Diplomatura en Auditoría Médica y Garantía de Calidad de la

Transcripción

Diplomatura en Auditoría Médica y Garantía de Calidad de la
Diplomatura en Auditoría Médica y Garantía de Calidad de la
Atención de la Salud
Programas de las Actividades Curriculares
01 – Auditoria y Garantía de Calidad de los Sistemas y Servicios de Salud
Identificación
Carácter: Obligatorio.
Duración: 20 hs
Modalidad: Teórico-Práctica.
Objetivos
Al finalizar la sección el alumno deberá estar en condiciones de:
Conocer los diferentes roles y funciones del Auditor en el ámbito de los diferentes servicios y sistemas de salud
del mercado.
Distinguir los conceptos y las aplicaciones de las Herramientas de Auditoria y su relación con la Calidad. Criterios y
factores Determinantes.
Conocer e interpretar la metodología de control de Auditoria para la gestión de los Servicios y Sistemas de Salud –
Organización de una Auditoria
Conocer las particularidades del concepto y de las aplicaciones de la Garantía de Calidad y su relación con la
Auditoria Medica en los diferentes ámbitos de actuación. Similitudes y diferencias.
Conocer las herramientas de calidad y saber seleccionar e interpretar sus resultados y su interrelación con la
Auditoria Médica
Contenidos
 Mercado de Salud en Argentina. Componentes y distribución.: Ámbito Privado/ Publico. Prestadores /
Financiadores. Características y particularidades. Medicina Prepaga Obras Sociales Hospitales públicos
descentralizados. ART. Atención Médica Primaria Salud Mental Discapacidad. Atención Programada
Servicios de Urgencias y Traslados.
 Auditoria Médica: Introducción: Terminología Misión y funciones. Roles y responsabilidades profesionales
del Auditor. Toma de Decisiones y Liderazgo y generación del cambio Participación en prevención, gestión
de riesgos, productividad y control de costos. Tipos de Auditoria: Técnica Programada, Inducida, Conjunta,
de terreno, interna y externa. Auditoria Retrospectiva vs Prospectiva. Auditoria Administrativa y Asistencial.
Auditoria de la Historia Clínica y otros Registros Médicos. Consentimientos. Protocolos. Informes Médicos.
Vías clínicas. Guías y Algoritmos. Informes de Auditoria. Aspectos legales básicos relacionados con la
Auditoria. Leyes. Doctrina. Jurisprudencia. Tratados Internacionales. Decretos. Resoluciones. Disposiciones.
Auditoria de las especialidades.
 Garantía de Calidad Introducción. Definición. Dimensiones. Principios. Gestión de la Calidad Total .
Herramientas de la Calidad. Normas ISO 9000. Calidad y Atención Medica: Enfoque sistémico de
Donabedian: Estructura Proceso y Resultado. Planificación control y mejora de la Calidad. Círculos de
Calidad. Estrategias de Gestión de la Calidad. Reingeniería. Benchmarking. Habilitación. Certificación.
Acreditación Programa Nacional de Garantía de Calidad - Manual de Calidad – Baldrige- JCAH. Estándares
de Acreditación. Comités. Ética y Calidad.
 Auditoria y Garantía de Calidad. Similitudes y Diferencias. . Criterios y Factores Determinantes. Organización
de una Auditoria orientada hacia la Calidad. Evaluación de la Calidad y de los Planes de Mejora. Ciclo de
Deming.
Metodología
Teórico: Presencial, en 1 sesión de 8 hs
Práctico: Presencial en 1 sesión de 6 hs
Actividades de Terreno: 6 hs
Análisis del programa nacional de garantía de Calidad con informe final en entrega previo examen final (Trabajo en
equipo con recurso digital)
Evaluación
Se registra al final de la cursada
Bibliografía
Alvarez Castaño G y colab. “Manual del Programa de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad. PAMEC”
“Hospital Santa Isabel San Pedro de los Milagros” Colombia 2011
Aranguren E. y Rezzonico R.: “Auditoría Médica y Garantía de Calidad en Salud”. (3 tomos).Bs. As., Fundación
Favaloro, 1998
Baldrige Health Care Criteria for Performance Excellence: http//
www.nist.gov/baldrige/publications/hc_criteria.cfm- http//www.asq.org
Berllinches Cerezo A ” Calidad “Madrid ITP Parainfo 1998
Bounds G y col.: “”Beyond Total Quality Management: Toward The Emerging Paradigm”. México, Mc Graw Hill
Interamericana, 1994.
BrockaB ,Brocka S. : Quality Management Gestion de Calidad Como aplicar las mejores soluciones de los expertos
Buenos Aires Vergara 1994
Caballero J.: “Sistemas de Gestión de Calidad en empresas de Salud”. ADECRA 8:4, 2005, pp 34-35
Castellano Cerviño I y colab. Resultados de la aplicación del plan de calidad científico técnica y mejora continua
de calidad en diálisis peritoneal Nefrologia 2009; 29 (3) 256-262
Chandenzon G. “Hacia la Calidad total” Buenos Aires Management Granica 1997
Conserjería de Salud Junta de Andalucia Plan de Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía 2010-2014
http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/portal/index.jsp
Crosby P “Calidad sin lágrimas El arte de administrar sin problemas “Mexico CECSA 1995
Cuesta Gomez A. y colab. “ La calidad de la Asistencia Hospitalaria” España Doyma 1996
Donabedian A..: “Garantía y monitoreo de la Calidad de la Atención Médica”. México, INSP, 1990.
Donabedian, A.: “Definición y evaluación de la Calidad de la Atención Médica”. Bs. As., Qualitas, 1993.
European Foundation for Quality Management). http://www.efqm.org/
Evans J.R.; Lindsay W.M: “Administración y control de Calidad. Servicio al cliente” MexicoCencageLearning 2008
Ferrari, M. C.: “Guía de calidad para líderes de transformadores del Tercer Sector”. Bs. As., Liga Junior, 2000.
Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina: http://www.indec.mecon.ar
Instituto Técnico para la Acreditación de Establecimientos de Salud (ITAES) http:// www.itaes.org.ar
International Organization for Standarization, http:// www.iso.org
ITAES Normas para la Acreditación de Establecimiento de Salud, Buenos Aires 2012.
Jiménez Paneque R. E Indicadores de Calidad y Eficiencia de los Servicios Hospitalarios. Una Mirada
Actual.CubanaSaludPública 2004;30(1):17-36
Joint Comission on Acreditation of Healthcare Organizations www.jointcommission.org
Junta de Andalucia Manual de Estándares de Unidades de Gestión Clínica España Agencia de Calidad Sanitaria de
Andalucía 2012 www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria
Juran J M.; GrynaF.M . “Análisis y Planeación de la Calidad. Del desarrollo del producto al uso “ Mexico Mc Graw Hill
1996
Kano Noriaki ,http://www.walden-family.com/public/cqm-journal/2-4-Whole-Issue.pdf Attractive Quality and
Must-be Quality” Quality JSQC, Vol. 14, No.2, October 1984.
Lynne Millar F y col. “Sostenibilidad de la Calidad en la Atención de Salud: Institucionalización de la Garantía de la
Calidad QA Proyecto de Garantía de Calidad” . Center for Human Services USA 2004 www.qaproject.org
Macia soler L. “Gestión Clínica” España Elsevier 2014
Malagon Londoño G y colab. “Administración Hospitalaria “ Bs As Panamericana 2008
Malagon Londoño G y colab.: “Auditoria en Salud para una gestión eficiente” Bs As Panamericana 2007
Malagon Londoño G y colab.: “Garantía de Calidad en Salud “Colombia As Panamericana 1999
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Presidencia de la Nación CDI Centro de Documentación de
Información: http://infoleg.gov.ar
Ministerio de la Protección Social Programa de Apoyo a la Reforma de Salud –Pars- Colombia” Calidad en salud en
Colombia Los principios”. 2008
Ministerio de la Protección Social Programa de apoyo a la Reforma de Salud “Asociación Centro de Gestión
Hospitalaria. Guías Básicas para la Implementación de las Pautas de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad
de la Atención en Salud Bogotá,., Imprenta Nacional de Colombia 2007
Ministerio de Salud Presidencia de la Nación Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica :
http://www.msal.gov.ar/pngcam/ 2014
Ministerio de Salud y Acción Social: “La Garantía de Calidad en el HPA”. Bs. As., 1997 Secretaria de la Función
Publica (Presidencia de la Nación): “Cuadernillo guía para el sector público”, 1994.
Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación: http:// www.msal.gov.ar
Ministerio de Sanidad y Política Social Gobierno de España. El Informe Plan de Calidad para el Sistema Nacional de
Salud 2006-2010.Balance de actividades y acciones previstas. España 2009
PassosNogueira , R.: “Perspectivas de la Gestión de Calidad Total en los Servicios de Salud”. PS-OMS, Serie Paltex
Salud y Sociedad 2000 Nº 4
Rico R. R.: “Calidad Estratégica Total. Total Quality Management. Diseño Implementación y Gestión del Cambio
Estratégico Imprescindible ” Bs As. Macchi 1998
Senlle A.; Stoll G.A. ISO 9000 Las normas para la calidad en la práctica. Calidad Total y Normalización. Barcelona
Gestión 2000 1994
Urquiza R. Conceptos de Calidad en Salud. Evidencia actual. Prácticas .ambulatorias. 2004;7:152-155
Varo J y colab. “Gestión estratégica de la Calidad en los Servicios de Salud. Un modelo de Gestión Hospitalaria.
España Díaz de Santos 1994
02 – Sistemas de Información Médica- Indicadores - (SIM) y su relación con la Informatica Médica
Identificación
Carácter: Obligatorio.
Duración: 20 horas
Modalidad: Teórico-Práctica
Objetivos
Al finalizar la sección el alumno deberá estar en condiciones de:
Conocer e interpretar las modalidades de presentación de la información y la realidad epidemiológica de los
Sistemas y Servicios de Salud en la Argentina y el Mundo. Registros Estadísticos
Conocer las modalidades de búsqueda de información a nivel institucional e internacional analizando y
valorizando la información a fin de establecer prioridades de búsqueda. Reconocer las metodologías de
investigación epidemiológicas e interpretar los principales indicadores de los servicios y sistemas de salud.
Analizar, elaborar e interpretar los Indicadores de Estructura, Proceso, Resultados y de Calidad en el ámbito de las
Organizaciones de Salud a fin de facilitar el control de la gestión clínica de pacientes y servicios
CONTENIDOS
Estadística aplicada a la administración de servicios de salud. Bioestadística. Definiciones. Taza Razón Proporción.
Concepto de criterio, índice, parámetro, estándar. Indicadores de estructura , proceso y resultado. Tablero de
comando.
