ver

Transcripción

ver
UNIVERSIDAD DE GUADALAJA
G
ARA
NTRO UNIV
VERSITARIO
O DE ARTE
E, ARQUITE
ECTURA Y DISEÑO
D
CEN
Consttrucción so
ocial de la ciudad turrística: Prá
ácticas e im
maginarios
s
de ha
abitantes y turistas
Caso
o de estudio
o: Puerto Valllarta, Jalisco
o, México
Tesis para obtener el grado de:
DOCTOR EN
E CIUDAD
D, TERRITOR
RIO Y SUST
TENTABILID
DAD
Doctoranda
a: Ana Rosa
a Olivera Bonilla
Directo
ora de Tesiss: Dra. María
a Teresa Pérrez Bourzac
Guad
dalajara, Jalisco, México
Agosto de 2009
2
Índice de contenido
Presentación de la investigación ........................ 4
PRIMERA PARTE ................................................................................. 9
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................... 9
CAPÍTULO PRIMERO. Vivir e imaginar la ciudad turística..........................10
1.
La formulación de nuestro problema ................ 11
a) Idea, nacimiento del problema de estudio .......... 11
b) Descripción del problema que plantea el objeto de
estudio .............................................. 14
La ciudad turística ................................. 15
La realidad del destino turístico ................... 22
Imaginarios urbanos ................................. 29
2.
Objetivo de la investigación ...................... 32
3.
Pregunta de la investigación ...................... 32
4.
Hipótesis de la investigación ..................... 32
5.
Prácticas y símbolos .............................. 32
CAPÍTULO SEGUNDO. Construir en sociedad la ciudad turística ................42
a) Teoría ............................................ 43
Fenomenología filosófica de Edmund Husserl .......... 44
Fenomenología sociológica de Alfred Schütz .......... 48
b) Paradigmas rectores ............................... 50
La fenomenología del mundo social de Alfred Schütz .. 50
Constructivismo ..................................... 59
Psicología constructivista .......................... 61
El conocimiento se construye ........................ 63
Jean Piaget, constructivismo cognitivo .............. 63
El conocimiento se construye socialmente ............ 66
Lev Semionovich Vigotski, constructivismo social .... 66
Ana Rosa Olivera Bonilla
1
Índice
La realidad se construye socialmente, ............... 69
Berger y Luckmann, construccionismo fenomenológico .. 69
La sociedad construye el mundo, tanto como lo describe
.................................................... 72
Kenneth J. Gergen, Construccionismo social .......... 72
c) conceptos ......................................... 74
La construcción social del lugar .................... 74
d) Estado del arte ................................... 76
6.
Referentes de la investigación .................... 81
7.
Justificación de la investigación ................. 82
SEGUNDA PARTE ...............................................................................85
APORTACIONES DE LA INVESTIGACIÓN ...............................................85
CAPÍTULO TERCERO. Medir la ciudad turística........................................86
8.
Método ............................................ 87
Límite de la población .............................. 87
Población objetivo .................................. 88
Muestra ............................................. 88
Unidades Primarias .................................. 89
Unidades elementales de análisis .................... 90
Cuadro 8: Delimitación de la investigación ........ 92
a) Diseño de la investigación ........................ 92
Cuadro 9: Diseño de la investigación .............. 92
b) Acopio de datos ................................... 96
Cuadro
10:
Etapas
del
trabajo
de
campo
con
habitantes ........................................ 98
Etapas del trabajo de campo con habitantes ........ 98
CAPÍTULO CUARTO. Puerto Vallarta: implicaciones del tiempo y el espacio
.................................................................................................... 110
Ana Rosa Olivera Bonilla
2
Índice
9.
Puerto Vallarta .................................. 111
El conocimiento de la ciudad, en la vida cotidiana del
vallartense ........................................ 113
CAPÍTULO QUINTO. Símbolos de la imaginación ................................... 137
a) Símbolos naturales y culturales con que trabaja la
imaginación de los habitantes de Puerto Vallarta .... 139
Río, montaña, mar, Virgen de Guadalupe ............. 140
b) Símbolos naturales y culturales con que trabaja la
imaginación de los turistas de Puerto Vallarta ...... 150
Playa, clima, gente, vida nocturna y ocio .......... 150
c) El malecón ....................................... 157
CAPÍTULO SEXTO. Mapas simbólicos que elaboran los habitantes y turistas
de Puerto Vallarta............................................................................ 164
10.
Síntesis de la investigación ..................... 203
11.
Conclusión de la tesis planteada ................. 211
Dificultades
que
implicó
el
abordaje
de
la
investigación ...................................... 211
Conclusión ......................................... 216
12.
Bibliografía ..................................... 224
Índice de cuadros ............................................................................ 229
Índice de figuras ............................................................................. 230
Ana Rosa Olivera Bonilla
3
Presentación de la investigación
Esta investigación trata de la ciudad turística de quienes
la viven y construyen en su cotidianidad. Buscamos un mapa
mental en el que se asientan las estructuras simbólicas de
la sociedad y en el que se hacen posibles las prácticas
comunes,
por
ser
portadoras
de
imaginarios
colectivos.
Asumimos, que en una ciudad lo físico produce efectos en lo
simbólico
y
en
lo
imaginario,
y
que
los
significados
otorgados tanto a los lugares como a los contemporáneos que
en
estos
confluyen,
son
construidos
a
través
de
las
representaciones simbólicas con que los sujetos se vinculan
con el mundo.
Por
ello,
esta
investigación
se
enmarca
dentro
de
los
estudios socio-culturales de las ciudades turísticas, en
los que la sociedad, la cultura y los espacios geográficos
influyen para definir prácticas e instituir imaginarios que
las representan. Buscamos la ciudad de sus habitantes y
turistas, la que ellos mismos han construido a partir de su
experiencia y conocimiento de la realidad. Una realidad
socialmente compartida y que es necesaria para el adecuado
funcionamiento de la ciudad, de lo contrario, habitantes y
turistas no podrían coincidir en ella.
De entre las diferentes tipologías y clasificaciones de
ciudades, elegimos a una ciudad turística de sol y playa,
por su fuerte carga simbólica y la singularidad de las
prácticas socioespaciales y culturales que la distinguen.
Se
pretende
observarla
Ana Rosa Olivera Bonilla
y
conocerla
a
través
de
los
4
Presentación
significados, afectividades, experiencias y conocimientos
de
los
otros,
sólo
a
partir
de
ello,
otros
pueden
cambiarla, criticarla, modificarla o implementar políticas
y proyectos. Se parte de la esencia de la ciudad, de lo más
elemental, de lo que le da la posibilidad de existir y ser
real, es decir: del conocimiento social que de ella se
construye, para en el sentido de Berger y Luckmann (2006),
cuestionarnos,
imaginaria?
¿Qué
Una
es
lo
interrogante
real
que
desde
figura
su
entre
dimensión
los
más
antiguos debates filosóficos y que ahora aterrizamos en el
estudio
de
la
ciudad
turística
desde
su
dimensión
imaginaria.
Reconocemos que el conocimiento de la realidad que tiene un
habitante de la ciudad turística, difiere del conocimiento
de la realidad que posee un turista, puesto que realidad y
conocimiento pertenecen a contextos sociales específicos1,
a lo que añadiríamos lo cultural. Realidad y conocimiento
son,
por
tanto,
consideraremos
para
una
el
relatividad
análisis
sociocultural
adecuado
del
objeto
que
de
estudio: la ciudad turística en su dimensión imaginaria.
Su objetivo es, identificar la ciudad simbólica que llevan
en sus mentes y en sus modos de vivir los espacios, tanto
habitantes como turistas de una ciudad turística, esto, a
partir de los distintos lenguajes de la vida cotidiana, a
fin
de
conocer
y
dar
a
conocer
las
convergencias
y/o
contradicciones en la construcción social actual del lugar.
1
Véase, P. Berger y T. Luckman, (2006). La construcción social de la
realidad. Cap I.
Ana Rosa Olivera Bonilla
5
Presentación
Siendo el objeto de estudio la ciudad turística: la ciudad
de
quienes
la
usan,
viven,
experimentan,
consumen
y
construyen en sociedad, nos implica plantear retos tanto en
el
ámbito
de
la
subjetividad
social,
como
de
la
objetividad, no sólo del espacio físico, más importante aún
son
para
nosotros
las
prácticas
sociales
que
dichos
espacios motivan y acogen a la vez.
El análisis de los procesos sociales de y en una ciudad
turística, requiere la concurrencia de múltiples enfoques
disciplinarios2,
nosotros
recurrimos
a
la
psicología
social, la antropología y la geografía humana, a fin de
identificar
los
socioespaciales
componentes
de
la
ciudad
subjetivos,
simbólicos
turística
sus
y
y
espacios,
esto, a través de las distintas sociedades y culturas que
en ella confluyen.
Para
identificar
la
ciudad
turística
que
habitantes
y
turistas llevan en sus mentes y en sus modos de vivir los
espacios, esta investigación se ubica dentro del paradigma
fenomenológico, por ser un paradigma que pretende saciar la
lógica de los fenómenos subjetivos3, considerando que la
realidad de la conciencia es pura después de su reducción
fenomenológica4 y sólo a partir de dicha reducción, podemos
2
Ramírez Kuri y Aguilar (2006), afirmaban que el análisis de los
procesos sociales en las ciudades requiere no de una aproximación
conceptual o metodológica, sino de la concurrencia de múltiples
enfoques disciplinarios.
3
Véase: Herman, J. (1983). Les Langages de la sociologie. Cap. IV.
4
Fue, el filósofo Edmund Husserl quien, a partir de su desacuerdo con
la filosófica de principios del siglo pasado, propuso en los años 19201930, una línea de pensamiento filosófico radical, cuyo objeto de
estudio se ubica en el campo del conocimiento, por tal razón, dicha
Ana Rosa Olivera Bonilla
6
Presentación
llegar
a
comprender
consideramos
como
el
conocimiento
eje
rector
al
social.
Además,
paradigma
socio
construccionista y en especial el concepto de construcción
social del lugar, a partir del cual buscamos la ciudad
turística en su dimensión imaginaria.
Tomamos
como
caso
de
estudio
a
la
ciudad
turística
de
Puerto Vallarta, cuya principal actividad económica en la
actualidad es el turismo de sol y playa. Una ciudad media
que
en
el
año
2007,
recibió
a
más
de
3.7
millones
de
turistas, y que por debajo de Cancún, ocupa el segundo
lugar como destino de playa para el turismo extranjero que
visita el país.
Sin embargo, Puerto Vallarta no siempre fue turístico ni
ciudad.
Como
resultado
de
las
últimas
tres
décadas
de
acelerado crecimiento turístico, la sociedad, la cultura y
el territorio, vive un periodo de construcción física y
reconstrucción
social,
en
el
que
habitantes
y
turistas
significan la ciudad y sus lugares a partir de una dualidad
de prácticas e imaginarios. Los primeros con estrategias
adaptativas a la vida cotidiana y los otros, a partir de
experiencias que se viven y consumen en el lugar.
Por último, hemos de dejar en claro, que la estructura del
documento,
Rafael
sigue
Guzmán,
los
pasos
profesor
y
planteamientos
docente
del
del
Doctorado:
Doctor
Ciudad,
Territorio y sustentabilidad, mismos que fueron expuestos
en el seminario de tesis que se llevo a cabo en agosto de
teoría también se hace llamar fenomenología del conocimiento. Véase
Mayz, (1976).
Ana Rosa Olivera Bonilla
7
Presentación
2008,
en
las
instalaciones
del
Centro
Universitario
de
Arte, Arquitectura y Diseño, CUAAD.
Ana Rosa Olivera Bonilla
8
PRIMERA PARTE
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
Ana Rosa Olivera Bonilla
9
CAPÍTULO PRIMERO. Vivir e imaginar la ciudad turística
Ana Rosa Olivera Bonilla
10
Vivir e imaginar la ciudad turística
Capítulo I
1.
La formulación de nuestro problema
a) Idea, nacimiento del problema de estudio
La idea de esta investigación surge de la reflexión de
cambiar el dicho: cada cabeza es un mundo por: Cada grupo
social es un mundo, siendo la ciudad un buen ejemplo de
ello.
En la ciudad, lo físico motiva lo social y lo social motiva
lo físico. Una plaza pública, un mirador, un lago, generan
actividades sociales, pero a su vez, lo social influye en
el
uso,
diseño
y
construcción
de
lo
físico.
Tanto
el
espacio como la gente que se da cita en un lugar, responden
a cierto tipo de atracción para asistir a él, o en su caso
incita a la creación de modelos para el diseño de nuevos
espacios.
A lo largo de la historia, encontramos que mucho de lo que
son hoy las grandes ciudades del mundo a las cuales se hace
referencia por su diseño y planeación urbana, nos remite a
grandes visionarios que las idearon, diseñaron, planearon y
construyeron, siendo el ambiente cultural y social en el
que vivieron, lo que les dio el material esencial para sus
percepciones, (Hall, 1996). Sin embargo, las ideas acerca
de cómo deberían de ser las ciudades, son una conjunción de
elementos
creativos,
perceptivos,
simbólicos
-y
hasta
caprichosos-, cuyos estímulos corresponden al conocimiento
del entendimiento o problematización de la realidad de cada
individuo, y que es a la vez un reflejo de su contexto
social y cultural.
Ana Rosa Olivera Bonilla
11
Vivir e imaginar la ciudad turística
Capítulo I
Le
Corbusier;
hijo
de
relojeros
y
de
origen
suizo,
es
decir, un pueblo obsesionado por el orden, la limpieza y el
autocontrol, dedicó su vida profesional a ginebrizar el
caos del viejo París. Una de sus primeras frases que le
dieron la fama fue: una casa es una máquina para vivir,
“era lógico que dijera esto: tenía tras de sí una larga
tradición
acostumbrada
componentes
en
a
armonía
agrupar
miles
planificada”
(Hall,
de
pequeños
p.216).
Sus
ideas y su visión del mundo, los problemas que encontró en
él sobre cómo eran y cómo deberían de ser las ciudades,
correspondían a sus propias convicciones y entendimientos
del mundo.
Lo
anterior,
parece
una
afirmación
obvia,
pero
es
precisamente de ella de donde parte la reflexión acerca de
la dificultad de diseñar, planear, construir o implementar
políticas y proyectos en y para lo urbano. Las ideas y
visiones
acerca
siempre
han
de
cómo
tenido
deberían
una
o
de
ser
diversas
las
caras
ciudades
que
las
representan. Con ello queremos decir, que el diseño, la
planeación y la construcción de políticas y proyectos para
la ciudad, han sido realizados por una o diversas personas
que como en el caso de Le Corbusier, cuentan con un bagaje
de
experiencias
y
conocimientos
que
han
adquirido
a
lo
largo de su existencia y a partir de las cuales luchan por
transformar la ciudad y lo urbano.
Actualmente, la planeación y el crecimiento de las ciudades
está
en
geógrafos,
manos
de
políticos,
economistas,
Ana Rosa Olivera Bonilla
empresarios,
sociólogos,
arquitectos,
ecólogos,
12
Vivir e imaginar la ciudad turística
Capítulo I
ambientalistas, entre otros, quienes problematizan el mundo
y
proponen
ciudad
soluciones.
sustentable;
el
El
ambientalista,
médico,
una
ciudad
idealiza
una
equipada
con
infraestructuras y servicios de salud; el universitario,
apuesta
por
enfaticen
la
en
educación
el
equipamientos
espacio
comerciales,
y
la
cultura.
público
en
la
o
Habrá
quienes
los
grandes
en
movilidad
personal
o
colectiva. En suma, responden a motivaciones subjetivas que
los hace pensar y significar el rumbo de la ciudad y lo
urbano de acuerdo a criterios instituidos en su contexto
sociocultural,
que
dicho
de
otro
modo
son:
intereses
personales y colectivos.
Ciertos jóvenes han sustituido el espacio público por el
centro comercial5, ciertas familias prefieren vivir en un
fraccionamiento
cerrado
o
en
casas
habitación
que
son
construidas con estéticas eclécticas6, hay quienes anhelan
un estilo de vida alternativo oponiéndose a lo dictado por
la lógica de consumo y prefieren lo tradicional, lo local,
lo histórico. Otros más, buscan la cultura de la calle, del
espacio público y preferirían vivir en barrios históricos,
otros
que
urbano
o
se
en
transportan
bicicletas
cotidianamente
buscan
en
algún
en
transporte
momento
poder
comprar un vehículo.
Así,
en
el
sentido
de
Wirth
(1964),
la
ciudad
es
un
asentamiento relativamente grande, denso y permanente de
5
Veáse, Jiménez, B. (2007). Urban Appropriation and Loose Spaces in
the Guadalajara Cityscape. In Frnack, K. & Stevens, Q. Loose Space:
Possibility and Diversity in Urban Life. London: Routledge.
6
Véase, Cabrales, L. (2002). Latinoamérica: países abiertos, ciudades
cerradas. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/UNESCO.
Ana Rosa Olivera Bonilla
13
Vivir e imaginar la ciudad turística
Capítulo I
individuos socialmente heterogéneos, que acoge a la vez
formas
heterogéneas
relevante
es
de
vivir
identificar
y
como
anhelar
se
vive
la
y
ciudad.
se
¡Qué
anhela
la
ciudad!, cuáles son las ilusiones o los miedos que genera
en sus habitantes quienes en su mayoría viven como pueden y
no como quieren, pero que en el andar de la vida cotidiana
otorgan en sociedad valor y significado a ciertas formas y
modos de ser y estar en lo urbano.
El cómo vivimos y queremos vivir la ciudad, es el resultado
de
una
construcción
social
cargada
de
significaciones
acerca de lo urbano. Los distintos grupos socioculturales
instituyen7 patrones acerca de cómo deberían de ser las
ciudades
y
nuestra
vida
en
ellas.
Estamos
atraídos
por
ciertos modos y formas, no sólo coincidimos en los mismos
espacios, sino que también soñamos e imaginamos la ciudad
de forma colectiva. Por ello cabe buscar en la subjetividad
y
la
cognición
social,
a
la
ciudad
misma.
Su
identificación, puede servirnos como insumo para planear,
proyectar y construir una ciudad, con la que quienes la
habitan se identifiquen y se sientan satisfechos.
b) Descripción del problema que plantea el objeto de
estudio
La
ciudad
no
sólo
se
construye
físicamente,
también
se
construye socialmente: de su gente, sus relaciones unos con
otros, sus encuentros y desencuentros, sus experiencias,
sus
afectividades,
su
historia,
su
cotidianidad
y
sus
7
Nos referimos a la institución social en el sentido de Castoriadis,
(1988).
Ana Rosa Olivera Bonilla
14
Vivir e imaginar la ciudad turística
Capítulo I
representaciones. Los lugares son vividos individualmente y
socialmente
construidos8.
La
realidad
del
lugar,
es
construida e instituida en un contexto social, y sólo cobra
valor y significado a partir de quienes la construyen, la
instituyen y la representan.
La ciudad turística
Definir
nuestro
objeto
de
estudio
implica
primeramente
cuestionarnos acerca de lo que es una ciudad turística ó
dicho de una forma más general: en el ¿cómo los territorios
se consolidan como destinos turísticos? Una respuesta desde
la
vertiente
económica
nos
llevaría
a
afirmar
que
un
destino turístico es aquel que basa la totalidad o una
parte
significativa
de
su
actividad
económica
en
el
turismo. Una ciudad que ha preparado su infraestructura y
servicios necesarios para acoger a una gran variedad de
visitantes.
Una de las características de las ciudades turísticas es
que trabajan en pro de transformar lo físicamente necesario
para el disfrute y bienestar de sus visitantes. Movilidad y
hospedaje
cómo
se
son
dos
consolida
conceptos
un
fundamentales
destino
turístico,
para
así
entender
como
los
sistemas de comunicación y transporte que los facilitan.
Acercar al mercado y otorgarle la posibilidad de pernoctar
en el destino, es el inicio de las transformaciones, a lo
que
llegará
por
8
añadidura
el
Para Di Meo y Buleon, (2005:39),
individualmente y socialmente producidos.
Ana Rosa Olivera Bonilla
desarrollo
los
lugares
turístico
son
y
vividos
15
Vivir e imaginar la ciudad turística
Capítulo I
económico del lugar9. En los destinos turísticos, el origen
y el fin de todas estas transformaciones es el turista, es
en
torno
a
él
y
a
sus
ideales
que
los
lugares
se
transforman y reinventan.
Las
transformaciones
del
espacio
urbano
en
torno
a
la
movilidad turística provoca la construcción de carreteras,
vialidades, aeropuertos, terminales marítimas, centrales de
autobuses
e
inversiones
de
cadenas
hoteleras,
lo
que
implica no sólo recibir al explorador extraviado que llego
al destino por casualidad, sino recibir y atraer a grandes
cantidades de turistas que mantengan viva la economía y la
inversión del lugar. Por ello, otra de las características
de las ciudades turísticas, es que se trata más de una
práctica colectiva que individual, por lo que su promoción
y
difusión
se
desarrolla
entre
otros,
en
el
también
conocido como: turismo de masas10.
Una ciudad turística es también un lugar de consumo que
goza de una imagen que le otorga un determinado simbolismo
social, las decisiones tomadas por el turismo acerca del
lugar en donde pasar sus vacaciones es en gran medida una
respuesta a sus intereses de ocio y consumo de elementos
simbólicos. La información que fluye sobre la localización
de las ciudades y las actividades que en ellas se pueden
9
Para Gilabert y Martínez (2008), las ciudades turísticas se
acondicionan para facilitar flujos, accesos, bienes e información que
los hacen más competitivos y estratégicos en los ámbitos económicos y
turísticos.
10
Se entiende por turismo de masas, a un grupo de personas que ha sido
agrupada por un operador turístico.
Ana Rosa Olivera Bonilla
16
Vivir e imaginar la ciudad turística
Capítulo I
realizar,
son
una
motivación
que
estimula
los
flujos
turísticos globales.
“Cuando viajamos, lo que vamos a buscar no es ni
Moscú ni la India ni China ni Argentina ni Brasil,
sino una visión de Moscú, de la India, de China o
de Brasil y Argentina. Una visión que ya tengo y a
la que me atengo totalmente”, (Rojas, 2006:32).
Las
ciudades
que
basan
su
actividad
económica
en
el
turismo, necesitan de dichos simbolismos para dar motivos y
atraer a grandes cantidades de turistas, por ello, sobre
las ciudades turísticas, las agencias de viaje promocionan11
lo
único,
lo
espectacular,
lo
grandioso,
lo
novedoso,
dentro de una lógica de mercadeo en torno al consumo. Fue
Thomas Cook quien estableció el primer paquete de turismo
organizado en el año de 1841 y a partir de ello, a través
de
distintos
medios
de
comunicación,
se
difunden
actividades, experiencias, sucesos, historias, e imágenes
que
definen
las
búsquedas
simbólicas
del
turista
en
el
lugar.
Preguntémonos, ¿Por qué viaja Don Quijote?, Don Quijote no
viaja
para
descubrir
España,
no,
Don
Quijote
atraviesa
España para verificar que lo que leyó en los libros es
verdadero. Su objeto de deseo no era España, su objeto de
deseo era Amadís de Gaula y otros caballeros errantes que
él quiere imitar (Girard, 1985). Don Quijote ya contaba con
una imagen del lugar, con un conocimiento acerca de lo que
encontraría
en
él
(los
Caballeros),
y
fueron
estos
su
11
Para Auge, (2002), son las agencias de viajes y la publicidad
quienes desempeñan el papel más importante en la popularización de
ideas sobre destinos de viaje.
Ana Rosa Olivera Bonilla
17
Vivir e imaginar la ciudad turística
Capítulo I
motivación
para
atravesar
España.
Sin
embargo,
el
conocimiento y el imaginario del lugar, no sólo motivaron
el
viaje
sino
que
también
dirigieron
las
prácticas
que
realizaría Don Quijote en el lugar.
Por otra parte, una ciudad turística no sólo cuenta con un
soporte físico y publicitario para atraer y acoger a sus
huéspedes,
sino
también
habitantes,
también
con
llamados
un
soporte
anfitriones.
humano,
Dicho
de
los
otro
modo: sin habitantes y sin turistas no existe la ciudad
turística. Por ello, otra característica es que acogen, en
palabras
de
consecuencia,
Castells12,
una
una
dualidad
dualidad
de
de
actividades
actores,
por
(cotidianas-
recreativas), de tiempos (cotidianos-ocio y recreación) y
de
espacios
(habitacionales
y
turísticos).
Si
bien,
habitantes y turistas, están en continuo contacto y son
indispensables para coexistir también sus percepciones son
una dualidad.
Así, sin habitantes no hay ciudad y sin turistas no hay
destino ni desarrollo turístico, una ciudad que basa su
economía en el turismo es una ciudad habrá de contar con un
reconocimiento social que motive el viaje. Para lograrlo,
las agencias de viaje y de publicidad desempeñan un papel
muy importante: dar a conocer y construir imaginarios en
torno al lugar y las prácticas socioespaciales que en este
podrán realizarse.
12
Para una ampliación del concepto de ciudad dual, ver: Castells, M.
(1991). Dual City, Restructuring New York. New York: Russell Sage
Foundation.
Ana Rosa Olivera Bonilla
18
Vivir e imaginar la ciudad turística
Capítulo I
Conocimiento e imaginario de la ciudad turística
Conocimiento e imaginario están siempre vinculados, ambos
son una construcción social. Contamos a los otros, a los
que conozco y con los que convivo cotidianamente, lo que
vivimos y lo que sabemos. Discutimos nuestras experiencias
y llegamos a acuerdos respecto de cómo son o deberían de
ser
las
cosas,
les
otorgamos
significado
y
formamos
criterios acerca de la realidad, de nuestra realidad.
Los estudios del turismo13 en México, demuestran que en su
mayoría
el
medio
de
información
por
el
que
el
turista
obtuvo conocimiento del destino turístico, es en primer
lugar a través de alguna recomendación de tipo personal,
también conocido como información cara a cara o boca-oreja:
… “el boca-oreja decide en muchos casos la elección
de destinos similares, proceso en el cual, más que
tratarse de dejarse llevar por la moda sin
capacidad de decidir por sí mismo se trata de
considerar cuál podrá ser la experiencia más
satisfactoria partiendo de la información más
fidedigna posible que se pueda disponer”. (Anton,
2007:22).
El lenguaje es un vehículo para la construcción imaginal.
Al hablar con otros, damos a conocer no sólo el lugar
turístico, sino que también mostramos lo que nos motiva, lo
que hacemos en él y pensamos de él.
En segundo lugar, el turista conoce el destino a través de
la
Internet.
Las
siguientes
posiciones
varían
en
los
diferentes destinos sin ser de gran relevancia, entre las
13
Resultados de la actividad turística 2008, publicado por DataTur de
la Secretaría de Turismo SECTUR.
Ana Rosa Olivera Bonilla
19
Vivir e imaginar la ciudad turística
Capítulo I
cuales
encontramos:
guías
turísticas,
televisión
o
información impresa de tipo publicitaria.
Todos
estos
lenguajes
a
partir
de
los
cuales
se
da
a
conocer un destino turístico: oral, escrito, en imagen, son
constructores
percibimos
el
de
imaginarios
mundo
a
del
través
lugar.
de
Entendemos
imágenes
y
físicas
o
mentales. Al igual que Don Quijote, al visitar un destino
turístico lo que vamos a buscar es un conocimiento que está
cargado de motivaciones y simbolismos que caracteriza a los
imaginarios de lo turístico14. Contamos ya con una imagen
física o mental del sitio antes de haber estado en él,
conocemos
de
antemano
el
lugar
y
las
experiencias
que
podemos vivir, lo cual es una motivación, ¡sólo queda ir y
re-conocerlo! Coincidiendo con Goycoolea (2003), “Resulta
interesante
constatar
que
lo
que
realmente
atrae
a
los
turistas no es la naturaleza en sí, sino, cual imágenes
televisivas, la posibilidad de poder apreciarlas en toda su
grandeza” (p.79). La apreciación de la que nos habla este
autor, es un reconocimiento de las imágenes y experiencias
conocidas de antemano.
Así,
el
turista
es
un
consumidor
de
dichas
imágenes
y
experiencias. Un turista no va a la ciudad de Londres y
regresa sin haber visitado el Big Ben ó no va Egipto y
regresa sin haber visitado una pirámide. Detrás del viaje,
14
Para una ampliación del tema de los imaginarios turísticos, ver:
Hiernaux, D. (2002). Turismo e imaginarios. Cuaderno de ciencias
sociales 123 (págs. 7-36). Costa Rica: Flacso y Silva, A. (2006).
Sociedad civil, turismo e imaginarios sociales. Desarrollo y turismo
territorial, una aproximación a partir de la valoración turística.
Santa Fé Bogotá.
Ana Rosa Olivera Bonilla
20
Vivir e imaginar la ciudad turística
Capítulo I
hay un imaginario dominante que motiva para ir, comprobarlo
y fotografiarlo o incluso fotografiarnos en el lugar. De
acuerdo
con
importantes
Augé
y
(1998),
reales
del
quizás
una
de
las
partes
viaje
no
es
al
momento
más
de
visitarlo, sino al regresar del viaje cuando volvamos a ver
las
imágenes,
ó
al
contarlo
y
mostrar
las
imágenes
y
objetos de viaje a otros, para comprobar que estuvimos ahí.
Las
fotografías,
las
videograbaciones15,
los
souvenirs
o
incluso cualquier alteración física que podamos hacer a
nuestro cuerpo como el caso del bronceado, los tatuajes o
el cabello trenzado16, son testigos de nuestro viaje. En
torno al viaje y a los destinos turísticos, se instituyen
prácticas e imaginarios sociales que guían actividades en
el lugar: quienes dedican tiempo a la compra de recuerdos
para regalar a otros, a los que no estuvieron presentes (y
que quizás tampoco se enteraron), es un ejemplo de ello. En
el viaje, se entretejen los idearios de las sociedades con
el conocimiento, simbolismo, y motivaciones subjetivas del
acto mismo de viajar y del destino.
Así, el turista, va al lugar con ideas preconcebidas de
recibir lo que compró, y por lo que pagó, pero además
obtendrá
experiencias
cargadas
de
significado
que
condicionan sus días, sus noches y en general sus prácticas
15
Para Hiernaux, (2002:31), el turista, recrea condiciones que
permiten perpetuar lo vivido a través de subterfugios que activan la
memoria (fotografías, videos, objetos) y permiten reavivar las fallas
de memoria.
16
En las playas Mexicanas, se ofrecen tatuajes de Gena que se
desvanecen en pocos días, al igual que una gran variedad de peinados
que consisten en trenzar el cabello y colocar ligas u objetos de
colores entre ellos.
Ana Rosa Olivera Bonilla
21
Vivir e imaginar la ciudad turística
Capítulo I
en el lugar. Puede registrar cada momento, cada detalle,
cada lugar o espacio que motivó su viaje. Aún contando con
poco tiempo “hay que verlo todo, puesto que se ha comprado
el
derecho
a
verlo
todo”
(Augé
1998:29),
y
también
a
experimentarlo todo.
En México, nuestros destinos turísticos de sol y playa son
visitados en el invierno por canadienses que huyen del frío
de
su
país;
en
el
verano
por
jóvenes
universitarios
estadounidenses, también llamados spring breakers, quienes
no han cumplido la mayoría de edad en su país, y en el
nuestro
buscan
inaceptables
todo
allá,
tipo
entre
de
los
libertad
que
se
y
diversión
incluyen
alcohol,
drogas y sexo. Es por ello, que las motivaciones para la
elección
del
destino
sólo
se
explican
en
un
contexto
sociocultural17.
Así, los imaginarios turísticos se construyen a partir de
imágenes,
actividad,
significados
un
lugar,
representación
que
turístico,
un
es
el
y
motivaciones
un
tiempo
imaginario
simbolismo
social
o
en
una
elabora
que
se
torno
a
una
cultura.
de
un
La
lugar
instituye
y
reinstituye a partir de las experiencias y la comunicación
de la vida cotidiana.
La realidad del destino turístico
La realidad, es también una construcción sociocultural. El
conocimiento de la realidad de un destino turístico también
17
Para Boyer, (1972 en Amirou 1995:13). La elección individual que se
hace sobre un destino turístico no se comprende ni se explica si no es
también en un contexto cultural.
Ana Rosa Olivera Bonilla
22
Vivir e imaginar la ciudad turística
Capítulo I
se comprende en el contexto contemporáneo de la sociedad
que la construye18. Lo que existe en el destino turístico
está dotado de significados subjetivos que pueden o no, ser
compartidos
por
los
confluyen,
pero
distintos
que
por
el
colectivos
que
contrario
en
ella
cuando
los
significados son interpretados, valorados y compartidos en
sociedad, llegan a quedar establecidos como realidad.
La visión que tienen algunos autores que trabajan en torno
al fenómeno del turismo y que afirman que el turista no
vive
una
limitada19.
verdadera
La
realidad
realidad
es
del
lugar
subjetiva,
visitado,
es
pertenece
al
le
sujeto, es él quien la crea, porta y comparte, no podemos
comprender
turista
20
el
fenómeno
y
enfocando
del
turismo
únicamente
teniendo
otras
ausente
al
realidades
colaterales de tipo: económico, geográfico, de transporte,
logístico ó político, y cuando el turista aparece, es un
sujeto sin ventajas, ignorado de su ser, de su psicología,
de sus sueños, de sus deseos, sus formas, su diversidad y
sus motivaciones21.
Las construcciones sociales son una realidad para quienes
las viven y experimentan, y a su vez, los imaginarios son
una realidad para quienes los construyen a partir de la
18
Ver, Berger & Luckmann, (2006). La construcción social de la
realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.
19
Goycoolea, (2003). Habla de un enmascaramiento de la realidad, “a
los turistas no les interesa la realidad de los lugares que visitan ya
que viajan para ratificar tópicos, comprobar imágenes preestablecidas…”
(p.82).
20
Uno de los reclamos de Urbain, (2002), es que algunos estudios
sociales y antropológicos del turismo continúan teniendo ausente o
ignorando al turista.
21
Idem.
Ana Rosa Olivera Bonilla
23
Vivir e imaginar la ciudad turística
Capítulo I
experiencia y los comparten en sociedad. Por ello retomamos
las palabras de Urbain (en Anton, 2007:15) cuando expresa
que: “La experiencia turística debe ser redefinida como una
travesía de realidades construidas socialmente que expresan
todas ellas una verdad, en base al punto de partida y la
experiencia personal de cada individuo”.
Hemos dicho ya que en una ciudad turística, sus principales
colectivos son: habitantes y turistas por ello la realidad
de
un
destino
turístico
le
pertenece
a
estos
dos
colectivos. No es lo mismo que decir que la realidad de un
destino turístico, sólo le pertenece al lugar histórico22, a
sus habitantes que nacieron en el lugar y lo forjaron a
través
de
los
años,
física,
económica,
social
y
culturalmente y que el conocimiento acerca de la realidad
del
lugar
que
tiene
el
turista
no
es
una
verdadera
realidad.
El turista que regresó de México sin haber comprendido las
diferencias o la segregación socio-económica y espacial del
país es seguramente una persona que ha dedicado su viaje a
otros
asuntos
de
su
interés,
a
otras
motivaciones,
un
turista no es ni un antropólogo ni una ONG23, por ello, las
motivaciones y experiencias de su viaje necesitan otro tipo
de interpretación.
22
Para Augé, (2002), vivimos en una época que pone la historia en
escena, que hace de ella un espectáculo y, en ese sentido desrealiza la
realidad, (p.31).
23
Véase, Donaire, J.A. (2007), Kill a tourist. Disponible en
http://don-aire.blogspot.com/2007/06/kill-tourist.html
Ana Rosa Olivera Bonilla
24
Vivir e imaginar la ciudad turística
Capítulo I
Además, habremos de decir que en el caso de las ciudades
turísticas de sol y playa poco se menciona como motivación
lo que Dean MacCanell (1973), propone como: un verdadero
encuentro cultural con los lugares visitados. A partir de
los
estudios
del
turismo
México24,
en
sabemos
que
los
principales motivos de viaje de un turista que visita un
destino de playa son: el ocio, el descanso y el placer.
Las decisiones tomadas acerca del destino de sol y playa
donde
pasar
sus
vacaciones
tienen
que
ver
con
la
comercialización del ocio25, con la aventura y la huida de
lo cotidiano. El ocio se ha convertido en un producto de
consumo
plenamente
convencionales
motivacionales,
integrado
del
se
en
los
capitalismo.
enmarca
una
mayor
funcionamientos
En
los
estimación
más
factores
por
el
disfrute de nuevas experiencias en el viaje turístico, de
forma que se valora en mayor medida aquello que se hace
durante el viaje que el lugar mismo al que se viaja. Por
ello, la cultura del destino de sol y playa visitado, es en
menor medida una prioridad que condiciona el viaje, (Anton,
2007).
Hasta ahora hemos hablado de la figura del turista, que de
acuerdo con la Organización Mundial del Turismo (OMT), un
turista es aquella persona que se traslada de su domicilio
24
Fuente: Anuario Estadístico 2007, publicado por la Secretaría de
Turismo del gobierno del estado de Jalisco, SECTUR.
25
Para, Ritzer & Liska, (1997), en los destinos turísticos, se observa
un proceso de generalización de diferentes tipos de destinos, con
actividades, programas e instalaciones específicas, que con la
finalidad de satisfacer las expectativas de sus visitantes mediante el
consumo de lugares, de una u otra manera, empaquetan y comercializan el
ocio.
Ana Rosa Olivera Bonilla
25
Vivir e imaginar la ciudad turística
Capítulo I
habitual a otro punto geográfico, estando ausente de su
lugar
de
residencia
más
de
24
horas
y
realizando
pernoctación en el otro punto geográfico. Sin embargo, hay
quienes están en desacuerdo con la figura del turista y
optan
por
pasivo,
concebirlo
idiota
y
como
ciego,
fetichista
quien
de
atenta
los
contra
lugares,
el
buen
quehacer del viajero26.
Quienes prefieren considerarse viajeros, a su vez afirman
que el turista no ve la realidad, sino la ficción del
lugar, pues es engañado y manipulado por la industria del
ramo. Es por ello que el viajero opta por diferenciarse del
turista,
cotidiana
viajero,
buscando
de
en
la
a
toda
costa
comunidad
oposición
a
la
integrarse
receptora.
idea
de
El
ser
en
la
concepto
turista,
vida
de
esta
significado en intentar vivir y consumir donde lo hacen
regularmente los habitantes del lugar, es decir, en lugares
que se mantienen aislados del turismo e incluso en algunas
ocasiones hay que visitar los lugares cuando se sabe que no
es temporada alta.
Algunos de estos viajeros, se alojan en casas de habitantes
y pretenden por algunos días o semanas interpretar el papel
de etnógrafos viviendo lo que se conoce como cultura local;
es decir, la cultura del habitante del destino. Observa y
se siente complacido con experimentar cada detalle de la
vida cotidiana del habitante, pero, no dejará por ello de
ser un turista. Tampoco por ello podemos afirmar que estará
experimentando
la
verdadera
realidad
social
del
destino
26
Sobre las posturas de Donaire(2007), consúltese su blog personal en
http://www.turismo20.com/profile/JoseAntonioDonaire
Ana Rosa Olivera Bonilla
26
Vivir e imaginar la ciudad turística
Capítulo I
turístico, una realidad que no ha sido preparada por la
industria
de
la
publicidad
y
que
no
es
simplemente
un
imaginario que le ha sido transmitido.
Para la OMT, un viajero es también un turista, siempre y
cuando pase en el sitio menos de un año continuará siendo
un turista ¿acaso este tipo de turista llego al destino
turístico sin conocimiento previo?, ¿sin una motivación?,
¿sin una imagen física o mental de lo que habría de vivir
en ese lugar? Este tipo de turista también está motivado
por un imaginario, un imaginario que a su vez induce una
práctica que apunta a vivir y experimentar la ciudad de
cierto modo. Este turista al igual que el turista de masas
tenía un conocimiento previo del lugar, de su gente y de su
cultura,
al
cual
estaba
atenido
y
condicionaba
sus
búsquedas. Seguramente este turista no conocerá lo que es
real para un turista de masas quienes a su vez podrían
afirmar que es engañado y manipulado por quienes fueron sus
anfitriones.
“Las vivencias que los turistas tienen y su
conocimiento de la cultura del lugar, en algunas
ocasiones, son preparados anticipadamente por los
anfitriones… preparan el sitio para simular una
realidad
que
se
acerca
a
las
expectativas
imaginadas por los clientes” (MacCanell, 1973:597).
De la cita anterior, rescatamos el doble juego imaginal, el
residente imagina a partir de su conocimiento y experiencia
previa, lo que el turista pretende encontrar en el lugar y
el
turista
imagina
que
estando
directamente
con
el
anfitrión encontrará una verdadera realidad de entre toda
la
falsedad
que
Ana Rosa Olivera Bonilla
existe
en
el
destino
visitado.
Lo
27
Vivir e imaginar la ciudad turística
Capítulo I
paradójico de este asunto es: que esta, es la verdadera
realidad
para
constantemente
unos
reciben
y
otros,
turistas
los
anfitriones
convierten
este
que
tipo
de
acciones en prácticas cotidianas.
Este mismo ejemplo nos sirve para dar cuenta del error que
se comete al considerar a la cultura como algo estático,
inmutable, sin evolución, lo cual es considerado en algunas
ocasiones como algo positivo. Por otra parte, “hay quienes
afirman que el turismo desvirtúa la cultura tradicional y
la pervierte” Anton (2007:83), lo cual es poco convincente,
al considerar que la cultura local no se modificará sin la
influencia
del
turismo,
si
bien
los
turistas
pueden
acelerar los cambios culturales, no los imponen, hay otros
factores externos al turismo que redefinen las relaciones
sociales y culturales -la televisión, por ejemplo-.
Por el contrario, hay autores como Cohen, (1988) Shaw y
Williams,
(2004),
quienes
afirman
que
lo
anteriormente
dicho es una exageración, pues el mercado turístico permite
que lo local adopte una mayor significación ante lo global,
además de hacer sobrevivir diversas prácticas culturales y
conservar el patrimonio que de otra forma desaparecerían o
se degradarían. Quizás el rebozo, los voladores de Papantla
o el sombrero mexicano ya no formarían parte de la memoria
colectiva de las nuevas generaciones, si no gozaran de un
valor
simbólico
que
les
ha
sido
otorgado
como
representativo del país.
Ana Rosa Olivera Bonilla
28
Vivir e imaginar la ciudad turística
Capítulo I
Así, la realidad de un destino turístico es la que sus
habitantes
y
experiencias
turistas
han
cotidianas
y
construido
a
temporales
partir
en
el
de
lugar,
sus
un
turista no es alguien que experimente una falsa realidad
del lugar. Tampoco un destructor de la cultura, su impacto
varía en función del tipo de turismo. La ciudad turística
da
la
posibilidad
de
sociedades
y
realidades
diferentes.
poner
culturas
en
contacto
diferentes,
La
relación
con
miembros
percepciones
sociocultural
de
de
y
sus
actores da la posibilidad de significar y resignificar la
cultura y el territorio.
Imaginarios urbanos
No
sólo
los
construyen
turistas
que
imaginarios
visitan
una
lugar.
