Palca nuevo destino turístico de Tacna

Transcripción

Palca nuevo destino turístico de Tacna
Municipalidad
Distrital de Palca
TACNA - PERU
RECURSOS TURÍSTICOS DE PALCA
Palca nuevo destino turístico de Tacna
RECURSOS TURISTICOS DE PALCA
Municipalidad Distrital de Palca
Alcalde
Regidores
: Aureliano Gutiérrez Ayca
: Francisco Marcial Ururi Chambilla
Carmelo Mamani Ramos
Angel Ticona Torres
Eulalia Quispe Tapia
Héctor Mamani Canaviri
Gerente Municipal
Jefe de Ingeniería y Obras
: Ing. Ander P. Acero Saavedra
: Ing. Walter Olórtegui Saldaña
C
Municipalidad Distrital de Palca
Primera edición, Palca agosto del 2008
Inventario, texto, fotos y edición
Arqlº Oscar Raúl Ayca Gallegos
Diseño
Arqlº Oscar Raúl Ayca Gallegos / Jorge Pérez Vilca
Equipo técnico
Gualberto Tejada Bedoya (Ing. Geólogo).
Gina Valle Castro (Profesora).
Jenis Cazorla Galdos (Lic. en Turismo).
Yuli Aguilar Ramírez (Ing. en Sistemas).
Ramiro Paredes Pinto (Arquitecto).
Prohibida la reprodución total o parcial.
Presentación
E
l Turismo es una actividad que ha tenido un gran desarrollo en los
últimos años a nivel mundial y nacional. Sin embargo no lo ha sido
para Tacna, específicamente para Palca, pese a tener un invalorable
Patrimonio Turístico, debido a su desconocimiento y nula difusión.
Reconociendo la importancia del Turismo como un medio eficaz en la
lucha contra la pobreza, estamos ejecutando el proyecto «Promoción y
Desarrollo Turístico en el Distrito de Palca», dentro del que se ha
realizado, como paso previo a la oferta turística, un Inventario que nos ha
permitido conocer y evaluar los recursos turísticos culturales y naturales
de nuestra Comuna. Esta base documentaria constituye un instrumento
primordial para la elaboración de «planes y programas de desarrollo
turístico» que se irán ejecutando en lo que resta del presente año, con la
participación activa de las cinco comunidades campesinas: Palca,
Ataspaca, Vilavilani, Alto Perú y Ancomarca. Ellas serán las beneficiadas
con la actividad turística, pues será una fuente sostenible de ingresos
económicos para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este es uno de los proyectos que tiene como reto la Municipalidad Distrital
de Palca, que me honro en presidir; cuyos primeros resultados con mucha
satisfacción los damos a conocer en el presente trabajo denominado:
«Recursos Turístico del Distrito de Palca»; y lo ponemos a disposición de
los operadores locales y extranjeros con el propósito que incluyan el
destino «Palca» en sus catálogos para una futura comercialización.
Aureliano Gutiérrez Ayca
Alcalde del Distrito de Palca
Introducción
E
l presente trabajo es producto del Inventario de los Recursos
Turísticos realizado por la Municipalidad Distrital de Palca, con el
objetivo de identificar y evaluar el potencial turístico del distrito de Palca
para el fortalecimiento de la actividad turística y su articulación en el
circuito Regional, buscando el beneficio directo de las comunidades
mediante el aprovechamiento racional y sostenible de los recursos
culturales y naturales, promoviendo al mismo tiempo, su conservación.
El Inventario del Patrimonio Turístico ha permitido la identificación,
localización y descripción de más de setenta recursos turísticos; pero se
ha seleccionado en este trabajo aquellos que por sus características
intrínsecas o por su cercanía al camino Inca-Colonial y/o vías de acceso,
podrían convertirse en atractivos turísticos del Corredor Turístico
Internacional que se propone, y que generarían variados tipos de turismo:
cultural-histórico, de aventura, gastronómico, medicinal y turismo rural
comunitario (agroturismo, ecoturismo, turismo vivencial).
