Ciencia -Estrategias de desarrollo del SIC-UNAM

Transcripción

Ciencia -Estrategias de desarrollo del SIC-UNAM
1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
DE
MÉXICO
Dr. Juan Ramón de la Fuente
Rector
Lic. Enrique del Val Blanco
Secretario General
Mtro. Daniel Barrera Pérez
Secretario Administrativo
Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez
Secretaria de Desarrollo Institucional
Mtro. José Antonio Vela Capdevila
Secretario de Servicios a la Comunidad
Mtro. Jorge Islas López
Abogado General
Dr. René Drucker Colín
Coordinador de la Investigación Científica
2
CIENCIA
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO
DEL SUBSISTEMA DE
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
3
COORDINACIÓN
DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
Dr. René Drucker Colín
Coordinador de la Investigación Científica
Ing. Jorge Gil Mendieta
Secretario Académico
Dr. Raúl Herrera Becerra
Secretario de Investigación y Desarrollo
Lic. Marcela Mendoza Figueroa
Secretaria Jurídica
Sra. Alicia Mondragón Hurtado
Secretaria Administrativa
4
CIENCIA
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO
DEL SUBSISTEMA DE
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
MÉXICO, 2004
UNAM
COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
5
AGRADECIMIENTOS
Quienes participaron en la elaboración de este documento agradecen profundamente por el apoyo recibido a: Sra.
Soledad Patricia Cortés Pérez, Ing. Humberto Hernández
Correa, Biól. Imelda Hernández Ruiz, Sra. Alicia Mondragón Hurtado, Ing. Aram Pichardo Durán, Sra. Ma. Teresa Torres Peralta, Ing. Jesús Moreno Velázquez, Fís.
Juan Tonda Mazón y al Ing. Jorge Gil Mendieta, cuya
colaboración fue fundamental para realizar este trabajo.
Adicionalmente, merece un reconocimiento la participación de los directores de centros e institutos y su
pronta respuesta en los comentarios y las correcciones.
COORDINACIÓN DE CONTENIDOS
Ma. Angélica J. Pino Farías
COORDINACIÓN DE DISEÑO
Patricia Gómez Cano
ASISTENCIA EDITORIAL
Augusto A. García Rubio Granados
DISEÑO Y
FORMACIÓN
Victor Soler, Concha Aparicio, AAGRG
CORRECCIÓN
Ingrid Mascher
Julieta Arteaga Tijerina
Juan Carlos Muñoz
Guadalupe Casillas
D.R. © 2004, Universidad Nacional Autónoma de México
Coordinación de la Investigación Científica
Circuito Exterior, Ciudad Universitaria, 04510, México, D.F.
http://www.cic-ctic.unam.mx
Impreso y hecho en México.
6
INTRODUCCIÓN
El contenido de este documento refleja el esfuerzo que
la Coordinación de la Investigación Científica (CIC) realizó para definir las estrategias que deberán seguir durante la próxima década los centros e institutos del Subsistema. Dichas estrategias se dirigen a fortalecer y hacer
crecer la investigación de frente a los retos del siglo XXI.
Los esfuerzos hasta ahora realizados han sido muy loables y de gran calidad académica, sin embargo, hoy día
la ciencia moderna es eminentemente multidisciplinaria
e integral, como lo demandan los problemas actuales a
los que se enfrenta. Es evidente que las capacidades excepcionales del Subsistema podrán ampliarse al abordar
temas de gran relevancia nacional e internacional de forma conjunta.
En el marco de las reuniones del Consejo Técnico,
los directores de los veintiocho centros e institutos expusieron frente a sus pares los planes de desarrollo que
lograron definirse en cada dependencia. La CIC, promovió que este ejercicio fuera más allá de un simple proceso informativo y se buscó establecer un mecanismo formal de comunicación entre las entidades.
El objetivo de las reuniones convocadas desde el 20
de mayo, y hasta al 23 de septiembre, fue procurar establecer un Plan de Desarrollo del Subsistema y fomentar
el trabajo conjunto en grandes proyectos que involucrarán
los esfuerzos de varias dependencias en temas disciplinarios de interés común.
El proceso estimuló un significativo intercambio de
ideas entre los directores, sin embargo, advirtió que existe
una gran diversidad de modelos y organizaciones para
la producción del conocimiento y por lo tanto, distintos
tipos de resultados. Adicionalmente, quedaron abiertas
las posibilidades para compartir equipos, servicios, información y recursos. Lo anterior permitirá reducir costos
en el desarrollo de la investigación científica.
7
CIENCIA ” INTRODUCCIÓN
8
Los institutos y centros coincidieron en que debían
sostener los temas de gran tradición en sus dependencias, y que, sin embargo, será necesario impulsar áreas
estratégicas y de vanguardia que necesariamente requerirían de una colaboración intra e interinstitucional mucho
más amplia.
Conforme a las presentaciones de cada centro e instituto, la Coordinación de la Investigación Científica realizó un trabajo de análisis y evaluación del material presentado y proyectó cuáles podrían ser algunos grandes
temas que resultan prioritarios para el país, para el desarrollo de las ciencias y que tienen posibilidades de realizarse en las condiciones actuales de financiamiento.
Así, el documento que aquí se introduce contiene un
resumen de las presentaciones de cada instituto y centro a las que se hizo referencia, la descripción de los grandes temas que se desarrollarán entre varias dependencias y las conclusiones en las que se reflexiona sobre los
cambios en los modelos de producción del conocimiento, los modelos de evaluación, las directrices que sigue
la carrera académica y el futuro próximo de la investigación científica en la UNAM
Los cinco proyectos institucionales multidisciplinarios
en los cuales intervienen investigadores de prácticamente
todas las dependencias del Subsistema, así como de tres
facultades, representan un esfuerzo por llegar a construir
un nuevo modelo institucional en el desarrollo de la investigación científica.
Es importante señalar que, si bien cada presentación
fue resumida bajo un mismo formato, debido a las diferencias de origen entre los campos disciplinarios, con la
información presentada, no se pretenden hacer comparaciones. Los datos dan información general sobre las
líneas actuales de investigación y a cuáles darán mayor
impulso en el futuro próximo, cómo se organizarán para
producir conocimiento, cómo participarán en las licenciaturas y los posgrados, los vínculos que tienen y tendrán con otras dependencias del Subsistema, de la Universidad, del país y del ámbito internacional, así como las
estrategias que seguirán para alcanzar sus metas.
INSTITUTO
DE ASTRONOMÍA
DATOS
GENERALES1
„ Siglas: IA.
„ Año de constitución y/o antigüedad: Se creó en 1929,
aunque el Observatorio Astronómico Nacional
(OAN) tiene una antigüedad de
127 años.
„ Institución de origen: Observatorio Astronómico
Nacional.
„ Líneas de investigación: 7.
„ Número de investigadores: 68, en dos sedes.
„ Edad promedio: 48.
„ Mujeres y hombres: 13, 55.
„ Miembros del SNI: 60.
„ Número de técnicos: 56, en las dos sedes y el OAN.
„ Publicaciones: 76 artículos en revistas arbitradas,
11 en memorias de congresos en el 2003.
„ Dirección: Circuito de la Investigación Científica,
Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F.
„ Teléfonos: (55) 5622 3906 al 5622 3908.
„ Fax: (55) 5616 0653.
„ Sitio de Internet: http://www.astroscu.unam.mx
La información que se expone se tomó de la presentación del Plan de Desarrollo del Instituto de Astronomía de la UNAM, en el CTIC, el 27 de mayo
del 2004, por el Dr. José Franco, director del Instituto.
1
9
HISTORIA
Un antecedente directo del Instituto de Astronomía y del
Observatorio Astronómico Nacional (OAN) se remonta a
1867, cuando se instaló un pequeño observatorio astronómico en la azotea del Palacio Nacional, en el centro de
la Ciudad de México. En 1878 se fundó el OAN en el Castillo de Chapultepec, acontecimiento que puede considerarse como el inicio de la astronomía moderna en México. Posteriormente, como consecuencia del crecimiento
de las ciudades, las distintas sedes del Observatorio Astronómico se fueron alejando de las zonas urbanas.
Los precursores de los actuales institutos de Astronomía, Biología y Geología se fundaron en 1929, cuando la Universidad obtuvo su autonomía. Éste fue un paso
fundamental en la evolución de la ciencia en el país, ya
que el trabajo científico pasó de realizarse en instancias
gubernamentales, a tener espacios propios y con capacidad para decidir sobre su propio destino. De esta manera se inició un proceso de profesionalización académica que dio origen al desarrollo científico actual dentro
de la universidad pública.
CIENCIA ” INSTITUTO DE ASTRONOMÍA
MISIÓN
10
La misión del Instituto de Astronomía consiste en sostener, en el más alto nivel, la investigación, la docencia y la
difusión de la Astronomía, así como el desarrollo de instrumentos que la investigación científica en el campo requiera.
FUNCIONES
Realizar investigación, formar nuevos cuadros científicos,
desarrollar el OAN y difundir la astrofísica.
VALORES
La ciencia y la tecnología en México se han desarrollado
gracias a la infraestructura que han generado las universidades públicas; al IA le corresponde continuar con este
desarrollo.
FORMA
DE TRABAJO
La investigación en el campo de la astronomía es de tales dimensiones que, al igual que en otras disciplinas,
difícilmente puede realizarse de forma individual. Se trabaja en grupos que rebasan instituciones y fronteras,
además de que los altos costos de algunos proyectos
obligan a su realización mediante convenios internacio-
nales. En México, existen aproximadamente 140 investigadores repartidos básicamente en dos instituciones públicas: la UNAM y el INAOE.
El Instituto de Astronomía cuenta, dentro de su estructura, con dos sedes académicas: una en Ciudad Universitaria y la otra en Ensenada. Adicionalmente, están a su
cargo las dos estaciones del Observatorio Astronómico
Nacional, ubicadas en:
„ Tonantzintla (un telescopio con diámetro de 1 m).
„ San Pedro Mártir (tres telescopios con diámetros
de 2.1, 1.5 y 0.84 m).
A partir del año 2003, el Instituto se reestructuró en cinco departamentos:
„
„
„
„
„
Astrofísica Teórica.
Medio Interestelar.
Astrofísica Estelar.
Astrofísica Extragaláctica.
Instrumentación.
Uno de los elementos fundamentales para el desarrollo
de la astronomía tiene que ver con la infraestructura computacional, misma que a continuación se describe:
EN CIUDAD UNIVERSITARIA:
z
z
z
z
z
z
z
z
z
Cluster I-CU con 16 procesadores.
Intel Xeon a 2.4 GHz.
Cluster II-CU 16 con procesadores.
Intel Pentium III 550 MHz.
Estaciones de trabajo SUN.
Procesadores RISC.
Ultra I, Ultra 5, Ultra 10, Ultra 60 y SunBlaster.
Computadoras personales Intel/AMD.
Procesadores desde 550 MHz hasta 2.8 GHz:
Pentium III, Pentium IV, Intel Xeon, AMD y Atlhon.
EN ENSENADA:
z
z
z
z
z
z
z
z
z
z
Cluster con 32 procesadores.
Procesadores Pentium III 400 Mhz.
Origin 2000.
8 procesadores R10000.
SGI O2.
Procesador MIPS R5000.
Estaciones de trabajo SUN.
Procesadores RISC.
Ultra I, Ultra 5, Ultra 10, Ultra 60 y SunBlaster.
Computadoras personales Intel/AMD.
11
z
z
Procesadores desde 550 MHz hasta 2.8 GHz.
Pentium III, Pentium IV, Intel Xeon, AMD y Atlhon.
En la astrofísica no existe manera de realizar experimentos
de manera directa. El único modo de experimentar es a través de la generación de modelos computacionales que reproduzcan los eventos astronómicos. Los requerimientos
de cómputo son fuertes pero tienen la ventaja de que también permiten manejar grandes volúmenes de datos y hacer
observaciones remotas con telescopios del país, del extranjero y otros situados en el espacio.
Otro elemento fundamental es el desarrollo de la instrumentación astronómica. En el Instituto se cultivan las
siguientes disciplinas:
CIENCIA ” INSTITUTO DE ASTRONOMÍA
„
„
„
„
„
„
„
12
Óptica.
Electrónica y control.
Mecánica.
Computación: “hardware” y “software”.
Detectores y películas delgadas.
Desarrollo, dirección y gestión de proyectos.
Observación remota.
La instrumentación astronómica debe tener una gran capacidad para registrar y procesar señales muy débiles y
convertirlas en señales manejables electrónicamente, de
tal forma que permitan medir los parámetros físicos de interés. Algunas de las disciplinas mencionadas, como la
óptica, la computación y la electrónica, se han forjado en
México a partir de su desarrollo en el Instituto.
Los intereses científicos deben dictar todas y cada una
de las características de diseño del instrumento. Por ejemplo, los telescopios deben contar con sistemas sofisticados de control de movimiento, capaces de hacer la corrección de errores de apuntado y seguimiento de los objetos
celestes; también deben contar con sistemas para mejorar
la calidad óptica del telescopio, como son las llamadas
óptica activa y óptica adaptativa.
DOCENCIA
El Instituto participa en el Posgrado en Ciencias (Astronomía) de la UNAM. Actualmente, atiende a una población de 39 alumnos en la maestría y 19 en el doctorado.
Entre 1989 y 2003 se han graduado 56 estudiantes en el
nivel de maestría y 23 de doctorado.
DIAGNÓSTICO
La población de astrónomos profesionales que labora
en México es reducida. De éstos, la UNAM tiene 90, el
INAOE 30, la Universidad de Guanajuato 8, la Universidad de Sonora 3, la Universidad de Guadalajara 2, la Universidad Iberoamericana 2, la Universidad de Monterrey
1 y la de Veracruz 1.
También existen grupos con intereses similares en
otras dependencias de la UNAM, la UAM, el CINVESTAV, el Instituto Politécnico Nacional, la UABC, la Universidad de Michoacán, la Universidad de Puebla y la
Universidad de Zacatecas. No obstante que la astrofísica en México tiene un destacado nivel internacional,
el número de profesionales en el área es reducido; por
ello resulta fundamental promover su estudio y formar
nuevos recursos humanos para hacer crecer la plantilla de investigadores en el país.
El personal del Instituto ya ha realizado proyectos
exitosos con la metodología de los telescopios de nueva generación y bajo normas estrictas de calidad, con calendarios estrictos.
Varios proyectos de instrumentación han significado
importantes vínculos con la industria y con otras instituciones nacionales. Es una gran satisfacción constatar
que los instrumentos que se desarrollan en el Instituto de
Astronomía son reconocidos y apreciados internacionalmente. Ésta es una de las contribuciones importantes en
el desarrollo científico y tecnológico de México.
LÍNEAS
DE INVESTIGACIÓN
Las líneas de investigación que se desarrollan son las
siguientes:
„
„
„
„
„
„
„
Física y química del medio interestelar.
Formación estelar.
Evolución de nebulosas y chorros de plasma.
Física de estrellas colapsadas.
Dinámica estelar.
Núcleos de galaxias activas.
Cosmología.
PROYECTOS
ESPECIALES
Participación en la construcción del Gran Telescopio
Canario.
VÍNCULOS
INTERNOS
„ Centro de Radioastronomía y Astrofísica.
„ Instituto de Ciencias Nucleares.
„ Centro de Ciencias de la Materia Condensada.
13
EXTERNOS
„
„
„
„
„
„
„
„
„
„
„
„
INAOE.
CIDESI.
CICESE.
CINVESTAV.
Instituto Politécnico Nacional.
Universidad Autónoma de Baja California.
Universidad de Michoacán.
Universidad de Puebla.
Universidad de Zacatecas.
Universidad de Florida.
Instituto de Astrofísica de Canarias.
Universidad de Arizona.
GRANDES
TEMAS
DE INVESTIGACIÓN PARA EL FUTURO
Los grandes proyectos de investigación que el IA tiene
en construcción corresponden a:
CIENCIA ” INSTITUTO DE ASTRONOMÍA
} Gran Telescopio Canario (GTC). Se construye con
14
recursos de un consorcio internacional que incluye a
España (con el 90 por ciento de financiamiento), Estados Unidos de América (5 por ciento) y México (5 por
ciento). El telescopio tendrá un diámetro de 10.4 m. y
estará listo en el 2005. Además, se están desarrollando y construyendo instrumentos en colaboración con
la Universidad de Florida y varias universidades españolas.
} World Space Observatory (WSO). Este observatorio
espacial en ultravioleta (UV) lo desarrollan Rusia y China. Los instrumentos los hará un consorcio de países europeos. La participación de la UNAM y el CICESE se centrará en el desarrollo de grupos de análisis de datos (UNAM) y con la participación de la estación rastreadora (CICESE).
} Observatorio Virtual Mexicano. Se está desarrollando
principalmente por el INAOE y el IA empieza a trabajar
en él. El objetivo consiste en crear grupos interdisciplinarios con preparación y experiencia en computación, estadística, astrofísica, dinámica y visualización,
que puedan aprovechar el flujo de datos obtenidos
tanto desde tierra como desde el espacio. En el momento actual se enfocará a cosmología y luego se
moverá a todas las áreas de la astrofísica.
} Gran Telescopio en SPM. Éste lo desarrollan la UNAM
y el INAOE y desean hacer un consorcio internacio-
nal. Tiene como objetivo construir y operar un telescopio de nueva tecnología en SPM. Hay dos posibilidades para el diámetro del espejo primario: 6.5 m. y 8.4
m. La decisión deberá tomarse en la primera mitad del
2005 y dependerá del financiamiento de los socios
internacionales.
METAS
Para lograr los propósitos señalados en los grandes temas de investigación para el futuro se requiere crecer alrededor de proyectos claros, de gran envergadura pero
alcanzables en la década presente. Esto debe incluir un
fuerte impulso al posgrado en astronomía y estimular la
creación de nuevos centros de astronomía en el país, así
como consolidar, con todos los grupos interesados, un
proyecto nacional de astrofísica por realizarse en el territorio nacional, con alta calidad y, claro está, que esté
en el ámbito de lo posible.
Para lograr los objetivos señalados habrá que:
„ Contribuir a aumentar la plantilla de investigadores de
manera descentralizada en todo el país, ya que es muy
baja la población de investigadores dedicados al campo.
„ Adicionalmente, se busca mantener y crear la infraes-
tructura de alta calidad que mantenga a México a la
vanguardia en las investigaciones astronómicas, tanto
aquellas que tradicionalmente ha cultivado, como en
las nuevas líneas que deberán fomentarse.
„ Estimular y apoyar el desarrollo del posgrado.
15
16
INSTITUTO
DE BIOLOGÍA
DATOS
GENERALES1
„ Siglas: IB.
„ Año de constitución y/o antigüedad: 1929;
es uno de los institutos de mayor antigüedad
dentro de la UNAM.
„ Institución de origen: Dirección General de Estudios
Biológicos de la Secretaría de Fomento (1915).
„ Líneas de investigación: 145.
„ Número de investigadores: 72.
„ Edad promedio: 53.
„ Mujeres y hombres: 22, 50.
„ Miembros del SNI: 54.
„ Núme ro de técnicos: 78.
„ Publicaciones: 156 artículos arbitrados (99 en
revistas indizadas, 57 en revistas no indizadas),
12 libros, 85 capítulos en libros,
56 artículos en memorias y 61 artículos de
divulgación en el año 2003.
„ Dirección: 3er Circuito Exterior, a un costado
del Jardín Botánico, Ciudad Universitaria,
C.P. 04510, México, D.F.
„ Teléfonos: (55) 5622 9065, 5622 9066 y
5622 9075.
„ Fax: (55) 5616 2326.
„ Sitio de Internet: http:// www.ibiologia.unam.mx
1
La información que se expone fue proporcionada por la Dra. Tila María
Pérez Ortiz, directora del Instituto de Biología, del Informe 1929-2004, 75
Aniversario, 2004, presentado en el CTIC en julio del mismo año.
17
CIENCIA ” INSTITUTO DE BIOLOGÍA
HISTORIA
18
El 9 de noviembre de 1929, en el contexto de las luchas
por la conquista de la autonomía universitaria, se fundó
el Instituto de Biología en las instalaciones de la Casa del
Lago de Chapultepec. El antecedente inmediato del Instituto, incluido su personal e infraestructura, fue la Dirección de Estudios Biológicos, a cuyo frente estaba el destacado investigador Alfonso L. Herrera. Dicha Dirección
pertenecía a la Secretaría de Fomento, entonces a cargo de Pastor Rouaix.
La constitución del Instituto no sólo representó la independencia del quehacer científico respecto de los
ámbitos gubernamentales y la adquisición de espacios
institucionales propios y adecuados para el desarrollo
de las ciencias, sino que también implicó el reconocimiento de la biología como una profesión científica y
académica.
El primer director del IB fue Isaac Ochoterena Mendieta, quien permaneció 17 años en el puesto. Durante
sus primeros años, el Instituto estuvo dividido en Secciones: Botánica, con el Herbario Nacional, Biología General e Histología, Hidrobiología, Herpetología e Ictiología, Helmintología, Malacología y Carcinología, Entomología, Paleontología, Farmacología, Química y Fisiología. Además, continuó bajo su jurisdicción el Museo
Nacional de Historia Natural, el cual, debido al deterioro de su edificio y colecciones, tuvo que ser clausurado en 1966.
También es importante señalar que la biología dentro de la UNAM ha sido una de las disciplinas con mayor capacidad de diversificación, fenómeno que se
aprecia en los tres institutos (cuando se crearon fueron centros) que se desprendieron del propio Instituto
de Biología y el Centro que surge de uno de esos primeros tres:
„ Centro de Ciencias del Mar y Limnología, 1973.
z
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, 1981.
„ Centro de Investigación en Fisiología Celular, 1979.
z
Instituto de Fisiología Celular, 1985.
„ Centro de Ecología, 1988.
z
z
Instituto de Ecología, 1996.
Centro de Investigaciones en Ecosistemas,
2003.
En comparación con la gran mayoría de los países del
mundo, en México el importante desarrollo del área bio-
lógica es consecuente con la inmensa diversidad biótica
que existe en el territorio nacional.
MISIÓN
El Instituto de Biología tiene como misión desarrollar investigación científica sobre el origen, las interacciones,
la distribución, la composición actual, el aprovechamiento
y la conservación de la diversidad biológica. Además, custodia las Colecciones Biológicas Nacionales, participa en
la formación de recursos humanos de alto nivel en su área
y difunde el conocimiento entre la sociedad mexicana con
el propósito de contribuir a la comprensión y a la conservación de la biodiversidad nacional.
FUNCIONES
„ Descubrir, describir y analizar la biodiversidad de México.
„ Realizar docencia, investigación y difusión de las dis-
ciplinas biológicas y labores de educación ambiental.
„ Participar en el Posgrado en Ciencias Biológicas y en
la licenciatura en Biología de varias facultades de la
UNAM (Facultad de Ciencias, FES-Iztacala y FESZaragoza).
„ Mantener colecciones biológicas en seco, en alcohol
y herborizadas, que son fundamentales en el estudio
de la disciplina en el ámbito mundial, y proporcionar
los servicios asociados con las mismas.
„ Mantener las colecciones de plantas vivas del Jardín
Botánico y recibir a los 40,000 visitantes anuales, ofreciéndoles visitas guiadas, cursos y talleres sobre temas botánicos.
„ Generar nuevos modelos de conservación de los eco-
sistemas tropicales a través de la protección y manejo de dos estaciones de campo.
VALORES
El IB, como heredero de la mayor parte de la tradición
de la historia natural mexicana y con la vocación de custodiar colecciones biológicas que se remontan a sus orígenes, hizo suyos los objetivos planteados en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente
y Desarrollo “Cumbre de la Tierra”, que se realizó en Río
de Janeiro, Brasil, el 5 de junio de 1992 y que México ratificó en la Convención de la Diversidad Biológica de 1993.
Los principios éticos a seguir son:
19
„ La conservación de la diversidad biológica.
„ El uso sostenible de los componentes de la
diversidad biológica.
„ El reparto justo y equitativo en los beneficios que se
deriven de la utilización de los recursos genéticos.
Lo anterior en el marco de la declaración de que la
biodiversidad pertenece a las naciones en donde se encuentra.
CIENCIA ” INSTITUTO DE BIOLOGÍA
FORMA
20
DE TRABAJO
El Instituto está organizado en dos departamentos: Botánica y Zoología, y tiene a su cargo tres subdependencias
universitarias: el Jardín Botánico, incorporado al Instituto
en 1965 y que incluye también al invernadero Faustino
Miranda; la Estación de Biología Tropical “Los Tuxtlas”
(1967), con una superficie de 620 ha. y la Estación de Investigación, Experimentación y Difusión “Chamela” (1970),
con una superficie de 3,300 ha. Estas estaciones forman
parte de las Reservas de la Biosfera “Los Tuxtlas” y “Chamela-Cuixmala” respectivamente.
El Instituto de Biología proporciona una gran variedad
de servicios de apoyo como el laboratorio de biología
molecular, el laboratorio de microscopía electrónica, el
laboratorio de fotografía e ilustración científica, las bibliotecas con su importante archivo histórico e iconográfico y la unidad de cómputo.
El Instituto cuenta con 72 investigadores y 78 técnicos académicos. El trabajo de investigación que desarrolla el IB está directamente relacionado con las colecciones zoológicas, con el Herbario Nacional, con las colecciones vivas del Jardín Botánico y con las zonas de
conservación a su cargo. El personal académico también participa activamente en la docencia tanto en bachillerato, licenciatura como en posgrado.
Las investigaciones abordan aspectos de la morfología, diversidad, relaciones filogenéticas y distribución
de las algas, hongos, plantas y animales mexicanos. Sus
aportaciones más importantes pueden agruparse en tres
grandes rubros:
„ Taxonomía y sistemática. Con base en la morfología,
ecología, conducta, ADN y otros caracteres, y con
instrumentos modernos como el secuenciador automático y el microscopio electrónico, ha descrito un
gran número de especies nuevas y sus relaciones
evolutivas.
„ Florística y faunística. Mediante expediciones y estudios
de campo se han conformado las colecciones científi-
cas más completas y representativas de la flora y fauna
mexicana. Custodia el Herbario Nacional y 10 Colecciones Zoológicas Nacionales, con alrededor de 3,500,000
ejemplares. Con base en los datos de los ejemplares y
mediante el uso de sistemas de cómputo y software especializado, aborda temas de investigación sobre las fases explicativas y predictivas de la biodiversidad.
„ Conservación y aprovechamiento de la biodiversidad.
Los proyectos de investigación aplicada abordan problemas sobre recuperación de especies en peligro, restauración de ecosistemas y aprovechamiento de especies comestibles, medicinales y de interés hortícola.
El Departamento de Botánica tiene a su cargo el Herbario Nacional, que es una de las instituciones botánicas más dinámicas y conocidas en el plano internacional, y representa un recurso insustituible para el conocimiento, uso sustentable y conservación de los recursos vegetales del país; su acervo sobrepasa el millón
de ejemplares, con plantas vasculares (1’120,000; ca.
8,000 tipos), briofitas (38,000), macromicetos (23,000),
líquenes (7,000), frutos y semillas (7,000), algas (5,000)
y xiloteca (3,200).
El Herbario Nacional es un centro imprescindible de
consulta para estudios sobre la flora mexicana y mantiene una fuerte interacción con 180 instituciones nacionales y del extranjero. El alto incremento en el nivel de préstamos y la gran dinámica de sus programas de montaje,
determinación e intercambio, así como la actividad y experiencia de sus académicos, hacen del Herbario Nacional el más importante y productivo de América Latina, y
uno de los más dinámicos del mundo.
El departamento de Zoología tiene a su cargo varias
colecciones nacionales:
„
„
„
„
„
„
„
„
„
„
Colección Nacional de Helmintos (37,500).
Colección Nacional de Moluscos (1,100).
Colección Nacional de Ácaros (25,000).
Colección Nacional de Arácnidos (24,000).
Colección Nacional de Crustáceos (22,000).
Colección Nacional de Insectos (1’722,771).
Colección Nacional de Peces (12,200).
Colección Nacional de Anfibios y Reptiles (27,027).
Colección Nacional de Aves (28,177).
Colección Nacional de Mamíferos (45,000).
Para mantener estas colecciones, el Departamento de
Zoología desarrolla las siguientes actividades: colecta,
preparación, preservación, intercalado y catalogación.
Además de la atención a usuarios, con préstamos, ba-
21
CIENCIA ” INSTITUTO DE BIOLOGÍA
22
ses de datos e interpretación de datos (descripciones,
prospecciones, estudios filogenéticos, etcétera).
El Jardín Botánico es el más antiguo e importante de
México; es líder en el ámbito latinoamericano y mantiene importantes vínculos científicos con los jardines botánicos más importantes del mundo. En sus colecciones exteriores y en las de invernaderos mantiene a cerca de 2,500 individuos, correspondientes a 900 especies
de plantas mexicanas que pertenecen a 112 diferentes
familias botánicas. Éstas representan cerca de 50 por
ciento de todas las familias que existen en el mundo. En
estas colecciones están representadas plantas tanto de
zonas áridas, como templadas y cálido-húmedas. Vinculado al mantenimiento de las colecciones de plantas
vivas, el Jardín Botánico realiza actividades tanto de difusión y educación, como de investigación y de conservación de la biodiversidad.
El Jardín Botánico cumple un papel activo en la conservación de la biodiversidad, sobre todo en aquellos grupos de plantas más amenazados por la destrucción de
sus hábitats naturales y por su saqueo y comercialización
ilegal. Colabora con la PROFEPA en el resguardo de decomisos de plantas y se llevan a cabo programas de propagación de más de 60 especies de cactáceas, incluidas
en la norma oficial de SEMARNAT como especies en peligro de extinción. Posteriormente, éstas son introducidas
a las colecciones de exhibición o son vendidas en la tienda “Tigridia”, como parte de una estrategia para desalentar el saqueo de las plantas de sus hábitats naturales. Además, mantiene la Colección Nacional de Agaváceas, la
cual incluye cerca de 70 por ciento de todas las especies
mexicanas. Esta colección no sólo es un reservorio de
germoplasma y variación genética, sino que también proporciona material vivo e información para estudios
taxonómicos y evolutivos. En el presente se está formando
la colección nacional de dahlia y se planea establecer la
de orquídeas y la de nimphaceas. Esto convertirá al Jardín Botánico en el más importante de América Latina.
Las estaciones de Biología “Chamela” (ubicada en la
costa de Jalisco, protege y estudia 3,299 ha., con 1,100
especies de plantas y 270 de aves, 70 de mamíferos, entre
otras) y “Los Tuxtlas” (situada al sur de Veracruz, con
644 ha., protege y estudia 940 especies de plantas, 300
de aves y 90 de mamíferos, entre otras) proporcionan la
seguridad institucional para realizar investigación ecológica a largo plazo y son sitios idóneos para proyectos
institucionales multidisciplinarios de conservación, restauración ecológica y desarrollo sustentable.
Las estaciones de Biología son de los pocos laboratorios naturales que hay en el mundo y constituyen un
importantísimo banco genético, desempeñan un impor-
tante papel en el quehacer científico nacional y como generadores de nuevos modelos de conservación en el
ámbito del manejo integral de ecosistemas. Brindan facilidades para realizar investigación biológica en el campo y contribuir a la conservación de la selva alta perennifolia y selva baja caducifolia, los dos ecosistemas más
amenazados en México. Las estaciones forman parte de
las Reservas de la Biosfera y con el apoyo de la UNAM
se ha logrado que sean los sitios mejor estudiados del
país en su biodiversidad (flora y fauna) y ecología.
Los tres objetivos fundamentales de las estaciones
son: preservar los ecosistemas del área, conocer la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas protegidos y ofrecer los servicios necesarios para facilitar las
labores tanto de investigación como de divulgación.
En las estaciones se llevan a cabo cientos de proyectos a cargo de investigadores, no sólo del Instituto de Biología sino también de otras dependencias de la UNAM y
de otras instituciones nacionales e internacionales.
DOCENCIA
El personal académico incide directamente en la docencia impartiendo 52 asignaturas y cátedras en distintos
currícula, tanto de licenciatura como de posgrado. Trece de ellas se imparten para el Posgrado en Ciencias Biológicas (PCB) del propio Instituto. Algunos de estos cursos son impartidos en otras universidades como la Autónoma Metropolitana (UAM), la de Colima, la de Guerrero y la Escuela Nacional de Biblioteconomía.
Asimismo, se imparten alrededor de 78 cursillos cortos, tanto en la UNAM como en diferentes universidades:
en Chiapas, el CINVESTAV del IPN, el Colegio de Posgraduados, el INEGI, Guadalajara, Guerrero, Michoacán,
Morelos, Sinaloa, Sonora, Veracruz, UAM y tres de ellos
en universidades en el extranjero, en Colombia y Cuba.
La participación del IB en el PCB lo vincula con todas
las entidades participantes y le permite formar parte del
Comité Académico del PCB. El IB aporta 62 tutores que
participan en este programa, y la asesoría a estudiantes
y la dirección de tesis por parte de sus académicos son
actividades destacables. Existen 133 alumnos del PCB
cuyo tutor principal pertenece al IB; de ellos, 90 son de
maestría y 43 de doctorado. Se concluyeron y defendieron 49 tesis (24 de licenciatura, 19 de maestría y 6 de doctorado) y 46 servicios sociales.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico realizado por el Instituto reconoce su seria tradición científica en estudios de biodiversidad, principalmente
en sistemática y etnobiología; además, sabe que congrega
23
el mayor conjunto de especialistas comprometidos con el
estudio de la biodiversidad en México. No ignora la gran responsabilidad de resguardar el conjunto más importante de
colecciones biológicas nacionales y los acervos bibliográficos más significativos y completos del país, al mismo tiempo
que advierte la importancia de contar con el Jardín Botánico
y las dos estaciones de campo.
Sin embargo, reconoce como debilidades que la institución ha perdido capacidad de liderazgo y presencia en el
ámbito nacional e internacional en materia de política ambiental. Por otra parte, se detecta que existen líneas de investigación débiles en áreas como biología de la conservación, aprovechamiento de recursos, así como falta de especialistas en algunos grupos taxonómicos. Paralelamente, se advierte la carencia de un plan maestro de investigación y de definición de áreas de investigación prioritarias, lo que ha repercutido en la baja participación de los
académicos en proyectos colectivos y escaso trabajo multidisciplinario. Otro asunto importante es que no se realiza
un uso óptimo de la información contenida en las colecciones. En relación con la evaluación del personal académico,
se señala que ésta es imprecisa, poco transparente y básicamente poco estimulante.
LÍNEAS
DE INVESTIGACIÓN
CIENCIA ” INSTITUTO DE BIOLOGÍA
Las diversas líneas de investigación se pueden agrupar
en las siguientes áreas:
24
Sistemática.
Biogeografía.
Filogenia y Evolución.
Florística y Morfología Vegetal.
Faunística y Morfología Animal.
Biodiversidad.
Micología.
Micotoxinas y Biodeterioro.
Biología Molecular.
Conservación.
Historia y Documentación.
Etnoentomología.
Parasitología.
Análisis Espaciales.
Ecofisiología Animal.
Restauración Ecológica.
Química y Productividad Acuática.
Sistemática Molecular y Coevolución.
Evolución de Sistemas de Apareamiento.
Aprovechamiento y Conservación de las Selvas
Tropicales.
„ Manejo y Economía Forestal.
„
„
„
„
„
„
„
„
„
„
„
„
„
„
„
„
„
„
„
„
„ Conservación y Manejo de Áreas Naturales
Protegidas.
„ Ecología Poblacional y Reproductiva.
La investigación en el Jardín Botánico está dirigida al:
„ Conocimiento de la Biodiversidad: Se realizan estudios
citogenéticos, anatómicos, morfológicos y moleculares
y sobre sistemática de grupos de plantas de gran importancia biológica, particularmente los mejor representados en las colecciones del Jardín (Cactáceas, Palmas,
Orquídeas y Agaváceas).
„ Aprovechamiento de la Biodiversidad: Se llevan a cabo
estudios sobre embriogénesis somática y propagación por cultivo de tejidos de plantas de interés económico y en peligro de extinción. Se realizan estudios
etnobotánicos sobre evolución de plantas bajo domesticación y sobre uso y sustentabilidad del manejo de
recursos vegetales entre poblaciones indígenas.
PROYECTOS
ESPECIALES
El programa editorial del IB incluye la producción de los
Anales del Instituto de Biología, en sus series Botánica y
Zoología, Listados florísticos, Listados faunísticos, Cuadernos, Publicaciones especiales y libros.
„ Proyecto Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán.
„ Proyecto Flora Mesoamericana, en colaboración
con el Missouri Botanical Garden y el Natural
History Museum (Londres).
VÍNCULOS
INTERNOS
Con las siguientes dependencias universitarias: Instituto de
Ciencias del Mar y Limnología, Instituto de Ecología, Instituto de Geografía, Instituto de Geología, Centro de Ciencias
de la Atmósfera, Centro de Investigaciones en Ecosistemas,
Facultad de Ciencias, FES-Iztacala, FES-Zaragoza.
EXTERNOS
SEMARNAT, SAGARPA, CONABIO, CONACyT, CNA,
CFE, PEMEX, Gobierno del Distrito Federal, Universidad
Veracruzana, Universidad de Colima, Instituto de Ecología, A.
C., Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza,
A.C., ICBG, Texas A&M University, Kansas University, World
Wildlife Foundation, National Science Foundation, The McKnight Foundation y National Geographic.
25
GRANDES
CIENCIA ” INSTITUTO DE BIOLOGÍA
TEMAS
DE INVESTIGACIÓN PARA EL FUTURO
26
Hoy día, la biodiversidad se ve amenazada por la crisis de extinción más grande desde el evento que marcó la transición del Cretácico a la era Terciaria y que
provocó la extinción de los dinosaurios y muchos otros
organismos.
Como país megadiverso, México alberga aproximadamente el 12 por ciento del total de la biodiversidad mundial y, por lo tanto, es un centro mundial de origen y domesticación de germoplasma.
No todos los esfuerzos por estudiar la biodiversidad
ni todos los enfoques de estos estudios tienen la misma
utilidad para las tareas de conservación, lo cual plantea
una apremiante necesidad de redefinir las estrategias futuras.
Se tiene la urgente necesidad de trabajar mucho más
en la evaluación y monitoreo de nuestro capital biológico. La pérdida de la biodiversidad en la categoría de población puede constituir la amenaza más grave para los
servicios ecológicos.
En la misma medida en que se ha vuelto más urgente
la necesidad de conservar la biodiversidad, ha surgido
la necesidad de tener información taxonómica oportuna
y de alta calidad. Durante las últimas décadas se ha asignado para las colecciones biológicas un nuevo y crítico
papel asociado con lo que se ha llamado “Informática de
la biodiversidad”. Se trata de una disciplina emergente
que intenta organizar, analizar y sintetizar la vasta información biológica generada durante siglos y a todos los
niveles —genético, organísmico, ecosistémico, etcétera—
valiéndose de sistemas de cómputo y software especializado.
La producción de conocimiento adquiere cada vez
una mayor responsabilidad social y supone una estrecha interacción entre muchos actores. Dentro de estos grandes temas, el IB se pregunta, por ejemplo: ¿en
qué puede colaborar la Universidad para hacer sustentable una ciudad y en qué puede colaborar una ciudad
para hacer sustentable una Universidad? Otro gran tema
es la Etnobiología; los sistemas de conocimiento tradicionales son el resultado de las interacciones entre
los componentes sociales, bióticos y ambientales de
un ecosistema.
METAS
El IB pretende, en un futuro próximo, convertirse en la
institución de referencia nacional e internacional para el
conocimiento de la biodiversidad mexicana, a través de
la realización de investigación de alta calidad y de la formación de recursos humanos.
Asimismo, pretende acrecentar, manejar y conservar
las Colecciones Biológicas Nacionales e incrementar su
accesibilidad como un recurso biológico regional, nacional y global y demostrar la relevancia de nuestras actividades científicas al público y a los sectores gubernamentales y privados, para generar los recursos financieros
necesarios para cumplir sus metas.
Para lograr lo anterior, el eje central de su desarrollo
radica en la creación de la Unidad de Informática de la
Biodiversidad (UNIBIO), que busca ordenar, sistematizar
y analizar el enorme patrimonio de flora y fauna que posee la UNAM en sus acervos de colecciones científicas,
constituidos por millones de ejemplares de este país y
del mundo, que representan información primaria con un
alto valor agregado, recolectados en algunos casos durante más de 100 años por varias generaciones de universitarios del IB y de otras dependencias de la UNAM.
Se trata, pues, de desarrollar una Unidad que conecte las distintas bases de datos de las colecciones biológicas de la UNAM, agregando los campos de coordenadas geográficas e imágenes digitales, y que con el apoyo de sistemas de cómputo y software especializado permita llevar a cabo análisis de la biodiversidad y hacer proyecciones del estado de conservación de las especies,
con base en cruces de información entre las tasas de deforestaciones actuales y los efectos del cambio climático
global. Será un sistema detonador de áreas de investigación emergentes, multi, inter y transdisciplinarias.
Concomitantemente, la UNIBIO será un apoyo fundamental para la administración y curación de las colecciones biológicas y para que, a través de su portal de Internet,
conecte al IB con los científicos nacionales, internacionales, con el gobierno y con la sociedad en general.
En el ámbito interno, sus objetivos estratégicos se resumen en:
„ Revisar la estructura académica actual de las unida-
des de investigación del IB.
„ Fortalecer las líneas de investigación existentes de
acuerdo con las prioridades nacionales.
„ Elaborar proyectos institucionales multidisciplinarios
que procuren involucrar a las estaciones de campo del
IB y regiones geográficas prioritarias.
„ Abrir nuevas plazas de investigación que tengan que
ver con taxones o biotas para los que no existen especialistas.
27
„ Planificar e incrementar la participación de todo el per-
sonal académico en actividades docentes, en los niveles de licenciatura y posgrado.
„ Desarrollar áreas de investigación para abordar fases
explicativas y predictivas de la biodiversidad.
„ Enriquecer la calidad y cantidad de información en las
colecciones.
„ Sistematizar y digitalizar las colecciones biológicas
nacionales.
„ Crear una unidad de informática de la biodiversidad que
reúna, organice y analice la información sobre la diversidad biológica de México, a partir de las colecciones científicas, para desarrollar investigación.
„ Desarrollar un plan institucional para la difusión, divulga-
ción y extensión de las actividades realizadas en el IB.
„ Dar el reconocimiento y la proyección que merece para
CIENCIA ” INSTITUTO DE BIOLOGÍA
la Universidad el Jardín Botánico y la importancia de
mantener las colecciones vivas para el país y para el
mundo en general.
28
INSTITUTO
DE BIOTECNOLOGÍA
DATOS
GENERALES1
„ Siglas: IBt.
„ Año de constitución y/o antigüedad: 1982, 22 años.
„ Institución de origen: Instituto de Investigaciones
Biomédicas.
„ Líneas de investigación: 39.
„ Número de investigadores: 108.
„ Edad promedio: Entre los 41 y los 45 años.
„ Mujeres y hombres: 47, 61.
„ Miembros del SNI: El 100 por ciento de los
investigadores es miembro del SNI.
„ Número de técnicos: 74.
„ Promedio de publicaciones por investigador: Durante
el año 2003 tuvieron 104 publicaciones en
revistas internacionales indizadas y en el 2002,
99 publicaciones del mismo tipo; para el primer
año se da un promedio de 1.06 publicaciones
por investigador y para el segundo año de
1.02.
„ Dirección: Av. Universidad 2001, Col. Chamilpa,
C.P. 62210, Cuernavaca, Morelos.
„ Telé f onos: (777) 311 4900 ó 317 2399.
„ Fax: (777) 317 2388 ó 317 2399.
„ Sitio de Internet: http://www.ibt.unam.mx
Los datos expuestos fueron presentados por el Dr. Xavier Soberón
Mainero, durante la presentación del Plan de Desarrollo del Instituto de
Biotecnología en julio del 2004 en el CTIC.
1
29
HISTORIA
Debido a la importancia del desarrollo de las investigaciones en biotecnología, en 1982, se creó el Centro de
Investigación sobre Ingeniería Genética, con los académicos del entonces Departamento de Biología Molecular
del Instituto de Investigaciones Biomédicas. En 1985 se
trasladó de Ciudad Universitaria a su sede actual, en la
ciudad de Cuernavaca, en el estado de Morelos.
Como consecuencia del desarrollo y madurez de las
investigaciones de los académicos del Centro, éste se
convirtió, en 1991, en el actual Instituto de Biotecnología.
Sus primer Director fue el Dr. Francisco Bolívar Zapata.
Iniciaron 9 investigadores. Ahora son 108.
MISIÓN
Desarrollar la biotecnología en la UNAM, de manera integral y multidisciplinaria, sustentada en investigación de
excelencia académica, de frontera, y en la formación de
recursos humanos especializados.
CIENCIA ” INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA
FUNCIONES
30
Hacer investigación de frontera, multidisciplinaria y vinculada al desarrollo de tecnología dirigida hacia las áreas
de la salud, la agropecuaria, la industria, el medio ambiente y la energía, entre otras.
Formar recursos humanos de alto nivel alrededor de
la investigación en biotecnología.
Promover el conocimiento de las capacidades y logros del Instituto entre los sectores gubernamental, académico e industrial, y fomentar relaciones con estos sectores, en la búsqueda de los apoyos para la creación de
futuras nuevas entidades en el área.
VALORES
„
„
„
„
Excelencia.
Transparencia.
Respeto.
Colaboración.
FORMA
DE TRABAJO
El Instituto, desde sus inicios, desarrolló una cultura de la
planeación, para tales fines lleva a cabo reuniones foráneas
regulares (una al año) en las que, durante un día, los académicos de mayor rango discuten hacia dónde deben ir,
para un día después plantear las conclusiones dentro del
Consejo Interno. El Instituto es una comunidad diversa pero
con amplia colaboración interdepartamental.
Al mismo tiempo, es un colectivo académico maduro
y de prestigio que se refleja en los distintos premios o distinciones que sus miembros reciben al año, por ejemplo,
en los dos últimos años recibieron:
„ 4 Premios Weizmann (AMC) y 1 Marroquín
„
„
„
„
(SMByB) a mejores tesis doctorales.
3 nuevos investigadores “Howard Hughes”.
1 Premio Nacional de Ciencias.
1 Premio DUNJA.
Premios AgroBio y Nacional en Ciencia y
Tecnología de Alimentos.
Cada grupo de investigación trabaja con un líder nombrado de manera interna. El grupo de investigación lo componen investigadores asociados2 e investigadores titulares, técnicos académicos y alumnos que trabajan en
sus tesis de doctorado o posdoctorado.
Actualmente el Instituto cuenta con 39 células básicas
o grupos organizados en cinco departamentos:
„
„
„
„
„
Biología Molecular de Plantas, 9 grupos.
Genética del Desarrollo, 9 grupos.
Ingeniería Celular y Bicatálisis, 9 grupos.
Medicina Molecular y Bioprocesos, 7 grupos.
Microbiología Molecular, 5 grupos.
Cuentan con cinco unidades de apoyo:
z Unidad de Cultivo de Tejidos y Crecimiento
Vegetal.
z Unidad de Bioterio.
z Unidad de Síntesis y Secuenciación de
Macromoléculas.
z Unidad de Escalamiento y Planta Piloto.
z Unidad de Microscopía.
Los líderes académicos son evaluados con rigor periódicamente. La condición de Jefe de Grupo puede ser revocada. Por otra parte, el Instituto cuenta con una capacidad robusta de financiamiento por competencia. Las
fuentes de financiamiento pueden dividirse en tres:
„ Externo e internacional: más de $10’000,000 pesos
en el 2003.
„ CONACyT: casi $13’000,000 pesos en el 2003.
„ PAPIIT: poco más de $3’000,000 pesos en el 2003.
Los resultados de sus trabajos están en:
2
Investigadores y Técnicos Académicos son de figuras contratación
académica dentro de la UNAM; cada una tiene las categorías de titular
y asociado.
31
„ Publicaciones científicas. El Instituto tiene importante
presencia en los ámbitos nacional e internacional y hay
contribuciones relevantes de cada uno de los departamentos.
„ Tecnología. Por ejemplo, en vínculos con las siguientes
empresas e instituciones educativas: Probiomed S.A. de
C.V., Silanes, Diversa, Universidad de Cornell, Aventis,
Sussex, Genenecor International, Enmex S.A. de C.V.,
PEMEX, entre otras.
„ Formación de recursos humanos.
„ Asesorías.
„ Divulgación y extensión.
CIENCIA ” INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA
DOCENCIA
32
En la tarea docente, la participación de los miembros del
Instituto ha logrado formar a 60 alumnos de licenciatura, 82 de maestría y 83 de doctorado. Actualmente atiende
a una población estudiantil de aproximadamente 225
alumnos. El seguimiento de estudiantes demuestra una
alta tasa de éxito y de manera notable en el ámbito internacional.
DIAGNÓSTICO
En cada una de las actividades sustantivas: docencia, investigación y difusión (divulgación de la ciencia), el Instituto tiene actividad importante con saldos positivos año
con año.
Consideran estar en un momento de transición, desde una etapa de profesionalización de la actividad científica, hacia otra de trascendencia. Por ello, les preocupa
realizar los cambios necesarios en los mecanismos de
evaluación, que se adapten a las nuevas formas del quehacer de la investigación.
El Instituto es una entidad joven, cuyas líneas de investigación resultan muy vigentes y atractivas, perspectiva desde la cual tienen el anhelo de crecer, en el sentido de buscar oportunidades para los investigadores jóvenes y para los nuevos horizontes de investigación que
están a su alcance.
No obstante, planear se ha vuelto difícil debido a los
vaivenes en las políticas de financiamiento y montos cada
vez más restrictivos.
Aun con las dificultades, el Instituto cree que debe dar
mayor impulso a las publicaciones más relevantes internacionalmente, una mayor vinculación con el sector pro-
ductivo y debe fortalecer la planta nacional de investigación en Biotecnología.
El personal académico de esta dependencia siente la
obligación y la presión tanto para crecer internamente como
para coadyuvar al desarrollo de nuevas instituciones.
Dicho crecimiento implica nuevos equipos y metodologías que necesitarán, a su vez, más espacio e infraestructura y personal relativamente joven que plantee nuevos horizontes académicos susceptibles de abordarse.
En el plano nacional, el Instituto quiere contribuir a quintuplicar el aparato científico y tecnológico y se pregunta
¿Cómo aprovechar el potencial de la UNAM? A la vez que
es entendible que se haya detenido el crecimiento neto de
la institución y que lo único que está creciendo son las universidades públicas estatales, cabe preguntarse: ¿Es óptima esta estrategia?, y ¿se podrá hacer una co-gestión
con el Gobierno Federal y estatal para plantear nuevas opciones, con mayor participación directa de la UNAM?
LÍNEAS
DE INVESTIGACIÓN
„ Departamento de Ingeniería Celular y Biocatálisis.
Bioingeniería.
Biotecnología ambiental y biorremediación.
Evolución dirigida de proteínas.
Ingeniería de vías metabólicas.
Ingeniería y tecnología de enzimas.
Metabolismo celular e ingeniería genética en
bacterias.
z Proteínas reguladoras transcripcionales.
z Relación estructura-función de proteínas.
z
z
z
z
z
z
„ Departamento de Biología Molecular de Plantas.
z
z
z
z
z
z
z
z
z
Respuesta molecular a patógenos en plantas.
Adaptación al calor en plantas y levaduras.
Biología del desarrollo de plantas.
Desarrollo del cloroplasto y represión metabólica
en plantas.
Fisiología de raíces de plantas superiores.
Respuesta a estrés osmótico en plantas y
levaduras.
Respuestas tempranas en la interacción
Rhizobium etli-Phaseolus vulgaris.
Transducción de señales en Rhizobium.
Transducción de señales en células vegetales.
„ Departamento de Genética del Desarrollo y
Fisiología Molecular.
z Biogénesis de canales iónicos.
z Comunicación peptidérgica en el sistema
nervioso (Grupo 1).
33
z
z
z
z
z
z
Comunicación peptidérgica en el sistema
nervioso (Grupo 2).
Células germinales primordiales.
Genética molecular del desarrollo en insectos.
Muerte celular durante el desarrollo embrionario
de enfermedades.
Neurobiología y biología del desarrollo de
Drosophila melanogaster.
Virus causantes de gastroenteritis (Grupo 2).
„ Departamento de Microbiología Molecular.
z
z
z
z
z
z
z
Enquistamiento y producción de alginato en
Azotobacter vinelandii.
Factores de virulencia en enterobacterias.
Fijación de nitrógeno en Rhizobium.
Receptor de las endotoxinas en Bacillus
thuringiensis.
Genómica computacional.
Proteínas insecticidas de Bacillus thuringiensis.
Salmonella typhi: de la epidemiología a la
transducción de señales.
CIENCIA ” INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA
„ Departamento de Medicina Molecular y
34
Bioprocesos.
z Activación y regulación de la respuesta inmune.
z Aislamiento y caracterización de anticuerpos
terapéuticos.
z Biología molecular y celular de Entamoeba
histolytica y toxicología.
z Cristalografía de proteínas.
z Desarrollo y escalamiento de bioprocesos.
z Ligandos peptídicos naturales.
z Ruta secretoria de Entamoeba histolytica.
PROYECTOS
ESPECIALES
„ Optimización de los servicios de apoyo. Se busca trans-
formar los sistemas administrativos y de mantenimiento del Instituto, para aumentar su eficiencia y calidad y
así facilitar las tareas académicas del Instituto; para esto,
se realizará un diagnóstico general de la situación actual y se dará impulso al sistema de quejas y sugerencias, recientemente instaurado en la página web del Instituto para identificar y solucionar problemas concretos.
„ Nueva Licenciatura en Ciencias Genómicas, en coordi-
nación con CIFN. Este proyecto parte del plan de desarrollo de las Ciencias Genómicas, impulsado por el Rector
Juan Ramón de la Fuente. Inició en agosto de 2003 y está
por ingresar la segunda generación de 40 alumnos. Vale
la pena destacar que los aspirantes han sido más de 300.
„ Finalmente serán puestas en servicio las nuevas ins-
talaciones: Nuevo bioterio propio para experimentación con roedores transgénicos, con 1,400 m2, entre
zonas de experimentación, de apoyo y de reproducción; nuevos cubículos en edificio norte, nueva área
de seminarios y encuentro. Esta nuevas instalaciones
representan un cambio cualitativo en la calidad de la
infraestructura (10,000 m2 en total).
„ Nuevas entidades en gestión: Centro de Biotecnolo-
gía Médica y Farmacéutica con siete grupos del Instituto y cinco grupos de otras entidades (24 investigadores y 12 técnicos).
„ Vinculación con industria farmacéutica probada. Se ex-
plora modelo mixto (crítico, el componente de financiamiento).
„ Centro de Biotecnología Ambiental y Ecología Micro-
biana, con tres grupos CIFN y cuatro grupos del IBt
(15 investigadores). Este centro surge por el apoyo del
gobierno para la biotecnología ambiental, y contará
con un modelo de financiamiento mixto.
VÍNCULOS
PRINCIPALES
INTERNOS
„
„
„
„
Facultad de Química.
Instituto de Fisiología Celular.
Instituto de Investigaciones Biomédicas.
CINVESTAV-Irapuato.
EXTERNOS
„
„
„
„
Instituto Médico “Howard Hughes”.
Universidad de Oxford.
Universidad de California.
Universidad de Texas.
GRANDES
TEMAS
DE INVESTIGACIÓN PARA EL FUTURO
En razón al panorama altamente restrictivo que se vive
en relación con el financiamiento del quehacer científico
en el país, las prioridades de este Instituto consisten en
consolidar lo logrado y hacer más eficientes los elementos de apoyo a las actividades sustantivas, tales como:
} Consolidar las Unidades de Apoyo Técnico y Desarrollo Metodológico de manera tal que se tenga acce-
35
so a los apoyos tecnológicos de forma compartida,
lo que ampliará las posibilidades de llevar a cabo investigaciones de frontera en biotecnología moderna.
Lo anterior contribuirá a renovar el equipo de aquellas unidades que, por utilizar tecnología de punta en
evolución continua, han quedado rezagadas. Además,
adquirir equipo que permita tener acceso a metodologías hasta ahora no disponibles, así como ampliar
y mejorar las tecnologías existentes.
} Apropiarse del enfoque genómico de manera amplia.
Se trata de impulsar la investigación en esta área con
la contratación de investigadores que tengan experiencia, a la vez que estimular el entrenamiento del personal académico actual para que adquiera la metodología y visión necesarias para participar como investigadores de punta y, finalmente, consolidar la infraestructura necesaria para la realización de estos
estudios.
} Avanzar en las capacidades para Bioinformática, Bio-
CIENCIA ” INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA
logía Estructural y Proteómica.
36
METAS
Los miembros de esta comunidad, dentro de tres años, quieren ser aún más productivos y contar con servicios de apoyo
notablemente mejores. Para lo anterior se proponen:
„ Perfeccionar políticas:
Lo administrativo al servicio de lo académico.
Apoyar decisiones de líderes académicos.
Distribución transparente y predecible de apoyos
y presupuesto.
z Gestión conjunta para equipo común.
z Disponibilidad del equipo de grupos.
z Perfeccionar los mecanismos de evaluación
interna.
z
z
z
„ Enfrentar el panorama restrictivo con:
z
z
Consolidar lo logrado.
Eficientar apoyos.
„ Alternativas para el crecimiento y desarrollo.
Lograr nuevas entidades.
Gestión y co-gestión de nuevas entidades con
vocación específica y masa crítica.
z Contribución a la formación y desarrollo de otros
polos científicos: contribución con personal formado (p.ej., Ensenada); contribución con iniciativas
provenientes de otros grupos (p.ej., INMEGEN).
z
z
El desarrollo de algunas de estas iniciativas se expresa
a continuación con mayor detalle:
„ Hacer propia la metodología fundamental y la visión
del enfoque genómico, paradigma contemporáneo de
la ciencia biológica experimental, en un número importante de proyectos del Instituto. Al menos el 50 por
ciento de los grupos debería tener algún proyecto de
este tipo en el 2007.
„ Apoyar las decisiones y propuestas de los líderes aca-
démicos en prácticamente todos los ámbitos. Fortalecer así la organización por grupos.
„ Distribuir el presupuesto y los apoyos de manera trans-
parente y previsible. Basar el apoyo diferencial en el nivel de los Jefes de Grupo (investigador titular A, B o C).
„ Que los recursos dedicados a equipos se gestionen
y asignen para uso común, y que existan reglas claras para su uso. Al tiempo, se estimulará que los equipos adquiridos por los grupos estén disponibles, en
lo posible, al uso por otros colegas del IBt.
„ Contratar a investigadores jóvenes, inicialmente ads-
critos a los grupos de investigación, permitiendo así
que se desarrollen óptimamente.
„ Contratar a investigadores cuyos temas de investiga-
ción sean compatibles y/o complementarios con los
ya existentes en el Instituto, reforzando de esta manera la creación de masa crítica.
„ No contratar nuevos jefes de grupo durante los próxi-
mos dos años, pero mantener y acrecentar los espacios de acción y participación de los investigadores
titulares avanzados.
„ Dar más apoyo a la licenciatura en Ciencias Genómi-
cas, con el objetivo de formar recursos humanos profesionales con una alta preparación sólida en diferentes áreas (matemáticas, computación y biología), que
les permitan enfrentar los retos de la biología moderna con una visión integral. Para ello se aumentará la
participación de los investigadores del Instituto en esta
licenciatura y se ampliará la vinculación con otras instituciones de prestigio para enriquecer la formación de
los estudiantes, tales como las visitas de investigadores, transmisión de videoconferencias, realización de
estancias cortas de los estudiantes en laboratorios de
investigación, entre otras.
37
„ Otra meta del Instituto consiste en lograr la creación
CIENCIA ” INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA
de nuevas entidades del área, dentro de la UNAM o
como sedes foráneas.
38
INSTITUTO DE
CIENCIAS DEL MAR
Y LIMNOLOGÍA
DATOS
GENERALES1
„ Siglas: ICML.
„ Año de constitución y/o antigüedad: 1973 como
centro y 1981 como instituto, 31 años.
„ Institución de origen: Departamento de Ciencias del
Mar del Instituto de Biología.
„ Líneas de investigación: 167 proyectos en el 2003.
„ Número de investigadores: 64.
„ Edad promedio: 50.
„ Mujeres y hombres: 15, 49.
„ Miembros del SNI: 42, es decir, el 65 por ciento de
los investigadores.
„ Número de técnicos: 57.
„ Promedio de publicaciones por investigador: 2.2
publicaciones por investigador al año.
„ Dirección: Circuito de la Investigación Científica,
Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F.
„ Telé f onos: (55) 5622 5770 al 71, 5622 5805 y
5616 1370.
„ Fax: (55) 5616 2745.
„ Sitio de Internet: http://www.icmyl.unam.mx
1
La información aquí presentada se obtuvo del Plan de Desarrollo expuesto por el Dr. Adolfo Gracia Gasca, director del Instituto de Ciencias
del Mar y Limnología, en junio del 2004, en el CTIC.
39
CIENCIA ” INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA
HISTORIA
40
El antecedente del Instituto fue el Departamento de Ciencias del Mar y Limnología, creado en 1967, y que entonces pertenecía al Instituto de Biología. El avance en
las investigaciones y el prestigio logrado por los académicos permitieron que el Departamento se convirtiera
en Centro, en 1973, con un enfoque multidisciplinario
ya que se incorporaron investigadores de los institutos
de Biología, Geofísica y Geología. En 1981, como consecuencia del progreso en el trabajo académico, el Centro avanzó en el ámbito institucional y se convirtió en
Instituto.
MISIÓN
El Instituto de Ciencias del Mar y Limnología tiene
como misión contribuir al conocimiento sobre los
mares, las aguas continentales y sus recursos, mediante la investigación, la formación de investigadores,
profesores y técnicos, así como la promoción de la
difusión de este conocimiento.
FUNCIONES
El Instituto de Ciencias del Mar y Limnología impulsa el
desarrollo de la investigación científica sobre la estructura y funcionamiento de los ecosistemas acuáticos
(océanos, zonas costeras y cuerpos de agua continentales, tales como ríos y lagos) y sus recursos. Con su
labor, el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología enriquece el conocimiento sobre la dinámica física, química
y geológica acuática, la biodiversidad acuática, los recursos biológicos y su aprovechamiento sustentable, así
como de los impactos derivados de las actividades antropogénicas como la contaminación.
El Instituto de Ciencias del Mar y Limnología colabora, además, en la formación de recursos humanos
de alto nivel, proporciona asesorías y participa mediante sus actividades en el estudio de problemas de
importancia nacional y en la difusión del conocimiento del área. Es sede de diversas colecciones científicas nacionales de especies acuáticas, las cuales
contribuyen al conocimiento de la gran biodiversidad
acuática del país.
El Instituto de Ciencias del Mar y Limnología es, para
la UNAM, una dependencia estratégicamente importante, ya que las actividades que desarrolla le permiten cumplir con sus funciones sustantivas en esta área de conocimiento tan importante para el país.
VALORES
Desarrollar acciones que permitan el fortalecimiento, consolidación y crecimiento de las capacidades del Instituto
para generar conocimiento, cada vez de mayor calidad
y trascendencia, así como promover la difusión de las labores académicas y alcanzar el mayor impacto posible
en las áreas de influencia.
FORMA
DE TRABAJO
El Instituto de Ciencias del Mar y Limnología cuenta con
uno de los grupos de investigación más sólidos del país
por su experiencia y capacidad en esta área de conocimiento. Su personal académico está compuesto por 64
investigadores y 57 técnicos académicos, formados en
diferentes disciplinas y orientados al estudio de los procesos físicos, químicos, geológicos y biológicos que ocurren en los mares y aguas continentales del país. 42 de
sus investigadores pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores. Las actividades académicas que se desarrollan en el Instituto tienen alta relevancia debido a que
inciden en un área estratégica para el desarrollo de México, por los beneficios actuales que aportan los mares a
la sociedad, su implicación en aspectos de seguridad
para la misma sociedad, así como por el renovado potencial de los océanos ante la emergencia de nuevas tecnologías que abren nuevos horizontes para su utilización.
Las riquezas y beneficios que generan los océanos son
especialmente importantes para México, dada la extensión de sus zonas costeras y de su Zona Económica Exclusiva, mayor al territorio nacional terrestre, que contienen una amplia diversidad de ambientes tropicales y
subtropicales con una gran biodiversidad y variados recursos naturales renovables y no-renovables y que requieren de información científica sólida para su aprovechamiento y conservación.
El ICML está estructurado en cinco Unidades Académicas. Tres de ellas: Geología Marina y Ambiental, Ecología Marina y Sistemas Oceanográficos y Costeros están localizadas en las instalaciones de Ciudad Universitaria y dos unidades académicas foráneas que se encuentran ubicadas en Mazatlán, SL. y Puerto Morelos, QR.