Los
del
ciudad
turística
imaginarios
que
conviven en dicho espacio también son una dualidad. Estos,
pertenecen
a
sociedades
concretas,
son
cambiantes
y
evolucionan con el tiempo, por ello, los habitantes de una
ciudad
turística
también
son
motivados
y
guiados
por
imaginarios de lo urbano, lo turístico y social, lo que
condiciona al igual que el turista sus prácticas en la
ciudad.
Los
habitantes,
a
través
del
lenguaje,
instituyen
imaginarios en la vida cotidiana: en torno a la historia
del
lugar,
al
fenómeno
del
turismo,
al
tiempo,
a
los
espacios. “Una ciudad siempre es heterogénea entre otras
razones, porque hay muchos imaginarios que la habitan”,
(García, 2007:91). La ciudad turística, permite coincidir a
múltiples imaginarios, porque en ella, se viven múltiples
Ana Rosa Olivera Bonilla
29
Vivir e imaginar la ciudad turística
Capítulo I
fenómenos, no sólo el turístico sino que su población local
se
desarrolla
con
otros
ritmos,
otros
tiempos,
otras
prácticas y en otros espacios, que en algunas ocasiones
coinciden
con
el
turismo
pero
en
su
gran
mayoría
sus
percepciones como ya dijimos: son una dualidad.
En las ciudades turísticas, hay calles que se transitan con
miedo, colonias por las que no se pasa, espacios que se
consideran como propios, hitos con los que se identifica la
población, lugares por los que se lucha u otros que se
añoran
por
haberse
imaginariamente
un
perdido.
mapa
de
Los
la
habitantes,
ciudad
en
construyen
donde
aparecen
puntos de riesgo, de seguridad, de encuentro, de diversión,
y este mapa guía sus prácticas en la vida cotidiana.
Así, la ciudad turística es real tanto para un turista de
masas como para un viajero o un habitante. No existe un
buen
conocimiento
o
un
mal
conocimiento
de
la
ciudad
turística, ni una verdadera o una falsa realidad social. La
ciudad turística, es como la hemos construido nosotros y
como la han construido los otros, a partir del lenguaje y
de las experiencias en el lugar. El conocimiento de la
ciudad
es
un
proceso
de
interacción
y
de
intercambio
simbólico entre el sujeto y el medio, entendiendo al medio
no
solamente
como
algo
físico
sino
en
el
sentido
de
Vigotski (1934), también social y cultural. Por ello, no
solo
las
significados
experiencias
y
espaciales
simbolismos,
sino
están
también
cargadas
los
de
lugares.
Estos, “son construidos socialmente por la convergencia de
la subjetividad con la materialidad de los lugares, y esta
Ana Rosa Olivera Bonilla
30
Vivir e imaginar la ciudad turística
Capítulo I
subjetividad, es la que guía las prácticas en el lugar a
través de su imaginario” (Lindón, 2007:32).
Lo
imaginario
condiciona
nuestros
modos,
creencias
y
comportamientos. Por ello, conocer la ciudad turística de
los otros, requiere identificar a partir del lenguaje de la
vida
cotidiana,
las
prácticas
socio
espaciales
y
los
imaginarios de habitantes y turistas. Dichas prácticas son
la objetivación de la subjetividad, las representaciones, y
motivaciones que configuran el imaginario social en torno a
la ciudad turística en una dimensión que es simbólica.
Hemos dicho ya que detrás de la ciudad hay una imagen
dominante, una imagen que comparte con la subjetividad y
las motivaciones, que configuran los imaginarios, a partir
de las cuales se le otorga un determinado simbolismo social
a la ciudad. Sólo después de identificar dicho imaginario y
las
prácticas
identificar
la
sociales
ciudad
que
que
lo
representan,
habitantes
y
podremos
turistas
han
simbolizado y conocen como realidad, que en otras palabras,
es una construcción social.
Ana Rosa Olivera Bonilla
31
Vivir e imaginar la ciudad turística
Capítulo I
2.
Objetivo de la investigación
Identificar la ciudad simbólica que llevan en sus mentes y
en los modos de vivir los espacios, tanto habitantes como
turistas de una ciudad turística, esto, a partir de los
distintos lenguajes de la vida cotidiana, a fin de conocer
y dar a conocer las convergencias y/o contradicciones en la
construcción social actual del lugar.
3.
Pregunta de la investigación
¿Cómo acercarnos a las convergencias y contradicciones del
conocimiento de la realidad de la ciudad turística, que
portan en sus mentes y en sus formas de vivir los espacios
sus habitantes y turistas?
4.
Si
Hipótesis de la investigación
identificamos
las
prácticas
y
los
imaginarios
de
habitantes y turistas, entonces podremos acercarnos a la
construcción social de la ciudad turística, que es a su vez
un conocimiento que ellos mismos han simbolizado y conocen
como
realidad,
a
partir
de
las
experiencias
que
se
comparten en los distintos lenguajes de la vida cotidiana.
5.
Prácticas y símbolos
Identificar la ciudad turística en su dimensión imaginaria,
es sinónimo de identificar la ciudad turística a partir de
las sociedades que en ella confluyen. Todo lo que conocemos
en el mundo social e histórico, incluida la ciudad y lo
urbano, está íntimamente relacionado con lo simbólico, al
Ana Rosa Olivera Bonilla
32
Vivir e imaginar la ciudad turística
Capítulo I
ser la sociedad quien lo ha simbolizado27. Los significados
otorgados a fenómenos, objetos, sujetos, son instituidos
por la sociedad, al establecer una red28 que se teje de
pensamientos, palabras, imágenes, acciones, y que a su vez
reflejan los valores, la cultura y la identidad de dicha
sociedad.
Así,
no
todas
las
sociedades
comparten
los
mismos
significados otorgados a una determinada ciudad turística,
al no compartir la misma cultura no tiene el mismo valor y
sentido
para
existir
coincidencias.
instituyen
unos
en
y
torno
para
a
otros,
no
Los
valores
los
espacios,
por
que
las
ello
las
dejan
de
sociedades
personas,
las
actividades y tiempos de un destino turístico, sólo pueden
ser comprendidos en el contexto sociocultural en el que
fueron creados, puesto que superan el sentido utilitario,
racional
e
incluso
los
gustos
subjetivos29
de
otras
culturas.
A su vez, lo simbólico y el imaginario están íntimamente
vinculados, para Vergara (2003), el imaginario recurre al
símbolo para expresarse y el símbolo al imaginario para
reconocerse. Es por ello que a partir del trabajo simbólico
podemos introducirnos a los imaginarios que una sociedad ha
27
Tanto para Castoriadis, como para Rojas, Turner y Geertz, todo lo
que se presenta en el mundo: el trabajo, las leyes, el amor, las
tradiciones, creencias (etc.), son imposibles fuera de una red
simbólica (Vergara, p.107)
28
Para Castoriadis, (1985), las mismas sociedades no pueden existir
más que en lo simbólico al constituir a través del tiempo, su propia
red simbólica, que es a la vez una red de significados.
29
Idem, nos habla de del significado otorgado a los caracoles por la
cultura francesa, mientras que para esta sociedad son un manjar y
tienen un alto valor, para otros no lo son.
Ana Rosa Olivera Bonilla
33
Vivir e imaginar la ciudad turística
Capítulo I
creado en torno a una ciudad turística, al momento en que
lo simbólico otorga al imaginario la capacidad de construir
un conocimiento de lo real.
“Lo imaginario social es, primordialmente, creación
de significaciones y creación de imágenes o figuras
que
son
su
soporte.
La
relación
entre
la
significación y sus soportes (imágenes o figuras)
es el único sentido preciso que se puede atribuir
al término simbólico”. (Castotiadis, 1985ª:122).
La morada del imaginario es la imaginación, es un hecho de
la
conciencia
humana.
El
imaginario
es
subjetivo,
le
pertenece al sujeto, es él quien lo crea, lo porta y le
otorga un determinado valor y significado. Insistimos, en
que
para
los
fines
de
esta
investigación,
ubicamos
al
sujeto como miembro de una sociedad y cultura, por ende
entendemos
que
portadora
de
cada
sociedad
imaginarios
-y
cultura-,
también
llamados
es
a
su
vez
imaginarios
sociales, por el hecho de ser socialmente compartidos.
Los imaginarios están conformados de imágenes físicas o
mentales. Imágenes que están elaboradas del mismo material
con que se elaboran los símbolos (Castoriadis, 1985:246),
pensar e imaginar forman parte de la conciencia y por ende
de la experiencia humana. Tempranamente Aristóteles30 afirmó
que “pensamos con imágenes”, puesto que no hay pensamiento
sin formas, figuras, imágenes, -incluso de palabras-. Para
Castoriadis, el imaginario no puede ser ni operar en lo
social y en lo psíquico, sino son transportados por figuras
ó
imágenes,
que
lo
imaginario
y
la
imaginación
ponen
arbitrariamente de manera inmotivada. Son los conocimientos
30
En, sus escritos acerca del alma.
Ana Rosa Olivera Bonilla
34
Vivir e imaginar la ciudad turística
Capítulo I
compartidos, los que permiten transportar y generar las
representaciones
comunes
en
una
sociedad,
(1985ª:277)
siendo dichas representaciones comunes las que configuran
al imaginario social.
Conocemos
y
construimos
el
mundo
social
e
histórico
a
partir del lenguaje y de la experiencia humana, que es
espacial31.
necesariamente
En
el
imaginario,
la
ciudad
turística es como la han construido las sociedades a partir
los distintos lenguajes y de sus experiencias vividas en el
lugar. El lenguaje es un instrumento facilitador para el
intercambio social y a su vez para el conocimiento del
mundo de las significaciones socialmente compartidas. Así,
el conocimiento de la ciudad es un proceso de interacción y
de
intercambio
simbólico
de
la
sociedad,
en
torno
al
espacio, entendiendo al espacio no sólo como algo físico,
sino que -como ya dijimos-, también social y cultural, y es
el
lenguaje
el
vehículo
de
transmisión
de
este
espaciales
están
conocimiento.
Por
ello,
no
solo
las
experiencias
cargadas de significados y simbolismos, sino que también
los
lugares.
Estos,
son
construidos
socialmente
por
la
convergencia de la subjetividad con la materialidad y esta
subjetividad, es la que “orienta las prácticas espaciales a
través de una trama de sentido que denominamos imaginarios
urbanos” (Lindón, 2007:32). Así, los imaginarios no sólo
están
conformados
de
imágenes,
signos,
formas,
figuras,
sino también de subjetividades y de motivaciones.
31
En el sentido que le otorga la geografía humana. Véase Lindón, A.
Aguilar, M.A. y Hiernaux, D. (2006), p. 10.
Ana Rosa Olivera Bonilla
35
Vivir e imaginar la ciudad turística
Capítulo I
A partir del imaginario de la ciudad turística, podemos
además introducirnos a un mundo subjetivo32: el cómo las
sociedades se piensan a sí mismas, conciben el espacio, se
relacionan con él y con los otros33. El lenguaje también es
un
facilitador
para
la
identificación
de
subjetividades
sociales. En la ciudad turística, las evocaciones en torno
a ella y al fenómeno turístico, están elaboradas a partir
subjetividades;
hay
gente
buena
o
gente
mala,
construcciones bonitas o feas, lugares que gustan o dan
miedo, actividades divertidas o tediosas, historias bellas
o
dolorosas.
relacionan
Además,
con
las
olores,
ciudades
tonalidades,
se
perciben:
formas,
se
sonidos,
gustos, disgustos, sentimientos, lo que es propio de los
modos de pensar e imaginar del sujeto y que se traslada a
la ciudad.
El valor simbólico y los modos de sentir y pensar la ciudad
turística, las subjetividades en torno a ella, refieren a
una
construcción
social
que
hace
posible
prácticas
socioespaciales en la vida cotidiana de los habitantes ó
durante la estancia temporal de sus visitantes, puesto que
actuamos en la ciudad turística en respuesta a nuestras
percepciones.
Los
imaginarios
mental
que
motivan
recupera
acciones
esquemas
a
partir
vividos
de
vueltos
un
ensayo
hacia
el
32
Gumuchain, (1991:9). El espacio debe ser estudiado a partir de los
sentidos y significados que las personas le otorgan.
33
Taylor, (2004:37). Entiende por imaginario social, el modo en que
(los sujetos) imaginan su existencia social, el tipo de relaciones que
mantienen unas con otras, el tipo de cosas que ocurren entre ellas, las
expectativas que se cumplen habitualmente y las imágenes e ideas
normativas más profundas que subyacen a estas expectativas.
Ana Rosa Olivera Bonilla
36
Vivir e imaginar la ciudad turística
Capítulo I
futuro
y
que
animan,
orientan
y
dirigen
la
vida
socioespacial. En ese sentido es que Rojas (2006), entiende
por imaginario las formas de percibir el mundo a partir de
imágenes físicas o mentales y que motivan acciones para que
las representen. Dejar de pasar por una calle porque se
considera como peligrosa ó visitar un destino turístico en
temporada de ballenas, son un ejemplo de ello.
Por lo anterior, las prácticas socioespaciales -del mismo
modo que el lenguaje-, son una objetivación del imaginario.
Estas, muestran las ideas, vivencias, motivaciones, el modo
actuar y pensar de una sociedad34. A través de las prácticas
colectivas,
los
actividades,
individuos
tiempos
y
comparten,
espacios,
creencias,
legitimando
al
35
imaginario , por lo que es inútil tratar de identificar el
imaginario social al no vincularlo con las prácticas que lo
representan
o
dicho
en
En
una
objetivamente.
otras
palabras,
ciudad
que
turística
lo
denotan
encontramos
prácticas propias de habitantes y de turistas, puesto que
cada sociedad produce, comunica e instituye a través de sus
prácticas y su lenguaje una estructura imaginaria36 que se
reconoce como propia.
Sin embargo, los imaginarios son cambiantes y evolucionan
con
el
tiempo,
por
ende
cambian
las
prácticas
y
los
símbolos en torno a él. Así, las prácticas e imaginarios
34
Para Guiddens, (1979), las prácticas que son observadas como
acciones colectivas son constituyentes básicos del sistema social.
35
Para Taylor, (2004:13), un imaginario social no es un conjunto de
ideas; es más bien lo que hace posible las prácticas de una sociedad al
darles un sentido.
36
Véase, Francisco Varela, (2006 en Lindón 2007:38).
Ana Rosa Olivera Bonilla
37
Vivir e imaginar la ciudad turística
Capítulo I
corresponden a una época y una sociedad determinada37. Por
ello,
para
algunos
autores:
Silva,
Hiernaux,
Vergara,
Taylor, Castoriadis, lo imaginario está relacionado por una
parte con procesos históricos y de memoria38, pero también
con procesos sociales contemporáneos39 de cada cultura.
“Cada cultura se refiere a un imaginario que
configura
la
identidad
social
y
permite
la
reproducción del grupo….Cuán importante es el
imaginario
en
la
formación
de
opiniones
y
creencias. Repercute asimismo en la plasmación de
los
grandes
mitos
sociales,
del
sentimiento
nacional, la evolución del gusto y otros aspectos
básicos de la historia cultural”. (Rojas, 2006:23).
El
presente
trabajo,
es
un
estudio
de
nuestros
contemporáneos, por ende de los imaginarios sociales que
comparten un significado en una época actual, que si bien
están relacionados con procesos históricos y de memoria,
estos son llevados cotidianamente a partir de las prácticas
y el lenguaje, de quienes confluyen en la ciudad turística.
Bajo
dicha
teoría
de
lógica,
los
desarrollamos
imaginarios
nuestro
social
y
estudio
en
la
culturalmente
compartidos por dos colectividades: habitantes y turistas y
38
Castoriadis, (1985:251-52),
profundiza en los modos en que los
imaginarios se instituyen o se comparten por la sociedad. Para este
último, lo socialmente instituido ya está ahí en el momento en que un
sujeto se introduce a una sociedad. Al nacer, pasamos a formar parte de
una sociedad, de una familia ya instituida, lo que no está aún ahí (lo
que aún no conozco), es el hecho de que la institución, de la que todos
están presentes aún no está simbolizada como tal para este nuevo
integrante. Para que esto se dé es necesario conocer los significantes
colectivamente disponibles, las formas de vivir, de ver, de hacer su
propia existencia, su mundo, sus propias relaciones, y esto sólo es
posible en interacción con los otros y a través del lenguaje: legein,
que a su vez ya esta instituido antes de mi, pero que no es sino a
partir del este, que puedo relacionarme con mis contemporáneos,
compartir concepciones y simbolizar el mundo de la misma manera.
39
Entendidos en el sentido de Taylor, (2004).
Ana Rosa Olivera Bonilla
38
Vivir e imaginar la ciudad turística
Capítulo I
de su objetivación en la ciudad turística, es decir, en los
modos
en
que
habitantes
y
turistas
construyen
un
mundo
urbano-turístico, lo simbolizan, lo comparten y lo imaginan
viviéndolo, adquiriendo la capacidad de definir formas de
actuar en el tiempo y el espacio y que hemos definido como
prácticas de representación del imaginario.
Para ello, en este estudio, definimos al imaginario como:
los
modos
histórico
subjetivos
a
través
de
de
entender
imágenes
el
físicas
mundo
o
social
mentales
e
que
motivan tipos de relaciones socioespaciales y suministran
contenidos simbólicos que se entretejen en las estructuras
de la sociedad40. En este sentido, ubicamos a nuestro objeto
de
estudio:
la
ciudad
turística
en
una
dimensión
imaginaria.
A
su
vez,
entendemos
por
prácticas,
esos
tipos
de
relaciones socioespaciales que motivan los modos subjetivos
de entender el mundo social e histórico, puesto que como
diría Francisco Varela: “cada época de la historia humana
produce, a través de sus prácticas sociales cotidianas y su
lenguaje, una estructura imaginaria” (En Lindón 2007:38).
Así, una práctica social, produce imaginarios y a su vez,
un imaginario social condiciona una práctica.
Además, el concepto práctica, refiere a los hábitos o usos
que, con cierta frecuencia o periodicidad, se realizan en
40
A partir del concepto de imaginario de Castoriadis: la incesante y
esencialmente indeterminada creación sociohistórica y psíquica de
figuras, formas e imágenes que proveen contenidos significativos y lo
entretejen en las estructuras simbólicas de la sociedad, en (Lindón,
Aguilar, Hiernaux, 2006:14)
Ana Rosa Olivera Bonilla
39
Vivir e imaginar la ciudad turística
Capítulo I
un espacio, entendiendo al espacio como algo físico, social
y cultural. Por lo que puede decirse que si una actividad
se realiza en cierto espacio una vez, sigue siendo una
actividad, sin embargo, si se realiza frecuentemente en el
mismo
espacio,
hablando
de
entonces
una
podríamos
práctica.
Ahora
afirmar
bien,
que
dichas
se
está
prácticas
espaciales adquieren su periodicidad a través del concepto
de tiempo ya que regularmente las prácticas se realizan en
cierto horario o día de la semana. Existen también aquellas
que son especiales y se llevan a cabo en cierto mes o año.
Las prácticas pueden ser individuales o colectivas, sin
embargo las prácticas individuales no son importantes para
nosotros,
ya
que
venimos
hablando
de
fenómenos
socio
culturales de la ciudad turística, lo cual implica hablar
esencialmente
tanto,
de
de
una
modos
de
relaciones
colectividad.
Para
sociales,
Guiddens
por
(1979),
lo
las
prácticas que son observadas como acciones colectivas son
constituyentes básicos del sistema social. En este sentido
en
las
prácticas
espaciales,
los
individuos
suministran
contenidos simbólicos que se entretejen en las estructuras
de la sociedad.
Por
ello,
no
solo
identificaremos
lo
que
habitantes
o
turistas imaginan, sino, lo que dichos colectivos hacen o
dejan de hacer motivados por imaginarios que se vinculan a
lo
social,
imaginarios,
lo
urbano
y
socialmente
lo
turístico.
producidos,
Al
ser
dichos
comunicados,
instituidos y vividos. A diferencia de la percepción que
refiere mucho más al hecho de recibir información a través
Ana Rosa Olivera Bonilla
40
Vivir e imaginar la ciudad turística
Capítulo I
de los sentidos, lo cual es un primer paso, sin embargo, el
estudio de cómo la sociedad percibe una ciudad turística,
sería limitado.
Por
tanto,
el
estudio
y
análisis
de
las
prácticas
colectivas como representación objetiva del imaginario debe
integrar actividades recurrentes de habitantes y turistas
de tipo espacio-temporal, por ser el tiempo y el espacio,
el lugar de la manufacturación de los imaginarios y de
objetivación de sus prácticas. A partir de Potter (1996),
sabemos
que
la
realidad
se
introduce
en
las
prácticas
humanas por medio de las categorías y las descripciones que
forman parte de esas prácticas. Así, la ciudad turística,
se
constituye
de
una
u
otra
manera
a
medida
que
las
personas hablan, escriben, discuten y experimentan en ella.
A fin de adentrarnos en dicho enfoque constructivista, y de
buscar las prácticas y símbolos, en el siguiente capítulo,
presentaremos
la
Ana Rosa Olivera Bonilla
teoría
que
lo
sustenta.
41
CAPÍTULO SEGUNDO. Construir en sociedad la ciudad turística
Ana Rosa Olivera Bonilla
42
Construir en sociedad la ciudad turística
Capítulo II
Marco teórico
a) Teoría
Las líneas teóricas que integran la investigación, son sus
principios generales. Entendemos por teoría científica un
dispositivo simbólico, lógico-conceptual que satisface las
exigencias de pertinencia frente a un problema y a sus
objetos
dados,
conjunto
de
y
que
además,
conceptos
que
tiene
coherencia
pueden
ser
con
un
comprobados,
verificados o refutados, por lo tanto, “una teoría opera en
el campo de los problemas que le dieron origen”. (Herman,
1983:3).
Esta investigación está orientada por una línea teórica de
la
fenomenología,
fenomenológica
de
específicamente
Alfred
Schütz.
la
En
sociología
términos
amplios,
podríamos comenzar expresando que “la fenomenología nace
como
una
teoría
fenómenos
que
pretende
subjetivos”.
saciar
(Herman,
la
lógica
1983:53).
Sin
de
los
embargo,
conscientes de que no basta con una definición tan general,
proponemos
(Cuadro
presentar
1),
(1995:844),
primero
data
máximo
es
para
“es
una
lo
dialéctica
cual,
preciso
de
el
los
de
de
acuerdo
distinguir
años
filósofo
dos
1920-1930,
Edmund
la
fenomenología
con
Gallino
periodos”,
el
cuyo
representante
Husserl
(1859-1938),
caracterizado por el interés hacia las formas esenciales de
la vida asociada
y del conocimiento. El segundo periodo,
corresponde a los años 50´s, siendo el Austriaco Alfred
Schütz,
quien
propuso
la
variante
sociológica
de
la
fenomenología retomando los trabajos filosóficos de Husserl
Ana Rosa Olivera Bonilla
43
Construir en sociedad la ciudad turística
Capítulo II
y las preocupaciones sociológicas de Max Weber, mismas que
presentamos a continuación.
Cuadro 1: Fenomenología del conocimiento social
Filosofía
Sociología
Fenomenología
Sociología
comprensiva
S. XX
1920
Edmund Husserl
1930
Max Weber
Las formas esenciales de la vida asociada
y del conocimiento
Acción social=acción significativa
1940
Fenomenología sociológica
1950
Alfred Schütz
Fenomenología del mundo social
La construcción significativa del mundo social
1960
Fuente: Elaboración personal
Fenomenología filosófica de Edmund Husserl
La
fenomenología
filosófica
según
conciencia
pura
Fue,
el
nace
la
cual
después
filósofo
primeramente
Edmund
la
de
la
como
verdadera
realidad
reducción
Husserl
quien
una
tesis
es
la
fenomenológica.
a
partir
de
su
desacuerdo con la filosofía de principios del siglo pasado,
propuso una línea de pensamiento filosófico radical, cuyo
objeto de estudio se ubica en el campo del conocimiento,
por
tal
razón,
dicha
teoría
también
se
hace
llamar
fenomenología del conocimiento.
Ana Rosa Olivera Bonilla
44
Construir en sociedad la ciudad turística
Capítulo II
Husserl edifica el método fenomenológico como filosofía en
cuanto
sabemos
a
ciencia
que
rigurosa.
“Husserl
incompetencia
del
hacía
modelo
A
partir
hincapié
de
Mayz41,
para
(1976)
demostrar
científico-natural
dentro
la
del
ámbito de un verdadero quehacer filosófico” (p.21). Pero,
¿a qué se refiere Husserl con dicha crítica del modelo
científico-natural? Básicamente, hace un profundo análisis
a fin de demostrar que cualquier afirmación científica en
el ámbito de las ciencias naturales, no puede ser utilizada
dentro de los estudios filosóficos.
Para ello, el autor afirma que la filosofía debe ocuparse
de
“evidencias
necesariamente
apodícticas”
válidas,
que
es
decir,
legitimen
de
el
evidencias
carácter
de
rigurosidad radical a que se aspira. Husserl, no cuestiona
el procedimiento experimental de las ciencias naturales,
sino
sus
supuestos
implícitos,
es
decir,
cuestiona
la
existencia del mundo como tal.
El autor, critica las ciencias naturales por su ingenuidad
en lo que se refiere a sus fundamentos –como es el caso de
las
ciencias
positivistas-,
pues
básicamente
no
se
cuestionan sobre la existencia del mundo como base de su
investigación, sino que por lo contrario lo dan por sentado
y es a partir de la afirmación de la existencia del mundo
que edifican sus afirmaciones teóricas “como base segura de
41
Parece conveniente aclarar que nuestro acercamiento a la obra
escrita por Husserl fue a través de la publicación de Ernesto Mayz,
1976. Fenomenología del conocimiento. El problema de la constitución
del objeto en la filosofía de Husserl, quien expone las facetas del
pensamiento hursseliano hasta entonces inéditas. Véase p.p.10-12, para
el listado de los documentos consultados en los archivos de la obra
hursseliana resguardados en Louvaina, Bélgica.
Ana Rosa Olivera Bonilla
45
Construir en sociedad la ciudad turística
Capítulo II
su experimentación y fundamento objetivo de su investigar”
(Mayz,
p.23).
Por
ello,
la
instauración
rigurosa, partía de una reflexión
de
una
ciencia
respecto a la validez de
las verdades que debían integrar el conocimiento, y por ser
la
filosofía
la
más
elevada
y
rigurosa
de
todas
las
ciencias, era la idónea y capaz de partir de un comienzo
crítico.
Dicha
exigencia
radical
de
la
filosofía
propuesta
por
Husserl, se aísla entonces, de toda ciencia naturalista y
funda
una
ciencia
filosófica
de
“conocimiento
absoluto,
libre de supuestos” y de afirmaciones “psicologistas” que
imperaban la línea de los positivistas de la época, (p.28).
Sin embargo, contemporáneo al afán de Husserl por fundar
una nueva ciencia, en el seno de los estudios positivistas
se planteaba también un “radicalismo psicológico”, a fin de
convertirse en una verdadera y autentica ciencia natural
que sirviera de fundamento a la gnoseología, es decir, al
conocimiento o la conciencia los cuales se consideraban
acompañados
de
objetividad
de
la
la
existencia
de
conciencia”.
una
No
objetividad,
por
ello
“la
Husserl
compartía esta postura, sino que por el contrarío luego de
prolongados
y
naturalista
del
exhaustivos
conocimiento
análisis
y
la
de
la
conciencia,
doctrina
hace
el
siguiente planteamiento:
Ana Rosa Olivera Bonilla
46
Construir en sociedad la ciudad turística
Capítulo II
“Es en el conocimiento –en la conciencia- donde
debe
buscarse
radicalmente
fundar
de
manera
apodíctica las nuevas bases científicas de la
filosofía…… debía comenzar con una actitud crítica
de
raigambre
epistemológica
o
específicamente
filosófica, preguntándose reiteradamente qué era lo
que propiamente constituía, el ser del objeto que
llamamos naturaleza o mundo natural y, además que
tipo de validez tenía el conocimiento o experiencia
natural por medio del cual nosotros aprehendemos
directamente aquel objeto” (Mayz, p.p.33,34).
Finalmente Husserl, no solo trataba de conocer el qué, sino
también el cómo, era el proceso por medio del cual la
conciencia constituía un objeto de conocimiento. De aquí
que
nace
el
planteamiento
de
Husserl
de
un
método
descriptivo-fenomenológico en el cual se trata al objeto la conciencia- de manera fenomenológica antes de darlo por
hecho. Razón por la cual el mismo autor le asignaba a la
fenomenología
el
carácter
de
ciencia
descriptiva
de
la
esencia de la conciencia pura trascendental.
Para ello, Husserl bosquejó un método que permitiera el
acceso libre al qué y cómo, de los procesos por medio de
los
cuales
la
conciencia
se
constituía,
al
cual
llamó:
“método fenomenológico”, que consistía en la descripción de
las vivencias puras trascendentales en las que recurría a
constantes actos de reflexión como técnica del método, es
decir, no se concibe al objeto como tal sino que se parte
de reflexionar acerca de él. Husserl dirigía su interés a
la vivencia que comprende la conciencia, puesto que todas
las vivencias tienen un sentido de realidad que a su vez
afecta
y
modifica
donde
todos
los
Ana Rosa Olivera Bonilla
la
vivencia,
aspectos
de
siendo
realidad
en
las
vivencias
garantizan
los
47
Construir en sociedad la ciudad turística
Capítulo II
resultados objetivos. Por lo tanto, un objeto, (pensemos en
una silla), una silla no dependería de lo real para ser,
sino
de
la
significación
de
la
vivencia
acerca
de
ese
objeto natural (la silla) que integra la conciencia, la
cual
puede
ser
o
no
real
pues
es
puro
al
reducirse
trascendentalmente independientemente de la objetividad del
mundo que se da por sentado.
Para
Husserl,
la
reducción
fenomenológica
refiere
a
la
intención que pone la conciencia en todo acto, que como ya
dijimos dependerá de la vivencia. Sin embargo, el fenómeno
sólo puede darse a conocer a los otros a partir de su
descripción.
lleva
De
ahí
que
en
su
implícita
toda
descripción
desarrollo
su
fenomenológica
correspondiente
reducción fenomenológica.
El método fundado por Husserl, erigió un nuevo paradigma en
las ciencias y ha sido empleado en diferentes disciplinas
por autores como Jean-Paul Sartre,
Alfred Schütz, Gastón
Bachelard y Francisco Varela, por mencionar sólo algunos.
Sin embargo, el desarrollo de una fenomenología del mundo
social sobre la base de la experiencia diaria de Alfred
Schütz es el camino a seguir para nuestro interés.
Fenomenología sociológica de Alfred Schütz
Alfred Schütz (1899-1859), estudia en la Universidad de
Viena leyes y ciencias sociales, mostró desde muy temprano
un gran interés por la obra de uno de los más grandes
sociólogos
alemanes:
Max
Weber,
en
su
preocupación
por
establecer un fundamento metodológico coherente para las
Ana Rosa Olivera Bonilla
48
Construir en sociedad la ciudad turística
Capítulo II
ciencias sociales, (Walsh, 1966, en Schütz, 1993). Esto, en
un marco intelectual que surgió en la primera mitad del
siglo
pasado
donde
existía
en
Alemania
una
gran
controversia acerca de los procedimientos y del carácter
científico de la sociología.
Ello, llevó a Schütz a hacer un profundo análisis de los
planteamientos
de
Weber,
acerca
de
una
“sociología
comprensiva” y a partir de estos, llega a la conclusión de
que existían ambigüedades en el concepto fundamental de
significado:
…”interrumpe su análisis del mundo social cuando
llega a lo que él supone que son los elementos
básicos e irreductibles de los fenómenos sociales.
Pero este se equivoca en este supuesto. Su concepto
del acto significativo del individuo –idea clave de
la sociología comprensiva- de ninguna manera define
un elemento primitivo, como él cree que lo hace”.
(Schütz, 1993:39).
Schütz propone, que los planteamientos de Weber podían ser
reparados
y
enriquecidos
por
la
teoría
del
significado
planteada por Husserl desde la fenomenología trascendental:
…”quien quiera analizar los conceptos básicos de
las ciencias sociales debe estar dispuesto a
embarcarse en un laborioso viaje filosófico, pues
la estructura significativa del mundo social sólo
puede deducirse a partir de las características más
primitivas y generales de la conciencia”. (p.42).
A partir de los planteamientos sociológicos de Weber y los
del significado de Husserl, Schütz formula los fundamentos
de una sociología comprensiva, otorgando a dicha ciencia un
fundamento
fenomenológico.
Ana Rosa Olivera Bonilla
Estos
planteamientos
fueron
49
Construir en sociedad la ciudad turística
Capítulo II
publicados en Alemania en el año 1932 con el título: La
fenomenología del mundo social, y al castellano, en el año
1993 con el nombre: La construcción significativa del mundo
social.
De
acuerdo
con
Walsh
(1966),
esta
publicación
“consiste en sustancia en un estudio fenomenológico de los
conceptos básicos de las ciencias sociales, sin embargo la
forma
en
que
esta
moldeado
es
la
de
un
prefacio
fenomenológico a la sociología comprensiva, es decir, la
sociología de Max Weber” (p.12).
b) Paradigmas rectores
Entendemos
por
paradigmas
rectores,
los
conceptos
específicos que servirán de sustento a la investigación,
que dicho en otras palabras son hipótesis comprobadas.
La fenomenología del mundo social de Alfred Schütz
Weber
daba
por
sentado
que
la
función
esencial
de
la
ciencia social debía ser comprensiva, (con lo cual Schütz
estaba de acuerdo) y para ello, Schütz argumentaba que la
ciencia social debía comprender el significado subjetivo de
la
acción
social.
Esta
propuesta
de
Weber
mereció
gran
parte de la publicación de Schütz en la que plantea las
diferencias
significado
que
existen
objetivo
y
el
entre
la
significado
comprensión
subjetivo
de
del
las
acciones de los otros.
Schütz, inicia el debate distinguiendo entre las acciones
que portan un significado y las que carecen de él, en
principio, “El yo no puede adscribir significado a ninguna
Ana Rosa Olivera Bonilla
50
Construir en sociedad la ciudad turística
Capítulo II
de
sus
(p.25),
vivencias
puesto
vivencias
mientras
que
sólo
nadie
pueden
están
ocurriendo
puede
ser
verse
en
realmente”
acción.
significativas
en
Las
forma
retrospectiva o prospectiva. El motivo-porque de la acción
pertenece a un significado pasado y el motivo-para a un
significado otorgado a la acción futura. Si yo apago un
cerillo antes de que llegue el fuego a mis dedos42, mi
motivo-porque
es
la
percepción
del
fuego
agregada
a
mi
conocimiento acerca del efecto que éste produce sobre la
piel,
etcétera.
El
motivo-para,
por
otro
lado,
es
no
sucesivo
de
quemarme.
Para
Schütz,
significar
es
correlativo
o
comprender, sólo algo que se comprende es significativo y
la comprensión de una acción es sólo significativa a partir
de una reflexión puesto que sólo se alcanza después de
realizada la reducción fenomenológica. “El significado es,
una cierta manera de dirigir la mirada hacia un aspecto de
una vivencia que nos pertenece” (p.71). Que dicho en otras
palabras, la reflexión es necesaria para la comprensión de
la acción y sólo después de haberla vivido y comprendido es
significada
por
el
yo,
además
la
significación
de
una
acción sigue un proceso de clasificación y compilación, por
ello,
yo
cuento
con
categorías
de
significados
que
se
modifican en el paso del tiempo y que a su vez condicionan
las acciones a futuro.
Volvamos pues, a los conceptos básicos de la sociología
comprensiva
42
de
Schütz;
significados-objetivos
y
Ejemplo basado en el presentado por Shütz en su publicación.
Ana Rosa Olivera Bonilla
51
Construir en sociedad la ciudad turística
Capítulo II
significados-subjetivos, cuya diferenciación radica en la
distinción
fundamental
entre
comprender
nuestras
propias
vivencias y comprender las de otra persona. Pensemos en una
mujer
que
camina
por
la
playa.
En
realidad
como
observadores de la otra persona nunca vivenciamos su mente
sino sólo objetos físicos, ¿percibo sus vivencias?, de ser
así, ¿qué vivencias?, ¿sus vivencias por el esfuerzo de
caminar descalza por la playa? Ó ¿el motivo por el cual
está caminando descalza por la playa?, la gran pregunta que
nos plantea Schütz es: ¿cómo podemos llegar a comprender el
significado subjetivo de las vivencias de la otra persona?
“Es bien evidente que la comprensión observacional
de la conducta exterior de la otra persona no basta
para contestar esta pregunta. Son cuestiones de
significado que no pueden contestarse observando
simplemente la conducta de alguien, como Weber hace
pensar”. Por lo contrario, observamos primero la
conducta corporal, luego la ubicamos en un contexto
más amplio de significado… pero el contexto de
significado no tiene por qué ser, y de hecho no
puede ser, idéntico al contexto de significado que
reside en la mente del actor” (p.57).
Podemos subrayar que para este autor lo subjetivo está en
la mente de la persona y lo objetivo es todo aquello que
sucede
ante
nuestros
ojos
y
que
le
pertenece
al
mundo
externo. De aquí que el significado subjetivo de una acción
sólo puede ser otorgado (a vivencias pasadas o futuras) por
el mismo actor. Es por eso, que las acciones sólo tienen un
significado subjetivo: las del mismo actor y por lo tanto,
el
significado
subjetivo
nunca
es
anónimo,
siempre
le
pertenece a alguien, ese alguien es el sujeto que les da el
origen. Así, al reconocer que lo subjetivo está en mi o en
Ana Rosa Olivera Bonilla
52
Construir en sociedad la ciudad turística
Capítulo II
el otro, estamos aceptando la existencia un mundo social
que posee significados subjetivos y objetivos.
Ahora bien, mi vivencia de ti, caminando por la playa, el
significado
adscribo,
que
le
lleva
puedo
la
otorgar
marca
de
y
mis
al
ambiente
propias
que
vivencias
te
y
ambientes, pues, “la explicación de mis vivencias ocurren
dentro de la pauta de mi experiencia” (p.135). En todos los
contextos de significado están presentes para mí todas mis
vivencias
pasadas,
por
lo
menos
en
forma
potencial,
no
obstante, toda tu corriente de vivencias no están abiertas
para mí, porque tú y yo no somos la misma persona, yo estoy
siempre
interpretando
tus
vivencias
desde
mi
punto
de
vista.
Para Schütz, todo lo que yo sé acerca de ti, o de mi, se
basa realmente en mi, en el conocimiento de mis propias
vivencias. Por tanto el significado de las acciones o de
los objetos del mundo exterior es dado a partir del reconocimiento de vivencias y experiencias pasadas las cuales
forman
mi
conocimiento.
Hasta
ahora,
solamente
hemos
hablado del yo y de la presencia objetiva o corporal de la
otra persona, sin embargo, la discusión aún se centra en
¿cómo lograr captar lo que realmente está ocurriendo en la
mente
de
la
otra
persona
cuando
realiza
una
acción
objetiva? Finalmente Schütz propone que la respuesta es
estudiar
acciones
comunicativo,
no
que
en
obstante,
realidad
la
tengan
comunicación
un
intento
implica
una
nueva dimensión: el uso y la interpretación del signo.
Ana Rosa Olivera Bonilla
53
Construir en sociedad la ciudad turística
Capítulo II
Supongamos que no sabemos nada de la mujer que camina por
la playa, excepto lo que vemos ante nuestros ojos. A partir
de
nuestras
percepciones
sabemos
que
estamos
ante
la
presencia de un ser humano y que sus movimientos corporales
indican que está ocupada en una acción que reconocemos y
que es caminar en un espacio que identificamos como la
playa. Y, ¿cómo sabemos lo que hay en la mente de esa
mujer? La grata sorpresa es que se puede lograr recurriendo
a la imaginación.
“….nos ponemos en lugar del actor e identificamos
nuestras vivencias con las suyas, imaginamos cómo
realizaríamos nosotros la acción en cuestión….
Luego podemos imaginarnos realmente haciéndola….
Proyectamos entonces la meta de la otra persona
como
si
fuera
nuestra
y
nos
fantaseamos
realizándola. En casos como este proyectamos la
acción en el tiempo futuro perfecto como completada
y que nuestra ejecución imaginada de la acción va
acompañada por las retenciones y reproducciones
habituales del proyecto, aunque por supuesto sólo
en la fantasía. Además notemos que la ejecución
imaginada puede cumplir o no lograr cumplir el
proyecto imaginado, (p.143).
A
partir
de
la
imaginación,
debo
hacer
míos
todos
los
contextos de significado que constituyen el sentido de la
acción del otro, sobre la base de mi conocimiento pasado a
fin de evitar una mala interpretación de lo que observo,
sonreír, cerrar un ojo, estornudar, son signos visibles que
puedo interpretar en el otro. Sin embargo, sólo puedo hacer
esto
con
mis
contemporáneos,
con
aquellos
quienes
compartimos un mismo espacio, un mismo tiempo, por lo tanto
un
mismo
profundizar
conocimiento
en
ello,
y
significado
habrá
que
del
mundo.
clarificar
cómo
Para
se
constituye un signo en la mente del intérprete.
Ana Rosa Olivera Bonilla
54
Construir en sociedad la ciudad turística
Capítulo II
Para Schütz, existe entre el signo y lo que este significa
la
relación
de
representación.
Cuando
observamos
un
símbolo, pensemos en un “ALTO”, sabemos que es siempre un
objeto externo, sin embargo, no lo miramos como objeto sino
como representación o sustituto de algo, en el caso de un
ALTO,
cuando
como
representación
comprendemos
o
de
una
indicación,
significamos
un
por
signo,
ello
nuestra
atención no se enfoca sobre el signo mismo, sino sobre
aquello en lugar de lo cual éste está, como representativo
de algo más, y esta representación la vinculamos con la
experiencia previa de una acción. El símbolo “ALTO” refiere
a detener o suspender lo que se viene haciendo, esté tiene
una función tanto expresiva de significado como indicativa
de una acción.
Un
signo
es
significa,
siempre
lo
signo
también
de
llamado
lo
que
quiere
significado
del
decir
o
signo.
Significar es correlativo de comprender, puesto que toda
comprensión se dirige a lo que tiene significado y solo
algo comprendido es significado.
Para este autor, un signo es por naturaleza misma algo
utilizado por una persona para expresar una vivencia, por
ello, el signo es también una indicación de un hecho que
está en la mente de quien usa el signo. Para conocer el
significado
establezca
del
en
su
signo,
mente
el
una
intérprete
conexión
requiere
entre
el
que
se
esquema
interpretativo del signo y el esquema interpretativo propio
de lo que el signo significa.
Ana Rosa Olivera Bonilla
55
Construir en sociedad la ciudad turística
Capítulo II
Sin embargo, para su correcta conexión habrá que tener un
claro conocimiento del significado de los signo. Un signo
sólo es inteligible (y eso sólo puede suceder) si se conoce
el sistema de signos a partir de la propia experiencia, ya
sea como esquemas de expresión o de interpretación, puesto
que cada signo remonta a experiencias previas en un mundo
contemporáneo.
Así,
la
adecuada
interpretación
o
significación de un símbolo sólo puede darse en la medida
en que es comprendido tanto por quien lo expresa como por
quien lo interpreta.
