Manual del Instructor - Module Close-To

Transcripción

Manual del Instructor - Module Close-To
> MANUAL DE FORMACIÓN
DEL INSTRUCTOR
MANUAL DEL INSTRUCTOR
ÍNDICE
1. MODULE CLOSE TO.................................................................................................. 2
1.1 Presentación
2
1.2
Objetivos: prevención del riesgo para los alumnos / conductores noveles jóvenes
3
1.3
Método: educación entre iguales
4
1.4
Marco general
5
2. ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO............................................................................. 7
2.1 ¿Quién coordina Module Close to en España?
8
2.2 Autoescuelas: ¿quién participa?
8
2.2 Mentores: ¿de dónde vienen y quién los forma?
9
3. EL PAPEL DE LOS INSTRUCTORES DE AUTOESCUELA ........................................10
3.1. Formación de los instructores de autoescuela
10
3.3 La sesión con el mentor
12
3.3.1 Objetivos
13
3.3.2 Preparación de los alumnos de la autoescuela
13
3.3.3 Organización y desarrollo de la sesión
13
3.3.4 Contenidos / Métodos
14
ANEXOS.......................................................................................................................19
Antecedentes de Module Close to
19
Guión Mentores – elementos a mencionar en primer contacto
21
Las conductas de riesgo en los jóvenes
22
Los jóvenes y las conductas de riesgo
25
1
1
MANUAL DEL INSTRUCTOR
1. Module Close to
1.1 Presentación
Module Close to es una herramienta para la instrucción teórica en las autoescuelas que
ayudará a los instructores de autoescuela a prestar una especial atención durante las clases
a la propensión al riesgo de conductores noveles y, al mismo tiempo, a abordar los factores
emocionales y sociales.
El principal elemento de Module Close to es la participación del llamado mentor –del inglés
peer mentor- para que presente su historia de un incidente de tráfico ante jóvenes que
aprenden a conducir y mantenga con ellos un debate. Estos mentores se caracterizan por
tener una edad parecida a la de los jóvenes preconductores, entre 20 y 29 años. Ello explica
el nombre del proyecto Module Close to (“Cercano a”). Dada su edad, el mentor está más
cerca, tanto del estado emocional de los conductores noveles jóvenes, como de su manera
de hablar y de las particularidades de ese grupo de edad, a diferencia de los instructores de
autoescuela, que suelen ser mayores. Asimismo, el relato del mentor es auténtico, comparte
su propia experiencia y ha tenido que hacer frente a sus consecuencias.
Module Close to se probó científicamente en el marco de un proyecto europeo de 2004 a
2006, demostrando sus buenos resultados. Desde el punto de vista de la Comisión
Europea, Module Close to ofrece un enfoque apropiado para tratar cuestiones como el estilo
de vida, el origen social, la presión del grupo, la aceptación de las reglas y los hábitos en el
consumo de drogas, que hasta ahora no se han tratado (véase 1.3, matriz GDE, Nivel 3:
objetivos y contexto de la conducción; Nivel 4: ambiciones y capacidades en la vida). Estas
condiciones básicas tienen una gran influencia en la propensión al riesgo de los conductores
noveles jóvenes. El buen tratamiento y la correcta explicación de las condiciones, así como
la adecuada reflexión sobre éstas son, por tanto, un requisito indispensable para detectar
las propias tendencias al riesgo y poder reducirlas.
Por ello, la UE pretende implantar sistemáticamente Module Close to en la instrucción de la
conducción de los Estados Miembros de la UE.
2
2
MANUAL DEL INSTRUCTOR
1.2
Objetivos: prevención del riesgo para los alumnos / conductores noveles
jóvenes
En todos los países europeos, los conductores noveles jóvenes pertenecen al grupo que
presenta una elevada participación en los accidentes. Ello se debe, entre otras razones, al
hecho de que sobre todo los hombres jóvenes tienden a asumir mayores riesgos al
conducir. Y eso es así a pesar de que muchas veces lo saben hacer mejor y poseen un
conocimiento amplio y teórico sobre la conducción que han aprendido durante su
instrucción. Las razones de esta conducta son sobre todo que sienten la necesidad de
demostrar que pueden conducir y que son conductores habilidosos. La falta de experiencia
al volante se opone diametralmente a la aspiración de demostrar lo contrario.
Por tanto, es importante detectar estas contradicciones para concienciar a los conductores
noveles jóvenes sobre los riesgos típicos de estos grupos de edad, sensibilizarlos sobre los
factores que influyen en su conducta y aumentar la conciencia de sí mismos. Por último, es
importante favorecer su capacidad y agilidad para el autocontrol. Éstos son los objetivos de
Module Close to.
Estos objetivos no se pueden aprender de una manera tradicional, como sucede con las
normas de circulación o los cursos de conducción (Niveles 1 y 2 de matriz GDE), por lo que
deben inventarse nuevos elementos de instrucción que susciten un análisis personal
intenso, que incluyan las tendencias de comportamiento y los motivos de las acciones, para
utilizarlos en los cursos de instrucción para los alumnos. En este caso, es necesario
plantearse preguntas como las siguientes: ¿Cómo quiero ser percibido por los demás?
¿Cuándo reacciono emocionalmente? ¿En qué situaciones pienso en las consecuencias?
3
3
MANUAL DEL INSTRUCTOR
1.3
Método: educación entre iguales
Para favorecer estos contenidos de instrucción no era necesario inventar nuevos métodos
porque se podían aprovechar enfoques exitosos y metódicos de los ámbitos de la vida y la
enseñanza. Por ejemplo, en la prevención de la toxicomanía se obtuvieron muy buenos
resultados con la participación de antiguos drogadictos (confrontación auténtica). En lo que
respecta a la ciencia educativa, todo el mundo conoce los efectos positivos de los iguales o
personas de la misma edad.
Estos son los principios de Module Close to. El mentor presenta su propia experiencia de
tráfico ante los jóvenes que aprenden a conducir. El mentor explica sus motivos, las
circunstancias y las consecuencias a la vez que comparte sus conclusiones de las
experiencias que ha presentado. Tras escuchar la historia del mentor, los alumnos tienen la
oportunidad de preguntar sobre detalles y hablar de su historia mientras el instructor de
autoescuela ejerce de moderador.
De acuerdo con la experiencia, las contribuciones al debate son muy diferentes. Algunos
alumnos expresan su incomprensión ante ciertas conductas, mientras otros hablan
abiertamente de las experiencias y los comportamiento de riesgo propios. Los alumnos
siempre se sienten impresionados por las consecuencias emocionales, económicas y
legales que un comportamiento irreflexivo y arriesgado en el tráfico comporta para el autor y
para los usuarios de las carreteras.