Análisis epidemiológico: Incidencia y Prevalencia de Enfermedades- Investigación epidemiológica. Metodologías e
Interpretación de resultados. Pruebas de muestreo en Auditoria Obtención del dato y muestra. Pruebas
significativas Análisis e Interpretación
Sistema de Información Médica ( SIM) Utilidad para el Control de Gestión de la institución y la Gestión Clínica de
pacientes. Construcción de Indicadores Ambulatorio Internación Quirófano. Tablero de Comando Epidemiología
Hospitalaria. CMBD.
Recursos Informáticos. Modalidades y aplicaciones. Adquisición y valorización de utilidad de dichos conocimientos
para Auditoria Medica. Hardware. Software. Características y aplicación en Programas para Sistemas y Servicios de
Salud.
Páginas Web. Valorización de la información y su relación con Medicina Basada en la evidencia. (News, Journals,
Bibliotecas Virtuales, Redes Virtuales, Foros de discusión, Base de datos, Directorios)
Modalidad
Teórico: Presencial, en 1 sesión de 8 hs
Práctico: Presencial en 1 sesión de 6 hs
Actividades de Terreno: 6 hs
Trabajo en equipo: Elaboración de indicadores con búsqueda bibliográfica que justifique su aplicación. Entrega
previo al examen final. (Trabajo en equipo con recurso digital)
Evaluación
Se registra al final de la cursada.
Bibliografía
Aranguren E. y Rezzonico R.: “Auditoría Médica y Garantía de Calidad en Salud”.(3 tomos). Bs. As., Fundación
Favaloro, 1998
Bertranou EG. Manual de Metodología de la Investigación Clínica. 1ª. ed. Buenos Aires. Librería Akadia Editorial;
1995.
Dawson-Saunders B, Trapo RG. Bioestadística Médica. 2da. ed. 3era. reimp. México D.F.: Ed. El Manual Moderno,
1999.
Garcia Rochin R. ¿Qué es la informática de la salud? Salud en Tabasco Vol 13, No. 1, Enero-Abril 2007
http://www.redalyc.org/pdf/487/48713109.pdf
Gonzales Salamea C.G., Molina Pudahuel G. : La Informática Médica y los Sistemas de Información Santiago de
Chile Mayo 2003. http://www.medicinadefamiliares.cl/Trabajos/infosiscgs.pdf
Gordis L. Epidemiología. 3rd ed. Amsterdam & Philadelphia. Elsevier,2004.
Guidelines of National Institute for Health and Clinical Excellence. UK. 2006.
Heinz D. Nueva guía para la investigación científica. Buenos Aires. Editorial 21; 2000.
Henquin RP. Introducción a la Epidemiología y Estadística. 1era. Ed. Buenos Aires. Ed. Elaleph.com, 2006
Ibáñez Pradas V, Modesto Alapont V: Introducción a la medicina basada en la evidencia CirPediatr 2005; 18: 55-60
Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina: http://www.indec.mecon.ar
Jiménez Paneque R. E Indicadores de Calidad y Eficiencia de los Servicios Hospitalarios. Una Mirada Actual.
Cubana Salud Pública 2004;30(1):17-36
Letelier LM, Moore P. La medicina basada en evidencia. Visión después de una década RevMéd Chile 2003; 131:
939-946
Lorenzo S, Joaquín MirabJ , Sánchez E. :Gestión de calidad total y medicina basada en la evidencia: MedClin (Barc)
2000; 114: 460-463
Macia soler L. “Gestión Clínica” España Elsevier 2014
Mautner B, ed. Cardiología. Capítulo: Ciruzzi M. Introducción a la Epidemiología. Ed. Grupo Guía S.A., 2003.
Ministerio de Economía y Finanzas Publicas. Presidencia de la Nación http://www.mecon.gov.ar
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Presidencia de la Nación CDI Centro de Documentación de
Información: http://infoleg.gov.ar
Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación: http:// www.msal.gov.ar
Urquiza R. Conceptos de Calidad en Salud. Evidencia actual. Prácticas .ambulatorias. 2004;7:152-155
Varo J y colab. “Gestión estratégica de la Calidad en los Servicios de Salud. Un modelo de Gestión Hospitalaria.
España Díaz de Santos 1994
World Medical Association Declaration of Helsinki. Recommendations guiding physicians in biomedical research
involving human subjects. JAMA 1997;277(11):925-926.
World Medical Association Declaration of Helsinki.Ethical principles for medical research involving human subjects.
JAMA. 2000; 284:3043-5.
03 – Auditoria de la Calidad Cientifico-Técnica y su relación con la Medicina Basada en la Evidencia - Historia Clínica
orientada a la Calidad
Identificación
Carácter: Obligatorio.
Duración: 20 horas.
Modalidad: Teórico-Práctica.
Objetivos
El alumno deberá:
Conocer las particularidades de la Calidad Científico Técnica y su relación con la Medicina Basada en la Evidencia-.
Reconocer las características de un Servicio Sanitario de calidad. Error y Mala Praxis. Eventos Adversos.
Identificar las particularidades de la Historia Clínica orientada hacia la Calidad y generar la Auditoria de Control
Interpretar y elaborar Guias, Normas y vías clinicas de las principales entidades patológicas.
Contenidos
Calidad Técnica de la Práctica Profesional. Particularidades. Educación Continua. Valorización curricular.
Mecanismos de control de la práctica profesional. Certificación- Recertificación. Evaluación de Pautas asistenciales
Calidad, equidad y accesibilidad de la atención.
Servicio Sanitario. Diferencias Producto/ Servicio. Particularidades de la Atención Sanitaria con calidad. Concepto
de error y Mala Praxis. Eventos Adversos. Indicadores Trazadores y centinelas.
Historia Clínica como expresión de la Calidad de Atención Componentes. Normativa. Requisitos Funciones y
Aspectos Legales Modalidades: Historia Clínica Informatizada y Tradicional. Historia Clinica Orientada a Problemas.
Historia Clinica Ambulatoria, de Urgencias., de Atención Primaria y Sociosanitaria. Normativa y valorización del
Contenido. Grilla Dicotomica. Otras modalidades de registro. Laboratorio. Diagnóstico por Imágenes.
Especialidades. Hospital de Día. Procedimientos Quirúrgicos. Conformación de Protocolos. Consentimiento
Informado
Normas, vías y guías clínicas. Definición, interpretación y elaboración. Construcción e interpretación de algoritmos.
Modelo Crítico de Cuidados. Normativa y su relación con la Medicina Basada en la evidencia.
Metodología
Teórico: Presencial, en 1 sesión de 8 hs
Práctico: Presencial en 1 sesión de 6 hs
Actividades de Terreno 6 hs
Trabajo en equipo: Elaboración de guía clínica con búsqueda bibliográfica que justifique su aplicación. Entrega
previa al examen final (Trabajo en equipo con recurso digital)
Evaluación
Se registrará al final de la cursada
Bibliografía
Aranguren E. y Rezzonico R.: “Auditoría Médica y Garantía de Calidad en Salud”.(3 tomos). Bs. As., Fundación
Favaloro, 1998
Asenjo Sebastián M.A : “ Las claves de la Gestión Hospitalaria “ Barcelona Gestión 2000 1999
Asenjo Sebastián M.A y col.: “Gestión diaria del hospital”. Barcelona, Masson, 2006
Barquin M.: “ Direccion de Hospitales” Mexico Nueva Editorial Interamericana 1979
Bonfill, X; Schapira, P: Importancia de la medicina basada en la evidencia para la práctica clínica: Colombia Médica
2010: 41 ( 2) 186-193
Corella J.M,: “ La Gestión de Servicios de Salud” Madrid Diaz de Santos 1996
Cuervo J.L y colab. Gestión de Hospitales. Nuevos instrumentos y tendencias. España Vicens Vives 1994
Cuesta Gomez A. y colab. “ La calidad de la Asistencia Hospitalaria” España Doyma 1996
Delhi Cosialls i Pueyo : Gestión Clínica y Gerencial de Hospitales Servicio de Información Barcelona Harcourt 2000
Diaz Novas J, Gallego Machado B. R., Leon Gonzalez A.: Medicina Basada en Evidencias. Rev Cubana Med Gen
Integr 2000;16(4):366-9
ErrastiF .“ Principios de Gestión Sanitaria” Madrid Diaz de Santos 1997
Espino y Sosa S y colab: Medicina basada en evidencias: Introducción. PerinatolReprodHum 2010; 24 (3): 194-201
Galan, R. y col.: “Administración Hospitalaria”. (2ª. Ed.). Bogotá, Panamericana, 2003.
García García JJ, Jasso Mendez B, Gonzalez carvajal E: Medicina basada en evidencias: Una panorámica
RevMexPediatr 2006; 73(2); 89-92
Gomez de la Camara A, Bravo Toledo R: Medicina Basada en la Evidencia. Cardiovascular Risk Factors.2001 10 (6)
:349-375
González de Dios J : De la medicina basada en la evidencia a la evidencia basada en la medicina : AnEspPediatr
2001; 55: 429-439
Guidelines of National Institute for Health and Clinical Excellence. UK. 2006.
Ibáñez Pradas V, Modesto Alapont V: Introducción a la medicina basada en la evidencia CirPediatr 2005; 18: 55-60
Instituto Técnico para la Acreditación de Establecimientos de Salud (ITAES) http:// www.itaes.org.ar
ITAES Normas para la Acreditación de Establecimiento de Salud, Buenos Aires 2012.
Jiménez Jimenez, J. “Manual de Gestión para Jefes de Servicios Clínicos” Madrid. Diaz de Santos 2000
Jiménez Paneque R. E Indicadores de Calidad y Eficiencia de los Servicios Hospitalarios. Una Mirada Actual.
Cubana Salud Pública 2004;30(1):17-36
Junta de Andalucia Manual de Estándares de Unidades de Gestión Clínica España Agencia de Calidad Sanitaria de
Andalucía 2012 www.juntadeandalucia.es/ agenciadecalidadsanitaria
Letelier LM, Moore P. La medicina basada en evidencia. Visión después de una década RevMéd Chile 2003; 131:
939-946
Lorenzo S, Joaquín MirabJ , Sánchez E. :Gestión de calidad total y medicina basada en la evidencia: MedClin (Barc)
2000; 114: 460-463
Macia soler L. “Gestión Clínica” España Elsevier 2014
Malagon Londoño G y colab. “Administración Hospitalaria “ Bs As Panamericana 2008
Malagon Londoño G y colab.: “Auditoria en Salud para una gestión eficiente” Bs As Panamericana 2007
Malagon Londoño G y colab.: “Garantía de Calidad en Salud “Colombia As Panamericana 1999
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Presidencia de la Nación CDI Centro de Documentación de
Información: http://infoleg.gov.ar
Ortun Rubio V. “Gestión Clínica y Sanitaria” De la práctica diaria a la academia, ida y vuelta Barcelona Masson 2003
RowlandH.S ,Rowland B.L “ Gerencia de Hospitales “ Organización y funciones de sus departamentos. Madrid Diaz
de Santos 1985
Sánchez-Mendiola M: La medicina basada en evidencias en México: ¿Lujo o necesidad? AnMedAsocMedHosp ABC
2001; 46 (2): 97-103
Urquiza R. Conceptos de Calidad en Salud. Evidencia actual. Prácticas .ambulatorias. 2004;7:152-155 Val Pardo I de
, Corella J.M “ Dirección y Gestión Hospitalaria de Vanguardia. España Diaz de Santos 2005
Varo J y colab. “Gestión estratégica de la Calidad en los Servicios de Salud. Un modelo de Gestión Hospitalaria.
España Díaz de Santos 1994