Dentro del Corredor Turístico Internacional, se plantea tres circuitos:
Palca, Vilavilani, y Alto Perú/Ancomarca, que cuentan con una bella y
variada geografía, junto a una singular flora y fauna silvestre; además de
un invalorable patrimonio cultural. Todo esto hace de Palca una nueva
alternativa de turismo en Tacna. Finalmente dejamos establecido que
este trabajo no está terminado, está sujeto a la incorporación de nuevos
datos en la medida en que el proyecto avance.
Arqlº Oscar R. Ayca Gallegos
Director del Proyecto
CONTENIDO
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
HISTORIA DE PALCA
GEOGRAFÍA DE PALCA
CIRCUITO TURÍSTICO PALCA
Camino Inca: Tramo Tres Cruces
Lluta
Los Olivares
Huanuni Chico
Huanuni Grande
Histórico pueblo de Palca
Anexo de Causuri
Anexo de Ingenio
Ataspaca
Las Chullpas de Peña Azul
Anexo de Chulpapalca
Tambo Inca de Alto Chulpapalca
Quillapampa
El Tambo de Chachacumani
El Tambo de Copapuquio
Los Tambos de la Unión
La Portada
Tambo Bellavista
Tambo Sicinara
Tambo San Manuel I
Tambo San Manuel II
El Paso de Huaylillas Norte
Fuentes de Aguas Termales de Jarumas
Paralocos
CIRCUITO TURÍSTICO VILAVILANI
Camino Inca: Tramo Hospicio-Caldero
Las Apachetas del Paso Huaylillas Sur
Los Tambos de El Fango
Pueblo de Vilavilane
Charipujio
CIRCUITO TURÍSTICO ALTO PERÚ-ANCOMARCA
Ancochaullani
La Represa de Paucarani
La Azufrera Gloria
La Laguna de Condorpico
Laguna Blanca
Alto Perú
Camino Inca: Sector Rosaspata
Ancomarca Antigua
Tambo de Ancomarca
Cueva
Tripartito
GASTRONOMÍA
COLOMBIA
ECUADOR
BRASIL
N
O
C
PA
IF
IC
O
PERU
O
C
EA
BOLIVIA
TACNA
CHILE
PUNO
CANDARAVE
MOQUEGUA
TARATA
BOLIVIA
JORGE BASADRE
TACNA
OC
EA
NO
PA
CIF
IC
O
10
CHILE
MAPA DE UBICACIÓN DEL
DISTRITO DE PALCA
11
PALCA
PRODIGIOSA TIERRA DE
RIQUEZA, ENCANTO Y MISTERIO
Paso de los Vientos
P
alca congrega en su contrastante geografía abruptas
quebradas y planicies altiplánicas, separadas por la
Cordillera Occidental o del Barroso con magestuosos
nevados, vestidos de eterno blanco, que dan origen a bellos
parajes andinos, y sirven de marco de un invalorable
patrimonio cultural que patenta 10 mil años de historia. Todo
esto hará de la excursión, una inolvidable e imborrable
experiencia en el tiempo.
Historia DE Palca
Epoca Prehispánica
N
o se sabe con exactitud cuándo el hombre llegó al territorio del
distrito de Palca, como en toda la región de Tacna. Sin embargo los
testimonios arqueológicos más tempranos señalan que hace 10 mil años,
la zona altoandina e interandina de Palca, estaban ocupadas por
cazadores recolectores; quedando como evidencia de aquello, restos
líticos y pinturas rupestres.
En los altiplanos del lado oriental de la Cordillera del Barroso, entre los
4200 y 4507 metros de altitud, los cazadores establecieron sus
campamentos en torno a los bofedales, por ser los lugares donde se
concentraban los camélidos, aves, etc., y por ende apropiada para la
práctica de la caza. Verbi gracia los yacimientos de Río Caño, Ancomarca,
Alto Perú y Ancochaullani, donde se ha identificado puntas de proyectil
foliáceas y puntas triangulares con pedúnculo y aletas laterales, con una
antigüedad de 8000 a 6000 años a.C. Estos Hombres también
practicaban el arte rupestre, como lo testimonia las pinturas con
representaciones de camélidos en actitudes galopantes, pintados de
color rojo, negro, blanco y amarillo.
