Búsquedas de Ajedrez en Google

Transcripción

Búsquedas de Ajedrez en Google
Búsquedas de Ajedrez en Google
(por jparra, 04-10-2012)
1. Introducción
Alguno dirá que menuda tontería, que cualquiera con dos dedos de frente sabe ir a Google a buscar una
cosa. ¿Seguro? ¿Y cómo harías para buscar por ejemplo libros de la Apertura Española? ¿Escribiendo
“española” o escribiendo “apertura española”? ¿Y si te salen resultados de aceitunas “La Española” o de la
inauguración de alguna organización española? ¿Y habría que añadir también el término “ruy lópez”? ¿Y
por qué no sale ningún resultado en inglés?
Todo esto es lo que intentaremos mejorar en lo que sigue.
Lo que aquí voy a contar no es por supuesto ningún misterio y cualquiera puede consultarlo acudiendo a
la ayuda de Google. Algunas cosas las uso habitualmente y otras son menos utilizadas y por tanto
terminan por olvidársele a uno, así que tampoco me viene mal volver a recordarlas.
2. Configuración del buscador
Seguro que muchos nunca habéis reparado en el icono de configuración que aparece en la parte
superior derecha de la página de búsqueda de Google.
Al hacer clic en este icono aparece la opción de “Configuración de búsqueda”, que permite acceder a la
página de configuración del buscador (también se puede acceder a ella tecleando la dirección
www.google.com/preferences).
Algunas de las opciones que a mí personalmente me gusta cambiar son las siguientes:
•
•
•
•
Filtros SafeSearch: ¿Queremos que en los resultados salgan páginas de contenidos dudosos o no
aptos para menores? Esta opción sirve para esto, pero si queréis que esto no os ocurra, sobre todo
si tenéis peques en casa, os recomiendo que instaléis algún tipo de filtro. Yo llevo usando desde
hace varios años uno gratuito llamado K9 Web Protection (http://www1.k9webprotection.com).
Está en inglés y no puedo asegurar que sea el mejor, pero es gratuito y a mí me gusta.
Predicciones de Google Instant: permite decidir si queremos ver resultados de búsqueda
mientras escribimos una consulta. Yo no le encuentro utilidad y me estoraba con la opción
siguiente, así que lo tengo desactivado. Pero para gustos…
Resultados por página: dicen los de Google que 10 resultados por páginas es lo mejor. Bueno,
amí me gusta ver 30, 40 ó 50, qué le vamos a hacer…
Dónde aparecen los resultados: para mí es fundamental tener siempre marcada la opción de
“Abrir cada resultado de búsqueda seleccionado en una nueva ventana del navegador”. En realidad
en los navegadores modernos lo que conseguimos es que se abran en una nueva pestaña sin
perder la pestaña de resultados actual, lo que nos obliga a tener luego que dar al botón de
retroceder a la página anterior.
Para finalizar basta con darle al botón “Guardar” de la parte inferior de la página.
3. Búsquedas simples
Por supuesto, la búsqueda más sencilla que podemos intentar con respecto al ejemplo planteado
anteriormente es la siguiente (en principio en las búsquedas no importan las mayúsculas o minúsculas ni
los acentos):
–1–
Tras pulsar Intro (lo que por supuesto es más rápido que hacer clic en los botones de la parte inferior),
efectivamente parece que todos los resultados son de ajedrez (más de 27 millones de páginas…). Sin
embargo, hacia la entrada 32 ya aparece una noticia del Banco de España, más adelante una noticia de la
Eurocámara, otra de la Sociedad Estatal Española, etc. Es decir, los resultados se distorsionan a medida
que avanzamos.
Lo primero que tenemos que hacer es decirle a Google que no estamos buscando dos palabras sueltas,
sino una frase o cadena de caracteres exacta (“string” en inglés). Para ello se utilizan las comillas:
Sólo con esto hemos bajado a tan “solo” ¡36.800 páginas de resultados!
Otra cosa que se me ocurre: no sirve de nada teclear por ejemplo “la apertura española”. En general
Google hace caso omiso de los artículos, preposiciones, etc.