Villalobos Hidalgo J. J. Gestión sanitaria para los profesionales de la salud. España Mc GrawHill Interamericana
2007
04 – Auditoria de las Estructuras - Recursos Físicos Materiales Económicos y Organizativos – Papel de la
Acreditación
Identificación
Carácter: Obligatorio.
Duración: 20 horas.
Modalidad: Teórico-práctica
Objetivos
Al finalizar la sección el alumno deberá estar en condiciones de:
Analizar la situación estructural de las organizaciones de Salud. Recursos físicos, materiales , económicos y
organizativos
Analizar e interpretar los criterios para Habilitación y Categorización
Calcular costos y habilitar herramientas para la mejora de la productividad y eficiencia de las estructuras.
Conocer la normativa vigente para el logro de la Acreditación por Instituciones Habilitadas
Contenidos
Importancia de la interacción de los recursos económico financieros en salud. Fallos del sistema Sanitario:.
Relación de Agencia. Externalidades. Incertidumbre Monopolios. Calculo de costos y mejora de la productividad
de los recursos. Centro de Costos y Tipos. Programa Medico y Presupuesto. Costos de calidad y no calidad.. Costos
controlados y no controlados. Costos de oportunidad. Análisis de costos y su relación con la efectividad. Diseños
de análisis de costo-efectividad, costo utilidad y costo beneficio. .
Control del incremento del gasto en salud Evaluación de productos y servicios. Evaluación de la productividad y
criterios de eficiencia. Uso racional de recursos.. Auditoria operacional y financiera de los sistemas y servicios de
salud. Presupuesto Costos Cuenta de Resultados. Unidades de Servicios.
Evaluación de medios materiales Arquitectura de Planta Física.. Evaluación de confort de instalaciones generales
Agua, calefacción, transporte, luminotecnia, seguridad y comunicación. Evaluación de Hotelería, limpieza, ropa de
cama y alimentación. Accesibilidad de Servicios. Aparatología e instrumental Insumos (medicamentos, dispositivos,
material biomédico y sanitario) Habilitaciones Específicas: radio física, Hemodinamia, laboratorio, banco de sangre
medicina nuclear, Transplantes de órganos y terapia radiante. Categorización y Clasificación de los
Establecimientos de Salud. Manual de Acreditación y estándares. Instituciones de Acreditación y Normativas
(ITAES- JCAH)
Metodología
Teórico: Presencial, en 1 sesión de 8 hs
Práctico: Presencial en 1 sesión de 6 hs
Actividades de Terreno: 6 hs
Trabajo en equipo: Elaboración de normativa de acreditación de un servicio en base a documentación del ITAES o
JCAH. Entrega previa al examen final . (Trabajo en equipo con recurso digital)
Evaluación
Se registrará al final de la cursada
Bibliografía
 Alvarado Perez y colab. Ministerio de Salud Análisis de Costos de los Servicios de Salud Seminario
Modernización del Sistema de Financiamiento de Salud. Ministerio de Salud Peru 1997
 Alvarez Castaño G y colab. “Manual del Programa de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad. PAMEC”
“Hospital Santa Isabel San Pedro de los Milagros” Colombia 2011
 Aranguren E. y Rezzonico R.: “Auditoría Médica y Garantía de Calidad en Salud”.(3 tomos). Bs. As., Fundación
Favaloro, 1998
 Asenjo Sebastián M.A y col.: “Gestión diaria del hospital”. Barcelona, Masson, 2006
 Baldrige Health Care Criteria for Performance Excellence: http//
www.nist.gov/baldrige/publications/hc_criteria.cfm- http//www.asq.org
 Campanella J. Comité de Costes de la Calidad. ASQC. Principios de los Costes de la Calidad Madrid Diaz de
Santos 1992
 Daccordi H.A; Dalmazzo R.A. Manual de Gerenciamiento en Empresas de Salud Buenos Aires Proa XXI 2004
 ErrastiF . “ Principios de Gestión Sanitaria” Madrid Diaz de Santos 1997
 European Foundation for Quality Management). http://www.efqm.org/

Evans J.R.; Lindsay W.M: “Administración y control de Calidad. Servicio al cliente” MexicoCencageLearning
2008

Gomez Montoya F y colab. La información contable y de costos en las entidades de salud. Una herramienta
para su transformación Contaduría Univ. Antioquia 2008. 5-:145-152 Colombia
Gomez Montoya F y colab. Marco de referencia para la implantación de sistemas de costos en las
entidades del sector publico. Contaduría General de la Nación. Nacional Bogota Colombia 2000
Hill C.W.L.: Jones G.R.: Administración Estratégica Un enfoque integral MexicoCengageLearning 2011
Instituto Técnico para la Acreditación de Establecimientos de Salud (ITAES) http:// www.itaes.org.ar
International Organization for Standarization, http:// www.iso.org


