Pintura Rupestre de Cueva
14
Hacia el lado Occidental también existen yacimientos similares en torno a
los bofedales de Cerro Huaylillas; del mismo modo en las cabeceras de
las quebradas de Vilavilani y Taypiguaya, esta última con arte parietal.
La zona interandina, igualmente presenta testimonios de cazadores
recolectores, con la misma tradición de hacer sus puntas de proyectil de
los hombres altoandinos; pues fue una zona intermedia de
desplazamiento, entre la puna y la costa. En la comunidad de Vilavilani
se tienen las pinturas rupestres de: Yungani, Vilavilani, Titine, Soraya,
Polune, Llanto, Macle, Corral, Canastón, Vizcachune, Cacane, Quelane,
Segevilque, y Viñani.
Posteriormente por el año 1000 a.C., en la zona interandina, aparecen
grupos sedentarios que practicaban la agricultura en la quebrada de
Palca y el pastoreo como se ha podido comprobar en algunos refugios de
Vilavilani y Charipujo que seguían siendo ocupados por grupos de
pastores, quedando como testimonio fragmentos de cerámica llana con
desgrasante vegetal, correspondientes a ollas de cuerpo globular y
pinturas rupestres. También se ha encontrado en la quebrada de Palca
aisladas estructuras circulares y rectangulares en Tres Cruces y en Lluta
que corresponderian a agricultores.
15
Luego en el año 1100 d.C. surgen grupos
sociales con una economía basada en la
agricultura y la ganadería. Los
pobladores de la zona interandina tenían
sus aldeas con viviendas de piedra en
los sitios dominantes donde residían los
señores importantes, como la de
Chacacollo en Ataspaca. Enterraban a
sus muertos en tumbas soterradas,
semisoterradas, y en chullpas a los
señores importantes de la comarca
(Ataspaca, Palca y Vilavilani), junto a la
servidumbre sacrificada para que le
sirvieran en la otra vida. Para el
desarrollo de la agricultura construyeron
andenes en las quebradas de Ataspaca,
Palca, Chachacumani, Yungani, Polune,
Vilavilani, Chulpa, Muruyo y Palcota;
donde cultivaron la papa y el maíz
Chullpa de Peña Azul
principalmente. Practicaron la alfarería,
elaborando platos cónicos y vasijas globulares, pintados de color rojo;
también, el arte rupestre con grabados que representan la flora y fauna de
los diversos pisos ecológicos, principalmente al hombre en diversas
actitudes. En la zona altoandina, la economía de sus moradores se
basaba en la ganadería de camélidos (llama y alpaca), favorecida por la
presencia de bofedales y pastos permanentes. Enterraban a sus difuntos
en tumbas de piedra unidas con barro, dentro de los abrigos, con la
finalidad de protegerlos de las lluvias.
Por el año 1450 después de Cristo las culturas locales son asimiladas al
imperio Inca. No hay cambios notables, pero se infiere por identificación
de cerámica Paqaje Preinca de Bolivia en Alto Chulpapalca, de la
presencia de mitimaes de aquella zona, probablemente dedicados a las
labores agrícolas, por encargo del Inca. Es el periodo donde se traza una
vía que se desprende del camino principal de la sierra que unía el Cusco
con Bolivia, pasando por Desaguadero. Comunicaba el altiplano peruano
boliviano con Tacna, bajando por Ancomarca hacia Huaylillas, quebradas
de Yungani, Palca y finalmente con la antigua Tácana. Tenía en los sitios
dominantes apachetas y, en cada cierto tramo tambos, siendo uno de
16
ellos el de Alto Chulpapalca. Donde mayormente se manifiesta el
valimiento Inca es en la cerámica, principalmente por la presencia de
aríbalos y escudillas o platos.