También cuenta con la Estación “El Carmen” situada en
Ciudad del Carmen, CC.
La producción académica del Instituto ha mostrado
una tendencia positiva en los últimos cinco años, alcanzando una cifra anual de 2.2 productos/investigador.
Éstos consisten principalmente en artículos en revistas
arbitradas, libros y capítulos de libro, que en total suman
152 productos primarios para el año 2003.
41
CIENCIA ” INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA
DOCENCIA
42
Los académicos del Instituto ofrecen cursos en el bachillerato, licenciatura y posgrado en diferentes escuelas de
la UNAM y fuera de ella.
En promedio se imparten, al año, 30 cursos de posgrado, 23 de licenciatura, 10 propedéuticos, 8 cursos
cortos/talleres y 3 cursos de bachillerato.
El Instituto participa en la formación de recursos humanos de alto nivel, a través del Posgrado de Ciencias
del Mar y Limnología, en maestrías y doctorados en Biología Marina, Geología Marina, Limnología, Oceanografía Física y Química Acuática.
Se atiende un promedio anual de 250 alumnos de diferentes niveles, de los cuales se concluyen: 21 tesis de
licenciatura, 25 de maestría y 8 de doctorado por año.
De 1981 a 2003 se formaron 91 doctores, 32 de los cuales fueron en el período de 1999-2003.
DIAGNÓSTICO
El Instituto de Ciencias del Mar y Limnología está en una
etapa en la cual reúne condiciones adecuadas, tanto en
la capacidad, fortaleza, compromiso y entusiasmo de su
personal académico, como en un ambiente de trabajo
estable y con la infraestructura necesaria, para dar un
paso decisivo en su consolidación como líder en las Ciencias del Mar y la Limnología, e incidir de forma sustancial en este importante campo de conocimiento. Para ello,
los principios y las acciones deben estar dirigidos a avanzar en forma más rápida y sostenida en las labores de
investigación, formación de recursos humanos y en la
participación activa en la difusión del conocimiento en las
ciencias acuáticas, cuyo logro permita al ICML consolidarse como líder en su campo y así cumplir cabalmente
con su misión en la UNAM y en el país.
Por otra parte, es necesario que la labor administrativa
del Instituto, dada la complejidad de la dependencia con sus
diferentes sedes, se mantenga bajo una revisión y atención
permanente, aprovechando los avances en los sistemas
de administración, que garanticen que el personal académico tenga el apoyo con los niveles de calidad y eficiencia adecuados para desempeñar sus labores académicas.
Algunos obstáculos que se identifican en el camino son
las inercias, la falta de disponibilidad para trabajar en grupos en algunos casos y la reticencia a los cambios.
LÍNEAS
DE INVESTIGACIÓN
Las líneas de investigación que se desarrollan en el Instituto son diversas y abarcan desde aspectos de cono-
cimiento básico y experimental de organismos acuáticos,
taxonomía y conocimiento de la biodiversidad, estudios
de los procesos físicos, químicos y geológicos en los
ecosistemas acuáticos, hasta la obtención de conocimiento de aplicación directa a problemas de carácter nacional. Con base en estas líneas se desarrollan 167 proyectos que se ubican dentro de las siguientes grandes
áreas del conocimiento acuático: Oceanografía Química, Oceanografía Geológica, Oceanografía Física, Oceanografía Biológica y Limnología.
PROYECTOS
ESPECIALES
La ubicación de sus instalaciones en zonas estratégicas
del Golfo de México, Golfo de California y Mar Caribe
mexicano le permite efectuar investigación sobre problemas de ecosistemas marinos importantes, tales como
las lagunas costeras, ambiente marino en las áreas más
importantes del Golfo de California y del Golfo de México, y de ecosistemas arrecifales en la segunda barrera
arrecifal más importante del mundo, situada en el Caribe
Mexicano. Con los buques oceanográficos de la UNAM
realiza investigación oceanográfica en la Zona Económica Exclusiva Mexicana en sus diferentes disciplinas.
VÍNCULOS
El Instituto se vincula con la sociedad a través de la formación de recursos humanos calificados en las Ciencias del
Mar y la Limnología que requiere el país, por medio de asesorías, convenios de colaboración académica y contratos
de investigación con distintas instituciones oficiales y empresas, con el fin de colaborar en la solución de problemas de importancia nacional en las áreas de su competencia. Asimismo, se relaciona con instituciones en el
ámbito nacional, en las cuales los investigadores del Instituto desempeñan un papel de liderazgo. Las iniciativas en
el ámbito nacional e internacional representan una cuarta
parte de los proyectos que desarrolla el Instituto.
GRANDES
TEMAS
DE INVESTIGACIÓN PARA EL FUTURO
Las líneas de investigación, a las que el Instituto les dará seguimiento, deberán ser de frontera en dos niveles, sistemas
y procesos, y deberán aprovechar una combinación entre la
experiencia adquirida y la innovación. Dichas líneas, como características particulares, tendrán que tender a consolidar y
hacer crecer los grupos interdisciplinarios, deberán ser de largo alcance y en torno a problemas relevantes en el plano nacional e internacional.
43
En los próximos 20 años se pretende generar conocimiento, entre otros, en los siguientes temas:
} Biodiversidad marina y biología molecular.
} Limnología.
} Ecología y manejo de recursos bióticos.
} Microbiología marina.
CIENCIA ” INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA
} Biotecnología marina.
44
} Dinámica física de océanos.
} Exploración de nuevos recursos (biológicos,
minerales, etcétera).
} Paleoceanografía.
} Cambio climático global.
} Productividad primaria y floraciones.
} Contaminación y salud de los ecosistemas.
} Manejo de ecosistemas.
La información básica tendrá que generarse a través de:
z
z
z
z
z
z
z
z
z
z
Sistematización de la información.
Creación de bancos de datos.
Observación por sensores remotos.
Nuevas tecnologías.
Modernización de las colecciones.
Bases de datos con mejores predicciones de
los procesos oceánicos.
Estudios interdisciplinarios.
Modelación numérica.
Establecimiento de bases y estrategias para el
manejo de recursos.
Sistemas y procesos relacionados con el Golfo
de México, el Golfo de California, los Sistemas
Arrecifales.
METAS
„ Desarrollar investigación interdisciplinaria de primer ni-
vel, de mayor impacto e incidencia sobre problemas
de interés nacional.
„ Contribuir sustancialmente a la formación de investiga-
dores y docentes de alto nivel en las ciencias acuáticas.
„ Promover un programa intensivo de difusión y promo-
ción de las ciencias del mar y la limnología.
Para lograr las metas planteadas, las estrategias que se
deberán seguir apuntan hacia:
„ Consolidación y crecimiento de grupos de trabajo in-
terdisciplinario, a través de apoyos específicos (presupuestales, evaluación), para que los distintos grupos de investigación trabajen en forma coordinada y
se puedan plantear y responder interrogantes científicas de gran envergadura.
„ Revisión de las unidades académicas del Instituto con el
fin de propiciar una mayor interacción entre grupos de investigación, mejor aprovechamiento de los recursos,
mayor identidad entre ellos y un mejor avance en las labores académicas.
„ Creación de nuevas líneas de investigación y conso-
lidación de las actuales a través de una estrategia que
permita el beneficio mutuo de los enfoques modernos
y la experiencia académica basada en métodos tradicionales.
„ Crecimiento y fortalecimiento de la planta académica.
Incorporación de investigadores jóvenes, posdoctorados e investigadores con experiencia a través de
sabáticos.
„ Promover la participación del Instituto en iniciativas na-
cionales conjuntas con instituciones gubernamentales y de investigación en temas específicos relevantes, así como en proyectos internacionales de gran
alcance.
„ Modernización y actualización de las colecciones cien-
tíficas del Instituto y creación de bancos de datos
oceanográficos.
„ Mantener un ambiente sano de intercomunicación aca-
démica dentro y entre las Unidades Académicas para
la discusión de ideas y proyectos.
„ Distribución presupuestal transparente basada en el
desempeño académico y la búsqueda de apoyos complementarios de financiamiento externo.
45
„ Continuar apoyando al Posgrado de Ciencias del Mar
y Limnología e impulsar la participación del personal
académico en el mismo, y en licenciaturas afines, tanto en calidad como en cantidad.
„ Desarrollar proyectos dirigidos a problemas relevan-
CIENCIA ” INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA
tes donde converjan grupos de diversas disciplinas del
Instituto, que permitan una vinculación directa con los
problemas nacionales, incrementen el impacto de las
investigaciones que se desarrollan en el Instituto y
refuercen la presencia de la UNAM en la sociedad.
46
„ Establecer un programa amplio de difusión de las ac-
tividades académicas del Instituto que permita su proyección en diferentes tipos de público.
„ A través de una combinación de apoyos externos, con
los recursos institucionales buscar solventar las necesidades de infraestructura y de equipo más apremiantes que beneficien al mayor número de académicos en las diferentes sedes del Instituto y, a la vez,
generen mejores condiciones para el trabajo académico actual y futuro.
INSTITUTO DE
CIENCIAS NUCLEARES
DATOS
GENERALES1
„ Siglas: ICN.
„ Año de constitución y/o antigüedad: 1988, 16 años.
„ Institución de origen: Centro de Estudios Nucleares.
„ Líneas de investigación: 8.
„ Número de investigadores: 52 y 8 investigadores
posdoctorales.
„ Edad promedio: 46.
„ Mujeres y hombres: 7, 53.
„ Miembros del SNI: El 100 por ciento de sus
investigadores.
„ Número de técnicos: 10.
„ Promedio de publicaciones por investigador: 2.8
publicaciones arbitradas por investigador
(incluyendo libros y memorias arbitradas),
2.4 publicaciones por investigador en revistas
de alto impacto (promedio de los últimos tres
años).
„ Dirección: Circuito Exterior C.U.,
Apdo. Postal 70-543, C.P. 04510, México, D.F.
„ Telé f ono: (55) 5622 4670.
„ Fax: (55) 5616 2233.
„ Sitio de Internet: http://www.nuclecu.unam.mx
1
La información que se expone fue expuesta por el Dr. Alejandro Frank
Hoeflich, director del Instituto de Ciencias Nucleares, como el Plan de
Desarrollo de dicha entidad, en septiembre del 2004, en el CTIC.
47
CIENCIA ” INSTITUTO DE CIENCIAS NUCLEARES
HISTORIA
48
El primero de febrero de 1967 se creó el Laboratorio Nuclear de la UNAM. Dos años más tarde se fusionó con
el Centro de Investigación de Materiales (CIM), y quedó
como un programa del CIM. En el año de 1971, el Laboratorio Nuclear se separó del CIM para convertirse en un
organismo independiente, con partidas presupuestales,
personal, y decisiones propias subordinado a la Coordinación de la Investigación Científica.
Un año después, en 1972, se acordó que al Laboratorio Nuclear se le diese el nombre de Centro de
Estudios Nucleares (CEN). Sus nuevas instalaciones
terminaron de construirse en 1973, tanto del edificio
que alojó al reactor nuclear y a la primera fuente de
irradiación de alta intensidad, como del edificio más
antiguo del actual ICN. Hasta el año de 1978 se iniciaron las obras de la primera ampliación y remodelación de las instalaciones físicas, que se concluyeron
en 1979 con más laboratorios, cubículos y oficinas
administrativas.
El 29 de octubre de 1980 se modificaron los objetivos y las funciones del Centro de Estudios Nucleares en
concordancia con el desarrollo de las investigaciones que
se venían realizando. Para 1986 se terminó la construcción del edificio que alberga una fuente de irradiación de
alta intensidad (Gammabeam 651-PT).
Gracias al prestigio alcanzado por el resultado de sus
investigaciones y, de manera individual, por sus académicos, el 25 de septiembre de 1985, el Comité Técnico
del CEN propuso el inicio del proceso de transformación
del Centro en Instituto de Ciencias Nucleares. En marzo
de 1988 se creó el Instituto de Ciencias Nucleares, siendo su director el Dr. Marcos Rosenbaum.
De la década de 1990, vale la pena destacar que en
1991 se inició la elaboración del Proyecto UNAM-BID para
incrementar la capacidad científica y tecnológica de la
UNAM. Para 1993 se terminó la elaboración del proyecto
UNAM-BID, con un apoyo económico para la UNAM de
$230’500,000 de dólares, de los cuales $122’000,000 provenían del BID, $30’000,000 del Fondo del Quinto Centenario del Gobierno Español, y $78’500,000 de la aportación
del Gobierno Federal Mexicano. Durante el año 1996 se
terminó la segunda ampliación de ICN dentro del marco del
programa UNAM-BID e inició su gestión el Dr. Octavio
Castaños, como segundo Director del ICN.
En 1998 se inauguró el Auditorio Marcos Moshinsky
y durante el año 2002 se terminó la ampliación de la Unidad de Irradiación Gammabeam PT-651.
Durante el año en curso, su director es el Dr. Alejandro Frank Hoeflich, tercer director del ICN.
MISIÓN
El Instituto de Ciencias Nucleares tiene como misión principal contribuir al desarrollo de las ciencias nucleares para
obtener una mejor comprensión del universo, así como
para acrecentar el avance tecnológico y cultural del país,
formar personal especializado y difundir los resultados
de sus investigaciones.
FUNCIONES
„ Realizar investigación básica y aplicada en las áreas de
teorías de campo, interacciones fundamentales, estructura nuclear, reacciones nucleares, física de reactores,
física de plasmas, interacción de la radiación con la materia y matemáticas aplicadas a estos campos.
„ Realizar investigación básica y aplicada en las áreas de
química nuclear, radioquímica y química de radiaciones.
„ Desarrollar nuevas aplicaciones nucleares y promo-
ver su utilización, implementando los conocimientos
generados en las áreas de investigación del Instituto,
así como en otras instituciones afines, para impulsar
el desarrollo tecnológico del país.
„ Contribuir con diversas escuelas y facultades de la
UNAM en la formación de profesionales y especialistas en ciencias nucleares, con el fin de lograr una relación más íntima entre la investigación que se realiza
en el ICN y la docencia.
„ Difundir los resultados de las investigaciones que se
realizan en el ICN.
„ Promover y participar en reuniones nacionales e in-
ternacionales relevantes para las áreas de investigación del ICN.
„ Prestar servicios técnicos en los asuntos de su com-
petencia a las diversas dependencias de la UNAM y a
instituciones públicas y privadas.
FORMA
DE TRABAJO
El Instituto de Ciencias Nucleares está constituido por los
departamentos de Estructura de la Materia, Física de Altas Energías, Física de Plasmas y de Interacción de Radiación con la Materia, Gravitación y Teoría de Campos,
y Química de Radiaciones y Radioquímica. Se cuenta también con las unidades de biblioteca, de cómputo, de do-
49
CIENCIA ” INSTITUTO DE CIENCIAS NUCLEARES
50
cencia y formación de recursos humanos y de irradiación y seguridad radiológica. Se integra además con un
departamento de apoyo técnico, que coordina las actividades del taller de mecánica y electricidad.
El modelo de desarrollo que se ha seguido hasta ahora
en el ICN responde a la convicción de nuestra comunidad
de que la magnitud de la ciencia de calidad en México está
muy por debajo de lo requerido. Con el pequeño número
existente hasta ahora es difícil esperar una derrama importante hacia actividades económicas de impacto más directo en la población. Es, en este sentido, que nuestro propósito general hasta ahora ha sido lograr un crecimiento sostenido de nuestra plantilla de investigadores, cuyo criterio
básico ha sido la calidad, medida a partir de criterios de
competitividad internacional.
Los académicos del Instituto han alcanzado una alta
productividad y la vinculación con proyectos internacionales, el financiamiento nacional y foráneo a sus proyectos
e importantes reconocimientos en los años recientes.
A pesar de que el Instituto de Ciencias Nucleares es
esencialmente una institución dedicada a la ciencia básica,
ha establecido ligas con la industria a partir de sus proyectos de irradiación de alimentos con fines de conservación
y esterilización. También ha iniciado proyectos de colaboración y asesoría a laboratorios industriales. Mediante la
asociación científica con grandes proyectos internacionales (proyecto AUGER de rayos cósmicos, proyectos con
el CERN y NASA, entre otros), se ha buscado lograr un perfil de investigación con derramas tecnológicas para nuestro
país. Estos proyectos son un componente pequeño, pero
creciente de las investigaciones que se realizan en el ICN.
Todos los investigadores, sin excepción, son miembros del SNI. El Instituto de Ciencias Nucleares se ha convertido en uno de los institutos de mayor productividad
en el Subsistema de la Investigación Científica (SIC) y en
el país. En el ICN se desarrollan algunas investigaciones
que no se cultivan en ningún otro centro de investigación,
tales como la física de plasmas y la fusión nuclear, el estudio del origen de la vida, la química planetaria y la gravitación cuántica, entre otros.
DOCENCIA
El personal académico del Instituto de Ciencias Nucleares realiza labores de docencia directa, a distintos niveles, en las facultades de Ciencias, de Ingeniería y de Química de la UNAM, a través de los Posgrados en Física,
Química y Astronomía. Además, imparte cursos especiales de seguridad radiológica a través de la Unidad de
Irradiación, con autorización de la Comisión Nacional de
Seguridad Nuclear y Salvaguardias.
DIAGNÓSTICO
La comunidad académica del Instituto de Ciencias Nucleares ha tenido un importante crecimiento durante la
última década. Se ha llegado a una relativa estabilidad,
marcada por los límites naturales de espacio e infraestructura, con el personal académico aproximándose a la
cifra de 70 (62 investigadores y técnicos académicos de
planta más investigadores posdoctorales). Este número marca, en principio, un nivel que se ha considerado
adecuado para las dimensiones y actividades actuales del
ICN. El Instituto ha alcanzado una muy buena productividad y reconocimiento internacional en la mayoría de las
áreas que cultiva; sin embargo, la plantilla de investigadores requiere de un mayor número de jóvenes, ya que
se observa cierto desequilibrio entre el número de investigadores establecidos y los que inician sus actividades.
En vista de ello, el ICN ha iniciado una estrategia de crecimiento, basándose en la creación de diversos grupos
de trabajo que nos permitan crear, a mediano plazo, una
sede foránea. En México, menos de una persona de cada
10,000 habitantes se dedica a la generación de conocimientos. Por ello, resulta necesario tener una mayor proyección ante la sociedad, a través de acciones de difusión y vinculación, y mediante proyectos que intenten incorporar a los investigadores en tareas de estímulo al desarrollo científico, contribuyendo a que la cultura científica y sus aplicaciones tecnológicas permeen a la sociedad mexicana. Así, se tiene pensado que aunque los cinco departamentos del ICN tienen un excelente nivel, se
requiere un cuidadoso análisis de sus objetivos y prioridades. En particular, las tareas de carácter experimental, que se realizan en los departamentos de Altas Energías, Química, Física de Plasmas e Interacción de Radiación con la Materia, requieren un adecuado financiamiento para mantener los equipos y el alto nivel de las
investigaciones.
Una de las tareas pendientes por consolidar en el ICN
es la formación de recursos humanos de manera extensa y sostenida. Aunque la participación en los programas
de posgrado es amplia y la oferta de materias por parte
de los académicos es importante, el número total de tesis dirigidas anualmente es relativamente bajo, particularmente en el nivel doctoral. Éste es uno de los temas
que deberán ser analizados con base en la mayor difusión y en la sistematización de programas de impulso a
la ciencia en el país.
La vocación de crecimiento y creación de nuevos grupos, conforme al personal y las líneas de investigación
del Instituto, está aún vigente pero ha disminuido debido
a los siguientes factores:
51
La muy lenta creación de nuevas plazas en la
UNAM, en particular dentro del Subsistema de la
Investigación Científica.
z La dificultad para plantear la construcción de nueva infraestructura física, aunque se han estudiado
algunas alternativas de construcción de cubículos
y espacios para estudiantes, que podría dar solución temporal a estos problemas.
z
LÍNEAS
CIENCIA ” INSTITUTO DE CIENCIAS NUCLEARES
„
„
„
„
„
„
„
„
52
DE INVESTIGACIÓN
Física Nuclear y Molecular.
Física de Plasmas.
Interacción de la Radiación con la Materia.
Física de Altas Energías.
Gravitación.
Física Matemática.
Química de Radiaciones.
Química de Altas Temperaturas.
PROYECTOS
ESPECIALES Y VÍNCULOS
Proyecto de Identificación y Promoción del Talento Científico. Se requiere multiplicar los recursos humanos en
la ciencia. Cuando se habla de la solución de problemas
nacionales, es importante destacar que el mayor de todos es la escasez de recursos humanos altamente calificados, en buena parte debido a la ausencia de oportunidades educativas. El proyecto PAUTA, promovido por
ICN y DG de Divulgación de la Ciencia, pretende crear
un sistema nacional de búsqueda y estímulo del talento
científico entre jóvenes de 12 a 14 años.
En el Instituto de Ciencias Nucleares se desarrollan
proyectos de colaboración con grandes centros de
investigación, como el CERN, NASA, GANIL, el Instituto de Física Nuclear de Colonia, la Universidad de
Yale, el CST de la Universidad de Luisiana, el grupo
de universidades asociadas al proyecto AUGER,
entre muchos otros. El proyecto GRID establece un
proyecto de mejoramiento de las telecomunicaciones
entre el ICN con los Estados Unidos de América y Europa a través de la DGSCA. El Proyecto ALICE desarrolla un detector especializado para un experimento de iones pesados en el CERN, en colaboración
con el IFUNAM.
GRANDES
TEMAS
DE INVESTIGACIÓN PARA EL FUTURO
Las labores de investigación del ICN se pueden agrupar
en ocho programas académicos de gran trascendencia
y que combinan investigaciones tradicionales y nuevos
proyectos que se describen a continuación.
} Estructura de la Materia. El objetivo de este programa es la investigación dedicada al estudio de los constituyentes fundamentales de la materia, incluyendo las
partículas elementales, como componentes básicos,
los núcleos atómicos, los átomos y las moléculas. Los
miembros de este programa tienen como común denominador el interés en desarrollar modelos matemáticos detallados de la estructura de estos sistemas y
evaluar su aplicación mediante la comparación y predicción de datos experimentales. Las principales áreas
de investigación que se cultivarán en este programa
son las siguientes:
z Métodos algebraicos en la estructura nuclear,
atómica, molecular y hadrónica.
z Cromodinámica cuántica en la estructura y en
los procesos nucleares.
z Electrodinámica cuántica en cavidades.
z Métodos matemáticos en la física teórica.
} Física de Altas Energías. El propósito de la creación
de este nuevo programa es extender el rango de la investigación en Física de Altas Energías que se ha venido realizando hasta ahora en el ICN, en el contexto
sugerido por las áreas de especialización ya existentes y también por el estado de la investigación en el
área en el ámbito nacional y mundial. De esta manera, se incrementará la posibilidad de interacción con
los programas de Gravitación y Teoría de Campos y
de Estructura de la Materia. De hecho, este nuevo programa proveerá una interfaz muy adecuada y natural
entre ambos. Este programa tiene las siguientes metas académicas a mediano y corto plazo:
z Consolidar el grupo de investigación teórico en la
Física de Altas Energías.
z Promover la investigación en aspectos fenomenológicos de la Física de Altas Energías, actualmente incipiente en la UNAM, en consonancia con las
áreas teóricas que ya se cultivan en el Instituto.
z
Impulsar el desarrollo de la investigación en Física
de Partículas en su relación con temas de Astrofísica y Cosmología (área de Astropartículas). Debido
a las grandes posibilidades que se abren para la investigación en física, resulta de particular interés el
tema de rayos cósmicos de muy alta energía, tanto
en sus aspectos teóricos como experimentales. El
desarrollo de esta línea de investigación asegura
una presencia más importante del ICN y, por tanto,
de la UNAM, dentro del Proyecto AUGER.
53
Los lineamientos generales anteriores nos llevan a proponer las siguientes áreas de investigación, que se cultivarán en el programa y que combinan líneas tradicionales y nuevas.
z Cuantización de teorías de norma.
z Teorías de campo a temperatura finita.
z Aspectos teóricos y fenomenológicos del
modelo estándar.
z Física, astrofísica y cosmología de partículas.
z Métodos matemáticos de la física teórica.
CIENCIA ” INSTITUTO DE CIENCIAS NUCLEARES
} Física de Plasmas. El objetivo consiste en describir
54
procesos de transporte en plasmas confinados magnéticamente con los propósitos de modelar la dinámica de la rotación y del campo eléctrico en un plasma
toroidal, así como la turbulencia en el borde del plasma. Estudiar la dinámica de ondas e inestabilidades
radiativas de plasmas en tokamaks. Realizar aplicaciones de métodos matemáticos para estudiar la física de plasmas con diversores magnéticos de Tokamaks de interés para el proyecto internacional ITER
(International Thermonuclear Experimental Reactor)
sobre la fusión controlada de núcleos ligeros. Establecer proyectos de colaboración con grupos de fusión
nuclear como son el de Princeton (Tokamak esférico), el de Corea (Tokamak compacto) y el de Japón
(Large Helical Device, Stellarator). Las principales
áreas de investigación que se cultivarán en el programa son las siguientes:
z Plasmas termonucleares: Inestabilidades,
dinámica radiativa y fenómenos de transporte.
z Magnetohidrodinámica.
z Foco de plasma denso.
z Fisicoquímica y producción de especies
atómicas en plasmas de microondas de baja
energía.
z Aplicaciones de redes neuronales artificiales en
física de plasmas.
z Procesos estocásticos y teoría de fluctuaciones
en plasmas.
} Gravitación y Teoría de Campos. El objetivo de este programa consiste en realizar investigación sobre la aplicación de diversos marcos conceptuales, entre ellos la teoría de campos, a varias áreas de la física teórica como
gravitación, mecánica cuántica, física estadística y sistemas complejos. La mayoría de las investigaciones desarrolladas son de carácter interdisciplinario, pues incluyen
desde el estudio de modelos cosmológicos en relatividad general, aspectos clásicos y cuánticos de hoyos negros y objetos extendidos, gravedad cuántica, hasta el
estudio del grupo de renormalización y otros problemas
en física matemática. El amplio espectro de los temas
desarrollados en este programa permite una colaboración estrecha con los programas de altas energías y estructura de la materia. Las actividades de investigación
que realiza el personal académico del programa pueden
agruparse en las áreas siguientes:
z Teoría de campos.
z Gravitación clásica.
z Gravitación cuántica.
z Física estadística y fenómenos críticos.
z Sistemas complejos.
z Métodos matemáticos.
} Interacción de Radiación con Materia. Los objetivos
consisten en determinar los mecanismos de producción de especies atómicas metaestables en descargas eléctricas inducidas por radiación de microondas
en gases enrarecidos, desarrollar métodos de espectroscopía EPR para estudiar materia desordenada,
estudiar las transiciones Zeeman de absorción de
radiación láser entre estados magnéticos de niveles
finos diferentes. Estudiar la influencia de la correlación
electrónica en procesos de decaimientos atómicos y
moleculares producidos por fotoionización. Las principales áreas de investigación que se cultivarán en el
programa son las siguientes:
z Espectroscopía de resonancia magnética
electrónica (EPR).
z Espectroscopía de resonancia magnética láser
(LMR).
z
Radiación sincrotrónica.
z Efectos de la radiación ionizante en la materia.
} Química de Plasmas y de Altas Temperaturas. El objetivo es realizar estudios de la química inducida por descargas eléctricas tipo chispa, corona y luminosa en atmósferas planetarias, que son de interés en la evolución química (síntesis prebiótica de biomoléculas), así
como el comportamiento de biomoléculas (aminoácidos, péptidos y bases nitrogenadas de los ácidos nucleicos) a altas temperaturas.
z Química de plasmas relevante a procesos
planetarios.
z Pirolisis de biomoléculas.
z Simulaciones moleculares de moléculas
biológicas y prebióticas, utilizando métodos
semi-empíricos y ab initio de la química cuántica.
} Química de Radiaciones. El objetivo consiste en estudiar
los cambios químicos inducidos por la radiación ionizan-
55
te en diversos compuestos, tanto de importancia biológica y de relevancia en química prebiótica, como en
macromoléculas de posible interés tecnológico.
z Química de radiaciones en macromoléculas.
z Estudios de evolución química.
} Radioquímica y Dosimetría. El objetivo es investigar
CIENCIA ” INSTITUTO DE CIENCIAS NUCLEARES
las propiedades químicas de radionúclidos naturales
y artificiales, así como su cuantificación en el medio
ambiente. Estudiar experimentalmente las propiedades ópticas, termoluminiscentes y químicas de materiales sometidos a radiación ionizante y, de esta manera, conocer su posible respuesta dosimétrica.
z Estudios radioquímicos de emisores alfa, beta y
gamma en el nivel de trazas y subtrazas.
z Interacción de la radiación con materiales
luminiscentes.
56
El Instituto participa ya en diversos proyectos grupales e interdisciplinarios, en asociación con instituciones internacionales como el CERN, el Proyecto AUGER y la NASA. Estos
proyectos deben consolidarse y robustecerse, ya que representan una fuente de transferencia de tecnología y conocimientos de alto nivel. Aunque es imposible predecir el desarrollo de la ciencia, podemos suponer que los grandes descubrimientos provendrán de áreas interdisciplinarias: interacciones de química, biología, física, matemáticas y economía.
Se harán cada vez más importantes los métodos de la física
aplicados a nuevas áreas del conocimiento: modelado matemático y métodos computacionales cada vez más intensos. Por ello, el ICN planea incidir en estos temas a través de
un tema de interés colectivo, que se expone brevemente a
continuación.
} Ciencias de la Complejidad y Computación Científica
Intensiva (proyecto ICN-CCF): Se está planeando este
proyecto global, en el que participan los cinco departamentos y la unidad de cómputo del ICN. El proyecto involucraría una colaboración importante con el
Centro de Ciencias Físicas, el Centro de Ciencias Genómicas, el Departamento de Matemáticas y el Instituto de Biotecnología en Cuernavaca. El proyecto
considera la creación de un nuevo centro de investigación, con expertos trabajando en áreas como
cómputo intensivo, grids, métodos de adquisición y
análisis de datos, solución de ecuaciones complejas
y microelectrónica, así como la participación de investigadores de muy diversos institutos y centros de
la UNAM. El proyecto ha establecido contacto con
expertos externos de muy alto nivel, entre otros: Miguel de Icaza (Ximian), Jorge Nocedal (Center for
Scientific Computation, Northwestern University), V.
Diadiuk (Subdirectora, MEMS Laboratory, MIT).
METAS
Uno de los retos futuros será la preservación de la infraestructura, los servicios y el ambiente adecuado para el
desarrollo de los grupos de investigación. En particular,
con la consolidación de los grupos es factible acrecentar la producción de artículos originales, así como la calidad e impacto de los mismos. La vinculación del ICN
con el sector productivo es un reto mayor que hemos
empezado a enfrentar. En los ámbitos específicos las
metas futuras son:
„ Fortalecimiento de la investigación.
En vista de las restricciones en la apertura de
plazas de investigación, se requiere el
establecimiento de un vigoroso programa de
estancias posdoctorales en los institutos y
centros del SIC.
z En forma paralela, se debe buscar el
establecimiento de un programa de estancias
posdoctorales, nacionales e internacionales,
para los estudiantes graduados en la UNAM,
buscando alternativas de vinculación con la
industria.
z Para establecer estos programas será necesario
complementar los programas de la UNAM
mediante ingresos extraordinarios, cátedras
financiadas por agencias e individuos externos, y
otros fondos.
z
„ Estímulo a la docencia.
La formación de recursos humanos debe incrementarse, a través de programas de becas y, sobre
todo, programas de difusión y reclutamiento de estudiantes de México, la región Iberoamericana y la
población mexicano-estadounidense.
z El estímulo a la docencia y a la formación de recursos humanos deberá coordinarse con los correspondientes programas de difusión y becas por
parte del CONACyT y otras instancias de financiamiento.
z Una posibilidad de promover líneas específicas de
investigación es mediante el establecimiento de paquetes, involucrando a un grupo de estudiantes en
proyectos académicos específicos.
z
„ Procedimientos de evaluación del trabajo académico.
z
Es urgente hacer una revisión de los criterios
57
para evaluar las actividades de docencia, difusión
y vinculación, con el objeto de promover la figura
de investigador-divulgador, especializado en labores de difusión. Es necesario también poner al día
los criterios de promoción y estímulo, para incorporar estas importantes actividades y modificar los
existentes, particularmente para los técnicos académicos.
CIENCIA ” INSTITUTO DE CIENCIAS NUCLEARES
„ Construcción de una sede foránea.
58
INSTITUTO
DE ECOLOGÍA
DATOS
GENERALES1
„ Siglas: IE.
„ Año de constitución y/o antigüedad: 1988, 16 años.
„ Institución de origen: Laboratorio de Ecología de
Poblaciones del Instituto de Biología, que en
1988 se transformó en Centro de Ecología y en
1996 en Instituto.
„ Líneas y temas de investigación: 52.
„ Número de investigadores: 40.
„ Edad promedio: 47.3 años (investigadores), 40.6
(técnicos académicos), 45.1 (general).
„ Mujeres y hombres: 17, 23.
„ Miembros del SNI: 95 por ciento de los
investigadores.
„ Número de técnicos: 20.
„ Publicaciones: En el año 2003, se alcanzó un
promedio por investigador de dos artículos en
revistas internacionales, con un factor de
impacto promedio de más de 1.5.
„ Dirección: Circuito de la Investigación Científica,
Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F.
„ Teléfono: (55) 5622 8996.
„ Fax: (55) 5616 1976.
„ Sitio en Internet: http://www.ecologia.unam.mx
1
Los datos que se presentan se tomaron del Plan de Desarrollo 20042007 del Instituto de Ecología, elaborado por el Dr. Héctor T. Arita
Watanabe, y expuesto en junio de 2004 en el CTIC.
59
CIENCIA ” INSTITUTO DE ECOLOGÍA
HISTORIA
60
El Instituto de Ecología tiene sus raíces en el Laboratorio de Ecología, fundado en 1972 en el seno del Instituto de Biología. En 1985 se creó el Departamento de
Ecología, aún dentro del Instituto de Biología. Por acuerdo del Consejo Universitario del 23 de marzo de 1988,
el grupo adquirió la categoría y nombre de Centro de
Ecología, y se trasladó a los edificios que hoy ocupa el
Instituto de Ecología en Ciudad Universitaria. El Instituto de Ecología, con su nombre actual, fue creado por
acuerdo del Consejo Universitario del 13 de noviembre
de 1996.
En 1994, el Centro de Ecología creó una estructura
académica nueva que incluyó los departamentos de Ecología Aplicada, Ecología Evolutiva y Ecología Funcional.
En 1996, el Instituto de Ecología reestructuró la organización interna para formar los departamentos de Ecología Evolutiva, Ecología Funcional y Aplicada y Ecología de los Recursos Naturales, este último ubicado en
el campus Morelia de la UNAM. En 2003, el Departamento
de Ecología de los Recursos Naturales se transformó
en el Centro de Investigaciones en Ecosistemas, y el Instituto de Ecología se reestructuró en los departamentos
de Ecología Evolutiva, Ecología Funcional y Ecología de
la Biodiversidad.
En el momento de su creación, el Centro de Ecología contaba con una planta de 13 investigadores y seis
técnicos académicos. En 1996, al crearse el Instituto
de Ecología, laboraban 45 investigadores y 19 técnicos
académicos. En 2003, 20 investigadores y ocho técnicos académicos cambiaron su adscripción al Centro
de Investigaciones en Ecosistemas de la UNAM, por lo
que en el año 2004 en el Instituto de Ecología laboran
40 investigadores (32 titulares, ocho asociados), 21 técnicos académicos y 45 empleados de apoyo administrativo, además de 278 estudiantes y becarios en los diferentes niveles.
La reestructuración del Instituto y la creación del Departamento de Ecología de la Biodiversidad constituyen
pasos estratégicos para el crecimiento en las líneas de
investigación, en la plantilla académica y en infraestructura. El Instituto pretende crecer de manera equilibrada
en sus tres departamentos durante los próximos cuatro
años. Además, con la experiencia adquirida, al impulsar
la fundación del Centro de Investigaciones en Ecosistemas, el Instituto de Ecología continuará apoyando el proceso de descentralización de la UNAM, con la meta de
largo plazo de contar con un sistema universitario de sedes de investigación en ecología que cubran en conjunto todas las áreas del país.
MISIÓN
La misión del Instituto de Ecología consiste en impulsar
el desarrollo de la ecología como una disciplina científica. Para ello, el Instituto realiza investigación de alta
calidad, forma investigadores y profesionales, participa
en la divulgación del conocimiento científico sobre temas ecológicos e interviene en proyectos encaminados
a la resolución de problemas ambientales de México y
del mundo.
FUNCIONES
„ Organizar, realizar y difundir investigaciones científicas
originales en el campo de la ecología, tanto básica
como aplicada, atendiendo en lo particular los temas
de interés nacional tendientes a la conservación y manejo adecuado de los ecosistemas naturales del país.
„ Impartir cursos y dirigir trabajos de tesis dentro de los
programas de licenciatura y posgrado de la UNAM, que
sean afines a las especialidades del Instituto.
„ Colaborar con otras dependencias universitarias, así
como con otras universidades e instituciones, en el
desarrollo de proyectos de investigación y de docencia conjuntos, de acuerdo con las políticas de desarrollo del propio Instituto.
„ Proporcionar asesoría científica, técnica y docente a
las instituciones de investigación, enseñanza y servicio, tanto públicas como privadas, que así lo soliciten,
de acuerdo con las políticas del Instituto.
„ Difundir los resultados de las investigaciones que se
realizan en el Instituto en medios nacionales e internacionales de alta calidad, así como organizar y participar en reuniones científicas y técnicas relacionadas
con las áreas de interés del Instituto.
„ Divulgar el conocimiento científico que produce la
interdisciplina de la ecología entre el público en general, mediante la presentación de conferencias, la publicación de artículos en medios impresos, la participación en programas de radio y televisión y la elaboración de material educativo mediante medios electrónicos.
VALORES
El Instituto de Ecología tiene como valores fundamentales:
61
„ Un compromiso irrenunciable con la realización de in-
vestigación en ecología de la más alta calidad, atendiendo las normas éticas en la conducción de sus investigaciones.
„ Un compromiso con la docencia y la formación de in-
vestigadores y profesionales a través de atención
constante y personalizada de los estudiantes, tanto
en las aulas como en los laboratorios de investigación.
„ Un compromiso por extender el conocimiento de la
ciencia ecológica a todos los niveles: académico, gobierno y sociedad, empleando para ello las diversas
formas de comunicación disponibles.
CIENCIA ” INSTITUTO DE ECOLOGÍA
FORMA
62
DE TRABAJO
El personal académico del Instituto de Ecología está organizado en tres departamentos de investigación, cada
uno de ellos constituido por laboratorios y unidades de
apoyo académico. Los departamentos son los de Ecología Evolutiva, Ecología Funcional y Ecología de la Biodiversidad. Las unidades de apoyo académico son la de
Información, que incluye la Biblioteca y la Oficina de Información Electrónica; la de Cómputo y la de Manejo de
Organismos Vivos, que incluye los Invernaderos, las
Cámaras de Crecimiento, los Cuartos de Ambiente controlado y los Insectarios.
El Reglamento Interno del Instituto establece una organización matricial en la que el personal académico participa simultáneamente en los proyectos de su departamento y en una serie de programas institucionales. Esta
conjunción de proyectos permite una mayor flexibilidad
de funciones y de productos académicos. La filosofía intrínseca es que los investigadores participen al mismo
tiempo en sus proyectos individuales y en los proyectos
de carácter institucional, aprovechando así al máximo los
recursos humanos y la infraestructura.
Esta forma de trabajo ha dado como resultado que el
Instituto cuente mayoritariamente con académicos de alto
nivel internacional, la mayoría de los trabajos de tesis que
se asesoran son de nivel mundial y el acervo bibliográfico es altamente especializado. Adicionalmente, los académicos logran, de manera significativa, presupuesto
para el desarrollo de las investigaciones y realizan esfuerzos notables por difundir y divulgar lo que se hace
en el Instituto y en la ecología en general.
En relación con los resultados del quehacer realizado,
se tiene muy buen nivel tanto cuantitativa como cualitativamente. Asimismo, se cuenta con una gran diversidad de ti-
pos de publicaciones en comparación con otros institutos,
ya que se incluyen proyectos tales como informes técnicos, reportes de servicios a la sociedad, entre otros. En
2003 se alcanzó un promedio por investigador de dos publicaciones en revistas internacionales. Desde su fundación,
en 1988, el Instituto de Ecología ha producido 763 artículos
en revistas arbitradas en el extranjero y 159 en revistas nacionales. Además, se han producido 260 capítulos en libros
y 43 libros, mostrando un crecimiento constante.
Los destinatarios del trabajo realizado en el Instituto
de Ecología son:
„ La comunidad científica nacional e internacional dedi-
cada a la investigación en ecología.
„ La comunidad estudiantil de la UNAM, de México y del
extranjero, interesada en desarrollar investigación en
ecología bajo la tutela o colaboración de la plantilla académica del Instituto de Ecología.
„ Gobierno de México, en el plano federal, estatal y mu-
nicipal, que requiera asesoría en materia ecológica o
de medio ambiente para la toma de decisiones. En particular, la SEMARNAT, a través de varias de sus dependencias, ha recibido este tipo de servicio para establecer políticas y prioridades nacionales en materia
ambiental.
„ Empresas privadas que deseen evaluar los impactos
ecológicos sobre los ecosistemas naturales.
„ Las comunidades rurales de México, para hacer uso
y manejo sustentable de la diversidad biológica de los
ecosistemas donde habitan, así como para que conozcan los factores que limitan la producción o para
restaurar las zonas perturbadas.
„ Instituciones de Educación Superior, para la evalua-
ción y elaboración de textos en materia ecológica y
de programas de estudio.
„ ONGs y, en general, la sociedad civil de México, me-
diante la divulgación del conocimiento ecológico que
contribuya a consolidar una cultura ecológica.
El Instituto realiza investigación básica relevante, a la vez
que responde a la demanda de investigación aplicada.
Prueba de ello es su presencia en las revistas científicas
más importantes y, a la vez, su participación en proyectos financiados por CONACyT/SEMARNAT enfocados
a la resolución de problemas ambientales y que tan sólo
63
en el 2003 aportaron $23’700,000 de pesos. Así, por
ejemplo, el Instituto desarrolla actividades en 30 áreas naturales protegidas, tiene presencia en las 32 entidades
de la federación y estudia la gran mayoría de los ecosistemas del país. La capacidad de gestionar recursos externos es importante. En 2003, cada investigador captó
en promedio 700 mil pesos por proyectos externos, lo
que representa más de cinco veces el presupuesto que
la propia Universidad les otorga.
CIENCIA ” INSTITUTO DE ECOLOGÍA
DOCENCIA
64
Desde sus inicios, el grupo académico del Instituto de
Ecología ha participado activamente en la formación de
recursos humanos. En 1985 se creó el doctorado en Ecología a través de la Unidad Académica de los Ciclos Profesional y de Posgrado del Colegio de Ciencias y Humanidades (UACPyP-CCH). Actualmente, el Instituto de Ecología es una entidad académica participante en los posgrados en Ciencias Biomédicas y en Ciencias Biológicas, ambos programas adecuados al Reglamento General de Estudios de Posgrado de 1995.
En lo referente a la formación de recursos humanos,
bajo la dirección de los investigadores del Instituto de
Ecología, 330 estudiantes han obtenido su título de Licenciatura, y 103 y 84, el grado de Maestría y Doctorado, respectivamente. En 2003, los investigadores del Instituto de Ecología impartieron 18 cursos. Un elevado porcentaje de los estudiantes de doctorado egresados del
Instituto de Ecología se encuentran laborando en instituciones de investigación en México. La tasa de graduados por investigador por año es más baja que el potencial que se tiene, de 1.2 tesis por investigador al año; sin
embargo, esta tasa es competitiva tanto en el ámbito nacional como internacional.
DIAGNÓSTICO
El Instituto de Ecología ha realizado un análisis profundo acerca del panorama nacional e internacional que determinará el desarrollo de la ecología en el futuro inmediato y a más largo plazo:
EL ENTORNO INTERNACIONAL:
„ Disminución en apoyos a la ciencia básica. Existe una
tendencia globalizada a canalizar los recursos de investigación hacia proyectos que intentan resolver problemas y al desarrollo de tecnología, más que hacia
aquéllos enfocados a la generación de nuevo conocimiento.
„ Incremento en la severidad y complejidad de los pro-
blemas ambientales. Debido al desarrollo económico
y a la globalización, los problemas ambientales han
aumentado tanto en su intensidad como en su área
de impacto. Es necesario desarrollar enfoques novedosos para atender esta situación.
„ Decremento en los financiamientos para proyectos de
investigación. Muchos organismos internacionales
han sufrido problemas financieros debido al entorno
económico mundial y al lento crecimiento de la mayoría de las economías durante los últimos años. Esto
ha redundado en una disminución notable en la disponibilidad de recursos internacionales para la investigación científica.
„ Conflictos entre el desarrollo versus la conservación
ambiental. En el ámbito mundial, existe una tendencia
a la polarización de percepciones respecto de los problemas ambientales versus el desarrollo económico.
Los frecuentes enfrentamientos entre tomadores de
decisiones internacionales y los llamados globalifóbicos o altermundistas, algunos de los cuales enarbolan banderas ambientalistas, son una muestra de esta
polarización.
„ Políticas internacionales contrarias al manejo científi-
co del ambiente. El desinterés de mandatarios de algunas potencias internacionales por el medio ambiente, así como la prioridad del desarrollo económico y
el desarrollo de nuevos mercados, determina el entorno internacional en el que se desarrollará la ciencia del medio ambiente en los próximos años.
EL ENTORNO
NACIONAL:
„ Inestabilidad por la sucesión presidencial. En 2006, el
ambiente político de México estará determinado por
el proceso de sucesión presidencial, lo que potencialmente acarreará inestabilidad de diferentes grados de
impacto en las áreas de educación, investigación y medio ambiente.
„ Baja disponibilidad de recursos públicos. La falta de
una reforma fiscal hace muy probable un escenario en
el que los recursos del Estado, en especial aquéllos
dirigidos a las universidades públicas, sean cada vez
más escasos y, por ende, más disputados.
„ Poca claridad en las políticas de investigación y de-
sarrollo científico. Es muy probable que la situación
65
actual de políticas erráticas sobre el apoyo a la ciencia continúe por lo menos hasta el final del presente
sexenio.
„ Inestabilidad en los apoyos para investigación y para
becas. Es muy probable que durante los próximos
años continúe la situación de baja disponibilidad de
apoyos para becas y proyectos de investigación.
„ Alta demanda. Los problemas ambientales naciona-
les aumentarán en su grado de impacto y en la complejidad de su naturaleza.
„ Politización de los problemas ambientales. Las pre-
siones sociales y políticas harán cada vez más difícil
la defensa de políticas ambientales basadas únicamente en los aspectos técnicos y científicos.
EL
ENTORNO INSTITUCIONAL:
„ Las limitaciones en las plazas académicas de nueva
creación. El plan de desarrollo del Instituto de Ecología se circunscribe a una realidad universitaria en la
que la disponibilidad de plazas de nueva creación será
baja.
CIENCIA ” INSTITUTO DE ECOLOGÍA
„ Pocas oportunidades de desarrollo de infraestructu-
66
ra física. Ante los recursos institucionales limitados,
el Instituto de Ecología deberá buscar alternativas
novedosas para hacerse de la infraestructura física necesaria para garantizar su crecimiento y desarrollo.
„ Disminución en la matrícula de estudiantes del área
científica. En años recientes, ha existido una disminución en el número de estudiantes registrados en carreras científicas. El Instituto de Ecología deberá enfrentar esta coyuntura.
LÍNEAS
DE INVESTIGACIÓN
Las líneas de investigación son diversas y abarcan desde
el ámbito molecular hasta el ámbito planetario. Las líneas
generales de investigación de cada departamento son:
„ Ecología evolutiva:
Adaptación, interacciones genotipo-fenotipoambiente.
z Demografía, historias de vida y biología
reproductiva.
z Ecología conductual de vertebrados y de
artrópodos.
z
z
z
z
z
Ecología y evolución de microorganismos.
Ecología y genética de poblaciones.
Interacciones planta-animal.
Filogenias, método comparativo.
„ Ecología funcional:
Ecofisiología de plantas.
Alelopatía.
Biología del desarrollo y genética molecular de
plantas.
z Ciclos biogeoquímicos y ecología de
ecosistemas.
z Ecología de la germinación de semillas.
z Ecología y dinámica de poblaciones.
z
z
z
„ Ecología de la biodiversidad:
z
z
z
z
z
z
Biología de la conservación.
Ecología de sistemas acuáticos.
Macroecología y filogeografía.
Ecología de especies en peligro de extinción.
Restauración ecológica.
Ecología teórica y modelos predictivos.
PROYECTOS
ESPECIALES
„ Proyecto institucional de investigación en áreas
naturales protegidas.
„ Proyecto institucional de investigación sobre
especies en peligro de extinción.
„ Proyecto institucional de investigación sobre el
origen, evolución y mantenimiento de la diversidad
biológica.
VÍNCULOS
INTERNOS
Colaboraciones cercanas y frecuentes con centros e institutos del área biológica (institutos de Biología, Ciencias
del Mar y Limnología, Fisiología Celular, Biotecnología y
Neurobiología; Centro de Investigaciones en Ecosistemas).
Colaboraciones con centros e institutos del área de ciencias de la tierra (institutos de Geografía, Geología y Geofísica; centros de Ciencias de la Atmósfera y de Geociencias).
Participaciones esporádicas con otros centros e institutos
(institutos de Física, Matemáticas, Química).
EXTERNOS
Colaboraciones con diversas universidades de México
y del extranjero. Proyectos compartidos con centros de
67
investigación del sistema CONACyT. Convenios con el
Instituto Nacional de Ecología, la Comisión Nacional del
Agua y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso
de la Biodiversidad.
GRANDES
TEMAS
DE INVESTIGACIÓN PARA EL FUTURO
CIENCIA ” INSTITUTO DE ECOLOGÍA
El Instituto de Ecología tiene la vocación de ser el centro de investigación y formación de recursos humanos
líder en el campo de la ecología en el ámbito nacional e
internacional, manteniendo para ello un nivel de competitividad de clase mundial. En el corto y mediano plazo,
el Instituto deberá crecer tanto en infraestructura y equipamiento como en su plantilla de investigadores, para
atender los diversos problemas nacionales en materia
ecológica, sin menoscabo de la investigación básica.
El Instituto ha planeado impulsar durante los próximos
años algunas líneas institucionales de investigación, que
incluyen la investigación en áreas naturales protegidas,
investigación sobre origen y evolución de la diversidad
biológica, el efecto del cambio climático sobre la biodiversidad, la ecología de las enfermedades emergentes,
y estudios sobre procesos de pérdida de diversidad y su
remediación.
Además, cada departamento impulsará líneas más
particulares:
68
} Ecología de la Biodiversidad:
Patrones y procesos de origen, mantenimiento
y pérdida de la diversidad biológica a través de
todas las escalas, desde la genética hasta la
planetaria.
z Investigación aplicada a la conservación de
especies en peligro de extinción.
z Diseño, optimización e implementación de
sistemas de áreas naturales protegidas.
z Ecología de la restauración de ecosistemas
naturales.
z
} Departamento de Ecología Evolutiva:
z
z
z
z
z
Origen y mantenimiento de la diversidad genética
y su manifestación fenotípica en el nivel
conductual, morfológico, fisiológico y de
historias de vida.
Aplicación de la ecología evolutiva a la
conservación de especies.
Ecología y evolución de los recursos genéticos.
Ecología y evolución de la patogenicidad.
Aspectos evolutivos del origen y propagación de
enfermedades emergentes.
} Ecología funcional:
Investigaciones sobre el funcionamiento de
sistemas ecológicos, desde los genes hasta los
ecosistemas.
z Biología y ecología del desarrollo de plantas.
z Relaciones fisiológicas de las plantas con el
ambiente y con otros organismos.
z Aplicación de la teoría ecológica a la restauración
de ecosistemas.
z
METAS
„ Participar en el proceso de descentralización de la
UNAM hacia sedes foráneas.
„ Tener un impacto sustancial en el desarrollo de la
ecología como disciplina científica en el plano nacional e internacional a través de la publicación de artículos científicos de alta calidad, de libros especializados y de informes técnicos.
„ Impulsar las áreas de investigación existentes en el Ins-
tituto y promover la formación de nuevas líneas.
„ Los indicadores de desempeño del Instituto de Ecolo-
gía deberán ser revisados constantemente para determinar si cumplen la función de proporcionar una visión
integral del funcionamiento de la dependencia y si miden apropiadamente el éxito de las metas previstas. Se
tiene la intención de establecer un grupo de evaluación
externo que considere pares de procedencia mexicana, latinoamericana y del mundo desarrollado.
„ Contribuir a la formación de recursos humanos de alto
nivel mediante la formación de doctores capacitados
para realizar investigación y de profesionales capacitados en resolver asuntos relacionados con problemas ambientales.
„ El Instituto de Ecología se prepara para incrementar
la matrícula de alumnos de posgrado, tanto de maestría como de doctorado; reducir sus tiempos de graduación e incrementar la eficiencia terminal.
„ Crecimiento de la infraestructura física y mejoramien-
to de la existente en la Unidad de CU y de Hermosillo,
Sonora.
69
70
INSTITUTO
DE FÍSICA
DATOS
GENERALES1
„ Siglas: IF.
„ Año de constitución y/o antigüedad: 1938, 66 años.
„ Líneas o temas de investigación: 250.
„ Número de investigadores: 108 investigadores y 10
posdoctorales.
„ Edad promedio: 53 años.
„ Mujeres y hombres: 15, 93.
„ Miembros del SNI: 98.
„ Número de técnicos: 46.
„ Publicaciones: En el año del 2003 el promedio de
publicaciones arbitradas por investigador fue de
1.7 (185 en total).
„ Dirección: Circuito de la Investigación Científica,
Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F.
„ Teléfonos: (55) 5665 7263 y 5622 5032.
„ Fax: (55) 5616 1535.
„ Sitio en Internet: http://www.fisica.unam.mx
1
La información que se expone fue tomada del Plan de Desarrollo
2004-2007 del Instituto de Física de la UNAM, elaborado por el Dr.
Arturo A. Menchaca Rocha y presentado en julio de 2004 en el CTIC.
71
HISTORIA
El Instituto de Física de la UNAM fue creado en 1938. A lo
largo de seis décadas creció y maduró como institución
académica, para convertirse en el centro de investigación
en física más importante del país, y adquirió un sólido prestigio tanto nacional como internacional. Con el propósito
de dar cuenta de la madurez alcanzada, se presenta la lista
con algunos de los premios más destacados, fruto de los
alcances de los académicos de esta institución:
„
„
„
„
„
„
„
„
„
„
„
9
13
9
17
10
1
3
10
7
2
29
Premios Nacionales.
Premios Universidad Nacional.
Distinciones Jóvenes UNAM.
Premios de la Academia.
Medallas de la SMF.
Premio Príncipe de Asturias.
miembros de Colegio Nacional.
Eméritos UNAM.
Eméritos SNI.
Investigadores Excelencia SNI.
Nivel III del SNI.
CIENCIA ” INSTITUTO DE FÍSICA
Todos estos premios, aunados a la madurez de una
institución, además de reflejarse en el prestigio de sus
académicos y de sus publicaciones, también se aprecia
en el hecho de que ha logrado propagar nuevos campos de conocimiento y, por consiguiente, nuevas instituciones.
Como parte del proceso de diversificación del conocimiento, de este Instituto han surgido cinco dependencias:
72
„ Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo
Tecnológico (CCADET).
„ Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM).
„ Centro de Ciencias de la Materia Condensada
(CCMC).
„ Centro de Ciencias Físicas (CCF).
„ Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada
(CFATA).
MISIÓN
Realizar investigación científica de frontera en las diversas especialidades de la física contemporánea, difundir
el conocimiento de esta ciencia y participar en la formación de recursos humanos especializados.
FUNCIONES
El IF es la unidad de investigación en física más completa
y de mayor tradición del país y cuenta con un gran reconocimiento nacional y mundial.
„ Realiza investigación en física básica y aplicada.
„ Participa en el desarrollo de proyectos de
investigación de la UNAM.
„ Participa en la formación de recursos humanos
mediante la incorporación de estudiantes en
proyectos de investigación.
„ Coadyuva en las labores docentes de la UNAM y de
otras universidades del país.
„ Proporciona asesoría científica, tecnológica y
docente a instituciones de investigación y
enseñanza públicas y privadas.
„ Promueve la divulgación de los resultados de la
investigación en física.
VALORES
Realizar investigación científica y difusión de la cultura que
nos permita fortalecer la universidad nacional pública de
calidad y que, simultáneamente, sirva para contribuir al
gran proyecto universitario de crear una nación mexicana libre, justa y soberana.
FORMA
DE TRABAJO
En el año 2004, el Instituto cuenta con el siguiente equipo de trabajo: 108 investigadores y 46 técnicos académicos, que participan en una amplia diversidad de disciplinas en áreas de investigación básica y aplicada, tanto desde el punto de vista teórico como del experimental. Adicionalmente, tiene 219 estudiantes asociados. Dichas actividades se reflejan en diversos productos de
investigación como libros escritos y/o editados por su
personal académico, numerosos artículos de investigación en revistas internacionales y nacionales de prestigio, cuyo número alcanza aproximadamente las 4,500
publicaciones durante el periodo 1938-2002. Esta actividad también se ha reflejado en su participación en labores docentes, de divulgación, desarrollo de patentes,
formación de recursos humanos e infraestructura técnica. El Instituto de Física ha participado de manera significativa en la generación de muchos de los centros e
institutos de investigación en temas relacionados con
la física en la UNAM, y fuera de ella, como lo demuestra la reciente creación de centros de investigación en
Ensenada, Cuernavaca y Juriquilla. La infraestructura
con la que cuenta es de destacarse.
„ 4 aceleradores de partículas.
73
„
„
„
„
„
„
„
„
„
„
„
7 microscopios electrónicos.
2 microscopios de fuerza atómica.
5 equipos de rayos X.
7 láseres de potencia.
6 clusters de súper cómputo.
Red de datos Gigabit.
Red inalámbrica.
Videoconferencias.
Estación de televisión Internet (TV-Física).
Biblioteca.
Taller.
La división académica actual es acorde con la tradicional división de la física; sin embargo, dentro del Instituto
se está procurando transformarla para reflejar el nuevo
quehacer de las investigaciones. Actualmente se cuenta
con los departamentos de:
CIENCIA ” INSTITUTO DE FÍSICA
„
„
„
„
„
„
74
Física experimental.
Física química.
Estados sólidos.
Física teórica.
Materia condensada.
Sistemas complejos.
Esta división responde a las acostumbradas formas de
fragmentar el quehacer científico; por ejemplo, la división
entre ciencias básicas y aplicadas o entre teóricas y experimentales (física experimental, física teórica) o por la
especificidad del objeto de estudio (estados sólidos, materia condensada) o también de los enfoques a partir de
los cuales se abordan los objetos (física o química).
Para el Instituto de Física, la división entre la física aplicada y la física básica es útil para distinguir y nombrar
las líneas de investigación. Según esta división preliminar, los temas de trabajo son los siguientes:
„ Física Básica.
z
z
z
z
Partículas, campos y cosmología.
Nuclear, radiaciones, atómica y molecular.
Estado sólido y materia condensada.
Física estadística.
„ Física Aplicada e Interdisciplinaria.
z
z
z
z
Propiedades de nuevos materiales.
Física química, física médica y física biológica.
Sistemas complejos.
Arqueometría, contaminación, etcétera.
Como ocurre con otras áreas del Subsistema, las investigaciones aplicadas remiten a temas interdisciplinarios, en
tanto la física básica continúa con una tradicional división
por objetos disciplinarios y enfoques. Es de hacer notar
que se reconoce como una de sus grandes fortalezas el
trabajo realizado sobre estado sólido y materia condensada, áreas en las que se origina el 40 por ciento de las publicaciones que genera el Instituto y acerca de las cuales
se pretende continuar trabajando con gran empuje.
Dentro de la física experimental se sigue la tendencia
al trabajo interdisciplinario.
Para realizar su labor de investigación, anualmente el
Instituto ejerce los siguientes recursos:
„
„
„
„
Presupuesto de operación: $19’900,000.
9 proyectos CONACyT: $11’200,000.
32 proyectos DGAPA: $3’900,000.
Recursos extraordinarios: $1’000,000.
Resultado de las investigaciones realizadas son las siguientes publicaciones: 2,630 artículos del Instituto de
Física desde 1987 hasta 2003, los cuales suponen 28,547
citas bibliográficas reportadas. Es importante destacar
que dicha cantidad representa, al menos, el 41 por ciento de la producción nacional histórica en física.
DOCENCIA
La formación de recursos humanos ha sido una actividad fundamental para el Instituto de Física, cuyo personal académico ha participado de manera constante y muy
activa en la Licenciatura, Maestría y Doctorado en Física de la Facultad de Ciencias, entre otras actividades docentes.
Durante 1996 y 1997, el Instituto participó intensamente
con otras cinco dependencias universitarias afines para
establecer el Nuevo Posgrado en Ciencias Físicas, adecuado al nuevo Reglamento de Posgrado de la UNAM y
cuya sede actualmente es el propio Instituto de Física.
Durante el año 2003, el Instituto impartió 195 cursos
y obtuvieron sus títulos:
„ Doctorado: 12 alumnos.
„ Maestría: 11 alumnos.
„ Licenciatura: 36 alumnos.
DIAGNÓSTICO
El Instituto enfrenta una serie de retos que requieren atención inmediata. El hecho de que el nombre del Instituto
sea simplemente “Física” ofrece una ventaja en lo que se
refiere a la variedad de temas que puede abordar; sin embargo, resulta una desventaja al propiciar una diversifica-
75
ción que no favorece la creación de grupos grandes de
trabajo con metas científicas comunes.
Por otra parte, la colaboración entre los miembros del
Instituto es escasa y se da preferentemente entre físicos
teóricos o entre físicos experimentales, pero no entre ambos. Esta desvinculación también se refleja en una marcada separación temática, pues los teóricos prefieren trabajar en temas básicos, mientras que los experimentales se dedican mayoritariamente a temas aplicados. Es
evidente que si se aumentaran los vínculos internos se
fortalecería la investigación en el Instituto.
Otra problemática del Instituto se relaciona con su relativa baja productividad en lo relativo a la formación de
recursos humanos. Una de las causas principales es lo
limitado del universo estudiantil de la Facultad de Ciencias, que es el lugar donde tradicionalmente imparten clase sus académicos.
Finalmente, a pesar de su prestigio, los proyectos específicos de investigación, así como las capacidades técnicas del Instituto de Física son poco conocidos por el
público, en general, y por los usuarios potenciales de sus
servicios.
CIENCIA ” INSTITUTO DE FÍSICA
LÍNEAS
76
DE INVESTIGACIÓN
A partir de un análisis directamente enfocado hacia las
áreas del conocimiento que cultivan y en contraste con
el quehacer científico de la física en el ámbito mundial, el
Instituto de Física señala sus fortalezas y sus debilidades, y a partir de ahí se proponen las que serán las líneas
prioritarias de investigación.
Las líneas de desarrollo mundial en física son:
„
„
„
„
„
„
Tecnología cuántica.
Nuevos materiales.
Sistemas complejos.
Visión unificada de las fuerzas.
Exploración del universo.
Aplicaciones médico-biológicas.
El 40 por ciento del personal del Instituto de Física se
encuentra involucrado en las nanociencias y tecnología,
áreas en las que el Instituto cuenta con años de experiencia, con una infraestructura importante que da como
resultado aproximadamente 50 artículos por año. Por lo
anterior, se piensa que esta área tiene potencial de aplicación fundamentalmente en lo que se refiere a la catálisis: en medio ambiente, energía, pigmentación y en la
medicina y biología. Como una de sus debilidades se señala la escasa vinculación con otras dependencias, y
como una de sus amenazas el escaso financiamiento que
se le ha otorgado a las ciencias en México durante el
sexenio actual.
El 15 por ciento del personal del Instituto de Física trabaja en física médica y biológica. Se cuenta con el mejor
equipo humano del país, con una infraestructura razonable y se colabora con diversos institutos del área biológica del Subsistema; asimismo, se tienen convenios con
Institutos Nacionales de Salud. Los campos de trabajo
en esta área son:
„ Biocomplejidad y biología teórica (sistemas biológicos
complejos, modelos matemáticos en inmunología y
SIDA, estructura del código genético).
„ Física médica (dosis impartida en usos médicos y
biomédicos de radiación ionizante, desarrollo de liposomas para radioterapia y medicina nuclear).
