diagnostico provincia anta. - Inicio

Transcripción

diagnostico provincia anta. - Inicio
“Gobierno Regional Cusco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de
Acondicionamiento Territorial”
GOBIERNO REGIONAL CUSCO
Gerencia Regional de Planeamiento Presupuestal y
Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia De Acondicionamiento Territorial
Proyecto:
“Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento
Territorial en la Región Cusco”
Área Agropecuaria.
DIAGNOSTICO PROVINCIA ANTA.
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco"
“Gobierno Regional Cusco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de
Acondicionamiento Territorial”
"La agricultura se ve fácil cuando el arado es un lápiz y se está a mil
millas del campo de maíz. "
Dwight Eisenhower
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco"
“Gobierno Regional Cusco - Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de
Acondicionamiento Territorial”
FRANCISCO IVAN CUCHO FALCONI
JEFE DE PROYECTO FOT
EQUIPO TÉCNICO
Ing. Agro. Wenceslao Núñez Monroy.
Responsable del área
Ing. Agro.
Ing. Agro.
Ing. Agro.
Ing. Agro.
Ing. Agro.
Ing. Agro.
Ing. Zoot.
Ing. Zoot.
Ing. Geol.
Econ.
Bach.
Bach.
Tecn.
ENRIQUES QUIÑONES, Lucas.
PANDO UGARTE. Marco.
PALOMINO CONTRERAS, Elizabeth
YUPANQUI VIVANCO, William.
MALDONADO SERRANO, Ángela Paloma
FLORES HUAÑEC, Juan de Dios
NINAN MANGA, Roxana
OYOLA VARGAS, Iván.
LABRA HUANACO, Hugo.
USCAMAYTA HUILLCA, Reynaldo.
SALAZAR LUQUE, Wilbert.
CASTRO LORENA, Enrique
DAMIAN HUAMANÑAHUI, Marisol.
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco"
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
TABLA DE CONTENIDOS
INTRODUCCION -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------6
I.- OBJETIVOS y JUSTIFICACION --------------------------------------------------------------------------------------------------7
1.1.- OBJETIVOS GENERAL. ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 7
1.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS. -------------------------------------------------------------------------------------------------- 7
1.3.- JUSTIFICACIÓN. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 7
II.- METODOLOGÍA ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------8
2.1. DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN. -------------------------------------------------------------------------- 8
2.2. COORDINACIÓN CON AUTORIDADES LOCALES. -------------------------------------------------------------------- 8
2.3. REVISIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA. ------------------------------------------------------------------------- 8
2.4. TOMA DE DATOS. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 8
III.- ASPECTOS GENERALES DE LA PROVINCIA. ------------------------------------------------------------------------- 10
3.1.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA. ----------------------------------------------------------------------------------------------- 10
3.2.- LÍMITES: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 10
3.3.- CLIMA --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 15
3.4.- SUELOS -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 16
3.5.- VEGETACION ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 19
IV.- INVENTARIO DE LAS TIERRAS AGROPECUARIAS. ---------------------------------------------------------------- 22
V.- ACTIVIDAD AGRICOLA ------------------------------------------------------------------------------------------------------- 28
5.1.- CALENDARIO AGRICOLA ------------------------------------------------------------------------------------------------- 29
5.2. DISTRIBUCIÓN DE LOS CULTIVOS SEGÚN SU ALTITUD EN LA PROVINCIA DE ANTA----------------- 31
5.3.- PRINCIPALES CULTIVOS. -------------------------------------------------------------------------------------------------- 33
5.4.- RENDIMIENTOS Y PRODUCCION.--------------------------------------------------------------------------------------- 35
5.5. TECNOLOGIA EN EL PROCESO PRODUCTIVO. ---------------------------------------------------------------------- 39
5.5.1.- TECNOLOGIA EN LA COSECHA. -------------------------------------------------------------------------------------- 41
5.5.2.- TECNOLOGIA DEL MANEJO DE SEMILLA. ------------------------------------------------------------------------- 42
5.6. MANO DE OBRA. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 42
5.7. FERTILIZACION y ABONAMIENTO. ------------------------------------------------------------------------------------- 44
5.9. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES.------------------------------------------------------------------------------- 47
5.10. USO DE PRODUCTOS QUIMICOS. --------------------------------------------------------------------------------------- 50
5.11. INFRAESTRUCTURA AGRICOLA. --------------------------------------------------------------------------------------- 52
5.12. RECURSO FORESTAL. ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 54
5.13. VIVEROS FORESTALES ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 58
5.14. PISCIGRANJAS ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 59
VI.- DESARROLLO PECUARIO. --------------------------------------------------------------------------------------------------- 60
6.1 POBLACIÓN PECUARIA PROVINCIA DE ANTA. --------------------------------------------------------------------- 60
6.2.
GRADO DE MEJORAMIENTO GENÉTICO ------------------------------------------------------------------------- 62
6.3.
TENENCIA DE ANIMALES. -------------------------------------------------------------------------------------------- 63
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
4
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
6.4.
CARACTERÍSTICAS RACIALES. ------------------------------------------------------------------------------------- 64
6.5.
TIPO DE ALIMENTACIÓN --------------------------------------------------------------------------------------------- 65
6.6.
INFRAESTRUCTURA ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 69
6.7.
SANIDAD ANIMAL ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 71
6.8.
ENFERMEDADES PARASITARIAS E INFECCIOSAS. ----------------------------------------------------------- 71
6.9.
PRODUCTOS VETERINARIOS ---------------------------------------------------------------------------------------- 72
6.10.
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES ---------------------------------------------------------------------- 72
6.11.
TECNOLOGÍA PECUARIA ------------------------------------------------------------------------------------------ 73
6.12.
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ------------------------------------------------------------------------------------- 74
6.13.
SISTEMAS EXTENSIVOS E INTENSIVOS. --------------------------------------------------------------------- 74
6.14.
PASTOS NATURALES. ---------------------------------------------------------------------------------------------- 75
VIII. RECOMENDACIONES -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 79
IX. BIBLIOGRAFIA -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 80
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
5
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
INTRODUCCIÓN
El Gobierno Regional del Cusco a través del proyecto de inversión pública
“Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la
Región Cusco” en el área Agropecuaria ha elaborado el presente diagnóstico sobre la
problemática del sector agropecuario en la Provincia de Anta.
La actividad agropecuaria es la actividad económica principal de los distritos que
conforman la provincia de Anta pero con distintos problemas relacionados con el deterioro
de los recursos naturales como el agua, suelo, la falta de infraestructuras de riego, la
disminución periódica de fertilidad de suelos, un inadecuado manejo de cultivos, uso de
semillas de mala calidad, falta de asistencia técnica y un sistema de comercialización
tradicional.
La finalidad principal del presente diagnóstico ha sido levantar información
actualizada sobre la situación del sector agropecuario en el ámbito de la Provincia de Anta
y hacer una caracterización general de la problemática y las potencialidades productivas
existentes en la zona. Aproximar un análisis integral de la estructura productiva, en la
perspectiva de visualizar alternativas para revertir los principales problemas y orientarse
hacia el equilibrio en la producción agroalimentaria y la mejor utilización y gestión de sus
recursos naturales además del estudio de Uso Actual de los Suelos el cual es una
singularidad nueva que se viene incorporando como apoyo de los estudios de Zonificación
Ecológica y Económica, creados con carácter obligatorio para los procesos de
Ordenamiento Territorial en la provincia.
Finalmente, resaltamos que el presente diagnostico se realizó dentro del objetivo
central del proyecto que ha sido trabajado en forma colaborativa y con la participación
activa de los agricultores, líderes de comunidades campesinas y agrupaciones de base y en
coordinación con las municipios distritales dentro del ámbito de la provincia de Anta, a los
cuales se espera devolver los resultados de este trabajo.
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
6
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
I.- OBJETIVOS y JUSTIFICACIÓN
1.1.- OBJETIVOS GENERAL.

Elaborar el diagnostico agropecuario actual de la provincia de Anta.
1.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS.


Levantar información primaria de la situación agropecuaria actual de la Provincia
de Anta para su evaluación e interpretación.
Levantar información secundaria de la situación agropecuaria de la Provincia de
Anta para su evaluación e interpretación.
1.3.- JUSTIFICACIÓN.
El presente trabajo forma parte de los estudios que el proyecto “Fortalecimiento del
Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” viene
ejecutando como herramienta para lograr el desarrollo socioeconómico sustentable de la
Región y que se mejore la calidad de vida de sus habitantes. Así mismo este desarrollo que
se busca, debe tener un manejo adecuado y responsable de los Recursos Naturales, los
cuales estarán debidamente protegidos en su entorno medioambiental natural, dándole un
uso racional al territorio.
Por lo tanto el presente estudio arrojara información sobre las potencialidades y
limitaciones que serán útiles en la toma de decisiones de los gobiernos locales además que
la sociedad civil conozca las diferentes alternativas de uso sostenible de sus recursos.
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
7
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
II.- METODOLOGÍA
2.1. Definición del área de intervención.
Antes de la aplicación del DRR se realizo la identificación del ámbito de intervención para
realizar la planificación en cuanto a la logística a utilizarse para que el levantamiento de la
información sea la más adecuada y tomar en cuenta todos aquellos detalles necesarios para
el cumplimiento de los objetivos.
2.2. Coordinación con autoridades locales.
Mediante la oficina de relaciones públicas del proyecto conjuntamente con el área de
Agropecuaria se realizo acciones de sensibilización y coordinación con las autoridades de
la provincia y de los distritos así como con los representantes de las comunidades, con la
finalidad de poner en su conocimiento los alcances del proyecto y a la vez solicitar todo el
apoyo que pudieran brindar para el levantamiento de la información.
2.3. Revisión de información secundaria.
Se realizo la recolección de información de trabajos realizados por diversas instituciones
públicas y privadas que han intervenido en la zona y que en la actualidad siguen con este
proceso de intervención, la finalidad de recolectar información es muy importante porque
gracias a ella se elaboraran diagramas, mapas de ubicación y otros etc, los cuales
contribuirán al mejor desarrollo del levantamiento de información antes de realizar la
intervención en campo.
2.4. Toma de Datos.
Las entrevistas realizadas con los actores sociales fueron llevadas a cabo de forma flexible
y sin condicionar sus respuestas. Los encuentros se desarrollaron en forma grupal a través
de reuniones comunales, que permitió una continua validación de los datos generados, en
algunas ocasiones no se tuvo una convocatoria adecuada por las condicionantes del tiempo
y de lejanía de algunas comunidades y anexos.
Para el levantamiento de la información agropecuaria, se utilizo el método de Diagnostico
Rural Rápido (DRR), por ser un método de fácil aplicación, acompañado de procesos de
aprendizaje progresivo interactivo, flexible, rápido y de bajo costo. Con la utilización de
este método podremos determinar lo siguiente:




Obtención de información sobre la realidad agropecuaria.
Definir una determinada situación con el fin de tomar decisiones conjuntas en el
futuro.
Mejorar los procesos de intervención.
Elaboración de proyectos futuros acorde a la realidad del ámbito de intervención.
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
8
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
Para el mapeo de uso actual de los suelos, las unidades de uso se identificaron y delimitaron
tomando en consideración el registro de coordenadas UTM, observando los cultivos
durante el recorrido de campo sobre los mapas base, con una escala de trabajo de 1/50 000,
con el apoyo de un GPS, así como, de la información estadística disponible de los cultivos
más importantes por su abundancia o influencia en la economía local y provincial; luego
representarlos en mapas temáticos, utilizando las 09 categorías propuesta por la Unión
Geográfica Internacional (UGI) que son validados por el MINAM, que servirá para la
planificación futura de los proyectos, sobre medidas que impidan, atenúen o mitiguen,
posibles impactos ambientales.
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
9
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
III.- ASPECTOS GENERALES DE LA PROVINCIA.
3.1.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA.
Situado a una distancia de 26 Km de Cusco, emplazado en el mirador de una hermosa
planicie, con relación a la provincia se caracteriza por ser una zona potencialmente agrícola
y ganadera, su ámbito geográfico comprende desde áreas de puna hasta climas templados.
La provincia tiene una extensión de 1 876,12 kilómetros cuadrados y se encuentra dividida
en nueve distritos:









Anta
Ancahuasi
Cachimayo
Chinchaypucyo
Huarocondo
Limatambo
Mollepata
Pucyura
Zurite
3.2.- LÍMITES:




Norte
Sur
Este
Oeste
:
:
:
:
Con las provincias de La Convención y Urubamba.
Con las provincias de Paruro y el departamento de Apurímac.
Con las provincias de Cusco y Urubamba.
Con el departamento de Apurímac.
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
10
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional de Acondicionamiento Territorial”
MAPA 01
Ubicación Política y Geográfica de la Provincia de Anta.
11
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, (2011).
Proyecto: “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
CUADRO 01
Distritos, Comunidades Provincia de Anta.
PROVINCIA ANTA
ALTITUD
(m snm .)
Extensión
Superficial
(Has)
VILLA CARMEN
3745
679.00
CACHIMAYO
3395
1601.39
3
VALLESITO SUARAY
3414
103.00
4
AYARMACA
3395
1447.00
JUAN VELASCO
ALVARADO
3392
1615.88
6
HUACHANCAY
3386
111.50
7
MAZOQAQA
3411
45.50
8
SAN MARCOS
3344
400.00
3378
429.41
3353
573.07
Nº
1
2
5
DISTRITO
CACHIMAYO
PUCYURA
9
10
ZURITE
COMUNIDAD
CAMPESINA
YANAMA DE AYLLO
MAYO
TAMBO REAL DE
AYLLO MAYO
11
CURAMBA TUMIBAMBA
3382
3700.00
12
SAN NICOLAS DE BARI
3419
2509.80
13
MANTOCLLO
3917
2200.00
14
CCONCHACALLA
3376
5400.00
15
HAPARQUILLA
3379
540.00
16
CHACAN
3535
600.00
17
PANCARHUAYLLA
3520
60.00
3350
18.00
19
MOSOCLLACTA AYLLU
SANCCO
YUNGAQUI
3368
600.00
20
COMPONE
3392
1.320.00
21
MARKJO
3339
652.85
3450
983.39
3353
600.00
3363
121.00
3374
84.00
3373
61.22
18
22
23
24
25
ANTA
ANANSAYA
URINSAYA COLLANA
CHACACURQUI
SAN CRISTOBAL DE
LLUSCANAI
KEHUAR
27
AGUSTIN GAMARRA
DE PICHOC
CCASACUNCA
3768
1864.00
28
HUERTA
3349
2100.00
29
INQUILPATA
3350
480.00
30
OCCORURO
3344
84.00
31
PACCA
3369
525.00
32
PIÑANCCAY
3411
118.50
26
12
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
PROVINCIA ANTA
Nº
DISTRITO
COMUNIDAD
CAMPESINA
ALTITUD
(m snm .)