Al presentar abiertamente su historia, el mentor ejerce como modelo para los jóvenes que
aprenden a conducir en relación con su preocupación individual y el reconocimiento de las
influencias que afectan al propio comportamiento (de riesgo). Al mismo tiempo, el mentor es
una fuente de reflexión y anima a los demás a hablar sin tapujos, tanto de sus experiencias
como de la propia autoevaluación, lo que permite trabajarlas y, en el mejor de los casos,
llegar a un cambio consciente.
4
4
MANUAL DEL INSTRUCTOR
1.4
Marco general
Situación en las autoescuelas
Enseñar a conducir no equivale solamente a explicar cómo maniobrar el coche. El conductor
principiante también debe dominar diferentes situaciones de tráfico, planificar la ruta y ser
consciente de los factores que aumentan el riesgo, como la velocidad, el consumo de
drogas y la presión social. La matriz GDE se basa en la definición jerárquica del cometido
de los conductores (Keskinen, 1996; Siegrist, 1999) y hoy es la base de la formación del
conductor en muchos países europeos (Engström et al., 2003).
Matriz GDE
Contenido de la
formación vial.
Nivel jerárquico
de
comportamiento
Conocimiento y
habilidades que el
conductor tiene que
dominar
Factores que aumentan
el riesgo que el
conductor debe
conocer/poder evitar
Autoevaluación
Metas de vida y
Conocimiento/
Conocimiento/
Conciencia de las
habilidades en la
tendencias
control sobre la manera en
control sobre los
vida
personales, como
que las metas/valores de la riesgos relacionados con
control de impulsos,
↓
vida, estilo de
las metas/valores, estilo
motivos, estilo de
comportamiento, normas de
de comportamiento,
vida, valores, etc.
grupo, etc., afectan a la
presión social, abuso de
conducción
sustancias, etc.
Metas y
contexto de la
conducción
Dominio de las
situaciones de
tráfico
Maniobra del
vehículo
Conocimiento y
habilidades:
consideraciones
relacionadas con el viaje
Conocimiento y
Conciencia de las
habilidades: riesgos
habilidades de
relacionados con las
planeación, metas de
metas del viaje, estado
conducción típicas,
de la conducción,
motivaciones para
presión social, propósito conducir personales
de la conducción
Conocimiento y
Conocimiento y
Conciencia de las
habilidades generales:
habilidades: velocidad habilidades, estilo de
reglas, regulación de la
incorrecta, márgenes de manejo, percepción
velocidad, márgenes de
seguridad estrechos,
del peligro, etc.,
personales
seguridad, señalización, etc. reglas no respetadas,
etc.
Conocimiento y
habilidades básicas:
maniobrar, propiedades del
vehículo, fricción, etc.
Conocimiento y
habilidades: riesgos
relacionados con la
maniobra, etc.
Conciencia de los
puntos fuertes y
débiles: habilidades
de conducción
básicas, personales,
etc.
5
5
MANUAL DEL INSTRUCTOR
La matriz describe cuatro niveles. El nivel inferior es el sentido común. Cada nivel de la
estructura jerárquica comprende, a su vez, tres dimensiones diferentes:
•
Conocimiento y habilidades que el conductor debe dominar
•
Factores que aumentan el riesgo que el conductor debe tener presentes y poder evitar
•
Autoevaluación
La primera columna describe lo que debe saber un buen conductor. En el nivel inferior
figura, por ejemplo, cómo maniobrar el coche, cómo conducir entre el tráfico y cómo hacer
frente a las circunstancias normales del tráfico. En los niveles superiores, la dimensión
comprende la elección de la velocidad y cómo planificar el viaje. Cabe señalar que los
niveles más altos de esta columna raramente se incluyen en los programas de formación del
conductor (Advanced, 2003).
La segunda columna –factores que aumentan el riesgo– está estrechamente relacionada
con la primera, pero hace hincapié en el conocimiento y las habilidades relacionadas con
factores que aumentan o disminuyen el riesgo, como conducir en situaciones complejas o
bajo la presión del grupo. Es importante señalar que el riesgo es diferente en los diferentes
niveles de la matriz. Cuanto mayor sea el nivel, más complejo será el factor de riesgo. Por
ejemplo, un factor de riesgo puede estar relacionado con el propio estilo de vida.
La autoevaluación corresponde al proceso en que el individuo se esfuerza por obtener una
respuesta sobre sus habilidades de conducción y progresar en el aprendizaje para ser un
buen conductor. Ésta es la dimensión “más difícil” de tratar en el programa de formación de
conductores. En los dos niveles inferiores de la matriz es bastante fácil orientar al conductor
principiante y enseñarle a evaluar su propia capacidad, pero es más difícil medir la
autoevaluación a medida que se sube en los niveles de la matriz.
6
6
MANUAL DEL INSTRUCTOR
2. Organización del proyecto
Actualmente la Dirección General de Energía y Transportes de la Comisión Europea apoya
la implementación de Module Close to en 11 países de la CE (Alemania, Austria, Chipre,
Eslovenia, España, Francia, Grecia, Hungría, Polonia, República Checa y Suecia).
En España la implementación de Module Close to se realiza a través de la colaboración de
las instituciones siguientes:
1. P.A.U. Education –operador del European Road Safety Charter, experto en educación
vial y en construcción de comunidades, es el coordinador general de la iniciativa.
2. La Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), más específicamente la Cátedra de
Formación y Educación Vial, ha introducido Module Close to en el programa de
formación de futuros instructores de autoescuela. Además, aportan su expertise en
todas las etapas del proyecto.
3. El R.A.C.C. interviene en el proyecto a través de su red nacional de autoescuelas en la
que encontramos a los futuros conductores, así como a los mentores provenientes del
programa de recuperación de puntos.
4. El proyecto cuenta con el respaldo institucional del Servei Català de Trànsit de la
Generalitat de Catalunya y del apoyo de esta institución para su difusión.
El Servei Català de Trànsit tiene como principal objectivo reducir el
número de muertes y heridos en accidentes de tráfico. Entre las
muchas acciones que se desarrollan para conseguir este objetivo,
la educación, la formación vial y la sensibilización tienen un papel
fundamental, ya que son básicas para lograr un cambio cultural
que permitirá mejorar la calidad de vida en el tráfico.
El programa Module Close to es una aportación importante en la
mejora de la formación de los jóvenes conductores, tanto en lo
que respecta a los contenidos como por la metodología que utiliza.
Por este motivo, desde el Servei Català de Trànsit se le da apoyo.
7
7
MANUAL DEL INSTRUCTOR
2.1 ¿Quién coordina Module Close to en España?
