3º Encuentro Internacional de Museografía

Transcripción

3º Encuentro Internacional de Museografía
3
ICOM III.indb 1
10/04/2008 12:49:24
4
ICOM III.indb 2
10/04/2008 12:49:47
5
ICOM III.indb 3
10/04/2008 12:49:47
Edicion actas
organizacion
ICOM - ESPAÑA.
JUNTA DE EXTREMADURA, Consejería de Cultura
y Turismo, Red de Museos de Extremadura.
Con la colaboración del MINISTERIO DE CULTURA.
EDITA
ICOM-ESPAÑA.
IMAGEN grafica y maquetacion
Merkley S.L. Gabinete de Comunicación y Arte.
www.merkley.es
ISBN:
978-84-935584-1-3
D.L.:
x-xxxx-2007
6
ICOM III.indb 4
10/04/2008 12:49:47
Encuentro
organizacion
ICOM - ESPAÑA.
JUNTA DE EXTREMADURA, Consejería de Cultura
y Turismo, Red de Museos de Extremadura.
Con la colaboración del MINISTERIO DE CULTURA.
DIRECCION
Leticia Azcue
Coordinacion
Pilar Caldera
colaboracion
Museo Nacional de Arte Romano
Asamblea de Extremadura
Mérida Ciudad Monumental y Consorcio Arqueológico
Ayuntamiento y Museo de Santa Clara de Zafra
Ayuntamiento de Almendralejo
Ayuntamiento de Mérida
7
ICOM III.indb 5
10/04/2008 12:49:47
organizadores
ICOM
Leticia Azcue
Presidenta
Rafael Azuar
Vicepresidente
Rafael Romero
Secretario
Lourdes Avellà
Antonio González
Rocío Gutiérrez
Valme Muñoz
Anna Omedes
Jordi Peiret
Vocales
junta de extremadura
Leonor Flores Rabazo
Consejera de Cultura y Turismo
Esperanza Díaz García
Directora General de Patrimonio Cultural
Pilar Caldera de Castro
Directora de la Red de Museos de Extremadura
ministerio de cultura
Carlos Alberdi Alonso
Director General de Cooperación
y Comunicación Cultural
8
ICOM III.indb 6
10/04/2008 12:49:48
ICOM - ESPAÑA
Consejo Internacional de Museos
9
ICOM III.indb 7
10/04/2008 12:49:48
presentacion
13
introduccion
14
el museo winston churchill
17
Rafael Azuar - Presidente del Consejo Ejecutivo ICOM-España
Leticia Azcue - Directora del Encuentro
Phil Reed - Director del Museo
el museo de la biblioteca nacional
de madrid
Gema Hernández - Jefa de Servicio del Museo
Elena Pol - Museóloga
Pía Minchot - Museógrafa
casa museo juan ramon jimenez-zenobia
camprubi moguer, huelva
Antonio Ramírez - Director Casa Museo
Rocío Bejarano - Documentalista del Centro de Estudios Juanramoniano
Ruth Muñoz - Documentalista del Centro de Estudios Juanramoniano
Teresa Rodríguez - Documentalista del Centro de Estudios Juanramoniano
29
61
el museo diocesano de mallorca
83
el museo de la musica de barcelona
99
Lidia Homs - Museóloga
Roma Escalas - Director del Museo
Dani Freixes - Museógrafo
INDICE
ICOM III.indb 8
10/04/2008 12:49:48
ICOM - España
Mérida, 24,25 y 26
septiembre de 2007
la red de museos de extremadura:
apostando por la incertidumbre
115
el museo de leon
131
Pilar Caldera - Directora de la Red de Museos de Extremadura
Segundo Tercero - Antropólogo
Luis Grau - Director del Museo
Emilio Mínguez - Museógrafo
Proyecto Museologico y Museografico
del Museo de Las Ciencias del Vino en
Almendralejo
145
el teatro romano de cartagena y su
museo: un nuevo espacio museistico para
la ciudad
165
Pilar Caldera - Directora del Museo
Mikel Asensio - Museógrafo
Elena Ruiz - Directora del Museo
Jesús Moreno - Museógrafo
el museo de ciencias naturales de berlin 185
Reinhold Leinfelder - Director del Museo
PERSPECTIVAS DE FUTURO PARA EL MUSEO
NACIONAL DE ARTE ROMANO EN MERIDA
José María Álvarez - Director del Museo
205
el consorcio de la ciudad monumental de
merida y la gestion del patrimonio
historico emiritense
221
Pedro Mateos - Director Científico del Consorcio de la Ciudad
Monumental Historico-Artistica y Arqueológica de Mérida.
E
ICOM III.indb 9
11
10/04/2008 12:49:49
abcdefgh
ijklmnopq
rstuvwxyz
ICOM III.indb 10
10/04/2008 12:49:49
Presentacion
Rafael Azuar Ruiz
Presidente del Consejo Ejecutivo ICOM-España
ICOM - España
Mérida, 24 al 26 de septiembre de 2007
actualidad
en MUSEOGRAFiA
Estimado colega y lector, tienes en tus manos el volumen de Actas
de nuestro III Encuentro Internacional dedicado, esta vez, a la “Actualidad en Museografía”, que con gran éxito de participación y
de público se celebraron el pasado mes de septiembre de 2007 en
la monumental y siempre acogedora ciudad de Mérida.
Como Presidente y en nombre del Consejo Ejecutivo de ICOMEspaña es una gran satisfacción el comenzar nuestra andadura con
la aparición de este volumen de actas, no sólo por lo que representa de continuidad y de consolidación de nuestros encuentros
internacionales, sino porque además son un perfecto indicador de
la vitalidad de la museografía española que ha sabido en pocos
años equipararse a la europea y hasta convertirse en referente internacional, como así lo atestiguan los diversos premios y reconocimientos europeos a nuestros museos.
El éxito de este Encuentro y de la edición de estas Actas hay
que agradecérselo a la Junta de Extremadura que desde la Consejería de Cultura apoyó sin dudar este proyecto, así como lo está
haciendo con su Red de Museos. Así mismo, deseo extender nuestro agradecimiento a la extraordinaria acogida y trato recibido por
parte del Parlamento de Extremadura y de los Ayuntamientos de
Mérida y de Almendralejo. Nunca podremos olvidar la visita al Museo Nacional de Arte Romano de Mérida y la clausura del encuentro en el marco incomparable del Teatro Romano de Mérida. Por
todo ello, gracias nuevamente.
Un especial y sincero reconocimiento a Santiago Palomero que
como Subdirector General de Museos Estatales del Ministerio de
Cultura no sólo abrió el encuentro sino que nos acompañó en el
transcurso del mismo; y, por supuesto, a Leticia Azcue, organizadora del encuentro, y a la que desde aquí y en nombre del comité
español de ICOM le agradecemos el que continúe dirigiendo estos
Encuentros Internacionales sobre nuestra museografía actual.
x
13
ICOM III.indb 11
10/04/2008 12:49:49
introduccion
Leticia Azcué
Directora del Encuentro
ICOM - España
Mérida, 24 al 26 de septiembre de 2007
actualidad
en MUSEOGRAFiA
Para el Comité español de ICOM, que representa en España al
Consejo Internacional de Museos, es una satisfacción poder presentar las actas del III Encuentro internacional “Actualidad en Museografía” que tuvo lugar en Mérida del 24 al 26 de septiembre
de 2007.
La celebración de estas jornadas, co-organizadas con la Red
de Museos de Para el Comité español de ICOM, que representa
en España al Consejo Internacional de Museos, es una satisfacción
poder presentar las actas del III Encuentro internacional “Actualidad en Museografía” que tuvo lugar en Mérida del 24 al 26 de
septiembre de 2007.
La celebración de estas jornadas, co-organizadas con la Red
de Museos de Extremadura, nos confirmó de nuevo la utilidad de
conocer lo que está sucediendo en los montajes de museos , y
escuchar de primera mano a sus Directores y a los autores de la
museografía, para ver como el trabajo interdisciplinar concluye en
buen puerto, conocer los puntos comunes y las diferencias que estos procesos conllevan según la tipología de colecciones, comprender como se solucionan los posibles escollos, e incluso aprender de
aquello que se desechó en el proceso por no dar buen resultado,
experiencia de gran utilidad para todos los que trabajamos en este
campo y tenemos enorme interés en estar al día.
Por otro lado, fue un placer conocer más a fondo el panorama
museístico extremeño y sus expectativas de futuro, y en particular
un interesantísimo proyecto iniciado, la Red de Museos de Extremadura,, que ha recogido y puesto en valor el patrimonio local,
identificando la singularidad de cada localidad, y con una excepcional implicación de sus habitantes y sus equipos municipales
para la apertura de exposiciones estables con este patrimonio,
que, estamos seguros, se dotarán en breve, adecuadamente, de
personal y de medios para que puedan convertirse en verdaderos
museos que cumplan la definición que el ICOM establece para estas Instituciones. También tuvimos la oportunidad de profundizar
en el excepcional Museo Nacional de Arte Romano de Mérida y
conocimos su ilusionante reto de una ampliacion para los fondos
x
14
ICOM III.indb Sec1:12
10/04/2008 12:49:50
ICOM - España
Mérida, 24,25 y 26
septiembre de 2007
visigodos, y apreciar el patrimonio emeritense que se muestra por
todas partes de la ciudad. Y también la comprobación de la necesidad de un nuevo impulso que necesitan los dos museos provinciales de Cáceres y Badajoz para crecer en todos los sentidos, que
estamos seguros, ya está de camino.
Querría dejar constancia de nuestro agradecimiento a todos
los que hicieron posible este encuentro, el reconocimiento a la
Junta de Extremadura, a su Consejera de Cultura, a su Directora
General de Patrimonio Cultural que nos acompañó en las jornadas,
y al equipo de la Red de Museos, capitaneado con energía y mucha ilusión por Pilar Caldera de Castro.
También a todos aquellos que hicieron este encuentro inolvidable, al Parlamento de Extremadura que nos acogió en su moderna
sede, a los Ayuntamientos de Zafra, Almendralejo y Mérida que se
volcaron por hacer también unas visitas lúdicas y ser espacios de
encuentro, y desde luego al Ministerio de Cultura que a través de
la Dirección General de Cooperación Cultural y de la Subdirección
General de Museos Estatales apoyaron este proyecto y colaboraron
para poder acometerlo.
Antes de finalizar, quería dejar constancia de un hecho que
nos conmocionó a todos, y fue el fallecimiento, dos semanas antes
de las Jornadas, de D. Pablo Salmones, que con tanta ilusión había
realizado la museografía del Museo Juan Ramón Jiménez y preparaba su presentación en este Encuentro, y que perdió la vida en un
desdichado accidente de tráfico. A él, por acuerdo unánime del
Consejo Ejecutivo, dedicamos hoy estas Actas.
abcdefgh
ijklmnopq
rstuvwxyz
ICOM III.indb Sec1:13
10/04/2008 12:49:50
16
ICOM III.indb Sec1:14
10/04/2008 12:49:50
el Museo
winston churchill
A1
Phil Reed
Director del Museo
17
ICOM III.indb 1
10/04/2008 12:49:50
2
18
ICOM III.indb 2
ICOM
10/04/2008 12:49:50
resumen
Phil Reed
Director
ICOM - España
Mérida, 24 de septiembre de 2007
el museo
winston churchill
Chacteristics of the Churchill Museum
The principle characteristic of the Churchill Museum is its ability to engage the visitor and to sustain that engagement throughout the visit,
despite the presentation of a large amount of often complex information. This is achieved by using a variety of different approaches to
display, from the oddly shaped, chapter-colour coded plinths, through
simple pop-up boxes of data about particular individuals to the leading edge technology of the ‘lifeline’, an electronic filing cabinet and
dateline of Churchill’s whole life, designed to be entertaining, enticing
and informative. The variety of design technology and deign solutions
applied enables the visitor to ingest a welter of data, but without feeling either bloated or assaulted by quantity, and leave feeling sated, delighted and better informed!
3
Summary
In planning for the Churchill Museum we were faced with two principal problems: accommodating and conveying in digestible form a vast
quantity of information and presenting a frank, full and fair portrait of
a known, much-loved and Titanic individual. The Museum presents its
subject as a man with feet of clay, but, in doing so, makes his ‘heroic’
status all the more comprehendible. The physical style, leading edge
technology and more traditional display forms employed within the
museum were devised and deployed to engage visitors and to sustain
that engagement through variety of presentational formats. The result
is a museum, which is both an award winning institution and the envy
of the museums profession!
19
ICOM III.indb 3
10/04/2008 12:49:51
PONENCIA
Phil Reed
Director
ICOM - España
Mérida, 24 de septiembre de 2007
el museo
winston churchill
‘I am easily satisfied with the very best”. This, one of the many wellworn dictums of Sir Winston Churchill, provided the basic philosophy
behind our approach to the creation of a museum in the great man’s
name. At the very outset of planning we reached a few fundamental
conclusions, which were crucial to the purpose, content and style of
our creation. At that time there was only one museum in the world
dedicated to the life and achievements of Sir Winston: this was the
little Churchill Museum in Fulton, Missouri, scene of his famous ‘Iron
Curtain’ speech. Perhaps because of its location, far from the beaten
tourist track, it is only patronised by fewer than 40,000 visitors per annum. What we planned was a museum on a grand scale, fitting its discerning and luminous subject. It was to be not a museum of Churchill’s
life, but THE Churchill Museum, situated in a capital city visited by tens
of millions of tourists every year and THE source, for the general public,
of information about Churchill, his life and his legacy.
The words came easily, ‘life and legacy’, but with little thought of
either their meaning or indeed their consequences for what we were
about to embark on. Once we started considering the scope of such a
museum, we were confronted with the significance and complexity of
the words: Churchill laid claim to having been an MP for longer than
anyone previously or since; he had occupied every high office in Government except Foreign Secretary (though he had had an early taste of
foreign policy as Colonial Secretary); he was an accomplished painter,
Nobel Prize winning author…and is probably the most quoted (and
mis-quoted!) individual since Shakespeare. He lived a full life till he died
at the age of 90 and his admirers, those who seek to emulate his statecraft, and those who crave his command of the popular psyche encompass US, Russian, Cuban, South American, European, Israeli and Arab
leaders. We were dealing with a figure who crossed all boundaries of
geography, creed and politics, whom many virtually worshipped and
whose persona was used to sell everything from democracy to suntan
lotions!
The initial problems with which we were confronted then were:
quantity of information and dealing with a widely loved legend. The
first of these (the quantity of information ) was a major issue, both in
4
Courtesy of John Mclean
20
ICOM III.indb 4
10/04/2008 12:49:51
ICOM - España
Mérida, 24 de septiembre de 2007
terms of the presentation of such a vast amount of detail and the available space (roughly 1000 square metres in a space frequently punctuated by upright steel floor-to-ceiling girders and massive structural
brick columns) . The second point, however, was no less challenging:
how to present a legend, someone of whom most people had firm,
often entirely uncritical, views, but actually backed by scant knowledge
and fixed, sacrosanct and incontrovertible images.
In approaching the problem of presenting information, we first
drew our own list of sine qua non of Churchill’s life and achievements,
including the facets of his character, which were so integral /inherent
to the story and to understanding the man.
But, we rapidly realised that the problem would be more one of
how to tell the full story, intelligently and comprehensively while, by
contradiction, leaving out large elements. In short, it appeared that the
room would not accommodate the full compass of the man, threatening to undermine the authority of THE Churchill Museum.
Tackling the issue of presenting ‘warts and all’ portrait of one of
the twentieth century’s most Titanic and legendary figures appeared
almost child’s play by contrast! As a branch of a national museum of
world renown (the Imperial War Museum) we felt obliged to make
every effort to steer between the Scylla and Charybdis of hagiography
and iconoclasm and tell the story of the man, with all his imperfections, foibles and failings. And, in a life, which one reputable (and admiring!) author described as, ‘a study in failure’ until 1939, Churchill
was a man who had attracted much criticism in the course of his
political career.
This appeared at first to be a tricky issue, until we stripped away
the layers of accumulated preconceptions and reflected, not merely
on the man, but on the whole concept of ‘greatness’, assuming the
epithet of ‘great’ was our justification for creating a museum in his
name, an act which, in itself, consolidated this judgement. It struck
us – our little research and project team, drawn from the IWM’s
staff – that the judgement of someone as ‘great’ almost always
rests, not on a lifetime of faultlessness (an achievement more likely
to merit Sainthood!) but on singular achievements or periods of a
life. Reducing Churchill’s achievements to their core we came to his
obstinate and indefatigable leadership, supported by his uniquely
inspiring addresses to the nation, to the free world and to those
under sine die Nazi occupation. These were elements which no revisionist or critic could dent or tarnish. No accusations of past or
5
Courtesy of John Mclean
21
ICOM III.indb 5
10/04/2008 12:49:52
PONENCIA
el museo
winston churchill
later strategic weaknesses (Gallipoli, the General Strike, Singapore,
Dieppe, Indian independence) could counterweight the respect he
commanded for his stand in 1940.
That period of his life and record has become the stuff of unalloyed
admiration and the attribution of supreme statesmanship, yearned for
by citizens and cited by political leaders in modern crises (if I had a
penny for every occasion I had heard ‘if only Winston Churchill were
here’!). But beneath all the ill-informed usage and abusage of his name
and person, the lantern of his core greatness remains inextinguishable.
Indeed, it became clear that his doting public adopted their ‘Winnie’
as one of their own, as a man with human weaknesses like their own
and with an understanding of the lot of the common man (this despite
his aristocratic heritage). Presenting him, therefore, as a man among
men, a creature with the fault lines of humankind was not only not a
problem, but was a positive advantage in enabling visitors to see and
understand the man behind the legend.
A rather more difficult issue was that of how to present the welter
of information needed to facilitate that understanding and to enable
visitors to make their own informed judgement, without the hand of
the exhibition creator steering them in any one direction. This required
us to cover all the salient points of his long political career, to deal with
the many facets of his evolving character and public persona, and to
provide sufficient information in an unbiased, engaging and even provocative form in order to encourage visitors to question and not merely
accept their own or hand-me-down judgements on him.
As a team we had seen in our preliminary tours of other museums, especially personality museums, not only the tendency towards
an uncritical approach to their subject, but all too often a tendency to
use any object connected with the subject, all too often simply faute
de mieux, straining to make the connection between exhibit and the
subject of that aspect of the display. We were not only determined to
avoid this spurious, inane and desperate recourse and, where objects
were lacking or simply could not be applied to explain or illustrate a
point that needed to be made, we would find an alternative ‘design
solution’.
6
Courtesy of John Mclean
22
ICOM III.indb 6
10/04/2008 12:49:53
ICOM - España
Mérida, 24 de septiembre de 2007
An instance of where this took place was in respect of Churchill’s
role, an ever-diminishing one as the war advanced, in the so-called
‘Big Three’ of Stalin, Roosevelt and himself. We had (and do display)
Churchill’s map used at the Yalta Conference in 1944. But, while this
important and iconic object told much about the tripartite relationship,
, a more detailed approach was needed if visitors were to gain a proper
understanding of the crucial chemistry of the individual personalities
and the way they worked collectively or less collectively.
This issue also offers a perfect illustration of how we resolved the
fundamental problem of our need to present a large amount of often
detailed, even complex information to visitors with limited tolerances
when confronted with such information. A commonly used approach
is to ‘layer’ captions: have a short punchy few lines, perhaps in bold,
then, distinguished from them, further lines giving a more detailed,
perhaps even analytical approach. We employed this device, but in
most cases beginning with a Churchill quote, knowing the immense
popularity that Churchill quotes held for just about every visitor. In this
case we judiciously chose quotes, which might be unknown to visitors,
but which had a memorable, often humorous or slightly wicked tone
to them (as was often the case with Churchill’s words). Captions themselves were rigorously restricted in word number and verbal complexity
(aimed at a reading age of 12), a practise which, at first seemed to risk
‘dumbing down’ our subject, but which, gradually came to be an excellent discipline and clearly facilitated the digestion of large amounts of
information by visitors not confronted by polysyllabic concatenations of
over-complex terminology!
The ‘Big Three’ exhibit itself was designed by one of seven companies contracted and strictly guided by our overall exhibition designer,
Casson Mann, led by Roger Mann. He was tasked with providing numerous ‘bridges’ between three dimensional exhibits, filling in ‘gaps’
where no exhibit was available or could do the job asked of it, or simply, but crucially, to offer a variation in presentational style to avoid
intellectual fatigue…or, put more simply, boredom!
Our aim throughout the exhibition was to be able to present
our story, fairly and fully, but while engaging visitors and sustaining
that engagement throughout. The Churchill Museum has attracted a
number of awards, not least the Council of Europe Museum Award
for 2006. More importantly, however, it attracts an almost constant
stream of museum professionals, drawn, not by the official accolades,
but by the word of mouth opinion that the Churchill Museum had
7
Courtesy of John Mclean
23
ICOM III.indb 7
10/04/2008 12:49:54
PONENCIA
el museo
winston churchill
come as close as anyone could to solving that ultimate puzzle: how
to gain a visitor’s attention and to keep it, while still feeding a vast
quantity of information.
Mixing static exhibits – housed in cases mounted on unusually
shaped and material/colour-coded plinths) - with moving images and
interactives, we used the variety of approaches to constantly re-awaken curiosity. We employed not only /cutting edge technology, but also
old fashioned technology applied in new or even quite ‘traditional’
ways: activating speech recordings by passing through a beam, touch
screens… These were mixed with simple, old fashioned non-technology based devices - ‘pop-up boxes’, judicious use of video and sound
– both to bring variety to the progress of the visitor, but also, to mix
passive and active (over-use of interactivity is often at risk of defeating its very visitor-engagement strategy), easy and challenging, while all
the time allowing visitors to pick and choose (be it quantity of information, or just which exhibits took their fancy) and still enable them to
leave feeling that they had been given the information they needed,
had not been cheated of value for money, were better informed…and
had been entertained in the process.
The Museum is structured to encourage an arc-formed circulation,
taking in the story of Churchill, from his accession to the role of Prime
Minister on 10 May 1940 (a high point), to his death in January 1965
(a major juncture in the public memory of the twentieth century) and
ending with the final exhibit and last high point, the original door to
Number 10 Downing Street. This allows visitors to cover most of the
salient points of Churchill’s political and family life, his professional and
artistic achievements and his singular character. But, despite (and in
spite of our best efforts otherwise) a still text heavy display thusfar, it
clearly leaves out an immense amount of detail, which, as a branch of a
national museum and as THE Churchill Museum, we felt duty-bound to
include.
Casson Mann once again came up with a design solution that
simply and brilliantly meets the needs of professional and puritanical
curatorial absolutism and avoids what would seem, at this point, an
inevitable exhaustion of the visitors’ tolerances.
8
Courtesy of John Mclean
24
ICOM III.indb 8
10/04/2008 12:49:54
ICOM - España
Mérida, 24 de septiembre de 2007
The central spine of the exhibition is formed of a ‘lifeline’, a basic
long white table, some 15 meters long, with a series of overhead,
downward pointing projectors and speakers. Through a bank of computers, the projectors convert the table into a dateline of Churchill’s
whole life, while, using a mouse pad strip on the edge of the table, the user can open up months, weeks, days of Churchill’s life and
bring up text explaining events and the historical context of that date
and images such as photographs, film and documents from the archives of Churchill College Cambridge. The enjoyment factor is huge,
and made doubly entertaining by the occasional haphazard arrival, as
a date is opened, of an ‘animation’ – the roar and passage all along
the table of a V-2 rocket or the huge humming shadow of a Zeppelin
over London.
The widely acknowledged strategy in museums is to take the visitor who arrives as a ‘browser’ (maybe a reluctant child, dragged forcibly to a museum for his or her own good) and to convert that person
to an ‘explorer’, someone who finds, that, actually, it’s quite an interesting museum and worth looking for more information on certain
subjects (even if that means looking up what happened on their grandad’s birthday!) Ideally, however, we want to take it a stage further
and make that ‘explorer’ into a researcher’, someone who will, after
leaving, read a book on the subject, visit another museum, in any
event, be encouraged to find out more (and even perhaps return to
do just that!).
No museum can stand still in the age of rapidly advancing and
ever more easily accessible technology. No display approach will work
as well years or decades after its creation as it might on its launch.
But the Churchill Museum is the museum of the early 21st century.
Once when criticised for his decisions, Churchill retorted: ‘History will
be my judge….and I will write the history!’ The Churchill Museum
now enables all its visitors to be the judge and author of that history
themselves and to prove, in the process, that studying history can be
fun.
9
Courtesy of John Mclean
25
ICOM III.indb 9
10/04/2008 12:49:55
0
26
ICOM III.indb 10
ICOM
10/04/2008 12:49:56
curriculum
Phil Reed
Director
El Museo Winston Churchill
1
Phil Reed was born and educated in Liverpool, studied German at
Leicester University and earned an MA in Modern German Drama at
Bristol University.
He began working for the Imperial War Museum in February
1975 as Curator for their extensive holdings of Second World War
German documents. He rose to become Deputy Keeper of the Department of Documents, before taking on the position of Director
of the Cabinet War Rooms (a branch of the Imperial War Museum)
in March 1993.
From 1995 to 2005 he was the driving force behind the
campaign to create the Churchill Museum at the Cabinet War Rooms
which was opened by Her Majesty The Queen in February 2005. Phil
is Director of the Churchill Museum and Cabinet War Rooms, which
has won many awards including the 2006 Council of Europe Museum Prize. Since January 2008 Phil has also served as the Executive
Director of the Churchill Centre, a US-based global body promoting
the heritage of Sir Winston Churchill.
Phil lives in Dulwich, south London. In his spare time he visits
the opera, ballet, classical musical performances and the theatre,
interspersing these with enjoying fine food and wines! Phil was
awarded the Order of the British Empire (OBE) in the 2008 New
Years Honours List.
ICOM III.indb 11
27
10/04/2008 12:49:56
28
ICOM III.indb 12
10/04/2008 12:49:57
El Museo de la
biblioteca nacional
de madrid
Gema Hernández Carralón
Jefa de Servicio del Museo
b1
Elena Pol
Museóloga
Pía Minchot
Museógrafa
ICOM III.indb 1
10/04/2008 12:49:57
Dedicatoria:
A Pedro Molina Temboury, promotor y acicate de este proyecto;
A Sonia Gómez, a Antonio León-Sotelo y a Feliciano Novoa, equipo técnico y verdaderos comisarios de “sus” respectivas salas;
Y también a Yolanda Martínez, Valeria Ruiz y Helena Carvajal en las tareas
administrativas y de documentación;
Sin los saberes, entusiasmo, creatividad y dedicación de todos los cuales
este museo no habría sido posible.
Y, por supuesto, a todos los Departamentos y Áreas de la Biblioteca Nacional a los que no logramos enloquecer pese a nuestras apremiantes y
copiosas demandas, siempre bien atendidas.
2
30
ICOM III.indb 2
10/04/2008 12:49:57
RESUMEN
Gema Hernández C.
Jefe del Servicio del Museo
Pía Minchot
Museógrafa
ICOM - España
Mérida, 24 de septiembre de 2007
el Museo de la
biblioteca nacional
de madrid
Elena Pol
Museóloga
La Biblioteca Nacional, hoy cabecera del sistema bibliotecario español, fue
fundada como Biblioteca Real Pública en 1711 por Felipe V. Desde entonces ha ido atesorando valiosas colecciones documentales que la convierten en un museo bibliográfico excepcional. Esta doble condición le obliga
a cohonestar funciones prioritarias, tales como los servicios a sus investigadores o la conservación de sus colecciones, con otras, no menos importantes, como la tutela del acceso público a este delicado Patrimonio.
Hasta los años 90 la forma de conciliar ambas necesidades eran las
muy arraigadas exposiciones temporales. Fue entonces cuando cobró
forma, dentro del plan global de Reforma de la Biblioteca, la idea de
crear un espacio de exposición permanente: el Museo Interactivo del Libro. Inaugurado en Octubre de 1995, su existencia fue tan azarosa como
breve. Pues, pese a la cuantiosa inversión que supuso y a su carácter pionero en cuanto a la aplicación de nuevas tecnologías, nunca gozó de los
recursos necesarios. Su decadencia llegó a ser tal que en 2004 se planteó
su redefinición museológica y museográfica como única alternativa al cierre definitivo.
A principios de 2005 se falla a favor de InterpretArt el concurso de
ideas convocado al efecto. Su propuesta, plasmada en un proyecto museológico y unas prescripciones técnicas que fueron la base de la licitación
de la museografía, era la de un museo dinámico e integral, en permanente sintonía con el visitante.
A finales de 2005 Expociencia S.L., se proclama adjudicataria de la
ejecución museográfica con un diseño audaz y vanguardista firmado por
J.Garín. Ambos proyectos, museológico y museográfico fueron detallándose, corrigiéndose y enriqueciéndose con múltiples aportaciones durante
la fase del montaje, al tiempo que se perfilaban los aspectos de la dependencia orgánica que gestionaría el incipiente Museo: el Servicio de Museo
de la Biblioteca Nacional.
Desde su fecha de inauguración (2 de febrero de 2007) pueden atisbarse dos importantes tendencias en el funcionamiento del Museo:
- Por una parte, su evolución, real y conceptual, desde el “centro de
interpretación/sala de exposición permanente” hacia el modelo de museo
más clásico, con colecciones que gestiona casi íntegramente.
- Por otra, una buena respuesta del público que colma con creces las
expectativas de la Biblioteca Nacional.
3
31
ICOM III.indb 3
10/04/2008 12:49:57
PONENCIA
Gema Hernández C.
Jefe del Servicio del Museo
Pía Minchot
Museógrafa
ICOM - España
Mérida, 24 de septiembre de 2007
el Museo de la
biblioteca nacional
de madrid
Elena Pol
Museóloga
4
EL MUSEO DE LA BIBLIOTECA NACIONAL: ¿SOLUCIÓN O PALIATIVO AL PROBLEMA HISTÓRICO DE LA COMUNICACIÓN DE COLECCIONES BIBLIOGRÁFICAS CON VALOR MUSEÍSTICO?
1. Manuel Carrión Gútiez: Los robos
en la Biblioteca Nacional. Algunos casos
Hasta no hace mucho, la Biblioteca Nacional ha sido una gran desconocida para la sociedad española. Sus condiciones de consulta son forzosamente restrictivas y la necesidad de compensar este desconocimiento
con otras formas de acceso, como campañas de difusión o programas
educativos, etc., no siempre se ha sentido como una prioridad.
En la fecha en que estas líneas fueron escritas la Biblioteca estaba
en todos los medios de comunicación. Cierto es que había mejorado
mucho su imagen pública potenciando actividades y proyectos para
toda la sociedad, como su nuevo museo. Pero, lamentablemente, su
“gran” momento mediático no se debía tanto a los logros de los últimos años, como a los ropajes que los envolvían, que no eran otros
que los de la polémica. En cualquier caso, los episodios de robos1 y
dimisiones han jalonado la historia de la Biblioteca en todas las épocas,
suscitando siempre una gran repercusión en prensa y ensombreciendo
las más brillantes gestiones.
Antes de tratar cualquier aspecto a propósito del Museo de la Biblioteca Nacional, es obligado pergeñar una introducción sobre ésta.
Pues al Museo se le atribuyen unas funciones muy precisas, complementarias de la idiosincrasia museística de la institución; todas ellas con
la finalidad de cumplir con las obligaciones legales de difusión del patrimonio que en las salas de lectura no pueden prestarse sino de forma
minoritaria y restringida, en aras de la conservación.
“ejemplares” en Homenaje a Guillermo
Guastavino. Madrid : ANABA, 1974.
P. 37-54.
Nuestra mayor biblioteca es, según la regulación del R.D. 582/1989, la
cabecera del sistema bibliotecario español. Es decir, sienta doctrina en
32
ICOM III.indb 4
10/04/2008 12:49:57
ICOM - España
Mérida, 24 de septiembre de 2007
5
2. La normativa española vigente, hoy
en fase de revisión, data de 1957 con
nuevas formulaciones de primeros de
los 70. Sin embargo, fue implantado en
1716, con mayor o menor efectividad
por Felipe V para su Biblioteca Real, y
ya fue establecido por vez primera en
España en la Biblioteca del Escorial por
Felipe II, a imitación de la disposición
francesa de 1538 (Ordonnance de
Montpellier), por la cual se nutría la
Biblioteca de Francisco I.
3. Felipe V, vencedor de la Guerra
de Sucesión, decide dar una utilidad
pública a los libros incautados a los
derrotados partidarios del Archiduque
Carlos e instala una Biblioteca en un pa-
sadizo próximo al Alcázar Real con unos
8.500 libros, entre los que también se
incluían los de la Dinastía anterior junto
con otros comprados en Francia.
el campo de la biblioteconomía, representa al sector en los foros internacionales, y tiene encomendadas, al menos en el plano teórico, tareas
como la formación de los profesionales, la asesoría y consultoría de
otras bibliotecas, etc. También se ocupa, como muchas otras bibliotecas nacionales del mundo, de confeccionar la publicación de la bibliografía nacional o registro periódico de todos los documentos múltiples
producidos en el país.
Sus fondos alcanzan hoy los 27 millones de documentos, distribuidos entre sus depósitos de Alcalá de Henares y Recoletos, siendo el
crecimiento anual de casi un millón de ellos.
El 90% de estos ingresos entra por la disposición llamada Depósito
Legal. Una norma con antecedentes históricos2 habitual en la mayoría
de las bibliotecas nacionales y gracias a la cual es factible la exhaustividad de la colección en publicaciones españolas y, de resultas, la exhaustividad en el control bibliográfico nacional como paso previo para el
control bibliográfico universal.
Actualmente, las oficinas depositarias reciben -en cantidades que
van desde uno a cinco ejemplares, dependiendo del tipo de material- libros, documentos audiovisuales, o documentos digitales, así como una
serie de publicaciones menores tales como postales, naipes, calendarios, carteles, folletos, programas de fiestas, y algunos otros, como las
vallas publicitarias, a los que a duras penas cuadra el calificativo de
“menor”.
Lo espectacular de estas cifras bastaría de por sí para fundamentar
el doble interés bibliotecario y museístico de estas colecciones: unas colecciones (objetos materiales) que documentan a la perfección la aportación española a la industria del libro, las artes gráficas, etc. Ahora
bien, hay un segundo factor, más fuerte tal vez, que es el de orden cronológico por el cual los que eran, en su calidad de libros, meros vehículos transmisores del pensamiento y el conocimiento, devienen objetos
de museo: el año de la fundación de la BNE se remonta a 17113. Y ya
en esa fecha del siglo XVIII se incorporaron libros con una antigüedad
algunos de hasta nueve siglos.
33
ICOM III.indb 5
10/04/2008 12:49:58
PONENCIA
el Museo de la
biblioteca nacional
de madrid
4. según cálculos de Paz y Meliá en La
EL “REPARTO” DE LA CULTURA
cuestión de las Bibliotecas Nacionales,
1911, basados en los datos del Conde
Gnoli, para la Biblioteca Casanatense de
Roma en 1848.
5. Pues, según las Constituciones de
1716, las mujeres no podían acceder
La Biblioteca nació con una vocación de servicio público. De hecho, fue
la primera de las instituciones ilustradas fundadas por los Borbones,
años antes que las Reales Academias, que el Jardín Botánico, que el
Real Observatorio, etc. Pero también interesa subrayar cómo anticipaba
en más de un siglo el carácter público de los museos e incluso cuando
en 1836 se transforma en Biblioteca Nacional, se adelanta también a
los museos españoles que tardarían todavía algunos años en seguir el
mismo proceso.
En cualquier caso, conviene mencionar que este carácter público
poco tiene que ver con el concepto actual. La Biblioteca Real Pública
era frecuentada por un selecto grupo de personajes ilustres, séquito
real, etc.
La tasa de analfabetismo era elevadísima y las horas de luz solar y
la escasez del personal restringían notablemente el horario de la Biblioteca. El número de sus usuarios no debía ser superior a 10 diarios4 y,
hasta 1838, tan sólo varones5.
6
sino en sábado y no en calidad de
lectoras sino tan sólo como visitantes o,
más adelante, con motivo de celebra-
ciones como el cumpleaños del Rey. En
1838 María Antonia Gutiérrez Bueno
(Gustavo Ortazán y Brunet) conquista
este derecho casi como un privilegio de
la Regente María Cristina, para docu-
mentar el diccionario de Mujeres Ilustres
que a la sazón preparaba y que quedó
truncado por su muerte.
Recibidor del Museo
ICOM III.indb 6
10/04/2008 12:49:58
ICOM - España
Mérida, 24 de septiembre de 2007
6. El 3 de enero de 1920 se publica en
la Gazeta de Madrid el Real decreto de
2 de enero de 1920, “creando en esta
Es a finales del siglo XIX cuando, gracias a los avances de la alfabetización, las conquistas liberales y las mejores instalaciones del nuevo
edificio de Recoletos, las salas de la Biblioteca empiezan a llenarse de
lectores de todo tipo, estudiantes, etc.; pues, abolida la exclusión de la
mujer vigente desde las Constituciones de 1716, nada decía el reglamento sobre la admisión de determinados tipos de lectores.
Se abre en ese preciso momento, a principios del siglo XX, el debate
sobre la conveniencia de especializar los servicios en función de los tipos
de usuarios o bien de redefinir la función pública de la Biblioteca, conscientes por igual de la necesidad de preservar los objetos materiales de
nuestra cultura, así como sus contenidos, y de la difícil coexistencia de
sectores de público con necesidades y hábitos completamente dispares.
La opción preferida fue la de la especialización de los servicios: Salas infantiles, salas de obreros6, salas de distinguidos, sala de investigadores,
sala universitaria… De alguna forma, la BN se dirimía entre la necesidad
de preservar el valioso patrimonio que custodiaba y la de prestar servicios bibliotecarios a una población desatendida en este aspecto, pues
hasta casi los años 90 del siglo pasado no existieron bibliotecas bien
surtidas en suficiente número que asumieran esta labor.
7
Corte, en el edificio de la Biblioteca
Nacional, la Biblioteca de la Niñez, para
lectores y estudiantes de uno y otro sexo
menores de catorce años”. Sin embargo,
las salas que llegaron a asignársele fue-
ron finalmente ocupadas por el Museo
de Arte Moderno (Nuevo Mundo, 2001-1928, p. 46).
35
ICOM III.indb 7
10/04/2008 12:50:23
PONENCIA
el Museo de la
biblioteca nacional
de madrid
DOS POSICIONES CONTRAPUESTAS: MENENDEZPELAYISMO Y
PUERTAS ABIERTAS
Empieza entonces a fraguarse y formularse el concepto de las bibliotecas nacionales como museos bibliográficos, frente a la idea de biblioteca
abierta a todos. Una idea que cobra fuerza en la doctrina bibliotecaria,
a través de los Congresos de IFLA y otras asociaciones a nivel nacional
o internacional. En España tal vez su primer abanderado fue uno de los
más importantes directores de la Biblioteca Nacional: Menéndez Pelayo
(1898-1910). Años más tarde la polémica sobre la nula función pública de la Biblioteca seguía alimentándose con encendidos debates en los
que terciaron Ortega y Gasset o Gómez de la Serna con frases y epítetos
lapidarios7. Por su parte,, el polígrafo montañés esgrimía en su defensa
razones como los bajos presupuestos, falta de libro técnico y científico,
falta de novedades…etc.
El 27 de julio de 1910 el ministro de Instrucción Pública Julio Burell
visita por sorpresa la Biblioteca y hace unas declaraciones de las que se
hace eco toda la prensa para gran disgusto de su Director.
La descripción, extraída de un artículo publicado en Nuevo Mundo
el 28 de julio de 1910 y firmado por Emilio H. del Villar, en que se ironiza
sobre la inaccesibilidad y negligencia de la Biblioteca, no puede ser más
pintoresca e hilarante:
“El contenido de esa biblioteca es secreto. No hay catálogos. No hay
índices por orden de materias. Y los que hay por orden de autores no
son asequibles al público. Si algún bibliotecario permitiera a éste consultarlos, incurriría ante la dirección en falta que el reglamento califica de
grave. […] No es posible concebir mayores precauciones para evitar la
propagación de la cultura. Si para las enfermedades hicieran lo mismo
las autoridades del ramo, no se hubiera conocido en Madrid ni una sola
epidemia.
En la BN está prohibida la investigación bibliográfica […] Suponiendo que no se desee llevar a cabo investigación bibliográfica alguna y que
las obras que se desea consultar existan (lo cual es difícil si se trata de
publicaciones científicas modernas), todavía el reglamento cuenta con
un gran número de trabas para poner obstáculos entre la cultura y el ciudadano; una obra no se sirve si no está encuadernada, y la encuadernación se hace con años de retraso; no se pueden servir dos obras a la vez
ni varios tomos de la misma obra; la adquisición de cada tomo exige una
serie de trámites y paseos admirablemente calculados para hacer perder
8
7. “Los libros están para que no se los
lleven, no para que sean leídos bajo
ciertas garantías” “la catedral vacía”,
etc.