Por otra parte, los signos son también objetos empleados en
la
escritura,
el
lenguaje,
la
imagen,
puesto
que
la
comunicación es un acto de utilización de signos. Hasta
ahora hemos hablado de el hecho de observar un signo lo
cual difiere de comprender a alguien que está hablando.
Cuando interactúo y hablo con la otra persona, comprendo lo
que está diciendo en el contexto en que lo utiliza, es
decir, cada palabra tiene su significado pero a través de
todo el contexto de las palabras empleadas, en el contexto,
en que se están empleando, se comprende su significado. “De
ello se sigue, que el interprete no puede captar esa unidad
de palabras sino hasta que se ha completado el acto mismo”
(p.154). Por ello, no se interpretan palabras separadas,
sino palabras en el contexto de una oración, de una acción,
de un tiempo y un espacio, lo mismo que sucede cuando
interpretamos
a
otra
persona
al
observar
los
signos
corporales utilizados.
Ana Rosa Olivera Bonilla
56
Construir en sociedad la ciudad turística
Capítulo II
Finalmente, hemos de decir que cuando se interpretan signos
utilizados
por
otros,
encontramos
implícitos
dos
componentes: uno de ellos objetivo y el otro subjetivo. El
significado objetivo es el del significado como tal y el
subjetivo es lo que emana del contexto subjetivo en la
mente de quien usa el signo y su representación. Por ello,
el significado subjetivo de los signos utilizados por otro
puede ser propio del intérprete al remontarse en la memoria
a las vivencias que tuvo en el momento de utilizar el signo
y establecer su significado.
A
la
sociología
fenomenológica
de
Schütz,
se
deben
los
fundamentos teóricos que Berger y Luckmann platearon en su
tesis sobre la construcción social de la realidad, lo que
es
en
palabras
de
Corcuff
(1995),
un
construccionismo
fenomenológico, pues apunta a que la realidad vista como
fenómeno, se construye socialmente. Adentrémonos por ello a
este concepto.
Siendo el concepto central de la presente investigación, la
construcción
social
de
la
ciudad
turística,
habrá
que
aclarar, que éste se desprende de una teoría denominada
socio
construccionismo.
El
socio
construccionismo,
busca
explicar cómo las personas llegan a describir, explicar,
dar cuenta y construir el mundo donde viven, ubicando el
conocimiento
dentro
del
proceso
de
comunicación
e
intercambio social.
Retomando
a
Gergen
clasificaciones
Ana Rosa Olivera Bonilla
(1995),
clásicas
podríamos
sobre
la
distinguir
naturaleza
dos
del
57
Construir en sociedad la ciudad turística
Capítulo II
conocimiento, a las que este autor ha denominado endógenas
y
exógenas.
construcción
Mientras
del
que
para
conocimiento
el
es
constructivismo,
visto
como
la
desarrollo
endógeno, es decir, que se produce en virtud de causas
internas
subjetivas,
para
el
construccionismo,
la
construcción de conocimiento y por tanto de la realidad
mantiene una postura exógena, al producirse en virtud de
causas externas en conjunto con la sociedad.
Creemos
también
necesario
dejar
en
claro
el
marco
conceptual sobre el cual se desplanta esta investigación.
Para
ello,
disciplinas
presentamos
una
genealogía
de
3
diferentes
a partir de las cuales ha evolucionado el
construccionismo:
la
psicología,
la
sociología,
la
psicología social y la geografía humana, mencionando por su
puesto su origen en la filosofía de las ciencias, (Cuadro
2).
Ana Rosa Olivera Bonilla
58
Construir en sociedad la ciudad turística
Capítulo II
Cuadro 2: Genealogía de los paradigmas y conceptos rectores
S. XX
Teoría
Paradigmas rectores
Filosofía
Sociología
Conceptos
Geografía
Psicología
1920
1930
Edmund Husserl,
Fenomenología del conocimiento
Jean Piaget, 1923
El conocimiento se construye
Lev Vigotski, 1934
El conocimiento
se construye socialmente
1940
1950
1960
Alfred Schütz,
La construcción significativa
del mundo social
Peter Berger y
Thomas Lcukman, 1969
La realidad se construye socialmente
1970
David Ley, 1978
La construcción social de la
realidad a partir del espacio
Los lugares son construidos socialmente
por el intercambio simbólico y recíproco
entre la gente y los lugares, por la convergencia de la
subjetividad con la materialidad de los lugares
1980
Kenneth J. Gergen, 1985
La sociedad construye al mundo
tanto como lo describe
1990
2000
Alicia Lindón, 2007
La construcción social de los distintos lugares que integran la ciudad, es un proceso constante
de manufacturación del espacio que realizan las personas en interacción unas con otras, orientando
sus prácticas espaciales a través de una trama de sentido que denominamos imaginarios urbanos
Fenomenología
Construccionismo
Social
Constructivismo
Social
Constructivismo
Constructivismo
geográfico
Fuente: Elaboración personal
Constructivismo
De
acuerdo
(2005),
con
algunos
Lindón,
autores:
(2007),
el
López,
vocablo
(2004),
Cubero,
constructivismo
es
reciente, surge en la filosofía de las ciencias a mediados
del S. XX. Sin embargo, el objeto de estudio, a saber, la
relación entre el objeto y el sujeto que conoce, es una
problemática del conocimiento muy antigua.
Podemos
encontrar
principios
del
S.
las
XVIII
raíces
en
del
la
constructivismo
tesis
denominada:
a
De
Antiquissima Italorum Sapientia de Giambattista Vico. Éste
Ana Rosa Olivera Bonilla
59
Construir en sociedad la ciudad turística
Capítulo II
autor, es considerado como el primer constructivista con su
conocido Verum ipsum factum43, conocer significa saber cómo
hacer. Para Vico la verdad es la realidad particular de
quien la expresa, “refiriéndose al mundo real él dijo bien
claramente que los seres humanos sólo pueden conocer lo que
ellos mismos han creado” (von Glasersfeld, 1996:31). La
verdad es por tanto una construcción subjetiva.
En ese mismo siglo, considerado también como uno de los
autores que dan origen al constructivismo, Immanuel Kant
afirmaba que “vemos las cosas, no como son, sino como somos
nosotros” es por ello que “la realidad no se encuentra
fuera de quien la observa, sino que en cierto modo es
construida por su aparato cognitivo”. Tanto para Vico como
para Kant, la verdad y la realidad, son una construcción
subjetiva, que más que pertenecerle al objeto, le pertenece
al sujeto.
Se
consideran
Friedrich
también
Nietzche,
constructivistas:
cuyas
propuestas
William
James
teóricas
y
se
desarrollaron en el S. XIX. A Jean Piaget y Lev Vigotski,
en la primera mitad del S. XX. Recientemente a Humberto
Maturana, Francisco Varela, Ernst von Glasersfeld, Heinz
von Foerster, por nombrar sólo algunos autores.
El constructivismo, “es una perspectiva epistemológica que
intenta
explicar
y
comprender
la
naturaleza
del
conocimiento, como se genera y cómo cambia” (Cubero p.44),
43
En el tratado epistemológico de Vico publicado en 1710, (en von
Glasersfeld, 1996).
Ana Rosa Olivera Bonilla
60
Construir en sociedad la ciudad turística
Capítulo II
lo que lo distingue es, el interés por cómo llegamos a
tener el conocimiento que nos guía y orienta. Desde el
punto
de
vista
conocimiento
constructivista,
se
construye.
se
De
asume
que
acuerdo
con
el
el
constructivismo los seres humanos conocemos la realidad a
través de modelos dinámicos y cambiantes que construimos
para explicarla.
Psicología constructivista
La psicología constructivista, sigue dos líneas teóricas
distintas, que más que contradecirse, se complementan: la
primera
corresponde
a
la
teoría
Piagetana
(1923),
con
enfoque psicopedagógico y la segunda a Lev Vigotski (1934),
con enfoque sociopedagógico.
Aún
y
cuando
Piaget
y
Vigotski
no
se
consideraron
constructivistas, sus teorías han sido retomadas en los
modelos constructivistas que se centran en la persona, en
la interacción entre el sujeto, el mundo que lo rodea y las
experiencias
que
construye
su
propia
mente.
Por
ello,
algunos autores como von Glasersfeld, (1981,1996) y Delval
(1994) los contemplan inmersos en esta corriente.
Fue Piaget quien propuso que el conocimiento se construye
cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento,
años
más
tarde
Vigotski
plateó
que
el
conocimiento
construye en interacción con otros, es decir, socialmente.
A diferencia de Ausubel (1976), para quien el conocimiento
se
construye
cuando
el
objeto
es
significativo
para
el
sujeto.
Ana Rosa Olivera Bonilla
61
Construir en sociedad la ciudad turística
Capítulo II
Hoy
día,
los
planteamientos
de
estos
autores
son
de
consulta obligatoria en lo referente a la educación, al
parecer son un gran número de instituciones educativas las
que
tienen
como
constructivismo,
línea
también
conductora
conocido
de
como
enseñanza
al
constructivismo
cognitivo. Este último, sugiere que el conocimiento no se
descubre,
tampoco
es
una
copia
de
la
realidad,
ni
la
repetición mecánica de contenidos o información, sino que
es el resultado de un proceso dinámico mediante el cual la
información externa es interpretada y re-interpretada por
el
pensamiento,
que
a
su
vez
va
construyendo
modelos
explicativos en los seres humanos y que son cada vez más
complejos y profundos.
De acuerdo con esta línea de pensamiento, el aprendizaje es
posible
gracias
a
la
interacción.
Que
es,
a
saber,
la
relación con el medio y el grupo en el que un individuo se
desenvuelve. Así, el constructivismo cognitivo, tiene como
objetivo el “facilitar ambientes y experiencias conducentes
a la construcción de conocimiento por parte del aprendiz”.
Niaz, (2001:185).
Dicho lo anterior, podemos identificar los dos elementos
sin los cuales no podría construirse el conocimiento: el
sujeto cognoscente quien es capaz de conocer, y el objeto
cognoscible
nacimiento
que
y
a
es
susceptible
lo
largo
de
de
conocerse.
nuestras
vidas,
Desde
los
el
seres
humanos adquirimos, generamos y producimos conocimiento, es
una actividad intrínseca y es a través del lenguaje que lo
expresamos.
Ana Rosa Olivera Bonilla
62
Construir en sociedad la ciudad turística
Capítulo II
El conocimiento se construye
Jean Piaget, constructivismo cognitivo
Para abordar el análisis del paradigma constructivista es
necesario remitirnos primeramente a la obra del suizo Jean
Piaget (1896-1980), “el constructivista más prolífico de
nuestro siglo” (von Glasersfeld, 1996:31), aún y como se
menciono
anteriormente,
constructivista.
modelo
de
Sin
la
plausiblemente
él
nunca
embargo,
su
generación
fundar
se
lucha
del
las
considero
por
diseñar
conocimiento
bases
un
un
logró
científicas
del
constructivismo.
Fue éste teórico cognitivo quien preocupado por el problema
de cómo se produce el conocimiento, pensó que el estudio de
la génesis de los conocimientos en los niños podía dar una
fundamentación
científica
a
dicho
problema
filosófico.
Piaget, propuso que el conocimiento se construye, esto, a
partir de la articulación de los mecanismos por medio de
los
cuales
el
conocimiento
es
interiorizado
por
el
que
aprende cosas nuevas, las asimila y las incorpora a su
reserva del conocimiento, por tanto el conocimiento además
de que se construye, es activo.
Por
tanto,
para
Piaget
el
conocimiento
se
construye
a
través de la generación de conflictos cognitivos, es decir,
por la asimilación de un nuevo planteamiento y su posterior
resolución. Esta asimilación y resolución -las cuales son
inseparables-, se realizan a partir de la acomodación de
las estructuras cognitivas, (Niaz, 2001). Ello refiere a
que una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus
Ana Rosa Olivera Bonilla
63
Construir en sociedad la ciudad turística
Capítulo II
experiencias previas y a sus propias estructuras mentales,
es decir, cada información es asimilada y depositada en una
red de conocimientos y experiencias previamente existentes
en el sujeto. A ello, Piaget lo llamó asimilación y como
resultado
se
da
un
proceso
de
aprendizaje
activo
y
subjetivo que cada apersona va modificando a la luz de sus
experiencias.
El
autor,
llamó
a
este
aprendizaje
acomodación y ello se ve reflejado en sus dos postulados
propuestos:
Primer postulado: Todo esquema de asimilación
tiende a alimentarse, es decir, a incorporar los
elementos exteriores a él y compatibles con su
naturaleza…
Segundo Postulado: Todo esquema de asimilación se
encuentra obligado a acomodarse a los elementos que
asimila, es decir, a modificarse en función de sus
particularidades, pero sin perder por ello su
continuidad…ni
sus
anteriores
poderes
de
asimilación… Piaget, (1974:9).
Un
ejemplo
podría
de
darse
estos
con
un
postulados
niño
de
propuestos
cinco
años
por
de
Piaget,
edad
que,
proviene del campo y que vive al interior de una huerta de
mangos, seguramente se sorprenderá la primera vez que vaya
a la ciudad y al querer consumir mangos se dé cuenta de que
hay que pagar por ellos.
Para Piaget, este niño asimilará el hecho de que existen
lugares
en
incorporara
donde
a
su
consumir
mangos
cuesta
dinero
experiencia
en
que
los
normalmente
de
manera
experiencia
en
sus
aprendizaje
y
utilizará
Ana Rosa Olivera Bonilla
la
gratuita.
estructuras
este
Así
mentales
él
y
consume
depositará
como
conocimiento
en
lo
un
esta
nuevo
futuras
64
Construir en sociedad la ciudad turística
Capítulo II
experiencias.
conductor
de
Lo
mismo
televisión
pasara
cuando
platique
con
el
hijo
sus
de
un
compañeros
de
clase sobre el hecho de ver a sus padres a través de la
pantalla televisiva y se dé cuenta de que no todos los
padres realizan las mismas actividades laborales, menos aún
no todos los padres aparecen en alguna hora del día a
través de un televisor.
Dicha
concepción
integral
de
los
postulados,
son
el
resultado del proceso de investigación acerca de cómo los
individuos aprendemos algo nuevo. Para la clarificación de
la teoría, Piaget recurre al ejemplo de los procesos en que
los niños adquieren conocimiento con especial énfasis en la
trasmisión de conocimiento por parte de los adultos o del
medio
que
autor,
los
rodea.
Para
habría
tenido
contextualizar
múltiples
su
teoría,
y
respuestas,
ejemplos
el
puesto que se apoyo en la observación de sus propios hijos.
Sin
embargo,
hicieron,
una
fue
de
que
las
esta
grandes
críticas
postura
que
presupone
se
que
le
el
conocimiento es una actividad independiente entre el sujeto
y el objeto, es decir, el aprendizaje es una actividad
meramente personal.
De
acuerdo
con
otros
autores,
entre
ellos
Lev
Vigotski
(1978), si bien Piaget, nunca negó los factores sociales en
el desarrollo del conocimiento personal, pues para él, “la
experiencia de un ser humano siempre incluye la interacción
social
con
otros
sujetos
cognoscentes”
(Glaserfeld,
1996:33), es cierto que fue poco lo que aporto al respecto.
Ana Rosa Olivera Bonilla
65
Construir en sociedad la ciudad turística
Capítulo II
Después
de
algunas
críticas,
Piaget
otorga
a
un
nuevo
ensayo el título: “La socialización de la construcción del
conocimiento”,
entendido
al
conocimiento
como
una
construcción individual que se socializa.
En torno a esta discusión parece conveniente regresar a los
comentarios de Delval
para quien “los intentos de combinar
la posición de Piaget con la de Vigotski, están destinados
al fracaso si no se admite que el punto de partida y los
intereses de cada uno son muy diferentes”. (p.8). Piaget
estudió lo concerniente a la construcción del conocimiento
en la mente de los individuos en los primeros años de su
vida
y
Vigotski
lo
relativo
a
la
construcción
del
conocimiento en intercambio con los otros a través de la
actividad social y cultural, por ello nosotros insistimos
que
más
que
contradecirse
estas
dos
posturas
se
complementan, tal y como lo veremos a continuación.
El conocimiento se construye socialmente
Lev Semionovich Vigotski, constructivismo social
En
la
línea
del
pensamiento
marxista
el
filósofo
y
psicólogo Lev Vigotski (1896–1934), asumió como proyecto el
replantear
la
perspectiva
del
psicología
del
materialismo
conocimiento
dialéctico,
desde
concibiendo
la
al
individuo como un ser eminentemente social.
Vigotski
(1934),
constructivismo
fue
social,
el
al
precursor
enfatizar
la
del
llamado
influencia
del
contexto social y cultural en el proceso de la adquisición
de conocimiento nuevo. Para este autor, “el desarrollo del
Ana Rosa Olivera Bonilla
66
Construir en sociedad la ciudad turística
Capítulo II
individuo es indisociable de la sociedad en la que vive, la
cual transmite formas de conducta y de organización del
conocimiento que el sujeto tiene que interiorizar” Delval
(1994ª:53).
interacción
El
conocimiento
entre
el
sujeto
es
y
pues,
el
un
medio,
proceso
pero
el
de
medio
entendido no solamente como algo físico sino más bien como
algo social y cultural.
Como ejemplo de lo anterior, damos el caso de un niño que
replanteo sus esquemas después de experimentar con el resto
de sus compañeros para conocer que son las vacaciones. De
acuerdo con Vigotski el niño explorador que reunió a 8 de
sus compañeros de clase e indagó uno por uno ¿Qué son las
vacaciones? Como resultado, no fue el único que replanteo
sus esquemas, sino que a partir de un proceso que él autor
denominó
mediación,
en
conjunto
los
9
niños
después
de
enfrentarse con algunas contradicciones entre las creencias
de los otros, discutieron y llegaron a alguna conclusión.
Dicho en otras palabras, los niños en conjunto, habrían
construido un nuevo conocimiento.
Vigotski, no niega la postura de la psicológica de Piaget,
sino que sencillamente la considera insuficiente puesto que
lo que pasa en la mente de un individuo no es el resultado
de una acción personal, sino que es fundamentalmente un
reflejo de la interacción social. Para él, el origen de
todo conocimiento es el reflejo de una sociedad con cierta
cultura en un tiempo histórico en donde el lenguaje es la
herramienta cultural de aprendizaje por excelencia.
Ana Rosa Olivera Bonilla
67
Construir en sociedad la ciudad turística
Capítulo II
Mientras que Piaget argumentaba que las personas construían
su
propia
versión
de
la
realidad,
Vigotski
añadió
la
importancia de discutir esta versión de la realidad con los
demás, para a través del proceso de mediación alcanzar un
nivel más alto de verdad probado socialmente, "El hecho
central
sobre
nuestra
psicología
es
el
hecho
de
la
mediación" Vigotski, (1978:166) como una parte integral de
la construcción de conocimiento.
Por último, podemos destacar tres premisas en la teoría de
Vigotski; la primera, es el papel que juega el lenguaje
como instrumento facilitador para el intercambio social y a
su vez para la construcción de conocimiento, la segunda, es
el papel del dialogo en estos procesos y por último, la
tercera
es
la
intervención
del
contexto
sociocultural.
Estas tres, son primordiales para los planteamientos de
Vigotski.
En conclusión, para Vigotski el conocimiento se construye
socialmente y es el lenguaje la principal herramienta de su
facilitación.
Así,
“cualquier
cosa
que
denominemos
“social”, esta íntima y necesariamente relacionada con el
lenguaje
y
con
la
cultura.
Nada
es
social
sino
es
instituido como tal en un mundo de significados comunes
propios
de
una
colectividad
de
seres
humanos”
(Ibáñez,
1994:227).
Encontramos que Vigotski a diferencia de Piaget no dejo en
claro como se interioriza el conocimiento, es decir, como
se produce ese paso de afuera hacia adentro, lo cual es uno
Ana Rosa Olivera Bonilla
68
Construir en sociedad la ciudad turística
Capítulo II
de
los
aspectos
fundamentales
para
la
teoría
constructivista.
Por ello, podríamos cerrar el círculo de lo anteriormente
expuesto, con la propuesta de Piaget considerando que la
construcción del conocimiento hay que estudiarla a través
de lo que sucede al interior del sujeto tomando en cuenta
que
éste
interactúa
con
los
otros,
ó
acaso
¿existen
conocimientos que no estén influidos por el ser social del
sujeto? La respuesta desde la sociología de conocimiento
sería
que
“todo
conocimiento
está
influido
por
el
ser
social del sujeto” (Gallino, 1995:214).
La realidad se construye socialmente,
Berger y Luckmann, construccionismo fenomenológico
Siguiendo
la
línea
fenomenológica
planteada
por
Schütz,
Berger y Luckman publican en el año 1967 su libro llamado
La construcción social de la realidad, en el cual platean
un análisis fenomenológico de la vida cotidiana como objeto
de estudio para la sociología del conocimiento, por ello
sus
planteamientos
son
también
conocidos
como
un
construccionismo fenomenológico, (Corcuff, 1995).
El
término
“sociología
del
conocimiento”
se
debe
al
filósofo alemán Max Scheler, quien lo acuñó en los años
veintes del siglo pasado, sin embargo son tres corrientes
de
pensamiento
intelectuales:
las
que
le
la
marxista,
otorgaron
la
los
antecedentes
nietscheana
y
la
historicista. Actualmente, dicha teoría, se ocupa de la
Ana Rosa Olivera Bonilla
69
Construir en sociedad la ciudad turística
Capítulo II
relación entre el pensamiento humano y el contexto social
en el que se origina.
A partir de su publicación, Berger y Luckmann hicieron el
planteamiento de que
y
que
la
“la realidad se construye socialmente
sociología
del
conocimiento
debe
analizar
los
procesos por los cuales esto se produce” entendiendo la
realidad como “una cualidad propia de los fenómenos que
reconocemos
como
independientes
volición”, y conocimiento,
fenómenos
son
reales
y
de
nuestra
propia
como “la certidumbre de que los
de
que
poseen
características
específicas” (p.11).
Desde
esta
perspectiva,
la
sociología
del
conocimiento
enfoca los procesos de orden lingüístico, simbólico y de
interacción, con base en los cuales se constituye, organiza
e
intercambia
el
conocimiento
de
la
vida
cotidiana
(Gallino, 1995). La propuesta de Berger y Luckmann de tomar
como
objeto
de
estudio
al
conocimiento
de
la
vida
cotidiana, se fundamenta porque tanto el hombre de la calle
como el filósofo viven en un mundo que para ellos es real,
aunque en grados diferentes y saben que dicho mundo posee
ciertas características.
Lo real y el conocimiento pertenecen a contextos sociales
específicos, lo que es real para un niño de la calle puede
no serlo para un rey árabe, ó bien, el conocimiento que
posee un pescador difiere del que tiene un distribuidor de
mariscos, por ello el sociólogo debe ocuparse de incluir en
su análisis dichos contextos, pero además de los procesos
Ana Rosa Olivera Bonilla
70
Construir en sociedad la ciudad turística
Capítulo II
por los que cualquier conocimiento llega a establecerse
socialmente como una realidad.
Para dichos autores, el investigador no debe detenerse en
la validez o no de dicho conocimiento, sino de lo que una
sociedad
considera
como
realidad
en
su
vida
cotidiana,
dejando de lado el sentido teórico, puesto que es dicho
“conocimiento el que constituye el edificio de significados
sin el cual ninguna sociedad podría existir” (p.29).
El
mundo
de
la
vida
cotidiana
enfoca
a
los
miembros
ordinarios de una sociedad y para su abordaje, Berger y
Luckmann nos proponen dejar de lado dos situaciones: la
primera de ellas es la manera en que las elaboraciones
teóricas
de
los
intelectuales
pueden
influir
sobre
la
realidad del sentido común y la segunda las comprobaciones
de
validez
establecen
o
no
validez
socialmente
de
como
los
conocimientos
realidad.
La
vida
que
se
cotidiana
tiene un significado subjetivo que es interpretado y llega
a quedar establecido socialmente como realidad, que dicho
sea de paso, a la realidad de la vida cotidiana es llamada
por los autores: “realidad por excelencia”.
Así, los procesos a través de los cuales la realidad por
excelencia
queda
establecida
en
sociedad
son
de
orden
lingüístico, simbólico y de interacción con otros en la
vida
cotidiana.
La
interacción
social
implica
necesariamente un tiempo, un espacio y la comunicación con
otros,
en
este
sentido
Gergen
propone
que
la
sociedad
construye al mundo tanto como lo describe, coincidiendo con
Ana Rosa Olivera Bonilla
71
Construir en sociedad la ciudad turística
Capítulo II
Potter
(1998),
para
quien
las
descripciones
o
relatos
construyen al mundo, o por lo menos una versión del mundo,
dice el autor.
La sociedad construye el mundo, tanto como lo describe
Kenneth J. Gergen, Construccionismo social
En
los
años
comienza
ochentas
a
del
perfilar
siglo
lo
pasado,
que
hoy
Kenneth
Gergen,
conocemos
como
construccionismo social o socio construccionismo. A partir
de su crítica frente a la psicología moderna, racionalista
e individualista, junto con algunos colegas como Edward
Sampson,
contribuyeron
de
manera
sustantiva
a
la
formulación de una propuesta de ver la racionalidad humana
como algo que no está dentro de las mentes de personas
independientes, sino dentro del conjunto social.
En
1985,
Gergen
norteamericana
presentó
su
a
la
trabajo
comunidad
denominado:
psicológica
The
Social
Constructionist Movement in Modern Psychology, donde expone
el paradigma construccionista y argumenta las razones de su
denominación.
Este,
es
tal
vez
uno
de
los
textos
más
citados de la primera etapa de su recorrido intelectual.
A
partir
campos
de
de
ello,
el
construccionismo
investigación:
estudios
de
abrió
la
múltiples
emoción,
la
memoria, el lenguaje, la percepción, el sujeto, el género,
la
sexualidad
y
la
identidad,
fueron
abordados
bajo
el
cobijo de este paradigma. Autores como Celia Kitzinger, Ian
Parker, Mary Gergen, Jonathan Potter, Margaret Wetherell,
Tula
Gordon,
Janet
Ana Rosa Olivera Bonilla
Holland,
Valerie
Walkerdine
y
Tomás
72
Construir en sociedad la ciudad turística
Capítulo II
Ibáñez, forman parte del movimiento socio construccionista
actual. (Estrada & Diazgranados, 2007).
Todos ellos se centran en el discurso, el diálogo y la
construcción conjunta del significado otorgado al mundo, al
ver al lenguaje como un medio pragmático a través del cual
se
constituye
la
realidad
social.
El
construccionismo
sostiene que el conocimiento no es algo que la gente posee
en la cabeza sino algo que la gente construye en sociedad a
partir
del
esencialmente
lenguaje,
una
puesto
actividad
que
compartida
el
lenguaje
que
es
adquiere
su
valor social y significado por la forma en que la gente lo
usa en contextos específicos.
Una visión socio construccionista sostiene que la realidad
es una forma de conocimiento que crea al mundo tanto como
lo describe. Gergen (1985), insiste en que todas las formas
del
conocimiento
generan
imágenes
del
mundo
que
luego
operan como si fueran ciertas, por lo que a su vez, el
lenguaje es una imagen o un mapa de la realidad social. El
pensamiento humano construye sus elaboraciones de manera
argumentativa,
por
ello
los
autores
inmersos
en
este
paradigma recurren a la narrativa como medio a través del
cual
podemos
conocer
el
mundo
que
es
socialmente
construido.
Ana Rosa Olivera Bonilla
73
Construir en sociedad la ciudad turística
Capítulo II
c) conceptos
La construcción social del lugar
Desde una perspectiva constructivista, el conocimiento de
un lugar sólo se explica a partir del sujeto cognoscente
quien otorga valor y significado al lugar cognoscible. La
amalgama lugar geográfico-sujeto social, hacen posible su
inmersión en este paradigma, al ser los lugares, conocidos,
significados, valorados e instituidos por las diferentes
sociedades y culturas.
Cobijada
humana
por
el
paradigma
recientemente
se
constructivista,
cuestiona
los
la
modos
geografía
en
que
la
sociedad construye el mundo y los significados espaciales.
Fue el geógrafo David Ley, quien incorporo la expresión:
Construcción social del lugar. Ley (1978), argumentando que
la realidad puede ser comprendida a partir del espacio:
“Los lugares son construidos socialmente por el intercambio
simbólico y recíproco entre la gente y los lugares… Por la
convergencia de la subjetividad y la intersubjetividad con
la materialidad de los lugares”, (en lindón, 2007, p.33).
En el mismo sentido, -retomando los planteamientos de Ley,
y otros geógrafos constructivistas- Alicia Lindón, propone
en
el
año
2007,
un
análisis
metodológico
a
fin
de
comprender la ciudad desde los imaginarios urbanos. Esto,
como un proceso de construcción social permanente:
Ana Rosa Olivera Bonilla
74
Construir en sociedad la ciudad turística
Capítulo II
La construcción social de los distintos lugares que
integran la ciudad, es un proceso constante de
manufacturación
del
espacio
que
realizan
las
personas en interacción unas con otras, orientando
sus prácticas espaciales a través de una trama de
sentido
que
denominamos
imaginarios
urbanos,
(Lindón, 2007:32)
Así, a partir de Ley y Lindón, podríamos definir nuestro
concepto
rector;
turística,
como:
construcción
el
social
conocimiento
que
de
se
la
ciudad
construye
socialmente a partir de los distintos lenguajes de la vida
cotidiana, esto, en medida en que las personas interactúan,
describen y otorgan significado a la ciudad turística y sus
espacios
físicos,
sociales
y
culturales.
Además,
dicho
conocimiento social, genera modos subjetivos de entender el
espacio. Esto, a través de imágenes físicas o mentales que
motivan tipos de relaciones socioespaciales y suministran
contenidos simbólicos a la ciudad turística, mismos que se
entretejen en las estructuras de la sociedad que comparte
un mismo tiempo y cultura.
Por último, a modo de conclusión presentamos en el Cuadro
3, las premisas de cada uno de los paradigmas y conceptos
anteriormente expuestos:
Ana Rosa Olivera Bonilla
75
Construir en sociedad la ciudad turística
Capítulo II
Cuadro 3: Paradigmas, conceptos y premisas por autor
Paradigma
Concepto
Constructivismo
cognitivo
Premisas
1.- El conocimiento se construye
Autor
El conocimiento se construye cuando el sujeto
interactúa con el objeto de conocimiento
Jean Piaget,
1923
2.- El conocimiento se construye
Constructivismo social
socialmente
El conocimiento se construye en interacción unos con
Lev Semionovich
otros, a través de la actividad social y cultural.
Vigotski,
Es el lenguaje la principal herramienta de su
1934
facilitación
Construccionismo
fenomenológico
3.- La realidad se construye
socialmente
Realidad y conocimiento estan intimamente ligados
La realidad se construye a partir del intercambio de
conocimiento lingüístico, simbólico y de
interacción de la vida cotidiana
Peter L. Berger y
Thomas Luckman,
1967
Construccionismo
social
4.- La sociedad construye al mundo
tanto como lo describe
El lenguaje es el medio a través del cual se
constituye la realidad social.
Kenneth Gergen, 1985
5.- Los lugares se construyen
socialmente
Los lugares son construidos socialmente por el
intercambio simbólico y recíproco entre la gente y
David Ley, 1981
los lugares
David Ley, 1989
Los lugares son construidos socialmente por la
convergencia de la subjetividad y la intersubjetividad
con la materialidad de los lugares
Constructivismo
geográfico
6.- La construcción social de los distintos lugares que integran la ciudad, es un proceso
constante de manufacturación del espacio que realizan las personas en interacción unas
con otras, orientando sus prácticas espaciales a través de una trama de sentido que
denominamos imaginarios urbanos
Alicia Lindón, 2007
Fuente: Elaboración personal
d) Estado del arte
El
estudio
de
la
construcción
social
de
la
ciudad
turística, sus prácticas e imaginarios, está directamente
relacionada
conceptos
con
de
investigaciones
forma
independiente,
que
abordan
(Cuadro
5).
dichos
Hemos
identificado autores que realizan estudios sobre la imagen
de
una
ciudad,
el
imaginario
turístico,
urbano,
o
su
vinculación con algún territorio, y además, estudios que
refieren a la construcción social del espacio.
Ana Rosa Olivera Bonilla
76
Construir en sociedad la ciudad turística
Capítulo II
Cuadro 4: Estado del arte
Los estudios de la imagen de la ciudad
Autor
Kevin Lynch
Centro de estudios
Andaluces
Estudio
La imagen de la ciudad
Dos siglos de imagen en Andalucía
Caso
Las ciudades de Boston,
Jersey City y Los Ángeles,
Estados Unidos
Andalucía, España
Método
Técnica
Cualitativo
Mapa cognitivo
Cualitativo
Discurso publicitario,
televisión, cartel, cine,
programas educativos,
guías turísticas y
fotografías
Los estudios del imaginario turístico
Autor
Roberto Goycoolea
Marc Augé
Daniel Hiernaux
Rachid Amirou
Armando Silva
Estudio
Los imaginarios turísticos en la
configuración urbana
La guerra de los sueños y el viaje
imposible
Turismo e imaginarios
Imaginaire touristique et sociabilités du
voyage
Caso
España y México
Diversos
Método
Cualitativo
Cualitativo
Técnica
Ánalisis de guías
turísticas
Etnografía
Reflexión en torno al tema
Tercer mundo
Reflexión en torno al tema
Reflexión en torno al tema
Sociedad, turismo e imaginarios sociales
Los estudios del maginario urbano
Autor
Armando Silva
Estudio
Ciudades imaginadas
Caso
Trece ciudades de Ámerica Cuantitativo y
Latina y España
cualitativo
Daniel Hiernaux, Alicia
Lugares e imaginarios en las metrópolis Diversos en México
Lindón, Miguel A. Aguilar
Urbanizaciones turísticas privadas a
Brisa Violeta Carrasco
partir del imaginario social: desarrollo
Puerto Peñasco
inmobiliario y cultura en Puerto Peñasco,
Morfogénesis e imaginarios:
Aproximaciones teóricas al estudio de
Puerto Peñasco
Glenda Yanes
las
transformaciones urbanas y
Sylvia Cristina Rodríguez
Método
Los Megadesarrollos Turísticos a través
Puerto Peñasco
del imaginario colectivo
Cualitativo y
Cuantitativo
Técnica
Encuesta, entrevista,
imagén y objetos de
las localidades
estudiadas, percepción
Encuesta y entrevistas
Propuesta
Análisis de
representaciones
arquitectónicas
Propuesta
Análisis de imágenes
Propuesta
Análisis de elementos
urbano arquitectónicos
Los estudios del imaginario vículados a un territorio
Autor
Ernesto Licona
Estudio
Caso
La imaginabilidad de un territorio a partir
Tacubaya, México.
de la oralidad
Método
Técnica
Cualitativo
Mapa cognitivo
José H. Fuentes
Construyendo imaginarios y símbolos
urbanos desde los lugares
Mérida, México
Cuantitativo y
cualitativo
Encuesta , entrevista
Abilio Vergara
Identidades, imaginarios y símbolos
Quebec, Canadá
Cualitativo
Mapa cognitivo,
imágenes, publicidad,
medios de información
Los estudios de la construcción social del espacio
Autor
Salvador Anton y
Francesc González
Rossana Reguillo
Alicia Lindón
Estudio
Caso
Método
Una lectura del papel del
Cuantitativo y
Construcción social del espacio turístico turismo en la sociedad
cualitativo
contemporánea
Las explosiones del 23 de
La construcción simbólica de la ciudad
Cualitativo
abril en Guadalajara
Los imaginarios urbanos y el
Propuesta metodológica
constructivismo geográfico
Técnica
Análisis documental
Etnografía
Hologramas espaciales
Fuente: Elaboración personal
Ana Rosa Olivera Bonilla
77
Construir en sociedad la ciudad turística
Capítulo II
Entre
los
distintos
estudios
del
imaginario
turístico,
hemos de rescatar, los realizados por Roberto Goycoolea, y
Marc Augé. El primero a partir del análisis de las guías
turísticas en México y España, y el segundo a partir de
etnografías
en
distintos
lugares
turísticos
en
Francia.
Además, Daniel Hiernaux, Rachid Amirou y Armando Silva, han
reflexionado en torno al tema, discutiendo diferentes casos
de
estudio.
Por
otra
recientemente
ha
topofilia,
estudios
3
parte,
publicado,
el
a
Colegio
partir
actualmente
de
en
de
Sonora,
su
revista
proceso,
cuyas
autoras: Glenda Yanes, Brisa Violeta Carrasco y Sylvia C.
Rodriguez, enfocan el imaginario de lo arquitectónico y
urbano en Puerto Peñasco, un destino turístico en México,
actualmente en desarrollo.
Sobre
los
estudios
del
imaginario
urbano,
sin
duda
es
Armando Silva el más prolifero. Este autor, ha teorizado en
torno al tema, e incluso ha propuesto una metodología la
cual
ha
sido
aplicada
en
distintas
ciudades
de
América
Latina y España, por distintos grupos de investigadores que
lo acompañan. Además, existe un grupo de investigadores
pertenecientes
a
la
Universidad
Autónoma
de
México-
Iztapalapa, (UAM-I) entre los que destacan los trabajos de
Daniel
Hiernaux,
Alicia
Lindón,
Miguel
Ángel
Aguilar
y
Abilio Vergara.
Por último, de los estudios de la construcción social del
espacio
Salvador
entre
Anton,
los
cuales
Francesco
se
encuentran
González,
autores
Rossana
como
Reguillo
y
Alicia Lindón, restamos los trabajo de esta última geógrafa
Ana Rosa Olivera Bonilla
78
Construir en sociedad la ciudad turística
Capítulo II
quien propone una metodología a partir de la cual ubica a
los
imaginarios
sociales
como
una
construcción
social
permanente, misma que ha aportado grandes ideas para la
construcción de nuestro concepto central.
Cuadro 5: Tipología de estudios
Tipología de estudios
Método
Mapa cognitivo
Discurso publicitario, televisión,
cartel, cine, programas
educativos, guías turísticas y
fotografías
Ánalisis de guías turísticas
Encuestas, entrevistas
Imagen y forma arquitectónica
Souvenirs, postales, carteles,
publicidad
Los estudios de la imagen de la ciudad
Los estudios del imaginario turístico
Encuesta, entrevistas
Objetos de las localidades
estudiadas,
Percepción, imagen
Mapa cognitivo
Los estudios del imaginario urbano
Los estudios del imaginario vículado con un
territorio
Los estudios de la construcción Social del espacio
Mapa cognitivo
Objetos, publicidad
Encuesta, entrevista
Percepción, imagen
Análisis documental
Etnografía
Hologramas espaciales
Fuente: Elaboración personal
Sin embargo, aún, siendo amplia la gama de estudios que de
alguna
u
implícitos
enfoca
la
otra
manera
en
nuestra
construcción
abordan
temas
investigación,
social
de
la
relacionados
ninguno
ciudad
de
a
los
ellos
turística
a
partir de sus dos principales colectividades, habitantes y
turistas, además pareciera obviarse la íntima vinculación
Ana Rosa Olivera Bonilla
79
Construir en sociedad la ciudad turística
Capítulo II
entre las prácticas e imaginarios, sin embargo ninguno de
los autores los dan a conocer de manera explícita, (Cuadro
5).
En el caso del estudio del imaginario de los habitantes de
una
ciudad
identificamos
las
siguientes
técnicas
de
investigación: entrevistas a profundidad, mapas cognitivos,
demostración de imágenes recurrentes de la ciudad a los
entrevistados para conocer su interpretación al igual que
música típica, poemas, películas y algún otro clásico que
forma parte de la historia de la ciudad.
En el caso del estudio del imaginario de los turistas, se
identificaron: el análisis de las guías turísticas y de la
información otorgada a los turistas antes de visitar una
ciudad,
ya
sea
a
través
de
páginas
de
Internet,
de
trípticos o folletos promociónales de agencias de viajes,
para
identificar
la
imagen
que
se
vende
de
un
sitio
turístico.
A partir de nuestro marco teórico sabemos que no hay que
perder
de
vista,
cotidiana,
conocimiento
la
el
temporalidad
social,
subjetividades,
contexto
los
las
y
socio
los
cultural,
vida
contemporáneos,
experiencias,
símbolos,
la
las
el
lenguaje,
imágenes
el
las
y
las
representaciones sociales, por ello, los límites del estado
del arte son en gran medida la justificación de nuestra
investigación,
como
una
aportación
a
las
ciencias
y
en
específico a los estudios socioculturales de las ciudades
turísticas.
Ana Rosa Olivera Bonilla
80
Construir en sociedad la ciudad turística
Capítulo II
6.
Referentes de la investigación
Esta investigación es de tipo observacional puesto que no
pretendemos
cambiar
algo,
científico
observando
y
sino
aportar
describiendo
al
tanto
conocimiento
hechos
como
procesos sociales de una ciudad turística. Es además, una
investigación cuyas búsquedas son de tipo cualitativo y
discretas
al
trabajar
en
la
dimensión
imaginaria
de
la
ciudad turística.
Los rasgos que debemos observar para la comprobación de la
hipótesis
son
los
indicadores
que
nos
ayudarán
a
identificar las prácticas y símbolos, (Cuadro 7).
Cuadro 6: Referentes de la investigación
DIMENSIÓN
BÚSQUEDAVARIABLE DEPENDIENTE
VARIABLE INDEPENDIENTE
TIPO DE INDICADORES
pensamientos
información
Prácticas
difusión
conocimientos
experiencias
Imaginaria
Contexto sociocultural
imágenes
signos
representaciones
Símbolos
formas
figuras
estructuras
Fuente: Elaboración personal

Los
indicadores
pensamientos,
que
denotan
información,
una
difusión,
práctica,
son:
conocimientos,
experiencias.

Los indicadores que denotan un símbolo, son: imágenes,
signos,
representaciones,
formas,
figuras,
estructuras.
Ana Rosa Olivera Bonilla
81
Construir en sociedad la ciudad turística
Capítulo II
Identificaremos las prácticas y los símbolos de habitantes
y turistas de una determinada ciudad turística. Ello, a
partir de los distintos lenguajes de la vida cotidiana. Sin
embargo, las prácticas de la vida cotidiana de turistas
requieren dos diferentes análisis, uno de ellos durante sus
vacaciones en el destino turístico, y la otra en su lugar
de origen, puesto que como dimos cuenta en el apartado
número
5,
las
prácticas
se
realizan
en
cierto
espacio
físico, social y cultural.
Así, los turistas que eligen un destino turístico donde
pasar sus vacaciones realizan, cierto tipo de prácticas
pre, durante y post estancia en el destino, a partir de las
cuales se construye socialmente un conocimiento cargado de
significados en torno al lugar. Lo cual motiva el viaje,
manufactura imaginarios y condiciona a su vez las prácticas
simbólicas durante la estancia en el lugar.
7.
La
Justificación de la investigación
pertinencia
de
esta
investigación
está
dada
por
los
límites del estado del arte presentado en el apartado d)
del presente capítulo. A partir de lo cual identificamos su
aportación en los 10 siguientes aspectos:
1. En esta investigación, se parte de la idea de que tanto
habitantes
como
turistas
aportan
a
la
construcción
imaginaria de la ciudad turística definiendo símbolos y
prácticas de su representación.