En España, P.A.U. Education es la organización encargada de coordinar la realización de
Module Close to. La creación y coordinación de todas las fases y tareas propias del
proyecto: formaciones, calendario de actuaciones y evaluación son realizadas por el equipo
de P.A.U. Education.
P.A.U. Education, junto con expertos asociados, está a cargo de desarrollar las formaciones
específicas a los instructores de autoescuela que participen en el proyecto y a los jóvenes
mentores que interactuarán en autoescuelas.
2.2 Autoescuelas: ¿quién participa?
En España, Module Close to se implementa en las autoescuelas a través de dos redes
diferentes: por un lado la Universitat Autònoma de Barcelona y, por el otro, la red de
autoescuelas del RACC.
Implementación con la UAB
“La Càtedra d'Educació i Formació Viàries se creó, en colaboración con el Servei Català de
Trànsit, el 4 de noviembre de 2004 y está vinculada al Departament de Pedagogia Aplicada
de la Facultat de Ciències de l’educació de la Universitat Autònoma de Barcelona. Su
objetivo es promover la formación, la educación, la investigación, la información y la
documentación para fomentar, a través de programas basados en el cambio de actitudes, la
reducción de la accidentes de tráfico en Cataluña.
Una de les líneas de trabajo es la prevención de accidentes a través de la aplicación de los
Cursos de Seguridad Vial a jóvenes preconductores. Es en el marco de estos cursos,
realizados en diferentes autoescuelas de Cataluña, donde se ha aplicado el proyecto
Module Close-to.
Implementación con el RACC
El RACC Automóvil Club ha decidido implicarse directamente en la ejecución de Module
Close to, iniciativa que consideran innovadora y relevante en la situación de la conducción
de los jóvenes. A través de la inclusión de su red de autoescuelas, el RACC ha facilitado el
acceso a los posibles mentores provenientes de los programas de recuperación de puntos y
a jóvenes que están estudiando para conseguir su permiso de conducir.
Fundación RACC tiene como misión promover la movilidad sostenible, realizando estudios y
acciones de formación y de asesoramiento con el objetivo de influir positivamente en la
actitud de los automovilistas, de proteger los intereses de los ciudadanos y de mejorar la
calidad de vida de los ciudadanos en relación con la movilidad. El proyecto Module Close to
se enmarca perfectamente en nuestro objetivo, porque permite influenciar de forma positiva
en los jóvenes, colectivo con alta sobreponderación en la accidentalidad en España,
mediante técnicas y métodos basados en la comunicación entre pares, de jóvenes a
jóvenes. Esta metodología nos debe permitir cubrir el déficit existente en la comunicación a
8
8
MANUAL DEL INSTRUCTOR
los más jóvenes y sus resultados nos deberán hacer reflexionar en enfoques de futuras
campañas.
2.2 Mentores: ¿de dónde vienen y quién los forma?
En el caso de la UAB, los mentores son víctimas de accidentes de tráfico y provienen del
círculo de contactos de los futuros instructores de autoescuela. Es la Cátedra de Educación
y Formación Viales quien les forma y prepara para su actuación con los alumnos de
autoescuela.
En el caso del RACC, los mentores provienen del curso de recuperación de puntos
implementados por las autoescuelas participantes.
9
9
MANUAL DEL INSTRUCTOR
3. El papel de los instructores de autoescuela
Con el objetivo de tener un amplio efecto sobre los jóvenes conductores, las sesiones del
mentor en la autoescuela tendrán un papel clave. Con el objetivo de garantizar el éxito de
las sesiones de los mentores, se realiza una formación para los instructores de autoescuela.
3.1. Formación de los instructores de autoescuela
El objetivo principal de la formación es conocer lo esencial de los objetivos y métodos de
Module Close to.
Objetivos generales:
•
Conocer Module Close to en relación con la formación del conductor.
•
Aceptar el nuevo enfoque para formar un comportamiento de conductor adecuado.
•
Ser capaz de presentar y moderar la reunión con un mentor y alumnos de autoescuela.
•
Utilizar de manera recurrente la historia del mentor en los temas/puntos adecuados
durante el curso.
3.2. Estructura general de la formación
INTRODUCCIÓN
10 min.
Bienvenida
15 min.
Presentación de las instituciones involucradas en el proyecto
50 min.
Presentación del proyecto Module Close to
50 min.
•
Bases pedagógicas
•
Resultados del proyecto a nivel europeo.
Análisis conceptual:
SITUACIÓN
Las conductas de riesgo en jóvenes
Las conductas de riesgo en la formación a los preconductores.
10 10
MANUAL DEL INSTRUCTOR
30 min.
Dinámicas de grupo
30 min.
Presentación de la figura del instructor
PAUSA
JM
EN
30 min.
Perfil del mentor
45 min.
Importancia de la comunicación no verbal en las sesiones del mentor
60 min.
Tratamiento y discusión de los diagramas de movilidad
60 min.
Organización
ORGANIZACIÓN
Calendario de acciones
Calendario de evaluación
Incidencias
Repaso de todos los contenidos
11 11
MANUAL DEL INSTRUCTOR
3.3 La sesión con el mentor
Para el instructor de autoescuela, el mentor es una especie de medio de aprendizaje que
debería facilitar el acceso a las dificultades generales. Para los alumnos de la autoescuela,
el mentor es un modelo para la interacción abierta con sus propias infracciones. Con su
historia, el mentor deberá animar a los alumnos de la autoescuela a expresar sus
propios puntos de vista, experiencias y emociones en la reunión. La expresión
personal y la reflexión, en relación con sus propias tendencias de riesgo, son el
contenido principal que se tratará en sus intervenciones.
El mentor
Las características del mentor son las que determinarán su interrelación con los alumnos
de autoescuelas y el resultado final de su intervención. Es por ello que su proceso de
selección es fundamental.
Los mentores deberán tener, en la medida de los posible, las siguientes características:
Entre 20 y 29 años.
Que hayan participado en un accidente importante producido por ellos que haya
afectado a terceras personas. Si no, en un episodio de conducta temeraria con
consecuencias tangibles.
Que tengan buena capacidad de verbalización.
Que muestren características de liderazgo.
Gente con buen humor y que tengan entusiasmo por las cosas que hacen.
Que tengan deseos de hacer algo por los demás y de colaborar en el proyecto.
Que tengan conciencia de lo que ha ocurrido en relación al accidente (conciencia
de las consecuencias).
El mentor recibirá una formación específica que le preparará para su actuación en las
autoescuelas. Además, se hará un seguimiento específico por parte de la coordinación del
proyecto con el fin de apoyarle durante todo su trabajo.