36
ICOM III.indb 8
10/04/2008 12:50:47
ICOM - España
Mérida, 24 de septiembre de 2007
tiempo al concurrente; por si éste es persona delicada en materia de dignidad, se añaden a ello un cierto número de molestias personales como
prohibirle fumar permitiéndose a los bibliotecarios, darle los libros llenos
de polvo, tirárselo como se tira una moneda a un organillero, prohibirle
el uso del retrete […] Pero por si acaso el aspirante a lector resistiera
todas estas pruebas, al director y a sus subordinados les queda todavía
un recurso supremo e infalible: negar la obra: “esto no me conviene enseñárselo a usted”: es una frase que he oído al antiguo jefe de la Sección
de Estampas, don José María Sbarbi (q.e.p.d.).
Tal es la verdadera situación de la Biblioteca Nacional, utilizable
solamente para su director y las personas a quienes éste encargue que
trabajen para él. Pudiendo monopolizar de esta manera una gran biblioteca, nada más fácil que ser un monstruo de erudición. Pero a ese
precio, un Menéndez Pelayo resulta muy caro”
9
Menéndez Pelayo defiende su gestión en carta al ministro dejando clara
cuál es su idea sobre la función de una biblioteca nacional: “creería rebajarme si contestase al cargo absurdo de monopolizar la Biblioteca en
provecho propio…Poseo una biblioteca de cuarenta mil volúmenes en
la cual encuentro el material necesario para mis estudios, y no necesito
acudir a la Nacional más que para leer manuscritos o libros rarísimos,
como cualquier otro erudito español”.
Resulta curioso comprobar cómo casi cien años más tarde, los términos de la polémica han variado bien poco y en un artículo, publicado
en septiembre en el suplemento cultural de El Mundo, bajo el título:
“Libros que vuelan, documentos que desaparecen, joyas bibliográficas
que se van”, Pablo Jauralde secunda el elitismo de Menéndez Pelayo,
contrario al periodista del XIX, con el que coincide, en cambio, en el
tono hiperbólico y de diatriba y en la necesidad de tener todo el fondo
inventariado y catalogado.
Puertas abiertas en la BNE
En nuestra primera biblioteca, […] se han abierto las puertas a todos los españoles, alardeando de un acercamiento de la cultura a todo
el mundo, lo que ha generado, a veces, aplauso y comprensión, sin que
nadie señale el sofisma de base. Mal favor haremos al lector curioso
o ávido de cultura[…] Porque si lo que va a pedir es un libro normal,
el periódico del día…, para eso no necesita “entrar” en la BNE, puede
leerlo con más comodidad en otros lugares…: todos los españoles deben tener las mismas posibilidades para disfrutar de nuestro patrimonio
cultural, rama documentos y bibliotecas; para que eso ocurra […] hace
falta apuntalar la base cultural del lector de marras, de manera que
pueda acceder realmente a ellos, y no solo al lugar en donde están.[…]
37
ICOM III.indb 9
10/04/2008 12:50:48
PONENCIA
el Museo de la
biblioteca nacional
de madrid
Aquí puede entrar cualquiera, pedir la primera edición del Quijote, protestar si no se la llevan, dejarla abandonada en un pupitre, sonarse
los mocos encima de ella, escribir en un papelillo que apoya sobre su
portada, abrir sus páginas hasta desvencijar la encuadernación y luego
firmar un manifiesto contra las trabas que se encuentra para leer y el
elitismo cultural de los fascistas [...] Para acceder a lo que en la BNE
se conserva no basta, como en un museo, con entrar y abrir los
ojos; ni dejar los oídos atentos, como en un concierto8. Los libros
y los documentos no están expuestos al público, primero hay que pedir
algo y saber por tanto lo que uno quiere de esa casa; y luego, con el
objeto en la mesa, hay que saber leerlo en el sentido literal del término; para empezar, distinguir las letras, la ortografía, el formato… Y no
sigo, claro, porque terminaría nuevamente en el trillado problema de la
educación.
0
8. Negritas del autor.
Paz y Meliá, descendiente de una estirpe de bibliotecarios, ponía el
dedo sobre la llaga en 1911 en “La cuestión de las bibliotecas nacionales y la difusión de la cultura”, una verdadera apología en defensa
del vilipendiado autor de La historia de los heterodoxos españoles, en
la que realiza un estudio comparativo con bibliotecas nacionales de
otros países, para llegar a la conclusión de que la Biblioteca Nacional, aún siendo de todos, no debía ser aquella “en que todo ha
de darse a todos”: la biblioteca “anfibia” u “ómnibus” que, según
expresiones afortunadas de la época, acuñadas por el Conde Gnoli,
era. La Biblioteca Nacional, abunda cómicamente Meliá, es sostenida con dinero de todos de la misma forma que lo son los manicomios. Pero de la misma forma que no pretenderíamos utilizar éstos
por la mera razón de contribuir a su sostenimiento, tampoco deberíamos alegarla para utilizar la Biblioteca Nacional. Cada uno de estos dispares establecimientos públicos tiene unas normas de ingreso
y acceso, por fortuna diferentes, que no restan, sin embargo, un
ápice a su carácter público.
Durante el siglo XX, a menudo al compás marcado por la política, la Biblioteca Nacional se ha escorado hacia el elitismo cultural de
un Menéndez Pelayo o hacia el aperturismo que bajo la dirección de
Rosa Regàs quedó definitivamente bautizado como “Puertas abiertas”.
Por fortuna, la aparición de bibliotecas bien dotadas de todos los
tipos (públicas, universitarias, especializadas…) en los años 80 y la digitalización y las redes informáticas en los últimos años han propiciado
38
ICOM III.indb 10
10/04/2008 12:50:48
ICOM - España
Mérida, 24 de septiembre de 2007
que la Biblioteca Nacional se sitúe en el lugar que le corresponde al
servicio de la investigación histórica y la conservación del patrimonio,
limando en gran medida las aristas de esta inveterada polémica.
Pero si los reproches de elitismo habían quedado zanjados en el
ámbito bibliotecario, pues en los últimos años se había justificado
sobradamente su servicio a la Nación, no ocurría lo propio en tanto
que museo bibliográfico e institución pública. De forma tal que en
los últimos tiempos esa ha sido la prioridad: culminar la apertura social mediante la oferta de servicios especializados para los distintos
segmentos de público. Difundiendo el patrimonio y comunicándolo
sin someterlo a riesgos tan baldíos como gratuitos.
1
EL PRADO DE PAPEL O LA BIBLIOTECA NACIONAL COMO MUSEO
BIBLIOGRÁFICO
9. Gratiniano Nieto en Panorama de
los museos españoles y cuestiones
museográficas. Madrid : ANABA, 1973,
establece esta tipología y numera hasta
siete en España.
ICOM III.indb 11
No es frecuente encontrar documentados como una categoría de museos los bibliográficos9. Sin embargo, el valor de la Biblioteca como
museo bibliográfico está ya presente en boca de los bibliotecarios desde hace más de cien años: en su correspondencia, sus declaraciones a
la prensa, sus publicaciones.
Volviendo de nuevo a la actualidad y a las últimas polémicas en
prensa, recientemente el crítico de arte Delfín Rodríguez, en una carta
al director de ABC, definía la Biblioteca como un “Museo del Prado
de papel”. El tropo no podía ser más acertado pues compendia a la
perfección tres características de la Biblioteca Nacional que condicionan
desde la base un proyecto museológico como el que se abordó en su
seno en 2007:
- Sus colecciones, como las del Prado, son dignas de un museo e
incluso, como aquéllas, contienen tiépolos, rembrandts, rubens, murillos, goyas, dureros y velázquez muy solicitados para exposiciones dentro y fuera de España.
- También como el Prado, la Biblioteca Nacional es un referente de
primera magnitud de la cultura española.
- Ahora bien, este Prado de Recoletos es de papel. De delicado y
quebradizo papel y, por tanto, de una fragilidad y una sensibilidad a
las variaciones de humedad y temperatura extremas. Por añadidura, en
este Prado cartáceo imperan los usos bibliotecarios sobre los museísticos. Unos usos que, como corresponde a las bibliotecas nacionales, son
los más restrictivos de toda la tipología bibliotecaria.
Por consiguiente, dada la importancia de estos fondos para la cultura española, la Biblioteca arbitró desde antiguo la solución de organizar exposiciones más o menos temporales y periódicas. Baste mencionar los llamados Manuscritos-vitrina, cuyo nombre es elocuente sobre
su alto interés para la pública exhibición y contemplación.
39
10/04/2008 12:50:48
PONENCIA
el Museo de la
biblioteca nacional
de madrid
No en vano, el edificio donde hoy finca la institución se inauguró en
1892 con una magna exposición y desde primeros del siglo XX se han
sucedido en sus dependencias exposiciones, bibliográficas o no, con
los argumentos más dispares10, notándose un fuerte repunte en los
años cincuenta del siglo pasado. Paralelamente a la intensificación de
su frecuencia, sus montajes son cada vez más atractivos, impactantes
y actuales, a menudo acompañados de dispositivos multimedia, y con
actividades complementarias organizadas en su derredor.
Es a finales de los 80, dentro del plan arquitectónico de reforma integral que proyectan Junquera y Pita cuando ya toma forma
el proyecto del museo de la Biblioteca que acaba inaugurándose
en 1995 como Museo Interactivo del Libro. Un espacio de exposición permanente dedicado a explicar la Biblioteca y la Historia
del libro. Aún hoy aquella etapa marca un hito en la aplicación de
las nuevas tecnologías a espacios museísticos. Lástima que su planificación, demasiado afectada por la tradición de las exposiciones
temporales en la Biblioteca, no previera el personal necesario ni el
mantenimiento de la instalación y la renovación de sus contenidos.
Pese a ello, el museo cumplió más que satisfactoriamente durante
algunos años con la misión de escaparate que la Biblioteca le había asignado: una mera instalación expositiva con poca interacción
social y sin una norma legal de creación y definición conceptual.
A diez años vista de su inauguración el Museo acabó sucumbiendo a sus propias contradicciones y se vio abocado a una reforma que trascendía lo museográfico y museológico para profundizar en la base misma del concepto museo. La nueva etapa cuyos
proyectos museológico y museográfico se abordan en las siguientes ponencias, a las que ésta ha servido de necesario prólogo, partía de la autocrítica.
A día de hoy puede decirse que el recién rehabilitado Museo
goza de gran aceptación pública y que en su evolución natural está
el constituirse en auténtico museo con una colección que completar, custodiar, catalogar y difundir. Una colección integrada por los
fondos del patrimonio artístico de la Biblioteca (pintura, escultura,
mobiliario, etc.) así como por todos los bienes culturales depositados en él por particulares o instituciones. Como consecuencia, el
Museo se plantea entre sus objetivos a corto plazo la asunción de
la función investigadora que cumple a estas instituciones respecto a
este patrimonio.
2
10. Francisco Esteve Barba en Boletín
de la Dirección General de Archivos y
Bibliotecas, año IV, nº XXVII, marzoabril, 1955, p. 63-67
La Biblioteca Nacional y las exposiciones
bibliográficas por Amalia Sarriá Rueda
en Boletín de ANABAD, vol. 42, nº 1,
1992.
40
ICOM III.indb 12
10/04/2008 12:50:49
ICOM - España
Mérida, 24 de septiembre de 2007
3
ICOM III.indb 13
10/04/2008 12:50:49
PONENCIA
el Museo de la
biblioteca nacional
de madrid
EL PROYECTO MUSEOLÓGICO Y MUSEOGRÁFICO DEL MUSEO DE
LA BIBLIOTECA NACIONAL
La Génesis del Proyecto Museológico y Museográfico.
Durante todo el año 2006 se desarrollaron los planes museológico y
museográfico del Museo de la Biblioteca Nacional (MBN), siguiendo un
esquema habitual de concursos progresivos. El museológico y la coordinación de su desarrollo fue adjudicado a la empresa INTERPRETART
y el museográfico fue adjudicado a la empresa EXPOCIENCIA. El 1 de
febrero de 2007 se inauguró el MBN, en los bajos de la sede central de
Biblioteca Nacional, en el Paseo de Recoletos de Madrid.
El MBN tiene por objetivo principal convertirse en un espacio cultural que presente los valores de la Biblioteca Nacional como institución
al servicio de todos los ciudadanos, explicando sus funciones, poniendo
en valor sus fondos y colecciones, y convirtiéndose en un espacio de
programas públicos y educativos, en la línea de modernidad que hace
del acercamiento e integración en la sociedad uno de sus ejes principales. Este planteamiento fue propiciado por la directora Rosa Regás y
su Director Cultural, Pedro Molina Témbury; el proyecto museológico
ha sido desarrollado por Elena Pol y Mikel Asensio; la coordinación facultativa del equipo interno recayó en Gema Hernández Carralón. A
continuación, aparece un esquema secuencial del trabajo desarrollado.
El Museo de la Biblioteca Nacional ocupa la sede del antiguo Museo del Libro que se actualizó y reorientó tras una revisión exhaustiva
de su oferta (ver Asensio & Pol, 2008).
4
Demanda inicial
Dirección
cultural BN
Proyecto
museológico
Empresa
INTERPRETART
Coordinación
Proyecto
museológico
Creación equipo
técnico interno
BN
Proyecto
museográfico
Empresa
EXPOCIENCIA
Empresa
INTERPRETART
Inauguración
42
ICOM III.indb 14
10/04/2008 12:51:29
ICOM - España
Mérida, 24 de septiembre de 2007
Punto de partida y retos principales del Museo de la Biblioteca Nacional.
El nuevo Museo de la Biblioteca Nacional planteaba varios retos fundamentales. El más importante es el de la sostenibilidad patrimonial. Ya
hemos expuesto en publicaciones anteriores una explicación del modelo de gestión patrimonial (Asensio & Pol, 2007) y de sus parámetros
(Asensio & Pol, 2006), y su aplicación concreta al caso del Museo de la
Biblioteca Nacional (Asensio & Pol, 2008). Uno de los parámetros principales de sostenibilidad patrimonial lo constituían las exigentes condiciones de conservación de sus colecciones, muy sensibles en sus necesidades de exposición a la luz acumulada, o a los cambios de humedad
y de temperatura, lo cual provoca que las obras escogidas para su exhibición deban rotar en un plazo razonable de pocos meses. Por tanto, el
discurso museológico debía resolver una cuestión nada sencilla, debía
buscarse una estructura en la que las colecciones puedan rotar, pero
en el que el discurso no se resienta, ya que es imposible cambiar el
discurso, el contexto y el desarrollo museográfico cada pocos meses.
Retos no menos importantes del museo eran el de seleccionar obras,
temáticas y mensajes desde una cantidad ingente de obras y objetos
conservados en la Biblioteca Nacional, lo cual condena la selección a
una disminución tan drástica que corre el peligro de convertirse en un
reduccionismo difícil de entender a primera vista. Además, es obvio
que se trataba de diseñar un museo dirigido a todos los públicos, por
lo que había que buscar un discurso accesible y comprensible al tiempo
que claro y atractivo.
5
Los Estudios Previos de fundamentación del proyecto museológico
del Museo de la Biblioteca Nacional
Todos los modelos actuales de planificación de museos coinciden en la
importancia de los estudios previos. De hecho, la mayor parte están estructurados en dos niveles, un nivel uno, de estudios previos, que fundamentaría el análisis inicial y la toma de decisiones sobre las acciones
a realizar, y un nivel dos, de desarrollo ejecutivo de dichos estudios para
conformar el nivel ejecutivo o de programas de acción. Así, podemos
ver el modelo generado a partir del proyecto europeo APPEAR (Asensio et al., 2006), o el modelo reciente de Chinchilla, Izquierdo & Azor
(2005), al que en nuestra opinión convendría realizar algunos ajustes
(ver por ejemplo Asensio & Pol, 2006, 2007).
Como venimos diciendo, los estudios previos deberían recorrer
un amplio espectro de diagnóstico inicial que permita disponer de suficiente información y opiniones diversas como para fundamentar la
43
ICOM III.indb 15
10/04/2008 12:51:29
PONENCIA
el Museo de la
biblioteca nacional
de madrid
6
toma de decisiones sobre los aspectos más conflictivos del proyecto y
debe implicar a todos los colectivos relacionados tanto a nivel de profesionales implicados como de usuarios potenciales. En el caso del Museo
de la Biblioteca Nacional los estudios previos debieron comenzar por
una evaluación del Museo del Libro, de las opiniones de los implicados
y de la documentación acumulada en aquel proceso. Los estudios previos tenían además una piedra de toque fundamental que era la opinión dentro de la casa sobre el proyecto anterior y sobre las alternativas
para un futuro proyecto. Bastante más fácil resultaron los estudios de
audiencias y especialmente los estudios de público realizados, ya que
la mayoría de los segmentos detectados se mostraron unánimemente entusiastas ante la idea de un museo que desarrollara actividades
relacionadas con la BN. La revisión bibliográfica usual y un estudio de
buenas prácticas fueron los otros estudios previos realizados.
A continuación aparece un pequeño cuadro que resume los estudios previos relacionados con el Museo de la BN.
Estudios previos
Evaluación del museo anterior:
· revisión de documentación
· análisis de opinión
· impacto en medios
Estudio de Público:
· usuarios
· potencial
· actividades
· focus
Estudios de opinión interna:
· entrevistas
· focus Group
· foro Intranet
Estudios de buenas prácticas:
· bibliotecas nacionales
· otras bibliotecas
· exposiciones relacionadas
Revisión Bibliográfica General
44
ICOM III.indb 16
10/04/2008 12:51:30
ICOM - España
Mérida, 24 de septiembre de 2007
7
Algunas conclusiones de estos estudios previos
Los estudios previos comenzaron con una evaluación amplia del
Museo ya existente con el objetivo explícito de tratar de salvar
todo lo posible, tanto a nivel museológico como museográfico
(un modelo de estudio de este tipo puede verse en Asensio, Pol
& Gomis, 2001; sobre evaluación ver Asensio & Pol, 2005 y sobre
medición de impactos Asensio, Mortari & Teller, 2007). La evaluación pronto mostró que el antiguo Museo del Libro planteaba serios problemas de actualización tecnológica y museográfica. Tras
varias reuniones de discusión a varios niveles institucionales, los
responsables decidieron que el museo fuera totalmente nuevo. La
evaluación mostró también los problemas que a nivel organizativo
habían marcado la vida del anterior museo por lo que se propuso
y decidió que una de las prioridades era comenzar a estabilizar un
organigrama nuevo que contara con los profesionales y los medios
organizacionales precisos. Se propuso que el nuevo museo debía
contar con facultativos tanto del cuerpo de bibliotecarios como
del cuerpo de conservadores de museos. El organigrama debía ser
igualmente amplio para asegurar la complejidad de funciones a
las que el museo debía enfrentarse (control de conservación, rotaciones de fondos, exposiciones temporales, talleres y programas
educativos, comunicación, control administrativo de los programas
y de su gestión, etc.).
Un segundo bloque de temas de la evaluación inicial hacía referencia a los tipos de fondos y mensajes que debería desarrollar
el nuevo museo. Un primer resultado fue el de constatar que los
fondos de la BN se encuentran dispersos física y orgánicamente
en muy diferentes depósitos, por lo que el museo debía plantear
una compleja coordinación de dichos fondos de cara a su exposición. Un aspecto muy destacable fue la excelente colaboración
mostrada por la inmensa mayoría de las personas a las que se les
pidió opinión y colaboración, aportando ideas sobre piezas y colecciones, contenidos, mensajes y montajes para el futuro museo.
45
ICOM III.indb 17
10/04/2008 12:51:30
PONENCIA
el Museo de la
biblioteca nacional
de madrid
En estos rastreos se puso de manifiesto que la mayoría de las opiniones
buscaban un museo que fuera participativo y comprensivo pero que no
perdiera el referente de la cultura material, pero todos ellos consideraban positiva la idea previa de la Dirección de que el museo sirviera para
mostrar las labores de la BN, tan diversas como desconocidas para el
gran público.
Los resultados del ‘Estudio de Público’ fueron también decisivos a
la hora de orientar el proyecto museológico (ver sobre este tema Asensio & Pol, 2002b; 2003c). Se obtuvieron datos sobre los niveles de conocimiento (huella a largo plazo) del antiguo museo, muy bajos entre
quienes lo habían visitado, y sobre los niveles de impacto, que también
resultaron muy bajos. Respecto al nuevo museo, las expectativas eran
muy bajas, poniéndose de manifiesto un total desconocimiento de las
funciones de la BN. Se demandaba un museo comunicativo por encima de los contenidos. El estudio demostró también que los usuarios
habituales de la BN y los usuarios potenciales del futuro museo serían
universos diferentes, con expectativas e intereses distintos.
El ‘Estudio de Buenas Prácticas’ ofreció también datos relevantes.
Todas las bibliotecas nacionales tienen una oferta expositiva importante, aunque es minoritaria la existencia de museo. La norma es contar
con salas de exposiciones temporales, con una considerable profusión
de actividades y eventos. Sin embargo, prácticamente la totalidad de
estas bibliotecas nacionales cuentan con una gran oferta de talleres, visitas guiadas, materiales y, en general, de programas públicos y educativos (lo cual quedaba reflejado, por ejemplo, en las propias webs de las
bibliotecas nacionales, incluso de países con pocos recursos culturales).
La BN ya contaba con una amplia y prestigiosa programación de
exposiciones temporales. Y con la nueva Dirección, las actividades y
eventos habían logrado una penetración social muy importante. Sin
embargo, la oferta de programas públicos y educativos no había sido
relevante, en una parte muy importante por falta de espacios adecuados Se puede decir que la BN no contó con un programa estructurado
de programas educativos hasta el verano de 2005 con los talleres sobre el año Quijote, organizados por Gema Hernández, y que contaron
con un gran éxito de público. Por todo ello, se fue aceptando la idea
de que el nuevo museo debía ser, además de un espacio de presentación de los fondos y funciones de la BN, un lugar de generación de
participación ciudadana a través de programas públicos y educativos
que deberían ser desarrollados en diferentes formatos (ver Asensio &
Pol, 2002a; 2003a).
8
46
ICOM III.indb 18
10/04/2008 12:51:30
ICOM - España
Mérida, 24 de septiembre de 2007
La Visión, la Misión, los Valores y los Objetivos institucionales y
ejes de la propuesta museológica
A partir de las definiciones de la demanda y de los estudios previos, especialmente de las reuniones y entrevistas realizadas con personal de la
BN, se fue definiendo la misión del museo como ‘transmitir a todos los
ciudadanos la Historia de la Biblioteca Nacional en España, con el objetivo de formar a toda la sociedad en el interés por las funciones y por
los fondos conservados en la Biblioteca Nacional a lo largo de la historia, dentro de una política general de promoción y desarrollo cultural’.
Igualmente se definió su visión, sus valores y sus objetivos específicos
(Pol & Asensio, 2006).
Este planteamiento se estructuraba en torno a unos ejes fundamentales de propuesta del plan museológico. El primero, que la imagen que la mayoría de los ciudadanos tienen de la Biblioteca Nacional
es que se trata de un lugar que atesora libros y documentos antiguos.
Muy pocos conocen que entre sus fondos hay colecciones muy importantes de grabados, dibujos, fotografías, mapas, archivos de autores, y
otras numerosas colecciones de postales, discos de vinilo, CDs, prensa, carteles y programas de fiestas, carteles publicitarios (incluidos los
de gran formato de las vallas), recordatorios de comunión, y un largo
etcétera, es decir, todo lo que se imprime en España (aunque sea una
enciclopedia sueca o un periódico británico), cumpliendo las condiciones del Depósito Legal. Así, uno de los objetivos principales del nuevo
museo sería que sirviera para ilustrar y explicar, difundir y divulgar la
BN, como un mecanismo para la transmisión de sus servicios y para la
valoración de las labores de funcionamiento interno.
Un segundo eje era que un museo no debe olvidar su compromiso
con la cultura material, con el patrimonio, con las colecciones. Así, el
museo debía recoger una oferta global que contenga ejemplares originales de las colecciones de la BN, objetos representativos que sirvan
para poner en valor la riqueza de su patrimonio. Finalmente se decidió
introducir sin limitaciones aquellas piezas y objetos complementarios,
una cantidad considerable, en torno a cien originales, de materiales
bibliográficos menos sensibles (por sus características específicas o por
su cantidad en fondos) y mantener en torno a 30 la cantidad de objetos (libros, mapas, grabados, etc.) claramente sensibles en cuanto a su
conservación, en línea con el tratamiento actual del patrimonio y de la
cultura material (Hens & Blockley, 2006; Tilley et al., 2006; Macdonald,
2007).
El tercer eje era que el museo estuviera orientado a un público
diversificado, que incluyera a todos los tipos de público, sin olvidar perfilar también una oferta específica para los públicos especializados e
interesados, con especial atención al público educativo de todos los niveles (Pol & Asensio, 2006).
9
47
ICOM III.indb 19
10/04/2008 12:51:31
PONENCIA
el Museo de la
biblioteca nacional
de madrid
Un cuarto eje a destacar es que la distribución de espacios obedece a
la decisión de alejarse de un museo exhaustivo y contemplativo y de
acercase a un museo con una presencia muy importante de programas
públicos y educativos. Igualmente se insistía en que el Museo tuviera
una relación con las exposiciones temporales de la BN y con el resto de
la oferta de actividades y eventos de la institución.
0
Sala Incial: Acogida del museo y título
Propuesta del proyecto museológico: el Museo de la Biblioteca Nacional
Los ejes comentados terminaron conformando unas claras orientaciones
museológicas (y posteriormente museográficas). En principio, el espacio
destinado a Museo, de una superficie aproximada de 1.400 m2, era el
ocupado por las salas de la planta sótano del antiguo Museo del Libro.
El espacio conformaba siete salas claramente diferenciadas. Había seis
salas sin rehabilitar y una, la más grande, parcialmente acondicionada
para la exposición sobre el centenario de El Quijote ya rehabilitada (remozado, cambio de techos paredes y suelos, con iluminación y líneas
de voz y datos) y utilizada en ocasiones para exposiciones temporales.
Esta séptima sala, la mayor con diferencia, se planteaba como una sala
auxiliar que debía compatibilizar sus usos con otros más generales de la
BN a nivel de despachos administrativos, formación interna y desarrollo
de eventos y actividades diversas. La indefinición por parte de la institución de las demandas de esta sala fue una constante a lo largo de todo
el proyecto, realizándose sucesivamente diversas propuestas, aceptándose finalmente la propuesta de volúmenes funcionales que aparece a
continuación. Como es habitual en este tipo de proyectos, tras la distribución inicial se realizaron una serie de infografías que permitieran ir
visualizando los espacios.
La distribución por salas y las descripciones de los principales bloques de contenidos fueron las siguientes:
Sala dedicada a la Biblioteca Nacional:
maqueta y audiovisual
Sala Inicial: La Biblioteca Nacional (250m2)
El objetivo de esta sala era explicar la BN: qué es, qué hace, por qué,
para qué, para quiénes, etc. Explicar también su historia y su edificio, y
realizar una ‘visita virtual’ que liberara (aunque no sustituyera del todo)
las visitas que actualmente se realizan a las dependencias reales y que
distorsionan bastante su funcionamiento, con un punto audiovisual
con un recorrido virtual por la Biblioteca Nacional. A partir de ahí se
propusieron mensajes y colección que ilustrara estos aspectos en torno
a cuatro montajes fundamentales introductorios sobre la biblioteca, sus
funciones, su edificio y sus colecciones.
48
ICOM III.indb 20
10/04/2008 12:51:31
ICOM - España
Mérida, 24 de septiembre de 2007
Sala de Escritura y Soportes (100 m2)
Los objetivos de esta sala serían: por una parte, transmitir la diferencia entre información y soporte, entre escritura y lenguaje así como
las características de los distintos soportes en cuanto a perdurabilidad,
accesibilidad, etc. Se plantea la importancia de transmitir en esta sala
la fragilidad del papel, así como la perdurabilidad del soporte. Se proponen objetos de la colección de la BN, objetos en depósito de otros
museos, etc. que ilustren los soportes en distintos materiales, útiles y
herramientas, etc. que reflejen:
1. La necesidad de conservar la información
2. Los soportes analógicos
3. Mismo soporte / distintos códigos / distintos lenguajes
4. La revolución de la imagen / La revolución del sonido
5. Otros soportes. Se completaría con dos interactivos y dos manipulativos.
1
Sala de los soportes de la escritura: vitrina
con un juego de preguntas y respuestas
Sala de las musas
Sala de las Musas (140 m2)
Conscientes de la necesidad de exhibir una pequeña muestra de los fondos que custodia la BN, el gran objetivo de esta sala es crear un espacio organizado en cuanto a contenidos de información (no en cuanto a
soportes), que nos permitirían la rotación de los fondos cumpliendo las
rigurosas condiciones de seguridad de conservación de los documentos
sin mermar la calidad de los mismos. Las musas son un referente temático no estructurante. La sala se organizaría en torno a tres ejes temáticos
que permitan el cambio de originales sin modificar la museografía.
“Sentimiento y Belleza”
Érato: poesía amorosa lo material lo humano; Polimnia: himnos a los
dioses, mímica-pensamiento, religión. Documentos de contenido artístico, religioso y poético, tanto libros como fotografías, grabados, dibujos, carteles, etc.
“La ciencia: Comunicación y Conocimiento”
Clío: Historia; Urania: astronomía y matemáticas. Documentos de contenido técnico y científico, histórico, filosófico y legislativo. Como en el
caso anterior, sobre cualquier variedad de soporte.
“Fábula y Fantasía”
Calíope: canto, poesía épica, elocuencia; Terpsícore: danza; Euterpe:
Música y poesía coral; Melpómene: tragedia y Talía: comedia. Documentos de contenido relacionado con la música, la danza, la literatura,
el teatro, etc., en cualquier soporte. Interactivo en el que se recogen las
fotos y los textos de los paneles, de los libros que se han ido exponiendo en esta área.
ICOM III.indb 21
49
10/04/2008 12:51:33
PONENCIA
el Museo de la
biblioteca nacional
de madrid
Sala de la Memoria del Saber (250 m2)
Los objetivos de esta sala serían mostrar, desde un punto de vista cronológico, las colecciones que alberga la BN, su valor dentro de la historia de las bibliotecas occidentales, así como la evolución de los soportes
que custodia, sus materiales, la reproductibilidad, los avances tecnológicos, etc. Debido a los problemas de conservación de los documentos,
la gran mayoría serán facsímiles, aunque se trata de poner en valor los
facsímiles, no sólo el económico ya que algunos alcanzan los 12.000 €,
sino como documentos basados en una investigación rigurosa del original, que terminan convirtiéndose a su vez en originales secundarios.
Los contenidos fundamentales se organizan en torno a cuatro grandes bloques:
2
Sala de la Memoria del saber: vitrinas oblicuas
1. Antigüedad y Edad Media.
Organizado a partir de los manuscritos medievales: el Códice de Metz,
los Beatos, libros de Horas, etc. Se propone la recreación de un scriptorium medieval con los elementos y explicación de los mismos (ejemplos:
cómo para obtener el pergamino necesario para un códice se necesita un
rebaño de ovejas, cómo se encuadernaba, pigmentos, caligrafías, etc.).
2. Edad Moderna.
El elemento más importante que organizaría el área es el descubrimiento de la imprenta y cómo a partir de este momento no sólo sirve a la difusión de los libros sagrados, sino que sirve para la difusión de libros de
los más variados contenidos en las más diversas lenguas y escrituras.
Sala de la Memoria del saber: incunables
3. Edad Contemporánea hasta comienzos del siglo XX.
Este bloque trataría de mostrar los cambios que introducen los medios
de reproducción y, sobre todo, la sustitución de los procedimientos
de ilustración artesanales o manuales (como la xilografía, calcografía,
dibujos, etc.) por procedimientos fotográficos o mecánicos (como el
fotograbado, huecograbado, offset, et.), así como los primeros documentos sonoros.
4. Siglos XX y XXI.
Los nuevos soportes de la información. Los objetivos de esta sala serían, por una parte, mostrar la variedad y riqueza de la colección del
último siglo, así como las ventajas y los retos de la informática que
caracterizan la época presente.
50
ICOM III.indb 22
10/04/2008 12:51:35
ICOM - España
Mérida, 24 de septiembre de 2007
Por otra parte, los avances de la informática nos abren la puerta a un
nuevo reto de las bibliotecas nacionales de todos los países: en la actualidad, a pesar de la inmensa cantidad y variedad de documentos
que ingresan a diario en la BN, no es posible conservar la mayor parte
de la información que se está generando al carecer de soporte físico
(fenómeno internet).
Sala de Talleres de la Biblioteca Nacional (150 m2)
El objetivo de esta sala es aprovechar el espacio, tanto para el desarrollo de talleres y programas públicos y educativos, como que sirva
de exposición de contenidos transversales en los momentos en que no
esté en marcha ninguna actividad.
Se trata de una sala en que se propone el montaje de cinco grandes áreas para el desarrollo de programas públicos y educativos:
1. Taller de estampación
2. Taller de encuadernación
3. Taller de restauración
4. El gabinete de investigación
5. El café literario: creación y crítica literaria.
3
Sala de la Memoria del saber: vitrinas oblicuas
Asimismo se apoyaría de la exposición de objetos, herramientas, etc.,
utilizados en estos procesos o productos finales (ejemplos: encuadernaciones, estampas, etc.) y recursos multimedia, de tal forma que el
visitante individual tenga acceso a los contenidos de las distintas áreas
en los momentos en que no se están desarrollando programas.
Sala Quijote
Sala Quijote (100m2)
Los recursos económicos destinados al Museo de la BN formaban parte de los presupuestos del centenario del Quijote. Además de ser este
universo cervantino uno de los contenidos más singulares de las colecciones de la BN. En tercer lugar, estos contenidos son de los más
identificados en las expectativas de los visitantes y entre los grupos de
escolares, de hecho ya formaron parte del Museo del Libro, donde había una parte muy bien valorada dedicada a estos temas. Por todo ello,
se pensó que era conveniente dedicar un espacio singular del nuevo
museo a los contenidos relacionados directa e indirectamente con el
Quijote. Este espacio multi-recurso recoge todo tipo de materiales relacionados con la temática, así como ordenadores y audiovisuales que
corren diversos materiales, entre ellos los antiguos del Museo del Libro
o los confeccionados por BN para la exposición del centenario. Esta sala
está destinada fundamentalmente a familias y grupos escolares, para la
realización de programas públicos o educativos, aunque también funcionaría como área de interpretación para visitante individual.
51
ICOM III.indb 23
10/04/2008 12:51:37
PONENCIA
el Museo de la
biblioteca nacional
de madrid
SALA MULTIMEDIA (462 m2)
Se trata de un espacio polivalente, con una disposición espacial y de
equipamiento adaptable a distintos usos y necesidades, tanto del Museo como de otras unidades de la Biblioteca. Incluye un espacio de actividades restringidas para cursos de formación, reuniones, desarrollo de
programas y talleres, congresos, etc. Contendría además un espacio de
uso libre, que sería de consulta del público del Museo, con un audiovisual y puntos de acceso a la intranet de la BN.
4
Del proyecto museológico al proyecto museográfico
El proyecto museológico, una vez realizado, debería culminar con una
serie de presentaciones a los distintos colectivos estimados como objetivo y que de una u otra manera han estado relacionados con su preparación y/o van a estar relacionados con su desarrollo posterior. Estas
presentaciones tienen un doble objetivo, primero, el de dar a conocer
el proyecto y evaluar el impacto de las elecciones y propuestas realizadas, y segundo, el de comenzar una campaña de comunicación e
implicación en el proyecto, especialmente importante en el caso de los
propios trabajadores de la BN.
El Museo de la BN supuso también una novedad proponiendo un
proceso modélico en la coordinación del proceso museológico y museográfico. Se formaron tres equipos, los responsables del museológico, el equipo técnico del museo y los responsables de la empresa que
desarrollaba el museográfico. Mientras comenzaban las obras de acondicionamiento arquitectónico se estableció un calendario de reuniones
tripartitas donde, en un plazo de seis meses, se revisaron una por una
todas las salas del museo, con sus objetivos y sus propuestas museológicas, con el fin de sopesar las distintas opciones de desarrollo museográfico y de montaje.
El proyecto museográfico
Uno de los principales propósitos del proyecto museográfico diseñado
por Expociencia fue implementar con éxito los objetivos especificados
en el plan museológico, cuya finalidad primera era convertir el futuro
espacio expositivo en el área de comunicación básica de la Bibliote-
52
ICOM III.indb 24
10/04/2008 12:51:39
ICOM - España
Mérida, 24 de septiembre de 2007
ca Nacional. Por este motivo, y para diversificar el criterio y ampliar el
contenido del anterior museo, los recursos empleados se orientaron a
divulgar, exponer y comunicar las funciones de la institución. De este
modo, mediante una adecuada combinación entre las tecnologías de
la información y la comunicación, y los elementos expositivos tradicionales, el plan museográfico dio forma a un guión museológico basado
en la interactividad y en la participación. El museo se convertiría, así, en
un verdadero paradigma hipermedia donde los elementos expresivos
tradicionales se combinaron con las ricas posibilidades que facilitan las
nuevas tecnologías.
El plan museológico y museográfico pretendió, asimismo, solucionar las limitaciones de los espacios disponibles. Para ello, fue necesario
reorientar el recorrido mediante una museografía que encauzara y enriqueciera los contenidos, optimizando la utilización general de la superficie expositiva y que resolviera los problemas anteriores de dichas salas, con un espacio que llevaba a un discurso plano y homogéneo, que
era imprescindible diversificar. En segundo lugar, el espacio planteaba
un recorrido complicado por unas salas de recorrido variable que habrá
que reorientar mediante una museografía que oriente y enriquezca el
recorrido y la reutilización general del espacio expositivo. Por último,
la museografía debía resolver una serie de problemas endémicos de
dichos espacios como los problemas de sustentación y los problemas
de climatización, conservación e iluminación.
Aunque entre los requisitos de los pliegos de licitación se hacía
especial hincapié a la necesidad de conservar parte o la totalidad del
mobiliario existente, se hizo necesario prescindir de éste. Tras una
evaluación detallada de cada unidad, se tomó la determinación de
desechar el mobiliario del anterior museo (vitrinas, cubos metálicos y
otros elementos dispersos en las salas), debido a su mal estado de conservación, a las dificultades que conllevaba aprovechar unas estructuras
tan pesadas y poco funcionales, y al hecho de que condicionaría demasiado el nuevo planteamiento espacial y la nueva circulación que el
proyecto museográfico pretendía ofrecer.
Finalmente, la correcta conjunción entre ambos proyectos, museológico y museográfico, lograron proyectar un museo dinámico, vivo y,
por lo tanto, nunca acabado desde la óptica de la relación con la sociedad; un museo que, independientemente del patrimonio que quiera
exponer, se integra en el medio en el que desarrolla su actividad.
5
53
ICOM III.indb 25
10/04/2008 12:51:39
bibliografia
Referencias bibliográficas
ASENSIO, M. & POL, E. (2008) El Museo de la Biblioteca Nacional. Mnemosina. Revista de Museología de la Asociación de
museólogos de Cataluña, nº 4, Mayo.
ASENSIO, M. & POL, E. (2007) Conversaciones sobre Aprendizaje
Informal en Museos y Patrimonio. En: H. Fernández (Ed.) Jornadas
de Turismo y Museos. Lanzarote: Universidad de las Palmas.
ASENSIO, M. & POL, E. (2006) Diseñando fractales o de cómo se
debería planificar un Museo de Ciencia. Conferencia de apertura
del Año académico en la Academia de Ciencias de Málaga. Memoria anual. Málaga: Academia de Ciencias.
ASENSIO, M., COLOMER, L., DÍAZ, P., FOHN, M., HACHIMI,
T., HUPET, P., LEFERT, S., LEÓN, C., LÉOTARD, J.M., LUXEN,
J.L., LE BOUËTTE, S., NICOLAU, A., MARTINET, F., MILES, D.,
PÁLL, L., RUIZ, J., SANZ, N., SARKADI, E., TELLER, J., TINANT,
M., ZIDDE, G., ZWETKOFF, C., WARNOTTE, A. & WILSON, V.
(2006) The APPEAR Method: A practical guide for the managenent of enhancenent projects on urban archaeological sites. EUROPEAN COMISSION. Research Report n° 30/4. www.in-situ.be.
ASENSIO, M., MORTARI, M. & TELLER, J. (2007) Planificación
y evaluación de impactos en turismo cultural: el proyecto europeo PICTURE. Actas del OCIOGUNE - 2006. Foro de Investigación,
Pensamiento y Reflexión en torno al Fenómeno del Ocio. Bilbao:
Universidad de Deusto.
ASENSIO, M. & POL, E. (2005A) Evaluación de exposiciones. En:
Joan Santacana & Nuria Serrat (Eds.) Museografía Didáctica. Barcelona: ARIEL, pp.527-633.
ASENSIO, M. & POL, E. (2005B) Presentación del Proyecto del
Museo Nacional de la Salud. Revista Quark, 35, enero-abril, 2536.
ASENSIO, M. & POL, E. (2003A) Aprender en el museo. IBER,
Revista de Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia,
36, 62-77.
ASENSIO, M. & POL, E. (2003C) Los cambios recientes en la consideración de los estudios de público: la evaluación del Museo
d’Història de la Ciutat de Barcelona. En: Actas del II Congreso de
Musealización de Yacimientos Arqueológicos. Barcelona: Instituto
de Cultura de Barcelona (ICUB), pp. 310-322.
