PAUTAS TÉCNICAS PARA LA FORESTACION CON EUCALIPTUS

Transcripción

PAUTAS TÉCNICAS PARA LA FORESTACION CON EUCALIPTUS
PAUTAS TÉCNICAS PARA LA FORESTACION CON EUCALIPTUS
Este artículo aspira a ser una pequeña guía que ayude a tomar las decisiones
implicadas en la realización de una forestación. Para esto iremos recorriendo los
aspectos a ser tenidos en cuenta, desde el transporte del material hasta los cuidados
necesarios durante el primer año.
De todas formas, consideramos altamente recomendable la consulta
profesional, ya que en cada predio y en cada emprendimiento existen multitud de
circunstancias particulares en las cuales la decisión profesional propiciara el éxito de
la plantación.
Acerca del material de plantación:
El material de forestación que se recibe, consiste en plantines en envases sin
fondo, de hasta 40cm de alto, de entre 3 y 5 meses de edad.
Transporte del material:
Los plantines se transportan en cajones de madera (tipo tomatero). Debe
preverse que para el transporte, el material sea cubierto con una lona para atemperar
lo más posible la acción desecante del viento y sol durante el traslado.
Acondicionamiento de los plantines al llegar al predio de plantación:
Los plantines deben ser descargados al momento de llegar, sin sacarlo de
los cajones, para ser llevados a un lugar sombreado, donde se los debe regar para
reponerlos del estrés que representa el viaje.
Se debe controlar también la presencia de hormigas cortadoras en el área y
prevenir cualquier posible daño.
Los plantines no deben sacarse de los cajones hasta el momento de ser
plantados, deben ser
transportados hasta el lugar mismo de la plantación
encajonados, ya que al estar en un envase sin fondo, el manipuleo rompe el pan de
tierra pudiendo dañar las raíces.
Elección del lote a forestar:
Se debe evitar las siguiente condiciones que son limitantes al desarrollo de la
forestación:
¾
¾
¾
¾
Bajos con anegamientos permanentes
Bajos con “barros blancos”
Planchón de tosca superficial
Napa freática muy cercana a la superficie
Cuando la elección del lote se basa en razones de servicio, como es en la
ubicación de cortinas o montes de reparo, otras cuestiones de carácter funcional,
deben ser tenidas en cuenta, tales como la orientación y la dirección de los vientos
predominantes para que cumplan mejor las funciones para las cuales fueron
plantadas.
Esparcimiento y ordenamiento de la plantación:
El espaciamiento es la distancia a la cual se plantan los árboles, para el caso
del eucaliptus, se recomienda una distancia de 3 metros en ambas direcciones.
El ordenamiento de la plantación, se refiere a la disposición que se dará a las
plantas en el terreno, para esto existen distintas alternativas:
™
Ordenamiento en marco regular: se distribuyen las plantas a una distancia
uniforme en los dos sentidos.
™
Tresbolillo: la disposición de las plantas entre las hileras es alternada,
resultando un esquema triangular.(recomendado para cortinas rompevientos).
™
Arreglo irregular: si existen obstáculos que impidan un arreglo regular, como,
piedras, árboles, bajos, etc
™
En grupos: puede usarse en la realización de parques, los árboles se
disponen en pequeños grupos a una cierta distancia. Aún en este caso los
árboles deben plantarse a una distancia que permita el correcto desarrollo de
cada individuo.
Si se realiza una plantación de gran tamaño (mayor de 10 hectáreas), se
debe prever calles para la circulación y acceso, que sirva también como
cortafuegos (deben tener un ancho de por lo menos 1,5 veces la altura final de
la planta)
Preparación del terreno:
Siempre es conveniente realizar una preparación del terreno, de igual forma
que para un cultivo agrícola. Una vez seleccionado el lote a forestar, la preparación
del terreno variará de acuerdo al tipo de suelo y a los antecedentes del lote. Dentro
de lo posible, es conveniente iniciarla con bastante anticipación a la plantación (unos
meses antes) para favorecer la acumulación de agua en el suelo.
El objetivo es que quede :
¾ Suelo suelto y mullido (a la mayor profundidad posible)
¾ Libre de maleza (en la totalidad del lote o en las franjas de plantación)
Cuidados previos a la plantación:
Es preferible que todas estas tareas sean cumplidas con anterioridad a la
llegada del material de plantación, para que una vez arribado el material, no
transcurra mucho tiempo hasta la plantación.
Control de hormigas: es muy importante antes de iniciar la preparación del terreno,
realizar un control de hormigas (hormigas negras podadoras) en forma localizada,
esto consiste en:
™ Identificación de hormigueros ( en el lote a forestar y en las áreas que lo rodean)
y ataque con insecticidas líquidos o en polvo de contacto, esta tarea facilita el control
después de la plantación. Debe preverse entre 0,5 y 1 litro de insecticida (a usar
diluido según las recomendaciones del envase), para el ataque directo en
hormigueros por cada hectárea.
™ Distribución de cebos tóxicos granulados: que se disponen al lado del camino de
las hormigas o del lote, son recogidos por las hormigas y llevados al hormiguero.