„ Física biológica (física química de sistemas de interés
biológico, monocapas de lipoproteínas).
„ Técnicas físicas en temas biológicos (análisis de hue-
so humano, efectos citotóxicos de contaminación atmosférica).
„ En estas ramas, el Instituto de Física reconoce como
debilidades entre sus académicos cierta dispersión de
intereses en cuanto a lo experimental y escasez de personal técnico especializado en mecánica y electrónica; no obstante, se considera como una oportunidad
el interés que tiene en estas investigaciones el Sector
Salud.
Las prioridades que se reconocen como debilidades se
relacionan con las siguientes áreas: la óptica cuántica
y la micromanipulación, la dispersión, holografía, difracción y mezclado, y los temas de coherencia, óptica no
lineal, óptica rápida (femtosegundos) y la comunicación,
almacenamiento, cómputo, física de láseres, fibras, dispositivos ópticos, sensores, interruptores ópticos, manipulación micro, nano, atómica y molecular, pinzas
ópticas, trampas iónicas, enfriamiento y condensados
de Bose-Einstein. En estos campos existe un gran impulso mundial pero poco desarrollo nacional, de manera
tal que la desventaja tecnológica ha sido creciente en
nuestro país.
Por otra parte, el tema de la instrumentación ha sido
motivo de preocupación pues limita el avance de la ciencia experimental. Constituye una prioridad de desarrollo
mundial, ya que al no producirla se genera una creciente
77
dependencia hacia los países que sí desarrollan dicha instrumentación. Aun cuando es considerada condición necesaria para el desarrollo, no existe financiamiento suficiente, las instancias de evaluación desestiman los resultados de esta actividad o sencillamente no los toman
en cuenta y lo anterior provoca falta de interés en el desarrollo de instrumentos por parte de los académicos.
PROYECTOS
ESPECIALES
„ Red Universitaria de Nanociencias.
„ Física interdisciplinaria: Bio-Medicina y complejidad.
VÍNCULOS
INTERNOS
„
„
„
„
Instituto de Investigaciones Biomédicas.
Instituto de Fisiología Celular.
Instituto de Biología.
Facultad de Ciencias.
EXTERNOS
CIENCIA ” INSTITUTO DE FÍSICA
„ Instituto Nacional de la Nutrición y Ciencias
78
„
„
„
„
Médicas “Salvador Zubirán”.
INCAN.
Comex.
Universidad Veracruzana.
Universidad Autónoma de Colima.
GRANDES
TEMAS
DE INVESTIGACIÓN PARA EL FUTURO
Las nuevas áreas podrán reconocerse como siguen:
} En Nanociencias y Tecnología:
z
z
z
z
z
Síntesis (métodos químicos y físicos convencionales, emulsión, precipitación, depósito, implantación tópica).
Caracterización (física y química).
Modelaje (teoría y simulación).
Evaluación de aplicaciones potenciales (catalíticas,
biológicas, electrónicas, ópticas).
Nuevos materiales nanoestructurados (nanocompositos, guías de onda en telecomunicaciones, dispositivos optoelectrónicos).
} Energía (almacenamiento, producción y purificación
de H2, celdas de combustible).
} Medio ambiente (control de contaminación en agua y
aire).
} Salud (biosensores, encapsulamiento de fármacos,
partículas funcionalizadas, microbicidas).
} En Física Médica y Biológica:
Biocomplejidad y biología teórica (sistemas biológicos complejos, modelos matemáticos en inmunología y SIDA, estructura del código genético, etcétera).
z Física médica (dosis impartida en usos médicos y
biomédicos de radiación ionizante, desarrollo de liposomas para radioterapia y medicina nuclear).
z Física biológica (física química de sistemas de interés biológico, monocapas de lipoproteínas).
z Técnicas físicas en temas de la vida (análisis de hueso humano, efectos citotóxicos de contaminación
atmosférica).
z
METAS
El desarrollo futuro considera el impulso de nuevas líneas
de investigación, sin demérito de las ya existentes. Dicho
desarrollo también incluye la creación de nuevos centros
de investigación en física, como parte del plan de descentralización de la UNAM. Adicionalmente, la idea es que
en un futuro próximo, conforme al análisis realizado, los
actuales departamentos puedan traducirse en los siguientes grupos de investigación:
z Análisis y modificación de materiales con
aceleradores de iones.
z Biocomplejidad y redes.
z Dosimetría y física médica.
z Óptica cuántica y micromanipulación.
z Propiedades ópticas de defectos en sólidos.
z Experimentación nuclear y de altas energías.
„ Una de las primeras metas que se piensan impulsar
como prioritarias para el desarrollo de la Física es la
fabricación e implementación de equipos y técnicas de
investigación, trabajo que se fue dejando de lado a través de los años por falta de recursos pero que sí se
realizaba en el Instituto durante sus primeras décadas.
Se advierte que abandonar esta parte de la Física implica quedar supeditados a los equipos que venden en
el mercado, los cuales nunca permitirán realizar ciencia de frontera sino sólo avanzar en lo que ya está he-
79
cho. Por ello, se considera fundamental realizar esfuerzos en la construcción de nuevos instrumentos y equipos y conservar como objetivo sumarse al impulso
mundial y dejar atrás la desventaja tecnológica.
„ Se dará inicio al desarrollo instrumental con un micro
CT-SPECT para realizar estudios con animales, con
el propósito de estudiar la cinética de fármacos transportados por nanopartículas y evaluar la efectividad de
las terapias. A la vez, se pretende crear instrumentos
que permitan investigar nuevas técnicas de detección
de radiación para generar imágenes bimodales (resolución y funcionalidad) y adquirir experiencia en la integración de estas tecnologías, formando personal
capacitado (vinculación) y disminuyendo la dependencia tecnológica. Esto deberá desarrollarse por etapas
de diseño conceptual, simulación y, finalmente, de
construcción, incluyendo el diseño de algoritmos de
reconstrucción de imágenes y la calibración. Para su
realización se estima que se requieren cinco millones
de pesos y la contratación de técnicos académicos y
posdoctorales.
CIENCIA ” INSTITUTO DE FÍSICA
„ El plan de desarrollo a mediano plazo del Instituto de
80
Física prevé acciones para afrontar los problemas de
la dependencia. Así, se fomentará la creación de grupos de trabajo alrededor de temas de interés común,
en los que trabajen teóricos y experimentales, por
ejemplo mediante la realización de un simposio anual
interno que sirva como medio para identificar estos
intereses. En cuanto al desarrollo, interesa fomentar
la vinculación teórico-experimental, contratando físicos experimentales para crear laboratorios dedicados
a temas de esa ciencia básica que sean del interés
de los físicos teóricos, así como la contratación de
físicos teóricos interesados en colaborar en la interpretación de los datos que se pueden generar con el
equipo experimental existente. La intención es incrementar la colaboración y la calidad de nuestras investigaciones.
„ Revisar la estructura académica interna del Instituto
para permitir el desarrollo de las nuevas líneas de investigación y la adquisición de los equipos y la infraestructura requerida para los objetivos señalados.
„ Realización de un Congreso Interno Anual que fo-
mente la vinculación entre nuestros investigadores.
Realizar reuniones de planeación en el Consejo Interno que permitan definir las prioridades de la dependencia. Convocar a la formación de grupos de
investigación en temáticas específicas tales como
Nanociencias, Física Médica, Física de Redes Biológicas y Sociales, Física Computacional, Astropartículas, etcétera.
„ Respecto a la formación de recursos humanos, se
propone aumentar el universo estudiantil accesible a
los académicos, promoviendo la impartición de clases en facultades más allá de la de Ciencias. Asimismo, es necesario promover la creación de nuevos planes de estudios relacionados con la temática moderna de la física, que incluye a las Nanociencias, a la Física Médica, entre otras.
„ Establecer contactos oficiales con escuelas y facul-
tades de la UNAM, y fuera de ella, en las que se impartan temas de física, para promover la participación
de nuestros académicos en sus programas.
„ Estimular la formación de recursos humanos en la nue-
va temática de la física.
„ Promover entre los académicos la diversificación en
lo referente al universo estudiantil.
„ Finalmente, se propone la realización de un esfuerzo
importante en la difusión de los logros y capacidades
técnicas, proyectando una imagen pública moderna,
asociada con temas más fácilmente identificables por
la sociedad y, en particular, por las fuentes potenciales de financiamiento.
81
82
INSTITUTO DE
FISIOLOGÍA CELULAR
DATOS
GENERALES1
„ Siglas: IFC.
„ Año de constitución y/o antigüedad: 1979, 25 años.
„ Institución de origen: Departamento de Bioquímica
de la Facultad de Medicina y Departamento de
Biología Experimental del Instituto de Biología.
„ Número de investigadores: 64.
„ Edad promedio: 51 años.
„ Mujeres y hombres: 27, 37.
„ Miembros del SNI: 100 por ciento de los
investigadores jefes de grupo.
„ Número de técnicos: 63.
„ Publicaciones: Las publicaciones en revistas
internacionales indizadas por investigador son de
1.5 a 2 por año. En el total de las publicaciones, el
promedio por investigador es de 2.5 al año y en
algunos años ha llegado a 3.
„ Dirección: Circuito de la Investigación Científica,
Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F.
„ Teléfono: (55) 5622 5603.
„ Fax: (55) 5616 2282.
„ Sitio en Internet: http://www.ifc.unam.mx
La información que aquí se expone fue tomada del Plan de Desarrollo
2001-2005, elaborado por el Dr. Jesús Adolfo García Sáinz, Director
del Instituto y según su presentación realizada en junio del 2004, en el
CTIC.
1
83
CIENCIA ” INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR
HISTORIA
84
El Instituto de Fisiología Celular es el resultado de la unión
de investigadores del Departamento de Bioquímica y Ecología de la Facultad de Medicina, con los del Departamento de Biología Experimental del Instituto de Biología. La
integración de ambos departamentos se dio en el marco de la inauguración de las nuevas instalaciones del
Instituto de Biología en 1973 (de los institutos más antiguos de la Universidad, 1929).
El avance en el desarrollo y resultados de las investigaciones de este grupo redundó en el prestigio y reconocimiento que le permitió convertirse en el Centro de
Fisiología Celular en 1979 y en Instituto en 1985.
El Instituto está dedicado a la búsqueda de conocimiento básico. Durante los últimos años, este tipo de
orientación en la investigación ha sido castigado por
las instancias de financiamiento, ya que existe la tendencia a hacer ciencia aplicada. Esta diferencia parece
estar quedando atrás cuando se reconoce que se
hace ciencia independientemente de si tendrá aplicaciones o no, porque aun cuando de manera inicial e intencional se busca atender temas específicos, las aplicaciones no llegan de manera inmediata pues se trata de
un proceso complejo. En este Instituto, las aplicaciones se han dado de manera natural como resultado de
la investigación básica.
El desarrollo de las dependencias hace necesaria la
construcción de nuevos inmuebles y éstos a su vez apoyan un mayor desarrollo; por ello, es importante mencionar que en 1984 se construyeron los edificios Sur y Norte, los cuales, unidos por puentes con el edifico original,
conforman el conjunto arquitectónico principal del Instituto, al que en 1999 se le sumó el edificio de Biofísica y
Neurociencias.
El modelo de producción de conocimientos que el Instituto siguió fue el de la interdisciplina, mismo que ha probado su éxito con una estructura de trabajo básica que
consiste sustancialmente en un investigador, un técnico
académico y estudiantes de pregrado y posgrado.
MISIÓN
Realizar investigación básica original en el área de las
ciencias biológicas, así como impartir docencia en licenciatura y posgrado para la formación de recursos humanos de alto nivel académico.
FUNCIONES
„ Desarrollar investigación de alta calidad.
„ Formar investigadores de primer nivel.
„ Difundir el quehacer del Instituto y de la Fisiología
Celular en general.
VALORES
„ Búsqueda del conocimiento.
„ Devoción por el trabajo.
FORMA
DE TRABAJO
Con una variedad temática que va desde la molécula hasta
la función integral del organismo, pasando por la genética
y el metabolismo, los canales, la energía, los receptores
y las membranas, el Instituto de Fisiología Celular evita
posiciones únicas, dogmáticas y le da plasticidad a un
modelo de conocimientos que tiene 31 años de funcionamiento exitoso.
En su ámbito académico, el Instituto está organizado
en cinco departamentos:
„
„
„
„
„
Biología celular.
Genética molecular.
Bioquímica.
Biofísica.
Neurociencias.
Adicionalmente existen siete unidades de apoyo:
„
„
„
„
„
„
„
Biología molecular.
Cómputo.
Microscopía - histología.
Biblioteca.
Bioterio.
Taller de mantenimiento.
Unidad de fotografía y dibujo.
La base de la organización, para la producción de conocimiento, apuesta por las capacidades individuales de los
científicos, de manera tal que los grupos de trabajo (47
para el año 2004) se integran fundamentalmente por un
líder académico de prestigio nacional e internacional y por
el técnico académico que lo apoya en las diversas tareas.
Adicionalmente, se incorporan al grupo base estudiantes
de pregrado y posgrado. Se busca la incorporación de
investigadores a quienes se les establece un contrato por
cinco años, una vez pasados los cuales, de no haber
comprobado con publicaciones su productividad, no se
le renueva; en caso contrario se convierten en líderes de
grupo.
Los nuevos investigadores suelen tener más de 35 años
de edad, de manera tal que se está fomentando la incor-
85
poración de personal con menor edad. No obstante, se
mantienen los requisitos para el ingreso que son: contar
con doctorado, un posdoctorado en el extranjero y publicaciones que den cuenta de una productividad significativa. La incorporación del personal es considerada lenta (dos
incorporaciones por año, hasta llegar a un máximo de 60
grupos de investigación, lo que ocurrirá en un lapso estimado de 6 a 8 años); sin embargo, es adecuada para dar
oportunidad de analizar las líneas de crecimiento y las condiciones institucionales para establecerlas.
CIENCIA ” INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR
DOCENCIA
86
Los investigadores y algunos técnicos del Instituto, así
como algunos de los estudiantes de posgrado más avanzados, participan en las licenciaturas de: Medicina, Química, Biología, Psicología e Investigación Biomédica Básica, así como en los siguientes posgrados: Doctorado
en Ciencias Biomédicas, Maestría y Doctorado en Ciencias Bioquímicas, Maestría y Doctorado en Ciencias Biológicas, Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas,
Odontológicas y de la Salud.
Además, en las instalaciones del Instituto se ofrecen
sistemáticamente cursos de posgrado y se llevan a cabo
actividades asociadas, como las evaluaciones por los
comités tutelares, los exámenes de admisión, candidatura y de grado. Asimismo, se realizan los seminarios internos de los grupos de trabajo, los de los departamentos y aquellos que se organizan en el nivel institucional.
El Instituto ha graduado de manera constante cerca
del 1 por ciento de los alumnos que logran el grado de
doctor al año en el país.
Los resultados hasta ahora obtenidos son: 194 alumnos obtuvieron la licenciatura, 42 la maestría y 121 el doctorado.
LÍNEAS
DE INVESTIGACIÓN
A través de los años, la interdisciplinaridad ha sido fuente de enriquecimiento para el Instituto y lo seguirá siendo. Las contribuciones más importantes están en los
aportes al conocimiento universal y en la formación de
recursos humanos de excelente nivel.
„ Biología Celular. Transducción de señales extracelu-
lares, metabolismo intermediario en mamíferos y acción de la adenosina, metabolismo de etanol y regeneración hepática, ciclo celular, factor de necrosis de
tumores, el factor B de transformación y crecimiento y
sus receptores, canales iónicos, homeostasis de calcio y receptores acoplados a proteínas G.
„ Genética Molecular. Transporte de iones y canales de
levadura, la síntesis de ATP en mitocondria, el flagelo
bacteriano y su regulación genética, genética y estructuras de la cadena de transporte de electrones, morfogénesis en hongos, receptores en levadura e inmunología de parásitos, sistemas de señalamiento (dos componentes), factores de exportación y virulencia.
„ Bioquímica. Caracterización de la pirofosfatasa de bac-
terias fotosintéticas, sistemas respiratorios y esporulación, papel de los radicales libres en la diferenciación celular, homeostasis y papel del colesterol en membranas,
el papel del calcio en la apoptosis, estructura y función de
la ATPasa dependiente de calcio en células normales y
cancerosas, biología molecular, estructura y función de
enzimas en protozoarios parásitos, diseño de inhibidores
de la actividad enzimática especie-específicos, efecto de
potasio y calcio en el metabolismo de la levadura, y estudio de los componentes de la cadena respiratoria de
mitocondrias de levadura.
„ Biofísica. Fisiología molecular de canales iónicos, co-
rrientes iónicas, potenciales de membrana, mecanismos de disparo, biología molecular de canales iónicos,
modulación por transmisores, cadenas de señalización intracelular de las corrientes iónicas que generan
excitabilidad celular en neuronas y células endocrinas,
modulación del disparo celular patológico (arritmias,
epilepsias), teoría de cable en neuronas con dendritas,
acople de excitación-secreción en células endocrinas,
mecanismos de acción de toxinas y fármacos, acople de los canales iónicos con la cadena de señalización celular, homeostasis y dinámica de segundos
mensajeros, procesos sensoriales y motores, sinapsis químicas y eléctricas, neuromodulación, liberación
de péptidos transmisores, regulación del volumen celular y neurobiología del desarrollo.
„ Neurociencias. Neurobiología de la muerte celular, re-
generación del tejido nervioso, papel de factores tróficos en el desarrollo y regeneración axonal, establecimiento de sinapsis y trayectorias axonales hacia sus
blancos, plasticidad neuronal, la facilitación sináptica a
largo plazo por la alta frecuencia de estimulación y procesos de elevado orden de integración neuronal,
como aprendizaje, memoria y atención.
Algunas aplicaciones que emergen de las investigaciones
desarrolladas por los académicos del Instituto han sido:
z Vacuna acelular contra la tosferina.
z Vacuna contra la cisticercosis.
87
Clínica del Sueño.
Procedimientos de reemplazo celular
(transplantes, células troncales).
z Diagnóstico de neuropatías mitocondriales.
z Microorganismos con interés biotecnológico.
z Diseño molecular de drogas.
z
z
PROYECTOS
ESPECIALES
„ Unidad de microarreglos, establecida por la Coordi-
nación de la Investigación Científica, con apoyo de la
Dirección General de Estudios de Posgrado.
„ Clínica del Sueño.
GRANDES
TEMAS
DE INVESTIGACIÓN PARA EL FUTURO
CIENCIA ” INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR
} Son particularmente importantes el estudio de las
88
membranas biológicas y su relación con la bioenergética, los potenciales electroquímicos y las transducciones de señales, principalmente los fenómenos
eléctricos, básicamente neuronales, desde el nivel
sistémico hasta el celular.
} La estructura de las proteínas y su relación con la catálisis, con objetivos tanto prácticos como básicos.
} La genética clásica y molecular y el funcionamiento y
plasticidad neuronales, específicamente en la modulación de la expresión genética y sus repercusiones
metabólicas, con especial énfasis en integrar la acción de los neurotransmisores y neuromoduladores.
} Iniciar trabajo en el campo del desarrollo molecular,
sobre las células madres o troncales y los desarrollos embrionarios, tema de gran interés internacional
y para el Instituto.
} Otra área de interés es la de la biología estructural a
través de la bioinformática para atender, por ejemplo,
investigaciones in silico y por otro lado también en
cristalografía.
} Desarrollo de nuevas drogas antimicrobianas: un enfoque pos-genómico.
METAS
„ Continuar realizando investigación básica de la más
alta calidad.
„ Crecer incorporando personal del más alto nivel.
„ Sostener el liderazgo entre las instituciones de inves-
tigación del país con la cantidad y calidad de sus aportaciones al conocimiento y con la excelente formación
de jóvenes investigadores.
„ Continuar con los resultados primarios que son las in-
vestigaciones, difundiéndolas en revistas internacionales del mayor impacto posible.
„ Incrementar la difusión de las actividades de la depen-
dencia dentro y fuera de la Universidad.
„ Incrementar, con absoluto respeto a la libertad de cá-
tedra e investigación, seminarios departamentales e
institucionales para promover una mayor interacción
entre los grupos.
„ Fomentar el vínculo con otras dependencias univer-
sitarias, particularmente aquéllas de áreas afines, para
hacer un mejor uso de los recursos.
89
90
INSTITUTO
DE GEOFÍSICA
DATOS
GENERALES1
„ Siglas: IGf.
„ Año de constitución y/o antigüedad: 1949, 55 años.
„ Institución de origen: Departamento de Geofísica
del Instituto de Geología.
„ Número de investigadores: 64.
„ Edad promedio: 45 años.
„ Mujeres y hombres: 13, 51.
„ Miembros del SNI: 60 académicos, alrededor de 93
por ciento.
„ Número de técnicos: 47.
„ Publicaciones: En el año 2003 se publicaron 83
artículos, que equivalen a 1.3 publicaciones por
investigador.
„ Dirección: Circuito de la Investigación Científica,
Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F.
„ Teléfono: (55) 5622 4120.
„ Fax: (55) 5550 2486.
„ Sitio en Internet:
http://www.geofisica.unam.mx/geofisica.html
1
La información que se expone fue tomada del Plan de Desarrollo
2004-2007 del Instituto de Geofísica de la UNAM, elaborado por su
director, el Dr. Jaime Urrutia Fucugauchi, y presentado en junio de
2004 en el CTIC.
91
HISTORIA
El Instituto de Geofísica inició sus actividades en febrero de 1949. En 1945, el Consejo Universitario dio la aprobación de su creación a partir del Departamento de Geofísica del Instituto de Geología. Este proceso fue posible gracias al prestigio logrado por los académicos de
dicho Departamento.
Otros antecedentes de este Instituto están relacionados con el Servicio Sismológico Nacional, inaugurado
en 1910, habiendo iniciado sus operaciones en 1906; el
Observatorio Magnético, de 1876; el Servicio Mareográfico, de 1952, el Año Geofísico Internacional 1957-1958
y el Observatorio de Radiación Solar, en 1957.
Las actividades del Instituto abarcan un amplio espectro de las Ciencias de la Tierra y Espaciales, que incluyen estudios teóricos y experimentales en el contexto de
las investigaciones y programas internacionales de geofísica y estudios básicos y aplicados de carácter regional y local, con particular énfasis en las características,
recursos minerales y energéticos y fenómenos geológico-geofísicos del país.
FUNCIONES
„ Realizar investigación en geofísica y ciencias plane-
CIENCIA ” INSTITUTO DE GEOFÍSICA
tarias y en temas de carácter multi e interdisciplinario
con otras ciencias.
92
„ Realizar actividades docentes y de formación de re-
cursos humanos especializados.
„ Asesorar a dependencias de la UNAM y del país so-
bre aspectos relacionados a la geofísica.
„ Difundir los resultados de las investigaciones y los
avances científicos en geociencias.
FORMA
DE TRABAJO
El Instituto de Geofísica cuenta con 64 investigadores y
47 técnicos académicos que están organizados en seis
departamentos y una Sección:
„
„
„
„
„
„
„
Física Espacial.
Ciencias Solares y Planetarias.
Geomagnetismo y Exploración.
Recursos Naturales.
Sismología.
Vulcanología.
Sección de Radiación Solar.
Cuenta además con un conjunto de laboratorios y observatorios que incluyen: Observatorio de Teoloyucan, Observatorio de Radiación Cósmica, Laboratorio Universitario de Geoquímica Isotópica, Laboratorio de Química
Analítica, Laboratorio de Espectrometría de Plasmas y Laboratorio de Paleomagnetismo y Geofísica Nuclear, así
como unidades de apoyo:
„ Biblioteca, Cómputo, Telecomunicaciones,
Teleconferencias.
El Instituto tiene a su cargo los servicios geofísicos nacionales, así como el Servicio Sismológico Nacional cuyas redes son:
„ Red Convencional.
„ Red de Banda Ancha.
„ Red del Valle de México.
Además, mantiene colaboración con otras instituciones
como el CICESE en las redes y servicios siguientes:
„
„
„
„
„
„
„
„
„
„
Resnor (CICESE).
Redes de Movimientos Fuerte (Inst. Ingeniería).
Servicio Mareográfico Nacional.
Mareas.
Cambios del nivel del mar.
Tsunamis.
Riesgos hidrometeorológicos.
Levantamiento/hundimiento en las costas.
Procesos tectónicos.
Servicio magnético.
DOCENCIA
En lo que a docencia y formación de recursos humanos
se refiere, el Instituto participa en:
„ Programa de Posgrado en Ciencias de la Tierra.
„ Programa de Posgrado en Ciencias del Mar y
Limnología.
Adicionalmente, el Instituto participa en los Programas de
Licenciatura y Bachillerato.
DIAGNÓSTICO
Los nuevos retos y necesidades requieren mejoras y ampliaciones sustanciales en las facilidades analíticas, que
constituirán las nuevas herramientas en las Ciencias de
la Tierra.
93
LÍNEAS
DE INVESTIGACIÓN
El personal académico realiza labores a través de diversos
proyectos de investigación y desarrollo de tecnología e infraestructura, acordados con la propia UNAM o con diferentes instituciones gubernamentales o empresas privadas.
„ Programas de vinculación con la sociedad:
Riesgos naturales (sismos, erupciones
volcánicas, deslizamiento de taludes, etcétera).
z Cambios ambientales, contaminación,
exploración de recursos minerales y energéticos,
aguas subterráneas, etcétera.
z
„ Cooperación nacional e internacional:
z
z
Programas internacionales.
Convenios institucionales.
PROYECTOS
ESPECIALES
La Sección Editorial del IGf coordina la publicación trimestral de la revista Geofísica Internacional y de diferentes publicaciones, reportes técnicos y folletos de difusión.
CIENCIA ” INSTITUTO DE GEOFÍSICA
VÍNCULOS
94
En el IGf se tiene especial interés en vincular el desarrollo de las diferentes áreas de investigación con el sector
productivo, en virtud de que hasta la fecha la responsabilidad de dichas áreas no corresponde con la importancia
de su entorno en el ámbito nacional.
Las labores del IGf han logrado una fuerte vinculación con
la sociedad mediante el estudio y divulgación en los medios
de comunicación de los fenómenos geológico-geofísicos
que ocurren en nuestro país, como es el caso de sismos y
vulcanismo y la variabilidad climática a través de las labores
del Servicio Sismológico, Mareográfico y Magnético, y la
asesoría al Centro Nacional de Prevención de Desastres
(CENAPRED) de la Secretaría de Gobernación.
„
„
„
„
„
Facultad de Ingeniería.
Facultad de Ciencias.
Instituto de Ingeniería.
Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Instituto de Geología.
INTERNOS
EXTERNOS
„ Secretaría de Gobernación.
„ Gobierno del Distrito Federal.
„ Petróleos Mexicanos.
„ Comisión Federal de Electricidad.
LÍNEAS
DE INVESTIGACIÓN
PARA EL FUTURO
Geofísica marina. Dar seguimiento y ampliar este tipo de
investigaciones permitirá conocer las zonas económicas
relevantes para el futuro del país; por ejemplo, se analizan las áreas costeras, las islas, los fondos oceánicos,
los recursos minerales y energéticos, a la vez que los
riesgos naturales, los cambios en el nivel del mar, las posibilidades de tsunamis, la contaminación. Se realizan
también estudios de batimetría.
El estudio de las plataformas geofísicas y la producción de la instrumentación que requiere esta actividad permite elaborar programas de perforaciones científicas en
océanos y continentes, a través de las cuales se realiza
la recuperación continua de núcleos, registros geofísicos,
propiedades petrofísicas, exploración de recursos minerales y energéticos, desarrollo de nuevas tecnologías y
datos para las investigaciones básicas. Las estaciones
que permiten dar los servicios y a la vez recuperar los
datos señalados son:
„ Centro de Estudios de la Dinámica Terrestre de
„
„
„
„
„
„
Hermosillo.
Unidad de Geofísica Marina de Mazatlán.
Laboratorio de Paleoambientes y Paleomagnetismo
de Tlaxcala.
Centro de Investigaciones de Chicxulub y Península
de Yucatán.
Observatorio de Centelleo Interplanetario, Coeneo.
Observatorio Geofísico de Michoacán.
Instituto de Geofísica de BC. Red Nacional de
Observatorios Geofísicos que cuenta con:
z Red instrumental sísmica.
z Observatorios geomagnéticos.
z Red mareográfica.
z Observatorios vulcanológicos.
z Observatorio ionosférico.
METAS
„ Organización interna: Consolidar las líneas y proyec-
tos actuales, generar un plan de crecimiento, dar mayor impulso a la docencia y formación de recursos humanos, mantener la infraestructura de investigación y
servicios, sostener y ampliar la vinculación con la sociedad a través de los servicios que se proporcionan
con los observatorios geofísicos nacionales y las
95
subsedes. Fomentar programas y convenios internacionales; crear nuevas líneas de investigación.
„ Reestructuración académica. Conformar nuevos gru-
pos y programas de investigación y docencia. Constituir nuevos departamentos como: Ciencias Solares
y Planetarias, Sismología y Vulcanología. También se
tiene la propuesta de creación del Laboratorio de
Paleogeofísica y Estudios Climáticos y Ambientales
y la Unidad de Educación a Distancia de Ciencias de
la Tierra, Subsede en Tlaxcala. A su vez, se propone
la creación de la Estación Regional del Golfo de Ciencias de la Tierra, institución en la que intervengan el
Instituto de Geofísica, el de Geología, el Centro de
Ciencias de la Atmósfera y el Centro de Geociencias.
„ Asimismo, se busca implementar el Programa Nacio-
CIENCIA ” INSTITUTO DE GEOFÍSICA
nal de Exploración de Energéticos, Petróleo y Gas en
los Campos Petroleros de la Sonda de Campeche.
96
INSTITUTO
DE GEOGRAFÍA
DATOS
GENERALES1
„ Siglas: IGg.
„ Año de constitución y/o antigüedad: 1943, 61 años.
„ Líneas de investigación: 26.
„ Número de investigadores: 58.
„ Mujeres y hombres: 26, 32.
„ Miembros del SNI: 78.18 por ciento del total de los
académicos.
„ Número de técnicos: 36.
„ Edad promedio: 44 años en los técnicos
académicos y 47 años en los investigadores.
„ Promedio de publicaciones por investigador: 1.51
publicaciones en el año 2003.
„ Dirección: Circuito de la Investigación Científica,
Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F.
„ Teléfono: (55) 5622 4339.
„ Fax: (55) 5616 2145.
„ Sitio en Internet: http://www.igeograf.unam.mx
1
La información que se expone fue recuperada del Plan de Desarrollo
del Instituto de Geografía, presentado por su director el Dr. Adrián G.
Aguilar Martínez, en septiembre del 2004, en el CTIC.
97
HISTORIA
En junio de 1943, el Consejo Universitario aprueba la creación del IGg. Entre 1954 y 1975, el IGg se ubica en un
edificio contiguo a la ex Torre de Ciencias, hoy Torre de
Humanidades II. En 1975 se traslada a sus actuales instalaciones en el Circuito de la Investigación Científica, en
la Ciudad Universitaria.
En 1996 se comienza la ampliación de las instalaciones del IGg, que consideran la construcción de un tercer
piso y una biblioteca-mapoteca especializada. El Instituto
cuenta con una Unidad Académica en Morelia, Michoacán, misma que se crea el 18 de septiembre de 2003.
CIENCIA ” INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
MISIÓN
98
Conformar un Instituto equilibrado en cuanto a la competitividad de todos sus grupos de trabajo, la calidad de
su investigación y su productividad académica.
Renovar el liderazgo del IGg en el país, marcando rutas y tendencias en términos de investigación en temas
de frontera, tanto en su desarrollo conceptual como en
su orientación social.
Constituir el referente obligado en el país, en el desarrollo y aplicación de las nuevas tecnologías de análisis
territorial, a través de mecanismos de capacitación, docencia y de publicaciones.
Consolidar un sólido programa de formación de recursos humanos de alto nivel como fuente de captación
de investigadores, tanto para el IGg como para otras instituciones geográficas del país.
Fortalecer el prestigio y la proyección del IGg a través de una más amplia y diversificada vinculación nacional e internacional.
FUNCIONES
„ Llevar a cabo investigaciones científicas originales,
tanto básicas como aplicadas, encaminadas al conocimiento del territorio y sus recursos naturales, sociales y económicos, considerando su aprovechamiento actual y potencial.
„ Organizar, llevar a cabo y difundir investigaciones cien-
tíficas originales, tanto básicas como aplicadas, encaminadas al conocimiento del territorio y sus recursos naturales, sociales y económicos, considerando
su aprovechamiento actual y potencial.
„ Fortalecer los vínculos de la institución con el desa-
rrollo del país y con los problemas de carácter nacio-
nal, con el fin de contribuir a la formulación de alternativas de solución a los mismos.
„ Alcanzar una más estrecha vinculación nacional e in-
ternacional con instituciones geográficas afines y de
prestigio.
„ Formar personal altamente calificado en las áreas de
investigación científica, técnica y docente, de acuerdo con las áreas de especialidad del Instituto.
FORMA
DE TRABAJO
En el ámbito nacional e internacional se observa una tendencia hacia la interdisciplina no sólo entre ciencias afines sino entre ciencias naturales y sociales. El IGg contiene en su interior esta capacidad de desarrollar multidisciplina ante el amplio espectro de temas que se desarrollan en sus diferentes departamentos y laboratorios,
tanto entre temas sociales y económicos, como entre
el medio natural y el humano.
Aplicación de tecnología de punta para el análisis territorial. La dependencia se ha distinguido en los últimos
años por aplicar para el análisis territorial los desarrollos
tecnológicos más recientes. Concentra una infraestructura muy amplia para tales tareas principalmente en dos
laboratorios. Estas aplicaciones han mejorado mucho la
imagen del IGg hacia el exterior como centro de investigación que aplica los últimos desarrollos tecnológicos.
El Instituto está integrado académicamente por tres
departamentos, dos laboratorios y la Unidad Académica
localizada en Morelia. A continuación se describen los
departamentos y laboratorios:
Departamento de Geografía Física.
Departamento de Geografía Social.
Departamento de Geografía Económica.
Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica
y Percepción Remota.
„ Laboratorio de Análisis Físicos y Químicos del
Ambiente.
„ Unidad Académica de Morelia.
„
„
„
„
En el Instituto participan 58 investigadores y 36 técnicos
académicos. Del total, 78.18 por ciento pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. La composición entre
hombres y mujeres es similar.
Los productos y resultados del Instituto, al combinar
disciplinas de las llamadas ciencias duras y de las ciencias sociales, resultan diferentes de los de otras entidades del Subsistema; para ilustrar este fenómeno, basta
99
mencionar que los capítulos de libros son un producto
importante, así, por ejemplo, en el año 2003, se publicaron 46 artículos (de los cuales 19 fueron internacionales), 26 capítulos de libros y 16 libros, además de la elaboración de mapas que son ampliamente utilizados por
la comunidad académica, pero que no están considerados como productos primarios dentro de los actuales parámetros de evaluación del Subsistema.
Los ingresos extraordinarios que el Instituto logra fundamentalmente a través de tres instancias rebasan los
$13’000,000 de pesos, dichas instancias son el CONACyT,
la DGAPA, a través de PAPIIT, y el sector gubernamental.
DOCENCIA
El IGg se ha distinguido porque su personal desempeña
una muy satisfactoria actividad docente en el nivel licenciatura y posgrado.
„ Participa en la formación de recursos humanos a tra-
vés de la dirección de tesis.
„ Trabajan en estructurar un Programa de Diplomados
sobre temas prioritarios y estratégico y en promover
la vinculación docente con otras instituciones.
CIENCIA ” INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
„ También participan en una pronta solución a la reno-
100
vación del plan de estudios de la licenciatura de Geografía (2004) y en incrementar el número de estudiantes de licenciatura con Becas PROBETEL.
„ Adicionalmente, buscan mejorar el índice de produc-
tividad en tesis dirigidas en el Posgrado en Geografía.
„ Apoyan la incorporación de la Maestría en Geografía
al PIFOP-CONACyT (2004).
„ Buscan mantener al Doctorado en Geografía en el Pa-
drón Nacional de Posgrado (2005).
„ Promueven una mayor participación de los becarios
de posgrado en actividades del IGg para elevar su
compromiso con la dependencia.
„ Buscan colaboraciones con universidades de presti-
gio para estructurar programas de posgrados compartidos (2004: 2 universidades; 2005: 1 universidad).
Durante el año 2003, dirigieron 30 tesis de licenciatura,
10 de maestría y 7 de doctorado. En el mismo periodo
impartieron 41 cursos de licenciatura y 43 de posgrado.
Las licenciaturas y posgrados en los que participan son
los siguientes:
z Licenciatura en Geografía.
z Licenciatura en Biología.
z Posgrado en Geografía.
z Posgrado en Urbanismo.
z Posgrado en Ciencias de la Tierra.
DIAGNÓSTICO
El Instituto de Geografía de la UNAM (IGg) es la entidad
de mayor trascendencia en el desarrollo de la disciplina
geográfica en el país. Es el instituto de investigación más
grande y de mayor tradición en México y, por lo mismo,
ejerce un liderazgo, marca rutas y tendencias en materia
científica y docente.
La primera gran fortaleza del IGg es su personal académico y la calidad de la investigación que realiza. Varias áreas de investigación pueden considerarse consolidadas. En el Instituto se trabaja sobre temas de mucha
trascendencia dentro de la Geografía con una alta producción; sus académicos publican en revistas arbitradas
nacionales e internacionales. Además, el Instituto cuenta con la presencia de grupos de investigación a cargo
de líderes académicos, tiene formación de personal, y
mantiene vínculos con grupos de prestigio dentro del país
y en el extranjero. Adicionalmente, pueden considerarse
como otras fortalezas los siguientes aspectos:
„ El carácter multidisciplinario de la investigación, entre te-
mas sociales y económicos con los del medio natural.
„ La aplicación de tecnología de punta para el análisis
territorial. Los SIGs, sensores remotos, y análisis físico-químicos del ambiente.
„ La vinculación externa con el sector social. Proyec-
tos contratados con temas de interés nacional, dentro de la competencia del análisis geográfico.
„ La presencia de áreas de investigación consolidadas
y reconocidas. Temas de trascendencia con liderazgo
dentro de la disciplina geográfica.
Como debilidades pueden considerarse la presencia
de investigadores asociados B; pocos investigadores
titulares B y C que encabecen líneas de investigación.
El envejecimiento de la plantilla académica es otro factor, además de que prácticamente no hay contratos
posdoctorales. Poco crecimiento de la plantilla acadé-
101
mica en algunos departamentos. Muy bajo número de
tesis de doctorado dirigidas. Falta de becarios en el
extranjero. Bajo número de publicaciones académicas
en los laboratorios, tomando en cuenta el promedio
de la dependencia. Marcado desbalance en la competitividad y fortaleza de los diversos grupos de investigación. Falta de interacción intra e interdepartamental,
como estrategia de fortalecimiento académico; falta de
incorporación de temas de frontera en ciertas líneas
de investigación.
LÍNEAS
DE INVESTIGACIÓN
„ Geografía Física
z
z
z
z
z
Impacto humano y dinámico en el ambiente.
Estudios climatológicos y del ambiente.
Peligros, riesgos y desastres naturales.
Estudios sobre agua superficial y subterránea.
Geomorfología ambiental, cuaternaria y costera.
„ Geografía Social
z
z
CIENCIA ” INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
z
102
z
z
Historia de la ciencia geográfica y procesos
históricos de ocupación del territorio.
Distribución territorial, migración y características
socioeconómicas de la población.
Sistema urbano, jerarquía urbana e
interrelaciones entre ciudades.
Desarrollo metropolitano y transición urbana
rural.
Interfaz sociedad-naturaleza.
„ Geografía Económica
Geografía agraria en México.
Actividad extractiva e industria de los
energéticos.
z Transporte y organización del territorio.
z Turismo y sustentabilidad.
z Regionalización económica y ordenamiento
territorial.
z
z
„ Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica
y Percepción Remota
z Geomática.
z Servicios de información geográfica en línea.
z Análisis y monitoreo territorial.
z Percepción remota marina.
z Desarrollo tecnológico.
„ Laboratorio de Análisis Físicos y Químicos del
Ambiente
z Contaminación de suelos.
Manejo, tratamiento y disposición de residuos
industriales.
z Bio-geoquímica ambiental.
z
„ Unidad Académica Morelia
Manejo integrado del paisaje.
Sistemas de información geográfica y
percepción remota.
z Geografía cultural.
z
z
VÍNCULOS
INTERNOS
Se mantiene una vinculación con otras dependencias de
la UNAM, particularmente en la actividad docente con las
facultades de Filosofía y Letras, y Ciencias; y en investigación con grupos afines en los institutos relacionados
a Ciencias de la Tierra y a cuestiones socioeconómicas.
EXTERNOS
Vinculación externa con el Sector Social. En años recientes esta dependencia ha estrechado sus vínculos con el
sector privado, y sobre todo con el sector público, a través de proyectos contratados en temas de interés nacional que se relacionan directamente a ciertos temas de investigación que caen en la competencia del análisis geográfico.
GRANDES
TEMAS
DE INVESTIGACIÓN PARA EL FUTURO
} Fortalecer el liderazgo de los laboratorios de análisis
territorial a partir de su renovación tecnológica y vinculación transversal.
} Impulsar Proyectos Institucionales: Atlas Nacional de
México; Temas Selectos en Geografía; Medio Ambiente.
} Geografía Electoral.
} Geomática.
} Manejo Integrado del Paisaje.
} Población y Medio Ambiente (2004: 20 por ciento; 2005:
50 por ciento; 2007: 100 por ciento.).
} Red Nacional de Investigación e Información de Insti103
tuciones Geográficas. (2004: 10 por ciento; 2005: 40
por ciento; 2006: 70 por ciento).
METAS
„ Específicamente en el ámbito de la investigación:
z
z
z
z
z
Impulsar líneas de investigación en temas de frontera y fortalecer aquéllas ya consolidadas.
Lograr mayor vinculación interna en investigación
con proyectos departamentales e intradepartamentales (incluyendo laboratorios), con enfoque multidisciplinario.
Fortalecer la vinculación de áreas de investigación del IGg con problemas nacionales e internacionales.
Incrementar el número de proyectos de investigación conjuntos con universidades nacionales e internacionales.
Estimular las becas posdoctorales y las becas sabáticas para reforzar y/o iniciar líneas de investigación.
CIENCIA ” INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
„ En relación con la tarea docente las estrategias
104
serían:
z Reforzar la formación de personal académico a través de PASPA (grados y sabáticos) e impulsar su
promoción a categorías más altas.
z Definir líneas de actualización y capacitación en
nuevas tecnologías y otras técnicas para el personal académico.
z Contribuir a una más amplia y sólida formación de
recursos humanos en el Posgrado en Geografía,
elevando la eficiencia terminal.
z Impulsar la formación de recursos humanos en temas de amplio interés geográfico a través de: Diplomados en Geografía Electoral, Geomática, Manejo Integrado del Paisaje; la promoción de licenciaturas y/o posgrados conjuntos (Licenciatura en
Ciencias Ambientales en Morelia y con el ITC de
Holanda).
z Fomentar la participación de estudiantes en proyectos de investigación y en programas de intercambio académico.
z Participar en la actualización de los planes de estudio de la licenciatura y el posgrado en Geografía
y lograr mayor vinculación entre ambos niveles, según las líneas de la política universitaria.
„ En relación con el trabajo de vinculación:
z
Estimular la interacción de grupos de trabajo del IGg
con otros grupos de Geografía en el país.
Incrementar la búsqueda de fuentes alternativas de
financiamiento a través de proyectos vinculados al
sector público y privado.
z Promover la vinculación de grupos de trabajo del
IGg con otras dependencias de la UNAM en temas
de investigación afines.
z Establecer convenios de intercambio académico
para estudiantes y académicos con un grupo seleccionado de universidades de reconocido prestigio.
z
„ En el ámbito de la difusión y extensión:
z
z
z
z
z
Elaborar un programa de difusión de las actividades del IGg en la licenciatura en Geografía y en el
bachillerato.
Establecer un programa de divulgación de los resultados de investigación, y de difusión de las publicaciones del IGg.
Potenciar la página Web del IGg a través de información actualizada del personal académico y de
sus proyectos de investigación.
Redefinir estrategias para incrementar el impacto
nacional e internacional de las publicaciones del
IGg, e incorporar los materiales en línea.
Poner en práctica un canal de comunicación interna, fluido y eficiente, (boletín interno, teleconferencias).
„ Correspondiente a infraestructura y equipamiento,
las necesidades son:
z Consolidar la unidad académica de Morelia y gestionar presupuesto para un edificio en el campus
Morelia.
z Estructurar un gran sistema de información que
administre bases de datos, fotos aéreas e imágenes digitales para su uso interno.
z Mejorar y modernizar la tecnología de telecomunicación interna.
z Automatizar el servicio de préstamo de la biblioteca del IGg.
z Promover el incremento de la capacidad y velocidad de la red de intercambio de datos.
105
106
INSTITUTO
DE GEOLOGÍA
DATOS
GENERALES1
„ Siglas: IGl.
„ Año de constitución y/o antigüedad: 1929, 75 años.
„ Institución de origen: Departamento de
Exploraciones y Estudios Geológicos de la
Secretaría de Industria, Comercio y Tabaco.
„ Líneas de investigación: 12.
„ Número de investigadores: 105.
„ Edad promedio: 52.2 años.
„ Mujeres y hombres: 41, 64.
„ Miembros del SNI: 48.
„ Número de técnicos: 47.
„ Promedio de publicaciones por investigador: 0.98
artículos por año.
„ Dirección: Circuito de la Investigación Científica,
Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F.
„ Teléfono: (55) 5622 4308.
„ Fax: (55) 5550 6644.
„ Sitio en Internet: http://geologia.igeolcu.unam.mx
1
La información que aquí se expone fue tomada de la presentación del
Plan de Desarrollo del Instituto de Geología, realizada por su Director,
el Dr. Gustavo Tolson Jones, en septiembre del 2004, en el CTIC.
107
HISTORIA
El antecedente del Instituto de Geología es el Instituto
Geológico Mexicano, formado en 1886. El IGl y el IB
son los primeros institutos del Subsistema de la Investigación Científica de la UNAM instaurados en el
año de 1929, el mismo año en el que se consigue la
autonomía universitaria. Es importante destacar que
el IGl participa en la creación del Instituto de Geofísica a partir del Departamento de Geofísica en 1945 y,
en conjunto con el IGf, en la creación del Centro de
Geociencias en 2002.
En 1932, el Instituto contaba ya con 28 académicos,
desde entonces su desarrollo ha sido significativo en todos sentidos: proyectos de investigación, sedes, convenios, docencia y difusión.
MISIÓN
Realizar estudios sobre la geología del territorio nacional, incluyendo el registro fósil y los suelos.
CIENCIA ” INSTITUTO DE GEOLOGÍA
FUNCIONES
108
Llevar a cabo investigación científica básica y aplicada
tendiente a comprender los procesos físicos, químicos,
biológicos y geológicos que han formado la Tierra, sean
éstos naturales o antropogénicos.
Formar recursos humanos de alto nivel que se puedan desempeñar exitosamente en distintos ámbitos profesionales.
Participar en la difusión de la cultura geo-científica en
todos los niveles y apoyar a las instituciones del país y
de la Universidad.
FORMA
DE TRABAJO
El Instituto cuenta con cuatro departamentos, la Estación
Regional del Noroeste, Laboratorios, el Servicio Geológico Metropolitano y tiene a su cargo dos museos, el Museo Geológico y el Museo Pie de Vaca en Tepexi, de
Rodríguez, Puebla. Los departamentos son:
„
„
„
„
Edafología.
Geología Regional.
Geoquímica.
Paleontología.
Está integrado por 56 investigadores y 47 técnicos académicos. En el año 2003 se publicaron 55 artículos, de
los cuales 4 fueron nacionales y 52 internacionales.
En relación con la difusión, las visitas al Museo de Geología han aumentado considerablemente, pasando de
65,000 visitantes en el año 1995 a 110,000 en el año 2003.
La asistencia al Museo Pie de Vaca se ha mantenido en
cerca de 1,200 visitantes anuales.
Por otra parte, el Instituto consigue alrededor de
$9’000,000 de pesos al año, a través de distintas instancias
de financiamiento como son PAPIIT, CONACyT y la NSF.
En cuanto a infraestructura cuenta con:
„ Cuatro edificios.
„ Biblioteca Conjunta de Ciencias de la Tierra.
„ Instalaciones analíticas importantes:
Laboratorio Universitario de Geoquímica
Isotópica.
z Laboratorio de Edafología Ambiental.
z Laboratorio Universitario de Petrología.
Colección Nacional de Paleontología.
Talleres
z Laminación.
z Restauración de material fósil.
z Separación de minerales.
z Electrónica.
z Preparación de suelos.
Invernadero de iluminación, temperatura y humedad
controlado por computadora.
23 vehículos para trabajo de campo.
z
„
„
„
„
DOCENCIA
Durante el año 2003 se impartieron 30 cursos de licenciatura, 30 de posgrado y 20 de educación continua.
Las tesis concluidas durante el año 2003 fueron nueve de licenciatura, seis de maestría y tres de doctorado.
DIAGNÓSTICO
Dentro de las fortalezas del Instituto destacan su:
„
„
„
„
„
Infraestructura.
Prestigio.
Diversidad en sus líneas de investigación.
Amplias relaciones internacionales.
Capacidad de incursionar en el interior del país y
generar proyectos.
LÍNEAS
DE INVESTIGACIÓN
„ Evolución tectónica de México desde el Precámbrico
y sus conexiones regionales y globales.
109
„ Petrogénesis, estratigrafía y geocronología de los
„
„
„
„
„
„
„
„
„
„
magmatismos Cenozoico y Mesozoico de México,
incluidos el vulcanismo activo y sus riesgos.
Estudios teórico-experimentales sobre la deformación
tectónica en diversos niveles corticales.
Investigaciones sobre la petrología y geoquímica de
los terrenos metamórficos de México.
Origen y evolución de cuencas sedimentarias y su
relación con eventos tectónicos de México.
Estudios sobre características, origen y usos potenciales
de los minerales. Estudios sobre las características y
procedencia de los meteoritos de México.
Estudios sobre las características, distribución y
génesis de los yacimientos minerales en México.
Estudios geológico-ambientales en México.
Investigaciones sobre la bioestratigrafía,
paleoecología y paleobiogeografía del Fanerozoico
en México.
Historia geológica de la flora en México y sus
implicaciones paleoambientales.
Evolución de los suelos de México.
Estudios sobre la degradación y contaminación de
los suelos. Monitoreo Edafoecológico.
PROYECTOS
ESPECIALES
CIENCIA ” INSTITUTO DE GEOLOGÍA
„ Crear un centro de investigación regional multidisci-
110
plinario en Hermosillo, Sonora, que abarque estudios
integrales de las esferas terrestres.
z Atmósfera.
z Biosfera.
z Hidrosfera.
z Litosfera.
„ Fomentar la creación de una carrera de Ciencias de
la Tierra.
VÍNCULOS
INTERNOS
„ Estrecha colaboración con el Instituto de Geofísica
y con las facultades de Ciencias e Ingeniería.
„ Participación activa en varios proyectos del
Programa Universitario del Medio Ambiente.
EXTERNOS
„ El Servicio Geológico Metropolitano es un pro-
yecto conjunto con la Dirección General de
Protección Civil del Gobierno del D.F.
„ Convenios con compañías mineras con fines de
educación continua y prestación de servicios
analíticos.
„ Convenios con instancias federales (CoReMi e
INEGI, por ejemplo) con fines de educación
continua y prestación de servicios analíticos.
GRANDES
TEMAS
DE INVESTIGACIÓN PARA EL FUTURO
} Cambio global.
} Estudio integral de los registros geológico, edafológico
y paleontológico en el Cinturón Volcánico Mexicano
con énfasis en su evolución temporal.
} Evolución tectónica del Terreno Mixteco en el sur de
México.
} Estudio del desarrollo y evolución de las cuencas
sedimentarias del sur de México a la luz de estudios
integrales del registro estratigráfico, paleontológico y
modelado de cuencas.
} Evolución dinámica, temporal y geométrica de zonas
de cizalla y fractura con un enfoque teórico, experimental y de campo.
METAS
„ Evaluar y actualizar las líneas de investigación existentes
y reforzar líneas que atiendan problemas nacionales.
„ Buscar los campos de incidencia en la sociedad.
„ Identificar y promover las líneas de investigación prio-
ritaria.
„ Rejuvenecer la planta de investigadores.
„ Identificar e impulsar la formación de líderes acadé-
micos.
„ Promover megaproyectos interinstitucionales para el
estudio de problemas nacionales (y mundiales) en los
que puedan participar el mayor número de académicos del IGl.
„ Establecer políticas de fortalecimiento de grupos de
investigación interdisciplinarios.
111
„ Impulsar vínculos con universidades foráneas para la
creación de centros de investigación y docencia.
„ Reforzar a la ERNO con miras a que sea un centro
independiente.
„ Elevar la productividad y la calidad de productos de
investigación.
„ Alcanzar un promedio de 1.5 artículos anuales por
investigador en cuatro años.
„ Incrementar el conocimiento de las Ciencias de la
Tierra en los niveles más amplios de la sociedad, a
través de los medios de comunicación escrita y electrónica, libros, museos, etcétera.
„ Formar recursos humanos de calidad que respondan
a las necesidades de la sociedad en la resolución de
problemas nacionales o específicos.
„ Promover la participación de técnicos académicos e
investigadores en labores docentes.
„ Lograr que el personal académico imparta al menos
CIENCIA ” INSTITUTO DE GEOLOGÍA
un curso al año, ya sea en el nivel de bachillerato, licenciatura, maestría o doctorado.
112
„ Elaborar material educativo (apuntes, libros, paquete-
ría de cómputo, etcétera).
„ Conseguir una continuidad del programa docente en-
tre la licenciatura y el posgrado.
„ Definir políticas tendientes al fortalecimiento y mejo-
ramiento de la calidad del posgrado.
„ Fortalecer vínculos con facultades, a fin de promover
la enseñanza.
„ Refinar y perfeccionar todos los procedimientos para
dar clases, asesoría, tutoría y evaluación en el posgrado.
„ Fortalecer la infraestructura mediante la adquisición
de equipo ICP MS.
„ Fortalecer las sedes regionales.
„ Ampliar el Museo Pie de Vaca.
INSTITUTO
DE INGENIERÍA
DATOS
GENERALES1
„ Siglas: II.
„ Año de constitución y/o antigüedad: 1956, 48 años.
„ Institución de origen: Laboratorios de la empresa
Ingenieros Civiles Asociados.
„ Líneas de investigación: 102.
„ Número de investigadores: 92.
„ Edad promedio: 53 años.
„ Mujeres y hombres: 11, 81.
„ Miembros del SNI: 54.74 por ciento de los
investigadores.
„ Número de técnicos: 97.
„ Promedio de publicaciones por investigador: 1.55
artículos internacionales arbitrados por año y
tres en memorias de congresos. Desarrollos
tecnológicos, prototipos, normas y similares:
0.98 anuales por investigador.
„ Dirección: Circuito Escolar, Ciudad Universitaria,
C.P. 04510, México, D.F.
„ Teléfono: (55) 5622 3423.
„ Fax: (55) 5616 2894.
„ Sitio en Internet: http://www.iingen.unam.mx
1
La información aquí presentada es un resumen analítico del texto:
Plan de Desarrollo 2003-2007 elaborado por el director del Instituto,
Dr. Sergio M. Alcocer Martínez de Castro, que fue presentado en mayo
de 2004, en el CTIC.
113
HISTORIA
Durante la década de 1940, la investigación encaminada
a desarrollar el conocimiento y la tecnología para la construcción de las obras de infraestructura que requería el
país se concentraba en la Comisión Nacional de Irrigación, la Comisión Federal de Electricidad y la empresa
Ingenieros Civiles Asociados. Los laboratorios de estos
organismos son el antecedente del Instituto de Ingeniería, cuya fundación puede fecharse en el año de 1955,
año en que se planteó la propuesta de su creación ante
el Consejo Universitario de la UNAM y se estableció
como una asociación civil. El Instituto inició formalmente sus actividades el 12 de enero de 1956.
Según el acta constitutiva del Instituto de Ingeniería,
AC, sus funciones consistieron en:
„ Hacer investigación en ingeniería.
„ Difundir los trabajos de investigación.
„ Colaborar con instituciones científicas nacionales e
internacionales.
„ Participar en la solución de problemas en el ámbito
CIENCIA ” INSTITUTO DE INGENIERÍA
nacional junto con las autoridades del país.
114
Algunos de los fundadores del Instituto fueron: Nabor Carrillo, Javier Barros Sierra, Bernardo Quintana Arrioja y
Fernando Hiriart, quien fue su primer director.
Al igual que la gran mayoría de los organismos del
Subsistema de la Investigación Científica, el Instituto de
Ingeniería atravesó por un proceso de independencia de
los ámbitos gubernamentales hacia un espacio académico propio. En este caso, pasó primero por su integración al quehacer docente, es decir, a la Escuela Nacional de Ingeniería de la UNAM como su división de investigación y, fue hasta el 27 de julio de 1976 cuando se constituyó como una dependencia independiente y responsable de la investigación del área, conforme al modelo de
universidad seguido que separaba a la docencia y a la
investigación en instancias distintas.
Desde sus inicios, el Instituto de Ingeniería no sólo
mantuvo un vínculo importante con los mercados laborales de la ingeniería en el país y con las asociaciones
de profesionales, sino que además se sumó a las necesidades del desarrollo nacional y realizó considerables
contribuciones a la evolución de la infraestructura básica de la nación.
El personal académico del Instituto ha recibido seis
Premios Nacionales de Investigación y Tecnología, seis
Premios Universidad Nacional, cinco Distinciones Universidad Nacional para Jóvenes Académicos, dos Premios de la Academia Mexicana de Ciencias y una Mem-
bresía correspondiente en la Academia de Ciencias de
los Estados Unidos de Norteamérica.
MISIÓN
Contribuir al desarrollo del país y al bienestar de la sociedad a través de la investigación en ingeniería y la formación de recursos humanos.
FUNCIONES
„ Realizar investigación fundamental y aplicada, prefe-
rentemente encaminada hacia la solución de problemas de interés nacional en las áreas de ingeniería.
„ Formar investigadores y personal especializado me-
diante el ejercicio de la investigación.
„ Participar en las labores docentes de la UNAM y coadyu-
var a la formación de profesores, especialmente de la Facultad de Ingeniería.
„ Colaborar con otras dependencias de la UNAM.
„ Difundir los resultados de las investigaciones.
VALORES
La tradición vigente desde la década de 1940 y que el Instituto heredó y ha conservado a través de sus generaciones de investigadores, enriqueciéndola con los valores
que determinan las diversas épocas, se puede resumir
de la siguiente manera:
„ Actitud crítica hacia los conceptos clásicos de la
ingeniería.
„ Superación de normas y estándares vigentes.
„ Desarrollo de soluciones alternativas a problemas
específicos.
„ Uso creativo de la tecnología y herramientas a su
alcance.
„ Libertad, honestidad, liderazgo, calidad y rigor en la
investigación.
„ Investigación encaminada a resolver los grandes
problemas nacionales.
„ Compromiso en la formación de nuevos
investigadores.
„ Compromiso y lealtad con la ingeniería nacional y
con la ingeniería de la UNAM.
„ Respeto a la diversidad y a la competencia.
115
„ Reconocimiento al mérito personal y
compañerismo entre empleados, académicos e
investigadores.
FORMA
DE TRABAJO
El Instituto está organizado para producir conocimiento
por grupos de investigadores. Cada grupo está compuesto por un líder académico o más, y un número variable de
investigadores, técnicos académicos y estudiantes (en el
caso de los alumnos se da prioridad a su formación antes
que al desarrollo de la propia investigación). Los grupos
de investigadores se constituyen por afinidad en los temas, en coordinaciones (similares a los departamentos
en otras dependencias del Subsistema), y éstas, a su
vez, en subdirecciones, todas estas apoyadas por Secretarías. Gracias a lo anterior, la capacidad para trabajar en
grupo es una de las características esenciales para realizar investigación en ingeniería. El trabajo académico se
desarrolla alrededor del proyecto, encabezado por un investigador o un técnico académico.
En el año 2003, el Instituto estaba integrado por 5
secretarías académicas y 15 coordinaciones, que se
agrupan en 3 subdirecciones.
CIENCIA ” INSTITUTO DE INGENIERÍA
Secretarías:
116
„
„
„
„
„
Secretaría Académica.
Secretaría Administrativa.
Secretaría de Gestión de Proyectos.
Secretaría Técnica.
Secretaría de Promoción y Enlace.
Subdirecciones y sus respectivas coordinaciones:
„ Estructuras
z
z
z
z
z
z
Estructuras y materiales.
Geotecnia.
Ingeniería sismológica.
Mecánica aplicada.
Sismología e instrumentación sísmica.
Vías terrestres.
„ Hidráulica y Ambiental.
z
z
z
z
Bioprocesos ambientales.
Hidráulica.
Ingeniería ambiental.
Ingeniería en procesos industriales y ambientales.
„ Electromecánica.
z
Automatización.
z
z
z
z
Ingeniería mecánica, térmica y fluidos.
Ingeniería de sistemas.
Instrumentación.
Sistemas de cómputo.
La división presentada, responde a la diversificación
tradicional de los campos de conocimiento de la ingeniería civil, mecánica, eléctrica, ambiental y de computación.
Esta forma de trabajo ha dado como resultado una institución con las siguientes características:
„ Desarrolla proyectos de calidad; la mayoría, de
calidad internacional.
„ En un gran número de casos, los resultados y
„
„
„
„
recomendaciones emanados de los proyectos son
de amplio beneficio y uso continuo en el país y en el
extranjero.
Tiene una buena reputación nacional e internacional.
En un amplio número de investigadores, se
manifiesta una preocupación palpable por vincularse
y participar en la solución de problemas nacionales.
Logra recursos extraordinarios producto de su
vinculación con los sectores público y privado.
Administra el programa de becas en ingeniería más
importante del país.
Debido a la saturación de los espacios para producir conocimiento en el Distrito Federal, el crecimiento del Instituto se plantea a manera de reemplazos y conversión
de plazas, pero también mediante la formación de grupos de investigación que puedan ser integrados en otros
estados del país, ya sea en dependencias propias de la
UNAM o de las universidades o centros de investigación
públicos.
Es importante destacar que en el caso del Instituto de Ingeniería, los vínculos entre la Universidad, el Estado y la
Empresa, a través de la práctica profesional de los ingenieros que relacionan el trabajo académico con la práctica privada, ha dado como resultado recursos para la institución
y la participación en el desarrollo de conocimiento y tecnologías que han hecho posible innumerables construcciones civiles y electromecánicas fundamentales en la infraestructura del país. El tipo de investigación en ingeniería ha
puesto de manifiesto la necesidad de evaluar los productos
académicos con criterios cualitativos, de calidad, pertinencia e impacto social, sobre los criterios tradicionales de la
ciencia, frecuentemente basados en número de artículos y
citas. Por este motivo, la calidad e impacto de los informes
a los patrocinadores le han reportado un amplio prestigio a
la institución y a sus integrantes.
117
DOCENCIA
El personal académico del Instituto participa muy activamente en labores docentes, tanto en el nivel licenciatura como
posgrado, en forma de clase frente a grupo, así como en
seminarios y cursillos de educación continua y actualización
profesional. Cuenta con el número más amplio de tutores del
Posgrado de Ingeniería en los campos de conocimiento de
ingeniería civil e ingeniería ambiental. En 2003, el promedio
por investigador fue de 1.15 cursos de licenciatura, 0.77 de
posgrado y 0.96 de actualización profesional. Para cumplir
su responsabilidad docente, el Instituto mantiene un programa de becas con cerca de 400 estudiantes de servicio social,
licenciatura y posgrado. De este programa, en 2003, se graduaron 61 alumnos de licenciatura, 60 de maestría y 30 de
doctorado, lo que equivale a una tasa por investigador de 0.7,
0.7 y 0.3, respectivamente.
CIENCIA ” INSTITUTO DE INGENIERÍA
DIAGNÓSTICO
118
Los investigadores del Instituto estiman que, en los tiempos recientes, ha disminuido la presencia de la dependencia en la solución de los problemas nacionales de relevancia y a largo plazo, fundamentalmente los que tienen que ver con amplio beneficio social. Esta situación
se atribuye a problemas tanto internos como externos.
Algunos de los elementos que inciden en este fenómeno son los criterios de la evaluación, que premian con
recursos económicos y guían la carrera académica hacia los productos de la investigación que actualmente se
valoran (publicaciones), con lo cual se ha fomentado el
trabajo y los resultados individuales. A su vez, la organización académica del Instituto ha respondido a esta forma de investigar provocando la atomización y el alejamiento entre los grupos y las instancias externas con las
que tradicionalmente se asociaba. Asimismo, este fenómeno ha conducido al personal académico a organizarse de tal manera que se elaboraren, en la forma más rápida posible, aquellos productos dignos de evaluación.