Época Colonial
Bajo la dominación hispánica, Palca adquiere cierta importancia
económica, debido a que el antiguo camino Inca siguió siendo utilizado
durante esta época. Fue una ruta de singular jerarquía, entre Arica y
Potosí, pues por ella se internaba las mercancías, los vinos y
aguardientes de Tacna y Moquegua; y, aún más, era una de las vías
empleadas para el traslado de la plata y el oro que provenía de las minas
de Potosí hacia el puerto de Arica, para ser enviados a España. La
modalidad de transporte eran las piaras o grandes tropas de llamas y las
recuas de mulas; motivo por el que las tierras de Palca se valorizaron por
la producción de alfalfa y/o forraje. La actividad comercial se ve favorecida
por la construcción de tambos, como los registrados en la quebrada de
Palca (Lluta, Olivar, Huanune, Palca, Ingenio), Chachacumani,
Copapuquio, La Unión, La Portada, Bellavista, Sicinari, San Manuel,
Fango, Ancomarca, entre otros. Prestaban servicios de alojamiento,
alimentación y venta de mercancías; además de forraje para los
animales de carga. La actividad minera no era ajena durante esta época.
17
En el siglo dieciocho en la quebrada de Chachacumani y en sus cerros
inmediatos quedaba como evidencia de esta actividad varias bocaminas
antiguas y despobladas y en la Quebrada de Palca vestigio de un Ingenio
donde se beneficiaban los metales que se extraían de aquellas vetas, las
cuales se desampararon por haberse broseado y no costear su trabajo.
Por los años de 1781, la quebrada de Palca es parte del escenario del
movimiento tupacamarista dirigida en el sur del Perú por Juan Buitrón
contra el régimen colonial, quien
finalmente es vencido y muerto en
El peaje de Palca
Tarapacá.
El peaje que se pagaba en
Época Republicana
Palca en el siglo XIX,
Durante la época republicana, la constituía uno de los ingresos
situación de Palca no cambia; el tráfico más importantes del Honocomercial hacia Bolivia continúa como rable Consejo Provincial de
en la época anterior, al igual que la Tacna; sin embargo, no eran
explotación de minerales. Los tambos administrados directamente,
emplazados a lo largo del camino Inca, pues lo entregaban en
están vigentes en el año 1800 e arriendo. Así tenemos que el
inclusive hasta los primeros años del veintidós de junio de mil ocho
siglo XX, como los de «La Unión» y «La cientos setenta y cinco, saca
Portada». En Palca se pagaba un peaje a subasta «El peaje de
la Municipalidad Provincial de Tacna P a l c a » , g a n á n d o l o d o n
por los animales que pasaban con Celestino Castro, pagando
carga por el «camino de herradura de tres mil trescientos sesenta y
Tacna a la frontera Boliviana», como le ocho soles, por solo un año, y
denominaban en aquella época. Este por trimestres adelantados. El
cobro estaba basado en los «acuerdos licitador cobraba veinte
mercantiles con la República de centavos por cada mula
Bolivia». Estos impuestos, hacían que cargada que salía para «la
se utilicen o se construyan otros Sierra, o que venga de allá,
caminos, para burlar estos pagos. De por una sola vez, es decir que
ahí que existan muchos caminos que al regreso la misma mula no
no siempre pasan por Palca.
pagaba, aún cuando pase
A principios de la época republicana en cargada. cobraba cinco
la quebrada de Yungani se trabajaba la centavos por cada borrico
m i n a C a n a h u r a , e x t r a y é n d o s e cargado; y cinco centavos por
minerales argentíferos que se fundían cada dos Llamas».
18
en el mismo lugar. Posteriormente fue trabajada por una compañía
chilena. En el año mil ochocientos cincuenta y nueve, Blondell y
Compañía explotaba en Huaylillas la mina «El Socorro»; y en mil
ochocientos setenta y cinco Carlos Basadre lo hacía en la mina llamada
«Quevada», situada en la quebrada de Palca, cerca del punto
denominado Lluta; adquirida por la suma de ciento ochenta pesos.
Durante la época del Cautiverio hacia el sitio la «Portada» (Quebrada
Yungani) se traía el azufre de las faldas del volcán Tacora, para su
tratamiento metalúrgico o calcinación. También en este periodo parece
que este laboreo se daba en Causuri, en la Quebrada de Palca. En el año
mil novecientos treinta y cuatro la azufrera Gloria, ubicada en los flancos
orientales del Barroso (Alto Perú), estaba en pleno funcionamiento.