12 12
MANUAL DEL INSTRUCTOR
3.3.1 Objetivos
El instructor de autoescuela deberá posibilitar que los alumnos de la autoescuela puedan:
•
Comprender los objetivos de Module Close to.
•
Llegar a entender la historia de la infracción del mentor.
•
Reconocer la franqueza del mentor.
•
Presentar sus propias experiencias de riesgo en la reunión.
•
Hablar y reflexionar sobre las propias razones para el comportamiento de riesgo.
•
Proponer la deliberación sobre la potenciación del propio autocontrol.
3.3.2 Preparación de los alumnos de la autoescuela
Como parte de la preparación de los alumnos de conducción para la visita y la historia de la
infracción del mentor, éstos pueden realizar el diagrama de movilidad “Mi vida rica en
experiencias” como ejercicio en casa (ver apartado f. del punto 3.3.4.) La preocupación por
las experiencias que han tenido en el tráfico aumenta la posibilidad de que aporten a la
reunión las situaciones de riesgo que han vivido ellos mismos.
El instructor de autoescuela anunciará la visita del mentor para la próxima clase teórica y
explicará a grandes rasgos la filosofía que hay detrás de Module Close to. Se recomienda
tocar el tema de la disposición al riesgo y el alto porcentaje de conductores jóvenes en los
accidentes de tráfico y que se dé información relacionada con estos temas a los
participantes.
El ejercicio en casa (diagrama de movilidad) es un primer paso para vincular los alumnos y
sus propias experiencias de forma sistemática en la clase. No se puede descartar que
alguno de ellos no participe en la preparación de la reunión debido al tipo de curso. Aparte
del número total de participantes, el contenido y las aportaciones contribuirán al éxito de las
reuniones, por lo que los participantes que no hayan tomado parte en las preparaciones
también se beneficiarán de ellas.
En función de la duración del debate con el mentor, la evaluación colectiva del ejercicio en
casa puede tener lugar en la misma unidad lectiva o una clase posterior.
3.3.3 Organización y desarrollo de la sesión
El papel del instructor de autoescuela en la sesión está previsto únicamente como
mediador. Deberá presentar el mentor al grupo, crear un ambiente agradable y, como
mucho, intervenir con preguntas abiertas. Un moderador nunca deberá emitir juicios sobre
un miembro del grupo y sólo podrá hacer afirmaciones sobre él mismo.
13 13
MANUAL DEL INSTRUCTOR
El tamaño óptimo del grupo para una reunión de autoescuela es de unos 12 a 16 alumnos.
Este número garantiza que todos tengan la oportunidad de expresar sus experiencias de
riesgo, que la inhibición de cada uno al tener que hablar no sea excesiva y, por último, que
las aportaciones de los participantes se puedan manifestar y se puedan debatir diferentes
aspectos.
Al efecto de la comunicación, las sillas se ordenarán formando una herradura o un círculo.
Gracias a la experiencia sabemos que la presentación de la historia de la infracción del
mentor nunca dura más de 10 minutos. La duración de la conversación y el debate
subsiguiente, con una buena moderación del instructor de autoescuela y un alto nivel de
participación por parte de los alumnos, se puede alargar hasta el final de la clase (hasta 80
minutos).
El transcurso de las sesiones deberá seguir los pasos mencionados a continuación:
•
El instructor de autoescuela da la bienvenida al mentor.
•
Explicación sobre Module Close to por el instructor de autoescuela (máx. 10 minutos).
•
Presentación de la historia de la infracción por el mentor (5-10 minutos).
•
Conversación/debate con los alumnos.
•
Ronda de contraste de opiniones con todas las aportaciones de los participantes.
•
Despedida del mentor.
•
Si es posible, evaluación de los diagramas de movilidad de los alumnos.
3.3.4 Contenidos / Métodos
Las siguientes referencias y recomendaciones deberán favorecer las intervenciones
personales en las reuniones.
a) Bienvenida al mentor
El instructor de autoescuela dará personalmente la bienvenida al mentor antes de iniciar la
clase, le preguntará cómo quiere que lo nombren y si necesita algún material. A
continuación se le ofrecerá un lugar adecuado en el grupo de alumnos.
Al inicio de la clase, el instructor presentará el mentor al grupo. Una breve presentación por
el nombre de todos favorecerá un ambiente de comunicación desde el principio, porque así
se podrá romper el anonimato y todo el mundo ya habrá dicho algo a los demás. Cuando el
instructor haya descrito el papel del mentor, puede pasar directamente a explicar el enfoque
de Module Close to.
14 14
MANUAL DEL INSTRUCTOR
Explicación del enfoque de Module Close to
La explicación de Module Close to no debe durar más de 10 minutos. Es muy importante
hacer hincapié en el número desproporcionado de conductores noveles jóvenes implicados
en los accidentes de tráfico, así como las ideas básicas sobre el intercambio de
experiencias en relación con la disposición a asumir riesgos y sobre el papel de apoyo del
mentor, para que se expresen abiertamente sobre su mala conducta.
b) Presentación de la historia de la infracción por parte del mentor
El instructor le pedirá al mentor que cuente su historia y a los alumnos que escuchen
atentamente. Es importante que el mentor cuente su historia sin interrupciones. Durante su
exposición, es importante que el instructor mantenga un contacto visual con él y vaya
asintiendo para darle ánimo. Esto es importante sobre todo cuando el mentor se atasque y
deba centrarse de nuevo. Estos pequeños intervalos pueden durar unos segundos, sin que
por ello haga falta intervenir.
No obstante, si el mentor “pierde el hilo” completamente, el instructor deberá ayudarle a
recuperarlo con una pregunta concreta. Si esta solución tampoco funciona, el instructor
pedirá a los alumnos que hagan preguntas al mentor sobre cómo se desarrollaron los
hechos, o bien el propio instructor le hará preguntas pertinentes hasta que el tema en
cuestión se resuelva satisfactoriamente.
c) Conversación/debate con los alumnos
La conversación/debate del grupo se centrará en los aspectos personales y emocionales
que favorezcan la disposición individual a asumir riesgos. La historia de la infracción del
mentor puede ser un buen punto de partida. Una pregunta del instructor puede dirigir la
conservación hacia el tema. Por ejemplo: “¿cómo te sentías en ese momento?” o “¿qué
crees que pensaban tus pasajeros en ese momento?”
Otra posibilidad es que el instructor plantee una pregunta de estímulo al grupo. Por ejemplo:
“¿qué pregunta podríais hacerle al mentor para averiguar por qué actuó de esa manera en
ciertos aspectos?” o “¿alguien nos puede contar una situación similar en la que se haya
visto implicado?”