Ana Rosa Olivera Bonilla
82
Construir en sociedad la ciudad turística
Capítulo II
2. Los estudios del imaginario se han enfocado a estudiar
la percepción ya sea de los habitantes de una ciudad o a la
de sus turistas, nunca los dos a la vez.
3.
No
se
conoce
estudio
que
materialice
la
dimensión
imaginaria de la ciudad turística a partir de las prácticas
socioespaciales de habitantes y turistas.
4.
Las
metodologías
planteadas
para
el
estudio
de
los
imaginarios contemplan la percepción y el imaginario. En
esta ocasión se innova incorporando la representación de
ese
imaginario
a
partir
de
la
identificación
de
las
prácticas socioespaciales que lo representan.
5. No se conoce estudio que enfoque la construcción social
de la ciudad turística a partir de sus dos principales
actores: sus habitantes y turistas.
6. Se aportará, un método para el estudio de la objetividad
y la subjetividad social de la ciudad turística desde su
dimensión imaginaria.
7.
Se
incrementarán
los
estudios
socioculturales
del
imaginario incorporando a los habitantes y turistas para la
adecuada
comprensión
e
interpretación
simbólica
de
una
ciudad con actividad turística.
8. A partir de esta propuesta de investigación, se pueden
generar
diagramas
de
percepciones
compartidas
o
segmentadas.
Ana Rosa Olivera Bonilla
83
Construir en sociedad la ciudad turística
Capítulo II
9. Dichos diagramas podrán generar insumos para dimensionar
los
aspectos
identitarios
y
culturales
de
la
ciudad
turística.
10. Los resultados pueden ser retomados e incorporados en
el diseño de espacios y de políticas públicas de la ciudad
turística.
Ana Rosa Olivera Bonilla
84
SEGUNDA PARTE
APORTACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
Ana Rosa Olivera Bonilla
85
CAPÍTULO TERCERO. Medir la ciudad turística
Ana Rosa Olivera Bonilla
86
Medir la ciudad turística
Capítulo III
8.
Método
Límite de la población
El límite de nuestra población estuvo condicionado por dos
características:
la
primera
de
ellas
fue
el
tipo
y
la
segunda el tiempo de la ciudad turística a estudiar. De
entre
las
distintas
tipologías
de
ciudades
turísticas,
elegimos la de sol y playa, porque el mar, el sol y la
arena, son elementos naturales que se distinguen por una
fuerte carga simbólica que condiciona las prácticas que se
realizan en, y a partir de ellos, siendo estas dos: los
símbolos y las prácticas socioespaciales.
Además, el límite temporal de la dimensión imaginaría de la
ciudad
turística
sujetos
de
de
sol
estudio.
y
Como
playa,
dimos
estuvo
dado
cuenta
en
por
el
los
primer
capítulo, los imaginarios son portadores de percepciones
pasadas, vividas en el presente y vueltas hacia el futuro.
Por ello, el tiempo simbólico de la construcción social de
la
ciudad
turística,
está
en
manos
de
quienes
la
han
moldeado en su imaginación y en ella confluyen.
Así, esta investigación se realizó con los habitantes y
turistas, contemporáneos al periodo de estudio 2006-2009,
sin embargo, el límite de tiempo de las prácticas y los
símbolos
de
la
ciudad
turística
de
sol
y
playa
estuvo
dimensionado en la imaginación de sus informantes. Por lo
anterior,
logramos
obtener
conocimientos
y
percepciones
pasadas, presentes y futuras de la construcción social de
la ciudad turística en su dimensión imaginaria.
Ana Rosa Olivera Bonilla
87
Medir la ciudad turística
Capítulo III
Población objetivo
La ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco, en México.
Elegimos Puerto Vallarta, por ser una ciudad cuya principal
actividad económica en la actualidad es el turismo de sol y
playa. Es además, una ciudad media44 que en el año 2007,
recibió a más de 3.7 millones de turistas, y que por debajo
de Cancún, ocupó el segundo lugar como destino de playa
para el turismo extranjero que visitó el país45.
Puerto Vallarta, no siempre fue ciudad ni turística. Como
resultado
de
las
últimas
crecimiento
turístico,
territorio,
vive
reconstrucción
un
social,
la
tres
sociedad,
periodo
en
décadas
el
la
de
acelerado
cultura
de
construcción
que
habitantes
y
física
y
el
y
turistas
significan la ciudad y sus lugares a partir de una dualidad
de prácticas e imaginarios.
Muestra
La muestra se conformó por dos colectivos representantes de
dos distintos contextos socioculturales. Por ello, tomamos
como muestra a habitantes y turistas que vivían y visitaban
la ciudad de Puerto Vallarta entre los años 2006 y 2009.
44
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (INEGI).
Puerto Vallarta contaba con más de 230mil habitantes en el censo del
año 2005.
45
Fuente: Anuario estadístico 2007, de la Secretaría de Turismo, del
gobierno del Estado de Jalisco SECTUR
Ana Rosa Olivera Bonilla
88
Medir la ciudad turística
Capítulo III
Unidades Primarias
En
la
ciudad
turística
de
Puerto
Vallarta
confluyen
habitantes y turistas con las siguientes características:
Cuadro 7: Habitantes y turistas de Puerto Vallarta
Características
Tipología
Nacidos en Puerto Vallarta
Habitantes Nacionales
Cambio de residencia temporal
Provenientes de otros estados
Cambio de residencia definitiva
Habitantes Extranjeros
Cambio de residencia temporal
Provenientes de otros países
Cambio de residencia definitiva
Provenientes del estado de Jalisco
Turistas Nacionales
Provenientes de otros estados los más
recurrentes son DF y Edo. Mex.
Primera visita
Segunda visita
Visita recurrente
Provenientes de Estados Unidos y Canadá
Turistas Extranjeros
Provenientes de otros Países – Europeos
Fuente: Elaboración personal
De entre los habitantes de Puerto Vallarta, identificamos,
que poco más de la mitad de la población, nació en esta
ciudad, el resto, inmigró en busca de fuentes de empleo
generadas
por
extranjeros
el
mismo
nacionales
e
sector
turístico,
internacionales
o
que
bien,
son
igualmente
encontraron en esta ciudad un espacio idóneo para vivir.
Pero
además,
Puerto
Vallarta,
es
un
lugar
de
segunda
residencia para un gran número de mexicanos y extranjeros
quienes por cuestiones de trabajo, descanso o placer, viven
en
la
ciudad
prolongados
por
y
estadounidenses
periodos
esporádicos,
y
Ana Rosa Olivera Bonilla
canadienses
cortos
como
quienes
y
consecutivos,
es
han
el
caso
encontrado
o
de
en
89
Medir la ciudad turística
Capítulo III
esta ciudad un sitio donde vivir durante el período de
invierno de su país.
Nosotros, tomamos como unidades primarías de análisis, a
habitantes
nacidos
en
Puerto
Vallarta
con
domicilio
definitivo en esta ciudad.
De entre los turistas, identificamos que Puerto Vallarta es
en
nuestro
país,
el
segundo
lugar
de
sol
y
playa
más
visitado por turistas extranjeros entre los que destacan
los
estadounidenses
y
canadienses.
El
tercer
destino,
visitado por turistas nacionales y el primero, por turistas
jaliscienses. Todos ellos, en su mayoría visitan el destino
de forma recurrente, caso contrario del turismo europeo46.
Por lo anterior, tomamos como unidades primarías al turismo
extranjero
proveniente
históricamente
el
país
de
los
emisor
Estados
de
más
Unidos,
de
la
por
ser
mitad
del
turismo que visita la ciudad47.
Unidades elementales de análisis
A fin de ubicar las prácticas y los símbolos que construyen
la ciudad de Puerto Vallarta en su dimensión imaginaria a
partir de habitantes nacionales y turistas provenientes de
los Estados Unidos, iniciamos el trabajo de campo, con un
primer habitante nacido en la ciudad de Puerto Vallarta y
cuyo lugar de residencia se ubicó en el centro histórico.
46
De acuerdo con el Anuario estadístico 2007, de la Secretaría de
Turismo del Gobierno del Estado de Jalisco, en este año el turismo
proveniente de los Estados Unidos, fue de más del 65% del total.
47
Idem.
Ana Rosa Olivera Bonilla
90
Medir la ciudad turística
Capítulo III
Este primer informante, nos llevó a un segundo, un tercero,
y así sucesivamente, hasta completar la muestra.
Lo
anterior
nos
permitió
obtener
una
red
social
que
comparte los mismos valores y otorgan el mismo sentido a
las
prácticas
y
las
representaciones
simbólicas
de
la
ciudad de Puerto Vallarta.
A la vez, identificamos a un primer turista estadounidense
hospedado en un hotel de Puerto Vallarta. El trabajo de
campo con turistas siguió el mismo proceso -de bola de
nieve-
que
el
de
habitantes.
Sin
embargo,
un
primer
informante turista nos llevó a un primer sitio donde se
desarrollaban prácticas simbólicas y donde pudimos entrar
en
contacto
con
un
segundo,
un
tercer
turista,
hasta
completar la muestra.
La muestra quedó asumida una vez que las prácticas y las
representaciones
simbólicas
de
habitantes
y
turistas
de
Puerto Vallarta fueron repetitivas. El momento en que dejo
de
existir
información
adicional
que
nos
proporcionara
hallazgos distintos a los datos obtenidos anteriormente a
partir de habitantes y turistas de Puerto Vallarta, fue
clave
para
representativa
suspender
y
comenzar
la
la
búsqueda
de
etapa
clasificación
de
la
muestra
de
información.
A modo de conclusión presentamos la delimitación de nuestra
investigación:
Ana Rosa Olivera Bonilla
91
Medir la ciudad turística
Capítulo III
Cuadro 8: Delimitación de la investigación
Límite de la población
Tipología:
Una ciudad turística de sol y playa
Tiempo:
Dimensionado en la imaginación
Población objetivo
La ciudad turística de Puerto Vallarta
Muestra
Habitantes y turístas
Unidades primarias
Unidades elementales
Habitantes:
Nacidos en Puerto Vallarta y quienes tengan más de un
año de residir en el lugar
Turistas:
Provenientes de Estados Unidos
Habitantes:
Un primer informante que viva en el centro histórico
Turistas:
Un primer informante que se hospede en algún hotel de
Puerto Vallarta
Fuente: Elaboración personal
a) Diseño de la investigación
Esta investigación es de tipo transversal al problema de
estudio planteado, cuyo método está condicionado por la
teoría fenomenológica y el paradigma socio construccionista
que ve a la ciencia como una forma de conocimiento que crea
al mundo social tanto como se describe.
Cuadro 9: Diseño de la investigación
Método
Cualitativo, Etnografía
Categoría de análisis
La experiencia espacial
Técnica
Narrativas, história oral, semiología
Objeto de estudio
La ciudad turística
Sujeto de estudio
Habitantes y turistas
Fuente: Elaboración personal
Conocer la ciudad de los otros implica observarla a través
de quienes la han construido, representado y otorgado valor
y sentido en su vida cotidiana, dada la importancia de lo
Ana Rosa Olivera Bonilla
92
Medir la ciudad turística
Capítulo III
simbólico y los significados en una dimensión imaginaria,
resulta
evidente
la
conveniencia
de
una
aproximación
interpretativa dirigida a la identificación, comprensión y
descripción
comunican
del
las
fenómeno,
personas
en
tal
como
su
nos
rutina
lo
presentan
diaria,
por
y
ello
diseñamos un método de tipo cualitativo, cuya categoría de
análisis es la experiencia espacial del sujeto de estudio.
Buscamos, la ciudad de sus habitantes y turistas, la que
ellos mismos han construido a partir de su experiencia y
conocimiento de la realidad, puesto que la representación
que el imaginario elabora de un lugar turístico, es un
simbolismo social que se instituye y reinstituye a partir
de las experiencias y la comunicación de la vida cotidiana.
Sin embargo, el proceso de interpretación de la conciencia
de los otros en torno al espacio urbano y turístico, y de
las
formas
en
que
lo
representan
y
lo
viven,
implica
observar el fenómeno desde afuera. Al existir un puente
entre el mundo estudiado y nosotros, entre nuestro objeto
de estudio y la forma en que lo representamos, el reto es:
la
forma
en
que
nuestra
interpretación
llega
inevitablemente a llenar ese espacio.
La forma en que puede ser llenado ese vacío implica una
etnografía, siendo una forma básica de investigación social
que
supone
una
preocupación
por
la
conciencia
fenomenológica48 puesto que el etnógrafo participa en la
vida cotidiana de la gente durante el tiempo de estudio,
48
Véase, Banister, P. et all, (2004:53).
Ana Rosa Olivera Bonilla
93
Medir la ciudad turística
Capítulo III
observando
lo
que
sucede,
escuchando
lo
que
se
dice,
haciendo preguntas y estudiando documentos, que arrojen luz
sobre el fenómeno estudiado.
La
etnografía
múltiples,
es
una
forma
nosotros
de
investigación
recurrimos
a
la
de
métodos
observación
participativa, la narrativa, la historia oral, la semiótica
y la consulta documental. Ello, permitió la triangulación
de datos obtenidos para su correcta interpretación. Así, la
etnografía fue más allá de un mero relato de historias al
ser participativa, comprometida, relevante e intuitiva pero
sobre
todo
al
estar
viva,
abarcando
la
obtención
de
respuestas y la documentación del conocimiento cultural y
de las formas rutinarias en que la gente da sentido a su
mundo en la vida cotidiana. (Reason y Rowan, 1981).
La observación participativa: Nos permitió identificar las
prácticas y los elementos simbólicos con que trabaja la
imaginación en una ciudad turística. Ello implicó, en una
primera
instancia,
aproximarnos
al
caso
de
estudio
observando los sucesos y comportamientos sociales que se
dan naturalmente. Sin embargo, no basta con observar desde
fuera,
una
etnografía
requiere
de
una
observación
participativa por el hecho de estar dentro de la sociedad o
grupo estudiado a fin de comprender situaciones cotidianas.
Como
individuos
aprendemos
el
participantes,
mundo
de
los
a
través
otros
y
de
se
observación
crean
las
posibilidades y sugerencias para dar rumbo al proceso de
investigación. Así, con la finalidad de conocer el mundo de
Ana Rosa Olivera Bonilla
94
Medir la ciudad turística
Capítulo III
los otros, nos implicó observar, experimentar y comunicar
con los otros, como dimos cuenta en el capitulo teórico.
La narrativa: El lenguaje es el medio a través del cual se
sostiene la vida social, la narrativa es esencialmente una
estructura del lenguaje de tipo oral o escrito que funciona
como vehículo del conocimiento. Al narrar, se cuentan las
vivencias
y
experiencias
de
vivir
o
visitar
una
ciudad
turística, se denotan los valores simbólicos que se otorgan
al mundo y las prácticas que se realizan en él. Sin duda,
la narrativa fue la principal herramienta para obtener la
información en esta investigación. Puesto que la narración,
es también una práctica de transmisión de un conocimiento
simbólico.
Además,
secuencia
una
de
narrativa
es
una
acontecimientos
representación
entrelazados
de
una
mediante
una
trama o relato. En la vida cotidiana contamos a los otros,
historias
y
relatos;
poniendo
especial
énfasis
en
el
sentido de todo aquello que es significativo para nosotros.
Así,
al
narrar
en
la
vida
cotidiana,
incluimos
acontecimientos a los cuales hemos otorgado valor, hablamos
de nosotros, de los otros, del lugar, evocamos todo tipo de
experiencias,
y
finalmente
al
narrar
construimos
un
conocimiento social.
La historia oral: Esta, es inseparable de la narrativa, al
narrar recurrimos a la historia aportando el porqué de los
significados y las prácticas. Los imaginarios sociales se
vinculan
con
el
Ana Rosa Olivera Bonilla
pasado
de
las
sociedades,
es
imposible
95
Medir la ciudad turística
Capítulo III
comprender el mundo actual borrando la memoria colectiva.
No
es
que
nosotros
busquemos
hablar
del
pasado
pero
indudablemente es una referencia en las evocaciones de los
informantes.
La
semiótica:
La
semiótica
nos
permitió
comprender
los
procesos de significación del mundo social e histórico.
Toda sociedad y cultura, construye el sentido de las cosas,
y
la
significación
de
sus
actos
a
través
de
procesos
semióticos. Tanto, habitantes como turistas cuentan con un
sistema de signos que distinguen la ciudad turística en
estudio.
Los signos, al ser portadores de información o de un valor
significativo, se encuentran compuestos por un significado:
la imagen mental -que cambia dependiendo de la cultura- y
un significante, que no siempre es lingüístico, puesto que
puede incluir una imagen. Así, la semiótica nos permitió
identificar los símbolos que integran la ciudad turística
en su dimensión imaginaria y que a su vez condiciona las
prácticas de habitantes y turistas en el lugar.
b) Acopio de datos
Realizamos etnografía en dos sentidos: experimentamos el
mundo de los habitantes y el mundo de los turistas, ello
implicó vivir en la ciudad de Puerto Vallarta y hospedarnos
en un primer hotel donde se hospedan los turistas. Además
de
participar
en
las
prácticas
cotidianas
de
estos
dos
diferentes colectivos. Observamos, leímos y escuchamos la
Ana Rosa Olivera Bonilla
96
Medir la ciudad turística
Capítulo III
información que se transmite en estos dos mundos, a fin de
identificar el cómo se da a conocer a otros el lugar y
cuáles son las motivaciones y significados otorgados al
hecho de vivir en él o visitarlo.
Una vez instalados en la ciudad de Puerto Vallarta, el
trabajo de campo con habitantes (Cuadro 12), se realizó en
siete etapas: 1. identificación, 2. primer informante, 3.
medios de información y comunicación, 4. imagen física y
mental, 5. clasificación, 6. integración y, 7. mapeo.
Primera etapa
Hemos denominado identificación a esta etapa, para la cual
recurrimos
a
identificar
la
el
técnica
perfil
de
de
la
un
observación,
primer
a
fin
informante,
a
sus
prácticas y símbolos en la ciudad de Puerto Vallarta e
iniciar con la delimitación de la muestra.
Segunda etapa
Una vez identificado un primer informante, en una primera
etapa, pedimos al mismo, una narrativa de su vida cotidiana
en
Puerto
elaboramos
Vallarta,
esto,
previamente,
(ver
a
partir
en
de
anexos
una
1).
A
guía,
partir
que
de
dicha guía, comenzamos a identificar las prácticas que se
realizan en la ciudad turística así como los y símbolos que
la
representan.
significados
a
Además
fin
de
trabajamos
conocer
de
con
la
manera
asociación
espontanea
de
las
subjetividades vinculadas al lugar, a los iguales y a los
otros.
Ana Rosa Olivera Bonilla
97
Medir la ciudad turística
Capítulo III
Cuadro 10: Etapas del trabajo de campo con habitantes
Etapas del trabajo de campo con habitantes
ETAPA
TÉCNICA
HALLAZGOS
INFORMACIÓN
PERFIL DEL
INFORMANTE
1ª.
IDENTIFICACIÓN
OBSERVACIÓN
Delimitación de la
muestra
PRÁCTICAS
SIMBÓLOS
S
P
L
Red simbólica
I
Segundo, tercer
informante
R
Eventos, medios de
Información y
comunicación
C
2ª.
PRIMER INFORMANTE
NARRATIVA
E
P
H
D
MIC
3ª.
MEDIOS DE
INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN
HISTÓRIA ORAL
GRABACIÓN RADIO
NARRATIVA
ESCRITA
RECUPERACIÓN
REVISTA
SUBJETIVIDADES
4ª.
IMAGEN FÍSICA Y
MENTAL
FOTOGRAFÍA
LUGARES
5ª.
CLASIFICACIÓN
NARRATIVAS,
IMÁGENES,
ENTREVISTAS EN
REVISTAS, RADIO,
PRÁCTICAS
IMAGINARIOS
6ª.
INTEGRACIÓN
CLASIFICACIÓN DE
INFORMACIÓN
MEMORÍA CONOCIMIENTOS
COLECTIVOS
7ª.
MAPEO
NARRATIVAS,
IMÁGENES,
ENTREVISTAS EN
REVISTAS, RADIO,
LUGARES
SIMBÓLICOS
Significados y
experiencias
espaciales
Significados y
experiencias
espaciales
Base de datos
símbolos,
prácticas,
imaginarios
-Implicaciones del
tiempo y el espacio
-Elementos físicos
y naturales con que
trabaja la
imaginación
Puerto Vallarta
Fuente: Elaboración personal
Así, partimos de informantes, habitantes nacionales nacidos
en la ciudad de Puerto Vallarta, sin embargo ellos, han
Ana Rosa Olivera Bonilla
98
Medir la ciudad turística
Capítulo III
integrado en su vida cotidiana a habitantes extranjeros, no
pudiéndose separar unos de otros. Por ello nosotros hemos
integrado durante el proceso de trabajo de campo, a quienes
nuestros sujetos de estudio han considerado dentro de su
red social simbólica. En una ciudad, no sólo los lugares
son portadores de significado y sentido, sino también las
personas.
A partir de lo anterior, uno de los primeros hallazgos fue
la obtención de un segundo informante, que integra su red
social
simbólica,
comunicación
a
cotidianamente
así
como
los
como
los
cuales
una
medios
el
práctica
y
de
información
informante
ha
y
recurre
simbolizado
como
parte primordial de las actividades de su vida cotidiana al
vivir en esta ciudad, (Cuadro 13).
Indudablemente una etnografía no se basa en una sola visita
o un único contacto con el informante, sino de vivir las
experiencias
convivir
espaciales
horas,
días
e
del
mismo,
incluso
lo
cual
adentrarnos
nos
a
llevo
a
compartir
actividades, eventos y acontecimientos que forman parte de
la vida cotidiana del informante. Así un primer informante
nos llevo tanto a un segundo y este a un tercero, como a
identificar eventos y medios de información y comunicación
que han sido significados y a partir de los cuales se
construye un conocimiento simbólico de la vida cotidiana de
los habitantes del lugar.
Ana Rosa Olivera Bonilla
99
Medir la ciudad turística
Capítulo III
Cuadro 11: Flujo de informantes por fuente
F L U J O
D E
I N F O R M A N T E S
24NRRaH
231
29BVH
192
30BVH
199
30NRRaH
274
6NRRH
200
REVISTA
BAY
VALLARTA
37BVH
228
38BVH
232
34BVH
217
33BVH
215
41BVH
248
40BVH
247
39BVH
242
42BVH
253
3NRRH
24
45BVH
268
19BVH
146
49BVH
298
51BVH
299
10BVH
52
11BVH
57
16BVH
118
4RUdGH
67
8RUdGH
127
3RUdGH
59
10RUdGH
148
32NRRbH
305
7RUdGH
120
9NRRbH
9RUdGH
137
12RUdGH
198
8NRRbH
102
33NRRbH
306
7BVH
46
9BVH
51
1BVH
2
18NRRbH
186
29NRRbH
269
20NRRbH
208
15RUdGH 16RUdGH
257
290
13NRRbH
24BVH
172
23NRRbH 21NRRbH
230
220
20NRRbH
208
36BVH
225
2BVH
30
6BVH
41
13RUdGH
236
17NRRbH
181
28NRRbH
Simbología
Clave Color Fuente
12BVH
60
15BVH
93
5RUdGH
38
50BVH
21BVH
152
17BVH
142
31NRRH
296
48BVH
292
18BVH
23BVH
166
20BVH
10NRRH
149
27NRRH
254
47BVH
287
26BVH
176
1NRRH
13
14RUdGH
238
46BVH
283
44BVH
261
43BVH
259
32BVH
212
27BVH
179
22BVH
11NRRH
155
6RUdGH
101
11RUdGH
127
31BVH
202
25BVH
175
28BVH
184
F U E N T E
2NRRH
21
22NRRH
226
35BVH
221
P O R
8BVH
48
14BVH
92
13BVH
61
5BVH
37
4BVH
36
3BVH
31
NRRH
NRRaH
NRRbH
RUdGH
BVH
FUENTE: Elaboración personal.
Narrativas grabadas
Narrativas escritas
Narrativas de conferencias
y eventos
Narrativas en radio UDG,
programa "Desde el Muelle"
Narrativas en revista Bay
Vallarta
Fuente: Elaboración personal
Ana Rosa Olivera Bonilla
100
Medir la ciudad turística
Capítulo III
Tercera etapa
Sin dejar de lado el contacto con habitantes de Puerto
Vallarta,
en
una
tercera
etapa
comenzamos
a
incluir
en
nuestro análisis a los medios de información y comunicación
de la vida cotidiana de los habitantes. Así, identificamos
dos fuentes más: 1. El programa de Radio “desde el muelle”
transmitido en Radio Universidad todos los días lunes a las
7 p.m. y la revista de difusión quincenal que lleva el
nombre de Bay Vallarta.
El programa de Radio que escuchaban rutinariamente algunos
de los habitantes de Puerto Vallarta; desde el muelle49,
estaba conducido por el Lic. Humberto Famanía, habitante
nacido en Puerto Vallarta quien ha ocupado puestos públicos
y
es
ampliamente
reconocido
por
la
comunidad
local.
A
partir de su conductor e invitados especiales, todos ellos
reconocidos
habitantes
de
Puerto
Vallarta,
se
hacía
referencia al destino turístico, narrando sus vivencias y
recuerdos de esta ciudad.
Así
los
asiduo
habitantes
que
participaba
de
escuchaba
activamente
Puerto
las
Vallarta
eran
remembranzas
compartiendo
sus
un
del
público
pasado
y
vivencias
y
posturas del rumbo presente de la ciudad. A partir de las
49
El programa de radio, “Desde el Muelle”, se transmitió en Radio
Universidad de Puerto Vallarta, los días lunes comprendidos en el
periodo de septiembre de 2007 a marzo de 2009. Mismo Humberto Famanía,
nos comentó: “se trataban temas relacionados con la historia de esta
región, tradiciones y costumbres y algunos temas políticos. Lo más
importante el lograr, no perder nuestra identidad. Entrevistamos a
historiadores, políticos, gente común que de alguna manera fueron
testigos presenciales de muchos eventos que vinieron a transformar la
vida de muchos de los vallartenses”. (2009).
Ana Rosa Olivera Bonilla
101
Medir la ciudad turística
Capítulo III
grabaciones de dicho programa de radio, pudimos recuperar,
entre
otras
cosas,
las
prácticas
y
los
significados
otorgados tanto a sus espacios como a las actividades y
personajes que viven o vivían en el lugar.
La revista Bay Vallarta, es una publicación que divide su
información
presentar
en
a
diferentes
personajes
secciones,
simbólicos
donde
de
la
además
ciudad,
de
da
a
conocer las actividades y los lugares que en dicho periodo
quincenal, se realizan y a los cuales pueden asistir tanto
habitantes como turistas del destino.
Esta
revista
información
informantes
Puerto
de
para
identificar
que
integraban
Vallarta,
revista,
distribución
y
narrando
su
a
la
quienes
gratuita,
un
red
eran
percepción
nos
mayor
social
número
simbólica
entrevistados
de
la
aporto
ciudad,
para
de
de
la
contando
sobre sus lugares favoritos, las cosas que hacen en ellos,
lo que más les gustaba o disgustaba. Por ello, análisis de
los
medios
programas
de
de
comunicación
radio
y
como
el
revistas
caso
de
locales,
ciertos
resultan
fundamentales para conocer la información que circula en la
vida cotidiana de los habitantes.
Cuarta etapa
Continuando
con
el
seguimiento
de
las
tres
etapas
anteriores, comenzamos una cuarta, que denominamos imagen
física y mental, (ver en anexos 2). El objetivo de dicho
ejercicio
fue
fotografiar
lugares
que
de
acuerdo
a
las
vivencias personales y significados otorgados por cada unos
Ana Rosa Olivera Bonilla
102
Medir la ciudad turística
Capítulo III
de los informantes, representaban 10 diferentes temáticas
subjetivas.
La metodología consistió en otorgarle a cada uno de los
informantes una cámara fotográfica desechable y una guía
para
la
realización
del
ejercicio.
En
la
guía
se
presentaban los temas a fotografiar y se insistía en la
posibilidad de usar las 27 exposiciones con que contaba la
cámara fotográfica tomando por lo menos una fotografía de
cada tema y varias de aquellos que ellos consideraran más
significativos, anotando del lado derecho de cada tema el
número
de
la
fotografía
tomada
para
su
distinción
y
análisis posterior.
Dicha guía, refería subjetividades que en las narrativas
los
habitantes
de
Puerto
Vallarta
habían
evocado.
Los
informantes, fueron elegidos aleatoriamente preguntando si
estaban dispuestos a colaborar en esta investigación. Se
priorizo
la
posibilidad
de
encontrar
informantes
de
diferentes colonias, edad y sexo.
A fin de materializar con la imagen física, lo que es
Puerto Vallarta, lo que se piensa de ella, lo que se hace,
los lugares simbólicos, los lugares de encuentro, lo que
gusta y lo que no gusta, entre otros. Este ejercicio nos
permitió vincular subjetividades con actividades y lugares,
además
de
profundizar
en
los
significados
otorgados
a
experiencias espaciales.
Ana Rosa Olivera Bonilla
103
Medir la ciudad turística
Capítulo III
Quinta etapa
Tanto
la
narración
oral
y
escrita,
como
la
imagen
fotográfica son por una parte constructoras de imaginarios
sociales y por otra, una forma de expresar y materializar
las
prácticas
y
los
significados
otorgados
al
destino
turístico. Una vez completada la muestra, comenzamos esta
nueva y quinta etapa, de clasificación de la información en
la que seguimos los siguientes pasos:
1.
Otorgar
información:
una
clave
a
narrativas,
cada
una
programa
de
de
las
radio,
fuentes
revista
de
y
fotografías.
2.
Elaborar
una
tabla
de
referencia
de
las
fuentes
de
información, otorgándoles la misma clave e indicando la
fecha y datos personales del informante.
3. En el caso de las narrativas orales, transcribir las
grabaciones a texto.
4. En el caso de las narrativas escritas en la revista,
transcribir los textos.
5. Identificar en los textos transcritos de las distintas
fuentes de información, los indicadores que denotan una
práctica y los que denotan un símbolo.
6. Clasificar en una tabla por fuente de información las
prácticas y los símbolos a partir de las subjetividades
como fueron mencionadas.
6. Marcar en dicha tabla el número de evocaciones de las
prácticas y los símbolos identificados.
7. Elaborar una tabla por fuente de información, con los
lugares simbólicos y las prácticas que en estos se realizan
Ana Rosa Olivera Bonilla
104
Medir la ciudad turística
Capítulo III
8. Elaborar una tabla integrando la red social simbólica y
el informante que nos llevo a cada uno de los personajes
que integran dicha red.
9.
Clasificar
cronológicamente
la
información
recabada
sobre Puerto Vallarta.
10. Integrar la información de las distintas fuentes de
información
en
una
única
base
de
datos
dividida
en
prácticas y símbolos e imaginarios de los habitantes de
Puerto Vallarta.
Sexta etapa
Una vez integrada la información, en una base de datos, se
clasificó
en
dos
apartados:
memoria
y
conocimientos
simbólicos colectivos. A partir de la memoria colectiva
logramos
partir
obtener
de
elementos
los
la
cronología
conocimientos
naturales
y
de
Puerto
Vallarta,
simbólicos,
obtuvimos
culturales
con
que
trabaja
y
a
los
la
imaginación.
Esta última información, fue clasificada a partir de los
modos como fueron mencionados por los informantes, quedando
los lugares representados de la siguiente forma: lugares
que se perciben, lugares de celebridades, lugares que traen
buenos
recuerdos,
lugares
de
encuentro,
lugares
de
la
nostalgia, esto es Puerto Vallarta, lugares de diversión,
lugares
peligrosos,
lugares
representativos,
lugares
que
gustan, y lugares que no gustan.
Ana Rosa Olivera Bonilla
105
Medir la ciudad turística
Capítulo III
Séptima etapa
Por último, a partir de nuestra base de datos, se le otorgó
un color a cada una de las formas de mencionar los lugares
y
se
mapeo
la
información,
logrando
obtener,
el
mapa
simbólico con que trabaja la imaginación de los habitantes
de Puerto Vallarta.
El trabajo de campo con turistas, (Cuadro 14) se realizó en
seis etapas: 1. identificación, 2. primer informante, 3.
medios de información y comunicación, 4. clasificación, 5.
integración y, 6. mapeo.
Estas
etapas,
siguieron
el
mismo
camino
realizado
con
habitantes,
sin
mencionar
que
una
complicaciones
de
las
embargo
que
el
parece
a
la
trabajo
pertinente
cual
nos
enfrentábamos en el trabajo de campo con turistas, era el
hecho de que ser turista implica prácticas cotidianas en el
lugar de las vacaciones, pero también prácticas en el lugar
de residencia.
Fue en la etapa dos, donde al narrar, los informantes nos
llevaron
a
conocer
una
de
las
prácticas
cotidianas
que
realizan en relación al viaje, en su lugar de residencia:
participar
en
distintas
páginas
experiencias
blogs
en
el
y
subir
de
fotografías
Internet,
lugar
turístico
donde
donde
del
viaje
a
narran
sus
pasaron
sus
vacaciones. Además, algunos de nuestros informantes, habían
conocido Puerto Vallarta a través de este tipo de páginas
de
Internet,
donde
amigos
o
desconocidos,
hablaban
de
Puerto Vallarta, de las actividades que realizaron ahí, de
Ana Rosa Olivera Bonilla
106
Medir la ciudad turística
Capítulo III
sus experiencias en cierto hotel o restaurant y a través de
dicha información habían orientado su búsqueda del viaje.
Cuadro 12: Etapas del trabajo de campo con turistas
ETAPA
TÉCNICA
HALLAZGOS
INFORMACIÓN
PERFIL DEL
INFORMANTE
1ª.
IDENTIFICACIÓN
OBSERVACIÓN
Delimitación de la
muestra
PRÁCTICAS
SIMBÓLOS
2ª.
PRIMER INFORMANTE
3ª.
4ª.
MEDIOS DE
INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN
CLASIFICACIÓN
NARRATIVA
P
S
C
L
E
I
P
R
D
ME
FOTOGRAFÍA
LUGARES
NARRATIVA
ESCRITA
SUBJETIVIDADES
NARRATIVAS
ORALES Y
ESCRITAS,
IMÁGENES
PRÁCTICAS
IMAGINARIOS
Perfil del
informante
Fotografías
Internet
Significados y
experiencias
espaciales
Base de datos
símbolos,
prácticas,
imaginarios
5ª.
INTEGRACIÓN
CLASIFICACIÓN DE
INFORMACIÓN
BASE DE DATOS
-Implicaciones del
tiempo y el espacio
-Elementos
naturales y
culturales con que
trabaja la
imaginación
6ª.
MAPEO
NARRATIVAS
ORALES Y
ESCRITAS,
IMÁGENES
PRÁCTICAS Y
LUGARES
SIMBÓLICOS
Puerto Vallarta
Fuente: Elaboración personal
Ana Rosa Olivera Bonilla
107
Medir la ciudad turística
Capítulo III
A partir de este hallazgo, integramos en la etapa tres, el
análisis
de
la
imagen
fotográfica
y
de
las
narrativas
escritas por turistas en distintas páginas de Internet. Los
turistas capturan sus imágenes, las comparten en Internet,
las
etiquetan
localizan.
Es
e,
incluso,
cierto
que
en
algunas
Internet
no
ocasiones
enseña
las
todas
las
imágenes turísticas, sino sólo las imágenes que algunos
turistas han decidido exponer. Sin embargo esas imágenes
son las de mayor relevancia para nuestra investigación, ya
que de toda la gama de fotografías tomadas se eligen sólo
aquellas que sean representativas y simbólicas para dar a
conocer públicamente.
Finalmente,
la
muestra
(ver
en
anexos
3
y
5),
estuvo
conformada de la siguiente manera:
Cuadro 13: Trabajo de campo
Trabajo de campo con habitantes de Puerto Vallarta
Informantes
15
2
16
8
16
51
Fuente
Narrativas
Narrativas
Conferencias - eventos
Fotografías
Radio UDG
Revista Bay Vallarta
Trabajo de campo con turistas de Puerto Vallarta
Informantes Fuente
Técnica
13 grabaciones
1 escritos
4 grabaciones
162 fotografías
22 programas
28 revistas
Clave
NRRH
NRRaH
NRRbH
FOT
RUdGH
BVH
Técnica
Clave
16
Narrativas
9 grabaciones
105
Análisis de fotografías publicadas en Internet 706 fotografías
25
Blog´s y foros de Internet
13 foros
NT
CF
FORO
BLOG
Fuente: Elaboración personal
Ana Rosa Olivera Bonilla
108
Medir la ciudad turística
Capítulo III
A partir del trabajo de campo realizado con habitantes y
turistas
de
Puerto
Vallarta,
logramos
obtener
la
información que se presenta en los capítulos subsecuentes.
Antes
de
pasar
metodológica
a
ellos,
afirmando
en
la
concluimos
construcción
la
propuesta
social
de
la
ciudad turística participan sus dos principales actores:
habitantes y turistas, ellos a partir de la descripción del
lugar
y
de
conocimiento
sus
social
experiencias
cargado
de
en
el,
construyen
significados
los
un
cuales
moldean imaginarios colectivas que a la vez condicionan
prácticas socioespaciales en el lugar.
Ana Rosa Olivera Bonilla
109
CAPÍTULO CUARTO. Puerto Vallarta: implicaciones del tiempo y
el espacio
Ana Rosa Olivera Bonilla
110
Puerto Vallarta, implicaciones del tiempo y el espacio
Capítulo IV
9.
Puerto Vallarta
“Tomé agua del Río Cuale y me bañé en él,
ahora soy vallartense”, 29NRRbH
Devenir
vallartense,
consiste
en
participar
en
procesos
sociales compartidos en los cuales emergen significados,
sentidos
y
conflictos,
que
instituyen
prácticas
e
imaginarios al interior de la red social en la que el
conocimiento
está
distribuido.
Los
vallartenses
han
producido a su sociedad otorgándole significados a través
de los distintos procesos sociales que se han generado en
la historia de su lugar. Esta historia es inseparable de
las interacciones espaciales entre individuos procedentes
de
“otros”
lugares
con
los
nacidos
en
el
lugar,
sin
embargo, esta sociedad ha organizado cualidades propias del
destino actual.
En
Puerto
Vallarta,
los
imaginarios
son
parte
de
las
representaciones que la sociedad construye de sí misma. La
red
social
imaginarios
simbólica
que
dan
es
la
el
fuerza
modo
a
como
esas
circulan
los
representaciones
sociales. El flujo de evocaciones sociales nos muestra el
modo como los habitantes edifican su realidad social, como
una persona nos lleva a la otra, al ser nombrada y traída a
la
memoria
de
vallartenses,
manera
como
cotidiana,
personas,
(Cuadro
signos
16).
Son
sensibles
los
que
representan a Puerto Vallarta. Ellos a través de los años,
la han distinguido y hecho única, (ver en anexos 4).
Ana Rosa Olivera Bonilla
111
Puerto Vallarta, implicaciones del tiempo y el espacio
Capítulo IV
Cuadro 14: Flujo de evocaciones sociales
F L U J O
D E
E V O C A C I O N E S
12NRRH
158
15NRRH
174
147
144
47BVH
287
35BVH
221
30BVH
199
33BVH
215
39BVH
242
42BVH
253
43BVH
259
32BVH
212
27BVH
179
1NRRH
13
20BVH
10NRRH
149
17BVH
142
31NRRH
296
10BVH
52
11BVH
57
16BVH
118
12BVH
60
15BVH
93
14RUdGH
238
27NRRH
254
178
177
7
160
197
14BVH
92
5BVH
37
160
90
76
63
103
96
97
98
99
126
122
116
110
104
141
143
145
150
153
169
162
133
187
12RUdGH
198
7RUdGH
120
159
81
241
2NRRH
21
29
117
265
297
71
108
75
233
17NRRbH
181
13NRRbH
24BVH
172
42
119
8NRRbH
102
70
65
164
6NRRH
200
16RUdGH
290
114
4RUdGH
67
9
32NRRbH
305
9NRRbH
9RUdGH
137
20NRRbH
208
113
183
167
182
170
11RUdGH
127
210
66
284
300
6RUdGH
101
15RUdGH
257
266
216
64
136
206
280
7NRRbH
69
21NRRbH
220
43
224
211
282
29NRRbH
269
23NRRbH
33NRRbH
230
306
218
5RUdGH
38
190
189
258
20NRRbH
208
73
18NRRbH
186
105
121
188
3RUdGH
59
83
219
74
108
279
77
256
68
106
193
36BVH
225
28NRRbH
79
185
3BVH
31
4BVH
36
82
12
10RUdGH
148
151
128
109
24NRRaH
231
276
8BVH
48
13BVH
61
267
6BVH
41
85
56
107
303
14
272
9BVH
51
1
293
78
246
2BVH
30
8RUdGH
127
78
262
30NRRaH
274
252
7BVH
46
87
55
307
35
19BVH
146
3
138
207
1BVH
2
53
88
5NRRbH
44
100
8
21BVH
152
49
72
6NRRH
200
147
11
22NRRH
226
42
281
51BVH
299
REVISTA
BAY
VALLARTA
18BVH
23BVH
166
34
23
14NRRH
173
196
26BVH
176
28BVH
184
50BVH
33
32
15
161
286
44BVH
261
17
19
295
4NRRH
28
3NRRH
24
22BVH
11NRRH
155
139
13RUdGH
236
130
49BVH
298
41BVH
248
31BVH
202
25BVH
175
48BVH
292
40BVH
247
38BVH
232
34BVH
217
29BVH
192
37BVH
228
26
25
6
46BVH
283
20
264
263
45BVH
268
S O C I A L E S
135
94
95
132
240
237
243
288
209
294
234
235
244
245
203
58
277
54
89
282
FUENTE: Elaboración personal a partir de:
narrativas,
294
radio UdG y
289
289
201
280
288
214
249
255
260
270
271
278
revista Bay Vallarta-Riviera Nayarit.
Fuente: Elaboración personal
Ana Rosa Olivera Bonilla
112
Puerto Vallarta, implicaciones del tiempo y el espacio
Capítulo IV
Este capítulo, trata de la construcción social del tiempo y
el espacio vallartense. Recupera el Puerto Vallarta que
llevan en sus mentes y en sus modos de vivir los espacios,
quienes integran esta red social simbólica. Así, lo aquí
presentado, es la voz del vallartense, al ser el resultado
de
la
memoria
colectiva
evocada
en
las
narraciones
de
habitantes de Puerto Vallarta. Al narrar, los habitantes
deconstruyen el espacio físico y social y lo convierten en
historia, (ver en anexos 7).
Los límites de esta historia, de esta geografía y de esta
red social, están dados por los límites de la comunicación
de
nuestros
límites
de
(1987).
Son
informantes.
mi
mundo,
nuestros
Como
son
los
diría
Wittgenstein50
límites
informantes
de
quienes
mi
a
“los
lenguaje”.
partir
del
lenguaje, han construido este mundo y esta historia, ellos,
son los coautores de este capítulo que hemos organizado
cronológicamente en 4 etapas a sugerencia de uno de ellos:
el
actual
cronista
de
la
ciudad,
Juan
Manuel
Gómez
Encarnación.