Extensión
Superficial
(Has)
33
RAWANQUI
3338
200.00
34
SAMBOR
3751
250.00
35
CCANAC CHIMPA
3524
335.00
36
CHAQUEPAY
3558
6663.00
37
HUAYLLAS
3022
1047.61
38
SARATUHUAYLLA
3490
515.00
39
HUAYLLACCOCHA
3576
1566.52
3804
13700.00
HUAROCONDO
41
CHILLIPAHUA
ANAPAHUA
URINSAYA QOLLANA
3357
1392.52
42
CCASACANCHA
3650
556.00
43
SAN RAFAEL
3506
264.00
44
SIRCCACACYA
3451
3537.00
45
CCOLCCABAMBA
3578
456.00
46
KATAÑIRAY
3401
1386.89
47
CHAMANCALLA
3564
730.00
3720
544.80
3567
418.56
3769
1692.00
40
48
ANCAHUASI
49
50
HUAMAN CHACONA DE
SAN CRISTOBAL DE
VILCACONGA
SAN MARTIN DE
PORRES
AYLLACA
ACCORACCAY
51
CIRCA CHAQUILCCASA
3463
711.00
52
ANCAHUASI
3487
2500.00
53
HUILLQUE
3716
1.395.5
54
CCACCAHUARA
3438
939.10
55
PARCCOTICA
3466
120.00
56
PAUCARCCOTO
3231
2125.00
57
HUANCANCALLA
3100
457.00
58
OCRA
3744
1706.58
3253
604.60
59
CHINCHAYPUJIO HUAMBOMAYO
60
PANTIPATA
3538
1823.00
61
ANANSAYA
3613
2427.00
62
SUMARO
3448
2756.00
63
CHINCHAYPUCYO
3130
1610.00
13
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
PROVINCIA ANTA
Nº
DISTRITO
COMUNIDAD
CAMPESINA
ALTITUD
(m snm .)
Extensión
Superficial
(Has)
64
CCOYLLUR
SALCCANTAY
3106
5385.00
65
CHONTA
3461
5125.30
66
PIVIL HUANCARIRE
3441
4820.53
67
ASOC. TARAHUASI
2683
30.00
68
ASOC. URACA
2856
180.00
69
PAMPACONGA
3351
1.068.50
70
TOMACAYA
3174
1312.11
71
URATARI
3849
528.00
72
AYAVIRI
3555
528.00
73
MISQUIYACO
2993
2780.00
74
NINAMANCHI
CHALLABAMBA
2966
587.00
75
PAMPAHUAYLLA
3667
1310.00
76
ASOC. LA FLORIDA
2684
207.20
77
VISTA ALEGRE
COLLPACCATA
3054
990.00
78
CHOQUEMARCA
3498
920.73
79
SONDORF
2692
7724.40
80
RETIRO MOYOPATA
3092
297.00
81
RAMPAC PUTACA
3473
595.00
82
SAN FRANCISCO
4306
83
ASOC. HUAMAMPATA
2806
289.00
SANTIAGO DE PUPUJA
2837
352.00
COOPERATIVA
MARCAHUASI
2408
10.00
86
ASOC. SORAY
3888
1000.00
87
ASOC. AUQUIORCCO
2686
800.00
88
ASOC. BELLA VISTA
2842
LIMATAMBO
84
85
MOLLEPATA
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011).
14
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
3.3.- CLIMA
Las características climáticas de la provincia de Anta son sumamente variadas como su
topografía. Encontramos desde climas cálidos hasta los más frígidos que determinan una
diversidad de recursos naturales y potencialidades productivas, que a su vez permiten a las
familias campesinas la diversificación de su producción agropecuaria. Esta variedad
climática se puede agrupar en tres climas más o menos definidos:
 Clima tropical
Este clima se encuentra en los distritos de Limatambo, Mollepata y parte baja de
Chinchaypucyo, que están situados entre los mil y tres mil msnm. Las temperaturas
máximas sobrepasan los 20 °C y la precipitación anual se encuentra por debajo de los 500
mm, aunque en las partes más elevadas y húmedas la precipitación suele alcanzar y
sobrepasar en algunos años 1200 mm. Este clima favorece el cultivo de maíz choclo,
kiwicha, frijol, hortalizas, zapallo, tomate, frutales y otros productos tropicales.
 Clima templado a frío
La pampa de Anta se caracteriza por tener este clima. Las precipitaciones anuales promedio
oscilan entre 700 mm, mientras sus temperaturas medias anuales varían entre los 12 °C.
Presenta veranos lluviosos e inviernos secos con fuertes heladas. Estas características hacen
que la zona sea propicia para el desarrollo de la actividad pecuaria.
 Clima Frígido
Conocido también como clima de puna, corresponde a la zona cuyas altitudes están
comprendidas entre los 4000 y 5000 msnm. Se caracteriza por presentar precipitaciones
promedio de 700 mm anuales y temperaturas promedio anuales de 6 ° C. Este clima es
propio de las laderas medias y altas de los distritos de Anta, Chinchaypucyo (Ocra,
Pantipata, etc.) y Limatambo (Pivil y Chonta). Estas zonas son apropiadas para la crianza
del ganado ovino y camélidos sudamericanos, la producción de papas nativas y otros
tubérculos (oca, olluco, entre otros).
Según el mapa climático de zonas de vida, se tiene la zona de bosque seco subtropical, que
se ubica en los pisos por debajo de los 2500 msnm. Más arriba se presenta la zona de
bosque húmedo montano bajo subtropical, donde es posible apreciar vegetación con
intervención agrícola. Igualmente, se tiene también la zona de bosque húmedo montano
subtropical, que se caracteriza por la presencia de bosques de Queuña, T’asta y Eucalipto.
Igualmente, destacan las zonas de vida de bosque muy húmedo montano subtropical, donde
la vegetación es tupida y densa con la presencia de pajonales, así como la zona de bosque
seco montano bajo subtropical, que se caracteriza por la presencia de una vegetación
arbórea del género Escallonia, Caesalpina, alternando con vegetación arbustiva.
15
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
Por otro lado, se tiene también la zona montano espinoso subtropical, que se caracterizas
por la presencia de árboles, arbustos caducifolios y plantas espinosas, debido a la escasa
precipitación existente.
Finalmente, por encima de los 3600 msnm se tienen las zonas de vida de páramo muy
húmedo subandino subtropical, que presenta bosques ralos de C’olli, Queuña, Escallonia.
También está la zona de páramo pluvial subandino subtropical, que se caracteriza por la
presencia de bosquetes de especies nativas. Igualmente, la zona de tundra pluvial andino
subtropical, que se caracteriza por la presencia de una vegetación rastrera de gramíneas y
leguminosas, además de la presencia de líquenes y musgos en los requeríos.
3.4.- SUELOS
Anta presenta los pisos o formaciones siguientes:




Quechua Baja.- Este piso o formación ecológica, se ubica entre los 2,400 a 3,000 m.s.n.m. se
identifica por su clima templado y la presencia de superficies planas, por otra parte se aprecia una
erosión marcada de los suelos. Está configurada por 3 cuencas hidrográficas que constituyen un
importante potencial de agua para futuras irrigaciones en la zona. En este piso el cultivo que
predomina es el maíz, secundado por los cereales, el frejol y algunos frutales; en cuanto se refiere al
aspecto pecuario, este se encuentra poblado por vacunos, ovinos y porcinos.
Quechua Alta.-Se encuentra entre los 3,000 a 3,500 m.s.n.m. se caracteriza por ubicarse en la parte
superior de la cuenca de los ríos Apurímac y Pachar, por su topografía accidentada, taludes
laterales bastante pronunciados. La configuración accidentada de esta zona da lugar a climas
diversos y a una producción agrícola diversificada como son: maíz, cebada y papa; también existen
plantaciones dé eucaliptos.
Suni Bajo.- Comprendido entre los 3,500 a 3,700 m.s.n.m presenta mesetas altas y lluvias
estaciónales, hasta 600 mm. anuales entre febrero y mayo. Existen considerables extensiones de
pastos naturales, lo cual hace propicia la actividad ganadera. La agricultura es diversificada pero
limitada por la calidad de suelo, en esta zona se cultiva: papa, quinua, olluco, cebada, mashua.
Suni Alto.- Esta por encima de los 3,700 m.s.n.m., su nombre significa tierras altas de relieve,
escarpado y abrupto. Es el límite superior del cultivo de papa, olluco, mashua y cebada, se
caracteriza por su clima frío, presenta considerables extensiones de pastos naturales (ichu).
El suelo constituye otro de los recursos de vital importancia para la existencia y bienestar
de los pobladores de la provincia de Anta. Este representa un patrimonio valioso como
medio de producción.
Las características de los suelos son sumamente complejas y heterogéneas debido,
básicamente, a la amplia diversidad de la fisiografía y de las condiciones climáticas de la
provincia.
La provincia se extiende sobre una cadena montañosa, cuya conformación topográfica
presenta áreas identificadas como apropiadas para la construcción de infraestructuras para
el almacenamiento de agua, pero esa conformación heterogénea propicia también una
diversidad de suelos, originada en una gran variedad de rocas sedimentarias, ígneas y
metamórficas, sobre las que actúan los agentes climáticos de manera diferenciada.
16
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
Esto genera un sistema edáfico complejo, donde es posible reconocer suelos con escaso
desarrollo de horizontes, pero con grados diferenciados en sus procesos de intemperización,
donde es posible el cultivo agrícola (pampa de Anta). En las zonas altas, el permanente
clima frío propicia una inercia edáfica, que consiguientemente produce una mínima
intemperización y evolución de los suelos, mientras que en las zonas cálidas (Limatambo y
Mollepata especialmente) estos procesos son más acelerados por las temperaturas altas. En
consecuencia, se aprecian suelos más evolucionados desde el punto de vista agrícola.
El clima variado, en interacción con otros factores como la antropización mediante el
trabajo agrícola durante décadas, ha transformado las condiciones texturales de los suelos
en zonas focalizadas y ha condicionado, a su vez, una vegetación y fauna diversas.
Por su textura, los suelos en las partes altas son de tipo franco arenoso, de calidad
agronómica medianamente apta para el cultivo de tuberosas nativas y en las que las
condiciones climáticas constituyen las limitantes. Sin embargo, son aptas para la
producción forrajera y la ganadería. Su potencialidad se sitúa en la crianza de camélidos
(alpacas, vicuñas y llamas) y ovinos en algunas zonas. En términos generales, muestran
niveles diferenciados de deterioro en su cobertura vegetal debido al mal uso de los
pastizales.
Los suelos de la pampa de Anta son de característica variada: arcillosa, franca en zonas y
superficial, en casi la generalidad, con serios problemas de drenaje. Las condiciones de
humedad existentes desde mucho tiempo atrás han propiciado el desarrollo de contenidos
orgánicos importantes.
Las características del micro relieve y textura de los suelos agrícolas han sufrido procesos
de diferenciación, gracias a las características y formas de uso de la tierra como la
construcción de terracerías en considerables extensiones como Zurite, Limatambo, en
condiciones ecológicas favorables. Otro proceso importante de cambio fue dado con el
drenaje de extensos humedales en la pampa de Anta que eran importantes áreas dedicadas a
la ganadería, para su conversión a la agricultura. Esto también ha producido importantes
transformaciones en los ecosistemas.
Existe una extensión significativa de tierras erizas o de protección, debido a sus pendientes
abruptas y las permanentes afloraciones rocosas que impiden el desarrollo de vegetación
homogénea. En las laderas medias se combinan zonas con profundidades variables, que
presentan potencialidades para una diversificación con cultivos permanentes o plurianuales,
aunque en la actualidad son usados para cultivos anuales.
Asimismo, se aprecia una moderada erosión de los suelos que afecta mayormente a las
áreas agrícolas de ladera y que se acentúan conforme aumenta la pendiente. Es posible
apreciar grados severos de erosión en zonas focalizadas del distrito de Chinchaypucyo.
Respecto al Ph, se reportan casos de acidez en la pampa de Anta.
17
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS
Según la capacidad de uso mayor de las tierras, 14 515ha constituyen tierras de cultivo en
limpio asociadas con pastos y protección. Estas tierras se caracterizan por su moderada a
superficial profundidad, textura gruesa a moderadamente gruesa, fertilidad media a baja,
donde el pH es moderadamente ácido a alcalino.
Siguen en importancia las tierras de protección asociadas con cultivos permanentes y
limpio con 18 765 ha. Estas se caracterizan por ser superficiales a profundas en zonas
focalizadas. Su textura es moderadamente fina, de drenaje bueno. El pH es ligeramente
ácido a neutro y la fertilidad es media. A continuación, se tienen a las tierras de protección
asociadas con pastos y cultivos en limpio, que alcanzan un área de 82 935 ha. Estas tierras
se caracterizan por ser superficiales, alternando con zonas donde el suelo es profundo. La
textura es moderadamente gruesa a franca. El drenaje es excesivo a veces y la fertilidad es
media a baja.