ASENSIO, M. & POL, E. (EDS.) (2002A) Nuevos Escenarios en
Educación. Aprendizaje informal sobre el patrimonio, los museos
y la ciudad. Buenos Aires: Aique.
ASENSIO, M. & POL, E. (2002B) Para qué sirven hoy los estudios
de público. Revista de Museología, 24-25, 11-20.
2
54
ICOM III.indb 26
10/04/2008 12:51:39
bibliografia
Referencias bibliográficas
ASENSIO, M., POL, E. & GOMIS, M. (2001A) Planificación en
Museología: el caso del Museu Marítim. Barcelona: Museu Marítim.
Chinchilla, M., Izquierdo, I. & Azor, Ana (Eds) (2005) Criterios
para la elaboración del plan museológico. Madrid: Ministerio de
Cultura.
HENS, A. & BLOCKLEY, M. (2006) Heritage Interpretation. London: Routledge.
MACDONALD, S. (ED) (2006) A companion to museum studies.
Oxford: Blackwell.
POL, E. & ASENSIO, M. (2006B) Proyecto Museológico del Museo de la Biblioteca Nacional. Madrid: Biblioteca Nacional. Documento interno.
POL, E. & ASENSIO, M. (2006B) La historia interminable: una
visión crítica sobre la gestión de audiencias infantiles en los museos. MUS-A. Revista de los museos de Andalucía, IV, 6, 11-19.
TILLEY, C., KEANE W., KUECHLER-FOGDEN, S. & ROWLANDS,
M. (2006) Handbook of Material Culture. London: Sage.
3
55
ICOM III.indb 27
10/04/2008 12:51:40
4
56
ICOM III.indb 28
ICOM
10/04/2008 12:51:40
curriculum
Gema Hernández Carralón
Jefa de Servicio
Museo de la Biblioteca Nacional de Madrid
5
(Madrid, 1965). Es licenciada en Geografía e Historia (Sección Arte) por
la Universidad Complutense de Madrid (1989) y Magíster en Biblioteconomía (U.C.M. 1991).
Ha trabajado en diferentes tipos de bibliotecas especializadas (Biblioteca del Congreso de los Diputados, Biblioteca del Museo de Ciencias Naturales, Biblioteca del Instituto Geográfico Nacional, Biblioteca
del Instituto Cervantes de Nápoles, Biblioteca de la Universidad Carlos
III, Área Empresa). Desde 2000 pertenece al Cuerpo de Ayudantes de
Bibliotecas, Archivos y Museos, año en que empieza a trabajar en la
Biblioteca Nacional. En 2003 ingresa en el Cuerpo de Facultativos de
Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, pasando a trabajar en el Museo del Libro (ahora Museo de la Biblioteca Nacional) del que es Jefe de
Servicio desde noviembre de 2005.
En la actualidad es secretaria de la Asociación Profesional de Museólogos de España (APME).
57
ICOM III.indb 29
10/04/2008 12:51:40
curriculum
Elena Pol
Museóloga
Museo de la Biblioteca Nacional de Madrid
6
Es doctora en Historia del Arte (Universidad Autónoma de Madrid 2004)
y graduada en Artes Aplicadas por la Universidad de Oviedo (1978).
Es Directora de la empresa IntepretArt. Centro de Evaluación y Desarrollos expositivos y educativos. S.L., que en la actualidad desarrolla importantes proyectos, como la Asesoría y Consultoría Técnica del
proyecto Estrategias para la incorporación de arquitectura moderna en
los recintos históricos de las Ciudades Patrimonio de la Humanidad Españolas. Proyecto Museológico y Museográfico para remodelación del
Museo de Bellas Artes de Córdoba (Ministerio de Cultura y Junta de
Andalucía).
Entre sus proyectos museológicos se cuentan los del futuro Museo Nacional del Transporte y Obra Pública (Ministerio de Fomento),
del futuro Museo-Territorio de las Migraciones (Algeciras, Diputación
de Cádiz y Junta de Andalucía), del Museo de las Ciencias del Vino de
Almendralejo (Badajoz), del Museo de la Biblioteca Nacional, etc. Así
como diferentes exposiciones y estudios de viabilidad.
Son también numerosos los estudios de público realizados.
Posee una gran experiencia docente e imparte con asiduidad cursos y conferencias en masters y posgrados de varias universidades.
Entre sus publicaciones se cuentan libros sobre aprendizaje del arte
sí como sobre museología y educación. Es además autora de numerosos artículos y capítulos de libros.
Ha participado en proyectos europeos, DGCYT, CIDE, Plan Regional, y en otras investigaciones de convocatorias competitivas y no competitivas.
58
ICOM III.indb 30
10/04/2008 12:51:40
curriculum
Pía Minchot
Museóloga
Museo de la Biblioteca Nacional de Madrid
7
(Huesca, 1975). Es licenciada en Humanidades por la Universitat Pompeu Fabra (1997) y Máster en Técnicas Expositivas por el Centro Superior de Arquitectura de la Fundación Antonio Camuñas (1997-8).
En 2005 se incorpora a Expociencia S.L., ocupando en la actualidad el puesto de Directora del Departamento de Proyectos del Área de
Museos. En los últimos años ha participado en proyectos como los del
Museo Arqueológico de Murcia, el Museo de la Biblioteca Nacional o
el Museo de las Ciencias del Vino de Almendralejo. Con anterioridad,
ha compatibilizado su trabajo en empresas de museografía como Jesús
Moreno y Asociados con una larga trayectoria en el sector editorial,
como redactora, editora, traductora y correctora.
59
ICOM III.indb 31
10/04/2008 12:51:40
60
ICOM III.indb 32
10/04/2008 12:51:41
casa MUSEO
juan ramon jimenezzenobia camprubi
moguer, huelva
“A la memoria de Pablo G. Salmones,
gran compañero y mejor amigo”
Antonio Ramírez
Director
c1
Rocío Bejarano
Documentalista del Centro de
Estudios Juanramoniano
Ruth Muñoz
Documentalista del Centro de
Estudios Juanramoniano
Teresa Rodríguez
Documentalista del Centro de
Estudios Juanramoniano
ICOM III.indb 1
10/04/2008 12:51:41
2
62
ICOM III.indb 2
ICOM
10/04/2008 12:51:41
RESUMEN
Antonio Ramírez
Director
Rocío Bejarano
Documentalista
Ruth Muñoz
Documentalista
ICOM - España
Mérida, 24 de septiembre de 2007
Teresa Rodríguez
casa MUSEO
juan ramon jimenezzenobia camprubi
moguer, huelva
Documentalista
3
La exposición se iniciará con un breve recorrido a lo largo del proceso de
creación de la Casa Museo, en 1958, exponiendo cuál fue su tipología
en el momento de gestación, para posteriormente desarrollar los objetivos
que se persiguen con la rehabilitación y la próxima apertura. Se profundizará en los aspectos relacionados con el ámbito cultural del futuro museo,
como un espacio destinado a la investigación (haciendo especial hincapié
en la importancia de los fondos documentales y bibliográficos), un espacio
pedagógico y espacio creativo. Para terminar se realizará un recorrido expositivo de las nuevas salas, con sus divisiones funcionales por áreas.
63
ICOM III.indb 3
10/04/2008 12:51:41
PONENCIA
Antonio Ramírez
Director
Rocío Bejarano
Documentalista
Ruth Muñoz
Documentalista
ICOM - España
Mérida, 24 de septiembre de 2007
Teresa Rodríguez
casa MUSEO
juan ramon jimenezzenobia camprubi
moguer, huelva
Documentalista
4
JUSTIFICACIÓN DEL INTERÉS EN LA CREACIÓN DEL MUSEO
Rocío Bejarano Álvarez y Teresa Rodríguez Domínguez
En 1948 se crea en Moguer la Biblioteca Pública con el nombre de Juan
Ramón Jiménez. En pocos años surge la inquietud de hacer un Museo
dedicado al poeta y unificar el futuro Museo con dicha biblioteca. La
Diputación Provincial de Huelva adquiere un inmueble, antigua propiedad de la familia de Juan Ramón donde el poeta había vivido parte de
su juventud y es entonces cuando se hace necesario dotar al edificio de
algún material relacionado con el autor, por lo que se decide entablar
conversaciones con él y su esposa Zenobia. El fruto de esa relación se
expone hoy en la Casa Museo.
Con la compra del edificio y gracias al acuerdo entre la Administración Local y Provincial, es definitivamente en 1958 cuando se decide
integrar en dicho inmueble el museo y la biblioteca pública, que en
origen se hallaba en el Ayuntamiento. A ese nuevo conjunto se le denomina “Casa Municipal de Cultura” y se llega así hasta 1987, fecha
en que surge el proyecto de creación de la Fundación.
Nos encontramos por lo tanto, con un edificio nutrido de muebles,
enseres personales y una importantísima biblioteca. Algunos de estos
bienes fueron enviados por el poeta desde su exilio en Puerto Rico,
aunque la parte principal de la colección procede de Madrid, del Museo Romántico, donde estaban en depósito desde la marcha del autor
de España y que por orden expresa de éste, se trasladan a Moguer para
que fueran disfrutados en un espacio que se denominaría Casa Museo
Zenobia y Juan Ramón.
En todos estos hechos se observa el interés local y del propio poeta
moguereño en que esta iniciativa tuviera éxito. Y así ha sido si atendemos a la manifiesta aceptación por parte del público en general, y de
64
ICOM III.indb 4
10/04/2008 12:51:41
ICOM - España
Mérida, 24 de septiembre de 2007
la comunidad intelectual en particular, con las innumerables visitas y
consultas que se han venido realizando desde los orígenes de esta institución hasta la actualidad. Ya sea para conocer al poeta a través de los
elementos que rodeaban su vida cotidiana o para conocerlo mediante
su legado escrito, se abarca una doble dimensión en la que se satisfacen las necesidades culturales demandadas por la sociedad en todas
sus vertientes, popular y académica. En definitiva, se trata de difundir
la vida y obra en toda su amplitud del que ha sido Premio Nóbel de
Literatura y mejor poeta en habla hispana del siglo XX.
5
Fachada del Museo
65
ICOM III.indb 5
10/04/2008 12:51:42
PONENCIA
casa MUSEO
juan ramon jimenezzenobia camprubi
moguer, huelva
Su oferta está enfocada particularmente al turismo cultural, abarcando
un amplio abanico de posibilidades. El principal demandante es el público infantil, que año tras año visita Moguer en busca de la casa donde
vivió Juan Ramón y su inmortal Platero. Su figura sirve para acercarlos
al mundo de la literatura, y el Museo es el escenario idóneo para contextualizar lo que han aprendido en sus centros de enseñanza.
Tampoco se puede negar otro de sus atractivos; el edificio que
acoge la Casa Museo es una típica casa señorial andaluza que alberga entre otros elementos, muebles y objetos de época, aspecto muy
valorado por el público de mayor edad que lo visita. La casa del poeta,
además de lugar de cultura, es el recuerdo del típico hogar andaluz que
los mayores conocieron en su infancia.
La próxima apertura de la Casa Museo Zenobia-Juan Ramón Jiménez, supone la culminación de una serie de trabajos de rehabilitación,
museográficos y de ordenación de los fondos iniciados en 1999, que
llegan a su término siendo complementado por otras labores realizadas paralelamente en los últimos años. El objetivo ha sido siempre
mantener vivo el interés que suscita la vida y obra del poeta, así como
el inapreciable patrimonio inmaterial que conforma Moguer y su entorno, vínculos que dejó Juan Ramón Jiménez insertos en la memoria.
Por todo esto y para acometer las labores de rehabilitación, la sede del
Museo y su Fundación, situada en la calle Juan Ramón Jiménez, donde
el poeta pasó parte de su juventud, fue trasladada temporalmente al
edificio donde nació el poeta en la calle Ribera nº 2.
Creemos que estos espacios de intimidad son los lugares donde
reencontrarse con el pasado del escritor. No obstante, la imagen que
se tenía de ellos no era la más acertada; o se le consideraba como un
museo un poco anticuado, ensimismado en la evocación romántica del
autor, o como una institución de contenidos y funciones eruditas, sólo
al alcance de los especialistas. Sabemos que las Casas Museos tienen
como objeto salvaguardar la memoria de los escritores que en ellas vivieron y que están estrechamente vinculadas en el desarrollo del lugar
donde se ubican. La riqueza de contenidos se fundamenta en el hecho
de que atesoran un valioso fondo documental entre el que hay que
destacar el patrimonio generado, sea creativo o inmaterial como hemos expresado anteriormente.
En la actualidad, la mirada del visitante se está modificando gracias
a la introducción de nuevos procesos visuales y auditivos que imprimen
otras formas de ver y visitar los espacios museísticos. Para esto, las nuevas zonas expuestas introducen elementos novedosos que se presentan
6
66
ICOM III.indb 6
10/04/2008 12:51:51
ICOM - España
Mérida, 24 de septiembre de 2007
ante los ojos del espectador con una expresión más comunicativa, pedagógica o emocional.
Las nuevas estancias, sin perder del todo su condición primitiva,
abrirán sus puertas a la sociedad entre la idea del valor histórico del
lugar, mostrando sus contenidos y desempolvando sus fondos, hasta el
valor estético para que, a través de una nueva percepción, los objetos
dejen de ser una reliquia, alejados del fetichismo.
Una vez modernizadas las instalaciones museísticas, puesta al día
la gestión y organizadas y digitalizadas todas sus colecciones documentales, el conjunto de la Casa Museo ofrecerá diferentes ámbitos concebidos bajo una estructura más innovadora. Por un lado, la Casa será
espacio de contemplación; y por otro, un albergue de conocimiento,
tanto histórico como contemporáneo, con el pleno funcionamiento del
7
Recibidor del Museo
67
ICOM III.indb 7
10/04/2008 12:51:51
PONENCIA
casa MUSEO
juan ramon jimenezzenobia camprubi
moguer, huelva
Centro de Estudios Juanramonianos.
Esto conllevará una nueva visión para los futuros visitantes de la
Casa que, sin perder el ambiente del lugar que conoció el poeta, nos
introducirá, con las innovaciones más avanzadas en la museografía actual, en un espacio lírico y de evocación que nos trasladará al Moguer
de principios del siglo XX y a las luces que conoció el poeta en su casa
de la Calle Nueva.
En cierto modo, el museo se esboza como un instrumento multifuncional, como eje vertebrador de propuestas en el marco de la creación literaria y cultural.
8
ÁMBITO CULTURAL DEL FUTURO MUSEO
La actividad de la Casa Museo no se queda solamente en la mera función expositiva, sino que se involucra de lleno en los principios que deben regir una institución de estas características.
A lo largo de su historia, la Casa Museo ha sido protagonista o
ha participado activamente en multitud de actos relacionados con la
literatura y la cultura, y actualmente colabora y apoya, en la medida de
sus posibilidades, a toda persona, organismo público, privado, y centro
educativo o cultural que solicita realizar alguna actividad relacionada
con el poeta.
Planta baja del Museo
68
ICOM III.indb 8
10/04/2008 12:51:57
ICOM - España
Mérida, 24 de septiembre de 2007
De este modo participa en lecturas poéticas, publicaciones, artículos,
congresos, simposios y ponencias. También organiza exposiciones fijas,
itinerantes, o colabora con otras instituciones prestando sus propios
fondos para su exhibición.
Básicamente se trabaja en la conservación, protección y difusión
del patrimonio juanramoniano, añadiendo la máxima del fomento de la
vida y obra del poeta y su esposa.
Para conseguir todo esto y como ya se ha mencionado antes, se
está inmerso en el desarrollo del llamado Centro de Estudios Juanramonianos, al amparo de la Biblioteca, que es uno de sus principales atractivos y un referente importantísimo para cualquier persona interesada
en estudiar la obra del poeta.
Y para entender la enorme dimensión cultural que representa dentro de la Casa Museo, haremos hincapié en ella:
La Biblioteca de Juan Ramón Jiménez es una institución bibliotecaria perteneciente a la Fundación Juan Ramón Jiménez de Moguer en
virtud de lo dispuesto en los Estatutos de la Fundación (aprobados el 21
de agosto de 1998). Es un organismo dependiente que custodia el legado bibliográfico y documental cedido por el propio poeta y adquirido
por la Fundación, destinado a facilitar a la comunidad investigadora y
científica un conjunto actualizado de material bibliográfico que permita
desempeñar, con la mejor calidad, las funciones asistenciales, docentes
e investigadoras.
La Biblioteca nace con el deseo de perpetuar y conservar el material bibliográfico y documental del poeta moguereño, conservando
todas aquellas publicaciones que acrecienten el acercamiento sobre la
obra y la vida del poeta, además de todos aquellos bienes bibliográficos
que el poeta en vida utilizó. Está enfocada, entre otras funciones, a la
atención y servicio del investigador o investigadora.
Debido a la amplia riqueza de los fondos, ésta divide su oferta
atendiendo a la clasificación realizada según el origen, tipo y formato
del documento, añadiendo la comodidad que brindan las nuevas tecnologías al estar la documentación digitalizada para una fácil consulta
y preservando así su conservación en el tiempo. Hay marcada una división atendiendo a estos aspectos y es por ello, que se conserva en
diferentes espacios:
- Biblioteca personal de Juan Ramón Jiménez. Es el fondo que
aglutina los libros que el poeta utilizó hasta salir al exilio en 1936. Su
organización y catalogación se ha adecuado a la normativa vigente
(norma ISBD, formato MARC), utilizándose como software el programa
de gestión bibliotecaria ABSYS. Se dispone de catálogo informático formado por 3.240 títulos, donde se detallan las características especiales
de cada ejemplar, como por ejemplo exlibris, dedicatorias y anotaciones del poeta.
9
69
ICOM III.indb 9
10/04/2008 12:52:01
PONENCIA
casa MUSEO
juan ramon jimenezzenobia camprubi
moguer, huelva
- Biblioteca de selección. Se encuentran todas las ediciones y reediciones de la producción literaria del Nóbel a partir de 1958, así como
todas las que se publicarán. Comprende materiales de carácter muy diverso, como reediciones de libros, publicaciones inéditas, tesis y tesinas,
trabajos de investigación, ensayos, actas de congresos y encuentros
juanramonianos, cintas magnetofónicas, videos, recortes y publicaciones en prensa, cassettes, diapositivas, DVD´s, CD-ROM, etc. Se dispone
para su consulta de un catálogo impreso por títulos y autores, y ya se
ha comenzado a catalogar informáticamente.
- Hemeroteca. Es un fondo documental único, como la biblioteca personal, formado por 487 títulos y más de 7.500 revistas editadas
entre 1900 y 1936, que coleccionó el propio poeta y donde aparecen
muchos de sus primeros trabajos, así como la mayoría de los escritores
y artistas de su generación. Son ediciones valiosísimas, muchas de ellas
ilocalizables o de muy difícil acceso. Son de gran interés para el estudio
de la literatura y ciencia del siglo XX, ya que, aunque la mayoría son de
carácter literario, se contemplan títulos de muchas otras materias como
medicina, arte, geografía, historia…
Además de las revistas, la Hemeroteca cuenta con 4.500 periódicos nacionales e internacionales, cuyas fechas de publicación oscilan
entre 1894 y 1936. Entre los títulos más importantes destacan: ABC,
Hoja del Lunes, El Sol y La Prensa de Nueva York.
0
Patio interior del Museo
70
ICOM III.indb 10
10/04/2008 12:52:01
ICOM - España
Mérida, 24 de septiembre de 2007
- El espacio de la Fototeca conforma todos aquellos materiales gráficos que recuerdan las vivencias del poeta y que se han conservado y
recuperado. Son fotografías, fototipias y placas de vidrio relacionados
no sólo con la propia figura del poeta moguereño y su esposa, sino
también con su familia, amistades, residencias y lugares relacionados
con él. Estas fotografías se encuentran perfectamente identificadas, organizadas y catalogadas. Es una colección de 1052 registros, digitalizada en su totalidad.
- En el espacio del Archivo Documental se custodian documentos
originales de incalculable valor como el Telegrama de Concesión del
Premio Nóbel, el Certificado de Matrimonio, el Título de Doctor Honoris Causa (otorgado por la Universidad de México en 1951), pasaportes, borradores de poemas, el precinto de cierre de la casa del poeta en
Madrid una vez emigrado, correspondencia privada de Juan Ramón, de
su esposa y de su hermano Eustaquio Jiménez, personaje de importante renombre en la época. Además de esta documentación original, se
dispone de multitud de reproducciones digitales, relacionadas y generadas por el Nóbel.
Cabe destacar que la fototeca, biblioteca de selección y archivo
personal (obras, recuerdos, manuscritos, fotografías, cartas), son fondos abiertos que se van incrementando periódicamente con nuevas
donaciones y adquisiciones, ya que desde la Fundación Juan Ramón
Jiménez se incentiva la localización y donación de material relacionado
con Zenobia-Juan Ramón Jiménez y su tiempo, para integrarlo en el
conjunto de los fondos existentes.
1
UNA RENOVACIÓN MUSEOLÓGICA Y MUSEOGRÁFICA: LA CASA
MUSEO COMO ESPACIO CREATIVO Y CULTURAL
Ruth Muñoz Rodríguez y Mario González Zapatero (Galimatías)
Tras su acondicionamiento, la reapertura de la Casa Museo ZenobiaJuan Ramón muestra una renovación del lenguaje museológico y museográfico, donde el espacio se convierte en cómplice del visitante y los
contenidos se exponen de una manera actual y sofisticada, a la par que
intuitiva y sencilla.
Esta rehabilitación de la Casa Museo Zenobia-Juan Ramón Jiménez
ha permitido la ampliación de sus estancias y por lo tanto, ha ampliado la previsión de asumir nuevas funciones de programación, eventos
o actividades. Para ello, se juega con todos los espacios expositivos,
aunque cobran especial relevancia la sala de exposiciones temporales,
el salón de actos y los patios, estos recreados en su estado más puro,
donde la distribución de las plantas están debidamente reseñadas con
poemas de Juan Ramón Jiménez. Por ello, se ha desarrollado el efecto
ICOM III.indb 11
71
10/04/2008 12:52:08
PONENCIA
casa MUSEO
juan ramon jimenezzenobia camprubi
moguer, huelva
de integridad del Museo, donde no sólo interesan los elementos expuestos, sino el espacio completo de la Casa, vivo y dinámico.
A partir de esta premisa, se ha construido un espacio donde se entrecruzan los planteamientos tradicionales del museo, junto al mundo
de las nuevas tecnologías. Esta concepción moderna difunde una nueva imagen y como tal, este espacio está destinado, con una definida
programación, a fomentar la creatividad.
Desde la universalidad con la que quiso platear Juan Ramón Jiménez su propia obra, la Casa Museo debe estar lejos de un público únicamente culto, intelectual o con cualidades específicas en materia de
creación literaria. La Casa Museo se debe plantear por tanto, como un
lugar abierto a todos los públicos.
Por ello, el discurso museológico pretende aproximar la figura personal de Juan Ramón de forma íntima, como un hombre rodeado de
realidad, no como un creador genial surgido por generación espontánea. Se presenta su trayectoria vital, pero también se reflejan sus
diversas facetas creativas y se plantean sus aportaciones literarias. Se
crea una reflexión paralela sobre el valor de su obra como fuente de
inspiración e influencia en otros escritores, y sobre la actualidad de su
creación, aún en proceso.
Dado el carácter de la exposición, la evocación emotiva y la perceptibilidad sensorial marcan el recorrido museográfico, aunque siempre manteniendo la narratividad y objetividad científica, para conseguir
2
Biblioteca del Museo
72
ICOM III.indb 12
10/04/2008 12:52:09
ICOM - España
Mérida, 24 de septiembre de 2007
uno de los objetivos básicos de la museología: la difusión al público de
los contenidos de la Casa Museo. Con esta didáctica sensorial, la información es absorbida por el público de una manera imperceptible; es
una captación de conocimientos lógica e intuitiva, en la que se fomenta
la curiosidad y la exploración de nuevos conceptos. El espectador será
quien, a través de los dispositivos que se encuentran a lo largo del recorrido (paneles gráficos, audiovisuales e interactivos), querrá profundizar
en las nociones básicas que, sin ningún esfuerzo, ya ha adquirido.
La opción museográfica deriva de este concepto museológico. Los
objetos de la colección de los que hemos dispuesto en la ejecución de
este proyecto, se exponen en la Casa Museo acompañados de información gráfica sobre diversos soportes, videoproyecciones, paneles e
interactivos, que mezclan texto, imagen y sonido. Esto le permite al
visitante contextualizar la información y aprender a reenfocar conocimientos previos.
También se ha tenido en cuenta el carácter que componen las piezas de esta colección, que puede cambiar en cuanto a número y tipología, ya que es previsible un crecimiento de elementos objetuales (por
donaciones y adquisiciones) y documentales, a medida que avancen los
estudios sobre Juan Ramón Jiménez.
Estos factores nos han hecho proporcionar a la nueva Casa Museo,
la utilización de tipologías expositivas de muy diverso carácter y susceptibles de ser actualizadas en cualquier momento con datos obtenidos
desde nuevas perspectivas.
3
DIVISIÓN FUNCIONAL POR ÁREAS: SALAS DE EXPOSICIÓN Y
OTROS SERVICIOS
Desde la nueva Casa Museo se proponen distintos tipos de recorridos
en función de los diferentes tipos de público, por lo que podrán optar
por una orientación limitada o puntual por parte del personal de la
Casa Museo, o un recorrido guiado. Esta diversidad de visitas es posible
gracias al abundante aparato gráfico y audiovisual presente en todas
las salas, las guías y demás personal de la institución y la posible alternancia del recorrido sin alterar la comprensión del itinerario.
Teniendo en cuenta las características físicas del edificio, el recorrido expositivo se ha adecuado a las estancias propias de un inmueble
de estas características: una casa familiar. Para ello, se han dividido las
estancias en periodos definidos en la biografía de sus protagonistas, sin
olvidar la coherencia temática del mobiliario, dependiendo de la funcionalidad de las salas.
La casa está compuesta por dos plantas, con estancias abiertas en
su mayoría a un patio central, y no hay un recorrido único y lineal. Sin
73
ICOM III.indb 13
10/04/2008 12:52:12
PONENCIA
casa MUSEO
juan ramon jimenezzenobia camprubi
moguer, huelva
embargo, el recorrido lógico comienza en la planta baja, que será de
acceso libre para el visitante. Al entrar en la institución, llegamos a un
Patio Central, donde se ubica la recepción. Abierta a él, una Sala Prólogo de acogida, donde el público obtiene una visión general de los
contenidos que nos ofrece el museo. Este espacio se comunica con la
Sala de Exposiciones Temporales, dotada con equipamiento versátil y
acondicionado para tales fines.
A la izquierda del patio central, se sitúan dos salas fundamentales
en el recorrido: la Biblioteca Particular de Juan Ramón Jiménez, y la
Hemeroteca. Ambas contienen estanterías que ordenan su colección
bibliográfica e interactivos de manejo fácil e intuitivo, que amplían la
información sobre los libros y las revistas de Juan Ramón y Zenobia,
que conserva la Casa Museo.
Una vez visitadas estas salas de la planta baja, se puede visitar el
Patio y su ambigú. El acceso a la planta superior se hará mediante las
escaleras o, si se trata de personas con minusvalía, por un ascensor. Si
la planta baja plantea una introducción, donde se sitúa al visitante en
el momento histórico y literario de la vida y obra de Juan Ramón y Zenobia, la planta alta nos acerca de forma íntima y evocativa a sus episodios vitales en sucesión cronológica. El mobiliario y los objetos personales, mediante imágenes y sonidos, pasan a ser cómplices narradores de
la biografía de sus protagonistas. Sus enseres se hacen eco de los acontecimientos que ocurrieron junto a ellos y hacen plantearse al visitante
la historia que estos objetos llevan a su alrededor, independientemente
de su valor económico.
La primera estancia de esta planta es el Despacho de Juan Ramón,
donde, mediante la iluminación escenográfica y una locución, se descubren los inicios de la creación artística del poeta. Junto a este despacho se encuentra la Habitación Pequeña. La iluminación conducirá
nuestra mirada hacia esta estancia donde se narra una de las épocas
más fructíferas de Juan Ramón: la etapa moguereña.
La siguiente sala es el Dormitorio Principal, donde se refleja la etapa de renovación que supone para Juan Ramón su matrimonio con
Zenobia y su vida en Madrid. De nuevo, la proyección audiovisual y la
información gráfica ayudarán, dependiendo del interés del público, a
profundizar más en ciertos aspectos.
Un nuevo paso por el patio nos conduce al siguiente espacio, el
Salón de la Chimenea, donde se recoge una de las épocas más duras
de la vida de Juan Ramón y Zenobia, la Guerra Civil y su exilio. Nuevamente la escenificación audiovisual intenta transmitir las sensaciones
4
74
ICOM III.indb 14
10/04/2008 12:52:12
ICOM - España
Mérida, 24 de septiembre de 2007
del exiliado, para después pasar a una pequeña sala que nos muestra la
universalidad de Juan Ramón y su obra más célebre: Platero y yo.
La última sala está dedicada a Zenobia, la fiel esposa del poeta. Esta
estancia está impregnada del aroma de una mujer enamorada, culta,
moderna e independiente, que conquistará hasta al último de los espectadores que visiten esta estancia.
Finalizado el recorrido por las salas temáticas, el público vuelve a
bajar a la planta de calle y a acceder al Patio-corral. El visitante puede
visitar el Ambigú o sentarse y comentar lo que ha visto, reunirse con
amigos y participar en actividades de grupo organizadas por la Casa
Museo, programadas o espontáneas: recitar poesía, leer, escribir, charlar...
La pretensión de la nueva Casa Museo es que el espectador prescinda de sus prejuicios y sea capaz de transformar lo que percibe, en
un análisis de la realidad objetivo. Así pues, esta presentación evocativa
se convierte en la estimulación perfecta para desarrollar la capacidad
de observación, reflexión y aprehensión de nuevos conceptos. Por último, no conviene olvidar que nuestro objetivo ha sido que el visitante
se haga partícipe de la exposición; es decir, que se sienta dentro del
conjunto museístico, haciéndolo suyo, ya que es uno de los elementos
fundamentales de una institución que está al servicio de la sociedad,
una institución como la Casa Museo Zenobia-Juan Ramón Jiménez.
5
LAS INNOVACIONES TECNOLÓGICAS AL SERVICIO DE LA CASA
MUSEO ZENOBIA-JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
El proyecto de restauración y musealización de la Casa Museo Zenobia-Juan Ramón Jiménez, en Moguer, viene a reincorporar a la oferta
cultural española todo un símbolo de las letras en este país. De hecho,
dado lo prolífico de la obra de Juan Ramón, en realidad supone tapar
una gran grieta abierta en el conjunto de Museo de Autor, que a fuerza
de perdurar velaba ya en exceso y deslumbraba.
Sin embargo, la espera de la apertura ha sido, sin lugar a dudas,
fructífera y merecida. El enriquecimiento a que se ha llevado la extraordinaria colección, mediante su digitalización e incorporación al moderno mobiliario de almacenamiento, en condiciones óptimas de conservación, así como la posibilidad ofrecida de consultar toda su obra
mediante interactivos de alto nivel, dan un aire nuevo tanto al aspecto
como a las posibilidades de estudio y consulta de las mismas.
Una de las innovaciones que aportará la constituyen los nuevos espacios del museo que están ideados con novedosos parámetros para el
visitante. Junto al paso silencioso de las salas o las explicaciones de las
guías, pasaremos al elemento audiovisual con la inclusión de sistemas
75
ICOM III.indb 15
10/04/2008 12:52:12
PONENCIA
casa MUSEO
juan ramon jimenezzenobia camprubi
moguer, huelva
multimedia y proyecciones continuas de documentos, en algunas salas.
Aparecen sistemas interactivos que comentan y plantean al visitante
alternativas distintas a la visita tradicional, con informaciones complementarias sobre la bibliografía de Zenobia-Juan Ramón, además de los
contenidos de los fondos del Centro de Estudios y Legado Juanramoniano.
El proyecto constituye una muestra de la combinación de varias
de las tecnologías más modernas en cuanto a sistemas de iluminación
y proyección de audiovisuales, con los acabados y texturas propias del
recuerdo y la tradición.
Para los mencionados audiovisuales en la Casa Museo ZenobiaJuan Ramón Jiménez, se han utilizado diversas técnicas de rodaje. En
primer lugar, el formato elegido es de Alta Resolución Panorámico 16:9.
Por otro lado y para conseguir el material a exponer, se han utilizado
cámaras con trípode, grúas con cabeza caliente y steadycams, además
de manejar las fotos fijas ya existentes. También hay que mencionar la
utilización de filmaciones procedentes de archivos de varias filmotecas,
además de la banda sonora con composiciones clásicas, en su mayoría,
contemporáneas a Juan Ramón.
Durante el rodaje, estas fotos fijas se han utilizado para realizar lo
que denominamos “Timelaps”. Esta técnica consiste en conectar una
cámara fotográfica digital a un ordenador portátil dotado de un software especifico que adquiere imágenes con una cadencia determinada
por el fotógrafo. Con esto obtenemos un efecto de paso del tiempo
muy característico.
En relación al montaje, se han utilizado equipos Macintosh G5 con
software Final Cut y Adobe Alter Effects. El primero de ellos, Final Cut,
es un programa de edición de video y audio que se utiliza para motar
imágenes, música y locución. El segundo, Adobe Alter Effects, es un
programa de composición y efectos especiales con el que se han mezclado las fotografías de archivo de Juan Ramón con técnicas de composición de imágenes en dos dimensiones.
Otra de las técnicas utilizadas, que han podido ver en el audiovisual que hemos mostrado, es la que coloquialmente se denomina “2 D
y medio”, ya que partiendo de una fotografía en dos dimensiones se
crea un efecto artificial que vitalmente semeja tres dimensiones. De ahí
su nombre, “ 2D y medio”.
Otra innovación en la Casa Museo son los interactivos, que siguen
la estética y diseño del mobiliario y los grafismos. Son de dos tipos, uno
en la Biblioteca y otro en la Hemeroteca.
6
76
ICOM III.indb 16
10/04/2008 12:52:13
ICOM - España
Mérida, 24 de septiembre de 2007
El primero de ellos, el que se encuentra en la Biblioteca Personal de
Juan Ramón Jiménez, se manipula desde una pantalla táctil y se desarrolla en tres temas:
- La Biblioteca Personal: Nos encontramos con un total de 3.336
títulos. A través de este apartado podemos realizar consultas sobre los
mismos buscando ejemplares por su autor. Además, se dispone de un
índice de materias pudiendo entender la amplitud de conocimientos
que Zenobia y Juan Ramón poseían en las vitrinas de esta sala.
7
- La Impronta Del Poeta: Hace referencia a la huella dejada por
el Andaluz Universal junto a su esposa Zenobia en sus libros. Aquí se
muestra una selección de los Ex libris y las anotaciones de la pareja.
- Artes a mí: Fue el título de un proyecto que Juan Ramón define en 1936. Dentro de su obra completa, el poeta tenía destinado un
volumen con las dedicatorias de otros escritores, pintores y músicos.
Por ello, en este apartado se encuentra una selección de las mejores
dedicatorias que diferentes personajes escribieron en los ejemplares de
Zenobia y Juan Ramón.
La característica fundamental de este interactivo es que antes de acceder a cada uno de estos temas y al pulsar en cada uno de ellos, se
proyecta un audiovisual como introducción a cada apartado. Este se
lanzará sobre una pantalla independiente de tela tipo “polacoate” de
proyección frontal. Mientras, en la pantalla del interactivo aparece una
cuenta atrás de información al visitante. Al finalizar, el espectador ya
puede pormenorizar en los diferentes apartados, además de iluminar,
dependiendo de que temas elija, los estantes de la biblioteca.
En la Hemeroteca se hallan dos sistemas interactivos en formato
Web, con un potente motor de búsqueda que se encarga de mover y
mezclar bases de datos e imágenes. El resultado de la búsqueda será
siempre un listado con la designación del tipo de documento, dónde se
encuentra y su imagen correspondiente.
En este interactivo se ha digitalizado el universo de Juan Ramón.
Desde cada uno de los apartados, abarcaremos cada una de las parcelas de su mundo: su Hemeroteca, su Obra, la sociedad que le rodeaba,
su archivo personal, sus recuerdos…
77
ICOM III.indb 17
10/04/2008 12:52:13
curriculum
Rocío Bejarano
Documentalista
Casa Museo Juan Ramón Jiménez - Zenobia Camprubi
8
Licenciada en Humanidades por la Universidad de Huelva.
Documentalista del Centro de Estudios Juanramoniano, de la Fundación Juan Ramón Jiménez desde febrero de 2003, realizando las siguientes tareas:
- Organización, descripción, digitalización y elaboración del Inventario del Archivo Personal.
- Organización, digitalización y catalogación de la Fototeca Personal del poeta.
- Indización y cambio de ubicación topográfica de los periódicos de
Juan Ramón.
- Reorganización de Archivos Administrativos.
- Incorporación y gestión de las nuevas adquisiciones y donaciones.
- Trascripción y traducción de correspondencia de Zenobia Camprubí.
- Atención personalizada a las consultas realizadas por los investigadores, así como por los diferentes centros e instituciones que organizan actividades pidiendo colaboración a la Fundación a través de
cualquier medio como consultas telefónicas, correo electrónico o visitas
presenciales. Búsquedas bibliográficas y envío de la documentación solicitada.
- Retoque e impresión de fotografías y sustitución de originales por
copias.
- Comisaria, junto a Teresa Rodríguez, de la exposición Juan Ramón, un Nóbel Caricaturizado.
- Realización, mantenimiento y actualización de la prensa digital
diaria de la página Web de la Fundación Juan Ramón Jiménez,
www.fundacion-jrj.es
- Impartición de diversas conferencias sobre los procesos de catalogación, ordenación y digitalización de los fondos de la Casa Museo
Zenobia Juan Ramón en diversos centros escolares y centros culturales.
- Actualmente realizando la edición crítica de Dios deseado y deseante, una de las obras póstumas del poeta.
78
ICOM III.indb 18
10/04/2008 12:52:13
curriculum
Mario González Zapatero
Director Gerente
Galimatías, diseño y producción de exposiciones
9
Mario González Zapatero (Sevilla, 1.955), Licenciado en Medicina por
Sevilla (1.973- 1.980), es Director Gerente de GALIMATÍAS, Diseño y Producción de Exposiciones, cuyas realizaciones de los últimos años, son:
- Centro de Interpretación: La Vida en la Frontera. Conjunto Monumental de la Fortaleza de La Mota. Alcalá la Real (Jaén), 2008. Ayuntamiento de Alcalá la Real.
- Casa Museo Zenobia-Juan Ramón. Moguer (Huelva), 2007. Fundación Juan Ramón Jiménez.
- Exposición Itinerante: El Agua, Naturalmente. 2007. Agencia Andaluza del Agua.
- Centro de Interpretación de la Caña de Azúcar. Motril (Granada),
2006. Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical de Granada.
- Museo de la Kasbah. Tánger, 2006. Fundación Tres Culturas del
Mediterráneo.
- Audiovisual: Semana de Andalucía. Aichi (Japón), 2005. Pabellón
de España en la Exposición Universal Aichi 2005. Fundación El Legado
Andalusí.
- Exposición: Arquitectura en al-Andalus. Doha (Qatar), Nagoya
(Japón), Abu Dhabi (Emiratos Árabes) y Nouakchott (Mauritania), 20052006. Fundación el Legado Andalusí.
- Exposición: Marruecos y España, una Historia Común. Marrakech,
Tánger, Casablanca y Rabat (Marruecos), 2005. Fundación El Legado Andalusí.
- Exposición: Habitar el Mundo. Barcelona, Mayo-Septiembre 2004.
Forum Universal de las Culturas.
- Exposición: Ciudades y Esquinas. Barcelona, Mayo-Septiembre
2004. Forum Universal de las Culturas.
- Museo Preindustrial de la Caña de Azúcar. Motril (Granada), 2004.
Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical de Granada.
79
ICOM III.indb 19
10/04/2008 12:52:13
curriculum
Ruth Muñoz
Documentalista
Casa Museo Juan Ramón Jiménez - Zenobia Camprubi
FORMACIÓN
- 1998 - 2002: Licenciada en Humanidades. Por la Universidad San
Pablo CEU, Madrid.
- 2003: Curso especializado en Museología. Por el Centro de Estudios Profesionales San Pablo CEU, Madrid.
- 2006 - 2007: Curso de Turismo Urbano. Por Formación Universitaria, Sevilla.
0
EXPERIENCIA PROFESIONAL
- Junio 2006: Galimatías. Diseño y Producción de Exposiciones, Sevilla. Departamento de Documentación.
- Febrero 2006 - Mayo 2006: Centro Cultural - Casa de la Memoria, Sevilla. Responsable de Exposiciones.
- Enero 2005 - Marzo 2005: Club del Arte, Sevilla. Investigación y
Relaciones Públicas.
- Septiembre 2003 - Diciembre 2003: Museo Arqueológico Nacional, Madrid. Departamento de Difusión.
- Abril 2002 - Julio 2002: Museo del Ejército, Madrid. Departamento de Comunicación.
