. Opinión. Periódico Juventud Rebelde. 9 de febrero de
2014. P3.
7.- Ubieta Gómez, E. “La guerra cultural contra el socialismo en Cuba”. Panorama Mundial.
Departamento ideológico del CC-PCC. La Isla desconocida. 12 de marzo 2014. La Habana.
P 4.
8.- Cárdenas San Martín, E. “Fidel acerca de la quiebra del monopolio sobre el control de la
conciencia”. Revista Cuba Socialista. Época 3ra. Julio-septiembre de 2007. P25 y. 28
9.- Reglamento Especial de los Estudiantes Destacamento de Ciencias Médicas “Carlos
Juan Finlay”.1982
10,- Colectivo de autores. Trabajo educativo y la Extensión Universitaria. Manual
metodológico. Editorial Ciencias Médicas. 2009. P1
11.- González Barrios, R. El desmontaje de la historia y cómo enfrentarlo Conferencia en el
Congreso de Historia. Versión digitalizada.24.2.2014
12.- Hernández Salgado. A M, Olivera Valdés. M, Clark Silot, M. Enseñar Historia de Cuba
en Ciencias Médicas: un compromiso y un reto. Revista Habanera de Ciencias Médicas
2012:11(4) 528-536 http://scielo.sld.cu
3.- Hart Dávalos. A. A los 50 años de la reforma universitaria. Universidad y sociedad.
Granma. Lunes 9 de enero de 2012. P3.
14.- Espinoza, Norelkis y Maricarmen Pérez Reyes La formación integral del docente
universitario como una alternativa a la educación necesaria en tiempos de cambio.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412013000100014&script=sci_arttext
15.- Alfonso Ballesteros MA. Alternativa metodológica para la formación de la cultura
artística desde la disciplina inglés en la carrera de Medicina [tesis doctoral]. Camagüey:
Centro de Estudio de la Ciencia de la Educación, Universidad de Camagüey Ignacio
Agramonte y Loynaz; 2010.
16.- Pupo Ávila Noria Liset, y otros. Aspectos favorecedores y retos actuales para la
Universidad de Ciencias Médicas cubanas Educación Médica Superior
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=consultado abril 2015 S0864

Documentos relacionados