El conocimiento de la ciudad, en la vida cotidiana del
vallartense
“Hay que reconocer, la necesidad de que los
habitantes de este hermoso lugar conozcan más de su
historia, conozcan más de los antecedentes, para que
puedan normar sus actividades en función del pasado,
del presente y del futuro”, 12RUdGH
50
Su tesis fundamental del Tractatus es la vinculación estructural (o
formal) entre lenguaje y mundo. Para él, aquello que comparten el
mundo, el lenguaje y el pensamiento es la forma lógica, gracias a la
cual podemos hacer figuras del mundo para describirlo.
Ana Rosa Olivera Bonilla
113
Puerto Vallarta, implicaciones del tiempo y el espacio
Capítulo IV
Nosotros tenemos una historia muy bonita, fundada por la
naturaleza.
A
la
naturaleza
debemos
las
actividades
turísticas. Es realmente por su belleza, el hecho de que
vengan
tantos
turistas
nacionales
e
internacionales
y
todavía llegan una cantidad tremenda de gente que se están
viniendo a vivir a este puerto, a los que nosotros los
vallartenses
les
extendemos
los
brazos
y
les
damos
el
corazón en la mano para que se unan, para que trabajen en
pro de Vallarta; pero hay unos que no lo saben, no lo ven o
no lo aceptan.
Lo
más
importante
es
que
conozcamos
esa
historia
para
sentirnos orgullosos y nos demos cuenta de que todo lleva
una razón de ser; hay un origen en este bello puerto.
Tenemos historia; un pueblo que no tiene historia pues no
es un pueblo, permanecerá a oídas. Tenemos que ser nosotros
los vallartenses que amamos Vallarta, quienes nos sintamos
orgullosos
de
nuestras
raíces,
de
esta
tierra,
tierra
pródiga, tierra bendecida por el creador; y una tierra que
hoy
pide
a
gritos
que
todos
nos
unamos,
vivamos
como
familia, y hagamos un destino turístico digno de llamarse
Puerto Vallarta-paraíso. Ya no es el paraíso escondido,
pero es el paraíso todavía. Tenemos el tiempo habido y por
haber para trabajar, coadyuvar con nuestras autoridades y
que por favor nos pongamos todos la camiseta de que somos
vallartenses bien nacidos y bien paridos.
Si hablamos un poco de la historia; desde 1525, en la
conquista, los españoles descubrieron esta bahía, esta gran
bahía. Y si nos remontamos a esos tiempos, al ver alrededor
Ana Rosa Olivera Bonilla
114
Puerto Vallarta, implicaciones del tiempo y el espacio
Capítulo IV
de
10
mil
indígenas,
preguntémonos
¿dónde
estaban
apostados? Hay que echar la imaginación, posiblemente en el
Valle
de
Banderas,
por
esa
área;
vamos
a
echar
la
imaginación a rodar porque el sentido de la creatividad de
nuestra mente tenemos que evocarla, solamente tenemos que
evocarla. Imagínate Puerto Vallarta, lo que ellos ven por
esta Bahía de Banderas, tendríamos que hablar de Nayarit y
Vallarta. De esto precisamente nos habla Don Carlos Munguía
Fregoso en sus libros. Imagínate eso verdoso, esos ríos
caudalosos, ese mar azul, esas lluvias de verano.
Hay
que
meterse
en
el
corazón,
en
el
pensamiento
de
aquellos conquistadores; pero además, de las personas que
vivían
aquí
porque
realmente
eran
felices.
Sólo
así
podremos interpretar esa magia y saber por qué eligen este
destino tan maravilloso de Puerto Vallarta y de la Bahía de
Banderas. Vallarta, tiene una posición privilegia y entre
otras cosas, su clima, su vegetación y su fauna, han sido
un gran atractivo. Además era un buen lugar para el trabajo
vinculado a la pesca y a la explotación de las minas de la
región.
En el año 1851, llega Don Guadalupe Sánchez, es él, quién
escribe la historia, es él quien la lleva. La odisea de
venirse a un puerto donde no había ni casas, era un puerto
para embarcar y desembarcar. Él llevaba sal a las minas de
San
Sebastián
y
Cuale,
y
así
es
como
inicia
Puerto
Vallarta, un día 12 de diciembre por la madrugada, cuando
este
hombre
decide
traerse
a
su
familia
y
ser
de
los
primeros pobladores fundadores del puerto.
Ana Rosa Olivera Bonilla
115
Puerto Vallarta, implicaciones del tiempo y el espacio
Capítulo IV
2da. mitad del siglo XIX
Primera etapa del crecimiento económico de Puerto Vallarta.
La economía gira alrededor de un producto líder que es la
plata.
Margarita
Mantecón,
nos
habla
de
la
llegada
de
Don
Guadalupe Sánchez Torres. Él era un joven de 19 años de
edad que tenía muchos bríos de acrisolada honradez. Se casó
en su pueblo natal, Cihuatlán Jalisco, con la distinguida
señorita Ambrosia Carrillo, de 15 años, quien modesta en
sus sentimientos aceptó que su esposo siguiera acarreando
en su lancha sal procedente de las Islas Marías para el
beneficio de las minas del Real del Cuale Jalisco.
Él se vino primero; vino a explorar, conoció este lugar, y
definitivamente dijo “yo me voy a establecer aquí en Puerto
Vallarta”. Se dice, que llega un día 12 de diciembre del
año de 1851, con su lancha repleta de los seres para él más
queridos: venía su señora madre Doña Margarita Torres de
Sánchez,
una
persona
ufana.
Ella,
mostraba
un
cromo
de
nuestra señora María de Guadalupe, gritando y repitiendo:
¡miren! ella nos concedió un viaje feliz. Venían también
los hermanos de Don Guadalupe: Máximo, Isidro, Guillermo y
Catalina; regocijados hablaban a la vez sin entendérseles
nada. Tal vez por ser todo tan bonito, no se decidían por
el sitio para levantar su hogar.
“Imagínate que no hay nada, absolutamente nada, en el
centro de Vallarta, en la playa de Los Muertos, en el
Río Cuale. Todo eso, yo recuerdo era un verdor; había
mucho mango, venado, pájaros, pericos, era una selva,
era realmente un paraíso escondido. Había agua, agua
Ana Rosa Olivera Bonilla
116
Puerto Vallarta, implicaciones del tiempo y el espacio
Capítulo IV
dulce, agua cristalina y en medio de esa isla que le
llaman de los niños, que está en el Río Cuale, había
veneros en los que llegabas, a tomar agua muy
sabrosa, muy fresca, cristalina, nada de contaminada.
Era realmente un regalo de allá, del creador, un
regalo de la naturaleza”, 9RUdGH
El origen de Puerto Vallarta se dio a orillas del Río
Cuale, allí se asentaron Don Guadalupe Sánchez y su querida
familia. Construyeron casas de adobe y palapa, utilizando
las mismas técnicas constructivas de su lugar de origen e
incorporando materiales que encontraban en la zona, como la
hoja de palma. Así nace el poblado al que dieron por nombre
Las
Peñas
de
Santa
María
de
Guadalupe.
Hoy,
el
12
de
diciembre es la principal fiesta de los vallartenses, por
ser el día de la Virgen de Guadalupe y en que llegan a este
bello puerto sus primeros pobladores.
“Esa devoción tan grande, fue creciendo y hoy forma
parte de la magia que nos une, de nuestras
tradiciones y costumbres, cada año tú puedes ver esa
unión, esa devoción que hace que venga gente del
Valle, algunos de Talpa, Mascota, San Sebastián y de
muchas otras partes que rodean a Puerto Vallarta; se
puede observar a toda la gente que comparte la misma
fe”, 14RUdGH
Fue una bahía muy rica tanto en cultura, como en pesca y en
minería,
existía
un
gran
movimiento
en
el
mineral
del
Cuale, de donde salía oro y plata, y entraba la sal. Había
arrieros que embarcaban cada 12 días el oro y la plata en
la playa de Los Muertos. Se dice, que se dejaban ver Barcos
medio
misteriosos
de
donde
descendían
marineros
y
se
dirigían a encontrar en el paraje de Los Muertos a quienes
les entregaban el oro en barras. Había cierto contrabando
Ana Rosa Olivera Bonilla
117
Puerto Vallarta, implicaciones del tiempo y el espacio
Capítulo IV
de oro y plata. Inclusive hasta piratas existieron aquí en
esta Bahía de Banderas.
En la playa de Los Muertos, hubo batallas vinculadas al
tráfico de oro y plata, ahí se acondicionó el camposanto,
cercándolo
marineros
con
troncos.
fueron
bendita.
Este
crecidas
del
los
Los
primeros
cementerio
Río
infortunados
Cuale,
se
el
cubiertos
clausuró,
agua
a
llegaba
traficantes
en
esa
causa
a
y
tierra
de
las
invadir
las
tumbas. El cementerio se trasladó al lugar donde hoy día se
encuentra el parque Hidalgo.
“A mí me tocó conocerlo de niño. Pero ya después se
trasladó acá a la colonia 5 de Diciembre; yo en lo
personal ahí tengo a mis seres queridos en ese
cementerio de la 5 de Diciembre”, 9RUdGH
Las Peñas, siguió su crecimiento, la incansable y noble sed
de progreso de Don Guadalupe, le dio la idea de construir
un salón como escuela para los niños que cada día crecían
en número. Se acordó que su hermano Máximo quien que sabia
-un
poco-
leer,
fungiera
como
maestro.
En
tres
meses
levantaron un salón de adobe y techo de teja a dos aguas
muy
bien
ventilado
horizontales.
Fue
por
capricho
altos
de
Don
y
largos
Guadalupe
ventanales
hacer
esas
ventilas pues aseguró; que el horizonte se amplía con la
instrucción.
“Amueblaron el salón con bancas de troncos y mesitas
sin pintar y ahí mismo el notable señor Don
Guadalupe, -este es un dato importante- que no sabía
leer ni escribir, se sentaba a recibir enseñanza
entre los niños. La gran voluntad pues de este gran
Ana Rosa Olivera Bonilla
118
Puerto Vallarta, implicaciones del tiempo y el espacio
Capítulo IV
señor pronto le dio el saber y con ello el orden y la
prosperidad a Las Peñas de Santa María de Guadalupe.
Desde entonces por unanimidad eh, él fue quien empezó
a llevar apuntes de las cosas sobresalientes”, 9RUdGH
Don
Guadalupe
Sánchez,
es
parte
de
esta
historia.
La
historia la hacen los que escriben, los que tiene el deseo
de poder escribir algo del lugar donde nacieron, de su
familia, de su escuela, de sus amigos. Todos deberíamos de
ponernos a escribir porque es la única manera de que las
palabras permanezcan escritas.
En
1862,
fue
recibida
una
numerosísima
familia
de
57
personas. Don Félix Ponce, su esposa, su madre y cuatro
hijos pequeños. Seis hermanos, las esposas de cada uno, 25
sobrinos más 14 parientes. Ese día parecía de fiesta. Dicen
que hubo quema de pólvora, canciones, “un poquito ahí yo
creo que de licorcito quizá raicillita que se usaba en
aquel entonces, se sigue usando que es una de las bebidas
más prodigiosas de esta tierra”, (9RUDGH) y un poco de
desvelo.
Las mujeres ayudaban a edificar sus casas reunidas con sus
niños
hacían
gozoso
Don
los
adobes.
Guadalupe.
“La
Decían
familia
que
en
aumenta”
sus
repetía
casas
criaban
venaditos que los seguían por todas partes y los árboles
que
acariciaban
los
techos
albergaban
pájaros
de
todos
colores y lindas melodías. Los pericos y guacamayos usaron
mucho de los trocitos de masa y agradecidos aprendieron
canticos y charlas. Todas las tardes al ponerse el sol las
mujeres
y
los
hombres,
Ana Rosa Olivera Bonilla
que
ya
habían
regresado
de
sus
119
Puerto Vallarta, implicaciones del tiempo y el espacio
Capítulo IV
labores,
rezaban
guiados
por
doña
Margarita
Torres
de
Sánchez en el jacalito destinado a la gran patrona: La
Morena del Tepeyac.
En 1885, Las Peñas se estableció como un puerto de cabotaje
y logró tener su propia sección aduanera independiente de
San Balas. En este año la población era de mil habitantes y
250 casas. La procedencia de sus pobladores era la región
de Mascota, Talpa y San Sebastián. Poblados serranos que
influyeron
ciudad.
para
Sin
asentar
embargo,
las
el
bases
culturales
profesor
Munguía
de
esta
–un
gran
vallartense y cronista de la ciudad por antonomasia- nos
dice que en esta fecha estando la mayoría de la población
presenciando
una
pelea
de
gallos,
hay
un
incendio
que
inicia en esta fonda y se quema casi medio rancho.
“Hacia 1885, hubo en el reparto de lotes de Puerto
Vallarta, en donde el Sr. Guadalupe Sánchez fue
autorizado para hacerlo, se marcaba una distancia de
300 metros que iba desde la zona baja hacia el cerro
y de ahí para allá podía construirse. Entonces las
primeras calles que empezaron a perfilarse en Puerto
Vallarta de tipo serrano fueron las calles Hidalgo y
Juárez”, 7NRRbH
A finales del S. XIX y principios del S. XX, Las Peñas,
recibió
nuevos
pobladores
inversionistas
quienes
incrementaron la producción agrícola, principalmente la del
tabaco.
Los
Salcedo,
Guzmán
Barraza,
Maisterrena
y
Los
Flores, -teníamos ya a los Güereñas y a los Baumgartenestablecieron nuevas casas comerciales conectadas con la
industria
capital,
cigarrera
cambiaron
Ana Rosa Olivera Bonilla
nacional.
la
Ellos,
arquitectura
quienes
clásica
tenían
el
serrana
al
120
Puerto Vallarta, implicaciones del tiempo y el espacio
Capítulo IV
introducir el neoclásico afrancesado en el Teatro Saucedo y
la Casa Flores que comenzó a perfilarse frente al mar.
Primera mitad del siglo XX
Segunda etapa del crecimiento económico de Puerto Vallarta.
Su
economía
se
basa
principalmente
en
la
producción
agropecuaria, teniendo como líder indiscutible el tabaco,
así como también el maíz, el frijol y el coquito de aceite.
“Para los que somos o hemos estado viviendo aquí
mucho tiempo desde la niñez. Esta región era de
inmensos palapares, de inmensas selvas de coquito de
aceite”, 13NRRbH
En el año de 1900, la población de Las Peñas era de 1,240
habitantes. En 1902 se inauguró el faro de Cabo Corrientes,
fue el más potente por mucho tiempo de las costas del
Pacífico mexicano. En el año de 1910, de la mano de la
revolución mexicana y la caída del precio internacional de
la
plata,
cierran
las
minas
y
algunas
las
casas
comerciales. En la agricultura, el valle no se tecnificó y
siguieron trabajando con el viejo sistema.
El 31 de mayo de 1918, por el decreto se le concedió a Las
Peñas el título de municipalidad. A partir de esa fecha,
Las
Peñas
se
llamaría
Puerto
Vallarta
en
memoria
del
abogado ilustre y Gobernador de Jalisco, Don Ignacio L.
Vallarta. En ese mismo año, Puerto Vallarta recibió a más
pobladores quienes venían a trabajar en la agricultura,
donde
se
destacan
los
platanares.
Entonces,
la
oferta
comercial repunta, otorgándole otro aspecto al desarrollo
Ana Rosa Olivera Bonilla
121
Puerto Vallarta, implicaciones del tiempo y el espacio
Capítulo IV
urbano y arquitectónico del actual municipio. No todos los
trabajadores
vivían
en
Puerto
Vallarta,
al
parecer
ya
existían hoteles pues se dice que algunos de ellos que no
querían pagar hotel o mesón se quedaban a dormir debajo de
las canoas, en una buena parte de lo que es hoy el Hotel
Rosita.
En
el
año
de
1921,
el
Censo
Nacional
arrojó
2,738
habitantes. Dos años después, la compañía Montgomery llega
a la región de Ixtapa, lo que incrementó su población en un
200% en dos años. La mayor parte de la mano de obra fueron
pobladores de Puerto Vallarta y de los municipios aledaños,
lo que ocasionó que mucha gente emigrará a Ixtapa.
“Cuando estaba la Montgomery aquí en Ixtapa, una
empresa norteamericana para la cuestión del plátano,
ellos mandaron construir un puente; y se decía que
costó 146 mil dólares, un puente de hierro, cuyas
secciones serian armadas sobre el río Mascota, se
trajo un ferrocarril para transportar el plátano
desde Ixtapa hasta la Boca de Tomates, en donde se
había embarcado la Unión Americana”, 9RUdGH
En 1926, la compañía Montgomery pone a Puerto Vallarta en
el mundo gracias al oro verde. Importó rizomas de plátano
Roatán de Ecuador, se sembraron 400 hectáreas. Sin embargo,
en octubre de ese mismo año hubo una tormenta tropical que
azotó la zona y destruyó caminos y canales, los vientos
huracanados arrasaron con una gran parte de la plantación
que apenas empezaba y las inundaciones causaron estragos.
En algunos lugares, como donde se encuentra actualmente el
Aeropuerto Internacional, las aguas subieron hasta casi dos
metros. El río cambió su curso y el puente quedó en lo
seco. Los ingenieros de la compañía lograron devolver el
Ana Rosa Olivera Bonilla
122
Puerto Vallarta, implicaciones del tiempo y el espacio
Capítulo IV
río a su cauce original, pero entonces el puente se empezó
a
inclinar
peligrosamente
sobre
un
costado,
quedando
finalmente fuera de servicio en 1932.
En
1930,
cuando
Puerto
Vallarta
contaba
con
2,676
habitantes, se construyó el puente del Río Cuale. Un año
después, llegan los primeros aeroplanos, en cuyo campo se
organizaban a la vez carreras de burros y encuentros de
fútbol. En 1935, La tierra se reparte entre mil y fracción
de
ejidatarios
y
la
compañía
Montgomery
fracasa
por
la
cuestión del reparto agrario.
“El polo en burro se dio aquí en Puerto Vallarta,
inclusive recuerdo que se hacían competencias
enfrente del hotel Río, ahí donde está el mercado de
Vallarta viejo, cerca donde está el puente nuevo que
está pegado al mar, donde esta esa la isla del Río
Cuale, ahí enfrente había un campo y le decían el
campito; y ahí yo recuerdo que llegaban guardacostas
de los Estados Unidos y se hacía aquí; pues éramos
una familia, los jóvenes de aquí con los jóvenes que
venían embarcados organizaban torneos de basquetbol o
torneos de polo en burros; y obviamente ¿quiénes
ganaban? Pues los de Vallarta. ¡Buenos entre ellos!
Olvídate, una cosa realmente importante”, 9RUdGH
Un año más tarde, en 1936 nace el malecón que es un lugar
de encuentro indiscutible en Puerto Vallarta. En ese mismo
año, se da la consolidación de un teatro en la ciudad. Es
aquí
donde
se
inauguran
elementos
de
la
urbanística
vallartense.
“El malecón, ese recorrido es una tradición única que
hace que sea lo que es Vallarta”, 14RUdGH
“El malecón, no deja de ser un centro, un punto de
reunión que hace que le de ese sabor especial a
Vallarta; sobre todo en las noches cuando cierto ser
Ana Rosa Olivera Bonilla
123
Puerto Vallarta, implicaciones del tiempo y el espacio
Capítulo IV
en el mar te remite a un olor que, como comentaba un
amigo, el mar huele, y tiene un olor muy especial,
muy particular. Cuando llegas en la noche se percibe,
se disfruta mientras vas avanzando y de repente con
la brisa del aire y el golpe de la ola te refresca el
olor”, 14RUdGH
“Yo recuerdo que anteriormente aquí todos se
mezclaban, tú decías, tenemos un lugar a donde ir y
es el malecón; el heroico malecón, ¡porque es héroe!
resistió al Kena”, 9RUdGH
“Hablo precisamente de esas tardes bohemias, hablo de
ese romanticismo, hablo de ese lugar tan importante
que es el malecón, de sus playas, sus atardeceres,
sus amaneceres”, 9RUdGH
En 1940, cuando Vallarta contaba con 3,150 habitantes, es
llamado el paraíso escondido. En estos años, el turismo
norteamericano
construcción
comienza
de
a
hoteles
llegar
como:
El
y
se
da
Rosita,
inicio
El
a
la
Novoa,
El
Paraíso, Gutiérrez, El Tropicana y El Pedregal. Un barco
llamado El Paredón, transportaba a este puerto, año con año
a
visitantes
extranjeros.
Un
año
después
el
Ing.
Pablo
Sepúlveda construye la colonia Emiliano Zapata. En 1943,
llega
a
Vallarta
el
padre
Rafael
Parra
Castillo,
quien
dirige la construcción de la corona de la parroquia. En el
año de 1945, recibe el lienzo de la imagen de la Virgen de
Guadalupe pintado por el artista Don Ignacio Ramírez.
“La iglesia le va agregando otro elemento más a la
geografía urbana. En 10 años el padre organiza,
construye y avanza mucho la iglesia; organiza las
fiestas decembrinas y le da cohesión a una sociedad
que se reconoce así como vecinos de otros lugares; y
aquí se conocen como parientes o compadres”, 7NRRbH
Ana Rosa Olivera Bonilla
124
Puerto Vallarta, implicaciones del tiempo y el espacio
Capítulo IV
Una vez agotada la plata, en el año de 1948, comienza a
surgir el turismo en este municipio. Doña Catalina Montes
de Oca de Contreras -quien años más tarde fuera la primera
cronista de la ciudad-, hizo una gran labor turística para
promocionar
a
Puerto
extranjero.
En
1949,
Vallarta
logró
en
que
se
el
país
y
difundiera
en
el
Puerto
Vallarta por radio, en la XEW en la ciudad de México. En
1957, redactó la primera guía turística bilingüe a fin de
dar a conocer y promocionar el puerto con sus 5 mil tirajes
impresos.
“Hasta los años 50 el carácter de la gente aquí fue
hospitalario, más que en otras regiones. Y esta
hospitalidad estaba cimentada en dos costumbres: el
saludo de voz y llevar hasta el extremo el
mandamiento bíblico de darle algo al sediento. La
gente compartió, en algunos espacios muy definidos
como el malecón”. 7NRRbH
2da. mitad del siglo XX hasta mediados de los noventas
Tercera etapa del crecimiento económico de Puerto Vallarta.
El líder de la economía es el turismo.
Fue en el año de 1951 cuando se celebró el centenario de la
fundación
de
Puerto
Vallarta,
antiguamente
llamado
Las
Peñas. La señora Margarita Mantecón de Garza, fue una gran
promotora de los festejos, para ello elaboró uno de los
primeros ensayos que aún existen sobre Puerto Vallarta, al
cual tituló: ensayo monográfico, social y económico. En la
década de los años 50 y 60, Puerto Vallarta contaba con una
población que oscilaba entre los 12 y 14 mil habitantes. En
esos años, los pobladores asistían a paseos en los arroyos,
la desembocadura del Río Cuale y la Playa de Los Muertos,
Ana Rosa Olivera Bonilla
125
Puerto Vallarta, implicaciones del tiempo y el espacio
Capítulo IV
se continuaba siendo una gran familia, el lugar prosperaba
y el crecimiento urbano se daba a la par.
“Los recuerdos de los años 50´s y 60´s son los únicos
grandes tesoros que podemos conservar; y si vienen de
la tierra donde naciste, del lugar que te hizo
crecer, como muchas personas aquí en Vallarta que
recuerdan en su infancia cuando andaban descalzos y
correteaban por el bosque y por la selva, y que era
toda una aventura corretear una gallina o descubrir
una mariposa, el olor de las flores, o el fino olor
de la lluvia, o los sonidos de Vallarta; el
encercadero que traía con él, que pegaba el cuchillo
por el palo, el olor a coco cuando se quemaba; todos
esos sonido de Vallarta y esos olores que,
desafortunadamente se están perdiendo, son los que
hacen la identidad de las personas y al hacerse
identidad te forman como lo que eres pero, se quedan
en el pasado, se quedan en el recuerdo”, 14RUDGH
Hasta
esos
pintada
años,
por
la
encuentro.
Es
externos
con
y
la
fisonomía
necesidad
en
esta
ello
del
del
década
negocios
puerto
trabajo
cuando
fue
y
armónica,
lugares
llegan
relacionados
de
capitales
con
el
nuevo
modelo de desarrollo turístico: la entrada de la compañía
mexicana
de
aviación
y
el
establecimiento
de
algunos
programas de gobierno. Además, se mejoró con equipos más
modernos el suministro de energía eléctrica, agua potable y
se inauguró el servicio telefónico de larga distancia.
Puerto Vallarta llamó la atención por su naturaleza, por lo
prodigioso de su tierra que era la agricultura y también la
pesca. Los barcos, que llegaban, -entre los que destacaba
el
Princess
Margarita-
anclaban
en
el
muelle
del
Hotel
Rosita. El chilte y el coquito de aceite eran dos productos
que representaban una fuente de ingresos muy importante
Ana Rosa Olivera Bonilla
126
Puerto Vallarta, implicaciones del tiempo y el espacio
Capítulo IV
para la región. Sin embargo, la geografía urbana comienza a
extenderse;
se
Aeropuerto.
En
construye
1960,
el
había
Hotel
7,484
Camino
Real
habitantes
en
y
el
Puerto
Vallarta, seguía siendo un pueblito mexicano a la orilla
del
mar,
de
construcciones
serranas
en
un
lugar
de
la
costa, de planeación virreinal serrana del centro.
“Esta fotografía de los años 60´s, me dice Eduardo,
mi hermano, que ya no le falta nada, que está
completa, o sea que era antes de que llegaran los
arquitectos o sea que por esas fechas llegaron los
arquitectos, los primeros arquitectos”, 13NRRbH
“Según un cometario de un amigo director de un
periódico muy prestigiado aquí en Puerto Vallarta nos
dijo: “Puerto Vallarta estaba muy bien hasta que
llegaron los arquitectos y le dieron en la madre”,
13NRRbH
En el año de 1962, existió una gran colonia de hippies
norteamericanos en una playa cercana llamada Yelapa. Los
exóticos muchachos americanos, vestían todos con tartán y
las damas de largo. En Puerto Vallarta también comenzaron a
asentarse norteamericanos, en lo que hoy conocemos como el
gringo gulch, todos de raza blanca, nunca hubo inmigrantes
negros
“Todavía en aquellos años, era muy frecuente que la
gente saliera de esta famosa cantina: El Punto Negro.
Se veía, el señor con la botella de licor en la mano
y detrás de él, el mariachi tocando hasta su casa. En
las despedidas de soltera pasaba lo mismo con la que
se iba a casar: iba por el malecón, por las calles,
con mariachi detrás y todas las muchachas tomando. En
esos tiempos, se usaba también el portar en el hombro
una toallita para el sudor. La gente local se
conocía, por los apodos: el bule, el burro, etc.,
pero también por el léxico: los chores o los chors,
el buenas noches, el vine hacer negocio, y otras
expresiones muy vallartenses”, 8NRRbH
Ana Rosa Olivera Bonilla
127
Puerto Vallarta, implicaciones del tiempo y el espacio
Capítulo IV
Un año más tarde, en 1963, ese pueblo tranquilo se vio de
pronto inundado de camiones, de luces artificiales y de
estrellas, directores como don Emilio el Indio Fernández,
John Huston y Gabriel Figueroa, el aireado camarógrafo,
vinieron a filmar La Noche de la Iguana, una película que
vino a marcar la publicidad y promoción de Puerto Vallarta.
Richard Burton, Deborah Kerr, Ava Gardner, Sue Lyon y la
bellísima Elizabeth Taylor, se reunieron en el puerto para
la filmación. Puerto Vallarta, prestó el muelle del Hotel
Rosita
para
trasladar
los
aparatos
necesarios
y
en
Mismaloya se construyo el set de la película.
“John Huston y Elizabeth Taylor tuvieron una casa en
el gringo gulch que era la parte del cerro donde
fueron las primeras construcciones de residentes
norteamericanos. Esas casas fueron construidas
llevando el material en burros, en costales de burro,
arena, grava; pero más importante es ¿qué le llamó la
atención? Las mismas circunstancias: el clima, la
naturaleza y su gente. ¿Te puedes imaginar que pasaba
en esa época? Imagínate que fueron varios meses de
filmación, de convivir con ellos; nadie los
molestaba”, 9RUdGH
En los sesenta convergen en este territorio acontecimientos
que
-años
carácter
de
más
tarde-
centro
otorgarían
turístico.
No
a
Puerto
sólo
tuvo
Vallarta
que
ver
el
la
filmación de la película, sino también la construcción y
desarrollo
de
vías
de
comunicación:
aeropuerto,
central
marítima, carretera al norte y sur. Además, nace el primer
periódico,
la
imprenta,
la
radio
difusora,
dos
guías
turísticas más, un poster y un vídeo promocional que se
presentan en Palm Spring, California y en el continente
Ana Rosa Olivera Bonilla
128
Puerto Vallarta, implicaciones del tiempo y el espacio
Capítulo IV
europeo.
En esta misma década, se termina de construir la
corona de la parroquia de nuestra señora de Guadalupe y uno
de los grandes logros de estos años, sucedió el día 31 de
mayo de 1968, cuando el Lic. Francisco Medina Ascencio,
otorgó la categoría de ciudad a Puerto Vallarta, siendo
presidente de la república Gustavo Díaz Ordaz y presidente
municipal, Don José Vázquez Galván.
Al parecer, en los años 70´s, con la llegada del turismo
clásico y las vías de comunicación, el puerto pierde su
armonía.
La
población
de
Puerto
Vallarta
era
de
24,115
habitantes. Se expropiaron 1,026 hectáreas del Ejido de
Puerto Vallarta y de acuerdo a un estudio que realizó el
Departamento Técnico del Fideicomiso, había 234 residencias
de extranjeros, 32 hoteles, 35 edificios para el turismo,
9,500 predios y construcciones, y 40 hectáreas ocupadas por
el fondo legal; y otras 100 hectáreas estaban ocupadas por
calles, jardines y espacios públicos.
“Antes de los años 70´s, en Puerto Vallarta
compartíamos las riendas. El fervor religioso, los
valores familiares: respeto a los adultos y a su
conversación, pagar las deudas, decir la verdad y no
robar. La gente dormía con las puertas abiertas o en
las banquetas en tiempos de calor y no había quien
los molestara”, 7NRRbH
En 1973, cuando el desarrollo urbano de Puerto Vallarta
llegaba al hotel Rosita, se crea el fideicomiso de Puerto
Vallarta a partir del cual sus pobladores e inversionistas
tuvieron mayor seguridad en lo que a la tenencia de la
tierra
se
pintores
refiere.
locales
Ana Rosa Olivera Bonilla
En
Javier
este
mismo
Niño
y
año
Manuel
los
Lepe,
reconocidos
inician
el
129
Puerto Vallarta, implicaciones del tiempo y el espacio
Capítulo IV
primer camino del arte en Puerto Vallarta. Cinco años más
tarde, Manuel Lepe fue reconocido con el nombramiento: El
pintor de México, esto, por decreto del presidente Don Luis
Echeverría. En 1978, arranca el periódico Vallarta Opina
uno de los diarios de actual difusión local.
A principio de los años 80´s, Puerto Vallarta tiene 38,645
habitantes.
Ya
se
empieza
a
ver
la
influencia
de
los
arquitectos. En esta década, se inauguran: el hotel Plaza
Las
Glorias,
Canto
del
Sol,
Fiesta
Americana,
Plaza
Vallarta, el centro comercial Villas Vallarta y nace Marina
Vallarta. La ocupación de Puerto Vallarta era de 8 a 9 mil
cuartos. Además, se llegaron a tener 35 operaciones diarias
en
el
aeropuerto
internacional,
solamente
Mexicana
de
Aviación tenía 25 vuelos diarios. Esta década es sentida
como una de las de mayor éxito, de mayor esplendor, de
mayor glamur, de mayor negocio para los turisteros locales.
A finales de los años 80´s, comienzan a darse los famosos
condominios, a decaer la zona romántica, es la etapa de
explosión de Puerto Vallarta.
“Ahora, la economía era totalmente sensacional. Esta
ciudad vivía únicamente en las temporadas de turismo.
Los brotes eran junio y octubre, entonces realmente
era muy difícil sostenerse”, 8NRRbH
“Mucha gente encandilada con lo que pasaba en Puerto
Vallarta, en semana santa o en diciembre. Ponía
negocios y después se encontraba con la sorpresa de
que había que sostenerse, había que sacar el dinero
para poder pasar esos puentes de junio y octubre”,
8NRRbH
Ana Rosa Olivera Bonilla
130
Puerto Vallarta, implicaciones del tiempo y el espacio
Capítulo IV
A partir de los años noventas
Cuarta etapa del crecimiento económico de Puerto Vallarta.
El mercado inmobiliario toma las riendas de la economía.
En la década de los años noventas, se incrementa la oferta
hotelera. Se remodelan los hoteles Fiesta Americana, el
Camino Real y Playa de Oro. Se vende el Posada Vallarta. Se
construyen el Crown Paradise y todos los hoteles de Marina
Puerto Vallarta. La oferta hotelera era de 10,029 unidades,
sin embargo, es en esta década cuando comienza a proliferar
el
tiempo
compartido
y
algunos
de
los
hoteles,
se
transforman a esta modalidad.
A partir de la década de los 90´s, junto con el mercado
inmobiliario, llegaron varios problemas: fundamentalmente
la codicia, es decir, el utilizar a Puerto Vallarta como
una oportunidad para hacer dinero sin importar exactamente
que se trate de Puerto Vallarta o no. El engaño constante
de las autoridades a la población al no informar que se
otorgaron
ambiente
permisos
y
que
que
van
agraden
en
a
contra
la
de
ciudad
la
y
el
voluntad
medio
de
los
vallartenses.
“Cuando nos enteramos que van a construir un
condominio más, resulta que ya no se puede hacer
nada. La degradación de la naturaleza todos la
estamos viendo”, 8NRRbH
En
el
año
de
Universitario
1995,
de
la
inicia
Costa
sus
(CUC)
actividades
de
la
el
Centro
universidad
de
Guadalajara. En 1996, llega la tienda Sam´s y junto con
esta el resto de los supermercados: las Comer, Sorianas,
Ana Rosa Olivera Bonilla
131
Puerto Vallarta, implicaciones del tiempo y el espacio
Capítulo IV
Depots, Wall Marts y otros que están acaparando el gasto
del mercado turístico y acabando con el pequeño comercio
barrial
al
eliminar
la
posibilidad
de
distribuir
los
productos y la agricultura local.
“Es posible que los hijos de los viejos campesinos
hayan sido seducidos por el glamur del turismo y sus
tierras antes fértiles hayan quedado a merced de los
voraces fraccionadores y en vez de legumbres se
cosechen ladrillos y cemento”, Pérez García, 2008
En
el
año
2001,
Puerto
Vallarta
contaba
con
151,432
habitantes. Este nuevo siglo, está marcado por la llegada
del huracán Kena, al que el destino enfrentó de una manera
heroica.
Sin
embargo
también
está
marcado
por
la
contaminación de la bahía, el crecimiento y la avaricia
urbana,
la
sociales,
privatización
por
prostitución
delincuencia,
de
homosexuales,
infantil,
asesinatos
el
las
la
playas,
las
segregación
SIDA,
terribles,
la
distancias
urbana,
la
drogadicción,
balaceras,
la
prensa
amarillista, pero sobre todo; por la falta de planeación y
de aplicación de la norma. Factores que a diferencia del
Kena, no se han podido enfrentar.
“¿Qué rápido hemos crecido, no? ¿Qué crecimiento tan
vertiginoso ha tenido Puerto Vallarta?” 13NRRbH
“Nadie imaginó que hubiera torres aquí en Puerto
Vallarta, podrían estar en otros sitios de la ciudad,
¡pero no!, están precisamente en la orilla del mar o
en los cerros, como en Acapulco”, 8NRRbH
El símbolo de Puerto Vallarta, la torre de la iglesia, ya
no se ve, se sustituyó por otra imagen: las torres del Deck
Ana Rosa Olivera Bonilla
132
Puerto Vallarta, implicaciones del tiempo y el espacio
Capítulo IV
12, Tres Mares, Grand Venetian, Shangri la, Península y
Molino de Agua. Los antiguos sembradíos de mango, ahora son
cotos habitacionales y uno de los bosques de guamuchilillos
-especie endémica del paisaje vallartense- es hoy en día
una
tienda
Liverpool.
Los
parques
y
áreas
verdes
son
estacionamientos y el Plan de Desarrollo Urbano de centro
de
población
no
ha
sido
aprobado
en
las
últimas
administraciones por falta de consenso de intereses entre
públicos y privados. Sigue vigente el Plan del año 1994,
como si desde entonces este Puerto no hubiera cambiado.
“¿Qué no podemos defender nosotros esta tierra tan
bella y tan hermosa de los depredadores? Qué no
podemos ayudar a tener orden cuando sabemos que
nuestros antepasados nos han dado la muestra?”,
9RUdGH
“Gracias porque tuve la oportunidad de platicarle
algo de Puerto Vallarta”,20NRRbH
Conclusión
Si bien planteamos al inicio de esta investigación que su
fin no era afirmar o desmentir verdades, sino identificar
las prácticas y los imaginarios que se llevan en la mente y
en la forma de vivir los espacios, cómo investigadores nos
corresponde dejar sentado que en la construcción sociohistórica
aquí
contradicciones
presentada
en
la
son
temporalidad
notorias
de
los
algunas
hechos.
Sin
embargo, la relevancia que tiene este capítulo para nuestra
investigación, es el hecho de conocer y dar a conocer la
fuerte
carga
construcción
que
tiene
social
de
Ana Rosa Olivera Bonilla
la
un
historia
mundo
del
lugar
contemporáneo
en
del
la
que
133
Puerto Vallarta, implicaciones del tiempo y el espacio
Capítulo IV
forman parte los informantes de la red social simbólica
consultada y dentro de la cual sus imaginarios comparten
significados que están relacionados con procesos históricos
y de memoria, y que son llevados cotidianamente en sus
prácticas y sus lenguajes.
Puerto
Vallarta,
antes
de
ser
un
destino
turístico
internacional, fue un poblado tradicional al contar sus
pobladores con un bagaje de prácticas que se transformaron
en
costumbres
generación.
y
se
Esto,
lo
transmitieron
saben
bien,
de
quienes
generación
en
han
el
vivido
desarrollo económico, social y urbano de la actual ciudad
turística. La cultura del vallartense, ha sido construida a
partir
de
prácticas
procesos
socioespaciales
cotidianas.
Una
de
estas
instituidos
prácticas,
como
es
la
recuperación de la historia del lugar (ver en anexos 6),
como una herramienta de conservación y preservación de la
memoria,
como
medio
para
no
olvidar
el
porqué
sus
habitantes han elegido a este lugar como un destino para
vivir en él.
Sin embargo, memoria no sólo es lo que se recuerda sino
también lo que se olvida. La intervención que hacen los
vallartenses a su historia, a partir de las implicaciones
sociales
del
tiempo
y
de
redes
reconstrucción
el
espacio,
sociales,
lleva
consigo
lugares,
la
fechas,
prácticas, significados y recuerdos que se conectan entre
sí.
Acabamos
de
Ana Rosa Olivera Bonilla
presentar
lo
que
se
dice,
lo
que
se
134
Puerto Vallarta, implicaciones del tiempo y el espacio
Capítulo IV
reconoce y lo que se lleva presente en la vida cotidiana.
Importante también sería, identificar todo aquello que se
oculta,
de
lo
que
no
se
habla,
lo
que
no
se
evoca.
Nosotros, hemos respetado la construcción socio histórica
de habitantes de Puerto Vallarta, a partir de esta, otros
pueden comprobarla, refutarla o presentar hallazgos de una
realidad distinta, no evocada en estas narraciones.
Una de las primeras contradicciones que encontramos a lo
largo del trabajo de campo, es que habitantes y turistas
difieren en los modos de construir simbólicamente la ciudad
de Puerto Vallarta. No en vano aquí se presentan solamente
hechos históricos narrados por habitantes, puesto que a
diferencia
de
los
turistas,
para
los
habitantes
Puerto
Vallarta duele por ser lo que ya no es. Uno de los miedos
es que la memoria que aún perdura a través de generaciones
se
borre
y
se
olvide.
Para
ello,
han
implementado
estrategias adaptativas al desarrollo urbano y turístico de
la actual ciudad y una de ellas es el hecho de guardar la
memoria
en
los
libros
o
el
uso
de
los
medios
de
comunicación -como la radio ó el periódico Vallarta Opinapara
difundir
constantemente
los
hechos
y
sucesos
históricos o los personajes que ellos han identificado cómo
simbólicos a lo largo del tiempo y el espacio vallartense.
Sin embargo, parecería que el almacenamiento de las de los
hechos históricos que encontramos en la comunicación de la
vida cotidiana es más una escusa por parte de quienes han
Ana Rosa Olivera Bonilla
135
Puerto Vallarta, implicaciones del tiempo y el espacio
Capítulo IV
construido la historia para justificar que lo que es hoy
Puerto Vallarta ha sido a causa de los otros. Que sus males
actuales no fueron originados por esa gente buena y gente
amigable que son sus habitantes. Que dicho sea de paso, son
ellos quienes hacen posible el reconocimiento internacional
de Puerto Vallarta cómo la ciudad más amigable del mundo.
Ana Rosa Olivera Bonilla
136
CAPÍTULO QUINTO. Símbolos de la imaginación
Ana Rosa Olivera Bonilla
137
Símbolos de la imaginación
Capítulo V
Ser
Salada51
Pata
o
ser
turista
extranjero
de
Puerto
Vallarta es ya un imaginario –instituido- que se refleja en
prácticas y conocimientos del lugar. Los imaginarios de
nuestros
informantes
se
construyen
a
partir
de
los
distintos lenguajes de su vida cotidiana y estos lenguajes,
denotan
símbolos
reconocer
el
identificado
espaciales
con
que
lugar
algunos
que
y
trabaja
su
imaginación
distinguirlo.
elementos
estructuran
esos
Nosotros
naturales,
símbolos
para
hemos
culturales
e
y
instituyen
prácticas e imaginarios.
Los
símbolos
naturales
y
culturales
difieren
entre
habitantes y turistas. El Puerto Vallarta imaginado de sus
habitantes, recurre a los símbolos naturales: Río, Montaña
y
Mar.
cambio,
Y
el
al
símbolo
Puerto
cultural:
Vallarta
Virgen
imaginado
de
Guadalupe.
de
sus
En
turistas,
recurre a los símbolos naturales: playa y clima. Y a los
símbolos culturales: gente, vida nocturna y ocio, (Cuadro
17).
51
Pata Salada es el nombre que recibe la gente de Puerto Vallarta.
Este nombre, hace referencia a la gente que comúnmente estaba descalza,
que vivía cerca del mar, y/o que trabajaba en la comercialización de la
sal.
Ana Rosa Olivera Bonilla
138
Símbolos de la imaginación
Capítulo V
Cuadro 15: Símbolos naturales y culturales
Símbolos naturales y culturales
Habitantes
Turistas
El Río
La playa
La Montaña
El clima
La gente
El Mar
La virgen de
Guadalupe
La noche
El ocio
Fuente: Elaboración personal
Este capítulo presenta las subjetividades vinculadas a cada
uno de estos símbolos y las prácticas que estos motivan.