Entre otras clases se tiene a las tierras de pastos asociadas con protección en una extensión
de 27 669 ha, tierras de protección asociadas con pastos en una extensión de 43 059 ha y
tierras de protección asociadas con forestales en una extensión de 4371 ha. Por otro lado, se
tienen 27 287 ha de tierras de protección asociadas a bosques nubosos y formaciones
nivales, además se cuentan 23 328 ha de nevados; excepto este último, el grupo de tierras se
caracteriza por su fertilidad media a baja. El drenaje es bueno a algo excesivo y la textura
es moderadamente gruesa a fina, con profundidades muy variadas.
USO ACTUAL DE SUELOS
El uso del suelo en la provincia de Anta muestra variaciones según el censo agropecuario
de 1972. La superficie agrícola representaba 8,85% y la no agrícola 91,15%. Para 1994, la
superficie agrícola se incrementó a 19,57%. De estas tierras, 31,74% son tierras bajo riego
y 68,26% en condiciones de secano. En tanto que la superficie no agrícola representa
80,43% del total, los suelos con pastos naturales, bosques y montes y otra clase de tierra
representan 77,07%, 10,98% y 11,94% respectivamente.
Cuando contrastamos los valores anteriores con el mapa de uso actual, observaremos
fuertes variaciones. Así, encontramos que 66 883 ha son de pastoreo extensivo; 76 493 ha
son utilizadas para cultivos anuales; 7752 ha están destinadas a cultivos anuales de valle,
mientras que 3496 ha están dedicadas a cultivos perennes. Por otro lado, se tienen 43 669
ha de matorrales y bosques dispersos, 13 758 ha de bosques primarios de montaña y 27 785
ha de áreas sin productividad.
Asimismo, podemos inferir que el uso del suelo en la provincia está condicionado por las
características climáticas de cada zona.
La pampa de Anta es el área que concentra la mayor actividad pecuaria de la provincia,
complementada por la actividad agrícola, cuya cédula está constituida por el cultivo de
18
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
maíz, cebada, trigo y habas, cuyos rastrojos, a su vez, sirven como insumo o forraje para la
alimentación animal.
En las laderas, los suelos son utilizados en función de los recursos existentes. A esta zona
corresponden los cultivos de papa amarga, papa dulce u otras tuberosas andinas (olluco,
oca, mashua), habas y cebada. Asimismo, se tienen áreas extensas de forestación de
bosques de eucalipto, principalmente en los distritos de Anta, Huarocondo, Zurite y
Ancahuasi.
En la zona baja, gran parte de los suelos acceden a riego y son utilizados mayormente para
el cultivo de maíz, papa para el mercado, cebada forrajera, habas y hortalizas, en
alternancia con el pastoreo de vacunos luego de las cosechas. El uso y manejo inadecuado
de sistemas de riego ha generado déficit en la oferta de agua en algunas zonas como Zurite,
Ancahuasi, Limatambo, Cachimayo, Pucyura y Chinchaypucyo, principalmente.
Esto ha limitado las posibilidades de una mayor intensificación de la agricultura, así como
la sustitución de algunos cultivos tradicionales como la cebada, por otros cultivos con
mayores posibilidades de mercado.
3.5.- VEGETACIÓN
La cubierta vegetal es muy importante en tanto que garantiza el ciclo hidrológico, protege
los suelos de la erosión y mejora las condiciones medioambientales.
La provincia de Anta cuenta con una gran diversidad de especies vegetales, debido a los
diferentes pisos ecológicos y micro climas. De esta forma, en las zonas altas, la vegetación
es de praderas de predominio graminoideo, que se alterna en zonas con algunas
leguminosas (principalmente trébol).
Los territorios ubicados en la cuenca del Apurímac como Limatambo, Mollepata y
Chinchaypucyo, presentan una vegetación de matorral medio a bajo de especies leñosas
caducifolias (entre 0,50 m a 1,50 m de altura) con plantas leñosas perennifolias
entremezcladas, que alternan con algunos bosquetes de eucalipto.
Mientras la cuenca del Vilcanota presenta mayor grado de antrofización, producto de ello
se aprecia la presencia de asociaciones vegetales de tipo rastrero, que indican un mayor
grado de pérdida de cobertura vegetal. En zonas focalizadas es posible apreciar matorrales
de tamaño medio a bajo.
La superficie de matorrales combinada con áreas forestadas alcanza a 43 987 ha. Las
plantaciones existentes son casi en su totalidad de eucalipto. Las mayores áreas forestadas
se encuentran en la cuenca del Vilcanota. De ese modo, las laderas de la pampa de Anta se
rodean de un cinturón verde de plantaciones de eucalipto, que en la actualidad dan origen a
una actividad forestal interesante que tiene su mercado en el Cusco (leña, madera), mientras
en la cuenca del Apurímac podemos encontrar áreas forestadas en las microcuencas del río
Colorado y Che’qemayo en menor proporción.
19
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
3.6.- FLORA Y FAUNA
La fauna silvestre ha sufrido grandes pérdidas como consecuencia de la depredación de la
vegetación, uso irracional de pesticidas, quemas e incendios, caza indiscriminada y
contaminación de los ríos (por ejemplo, el río Izcuchaca). Así, se han reducido
drásticamente las poblaciones de mamíferos como el venado, el zorro, el puma, zorrino, la
comadreja, murciélagos y otros. En la pampa de Anta es donde se han dado grandes
cambios en los ecosistemas.
Uno de los aspectos por resaltar, que ha contribuido muy negativamente en la fauna
silvestre de la provincia, es la construcción de drenajes en la pampa de Anta. Según el
ESTUDIO DE RECUPERACIÓN ECOLÓGICA - ECONÓMICA DE LA PAMPA DE
ANTA – CTAR CUSCO 2001: Hasta 1980, año en que se reinicia la construcción de
drenajes para secar la laguna con fines de ampliar la frontera agrícola, trajo como
consecuencia la desaparición de gran parte de la flora y fauna silvestre.
La Pampa de Anta tenía un clima diferente al actual, determinado por la presencia de la
laguna, lo cual permitía la existencia de una flora y fauna silvestre variada. La fauna estuvo
constituida por patos, huallatas, tacachos, aves migratorias como las garzas, marac,
gaviotas, chocca y otros que hoy están desaparecidos, cuyo hábitat fue la laguna e
inmediaciones. Asimismo, en las partes secas y laderas aún existen perdices, cuy silvestre o
“poronccoe”, zorros, venados, zorrinos y otros.
Los ríos y riachuelos son hábitat de peces como la huita, ch‘iñi challhua, sapos, ranas y
otros que a la fecha están en peligro de extinción no solo por haberse secado la laguna, sino
por el intenso uso de agroquímicos”. Uno de los mayores impactos de este proceso fue la
drástica disminución de la población de batracios y con ella el incremento en la población
de insectos y plagas perjudiciales a la agricultura, que a la postre han significado el alto uso
de agrotóxicos para su combate.
Cuando la población de una o más especies (flora o fauna) disminuye o desaparecen, como
es el caso en la zona de estudio, se provoca un desequilibrio en el ecosistema, lo que lleva a
una reorganización del mismo en un nivel más bajo y a una reorientación. Muchas veces las
consecuencias para el hombre son negativas, por ejemplo. la caza de la comadreja
disminuye el control biológico de las ratas y ratones.
Con la desaparición de ciertas aves insectívoras o los murciélagos (que se encuentran al
final de una cadena alimenticia) se han multiplicado insectos que luego se han vuelto
“plagas” para los cultivos (por ejemplo, el cogollero en el maíz y langostas en todos los
cultivos).
Debido a una menor densidad poblacional humana, la zona relacionada al sistema del
Apurímac, se muestra con una mejor cobertura vegetal. Las laderas muestran una
20
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
vegetación de matorrales de tamaño mediano que alternan con especies forestales nativas
como el chachacomo, molle, lambran, kantu, kolli, chilca.
La zona baja contiene una diversidad de especies de importancia económica como la tara,
frutales nativos como la lúcuma, la chirimoya y el palto; además, existen especies de
característica xerófila como la tuna que indican una ligera menor precipitación anual
respecto al sistema del Vilcanota; pero también se aprecian intensidades de erosión más
severos en zonas focalizadas, debido a las pendientes fuertes de la fisiografía. (Fuente: Plan de
Desarrollo Concertado de Anta al 2015).
21
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
IV.- INVENTARIO DE LAS TIERRAS
AGROPECUARIAS.
En la región del Cusco existen 146,284 unidades agropecuarias (sin incluir a las
abandonadas), de las cuales 145,759 tienen tierras con una superficie agropecuaria de
2´763, 668.11 Has.
Entre 1,972 y 1,994, años en que se realizaron los dos últimos censos agropecuarios, el
número de UA, creció en 18,6 % y la superficie agropecuaria en 29,5 %, esta última debida
principalmente al crecimiento de la superficie no agrícola, como se ve más adelante.
La tasa promedio de crecimiento anual de las UA durante este período alcanzó 0,8 %; y de
la Superficie Agropecuaria 1,2 %.
El tamaño promedio de las unidades agropecuarias entre ambos censos se incrementó en
9,20 %, por la razón expuesta. (Fuente: INEI-CENSOS NACIONALES
AGROPECUARIOS 1994). (Ver cuadro Nro02)
CUADRO 02
Superficie agrícola y no agrícola según provincia a nivel regional
PROVINCIA
TOTAL
SUPERFICIE
SOLO CON
SUPERFICIE
AGRICOLA
SOLO CON
SUPERFICIE NO
AGRICOLA
CON Y SIN
SUPERFICIE
AGRICOLA
100,00
100,00
100,00
100,00
2763667,90
89051,90
1018709,48
1655906,52
CUSCO
1,50
4,10
0,70
1,80
ACOMAYO
2,20
7,20
0,80
2,80
ANTA
4,30
10,90
2,80
4,90
CALCA
5,50
12,70
3,70
6,30
CANAS
6,00
0,60
3,90
7,60
CANCHIS
10,90
2,90
17,50
7,30
CHUMBIVILCAS
11,40
0,60
17,70
8,10
ESPINAR
14,60
0,30
18,70
12,80
LA CONVENCION
TOTAL
20,60
26,00
14,40
24,10
PARURO
5,30
10,20
3,30
6,10
PAUCARTAMBO
6,00
3,50
4,40
7,20
QUISPICANCHI
9,50
13,90
9,90
9,10
URUBAMBA
2,20
7,10
2,20
1,90
SOLO CONSIDERA LAS UNIDADES AGROPECUARIAS QUE TIENEN TIERRA TRABAJADAS
FUENTE : INEI-III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO, 1994
En la provincia de Anta se encuentran 11,541 unidades agrícolas de las cuales 23,334.17
Has de superficie agrícola son aptas para desarrollar diferentes cultivos. El 31.74% de las
unidades agrícolas representadas por 7,406.21 has de tierras son aptas para el cultivo bajo
riego, mientras que el 68.26% de las unidades agrícolas que están representadas por
15,927.97 Has son tierras aptas para el cultivo en secano ( Fuente: INEI III CENSO NACIONAL
AGROPECUARIO, 1994).
22
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
CUADRO 03
Número de unidades agropecuarias y superficie agrícola bajo riego y en
secano a nivel distrital de la provincia de Anta.
Nota: Una misma U.A puede tener superficie bajo riego secano, y no necesariamente el número de U.A. suma el 100%.
Fuente: INEI III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO, 1994
CUADRO 04
Áreas bajo riego, secano y laymes.
PROVINCIA ANTA
ACTIVIDAD AGRICOLA
Tierras de cultivo
Areas bajo riego (has)
Areas bajo secano (has)
Laymes (Has)
CACHIMAYO PUCYURA ZURITE
ANTA HUAROCONDO ANCAHUASI CHINCHAYPUJIO LIMATAMBO MOLLEPATA TOTAL
Has
Has
Has
Has
Has
Has
Has
Has
Has
Has
38
100
100
24
40
125
733
686
5
223
4424
1330
643
566
55
502
1218
361
470
4410
802
1021
2474
1397
1235
1155
14
4889
15073
4189
Fuente: Gobierno Regional, FOT, (2011). Área Agropecuaria.
Las tierras de cultivo con mayor predominancia son las áreas que se encuentran en secano,
con una superficie agrícola de 15,927.97 has, que está representada por el 68.26% de la
superficie agrícola, cultivándose principalmente papa, kiwicha, trigo, maíz, cebada, habas,
y el 31.74% de la superficie agrícola bajo riego, que ocupa, una superficie agrícola de
7,406.21 has, cultivándose papa, maíz, cebada forrajera, haba, trigo. La producción es
destinada para el autoconsumo familiar y la comercialización en los mercados locales,
regionales.
Los distritos con mayor extensión de terrenos para el aprovechamiento agrícola son los
distritos de Anta y Ancahuasi con 1,847.03 has y 1,345.33 has., bajo riego y en secano los
distritos de Chinchaypucyo, y Limatambo con 4,206.63 has., y 2,684.96 has,
respectivamente, donde se desarrolla los cultivan principales como: papa, maíz, trigo, haba
y kiwicha.
23
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
El distrito de Cachimayo cuenta con el menor número de unidades agrícolas con un
territorio de 673.323 has que representa el 2.89 % con una superficie agrícola bajo riego y
secano de 261.21 y 412.10 has respectivamente. (Cuadro N0 03).
El distrito de Mollepata, merece especial mención, por el desarrollo del cultivo de kiwicha
que está siendo impulsada en los 2 últimos años viendo así la gran producción y
comercialización de este cultivo y sobre todo la importancia nutricional, las áreas de cultivo
tanto en secano como riego, desplazando a su cultivo tradicional el frejol, por la existencia
de una demanda por el producto para la exportación, el que garantiza un mejor precios y de
mayor rentabilidad para el productor.
El agricultor de Mollepata es flexible para la producción de cultivos de mayor demanda y
precio, fácilmente pueden migrar a cultivos rentables, por las condiciones favorables de
clima, suelo, infraestructura de riego, infraestructura vial provincial, regional y nacional
para el traslado de sus productos a un menor costo.