Otro asunto que explica la falta de proyectos aplicados a los problemas del país es la carencia de demandas por parte del sector público, debida a la contracción
del gasto del gobierno federal y privado para pagar la intervención del Instituto. Esto se ve acentuado por la débil vinculación que tradicionalmente la empresa mexicana ha tenido con el sector académico. En algunos casos, se ha señalado la complacencia y la escasa relevancia de los resultados de las investigaciones que se
realizan en el Instituto.
Un aspecto más, que vale la pena señalar, es que la
búsqueda de financiamiento extraordinario desvirtuó la
elección de los temas de investigación y, en lugar de tratar de resolver problemas, se intentó generar recursos.
LÍNEAS
DE INVESTIGACIÓN
Las líneas de investigación actuales se inscriben dentro
de las disciplinas relacionadas con las Coordinaciones
y Subdirecciones señaladas anteriormente. Actualmente, se discute la forma de implantar una nueva dinámica
de trabajo alrededor de Unidades de Investigación, Grupos de Investigación y Proyectos Institucionales, relacionados con los grandes temas nacionales de interés de
la ingeniería. Entre estos temas destacan la vivienda,
transporte, energía, recursos hidráulicos, seguridad y telecomunicaciones.
Con objeto de opinar y proponer mejoras a la misión,
visión, planes y programas académicos y administrativos, y con la meta de asegurar que las investigaciones,
así como los desarrollos y servicios tecnológicos del Instituto respondan a las grandes necesidades nacionales
bajo elevados estándares académicos, éticos y de responsabilidad, se conformó un Comité Asesor Externo,
encabezado por el Rector de la UNAM e integrado por
directores de los principales organismos patrocinadores
del Instituto.
PROYECTOS
ESPECIALES
„ Programa de becas con un costo anual de
$13’000,000 de pesos.
„ El sistema de cómputo más grande del Subsistema.
„ Sistema de consultorías para los diversos temas
que le atañen a la nación.
VÍNCULOS
INTERNOS
Facultad de Ingeniería.
Facultad de Química.
Instituto de Investigación en Materiales.
Instituto de Física.
Instituto de Geofísica.
Instituto de Geología.
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología.
Instituto de Investigación en Matemáticas Aplicadas
y en Sistemas.
„ Centro de Ciencias de la Atmósfera.
„ Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo
Tecnológico.
„
„
„
„
„
„
„
„
119
EXTERNOS
„
„
„
„
„
„
Petróleos Mexicanos.
Comisión Nacional del Agua.
Comisión Federal de Electricidad.
Gobierno del Distrito Federal.
Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Grupo CEMEX.
GRANDES
TEMAS
DE INVESTIGACIÓN PARA EL FUTURO
} La prevención y mitigación del riesgo de desastres.
} El problema del abasto, reuso, saneamiento y
distribución del agua.
} Transporte y comunicaciones.
} Vivienda y desarrollo urbano.
} Protección ambiental.
} Producción y abasto de energía.
CIENCIA ” INSTITUTO DE INGENIERÍA
} Nuevos materiales.
120
} Mantenimiento y rehabilitación de infraestructura.
} Explotación del océano.
} Instrumentación de frontera.
} Inteligencia artificial.
METAS
„ Participar de manera clara y comprometida en la
„
„
„
„
„
„
solución de problemas nacionales, de envergadura
y de largo plazo, con amplio beneficio social.
Robustecer los vínculos con los sectores públicos,
privado, social y académico.
Diversificar las fuentes de financiamiento.
Realizar ejercicios de modernización del Instituto.
Reestructurar y fortalecer el trabajo y vida académica.
Fortalecer la formación de recursos humanos,
sobre todo en el doctorado.
Fortalecer la imagen, comunicación y presencia del
Instituto y, en conjunto con la Facultad del área, de
la ingeniería misma.
INSTITUTO DE
INVESTIGACIONES
BIOMÉDICAS
DATOS
GENERALES1
„ Siglas: IIB.
„ Año de constitución y/o antigüedad: 1941, 63 años.
„ Institución de origen: Laboratorio de Estudios
Médicos y Biológicos en la antigua Escuela de
Medicina.
„ Líneas de investigación: Su misión es el estudio de
los fenómenos biológicos en distintos niveles,
procurando la proyección de sus conocimientos
y tecnologías en la solución de enfermedades
humanas.
„ Número de investigadores: 89, organizados en 71
grupos.
„ Edad promedio: 48 años en el 2003.
„ Mujeres y hombres: 40, 49.
„ Miembros del SNI: 82 investigadores, 5 técnicos
académicos.
„ Número de técnicos: 77.
„ Promedio de publicaciones por investigador: 1.5
artículos en revistas indizadas por año.
„ Dirección: Circuito Escolar, Ciudad Universitaria,
C.P. 04510, México, D.F.
„ Teléfono: (55) 5622 3862.
„ Fax: (55) 5550 6447.
„ Sitio en Internet: http://www.biomedicas.unam.mx
1
La información que aquí se expone fue tomada de la presentación del Plan
de Desarrollo del Instituto de Investigaciones Biomédicas, que realizó su
director, el Dr. Juan Pedro Laclette, en agosto del 2004, ante el CTIC.
121
CIENCIA ” INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS
HISTORIA
122
La historia del Instituto de Investigaciones Biomédicas se
remonta a 1941, cuando se creó el Laboratorio de Estudios Médicos y Biológicos en la antigua Escuela de Medicina y se conjuntó un grupo de eminentes médicos
exiliados españoles con otro de distinguidos médicos
mexicanos. En 1949 se transformó en el Instituto de Estudios Médicos y Biológicos y, en 1954, se trasladó a uno
de los edificios que actualmente ocupa en Ciudad Universitaria. En 1969 cambió su nombre por el de Instituto
de Investigaciones Biomédicas.
Durante la primera etapa, el Instituto desarrolló la fisiología y la biología celular y con el tiempo amplió su
temática de investigación hacia un enfoque fundamentalmente molecular. En el IIB se fundaron los primeros
departamentos en el país de Biología Molecular, Biotecnología, Inmunología y Toxicología Ambiental. Hoy en día,
las líneas de investigación son diversas y se mantiene el
equilibrio entre la llamada investigación básica y la aplicada, con un énfasis en la solución de los problemas nacionales de salud.
MISIÓN
El Instituto de Investigaciones Biomédicas estudia los
fenómenos biológicos procurando la proyección de sus
conocimientos para la solución de enfermedades humanas. Asimismo, prepara científicos de excelencia que fortalecen al sector educativo, al sector salud y a la industria farmacéutica y alimenticia, y difunde los nuevos conocimientos biomédicos a la sociedad.
FUNCIONES
El Instituto de Investigaciones Biomédicas tiene la tradición, la experiencia y el personal necesario para mantenerse al día en el vertiginoso desarrollo científico y tecnológico de nuestros tiempos, y se sitúa en el punto de
encuentro entre la capacidad investigativa universitaria y
la problemática médica y alimenticia del país.
Como instituto universitario practica un sano balance entre la investigación básica y la orientada a resolver problemas prácticos. La temática de sus proyectos de investigación refleja la problemática de
salud del país, con especial atención hacia las enfermedades infecciosas, las crónico-degenerativas y la
toxicología ambiental.
Los recursos humanos que forma serán, como hasta ahora, líderes que influyen el desarrollo académico y
la definición de políticas científicas y de salud.
VALORES
El IIB se rige por los más altos estándares científicos y
éticos aceptados internacionalmente.
FORMA
DE TRABAJO
Como sus temas principales atienden problemas de salud, gran parte de sus estudios busca tener aplicaciones.
Lo anterior hace que los proyectos de investigación del
IIB tiendan a ser interdisciplinarios, puesto que, sólo a
través de la conjunción de varias especialidades, es posible abordar problemas biomédicos complejos, con
oportunidades de impacto científico y social.
Esta forma de trabajo fomenta la cooperación entre
los investigadores y desarrolla redes con objetivos en
grandes temas de investigación, atendiendo las prioridades estratégicas del IIB.
Vale la pena señalar la reforma departamental del año
2001, en la que se reorganizaron los siete departamentos y las dos secciones existentes hasta entonces, en
sólo cuatro departamentos: Biología Celular y Fisiología
(19 grupos), Biología Molecular y Biotecnología (20 grupos), Inmunología (16 grupos) y Medicina Genómica y
Toxicología Ambiental (15 grupos).
En total, el Instituto cuenta con una planta académica
de 89 investigadores y 77 técnicos académicos, organizados en 71 grupos.
El IIB ha sido pionero en el establecimiento de unidades periféricas en el Sector Salud, con lo cual se intenta
relacionar la capacidad de la investigación universitaria
con la problemática médica del país. Hasta la fecha se
han creado las siguientes unidades periféricas: Unidad de
Investigación Biomédica en Cáncer, en el Instituto Nacional de Cancerología; Unidades de Fisiología Molecular y
de Biología Molecular y Medicina Genómica, en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador
Zubirán”; Unidad del Programa VIH-SIDA, en la Secretaría de Salud del Gobierno del Distrito Federal; Unidad de
Neuroinmunología, en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”; Unidad de
Genética de la Nutrición, en el Instituto Nacional de Pediatría. Finalmente, se cuenta con otras dos unidades
periféricas en la Universidad Veracruzana y en la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
La producción científica durante el año 2003 fue de casi
2 publicaciones por investigador al año, es decir, 2.4 publicaciones por grupo. Si se toman en cuenta sólo las publicaciones indizadas (I.S.I.), el promedio por investigador es de
1.3; y por grupo de investigación de 1.6. El factor promedio
de impacto de las revistas en las que publican es de 2.6.
123
CIENCIA ” INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS
124
Los ingresos extraordinarios del Instituto fueron cercanos a los 24 millones de pesos en el 2003, y se obtuvieron
de agencias como CONACyT y DGAPA, Wellcome Trust
o los National Health Institutes de EUA; sin embargo, un
porcentaje considerable provino de la industria, incluyendo
compañías como Silanes, Psicofarma, Ivax Pharmaceutical, Allied-Domecq y Grossman.
A modo de resumen, entre las contribuciones que realiza el IIB al desarrollo científico de México, se pueden
mencionar:
Más de 3,350 publicaciones científicas registradas en
I.S.I. (465 en los últimos 4 años) y más de 250 doctores
(51 durante los últimos 4 años).
Desarrollo pionero de disciplinas como la fisiología,
la biología molecular, la biotecnología, la inmunología, la
toxicología ambiental, la medicina genómica, entre otras.
Descentralización de la investigación científica a través de
la creación de otras entidades académicas, como el Centro
de Investigación sobre Fijación de Nitrógeno, el Instituto de
Biotecnología y el Instituto de Neurobiología, así como establecimiento de unidades periféricas en Institutos Nacionales
del Sector Salud y en universidades de los estados.
Se han formado líderes académicos que han ejercido su función dentro de la UNAM, en la SSA y en el
CONACyT, entre otros.
DOCENCIA
La docencia y la formación de recursos humanos están
indisolublemente ligadas a la investigación en Ciencias
Biomédicas. Durante 2003, en el IIB se graduaron 47
alumnos de licenciatura, 9 de maestría y 11 de doctorado. Se entrenaron 341 alumnos en sus laboratorios (promedio de 4.8 estudiantes por grupo de trabajo).
DIAGNÓSTICO
La fortaleza actual del IIB radica en su tradición científica
reconocida nacional e internacionalmente, en su vocación
institucional orientada hacia la problemática médica del país,
en su destacada capacidad de innovación en la formación
de recursos humanos del más alto nivel y en su plantilla
académica comprometida con la excelencia, que se desempeña en un ambiente cordial y que, en los últimos años,
ha logrado incrementar consistentemente su productividad.
También deben resaltarse como virtudes institucionales su diversidad temática y metodológica en líneas de
investigación básicas, aplicadas y tecnológicas; sus programas docentes únicos, creativos y productivos; su sólida vinculación, productiva y mutuamente benéfica con
el Sector Salud y con universidades de los estados; su
creciente vinculación con la industria farmacéutica y alimenticia y su incansable actividad de divulgación y extensión del conocimiento biomédico hacia la sociedad.
Las debilidades del IIB son primordialmente su infraestructura física inapropiada, la presencia de grupos con poca
voluntad para asociarse y sumar esfuerzos y recursos, la
organización en departamentos en contraposición con un
funcionamiento por programas, la inapropiada conexión
entre las políticas de contratación y los objetivos de su plan
de desarrollo, el crecimiento del número de grupos de investigación y no necesariamente en el fortalecimiento de
líneas institucionales estratégicas. También puede mencionarse cierta resistencia al cambio y un inapropiado funcionamiento administrativo que retrasa la adquisición de
equipos e insumos. Finalmente, la vinculación con la industria es aún insuficiente.
LÍNEAS
DE INVESTIGACIÓN
„ Básicas
Desarrollo ontogénico.
Estrés celular.
Fisiología hormonal y transporte celular.
Genética molecular de microorganismos.
Mensajeros, receptores y transducción de
señales en la respuesta inmune.
z Modelaje de macromoléculas.
z Plasticidad cerebral, conducta e inteligencia
artificial.
z Regulación molecular de procesos celulares.
z
z
z
z
z
„ Aplicadas
z
z
z
z
z
Enfermedades infecciosas y cáncer.
Enfermedades del sistema nervioso.
Medicina genómica.
Modelaje epidemiológico.
Tóxicos ambientales y salud.
„ Tecnológicas
z
z
z
Desarrollo de vacunas.
Desarrollo de herramientas diagnósticas.
Biotecnología de fermentaciones y enzimas.
VÍNCULOS
INTERNOS
„
„
„
„
Facultad de Medicina.
Instituto de Neurobiología.
Instituto de Fisiología Celular.
Instituto de Biotecnología.
125
„ Instituto de Química.
„ Centro de Investigación sobre Fijación del
Nitrógeno.
EXTERNOS
Sector Salud
„ Unidad Periférica de Investigación Biomédica en
CIENCIA ” INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS
„
126
„
„
„
„
„
„
Cáncer, en el Instituto Nacional de Cancerología.
Unidades Periféricas de Biología Molecular y
Medicina y de Fisiología Molecular, en el Instituto
Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador
Zubirán”.
Unidad Periférica, en la Clínica Condesa del
Programa VIH-SIDA de la Ciudad de México.
Unidad Periférica de Neuroinmunología, en el
Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía
“Manuel Velasco Suárez”.
Unidad Periférica de Genética de la Nutrición, en el
Instituto Nacional de Pediatría.
Universidades de los estados.
Universidad Veracruzana.
Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Otros
„
„
„
„
„
„
„
„
CONACyT.
National Health Institutes.
Wellcome Trust.
Silanes.
Psicofarma.
Ivax Pharmaceutical.
Allied-Domecq.
Grossman.
GRANDES
TEMAS DE INVESTIGACIÓN
EN CIENCIAS BIOMÉDICAS
Los temas de investigación que abordan los grupos
de investigación del IIB se relacionan con problemas
de salud en México. A partir del acercamiento a estos
problemas reales se han establecido redes en las
que participan varios grupos del Instituto y otros de
diferentes instituciones y disciplinas. Actualmente funcionan tres redes y dos más se encuentran en etapa
final de formación:
} Cisticercosis humana y porcina.
} Toxicología ambiental.
} Cáncer.
} Genoma de Taenia solium (en formación).
} Células troncales (en formación).
Cabe señalar que en el año 2004 se inició un amplio proceso de análisis, que pretende definir un número limitado de temas para los cuales se constituirán otras redes
pues el IIB cuenta con una fortaleza competitiva. De acuerdo con los planes, al final del año se habrán definido los
temas y organizado las redes de grupos participantes en
cada uno.
METAS
En el IIB se realiza cada año una reunión foránea de
análisis y planeación institucional, en la cual participa
el Consejo Interno, ampliado con todos los representantes electos, las secretarías y los jefes de servicio.
En 2004 se llevó a cabo un taller especial de planeación, en el que participaron 36 investigadores, técnicos académicos y jefes de servicios del Instituto, coordinados por personal de la Dirección General de
Planeación. En la selección del grupo se procuró una
representación equilibrada de los departamentos y de
las unidades periféricas y se aplicó una metodología
de probada eficacia para lograr que un grupo grande
aporte ideas de manera organizada. Se abordaron temas como el entorno actual y los escenarios del futuro probable para el Instituto, identificación de fortalezas y debilidades, diseño del futuro deseable para el
Instituto, identificación de los obstáculos y las restricciones, y diseño de los programas estratégicos para
alcanzar el futuro deseable en un plazo de 10 años. A
partir de las ideas vertidas, una comisión formada por
representantes de los 36 miembros, trabajó en la elaboración de la versión final del plan de desarrollo para
el periodo, que tiene alcance hasta el año 2014.
El documento incluye siete grandes temas:
„
„
„
„
„
„
„
Investigación.
Docencia y formación de recursos humanos.
Infraestructura y equipamiento institucional.
Vinculación con el Sector Salud y con la industria.
Difusión y extensión.
Ética en la investigación biomédica.
Administración interna.
Es importante señalar que cada tema incluye objetivos y
acciones puntuales. Se trata de un documento progra-
127
CIENCIA ” INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS
mático que permita dar seguimiento a los avances y
establecer un certero sistema de planeación para lograr los objetivos planteados.
128
INSTITUTO
DE INVESTIGACIONES EN
MATEMÁTICAS APLICADAS
Y EN SISTEMAS
DATOS
GENERALES1
„ Siglas: IIMAS.
„ Año de constitución y/o antigüedad: 1976, 28 años.
„ Institución de origen: Centro de Cálculo Electrónico
(CCE), fundado en 1958.
„ Líneas de investigación: El IIMAS es un instituto
multidisciplinario donde se desarrollan dos
áreas académicas: matemáticas aplicadas y
sistemas; y ciencia e ingeniería de la
computación.
„ Número de investigadores: 54.
„ Edad promedio: 45.5 años.
„ Mujeres y hombres: 12, 42.
„ Miembros del SNI: 46, que equivale al 85.19 por
ciento de los investigadores.
„ Número de técnicos: 38.
„ Publicaciones: 1.30 artículos por investigador
(2003).
„ Dirección: Circuito Escolar, Ciudad Universitaria,
C.P. 04510, México, D.F.
„ Teléfonos: (55) 5622 3555 y 5616 2764.
„ Fax: (55) 5550 0047.
„ Sitio en Internet: http://www.iimas.unam.mx
1
La información que a continuación se expone fue presentada por el
Dr. Demetrio Fabián García Nocetti, Director del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas, en el CTIC, en septiembre del 2004.
129
CIENCIA ” INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y EN SISTEMAS
HISTORIA
130
El Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas tiene como antecedente al Centro
de Cálculo Electrónico (CCE), fundado en 1958, año en
que se instala la primera computadora en la Universidad Nacional Autónoma de México y en el país, con el
fin de utilizarla para el avance de la ciencia nacional. A
partir de la creación del CCE, científicos y profesionales de diversas facultades e institutos profundizaron en
sus investigaciones, apoyándose en esta nueva herramienta.
En 1970, el CCE se transformó en el Centro de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas, Sistemas y Servicios (CIMASS) e inició formalmente sus actividades de
investigación en computación (en el área de sistemas y
programas) y en estadística.
Tres años más tarde el CIMASS se dividió en dos:
el Centro de Servicios de Cómputo (CSC) y el Centro
de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en
Sistemas (CIMAS). A partir de ese año se ampliaron
los grupos de trabajo y se diversificaron las actividades y se desarrollaron investigaciones en aplicaciones de software, en computación teórica, electrónica
digital, análisis, estadística, investigación de operaciones y teoría de la probabilidad. Asimismo, se formaron grupos de trabajo con alta productividad, consistencia y madurez, que finalmente permitieron que, en
1976, el Centro se convirtiera en el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas
(IIMAS). Del grupo de análisis surgieron dos más: el
de análisis funcional y el de ecuaciones diferenciales;
del enfocado a la investigación de operaciones, se
originó el de análisis numérico. En 1996 se hizo entrega de las instalaciones del edificio anexo, espacio
donde se ubica el Auditorio-IIMAS, los posgrados y la
Biblioteca-IIMAS, que es una de las más importantes
del país en su especialidad.
MISIÓN
La misión del IIMAS consiste en garantizar la existencia
de grupos de investigación en matemáticas aplicadas,
ciencia e ingeniería de la computación y los sistemas, para
lograr que estas disciplinas se mantengan actualizadas
y se enriquezcan, contribuyendo de esta manera al conocimiento universal de las mismas. Asimismo, se pretende que proporcione, tanto al Subsistema de la Investigación Científica como al resto de la comunidad universitaria y a la sociedad, los medios necesarios para acceder a dichos conocimientos.
FUNCIONES
„ Realizar investigación científica original en matemáti-
cas aplicadas, en sistemas y en ciencia e ingeniería
de la computación.
„ Participar en los posgrados con sede en el IIMAS:
Ciencia e Ingeniería de la Computación; Ciencias Matemáticas y de la Especialización en Estadística Aplicada. Además, colaborar en los posgrados en Ingeniería y en el de Ciencias de la Tierra, de los cuales
forma parte como entidad académica.
„ Participar en los programas de licenciatura de las fa-
cultades de Ciencias e Ingeniería.
„ Formar recursos humanos de alto nivel a través de
proyectos de investigación.
„ Divulgar el conocimiento científico.
FORMA
DE TRABAJO
El Instituto está organizado en seis departamentos académicos coordinados por la dirección, mismos que se
agrupan en dos áreas académicas: matemáticas aplicadas y sistemas, y ciencia e ingeniería de la computación:
„
„
„
„
„
„
Matemáticas y Mecánica.
Métodos Matemáticos y Numéricos.
Modelación Matemática de Sistemas Sociales.
Probabilidad y Estadística.
Ciencias de la Computación.
Ingeniería de Sistemas Computacionales y
Automatización.
Adicionalmente, el Instituto cuenta con diversos servicios
y recursos como la Biblioteca, la Unidad de Publicaciones y Difusión y la Unidad de Servicios de Cómputo.
La publicación de los resultados de las investigaciones que se realizan en el Instituto es considerada como
una de las actividades primordiales de su personal académico. Cabe señalar que, en el año 2003, se registró
un promedio de artículos publicados en revistas arbitradas de más de uno por investigador por año.
DOCENCIA
Una de las actividades prioritarias para el IIMAS es la formación de recursos humanos y se lleva a cabo a través
de diversas modalidades, como: impartición de cursos
131
CIENCIA ” INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y EN SISTEMAS
132
(en particular con las facultades de Ciencias e Ingeniería), dirección de tesis, realización de tutorías, servicios
sociales y asesoría a alumnos de distintos niveles de educación superior. También se colabora en la creación y
adecuación de planes y programas de estudio de las escuelas, facultades y posgrados.
El IIMAS participa en cuatro programas de posgrado:
Ciencia e Ingeniería de la Computación, Ciencias Matemáticas y de la Especialización en Estadística Aplicada,
Ciencias de la Tierra, así como el de Ingeniería. Durante
el año 2003, el Instituto participó con un total de 108 cursos semestrales y 16 cursos cortos, educación continua o diplomados. En ese mismo año, el Instituto participó en la elaboración de 124 trabajos de tesis (32 concluidas y 91 en proceso), en los cuales se contó con 112
participaciones del personal académico como directores y 14 co-directores, desarrollados por 131 tesistas.
DIAGNÓSTICO
„ En el Instituto se realiza escasa investigación interdis-
ciplinaria entre sus departamentos.
„ Se cuenta con grupos consolidados en el área de ma-
temáticas aplicadas orientados hacia la investigación
básica, y grupos de investigación aplicada y desarrollo tecnológico en el área de computación que están
en proceso de consolidarse.
„ El desarrollo armónico del Instituto requiere de la con-
solidación de todas las áreas y de su interacción.
„ La importancia estratégica de las áreas que se culti-
van en el IIMAS implica un compromiso con el desarrollo del país. Se señala el uso cada vez más generalizado de las matemáticas en todas las áreas del conocimiento, la creciente necesidad de modelar los sistemas con el apoyo de herramientas científicas, y las
aportaciones científicas y tecnológicas de la computación, que siguen generando cambios importantes en
la sociedad.
LÍNEAS
DE INVESTIGACIÓN
El IIMAS es un instituto multidisciplinario integrado por
seis departamentos agrupados en dos áreas académicas: matemáticas aplicadas y sistemas; y ciencia e ingeniería de la computación.
Dentro de las matemáticas aplicadas se encuentran
tanto las clásicas (que se derivan de la modelación de
medios continuos) como las ecuaciones diferenciales,
el análisis funcional, la estadística, la probabilidad, el análisis numérico, la física matemática y los métodos matemáticos utilizados en el estudio de las ciencias sociales.
En la ciencia y la ingeniería de la computación se desarrollan los lenguajes de programación, la inteligencia
artificial, el reconocimiento de patrones, la percepción remota, la modelación y optimización, el cómputo de alto
desempeño, los sistemas distribuidos, el análisis de señales e imágenes y el control. Se incluye también a la ingeniería electrónica y a las comunicaciones. En sistemas
se cultivan los de planeación, los de análisis socioeducativo, la cultura política, la teoría de redes sociales, la
historia sociocultural de la UNAM, y la historia de las matemáticas aplicadas.
ÁREA DE MATEMÁTICAS APLICADAS Y SISTEMAS
„ Matemáticas y mecánica (MYM).
z
z
z
z
z
z
z
z
Difusión no lineal.
Teoría de bifurcación.
Propiedades efectivas de materiales
compuestos.
Métodos variacionales.
Propagación de ondas.
Formación de patrones.
Sistemas dinámicos.
Problemas en finanzas.
„ Métodos matemáticos y numéricos (MMYN).
z
z
z
z
z
z
z
Física matemática.
Análisis funcional.
Métodos geométricos.
Teoría ergódica.
Homeomorfismos que preservan la medida.
Control óptimo.
Diseños combinatorios.
„ Probabilidad y estadística (PYE).
z
z
z
z
z
z
z
z
z
z
z
z
Análisis multivariado.
Bioestadística.
Diseño de experimentos.
Estadística bayesiana.
Estadística espacial.
Inferencia estadística.
Medidas de dependencia.
Muestreo.
Probabilidad aplicada.
Procesos estocásticos.
Series de tiempo.
Relación de la filosofía con la estadística.
133
CIENCIA ” INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y EN SISTEMAS
„ Modelación matemática de sistemas sociales
134
(MMSS).
z Análisis de redes sociales.
z Teoría de gráficas.
z Antropología política.
z El sistema de ciencia y tecnología.
z Historia de las matemáticas aplicadas.
z Historia sociocultural del campo universitario.
z Planeación estratégica participativa.
z Economía informal en el post-comunismo.
ÁREA DE CIENCIA E INGENIERÍA DE LA COMPUTACIÓN
„ Ciencias de la computación (CC).
Inteligencia artificial.
‹ Desarrollo de modelos y sistemas
(información lingüística y visual).
‹ Procesamiento del habla y del lenguaje.
‹ Estudio de diálogos conversacionales.
‹ Métodos superficiales de interpretación.
z Lenguajes de programación.
‹ Metodologías formales.
‹ Programación lógica.
z Análisis de imágenes digitales y reconocimiento
de patrones.
‹ Representación, análisis y reconocimiento de
objetos 3D.
‹ Detección y medición de morfología de
estructuras tubulares en forma de árbol sobre
imágenes ópticas y de microscopía confocal.
‹ Reconocimiento de símbolos
mesoamericanos.
z
„ Ingeniería de sistemas computacionales y
automatización (ISCA).
z Sección de Ingeniería de Sistemas
Computacionales.
‹ Percepción remota y modelación.
‹ Optimización global y local.
‹ Arquitecturas y algoritmos para el cómputo de
alto desempeño.
‹ Procesamiento de señales e imágenes en
tiempo real.
‹ Algoritmos evolutivos y control en tiempo real.
‹ Computación móvil y redes inalámbricas.
‹ Imagenología ultrasónica.
‹ Sistemas ultrasónicos de localización
tridimensional.
„ Sección de Electrónica y Automatización.
z
Automatización de procesos.
Comunicaciones digitales.
Instrumentación.
Visión robótica y robots móviles.
Sistemas de adquisición de datos y control de
supervisión.
z Tecnología educativa e instrumentación virtual.
z
z
z
z
PROYECTOS
ESPECIALES
Impulsar proyectos de mejoramiento de la infraestructura y remodelación del edificio del Instituto.
Impulsar un proyecto de construcción de un edificio
nuevo y sede foránea.
Establecer centros sin paredes que integren grupos
de investigación reconfigurables en las áreas de matemáticas aplicadas y computación.
VÍNCULOS
El personal del Instituto participa en diversas actividades de vinculación académica, tales como las estancias académicas en otras dependencias o instituciones, la participación en eventos académicos tanto nacionales como internacionales y la visita de prestigiados profesores e investigadores. Durante las estancias académicas se imparten conferencias y se discute el trabajo de nuestros investigadores y técnicos
académicos, lo cual permite intercambiar y actualizar
los conocimientos, así como crear, mantener y consolidar relaciones académicas con otras instituciones
nacionales e internacionales.
INTERNOS
„ Facultad de Ingeniería, Facultad de Ciencias, Instituto
de Ingeniería, Instituto de Matemáticas, Centro de
Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, Facultad de Estudios Superiores-Cuautitlán.
EXTERNOS
„ Petróleos Mexicanos, Instituto Mexicano del Petróleo,
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Comisión Federal de Electricidad, Instituto Federal Electoral, Institutos Nacionales de Salud, universidades nacionales e internacionales.
GRANDES
TEMAS
DE INVESTIGACIÓN PARA EL FUTURO
Se consideran las líneas tradicionales de investigación
desarrolladas por los departamentos y que han tenido im-
135
CIENCIA ” INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y EN SISTEMAS
portantes resultados y también las nuevas líneas estratégicas de desarrollo.
136
} Matemática y Mecánica.
z
z
z
z
z
z
z
z
Aspectos numéricos para nuevos tipos de ecuaciones con varias escalas espacio-temporales
actuando simultáneamente.
Estudios teóricos en ecuaciones no lineales, con
exploraciones numéricas.
Propagación en nanoestructuras (movimiento de
defectos).
Transducción de señales entre medios continuos.
Problemas relacionados con energías alternativas.
Diseño de prótesis biomecánicas.
Estudio de comportamiento de epidemias y poblaciones.
Propagación de señales en medios no lineales.
} Métodos Matemáticos y Numéricos.
z
Definición de un proyecto institucional de
computación cuántica.
} Modelación Matemática y Sistemas Sociales.
Definición de un proyecto departamental sobre
ciencia y tecnología, el cual incluirá los siguientes
temas: historia de las ciencias y las tecnologías,
historia de las matemáticas aplicadas, la responsabilidad social del científico y el tecnólogo, formas
de financiamiento, relevancia de la ciencia básica,
contribución de la ciencia mexicana al conocimiento mundial, el papel de la ciencia y la tecnología en
el desarrollo nacional y la administración del conocimiento.
z Participación en proyectos de grupo como el de
Biodiversidad, incorporando al ser humano en la
problemática ecológica.
z Investigación sobre procesos de planeación estratégica participativa y su seguimiento, así como la
ampliación de la red Planeación y Desarrollo.
z
} Probabilidad y Estadística.
Desarrollo de métodos para la evaluación del padrón electoral y los conteos rápidos en las elecciones, colaborando con el IFE.
z Optimización y control.
z Resolución de problemas de optimización mediante medidas de probabilidad.
z
} Ingeniería de Sistemas Computacionales y
Automatización.
z Percepción remota y modelación.
z
z
z
z
z
z
z
Optimización global y local.
Arquitecturas y algoritmos para el cómputo de alto
desempeño.
Procesamiento de señales e imágenes en tiempo
real.
Algoritmos evolutivos.
Computación móvil y redes inalámbricas.
Control distribuido en tiempo real.
Detección y localización de fallas y sistemas ultrasónicos de localización tridimensional.
} Ciencias de la Computación.
z
z
z
Inteligencia artificial.
Lenguajes de programación.
Análisis de imágenes digitales y reconocimiento
de patrones.
METAS
El IIMAS tiene la meta de ser un Instituto de investigación
líder en el ámbito nacional e internacional en las disciplinas de las matemáticas aplicadas, la ciencia e ingeniería
de la computación y los sistemas. La diversidad de las
disciplinas que se cultivan en el Instituto proporciona la
fortaleza para estudiar y proponer soluciones a problemas complejos nacionales e internacionales.
Las estrategias que deberán desarrollarse para alcanzar los objetivos son:
„ En investigación:
z
z
z
z
z
z
z
z
z
Impulsar y fortalecer las áreas de investigación que
se cultivan en el Instituto.
Incrementar la planta académica de investigadores.
Apoyar la formación de nuevas líneas de investigación en campos emergentes.
Fomentar la investigación interdisciplinaria entre departamentos mediante proyectos institucionales.
Buscar fuentes alternativas de financiamiento
para no depender exclusivamente de los fondos
institucionales que tienden a ser cada vez más
limitados.
Establecer centros sin paredes que integren grupos
de investigación reconfigurables en las áreas cultivadas en el Instituto.
Utilizar las becas posdoctorales como mecanismo
para la incorporación de jóvenes investigadores.
Incorporar investigadores a través de estancias
sabáticas.
Apoyar la realización de estancias académicas de
profesores visitantes.
137
„ En docencia:
Formar recursos humanos capaces de desarrollar investigación interdisciplinaria.
z Fomentar la participación del personal académico
en los programas docentes en los niveles de licenciatura y posgrado.
z Participar en la actualización de los programas de
licenciatura y posgrado en los que el Instituto colabora como entidad académica.
z Fomentar la participación de los estudiantes en los
proyectos y actividades institucionales.
CIENCIA ” INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y EN SISTEMAS
z
138
„ En vinculación:
z
z
z
z
z
z
z
Promover la organización de eventos académicos.
Fomentar la interacción con grupos de trabajo cercanos a la ingeniería y a las ciencias físicas y naturales.
Fomentar la búsqueda de fuentes alternativas de
financiamiento para los proyectos.
Promover la participación de académicos del Instituto en proyectos de grupos nacionales e internacionales.
Promover la creación de proyectos de grupo propios del Instituto en los que participen grupos de
investigación tanto del Instituto como de otras dependencias.
Fomentar la vinculación con los sectores productivos mediante proyectos de colaboración con las
empresas y dependencias del gobierno.
Incentivar la participación del personal académico
en órganos consultivos y ejecutivos sobre temas
afines a las líneas de investigación desarrolladas
en el Instituto.
„ En difusión:
Promover la imagen del Instituto a través de la divulgación de sus actividades y su quehacer científico.
z Estimular la participación del personal académico
en proyectos de divulgación científica.
z Establecer actividades que favorezcan la interacción de los grupos de investigación, como seminarios institucionales periódicos.
z
Fomentar la divulgación de la ciencia a través de
la participación en foros nacionales e internacionales.
z
„ En planeación y evaluación:
z
Adecuar los mecanismos de evaluación del personal académico a las características del quehacer
del Instituto.
Evaluar los informes anuales del personal académico en función de los planes de trabajo individuales y de los planes departamentales.
z Realizar reuniones anuales de planeación y seguimiento con la participación del personal académico del Instituto, para establecer las políticas de crecimiento y desarrollo institucionales.
z Trabajar con el personal académico para evaluar
logros y plantear nuevos objetivos y metas hacia
el futuro.
z
„ En desarrollo del personal académico:
Analizar en forma individual el desarrollo del personal académico.
z Asociar los investigadores jóvenes con grupos dirigidos por investigadores titulares para consolidar
su desarrollo académico.
z Fomentar la interacción entre los grupos consolidados y que están en proceso de maduración.
z Promover criterios complementarios de contratación y promoción, que consideren aspectos de evaluación acordes con la diversidad del quehacer académico del Instituto.
z
„ En infraestructura:
Gestionar un presupuesto acorde con las necesidades del Instituto, que incluya recursos suficientes para la adquisición de libros y suscripción a revistas.
z Fomentar un crecimiento ordenado y eficiente de
la infraestructura de cómputo y laboratorios.
z Fomentar el uso de tecnologías modernas de comunicación para apoyar la investigación, la docencia y la administración.
z
.
139
140
INSTITUTO
DE INVESTIGACIONES
EN MATERIALES
DATOS
GENERALES1
„ Siglas: IIM.
„ Año de constitución y/o antigüedad: 1979, 25 años.
„ Institución de origen: Centro de Materiales.
„ Líneas de investigación: 11.
„ Número de investigadores: 55 investigadores y 3
posdoctorales.
„ Edad promedio: Investigadores, 51 años; técnicos,
48 años.
„ Mujeres y hombres: 12, 46.
„ Miembros del SNI: 92.73 por ciento de sus
investigadores.
„ Número de técnicos: 22.
„ Publicaciones: 123 artículos, 2.24 artículos por
investigador en revistas especializadas durante
el año 2003.
„ Dirección: Circuito de la Investigación Científica,
Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F.
„ Teléfonos: (55) 5550 1935 y (55) 5622 4500.
„ Fax: (55) 5616 0754.
„ Sitio en Internet: http://www.iimatercu.unam.mx
1
La información que se expone fue tomada del Plan de Desarrollo
2004-2007 del Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM,
elaborado por su director, el Dr. Enrique Sansores Cuevas, 2004 y presentado en el CTIC en julio del mismo año.
141
CIENCIA ” INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN MATERIALES
HISTORIA
142
El Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM es
el resultado de la evolución del Centro de Materiales, creado
el 1º de febrero de 1967. Se inició entonces un programa de
investigación en física de materiales a bajas temperaturas. A
partir de 1969 se diversificaron sus áreas de investigación
mediante la realización de estudios en polímeros y materiales metálicos y el Centro cambió su nombre al de Centro de
Investigación de Materiales. Posteriormente, en 1973, se emprendieron investigaciones en materiales cerámicos y energía solar y se adoptó para su organización académica una
estructura matricial integrada por tres departamentos: Ciencia de Materiales, Tecnología de Materiales y Desarrollo Industrial de Materiales, con cuatro áreas temáticas: materiales metálicos y cerámicos, materiales poliméricos, materiales y procesos para sistemas de energía y física de materiales a bajas temperaturas.
El 21 de noviembre de 1979, el Centro de Investigación de Materiales se convirtió en el actual Instituto de Investigaciones en Materiales, dedicado al trabajo académico fundamental y aplicado en lo que a ciencia e ingeniería de materiales se refiere. El nuevo Instituto de Investigaciones en Materiales adoptó una organización académica departamental por área temática: materiales metálicos y cerámicos, polímeros, física de materiales a bajas temperaturas y energía solar.
A principios de 1985, el Departamento de Energía Solar
se trasladó a sus nuevas instalaciones, diseñadas y construidas ex profeso, ubicadas en la población de Temixco,
Estado de Morelos, y cambió su nombre por el de Laboratorio de Energía Solar del Instituto de Investigaciones en
Materiales.
En 1986, atendiendo a las líneas de investigación en
las que se había trabajado, el Departamento de Física de
Materiales a Bajas Temperaturas cambió su nombre por
el de Departamento de Estado Sólido y Criogenia.
A partir del 13 de noviembre de 1996, por acuerdo del H.
Consejo Universitario, el Laboratorio de Energía Solar se
transformó en el Centro de Investigación en Energía, con lo
cual el Instituto de Investigaciones en Materiales quedó organizado académicamente en tres departamentos: Metálicos y Cerámicos, Polímeros y Estado Sólido y Criogenia.
Desde el 6 de diciembre de 2002, con la aprobación
del nuevo reglamento interno por el Consejo Técnico de
la Investigación Científica, el Instituto de Investigaciones
en Materiales quedó organizado académicamente en cuatro departamentos:
„ Materia Condensada y Criogenia.
„ Materiales Metálicos y Cerámicos.
„ Polímeros.
„ Reología y Mecánica de Materiales.
En este breve resumen histórico es posible reconocer
en este Instituto un proceso de gran diversificación disciplinaria, que lleva a su vez a la constitución de nuevos
espacios de investigación y sus correspondientes procesos de institucionalización.
MISIÓN
La tecnología moderna se basa en el desarrollo de nuevos
materiales con las propiedades y las características requeridas para las aplicaciones que se desean realizar; por ello, el
estudio de los materiales se considera estratégico en todos
los países industrializados. El Instituto de Investigaciones en
Materiales fue creado con el propósito de realizar esta importante tarea y fue el primero en su género en el país. Durante sus treinta y siete años de existencia, el IIM ha acumulado
una infraestructura física y humana considerable y ha logrado
desarrollar sus propias líneas de investigación.
FUNCIONES
La función principal del Instituto consiste en realizar investigación en el área, formar recursos humanos de la más alta calidad y difundir los conocimientos obtenidos, así como llevar
a cabo tareas de divulgación para un público más amplio, dado
el carácter nacional de la institución de la cual forma parte.
VALORES
Los integrantes de este Instituto consideran que la fortaleza de todo centro de investigación se sustenta en el nivel
académico de sus investigadores y en la calidad e importancia de sus proyectos de investigación, que se aquilatan en cierta forma por los apoyos económicos que éstos reciben a través de proyectos financiados y de los
convenios de colaboraciones que se suscriben.
FORMA
DE TRABAJO
El Instituto de Investigaciones en Materiales es una unidad de investigación abocada a generar conocimiento
aplicado, por lo que se organiza por áreas temáticas, que,
a su vez, corresponden al origen de los materiales y a
las tecnologías con las que los trabajan. Fundamentalmente, está estructurado para dar respuesta a las demandas externas de investigación.
El IIM cuenta con 58 investigadores, de los cuales 52 pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (cuatro inves-
143
tigadores no pertenecen al SNI y dos, de reciente contratación, esperan su incorporación) además de tres técnicos
académicos. En 2003 se publicaron 2.4 artículos por investigador en revistas especializadas; 44 (85 por ciento) de ellos
participan en proyectos patrocinados y 25 (40 por ciento) participan en convenios oficiales de colaboración académica.
Contar con los equipos adecuados es primordial para
el desarrollo de las investigaciones. El IIM ha conjuntado
equipos y sistemas que le permiten llevar a cabo sus funciones; vale la pena señalar aquéllos únicos en el país:
CIENCIA ” INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN MATERIALES
„ El licuefactor de helio, o sistemas con los que se pue-
144
den realizar mediciones de propiedades de los materiales a temperaturas tan bajas como 10 mK o en campos magnéticos tan intensos como 17 T.
„ Equipos de análisis especializados, como el de difrac-
ción de rayos X, microscopios electrónicos de transmisión, de barrido y de fuerza atómica, XPS, NMR,
Instron, UV, IR y análisis térmico.
„ Sistemas y equipos desarrollados, construidos o in-
tegrados para la medición de materiales bajo condiciones especiales, como el sistema óptico de birrefringencia bicolor inducida por flujos y los equipos de
depósito químico asistidos por plasma.
„ Equipos de reometría y medición de flujos granulares
y de fluidos complejos.
Por otra parte, es importante señalar que en la organización
del Instituto, el Director cuenta con un Comité Asesor en materia de cómputo, integrado por un académico experto en el
área, por cada departamento y cuya función principal es la de
fijar criterios y políticas generales sobre el uso, adquisición y
renovación de licencias, de códigos y equipamiento mayor.
Se cuenta con la Comisión de Contratación, que tiene
como función principal opinar sobre las contrataciones de
académicos de nuevo ingreso, las de posdoctorales (por
un máximo de dos años), las visitas por periodos mayores
a seis meses y los casos de repatriación de exbecarios.
La asignación de los recursos se realiza con base en la
evaluación académica, tomando en cuenta tanto la investigación, la formación de recursos humanos y la difusión. Los
elementos señalados dan cuenta de una organización altamente especializada y con formas de decisión colegiada.
DOCENCIA
„ En 1975 se creó la Maestría en Física de Materiales
en colaboración con la Facultad de Ciencias.
„ En 1986 se creó la Maestría en Energía Solar con las
opciones de fototérmica y fotovoltaica y la Especialización en Heliodiseño, con sede en el Laboratorio de
Energía Solar y dentro de la Unidad Académica de los
Ciclos Profesional y de Posgrado del Colegio de Ciencias y Humanidades.
„ En 1988, en colaboración con la Facultad de Ciencias, la
Maestría en Física de Materiales se convirtió en la Maestría en Ciencias (Ciencia de Materiales) y se creó el Doctorado en Ciencias (Ciencia de Materiales).
„ En 1999, por acuerdo del Consejo Universitario, se apro-
bó el Posgrado en Ciencia e Ingeniería de Materiales, que
fue resultado de la adecuación de los programas de
Maestría y Doctorado en Ciencias (Ciencias de Materiales) conforme al Reglamento General de Estudios de
Posgrado, aprobado por el Consejo Universitario en
1995. La Coordinación del Posgrado en Ciencia e Ingeniería de Materiales se ubica actualmente en el Instituto.
Al año, acuden a estas instalaciones un promedio de 250
estudiantes, para realizar su servicio social, tesis de licenciatura, maestría, doctorado o estancias intersemestrales.
DIAGNÓSTICO
Con la ayuda de los jefes de departamento se elaboró un examen de diagnóstico para recabar su opinión sobre elementos informativos y analíticos, lo cual se discutió en el pleno del
Consejo Interno el día 19 de marzo de 2003 y dio origen al documento para el “Diagnóstico Institucional”. En este documento se presentaron datos estadísticos y el resultado del
análisis sobre la problemática en los rubros de productividad,
docencia y formación de recursos humanos, divulgación y
extensión y en el campo académico administrativo. Además,
se tomaron en cuenta políticas de contratación del nuevo
personal académico, así como de nuestros egresados, consideradas por el Consejo Interno en sesiones externas de
planeación.
Con el propósito de que todos los miembros del personal académico del Instituto participaran en el análisis, cada
jefe de departamento consultó a los académicos de su
área en las diferentes líneas de investigación y así dieron
inicio a la elaboración del Proyecto Académico. Se llevó a
cabo una reunión con los jefes de departamento, teniendo
como propósito el inicio de manera formal y sistemática de
la elaboración del Plan de Desarrollo. Se tomaron como
punto de partida los planteamientos de las distintas líneas
de investigación recientemente propuestas y los comentarios y lineamientos generales que surgieron para realizar
145
esta planeación. En esta reunión, el director del IIM presentó
el primer borrador de dicho documento. Una de las conclusiones básicas de este trabajo de diagnóstico señala que
deberán ser aún más críticos en la revisión y apertura de las
líneas de investigación y que tendrán que ser capaces de
reconocer cuándo deben abandonarlas, tema nada fácil de
manejar dentro de las instituciones académicas debido a
los intereses que se ven afectados y que da cuenta de una
gran capacidad como organización para dejar a un lado lo
que ya no está vigente.
CIENCIA ” INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN MATERIALES
LÍNEAS
146
DE INVESTIGACIÓN
En relación con las áreas y líneas de investigación, se
puede afirmar que la gran mayoría ha adquirido el reconocimiento nacional y en algunos casos el internacional,
tanto por sus aportaciones en ideas básicas como por
los desarrollos en ingeniería. Así, por ejemplo:
„ Cuentan con uno de los pocos grupos en el país que
realiza investigaciones en metalurgia, tanto básica
como aplicada, de materiales no ferrosos. De estos
estudios han resultado el material zinalco y aleaciones con memoria de forma.
„ También se cuenta con uno de los pocos grupos en
el país y en el mundo que realiza estudios de materiales ferromagnéticos y electrocerámicos.
„ El IIM cuenta con grupos dedicados a la preparación
y caracterización de materiales cerámicos. Cabe añadir que en el país no se le ha dado toda la importancia
que requiere el estudio de los materiales cerámicos.
„ Se investiga la preparación de materiales en película del-
gada en procesos asistidos por plasma, de importancia
en la generación de nuevos dispositivos electrónicos.
„ Se realizan estudios de materiales a bajas temperaturas
como, por ejemplo, los materiales superconductores
convencionales y de alta temperatura. De hecho, son los
únicos estudios de superconductores realizados en el
país antes del “boom” de 1987 y, actualmente, están entre los pocos que lo siguen realizando.
„ El grupo de materiales poliméricos es el más fuertemen-
te constituido en el país, el más productivo y el más
diversificado, ya que realiza estudios tanto de química y
física como de ingeniería de polímeros y biomateriales.
De estos estudios han surgido innovaciones que han
sido patentadas o están en el proceso de serlo.
„ El grupo de reología fue pionero en el país y sus con-
tribuciones a la caracterización reométrica de materiales y al comportamiento de materiales granulares,
así como de fase discontinua, es reconocida en el
ámbito mundial.
PROYECTOS
ESPECIALES
„ La participación de los investigadores del IIM en la crea-
ción del hoy Instituto de Investigaciones Metalúrgicas
de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, es de gran importancia, así como también del
Centro de Investigación en Materiales Avanzados de
Chihuahua (CIMAV).
„ Las “Reuniones de Invierno de Física a Bajas Tempe-
raturas” organizadas por directores del IIM gozaron de
un gran prestigio y congregaron a científicos de primer
orden en el tema. En 1998 y 1999 fueron organizadas
por el IIM dos reuniones de invierno con el nombre
“New Horizons in Materials Science”.
„ En 2001 y 2003 se organizaron los Simposios: Materia
2001 y “Materials Meeting” 2003, en los que participaron
tanto investigadores como estudiantes del Instituto e investigadores invitados de primer nivel internacional.
„ Durante tres años consecutivos, a partir de 2001, el
Instituto de Investigaciones en Materiales organizó la
Escuela en Ciencia e Ingeniería de Materiales. Tales
actividades tuvieron éxito al reunir a diversos especialistas que impartieron los cursos y a más de 300 estudiantes participantes en cada Escuela.
VÍNCULOS
El Instituto cuenta con 14 convenios o relaciones formales
con institutos de investigación en el extranjero y 12 con instituciones de investigación nacionales. Se mantienen, además, relaciones informales con aproximadamente 40 instituciones del extranjero y 12 instituciones nacionales.
GRANDES
TEMAS
DE INVESTIGACIÓN PARA EL FUTURO
} Superconductividad y materiales a bajas temperaturas.
} Materiales magnéticos con propiedades extraordinarias.
} Nanomateriales.
147
} Materiales luminiscentes.
} Materiales electrocerámicos.
} Energía y membranas.
} Materiales metálicos y superplasticidad.
} Biomateriales.
} Polímeros.
CIENCIA ” INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN MATERIALES
} Mecánica de fluidos y reología.
148
} Materiales para la ecología.
METAS
Indudablemente que la fortaleza de un grupo o área de
investigación radica en la prontitud con la que puede abordar un nuevo tema de investigación científica o en la capacidad para resolver un problema de desarrollo o innovación tecnológica que se le demande. Para dar continuidad a dicha capacidad de respuesta, el Instituto de Investigaciones en Materiales pretende:
„ Bajo estrictas normas de rigor académico, crecer en
el número de personal académico y, de esta manera,
fortalecer los grupos existentes y permitir abordar nuevos temas de investigación y el manejo de nuevas técnicas de preparación y análisis de materiales.
„ Adquirir, conforme a los criterios estrictos establecidos
por la comunidad, nuevos equipos de tecnología avanzada, en línea con sus demás sistemas de investigación
que le permitan desarrollar sus materiales y que le dejen
analizar sus características y propiedades in situ.
„ Es fundamental para el IIM fortalecer el intercambio
académico con investigadores y centros similares.
„ El IIM considera que es capaz de intensificar la for-
mación de recursos humanos.
INSTITUTO
DE MATEMÁTICAS
DATOS
GENERALES1
„ Siglas: IM.
„ Año de constitución y/o antigüedad: 1942, 62 años.
„ Institución de origen: Departamento de
Matemáticas de la Escuela de Altos Estudios.
„ Líneas de investigación: 13.
„ Número de investigadores: 100.
„ Edad promedio: 46.
„ Mujeres y hombres: 17, 83.
„ Miembros del SNI: 85.
„ Número de técnicos: 15.
„ Promedio de publicaciones por investigador: 1.26
artículos al año y 2 a 2.5 artículos por año en
el caso de los investigadores con contrataciones
de Titular C.
„ Dirección: Circuito de la Investigación Científica,
Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F.
„ Teléfonos: (55) 5622 4523 al 25.
„ Fax: (55) 5550 1342.
„ Sitio en Internet: http://www.matem.unam.mx
1
La información que se expone se obtuvo de la presentación del Instituto de Matemáticas ante el CTIC, en agosto del 2004, elaborada por
el Dr. José Antonio de la Peña, director del Instituto.
149
CIENCIA ” INSTITUTO DE MATEMÁTICAS
HISTORIA
150
Los antecedentes del Instituto de Matemáticas se remontan a la entonces Escuela de Altos Estudios de la Universidad, que en 1925 se convertiría en la Facultad de Filosofía y Letras. Dentro de ésta se creó un Departamento de Ciencias que incluía además de las matemáticas,
la biología y la física. Se daban cursos de cultura general para los profesionales liberales interesados en la ciencia como los médicos preocupados por temas biológicos o los ingenieros atentos a los temas físicos y matemáticos; sin embargo, nadie pretendía aún vivir de las
ciencias o dedicarse de tiempo completo al estudio de
las matemáticas. Fue el Maestro Sotero Prieto quien tuvo
una influencia decisiva en la formación de los científicos
mexicanos en esta rama del conocimiento.
En 1929 se fundaron en la Universidad los tres primeros institutos de investigación científica en Biología, Geología y Astronomía. En 1935 se crearon las carreras de
matemático y físico y se estableció el Departamento de
Ciencias Físico Matemáticas. En 1937, ese Departamento se convirtió en la Escuela Nacional de Ciencias Físicas y Matemáticas, cuyo primer director fue don Ricardo Monges López.
Por iniciativa de Ricardo Monges López, Antonio
Caso, director de la Facultad de Filosofía y Estudios
Superiores, Alfredo Baños, director del Instituto de Investigaciones Físicas y Matemáticas, e Isaac Ochoterena,
director del Instituto de Biología, el Consejo Universitario aprobó, en noviembre de 1938, la creación de la Facultad de Ciencias, del Instituto de Física y del Instituto
de Matemáticas. Debido a limitaciones presupuestales,
el Instituto de Matemáticas empezó a funcionar hasta junio de 1942 y su primer director fue don Alfonso Nápoles Gándara.
Con la fundación del Instituto, nuestro país se incorporó a la matemática moderna y profesionalizada. En
1945, el Instituto contaba con siete investigadores y existían tres áreas de investigación: Matemática pura, Lógica y fundamentos y Matemática aplicada.
Algunos hechos importantes que ocurrieron después de
haberse establecido el Instituto de Matemáticas, fueron:
„ 1943. Se creó en el Instituto una biblioteca especiali-
zada en Matemáticas, con 1,941 libros y 36 títulos de
revistas.
„ 1953. El Instituto se trasladó a Ciudad Universitaria.
„ 1956. El Instituto organizó el Simposio Internacional
de Topología Algebraica. Con este acontecimiento se
dio a conocer al mundo la labor de México en la investigación matemática.
„ 1961. Se inició la publicación de los Anales del Institu-
to de Matemáticas.
„ 1962. Se creó el Centro de Estudios Avanzados del
Instituto Politécnico Nacional. José Adem, quien entonces era investigador del Instituto, se encargó de
dirigir este nuevo centro de investigación.
„ 1976. El Instituto inauguró sus nuevas instalaciones
en el área de la investigación científica en C.U.
„ 1980. Por iniciativa de investigadores del Instituto se
creó el CIMAT. Arturo Ramírez Flores, en ese entonces investigador del Instituto, se encargó de dirigir este
nuevo centro de investigación.
„ 1990. Se fundó la Unidad Morelia del Instituto de Ma-
temáticas.
„ 1996. Se fundó la Unidad Cuernavaca del Instituto de
Matemáticas.
MISIÓN
El Instituto de Matemáticas tiene por misión realizar investigación en Matemáticas como una contribución a la
cultura mundial en esta disciplina y, en especial, a la de
nuestro país.
FUNCIONES
„ Investigación de alto nivel en Matemáticas.
„ Docencia y formación de recursos humanos de
excelencia, tanto de profesionales, como de
investigadores.
„ Difusión y divulgación de las Matemáticas.
FORMA
DE TRABAJO
El IM cuenta con tres sedes: una en Ciudad Universitaria, fundada en 1942; la Unidad Morelia, creada en 1990,
y la Unidad de Cuernavaca, fundada en 1996.
En las tres sedes trabajan 100 investigadores: 58 en
C.U., 20 en Morelia y 22 en Cuernavaca; 85 investigadores pertenecen al SNI. Los miembros del IM representan
el 35 por ciento de los que tienen el máximo nivel (III) en
dicho sistema.
151
A continuación se señala el número de investigadores que trabajan en las distintas especialidades de las matemáticas; por supuesto, varios laboran en más de una:
CIENCIA ” INSTITUTO DE MATEMÁTICAS
„
„
„
„
„
„
„
„
„
„
„
„
„
152
Álgebra: 20.
Análisis: 12.
Combinatoria y Teoría de las gráficas: 8.
Computación: 2.
Docencia y formación: 1.
Física-Matemática: 5.
Geometría: 11.
Lógica y fundamentos: 2.
Probabilidad: 2.
Simulación matemática por computadora: 2.
Sistemas dinámicos: 10.
Teoría de los números: 4.
Topología: 21.
Desde 1993, el Instituto ha publicado 910 artículos. Durante el año 2002 se publicaron 132 y durante 2003, 119.
Adicionalmente, durante el año 2003 se publicaron 9 libros, tres de divulgación, cinco de texto y uno científico.
Para medir la productividad científica, en la mayoría de
las dependencias del Subsistema se utilizan mecanismos
variados. Por ejemplo, para el Instituto de Matemáticas resulta importante tener presente que la valoración que se
hace a través del Citation Index y el factor de impacto de las
revistas, no siempre reconoce de modo justo la jerarquía
otorgada a algunas revistas por parte de la comunidad matemática mundial. Así, por ejemplo, la revista Topology tiene un gran reconocimiento en el medio, no obstante que
ocupa el lugar 28 en la tabla de 2002 del ICI que mide su factor de impacto. Asimismo, opina que el factor de Garfield es
un indicador de la productividad que no debe considerarse
de modo absoluto sino interpretándolo de manera que permita evaluaciones equilibradas que ayuden a la ubicación
real del estado que guarda una disciplina o entidad académica particular. Con base en estas consideraciones, el IM
realizó un estudio comparativo, calculando el impacto relativo, en diversas disciplinas, de los artículos de investigación producidos en México en relación con la producción
mundial. De acuerdo con éste, las Matemáticas2 tienen un
impacto mexicano de 0.60, un impacto mundial de 0.88 y un
impacto relativo de 0.69; mientras que disciplinas que son
consideradas más productivas, como la Biología, tienen un
impacto mexicano de 1.29, un impacto mundial de 2.25 y un
impacto relativo de 0.57. De modo similar, Química tiene un
g=factor Garfield de la producción nacional; g0=factor de Garfield de
la producción mundial; i= g/g0 = impacto relativo. Fuente: Prieto de
Castro, Carlos, «El impacto de las matemáticas: cómo se compara con el
de otras disciplinas», en Avances y Perspectiva, vol. 18, 1999.
2
impacto mexicano de 1.20, un impacto mundial de 2.59 y un
impacto relativo de 0.46; finalmente, Física tiene un impacto
mexicano de 1.35, un impacto mundial de 3.44 y un impacto
relativo de 0.39. Es decir, todas éstas tienen un impacto relativo inferior al de las Matemáticas.
La producción en el ámbito matemático se aleja de la opinión, más o menos generalizada, que afirma que es hasta
los 30 años o máximo los 35 cuando un individuo realiza
sus mayores contribuciones al conocimiento. Sucede,
como en cualquier otra área, que la experiencia, el aprendizaje continuo y la capacidad de hacerse preguntas pertinentes constituyen los factores que determinan una mayor producción creativa. Esto se observa, por ejemplo, en el hecho de que el índice anual de artículos de los académicos
de mayor edad y que ocupan las plazas de máximo nivel,
Titular C, tienen un índice de productividad anual por arriba
de 2.5 en el 2002 y arriba de 2 en el 2003, lo cual representa
un rendimiento muy alto en cualquier disciplina.
Estas reflexiones intentan ubicar, con mayor precisión,
el trabajo realizado en las matemáticas dentro de modelos de evaluación académica que no siempre otorgan los
reconocimientos merecidos al quehacer de los investigadores del área y a las aportaciones matemáticas generadas en nuestro país.
Por otra parte, hay que destacar que el Instituto tiene
establecidos varios convenios de colaboración:
„ Fundación Clínica Médica Sur-UNAM, octubre de
2000. Su objetivo es la investigación y desarrollo tecnológico de nuevos fármacos y agentes de diagnóstico.
„ Instituto Mexicano del Petróleo y UNAM, junio de 2000.
El objetivo de este convenio es la aplicación de metodologías de dinámica molecular al estudio de la estructura y reactividad de catalizadores para hidrodesulfuración (HDS).
Durante los últimos años, el Instituto ha logrado mantener importantes apoyos a través de proyectos CONACyT y PAPIIT.
Durante el año 2003 estaban vigentes proyectos CONACyT
y PAPIIT con apoyos de $3’370,000 y $948,600 pesos, respectivamente.
DOCENCIA
El Instituto realiza una activa participación en la docencia. Durante el año 2003 impartió en la licenciatura 109
cursos con la participación de 65 investigadores y en el
nivel de posgrado 61 cursos, con la intervención de 42
investigadores.
153
El programa de Maestría y Doctorado en Matemáticas y la Especialidad en Estadística, establecido en
2000, tiene por sedes la Facultad de Ciencias, el Instituto de Investigaciones Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) y el Instituto de Matemáticas. El Instituto
participa en él con 76 investigadores como tutores, 45
de los cuales son tutores principales.
Desde 1998, el Instituto forma parte del Posgrado de
Ingeniería y Ciencias de la Computación.
En 2003, el Instituto tuvo una intervención importante
en la creación de la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior. Ocho investigadores son tutores en
esta maestría. Durante ese mismo año se dirigieron 32
tesis de licenciatura, 6 de maestría y 3 de doctorado. En
el 2004, el Instituto tiene 128 estudiantes asociados: 60 en
Ciudad Universitaria, 40 en Cuernavaca y 28 en Morelia.
DIAGNÓSTICO
El IM realizó un diagnóstico tomando en cuenta cuáles
son sus fortalezas y sus debilidades y las condiciones
que amenazan su desarrollo.
FORTALEZAS
CIENCIA ” INSTITUTO DE MATEMÁTICAS
„ Es la Institución nacional con la máxima tradición
154
en investigación y formación matemática.
„ La solidez académica de sus miembros. En
algunas áreas se cuenta con grupos que están
entre los mejores en el plano mundial.
„ Buena imagen internacional en el ámbito
matemático.
„ Amplia participación en la docencia y formación de
estudiantes.
„ Excelente acervo bibliográfico.
DEBILIDADES
„ Escasa presencia de grupos de trabajo en algunos
campos fundamentales de las Matemáticas.
„ Falta de vinculación con otros centros de
investigación.
„ Una vinculación prácticamente nula con la industria.
„ Escasez de recursos extraordinarios generados
por la prestación de servicios.
AMENAZAS
„ Limitaciones económicas o de política académica para
el establecimiento de nuevas sedes y el crecimiento
de éstas y las actuales.
„ Incomprensión en sectores del medio científico so-
bre las características de la investigación y publicación en Matemáticas y la consecuente subestimación del trabajo realizado por los investigadores
en esta disciplina.
„ Falta de recursos económicos en el medio científico.
„ Baja matrícula en la licenciatura y el posgrado en
Matemáticas.
„ Bajo nivel en la enseñanza de las Matemáticas en ni-
veles pre-universitarios (evaluaciones internacionales
del TIMSS y de la OCDE).
ÁREAS
„
„
„
„
„
„
„
„
„
„
„
„
„
DE INVESTIGACIÓN
Álgebra.
Análisis.
Combinatoria y teoría de las gráficas.
Computación.
Docencia y formación.
Física-Matemática.
Geometría.
Lógica y fundamentos.
Probabilidad.
Simulación matemática por computadora.
Sistemas dinámicos.
Teoría de los números.
Topología.
PROYECTOS
ESPECIALES
„ La Biblioteca “Sotero Prieto” del Instituto de Matemá-
ticas se compara con las mejores del mundo en su
especialidad y se puede considerar que es la Biblioteca Nacional de Matemáticas. Inició sus actividades
(1942) con un acervo de 1,941 libros y 36 títulos de
revistas. En el 2004, el acervo es de 28,947 libros y
284 títulos de revistas.