Durante la guerra con Chile, en el territorio de Palca, se libró una
encarnizada batalla el 16 de julio de 1880 entre las fuerzas peruanas
lideradas por Pacheco Céspedes y una columna de avanzada del ejército
chileno. Durante el Cautiverio, se establecen retenes en Palca y
Ataspaca; generando abusos contra la población. Según cuentan los
lugareños, los carabineros abusaban de las mujeres, se apropiaban de
las cosechas y mataban a los hombres que se resistían a dichas
injusticias, generando migraciones hacia Tarata.
La ¨Portada: Lugar donde se trataba el azufre.
19
GEOGRAFIA DE PALCA
Recorrer Palca es encontrarse, en poco tiempo, con una bella y
variada geografía: planicies altoandinas, abruptas montañas,
glaciares, volcanes y nevados, valles interandinos; junto a una
variada y singular flora y fauna silvestre. Sus diversas zonas
geográficas generan al mismo tiempo una diversidad de
ambientes climáticos y geológicos producidos a lo largo de
millones de años .
UBICACION
El distrito de Palca se encuentra en la
provincia y departamento de Tacna.
Limita por el Norte con la provincia de
Tarata, por el Este y Sureste con la
República de Chile y Bolivia, por el Sur
con el distrito de Tacna y por el Oeste
con los distritos de Pachía, Pocollay, y la
provincia de Tarata. Dista de la ciudad
de Tacna, capital de departamento, 52
km.
ACCESO
El territorio del distrito de Palca está
conectado mediante una vía que se
inicia en la carretera Panamericana, en
la ciudad de Tacna. A partir de aquí, el
acceso se realiza a través de la
carretera Internacional Tacna–Collpa–
La Paz, asfaltada hasta el kilómetro 43,
siendo luego una carretera afirmada.
Palca, viene del quechua
Pallgash y del aymara P’allqa
que significa confluencia de
dos ríos, quebradas o
caminos. El distrito de Palca
se crea por Ley 13238, el 8 de
junio de 1959. Actualmente
está conformada por cinco
comunidades campesinas
reconocidas: Palca, Ataspaca, Vilavilani/Charipujo, Alto
Perú, Ancomarca, y Centros
Poblados Menores de
Vilavilani, Alto PerúAncomarca y además los
anexos de Causuri, Hospicio,
Anco-chulpa, Paucarane,
Senca, Cueva y demás
caseríos.
Ti e n e u n a
superficie de 604.62 km2 y
1 3 9 1 h a b i t a n t e s
aproximadamente, siendo su
21
GEOGRAFIA
El visitante encontrará en el
distrito de Palca una variada
geografía, determinada por
la presencia de la Cordillera
Occidental de los Andes,
llamada en Tacna Cordillera
del Barroso, que cruza de
sur a norte el territorio,
constituyendo tres zonas
naturales: Interandina, Puna
y Cordillerana, con variados
ambientes geológicos y
climáticos, además de una
fauna y flora silvestre.
Cactus del tipo candelabro
Valle de Vilavilani
La zona Interandina
La zona Interandina, adyacente a la costa, va desde 2000 hasta los 3800
metros de altitud y comprende las regiones Quechua y Suni;
caracterizadas por una topografía accidentada con estrechos valles y
quebradas con pendientes pronunciadas en sus nacientes. En el fondo de
22
los valles de Ataspaca, Yungani y Vilavilani están instalados los campos
de cultivo, merced a la obra humana que en parte ha suavizado la
topografía agreste con la construcción de andenes, terraplenes y
chacras, haciéndola apta para el trabajo agrícola y la instalación de
pueblos, caseríos y casas aisladas.
