Tacómetro. Instrumento para medir la velocidad de rotación

Transcripción

Tacómetro. Instrumento para medir la velocidad de rotación
T
Tacómetro. Instrumento para medir la velocidad de rotación.
Tamaño de abertura aparente. Propiedad que indica, de manera
aproximada, el tamaño máximo de partícula que puede atravesar
efectivamente un geotextil. Se expresa en términos del tamiz estándar
que tiene las aberturas del tamaño superior más próximo a las mayores
aberturas del geotextil, determinadas según una prueba normalizada.
TOMADO DE: http://www.sce.ait.ac.th/acsig/images_lab/pic_aos.jpg
Tamaño de abertura aparente
Tamizadora para su determinación
Tamaño máximo. Tamaño de abertura del tamiz inmediatamente
mayor que la correspondiente al tamaño máximo nominal.
Tamaño máximo nominal. Tamaño de la abertura de tamiz
inmediatamente mayor que la del primer tamiz que retiene más del 10
por ciento de las partículas del agregado (definición de SUPERPAVE). 2.
Tamaño de la menor abertura de tamiz a través de la cual puede pasar
todo el agregado.
Tambor secador. V. Secador.
Tambor secador mezclador. Secador en el cual el asfalto se incorpora
y se mezcla con el agregado caliente.
Tamices de planta asfáltica. Tamices localizados entre el secador y
las tolvas para el almacenamiento de agregados calientes en plantas
2
FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
asfálticas, cuya función es separar los agregados calientes en los
tamaños apropiados.
Tamiz. Malla metálica o plancha perforada destinada a separar
agregados o suelos, según los tamaños de sus partículas.
TOMADO DE:
http://www.euiti.upm.es/index/departamentos/mecanica/imagenes/tamices%20normalizados.jp
g
Tamiz
Tamiz de control primario. Tamiz cuya abertura es la más cercana a
0.22 veces el tamaño máximo nominal del agregado.
Tamiz de control secundario. Tamiz cuya abertura es la más cercana
a 0.22 veces la abertura del tamiz de control primario.
Tamiz de control terciario. Tamiz cuya abertura es la más cercana a
0.22 veces la abertura del tamiz de control secundario.
Tamiz medio. Aquel tamiz cuya abertura es la mitad del tamaño
máximo nominal de las partículas del agregado pétreo.
Tamiz rotatorio. Tamiz consistente en un cilindro metálico con
perforaciones que gira lentamente alrededor de su eje longitudinal
inclinado, a causa de lo cual el agregado, que entra por la parte
superior, va pasando en su recorrido por los agujeros de mayor a menor
diámetro, cayendo en unas tolvas que van recogiendo el material
clasificado de los distintos diámetros.
Tamiz vibratorio. Tamiz que se coloca en posición horizontal o
inclinada y que vibra merced a la acción de una o dos masas excéntricas
giratorias, logrando de este modo el avance del material.
Tamizado. Clasificación de las partículas de un suelo o agregado, por
tamaños, mediante el empleo de una serie de tamices.
Témpano. Pieza extendida de malla electrosoldada que se emplea para
el refuerzo de pavimentos rígidos.
Tenacidad. Resistencia de un material a la deformación o a la rotura.
2. Parte de la resistencia que es aportada fundamentalmente por el
3
GLOSARIO DE INGENIERÍA DE PAVIMENTOS
polímero a un asfalto modificado y que queda en evidencia al efectuar el
ensayo de resistencia y tenacidad.
Tensión de fluencia. V. Esfuerzo de fluencia.
Tensión de trabajo. V. Esfuerzo de trabajo.
Tensión superficial. Propiedad que existe en la película superficial de
todos los líquidos, debida a fuerzas moleculares que los previene de la
extensión.
Teoría elástica de capas. Proceso matemático mediante el cual se
asume que las capas de un pavimento se comportan elásticamente.
Terminado. Nivelación, compactación y alisamiento de una capa de
pavimento.
Terminadora. V. Pavimentadora.
Termoplástico. Sustancia cuya viscosidad cambia como resultado de
modificaciones en su temperatura.
Termorregeneración. Técnica de reciclado consistente en el
calentamiento y escarificación o fresado de una capa asfáltica, la
nivelación del material suelto si es necesaria, la adición de una nueva
capa que no se mezcla con la existente, y la posterior compactación del
conjunto.
Termorreperfilado.
Técnica de
reciclado
consistente
en el
calentamiento y escarificación o fresado de una capa asfáltica, la
nivelación del material suelto si es necesaria y su posterior
compactación.
