Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús

Transcripción

Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Proyecto Final
Universidad de Flores
Análisis Ambiental
Urbano
del Partido de Lanús
Julieta Cecilia Molina
Director: Lic. Fabio S. Luna
Noviembre 2005
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Índice
Agradecimientos
Presentación
1.1 Resumen
1.1.1 Objetivos Generales
1.1.2 Objetivos Específicos
1.1.3 Metodología
4
............5
6
7
7
8
Parte I: La Región Metropolitana de Buenos Aires y el Partido de Lanús.
1.2 El Área de Estudio
10
1.2.1 La Región Metropolitana de Buenos Aires
10
1.2.2 El Partido de Lanús
13
Lámina 1: Partido de Lanús
Lámina 2: Localidades que componen el Partido de Lanús
1.3 Aspecto Físico
1.3.1 Clima
1.3.2 Geomorfología y Suelos
Lámina 3: Mapa de Unidades Morfológicas
Lámina 4: Mapa del Bosquejo Hidrogeológico
Lámina 5: Mapa Paleomorfológico
1.3.3 Hidrología
Lámina 6: Cuencas y Colectoras Principales
1.4 Aspectos Socioeconómicos
1.4.1 Población
1.4.2 Vivienda
1.4.3 Actividad Industrial
18
18
21
30
34
34
38
39
1.5 Configuración Urbana
41
1.5.1 Estructura Vial
41
1.5.2 Uso y Ocupación actual del Suelo
42
Lámina 7: Calles Recorridas
Lámina 8: Áreas de Actividad Industrial y Asentamientos Precarios
1.5.3 Disponibilidad de Espacios Verdes
Lámina 9: Espacios Verdes
1.5.4 Caracterización de la Biota
1.5.5 Equipamiento
1.5.6 Servicios
Lámina 10: Red de Aguas y Red de Cloacas.
Lámina 11: Red de Desagües Pluviales
49
52
53
56
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Parte II: Resultados de la Caracterización del Partido de Lanús
2.1 División del Partido en Áreas Urbanas Homogéneas
Lámina 12: Mapa de Áreas Urbanas Homogéneas
2.2 Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
62
66
Parte III: Consideraciones sobre la Situación Ambiental
3.1 Aspectos Ambientales
3.1.1 Contaminación Hídrica
3.1.2 Inundaciones y Anegamientos
Lámina 13: Curvas de Nivel
Lámina 14: Inundación de 1963 y de 1985
3.1.3 Residuos
3.1.4 Contaminación Atmosférica
3.1.5 Contaminación Sonora
3.1.6 Contaminación de Origen Industrial
68
68
71
75
77
78
79
Parte IV: Conclusiones
Análisis FODA del Área de estudio
Algunas Propuestas
81
85
Parte V: Postales e Hitos Urbanos
Lugares característicos del Partido de Lanús
88
Parte VI: Fotos
Unidades Ambientales
Bibliografía
Anexos
Anexo I
División Política del Partido de Lanús.
Anexo II
Ordenanza 5025 de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo
Lámina 15: Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo
Anexo III
Listado de Industrias
Listado de Espacios Verdes
Anexo IV
Climatología (Gráficos)
Estadística Meteorológica de la Estación Ezeiza
Aclaraciones
Partidos integrantes del AMBA y de la RMBA
97
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Agradecimientos
Quiero agradecer a todas las personas e instituciones que colaboraron, en la
realización de este trabajo, brindando información y dedicando tiempo.
Director del Proyecto: Fabio Luna
Profesores: Herminio Lauría, Ana Faggi y Laura Dawidowsky
Municipalidad de Lanús: Ing. Ángel Diprieto, Dirección de Medio Ambiente y
Calidad de Vida, Dirección de Defensa Civil, Dirección de Parques y Paseos.
Museo y Archivo Histórico “Juan Piñeiro”
Agradezco muy profundamente, la colaboración de Daniela Altera , por los
conceptos proporcionados para el adecuado manejo del programa AutoCAD.
Por último quiero agradecer a mi familia y amigos que cooperaron brindándome
gentilmente información y opiniones personales para completar éste trabajo.
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Presentación
Este material contiene el Proyecto Final, que requiere el Plan de Estudios de la
Carrera de Ingeniería en Ecología de la Universidad de Flores. El seguimiento del
trabajo final fue realizado por el director del proyecto el Lic. Fabio S. Luna.
Está dirigido específicamente al conjunto de actores sociales que habitan y/o
desarrollan sus actividades dentro del Partido de Lanús.
Se definió como zona de estudio al Partido de Lanús, que en relación a la similitud
de variables como ser: el desarrollo de la urbanización, los tipos de servicio que brinda,
la actividad industrial, las características de la población, puede ser considerado como
representativo del eje de crecimiento sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires.
El informe se dividió en seis partes; en la primera se presentaron los objetivos y la
metodología utilizada; se realizó una descripción de la Región Metropolitana de Buenos
Aires: los partidos que la integran y el Partido de Lanús. En la caracterización se
incluyeron los principales rasgos de la realidad. Se informa sobre los aspectos físicos,
clima, suelos e hidrología; socioeconómicos y la configuración urbana del Partido de
Lanús, en donde se presenta la información relevada, obtenida a partir, de la recorrida
del partido.
La segunda parte hace referencia a los resultados que se obtuvieron de la
caracterización del partido, la sectorización del área de estudio y finalmente, se presenta
el Mapa de Áreas Urbanas Homogéneas; por medio del cual se puede analizar el uso
actual del suelo urbano, en el Partido de Lanús.
En una tercera parte se describen los problemas ambientales de mayor importancia
en el área de estudio, que tienen mucha similitud con los que se desarrollan en otros
partidos integrantes de la Región Metropolitana de Buenos Aires, debido a que muchos
de estos problemas surgen de la instalación y crecimiento de la ciudad.
En la cuarta parte se exponen las conclusiones, se presenta el Análisis FODA del
área de estudio, por medio del cual se pueden percibir e identificar las fortalezas, las
deficiencias, las amenazas y las oportunidades y se desarrollan algunas propuestas.
La quinta describe y muestra los lugares que identifican al Partido de Lanús,
algunos que hacen referencia a situaciones vividas años atrás y otros que revelan el
escenario actual.
Finalmente en la sexta parte se exponen las fotos de las distintas unidades, o
sectores, en los que fue dividida el área de estudio, para conformar el Mapa de Áreas
Urbanas Homogéneas.
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
1.1 Resumen
Actualmente existe un proceso de revalorización del espacio local, para ello se
requiere implementar nuevas metodologías, utilizar mejores y eficaces instrumentos en
la planificación, capacitación, y actualización de la gestión municipal.
El objetivo del trabajo es brindar información actualizada del área de estudio,
cuyas conclusiones podrán servir de ayuda tanto a la gestión municipal como al
conjunto de personas que desarrollan sus actividades dentro de los límites
jurisdiccionales.
El trabajo reúne las características más importantes del Partido de Lanús. Consiste
en un análisis ambiental urbano, que busca entender los efectos y/o respuestas del
ambiente a los procesos de urbanización. Se propone de forma integrada conocer la
dinámica de la naturaleza, la sociedad y sus articulaciones.
Para el área de influencia del proyecto se establece una sectorización, definiendo
las unidades ambientales que conforman cada sector, se genera el Mapa de Áreas
Urbanas Homogéneas. El mapa representa las áreas del suelo urbano que por sus
características o actividades que se realizan, presentan un grado de homogeneidad que
las diferencia de otros sectores.
Como resultado, el mapa permite obtener un análisis ambiental, que puede ser
utilizado, como base para la organización y proyección de las distintas actividades que
se realicen en el Partido, que puedan ser capaces de provocar efectos adversos en el
ambiente.
Las consideraciones sobre la situación ambiental del Partido, pueden ser
tomadas como pie para implementar programas de mitigación y/o reducción de los
problemas ambientales que afectan al Partido y desarrollar pautas para ordenamiento
territorial y ocupación del espacio.
Éste análisis debe considerarse como un punto de partida para la realización de
estudios posteriores. El trabajo puede ser integrado a otras investigaciones de
descripción del medio físico y el del medio social de diferentes zonas, para lograr
obtener la caracterización completa de la Provincia de Buenos Aires.
Julieta C. Molina – Página N°6
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
1.1.1 Objetivos Generales
♠
1.1.2
Realizar un Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús, que reúna
información actualizada del medio físico y del medio social, como
herramienta para el desarrollo de planes, programas o proyectos de manera
que puedan tomarse las medidas oportunas para disminuir o evitar los
efectos negativos.
Objetivos Específicos
♠
Caracterizar las distintas zonas del partido y relacionarlas con la información
existente para obtener el Mapa de Áreas Urbanas Homogéneas del Partido de
Lanús.
♠
Aportar información gráfica y organizada, mediante la utilización del plano
del partido en Auto-CAD.
♠
Facilitar el diseño de políticas, planes y proyectos, mediante el análisis de
varios aspectos de la situación actual del Partido de Lanús presentados en un
análisis FODA del área de estudio.
Julieta C. Molina – Página N°7
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
1.1.3 Metodología
Debido a que Partido de Lanús es uno de los partidos integrantes de la Región
Metropolitana de Buenos Aires en determinados puntos se conservó una doble
observación: una primera visión regional desde la Región Metropolitana de Buenos
Aires (RMBA) y una segunda visión local, referida al Partido de Lanús.
El estudio comenzó con la recopilación bibliográfica de toda la documentación
accesible sobre el ámbito geográfico en cuestión y su entorno regional. La síntesis de
éstos datos fue la base para caracterizar el área de estudio.
Para completar la información se utilizaron, fotos aéreas, cartas topográficas,
imágenes satelitales y la carta de imagen satelitaria. Además, se realizó un relevamiento
del área de estudio para un mayor reconocimiento y para identificar zonas en donde se
presentó incertidumbre en relación a sus características. Se recorrieron las seis
localidades que integran el Partido de Lanús, se transitó por las avenidas principales del
partido y por calles aledañas, existieron zonas de difícil acceso, como ser, barrios o
villas de emergencia, en los que no se pudo continuar con el recorrido.
En el ítem sobre configuración urbana se presenta la Lámina 7 que contiene las
calles que fueron recorridas, de las seis localidades que integran el Partido de Lanús.
Los datos obtenidos del desarrollo de los distintos elementos se almacenaron en
diferentes mapas temáticos, y mediante la técnica de superponer la cartografía de los
distintos elementos. Se obtuvo la información combinada para generar el Mapa de
Áreas Urbanas Homogéneas.
La necesidad de información topográfica y geográfica actualizada, (útil en la
planificación de proyectos de diversos tipos) generó que, la industria, desarrolle
sistemas informáticos que permitan automatizar procesos cartográficos, al mismo
tiempo que conforman estructuras de datos que reflejan con gran similitud la realidad.
Para el análisis de la información se volcaron los datos en una lámina que contiene al
plano del Partido de Lanús, realizado en AutoCAD1. El plano original presenta un
escala aproximada de 1:30.000.
Durante la realización de este trabajo se me brindó la posibilidad de participar de
la presentación del “Plan Estratégico Avellaneda 2020”, en el cual se generó un
documento de base para los debates que deben dar lugar a la instalación de un proceso
de planeamiento estratégico en el Municipio.
Por otra parte, participé de la “V Jornadas de Desarrollo Sustentable de la Cuenca
del Matanza-Riachuelo”, organizadas por la carrera de Gestión Ambiental Urbana, que
se llevó a cabo, durante el mes de junio en la Universidad de Lanús.
La información adquirida, y lo aprendido en los encuentros, fue de utilidad en la
elaboración de las propuestas finales para el crecimiento del partido.
Dibujo Asistido por Ordenador (CAD): tienen su origen en arquitectura e ingeniería eléctrica y
mecánica. A veces se les conoce con las siglas de CAM (computer aided maping) cuando se usan en
cartografía. Se limitan a la manipulación de gráficos, formados por puntos y líneas como entidades
elementales.
1
Julieta C. Molina – Página N°8
Parte I
La Región Metropolitana de Buenos Aires
y el
Partido de Lanús.
Julieta c. Molina
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
1.2 El Área de Estudio.
1.2.1 La Región Metropolitana de Buenos Aires
La Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) es el resultado de un largo
proceso de urbanización que dio comienzo con la fundación de la Ciudad de Buenos
Aires.
Abarca, desde el punto de vista político-administrativo, a la Ciudad de Buenos
Aires o “ciudad central” del AMBA y a un conjunto de partidos, conocidos como
conurbano Bonaerense o Gran Buenos Aires, que circundan a la Ciudad a modo de
anillos o coronas.
En la actualidad suman 42 los partidos, que integran la Región Metropolitana de
Buenos Aires.
Se ubica en el nordeste de la Provincia de Buenos Aires, teniendo como centro
geodésico la intersección del paralelo de 34° 40’ de latitud sur y el meridiano de 58° 30’
de longitud oeste.
Integra un territorio de 16.767 km2, según el Censo de población y vivienda
realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC), en el año 2001 su
población era de 11460575 habitantes, con una densidad de 2.992 hab/km2 .En una
porción de territorio 1.19% de superficie, concentra del 34% de la población total del
país, relación que marca la enorme importancia que éste conglomerado adquiere en el
ámbito nacional; no obstante la concentración económica es mayor que la demográfica:
el 50% de la mano de obra industrial, el 55% del PBI y es el principal centro financiero
y el mayor mercado de producción y consumo del país.
La provincia Buenos Aires se encuentra dentro de la Región Neotropical2,
Dominio Chaqueño, Provincia Pampeana, se caracteriza por presentar llanuras
horizontales o muy poco onduladas, con algunas serranías de poca altura (hasta1200m)
que emergen como islas. Hay ríos de cauce lento y ondulante, y numerosas lagunas de
agua dulce o salobre. El suelo es pardo o negro, con subsuelo de loess o de limo. El
clima es templado cálido, con lluvias todo el año que disminuyen de norte a sur y de
este a oeste, desde 1100 a unos 600 mm anuales. La temperatura media anual oscila
entre 13 y 17 ºC.
La vegetación dominante es la estepa de gramíneas, existen también: praderas,
estepas psammófilas, estepas halófilas, bosques marginales y diversos tipos de
vegetación hidrófila.
Se reconocen cuatro períodos en su desarrollo3:
El primero abarca casi 200 años (1580-1776), en ese tiempo la ciudad fue
considerada una pequeña aldea, que crecía lentamente, abarcando menos
2
Según la clasificación de Ángel L. Cabrera “Fitogeografía de la República Argentina”; en Argentina
solamente están representadas tres regiones fitogeográficas. La mayor parte del territorio continental
pertenece a al Región Neotropical; los bosques australes y la Antártida, pertenecen a la Región Antártica;
el mar epicontinental argentino
3 Fuente: Manual de Gestión Ambiental Urbana. AMBA. Fundación Carlos Auyero – Green Cross
International. Agosto de 1999.-
Julieta C. Molina – Página N°10
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
superficie, que la que hoy está incluida en lo que reconocemos como
microcentro.
En el segundo período (1776-1852 = 76 años) la ciudad multiplicó por tres su
población, extendiéndose preferencialmente hacia el oeste y presentando en
sus cercanías asentamientos destinados a quintas o industrias. Es entonces
reconocida como la “Gran Aldea”.
En el tercer período (1852-1914 = 62 años) la ciudad multiplicó su población
por 20, en concordancia con la incorporación del país al comercio
internacional. Gracias a la implantación de modernos sistemas de transporte,
se extendió por casi toda la superficie de la Capital Federal y parte de sus
inmediaciones y fue reconocida como la “Paris de América”, dado sus
modernas edificaciones, avenidas y parques. La gran expansión de éste
período motiva que el crecimiento se oriente en todos los sentidos posibles; y
la conformación de centros de distintos niveles de jerarquía. El tejido urbano
se extendió, de 24 km2, en 1880, a 85 km2, en 1895, (considerando Quilmes,
Lomas de Zamora y Morón)
La disposición de las vías férreas, desde 1857, que partía desde el puerto de
Buenos Aires, fue determinando que la expansión se propusiese sobre éste
tendido y sobre los caminos de acceso, otorgándole, a la vista de algunos
autores, una configuración tentacular.
Entrado en el siglo XX se produce un fuerte incremento de la población
metropolitana producto de la inmigración europea (en 1914 esa inmigración
constituía el 26% del total del país)
El cuarto y último período (1914-1991 = 77 años), la ciudad siguió creciendo
pero con menor impulso (la población se multiplica por menos de 7) merced a
la expansión de la infraestructura y los medios de transporte; en especial del
transporte particular.
En los años '30, la crisis económica internacional abrió paso al proceso de
industrialización sustitutiva que favoreció las migraciones internas, reforzó la
concentración poblacional: el 30% del total del país en 1947 y el 36% en 1970
y llevó a que la urbanización, 640 km2 en 1940, fuese absorbiendo quintas y
ocupando áreas bajas.
A fines de los años ’70 tanto la promulgación del Decreto Ley N° 8912/79,
que reglamentó la subdivisión de la tierra restringiéndola en el caso de que no
existiera infraestructura, como la política de desindustrialización impulsada
por el gobierno militar, impactaron sobre el modelo de crecimiento de la
región y se produce una disminución en el crecimiento de la población se pasa
a un 35% en 1980 y a un 34% en 1991.
Se configuró así un espacio desordenado, resultado de un crecimiento explosivo
que dio poca oportunidad a la planificación y que redundó en la deficiencia de la
infraestructura básica, del equipamiento e ineficiencia vial y de transporte para su
comunicación.
Julieta C. Molina – Página N°11
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Así como, en determinados momentos, Buenos Aires estuvo a la cabeza de los
procesos de desarrollo, también sufre con prioridad los procesos de desindustrialización,
desempleo y empobrecimiento que se registran en la actualidad.
El área ocupada presenta una diversidad de densidad poblacional que es mayor en
la zona central y ribereña norte y va disminuyendo según dos sentidos:
Por lejanía a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Por alejamiento a las principales vías de comunicación, llegando a valores
ínfimos en la periferia
Las zonas ocupadas presentan predominio del uso institucional y comercial en el
Área Central y en algunos centros secundarios y uso residencial en la mayor parte de su
extensión, alternado en ciertas zonas con uso industrial.
La expansión y densificación del área metropolitana se produjo mediante dos tipos
de localizaciones: loteos (fundamentalmente los denominados populares) y villas
miseria.
Los primeros permitieron a la clase de menores recursos acceder a la legalidad de
su asentamiento resignando la calidad intrínseca de la propiedad, que careció de la
accesibilidad, la infraestructura y el equipamiento adecuados.
Las segundas canjearon, en la mayoría de los casos, la cercanía al mercado de
trabajo, por un medio ambiente de pésima calidad para un desarrollo digno de la vida. A
esto se suma la condición de ilegalidad y marginación para sus habitantes.
Los partidos que integran el Gran Buenos Aires, aparecen a primera vista con
características similares, problemas comunes y adoleciendo de las mismas carencias
básicas, pero tienen sus propias pautas culturales: su geografía definitoria y sus
poblaciones potencialmente diferentes, son en sí verdaderos mundos.
Julieta C. Molina – Página N°12
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
1.2.2 El Partido de Lanús.
El Partido de Lanús es uno de los partidos que integra la Región Metropolitana de
Buenos Aires (a una distancia del área central de 5 Km por ferrocarril y 6 Km por ruta),
puede ser identificado, debido a su distribución geográfica y espacial, dentro de la
primera corona o anillo, de acuerdo a como, históricamente, se fue desarrollando el
crecimiento urbano.
Lanús está situada al sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es limítrofe de
ésta y su barrera natural es: el Río de la Matanza o Riachuelo, afluente del Río de la
Plata, que sólo se ve interrumpido por el Puente Alsina. Hacia el noreste limita con el
Partido de Avellaneda, al sudeste con el Partido de Quilmes, y finalmente por el sur y
oeste encontramos al Partido de Lomas de Zamora.
“..El Riachuelo era un curso de agua abundante y pura, que formaba en su
desembocadura un amplio delta, en forma de extensos bañados. Sobre éstos, se
encuentra construido parcialmente el Partido de Lanús...”(dice, el Salón de Arquitectos
de Lanús).
Está integrada por seis localidades: Lanús Oeste (cabecera del Partido), Lanús
Éste, Valentín Alsina, Gerli, Remedios de Escalada y Monte Chingolo.
El Partido de Lanús, está comprendido entre las siguientes calles y/o accidentes
geográficos: General Hornos, Uriarte, Malabia, Aconcagua, Cotagaita, Roma, Cnel.
Linch, Camino Gral. Belgrano, Lacarra, Brasil, Rivadavia, Chile, Valparaíso y Ribera
del Riahuelo.
Cubre una superficie de 48,35 Km2; se encuentra a 58°36 de longitud oeste y
34°42 de latitud sur, es considerado uno de los partidos más chicos del Gran Buenos
Aires, presentando una cantidad de 3621 manzanas, con la mayor densidad de
población por superficie en km2.
Con 453.082 habitantes (Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001, INDEC) y
una densidad de 10068.5 hab./ km2, Lanús se caracteriza por ser un partido con una gran
oferta de servicios, con una economía de baja productividad y una población con un
nivel socioeconómico bajo; existiendo gran cantidad de villas de emergencia.
Sobre los márgenes del Riachuelo, se encuentran algunos de los asentamientos de
industrias responsables en gran parte de la contaminación ambiental y de la destrucción
del equilibrio ecológico de toda la zona.
A continuación se presentan la Lámina1 que contiene el Plano del Partido de
Lanús, en su totalidad, en donde se pueden distinguir, los Partidos con los que limita el
área de estudio y los nombres de las calles que componen el Partido de Lanús.
En la Lámina 2 se presentan el Plano de las seis localidades que componen el
Partido de Lanús.
Julieta C. Molina – Página N°13
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
A continuación se presenta un reducido informe sobre la historia ecológica del
partido.
Breve reseña histórica del Partido de Lanús4.
Antes de la colonización del Río de la Plata, habitaban estas tierras los indios
Pampas y Guaraníes.
Época Colonial
En 1580 Juan de Garay llevó a cabo la fundación por segunda vez de la Ciudad de
la Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Aires. Dividió la ciudad, en una
primera etapa en doscientas cincuenta manzanas. Posteriormente distribuyó más tierras,
con la finalidad de fomentar una población estable.
La escasez de leña, debido a la inmensa llanura pampeana, dio origen a la
civilización del cuero, actividad característica del Partido en la actualidad. Las normas
urbanas de fundación de las ciudades establecieron que los saladeros y barracas de
cueros se instalaran aguas abajo sobre el riachuelo, al igual que carnicerías pescadería y
toda aquella actividad que produjera residuos y mal olor.
No existieron rutas comerciales de importancia hasta finales del siglo XVIII,
existiendo una comunicación hacia la Capital, por el Paso Chiquito de las Carretas (las
actuales Av. Rosales y Yerbal) por el llamado Paso de Burgos (actual Puente Uriburu) y
el Paso de Zamora (hoy Puente la Noria).
En la región pampeana la deforestación en los márgenes de los ríos y arroyos
provocó fenómenos de erosión muy visibles en el caso del Riachuelo, donde los
sedimentos que eran fácilmente arrasados fueron elevando su nivel
Hacia el final de la época colonial, frente al desarrollo de una epidemia, se
producen los primeros intentos por implementar una política sanitaria, se comienzan a
establecer medidas de higiene urbanas, a realizar verificaciones en curtiembres,
controles bromatológicos, etc. Luego, los controles son olvidados hasta la aparición de
una nueva epidemia.
Durante éste siglo, Lanús formaba parte del Partido de la Magdalena.
Lanús y su relación con el desarrollo de la Industria Saladeril.
El saladero es la principal transformación de materias primas en esta sociedad
ganadera. Como se mencionó anteriormente la mayor parte de estos establecimientos
estaban ubicados sobre el Riachuelo, creándose así una zona de concentración de
actividades contaminantes.
En 1815, se construye la sociedad integrada por Juan Manuel de Rosas, J.N.
Terrero y Luis Dorrego, con el objetivo de faenar carne salada en las proximidades de
4
Fuentes:
-Revista Telecable Lanús, Alvarez, Mabel, Calvo, Osvaldo: Historia de Lanús
-Bianchi, Hector J.: Lanús y sus Orígenes. Ideas, 3 arroyos, Dic. 1998, pp.115
-Tosso, Alberto, Comisión Honoraria Municipal de Estudios Históricos de Lanús: Lanús y su Historia
1536 – 1945, Folleto Didáctico.
-Levitán, Jose: Nueva Historia de Lanús. Grupo Editor Mensaje, Lanús,1993, pp.75-100
-Folletos Didácticos facilitados por la Municipalidad
Julieta C. Molina – Página N°15
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
las calles Centenario Uruguayo y Camino Gral. Belgrano, en ese entonces la zona
pertenecía al Partido de Quilmes. Un decreto de gobierno, suspende las tareas y el gran
establecimiento saladeril se trasladó a San Miguel del Monte. Indica el comienzo de una
actividad de gran importancia para el Partido.
En los años siguientes varios saladeros fueron instalados y la industria siguió
prosperando. En 1850 había 13 saladeros en el partido.
A partir de 1867 comienza una campaña contra los olores y las condiciones de
insalubridad.
En 1868 se produce la epidemia del cólera y se suspenden momentáneamente las
faenas.
Y finalmente en 1871 a raíz de la epidemia de fiebre amarilla se prohíbe toda
actividad saladeril en la Ciudad de Buenos Aires y en las inmediaciones del Riachuelo.
La situación afectó al desarrollo potencial de Lanús que debió esperar varias décadas
para contar con un aporte industrial importante
Creación del Partido de Barracas del Sur
En 1852 se forma el Partido de Barracas del sur, abarcando los municipios de
Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora y localidades de Adrogué y Barrio San José.
En 1858, el señor Ochoa, construye un puente de madera dura, echando las bases
de la urbanización de la zona.
En 1854 Anacarsis Lanús, hijo de Juan Lanusse, (cambia su nombre por adoptar
una grafía más fonética, en Lanús) adquiere la primera fracción de terrenos en el pueblo
que hoy lleva su nombre.
En 1861, Lomas de Zamora logra su autonomía y absorbe la totalidad de lo que
hoy es el Partido de Lanús. Revocándose por Decreto en 1865 y pasa a integrar
nuevamente Barracas del Sur.
En 1864, comienzan las obras para el tendido de los rieles que unirían Buenos
Aires con Chascomús.
En 1867 gracias a las gestiones de Don Anacarsis Lanús, y a la donación de las
tierras de su propiedad, se establece un apeadero, que luego se transformaría en
estación.
Después de 1911, el asentamiento de industrias y los loteos, producen un gran
crecimiento poblacional. En la década del 50 a la industria se le agrega el comercio.
Los primeros años de vida independiente
Podemos decir que el nacimiento del partido comienza un 29 de septiembre de
1944, por Decreto del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, bajo la presidencia del
General Edelmiro Farell, se declaró la autonomía del partido.
El primero de enero de 1945, en el edificio ubicado sobre la Av. 9 de Julio, que
actualmente ocupa el Honorable Concejo Deliberante, en la localidad de Lanús Este, se
realizó la ceremonia de asunción de las nuevas autoridades del Partido 4 de Junio, hoy
Lanús, correspondiéndole el número 111 de los partidos de la provincia de Buenos
Aires, siendo designado Intendente el señor Juan Ramón Piñeiro en carácter de
Comisionado Municipal.
El 13 de junio de 1945 por un decreto, se logra ampliar su jurisdicción, con la
anexión de Remedios de Escalada que pertenecía al partido de Lomas de Zamora.
Finalmente en 1955 el nombre de "4 de junio" se modifica por el de "Lanús".
Julieta C. Molina – Página N°16
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Integración de los Primeros Barrios
Edén Argentino
Se originó como centro veraniego y allí empezaron a funcionar las primeras
escuelas del distrito. En 1909 se inauguró la Estación Caraza del ferrocarril Midlan y en
1911 comienzan a funcionar las primeras líneas del tranvía.
El Castillo de Caraza
En el año 1870 Carlos Caraza, compra lotes y establece su quinta apodada El
Castillo, donde se instruyeron las milicias que integraron la guardia Nacional.
Valentín Alsina
Fundado en 1875 a media legua de Edén Argentino, debe su desarrollo al Puente
Alsina (Pte. Uriburu) a la Av. Remedios de Escalada y a los saladeros y posteriores
fuentes de trabajo. Originalmente estaba formado por 101 manzanas.
El fundador del pueblo fue Daniel de Solier. La zona fue escenario del combate
llamado Paso de Burgos, en ocasión a la revolución de 1880, por el problema de
capitalización de Buenos aires.
Villa Gral. Paz
Don Guillermo F. Gaebeler, compra una extensión de 46 hectáreas, con el objeto
de concretar un núcleo urbano; le dio el nombre de Gral. José María Paz. Su calle
principal era la actual Av. 9 de Julio.
Para la plaza pública se destinó la manzana comprendida entre 9 de Julio, Gral.
Ferre, Ituzaingo, Gral. Acha.
Villa Obrera
Se constituye la compañía “La Obrera”, con el objeto de fundar pueblos con
ubicación y precios cómodos para los obreros. El servicio de tranvías constituía un
aporte importante de la empresa fundadora, la cual no cobraba pasaje porque lo
consideraba como un servicio público indispensable.
Villa de los Industriales
En 1887, Enrique Fernández establece una fábrica múltiple, en torno a la que se
desarrolló una nueva localidad llamada Villa de los Industriales.
En 1890, la crisis paraliza el establecimiento, lo cual perjudicó al progreso de la
zona; el éxito de la población fue la línea tranviaria que estableció el señor Fernández,
que salía desde la estación Lanús a Villa Industriales.
Remedios de Escalada
En 1897 la empresa del Ferrocarril Sud, inició la construcción de la planta de
talleres inaugurados, en 1901, era entonces la zona límite entre los Partidos de
Avellaneda y Lomas de Zamora.
En 1923 a pedido de los vecinos, el ministerio de obras Públicas, determinó el
nombre de Remedios de Escalada para la localidad.
Julieta C. Molina – Página N°17
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
1.3 Aspecto Físico
1.3.1 Clima
Aspectos Climáticos
Para la descripción de las principales variables climáticas de la zona, se utilizó la
Estadística Meteorológica producida por el Servicio Meteorológico Nacional, entre los
años 1991-2000, pertenecientes a la Estación Ezeiza, que se adjunta en al anexo IV.
Dicha estadística, cuenta con registros y series estadísticas, que permiten una
caracterización climática aproximada. La Estación Meteorológica Ezeiza es la que
presenta una mayor influencia sobre el clima en el área de estudio, debido a la escasa
distancia a la que se encuentra.
Las coordenadas geográficas de la Estación Ezeiza son las siguientes:
Longitud: 58º32’ Oeste
Latitud: 34º49’ sur
Las coordenadas geográficas del Partido de Lanús son las siguientes:
Longitud: 58º36’ Oeste
Latitud: 34º42’ sur
(medidas en la intersección de las calles Tucumán y Oncativo en la localidad de
Lanús Este)
La provincia de Buenos Aires ofrece, climáticamente, un aspecto interesante
debido a que está comprendida entre el océano, el Río de la Plata y por las provincias
del litoral con sus climas característicos. El clima de Buenos Aires es en general
templado y húmedo, aunque estas características varían en la zona de la Pampa seca o
occidental, en esta parte disminuyen la temperatura y las lluvias. La RMBA se ubica en
la región geográfica que corresponde al clima templado-húmedo. Su conformación
topográfica, llanura de escasa pendiente, que se presenta en toda la superficie de la
provincia de Buenos Aires, interrumpida en el sur por sistemas serranos, contribuye a
una cierta uniformidad climática; los pequeños cambios que se registran son graduales,
desde la ribera del Río de la Plata hacia la porción occidental del territorio que
comprende el Conurbano.
El Partido de Lanús esta situado dentro de la región de climas pampeanos, el
clima dominante del área es del tipo subhúmedo-húmedo, mesotermal, según la
clasificación de Thornthwaite5. La temperatura media anual, varía entre los 16.4 °C y
los 17.3 °C. El período afectado por heladas es muy corto, con un promedio de 1 día en
el año. La amplitud térmica es poco marcada.