80
ICOM III.indb 20
10/04/2008 12:52:14
curriculum
Teresa Rodríguez
Documentalista
Casa Museo Juan Ramón Jiménez - Zenobia Camprubi
- Licenciada en Historia por la Universidad de Huelva, promoción
1996-2000.
- Becaria en el Archivo Histórico de Moguer (febrero-agosto 2001).
Catalogación del fondo de revistas de Barón Castro e inicio de la organización y descripción de la Fototeca Municipal.
- Documentalista en el Centro de Estudios Juanramoniano en la
Fundación Juan Ramón Jiménez desde septiembre de 2001.
1
TAREAS REALIZADAS
- Organización y catalogación de la Biblioteca Personal de Juan Ramón Jiménez.
- Organización, descripción, digitalización y elaboración del Inventario del Archivo Personal de Juan Ramón Jiménez.
- Organización, digitalización y catalogación de la Fototeca Personal del matrimonio y familiares, así como de la Fototeca administrativa
de la Fundación.
- Inicio de la organización y catalogación de la Biblioteca de Selecciones Juanramonianas.
- Reorganización de Archivos Administrativos.
- Mantenimiento, manejo y cuidado de todos estos fondos.
- Incorporación constante de nuevas adquisiciones y donaciones.
- Atención personalizada a las consultas realizadas por los investigadores, así como por los diferentes centros e instituciones que organizan
actividades, pidiendo colaboración a la Fundación a través de cualquier
medio como consultas telefónicas, correo electrónico o visitas presenciales. Búsquedas bibliográficas y envío de la documentación solicitada.
- Retoque e impresión de fotografías digitales y documentos, y sustitución de originales por copias.
- Comisaria, junto a Rocío Bejarano, de la exposición Juan Ramón,
un Nóbel Caricaturizado.
- Colaboración con la Residencia de Estudiantes para la realización
de la Exposición Juan Ramón Jiménez Premio Nóbel 1956, durante su
estancia en Madrid y en Moguer.
- Impartición de conferencias sobre los procesos de organización,
catalogación y digitalización de los fondos documentales y bibliográficos de la casa Museo Zenobia-Juan Ramón, en diversos centros escolares y centros culturales.
- Elaboración de contenidos y mantenimiento del sitio Web de la
Fundación, con la actualización diaria de la prensa digital.
ICOM III.indb 21
81
10/04/2008 12:52:14
82
ICOM III.indb 22
10/04/2008 12:52:14
El museo diocesano
de mallorca.
Lidia Homs
Museóloga
d1
ICOM III.indb 1
10/04/2008 12:52:14
2
Interior del Museo
84
ICOM III.indb 2
10/04/2008 12:52:14
resumen
Lidia Homs
Museóloga
ICOM - España
Mérida, 25 de septiembre de 2007
El museo diocesano
de mallorca
3
El inicio del Museo Diocesano de Mallorca se remonta al 1878 iniciándose una recolección de piezas artísticas de la diócesis por iniciativa
del obispo Mateu Jaime. En el año 1906, el obispo Pere Joan Campins
decidió crear un museo y habilitó unas construcciones con esta finalidad. El día 23 de marzo de 1916, primer aniversario de la muerte del
obispo Campins, se inauguró el Museo Diocesano de Mallorca. En el
año 2000, el obispo Teodor Úbeda decidió cerrar el museo para poder
consolidar y rehabilitar el Palacio Episcopal e iniciar la reconversión y
ampliación del museo. El 16 de abril de 2007, el obispo Jesús Murgui
reinaugura el nuevo Museo Diocesano de Mallorca.
La colección del museo abraza un amplio período; está formada
por piezas que van del s.IV d.C al s. XX y está compuesta por piezas de
diferentes tipologías como pintura, escultura, cerámica, numismática...
procedentes de conventos, monasterios, iglesias... y también de colecciones particulares como la colección Seguier.
El Museo Diocesano de Mallorca se ubica en el Palacio Episcopal,
declarado bien de interés cultural. La restauración del edificio y las consecuentes excavaciones arqueológicas de que fue objeto, aportaron
nuevos conocimientos históricos del edificio y también de la ciudad de
Palma. Como consecuencia, la colección diocesana actualmente comparte protagonismo con el edificio, y el proyecto museológico y museográfico se ha elaborado a partir de estos condicionantes.
La rehabilitación del Palacio Episcopal ha sido realizada por los arquitectos Sebastià Gamundí, Salvador Joan y Jaume Vidal, y su coste se
elevó mas de lo previsto debido al mal estado del edificio; en total ha
costado 4.142.824 €. El 57% del coste ha sido subvencionado por el
Govern Balear y la restauración de las piezas de la exposición permanente ha sido realizada mayormente por el Consell de Mallorca.
El Museo Diocesano con la rehabilitación, ha pasado de 200 a 2000
m² y expone de manera permanente unas 200 piezas de la colección,
cuenta con 10 ámbitos diferentes, una sala de exposiciones temporales,
una sala de actividades pedagógicas y las dependencias administrativas
con un pequeño almacén para las exposiciones temporales.
85
ICOM III.indb 3
10/04/2008 12:52:19
PONENCIA
Lidia Homs
Museóloga
ICOM - España
Mérida, 25 de septiembre de 2007
El museo diocesano
de mallorca
4
INTRODUCCIÓN
Fachada del Museo
En esta ponencia se pretende dar una visión general del proyecto de
rehabilitación, ampliación y reconversión del Museo Diocesano de Mallorca y del plan museológico y el proyecto museográfico que se han
elaborado para este museo. El proyecto del Museo Diocesano se tiene
que contemplar desde diferentes vertientes; en realidad, el museo es
un elemento patrimonial en sí mismo y este hecho condiciona el discurso museológico y museográfico ya que esta ubicado en el casco
antiguo de Palma, precisamente, en la parte mas antigua de la ciudad
en un entorno con varias infraestructuras culturales y edificios históricos muy importantes como la Catedral o el Palacio de la Almudaina;
su fachada da al mar y está incluido en el recinto del Palacio Episcopal,
junto con el archivo diocesano, la residencia particular del obispo y sus
jardines.
El proyecto de consolidación, rehabilitación y ampliación del Museo Diocesano de Mallorca, se tiene que enmarcar en la voluntad de
constituir un equipamiento cultural vertebrado alrededor de dos funciones primordiales: la función cultural-patrimonial y una función catequética, instructiva. El objetivo es hacer de este museo:
A. Un museo artístico-religioso, un espacio museístico que preserva el edificio dónde se ubica como testimonio de una parte de la
historia de la religión cristiana en Mallorca, así como de otros hecho
históricos relevantes relacionados con la ciudad de Palma. A la vez,
este equipamiento supondrá el primer paso para la conservación, consolidación y restauración de una colección diocesana hasta ahora desvertebrada, fragmentada y en grave estado de conservación.
B. Un espacio cultural complementario a los ya existentes para
86
ICOM III.indb 4
10/04/2008 12:52:19
ICOM - España
Mérida, 25 de septiembre de 2007
la realización de actividades y programaciones culturales relacionadas
con la temática del museo.
Los objetivos del proyecto son:
1. Desarrollar el plan o proyecto museológico con coherencia con
las Redes Insulares de Museos que quiere establecer el Consell Insular
de Mallorca (como se expone en el Título III de la Ley 12/1998 de 21
de diciembre de Patrimonio Histórico de las Islas Baleares) y aplicar la
Ley de Museos, aprobada por el Consejo Ejecutivo del Govern de les
Illes Balears el 17 de octubre de 2002. Todo con la intención de ser
una institución moderna y activa al servicio de la sociedad.
2. Desarrollar el plan de usos específicos y la articulación de los
servicios de acuerdo con la estructura arquitectónica existente.
3. Elaborar un proyecto museográfico coherente, austero y catequético con las piezas más relevantes y significativas que forman parte
de la colección diocesana.
5
LA LEY DE MUSEOS DE LAS ISLAS BALEARES Y LA RED INSULAR
DE MUSEOS
Ley de Museos de las Islas Baleares del 17 de octubre de 2002
La Ley de Museos aprobada por el Govern de les Illes Balears el 17
de octubre de 2002, se crea para tener una base jurídica que permita desarrollar una actividad museística en las Islas Baleares. Ésta tiene
que entenderse como una oferta cultural al servicio de la sociedad, con
dimensiones varias que se refieren al conocimiento, estudio, investigación, conservación y goce de los bienes patrimoniales que, a lo largo de
la Historia, han configurado un conjunto de elementos materiales que
constituyen una parte esencial de la idiosincrasia de los pueblos de las
Islas Baleares. El objeto de esta ley es el establecimiento de un marco
normativo adecuado para la creación, reconocimiento y gestión eficaz
de los museos y de las colecciones estables de las islas, la ordenación
de un sistema museístico basado en redes de ámbito insular, y la defensa y promoción del patrimonio museístico como garantía del derecho
de los ciudadanos a acceder, en condiciones de igualdad, a la cultura y
a la educación.
Esta ley pretende ser un exponente de la nueva concepción de museo como una institución dirigida no sólo a la defensa y difusión del
patrimonio cultural de las Islas Baleares, sino también al estudio y promoción de su futuro. Además busca fomentar la cooperación entre la
actividad pública y la privada.
Red Insular de Museos
La Red Insular de Museos fue aprobada por el Consejo Ejecutivo del
Consell de Mallorca el 22 de julio de 2002 y se basa en iniciativas
87
ICOM III.indb 5
10/04/2008 12:52:20
PONENCIA
El museo diocesano
de mallorca
de otras comunidades autónomas como Andalucía y Cataluña. Esta
iniciativa se ve apoyada por la Ley de Museos, donde se contempla la
creación de redes de museos por parte del Consell, el cual ha creado
un servicio de coordinación de museos para impulsar el desarrollo de
la estructura museística insular.
Esta iniciativa aparece ante la importancia de establecer mecanismos de cooperación entre los museos, reconocida por las tendencias
museológicas actuales, pero también como respuesta a los déficits
específicos que presenta el panorama museístico de Mallorca, caracterizado por: la inexistencia de grandes instituciones museísticas de
proyección nacional, estatal o internacional, la presencia de pequeños
museos y colecciones de ámbito local con un patrimonio variado, disperso y heterogéneo, una gran ausencia de recursos y personal, así
como de requerimientos técnicos establecidos por la museología actual, la escasa relación entre los museos, el poco peso de los museos
en los ámbitos de la educación y del turismo y, finalmente, la no consolidación de una “cultura del museo”.
6
EL PLAN MUSEOLÓGICO
Creación del Museo Diocesano
Para entender la naturaleza, la configuración, la colección del museo
y la importancia de su creación para la sociedad mallorquina, cabe conocer, aunque sólo sea de manera muy resumida, el proceso de su
fundación.
En el año 1878, el Obispo Mateu Jaume inició la recolección de
piezas artísticas diocesanas que, con el tiempo, se constituirían como
la colección del museo diocesano. Durante 1906, el Obispo Pere Joan
Campins decidió crear un museo para la colección iniciada en 1878
y con esta finalidad, habilitó unas construcciones. En el año 1914, la
Sociedad Arqueológica Luliana aceptó depositar objetos custodiados
por ellos en el museo y varios particulares como la Condesa viuda de
Seguier, donaron su colección. Durante 1915, muere el Obispo Campins, y Mn. Antoni Maria Alcocer continuó su obra; durante el 1916
queda constituida la Junta del Patronato del Museo siendo presidente
él mismo y contando con la figura de un conservador y un adjunto de
conservación. El día 23 de marzo de 1916, primer aniversario de la
muerte del Obispo Campins, se inaugura el Museo Diocesano de Mallorca. Posteriormente, el museo pasa por varias etapas significativas:
durante la Guerra Civil se cierra y así continua durante la posguerra
88
ICOM III.indb 6
10/04/2008 12:52:20
ICOM - España
Mérida, 25 de septiembre de 2007
hasta que el 22 de mayo de 1952, se vuelve a abrir; a lo largo de los
años 70, vuelve a tener altos y bajos hasta que a finales del 2000, el
Obispo Teodor Úbeda decide cerrar el museo para rehabilitar y ampliar
sus dependencias a la vez que se inicia el proceso de rehabilitación
y consolidación integral del Palacio Episcopal, donde se encuentra el
museo. Así Mn. Pere Joan Llabrés, delegado diocesano del patrimonio
eclesiástico y director del museo diocesano, inicia la tarea de reconversión y ampliación del nuevo Museo Diocesano. El 16 de abril de 2007,
el Obispo Jesús Murgui reinaugura el nuevo Museo Diocesano de Mallorca, siendo director del mismo el Sr. Miquel Garau.
7
Criterios del Plan Museológico
El planteamiento museológico es el eje conceptual de una intervención que incluye los conceptos básicos y los contenidos que desarrollan estos conceptos; es decir, el planteamiento museológico es todo
aquello que respondería a la pregunta “qué se quiere explicar”; esta
línea conceptual no sólo determinará la intervención museográfica, si
no también su gestión y todas las actividades que genere el museo.
Así pues, cualquier museo debe tener un plan o proyecto museológico como paso previo para elaborar el proyecto museográfico, y tiene
que dar cabida a: justificación del museo, rol social, definición de las
áreas, ubicación del museo, fondo patrimonial o colección, política de
ingreso, gestión del centro, planes de evacuación y seguridad, espacio
arquitectónico, necesidades técnicas, elaboración del guión museográfico, previsión del personal y coste aproximado.
Los criterios usados para la concepción y desarrollo del discurso
museológico del Museo Diocesano son:
Ámbito de la Contrareforma Católica
89
ICOM III.indb 7
10/04/2008 12:52:20
PONENCIA
El museo diocesano
de mallorca
- Plantear el museo como un espacio vivo y emblemático que
transmita el significado y el valor patrimonial, histórico y catequético
del edificio donde se ubica, de su entorno y de la colección.
- Enfocar los contenidos de manera que sean cercanos y de fácil
comprensión por parte del usuario.
- Gozar de una percepción sencilla, austera, elegante y diáfana de
la colección.
- Relacionar elementos de carácter puntual y local con hechos
de relevancia más amplia para ubicar los contenidos museológicos en
marcos amplios y cercanos a todo tipo de usuarios.
- Facilitar que el usuario tenga una experiencia educativa plena en
el museo.
8
Misión, mandato y objetivos del Museo Diocesano
El nivel de demanda y uso turístico del municipio de Palma, hacen imprescindible aumentar el nivel de calidad de sus infraestructuras de
información y de servicios que permitan una gestión integral de este
uso. Es el momento de crear nuevos servicios y ofertas o replantear los
ya existentes, que de manera muy diversa, permiten lecturas diferentes según el perfil de las expectativas del visitante.
El Museo Diocesano se concibe como un centro de conservación,
recopilación, investigación, presentación y difusión del arte religioso
de Mallorca, un museo vivo y dinámico, un sitio de encuentro y de
reflexión sobre la religiosidad y la devoción popular insular.
El propósito global del museo se expresa en términos de misión
Vista planta inferior
90
ICOM III.indb 8
10/04/2008 12:52:26
ICOM - España
Mérida, 25 de septiembre de 2007
(objetivo último de la institución) y de mandato (referente al objeto de
dedicación de la institución).
Misión: la consolidación y difusión del museo como una institución que protege, investiga y promueve la difusión del patrimonio
eclesiástico, el patrimonio artístico-religioso de la Diócesis.
Mandato: todo el patrimonio tangible o intangible relacionado
con la religiosidad y la fe cristiana en Mallorca y su relación con el
mundo a lo largo de la Historia.
9
Los objetivos marcados engloban diferentes vertientes: de carácter patrimonial, interpretativo, territorial y socioeconómico.
El Museo, el espacio
- Recepción. Punto de venta de entradas y otros servicios. Tienda.
Vigilancia.
- Espacio expositivo permanente.
- Espacio polivalente. Sala de exposiciones temporales, conferencias, cursos, presentaciones...
- Espacio aula-taller.
- Servicios.
- Oficinas del órgano de gestión. Despachos, biblioteca-sala de
investigadores, sala de trabajo (desembalaje, fotografías...), almacén
de acogida de exposiciones temporales.
- Servicios complementarios.
No se dispone de almacén en el recinto museístico, y las tareas de
Montaje de la exposición permanente
91
ICOM III.indb 9
10/04/2008 12:52:27
PONENCIA
El museo diocesano
de mallorca
restauración las realiza, principalmente, el “Taller de Restauració” del
obispado, que tampoco tiene su lugar de trabajo en el museo.
Público potencial
Como conclusión a un estudio de público potencial y objetivo realizado, se concluye que los usuarios potenciales del Museo Diocesano son:
A. Los mismos habitantes de Palma.
B. Los turistas presentes en la isla que pertenecen al denominado
“turismo cultural” en contraposición al “turismo de sol y playa”, cada
vez más escaso.
C. Los estudiantes en general y de todos los niveles.
0
Figura jurídica y organigrama de funcionamiento
El Museo Diocesano es una infraestructura cultural privada, propiedad
del Obispado de Mallorca. Se ha establecido un organigrama de funcionamiento que gestione de manera eficiente y eficaz esta infraestructura museística para que su funcionamiento sea autónomo y se favorezca
la agilidad en la toma de decisiones y establecimiento de criterios.
El organigrama de funcionamiento del órgano de gestión esta dividido en dos áreas: el ámbito de representación institucional (el Consejo
Episcopal) y el ámbito de gestión. El desarrollo del organigrama queda
reflejado en este esquema:
Representación institucional
Patronato
Comité ejecutivo
Ámbito de gestión
Director gerente (nombrado por el Obispo)
Subdirector (cargo técnico)
Equipo técnico
EL PROYECTO MUSEOGRÁFICO
Criterios de intervención
Los criterios establecidos a seguir en la intervención museográfica:
- Rigor científico en las interpretaciones y explicaciones.
- Elegancia, sobriedad y practicidad en el diseño.
- Labores de restauración, conservación preventiva y protección, así
como control de las condiciones ambientales adecuadas para la conservación de la colección.
- Bajo coste de mantenimiento de las instalaciones.
92
ICOM III.indb 10
10/04/2008 12:52:32
ICOM - España
Mérida, 25 de septiembre de 2007
- Cumplimiento de las normativas de seguridad exigidas.
- Cumplimiento de la normativa en cuanto a accesibilidad.
La colección
La restauración del edificio y las consecuentes excavaciones arqueológicas que se realizaron en el proyecto, aportaron nuevos conocimientos
históricos del edificio y también de la ciudad de Palma. Como consecuencia, la colección diocesana actualmente comparte protagonismo
con el edificio, y el proyecto museológico y museográfico se ha elaborado a partir de estos condicionantes.
El Museo Diocesano, con la rehabilitación ha pasado de 200 a
2000 m² y expone de manera permanente unas 200 piezas de la colección, la cual crece constantemente.
La colección diocesana abraza un amplio período: posee piezas del
primer cristianismo en las Islas Baleares, que aparece entre el s. IV y el
primer cuarto de s. V y llega hasta nuestra más inmediata contemporaneidad. Todas ellas relacionadas con la fe cristiana. Asimismo, hay
que tener en cuenta que, fruto de donaciones de colecciones particulares, la temática de algunas piezas no se corresponde con el objeto
del museo, como por ejemplo algunas piezas de numismática o de
historia natural.
Cabe destacar algunas piezas significativas como la talla románica
del Cristo del Santo Sepulcro (s. XII), el retablo de la Pasión de Cristo (s.
XIII), la pintura al temple de San Jaime de Compostela (s. XIV), la tabla
central del retablo de San Jorge de Pere Niçard (s. XV) declarada Bien
1
Ámbito de la fastuosidad del barroco
ICOM III.indb 11
93
10/04/2008 12:52:33
PONENCIA
El museo diocesano
de mallorca
de Interés Cultural según se publica en el BOIB del 24 de abril de 2003,
fragmentos del corredor de los cirios de Martí Mayol (s. XIV), la Crucifixión de Jesús de Pere Terrencs (s. XV-XVI), el sagrario expositor de
Mateu López (s. XVI), el Bautismo de Jesús de Juan de Juanes (Vicenç
Macip, s. XVI), o varias piezas de Gaudí como la Escalera del Santísimo,
el tintinábulo...
2
Los ámbitos
Los ámbitos de la exposición permanente se han configurado a partir
del discurso histórico y de la personalidad y relevancia de la colección.
Así, se han establecido los siguientes ámbitos o bloques de contenidos:
Ámbito del poniente
de la Edad Media
94
ICOM III.indb 12
10/04/2008 12:52:38
ICOM - España
Mérida, 25 de septiembre de 2007
1. El primer cristianismo en Mallorca.
2. El esplendor del arte gótico.
3. Plenitud y poniente del arte gótico.
4. El aire del Renacimiento.
5. El arte de la Contrarreforma.
6. La fastuosidad del Barroco.
7. La cerámica.
8. Gaudí y su intervención en la Catedral.
Estos son los ámbitos básicos que desarrolla el museo, pero quedan
pendientes de desarrollar otros tan importantes como el tejido y el papel entre otros, pendientes de elaborar en función de la política de adquisiciones del museo.
Los ámbitos del discurso de la exposición permanente son paralelos a los ámbitos del discurso de la historia del edificio, descubierta a
raíz de la rehabilitación del mismo; son:
1. Capilla de San Pablo.
2. Inscripciones en el Palacio Episcopal. Antigua prisión.
3. Muralla romana y otros restos arqueológicos.
4. Gaudí en el Palacio Episcopal.
Cabe destacar que, en las diferentes salas, hay otros elementos como
pinturas al fresco, hornacinas policromadas, arcos apuntados y otros
elementos pendientes de una investigación histórica para profundizar
más en la compleja historia del edificio.
3
Distribución de los espacios
El museo, al ubicarse en un edificio histórico complejo en cuanto a distribución de espacios, ha tenido que adaptar sus usos y servicios a la
distribución arquitectónica existente. Por este motivo, el esquema de
zonificación es el siguiente:
San Jorge de Pere Niçard
Zona 1. Planta baja.
Recepción. Tienda.
Aula-taller.
Servicios.
Exposición permanente: “Del primer cristianismo” al “Arte de la
Contrarreforma”.
Zona 2. Planta superior.
Oficinas del órgano de gestión.
Espacio polivalente- exposiciones temporales.
Exposición permanente: “La fastuosidad del barroco” hasta “Gaudí y su intervención en la Catedral”.
95
ICOM III.indb 13
10/04/2008 12:52:44
4
96
ICOM III.indb 14
ICOM
10/04/2008 12:52:45
curriculum
Lidia Homs Mercader
Museóloga
El Museo Diocesano de Mallorca
Lídia Homs Mercader, nacida en Palma de Mallorca en 1975. Licenciada en
Historia del Arte por la Universitat de les Illes Balears (1999), postgrado en
Peritaje, Comercio y Conservación del Arte y del Libro (UPF 2001), Master
en Museología y Gestión del Patrimonio Cultural (UB 2002).
Formada de manera complementaria en archivística, conservación y restauración de bienes culturales, museología y gestión cultural.
5
En su trayectoria profesional destacan los trabajos realizados en la Fundación
La Caixa coordinando el proyecto “Descobrint el Passat” entre el 2000-01.
Destaca también su trabajo en el campo de patrimonio realizando labores
de catalogación de bienes inmuebles para el Consell de Mallorca durante el
2001-02. Asimismo, cabe destacar su labor en el campo de la museología
con la elaboración y redacción del Plan Director del Museu de la Mar de
Mallorca, para el Consell de Mallorca durante el 2000, la coordinación y comisariado de la exposición “Els dibuixos de Francesc de Borja Moll” para el
Museu de Mallorca durante el 2003, la coordinación de la exposición del XL
Certamen Internacional de Artes Plásticas 2003 del Museu de Pollença, la
coordinación y gestión del Museu de Pollença durante el 2003 y finalmente, el Proyecto museográfico y museológico del Museu Diocesà de Mallorca
para el Bisbat de Mallorca entre los años 2000-2007.
Cabe destacar la publicación de diferentes estudios y catálogos relacionados con el patrimonio.
Actualmente compagina su labor como museóloga con su labor docente
como profesora de educación secundaria para el Govern de les Illes Balears.
97
ICOM III.indb 15
10/04/2008 12:52:45
98
ICOM III.indb 16
10/04/2008 12:52:45
El museo de LA MUSICA
DE BARCELONA
Romá Escalas
Director
E1
Dani Freixes
Museógrafo
ICOM III.indb 1
10/04/2008 12:52:46
2
100
ICOM III.indb 2
ICOM
10/04/2008 12:52:46
RESUMEN
Romá Escalas
Director
Dani Freixes
Museógrafo
ICOM - España
Mérida, 25 de septiembre de 2007
el museo de lA MUSICA
DE BARCELONA
La principal ventaja que nos ofrecía la nueva instalación del Museo de
la Música en el edificio del Auditori de Rafael Moneo, fue el poder
estructurar el espacio a partir de un proyecto museológico definido,
abandonando la trayectoria anterior de instalaciones provisionales
(Conservatorio, Palacio Quadras). Este nuevo planteamiento nos ha
permitido actualizar las funciones museísticas, sociales y patrimoniales,
adaptándolas a los nuevos criterios de conservación, gestión de las colecciones, tecnología, exposición y diseño de actividades.
Los servicios del Museo quedan así reforzados con el entorno musical del Auditori, compuesto de tres salas de conciertos y la Escuela Superior de Música. La colaboración, articulada con estos servicios,
promoverá una actividad musical más viva y representativa, intensa,
diversificada e integradora, dirigida al público de museos, al docente y
discente, y al de la oferta general del centro.
El Museo de la Música de Barcelona pretende ampliar sus funciones mejorando la trayectoria lograda después de más de treinta años
de servicio, en un compromiso público de servicios culturales y educativos, trazándose los objetivos siguientes:
Respecto al territorio y ámbito de impacto:
- Participar activamente en los programas y políticas culturales de
la ciudad.
- Exceder el ámbito estrictamente local, de acuerdo con su condición de primera colección pública musical española.
- Convertirse en elemento de integración en el conjunto de servicios y entidades vinculadas al Auditori.
3
Respecto a servicios y actividades:
- Proponer nuevas lecturas del hecho musical.
- Producir actividades y servicios de calidad.
- Fomentar la investigación musicológica y artística.
- Ofrecer una herramienta de soporte para la enseñanza y la investigación.
- Ofrecer instalaciones flexibles y accesibles.
- Fomentar la sostenibilidad de sus exposiciones y actividades.
101
ICOM III.indb 3
10/04/2008 12:52:46
ponencia
Romá Escalas
Director
Dani Freixes
Museógrafo
ICOM - España
Mérida, 25 de septiembre de 2007
el museo de lA MUSICA
DE BARCELONA
4
ANTECEDENTES
Museología musical en la Europa del siglo XIX
Los primeros museos musicales europeos del siglo XIX se crearon a partir de un criterio pedagógico general, pero directamente influido por el
marco de la nueva mentalidad racionalista y naturalista, y como es lógico, condicionados por las tendencias de la musicología incipiente. Los
primeros objetivos los marca la necesidad prioritaria de descripción del
patrimonio, partiendo de las primeras clasificaciones establecidas por F.
J. Fétis y V. Ch. Mahillon que desembocarán en el carácter más antropológico de C. Sachs y E. von Hornbostel. El estudio de los demás documentos musicales del pasado y de su notación histórica, seguirá criterios
paralelos. La descripción y difusión del patrimonio se enfoca a partir de
herramientas intelectuales en las que prevalece el razonamiento mimético; es decir, fundamentalmente comparativo.
Los principales centros de estudio del patrimonio musical organológico se sitúan junto a las principales colecciones instrumentales públicas
de Europa, surgidas de los centros de estudios musicales superiores:
1795 Collection d’Instruments Anciennes de París
1824 Gesellchaft der Musikfreunde de Viena
1864 Museo del Conservatorio de París
1870 Museo del Conservatorio de Bruselas
1888 Köningliche Hochschule de Berlín
En España, a título privado, personajes de la talla de Francisco Asenjo
Barbieri y Felipe Pedrell, demuestran un gran interés, preocupación y
actividad por el estudio de nuestro patrimonio instrumental histórico.
Barbieri reúne hasta 1894, una importante colección en Madrid, la cual
pocos años más tarde, pasará a incrementar los fondos del Museo de
Bruselas.
102
ICOM III.indb 4
10/04/2008 12:52:47
ICOM - España
Mérida, 25 de septiembre de 2007
A principios del siglo XX, esta nueva mentalidad de gestión de patrimonio musical europeo impulsa la aplicación de la musicología práctica a la
interpretación musical. Los ‘Concerts Historiques’, iniciados en Bruselas,
pronto se extenderán a París, Londres y Barcelona, con el uso de instrumentos originales, generando una nueva conciencia mítica del lenguaje
musical asociada a la autenticidad, que dará lugar al gran movimiento
musical del siglo XX de la ‘Música Antigua’.
5
Museología musical en la Europa del siglo XIX
Tendremos que esperar hasta 1912 para detectar un proyecto incipiente dirigido a la creación en España de un museo incluyendo temática
musical, el Museo del Teatro, la Música y la Danza de Barcelona. Una
década más tarde, en 1923, se expondrían en el Pabellón Regio de la
Exposición Universal de Barcelona algunos instrumentos históricos, que
integrarían más tarde, las primeras colecciones del Museo de Instrumentos de Música Antiguos, impulsado en 1933 por la Junta de Museos y segregado del anteriormente citado Museo del Teatro. En 1936,
la Guerra Civil frustra este nuevo proyecto, dispersándose o perdiéndose la mayor parte de las colecciones. Finalmente, en el año 1943,
el Ayuntamiento de Barcelona reconstruye de nuevo el museo bajo la
dirección del violonchelista y musicólogo Josep Ricart Matas, que inaugura las instalaciones en 1946, en la sede del Conservatorio Municipal
de Música de Barcelona, con el nombre de Museo Municipal de Instrumentos Musicales.
Museo Municipal de
Instrumentos Musicales (1946)
103
ICOM III.indb 5
10/04/2008 12:52:47
PONENCIA
el museo de lA MUSICA
DE BARCELONA
EL MUSEO EN EL PALACIO QUADRAS (1981-2001)
Tras la muerte de Ricart Matas y debido al crecimiento de la colección,
en 1978 se proyecta el traslado del Museo al Palacio Quadras, edificio modernista de Puig i Cadafalch restaurado recientemente, encargándose en 1981 la dirección del proyecto museístico a Romà Escalas.
Instalado de nuevo en esta sede se inaugura en 1983, presentándose
las colecciones de instrumentos agrupados según su clasificación organológica moderna, basada en la forma de producción del sonido de
cada ejemplar. Destinándose un espacio accesible para la conservación
y gestión de otros documentos que integran el archivo sonoro y el de
documentación histórico-biográfica de músicos catalanes.
A partir de la nueva instalación, desde 1985, se gestionan las colecciones del Museo desde una nueva conciencia teórica de la museología, basada en una actitud relacional de claro fundamento etnomusicológico. Esta nueva interpretación del patrimonio musical conlleva
actitudes objetivas de mayor compromiso científico en un estricto
marco operativo de investigación y reversibilidad. Así pues, los procesos de restauración se consideran integrados en el proceso general de
conservación, lo cual motiva posturas a menudo enfrentadas entre la
necesidad de una conservación estricta del objeto y la recuperación del
patrimonio sonoro a partir del documento-instrumento.
Un nuevo objetivo consistirá en la visualización de los programas
internos de conservación e investigación, a través de proyectos públicos que se añadirán a las nuevas ofertas para escolares basadas en temas monográficos, talleres y el Premio ‘Clau de So‘ de construcción
de instrumentos, que llegarán a su máxima expansión en los años ‘90.
Iniciativas en sintonía con las nuevas corrientes de la museología europea generadoras de los dos grandes proyectos pioneros, el Musée de la
Musique de la Citée de la Musique en París (1994) y el Muziek Instrumenten Museum de Bruselas (2001).
6
EL PROYECTO DEL MUSEO EN EL AUDITORI
Génesis del proyecto
Los nuevos retos de la museografía de finales del siglo XX, junto a la
necesidad de crecimiento del Museo de la Música de Barcelona, motivaron la creación del nuevo proyecto de traslado e instalación al recién
104
ICOM III.indb 6
10/04/2008 12:52:49
ICOM - España
Mérida, 25 de septiembre de 2007
construido edificio del Auditori de Rafael Moneo. La nueva propuesta
en 1984, de Romà Escalas incluía el Museo en el proyecto del Auditori, considerado como agrupación de servicios musicales. El proyecto,
inmediatamente apoyado por el Instituto Municipal de Música, se inició
a partir del proyecto museológico elaborado por Romà Escalas junto con
la colaboración de los diferentes departamentos del museo. El proyecto
quedó temporalmente cancelado al quedar el Auditori fuera de los proyectos olímpicos de 1992, reiniciándose al cabo de seis años, en el 1998,
a partir del mismo esquema, enriquecido con las nuevas incorporaciones
que aportarían los años de reflexión, estudio y experiencia en la gestión
de actividades desarrolladas durante el periodo de funcionamiento en
Casa Quadras, a las que se añadieron las aportadas a partir de la instalación de los nuevos museos de la Comunidad Europea.
En enero de 2002, J. Rafael Moneo y Andreu Arriola presentan el
Proyecto Básico de arquitectura basado en el Proyecto Museológico de
Romà Escalas y simultáneamente, los fondos del museo se trasladaron
al taller de Zona Franca para su preparación y restauración. En Enero
de 2005, se incorpora Dani Freixes para la elaboración del proyecto
museográfico, iniciándose las obras en enero de 2006, la colocación de
las piezas en enero de 2007 e inaugurándose la nueva instalación el 11
de Marzo de 2007.
Las directrices del nuevo proyecto se habían establecido adaptando la museografia al entorno de nuevas necesidades culturales de
Barcelona y su representación dentro del Estado Español, junto a la
cuenca mediterránea. La situación actual de la música, la musicología
y la tecnología del sonido nos ofrecen nuevas líneas de actuación. El
aprovechamiento de la interdisciplinariedad, la convergencia del criterio entre metodología historicista, etnográfica y la geográfica nos
ofrecen nuevos caminos para explicar el arte de la música, partiendo
de nuestras colecciones, a un amplio ámbito de público, escolar, turista o universitario, mediante un lenguaje directo y sencillo pero riguroso. Desde esta percepción de la cultura musical como hecho creativo,
diverso y global, fuimos vertebrando el nuevo proyecto dirigiéndolo a
los objetivos siguientes:
Respecto el territorio y ámbito de impacto:
- Participar activamente en los programas culturales de la ciudad.
- Exceder el ámbito estrictamente local de Barcelona, de acuerdo
de nuestra condición de primera colección pública en su especialidad.
- Crear un elemento de integración en el conjunto de servicios del
Auditori.
7
Edificio de ‘L’Auditori’ de
Rafel Moneo. Barcelona, 1997.
105
ICOM III.indb 7
10/04/2008 12:52:49
PONENCIA
el museo de lA MUSICA
DE BARCELONA
Respecto a servicio y actividades:
- Proponer nuevas lecturas sobre el hecho musical.
- Producir actividades de máxima cualidad.
- Fomentar la investigación musicològica.
- Ofrecer una herramienta de soporte para la enseñanza musical.
8
Respecto al mercado
- Ampliar el ámbito del público.
- Satisfacer y adaptarse a la demanda.
La museografía como medio de expresión y comunicación
En el marco de las propuestas museográficas, incorporamos los recientes recursos tecnológicos para ofrecer una relación viva y equilibrada
entre objeto expuesto, información y audición musical, realizándola a
partir de los elementos clave siguientes:
- Audición musical colectiva.
- Ilustración e información proyectables.
- Facilidad de acceso y de movimiento de las piezas.
- Cambios de nivel de comunicación e idioma.
- Itinerarios alterativos.
- Visión tridimensional de los objetos.
- Espacio de documentación e investigación.
- Incorporación de nuevas tecnologías.
El tratamiento museográfico del espacio, en palabras de Dani Freixas
“se ha resuelto como un gran estuche encarnado como los que se usan
habitualmente para guardar los instrumentos, y también como una
enorme caja de música. El Museo está concebido más cerca de la idea
de un gran instrumento con la capacidad de interpretar las diferentes
partituras que se le ofrezcan, que como una solución de ubicación ordenada en el espacio de su extensa y valiosa colección”.
Asimismo, dos consideraciones fundamentales de este proyecto
consistieron en partir de que la audición de la música ocupa un espacio
y un tiempo concretos, pero es una condición efímera de la visita. La segunda, que no se trata de museo de objetos, ni de arqueología artesanal o industrial; es un museo donde los instrumentos son los testimonio
centrales que permiten convertir las músicas de las diferentes épocas
en los auténticos protagonistas de esta exposición. Estas consideracio-
106
ICOM III.indb 8
10/04/2008 12:52:50
ICOM - España
Mérida, 25 de septiembre de 2007
nes han condicionado el reto museográfico de aportar soluciones especiales para evitar el colonialismo acústico, haciendo compatible la visita
individual con la colectiva, satisfacer los distintos niveles de formación
musical del visitante y asegurar el crecimiento de los contenidos, permitiendo facilitar los cambios.
Un aspecto importante del proyecto son las vitrinas cóncavo –convexas a modo de paredes anchas y transparentes que generan una visión tridimensional de los objetos, delimitando espacios temáticos. En
el interior, podemos escuchar la música que ilustra el contenido del recinto de forma colectiva, añadiéndose imágenes proyectadas contra las
paredes del museo, a modo de complemento audiovisual que contextualiza la música y nos acerca al pensamiento artístico de la época. Una
iluminación jeraquizada y temporizada nos permite matizar y utilizar la
luz como narrador en las explicaciones y destacar los valores plásticos
de los instrumentos. Esta instalación, mediante un sistema central informatizado dotado de un sistema wifi de mando a distancia, permite
diferentes formatos de explicación, para las escuelas, para el público en
general o especializado, y también elegir distintos programas monográficos de audición musical y audiovisual.
9
Los espacios y sus contenidos
La distribución de la planta general es sencilla y racional, manteniendo el orden alrededor de un gran patio central y generando un
recorrido claro que permite orientarse fácilmente. Asimismo, permite modular los contenidos y elegir el recorrido, pudiéndose tomar
alternativas según los intereses de cada visitante.
Cabe destacar que en la instalación se ha fomentado el uso racional del empleo de pocos materiales: Moqueta roja, cristal, acero
inoxidable y la madera de paredes y techo. Este entorno valoriza los
objetos expuestos, evitando que la complejidad del contenedor disminuya la riqueza plástica de la colección. De esta forma, la moqueta en el suelo, en algunas paredes y bancos de descanso, ofrece un
fondo óptimo para los instrumentos de madera y metal, ayudando
a absorber la luz y el sonido a fin de evitar reflejos. Las vitrinas se
construyen con cristales desde el suelo hasta el falso techo.
Los contenidos principales se complementan con un prólogo y
un epílogo en espacios dotados de audiovisuales multimedia complementarios, fundamentales para transmitir al visitante la estructura conceptual del Museo. Se trata de espacios excepcionales que
ilustran en el prólogo, la evolución de los instrumentos y en el epílo-
107
ICOM III.indb 9
10/04/2008 12:52:50
PONENCIA
el museo de lA MUSICA
DE BARCELONA
go, la música como vínculo de relación en la vida de toda la Humanidad. El recorrido principal nos ofrece puntos alternativos de referencia cronológica mediante una mesa-vitrina luminosa que rodea el
patio, donde se presenta la historia de la transmisión de la música
desde la tradición oral a la grabación digital. También la visita a una
sala dedicada a los músicos catalanes, nos permite contemplar piezas exquisitas y documentos biográficos, como muestra del contenido de nuestros archivos históricos. Al fin del recorrido encontramos
una sala con modelos interactivos, en la cual el visitante puede tocar
instrumentos reales.
En cualquier itinerario de la visita siempre encontraremos instrumentos de nuestra cultura occidental relacionados con otros de
culturas más próximas o más alejadas, tratados bajo una perspectiva
conceptual que aproxima y compara recursos y pensamientos comunes, desde la diversidad geográfica a la profundidad histórica,
situando el factor espacio-tiempo en la percepción del observador.
Con esta idea pretendemos transmitir una conciencia teórica y relacional del patrimonio musical en la que el museo actúa a modo de
0
Exposición permanente. Espacio 2.
La música como fenómeno universal
108
ICOM III.indb 10
10/04/2008 12:52:50
ICOM - España
Mérida, 25 de septiembre de 2007
faro, llamando la atención sobre fenómenos musicales que nos servirán de pauta para descubrir por nosotros mismos otros fenómenos
equivalentes, reforzando el sentido dinámico que debe comunicarnos la contemplación del patrimonio.
Distribución de espacios de exposición y servicios
La exposición permanente se inicia con un primer espacio descriptivo de la esencia de la música y sus trazos comunes en diferentes
culturas de la geografía y la historia, que nos permiten reconocer la
música como lenguaje universal. Continuando con la exposición de
los momentos y hechos determinantes de su evolución en nuestra
cultura, llegaremos al epílogo a través del reencuentro con la música
de todos los continentes, situación posible gracias a la tecnología de
los medios actuales de difusión sonora.
La distribución general de los espacios de exposición y servicios
es la siguiente:
1
- Exposición permanente:
Espacio 01: Introducción al sonido musical.
Espacio 02: Acogida de visitantes.
Espacio 03: La música como fenómeno universal.