Terraplén. Relleno que se construye mediante la extensión y
compactación de materiales inorgánicos en capas, cuyo tamaño máximo
y demás características de calidad dependen de su ubicación dentro del
relleno.
TOMADO DE: http://www.construmatica.com/construpedia/images/thumb/a/a6/Terraplen2.jpg/200px-Terraplen-2.jpg
Terraplén
Terraza. Fuente de materiales de construcción, constituida por una
formación aluvial antigua, casi horizontal, que no es alcanzada por los
ríos actuales ni por sus crecientes.
4
FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Terreno natural. Capa superior del suelo, blanda y apta para la
vegetación.
Testigo. Muestra cilíndrica de una capa asfáltica o estabilizada con un
aditivo, o de un concreto endurecido, que se obtiene por perforación
mediante el empleo de una máquina extractora.
TOMADO DE: http://engineering.uakron.edu/stem/concretecyl.JPG
Testigos de concreto
Textura. Apariencia visual de un suelo basada en la composición
cualitativa de los tamaños de sus partículas. 2. Indicación de la forma
geométrica tridimensional de la superficie del pavimento. 3. Conjunto de
características de la superficie de un pavimento que contribuyen a la
fricción superficial y al ruido.
Textura de un pavimento
Clasificación según su longitud de onda
Texturizado. Operación destinada a brindar una adecuada resistencia
al deslizamiento a un pavimento. Puede consistir en la pasada de una
arpillera, césped artificial, un cepillo de cerdas de plástico o un peine de
flejes metálicos sobre el concreto fresco en un pavimento rígido recién
5
GLOSARIO DE INGENIERÍA DE PAVIMENTOS
construido, o en el ranurado de un pavimento asfáltico o de concreto en
servicio.
TOMADO DE: WSDOT. Pavement Guide Interactive/
Texturizado de pavimento rígido
Texturizado con cepillo
Texturómetro. Dispositivo para medir la textura de la superficie de un
pavimento.
Tiempo de digestión. Lapso que transcurre entre la fabricación y el
inicio de la compactación de una mezcla asfáltica en caliente que
contenga caucho molido de neumático incorporado por vía seca, durante
el cual se producen cambios en el comportamiento del caucho que dan
lugar a modificaciones en el módulo de la mezcla compactada y en su
resistencia a la acción del agua.
Tiempo de flujo. En un ensayo de creep estático, tiempo al cual
comienza la deformación por corte del material bajo volumen constante.
Tiempo de mezclado húmedo. Lapso transcurrido entre el comienzo
de la aplicación del asfalto y el momento en que se abre la compuerta
del mezclador en una planta de mezcla asfáltica discontinua.
Tiempo de mezclado seco. Lapso transcurrido entre el ingreso de los
agregados pétreos combinados al mezclador de una planta asfáltica
discontinua y la incorporación del asfalto.
Tiempo teórico de mezclado. Cociente entre la capacidad de una
planta asfáltica continua y la producción de mezcla por unidad de
tiempo.
Tira. Franja de mezcla asfáltica que es colocada en una pasada de una
máquina pavimentadora.
6
FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
TOMADO DE: http://img.directindustry.es/images_di/photo-g/pavimentadora-deasfalto-de-cadenas-364653.jpg
Tira
Tixotropía. Propiedad de un material que le permite adquirir rigidez en
un período breve mientras está en reposo, pero adquirir una menor
viscosidad al ser agitado mecánicamente, siendo el proceso reversible.
Tolva. Caja metálica, de forma troncopiramidal o troncocónica, con
abertura regulable en su parte inferior, destinada al almacenamiento y
distribución de materiales a granel.
TOMADO DE: http://www.teccoindustrial.com.mx/images/planta-dosificadora-tm45.jpg
Tolvas de una planta de mezcla asfáltica
Tolva para el almacenamiento de agregados calientes. Tolva que
almacena los agregados calientes, previamente a su entrada al
mezclador de una planta de mezcla asfáltica en caliente.
Topadora. Elemento mecánico acoplado frontalmente a un buldózer.
TPD. V. Tránsito promedio diario.
7
GLOSARIO DE INGENIERÍA DE PAVIMENTOS
Trabajabilidad. Facilidad con que las mezclas asfálticas de
pavimentación pueden ser colocadas y compactadas.
Trabazón de agregados. Sistema de transferencia de carga en las
juntas de un pavimento rígido, el cual consiste en marcar una ranura en
la superficie del concreto, de manera que la sección quede disminuida y
permita el agrietamiento espontáneo del concreto a través de la parte
cementante dejando intacto el agregado grueso, formándose una junta
de forma irregular, en la cual las partículas de un lado de la junta
encajan en las irregularidades de la otra cara, proporcionando una
geometría que brinda la resistencia al corte necesaria para la
transmisión de la carga.