„ Desde 1998, el IM organiza Escuelas de Verano. En
2003 se organizó una Escuela de Verano con la participación de 45 alumnos en Cuernavaca y 80 alumnos en la sede de Morelia.
„ El IM imparte el diplomado “Taller de matemáticas
modernas para la enseñanza” dirigido a profesores
del nivel medio superior. Durante el periodo 20022003 se realizó su IV edición con 28 egresados. Se
realizó en dos de las sedes: Ciudad Universitaria
155
con 17 egresados y ENP #9 “Pedro de Alba” con
11 egresados. En su edición V 2003-2004 cuenta
con 11 profesores inscritos.
„ El Programa de Enseñanza de las Matemáticas Asis-
tida por Computadora. Tiene el sitio de Internet http:/
/puemac.matem.unam.mx, cuya presentación se realizó el 18 de abril de 2002. Es importante destacar que
durante mayo del 2004 llegó a tener 450,000 accesos.
„ Mediante un convenio con TV UNAM, el IM elaboró
el primero de una serie de videos que se titularán Aventuras Matemáticas. Dicho video lleva por nombre Mapas y ha recibido ya varios premios como el Diploma
de honor en la XI Bienal de Cine y Video Científico Internacional en Español (España); el Tercer Premio del
II Telefestival Iberoamericano de la Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana (ATEI, España) y
Mención Honorífica XII Festival Nacional de Cine y
Video Científico (México).
CIENCIA ” INSTITUTO DE MATEMÁTICAS
„ El Instituto también ha impartido talleres de vincu-
156
lación: Teoría de Aproximación y Sector Productivo, en Cuernavaca; Vinculación Industria, Investigación y Educación en Sistemas Distribuidos en la
Ciudad de México; Matemáticas y Finanzas (3 partes), 2 sesiones, Ciudad de México; Las Matemáticas de la simulación en Físico-Química, en Cuernavaca; Matemáticas y contaminación atmosférica, en la Ciudad de México; y Matemáticas y Genética, en la Ciudad de México.
VÍNCULOS
INTERNOS
„ Facultad de Ciencias.
EXTERNOS
„ U. Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
„ U. Autónoma del Estado de Morelos.
„ U. Autónoma de Querétaro.
GRANDES
TEMAS
DE INVESTIGACIÓN PARA EL FUTURO
} Continuar fortaleciendo las áreas en que tradicionalmente se ha destacado. Fortalecer las áreas que ha
identificado, por medio de su diagnóstico, con poco
personal, cuyo desarrollo se considera factible y ne-
cesario para el avance del propio Instituto y para el de
las matemáticas aplicadas en México. Estas áreas son:
z Cómputo científico.
z Ecuaciones diferenciales.
z Física-Matemática.
z Geometría algebraica.
z Probabilidad.
z Teoría de los números.
} El IM tiene claro que el futuro no sólo de su ámbito de
competencia sino el de todas las ciencias, se ve afectado por el descuido que afecta la enseñanza de las
matemáticas; por este motivo tiene como uno de sus
proyectos prioritarios proporcionar un fuerte apoyo al
desarrollo de los programas de matemáticas en universidades estatales. Existen 30 universidades en el
país con programas de matemáticas, ocho de las cuales tienen grupos de investigación. El Instituto tiene vínculos con cinco de esos programas. Existen cinco universidades estatales con ocho programas en estadística o computación.
} El Instituto desea crear posgrados nacionales en temas que no están suficientemente desarrollados en
ningún centro del país, como matemáticas de riesgo
y matemáticas industriales, entre otras.
METAS
„ Convertir las unidades foráneas en centros de
„
„
„
„
„
„
investigación.
Conformar una red nacional de centros de
Matemáticas.
Crear la Unidad Oaxaca del Instituto de
Matemáticas.
Establecer diplomados para maestros de niveles
primaria y secundaria proponiendo formas
atractivas de enseñanza de las Matemáticas.
Convertir la Biblioteca “Sotero Prieto” en la
Biblioteca Nacional de Matemáticas.
Crear un Centro de Producción de Software
Educativo.
Establecer un proyecto editorial de libros de texto
para los niveles medio superior, profesional y
posgrado.
157
158
INSTITUTO
DE NEUROBIOLOGÍA
DATOS
GENERALES1
„ Siglas: INb.
„ Año de constitución y/o antigüedad: En septiembre
de 1993 se constituyó como Centro de
Neurobiología. Desde 1996-1997 ocupa sus
instalaciones en el Campus Juriquilla, Qro. El 1
de abril de 2002 se convirtió en Instituto.
„ Institución de origen: Departamento de Fisiología,
Instituto de Investigaciones Biomédicas.
„ Líneas de investigación: 37 y 30 laboratorios.
„ Número de investigadores: 48.
„ Edad promedio: 44.
„ Mujeres y hombres: 20, 28.
„ Miembros del SNI: 44.
„ Número de técnicos: 36 (25 mujeres).
„ Promedio de publicaciones por investigador: 1.5 a
1.44 artículos originales indizados por año,
con un factor de impacto promedio de 2.9.
„ Dirección: Campus UNAM Juriquilla, km. 15
Carretera a Querétaro-San Luis Potosí,
C.P. 76230, Juriquilla, Qro.
„ Teléfonos: (55) 5623 4001 ó (442) 238 1001.
„ Fax: (55) 5623 4004 ó (442) 238 1004.
„ Sitio en Internet: www.inb.unam.mx
1
La información que se expone aquí fue tomada del Plan de Desarrollo 2004-2007 del Instituto de Neurobiología, elaborado por su director, el Dr. Carlos Arámburo, y presentado en julio de 2004 en el CTIC.
159
CIENCIA ” INSTITUTO DE NEUROBIOLOGÍA
HISTORIA
160
El actual Instituto de Neurobiología (INb) es heredero de la
escuela mexicana de investigación sobre neurobiología
integrativa que se remonta al inicio de la década de 1940,
cuando se formaron diversos grupos de trabajo en neurofisiología, neuropsiquiatría experimental, psicofisiología,
conducta, neuroanatomía, neuroquímica, neuroendocrinología, etcétera, que se encontraban dispersos en varias instituciones del país. A pesar de la existencia de una larga tradición mexicana en estas áreas, no existía una dependencia universitaria dedicada prioritariamente a la investigación
y a la formación de recursos humanos sobre el sistema
nervioso y sus funciones. Así, la UNAM decidió promover
la consolidación de la neurociencia mexicana, creando una
institución que reconociera el arraigo de esa disciplina en
el país y que impulsara aún más la formación de recursos
humanos en esa área. Esta decisión se vio estimulada por
el desarrollo explosivo de las neurociencias en el ámbito
internacional, ilustrado por la llamada “Década del Cerebro”
(1990-2000) y por la convicción de promover el estudio de
la estructura, mecanismos de operación y funciones del sistema nervioso mediante un abordaje multi y transdisciplinario. Simultáneamente, se consideró importante ampliar
el proceso de descentralización del subsistema de la investigación científica, ubicando a esta dependencia en el nuevo campus de Juriquilla, Querétaro.
Así pues, el INb fue creado para cultivar integralmente
las neurociencias y simultáneamente para contribuir a la
descentralización de la investigación científica y a la formación de recursos humanos, promoviendo un polo de
desarrollo en la región del Bajío que reforzara el carácter nacional de la UNAM.
MISIÓN
En el INb se estudia al sistema nervioso central con un
enfoque multidisciplinario en diferentes niveles de aproximación: molecular, celular, tisular, organísmico, conductual y cognitivo; utilizando modelos tanto analíticos como
integrativos. Asimismo, se dedica a formar recursos humanos de alto nivel, tanto en el posgrado como en la licenciatura, para fortalecer al sector académico y al sector salud en las áreas de su competencia. Además, contribuye de manera importante a la descentralización de las
actividades científicas en México, promoviendo, junto con
otras dependencias del campus Juriquilla, un polo de desarrollo científico de primer nivel en la región del Bajío.
Uno de los grandes temas ante los cuales se responde de manera eficiente es el de diagnóstico temprano de
daño cerebral y prevención del mismo, estudiando diver-
sos mecanismos para intentar disminuir las secuelas correspondientes que dicho daño provoca, con lo que se
generan importantes beneficios en las comunidades a las
cuales se les otorga el servicio.
FUNCIONES
El Instituto de Neurobiología es una institución líder en el estudio multidisciplinario del sistema nervioso. La calidad y cantidad de su producción primaria es competitiva en el ámbito
internacional. Cuenta con programas de formación de recursos humanos en neurociencias, que resultan atractivos para
estudiantes nacionales y extranjeros. El INb también sostiene
un amplio programa de vinculación con el sector salud y de
educación superior en la región del Bajío e incide en la solución de problemas relativos a su área de especialidad. Para
el mejor desempeño de sus funciones sustantivas, el Instituto ha establecido procedimientos descentralizados que facilitan su operación cotidiana.
Además de incidir en la generación de conocimiento
original y de formar recursos humanos en las áreas de
su competencia, el INb se encuentra en la búsqueda permanente de una mayor interacción con instituciones de
educación superior y de una mayor vinculación con el
sector salud de la región.
Dentro de sus funciones está el convertirse en un punto de referencia nacional y latinoamericano para la formación de recursos humanos en neurobiología y con
amplio reconocimiento por la calidad de sus productos
de investigación original. También está comprometido
con el propósito de incrementar la calidad de la producción científica de sus grupos de investigación.
FORMA
DE TRABAJO
Aunque en el INb no se abarca la totalidad de las áreas
reconocidas en las neurociencias, en él se reúnen los
principales grupos de expertos, en el plano nacional, en
campos como la neuroendocrinología, la neurobiología
del desarrollo y la neurobiología de la conducta.
El Instituto de Neurobiología cuenta con una plantilla
integrada por 84 académicos: 48 investigadores y 36 técnicos, distribuidos en 30 laboratorios aglutinados en 3 departamentos (Neurobiología Celular y Molecular, Neurobiología Conductual y Cognitiva y Neurobiología del Desarrollo y Neurofisiología) y en 10 Unidades de Apoyo
Académico (UAA). El eje principal de cada laboratorio lo
constituye la línea de investigación dirigida por un investigador líder, alrededor de quien se pueden aglutinar otros
investigadores, un técnico académico y varios estudiantes de posgrado y tesistas de licenciatura. El Instituto
161
cuenta con Unidades de Apoyo Académico (microscopía electrónica, biología molecular, bioquímica analítica,
análisis de imágenes digitales, resonancia magnética) y
Unidades de Servicio (cómputo, biblioteca, bioterio, videoconferencia, enseñanza) que refuerzan el trabajo realizado en los laboratorios. La productividad promedio es
de alrededor de 1.5 artículos indizados al año y su producción primaria ha sido de 547 publicaciones en los primeros diez años.
Actualmente cuenta con 37 líneas de investigación y
se pretende que en un futuro próximo lleguen a 50, desde las cuales se coordinarán dos o tres megaproyectos
mediante el crecimiento de su plantilla académica y de
sus interacciones.
CIENCIA ” INSTITUTO DE NEUROBIOLOGÍA
DOCENCIA
162
El Instituto es sede de dos programas de posgrado: la
Maestría en Ciencias (Neurobiología) y el Doctorado en
Ciencias Biomédicas, ambos pertenecientes al Padrón
Nacional de Posgrado del CONACyT y evaluados como
“Competentes en el nivel internacional”. Actualmente están matriculados cerca de 80 estudiantes. El INb cuenta
con modernas y amplias instalaciones, equipadas adecuadamente para realizar investigación de forma competitiva en el ámbito internacional.
Los egresados del doctorado se gradúan, en promedio, en 4.2 años, gracias al proceso de colaboración entre
investigadores formados y los estudiantes. Durante la primera década de existencia, en el INb se graduaron 204
estudiantes (55 doctores, 78 maestros en ciencias y 71
licenciados).
DIAGNÓSTICO
El Instituto aún tiene pendiente alcanzar la plantilla académica mínima que se previó en el plan de desarrollo que
le dio origen.
Por otro lado, es aún insuficiente el esfuerzo de
colaboración para lograr un impacto mayor en temas
comunes de investigación. Además se requiere aumentar la población de estudiantes de posgrado para
que todos los laboratorios cuenten con un número
razonable de alumnos y resulta necesario internacionalizar el posgrado.
El funcionamiento de las Unidades de Apoyo Académico es heterogéneo y demanda un estándar de acreditación para optimizar su desempeño; al mismo tiempo,
se pretende que los estudiantes se involucren en el servicio hacia usuarios externos al INb.
Aunque se ha avanzado en los procesos de desconcentración de trámites administrativos, es indispensable profundizar en los esquemas de descentralización
que le den una mayor capacidad de decisión local.
LÍNEAS
DE INVESTIGACIÓN
El Instituto de Neurobiología integra una amplia plataforma de investigación multidisciplinaria en las neurociencias, que se distribuye a lo largo de tres ejes fundamentales: a) una aproximación multinivel que va desde los aspectos moleculares y celulares, pasando por los tejidos,
órganos y sistemas, hasta el de las propiedades emergentes de la actividad nerviosa como son las conductas
y la cognición; b) estos aspectos se estudian a lo largo
del desarrollo de los organismos, desde la etapa embrionaria hasta la madurez y senescencia; y c) se consideran las diversas influencias tanto genéticas como epigenéticas y sus consecuencias tanto en el nivel fisiológico
como patológico. Este enfoque se trabaja bajo la estructura de tres departamentos con sus respectivas líneas de
investigación:
„ Departamento de Neurobiología Celular y
Molecular.
z Se estudian los mecanismos básicos de la comunicación nerviosa, tanto química como eléctrica, incluyendo diversos receptores de neurotransmisores y funcionamiento de canales iónicos; la diversidad estructural y funcional de diversos mensajeros neuroendocrinos; la caracterización de compuestos neuroactivos novedosos de origen marino; los mecanismos de regulación de procesos
complejos como la reproducción, la lactancia, el
crecimiento y el control metabólico en los organismos superiores.
„ Departamento de Neurobiología del Desarrollo y
Neurofisiología.
z Se estudia el desarrollo del sistema nervioso en la
etapa embrionaria en condiciones normales, así
como el efecto de diversos agentes del medio que
pueden provocar diversos impactos sobre la estructura y función del cerebro, como pueden ser la
desnutrición, las adicciones y las hormonas, entre
otros. Se investiga sobre los mecanismos que regulan el sueño, los procesos de rehabilitación neurológica, así como los aspectos finos de la estructura del cerebro. Se estudian, además, los mecanismos moleculares y celulares que controlan el
desarrollo del sistema nervioso en invertebrados.
163
„ Departamento de Neurobiología Conductual y
Cognitiva.
z Se investiga sobre diversos aspectos que inciden
en la expresión de la conducta sexual; sobre los
mecanismos neuroquímicos, celulares y fisiológicos que generan los procesos de memoria y aprendizaje; sobre las bases fisiológicas de la actividad
mental; sobre diversos modelos de enfermedades
neurodegenerativas; sobre los mecanismos neurofisiológicos en la percepción del tiempo en primates; también se trabaja en el diseño de nuevos
métodos de diagnóstico de daño cerebral temprano, en neurohabilitación y en la generación de nuevos métodos de análisis de neuroimágenes.
PROYECTOS
ESPECIALES
„ Consolidación de la infraestructura (recursos huma-
nos y planta física) de la Unidad de Investigación en
Neurodesarrollo, para fortalecer los proyectos de vinculación con el Sector Salud.
CIENCIA ” INSTITUTO DE NEUROBIOLOGÍA
„ Reforzar los procesos de descentralización acadé-
164
mico-administrativos que permitan una mayor capacidad de gestión local.
„ Debido a la ubicación geográfica del INb y a la proce-
dencia nacional e internacional de los estudiantes de
maestría y doctorado, encontrar mecanismos de apoyo económico ágiles y eficaces que garanticen su incorporación y permitan la conclusión de sus estudios.
„ Incrementar los ingresos extraordinarios derivados de
la participación en cursos o diplomados y de la oferta
de diversos servicios, incluyendo el diagnóstico de
neuroimagen por resonancia magnética y un mayor
aprovechamiento de las UAA.
„ Definir un programa que se pueda considerar como
base para la creación de una nueva licenciatura interdisciplinaria e interinstitucional.
„ En conjunto con las otras dependencias del campus
Juriquilla, propiciar la construcción de espacios indispensables para fortalecer la vida académica y la funcionalidad administrativa de acuerdo con su plan de
desarrollo (biblioteca central, auditorio de usos múltiples, edificio de gobierno). Crear un programa para
mantener las condiciones de seguridad y protección
civil en las instalaciones del campus.
VÍNCULOS
INTERNOS
„
„
„
„
„
Instituto de Investigaciones Biomédicas.
Instituto de Física.
Instituto de Fisiología Celular.
Instituto de Biotecnología.
Facultad de Medicina.
EXTERNOS
Universidad Autónoma de Querétaro.
Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer.
Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo.
„ Centro de Investigación en Matemáticas.
„
„
„
„
A pesar de que las colaboraciones entre la base académica de diversas instituciones de educación superior se
realizan de una manera adecuada, resulta necesario
multiplicar los esfuerzos para concretar las acciones plasmadas en convenios formales, firmados entre las respectivas autoridades, con el fin de promover una mayor participación de los investigadores del INb con colegas de
varias universidades vecinas.
GRANDES
TEMAS
DE INVESTIGACIÓN PARA EL FUTURO
Promover una mayor participación del personal académico en el abordaje de problemas de salud pública, aprovechando la plataforma de investigación con la que se
cuenta, así como la capacidad metodológica e instrumental que se posee.
} Reforzar la red de apoyo para trabajos aplicados al ámbito de la salud, como es la red entre la Facultad de
Medicina, los hospitales de investigación, investigadores cubanos y el CIMAT en relación con los análisis
de neuroimágenes.
} Promover el enfoque moderno multi y transdisciplinario de estudios del sistema nervioso, tanto en condiciones normales como patológicas, sustentado en investigación básica y con la perspectiva de la investigación clínica.
} Consolidar la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo, para incidir en el diagnóstico temprano y trata-
165
miento de niños con antecedentes de riesgo de daño
cerebral.
METAS
„ Alcanzar la composición de la plantilla académica es-
tablecida en el plan de desarrollo original.
CIENCIA ” INSTITUTO DE NEUROBIOLOGÍA
„ Promover la creación de una atmósfera académica
166
que facilite la colaboración de varios investigadores
o grupos alrededor de temas específicos, con el fin
de lograr un mayor impacto y nivel de competitividad.
z Incrementar la participación del personal académico
en la identificación de áreas de investigación común y estratégica en el Instituto.
z Reclutar a nuevos investigadores en líneas que
enriquezcan la gama de áreas que se cultivan en
el INb mediante convocatorias abiertas en el plano
internacional.
z Generar esquemas propositivos de evaluación que
permitan estimular una mayor colaboración entre
los grupos de investigación.
z Modificar los criterios de evaluación para permitir
la formación de grupos de investigadores dentro
de un mismo laboratorio.
„ Promover la consolidación de las Unidades de Apo-
yo Académico para optimizar el uso de recursos instrumentales, técnicos y humanos y hacer más accesible su utilidad a los laboratorios del INb y a usuarios
externos, principalmente hacia los sectores salud y
educativo.
„ Promover la difusión amplia de los programas de
posgrado del INb para atraer un mayor número de candidatos tanto nacionales como del extranjero.
„ Incrementar el compromiso del personal académico
con el posgrado y la formación de recursos humanos.
„ Explorar la pertinencia de la creación de una licencia-
tura de corte médico-neurobiológico.
„ Diversificar la obtención de recursos financieros median-
te la competencia en fuentes de apoyo internacionales.
„ Obtener recursos suficientes para renovar el equipa-
miento que se ha vuelto obsoleto y también para la
adquisición de nuevos instrumentos que permitan mejorar la capacidad instalada del INb. Asegurar el mantenimiento de los equipos para alargar su vida útil.
„ Iniciar una evaluación sobre las posibilidades de creci-
miento y ampliación de las instalaciones del Instituto.
„ Establecer convenios de colaboración con instancias
del sector salud para incrementar las interacciones con
los programas de investigación y apoyo mutuo.
„ Reforzar las interacciones con dependencias uni-
versitarias afines para estimular la colaboración
académica.
„ Estimular al máximo la rotación de los miembros de
la comunidad en los diversos cuerpos colegiados.
„ Incorporar tecnologías de comunicación a distancia
que coadyuven a una mejor comunicación con distintas instancias en el interior del país o en el extranjero.
167
168
INSTITUTO
DE QUÍMICA
DATOS
GENERALES1
„ Siglas: IQ.
„ Año de constitución y/o antigüedad: 1941, 63 años.
„ Institución de origen: Escuela Nacional de Ciencias
Químicas, en Tacuba.
„ Líneas de investigación: Química Orgánica,
Inorgánica, Química de Productos Naturales,
Fisicoquímica y Bioquímica.
„ Número de investigadores: 66.
„ Edad promedio: 52.2 años.
„ Mujeres y hombres: 9, 57.
„ Miembros del SNI: 66.
„ Número de técnicos: 23.
„ Promedio de publicaciones por investigador: 1.74 al
año.
„ Dirección: Circuito Exterior, Ciudad Universitaria,
C.P. 04510, México, D.F.
„ Teléfono: (55) 5616 2576.
„ Fax: (55) 5616 2217.
„ Sitio en Internet: http://www.iquimica.unam.mx
La información que se expone fue tomada del Plan de Desarrollo del
Instituto de Química de la UNAM, elaborado por el Dr. Raymundo
Cea Olivares, y presentado en el CTIC en septiembre del 2004.
1
169
HISTORIA
El Instituto de Química fue fundado en 1941 y su primer
director fue el Dr. Fernando Orozco Díaz. La constitución formal del Instituto fue posible, parcialmente, gracias al apoyo de la Casa de España en México (hoy El
Colegio de México), y se construyó un edificio en la sede
de la entonces Escuela Nacional de Ciencias Químicas,
en Tacuba, al poniente de la Ciudad de México.
En 1954, el Instituto de Química se trasladó a la torre
de ciencias en Ciudad Universitaria y en 1977 a las instalaciones que actualmente ocupa en el Circuito Exterior,
mismas que fueron ampliadas en 1998.
MISIÓN
„ Convencer a la comunidad universitaria y a la socie-
dad, en general, de que la Química es una disciplina
central, ontológicamente única, importante factor de
desarrollo e insustituible en la interdisciplinaridad.
„ Disminuir la proporción, en el Subsistema de la Investi-
gación Científica, entre el número de académicos dedicados a la química en relación con las otras ciencias experimentales centrales como son la física y la biología.
CIENCIA ” INSTITUTO DE QUÍMICA
FUNCIONES
170
Realizar investigación de frontera, docencia y formación
de profesionales especialmente en el nivel de posgrado
y la difusión de la química.
VALORES
El Instituto de Química posee una gran tradición en la ética de
la investigación y en el servicio a la formación de estudiantes,
además de ser un espacio abierto a la comunidad dedicada
a la química tanto nacional como latinoamericana.
FORMA
DE TRABAJO
„ En el Instituto de Química laboran 65 investigadores
y 23 técnicos académicos.
„ Para desarrollar su trabajo, el Instituto cuenta con cin-
co departamentos con el siguiente número de académicos en cada uno de ellos:
z Productos naturales: 18.
z Química orgánica: 17.
z Química inorgánica: 15.
z
z
Bioquímica: 11.
Fisicoquímica: 7.
„ El presupuesto con que cuenta el Instituto es de
$80’486,615 para el pago de sueldos y salarios; para
estímulos $66’023,055; y para los gastos operativos
$14’463,615.
„ Los proyectos financiados del Instituto son: por parte del
CONACyT: 24 (14 nuevos) con un financiamiento de
$9’771,727; los que cuentan con recursos del PAPIIT son
18 (8 nuevos) con un monto de $1’336,060. Los ingresos
extraordinarios suman $816,187, que se obtienen en
gran medida por servicios analíticos ( $543,589).
„ Por su parte, el equipamiento es el que sigue:
z
z
z
z
z
z
Resonancia nuclear magnética.
Espectrometría de masas.
Resonancia electrónica paramagnética.
Difracción de rayos X de monocristal.
Infrarrojo, ultravioleta, polarimetría.
Cromatografía, etcétera.
La productividad científica (revistas indizadas en Citation
Index) para el año 2003 fue de 118 artículos, que divididos entre el número de investigadores da un promedio
de 1.74 artículos por investigador. Vale la pena señalar
que durante el año 2003 se publicaron 26 artículos en revistas líderes en el área de la Química.
DOCENCIA
El Instituto tiene una importante participación en la tarea
docente y atiende en total a 357 alumnos en sus instalaciones, distribuidos de la siguiente manera:
Colaboran en proyectos de investigación 16 estudiantes.
„
„
„
„
„
„
Doctorado: 73.
Maestría: 72.
Licenciatura: 101.
Laboratorio de investigación: 24.
Prácticas de laboratorio: 1.
Servicio social: 70.
En relación con la docencia, en el nivel del posgrado, los
académicos del Instituto de Química atienden, por programa, al siguiente número de alumnos:
„ Ciencias Químicas: 106.
„ Ciencias Biomédicas: 14.
„ Ciencias Biológicas: 9.
171
„ Ciencias Bioquímicas: 7.
„ Otros: 9.
„ Total: 145.
Es de destacarse que el 73 por ciento de los estudiantes adscritos a tutores del Instituto de Química corresponden al Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Químicas.
Durante el año 2003 se dirigieron 37 tesis de licenciatura, 7 de maestría y 2 de doctorado. En el 2002
fueron 29 tesis de licenciatura, 14 de maestría y 7 de
doctorado.
CIENCIA ” INSTITUTO DE QUÍMICA
DIAGNÓSTICO
172
El Instituto de Química es líder en la investigación química en México y su tamaño e infraestructura no tienen paralelo en nuestro país.
El Instituto de Química realizó un diagnóstico acerca
de la situación de sus cinco departamentos, mismo que
se presenta a continuación de manera abreviada.
En el caso del Departamento de Productos Naturales se analizó su vigencia en relación con una investigación estructural de los productos naturales y su transformación en función de la química actual, atendiendo
temas del ámbito de la medicina, la evolución química,
la biodiversidad y las aplicaciones industriales.
Por su parte, el Departamento de Química Orgánica
tiene como uno de sus retos el desarrollo de metodologías sintéticas modernas y de aspectos fisicoquímicos
y teóricos, así como su ingreso a la química supramolecular orgánica.
En relación con el Departamento de Química Inorgánica, se hace necesario abordar temas de características globales y la química del estado sólido.
Con respecto al Departamento de Bioquímica, el reto
consiste en dejar de ser un grupo minoritario en el universo bioquímico de la UNAM para buscar su identidad
y vinculación directa con la química.
Finalmente, el Departamento de Fisicoquímica debe
orientarse hacia la química-física, es decir, dar prioridad
a la química y formar a los estudiantes desde esta nueva perspectiva.
El Laboratorio Universitario de Estructura de Proteínas
(LAUE), en el que participan la Facultad de Medicina, la Facultad de Química, el Instituto de Biotecnología, el Instituto
de Fisiología Celular y el propio Instituto de Química, debe
revisar su transformación y las preguntas que hay que hacer son: ¿Hay que transformarlo en un laboratorio de investigación o sólo de servicio? ¿La vocación del departamento
de bioquímica corresponde a la determinación de la estructura de las macromoléculas biológicas?
Desde la perspectiva del Subsistema de la Investigación
Científica de la UNAM, el diagnóstico del Instituto de Química indica una gran desigualdad en relación con el número
de académicos y de dependencias que tienen las otras
grandes disciplinas científicas como la Física, la Biología,
las Matemáticas y las Geociencias, con la Química. La diversificación de la Química se quedó rezagada, y para ilustrar este fenómeno se muestran las siguientes cifras: para
el año 2003, Física tiene 450 académicos en la UNAM, el
área Biológica 948, las Matemáticas 200, las Geociencias
407, mientras que la Química tiene sólo 91 académicos.
La actual proporción del número de investigadores,
técnicos académicos y áreas de investigación, entre las
otras grandes disciplinas y la Química, distorsiona el desarrollo de la investigación científica en la UNAM y no tiene paralelo en las universidades del primer mundo.
LÍNEAS
DE INVESTIGACIÓN
Las líneas de investigación del Instituto de Química corresponden a las de los departamentos que lo constituyen, y no se
pretende abordar todo el panorama de la química, situación
por demás imposible de cumplir, teniendo como fuerza directriz que la Facultad de Química de la UNAM y algunas
otras dependencias universitarias participan activamente en
investigación, con líneas que no deben ser duplicadas innecesariamente en el Instituto de Química.
GRANDES
TEMAS
DE INVESTIGACIÓN PARA EL FUTURO
Las líneas de investigación prioritarias por desarrollar por
el Instituto de Química son las siguientes:
} Fortalecimiento de la síntesis orgánica.
} Re-fundación de la fisicoquímica experimental.
} Establecimiento de un laboratorio de espectroscopía
láser.
} Catálisis a problemática petroquímica.
} Química del estado sólido.
} Química de minerales argentíferos.
} Diseño de compuestos organometálicos de Sn, con
actividad antitumoral.
} Diseño y química de radio-fármacos.
173
METAS
El Instituto de Química considera que para llevar a cabo
con éxito sus labores sustantivas e impulsar las nuevas
líneas de investigación arriba planteadas, será necesario que:
„ Se privilegie la calidad académica sobre el número
de publicaciones.
„ Se duplique el número de publicaciones líder para el
2007.
„ Se incremente la autoría principal con la
colaboración de alumnos para el 2007 al menos al
60 por ciento de las publicaciones.
„ Se genere un programa permanente de atracción
de los mejores alumnos de las licenciaturas en
química del país hacia el Instituto de Química.
„ Se incrementen los vínculos académicos entre los
diferentes departamentos para contribuir a la
interdisciplinaridad Química.
Como medidas no académicas, el Instituto de Química
requerirá:
„ Recuperar la confianza de la comunidad en la
administración.
„ Construir el tercer piso del edificio A.
„ Construir una sede foránea de manera conjunta
CIENCIA ” INSTITUTO DE QUÍMICA
con una universidad pública estatal.
174
„ Contratar urgentemente 10 técnicos académicos
„
„
„
„
„
„
para que sean adscritos a grupos de investigación
de alta productividad y uno al LAUE.
Contratar personal para la sede foránea. (10
investigadores).
Construir, en el tercer piso y en la sede foránea,
laboratorios de alta especialización en química.
Crear un programa aprobado institucionalmente,
para reducir la brecha de la química, al menos a la
mitad, en relación con los campos prioritarios en
los próximos 10 años.
Comprar un espectrómetro de masas de alta
resolución.
Comprar un espectrómetro de masas con trampa
de iones.
Comprar un equipo de rayos X para el LAUE
(adquisición compartida).
CENTRO DE CIENCIAS
APLICADAS Y DESARROLLO
TECNOLÓGICO
DATOS
GENERALES1
„ Siglas: CCADET.
„ Año de constitución y/o antigüedad: 1971, 33 años.
„ Institución de origen: Centro de Instrumentos.
„ Líneas de investigación: 5 grandes campos, 16
laboratorios y 6 temas prioritarios.
„ Número de investigadores: 31 investigadores y 10
posdoctorales.
„ Edad promedio: 46 años.
„ Mujeres y hombres: 7, 24.
„ Miembros del SNI: 27.
„ Número de técnicos: 67.
„ Promedio de publicaciones por investigador: 1.97
publicaciones en revistas arbitradas
internacionales en el 2003.
„ Dirección: Circuito de la Investigación Científica,
Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F.
„ Teléfono: (55) 5622 8601.
„ Fax: (55) 5622 8620.
„ Sitio en Internet: http://www.cinstrum.unam.mx
1
La información que se expone fue tomada del Plan de Desarrollo
2004-2007 del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico,
de la UNAM, elaborado por su director, el Dr. Felipe Lara Rosano, presentado en el CTIC en septiembre del 2004.
175
CIENCIA ” CENTRO DE CIENCIAS APLICADAS Y DESARROLLO TECNOLÓGICO
HISTORIA
176
La fundación del Centro de Instrumentos, realizada a fines de 1971, se dio en un contexto en el que la política
estatal impulsaba la sustitución de importaciones. Debido al alto costo comercial de la importación y mantenimiento de instrumentos para la enseñanza, la Universidad definió los objetivos de constitución del Centro como
una dependencia de servicio, encargada del diseño y mantenimiento de equipo científico y didáctico especializado.
El Centro continuó su labor acrecentando y haciendo
evolucionar sus objetivos hasta que, a partir de finales
de la década de 1980, las tendencias de apertura comercial y globalización del país y el resto del mundo llevaron
a modificar las funciones asignadas originalmente al Centro y a redefinir las tareas, enfocándolas especialmente
a la investigación y el desarrollo tecnológico en el campo de la instrumentación. Este proceso de cambio se
concretó cuando oficialmente, en 1996, el Centro de Instrumentos se transformó de una entidad prestadora de
servicios en un Centro de investigación, adscrito al Consejo Académico del Área de las Ciencias Físico-Matemáticas y de las Ingenierías.
Desde entonces, el Centro se ha convertido en el principal promotor de los desarrollos en instrumentación en
el nivel nacional. Este papel de liderazgo nacional en el área
se fue extendiendo paulatinamente hacia otros campos,
como el de las tecnologías de la información, los materiales avanzados, la nanotecnología, la micromanufactura,
los sistemas de calidad y la gestión de tecnología. Lo anterior originó el cambio en el nombre por el de Centro de
Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET)
y se convirtió en un organismo multidisciplinario enfocado a la búsqueda de soluciones tecnológicas de avanzada para problemas de interés nacional.
MISIÓN
La misión del CCADET consiste en realizar investigación
original aplicada, desarrollo tecnológico, ingeniería de producto y formación de recursos humanos de alta calidad para
desarrollar procesos y productos innovadores que ayuden
a resolver problemas de interés nacional en los temas de:
„
„
„
„
„
„
„
Cibernética y sistemas.
Computación.
Educación en ciencia y tecnología.
Física aplicada.
Ingeniería eléctrica.
Ingeniería mecánica.
Micro y nanotecnología.
FUNCIONES
„ Realizar investigación aplicada, desarrollo tecnológi-
co, ingeniería de producto y formación de recursos humanos en los campos de conocimiento enunciados
en la misión, para contribuir a la solución de problemas de interés nacional.
„ Prestar asesoría científica, técnica y docente, y servi-
cios técnicos de alta especialización en los campos
propios de su actividad.
„ Difundir nacional e internacionalmente los conocimien-
tos que genera el CCADET, utilizando los medios de
mayor calidad e impacto.
„ Transferir los desarrollos tecnológicos realizados en
el CCADET a los sectores productivo y académico
para contribuir a la innovación tecnológica nacional.
„ Participar en la formación de científicos, ingenieros y
otros profesionales y técnicos en los campos de interés del CCADET, a través de sus actividades de docencia, investigación, desarrollo tecnológico, ingeniería y servicios. Promover el desarrollo científico, tecnológico y educativo del país.
VALORES
„ La investigación y el desarrollo tecnológico son sólo
etapas de un proceso mayor que es la innovación tecnológica, la cual implica, además, la ingeniería del producto respectivo para posibilitar la transferencia tecnológica.
„ La investigación y el desarrollo tecnológico en el CCA-
DET deben ser de punta, pero con calidad social, es decir,
orientados hacia los problemas de interés nacional.
„ Ningún problema de interés nacional se puede resolver
sin utilizar un enfoque multidisciplinario o interdisciplinario.
„ En el interior del CCADET, la investigación, el desa-
rrollo tecnológico y la ingeniería del producto, como
partes necesarias de la solución a un problema, son
quehaceres académicos que tienen el mismo valor.
FORMA
DE TRABAJO
Las investigaciones que se realizan en el Centro se conciben como interdisciplinarias o multidisciplinarias ya que
177
CIENCIA ” CENTRO DE CIENCIAS APLICADAS Y DESARROLLO TECNOLÓGICO
178
no están vinculadas a ninguna disciplina en especial, pues
la investigación tecnológica está motivada por problemas
externos, de índole nacional. Los campos de investigación tecnológica que se desarrollan son:
„ Ciencias aplicadas.
„ Desarrollo tecnológico.
„ Ingeniería de producto.
En 2003, laboraban en el Centro 31 investigadores de
tiempo completo, 10 académicos invitados posdoctorales, 67 técnicos académicos y alrededor de 120 estudiantes y becarios de licenciatura y posgrado. El personal de este Centro proviene de y realiza trabajo en
las siguientes ramas del conocimiento: Física (óptica,
acústica, materiales, estado sólido), Química, Diseño
Industrial, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica,
Ingeniería en Computación, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Biomédica, Ingeniería Industrial, Ingeniería Química, Biología, Diseño Gráfico, Música (composición).
Durante el año 2003 se realizaron 61 publicaciones
en revistas arbitradas internacionales.
Para cubrir las demandas de investigación, desarrollo y servicio, el Centro optó por organizar sus campos
de trabajo en dos departamentos: el Departamento de
Ciencias Aplicadas y el Departamento de Desarrollo Tecnológico.
„ El Departamento de Ciencias Aplicadas reúne los la-
boratorios cuyos propósitos principales son realizar
investigación de punta para promover el desarrollo tecnológico de frontera y formar recursos humanos en
el área. Este Departamento está integrado por los laboratorios de: Acústica Aplicada y Vibraciones; Fotofísica; Fotónica de Microondas; Imágenes y Visión;
Materiales y Sensores; Óptica Aplicada; y Pedagogía
Cognitiva y Aprendizaje de la Ciencia; y las Unidades
de Películas Delgadas y Microlitografía.
„ Por su parte, el Departamento de Desarrollo Tecno-
lógico tiene como propósito el perfeccionamiento experimental, el diseño y la construcción de prototipos
de productos tecnológicos innovadores. Además,
contribuye al mejoramiento del aprendizaje de la ciencia y la tecnología. Está integrado por los laboratorios de: Cibernética y Sistemas; Modelado y Simulación de Sistemas; Electrónica; Ingeniería de Producto; Interacción Ser Humano - Máquina y Multimedios; Micromecánica y Mecatrónica; Metrología y
Sistemas Inteligentes.
En estos laboratorios, con base en el nuevo perfil del
CCADET, se han definido nuevas líneas de investigación
básica y tecnológica, de acuerdo con las áreas que se
desean desarrollar y se han determinado los recursos
necesarios para ello, en términos tanto de personal especializado, como de infraestructura. Estas líneas se
agrupan en cinco grandes campos tecnológicos, cultivados por los grupos académicos del Centro:
„
„
„
„
„
Acústica, Óptica, Láseres y Fotónica.
Materiales Avanzados y Nanotecnología.
Tecnologías de la Información y Electrónica.
Tecnologías Avanzadas para la Manufactura.
Educación.
Los tres primeros campos constituyen las tecnologías
que serán claves en el siglo XXI.
Los dos últimos campos constituyen parte de la problemática más urgente del país: apoyar a nuestra incipiente industria a alcanzar los estándares de competitividad
internacional y contribuir al mejoramiento de la educación
en el país, especialmente la educación en ciencia y tecnología. Por ello, la presencia de este Centro, como una
institución orientada a la investigación aplicada y desarrollo tecnológico y a la formación de personal de alto nivel en estas tecnologías de punta, constituye una de las
pocas oportunidades para que el propio país pueda mantenerse en el nivel requerido de avance científico y tecnológico en las próximas décadas.
DOCENCIA
Durante el año 2003, los académicos del Centro impartieron 151 cursos curriculares, 4 cursos en el nivel bachillerato, 98 cursos en el nivel de licenciatura y 50 en el
posgrado. Asimismo, se dirigieron y graduaron 23 alumnos con tesis de licenciatura, 10 con tesis de maestría y
5 con tesis de doctorado.
El CCADET es una entidad académica participante en
los posgrados de Ciencias Físicas, Ingeniería, Ciencia e
Ingeniería de la Computación y Música.
DIAGNÓSTICO
Para el CCADET, la tarea de diagnóstico debe ser continua, por lo que, para la etapa siguiente, consistirá en:
„ Definir los campos tecnológicos del CCADET, tanto
básicos como aplicados, donde tenga o pueda alcanzar competitividad internacional para abordar problemas relevantes.
179
CIENCIA ” CENTRO DE CIENCIAS APLICADAS Y DESARROLLO TECNOLÓGICO
„ Definir en los campos anteriores las líneas de trabajo
180
de punta en el nivel internacional y que sean trascendentes en el nivel nacional, tanto en investigación
como en desarrollo tecnológico, para contribuir a la
solución efectiva de problemas del país.
LÍNEAS
DE INVESTIGACIÓN
El Centro trabaja en dos grandes vertientes:
Las ciencias aplicadas a través de los laboratorios de:
„ Acústica Aplicada y Vibraciones.
Instrumentación, medición, y control de sonido y
vibraciones.
z Efectos físicos del sonido, transducción y ultrasonido.
z Procesamiento digital de señales de audio y reproducción de sonido.
z Acústica musical.
z
„ Fotofísica.
Desarrollo de técnicas ópticas y acústicas para la
caracterización de plasmas y materia condensada.
z Desarrollo de modelos experimentales y matemáticos de los fenómenos físicos involucrados en la
interacción láser-materia.
z
„ Fotónica de Microondas.
Investigación y desarrollo de detectores magnetorresistivos en amplia banda de frecuencia.
z Investigación teórica y desarrollo de nuevos dispositivos de fotónica de microondas para instrumentos de medición y sistemas de telecomunicación
ultra rápidos por fibra óptica.
z
„ Imágenes y Visión.
Estructuras complejas e información multidimensional: extracción, representación, procesamiento, análisis y visualización.
z Reconocimiento de objetos y de patrones.
z Restauración de imágenes.
z
„ Materiales y Sensores.
z
z
z
Nanotecnología y materiales nanoestructurados.
Desarrollo de elementos sensores.
Electrocerámicas.
„ Óptica Aplicada
z
z
z
Diseño óptico.
Pruebas ópticas.
Pulsos cortos y espectroscopía láser.
z
z
Esparcimiento de luz.
Sensores ópticos y fotónica.
„ Pedagogía Cognitiva y Aprendizaje de la Ciencia.
z
z
z
Procesos cognoscitivos y didácticos.
Transformación conceptual.
Didáctica e innovación de productos educativos.
Con el apoyo de las unidades de:
„ Películas Delgadas.
z
Depósito de películas conductoras, dieléctricas y
magnetorresistivas para producir circuitos integrados de fotónica de microondas.
„ Microlitografía.
Desarrollar metodologías y aplicaciones de la microlitografía.
z Producir circuitos integrados.
z
La otra vertiente es el Desarrollo Tecnológico a través
de los laboratorios de:
„ Cibernética y Sistemas.
Fundamentos filosóficos y metodológicos del estudio de sistemas cibernéticos.
z Métodos y modelos de la cibernética.
z Prospectiva e innovación tecnológica.
z
„ Modelado y Simulación de Procesos.
z
z
z
Análisis de procesos en sistemas complejos.
Modelado y simulación de sistemas.
Análisis de decisiones.
„ Electrónica.
z
z
Desarrollo de equipo electrónico.
Electrónica de potencia.
„ Ingeniería de Producto.
z
z
z
z
z
z
Diseño industrial.
Diseño mecánico.
Diseño electrónico.
Ingeniería industrial.
Diseño de empaque y embalajes.
Comunicación gráfica y mercadotecnia.
„ Interacción Ser Humano-Máquina y Multimedios.
z
z
z
z
Sistemas interactivos con el usuario.
Interfaces ergonómicas.
Programación y aplicaciones de la Internet.
Desarrollo de software educativo.
181
CIENCIA ” CENTRO DE CIENCIAS APLICADAS Y DESARROLLO TECNOLÓGICO
„ Micromecánica y Mecatrónica.
182
z
z
z
Tecnologías y equipo micromecánico.
Modelado matemático de sistemas mecánicos.
Mecatrónica.
„ Metrología
Desarrollo de instrumentos, patrones y procesos
para metrología geométrica.
z Análisis y síntesis de formas libres y máquinas
multieje.
z Gestión de la calidad.
z
„ Sistemas Inteligentes.
z
z
z
Sistemas expertos y aplicaciones.
Bases de conocimientos y sistemas de inferencia.
Bases de datos inteligentes.
PROYECTOS
ESPECIALES
„ Participar activamente como entidad integrante en la
Torre de Ingeniería para poner a disposición de la sociedad las capacidades de la UNAM en investigación
tecnológica de punta.
„ Mejorar la página web del Centro, convirtiéndola
en una página de alto impacto, para difundir los resultados de la investigación y el desarrollo tecnológico y promover al CCADET en el ámbito nacional e internacional.
„ Promover la revista Journal of Applied Research and
Technology en el nivel internacional, hasta convertirla en una revista indizada y publicada también en formato electrónico con acceso por Internet.
„ Elevar la calidad del Congreso Anual de Instrumentación,
SOMI, para convertirlo en un congreso internacional, con
la participación de instituciones del orden mundial.
VÍNCULOS
INTERNOS
Instituto de Ingeniería, Instituto de Investigaciones en
Materiales, Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas, Facultad de Ingeniería,
Facultad de Química, Dirección General de Servicios
de Cómputo Académico, TV UNAM, Coordinación de
Universidad Abierta y Enseñanza a Distancia, Dirección General de Divulgación de la Ciencia, Centro de
Estudios Sobre la Universidad.
EXTERNOS
Universidad Nacional César Vallejo, Trujillo, Perú; Universidad de la Habana, Cuba.
GRANDES
TEMAS
DE INVESTIGACIÓN PARA EL FUTURO
La visión a largo plazo es que el CCADET sea la referencia nacional e internacional en los seis campos prioritarios por la calidad de sus investigaciones, su capacidad para generar, asimilar y transferir tecnología, además
de un compromiso en la formación de recursos humanos para el avance tecnológico del país.
Los campos de oportunidad considerados por el Centro están en los siguientes grandes temas:
} Fotónica.
} Tecnologías espectroscópicas.
z
z
z
z
z
z
Espectroscopía láser ultrarrápida.
Espectroscopía de luz coherente en medios inhomogéneos. Caracterización de coloides y partículas, pigmentos y medios biológicos.
Para el año 2010, tener patentados y/o transferidos
procesos de caracterización de materiales orgánicos en medios inhomogéneos.
Espectroscopía de absorción fotoacústica.
Caracterización de propiedades termoelásticas en
materia condensada.
Para el año 2010, tener desarrollado y patentado
un analizador fotoacústico.
} Electro y Magneto Óptica.
Convertidores de frecuencias ópticas/microondas
sintonizables.
z Moduladores electro-ópticos ultrarrápidos basados
en tecnología “Quasi Phase Matching”.
z Moduladores electro y acústico-ópticos volumétricos de bajo costo (basados en cristales LiNbO3,
KTP).
z Magneto óptica: Dispositivos, software especializado.
z
} Óptica integrada: Desarrollo de dispositivos optoelectrónicos pasivos y activos.
} Óptica no lineal y Tecnologías de ondas de spin.
Óptica no lineal, materiales, dispositivos, equipos
de caracterización.
z Procesadores no lineales de señales totalmente
z
183
CIENCIA ” CENTRO DE CIENCIAS APLICADAS Y DESARROLLO TECNOLÓGICO
184
ópticos, basados en nuevos materiales para guías
de onda óptica.
z Electrónica de ondas de spin e interacciones no
lineales, microdispositivos para microondas: osciladores sintonizables de bajo ruido, líneas de retardo, analizadores de espectros de señales, sistemas tipo radar.
z En 2010, estar a la vanguardia en sistemas de telecomunicaciones optoelectrónicos de bajo costo para telemedicina y educación a distancia.
} Ingeniería Óptica.
Diseño y prueba de componentes ópticos no convencionales: superficies ópticas esféricas rápidas
en eje y fuera de eje, nuevos materiales como fibras de carbono.
z Plasmas inducidos por láser en medios gaseosos
y líquidos.
z Para 2007 desarrollar y transferir equipo para microcirugía láser.
z
} Esparcimetría Óptica.
z
z
z
Medición de rugosidad en materiales y acabados.
Tomografía óptica para diagnóstico.
Desarrollar equipo y técnicas de tomografía óptica.
} Acústica y Vibraciones.
z
z
z
z
z
z
Acústica ecológica y sistemas de calidad acústica.
Levitación acústica.
Fuente termoacústica ultrasónica.
Desarrollar microdispositivos ultrasónicos económicos.
Máquina termoacústica de refrigeración.
Desarrollar equipo de refrigeración para laboratorio.
} Micro y Nanotecnología.
} Nanomateriales.
z
z
z
z
z
Nanotecnología de materiales orgánicos.
Nanotecnología de materiales fotónicos.
Nanocatalizadores.
Ferromagnetismo de nanoestructuras.
Nanopartículas de oro sobre óxidos metálicos y
nanotubos de carbono: aplicaciones medioambientales.
} Nanoingeniería.
z
Desarrollo de micro y nanoherramientas.
Desarrollo de micro y nanosensores.
Ingeniería molecular: Síntesis de dendrímeros.
Capas delgadas de materiales nanoestructurados
con propiedades catalíticas y de birrefringencia.
z Capas delgadas de óxidos metálicos para su utilización en recubrimientos bactericidas.
z Filtros nanométricos.
z
z
z
} Microtecnología.
Micromecánica.
Micromanipuladores.
Micromotores.
Micromáquinas, herramienta de primera y segunda generación.
z Para 2010, desarrollar microfábricas automáticas
para fabricación masiva de microcomponentes mecánicos.
z Visión robótica para reconocimiento de imágenes.
z Técnicas de control adaptativo inteligente.
z
z
z
z
} Sensores.
Sensores selectivos de gases.
Sensores de gases basados en óptica integrada.
Sensores Opto-Químicos y Opto-Biológicos.
Sensores ópticos de magnitudes físicas.
Sensores de amoniaco y óxido de nitrógeno, basados en polianilina.
z
Sensores magneto resistivos basados en microcintas (películas delgadas) o nanoalambres
de FeCo.
z
z
z
z
z
} Tecnologías de la Información y Cómputo.
} Informática Multimedia y Educativa.
Tecnología para la enseñanza a distancia.
Desarrollo de software para dispositivos móviles.
Desarrollo de software educativo multimedia centrado en el alumno.
z Evaluación de software interactivo.
z Para 2007, haber transferido tecnología para educación multimedia a distancia a la SEP.
z
z
z
} Informática Biomédica.
Análisis de imágenes biomédicas.
Simuladores quirúrgicos y de navegación endoscópica.
z Sistemas inteligentes en Medicina.
z Desarrollar técnicas de apoyo quirúrgico.
z
z
} Informática Organizacional e Industrial.
185
Diseño de sistemas de soporte informático para
la gestión electrónica de servicios vía Internet.
z Gestión de tecnología y del capital intelectual en organizaciones.
z Innovación tecnológica en las pequeñas y medianas empresas.
z Sistemas de administración del conocimiento.
CIENCIA ” CENTRO DE CIENCIAS APLICADAS Y DESARROLLO TECNOLÓGICO
z
186
} Ingeniería de Producto.
Sistemas inteligentes de manufactura.
Ergonomía y diseño industrial de productos centrados en el usuario.
z Diseño óptimo electrónico y mecánico.
z Nuevos materiales.
z Diseño de empaques.
z
z
} Educación para la Ciencia y la Tecnología.
Procesos cognitivos y transformación conceptual.
Didáctica e innovación de productos educativos.
Temas de ciencia contemporánea.
Diseño y desarrollo de equipos didácticos experimentales para la educación tecnológica.
z Desarrollo de material didáctico para enseñanza de
las ciencias en jardines de niños.
z
z
z
z
METAS
„ La misión que tiene el CCADET para el 2007 consis-
te en convertirse en un Instituto de Investigaciones en
Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, con reconocimiento nacional e internacional por la calidad
de sus investigaciones, su capacidad para generar,
asimilar y transferir tecnología y su compromiso en
la formación de recursos humanos útiles para el país.
„ Consolidar los logros alcanzados de manera que la
nueva estructura y perfil del CCADET se establezcan
de manera institucional y no queden sujetos a los vaivenes de un entorno cambiante, especialmente en el
ámbito financiero y administrativo.
„ Fomentar que los Laboratorios del CCADET realicen
investigación, complementada con desarrollo tecnológico e ingeniería de producto, para dar coherencia
y posibilidades de transferencia a sus productos y facilitar el trabajo interdisciplinario.
„ Revisar y actualizar periódicamente las líneas de investi-
gación aplicada y desarrollo tecnológico, de acuerdo con
los criterios de pertinencia y relevancia enunciados en el
primer objetivo.
„ Establecer criterios y procedimientos adecuados de
evaluación de las actividades de desarrollo tecnológico, ingeniería de producto y asesoría y servicios especializados.
„ Implantar en el Centro en sus áreas de vinculación ex-
terna, así como en sus áreas operativas internas, un
sistema de calidad, certificado según normas internacionales, que garantice su competencia para articularse con otras organizaciones certificadas en los ámbitos nacional e internacional.
„ Incrementar las plazas de investigadores hasta cubrir
los campos comprometidos.
„ Fortalecer la docencia universitaria y la formación de
recursos humanos en todos los niveles.
„ Establecer convenios de investigación y desarrollo con
los sectores productivos, para la solución de problemas específicos y la generación de tecnología apropiada para México.
„ Consolidar el liderazgo del Centro en Investigación
Aplicada, Desarrollo Tecnológico e Ingeniería de Producto en el nivel nacional y desarrollarlo en el nivel internacional.
„ Incrementar el intercambio académico con universi-
dades y centros de investigación internacionales, así
como con las organizaciones líderes mundiales en las
diferentes áreas, para abordar proyectos prioritarios
para el país.
„ Complementar y mejorar la infraestructura experimen-
tal para la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico.
„ Mejorar los servicios de apoyo: cómputo y telecomu-
nicaciones, servicios de información y talleres.
187
188
CENTRO DE CIENCIAS
DE LA ATMÓSFERA
DATOS
GENERALES1
„ Siglas: CCA.
„ Año de constitución y/o antigüedad: 1977, 27 años.
„ Institución de origen: Instituto de Geofísica.
„ Líneas de investigación: 17.
„ Número de investigadores: 39.
„ Edad promedio: 51 años.
„ Mujeres y hombres: 11, 28.
„ Miembros del SNI: 22 investigadores, 1 técnico
académico.
„ Número de técnicos: 39.
„ Promedio de publicaciones por investigador: 1.08
publicaciones arbitradas en el extranjero
durante el año 2003, con un factor de impacto
promedio en las revistas en las que se publica
de 1.67.
„ Dirección: Circuito de la Investigación Científica,
Ciudad Universitaria, C.P. 04510, México, D.F.
„ Teléfono: (55) 5622 4076.
„ Fax: (55) 5616 0789.
„ Sitio en Internet: http://www.atmosfera.unam.mx
1
La información que se expone fue tomada del Plan de Desarrollo
2004-2007 del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, elaborado por el Dr. Carlos Gay García, y que fue presentado en septiembre
de 2004 en el CTIC.
189
HISTORIA
El Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) fue creado en febrero de 1977 por acuerdo del entonces Rector Dr. Guillermo Soberón Acevedo, siendo Coordinador de la Investigación Científica el Dr. Agustín Ayala
Castañares. El primer director del CCA fue el Dr. Julián
Adem Chahín. El personal fundador de la dependencia
provenía de los departamentos de Ciencias Atmosféricas, Contaminación Ambiental, Laboratorio de Química Atmosférica y Contaminación de Aguas, así como
de los talleres de Electrónica y Mecánica Atmosférica
del Instituto de Geofísica.
Las consideraciones que se tomaron en cuenta para
su creación fueron:
CIENCIA ” CENTRO DE CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA
„ La importancia que tiene para la producción —particu-
190
larmente la agrícola— el conocimiento de los fenómenos meteorológicos y climatológicos, y la necesidad
de que, en concordancia con sus fines, la Universidad realice esfuerzos en estas materias.
„ La importancia que tienen los conocimientos relativos
a la contaminación ambiental en el marco del desarrollo industrial del país.
„ La necesidad de formar personal especializado en
materia de meteorología y contaminación ambiental.
MISIÓN
Desarrollar y promover las ciencias atmosféricas y ambientales en la UNAM y en México mediante la generación de conocimiento, de manera integral e interdisciplinaria, y mediante la formación de recursos humanos especializados en el área.
FUNCIONES
„ Realizar investigación científica en los campos de las
ciencias atmosféricas y ambientales.
„ Formar investigadores y técnicos especializados en
dichos campos.
„ Difundir los resultados de las investigaciones reali-
zadas y del conocimiento de las áreas mencionadas.
„ Colaborar en actividades docentes con las institucio-
nes que requieran conocimientos sobre ciencias atmosféricas y ambientales, y en la dirección de tesis
de licenciatura y de posgrado tanto de la UNAM como
de otras instituciones.
„ Proporcionar a las dependencias de la UNAM y a otras
instituciones asesoría técnica y científica acerca de las
disciplinas que se cultivan en el Centro.
„ Desarrollar vínculos con otras instituciones para esti-
mular la solución de problemas relacionados con las
ciencias atmosféricas y ambientales.
„ Coadyuvar en la solución de problemas nacionales en
el ámbito de las ciencias atmosféricas y ambientales.
VALORES
Calidad científica, compromiso académico y responsabilidad social.
FORMA
DE TRABAJO
El Centro se ocupa de realizar investigación interdisciplinaria sobre aspectos físicos, matemáticos, químicos, biológicos, geográficos y socioeconómicos de la
atmósfera. Por consiguiente, la vinculación con demandas específicas de los sectores sociales y gubernamentales resulta fundamental para que sus académicos realicen aportaciones en la solución de problemas relacionados con las áreas de salud, ambiente,
seguridad nacional, producción agrícola y pesquera, y
cambio global, entre otros.
Actualmente, la organización académica del Centro de
Ciencias de la Atmósfera está conformada de la siguiente manera:
„ Departamento de Ciencias Ambientales.
„ Departamento de Ciencias Atmosféricas.
„ Programa Transversal de Ambiente y Calidad del
Aire.
„ Programa Transversal de Cambio y Variabilidad
„
„
„
„
„
„
„
„
Climáticos.
Área de Instrumentación Meteorológica.
Biblioteca.
Comisión de Seguridad Local.
Comité de Biblioteca.
Comité de Cómputo.
Comité de Docencia.
Comité Editorial.
Comité de Instrumentación.
191
„ Comité de Planeación.
„ Sección de Cómputo.
„ Sub-comité de Becas.
Para desarrollar su trabajo, el Centro cuenta con:
z 9 laboratorios, un taller mecánico y un
invernadero.
z 4 salas de cómputo.
z 2 salones de clases y un salón de seminarios.
CIENCIA ” CENTRO DE CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA
DOCENCIA
192
El CCA forma parte del Posgrado en Ciencias de la Tierra y colabora en otros posgrados como los de Ingeniería, Química, Geografía y Biología.
Durante el año 2003, el Centro impartió 57 cursos en los
niveles de posgrado, licenciatura, diplomado y bachillerato.
Cuentan con 71 tesis en proceso (24 de licenciatura, 33 de
maestría y 14 de doctorado) y 55 alumnos recibieron becas
financiadas mediante ingresos extraordinarios de la dependencia. El Centro tiene, además, con el Programa de Estaciones Meteorológicas del Bachillerato Universitario.
DIAGNÓSTICO
Se trata de la institución más importante en México dedicada al estudio de la atmósfera y de las interacciones
de ésta con el océano, la biosfera, la geosfera y la sociedad.
Debe señalarse que las actividades de investigación,
docencia y divulgación que realiza el CCA tienen gran importancia en el nivel nacional y cada vez cuentan con mayor reconocimiento en el ámbito internacional. El CCA
tiene tres autores líderes y un coordinador de autores en
el Assessment Report 4, del Panel Intergubernamental
de Cambio Climático.
Es de destacarse que en el CCA se desarrolla investigación en temas de frontera, de interés tanto científico
como socioeconómico.
Entre 1993 y 2003 el personal académico creció en
11.5 por ciento; en cuanto a su producción científica, el
incremento durante el periodo fue de 195 por ciento. Si
medimos la productividad exclusivamente en publicaciones arbitradas, éstas aumentaron en 110 por ciento durante el mismo lapso y el factor de impacto promedio de
las revistas en las que se publicó fue de 1.67.
Dentro del Subsistema, el Centro destaca en rubros
tales como: artículos por investigador, citas a artículos
por investigador, porcentaje de artículos publicados en
el extranjero y también en el número de investigadores
con doctorado en el extranjero.
Durante el año 2003, el Centro trabajó en 55 proyectos financiados con presupuesto asignado a la dependencia y en 21 proyectos cuyo financiamiento provino del
CONACyT y PAPIIT; además, realizó 37 proyectos con
financiamiento externo.
LÍNEAS
„
„
„
„
„
„
„
„
„
„
„
„
„
„
„
„
„
DE INVESTIGACIÓN
Aerobiología.
Aerosoles atmosféricos.
Bioclimatología.
Cambio Climático y Radiación Solar.
Citogenética Ambiental.
Climatología Física.
Contaminación Ambiental.
Física de Aerosoles.
Física de Nubes.
Fisicoquímica Atmosférica.
Interacción Micro y Mesoescala.
Meteorología Tropical.
Meteorología Urbana.
Modelación Matemática de Procesos Atmosféricos.
Modelos Climáticos.
Mutagénesis Ambiental.
Química Atmosférica.
PROYECTOS
ESPECIALES
„ ATMÓSFERA, la revista del Centro de Ciencias de la
Atmósfera, ocupa el tercer lugar entre las 7 revistas
mexicanas que pertenecen al Citation Index, de acuerdo con su factor de impacto. Sólo dos revistas de la
UNAM figuran en dicho índice. Este año publica su volumen número 17.
„ La Revista Internacional de Contaminación Ambiental,
coeditada por el CCA, se ha consolidado como una
importante opción para la publicación de artículos especializados en todas las áreas de su ámbito. Este año
publica su volumen número 20.
„ La ampliación de las instalaciones (construcción del
primer piso en edificio Atmósfera II) es un proyecto especial. Mediante los recursos extraordinarios generados por los proyectos de investigación realizados en el
CCA se financiará parcialmente la construcción.
„ En el mediano y largo plazos se planea la ampliación
de las instalaciones para áreas de laboratorio, y la
construcción de un segundo piso en el edificio principal o bien una sede foránea.
193
VÍNCULOS
INTERNOS
Facultad de Ciencias, Facultad de Ingeniería, Instituto de
Ciencias del Mar y Limnología, Instituto de Física, Instituto de Geofísica, Instituto de Geografía, Instituto de Ingeniería, Instituto Nacional de Cancerología, PUMA.
CIENCIA ” CENTRO DE CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA
NACIONALES
194
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, CAM, CENAPRED, CENICA, Centro de Investigación Científica de
Yucatán, Centro de Investigaciones Costeras El Morro
de la Mancha CICOLMA (Veracruz), Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Medioambiente y Desarrollo (IPN), CFE, CINVESTAV, CNA, CONAFOR, Escuela de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, FUMEC, Fundación Produce Guanajuato, Fundación Produce Sonora, GDF, IMP, IMTA,
INAH, INE, Instituto de Ecología, A. C., Instituto de Ingeniería (Universidad Veracruzana), Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares, Instituto Nacional de Pediatría,
Instituto Tecnológico de Apizaco, PEMEX, RAMA, SAGARPA, SE, Secretaría de Desarrollo Sustentable del
Estado de Querétaro, SEMARNAT, SMA-GDF, SMN,
UCAR, Universidad Autónoma Chapingo, Universidad Autónoma de Baja California, Universidad Autónoma de
Colima, Universidad Autónoma de Durango, Universidad
Autónoma de Guerrero, Universidad Autónoma de San
Luis Potosí, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Universidad Autónoma
Metropolitana, Universidad de Guadalajara, Universidad
de Occidente, Los Mochis, Sinaloa, Universidad Iberoamericana, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco,
Universidad Veracruzana.
INTERNACIONALES
AIACC, Center for the Study of Institutions, Population and
Environmental Change (Indiana University), Centro de Estudios Ambientales. Universidad del Valle de Guatemala, CNRS (Francia), GEF, IAI, IMK-IFU (Alemania), Institute
A (Environmental Chemistry, Royal Danish School of
Pharmacy), Instituto de Meteorología de Cuba, IPCC,
MIT, NASA, NCAR, New Mexico Tech, NSF, Plant
Pathogens Interactions (Rothamsted Research, Reino
Unido), TWAS, UDALL Center for Studies in Public Policy
(University of Arizona), UNEP, Universidad de Buenos
Aires, Universidad de California, Universidad de California, Riverside, Universidad de Cincinnati, Universidad de
Essen (Alemania), Universidad de Milwaukee, Universidad de Novosibirsk (Rusia), Universidad de Québec, Universidad de Sao Paulo, Universidad de Texas A&M, Universidad de Washington, Universidad Tecnológica de
Chalmers (Suecia), WMO.