Jiménez Jimenez, J. “Manual de Gestión para Jefes de Servicios Clínicos” Madrid. Diaz de Santos 2000
Jiménez Paneque R. E Indicadores de Calidad y Eficiencia de los Servicios Hospitalarios. Una Mirada Actual.
CubanaSaludPública 2004;30(1):17-36
Joint Comission on Acreditation of Healthcare Organizations www.jointcommission.org
Junta de Andalucia Manual de Estándares de Unidades de Gestión Clínica España Agencia de Calidad
Sanitaria de Andalucía 2012 www.juntadeandalucia.es/ agenciadecalidadsanitaria
Junta de Andalucía. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía Consejería de Salud
Guía para la toma de decisiones en la incorporación y Adquisición de Nuevas Tecnologías a los Centros
Sanitarios de Andalucía (GANT).http://www.fgcasal.org/aeets/guias/GANTv3_pub.pdf
Lenz Alcayata R.: Análisis de costos en evaluaciones económicas en salud: Aspectos introductorios
RevMed Chile 2010; 138 (Supl 2): 88-92
Macia soler L. “ Gestión Clínica” España Elsevier 2014
Malagon Londoño G y colab. “ Administración Hospitalaria “ Bs As Panamericana 2008
Malagon Londoño G y colab.: “ Auditoria en Salud para una gestión eficiente” Bs As Panamericana 2007
Malangon Londoño G y colab.: “Garantía de Calidad en Salud “ Colombia As Panamericana 1999
Martinez Lopez F.J. Ruiz Ortega J.M. : “ Manual de gestión de riesgos sanitarios “ Madrid Diaz de Santos 2001
Mieres G, Solluzo A: Medidas de contención de costos en el ámbito de una institución de asistencia médica
RevMed Uruguay 1996; 12: 203-214
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Presidencia de la Nación CDI Centro de Documentación de
Información: http://infoleg.gov.ar
Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación: http:// www.msal.gov.ar
MukodsiCaran M.; Borges Oquendo L.: Elementos para la implementación y uso del sistema de costos en
salud. Rev Cubana Med Gen Integr 2000;16(6):551-55
Ortun Rubio V. “ Gestión Clínica y Sanitaria” De la práctica diaria a la academia, ida y vuelta Barcelona
Masson 2003
Parada Toro I.M. Aspectos a considerar en el análisis de los costos de la Atención Médica Hitos de Ciencias
Económico Administrativas 2001;19:41-46.
Robbins S.P.; Coulter M.: “Administración” México. Pearson Prentice Hall 2010
Torres Henestrosa A; Lopez Orozco G.M.: Metodología de costos para instituciones prestadoras de Salud :
aplicación de los Grupos Relacionados de Diagnóstico. GRD. El hombre y la maquina 2012. 40: 31-43
Val Pardo I de , Corella J.M “ Dirección y Gestión Hospitalaria de Vanguardia. España Diaz de Santos 2005
Varo J y colab. “Gestión estratégica de la Calidad en los Servicios de Salud. Un modelo de Gestión
Hospitalaria. España Díaz de Santos 1994
Villalobos Hidalgo J. Gestión sanitaria para los profesionales de la salud. España Mc GrawHill
Interamericana 2007
05 – Auditoria de la Gestión del talento humano – CompetenciasIdentificación
Carácter: Obligatorio.
Duración: 20 horas.
Modalidad: Teórico-práctica
Objetivos
Al finalizar la sección el alumno deberá estar en condiciones de:
Administrar el talento humano a través de la gestión de competencias en las diferentes etapas de adquisición y
desarrollo del recurso humano
Conocer las modalidades de control de la productividad y calidad del recurso humano en salud
Valorizar las particularidades de los recursos humanos profesionales de los distintos sectores involucrados en el
ámbito de los sistemas de salud
Calcular planteles de las áreas profesionales , técnicas y de mantenimiento
Conocer las diferentes modalidades de contratación y remuneración del recurso humano en salud en base a la
evaluación del desempeño y otras particularidades.
Contenidos
Evaluación de medios organizativos. Cultura Organizacional. Organigrama. Sistemas y Procedimientos. Clima de
Trabajo Trabajo en Equipo
Auditoria de Recursos Humanos. Dotación. Pautas de Diseño y planificación.. Calculo de Planteles. Diseño del
puesto. Selección del Personal. Entrevista. Inducción. Gestión de Desarrollo. Capacitación y Certificación
Recertificación
Metodología de Control del Talento Humano. Evaluación de competencias. Evaluación del desempeño y
productividad. Guías de evaluación y control Control de registros y Movimientos. Índice de Rotación y Ausentismo.
Indicadores.
Particularidades del RRHH en Salud. Derechos y Obligaciones. Guardias. Reemplazos y Rotaciones. Remuneración.
Funciones de la División del Personal. . Metodología de manejo del personal de salud. (Profesional, Técnico,
Administrativo y de Intendencia) Evaluación de Plantel, Carrera Condiciones Tipos de jornadas. Salarios e
Incentivos. Sistema Disciplinario
Modalidad
Teórico: Presencial, en 1 sesión de 8 hs
Práctico: Presencial en 1 sesión de 6 hs
Actividades de Terreno 6 hs
Trabajo en equipo: Elaboración de normativa para evaluación por gestión de competencias de un área o servicio
Entrega previa al examen final. (Trabajo en equipo con recurso digital)
Evaluación
Se registrará al finalizar la cursada
Bibliografía

Alvarez Castaño G y colab. “Manual del Programa de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad. PAMEC”
“Hospital Santa Isabel San Pedro de los Milagros” Colombia 2011

Aranguren E. y Rezzonico R.: “Auditoría Médica y Garantía de Calidad en Salud”.(3 tomos). Bs. As., Fundación
Favaloro, 1998

Asenjo Sebastián M.A y col.: “Gestión diaria del hospital”. Barcelona, Masson, 2006

Asenjo Sebastián M.A : “ Las claves de la Gestión Hospitalaria “ Barcelona Gestión 2000 -1999

Baldrige Health Care Criteria for Performance Excellence: http//
www.nist.gov/baldrige/publications/hc_criteria.cfm- http//www.asq.org

Barquin M.: “ Direccion de Hospitales” Mexico Nueva Editorial Interamericana 1979

Corella J.M,: “ La Gestión de Servicios de Salud” Madrid Diaz de Santos 1996

Daccordi H.A; Dalmazzo R.A. Manual de Gerenciamiento en Empresas de Salud Buenos Aires Proa XXI 2004
Delhi Cosialls i Pueyo : Gestión Clínica y Gerencial de Hospitales Servicio de Información Barcelona Harcourt

2000

ErrastiF . “ Principios de Gestión Sanitaria” Madrid Diaz de Santos 1997

European Foundation for Quality Management). http://www.efqm.org/

Evans J.R.; Lindsay W.M: “Administración y control de Calidad. Servicio al cliente” MexicoCencageLearning
2008

Galan, R. y col.: “Administración Hospitalaria”. (2ª. Ed.). Bogotá, Panamericana, 2003.

Hill C.W.L.: Jones G.R.: Administración Estratégica Un enfoque integral MexicoCengageLearning 2011

Instituto Técnico para la Acreditación de Establecimientos de Salud (ITAES) http:// www.itaes.org.ar

International Organization for Standarization, http:// www.iso.org

ITAES Normas para la Acreditación de Establecimiento de Salud, Buenos Aires 2012.

Jiménez Jimenez, J. “Manual de Gestión para Jefes de Servicios Clínicos” Madrid. Diaz de Santos 2000

Jiménez Paneque R. E Indicadores de Calidad y Eficiencia de los Servicios Hospitalarios. Una Mirada Actual.
CubanaSaludPública 2004;30(1):17-36

Joint Comission on Acreditation of Healthcare Organizations www.jointcommission.org

Junta de Andalucia Manual de Estándares de Unidades de Gestión Clínica España Agencia de Calidad
Sanitaria de Andalucía 2012 www.juntadeandalucia.es/ agenciadecalidadsanitaria

Junta de Andalucía. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía Consejería de Salud Guía
para la toma de decisiones en la incorporación y Adquisición de Nuevas Tecnologías a los Centros Sanitarios de
Andalucía (GANT).http://www.fgcasal.org/aeets/guias/GANTv3_pub.pdf

Macia soler L. “ Gestión Clínica” España Elsevier 2014

Malagon Londoño G y colab. “ Administración Hospitalaria “ Bs As Panamericana 2008

Malagon Londoño G y colab.: “ Auditoria en Salud para una gestión eficiente” Bs As Panamericana 2007

Malangon Londoño G y colab.: “Garantía de Calidad en Salud “ Colombia As Panamericana 1999

Martinez Lopez F.J. Ruiz Ortega J.M. : “ Manual de gestión de riesgos sanitarios “ Madrid Diaz de Santos 2001

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Presidencia de la Nación CDI Centro de Documentación de
Información: http://infoleg.gov.ar

Ministerio de Salud. Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos en Salud. Dirección de
Gestión del Trabajo en Salud – Lima Peru : Documentos Técnicos Normativos de Recursos Humanos en Salud Nº 2
Lima, Perú – 2011-. http://www.bvsde.paho.org/texcom/cd046043/II2CompetenciasLaborales.pdf?ua=1

Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación: http:// www.msal.gov.ar

Moreno Dominguez M.J., Pelayo Diaz Y. , Vargas Sanchez A . Facultad de Ciencias del Trabajo Universidad de
Huevla. La gestión por competencias como herramienta para la Direccion EStrategica de los Recursos Humanos
en la Sociedad del Conocimiento .
http://www.uhu.es/alfonso_vargas/archivos/GESTION_POR_COMPETENCIAS.pdf

Robbins S.P.; Coulter M.: “Administración” México. Pearson Prentice Hall 2010

RodriguezBeltrame L. La Gestión de Recursos Humanos por Competencias Catedra Administración De
Personal Facultad de Ciencias Economicas y de Administracion Uruguay.
http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catadmper/materiales/Gestion_por_Competencias.pdf

RowlandH.S ,Rowland B.L “ Gerencia de Hospitales “ Organización y funciones de sus departamentos. Madrid
Diaz de Santos 1985

Urquiza R. Conceptos de Calidad en Salud. Evidencia actual. Prácticas . ambulatorias. 2004;7:152-155

Val Pardo I de , Corella J.M “ Dirección y Gestión Hospitalaria de Vanguardia. España Diaz de Santos 2005

Varo J y colab. “Gestión estratégica de la Calidad en los Servicios de Salud. Un modelo de Gestión
Hospitalaria. España Díaz de Santos 1994

Villalobos Hidalgo J. J. Gestión sanitaria para los profesionales de la salud. España Mc GrawHill Interamericana
2007
06 – Auditoria de los Procesos Asistenciales Integrados (PAI) Gestión Continua de la AtenciónIdentificación
Carácter: Obligatorio.
Duración: 20 horas.
Modalidad: Teórico-práctica
Objetivos
Al finalizar la sección el alumno deberá estar en condiciones de:
Conceptualizar las particularidades del enfoque integrador basado en procesos integrados para la asistencia del
paciente.
Conocer la formalización y componentes de los procesos asistenciales propiamente dichos y su interrelación con
los procesos complementarios administrativos y de hotelería.
Reconocer los principales productos asistenciales y su interrelación con los procesos y objetivos de control del
auditor
Conocer las diferentes modalidades de la auditoria de la gestión clínica y las actividades de cambio
Contenidos
Procesos: definición, componentes y clasificación. Productos finales e intermedios del proceso de atención
Evaluación del proceso asistencial general, quirúrgico, de diagnóstico y de tratamiento con enfoque integrados y
gestión del cambio
Interrelación del proceso asistencial con los procesos de hotelería: limpieza, ropa de cama , alimentación ,
seguridad y confort de instalaciones . Rol de enfermería.
Interrelación del proceso asistencial con los procesos administrativos. Rol del sector de Admisión. Gestión de
Pacientes. Sistema de Información
Análisis de los principales procesos: Internación Ambulatorio Quirófanos y Urgencias Ingreso Asignación
Mantenimiento Alta Médica. Tiempos de Quirófano. Herramientas de Control Optimización de recursos. Listas de
espera. Indicadores de Gestión de Procesos. Triage
Gestión de Procesos Complementarios: Atención Primaria. Cartera de Servicios .Medicina Prehospitalaria Tipos de
Servicios. Medicina del paciente Crítico. Alternativas de Internación: Hospital de Día – Asistencia Domiciliaria –
Salud Materno Infantil- Cirugía Ambulatoria.
Modalidad
Teórico: Presencial, en 1 sesión de 8 hs
Práctico: Presencial en 1 sesión de 6 hs
Actividades de Terreno: 6 hs
Trabajo en equipo: Análisis de un proceso asistencial elegido por el equipo. Entrega previa al examen final.
(Trabajo en equipo con recurso digital)
Evaluación
Se registrará al finalizar la cursada
Bibliografía
 Alvarez Castaño G y colab. “Manual del Programa de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad. PAMEC”
“Hospital Santa Isabel San Pedro de los Milagros” Colombia 2011
 Aranguren E. y Rezzonico R.: “Auditoría Médica y Garantía de Calidad en Salud”.(3 tomos). Bs. As., Fundación
Favaloro, 1998
 Asenjo Sebastián M.A y col.: “Gestión diaria del hospital”. Barcelona, Masson, 2006
 Asenjo Sebastián M.A : “ Las claves de la Gestión Hospitalaria “ Barcelona Gestión 2000 -1999
 Conserjeria de Salud Junta de Andalucia PAI Atencion Paciente Pluripatologico
http://www.repositoriosalud.es/bitstream/10668/576/5/PAI_AtencionPacPluripatologico_2ed_2007.pdf
 Corella J.M,: “ La Gestión de Servicios de Salud” Madrid Diaz de Santos 1996
 Del Moral Campaña M.C Procesos asistenciales integrados: una herramienta para la mejora continua de la
asistencia sanitaria
http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13139666&pident_usuario=0&pcontacti
d=&pident_revista=40&ty=26&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=40v35n0
6a13139666pdf001.pdf
 Delhi Cosialls i Pueyo : Gestión Clínica y Gerencial de Hospitales Servicio de Información Barcelona Harcourt
2000
 ErrastiF . “ Principios de Gestión Sanitaria” Madrid Diaz de Santos 1997
 Galan, R. y col.: “Administración Hospitalaria”. (2ª. Ed.). Bogotá, Panamericana, 2003.
 Hill C.W.L.: Jones G.R.: Administración Estratégica Un enfoque integral MexicoCengageLearning 2011
 Jiménez Jimenez, J. “Manual de Gestión para Jefes de Servicios Clínicos” Madrid. Diaz de Santos 2000
 Junta de AndaluciaConserjeria de Salud Procesos Asistenciales Integrados
http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/contenidos/Informacion_General/p_3_p_3_procesos_
asistenciales_integrados/indice_procesos_asistenciales?perfil=org
 Macia soler L. “ Gestión Clínica” España Elsevier 2014
 Malagon Londoño G y colab. “ Administración Hospitalaria “ Bs As Panamericana 2008
 Malagon Londoño G y colab.: “ Auditoria en Salud para una gestión eficiente” Bs As Panamericana 2007
 Malangon Londoño G y colab.: “Garantía de Calidad en Salud “ Colombia As Panamericana 1999
 Perez Fernandez de Velazco J.A . “ Gestión por procesos Madrid ESIC 2010
 Perez Fernandez de Velazco J.A . “Gestión de Calidad orientada a los procesos Madrid ESIC 1999
 Robbins S.P.; Coulter M.: “Administración” México. Pearson Prentice Hall 2010
 RowlandH.S ,Rowland B.L “ Gerencia de Hospitales “ Organización y funciones de sus departamentos. Madrid
Diaz de Santos 1985
 Temes Montes J.L., Cortes Martinez C y colab. “Gestión de procesos asistenciales. Aplicación Práctica España
Mc Graw Hill Interamericana 2006
 Val Pardo I de , Corella J.M “ Dirección y Gestión Hospitalaria de Vanguardia. España Diaz de Santos 2005
 Varo J y colab. “Gestión estratégica de la Calidad en los Servicios de Salud. Un modelo de Gestión
Hospitalaria. España Díaz de Santos 1994

Villalobos Hidalgo J. J. Gestión sanitaria para los profesionales de la salud. España Mc GrawHill Interamericana
2007
07 – Utilización eficiente de los Recursos Organizacionales - Uso racional para la Atención Integral del Paciente.
Identificación
Carácter: Obligatorio.
Duración: 20 horas.
Modalidad: Teórico-práctica
Objetivos
Al finalizar la sección el alumno deberá estar en condiciones de:
Realizar la auditoria de la gestión de la internación, urgencia, quirófanos , farmacia y servicios de apoyo con énfasis
en el uso racional de los recursos.
Reconocer las particularidades de la auditoria de la gestión del área administrativa y del management
Evaluar la utilización de recursos en función de objetivos, estrategias e indicadores de resultados.
Contenidos
Auditoria de la gestión de Pacientes Internados. Ingreso Asignación Mantenimiento Alta. Categorización de Camas
Lista de Espera. Indicadores Objetivos y estrategias.
Auditoria de la Gestión de Pacientes Ambulatorios. Análisis de Agenda de Consultorios. Listas de Espera.
Indicadores Objetivos y Estrategias.
Auditoria de la gestión en Quirófano Programación Listas de Espera Plan diario. Cirugía Ambulatoria. .Indicadores.
Valorización Tiempos de Quirófano . Suspensión de procedimientos.
Auditoria de la gestión de la Emergencia. Triage. Shock Room. Observación Evaluación Indicadores.
Evaluación de las funciones directivas o management. Planificación, organización y mejora continua. Toma de
decisiones. Liderazgo.
Auditoria de la Gestión de Farmacia. Control de suministros, abastecimiento y logística. Técnica de programación y
catalogación. Tipos de Materiales. Medicamentos Insumos y Dispositivos. Indicadores . Medicamentos de alto
costo. Listado Terapéutico.
Auditoria de la gestión de Servicios de Apoyo : Enfermería Hotelería Mantenimiento y Seguridad . Evaluación
Indicadores
Auditoria de la gestión Integral Hospitalaria . Tasas de Utilización. Indicadores de Producción y rendimiento.
Tablero de Comando.
Modalidad
Teórico: Presencial, en 1 sesión de 8 hs
Práctico: Presencial en 1 sesión de 6 hs
Actividades de Terreno 6 hs
Trabajo en equipo: Aplicación de indicadores de rendimiento para un área o servicio elegido por el grupo y tomado
de un servicio o área real. Elaboración de un informe. Entrega previa al examen final . (Trabajo en equipo con
recurso digital)
Evaluación
Se registrará al finalizar la cursada
Bibliografía
 Alvarez Castaño G y colab. “Manual del Programa de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad. PAMEC”
“Hospital Santa Isabel San Pedro de los Milagros” Colombia 2011
 Aranguren E. y Rezzonico R.: “Auditoría Médica y Garantía de Calidad en Salud”.(3 tomos). Bs. As., Fundación
Favaloro, 1998
 Asenjo Sebastián M.A y col.: “Gestión diaria del hospital”. Barcelona, Masson, 2006
 Asenjo Sebastián M.A : “ Las claves de la Gestión Hospitalaria “ Barcelona Gestión 2000 -1999
 Caballoa F, Judezb J, Abajoc F., Violánd C. Uso racional de recursos: Medicina ClinicaVol 117 Nro 17
2001http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13022133&pident_usuario=0&pc
ontactid=&pident_revista=2&ty=141&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero
=2v117n17a13022133pdf001.pdf




