5
La clasificación climática de Thornthwaite (1948), se basa en la distribución de la efectividad térmica e
hídrica. Para determinar los tipos climáticos y las regiones hídricas, el autor utiliza un índice, el índice
hídrico, que integra en un valor el balance hídrico anual.
Julieta C. Molina – Página N°18
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Temperatura
El clima es templado y lluvioso durante todo el año. Si bien es similar al de la
Ciudad de Buenos Aires, es menos caluroso por ser un centro urbano de menor
importancia.
El período cálido se extiende de noviembre a marzo y el de frío comprende entre
mayo y agosto. La temperatura máxima media oscila entre 12.4°C y 32°C y la mínimas
medias son del orden de los 19°C durante los meses de verano y 3°C durante los meses
de invierno.
En la época estival, el tiempo es caluroso a mediodía y en las primeras horas de la
tarde, mañanas y tardes agradables, noches agradables a frescas.
La temperatura máxima puede alcanzar los 39°C, como ocurrió en el mes de enero
del año 2000.
En la época invernal la temperatura mínima puede descender hasta los –2°C como
ocurrió en el mes de mayo del año 1992.
Precipitaciones
Las precipitaciones pluviales, se distribuyen en forma estacional a lo largo de todo
el año, Régimen isohigro6. La época estival, presenta los registros más altos, alrededor
de es de 281.2 mm con una frecuencia de 27 días con lluvia y la época invernal, es la
que produce los registros más bajos, aproximadamente es de 156.7 mm. con una
frecuencia de 24 días con lluvia
La mayor parte de las precipitaciones, se dan en forma de lluvia, resultando muy
poco frecuentes, las precipitaciones en forma de granizos o inexistentes las
precipitaciones en forma de nieve.
El promedio anual de las precipitaciones es de 972.6 mm; con años de máximas
anuales registradas, de 1.215.4 mm y años de mínima de 662.7 mm. Los meses de
mayor aporte hídrico, son diciembre y abril, con 114 y 120 mm respectivamente, con
máximos secundarios, en octubre (101.1 mm) y enero (93.5 mm) la época más seca es el
invierno y el mes de septiembre.
Con relación al régimen torrencial de las precipitaciones, existen máximos diarios,
de 89.3 mm. El número de días con precipitación (mayor a 0,1 mm), es de 89.7
(acumulado anual) y la frecuencia de tormentas es de 48 días.
Humedad Relativa y Presión Atmosférica
La elevada humedad es un rasgo especial, se acredita a fines del otoño y
principios del invierno y se ve disminuida con los vientos del noroeste que actúan en
primavera y verano.
La humedad relativa promedio es de 73.3%; el máximo valor medio es de 84.9%
en el mes de abril, y el mínimo valor medio es de 56.1% en el mes de diciembre.
6
Régimen isohigro: es la modalidad de la precipitación en un lugar determinado o la forma más
frecuente que se producen las precipitaciones, en éste tipo de régimen la precipitación anual se reparte en
forma más o menos uniforme durante todo el año, como es característico en la región pampeana húmeda.
Julieta C. Molina – Página N°19
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
La presión al nivel de la estación es de 1012.9 hPa; con máximo valor medio de
1020.7 hPa en el mes de julio, y mínimo valor medio de 1006.3 hPa en el mes de
diciembre.
Vientos
La intensidad media del viento es de 13.4 km/h; con máximo valor medio de
18.1 km/h en el mes de octubre; y mínimo valor medio de 8.5 km/h, en el mes de abril
El número promedio de días con fuertes vientos (U>=43 km/h) es de 96.
La dirección predominante del viento, es sudoeste – noreste.
En el área de estudio soplan vientos desde:
El sudeste, que sopla desde el mar, es un viento frío que trae lluvias y provoca
inundaciones en las zonas ribereñas.
El del norte y noreste, es un viento caluroso y húmedo.
El sudoeste o pampero es frío y seco.
En el anexo IV se adjuntan las rosas de los vientos según la frecuencia con que ha
soplado el viento en cada dirección en un determinado período de tiempo, en éste caso
son frecuencias mensuales y una anual; y las rosas de los vientos según la distribución
de las velocidades medias de los vientos en cada dirección; para cada uno de los meses
del año y una anual.
Balance hidrológico
Balance hidrológico climático
PP
EP
ER
SH
Milímetros
300
200
100
0
-100
JUL
SEP
NOV
ENE
MAR
MAY
Meses
PP: Precipitación media mensual
EP: Evapotranspiración potencial media mensual
ER: Evapotranspiración real media mensual
SH: Situación hídrica (excesos y deficiencias
Fuente: Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas, Facultad de Agronomía - UBA
El Balance Hidrológico Climático consiste en una representación gráfica en la que
se comparan la evapotranspiración potencial y la real con la precipitación, generalmente
Julieta C. Molina – Página N°20
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
mensual. Esta comparación proporciona información sobre la cantidad de exceso o
déficit de agua disponible en el suelo durante las diferentes estaciones.
En el Balance Hidrológico que corresponde a los valores obtenidos de la estación
meteorológica Ezeiza, se puede observar, que la precipitación supera a la
evapotranspiración potencial en los meses de abril a octubre, es decir que durante ese
período se produce un exceso de agua, que inicialmente se acumula en el suelo, y
cuando comienza a sobrar, circula por el terreno hasta unirse a otras corrientes de la
zona.
En los meses de noviembre a marzo la evapotranspiración potencial supera a las
precipitaciones, durante los dos primeros meses de ese período (noviembre y
diciembre), no se produce déficit de agua en el suelo, debido a que la vegetación utiliza
la que todavía está acumulada; a partir de diciembre el suelo no tiene agua suficiente y
se produce el déficit, que dura de diciembre a marzo
En el anexo IV se adjunta la ficha hídrica, que contiene la representación numérica
de los datos contenidos en el diagrama de balance hidrológico climático de la estación
meteorológica Ezeiza.
1.3.2 Geomorfología y suelos
Para el análisis de la situación del área de estudio se empleó la información de la
Porción Inferior de la Cuenca del Río Matanza, debido a que el partido de Lanús se
encuentra contenido dentro del área de la cuenca. La porción inferior de la cuenca del
Río Matanza incluye unos 833 km2 de la Capital Federal y un conjunto de partidos de la
Provincia de Buenos Aires7. Además contiene los Arroyos Sarandí y de la Piedras, que
desaguan en el tramo final del valle inferior
Los límites de la porción inferior de la cuenca del Río Matanza son: al norte la
cuenca del Río Reconquista, al oeste la porción media de la cuenca del Matanza y al sur
la del Arroyo Jiménez.
Además, para el desarrollo de este punto, se empleó, la carta topográfica de la
República Argentina, en la hoja topográfica que corresponde al Partido de Lanús IGM
HOJA 3557-13-1.
La Pampa Ondulada, abarca gran parte del Noreste de la Provincia de Buenos
Aires y está conformada, por los terrenos de poca pendiente, de las cuencas de los
cursos de aguas que forman parte a su vez, de la porción inferior de la Cuenca del Plata.
El relieve en general se caracteriza por ser llano, con extensiones bastantes
grandes, con ondulaciones más o menos visibles y presencia de desniveles que a
menudo pasan inadvertidos. La impresión de monotonía, desaparece con el análisis de
distintos materiales cartográficos y fotográficos, se denotan rasgos hidrológicos y
topográficos de interés.
La zona está comprendida dentro de la Pampa Baja de Frenguelli8,
caracterizándose por presentar peculiaridades propias, por lo que fue separada, como
ambiente geoedafológico especial, dentro de la Provincia de Buenos Aires.
7
La cuenca atraviesa las jurisdicciones de la Ciudad de Buenos Aires, Alte. Brown, Avellaneda,
Cañuelas, E. Echeverría, Gral Las Heras, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Marcos Paz, Merlo
Morón, San Vicente.
8
Frenguelli J., Rasgos Generales de la Morfología y la Geología de la Provincia de Buenos Aires.
LEMIT, Serie II Nº33, La Plata, año 1950.
Julieta C. Molina – Página N°21
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Estas características, derivan del comportamiento, como área tectónica
subnegativa, actuante tanto en la composición y estructura geológica, como así también,
en las redes de drenaje y en los suelos.
La morfología se encuentra fuertemente enmascarada y modificada por la gran
urbanización, se ha alterado la red de drenaje, por lo que se ha modificado el
funcionamiento natural. Los dos elementos morfológicos principales son la “terraza
alta” y la “terraza baja”.
La red de drenaje presenta caracteres comunes para toda la Región, dominando el
diseño dendrítico y en lugares se puede observar, el control estructural sobre estos
cursos de agua. Un carácter hidrográfico importante, es que el sistema fluvial presenta,
una deficiente evacuación.
Geología
La sucesión de eventos transgresivos y regresivos ocurridos en Plio-Pleistoceno,
constituyó el rasgo evolutivo predominante de la Región. Producto de diferentes
transgresiones, se produjo el ingreso de las aguas, a la zona, trayendo como
consecuencia el comienzo de una larga y muy prolongada deposición de sedimentos,
con una subsidencia tectónica poco significativa. La deposición de los sedimentos de
cada evento, transcurrió con la eliminación previa de los anteriores, a través de efectos
erosivos que ocurrieron por acción fluvial durante las etapas regresivas y por el
retroceso de la línea de costa durante las transgresivas.
Distintos plantean una situación de superposición, en el que las unidades que
constituyen toda el área, se encuentran entre sí bajo relación de discordancia erosiva,
expresada mediante el embutimiento de la unidad reciente en la anterior y un
reordenamiento facial en ajuste a nuevas condiciones dinámicas, vinculadas a una
reactivación del relieve, interpretándose como un descenso relativo del nivel del mar.
Esta relación se manifiesta a través de la generación de típicas formas de
progradación costera, erosión en el lecho de los ríos en los tributados principales.
Plantean que según observaciones estratigráficas, este proceso se manifestó como tal
por lo menos desde el Pleistoceno medio, tal como lo demuestran las sucesivas
transgresiones extendidas en horizontes de posiciones altimétricas diferentes, facies
homólogas y similar distribución espacial.
Los movimientos epirogénicos de descenso y ascenso, actuantes durante el
cuartarío, son la explicación de toda la caracterización en la dirección de los
vertimientos de la red de drenaje. Estos mismos movimientos fueron los que dieron
lugar a la ingresión marina sobre el continente, durante la ingresión Querandinense y su
posterior retroceso.
Luego de la sedimentación del Bonaerense, tuvo lugar una fase de ascenso
marcada, seguida de una acción erosiva de las aguas corrientes, debido al ascenso de sus
niveles de base. Estas corrientes atravesaron la llanura pampeana, y paulatinamente
fueron erosionando y excavando sus propios cauces, que constituirían posteriormente
los dos sistemas hidrográficos de la Provincia de Buenos Aires
La sucesiva etapa de hundimiento que provocaba la ingresión de las aguas
marinas, al continente, también impidió la evacuación de las aguas interiores,
embalsándolas y aumentando la deposición de sedimentos en ellas. Esta etapa de
hundimiento, desarrollada en un clima húmedo, dio lugar a un intenso proceso de
encenegamiento, formándose como por ejemplo, las cuencas lacustres interiores, en la
que se acumularon secuencias de limos del Lujanense y en la zona de las regiones
Julieta C. Molina – Página N°22
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
costeras se depositaron arcillas y limos del Querandinense. Posteriormente se originó
una fase positiva, dando lugar al retroceso del mar Querandinense. Durante esta fase de
retroceso, se produce el escalonamiento de los cordones litorales constituidos por
conchillas, de la subsiguiente Platense. De esta forma quedaron registradas las distintas
etapas de retroceso del mar, mientras que en el continente, una facie lacustre del mismo
Platense, estarían cubriendo el lujanense y el Querandinense. Por último un
levantamiento que llega hasta nuestros días, al que debemos un pequeño escalón que los
cursos actuales, presentan dentro de los terrenos pampéanos.
Por lo anteriormente expresado, no hay duda que los movimientos de ascenso y
descenso que se han acontecido en la Región, son los responsables de los detalles
geomorfológicos que caracterizan el lugar.
El avance de las aguas marinas, sobre el continente, si bien en parte destruyeron
depósitos existentes, también posibilitaron, la acumulación de nuevos sedimentos en las
depresiones. Posteriormente cuando comienza el retiro del mar, queda registrado el
retroceso, por el cambio en la constitución en los componentes de la depositación.
Como consecuencia de la acción abrasiva de las aguas marinas y las embalsadas
en las cuencas interiores, se desarrolla una zona intermedia entre el borde del llano de
los depósitos viejos pampeanos, no afectados por las aguas (Terraza Alta) y el de los
depósitos nuevos pospampeanos (Terraza Baja). Esta zona intermedia se encuentra
sobre las costas y sobre los bordes de los cursos actuales, constituyendo el escalón. En
distintas zonas de la Región se pueden observar, las terrazas altas pampeanas y las bajas
pospampeanas, integradas ambas por sus pisos correspondientes y el escalón de la
transición, tanto en la zona litoral como en los cursos interiores.
En realidad, todo el sector se caracteriza por una morfología marcadamente
ondulada, donde se pueden observar, lomas alargadas con cotas muy bajas, orientadas
Noreste - Suroeste, con pendientes hacia el Noreste y cursos de aguas intermedios, que
en muchos de los casos son de carácter efímeros. En el descenso de las aguas hacia el
Noreste, transitan amplios llanos, ondulados y de escasa inclinación, razón por la cual,
puede pasar inadvertido, si no se observa con detenimiento.
En la actualidad el estudio geólogo-tectónico se dificulta de gran manera por la
ausencia, casi total de afloramientos de los sedimentos que sirven de basamento a las
capas holocenas. Solo es posible la observar éstas evidencias en las áreas marginales.
Dentro de la porción Inferior de la Cuenca del Río Matanza se pueden diferenciar
las tres sub-unidades, que se describieron anteriormente, son continuación a las
correspondientes a las porciones Media y Superior de la cuenca.
Llanura Alta: Está restringida a la divisoria sur de aguas, ocupando el 7,5% del
territorio. Su pendiente es sumamente suave, y no está presente en la zona que ocupa el
Partido de Lanús.
Llanura Intermedia: Es la que comprende mayor extensión, 67%, y se halla
dividida en dos partes, la Norte que abarca parte de la Capital Federal, y la Sur,
comprendida por el cinturón del gran buenos Aires. En el Partido de Lanús se presenta
en una diminuta porción hacia el sur.
Llanura Baja: Esta unidad atraviesa la cuenca longitudinalmente, coincidiendo
con el cauce mayor del río. Hacia el Nordeste se confunde con la “terraza baja”, ocupa
un 25,5% del área, y en el área de estudio ocupa la gran mayoría del partido, debido a
que en éste se encuentra hacia Noroeste el Riachuelo.
En su estado natural éstas tres sub-unidades se corresponderían con ámbitos de
recarga, escurrimiento subterráneo y descarga respectivamente.
Julieta C. Molina – Página N°23
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
A continuación se presenta la Lámina 3: Unidades morfológicas, que componen
al Partido de Lanús, que es una fragmento del Mapa de Unidades Morfológicas de la
porción inferior de la Cuenca del Río Matanza.
El conjunto de secuencias estratigráficas, se apoya discordantemente sobre un
basamento de naturaleza cristalina, de edad Precámbrica medio a superior (Transa
mazónica). Este basamento, presenta gran cantidad de zonas de debilidad tectónicas, las
cuales lo seccionan en mega bloques y subloques, que se pueden mover tanto en la
vertical como en la horizontal, a lo largo de esas fracturas la mayor parte de la
evolución estratigráfica-estructural de la cuenca, fue controlada por estos lineamientos
heredados desde el basamento. En toda esta cuenca, la actividad tectónica está
restringida, a la reactivación de las zonas de fallas, y los consecuentes acomodamientos
verticales y horizontales de los bloques, su respuesta a los movimientos de placas y los
eventos orgánicos asociados a sus márgenes.
Geológicamente la zona se compone en superficie, de los pisos más superiores de
la Serie Pampeana y Pospampeana. La región donde se enmarca este estudio, se
caracteriza por la presencia de afloramientos de formaciones cuartarias, representadas
en su gran mayoría por limos loessicos y secuencias de arcillas de color gris oscuro, con
contenidos variables de materia orgánica. Estas secuencias fueron depositadas durante
un clima seco. Usualmente, estas litologías se tratan de rocas sedimentarlas no
consolidadas o con bajo grado de cementación.
Julieta C. Molina – Página N°24
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Hidrogeología de Superficie
Los sedimentos depositados por encima de las Arenas Puelches se agrupan en dos
unidades llamadas tradicionalmente Formación Pampeano o Pampa y Formación
Pospampeano.
Los depósitos más antiguos del Pampeano que corresponden al Ensenadense,
están representados predominantemente por limos con concreciones calcáreas, de
colores pardo-rojizos.
Pro Ensenadense o Pampeano Inferior: Está constituido por arcillas, con pocos
porcientos de arena, de color parda clara a ligeramente verdosa. El espesor original
varia entre 8 y 18 metros.
Ensenadense a Pampeano Medio: Está constituido por un espeso horizonte de
limos loessícos, de color pardo con tintes amarillentos, grisáceos, rojizos y a veces
verdosos. Su base suele presentarse estratificada en capas lenticulares e imbricadas, de
constitución arenosa, arcillosa o conglomerádicas. Su sección superior pierde todo
vestigio de estratificación y se compone de un limo más o menos conglomerático, cuyos
elementos psefiticos, presentan fragmentos de toscas calcáreas. La potencia es del orden
de los 14 metros aproximadamente.
Bonaerense o Pampeano Superior: Es una secuencia continuación de la
Ensenadense, caracterizándose por estar compuesto preferentemente por loess, de
textura limo arenosa de color castaño claro, en que más abajo se presentan de colores
más oscuros por la presencia de hierro y manganeso. El espesor varía entre los 8 y 15
metros y forma la parte más característica del subsuelo, extendiéndose como un manto
uniforme por toda la región pampeana Argentina. El tamaño de los granos es fino y
homogéneo, con elevada porosidad y está recogida por innumerables canalículos, que le
confieren, a veces, elevada permeabilidad secundaria. No presenta estratificación, pero
si existen abundantes nódulos de toscas, llegando en algunos sectores a formar mantos
continuos.
Los sedimentos Postpampeanos se caracterizan por la presencia de limos
arcillosos, en parte arenosos, de colores grises, amarillentos y verdosos, depositados en
ambiente fluvial, correspondiente al Lujanense y Platense. La facie marina del primero
o Querandinense posee arcillas verdosas y negras que ingresan desde el Río de la Plata
al continente, aproximadamente hasta Villa Albertina.
Lujanense: Constituye la base Pospampeano. Los limos arcillosos gris verdosos y
gris parduscos, correspondiente a esta secuencia, ocupan el fondo de los cauces
excavados profundamente en el espesor del Bonaerense y Ensenadense.
Platense: Son limos de color claro de facies fluviales que ocupan localmente a las
secuencias sedimentadas de la Lujanense. El espesor oscila entre dos o tres metros
aproximadamente y se extiende por debajo de la cota de 5 metros. La posición
estratigráfica es Post-Bonaerense.
Hay una coincidencia entre la presencia de estos sedimentos, sobre todo los del
Querandinense y el aumento salino en las aguas subterráneas.
La distribución de los sedimentos en el área de estudio se muestran en la Lámina
4: Bosquejo Hidrogeológico, que representa la zona de interés del Bosquejo
Hidrogeológico de la Porción Inferior de la Cuenca del Río Matanza, en el Partido de
Lanús la mayor parte está formada por el Querandinense, a los márgenes del
Riachuelo y en un pequeño sector al sur del partido se presenta el Ensenadense;
mientras que al oeste se observa el Lujanense Platense.
Julieta C. Molina – Página N°26
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Hidrogeología del Subsuelo
Las formaciones geológicas, que configuran la columna estratigráfica de la
Región, se describen a continuación, las mismas están dispuestas en orden decreciente
según su edad y tomando la cota cero del IGM como referencia.
Basamento Cristalino: Corresponde al impermeable, está compuesto por rocas
ígneas y metamórficas, entre los que se destacan rocas gnéisicas y graníticas, granitos,
migmatitas, dioritas augíticas, gabros olovínicos, que se encuentran reemplazados por
agregados de serpentinitas y talco y que existen zonas con hornablenda y tremolita. Se
le calcula una edad Precámbrica. Fue encontrada a los –286 m.
Formación Olivos o "Rojo": Se extiende desde los –286 m hasta – 73 m. Está
constituida esta secuencia, por sedimentos donde se intercalan areniscas y arcillas de
color rosado a rojizo, ricas en yeso y carbonato de calcio. Comprende dos secciones
desde el punto de vista hidrogeológico; la inferior, desde los 286 metros
aproximadamente hasta los 220 metros, se caracteriza por estar constituida, por gravillas
con intercalaciones carbonáticas y yeso, en el cual aparece el acuífero "hipopuelche". La
superior, hasta los –73 m, se la puede considerar como menos permeable y está
compuesta por arcillas pardo rojizas, calcáreas y yesosas. El ambiente de deposición ha
sido continental, en gran parte lacustre, con una probable transición a marino de aguas
pocos profundas hacia el este. A esta formación se le asigna una edad entre el Oligoceno
Superior y el Mioceno Inferior.
Formación Paraná o "Verde": Esta formación se superpone discordantemente
sobre la Formación Olivos. Esta constituida por areniscas y arcillas de color gris
azulado y verdosas. Los niveles inferiores presentan abundancia de fósiles marinos. La
secuencia se caracteriza por la presencia de rocas samíticas, cuarzosas de grano media a
grueso de color blanquecino. La columna se ubica de los – 73m a los – 56 m, en donde
se va desarrollando el primer banco de areniscas, al que luego se le van superponiendo
otros de arcillas. Las arcillas presentan tonalidades verdosas, revistiendo las mismas
suma importancia desde el punto de vista hidrogeológico, pues actúan como techo
confinante de las capas acuíferas presentes en esta formación. El ambiente de
deposición ha sido marino, dentro de los límites neríticos. La edad está reconocida
como Mioceno Media a Superior.
Arenas Puelches o Puelchenses: Es una sucesión de arenas francas, color pardo
amarillentas, algo ferruginosas, cuarzosas, de grano fino a medio y abundantes
laminillas de mica. Puede presentarse con menor granulometría desde arenas limosas a
limos. Esta es la unidad hidrogeológica más importante, y fue ubicada entre los – 56 m
y los – 30 m; constituida por una sección basal, de aproximadamente 12 metros de
samitas finas y gruesas de color pardo amarillento y otra superior de 14 metros
aproximadamente de arena fina, con escasa magnetita. Este acuífero, presenta dos
depresiones: La primera hacia la vecina Cuenca del Río Reconquista y la otra
subparalela al Río de la Plata. La edad es quizás Pleistoceno-Holoceno.
A continuación se presenta la Lámina 5: Mapa Paleomorfológico del Techo y
Base de las Arenas Puelches, en el área que ocupa el Partido de Lanús, en el se pude
observar que hacia el norte el techo de las arenas puelches se encuentra a los 20 m de
profundidad, mientras que la base se encuentra a los 40 m de profundidad, hacia el
centro del Partido, el techo de las arenas puelches se ubica a los 25 m de profundidad ,
y se incrementa hasta llegar en el sur del Partido a los 30 m de profundidad; del mismo
modo la base de las arenas puelches, se acrecienta hasta llegar al sur del Partido a los
45m de profundidad.
Julieta C. Molina – Página N°28
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
1.3.3 Hídrología
Para el análisis de éste punto, como se ha mencionado con anterioridad, se empleó
la información de la Porción Inferior de la Cuenca del Río Matanza, debido a que el
Partido de Lanús se encuentra ubicado dentro del área de la cuenca. La porción inferior
de la cuenca del Río Matanza incluye un grupo de partidos de la Provincia de Buenos
Aires9, y contiene los Arroyos Sarandí y de la Piedras, que desaguan en el tramo final
del valle inferior.
Aguas Superficiales
En todo el partido, han tenido lugar, cambios significativos que alteraron la
morfología, tanto local como regional.
Existe una ausencia casi total, de ríos y arroyos superficiales, debido a las
canalizaciones y entubamientos que se han realizado en la región, dificultando así, la
observación directa de los cursos de agua. Algunos, pueden observarse a cielo abierto,
en las localidades con las que limita el Partido de Lanús.
El Partido de Lanús presenta cinco cuencas y sus colectoras principales son:
1-. Paraguay
2-. Millán
3-. Olazábal
4-. Sarandi
5-. Las Perdices
En Lanús Este: Las Perdices, proviene del Partido de Lomas de Zamora, en donde
se encuentra a cielo abierto; y el arroyo Sarandi.
En Lanús Oeste: Paraguay, Millán y Olazábal.
A continuación se presenta la Lámina 6, que contiene las Cuencas y Colectoras
Principales, del Partido de Lanús.
9
La cuenca atraviesa las jurisdicciones de la Ciudad de Buenos Aires, Alte. Brown, Avellaneda,
Cañuelas, E. Echeverría, Gral Las Heras, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Marcos Paz, Merlo
Morón, San Vicente.
Julieta C. Molina – Página N°30
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Aguas Subterráneas
En la zona existe un sistema acuífero multiunitario, integrado por tres unidades,
secciones acuíferas, o subacuíferos, interrelacionados, denominados Epipuelche,
Puelche e Hipopuelche, apoyados sobre el basamento impermeable.
En estas unidades hidrogeológicas, se alojan complejos sedimentarios permeables
(acuíferos), complejos poco permeables (acuítardos) y complejos impermeables
(acuícludos).
Sección Epipuelche:
Constituye la parte superior de la columna. Está constituida, por sedimentos
atribuidos regionalmente al pampeano y post-pampeano. Comprende una serie de
niveles productivos, entre los que se incluyen la capa freática. Esta es, por su mayor
proximidad, a la superficie, la que más frecuentemente se utiliza y en consecuencia es la
más afectada. El carácter relativamente anisotrópico heterogéneo de los sedimentos, da
origen localmente a la existencia de vados niveles productivos. Está conformada, en una
litología que se caracteriza por tener presente limos y arcillas, con intercalaciones
calcáreas. Algunas veces, los suelos se tornan compactos, debido a un aumento en los
contenidos calcáreos, que cementa la matriz, formando suelos denominados "Tosca".
La napa freática, tiene profundidades variables. Como promedio, en el ámbito
regional, se ha detectado el primer acuífero, entre los 3 m y 8 m de profundidad, estando
la fracción más gruesa representada entre los 5m y 7 m de profundidad. El segundo
nivel acuífero, se ubica desde los 25.3 m, hasta los 29.9 m y aún un poco más profundo.
El material limo arcilloso, ubicado entre ambos acuíferos, le confiere características de
semiconfinamiento, con presión moderada que no supera, el limite de la capa freática.
En la mayor parte de la cuenca, por efectos depresivos a consecuencia de la gran
explotación del puelche se ha convertido en improductivo o sus niveles se han
profundizado hasta alcanzar los del anterior. Solamente es aprovechado en los sectores
marginales y suburbanos.
Según estudios hidrogeológicos, realizados han dado como resultado, que el
acuífero libre superior o acuífero freático, se presenta como un cuerpo de agua
subterránea continuo y de características geohidraúlicas distintivas. Las mediciones
freatimétricas, indican que la profundidad del nivel freático, oscila entre 1,70 y 3,5 m.
Desde el punto de vista de la aptitud del agua para consumo humano, se trataría de
agua potable (la menos salinizada), pero por estar tan próxima a la superficie, posee un
alto grado de vulnerabilidad a la contaminación.
El flujo de agua posee escurrimiento lento, debido a las leves pendientes y a la
baja permeabilidad, la cuál se encuentra en el rango, entre 10-3 y 10-5 cm/seg. El sentido
general del escurrimiento regional es Noreste - Suroeste.
Julieta C. Molina – Página N°32
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Sección Puelche:
En nuestra área de estudio, se identifica con el segundo acuífero semiconfinado,
correspondiente a la Formación Arenas Puelches o Puelchense. Esta capa adquiere
singular importancia, porque constituye la base de circulación vertical descendente, al
estar asentada, sobre un potente banco de arcillas verdes- azuladas, comportándose
como un acuícludo. Por el contrario, la existencia de una capa semipermeable, en la
base del Epipuelche, que se comporta como un acuítardo, permite la conexión hidráulica
con los acuíferos superiores. Conformado por arenas finas, con alta permeabilidad.
La calidad de este acuífero es excelente, con valores de entre 500-600 mg/l, de
sólidos totales, 80 mg/l de dureza total (C03Ca), 14 mg/l de cloruros, 5 mg/l de sulfatos
y nitratos < 12 mg/l. Según el análisis de la gráfica de los registros, correspondientes a
los niveles freatimétricos (capa libre), y piesométricos (acuífero Puelche), reafirma la
hipótesis, acerca de la existencia de un solo acuífero multicapa interconectado
verticalmente y separado, por estratos relativamente menos permeables.
Este acuífero es aprovechado, en el resto de las áreas aptas, por el 90 % de las
industrias de Buenos Aires y es explotado, por el 10 % de la Industria del Conurbano
Bonaerense.
Sección Hipopuelches:
No se posee abundante información, acerca de esta subunidad, debido a que su
exploración se halla muy restringida. Químicamente se trata de aguas muy salinizadas.
La explotación de este acuífero, no está generalizada, comúnmente su uso es con fines
recreativos (piletas, balnearios, etc.) y en menor escala para consumo industrial
(refrigeración). De forma general es explotado, por el 10 % de la industria de
Conurbano Bonaerense. Se representa litológicamente, como arenas finas de la
Formación Paraná.
La calidad de las aguas de las tres secciones acuíferas está en permanente proceso
de deterioro no sólo por la invasión de aguas saladas, sino también por la contaminación
química indirecta proveniente de aguas de desechos industriales, arrojados a los cuerpos
de agua superficiales.
Julieta C. Molina – Página N°33
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
1.4 Aspectos Socioeconómicos
El análisis de este aspecto se basa en los datos publicados por el Censo Nacional
de Población y Vivienda de 2001, realizado por el INDEC10. De la totalidad de los
resultados divulgados se tomaron para el estudio: los datos totales, correspondientes a la
Provincia de Buenos Aires, las cifras de los 24 Partidos del Gran Buenos Aires y los
referidos al Partido de Lanús.
1.4.1 Población
Cuantía e Incremento
El Censo ’91 registró para el AMBA una población de 10.934.727 hab.,
distribuidos del siguiente modo: 2.965.403 hab. (el 27,1%) en la Ciudad de Buenos
Aires y 7.969.324 hab. (el72.9%) en los, hasta entonces, 19 Partidos del Gran Buenos
Aires.
En el último Censo realizado año 2001, se registro para el AMBA una población
de 11.460.875; 2.776.438 hab. (el 24,22%) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
8.684.437 hab.(el 75,77%) en los 24 Partidos del Gran Buenos Aires.
Los resultados del Censo 2001 para el Partido de Lanús arrojaron una cifra de
453.082 habitantes (215.215 varones, 237.867 mujeres) presentando una disminución
porcentual del 3,31%, en comparación con los datos del Censo ’91, en el cual la
cantidad de habitantes era de 468.561 (224.537 varones, 244.024 mujeres); en la curva
de crecimiento puede observarse la declinación.