GRANDES
TEMAS
DE INVESTIGACIÓN PARA EL FUTURO
Las ciencias de la atmósfera aportan información cada
vez más útil para la toma de decisiones en diversos campos de la actividad humana. Es importante considerar que
los problemas ambientales actuales, y los previsibles a
corto plazo, requerirán de una ciencia con enfoques integrales e interdisciplinarios en los cuales serán esenciales los conocimientos generados por las ciencias atmosféricas. La conformación académica del CCA permite desarrollar ciencia con enfoque multidisciplinario e integral
y los grandes temas de investigación para el futuro buscarán potenciar esta capacidad.
Actualmente se está trabajando en tres grandes proyectos, cuya temática permite la participación de los diferentes grupos de investigación del Centro; además, propician la colaboración con otras dependencias de la
UNAM y de otras instituciones de investigación y son del
interés de otros sectores de la sociedad.
Estos proyectos son:
} Desarrollo de modelos integrados atmosféricos y ambientales.
} Programa Institucional de Cambio y Variabilidad Climáticos.
} Programa Institucional de Contaminación y Calidad
del Aire.
METAS
Las metas futuras que permitirán llevar adelante las grandes tareas de investigación son las siguientes:
„ Reforzar los mecanismos de vinculación interdepar-
tamental y/o entre los grupos para concretar la capacidad con la que cuenta el Centro para el desarrollo
de investigaciones multidisciplinarias.
„ Incrementar los recursos extraordinarios de la dependen-
cia y fortalecer nuestro vínculo con los diferentes sectores de la sociedad, como el gubernamental y el privado.
195
„ Promover la realización de grandes proyectos insti-
tucionales y participar en los propuestos por otras dependencias.
„ Incrementar la capacidad científica del CCA mediante:
La creación de las líneas de investigación
necesarias para completar una visión integral y
actualizada, y el aumento de la planta de
investigadores para consolidar los cuadros en
áreas básicas y aplicadas.
z La formación de recursos humanos capaces de
desarrollar investigación interdisciplinaria, y
vinculados con las necesidades de investigación
de nuestro país.
z El fortalecimiento de la infraestructura para
investigación y docencia.
z La ampliación y mejoramiento de los servicios
de apoyo a la investigación.
CIENCIA ” CENTRO DE CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA
z
196
„ Incrementar la capacidad institucional del CCA al:
Promover una mayor comprensión del papel que
desempeñan las ciencias de la atmósfera tanto a
nivel académico como socioeconómico.
z Impulsar la creación de grupos e instituciones de
investigación y docencia en ciencias
atmosféricas y ambientales en el país.
z Reforzar nuestra participación calificada en foros
nacionales e internacionales.
z
CENTRO DE
CIENCIAS DE LA
MATERIA CONDENSADA
DATOS
GENERALES1
„ Siglas: CCMC.
„ Año de constitución y/o antigüedad: 1997, 6 años.
„ Institución de origen: Laboratorio de Ensenada del
Instituto de Física.
„ Líneas de investigación: 9 y 5 departamentos.
„ Número de investigadores: 33.
„ Edad promedio: 44 años.
„ Mujeres y hombres: 6, 27.
„ Miembros del SNI: 31.
„ Número de técnicos: 11.
„ Promedio de publicaciones por investigador: 2
publicaciones en revistas de circulación
internacional con arbitraje, por año.
„ Dirección: Carretera Tijuana-Ensenada, km. 107,
C.P. 22860, Ensenada, BC.
„ Teléfono: (646) 174 4602.
„ Sitio en Internet: http://www.ccmc.unam.mx
La información que se expone fue expuesta por el Dr. Leonel Cota Araiza,
director del Centro de Ciencias de la Materia Condensada, como Plan de
Desarrollo del mismo, en septiembre del 2004, en el CTIC.
1
197
CIENCIA ” CENTRO DE CIENCIAS DE LA MATERIA CONDENSADA
HISTORIA
198
La propuesta de crear un Laboratorio del Instituto de Física en Ensenada, BC, se originó a partir de la visita que
las autoridades de la UNAM, y en particular el Director
del IFUNAM, Dr. Jorge Flores Valdés, hicieron a dicha
ciudad con motivo de la inauguración oficial del Observatorio Astronómico de San Pedro Mártir y de la colocación de la primera piedra de la sede del Instituto de Astronomía en Ensenada, en septiembre de 1979. La propuesta se convirtió en un anteproyecto, que fue presentado al Rector, Dr. Guillermo Soberón Acevedo, el 9 de
noviembre de 1979.
Las actividades académicas del Laboratorio de Ensenada del Instituto de Física se iniciaron el 20 de agosto
de 1981, en tres cubículos y un laboratorio del recién inaugurado edificio del Instituto de Astronomía en Ensenada. Desde allí se supervisó la construcción del edificio
que ocuparía el Laboratorio de Ensenada y se instaló un
laboratorio para el estudio de las propiedades fisicoquímicas de superficie mediante espectroscopía de electrones AUGER. Es importante señalar que, en ese momento, dicho equipo era el único en Latinoamérica, lo cual
constituía un gran atractivo para la incorporación de nuevo
personal y para estimular la colaboración académica con
otras instituciones del país y del extranjero.
El edificio del Laboratorio se terminó en la primavera
de 1983 y fue inaugurado el 17 de noviembre de 1983 por
el Rector Dr. Octavio Rivero Serrano.
En 1984 se inició la operación del Laboratorio de Microscopía Electrónica de Transmisión con el traslado a
Ensenada de un microscopio electrónico de transmisión
JEOL 100C que se encontraba operando en el IFUNAMDF. La actividad académica se acentuó con la publicación de los primeros artículos de investigación realizados en el Laboratorio de Ensenada. Se organizó el II
Taller de Física de Superficies, auspiciado por la Sociedad Mexicana de Ciencia de Superficies y Vacío, con una
nutrida participación de investigadores de todo el país.
Durante esta etapa surgió la inquietud de contar con
un programa de posgrado que permitiera formar investigadores y atraer jóvenes talentosos al laboratorio. Se logró interesar al CICESE en la creación de un programa
de posgrado en física de materiales. El convenio establecía que la responsabilidad académica del programa
residiría en el Laboratorio de Ensenada, en tanto que el
CICESE prestaría todo el apoyo administrativo requerido. Mediante este programa, se podría involucrar a investigadores e infraestructura del IFUNAM-DF, abriéndose así la perspectiva de una mayor interacción con los
propios colegas de la sede principal. Aprovechando la
visita del Rector, Dr. Jorge Carpizo y del Coordinador de
Ciencias, Dr. Arcadio Poveda, el 13 de septiembre de
1985 se firmó un convenio de colaboración académica
con el CICESE, por medio del cual se creó el programa
de posgrado en Física de Materiales IFUNAM-CICESE.
Las actividades académicas del programa de posgrado
se iniciaron en enero de 1986.
En la década de 1990 se inició con gran entusiasmo,
promoviendo proyectos encaminados a renovar y acrecentar la infraestructura para la investigación y a hacer
más atractivo el programa de posgrado. En primer término, se elaboró un proyecto de ampliación de nuestras
instalaciones, pues el edificio inaugurado en 1983 resultaba ya insuficiente para albergar los laboratorios, personal académico y administrativo; sobre todo, un creciente número de estudiantes del programa de posgrado. El
nuevo director del Instituto de Física, Dr. Octavio Novaro
Peñalosa, convencido de la bondad de estos proyectos,
se encargó de promoverlo.
El proyecto consistió en ampliar en un factor de 2.2
las instalaciones, incluyendo un mayor número de cubículos, una nueva biblioteca y siete laboratorios más. Se incluía, también, un auditorio para usos académicos múltiples. Este proyecto de construcción fue aceptado, en
forma excepcional, como contraparte institucional, en un
proyecto de infraestructura sometido al CONACyT en
1991, por medio del cual se adquirió un sistema de crecimiento y caracterización in situ de películas delgadas
por medio de ablación láser. La ampliación del Laboratorio se realizó dentro del programa UNAM-BID y fue inaugurado por el rector Dr. Francisco Barnés de Castro,
en agosto de 1998; en 1995, se concluyó la construcción
de un auditorio para seminarios y conferencias, con recursos propios.
Más tarde, en sesión del Consejo Universitario, celebrada el 2 de diciembre de 1997, se aprobó la creación
del Centro de Ciencias de la Materia Condensada, con
base en un documento que fue presentado y aprobado
por el Consejo Técnico de la Investigación Científica y por
el Consejo Académico del Área de las Ciencias FísicoMatemáticas y de la Ingeniería. El Coordinador de Ciencias, Dr. Francisco Bolívar Zapata, solicitó al Dr. Ernesto Cota Araiza, que en ese momento era jefe del Laboratorio de Ensenada del IFUNAM, que permaneciera como
responsable del CCMC mientras se realizaba el procedimiento para nombrar director. Después de un proceso
de auscultación del personal académico del Centro, el 6
de marzo de 1998 fue electo el Dr. Leonel Cota Araiza
como primer director del CCMC. En marzo de 2002, el
Dr. Cota Araiza fue reelecto por un segundo período en
la dirección.
199
MISIÓN
La idea es convertir, en un futuro no muy lejano, el Centro
en el Instituto de Nanociencias y que éste sea reconocido como un factor importante para el desarrollo de la región, gracias a su capacidad de vinculación con los sectores productivos en campos emergentes de alta tecnología.
CIENCIA ” CENTRO DE CIENCIAS DE LA MATERIA CONDENSADA
FUNCIONES
200
Las funciones generales del CCMC consisten en realizar
investigación científica de excelencia, tanto teórica como
experimental, básica y orientada a la aplicación tecnológica, en temas de frontera en el campo de las ciencias de la
materia condensada. Se pone particular énfasis en promover el desarrollo regional y nacional, comprometiendo
sus esfuerzos en la formación de recursos humanos del
más alto nivel en las áreas, disciplinas y técnicas comprendidas en las ciencias de la materia condensada.
VALORES
En los tiempos actuales, resulta una labor prioritaria de
cada dependencia promover la relación de la UNAM con
la comunidad. Particularmente en Ensenada, se espera
que la presencia de la UNAM asuma todas sus dimensiones, no sólo en el campo de la investigación científica, que
es su papel fundamental, sino también en el de la difusión
de la ciencia a todos los niveles y de la cultura en general.
FORMA
DE TRABAJO
Desde la creación del CCMC, la organización siguió el
plan desarrollado en el proyecto de creación y se conformaron cuatro departamentos de investigación, una unidad de servicios de apoyo y una unidad administrativa.
Se nombraron los respectivos jefes de departamento, los
secretarios académico, técnico y administrativo. Se estructuró el Consejo Interno y las Comisiones Dictaminadora y Evaluadora del PRIDE-PAIPA. Se puede observar un fortalecimiento de la planta docente con la contratación de 16 investigadores y 6 técnicos académicos
en este lapso. En dos ocasiones, jóvenes investigadores del CCMC obtuvieron el Reconocimiento a Jóvenes
Académicos de la UNAM y se ha mantenido una aceptable productividad, cercana a un promedio de dos publicaciones en revistas de circulación internacional con
arbitraje, por año, por investigador.
Es de destacarse que el Centro rebasa sus funciones
académicas y funciona como un espacio institucional que
fomenta y apoya actividades culturales de diversa índole
en respuesta tanto a una demanda interna de la comunidad como externa. Este asunto es importante porque da
cuenta de un colectivo de científicos capaz de cubrir funciones extraacadémicas, que seguramente les permitirá
estar más atentos a la entidad en la que participan.
Durante el primer semestre de 2004, laboran en el
CCMC 33 investigadores, 11 técnicos académicos y 26
empleados de apoyo administrativo. El trabajo de investigación se realiza en cinco departamentos:
„
„
„
„
„
Fisicoquímica de Superficies.
Nanoestructuras.
Propiedades Ópticas.
Catálisis.
Física Teórica.
En los últimos 6 años, funcionando como Centro, se ha
publicado un promedio de 50 artículos por año en revistas de circulación internacional con arbitraje, lo cual implica un promedio de hasta 2 publicaciones por investigador por año. Por otra parte, los investigadores han presentado del orden de 50 trabajos de investigación en congresos internacionales por año. Se mantiene el compromiso de participar en la docencia, colaborando con las
instituciones locales de educación superior, a saber, el
CICESE y la Universidad Autónoma de Baja California.
Para dar cuenta del avance en la madurez académica
del Centro, hay que destacar que dos investigadores del
CCMC se hicieron acreedores a la Distinción UNAM para
jóvenes académicos. Otro investigador obtuvo el premio
“Francisco Mejía Lira” de la Sociedad Mexicana de Ciencia de Superficies y Vacío. Asimismo, uno de los investigadores es miembro de la Junta de Gobierno de la UABC
desde 1999 y actualmente la preside.
DOCENCIA
El Centro desempeña un papel importante en los tres programas de posgrado en los que participa, dos de la UNAM
y el tercero en colaboración con el CICESE, que lo llevan necesariamente a tener mayor comunicación con las
universidades, institutos tecnológicos y demás instituciones de educación superior de la región y nacionales.
En particular, el CCMC participa en el programa de
Ciencias Físicas y en el de Ciencias e Ingeniería de Materiales, ambos de la UNAM.
Hasta este primer trimestre de 2004, han obtenido el
grado de Doctor en Ciencias (física de materiales) 60
egresados del programa de física de materiales y se tienen 32 egresados con el grado de Maestro en Ciencias
201
CIENCIA ” CENTRO DE CIENCIAS DE LA MATERIA CONDENSADA
(física de materiales). En este primer trimestre de 2004,
se encuentran inscritos 20 estudiantes en programas de
posgrado, de los cuales, 9 son estudiantes de doctorado. Del programa de posgrado en Ciencias Físicas de la
UNAM, hasta la fecha, han egresado dos estudiantes con
el grado de Maestro en Ciencias (física).
El personal académico del Centro imparte alrededor
de 60 cursos en los niveles de licenciatura, maestría y
doctorado por año.
202
DIAGNÓSTICO
Las líneas de investigación del Centro han aumentado de
la manera como se había previsto. Se cuenta ya con nuevos laboratorios, que se ocupan de las propiedades mecánicas de películas delgadas y un laboratorio para la caracterización magnética de materiales.
Actualmente, se trabaja en consolidar un grupo de investigación para estudios de reacciones químicas en superficies, que implica establecer un sistema de espectrofotometría infrarroja por reflexión, asociada con técnicas electroquímicas y las espectroscopías de superficies con que contamos, para avanzar en el estudio de
recubrimientos de alta dureza y de corrosión. El Departamento de Propiedades Ópticas se encuentra todavía
en una etapa que requiere consolidación y, eventualmente, se tendrán que incorporar investigadores jóvenes que
refuercen los grupos de caracterización óptica de materiales y la línea de investigación en materiales ferroeléctricos. Este grupo se ha visto favorecido por el intercambio que se ha establecido con la Universidad de la Habana, Cuba, por medio de cátedras patrimoniales y algunas estancias prolongadas (4 meses) de investigadores visitantes.
El Departamento de Física Teórica está en proceso de
consolidación. Cuenta con cinco investigadores y al menos tres líneas diferentes de investigación. Evidentemente deberá crecer para consolidar las líneas de investigación con mejores perspectivas para alcanzar la masa crítica necesaria que genere una productividad apropiada.
Los departamentos de Nanoestructuras y Fisicoquímica de Superficies presentan un razonable nivel de consolidación, con una aceptable mezcla de investigadores
jóvenes y experimentados, teóricos y experimentales y
técnicos académicos titulares.
Los estudios de posgrado en la UNAM carecen de un
esquema de difusión apropiado y de alcance nacional,
competitivo con la difusión que hacen otras instituciones.
El hecho de que los programas de posgrado que ofrece
la UNAM sean de la más alta calidad académica, con los
mejores tutores y la infraestructura apropiada, no es su-
ficiente para atraer a los estudiantes que egresan de la
licenciatura si éstos no los conocen. Se requiere un plan
muy intensivo de publicidad para dar a conocer la oferta
de posgrados de la UNAM en el nivel nacional y latinoamericano.
LÍNEAS
DE INVESTIGACIÓN
En el CCMC se han venido desarrollando líneas de investigación que intentan conectar los fenómenos físicos
que ocurren en la escala nanométrica con las propiedades macroscópicas de los materiales, así como el desarrollo de nuevos dispositivos que operan en dicha escala. La infraestructura que se ha logrado establecer incluye sistemas para la preparación de películas delgadas,
utilizando metodologías que incluyen pulverización catódica DC y RF, depósito a base de vapores químicos
(CVD), metódos de vapores químicos con precursores
organo-metálicos (MOCVD), depósitos a láser pulsado
o ablación láser (PLD), métodos de rocío pirolítico, entre otros. El CCMC se distingue por su capacidad instalada para el estudio de las propiedades fisicoquímicas de
los materiales sintetizados. En particular, el estudio de
las nanoestructuras se lleva a cabo por diversos tipos de
microscopía que incluyen: microscopía electrónica de
transmisión de alta resolución, con capacidad analítica
mediante espectroscopía de pérdidas de energía; microscopía electrónica de barrido con microanálisis químico
por emisión de rayos X y catodoluminiscencia; microscopía electrónica de barrido por efecto túnel, microscopía de fuerza atómica con nanoindentador para determinar nanodureza de películas delgadas. Asimismo, tienen
capacidad analítica para el estudio de superficies e interfaces, como la difracción de electrones de baja energía
(LEED), las espectroscopías AUGER y fotoemisión de
rayos X, espectroscopía de masas de iones secundarios
y difractómetro de rayos X para la caracterización de nanoestructuras. El estudio de nanopartículas y su actividad química en los procesos catalíticos se complementa con espectroscopías ópticas como espectrofotometría UV-visible, espectroscopía Raman y espectroscopía
infrarroja con transformada de Fourier.
Por otra parte, se cuenta con un grupo de físicos teóricos que estudian el transporte electrónico en una dimensión, el transporte de espines o espintrónica, como alternativa para un nuevo tipo de dispositivos, estudios sobre la estructura de superficies e interfaces, la interacción
con adsorbatos y surfactantes, con la capacidad de interpretar imágenes experimentales de microscopía de barrido por efecto túnel. Se estudian nuevas formas de
análisis de las propiedades de la superficie mediante
203
CIENCIA ” CENTRO DE CIENCIAS DE LA MATERIA CONDENSADA
microscopía óptica de campo cercano, elipsometría y
reflectometría. Se cuenta, además, con una infraestructura computacional que permite la realización de cálculos avanzados de mecánica cuántica y establecer comparaciones con las propiedades que se determinan experimentalmente. Particularmente interesantes son los
estudios acerca de la estructura electrónica de las nanoestructuras, de nanotubos de varios compuestos,
puntos cuánticos, y estructuras de alta dureza.
Las líneas principales de investigación son:
204
„ Síntesis y caracterización de nuevos materiales
nanoestructurados por ablación láser.
„ Catálisis ambiental.
„ Cálculo de propiedades estructurales y electrónicas
de nanoestructuras.
„ Transporte electrónico en estructuras de dimensión
reducida.
„ Análisis químico y determinación de estructura
cristalina de nuevos materiales.
„ Física estadística de redes neuronales.
„ Síntesis y caracterización de recubrimientos de alta
dureza.
„ Propiedades optoelectrónicas de nuevos
materiales.
„ Estudio de películas delgadas de materiales
ferroeléctricos.
PROYECTOS
ESPECIALES
„ Se colabora muy de cerca con la Universidad Autó-
noma de Baja California y su Facultad de Ciencias, en
la promoción de las carreras científicas. Siguiendo los
lineamientos del programa “Jóvenes hacia la Investigación”, se han organizado ya cuatro estancias de
verano para jóvenes del bachillerato y de los primeros semestres de la licenciatura, deseosos de convivir durante 5 semanas con los investigadores del
CCMC que son asignados como asesores. Estas experiencias culminan con una exhibición de carteles que
sorprenden y estimulan a los participantes.
„ Desde hace 10 años, el CCMC celebra un Simposio
en Física de Materiales en el que se presentan los resultados de los proyectos de investigación vigentes y
se ha contado con la participación de investigadores
nacionales y extranjeros del más alto nivel. En conexión con el Simposio, se celebra un día denominado “CASA ABIERTA” que la primera vez reunió a cerca de mil niños de diferentes escuelas de la ciudad,
los cuales desfilaron por los laboratorios del Centro.
Este evento se ha realizado consecutivamente durante
los tres últimos años y en él participan, de manera entusiasta, todo el personal académico y administrativo, así como los estudiantes del posgrado.
„ Para efectos de la difusión de la cultura, el CCMC partici-
pa con la subdependencia del Instituto de Astronomía en
Ensenada en una Comisión de Asuntos Culturales
(CACU), que ejerce un presupuesto de aproximadamente
$200,000 pesos anuales, para apoyar diferentes proyectos culturales en los que participa y organiza personal de
la UNAM en Ensenada. Esto se originó a partir de la iniciativa de un grupo de investigadores de ambas dependencias por promover la música en la comunidad, formando una asociación civil denominada PRO MÚSICA
ENSENADA. Por medio de esa asociación se sostiene
un coro de aproximadamente 60 voces y una academia
que atiende a poco más de 100 estudiantes que desean
complementar su cultura musical.
„ Otra actividad que alcanza una relevancia particular es
la de promover la construcción de un Museo de Ciencias y Acuario en Ensenada. Para este fin, se ha organizado una asociación civil denominada “Caracol,
Centro Científico y Cultural”. La participación de toda
la comunidad científica en este proyecto es fundamental y hemos participado muy entusiastamente.
„ La presencia de la UNAM en Ensenada también se
hace patente en la Asociación de Exalumnos de la
UNAM residentes en Baja California-Delegación Ensenada. Dicha asociación reúne a muchas generaciones de universitarios deseosos de promover actividades que los conecten a su Alma Mater. Está constituida por elementos valiosos de la sociedad que se
agrupan en torno de los ideales de la Universidad. El
CCMC es la sede de las reuniones de dicha asociación y sus dirigentes actuales son miembros del personal académico del CCMC.
„ Por último, un proyecto reciente de promoción lo cons-
tituye el Club “Pumitas”, organismo que con apoyo de
la UNAM organiza, en terrenos de esta última en Ensenada, actividades deportivas para niños menores de
12 años, propiciando en ellos actitudes positivas que
complementen su desarrollo.
„ Los laboratorios y demás facilidades con que cuenta
el Centro pueden ser utilizados para resolver problemas particulares del sector productivo y dependencias
gubernamentales.
205
VÍNCULOS
Los investigadores del CCMC han cultivado relaciones
académicas muy fructíferas con investigadores de otras
instituciones de investigación, tanto del país como del extranjero, y es reconocido como un centro especializado
en el ámbito de las nanociencias.
GRANDES
CIENCIA ” CENTRO DE CIENCIAS DE LA MATERIA CONDENSADA
TEMAS
DE INVESTIGACIÓN PARA EL FUTURO
206
} Estudio de nanoestructuras de pozos cuánticos utilizando epitaxia de haces moleculares.
} Laboratorio para la preparación de materiales ferroeléctricos y ferroelectromagnéticos a escala nanométrica.
} Laboratorio para el estudio de propiedades fisicoquímicas de superficies, películas delgadas y nanopartículas, con alta resolución.
} Infraestructura para el desarrollo de métodos avanzados de litografía para el diseño de nanoestructuras.
} Continuar con el equipamiento de un laboratorio para
el estudio de propiedades magnéticas en la escala
nanométrica.
METAS
Que el CCMC alcance la categoría de Instituto de Nanociencias y cuente con instalaciones adicionales de
3,000 m2, proporcionando una nueva imagen de la presencia de la UNAM en Ensenada, Baja California. Se
espera que la unidad administrativa se reorganice para
atender con mayor responsabilidad los trámites de
asuntos administrativos derivados de una política de
mayor descentralización. El Instituto de Nanociencias
será reconocido como un factor importante para el desarrollo de la región por su capacidad de vinculación
con los sectores productivos en campos emergentes
de alta tecnología.
„ Son muchos los retos por delante, pero uno de los
más importantes consiste en lograr que el personal
académico alcance la madurez académica sustentada en una infraestructura de primera línea, que asegure un futuro promisorio a este singular polo de desarrollo de la Universidad.
„ El reto más importante para los próximos cuatro años
será lograr la construcción de una ampliación de estas instalaciones que puedan sustentar un futuro Instituto de Nanociencias y que permita consolidar los
grupos de investigación que tenemos.
„ Promover la creación del Instituto de Nanociencias
ante los cuerpos colegiados correspondientes. Presentar el proyecto de construcción de un nuevo edificio como un proyecto prioritario del Centro y como
parte fundamental de la creación del Instituto de Nanociencias.
„ Redefinir las líneas de investigación del Centro y la iden-
tificación de grupos asociados y los liderazgos académicos correspondientes.
„ Promover una mayor integración de las actividades de
investigación del Centro y futuro Instituto con investigadores de la UABC, particularmente en el área de la
química catalítica y química de materiales.
„ Durante los próximos cuatro años se deberán conso-
lidar los grupos de apoyo a la investigación en tres
áreas particulares: electrónica, cómputo y espectroscopía.
„ Se tiene gran interés en organizar apropiadamente una
unidad mixta de servicios, siguiendo los lineamientos
establecidos en el reciente acuerdo del Rector, que
permita una interacción más eficiente con los sectores productivo y académico.
„ Se considera que se debe ser más ambiciosos en la
búsqueda de financiamientos internacionales, al tiempo que hacemos un compromiso fundamental para
buscar apoyos por ingresos extraordinarios que permitan, al menos, pagar por el mantenimiento de los
equipos.
„ Resulta imperativo continuar con la descentralización de
los procesos administrativos. Por esta razón, se estará
en la mejor disposición de poner a prueba nuevos esquemas de administración, proyectos piloto si es necesario,
con el fin de encontrar los mecanismos que generen una
operación eficiente de las actividades sustantivas del
Centro y la consolidación del desarrollo académico del
campus de la UNAM en Ensenada, BC.
„ Se procurará darle una mayor proyección nacional e in-
ternacional a los programas de posgrado, con la expe-
207
CIENCIA ” CENTRO DE CIENCIAS DE LA MATERIA CONDENSADA
riencia de haber formado ya 60 doctores en Física de
Materiales, en colaboración estrecha con el CICESE.
208
En síntesis, para el 2007, se pretende que el Instituto de
Nanociencias cuente con 40 investigadores de tiempo
completo, todos miembros del SNI y 15 técnicos académicos. La productividad académica deberá alcanzar
el nivel de 100 publicaciones anuales en revistas de circulación internacional con arbitraje, alcanzando sistemáticamente el promedio de 2.5 publicaciones por investigador por año, que ya se ha logrado ocasionalmente. Se
habrán de consolidar los programas de posgrado en
Ciencias Físicas y Ciencia e Ingeniería de Materiales;
transformar nuestra comunicación con la administración
central mediante la aplicación eficiente de medios electrónicos, sistemas de encriptación de firmas, modernización de sistemas para asuntos del personal y controles más eficientes de altas y bajas del patrimonio universitario. También se deberán aumentar las acciones de
divulgación de la ciencia, la cultura y de vinculación con
los sectores productivos.
CENTRO DE
CIENCIAS FÍSICAS
DATOS
GENERALES1
„ Siglas: CCF.
„ Año de constitución y/o antigüedad: 1998, 6 años.
„ Institución de origen: Laboratorio de Cuernavaca
(sede foránea del Instituto de Física).
„ Líneas de investigación: 9.
„ Número de investigadores: 39.
„ Edad promedio: 49 años.
„ Mujeres y hombres: 3, 36.
„ Miembros del SNI: 36, es decir, el 92.31 por ciento
de los investigadores para el año 2003.
„ Número de técnicos: 9.
„ Promedio de publicaciones por investigador: 2.21
artículos en revistas arbitradas durante el 2003.
El factor de impacto promedio en ese año fue
de 1.7.
„ Dirección: Avenida Universidad 1001, Colonia
Chamilpa, C.P. 62210, Cuernavaca, Morelos.
„ Teléfono: (55) 5622 7745 y 46.
„ Fax: (777) 317 5388.
„ Sitio en Internet: http://www.fis.unam.mx
1
La información que se expone fue tomada del Plan de Desarrollo
2004-2007 del Centro de Ciencias Físicas de la UNAM, elaborado por
su director, el Dr. Jorge Flores Valdés, y expuesto en el CTIC en septiembre del 2004.
209
CIENCIA ” CENTRO DE CIENCIAS FÍSICAS
HISTORIA
210
El Instituto de Física creó dos laboratorios foráneos: uno
en Ensenada en 1980 y otro en Cuernavaca en 1982. Después de 16 años de funcionamiento, el 22 de septiembre de 1998, el Consejo Universitario aprobó que el Laboratorio de Cuernavaca se convirtiese en el Centro de
Ciencias Físicas, el cual, a pesar de lo reciente de su
creación, cuenta ya con un prestigio sobresaliente.
El Laboratorio de Cuernavaca tuvo como primera
sede una casa rentada, luego ocupó un espacio en la biblioteca del CIFN y finalmente, en 1985, ocupó su sede
actual. La construcción de este Centro está enmarcada
en una etapa de la Universidad que se caracterizó por
promover el trabajo en grupo, por lograr que las dependencias alcanzaran financiamientos extraordinarios a los
que la UNAM les otorgaba, con recursos restringidos para
las nuevas contrataciones y con la idea de incorporar
sólo a investigadores jóvenes y con doctorado (mientras
que en etapas previas los investigadores ya contratados
podían obtener grados como parte de sus actividades
académicas). En esta etapa también resaltaron las exigencias por altos niveles de capacidad en los nuevos investigadores y se fomentó el intercambio internacional,
ya fuera con invitados o enviando académicos al extranjero; en términos generales, se puede decir que las obligaciones de la carrera académica se modificaron en la
búsqueda de patrones más estrictos y selectivos, entre
otras características básicas de la etapa actual.
MISIÓN
Crear conocimiento de frontera en temas originales de las
ciencias físicas y formar recursos humanos de alto nivel.
FUNCIONES
Como su nombre lo indica, en el Centro de Ciencias Físicas se investigan muy diversos temas de la física y ciencias conexas, como la biofísica, ciencia de materiales y
la astrofísica. Se llevan a cabo labores docentes y se difunden el quehacer y las publicaciones del Centro y de
las ciencias, en general. Adicionalmente, el Centro se ocupa de adquirir recursos extraordinarios para el desarrollo de sus proyectos de investigación.
FORMA
DE TRABAJO
El CCF, a pesar de su reciente creación, cuenta con académicos de gran prestigio y es posible considerarlo como
una entidad de gran madurez académica, lo que se re-
fleja en las distinciones académicas que han recibido algunos de sus integrantes:
„ Premio de la Academia Mexicana de Ciencias: 5.
„ Distinción Universidad Nacional para Jóvenes
„
„
„
„
Académicos en el área de Ciencias Exactas: 2.
Premio Universidad Nacional: 5.
Premio Nacional de Ciencias: 3.
Investigadores eméritos: 2.
Varias distinciones internacionales.
Desde su fundación, el Centro de Ciencias Físicas ha
producido alrededor de 700 artículos publicados en revistas con arbitraje. En el 2003, el CCF publicó 86 artículos en revistas indizadas. De éstos, 8 fueron cartas al editor. De los artículos publicados en 2003, 27 fueron realizados con colaboradores externos al CCF en el extranjero y 34 con colaboradores externos nacionales. Con
investigadores de otros centros e institutos de la UNAM
se publicaron 15 artículos. Esto da cuenta de que las investigaciones que aquí se realizan son de carácter internacional y advierten el trabajo de grupos de investigadores más allá de las fronteras de la dependencia.
Vale la pena destacar que el factor de impacto promedio general de los artículos publicados en 2003 es de
1.710 y que dos terceras partes de los investigadores del
Centro han recibido más de 100 citas.
No obstante, las comparaciones no siempre ilustran
las realidades concretas; el Centro puede decir que, en
publicaciones, factor de impacto y número de citas, año
con año ocupa uno de los tres primeros lugares per cápita
de la UNAM.
Actualmente, el CCF cuenta con 24 proyectos financiados: 12 por DGAPA, 10 por el CONACyT, uno por NSFCONACyT y uno más por el IMP.
Las áreas dentro de las que se enmarcan dichos proyectos de investigación corresponden a:
„
„
„
„
„
Biofísica.
Ciencia de materiales.
Física atómica, molecular y óptica, experimentales.
Física no lineal.
Física teórica.
Es interesante notar que las áreas son parejas en su producción per cápita.
Finalmente, en relación con la forma en que se organiza
el trabajo, la comunicación entre los investigadores del Centro es una tarea realizada con rigor, empero, ocupa métodos informales para llevarse a cabo. En la sala del café, a
un lado de la cafetera, se encuentran pegados en una piza-
211
rra los artículos que han sido enviados a publicar, estrategia que ha dado buenos resultados a la comunidad.
DOCENCIA
Todos los investigadores del CCF imparten clases ya sea
en la UNAM o en la UAEM.
El CCF participa en dos posgrados: el Posgrado en
Ciencias Físicas de la UNAM y el Doctorado en Ciencias
(Física) de la UAEM.
Se han dirigido, desde su fundación, 135 tesis de licenciatura, 68 tesis de doctorado y 25 tesis de maestría.
Durante el 2003 se dirigieron 10 tesis de licenciatura, 1
de maestría y 4 de doctorado.
Para este Centro, como para muchos otros del Subsistema, el egreso de estudiantes en los tres niveles señalados es considerado bajo; sin embargo, no lo es si
se advierte que no se crean instituciones académicas y
que los nuevos doctores difícilmente encontrarán trabajo y se sabe que la tasa de desempleo en el sector con
mayor nivel de estudios es la que más ha crecido durante los últimos dos años.
CIENCIA ” CENTRO DE CIENCIAS FÍSICAS
DIAGNÓSTICO
212
Sólo una tercera parte de los investigadores del Centro son
experimentales, el resto son teóricos; esto constituye una
desventaja, ya que la física es esencialmente una ciencia experimental. Por otro lado, el Centro considera que debe hacerse un mayor esfuerzo en relación con la función docente;
en particular es baja su participación en maestrías.
Se apoyará la creación de un laboratorio de óptica de
superficies, en donde se realice la contraparte experimental de los desarrollos teóricos realizados en el Centro, y
se fomentará la participación del Centro en proyectos de
gran envergadura.
LÍNEAS
DE INVESTIGACIÓN
En el CCF se trabaja en las siguientes líneas de investigación:
„
„
„
„
„
„
„
„
„
Biofísica.
Ciencia de materiales.
Óptica.
Física atómica y molecular.
Física matemática.
Mecánica estadística.
Sistemas complejos.
Estado sólido.
Física teórica.
PROYECTOS
ESPECIALES
Dentro de este rubro, vale la pena destacar el esfuerzo
que el CCF realizó para apoyar la fundación de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma del Estado
de Morelos (UAEM), en 1992.
Asimismo, es importante el apoyo que se da a la Escuela de Verano en Física, que a la fecha se ha realizado
en 12 ocasiones.
VÍNCULOS
INTERNOS
Instituto de Ciencias Nucleares, Instituto de Astronomía,
Facultad de Ciencias, Facultad de Química, Instituto de
Química, Instituto de Matemáticas, Instituto de Física.
EXTERNOS
Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Gobierno del Distrito Federal, PEMEX, IMP, CIO, Advanced Light
Source-Berkeley.
GRANDES
TEMAS
DE INVESTIGACIÓN PARA EL FUTURO
} Dar continuidad a las áreas que tradicionalmente se
han desarrollado con éxito.
} Fortalecer el laboratorio de óptica hasta convertirlo en
uno con vocación nacional.
} Evolucionar el laboratorio de vibraciones elásticas a
uno de sistemas complejos.
} Crear un Centro Virtual de Sistemas Complejos, cuya
misión sea:
z Analizar sistemas complejos en biología, economía, ingeniería, física y matemáticas.
z Un centro virtual tiene pocos investigadores permanentes, de muy alto nivel.
z Un programa extenso de visitantes y de investigadores posdoctorales.
z En algunos años, la idea sería convertirlo en un
centro no virtual.
METAS
„ Llegar a un número óptimo de 50 investigadores
durante los próximos años.
213
„ Construir un tercer piso.
„ Aumentar la colaboración entre físicos teóricos y
CIENCIA ” CENTRO DE CIENCIAS FÍSICAS
experimentales.
„ Contratar preferencialmente a investigadores
experimentales.
„ Emprender proyectos más ambiciosos.
214
CENTRO DE
FÍSICA APLICADA Y
TECNOLOGÍA AVANZADA
DATOS
GENERALES1
„ Siglas: CFATA.
„ Año de constitución y/o antigüedad: 2002, 2 años.
„ Institución de origen: Instituto de Física.
„ Líneas de investigación: Ingeniería molecular de
materiales, nanotecnología, simulación y
sistemas, y física biomédica.
„ Número de investigadores: 13.
„ Edad promedio: 46.2 años.
„ Mujeres y hombres: 2, 11.
„ Miembros del SNI: 19 investigadores y técnicos
académicos y dos posdoctorales.
„ Número de técnicos: 11.
„ Promedio de publicaciones por investigador: 4.07
artículos al año.
„ Dirección: Campus Juriquilla de la UNAM,
km. 15 Carretera Querétaro-San Luis Potosí,
C.P. 76230, Juriquilla, Qro.
„ Teléfono: (442) 234 0820.
„ Fax: (55) 5623 4165.
„ Sitio en Internet: http://www.fata.unam.mx
1
La información que se ofrece se obtuvo de la presentación que el Dr.
Víctor Manuel Castaño Meneses, director del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, expuso en septiembre de 2004 en el
CTIC, en torno al Plan de Desarrollo de dicha institución.
215
CIENCIA ” CENTRO DE FÍSICA APLICADA Y TECNOLOGÍA AVANZADA
HISTORIA
216
El Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada tiene como antecedente al Departamento de Física Aplicada y Tecnología Avanzada del Instituto de Física, mismo
que se creó en 1991 con personal académico de los
departamentos de Materia Condensada, Física Teórica
y Física Experimental, con la finalidad de unificar los esfuerzos que se venían dando por diferentes grupos de
trabajo, de manera independiente, en el campo de las
aplicaciones tecnológicas de la Física. Gracias al desarrollo de las investigaciones y al prestigio alcanzado por
sus académicos, dicho Departamento se convirtió en el
CFATA, al ser aprobado por el Consejo Universitario,
como parte de un proceso de diversificación disciplinaria, el 1 de abril del año 2002, por lo que la historia independiente es próxima, no obstante, cuenta con el 40 por
ciento de los fundadores y ha crecido en un 50 por ciento con las respectivas crisis sorteadas.
MISIÓN
El Centro tiene como misión ser una entidad universitaria de gran prestigio internacional, con fuertes vínculos
con la industria nacional y parte fundamental de un polo
regional muy dinámico, con fuerte presencia en el Estado de Querétaro y con una infraestructura que permita
enfrentar rápidamente problemas científicos y tecnológicos de gran envergadura.
FUNCIONES
Realizar investigación básica y aplicada en el campo de
la física y participar en programas del Posgrado. Como
dependencia de un campus universitario foráneo podrá
participar en programas de licenciatura siempre que correspondan a nuevos campos del conocimiento, su impartición exija la concurrencia de dos o más disciplinas
y el Consejo Universitario apruebe los planes y programas de estudio.
FORMA
DE TRABAJO
Este Centro trabaja en equipos para afrontar sus líneas
de investigación, a la vez que se reúnen en conjunto para
hacer frente a estudios relacionados con demandas externas. Su forma de trabajo les ha permitido ser uno de
los nodos en una red internacional de investigación, marcando la vanguardia en los temas que estudian. Otro elemento interesante, vinculado a la red y a la forma de organizar el trabajo, es que resuelve un conjunto de asun-
tos técnicos relacionados con las investigaciones que
realizan gracias a los vínculos con diferentes instancias
como si se tratase de un mecanismo de producción en
serie donde cada quien hace su parte, no obstante, los
resultados están alejados de ser el resultado de un producto en serie.
El Centro cuenta con dos departamentos:
„ Departamento de Ingeniería Molecular de
Materiales.
„ Departamento de Nanotecnología.
Dentro de estos dos departamentos trabajan 13 investigadores de planta y dos investigadores más, realizando estudios de posdoctorado, además de 11 técnicos
académicos.
Durante el año 2003, los académicos del Centro publicaron 53 artículos en revistas indizadas internacionales, lo que representa 4.07 artículos por investigador.
Adicionalmente fueron publicados:
4 capítulos en libros.
8 memorias en congresos.
2 libros editados (con ISBN).
Varios artículos semanales en “Ciencia Hoy”
(Diario de Querétaro y Periódico AM).
z Se impartieron 54 conferencias.
z
z
z
z
Por otra parte, vale la pena destacar que el artículo «Quasiperiodic Bloch-like states in a surface-wave experiment», publicado en la revista Physical Review Letters, y
en el que el Dr. José Luis Aragón Vera es uno de los
autores, fue reseñado en los siguientes medios científicos y periodísticos: Physical Review Focus (American
Physical Society), Physics Central (American Physical
Society), el diario La Jornada y los diarios españoles El
País, ABC, El Mundo, Periódico Mediterráneo, Palencia
Digital y La Nueva España.
La pintura antigraffiti, desarrollada en el CFATA ha sido
objeto de noticias en diferentes medios nacionales e internacionales. Destacan los artículos en los siguientes
diarios: The Economist (Londres), Der Spiegel (Alemania), Science World (EUA), Hot Science (National Geographics, EUA), El Universal, Reforma y otros.
El Laboratorio de películas delgadas descubrió un nuevo efecto fotocatalítico en películas de diamante que fue
reportado en Applied Physics Letters.
Dos investigadores lograron la certificación internacional de la National Association of Corrosion Engineers
(NACE) como Certified Basic Corrosion Experts, Professional Development Committee, NACE Internacional.
217
LÍNEAS
DE INVESTIGACIÓN
Las líneas de investigación son 4, mismas que a continuación se nombran.
CIENCIA ” CENTRO DE FÍSICA APLICADA Y TECNOLOGÍA AVANZADA
„ Ingeniería molecular de materiales, orientada principal-
218
mente al desarrollo de materiales cerámicos, poliméricos y compositos.
„ Nanotecnología, diseño, síntesis, caracterización, es-
tudio teórico y aplicaciones tecnológicas de materiales organizados en el nivel molecular.
„ Simulación y sistemas, desarrollo de modelos para
predecir las propiedades físicas y químicas de los nuevos materiales.
„ Física biomédica, estudio teórico y aplicaciones tec-
nológicas de las ondas de choque a la química y a la
medicina.
DOCENCIA
El CFATA es una entidad participante del Posgrado en
Ciencia e Ingeniería de Materiales de la UNAM, en sus
programas de Maestría y Doctorado, dentro de las áreas
del conocimiento: materiales cerámicos, materiales complejos, materiales electrónicos, materiales mecánicos y
materiales poliméricos.
También participa en el Posgrado en Ingeniería de la
UNAM, impartiendo cursos en los campos del conocimiento: Ingeniería Química e Ingeniería Mecánica.
El promedio de tesis dirigidas por investigador es de
1.92 y el promedio de cursos por académicos de 1.54,
lo cual se considera como un amplio esfuerzo en el ámbito docente, pero no por ello inmejorable.
Durante el año 2003 se impartieron:
z
z
z
z
z
37 cursos de licenciatura y posgrado.
Se dirigieron 6 tesis de licenciatura.
6 tesis de maestría.
6 tesis de doctorado.
7 tesinas de técnico superior universitario.
El Centro atiende a 36 alumnos en los siguientes posgrados:
Posgrado en Ciencia e Ingeniería de Materiales de la
UNAM con 7 alumnos de maestría y 2 de doctorado.
z Posgrado en Ingeniería de la UNAM con 2 alumnos de maestría y 4 de doctorado.
z
Posgrado en Ciencias Químicas de la UNAM con
2 alumnos de maestría y 4 de doctorado.
z Posgrado en Ciencias Físicas de la UNAM con 1
alumno de maestría.
z Doctorado en Ingeniería, UAQ, 4 alumnos de doctorado.
z Otros programas, 10 alumnos de doctorado.
z
DIAGNÓSTICO
Algunas de las fortalezas destacadas del Centro corresponden a que tiene un grupo unido y coherente,
buena productividad, credibilidad en el sector industrial, eficiencia en sus aplicaciones, y que resulta ser
un nodo de una red internacional de investigaciones
en el campo de su competencia.
En cuanto a las debilidades, el Centro tiene necesidades importantes de equipamiento y aún no ha llegado a
conformar su núcleo crítico, es decir, al número ideal de
académicos para el desarrollo de sus investigaciones.
PROYECTOS
ESPECIALES
„ Participación en eventos locales y nacionales (Expo-
sición de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro, Verano de la Ciencia, etcétera).
„ Coordinación del proyecto “Péndulo de Foucault” en
el Centro Educativo y Cultural del Estado de Querétaro, a cargo del Dr. Miguel de Icaza Herrera.
„ Se busca que el Centro tenga sus procedimientos de
investigación exógena y de servicios analíticos, certificados de acuerdo a la Norma ISO-9001:2000.
„ Se persigue tener una participación directa en una o
más licenciaturas y en varios posgrados, tanto de la
UNAM como nacionales.
VÍNCULOS
EXTERNOS
Se han firmado convenios de colaboración con las siguientes instituciones:
„ Universidad Autónoma de Querétaro.
„ Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de
Querétaro.
„ Gobierno Estatal de Querétaro.
„ Gobierno Municipal de Querétaro.
219
„ Confederación Obrero Patronal de la República
Mexicana.
CIENCIA ” CENTRO DE FÍSICA APLICADA Y TECNOLOGÍA AVANZADA
„ Cámara Nacional de la Industria de la
220
Transformación.
Instituto Tecnológico de Querétaro.
Universidad Tecnológica del Estado de Querétaro.
Universidad Tecnológica de San Juan del Río.
Universidad del Valle de México.
Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo.
„ Instituto Tecnológico de Aguascalientes.
„
„
„
„
„
GRANDES
TEMAS
DE INVESTIGACIÓN PARA EL FUTURO
} Se fomentarán los proyectos científicos básicos interdisciplinarios y multi-institucionales de gran alcance,
sugiriendo a los académicos que se intente siempre
publicar en las mejores revistas de cada disciplina.
} Se buscarán proyectos que atiendan a problemas nacionales prioritarios (vivienda, salud, seguridad, etcétera),
dentro de las líneas de acción del Centro y, de preferencia, con financiamiento industrial y participación social.
} Generar tecnología original y de relevancia nacional
e internacional. Se privilegiarán los proyectos de carácter tecnológico, donde los resultados sean efectivamente transferidos a la industria por medio de patentes y/o licenciamientos.
METAS
„ Consolidación del CFATA como un centro de exce-
lencia en ciencia aplicada y desarrollo tecnológico.
„ Fortalecimiento del CFATA como sede del Posgrado
en Ciencia e Ingeniería de Materiales. Se buscará que
la mayor parte de los proyectos involucren a estudiantes, tanto de licenciatura como de posgrado.
„ Creación, en colaboración con otras dependencias de
la UNAM y con instituciones hermanas, de una licenciatura novedosa, tanto en contenido como en duración.
„ Formación de redes de investigación nacionales que
atiendan problemas primordiales de ciencia y de tecnología.
„ Buscar el equilibrio financiero entre investigación cien-
tífica endógena y exógena.
„ Dar fluidez a la realización de proyectos de investigación.
„ Aumentar la competitividad en servicios analíticos.
„ Mantener la competencia del personal.
„ Incrementar el reconocimiento del Centro.
„ Contribuir al desarrollo tecnológico del país.
221
222
CENTRO DE
GEOCIENCIAS
DATOS
GENERALES1
„ Siglas: CGc.
„ Año de constitución y/o antigüedad: 2002, 2 años.
„ Institución de origen: Instituto de Geología e
Instituto de Geofísica forman la Unidad de
Investigación en Ciencias de la Tierra en 1997.
„ Líneas de investigación: 11.
„ Número de investigadores: 31.
„ Edad promedio: 43 años.
„ Mujeres y hombres: 3, 28.
„ Miembros del SNI: 29.
„ Número de técnicos: 14.
„ Promedio de publicaciones por investigador: 2
artículos en revistas arbitradas por los
investigadores pertenecientes al SNI (en 2003).
„ Dirección: Campus Juriquilla de la UNAM,
km. 15 Carretera Querétaro-San Luis Potosí,
CP. 76230, Juriquilla, Qro.
„ Teléfonos: (442) 238 1104 al 16.
„ Fax: (55) 5623 4165.
„ Sitio en Internet:
http://geminis.geociencias.unam.mx
1
La información que se expone fue tomada del Plan de Desarrollo
2004-2007 del Centro de Geociencias, Campus Juriquilla, de la UNAM,
elaborado por el Dr. Luca Ferrari Pedraglio, y presentado en julio del
2004 en el CTIC.
223
HISTORIA
CIENCIA ” CENTRO DE GEOCIENCIAS
Resulta interesante observar cómo la tendencia a la diversificación en el área de las ciencias de la Tierra llevó a la
creación, a mediados del siglo pasado, del Instituto de
Geofísica a partir del Instituto de Geología. Durante varias
décadas, los dos institutos trabajaron con poca interacción; sin embargo, durante la década de 1990 la tendencia
se invirtió y se intentó la realización de tareas conjuntas.
En la búsqueda de este nuevo modelo de conocimiento,
tendiente a la integración de diferentes enfoques para atacar problemas de relevancia común, ambos institutos decidieron trabajar en colaboración y en ese contexto surgió
la Unidad de Investigación en Ciencias de la Tierra (UNICIT), antecedente directo del actual Centro de Geociencias, con lo cual se dio origen a una exitosa y fructífera
convivencia entre geofísicos y geólogos en un campo claramente interdisciplinario. La creación del Centro de Geociencias reviste una importancia particular en la situación
actual de nuestro país ya que, a pesar de que existen 13
instituciones dedicadas a la docencia en las ciencias de la
Tierra, sólo en otras dos entidades federativas (Distrito
Federal con la UNAM y Baja California con el CICESE)
existen grupos que realizan investigación de nivel internacional en este campo.
224
MISIÓN
El Centro tiene como misión ser un polo científico líder
en el ámbito nacional y punto de referencia internacional
para la investigación y la formación de recursos humanos de alto nivel en áreas estratégicas de las Geociencias, así como contribuir a lograr un mejor conocimiento del territorio nacional, y al aprovechamiento de sus
recursos naturales y la protección del medio ambiente.
FUNCIONES
„ Realizar investigación de alta calidad, cuyos resulta-
dos incidan en la solución de problemas científicos y
sociales, internacionales, nacionales y regionales, por
medio de trabajo interdisciplinario entre las diferentes
ramas de las ciencias de la Tierra y con otras áreas
donde puedan existir temas de interés común.
„ Fortalecer los lazos académicos con los institutos y
centros afines de la UNAM y del país.
„ Colaborar estrechamente con las universidades de la
región central del país para desarrollar proyectos de
docencia en el nivel de licenciatura y de posgrado.
„ Incrementar la colaboración con instituciones interna-
cionales de prestigio para mejorar el nivel de investigación y propiciar el intercambio académico tanto de
estudiantes como de investigadores.
„ Fortalecer los nexos de colaboración con el sector gu-
bernamental y privado en los cuales incidan las actividades de investigación del Centro.
„ Dar mayor impulso a la difusión de las ciencias de la
Tierra.
VALORES
El Centro considera que la investigación que realiza en
el campo de las Geociencias debe abordar problemas
de trascendencia para el avance del conocimiento universal y relevantes para el progreso nacional. Considera
además prioritaria la transmisión del conocimiento científico por medio de la docencia de alto nivel y la difusión
en medios escritos, electrónicos y foros públicos.
FORMA
DE TRABAJO
El Centro trabaja la geología y la geofísica de manera interdisciplinaria y por ello cuenta con una estructura de organización flexible y horizontal. Procura realizar investigaciones complementarias a las que realizan otras dependencias para avanzar en el campo diversificando los
esfuerzos, pero siempre intentando trabajar en colaboración. Esto ha permitido que varias etapas de la labor
de sus investigaciones se realicen en otras dependencias
y por colegas expertos, dentro de lo que podría llamarse
una cadena o red de producción del área de Geociencias.
Una de las características de la forma de trabajo descrita anteriormente consiste en agrupar a los científicos
más jóvenes y productivos de la UNAM en el área, los
cuales, adicionalmente, obtienen reconocimiento tanto en
el ámbito nacional como en el internacional.
Esta organización académica ha logrado atraer estudiantes para ampliar sus filas profesionales, en un
país en el que se carece de una política de Estado para
muchos temas como en las Geociencias. En México,
es prioritario conocer los procesos que operan en el
complejo “sistema Tierra” para poder entender el origen
y distribución de los recursos minerales y petroleros,
los terremotos, las erupciones volcánicas y otros riesgos geológicos, el ciclo del agua, su búsqueda, calidad
y aprovechamiento, y la evolución de la vida sobre el
planeta, todos estos temas delicadísimos y relacionados con la seguridad nacional.
225
La imperativa ambiental, en el marco del impacto (contaminación y degradación) del crecimiento económico
y las demandas de la sobrepoblación son factores adicionales que determinan la necesidad de generar una política de Estado afín, como ocurre en la mayoría de los
países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, por sus siglas en inglés) a
la cual México pertenece. A diferencia de México, la mayor parte de los países de la OCDE cuenta con un servicio geológico nacional. La UNAM realiza tareas como
el monitoreo de los volcanes activos y de la sismicidad,
la cartografía geológica, sistemática del territorio y el estudio de la contaminación de los suelos, que deberían estar
siendo realizadas por otras instancias.
Para realizar sus investigaciones, el Centro cuenta con
31 investigadores, 14 técnicos académicos y aproximadamente 47 estudiantes de posgrado, y está organizado en 4
programas de investigación y 2 unidades de apoyo.
El Centro produce al año aproximadamente 50 artículos
publicados en revistas arbitradas, varias de las cuales están
entre las primeras 10 por factor de impacto en Geociencias.
CIENCIA ” CENTRO DE GEOCIENCIAS
DOCENCIA
226
Para subsanar la falta de licenciaturas afines en el estado
de Querétaro, el Centro ha desarrollado una activa promoción de sus actividades para atraer estudiantes de diferentes estados de la República, ofreciendo complementos de becas con cargo a los ingresos extraordinarios.
Desde hace dos años, el Centro es sede del Programa
de Posgrado en Ciencias de la Tierra de la UNAM. Gracias a los esfuerzos realizados, la planta estudiantil ha
crecido de manera sostenida y representa actualmente
casi el 20 por ciento de los estudiantes inscritos en el programa de Posgrado. Adicionalmente, en el Centro realizan su tesis de licenciatura 12 estudiantes.
DIAGNÓSTICO
„ Fortalezas: En el contexto nacional, el Centro de Geo-
ciencias constituye un polo científico de primer nivel
para la investigación y la formación de recursos humanos de alta especialización en Ciencias de la Tierra. Tanto por su número de académicos pertenecientes al SNI como por su número de investigadores, el
Centro representa ya el tercer grupo en el nivel nacional. Cuenta con un personal relativamente joven, con
un promedio de edad de 43 años, y representa el grupo más productivo en Geociencias en el ámbito nacional. Por otro lado, en el Centro se encuentra el prin-
cipal grupo de investigación sobre las relaciones entre tectónica y magmatismo del país, uno de los únicos tres grupos que realizan investigación en sismología natural, uno de los únicos tres laboratorios de
investigación en geomagnetismo y paleomagnetismo,
la mayor concentración de investigadores en el campo de yacimientos minerales y el segundo grupo más
importante en el área de vulcanología.
Los investigadores del Centro han tenido éxito al asegurar fondos de fuentes externas para la investigación. El
monto de los ingresos extraordinarios generados a raíz
de proyectos externos y proyectos de investigación ha
aumentado constantemente hasta rebasar, en 2003, los
$20’000,000 de pesos (incluye proyectos CONACyT).
Gracias a estos ingresos, la infraestructura de los laboratorios, que en el momento de la creación del Centro era
muy reducida, se ha ido fortaleciendo paulatinamente.
Durante los últimos dos años, la planta de investigadores
del Centro también se ha incrementado mediante la incorporación de cinco jóvenes académicos. Otra fortaleza del Centro radica en contar con un ambiente de trabajo abierto, que propicia las colaboraciones interdisciplinarias y con un personal académico que se ha involucrado
cada vez más en la docencia y en la formación de recursos humanos.
n Debilidades: Entre los elementos que podrían mermar el
crecimiento y consolidación del Centro de Geociencias,
durante los próximos años, el personal académico identifica esencialmente dos: la falta de recursos y el exceso
de centralización/burocracia de la administración. En particular, la falta de una infraestructura científica instrumental
moderna y de personal de apoyo técnico calificado es un
problema importante para el desarrollo de las labores de
investigación. En la actualidad, el Centro está fortaleciendo la infraestructura de sus laboratorios mediante fondos
propios (ingresos extraordinarios y proyectos CONACyT) y apoyos de la Universidad. Asimismo, para la consecución de los objetivos de investigación y docencia que
se plantean hace falta integrar nuevos académicos, particularmente en el nivel de técnicos académicos, ya que
estos últimos sólo constituyen el 20 por ciento de los investigadores y, en su mayoría, no participan en laboratorios especializados. Por otro lado, existen áreas de investigación y de docencia que requieren la contratación
de nuevos investigadores. Respecto al espacio físico, algunos programas de investigación no cuentan con los
espacios requeridos para desarrollar nuevos laboratorios
o situar al personal nuevo. El posgrado también necesita
mayores espacios tanto para llevar a cabo las tareas docentes como para albergar a los estudiantes residentes,
227
ya que, de hecho, hasta el momento, el Centro no cuenta
con aulas destinadas específicamente para ejercer labores docentes y éstas tienen que ser improvisadas en los
espacios actuales. Todo lo anterior pone de manifiesto
la necesidad de una moderada ampliación de las instalaciones para poder hacer frente a los objetivos de investigación y docencia que se pretenden llevar a cabo.
LÍNEAS
DE INVESTIGACIÓN
El CGc está organizado en cuatro programas con sus respectivas líneas de investigación, que en total suman 11:
„ Tectónica, geología estructural y sismología.
Tectónica y sismicidad de márgenes
convergentes y su relación con el magmatismo.
z Estudio de las estratigrafías y las estructuras
asociadas a las fronteras tectónicas de México.
z Estudios teóricos y experimentales (analógicos y
numéricos) de la deformación en distintos
niveles corticales.
z
„ Magmatismo y petrogénesis.
Evolución tectonomagmática y petrogénesis de
rocas ígneas y metamórficas.
z Vulcanología física, riesgo volcánico y evolución
de centros volcánicos de México.
z Bioestratigrafía de las cuencas sedimentarias del
Terciario Tardío en México y su relación con el
vulcanismo y tectónica regionales.
CIENCIA ” CENTRO DE GEOCIENCIAS
z
228
„ Magnetismo y exploración geofísica.
Estructura de la litosfera a partir de métodos
potenciales y electromagnéticos.
z Variaciones del campo geomagnético: procesos
internos y externos.
z Propiedades físicas de materiales geológicos.
z
„ Geofluidos.
z
z
Fluidos corticales.
Depósitos minerales.
PROYECTOS
ESPECIALES
El Centro tiene bajo su responsabilidad la edición científica
y técnica de la Revista Mexicana de Ciencias Geológicas,
recientemente incluida en el Science Citation Index, y del
Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana.
Además, realiza, de manera periódica, un diplomado
para maestros de secundaria y bachillerato.
VÍNCULOS
INTERNOS
„ Instituto de Geología.
„ Instituto de Geofísica.
„ Dirección General de Estudios de Posgrado.
EXTERNOS
„
„
„
„
„
„
„
„
„
„
PEMEX Exploración y Producción.
PEMEX Refinación.
Comisión Federal de Electricidad.
Consejo de Recursos Minerales.
Comisión Nacional del Agua.
Centro de Investigación Científica y Educación
Superior de Ensenada (CICESE).
Secretaría de Educación Pública.
Gobierno del Estado de Querétaro (CONCyTEQ) y
Municipio de Querétaro.
Gobierno del Estado de Guanajuato (SEDESOL).
Gobierno del Estado de Aguascalientes.
En el ámbito internacional tiene proyectos de colaboración científica con universidades y centros de investigación de Estados Unidos, Francia, España, Italia,
Alemania, Reino Unido, Japón, Argentina y Uruguay,
entre otros.
GRANDES
TEMAS
DE INVESTIGACIÓN PARA EL FUTURO
Después de una reflexión seria y colegiada, el CGc detectó áreas de oportunidad que le permitirán consolidarse como un grupo líder o como punto de referencia en la
investigación y docencia en el nivel nacional. Adicionalmente, dichas áreas de oportunidad están relacionadas
con el trabajo que el Centro es capaz de realizar independientemente o mediante sus vínculos con otras instancias internas y externas a la Universidad:
} Magmatismo y tectónica asociados al sistema de subducción del occidente y sur de México.
} Fluidos corticales y sus relaciones con los yacimientos minerales, la formación de hidrocarburos y el flujo de contaminantes en el subsuelo.
} Registros naturales e instrumentales de la variación
del campo geomagnético y perturbaciones electromagnéticas litosféricas y en el medio atmosférico.
229
} Estudios integrados entre física espacial, sismología
y geomagnetismo.
} Exploración del subsuelo para el análisis hidrogeológico, de estructuras someras y de fallamiento tectónico.
} Geoinformática.
METAS
„ Elaborar nuevos criterios de evaluación del personal
académico.
„ Incrementar el personal académico.
„ Mejorar el posgrado, estableciendo criterios de ingre-
so y permanencia de los estudiantes residentes, hasta
llegar a un máximo de 40.
„ Mejorar la infraestructura analítica.
„ Fortalecer el vínculo con paraestatales, a través de la
celebración de nuevos contratos.
„ Reforzar el vínculo con estados y municipios a través
CIENCIA ” CENTRO DE GEOCIENCIAS
de la celebración de nuevos convenios.
230
„ En el ámbito de la difusión y divulgación, se planea de-
sarrollar una nueva publicación, en este caso electrónica.
„ Ampliación de la infraestructura física, como por ejem-
plo aulas específicas para docencia.
„ Analizar la factibilidad de una Licenciatura en Geocien-
cias con especialización en temas ambientales con
la participación de otras instituciones de educación superior.
CENTRO DE
INVESTIGACIONES
EN ECOSISTEMAS
DATOS
GENERALES1
„ Siglas: CIEco.
„ Año de constitución y/o antigüedad: marzo de 2003,
1 año 6 meses.
„ Institución de origen: Instituto de Ecología, UNAM.
„ Líneas de investigación: Manejo sustentable de
ecosistemas y de sus recursos naturales.
„ Número de investigadores: 24.
„ Edad promedio: 42.
„ Mujeres y hombres: 8, 16.
„ Miembros del SNI: 23.
„ Número de técnicos: 10.
„ Promedio de publicaciones por investigador: 1.09
artículos internacionales indizados por
investigador, y 1.71 publicaciones en general
por investigador al año.
„ Dirección: Antigua Carretera a Pátzcuaro 8701,
Col. Ex-Hacienda de San José de la Huerta,
C.P. 58190, Morelia, Michoacán.
„ Teléfono: (55) 5623 2704.
„ Fax: (55) 5623 2702.
„ Sitio en Internet: http://www.oikos.unam.mx
1
La información que se expone fue presentada por el Dr. Alberto Ken
Oyama Nakagawa, director del Centro de Investigaciones en Ecosistemas, en junio del 2004 en el CTIC.
231
HISTORIA
CIENCIA ” CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ECOSISTEMAS
El Centro de Investigaciones en Ecosistemas fue creado a
partir del Departamento de Ecología de los Recursos Naturales del Instituto de Ecología de la UNAM, en su unidad de
Morelia, el cual se constituyó el 16 de noviembre de 1996. El
CIEco se constituyó el 20 de marzo de 2003, gracias al prestigio alcanzado por sus investigadores, así como a las políticas de descentralización de la investigación científica en la
UNAM hacia los estados de la República. Su primer director
fue nombrado en mayo del 2003.