Además, presenta, un espacio simbólico, a saber: el malecón
de Puerto Vallarta. Lugar donde logran coincidir algunas de
las
prácticas
turistas
de
habitantes
participan
celebraciones
que
en
en
este
y
las
turistas.
costumbres
espacio
llevan
No
todos
los
ni
de
las
a
cabo
los
habitantes, sin embargo, al narrar, -habitantes y turistaseste
es
uno
de
los
primeros
espacios
al
que
evoca
la
imaginación al referirse a Puerto Vallarta, (ver en anexos
8, 9, 10 y 11).
a) Símbolos naturales y culturales con que trabaja la
imaginación de los habitantes de Puerto Vallarta
“El río, la montaña y el mar son la trilogía con que
bendijeron la madre naturaleza y la virgen de
Guadalupe a esta tierra”, 24NRRaH
Ana Rosa Olivera Bonilla
139
Símbolos de la imaginación
Capítulo V
Río, montaña, mar, Virgen de Guadalupe
El Río Cuale lleva en sus aguas expresiones culturales que
contribuyeron a la formación histórica de la identidad del
pueblo que luego devendría la ciudad turística de Puerto
Vallarta. Es el lugar de origen, el que tiene la huella
fundacional, donde se asentaron sus primeros pobladores.
De los 9 ríos que bañan el territorio, el Río Cuale es sin
duda uno de los símbolos de identidad Vallartense. En él se
establecieron
prácticas
comunitarias
entre
las
que
destacaba la de ir a lavar. Las mujeres tenían ramadas
hechas de palma bajo las cuales se resguardaban del sol,
ellas se sentaban en el suelo, con los pies dentro del agua
y
como
lavadero
usaban
una
piedra,
pero
quizás
lo
más
importante de esos momentos no era el hecho de lavar sino
de encontrarse con otras mujeres para comentar los sucesos
ocurridos
en
el
pueblo,
para
platicar
o
bromear
o
simplemente para dar razón de quien pasaba o dejaba de
pasar sobre el puente que atravesaba el río.
Otras
de
las
prácticas
en
este
río,
consistían
en
recolectar agua para beber o uso cotidiano, pescar, bañarse
o
ir
de
paseo.
Ahí
se
realizaban
reuniones
donde
se
bailaba, se cantaba, se contaban chistes, había juegos y
bromas y por supuesto se comía y se bebía, disfrutando de
la convivencia. Por ello el dicho de “quien bebe agua o se
baña
en
las
aguas
del
Río
Cuale
se
enamora
de
Puerto
Vallarta, se queda a vivir y deviene Vallartense”.
Ana Rosa Olivera Bonilla
140
Símbolos de la imaginación
Capítulo V
Los ríos también han fungido como un símbolo limítrofe. El
Río Cuale llegó a ser conocido como “la orilla”, al ser el
límite del poblado. Hoy día, se le conoce como el río del
centro
de
la
ciudad.
El
municipio
de
Puerto
Vallarta,
colinda al sur con el Río Tomatlán, es la frontera con el
municipio de Cabo Corrientes, al norte, el Río Ameca es la
división entre el estado de Jalisco y el estado de Nayarit.
Hoy día, algunos de estos ríos permanecen secos la mayor
parte del año, hay que esperar el temporal de lluvia para
poder ir a bañarse o pasar un día de campo en ellos, aún y
cuando sus corrientes acarrean basura de los poblados por
los que circulan sus aguas, pintando de un color obscuro y
contaminando las aguas del mar donde desembocan. Un buen
ejemplo es la evocación que hacen los vallartenses de las
aguas del Río Pitillal al nombrarlo como “el río de agua de
tamarindo”.
Actualmente,
para
algunos
pobladores
y
turistas
de
la
región, El Río Cuale aguas arriba o en la desembocadura,
además de los ríos Ameca, Nogalito, Mascota, los Horcones,
Palo María, Mismaloya, Quimixto, y Pitillal, siguen siendo
un lugar de encuentro, de paseo y una buena opción para
vacacionar acampando en sus orillas.
Ana Rosa Olivera Bonilla
141
Símbolos de la imaginación
Capítulo V
Figura 1: Río
Fuente: Fotografías tomadas por habitantes de Puerto Vallarta
“Mis lugares favoritos ¡uy! el río”, 24BVH
“Por esto me gusta Vallarta, por la ribera del Río
Pitillal”, 5FOT
“Le mostraría el Río Cuale a alguien que no conoce
Puerto Vallarta”, 5FOT
“El Río Cuale es el lugar más representativo de
Puerto Vallarta”, 7FOT
y los fines de semana son para ir al río de Playa
Grande en un día de campo con la familia”, 7BVH
“Mi lugar favorito: el Río Palo María”, 30BVH
Los ríos, siempre han bañado de verde las montañas, por
ello Puerto Vallarta es color verde para sus habitantes, un
Ana Rosa Olivera Bonilla
142
Símbolos de la imaginación
Capítulo V
verde
que
se
está
talando,
que
pierde
su
color
y
su
vegetación al convertirse en gris, a causa de las actuales
edificaciones que brotan en sus alturas.
“En nuestras montañas aparecen palomitas de maíz, por
los edificios gigantescos que están creciendo.
Ahora estos edificios inundan la montaña que se
supone era toda la belleza que vendía Puerto Vallarta
y esa que poco a poco está desapareciendo bajo el
concreto”, 14RUdGH
Figura 2: Montaña
Fuente: Fotografías tomadas por habitantes de Puerto Vallarta
Puerto
Vallarta
fue
combinaba
palmeras
helechos,
árboles
único
con
por
su
vegetación
como
el
verdor
exuberante
selvática,
chilte,
que
orquídeas,
guayabos,
mangos,
guanábanos, entre otros.
La
montaña,
fue
símbolo
del
lugar
natal
de
una
gran
cantidad de habitantes vallartenses, quienes provenían de
poblados ubicados detrás de ellas: Cuale, Talpa, Mascota,
San Sebastián, El Tuito, etc. Pero también es en el llano y
el
campo
de
estas
Ana Rosa Olivera Bonilla
montañas
donde
está
asentado
Puerto
143
Símbolos de la imaginación
Capítulo V
Vallarta.
La
montaña
es
el
territorio
del
hábitat
vallartense. Quienes son propietarios en Puerto Vallarta,
han comprado un pedazo de montaña para desarrollarlo y/o
desarrollarse en él. Vivir en Puerto Vallarta es vivir en
las planicies, llanos o cañadas de sus montañas.
Hoy
día,
hay
torres
en
los
cerros,
“como
en
Acapulco”
(8NRRbH). Hoy día sus faldas y Las montañas no sólo eran
únicas
y
bellas,
puerto.
Fueron
siempre
un
resguardaron
refugio
y
seguro,
cobijaron
un
lugar
el
de
abastecimiento de leña y madera, un lugar de paso para la
comunicación con otros destinos, un ecosistema regulador
del clima, y un escenario para la ciudad y para algunas
películas que se filmaron en ellas.
“Puerto Vallarta, un pueblo privilegiadamente ubicado
entre el mar y la montaña”, 11RUdGH
“Vallarta es una ciudad con dinamismo y diversidad,
entre la montaña y el mar”,36BVH
Actualmente, las montañas siguen siendo el límite visual
del territorio vallartense, desde cualquier punto al aire
libre podemos observarlas, a diferencia del mar, del río de
la
corona
Guadalupana
o
del
malecón.
Sabemos
que
hemos
llegado a Puerto Vallarta, que estamos en su territorio,
porque
sentimos
la
humedad
ambiente
–observamos
espectaculares y torres como en cualquier metrópolis
- y las montañas están ahí, con su vegetación espesa y
tupida.
Las
montañas
provocan
caminatas,
circuitos
en
bicicleta, motocicleta ó deportes extremos, –para turistas-
Ana Rosa Olivera Bonilla
144
Símbolos de la imaginación
Capítulo V
como escalar, jeep safari, aventarse por una tirolesa o el
muy tradicional baño en las cascadas que emanan de las
montañas y por sus ríos que en ella circulan y que juntos
se introducen al mar.
Para los habitantes de Puerto Vallarta, el mar ha sido un
espacio natural facilitador del desarrollo económico de la
ciudad.
Fue
en
sus
orígenes,
un
espacio
de
intercambio
comercial y en la actualidad un símbolo de atracción para
el desarrollo turístico. El mar siempre se reconoció, la
ubicación de Puerto Vallarta fue a orillas del Río Cuale,
entre la montaña y el mar, pero no fue sino hasta los años
60´s
cuando
cobró
relevancia
como
lugar
de
encuentro
y
socialización entre los habitantes. Actualmente, el acceso
al
mar,
física
y
visualmente
es
uno
de
los
grandes
descontentos y tristezas de los vallartenses.
“Siento descontento y tristeza debido a que por
intereses económicos se han edificado grandes
construcciones frente al mar”, 32BVH
Anteriormente, las familias disfrutaban de las aguas de la
playa de Los Muertos, ubicada al sur del pueblo y del río
Cuale. Esta playa, estaba delimitada por el verdor de la
montaña, ahí se vendía el pescado en vara asado a las
brazas
con
coquito
de
aceite.
Otras
de
las
playas
Vallartenses fueron: Boca de Tomatlán, Mismaloya, Amapas,
Conchas Chinas, Las Estacas y Los Tules. Los grandes paseos
y trayectos para un día de campo eran a la playa de Peñitas
ubicada al Sur y a Punta de Mita ubicada al Norte de Puerto
Vallarta.
Ana Rosa Olivera Bonilla
145
Símbolos de la imaginación
Capítulo V
Figura 3: Playa
Fuente: Fotografías tomadas por habitantes de Puerto Vallarta
Hoy día, “la playa ya no existe, se la comió el mar” y el
desarrollo
Sobre
ella
desarrollo
turístico,
se
(10RUdGH).
asentaron,
urbano
y
en
La
playa
los
turístico,
se
primeros
casas
privatizó.
años
del
habitacionales
y
hoteles que conservaban la fisonomía del pueblo utilizando
materiales de la región y conservando alturas permisibles.
Esto cambió a partir de los años 80´s, cuando los nuevos
hoteles y ahora condominios habitacionales, eliminaron las
tradiciones
culturales,
físicas
y
espaciales
antes
establecidas en Puerto Vallarta.
“Un gringo me mostró fotografías de como se veía el
mar desde su ventana del departamento y una
fotografía reciente donde no se veía nada, los
edificios de abajo le habían tapado la vista del
mar”, 8NRRbH
La franja hotelera y condominal asentada a la orilla del
mar, ha bloqueado la brisa, el sonido, el olor y el acceso
físico y visual al mar. Las actividades que en sus playas
realizaban los Vallartenses hoy día no forman parte de las
prácticas cotidianas.
Ana Rosa Olivera Bonilla
146
Símbolos de la imaginación
Capítulo V
“Los vallartenses no vamos a la playa, qué flojera,
está lleno de gente”, 22NRRH
“Los Vallartenses no van a la playa”, 24NRRaH
“Lidiar con la avalancha de suciedad que la gente
deja a su paso después de un día de playa”, 18BVH
El mar es territorio federal, territorio de los mexicanos.
El vivir a la orilla del mar supone el acceso físico y
visual,
al
que
los
Vallartenses
reclaman
derechos
y
garantías por encima de quienes sólo permanecen en el lugar
algunos días del año. Si bien, bañarse en el mar no es una
práctica
cotidiana,
un
día
de
descanso,
diversión
y
convivencia en sus playas, si solía serlo. Vivir en el mar
supone además, mayor calidad de vida lo cual está vinculado
con la altura, el clima, pero también con el hecho de
observar sus aguas y los fenómenos que a partir de este se
generan.
El azul profundo, una ballena, un delfín, una embarcación,
un amanecer o una puesta de sol, es difícil de observarse
hoy en día durante los trayectos de la vida cotidiana, lo
que antes suponía salir de casa y voltear a ver el mar, hoy
ha
sido
bloqueado,
por
el
desarrollo
urbano.
En
el
territorio Vallartense, el acceso visual al mar es posible
sólo en el malecón y en lo que hoy se conoce como La
Marina. Así, observar una puesta de sol implica un trayecto
específico a algún sitio accesible.
“Ver la vista al mar desde los restaurantes que están
en zona alta, lo disfrutas. No tan fácil tienes el
Ana Rosa Olivera Bonilla
147
Símbolos de la imaginación
Capítulo V
contacto con el mar, ver el atardecer para mí es muy
significativo”, 14NRRH
El mar está sucio, está contaminado, está bloqueado. Este
bloqueo también es mental. Los imaginarios vinculados al
mar, llevan implícito los signos: turismo, contaminación,
saturación,
bloqueo,
desestabilización
social,
cultural
identitaria, territorial, económica y ecológica.
Otro
de
los
símbolos
Vallartenses
es
la
Virgen
de
Guadalupe. Uno de los hechos más sobresalientes y en el
cual también participó el río, tuvo lugar en el año de 1895
cuando se colocó la primera piedra para la construcción de
lo
que
ahora
es
La
Parroquia
de
Nuestra
Señora
de
Guadalupe, utilizando para sus cimientos piedra del Río
Cuale, hecho con el cual se materializa una simbiosis entre
lo terrenal y lo divino en uno de los símbolos hasta hoy
día identitarios de los vallartenses.
El día 12 de diciembre se celebra la principal fiesta de
los Vallartenses, por ser el día de la Virgen de Guadalupe
y el día en que llega a este territorio el fundador Don
Guadalupe Sánchez y su familia, (ver Capítulo IV). Estas
fiestas son llamadas Las Peregrinaciones y se celebran del
1 al 12 de diciembre de cada año. Las peregrinaciones se
realizan
por
peregrinando
grupos
al
y
personal
gremios,
de
es
hoteles,
común
encontrar
bancos,
colonias,
colegios, cámaras, supermercados, bares y restaurantes –
entre otros-, quienes inician su peregrinar en la esquina
de las calles Juárez y 31 de Octubre, y culmina al interior
de la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe.
Ana Rosa Olivera Bonilla
148
Símbolos de la imaginación
Capítulo V
Por ello, la torre de esta Parroquia y la corona de la
Reina Guadalupana, -que porta dicha torre-, es uno de los
símbolos vallartenses.
Figura 4: Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe
Fuente: Fotografías tomadas por habitantes de Puerto Vallarta
“La corona de la iglesia, símbolos de Vallarta
únicos”, 22NRRH
“La iglesia- La corona: las cosas que identifican a
Puerto Vallarta, íconos en la mente del vallartense”,
5NRRbH
“El lugar que más quiero de Vallarta es el templo de
Guadalupe”, 14NRRH
“La imagen típica de Puerto Vallarta es la corona de
la iglesia de Guadalupe” 12NRRH
“Puerto Vallarta es: La Iglesia de Guadalupe”, 1FOT,
5FOT, 7FOT
“La iglesia de Guadalupe es el lugar más
representativo para los habitantes de Puerto
Vallarta”, 1FOT, 2FOT, 5 FOT, 6 FOT
De esta forma, el imaginario Vallartense se compone de las
imágenes físicas y mentales que incluyen: La corona de la
Ana Rosa Olivera Bonilla
149
Símbolos de la imaginación
Capítulo V
iglesia: símbolo de un pueblo Guadalupano. El Río: símbolo
del origen, de la recreación y socialización. La Montaña:
símbolo visual que otorga el color a la ciudad, representa
la
sierra
y
el
origen
de
un
gran
número
de
familias
Vallartenses. Y El Mar símbolo del desarrollo económico y
un espacio perdido y bloqueado física y visualmente.
b) Símbolos naturales y culturales con que trabaja la
imaginación de los turistas de Puerto Vallarta
Playa, clima, gente, vida nocturna y ocio
La respuesta de ¿qué motiva a los turistas para visitar
Puerto Vallarta? es otra pregunta: ¿Qué imagen de Puerto
Vallarta se trasmite a los futuros visitantes? De acuerdo
con Goycoolea (2006), lo que se exalta en la promoción de
un lugar es la posibilidad de conocer fenómenos únicos.
Entre los slogans promocionados a través de la Internet
encontramos:
“Puerto
Vallarta
es
un
destino
turístico
único”, “Puerto Vallarta, donde México Cobra Vida”, “Puerto
Vallarta es la ciudad más amigable del mundo”
52
o, a los
cerca de 4 millones de turistas que recibe al año se les
vende esta idea: “Usted será uno de los pocos afortunados
en tener una oportunidad de explorar el bosque tropical por
la
Sierra
Madre”,
y
uno
más
que
lleva
el
título:
Experiencias, emociones y sensaciones en Puerto Vallarta,
subtitulo: la “Nueva” Noche de la Iguana.
52
En el año 2007, la Revista Condé Nast, otorgó a Puerto Vallarta el
título de la ciudad más amigable del mundo
Ana Rosa Olivera Bonilla
150
Símbolos de la imaginación
Capítulo V
En relación a esta película, es sabido que lo que realmente
atraía a los reporteros quienes monitoreaban la filmación,
era el hecho de que Elizabeth Taylor quien vivía un romance
con
Richard
Burton,
lo
había
acompañado
a
este
lugar
durante los meses en que se filmaba, incluso, Burton le
compró una casa la cual lleva hasta hoy día el nombre de
Casa Kimberley, cuya visita forma parte del paseo cotidiano
de los turistas. De aquí que Puerto Vallarta se diera a
conocer a nivel internacional como un territorio sede de un
romance prohibido que se desarrollaba en medio de un lugar
paradisíaco.
Al narrar las experiencias cotidianas de un turista que
visita Puerto Vallarta, se denotan los símbolos: playa,
clima, gente, vida nocturna y ocio. Es decir, elegir Puerto
Vallarta como un destino para vacacionar es sinónimo de
hacer una pausa en la vida cotidiana del lugar de origen y
dedicar tiempo al ocio; a estar en la playa, tomar el sol,
encontrarse
con
gente
amigable
oriunda
de
un
pueblito
típico mexicano y disfrutar de las actividades nocturnas
que se ofertan: shows, restaurantes, discotecas bares de
heterosexuales y homosexuales, tables dance y por supuesto
un paseo por el malecón.
“Hay centros vacacionales estilo americano,
restaurantes y amabilidad de la gente local. Tienen
bellas playas para el bronceado, e impresionantes
vistas de las montañas, los mejores bares y antros,
inclusive Gay, que hacen que las vacaciones en
Vallarta lleguen a ser acogedoras y diferentes”,
4BLOG.
Ana Rosa Olivera Bonilla
151
Símbolos de la imaginación
Capítulo V
Hacer una pausa en la vida cotidiana es dejar de lado la
rutina del trabajo y del hogar. Durante las vacaciones el
turista busca el tiempo libre, el ocio y la recreación,
pero también busca la experimentación y los excesos que se
ven reflejados en el bronceado del cuerpo, la ingesta de
alcohol,
la
comida
desconocidos.
en
Dormir
abundancia,
de
día
y
la
vivir
socialización
de
noche,
con
tener
encuentros sexuales con desconocidos, comprar todo tipo de
recuerdos, fotografiar cada detalle y realizar actividades
extremas
y
de
aventura,
forman
parte
de
las
prácticas
cotidianas.
Indudablemente para un turista norteamericano es económico
ir de vacaciones a una playa en México Las ofertas de
vuelos y los paquetes todo incluido hacen la diferencia.
Además
de
combinado
visitar
con
un
un
destino
“pueblito
que
típico
ofrece
sol
Mexicano”.
y
playa
Esto
lo
distingue de Cancún, Puerto Peñasco o Los Cabos. “Jalisco
es México” dice el slogan y Puerto Vallarta está ahí.
“Podemos decir que Puerto Vallarta se conforma como
diferentes destinos en uno solo, con una gran
variedad de lugares excitantes para visitar”, CF2.8
“Hay vuelos directos desde la mayoría de ciudades
norteamericanas a Puerto Vallarta y, tu sabes, son
muy económicos pagados con dólares, algunos también
incluyen el hotel, 3NRRT
Sin embargo, el contacto con ese pueblo típico -del que
únicamente quedan como prueba algunas partes de su centro-,
sólo se da a partir del consumo de símbolos que en su
Ana Rosa Olivera Bonilla
152
Símbolos de la imaginación
Capítulo V
imaginación representan a México y Puerto Vallarta. Beber
cerveza
o
tequila,
comer
tacos,
guacamole
o
ceviche,
tomarse fotografías en las esculturas del malecón, en la
parroquia, con una iguana o una buganvilia floreando en
primavera.
“¿Dónde están las buganvilias de donde el lanchero
hizo una guirnalda a Rocío Dúrcal? Por más que busqué
y busqué, no las logré encontrar. Y no es la primera
vez que lo hago”, 4BLOG
Figura 5: Vallarta, “pueblito típico mexicano”
Fuente: Fotografías tomadas por turistas de Puerto Vallarta
Además, una de las pruebas de que se estuvo en la ciudad
más amigable del mundo, se da a través de las fotografías
que el turista norteamericano muestra y narra sobre Puerto
Vallarta a través de la Internet. Entre estas encontramos
fotografías del mesero, policía, artesano, pintor, chofer
de camión, trabajador en la construcción, del volador de
papantla, de la señora pasando a la que paran saludan y con
la que se toman la fotografía y en general del nuevo amigo
o la nueva pareja Vallartense.
Ana Rosa Olivera Bonilla
153
Símbolos de la imaginación
Capítulo V
Los
turistas
antemano
el
que
visitan
lugar,
saben
actividades
investigar
podrán
lo
que
Puerto
qué
realizar
porta
en
Vallarta,
encontrarán
ahí.
su
conocen
en
él
Interesante
equipaje
un
y
de
qué
sería
turista
que
visita Puerto Vallarta. Ir a la playa implica llevar en el
equipaje un bronceador, un bikini nuevo, ropa de playa y
todo lo indispensable para disfrutar de la vida nocturna
que ofrece el lugar. ¿Cuál es el imaginario que tiene de
Puerto Vallarta alguien que vemos paseando por el malecón
con
tacones
de
punta,
grandes
escotes
y
una
mini-
minifalda?, ó del turista que al llegar pregunta al taxista
la ubicación del table dance hysteria.
Las
narraciones
de
las
experiencias
de
los
turistas
en
Puerto Vallarta nos dan la respuesta.
“Pasamos noches espectaculares de hedonismo reseñando
los lugares -en los tables dance-”, 9BLOG.
“No mames: no llevamos aquí ni una hora y ya echamos
el mejor tacón de marlín de la historia, y vimos a
dos de las mujeres más hermosas del mundo”, 4BLOG
Ana Rosa Olivera Bonilla
154
Símbolos de la imaginación
Capítulo V
Figura 6: Tables dance
Fuente: Imagen publicada en Blog de Internet por un habitante de Puerto Vallarta
De entre las prácticas observamos que la noche comienza con
un paseo por el malecón en el que se puede apreciar la
puesta de sol, además de estar en contacto con habitantes y
otros turistas, quienes orgullosos muestran el trabajo de
bronceado que se realizo durante la mañana de ese día. Una
vez realizado el recorrido, es tiempo de pasar a cenar o
tomar algo en cualquiera de los bares y restaurantes que se
encuentran en el centro de la ciudad. A partir de las 11 de
la noche, los bares y discotecas se llenan. Es común hacer
otro
recorrido
ambiente
quedan
y
en
por
cada
quienes
el
uno
se
malecón
de
van.
estos
O
para
poder
lugares.
incluso
Hay
quienes
apreciar
el
quienes
se
apenas
van
llegando y su noche comienza, pudiendo terminar en el mismo
malecón
donde
otros
comenzaron
pero
en
esta
ocasión
observando un amanecer. “Lo que pasa en México, se queda en
México”,
está
escrito
Ana Rosa Olivera Bonilla
en
una
de
las
paredes
de
la
155
Símbolos de la imaginación
Capítulo V
discoteque Collage y al parecer algunos turistas coinciden
con ello.
Figura 7: Playa
Fuente: Fotografías tomadas por habitantes de Puerto Vallarta
El clima de la playa permite múltiples prácticas. El calor,
la humedad, y la playa misma, son símbolos de un imaginario
compuesto
de
cuerpos
descubiertos
de
ropa,
tabúes,
problemas y de soledad, ver y ser vistos es una condición
natural del ser humano. Estar en la playa es sinónimo de
reposo, de tiempo de ocio, fuera de la rutina y del mundo
cotidiano,
donde
se
a
fin
pueden
de
encontrar
establecer
escenas
sociales
nuevos
lazos
felices
sociales,
familiares o de apariencia comunitaria. No nos mezclamos
socialmente, por ello existen en Puerto Vallarta playas
Ana Rosa Olivera Bonilla
156
Símbolos de la imaginación
Capítulo V
populares o playas privatizadas. Así, estar en la playa de
cierto hotel cuesta, por ello se es turista y se ha pagado.
c) El malecón
La historia, la gente, el espacio, el tiempo, el clima, el
olor
a
mar,
las
puestas
de
sol,
las
tradiciones,
la
identidad, son símbolos que se conjugan y estructuran el
significado del malecón en el imaginario de sus habitantes
y turistas. Actualmente, el malecón de Puerto Vallarta, es
para sus habitantes, un centro, un punto de reunión de
paseo y socialización en donde se encuentra o se ve pasar a
conocidos
y
desconocidos.
Existen
en
sus
costados
restaurantes o bares a los cuales ir forma parte de las
prácticas de habitantes y turistas.
Para los turistas, el malecón es un paseo obligado, en sus
narraciones
sugiere
el
y
fotografías
malecón
como
publicadas
uno
de
los
en
internet,
símbolos
de
se
Puerto
Vallarta. La fotografía del malecón o de alguna de sus
esculturas, se debe de llevar consigo como recuerdo de las
vacaciones
en
Puerto
Vallarta.
Los
turistas
invitan
a
pasear, caminar, sentarse en una banca, ver una puesta de
sol o hacer deporte en este espacio.
El malecón cuenta los ciclos sociales y culturales de los
vallartenses. Las prácticas que en este se realizan tienen
establecidos sus tiempos, espacios y actividades, (Cuadro
18).
Ana Rosa Olivera Bonilla
157
Símbolos de la imaginación
Capítulo V
El malecón es un espacio de comunicación, física, visual y
verbal, es un espacio de celebración de logros, fiestas
populares, conciertos, premiaciones y eventos culturales.
En él, se tiene contacto con el mar, la brisa, el viento,
la arena, el arte, la música, y la vida social. Es un
termómetro de la afluencia turística, que se mide a partir
de la saturación de este espacio. Aquí se borran las clases
sociales,
la
edad,
la
cultura
e
incluso
la
preferencia
sexual.
Figura 8: Malecón
Fuente: Fotografías tomadas por habitantes de Puerto Vallarta
Ana Rosa Olivera Bonilla
158
Símbolos de la imaginación
Capítulo V
Cuadro 16: Actividades, tiempos y espacios del malecón de Puerto Vallarta
7:30 am-9:30 pm
Río
Centro
le
C ua
parroquia de Ntra.
Sra. de Guadalupe
Isla del Cuale
12:00 pm-4:00 am
8:00-6:00 am
7:00 pm-3:00 am
8:00 am-4:00 pm
7:00 am-11:00 pm
24 hrs.
9:00am-7:00pm
disco Sr. Frog´s
bar Viejo Vta.
12:00 pm- 8:0011:009:00- 4:00 am 1:00 am 8:00 pm-4:00 am 9:00 pm-3:00 am 10:00 am-9:00 pm
2:00 am 4:00 am
8:00-12:00 am
11:30-1:30 am
Bodeguita
del Medio
8:00 am-11:00 pm
24 hrs.
artesanía
huichol
carlos
o´brians
tiendas Paradise
de ropa burger
disco
Hard disco Zoo
rock Mandala
rest. Las disco Hilo
Palomas
24 hrs.
24 hrs.
variable
mimo de
arena
"La Nostalgia"
esculturas
de piedra
exposición
pictórica
tuba
24 hrs.
Hooters
anfiteatro
Aquiles S.
24 hrs.
"Fuente de
la amistad"
24 hrs.
"El Caballito"
6:00-10:00 pm
24 hrs.
9:00 am-8:00 pm
24 hrs.
m a l e c ó n
t r a d i c i o n a l
voladores
de Papantla
souvenirs
24 hrs.
6:00-11:00 pm
variable
Museo
Histórico Naval
mirador del malecón romántico
"Eriza-dos"
24 hrs.
24 hrs.
24 hrs.
"Ángel de la
Esperanza"
"Bailarines
de Vallarta"
"Neptuno
y Nereida"
"Los arcos"
"en busca de la razón"
"el sutil comepiedras"
restaurantes
9:00 am-7:30 pm
24 hrs.
el faro
"rotonda del mar"
"Naturaleza
como madre"
8:00-12:00 am
starbucks
1:00 pm -1:00 am
variable
24 hrs.
esculturas
de arena
concierto
grupo Arcano
24 hrs.
10:00 -12:00 am
bar Bebotero Pacific Diamonds
24 hrs.
noche-variable
24 hrs.
mariscos
"Milenios"
Bubba
gump
palacio 10:0012:00 am plaza de
Armas
disco Glam municipal
9:00 am -11:00 pm
12:00 pm -4:00 am 10:00-1:00 am 10:00-12:00 am
souvenirs
McDonalds
arte huichol
puestos de comida
y artesanías
pinturas en aerosol
m a l e c ó n
r o m á n t i c o
Fuente: Elaboración personal
Ana Rosa Olivera Bonilla
159
Símbolos de la imaginación
Capítulo V
Los arcos del malecón, las esculturas; El caballito del
Mar, la rotonda del mar y la búsqueda de la razón, una
banca, los voladores de papantla, la tuba, los elotes, los
salchipulpos,
las
estatuas
vivientes,
las
esculturas
de
arena, el colocador de rocas en equilibrio, las pinturas
con aerosol y los cuadros de artistas, el payaso o mimo de
los arcos, el grupo Arcano, la alegoría de noche de la
primera parte del malecón y la obscuridad de la segunda ubicada
en
la
zona
romántica,
son
elementos-,
los
deportistas de la mañana, quienes pasean a sus perros, los
guías de turistas, y quienes forzosamente circulan por su
calle -incluidos los camiones-, integran este espacio al
que
se
unen
habitantes
y
turistas
para
cumplir
con
la
práctica que se ha denominado maleconear.
Conclusión
Los
elementos
imaginario
simbólicos
de
Puerto
con
que
Vallarta,
se
representa
denotan
el
valores,
subjetividades y experiencias materializadas en referentes
espaciales
donde
se
valora
la
actividad
expresiva,
significativa y de mitificación de la ciudad turística.
Aún y cuando la cualidad común de los habitantes, es la de
ser inmigrantes, pertenecientes a otra sociedad y a otra
cultura,
en
la
vida
cotidiana
se
comparten
imaginarios
dominantes que difuminan las diferencias de origen. Esto, a
partir de las herramientas de comunicación y significación
con que los pobladores construyen su mundo e imaginarios
locales, que a la vez evolucionan y cambian con el tiempo
Ana Rosa Olivera Bonilla
160
Símbolos de la imaginación
Capítulo V
de forma colectiva, lo cual es evidente también en los
turistas.
El escudo de la ciudad, una iguana, los arcos del mar, el
caballito del mar, un pescador, Elizabeth Taylor o incluso
un turista y un hotel, han sido parte de los símbolos
representativos de Puerto Vallarta que a través de los años
han dejado de ser dominantes en la vida cotidiana de los
habitantes. Los imaginarios son inconscientes, se filtran y
elaboran a partir de la percepción. Sin embargo, aquello
que ya no existe físicamente, que no se siente, que no se
ve, que ya no huele, a lo que ya no se tiene acceso y de lo
que no se habla, es difícil que siga formando parte de los
imaginarios dominantes.
Los símbolos actuales: río, montaña, mar, y corona de la
parroquia, corren el mismo riesgo de desvanecerse, morir y
ser sustituidos por nuevos simbolismos. Los ríos se están
secando, aún y cuando en lluvias corre agua, también corren
bolsas de plástico, botes de refresco y todo tipo de restos
de
electrodomésticos53.
Las
montañas
pobladas
y
taladas,
provocan deslaves en temporal de lluvia, perdida de flora y
fauna
endémica,
además
de
un
cambio
en
el
paisaje
del
lugar. El mar ya no se ve, la franja hotelera ha bloqueado
el acceso físico y visual, está contaminado, los manglares
que
equilibran
el
ecosistema
marino,
están
siendo
sustituidos por edificaciones. Finalmente la corona de la
53
Los ríos se han convertido en un contenedor de objetos no deseados e
inservibles en el hogar. Es común ver en sus orillas, restos de
lavadoras, estufas, refrigeradores, calentadores de agua, televisores,
sillas e incluso sillones.
Ana Rosa Olivera Bonilla
161
Símbolos de la imaginación
Capítulo V
Parroquia, está siendo bloqueada visualmente, por edificios
habitacionales y un estacionamiento, que se han construido
en el centro de la ciudad.
Quizás en un futuro no tan lejano, estos símbolos podrían
ser sustituidos y remplazados por torres habitacionales a
la orilla del mar, una especie de ciudad de Nueva York en
las costas del pacífico.
Por otra parte, los imaginarios de los turistas de Puerto
Vallarta denotan símbolos que pertenecen mucho más al acto
mismo
de
viajar
y
ser
turista
que
al
lugar,
esto,
a
acepción del malecón. Hacer turismo implica hacer una pausa
en la vida cotidiana y buscar el ocio y la recreación
(alguna veces también el reposo)54, además de realizar un
desplazamiento. Sin embargo, la elección del lugar a donde
realizar
dicho
desplazamiento,
es
el
resultado
la
oportunidad
de
una
pulsión motivacional.
El
turismo
experiencias
y
el
ocio
que
ofrecen
satisfacen
ciertas
de
tener
necesidades
-casi
siempre de formato colectivo- que producen un beneficio
individual.
Descubrir
visto,
integrarse,
tener
más
por
territorios,
participar,
menos,
son
culturas,
experimentar,
motivos
ver
y
ser
descansar
propios
de
y
los
desplazamientos de un turista. Pero, la elección de visitar
un
destino
de
sol
y
playa,
lleva
consigo
imaginarios
vinculados al ocio, la playa y el clima.
54
Stock (2003, en Anton, 2007), destaca que muchas de las encuestas
reflejan que la principal motivación para el viaje de los turistas no
es la actividad, sino el reposo.
Ana Rosa Olivera Bonilla
162
Símbolos de la imaginación
Capítulo V
Puerto Vallarta, al igual que otros destinos de sol y playa
está representado por dichos simbolismos, sin embargo, su
símbolo distintivo es el malecón como escenario de la vida
social,
donde
habitantes
y
turistas
se
reconocen
y
se
encuentran. Es difícil que un turista habiendo estado en
Puerto Vallarta no allá por lo menos escuchado hablar de su
malecón. Además, el malecón es el único espacio simbólico
con que trabaja la imaginación colectivamente de habitantes
y turistas que conecta con el mar, la montaña, el río
Cuale,
la
Parroquia
de
Nuestra
Señora
de
Guadalupe,
la
playa, el clima, la gente, la vida nocturna y el ocio. Así,
el malecón es el lugar simbólico por excelencia, en el esta
mapeado
todo
tipo
de
experiencias,
sentimientos,
subjetividades, gustos, disgustos, prácticas e imaginarios.
Es en el malecón donde se valora la actividad expresiva,
significativa y de mitificación de la ciudad turística de
Puerto Vallarta.
Ana Rosa Olivera Bonilla
163
Mapas simbólicos que elaboran los habitantes y turistas de Puerto Vallarta
Capítulo VI
CAPÍTULO
SEXTO.
Mapas
simbólicos
habitantes y turistas de Puerto Vallarta
Ana Rosa Olivera Bonilla
164
que
elaboran
los
Símbolos de la imaginación
Capítulo V
La ciudad simbólica que llevan en sus mentes y en los modos
de vivir los espacios, tanto habitantes como turistas de
Puerto
Vallarta,
se
ve
reflejada
en
este
capítulo.
Los
mapas que aquí se muestran, se componen de los símbolos que
estructuran y dan coherencia a la comunicación de la vida
cotidiana,
que
a
su
vez
reflejan
las
prácticas
e
imaginarios de habitantes y turistas. Es aquí donde damos a
conocer,
las
construcción
convergencias
social
de
y
Puerto
contradicciones
Vallarta
su
de
la
dimisión
imaginada.
Hemos
mapeado
las
imágenes
físicas
y
mentales
de
los
habitantes y turistas de Puerto Vallarta, dicho mapeo se ha
realizado a partir de las categorías y clasificaciones que
ellos mismos han establecido a partir de los modos y formas
de referirse a los lugares en sus narraciones:
Ana Rosa Olivera Bonilla
165
Símbolos de la imaginación
Capítulo V
Cuadro 17: Categorías de habitantes
Categorías
Esto es Puerto Vallarta
Representativo
Lugar de encuentro
No gusta
Buenos recuerdos
Nostalgia
Celebridades
Peligro
Diversión
Sí gusta
Percepción
Modos y formas de su clasificación
Puerto Vallarta es mar.
Puerto Vallarta es el paraíso escondido.
La montaña, un ícono de Vallarta.
Las buganvilias es su representativo.
El malecón, un espacio muy querido en Puerto Vallarta,
un lugar de encuentro indiscutible.
Mucha gente viene a hacer relajo, a emborracharse, se
comportan mal. Mucho degenere.
Mis mejores recuerdos de Puerto Vallarta son en la
playa.
Lo más triste de Puerto Vallarta es que ya se esta
perdiendo el prototipo de pueblo.
Garza Blanca llegó a ser el hotel más glamuroso, más
exclusivo, de mayor estatus en Puerto Vallarta.
Una tarde una vez me asaltaron por la colonia El
Remance.
La vida aquí es muy divertida.
El lugar más divertido es el malecón.
Mis lugares favoritos ¡uy! el río.
Puerto Vallarta me encanta, me gusta la tranquilidad que
hasta ahorita vivimos.
El mercado del Remance queda donde sales por ahí por el
túnel chico.
Fuente: Elaboración personal
Cuadro 18: Categorías de turistas
Categorías
Espacios o edifcaciones
Familiares o amigos
Mar y playa
Modos y formas de su clasificación
Comimos en tres restaurantes memorables. "El Arrayán",
cerca del malecón, Kasier Maximilian y La Palapa, ambos
en Vallarta Romántico.
Virginia y Jorge tomandose fotos en la puesta del sol,
¡FELICIDADES!
Sostengo mi ultima margarita en la playa.
La playa de yelapa…¡una delicia!
Actividades turísticas
Tomamos un crucero a Los Arcos, Las Ánimas y Quimixto.
Recreación, diversión y
descanso
Me divertí como chiquillo metiéndome a las olas una y
otra vez.
Fuente: Elaboración personal
Estas categorías, denotan por una parte las subjetividades
vinculadas a los espacios y a quienes en ellos confluyen.
También
denotan
Ana Rosa Olivera Bonilla
las
prácticas
socioespaciales
y
los
166
Símbolos de la imaginación
Capítulo V
imaginarios que a estos se vinculan. Si una persona se
refiere
al
malecón
como
un
lugar
de
encuentro,
es
una
percepción personal, pero si encontramos que un colectivo
lo nombra de la misma manera, entonces podemos hablar de
que existe una institución social que ha otorgado valor y
significado a dicho espacio y condicionado las prácticas
que en él se llevan a cabo.
Aquí podrían surgir preguntas como: ¿qué es un lugar de
encuentro, un lugar representativo ó un lugar peligroso? Al
trabajar en una dimensión imaginaria, las respuestas nos
las dan los significados otorgados a dichas categorías a
partir de las prácticas y los imaginarios que se transmiten
en los distintos lenguajes de los contextos socioculturales
que venimos investigando. Sin embargo, a diferencia de la
imagen o la narrativa escrita, la comunicación oral nos
permitió profundizar en los modos en que Puerto Vallarta se
percibe, siente, construye, instituye, imagina e incluso se
práctica.
Al narrar, los informantes se sitúan en un tiempo y un
espacio.
Vivir
en
la
ciudad
turística
es
participar
de
estrategias adaptativas a un mundo urbano y turístico lo
que difiere de vivir en la ciudad y vivir en lo turístico.
El desarrollo turístico ha propiciado la definición, el
aislamiento y la conservación de espacios exclusivos de sus
habitantes y de sus turistas. Hay lugares que unos usan y
otros no, los lugares no evocados, a los que no se tiene
acceso los que no figuran en las narraciones y permanecen
Ana Rosa Olivera Bonilla
167
Símbolos de la imaginación
Capítulo V
en blanco, son los no lugares de Puerto Vallarta, los que
no dan identidad, arraigo o tradición.
Así, el imaginario aún teniendo su objetivación en el lugar
físico y en las prácticas sociales, no está ahí, sino que
lo encontramos anidado en los sentimientos de las personas
y en su red social a través de la cual el conocimiento se
construye, por ello es que no sólo habitantes y/o turistas
coinciden
en
los
mismos
espacios,
sino
que
también
los
significan y llaman de la misma manera, por ende, realizan
el mismo tipo de prácticas. Así, un bar o un restaurante
visto lleno desde el malecón, es símbolo de que se come
bien o de que hay buen ambiente. De no pertenecer a la red
social que reconoce dichos bares o restaurantes como un
lugar
representativo,
de
diversión
o
de
encuentro,
es
decir, no compartir el mismo conocimiento al no haberse
tenido la experiencia, entonces se genera lo que Piaget55
denominó; un conflicto que es asimilado y culmina con su
incorporación
a
los
nuevos
conocimientos
que
más
tarde
serán comunicados e instituidos -como un buen lugar para
comer o divertirse- en el contexto sociocultural al que se
pertenece.
Así, existe una ciudad turística que le pertenece a las
prácticas e imaginarios de los habitantes y otra que le
pertenece a las prácticas e imaginarios de los turistas.
Estos mapas por si solos no cobrarían valor de no ser por
el significado que se les ha otorgado. Hemos visto que los
habitantes valoran y significan la ciudad a partir de la
55
Ver capítulo II
Ana Rosa Olivera Bonilla
168
Símbolos de la imaginación
Capítulo V
historia y de las estrategias adaptativas a los grandes
cambios
sociales,
económicos
que
en
culturales,
Puerto
naturales,
Vallarta
se
territoriales
generan.
Por
y
el
contrario, sus turistas valoran y significan el consumo de
experiencias únicas en el lugar y que difieren de la rutina
de su cotidiano en su lugar de origen.
Hemos otorgado un color a cada una de las categorías, a fin
de
mapear
los
distintos
lugares
que
le
pertenecen.
El
número de líneas mapeadas de un mismo color y por ende
categoría, corresponde al número de veces que fue evocado.
El
listado
de
los
espacios
simbólicos
y
de
las
subjetividades vinculadas a cada una de las categorías, se
da
a
conocer
en
los
anexos,
12),
13)
y
14),
15)
respectivamente.