TOMADO DE: WSDOT. Pavement Guide Interactive/
Trabazón de agregados
Tractocamión. Vehículo automotor destinado al arrastre de un
semirremolque soportando parte de su peso, y equipado con un acople
adecuado para tal fin.
TOMADO DE: http://www.viarural.cl/agroindustria/camiones/iveco/strallis-tractocamion-techoalto.gif
Tractocamión
Tractocargador.
Máquina
autopropulsada,
de
las
mismas
características de un tractor, provista de balde o cucharón, destinada a
la excavación, remoción y cargue de tierra y otros materiales a granel.
8
FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Tractor. Máquina autopropulsada que se desplaza sobre ruedas u
orugas, empleada para arrastrar arados, remolques y otros equipos.
Trailer. V. Remolque.
Traílla. Máquina remolcada, consistente en una caja metálica con un
mecanismo para excavar, cargar y transportar suelos y materiales
sueltos.
Tramo de prueba. Sección de ensayo a escala real, de ancho y
longitud adecuados, construida para realizar investigaciones sobre el
comportamiento de pavimentos o para probar los equipos y el plan de
compactación durante los trabajos de construcción de las diversas capas
de un pavimento.
Tramo homogéneo. Segmento de pavimento que tiene idéntica
sección estructural y la misma edad, que se encuentra en el mismo
estado superficial o estructural y sobre el cual ha circulado el mismo
volumen de tránsito.
Tránsito. Movilización de personas, animales y vehículos por una vía
pública o una vía privada abierta al público. En la práctica de la
ingeniería de pavimentos, este término se usa para designar únicamente
al tránsito automotor.
TOMADO DE: http://lh6.ggpht.com/_MRA-6ShkG2I/RnWFKYqH8AI/AAAAAAAACuU/wQ0Qs075Qk/LOKOMBIA+251+(12).jpg
Tránsito automotor
Tránsito atraído. Porción del tránsito compuesta por los vehículos que
han cambiado su línea de viaje original por otra, sin cambiar su origen,
su destino o el medio de transporte.
Tránsito convertido. Porción del tránsito existente que se origina en
un cambio en el modo de transporte.
Tránsito de diseño. V. Volumen de tránsito de diseño.
Tránsito generado. Porción del tránsito compuesta por viajes
originados en cambios en el uso de la tierra por la construcción de una
nueva obra vial o el mejoramiento de una existente.
9
GLOSARIO DE INGENIERÍA DE PAVIMENTOS
Tránsito inducido. Suma de los tránsitos atraído, convertido y
generado.
Tránsito promedio diario. Volumen de tránsito durante determinado
período, dividido por el número de días del período.
Transportadora de banda. V. Banda transportadora.
Transportadora de cangilones. V. Elevador de cangilones.
Transportadora de cinta. V. Banda transportadora.
Transversoperfilógrafo. Dispositivo para registrar gráficamente el
perfil transversal de un pavimento.
Transversoperfilógrafo
Trasmisividad. Producto de la permeabilidad al agua en el plano de un
geosintético, por el espesor de éste.
Tratamiento antideslizante. Tratamiento que se da a la superficie de
un pavimento para aumentar su coeficiente de resistencia al
deslizamiento.
Tratamiento antifisuras. V. Capa de alivio de grietas.
Tratamiento antipolvo. V. Riego paliativo de polvo.
Tratamiento asfáltico. Nombre que se le da a una superficie de
rodamiento que no brinda aporte estructural, como un tratamiento
superficial o una lechada asfáltica.
Tratamiento de suelos. Término genérico para designar un
procedimiento consistente en la modificación de un suelo determinado,
de manera que pueda cumplir la función a la cual se destina.
Tratamiento por penetración. Tratamiento consistente en la
distribución de una cantidad apropiada de un ligante en estado líquido
sobre una capa de textura abierta, de manera que el ligante penetre en
los vacíos por acción de la gravedad.
Tratamiento superficial. Aplicación de un ligante bituminoso en
estado líquido seguido de la extensión y compactación de una capa de
gravilla de tamaño uniforme, en una o varias operaciones sucesivas.
10
FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
TOMADO DE: http://www.cement.org/pavements/images/fdr_chip_seal.jpg
Tratamiento superficial
Aplicación del ligante y extensión de la gravilla
Tratamiento superficial bicapa. V. Tratamiento superficial doble.
Tratamiento superficial doble. Tratamiento superficial consistente en
dos aplicaciones de ligante bituminoso seguidas sucesivamente por dos
capas de gravilla.