La presentación de una experiencia de riesgo por parte del instructor de autoescuela y la
inclusión del trasfondo emocional y/o social también puede dar un impulso sostenible para
continuar el debate.
El moderador no debería orientar el debate entre los alumnos y el mentor en ninguna
dirección determinada, sino que debería dejar que los participantes encontraran sus propios
temas. No obstante, deberá asegurarse de que se cumplan las reglas y, si es necesario,
decirlo explícitamente:
•
Dejar que acaben de hablar.
•
Preguntar en lugar de hacer afirmaciones.
15 15
MANUAL DEL INSTRUCTOR
•
Aceptar otros puntos de vista.
•
Aclarar en lugar de juzgar.
•
Dejar las afirmaciones como están.
Si en el transcurso del debate se producen situaciones extremas, como insultos o una
agresividad ostensible, lo primero que habrá que hacer será poner orden. El moderador
deberá incluir a todos los integrantes del grupo y pedir sugerencias para encontrar
soluciones.
d) Ronda de contraste de opiniones con las aportaciones de todos los participantes
Cuando el interés de los participantes vaya menguando, o cuando el debate del grupo no
aporte nada nuevo, el instructor de autoescuela conducirá la secuencia hasta el final con
una pregunta al grupo, siempre que no queden cosas por aclarar. Debe tener cuidado de no
finalizar el debate prematuramente ni de dar vueltas y más vueltas sobre la misma cosa.
A continuación, se pedirá a los miembros del grupo que aporten sus opiniones finales sobre
la secuencia que acaban de completar. A modo de ayuda, las preguntas siguientes, que
fueron anotadas con anterioridad en un rotafolios, podrían servir como pauta:
•
¿Qué detalles me interesaron más?
•
¿Qué consejo extraigo del mentor?
•
¿Qué consecuencias voy a sacar?
Se recomienda que el instructor sea uno de los primeros (aunque no necesariamente el
primero) en dar su opinión para animar a los siguientes y para orientar a los demás. La
última opinión será la del mentor.
e) Despedida del mentor
Después de la ronda de opiniones, el instructor dará las gracias al mentor en nombre de los
alumnos por su visita y su franqueza. También podrá iniciar un aplauso o dar golpecitos en
la mesa para animar a los alumnos a hacer lo mismo.
f) Evaluación de los diagramas de movilidad de los alumnos de conducción
Tras decir adiós al mentor, el instructor podrá empezar con la evaluación de los diagramas
de movilidad si queda suficiente tiempo de clase. Dado que puede haber cosas relacionadas
con la historia de la infracción del mentor, se le podrá ofrecer la oportunidad de quedarse
como invitado hasta el final de la clase.
16 16
MANUAL DEL INSTRUCTOR
Diagramas de movilidad
La creación de los diagramas de movilidad individuales lleva a los alumnos a pensar sobre
las experiencias y los comportamientos propios al conducir, así como a echar un vistazo a su
vida. Es muy importante activar también la comunicación dentro de la familia. Sin embargo,
el principal objetivo es animar al participante a afrontar su propia biografía y saber que
espera el día de la visita del mentor.
El ejercicio a realizar en casa se explicará a los participantes con una hoja de ejemplo
parcialmente completada de la manera siguiente:
Piensa en todas las formas de movilidad que hayas utilizado a lo largo de tu vida (cochecito
para niños, peatón acompañado/solo, ciclista, pasajero, tipos de deporte, ciclomotor,
transporte público, etc.).
•
•
•
•
•
Introdúcelas en orden desde el principio en la columna “Formas de movilidad” sobre el
diagrama.
Piensa en el pasado y trata de recordar cuándo empezaste y dejaste de utilizar las
diferentes formas de movilidad con regularidad (pregunta a tus padres o a tus hermanos y
hermanas).
Introduce los años en el diagrama en las columnas correspondientes (es frecuente que se
solapen).
A continuación, marca en el diagrama con los símbolos disponibles aquellas situaciones
que recuerdes positiva o negativamente (accidentes, situaciones de riesgo, carrera, éxito,
aventuras, etc.) y pon un par de palabras en forma de eslogan.
También puedes introducir episodios que no tengan nada que ver con el tráfico pero que
piensas que deberías introducir en el diagrama.
Ejemplo
Tipo de movilidad
Cochecito
¡!
Peatón
X
Bicicleta
Motocicleta
#
Conductor de Coche
☺
…..
Edad (años)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
…
…
16
17
18
19
20
21
22
23
Situaciones y símbolos:
X = Accidente bicicleta
¡!: Brazo quebrado / # Accidente en moto
☺ Permiso de conducir / Accidente de coche
17 17
MANUAL DEL INSTRUCTOR
Cada participante presentará al resto del grupo un resumen de su diagrama de movilidad y
explicará los episodios más importantes que ha anotado. Con este viaje por la vida, aunque
haciendo hincapié en los distintos tipos de transporte, se da la posibilidad de hablar sobre
distintos aspectos de la vida propia. En esta parte del curso el participante y sus experiencias
ocupan una parte esencial.
18 18
MANUAL DEL INSTRUCTOR
ANEXOS
Antecedentes de Module Close to
Curso para jóvenes infractores – Contenidos / Métodos / Objetivos:
El método se desarrolló y se puso a prueba en el marco del proyecto de la UE “Prevención
del riesgo para conductores noveles” en 2004/2005.
El elemento básico del curso realizado para los jóvenes infractores es el requisito de
explicar su infracción a un grupo de alumnos de autoescuela y afrontar el debate con
iguales.
Este requisito potencia considerablemente la cooperación de los participantes durante el
seminario de preparación con los siguientes contenidos/objetivos:
•
Tratar con experiencias personales (reflexión).
•
Familiarizarse con las diferentes percepciones (cambio de perspectiva, facilidad
crítica).
•
Descubrir los propios motivos y tendencias del comportamiento (revelación del
propio comportamiento).
•
Poner a prueba un comportamiento diferente y las posibilidades de autocontrol.
•
Desarrollar la capacidad de comunicación.
Los enfoques metódicos del curso están en buena parte orientados a la práctica e incluyen
aspectos afectivos y lógicos en igual medida (experiencias de tráfico, comprobación técnica
de la seguridad, conducción, confianza y honradez, introspección, expresión personal,
formación de la comunicación).
La integración en una clase de autoescuela representa, para la mayoría de los participantes,
la primera vez que sienten que incluso ellos pueden desempeñar un papel aceptado en la
sociedad civil (necesidad de integración y reconocimiento).
La participación en Module Close to puede reducir la probabilidad de infracciones repetidas,
a la vez que cumple una función de prevención de riesgo para otros jóvenes y futuros
conductores.