Curva de Crecimiento Poblacional
HAB.(MILES)
500
400
300
200
100
0
1940
1950
1960
1970
1980
1990
2000
AÑO
1960
1970
1980
1991
2001
Año 1947
Hab. 244.000 375000 450000 466.792 468.561 453.082
10
INDEC: Instituto Nacional de Estadística y Censo
Julieta C. Molina – Página N°34
2010
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Densidad
Comparación de la Población Total. Año1991, Año 2001
1991
2001
Población
Total
Superficie
(km2)
Densidad
de hab/km2
Población
Total
Superficie
(km2)
Densidad
de hab/
km2
TOTAL PAÍS
32.615.528
2.780.400
11,7
36.260.130
2.780.403
13,0
CIUDAD DE
BUENOS
AIRES
2.965.403
200
14,827
2.776.138
203
13679,6
24 PARTIDOS
7969324
3680
2165,6
8684437
3627
2394,4
LANÚS
468561
45
10412,5
453082
45
10068,5
AVELLANEDA
344.991
55
6.272,6
328980
55
5981,5
574.330
89
6.453,1
591345
89
6644,3
450.698
122
3.694,2
551556
122
4225,9
LOMAS DE
ZAMORA
ALMIRANTE
BROWN
Fuente: Plan Estratégico Avellaneda.
El cuadro compara la cantidad de población del año 1991, con la cantidad de
población del año 2001, de los 24 partidos del Conurbano Bonaerense, con el Partido de
Lanús y los municipios integrantes del eje sur de crecimiento de la RMBA.
Dentro de los partidos que integran el AMBA se puede observar un crecimiento
desigual; produciéndose un estancamiento poblacional en algunos de los municipios de
la primer corona, como el área de estudio y el Partido de Avellaneda y puede observarse
que la densidad de hab/ km2 aumentó en el total de la población, en los 24 partidos del
Gran Buenos Aires, en Almirante Brown y en Lomas de Zamora
Las Localidades del Partido, la Superficie que ocupa y la Cantidad de Población
Localidades
Gerli
Valentín Alsina
Lanús Este
Lanús Oeste
Remedios de
Escalada
Monte Chingolo
Población (hab)
Densidad Densidad
1991
2001
(hab/km2) (hab/km2)
9.751
8.914
7.521
7.271
9.069
9.034
10.785
10.339
Superficie
(km2)
Total
Varones
Mujeres
3,73
5,66
6,11
15,18
33.250
41.155
55.199
156.953
15.610
19.471
25.717
74.556
17.640
21.684
29.482
82.397
10,10
81.465
38.426
43.039
8.807
8.065
7,57
84.474
41.435
43.039
10.818
11.159
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del censo de población y vivienda realizado por el INDEC
en el año 2001 y los informes estadísticos elaborados por la Dirección de Defensa Civil.
Julieta C. Molina – Página N°35
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
La localidad de Gerli, en extensión y cantidad de habitantes, es la más pequeña de
las ciudades del partido, abarca 3,73 km2, ocupa el 8% del partido, en el año 1991 a
pesar de ser la localidad menos poblada, poseía una densidad alta 9.751 hab/km2.
La localidad de Valentín Alsina ocupa una superficie de 5,66 km2, el 12% del
partido, junto a Gerli, es una de las localidades que abarcan una menor extensión en el
área de estudio.
En a localidad de Lanús Este ocupa el 13% del Partido, 6,11 km2; en el año 1991
vivía en Lanús Este el 13,04% de la población del Partido, en la actualidad el porcentaje
disminuyó sólo en 1%, es la localidad que presenta una menor variación en la cantidad
de habitantes.
La localidad de Lanús Oeste es la que presenta una mayor superficie, 15,18 km2,
ocupa un 30% del partido, y es una de la zona más poblada del partido.
La localidad de Remedios de Escalada abarca una superficie de 10,10 km2, un
21%, después de Lanús Oeste es la de mayor extensión en el distrito, pero con menor
cantidad de habitantes que la localidad de Monte Chingolo, que ocupa una menor
superficie dentro del partido, un 16%, abarcando 7,57 km2 y es la que presenta la mayor
densidad de población.
Estructura de la población por Edad y Sexo.
Población por sexo según grupos de edad. Año 2001
Partido de Lanús
EDAD
TOTAL
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84
85-89
90-94
95-99
100 O MAS
TOTAL
453082
31953
33085
35286
35345
38703
33867
29715
28235
28501
27392
26454
22071
19798
18742
17705
13551
7605
3674
1137
250
13
VARONES
215215
16199
16788
17641
17799
19302
16822
14584
13614
13662
12934
12527
10205
8766
8080
17047
5221
2613
1058
285
65
3
MUJERES
237867
15754
16297
17645
17546
19401
17045
15131
14621
14839
14458
13927
11866
11032
10662
10658
8330
4992
2616
852
185
10
Fuente: INDEC – Censo de Población y Vivienda 2001.
Julieta C. Molina – Página N°36
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Entre 1980 y 1991 la mayor diferencia en la estructura por edad para el total del
Gran Buenos Aires se verificó en los grupos mayores de 65 años, que pasaron del 7,4%
a representar el 8,2% de la población, indicando, de este modo una tendencia al
envejecimiento de la misma.
El grupo más joven, de 0 a 14 años, significaba en el Conurbano hacia 1991 el
29,5% de la población, mientras que el 62,3% componía el grupo de edad activa.
Al considerar el área de estudio en particular, se identificó que en el censo de
1991, tanto el grupo de 0 a 14 años, como el de 15 a 64 presentaron una disminución en
la población en comparación con el censo de 1980, pasaron de un 25,90% a 24,90% y
de 64.50% a 63,70% respectivamente; mientras que el grupo compuesto por la
población mayor de 65 años, presenta un aumento que va del 9,60% al 11,40%.
De acuerdo al último Censo Nacional, año 2001, en el Partido de Lanús, se
registró que 100324 o el 22,14% de la población eran menores de 14 años, 62677 o
13,83% de la población eran mayores de 65 años, y 290081 o el 64,02%, el de mayor
cantidad, componía el grupo de la población en edad económicamente activa.
En cuanto a la relación en la proporción entre varones y mujeres, el último Censo
realizado muestra que en el partido en estudio, la cantidad de mujeres es de 237867, un
52,50%, y la cantidad de varones es de 215215, un 47,50%, es decir que la cantidad de
mujeres supera a la de varones en un 5%; tanto en el censo de 1980 como en el de 1991
la cantidad de mujeres es mayor que la de varones, incrementándose la diferencia en el
transcurso de los años, en 1980 la cantidad de mujeres supera a la de varones en un
2,8% y en 1991 en un 4,2%.
Ingresos
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Hogares y Población Total con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).
Hogares (1)
Total
Con NBI (2) %(3)
TOTAL
3921455
508.671
13
24 PARTIDOS 2384948
346.613
14.5
LANÚS
135436
13364
9.9
2001
Población
(1)
Total
Con NBI (2) %(4)
13708902
2161064
15.8
8639451
1518319
17.6
451067
52691
11.7
Fuente: INDEC – Censo de Población y Vivienda 2001.
(1) Se incluyen los hogares y la población censada en la calle
(2) Las necesidades básicas insatisfechas fueron definidas según la metodología
utilizada en “La Pobreza en la Argentina” (serie estudios INDEC N°17,
Bs.As., 1984)
Julieta C. Molina – Página N°37
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Los hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), son los hogares que
presentan al menos uno de los siguientes indicadores de privación:
1. Hacinamiento: hogares que tuvieran más de tres personas por cuarto.
2. Vivienda: hogares en una vivienda tipo inconveniente (pieza de inquilinato,
vivienda precaria u otro tipo, excluye casa, Dto., rancho)
3. Condiciones Sanitarias: hogares que no tuvieran ningún tipo de retrete.
4. Asistencia escolar: hogares que tuvieran algún niño en edad escolar (6 a 12) que
no asistiera a la escuela.
5. Capacidad de Subsistencia: hogares que tuvieran 4 o + personas por miembro
ocupado y además cuyo jefe no haya completado 3° de escolaridad primaria.
(3) % de hogares con NBI sobre el total de hogares de cada departamento.
(4) % de población con NBI sobre el total de hogares de cada departamento.
De los 135436 hogares registrados en el partido, un 68,50 % corresponde a casas,
un 6, 33% a casillas, un 22, 85% corresponde a departamentos y un 2,28% otros.
Con respecto a las variables Población y Hogares, se debe a que la crisis
económica de los últimos años trajo como consecuencia la disparidad, entre HogarPoblación, las causas son varias: en un mismo hogar se forma una nueva pareja, con su
descendencia, que entonces, pasa a conformar mayor población en un mismo hogar, o
puede ser por que familiares que provienen de algún país limítrofe se radican en el área
(éstos pobladores son los denominados golondrinas), entrando en la estadística y
modificando las cantidades.
1.4.2 Vivienda
Características de la vivienda
24 Partidos de Gran Buenos Aires según Partido, población total, población en
hogares y población en instituciones colectivas. Año 2001
TOTAL
EN HOGARES*
POBLACIÓN
EN INSTITUCIONES
COLECTIVAS**
TOTAL
13827203
13708902
118301
24 PARTIDOS DE GRAN
8684437
8639451
44986
BS.AS.
LANÚS
453082
451067
2015
Fuente: INDEC – Censo de Población y Vivienda 2001.
* Se incluye la población censada en la calle
** Instituciones Colectivas: hospitales, campamentos, internados, colegios,
prisión, hogar de ancianos, hogar de menores, otros lugares.
Julieta C. Molina – Página N°38
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
1.4.3 Actividad Industrial.
El Distrito de Lanús se ha caracterizado como industrial hasta el año 1975, debido
a las condiciones oportunas que ofrecía el Partido, la cercanía a la Capital Federal y la
posibilidad de usar el transporte fluvial hasta el puerto de Buenos Aires. El partido fue
elegido para instalar la primera industria del país, y desde entonces, paulatinamente, fue
sufriendo un proceso de industrialización, en el cual aun en la actualidad la radicación
de industrias es un fenómeno de gran importancia en el asentamiento poblacional de la
región, uniendo plantas fabriles de gran envergadura, tanto de vieja data, como las
recientemente instaladas, existiendo también una gran diversidad de talleres de servicio.
La industria curtidora11 tiene un lugar preponderante en el partido, no sólo por lo
que aporta económicamente, sino también porque históricamente se nombra a Lanús
como Capital del Cuero; en el año 2004 se sancionó la normativa en la cual se
estableció al distrito como Capital Provincial del Cuero; por medio de la Honorable
Cámara de Senadores y Diputados de la Provincia de Buenos Aires y el Poder
Ejecutivo Provincial. Se establece al 9 de Noviembre como Día Provincial del Cuero, en
conmemoración con la instalación del primer saladero, en el año 1915.
La industria curtidora se caracteriza por ser la actividad del distrito que genera
mayor cantidad de puestos de trabajo. Los curtidores asociados a ACUBA, quienes han
obtenido el reconocimiento internacional por la calidad de los cueros que producen,
exportan sus productos a mercados como Italia, Francia, Estados Unidos, China,
Taiwán, Brasil, y España, entre otros. Tanto en el año 2004, como en el año 2005, se
realizó en el partido el primer evento de moda del país dedicado exclusivamente al
cuero, en el cual participaron de la exposición empresas asociadas a ACUBA.
El listado que puede observarse a continuación, tiene por objeto exponer las
actividades características del sector industrial de Lanús, debiendo destacarse que
actualmente se encuentran instaladas una cantidad aproximada de 5600 establecimientos
industriales.
Rubro:
Productos Alimenticios
Industrias de Bebidas
Textiles
Industrias del Cuero
Industrias de Papel y Derivados
Industrias Metalúrgicas en general.
Industrias de la Madera
Industrias de Plástico y derivados
Talleres de Servicio en general
Cantidad Aproximada de Industrias
400
50
140
400
300
1000
300
400
1700
Los datos expuestos corresponden al mes de diciembre del año 2000 y fueron
suministrados por la Dirección de Industria de la Municipalidad de Lanús.
11
Fuente: ACUBA, Asociación de Curtidores de la Provincia de Buenos Aires.
Julieta C. Molina – Página N°39
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Estructura productiva12
Sector Primario: Producción de Materias Primas, Productos Agropecuarios,
Minerales, etc.
La estructura urbana del distrito no permite el desarrollo de ninguna actividad
agropecuaria.
Sector secundario: El sector secundario implica a la actividad industrial, de la
construcción y de producción de electricidad, gas y agua.
Este sector es el que prevalece en el Partido; encuestas realizadas por la División
de Estadísticas y Censos dependiente del Departamento de Operaciones de la Dirección
Coordinación Municipal de Defensa Civil, relevaron un total de 3113 empresas
(30/5/96), a partir de este relevamiento se pudo observar que el 72% de las industrias
cuentan entre 1 a 4 personas, el 21% entre 5 y 19 personas, un 5% entre 20 y 49
personas y un 2% más de 50 personas.
En el partido se desarrollan actividades del tipo industrial en dos polos
industriales, el primero está ubicado al noreste de la localidad de Lanús éste,
denominado “Polo Industrial Lanús”, está integrado por 23 manzanas con
establecimientos dedicados a actividades del sector secundario, como ser industrias
metalúrgicas, asfálticas, cerámicas, petroquímicas, curtiembres, en el anexo se adjunta
el listado total de industrias que componen este polo industrial.
El segundo polo industrial esta ubicado en la ribera del Riachuelo, al noroeste del
Partido de Lanús.
Sector terciario: Agrupa a actividades comerciales de restaurantes y hoteles, de
almacenaje, transporte, comunicaciones, servicios financieros de seguros, inmobiliarias
y de servicios comunales, sociales y personales.
El análisis del sector terciario expone que el rubro más dinámico lo constituye el
comercio minorista con un 56%, y el mayorista con un 3%, luego se encuentra la
actividad de servicios con un 26%.
30000
25000
cantidad de
empresas por
actividad
20000
15000
cantidad de
personas
ocupadas por
actividad
10000
5000
0
12
industrias comercios servicios
Fuente: Defensa Civil. Municipalidad de Lanús.
Julieta C. Molina – Página N°40
Al observar el gráfico
podemos
distinguir
que, si bien el sector
industrial es en el que
se observa menor
cantidad de empresas,
es el que presenta una
mayor cantidad de
personas
ocupadas,
puede considerarse a la
actividad industrial del
partido
de
gran
importancia
como
generadora de empleo
genuino.
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
1.5 Configuración Urbana
La distribución de la población en la Región Metropolitana de Buenos Aires,
demuestra una disminución desde el centro hacia la periferia. Así la 1ª corona del
conurbano se presenta como un sector más consolidado mientras que, gradualmente,
esta consolidación se va extendiendo hacia la 2ª y 3ª coronas sobre los corredores de
transporte. El crecimiento se manifiesta más marcado hacia los ejes norte y sur.
El partido de Lanús, ubicado en la primera corona de la RMBA, se presenta
urbanizado en su totalidad, demuestra todos sus sectores amanzanados y parcelados,
desarrollándose en cada uno de ellos algún tipo de actividad.
1.5.1 Estructura Vial
El Ferrocarril fue el motor que impulsó el progreso en el Partido de Lanús. La
Estación fue creada por los hermanos Lanús, ubicándola en el centro del partido, luego
de que, en 1857 capitales británicos hicieran el tendido de rieles. El objetivo era lograr
acercar a la Estación Constitución, las mercaderías obtenidas en nuestra Patagónia, para
su posterior traslado al puerto de Buenos Aires. Ese ramal se llamaba Ferrocarril del
Sud. La instalación del ferrocarril también trajo la división de la zona en dos partes, la
oeste y la este, las cuales se unían por los pasos a nivel.
El Ferrocarril del Sur, tenía como diagrama original un trayecto entre Plaza
Constitución y Chascomús, atravesando entre otros los actuales partidos de Avellaneda,
Lanús y Lomas de Zamora, cuyas paradas fueron Avellaneda y Lomas de Zamora,
luego se produce una modificación en el diagrama original y se agrega a las paradas la
estación Lanús. En 1884 se construyó una doble vía, lo que permitió que se aumentara
la circulación de trenes, y en 1912 se amplía el tendido a cuatro vías.
En el año 1901 se instalan en Remedios de Escalada los talleres ferroviarios, en un
predio de 319.000 metros cuadrados.
El Ferrocarril Provincial, que circulaba desde Avellaneda a La Plata, que pasaba
por la estación hoy “Monte Chingolo”, localidad del Partido, originalmente se llamó “ 4
de febrero”,fue cerrado en 1980; al igual que Ferrocarril Belgrano Sur, que costeaba al
Riachuelo, inaugurado en 1909, pasaba por varias estaciones de Lanús Oeste,
denominadas Caraza, Diamante y terminaba su recorrido en Valentín Alsina; en la
actualidad el Instituto de Desarrollo para el Conurbano Sur13 (I.De.Co.Sur), tienen un
proyecto para reactivar éstos antiguos ramales ferroviarios; con ampliación del
recorrido, creación de estaciones intermedias, y empalmándolos finalmente con los que
funcionan actualmente.
En el año 1948, los ferrocarriles son nacionalizados por el gobierno de Juan D.
Perón y ese ramal Sur pasa a llamarse Ferrocarril General Roca; en la actualidad
pertenece al Metropolitano.
La Av. Hipólito Irigoyen cruza al partido en sentido norte-sur, se extiende
paralelamente a las vías del ferrocarril y lo conecta con la Ciudad de Buenos Aires y
con los partidos del Eje sur de la Región Metropolita de Buenos Aires; la Avenida
Camino General Belgrano (Ruta Provincial Nº 14) circula en sentido noreste-sudeste al
13
Instituto para el Desarrollo del Conurbano Sur, nació en Lanús Este, conformado por un grupo de
habitantes del conurbano sur, con el fin de realizar la transformación del sur en cuanto a obras de
transporte y de viviendas.
Julieta C. Molina – Página N°41
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
igual que la calle Remedios de Escalda de San Martín, la primera conecta al Partido con
el Eje sudeste de la RMBA, y la segunda permite un acceso directo al Puente Uriburu.
Otras dos calles de importancia atraviesan al Partido, en sentido noreste-sudoeste, son:
Centenario Uruguayo y la Avenida Gral. San Martín, de gran desarrollo comercial.
Con respecto al Transporte Público, el Partido de Lanús presenta 7 líneas de
colectivos locales, 520,521,522,523,524,526,527; que realizan en total 13 recorridos
distintos; y presenta 36 líneas de colectivos, con 78 recorridos en total, que conectan al
partido con otros puntos como ser, Lomas de Zamora, Avellaneda, Quilmes, Est. Once,
Est. Constitución, Est. Retiro, Plaza Italia, Ciudad Universitaria, etc.
1.5.2 Usos y Ocupación actual del suelo
Para determinar el uso y ocupación del suelo, se recorrieron las seis localidades
que conforman el Partido de Lanús, se observaron las características más importantes
del barrio, la composición, y los lugares de importancia. El área de estudio se
caracteriza por presentar un tejido en el que prevalece el uso mixto en donde se
combinan, residencial de baja densidad, viviendas unifamiliares y multifamiliares, con
industrias, talleres y pequeños establecimientos.
Los usos de alta densidad se concentran a lo largo de las avenidas Hipólito
Irigoyen, 9 de Julio y 25 de Mayo; sobre estas avenidas se concentra una alta densidad
edilicia y se observa un uso del suelo mixto, con presencia de comercios y servicios.
El resto del tejido está ocupado por áreas de densidad media, con algunos
“manchones” de alta densidad y áreas mixtas de alta densidad de vivienda con talleres,
galpones y depósitos.
El recorrido se inició en la localidad de Gerli, esta localidad se ubica al noreste del
partido y limita con el Partido de Avellaneda. Actualmente se encuentra dividida por las
vías del ferrocarril y entre los dos partidos mencionados, Avellaneda y Lanús. En
extensión y cantidad de habitantes, es la más pequeña, no presenta centros comerciales
en el Partido de Lanús, pero si en Avellaneda, en donde además se encuentra la estación
del ferrocarril Metropolitano. Predominan las casas bajas, y al acercarnos a la segunda
localidad relevada, Valentín Alsina, se incorporan algunos galpones y fábricas, ésta
localidad se ubica al norte del Partido, junto a Gerli, es una de las localidades que
abarcan una menor extensión en el Partido de Lanús, costeando al Riachuelo, circulaba,
años atrás, el Ferrocarril Belgrano Sur. La localidad, cuenta con numerosos lugares de
interés general.
En la intersección de ésta Av. con la calle 29 de septiembre, en la localidad de
Lanús Este, se ubica la Estación del ex ferrocarril Gral. Roca, en la actualidad pertenece
al Metropolitano sur.
La localidad de Lanús Oeste es la que presenta una mayor superficie y es la zona
más poblada del partido, por lo que el uso del suelo es muy diverso, es la localidad en la
que se encuentran las Villas de emergencia que ocupan una mayor extensión; limita al
sudoeste con el Partido de Lomas de Zamora y al noroeste con el Riachuelo, en la zona
de la ribera se encuentran asentamientos precarios y fábricas. A la altura del “octógono
rectificado” se localiza el predio de ACUBA14, donde se hace el tratamiento parcial de
14
ACUBA, Asociación de Curtidores de la Provincia de Buenos Aires.
Julieta C. Molina – Página N°42
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
los efluentes de las curtiembres, en la actualidad el servicio que brinda este
establecimiento se encuentra interrumpido. La calle Gral. Hornos es la que marca el
límite sudoeste del partido, a partir de la cual se puede observar que las calles
perpendiculares a esta avenida, en el partido vecino, Lomas de Zamora, no se
encuentran pavimentadas, toda esta zona tanto del lado de Lanús como del lado de
Lomas corresponde a un área de bajos recursos
Al recorrer las calles de la localidad de Remedios de Escalada se observa el
fanatismo popular característico, de esta localidad, por el Club Atlético Talleres, que
debe su nombre a los talleres ferroviarios, que ocupan una fracción importante. En la
zona de Remedios de Escalada Este, se encuentran los talleres del Ferrocarril Gral.
Roca, en donde en la actualidad funciona el Museo Ferroviario, y la Universidad
Nacional de Lanús, en la zona lindera a éstos talleres ubicamos al conocido Barrio Las
Colonias, en donde residían los empleados de los talleres, éste tipo característico de
viviendas las encontramos, en menor cantidad, del lado oeste.
La localidad de Monte Chingolo se ubica al este y sudeste del Partido de Lanús,
gracias al ferrocarril pasó de ser una ciudad de quintas a convertirse en una localidad
con ciertos rasgos industriales. Aquí se ubicó el primer saladero llamado “Las
Higueritas”. Presenta un establecimiento industrial que ocupa una porción importante
dentro de la localidad, en donde funcionaba antiguamente una planta de armado de
automóviles, que era la fuente de trabajo de gran parte de los habitantes de la zona;
también funcionaron allí frigoríficos y la fábrica SIAM. Al cierre de las industrias se
sumó la suspensión definitiva del servicio ferroviario. Ésta localidad es la que presenta
mayor cantidad de asentamientos precarios, pero con menor densidad de población. Es
la zona del partido que se encuentra a mayor nivel del mar, de ahí recibe el nombre de
monte.
A continuación se presenta un cuadro con los usos principales del suelo y los
lugares de importancia de las seis localidades relevadas.
Dirección: Formosa 2738 Valentín Alsina
Julieta C. Molina – Página N°43
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Localidades
Gerli
Valentín
Alsina
Lanús Este
Población Superf
Total
icie
(hab.)*
(km2)
35.983
43.773
55.685
3,69
5,82
6,14
Uso del suelo
Lugares destacados
Zonas comerciales
Predominan las casas bajas.
Al aproximarse al límite con la localidad de
Valentín Alsina se incorporan algunos galpones
y fábricas.
En la ribera del Riachuelo y en varios sectores
de ésta localidad se encuentran grandes predios
fabriles mezclados con casas bajas.
En la zona comercial se presentan edificios de
mediana altura.
Se observan algunos barrios con escasos
recursos o villas de emergencia.
Predominan las casas bajas.
Se presentan barrios de emergencia hacia el
noreste, en donde además se ubica un polo
industrial.
Hacia el sur de la localidad se ubican edificios,
en las calles que rodean a la zona comercial.
Julieta C. Molina – Página N°44
sobre la calle Pte.
Tte. Gral. J. D.
Perón, desde Av.
Pte. B.
Rivadavia.
sobre la Av. 9
de julio.
sobre las calles
Eva Perón y
Centenario
Uruguayo.
• Parque Gral. San
Martín
• Teatro “Carlos
Gardel”.
• Biblioteca “Domingo
F. Sarmiento”
• Ferrocarril Belgrano
Sur (circulaba años
atrás)
• Puente Alsina
• Hospital Zonal de
Agudos “Narciso
López”.
• Estación del ex
ferrocarril Gral. Roca,
en la actualidad
pertenece al
Metropolitano sur.
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
sobre la Av.
En la zona de la ribera y en el límite con Lomas
Hipólito
de Zamora se encuentran asentamientos
Irigoyen
precarios y fábricas, y a medida que nos
sobre la calle 25
acercamos a la estación Lanús mejora el nivel
de mayo
de la zona, comienzan a incrementarse las casas
a lo largo de
bajas.
Lanús
164.043
15,21
toda la Av. Gral.
Oeste
Es la localidad en la que se encuentran las
José de San
Villas de emergencia que ocupan una mayor
Martín
extensión dentro del Partido.
sobre la calle
En los alrededores del centro comercial se
Cnel. D’Elia
centraliza una alta densidad edilicia, algunos
son de más de tres pisos.
Predominan las casa bajas, y se conservan
sobre la Av.
antiguas residencias y calles empedradas.
Hipólito
Se divide en Remedios de Escalada Este y
Irigoyen, y sobre
Oeste.
la calle Cnel.
Oeste: casas bajas y algunos edificios sobre la
Beltrán
Remedios
87.636
sobre las calles
9,95 Avenida Hipólito Irigoyen.
de Escalada
Hacia el oeste de la localidad se presenta una
Gral. Hornos,
pequeña zona marginal.
Uriarte y Jose J.
Este: presenta casas bajas en toda su extensión,
Malavia.
se observan pequeñas zonas marginales
aisladas.
Casas bajas, escasos galpones,.
Sobre la calle
Presenta mayor cantidad de asentamientos
Eva Perón, sobre
Monte
81.461
7,53
precarios, pero con menor densidad de
la calle Camino
Chingolo
población.
Gral. Belgrano.
*Población Total, según el censo de población y vivienda realizado por el INDEC en el año 1991
Julieta C. Molina – Página N°45
• Hospital Interzonal
General de Agudos
“Evita”.
• Edificio Municipal
• Museo Ferroviario.
• Talleres del Ferrocarril
Gral. Roca.
• Universidad Nacional
de Lanús.
• Barrio Las Colonias.
• Parque Eva Perón.
• Club Atlético Lanús.
• Cementerio de Lanús.
• Club Atlético Talleres
• Ferrocarril Provincial
(circulaba años atrás)
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
El Partido presenta vastas zonas con espacios subocupados, residenciales de baja
densidad y asentamientos. Hasta el año 1996 había 28 villas de emergencia, hoy suman
68 zonas marginales. Algunos de los barrios carenciados o villas de emergencia se
mencionan a continuación; es importante aclarar que, dentro de un barrio puede haber
varias villas de emergencia con distinta denominación.
Los Barrios y Villas de emergencia del Partido de Lanús son los siguientes:
Barrio. 9 de Julio, Barrio San Jose Obrero, Ciudad Perdida, Barrio. Pampa, V. Ilasa, V.
Jardín, V. Talleres, V. 3 de Febrero, V. Balcarce, V. Esperanza, V. Tala I, V. Luján, V.
Corvalán, V. Charcas, V. Vías Muertas, V. Monte Chingolo, Brrio. Santa María, V.
Gral. Belgrano, V. La Maquinita, V. Urquiza, V. Eva Perón, V. La Fe, Brrio. Acuba,
Brrio. San Francisco de Asis, Brrio. 1° de Mayo, V. Tala II, Brrio. Los Ceibos, Brrio.
Melo, V. Arias, Barrio. San Martín, V. Pora, V. Radio del puente, V. Campomar. (V. la
Colonia, El Triángulo), V. 10 de Enero El Milagro.
Es conveniente comentar, que debido a la ya conocida situación económica por la
que atraviesa al país, algunas de éstas zonas marginales fueron incrementando, con el
correr de los años, la superficie que ocupan dentro del Partido, y la densidad de
habitantes, no sólo, porque se vieron disminuidos sus recursos, sino también por que
muchos predios industriales, cesaron su actividad, creando entonces, terreno disponible
para su desarrollo. Esto se puede observar tanto al noroeste del partido en la zona
lindera al Riachuelo, como al noreste en la zona límite con el Partido de Avellaneda.
Como se mencionó anteriormente, en el partido existen, dos zonas industriales
exclusivas, “Polo Industrial Lanús”, ubicado en la localidad de Lanús Este y otra zona
Industrial ubicada en la rivera del Riachuelo, al oeste de la localidad de Lanús Oeste,
con galpones de más de una manzana de superficie, hacia donde se incentiva el traslado
de pequeños y medianos establecimientos y se promociona la localización de nuevas
actividades fabriles. Existen otras zonas industriales una ubicada al noroeste de la
localidad de Valentín Alsina, con establecimientos industriales, mayoritariamente
curtiembres y otra pequeña área industrial la constituye un sector de la localidad de
Lanús Este, al noreste del partido, en el límite con la localidad de Gerli, y hacia el, este,
en el límite con la localidad de Monte Chingolo.
A continuación podemos observar la Lámina 7, que contiene el relevamiento
realizado en el área de estudio, con las calles que fueron recorridas, dentro de las seis
localidades que integran el partido.
En la Lámina 8, se encuentran ubicados en el Plano del Partido de Lanús, los
Asentamientos Precarios y las áreas en donde se desarrollan Actividades del tipo
Industrial, dentro del Partido de Lanús.
En el Anexo II se presenta un extracto de la Ordenanza 5025 sobre Ordenamiento
Territorial y Uso del Suelo, en el Partido de Lanús, sancionada a partir de la Ley 8912
de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo de la Provincia de Buenos Aires; y a
continuación, se adjunta la Lámina 14, en donde se representan los distritos o zonas en
las que se encuentra dividida el área de estudio de acuerdo a la Ordenanza 5025
Julieta C. Molina – Página N°46
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
1.5.3 Disponibilidad de Espacios Verdes
El problema de la disponibilidad de espacios verdes afecta fundamentalemente a
los sectores que habitan ciudades densamente pobladas y por lo tanto esta problemática
dentro de la Provincia de Buenos Aires es mayormente percibida por los habitantes de la
Ciudad de Buenos Aires.
La presencia de espacios verdes es uno de los temas de importancia dentro del
ámbito urbano, ya que no sólo son utilizados por los habitantes de las ciudades para su
esparcimiento, contemplación y práctica de actividades deportivas, sino que también
cumplen una valiosa función para mejorar la calidad del ambiente, a través del aporte de
oxígeno, la absorción de gases de combustión, la infiltración del agua en el suelo, como
regulador de vientos, lluvias y ruidos e, indudablemente mediante el embellecimiento
urbano. Además operan como espacios de socialización, debido a que en ellos las
interacciones sociales son más libres y espontáneas.
En el Partido de Lanús varios de los espacios verdes, son utilizados para
conmemorar determinadas Fechas Patrias, mediante la realización de desfiles civiles y
militares; haciendo partícipes a todos los representantes de entidades públicas y
privadas del Partido .Los monumentos y diseños que rememoran eventos y épocas,
contribuyen a la identidad comunitaria y a la estabilidad social.
La metodología empleada para el análisis de la disponibilidad de espacios verdes
en el AMBA es el parámetro que indica la Organización Mundial de la salud al
considerar un mínimo de 10 m2 de espacio verde de libre acceso por habitante.
En un Proyecto de Plano Regulador de la Ciudad de Buenos Aires de 1925, se
localizaron los espacios verdes y se trazó un área de influencia de los mismos a 500 m.
Según el estudio mencionado esa es la distancia máxima que una persona recorre para
hacer uso de un espacio verde a escala barrial en forma cotidiana. En esa área de
influencia se midió la cantidad de habitantes por manzana y, por lo tanto, los metros
cuadrados disponibles para cada uno, se obtuvo que de los 19 Partidos que conforman
el AMBA15, 16 de ellos no logran más de 1m2 por habitante.