Collazo Herrera M.M Farmacoeconomía. Eficiencia y uso racional de los medicamentos Rev. Bras. Cienc.
Farm. Braz. J. Pharm. Sci. vol. 40, n. 4, out./dez., 2004 http://www.scielo.br/pdf/rbcf/v40n4/v40n4a02.pdf
Corella J.M,: “ La Gestión de Servicios de Salud” Madrid Diaz de Santos 1996
Delhi Cosialls i Pueyo : Gestión Clínica y Gerencial de Hospitales Servicio de Información Barcelona
Harcourt 2000
ErrastiF . “ Principios de Gestión Sanitaria” Madrid Diaz de Santos 1997
Galan, R. y col.: “Administración Hospitalaria”. (2ª. Ed.). Bogotá, Panamericana, 2003.
Hill C.W.L.: Jones G.R.: Administración Estratégica Un enfoque integral MexicoCengageLearning 2011
Jiménez Jimenez, J. “Manual de Gestión para Jefes de Servicios Clínicos” Madrid. Diaz de Santos 2000.
Macia soler L. “ Gestión Clínica” España Elsevier 2014
Malagon Londoño G y colab. “ Administración Hospitalaria “ Bs As Panamericana 2008
Malagon Londoño G y colab.: “ Auditoria en Salud para una gestión eficiente” Bs As Panamericana 2007
Malangon Londoño G y colab.: “Garantía de Calidad en Salud “ Colombia As Panamericana 1999
Ministerio de Salud Resolución 1412/2007 Créase la Comisión Nacional Asesora para el Uso Racional de
Medicamentos.http://www.anmat.gov.ar/webanmat/Legislacion/NormasGenerales/Resolucion_14122007.pdf
Perez Fernandez de Velazco J.A . “ Gestión por procesos Madrid ESIC 2010
Perez Fernandez de Velazco J.A . “Gestión de Calidad orientada a los procesos Madrid ESIC 1999
Robbins S.P.; Coulter M.: “Administración” México. Pearson Prentice Hall 2010
RowlandH.S ,Rowland B.L “ Gerencia de Hospitales “ Organización y funciones de sus departamentos.
Madrid Diaz de Santos 1985
Temes Montes J.L., Cortes Martinez C y colab. “Gestión de procesos asistenciales. Aplicación Práctica
España Mc Graw Hill Interamericana 2006
Val Pardo I de , Corella J.M “ Dirección y Gestión Hospitalaria de Vanguardia. España Diaz de Santos 2005
Varo J y colab. “Gestión estratégica de la Calidad en los Servicios de Salud. Un modelo de Gestión
Hospitalaria. España Díaz de Santos 1994
Villalobos Hidalgo J. J. Gestión sanitaria para los profesionales de la salud. España Mc GrawHill
Interamericana 2007.
08 – Auditoria de la Atención Médica Gerenciada- Nuevas modalidades de Atención del paciente Agudo y CrónicoIdentificación
Carácter: Obligatorio.
Duración: 20 horas.
Modalidad: Teórico-práctica
Objetivos
Al finalizar la sección el alumno deberá estar en condiciones de:
Conocer las características de las modalidades organizativas del sistema de salud sobre el paradigma de un
sistema integrado.
Reconocer las principales técnicas de auditoria de gestión de la atención de enfermedades con énfasis en la
atención primaria y las nuevas modalidades de atención.
Conocer las modalidades de auditoria de gestión en el ámbito prehospitalario y hospitalario
Contenidos
Medicina Gerenciada. Organización Principios Básicos. Paradigmas. Funcionamiento. Planificación. Evaluación.
Competencias profesionales. Recursos Estructurales. Sistema Integrado de Atención Medica Sistemas de Medición
de Calidad Indicadores
Atención Primaria. Características. Competencias profesionales. Población. Recursos Estructurales. Remuneración
del profesional. Valorización de la Cápita. Compensación Hospitalaria. Cartera Minima de Servicios.
Hospitalización de Agudos de Alta y Baja complejidad - Estudios. Atención Especializada. Particularidades.
Recursos Estructurales. Programación del Alta
Atención de Emergencia Prehospitalaria– Competencias Profesionales y estructurales. Coordinación del sistema
Ambulancias y Traslados. Clasificación. Tasas de Utilización.
Departamento de Emergencias. Evaluación de un servicio de Guardia. Medicina Prehospitalaria. Plan de
Emergencia. Guías de Evaluación. Sistemas y Servicios de Traslado. Producción Rendimiento.
Atención Prolongada Cuidados Postagudos y Crónicos : Competencias Profesionales y estructurales. Control de
Gestión de la Enfermedades Crónicas. Programa de Gestión de Enfermedades
Áreas Críticas. Evaluación: Garantía de calidad. Niveles de Cuidados críticos, intermedios y generales. Guías de
Evaluación. Criterios de internación.
Programa Materno Infantil. Garantía de calidad. Verificación de requisitos. Indicadores. Guías de Evaluación.
Atención partos de alto riesgo y complejidad. Atención Recién Nacido de Riesgo.
Validación de alternativas de atención: cirugía ambulatoria, hospital de día, internación domiciliaria.
Pacientes Crónicos. Hospital de Día. Internación Domiciliaria. Cuidados paliativos. Rehabilitacion.
Modalidad
Teórico: Presencial, en 1 sesión de 8 hs
Práctico: Presencial en 1 sesión de 6 hs
Actividades de Terreno: 6 hs
Trabajo en equipo: Auditoria de la gestión de una modalidad de atención. Elaboración de un informe Entrega en
previa al examen final. (Trabajo en equipo con recurso digital)
Evaluación
Se registrará al finalizar la cursada
Bibliografía
 Acosta Ramirez N. Reforma colombiana de salud basada en el mercado: una experiencia de “Managedcare
y managedcompetitionhttp://www.javeriana.edu.co/cendex/pdf/DT%20004-03.pdf
 Alvarez Castaño G y colab. “Manual del Programa de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad. PAMEC”
“Hospital Santa Isabel San Pedro de los Milagros” Colombia 2011