FLORA Y FAUNA
Es variada, donde destaca el
sauce, callacaz, cortadera, cola de
caballo, yaros, molle, tara,
cactáceas del tipo columnares y
candelabro; además de variadas
flores en las laderas de los cerros y
otras plantas introducidas como el
eucalipto. La fauna está
representada por gorriones,
torcazas en el monte ribereño;
mientras que el los niveles mayores
de los 3400 están las vizcachas, la
vicuña, el guanaco, el zorro andino,
el zorrino, el venado, el puma, el
gato andino, entre otros
CLIMA
Va de templado a frígido, con una
temperatura media anual de 12°C a
16°C; llegando las mínimas entre
7°C y -05°C durante el invierno
(junio - agosto), en los sectores que
están sobre los 3500 metros de
altitud. Las precipitaciones se dan
durante el verano, con un promedio
anual aproximado de más de 300
mm, generando una flora arbustiva
y de gramíneas que contribuyen en
buena medida al sostenimiento del
ganado caprino, ovino, vacuno y
camélidos, durante los cuatro
primeros meses del año.
23
LA ZONA ALTOANDINA
Subiendo la zona Interandina,
sobre los 3800 metros de altitud,
nos encontramos con la zona
Altoandina con paisaje de
estepa.Se localiza en los flancos
occidentales y orientales de la
Cordillera del Barroso, teniendo
en la parte media la zona
Cordillerana. El clima es frío, con
heladas casi continuas y una
marcada variación de
temperatura, entre día y noche. La
Puna Occidental se caracteriza
por tener una superficie ondulada
con montañas desprendidas de la
Cordillera y quebradas que van a
dar origen a los valles
interandinos: Caplina, Palca y
Vilavilani. En cambio la Puna
Oriental, presenta superficies más
o menos extensas y forma parte
24
Tola
Son arbustos resinosos,
utilizados por los pobladores
como leña o combustible
vegetal.
Se extienden entre los 3 800 y
4500 m.s.n.m. de altitud en
planicies y laderas de suave
pendiente.
Keñuas y yaretas
El Área de Conservación Regional
Vilacota Maure
Está ubicada en la jurisdicción de los
distritos de Palca (provincia de Tacna);
Susapaya, Ticaco y Tarata (provincia de
Tarata); y Candarave (provincia de
Candarave) del Departamento de Tacna.
Comprende una superficie de 124
313,18 Ha. El ACR contiene una muestra
representativa de ecosistemas y
paisajes altoandinos que son un fuerte
respaldo y sirven de cobertura a todo el
sistema natural, así como el antropogénico. Esta a una altitud promedio de
4300 m.s.n.m., y su conformación es de
pampas onduladas en las que se forman
bofedales para la cría de camélidos. El
ámbito se caracteriza fundamentalmente
por ser almacenadora y proveedora de
agua, que favorece a los valles de la
costa, influyendo en el ecosistema,
producto de la ejecución de proyectos
hídricos (Paucarani, Casiri, etc.),
de la propuesta del Área de
Conservación Regional
Vilacota-Maure.
Los vientos son fuertes y
permanentes principalmente
por las tardes, determinando
en gran parte las bajas
temperaturas y la extrema
sequedad del ambiente.
La temperatura media anual
fluctúa entre 3ºC y 8ºC, con
mínimas absolutas que llegan
a los -12ºC de promedio. Los
meses más cálidos son
octubre y noviembre, y los
más fríos en junio y julio.
Durante los tres primeros
meses del año son frecuentes
las precipitaciones pluviales y
sólidas como granizadas y
nevadas en las zonas
cercanas a la Cordillera.
25
La zona Altoandina es una área de bofedales, gramíneas (ichu), tolares y
algunos relictos de keñuales (polylepis spp.) y kolles (Budleia incana),
como los de Alto Perú y sitios adyacentes; que los visitantes los podrán
apreciar en el recorrido.
La fauna está representada por conejo (Sylvilagus brasiliensis),
zarigüeya (Thylamys palidior), zorrino (Conepatus chinga), hurón
(Mustela frenata), gato andino (Lynchailurus pajeros), puma (Puma
concolor), vizcacha (Lagidium peruanum), zorro (Lycalopex culpaeus),
guanaco (Lama guanicoe), vicuña (Vicugna vicugna), taruca
(Hipocamelus antisensis), venado (Odocoileus virginianus), cuy (Cavia
tshudii), etc. Asimismo, por los camélidos domésticos, como la llama
(Lama glama) y la alpaca (Vicugna pacos). Entre la aves destaca el suri y
Vicuñas
26
F. G.R. Tacna
LA YARETA
La yareta o azorella compacta,
se caracteriza por su forma
almohadillada. Se encuentra
sobre los 4000 metros sobre el
nivel del mar, en las laderas
rocosas principalmente.