En un estudio realizado actualmente en la Ciudad de Buenos Aires se determinó
que cuenta con 863 hectáreas de espacios verdes, entre los que se encuentran grandes y
pequeños parques, plazas, plazoletas y otros espacios, que hacen que la oferta total
disponible para la recreación de tipo cotidiano alcance a 1,4 m2 por habitante, es decir
el 40% del mínimo necesario que se estima en 3,5 m2 por habitante
Con respecto al Partido de Lanús, se localizaron 99 espacios verdes, y se observo
que presentan una distribución homogénea en todo el territorio; de la misma manera que
para el AMBA, se procedió a realizar el trazado del área de influencia de los mismos a
500 m, debido a que no se logró medir la cantidad de habitantes por manzana, ni obtener
de esta forma la cantidad de metros cuadrados disponibles para cada uno, se decidió
calcular el porcentaje del área de espacios verdes en la zona de estudio y se obtuvo, la
suma de los metros cuadrados que ocupan los espacios verdes. Se determinó que la
cantidad de metros cuadrados que le corresponde a cada habitante del Partido de Lanús
es de 3.15 m2; es decir que este valor obtenido está próximo al mínimo necesario por
habitante, que se mencionó anteriormente, pero alejado del parámetro que indica la
La cantidad de partidos que integraban el AMBA era de 19 hasta 1993 y ascendió a 24 a partir de
1994. Ver información de los partidos que integran el AMBA y la RMBA en las Aclaraciones.
15
Julieta C. Molina – Página N°49
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Organización Mundial de la Salud, sin embargo se debe tener en cuenta que el área de
estudio presenta en su mayoría viviendas bajas particulares y que por lo tanto a los
espacios verdes debería incrementarse el centro o pulmón de manzana (corazón de
manzana que tiene la obligatoriedad de dejarse libre de construcción).
El estado de los espacios verdes que integran el área de estudio, es aceptable, hay
espacios como ser, antiguas vías del ferrocarril, que en la actualidad cesaron su
actividad, en donde se puede comenzar a ejecutar los proyectos de reactivación del
ferrocarril o generar espacios verdes definitivos que permitan desarrollar actividades de
educación, en donde además, se pueden crear planes de forestación. Existen espacios
destinados a la recreación, en donde se observa una carencia o deterioro de los
equipamientos indispensables para su buen uso: asientos, sanitarios, senderos, en
algunos casos, juegos. Se sugiere, que mediante la creación de proyectos de
mantenimiento, la administración de espacios públicos recreativos a escala barrial
(plazas), que en él área de estudio, son mayoría, pueda quedar bajo la responsabilidad
de niveles vecinales o zonales, ya que se observó que en el partido hay pequeñas
porciones de espacios verdes, como ser sectores en donde se colocó una ermita, en la
actualidad, son cuidadas por centros de jubilados, u otras asociaciones barriales. Los
espacios a escala urbana (parques principales), que requieren de una gestión adecuada,
en la que se cuide su integridad física, sus atributos y funciones, puedan acceder a ser
manejados por distintas empresas privadas que desarrollen actividades en el Partido;
ejerciendo un apropiado control la administración municipal, sobre la gestión realizada
por la empresa.
A continuación se presenta, la Lámina 9 en donde se encuentra el Plano de los
Espacios Verdes del Partido de Lanús.
En el Anexo III se adjunta el listado de los Espacios Verdes, que comprende, a los
espacios destinados a un uso público recreativo directo y amplio, sólo restringido por
limitaciones razonables que deriven de la obligación de su cuidado, tal es el caso de los
parques, plazas, plazoletas, y a las áreas parquizadas que rodean a equipamientos
públicos o edificios, rambla, paseos, triángulos y vivero municipal.
No se tuvieron en cuenta dentro de la identificación de espacios verdes a los
espacios recreativos pero destinados a un uso público restringido (por la obligación del
pago de un canon o por estar asociado a la institución que ejerce el dominio o la
posesión), como ser clubes deportivos barriales: club Social Lanús, club Talleres de
Remedios de Escalada, club El Porvenir, etc.. Sí, se consideró dentro de los espacios
verdes al club Atlético Lanús por ser el de mayor superficie y considerarlo con un
importante apoyo popular.
Julieta C. Molina – Página N°50
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
1.5.4 Caracterización de la Biota
Flora
El área de estudio se ubica regionalmente, en la provincia fitogeográfica
pampeana. De forma general, el entorno natural, ha sido modificado por el hombre. En
muchas zonas del parido se observa la forestación de espacios verdes, como ejemplo
podemos citar al denominado velódromo o Parque Eva Perón, ubicado en la localidad
de Lanús Este, otros espacios forestados son destinados a usos privados, especiales,
veredas, predios fabriles, con distintos tipos de especies arbóreas con un marcado
desorden en su distribución. En otros sectores simplemente se ha arrasado con los
espacios naturales, en el que se han instalados naves, predios pavimentadas, en donde
no ha quedado vestigio de flora alguna.
Dentro de las especies predominantes de árboles podemos citar: Acacia, Acacias
Bolas, Álamos, Araucarias, Ceibos, Eucaliptos, Fresnos, Gomero, Palo Borracho,
Paraísos, Plátanos, Tilo.
De las especies citadas anteriormente, son autóctonas: Acacia, Araucarias y Palo
Borracho ( las dos especies, el de flor blanca y el de flor rosada)
Fauna
Es sumamente difícil evaluar el impacto ocasionado por la acción del hombre en
el lugar, debido a que no se han establecido parámetros referidos a la fauna autóctona,
en cuanto a evolución, desarrollo y número de especies La fauna nativa, es casi
imposible que haya sobrevivido, a los intensos cambios a que ha sido sometido el medio
ambiente circundante, producto del impetuoso y descontrolado avance tecnológico y
asentamientos poblacionales que ha tenido lugar en este sector.
Con respecto a las aves que habitan en el área de estudio, podemos citar:
Benteveos, Cabecitas Negras, Gorriones, Horneros, Jilgueros, Mistos, Pirinchos, Teros,
Tijeretas, Zorzales, etc.
Todas las especies de aves citadas son autóctonas, exceptuando al Gorrión.
Julieta C. Molina – Página N°52
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
1.5.5 Equipamiento
Educacional
Establecimientos Educacionales del Partido;
Provinciales, Municipales y Privados.16
1
Localidades
V. Alsina
Lanús Oeste
Lanús Este
R. de
Escalada
M. Chingolo
Gerli
Totales.
2
3
Muni Priv. Prov. Priv.
Esp.
Nac.
4
Priv. Prov. Priv. Adult
1
3
1
1
6
2
9
13
8
7
24
14
3
5
8
8
23
15
6
19
11
6
7
8
4
17
6
3
7
5
2
0
3
6
1
8
5
3
2
4
2
0
9
1
0
10
3
4
40
7
0
58
2
0
19
4
1
59
5
0
46
2
0
26
1
0
30
4
0
23
Fuente: Dirección de Defensa Civil, Municipalidad de Lanús.
1 Maternales
2 Jardines
3 Primarias
4 Secundarias
Obs: Munic., Municipal; Priv., Privadas; Prov., Provinciales; Esp., Especiales; Nac.,
Nacionales; Adult., Adultos.
Las escuelas oficiales (tanto E.G.B. como Polimodal), son clasificadas en
favorables y desfavorables, elaborando un informe en el que se tiene en cuenta la
situación de la comunidad circundante al edificio, del resultado del informe
socioeconómico de la comunidad, son clasificadas por la Dirección General de
Escuelas, quién debe definir el servicio asistencial correspondiente: servicio de
comedor, merienda reforzada o ambos. Existen escuelas y jardines maternales, que
pertenecen a la administración municipal, que brindan servicio de comedor y contención
a niños de zonas con necesidades básicas insatisfechas, es decir, que éstas instituciones
se ubican en barrios o villas de emergencia.
Completan este equipamiento dos universidades, la Universidad Nacional de
Lanús, que presenta dos sedes, una en la localidad de Remedios de Escalada y otra en la
localidad de Valentín Alsina; y una sede de la Universidad Argentina John F. Kennedy
ubicada sobre la Avenida Hipólito Yrigoyen en la Localidad de Lanús Oeste.
16
Fuente: Informes Estadísticos, Secretaría de Salud, Dirección Coordinación Municipal de Defensa
Civil, División Estadísticas y Censos.
Julieta C. Molina – Página N°53
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Población de 10 años o más por condición de alfabetismo y sexo. Año 2001.
CONDICIÓN DE
ALFABETOS
POBLACIÓN
DE 10 AÑOS
O MAS
ANALFABETOS
ALFABETISMO
TOT. VAR. MUJ.
TOT. VAR. MUJ
TOTAL
11400404
11219947 5406154 5813793
180457 85480 9497
24
PARTIDOS
7140425
7029314 3379186 3650128
111111 48849 62262
LANÚS
388044
383198 180278 202920
4846
1950
2896
Fuente: INDEC – Censo de Población y Vivienda 2001
Sanitario
Establecimientos Asistenciales17
En el cuadro que se presenta a continuación se detallan los 90 establecimientos
públicos o privados que prestan servicios médicos, en las seis localidades que
conforman el Partido.
Localidades
V. Alsina
Lanús Oeste
Lanús Este
R. de Escalada
M. Chingolo
Gerli
Totales.
Clínicas y
Sanatorios, con y
sin internación
0
4
1
16
2
8
2
7
0
1
0
7
5
43
Fuente: Suplemento Clarín, Mi Partido Avellaneda - Lanús.
Hospitales
Provinciales
Unid. Sanitarias /
Centros de Salud
Municipales
4
9
6
5
16
2
42
La Secretaría de Salud implementa en el año 2003 el Programa Materno Infantil,
dirigido a mejorar la calidad de vida de todos los niños y adolescentes de 0 a 19 años y a
las mujeres embarazadas que habitan en el Partido de Lanús, en el ámbito de 10
Unidades Sanitarias y sus 32 Centros de Salud ; y el Programa Operativos Sanitarios
Móviles, que son, Hospitales Móviles, que consisten en llevar la atención primaria de la
salud a toda la franja poblacional, que se halla por debajo de la línea de pobreza
priorizando a los niños y a las mujeres embarazadas.
17
Fuente: Diario Clarín, suplemento Mi Partido Avellaneda – Lanús. Año 1991
Julieta C. Molina – Página N°54
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Cultural y Social
En la zona central del Partido, en la localidad de Lanús Oeste encontramos, un
Museo y Archivo Histórico “Juan Piñeiro”, un poco más lejos del área central
localizamos la Biblioteca “Juan Bautista Alberdi”; en el centro de Lanús Este el Cine
Rex, una Biblioteca Municipal “Mariano Moreno”, y una Biblioteca del Centro de
Investigaciones Educativas, exclusiva para docentes; alejándose del área central se
hallan, la Biblioteca que funciona en el establecimiento de los Bomberos Voluntarios de
Villa Sarmiento y la Biblioteca Gral. San Martín; en Valentín Alsina funciona el Teatro
Carlos Gardel y la Biblioteca Popular “Sarmiento”, en su sede funciona la junta de
Estudios Históricos de Valentín Alsina; en la localidad de Remedios de Escalada nos
encontramos con el Museo Abremate, que depende del rectorado de la Universidad
Nacional de Lanús, es un centro interactivo que explica la evolución de la ciencia hasta
nuestros días, además, en ésta localidad localizamos el Museo Ferroclub Argentino, en
donde 400 socios restauran y conservan antiguas locomotoras. La Secretaria de
Educación y Cultura sostiene siete escuelas dedicadas al arte, los idiomas, el teatro, la
música, las danzas, la magia y la formación profesional; además hay una Orquesta
Municipal de Cámara y otra de Tango, que suelen presentarse durante el verano en la
Plaza Sarmiento (designada Plaza de la Cultura).
Dentro de las entidades de bien público según datos obtenidos del informe
estadístico realizado por la Dirección de Defensa Civil, en el partido existen 74
sociedades vecinales y de fomento, 140 clubes sociales y deportivos y 24 sociedades
extranjeras mutuales y culturales.
Julieta C. Molina – Página N°55
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
1.5.6 Servicios
Saneamiento
El Partido de Lanús presenta servicio de provisión de agua potable por red
pública, la concesión del servicio corresponde a Aguas Argentinas.
En Lanús la población servida por A.A.S.A18es de 439.553 Habitantes; y la
superficie servida por A.A.S.A es de 47.15 km2 , por lo tanto podemos decir que el
97.01% de la población del área de estudio y el 97,52% de la superficie del Partido de
Lanús utilizan agua de red, con respecto al porcentaje de la población servida con
desagües cloacales es del 39 % hasta el año 1998. En la actualidad datos que fueron
suministrados tanto por el ETOSS, como por la Municipalidad de Lanús y por
A.A.S.A., arrojan un porcentaje del 45 %, que corresponde a la población servida con
desagües cloacales. Sin embargo Asociaciones Vecinales y O.N.G.s exponen que la
cantidad de habitantes con desagües cloacales en el Partido de Lanús es menor,
alcanzando a un 30 % de la población.
En los lugares donde no se presenta el servicio de cloacas, las eliminación de las
aguas servidas se realiza a pozos absorbentes o ciegos complementados en algunos
casos con cámaras sépticas. Muchos hogares del Área de estudio presentan situaciones
cotidianas en donde sus pozos absorbentes se encuentran colmatados, generando como
única solución posible la eliminación de los líquidos cloacales a la vía pública, creando,
situaciones de riesgo sanitario para los habitantes.
De los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en el
2001, se extraen los siguientes datos que reflejan la situación del servicio, en el Partido
de Lanús, en aquel año:
De un total de 451.042 población en hogares (excluida la población censada en
la calle), el 93,83% tienen la provisión de agua para beber y cocinar, dentro de la
vivienda, un 5,64% tienen la procedencia del agua dentro del terreno pero fuera de la
vivienda, y un 0,54% tienen el servicio, pero fuera del terreno. Del total de la población
un 99,18% tiene agua corriente, de red pública; un 0,51% extrae el agua por perforación
con bomba a motor o manual, un 0,15% extrae el agua de pozo con o sin bomba, y un
porcentaje aún menor extrae el agua por cisterna.
Sobre el total mencionado anteriormente, es decir 451.042, el 26,05% declaró
poseer inodoro con descarga de agua y desagüe a red pública, un 28,88% declaró poseer
inodoro con descarga de agua y desagüe a cámara séptica y pozo ciego, un 33,36%
expresó tener inodoro con descarga y desagüe a pozo ciego u hoyo, excavación en la
tierra, etc., y finalmente un 11,71% posee inodoro sin descarga de agua, o no posee
inodoro.
La Lámina 10: Red de Aguas y Red de Cloacas, que se presenta a continuación,
representa la expansión del servicio, durante los primeros 8 años de concesión, tanto
de los desagües cloacales como de la red de agua, en el área de estudio. Los datos
fueron obtenidos de planos elaborados durante el año 2001 por Aguas Argentinas S.A.
En la lámina 11, presenta los Desagües Pluviales del partido de Lanús. Los
distintos diámetros que posee la red no se encuentran diferenciados en la lámina. Los
datos fueron obtenidos de Aguas Argentinas, Regional Sur.
18
Fuente: Aguas Argentinas Sociedad Anónima, A.A.S.A, Red de Agua, Región Sur, Lanús, Año 2001
Julieta C. Molina – Página N°56
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
En el Partido de Lanús se encuentran instaladas, en forma permanente, 300
bombas de extracción de agua de la Napa Freática. De acuerdo a su distribución se
presentan en mayor cantidad en los sectores, del área de estudio, donde no se brinda
servicio de cloacas, aproximadamente existe una bomba cada cuatro manzanas, y donde
hay sistema de cloacas hay cada ocho o nueve manzanas. El proyecto se inició a
mediados del año 2000, comenzando con una prueba piloto en un barrio del partido,
fueron colocadas 24 bombas en Villa Barceló, y luego se fue expandiendo el proyecto a
todo del distrito. Como resultado se logró descender la altura del nivel del agua a una
profundidad aproximadamente de 1,80 m. Antes de colocar el sistema de bombas el
nivel del agua se encontraba a una profundidad de 0,30 a 0,50 m.
Gas
Según un total de 451.015, que corresponde a la población en hogares excluida
la población censada fuera de término y la que vive en la calle, se determinó que el
87,57% posee gas de red, y un 12,43% de la población no goza de éste servicio.
Energía Eléctrica
Con respecto a la energía, según el total mencionado anteriormente, es decir
451.015, que corresponde a la población en hogares excluida la población censada fuera
de término y la que vive en la calle, se determinó que el 98,60% posee energía eléctrica
de red, mientras que un 1,40% no la posee
Transporte
Al considerar al Partido como área urbanizada en su totalidad, el servicio del
transporte público, se encuentra expandido dentro de toda el área de estudio,
considerando el total de la población en , 451.015, se determinó que un 98,54% posee el
servicio del transporte público a menos de 300 metros a la redonda teniendo como
referencia el centro del segmento19
19
Nota: el segmento de hogares es una unidad de reelevamiento censal, que representa el área que se le
asignó como carga de trabajo a cada censista el día del operativo. Fuente: Censo Nacional de Población y
Vivienda de 2001
Julieta C. Molina – Página N°59
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Conectividad: Puentes
Debido a la importancia de tener una conectividad efectiva, tanto desde el punto
de vista funcional como económico, es de notable interés describir las posibilidades de
enlace del Partido de Lanús con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; desde el área de
estudio la única opción posible es a través del Puente “General José Félix Uriburu”o
Puente Alsina, ubicado en la localidad de Valentín Alsina. Este puente sufrió varias
refacciones a lo largo de su vida útil y en la actualidad en virtud del deterioro que
presenta comenzarán nuevamente las obras de refacción; fue construido e inaugurado en
1855 por don Enrique Ochoa, vecino de la zona, era de mampostería común pero se
derrumbó como consecuencia de las crecidas producidas por la tormenta de Santa Rosa
de ese año, un año después se construyó nuevamente y también fue arrasado, en 1858 se
inauguró el tercer y definitivo puente, al que se lo denominó puente Valentín Alsina (en
honor al gobernador). Posteriormente , en 1910, se refaccionó al estilo colonial que
actualmente posee y fue inaugurado el 28 de noviembre de 1938.
La segunda opción de conexión es por medio del Nuevo Puente Pueyrredón, que
se encuentra en el Partido de Avellaneda, que permite una unión directa con el sistema
de autopistas, éste puente es utilizado en los últimos tiempos, por diversos grupos
revolucionarios para manifestar reclamos de todo tipo, al gobierno, por medio del corte
parcial o total, en muchos oportunidades, de los carriles de circulación vehicular,
imposibilitando a los habitantes de los Partidos ubicados en la zona sur cruzar el puente
y llegar a su destino. Éste Puente une el Partido de Avellaneda con Plaza Constitución.
A través del Partido de Avellaneda existen otras posibilidades de unión, por medio
del Antiguo Puente Pueyrredón, que presenta una menor circulación debido a que su
recorrido no es directo, y en la actualidad se caracteriza por presentar un transporte en
su mayoría de camiones; por medio del Puente Pte. Victorino de la Plaza, que une el
Partido de Avellaneda con Barracas; el Puente Nicolás Avellaneda que une el Partido de
Avellaneda con La Boca. Y la Autopista Buenos Aires – La Plata
Dentro del Partido de Lanús existen varias posibilidades de conexión a nivel
local, la función es cruzar la estructura vial del ferrocarril, de manera de conectar al
este y el oeste, existen tres paso bajo nivel a la altura de la Estación Lanús; y un
viaducto “José María Paz”, que une las Av. Remedios de Escalada de San Martín con
Gral. Rodríguez conocido como “Puente Arenas”; un puente ubicado en la calle Camino
Gral Belgrano, en la localidad de Gerli, en el límite con el Partido de avellaneda,
denominado como “Puente Gerli”; y un último puente en la localidad de Remedios de
Escalada, denominado “Puente Escalada” ubicado sobre la calle 29 de Septiembre.
Debido a los efectos positivos que son generados por una mayor conexión y un
adecuado sistema de puentes, existen proyectos de diversas asociaciones, que
involucran a los partidos que integran la cuenca Matanza-Riachuelo, para la creación de
nuevas posibilidades de enlace y propuestas para la rehabilitación de los puentes, por su
valor histórico y su capacidad de atracción turística.
Julieta C. Molina – Página N°60
Parte II
Resultados de la Caracterización
del
Partido de Lanús
Julieta c. Molina
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
2.1 División del Partido en Áreas Urbanas Homogéneas.
Áreas Urbanas Homogéneas
Con el propósito de facilitar los procesos de planificación, se propone sectorizar
una zona en áreas urbanas definidas. Esta sectorización permite encontrarse con los
problemas y con las oportunidades de las distintas áreas. Esto, a su vez, permite una
mayor efectividad en el monitoreo y la evaluación del cambio y en la preparación de
planes y políticas. Los sectores pueden ser definidos como áreas con homogeneidad
espacial en términos de características físicas, socio-culturales o funcionales y están
delimitados ya sea por factores naturales o artificiales. Algunos de los factores pueden
ser, por ejemplo: elementos topográficos, arroyos, aeropuertos, barrios con
características sociales cohesivas y homogéneas, áreas de valor arquitectónico histórico
o paisajístico.
El proceso de generar un mapa de áreas urbanas homogéneas consiste de forma
general en realizar una clasificación de las unidades ambientales que conforman el área
de estudio, dentro de un sistema jerárquico que permite organizar la descripción de cada
una de las unidades de acuerdo a los principales rasgos que la caracterizan y permite
que puedan, someterse a las distintas unidades ambientales a acciones específicas y
apropiadas.
Concepto de zonificación:
La zonificación de usos del suelo, o determinación de áreas urbanas homogéneas,
que se plantea en este trabajo consiste en: determinar el conjunto de zonas en las que se
puede dividir actualmente el Partido de Lanús, con la intención de que en cada una de
ellas se desarrollen determinados tipos de actividades o usos del suelo. Una zona se
delimita a partir de un conjunto de parcelas continuas, edificadas o no, para las cuales se
plantea el desarrollo de cierto tipo de actividades compatibles entre sí. Es decir, que el
criterio para delimitar cada zona no es de orden de magnitud territorial o tamaño
(superficie), sino de tipo funcional-urbanístico. Se entiende, por tanto, que no es posible
marcar parcelas o lotes individuales como si fueran zonas.
Es de suma importancia aclarar que lo que se propone es lograr la sectorización
del Partido de Lanús según las características actualmente existentes en un conjunto de
parcelas continuas, es decir, lo que sucede actualmente en la zona y que sirva como
instrumento para generar planes o proyectos de desarrollo urbano del Partido de Lanús,
en el que se promuevan la transformación de algunas unidades del área de estudio; pero
no pretende constituirse en un reemplazo del actual sistema de zonificación
(instrumento de control y regulación), que rige en este caso para el Partido de Lanús.
En la sectorización ha sido necesario realizar una generalización a áreas bastantes
grandes de datos puntuales, por lo cual si es necesario, se aconseja realizar estudios en
más detalle a la hora de proyectar obras de importancia
Julieta C. Molina – Página N°62
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Inventario de Información
El Inventario de Información, es un proceso de vital importancia para la definición
de unidades ambientales, esta etapa comprende la recopilación de la información tanto
de carácter documental como cartográfico y a la primera parte del trabajo en la que se
realizó una descripción de la Región Metropolita de Buenos Aires y el Partido de Lanús;
en la cual se informa sobre los aspectos físicos, socioeconómicos y la configuración
urbana.
Definición de Unidades Ambientales
Las categorías de zonificación de usos del suelo que se emplearon para generar el
Mapa de Áreas Urbanas Homogéneas se describen a continuación:
Residencial (R): Comprende las actividades residenciales. Las zonas así designadas no
admiten otro tipo de actividades dentro de su perímetro, excepto áreas verdes y parques
vecinales. En el área de estudio no existen zonas de actividades estrictamente
residenciales, todas las áreas que se incluyen dentro de ésta categoría presentan
pequeños comercios a nivel barrial e instituciones educativas. Las zonas de uso
residencial se clasifica en dos subcategorías, según la presencia de casas bajas o casas
bajas y edificios.
Residencial (R1): Comprende a las áreas de casas bajas y edificios.
Residencial (R2): Comprende a las áreas de casas bajas.
Mixto (M): Comprende a las actividades residenciales de mediana y alta densidad, y
otros usos complementarios, como las actividades relacionadas con la generación de
empleos y comprende indiscriminadamente al conjunto de actividades heterogéneas
como comercio, servicios, industrias no molestas, e incluso institucionales y a los
sectores en donde se encuentran galpones aislados. Las zonas de usos mixtos se
clasifican para el área de estudio, en tres subcategorías, según las actividades
involucradas.
Mixto (MIR): Comprende a las actividades del tipo Industrial-Residencial
Mixto (MCR1): Comprende a las actividades del tipo Comercial–Residencial(R1)
Mixto (MCR2): Comprende a las actividades del tipo Comercial–Residencial (R2)
Asentamientos (A): Comprende las zonas, en donde se ubican las villas de emergencia
exclusivamente. Grandes asentamientos precarios.
Cementerio (C): Comprende una única zona del Partido de Lanús.
Industrial (ID): Esta clasificación se refiere a las áreas dedicadas al procesamiento o
transformación de materia prima para la elaboración de productos materiales,
incluyendo procesos tales como manufactura, refinamiento y ensamblaje; se considera
la naturaleza de la actividad y no quién efectúa la misma; por lo que en algunos casos
Julieta C. Molina – Página N°63
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
las tierras que se asignan como zonas industriales podrían estar bajo administración de
alguna entidad pública o privada (por ejemplo: plantas de tratamiento de desechos,
vertederos, plantas de producción eléctrica, etc.). Al igual que otras categorías, esta
zona de usos del suelo sólo es aplicable para designar agrupaciones de este tipo de
actividades. Cuando se trata de industrias ya existentes en parcelas aisladas y que se
incorporan a la propuesta de usos del suelo, las mismas quedan comprendidas dentro de
las zonas residenciales combinadas o dentro de las zonas de usos mixtos, según fuese la
situación.
Transporte (T): Se incluyen todas aquellas zonas destinadas a la ubicación de
edificaciones, infraestructura e instalaciones utilizadas en el transporte y movilización
de personas y mercancías. El área de estudio solo presenta transporte por vía terrestre,
ferroviaria y vehicular.
Recreacional y áreas verdes (V): Se designan así a las tierras que estarán disponibles
para la recreación formal, informal, activa y pasiva que se desarrolle en espacios libres:
campos recreacionales, arboledas, parques de diversión, etc. Dentro de esta unidad no se
consideraron a las plazas o bulevares, contenidos en el listado de espacios verdes,
debido a que no es posible marcar parcelas o lotes individuales como si fueran zonas.
Prospección de Campo
Una vez conformado el mapa de unidades ambientales, se realizó una última salida
de prospección de campo con los objetivos de:
1) Corroborar la información cartografiada
2) Verificar algunos puntos donde se presentó incertidumbre en cuanto a sus
límites y
3) Observar rasgos físicos no especificados en la información analizada
A continuación se presenta la Lámina 12, que contiene al Mapa de
Urbanas Homogéneas.
Áreas
En la Parte VI de este trabajo se presentan las fotos que contienen los distintos
rasgos fisiográficos y las actividades presentes en las siete Unidades Ambientales en las
que se dividió al Partido de Lanús, para formar el Mapa de Áreas Urbanas Homogéneas.
Julieta C. Molina – Página N°64
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
2.2 Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Los resultados de definir y clasificar las unidades ambientales que conforman el
área de estudio y luego determinar las Áreas Urbanas Homogéneas, nos permiten
analizar la situación actual de la urbanización y desarrollar planes para remediar las
consecuencias, adquiridas, tiempo atrás.
“....Las calles del partido no guardan la típica forma de damero, heredada de la
época colonial y que caracteriza a la gran mayoría de las ciudades del país. La
explicación la encontramos en que el trazado de las calles que se produjo como
consecuencia de la formación de villas, pueblos y barriadas respondió a intereses
particulares, sin obedecer a proyectos previos, razón por la cual tomaron direcciones
confusas e irregulares...”. Lic. Patricia Agosto, (investigadora de la historia del Partido).
Desde el origen se dejó a los propietarios amanzanar y lotear sus latifundios como
mejor les conviniese, dando como resultado un tejido urbano amorfo y confuso. Si bien,
hoy en día es sumamente difícil revertir la situación actual, la creación e
implementación de proyectos urbanos, de acciones continuas en áreas acotadas, generan
la posibilidad de modificación necesaria.
Los proyectos deben apuntar a modificar la situación actual, pero deben ser de
fácil ejecución y a muy bajo costo; es imprescindible realizar una correcta elección del
plan a efectuar. Como objetivos pueden tener: lograr reubicar las actividades
industriales, reconvertir áreas industriales, transformar infraestructuras deterioradas o en
desuso para generar nuevos propósitos, erradicar la pobreza, etc.
El Partido de Lanús es desde sus orígenes un Partido Industrial, en el se instaló la
primer industria del país, valiéndose de las condiciones favorables que ofrecía la zona; a
partir de ese entonces, la urbanización fue desarrollándose en las inmediaciones de los
predios industriales, y en las cercanías de los medios de comunicación, creando la
configuración actual del Partido.
En el Mapa de Áreas Urbanas Homogéneas, se puede observar que la actividad
comercial se encuentra desarrollada en todo el partido, existen desde pequeños
establecimientos a nivel barrial, en zonas de casa bajas y villas de emergencia, hasta
áreas comerciales de considerable extensión y supermercados.
Conviven, en el partido, áreas de gran actividad industrial con asentamientos, que
viven bajo niveles de pobreza extremos, generando situaciones de insalubridad para sus
habitantes, requiriendo de soluciones concretas y efectivas. Muchos ciudadanos viven y
desarrollan la mayoría de sus actividades, en contacto directo, con focos de
contaminación, provenientes de fuentes puntuales.
El Gobierno Nacional, es el responsable de generar los lineamiento necesarios,
para lograr por medio de políticas sociales, adaptadas a cada partido del Conurbano
Bonaerense, revertir la situación de pobreza que se incrementa día a día, en el Gran
buenos Aires; y debe conjuntamente con el Gobierno Municipal, crear proyectos para
desarrollar el potencial de cada partido. Los habitantes del Partido de Lanús son de clase
trabajadora, y requieren de la implementación de planes para lograr la reactivación
industrial, dentro del área de estudio.
Julieta C. Molina – Página N°66
Parte III
Consideraciones sobre
la
Situación Ambiental
Julieta c. Molina
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
3.1 Aspectos Ambientales
La realidad de la situación ambiental, es compleja, ya que coexisten una
multiplicidad de poderes, organismos, e instituciones, de los cuatro niveles de gobierno
tales como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, La Provincia de Buenos Aires, el
Estado Nacional, organismos del Estado Nacional y/o interjuridisccionales y los
Municipios de los Partidos Bonaerenses. Esta situación ha generado conflictos que han
perjudicado en la búsqueda de soluciones favorables. De modo que el escenario
institucional metropolitano se presenta fragmentado. (Fuente: Perfil de la Calidad del
Aire en el Área Metropolitana de Buenos Aires).
A los problemas con respecto a la responsabilidad frente a la solución de las
situaciones ambientales adversas, debe sumarse la forma en que se fueron desarrollando
las ciudades, que es la causa primordial de las dificultades que se sufren en la
actualidad.
A continuación se presentan los aspectos ambientales urbanos de mayor
importancia dentro del área de estudio que son, en numerosos casos, los que presentan
la mayoría de los Partidos Integrantes de la RMBA.
3.1.1 Contaminación Hídrica
Aguas Superficiales20
La Provincia de Buenos Aires presenta un gran número de cuencas hídricas de
diferente magnitud, siendo las más importantes las de los ríos Matanza – Riachuelo,
Reconquista, Luján y Río de la Plata. Las mismas se hallan interrelacionadas de
múltiples formas, pero principalmente como fuente de agua para consumo, como medio
de recarga de los acuíferos subterráneos y como cuerpos receptores de efluentes
cloacales e industriales. Cada uno de los cursos de agua posee características y problemáticas naturales y ambientales diferentes.
La cuenca que tiene influencia en el área de estudio es la Cuenca del MatanzaRiachuelo.