Aranguren E. y Rezzonico R.: “Auditoría Médica y Garantía de Calidad en Salud”.(3 tomos). Bs. As.,
Fundación Favaloro, 1998
 Asenjo Sebastián M.A y col.: “Gestión diaria del hospital”. Barcelona, Masson, 2006
 Asenjo Sebastián M.A : “ Las claves de la Gestión Hospitalaria “ Barcelona Gestión 2000 -1999
 Corella J.M,: “ La Gestión de Servicios de Salud” Madrid Diaz de Santos 1996
 Delhi Cosialls i Pueyo : Gestión Clínica y Gerencial de Hospitales Servicio de Información Barcelona
Harcourt 2000
 ErrastiF . “ Principios de Gestión Sanitaria” Madrid Diaz de Santos 1997
 Galan, R. y col.: “Administración Hospitalaria”. (2ª. Ed.). Bogotá, Panamericana, 2003.
 Hill C.W.L.: Jones G.R.: Administración Estratégica Un enfoque integral MexicoCengageLearning 2011
 Iriart C., Emerson E. M. ,Waitzkin H.: La atención gerenciada en América Latina. Transnacionalización del
sector salud en el contexto de la reforma http://www.scielosp.org/pdf/csp/v16n1/1568.pdf
 Jiménez Jimenez, J. “Manual de Gestión para Jefes de Servicios Clínicos” Madrid. Diaz de Santos 2000
 Macia soler L. “ Gestión Clínica” España Elsevier 2014
 Malagon Londoño G y colab. “ Administración Hospitalaria “ Bs As Panamericana 2008
 Malagon Londoño G y colab.: “ Auditoria en Salud para una gestión eficiente” Bs As Panamericana 2007
 Malangon Londoño G y colab.: “Garantía de Calidad en Salud “ Colombia As Panamericana 1999
 Patino Restrepo J.F. La atención de la salud en un modelo de aseguramiento comercial RevColomb Cir.
2011;26:9-10 http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v26n1/v26n1a1.pdf
 Perez Fernandez de Velazco J.A . “ Gestión por procesos Madrid ESIC 2010
 Perez Fernandez de Velazco J.A . “Gestión de Calidad orientada a los procesos Madrid ESIC 1999
 Robbins S.P.; Coulter M.: “Administración” México. Pearson Prentice Hall 2010
 RowlandH.S ,Rowland B.L “ Gerencia de Hospitales “ Organización y funciones de sus departamentos.
Madrid Diaz de Santos 1985
 Temes Montes J.L., Cortes Martinez C y colab. “Gestión de procesos asistenciales. Aplicación Práctica
España Mc Graw Hill Interamericana 2006
 Val Pardo I de , Corella J.M “ Dirección y Gestión Hospitalaria de Vanguardia. España Diaz de Santos 2005
 Varo J y colab. “Gestión estratégica de la Calidad en los Servicios de Salud. Un modelo de Gestión
Hospitalaria. España Díaz de Santos 1994
 Villalobos Hidalgo J. J. Gestión sanitaria para los profesionales de la salud. España Mc GrawHill
Interamericana 2007
09 – Auditoria de la facturación - Modalidades de retribución profesional – ContratosIdentificación
Carácter: Obligatorio.
Duración: 20 horas.
Modalidad: Teórico-práctica
Objetivos
Al finalizar la sección el alumno deberá estar en condiciones de:
Conocer las diferentes modalidades de retribución al profesional
Reconocer las diferentes modalidades de facturación acorde a los nomencladores y modelos de contratación.
Reconocer y utilizar las diferentes herramientas de facturación
Realizar la auditoria de facturación sobre la documentación avalatoria
Participar en auditorias compartidas
Contenidos
Auditoria de la Contratación. Retribución profesional- Salario. Pago por prestación. Pago Globalizado Cartera Fija
Sistema Modulado. Cápita Consulta Vestida GRD Incentivos . Prestadores propios y contratados. Ventajas y
Desventajas. Tipos de Contratos. Análisis de cobertura.
Auditoria de Facturación Análisis Evaluación Tramitación Liquidación Reintegro. Contratos. Normativas. Análisis de
débitos. Importancia de la auditoria de Terreno. Organización, documentos y registros Refacturación. Auditorias
Compartidas.
Herramientas de facturación: Nomencladores y Prestaciones Clasificación Características del Nomenclador
Medico. Galenos y Gastos Análisis de Practicas Intervenciones Normativa PMO y su relación con el nomenclador
Nomenclador Municipal Nomenclador de Autogestión Nomenclador de Especialidades. Anestesia Cirugía
INCUCAI. Manual Farmacéutico. Kairos.
Modalidad
Teórico: Presencial, en 1 sesión de 8 hs
Práctico: Presencial en 1 sesión de 6 hs
Actividades de Terreno: 6 hs
Trabajo en equipo: Elaboración de un anexo de valores aplicando modelos de contratación. Entrega previa al
examen final (Trabajo en equipo con recurso digital)
Evaluación
Se registrará al finalizar la cursada
Bibliografía
 Aranguren E. y Rezzonico R.: “Auditoría Médica y Garantía de Calidad en Salud”.(3 tomos). Bs. As., Fundación
Favaloro, 1998
 Asenjo Sebastián M.A y col.: “Gestión diaria del hospital”. Barcelona, Masson, 2006
 Asenjo Sebastián M.A : “ Las claves de la Gestión Hospitalaria “ Barcelona Gestión 2000 -1999
 Corella J.M,: “ La Gestión de Servicios de Salud” Madrid Diaz de Santos 1996
 Delhi Cosialls i Pueyo : Gestión Clínica y Gerencial de Hospitales Servicio de Información Barcelona
Harcourt 2000
 Hill C.W.L.: Jones G.R.: Administración Estratégica Un enfoque integral MexicoCengageLearning 2011
 Jiménez Jimenez, J. “Manual de Gestión para Jefes de Servicios Clínicos” Madrid. Diaz de Santos 2000
 Macia soler L. “ Gestión Clínica” España Elsevier 2014
 Malagon Londoño G y colab. “ Administración Hospitalaria “ Bs As Panamericana 2008
 Malagon Londoño G y colab.: “ Auditoria en Salud para una gestión eficiente” Bs As Panamericana 2007
 Malangon Londoño G y colab.: “Garantía de Calidad en Salud “ Colombia As Panamericana 1999
 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Presidencia de la Nación CDI Centro de Documentación de
Información: http://infoleg.gov.ar
 Ministerio de Salud. Presidencia de la Nación: http:// www.msal.gov.ar
 Nomenclador de Anestesiología
https://auditoriamedica.files.wordpress.com/2009/05/nomenclador2008.pdf

Nomenclador de Cirugía Asociación Argentina De Cirugía
http://www.aac.org.ar/imagenes/nomenclador/nomenclador.pdf