Grupo objetivo:
•
Infractores de tráfico jóvenes de hasta 29 años.
•
Nivel adecuado de lengua española
•
Disposición a presentar su historia en autoescuelas.
Progresión:
•
Primer contacto con el instructor del RACC
19 19
MANUAL DEL INSTRUCTOR
•
Preselección por parte del instructor del RACC
•
Selección por parte de P.A.U. Education
•
Confirmación
•
Formación (1 día – sábado)
•
Visitas a las autoescuelas (mínimo 3)
•
Contacto final - evaluación
•
Entrega de certificado de participación
Cuadros:
•
El tiempo total es de 8 horas. El tamaño óptimo del grupo es de 6 a 10 participantes.
•
Las visitas a la autoescuela tienen lugar en un plazo de ocho semanas tras la
preparación de los seminarios.
•
La duración total es de dos meses.
20 20
MANUAL DEL INSTRUCTOR
Guión Mentores – elementos a mencionar en primer contacto
Nos acercamos a ti para proponerte participar en el proyecto europeo Module Close to.
Este proyecto, que se realiza en 11 países europeos, se basa en los últimos resultados de
investigaciones sobre la conducción de riesgo en jóvenes.
La investigación ha demostrado que los jóvenes conductores prestan especial atención a las
historias de accidentes de circulación y de episodios de conducción temeraria presentadas
por personas de su misma edad, y por consiguiente tienen menos probabilidades de
reproducir esquemas de conducción de riesgo. Oír hablar de accidentes en situaciones cara
a cara más que en libros sobre seguridad vial, sin duda afecta emocionalmente e induce a
ser más prudente en la conducción en el futuro.
Recurrimos a ti porque creemos que tienes un papel muy importante en este proceso.
Pensamos que tu experiencia es muy valiosa y que tienes un rol muy importante: puedes
ayudar a otros a prevenir conductas de riesgo. Además, contar tu historia/experiencia a
otros, especialmente si todavía te encuentras en el proceso personal de hacerte cargo de la
situación, te será de ayuda.
Tu participación consistiría en contar a otros jóvenes alumnos de autoescuela, qué te ha
pasado, cómo has actuado, cuáles son las consecuencias y tus conclusiones. Así ayudarás
a otros jóvenes conductores a reflexionar sobre sus tendencias de conducción de riesgo y
posiblemente evitar situaciones como la que tú has vivido.
Tu edad es cercana a la de los alumnos de autoescuela, es por esto que el proyecto se
llama Close to (Cercano a...).
¡No tengas miedo! Antes de tu visita a la autoescuela, recibirás una formación en la que se
te darán consejos prácticos de cómo presentar tu experiencia. Somos concientes de que tu
implicación representa tiempo, por ello hemos pensado en un mecanismo de
reconocimiento de tu dedicación a través de la convalidación del precio de tu curso de
recuperación del carné por todas las horas dedicadas.
Sabemos que esta misión es poco familiar para ti. Te diremos que todos los que han
aceptado participar en este proyecto y convertirse en un mentor han aprendido mucho y se
sienten muy orgullosos. Estamos seguros que lo harás muy bien.
Proceso:
Primer contacto con el RACC
Confirmación
Formación (1 día – sábado)
Visitas a las autoescuelas (mínimo 3)
Contacto final - evaluación
Entrega de certificado de participación
Datos de contacto:
RACC inicialmente
Posteriormente P.A.U. Education – Gemma Cantoni – tel 933670431
21 21
MANUAL DEL INSTRUCTOR
Las conductas de riesgo en los jóvenes1
¿Qué son las conductas de riesgo?
Son aquellas conductas que afectan a la salud, a la vida del sujeto y también pueden afectar
a terceras personas de su entorno familiar o social 2. Suponen la posibilidad de que ocurra
una desgracia o un contratiempo.
En nuestra cultura existe un ideal según el cuál el ser humano siempre desea su bien. La
realidad nos indica que esto es muy diferente. Hay conductas que muestran lo contrario. Las
personas son capaces de hacerse daño, y en ese camino hacen daño también a terceros.
La adolescencia es la etapa comprendida entre el fin de la pubertad y el tiempo que un
sujeto se hace autónomo (aproximadamente sería desde los 12 años hasta los 25 años). Es
un tiempo de transición en el que se deja atrás la infancia y se ha de asumir un lugar en el
mundo de los adultos.
Es una etapa en la que se producen una gran cantidad de cambios tanto internos como
externos. Es una época de una gran fragilidad y muy propensa a pasar por situaciones
difíciles.
Parte de esta transición incluye manejar situaciones que presentan retos y a veces estos
son difíciles. Los adolescentes necesitan tener la oportunidad de:
•
Explorar el mundo que los rodea.
•
Explorar los roles de los adultos.
•
Asumir responsabilidades de los adultos.
•
Desarrollar su capacidad para tomar decisiones y ser independientes.
A menudo estas actividades implican ciertos riesgos que en general son positivos como
practicar cierto tipo de deportes, salir por la noche, ser más autónomos en la ciudad.
Asumir riesgos positivos puede conducir a un crecimiento y desarrollo real en los
adolescentes. Esto puede ser una forma de autoafirmación, de demostrar lo que se es
capaz. Es una forma de tratar la incertidumbre que genera el dejar atrás la infancia y desear
hacerse un lugar en el mundo de los adultos.
Pero involucrarse en riesgos no saludables puede llevar a problemas emocionales,
educativos y de salud. Por otro lado, estos riesgos pueden estar causados por un gran
malestar o situaciones problemáticas (tanto subjetivas como familiares) que quedan
camufladas.
Hablamos de situaciones extremas en las que el sujeto participa de forma voluntaria o de
forma inconsciente, es decir sin saber por qué lo hace, pero se siente empujado a realizarlo.
Se trata de una compulsión.
1
Basado en la siguiente bibliografía: M. Izcovich. Tiempo de transformación. Ed. Síntesis; AAVV. Infortunios del
acto analítico. Ed. Atuel; Braconnier. Guía del adolescente. Ed. Síntesis; F. Savater. El valor de educar. Ed. Ariel;
Hospital El Camino. Sillicon Valley (EE.UU.)
2
Diccionario del uso del español. Maria Moliner. Ed. Gredos.
22 22
MANUAL DEL INSTRUCTOR
Son experiencias en las que no media la palabra, ni la reflexión, sino que más bien uno se
asoma a un abismo sin tomar conciencia de lo que está haciendo ni de qué clase de riesgos
está asumiendo. Hay una discordancia entre pensamiento y acción.
Existen tres tipos de estas conductas:
Compulsiones: algo que no se puede dejar de hacer. Se extienden en el tiempo.