Tratamiento superficial monocapa. V. Tratamiento superficial
simple.
Tratamiento superficial monocapa doble engravillado. V.
Tratamiento superficial simple con doble engravillado.
Tratamiento superficial monocapa doble engravillado inverso. V.
Tratamiento superficial simple con doble engravillado inverso.
Tratamiento superficial simple. Tratamiento superficial consistente
en una aplicación de ligante y una capa de gravilla.
Tratamiento
superficial
simple
con
doble
engravillado.
Tratamiento superficial consistente en una sola aplicación de ligante,
seguida de una primera capa de gravilla que se compacta ligeramente y
de una segunda capa de agregado de menor tamaño, después de la cual
se efectúa una compactación más enérgica con el equipo de llantas
neumáticas.
Tratamiento superficial simple con doble engravillado inverso.
Tratamiento superficial consistente en la aplicación de una primera capa
de gravilla, seguida sucesivamente por una aplicación de ligante y una
segunda capa de agregado de menor tamaño para rellenar los vacíos,
después de la cual se efectúa una compactación enérgica con el equipo
de llantas neumáticas.
Tratamiento superficial tipo sandwich. V. Tratamiento superficial
simple con doble engravillado inverso.
Trituración. Reducción, por medios mecánicos, de partículas de
material pétreo de un determinado tamaño, a fragmentos de tamaño
menor.
11
GLOSARIO DE INGENIERÍA DE PAVIMENTOS
Triturado. Producto sin clasificar que resulta de la trituración de piedras
y fragmentos de roca.
Trituradora. Máquina destinada a la trituración de materiales pétreos y
similares.
Trituradora de cono. Trituradora consistente en un bastidor de acero
dentro del cual oscila una pieza cónica del mismo material, a una
separación que se fija en función del tamaño de agregado que se desea
obtener.
TOMADO DE: http://www.exteceastern.com/images/x44_01_tb.jpg
Trituradora de cono
Trituradora de impacto. Trituradora que consta de un bastidor de
acero con placas o barras rompedoras contra las cuales se lanzan, por
medio de rotores que giran a alta velocidad, las partículas de material
pétreo para su fragmentación.
Trituradora de mandíbulas. Trituradora consistente en una cámara
dentro de la cual se introduce la piedra por triturar, que, obligada a
pasar entre dos placas o mandíbulas de acero, se reduce al tamaño
deseado.
Trituradora de martillo. Trituradora que consta de un bastidor en
cuyo interior giran unos martillos que golpean el material pétreo y lo
lanzan contra las placas o barras rompedoras del bastidor,
fragmentándolo.
Trituradora de quijadas. V. Trituradora de mandíbulas.
Trituradora de rodillos. Trituradora provista de dos rodillos robustos
colocados a corta distancia que, al girar en sentido contrario, atrapan las
partículas, fragmentándolas al pasar entre ellos.
Trituradora primaria. Trituradora que efectúa la primera etapa de
reducción de los materiales pétreos, convirtiéndolos en fragmentos con
tamaño aproximado entre 10 y 25 cm.
12
FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
TOMADO DE: http://www.eco2site.com/ecosa/tanashark.jpg
Trituradora primaria
Trituradora secundaria. Trituradora que reduce el material producto
de la trituración primaria a fragmentos de 2.5 cm a 7.5 cm,
aproximadamente.
Trituradora terciaria. Trituradora que reduce el material producto de
la trituración secundaria a fragmentos de tamaño menor de 2 cm.
Trocha permanente. Pista de circulación que se obtiene mejorando
una trocha temporal a través de algunas modificaciones en el trazado, la
construcción de obras de arte elementales y la colocación de una capa
granular de rodamiento en los puntos más débiles.
TOMADO DE: http://www.gobernar.gov.co/gobernar/images/noticias/trocha.jpg
Trocha permanente
Trocha temporal. Pista rudimentaria para la circulación del tránsito
automotor, formada por la limpieza de la vegetación superficial.
13
GLOSARIO DE INGENIERÍA DE PAVIMENTOS
TOMADO DE:
http://2.bp.blogspot.com/_3MpT_w2w0N0/SbGH1yqrBWI/AAAAAAAAAqs/mG8EAIP0cxk/s320/Tr
ocha+a+Mor%C3%A1s.JPG
Trocha temporal
Trompo. V. Concretera.
Tubificación. Remoción progresiva de partículas de suelo dentro de una
masa, generada por fuerzas de percolación.
Turba. Suelo oscuro, fibroso y esponjoso, de origen vegetal.

Documentos relacionados