Si entre los resultados anteriores sólo queremos buscar libros en formato PDF, teclearemos:
Nos quedamos en tan “solo” 6.090 páginas.
¿Y qué ocurre con los libros en formato “DjVu” o “ePub”? ¿Y si queremos que salgan tanto resultados en
español como en inglés? ¿Y qué ocurre con la denominación “Ruy López”? ¡Nos hemos perdido muchos
resultados! A continuación veremos todo esto.
4. Símbolos y operadores de búsqueda
En general, la mayoría de los signos de puntuación y caracteres especiales se ignoran en las búsquedas de
Google.
Existen sin embargo algunos símbolos y otros operadores que tienen un significado especial y que son
muy útiles.
4.1. El signo menos ‘-’
En primer lugar el más importante es sin lugar a dudas el signo menos ‘-’. Indica que no salgan páginas
que contengan la palabra que se escriba a continuación (pudiendo repetirse esta operación con cuantas
palabras se desee).
En el ejemplo de “apertura española”, si no queremos que salgan los vídeos de YouTube en los resultados,
escribiríamos:
De las 36.800 páginas iniciales nos quedamos en 30.400 páginas.
–2–
Si además tampoco queremos que salgan páginas con la palabra “celada” pondríamos:
Bajando así a 29.100 resultados.
4.2. Los operadores lógicos “AND” y “OR”
Supongamos que a nuestra consulta base “apertura español” añadimos el texto “ruy lópez”:
Podríamos esperar obtener más resultados que en el caso anterior, pero lo cierto es que éstos bajan a tan
solo 7.580 páginas.
Esto es así porque Google interpreta que queremos buscar páginas que contengan a la vez ambos
términos escritos. La explicación es bien conocida por cualquier persona relacionada con la programación
o que haya estudiado las bases de la lógica, y se debe a que Google por defecto utiliza el operador ‘y’, es
decir, “AND” en inglés (debemos escribirlo en mayúscula para que Google no interprete que queremos
buscar la palabra inglesa “and”). Es decir, si escribimos:
obtenemos aproximadamente el mismo número de páginas.
La forma de solucionar esto, como cabía esperar, es mediante el operador “OR”. Indica que nos valen las
páginas que incluyan el primer término, así como las que incluyan el segundo término, y también las que
incluyan ambos términos simultáneamente. Por tanto:
nos devolvería nada menos que 3.140.000 resultados.
Ambos operadores se pueden combinar en expresiones más complejas, de forma que para asociar varios
términos con varios “AND” y “OR” se utilizan los paréntesis. Sólo hay que echarle imaginación y aplicar,
como no, algo de lógica.
Por ejemplo la expresión:
intentaría buscar páginas que contengan uno de los 3 primeros términos, o 2 de ellos o los tres, pero que
además incluyeran la palabra “pdf” o bien la palabra “djvu” o ambas.
Cabe señalar que así es como realizaría la búsqueda cualquier programador informático que se precie, ya
que es bien sabido que el operador “AND” tiene lo que se denomina “mayor precedencia o prioridad” que
el operador “OR” en casi todos los lenguajes de programación. Sin embargo, por las pruebas que he
realizado no parece que Google responda de la misma forma a este criterio. En cualquier caso, es cuestión
de realizar la búsqueda probando con expresiones similares a ésta.
Por último, ya que estamos buscando páginas de ajedrez, no estaría de más añadir a cualquier búsqueda
las palabras “ajedrez” y “chess”, pudiendo aparecer cualquiera de ellas, es decir, por ejemplo:
–3–
4.3. Otros operadores menos utilizados
Otros operadores que se pueden utilizar para casos específicos son los siguientes:
•
•
•
•
El carácter comodín o asterisco ‘*’: el asterisco indica que en su lugar puede ir cualquier cosa,
ya sea una o varias palabras o incluso ninguna. Así si escribimos “alexander * alekhine”
obtendremos páginas que contengan frases como “Alexander Alekhine”, “Alexander A. Alekhine” o
“Alexander Alexandrovich Alekhine” o “Alexander admits that Alekhine”.