FOTO 01
Áreas de cultivo. C.C. Villa el Carmen, Dist: Cachimayo.
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011).
24
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
CUADRO 05
Superficie agrícola y no agrícola según distrito a nivel provincial de Anta
Solo se considera unidades agropecuarias a aquellas que tienen tierras trabajadas.
Fuente: INEI- III Censo Nacional Agropecuario, 1994.
La Provincia de Anta muestra una vocación de uso de suelo para el desarrollo de la
ganadería (ovinos, vacunos, alpacas, llamas), de lo observado en el campo se tiene que el
uso del suelo es mixto; especialmente en las partes altas donde la vocación es de pastoreo
se hace uso de la actividad agrícola en secano bajo el sistema de laymes donde mayormente
cultivan tubérculos andinos, también se encuentran terrenos que son utilizados como
laymes pero que en la actualidad se encuentran en descanso y que están siendo utilizados
como terrenos en pastoreo, reduciéndose así las áreas de cultivo, el sobre pastoreo o mal
manejo complementario entre agricultura y ganadería a ocasionado la erosión del suelo
observándose afloramiento rocoso, como se aprecia en el distrito de Chinchaypucyo.
El agricultor generalmente complementa la actividad agrícola y pecuaria, aprovechando los
pisos ecológicos de su zona, según el precio de sus productos, los agricultores priorizan una
de las actividades o en ocasiones se ven en la necesidad de migrar (por los fenómenos
meteorológicos que dañan su actividad agropecuaria) para realizar trabajos de obrero y
afines para sobrevivir hasta la próxima campaña.
El distrito de Limatambo al igual que Mollepata cuenta con gran cantidad de terrenos que
se encuentran bajo riego (1021 has), donde mayormente trabajan los cultivos de maíz y
papa, también se observo la producción de paltos, durazno y manzanos en mayor cantidad.
En cuanto a los laymes se puede decir que es un sistema de manejo tradicional, los laymes
son utilizados mayormente con el cultivo de papas nativas, que luego son rotados
25
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
principalmente con tubérculos andinos como, el olluco (Ollucus tuberosum), la oca (Oxalis
tuberosum), mashua o añu (tropaelum tuberosum) etc. Los laymes se consideran eficientes
desde el punto de vista agronómico, puesto que las especies que se asocian y otras que
rotan tienen diferentes requerimientos de nutrientes, al mismo tiempo es una manera de
reciclar nutrientes, en particular, en terrenos de conducción colectiva que descansan luego
de un período de uso agrícola. (Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011). )
En la Provincia de Anta los laymes o muyus, tienen una extensión de 4,189 has, los cuales
son rotados entre 4 a 6 años, los distritos con mayor extensión; Anta 1330 has, en los
sectores de Sullumachay y Patuyoc que se encuentran en la Comunidad de Compone y en
el distrito de Limatambo (Comunidad campesina de Sondor).
FOTO 02
FOTO 03
Área bajo riego (cultivo de maíz).
C.C. Huamanchaccona, Dist: Ancahuasi.
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011).
Áreas bajo riego (cultivo de kiwicha).
C.C. Huamampata. Dist: Mollepata.
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011).
FOTO 04
Área en secano (cultivo de cebada, avena, haba).
C.C. Ayarmaca, Dist: Pucyura.
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011).
26
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
FOTO 05
Áreas en secano (cultivo de avena, cebada).
C.C. Huayllarcocha, Dist: Huarocondo.
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011).
Área Agropecuaria.
FOTO 06
Terrenos de Laymes en pastoreo,
C.C. Pantipata, Dist: Chinchaypucyo.
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011).
Área Agropecuaria.
27
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
V.- ACTIVIDAD AGRÍCOLA
La estructura productiva de la provincia de Anta desde la época inca, se ha caracterizado
por la producción agropecuaria. Una muestra particular de los avances tecnológicos en la
producción agrícola se observa hasta ahora en los andenes de Zurite. Desde la colonia hasta
la aplicación de la reforma agraria en 1969, dominaron las actividades agrícolas y la
ganadera principalmente, a través del sistema de haciendas. Este sistema estaba basado en
la explotación y dominación de los campesinos, quienes tenían recortados sus derechos de
acceso a la tierra, educación y otros. Con la aplicación de la RR AA en 1973, se formó una
de las grandes cooperativas del sur del Perú: la “Cooperativa Agraria de Producción Túpac
Amaru II” que poseía 54 mil hectáreas de tierras cultivables y pastoreo que luego pasarían a
ser propiedad de los afectados de las comunidades campesinas.
La reforma agraria había logrado expropiar los latifundios existentes en la zona para
constituir una empresa asociativa con participación de las comunidades campesinas en
calidad de socios. Con todo el apoyo del gobierno militar, en pocos años logró la
capitalización, mecanización del campo y el cambio tecnológico en la agricultura y la
ganadería. Sin embargo, también en pocos años las comunidades advirtieron que esta
cooperativa no respondía a los intereses de desarrollo social y económico de los
campesinos, ya que la cooperativa había ingresado a un período de crisis económica y de
dirección. Por esta razón, las comunidades demandan su liquidación, la cual se produjo a
finales de la década de los 70.
Posteriormente, se crearon las empresas comunales como resultado de las primeras tomas
de tierras y se generalizan con la desaparición de la Cooperativa. Sin embargo, es necesario
señalar que en algunas comunidades, simplemente se parcelaron las tierras recuperadas,
renunciando a la formación de empresas comunales, es decir, las tierras pasaron
nuevamente al poder de las comunidades campesinas, las cuales fueron siempre las
legítimas propietarias. Este sistema reciente de parcelación obliga a la mayoría de los
campesinos a agruparse en asociaciones, cadenas productivas y otros tipos de redes que
permitan la articulación con los mercados, pero esta capacidad aún es baja.
Actualmente, la base productiva de la provincia de Anta sigue siendo la actividad
agropecuaria, que generalmente tiene dos destinos: autoconsumo y comercialización.
Debemos resaltar que en los últimos años, Anta ha empezado a mostrar mejor dinamismo a
través de los mercados locales como Izcuchaca, Ancahuasi, Limatambo, Huarocondo y,
más recientemente, a través de la tablada ganadera de Inquilpata. Los principales productos
comercializados son papa, haba, frijol, zapallo, leche, queso, carne y últimamente verduras,
tara, cochinilla y el pimiento piquillo. Sin embargo, aún la rentabilidad de dicha actividad
agrícola, principalmente de los productos tradicionales (papa, maíz) es baja, debido a que la
producción y productividad agropecuaria se viene deteriorando como consecuencia
28
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
principalmente de los altos costos de producción, el deterioro de los términos de
intercambio y, por otro lado, por la débil organización de los productores para la
producción y comercialización y la poca generación de valor agregado en los productos
agropecuarios. Estos hechos están generando la descapitalización de los productores para la
inversión en la actividad agropecuaria.
En perspectiva existe potencial para el desarrollo agropecuario y agroindustrial con el
aprovechamiento de su proximidad al mercado regional más importante: la ciudad del
Cusco, y las condiciones favorables como tierras de calidad, inversión en infraestructura de
riego como la Irrigación Sambor, así como la presencia de instituciones como el INIA, el
instituto agropecuario de Zurite, el IER, quienes brindan asistencia técnica.
Es importante señalar que en la provincia existe un potencial turístico por promover, que se
sustenta por la existencia de zonas arqueológicas, atractivos naturales y culturales. Además,
posee una riqueza de recursos étnicos, religiosos, paisajísticos y una alta biodiversidad en
flora y fauna que permitirían satisfacer las diferentes demandas turísticas que se viene
desarrollando como el turismo cultural, vivencial, el ecoturismo, turismo de aventura, entre
otros.
Otra de las potencialidades que tiene la Provincia de Anta es la red vial existente, cuya vía
asfaltada Cusco– Abancay une a todas las vías secundarias que existen a lo largo y ancho
de toda la provincia. Sin embargo, aún falta mejorar o construir vías que unan a los
distintos centros poblados y comunidades campesinas para seguir promoviendo el
desarrollo económico de la Provincia.
Actualmente, se está viviendo un proceso de globalización de carácter financiero (avances
tecnológicos y la apertura de los mercados de capitales) y de las transacciones de bienes y
servicios que se realizan a nivel mundial, en las que la calidad y competitividad son un
factor determinante. Sin embargo, esta globalización si bien ofrece oportunidades, también
entraña riesgos. Dentro de este marco, se hace necesaria una estrategia de desarrollo que
asuma el reto de modernización y un crecimiento económico social, teniendo siempre en
cuenta el aspecto ambiental para lograr un desarrollo sostenible.
En este sentido, este capítulo contiene información básica sobre población económicamente
activa, actividades económicas (agrícola, pecuaria, turística y otras), infraestructura
productiva, ingresos económicos, circuitos económicos de mercados, cadenas productivas,
volúmenes de comercialización, entre otros, que nos permitirán conocer nuestra realidad en
el campo de economía y producción y así tener mayores elementos que sirvan de base para
los objetivos planteados en el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Anta al
2015.(Fuente: Plan de Desarrollo Concertado de Anta al 2015).
5.1.- CALENDARIO AGRÍCOLA
La actividad agrícola es de gran importancia para la economía de la provincia de Anta,
debido al alto porcentaje de la población económicamente activa que se dedica a esta
29
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
actividad y también por el hecho de que su oferta todavía cubre una significativa
proporción de los requerimientos alimenticios de su población, en las últimas campañas
agrícolas de la Provincia de Anta se evidencia que su producción es muy diversificada.
Influenciada principalmente por el clima, las zonas de vida, el tipo de suelos, entre otros,
donde predominan los cultivos de papa, maíz, cebada, trigo, haba, quinua, olluco, cebolla,
zapallo y frijol.
Estos últimos, principalmente en los distritos de Mollepata y Limatambo. La provincia de
Anta, tiene una variabilidad de pisos ecológicos y climáticos, los periodos de siembras y
cosechas de los cultivos están condicionados por los factores climáticos existentes,
principalmente por el periodo de lluvias. El cual da inicio a la siembras especialmente en
las áreas de Laymes. (Partes altas) en los meses de noviembre, diciembre y enero, en las
partes bajas el periodo de siembra se rige por las condiciones de temperatura y abundancia
de agua desarrollándose el cultivo de miska (maíz) y mahuay (papa) generalmente en el
mes de agosto, la siembra grande (haba, quinua, olluco, cebolla, zapallo, frijol, etc) se da
durante los meses de setiembre y Octubre.
Por otro lado, el índice de nivel tecnológico según INEI de La provincia de Anta es de 1,66
ocupando el tercer lugar a nivel regional después de las provincias de Urubamba y Cusco.
Este indicador nos muestra que la provincia de Anta desarrolla un nivel tecnológico
intermedio; pero aún existen diferencias a nivel de los distritos sobre el uso y adopción de
tecnología, principalmente en la aplicación de fertilizantes químicos, semillas mejoradas,
empleo de maquinaria y riego tecnificado.
Por su parte, las cosechas se realizan durante los meses de Mayo - Junio en el caso del
maíz amiláceo, papa, arvejas y haba, dependiendo del periodo vegetativo de los cultivos. Se
precisa que los cultivos más importantes y que se siembran permanentemente, es la papa,
maíz, haba, cebada, trigo. En muchas comunidades un cultivo cosechado inmediatamente
es remplazado por uno nuevo, como en el caso de la papa y maíz por cebada o avena para
forraje para maximizar el aprovechamiento del terreno de cultivo ya que Anta es una zona
ganadera.
30
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
CUADRO 06
Calendario agrícola campaña 2008-2009 de la provincia de Anta.
Fuente: Dirección Regional de Agricultura Cusco -Campaña 2008-2009.
5.2. Distribución de los Cultivos según su altitud en la Provincia de Anta
CUADRO 07
N°
ZONA
ESTE
NORTE
ALTITUD
ANTA
ANTA
18 L
809617
8509571
3370
2
ANTA
ANCAHUASI
18 L
792196
8510878
3487
3
ANTA
CACHIMAYO
18 L
812717
8508075
3395
1
PROVINCIA
DISTRITO
4
ANTA
CHINCHAYPUCYO
18 L
799405
8491520
3130
5
ANTA
HUAROCONDO
18 L
802398
8515243
3357
6
ANTA
LIMATAMBO
18 L
776788
8508385
2623
7
ANTA
MOLLEPATA
18 L
767609
8505247
2858
8
ANTA
PUCYURA
18 L
812751
8507905
3392
9
ANTA
ZURITE
18 L
797173
8510831
3419
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011).
Según la altitud se puede determinar el tipo de agricultura utilizada, en las partes más bajas
de la provincia que generalmente son los pisos de valle el sistema semi mecanizado, se
ubican entre los 2000 a 3 395 m.s.n.m. estos terrenos agrícolas son pequeños, porque los
31
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
suelos agrícolas son de origen coluvial y aluvial. En estas áreas se cultivan el maíz, trigo,
cebada forrajera, papa, y ciertos frutales (Palta en el distrito de Chinchaypucyo, Mollepata
y Limatambo).
En la parte media de la provincia, en este sistema de producción tiene ventaja porque
además de efectuar sus actividades agropecuarias en esta zona pueden movilizarse a las
áreas más altas con ganadería, o bajar a los pisos de valle. Las tierras son más fértiles, en
las partes más bajas se cultiva maíz, arveja, haba, en terrenos que poseen riego y en cultivos
en secano predomina el trigo y cebada en las partes altas los terrenos son de rotación
comunal denominado (laymes) el sistema tradicional de herramientas como la chaquitaqlla
o tira pie para la roturación de la tierra aquí siembran papa y luego cebada; según sea el
lugar y la calidad del terreno, se aprovecha dos o tres campañas, para luego dejar descansar
el terreno entre 5 años.
En las partes altas de la provincia se caracteriza por tener más actividad ganadera,
aprovechando también pequeñas tierras agrícolas y en pendientes pronunciadas para
complementar sus actividades de subsistencia que generalmente son los (laymes).