El río Matanza-Riachuelo nace por la confluencia de los arroyos Rodríguez y
Castro. La cuenca Matanza- Riachuelo21, cuenta con 2240 km2 de superficie y 75 km de
extensión, por 35 km de ancho; atraviesa gran parte de los partidos de la Provincia de
Buenos Aires22; presenta cerca del 10 % de la población Argentina y del 30 % de los
habitantes del AMBA. En su tramo inferior ha sido rectificado y canalizado, habiéndose
entubado los arroyos que cruzan la Capital Federal. En sus proximidades habitan 3,5
millones de personas y están radicados gran cantidad de establecimientos industriales.
Ambas cuestiones se convierten en causas fundamentales de la contaminación en la de
la cuenca, mediante vertidos cloacales y desechos industriales.
20 Fuente: El Control Ciudadano del Derecho a un Medio Ambiente sano en la Ciudad de Buenos Aires y
su Área Metropolitana. Fundación Ambiente y Recursos Naturales 2001.
21
La cuenca del Matanza-Riachuelo, esta formada por el río, sus afluentes, y el área territorial de
influencia.
22
La cuenca atraviesa la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires, los barrios de La Boca y Barracas, y
quince municipios de la Provincia de Buenos Aires: Alte. Brown, Avellaneda, Cañuelas, E. Echeverría,
Ezeiza, Gral Las Heras, La Matanza, Lanús, lobos, Lomas de Zamora, Marcos Paz, Merlo, Morón, San
Vicente, Presidente Juan Domingo Perón.
Julieta C. Molina – Página N°68
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
La Cuenca en toda su extensión reúne las más, variadas situaciones, desde barrios
marginales carentes de toda infraestructura hasta, sectores de alto poder adquisitivo,
desde áreas totalmente urbanizadas hasta zonas de producción agrícola-ganadera y se
localizan en ella importantes equipamientos de escala metropolitana y nacional.
Hoy en día no se cuenta con información específica de la cantidad de industrias
constituidas a lo largo de la cuenca, ni de los desechos industriales que se vierten, pero
se puede observar el elevado nivel de degradación que presentan las costas del río, ya
que sus ecosistemas están contaminados y con abundante cantidad de elementos
persistentes, dándose a la línea de costa un aspecto paisajístico deteriorado.
Los basurales a cielo abierto constituyen otro factor importante de contaminación,
debido a que producen un importante impacto negativo sobre las aguas superficiales y
subterráneas, convirtiéndose en un factor de riesgo a la salud de la población, sobre todo
de bajos recursos, que es la que generalmente habita en las proximidades.
Otros aspectos sensibles desde el punto de vista ambiental, lo constituye el hecho
de que la red de drenaje fue totalmente modificada, afectando al régimen de
escurrimiento y a esto hay que sumarle la impermeabilización superficial producida por
la urbanización.
Con la canalización del Riachuelo, se pretendía lograr un mejoramiento de sus
condiciones ambientales, su navegabilidad. Debido a que un curso de agua recto tiene
una mayor velocidad que uno sinuoso, lo que permite una mayor oxigenación de sus
aguas. Además, se mejorarían las orillas al disminuir los riegos de inundaciones. Pero la
rectificación generó que se estrangularon los meandros que permitían el desagüe del
bañado de flores, el que empeoró sus desbordes.
Si bien la calidad del agua de la cuenca difiere según el tramo que se estudie, el
sector más contaminado de la misma es el denominado tramo final, que limita con la
Ciudad de Buenos Aires y se extiende hasta la desembocadura en el Río de la Plata;
generando pocas posibilidades de lograr revertir esta situación debido a la escasa
capacidad de auto depuración del acuífero, ya que cuenta con una mínima capacidad de
dilución, y además, se sitúa en una zona potencialmente inundable, que agrava los impactos negativos de los sectores urbanos que son atravesados por este acuífero.
Julieta C. Molina – Página N°69
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Enfermedades transmitidas por el agua23
Las enfermedades transmitidas por el agua conforman un problema sanitario de
importancia, pero no afectan a todos por igual, sino que aquellos que sufren sus
consecuencias son los grupos poblacionales que habitan de manera permanente en las
proximidades de los cursos de aguas superficiales contaminados y que, además, cuentan
con un alto grado de vulnerabilidad24. Los principales mecanismos de transmisión de
enfermedades microbianas y parasitarias relacionadas con el agua son:
Enfermedades transmitidas a través del agua por ingestión de bebidas y alimentos
(cólera, diarreas, fiebre tifoidea, Hepatitis A, enterobiasis, poliomielitis, ascariasis).
Enfermedades relacionadas con la higiene y el agua (sarna, impétigo, tracoma,
fiebre tifoidea)
Enfermedades producidas por contacto con el agua (esquistosomiasis,
dracunculiasis)
Enfermedades transmitidas por vectores de hábitat acuático (filariosis, malaria,
ceguera del río, fiebre amarilla, dengue)
Algunas investigaciones llevada a cabo por la Dirección de Planificación de Salud
de la Provincia de Buenos Aires, señalan que las principales enfermedades producidas
por el agua en dicha jurisdicción se registran en los partidos pertenecientes a la Cuenca
del Matanza - Riachuelo, en donde la mayoría se atribuye a diarreas infecciosas,
tuberculosis y meningoencefalitis.
Aguas Subterráneas
La principal causa de contaminación de las aguas subterráneas proviene de la
infiltración de contaminantes en el sistema acuífero. A continuación se detallan las
posibles causas de contaminación en el Partido de Lanús
Contaminación de origen urbano:
Este tipo de contaminación proviene de los residuos sólidos y de las aguas residuales urbanas, siendo la principal fuente de contaminación aquella que surge de los
pozos absorbentes utilizados en los hogares que no están conectados a la red cloacal.
En el Partido de Lanús, como se ha mencionado anteriormente, la población
servida por A.A.S.A25es de 439553 Habitantes; y por lo tanto podemos decir que el
97.01% de la población del área de estudio utilizan agua de red, con respecto al
porcentaje de la población servida con desagües cloacales es de un 39 % hasta el año
1998.
Fuente: El Control Ciudadano del Derecho a un Medio Ambiente sano en la Ciudad de Buenos Aires y
su Área Metropolitana. Fundación Ambiente y Recursos Naturales 2001.
23
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el grado de vulnerabilidad de los grupos
poblacionales se encuentra determinado por las condiciones sociales, económicas, culturales y
ambientales.
24
25
Fuente: aguas argentinas sociedad anónima, A.A.S.A, Red de Agua, Región Sur, Lanús, Año 2001
Julieta C. Molina – Página N°70
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Contaminación de origen industrial:
La contaminación de aguas subterráneas proveniente de fuentes industriales,
puede deberse, en algunos casos, al vertido de efluentes de manera inapropiada, o a la
realización de un pozo para suministrar agua a la industria sin la implementación de un
correcto sistema de extracción.
Un estudio de la Secretaría de Transporte y Obras Públicas de la Nación26
determinó que los tipos de residuos provenientes de la actividad industrial pueden ser
efluentes o residuos sólidos y peligrosos, en los primeros las fuentes pueden ser
curtiembres, metalúrgicas, mataderos y frigoríficos, y con respecto a los residuos
sólidos y peligrosos, las fuentes pueden ser metalúrgicas, autopartes e industrias
químicas. Si bien en el área de estudio se desarrollan las actividades industriales
mencionadas anteriormente, no se obtuvieron registros que confirmen la presencia de
algún tipo de contaminante químico en las aguas subterráneas, y se estima que existe
una mayor probabilidad de que la contaminación sea del tipo bacteriológica.
Contaminación por medio de residuos sólidos:
La disposición inadecuada de residuos y la presencia de basurales a cielo abierto,
impacta y contamina los acuíferos subterráneos, a través de la infiltración de líquidos
lixiviados de los residuos. En el área de estudio no existen espacios de considerable
dimensión como para ser identificados como un basural a cielo abierto, sin embargo se
encuentran, en la vía pública, pequeños lugares de disposición inadecuada de residuos,
si bien la dimensión de éstos puntos no constituye un verdadero problema a las aguas
subterráneas, generan situaciones de insalubridad, y riesgo sanitario para los habitantes
de la zona.
3.1.2 Inundaciones y Anegamientos.
Las inundaciones en el Conurbano Bonaerense se han producido a lo largo de toda
la historia de ocupación del territorio, pero el crecimiento urbano de los últimos años, ha
magnificado los riesgos y aumentado en forma significativa los daños producidos; el
aumento de la población, la consiguiente mayor demanda de tierras para diferentes
actividades urbanas, y la falta de control ambiental para la expansión, ha dado lugar a
una progresiva ocupación de tierras sujetas a inundaciones, lo cual incrementa las
situaciones de riesgo. En muchos casos, la ocupación ha significado una modificación
importante de las características del medio, incrementando la peligrosidad, por ejemplo
la ocupación de las llanuras aluviales de las cuencas Matanza-Riachuelo.
A su vez a medida que crece la ocupación urbana se produce un crecimiento
paralelo de los daños per cápita, al existir mas estructuras materiales en situación de
riesgo.
26
Estudio de los Recursos Hídricos del Sistema Metropolitano Bonaerense. Secretaría de Transporte y
Obras Públicas.
Julieta C. Molina – Página N°71
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Las causas de inundaciones en el Área Metropolitana de Buenos Aires son:
Naturales o Antrópicas; dentro de las naturales pueden ser climáticas, que están
producidas por fuertes precipitaciones o ascensos del nivel del Río de la Plata o pueden
ser geológicas, y producirse debido a que el terreno presenta bajas pendientes regionales
o planicies aluviales amplias o una red de drenaje ineficiente; las inundaciones que se
producen por causas antrópicas puede ser por que en el área se rectificaron o se
obstruyeron los cauces fluviales, se ocuparon áreas anegables, se eliminó la cobertura
vegetal, se impermeabilizó por la urbanización, o se realizaron modificaciones de la
costa del Río de la Plata
Al estar el área de estudio urbanizada en su totalidad, existen zonas que sufren
constantemente las consecuencias de las inundaciones, en su mayoría producidas por
causas antrópicas. Las áreas que padecen los efectos no son solo barrios carenciados,
como los que se ubican el la ribera del Riachuelo, o los que se encuentran en los
alrededores de los arroyos que cruzan el partido, sino también en zonas aisladas que
conviven con el peligro de inundación, por que se han modificado factores generadores
de riesgo, como pueden ser, cubrimiento u oclusión de superficies infiltrantes
(pavimentación de calles, revestimiento de patios), obstrucción de alcantarillas, por falta
de mantenimiento, por parte del Organismo Municipal, del aseo de las calles,
insuficiencia o falta de mantenimiento de desagües pluviales generando una incapacidad
de escurrimiento, y finalmente debe considerarse, al aumento del régimen de las
precipitaciones pluviales, que se ha ido registrando en los últimos años, como otra causa
que genera un incremento en las zonas inundables del partido.
La altimetría del Partido de Lanús es en general muy llana y alcanza los 10 m
sobre el nivel del mar, solamente, en la zona lindera con la comuna de Lomas de
Zamora, las ciudades de Remedios de Escalada y Villa Barceló. La cota de nivel de la
estación Lanús es de 7,50 m y esta podría considerarse aproximadamente como la altura
media del distrito ya que otras zonas como Valentín Alsina, están a 5 m y algunos
sectores aún menos.
En la zona oeste y norte de la localidad de Lanús oeste se registra inundaciones
debido a que la altura sobre el nivel del mar es de menos de 5 m.
Existen zonas en las que se produce anegamientos debido a deficiencias en la
infraestructura estas zonas son: centro de la localidad de Remedios de Escalada, sur de
la localidad de Monte Chingolo, norte de la localidad de Gerli, nordeste y este de la
localidad de Lanús este.
A continuación se presentan la Lámina 13, que contiene las curvas de nivel y su
altitud y la Lámina 14, en la que se encuentran señaladas las zonas que fueron
afectadas por grandes e históricas inundaciones en el Partido, una en el año 1963 y
otra en el año 1985 provocadas por sudestada y fuertes lluvias.
Si bien las zonas indicadas en la lámina pueden representar circunstancias
específicas, pueden ser de gran utilidad para determinar las áreas que presentan un alto
riesgo de inundación
Julieta C. Molina – Página N°72
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
3.1.3 Residuos27
El manejo de los residuos es una de las problemáticas más importantes desde la
perspectiva ambiental, que adquiere una dimensión relevante a partir de la revolución
industrial, donde comienza a diversificarse la composición de los residuos. En el
AMBA, la gestión adquiere una complejidad significativa, debido al elevado nivel de
densidad poblacional y concentración de actividades económicas que se registran en su
acotado espacio territorial.
El problema se intensifica aún más en áreas en donde se sitúan barrios o villas de
emergencia, cuales además de presentar una densidad de población mayor, en un
espacio acotado, viven en condición de riesgo sanitario constante.
El incremento en la generación de residuos, no solo es consecuencia del
crecimiento poblacional, sino que responde ,también, al aumento y modificación de los
hábitos de consumo, los cambios introducidos en el procedimiento de embalaje, envase,
envoltorio y packaging.
Los recicladores urbanos constituyen otro problema en la adecuada gestión de
residuos, si bien, realizan un servicio que genera beneficios, a ambas partes, en muchos
casos no presentan el instrumental necesario para una adecuada recolección, generando
situaciones de riesgo sanitario.
Residuos sólidos domiciliarios
En RMBA la recolección de los residuos sólidos domiciliarios, es responsabilidad
de los municipios, quienes concesionan el servicio, en algunos casos, a empresas privadas. La mayoría de los residuos recolectados se disponen finalmente en los rellenos
sanitarios del CEAMSE28.
La disposición final29 de residuos urbanos30 y la saturación que presentan algunos
de los rellenos sanitarios utilizados para tales fines por el CEAMSE es una causa de
riesgo ambiental importante. Ya se han cubierto aproximadamente 600 hectáreas de
terrenos con los actuales rellenos sanitarios, los que se encuentran colmados, por lo que
se deberá requerir nuevos sitios de disposición final en el corto plazo.
Es importante destacar la problemática que generan los residuos dispersos en la
vía pública. Estos, implican no sólo un riesgo sanitario, sino que también contribuyen a
agudizar los problemas de inundaciones que se generan por el taponamiento de
desagües pluviales y en las bocas de salida de los arroyos entubados, que a su vez
contribuyen a agravar los problemas ambientales urbanos.
En el Partido de Lanús los residuos domiciliarios son recolectados por la
empresa privada COVELIA, realizan 42 recorridos31 por día y recolectan de 8 a 9
27
Residuo: Cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio, transformación,
producción, consumo, utilización, control o tratamiento; cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el
proceso que lo genera.
28 Coordinación Ecológica del Area Metropolitana Sociedad del Estado. Los centros de disposición final
se encuentran situados en Villa Domínico (actualmente saturado), Gonzalez Catan, La Plata, Bancalari
Norte y Pompeya.
29 El Control Ciudadano del Derecho a un Medio Ambiente sano en la Ciudad de Buenos Aires y su Área
Metropolitana. Fundación Ambiente y Recursos Naturales 2001.
30 Residuos Sólidos Urbanos: residuos no peligrosos generados en viviendas, edificios, establecimientos
comerciales e instituciones. Incluyendo papel, cartón, latas de comida y bebida, plásticos, residuos de
comida, recipientes de vidrio y residuos de jardín.
31 Fuente: Empleado de la empresa COVELIA
Julieta C. Molina – Página N°75
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
toneladas por recorrido. Los días lunes se incrementa en aproximadamente 4 toneladas
más, la cantidad de residuos recogidos, debido a que la empresa no presta el servicio de
recolección los días domingos, es decir que de martes a sábados recolectan
aproximadamente 377 toneladas diarias y los días lunes recolectan 504 toneladas
diarias, la empresa es responsable de la recolección de los residuos sólidos urbanos; los
residuos de jardín, se recolectan en camiones especiales para esa actividad.
Los residuos urbanos, son trasladados a la estación de transferencia ubicada en
Pompeya y finalmente se disponen en el relleno sanitario que pertenece al CEAMSE.
Existen en el Partido Centros de Recuperación y Reciclado de Residuos, ubicadas
en la localidad de Lanús Este, próximas al sector industrial.
Residuo Peligroso32
En el área de estudio, la prestación del servicio de gestión de los residuos
peligrosos está a cargo de la empresa Hábitat Ecológico S.A., ubicada en la localidad
de Lanús Este, es una de las operadoras de residuos industriales y peligrosos del Gran
Buenos Aires., utilizando la técnica de incineración.
No fue posible obtener datos sobre la cantidad de residuos que opera.
Basurales a cielo abierto33
Como se ha mencionado anteriormente no se registraron predios que constituyan
un basural a cielo abierto dentro del área de estudio, pero existen pequeños cúmulos de
disposición de basura en la vía pública.
Sin embargo, datos relevados por el CEAMSE, demuestran que existirían un
centenar de basurales a cielo abierto en la RMBA, los que abarcarían una superficie de
400 hectáreas y contendrían un volumen de basura expuesta de origen domiciliario e
industrial equivalente a 1.200.000 Tn.
A continuación se mencionan algunas de las consecuencias de la disposición de
basura a cielo abierto:
Deterioro de la calidad de vida de los asentamientos poblacionales ubicados en sus
inmediaciones.
Fuente de enfermedades, entre las que se destacan: ascariasis, brucelosis, dengue,
hepatitis vírica, toxoplasmosis, fiebre tifoidea, poliomielitis, entre otras.
Menor valor económico de las propiedades situadas a su alrededor.
Degradar la calidad de los acuíferos subterráneos y la napa freática, mediante la
infiltración de los líquidos que percolan a través de los residuos.
Producir contaminación atmosférica.
Hacer proliferar roedores, insectos y otros animales transmisores de enfermedades.
Lamentablemente no existen registros fehacientes que permitan identificar estas
afecciones en grupos poblacionales determinados.
32
Residuo Peligroso: Todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que por sus características
corrosivas, tóxicas, venenosas, reactivas, explosivas, inflamables, biológicas infecciosas o irritantes,
representan un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente.
33 Fuente: El Control Ciudadano del Derecho a un Medio Ambiente sano en la Ciudad de Buenos Aires y
su Área Metropolitana. Fundación Ambiente y Recursos Naturales 2001.
Julieta C. Molina – Página N°76
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
3.1.4 Contaminación Atmosférica
El conocimiento actualizado de la calidad del aire34 en el AMBA es escaso e
incompleto. La Fundación Ciudad ha recopilado información sobre temas ambientales y
algunos antecedentes de mediciones de calidad de aire. De diecisiete municipios que
fueron consultados, sólo cinco realizan mediciones de calidad de aire. Ninguno de ellos
involucra un monitoreo sistemático sino que corresponde por lo general a situaciones
específicas muchas veces llevadas a cabo como respuesta a denuncias.
Como puede esperarse, al no existir un plan de obtención y procesamiento de
datos de base, sobre emisiones de contaminantes atmosféricos y calidad del aire en el
AMBA, tampoco existe información sobre los impactos provocados por el deterioro de
la calidad del aire.
En una campaña realizada en el año 1997, para determinar compuestos gaseosos,
mediante el uso de técnicas pasivas, se midieron concentraciones promedio de ozono de
15 días en 20 sitios del AMBA y concentraciones promedio mensuales de dióxido de
azufre y dióxido de nitrógeno en 45 sitios, para ser comparados con los resultados de
otras mediciones realizadas en el entorno del AMBA, las concentraciones de SO2, NO2
y O3, fueron medidas en dos puntos opuestos dentro del Partido de Lanús.
Concentración Promedio de SO2 (µg/m3), entre el 19 de mayo y el 19 de junio de
1997, en la ribera del Riachuelo: 9
Concentración Promedio de SO2 (µg/m3), entre el 19 de mayo y el 19 de junio de
1997, en el límite con el Partido de Lomas de Zamora: 10
Concentración Promedio de SO2 (µg/m3), entre el 19 de junio y el 18 de julio de
1997, en la ribera del Riachuelo: 10
Concentración Promedio de SO2 (µg/m3), entre el 19 de junio y el 18 de julio de
1997, en el límite con el Partido de Lomas de Zamora: 0
Concentración Promedio de NO2 (µg/m3), entre el 19 de mayo y el 19 de junio de
1997, en la ribera del Riachuelo: 51
Concentración Promedio de NO2 (µg/m3), entre el 19 de mayo y el 19 de junio de
1997, en el límite con el Partido de Lomas de Zamora: 39
Concentración Promedio de NO2 (µg/m3), entre el 19 de junio y el 18 de julio de
1997, en la ribera del Riachuelo: 54
Concentración Promedio de NO2 (µg/m3), entre el 19 de junio y el 18 de julio de
1997, en el límite con el Partido de Lomas de Zamora: 79
Concentración Promedio de O3 (µg/m3), entre el 20 de marzo y el 4 de abril de
1997, en la ribera del Riachuelo: 35
Concentración Promedio de O3 (µg/m3), entre el 4 y el 18 de abril de 1997, en la
rivera del Riachuelo: 34
34
Fuente: Perfil de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
Julieta C. Molina – Página N°77
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Al compararse las mediciones en el área de estudio con las realizadas en los otros
puntos que rodean a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se obtiene lo siguiente:
Ozono: los valores promedio de ozono en el área monitoreada son bajos, están por
debajo del valor estándar 235 mg/m3 de promedio horario, según la ley 11459 de la
provincia de Buenos Aires; no se presentan demasiadas variaciones con respecto a los
valores determinados entre los Partidos que rodean al la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires; los mayores valores se registran en los Partidos que se encuentran al oeste o
sudoeste de la misma.
Dióxido de azufre: los promedios para tiempos largos son bajos, no constituyendo,
este contaminante, un problema para la salud; por lo que las mediciones deben
enfocarse hacia la determinación de valores promediados sobre tiempos cortos en
exposiciones locales en las cercanías de las fuentes importantes, como ser industrias.
Los valores que presenta el área de estudio juntos a los registrados en el Partido de
Avellaneda, en el período mayo-junio son los mayores, con respecto a las mediciones
realizadas en los otros partidos; mientras que en el período junio-julio no se presentan
grandes variaciones entre las mediciones.
Óxidos de nitrógeno y Monóxido de carbono: los niveles promedio de dióxido de
nitrógeno son altos en la Ciudad de Buenos Aires, y puede esperarse, en muchos casos,
violaciones de los estándares actuales en los municipios del Gran Buenos Aires. Los
valores obtenidos en las mediciones de dióxido de nitrógeno, para el Partido de Lanús,
no presentan diferencias con los medidos en los otros puntos. Con respecto al monóxido
de carbono no se presentan registros de mediciones realizadas, sin embargo puede
esperarse que las concentraciones a nivel de calle son proporcionales a la densidad del
tránsito vehicular local. Se prevé que las concentraciones de éstos dos compuestos
deben ser variables con picos en áreas congestionadas, con intensa densidad de tránsito
Debido a las características meteorológicas favorables del área de estudios es
posible una eficiente dispersión de los contaminantes
3.1.5
Contaminación Sonora35
No se obtuvieron datos de las condiciones ambientales en las zonas más afectadas
por el ruido, pero puede estimarse que al igual que la situación de algunos
contaminantes, debe ser mayor en áreas con un tránsito intenso.
La intensidad normal de audición es de 2.10 –1, que corresponde a un nivel sonoro
equivalente a 60 decibeles, a más de 60 decibeles hay dificultades para sostener una
conversación normal; a partir de los 80 decibeles que correspondería al ruido producido
por un transito intenso y continuo, se producen lesiones en el oído.
35
Fuente: Manual de Gestión Ambiental Urbana, Área Metropolitana Buenos Aires.
Contaminación sonora: contaminación del aire por la presencia de formas de energía.
Se define como un ruido a todo sonido indeseable para quien lo percibe.
Julieta C. Molina – Página N°78
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
3.1.6
Contaminación de origen industrial
En la actualidad no existen datos acerca de la producción de residuos
industriales36 ,sean estos peligrosos o no.
A comienzos de 1991 se sancionó como norma nacional de adhesión la Ley de
Residuos Peligrosos N°24.051, tendiente a regular la generación, transporte, tratamiento
y disposición final de este tipo de residuos; creando un registro. La misma ha sido
receptora de numerosas críticas, en relación a su estructura y su aplicación, y de varias
modificaciones a través del tiempo, no obstante no ha logrado hasta el presente un impacto significativamente positivo sobre el ambiente natural y la calidad de vida de la
población del AMBA, A pesar de haber dado legalidad a ciertas actividades
clandestinas; no logró unificar un criterio de aplicación entre las jurisdicciones, ya que
la Provincia de Buenos Aires dictó su propia norma local de Residuos Especiales
N°11.720, que no presenta diferencias sustantivas de concepción, tipificación y procedimiento respecto de la Nacional (aplicable a la Ciudad de Buenos Aires), salvo en lo que
expresamente respecta a los residuos patológicos.
Debido a que lentamente fue sufriendo un proceso de industrialización, hasta en la
actualidad ubicarse en la categoría de Comercial Industrial; la gran actividad industrial
que se desarrolla en el Partido es la principal causa de contaminación
Las fuentes de contaminación de la cuenca Matanza- Riachuelo son líquidos
cloacales y residuales de origen doméstico, aguas residuales industriales, basurales a
cielo abierto y aguas pluviales. Comparándolo con el análisis del uso del suelo se
observó que un gran porcentaje de industrias se encuentran radicadas cerca de la ribera
del Riachuelo, desagotando sus efluentes líquidos, en su mayoría sin el adecuado
tratamiento al Río. Por otro lado en el se encuentran asentamientos precarios que
también desechan sus desperdicios al Río.
Otra forma de contaminación generada por la actividad industrial es por medio del
vertido de sus efluentes a la red de desagües pluviales, al incrementarse el régimen de
líquidos que circulan por los desagües, por precipitaciones pluviales, genera una
saturación de la red , logrando finalmente que los líquidos queden retenidos en la vía
pública.
El siguiente cuadro indica, de acuerdo a la rama industrial que se desarrolla en el
Partido de Lanús, las sustancias involucradas en el proceso de producción y el tipo de
efluentes que se generan a partir del mismo
Industria
Textil, Cuero
Metalúrgica
Imprentas,
Papeleras
Cerámicas
Sust. contaminante involucrada en el proceso industrial
Ácidos, anilinas, sulfuros, detergentes duros, metales,
hidrocarburos, cromo, sulfatos de aluminio y amonio
Cadmio, mercurio, plomo, arsénico, cromo
Arsénico, solventes, cromo, colorantes
Efluentes
Sólidos y Líquidos
Polvillos arcillosos, plomo, barros inorgánicos
Sólidos y Gaseosos
Óxidos de azufre y de nitrógeno, polvos cáusticos,
Sólidos, Gaseosos y
Químicas,
mercurio, arsénico, cadmio, cromo, plomo, vanadio,
Barro.
Farmacéutica
fluoruros
Fuente: Diagnóstico Preliminar Ambiental de José C. Paz, Universidad Nacional de General Sarmiento.
36 Residuos Industriales: Residuos generalmente obtenidos de operaciones industriales o derivados de
procesos de fabricación.
Julieta C. Molina – Página N°79
Parte IV
Conclusiones
Julieta c. Molina
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
A continuación se presenta el análisis FODA de varios aspectos de la situación actual del Partido de Lanús, a partir del cual se pueden
elaborar propuestas, teniendo en cuenta las Oportunidades, de modo de explotar los aspectos favorables de la realidad local, Fortalezas;
venciendo las dificultades, Debilidades y Amenazas, para el logro final de los objetivos.
Análisis FODA del Área de Estudio
Actividad Cultural
Actividad Industrial
Aguas y Cloacas
Fortalezas
Debilidades
Diversas sociedades de
fomento, asociaciones,
talleres de arte,
bibliotecas, clubes.
actividades para todas las
edades.
Falta de difusión
Falta de motivación,
constancia y desinterés de
la sociedad
Planificaciones para
estimular a la sociedad
Exposiciones escolares y
barriales
Desaparición de la oferta
gratuita.
Deficiencias en el control
de sus actividades,
procesos y del área en
donde se ubica
Reubicar según su
actividad
Mejorar los procesos
Tratar los residuos
Aumento de la
contaminación
Riesgo sanitario
Servicio de cloacas solo
alcanza al 27% de la
población
Extensión de la red
cloacal
Alto riesgo de contraer
enfermedades
Oferta laboral
A.A. sirve con la red de
aguas al 97% de la
población
Julieta C. Molina – Página N°81
Oportunidades
Amenazas
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Fortalezas
Aguas Superficiales
Arbolado Urbano
Centros Comerciales
Debilidades
Oportunidades
Amenazas
Desarrollo de un plan de
saneamiento y espacios
públicos en sus
alrededores
Control en los efluentes
Completar el sistema de
red cloacal
Problemas en la salud
En cantidad y distribuidos Falta de mantenimiento y
en todos los barrios
falta de valoración
Fomentar su importancia
y un adecuado
mantenimiento
Eliminación por
obstaculizar
Extendidos en todos los
Dificultad en la
barrios
subsistencia
Generan una oferta laboral
Generar proyectos para
fomentar el crecimiento
comercial a nivel barrial
Instalación de grandes
hipermercados.
----------
Gran deterioro
Cursos altamente
contaminados
Contaminación
atmosférica
----------
Falta de mediciones y de
bases de datos
Ordenamiento urbanístico
Efectos sobre la salud y
sobre el clima
Contaminación sonora
----------
Falta de mediciones de
niveles sonoros
Planes de ordenamiento y
regulación del tránsito
Perturbación y deterioro
de la audición
Julieta C. Molina – Página N°82
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Fortalezas
Desagües Pluviales
Educación
Espacios verdes
Estructura Vial
Debilidades
Oportunidades
Amenazas
Incremento de zonas
anegables
Riesgo sanitario
Infraestructura adecuada
Falta de mantenimiento y
actualización
Concientizar acerca de la
importancia
Variada oferta pública y
privada en Jardín, E.G.B.,
Polimodal y Universitario.
Compromiso municipal
con la educación
Falta de contención,
debido a la cantidad de
pobres.
Descontento por la
escuela pública
Mayor difusión de las
ofertas
Deserción escolar
Generación de proyectos Desaparición de la escuela
de educación para adultos, pública
mediante incentivos
Regulación ecológica
Recreación Educación
Investigación
Recorridos extendidos en
toda el área
Proyectos de
recuperación,
Carencia o degradación de
identificando las
los equipamientos
demandas sociales en
esenciales
cuento a los hábitos de
uso
Falta de mantenimiento,
Repetitividad en sus
recorridos
Julieta C. Molina – Página N°83
Promover la utilización
del transporte público
Ampliación de la red
subterránea
Pérdida de la
funcionalidad
Incremento del
congestionamiento, y de
los contaminantes
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Inundaciones
Población del Partido
Residuos
Villas de Emergencia
Fortalezas
Debilidades
----------
Crecimiento urbano en
zonas inundables
insuficiencia o falta de
mantenimiento
cubrimiento u oclusión de
superficies infiltrantes
Generar proyectos
hidráulicos
Implementar planes de
reutilización del agua
extraída por bombas.
Transmisión de
enfermedades.
Desvalorización de la
propiedad.
Identidad
Falta de valoración dela
ciudad.
Generar proyectos con la
participación de la
comunidad
Desinterés
Sitios de tratamiento de
residuos peligrosos e
industriales
Pequeñas zonas de
acumulación en la vía
pública de residuos
sólidos urbanos
Gestión de los distintos
tipos de residuos
Reducir
Reciclar
Reutilizar
Contaminación
Riesgo sanitario
Planes de reubicación
Proyectos de
incentivación
Aumento con el
respectivo
empobrecimiento
nacional.
Aumento con el
incremento de los terrenos
en desuso
----------
Insalubridad,
hacinamiento,
inseguridad, necesidades
básicas insatisfechas
Julieta C. Molina – Página N°84
Oportunidades
Amenazas
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
A partir de las oportunidades mencionadas se generan las siguientes propuestas
para el Desarrollo del Partido de Lanús:
1- Conectividad.