Espacio 04: Los orígenes de la nuestra música.
Espacio 05: El nacimiento de la dimensión polifónica.
Espacio 06: El dominio y difusión de la polifonía.
Espacio 07: La nueva música: el sentido harmónico en el Barroco.
Espacio 08: El desarrollo de los instrumentos de teclado.
Espacio 09: La consolidación de la orquesta y la producción musical del Clasicismo.
Espacio 10: La individualidad en el siglo XIX. La intimidad y el poder.
Espacio 11: Nuevos colores y materiales para los instrumentos.
Espacio 12: La guitarra, un diálogo permanente entre la música
culta y la popular.
Espacio 13: La música popular como fuente de inspiración.
Espacio 14: Nuevos estilos y tecnologías en el siglo xx.
Espacio 15: Viajan los hombres, viaja la música: la identidad y la
fusión.
Espacio 16: Vive la música: una herramienta de creación para todos.
Espacio 17: Los músicos catalanes.
Espacio 19: Espacio interactivo: Información tecnológica y lúdica.
ICOM III.indb 11
109
10/04/2008 12:52:55
PONENCIA
el museo de lA MUSICA
DE BARCELONA
- Exposiciones temporales
- Servicios:
Espacio de documentación e investigación (incluye: Reserva accesible, Archivo histórico y sonoro, Biblioteca y Archivo iconográfico).
Sala polivalente (Conferencias, cursos, talleres…).
Talleres de restauración.
Servicio de atención y asesoramiento sobre conservación y restauración.
Ámbito interno (Oficinas y administración, salas de control, taller
de restauración, laboratorio de sonido, zonas de reserva y almacén).
2
Exposición permanente. Espacios 12
y 13. La guitarra y la música popular
110
ICOM III.indb 12
10/04/2008 12:52:56
ICOM - España
Mérida, 25 de septiembre de 2007
3
111
ICOM III.indb 13
10/04/2008 12:53:01
curriculum
Romá Escalas
Director
El Museo de la Música de Barcelona
Intèrpret i musicòleg, ha desenvolupat també una intensa activitat en
el camp de la recerca de la interpretació dels estils antics, l’organologia
i la pedagogia. Com a professor del Conservatori Superior de Barcelona introduí per primera vegada a l’estat espanyol l’ensenyament oficial
dels instruments històrics i creà el primer Departament de Música Antiga dedicat a l’interpretació de la música de cambra del Renaixement
i del Barroc. És també director i fundador, des del 1980, dels cursos
internacionals de la Generalitat ‘Música Antiga a Catalunya’ i ha estat
membre des de 1999 del comitè fundador del ‘Reseau Européen pour
la Musique Ancienne’ a París. Va ser comissari per a les exposicions
de música històrica a EUROPLIA 85 a BrusselAles. Ha estat director del
grup Ars Musicae de Barcelona, actuant com a solista i col.laborant
amb diferents formacions musicals com Hesperion XX, La Capella Musicale de Catalunya (J. Savall), Al.legoria.
4
Actualment imparteix cursos d’Organologia al Museu de la Música en
el marc d’un conveni per al tercer cicle de la Universitat Autònoma de
Barcelona i la UB, així com seminaris monogràfics sobre interpretació a
l’Escola Superior de Música de Catalunya . Ha estat director dels cursos
de musicologia i interpretació de la Universitat Internacional Menéndez y Pelayo, colaborador de la Universitat de Valladolid, d’Alacant i de
Santiago, i ha treballat programes de recerca amb la Universitat Politècnica de Barcelona, el Ministeri d’Ensenyament i Cultura, la Universitat
de Toulouse i la de París VII.
Co-fundador de la Societat Catalana de Musicologia, filial de l’Institut
d’Estudis Catalans, societat de la qual és actualmet vice-president, després de més de dèu anys de presidència, i des de la qual ha impulsat la
creació d’un departament de publicacions, la revista Catalana de Musicologia i l’incorporació de la recerca interpretativa entre les disciplines
pròpies de la musicologia. Anomenat des de 1981 director del Museu
de la Música de Barcelona, ha donat a aquest centre un prestigi internacional i a ésser nomenat seu del Comité Internacional de Colleccions
Musicals (CIMCIM) per al congrés internacional de l’ICOM del 2001.
Actualment està treballant en l’instalalacions del nou programa museològic, amb els arquitectes Rafael Moneo i Dani Freixes, a la futura seu
de l’Auditori de Barcelona.
112
ICOM III.indb 14
10/04/2008 12:53:01
curriculum
Dani Freixes
Museógrafo
El Museo de la Música de Barcelona
Daniel Freixes i Melero ha compaginado a lo largo de tres décadas
la docencia universitaria con su labor profesional en los ámbitos de
la arquitectura, el urbanismo, el diseño de interiores y de objetos,
los montajes efímeros, implantaciones museográficas y el diseño de
escenografías. Su actividad se desarrolla en el estudio de VARIS ARQUITECTES SL junto los arquitectos Vicente Miranda, Eulàlia González y Vicenç Bou.
En el año 2000 fue nombrado Interiorista de la Década de los
90 por la revista Diseño Interior; en el 2001 fue ganador del Premio
Nacional de Diseño 2001 otorgado por el Ministerio de Ciencia y
Tecnología; en el 2004 obtuvo la medalla SANTIAGO MARCO que
otorga el Colegio Oficial de Diseñadores y Decoradores de Interiores
de Catalunya. En el año 2007 ha sido galardonado por la Generalitat
de Catalunya con el Premio Nacional de Arquitectura y Espacios
Públicos por el Parque Arqueológico de las Minas Neolíticas de
Gavà.
5
113
ICOM III.indb 15
10/04/2008 12:53:01
114
ICOM III.indb 16
10/04/2008 12:53:01
la red de museos de
extrremadura,
apostando por la
incertidumbre
“El poeta no inventa el mundo,
sólo ordena sus elementos”
- Rafael Narbona sobre Robert Walser -
f1
Pilar Caldera de Castro
Directora
Segundo Tercero Iglesias
Antropólogo
ICOM III.indb 1
10/04/2008 12:53:01
2
116
ICOM III.indb 2
ICOM
10/04/2008 12:53:02
RESUMEN
Pilar Caldera de Castro
Directora
Segundo Tercero Iglesias
Antropólogo
ICOM - España
Mérida, 25 de septiembre de 2007
la reo de museos de
extremadura,
apostando por la
incertidumbre
Una breve y concisa reflexión en torno a las premisas y marcos de
referencia que han marcado la líneas de acción museológicas y museográficas de la Red de Museos de Extremadura, órgano dependiente de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura, durante los últimos siete años. En este sentido, partiendo de
la descripción somera de la relevancia que asume en la contemporaneidad la mirada al pasado, que implica de forma intensa y extensa
a las ciencias sociales, especialmente las vinculadas al Patrimonio
Cultural, se evidencia el papel e impacto de las miradas proyectadas desde las instituciones museológicas, lo que nos sitúa en una
posición de conflictividad irresoluble. Ante tal constatación, ampliamente conocida, se exponen las medidas e intentos de caminos legítimos y loables llevados a cabo por la Red de Museos, desplegando
sus vectores semánticos y museográficos, para compartir nuestras
experiencias y abrir caminos de cooperación e intercambio.
3
117
ICOM III.indb 3
10/04/2008 12:53:02
ponencia
Pilar Caldera de Castro
Directora
Segundo Tercero Iglesias
Antropólogo
ICOM - España
Mérida, 25 de septiembre de 2007
la reo de museos de
extremadura,
apostando por la
incertidumbre
Uno de los grandes objetivos de las diversas disciplinas científicas1, por
no decir el último -el primero-, es comprender y entender la realidad
en sus variadas dimensiones, por tanto, construirla y crearla. Así, a lo
largo y ancho del tiempo, dependiendo del campo de especialización,
de-formación, esa realidad nunca definida totalmente y de forma finita
pero sí deseada, ha sido enfocada desde diferentes latitudes, ofreciendo un muestrario fragmentado, plural, contradictorio, nunca compacto, ambiguo y destartalado, además de cambiante e intencionado, de
un mismo objetivo que no es el mismo.
Decimos intencionado pues quien determina los límites y las fronteras de la realidad, sus barreras, es el que posee el poder de decir qué
es y qué no es, quién entra y quien está fuera, y por añadidura, dar
estatuto de existencia o inexistencia, y a este poder legitimador de la
ciencia, el poder político, económico, social, y la propia ciencia, no han
querido ser ajenos, haciendo uso de su poderosa herramienta.
Lo que parece evidente, ajenos ahora a la procedencia e intencionalidad, es el deseo por todos y de todos de atrapar la realidad, intentando darle forma terminada, alejando lo más posible las incertidumbres, pues quién duda pregunta y pone en tela de juicio el juicio. Así
se ha pretendido mostrar, la realidad, en muchas ocasiones, como el
proceso y el resultado, además de la demostración, de la coherencia y
validez de un discurso narrador formulado con anterioridad.
Con este deseo y objetivo, el presente se ha presentado, aunque
no se ha mostrado, como la presa más deseada, quizá por su presencia,
inmediatez e impacto sin previo aviso. Pero si la realidad, en sus amplitudes diacrónicas y sincrónicas, siempre es difícil de encerrar, en su
dimensión del ahora suele salir huyendo aún más deprisa.
En esta urgencia por comprender, por entender, y por dar sentido
a la realidad presente, construyéndola y creándola, aparece, ha aparecido desde hace tiempo, pero tal vez en la contemporaneidad con más
intensidad, un recurso útil y legitimado, trabajar sobre y con el pasado.
Pues, aceptado socialmente, se concibe que desde atrás intuyendo el
futuro se cerca así, al circunscribirlo, y de manera somera, el ahora. Es
decir, se recurre al circunloquio para dibujar el espacio vacío que ocupa
el presente, aunque no su constitución.
4
1. Por motivos propios de la publicación,
además de por nuestra experiencia y
límites, nos referimos específicamente
a las ciencias sociales, aunque como el
desconocimiento de la ley no exime de la
pena, pues también a las otras ciencias
les toca algo.
118
ICOM III.indb 4
10/04/2008 12:53:02
ICOM - España
Mérida, 25 de septiembre de 2007
La estrategia de recurrir al pasado como metodología y además como
legitimidad social del ahora, lo que le otorga mayor importancia, ha
puesto al Patrimonio Cultural en el eje de medidas múltiples, acciones
diversas y consecuencias de todo tipo, buenas y malas, aunque sobre
ello ya se ha hablado mucho.
La cuestión es que desde las diversas estructuras de las variadas
administraciones, es decir, aquellas que tienen la capacidad de configurar realidades, y por tanto de otorgarle sentido, se han puesto manos a
la obra para obrar sobre el Patrimonio. Y es ahí, en ese juego de lecturas, donde aparece re-conocida y solicitada aunque menos conocida la
labor de los diversos profesionales vinculados al patrimonio.
En este panorama, relativamente reciente y no tanto, se vienen,
desde hace algunos años, diseñando conceptos y soportes (de ideas y
de materialidades) para organizar, exhibir y mostrar el pasado patrimonial, lejano y cercano, con la idea de reflejar una mirada controlada de
lo que es nuestra cotidianidad histórica, y por tanto, de lo que somos
nosotros y los otros.
La prioridad desde las entidades responsables ha sido solicitar una
forma, pues primero se busca la estructura, el continente, y los que
trabajamos en museos lo sabemos bien, pues suele ser la medida de
las cosas, ya que su representación espacial, en un punto o en varios,
transmite la sensación de asirse, y por tanto de realidad de la realidad
misma en un proceso auto-referencial.
Ante tal contexto, compartido por muchos, la Red de Museos de
Extremadura, órgano dependiente de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura, después de un proceso de evaluación
y diagnóstico, ya comentado en otra publicación2, en el año 2001
desarrolla un plan director y estratégico sustentado en tres premisas:
descentralización, democratización y pluralidad, con el claro objetivo
de cercar el pasado pero sin encerrarlo, leerlo pero extendiéndolo,
llevarlo allí dónde sucedió y no atraerlo al centro de la atención geográfica y política. Es decir, sin poder ser ajenos al poder de ofrecer
miradas, intentar dar grados diferentes de libertad en la aproximación
a la realidad.
¿Por qué?
Para eliminar las certidumbres simplificadoras y crear incertidumbres no complejas pero sí relacionales que motiven el ejercicio activo
del pensamiento y no la recepción pasiva.
Uno de los imponderables y campo de frustraciones al intentar retratar y representar la realidad, en el caso que nos ocupa bajo el for-
5
2. Nº 32 de la Revista de Museolo-
gía, dedicado en su totalidad a los
museos de Extremadura.
119
ICOM III.indb 5
10/04/2008 12:53:03
PONENCIA
la reo de museos de
extremadura,
apostando por la
incertidumbre
mato de Museo, Centro de Interpretación etc., es la conciencia de que
lo que no quede reflejado en él, en ese soporte o infraestructuras, sea
o no sea la intención, queda excluido, expulsado, exiliado, y en cierto
sentido, desaparece. Por tanto, finalmente estamos inclinados a hacer
o convertir los muchos estados diversos o los estados posibles en un
único estado positivo, cerrando el camino a la dinámica propia de lo
que fue, de lo que es y de lo que podrá ser.
La palabra informar tiene dos significados: “informarse de” y “dar
forma a”. Al intentar ofertar al visitante una lectura del tiempo y de la
cultura realizamos en un primer momento un ejercicio de informarnos de
ese ámbito que deseamos mostrar, para pasar inmediatamente después
a la segunda acepción, dar forma a esa realidad desde nuestra realidad,
que se correspondería con la puesta en valor social de ese ámbito.
Pero esta translación no es un proceso idéntico, sino que sufre mutaciones, pues al informarnos extraemos una copia, pero al ofrecerla,
entregamos un mapa, es decir, un camino conceptual de interpretación
y lectura, por lo que otorgamos moldes para aprehender el objeto de
estudio.
A este proceso, que es conocido y re-conocido por todos, y además
ciertamente imposible de solventar, pues en toda mirada hay selección
e interpretación, hemos intentando darle una posible salida, apostando por la confluencia de miradas diversas y desde formatos distintos,
intentando ofrecer un prisma que el visitante pueda armar y desarmar
a su criterio, siempre sujeto a unos principios disciplinares, pero que le
permitan enfocar desde laderas y perspectivas plurales la experiencia
del patrimonio como participación, mental y física, y no únicamente
como recepción. Con la idea de alejar la dictadura de los formatos unívocos, aunque solamente sea, en el peor de los casos, otorgando varios
elementos referenciales.
Los centros museísticos poseen la aceptación social de que trasmiten verdades, de que ofrecerán la mirada más cierta o certera, pero
sobre todo, de que no manipularán, cuestión, como todos sabemos, relativa. Estas Instituciones, asociadas a los estamentos del poder de una u
otra manera, y no ya sólo al poder tradicional, sino a las diversas figuras
del poder actual, como por ejemplo el académico y del conocimiento,
6
120
ICOM III.indb 6
10/04/2008 12:53:03
ICOM - España
Mérida, 25 de septiembre de 2007
tienen una palabra que es pre-formativa, un decir que hace, que hace
que exista lo que dice.
Así, se puede optar por varios caminos, inyectar información desde
una única fuente y externa al visitante, o dotarle, a éste, de información
desde distintas fuentes e infundir criterios guías para que él produzca,
en la medida posible, su información.
Toda selección conlleva perdida de información, es evidente,
pero se puede perder información al tiempo que ofrecer sus ramificaciones, es decir, contraer la realidad para su exhibición pero permitiendo que se expanda el conocimiento desde ese punto de partida, o por el contrario, contraer la realidad y expandir lo imaginado,
es decir, crear una simulación que se agrande y pierda referencia
con lo que representaba o significaba, pues el simulacro es la copia
de la copia ya sin referencia.
Nuestra apuesta y nuestro deseo, es y ha sido, que no quiere
decir que lo hayamos conseguido, sobre todo porque queda todavía
mucho por hacer, establecer distintas posiciones y miradas para motivar movimientos y relaciones dinámicas. Una red, en fin, de centros, que en sí misma es una composición articulada y dialógica,
fragmentada por la distribución (espacial, temporal y conceptual),
pero coherente en sus cruces de contenidos, que dota de autonomía a cada infraestructura al tiempo que le permite desplegar conexiones extensibles para formar un mosaico de la región.
Así, en su origen, con los nueve museos preexistentes, en consonancia con propuestas ya iniciadas, se pusieron en marcha varios proyectos, simultáneos y sucesivos, que han en-raíz-ado en el eje Norte-Sur
y Este-Oeste de Extremadura, abriendo puertas y ventanas para llegar
a más puertas y ventanas, como venimos señalados en varios foros, un
juego de espejos.
Podemos hablar de cuatro grandes bloques:
7
1. Museos de Identidad.
Exposiciones museográficas permanentes de interés local y comarcal,
que reflexionan, exponen y potencian los rasgos culturales de la comunidad de referencia en la que se ubican, en un sentido amplio y abierto.
Centros ligados, por tanto, a sociedades y territorios concretos, que enlazan el pasado con el desarrollo actual de la comarca y sus posibilidades de futuro, que tienen a la antropología como vector director pero
en diálogo con las diversas ramas del conocimiento.
121
ICOM III.indb 7
10/04/2008 12:53:03
PONENCIA
la reo de museos de
extremadura,
apostando por la
incertidumbre
Así nos encontramos integradas miradas sobre el hombre/mujer,
la belleza, la historia, la cultura, los ecosistemas etc. Centros que
reflexionan sobre rituales de religiosidad popular (como el Museo
del Empalao, en Valverde de la Vera, y el Museo de los Auroros en
Zarza Capilla). Centros que hablan de procesos: iniciativas, transformaciones y dinámicas sociales, culturales y económicas, con base a
sistemas de producción (como el recién inaugurado Museo del Corcho en San Vicente de Alcántara, el Museo del Turrón en Castuera,
Museo de la Cereza en Cabezuela del Valle, Museo del Queso en
Casar de Cáceres, Museo del Pimentón en Jaraíz de la Vera, Museo de la Alfarería en Salvatierra de los Barros, Museo del Aceite en
Monterrubio de la Serena y Museo del Granito en Quintana de la
Serena). Centros que parten de la explicación de la propia lógica de
la etnografía (Museo Etnográfico de Azuaga en Azuaga). Museos de
Identidad que son al tiempo Centros de Interpretación y no se contradicen sino que se complementan (Centro de Interpretación del
Tesoro de Aliseda, en Aliseda). Centros que llegan a contextos urbanos (el Museo del Carnaval de Badajoz). Y simplemente citamos,
pues en estas páginas se desarrolla, el futuro Museo de las Ciencias
del Vino en Almendralejo.
8
2. Centros de Interpretación.
Por un lado, Centros de Interpretación que explican yacimientos o
inmuebles significativos y relevantes en el patrimonio extremeño (el
C. I. del Castrejón de Capote en Higuera la Real, el C.I. del Parque
Arqueológico de Medellín en Medellín, el C.I. de la Cueva de Maltravieso en Cáceres, el C.I. del Palacio Santuario de Cancho Roano
en Zalamea de la Serena, el C.I. de la Pintura Rupestre en Cabeza
del Buey y el C.I. de Santa Lucía del Trampal en Alcuéscar.).
Por otro lado, Centros de Interpretación o Exposiciones Museográficas Permanentes que explican lugares, acontecimientos y ciudades (el C.I. de la Batalla de La Albuera en La Albuera, la Exposición
Museográfica Permanente en el Convento de Santa Clara de Zafra
en Zafra; y en proceso de realización, el C.I. en la Torre del Alfiler en
Trujillo.).
122
ICOM III.indb 8
10/04/2008 12:53:04
ICOM - España
Mérida, 25 de septiembre de 2007
3. Alba Plata.
Que se pone en marcha en 1998 por parte de la Consejería de Cultura
de la Junta de Extremadura, teniendo como objetivo recuperar y poner
en valor la Vía de la Plata a su paso por la región, que ha dotado al eje
Norte-Sur de interesantes propuestas museísticas que lo articulan a través de Centros de Interpretación.
9
Museo del Empalao
Museo del Empalao
4. Centros surgidos de iniciativas locales.
Centros que no siendo dirigidos ni financiados por la Consejería de
Cultura, aunque algunos han contado con puntual ayuda, están oficialmente reconocidos por la RME al cumplir los requisitos que para
ello establece el Decreto 110/1996, de 2 de Julio: el Museo Etnográfico de Don Benito, el Museo Etnográfico “Monfragüe” en Serradilla, el
Museo Rogelio Vázquez en Maguilla, el Museo de Arte Sacro en Jerez
de los Caballeros, el Museo Arqueológico de la Fundación Concha en
Navalmoral de la Mata, el C.I. del Yacimiento de Hijovejo en Quintana
de la Serena, el C.I. de la Octava del Corpus en Peñalsordo y el C.I. de
la Vida Tradicional de Hinojosa del Valle.
En lo referente a criterios museográficos, la propuesta de la Red de
Museos, sobre todo en lo referido al conjunto de proyectos que conforman Museos de Identidad (centros de carácter etnográfico), parte de
la existencia de una tendencia tan extendida como compartida, fundamentalmente en los museos generados en los últimos tiempos, de dar
un escaso valor a la cultura material, entendiendo que estas colecciones no tienen valor histórico ni estético equiparables a la de museos de
arte o de arqueología. Y por tanto, que se resuelven con presentaciones definidas por escenografías que se pierden en un bosque de ambiguos destellos, acompañadas de exhibición de objetos sobre los que
se hacen lecturas funcionales y/o instrumentales. Nuestra intención ha
sido generar discursos de puestas en valor del patrimonio centrados en
las piezas que los fundamentan y sobre las que se proyectan los valores
del patrimonio material e inmaterial. Con unos recursos museográficos
que envuelvan al visitante y que activen un proceso de aprendizaje individual, garantizado por la búsqueda personal de las preguntas y las
respuestas. Los lenguajes museográficos han sido tan diversos como
las temáticas a abordar. Así, se “presentan” los instrumentos rituales
del Empalao como si de una instalación contemporánea se tratara, o
bien se les hace aparecer perdiendo individualidad a favor del conjunto,
como la gran vitrina del Museo del Aceite que ofrece una visión de los
ciclos de vida y ritos de paso de la sociedad monterrubiana.
123
ICOM III.indb 9
10/04/2008 12:53:04
PONENCIA
la reo de museos de
extremadura,
apostando por la
incertidumbre
Museo del Convento de Santa Clara
Y siempre como el hilo conductor que hilvana el discurso de un
proceso, tecnológico, económico, social o de cualquier otro tipo
o de todos a la vez. Se nos ofrece así la posibilidad de mostrar el
patrimonio extremeño en función de un tema monográfico, como
el que se hace en el Museo del Vino de Almendralejo, donde las
colecciones de historia y arqueológica se unen a las de antropología y etnografía, ciencias naturales y ciencias aplicadas, para
dibujar la evolución histórica de un territorio y su situación en el
presente como paisaje de fondo donde se desarrolla la identidad
de esa comunidad.
Una colección de objetos de arte sacro también puede estar
al servicio del discurso de un proceso y ser reflejo de los rasgos
distintivos de una comunidad. En el Museo del Convento de Santa Clara de Zafra se ha musealizado el silencio que preside la
vida en una clausura, pero también desde ese recóndito rincón
de la ciudad, se habla de la particular historia de la Casa de Feria,
fundadora y patrona del convento, de su auge y su poder, que es
tanto como hablar de la misma Zafra desde urbe condal a sede
ducal. Los Museos de Identidad adquieran de este modo tintes de
museos de ciudad.
0
Museo del Convento de Santa Clara
124
ICOM III.indb 10
10/04/2008 12:53:06
ICOM - España
Mérida, 25 de septiembre de 2007
Más allá de la cultura material y junto a ella, el patrimonio inmaterial juega un papel fundamental en la conformación de los discursos de un Museo de Identidad. Es el enganche fundamental con
la comunidad y es el primer elemento con el que se trabaja a la
hora de iniciar el desarrollo de un proyecto, en su fase de trabajo
campo. Posteriormente se verá reflejado en las salas con mayor o
menor profundidad.
Pieza básica en la comprensión de un Museo de Identidad es
el edificio que lo alberga. En todos los casos se ha elegido el que
o bien esté relacionado con la temática del museo o con la historia local y comarcal. Un rescate de arquitectura vernácula que,
además de servir como recuperación y valoración del patrimonio
inmueble, establece un diálogo entre continente y contenido y termina de conformar y de hacer accesible el mensaje del museo para
el público. En el Museo del Turrón de Castuera, la rehabilitación de
un complejo industrial formado por una harinera y una almazara,
además de contar la particular historia de la elaboración del turrón, refleja la iniciativa empresarial castuerana, sin la que no sería
comprensible la realidad económica que la industria turronera supone en el hoy de este pueblo.
1
Museo del Turrón
ICOM III.indb 11
Museo del Turrón
125
10/04/2008 12:53:09
PONENCIA
la reo de museos de
extremadura,
apostando por la
incertidumbre
Es muy sutil la línea que separa la consideración del concepto
del mundo artesanal frente al del mundo industrial y tecnológico.
Es por ello que frente a sedes como las del Museo de la Cereza
o del Queso, que miran al pasado, están los del Corcho en San
Vicente de Alcántara o del Aceite en Monterrubio, edificios muy
recientes o de nueva planta, para expresar la particular forma en
que sus gentes quieren ser reconocidos. Gentes sin miedo a los
cambios y transformaciones sociales, que apuestan por la innovación y por la apertura de nuevos mercados. Con independencia
de que en un futuro Extremadura cuente con museos y Centros
tecnológicos, ahí está la manera propia en que las manufacturas
tradicionales y los sistemas de producción preindustriales se han
transformado y han desarrollado la economía y la sociedad extremeña.
En suma, una concepción de museo como presentación de
una realidad que se conforma con la simbiosis de continente y
contenido y en la que los objetos van más allá de la mera percepción artística convirtiéndose en documentos de Historia que
cuentan muchas historias y en la que lo popular está tratado a
igual nivel que las mal denominadas artes mayores.
Agradecemos sinceramente la oportunidad que el Comité Español de ICOM nos ofreció al poder celebrar el III Encuentro
Internacional “Actualidad en Museografía” en Extremadura,
ya que nos ha permitido mostrar lo que ha venido siendo nuestro
trabajo en estos años en relación a la innovación museográfica
en la museología extremeña, a la que vez que generar un foro de
convivencia y encuentro en algunos de nuestros centros de más
reciente creación, para ellos y para todos nosotros ha significado
mucho.
2
126
ICOM III.indb 12
10/04/2008 12:53:10
ICOM - España
Mérida, 25 de septiembre de 2007
3
Museo del Aceite
Museo del Aceite
127
ICOM III.indb 13
10/04/2008 12:53:10
curriculum
Pilar Caldera de Castro
Directora
Red de Museos de Extremadura
4
Doctora en Arqueología por la Universidad de Sevilla, su campo de investigación es el vidrio romano del que tiene publicado numerosos trabajos referidos a los materiales de Bética y Lusitania.
Miembro del Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos.
Conservadora del Museo Nacional de Arte Romano desde 1986 hasta
2001, al frente de la Sección de Arte Menores y del Departamento de
Difusión.
Desde mayo de 2001 es Directora de la Red de Museos de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura.
Dentro de sus trabajos relacionados con la Museología destacan
sus actividades en el campo de los “Estudios de Público” y de “Museos
y Educación”, habiendo diseñado numerosas campañas educativas,
dentro y fuera de España.
Asimismo ha sido coordinadora por España de programas europeos de educación y difusión patrimonial como “Todos los caminos llevan a Roma”.
Ha comisionado diferentes exposiciones. Y ejerció de control de
montajes expositivos en Expo´92 como técnico de la Oficina del Ministerio de Cultura.
Profesora de curso de postrado y de máster de Museología y Museografía como Máster de Museología de la Universidad Autónoma de
Madrid, Postgrado de Educación de Museos de la Universidad de Huesca, Máster de Museografía de la Universidad de Valladolid, Máster de
Museografía de la Universidad de Granada y Máster de Museografía
on-line Universidad de Alcalá de Henares.
Es autora de diversos artículos y monografías de temas museológicos y museográficos.
128
ICOM III.indb 14
10/04/2008 12:53:18
curriculum
Segundo Tercero Iglesias
Antropólogo
5
Licenciado en Antropología Social y Cultural. (2002) Universidad de Extremadura.
Doctorando en Antropología Social y Cultural. (2002/04) Universidad Complutense de Madrid.
Diploma de Estudios Avanzados (DEA) (2004) en Antropología Universidad Complutense de Madrid
Proyectos de Investigación:
· Cultura y Literatura Portuguesa. Universidad de Extremadura.
· Mimetismos Culturales. Universidad de Caldas (Colombia).
· Los Derechos de los Pueblos Indígenas. Universidad de Extremadura.
· Ciudadanía e Identidad. Junta de Extremadura.
· Actualización y Renovación de Salas Etnográficas. M. Nacional de
Antropología de México.
· Religiosidad Popular. Univ. Complutense y M. Nacional de Antropología de México.
· Lazos de Luz Azul. Proyecto del Plan Nacional de D+I+i Ministerio
de Educación y Ciencia.
Técnico Antropólogo de la Red de Museos de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura desde el 2004 hasta el 2007.
129
ICOM III.indb 15
10/04/2008 12:53:18
130
ICOM III.indb 16
10/04/2008 12:53:18
el museO DE LEOn
Luis Grau
Director
g1
Emilio Mínguez
Museógrafo
ICOM III.indb 1
10/04/2008 12:53:18
2
Planimetría general de las salas (en
colores sus capítulos según el guión).
132
ICOM III.indb 2
10/04/2008 12:53:18
RESUMEN
Luis Grau
Director
Emilio Mínguez
Museógrafo
ICOM - España
Mérida, 25 de septiembre de 2007
el museo DE LEON
El Museo de León, dedicado durante más de siglo y medio a conservar
y difundir el Patrimonio cultural del territorio provincial, se originó a
partir de la desamortización eclesiástica y de las primeras excavaciones
arqueológicas. Sin embargo, su crítica trayectoria en relación con una
sede monumental pero insuficiente (el convento renacentista de San
Marcos), le ha conducido a un difícil periplo de más de cuatro décadas
en pos de una ubicación definitiva y capaz. Finalmente, la adquisición
de un edificio reformado y la elaboración de un Plan Museológico que
configura un viejo museo totalmente nuevo, han permitido abrir al público el pasado mes de enero en condiciones de plena actualización de
lenguajes expositivos y propuestas museológicas distintivas.
El Museo cuenta actualmente con tres instalaciones: su moderna
sede matriz, en el edificio “Pallarés”, alberga la exposición permanente, las actividades temporales y las restantes instalaciones del Museo.
La sede histórica es hoy día, el anexo monumental del convento de San
Marcos, espacio concebido como centro de interpretación. Y finalmente, la villa romana de Navatejera, en Villaquilambre, en las inmediaciones de la ciudad de León.
3
Parte central del área 2 (Edad Media)
133
ICOM III.indb 3
10/04/2008 12:53:20
ponencia
Luis Grau1
Director
Emilio Mínguez
Museógrafo
ICOM - España
Mérida, 25 de septiembre de 2006
el museo DE LEON
4
1. Museo de León ([email protected])
y Empty.
2. GRAU y MÍNGUEZ, 2007c y otros
títulos en la bibliografía, especialmente
la edición del Plan Museológico en
GRAU, 2007. El Museo de León abrió
sus puertas al público el 25 de enero
de 2007.
3. Para estos trabajos previos puede
verse GRAU, 2003. Aunque la década
larga dedicada a estas tareas se debió
a los diferentes proyectos relaciona-
dos con la consecución de una sede
definitiva para el Museo, finalmente
se convirtió en oportunidad para una
manera de trabajar en la que trabajos
de gran envergadura han podido contar
con un medio plazo, sin las presiones
de fechas o compromisos externos y sin
que la consecución de ese gran objetivo
limitara o entorpeciera el funcionamiento y cumplimiento de otros no menos
interesantes y necesarios para el museo,
para que el futuro no nos dejara sin
presente, en definitiva.
En noviembre de 2005, los colegas del comité español del ICOM nos
invitaron a ofrecer un avance de la propuesta museográfica del Museo de León, que en aquellos momentos empezaba a concretarse
físicamente, durante el primer Encuentro Internacional de este siglo.
El texto de aquella intervención, publicado un año y poco después,
así como otros posteriores2, nos eximen de mayores introducciones
sobre un proceso que pasamos a comentar aquí desde una perspectiva diferente, la que se obtiene una vez concluido.
Como ya definimos entonces, el planteamiento expositivo leonés se produce en términos de aggiornamento, de “regeneración”
de un museo antiguo, que no viejo, un museo histórico de territorio que pretende recobrar, vitalizados, sus principios fundacionales
y rectores, su “misión”, ya que esta no es materia de disyuntivas.
Sí caben alternativas y allí es donde se dan, en la forma de efectuar
ese cometido, pues siendo el mensaje sabido, nos importa la manera de transmitirlo, tanto en lo formal como en lo estructural, en la
sintaxis, en el léxico, en lo textual.
Antes, cabe apuntar que la confección pormenorizada de este
discurso y su articulación en un Plan partió, como no puede ser de
otro modo, de trabajos previos de gran envergadura, plasmados durante años, en los que cabe destacar el aprovechamiento de muchas
iniciativas expositivas de tipo temporal, destinadas a convertirse en
piezas permanentes de un rompecabezas que ahora, por fin, muestra su imagen íntegra3.
Recurrimos para elaborar esa “vuelta de tuerca” discursiva a
ciertas rupturas narrativas que permitieran al guión principal de la
crónica histórica diversificarse con relatos y correlatos transversales,
laterales, interpretativos e, incluso, dubitativos. Con el mismo fin,
otros espacios del museo ofrecen cambios de perspectiva, incluso de
134
ICOM III.indb 4
10/04/2008 12:53:41
ICOM - España
Mérida, 25 de septiembre de 2007
paradigma4. A estas distintas rutas, concebidas bajo el signo de lo
que Borges llamaba un jardín de senderos que se bifurcan, se añaden lugares destinados a incrementar la información, depositarios
de un nivel de “tensión tecnológica” mayor, que permitan obtener
visiones más intensas, distintas o complementarias de lo narrado sin
que la utilización de estos espacios o recursos sea imprescindible
para la visita5.
Pero aunque quizás sea este programa expositivo el aspecto
más señalado de nuestro planteamiento museológico, conviene, no
obstante, abordar cómo ha sido llevado a cabo en términos museográficos, de diseño y presentación, recordando a la sazón que,
como “media habitado”, el museo se conforma a la manera de un
instrumento de comunicación recorrido físicamente, experimentado sensorialmente, por lo que su diseño espacial y volumétrico, sus
cualidades visuales, auditivas, táctiles, su forma física en fin, intervienen sobremanera en la eficacia de su función. En ese sentido,
la muestra permanente del museo leonés fue concebida como una
serie de espacios, siete en total (las seis áreas cronológicas más un
apéndice dedicado a historia de la ciudad), que ofrecieran variedad
topográfica dentro de una unidad de diseño coherente. Nos explicamos; la idea central era ofrecer un espacio neutro pero personal,
un ambiente propio y comedido, que sirviera de telón de fondo, de
marco discreto, a las obras expuestas, auténticas protagonistas de
la mirada del espectador. Este fondo, casi un bastidor fotográfico,
consistió en una serie de paramentos, falsas paredes con acabados
en chapa negra bañada al ácido, cuyo efecto de aguas evita la uniformidad del tradicional fondo negro. Sobre estos planos que trazan
el espacio se recortan las vitrinas de pared en diseños muy sencillos,
geométricos aunque alternos, rectangulares o cuadrados, a distintas
alturas, que permiten exhibir diferentes objetos, de forma conjunta
e individual, resaltando mediante efectos lumínicos algunos de ellos.
Las vitrinas, por tanto, son accesibles tras el muro, con un cierre digitalizado electromagnético y espacio holgado para instalaciones de
climatización general o individual e iluminación, así como para la
manipulación de las obras. Otras vitrinas, las exentas, se conforman
mediante paralelepípedos con paredes del mismo material que los
muros y un acceso o frontal o por el cristal de cierre superior en el
caso de las de tipo mesa.
Hasta ahí el patrón general, que sufre, obviamente variantes de
diseño adaptadas a determinadas obras singulares. Pero este esquema
5
4. Así, los circuitos sintéticos por el Museo
destinados a sus Piezas Clave, sus Obras
Maestras, sus Lugares Especiales y sus
Historias Especiales. Por otro lado, complementariamente a la muestra permanente
“histórica” o diacrónica, existen dos seccio-
nes temáticas (monetario y lapidario) con un
planteamiento sincrónico, antropológico,
de historia de la cultura (ver GRAU, 2006b
y 2007b).
5. Salas de contemplación de audiovisuales
(activados con sensores para su uso discre-
cional) que remiten a los temas transversales
tratados en cada área del museo, puntos
de manipulación informática (informativos,
lúdicos o interactivos), etc.
135
ICOM III.indb 5
10/04/2008 12:53:42
PONENCIA
el museo DE LEON
se articula en un dibujo planimétrico que en cada estancia varía y
anima la circulación, ordenándola a un tiempo. Este dibujo de falsos muros animados sobre muros reales permite, además, que exista
más superficie destinada a piezas planas de pared (uno de los problemas a priori de las salas) y dibuja diferentes retranqueos, quiebros
y pasos como para favorecer el entendimiento o la percepción de las
secciones del discurso sin que existan divisiones forzadas o interrupciones forzosas. Se ha logrado, por tanto, una visita que ofrece un
leitmotiv general de diseño: el de unas obras que “surgen” y se
destacan de una pared o de un suelo sólo discreta y elegantemente presentes, junto a una serie de variaciones que otorgan a cada
sala una especial personalidad, creando en ocasiones “ambientes”
muy especiales en relación con las obras que los protagonizan. Así,
destacamos por ejemplo el Área 3, llamada “El final del mundo antiguo”, protagonizada por la colocación, en posición pavimental, de
un gran mosaico de más de 21 m2 que ocupa el centro y alrededor
del cual se disponen los elementos del espacio dedicado a analizar
las villas romanas como elemento significativo de este período. En el
Área 4, sobre La Edad Media, las obras más señaladas de la transición entre el arte mozárabe y el románico se disponen topográficamente recordando la idea de un templo de ábside contrapuesto en
el centro de la sala, que al tiempo da cobijo a algunas de las obras
6
Disposición del mosaico en el área 3
(El final del mundo antiguo)
136
ICOM III.indb 6
10/04/2008 12:53:42
ICOM - España
Mérida, 25 de septiembre de 2007
más afamadas del museo. O el Área 6, dedicada al mundo contemporáneo, que en una estancia de doble altura, repite el esquema de
organización de la sala del mosaico ahora con un gran cuadrilátero
dedicado a un ambiente doméstico burgués del siglo XIX recompuesto sumariamente con mobiliario de época. Son algunos casos
que revelan la voluntad general de ofrecer panoramas o puntos de
vista sugestivos sobre una sala (todas ellas distintas, todas recorridas
por un estilo común), antes de penetrar en la observación particularizada de cada objeto o grupo de ellos.
El sótano, alternativa y complemento a la visita de la sección
“cronológica”, está dedicado a dos áreas temáticas del museo (requeridas por el volumen y calidad de sus colecciones): monetario
y lapidario. En el primero de ellos, la distribución de los módulos
expositivos (un total de trece) se hace de manera que la muestra
tradicional (la dedicada a una sucinta historia de la moneda en España) ocupe el centro de la sala (cuatro módulos), mientras los otros
nueve expositores recorren tres paredes de la misma, dedicándose
cada uno de ellos a un tema de historia de la cultura en un orden
que puede variarse a discreción durante la visita (algunos ejemplos
de temas son: monedas antes de la moneda, moneda y lenguaje
coloquial, la moneda y el retrato, la moneda, vehículo de propaganda, las medallas...). Todo ello se completa con algunos elementos
interactivos (un observatorio microscópico de monedas, una máquina de acuñar que permite llevarse una pieza de recuerdo...) y la
7
Panorámica del área 6
(Mundo contemporáneo)
137
ICOM III.indb 7
10/04/2008 12:53:59
PONENCIA
el museo DE LEON
ambientación de un gabinete del numísmata que ofrece un cuadro
viviente al modo de una “period room”.
Finalmente el lapidario da paso a una solución más drástica aún:
retomando la traza del vetusto lapidario que, durante más de un
siglo, tuvo el museo en el claustro de su vieja sede del conventual
de San Marcos, dos grandes crujías ordenan esta vasta sala en una
especie de túnel con piezas dispuestas en sólidos estantes a doble
altura y otras exentas, en el espacio central de la sala. Ello ha permitido conjugar una exposición tradicional (un sumario orden temático
y cronológico con la información de las cartelas y de cuatro puestos
informáticos provistos de bases de datos precisas sobre cada pieza)
con una muestra más innovadora. Esta consiste en un “espectáculo” (activado a discreción) que conjuga una alocución sobre el significado antropológico y cultural del gesto de escribir en piedra, amenizado con música de la antigüedad grecorromana, con una somera
explicación de alguna de las obras que se encuentran en la sala que
van descubriéndose gracias a la luz a medida que se habla de ellas.