Son plantas resinosas de crecimiento lento y crecen formando grupos compactos de
hasta un metro de alto.
Vicuña en un tolar de Alto Perú
La fuente hídrica más importante es el río Maure que corre en dirección
noreste-sureste, constituyendo el límite regional Tacna-Puno hasta el
límite internacional con Bolivia. En el área de Palca, uno de sus afluentes
es el río Uchusuma, que nace en el sector Paucarani, y corre en dirección
norte-sureste. Un ramal de este río canalizado desemboca en la
Quebrada de Vilavilani, ubicada en los flancos occidentales de la
Cordillera del Barroso.
27
Yaretas y Keñuas en el lado oriental de la Cordillera del Barroso
La zona Cordillerana
Tiene un ancho aproximado de veinte kilómetros; es de topografía
accidentada, constituida principalmente por un complejo volcánico, de
tufos y lavas de composición traquítica, con cantidades menores de
andesita. Entre los conos volcánicos de Palca destaca el nevado El
fraile (5568), La Monja (5569), Huancune (5567), Achacollo (5690) y
junto a ellos, en territorio chileno, están los volcanes Pachica,
Chupiquiña y Tacora; todos ellos visibles desde la altura del kilómetro 94
de la carretera Internacional. Los vientos son fuertes y helados. La
temperatura generalmente está bajo cero.
Volcanes Pachica
28
LEYENDA DE LOS VOLCANES
Según la leyenda, el Cerro Huaylillas, los nevados volcanes Sajama,
Tacora y Chupiquipiña, en tiempos pasados eran jóvenes y por ende
disfrutaban de la vida: bebían, bailaban y jugaban apostando; pero
estas diversiones no estaban exentas de peleas. En una de esas tantas
fiestas llegaron dos jovencitas conocidas como las Pachicas: la Gringa
y la Morena, llamándoles la atención la primera; motivo por el que
decidieron apostar con quién se quedaba; produciéndose peleas entre
ellos. El Sajama, el más fuerte de todos, ganó la pelea y se quedó con
la Gringa; mas el Huaylillas, lleno de rencor, se enfadó y le arrancó el
seno a la Gringa, llevándolo emanando sangre por el camino hasta
dejarlo en lo que ahora se conoce como «Tahuasñuño» o Cerro
Colorado. El Huaylillas, no contento con lo que había hecho, le asesta
un golpe al Tacora causándole una herida que más tarde emanará de
ella pus, motivo por el este volcán expulsa azufre; luego le tiró un
hondazo al Chupiquiña, por lo que ahora se le observa con la cabeza
colgada.
29
Cerro Huaylillas
CORREDOR TURÍSTICO
Cueva
Río Caño
Laguna Condorpico
Azufrera Gloria
Tripartito
ANCOMARCA
Paucarani
Tambo Ancomarca II
Ancochaullani
Camino Rosaspata
ALTO PERU
Tambo Ancomarca I
Ancomarca Antigua
Laguna Blanca
Paralocos
ATASPACA
Huaylillas Norte
Copapuquio
La Portada San Manuel
Tambo Sicinari
La Unión
Bellavista Tambo el Fango
Paso Huaylillas Sur
Hospicio
Gentilar
Saraya
Chulpa
Llanto
Canaston
VILAVILANI
El Caldero
Titine
Quillapampa
Lluta
Tres Cruces
Chachacumani
Alto Chulpapalca
El Ingenio
Los Olivares
Peña Azul
Huanune grande
Huanune Chico
Chulpapalca
Causuri
PALCA
Baños Jarumas
Túnel Uchusuma
LEYENDA
CAPITAL DE DISTRITO
CAPITAL DE C.P.M.
RECURSO TURISTICO
CARRETERA AFIRMADA
Quejempujio
Charipujo
Cacane Quelane
Segevilque
30
Taypiguaya
TROCHA CARROZABLE
CAMINO PEATONAL

Documentos relacionados