La propuesta se basa en crear más accesos, generar nuevas opciones de conexión
del Partido de Lanús, con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y con el resto de las
jurisdicciones vecinas, mediante pequeñas modificaciones en la trama urbana, como ser
ensanchamiento y reparación, de avenidas o calles principales que generen las
conexiones. En otros casos es necesario brindar seguridad, en las áreas en donde se
podría generar un vínculo eficiente pero actualmente se encuentra en desuso. Otras
opciones que requieren de una adecuada planificación y de una mayor inversión sería la
de creación de nuevos puentes, tanto a nivel local, es decir dentro del propio Partido,
como a nivel jurisdiccional, que permitiría un crecimiento económico local, permitiendo
que se generen nuevos centros comerciales, en los alrededores de éstos puentes o de
cruces peatonales. Otra idea que actualmente se presentó un proyecto es la posibilidad
de lograr una reactivación de los antiguos ramales ferroviarios; con ampliación del
recorrido, creación de estaciones intermedias y empalmándolos finalmente con los que
funcionan actualmente.
2- Control de la Contaminación Atmosférica y Sonora
En relación a la contaminación atmosférica: deberían desarrollarse bases de datos
de emisiones, actualizadas, aplicarlas luego a modelos de dispersión, para poder evaluar
las situaciones resultantes, de diferentes políticas de control. Controlar las actividades
generadoras de sustancias contaminantes, y la existencia de infraestructura adecuada. En
cuanto a la contaminación sonora se debería realizar un ordenamiento en el cual se
considere la compatibilidad de las actividades según sus niveles de emisión de ruido.
Ambos tipos de contaminación podrían ser amortiguados con la creación de franjas
verdes.
3- Elaboración de Mapas de Riego de Inundaciones.
El crecimiento urbano ha generado un aumento de las inundaciones, se han
magnificado los riesgos y aumentado los daños producidos. La información existente
del área, en relación a las características climatológicas y de infraestructura, permitiría
la elaboración de mapas de riesgo, éstos serían de gran utilidad para el ordenamiento del
territorio, para lograr definir las zonas que requieran una actuación prioritaria, y cuales
son las zonas seguras. Los mapas requieren paralelamente la elaboración de un plan de
actuación frente a emergencias.
4- Extensión del Servicio de Saneamiento.
Se debe establecer prioridades, sobre que áreas dentro del Partido de Lanús,
requieren en primer lugar de la extensión del servicio, como ser sectores sometidos a
riesgo sanitario, alto nivel de napas subterráneas, lugares de alta densidad poblacional o
barrios en donde la población posee un nivel socioeconómico suficiente para solventar
los gastos producidos de la instalación y mantenimiento del servicio. Realizar
campañas de concientización de la población acerca de los beneficios del saneamiento,
Julieta C. Molina – Página N°85
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
y de la correcta instalación y mantenimiento de los pozos absorbentes en caso de no
tener acceso a la red.
5- Integración.
Debido a que la zona Sur del Área Metropolitana de Buenos Aires, es parte de un
continuo urbano, de gran complejidad, en donde se presentan similitudes en relación al
relieve, a las posibilidades de conexión y a los usos y ocupaciones del suelo; adolecen
los mismos problemas, y la probabilidad de solucionarlos, en varias oportunidades,
exceden las posibilidades de cada uno de sus municipios. Es de gran utilidad la
creación de una unión entre municipios, como el COMCOSUR, en donde se puedan
articular las políticas de desarrollo y generar las soluciones a los problemas que
amenazan a todo el sector.
6- Ordenamiento de la Trama Industrial de la Ciudad.
El Partido de Lanús presenta áreas industriales dispersas, en las seis localidades
que lo integran; la cantidad que se encuentra en cada una de las localidades, está
relacionada con la evolución histórica de ese sector, con la actividad económica que
manejaba el lugar en ese momento, con la posibilidad de conexión, que brindaba el área,
con el resto de las localidades y en su momento la Capital Federal, con la posibilidad de
acceso a los servicios públicos y a los recursos hídricos, con la cantidad de recursos
humanos que brindaba el lugar. Para que en la actualidad se logre un mejor desarrollo,
del sector industrial, incentivando la posibilidad de nuevas inversiones, y un ambiente
saludable, para los ciudadanos, es necesario generar proyectos en donde se estudie
estratégicamente que lugares serían adecuados para la instalación de los predios
industriales, reorganizarlos según las actividades que desarrollen, y reubicarlos, de
manera que estén los que realicen actividades de mayor impacto, en los cuales se
requiere la implementación de medidas preventivas, y un adecuado control de sus
procesos, en sectores específicos para ese tipo de actividades, y generar lo que podría
ser una nueva categorización industrial. Un adecuado ordenamiento de la trama
industrial de la ciudad, es el primer paso necesario del sector industrial, para cumplir
con los requerimientos que exigen, tanto las normas nacionales, como las normas
internacionales de calidad, y de esta manera incrementar la posibilidad de que muchas
industrias del partido se expandan al mercado internacional.
7- Reconversión de Espacios.
Debido a la escasez de espacios verdes que sufren los Partidos integrantes de Área
Metropolitana de Buenos Aires, que es aún mayor en el caso de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, quien no tiene posibilidad de resolverlo por la cantidad de tierra ocupada
y por el alto costo del suelo, la propuesta trata de la reconstrucción de espacios, que
actualmente están en desuso, en el Partido de Lanús, para generar lugares de
esparcimiento. Se deberían modificar zonas que pertenecían a predios fabriles, que
actualmente dejaron de funcionar, áreas en donde antiguamente se realizaban
actividades de reparación del ferrocarril, y lugares con un considerable deterioro, para
generar espacios públicos, con usos recreativos, educativos y deportivos; y de ésta
manera se estaría evitando la instalación y desarrollo de nuevos asentamientos, en
terrenos desocupados que muchas veces quedan en condiciones ambientales
Julieta C. Molina – Página N°86
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
desfavorables que pueden afectar a la salud de los nuevos pobladores. Tanto el Partido
de Lanús como el resto de los partidos integrantes del RMBA, tienen disponibilidad de
espacios pero carece de los recursos necesarios para la implementación, los proyectos
podrían tener en cuenta a capitales de empresas que realizan sus actividades dentro del
área.
8- Reducción de Residuos
Promover tecnologías de producción orientadas a la reducción de los residuos,
escaso embalaje, mayor vida útil. Disponer de equipamiento urbano especial para zonas
de alta densidad de población como ser asentamientos precarios, de manera de erradicar
los basurales clandestinos. Con respecto a los residuos peligrosos, es responsabilidad
del municipio evaluar y controlar el desempeño de las plantas de tratamiento existentes
en el área. Identificar las industrias que requieran de un servicio de tratamiento para sus
efluentes y controlar el cumplimiento de la ley.
9- Remediación de Aguas superficiales
Se debería ejercer un control sobre los efluentes volcados al río e implementar un
plan para el tratamiento de dichos efluentes, tanto del tipo domiciliarios como
industriales.
Algunas de las propuestas para el desarrollo de la cuenca Matanza-Riachuelo, que
se discutieron durante las jornadas de desarrollo sustentable de la cuenca son: creación
de una Reserva Natural no edificable o de un Parque Agrario en donde se realicen
actividades recreativas y productivas; la consolidación de un Comité de Cuenca MR
(Matanza-Riachuelo) integrado por los municipios ubicados en la cuenca, para trabajar
conjuntamente en la búsqueda de soluciones; modernización de curtiembres; actividad
turística y rehabilitación de puentes históricos. En el cuaderno del Observatorio
Ambiental Urbano editado por la Univ. de Lanús en abril de 2005, se presenta otra
propuesta en la cual se plantea realizar una modificación en las proximidades a la
canalización del Matanza-Riachuelo sustituyendo la rectificación por un nuevo cauce
paralelo, de manera de aislar el área contaminada para su posterior tratamiento, esta
propuesta fue bautizada como Canal del Guachero. La extensión del área es de
aproximadamente 10 km. lineales, entre el Camino de Cintura y el Puente Alsina.
Julieta C. Molina – Página N°87
Parte V
Postales e Hitos Urbanos
Julieta c. Molina
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
A continuación se presentan los lugares característicos del Partido de Lanús. Las
fotos fueron tomadas durante el relevamiento del área de estudio. Exceptuándose la foto
del Puente “General José Félix Uriburu”, que fue obtenida a través de la página
www.todolanus.com.ar
Gerli
Homenaje a los caídos
La plazoleta “Héroes de Malvinas”, en Río de Janeiro y Remedios de Escalada de
San Martín, fue inaugurada el 23 de noviembre de 1986 con el padrinazgo del Rotary
Club de Gerli Oeste; el avión fue realizado por el Instituto de Investigaciones Históricas
“Juan Manuel de Rosas” a los héroes de Malvinas 1982- 2 de abril – 1997. Tanto el
avión como el cañón han sido emplazados mirando hacia las islas.
Julieta C. Molina – Página N°89
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Puente Arenas
El Puente Arenas está ubicado el la Av, Gral. Rodríguez, calle que divide la
localidad de Lanús Este con la de Gerli, y conecta la parte este con la parte oeste del
partido, cruzando por arriba de las vías del ferrocarril, fue construido en la década del
‘80 y además, de facilitar las conexiones dentro del Partido, generó un crecimiento
comercial en la zona.
Julieta C. Molina – Página N°90
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Remedios de Escalada
Barrio Las Colonias
Julieta C. Molina – Página N°91
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Los talleres ferroviarios inaugurados en 1901 ocupan una fracción adquirida por el
ferrocarril del Sud a don Eliseo Ramírez y herederos de Bernardino Ramírez de la
Fuente en 1897. La empresa ferroviaria en 1908, construye a sus alrededores, viviendas
para el personal empleado en los talleres, que llegaron a ser más de 5000 operarios,
muchos de los cuales provenían de barracas, y un club para todos sus agentes, al Barrio
se lo denomina Barrio Las Colonias, había casas de tres categorías; se forma un centro
focal de desarrollo urbano. Sin embargo las instalaciones de la empresa, tan grande en
su magnitud, se convierten en otro obstáculo para la integración del poblado que se
desarrolla en su entorno. Quedando dividido en cuatro partes, en dos por el ferrocarril y
en otras dos por el límite intercomunal. El Barrio las Colonias fue declarado
Monumento Histórico Municipal, por la Comuna. En 1923 la localidad adopta el
nombre de Remedios de Escalada, en homenaje a Remedios de Escalada de San Martín,
esposa del libertador.
Los Talleres
Julieta C. Molina – Página N°92
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Universidad Nacional de Lanús
La Universidad fue creada el 7 de junio de 1995, en 1996 comienza a funcionar
en un predio ubicado en la localidad de Valentín Alsina, en diciembre de ese mismo año
se transfieren por Ley los terrenos ubicados en la localidad de Remedios de Escalada y
en el año 2002 se realiza el traslado definitivo de la sede de Valentín Alsina al predio de
Remedios de Escalada; este establecimiento está construido en un espacio de 25
hectáreas en donde anteriormente funcionaban los talleres del Ferrocarril Sur, que
fueron cedidos por el ENABIEF (Ente Nacional de Bienes Ferroviarios), y luego
reciclados para crear los 12 edificios que la conforman actualmente; al presente
continúan las obras de construcción y reciclado de infraestructura edilicia; pero siempre
conservando el espacio verde circundante y el paisaje regional.
En el 2000 se inauguró en Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología, Abremate,
es un museo, que a través de distintos recorridos históricos, muestra el rumbo que han
seguido el conocimiento de fenómenos físicos y químicos hasta nuestros días.
En el año 2005 la
Universidad inauguró
el Cine y Auditorio
“Tita Merello”
Julieta C. Molina – Página N°93
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Lanús Oeste
Hospital Interzonal general de Agudos “Evita”
El Hospital Evita37 fue fundado el 30 de agosto de 1952, con la presencia del
entonces Presidente de la Nación Juan Domingo Perón, en un terreno de dos manzanas,
que ocupaba antiguamente una cancha de fútbol, la construcción demandó dos años de
trabajo ininterrumpido. Su primer director fue Horacio Rubio; originalmente fue
bautizado como Policlínico “Evita”, pero los acontecimientos políticos ocurridos en
1955 llevaron al cambio de su denominación por la de Policlínico “Doctor Gregorio
Aráoz Alfaro”. En 1988 le fue restituido su nombre original. La superficie construida
abarca 22.000 m2, distribuidos en cinco pisos y un subsuelo, sobre un terreno de casi 2
hectáreas. En 1999 comenzaron las reformas de sus instalaciones que fueron financiadas
por un crédito otorgado por el Banco Mundial. Durante el 2000 el número total de
pacientes atendidos superó en medio millón. Hoy en día se mantiene intacta la
estructura original. Brinda servicios de casi todas las especialidades y cuenta con un
personal que alcanza las 1100 personas; posee dos bibliotecas una científica, para uso
del cuerpo médico, y otra, de tipo general destinada a los pacientes.
37
Fuente: Diario Clarín, suplemento “Mi Partido Avellaneda – Lanús”
Julieta C. Molina – Página N°94
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Lanús Este
Parque “Eva Perón”
El parque fue construido sobre 23 hectáreas cedidas por el Estado Nacional, hay
escuelas de fútbol, vóley, béisbol, patinaje, cancha de rugby, corredor aeróbico, juegos
para niños y un circuito de ciclismo, que se usa para recreación y competencias. Abarca
todo el perímetro comprendido entre las calles General Arias, Fray Mamerto Esquiú,
Vías del Ferrocarril o 29 de septiembre, Almeyra, General Ferrer; dentro del Parque
quedan incluidos, el Club Atlético Lanús, los Colegios Nacionales “Luis Piedra Buena”
y “John F. Kennedy”, Barrio de Las Colonias y Estación de Cargas del F.C.
El Parque “Eva Perón”, cuenta con
un Circuito de Educación Vial, que
depende de la Dirección de Tránsito
de la Municipalidad, el cual presenta
el equipamiento necesario para
facilitar el aprendizaje de niños,
jóvenes y adultos
Julieta C. Molina – Página N°95
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Valentín Alsina
Puente “General José Félix Uriburu”
Fue construido e inaugurado en 1855 por don Enrique Ochoa vecino de la zona,
era de mampostería común pero se derrumbó como consecuencia de las crecidas
producidas por la tormenta de Santa Rosa de ese año, un año después se construyó
nuevamente y también fue arrasado, en 1858 se inauguró el tercer y definitivo puente,
al que se lo denominó puente “Valentín Alsina” (en honor al gobernador).
Posteriormente, en 1910, se refaccionó al estilo colonial que actualmente posee el
partido y que fue inaugurado el 28 de noviembre de 1938. El nombre, “General José
Félix Uriburu” fue en homenaje al jefe del movimiento militar del 6 de septiembre de
1930 y Presidente de la Nación. El nombre del Puente nunca fue aceptado por la
población de Valentín Alsina, que mantuvo el nombre tradicional y más conocido,
“Puente Alsina”; mientras que, del sector, que corresponde, a la Ciudad Autónoma de
buenos Aires se lo denomina “Puente Uriburu”. En el año 1992 comenzaron las obras
de restauración, en virtud del deterioro del puente, las obras fueron inauguradas en
1995, en 1998, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires del Dr. Fernando de la Rua,
restauró la parte que corresponde a capital Federal; en la actualidad se presentaron
proyectos para refaccionarlo nuevamente.
Julieta C. Molina – Página N°96
Parte VI
Fotos
Julieta c. Molina
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Unidades Ambientales
A continuación se presentan las fotos que contienen los distintos rasgos
fisiográficos y las actividades presentes en las nueve Unidades Ambientales en las que
se dividió al Partido de Lanús, para formar el Mapa de Áreas Urbanas Homogéneas. Las
fotos fueron tomadas durante el relevamiento del área de estudio.
Fotografía Nº1
Zona ubicada en la localidad de Lanús Oeste.
Residencial (R1): Comprende las áreas de casas bajas y edificios.
Julieta C. Molina – Página N°98
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Fotografía Nº2
Zona ubicada en la localidad de Lanús Oeste.
Residencial (R2): Comprende las áreas de casas bajas.
Fotografía Nº3
Zona ubicada en la localidad de Lanús oeste sobre la calle Fray Julián Lagos.
Julieta C. Molina – Página N°99
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Mixto (MIR): Comprende a las actividades del tipo Industrial - Residencial
Fotografía Nº4
Zona comercial sobre la calle Ituzaingo en la localidad de Lanús este.
Zona comercial sobre la avenida 9 de julio, en la localidad de Lanús este.
Mixto (MCR1). Comprende a las actividades del tipo Comercial – Residencial(R1)
Julieta C. Molina – Página N°100
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Fotografía Nº5
Zona comercial sobre la avenida Cnel. D’Elia, en la localidad de Lanús Oeste
Mixto (MCR2). Comprende a las actividades del tipo Comercial – Residencial(R2)
Fotografía Nº6
Asentamiento ubicado en la localidad de Lanús Este sobre la calle Tte. Cnel.
Sánchez de Bustamante, desde Gral. Madariaga hasta Gral. Deheza, éste
asentamiento continua en el Partido de Avellaneda.
Asentamientos (A): Comprende las villas de emergencia exclusivamente.
Julieta C. Molina – Página N°101
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Fotografía Nº7
Cementerio Municipal, ubicado en la localidad de Lanús Este
Cementerio (C): Comprende una única zona del Partido de Lanús.
Fotografía Nº8
Actividad Industrial en el Polo ubicado en la localidad de Lanús Este.
Julieta C. Molina – Página N°102
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Industrial (ID): Se refiere a las áreas dedicadas a la actividad del tipo industrial
Fotografía Nº9
Vista de las Vías del ferrocarril , desde el Puente Gerli, ubicado sobre la calle
Camino General Belgrano, en el límite del Partido de Lanús con el Partido de
Avellaneda.
Transporte (T): Se incluyen todas las zonas destinadas utilizadas en la transportación
Julieta C. Molina – Página N°103
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Fotografía Nº10
Parque “Eva Perón”, ubicado en la localidad de Remedios de Escalada
Recreacional y Áreas Verdes(V): Las tierras disponibles para la recreación
Julieta C. Molina – Página N°104
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Bibliografía
1. Publicaciones Periódicas
Asociación de Curtidores de la Provincia de Buenos Aires: ACUBA, Jun 2005, pp.
4-82
Grupo Clarín: Clarín Avellaneda Lanús, Miércoles 9 de enero de 2002, pp.12
Grupo Clarín: Clarín Avellaneda Lanús, Miércoles 27 de marzo de 2002, pp. 5
Grupo Clarín: Clarín Avellaneda Lanús, Miércoles 22 de septiembre de 2004, pp. 6
Grupo Clarín: Clarín Avellaneda Lanús, Miércoles 29 de septiembre de 2004
Grupo Clarín: Clarín Avellaneda Lanús, Miércoles 1 de junio de 2005
Grupo Clarín: Clarín Avellaneda Lanús, Miércoles 17 de agosto de 2005, pp. 6
Grupo Clarín: Mi Partido Avellaneda – Lanús
Grupo Clarín: Mi Partido Avellaneda – Lanús, Piñeiro y Gerli, La Influencia de los
Pioneros
Grupo Clarín: Mi Partido Avellaneda – Lanús, Ciudad de Lanús, El Corazón del
Partido
Grupo Clarín: Mi Partido Avellaneda – Lanús, Cultura, Un Mundo Para Descubrir
Grupo Clarín: Mi Partido Avellaneda – Lanús, Salud, Hospitales y Clínicas
Lomas de Zamora: Lo-más Regional, Año 1 Nº15
Telecable Lanús, Alvarez, Mabel, Calvo, Osvaldo: Historia de Lanús, Fascículo 1,
Noviembre 1992
Telecable Lanús Alvarez, Mabel, Calvo, Osvaldo: Historia de Lanús, Primeros
Propietarios, Fascículo 3, Enero 1993
Telecable Lanús Alvarez, Mabel, Calvo, Osvaldo: Historia de Lanús, El Cuero y su
Comercialización, Los Primeros Saladeros, Fascículo 4, Febrero 1993
2. Libros
Bianchi, Hector J.: Lanús y sus Orígenes. Ideas, 3 arroyos, Dic. 1998, pp.115
Borthagaray, Juan Manuel, Fernández, Roberto, Igarzabal de Nista, María Adela, San
Román, Enrique, Turino, Mabel: Diagnóstico Ambiental del Área Metropolitana de
Buenos Aires. Sistema de Información Ambiental, 1 ª Ed, FADU/UBA, Bs. As
Brailovsky, Antonio Elio, Foguelman Dina: Memoria Verde, Historia Ecológica de la
Argentina, 1ª Ed., Debolsillo, Bs. As., 2004, 350 pp.
Buchinger, María: Introducción al Impacto Ambiental, Agro vet, Buenos Aires, 1994,
pp.89-100
Julieta C. Molina – Página N°105
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Comisión Nacional de Energía Atómica: Perfil de la Calidad del Aire en el Área
Metropolitana de Buenos Aires, Evaluación Externa de la Iniciativa de Aire Limpio
para el Área Metropolitana de Buenos Aires
Consejo Federal de Inversiones: EASNE, Estudio de Aguas Subterráneas Noreste,
Contribución al Estudio Geohidrológico del Noreste de la Provincia de Buenos Aires,
La Plata 1972, pp. 101-106
Fernández, R.:La Naturaleza de la Metrópolis. Estudios sobre Problemática y Gestión
Ambiental Metropolitana, 1ª Ed, FADU/UBA, Bs. As., julio 1999, pp. 56-59
Fernández, Roberto: La Ciudad Verde, Teoría de la Gestión Ambiental Urbana, 1ª Ed.,
Espacio, Bs. As., 2000, 517 pp.
Fundación Carlos Auyero – Green Gross International: Manual de Gestión Ambiental
Urbana. Área Metropolitana Buenos Aires. Buenos Aires, Ag. 1999
Fundación Ciudad: Cuenca Matanza-Riachuelo, Los Distritos, Fundación Ciudad, Oct.
2002, pp. 35-37.
Instituto Tecnológico minero de España y Diputación de León: Mapa Geotécnico y de
Peligrosidad Natural de la Ciudad de León y su Aglomeración Urbana. Serie. Ingeniería
Geo Ambiental, Madrid 1991, pp. 33
Levitán, Jose: Nueva Historia de Lanús. Grupo Editor Mensaje, Lanús,1993, pp.75-100
Novick, Alicia, Caride, Horacio: Ciudad Versus Área Metropolitana. Notas para una
Historia del Gran Buenos Aires, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urabanismo,
Universidad de Buenos Aires
República Argentina Ministerio de Obras Públicas, Obras Sanitarias de la Nación:
Distrito Sanitario del Aglomerado Bonaerense Proyecto de Ley – Proyecto General de
Obras de Provisión de Agua. Talleres Gráficos Obras Sanitarias de la Nación, Buenos
Aires,1991
Rey, Osvaldo: El Saneamiento en el Área Metropolitana desde el Virreinato a 1993.
Talleres de la Imprenta Croma 4, Buenos Aires, Nov. 2000, pp. 108
Scioscia, Gerardo: Lanús “Sus Orígenes”. Talleres Gráficos Pasco, Buenos Aires, Feb
2000, pp. 25-50.
Secretaría de Estado para las Políticas del Agua y del Medio Ambiente. MOPT
Ministerio de Obras Públicas y Transportes: Guía para la elaboración de estudios del
medio físico. Contenido y Metodología, Secretaría General Técnica, Centro de
Publicaciones, Ministerio de Obras Públicas y Transportes, 1992
Sonderéguer Pedro Conrado: La Cuenca del Matanza Riachuelo. Notas sobre la
Cuestión Urbana en Buenos Aires. 1ª Ed, Ediciones Cooperativas, Buenos Aires, Oct
2002, pp.10-61
Julieta C. Molina – Página N°106
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Sonderéguer Pedro Conrado: El Gobierno Municipal Frente a los Nuevos Escenarios de
la Economía. El caso de la Cuenca Matanza-Riachuelo y el Mercado Central de Buenos
Aires. Cuadernos del observatorio Ambiental Urbano, Ediciones de la UNLA, Buenos
Aires, Abril 2005.
Torres, Horacio A.: “El Mapa Social de Buenos Aires (1940 – 1990)”, Dirección de
Investigaciones, Secretaría de Investigación y Posgrado, Buenos Aires, 1991
Tosso, Alberto, Comisión Honoraria Municipal de Estudios Históricos de Lanús: Lanús
y su Historia 1536 – 1945, Folleto Didáctico
3. Páginas Consultadas en Internet
www.indec.com
www.peruecológico.com
www.unesco.org
www.fmed.uba.ar
www.todolanus.com.ar
www.lanushoy.com.ar
www.ecoportal.net
www.iatasa.com
Información consultada en Internet
Corporación Autónoma Regional de Santander. Subdirección de Planeación: Guía de
contenidos para la presentación de esquemas de ordenamiento territorial, Gobernación
de Santander, Secretaría de Planeación, Marzo 2003.
Fundación Ambiente y Recursos Naturales. Programa Control Ciudadano del Medio
Ambiente: El Control Ciudadano del derecho a un medio ambiente sano en la Ciudad de
Buenos Aires y su Área Metropolitana, Aspectos ambientales y jurídico-institucionales,
2001
Julieta C. Molina – Página N°107
Anexos
Julieta c. Molina
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Anexo I
División Geográfica del Partido
Los límites de los Barrios son, en cada uno, los siguientes:
1 Paso de Burgos: Valparaiso, Chile, Rivadavia, R. Argentina, Cnel. Luna, R. de
Escalada de San Martín y Carlos Pellegrini hasta Valparaiso.
2 ValentínAlsina: Cnel.Luna, R.Argentina, Rivadavia, R. de Escalada de San
Martín hasta Cnel. Luna.
3 VillaSpínola: Brasil, B.Rivadavia, R.deEscaladada de San Martín, Av. José de
San Martín hasta Brasil.
4 VillaFischer: Bustamante, Brasil, San Martín, R.de Escalada de San Martín,
Rodríguez y Vías del Ferrocarril Roca hasta Bustamante.
5 ViliaAngálica: Rodríguez, Basavilbaso, Cno.Gral. Belgrano, La carra,
Bustamante y Vías del F.C.Roca hasta Rodríquez.
6 Villa Gral. Belgrano: Rodríquez, Gral. Madariaga, Cno. Gral. Belgrano y
Basavilbaso hasta Gral. Rodríguez.
7 Villa de los Trabajadores: Gral. Rodríguez, Suipacha, Ayacucho, Centenario
Uruguayo, Cno. Gral. Belgrano y Gral. Madariaga hasta Gral. Rodríguez.
8 Villa de las Hiqueritas: Tucumán, Pirovano, Eva Perón, Cnel. Méndez, Cno.
Gral. Belgrano y Centenario Uruguayo hasta Tucumán.
9 Villa Urquiza: Cno. Gral. Belgrano, Lynch, Donato Alvarez y Cnel. Méndez.
10 Villa Constitución: Remedios de Escalada de San Martín, Gral.Osorio,
Talcahuano y Carlos Pellegrini hasta Remedios de Escalada de San Martín.
11 VillaProgreso: Rernedios de Escaladada de San Martín, Gral. Osorio, Millán,
Viamonte y B. Rivadavia hasta Remedios de Escalada de San Martín.
12 Villa Libertad: Remedios de Escalada de San Martín, Dip. Pedrera, Máximo
Paz y San Martín hasta Remedios de Escalada de San Martín.
13 Villa Atlántida: Remedios de Escalada de San Martín, Gral. Rodríguez, Vías
del F. C. Roca, Eva Perón, Máximo Paz y San Martín hasta Remedios de Escalada de
San Martín.
14 Villa Sarmiento: Eva Perón, Gral. Madariaga, Gral. Rodríguez y Vías del F.
C. Roca hasta Eva Perón.
15 Villa Obrera: Tucumán, Centenario Uruguayo, Ayacucho, Suipacha, Gral.
Rodríguez y Gral. Madariaga hasta Tucumán.
16 MonteChingolo: Dip. Domingo Purita, Chorroarín, 9 de Julio, Cnel. Méndez,
Donato Alvarez, Cnel. Lynch hasta Domingo Purita.
17 Villa de los industriales: Dip. Pedrera, Máximo Paz, San Martín, Viamonte y
B. Rivadavia hasta Dip. Pedrera.
18 Villa Argerich: Máximo Paz, Carlos Casares, Viamonte y San Martín hasta
Máximo Paz.
19 Lanús: EvaPerón, MáximoPaz, Carlos Casares, 25 de Mayo, Margarita Weild
y Vías del F. C. Roca hasta Eva Perón.
20 Villa General Paz: Eva Perón, Gral. Madariaga, Gral. Arias, Oncativo, 29 de
Septiembre y Vías del F. C. Roca, desde Planes hasta Eva Perón.
21 Villa Gral. Güemes: Tucumán, Centenario Uruguayo, Berón de Astrada, Villa
de Luján, Gral. Arias y Gral. Madariaga hasta Tucumán.
22 Villa Besada: Alzaga, Cnel. Méndez, Gral. Arias, Chorroarín, 9 de Julio, Cnel.
Méndez, Eva Perón, Pirovano, Tucumán y Centenario Uruguayo hasta Alzaga.
Julieta C. Molina – Página N°108
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
23 Villa Jardín: Talcahuano, Gral. Osorio, Manuel Cas- tro y Pellegrini hasta
Talcahuano.
24 Villa Diamante: Gral. Osorio, Millán, Viamonte, Déan Funes, A.del Valle, B.
Rivadavia y José M. Moreno hasta Osorio.
25 Villa lnternacional: Viamonte, San Martín, Yerbal y Déan Funes hasta
Viamonte.
26 Villa Albariños: Carlos Casares, 25 de Mayo, San Martín y Viamonte hasta
Carlos Casares.
27 Villa Martínez de Hoz: 25 de Mayo, Río de Janeiro, Olegario V. Andrade,
Planes y Vías del F. C. Roca hasta M. Weild.
28 Villa de la Colonia: Villa de Luján, 29 de Septiembre, Malabia, A. Ingenieros,
H. Yrigoyen, Pje. Planes, Vías del F. C. Roca y Oncativo, Gral. Arias hasta Villa de
Luján.
29 Los Talleres: Villa de Luján, 29 de Septiembre, Malabia, Centenario
Uruguayo, Acevedo, Héroes de Malvinas y Berón de Astrada hasta Villa de Luján.
30 Villa Mauricio: Aconcagua, B.de los Italianos, Alzaga, Centenario Uruguayo,
B. de Astrada, H. de Malvinas, Acevedo y Centenario Uruguayo hasta Aconcagua.
31 Villa Independencia: B. de los Italianos, Alzaga, Cnel. Mández, Gral. Arias,
Chorroarín, Dip. Punta, Cnel. Lynch, Roma, Granaderos y Aconcagua hasta B. de los
Italianos.
32 Villa Del Valle: J. M. Moreno, Gral. Osorio, Manuel Castro y Rivadavia hasta.
M. Moreno.
33 Villa Gral. Arias: 25 de Mayo, Río de Janeiro, Olegario Andrade, Rosales,
Yerbal y San Martín hasta 25 de Mayo.
34 Villa Remedios de Escalada: H. Yrigoyen, Rosales y Olegario Andrade hasta
H. Yrigoyen.
35 Paso Chico: Manuel Castro, Isleta, Gral. Olazábal y Pellegrini hasta Manuel
Castro.
36 Villa Caraza: A. del Valle, B. Rivadavia, Manuel Castro, Isleta, Gral.
Olazabal, Chubut, Gral. Hornos, E. Fernández, Yerbal y Déan Funes hasta A. del Valle.
37 Villa Edén Argentino: Yerbal, E. Fernández, Gral. Hornos, Balcarce, Marco
Avellaneda y C. Namuncurá.
38 Villa 1° de Mayo: Gral. Hornos, Taborda, Rosales, C. Namuncurá, Marco
Avellaneda y Balcarce hasta Hornos.
39 Villa Gral. Balcarce: Rosales, Taborda, Gral. Hornos, R. Franco, Marco
Avellaneda, Caferata y Rauch hasta Rosales.