Como este producto pierde efectividad una vez que se humedece, se recomienda
usar dosificadores caseros que los protejan del rocío y las lluvias, tales como vasitos
de plásticos (agujereados) con tapa, pedazos de caña, manguera o botellas. Se
recomienda distribuir en el lote entre 1 y 2 Kilos por hectárea, y reponerlo
periódicamente.
Siempre, que se empleen agroquímicos deben extremarse medidas de
precaución, tanto en la preparación, como en la aplicación y en la
manipulación. Leer siempre las indicaciones de los envases.
Control de malezas: el lote de plantación debe encontrarse libre de malezas, ya
sea en su totalidad o al menos puntualmente en el lugar donde irán los árboles. Esto
se logra con la aplicación de herbicidas o con carpidas manuales.
Plantación:
Época: se puede realizar en primavera o en otoño.
Abarca las tareas de:
Marcación:
™ En forma manual: se utilizan cables , alambres, o sogas para definir las líneas, y
estos pueden ser previamente marcados a la distancia de plantación (3mts en este
caso) definiendo así la ubicación de las plantas. Para esto se estira un cable
plantador, enmarcado entre otros dos cables fijos perpendiculares a éste. Los cables
fijos definen la dirección de avance de la cuadrilla y el cable plantador se va
moviendo a medida que se completan las líneas.
Alambrado perimetral
Cable fijo
Cable fijo
Cable fijo
Caña marcadora
móvil
90°
Cable plantador
Marcación con tres cables
Cable plantador
Marcación con dos cables y caña
Este mismo concepto puede ser aplicado, definiendo una primera línea de
plantación con jalones y avanzar por ellas midiendo la distancia con cañas
(marcadores) o con pasos. Y luego ir definiendo líneas paralelas a la primera
utilizando estas mismas cañas.
Para que estas cañas se ubiquen perfectamente perpendiculares a la primera
línea, puede usarse el método que se grafica a continuación.
METODO
3–4-5
3mts
5mts
90°
4mts.
™ En forma mecánica: en el caso de contar con maquinaria agrícola, se puede
realizar un subsolador (de 1 o 2 púas colocadas a la distancia elegida para la
plantación) o con cincel, estos implementos son pasados dejando las líneas de
plantación bien definidas, sólo resta marcar la distancia entre las plantas (dentro de
las líneas), lo cual puede hacerse con cable o alambre dispuesto en forma
perpendicular a las líneas, e ir moviéndolo de acuerdo a la distancia preestablecida.
Hoyado y plantación:
Según el tipo de suelo y el laboreo de terreno, se determinará con que herramienta
realizar el hoyado. En general se utilizan palas de punta , azadines o escardillos, se
hace el pozo, se retira el envase, y se coloca la planta, aporcando tierra y
apisonando bien para que no quede aire en contacto con las raíces.
Cuidados posteriores a la plantación mantenimiento:
Son imprescindibles para el éxito de la plantación. Deben administrarse
durante los primeros dos años de la forestación o hasta que las plantas hayan
crecido lo suficiente como para no sufrir la competencia de la maleza o estar fuera
del alcance de las hormigas.
Control de hormigas:
Posterior a la plantación
el control debe continuarse recorriendo el lote
semanalmente y hasta diariamente en las épocas de mayor actividad de las
hormigas (primavera – verano) , debiendo extenderlo intensivamente durante el
primer año de la plantación, y tal vez menos intenso pero también durante el
segundo año, para reponer el cebo tóxico de los dosificadores o agregar
dosificadores y para controlar la aparición de nuevos hormigueros.
Control de liebres:
Las liebres pueden dañar plantas jóvenes quebrándolas para desgastarse los
dientes, para controlarlas, puede utilizarse:
¾ Repelentes de fabricación casera (estacas untadas en grasa de cerdo y
azufre)
¾ Lebrífugos comerciales.
Daños similares pueden causar los cuises, pero el transito asiduo de personas
(dedicadas a los cuidados de post-plantación), disminuye la presencia de estos
roedores y de las liebres en gran medida.
Control de malezas:
Es una tarea muy importante debido a la alta incidencia que tiene sobre el
crecimiento. Existen distintas opciones:
¾ Control mecánico: una pasada de rastras de discos entre las filas y otra
entre las plantas (cruzadas), complementadas con dos carpidas manuales con
azadín en la hoya de plantación.
¾ Químico: puede aplicarse herbicidas cuyo principio activo es el oxifluorflen
que es selectivo para eucaliptus, esta tarea se realiza inmediatamente
después de plantado. También pueden aplicarse otros herbicidas como
glisfosato pero asegurando que mediante alguna protección (campana de
polietileno) se aísle las plantas del herbicida, si no se puede asegurar esta
protección, es mejor utilizar otro método.
¾ Manual: carpidas con azada alrededor de la planta. Cuídese de no lastimar
la planta con la herramienta. En caso de utilizar motoguadaña para esta tarea,
es importante extremar los cuidados para no rozar las plantas, ya que
sucesivos cortes pueden terminar anillando y matando a la planta. Esto puede
evitarse cubriendo cada planta con una protección realizada con una botella
plástica grande, cortada en sus extremos y a lo largo, como indica la figura.

Documentos relacionados