Nomenclador de Hospitales Publicos de Gestión Descentralizada Resol 60/215
http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/240000-244999/241579/norma.htm
Nomenclador Globalizado Provincia de Neuquen http://www.saludneuquen.gob.ar/wpcontent/uploads/2015/10/FINAL-NOMENCLADOR-2015-PARA-IMPRIMIR-nuevo.pdf
Nomenclador único de Ortopedia y Traumatología Federación Argentina de Asociaciones de Ortopedia y
Traumatología para el Ejercicio Profesional http://aoter.com.ar/wpcontent/uploads/2014/10/Nomenclador-unico-Nacional-3%C2%B0-edicion-2014.pdf
Nomencladores Nacional – PMO –Prestaciones no nomencladas – Municipal – Neurocirugía . Bioquímico
Unificado. Discapacidades Formulario Terapéutico – Programa Nacional de Garantía de Calidad Ediciones
Nomenclador Bs As Argentina
Pami Nomenclador de practicas medicas
http://pami.org.ar/files/files_softEfectores/Manual_Nomenclador_01-2014_v1.pdf
Robbins S.P.; Coulter M.: “Administración” México. Pearson Prentice Hall 2010
RowlandH.S ,Rowland B.L “ Gerencia de Hospitales “ Organización y funciones de sus departamentos.
Madrid Diaz de Santos 1985
Varo J y colab. “Gestión estratégica de la Calidad en los Servicios de Salud. Un modelo de Gestión
Hospitalaria. España Díaz de Santos 1994
10– Auditoria orientada hacia la Seguridad y Satisfacción del Paciente
Identificación
Carácter: Obligatorio.
Duración: 20 horas.
Modalidad: Teórico-práctica
Objetivos
Al finalizar la sección el alumno deberá estar en condiciones de:
Conocer las medidas a implementar y controlar para mantener un ambiente seguro
Reconocer las necesidades del cliente interno y externo
Reconocer los factores determinantes de la satisfacción
Conocer y controlar el cumplimiento de la normativa vigente para residuos patológicos
Evaluar el nivel de seguridad e higiene Institucional
Colaborar con la implementación de un servicio de atención al cliente
Controlar programas de control de calidad vinculados con la infección hospitalaria
Implementar y evaluar programa de atención del paciente vinculado con la prevención de caidas.
Contenidos
Auditoria de la Gestión Ambiental. Mantenimiento como garantía de calidad. Programa de mantenimiento. Servicio
de higiene y seguridad den el trabajo. Bioseguridad Tratamiento de los residuos hospitalarios. Programa de Salud
Ocupacional
Cultura del Servicio al cliente. Expectativas y satisfacción del paciente. Satisfacción del Cliente Interno y Externo.
Técnicas y herramientas de evaluación. Implementación del Servicio al Cliente Factores determinantes de
satisfacción. Gestión de quejas y reclamos Derechos y deberes del paciente. Importancia de la libre determinación.
Encuestas de satisfacción.
Programa de impacto de infección hospitalaria en la Atención Médica. Sistema de Vigilancia Epidemiológica.
Indicadores de resultados. Programa de prevención y control de infección nosocomial. Programa de control de
antibióticos.
Seguridad del Paciente Definición y Terminología. Guía de Eventos. Capacitación. Programa Normas y
Procedimientos. Evaluación. Registro de Datos. Programas de seguridad respecto de caídas. Implementación y
control. Indicadores. Evaluación de estructuras y procesos en pacientes con riesgo de caídas. Escalas de Medición..
Modalidad de Registro de Caídas.
Modalidad
Teórico: Presencial, en 1 sesión de 8 hs
Práctico: Presencial en 1 sesión de 6 hs
Actividades de Terreno 6 hs
Trabajo en equipo: Elaboración de una guía de prevención de evento adverso Entrega previa presentación de
Tesina. (Trabajo en equipo con recurso digital)
Evaluación
Se registrará al finalizar la cursada
Bibliografía
 Alvarez Castaño G y colab. “Manual del Programa de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad. PAMEC”
“Hospital Santa Isabel San Pedro de los Milagros” Colombia 2011
 Aranguren E. y Rezzonico R.: “Auditoría Médica y Garantía de Calidad en Salud”.(3 tomos). Bs. As., Fundación
Favaloro, 1998
 Asenjo Sebastián M.A y col.: “Gestión diaria del hospital”. Barcelona, Masson, 2006
 Asenjo Sebastián M.A : “ Las claves de la Gestión Hospitalaria “ Barcelona Gestión 2000 -1999
 Caminal J .: La medida de la satisfacción: un instrumento de participación de la población en la mejora de la
calidad de los servicios sanitarios Rev Calidad Asistencial 2001;16:276-279
http://www.calidadasistencial.com/images/gestion/biblioteca/53.pdf
 Corella J.M,: “ La Gestión de Servicios de Salud” Madrid Diaz de Santos 1996
 Delhi Cosialls i Pueyo : Gestión Clínica y Gerencial de Hospitales Servicio de Información Barcelona
Harcourt 2000
 ErrastiF . “ Principios de Gestión Sanitaria” Madrid Diaz de Santos 1997
 Galan, R. y col.: “Administración Hospitalaria”. (2ª. Ed.). Bogotá, Panamericana, 2003.
 Hill C.W.L.: Jones G.R.: Administración Estratégica Un enfoque integral MexicoCengageLearning 2011
 Hospital Infantil de Mexico Federico Gomes Programa de calidad y seguridad del paciente 2013
http://www.himfg.edu.mx/descargas/documentos/planeacion/ProgramaCOCASEP2013.pdf
 Jiménez Jimenez, J. “Manual de Gestión para Jefes de Servicios Clínicos” Madrid. Diaz de Santos 2000
 LeonRoman C.A. : La seguridad del paciente , una responsabilidad en el acto del cuidado Rev Cubana
enfermer 2006;22(3) http://bvs.sld.cu/revistas/enf/vol22_3_06/enf07306.html
 Macia soler L. “ Gestión Clínica” España Elsevier 2014
 Malagon Londoño G y colab. “ Administración Hospitalaria “ Bs As Panamericana 2008
 Malagon Londoño G y colab.: “ Auditoria en Salud para una gestión eficiente” Bs As Panamericana 2007
 Malangon Londoño G y colab.: “Garantía de Calidad en Salud “ Colombia As Panamericana 1999
 Ministerio de Sanidad y Politica Social Secretaria General Tecnica Estándares de calidad de cuidados para
la seguridad del paciente en los hospitales del SNS Proyecto Séneca Informe Tecnico Dic 2008 Madrid
http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/SENECA.pdf
 Robbins S.P.; Coulter M.: “Administración” México. Pearson Prentice Hall 2010
 RowlandH.S ,Rowland B.L “ Gerencia de Hospitales “ Organización y funciones de sus departamentos.
Madrid Diaz de Santos 1985
 Santana de Freitas J., Brauer de Camargo Sivla A.E., Minamisava R., QueirozBezerra A.L., Gomes de Sousa
M.R Rev. Latino-Am. Enfermagem mayo-jun. 2014;22(3):454-60
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v22n3/es_0104-1169-rlae-22-03-00454.pdf
 Val Pardo I de , Corella J.M “ Dirección y Gestión Hospitalaria de Vanguardia. España Diaz de Santos 2005
 Varo J y colab. “Gestión estratégica de la Calidad en los Servicios de Salud. Un modelo de Gestión
Hospitalaria. España Díaz de Santos 1994
 Villalobos Hidalgo J. J. Gestión sanitaria para los profesionales de la salud. España Mc GrawHill
Interamericana 2007
 Villarreal Cantillo E.; Seguridad de los pacientes. Un compromiso de todos para un cuidado de calidad
Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2007; 23 (1): 112-119
http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v23n1/v23n1a11.pdf
11– Taller de Integración para el trabajo final
Identificación
Carácter: Obligatorio.
Duración: 104 horas.
Modalidad: Teórico-práctica.
Objetivos
El alumno deberá:
Cumplimentar con la planificación general de una monografía establecida por la normativa institucional de la
Universidad.
Escribir una monografía respetando los principios de la escritura científica, acorde a la investigación científica
llevada a cabo.
oAplicando aspectos básicos de investigación o actualización sobre un tema vinculado con la Auditoria Médica, de
significativa relevancia.
oPermitiendo observar que la misma evidencia la integración del aprendizaje realizado durante el proceso
formativo.
oCitando las fichas bibliográficas resultantes de la investigación acorde a la normativa establecida
Conocer el objetivo de la investigación en la auditoria médica
Conocer las bases de la investigación y el conocimiento científico como herramientas de trabajo para la
postulación de la hipótesis, marco de abordaje y metodología
Confeccionar esquemas conceptuales, diseños y protocolos de investigación científica, aplicados a la auditoria
médica
Conocer cómo buscar y escribir una cita bibliográfica.
Desarrollar una investigación bibliográfica que documente el tema seleccionado sin emitir opinión propia pero
considerando las diferentes posturas para efectuar una critica racional de las mismas. on propia.
Realizar la planificación general de una monografía.
Escribir una monografía, respetando los principios de la escritura científica, acorde a la investigación científica
llevada a cabo.
Contenidos
Se realizara la revisión de la aplicación de los contenidos del módulo del taller
Escritura científica: página de presentación, resumen, introducción, materiales y métodos, resultados, discusión,
conclusiones, agradecimientos, bibliografía, tablas, figuras, leyendas.
Escritura y presentación de una monografía.
Esquemas básicos conceptuales de diseños de investigación.
Estilo de escritura, lenguaje, estilo literario.
Investigación científica y clínica, ciencia, espíritu y conocimiento científico, tecnología, transferencia tecnológica.
Planificación general del trabajo científico: cronograma, marco temporal.
Protocolo de investigación: datos identificatorios, antecedentes, materiales y métodos: población, ética, recursos:
infraestructura edilicia y humana, análisis financiero, variables, análisis estadístico, resultados esperados, impacto
socio-económico-cultural, bibliografía, apéndices.
Publicaciones científicas. Requisitos para el envío de material. Normas del Comité Internacional de Editores de
Revistas Científicas.
Reglamentos de presentación de Tesina de Diplomatura
Modalidad
Teórico: Presencial, en 1 sesión de 10 hs
Práctico: Presencial en 1 sesión de 4 hs
Actividades de Terreno: 90 hs
Práctico con desarrollo de la escritura de un trabajo de investigación aplicado a la auditoria médica, con sesiones
de supervisiones grupales e individuales. Asignación de un tutor por alumno, con supervisión permanente de la
actividad realizada. Una vez aprobado el proyecto de la tesina de la Diplomatura, éste es analizado por el tutor
asignado, quien se reúne periódicamente con el alumno para evaluar los distintos pasos y la presentación de la
Tesina de la Diplomatura
Evaluación del modulo
Presentación escrita de un trabajo de investigación aplicado a la auditoria medica con el formato de Tesina de
Diplomatura. Las Tesinas de la Diplomatura son analizadas por cada tutor asignado, en conjunto con la docente a
cargo del módulo.
Bibliografía
 Begg C, Cho M, Eastwood S, Horton R, Moher D, Olkin I et al. Improving the quality of reporting of randomized
controlled trials. JAMA 1996; 276(8):637-639.
 Bertranou EG. Manual de Metodología de la Investigación Clínica. 1ª. ed. Buenos Aires. Librería Akadia Editorial;
1995.

Booth V. Writing a scientific paper & speaking at scientific meetings. 5th. ed.
London & Colchester: The Biochemical Society; 1981.
 Botta M, Warley J. Tesis, tesinas, monografías e informes. Nuevas normas y técnicas de investigación. Buenos
Aires. Ed. Biblos Metodologías. 2da. Ed. 2007.
 Castiglia VC. Principios de Investigación Biomédica. Buenos Aires. Estudio de Proyectos Científicos, 1995.
 Eco H. Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. Barcelona. Ed.
Gedisa S.A.; 2002.
 Heinz D. Nueva guía para la investigación científica. Buenos Aires. Editorial 21; 2000.






International Committee of Medical Journal Editors. Uniform requirements for manuscripts submitted to
biomedical journals. Ann Intern Med 1982;96(6 Part 1):766-71.
International Committee of Medical Journal Editors. Uniform requirements for manuscripts submitted to
biomedical journals. Ann Intern Med 1997; 126:36-47.
National Institutes of Health. Guide for the care and use of laboratory animals. NIH Publication 85-23, revised
1985.
O’Connor M, Woodford FP. Writing scientific papers in English. Amsterdam. Elsevier, ExcerptaMedica, NorthHolland, 1976.
World Medical Association Declaration of Helsinki. Recommendations guiding physicians in biomedical
research involving human subjects. JAMA 1997;277(11):925-926.
World Medical Association Declaration of Helsinki. Ethical principles for medical research involving human
subjects. JAMA. 2000; 284:3043-5.

Documentos relacionados