Se trata, por tanto, de un audiovisual “sui generis”, pues “lo visual”
son las propias obras expuestas, reveladas por la luz y convertidas
en protagonistas de un discurso autónomo y suplementario a la narración objetiva y canónica común a los museos de este signo.
La nueva configuración del museo cuenta, además, con dos ins-
8
Vista del Monetario
138
ICOM III.indb 8
10/04/2008 12:54:18
ICOM - España
Mérida, 25 de septiembre de 2007
talaciones filiales, con categoría de anexos o de edificios monumentales, adscritos al museo para su funcionamiento de cara al público.
La propuesta museística que hemos concebido para ellos pretende
en ambos casos6 interpretar espacios históricos muy cualificados
y, al tiempo, reinsertar en ellos los bienes muebles que existen en
el museo y que en su día les pertenecieron, volviendo pues, a su
emplazamiento original. Por un lado, San Marcos, “anexo monumental”, exhibe en sus tres salas históricas las obras que custodia
el museo procedentes de la desamortización del propio convento,
en un discurso que ahonda en la evolución del propio edificio, joya
del renacimiento leonés (sala I), su patrimonio mueble (sala II) y, finalmente, la trayectoria del lugar en el último siglo y medio, desde
su desamortización, con referencia a su relación con el museo en
ese período (sala III). Por otra parte, la villa romana de Navatejera,
“anexo arqueológico”, deberá interpretar el contexto y desarrollo
de una villa suburbana de los siglos III-V d.C., que, además, cuenta
con una de las primeras construcciones concebidas en España para
la protección y aprovechamiento público de un yacimiento arqueológico, a finales del siglo XIX.
9
Vista del Lapidario
6. Aunque uno de ellos (San Marcos)
concluyó su propuesta museística al tiempo
que la sede matriz del Museo (abrió al
público apenas un mes después que éste, a
finales de febrero), el otro, la villa romana,
se encuentra en fase de restauración con un
horizonte de reapertura de 2009.
139
ICOM III.indb 9
10/04/2008 12:54:36
0
140
ICOM III.indb 10
ICOM
10/04/2008 12:54:51
bibliografia
Bibliografía básica sobre el Museo
1
DÍAZ-JIMÉNEZ Y MOLLEDA, E. (1920): Historia del Museo Arqueológico de San Marcos de León. Apuntes para un catálogo, Madrid.
GAYA NUÑO, J.A. (1968): Historia y Guía de los Museos de España, Madrid: 331-337.
GÓMEZ-MORENO, M. (1925): Catálogo Monumental de la Provincia de León, Madrid.
GRAU, L. (1997): “La Comisión de monumentos y el Museo de
León: un siglo de empeños y desasistencias (1837-1936)”, Actas del
II Congreso de Historiografía de la Arqueología, Madrid: 223-230.
GRAU, L. (2003): “El museo demediado: muestras transitorias para
un museo permanente en León”, Revista Museo de la Asociación
Profesional de Museólogos de España, nº 8: 105-111.
GRAU, L. (2006): Museo de León. Guía-catálogo, León.
GRAU, L. (2006b): “El programa expositivo del museo de león: escrito a lápiz para durar”, Museos y planificación, estrategias de futuro, II Jornadas de Formación Museológica, Ministerio de Cultura,
Madrid, 2006 (e.p. para 2007).
GRAU, L. (2007): Plan Museológico. Museo de León, Ministerio de
Cultura, Madrid.
GRAU, L. (2007b): Itinerarios por el Museo de León, León.
GRAU, L. y MÍNGUEZ, E. (2007c): “Tecnología para un museo en
su última regeneración”, 1er. Encuentro Internacional. Tecnologías
para una museografía avanzada, ICOM-CE, Madrid, noviembre de
2005, Madrid: E1-E11.
ISLA BOLAÑO, E. (1975): Museo Provincial de Arqueología y Bellas
Artes. Guía del visitante, León.
NIETO, A. (1925): “Museo Arqueológico Provincial de León”, en
Rodríguez Marín, F. (director): Guía histórico-descriptiva de los Archivos, Bibliotecas y Museos arqueológicos de España, II. Sección de
Museos, parte primera, Madrid: 447-544.
VV.AA. (2005): Criterios para la elaboración del Plan Museológico,
Ministerio de Cultura, Madrid.
ICOM III.indb 11
141
10/04/2008 12:54:52
curriculum
Luis Grau Lobo
Director
El Museo de León
Luis Grau Lobo (Valladolid, 1966). Licenciado en las especialidades de
Arqueología y de Historia del Arte por la Universidad de Valladolid. Ingresó en el Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos del Estado
por oposición en 1990 y, desde esa fecha, es director del Museo provincial de León. Ha publicado diversos estudios en revistas especializadas y
algunos en forma de libros. En el ámbito profesional, ha comisariado u
organizado diversas exposiciones de variadas temáticas (de la prehistoria al arte contemporáneo). Es vocal de la Junta Superior de Museos del
Ministerio de Cultura y del Patronato del Museo Arqueológico Nacional. Ha formado parte de las Directivas del Comité español del ICOM
(Consejo Internacional de los Museos) y de la Asociación Profesional de
Museólogos de España (APME). En estos momentos, acaba de culminar la renovación museológica del Museo de León, en su nueva sede
estable, cuyo Plan Museológico ha editado el Ministerio de Cultura en
2007.
2
142
ICOM III.indb 12
10/04/2008 12:54:52
curriculum
Emilio Mínguez
Museógrafo
El Museo de León
FORMACIÓN
1968
Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho
de la Universidad Complutense de Madrid.
EXPERIENCIA
1992-2008
Desarrolla su actividad en la empresa Empty, S.L. gestionando los aspectos técnicos de los proyectos museográficos y de exposiciones relativas
a la producción de audiovisuales y todos los temas relacionados con
grafismo e imágenes. Gestión de asuntos comerciales y contractuales.
3
1989-92
Trabaja en la empresa Entorno y Vegetación, S.A. en el departamento
de interiorismo y exposiciones ocupando la responsabilidad de relaciones comerciales y contractuales.
1986-89
Director comercial para España en Bodegas Rioja Santiago (Grupo
Pepsico)
1974-86
Delegado en Madrid de la empresa F.A.M.O.S.A.
(primer fabricante español de juguetes)
1970-74
Trabaja en la empresa familiar dedicada a la distribución y comercialización de juguetes en España.
IDIOMAS
Inglés
143
ICOM III.indb 13
10/04/2008 12:54:52
144
ICOM III.indb 14
10/04/2008 12:54:52
PROYECTO MUSEOLOGICO Y
MUSEOGRAFICO DEL MUSEO
DE LAS CIENCIAS DEL VINO
EN ALMENDRALEJO
h1
Pilar Caldera
Directora
Mikel Asensio
Asesor del Proyecto del Museo UAM
ICOM III.indb 1
10/04/2008 12:54:53
2
146
ICOM III.indb 2
ICOM
10/04/2008 12:54:53
resumen
Pilar Caldera de Castro
Directora
Mikel Asensio
Asesor del Proyecto del Museo UAM
ICOM - España
Mérida, 25 de septiembre de 2007
PROYECTO MUSEOLOGICO Y
MUSEOGRAFICO DEL MUSEO
DE LAS CIENCIAS DEL VINO
EN ALMENDRALEJO
3
El artículo, realizado desde la posición y perspectiva del “project
manager” del proyecto, repasa el planteamiento museístico, museológico y museográfico del Museo de las Ciencias del Vino de
Almendralejo, realizado dentro del marco de los Museos de Identidad de la Red de Museos de la Junta de Extremadura. Este museo
se planteó desde el primer momento teniendo en cuenta varias
claves: ser el 51º museo del vino del estado; ser un museo local
(por tanto con la necesidad de calves muy precisas de sostenibilidad); ser un museo de ciencias que recogiera no solamente las
aportaciones antropológicas y arqueológicas, sino del resto de las
ciencias físicas y naturales, humanas y sociales; y ser un museo que
tuviera todos los servicios a los visitantes que garanticen la calidad,
la accesibilidad y la gestión dinámica de la institución.
147
ICOM III.indb 3
10/04/2008 12:54:53
ponencia
Pilar Caldera de Castro
Directora
Mikel Asensio
Asesor del Proyecto del Museo UAM
ICOM - España
Mérida, 25 de septiembre de 2007
PROYECTO MUSEOLOGICO Y
MUSEOGRAFICO DEL MUSEO
DE LAS CIENCIAS DEL VINO
EN ALMENDRALEJO
El proyecto museográfico del Museo de las Ciencias del Vino ha sido
desarrollado por la empresa EXPOCIENCIA. El proyecto museológico final fue elaborado por E. Pol, directora de la empresa INTERPRETART. La
zona de arqueología ha contado como asesor con Sebastián Celestino,
todo ello bajo la supervisión de Pilar Caldera como responsable de la
Red de Museos de Extremadura. Una versión más amplia de este artículo ha sido publicada en las Actas del Congreso de Museos del Vino
celebrado en 2007 en Aranda de Duero.
4
1. DESARROLLO DEL CONCEPTO DE MUSEO
El Museo de Almendralejo partía de un problema importante. Según
los cálculos sería el 51 museo del vino del Estado, por lo que no es
fácil diseñar un hueco nuevo que no se equipare a los ya existentes y
que tenga una personalidad y una singularidad propia. Comenzamos
a pensar en el concepto de este nuevo museo varios años antes de
que se convocaran los concursos para su desarrollo, dentro de los trabajos de planificación general de la Red de Museos de Extremadura.
La primera idea que se aportó en dichos estudios fue la de ir creando dentro de la Red un conjunto de museos que tuvieran un carácter
científico y tecnológico, que por una lado no perdieran el carácter de
museos de identidad, pero que por otro lado permitieran una lectura
en su conjunto que se acercara a un museo de ciencia, actualmente
inexistente en la región y cuya creación, aunque comentada en varias
ocasiones con sede en Badajoz, se veía futura por diversos motivos. Los
dos museos que desde el primer momento se pensaron claramente en
esta dirección fueron el museo del vino de Almendralejo y el museo del
aceite de Monterrubio.
El segundo condicionante era el propio paraguas en el que se inscribe el proyecto, que no es otro que el desarrollo de la Red de Museos
de Extremadura y más concretamente dentro de la categoría de los
Museos de Identidad. Como se ha comentado estos conceptos fueron
arrancados en los estudios iniciales de planificación de la Red de Museos y desarrollados posteriormente en los propios proyectos museológicos del primer paquete de seis de estos museos (Museo del Empalao,
148
ICOM III.indb 4
10/04/2008 12:54:53
ICOM - España
Mérida, 25 de septiembre de 2007
Museo de la Cereza, Museo de Azuaga, Museo del Turrón, Museo del
Aceite y Museo del Pimentón). La concepción de estos museos de identidad era una apuesta decidida por un tipo de museos que enlazaran
con la identidad local y regional y mantuvieran su propia singularidad,
alejándonos así del modelo de proliferación de museos locales repetitivos.
En nuestra opinión, un primer parámetro y punto de partida del
Museo ha sido siempre el haber estado centrado en el tema de la cultura del vino, pero asociado no solamente a los contenidos etnográficos,
sino a una perspectiva más general. Desde un primer momento, el Museo del Vino se había pensado como un museo de las ciencias del vino,
en el que las diferentes ciencias aportan perspectivas complementarias
que ayudan a enriquecer el concepto. El concepto de ciencia va unido
íntimamente al de tecnología y éste al de innovación, ejes que creemos
que reflejan perfectamente el espíritu de la comarca del vino del Guadiana y que deberían, por tanto, estar presentes en el propio concepto
de su museo.
Un segundo parámetro es que se trata de un museo local pero
que, en nuestra opinión, debería tener una proyección regional. Creemos que solamente en muy determinados segmentos de audiencias la
incidencia podría ser nacional o internacional, por lo que consideramos
adecuado como estrategia centrarnos a nivel regional en la dimensionalidad del proyecto. Por supuesto, sin renunciar a jugar un papel en
instituciones nacionales o internacionales para ciertas audiencias específicas.
Un tercer parámetro es que se trata de un Museo de Identidad, por
tanto, el patrimonio inmaterial debería jugar un papel fundamental con
una línea argumental propia que garantice la conexión con la memoria
y la identidad local y comarcal.
Por último, el cuarto parámetro es que un museo de esta dimensión debe tomar conciencia de que es un recurso cultural para la localidad y para la comarca que va más allá de un museo clásico y que debe
entroncar con ofertas, proyectos, actividades y eventos muy variados.
Un museo de estas características tiene que ser un museo muy vivo y
dinámico en el que la gestión ocupe un lugar central y no descargar
el peso de la oferta en las colecciones o en la oferta expositiva. Por el
contrario, el desarrollo de acciones y programas debe ser algo prominente y, por tanto, el diseño del centro tanto a nivel museológico como
museográfico debe contemplar esta dimensión, mediante el diseño de
espacios que permitan albergar dichas actividades y programas.
5
149
ICOM III.indb 5
10/04/2008 12:54:54
ponencia
PROYECTO MUSEOLOGICO Y
MUSEOGRAFICO DEL MUSEO
DE LAS CIENCIAS DEL VINO
EN ALMENDRALEJO
La visión principal del Museo fue la de tomar conciencia de las posibilidades de un museo de las ciencias del vino en el desarrollo cultural,
educativo, social y patrimonial de la región extremeña en general y de
la comarca del Guadiana y de Almendralejo en particular.
La misión genérica del Museo será la de contribuir a la cultura del
vino en todas sus manifestaciones a través de su relación con el patrimonio material e inmaterial, en el contexto de la comarca de Almendralejo en particular y de Extremadura en general.
Esta misión, que puede segmentarse en numerosos aspectos menores y parciales, daría lugar a un conjunto de objetivos operacionales
muy amplio que deberá ser especificado y ampliado en el documento
de gestión del centro. Tanto en relación A) con la misión, B) con las
colecciones y el patrimonio, C) con las audiencias, D) con su papel el
contexto y la comarca.
6
2. ALGUNAS APRECIACIONES DE PARTIDA SOBRE EL PROCESO DE
CREACIÓN DEL MUSEO DE LAS CIENCIAS DEL VINO DE ALMENDRALEJO Y SUS DESARROLLOS ARQUITECTÓNICO Y MUSEOLÓGICO
El procedimiento general, tal como se verá en el punto primero de
nuestra reflexión museológica, está basado en un modelo estático-secuencial con los problemas esenciales que esto conlleva de coordinación entre las partes (ver Asensio et al., 2006; Asensio & Pol, 2006,
2007, 2008). Sin embargo, esta limitación, común por otra parte a la
mayoría de los proyectos institucionales de este tipo, se ha saldado aquí
con diversas acciones por parte de la Red de Museos que han mejorado
sensiblemente el proyecto, desde la coordinación general del proyecto
entre el ayuntamiento y las fuerzas vivas de la localidad, la comarca y
la región, hasta el establecimiento de una comisión de seguimiento,
pasando por un apoyo directo al trabajo etnográfico de captación y
documentación de colecciones del patrimonio local y comarcal, a través
de la oficina etnográfica, y del trabajo de agentes locales que han colaborado en diversas acciones.
150
ICOM III.indb 6
10/04/2008 12:54:54
ICOM - España
Mérida, 25 de septiembre de 2007
Paralelamente, se desarrolló el plan arquitectónico que ha puesto encima de la mesa un proyecto ambicioso y moderno, con unas propuestas
espaciales razonablemente adaptadas a la dimensionalidad del mismo.
En nuestra modesta opinión, el proyecto arquitectónico produce una
imagen de calidad y elaboración indiscutibles y constituirá sin ninguna
duda uno de los principales aciertos en el conjunto de la propuesta,
aunque hubiera sido deseable un mayor respeto de la intervención al
patrimonio industrial y una mayor incardinación de los proyectos arquitectónico y museológico desde el primer momento.
El proyecto de museo debía recoger este concepto, a más de una
conexión directa con la localidad y la región; debía también contar en
algún momento el edificio y la tradición en que está inscrito; debía hacerse en consideración al presupuesto propuesto y no sobre la base de
un proyecto presupuestariamente irrealizable; debía adaptarse al edificio, plantear recorridos y usos funcionales claros; resolver los problemas
de piezas y colección; y debía ser una propuesta balanceada en términos de diversificación de recursos y montajes, teniendo muy en cuenta
la adaptación de esos montajes a las funcionalidades previstas, dentro
de un marco sostenible que incluye la viabilidad del plan de gestión, el
cuál debe ser realista y creíble; por último, las propuestas de contenidos
deberían ser originales y estar orientadas a captar el interés de los segmentos prioritarios de público.
7
3. ORGANIZACIÓN DEL PLAN MUSEOLÓGICO
Vamos a seguir, a continuación, un esquema de división de funciones
museísticas que aglutina las labores del museo en tres grandes áreas
de funcionamiento. Esta distinción es claramente funcional y facilita la
comprensión y la relación entre las áreas, además de ser un recurso
narrativo para hacer más sencilla la exposición de la importante cantidad de puntos que vienen a continuación. Nótese que no seguimos en
esta ocasión el esquema del Ministerio de Cultura (Chinchilla, Izquierdo
y González, 2005) u otros esquemas recientes (como Asensio et al.,
2006), pero se repasan los mismos capítulos generales que en estos
modelos. Las tres áreas son las siguientes: el área de gestión de colecciones; el área de gestión de audiencias; y el área de gestión económica
(ver su justificación en Asensio & Pol, 2006).
El área de gestión de colecciones -que tiene como punto fundamental el referente del patrimonio-, se encarga, por tanto, de todos
aquellos aspectos que tienen que ver con las piezas, las colecciones,
151
ICOM III.indb 7
10/04/2008 12:54:54
ponencia
PROYECTO MUSEOLOGICO Y
MUSEOGRAFICO DEL MUSEO
DE LAS CIENCIAS DEL VINO
EN ALMENDRALEJO
investigación, documentación, catalogación, conservación, restauración, almacenes, movimiento de piezas, salas expositivas y museografía. Además, suele incluirse el edificio como un bien patrimonial más,
en este caso plenamente justificado al tratarse el propio edificio de una
pieza más de arqueología industrial en relación directa con el contenido del museo. El plan de gestión de colecciones incluye los temas
relacionados directamente con las mismas como son los de seguridad y
mantenimiento.
El área de gestión de audiencias se encarga de los públicos, visitantes y usuarios, de los programas públicos y educativos, es decir de la
oferta que se les propone a dichos públicos, y de la comunicación con
los diferentes segmentos de públicos. El área de gestión de audiencias
supone la reflexión de a quién estamos dirigiendo nuestros mensajes
y nuestras acciones, qué se está ofreciendo y cómo lo estamos ofreciendo, y debe llevar asociado un plan de detección (evaluación) de
buenas y malas prácticas. El plan de audiencias incluye el análisis del
uso del museo por los diferentes públicos; por tanto, suele incluir la
reflexión sobre las cargas de uso en cada espacio y los recorridos realizados por el espacio expositivo y museístico. Por último, el área de audiencias incluye también toda la reflexión sobre los servicios ofrecidos
a los diferentes segmentos de públicos, desde los servicios directos de
confort y accesibilidad, hasta las adecuaciones de interpretación en las
salas (áreas de interpretación o de descanso), pasando por los servicios
ofrecidos en términos de acciones y programas que orientan la dinamización del museo.
El área de gestión económica incluye todos lo referente a la viabilidad y gestión, y a los recursos organizacionales y humanos para llevarla
a cabo: desde el estudio de las opciones de gestión hasta los estudios
y consideraciones de imagen y las propuestas correspondientes, el estudio de las fuentes de financiación, las consideraciones de un adecuado planteamiento de ingresos y gastos, las propuestas de organigrama
de personal, funciones y formación, hasta las propuestas de funcionamiento general y en suma el control de calidad en la gestión. Todo el
funcionamiento de un museo es susceptible de ser contemplado en
8
152
ICOM III.indb 8
10/04/2008 12:54:55
ICOM - España
Mérida, 25 de septiembre de 2007
términos de análisis económico, pero es evidente que un museo cumple con una misión que va más allá de los términos economicistas de
una inversión. Por tanto, es cierto que las consideraciones de gestión
deben hacerse en el contexto de una inversión patrimonial y cultural,
pero esta conversión no es óbice para que se olviden los criterios de eficacia en la gestión; al contrario, una adecuada unión entre los criterios
de valor patrimonial y cultural y los de gestión deben dar instituciones
más eficaces y más dinámicas, con mayor capacidad y competencias
para desarrollar su misión y conseguir sus objetivos.
El plan general de gestión de colecciones debía en primer lugar
planificar la adquisición de colección, su catalogación, conservación y
restauración, así como su documentación e investigación en el contexto identitario local, tanto para el patrimonio material como inmaterial.
Para ello se coordinó un trabajo sucesivo de campo en la localidad apoyado con personal local, para ir identificando colecciones y testimonios,
así como el entronque global del proyecto en la localidad.
Se partió de un estudio general de audiencias, así como de estudios y evaluaciones de aspectos concretos mediante reuniones, entrevistas y cuestionarios, lo que permitió generar una propuesta de segmentos prioritarios de públicos o públicos objetivo (la metodología de
este tipo de trabajos puede verse en Asensio & Pol, 2005). A partir de
esta definición se diseñaron determinados discursos y recursos expositivos, así como las propuestas de programas públicos y educativos y
las sugerencias de comunicación. Se realizaron igualmente los estudios
de recorridos, las estimaciones de públicos y usuarios, estimaciones de
velocidad de la visita por sectores, el estudio de cargas, los cambios
estacionales, las tendencias de fidelización y su conexión con el turismo
cultural (ver Asensio, Mortari & Teller, 2007).
El proyecto museológico implica normalmente desarrollar un estudio de viabilidad y gestión. Así se hizo en el caso del presente museo
con la peculiaridad de que se trata de un museo de gestión pública,
pero cuya figura final estaba aún en discusión. Se realizó una estimación
de la viabilidad del conjunto, diversificando los recursos y proponiendo
alternativas de gestión para diferentes áreas funcionales del museo y sus
servicios. Se propuso un organigrama de funcionamiento y se realizó un
cálculo y una propuesta de personal. Se especificaron los marcos de actividad y algunas de las acciones a realizar, así como un plan general de
gestión con las estructuras implicadas, Fundación vs. Consorcio, Miembros corporativos, estatutos, asociación de amigos, etc.
9
153
ICOM III.indb 9
10/04/2008 12:54:55
ponencia
PROYECTO MUSEOLOGICO Y
MUSEOGRAFICO DEL MUSEO
DE LAS CIENCIAS DEL VINO
EN ALMENDRALEJO
4. PROPUESTA DE ÁMBITOS FUNCIONALES
0
Se decidió realizar una propuesta global que incluyera todas las especificaciones del museológico, las propuestas museográficas y que se
conformara pensando igualmente en la gestión futura del centro. La
propuesta recoge una variada tipología de recursos y un tratamiento
distribuido de la sintaxis expositiva, con un estudio exhaustivo de los
recorridos y circulaciones, las distribuciones y sus cargas, proponiendo
una solución de recorrido secuencial.
4.1 Área de Recepción y Acogida
Se trata de la primera área a la que llegan los usuarios y visitantes. Es
un espacio cero de transición entre la calle y el museo por lo que debe
empezar a proveer de unas claves de espacio, de contenido, y sobre
todo de servicios necesarios para organizar la visita. La zona de acogida
se divide en cuanto a montaje en dos partes. Uno dedicado a señalética, logo, nombre, banderolas, misión, etc. Y la otra dedicada a los servicios de recepción y acogida, taquilla, tickets, seguridad, información,
etc. El proyecto define una multitud de aspectos que aquí no vamos a
recoger en detalle, por razones evidentes solamente vamos a dar una
visión de los espacios generales y sus conceptos globales.
4.2 Organizador conceptual previo / Elemento gancho
El organizador conceptual previo es muy importante ya que tiene un
set motivacional central sobre el conjunto de la visita. Además, el organizador previo juega un papel esencial como elemento gancho a nivel
emocional. El organizador previo, mediante un audiovisual y paneles,
insistirá en un conjunto de aspectos de puesta en valor del patrimonio
vinícola extremeño, dando la vuelta con datos rigurosos a muchos tópicos sobre la novedad o la calidad, asociándolo a la innovación en el
campo científico y tecnológico.
4.3 Área de ARQUEOLOGÍA
El museo se estructura en cuatro grandes áreas: una dedicada a la arqueología; otra dedicada a la antropología del vino en el campo; otra
154
ICOM III.indb 10
10/04/2008 12:54:55
ICOM - España
Mérida, 25 de septiembre de 2007
área dedicada a la etnografía del vino en bodega; y la última dedicada
a las ciencias del vino.
En este caso vamos a apoyarnos en la imagen de la arqueología
para transmitir que el visitante entra en un espacio patrimonial de alto
nivel y que se va a encontrar con piezas muy importantes para entender
su pasado. Además coloca la tradición hasta la antigüedad como referente del vino de Almendralejo. Un primer ámbito nos hablará del vino
en la antigüedad y su función en la celebración y en la cotidianidad. El
segundo ámbito presenta el altar protohistórico contextualizado, con
las piezas del ajuar de ofrenda en su contexto de uso en este caso en
una recreación de un yacimiento tartésico. El tercer ámbito se refiere al
trasiego y el trasporte del vino y a cómo su comercio en la antigüedad
formaba parte de las grandes rutas y era un elemento central en las
mismas. El cuarto ámbito se dedica a la extensión del consumo ya en la
época romana, la “democratización” del vino supuso que llegara a ser
uno de los alimentos fundamentales (más de doscientos litros año por
ciudadano). El quinto siguiente paso es el banquete. El protagonismo
del vino tanto en el banquete profano como en el banquete sagrado.
El sexto ámbito enlaza el mundo tardo-romano con el periodo visigodo.
El objetivo principal es explicar las raíces de la religión y los ritos en la
antigüedad más clásica de las religiones mistéricas y los ritos mitraicos.
El séptimo ámbito es el vino en las tres culturas como elemento de relación transversal. No se puede hoy hacer un museo del vino ignorando
una vez más la historia y haciendo un grácil bucle del siglo siete al doce
o trece. El octavo ámbito y último del área de arqueología e historia,
está dedicado a las órdenes militares y religiosas. Se relacionará con
Tentudía y las rutas de los castillos en Extremadura y los conventos y
monasterios con bodegas.
1
4.4 Área de ANTROPOLOGÍA / IDENTIDAD Y MEMORIA:
1. El mundo del trabajo en el campo
Este capítulo está dedicado a la cultura del vino en la sociedad rural,
con un doble discurso, el de la cultura material y el del patrimonio inmaterial, mediante unos montajes dedicados a la ‘Identidad y la Memoria’ que desarrollarán los testimonios orales directos de la sociedad
de Almendralejo sobre los temas cubiertos. En la parte alta se acaba la
magia y comienza la antropología, se salta de la edad media a la edad
moderna. El discurso comienza con dos montajes unidos sobre las labores de la preparación de la tierra y sobre la plantación. Existe una notable colección asociada a estas labores, que se mezclará con elementos
ICOM III.indb 11
155
10/04/2008 12:54:55
ponencia
PROYECTO MUSEOLOGICO Y
MUSEOGRAFICO DEL MUSEO
DE LAS CIENCIAS DEL VINO
EN ALMENDRALEJO
expositivos de contextualización y fotografías murales de referencia. La
vendimia es uno de los ámbitos más importantes, lo mismo que los testimonios históricos de los jornaleros y las sociedades de trabajadores,
y los oficios relacionados con la cultura del vino. Los montajes incluyen manipulativos, audiovisuales, vitrinas con colección y escenografías
conceptuales. Se acabará con un ámbito dedicado a las fiestas del vino,
especialmente las de la vendimia.
2
2. El mundo del trabajo en la bodega
La uva vendimiada se trae a las bodegas para el pisado, que será el
primer ámbito de este segundo capítulo. Un primer punto de ‘Identidad y Memoria’ con álbum de fotos y punto de escritorio permitirá
conectar con la cultura inmaterial sobre estas labores e ir adelantando los testimonios sobre el trabajo en bodega. El segundo ámbito es
el dedicado al despalillado y al prensado, con varios tipos de prensa
que será apoyado con paneles y grafica, apoyado por un odorama.
Un ámbito asociado es el dedicado al maestro Morón, personaje local
que introdujo avances tecnológicos. El ámbito siguiente nos comienza
a introducir en la bodega. Aparecen aquí las primeras labores de trasiego y proceso de fermentación, con la cultura material asociada. Un
ámbito asociado recreará el oficio del tinajero en barro. El ámbito siguiente es un audiovisual. En medio de la bodega, colocada en medio
de la zona de fermentación y seguida de la zona de almacén, es una
zona de descanso en la que se visionará un audiovisual sobre el vino
de la tierra de barros y la denominación de origen. El otro ámbito de
bodega es el de almacenamiento en barrica, los toneles, incluyendo
un manipulativo. Otro punto de ‘Identidad y Memoria’ conecta con las
historias y fotografías que las personas aportarán sobre los contenidos
de esta zona. Un punto de escritorio permitirá a los visitantes dejar
testimonios relacionados. Un ámbito estará dedicado a la botella de
vino como un icono fundamental de la comercialización, sus tipologías
y diseños. El ámbito siguiente está dedicado al comercio del vino, la
importancia del vino en la comarca y el vino como potencial económico, apoyado en numerosos documentos disponibles. El último ámbito
está dedicado al cava.
156
ICOM III.indb 12
10/04/2008 12:54:56
ICOM - España
Mérida, 25 de septiembre de 2007
4.5 Área de Interpretación
El área de interpretación, en la planta alta del lado final del edificio, incluye una zona de audiovisual, una zona de ordenadores, con
conexión a páginas Web y donde se podrán correr interactivos, una
zona de lectura con libros, catálogos, manuales, guías, etc., de libre
acceso, y una zona dedicada a los más pequeños con cuentos y juegos infantiles, que puede utilizarse de manera muy versátil para el
desarrollo de propuestas educativas para los más pequeños y para
programas para familias. El área de interpretación se completa con un
montaje dedicado a la ciencia de la Astronomía titulado “Encuentra
la constelación de Baco”, mediante un sistema de proyección en el
techo.
3
4.6 Área de EL PASILLO DE LAS CIENCIAS
El pasillo de las ciencias recoge otras lecturas científicas del mundo
del vino, con ámbitos sucesivos dedicados a la Biología (la planta, la
morfología, las varietales); a la Química (fermentación y composición
química, el grado de alcohol); a la Geología del vino (las tierras, el
clima y las cosechas); a la Física (tiempos, presión, temperaturas y humedad); a la Zoología (simbiosis y enfermedades, plagas, cepas resistentes); a la Enología (recreación de un laboratorio de análisis del
vino, hay colección, y el consumo del vino de la mano de la figura del
sumiller); a la Psicología (“los ocho sentidos del vino”); a la Medicina
(consumo responsable y excesos, debería incluir un simulador).
4.7 Área de LA ALCOHOLERA y la adecuación del edificio
Una parte anexa estaría dedicada a explicar el edificio y el funcionamiento de la alcoholera.
La exposición finaliza con un área de cierre en el patio, que incluye una zona de autoevaluación.
4.8 Otros volúmenes distintos del edificio principal: sala de exposiciones temporales
El proyecto museológico recoge una serie de propuestas en los otros
edificios que en principio no eran objeto de la primera intervención,
pero que era necesario diseñar desde el principio para garantizar una
visión de conjunto. En el primero de los edificios se diseñó un área
de exposiciones temporales, que constituyera un espacio versátil que
sirviera igualmente de salón de actos removible y lugar de celebración
de eventos. El segundo de los edificios se propuso como ‘aula de la
157
ICOM III.indb 13
10/04/2008 12:54:56
ponencia
PROYECTO MUSEOLOGICO Y
MUSEOGRAFICO DEL MUSEO
DE LAS CIENCIAS DEL VINO
EN ALMENDRALEJO
salud del vino’, dedicada al desarrollo de programas públicos y educativos, en un espacio que fuera al mismo tiempo un plató de televisión
que permita la grabación y emisión de programas, paquetizando la
gestión con alguna televisión local o regional. El tercer edificio estaba
dispuesto para cafetería y tienda, en un espacio central del edificio,
muy cerca de la salida. Se trata de que estos espacios permitan la
utilización y dinamización del patio, con una paquetización y externalización de la gestión. El cuarto edificio tendría tres partes diferenciadas: un restaurante, en la parte de fachada a la calle; una zona de
aulas educativas; y una zona de almacenes y servicios internos.
4
EL PLAN MUSEOGRÁFÍCO
La instalación museográfica se diseñó de acuerdo al programa planteado en el Pliego de Condiciones y en coordinación absoluta con
las necesidades planteadas por la museología. Una vez estudiado el
tamaño y proporciones del edificio que albergaba los antiguos depósitos, junto con los contenidos a exponer, se realizó un diseño basado
en la relación entre los elementos de marcado carácter arquitectónico,
que se distinguieran claramente de la construcción original. Por otro
lado, las condiciones geométricas del edificio condicionaban enormemente la implantación de los contenidos. Aún cuando el diseño de
la distribución se formalizara mediante un itinerario prefijado, se vio
que no era ésta una exposición que debiera discurrir necesariamente
de forma lineal; la propia esencia de la exposición permitía su contemplación en muy distintas secuencias, como exponía con claridad
el plan museológico. Se procuró, por tanto, que primara la exposición de las piezas y de la información gráfica dentro de un marco
arquitectónico de interés, ofreciendo una escenografía apropiada a
las distintas partes que configuraran la muestra. Para ello, se diseñaron una serie de recursos museográficos con un lenguaje formal
contemporáneo que, a modo de caja, envuelven al visitante y crean
un microambiente que permite alojar diferentes modelos de recursos.
El proyecto de arquitectura se resolvió sin alardes estructurales y con
un diseño formal austero, persiguiendo el impacto de los contenidos
158
ICOM III.indb 14
10/04/2008 12:54:56
ICOM - España
Mérida, 25 de septiembre de 2007
mediante la escala y la sobriedad, con el objetivo de que el visitante
pudiera entender la intervención con naturalidad. Se formalizaron por
tanto, diferentes espacios que sirven de soporte unificador de vitrinas,
expositores y gráfica sin ocultar la identidad del espacio, enlazando
espacialmente la planta baja con la primera, con la intención de unir
la intervención. En conclusión, dada la estrecha relación existente entre el contenido de la exposición y el lugar donde ésta se debía ubicar,
consideramos fundamental establecer un diálogo entre el continente
y el contenido, de forma que ambos se vieran potenciados. No se
trataba, por tanto, de crear un espacio ajeno al edificio existente a
modo de “caja negra”, sino de proyectar una solución que sirviera de
elemento mediador entre el edificio original y los contenidos a exponer y explicar. El plan museográfico buscó además la diferenciación
de los cinco ambientes diseñados en el edificio principal, de modo
que la sola presencia en uno de ellos ya destacara del resto, con unos
recursos adaptados a este tipo de singularidad de cada una de las
áreas (en cuanto a iluminación, colores, diseño gráfico, etc). Además
se busco la diversificación de los recursos expositivos, buscando además un contrapunto entre las colecciones y piezas de marcado carácter histórico, arqueológico y etnológico con recursos y diseños de
modernidad marcados por las nuevas tecnologías de la comunicación,
lo cuál permitió una sintaxis discursiva variada y atractiva.
5
159
ICOM III.indb 15
10/04/2008 12:54:57
6
160
ICOM III.indb 16
ICOM
10/04/2008 12:54:57
bibliografia
Referencias bibliográficas
ASENSIO, M. & POL, E. (2008) El Museo de la Biblioteca Nacional. Mnemosina. Revista de Museología de la Asociación de
museólogos de Cataluña, nº 4, Mayo.
ASENSIO, M. & POL, E. (2007) Conversaciones sobre Aprendizaje
Informal en Museos y Patrimonio. En: H. Fernández (Ed.) Jornadas
de Turismo y Museos. Lanzarote: Universidad de las Palmas.
ASENSIO, M. & POL, E. (2006) Diseñando fractales o de cómo se
debería planificar un Museo de Ciencia. Conferencia de apertura
del Año académico en la Academia de Ciencias de Málaga. Memoria anual. Málaga: Academia de Ciencias.
ASENSIO, M., COLOMER, L., DÍAZ, P., FOHN, M., HACHIMI,
T., HUPET, P., LEFERT, S., LEÓN, C., LÉOTARD, J.M., LUXEN,
J.L., LE BOUËTTE, S., NICOLAU, A., MARTINET, F., MILES, D.,
PÁLL, L., RUIZ, J., SANZ, N., SARKADI, E., TELLER, J., TINANT,
M., ZIDDE, G., ZWETKOFF, C., WARNOTTE, A. & WILSON, V.
(2006) The APPEAR Method: A practical guide for the managenent of enhancenent projects on urban archaeological sites. EUROPEAN COMISSION. Research Report n° 30/4. www.in-situ.be.
ASENSIO, M., MORTARI, M. & TELLER, J. (2007) Planificación
y evaluación de impactos en turismo cultural: el proyecto europeo PICTURE. Actas del OCIOGUNE - 2006. Foro de Investigación,
Pensamiento y Reflexión en torno al Fenómeno del Ocio. Bilbao:
Universidad de Deusto.
ASENSIO, M. & POL, E. (2005A) Evaluación de exposiciones. En:
Joan Santacana & Nuria Serrat (Eds.) Museografía Didáctica. Barcelona: ARIEL, pp.527-633.
Chinchilla, M., Izquierdo, I. & Azor, Ana (Eds) (2005) Criterios
para la elaboración del plan museológico. Madrid: Ministerio de
Cultura.
POL, E. & ASENSIO, M. (2006) La historia interminable: una visión crítica sobre la gestión de audiencias infantiles en los museos. MUS-A. Revista de los museos de Andalucía, IV, 6, 11-19.
7
161
ICOM III.indb 17
10/04/2008 12:54:57
curriculum
Mikel Asensio
Asesor
Proyecto del Museo UAM
8
Mikel Asensio ([email protected]) lleva más de 25 años trabajando en proyectos de investigación en museología, evaluaciones de
museos, estudios de público y proyectos museológicos, habiendo
realizado proyectos para siete ministerios: Cultura, Educación, Sanidad, Fomento, Medio Ambiente, Industria y Defensa; para otros
ocho gobiernos autónomos, como Madrid, Castilla la Mancha, Castilla y León, Galicia, Extremadura, Andalucía, Canarias y Cataluña;
y numerosas instituciones (como la Fundación La Caixa) y museos
nacionales: Museo Nacional de Arte Romano, Museo del Prado,
Museo Reina Sofía, Museo del Greco, Museo del Traje, Museo del
Ejército, Museo Nacional Geominero, Museo Nacional de Ciencia y
Técnica, Museo de Ciencias Naturales, Museo Nacional de la Salud,
Museo Nacional de la Energía, Museo Nacional del Transporte, etc;
para varias redes de museos (especialmente de manera continuada para la Red de Museos de Extremadura); e instituciones como
Fundació La Caixa, Museu Marítim, Museu d’Història de la Ciutat,
y para otros muchos museos regionales y locales. Incluyendo proyectos en Estados Unidos, para el Milwaukee Public Museum y la
Smithsonian Institution, y en Iberoamérica, como el Museo del Oro
de Costa Rica. Igualmente, se ha participado en numerosos proyectos de investigación, europeos, del plan nacional, del plan regional
y de instituciones concretas, destacado recientemente dos proyectos
europeos del sexto programa marco, uno sobre yacimientos arqueológicos urbanos y otro sobre turismo cultural, y un proyecto actual
del plan nacional sobre nuevas tecnologías en museos y espacios de
presentación del patrimonio. Durante estos años ha sido profesor de
los Masters de Museología y Gestión del Patrimonio de Universidades españolas e iberoamericanas; han sido conferenciantes invitados
en la Smithsonian Institution en 2004 y 2005, y ha impartido cursos
y conferencias de museología en Estados Unidos, Europa y numerosos países iberoamericanos. Ver: www.uam.es/mikel.asensio
162
ICOM III.indb 18
10/04/2008 12:54:58
9
163
ICOM III.indb 19
ICOM
10/04/2008 12:54:58
164
ICOM III.indb 20
10/04/2008 12:54:58
el teatro romano de
cartagena y su museo:
un nuevo espacio
museistico para la
ciudad
Elena Ruiz Valdera
Directora
i1
Jesús Moreno
Museógrafo
ICOM III.indb 1
10/04/2008 12:54:58
2
166
ICOM III.indb 2
ICOM
10/04/2008 12:54:58
RESUMEN
Elena Ruiz Valdera
Directora
Jesús Moreno
Museógrafo
ICOM - España
Mérida, 26 de septiembre de 2007
el teatro romano de
cartagena y su museo:
un nuevo espacio
museistico para la
ciudad
3
El hallazgo y excavación del Teatro Romano de Cartagena en estos
últimos años ha sido el acontecimiento más importante en la rica
historia arqueológica de Cartagena, dejando al descubierto un monumento excepcional, que hace difícil entender, dadas sus dimensiones, cómo permaneció oculto durante siglos. El largo camino emprendido en 1988 no termina con la restauración del edificio teatral
y la porticus post scaenam sino que, al margen de la publicación
de los resultados científicos, contempla también la integración de
los restos en el tejido urbano así como su adecuada conservación y
exposición con fines didácticos y culturales vinculados a la creación
del Museo del Teatro.