En la provincia de Anta predomina la economía del minifundio, con parte de la producción
destinada principalmente al autoconsumo, en la que predominan tecnologías tradicionales y
por lo tanto con productividades bajas.
En épocas de mucho trabajo se recurre a la práctica del ayni y la mayoría de actividades
productivas las comparten varones y mujeres, en algunos casos también participan de estas
actividades los hijos.
FOTO 07
FOTO 08
Parte Baja cultivo de Tomate, Paltos.
C.C. Auquiorcco. Dist: Mollepata.
Parte media cultivo de Maíz.
Dist: Ancahuasi.
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011).
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011).
32
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
FOTO 09
Parte alta terrenos de laymes utilizados para el
pastoreo de sus animales.
C.C. Sumaro. Dist: Chinchaypucyo.
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011).
5.3.- PRINCIPALES CULTIVOS.
En la provincia se desarrolla seis cultivos básicos y principales que caracterizan a esta
unidad de planificación, los cuales según orden de importancia los citamos a continuación:
papa, maíz amiláceo, cebada grano, haba grano seco, olluco, quinua.
Se ha tomado referencialmente la campaña agrícola 2009 - 2010 que se presenta en el
cuadro N0 06 en ella se puede observar que el mayor volumen de producción lo tiene la
papa (27986.00 Tn), siendo los productores principales el distrito de Limatambo
(14739.00) que hacen el 52.7% de la producción total provincial, siendo en orden de
importancia Huarocondo y Anta con el 12.6% y 10.3% respectivamente.
En importancia de volumen de producción y económica le sigue maíz amiláceo (3961.00
Tn) el distrito de Anta es el primer productor en la provincia con 1360 Tn y absorbiendo el
34.3% de la producción provincial, le siguen los distritos de Zurite y Ancahuasi, con el
24.0% y 20.3% respectivamente.
La cebada grano seco es un cultivo también importante en la provincia con 1574 Tn,
actualmente Huarocondo es el principal productor de la provincia 558.00 Tn que hacen el
35.5% de la producción provincial, le siguen a este Ancahuasi y Anta con 23.6% y 19.2%
respectivamente de la producción provincial.
Haba grano seco que se produce a nivel provincial llega en la campaña 2009-2010 a
1808.00 TM, siendo el primer productor el distrito de Limatambo con el 25.9% seguido del
distrito de Huarocondo y Ancahuasi con el 21.3% y 19.4% respectivamente.
El Olluco que forma parte de la dieta de la provincia de anta que vive en el sistema de
producción de quechua bajo, alcanza 2 934 Tn y el primer productor es el distrito de
Limatambo que produce el 23.3% de la producción total, seguidas del distrito de
33
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
Chinchaypucyo y Ancahuasi, que ocupan con el 21.8% y 12.0% respectivamente del total
provincia.
CUADRO 08
FOTO 10
Semilla de papa (Q´ompis, Yungay, Canchan)
Dist: Ancahuasi.
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011).
34
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
5.4.- RENDIMIENTOS Y PRODUCCIÓN.
Conocer el tamaño o extensión de la tierra de vocación agropecuaria en explotación, es de
gran importancia para estimar la producción y rendimiento de la misma por hectárea o
cualquier otra unidad de medida que se utilice, así como determinar los costos de
producción y hacer un balance que permita visualizar los ingresos y la ganancia del
productor agropecuario independiente, al finalizar su campaña agrícola o pecuaria.
Considerando que es importante tener una referencia actualizada sobre la producción
agrícola regional, se consultó información secundaria, en la que se da cuenta de los
principales productos cultivados, la superficie calculada en hectáreas y la producción en
toneladas métricas.
Esta información corresponde a la campaña agrícola de 2011-2012 registrada por la
Dirección Regional de Agricultura Cusco, donde no sólo se informa sobre el tipo de
producto cultivado, sino además se especifica la superficie total cultivada de cada uno de
ellos. Los datos dan cuenta sobre los productos más importantes cultivados en tal período,
los que coinciden con los mismos productos que cultivaron los productores agropecuarios
entrevistados por el proyecto FOT DEL GOBIERNO REGIONAL CUSCO Campaña
2008-2010.
CUADRO 09
Rendimientos de los cultivos bajo riego y bajo secano.
RENDIMIENTO DE LOS
PRINCIPALES CULTIVOS
BAJO RIEGO
Maiz choclo
Maiz grano
Papa
Haba
Cebada
Avena
Hortalizas
Pastos
Olluco
Trigo
Quinua
Arbeja
Zapallo
Kiwicha
Frejol
BAJO SECANO
Maiz
Papa
Haba
Oca
Olluco
Arbeja
Tarwi
Cebada
Trigo
Avena
Pastos
Mashua
Quinua
Frejol
Maiz choclo
Kiwicha
Zapallo
Calabaza
CACHIMAYO
PUCYURA
ZURITE
ANTA
CHINCHAYPUJIO
LIMATAMBO
MOLLEPATA
TOTAL
Kg/ has
Kg/ has
Kg/ has
Kg/ has
HUAROCONDO ANCAHUASI
Kg/ has
Kg/ has
Kg/ has
Kg/ has
Kg/ has
Kg/ has
2500.00
1500.00
5000.00
2500.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
3550.00
2000.00
4300.00
0.00
400.00
0.00
6375.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
900.00
300.00
7000.00
550.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
800.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
5000.00
6000.00
50500.00
8000.00
10000.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
760.00
1460.00
4740.00
1200.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
2200.00
100.00
3500.00
887.50
250.00
237.50
2000.00
0.00
0.00
237.50
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1028.57
314.29
3357.14
371.43
685.71
0.00
0.00
0.00
0.00
242.86
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
269.23
1500.00
3376.92
327.69
123.08
0.00
1730.77
0.00
0.00
681.54
0.00
0.00
3076.92
0.00
0.00
3857.14
0.00
5142.86
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
357.14
0.00
0.00
4857.14
857.14
500.00
20064.95
13174.29
86916.92
13836.62
11458.79
237.50
10105.77
0.00
0.00
2319.04
0.00
0.00
7934.07
857.14
500.00
Kg/ has
Kg/ has
Kg/ has
Kg/ has
Kg/ has
Kg/ has
Kg/ has
Kg/ has
Kg/ has
Kg/ has
0.00
3750.00
1350.00
500.00
500.00
0.00
350.00
550.00
0.00
600.00
0.00
400.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
4050.00
1167.50
1500.00
2500.00
0.00
750.00
1050.00
755.00
0.00
0.00
0.00
950.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
1750.00
5875.00
1500.00
0.00
750.00
125.00
150.00
750.00
600.00
500.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
471.43
6500.00
1200.00
357.14
571.43
328.57
142.86
1364.29
1257.14
357.14
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
880.00
5700.00
1380.00
0.00
0.00
820.00
260.00
1700.00
1120.00
1300.00
0.00
0.00
300.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
300.00
3137.50
481.25
162.50
950.00
0.00
175.00
700.00
650.00
562.50
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
714.29
4028.57
857.14
342.86
500.00
114.29
385.71
1100.00
957.14
0.00
0.00
371.43
42.86
571.43
0.00
0.00
2857.14
714.29
776.92
1746.15
623.08
215.38
461.54
130.77
0.00
546.15
800.00
0.00
0.00
0.00
0.00
92.31
0.00
0.00
0.00
0.00
1007.14
1571.43
400.00
0.00
257.14
0.00
0.00
0.00
621.43
0.00
0.00
0.00
0.00
871.43
2142.86
1900.00
1428.57
714.29
5899.78
36358.65
8958.97
3077.88
6490.11
1518.63
2213.57
7760.44
6760.71
3319.64
0.00
771.43
1292.86
1535.16
2142.86
1900.00
4285.71
1428.57
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011).
35
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
CUADRO 10
Volumen de producción a nivel provincial (2011-2012).
Fuente: Dirección Regional de Agricultura Cusco -Campaña 2011-2012.
* no produce / no existe información.
GRAFICO 01
36
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
Según las encuestas realizadas por el equipo de campo se obtuvo información de los
siguientes cultivares, cultivados bajo riego y secano, tal como se observa en el Cuadro 09,
los cultivos que obtienen mayor rendimiento bajo condiciones de riego es la papa, maíz
choclo y maíz grano, también se puede observar bajo condiciones de secano los cultivos de
mayor rendimiento es la papa, haba, trigo.
De estos datos se puede comparar que bajo condiciones de secano el cultivo de la papa
tiene un rendimiento de 36 358.65 kg/ ha, esto es menor bajo condiciones de riego que se
tiene un rendimiento de 86 916.92 kg/ha. Esto nos indica que el riego influye directamente
en el rendimiento de los cultivos, el cual nos incentiva a formular más proyectos de
irrigación para el mejor desarrollo de la agricultura de la provincia de Anta.
La información agropecuaria alcanzada por dirección regional de agricultura campaña
2011-2012, los cultivos que obtienen mayor rendimiento a nivel de la provincia de Anta
son los cultivos de papa, olluco, oca, con (253.54TM). Seguida por las hortaliza, verduras
como la cebolla, zanahoria, arveja grano verde, haba grano verde, zapallo y tomate con
432.04 Tm, así mismo los pastos la producción de pastos mejorados como la alfalfa Rye
grass, la avena y cebada forrajera en la presente campaña se cosecho un promedio de
1601.29 TM, Estos datos nos indican que la actividad agrícola importante es la ganadería,
porque es notoria el incremento de áreas para la producción de estos forrajes o en todo
caso, el sistema de producción es intensiva, con la finalidad de realizar la venta total del
forraje o venta parcial y alimentación de sus ganados vacunos.
Uno de los principales cultivos en la Provincia de Anta es el cultivo de papa cuyo
rendimiento en los últimos 6 años no ha tenido una variación significativa pues solo tuvo
un incremento de 9.46tm a 9.61 Tn/ha es importante señalar que a nivel general los índices
de producción de los diferentes cultivos son variables debido principalmente a la variedad
de condiciones ecológicas y tecnológicas que presenta la mayoría de los distritos de la
provincia. Estas variaciones obedecen también a que gran parte de la superficie agrícola no
tiene riesgo a las pocas posibilidades de inversión que tiene las unidades agropecuarias.
Otro de los factores que influyen en la baja producción y rendimiento agrícola es el
incremento de la presencia de la presencia de plagas y enfermedades debido al uso
indiscriminado de agroquímicos y insumos agrícolas (semillas, fertilizantes , abonos entre
otros ) por otro lado los rendimientos también se van agravando por la débil o poca
capacitación y asistencia técnica que reciben los agricultores de la provincia. Así lo
confirman el plan regional agrario solo 385 de los productores de la provincia de anta
recibieron capacitación. (Fuente: Promoción y desarrollo económico).
37
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
La agricultura en la provincia de Anta, es una actividad de baja rentabilidad en las
comunidades ubicadas en el piso medio y alto, y está ligada directamente a la baja
productividad. Los cultivos de mayor importancia como son la papa, el maíz, kiwicha,
trigo, haba, producen entre 95 a 99% del rendimiento promedio. En la actualidad la
superficie cultivable de la provincia representa el 13.81% (76308.27has), de ellas
11637.20 has son áreas bajo riego (2.11 %), y 3550 has son terrenos temporales o en secano
(0.64%),
CUADRO 11
Extensión en Ha destinadas cultivos en la provincia de Anta
PRODUCTOS
MAIZ AMILACEO
PAPA
TRIGO
CEBADA G
TUNA
HABA GS
ALFALFA
KIWICHA
ARVEJA GS
FRIJOL GS
OLLUCO
AVENA FORRAJERA
QUINUA
CEBADA FORRAJERA
TARHUI
ARVEJA GV
MAIZ AMARILLO D
HABA GV
OCA
PALTO
ZANAHORIA
CEBOLLA
AVENA GRANO
MAIZ CHOCLO
TOMATE
ZAPALLO
RYE GRASS
MANZANO
MELOCOTONERO
PAPAYA
NARANJO
FRIJOL VAINITAS
ALCACHOFA
TREBOL
AJO
Siembra s
(ha .)
Cos echa s (ha .)
5595
3438
2468
2304
1575
696
650
575
570
374
314
212
208
186
210
173
159
153
111
115
92
95
49
38
41
19
14
2
4751.85
2663.77
2279.31
2171.40
1450.00
1112.07
696.00
494.15
460.00
437.59
402.00
323.00
210.26
210.00
182.46
178.00
173.00
156.00
153.00
127.00
112.00
108.00
92.00
81.00
51.00
49.00
48.00
41.00
23.00
21.00
20.00
16.00
14.00
4.00
2.00
Fuente: Dirección Regional de Agricultura
DRA campaña 2011-2012.
El cuadro 11 indica, de 35 cultivares desarrolladas a nivel provincial, 5 cultivos son
principales, como el maíz, la papa, los cereales (trigo, cebada); las Leguminosas (haba,
arveja, frijol, tarhui.), a los que, los productores asignaron la mayor extensión de áreas; por
ejemplo el cultivo de maíz (grano fresco y seco), con una extensión de 5863 has., la papa
con 3438 ha. Seguido del trigo con 2468 ha así mismo los cultivos de cebada y haba grano
seco con 2304 y 1575 ha respectivamente, sin embargo al final de la campaña se cosecho
38
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
una extensión menor a lo establecidos, esta diferencia se debió a presencia de factores
climatológicos (granizo, sequias, alta intensidad de lluvias) plagas y enfermedades
fungosas, a lo largo de la campaña.
5.5. TECNOLOGÍA EN EL PROCESO PRODUCTIVO.
En 1983, el Dr. Adolfo Coscia, economista del INTA, en su libro sobre la segunda
revolución agrícola de la región pampeana, expresaba que "... la tecnología moderna
revolucionó a la agricultura tanto como a otras ramas de la economía. Pero la revolucionó
de una manera distinta, menos visible para el que la contempla desde afuera..." y, "... como
consecuencia, muchas veces los cambios pasaron inadvertidos...". Las innovaciones
tecnológicas pueden ser analizadas desde diversas ópticas, ya sea en función de sus efectos
asociados al incremento de los rendimientos, a la conservación de los suelos, al cuidado
del medio ambiente, a la reducción de los costos, etc. Considerando su naturaleza, las
tecnologías que impactan sobre la producción agrícola pueden ser:
Biológicas: hoy centradas en los organismos genéticamente modificados, pero continúan
los desarrollos fitotécnicos tradicionales para mejorar y obtener nuevos cultivares, híbridos,
etc.