Ana Rosa Olivera Bonilla
169
Mapas simbólicos que elaboran los habitantes y turistas de Puerto Vallarta
Capítulo VI
1.1 Esto es Puerto Vallarta en el mapa simbólico de habitantes de Puerto Vallarta
Las Palmas
Sayulita
Puerto Vallarta
Punta de Mita
Bucerías
de P
obla
ción
Río Mascota
Ixtapa
Ce
nt
ro
Islas Marietas
Las Juntas
Río Ameca
Ae
r
ite
L ím
Lí
m
i te
de
Nuevo Vallarta
z
l
na r da
cio O
na z
ter ía
In o D
to v
e r us ta
u
op G
Municipal
Río Pitillal
Zona Hotelera
Bahía de Banderas
Zona Centro
Río Cuale
L ím
i te
de
Ce
n tr
od
eP
ob
la c
ión
Zona Sur
Simbología
Boca de Tomatlán
Caletas
Majahuitas
Las Ánimas
Quimixto
L
de ími t
Po e d
bl a e C
ció en
n tro
Yelapa
L ímit
e Mu
nicip
al
n
Esto es Puerto Vallarta
Zona montañosa
Bahía de Banderas
Límite municipal
El Tuito
Fuente: Narrativas, fotografías, radio y revista Bay Vallarta.
Ana Rosa Olivera Bonilla
170
Mapas simbólicos que elaboran los habitantes y turistas de Puerto Vallarta
Capítulo VI
1.2.-
Lugares
representativos
en
el
mapa
simbólico
de
los
habitantes
de
Puerto
Vallarta
Las Palmas
Sayulita
Puerto Vallarta
Punta de Mita
Bucerías
de P
obla
ción
Río Mascota
Islas Marietas
Nuevo Vallarta
Ae
Ixtapa
Juntas
l
na az
cio r d
na z O
ter
In D ía
r t o vo
u e us ta
p
ro G
ite
L ím
de
i te
m
Lí
Río Ameca
ro
nt
Ce Las
Municipal
Río Pitillal
Zona Hotelera
Bahía de Banderas
Zona Centro
Río Cuale
L ím
i te
de
Ce
n tr
od
eP
ob
la c
ión
Zona Sur
Mismaloya
Simbología
Boca de Tomatlán
Caletas
Majahuitas
Las Ánimas
Quimixto
L
d e ími
P ote d
bl e C
ac e
ión n t
ro
Yelapa
L ímit
e Mu
n icip
al
n
Representativo
Zona montañosa
Bahía de Banderas
Límite municipal
El Tuito
Fuente: Narrativas, fotografías, radio y revista Bay Vallarta.
Ana Rosa Olivera Bonilla
171
Mapas simbólicos que elaboran los habitantes y turistas de Puerto Vallarta
Capítulo VI
1.3.- Lugares de encuentro en el mapa simbólico de los habitantes de Puerto Vallarta
Las Palmas
Sayulita
Puerto Vallarta
Punta de Mita
Bucerías
de P
oblac
ión
Río Mascota
Islas Marietas
Nuevo Vallarta
de
ro
nt
Ce Las
A
l
na az
cio r d
na O
ter z
In D ía
to vo
r
u e s ta
o p Gu
er
i te
L ím
i te
m
Lí
Río Ameca
Ixtapa
Juntas
Municipal
Río Pitillal
Zona Hotelera
Bahía de Banderas
Zona Centro
Río Cuale
L ím
i te
de
Ce
n tr
od
eP
ob
lac
ión
Zona Sur
Mismaloya
Simbología
Boca de Tomatlán
Caletas
Majahuitas
Las Ánimas
Quimixto
L
d e ímit
Po e d
bl a e C
ció en
n tro
L ímit
e Mu
n icip
al
n
Lugar de encuentro
Zona montañosa
Bahía de Banderas
Yelapa
Límite municipal
El Tuito
Fuente: Narrativas, fotografías, radio y revista Bay Vallarta.
Ana Rosa Olivera Bonilla
172
Mapas simbólicos que elaboran los habitantes y turistas de Puerto Vallarta
Capítulo VI
1.4.- Lugares que no gustan en el mapa simbólico de los habitantes de Puerto Vallarta
Las Palmas
Sayulita
Puerto Vallarta
Punta de Mita
Bucerías
d e P ob
lación
Río Mascota
Islas Marietas
Nuevo Vallarta
Ae
Ixtapa
Juntas
l
na daz
cio Or
na z
ter ía
In D
to tavo
r
e s
pu u
ro G
i te
L ím
de
i te
m
Lí
Río Ameca
ro
nt
Ce Las
Municipal
Río Pitillal
Zona Hotelera
Bahía de Banderas
Zona Centro
Río Cuale
L ím
i te
de
Ce
n tr
od
eP
ob
la c
ión
Zona Sur
Mismaloya
Simbología
Boca de Tomatlán
Caletas
Majahuitas
Las Ánimas
Quimixto
L
d e ími t
Po e d
bl a e C
ció en
n tro
Yelapa
L ímit
e Mu
nicip
al
n
No gusta
Zona montañosa
Bahía de Banderas
Límite municipal
El Tuito
Fuente: Narrativas, fotografías, radio y revista Bay Vallarta.
Ana Rosa Olivera Bonilla
173
Mapas simbólicos que elaboran los habitantes y turistas de Puerto Vallarta
Capítulo VI
1.5.- Lugares que traen buenos recuerdos en el mapa simbólico de los habitantes de
Puerto Vallarta
Las Palmas
Sayulita
Puerto Vallarta
Punta de Mita
Bucerías
de P
oblaci
ón
Río Mascota
Ixtapa
Ce
nt
ro
Islas Marietas
Las Juntas
Río Ameca
Ae
l
na daz
cio r
na z O
ter ía
In o D
r to ta v
e
s
p u Gu
ro
ite
L ím
Lí
m
i te
de
Nuevo Vallarta
Municipal
Río Pitillal
Zona Hotelera
Bahía de Banderas
Zona Centro
Río Cuale
L ím
i te
de
Ce
n tr
od
eP
ob
la c
ión
Zona Sur
Mismaloya
Simbología
Boca de Tomatlán
Caletas
Majahuitas
Las Ánimas
Quimixto
L ím
d e ite d
Po e C
bla en
ció tro
n
L ímit
e Mu
n icip
al
n
Buenos recuerdos
Zona montañosa
Bahía de Banderas
Yelapa
Límite municipal
El Tuito
Fuente: Narrativas, fotografías, radio y revista Bay Vallarta.
Ana Rosa Olivera Bonilla
174
Mapas simbólicos que elaboran los habitantes y turistas de Puerto Vallarta
Capítulo VI
1.6.- Lugares de nostalgia en el mapa simbólico de los habitantes de Puerto Vallarta
Las Palmas
Sayulita
Puerto Vallarta
Punta de Mita
Bucerías
de P
oblac
ión
Río Mascota
Ixtapa
Ce
nt
ro
Islas Marietas
Las Juntas
Río Ameca
Ae
l
na az
cio r d
na z O
ter
In D ía
t o vo
r
e ta
p u us
ro G
ite
L ím
Lí
m
i te
de
Nuevo Vallarta
Río Pitillal
Zona Hotelera
Bahía de Banderas
Municipal
Zona Centro
Río Cuale
L ím
i te
de
Ce
n tr
od
eP
ob
la c
ión
Zona Sur
Mismaloya
Simbología
Boca de Tomatlán
Caletas
Majahuitas
Las Ánimas
Quimixto
Lí
d e mi te
P o de
bl a Ce
ció n tr
n o
Yelapa
L ímit
e Mu
n icip
al
n
Nostalgia
Zona montañosa
Bahía de Banderas
Límite municipal
El Tuito
Fuente: Narrativas, fotografías, radio y revista Bay Vallarta.
Ana Rosa Olivera Bonilla
175
Mapas simbólicos que elaboran los habitantes y turistas de Puerto Vallarta
Capítulo VI
1.7.- Lugar de celebridades en el mapa simbólico de los habitantes de Puerto Vallarta
Las Palmas
Sayulita
Puerto Vallarta
Punta de Mita
Bucerías
Río Mascota
Ixtapa
Islas Marietas
Nuevo Vallarta
Las Juntas
Ae
ro
p
r
ue
ite
L ím
Río Ameca
l
z
na da
cio Or
na z
ter D ía
In
to ta vo
us
G
Río Pitillal
Zona Hotelera
Bahía de Banderas
Municipal
Zona Centro
Río Cuale
L ím
i te
de
Ce
n tr
od
eP
ob
la c
ión
Zona Sur
Mismaloya
Simbología
Boca de Tomatlán
Caletas
Majahuitas
Las Ánimas
Quimixto
L
d eími te
P o de
bl a C
ció en t
n ro
Yelapa
L ímit
e Mu
n icip
al
n
Lugar de celebridades
Zona montañosa
Bahía de Banderas
Límite municipal
El Tuito
Ana Rosa Olivera Bonilla
176
Mapas simbólicos que elaboran los habitantes y turistas de Puerto Vallarta
Capítulo VI
1.8.- Lugares peligrosos en el mapa simbólico de los habitantes de Puerto Vallarta
Las Palmas
Sayulita
Puerto Vallarta
Punta de Mita
Bucerías
de P
obla
ción
Río Mascota
Ixtapa
Ce
nt
ro
Islas Marietas
Las Juntas
Río Ameca
A
l
na az
cio r d
na z O
ter
In D ía
t o vo
r
ue s ta
o p Gu
er
ite
L ím
Lí
m
i te
de
Nuevo Vallarta
Municipal
Río Pitillal
Zona Hotelera
Bahía de Banderas
Zona Centro
Río Cuale
L ím
i te
de
Ce
n tr
od
eP
ob
la c
ión
Zona Sur
Mismaloya
Simbología
Boca de Tomatlán
Caletas
Majahuitas
Las Ánimas
Quimixto
L ím
d e ite d
Po e C
bla en
ción tro
Yelapa
L ímit
e Mu
n icip
al
n
Peligro
Zona montañosa
Bahía de Banderas
Límite municipal
El Tuito
Fuente: Narrativas, fotografías, radio y revista Bay Vallarta.
Ana Rosa Olivera Bonilla
177
Mapas simbólicos que elaboran los habitantes y turistas de Puerto Vallarta
Capítulo VI
1.9.- Lugares de diversión en el mapa simbólico de los habitantes de Puerto Vallarta
Las Palmas
Sayulita
Puerto Vallarta
Punta de Mita
Bucerías
Río Mascota
Ixtapa
Islas Marietas
Nuevo Vallarta
Las Juntas
Ae
r
l
z
na da
cio Or
na z
ter ía
In o D
r to s ta v
e
u u
op G
ite
L ím
Río Ameca
Río Pitillal
Zona Hotelera
Bahía de Banderas
Municipal
Zona Centro
Río Cuale
L ím
i te
de
Ce
n tr
od
eP
ob
la c
ión
Zona Sur
Mismaloya
Simbología
Boca de Tomatlán
Caletas
Majahuitas
Las Ánimas
Quimixto
L ím
d e ite d
Po e C
bla en
ción tro
Yelapa
L ímit
e Mu
n icip
al
n
Diversión
Zona montañosa
Bahía de Banderas
Límite municipal
El Tuito
Fuente: Narrativas, fotografías, radio y revista Bay Vallarta.
Ana Rosa Olivera Bonilla
178
Mapas simbólicos que elaboran los habitantes y turistas de Puerto Vallarta
Capítulo VI
1.10.- Lugares que gustan en el mapa simbólico de los habitantes de Puerto Vallarta
Las Palmas
Sayulita
Puerto Vallarta
Punta de Mita
Bucerías
d e P ob
lación
Río Mascota
Ixtapa
Ce
nt
ro
Islas Marietas
Las Juntas
Río Ameca
Ae
l
na az
cio r d
na z O
ter
In D ía
r to tavo
e
p u us
ro G
i te
L ím
Lí
m
i te
de
Nuevo Vallarta
Río Pitillal
Zona Hotelera
Bahía de Banderas
Municipal
Zona Centro
Río Cuale
L ím
i te
de
Ce
n tr
od
eP
ob
la c
ión
Zona Sur
Mismaloya
Simbología
Boca de Tomatlán
Caletas
Majahuitas
Las Ánimas
Quimixto
L
d e ímite
P o de
bl a C
ció en t
n ro
L ímit
e Mu
n icip
al
n
Sí gusta
Zona montañosa
Bahía de Banderas
Yelapa
Límite municipal
El Tuito
Fuente: Narrativas, fotografías, radio y revista Bay Vallarta.
Ana Rosa Olivera Bonilla
179
Mapas simbólicos que elaboran los habitantes y turistas de Puerto Vallarta
Capítulo VI
1.11.- Lugares que se perciben en el mapa simbólico de los habitantes de Puerto
Vallarta
Las Palmas
Sayulita
El Colorado
Puerto Vallarta
Punta de Mita
Bucerías
El Ranchito
de Pobl
ación
Río Mascota
Ixtapa
Ce
nt
ro
Islas Marietas
Las Juntas
Río Ameca
Ae
ro
p
l
z
na da
cio Or
na z
ter ía
In D
to ta vo
r
u e us
G
ite
L ím
Lí
m
ite
de
Nuevo Vallarta
Río Pitillal
Zona Hotelera
Bahía de Banderas
Municipal
Zona Centro
Río Cuale
L ím
i te
de
Ce
n tr
od
eP
ob
lac
ión
Zona Sur
Mismaloya
Simbología
Boca de Tomatlán
Caletas
Majahuitas
Las Ánimas
Quimixto
L ím
de ite
P o de
bla Ce
ció ntro
n
Yelapa
n
Percepción
L ímit
e Mu
n icip
al
Zona montañosa
Bahía de Banderas
Límite municipal
El Tuito
Fuente: Narrativas, fotografías, radio y revista Bay Vallarta.
Ana Rosa Olivera Bonilla
180
Mapas simbólicos que elaboran los habitantes y turistas de Puerto Vallarta
Capítulo VI
1a.- Mapa simbólico que elaboran los habitantes de Puerto Vallarta
Las Palmas
Sayulita
El Colorado
Puerto Vallarta
Punta de Mita
Bucerías
El Ranchito
de P
obla
ción
Río Mascota
Islas Marietas
Nuevo Vallarta
Ae
Ixtapa
Juntas
l
na daz
cio r
na z O
ter ía
In D
to tavo
r
e s
p u Gu
ro
ite
L ím
de
i te
m
Lí
Río Ameca
ro
nt
Ce Las
Río Pitillal
Zona Hotelera
Bahía de Banderas
Municipal
Zona Centro
Río Cuale
de
Ce
n tr
od
eP
ob
la c
ión
Zona Sur
Simbología
L ím
i te
Representativo
Mismaloya
Boca de Tomatlán
Caletas
Majahuitas
Las Ánimas
Quimixto
L
d eími te
P o de
bl a Ce
ció n t
n ro
n
Esto es Puerto Vallarta
i te
m
Lí
l
pa
ici
un
M
Lugar de encuentro
No gusta
Buenos recuerdos
Nostalgia
Lugar de celebridades
Peligro
Diversión
Sí gusta
Percepción
Yelapa
Zona montañosa
Bahía de Banderas
El Tuito
Límite municipal
Fuente: Narrativas, fotografías, radio y revista Bay Vallarta.
Ana Rosa Olivera Bonilla
181
Mapas simbólicos que elaboran los habitantes y turistas de Puerto Vallarta
Capítulo VI
1b.- Zona Hotelera
Dársena
H.Westin Regina
Terminal Marítima
Fracc. Marina Vallarta
playa de Caracoles
Cruceros
Condominios Tres Mares
Liverpool
Starbucks
Rest.Sirloin Stockade
Fracc. Las Moras
Rest.
Sam's
VIPS
Condominios Deck 12
Centro Pitillal
H. Playa de Oro
H.Crown Paradise
H.Vallarta Torre
Plaza del Pitillal
Estacionamiento
Soriana playa de Oro
ribera del Pitillal
Río Pitillal
Condos
Marbella
Condominios Grand Venettian
playa del Holiday Inn
H.Holiday Inn
Plaza Caracol
Gigante
Cinemark
Rest. El racó de catalunya
H.Fiesta americana
Rest. La Petite
Soriana
Av. Fra
n ci
playa de Oro
Condominios Península
sco Villa
Rest. Outback
Rest.Thierry
Rest.Kensao
Rest.Chili´s Plaza Península
Aralias
calles solitarias
en la noche
H.Los Tules
Díaz Ordaz
Zona Hotelera
Biblioteca
Los mangos
Versalles
Rest. bar
Asadero Los Jardines
Blanco &
negro
Radio Paraíso
Tsunami
Cine Versalles
sushi
Disco J&B
H. Las Palmas
playa Los Tules
Centro Comercial Villas Vta.
H.Canto del Sol
antes H. Plaza Vta.
CFE
R
La Mega
ío
C
am
es
on
ar
playa Las Glorias
H.Sheraton
Esc.Sec.Tec.No.3
ETI 49
Lázaro Cárdenas
Estadio
paso a playa
playa Camarones
Bugambilias
Mariscos Cuetos
Volkswagen
Agua Azul
mercado
A v. Méxi
co
H.Buenaventura
Pepe´s tacos
PGR "cuartel"
Mariscos 8 Tostadas
Cruz Roja
5 de
Diciembre
Hacienda Xóchitl
Cementerio
Ley
Simbología
n
M
Zona Centro
Mariscos Tinos
Parque Hidalgo
Del Cerro
Parroquia de Ntra.
Sra. del Refugio
on
ta
ña
Party lounge
Hotel Rosita
el muelle
Esto es Puerto Vallarta
Centro
Cerros
Representativo
Santa cruz
Lugar de encuentro
El Caloso
torres en El Caloso
No gusta
Buenos recuerdos
Emiliano Zapata
playa Los Muertos
Río Cuale
Rest. Red Cabbage
Alta Remance
Vista
Nostalgia
Lugar de celebridades
Peligro
Diversión
tanques
playa Conchas Chinas
mirador de las escaleras de la playa Los Muertos
mirador de Conchas Chinas
Zona Sur
Cerros
torres en Amapas
playa Amapas
Sí gusta
Percepción
Zona montañosa
Bahía de Banderas
Límite municipal
Fuente: Narrativas, fotografías, radio y revista Bay Vallarta.
Ana Rosa Olivera Bonilla
182
Mapas simbólicos que elaboran los habitantes y turistas de Puerto Vallarta
Capítulo VI
1c.- Zona Centro
l ec
ón
La Bodeguita del Medio
Sá
nc
he
z
ca
lle
Ju
á re
z
Escuela 20 de Noviembre
Rest. Los Xitomates
Galería Uno
Bar La Vaquita
alg
o
Presidencia
Plaza de
Armas
Banamex
del rí
o
male puente Cuale
cón r
omándel
tico
Es
P l a ta c i o n
za J ami male
en c
u
Mer árez to ón
arte cado
san de
ías
Bar-karaoke La Regadera
H id
Starbucks
Parroquia de Guadalupe
Rest. Los Caprichos
ETI 49
hoy, CECATI
Ca
lle
Ca
lle
Proulex
Hotel
Encino
el
puenteuadle
r ío C
The River
Café
Za
r ag
Auditorio CECATI
oz
a
ero
L ib
Cerros
Rest. El Campanario
ZONA TríoCal
VIEJO VALLARTA le G uerr
Hotel Molino de Agua
cementerio de Los Muertos
De santos
Rest. El Arrayán
ca
lle
Rest. Mi Querencia
Rest.
Oscar´s
tiz
ic a
rio
Discoteca Señor Frog´s
Bar Viejo Vallarta
Bancomer
Memories Café
exposición de pinturas
Teatro Saucedo, hoy Parisina
"El Caballito"
Banco mercantil
Zap. 3 Hermanos
Or
en
de
Café des artistes
ca
lle
Rest. La Dolce Vita
duendes de Bustamante
el faro
la garita
Galería Vallarta
La Surtidora
Jo
se
fa
Tapas
All
Mo
r el
Rest. Las Palomas
Rest. Vitea
Hotel Río
Ca
lle
Le
on
aV
Ca
lle
os
Pa
seo
D ía
zO
rda
z
Ca
lle
Bar Azul 96
Gp
e.
La Cantina
Banpaís, hoy Banorte
esculturas de arena
Hard Rock Café
estatuas de Colunga Disco Zoo
escultura "Rotonda del mar"
Mandala
Ca
lle
Carlos O´brians
"Los Arcos"
Museo Histórico Naval
LANS
ma
Centro
Gringo Gulch
Casa Kimberley
er t
ad
Mercado escultura
municipal "El pescador"
río Cuale
Isla del Cuale
Río Cuale
plaza Rest. Le Bistro
John Houston
La Surtidora
del Puente
Simbología
H.Hacienda Sán Ángel
puente
colgante
Emiliano Zapata
n
Esto es Puerto Vallarta
Representativo
Lugar de encuentro
No gusta
Buenos recuerdos
Nostalgia
Lugar de celebridades
Peligro
Diversión
Sí gusta
Percepción
Zona montañosa
Bahía de Banderas
Límite municipal
Fuente: Narrativas, fotografías, radio y revista Bay Vallarta.
Ana Rosa Olivera Bonilla
183
Mapas simbólicos que elaboran los habitantes y turistas de Puerto Vallarta
Capítulo VI
2.1.- Mapa simbólico de espacios o edificaciones de los turistas de Puerto Vallarta
Las Palmas
Sayulita
Puerto Vallarta
Punta de Mita
Bucerías
obla
ción
Río Mascota
Ixtapa
de P
Islas Marietas
Nuevo Vallarta
de
Ae
Juntas
l
na daz
cio Or
na z
ter ía
In D
t o vo
er s ta
u
u
p G
ro
ite
L ím
i te
m
Lí
Río Ameca
ro
nt Las
Ce
Río Pitillal
Zona Hotelera
Bahía de Banderas
Municipal
Zona Centro
Río Cuale
L ím
i te
de
Ce
n tr
od
eP
ob
la c
ión
Zona Sur
Mismaloya
Simbología
Boca de Tomatlán
Caletas
Majahuitas
Las Ánimas
Quimixto
Lí
d e mite d
Po e C
bl a en
ció tro
n
Yelapa
L ímit
e Mu
n icip
al
n
Espacios o edficaciones
en Puerto Vallarta
Zona montañosa
Bahía de Banderas
Límite Municipal
El Tuito
Ana Rosa Olivera Bonilla
184
Mapas simbólicos que elaboran los habitantes y turistas de Puerto Vallarta
Capítulo VI
2.2.- Mapa simbólico de familiares o amigos en algún lugar de Puerto Vallarta
Las Palmas
Sayulita
Puerto Vallarta
Punta de Mita
Bucerías
de P
obla
ción
Río Mascota
Islas Marietas
Nuevo Vallarta
A
Ixtapa
Juntas
l
na az
cio r d
na z O
ter
In D ía
r to v o
e
u
s ta
o p Gu
er
ite
L ím
de
ite
m
Lí
Río Ameca
ro
n t Las
Ce
Río Pitillal
Zona Hotelera
Bahía de Banderas
Municipal
Zona Centro
Río Cuale
L ím
i te
de
Ce
n tr
od
eP
ob
la c
ión
Zona Sur
Mismaloya
Simbología
Boca de Tomatlán
Caletas
Majahuitas
Las Ánimas
Quimixto
L ím
d e Pite de
obla Cen
ción tro
Yelapa
L ímit
e Mu
n icip
al
n
Familiares o amigos en algún
espacio de Puerto Vallarta
Zona montañosa
Bahía de Banderas
Límite Municipal
El Tuito
Fuente: Narrativas e imágenes publicadas por los turistas en Internet.
Ana Rosa Olivera Bonilla
185
Mapas simbólicos que elaboran los habitantes y turistas de Puerto Vallarta
Capítulo VI
2.3.- Mapa simbólico de mar y playa de los turistas de Puerto Vallarta
Las Palmas
Sayulita
Puerto Vallarta
Punta de Mita
Bucerías
de P
obla
ción
Río Mascota
Islas Marietas
Nuevo Vallarta
de
r to
Ae
ro
e
pu G
Ixtapa
Juntas
ite
L ím
ite
m
Lí
Río Ameca
ro
n t Las
Ce
l
z
na da
cio Or
na z
ter ía
In o D
v
ta
us
Río Pitillal
Zona Hotelera
Bahía de Banderas
Municipal
Zona Centro
Río Cuale
L ím
i te
de
Ce
n tr
od
eP
ob
la c
ión
Zona Sur
Mismaloya
Simbología
n
Boca de Tomatlán
Caletas
Majahuitas
Las Ánimas
Quimixto
L
deímite
P o de
bla Cen
ción tro
Fenómeno natural en Puerto Vallarta
L ímit
e Mu
n icip
al
Mar y playa en Puerto Vallarta
Zona montañosa
Yelapa
Bahía de Banderas
El Tuito
Ana Rosa Olivera Bonilla
Límite Municipal
186
Mapas simbólicos que elaboran los habitantes y turistas de Puerto Vallarta
Capítulo VI
2.4.- Mapa simbólico de actividades turísticas en Puerto Vallarta
Las Palmas
Sayulita
Puerto Vallarta
Punta de Mita
Bucerías
de P
obla
ción
Río Mascota
Islas Marietas
Nuevo Vallarta
Ae
Ixtapa
Juntas
l
na az
cio r d
na z O
ter
In D ía
t o vo
r
e
ta
p u us
G
ro
i te
L ím
de
i te
m
Lí
Río Ameca
ro
n t Las
Ce
Río Pitillal
Zona Hotelera
Bahía de Banderas
Municipal
Zona Centro
Río Cuale
L ím
i te
de
Ce
n tr
od
eP
ob
la c
ión
Zona Sur
Simbología
Mismaloya
n
Actividades guiadas
Comprar, observar artesanías
y recuerdos de Puerto Vallarta
Boca de Tomatlán
Caletas
Majahuitas
Lí
de mi te
P o de
bl a Ce
ció n tr
n o
Las Ánimas
Quimixto
L ímit
e Mu
n icip
al
Interacción en algún espacio
representativo de Puerto Vallarta
Zona montañosa
Yelapa
Bahía de Banderas
El Tuito
Límite Municipal
Fuente: Narrativas e imágenes publicadas por los turistas en Internet.
Ana Rosa Olivera Bonilla
187
Mapas simbólicos que elaboran los habitantes y turistas de Puerto Vallarta
Capítulo VI
2.5.- Mapa simbólico de recreación, diversión y descanso de los turistas de Puerto
Vallarta
MAPA SIMBÓLICO DE RECREACIÓN, DIVERSIÓN Y DESCANSO DE LOS TURISTAS DE PUERTO VALLARTA
Las Palmas
Sayulita
Puerto Vallarta
Punta de Mita
Bucerías
de
P ob
lació
n
Río Mascota
m
i te
Lí
Río Ameca
Ae
r
Ixtapa
Las Juntas
l
na az
cio r d
na z O
ter
In D ía
to o
er tav
u
s
op G u
ite
L ím
de
Nuevo Vallarta
Ce
nt
ro
Islas Marietas
Río Pitillal
Zona Hotelera
Bahía de Banderas
Municipal
Zona Centro
Río Cuale
L ím
i te
de
Ce
n tr
od
eP
ob
la c
ión
Zona Sur
Mismaloya
Simbología
n
Boca de Tomatlán
Caletas
Majahuitas
Las Ánimas
Quimixto
L
d eímite
P o de
bla Ce
ció n tro
n
Alimentos
L ím
ite M
un ic
ipal
Recreación-diversión-descanso
Zona montañosa
Yelapa
Bahía de Banderas
El Tuito
Límite Municipal
Fuente: Narrativas e imágenes publicadas por los turistas en Internet.
Ana Rosa Olivera Bonilla
188
Mapas simbólicos que elaboran los habitantes y turistas de Puerto Vallarta
Capítulo VI
2a.- Mapa simbólico que elaboran los turistas de Puerto Vallarta
Q
Las Palmas
Sayulita
Puerto Vallarta
Punta de Mita
Bucerías
de P
obla
ción
Río Mascota
Ce
nt
ro
Islas Marietas
Lí
m
i te
Río Ameca
Ae
l
na az
cio r d
na O
ter z
In D ía
to vo
r
e ta
pu us
ro G
i te
L ím
de
Nuevo Vallarta
Ixtapa
Las Juntas
Río Pitillal
Zona Hotelera
Bahía de Banderas
Municipal
Zona Centro
Río Cuale
Simbología
L ím
i te
de
Ce
n tr
od
eP
ob
la c
ión
Zona Sur
Mismaloya
n
Actividades guiadas
Alimentos
Comprar, observar artesanías
y recuerdos de Puerto Vallarta
Espacios o edficaciones
en Puerto Vallarta
Familiares o amigos en algún
espacio de Puerto Vallarta
Fenómeno natural en Puerto Vallarta
Boca de Tomatlán
Caletas
Majahuitas
Las Ánimas
Quimixto
L ím
d e ite d
P ob e C
lació en tr
n o
Yelapa
Mar y playa en Puerto Vallarta
Interacción en algún espacio
representativo de Puerto Vallarta
L ímit
e Mu
n icip
al
Recreación-diversión-descanso
Zona montañosa
Bahía de Banderas
El Tuito
Límite Municipal
Fuente: Narrativas e imágenes publicadas por los turistas en Internet.
Ana Rosa Olivera Bonilla
189
Mapas simbólicos que elaboran los habitantes y turistas de Puerto Vallarta
Capítulo VI
2b.- Zona Hotelera
Terminal Marítima
campamento Tachos
Wal-mart
Hacienda hotel & spa
Cristine Club
Río Pitillal
playa de Oro NH Krystal
Zona Hotelera
cio
en
As rte
ina o
ed al N
.M a
c o ter
d.F arre
B lv c
H.Holiday Inn
playa de la zona hotelera Norte
Plaza Caracol
playa del H.Canto del Sol
H.Canto del Sol
H.Costa Club
lib ra
Lu is m ie nto
ca
D on
aldo rretero
Colo
sio
Av.Méxi
co
Unidad Deportiva
"Agustín Flores Contreras"
escultura "Los
Parque Hidalgo
Milenios"
Café Parroquia de Nrta.
Sra. del Refugio
Zona Centro
Simbología
Centro
n
Actividades guiadas
Alimentos
H.Shore International Vallarta
H.Blue Chairs
Comprar, observar artesanías
y recuerdos de Puerto Vallarta
Río Cuale
s
las Alta
c alle O
Hotel Molino de Agua
playa Los Muertos
Hotel Eloisa
Rest. Fredy´s tucán
Café de Olla
Hotel Los Arcos
Espacios o edficaciones
en Puerto Vallarta
Familiares o amigos en algún
espacio de Puerto Vallarta
Fenómeno natural en Puerto Vallarta
Mar y playa en Puerto Vallarta
Interacción en algún espacio
representativo de Puerto Vallarta
Recreación-diversión-descanso
Zona montañosa
Zona Sur
Conchas Chinas
playa Amapas
Bahía de Banderas
Límite Municipal
Fuente: Narrativas e imágenes publicadas por los turistas en Internet.
Ana Rosa Olivera Bonilla
190
Mapas simbólicos que elaboran los habitantes y turistas de Puerto Vallarta
Capítulo VI
2c.- Zona Centro
escultura "Naturaleza como Madre"
ctu
bre
Rest. Bubba gump
Rest. La Chata
Hard Rock Cafe
Discoteca Zoo
Rest. Las Palomas
escultura "El sutil come piedras"
escultura "La rotonda del mar"
escultura "La busqueda de la razón"
cal
escultura "Ángel informativo"
escultura "El Caballito"
Voladores de papantla
de
O
Paradise burger
Rest. Pipi's
ma
lecó
n
Centro
31
escultura "La Nostalgia"
Carlos O'Brian's
"Neptuno y Neredia"
le A
Discoteca Hilo
Bar Bebotero
lda
ma
Bar La Vaquita
Discoteca Señor Frog's
Rest. No name
"Fuente de la amistad"
"Los Arcos"
Plaza de Armas
"Ángel de la Esperanza"
escultura"Bailarines
Rest. Hooters
Parroquia de Ntra.
Sra. de Guadalupe
Simbología
n
Actividades guiadas
Mercado de
Burrito artesanías
escultura
de piedra
Gringo Gulch
Espacios o edficaciones
en Puerto Vallarta
Familiares o amigos en algún
espacio de Puerto Vallarta
escultura
"El pescador"
Río Cuale
Isla del Cuale
Fenómeno natural en Puerto Vallarta
escultura a
John Houston
puente colgante
pue
nte
d
rom el male
ántic cón
o
ma
lecó
n
Alimentos
Comprar, observar artesanías
y recuerdos de Puerto Vallarta
Mar y playa en Puerto Vallarta
Interacción en algún espacio
representativo de Puerto Vallarta
Recreación-diversión-descanso
Zona montañosa
Bahía de Banderas
Hotel Molino de Agua
Límite Municipal
Fuente: Narrativas e imágenes publicadas por los turistas en Internet.
Ana Rosa Olivera Bonilla
191
Mapas simbólicos que elaboran los habitantes y turistas de Puerto Vallarta
Capítulo VI
3a.- Mapa de convergencias en la construcción social de los habitantes y turistas de
Puerto Vallarta
Las Palmas
Sayulita
Puerto Vallarta
Punta de Mita
Bucerías
de P
oblaci
ón
Río Mascota
Islas Marietas
Nuevo Vallarta
Ae
r
u
op
Ixtapa
Juntas
l
na z
cio r da
na O
ter ía z
In
to vo D
ta
s
u
G
i te
Lím
de
ite
m
Lí
Río Ameca
ro
n tLas
Ce
er
Río Pitillal
Zona Hotelera
Bahía de Banderas
Municipal
Zona Centro
Río Cuale
Lím
ite
de
Ce
ntr
od
eP
ob
la c
ión
Zona Sur
Simbología
Boca de Tomatlán
Caletas
Majahuitas
Las Ánimas
Quimixto
L ím
d e Pite de
obla Cen tr
ción o
Yelapa
n
Habitantes
L ím
ite M
un ic
ipal
Turistas
Zona montañosa
Bahía de Banderas
Límite municipal
*Incluye las distintas fuentes informativas de habitantes y turistas.
Ana Rosa Olivera Bonilla
192
Mapas simbólicos que elaboran los habitantes y turistas de Puerto Vallarta
Capítulo VI
3b.- Zona Hotelera
Terminal Marítima
Río Pitillal
B lv
d.
Fr
an
Plaza Caracol
Cinemark
c is
co
io
nc
sce
aA
din
Me
Zona Hotelera
Unidad Deportiva
"Agustín Flores Contreras"
Parque Hidalgo
Zona Centro
Hotel Molino de Agua
Río Cuale
s
las Alta
calle O
Café de Olla
Simbología
n
Habitantes
Turistas
Zona montañosa
Zona Sur
Bahía de Banderas
Límite municipal
*Incluye las distintas fuentes informativas de habitantes y turistas.
Ana Rosa Olivera Bonilla
193
Mapas simbólicos que elaboran los habitantes y turistas de Puerto Vallarta
Capítulo VI
3c.- Zona Centro
ma
lecó
n
Carlos O´brians
Hard Rock Café
Escultura "Rotonda del mar"
Restaurante Las Palomas
Discoteca Mandala
"El Caballito"
Centro
"Neptuno y Nereida"
"Fuente de la Amistad"
Presidencia Municipal
Plaza de Armas
Los Arcos
Parroquia de Ntra. Sra. de Guadalupe
ecón
rom
án
tico
Mercado de
Artesanías
Río Cuale
Simbología
Isla del Cuale
Habitantes
puente
colgante
mal
n
Molino de Agua
Turistas
Zona montañosa
Bahía de Banderas
Límite municipal
*Incluye las distintas fuentes informativas de habitantes y turistas.
Ana Rosa Olivera Bonilla
194
Mapas simbólicos que elaboran los habitantes y turistas de Puerto Vallarta
Capítulo VI
4a.- Mapa de contradicciones en la construcción social de los habitantes de Puerto
Vallarta
Las Palmas
Sayulita
Puerto Vallarta
Punta de Mita
Bucerías
Po
bla
ció
n
Río Mascota
Ixtapa
de
Islas Marietas
Nuevo Vallarta
A
Juntas
l
na az
cio r d
na z O
ter
In D ía
r to vo
e
ta
u
s
o p Gu
er
ite
L ím
de
i te
m
Lí
Río Ameca
ro
n t Las
Ce
Río Pitillal
Zona Hotelera
Bahía de Banderas
Municipal
Zona Centro
Río Cuale
L ím
ite
de
Ce
n tr
od
eP
ob
la c
ión
Zona Sur
Mismaloya
Simbología
Boca de Tomatlán
Caletas
Majahuitas
Las Ánimas
Quimixto
L ím
d e Pite de
obla Cen tr
ción o
Yelapa
L ímit
e Mu
n icip
al
n
Habitantes
Zona montañosa
Bahía de Banderas
Límite municipal
El Tuito
Fuente: Narrativas, fotografías, radio y revista Bay Vallarta.
Ana Rosa Olivera Bonilla
195
Mapas simbólicos que elaboran los habitantes y turistas de Puerto Vallarta
Capítulo VI
4b.- Zona Hotelera
Club de Yates
Liverpool
Starbucks
Rest. Sirloin Stockade
Fracc. Marina Vallarta
Terminal Marítima
playa de Caracoles
Cruceros
Condominios Deck 12
Tres Mares
Centro Pitillal
Plaza del Pitillal
Estacionamiento
ribera del Pitillal
Rest. Outback
Rest. Thierry
Rest. Kensao
Rest. Chili´s Plaza Península
Río Pitillal
Cinépolis
Condominios Península
Condominios
Marbella
Condominios Grand Venettian
playa del Holiday Inn
Plaza Caracol
Cinemark
Rest. El racó de catalunya
Rest. La Petite
calles solitarias
en la noche
Díaz Ordaz
Zona Hotelera
Discoteca J&B
Asadero Los Jardines
playa Los Tules
Rest bar Blanco & negro
Tsunami
sushi
R
ío
C
ETI 49
am
es
on
ar
playa Las Glorias
Estadio
paso a playa Camarones
Mariscos 8 Tostadas
Mariscos Cuetos
Pepe´s tacos
A v. Méx
ico
playa Camarones
Mariscos Tinos
M
Zona Centro
Parque Hidalgo
Parrroquia de Ntra.
Sra. del Refugio
on
ta
ña
Party lounge
Hotel Rosita
el muelle
Centro
Cerros
torres en El Caloso
Río Cuale
Emiliano Zapata
playa Los Muertos
Rest. Red Cabbage
Alta Remance
Vista
Simbología
tanques
playa Conchas Chinas
mirador de las escaleras de la playa Los Muertos
mirador de Conchas Chinas
Zona Sur
Cerros
torres en Amapas
playa Amapas
n
Habitantes
Zona montañosa
Bahía de Banderas
Límite municipal
Fuente: Narrativas, fotografías, radio y revista Bay Vallarta.
Ana Rosa Olivera Bonilla
196
Mapas simbólicos que elaboran los habitantes y turistas de Puerto Vallarta
Capítulo VI
ma
l ec
ón
4c.- Zona Centro
Bar Azul 96
zO
rda
z
La Cantina
Rest. California, hoy Bubba gump
esculturas de arena
D ía
Rest. De santos
Pa
s eo
Discoteca Zoo
Tapas
Rest. El Arrayán
Rest. karaoke La Regadera
Discoteca Mandala
Escuela 20 de Noviembre
Rest. La Dolce Vita
Rest. Los Xitomates
Galería Uno
Bar La Vaquita
el faro
la garita
Centro
Bar Viejo Vallarta
Rest. Mi Querencia
Memories Café
exposición de pinturas
Starbucks
Museo Histórico Naval
Rest.Los Caprichos
Rest. El Campanario
ETI 49
hoy, CECATI
ecó
n
mal
Rest. Vitea
Zona del
Viejo Vallarta
Auditorio CECATI
Rest. Trío
Casa Kimberley
Proulex
del rí
o Cu
ale
Hotel Encino
Cerros
Río Cuale
Rest. Oscar´s The River
Café
Rest. Le Bistro
Simbología
n
Habitantes
Zona montañosa
Emiliano Zapata
Bahía de Banderas
Límite municipal
Fuente: Narrativas, fotografías, radio y revista Bay Vallarta.
Ana Rosa Olivera Bonilla
197
Mapas simbólicos que elaboran los habitantes y turistas de Puerto Vallarta
Capítulo VI
5a.- Mapa de contradicciones en la construcción social de los turistas de Puerto
Vallarta
Las Palmas
Sayulita
Puerto Vallarta
Punta de Mita
Bucerías
de P
oblac
ión
Río Mascota
Islas Marietas
Nuevo Vallarta
Ae
r
u
op
Ixtapa
Juntas
l
na az
cio r d
na z O
ter
I n D ía
to o
e r s tav
u
G
ite
L ím
de
i te
m
Lí
Río Ameca
ro
n tLas
Ce
Río Pitillal
Zona Hotelera
Bahía de Banderas
Municipal
Zona Centro
Río Cuale
L ím
i te
de
Ce
ntr
od
eP
ob
lac
ión
Zona Sur
Simbología
Boca de Tomatlán
Caletas
Majahuitas
Las Ánimas
Quimixto
L
d eímite
P o de
bla Ce
ción n tro
Yelapa
L ímit
e Mu
n icip
al
n
Turistas
Zona montañosa
Bahía de Banderas
Límite municipal
El Tuito
Fuente: Narrativas e imágenes publicadas por los turistas en Internet.
Ana Rosa Olivera Bonilla
198
Mapas simbólicos que elaboran los habitantes y turistas de Puerto Vallarta
Capítulo VI
5b.- Zona Hotelera
Westin Regina
campamento Tachos
Wall-Mart
Hacienda Hotel & spa
playa de Oro
Christen club
Río Pitillal
Hotel NH Krystal
Hotel Holiday Inn
playa Los Tules
Zona Hotelera
playa Canto del Sol
Hotel canto del sol
Parroquia de Ntra.
Sra. del Refugio
lib ra
L u is m ie n
D o n to car
a ldo reter
Colo o
sio
Hotel Costa Club
Zona Centro
Hotel Eloisa
Hotel los arcos
Rest. Langostrino's
Rest. Fredy's tucán
Río Cuale
Hotel Shore
Internacional Vallarta
Hotel blue chairs
Simbología
n
Turistas
Zona montañosa
Zona Sur
Bahía de Banderas
Límite municipal
Fuente: Narrativas e imágenes publicadas por los turistas en Internet.
Ana Rosa Olivera Bonilla
199
Mapas simbólicos que elaboran los habitantes y turistas de Puerto Vallarta
Capítulo VI
5c.- Zona Centro
escultura "Los Milenios"
Centro
31
de
O
escultura "La Nostalgia"
Paradise burger
Rest. Pipi's
escultura "Naturaleza como Madre"
Rest. Bubba gump
Rest. La Chata
escultura "El sutil come piedras"
escultura "La busqueda de la razón"
Discoteca Hilo
Ald
am Bar Bebotero
a
escultura "Ángel informativo"
Voladores de papantla
ctu
bre
Rest. Hooters
Hid
alg
o
escultura"Bailarines
de Vallarta"
Pa
se o
D ía
zO
rda
z
Rest. No name
Gringo Gulch
Burrito
escultura de piedra
escultura "El pescador"
Río Cuale
escultura a John Houston Simbología
n
Turistas
Zona montañosa
Bahía de Banderas
Límite municipal
Fuente: Narrativas e imágenes publicadas por los turistas en Internet.