Un recorrido museístico permite al visitante y estudioso salvar
una notable diferencia de cota entre el Puerto y el Teatro. El Museo,
por tanto, se plantea como itinerario desde el mar a las cotas altas
culminando la visita con la inesperada aparición del imponente espacio del graderío del teatro.
167
ICOM III.indb 3
10/04/2008 12:54:58
ponencia
Elena Ruiz Valdera
Directora
Jesús Moreno
Museógrafo
ICOM - España
Mérida, 26 de septiembre de 2007
el teatro romano de
cartagena y su museo:
un nuevo espacio
museistico para la
ciudad
4
INTRODUCCIÓN
Fig.1 Maqueta del Proyecto integral
del arquitecto Rafael Moneo
El proyecto de recuperación del Teatro Romano de Cartagena, financiado por la Fundación del Teatro Romano, ha contemplado la integración
de los restos en el tejido urbano así como su adecuada conservación
y exposición con fines didácticos y culturales. Además la considerable
riqueza de las piezas halladas durante las sucesivas campañas de excavación en el Teatro ha ofrecido la oportunidad de dotar a la ciudad de
un nuevo espacio museístico, el Museo del Teatro Romano, que no sólo
sirve de adecuado marco expositivo, si no que, en la brillante concepción del arquitecto Rafael Moneo, debe conducir a los visitantes desde
la Plaza del Ayuntamiento hasta el interior del monumento (fig1).
Este nuevo espacio museístico, con la entrada situada frente al Palacio Consistorial, se articula en dos edificios distintos unidos por un corredor subterráneo, enlazando de forma ingeniosa los diferentes niveles topográficos de este sector de la ciudad. De manera que el Museo
da pie a incorporar el Palacio de Riquelme y la cripta arqueológica de la
Iglesia de Santa María la Vieja en el conjunto, convirtiendo el Teatro en
la última y más notable pieza del Museo (fig.2).
Fig.1 Sección global del proyecto
168
ICOM III.indb 4
10/04/2008 12:54:59
ICOM - España
Mérida, 26 de septiembre de 2007
EL PROCESO DE CREACIÓN DEL MUSEO
Desde el año 1996, que se firma un convenio de colaboración entre
la Comunidad Autónoma de Murcia, el Ayuntamiento de Cartagena y
la Fundación Cajamurcia, con el objeto de recuperar de forma integral
el Teatro Romano y crear un Museo para albergar su colección, se ha
trabajado de forma continuada tanto en los trabajos de campo como
en inventario y catalogación, así como en el planeamiento general de
la intervención. La marcha de estos trabajos se ha visto impulsada con
la creación en el año 2003 de la Fundación del Teatro Romano de Cartagena, creada en el marco del convenio de 1996, que ha permitido
ejecutar los distintos proyectos a buen ritmo y sin interrupciones. Los
objetivos de la Fundación son:
A. El desarrollo de todas las actuaciones relativas a la conservación,
restauración, acrecentamiento y revalorización del Teatro Romano de
Cartagena.
B. La construcción y gestión, en sus aspectos culturales, administrativos, técnicos y económicos, del Museo del Teatro Romano de Cartagena.
C. La promoción de la oferta cultural del Museo, mediante exposiciones, publicaciones, certámenes y otras actividades, fomentando su
difusión dentro y fuera de la Comunidad Autónoma de la Región de
Murcia.
5
Siguiendo estos objetivos se realizó el encargo de proyecto al arquitecto Rafael Moneo, con él se inicia, de forma conjunta con el equipo
de arqueología y restauración, un proceso de estudio y discusión para
abordar las pautas de intervención en el propio monumento. Tras una
primera etapa de trabajo destinada a determinar las principales patologías del edificio y los factores que los han provocado, y una vez caracterizados todos los materiales utilizados en la construcción del edificio
y sus principales problemas de conservación, su restauración ha sido
objeto de un proceso de debate interno encaminado a definir en primer lugar la función y uso del monumento, pues dependiendo de su
uso debía plantearse el patrón a seguir desde el punto de vista de la
restauración.
Para ello se ha teniendo en cuenta los antecedentes más recientes
en cuanto a la recuperación de espacios teatrales de la antigüedad y los
retos que suponía su restauración a inicios del siglo XXI. Ha primado en
esta reflexión la recuperación del teatro, en el marco de un proyecto
169
ICOM III.indb 5
10/04/2008 12:55:14
ponencia
el teatro romano de
cartagena y su museo:
un nuevo espacio
museistico para la
ciudad
integral, como un monumento visitable que se devuelve a la sociedad
para su contemplación y disfrute en si mismo, y como transmisor de las
señas de identidad de la Cartagena romana. De manera que partiendo
de esta premisa, los trabajos de restauración se han orientado a facilitar
la percepción, visita y lectura del edificio, y sobre todo a frenar su rápida erosión y deterioro del monumento (fig.3).
6
Fig.3 Trabajos de restauración
170
ICOM III.indb 6
10/04/2008 12:55:14
ICOM - España
Mérida, 26 de septiembre de 2007
En consecuencia, se ha descartado la reutilización de las estructuras
para la realización y contemplación periódica de espectáculos, lo que,
inevitablemente, habría implicado soluciones de mayor calado, tanto
en la grada como en los restantes cuerpos del edificio, de cara a facilitar los accesos, circulación y demás servicios imprescindibles para la
acogida de un elevado número de espectadores y su acomodo en el interior del edificio, algo que hubiera terminado por desvirtuar los restos
originales conservados.
Paralelamente se elaboró las líneas maestras del discurso expositivo
del Museo, que fueron enviadas al estudio del arquitecto en mayo de
2002. El dossier recogía los principales pilares del guión museístico y el
listado de piezas emblemáticas asociadas a su discurso (con sus dimensiones y pesos). En dicho documento se incidió en la importancia de
explicar el Teatro Romano en la Antigüedad, pero también en mostrar
la evolución de este solar a lo largo de la historia. También es justo reconocer que se trata de una colección sumamente investigada, para lo
cual ha sido fundamental la vinculación del profesor Sebastián Ramallo,
catedrático de Arqueología de la Universidad de Murcia, a este proyecto desde su descubrimiento. Pues aunque parezca obvio incidir en el
hecho de que una colección bien investigada permite trasladar al público unos contenidos didácticos con alto grado de precisión, además de
que permite exponer con mayor claridad y limpieza las colecciones, y a
pesar de que en distintos foros profesionales vinculados a la difusión y
divulgación del Patrimonio se reclame la necesidad u obligación de investigar antes de musealizar, esto no siempre ocurre en ese orden. Por
otra parte también se detalló en el dossier el programa de necesidades
del museo y su programa de equipamientos.
A partir de este momento se inicia la redacción del anteproyecto
del Museo por parte del arquitecto, la redacción definitiva y la contratación de la obra de ejecución. La primera piedra del Museo se colocó
en febrero de 2005, paralelamente a la construcción de los cimientos se
desarrolló el documento exhaustivo del proyecto Museológico (o Plan
Museológico) que se última en junio de 2005, y en Agosto de ese mismo año sale a concurso el proyecto museográfico y su ejecución, adjudicado finalmente a la empresa Jesús Moreno y Asociados (5-12-05).
A partir de esa fecha, se va construyendo tanto la obra del Museo
como la redacción del proyecto básico y después de ejecución del propio Museográfico. Esta experiencia, casi de manual de museos, está
siendo muy enriquecedora para todos los participantes en el proyecto,
aunque a veces pueda agotar la paciencia de unos o de otros, por los
distintos ritmos en el plan de ejecución o redacción de cada segmento
7
171
ICOM III.indb 7
10/04/2008 12:55:33
ponencia
el teatro romano de
cartagena y su museo:
un nuevo espacio
museistico para la
ciudad
del proyecto global. Sin embargo la discusión interna entre distintos
profesionales que buscan un entendimiento común orientado a garantizar la mejor manera de exponer, conservar y educar a través de esta
colección, está siendo sumamente grata para todos y siempre se trata
de buscar el consenso puesto que los objetivos y los fines que se persiguen son los mismos.
Desde un punto de vista formal y de diseño, el proceso de trabajo
ha buscado una intervención museográfica que formalmente no se lea
como un elemento superpuesto al edificio. Por un lado se ha procurado adecuarla en cada caso a las peculiares características espaciales
del proyecto arquitectónico. Por otro el lenguaje material y cromático
de la propuesta museográfica se definió en diálogo con el equipo de
arquitectos y la Fundación, en una adaptación progresiva desde la arquitectura hacia los sistemas expositivos que ha llevado a utilizar materiales propios del proyecto arquitectónico como piedras del cabezo y
areniscas, y determinados colores en la definición cromática del resto
de elementos (fig. 4).
El proceso de elaboración del proyecto museográfico ha requerido
la instalación provisional de un premontaje expositivo realizado en cartón, de bajo costo económico, que ha permitido estudiar “in situ” la
posición final de las piezas sin alterar el discurso expositivo, consensuar
las alturas de las peanas y cotejar las distintas opiniones de los técnicos
implicados en el proyecto. El premontaje también ha permitido visualizar
uno de los objetivos perseguidos que no es otro que el del disfrute de
un recorrido museístico sin apenas obstáculos, objetivo muy bien resulto
por el arquitecto y los museógrafos, y apoyado por el equipo del museo,
que tampoco a pretendido cargar en exceso las salas (fig. 5).
Por último, nos gustaría destacar que este proceso paralelo de
construcción y desarrollo del proyecto museográfico va a consentir que
una vez las obras del Museo estén terminadas en menos de dos meses
se pueda instalar su contenido y abrir las puertas del Museo, ya que
todos las instalaciones museográficas han sido tenidas en cuenta en la
ejecución de las obras de construcción del edificio.
Este proceso de trabajo también ha sido primordial para desarrollar
un material didáctico y explicativo, caso de los interactivos, maqueta o
realidad virtual, con bastante calidad y precisión. De igual forma se ha
podido revisar y mejorar toda la documentación expuesta en los paneles así como su diseño gráfico, que ha sido objeto de estudio detallado.
Todo ello se debe en parte a que no ha existido precipitación ni improvisación, sino reflexión y trabajo coordinado.
8
172
ICOM III.indb 8
10/04/2008 12:55:34
ICOM - España
Mérida, 26 de septiembre de 2007
9
Fig.4 Proceso de elaboración del
proyecto museográfico.
Fig.5 Premontaje de sala 1.
173
ICOM III.indb 9
10/04/2008 12:55:34
ponencia
el teatro romano de
cartagena y su museo:
un nuevo espacio
museistico para la
ciudad
EL RECORRIDO MUSEÍSTICO
El Museo va a tener su puerta principal en el restaurado Palacio de Pascual de Riquelme, que dará paso a la zona de recepción, tienda y guardarropa, al fondo se iniciará el recorrido museístico, donde se explicará
la evolución urbana del solar del teatro del siglo XXI al siglo I. En él se
ilustrará a partir de los objetos arqueológicos recuperados en la excavación, planos, fotografías y audiovisuales la historia del solar desde el
Barrio de Pescadores (siglos XVIII al XX), siguiendo por el Arrabal Viejo,
la Medina de Qartayanna al Halfa, el barrio portuario de época bizantina, destruido por Suintila, y la transformación del teatro en mercado a
mediados del siglo V d.C., para directamente entrar en la primera gran
Sala de Exposiciones (fig.6).
0
Fig.6 Corredor expositivo
proyecto museográfico.
174
ICOM III.indb 10
10/04/2008 12:55:37
ICOM - España
Mérida, 26 de septiembre de 2007
Esta gran sala está configurada por el arquitecto como un espacio de
más de 100 m2 y siete de altura, iluminado cenitalmente que permitirá
albergar con gran dignidad y magnificencia la colección de arquitectura
monumental, así como la balconada situada a media altura proporcionará la contemplación desde otra perspectiva de las piezas colocadas
en la sala. En ella se darán las claves necesarias para entender la arquitectura del edificio teatral a través de la exposición de piezas originales
además de una maqueta y otros elementos didácticos.
En esta sala el visitante podrá comprender la envergadura del teatro romano de Cartagena, pues la entidad de sus basas, cornisas y sobre todo capiteles (fig.7), le convierten en un magnífico exponente de
la arquitectura pública y monumental de época augústea. Pero además
se explicará lo que significó la construcción del edificio, planificación,
oficios que participaron, acopio de materiales de las principales canteras de mármol del Mediterráneo, la elección de materiales constructivos de las canteras locales y otros contenidos relacionados.
1
Fig.7 Detalle del capitel corintio del
primer piso de la fachada escénica.
ICOM III.indb 11
175
10/04/2008 12:55:45
ponencia
el teatro romano de
cartagena y su museo:
un nuevo espacio
museistico para la
ciudad
Desde la entreplanta llegaremos a la segunda gran sala de la colección
permanente, el espacio de mayor tamaño del Museo, de 10 metros de
altura, iluminado por la combinación de lucernarios y huecos de muy
diverso carácter, que proporcionarán los matices de luz necesarios para
la exposición de las piezas que configuran el programa epigráfico y ornamental del teatro.
En esta sala se pretende dar al visitante las respuestas necesarias
para entender las funciones del Teatro en la Antigüedad, pues además
de su función lúdica el edifico teatral constituye un marco incomparable para la propaganda política y religiosa del propio Augusto, personificadas en el Teatro romano de Cartagena por los dos jóvenes príncipes,
Caius y Lucius, quienes además debieron participar en la financiación
del mismo y probablemente en la elección de su programa ornamental.
Un programa decorativo cargado de mensajes ideológicos entre los
que destaca la introducción de los cultos a las divinidades tradicionales
del Estado Romano a través de tres altares donde se representan los
símbolos de la Triada capitolina (fig.8), que serán las piezas que presidan la parte central de esta sala del Museo. Otros mensajes podremos
percibir con la contemplación de la escultura del Apolo citaredo, divinidad venerada por Augusto tras su victoria en Actium, y en el relieve de
la Rea Silvia que nos remite a los orígenes de Roma, cuya iconografía
fue ampliamente promovida por el emperador en su arquitectura monumental.
En esta sala también podremos percibir además qué personajes
estuvieron implicados en la financiación del edificio, algunos de ellos
estrechamente vinculados a la casa imperial, tal y como parece desprenderse de la dedicación del teatro a Lucio y Cayo César, tal y como
podremos contemplar en los dinteles epigráficos.
Como en otras ciudades romanas también participaron miembros
de las familias más notables de la urbe, entre los que cabe destacar L.
Iunius Paetus, que dedicó en el teatro un altar por mandato de Caio
Cesar y otro a la Fortuna y los Postumius Albinus, que dedicaron un
pedestal a Lucio César. La contemplación de estas piezas permitirá al
visitante comprender las claves del mecenazgo y la promoción política
en la Antigüedad.
Esta gran sala enlaza con la cripta arqueológica que discurre bajo
la iglesia de Santa María la Vieja, con un trazado quebrado para adaptarse a las cimentaciones de la propia iglesia y a los diversos y múltiples
2
176
ICOM III.indb 12
10/04/2008 12:56:23
ICOM - España
Mérida, 26 de septiembre de 2007
hallazgos arqueológicos, donde podremos contemplar no sólo una vivienda romana con mosaico amortizada por la construcción del teatro,
sino también los muros de aterrazamiento de la iglesia primitiva del
siglo XIII y otros restos medievales, hallazgos que sin duda enriquecen
el recorrido museístico.
3
Fig.8 Ara de Júpiter.
177
ICOM III.indb 13
10/04/2008 12:56:23
ponencia
el teatro romano de
cartagena y su museo:
un nuevo espacio
museistico para la
ciudad
Este recorrido tiene además una misión fundamental para el arquitecto, la de preparar al visitante para la contemplación que tendrá al final
de su visita: una visión completa del Teatro, tan magnífica como inesperada (fig.9). El visitante llegará al pasillo de circulación entre la ima y
media cavea, desde donde tendrá una visión completa del Teatro, cuya
rotundidad geométrica es remarcada por la restitución de un muro de
cerramiento en piedra, que separará el recinto arqueológico del Parque
de la Cornisa que le sirve de marco paisajístico y punto de contemplación. Esta salida al Teatro recupera la posición del vomitorio oriental y a
partir de él se inicia el recorrido dentro del edificio por los pasillos de las
caveas, y por las escaleras radiales, que permitirán bajar al espacio de la
orchestra y escenario, visualizar la restitución parcial de la fachada escénica y salir del recinto accediendo a los espacios públicos urbanizados
con gran armonía con el entorno por el arquitecto.
La ejecución integral del proyecto en sus diferentes vertientes va
a permitir recuperar para la ciudad moderna uno de sus barrios y uno
de los monumentos más emblemáticos de su patrimonio arqueológico
(fig.10), pero además su museo reúne los principales equipamientos
y avances tecnológicos de un museo del siglo XXI; salón de actos bien
equipado, sala de Exposiciones Temporales, Cafetería, Aula Didáctica,
Salas de Archivo y Documentación, Biblioteca, además de zonas administrativas del museo y del propio patronato, que junto al futuro Centro
de Investigación dotaran a la ciudad de un gran equipamiento cultural,
científico y turístico.
4
Fig.9 Salida del museo al teatro.
178
ICOM III.indb 14
10/04/2008 12:56:27
ICOM - España
Mérida, 26 de septiembre de 2007
5
Fig.10 Vista general del parque Cornisa y del teatro
ICOM III.indb 15
10/04/2008 12:56:40
6
180
ICOM III.indb 16
ICOM
10/04/2008 12:56:58
bibliografia
Bibliografía básica sobre el Museo
MONEO VALLÉS, R. (2006): “Museum of Theater of Cartagena”
Global Architecture Document, p.132-135.
RAMALLO ASENSIO, S.F. Y RUIZ VALDERAS, E. (1998): El teatro
romano de Cartagena, Murcia, 1998.
7
RAMALLO ASENSIO, S.F. (1999): El programa ornamental del
teatro romano de Cartagena, Murcia, 1999.
181
ICOM III.indb 17
10/04/2008 12:56:58
curriculum
Elena Ruiz Valderas
Directora
Museo del Teatro Romano de Cartagena
Elena Ruiz Valderas, es doctora y profesora asociada al área de Arqueología
de la Universidad de Murcia desde 1997, y Coordinadora Municipal de Arqueología del Ayuntamiento de Cartagena desde Mayo del 2001 hasta Enero de 2007, en la actualidad lleva la dirección del Museo del Teatro Romano.
Ha desarrollado gran parte de su actividad profesional en la ciudad donde ha
dirigido diversas excavaciones de urgencia en el casco antiguo y en el término municipal de Cartagena desde 1986, fruto de ésta labor se ha plasmado
en más de cincuenta publicaciones sobre aspectos concretos de la ciudad
romana y bizantina, varias de ellas presentadas a Congresos y Jornadas de
Arqueología Clásica, y otras publicadas en revistas especializadas como Archivo Español de Arqueología o Investigación y Ciencia.
Ha participado en diversos proyectos de investigación. En 1993 en el
proyecto El Ager carthaginensis: Paisaje centuriado, economía y población
agraria en el mundo romano, subvencionado por la dirección General de
Educación y Universidad, en el marco de esta investigación ha publicado un
estudio sobre “El poblamiento rural romano en el área oriental de Carthago
Nova” editado en 1995. También forma parte del equipo directivo e investigador del proyecto del Teatro Romano de Cartagena desde 1990, financiado por el Ayuntamiento de Cartagena, Comunidad Autónoma de Murcia, y
Caja Murcia. Esta investigación se ha plasmado en una quincena de artículos
en revistas científicas, en la edición del libro El Teatro Romano de Cartagena
y en la participación de diversos seminarios y congresos especializados.
También ha participado en el proyecto de investigación sobre El foro de Tusculum (Lacio, Italia), subvencionado por DGICYT del Ministerio de Educación
y Ciencia. Puso en marcha la revista Mastia (segunda época), Revista del Museo Arqueológico de Cartagena, dirigiendo la misma desde 2002 al 2006 y
editando cinco volúmenes. Ha formado parte de la Comisión Técnica para
la gestión del PEOP (Plan Especial de Ordenación y Protección) del Casco
Antiguo de Cartagena, también de la Comisión Técnica para la gestión y
seguimiento del proyecto Cartagena Puerto de Culturas (sobre la puesta en
valor de los conjuntos arqueológicos de la ciudad), así como forma parte de
la comisión técnica de la Fundación del Teatro Romano de Cartagena, desde
su creación.
Desde el Museo Arqueológico Municipal ha coordinado distintos montajes de exposiciones temporales entre las que destacan el “Bizancio en Carthago Spartaria. Aspectos de la vida cotidiana”, “La casa de Salvius” “Los
Íberos del Sureste”,”Civilización”. También ha dirigido durante ochos años
los Cursos de verano de la UPCT sobre Patrimonio Arqueológico, tratando
entre muchos temas “La puesta en valor y difusión del Patrimonio Arqueológico”, “El Patrimonio Arqueológico en los museos”, “La exposición y divulgación del Patrimonio Arqueológico: los museos del siglo XXI”.
0
182
ICOM III.indb 18
10/04/2008 12:56:59
curriculum
Jesús Moreno
Museógrafo
Museo del Teatro Romano de Cartagena
FORMACIÓN
1984
Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura.
EXPERIENCIA
Director General de Jesús Moreno & Asociados, Espacio y Comunicación, S.L. - Director de la Editorial Sins Entido. Como Director de Arte
y socio fundador, en 1993 crea un estudio de diseño arquitectónico e
interiorismo, de carácter multidisciplinar, formado por profesionales de
diversos campos, tales como el diseño gráfico, el diseño industrial, el
interiorismo, la arquitectura y la historia del arte. Desde sus inicios se ha
especializado en el diseño y montaje de exposiciones temporales y en
museografía, trabajando para algunas de las más destacadas instituciones públicas y privadas de nuestro país. Entre ellas figuran la Biblioteca
Nacional, la Fundación Museo Thyssen-Bornemisza, el Museo de Bellas
Artes de Zaragoza, el Museo Arqueológico Nacional, Junta de Andalucía, el Museo Nacional del Prado, Museo de las Ciencias Príncipe Felipe,
la Fundación Santander Central Hispano, Patrimonio Nacional, o el Museo Nacional de Arte de Cataluña.
Cabe añadir su faceta de editor. Desde 1999, es el Director Editorial de Sins entido, editorial especializada en el mundo de la ilustración,
la historieta y el humor gráfico, con un catálogo que en la actualidad
lleva publicados 160 títulos.
1
ICOM III.indb 19
183
10/04/2008 12:56:59
184
ICOM III.indb 20
10/04/2008 12:57:00
El museo de ciencias
naturales de berlin
j1
Reinhold Leinfelder
Director
ICOM III.indb 1
10/04/2008 12:57:00
2
186
ICOM III.indb 2
ICOM
10/04/2008 12:57:00
resumen
Reinhold Leinfelder
Director
ICOM - España
Mérida, 26 de septiembre de 2007
El museo de ciencias
naturales de berlin
THE “MUSEUM FÜR NATURKUNDE BERLIN“:
EVOLUTION IN ACTION - NEW CONCEPTS AND NEW EXHIBITIONS
3
The Museum für Naturkunde Berlin was co-founded as an integral
part of the Friedrich-Wilhelms-University (now Humboldt-University) in
1810, under the strong influence of both Wilhelm and Alexander von
Humboldt. Since 1889 the museum has its own building. The museum
is a research institution characterized by one of the largest and oldest
natural history collections of the world (30 millions of items) dating
back into the 18th century and earlier, by state-of-the-art research laboratories, and by about 70 curators and other scientists. The public exhibition part of the museum presently encompasses about 6600 square
metres and shows biological, palaeontological and mineralogical exhibitions of various museological ages and styles, from a 19th centurystyle hall of minerals, through famous large-scale dioramas from the
1930s, as well as exhibitions from the 70s, 80s and 90s. About 2500
square metres of the public part of the museum building have now
been restored as to their original style, and new permanent exhibitions
have been set up in the restored halls. The 18 million Euro project was
co-funded by the European Regional Development Fund (ERDF) and
by the Berlin State Lottery foundation, and has attracted already more
than 200.000 visitors within the first two months.
The new exhibitions follow a common theme, “Evolution in Action“, with each hall focusing on a different subtopic. An impressive
historic staircase hall features the cosmic and planetary evolution as a
prerequisite for the origin and evolution of life. The “System Earth“hall focuses on the interplay between geology, climate change and biological evolution. The “Biodiversity“ hall explains processes of evolution
and also includes links to philosophical and religious topics. Finally the
huge “Jurassic Age“-hall allows a time travel to the dinosaur herds and
other ecosystems 150 Million years ago. Main attractions are Brachiosaurus brancai, the largest dinosaur ever mounted as a skeleton, the
original Berlin specimen of the first bird Archaeopteryx, the 12.5 meter
large biodiversity wall, and the cosmic installation.
The new exhibitions are the outcome of a new concept of the Ber-
187
ICOM III.indb 3
10/04/2008 12:57:00
resumen
El museo de ciencias
naturales de berlin
4
lin Museum, with the following challenges and opportunities:
1. The historic building style should be synergetically combined
with timely natural history exhibitions, including sophisticated multimedia techniques.
2. The exhibitions should particularly focus on the collections and
research topics of the museum, and should thus be very authentic and
different from those of other natural history museums.
3. The didactic concept should not be in the foreground. Large
text blocks, poster displays, visible computer screens or “information
towers“, as well as a unidirectional, chapterwise presentation should
be avoided.
The metaphor is to explore the new exhibitions like a researcher, which
was achieved (a) by creating fascination and interest through impressive
original objects in an aesthetic setting, (b) by subtly demonstrating how
science works, (c) by letting the visitors freely decide on which pathways they “cruise“ through the exhibitions, how deep they “dive“ into
the provided scalable informations and how much interpretative help
the draw from the interactive elements. The aim is that visitors may
assemble their own “research results“ as derived from their museum
visit to a coherent picture of a better understanding of evolution and
its consequences. For those who want still more, this picture can be
further substantiated and extended by a new museum catalogue and
a popular science book with essays written by the involved scientists
on research topics of the new exhibitions. Text and media contents of
the exhibition, as well as the catalogue and the popular science book
are available both in German and English language. Audioguides for
museum visits are available in a wide variety of languages, including
Spanish.
188
ICOM III.indb 4
10/04/2008 12:57:01
ICOM - España
Mérida, 26 de septiembre de 2007
5
189
ICOM III.indb 5
10/04/2008 12:57:01
ponencia
Reinhold Leinfelder
Director
ICOM - España
Mérida, 26 de septiembre de 2007
El museo de ciencias
naturales de berlin
6
THE “MUSEUM FÜR NATURKUNDE BERLIN“:
EVOLUTION IN ACTION - NEW CONCEPTS AND NEW EXHIBITIONS
Ladies and Gentlemen.
I am very pleased having the opportunity to present some new museological and museographic developments of the “Museum für
Naturkunde”, which means Museum of Natural History in Berlin. The
museum might be well known to some but not so well known to others, so in order to explain new developments it might be essential to
focus briefly on the institution.
The “Museum für Naturkunde Berlin” was co-founded as an integral part of the Friedrich-Wilhelms-University (now Humboldt-University) in 1810, under the strong influence of both Wilhelm and Alexander von Humboldt. They convinced the Prussian King to gather all the
distributed natural history collections dating back to the 18th century
and earlier, comprising natural curiosity cabinets, collections and collection items from the Royal Art Chamber, the so-called Copper Cabinet,
from the Royal Academy of Science, from Mining Collections, from the
oldest german natural history society and so forth.
The collections were first placed in the nuew university building in
1810 but owing to intensive collection activities under imperial times,
available place soon vanished and the emperor decided to give the
museum an own building, constructed by the famous architect August
Thiede. Emperor and Empress opened the new museum in 1889. Collection activity persisted throughout all forms of German governments,
hence including royal, imperial, Weimar, Nazi, GDR, and reunited federal Germany times. The collections meanwhile sum up to more than 30
millions of natural history items, and belong to the largest of the world.
They include historic material from e.g. Alexander von Humboldt voyages, donations from the Czars of Russia, expedition material from the
190
ICOM III.indb 6
10/04/2008 12:57:01
ICOM - España
Mérida, 26 de septiembre de 2007
Gazelle, Pola, Valdivia Sea Expeditions, and from the Tendaguru Expedition which managed to undig and collect 250 tons of dinosaur
bones, among others. To the “heroes“ of the museum belongs Ernst
Mayr, often named the “Second Darwin“, who undertook important
collections in Papua New Guinee, to name just a few examples. Today,
the museum is, above all, a major research institution and research infrastructure, with a great varieties of research laboratories, including
molecular, isotope, scanning and transmission electron microscopes,
microprobe labs etc. It has about 70 scientists, many of which are curators, and a new internal structure being subdivided into departments of
research, collections and public affairs. The museum is presently member of many national and international networks. It is member of the
consortium of German large scale natural history research collections
(which it also presently heads), member of the Consortium of European
Taxonomic Facilities, cooperates with ECSITE, is member of ICOM, German Museum Association DMB, Berlin Museum Association, to name
just a few.
When the new building was constructed the original concept was
to show all collections to the public. However, already before its opening in 1889 the then director of the museum, Karl Moebius who was
dedicated to didactics and is said to have preferred drawings and text
posters to museum objects, decided to separate collections and public
exhibitions. Till today, this situation existed, often having the effect that
the public did not know much of what was going on behind the public
exhibitions. The situation was aggravated by the fact that being a university museum, the museum, especially its public part was chronically
underfunded and the building’s condition was, and still is, to a large
part in urgent need of restoration. Known to probably some of you
is the last war ruin of Germany, the so-called eastern wing. Owing to
the financial situation it was very difficult to renovate the exhibitions,
which still allows a time travel back to a great variety of museological
styles. The public exhibition part of the museum presently encompasses
about 6600 square metres and shows biological, palaeontological and
mineralogical exhibitions of various museological ages and styles, from
a 19th century-style hall of minerals, through famous large-scale dioramas from the 1930s, as well as exhibitions from the 70s, 80s and
90s.
Meanwhile, the museum management succeeded to raise funds for
a major restoration project for parts of the exhibition space. The roughly
18 million Euro project was co-funded by the European Regional Development Fund (ERDF) and by the Berlin State Lottery Foundation.
7
Columna Estatigráfica
191
ICOM III.indb 7
10/04/2008 12:57:02
PONENCIA
El museo de ciencias
naturales de berlin
Within two years, about 35 % of the public area could be restored. The
large dinosaur hall of the museum and another three halls as well as a
spectacular staircase hall could be restored and new exhibitions could
be set up. 2 of the halls and the staircase space have been added to
the former exhibiton area. One hall is reserved for special exhibitions
(see below) but the rest of the halls have been reopened on 13. July
2007. Media reported worldwide and already more than 200.000 visitors have visited them within the first two months.
There had been some important changes within the museum recently. In 2004 the State Government of Berlin designed a new law just
for the Berlin Museum, which has also resulted in new bylaws. For the
first time the museum has a full time general director, being inaugurated in January 2006. The aim is to convince German politicians to give
the museum a more stable general funding scheme, which would be a
co-funding scheme by the national government and the federal states
of Germany. Hence, challenges were high, also for the new exhibitions.
More precisely, we needed the new exhibitions not only to be a success
story, but also a public presentation of the scientific, cultural and social
aspects and capacities of the museum. Thus, we had to develop a concept which faced the following challenges and opportunities:
1. The historic building style should be synergetically combined
with timely natural history exhibitions, including sophisticated multimedia techniques.
2. The exhibitions should particularly focus on the collections and
research topics of the museum, and should thus be very authentic and
different from those of other natural history museums. Despite this
high stake, the exhibitons should be interesting and entertaining.
3. The “didactic forefinger“ should not be in the foreground. Large
text blocks, poster displays, visible computer screens or “information
towers“, as well as a unidirectional, chapterwise presentation should
be avoided.
8
To chose an overall topic was not very difficult. It should be timely, of
interest to the society, of sociopolitical relevance, and of relevance as to
our research and collection and overall competence profile. We chose
“Evolution in Action.“
The metaphor is both in the “Evolution“ and the “Action“. In a
figurative sense, it should indicate that the entire museum is under
192
ICOM III.indb 8
10/04/2008 12:57:02
ICOM - España
Mérida, 26 de septiembre de 2007
evolution and in action. In another figurative sense it should invite the
visitor, to evolve his knowledge by being in action in the museum: we
wanted to invite the visitor to explore the new exhibitions like a researcher, which we hope was achieved
a. by creating fascination and interest through impressive original
objects in an aesthetic setting,
b. by subtly demonstrating how science works,
c. by letting the visitors freely decide on which pathways they
“cruise“ through the exhibitions, how deep they “dive“ into the provided scalable informations and how much interpretative help the draw
from the interactive elements.
9
Let’s have a closer look at “Evolution in Action“: Here is a thematic
overview: Each hall presents a different subtopic. The “Cosmos and
Planetary System” exhibition uses an impressive historic staircase hall
and features the cosmic and planetary evolution as a prerequisite for
the origin and evolution of life. The “System Earth“-hall focuses on the
interplay between geology, climate change and biological evolution.
The “Biodiversity“ hall explains processes of evolution and also includes
links to philosophical and religious topics. Finally the huge “Jurassic
Age“-hall allows a time travel to the dinosaur herds and other ecosystems 150 Million years ago.
However, the visitor is not forced to start in the “cosmic hall“, he is
not even forced to start at a given point in any of the halls. The aim is
that visitors may assemble their own “research results“ as derived from
their own, and very personalised, museum visit to a coherent picture
of a better understanding of evolution and its consequences. For those
who want still more, this picture can be further substantiated and extended by a new museum catalogue and a popular science book with
essays written by the involved scientists on research topics of the new
exhibitions. Text and media contents of the exhibition, as well as the
catalogue and the popular science book are available both in German
and English language. Audioguides for museum visits are available in a
wide variety of languages, including Spanish.
So much for the concept. The rest of the presentation is to give
you examples of how we tried to face the challenges and which was
the result. Let me first say, that it was worthwile involving all the scientists in the team, and it also was worthwhile having very experienced
external partners.
193
ICOM III.indb 9
10/04/2008 12:57:02
PONENCIA
El museo de ciencias
naturales de berlin
I just mention the architect buro Diener & Diener, our General Planning
Team ART+COM and our “putting-everything-together-against-allodds“ Daniel Schiel from Schiel Partners. Decades of other companies,
both in the building restoration and exhibition designing fields, as was
the Technical Department of the Humboldt-University. From the museums side many of our curators, other scientists, preparators, technicians, public affairs, administrative and other staff was involved. From
the museum side project coordination was by Uwe Moldrzyk. Project
responsability is by Dr. Ferdinand Damaschun, Head of Exhibitions and
by the author of this presentation.
The following, more detailed description of the halls is in the order
how most visitors will probably walk through:
0
The Hall of “Dinosaur Life”:
This spectacular hall focuses on the Late Jurassic life, with a strong focus on Tendaguru, Tansania, where the majority of the displayed dinosaurs has been excavated by the museum. Notwithstanding its exhibition, the reconstructed hall is now nearly identical to its original state
in 1889. The added lights are shown to be modern, because originally
the museum was a daylight museum without artificial lights. This dedication to present the original material and to either highlight or hide
Hall of Dinosaur Life
194
ICOM III.indb 10
10/04/2008 12:57:03
ICOM - España
Mérida, 26 de septiembre de 2007
new additions (such as the shadowing systems or ventilation systems)
is maintained throughout the new exhibitions. It serves not only for
the architecture but also for the museal objects. The largely prevailing
originals are shown and highlighted as such, partial or full casts are
identifiable as such.
Visitors are welcomed in the museum by the reconstructed head
of an Allosaurus breaking through a glass wall from the dinosaur hall
to the entrance hall. Through the glass it is obvious that all other dinosaurs, as well as the rest of the Allosaurus are not shown as body
reconstruction but as skeletons, most of which are originals. This is our
subtle way of telling the visitor that Hollywood-movie-based imaginations of dinosaurs should be kept outside, because he is about to enter
the scientific “Jurassic Park“. Newly designed wrought iron holdfasts
show that original bones can be removed at any time for scientific purposes. Textures of the bones purposely show whether it is an original
(rough) or a cast (in case the original bone fragment was not suited
for display). Two dinosaurs do not have the visible holdfasts, demonstrating that they are replica. The position of the dinosaurs, with Brachiosaurus brancai, the largest dinosaur ever mounted as a skeleton,
in the centre of a herbivorous group of four dinosaurs (Brachiosaurus,
Dicraeosaurus, Kentrosaurus, Diplodocus) as well as the other group of
dinosaurs (with carnivorous Allosaurus and Elaphrosaurus hunting Dysalotosaurus) have been fully restored by a Canadian company (Research
Casting International) and have been put together in a completely new
position, according to the latest research results.
How to find out information? No facing text displays are visible,
we rather use horizontal “light boards“ which show short concise texts
both in German and English. Often schematic images or interactive videos are incorporated into these boards which are then called dynamic
legends, because videos or animations with additional information can
be started by touching Internet-type links in the texts turning our displays into localized hypermedia tables. However, we also help imagining how dinosaurs lived by our innovative Jurascopes: Looking through
a rotatable spyglass-like device all dinosaurs skeletons can be watched
without visitors in front. At certain snap-in positions, the respective dinosaur comes alive, gives a walk through its Jurassic environment and
returns and morphs back into the exactly same position as seen in the
museum. Hence, in order to putting informations together, the visitor
has to virtually leave the real scientific remnants of the Jurassic giants
for a virtual time trip 150 millions of years backwards.
1
ICOM III.indb 11
195
10/04/2008 12:57:05
PONENCIA
El museo de ciencias
naturales de berlin
However, not only dinosaurs are shown in this hall. We also show the
historic excavation setting, original plants what the dinosaurs had eaten,
sea and fresh water life surrounding the dinosaur lowlands as well as
insects and pterosaurs in the air. Much of this material is from Tansania,
but it is extended by more spectacular specimens from German Jurassic
localities.
The second highlight in this hall is certainly the original Berlin specimen of the first bird Archaeopteryx, which is probably the most important fossil at all, since it is the petrified proof of the general correctness
of Darwin: he postulated the existence of missing links in his famous
book in 1859, two years later, Archaeopteryx, the missing link between
dinosaurs and birds was found. The Berlin Archaeopteryx is shown in
a high security showcase. Visiting scientists can work within this showcase and thus become a public part of the exhibitions.
2
“System Earth“
The Hall “System Earth“ focuses on the influence of geological and climatic changes on the evolution of life. The central installation is a huge
globe with a slowly moving large digital display. At certain stopping
points, short videos and animations are shown to distinct topics which
can then be “explored“ by the visitor at relevant exhibition “islands“
Hall of “System Earth”
196
ICOM III.indb 12
10/04/2008 12:57:05
ICOM - España
Mérida, 26 de septiembre de 2007
which are figuratively “highlight“ed because light intensity increases in
order to indicate which exhibition “island“ belongs to which stop position of the information display. Again, the exhibitions feature largely
on research done by the museum. Some topical examples: meteorites
and meteorite impacts have always had impacts on extinction patterns,
and probably also are responsible for the extinction of dinosaurs. Who
wants can simulate an impact of similar size over Berlin, and see the
results. Vulcanoes can cause regional and global extinctions, but can
also boost evolutive radiation. An example from the museums research
is the rapid formation of new species of cave cicades within small lava
caves. The way they find their partners by creating particular trembling
patterns of the ground can be experienced by putting hands on a trembling pad. Impacts on evolution by plate tectonics and mountain building is shown by impressive examples such as development of species
of birds of paradise, by lung fish distribution or by invasive patterns
of sabre tooth cats and ant eaters, all by using spectacular collection
specimen. Climate change has boosted the spreading of the remarkable evolutive innovation, the grass, which in turn gave rise to the rapid
development of hoofed grass eaters such as horses, antilopes, buffalos
and others. We think it is timely information to focus on the dependance of ecosystems on climatic situations in general, and on the near
100% dependance of mankind on grass plants, since all major feeding
and nutrition plants, such as serials, rice, maize and millet are specialised grasses, and in addition milk and cattle industry is dependant on
grass proper.
3
Cosmos and Planetary System
“Cosmos and Planetary System”
Having also become a major attraction is the staircase hall with its subtheme “Cosmos and Planetary System“. In the groundfloor, information and materials from the solar planets are shown (including mars
meteorites and a small moon sample), the broad, historic and perfectly
restored staircase presents meteorites from our large meteorite collection, and in the uppermost floor the visitor may have a rest by listening
to cosmic music, ranging from Mozart’s Jupiter Symphony to mediation
music by Rainer Tillman.
However, the main attraction of the staircase hall is the cosmic media installation. We use the vast, nearly 20 meter-height for a round
presentation table which lowers itself during a cosmic time trip from
the big bang till today, and then rises again for a space trip from the
earth through our planetary system to outer space. Visitors can lie on a
round sofa to enjoy the space trip.