40 Villa Gral. San Martín: Ingenieros, Malabia, Uriarte, R. Franco, Marco
Avellaneda, Caferata y Rauch hasta Avdas. Rosales e Yrigoyen.
41 Barracas al Sud: Gral. Olazabal, Chubut, Gral. Hornos y Pellegrini hasta
0lazabal.
Nota: Listado tomado del "Informe Estadístico” realizado por la Dirección de
Defensa Civil, División Estadísticas y Censos.
Julieta C. Molina – Página N°109
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
División Geográfica del Parido
Julieta C. Molina – Página N°110
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Anexo II
Ordenanza 502538
La Ordenanza 5025, considera al Partido de Lanús como Área Totalmente Urbana
y se lo divide en dos sub-áreas:
Sub-área urbanizada
Sub-área semi-urbanizada
Sub-área Urbanizada
La Sub-área Urbanizada está integrada por los distritos o zonas que se mencionan
a continuación y cuyos límites estarán dados por las siguientes calles:
Distrito S1R1
Lanús Oeste
• Máximo Paz, J.V. Gonzalez, J. Piñeiro, Av. Hipólito rigoyen.
• Av. Hipólito Yrigoyen, A. Del Valle, Ministro Brin, 25 de mayo, ministro brin,
Monroe, Hipólito Yrigoyen, Castro Barros, 2 de mayo, Carlos Casares y
Máximo Paz.
• Av. Hipólito Yrigoyen, A. Rosales, J. Ingenieros, Uriarte.
• Uriarte, C. Croce, Yrigoyen, Caferata, M. Avellaneda, Mendez, Av. Rosales,
Lugones, E. Ortiz, Av. Hipólito Yrigoyen.
Lanús Este
• 29 de septiembre, Gral. Arias, Córdoba, Margarita Weil.
• Eva Perón, 29 de septiembre, Sitio de Montevideo, Córdoba.
Distrito S1R2
• Haití, Cnel. Luna, R. Argentina, Rivadavia, Remedios de Escalada de San
Martín.
Distrito S1R3
• Coronel Osorio, Moreno, Murguiondo, Yerbal.
• 29 de Septiembre, Azopardo, Suipacha, Malabia.
La Zona Comercial Administrativa es la comprendida entre las calles:
Distritos S1CA
• Aristóbulo del Valle, Ministro Brin, 25 de mayo, Ministro brin, Carlos gardel,
Av. Hipólito Yrigoyen.
• Rivadavia, Portela, Armenia, Tuyutí, Darragueira, Portela, Remedios de
Esacalada de San Martín, Coronel Luna, Joan Jaures, Darragueira, Curupaytí,
Murguiondo, Jean Jaures.
• Av. Hipólito Yrigoyen, Tucumán, Velez Sarfield, Sitio de Montevideo,
Córdoba, margarita Weil, 29 de Septiembre, Margarita Weil.
• Av. Hipólito Irigoyen, Balbastro, Rosales, Lugones, Di Giorno.
38
Fuente: Dirección de Gobierno de la Municipalidad de Lanús
Julieta C. Molina – Página N°111
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Sub-área semi-urbanizada
La Sub-área semi-urbanizada está integrada por los distritos o zonas que se
mencionan a continuación y cuyos límites estarán dados por las siguientes calles:
Zonas de recuperación de espacios verdes libres públicos, recuperables a mediano
y largo plazo; está integrado por los distritos S2V y S4V, delimitados por las calles que
se enumeran a continuación:
Distrito S2V
• Valparaíso, Entre Ríos, Yatay, Pozos, Valparaíso, Chile, Vías F.C.G.B, R. De
E. De San Martín, Ribera del Riachuelo.
• Jean Jaures, Vías F.C.G.B, Habana, Pampa, Otamendi, Balcarce, Orán, Millán,
Ribera del riachuelo.
• Ribera del Riachuelo, Cnel. Osorio, Calle sin nombre.
Distrito S4V
• Olazábal, Isleta, Gral. Hornos, Ribera del Riachuelo.
• Oncativo, Gral. Arias, Gral. Madariaga, 29 de Septiembre, Malabia, Vías del
F.C.G.R.
• Av. Hipólito Yrigoyen, Pasaje Planes, Vías del F.C.G.R., J. Ingenieros.
Zona de reserva, actualmente ocupada por villas de emergencia, está integrada por
los siguientes distritos:
Distrito S3R5
• Cnel. Osorio, Psaje Aguirre, Jose Maria Moreno, Calle de la Rivera Sur Carlos
pellegrini, Talcahuano.
• Cnel. Domingo Millán, Cnel. Sayos, Yatay
• Aristóbulo del Valle, Gdor. Oliden, 25 de Mayo, Ucrania.
• Av. Pres. B. Rivadavia, Felipe Lavallol, Humahuaca, 25 de Mayo.
• Gral. Olazábal, Vías del F.C.G.B., Gral. Hornos, Isleta.
• Madariaga, T. Sánchez de Bustamente, Cno. Gral. Belgrano.
• M. B. Encalada, calle sin nombre, J. Bolaños, Gral Madariaga.
• H. Bouchard, América del Norte, Tte. Cnel. Bueras, Gral. Pinto.
• Bolaños, Condarco, Donato Alvarez.
• Chascomús, Donato Alvarez, H. Bouchard.
• Rondeau, Cnel. Allende, Condarco, Núñez.
• Gral. Carlos Maria de Alvear, Esteban Echeverría, Coronel Albariños, Charcas.
•
Coronel Lynch, Sitio de Montevideo, Gral. Pinto.
• Coronel Lynch, Camino Gral. Belgrano Ruta provincial Nª14, Futura Traza de
Av. Gral. Paz, Gazcón, Juncal, Chorroarín, Coronel Pringles, Donato Alvarez.
Julieta C. Molina – Página N°112
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
La zona residencial se divide en los siguientes distritos:
S1R1, S1R2, S1R3, y S2R3, que comprende la totalidad de la superficie del Partido de
Lanús, con exclusión de las zonas: S1CA, S1CV, y de los distritos: S2R4, S2V, S4V,
S3R5, S4R5, S1R1, S1R2 y S1R3.
Distrito S2R4
Lanús Oeste
• Castro Barros, Dr. A. Melo, O Brien, Cavour, Labarden, Pte. Avellaneda, J.
Hernández, Futura Traza Continuación de Av. Gral. Paz, Av. Hipólito
Yrigoyen.
• Futura Traza de Av. Gral Paz, 1º de Mayo, Ramón Franco, M. Avellaneda,
Mendez, Av. Rosales, Lugones, E. Ortiz.
Lanús Este
• Córdoba, Ituzaingo, Gral. Madariaga, Margarita Weil, San Lorenzo, Futura
Traza Continuación de Av. Gral. Paz, Gral. Madariaga, Gral. Arias.
• Futura Traza Continuación de Av. Gral. Paz, América del Norte, Alzaga, San
lorenzo, Cnel Allende.
A continuación, se adjunta la Lámina 15, en donde se representan los distritos o
zonas en las que se encuentra dividida el área de estudio de acuerdo a la Ordenanza
5025, de uso y ocupación del suelo.
Julieta C. Molina – Página N°113
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Anexo III
Listado de Industrias
Industrias que conforman el Polo Industrial Lanús, ubicado en la localidad de
Lanús Este, conformado por las calles. Gral. Rodríguez, Pico, Blanco Encalada,
Posadas, Gral. Pinto, Bustamante, Gral. Dehesa, J. Marín, Cnel. Bueras, Pergamino,
Bouchard, Gral. Dehesa, Ayacucho, San Lorenzo, Gral. Rodríguez, Oyuela, Ayacucho,
Posadas.
Nombre
Transportes Ader S.A.
Transportes Lanús S.A.
Ecosistem S.A.
ILFA S.A.
Grupo Roca
Koral S.A.C.I.F.I.A
Rudaeff S.A.
Herrera Villalain Juan
Carlos y Luis Antonio
Fonseca S.A.
Fonseca S.A.
Merito S.A.I.C. y F.
La Cordial S.A.
Aril S.A.
Moreiro Hnos.
Fadha S.R.L
Herrera Villalain Juan
Carlos y Luis Antonio
Emelier S.A.
Farmatecnia S.A.
Tridente S.A.
Industria
Verfic. de Res. Industriales
Metalúrgica
Cerámicas
Química
Transporte
Domicilio
Gral. Deheza 398
Cno. Gral. Belgrano 2809
Cno. Gral. Belgrano 2809
Bueras 2720
Con. Gral. Belgrano 2873
Bueras 2820
Bueras 2840
Asfaltos
Bueras 3022/26
Curtiembre
Curtiembre
Curtiembre
Transportes
Metalúrgicas
Gral. Deheza 518/21
Gral. Deheza 528
Gral. Deheza 684
Bolaños 2788
Bouchard 2840
Bueras 2901/81/85
Bueras 3005
Asfaltos
Bueras 3051
Fritas P/enlosado y ceram.
Farmaquímica
Metalúrgica calderera
Heroes de malvinas 500
Bouchard 3122
Bouchard 2801/17
Bouchard 2845 y
Bolaños 2844
Bouchard 2857
Bouchard 2917
Bouchard 2945
Bouchard 2959 y Blanco
Encalada 2966
Bouchard 3003
Gral. Dheza 988
Bolaños 2755
Blanco Encalada 2715
San Lorenzo 823
San Lorenzo 875
Bolaños 2755 y San
Estévez Hnos. S.R.L.
Rogelio Aguero
Transporte Broggi S.R.L.
Mikkei S.A.
Placas Yeso
Transporte
Patricios S.A.I.C.
Cattorini Hnos. S.A.C.I.F.I.
Calia S.A.
Silcatos S.A.I.C.
Irmet S.A.I.C.
Habitat Ecológico S.A.
Estévez Hnos. S.R.L.
Silicatos S.A.I.C.
Envases
Metalúrgica, fundición
Res. Patológicos e Ind.
Sub Productos Ganaderos
Julieta C. Molina – Página N°115
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Lorenzo 750
Blanco Encalada 2860
Prosan S.A.
Depósito Gral. Belgrano
S.A.I.C. y F.
Blanco Encalada 2936
Patricios S.A.I.C.
Megga Cinco S.A.
Habitat Ecológico S.A.
Tinsud S.A.I.C.I.
Salders S.A.
El Quacique
Herbiquim S.A.
Filmec S.A.
Enrique V. Squartini y
Cia. S.R.L.
IPA S.A.I.C.
Aniceto Riveiro
El Cacique S.A.I.F.I.C.
Compañía Arg. De
Levaduras S.A.I.C.
AGA S.A.
Supertech S.R.L.
Auxicom S.A.
Industrias Deriplom S.A.
Opticas ELE S.R.L.
Hojalmar S.A.
Papelera
Químicos
Blanco Encalada 2966 y
Bouchard 2959
Blanco Encalada 3010
Blanco Encalada 3040
Blanco Encalada 3078
Blanco Encalada 3058
Blanco Encalada 3102
Blanco Encalada 3110
Bolaños 3105
Blanco Encalada 2815/31
Aceites y Margarinas
Gases Industriales
Marpaq S.A.
Pedernera 871
Blanco Encalada Blanco Encalada 3077
Blanco Encalada 3191
Posadas 812 y 953
Posadas 820
Posadas 886
Gral. Rodríguez 3248/58
Blanco Encalada 3277
Blanco Encalada 3343/53
Blanco Encalada 3357
Gral. Rodríguez 3380 y
Blanco Encalada 3379
Otras Industrias del Partido de Lanús.
Alberto Torres
Alvarez Hnos.
Andres Mazza
Descarne gamuzado
Cuero Vacuno
Cueros vacunos y
descarnes gamuzados
Atilio Blanco e hijos S.R.L. Curtido Vegetal
Curtiembre Americo Gaita Descarne
S.R.L.
Curtiembre Angel Giordano Vacunos Curtidos
S.R.L.
Curtiembre Don Luis S.R.L. Descarne gamuzado
Curtiembre Francisco
Descarne gamuzado
Urciuolli e hijos S.A.
Curtiembre Juan Cefalo
Napa para Vestiementa
Curtiembre Napaolitana
Descarne gamuzado
S.R.L.
Curtiembre Oscar Iturri
Napa para Vestiementa
Julieta C. Molina – Página N°116
Paso de la Patria 220 V.A.
Guatemala 2766 V.A.
J.I. Rucci 1644 V.A.
J. Farrel 1950 V.A.
J.I.Rucci 1537
M. Maza 3248 V.A.
Guatemala 2847 V.A.
M. Pedraza 2746 L.O.
Itapirú 2233 L.O.
Manuela Pedraza 3255 L.O.
Oliden 370 V.A.
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
S.R.L.
Huls S.A.
Curtiembre Scarano
S.A.C.I.A.
Donato de Nicola e hijos
S.R.L.
Grau Heredia
Iannacone Vito
José Ernesto Kondratzky
S.R.L.
José Gomez y Cia. S.A.
La Teresa S.A.C.I.
Leather Tap S.R.L.
Skinmax S.A.
Vietri Hnos. S.A.
Vicente Luciano e hijos
S.R.L.
Venecia Antonio Claudio
Misak Donikian S.A.C.I.
Industrias Carrera S.A.
Celulosa Campana S.A.
CALSA – Compañía
Argentina de Levaduras
S.A.
Frifiar S.R.L.
YEMALIN
HOJALMAR S.A.
FUTURO S.A.
PRODUCTOS LIPO S.A.
CASAMEN SACI
La Salteña
VIA TREVI S.R.L.
Fulones para la industria
curtidora
Vacuno y descarne para
calzado
Napas y descarnes
Paraguay 2871 V.A.
Paraguay 2831 V.A.
Napas, Descarne gamuzado Itapirú 2221 L.O.
Itapirú 2262
Descarne gamuzado
Cnel. Millán 3168 L.O.
Descarne
Vacuno terminado y semi
Descarnes, semiterminado
Cuero vacuno terminado y
semiterminado
Cueros vacunos
Florida 2352 L.O.
La Rioja 2646/62 L.O.
Ocampo 2865 V.A.
Talcahuano 2944 L.O.
Cnel. Sayos 3359 V.A.
Florida 252 V.A.
Napa para vestimenta
M. Pedraza 3341 L.O.
Cueros curtidos terminados Senador Quindimil 3451
V.A.
Menaje
Cnel. Bueras 1406 L.E.
Papel Tisú
Darragueria 1262 V.A.
Fabrica de Levadura
Gob. Rodríguez 3145 L.E.
Frigorífico y embutidos
Fray Mamerto Esquiú 3019
R.E.
Fábrica de fideos secos
Av. Hipólito Irigoyen 2421
L.O.
Fabrica de galletitas
Blanco Encalada 2939 L.E.
Fabrica de galletitas
Guidi 335 L.E.
Caramelos y pastillas
Dr. L. Guarracino 2328 L.E.
Fábrica de Pastas y tapas de Máximo Paz 963 L.O.
empanadas
Tapas de empanadas y
Río de Janeiro 3318
pastas frescas
Fábrica de helados
Av. 25 de Mayo 424 L.O.
Referencias:
V.A.
L.O.
L.E.
M.CH.
G.
R.E.
Warnes 2877 L.O.
Valentín Alsina
Lanús Oeste
Lanús Este
Monte Chingolo
Gerli
Remedios de Escalada.
Julieta C. Molina – Página N°117
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Listado de Espacios Verdes
1
GRAL. MANUEL BELGRANO
2
3
SAN MARTÍN
CONCORDIA
PLAZA MENDIETA BASSI
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
CONSTITUCIÓN
1° DE MAYO
20 DE JUNIO
MARIO BRAVO
GIARDINO
22
ARIAS
MARIANO MORENO
DR. VIDAL
CARLOS GARDEL
DE LA CULTURA
GRAL. MARTÍN DE GUEMES
GRAL. MADARIAGA
EVAPERÓN
MANUEL DORREGO
PLAZOLETA
26 DE JUNIO
DESCAMISADOS
PLAZA 40 FACUNDO QUIROGA
23
24
25
26
27
28
29
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
CAVIA (VILLA GONET
LEANDRO N. ALEM
AGUAPIÉ
TACUARÍ
4 DE JUNIO
CAMPAÑA DEL DESIERTO
DE SEPTIEMBRE
ALMIRANTE SOLIER
PALACIOS
PLAZA 17 DE AGOSTO
PLAZOLETA LAS PALMERITAS
JOSE HERNÁNDEZ
TRIANGULO MILLAN
TRIANGULO B. MOLINEDO
TRIANGULO DE SAYOS
TRIANGULO DE MORENO
PARQUE DE JUEGOS MILLAN
PARQUE DE JUEGOS S. MARTÍN
PARQUE DE JUEGOS M. CASTRO
AV. H. IRIGOYEN, M. WEILD, J.V GONZALEZ Y 20
DE OCTUBRE
OCAMPO, PLAUL, BALCARCE Y E. FERNANDEZ
ITAPIRÚ, BRASIL Y PARAGUAY
R. ARGENTINA, RIVADAVIA, PASO DE LA PATRIA
E ISLETA
GRAL. PERÓN, JEAN JAURES Y PASO DE BURGOS
GRAL. PERÓN, JEAN JAURES, PATXOT Y OLIDEN
BALCARCE, OCAMPO OTAMENDI Y MADERO
LA RIOJA, M. PAZ Y MENDOZA
M. AVELLANEDA, SAN VLADIMIRO, MURGIONDO
Y MOLINEDO
C. GARDEL, DERQUI, LAVALLEJA Y MILLER
AV. H. IRIGOYEN Y EST. REMEDIOS DE ESCALADA
AV. H. IRIGOYEN Y LUGONES
H. DE MALVINA, AZOPARDO Y ACONCAGUA
AV. 9 DE JULIO, GUIDI, ITUZAINGO Y FERRE
EVA PERÓN, TUCUMÁN, LUJAN Y PERGAMINO
DEHESA, GASCÓN Y MARINI
FLORIDA, LINIERS, ISLAS MALVINAS Y A. STORNI
DE LA CRUZ Y CAVOUR
CHILE Y OLIDEN
BUSTAMANTE, BURELA Y MADARIAGA
EVA PERON, PITÁGORAS Y VICTOR HUGO
MITRE, EVA PERÓN, SAN CARLOS Y BLAS
PARERA
CAVIA, MAURE Y BURELA
CONDARCO, ARIAS, PURITA Y CORVALAN
LYNCH Y AGUAPIÉ
STGO. DEL ESTERO Y TACUARI
LAS PIEDRAS, SALCEDO, ROSSI Y SAN CARLOS
M. BRIN, OCAMPO Y DRAGO
29 DE SEPTIEMBRE, C. BARROS Y GUIDO
RIVADAVIA Y PEDRERA
PALACIOS Y LUCERO
REMEDIOS DE ESCALADA YOBON
DARRAGEIRA Y MILLAN
IBERLUCEA, ORTIZ. LUGONES Y DR. MELO
ORAN Y MILLAN
ISLAS MALVINAS E ITAPIRU (BARRIO MOLINEDO)
SAYOS E ITAPIRU
MORENO Y LAS VIAS
MILLAN Y OBON
INCORPORADA A RAMBLA (R. DE ESCALADA)
M. BAS, MELO Y RAUCH
Julieta C. Molina – Página N°118
Uflo
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
81
82
82
83
83
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
25 DE MAYO 131
EVA PERÓN Y B. DE LOS ITALIANOS
FCIO. VARELA, JUNCAL Y LACARRA
SUIPACHA Y B. DE ASTRADA
SAN VLADIMIRO, GRECIA Y MURATURE
25 DE MAYO, S. PLAUL, LA RIOJA Y A. DEL VALLE
J. MORENO, DEAN FUNES, ROMERO Y PILCOMAYO
PLAZA PALACIO MUNICIPAL
ACONCAGUA Y ABERESTAIN
BUSTAMANTE, BURELA, DAMONTE Y MANBERTI
MILLAN Y OBON
MILLAN, PELLEGRINI Y LUCERO
OSORIO Y A. DEL VALLE
OSORIO Y YERBAL
A. DELVALLE Y MURGIONDO
AV. H. IRIGOYEN, BOLIVIA, COLOMBIA Y
PALACIOS
INCORPORADA A RAMBLA (R. DE ESCALADA)
PLAZOLETA H. DE MALVINAS
PRINGLES, LACARRA Y V. SARFIELD.
PLAZOLETA DR, HARRIS
EVA PERÓN V. SARFIELD Y CNEL. RICO
PLAZOLETA DR. SCUASSI
VIAMONTE Y J. M. MORENO
PLAZOLETA DR. CARRI
MORENO Y C. TEJEDOR
PLAZOLETA CONCEJAL NOYA
LUGONES, MASPERO Y CAVOUR
PLAZOLETA ARRASCAETE
V. SARFIELD, J. V. GONZALEZ Y S. DE
PLAZOLETA R. CARAZA
MONTEVIDEO
PLAZOLETA CARDENAL FERRARI BUSTAMANTE, LACARRA Y R. DEL LIBANO
MADARIAGA Y BOUCHARD
PASEO DE LA CONSTITUCIÓN
R. DE ESCALADA, H. IRIGOYEN Y RIVADAVIA
RAMBLA R. DE ESCALADA
AV. RIVADAVIA, R. DE ESCALAD Y CHILE
RAMBLA RIVADAVIA
AV. ROSALES, TIMOTE Y VIDAL
RAMBLA ROSALES
AV. M. AVELLANEDA, TIMOTE Y CAFERATA
RAMBLA M. AVELLANEDA
AV. H. IRIGOYEN Y CASTRO BARROS
PASO B. NIVEL M. ROSAS
DAMONTE Y 29 DE SEPTIEMBRE
PASO B. NIVEL M. LEBENSON
MOLINEDO Y LINIERS
PASEO 17 DE OCTUBRE
EVA PERÓN, CAZÓN Y LINCH
RAMBLA EVA PERÓN
MILLAN, VIAMONTE, RUCCI, LINIERS YMOLINEDO
COMPLEJO BARRIO E. PERÓN
RIVADAVIA Y VIAMONTE
PARQUE GRAL. SAN MARTÍN
HORNOS D. ROCHA, J. L. SUAREZ Y 3 DE FEBRERO
PARQUE Piñeiro
29 DE SEPTIEMBRE, ESQUIU, FERRE Y ALMEYRA
VIVERO MUNICIPAL (P. ROCA)
ALBARRACÍN, ALBARIÑOS, GUIDI Y MADARIAGA
PLAZA FERROVIARIA
LUCERO Y VÍAS DEL FERROCARRIL
PLAZA AVILA
EVA PERÓN, PIROVANO Y GUIDO
LOS DERECHOS DEL NIÑO
BUSTAMANTE, DEHEZA Y PJE. MARINI
PLAZA S/DENOMINACIÓN
ALZAGA Y CHORROARIN
TRIANGULO
CORVALAN, CONDARCO, PRINGLES Y PINTO
PLAZA S/DENOMINACIÓN
ECHEVERRIA, 9 DE JULIO Y EVAPERÓN
PLAZA 26 DE ABRIL
BUSTAMANTE, 29 DE SEPTIEMBRE Y VÍAS F.G.R
PLAZA PUENTE DE GERLI
EVA PERÓN Y CHILAVERT
TRIANGULO ALMAFUERTE
PARQUE DE JUEGOS PEPE BIONDI
PARQUE DE JUEGOS EVA PERÓN
PLAZOLETA PODESTA COSTA
PLAZOLETA B. DE ESTRADA
20 DE JUNIO
25 DE MAYO
BERNARDO DE MONTEAGUDO
CAPITÁN DE LOS ANDES
AZOPARDO
RICARDO ROJAS
LEOPOLDO MARECHAL
RAMBLA MILLAN
PLAZOLETA OSORIO
PLAZOLETA B. BANCARIO
PLAZOLETA MURGIONDO
PLAZOLETA ARMENGOL
Julieta C. Molina – Página N°119
Uflo
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
PLAZA FACUNDO QUIROGA
RAMBLA MADARIAGA
RAMBLA DONATO ALVAREZ
PLAZA LA FE
PLAZA SAN JOSE OBRERO
TRIANGULO MORENO II
COMP.4 DE SEP.Y BARRIO NUEVO
PARQUE ROCA
PLAYA DE MANIOBRAS F.G.R
CEMENTERIO MUNICIPAL
97
POLIDEPORTIVO M .CHINGOLO
PASO B. NIVEL DIP. TORRES
JOSE ALBERTO TULIS
LIB. GRAL. SAN MARTÍN
98
DR. AGUSTÍN J. B. CASANOVA
VICTOR HUGO, EVA PERÓN Y D. ALVAREZ
MADARIAGA, 9 DE JULIO Y EVA PERÓN
D. ALVAREZ, LINCH Y CON. GRAL. BELGRANO
PITÁGORAS, RONDEAU Y CONDARCO
SAN VLADIMIRO, UCRANIA Y GRECIA
J. M. MORENO E ITAPIRU
PITÁGORAS, PINTOS, MENDEZ Y POSADAS
GRAL. FERRE, VÍAS DE FERROCARRIL Y ARIAS
MALAVIA, 29 DE SEPTIEMBRE Y VÍAS F.G.R
C. URUGUAYO, AGUILAR, H. DE MALVINAS Y
ALMERÍA
DONATO ALVAREZ, CHILAVERT Y RONDEAU
MALAVIA Y 29 DE SEPTIEMBE
VILLEJAS, ISLETA Y BOQUERON
CNEL. MURATURE, DON ORIONE Y
HERNANDARIAS
AV. ROSALES, PASTOR FERRYRA Y MARRASPIN
Julieta C. Molina – Página N°120
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Anexo IV
Climatología
FICHA HÍDRICA
Balance Hidrológico Climático
Estación Meteorológica Ezeiza
Capacidad de campo:
210
LATITUD
ENE
FEB
Pp
94
132
-39
167
-34
127
5
0
73 80 120 88 62 44 51 54 101 91 115
102 96 57 38 22 19 30 41 66 89 125
-29 -16 64 50 40 25 22 13 35
2 -10
145 134 198 210 210 210 210 210 210 210 200
-22 -11 64 12
0
0
0
0
0
0 -10
95 91 57 38 22 19 30 41 66 89 124
8
5
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
38 40 25 22 13 35
2
0
EP
DP
ALM
∆ Alm
ER
DEF
EXC
MAR ABR MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
-34 -49
Mes
OCT
NOV
DIC
Datos de Temperatura y Precipitación de la Estación Meteorológica Ezeiza
Grados
34
Minutos
49
Mes
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
Pp
93,5
73
80
120
88,2
61,8
43,5
51,4
54,1
101
91,1
115
21,2
16,8
13,7
10,6
9,3
11,6
13,5
16,6
19,3
22,5
Temp
23,5 22,3
Fuente: CATEDRA DE CLIMATOLOGIA Y FENOLOGIA AGRÍCOLAS,
FACULTAD DE AGRONOMIA - UBA
Realizado por: Hurtado R.; María E. Fernández Long; G. Barberis.
Metodología utilizada:
Fuente de la información:
Thornthwaite-Mather (1948), Sierra (1984)
Datos Agroclimáticos de la República Argentina. Defina A. L (1978).
INTA, IDIA pub. N° 163; 187pp.
Julieta C. Molina – Página N°121
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Rosas de los Vientos
Realizadas en base a los datos extraídos de la Estadística de la Estación Meteorológica Ezeiza
Julieta C. Molina – Página N°122
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Julieta C. Molina – Página N°123
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Julieta C. Molina – Página N°124
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Julieta C. Molina – Página N°125
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
En el gráfico se puede observar que las
precipitaciones pluviales se distribuyen de
forma estacional a lo largo de todo el año,
siendo la época estival, es decir, los meses en
los que se registran temperaturas mas altas,
los que presentan mayor cantidad de
precipitaciones, registrándose al mes de abril
como el de mayor aporte hídrico; y la época
invernal es la que produce los registros mas
bajos registrándose al mes de julio como el de
menor aporte.
Julieta C. Molina – Página N°126
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Estadística Meteorológica perteneciente a la Estación Ezeiza, producida por el Servicio Meteorológico Nacional
Nombre
Prov.
Lat. S
Long. W
Altura
NG OMM
Categ.
Pertenece a
Periodo
EZEIZA AERO
BS.AS.
34,49
58,32
20
87576
SINÓPTICA
R.A.CENTRO
1991-2000
ENE
10008,7
10
1010,2
1999
1007,1
1993
FEB
1010,9
10
1012,7
1998
1009,1
1994
MAR
1011,7
10
1013,3
1997
1010,1
1992
ABR
1012,6
10
1016,7
1999
1011
1993
MAY
1014,9
10
1017,7
1996
1010,3
1992
JUN
1014,4
10
1019,5
1996
1009
1997
JUL
1017
10
1020,7
1996
1014,3
1995
AGO
1016,6
10
1018,3
1991
1015,2
1996
SEP
OCT
NOV
DIC
1015,6 1013,5 1011,1 1018,2
10
10
10
10
1017,7 1017 1012,2 1010,8
1996
1999
1995
1995
1013,7 1011,2 1007,4 1006,3
1997
1992
1993
1991
ANUAL
1012,9
10
1014
1999
1011,9
1993
ENE
1011
10
1012,6
1999
1019,3
1993
FEB
1013,1
10
1015
1998
1011,3
1994
MAR
1014
10
1015,6
1997
1012,3
1992
ABR
1014,9
10
1019,1
1999
1013,2
1993
MAY
1017,3
10
1020,1
1996
1012,7
1992
JUN
1016,8
10
1021,9
1996
1011,4
1997
JUL
1019,5
10
1023,1
1996
1016,7
1995
AGO
1019,1
10
1020,7
1991
1017,6
1996
SEP
OCT
NOV
DIC
1018 1015,8 1013,4 1010,5
10
10
10
10
1020,2 1019,4 1014,6 1013,1
1996
1999
1995
1995
1016,1 1013,5 1009,6 1008,5
1997
1992
1993
1991
ANUAL
1015,3
10
1016,4
1999
1014,2
1993
ENE
23,5
10
25,6
2000
21,8
1999
FEB
22,3
10
23,9
2000
20,8
1998
MAR
21,2
10
22,1
1996
19,7
1998
ABR
16,8
10
18,4
1997
15,3
1999
MAY
13,7
10
15,2
1997
12,8
1993
JUN
10,6
10
12,2
1992
8,8
1996
JUL
9,3
10
12
1997
7,4
1992
AGO
11,6
10
13,8
1996
10,1
1995
SEP
13,5
10
14,9
1991
12
1993
OCT
16,6
10
17,5
1998
15,6
1991
NOV
19,3
10
20,7
1996
17,2
1992
DIC
22,5
10
24,5
1994
20,7
1997
ANUAL
16,7
10
17,3
1997
16,4
1992
ENE
19,1
10
20,7
1997
17,9
1999
FEB
18,5
10
19,8
1992
17,7
1998
MAR
17,9
10
19,2
1992
16,4
2000
ABR
14,6
10
15,5
1998
13
1999
MAY
11,8
10
13,2
1991
10,7
1999
JUN
8,9
10
10,8
1992
6,4
1996
JUL
7,4
10
10,5
1998
5,8
1996
AGO
9,2
10
10,6
1996
7,8
1995
SEP
10,7
10
12,1
1991
9,8
1993
OCT
13,6
10
14,5
1996
12,8
1995
NOV
15,7
10
16,8
1995
14,5
1992
DIC
18,1
10
20,1
1994
16,9
1998
ANUAL
13,8
10
14,2
1997
13,3
1995
VALORES MEDIOS
Presión a nivel de la estación (hpa)
Número de años considerados
MÁXIMO VALOR MEDIO
Año de ocurrencia
MÍNIMO VALOR MEDIO
Año de ocurrencia
Presión a nivel del mar (hpa)
Número de años considerados
MÁXIMO VALOR MEDIO
Año de ocurrencia
MÍNIMO VALOR MEDIO
Año de ocurrencia
Temperatura (°C)
Número de años considerados
MÁXIMO VALOR MEDIO
Año de ocurrencia
MÍNIMO VALOR MEDIO
Año de ocurrencia
Temp. de Bulbo Húmedo (°C)
Número de años considerados
MÁXIMO VALOR MEDIO
Año de ocurrencia
MÍNIMO VALOR MEDIO
Año de ocurrencia
Julieta C. Molina – Página N°127
Uflo
Tensión de Vapor (hpa)
Número de años considerados
MÁXIMO VALOR MEDIO
Año de ocurrencia
MÍNIMO VALOR MEDIO
Año de ocurrencia
Humedad Relativa (%)
Número de años considerados
MÁXIMO VALOR MEDIO
Año de ocurrencia
MÍNIMO VALOR MEDIO
Año de ocurrencia
Temp. de Punto de Rocío (°C)
Número de años considerados
MÁXIMO VALOR MEDIO
Año de ocurrencia
MÍNIMO VALOR MEDIO
Año de ocurrencia
Intensidad de Viento (Km/h)
Número de años considerados
MÁXIMO VALOR MEDIO
Año de ocurrencia
MÍNIMO VALOR MEDIO
Año de ocurrencia
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
ENE
19
10
20,8
1997
17,5
1996
FEB
18,7
10
20,9
1992
17,5
1995
MAR
18,2
10
20,6
1992
15,3
2000
ABR
15,2
10
16,4
1998
13,4
1999
MAY
12,8
10
14,3
1991
11,3
1999
JUN
10,5
10
12,5
1992
8,4
1996
JUL
9,3
10
11,9
1998
7,8
1996
AGO
10,2
10
11,5
1991
9,1
1995
SEP
11,1
10
12,4
1991
10,2
1998
OCT
13,7
10
14,6
1993
12,6
1995
NOV
15,3
10
16,8
1995
14
1998
DIC
17,6
10
20,7
1994
15
1999
ANUAL
14,3
10
14,9
1992
13,7
2000
ENE
66,9
10
73,6
1992
57,8
2000
FEB
70,2
10
75,7
1993
61,7
2000
MAR
73
10
78,2
1999
62,8
2000
ABR
79,3
10
84,9
1992
69,8
1997
MAY
79,8
10
84,8
1994
75
1999
JUN
79,3
10
83,9
1992
71,9
1996
JUL
78
10
84,5
1998
72,4
1995
AGO
74,1
10
79,4
1991
68,5
1996
SEP
71,2
10
75,7
1993
68
1996
OCT
72,6
10
76,5
1993
67,9
1998
NOV
69,7
10
75,3
1992
63,8
1994
DIC
65,9
10
73,3
1991
56,1
1999
ANUAL
73,3
10
76,7
1992
70,2
1996
ENE
16,3
10
17,9
1997
15,1
1996
FEB
16
10
17,8
1992
15
1995
MAR
15,6
10
17,5
1992
12,8
2000
ABR
12,7
10
14,1
1998
10,9
1999
MAY
9.9.