Acting out o actuaciones: El sujeto crea una escena, necesita que haya espectadores. En
definitiva se trata de un mensaje dirigido a Otro. Pueden ser puntuales o repetirse.
Pasajes al acto: Son las conductas más graves. Se trata de un rechazo extremo, se crea
una situación sin salida. Es una trasgresión radical a la ley. Suelen ser puntuales.
Conductas de riesgo y grupo social
El grupo ocupa un lugar de mediador entre la familia y la sociedad. Es una forma de salir de
uno para entrar en el otro. En este sentido no es malo. Sin embargo son muchos los casos
en los que las conductas de riesgo suponen una carta de presentación para el adolescente.
Una forma de buscar ser aceptado. Esto daría una identidad a quien la busca.
En el grupo se diluye la identidad particular en la identidad de grupo. Esto hace que muchos
adolescentes pierdan de vista las barreras morales que frenarían ciertos actos. De esta
forma, el grupo en vez de ser un inhibidor de estas conductas, las promueve. Así la culpa
está más repartida y el adolescente se siente más seguro de lo que hace.
Algunos ejemplos de conductas de riesgo:
•
Consumo de alcohol
•
Consumo de sustancias tóxicas
•
Conducción temeraria (incumplir las normas de conducción)
•
Conductas agresivas
•
Trastornos de la alimentación
•
Prácticas sexuales sin prevención (no utilización de métodos anticonceptivos)
Los adolescentes y la conducción:
Según la Administración Nacional para la Seguridad del Tráfico en Carretera (USA), si bien
la cantidad de conductores adolescentes (entre 15 y 20 años de edad) constituye a penas el
7 por ciento de todos los conductores con licencia, éstos están involucrados en un 14 por
ciento de los accidentes automovilísticos fatales.
De hecho, la principal causa de muerte entre los jóvenes de entre 16 y 20 años son los
accidentes automovilísticos.
23 23
MANUAL DEL INSTRUCTOR
¿Por qué los adolescentes corren mayor riesgo?
Existen dos razones principales por las cuales los conductores adolescentes corren mayor
riesgo de verse involucrados en accidentes automovilísticos que causan lesiones e incluso
la muerte, y son las siguientes:
•
falta de experiencia al volante
•
conductas de riesgo
El papel de los adultos
Es necesario que los adultos que están cerca del joven asuman el papel de adultos en la
educación, no un papel de colega ni tampoco el de un autoritario, que solo genera rechazo.
Se trata de estar atentos a lo que les pasa a los jóvenes, ofrecerles un espacio, un canal
donde poder expresar lo que les pasa.
El lugar de los adultos pasa por sostener la autoridad. Esto significa ayudar a crecer al
joven. Los adolescentes son educados para ser adultos, no para seguir siendo niños.
Necesitan que sus padres y otros adultos que se preocupan por ellos los guíen, los motiven
y los instruyan, de modo que puedan escoger riesgos saludables y evitar aquellos que no lo
son.
Esto se hace mostrando modelos positivos, dando lugar al diálogo, a la pregunta, no
atosigando con la palabra, ni con exigencias que muchas veces el joven no puede cumplir.
Los adultos han de estar atentos a las señales que envían los jóvenes.
24 24
MANUAL DEL INSTRUCTOR
Los jóvenes y las conductas de riesgo
David Le Breton
Profesor de Sociología de la Universidad Marc-Bloch de Estrasburgo, es autor de Passions
du risque.
Todos recordamos la famosa escena de Rebelde sin causa, de Nicholas Ray (1955), en la
que dos conductores se enfrentan en un duelo a muerte para determinar quién aguantará
más tiempo al volante en una carrera hacia un acantilado. Los accidentes de coche o de
moto son la principal causa de mortalidad o morbididad entre los jóvenes de 15 a 24 años,
sobretodo en los hombres.
Hoy en día los hombres de 15 a 35 años tienen un riesgo de muerte superior a la de los de
60 a 70 y, en algunos casos, las secuelas de los accidentes son muy graves. El coche
otorga al joven una identidad protésica, y pasa a ser un instrumento de independencia y de
aislamiento físico y moral de los padres. La inversión afectiva que representa se traduce a
menudo en una elección bien meditada: una decoración exterior, la instalación de
accesorios sofisticados (…) El coche es también una fuente de sobrecompensación que
permite acceder a otra versión de uno mismo, por bien o por mal. A cierta edad, es un
medio indispensable de demostración perentoria de uno mismo a través de la velocidad y la
forma de conducir, más peligrosa cuanto más frágil sea la identidad del joven, en una
apasionada búsqueda de reafirmación de su vida. Para el joven, el coche tiene todo su valor
personal. (…) A menudo la obtención del permiso de conducir se vive como un rito de
transición que da paso a una nueva vida. En algunos casos, según la manera de conducir y
la velocidad que se alcanza, el coche es un instrumento de agresividad. Permite liberarse de
las frustraciones diarias. (…) Para los chicos, el coche está íntimamente asociado a una
manifestación de identidad, a una demostración de virilidad que les conduce a multiplicar
situaciones de riesgo, mientras que, en cambio, no tiene valor para las chicas.
Los jóvenes no consideran peligrosas determinadas conductas como, por ejemplo, ir en
ciclomotor o en escúter sin casco, colarse entre el flujo del tráfico, pasarse un semáforo en
rojo o desafiar el código de circulación. Todas estas son actitudes que manifiestan una
afirmación personal de destreza, un sentimiento de poder absoluto. De este modo, el juego
con la muerte se basa en una mezcla de ambivalencia e ignorancia, o a veces se trata
simplemente de un desconocimiento del código de circulación. Los conductores más
jóvenes acostumbramos a tener coches en peor estado, no tienen cuidado del
mantenimiento y no hacen los controles periódicos, y no perciben los signos de peligro con
tanta rapidez como un conductor experimentado, por lo que son más vulnerables. Tienen
tendencia a infravalorar los riesgos existentes para ellos mismos y para los demás. Por otro
lado, sobretodo entre las generaciones más jóvenes, no es suficiente con ser consciente del
peligro para moderar la atracción que genera una conducta determinada. Al contrario, a
veces esto incita a poner a prueba la suerte, los límites. La preocupación por la salud y por
la integridad propia no tiene mucho eco entre los adolescentes. En este sentido, los jóvenes
tienen la impresión de tener recursos inagotables de vitalidad y salud. En la existencia real,
aquello que es afectivo e imaginario es siempre lo primero y se dispone de acuerdo con una
racionalidad reformulada según las circunstancias. A veces, la replica inapelable de un: “Sí,
ya lo sé, pero…” pone fin a todo argumento. El individuo, conocedor de los peligros, persiste
en su conducta, aunque después se pregunte con angustia por su actitud.