197
ICOM III.indb 13
10/04/2008 12:57:08
PONENCIA
El museo de ciencias
naturales de berlin
The Hall “Evolution in Action“
Not only for the architecture and art-lovers, the Hall “Evolution in Action“ is a must. The hall is beautifully restored in a very colourful fashion, since restaurators succeeded in finding relics of the great variety of
original colours under many later paint layers, used original tiles and,
as in other halls restorated the original “terrazzo“-floor. In addition,
the exhibition uses the original cast-iron-framed showcases of 1889,
giving the original public collection aspect. The historic setting is used
for setting up a most up-to-date exhibition on biodiversity, evolutionary adaptation and speciation as well as extinction by using perfectly
restored, often large animals from the collections in combination with
pointer lights, dynamic legends, a large tree of life media touch table,
and an aquarium of the “living fossil“ brazilian lungfish. A major German overregional newspaper “warned“ the visitors that this is not a
Damian Hurst art exhibition but rather an aesthetic and highly innovative science exhibition. Upon entering the hall, the visitor is confronted
with a 12,5 metres large and more than 4 metres high biodiversity wall,
composed of nearly 3000 objects from the collections. No captions are
placed there, the wall is simply to tell the visitors, how impressive and
how diverse life is. A light table with moveable magnifying glasses allows nevertheless to identify the objects in a “who-is-who“ manner.
The back side of this biodiversity wall treats the question of how many
4
The Hall of “Evolution in Action”
198
ICOM III.indb 14
10/04/2008 12:57:10
ICOM - España
Mérida, 26 de septiembre de 2007
species live on earth, how to identify and describe them, why despite
ongoing extinction the majority of living species still awaits discovery
and why we need biodiversity hotspot protection. Other show cases
focus on evolutionary speciation and adaptation processes, such as
why does the zebra have stripes (answer: not to be seen by the Tsetse
fly which transmits sleeping desease), why one single species can look
different, why different species can look the same, what role mutations play, why male animals often behave “ridiculous“, under which
circumstances females can do without males, and how man often unwillingly triggers extinctions. The exhibition not only focuses on endangered species like the siberian tiber or recently died out species like
the tasman tiger or the quagga (all shown as original specimens) but
also addresses topics of current interest such as invasive biology. After
seeing the respective showcase, probably noone will forget about the
example of the rabbits being introduced as strangers to Australia for
hunting purpose. Not having natural enemies, they reproduced in astronomic numbers, becoming real pest organisms. Australien settlers
then introduced the european fox as a natural enemy but clever fox
hunted curious bushbaby kangaroos rather than rapid rabbits. Nowadays, bushbabies are under thread and rabbits have to be controlled by
the use of a toxid virus.
5
The Hall of “Evolution in Action”
199
ICOM III.indb 15
10/04/2008 12:57:12
PONENCIA
El museo de ciencias
naturales de berlin
A special feature are the three talking heads of Linné, Darwin and Ernst
Mayr who speak to the visitors. However, in order to listen to them it is
not only necessary to concentrate, it is necessary to face them and take
one’s own head into one’s hands – the audio is transmitted through a
biological system, the lower arm bones of the listener, an impressive
experience.
To wrap up the exhibition which started with the wall of biodiversity, a contrapuntal wall of mental diversity is positioned at the end of
the hall. Visitors can sit on cloister-like benches to observe, and think
over, the spiritual fireworks of more than 300 quotations of contemporaries from different historical ages who give statements to several
questions, such as: What does Nature Mean to Us? What is Science?
What is Life? What is the Sense of Life? What is Evolution? What did
Scientists say about God?
Quotations stem from, e.g., Aristoteles and other famous philosophers, the Bible, important scientists and even public people such as
Woody Allen. Hardliner materialists like Richard Dawkins are paralleled
by quotations from creationists. What is all this for? We want to create
thoughtful thinking: Even natural sciences is not necessarily free from
ideologic dogmas. Probably the best example is Carl von Linné who
fascinatingly grouped organisms according to biological similarities.
However, dogma was that each and every single animal was created,
as it is and always was, by God. He could not find the obvious at that
6
Darwiin’s talking head
200
ICOM III.indb 16
10/04/2008 12:57:15
ICOM - España
Mérida, 26 de septiembre de 2007
time. Darwin needed to come along. We also want to hint that this
discussion is not an ancient one. Pseudoscientific attempts like creationism and “intelligent-design-theory“ on one hand, but also overinterpretation of scientific results can, and does, succeed in dangerous
social clashes.
We are positive that the new exhibitions whould have been a success by itself. Part of the concept was however also to have a large
media campaign to it. In order to do so, we tried to raise expectations.
Thus we focused publicly on the removal and restaurations of the dinosaurs, we featured their coming back by displaying the Diplodocus
replica in the new Central Railway Station of Berlin two months prior to
the opening. We also run an international NGO symposium on climate
and environmental change within the exhibitions under work, introduced our knowledge openly to public topics such as climate change,
biodiversity crisis or the creationism debate, and had entire Berlin decorated with dinosaur and exhibition posters, all of which was only possible with the help of sponsors which invested nearly 1 Million of Euros
for us.
What is next? Our Evolution in Action-theme will be a continuous
one. Special exhibitions will mostly fit this topic, such as the topic of
the next “Long Museum Night“ for Berlin Museums which will be in
January 2008 under the topic “Time“ or the coral reef exhibition which
will be a joint exhibition with different natural history museums, and a
side event to the 9th convention of parties of the Convention on Biodiversity, next year in Germany. The completion of the restoration of the
eastern wing ruin is scheduled for end 2009. The then restored building will especially give new shelter to the 250.000 glasses of the wet
collections of the museum. The lower floor will be integrated into the
public space of the museum, focusing again on the importance of collections in our institution. In short, we feel it is about time for large, collection and research-based natural history museums like Berlin to make
exhibitions which not only attract groups with children, but which take
up the task to interest a broader audience for natural science topics.
In times of possibly increasing hostility towards science it is worth to
tangle both timely topics as well as their sociopolitical relevance. It is
however particularly important to be authentic, because only authentic science is a “believeable“ science. The society nowadays not only
wants to know what science knows but also how they come to their
knowledge and interpretations, and how much of this is fully reliable
and how much is still speculative hypothesis. This is why nowadays it is
not enough to emphasise on public understanding of science alone, it
is absolutely essential to concentrate on the public understanding of research. With the new exhibitions on “Evolution in Action“ the Museum
für Naturkunde Berlin contributes to this goal.
7
201
ICOM III.indb 17
10/04/2008 12:57:17
8
202
ICOM III.indb 18
ICOM
10/04/2008 12:57:17
curriculum
Reinhold Leinfelder
Director
El Museo de Ciencias Naturales de Berlín
Reinhold Leinfelder 1 , born in 1957 in Augsburg, Germany,
studied Geology and Palaeontology at the Ludwig-MaximiliansUniversity in Munich. Diploma in 1980. Research fellow and research assistant at the University of Mainz from 1981 to 1989,
ph-D degree in 1985, habilitation degree in 1989. Thereafter
Professor of Geology and Palaeontology at the University of
Stuttgart from 1989 to 1998. Chair of Palaeontology and Historical Geology at the Ludwig-Maximilians-University (LMU) Munich from 1998 to 2005. 2001 Founding member and Speaker
(till 2005) of the GeoBio-Center at LMU. In addition, 1998 to
2005 Director of the Bavarian State Collections of Palaeontology and Geology and Director of the Palaeontological and
Geological Museums of Munich. 2003-2005 Director General
of the Natural History State Collections of Bavaria. Since 2006
Director General and Professor of the Museum für Naturkunde
(Museum of Natural History) of the Humboldt-University Berlin.
Since 2005 Speaker of the Board of Directors of German Natural
History Research Collections, which in 2007 was transformed
into the “Consortium of German Natural History Research Collections“ (DNFS), presently chaired by Reinhold Leinfelder.
Research topics include Palaeogeography and Sea Level
Change of the Mesozoic, Evolution and ecology of modern
and ancient reefs, paleoecology of invertebrates and microbial
rock formation. Fieldwork encompasses Europe, the Americas
and Arabian Countries, with a particular focus on the Iberian
Jurassic rocks and fossils. Several awards for science transfer
projects.
Personal and institutional memberships include the International Society of Coral Reefs, German Palaeontological Society, Geologische Vereinigung, Association of German Biologists
(VBIO), Consortium of European Taxonomic Facilities (CETAF),
DNFS, ICOM-Germany, German Museum Association (DMB) and
the Association of Museums of the State of Berlin (LMB, Cochair). For further information see:
9
1. Contact:
Prof. Dr. Reinhold Leinfelder
Museum für Naturkunde
der Humboldt-Universität
Invalidenstr. 43
D-10115 Berlin, Germany
Fax +49-30 2093-8561
http://www.naturkundemuseum-berlin.de
[email protected]
http://www.palaeo.de/leinfelder
203
ICOM III.indb 19
10/04/2008 12:57:18
204
ICOM III.indb 20
10/04/2008 12:57:18
PERSPECTIVAS DE
FUTURO PARA EL MUSEO
NACIONAL DE ARTE
ROMANO EN MERIDA
José María Álvarez Martínez
Director
k1
ICOM III.indb 1
10/04/2008 12:57:18
2
206
ICOM III.indb 2
ICOM
10/04/2008 12:57:18
RESUMEN
José María Álvarez Martínez
Director
ICOM - España
Mérida, 26 de septiembre de 2007
PERSPECTIVAS DE
FUTURO PARA EL MUSEO
NACIONAL DE ARTE
ROMANO EN MERIDA
3
La actual andadura del Museo Nacional de Arte Romano Mérida comienza el día de la inauguración del nuevo edificio, el 19 de Septiembre de 1989, obra de Rafael Moneo. Un proyecto que rompió moldes
en la museología española, excesivamente uniforme en la fisonomía
de los museos y que, como se ha reconocido ampliamente, abrió un
nuevo capítulo en la concepción de edificios destinados a museos en
nuestro país.
Transcurridos veinte años de nuestra nueva etapa, se analizó la situación y , tras múltiples reflexiones, se llegó a la conclusión de que era
preciso poner en marcha tres proyectos fundamentales: el de la reorganización de las salas de la exposición permanente, el que afectaba a
la muy necesaria ampliación del espacio reservado a las actividades del
Centro y el de la construcción de un nuevo edificio destinado a albergar las relevantes colecciones de época visigoda con sus antecedentes y
consecuentes.
207
ICOM III.indb 3
10/04/2008 12:57:19
ponencia
José María Álvarez Martínez
Director
ICOM - España
Mérida, 26 de septiembre de 2007
PERSPECTIVAS DE
FUTURO PARA EL MUSEO
NACIONAL DE ARTE
ROMANO EN MERIDA
4
EL MUSEO NACIONAL DE ARTE ROMANO: PERSPECTIVAS DE FUTURO1
1. Agradecemos a la organización de
este Encuentro la posibilidad de pre-
sentar los proyectos más importantes
que tiene planteados nuestra institución; uno de ellos, afortunadamente
concluido en su primera fase y los
otros dos, perfectamente establecidos
en sus pormenores por el personal
técnico del Museo, con la ayuda ge-
nerosa de nuestros compañeros de la
Subdirección General de Museos, pero
lamentablemente aun no iniciados por
lo que necesariamente deberemos ce-
ñirnos a su filosofía y a sus caracteres
generales.
2. Si nos fijamos bien en sus porme-
nores, el recuerdo de criptopórticos,
termas, aulas basilicales de la antigüe-
dad tardía, casas ostienses, detalles de
la arquitectura adrianea que muestran
edificios de la propia Roma y de sus alrededores, etc., está siempre presente.
Es lo que expresa, por ejemplo, J. L. de
la Barrera, “El Museo Nacional de Arte
Romano y su herencia clásica”. ANABAD, XXXVIII, 3, 1988, pp. 119-128.
El Museo Nacional de Arte Romano, creado por Decreto de 7 de julio
de 1975, es el heredero del antiguo Museo Arqueológico de Mérida,
cuyo origen se remonta a una Real Orden de marzo de 1838. Cinco
años más tarde de su creación la institución museológica emeritense
se instalaría en el interior de la iglesia de Santa Clara, edificio del siglo
XVII que formaba parte del conjunto del convento de las monjas de la
referida Orden, donde permanecería en ese más que limitado espacio
hasta 1985.
La nueva andadura comienza el día de la inauguración del nuevo
edificio, el 19 de Septiembre de 1989, obra de Rafael Moneo. Un proyecto que rompió moldes en la museología española, excesivamente
uniforme en la fisonomía de los museos y que, como se ha reconocido
ampliamente, abrió un nuevo capítulo en la concepción de edificios
destinados a museos en nuestro país.
Efectivamente, el proyecto del prestigioso arquitecto, cuyo aspecto exterior e interior evoca planteamientos bien conocidos de la arquitectura2
romana, presenta soluciones bien importantes a la hora de plantearse la
concepción de un Museo, que, entre otras varias, resumiríamos en tres:
flexibilidad, consideración del espacio en tres alturas y amplia luminosidad.
Esa flexibilidad hace posible, bien es cierto3 que con algunas cortapisas, la instalación de una adecuada exposición permanente en las salas transversales4 que vienen a converger al espacio central, adecuado
para la instalación de, además de algún mosaico, elementos arquitectónicos a su real escala o partes de un programa de arquitectura decorativa, como es el que se ubica en el testero de la sala y que procede
del Forum adiectum en el área forense colonial excavado por nosotros
en la década de los ochenta del pasado siglo.
208
ICOM III.indb 4
10/04/2008 12:57:19
ICOM - España
Mérida, 26 de septiembre de 2007
La estructura del espacio por medio de galerías que definen otras tantas
alturas, permite la contemplación de las piezas a distintos niveles y con
puntos de vista bien diferentes y sugestivos. En el caso de los mosaicos,
considerados con diferencia por nuestros visitantes como las piezas más
valoradas de nuestras colecciones, el público sale ganancioso de ese esquema, de esa disposición ideada de manera inteligente por Moneo.
Por fin, la luminosidad procurada por esos lucernarios situados en
la cima del edificio, permiten que la luz penetre (aún en los días de nubes) al interior del edificio e invada todos sus ámbitos para una mejor
contemplación de sus piezas, en especial la singular colección de retratos privados5, la gran aportación emeritense al arte romano universal.
Con estos ingredientes se elaboró un proyecto de instalación de
nuestros más significativos fondos, aquéllos que por sí solos serían capaces de explicar todas y cada una de las facetas que informaron la vida
cotidiana de una ciudad, de una colonia que se constituyó en capital de
la nueva provincia de Lusitania, diez años después de su creación y en
la primera capital de la Península Ibérica tras la reforma administrativa
de Diocleciano, al ser designada como sede del uicarius dioecesis Hispaniarum.
El Museo, en suma, aspiraba a explicar el proceso de romanización
de Hispania a través de las piezas aparecidas en el yacimiento de Augusta Emerita. Las opiniones de crítica y público expresadas a lo largo
de estos años y los estudios rigurosos efectuados, nos permiten valorar
positivamente la consecución de los objetivos propuestos.
5
3. No es posible situar grandes
superficies musivas en el suelo. Es
verdad que los pavimentos lucen como
si fueran tapices y su posición propicia
la observación de todos y cada uno de
sus detalles, pero no hubiera sido mala
solución disponer algún mosaico en el
suelo, sobre todo aquellos que ofrecen
diversos puntos de vista como el “Ni-
lótico” descubierto en los alrededores
del Museo (J. M. Álvarez Martínez-T.
Nogales Basarrate. “Mosaicos con
asuntos del Nilo en Augusta Emerita”.
X Coloquio Internacional sobre el
Mosaico Antiguo. Coimbra, 2005, con
bibliografía anterior, e.p.).
4. En principio, en el proyecto primitivo
del arquitecto, proyectadas como
espacios de reserva.
5. T. Nogales Basarrate. “Planteamiento
de la instalación del MNAR. Las salas
de retrato”.ANABAD, XXXVIII, 3, 1988,
pp. 129-137.
Nave Central
209
ICOM III.indb 5
10/04/2008 12:57:20
PONENCIA
PERSPECTIVAS DE
FUTURO PARA EL MUSEO
NACIONAL DE ARTE
ROMANO EN MERIDA
6
A su vez, fiel a su vocación irrenunciable de centro de investigación
del pasado romano, bien cimentada desde el principio con actuaciones
que beneficiaron la puesta en valor y lectura del yacimiento arqueológico augustano, la institución, muchas veces contra viento y marea por
la dificultad que tienen nuestros museos al ser excluidos torpemente
en su día, de los centros que pueden desarrollar y conseguir programas
de estudio y de investigación, desarrolló un buen número de actividades: congresos, coloquios, proyectos de investigación propios o en colaboración con instituciones nacionales y extranjeras que la situaron en
el lugar de privilegio que actualmente ocupa en el contexto científico
europeo, como han reconocido, con la objetividad e imparcialidad debidas, cualificados especialistas.
Esos programas, esas actividades, dieron paso a un proyecto de
difusión bien considerable plasmado en múltiples actividades para todo
tipo de público y bien conocidas en el panorama museológico español.
Pero un museo como institución viva que es, necesita reflexionar
de acuerdo con los resultados de su andadura y analizar profundamente los cambios que se deban producir por el paso de los años; precisa,
por tanto, un conveniente “aggiornamento”.
De acuerdo con ello, transcurridos veinte años de la inauguración
del edificio de Rafael Moneo y, por ende, del inicio de nuestra nueva
etapa, se analizó la situación y, tras múltiples reflexiones, se llegó a
la conclusión de que era preciso poner en marcha tres proyectos fundamentales: el de la reorganización de las salas de la exposición permanente, el que afectaba a la muy necesaria ampliación del espacio
reservado a las actividades del Centro y el de la construcción de un
nuevo edificio destinado a albergar las relevantes colecciones de época
visigoda con sus antecedentes y consecuentes.
210
ICOM III.indb 6
10/04/2008 12:57:32
ICOM - España
Mérida, 26 de septiembre de 2007
A. PROYECTO DE REMODELACIÓN DE SALAS
7
La definición de todas y cada una de las salas de la exposición permanente quedó bien clara el día de la inauguración del Centro. Se pretendía dar cuenta, como indicábamos con anterioridad, a través de los
fondos disponibles, desde los aspectos de la vida en la colonia y de los
espectáculos y los testimonios religiosos hasta los relacionados con la
vida doméstica, pasando por los aspectos oficiales, dedicaciones profesionales de los emeritenses, etc.
Una información adecuada, según nuestro criterio de entonces,
servía de apoyo a la consideración de los objetos expuestos, por medio
de grandes paneles que explicaban el contenido de cada sala y de pequeñas cartelas donde se explicaba el carácter de las piezas expuestas
más señaladas. Poco a poco se fue mejorando la información proporcionada al visitante y se incorporaron, además de varias piezas, maquetas e informaciones complementarias.
El conocimiento que en 1986 teníamos de lo que fue la colonia
ha experimentado algunos cambios que, aunque no han variado los
fundamentos entonces expresados, sí han completado los datos ahora
disponibles. Aspectos como los referentes al culto imperial, a los espectáculos desarrollados en sus conocidos edificios, a las profesiones de los
emeritenses, por citar algunos, han cambiado desde entonces. Por otra
parte, las adquisiciones a través de la Junta de Calificación, Valoración y
Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico Español, principalmente emisiones monetales, requerían una atención y los correspondientes
cambios que han afectado, y afectarán en fases sucesivas, a piezas expuestas.
Por su parte, la información que proporcionábamos al visitante,
completa en nuestra opinión, no resultó ser lo eficaz que deseábamos,
puesto que en algunos aspectos resultaba demasiado “arqueológica”
y, aunque llegó al público, no es menos cierto que había que explicar
nuestra realidad de manera más directa y cercana, teniendo en cuenta
que son muy pocos los que se detienen a leer esa información en los
museos. Era evidente que debíamos proceder a realizar cambios.
211
ICOM III.indb 7
10/04/2008 12:57:32
PONENCIA
PERSPECTIVAS DE
FUTURO PARA EL MUSEO
NACIONAL DE ARTE
ROMANO EN MERIDA
Por ello, se consideró necesario, en primer lugar, contar con una introducción acerca del carácter y de la importancia de la colonia Augusta Emerita que, en los primeros momentos de la nueva andadura del
Centro, se ofrecía junto a la entrada, en el actual espacio ocupado por
la tienda de la Asociación de Amigos del Museo y el guardarropa, por
medio de audiovisuales. Así, en el vestíbulo del Museo se han dispuesto
unas pantallas que van dando cuenta de esos pormenores que el visitante debe conocer antes de proceder a la contemplación de las distintas salas. Unas frases cortas definen el papel que jugó Augusta Emerita
en el contexto romano peninsular.
8
Entrada
212
ICOM III.indb 8
10/04/2008 12:57:32
ICOM - España
Mérida, 26 de septiembre de 2007
En cuanto a la explicación del contenido de las salas, los antiguos
carteles se han sustituido por otros en los que la información es
más reducida, pero suficiente y en dos lenguas: español e inglés.
Por su parte, las piezas son descritas sumariamente en dos líneas, igualmente en esos dos idiomas.
Y para el que quiera saber más, tiene a su disposición unas
hojas de sala con explicaciones más completas de la materia que en
ellas se expone, en cuatro lenguas, las dos referidas, portugués y
francés.
La guía del Museo y las audioguías, en tres idiomas (español,
inglés y portugués), completan la información de la que el público
debe disponer.
9
Nueva descripción en dos idiomas
213
ICOM III.indb 9
10/04/2008 12:57:46
PONENCIA
PERSPECTIVAS DE
FUTURO PARA EL MUSEO
NACIONAL DE ARTE
ROMANO EN MERIDA
0
Sección numismática
Se han producido cambios de presentación de las piezas que han
afectado a esculturas exentas y vitrinas, principalmente a las peanas de la colección de retratos que no ofrecían la uniformidad
necesaria.
Una mejora sustancial es la que se ha llevado a cabo en la
presentación de la sección numismática. Para ello se ha analizado
bien el problema y se han considerado los sistemas adoptados
por otros museos. A pesar de lo laborioso de su ejecución, el
elegido para mostrar nuestras emisiones monetales ha resultado
conveniente, pues ahora las distintas piezas se pueden contemplar con mayor nitidez que antes, al tiempo que la información
ofrecida resulta más directa y comprensible para el público, que
pueden comparar las efigies de los distintos emperadores que
muestra una ilustrativa galería en correspondencia con los anverso del numerario romano.
El proyecto de remodelación de salas del Museo, que ha tocado
otros aspectos relacionados con la mejora de la información general de los servicios del Centro, se ha ejecutado en su primera fase a
la que seguirán otras de acuerdo con los documentos disponibles.
214
ICOM III.indb 10
10/04/2008 12:58:00
ICOM - España
Mérida, 26 de septiembre de 2007
B. PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE LAS INSTALACIONES DEL MUSEO
Si hemos ponderado justamente la concepción del edificio y hemos resaltado sus aciertos, también la nueva andadura de la institución y el
enorme desarrollo de sus actividades y funciones nos ilustró desde el
primer momento acerca de la insuficiencia de sus aspectos funcionales.
Hubo necesidad de realizar reformas como la de la instalación del
aire acondicionado, cuya ausencia ocasionó no pocos problemas para
el personal del Centro y sus visitantes, y de reconvertir espacios como el
de tratamiento de grandes superficies musivas, cuya función pasó a ser
la de sala de exposiciones temporales. Al igual sucedió con el espacio
dedicado a las reservas del Museo.
En la medida de nuestras posibilidades, se recuperaron otros espacios de la mejor manera que pudimos, pero dentro de la precariedad y
de las posibilidades existentes: pasillos, dependencias para instalar el
botiquín, la Asociación de Amigos del Museo, la Fundación de Estudios
Romanos, despachos para el nuevo personal incorporado, etc.
Estas acciones, por tanto, no fueron otra cosa que soluciones en
precario. El problema estaba presente y era necesario contar con una
mayor superficie para el mejor desarrollo de nuestras funciones. Desde el primer momento consideramos con el arquitecto Rafael Moneo,
que nada mejor para solucionar estas carencias que disponer del espacio que resultaría del derribo de las viviendas adosadas a la fachada
meridional del Museo y construidas antes de la ejecución de nuestro
proyecto, con lo que se iba a conseguir, además, aislar de otras edificaciones a nuestro edificio.
Así las cosas, una vez adquiridas las referidas viviendas, procedimos
a su derribo y a la excavación del solar resultante donde apareció, como
se esperaba, otro tramo de la conducción hidráulica hallada cuando se
efectuaron excavaciones previas a la construcción del Museo.
Nuestro programa de necesidades, realizado con minuciosidad por
el equipo técnico del Museo e informado por todos los departamentos
que lo constituyen, ha sido el fruto de la reflexión proporcionada por la
experiencia de los veinte años transcurridos y el análisis pormenorizado
de nuestras reales necesidades de acuerdo con el carácter del Centro y
su propia dimensión. La colaboración continua de nuestros compañeros de la Subdirección General de Museos, con los que hemos discutido
muchos de los puntos de ese programa, ha sido fundamental y ha conducido a la aprobación definitiva del mismo a la espera de que pueda
ser traducido por Rafael Moneo en el correspondiente proyecto.
1
Vista del solar después de las excavaciones
ICOM III.indb 11
215
10/04/2008 12:58:08
PONENCIA
PERSPECTIVAS DE
FUTURO PARA EL MUSEO
NACIONAL DE ARTE
ROMANO EN MERIDA
Cambios significativos y mejoras sustanciales se contemplan en el mismo: nueva sala de exposiciones temporales con el doble de su capacidad actual, nuevo salón de actos, nueva estructura de la entrada con
dos accesos, uno para las exposiciones temporales y otro para las salas de la exposición permanente, nuevos espacios para los servicios del
Museo y aseos para vigilantes constituirán, entre otras mejoras, un salto cualitativo para la institución.
Lástima que este proyecto, largamente meditado, configurado definitivamente tras los cambios producidos, sufra un lamentable retraso
que va en detrimento de nuestros servicios y complica nuestra situación
actual.
2
C. EL NUEVO EDIFICIO PARA LAS COLECCIONES CRISTIANAS, VISIGODAS Y ÁRABES
Desde la inauguración del nuevo edificio del Museo Nacional de Arte
Romano, nos planteamos la posibilidad de contar con otro donde se
instalarían las colecciones de época visigoda, de especial relevancia,
con sus antecedentes (las series cristianas) y consecuentes (la continuación con las piezas correspondientes a la primera etapa de la dominación árabe), una vez que se consideró que la iglesia de Santa Clara no
ofrecía la capacidad suficiente para el proyecto.
Tanta importancia le dimos al proyecto que para animar a su inicio
consideramos oportuno disponer en la referida iglesia lo más significativo de la Colección Visigoda del Museo que, de no ser así, hubiera
sido depositada en un oscuro almacén. No se hizo otra cosa, eso sí, con
pulcritud y un cierto orden, que disponer en los espacios y pedestales
donde figuraron en su día las piezas romanas, esas relevantes piezas
del arte hispánico de época visigoda, sin duda, la mejor colección que
existe; y en las vitrinas, ciertos documentos de la vida cotidiana recuperados en las distintas campañas de excavaciones practicadas en edificios y necrópolis del período. Una sencilla información completada por
una guía sumaria, ayuda de alguna manera a la comprensión de lo allí
expuesto.
216
ICOM III.indb 12
10/04/2008 12:58:09
ICOM - España
Mérida, 26 de septiembre de 2007
Tras la consideración de diferentes espacios para la futura ubicación del
edificio que se pretendía construir para el desarrollo del proyecto, el
Ayuntamiento de Mérida, siempre preocupado por la creación de este
Museo, por decisión de su titular, a la sazón D. Pedro Acedo, y oídos
nuestros favorables informes, determinó la cesión del antiguo Cuartel
de la Guardia Civil, situado a espaldas del Teatro romano en una buena
ubicación, tanto por la cercanía del emblemático edificio, como por la
del interesante conjunto arqueológico integrado por la necrópolis de
“Los Bodegones” y la denominada “Casa del Mitreo”, para ubicar en
el solar resultante de su derribo el nuevo Museo.
Tras las excavaciones del referido solar, ha sido posible recuperar restos de la conducción de “Cornalvo” (Aqua Augusta), de la muralla de la
colonia y otros, menos significativos, de una domus y de unas estructuras del período califal que se incorporarán a la visita del futuro Museo.
Al tiempo que se efectuaban las excavaciones por parte de los conservadores y personal técnico del Museo, se elaboraba el correspondiente programa de necesidades de la nueva Sección del Museo. En dicho
programa se han contemplado todas y cada de las partes del nuevo edificio, que hemos considerado de acuerdo con las necesidades de nuestra institución, dividir en dos módulos unidos, pero independientes.
Así, el Módulo A estará ocupado por la Sección de Antigüedades
Cristianas, Visigodas y Árabes del Museo Nacional de Arte Romano con
sus correspondientes piezas que nos ilustrarán acerca de todas las manifestaciones emeritenses de un período de brillante historia para la
ciudad, el correspondiente al período visigodo y a la pujanza de la sede
metropolitana emeritense bien conocida tanto por los documentos de
que disponemos, como por los estudios y excavaciones arqueológicas
que se han practicado en la ciudad. Contará con los servicios necesarios para el desarrollo administrativo de la Sección y de sus programas
de investigación y difusión, además de sus áreas de reserva.
El Módulo B estará ocupado por los espacios de reserva del Museo Nacional de Arte Romano, ahora en situación precaria en nuestras
actuales instalaciones, y los servicios de Conservación y Restauración
que serán proyectados de acuerdo con las necesidades actuales de los
mismos, muy diferentes a las que se contemplaron a principios de los
años ochenta.
Y éstas, en síntesis, son las perspectivas de un futuro que deseamos lo más próximo e inmediato posible para desarrollar nuestros proyectos.
3
Vista del solar después de las excavaciones
217
ICOM III.indb 13
10/04/2008 12:58:09
4
218
ICOM III.indb 14
ICOM
10/04/2008 12:58:10
curriculum
José María Álvarez Martínez
Director
El Museo Nacional de Arte Romano
José María Álvarez Martínez es Doctor en Filología Clásica. Fue director de las excavaciones de Mérida, miembro de la Junta Superior de
Excavaciones Arqueológicas, vocal de la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico Español, y director del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz. Actualmente dirige
el Museo Nacional de Arte Romano. Pertenece a diversas academias
e instituciones nacionales y extranjeras y es miembro de la Junta Superior de Museos y de los Patronatos del Museo Arqueológico Nacional y Museo Nacional de Escultura. Ha desarrollado una amplia labor
científica especialmente en el campo del urbanismo, la arquitectura y
el mosaico de época romana.
5
219
ICOM III.indb 15
10/04/2008 12:58:10
220
ICOM III.indb 16
10/04/2008 12:58:10
el consorcio de la
ciudad monumental de
merida y la gestion del
patrimonio historico
emiritense
l1
Pedro Mateos Cruz
Director Científico
ICOM III.indb 1
10/04/2008 12:58:10
Fig.1 Excavaciones arqueológicas preventivas que se desarrollan en la actualidad en el llamado “corralón de Blanes”.
2
222
ICOM III.indb 2
10/04/2008 12:58:11
PONENCIA
Pedro Mateos Cruz
Director Científico
ICOM - España
Mérida, 26 de septiembre de 2007
el consorcio de la
ciudad monumental de
merida y la gestion del
patrimonio historico
emiritense
3
El Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, creado en 1996, es
una entidad de derecho público y entidad jurídica propia formado por
la Junta de Extremadura, a través de la Consejería de Cultura, el Ministerio de Cultura, la Diputación Provincial de Badajoz y el Ayuntamiento
de Mérida. Su objetivo es la gestión integral del patrimonio histórico y
arqueológico de la ciudad manifestando desde su creación la necesidad
de unificar los criterios y esfuerzos de todas las instituciones por diseñar
un proyecto único para Mérida que garantice la documentación, investigación, conservación y difusión del yacimiento arqueológico emeritense.
Partiendo de esta premisa, el Consorcio desarrolla y supervisa todas las excavaciones arqueológicas que se efectúan en la ciudad. Estas
intervenciones pueden poseer un carácter preventivo, propiciadas por
la necesidad de construir en un determinado lugar en la ciudad, como
consecuencia de proyectos de investigación originados desde la propia
institución o a partir de proyectos de adecuación a la visita o integración de restos arqueológicos aparecidos con anterioridad (fig. 1).
Una de las características fundamentales del proyecto de gestión
del Consorcio es concebir Mérida como un único yacimiento –tanto
temporalmente como desde el punto de vista espacial- y por tanto sujeto a una unidad en el sistema de registro documental. Este hecho
favorece la realización de una documentación con un “idioma” único
y ha permitido la creación de un Sistema de Información Geográfica
para todo el yacimiento que gestione y propicie el análisis global de los
datos documentados.
Esta forma de documentar propicia la posibilidad de analizar y estudiar los datos aportados por las intervenciones arqueológicas y desarrollar proyectos de investigación que contribuyen a señalar a Mérida
como el yacimiento arqueológico mejor conocido del País tanto las estructuras que componían su urbanismo de época romana, como las del
período visigodo, islámico, medieval, etc.
223
ICOM III.indb 3
10/04/2008 12:58:40
ponencia
el consorcio de la
ciudad monumental de
merida y la gestion del
patrimonio historico
emiritense
Una vez hallados, documentados e investigados los restos son difundidos a la ciudadanía potenciando su visita, o incluyéndolos en rutas
patrimoniales. Sin embargo resulta fundamental el proceso de divulgación e información a la sociedad que se efectúa creando boletines
informativos encartados regularmente en los periódicos regionales, organizando Jornadas de difusión, Congresos, visitas guiadas, exposiciones etc.
El último paso en el proceso es la conservación de los restos hallados
que suele desarrollarse bajo las nuevas construcciones –considerando todas las medidas de protección necesarias- o integrados en las edificaciones si el estado de conservación lo permite y se garantiza la comprensión
por parte del ciudadano. Esta integración constituye el eje de la filosofía
del proyecto global: compatibilizar el desarrollo de la ciudad actual y la
protección del yacimiento mediante la integración de ambas realidades
formando parte de su urbanismo, de su vida cotidiana convirtiendo la arqueología en la protagonista de la vida diaria de la ciudad hasta concebir
un modelo de ciudad más amable y agradable (fig. 2).
4
Fig. 2 Vista general de un tramo de la
conducción hidráulica romana de “Los
Milagros” como jardín en los suburbios
de la ciudad.
224
ICOM III.indb 4
10/04/2008 12:58:41
ICOM - España
Mérida, 26 de septiembre de 2007
Esta integración se desarrolla a partir de proyectos que compatibilizan la
adecuación de restos arqueológicos con la recuperación de espacios urbanos para el ciudadano, identificando su integración con la realización
de plazas, parques, jardines y espacios públicos donde el ciudadano percibe que la recuperación patrimonial viene asociada con la ampliación
de la calidad de vida de un barrio o un área concreta de la ciudad. Se
trata, por tanto, de no concebir los espacios patrimoniales como bellas
postales preparadas para el visitante pero alejadas del ciudadano, sino
formando parte de sus vidas (fig. 3).
5
Fig. 3 Vista general del Arco de Trajano tras
su integración.
ICOM III.indb 5
10/04/2008 12:58:47
ponencia
el consorcio de la
ciudad monumental de
merida y la gestion del
patrimonio historico
emiritense
A la hora de desarrollar estos proyectos de conservación distinguimos
diversas actuaciones encaminadas a la valorización de los restos:
6
1. Proyectos de adecuación de recintos monumentales.
2. Proyectos de integración de restos arqueológicos en nuevas edificaciones.
3. Integración de restos arqueológicos en la ciudad
4. Planes de Gestión en recintos monumentales: Mapas de Estado,
Valor y Uso
5. Mantenimiento.
Cada una de estas actuaciones no conforman proyectos aislados sino
que convergen en un programa común que tiene como objetivo un
modelo concreto de ciudad. Este hecho tan solo es posible mediante la
implicación de la ciudadanía en el proyecto que, en el Consorcio, hemos intentado realizarlo a través de su inclusión en las decisiones que
se toman desde la propia institución a partir de un proyecto determinado: el Programa Mecenas.
Se trata de una fórmula original de mecenazgo que permite a
los ciudadanos y entidades participar en la protección del patrimonio
emeritense. Con esta iniciativa, cuya filosofía refleja claramente la del
propio Consorcio de recuperar patrimonio a la vez que recuperamos
espacios para el ciudadano, se pretenden diversos objetivos:
- Implicar a los ciudadanos y empresas en las actuaciones de conservación y revalorización del Conjunto Monumental de Mérida;
- Obtener el patrocinio colectivo necesario para abordar un proyecto anual de conservación o revalorización del patrimonio arqueológico
emeritense, mediante la suma de las aportaciones económicas de los
ciudadanos y empresas participantes en el programa;
- Integrar nuevos espacios monumentales en la ciudad para su disfrute ciudadano;
- Desarrollar un programa complementario de actividades de difusión del patrimonio a favor de los socios del programa.
226
ICOM III.indb 6
10/04/2008 12:59:13
ICOM - España
Mérida, 26 de septiembre de 2007
El Programa Mecenas tiene varios elementos diferenciadores respecto
de otras iniciativas similares existentes en España:
- Participación Ciudadana.
Los ciudadanos participan y deciden de forma democrática en qué proyecto debe invertirse cada año las aportaciones anuales, entre las propuestas que realiza el Consorcio. También participan los ciudadanos en
la organización del programa de difusión complementario. Finalmente,
reciben cumplida información del empleo de las aportaciones realizadas.
7
- Destino finalista de las aportaciones.
Las aportaciones se destinan única y exclusivamente a la ejecución del
proyecto anual de revalorización. No se destina cantidad alguna a actividades generales del Consorcio.
- Extensión a todos los ciudadanos, empresas y colectivos.
Para contribuir a que toda la ciudad tome conciencia de la importancia
y necesidad de proteger el patrimonio histórico y arqueológico, el Programa Mecenas se ha diseñado para obtener la máxima participación:
ciudadanos, empresas, comerciantes, asociaciones y colectivos ciudadanos, pequeñas y medianas empresas, comerciantes, etc.
Desde el año 2003 en que fue creado, el Programa Mecenas ha permitido la puesta en valor de tres nuevos espacios integrados en la ciudad:
1. Parque Público y Ampliación del Área Funeraria de los Columbarios (fig. 4).
2. Plaza del denominado Castellum Aquae (fig. 5).
3. Termas Romanas de San Lázaro.
4. Basílica cristiana de Casa Herrera.
ICOM III.indb 7
10/04/2008 12:59:13
ponencia
el consorcio de la
ciudad monumental de
merida y la gestion del
patrimonio historico
emiritense
8
Fig. 4 Primer proyecto Mecenas: Ade-
cuación de los restos del área funeraria
de columbarios y creación de un parque
público.
228
ICOM III.indb 8
10/04/2008 12:59:14
ICOM - España
Mérida, 26 de septiembre de 2007
9
Fig. 5 Adecuación a la visita de los restos de una fuente
monumental y creación de una plaza pública.
229
ICOM III.indb 9
10/04/2008 12:59:22
0
230
ICOM III.indb 10
ICOM
10/04/2008 12:59:34
curriculum
Pedro Mateo Cruz
Director Científico
Consorcio de la Ciudad Monumental HistoricoArtistica y Arqueológica de Mérida.
1
Pedro Mateos Cruz nació en Mérida. Es doctor en Arqueología por la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona. Su actividad
profesional se inicia en el yacimiento arqueológico de Mérida en
el que desarrolla su actividad arqueológica dirigiendo excavaciones como las de la basílica de Sta. Eulalia o el xenodochium de
época visigoda de Mérida, hasta que durante 1991 y 1992 disfruta de una beca predoctoral en la Escuela Española de Historia
y Arqueología del CSIC en Roma. Tras realizar su tesis doctoral
sobre Sta. Eulalia y el urbanismo tardoantiguo de Augusta Emerita, en 1993 es designado director de las Excavaciones de Mérida y desde la creación del Consorcio de Mérida, coordinador
de las excavaciones, Director Gerente y, recientemente, Director
científico de esa institución.
En el año 2000 aprueba las oposiciones de Científico Titular
del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y se incorpora al Instituto de Arqueología de Mérida del que actualmente es
director. La asunción de ambas direcciones – Consorcio e instituto- permite la coordinación científica de dichas instituciones y
el desarrollo de un proyecto investigador único para la ciudad y
su yacimiento arqueológico.
En todos estos años ha desarrollado su investigación en el
ámbito del urbanismo romano y tardoantiguo sobre el que ha
publicado diversos estudios. Ha dirigido proyectos de investigación de carácter nacional -vinculados al yacimiento emeritense
– e internacional –Roma, Tusculum..-En la actualidad desarrolla
su investigación en el mundo de la arquitectura pública de época romana, protagonista de su dos últimos estudios sobre “El
Conjunto Monumental de Culto Imperial de Augusta Emerita” y
“El Teatro Romano de Medellín (Metellinum)”.
ICOM III.indb 11
231
10/04/2008 12:59:34
2
abcdefgh
ijklmnopq
rstuvwxyz
ICOM III.indb 12
10/04/2008 12:59:35
3
233
ICOM III.indb 13
ICOM
10/04/2008 12:59:35
234
ICOM III.indb 14
10/04/2008 12:59:35

Documentos relacionados