Ana Rosa Olivera Bonilla
200
Mapas simbólicos que elaboran los habitantes y turistas de Puerto Vallarta
Capítulo VI
Conclusión
Estos mapas reflejan Conclusión
Estos mapas reflejan la geografía de la vida cotidiana de
habitantes y turistas, hemos trazado el mapa mental donde
se asientan las estructuras simbólicas que hacen posibles
las prácticas comunes, al ser portadoras de imaginarios
colectivos.
Las
convergencias
y
contradicciones
denotan
que
el
conocimiento de la realidad que tiene un habitante de la
ciudad turística, difiere del conocimiento de la realidad
que
posee
distintas,
destino
un
y
turista
puesto
vacacional,
al
que
pertenecer
en
no
el
a
sentido
genera
redes
de
ni
sociales
Whirth56,
tradiciones
un
ni
sentimientos firmes, por lo que el turista tiene escasas
posibilidades
de
acceder
a
una
concepción
total
de
la
ciudad turística visitada. De no ser por la guía turística
con que se cuenta, el mapa mental de la ciudad se conforma
de las experiencias en los lugares visitados.
Además, el turista evoca más experiencias que lugares, los
nombres de estos no siempre son fáciles de recordar, por
ello
la
fotografía,
la
guía
impresa
y
todo
tipo
de
recuerdos y folletos que puedan llevar consigo al lugar de
origen son evidencias que facilitan la comunicación y la
narración de sus experiencias a otros, además de mantener
vivo el recuerdo.
56
Whirth, L. (1964). The scope and Problems of the community” on
Cities and Social Life. University Press. Chicago.
Ana Rosa Olivera Bonilla
201
Mapas simbólicos que elaboran los habitantes y turistas de Puerto Vallarta
Capítulo VI
Por su parte los habitantes evocan lugares fantasmas, al
portar como imagen mental espacios cuyas experiencias en
ellos quedaron impresos en la fantasía. Algunos de estos
lugares que ya no existen físicamente son: La Garita, El
muelle
del
Rosita,
La
Cabaña
de
Pancho
Villa,
Cielito
Lindo, La tienda del Banco Mercantil, Banca Promex, Cine
Versalles,
Ejidal,
Teatro
el
Punto
Saucedo,
Cine
Negro
el
y
Morelos,
Banpaís,
recientemente
Banco
desaparecido
Carlos O´Brians. A diferencia de los lugares perdidos, los
que se han bloqueado, que murieron y no significan en la
imaginación, los fantasmas del imaginario de los habitantes
de Puerto Vallarta, aún tienen vida.
Además, es evidente que los lugares por sí solos no cobran
valor o significado. Es imposible evocar la escuela 20 de
noviembre dejando de lado la imagen de la maestra Chonita,
o la Playa de Mismaloya, “donde fue el set de la película”.
Los
lugares
se
experiencias
en
vinculan
las
con
que
personas,
quizás
no
con
se
ha
prácticas
y
participado
directamente pero que se comparten como modos de conocer y
significar. Pocos han visto la película de La Noche de la
Iguana, pero la gran mayoría de los habitantes conocen a
alguien
que
estuvo
en
contacto
con
Elizabeth
Taylor
o
cualquiera de los actores que participaron en el rodaje de
la
misma.
distintos
Lo
anterior,
lenguajes
de
muestra
la
vida
que
a
través
cotidiana,
de
los
comunicamos,
llegamos a acuerdos, construimos y simbolizamos el mundo de
forma compartida.
Ana Rosa Olivera Bonilla
202
10.
Síntesis de la investigación
Antes de dar cuenta de las conclusiones de la tesis, nos
pareció
pertinente
presentar
una
síntesis
de
dichas
convergencias y contradicciones en la construcción social
de La Puerto Vallarta imaginada con que nos encontramos en
el proceso de la investigación. Uno de los hallazgos fue
descubrir
a
través
de
las
narrativas
de
nuestros
informantes, que Puerto Vallarta no es ciudad para todos
sus
habitantes
y
turistas,
para
quienes
sí
lo
es,
se
percibe a través de los problemas que por añadidura trae
consigo el desarrollo urbano. Sin embargo, para otros sigue
siendo el pueblo o simplemente un destino turístico. De la
mano de estas percepciones hemos encontrado también que
Puerto Vallarta o “Vallarta”, -como se refieren la gran
mayoría de forma cotidiana-, es un lugar vinculado con lo
femenino
y
para
un
sector
reducido
de
la
población
es
masculino.
Los textos que presentamos a continuación, hacen referencia
a
estas
distinciones,
además
de
las
prácticas
y
los
imaginarios con que dichas apelaciones se vinculan.
Femenino:
Puerto
Vallarta,
cercanas,
parece
es
ser
una
dama
hija
de
que
la
llegó
de
las
guadalupana,
sierras
porta
una
corona y como aretes unos arcos y un caballito del mar, un
vestido de tejas rojas y un abrigo verde cubren su espalda
y sus hombros. La encontramos erguida frente al malecón,
Ana Rosa Olivera Bonilla
203
Síntesis
con un pie en el Río Cuale y otro en el mar. Recibe la
brisa del mar y por eso huele a sal.
Figura 9: Puerto Vallarta
FUENTE: Elaboración personal, trabajo de campo 2007-2009.
Vallarta, la cercana, la querida, la que nos cobija y nos
permite vivir en su regazo, con buen clima, la que nos da
trabajo,
nos
da
de
comer,
la
que
nos
da
el
nombre
“vallartenses”, la amigable, la trabajadora, la bonita, la
tranquila,
la
que
es
visitada
por
ricos
y
famosos,
la
preferida de los gringos, la elegida por Elizabeth Taylor,
la que recibe mucho dinero y es conocida en todo el mundo.
La de sus personajes, (la maestra chonita, el padre Aldana
y Rafael Parra Castillo el Ing. Guillermo Wulff Sein, el
cronista
Carlos
Munguía
Ana Rosa Olivera Bonilla
F.,
el
pintor
Manuel
Lepe,
la
204
Síntesis
canción La Guirnalda de Rocío Dúrcal) la que se lleva en el
corazón, de las fiestas de mayo, de las peregrinaciones
guadalupanas, la de la playa de Los Muertos, la del Río
Cuale, del malecón(a pie o en auto), de los arcos del
malecón,
del
caballito,
de
los
arcos
del
mar,
de
la
señorita PV, de las fiestas patrias, de la parroquia de
nuestra señora de Guadalupe, la del muelle, la del pueblo
con
arquitectura
montaña,
Pez
serrana,
vela,
a
la
del
que
centro
histórico,
escogimos
para
de
la
vivir,
la
segunda casa, la altruista. La gourmet, la alternativa, la
espiritual, la de la isla del Río Cuale, del puente del Río
Cuale, la del Out Back y Las palomas del malecón, del viejo
y del “Bebo”. La que es color verde.
Figura 10: Vallarta a
FUENTE: Elaboración personal, trabajo de campo 2007-2009.
Ana Rosa Olivera Bonilla
205
Síntesis
Vallarta, la que creció, -llegó a la adolescencia- y se
transformó, la que aún no está perdida pero tiene miedo de
llegar a ser Acapulco, la que abrió sus brazos para acoger
a
“los
otros”
los
malos,
los
delincuentes,
los
desarrolladores, los de segunda residencia, la de los malos
turistas, “los chilangos” o “los codos canadienses”, la que
subió de precio y bajó de calidad. La que dejó de ser
hotelera y pasó a ser condominal, La que se describe en
números:
Dólar,
Euro,
temperatura,
ocupación
hotelera,
precio del suelo. La que se estudia: investigaciones. A la
que dan rumbo los colegios de arquitectos e ingenieros, la
universidad, la cámara de restauranteros y hoteleros. La
que lucha por la cultura (Nacho Cadena, biblioteca de los
mangos, CUC, Cultura del Ayuntamiento, Ballet Xiutla, grupo
de
teatro,
radio
cultural),
la
que
es
pariente
del
Pitillal, de Ixtapa, de Las Juntas, la que busca a toda
costa
diferenciarse
del
Estado
de
Nayarit.
La
de
los
problemas de tráfico, del transporte público, de la basura,
la que no tiene un reglamento urbano, la que crece en
altura. Por la que se lucha, la que se quiere recuperar y
al mismo tiempo en la que todos buscan hacer negocio. La
sede de ferias, congresos y convenciones.
Ana Rosa Olivera Bonilla
206
Síntesis
Figura 11: Vallarta b
FUENTE: Elaboración personal, trabajo de campo 2007-2009.
Vallarta
la
laborales
marinos,
calor,
y
que
tiene
turísticos.
tortugas,
humedad,
ciclos
Lluvias,
ballenas,
dengue,
naturales,
económicos,
huracanes,
temporadas
Canadienses,
altas
Gringos,
deportes
y
bajas,
turismo
nacional, torneos y festivales.
Vallarta, la puta, la ramera, la que se vende, la que se
consume, la que nos da placer, la pasión efímera, con quien
encontramos
drogas,
sexo,
alcohol,
la
que
es
libre
y
libertina, la pervertida, la globalizada, la excluyente, la
que huele a orines, hule a humedad, la que nos robaron,
la
que se entregó al narcotráfico, la que vive de noche, la
que se desconoce, la que duele.
Ana Rosa Olivera Bonilla
207
Síntesis
Figura 12: Vallarta c
FUENTE: Elaboración personal, trabajo de campo 2007-2009.
Vallarta, la de semana santa, verano, spring brakers, de
los puentes, del departamento del Papá, del amigo o del
pariente,
de
los
vuelos
baratos,
del
crucero,
del
todo
incluido, de los paquetes económicos, la de los descuentos
en autobús, la de la banana, el paracaídas y las alberca,
la de la playa, el bronceado y el mar, los tatuajes de
gena, el cabello trenzado, la del malecón, la de los antros
del malecón, el Frog´s, el Collage, de las 8 tostadas, del
Mauricios, de la Marigalante, los voladores de Papantla, la
de la postal, del tequila o la cerveza, del pescado en
vara, de los litros de cerveza, la familiar, la del ligue,
la que combina el pueblito típico con el mar y la montaña,
el lugar perfecto para casarse, la del Vallarta Adventures,
la
de
los
huicholes,
Ana Rosa Olivera Bonilla
las
esculturas
del
malecón,
las
208
Síntesis
esculturas de arena, la que no es Cancún. La que es color
azul.
Figura 13: Vallarta d
FUENTE: Elaboración personal, trabajo de campo 2007-2009.
Masculino:
P
V
(pi-bi),
es
masculino:
el
paraíso
Gay,
“el
Puerto
Vallarta” del latin fever, de cuerpos moldeados, de Olas
altas, de las sillas azules, del Malecón Romántico, del
Mañana, del Paco Paco, del Garbo, del arte, las galerías,
de los chichifos, de los stripper, de las vestidas, donde
nos podemos tomar de la mano, del carnaval, de buen gusto y
alto poder adquisitivo, el Puerto Vallarta que no todos se
imaginan,
el
tolerante,
Ana Rosa Olivera Bonilla
(el
que
es
representado
por
su
209
Síntesis
Presidente Municipal), la sede de eventos lésbico- gay. La
que es color naranja.
Figura 14: El puerto
FUENTE: Elaboración personal, trabajo de campo 2007-2009.
Ana Rosa Olivera Bonilla
210
Conclusión de la tesis planteada
11.
Conclusión de la tesis planteada
Dificultades que implicó el abordaje de la investigación
La propuesta metodológica aquí presentada, al igual que la
investigación
invariable,
científica
por
investigación
lo
no
tanto
es
no
cualitativa
un
es
un
proceso
intocable.
proceso
acabado
Al
e
ser,
la
constructivo
–
interpretativo, que va organizándose de forma progresiva en
el curso de la investigación,
conocer
las
dificultades
nos parece pertinente dar a
que
implicó
el
abordaje
metodológico presentado en el capítulo III y su posible
influencia tanto en los resultados aquí presentados como en
las posibles futuras aplicaciones.
La investigación situada en el terreno cualitativo, implica
ir conociendo las vías para la obtención de la información
más
significativas
para
el
sujeto
de
estudio.
Nosotros
partimos recurriendo a la observación participativa y las
narrativas
de
las
experiencias
de
la
vida
cotidiana
de
habitantes y turistas de Puerto Vallarta y fueron estos dos
colectivos
quienes,
-en
el
proceso-
nos
llevaron
a
la
identificación de esas nuevas vías, a partir de las cuales
se incluyen nuevos informantes y medios de información y
comunicación de la vida cotidiana. Ello permitió incorporar
nuevos planteamientos para la construcción y definición del
método presentado en el capítulo III.
Una etnografía, implica la introducción del investigador en
la vida cotidiana de los sujetos de estudio. Si bien, los
habitantes
de
una
Ana Rosa Olivera Bonilla
ciudad
turística
están
habituados
a
211
Conclusión de la tesis planteada
recibir
a
nuevos
integrantes
y
exploradores
quienes
buscamos conocer y experimentar tanto la ciudad, como la
cultura y las costumbres del lugar. Esto implica un doble
esfuerzo
para
el
investigador,
puesto
que
ellos,
han
instituido lugares, actividades y en general información
para compartir a los extranjeros. Traspasar esa frontera no
es tarea fácil.
Ello, implica horas, días y meses de constante contacto y
participación, y con ello la obtención de un gran número de
información que más adelante habrá de ser clasificada y en
su caso eliminado todo aquello que pertenezca al plano de
lo individual y no de lo colectivo. Nosotros pasamos de la
libreta de apuntes a la grabación de las narrativas y en
general
de
la
comunicación
que
se
tenía
con
los
informantes, lo que dio como resultado cientos de minutos
de grabación que más adelante tuvieron que ser transcritos
y
clasificadas
de
acuerdo
a
subjetividades,
símbolos,
lugares, personajes e historia.
Además, cómo investigadores es fácil dejarnos envolver en
ese mundo creado para los otros del cual formamos parte,
con ello nos referimos al doble juego de la interpretación
de
mis
propias
vivencias
a
la
interpretación
de
las
vivencias de los otros, lo que solo se resuelve teniendo
claro el objetivo de la investigación y a través a la
comunicación, puesto que la exploración de la subjetividad
y la conciencia se hace posible a través de aquellos medios
que
provocan
la
expresión
del
otro
cómo
sujeto
y
que
facilita el acopio de la información. Nosotros planteamos
Ana Rosa Olivera Bonilla
212
Conclusión de la tesis planteada
estimular
las
narrativas
a
partir
de
una
guía
que
elaboramos sugiriendo temas en los que el informante se
sitúan en el lugar desde el cual nos va a hablar. Así, el
otro construye su experiencia en relación a sus vivencias
en las que convergen procesos simbólicos y emociones que
son significativas para el sujeto.
Por ello, hemos respetado las expresiones y los modos de
nombrar
las
asumimos
cosas
por
parte
acríticamente
los
la
informantes,
por
información
tanto
recabada
naturalizándola como verdadera. En el caso de la historia
de Puerto Vallarta, hemos respetado la construcción social
que
sus
mismos
implicaciones
habitantes
en
contradicciones
los
en
mencionados,
sin
importancia
radica
historia
del
lugar
evocado.
resultados
las
la
son
fechas
embargo,
en
han
para
fuerte
tiene
carga
para
las
y
esta
Una
de
las
notorias
acontecimientos
investigación,
simbólica
ellos.
Así,
su
que
son
la
los
habitantes coautores del capítulo IV, y a partir de lo
presentado, otros investigadores quienes lleven por fin la
búsqueda
de
la
historia
del
lugar
pueden
comprobarlo
o
refutarlo.
Por otra parte, el turista que visita Puerto Vallarta lo
hace con un imaginario preestablecido, por tanto durante su
estancia
en
el
lugar
sus
horas
y
sus
días
están
condicionados por la búsqueda de experiencias que habrán de
vivir en el lugar. Tampoco es fácil el acercamiento, además
de que implica el dominio de la lengua extranjera, para
muchos
resulta
poco
Ana Rosa Olivera Bonilla
interesante
compartir
-en
el
poco
213
Conclusión de la tesis planteada
tiempo
de
ocio
y
recreación
con
que
cuentan-
sus
experiencias con un investigador. Así, no todos se prestan
a ello, por lo que como estrategia tuvimos que realizar una
“etnografía turística” en la que nos introdujimos en la
vida del turista formando parte de este colectivo. Para
ello, hubo que hospedarse en hoteles a fin de entrar en
contacto con este colectivo y compartir tanto actividades
como lugares turísticos. Además, habrá que decir que este
tipo de abordaje representa otro tipo de dificultades en el
sentido económico, pues el vivir y experimentar el mundo
que está preparado para el turista resulta un costo extra y
no
siempre
contemplado
durante
el
proceso
de
la
investigación.
Afortunadamente, los mismos turistas nos llevaron a conocer
que la vida cotidiana del turista implica dos momentos: uno
de ellos es la estancia en el lugar y el otro es la vida
diaria en el lugar de origen. Así, descubrimos que una de
las prácticas en el lugar de origen era la de participar en
la red virtual compartiendo sus experiencias y fotografías
del destino visitado. A través de Foros o Blogs, algunos de
ellos dan a conocer el lugar y las experiencias vividas en
él. Además, estas páginas son consultadas por los futuros
turistas quienes visitarán Puerto Vallarta buscando vivir y
consumir
las
mismas
emociones.
Ello
implicó
estar
en
constante comunicación virtual. Además de la actualización
y clasificación de la información publicada de entre la
cual
destacamos
poco
más
de
700
fotografías
de
105
informantes.
Ana Rosa Olivera Bonilla
214
Conclusión de la tesis planteada
Al
contar
con
una
base
de
información
de
fotografías
elegidas por los turistas cómo representativas del lugar,
integramos la semiología como técnica de investigación. A
fin
de
encontrar
convergencias
y
contradicciones
entre
habitantes y turistas, tuvimos que replantear el método y
pedir
a
habitantes
fotografiaran
las
subjetividades
evocadas en sus narraciones. Finalmente el imaginario se
compone de imágenes físicas o mentales. Ello nos ayudaría a
confirmar
nuestros
accedieron
a
hallazgos.
tomarse
el
No
todos
tiempo
de
los
informantes
salir
y
tomar
fotografías, sin embargo ellos mismos nos introdujeron a
otros informantes quienes estuvieron de acuerdo.
Tanto las narrativas como las fotografías, las grabaciones
en
radio
fueron
y
las
tratadas
narrativas
de
la
en
misma
la
revista
manera.
En
Bay
el
Vallarta,
proceso
de
clasificación de la información la primera etapa consistió
en
traducir
a
texto
clasificarla
a
partir
la
información
de
las
mismas
recabada
a
categorías
fin
que
de
los
informantes habían ya delimitado. Es decir, hay lugares
representativos,
lugares
de
encuentro,
sentimientos
de
miedo, de esperanza y de nostalgia, entre otros, con los
que se representa el territorio de estudio. Sin embargo los
habitantes
y
turistas
no
tuvieron
la
misma
forma
de
categorizar los lugares, por ello los mapas simbólicos del
capítulo VI refieren a categorías distintas.
Finalmente, es importante mencionar que la mayor dificultad
forma parte de la eterna discusión entre cuantitativos y
cualitativos. Sin embargo creemos que con uno u otro método
Ana Rosa Olivera Bonilla
215
Conclusión de la tesis planteada
siempre estaremos rayando por encima del entendimiento de
la
realidad
imaginarios
de
un
son
fenómeno.
cambiantes
Además,
y
recordemos
pertenecen
a
que
los
individuos
concretos, así esta misma metodología podría ser aplicada
en un futuro en el mismo lugar y a través de una distinta
red
social
convergencias
lo
y
que
asumimos
contradicciones
dará
en
la
como
resultado
información
aquí
presentada.
Conclusión
Una vez concluido el proceso de investigación del caso de
estudio:
La
ciudad
turística
de
Puerto
Vallarta
y
presentados los resultados obtenidos en los capítulos IV, V
y VI a partir del método propuesto en el capítulo III,
damos respuesta a la pregunta de investigación que plantea
el problema de estudio:
¿Cómo acercarnos a las convergencias y contradicciones del
conocimiento de la realidad de la ciudad turística, que portan
en sus mentes y en sus formas de vivir los espacios habitantes y
turistas?
Hemos
de
reconocer
forma
limitada
al
que
tener
nuestra
un
hipótesis
corto
se
planteó
entendimiento
de
de
las
técnicas de comunicación y de las formas de agrupación en
la vida cotidiana de nuestros contemporáneos. Sin embargo,
el proceso de la investigación nos permitió reconocerlo y
hoy
realizar
un
nuevo
planteamiento.
Es
aquí
donde
pretendemos enmendar dicha limitación.
Ana Rosa Olivera Bonilla
216
Conclusión de la tesis planteada
Lo anterior no implica negar nuestra tesis sino que por el
contrario afirmamos que: los seres humanos han construido e
instituido
imaginarios
que
representan
y
simbolizan
la
ciudad turística y que las prácticas cotidianas, en y de lo
que
se
ha
simbolizado
como
tal,
(ciudad
turística)
lo
denotan.
Nuestra hipótesis planteó que al identificar las prácticas
y
los
imaginarios
acercarnos
a
construcción
las
de
habitantes
convergencias
social
de
la
y
ciudad
y
turistas,
podríamos
contradicciones
turística,
en
puesto
la
que
dicha construcción social es a su vez un conocimiento que
ellos mismos han simbolizado y conocen como realidad. Ello
se
obtendría
a
partir
de
la
identificación
de
las
experiencias que se comparten en los distintos lenguajes de
la
vida
cotidiana.
Dicho
planteamiento
evidenciaba
el
método propuesto:
Búsqueda:
Sujeto de estudio:
Objeto de estudio:
Prácticas e imaginarios
Habitantes y turistas
La ciudad turística
Construcción social de la
ciudad
Experiencia socioespacial
Lenguajes de la vida
cotidiana
Problema de estudio:
Categoría de análisis:
Técnica:
Para
ello
imaginada,
planteamos
las
que
prácticas
al
y
trabajar
los
en
símbolos
una
dimensión
dependían
del
contexto sociocultural:
Ana Rosa Olivera Bonilla
217
Conclusión de la tesis planteada
Búsqueda
Dimensión
Prácticas
Contexto sociocultural
Imaginaria
Símbolos
Y
que
las
obtener
técnicas
la
a
las
información
que
eran
deberíamos
los
recurrir
lenguajes
de
para
la
vida
cotidiana de entre los que consideramos las narrativas, la
historia oral y la semiología.
Lo anterior, fue sustentado por un planeamiento teórico
fenomenológico,
al
tener
como
objetivo,
identificar
la
ciudad simbólica que llevan en sus mentes y en los modos de
vivir los espacios, tanto habitantes como turistas de una
ciudad turística. Ello, nos implicó trabajar en un mundo
subjetivo
que
suministra
sociales
que
comparten
compartirse
la
misma
contenidos
la
simbólicos
misma
sociedad
y
la
cultura.
misma
en
redes
Así,
cultura,
al
se
compartirían además los modos de simbolizar y construir el
conocimiento de la realidad.
La
teoría
fenomenológica
y
el
paradigma
constructivista
expuestos en el capítulo 2, nos llevaron a plantear dicha
técnica
de
investigación.
Recordemos
que
la
sociedad
construye al mundo tanto como lo describe y que el lenguaje
es el vehículo para la producción imaginal. Sin embargo,
hoy día plantearíamos la búsqueda a partir del siguiente
planteamiento:
Ana Rosa Olivera Bonilla
218
Conclusión de la tesis planteada
Búsqueda
Dimensión
Formas de agrupación social
Prácticas de comunicación
Imaginaria
Formas de vivir los espacios
Símbolos
Construir conocimientos, instituir imaginarios y los modos
de simbolizar y vivir los espacios son una práctica social,
por tanto las descripciones y la comunicación de la vida
cotidiana también lo son. Dicho de otro modo, a partir de
las distintas prácticas de comunicación podemos acercarnos
al
conocimiento
de
la
realidad.
He
aquí
un
nuevo
planteamiento.
Como dimos cuenta en el capítulo 1, las prácticas al igual
que
los
imaginarios
son
compartidos,
y
pertenecen
a
un
grupo de personas, a un tiempo y un determinado espacio.
Estas, al igual que el lenguaje son una objetivación del
imaginario, por lo que es posible afirmar nuestra hipótesis
al
decir
que
a
partir
del
lenguaje
identificamos
una
práctica, sin embargo, a partir de las distintas prácticas
de comunicación del mundo contemporáneo podemos identificar
las redes sociales dentro de las cuales se construye y
comparte un conocimiento de la realidad, que está cargado
de subjetividades compartidas y que por tanto se comparten
también las formas de vivir y simbolizar los espacios.
Las
tecnologías
de
la
información
han
evolucionado
las
formas de describir, narrar y construir el conocimiento de
la realidad. La educación y formación de conocimiento que
anteriormente
se
Ana Rosa Olivera Bonilla
recibía
en
las
aulas,
hoy
día
puede
219
Conclusión de la tesis planteada
hacerse a distancia través de una computadora. La Internet
permite establecer redes sociales que comparten los mismos
intereses,
nos
agrupamos
de
acuerdo
estos
y
por
ende
compartimos la misma información, el mismo conocimiento y
las
mismas
motivaciones
y
subjetividades.
Compartir
una
misma cultura es cada vez menos sinónimo de compartir un
mismo territorio físico, al pasar a ocupar gran relevancia
el territorio virtual.
Esta investigación buscó en los distintos lenguajes de la
vida
cotidiana,
la
experiencia
de
vivir
o
visitar
una
ciudad turística. Esto, en dos contextos socioculturales
distintos.
Por
ello,
trabajamos
con
informantes
estadounidenses y vallartenses. Sin embargo, a partir de
las prácticas de comunicación contemporáneas -a las cuales
nuestros
mismos
experiencias
y
informantes
los
contextos
nos
introdujeron-,
socioculturales
de
las
unos
y
otros se difuminan e incluso se mezclan. Los informantes
norteamericanos que participan en una misma red virtual,
comparten los mismos esquemas de información y simbolizan
el mundo de modo cada vez más uniforme. La imagen que se
muestra en la Internet, las formas de narrar o no narrar,
los
lugares
representan
turística,
visitados
e
incluso
subjetividades
son
una
los
signos
vinculadas
construcción
social
a
con
una
cuyo
que
se
ciudad
contexto
sociocultural pertenecen cada vez más a lo virtual.
Lo
anterior,
no
es
exclusivo
de
los
turistas
estadounidenses, los territorios virtuales son ocupados y
experimentados por agrupaciones que comparten los mismos
Ana Rosa Olivera Bonilla
220
Conclusión de la tesis planteada
intereses,
es
posible
identificar
foros
o
Blog´s
de
la
Internet en los que participan personas de distintas partes
del mundo, incluidos vallartenses. Sin embargo, reconocemos
que
esta
no
es
la
única
práctica
de
comunicación
contemporánea. Conocemos y construimos el mundo a partir de
la comunicación cara a cara, a través de los diarios, la
radio, la televisión, la Internet, la imagen y en algunas
ocasiones los libros. Los imaginarios, como plantemos en el
capítulo
1,
le
pertenecen
a
individuos
concretos,
para
nosotros, la delimitación de esos individuos es posible a
partir
de
las
prácticas
de
comunicación
en
la
vida
cotidiana, es ahí donde encontraremos las redes sociales
que comparten los mismos intereses y motivaciones.
A partir de la información que nosotros obtuvimos, otros
podrán recurrir a teorías de la comunicación e identificar
imaginarios
compartidos
comunicación,
pues
es
imaginarios
dominantes.
tiempo
narrar
de
radioescuchas
de
a
ahí
de
donde
Quienes
cara
un
partir
a
se
tienen
cara,
programa
las
o
prácticas
construyen
el
hábito
quienes
una
de
son
estación
los
y
el
asiduos
de
radio,
quienes pasan sus días o sus noches en la red virtual “Face
Book”,
comparten los modos subjetivos de entender el
mundo social e histórico a través de imágenes físicas o
mentales
que
motivan
tipos
de
relaciones
y
suministran
contenidos simbólicos que se entretejen en las estructuras
de la sociedad.
Así,
hoy
buscar
en
día
plantearíamos
las
prácticas
Ana Rosa Olivera Bonilla
para
de
futuras
investigaciones
comunicación
de
la
vida
221
Conclusión de la tesis planteada
cotidiana, las formas de agrupación, de simbolizar y de
vivir los espacios en la ciudad turística.
Sin embargo,
como ya dijimos, esto no anula la investigación sino que
actualiza la hipótesis y da respuesta a nuestra pregunta de
investigación de una forma más precisa. Indudablemente el
objetivo se cumplió, lo cual no hubiera sido posible fuera
de
un
método
de
tipo
etnográfico.
Gracias
a
ello,
concluimos que: el contexto socio cultural es también una
construcción
imaginaria
contradicciones
pertenecen
a
del
y
que
las
conocimiento
contextos
de
convergencias
la
socioculturales
realidad
sino
a
y
no
redes
sociales de las cuales formamos parte. Finalmente, eso es
la ciudad, así se forma, así se compone, así se construye,
así se habita por individuos e imaginarios heterogéneos
quienes comparten los modos de simbolizar y entender el
mundo.
Por ello, sugerimos también la exploración del concepto de
tribus urbanas propuesto por Michel Maffesoli (1990). Si
los
imaginarios
no
pertenecen
a
contextos
sociales
específicos sino que, como dice este autor, hemos pasado de
lo individual y lo social a la sociabilidad, es decir, ya
no nos congregamos en lo que se dio a llamar contexto
sociocultural, sino en redes que comparten los modos de
relación
social
e
intereses
subjetivos.
Ese
vínculo
de
sociabilidad que es la red, se refuerza por la cosa mental
y es aquí donde se genera ese mundo imaginal que une a lo
que el autor ha denominado tribu urbana. Así, las redes
sociales aquí presentadas podrían ser esas tribus de las
cuales nos habla el autor.
Ana Rosa Olivera Bonilla
222
Conclusión de la tesis planteada
Por último, recalcamos que la ciudad se construye de su
gente,
sus
relaciones
desencuentros,
sus
unos
con
otros,
experiencias,
sus
sus
encuentros
afectividades,
y
su
historia, su cotidianidad y sus representaciones. Así, el
cómo vivimos y queremos vivir la ciudad turística, es el
resultado
de
una
construcción
subjetiva
cargada
de
significaciones acerca de lo urbano y de lo turístico. Por
ello cabe buscar en la subjetividad y la cognición al lugar
mismo. Su identificación puede servirnos para comprender el
fenómeno,
planear,
proyectar
y
construir
una
ciudad
turística, con la que quienes la habitan se identifiquen y
se sientan satisfechos.
Ana Rosa Olivera Bonilla
223
12.
Bibliografía
Amiroud, R. (1995). Imaginarire touristique et sociabilités du voyage.
París, Francia: Presses Universitaires de France.
Anton, S. (2007). A propósito del turismo: La construcción social del
espacio turístico. Barcelona, España: Editorial UOC.
Augé, M. (1998). El viaje imposible: El turismo y sus imágenes (2a. ed.
ed.). Barcelona, España: Gedisa.
Ausubel, D. (1976). Psicología educativa: Un punto de vista cognitivo.
México: Trillas.
Banister, P. et all. (2004). Métodos cualitativos
Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.
en
psicología.
Berger, P. & Luckmann T. (2006). La construcción social de la realidad
(1a. ed. 20a reimp. ed.). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.
Cabrales, L. (. (2002). Latinoámerica: países abiertos, ciudades
cerradas. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara/UNESCO.
Castells, M. (1991). Dual
Russel Sage Fundation.
City.
Restructuring
New
York.
New
York:
Castoriadis, C. (1985). La institución imaginada de la sociedad:
Marxismo y teoría revolucionaria (Vol. I). Barcelona, España: Ed.
Tusquets.
Castoriadis, C. (1985a). La institución imaginaria de la sociedad: El
imaginario social y la institución (Vol. 2). Barcelona, España:
Tusquets.
Cohen, R. (1988). Authenticity and commodification in tourism. Annals
of tourism research , 371-386.
Corcuff, P. (1995). Les nouvelles sociologies. París, France: Nathan.
Cubero, R. (2005). Elementos básicos para un constructivismo social.
(U. d. Sevilla, Ed.) Avances en psicología latinoamericana , 43-61.
Delval, J. (1994a). El desarrollo humano. México: Siglo XXI.
Delval, J. (1994). Tesis sobre el constructivismo. En M. J. (Comps.),
La construcción del conocimiento escolar. Barcelona, España: Paidós.
Di Meo, G. & Buleon, P. (2005). L´espace social: Lecture géographique
des societés. París, Francia: Armand Colin.
Donaire,
J.
A.
(2007).
http://don-aire.blogspot.com/2007/06/killtourist.htlm. Recuperado el 10 de diciembre de 2008
Ana Rosa Olivera Bonilla
224
Bibliografía
Estrada, A. & Diazgranados S. (2007). Kenneth Gergen. Construccionismo
social, aportes para el debate y la práctica. Bogotá, Colombia:
Uniandes.
Fuentes, J. (2001). Construyendo imaginarios y símbolos urbanos desde
los lugares. En A. Vergara, Imaginarios: horizontes plurales (págs.
195-227). México: CONACULTA-INAH.
Gallino, L. (1995). Diccionario de Sociología. México: Siglo veintiuno
editores.
García, N. (agosto de 2007). ¿Qué son los imaginarios y cómo actúan en
la ciudad? eure , 89-99.
Geertz, C. (1989).
España: Gedisa.
La
interpretación
de
las
culturas.
Barcelona,
Gergen, K. (1995). Social construction and the educational process. En
L. P. Steffe, Constructivism in education (págs. 17-39). New Jersey,
United States: Lawrence Erlbaum Associates.
Gergen, K. (1985). The social constructionist
psychology. American psychologist (40), 266-275.
movement
in
modern
Gilabert, C. & Martínez, V. (2008). ¡La Isla se queda! Una lectura del
paisaje cultural de Puerto Vallarta. Puerto Vallarta, México:
Universidad de Guadalajara.
Girard, R. (1985). Mentira romántica y verdad novelesca. Barcelona,
España: Anagrama.
Goycoolea, R. (2006). Recuperado el
http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/
23
de
enero
de
2008,
de
Goycoolea, R. (2003). Los imaginarios turísticos en la configuración
urbana. URBANO , año 6 (8), 76-84.
Guiddens, A. (1979). Central problems in social theory. Los Ángeles,
Estados Unidos: University of California press.
Gumuchian, H. (1991). Représentations et aménagement du territoire.
París, France: Economica.
Hall, P. (1996). Ciudades del mañana: Historia del urbanismo en el
siglo XX. Barcelona, España: Ediciones del Serbal.
Herman, J. (1983). Les langages
Presses universitaires de france.
de
la
sociologie.
París,
France:
Hiernaux, D. (2006). Los centros históricos: ¿espacios posmodernos? (de
choques de imaginarios y otros conflictos). En a. A. Lindón, Lugares e
imaginarios en las metropolis (págs. 27-42). México: Anthropos - UAM.
Ana Rosa Olivera Bonilla
225
Bibliografía
Hiernaux, D. (2002). Turismo e imaginarios.
sociales 123 (págs. 7-36). Costa Rica: Flacso.
Cuaderno
de
ciencias
Ibáñez, T. (2003). Psicología social construccionista (2da. ed. ed.).
Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.
INEGI. (enero-diciembre de 2007). Anuario Estadístico 2007. Recuperado
el
14
de
enero
de
2009,
de
http://visita.jalisco.gob.mx/espanol/inicio.html:
http://visita.jalisco.gob.mx/espanol/dependencia/estadisticas.html
Jiménez, B. (2007). Urban Appropriation and Loose Spaces in the
Guadalajara Cityscape. En K. &. Frnack, In Loose Space: Possibility and
Diversity in Urban Life. . London: Routledge.
Licona, E. (2001). La imaginabilidad de un territorio a partir de la
oralidad y el dibujo. En A. (. Vergara, Imaginarios: horizontes
plurales (págs. 131-164). México: CONACULTA-INAH.
Lindón, A. Hiernaux, D. & Aguilar, M. (2006). De la espacialidad, el
lugar y los imaginarios urbanos: a modo de introducción. En A. H.
Lindón, Lugares e imaginarios en las metrópolis (págs. 9-26). México:
Anthropos, UAM.
Lindón, A. (2007). Los imaginarios urbanos y el constructivismo
geográfico: los hologramas espaciales. eure (vol. 33, no. 99), 31-46.
López,
R.
(2004).
http://www.periodismo.uchile.cl/cursos/psicologia/constructivismo.pdf.
Recuperado el 6 de febrero de 2008
MacCanell, D. (1973). Staged Authenticity: Arrangements of Social
Space. Tourist Settings. The American Journal of Sociology , 589-603.
Maffesoli, M. (1990). El tiempo
individualismo. México: Siglo XXI.
de
las
tribus.
El
ocaso
del
Mayz, E. (1976). Fenomenología del conocimiento: El problema de la
constitución del objeto en la filosofía de Husserl. Caracas, Venezuela:
Editorial de la Universidad Simón Bolívar.
Medina, L. & McLaren, B. (Eds). (2006). Arquitectura y turismo:
Percepción, representación y lugar. Barcelona, España: Gustavo Gili
editores.
Niaz, M. (2001). Constructivismo social, ¿panacea o problema? (U. A.
México, Ed.) Interciencia , vol. 26 (005), 185-189.
Piaget, J. (1990). El nacimiento de la inteligencia del niño. México:
Grijalbo.
Piaget, J. (1974). La equilibración de las estructuras cognitivas.
Ploblema central del desarrollo. Madrid, España: Siglo XXI.
Ana Rosa Olivera Bonilla
226
Bibliografía
Potter, J. (1998). La represntación de la realidad. Discurso, retorica
y construcción social. Barcelona, España: Paidós.
Ramirez Kuri, P. y Aguilar, M.A., Coords. (2006). Pensar y habitar la
ciudad. Afectividad, memoria y significado en el espacio urbano
contemporáneo. Barcelona, España: Anthropos.
Ramírez, P. & Aguilar M.A., (Coords.). (2006). Pensar y habitar la
ciudad: Afectividad, memoria y significado en el espacio urbano
contemporáneo. México, México: Anthropos-UAM.
Reason, P. & Rowan, J. (eds.). (1981). Human inquiry. A sourcebook of
new paradigm research. Chichester: Wiley.
Reguillo, R. (2005). La construcción simbólica de la ciudad. Sociedad,
desastre y comunicación. Guadalajara, México: Iteso.
Ritzer, G. &. (1997). McDisneyzation and post-tourism. Complementary
perspectives on contemporary tourism. En C. &. Rojek, Touring Cultures.
Transformations of travel and theory. (págs. 96-109). London, England:
Routledge.
Rojas, M. (2006). El imaginario, Civilización y cultura del siglo XXI.
Buenos Aires, Argentina: Prometeo libros.
Schütz, A. (1993). La construcción significativa dle mundo social.
Introducción a la sociología comprensiva. Barcelona, España: Paidós.
Shaw, G. &. (2004). Tourism and tourism spaces. London, England: Sage.
Silva, A. (2006). Centros imaginados de Ámerica Latina. En S. H.
Lindón, Lugares e imaginarios en las metrópolis (págs. 43-65). México:
Anthropos-UAM.
Silva, A. (2006). Socieda civil, turismo e imaginarios sociales.
Desarrollo y turismo territorial, una aproximación a partir de la
valorización turística . Santa Fé de Bogoté.
Taylor, C. (2004). Imaginarios sociales modernos. Barcelona, España:
Paidós.
Turismo, S. d. (2007). http://www.sectur.gob.mx. Recuperado el 2006, de
http://datatur.sectur.gob.mx/jsp/index.jsp
Urbain, J. (2002). Sur la plage. París, Franceia: Petite biblioteque
Payot.
Vergara, A. (. (2001).
México: CONACULTA-INAH.
Imaginarios:
horizontes
plurales.
México,
Vergara, A. (2006). Espacio, lugar y ciudad: etnografía de un parque.
En A. H. Lindón, Lugares e imaginarios en las metrópolis (págs. 149160). México: Anthropos-UAM.
Ana Rosa Olivera Bonilla
227
Bibliografía
Vergara, A. (2003). Identidad, imaginarios y símbolos del
urbano. Quebec, La Capitale. México, México: CONACULTA-INAH.
espacio
Vigotski, L. (1978). La mente en la sociedad: el desarrollo de las
funciones psicológicas superiores. Cambride, Estados Unidos: Harvard
University Press.
Vigotski, L. (1934). pensamiento y lenguaje.
von Glasersfeld, E. (1996). Aspectos del constructivismo radical. En P.
(Comp.), Construcciones de la experiencia humana, Vol. 1 (págs. 23-43).
Barcelona, España: Gedisa.
von Glasersfeld, E. (1985). The concepts of adaptation and viability in
a radical constructivist theory of knowledge. En G. B. Siegel, New
Directions in Piagetian Theory and Their Applications in Education
(págs. 89-95).
Walsh, G. (1993). Introducción. En A. Schütz, La construcción
significativa del mundo social (págs. 9-12). Barcelona, España: Paidós.
Whirth, L. (1964). The scope and Problems of the community” on Cities
and Social Life . Chicago: University Press .
Wittgenstein, L.
España: Alianza.
(1987).
Ana Rosa Olivera Bonilla
Tractatus
logico-philosophicus
.
Madrid,
228
Índice de cuadros
Índice de cuadros
Cuadro 1: Fenomenología del conocimiento social......
44
Cuadro 2: Genealogía de los paradigmas y conceptos
rectores.............................................
Cuadro 3: Paradigmas, conceptos y premisas por
59
autor................................................
76
Cuadro 4: Estado del arte............................
77
Cuadro 5: Tipologías de estudio.......................
79
Cuadro 6: Referentes de la investigación..............
81
Cuadro 7: Habitantes y turistas de Puerto Vallarta....
89
Cuadro 8: Delimitación de la investigación............
92
Cuadro 9: Diseño de la investigación..................
92
Cuadro 10: Etapas del trabajo de campo con habitantes.
94
Cuadro 11: Flujo de informantes por fuente............ 100
Cuadro 12: Etapas del trabajo de campo con turistas... 107
Cuadro 13: Trabajo de campo........................... 108
Cuadro 14: Flujo de evocaciones sociales.............. 112
Cuadro 15: Símbolos naturales y culturales............ 139
Cuadro 16: Actividades, tiempos y espacios del malecón
de Puerto Vallarta.................................... 159
Cuadro 17: Categorías de habitantes................... 166
Cuadro 18: Categorías de turistas..................... 166
Ana Rosa Olivera Bonilla
229
Índice de figuras
Índice de figuras
Figura 1: Río........................................
142
Figura 2: Montaña....................................
143
Figura 3: Playa......................................
Figura 4: Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe...
146
149
Figura 5: Vallarta, “pueblito típico mexicano”.......
153
Figura 6: Tables dance...............................
155
Figura 7: Playa......................................
156
Figura 8: Malecón....................................
158
Figura 9: Puerto Vallarta............................
204
Figura 10: Vallarta a................................
205
Figura 11: Vallarta b................................
207
Figura 12: Vallarta c................................
208
Figura 13: Vallarta d................................
209
Figura 14: El puerto.................................
210
Ana Rosa Olivera Bonilla
230

Documentos relacionados