Agroquímicas: centradas en los fertilizantes, herbicidas, insecticidas y fungicidas.
Mecánicas: enfocadas hacia la eficiencia de los equipos, la mayor versatilidad de uso y
capacidad de trabajo, la incorporación de la electrónica, la informática y la seguridad para
el operador. La irrigación, hasta hoy, es una práctica limitada.
De manejo: mediante el uso de las tecnologías citadas, se perfeccionan las estrategias para
el manejo de los cultivos destacándose actualmente los esfuerzos en el incremento de la
productividad asociada a la conservación y la sostenibilidad, cuya expresión máxima es la
siembra directa, la fertilización balanceada y la agricultura de precisión mediante el uso de
información satelital, de sensores remotos y aplicación de los sistemas de información
geográfica (GIS).
Individualmente o combinadas, estas innovaciones impactan sobre diversos aspectos del
sistema productivo ya sea en la ocupación de mano de obra, en el tiempo libre disponible,
en la estructura agraria y en las superficies destinadas a cada actividad. También impactan
sobre la oportunidad, calidad y cantidad de los granos producidos... fuente:
http://www.fcagr.unr.edu.ar/Extension/Agromensajes/14/3AM14.htm
La tecnología desarrollada en los andes del Perú, es otro factor que determina los niveles de
producción, de los diferentes cultivos la cual son categóricos en la economía familiar; la
tecnología aplicada desde la época de los incas en el manejo de plantas, animales es un
conocimiento adquirido y que se mantiene a través del tiempo, esta tecnologías todavía se
practican en las zonas rurales, ubicadas en las comunidades campesinas, los trabajos se
39
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
desarrollan con la participación integral de la familia, denominándose desde entonces como
el Ayni, la Minka, a través de estas en manejo de los cultivos, en surcos, andenerías,
utilización de herramientas como los chakitaklla (tirapies) y rawk’ana, el uso de abonos
orgánicos, uso de semillas, infraestructuras hidráulicas, el conocimiento del
comportamiento climático a través las cabañuelas y otros, son tecnologías que son
respetuosas, no violentas ni destructoras de la naturaleza y sus recursos; a la llegada de los
españoles y otros, hasta nuestros días, se introdujeron nuevas tecnologías para el desarrollo
de la producción agropecuaria, llegando en el tiempo a ser adoptadas por la instituciones
públicas como el MINISTERIO DE AGRICULTURA, y otras instituciones, se encargaron
de adaptar y transferir dichas tecnologías, sin embargo estas se vieron limitadas por
características geográficas importantes como: topográficas, climáticas, incidencia solar en
las cuencas, suelo, ciclo biológico de la especie, plagas enfermedades, ubicación, y lo más
importante, las características socio económicas del lugar, que en última instancia fueron
las que decidieron la adopción de las nuevas tecnologías.
Para determinar el nivel tecnológico del proceso productivo en la provincia, se ha
clasificado en dos variables, la tecnología media y la tecnología tradicional.
GRAFICO 01
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011).
Es así que, el 52.40% de los productores, desarrolla el nivel tecnológico intermedio o
medio, basándose en el utilizan la maquinaria agrícola, animal de tiro, en el momento de la
preparación del terreno, (roturado del terreno, rastrado surcado y cosecha en algunas
circunstancias), el uso de la mano de obra, semilla, abonamiento químico y orgánico, en la
siembra de papa y maíz, haba, cebada, avena, la aplicación de productos químicos para el
control de plagas y enfermedades potenciales como el gusano de la papa (Premnotripes
latitorax), rancha (Phitopthora infestan) y otras plaguicidas aplicados en función al tipo de
plaga. El 47.60% de los productores lo realiza, aplicando la tecnología tradicional, sobre los
espacios de producción ubicados en laderas con pendientes moderadamente empinadas y
empinados en su mayoría.
40
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
FOTO 12
FOTO 11
Cosecha de papa.
C.C. Huayllarcocha. Dist: Huarocondo.
Trilla cultivo de Kiwicha.
C.C Marcahuasi. Dist: Mollepata.
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011).
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011).
FOTO 13
Cosecha de papa.
C.C. Chaquepay. Dist: Huarocondo.
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011).
5.5.1.- TECNOLOGÍA EN LA COSECHA.
En cuanto a la cosecha de los cultivos, se realiza con una tecnología intermedia y
tradicional, en donde emplea maquinaria motorizado, arado o tacclla, pico, segadera el
hallacho para la cosecha de la papa, el maíz, haba grano seco, trigo, cebada, avena, quinua,
los cereales se trilla en campo en los lugares denominados eras utilizando animal de carga
como la acémila, para el cultivo de la Kiwicha utilizan la trilladora (Mollepata), pero la
mayoría se realiza manualmente. en el caso de las hortalizas, la cosecha se realiza
manualmente.
41
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
5.5.2.- TECNOLOGÍA DEL MANEJO DE SEMILLA.
GRAFICO 02
El 79.69% de los productores utiliza la
selecciona semilla de su cosecha, o son
adquiridos en los mercados y ferias de la
provincia como es el caso de los mercados,
la otra forma de adquirir semillas es por
medio de intercambio de producto por
producto entre familias de comunidades
denominado trueque, con la finalidad de
evitar degeneración del material genético,
asegurando una buena producción, en el cultivo del maíz amiláceo, el refrescamiento de
semilla se da 3 a 4 campañas, así mismo el 20.31% lo adquieren de las instituciones
dedicadas a la producción de semilla certificada como El INIAA y otras. en el caso de
hortalizas la semilla se adquiere de las agro veterinarias.
5.6. MANO DE OBRA.
El factor trabajo es esencial para todas las actividades agropecuarias. El análisis y la
medición de la mano de obra y el empleo, primordial para evaluar la contribución de
hombres y mujeres a la producción, debe hacerse por tipo de explotación y tener en cuenta
las particularidades de cada una de ellas. La razón de existir de las empresas son las
ganancias, es decir funcionan con la lógica del beneficio y el desarrollo de su actividad
productiva depende de la mano de obra contratada. En cambio, en las pequeñas unidades la
utilización de los recursos, principalmente mano de obra, -algunas veces son
autosuficientes, otras requieren transferencias de otras unidades productivas, agrícolas o no
agrícolas- está en función de satisfacer las necesidades de subsistencia del núcleo familiar.
Obtener información sobre el empleo y caracterizarlo en un sector tan heterogéneo como el
agropecuario es, sin lugar a dudas, una tarea compleja. Además, la estacionalidad propia de
la actividad obliga a una ocupación temporal que no sólo cambia en el tiempo, sino también
en el espacio. Evidentemente las variaciones por género son de central importancia. La
captación de la información de las personas involucradas en la actividad agropecuaria se
tiene que adecuar a las diferentes formas de organización y enfrentar las dificultades que
cada una de ellas encierra...
Un estudio realizado por encargo del Banco Interamericano de Desarrollo revela que
sectores como la agricultura han visto reducirse sus niveles de productividad, ampliándose
así la brecha productiva en el país. …En años recientes al interior de la agricultura se están
observando importantes recomposiciones de producción y empleo, dado el crecimiento de
sectores modernos en la agricultura, como aquella vinculada a la exportación. En muchos
casos, se trata de iniciativas aun pequeñas, en algunas ciudades de la costa del país,
42
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
derivadas del empuje de empresarios emprendedores que han visto en el escenario
internacional, condiciones para hacer negocios, pero que es necesario apoyar
sistemáticamente a fin de sostener su proceso de acumulación No obstante, el grueso de la
PEA agrícola, que se concentra en la sierra del país, no ha experimentado este proceso.
(Chacaltana & Yamada, 2009): fuente: Competitividad del Sector Agrario Peruano, Problemática y Propuestas de
Solución.- 2011.
....en las comunidades andinas, se han desarrollado varios sistemas del manejo de mano de
obra, empleando algunos métodos como la ayuda mutua, el intercambio de mano de obra,
el cambio de mano de obra por el derecho de uso de terreno agrícola, o por el dinero, o por
la cosecha, y la aparcería. Dichos métodos se conocen con varios nombres en las diferentes
zonas, como ayni (aine), minka (minga), waki (wak' i, guaki), al partir (en partir, a medias),
chiki (chikina), compania, sattaka, yanapa, abajata, voluntad, sociedad, etc. (Carter 1964,
Brush 1977, Oblitas 1978, Gody 1984, Caro 1985, Browman 1987, Kimura 1988).
El Ayni, es un sistema de trabajo (servicio por servicio, bien por bien o mixto) de
reciprocidad familiar practicada entre los miembros de una familia, comunidad, que
fortalece los lazos familiares, comunales y establece nuevas relaciones con los nuevos
comuneros que se integran a la comunidad, relación que es practicado de generación en
generación, destinado a diferentes trabajos sobre todo a trabajos agrícolas.
GRAFICO 03
MANO DE OBRA UTILIZADA
Ayni
55.17%
Jornal
44.83%
El jornal es una actividad de alquiler de fuerza
de trabajo remunerada, el costo del jornal
oscila entre los 20 a 30 soles, el pago depende
a la labor que uno realice, el pago para las
mujeres siempre es menor ya que solo son
contratadas para la cosecha de papa y la labor
que desempeñan no es tan dura, el trabajo
fuerte lo realizan los varones es por eso que el
costo para ellos es de 30 soles.
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011).
En la provincia, el empleo de la mano de obra
en la producción agropecuaria se realiza bajo el sistema ayni y el de jornal, en estos dos
sistemas la familia que solicita el apoyo participa, sin embargo la solicitud de apoyo en
ambos sistemas solo se realiza en uno o dos procesos, como por ejemplo, el barbecho ,el
aporque y la cosecha 55.17% de los productores trabajan bajo el sistema el ayni, el 44.83%
trabajan con jornaleros, ejemplo Para la cosecha del cultivo de Kiwicha en el distrito de
Mollepata se contrata gente del distrito de Limatambo, especialmente para las comunidades
de Marcahuasi y Huamampata.
El trabajo por jornal es desarrollado por los agricultores que cuentan con mayores
extensiones de áreas de cultivo cuya producción se destinan para el mercado local y
regional, en la medida de las posibilidades comercializa su producción.
43
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
El costo de jornal en los últimos años se ha incrementado, por la demanda de mano de obra
de las municipalidad provinciales y distritales de Anta, en la ejecución de proyectos de
desarrollo; infraestructura productiva que se desarrollan en las comunidades, los
agricultores obtienen mejores ingresos económicos diarios (S/.30.00), dejando
temporalmente la actividad agropecuaria o alquilan jornales para la conducción de sus
parcelas, los jornaleros trabajan por la suma de S/. 20 a 30 nuevos soles con mesa o sin ella
respectivamente, lo que incrementa el costo de producción y en ocasiones disminuye la
oferta de mano de obra.
FOTO 14
Siembra de papa, labor realizada mediante el ayni.
C.C. Tomacaya, Dist: Limatambo.
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011).
5.7. FERTILIZACIÓN y ABONAMIENTO.
Un fertilizante es un tipo de sustancia o denominados nutrientes, en formas químicas
saludables y asimilables por las raíces de las plantas, para mantener y/o incrementar el
contenido de estos elementos en el suelo. Las plantas no necesitan compuestos complejos,
del tipo de las vitaminas o los aminoácidos, esenciales en la nutrición humana, pues
sintetizan todo lo que precisan. Sólo exigen una docena de elementos químicos, que deben
presentarse en una forma que la planta pueda absorber. Dentro de esta limitación, el
nitrógeno, por ejemplo, puede administrarse con igual eficacia en forma de urea, nitratos,
compuestos de amonio o amoníaco puro.
El abono ( o fertilizante) es cualquier sustancia orgánica o inorgánica que mejora la
calidad del sustrato, a nivel nutricional, para las plantas en proceso de marchitacion en éste.
Ejemplos naturales o ecológicos de abono se encuentran tanto en el clásico estiércol,
mezclado con los desechos de la agricultura como el forraje, o en el guano formado por los
excrementos de las aves (por ejemplo de corral, como el de gallina).
La definición de abono según el reglamento de abonos de la Unión Europea es "material
cuya función principal es proporcionar elementos nutrientes a las plantas"
La acción consistente en aportar un abono se llama fertilización. Los abonos, junto a las
enmiendas, forman parte de los productos fertilizantes.
44
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
Los abonos han sido utilizados desde la Antigüedad, cuando se añadían al suelo, de manera
empírica, los fosfatos de los huesos (calcinados o no), el nitrógeno de las deyecciones
animales
y
humanas
o
el
potasio
de
las
cenizas.
fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Fertilizante#cite_note-1
La fertilización constituye uno de los pilares fundamentales de la producción agrícola. Hoy
no se concibe la explotación agrícola sin una adecuada fertilización que permita obtener del
suelo toda la capacidad productiva dentro de las limitaciones que imponen las condiciones
climatológicas en cada caso (Domínguez Vivancos, Alonso. Tratado de Fertilización - 3ª
ed. -1997 - 613p).
El objetivo de la agricultura es el de proporcionar alimentos a la población, para ello debe
procurar que los rendimientos que se obtengan sean elevados. El problema surge cuando se
enfrenta a hechos como el empobrecimiento del suelo por determinadas prácticas de
cultivo, mayores densidades de siembra, mejora de
GRAFICO 04
variedades, contaminación del suelo y agua por
exceso de fertilizantes, etc.