25 25
MANUAL DEL INSTRUCTOR
Pasión por el vértigo
El vértigo es una constante en las conductas de riesgo de los jóvenes. La temática del vacío
atormenta nuestra sociedad. Por otro lado, los psicoterapeutas explican hasta qué punto
afectan a sus clientes los trastornos del narcisismo: sentimiento de insignificancia, de vacío,
de no existir para los demás, etc. El camino ya no está marcado por significados ni valores;
en otras palabras, el suelo se hunde bajo sus pies. De aquí viene la sensación de
hundimiento, de pérdida de todo continente. Ahora bien, la búsqueda del vértigo es el hilo
conductor de una serie de actividades físicas y deportivas que desde los años ochenta
tienen una gran aceptación social. Estas prácticas implican una relación imaginaria y real
con el peligro. Representan un enfrentamiento simbólico con la muerte, lo que da a los que
las practican fuerza, y hasta un valor de prueba personal que reactiva el placer de vivir:
velocidad, deslizamiento, salto al vacío, búsqueda de sensaciones fuertes, etc. Estas formas
organizadas de vértigo son formas lúdicas de relacionarse con el mundo en que el actor se
pone imaginariamente o realmente en peligro y consigue el desequilibrio esperado cuando
abandona los puntos de sujeción que le mantenían sólidamente al suelo. (…)
En sus formas lúdicas, el riesgo para la integridad personal es mínima, ya que en principio
está controlado por la técnica adquirida y por la capacidad de evaluar los riesgos. Sin
embargo, llevada al límite -es decir, las conductas de riesgo de los jóvenes-, la fascinación
por el vértigo es un juego con la existencia, cuya intensidad a veces se paga con la caída, el
accidente, la colisión o la sobredosis. El factor potencialmente mortífero de esta búsqueda
no es del todo desconocida: la expresión “pasárselo bomba” se puede incluir dentro del
mismo campo semántico que explotar, hacer añicos o estallar. La velocidad es otra fuente
de experimentación de uno mismo con consecuencias temibles. El joven se siente
invulnerable, invencible, especial al volante de su coche. La negación de la muerte se
mezcla con la necesidad interior de poner a prueba este privilegio, a la vez que se muestra
el menosprecio por las normas sociales. El joven explora sus recursos a través de la
velocidad, aunque a veces lo paga con su vida, la de los que le acompañan o la de los que
se cruzan en su camino. Conducir a gran velocidad, sin cinturón de seguridad, sin respetar
el código de circulación y después de haber bebido o consumido drogas son maneras
radicales de poner la vida en juego, de afirmar una legitimidad personal en una clara
sobreestimación de las competencias. Los accidentes de tráfico, de los que muchos jóvenes
son víctimas, a menudo se enmarcan en una trayectoria de vida incierta y sembrada de
otros daños corporales.
Los accidentes de ciclomotor o de moto ocupan un lugar importante en los índices de
mortalidad o morbididad de las generaciones jóvenes. Además de las conductas de riesgo
favorecidas por estos vehículos de dos ruedas (velocidad, acrobacias…), destaca el vértigo
y el hecho de controlarlo gracias a la destreza y la estabilidad del conductor. Esta habilidad
genera una sensación de la que los motoristas hablan con entusiasmo: poder palpar el aire
a su alrededor en un estrépito que altera los sentidos, sentir un escalofrío al mismo tiempo
que se experimenta el control de la potencia del motor, etc. La aceleración favorece una
relación frontal con el mundo en términos de habilidad. Se sustituyen los límites de sentido
que la sociedad ya no ofrece por una búsqueda de límites físicos. La sensación releva el
sentido y permite continuar viviendo con un sentimiento de valor personal en una búsqueda
obstinada del enfrentamiento físico con el mundo (…).
Gozar de la moto también implica gozar de la pertenencia a un grupo, el de los “moteros”,
que ofrece al joven una integración total mediante una serie de símbolos y de rituales con la
ventaja de una solidaridad sin fisuras. Las concentraciones que tienen lugar en ocasiones
de manifestaciones deportivas como (…) las 24 horas de Le Mans demuestran la fuerza
afectiva de este grupo y su posición ambivalente en la sociedad (…).
26 26
MANUAL DEL INSTRUCTOR
Los riesgos que se corren en moto, en ciclomotor o en coche no son más que un capítulo
del intenso debate que mantiene con el mundo la juventud contemporánea para saber si
vale la pena vivir. Al enfrentarse simbólicamente a la muerte trata de probar si se está
legitimado para vivir. (…) El hecho de sobrevivir comporta un sentimiento exaltado del valor
personal. El joven fabrica sentido, inventa sus valores sagrados personales, construye el
relato de su existencia con la impresión de ser, por fin, el actor, sin que nadie pueda
disputar la soberanía. (…) La velocidad le provoca felicidad, tal como refleja el tópico de la
“embriaguez” de la velocidad. Naturalmente, aunque este análisis se centra en la juventud,
no se limita únicamente a los jóvenes, sino que también es aplicable al resto de
generaciones.
Aproximadamente 250.000 personas de todo el mundo mueren cada año en la carretera. Ya
en 1965 el presidente Johnson pudo constatar que en Vietnam hubo 1.724 muertos y 6.400
heridos norteamericanos, mientras que en el mismo período de tiempo la carretera se cobró
49.000 vidas y dejó 3.500.000 personas heridas. En 1999 en Francia murieron 8.029
personas en accidentes de tráfico y 167.572 resultaron heridas. Cada día 22 personas
pierden la vida en la carretera y 500 quedan gravemente heridas. Por cada millón de
habitantes, mueren en la carretera 148 personas en Francia, 111 en Italia, 194 en Portugal y
tan solo 60 en Suecia o 61 en la Gran Bretaña. Las campañas se revelan totalmente
impotentes en su intento de detener este “cataclismo erigido en institución”, como dijo
Ballard. En el largo fin de semana del 8 de mayo del 2000, en Francia murieron 83 personas
y 1.847 resultaron heridas, a pesar de la extraordinaria movilización policial en la red viaria;
durante la Semana Santa hubieron 90 muertes y el 1º de mayo, 98. En Francia, la media es
de 29 muertes cada sábado, 28 los domingos y 26 los días festivos. Pruebas cotidianas,
muertes trivializadas, aceptadas. Es el precio que hay que pagar para mantener condiciones
de existencia totalmente determinadas por una adhesión apasionada al coche y a todo lo
que lo acompaña en términos de infraestructuras y de manera de vivir.
27 27

Documentos relacionados