232
MISIÓN
La misión del CIEco es generar conocimiento científico
y tecnológico de alta calidad para el adecuado ordenamiento, aprovechamiento, conservación y restauración
de los ecosistemas de México, en la perspectiva de contribuir a construir una sociedad sustentable. Específicamente, el CIEco busca:
„ Investigación
Ser un polo de desarrollo de la investigación en manejo de ecosistemas en el Campus Morelia de la
UNAM, con proyección en el nivel regional, nacional e internacional.
z Articular armónicamente: la investigación científica
y tecnológica, la formación de recursos humanos
y la vinculación con la sociedad.
z Abordar, desde una perspectiva interdisciplinaria,
el estudio de ecosistemas terrestres, su estructura y procesos, sus servicios ambientales, sus recursos y su manejo.
z Estudiar, de manera conjunta, a los ecosistemas
naturales, a los actores sociales y a los medios técnicos y culturales que éstos utilizan para aprovechar dichos sistemas, así como la tecnología que
contribuya a su mantenimiento futuro.
z
„ Docencia
z
El CIEco promueve la formación de científicos y
profesionales que tengan una comprensión integral
de los problemas relacionados con el manejo de
ecosistemas y sus recursos naturales y fomenta
un sentido de responsabilidad en la solución de problemas prácticos relacionados con el deterioro y
conservación del ambiente.
„ Vinculación
z
El CIEco promueve la vinculación entre el sector
académico y los diferentes actores sociales rela-
cionados con el manejo de los ecosistemas y sus
recursos naturales.
„ Funciones
Generar nuevo conocimiento sobre la estructura,
los procesos y el manejo de los ecosistemas y de
sus recursos naturales, entendiendo por manejo la
conservación, la restauración, el ordenamiento, el
aprovechamiento y la regulación de los sistemas
ecológicos.
z Contribuir al desarrollo tecnológico dirigido al manejo sustentable de los ecosistemas y de sus recursos naturales.
z Formar recursos humanos de alto nivel, tanto de
posgrado como profesionales capacitados para resolver problemas relacionados con el manejo de
ecosistemas.
z Vincularse con los diferentes actores sociales y las
instituciones interesadas en resolver problemas
ambientales de relevancia regional, nacional e internacional.
z
FORMA
DE TRABAJO
El CIEco pone en práctica modelos disciplinarios, interdisciplinarios y participativos para la producción de conocimientos. El modelo disciplinario incluye temas específicos de investigación básica y aplicada en diversas
áreas de la ecología, la etnoecología, la sociología y la
pedagogía. El modelo interdisciplinario comprende investigaciones grupales, en el que participan investigadores
del CIEco y de otras instituciones, sobre temas relacionados con el manejo de ecosistemas, partiendo del análisis sistémico de problemas ambientales en unidades definidas como socio-ecosistemas. El modelo participativo
involucra la intervención de sectores no académicos en
la definición de los problemas a estudiar, así como en el
proceso de investigación de aspectos de los socio-ecosistemas. Las distintas investigaciones pretenden cubrir
el análisis de problemas a diferentes escalas espaciales
y temporales.
En el desarrollo de la ciencia ecológica, actualmente,
convergen disciplinas muy diversas que han constituido
nuevas áreas de investigación desde el nivel molecular
hasta el global. En el CIEco se desarrollan líneas de investigación ecológica, entre las que se incluyen ecología
molecular, ecología de poblaciones, comunidades y ecosistemas, ecología del paisaje y geoecología, ecología
global, ecología de ambientes alterados, biología de la
conservación. También se desarrollan líneas de investigación que analizan la interacción entre sociedad y na-
233
CIENCIA ” CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ECOSISTEMAS
234
turaleza, incluyendo la etnoecología, la sociología, la comunicación y la pedagogía en torno al manejo de ecosistemas, la economía ecológica, manejo de bioenergía
y de recursos genéticos.
En el estudio del manejo de los ecosistemas convergen
las diversas disciplinas mencionadas e interactúan bajo
enfoques básicos, aplicados y tecnológicos, en el estudio
de grandes temas que se plantean en el ámbito mundial,
tales como: Sistemas Ecológicos Sustentables, Conservación y Uso de la Diversidad Biológica y Cambio Global.
Los resultados de estos estudios buscan generar propuestas innovadoras para lograr la sustentabilidad de socio-ecosistemas y estimular cambios culturales en dicho
sentido, así como propiciar decisiones ecológicamente
informadas en distintos ámbitos de la sociedad.
Durante el último año, el Centro ha publicado 35 artículos en revistas internacionales, 4 artículos en revistas
nacionales, 8 artículos de divulgación, 8 libros y 9 capítulos de libros. Actualmente se tienen en prensa 30 artículos en revistas internacionales y 18 capítulos de libros.
Estos productos pertenecen tanto a las ciencias naturales como a las ciencias sociales.
DOCENCIA
El CIEco es una entidad del Posgrado en Ciencias Biológicas desde octubre del 2003. Sus académicos participan además en los siguientes posgrados:
„
„
„
„
Doctorado en Ciencias Biomédicas.
Posgrado en Ciencias de la Tierra.
Posgrado en Ingeniería. Especialidad Energética.
Maestría en Conservación de Recursos Naturales,
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
A través de la dirección de tesis se ha logrado graduar en
el último año a 4 estudiantes de doctorado, 12 de maestría
y 17 de licenciatura. Las tesis que están en proceso son 32
de doctorado, 64 de maestría y 57 de licenciatura. Los estudiantes que acoge provienen de las siguientes instituciones: Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto Tecnológico de Morelia, Universidad de Guadalajara, Universidad de Puebla, Universidad Veracruzana, Universidad de
Andalucía, España, Universidad de Wageningen, Holanda.
DIAGNÓSTICO
Las fortalezas del CIEco se centran en que la mayoría de
sus investigadores participó activamente en la creación del
Centro, existen líneas consolidadas de investigación y en
el interés del personal académico de trabajar en grupos
interdisciplinarios. Actualmente los principales proyectos
de investigación se realizan de manera colectiva.
En la parte docente existe una gran participación del
personal académico en la formación de recursos humanos, existe un gran interés por la actualización de los planes y programas de estudio y existe un alto potencial para
la creación de programas de docencia interdisciplinario.
La principal debilidad de Centro es que, siendo un centro joven, le hace falta aún integrar investigadores y técnicos en líneas estratégicas para cubrir el ámbito del manejo de ecosistemas con un enfoque interdisciplinario. Se
requiere la consolidación del Centro en términos de infraestructura, ya que el CIEco no cuenta con biblioteca,
áreas de servicios y unidad de vinculación.
Este diagnóstico se enmarca dentro de los problemas
ecológicos básicos que existen en el nivel nacional y
mundial. Por ejemplo, la destrucción de los ecosistemas
naturales, el empobrecimiento de la cantidad y calidad de
los recursos naturales y de los servicios ecosistémicos
que proveen. Aunado a esto, existe una fuerte incertidumbre en relación con las políticas ambientales, la gestión
de planeación ambiental y una baja corresponsabilidad
en el cumplimiento de normas ambientales por parte de
los diferentes sectores de la sociedad. En el campo educativo, existe poca atención a problemas ambientales en
la educación básica, una disminución en el apoyo estatal y nacional a la ciencia, tecnología y educación.
LÍNEAS
„
„
„
„
„
„
„
„
„
„
„
„
„
„
„
„
„
„
„
DE INVESTIGACIÓN
Interacciones planta-animal.
Biodiversidad y funcionamiento de ecosistemas.
Investigación educativa socio-ambiental.
Ecología de la fragmentación y regeneración de
bosques en áreas naturales y perturbadas.
Geoecología.
Ecología y evolución de recursos vegetales.
Comunicación para el manejo de ecosistemas.
Ecología regional y de fauna silvestre.
Ecología química.
Biogeoquímica de suelos.
Interacciones planta-microbio-ambiente.
Biogeografía y conservación.
Biogeoquímica.
Ecología de ecosistemas.
Ecología de poblaciones y comunidades tropicales.
Bioenergía.
Ecología genética y molecular.
Ecología funcional y restauración ecológica.
Ecología y manejo de recursos forestales.
235
„ Ecología y evolución de polinización y sistemas
reproductivos de plantas.
„ Ecología funcional.
„ Ecología y conservación de mamíferos tropicales.
„ Etnoecología.
PROYECTOS
ESPECIALES
INVESTIGACIÓN
CIENCIA ” CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ECOSISTEMAS
Consolidación de los siguientes proyectos grupales interdisciplinarios:
236
„
„
„
„
„
„
„
Manejo de cuencas.
Manejo de bosques.
Manejo de ecosistemas urbanos.
Manejo de ecosistemas insulares.
Manejo de recursos genéticos.
Biodiversidad.
Cambio global.
DOCENCIA
„ Creación de una licenciatura en Ciencias Ambientales
con orientación en manejo sustentable de ecosistemas.
„ Creación de una línea de posgrado sobre Manejo Sus-
tentable de Ecosistemas que incluya temas de conservación, restauración, ordenamiento, aprovechamiento y regulación de socio-ecosistemas y sus recursos naturales.
VINCULACIÓN
„ Creación de una Unidad de Vinculación que cubra to-
dos los ámbitos de relación con los diferentes actores sociales.
VÍNCULOS
INTERNOS
„
„
„
„
„
„
„
„
„
Instituto de Ecología.
Instituto de Biología.
Instituto de Geografía.
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología.
Instituto de Investigaciones Sociales.
Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Instituto de Ingeniería.
Instituto de Química.
FES-Iztacala.
„ Facultad de Ciencias.
„ Centro Regional de Investigaciones
Multidisciplinarias.
EXTERNOS
„ Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo, Morelia, Michoacán.
„ Universidad Autónoma de Chapingo, Texcoco,
Estado de México.
„ Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro.
„ Universidad Autónoma del Estado de Morelos,
Cuernavaca.
„ Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán.
„ Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis
Potosí.
„ Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de las
Casas, Chiapas.
„ Centro Regional del Bajío, Instituto de Ecología,
Pátzcuaro, Michoacán.
„ Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán,
Mérida.
„ Red Mexicana de Investigación Ecológica a Largo
Plazo (MEX-LTER).
„ Fundación Ecológica de Cuixmala, A.C.
„ Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural
„
„
„
„
„
„
„
Apropiada, A.C.
Universidad de Alberta, Canadá.
Universidad de Wageningen, Holanda.
Universidad de Kyoto, Japón.
Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
Universidad de Stanford, EUA.
Universidad de Harvard, EUA.
Universidad de Riverside, EUA.
GRANDES
TEMAS
DE INVESTIGACIÓN PARA EL FUTURO
Los grandes paradigmas actuales en el estudio de los
ecosistemas son:
} Sustentabilidad.
} Manejo de Biodiversidad.
} Manejo de Ecosistemas
} Cambio Global
En estos grandes temas el concepto de manejo incluye:
z Conservación.
237
z
z
z
z
Aprovechamiento.
Ordenamiento.
Restauración.
Control y regulación.
CIENCIA ” CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ECOSISTEMAS
En este ámbito de competencia, el CIEco dará impulso
a siete proyectos grupales de investigación interdisciplinaria, los cuales incluyen líneas que ya se desarrollan en
el Centro y que antes fueron mencionadas, pero también
comprenden la interacción con investigadores de otras
dependencias de la UNAM, así como de otras instituciones de investigación nacionales e internacionales. Los
grandes proyectos son:
238
} Manejo de Bosques
Investigación para la creación de modelos de manejo sustentable de socio-ecosistemas en condiciones contrastantes (Chajul, Chamela, Tehuacán,
Meseta Purépecha y Municipio de Morelia).
‹ Estudios de largo plazo sobre estructura y
funcionamiento de ecosistemas en distinto
grado de conservación.
‹ Las bases científicas (ecológicas y sociales)
para su conservación, aprovechamiento y
restauración.
‹ Análisis de las dimensiones sociales del
manejo de ecosistemas.
z Dinámica y consecuencias biológicas de bosques
alterados y fragmentados.
z Estudios de los procesos de generación, comunicación y utilización del conocimiento ecológico.
z
} Manejo de Cuencas
z
Investigaciones ecológicas, sociales, económicas y
culturales en socio-ecosistemas de Chamela, Jalisco,
en las que la unidad integral de análisis es la cuenca.
} Manejo de Biodiversidad
Estudios de diversidad cultural y biológica de México, enfatizando las investigaciones para su aprovechamiento y conservación.
z Origen y evolución de la diversidad biológica, patrones y procesos de diversificación.
z
} Cambio Global
z
z
Cambio climático.
Energías alternativas.
} Manejo de Recursos Genéticos
z
Recursos genéticos de México: conservación in
situ y bioseguridad.
z
Sistemas de apropiación de recursos vegetales
bajo distintas condiciones ambientales y culturales
de especies de importancia biológica y económica.
} Manejo de Ecosistemas Urbanos
z
Investigación para la creación de modelos de manejo sustentable de socio-ecosistemas urbanos, iniciando el estudio de la Ciudad de Morelia.
} Manejo de Ecosistemas Insulares
z
Investigación ecológica, de biología de la conservación y socio-económica para analizar condiciones de riesgo de los ecosistemas insulares y generar propuestas para modificar los patrones actuales. Actualmente se llevan a cabo estudios en
la isla de Cozumel.
La consolidación de estos proyectos contempla la creación
de nuevas líneas de investigación en el CIEco, incluyendo
agroecología, economía ecológica, sociología rural y antropología del manejo de recursos naturales y ecosistemas.
METAS
Objetivos estratégicos del Centro de Investigaciones en
Ecosistemas para el mediano plazo (4 años) y largo plazo (10 años).
„ En investigación:
Programas de investigación inter-institucionales en
manejo de ecosistemas en diferentes regiones del
país sobre socio-ecosistemas contrastantes.
z Programas que estimulen el trabajo interdisciplinario, participativo y trans-escalar.
z
Política de contratación que refuerce las áreas sociales y biológicas.
z Establecer programas de investigación en manejo
de ecosistemas en áreas y regiones estratégicas
para el país.
z
„ En docencia:
Plan para elaborar los programas de licenciatura y
posgrado en manejo sustentable de ecosistemas.
z Plan para elaborar programas de especialización
y diplomados sobre principios y tecnologías para
el manejo de ecosistemas.
z Establecer un programa de apoyo a la docencia.
„ En vinculación;
z
Contratación de personal y formación de vinculadores.
z
Publicación regular de material científico (divulz
239
gación).
Estrechar la relación con la investigación y docencia.
z Elaborar un plan para la creación de una unidad de
vinculación que promueva y fortalezca la interacción del Centro con los diversos actores sociales
involucrados o interesados en el manejo de ecosistemas: sector gubernamental, sector productivo, sector no gubernamental, sector privado y sociedad en general.
z
„ En infraestructura:
La construcción y ampliación de laboratorios de
uno de los edificios con capacidad para 7 investigadores.
z La construcción de un edificio de apoyo académico que incluye biblioteca, laboratorios de cómputo, aulas y salones de usos múltiples.
z La construcción de una Unidad Experimental para
investigaciones sobre emisiones de carbono, fisiología de plantas, propagación de plantas en peligro
de extinción, ecología de la regeneración, interacciones micorriza-planta, flujo génico de plantas
transgénicas y ecología genética.
CIENCIA ” CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ECOSISTEMAS
z
240
CENTRO DE
INVESTIGACIÓN
EN ENERGÍA
DATOS
GENERALES1
„ Siglas: CIE.
„ Año de constitución y/o antigüedad: 1996, 8 años.
„ Institución de origen: Instituto de Investigaciones en
Materiales.
„ Líneas de investigación: Recubrimientos Ópticos y
Optoelectrónicos, Solar–Hidrógeno–Celdas de
Combustible, Superficies, Interfaces y Materiales
Compuestos, Concentración Solar, Geoenergía,
Planeación Energética, Refrigeración y Bombas
de Calor, Física Teórica y Transferencia de
Energía y Masa.
„ Número de investigadores: 37.
„ Edad promedio: 44.4 años los académicos (45.9
años los investigadores).
„ Mujeres y hombres: 6, 31.
„ Miembros del SNI: 99 por ciento de los
investigadores.
„ Número de técnicos: 18.
„ Promedio de publicaciones por investigador: 1.9
artículos al año.
„ Dirección: Priv. Xochicalco s/n, Col. Centro,
C.P. 62580, Temixco, Morelos.
„ Teléfono: (777) 325 0052.
„ Fax: (777) 325 0018.
„ Sitio en Internet: http://www.cie.unam.mx
1
La información que aquí se expone fue tomada del Plan de Desarrollo
Institucional 2004–2007 del Centro de Investigación en Energía, que
presentó en el CTIC por su director, el Dr. Manuel Martínez Fernández,
en mayo del 2004.
241
HISTORIA
El Centro de Investigación en Energía fue creado a finales de 1996 a partir del Laboratorio de Energía Solar (LES)
del Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM). A su
vez, el LES surgió de las actividades que se desarrollaban en el Departamento de Energía Solar del Centro de
Investigaciones en Materiales (CIM), creado en 1979,
mismo año que el CIM se convirtió en IIM.
CIENCIA ” CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ENERGÍA
MISIÓN
242
Realizar investigación básica y aplicada, y desarrollo tecnológico en la generación, transmisión, almacenamiento,
utilización e impactos de la energía, en particular de las
fuentes renovables; llevar a cabo estudios, asesorías y capacitación a instituciones del área de la energía y otras
afines; formar estudiantes de licenciatura y de posgrado,
y difundir los conocimientos adquiridos para contribuir al
desarrollo sustentable del país.
VALORES
Conscientes de la mejora de la vida humana por medio
del uso inteligente de la energía, identificar y fomentar el
empleo de las tecnologías relacionadas con el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía y con el
uso racional de los recursos energéticos, para impulsar
el desarrollo sustentable del país.
FORMA
DE TRABAJO
Desde su creación en el año 1996, el CIE ha realizado
una importante labor en el avance del conocimiento en
las áreas que le competen y cuenta, entre su personal
académico, con destacados miembros de la comunidad
científica y tecnológica mexicana. En particular, su quehacer multidisciplinario involucra de manera equilibrada
ciencia básica, aplicada y desarrollo tecnológico en la generación de conocimiento.
En el CIE laboran 54 investigadores y técnicos académicos. Todos sus investigadores son miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), con excepción de
uno de reciente incorporación, que pertenece al Programa de Estímulos de Iniciación a la Investigación (PEII); dos
técnicos académicos también tienen el reconocimiento de
Investigadores Nacionales. Además, todo el personal académico es reconocido por el Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico (PRIDE) y el 20 por ciento tiene el máximo nivel. El 22 por ciento de los investigadores es Titular C y ese mismo porcentaje es reconoci-
do con el nivel III en el SNI. Por su parte, el 30 por ciento
de los investigadores tiene el nivel de Titular B, 27 por ciento
de Titular A y 21 por ciento de Asociado C.
El número de investigadores de alto nivel académico en
el CIE representa una de sus más grandes fortalezas y es
indicador de que la entidad académica cuenta con líneas de
investigación consolidadas que garantizan su futuro desempeño académico. Además, la dinámica de promoción de su
personal académico sugiere una entidad universitaria con
gran desarrollo. Baste mencionar que, durante los ocho
años de su existencia, en el CIE se han promovido a Investigadores Titulares C a cinco académicos y, en el mismo
periodo, se promovió a Investigadores Titulares B a diez
miembros más de su personal.
El actual CIE es una dependencia joven; la edad promedio de sus Investigadores Titulares C es de 52 años,
la cual es una de las edades promedio menores en el
Subsistema de Investigación Científica y es un factor fundamental para su desarrollo.
El CIE ha mostrado una alta capacidad de producción científica primaria que ha logrado mantener desde
su creación. En el año 2003 se publicaron 1.9 artículos
en revistas de circulación internacional por investigador;
cifra superior al promedio de los institutos del Subsistema. Además, se cuenta con alta producción en artículos en memorias de congresos y en capítulos en libros,
y un total de 21 libros publicados en los siete años de
vida. Se han diseñado y construido una importante infraestructura experimental especializada, metodologías
para el análisis de sistemas energéticos y software registrado ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI), así como diversos desarrollos tecnológicos (están en trámite una patente internacional y otra
nacional).
DOCENCIA
El personal académico del CIE también ha realizado
una continua labor docente a través de programas de
posgrado y licenciatura, tanto de la UNAM como de instituciones educativas regionales.
Actualmente, participa como entidad académica en los
Posgrados de Ingeniería, Ciencias Físicas y Ciencia e
Ingeniería de Materiales de la UNAM. Al mismo tiempo,
varios investigadores del CIE colaboran como profesores en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos,
en el Instituto Tecnológico de Zacatepec y en otras instituciones de educación superior del Estado de Morelos.
En el año 2003, en el CIE estuvieron registrados 155
alumnos, de los cuales 55 eran de doctorado y 52 de
maestría; el 90 por ciento en el posgrado de ingeniería y
243
el otro 10 por ciento en los de Ciencia e Ingeniería de Materiales y de Ciencias Físicas. Se impartieron 50 cursos
semestrales durante el año.
Durante el tiempo de existencia del CIE se han graduado 169 estudiantes con tesis dirigidas por su personal académico: 92 de licenciatura, 59 de maestría y 18
de doctorado. Asimismo, ha contribuido a divulgar la ciencia y la tecnología, al recibir visitas a sus instalaciones y
participar en diversas actividades de divulgación.
CIENCIA ” CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ENERGÍA
DIAGNÓSTICO
244
Al inicio del funcionamiento como CIE se elaboró el
Plan de Desarrollo Institucional en el cual se plantea el
desarrollo del Centro a corto, mediano y largo plazos.
El documento fue aprobado por el Consejo Interno en
febrero de 1998. Se realizó un diagnóstico de los problemas y perspectivas específicas del CIE en reuniones, con una amplia participación de la comunidad CIE
durante el año 2000, para la elaboración de un plan estratégico para el desarrollo del Centro. En el año 2003
se realizó un diagnóstico del CIE, con la participación
de los académicos, el cual resultó en la aprobación en
el Consejo Interno del 25 de marzo de 2003. En las reuniones del Consejo Interno durante el año, se emitieron propuestas para el mejoramiento de las actividades
de investigación, docencia, difusión, divulgación y vinculación con la sociedad. Se iniciaron e implementaron
acciones específicas basadas en las propuestas obtenidas durante 2003 y 2004. En 2004 se elaboró el Plan
de Desarrollo Institucional, CIE, 2004-2007, con la participación de todos los académicos, que fue aprobado
por el Consejo Interno el 10 de agosto de 2004. Se
considera que este documento define y recalca los objetivos, políticas, estrategias, líneas de acción, metas,
proyectos estratégicos para cumplir con la misión de
este Centro y su visión hacia el futuro.
LÍNEAS
DE INVESTIGACIÓN
En el CIE se estudian, con un enfoque multidisciplinario, diversos problemas relacionados con la generación, transmisión, conversión, almacenamiento, utilización e impactos de la energía, en particular de las fuentes renovables, realizando investigación básica y aplicada y desarrollo tecnológico.
A continuación se presentan las líneas de investigación que se han consolidado en el CIE, en las cuales se
han hecho contribuciones originales en el ámbito científico y sus productos han logrado reconocimiento internacional y nacional.
„ Estudio, desde el punto de vista termodinámico, de la
optimización de procesos y sistemas energéticos.
„ Propiedades de sistemas complejos desde el punto
de vista de la física estadística.
„ Análisis de la transferencia de calor y masa en siste-
mas compuestos, multifásicos y en medios porosos.
„ Desarrollo de metodologías, instrumentación y proce-
dimientos para el análisis de la conversión de energía
solar a térmica.
„ Desarrollo de modelos para la fuente primaria de ca-
lor en campos geotérmicos para predecir las temperaturas del subsuelo.
„ Desarrollo de películas de compuestos semiconduc-
tores utilizando diversas técnicas de depósito para aplicaciones solares, celdas de combustible, ahorro de
energía, sensores y fotocatálisis.
„ Polímeros conductores y materiales para el almace-
namiento de energía.
„ Optimización y síntesis de electrocatalizadores para
celdas combustibles y superficies modificadas para la
producción de hidrógeno.
„ Nanomateriales semiconductores para fotocatálisis
y destoxificación y nanocompuestos de silicio poroso para la fabricación de espejos y filtros ópticos
de alta calidad, incluyendo la modelación de sus propiedades
„ Efecto fotovoltaico en diversas estructuras de mate-
riales semiconductores y poliméricos para la conversión fotovoltaica de energía solar.
„ Materiales electrocrómicos y vidrios laminados para
el control de la transmisión de radiación solar.
„ Celdas de combustibles de diferentes tipos y produc-
ción de hidrógeno por fotoelectrólisis y fotobiología.
„ Estudios sobre el diseño de sistemas fotovoltaicos e
híbridos para aplicaciones aisladas o interconectadas.
„ Diseño y construcción de sistemas de concentración
solar para la generación de potencia, destoxificación
fotocatalítica de agua y la cocción de alimentos.
245
„ Sistemas solares e híbridos de refrigeración, bombas
de calor y transformadores térmicos para la producción de frío, climatización y secado de productos agrícolas.
„ Elaboración de metodologías para evaluar la susten-
tabilidad de sistemas energéticos.
„ Desarrollo de sistemas computacionales para el ma-
nejo e interpretación de datos geocientíficos.
„ Conceptualización, diseño y análisis de escenarios
CIENCIA ” CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ENERGÍA
posibles con fuentes renovables de energía y planteamiento de estrategias e hipótesis de cambio estructural para evaluar el sector energético mexicano, considerando aspectos ambientales y económicos.
246
PROYECTOS
ESPECIALES
„ Nanociencia y Nanotecnología. Su objetivo consiste
en incorporarnos plenamente a la frontera del conocimiento y de sus aplicaciones que están modificando nuestro entendimiento de la física, de la química y
de la ingeniería. Las principales actividades, basadas
en nuestra experiencia en silicio poroso y fulerenos
de carbono, son la identificación de los nichos donde
podamos alcanzar esta excelencia internacional; establecer los consensos internos y las colaboraciones
con grupos nacionales e internacionales; elaborar los
proyectos específicos, y obtener el financiamiento
apropiado. La meta es iniciar las actividades sustantivas a mediados de 2005.
„ Hidrógeno: Tecnología y Economía. Su objetivo es con-
solidar nuestra investigación en la producción, almacenamiento y utilización en celdas de combustible y
procesos de combustión de hidrógeno aprovechando
las energías renovables. Además de avanzar en el conocimiento básico, se pretende contar con procesos
y dispositivos innovadores para fines del 2006.
„ Horno Solar de Alta Temperatura. Tiene como objetivo
construir uno para ayudar, entre otras cosas, al procesamiento de materiales, la descomposición de desechos
y la generación de vapor a temperaturas menores a 400
o
C. La meta es iniciar actividades para fines de 2005.
„ Licenciatura en Energía para el Desarrollo Susten-
table. Educar a estudiantes en áreas de frontera en
ciencia y tecnología de los energéticos y su utiliza-
ción para impulsar el desarrollo sustentable. Se continuará con la identificación de elementos estratégicos, instituciones participantes, currícula, equipos e
instalaciones, y financiamiento. Se pretende iniciar
cursos en agosto de 2006.
„ Vinculación con el Sector Productivo. Ayudar a la
creación de tecnologías y empresas que incrementen el valor agregado de instituciones en el Estado
de Morelos. Continuar con la identificación del potencial científico y tecnológico y de las necesidades
presentes y futuras en el Estado de Morelos y vincularlas organizativa y financieramente. Propuesta
de vinculación en octubre de 2004; propuesta de
empresas en octubre de 2005, y operación de empresas para 2007.
VÍNCULOS
El CIE se ha vinculado con universidades, institutos de
investigación, organismos de gobierno y empresas, tanto estatales, nacionales como internacionales, para cumplir sus actividades sustantivas.
INTERNOS
„ Institutos de Física, Química, Materiales e Ingeniería;
facultades de Ciencias, Química e Ingeniería; centros
de Ciencias Físicas, Desarrollo Tecnológico y Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, entre otras.
EXTERNOS
„ Actualmente, el CIE tiene proyectos de colaboración in-
ternacional con Sandia Nacional Laboratorios (EUA), la
Organización de Estados Americanos, el World Resources Institute (EUA) y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (España).
„ En el ámbito nacional se cuenta con 25 proyectos de
colaboración; es importante destacar, entre ellos, la
colaboración con la Secretaría de Energía del Gobierno
Federal para el análisis del sector eléctrico nacional y
colaboración con el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentos (SAGARPA)
para capacitación en sistemas fotovoltaicos.
„ La participación del CIE en la infraestructura de educa-
ción superior del estado de Morelos en el área cientí-
247
fica y tecnológica ha permitido un fortalecimiento académico con reconocimiento nacional a las principales
instituciones estatales. La pertinencia del desarrollo
tecnológico realizado en el CIE ha sido reconocida
por el sector industrial; por ejemplo, por Módulo Solar
y Termo Ecología. También, se participa en la iniciativa de creación de la Comisión Estatal de Energía y del
Centro Morelense de Innovación y Transferencia de
Tecnología que ofrecen grandes posibilidades para el
crecimiento ordenado del Estado de Morelos.
GRANDES
TEMAS
DE INVESTIGACIÓN PARA EL FUTURO
A fines del 2007 se habrán realizado:
CIENCIA ” CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ENERGÍA
} Aportaciones relevantes al acervo mundial de conocimien-
248
to en las áreas de tecnologías solares, de nanotecnología
y de tecnología y economía del hidrógeno.
} Transferencia tecnológica de equipos y sistemas que
aprovechen la energía solar para resolver problemas
en ámbitos doméstico e industrial.
} Investigación sobre propiedades termofísicas y electrónicas de redes desordenadas; superficies y materiales porosos y nanoestructurados.
} Teoría cinética y termodinámica de mezclas; análisis matemático, métodos computacionales y técnicas experimentales de transporte de energía en fluidos y sólidos.
} Respuesta de materiales y dispositivos semiconductores y aislantes a influencias ópticas, térmicas, eléctricas y magnéticas.
} Diseño y simulación, construcción y evaluación de
equipos y sistemas energéticos; elaboración de modelos de sistemas complejos y de gran dimensión, y
planeación energética.
METAS
Ser una institución con liderazgo académico internacional en energía y temas afines, con influencia comprobada en la solución de problemas económicos, ambientales y sociales, y con sólidos compromisos de ayudar al
desarrollo sustentable del país.
Para dar continuidad a las investigaciones y desarrollar nuevas líneas, es necesario que el Centro tenga como
estrategias:
„ La libertad de investigación para avanzar el conoci-
miento universal.
„ Desarrollos tecnológicos enfocados a resolver de-
mandas específicas de la sociedad.
„ Asesorías y consultorías independientes y de alto va-
lor agregado.
„ Divulgación de la cultura científica y tecnológica.
„ Docencia enfocada a la formación integral del indivi-
duo para mejorar la vida humana.
„ Realizar una gestión honesta, transparente, toleran-
te, eficaz y eficiente.
„ Gestionar el financiamiento de proyectos estratégicos
de gran pertinencia científica y relevancia social.
„ Impulsar acciones que permitan alcanzar, en el me-
nor tiempo posible, el grado de excelencia internacional en todos los posgrados.
„ Establecer vínculos sólidos y permanentes con la comu-
nidad nacional e internacional en el área de la energía.
„ Obtener resultados que ayuden al avance tecnológico,
económico, ambiental y cultural del Estado de Morelos.
„ Consolidar una gestión informática de calidad.
„ Participar en los Programas de Posgrado en Ingenie-
ría, Ciencia e Ingeniería de Materiales y Ciencias Físicas, así como colaborar con varios otros de la UNAM
y de otras instituciones.
„ Intercambiar información estratégica con instituciones
académicas, de investigación, empresariales y gubernamentales, así como con el público en general, en el
área de energía.
„ Conducir la gestión académica y administrativa del
Centro para beneficio de su personal y estudiantes y
de la UNAM.
„ Obtener el nivel de excelencia internacional en los pro-
gramas de posgrado.
„ Consolidar la gestión institucional de manera colegia-
da, participativa y prospectiva, con base en modernos
249
CIENCIA ” CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ENERGÍA
sistemas informáticos. Es necesario revisar conceptos y programas, adecuarlos a las normas universitarias vigentes, lograr consensos y, finalmente, lograr
su aprobación. Se espera ponerlo en marcha para
agosto de 2005.
250
CENTRO DE
INVESTIGACIÓN SOBRE
FIJACIÓN DEL NITRÓGENO
DATOS
GENERALES1
„ Siglas: CIFN.
„ Año de constitución y/o antigüedad: 1980, 24 años.
„ Institución de origen: Instituto de Investigaciones
Biomédicas.
„ Líneas de investigación: 7 programas.
„ Número de investigadores: 30 (y 6 posdoctorales).
„ Edad promedio: 43 años.
„ Mujeres y hombres: 9, 27.
„ Miembros del SNI: El 90 por ciento de los
investigadores de la plantilla.
„ Número de técnicos: 32.
„ Promedio de publicaciones por investigador: 1.3 al
año; incluye, únicamente, artículos en revistas
internacionales indizadas. El factor de impacto
promedio es de 3 a 4.
„ Dirección: Av. Universidad s/n, Col. Chamilpa,
C.P. 62210, Cuernavaca, Morelos.
„ Teléfono: (777) 313 9877.
„ Fax: (777) 311 6710.
„ Sitio en Internet: http://www.cifn.unam.mx
1
La información que aquí se expone fue recuperada del Plan de Desarrollo: Acciones a Corto y Mediano Plazo del Centro de Investigación
sobre Fijación del Nitrógeno, que presentó en el CTIC su directora, la
Dra. Georgina Hernández Delgado, en septiembre del 2004.
251
CIENCIA ” CENTRO DE INVESTIGACIÓN SOBRE FIJACIÓN DEL NITRÓGENO
HISTORIA
252
Se creó en 1980, como propuesta de un grupo de investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas. Los
doctores Jaime Mora y Rafael Palacios, con el apoyo
del entonces rector Dr. Guillermo Soberón, plantearon
el proyecto de creación del CIFN. La creación del Centro fue aprobada por el Consejo Universitario en 1980.
Las instalaciones en Cuernavaca fueron inauguradas en
el año de 1981, siendo la primera entidad de la UNAM en
ese polo de desarrollo.
Se trató de un proyecto original, de un nuevo experimento, que proponía crear una institución dedicada al desarrollo científico de un área específica, con
base en la colaboración entre diferentes grupos de
investigación. EL CIFN se planteó identificar un problema o campo biológico de alto interés científico e
importante potencial de desarrollo, sobre el cual concretar el trabajo en equipo de sus académicos, es
decir, investigación básica y aplicada sobre la fijación
del nitrógeno y áreas afines y contribuir con la formación de recursos en la disciplina. Tres investigadores
han fungido como Directores, desde la creación del
CIFN:
„ Rafael Palacios: 1980-1987 y 1989-1997.
„ Guillermo Dávila: 1987-1989.
„ Georgina Hernández: 1997 a la fecha.
MISIÓN
El Centro tiene actualmente, como misión, llevar a cabo
un sistema de estudio específico que es la Fijación Biológica del Nitrógeno (FBN), tarea para la cual trabaja en
colaboración académica mutua, en la búsqueda del desarrollo de un conocimiento integral de un sistema biológico y sus aplicaciones.
En el corto plazo, el Centro quiere formalizar institucionalmente su quehacer en las ciencias genómicas, con
el cambio de nombre a Centro de Ciencias Genómicas.
La misión de este nuevo Centro sería realizar investigación científica y tecnológica de frontera que se integra por
el conjunto de conocimientos necesarios para comprender de manera integral el genoma y formar recursos
humanos expertos en estas disciplinas.
FUNCIONES
Contribuir con el avance del conocimiento científico y tecnológico en Ciencias Genómicas en particular en la UNAM y en
el país.
„ Formar recursos humanos, en el nivel de licenciatura
y posgrado, expertos en Ciencias Genómicas.
„ Organizar la investigación y la docencia con base en
principios de colaboración académica.
„ Promover la consolidación de una red de investigado-
res e instituciones, nacionales e internacionales, que
colaboren en el desarrollo de la investigación-docencia en ciencias genómicas.
FORMA
DE TRABAJO
Desde su creación el número de investigadores del CIFN
se ha incrementado cerca de tres veces. En 1981, en el
Centro laboraban 12 investigadores (3 titulares, 8 asociados y un posdoctoral internacional), mientras que actualmente laboran 36 investigadores (22 titulares, 8 asociados y 6 posdoctorales). Del conjunto de académicos, 27
pertenecen al SNI. Además, la población actual del CIFN
cuenta con 32 técnicos y 26 estudiantes de posgrado.
Asimismo, el CIFN alberga a los 65 estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Genómicas, programa docente
de reciente creación en el que participan el CIFN y el IBt
como entidades responsables.
La investigación científica del CIFN se define como la
investigación sobre la fijación biológica de nitrógeno.
Usando este sistema, el objetivo ha sido alcanzar la frontera en subdisciplinas de la biología, tales como: la genética molecular, la fisiología molecular, la ingeniería
metabólica, la ecología molecular, la taxonomía, la evolución molecular, y la biología molecular computacional.
En efecto, la fijación biológica de N ha resultado un área
prioritaria de la biología que ha hecho contribuciones originales, tanto al área específica como al avance de la
ciencia en general, y tiene potencial para incidir en la agricultura sostenible.
La investigación en el CIFN se organiza en siete programas de investigación, que son:
„
„
„
„
„
„
„
Ingeniería metabólica.
Biología molecular de plantas.
Dinámica y diseño genómico.
Genómica computacional.
Ecología molecular y microbiana.
Genética molecular de plásmidos bacterianos.
Evolución molecular.
El Centro cuenta con siete laboratorios, uno para cada
uno de los programas, que tienen una capacidad para albergar a 20 académicos y/o estudiantes.
253
CIENCIA ” CENTRO DE INVESTIGACIÓN SOBRE FIJACIÓN DEL NITRÓGENO
254
Desde hace algunos años se han expandido los intereses y visión científica de este Centro para contribuir con
el desarrollo, en la UNAM y en el país, de las Ciencias
Genómicas.
Vale la pena destacar, como otro signo de madurez
académica, los siguientes logros tanto en el área de la
fijación biológica de nitrógeno como en las subdisciplinas
de las ciencias genómicas:
„ Establecimiento de las condiciones metabólicas de
Rhizobium en vida libre y en simbiosis, incluyendo la
caracterización de un ciclo metabólico esencial en diferentes microorganismos.
„ Descubrimiento y caracterización molecular de nue-
vas especies de microorganismos fijadores de N.
„ Establecimiento de algunas de las bases moleculares
de la interacción planta-bacteria.
„ Definición de la función interactiva de los plásmidos
de Rhizobium.
„ Obtención de la secuencia completa del genoma de
Rhizobium etli y su anotación.
„ Definición del genoma de Rhizobium como un geno-
ma complejo y altamente dinámico.
„ Establecimiento de nuevas estrategias para mani-
pular los genomas bacterianos (diseño genómico
natural).
„ Establecimiento de los puntos centrales del meta-
bolismo de carbono y de nitrógeno en plantas utilizando, entre otros enfoques, el de transformación
genética.
„ Dos convenios de transferencia de tecnología a la em-
presa Asesoría Integral Agropecuaria y Administrativa S.A. de C.V. de Cuautla, MS, para la producción
de biofertilizantes: para cultivos de gramíneas y otros
(Azospirillum) y para cultivos de frijol (R. etli).
„ Una patente de una cepa homogenéticamente modi-
ficada de R. etli con capacidad mejorada para la fijación de N, para uso agrícola en cultivos de frijol.
„ Elaboración de modelos teóricos basados en la gra-
mática generativa, capaces de identificar elementos
regulatorios y operones en genomas bacterianos.
„ Generación y mantenimiento de la base de datos
Regulon DB, una base de datos de la regulación
génica y la organización en operones de E. coli que
sustentó la participación en la anotación del genoma
de esa bacteria.
„ Promoción del consorcio internacional para la genó-
mica del frijol: “Phaseomics”, y participación en proyectos específicos de transcriptoma de frijol.
„ Caracterización del proteoma de Rhizobium en distin-
tas condiciones.
„ Designación al programa de genómica computacio-
nal como Nodo Nacional de Bioinformática por la
ENBnet (European Molecular Biology Network).
„ Creación de la Sociedad Mexicana de Ciencias Ge-
nómicas.
„ Creación, junto con el Instituto de Biotecnología, de
la Licenciatura en Ciencias Genómicas.
Por otra parte, el Centro se ha ganado el reconocimiento internacional, de tal manera que se le ha encargado
la organización de los principales congresos internacionales en el área, lo que da cuenta, además, de la
certidumbre de la comunidad internacional en sus académicos.
DOCENCIA
Los investigadores del CIFN han participado de manera
comprometida en actividades docentes. La infraestructura del CIFN provee una situación idónea para el proceso de enseñanza-aprendizaje, estrechando la relación entre la investigación y la docencia. Del conjunto de académicos, 27 pertenecen al SNI.
Los programas docentes actuales del CIFN son:
„ Curso Propedéutico para el Doctorado.
„ Doctorado en Ciencias Biomédicas.
„ Licenciatura en Ciencias Genómicas.
El Curso Propedéutico es el programa para la preparación inicial de aquellos estudiantes que quieran ingresar
al Doctorado.
El actual programa de posgrado del Centro, el doctorado en Ciencias Biomédicas, se ofrece con la participación de ocho entidades de la UNAM: los institutos de Investigaciones Biomédicas, Fisiología Celular,
255
CIENCIA ” CENTRO DE INVESTIGACIÓN SOBRE FIJACIÓN DEL NITRÓGENO
256
Neurobiología, Química y Ecología, la Facultad de
Medicina. La principal actividad de los estudiantes,
desde el inicio del programa, es el desarrollo de un
proyecto de investigación siendo parte de un grupo
de investigación. El programa está orientado hacia la
formación de investigadores en diferentes áreas de
las ciencias biomédicas. En el CIFN los estudiantes
adquieren su formación en áreas de biología molecular y de ciencias genómicas.
Desde 1981, en el CIFN se han graduado 145 estudiantes de alguno de los tres niveles. Se han otorgado
48 grados de Doctor, 42 grados de Maestría y 55 títulos
de Licenciatura. Todos los Doctores graduados en el
Centro realizan investigación en alguna institución del país
o del extranjero.
Durante el año 2004, atiende a un total de 27 alumnos de
posgrado, de los cuales 2 son de la Maestría en Ciencias
Biológicas, 1 de la Maestría en Ciencias Bioquímicas, 20 del
Doctorado en Ciencias Biomédicas, 2 del Doctorado en
Ciencias Biológicas y 1 del Doctorado en Ciencias Bioquímicas. Otra población de alumnos que el Centro atiende
son los tesistas de licenciatura. Además el Centro, junto con
el Instituto de Biotecnología, atiende a 62 alumnos de la Licenciatura en Ciencias Genómicas: 25 de la primera generación y 37 de la segunda.
DIAGNÓSTICO
El CIFN es una entidad madura que tiene logros significativos, como abordar la investigación de un sistema
específico, llevándola hasta niveles de frontera en el contexto internacional. Es importante mencionar que la comunidad académica del CIFN trabaja en colaboración,
pero conservando la diversidad y originalidad entre sus
integrantes.
Desde hace algunos años se han expandido los intereses y visión científica para contribuir con el desarrollo, en la UNAM y en el país, de las Ciencias Genómicas. El diagnóstico realizado arroja que el Centro cuenta con infraestructura para trabajar, y recursos humanos suficientes, para empezar a dar un mayor impulso al tema. Tiene además una infraestructura robusta para la investigación en Bioinformática
(hardware y software) y la capacidad de realizar secuenciación de ADN (2 secuenciadores automatizados de 96 capilares con capacidad de 390,000 bases
de ADN/día), a su vez puede realizar transcriptoma y
proteoma (espectrómetros de masas). Finalmente,
cuenta con instalaciones para llevar a cabo la Licenciatura en Ciencias Genómicas y una unidad de docencia para el nivel de posgrado.
LÍNEAS
DE INVESTIGACIÓN
Se llevan a cabo siete programas de investigación: biología molecular de plantas, dinámica y diseño genómico,
ecología molecular y microbiana, evolución molecular,
genética molecular de plásmidos bacterianos, genómica
computacional e ingeniería metabólica.
Los proyectos genómicos globales que se realizan
en el Centro son: i) Genómica de Rhizobium que incluye la secuencia genómica y su anotación, la transcriptómica, la proteómica y la dinámica y evolución
del genoma. ii) Genómica Funcional de Frijol, que se
realiza en el marco del consorcio internacional “Phaseomics” e incluye la transcriptómica; y iii) Elaboración de Bases de Datos Integrativas de Genómica
Microbiana.
PROYECTOS
ESPECIALES
Como proyecto especial puede considerarse la Licenciatura en Ciencias Genómicas, en la que participan
como entidades responsables el CCG y el IBt. Las entidades asesoras de la licenciatura son: FM, IIB, IFC, IM,
CCF. Esta Licenciatura es una piedra angular para el
desarrollo del CCG y representa una gran responsabilidad para los investigadores, a la vez que implica grandes posibilidades de desarrollo académico no sólo para
el Centro, sino también para el campus Morelos y otras
entidades de la UNAM.
Vale la pena señalar que la generación de agosto
del 2003, que es la primera generación, registró a 92
aspirantes, fueron aceptados 35, quedaron inscritos
28; para la segunda generación tuvo 261 aspirantes,
40 aceptados y 37 inscritos. La matrícula actual es
de 25 del 3er semestre y 37 del 1er semestre, en total
62 alumnos.
El Centro participó en la fundación y es la sede de la
Sociedad Mexicana de Ciencias Genómicas.
VÍNCULOS
INTERNOS
Instituto de Biotecnología.
Instituto de Investigaciones Biomédicas.
Instituto de Ecología.
Instituto de Fisiología Celular.
Instituto de Investigación en Matemáticas Aplicadas
y en Sistemas.
„ Instituto de Matemáticas.
„ Facultad de Medicina.
„
„
„
„
„
257
EXTERNOS
CIENCIA ” CENTRO DE INVESTIGACIÓN SOBRE FIJACIÓN DEL NITRÓGENO
En México:
258
„
„
„
„
CINVESTAV.
ITESM.
UAEM.
Asesoría Integral Agropecuaria y Administrativa S.A.
de C.V.
En Estados Unidos de América:
„
„
„
„
„
„
„
„
Universidad de Minnesota.
MIT.
Universidad de Boston.
Universidad de Wisconsin.
NIH.
NSF.
SRI International.
International E. coli Alliance.
En Europa:
„
„
„
„
U. Ginebra, Suiza.
Estación Experimental del Zaidin, Granada, España.
U. Católica de Leuven, Bélgica.
U. Magdeburg, Alemania.
En América Latina:
„ Centro Internacional de Agricultura Tropical, Cali,
Colombia.
„ EMBRAPA, Brasil.
GRANDES
TEMAS
DE INVESTIGACIÓN PARA EL FUTURO
En el futuro, la investigación en colaboración con los académicos y estudiantes del CCG se organizará en los siguientes programas de investigación:
} Programa de Dinámica Genómica.
} Programa de Ecología Genómica.
} Programa de Genómica Computacional.
} Programa de Genómica Evolutiva.
} Programa de Genómica Funcional de Eucariotes.
} Programa de Genómica Funcional de Procariotes.
} Programa de Ingeniería Genómica.
METAS
Una de las principales metas del Centro es consolidar una
estructura de investigación-docencia de frontera en la
subdisciplina de las Ciencias Genómicas, que cuente con
reconocimiento nacional e internacional sólido y que justifique plenamente la transformación del CCG a Instituto
de Ciencias Genómicas.
Se han planteado las siguientes acciones como metas futuras específicas.
„ Continuar la investigación de frontera en el sistema de
la fijación biológica de nitrógeno.
„ Continuar y ampliar líneas de investigación actuales en
Ciencias Genómicas, cubriendo nuevos sistemas de
estudio y nuevas preguntas de investigación derivadas
del conocimiento ya generado. Ejemplos de este punto
son los siguientes: La línea sobre la secuenciación del
genoma de R. etli y su análisis evolutivo, en comparación con otras rhizobiaceas, se ampliará hacia la secuenciación de otros genomas de origen procariótico,
tales como mitocondrias y plástidos de células eucarióticas y su análisis evolutivo. La línea sobre el estudio
del transcriptoma y proteoma de Rhizobium podría
ampliarse hacia el estudio del transcriptoma y proteoma de otros sistemas biológicos, a través de proyectos en colaboración con diferentes grupos. La línea
sobre dinámica y diseño genómico se ampliará hacia
el desarrollo de metodología para la modificación planeada y dirigida de genomas bacterianos (Ingeniería
Genómica), incluyendo el análisis mutacional para definir la función de genes.
„ Abrir nuevas líneas de investigación-docencia en áreas
claves de las Ciencias Genómicas, que no se estudian actualmente en el Centro, como la genómica humana y la genómica de sistemas complejos. Para abrir
la línea sobre genómica humana se tiene ya al líder
académico comprometido a desarrollar la línea propuesta y el grupo de trabajo, con investigadores del
CCG y estudiantes de la Licenciatura en Ciencias
Genómicas (LCG) interesados, quienes harán un estudio y análisis profundo del área, incluyendo los recursos de bioinformática para el análisis de genomas
complejos. Se contemplan fases futuras para abrir
esta línea que incluyen: establecer un programa de in-
259
CIENCIA ” CENTRO DE INVESTIGACIÓN SOBRE FIJACIÓN DEL NITRÓGENO
260
tercambio académico entre el grupo de trabajo del
CCG y líderes internacionales del área, a través de
invitar profesores y realizar visitas a laboratorios e instituciones internacionales; establecer proyectos específicos sobre genómica humana; incorporar posdoctorales internacionales, que apoyen el desarrollo de
los proyectos de investigación; enviar a estudiantes
de la LCG interesados en realizar sus actividades del
último año (etapa profesional) en el área de concentración de genómica humana en un laboratorio líder;
incorporar a egresados de la LCG que hayan realizado doctorado y posdoctorado de excelencia en el área
de genómica humana, como investigadores del CCG
y otras instituciones del país, para que consoliden la
investigación de frontera en esta área.
„ Consolidar una red internacional de investigadores e
instituciones que colaboren en el desarrollo de la investigación-docencia en Ciencias Genómicas.
„ Consolidar, junto con el Instituto de Biotecnología y
con el apoyo de otras instituciones del país y del extranjero, la Licenciatura en Ciencias Genómicas.
„ Impulsar la creación del Doctorado en Ciencias Ge-
nómicas, competente en el nivel internacional, para iniciarse en 2007.
„ En el ámbito de la infraestructura se contempla:
z
Consolidar y mantener a nivel de frontera la infraestructura necesaria para la investigación-docencia en
Ciencias Genómicas, en particular en los aspectos de
Bioinformática (hardware, software). Secuenciación
de ADN (equipo mayor para preparación de muestras
y secuenciación automatizada). Transcriptoma (equipo mayor para micro y macro arreglos). Proteoma
(equipo mayor para identificación de proteínas). Ampliar las instalaciones (laboratorio y salas de cómputo)
de los programas de Genómica Funcional y de Genómica Computacional (total 350 m2) en 2005. Adecuar
y modernizar la biblioteca, compartida con el IBt, para
que la planta física y el acervo satisfagan las necesidades de las nuevas áreas de investigación-docencia y
de la población creciente de alumnos de la LCG
(2005). Como alternativa a esta propuesta se contempla construir una moderna biblioteca común para el
campus Morelos.
„ En el ámbito de personal se contempla:
z
Incorporar posdoctorales de instituciones internacionales, con experiencia y formación de calidad
en las Ciencias Genómicas, para apoyar el desarrollo de las líneas de investigación-docencia. A
corto plazo se requerirá contratar investigadores,
ocasionalmente (a partir de 2004).
z Contratar a investigadores en ciencias exactas (matemáticas, física, cómputo, ingeniería en sistemas)
para desarrollar óptimamente la interdisciplina necesaria para la investigación-docencia en Ciencias
Genómicas. A partir de 2005, contratar como investigadores a estudiantes egresados de la LCG, después de haber realizado un posdoctorado, expertos en Ciencias Genómicas para consolidar el desarrollo del CCG y de la investigación-docencia de
esta subdisciplina en la UNAM y en el país.
„ A partir del 2012, los egresados de la Licenciatura en
Ciencias Genómicas terminarán su formación, después del posdoctorado en el extranjero, y se podrían
incorporar como investigadores de distintas instituciones del país. En particular, el CCG requerirá de una
expansión considerable para incorporar a grupos selectos de egresados de la LCG. Lo anterior será de
gran importancia para consolidar líneas existentes y
abrir nuevas líneas de investigación. Por tanto, a partir de 2010, se requerirá comenzar a implementar la
expansión del CCG (o ICG) en el nivel de:
z Construcción de nuevos edificios.
z Nuevas instalaciones de laboratorios y salones
de cómputo.
z Equipo mayor.
261
262
CENTRO DE
RADIOASTRONOMÍA
Y ASTROFÍSICA
DATOS
GENERALES1
„ Siglas: CRyA.
„ Año de constitución y/o antigüedad: 2003, un año.
„ Institución de origen: Unidad Morelia del Instituto
de Astronomía.
„ Líneas de investigación: 7.
„ Número de investigadores: 17.
„ Edad promedio: 39 años.
„ Mujeres y hombres: 7, 10.
„ Miembros del SNI: 17.
„ Número de técnicos: 4.
„ Publicaciones: 31 en el año 2003.
„ Dirección: Antigua Carretera a Pátzcuaro 8701,
Col. Ex-hacienda San José la Huerta,
C.P. 58089, Morelia, Michoacán.
„ Teléfono: (443) 322 2777.
„ Fax: (443) 322 2726.
„ Sitio en Internet: http://www.astrosmo.unam.mx
1
La información que se expone fue presentada por el Dr. Luis Felipe
Rodríguez Jorge, director del Centro de Radioastronomía y Astrofísica,
en mayo del 2004 en el CTIC.
263
HISTORIA
CIENCIA ” CENTRO DE RADIOASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA
El Centro de Radioastronomía y Astrofísica se creó en
el año 2003 a partir de la Unidad Morelia del Instituto de
Astronomía. Se encuentra ubicado en el campus Morelia de la UNAM, junto con el Centro de Investigaciones
en Ecosistemas y las Unidades de Matemáticas y
Geografía. El campus cuenta en la actualidad con 10.3
hectáreas de terreno y recientemente el Gobierno del
Estado realizó una nueva donación de 10.7 hectáreas
adicionales.
264
MISIÓN
Mantener líneas de investigación en astronomía de alto
nivel e impacto y abrir nuevas líneas en las áreas de la
astrofísica moderna que aún no se practican en el país.
FUNCIONES
Realizar investigación, docencia y difusión en el campo
de la radioastronomía y la astrofísica.
FORMA
DE TRABAJO
En el Centro de Radioastronomía y Astrofísica, el trabajo de investigación se realiza tanto en forma individual
como en colaboración entre pequeños grupos de astrónomos del CRyA y de instituciones de todo el mundo.
En general, para estudiar los problemas astrofísicos
se utiliza un enfoque de observaciones en varias frecuencias, aunado a un modelaje teórico. Alternativamente, las
predicciones observacionales de los trabajos de los investigadores teóricos se intentan corroborar o descartar por medio de observaciones en multifrecuencia.
DOCENCIA
Anualmente, del CRyA egresa en promedio 1 doctor
y se dirigen 5 tesis de licenciatura. Para el año 2007
se intenta aumentar estas cifras a 3 doctores y 6 licenciados al año. En este momento se cuenta con
12 estudiantes de posgrado y 7 alumnos realizando
sus tesis de licenciatura. Los estudiantes provienen
principalmente de los estados de Michoacán, Jalisco,
Coahuila, Tabasco, Nuevo León, Puebla, Veracruz,
San Luis Potosí, Yucatán y Zacatecas, y su principal
campo de trabajo lo constituyen las universidades de
los estados. Estos estudiantes cuentan con beca, escritorio y acceso a cómputo (ya sea privado o público) y a publicaciones y libros; además, se les apoya
con un viaje al extranjero durante su periodo de estudios. Cuando es posible, el tutor los apoya con recursos adicionales.
El CRyA cuenta con un programa vigoroso de búsqueda de nuevos estudiantes a través de la Escuela de Verano de Astrofísica, que se realiza en Morelia cada dos
años, y mediante la presencia en congresos de la Sociedad Mexicana de Física.
DIAGNÓSTICO
El CRyA tiene un alto impacto en la investigación, como
lo muestra el estudio de la Academia Mexicana de Ciencias, el cual señala que el CRyA es la institución mexicana con mayor impacto de citas en el área de las ciencias
físicas. Adicionalmente, la relativa juventud del grupo es
un factor que permite predecir que el Centro puede producir aún más.
La forma de trabajo en grupo, con un enfoque multifrecuencia y aunado a la interpretación teórica, tiene gran
éxito. Además, el CRyA tiene una vigorosa actividad de
divulgación (alrededor de 100 eventos por año).
En la actualidad, se cuenta con un estudiante por investigador y se observa la necesidad de elevar este promedio. Además, se requiere contratar investigadores en
áreas nuevas como astrofísica de altas energías y cosmología.
Por otra parte, se señala que hacen falta laboratorios
propios. Actualmente está en desarrollo un laboratorio de
docencia con apoyo del Gobierno del Estado y de
CONACyT.
En relación con el crecimiento de la planta de investigadores, existe tensión derivada de dos requerimientos:
„ Por un lado, es necesario atraer áreas nuevas para
enriquecer el programa de posgrado y buscar conexiones con las áreas ya existentes.
„ Por el otro, existen ya áreas de gran calidad, como la
de formación estelar, que es necesario preservar y
mantener activa.
LÍNEAS
„
„
„
„
„
„
„
DE INVESTIGACIÓN
Medio interestelar.
Formación de estrellas.
Cosmología.
Estrellas.
Astronomía extragaláctica.
Astrofísica de altas energías.
Turbulencia atmosférica.
265
PROYECTOS
ESPECIALES
„ Participar en el proyecto de la UNAM de Internet 2. Vale
la pena mencionar que fueron los profesionales de la
Astronomía quienes introdujeron Internet en la UNAM.
CIENCIA ” CENTRO DE RADIOASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA
„ Se quiere iniciar un Programa de Estancias de Verano
266
para estudiantes del último año de licenciatura de todo
el país. Este programa intentará entrenar y captar a los
mejores estudiantes para el posgrado en Astronomía.
Consistirá en 6 semanas de clases, talleres y experiencias de investigación y se espera obtener el apoyo económico para otorgar 40 becas al año.
„ Se desea iniciar un diplomado para maestros de ins-
tituciones de nivel medio superior para mejorar el nivel de la enseñanza de las ciencias exactas en Michoacán.
VÍNCULOS
INTERNOS
„ Instituto de Astronomía.
„ Instituto de Ciencias Nucleares.
EXTERNOS
„ Diversos observatorios y departamentos de
astronomía del resto del mundo.
GRANDES
TEMAS
DE INVESTIGACIÓN PARA EL FUTURO
El Centro tiene contemplado dar continuidad a las áreas
en las que ha tenido éxito y se sumará a los siguientes
proyectos:
} Expanded Very Large Array (EVLA). Es un proyecto
para mejorar en un factor de diez la sensitividad, capacidad espectral y resolución angular del Very Large
Array (VLA), además de proporcionarle cobertura continua de 300 MHz a 43 GHz.
z La Fase I de este proyecto involucra un nuevo correlador, nueva electrónica, fibra óptica, nuevos
receptores, mayor sensitividad, versatilidad espectroscópica, y cobertura continua. Esta fase ya está
financiada (EUA: 58.3 MDD, Canadá: 12.0 MDD,
México: 2.0 MDD). La participación mexicana se
obtuvo mediante un apoyo de CONACyT.
La Fase II involucra ocho antenas exteriores a las
27 existentes, lo cual permitirá una resolución angular diez veces superior. El costo será de 128.8
MDD y se buscará el financiamiento con la National
Science Foundation, de los EUA.
z El beneficio que obtendrá México al realizar su aportación radica en que el VLA es un instrumento muy
usado por los astrónomos en instituciones mexicanas, y su transformación en el EVLA permitirá
lograr mucho mejores resultados. La aportación es
en un solo monto (no hay que pagar anualidades
para mantenimiento).
z
} Atacama Large Millimeter Array (ALMA)
z
Es el interferómetro que revolucionará la astronomía milimétrica y submilimétrica, haciendo aportaciones fundamentales en temas como la formación de
galaxias, estrellas y planetas. Su ubicación es el desierto de Atacama, Chile, a 5,000 metros de altura y
se caracteriza por tener 64 antenas de 12 metros de
diámetro. Cuenta con colaboración internacional de
Estados Unidos de América y Europa y con la posible
participación de Japón y su costo aproximado es de
650 MDD. Será un instrumento cerrado, que sólo podrán utilizar los socios. México podrá enviar propuestas y queda a la competencia de sus astrónomos el
conseguir tiempo. Participar en este proyecto permitirá el acceso al Atacama Large Millimeter Array
(ALMA) en las mismas condiciones que aplican para
una universidad estadounidense.
METAS
„ Investigación: Crecer en 1 a 2 investigadores por año,
manteniendo áreas ya establecidas, pero también buscando crear áreas nuevas y fortalecer las emergentes.
Mantener alta productividad e impacto, y lograr que una
fracción alta de estos trabajos sean trascendentes.
„ Formación de recursos humanos: Fortalecer el pos-
grado y lograr un cociente de dos estudiantes por investigador.
„ Divulgación: Llegar a un mayor número de personas
mediante nuevos medios electrónicos.
„ Las principales limitaciones para el cumplimiento de
estas metas son:
z
Falta de espacio: es necesario construir el edificio
de Matemáticas para que el CRyA recupere las instalaciones que actualmente ocupan los matemáticos.
267
CIENCIA ” CENTRO DE RADIOASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA
z
268
Se requiere un flujo predecible de recursos, tanto
en plazas como en gasto corriente de inversión.
Para alcanzar las metas señaladas se contratarán solamente investigadores de alto rendimiento y que estén dispuestos a realizar no sólo investigación sino también docencia y difusión. Se ofrecerán anualmente dos puestos
posdoctorales para poner a prueba a investigadores jóvenes. Se buscará que en las instancias evaluadoras se
mantenga como criterio principal de evaluación la aportación al saber universal. El Consejo Interno se mantendrá con los investigadores más sólidos y productivos del
CRyA.
Se pretende publicar anualmente 60 artículos de alta
calidad en revistas arbitradas; mantener el liderazgo en
el nivel nacional en cuanto a impacto de citas; lograr
anualmente al menos dos trabajos que sean recogidos
por la prensa internacional y que hagan aportaciones fundamentales a la Astronomía; y concluir la dirección de 3
tesis doctorales y 6 tesis de licenciatura anualmente.
Entre las líneas de acción por seguir destaca la formación e identificación de investigadores jóvenes mexicanos que vengan a fortalecer el cuerpo académico del
CRyA. Además, resulta necesario formar jóvenes tanto
en México como en el extranjero, para ampliar los campos de investigación, traer nuevas líneas de trabajo y
balancear el efecto de la endogamia nacional. También
es necesario defender la importancia de la investigación
básica de alto nivel en todos los foros posibles.
A mediano plazo se espera contar con 30 investigadores de gran solidez; parte de ellos deberá estar integrada en aproximadamente seis grupos de alta calidad.
El programa de doctorado deberá tener alrededor de
30 estudiantes y deberá haber otros 30 estudiantes asociados al CRyA realizando tesis de licenciatura, estancias, etc. Para el año 2007, los radioastrónomos del Centro deberán estar ya comenzando a utilizar los primeros
subarreglos de los interferómetros ALMA y EVLA, en los
cuales el CRyA participará de forma directa en representación de la comunidad mexicana, gracias al apoyo del
CONACyT y de la UNAM. Adicionalmente, se buscará la
utilización por los investigadores del CRyA de los grandes telescopios, que son responsabilidad de otras instituciones nacionales, como el Gran Tecán, colaboración
internacional a cargo del Instituto de Astronomía de la
UNAM y el Gran Telescopio Milimétrico del INAOE, así
como de otros grandes instrumentos de frontera en el
mundo.
RESUMEN DE
CINCO PROYECTOS
MULTIDISCIPLINARIOS
DEL SUBSISTEMA
A través de estos proyectos se está iniciando la construcción de nuevas estructuras de organización para el
trabajo científico, que representan esfuerzos de colaboración y cooperación, con lo cual es factible la obtención
de resultados mucho más satisfactorios de la investigación científica de la UNAM.
A continuación se describen cinco grandes proyectos
multidisciplinarios e interinstitucionales que surgieron en
el marco de las reuniones del CTIC.
269
PROYECTO 1
NANOCATALIZADORES
PARA EL
MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE1
CIENCIA ” RESUMEN DE CINCO PROYECTOS MULTIDISCIPLINARIOS
BREVE
270
DESCRIPCIÓN
El proyecto está enfocado al estudio y desarrollo de catalizadores nanoestructurados avanzados aplicables a:
„ La reducción de contaminantes atmosféricos en am-
bientes urbanos a través del control de emisiones en
fuentes móviles y estacionarias (NOx, CO).