Del grafico 04, se resume que, El 86.54% de los
productores utilizan abono orgánico, obtenida de la
crianza de sus animales y o restos de cosechas o
excepcionalmente adquirida monetariamente, de
los vecinos o en el mercado, esta labor se realiza
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011).
previa y/o durante a la siembra; el 10.10% de los productores, realiza aplicación mixta
(químico - orgánico) en el momento de la siembra y aporque, el 3.31% de los productores
utilizan abonamiento químico en los cultivos exigentes como es la papa, maíz choclo y
grano, trigo, cebada y avena como forraje y otros importantes, el 0.05% de los agricultores
aseguran no aplican ningún tipo de abonamiento, como en la comunidad de Bellavista del
distrito de Mollepata.
En la mayoría de las comunidades se ha visto, el uso de abono orgánico, sin previo
compostado o maduramiento, en consecuencia las enfermedades fungosas, bacterias,
semillas de hierbas son diseminadas con facilidad, lo que posteriormente repercute en los
rendimientos producción y productividad de los cultivos.
5.8. CONTROL FITOSANITARIO.
Los principales problemas que aqueja a los productores, es la presencia de plagas y
enfermedades, ocasionando daños económicos significativos sobre todo en los cultivos de
papa, maíz choclo, grano, con la finalidad de atenuar el ataque de plagas y enfermedades e
incrementar el bajo rendimiento de sus cultivos, los agricultores recurren a diferentes
formas de control, como el preventivo, cultural, mecánico, biológico, genético, legal, y en
última instancia el control químico, sin embargo esto nos es así, es al revés, se recurre a los
diferentes tipos de pesticidas, sin previa evaluación de la intensidad de ataque de estos,
adquiriendo de manera fácil en tiendas y/o agro veterinarias, trayendo como consecuencia
45
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
en algunas ocasiones, un gasto insulso, o la compra de un remedio no indicado para el tipo
de ente y lo más grave es que, se adquieren productos altamente tóxicos, con alta
residualidad las que no son debidamente manipulados y aplicados, que en el futuro se
traduce en enfermedades graves.
Los cultivos, contribuyen significativamente en la dinámica de las poblaciones de insectos
y brote de plagas y enfermedades. Las más predominantes en las áreas de producción se
han podido identificar algunas de ellas.



La papa (Solanum tuberosum) es atacado por un número considerable de plagas y
enfermedades, como encontró en el momento de la intervención el equipo de
técnico de campo; gorgojo de los andes (Premnotrypes latithorax.)y otra s especies,
piquipiqui (Epitrix sp). La rancha (Phytophthora infestans), así como por
predadores naturales como son los loritos verdes (Diabrotica sp), de (pisos bajo).
El Maíz (Zea maíz) es atacado en edad temprana por gusanos de tierra y por
cogollero (Spodoptera frugiperda), por choclero (Heliotis zea), así como por
predadores naturales como son las aves (loro) y los roedores ratones, ratas.
El cultivo del haba (Vicia faba) también es atacado por plagas y enfermedades
como la mancha chocolate (Botrytis fabae), la rancha (Phytophthora infestans), el
pulgón (Aphis gossypii).
La interrupción del ecosistema del suelo, por ejemplo, mediante la labranza del suelo altera
el equilibrio entre patógenos y organismos benéficos, dando cabida a organismos causantes
de enfermedades los cuales usualmente tienen más oportunidades para convertirse en
problemas.
Los residuos y cultivos de cobertura que están sobre el suelo proporcionan numerosos
hábitats para los insectos, bacterias y hongos. En los sistemas de Agricultura de
Conservación ocurren más insectos y microorganismos ya que son capaces de hibernar
hasta el siguiente cultivo.
Al mismo tiempo la cobertura proporciona hábitats para los enemigos naturales de las
plagas y enfermedades que ocurren en los cultivos comerciales (Gassen, 2000). En este
caso, la Agricultura de Conservación es un sistema natural en el cual ocurren un número
mayor de especies; estas pueden causar daño a los cultivos, pero también hay organismos
benéficos que son predadores de los organismos causantes de enfermedades, como ocurre
en el caso del más alto parasitismo de huevos de ciertas especies (Gonzáles y Dave, 1997).
Se crean nuevos equilibrios entre especies determinados por la cantidad de residuos dejados
en la superficie y la rotación de cultivos. fuente: Conservación de los recursos naturales para una
Agricultura sostenible Control de plagas y enfermedades.
46
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
GRAFICO 05
Del grafico 05 (Fuente: Gobierno Regional Cusco,
FOT (2011). se concluye que el 86.76% de los
productores utiliza productos químicos, Los
más utilizados son: el S-kmata, Ridomil,
Furadan y otros el 0.56% utilizan el biológico
en Chinchaypujio y Mollepata, el 0.56%
mecánico como en el caso de Zurite y el
12.12% no aplica ningún tipo de control como en Ccasacunca en Anta y Harahuanqui,
Chaquepay en Huarocondo; Kataniray, Ancahuasi en Ancahuasi.
La aplicación de fungicidas y pesticidas, productos altamente tóxicos que son dañino para
salud, el uso de insecticidas del grupo de los órganofosforados que está prohibido por el
estado desde hace muchos años, que por lo general utilizan para combatir al Silwi en el
maíz, por el alto peligro de intoxicación del usuario.
Las incidencias más relevantes que tenemos en la provincia son la Rancha, gorgojo de los
andes, son plagas que afectan potenciales, ocasionando pérdidas económicas en la
producción agrícola y la diabrótica que generalmente atacan en el desarrollo de la planta
(hojas) de la papa, que atacan a los tubérculos andinos.
En cuanto a los cereales que tenemos en la provincia como es el maíz, trigo, cebada, se
puede apreciar que existen diferentes plagas y enfermedades de los cuales los más
importantes y que atacan con mayor presencia a estos cultivos es el Carbón, la roya y la
(Heliotis zea), gusano choclero, que generalmente atacan al cultivo de maíz ocasionando
muchas pérdidas en su producción y por consiguiente económicas.
En las leguminosas que se producen en la provincia como haba, arveja existe una presencia
de plagas y enfermedades como es la rancha, el pulgón y mancha chocolate que ataca a las
habas.
5.9. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES.
El fortalecimiento de las capacidades se define como el "proceso de liberar, fortalecer y
mantener la capacidad de las personas, las organizaciones y la sociedad en general para la
gestión exitosa de sus asuntos"
- REFLEXIÓN SOBRE EL FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES: UN
ENFOQUE NUEVO.
El cambio real y duradero en el desarrollo agrícola y la seguridad alimentaria exige
capacidades fortalecidas. Se reconoce que los participantes nacionales y regionales
necesitan más capacidad para planificar, establecer prioridades y ejecutar los
programas…
47
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
Las personas deben adquirir más conocimientos, competencias y aptitudes para fortalecer
las capacidades nacionales. Así pues, una condición ineludible para todo país que trate de
alcanzar sus objetivos de desarrollo es proporcionar un entorno adecuado en el cual atender
esas tres dimensiones en forma integral, con actividades que se mantengan en el tiempo.......
En el fortalecimiento de las capacidades habitualmente ha predominado la instrucción, con
resultados muchas veces efímero...
Hoy las actividades tienen que tener un alcance más amplio y es necesario hacer énfasis en
los siguientes factores:1.- El proceso:debe darse igual consideración a los productos, ...
participantes locales, nacionales y regionales, así como a la calidad de esas relaciones, que
deben ser de colaboración y participación.
2.- El objetivo: además de elevar las capacidades técnicas, deberán destacarse cuatro
capacidades funcionales: apoyo para las políticas, difusión de conocimientos, formación
de alianzas y ejecución de programas. Las modalidades:además de instrucción, se
ofrecen preparación y asesoramiento, formación organizativa, apoyo a la formación de
redes, establecimiento de prioridades en todo el sector y acuerdos de cooperación.....3.-El
seguimiento: en el ámbito de la programación de la FAO basada en los resultados, se está
preparando un amplio conjunto de indicadores de fortalecimiento de las capacidades para la
creación de mejores programas, permitir un seguimiento más eficaz y proporcionar análisis
de resultados aptos para dar contenido a futuras actividades.A fin de habilitar las
políticas,..... mejorar la toma de decisiones en colaboración y mantener los procesos de
formulación de las políticas en armonía con los objetivos públicos, del sector privado y de
la sociedad civil....Fuente: FAO-http://www.fao.org/docrep/014/am859s/am859s02.pdf.
La presencia de instituciones públicas y privadas en la provincia, realizan sus actividades
en función a objetivos con programas similares de capacitación y asistencia técnica, es así
que, la intervención de estas instituciones, tiene un carácter limitado, enfocándose a
determinadas comunidades y familias; presentándose debilidades a la hora de identificar las
prioridades que mas aquejan las comunidades. Así mismo las instituciones presentan
inconvenientes al momento de la transferencia de tecnología y asistencia técnica
productiva.
GRAFICO 06
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
1.43
82.47
4.37
Estado
11.73
Municipio
ONGs
No reciben
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011),
48
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
La informacion recogida en campo, refleja la realidad entre las comunidades y las
instituciones; es asi que, en el el grafico N° 06, el 11.73% de los pobladores productores
reciben curso y asitencia tecnica en temas de practiacas de desarrollo de agropecuariso por
medio de las instituciones privadas llamese ong y otros, el 4.37% reciben de los gobiernos
locales, municipalidades, distritales y provinciales, el 82.47% de la poblacion, ubicados en
las zonas o comunidades más lejanas no siente la presencia de estas instituciones lo que
indica que de cierta manera, se debe de enfocar de diferente manera el apoyo a los
pobladores de la provincia.
A continuación se citan a las instituciones que vienen desarrollando en la provincia.
El Municipio.
La municipalidad de Anta mediante la gerencia de desarrollo económico impulsa sus
proyectos de crianza de cuyes, riego por aspersión, mejoramiento de ganado lechero,
implementación de pastos mejorados, ampliación de proyectos frutícolas y otros.
Dirección Regional de Agricultura.
Viene desarrollando proyectos de Hortofrutícola, papa y mejoramiento en la crianza de
cuyes, estas capacitaciones se realiza en organización de productores agrícolas y cadenas
productivas.
Instituto del Medio Ambiente y Manejo de Aguas (IMA). Labora en la cuenca de
Apurímac, realiza acciones de mejoramiento de la cobertura vegetal. Realiza acciones de
mejoramiento de la cobertura vegetal, control de la erosión mediante la práctica mecánica y
agronómica, también apoya mediante capacitaciones a las instituciones educativas de nivel
secundario sobre residuos sólidos y gestión de recursos hídricos.
Agrorural.- Construcción de cobertizos y fitotoldos, producción del ganado lechero,
transformación y comercialización de los mismos.
Instituto de Educación Rural (IER) Apoya en asesoramiento y capacitación mediante
profesionales a agricultores de la provincia de Anta, en temas como: Desarrollo social,
pilotos agropecuarios, como la crianza de animales mayores y menores, instalación y
manejo de hortalizas en invernaderos, frutales y transformación de productos lácteos y
otros productos agroindustriales.
Instituto Nacional de investigación agraria (INIA) Promociona y brinda trasferencia de
tecnología mediante el asesoramiento y capacitaciones técnico, en temas sobre control de
plagas y enfermedades en los cultivos de papa, maíz, haba, cereales, crianza de cuyes,
transformación y procesamiento de sus productos agrícolas, conservación y el
aprovechamiento sostenible de la biodiversidad,
Prisma Apoya con asistencia técnica en lo que respecta al campo micro finanzas, agrícola,
la salud y nutrición reproductiva, salud integral del adulto mayor, gestión de calidad de
servicios.
49
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
5.10. USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS.
Los productos químicos forman parte de la vida cotidiana. En el mundo hay de 5 a 7
millones de distintos productos químicos conocidos. Al año se producen al menos 400
millones de toneladas de productos químicos en el mundo, entre ellos, productos químicos
para la agricultura, aditivos de los alimentos, medicinas, combustibles para la producción
de energía, productos químicos de consumo, etc. Sólo en América del Norte, se desarrollan
cada año por lo menos 1.200 productos químicos nuevos.
La aterradora realidad es que no se sabe nada o se sabe muy poco acerca de las posibles
consecuencias inmediatas o a largo plazo de la inmensa mayoría de los productos químicos
que se utilizan y se están concibiendo en la salud de los trabajadores que los producen o los
utilizan en el lugar de trabajo.
De igual modo, a menudo sucede que los jornaleros agrícolas de los países en desarrollo (y
quienes no están sindicados en algunos países desarrollados) utilizan plaguicidas y
herbicidas sin ninguna forma de protección. En la mayoría de los países desarrollados, los
trabajadores que utilizan esos mismos productos químicos se visten casi como astronautas
con ropa de protección para evitar la contaminación de los productos químicos y se les
facilitan instalaciones para lavarse y se les somete a controles médicos periódicos.
Para el proceso productivo agropecuario en la provincia, se realiza el uso de un sin fin de
productos químicos, como fertilización, fungicidas, herbicidas, feromonas, insecticidas,
rodenticidas y otros habituales sin considerar, si estos están vigentes en el mercado, pese a
que el estado, a través de SENASA (Servicio Nacional De Sanidad Agraria) publico la
relación de productos, por nombre común del ingrediente activo, productos restringidos o
prohibidos para la distribución a nivel nacional para la venta, Plaguicidas agrícolas
restringidos: Paraquat (agregando sustancia emética, color, olor), Metamidofos (uso de
disolventes etilenglicol y/o dietilenglicol, envases de OEX o polietileno de alta densidad e
inclusión de un folleto de uso y manejo seguro). Plaguicidas agrícolas prohibidos:
Aldicarb Heptacloro- Aldrin Dicloruro de etileno - Arseniato de Plomo (Arsenicales)
Captafol
Endrin
Clorobencilato
Dieldrin
HexaclorobencenoBHC/HCH Pentaclorofenol- Canfecloro/Toxafeno Clordano - 2, 4,5-T Dibromuro de
etileno - DDT Clordimeform - Parathion etílico Compuestos de mercurio - Parathion
metílico Fosfamidon - Monocrotofos Lindano - Binapacril Mirex - Dinoseb Sales de
dinoseb - Endosulfan DNOC (dinitro orto cresol) - Fluoroacetamida Oxido de etileno.