El carácter virgulilla ‘~’: delante de una palabra indica que también obtendremos páginas con
sinónimos de ella. Por ejemplo, aunque por sí solo no sea de mucha utilizad, si tecleamos
“~centro” encontraremos páginas con las palabras “centro”, “central” o “instituto”.
Ahora bien, ¿cómo tecleo el carácter de virgulilla? Seguramente esto lo recordará cualquiera que
haya vivido los tiempos del sistema operativo MS-DOS… En primer lugar se ha de activar, si no lo
está, el teclado numérico (es decir, el bloque de la parte derecha del teclado) mediante la tecla
“BloqNum” (en los portátiles es posible que se haga de forma diferente). A continuación hay que
mantener pulsada la tecla “Alt” que está a la izquierda de la barra espaciadora y pulsar en el
teclado numérico el número 126, ¡y voila! La explicación es simplemente que la virgulilla
corresponde al código ASCII o Unicode 126, pero ésta ya es otra historia…
El carácter punto ‘.’: en realidad escribiremos dos puntos uno detrás de otro “..” para buscar un
rango de números. Por ejemplo, ajedrez “2000..2500 Elo” buscará páginas de ajedrez donde
aparezca un número de 2000 a 2500 seguido de la palabra “Elo”.
El operador “site:”: esta palabra, que significa “sitio”, permite realizar una búsqueda pero dentro
de una web o conjunto de webs concretas (se indica detrás sin separación). Por ejemplo, fischer
pdf site:matika-chessismylife.blogspot.com, buscaría libros de Fischer en PDF pero solamente en el
blog de “Ajedrez, Mi Pasión”. Si escribimos por ejemplo fischer site:.es, realizaría la búsqueda de la
palabra “Fischer” en cualquier página web del tipo “.es”.
5. La página de búsqueda avanzada
Si hacemos clic en el icono de configuración de la parte superior derecha de la página de búsqueda
de Google, encontraremos una opción llamada “Búsqueda avanzada”.
Al hacer clic en este icono aparece la opción de “Configuración de búsqueda”, que permite acceder a la
página de configuración del buscador (también se puede acceder a ella tecleando la dirección
www.google.com/preferences).
Al acceder a ella veréis que esta página es un poco un compendio de muchas de las cosas que acabamos
de explicar.
Por ejemplo, en el primer grupo de campos (a la derecha de cada uno tenéis una breve explicación), el
primero de ellos permite teclear varias palabras que han de aparecer todas ellas (operador “AND”), el
segundo es para frases ente comillas, el tercero para palabras que puedan aparecer una o varias de ellas
(operador “OR”), el cuarto para eliminar palabras (operador ‘-’) y el siguiente para rangos de números
(operador ‘..’).
En el segundo grupo de campos podemos elegir el idioma, región, sitio, etc.
Es una opción más que está a vuestra disposición, así que haced uso de ella siempre que lo consideréis
necesario.
–4–
6. Algunas curiosidades de Google
Aparte de todo lo que hemos explicado anteriormente de cara a las búsquedas de material de ajedrez,
terminaremos indicando aquí un par de curiosidades que pueden resultar de utilidad en cualquier
momento:
•
•
El tiempo atmosférico: Google permite consultar en cualquier momento de una forma rápida el
tiempo que hace en un lugar determinado. Por ejemplo,
Como vemos, directamente nos dice el tiempo que va a hacer en días sucesivos (también valdría
“clima gijón”). Evidentemente para obtener una información más detallada tendréis que hacer clic
en alguna de las páginas de resultados. Yo siempre me fío de Tiempo.com (por ejemplo,
http://www.tiempo.com/gijon.htm).
La calculadora: Google es también una calculadora. Basta con teclear cualquier expresión
aritmética y al pulsar Intro obtendremos inmediatamente el resultado. Por ejemplo, para calcular
un precio con IVA y dividirlo en 3 mensualidades:
Si por ejemplo queremos convertir las pulgadas de un televisor a centímetros (aunque bastaría
con multiplicar por 2,54), podríamos escribir:
En esta página tenéis algunos otros “trucos”: http://www.google.com/intl/es/help/features.html
–5–

Documentos relacionados