„ La conversión de compuestos azufrados y compues-
tos orgánicos volátiles (COV’s).
„ El abatimiento o conversión de gases invernadero
(CO2, CH4, N2O, compuestos halogenados) tanto en
ambientes abiertos como cerrados.
OBJETIVO
Desarrollar catalizadores avanzados, con alta eficiencia
y selectividad, basados en materiales nanoestructurados
que aporten soluciones novedosas y adecuadas a nuestro entorno, para el abatimiento de la contaminación atmosférica en áreas urbanas, tanto en espacios abiertos
como cerrados.
MISIÓN
Reunir y coordinar los esfuerzos que se están realizando en la UNAM en el estudio de materiales nanoestructurados, con el fin de aumentar la eficacia y alcance de
los mismos al dirigirlos, de manera prioritaria, a la resolución de un problema específico de interés nacional e
impacto social.
FORMA
DE TRABAJO
El proyecto se inicia con la participación de diferentes grupos
académicos de la UNAM con experiencia previa en nanociencia y nanotecnología en temas relacionados con la Ciencia de Materiales y la catálisis. A lo largo de su desarrollo, se
pretende incluir a otros grupos de la UNAM activos en campos como ciencias e ingenierías del medio ambiente, ciencias biomédicas y biotecnología, y grupos interesados con
experiencia previa en áreas de la ciencia y la ingeniería que
tengan relación con el tema de estudio de este proyecto.
1
Responsable inicial del proyecto por el Comité: Dr. Alipio G. Calles.
El proyecto se plantea con un enfoque multidisciplinario, centrado en la nanociencia y nanotecnología de
materiales catalíticos, abarcando inicialmente actividades
de investigación básica y aplicada y ensayos en el nivel
laboratorio de los catalizadores obtenidos.
En otra etapa posterior se iniciarían pruebas de campo y evaluación técnica y de factibilidad de las propuestas específicas de aplicación. Asimismo, los materiales
que se desarrollen a lo largo del proyecto tendrán aplicaciones en otros temas relacionados con el medio
ambiente, tales como tratamiento de aguas y desperdicios sólidos, y en el desarrollo de procesos eficientes
de generación de energía (combustión catalítica, producción de hidrógeno, catálisis en celdas de combustible, dispositivos catalíticos para fuentes de energía renovables).
Dentro de las actividades de investigación básica se
incluyen el modelado computacional de nanocatalizadores, la propuesta de métodos alternativos de síntesis y
caracterización de nanocatalizadores, así como de su actividad en diferentes entornos, el estudio de enantioselectividad catalítica en cúmulos quirales, entre otros.
En una aproximación más tecnológica, se tiene previsto incluir el desarrollo de sondas con resolución micro
y nanométrica para la caracterización de los materiales,
así como el desarrollo de sistemas para las pruebas de
campo, incluyendo dispositivos de sensado. En etapas
posteriores, estas sondas se considerarán para el posible desarrollo de biosensores.
DIAGNÓSTICO
Desde la perspectiva señalada, la diversidad y calidad de
los grupos de investigación de las entidades académicas
y facultades de la UNAM son fortalezas institucionales
que hacen posible el planteamiento de proyectos como
el presente. Por otro lado, nuestra escasa experiencia
previa en el trabajo en grupos multidisciplinarios, la rigidez de la maquinaria administrativa y de los propios sistemas de planeación y evaluación del trabajo académico, y la dificultad de la vinculación academia-industria son
las debilidades más notorias de nuestro entorno para llegar a culminar con éxito proyectos como los aquí planteados.
INSTITUCIONES
PARTICIPANTES
„ Instituto de Física.
„ Instituto de Investigaciones en Materiales.
„ Instituto de Ingeniería.
271
„ Facultad de Ciencias.
„ Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo
„
„
CIENCIA ” RESUMEN DE CINCO PROYECTOS MULTIDISCIPLINARIOS
„
272
„
Tecnológico.
Centro de Ciencias Físicas (Cuernavaca).
Centro de Ciencias de la Materia Condensada
(Ensenada).
Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada
(Juriquilla).
Centro de Investigación en Energía (Cuernavaca).
INSTITUCIONES
„
„
„
„
„
INVITADAS A PARTICIPAR
Instituto de Biotecnología.
Instituto de Ciencias Nucleares.
Facultad de Ingeniería.
Facultad de Química.
Centro de Ciencias de la Atmósfera.
PROYECTO 2
CÉLULAS TRONCALES ADULTAS, REGENERACIÓN NEURONAL
Y ENFERMEDAD DE PARKINSON2
BREVE
DESCRIPCIÓN
El proyecto tiene como objetivo central, evaluar de forma detallada y sistemática la posibilidad de utilizar células troncales derivadas del cerebro adulto para restaurar la circuitería neuronal afectada en los modelos animales de enfermedad de Parkinson. Además, debido a
que la intención es realizar “bioingeniería tisular” in situ,
se tiene el propósito ambicioso de ejecutar las intervenciones experimentales en animales íntegros, tratando de
evitar al máximo el uso de procedimientos quirúrgicos.
Para ello, el grupo requerirá del estudio de aspectos básicos de la biología de las células troncales del cerebro
adulto, entre los que destacan la regulación de los eventos de proliferación y diferenciación de los precursores
de células neurales, los mecanismos de migración de los
neuroblastos derivados de éstas, y los mecanismos que
subyacen a la navegación axonal y dendrítica, a la sinaptogénesis y a la supervivencia de las nuevas neuronas
en el cerebro adulto normal y en el afectado por la enfermedad.
OBJETIVO
Como se mencionó con anterioridad, el objetivo general
del proyecto consiste en reconstituir in vivo e in situ la vía
nigro-estriatal en modelos animales de la enfermedad de
Parkinson, utilizando las células troncales generadas in
situ en el cerebro adulto.
MISIÓN
El proyecto pretende convocar y coordinar esfuerzos
orientados a la restauración neurológica in vivo e in situ
mediante el uso de células troncales, que podría sentar
las bases del diseño de terapias de reemplazo efectivas
para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Además, el proyecto generará y proveerá de información valiosa sobre la biología de las células troncales adultas que
podría también ser de gran utilidad en el diseño de terapias celulares para otras enfermedades neurodegenerativas, así como para enfermedades de otra índole (p. ej.,
2
Responsable inicial del proyecto por el Comité: Dr. Gabriel GutiérrezOspina.
273
regeneración de islotes pancreáticos en pacientes diabéticos).
FORMA
DE TRABAJO
El tema se abordará a través de los siguientes puntos
específicos:
CIENCIA ” RESUMEN DE CINCO PROYECTOS MULTIDISCIPLINARIOS
„ La identificación y caracterización estructural y funcio-
274
nal de posibles zonas neurogénicas a lo largo de todo
el sistema ventricular del cerebro adulto en modelos
murinos de enfermedad de Parkinson.
„ La identificación y caracterización funcional de los fac-
tores de crecimiento y de transcripción capaces de
perpetuar y expandir la población de las células troncales in situ en el cerebro adulto en modelos murinos
de enfermedad de Parkinson.
„ La identificación y caracterización funcional de los facto-
res atrayentes y repelentes solubles, de matriz extracelular y de contacto que regulen in situ la migración de los
neuroblastos hacia la sustancia nigra en el cerebro adulto en modelos murinos de enfermedad de Parkinson.
„ La identificación y caracterización funcional los fac-
tores de crecimiento y de transcripción capaces de
diferenciar in situ a los neuroblastos derivados de la
población de las células troncales en el cerebro adulto de modelos murinos de enfermedad de Parkinson.
„ La caracterización de los efectos de procedimientos
físicos (p. ej., aplicación de campos magnéticos),
neurológicos (p. ej., estimulación sensorial, ejercicio)
y hormonales (p. ej., estrés) no invasivos sobre los
procesos de perpetuación y expansión de las células
troncales, así como la migración y diferenciación de
los neuroblastos en el cerebro adulto de modelos
murinos de enfermedad de Parkinson.
„ Caracterizar los procesos e identificar los mecanis-
mos que subyacen a la reorganización estructural y
funcional de la circuitería estriatal en el cerebro adulto de modelos murinos de enfermedad de Parkinson.
„ La identificación y caracterización funcional de los
factores atrayentes y repelentes solubles, de matriz
extracelular y de contacto que regulen in situ la navegación axonal y dendrítica a lo largo de la vía nigroestriatal y en la circuitería estriatal en el cerebro adulto
de modelos murinos de enfermedad de Parkinson.
„ Caracterizar los procesos e identificar los mecanis-
mos que subyacen la sinaptogénesis y consolidación
sináptica de la circuitería estriatal en el cerebro adulto
de modelos murinos de enfermedad de Parkinson.
„ Caracterizar los procesos e identificar los mecanismos
que subyacen a la muerte neuronal en el cerebro adulto
de modelos murinos de enfermedad de Parkinson.
„ La caracterización de los efectos de procedimientos
de protección celular físicos, neurológicos (p. ej., estimulación sensorial) y farmacológicos (p. ej., antioxidantes) sobre la supervivencia de las neuronas nuevas incorporadas a la circuitería estriatal en el cerebro adulto de modelos murinos de enfermedad de
Parkinson.
DIAGNÓSTICO
La enfermedad de Parkinson es un padecimiento neurodegenerativo frecuente en la población abierta que
puede ser extraordinariamente incapacitante y cuya
etiopatogenia está relativamente bien establecida. Por
otro lado, existen diversos modelos animales que replican con gran precisión el daño celular observado en la
patología humana. Estas dos condiciones hacen de la
enfermedad de Parkinson un modelo conceptual y experimental atractivo para llevar a cabo los objetivos del
proyecto planteado. Al respecto, debemos mencionar
que nuestro grupo cuenta con investigadores que han
estudiado la enfermedad de Parkinson durante años, y
su experiencia es fundamental para llevar a cabo el presente proyecto.
Por otro lado, ya se han identificado dos zonas
denominadas subventricular e infragranular capaces
de generar nuevas neuronas in vivo, in situ, en cerebros adultos de diversos mamíferos, incluyendo al ser
humano. Las células de la zona subventricular aumentan su proliferación en cerebros de seres humanos afectados por enfermedades neurodegenerativas.
También se ha sugerido que diversas áreas, a lo largo del sistema ventricular, pudieran tener potencial
neurogénico bajo ciertas condiciones. Así, parece
lógico suponer que estas células nuevas, generadas
en diversas regiones del sistema nervioso central
adulto, podrían utilizarse para reconstituirlo. Al respecto, los grupos cuentan también con expertos universitarios en áreas relacionadas con la neurogénesis, migración y diferenciación celular nerviosa y reorganización y biofísica neuronal lo que, se considera,
ayudará a fortalecer el abordaje multidisciplinario del
275
problema planteado. Es importante destacar que varios de los grupos que forman parte del proyecto ya
trabajan y abocan sus esfuerzos a la solución de
problemas fundamentales de las células troncales.
CIENCIA ” RESUMEN DE CINCO PROYECTOS MULTIDISCIPLINARIOS
INSTITUCIONES
276
„
„
„
„
„
„
PARTICIPANTES
Instituto de Fisiología Celular.
Instituto de Investigaciones Biomédicas.
Instituto de Neurobiología.
Instituto de Biotecnología.
Facultad de Medicina.
Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada.
PROYECTO 3
GENOMA DE TAENIA SOLIUM3
BREVE
DESCRIPCIÓN
Se propone un proyecto en dos etapas: la primera, con
una duración de un año, permitirá determinar los parámetros básicos (tamaño del genoma, cariotipo, densidad
de genes, diversidad de secuencias repetidas, transcritos
más abundantes y frecuencia de genes con intrones y su
tamaño). Esta información permitirá definir los alcances
y enfoques de una segunda etapa, con una duración
aproximada de dos años, en que se estudie de manera
exhaustiva el genoma de la Taenia solium, agente causal de la cisticercosis humana y porcina.
El financiamiento requerido para la primera etapa es
moderado, puesto que aprovecha la infraestructura en
ciencias genómicas actualmente disponible en la UNAM.
OBJETIVO
Caracterizar el genoma de la Taenia solium, que es el
agente causal de la cisticercosis humana y porcina, y que
constituye un considerable problema de salud y de economía en México y otros países. Dependiendo del tamaño y complejidad del genoma, se buscará obtener la secuencia completa de éste, o bien, se limitará a un conjunto de bancos de secuencias expresadas (ESTs) de diferentes tipos celulares y/o estadios en el ciclo de vida
del organismo. En cualquier caso, se buscará secuenciar
y anotar varios miles de genes, y posibilitar el uso de enfoques genómicos para este organismo, incluyendo estudios de transcriptoma y proteoma.
MISIÓN
Armar un equipo humano capaz de encarar grandes proyectos en ciencias genómicas, sumando capacidades ya
existentes en diversas dependencias universitarias. Para
dilucidar el genoma de Taenia solium, que estimamos tiene un tamaño de 100 a 400 millones de nucleótidos, se
requiere, por ejemplo, desarrollar una considerable capacidad de secuenciación de ADN y una capacidad bioinformática paralela, que almacene y analice la información generada. El equipo humano resultante de este proyecto, además de contribuir al conocimiento de un organismo que constituye un problema de salud nacional e
3
Responsables iniciales por el Comité para el Genoma de Taenia
solium: Dr. Juan Pedro Laclette y Dr. Xavier Soberón.
277
internacional, que tiene una posición filogenética extraordinariamente interesante para estudios de genómica
comparada, etc., podrá enfocar sus esfuerzos futuros
hacia otros proyectos igualmente ambiciosos en las ciencias genómicas.
CIENCIA ” RESUMEN DE CINCO PROYECTOS MULTIDISCIPLINARIOS
FORMA
278
DE TRABAJO
Caracterizar el genoma de la Taenia solium resulta pertinente por los efectos que tendría en la comunidad de
biología experimental en el ámbito nacional. En el nivel
mundial se han generado las secuencias de numerosos
genomas que se encuentran disponibles en bases de
datos públicas. Sin embargo, pocos grupos científicos
mexicanos han participado de manera individual en la generación de estas secuencias. Los investigadores mexicanos familiarizados con las verdaderas implicaciones
de generar y anotar un genoma son escasos. Este tipo
de experiencia, que se adquiere solamente haciendo,
debe diseminarse entre más grupos, y extenderse a genomas eucariontes que representan un reto considerablemente mayor.
Emprender un proyecto de secuenciación de un genoma eucarionte, involucrando a varios laboratorios de instituciones mexicanas preeminentes, constituye un mecanismo ineludible para fomentar rápida y oportunamente una
verdadera cultura de ciencias genómicas en México.
DIAGNÓSTICO
Nuestro país se ha mantenido prácticamente al margen
en los proyectos del genoma humano y de otros organismos eucariontes. Un proyecto genómico se puede
dividir en tres etapas: 1. Obtención de la secuencia cruda, 2. Ensamble de la secuencia y 3. Análisis y anotación
de la secuencia. Cada una de estas etapas tiene sus propias dificultades determinadas por el costo y complejidad de un proyecto genómico particular.
Para evaluar la factibilidad de dilucidar un genoma
eucarionte se requiere evaluar el costo y la complejidad
del proyecto. El costo lo determinará el tamaño del
genoma, en el entendido de que, mientras más grande
sea el genoma haploide del organismo, mayor será la
inversión económica para secuenciarlo. La complejidad
será definida por la dificultad que se presente en el armado y anotación de la secuencias. Ambos rubros son
influidos en gran medida por dos circunstancias: primero, la abundancia de las secuencias repetidas: a mayor
número y longitud de secuencias repetidas, más grande será la dificultad de generar los ensambles adecuados; y segundo, el tamaño de los intrones: mientras
más grandes sean los intrones y más pequeños los
exones será más difícil identificar a los genes.
En la primera etapa, además de determinar los parámetros básicos del genoma de Taenia solium mencionados arriba, se realizará la secuenciación de más de
10,000 clones, tanto de ADN genómico, como de cADN,
a partir de bancos con los que ya contamos. En la segunda etapa se planea escalar el proyecto hasta cientos
de miles de clones, lo que requerirá el concurso de un
mayor número de laboratorios, en el país y en el extranjero, incluyendo el recientemente creado Centro de Genómica Vegetal y Microbiana (asociado al CINVESTAVIrapuato).
INSTITUCIONES
PARTICIPANTES
„ Facultad de Medicina.
„ Centro de Investigación sobre Fijación del
Nitrógeno.
„ Instituto de Biotecnología.
„ Instituto de Investigaciones Biomédicas.
279
DESALACIÓN
PROYECTO 4
DE AGUA DE MAR Y
PURIFICACIÓN DE AGUAS RESIDUALES4
CIENCIA ” RESUMEN DE CINCO PROYECTOS MULTIDISCIPLINARIOS
BREVE
280
DESCRIPCIÓN
En la actualidad existen dos problemas fundamentales
por resolver, que están consumiendo muchos esfuerzos por parte de la comunidad científica mundial: agua
y energía.
Ante la volatilidad de los precios del petróleo, su alta
contaminación y con base en la certeza de que éste bien
se agotará en unas cuantas décadas, los países más desarrollados del mundo invierten esfuerzos para rentabilizar
la utilización de fuentes renovables de energía.
El éxito económico en la utilización de fuentes renovables, hoy día, depende de dos circunstancias particulares: las condiciones ambientales y el desarrollo de nuevas tecnologías. En particular, en el mundo se trabaja muy
activamente en cuatro fuentes renovables: sol, viento,
oleaje y mareas. De estas cuatro, la energía solar ofrece un enorme atractivo en el país; de las dos siguientes,
México, con sus 13,000 km de línea de costa, cuenta con
un amplio potencial de explotación.
El costo de la desalación del agua de mar ha venido
decreciendo en forma continua. Esto se ha logrado
con procesos convencionales como el de la ósmosis
inversa.
OBJETIVO
Desarrollar un proyecto de investigación dirigido a abordar los dos temas mencionados: desalación de agua de
mar y purificación de aguas residuales con uso de energía renovable.
MISIÓN
La investigación y la tecnología por desarrollarse deberán escalarse para convertirlas en opciones reales.
FORMA
DE TRABAJO
En el proyecto concurrirán expertos en los temas de
desalación por medio del sol (por concentración, congelación, etc.), de materiales (membranas, nanomateriales), de mecánica de fluidos (cinética de mezclas fluidopartículas), de catalizadores, de diagnóstico y caracterización meteorológica de zonas susceptibles de aplicar
4
Responsable inicial por el Comité: Dr. Jorge Manuel Alcocer
Martínez de Castro.
las tecnologías desarrolladas, entre otros. Se hará énfasis en los impactos al medio ambiente de las fuentes de
energía evaluadas.
En suma, el tema de la desalación y purificación de
agua residual ofrece la oportunidad de colaboración entre físicos, biólogos e ingenieros, mientras que en el tema
de generación de energía, a partir de fuentes renovables
(sol, viento y oleaje), se podrá reunir esfuerzos de especialistas en ciencias del mar, ingeniería oceanográfica,
ciencias de la atmósfera, instrumentación, energía, materiales, ingeniería mecánica e ingeniería eléctrica.
En el proyecto participarán también grupos de economistas y abogados para estudiar las oportunidades de
demostración, escalamiento, protección intelectual y explotación a escala industrial.
Se ha planteado una duración tentativa del proyecto
de 5 años.
DIAGNÓSTICO
La escasez de agua es un problema acuciante en zonas
cada vez más extensas de nuestro país y del mundo, tanto
por el aumento de la demanda como por la disminución de
la oferta por contaminación antropogénica. Se vuelve cada
vez más evidente la necesidad de que el agua de desecho se
tenga que limpiar antes de devolverla al medio ambiente o de
reusarla. También sería conveniente disponer de fuentes de
agua potable en regiones desérticas. Sin embargo, el tratamiento y la desalación son procesos que requieren, entro
otras cosas, de altas inversiones de difícil obtención en
países como el nuestro.
Por otra parte, recientemente se han realizado experimentos con electrodiálisis, a escala nanométrica, pasando agua de mar a través de capacitores con electrodos formados por nanotubos alineados de carbón, con
reducción de un orden de magnitud en el consumo de
energía (acercándose al valor teórico mínimo) respecto
a la ósmosis inversa.
INSTITUCIONES
„
„
„
„
„
„
„
„
PARTICIPANTES
Instituto de Ingeniería.
Instituto de Investigaciones en Materiales.
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología.
Instituto de Química.
Instituto de Geofísica.
Centro de Ciencias de la Atmósfera.
Centro de Investigación en Energía.
Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo
Tecnológico.
281
SISTEMA
PROYECTO 5
DE INFORMÁTICA PARA LA BIODIVERSIDAD Y
EL AMBIENTE
(SIBA-UNAM)5
CIENCIA ” RESUMEN DE CINCO PROYECTOS MULTIDISCIPLINARIOS
BREVE
282
DESCRIPCIÓN
Éste es un proyecto modular, que busca crear un sistema de información avanzada para ordenar, sistematizar,
estandarizar y analizar la vasta información primaria producida en la UNAM, referente a la biodiversidad y al medio ambiente. Con su desarrollo se proveerá una plataforma que permita generar conocimiento científico multidisciplinario sobre aspectos de la biodiversidad,6 y desarrollar programas permanentes de monitoreo y líneas
de investigación que involucren diferentes escalas espaciales y temporales de nuestros recursos naturales y de
las variables ambientales.
OBJETIVO
Utilizar los avances en las tecnologías de la información y
sus herramientas analíticas (medios de almacenamiento
electrónico de gran capacidad, Internet, bases de datos distribuidas, sistemas de inteligencia artificial, sistemas de información geográfica, datos de percepción remota) y las
actuales políticas de propiedad intelectual de los datos primarios (digitalización de datos a gran escala, creación de
bases de datos de acceso público), para optimizar el acceso a la enorme cantidad de información sobre la biodiversidad y el medio ambiente que posee la UNAM. Con ello
se espera promover la generación de nuevos conocimientos y tecnologías, la conservación de la naturaleza y el desarrollo sustentable de nuestro país, así como el desarrollo de herramientas informáticas y analíticas propias.
MISIÓN
Generar un sistema universitario que permita la captura,
organización y acceso público de la información sobre
Responsable inicial por el Comité: Dra. Tila María Pérez Ortiz.
Algunos proyectos que podría involucrar este sistema incluyen, por
ejemplo: 1) Diagnóstico sobre regiones con escasos o nulos inventarios
biológicos, 2) Predicción de distribución de especies en regiones aún
no inventariadas, 3) Especies invasoras, 4) Predicción de enfermedades infecciosas emergentes con base en el análisis de la distribución de
vectores y reservorios, 5) Predicción de plagas agrícolas, 6) Efectos del
cambio climático global en la distribución de la biodiversidad, 7) Análisis de la pérdida de la biodiversidad, 8) Detección de regiones prioritarias para la conservación de la biodiversidad, 9) Estado y tendencia generales de la biodiversidad en el país, entre otros.
5
6
la biodiversidad en nuestro país (colecciones biológicas,
registro histórico de datos ambientales, entre otros), así
como acerca de la infraestructura y la capacidad académica de la UNAM. Además, crear programas de estudio
que combinen aspectos de la biología, ciencias de la computación y geografía para la formación de recursos humanos en el campo emergente de informática de la biodiversidad7.
FORMA
DE TRABAJO
El proyecto conjunta el interés de 17 dependencias universitarias, provenientes de diversas áreas de conocimiento (ciencias biológicas, ciencias de la tierra, ciencias
químicas y ciencias de la computación), para crear un sistema capaz de combinar la información primaria relacionada con la biosfera, atmósfera, hidrosfera y litosfera, que
ha sido generada y custodiada —en algunos casos por
más de 100 años— por varias dependencias de la UNAM.
El objetivo es ponerla a disposición de la comunidad universitaria, científica y de la sociedad en general y dar a
conocer el enorme patrimonio que posee la UNAM, indispensable para diseñar las estrategias para el desarrollo
sustentable del país. Será necesario producir y aplicar desarrollos tecnológicos para que las dependencias universitarias, generadoras de información primaria desarrollen
sus Unidades de Informática respectivas, con el propósito de organizar, analizar y sintetizar la información que
poseen, utilizando bases de datos distribuidas y protocolos con estándares internacionales que permitan la
conectividad vía Internet.
Así, se contempla la creación de la UNIBIO (Unidad
de Informática de la Biodiversidad) y de las correspondientes a los datos geográficos y geológicos (UNIGEO),
meteorológicos (UNIMET), marinos, químicos, etc. También será necesario desarrollar las herramientas informáticas que permitan el acceso de información de una Unidad a otra, fundamental para abordar problemas de investigación complejos relacionados con la biodiversidad
y el ambiente (por ejemplo, el efecto del cambio climático
global en la distribución de la biodiversidad), lo que fomentará la interdisciplina.
Con el tiempo deberán iniciarse esfuerzos para acelerar
la convergencia de las dos “bioinformáticas”: la asociada a
7
La palabra “bioinformática” es usada universalmente para las aplicaciones de genómica y proteómica, por lo tanto es necesario usar un término distinto para describir las aplicaciones en el nivel organísmico. De
este modo, lo que denominamos “informática de la biodiversidad” incluye la aplicación de las tecnologías de la información para el manejo,
la exploración basada en algoritmos y el análisis e interpretación de
datos primarios de los organismos, particularmente en el nivel de organización de especie.
283
CIENCIA ” RESUMEN DE CINCO PROYECTOS MULTIDISCIPLINARIOS
284
un nivel suborganísmico (ADN) y la asociada a nivel de especies y ecosistemas. También se anticipa que la red de
Unidades de Informática se conectará con otro megaproyecto universitario denominado SIDUNAM (Sistema de Información Digital, que estará constituido por la red de repositorios institucionales que almacenan objetos digitales que
no constituyen información primaria, por ejemplo libros digitalizados). La conjunción de estos dos grandes proyectos
SIBA y SIDUNAM acercará a las ciencias con las humanidades y mostrará la enorme riqueza de la UNAM basada
también en su diversidad.
DIAGNÓSTICO
Al ser un país megadiverso, México alberga aproximadamente el 12 por ciento del total de la biodiversidad mundial. Es un centro mundial de origen y domesticación de
germoplasma. Durante las últimas décadas ha emergido
un nuevo y crítico papel para las colecciones biológicas.
La degradación de los ecosistemas y la acelerada tasa
de cambios ambientales han conducido a una pérdida
masiva de la biodiversidad mundial. La conservación de
las especies de plantas y animales se ha vuelto la principal razón de ser para los museos y herbarios que albergan, en sus colecciones, una representación significativa de esa diversidad biológica.
La UNAM posee un enorme patrimonio natural en
sus acervos de colecciones científicas nacionales de
flora y fauna del país y del mundo, constituidas por millones de ejemplares que representan información primaria con un alto valor agregado, recolectados desde hace más de 100 años, principalmente en el Instituto de Biología y en los institutos de Ciencias del Mar
y Limnología y el Instituto de Geología, así como en la
Facultad de Ciencias, FES-Zaragoza y FES-Iztacala.
Aunado a esto, otras dependencias universitarias poseen otro tipo de información primaria relacionada con
parámetros ambientales, topográficos, precipitación,
temperatura, mapas vectoriales, datos de percepción
remota, mareas, etcétera.
Dicha información está dispersa en las distintas dependencias y, en muchos casos, no se encuentra en
formato electrónico. El proyecto se inicia porque existe
interés de reunir y organizar esta información y crear un
sistema detonador de áreas de investigación emergentes. Ya se ha avanzado en la creación de la UNIBIO,
que busca desarrollar una unidad que conecte a las distintas bases de datos de las colecciones biológicas de
la UNAM, agregando los campos de coordenadas geográficas e imágenes digitales detalladas. Esta información, apoyada en sistemas de cómputo y software es-
pecializado, nos permitirá llevar a cabo el análisis de la
biodiversidad y hacer proyecciones del estado de la
conservación de las especies, con base en cruces de
información entre las tasas de deforestación actuales y
los efectos del cambio climático global.
INSTITUCIONES
„
„
„
„
„
„
„
„
„
„
„
„
„
„
„
„
„
PARTICIPANTES
Instituto de Biología.
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología.
Instituto de Ecología.
Instituto de Geofísica.
Instituto de Geografía.
Instituto de Geología.
Instituto de Investigaciones en Matemáticas
Aplicadas y en Sistemas.
Instituto de Química.
Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo
Tecnológico.
Centro de Ciencias de la Atmósfera.
Centro de Geociencias.
Centro de Investigaciones en Ecosistemas.
Dirección General de Servicios de Cómputo
Académico.
Facultad de Ciencias.
Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.
Escuela Nacional de Estudios Profesionales
Aragón.
285
286
CONCLUSIONES
Como resultado de las reuniones en las que se presentaron los planes de desarrollo que en este volumen se reúnen, sobresale una nueva forma de hacer investigación
y las necesidades institucionales y disciplinarias que implican la exigencia imperiosa de trabajar en grupos que
involucren más de una disciplina, más de una institución
e, incluso, más de un país.
Por otro lado, frente a este peculiar modelo de investigación en grupos, quedó destacada la necesidad de modificar los criterios de evaluación, para incorporar y reconocer productos tales como la creación de nuevos instrumentos y tecnologías o la producción de información
para la toma de decisiones, entre muchos otros. Asimismo, quedó claro que, en este esquema, es urgente transformar las normas administrativas, para adecuarlas a los
requerimientos de los investigadores y a los apoyos indispensables. También resaltó el nuevo vínculo que se
da entre docencia e investigación, que vino a diversificar
los quehaceres de los científicos del Subsistema y a transformar su carrera académica. Finalmente, entre los temas sustanciales, fue patente el problema del financiamiento. A continuación se abordarán brevemente cada
uno de estos aspectos.
INVESTIGACIÓN
Y DOCENCIA
Vale la pena comenzar por uno de los temas más antiguos dentro del trabajo del investigador, que es su vínculo con la docencia. Como nunca antes, el Subsistema de la Investigación Científica (SIC) de la UNAM
hoy forma parte de la moderna “universidad de investigación”, modelo que concibe a la educación a través
de las ciencias o, como lo señala Burton Clark 1 , que
1
Clark, 1997.
287
ve a la educación sustentada en la búsqueda de una
verdad en evolución.
Desde inicios del siglo XX, la Universidad Nacional de
México separó en distintas instancias a la docencia y a
la investigación (facultades e institutos) pero, de manera constante, los propios académicos rebasaron esta división al ejercer simultáneamente ambas actividades.
Desde entonces se comprendió que la formación de científicos sólo podía darse en el ejercicio mismo del trabajo de investigación; no obstante, los institutos estaban
impedidos formalmente para otorgar título alguno. Hoy,
así como las facultades realizan investigación, las dependencias del Subsistema imparten clases, lo mismo en
el nivel de licenciatura que en el nivel de posgrado.
En etapas anteriores, cuando se dio prioridad a que
los investigadores publicaran artículos en revistas internacionales, la mayoría de los científicos fueron abandonando los salones de clases. Los planes de desarrollo
presentados aquí no sólo dan cuenta de un importante
nuevo vínculo entre docencia e investigación sino que,
también, hacen evidente el renovado interés del SIC por
el nivel de licenciatura. Varias entidades del Subsistema
buscan involucrarse en la constitución de nuevas licenciaturas en sus ámbitos de competencia y reconocen que
la presencia de jóvenes alumnos de los diferentes niveles ha permitido integrar a los laboratorios, y a su quehacer de investigación, nuevas ideas y preocupaciones.
INVESTIGACIÓN
CIENCIA ” CONCLUSIONES
MULTI
E INTERDISCIPLINARIA
288
Otro de los grandes temas que emergieron, en relación con la manera de hacer investigación en el Subsistema, es que en las distintas disciplinas se han establecido diferentes formas de trabajo: en algunos casos se privilegia el trabajo individual, donde el líder
académico es la figura central y, en otros, la actividad
grupal, con una diversidad de relaciones que integran
a los grupos. No obstante, durante la última década
ha destacado una tendencia: si bien la actividad organizada por disciplinas y especialidades independientes ha dado grandes resultados y debe dársele continuidad, en lo que atañe a la solución de grandes tópicos de trascendencia para el país ha sido necesario
rebasar dicho modelo para integrar grupos de investigación multi e interdisciplinarios, que rebasan entidades y disciplinas y que combinan enfoques, métodos
y técnicas en la solución de un tema común. Ciertos
aspectos de la realidad, por su complejidad, no permiten ya abordarlos con resultados aislados, fragmentos de explicación, estudios de las partes sino
que requieren de la suma de esfuerzos complementarios y de explicaciones integradas.
Esta nueva manera de hacer investigación privilegia
valores como la capacidad de trabajo en equipo, la cooperación, la solidaridad y el pensar en grupo, deshaciéndose de la competencia y de las rivalidades internas.
Es oportuno destacar que, en su historia, la ciencia
universitaria, y con ella sus entidades, no sólo se ha dividido en múltiples especialidades y éstas, a su vez, se han
atomizado perdiendo vínculos externos, sino que las
orientaciones con que se han querido abordar han ido variando de formas significativas. Algunos conceptos que
dan cuenta de la multiplicidad de enfoques con que se ha
fragmentado la ciencia son: ciencia aplicada versus ciencia
básica, ciencia experimental versus ciencia teórica, ciencia
dura versus ciencia blanda.
A grandes rasgos, la primera distinción apunta si los
resultados de las prácticas científicas tienen, o no, aplicación en ámbitos externos a su espacio particular, por
ejemplo, en el de la solución de los problemas de una sociedad; la segunda distinción atiende a cómo trabajan los
científicos y a los métodos que utilizan; y la tercera está
relacionada con los niveles de madurez y la capacidad
de generalización, explicación y predicción que alcanzan
las teorías y conocimientos de las disciplinas.
Se ha intentado, con estas divisiones, dar sentido y
establecer definiciones de las áreas de conocimiento y
disciplinas, de sus objetos de estudio y propósitos, y utilizarlas en las distinciones y criterios de independencia
entre diversas especialidades; no obstante, su utilidad
para estos fines ha resultado limitada, pues una misma
disciplina suele tener áreas duras y blandas, o bien, realizar trabajos básicos que ofrecen importantes aplicaciones y, asimismo, porque el trabajo experimental pierde
sentido sin teorías apropiadas que lo determinen.
Estas divisiones, también, pierden pertinencia al emplearse un modelo de investigación inter y multidisciplinaria.
Sin embargo, aún suelen ser parte de la cultura de los científicos y de cómo muchos de ellos definen su quehacer.
En el establecimiento y éxito del nuevo modelo, y en
el cruce entre las disciplinas y la organización académica que establecen, participan elementos como el desarrollo y madurez de cada una de ellas. En un campo determinado, la producción de conocimientos atraviesa lo
mismo por etapas de gran madurez y solvencia, que por
etapas de crisis y crítica a los parámetros tradicionales
de su quehacer; estas últimas generan “revoluciones científicas”, como las denomina Khun2 . Una concepción de
la ciencia que define a ésta y a la investigación como una
2
Khun, 1981.
289
actividad continua, en pos de una verdad en evolución,
encuentra normal el paso por estas etapas.
En este mismo sentido, una cita presentada por el director del Centro de Investigación en Ecosistemas nos
dice:
CIENCIA ” CONCLUSIONES
La investigación normal, con su creciente especialización y la extensión de sus aplicaciones, conduce, tarde o temprano, al planteamiento de problemas que no pueden ser resueltos con las herramientas conceptuales e instrumentales del paradigma establecido.
290
Así, el auge del modelo de investigación inter y multidisciplinaria no sólo es motivado por las demandas externas a las ciencias, que continuamente les exigen resultados con aplicaciones directas, sino que puede estar
también vinculado con las crisis de las disciplinas, de sus
enfoques y formas de trabajo, lo mismo que con posibles limitaciones teóricas.
En el SIC de la UNAM, una tendencia de los últimos
años es que las nuevas entidades emerjan de la integración de líneas de investigación y enfoques complementarios; es decir, que instancias originalmente separadas
se unan para formar una nueva organización académica, como ocurrió, por ejemplo, con los institutos de Fisiología Celular y de Neurobiología, con el Centro de Ciencias de la Tierra, y con una de las dos últimas entidades
en constituirse, el Centro de Investigación en Ecosistemas, que reúne ciencias “duras” y sociales.
Las nuevas formas de hacer ciencia apuntan a una organización del trabajo distinto, y las estructuras de centros e
institutos deberán revisarse a la luz de estas formas emergentes de producir conocimiento, como bien lo señaló el
director del Instituto de Ingeniería, refiriéndose a la estructura académico-administrativa de su dependencia:
Una debilidad del esquema actual de organización,
especialmente para responder a una solicitud externa de investigación o desarrollo, es que la respuesta institucional está fragmentada y, por tanto,
se debilitan las condiciones para lograr un trabajo
multidisciplinario. Esta organización contribuye a la
atomización de la función del Instituto y a la pérdida de oportunidades, en un mercado que busca
soluciones integrales. Además, la experiencia internacional apoya la tesis de que el trabajo individualizado tiene menores probabilidades de impactar
favorablemente el entorno, o solucionar los problemas de manera integral, cualesquiera que éstos
sean.
Desde la perspectiva organizacional, el trabajo multi o
interdisciplinario contribuirá a que, cuando sean varias las
dependencias que aborden temas similares, éstas intercambien dinámicamente los avances y aporten respuestas más integrales.
En el aspecto financiero, los equipos e instrumentos podrán compartirse y cada cual realizará un aporte complementario. Asimismo, equipos costosos se
adquirirán para los proyectos conjuntos, y no ya para
las dependencias, evitando duplicidades y generando
importantes ahorros.
MODELOS
DE EVALUACIÓN
Otro aspecto que destacó entre los planteamientos de
los directores es el de los modelos de evaluación, y sus
limitaciones ante la diversidad de formas de producción
científica. Varios directores hicieron una ardua defensa
de sus disciplinas y de cómo éstas producen, haciendo
énfasis en sus parámetros particulares y distinguiendo los
aspectos cuantitativos de los cualitativos.
Los sistemas de estímulos constituyen una poderosa herramienta para modelar el devenir de la actividad
científica. En 1984, con el establecimiento del Sistema
Nacional de Investigadores (SNI), que ofrece apoyos económicos en función de la productividad individual, la carrera académica del investigador tuvo un impulso y un reconocimiento nunca antes visto; sin embargo, la valoración de la producción científica se concentró en la
cuantificación de los artículos publicados por el investigador en revistas arbitradas de importancia internacional
y en periodos determinados. Este modelo de evaluación
afectó negativamente el desarrollo de proyectos de investigación con procesos de largo plazo, al inducir el desarrollo de investigaciones individuales y de corto plazo.
Igualmente, constituyó un incentivo negativo para proyectos cuyos resultados pudieran plasmarse preferentemente en patentes o aplicaciones diversas (y no en artículos
científicos).
Distintos campos de la ciencia presentan diversos ritmos y ciclos de producción de resultados, fenómeno que
tiene un carácter internacional. Así ocurre con las matemáticas, cuyas publicaciones se comportan en forma
cuantitativamente diferente de las de otros grandes campos del conocimiento, como la física, la química o la biología. Entidades académicas que combinan campos de las
ciencias duras con disciplinas sociales también presentan resultados combinados. En áreas como la geografía,
que elabora complejos mapas, de uso recurrente, los académicos se topan con frecuencia con que no se les da a
éstos el valor de una publicación internacional. Entre los
291
productos atípicos del quehacer científico está también información generada por la ingeniería, que no obstante
coadyuva en la toma de importantes decisiones.
En el campo de la tecnología, el paso de la producción de conocimientos al de concretar su aplicación es
muy complejo, y supone un conjunto de procedimientos, y la participación de apoyos e instituciones que es
difícil conciliar. Como atinadamente señaló el director
del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico:
CIENCIA ” CONCLUSIONES
La investigación y el desarrollo tecnológico son sólo
etapas de un proceso mayor que es la innovación
tecnológica, la cual implica, además, la ingeniería
del producto respectivo, para posibilitar la transferencia tecnológica.
292
El valor y la complejidad de estos procesos no deben ser
menospreciados.
Ya se apuntó que el SNI resultó en un incentivo contrario a la creación de nueva tecnología y al desarrollo
instrumental. El director del Instituto de Física se refirió
al abandono del desarrollo instrumental, señalando que,
en la etapa temprana del Instituto, los académicos implementaban ellos mismos los equipos e instrumentos
necesarios para su investigación y que el abandono de
esta tarea trajo como consecuencia que se realizara
menos investigación de punta o de vanguardia: al depender las investigaciones de equipos que se venden en el
mercado, advirtió, se trabaja, casi siempre, en temas en
los que otros científicos ya han avanzado y sólo resta
seguir aportando en la misma línea. Si se tuviese equipo
que midiera lo que aún nadie ha medido o se desarrollaran procesos inexplorados en otras latitudes, entonces
sí se haría investigación original.
En conclusión, los planteamientos llevaron a aceptar
que se le debe dar mayor peso a la evaluación con criterios por disciplinas particulares, aun cuando éstas se estén combinando para hacer aportes conjuntos; también
se reconoció que la evaluación concentrada tan sólo en
aspectos cuantitativos es poco precisa, y que será necesario incorporar parámetros cualitativos.
Quedó claro que es urgente, al menos internamente,
que la comunidad científica continúe transformando
sus criterios de evaluación, y que se presione a instancias como el SNI para que modifique los criterios de
evaluación en función de las nuevas formas de producir conocimientos. Destaca la necesidad de diversificar
los criterios de evaluación, cuidando de conservar e incrementar los logros del Sistema para el impulso de la
profesión académica.
Los sistemas de evaluación deberían tener la capacidad de atender también a las distintas etapas por las que
transitan las diversas disciplinas: en épocas de crisis,
será importante, por ejemplo, reconocer la labor de desarrollar las nuevas preguntas pertinentes, pues éstas
marcarán las rutas de investigación. Convendrá tener presente que, por lo general, e injustamente, los aportes que
difieren del paradigma hegemónico suelen ser desechados como desviaciones estériles.
FINANCIAMIENTO
El financiamiento fue otro de los temas seriamente revisados por los centros e institutos. Durante las últimas tres décadas, el SIC ha lidiado con dos demandas externas: la primera, condicionó a las disciplinas, a través de los sistemas
de evaluación individual internos y externos, hacia un desarrollo academicista, básico y teórico; por otro lado, en la segunda, las instancias de apoyo económico a proyectos demandaron, en una suerte de esquizofrenia, resultados aplicados y útiles a corto plazo. Para describir el comportamiento
de las instancias de financiamiento son elocuentes las palabras del director del Instituto de Ecología:
El entorno nacional e internacional ha dificultado, en
los últimos años, la actividad científica en su forma
tradicional. La globalización de los mercados, el énfasis en la eficiencia económica y la necesidad de
cumplir con estándares de desempeño internacionales, hacen que los apoyos a la cultura y a la ciencia básica sean cada vez más escasos. En el ámbito nacional, ese ambiente ha hecho que las políticas
de ciencia y desarrollo tecnológico hayan sido erráticas y que los apoyos hayan sido escasos, impredecibles y sujetos a cambios en la normatividad y
los criterios de otorgamiento y evaluación.
Probablemente sea posible clasificar a las 28 entidades
que integran el SIC en dos: quienes, en los últimos años,
se abocaron, de manera fundamental, a lograr financiamiento extraordinario y que, de forma nada casual, tendieron al trabajo en equipo, y quienes se concentraron
en responder a las instancias de evaluación individuales,
logrando reconocimientos personales y que, por consiguiente, han tenido una tendencia a trabajar de manera
aislada. Estas estrategias, claro está, no se dan en forma pura, y en cada dependencia se han combinado en
diversos grados, por lo que sólo se pueden marcar tendencias.
Como lecciones que nos aporta la historia de las propias dependencias académicas, es fundamental resca-
293
tar, primero, que no hay tales cosas como ciencia básica y ciencia aplicada: se produce ciencia, y para dicha
producción hay, o no, aplicaciones. Así, debe apoyarse
el desarrollo de las ciencias, en general, en forma independiente de sus posibles aplicaciones. No obstante, de
forma sostenida, deberemos sensibilizar a los investigadores respecto de los problemas y necesidades de nuestra sociedad que caigan en el ámbito de su actividad.
También resultó evidente, en este ejercicio, que tanto
el modelo tradicional de producción de conocimiento
como el modelo inter y multidisciplinario deben convivir,
y que las instancias de financiamiento públicas no deben
castigar a uno y apoyar al otro, porque ello menoscaba
la libertad de investigación, condición ética e institucional
básica para hacer ciencia y producir conocimiento.
PACTO
CIENCIA ” CONCLUSIONES
SOCIAL PARA UNA
POLÍTICA DE ESTADO
294
Las estrategias planteadas por los institutos y centros del
Subsistema y recogidas en estas conclusiones alcanzarán los frutos a que están destinadas siempre y cuando
se logre establecer un pacto social entre las universidades, los centros de investigación públicos, el Estado, el
sector privado, los partidos políticos y la sociedad en su
conjunto, para darle a la ciencia el lugar que el país le
reclama en su desarrollo.
Sin ese pacto, se enfrentan problemas serios. El INEGI
reporta que en el 2003, alrededor de 684 mil personas
con estudios superiores estuvieron en el desempleo. El
problema se acentuó durante los últimos tres años: del
2002 al 2003 la tasa de desempleo abierto entre la población con formación media y superior pasó de 2.6 a
4.7 por ciento3.
Mientras ocurra que a mayor nivel de escolaridad sea
menor la posibilidad de empleo, no deberá sorprendernos que el crecimiento de las áreas científicas y tecnológicas esté estancado, sobre todo cuando éste depende fundamentalmente del presupuesto entregado por el
Gobierno, que tampoco ha crecido.
En este contexto, el pacto social que aquí se propone
debe contemplar el desarrollo de nuevas instituciones académicas que habrán de contar con financiamiento creciente
para el desarrollo de sus investigaciones y para la formación de nuevos recursos humanos orientados a las ciencias. A éstas ingresarán alumnos de doctorado, con un
promedio de 25 años previos de instrucción y formación.
Las instituciones de investigación deberán vincularse
con los diversos sectores sociales, apoyándolos con di3
INEGI, 2004.
versos servicios; algunos serán gratuitos y otros no. La
obtención de financiamiento deberá basarse en políticas
institucionales, fundamentalmente, ya no en las gestiones de cada investigador. Por su parte, el Estado tendrá
que garantizar un presupuesto creciente año con año.
Como comunidad, el Subsistema de la Investigación
Científica de la UNAM establece el compromiso de promover, bajo el resguardo de la libertad de investigación,
un quehacer científico dirigido a buscar el mayor beneficio social, al planear, por ejemplo, soluciones útiles para
mejorar la protección ambiental, los recursos hidráulicos,
la generación y distribución de la energía. Este mismo quehacer continuará realizando investigaciones que busquen
respuestas a preguntas fundamentales, cuyos resultados, siempre que tengan tal potencial, buscarán aplicaciones y una amplia repercusión en el ámbito nacional.
Todo ello será realizado en aras de la igualdad social, la
paz, la solidaridad y, ¿por qué no?, la felicidad de los mexicanos. ¿Cuál, si no, sería el objetivo último de todo lo que
hacemos? La filosofía nos recuerda que el quehacer de
las ciencia tiene un para qué y un por qué, es decir, construir el mejor de los mundos posibles4.
4
Sáinz, 1988.
295
296
BIBLIOGRAFÍA
AGUILAR M., Adrián. 2004. Instituto de Geografía, UNAM.
Plan de Desarrollo 2004-2008. 37 págs. México, D.F.
ALCOCER MARTÍNEZ de C., Sergio. 2004. Instituto de
Ingeniería. Plan de Desarrollo 2003-2007. 215 págs.
México, D.F.
ARÁMBURO de la H., Carlos. 2004. Instituto de
Neurobiología. 46 págs. México, D.F.
ARITA W., Héctor. 2004. Instituto de Ecología. Plan de
Desarrollo 2004-2007. 41 págs. México, D.F.
CASTAÑO M., Víctor Manuel. 2004. Plan de Desarrollo,
Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada,
UNAM. 24 págs. México, D.F.
CEA O., Raymundo. 2004. Instituto de Química. Plan de
Desarrollo. 28 págs. México, D.F.
CLARK BURTON, R. 1997. Las Universidades Modernas:
Espacios de Investigación y Docencia. Editado por
Nueva Imagen/UAM. 415 págs. México, D.F.
COTA A., Leonel. 2004. Centro de Ciencias de la Materia
Condensada: Antecedentes, Situación Actual y Plan de
Desarrollo. 14 págs. Ensenada, B.C., Septiembre.
DE LA PEÑA, José A. 2004. Presentación del Instituto de
Matemáticas ante el Consejo Técnico de la Investigación
Científica. 45 págs. México, D.F.
FERRARI P., Luca. 2004. Centro de Geociencias. Plan de
Desarrollo 2007-2010. 37 págs. México, D.F.
FLORES V., Jorge. 2004. Centro de Ciencias Físicas,
Campus Morelos, UNAM. 46 págs. México, D.F.
FRANCO, José. 2004. Plan de Desarrollo del Instituto de
Astronomía de la UNAM. 36 págs. México, D.F.
FRANK, Alejandro. 2004. Instituto de Ciencias Nucleares. 9
págs. México, D.F.
GARCÍA N., Demetrio F. 2004. Instituto de Investigaciones en
Matemáticas Aplicadas y en Sistemas. Plan de
Desarrollo 2004-2014. 56 págs. México, D.F.
297
GARCÍA S., Adolfo. 2004. Instituto de Fisiología Celular. Plan
de Desarrollo. 10 Págs. México, D.F.
GAY G., Carlos. 2004. Plan de Desarrollo. Centro de
Ciencias de la Atmósfera 2004-2007. 50 págs. México,
D.F.
GRACIA G., Adolfo. 2004. Instituto de Ciencias del Mar y
Limnología. Plan de Desarrollo. 40 págs. México, D.F.
HERNÁNDEZ D., Georgina. 2004. Plan de Desarrollo.
Acciones a Corto y Mediano Plazo del Centro de
Investigación sobre Fijación del Nitrógeno. 43 págs.
México, D.F.
INEGI. Anuario de Estadística por Entidad Federativa 2003.
301 págs. Internet, México.
KHUN, T. S. 1981. Las Estructuras de las Revoluciones
Científicas. Ed. Fondo de Cultura Económica. México, 319
págs.
LACLETTE San R., Juan Pedro. 2004. Instituto de
Investigaciones Biomédicas. Plan de Desarrollo 20032007.UNAM. 39 págs. México, D.F.
LARA R., Felipe. 2004. Centro de Ciencias Aplicadas y
Desarrollo Tecnológico. Plan de Desarrollo y
Consolidación 2004-2014.124 págs. México, D.F.
MARTÍNEZ F., Manuel. 2004. Centro de Investigación en
Energía. Plan de Desarrollo. 3 págs. México, D.F.
MENCHACA R., Arturo. 2004. Instituto de Física. Plan de
Desarrollo 2004-2007. 31 págs. México, D.F.
OYAMA N., Alberto Ken. 2004. Centro de Investigaciones en
Ecosistemas, Plan de Desarrollo 2004-2007-20... 73
págs. México, D.F.
PÉREZ O., Tila María. 2004. Instituto de Biología, UNAM.
1929-2004, 75 Aniversario. 72 págs. México, D.F.
CIENCIA ” BIBLIOGRAFÍA
RODRÍGUEZ J., Luis Felipe. 2004. Centro de
Radioastronomía y Astrofísica. 22 págs. México, D.F.
298
SÁINZ L. I. La violencia de la razón. En: Ernst Bloch,
Sociedad, Política y Filosofía. Coord. Pérez, Alarcón y
Cansino. Ed. UAM- Iztapalapa/CIDE, México, 1988.
SANSORES C., Enrique. 2004. Instituto de Investigaciones
en Materiales. Plan de Desarrollo 2004-2006. 58 págs.
México, D.F.
SOBERÓN M., Xavier. 2004. Plan de Desarrollo. Instituto de
Biotecnología. Presentación al CTIC. 37 págs. México,
D.F.
TOLSON J., Gustavo. 2004. Instituto de Geología, UNAM.
Plan de Desarrollo septiembre 2004. 36 págs. México,
D.F.
URRUTIA F., Jaime. 2004. Instituto de Geofísica, UNAM.
Plan de Desarrollo, agosto 2004. 42 págs. México, D.F.
ÍNDICE DE SIGLAS
GENERAL
A.
A.C.
ADN
BC
C.P.
C.U.
CC
D.F.
DG
EUA
MDD
QR
SIDA
SN
U.
VIH
UV
Autónoma
Asociación Civil
Ácido Desoxirribonucleico
Baja California
Código Postal
Ciudad Universitaria
Ciudad del Carmen
Distrito Federal
Dirección General
Estados Unidos de América
Millones de Dólares
Quintana Roo
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Sistema Nervioso
Universidad
Virus de Inmunodeficiencia Humana
Ultra Violeta
INSTITUTOS,
CENTROS Y
DEPENDENCIAS DE LA UNAM
CACU
Cc
CCA
CCADET
Comisión de Asuntos Culturales
Ciencias de la Computación
Centro de Ciencias de la Atmósfera
Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo
Tecnológico
CCE
Centro de Cálculo Electrónico
CCF
Centro de Ciencias Físicas
CCMC
Centro de Ciencias de la Materia Condensada
CFATA
Centro de Física Aplicada y Tecnología
Avanzada
CGc
Centro de Geociencias
CIC
Coordinación de la Investigación Científica
CIE
Centro de Investigación en Energía
CIEco
Centro de Investigación en Ecosistemas
CIFN
Centro de Investigación sobre Fijación del
Nitrógeno
CIMASS
Centro de Investigaciones en Matemáticas
Aplicadas, Sistemas y Servicios
CRyA
Centro de Radioastronomía y Astrofísica
CSC
Centro de Servicios de Cómputo
CTIC
Consejo Técnico de la Investigación Científica
DGAPA
Dirección General de Asuntos del Personal
Académico
DGDC
Dirección General de Divulgación de las
Ciencias
DGSCA
Dirección General de Servicios de Cómputo
Académico
DUNJA
Distinción Universidad Nacional para Jóvenes
Universitarios
ERNO UNAM Instituto de Geología, Estación Regional del
Noroeste, Hermosillo, Sonora, México.
FES Iztacala Facultad de Estudios Superiores de Iztacala
FES Zaragoza Facultad de Estudios Superiores de Zaragoza
IA
Instituto de Astronomía
IB
Instituto de Biología
IBt
Instituto de Biotecnología
ICML
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología
ICN
Instituto de Ciencias Nucleares
IE
Instituto de Ecología
IF
IFC
IFUNAM
IGf
IGg
IGl
II
IIB
IIM
IIMAS
Instituto de Física
Instituto de Fisiología Celular
Instituto de Física de la UNAM
Instituto de Geofísica
Instituto de Geografía
Instituto de Geología
Instituto de Ingeniería
Instituto de Investigaciones Biomédicas
Instituto de Investigaciones en Materiales
Instituto de Investigaciones en Matemáticas
Aplicadas y en Sistemas
IM
Instituto de Matemáticas
INb
Instituto de Neurobiología
IQ
Instituto de Química
ISCA
Ingeniería de Sistemas Computacionales y
Automatización
LAUE l
Laboratorio Universitario de Estructura de
Proteínas
LES
Laboratorio de Energía Solar
MMYN
Métodos Matemáticos y Numéricos
MYM
Matemática y Mecánica
OAN
Observatorio Astronómico Nacional
OAN SPM
Observatorio Astronómico Nacional de San
Pedro Mártir, BC
PAIPA
Programa de Apoyo a la Incorporación del
Personal Académico de Carrera de Tiempo
Completo
PAPIIT
Programa de Apoyo a Proyectos de
Investigación e Innovación Tecnológica
PASPA
Programa de Apoyos para la Superación del
Personal Académico de la UNAM
PCB
Posgrado en Ciencias Biológicas
PIFOP
Programa Integral de Fortalecimiento al
Posgrado
PRIDE
Programa de Primas al Desempeño del Personal
Académico de Tiempo Completo
PROBETEL
Programa de Becas para la Elaboración de Tesis
de Licenciatura en Proyectos de Investigación
PUMA
Programa Universitario del Medio Ambiente
PYE
Probabilidad y Estadística
SIBA
Sistema de Informática para la Biodiversidad y el
Ambiente
SIC
Subsistema de la Investigación Científica
SIDUNAM
Sistema de Información Digital
SIGs
Sistemas de Información Geográfica
TV UNAM
Televisión UNAM
UACPyP-CCH Unidad Académica de los Ciclos Profesionales y
de Posgrado del Colegio de Ciencias y
Humanidades
UNAM
Universidad Nacional Autónoma de México
UNICIT
Unidad de Investigación en Ciencias de la Tierra
UAA
Unidades de Apoyo Académico
OTRAS
AIACC
ALMA
AMC
ATEI
INSTITUCIONES
O PROGRAMAS
Assessments of Impacts and Adaptations to
Climate Change
Atacama Large Millimeter Array
Academia Mexicana de Ciencias
Asociación de Televisión Educativa
Iberoamericana
299
AUGER
BID
CAM
CCG
CENAPRED
CENICA
CERN
CFE
CICESE
CICOLMA
CIDESI
CIM
CIMAT
CIMAV
CINVESTAV
CIO
CNA
CNRS
CONABIO
CONACyT
CONAFOR
CONCyTEQ
CoReMi
CVD
E. Coli
EMBRAPA
ENBnet
ENP
EPR
ESTs
EVLA
FBN
FIRCO
FUMEC
GANIL
GDF
GEF
GIRA
GTC
ha.
IAI
ICBG
IFE
IMK-IFU
IMP
IMPI
IMTA
INAH
INAOE
INCAN
INE
INEGI
INMEGEN
IPCC
IPN
ISBN
ITESM
300
Proyecto AUGER de Rayos Cósmicos
Banco Internacional de Desarrollo
Centro de Arbitraje México
Centro de Ciencias Genómicas
Centro Nacional de Prevención de Desastres
Centro Nacional de Investigación y
Capacitación Ambiental
Centro Europeo de Investigaciones Nucleares
Comisión Federal de Electricidad
Centro de Investigación Científica y de
Educación Superior de Ensenada
Centro de Investigaciones Costeras La Mancha
Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial
Centro de Investigaciones en Materiales
Centro de Investigación en Matemáticas
Centro de Investigación en Materiales
Avanzados de Chihuahua
Centro de Investigación y de Estudios
Avanzados del IPN
Centro de Investigaciones en Óptica
Comisión Nacional del Agua
National Council for Scientific Research
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso
de la Biodiversidad
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
Comisión Nacional Forestal
Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de
Querétaro
Consejo de Recursos Minerales
Depósito a Base de Vapores Químicos
Escherichia coli
Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária
European Molecular Biology Network
Escuela Nacional Preparatoria
Espectroscopía de Resonancia Magnética y
Electrónica
Expressed Sequence Tags
Expanded Very Large Array
Fijación Biológica del Nitrógeno
Fideicomiso de Riesgo Compartido
Fundación México-Estados Unidos para la
Ciencia
Grand Accelerateur National d’ Ions Lourds
Gobierno del Distrito Federal
Global Environment Facility
Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural
Apropiada
Gran Telescopio Canario
hectárea
Inter-American Instituto for Global Change
Research
Grupo Internacional de Cooperación para la
Biodiversidad
Instituto Federal Electoral
Instituts für Meteorologie und Klimaforschung im
Forschungszentrum Karlsruhe (Instituto de
Meteorología e Instituto del Clima del Centro de
Investigación Karl Ruhe)
Instituto Mexicano del Petróleo
Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
Instituto Nacional de Antropología e Historia
Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y
Electrónica
Instituto Nacional de Cancerología
Instituto Nacional de Ecología
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática
Instituto Nacional de Medicina Genómica
Intergovernmental Panel on Climate Change
Instituto Politécnico Nacional
International Standard Book Number
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores
Monterrey
ITR
LCG
LEED
LMR
MEMS
MEX-LTER
MIT
MOCVD
N
NACE
NASA
NCAR
NIH
NSF
OCDE
ONGs
PEII
PEMEX
PLD
PROFEPA
R. etli
RAMA
RESNOR
SAGARPA
SE
SEDESOL
SEMARNAT
SEP
SMA
SMF
SMN
SNI
SOMI
SRI
SSA
TIMSS
TWAS
UABC
UAEM
UAM
UAQ
UCAR
UMSNH
UNEP
UNIBIO
UNIGEO
UNIMET
WMO
WSO
XPS
Information Technology Research de la NSF
Licenciatura en Ciencias Genómicas
Difracción de electrones de baja energía
Espectroscopia de Resonancia Magnética Láser
Microelectromechanical Systems
Red Mexicana de Investigación Ecológica a
Largo Plazo
Massachussets Institute of Technology
(por sus siglas en inglés) Métodos de vapores
químicos con precursores órgano-metálicos
Nitrógeno
National Association of Corrosion Engineers
National Aeronautics and Space
The National Center for Atmospheric Research
National Institutes of Health
National Science Foundation
Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económico
Organizaciones no Gubernamentales
Programa de Estímulos de Iniciación a la
Investigación
Petróleos Mexicanos
Depósitos a Láser Pulsado o Ablación Láser
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
Rhizobium etli
Red Automática de Monitoreo Atmosférico
Red de Educación Superior Nororiental
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación
Secretaría de Energía
Secretaría de Desarrollo Social
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos
Naturales
Secretaría de Educación Pública
Secretaría del Medio Ambiente
Sociedad Mexicana de Física
Servicio Meteorológico Nacional
Sistema Nacional de Investigadores
Congreso Nacional de Instrumentación
Southern Research Institute
Secretaría de Salubridad y Asistencia
Third International Mathematics and Science
Study
Third World Academy of Sciences
Universidad Autónoma de Baja California
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Universidad Autónoma Metropolitana
Universidad Autónoma de Querétaro
University Corporation for Atmospheric Research
Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo
United Nations Environment Programme
Unidad Informática de Biodiversidad
Unidad Informática de Geografía
Unidad Informática de Meteorología
World Meteorological Organization
World Space Observatory
Xeroderma Pigmentosum Society
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN
INSTITUTO DE ASTRONOMÍA
INSTITUTO DE BIOLOGÍA
INSTITUTO DE BIOTECNOLOGÍA
INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA
INSTITUTO DE CIENCIAS NUCLEARES
INSTITUTO DE ECOLOGÍA
INSTITUTO DE FÍSICA
INSTITUTO DE FISIOLOGÍA CELULAR
INSTITUTO DE GEOFÍSICA
INSTITUTO DE GEOGRAFÍA
INSTITUTO DE GEOLOGÍA
INSTITUTO DE INGENIERÍA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN MATEMÁTICAS
APLICADAS Y EN SISTEMAS
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN MATERIALES
INSTITUTO DE MATEMÁTICAS
INSTITUTO DE NEUROBIOLOGÍA
INSTITUTO DE QUÍMICA
CENTRO DE CIENCIAS APLICADAS Y DESARROLLO
TECNOLÓGICO
CENTRO DE CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA
CENTRO DE CIENCIAS DE LA MATERIA CONDENSADA
CENTRO DE CIENCIAS FÍSICAS
CENTRO DE FÍSICA APLICADA Y TECNOLOGÍA AVANZADA
7
9
17
29
39
47
59
71
83
91
97
107
113
121
129
141
149
159
169
175
189
197
209
215
301
CENTRO DE GEOCIENCIAS
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ECOSISTEMAS
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ENERGÍA
CENTRO DE INVESTIGACIÓN SOBRE FIJACIÓN DEL
NITRÓGENO
CENTRO DE RADIOASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA
223
231
241
251
RESUMEN DE CINCO PROYECTOS MULTIDISCIPLINARIOS
DEL SUBSISTEMA
269
PROYECTO 1: NANOCATALIZADORES
270
PARA EL
263
MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE
302
PROYECTO 2: CÉLULAS TRONCALES ADULTAS,
REGENERACIÓN NEURONAL Y ENFERMEDAD DE PARKINSON
273
PROYECTO 3: GENOMA DE TAENIA SOLIUM
PROYECTO 4: DESALACIÓN DE AGUA DE MAR
PURIFICACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
277
280
Y
PROYECTO 5: SISTEMA DE INFORMÁTICA PARA LA
BIODIVERSIDAD Y EL AMBIENTE (ASIBA-UNAM)
282
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE DE SIGLAS
287
297
299
CIENCIA:
Estrategias de desarrollo del Subsistema
de la Investigación Científica
se terminó de imprimir en octubre de 2004
en los talleres de Litográfica Ingramex, S.A.
de C.V., Centeno 162-1, Col. Granjas
Esmeralda, C.P. 09810 México, D.F.
Se tiraron 2,000 ejemplares
más sobrantes para reposición.
303
304

Documentos relacionados