10
11,7
1991
8,4
1999
JUN
6,8
10
9,4
1992
3,5
1996
JUL
5,2
10
9,1
1998
3,2
1996
AGO
6,5
10
8
1991
4,6
1995
SEP
7,8
10
9,4
1991
6,4
1996
OCT
11,1
10
12,1
1993
10,1
1995
NOV
12,9
10
14,4
1995
11,7
1998
DIC
15
10
17,6
1994
12,3
1999
ANUAL
11,3
10
12
1991
10,6
1995
ENE
14,5
10
16
1992
12,3
1998
FEB
13,6
10
16,2
1997
10,7
1999
MAR
12,5
10
14,1
1995
10,1
1991
ABR
12,1
10
13,6
1993
8,5
1991
MAY
11
10
15,6
1992
9,3
1991
JUN
12,7
10
15,3
1997
10,1
1998
JUL
12,9
10
15,2
2000
10,1
1998
AGO
13,1
10
14,8
1999
9
1998
SEP
14,8
10
16,7
19991
13,4
1997
OCT
15,1
10
18,1
1991
12
1998
NOV
14,6
10
17,4
1993
12,3
2000
DIC
14,5
10
17,5
1995
13,3
2000
ANUAL
13,4
10
14,2
1997
11,7
1998
Julieta C. Molina – Página N°128
Uflo
Nubosidad Total (Octanos)
Número de años considerados
MÁXIMO VALOR MEDIO
Año de ocurrencia
MÍNIMO VALOR MEDIO
Año de ocurrencia
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
ENE
3,6
10
4,2
1993
3,1
2000
FEB
3,3
10
4,5
1998
2,6
1991
MAR
3,4
10
4,3
1999
2,7
1993
ABR
4,3
10
5,7
1998
3,4
1997
MAY
4,5
10
5,4
2000
3,8
1996
JUN
4,9
10
5,6
1992
3,8
1996
JUL
4,4
10
5,2
2000
3,5
1996
AGO
4
10
5,1
1997
3
1993
SEP
4,1
10
5
1994
3,6
1998
OCT
4,3
10
5,1
1991
3
1992
NOV
4
10
4,8
1997
3,1
1994
DIC
3,8
10
5,2
1991
3
1993
ANUAL
4,1
10
4,3
1991
3,7
1996
VIENTO (Km/h)
Velocidad media por dirección y frecuencia de direcciones en escala de 1000*.
Dir
N
NE
E
SE
S
SW
W
NW
calma
Frecuencia
Velocidad Media
Frecuencia
Velocidad Media
Frecuencia
Velocidad Media
Frecuencia
Velocidad Media
Frecuencia
Velocidad Media
Frecuencia
Velocidad Media
Frecuencia
Velocidad Media
Frecuencia
Velocidad Media
Frecuencia
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
ANUAL
95
13,9
239
15,4
207
15
123
13,9
134
16,5
57
17,1
59
14,6
57
12,2
29
94
13,6
208
13,8
192
13,4
132
14,5
132
16,5
60
14,1
77
13,9
71
13,3
35
100
12,3
218
13,7
181
13,1
117
13,3
119
14,4
75
15,4
71
11,7
65
12,1
54
97
12,5
173
12,1
152
11,2
105
13,6
107
14,9
97
15,8
113
14,1
80
12,1
76
129
12,4
134
11,7
106
11,6
109
12,7
107
12,2
88
12,9
118
12,3
121
11,9
88
161
13,2
148
12,4
105
12,7
73
12,1
98
13,7
101
15,3
154
15,2
112
12,7
48
128
14,5
136
11,9
85
12,3
109
14
144
14,6
106
15,5
136
13
120
12,3
37
114
14,5
193
13,6
119
11,7
114
15,5
121
15,6
84
14,8
103
13,3
95
12,6
57
99
15,5
216
16
134
14,6
134
14,8
137
16,4
77
16
112
14,2
62
14,4
29
80
14
156
14,8
207
16,9
157
17,5
123
16,8
74
17,7
78
14,4
90
13,3
36
95
14,4
219
15,7
164
13,3
143
15,1
136
15,9
69
26,9
86
15,6
57
14,8
30
125
14,5
221
14,9
170
15,1
131
16,4
112
15,5
72
14,1
75
15
69
13,7
24
110
13,7
188
14,1
152
13,7
120
14,7
122
15,3
80
15,1
98
13,9
83
12,8
45
* Escala de 1000 representa las veces que sopló el viento en una dirección determinada para mil observaciones
Julieta C. Molina – Página N°129
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
VALORES MEDIOS
Temperatura máxima (°C)
Número de años considerados
MÁXIMO VALOR MEDIO
Año de ocurrencia
MÍNIMO VALOR MEDIO
Año de ocurrencia
Temperatura Mínima (°C)
Número de años considerados
MÁXIMO VALOR MEDIO
Año de ocurrencia
MÍNIMO VALOR MEDIO
Año de ocurrencia
Heliofania Efectiva (Horas)
Número de años considerados
MÁXIMO VALOR MEDIO
Año de ocurrencia
MÍNIMO VALOR MEDIO
Año de ocurrencia
Heliofanía Relativa (%)
Número de años considerados
MÁXIMO VALOR MEDIO
Año de ocurrencia
ENE
29,5
10
32
2000
27,5
1998
FEB
28,2
10
29,9
2000
25,9
1998
MAR
27,2
10
28,4
1993
25,4
1998
ABR
22,4
10
24,9
1997
20,7
1999
MAY
19
10
20,9
1991
17,2
2000
JUN
15,3
10
17
1992
14,3
1996
JUL
14,5
10
16,9
1997
12,4
1992
AGO
17,6
10
19,8
1996
15,9
2000
SEP
19
10
20,2
1995
18,1
1993
OCT
21,9
10
23,5
1998
20,9
1994
NOV
25
10
26,8
1996
23,2
1992
DIC
28,6
10
30,5
1994
25,8
1997
ANUAL
22,3
10
22,8
1996
22
1998
ENE
17,3
10
19,4
1997
15,8
1999
FEB
16,3
10
17,7
2000
14,7
1991
MAR
15,5
10
16,7
1992
13,8
1998
ABR
11,7
10
13,2
1998
10
1992
MAY
9
10
10,1
1997
7,9
1996
JUN
6,4
10
8,3
2000
3,9
1996
JUL
4,6
10
7,8
1998
2,3
1996
AGO
6,1
10
8,2
1997
4,8
1995
SEP
8
10
9,7
1994
6,4
1993
OCT
11
10
12,6
1996
9,9
1995
NOV
13,5
10
14,3
1995
11,6
1992
DIC
16,2
10
18,5
1994
14,7
2000
ANUAL
11,3
10
12
1997
10,9
1995
ENE
6,5
7
8,3
1998
4,7
1995
FEB
7
7
8,1
1996
6
1997
MAR
4,5
7
6,6
2000
2,5
1997
ABR
4,2
7
5,3
1999
2,7
1994
MAY
3,7
7
5
1997
1,8
1995
JUN
2,7
7
4
1998
1,2
1995
JUL
3,5
7
4,3
1996
2,1
2000
AGO
4,6
7
6,1
1998
3
1997
SEP
3,7
7
5,2
1999
2,4
1997
OCT
5,6
7
7,4
1998
4,7
1995
NOV
6,5
6
7,6
1999
4,8
1995
DIC
6,2
6
8,4
1998
4,6
1995
ANUAL
4,9
6
5,7
1999
3,9
1995
ENE
46,3
7
59,1
1998
FEB
52,5
7
61,4
1996
MAR
36,9
7
54,4
2000
ABR
37,6
7
47,5
1999
MAY
35,2
7
49,4
1997
JUN
27,5
7
41,2
1998
JUL
34,9
7
43
1999
AGO
42,2
7
56,5
1998
SEP
31,5
7
44,1
1999
OCT
42,7
7
56,8
1998
NOV
46,4
6
54,4
1998
DIC
43,1
6
58,7
1998
ANUAL
40,3
6
46,4
1999
Julieta C. Molina – Página N°130
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
MÍNIMO VALOR MEDIO
Año de ocurrencia
Precipitación (mm)
Número de años considerados
MÁXIMO VALOR MEDIO
Año de ocurrencia
MÍNIMO VALOR MEDIO
Año de ocurrencia
33,2
1995
45,5
1998
20,6
1994
24,5
1995
17,6
1995
12,4
1995
21,5
2000
28,4
1997
20,6
1995
35,6
1995
34,1
1995
32,3
1995
31,4
1995
ENE
93,5
10
171,1
1999
18,2
1996
FEB
73
10
164,3
1999
15,9
1995
MAR
80
10
152,4
1995
29,1
1996
ABR
120,2
10
210,9
1995
39,6
1999
MAY JUN JUL
88,2 61,8 43,5
10
10
10
305,6 117,5 89,6
2000 1991 1999
30,9 10,9 13,9
1995 1999 1995
AGO
51,4
10
111
1997
2,2
1995
SEP
54,1
10
101,6
1991
14
1994
OCT
101,1
10
195,5
1993
30,8
1999
NOV
91,1
10
160,1
1993
12
1994
DIC
114,7
10
189,4
1997
49,6
1999
ANUAL
972,6
10
1215,4
1993
662,7
1996
VALORES EXTREMOS
Pres. a nivel de la est.(hpa)
MÁXIMO
DÍA DEL AÑO
MÍNIMO
DÍA DEL AÑO
Temp. Máxima (°C)
MÁXIMO
DÍA DEL AÑO
MÍNIMO
DÍA DEL AÑO
Temp. Mínima (°C)
MÁXIMO
DÍA DEL AÑO
MÍNIMO
DÍA DEL AÑO
Temp. de Bulbo Húmedo (°C)
MÁXIMO
ANUAL
D/M/A
1039,7
15/08/1999
986,3
14/06/1997
ANUAL
SEP
OCT
NOV
DIC
D/M/A
32,4
32,3
35,4
40
40
.6/1995 .11/1993 .5/1995 .26/1999 26/12/1999
10,3
12,5
14,4
18,8
5,2
.13/2000 .2/1999 .4/1992 .31/1997 13/07/2000
ANUAL
SEP
OCT
NOV
DIC
D/M/A
21,8
19,7
22,4
25,7
26,9
.19/1994 .27/1999 .5/1995 .18/1995 19/02/1992
-1,7
-1,4
3,3
4,2
-4,8
.9/1999 .7/1991 .4/1992 .6/1999 05/08/1997
ANUAL
SEP
OCT
NOV
DIC
D/M/A
23,6
24,2
25
28
28
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
1023,2
1027,9
1026,7
1027,1
1030
1030,7
.10/1999 .6/1997 .26/1991 .4/1991 .25/1995 .7/1991
991,3
993,2
998,4
993,6
999,6
986,3
.30/1999 .1/1997 .14/1992 .13/1993 .3/1993 .14/1997
JUL
1037,6
.23/1992
995,5
.20/1994
AGO
SEP
OCT
NOV
1039,7
1034
1035,5
1028,4
.15/1999 .1/1991 .3/1999 .9/1999
994,9
991,5
994,1
992,7
.17/1997 .27/1998 .16/1993 .2/1999
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
39,3
36,5
34,1
33,4
30,1
26,2
.20/2000 .19/1992 .7/1997 .14/1997 .7/1997 .12/1996
20,6
15,7
17,8
14,7
9,7
7,4
.22/1994 .8/1993 .31/1995 .16/1999 .31/1993 .28/1996
JUL
29,4
.29/1997
5,2
.13/2000
AGO
33
.24/1996
7,2
.1/1991
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
24,7
26,9
25,8
21,3
19,4
20
.14/1993 .19/1992 .7/1999 .5/1995 .6/1992 .14/2000
6,4
6,4
4,3
2,5
-2,1
-4,1
.15/1992 .14/1991 .26/1998 .23/1992 .29/1992 .19/1996
JUL
19,6
.27/1997
-4,2
.26/1996
AGO
20,7
.29/1997
-4,8
.5/1997
JUL
20,6
AGO
23
ENE
26,8
FEB
27,4
MAR
27,4
ABR
24,2
MAY
24,1
JUN
21,7
Julieta C. Molina – Página N°131
DIC
1022,5
.8/1995
992,3
.3/1994
Uflo
DÍA DEL AÑO
MÍNIMO
DÍA DEL AÑO
Tensión de Vapor (hpa)
MÁXIMO
DÍA DEL AÑO
MÍNIMO
DÍA DEL AÑO
Humedad Relativa (%)
MÁXIMO
DÍA DEL AÑO
MÍNIMO
DÍA DEL AÑO
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
.20/1995 .19/1992 .8/1999 .26/1994 .29/1991 .25/1992
6,2
6,5
5,1
2,6
-2,6
-3,8
.15/1992 .14/1991 .23/1992 .19/1991 .29/1992 .29/1995
.28/1997
-4
.26/1996
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
31,7
33,4
32,4
28,9
27,6
24,2
.20/1995 .15/1999 .6/1999 .26/1994 .29/1999 .25/1992
3,4
5,5
6
4,6
3,7
2,8
.2/2000 .5/1996 .28/2000 .3/1997 .26/1993 .29/1995
JUL
20,4
.16/1994
3
.31/1991
ENE
FEB
MAR
ABR
100
100
100
100
.11/1991 .10/1991 .13/1991 .1/1991
8
14
22
19
.2/2000 .3/2000 .17/2000 .5/1997
JUL
100
.6/1991
24
.29/1995
MAY
100
.2/1991
30
.2/1997
JUN
100
.16/1991
25
.29/1995
.24/1996 .19/1994 .25/1992 .5/1995 .12/1994 12/12/1994
-4,8
-1,4
-1,3
3
3,4
-4,8
.2/1991 .6/1996 .3/1999 .4/1992 .6/1999 02/08/1991
ANUAL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
D/M/A
22,2
25,8
26,5
29,5
31,7
33,4
.24/1996 .19/1994 .25/1992 .8/1997 .12/1994 15/02/1999
2,5
3,9
4,6
5,6
4,3
2,5
.3/1995 .4/1996 .3/1999 .25/1998 .8/1998 03/08/1995
ANUAL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
D/M/A
100
100
100
100
100
100
.5/1991 .4/1991 .14/1991 .29/1991 .5/1991 11/01/1991
18
22
24
17
9
8
.7/1995 .6/1996 .18/1995 .29/1998 .8/1998 02/01/2000
ENE
25
.20/1995
-7,6
.2/2000
FEB
25,9
.15/1999
-1,5
.5/1996
MAR
ABR
25,4
23,5
.6/1999 .26/1994
-0,3
-3,8
.28/2000 .3/1997
MAY
22,7
.29/1991
-6,6
.26/1993
JUN
JUL
AGO
20,6
17,8
19,6
.25/1992 .16/1994 .24/1996
-10,3
-9
-11,6
.29/1995 .31/1991 .3/1995
SEP
21,6
.19/1994
-6,1
.4/1996
OCT
NOV
22
23,8
.25/1992 .8/1997
-3,9
-1,1
.3/1999 .25/1998
DIC
25
.12/1994
-4,7
.8/1998
MÁXIMO
DÍA DEL AÑO
ENE
80
.4/1998
FEB
79,5
.8/1993
MAR
ABR
58,6
70,3
.14/1993 .8/1995
MAY
88,9
.6/1992
JUN
JUL
AGO
41,5
49,4
38,3
.14/1993 .12/1999 .29/1992
SEP
50,4
.5/1991
OCT
NOV
60,1
56,3
.19/1993 .28/1992
DIC
89,3
.3/1993
Viento
ENE
FEB
dd:Grados
ff:Km/h
MÁXIMO
DÍA DEL AÑO
SW/109
.14/1993
W/98
.1/1997
Temp. de Rocío (°C)
MÁXIMO
DÍA DEL AÑO
MÍNIMO
DÍA DEL AÑO
Precipitación Diaria (mm)
MAR
ABR
S/87 WNW/85
.15/1993 .15/1991
MAY
SE/87
.16/2000
JUN
JUL
AGO
WSW/104 SSW/72 WSW/83
.8/1993 .21/1992 .7/1992
Julieta C. Molina – Página N°132
SEP
OCT
NOV
DIC
D/M/A
25,9
15/02/1999
-11,6
03/08/1995
ANUAL
D/M/A
89,3
03/12/1993
ANUAL
D/M/A
W/81
.27/1998
SW/104
.1/1992
W/87
.3/1992
WNW/93
24,1993
SW/109
14/01/1993
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
NÚMERO DE DÍAS CON:
Precipitación >0.1(mm)
ENE
6,8
FEB
6,3
MAR
6,7
ABR
10,1
MAY
6,6
JUN
7,7
JUL
6,1
AGO
5,9
SEP
6,8
OCT
9,4
NOV
8,8
DIC
8,5
ANUAL
89,7
Número de años
considerados
MÁXIMO VALOR MEDIO
Año de ocurrencia
MÍNIMO VALOR MEDIO
Año de ocurrencia
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
13
1999
4
1996
9
1999
3
1994
11
1999
4
1993
13
1993
5
1997
12
2000
4
1995
10
1992
3
1998
9
1999
3
1996
11
2000
3
1993
9
1996
3
1995
14
1994
7
1996
13
1997
3
1994
12
1997
5
1992
110
2000
75
1996
Viento Fuerte (U>=43 Km/h)
ENE
9,6
FEB
8,2
MAR
7,6
ABR
6,9
MAY
4,4
JUN
5,1
JUL
6,6
AGO
7,7
SEP
10,6
OCT
10,7
NOV
8,3
DIC
10,3
ANUAL
96
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
12
1997
8
1993
14
1996
5
1999
13
1995
3
1991
11
1993
4
1992
7
1997
1
1991
10
1997
2
1998
2
1992
1
1998
13
1999
3
1991
14
1999
7
1998
16
1993
5
1998
15
1993
4
1998
14
1997
2
1992
17
1997
69
1998
ENE
0
10
0
1991
0
1991
FEB
0
10
0
1991
0
1991
MAR
0
10
0
1991
0
1991
ABR
0
10
0
1991
0
1991
MAY
0,7
10
4
1993
0
1991
JUN
2,8
10
6
1996
1
1993
JUL
4,9
10
11
1996
0
1998
AGO
3,7
10
7
1991
0
1994
SEP
0,7
10
2
1995
0
1991
OCT
0,2
10
1
1991
0
1992
NOV
0
10
0
1991
0
1991
DIC
0
10
0
1991
0
1991
ANUAL
13
10
20
1996
5
1994
ENE
0
10
0
1991
0
FEB
0
10
0
1991
0
MAR
0
10
0
1991
0
ABR
0
10
0
1991
0
MAY
0,1
10
1
1993
0
JUN
0
10
0
1991
0
JUL
0
10
0
1991
0
AGO
0
10
0
1991
0
SEP
0
10
0
1991
0
OCT
0
10
0
1991
0
NOV
0
10
0
1991
0
DIC
0
10
0
1991
0
ANUAL
0,1
10
1
1993
0
Número de años
considerados
MÁXIMO VALOR MEDIO
Año de ocurrencia
MÍNIMO VALOR MEDIO
Año de ocurrencia
Helada
Número de años considerados
MÁXIMO VALOR MEDIO
Año de ocurrencia
MÍNIMO VALOR MEDIO
Año de ocurrencia
Nieve
Número de años considerados
MÁXIMO VALOR MEDIO
Año de ocurrencia
MÍNIMO VALOR MEDIO
Julieta C. Molina – Página N°133
Uflo
Año de ocurrencia
Granizo
Número de años considerados
MÁXIMO VALOR MEDIO
Año de ocurrencia
MÍNIMO VALOR MEDIO
Año de ocurrencia
Niebla
Número de años considerados
MÁXIMO VALOR MEDIO
Año de ocurrencia
MÍNIMO VALOR MEDIO
Año de ocurrencia
Cielo Cubierto
Número de años considerados
MÁXIMO VALOR MEDIO
Año de ocurrencia
MÍNIMO VALOR MEDIO
Año de ocurrencia
Cielo Claro
Número de años considerados
MÁXIMO VALOR MEDIO
Año de ocurrencia
MÍNIMO VALOR MEDIO
Año de ocurrencia
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
1991
1991
1991
1991
1991
1991
1991
1991
1991
1991
1991
1991
1991
ENE
0
10
0
1991
0
1991
FEB
0,1
10
1
1996
0
1991
MAR
0
10
0
1991
0
1991
ABR
0
10
0
1991
0
1991
MAY
0
10
0
1991
0
1991
JUN
0
10
0
1991
0
1991
JUL
0,1
10
1
1999
0
1991
AGO
0,2
10
1
1999
0
1991
SEP
0,4
10
1
1991
0
1993
OCT
0,2
10
1
1991
0
1992
NOV
0,1
10
1
1992
0
1991
DIC
0,2
10
1
1995
0
1991
ANUAL
1,3
10
3
2000
0
1993
ENE
2,2
10
5
1998
0
1996
FEB
3,2
10
6
1998
0
1996
MAR
4,2
10
9
1993
1
1997
ABR
7,8
10
14
1991
2
1997
MAY
8,9
10
12
1991
1
1992
JUN
7,1
10
11
1992
3
1995
JUL
8,5
10
16
1998
3
2000
AGO
8
10
19
1998
3
1996
SEP
4,5
10
9
1997
2
1994
OCT
3,7
10
8
1998
1
1993
NOV
2,4
10
5
2000
0
1995
DIC
2,9
10
7
1999
1
1995
ANUAL
63,4
10
99
1999
39
1996
ENE
5,8
10
8
1992
2
1997
FEB
5,2
10
12
1998
1
1991
MAR
5,3
10
9
1999
2
1996
ABR
9,7
10
20
1998
4
1997
MAY
10,7
10
16
1991
6
1996
JUN
12,3
10
16
1992
7
1996
JUL
10,2
10
14
1994
7
1992
AGO
8,5
10
13
1991
6
1993
SEP
8,3
10
12
1991
5
1997
OCT
9,3
10
13
1993
5
1998
NOV
7,8
10
11
1997
2
1994
DIC
7,7
10
14
1991
4
1993
ANUAL
100,8
10
113
1998
79
1996
ENE
9,2
10
12
1991
5
1993
FEB
11,1
10
15
1991
8
2000
MAR
11,8
10
17
1993
6
1993
ABR
8
10
13
1995
5
1992
MAY
6,6
10
10
1992
3
1994
JUN
4,4
10
10
1996
1
1995
JUL
7,1
10
14
1999
2
1992
Julieta C. Molina – Página N°134
AGO
9,7
10
16
1993
6
1997
SEP
7,8
10
10
1998
3
1994
OCT
7,3
10
14
1992
3
1996
NOV
7,5
10
11
1994
5
1991
DIC
9
10
14
1993
3
1991
ANUAL
99,5
10
113
1998
87
1994
Uflo
Tormenta
Número de años considerados
MÁXIMO VALOR MEDIO
Año de ocurrencia
MÍNIMO VALOR MEDIO
Año de ocurrencia
Ventisca Alta
Número de años considerados
MÁXIMO VALOR MEDIO
Año de ocurrencia
MÍNIMO VALOR MEDIO
Año de ocurrencia
Ventisca Baja
Número de años considerados
MÁXIMO VALOR MEDIO
Año de ocurrencia
MÍNIMO VALOR MEDIO
Año de ocurrencia
Tempestad de polvo arena
Número de años considerados
MÁXIMO VALOR MEDIO
Año de ocurrencia
MÍNIMO VALOR MEDIO
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
ENE
4,9
10
8
1997
1
1995
FEB
4,4
10
8
1996
1
1993
MAR
4,5
10
7
1995
2
1994
ABR
3,7
10
7
1995
0
1994
MAY
2,7
10
6
1994
1
1995
JUN
2,8
10
8
1992
0
1996
JUL
2,1
10
5
1991
0
1993
AGO
3
10
6
1996
0
1993
SEP
2,8
10
6
2000
1
1993
OCT
6,1
10
9
2000
2
1999
NOV
4,6
10
9
1997
2
1994
DIC
7
10
13
1991
4
1992
ANUAL
48,6
10
65
1991
39
1993
ENE
0
10
0
1991
0
1991
FEB
0
10
0
1991
0
1991
MAR
0
10
0
1991
0
1991
ABR
0
10
0
1991
0
1991
MAY
0
10
0
1991
0
1991
JUN
0
10
0
1991
0
1991
JUL
0
10
0
1991
0
1991
AGO
0
10
0
1991
0
1991
SEP
0
10
0
1991
0
1991
OCT
0
10
0
1991
0
1991
NOV
0
10
0
1991
0
1991
DIC
0
10
0
1991
0
1991
ANUAL
0
10
0
1991
0
1991
ENE
0
10
0
1991
0
1991
FEB
0
10
0
1991
0
1991
MAR
0
10
0
1991
0
1991
ABR
0
10
0
1991
0
1991
MAY
0
10
0
1991
0
1991
JUN
0
10
0
1991
0
1991
JUL
0
10
0
1991
0
1991
AGO
0
10
0
1991
0
1991
SEP
0
10
0
1991
0
1991
OCT
0
10
0
1991
0
1991
NOV
0
10
0
1991
0
1991
DIC
0
10
0
1991
0
1991
ANUAL
0
10
0
1991
0
1991
ENE
0,2
10
2
1996
0
FEB
0,1
10
1
1995
0
MAR
0,1
10
1
1993
0
ABR
0
10
0
1991
0
MAY
0
10
0
1991
0
JUN
0
10
0
1991
0
JUL
0
10
0
1991
0
AGO
0
10
1
1997
0
SEP
0
10
1
1998
0
OCT
0
10
1
1997
0
NOV
0
10
2
1995
0
DIC
0
10
2
2000
0
ANUAL
0
10
3
1995
0
Julieta C. Molina – Página N°135
Uflo
Análisis Ambiental Urbano del Partido de Lanús
Aclaraciones
Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA)
El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), abarca, a la Ciudad de Buenos Aires y a un
conjunto de Partidos, que la circundan a modo de anillos o coronas, conocidos como conurbano
Bonaerense o Gran Buenos Aires. Se caracteriza por una urbanización continua en la ocupación del
suelo y franjas peri urbanas donde se observan usos agropecuarios intensivos mezclados con usos
urbanos.
La primer corona: muestra un área de urbanización compacta con más concentración de
población; y esta formada por los partidos de: General Sarmiento, Vicente López, San Isidro,
General San Martín, 3 De Febrero, Morón, Parte De La Matanza, Lomas De Zamora, Lanús,
Avellaneda Y Quilmes
La segunda corona: la población urbana se ubica alrededor de las vías de transporte ; los
partidos que la componen son: Tigre, San Fernando, Moreno Merlo, Parte Sur De La
Matanza, Esteban Echeverría, Almirante Brown, Florencio Várela Y Berazategui.
La tercer corona: tiene una urbanización menor y discontinua. Esta formada por: Escobar,
Pilar, General Rodríguez, Marcos Paz, Cañuelas Y San Vicente.
Por lo tanto podemos decir que el AMBA comprende:
•
•
•
El Gran Buenos Aires: la Capital Federal y 19 partidos contiguos que en conjunto forman
una gran urbe. Esos partidos son Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Esteban
Echeverría, Florencio Várela, General San Martín, General Sarmiento, Matanza, Lanús,
Lomas de Zamora; Merlo, Moreno, Morón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, Tigre, Tres
de Febrero y Vicente López. A partir de 1994 algunos de estos partidos se subdividieron
dentro del plan Génesis 2000 del gobierno de la provincia de Buenos Aires. De tal modo,
Esteban Echeverría se dividió en un partido homónimo y otro denominado Ezeiza, Morón se
dividió en Morón, Ituzaingó y Hurlinghan, y General Sarmiento en San Miguel, José C. Paz
y Malvinas Argentinas. Por su parte, el nuevo partido de presidente Perón se formó con
sectores de las jurisdicciones de San Vicente, Esteban Echeverría y Florencio Várela. Así la
porción bonaerense y Gran Bs. As. Hoy cuenta con 25 partidos, debido a ese Proceso de
subdivisión. En resumen, el Gran Bs. As. está formado por Cap. Federal (ciudad autónoma
de Bs. As.) más 25 partidos anteriormente mencionados.
La incorporación (debido al presidente de conurbación y la continuidad urbana), del Gran La
Plata (La Plata, Cap. De la provincia de Bs. As.) más Berisso y Ensenada.
La ocupación parcial de los partidos de Cañuelas, Escobar, General Rodríguez, Marcos Paz,
Pilar y San Vicente.
Entonces, son 34 los partidos bonaerenses que junto a la ciudad de Bs. As. conforma el Área
Metropolitana de Bs. As. o AMBA.
Mientras que La Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) está conformada por la
Ciudad de Buenos Aires y 42 partidos de la Provincia de Buenos Aires. Los municipios bonaerenses
que la integran son: Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Brandsen, Campana,
Cañuelas, Esteban Echeverría, Ensenada, Escobar, Exaltación de la Cruz, Ezeiza, Florencio Varela,
General Las Heras, General Rodríguez, General San Martín, Hurlingam, Ituzaingó, José C. Paz, La
Matanza, La Plata, Lanús, Lobos, Lomas de Zamora, Luján, Malvinas Argentinas, Marcos Paz,
Mercedes, Merlo, Moreno, Morón, Pilar, Presidente Perón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San
Miguel, San Vicente, Tigre, Tres de Febrero, Vicente López y Zárate.
Julieta C. Molina – Página N°136

Documentos relacionados