Prohibición del uso de plaguicidas químicos de uso agrícola, sustancias afines, productos y
agentes biológicos en plantaciones de coca. "De acuerdo a lo establecido en el protocolo
de Montreal, el uso del Bromuro de Metilo ha quedado restringido solo para su uso en
tratamientos cuarentenarios.". la peligrosidad de los referidos ingredientes activos ha
determinado que sean incluidas en el Convenio de Estocolmo, en cuyo anexo A, establece
las sustancias químicas clasificadas como contaminantes orgánicos persistentes, que deben
ser suprimidos del mercado como productos altamente peligrosos y tóxicos.
50
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
De la misma manera, existe el Convenio de Rotterdam Anexo III, en cuya lista se incluyen
plaguicidas y productos químicos industriales que han sido proscritos o severamente
restringidos por los países miembros obedeciendo a razones ambientales o sanitarias.
Así mismo, el MINAG. (ministerio de agricultura) en sus nota de prensa del 2011, publico
en su portal web, el retiro de plaguicidas toxico para proteger a agricultores y
consumidores, con la finalidad de dar cumplimiento a los acuerdos internacionales sobre
plaguicidas prohibidos. Los productos que prohibidos para su uso en el mercado son
aquellos que poseen como ingredientes activos los siguientes compuestos: Aldicarb,
Alaclor, Methamidophos, Arseniato de plomo (grupo de arsenicales), Endosulfán,
Paraquat, Formulaciones de polvo seco que contienen una combinación de Benomil al
7% o superior, Carbofurano al 10% o superior y Tiram al 15% o superior y Bromuro
de metilo, son productos extremadamente tóxicos para abejas, lombriz de tierra, y
organismos acuáticos vertebrados e invertebrados.
El Ministerio informó que dichos ingredientes activos representan sustancias
extremadamente peligrosas para el ambiente, y como se transportan a grandes distancias,
son bioacumulables y muy solubles, y que podrían desencadenar un elevado grado de
contaminación en contacto con el suelo y el agua.
Existen expendedores de productos
agro veterinarias inconscientes que
Productos más utilizados en la provincia
todavía se resisten a obedecer los
reglamentos, que prohíben la venta de
ciertos pesticidas como el Aldrin,
Parathion
y
otros
productos
potencialmente
peligrosos,
como
también percibe que aún existen serias
deficiencias de regulación y control por
parte de las instituciones competentes ;
el grafico 07 indica durante la
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011).
intervención de las comunidades de la
provincia se encontró un promedio de 24 productos utilizados durante el proceso de control
de plagas y enfermedades, de estos, 15 son los que más aplica el productor, el producto de
más utilizado es el S-Kemata en 29%, seguido por Ridomil con 28% para el control del
rancha en la papa, seguido en menor proporción por Furadan, Antracol, para el control de
mildiu, royas, alternariosisi, insecticida y mematicida, piqui piqui, gorgojo de los andes en
los cultivos de papa, pimiento tomate, frutales de pepita, cucurbitáceas de piel no
comestible, utilizados para diferentes plagas y enfermedades, como son la rancha, carbón,
polilla, etc.
GRAFICO 07
51
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
FOTO 15
FOTO 16
Área en secano (cultivo de cebada, avena).
C.C. Ccasacunca, Dist: Ancahuasi.
Áreas en secano (cultivo de avena, cebada).
C.C. Huayllarcocha, Dist: Huarocondo.
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011).
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011).
5.11. INFRAESTRUCTURA AGRÍCOLA.
Son obras de desarrollo social y productivo identificado y requerido, la población común y
corriente, gobiernos locales, provinciales, regionales nacionales y otros.
GRAFICO 08
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT
(2011),
FOTO 17
Fitotoldo
C.C. Villa del Carmen, Dist: Cachimayo.
Las infraestructura agrícolas, son pequeñas obras
que tienen como objetivo contribuir a satisfacer las
necesidades básicas de la población rural.
Las infraestructuras productivas coadyuvan al
fortalecimiento de la base productiva y valor
agregado de la misma con obras de infraestructura
económica productiva, facilitando la producción
agraria, transformación y comercialización de
productos alimentarios y agroindustriales.
Entre las obras de infraestructura económica
productiva se tiene: obras de riego, vivero forestal
cosecha y post cosecha-servicios (centros de acopio,
pequeñas plantas de transformación y producción,
piscigranjas, almacén de granos, tubérculos); que les
facilita la producción, conservación de productos,
transformación y comercialización de productos
alimentarios generados y apoya los negocios rurales
en forma sostenible.
La infraestructura de producción agrícola, llámese
de riego, de producción forestal (viveros), cosecha y
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT
(2011).
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
52
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
post cosecha, invernaderos almacenes de conservación
tubérculos y granos y
trasformadores de productos, otros importantes son un factor determinante para el
desarrollo de la actividad agropecuaria que caracteriza la base económica de la provincia.
Respecto a las obras de infraestructura de riego, se tiene 38 obras de irrigación que abarcan
6172 hectáreas que representan 26% de la superficie agrícola, de las cuales 34,9% se
encuentran en el distrito de Anta, 14,8% en el
FOTO 18
distrito de Ancahuasi, seguida por el distrito
Canal de riego revestido.
de Mollepata que concentra 14,3%.
C.C. Accoracay, Dist: Ancahuasi.
Es preciso señalar que el Gobierno Regional
de Cusco está realizando una inversión
significativa para la irrigación en la provincia
de Anta, como la irrigación Mollepata,
Limatambo y la Irrigación de Sambor que en
conjunto habilitarán 3585 hectáreas de tierras
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011).
con riego.
La modalidad de riego en gran parte del
ámbito provincial es el sistema de riego por gravedad. Según datos del INEI de 1994, 65%
de la superficie agrícola bajo riego disponía de agua permanente y 4% no disponía de agua
permanente para las actividades agropecuarias.
La eficiencia del sistema de riego en la
FOTO 19
provincia es muy baja. El uso irracional del
Vertedero
C.C. Tambo Real, Dist: Zurite.
recurso de agua puede estar provocando la
pérdida de fertilidad del suelo, en
detrimento de la producción y de la
ecología de la zona. El problema de la
escasez de agua, tanto para el riego como
para el uso doméstico, se evidencia más en
los distritos de Anta, Pucyura y Zurite. Este
problema se agudiza aún más por la falta
de mantenimiento de los reservorios de
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011).
agua existentes y los conflictos por el uso
de dicho recurso, a pesar de que existen
juntas de regantes, que actualmente están debilitadas.
Por otro lado, la mayoría de los sistemas de riego existentes es utilizada en la siembra del
maíz o la papa magulla. Existen pocas parcelas de pastos cultivados con gramíneas en
Cachimayo, Anta, Zurite, Huarocondo y Ancahuasi. ( Fuente: Plan de desarrollo de la Provincia de
Anta al 2015)
53
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
5.12. RECURSO FORESTAL.
Los árboles son fuente de innumerables beneficios para el hombre. Su gran diversidad de
productos como alimento, forraje, madera, leña, medicinas, entre otros y una serie de
beneficios, como la sombra, la protección de cultivos, la belleza de un paisaje, son sólo
algunas de las bondades que brindan las diversas especies forestales.
La degradación de los bosques
y la falta de árboles existentes
en diversas zonas de la
provincia privan al hombre de
los beneficios de los árboles
para mejorar su calidad de
vida.
FOTO 20
En
la
provincia,
se
viene
desarrollando, varios proyectos de
reforestación por las instituciones
públicas y privadas. Con especies
nativas y exóticas (eucalipto, pino),
esta forestación se está desarrollando
en los suelos con aptitud, como son
los distritos de Anta, Ancahuasi,
Huarocondo,
Pucyura,
Chinchaypucyo,
Limatambo,
Mollepata con la finalidad de cubrir
los terrenos descubiertos y poco
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011).
productivos para los principales
cultivos, otra de las finalidades es contar con materiales de construcción, contar con
combustible en la preparación de los alimentos, regular los ciclos hidrológicos y controlar
el fenómeno de cambio climático, incrementar la ozonización del medio y la captura de
carbono del medio ambiente. Teniendo en cuenta que solo sí la única terapia para el
calentamiento global es la forestación.
Área de Plantación Forestal Exótica (Eucalipto).
C.C.Ccolcabamba, Dist: Ancahuasi.
En el distrito de Ancahuasi, Agrorural ha venido interviniendo en el proceso de forestación
en macizo con especies nativas y exóticas, con las finalidades mencionadas destacando la
especie de eucalipto con 89.84 has en diferentes comunidades que tienen aptitud forestal,
en este distrito existen bosques de plantaciones exóticas especialmente eucalipto, en el
sector de Kataniray donde actualmente comercializan la madera, también se puede apreciar
en la comunidad de Ccolcabamba extensiones de eucalipto como se puede apreciar en la
fotografía Nro. 20.
54
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
CUADRO 15
FORESTACION 2010
Nº
DISTRITO
NOMBRE DEL SITIO
ESPECIES
SUPERFICIE
ALTITUD
(nombre común)
Hás.
msnm.
1
Anta
Ambito Provincial y Regional Eucalipto, Pino,Queuña
2
Anta
Huayllachimpa
Eucalipto
236.37
6.18
3640
Fuente: Agrorural
En el distrito de Anta, Agrorural ha venido trabajando con plantaciones de eucalipto, pino ,
Queuña, con las finalidades de cubrir los suelos que se encuentran desnudos y que son
aptos para esta actividad, destacando la especie de eucalipto con 242.55 has en diferentes
comunidades que tienen aptitud forestal.
CUADRO 16
FORESTACION 2010
Nº
DIS TRITO
NOMBRE DEL S ITIO
ES PECIES
S UPERFICIE
ALTITUD
(nombre común)
Hás.
msnm.
1
Chinchaypucyo Morca Huaylla
Eucalipto
6.39
3694
2
Chinchaypucyo Ayamocco
Eucalipto
3.45
3640
3
Chinchaypucyo Rayan Pata
Eucalipto
8.27
2956
4
Chinchaypucyo Guanopata
Eucalipto
7.23
3751
5
Chinchaypucyo Tancar Pata
Eucalipto
5.23
3405
6
Chinchaypucyo Ccatun Paccha
Eucalipto
6.09
3649
Fuente: Agrorural
FOTO 21
Área de Plantación Forestal Exótica (Eucalipto).
C.C.Anansaya, Dist: Chinchaypucyo.
El distrito de Chinchaypucyo, en el año
2010 se intervino en el proceso de
forestación en macizo con eucalipto en
una extensión de 36.66 has en diferentes
comunidades que tienen aptitud forestal,
fotografía 21, 22
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011).
55
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
CUADRO 17
FORESTACION 2010
ES PECIES
S UPERFICIE
ALTITUD
(nombre común)
Hás.
msnm.
Eucalipto
8.77
3301
Mahuaypata
Eucalipto
28.99
3715
Huarocondo
Antaccacca
Eucalipto
35.81
3731
Huarocondo
Ichuccata, Roquemocco
Eucalipto
14.58
3368
5
Huarocondo
Niñomayniyoc, Pucapucayoc Eucalipto
12.46
3626
6
Huarocondo
Huasayocccata, Pichinsu
Eucalipto
37.39
3598
7
Huarocondo
Huallhuayochuaycco
Eucalipto
11.36
3608
8
Huarocondo
Puchuorcco
Eucalipto
8.18
3364
9
Huarocondo
Pampaccasa
Eucalipto
13.12
3948
10
Huarocondo
Ichupucyo
Eucalipto
9.40
3263
Nº
DIS TRITO
NOMBRE DEL S ITIO
1
Huarocondo
Churuhuaycco
2
Huarocondo
3
4
Fuente: Agrorural
FOTO 22
Área de Plantación Forestal Exótica (Eucalipto).
C.C.Pantipata, Dist: Chinchaypucyo.
Así mismo Agrorural intervino en 10
sectores del distrito de Huarocondo,
en el cual se realizo la forestación con
la sp. Eucalipto en 180.06 has en
diferentes comunidades en suelos con
aptitud suelos forestales, como se
observa en el cuadro 17.
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011).
FOTO 23
Área de Plantación Forestal Exótica (Eucalipto).C.C. Chaquepay, Dist: Huarocondo.
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011).
56
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
CUADRO 18
FORESTACION 2010
Nº
DIS TRITO
NOMBRE DEL S ITIO
ES PECIES
S UPERFICIE
ALTITUD
(nombre común)
Hás.
msnm.
1
Limatambo
Chaupiloma
Eucalipto
16.26
2999
2
Limatambo
Cuchilluyoc
Eucalipto
6.55
3585
3
Limatambo
Yanakulluyoc
Eucalipto, Pino
9.15
3408
4
Limatambo
Chechecancha
Eucalipto
7.27
3872
5
Limatambo
Huarakcaro
Eucalipto
7.45
3211
6
Limatambo
Queñapata
Eucalipto
8.64
3702
7
Limatambo
Taraskillayoc
Eucalipto, Pino
11.09
3213
8
Limatambo
Occopata Siqui
Eucalipto
13.45
3675
9
Limatambo
Illpay Ccatta
Eucalipto
13.61
3178
10
Limatambo
Ccaccahuaycco
Eucalipto
7.37
3635
Fuente: Agrorural
El distrito de Limatambo, también se realizo reforestación con Eucalipto y Pino, en 100.84
has en diferentes comunidades, y tan solo con la especies pino en los sectores
Yanakulluyoc y Taraskillayoc.
FOTO 24
Área de Plantación Forestal Exótica (Eucalipto).C.C.Chaquepay, Dist: Limatambo.
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011).
CUADRO 19
FORESTACION 2010
Nº
DIS TRITO
NOMBRE DEL S ITIO
ES PECIES
S UPERFICIE
ALTITUD
(nombre común)
Hás.
msnm.
1
Mollepata
Jatun Huaycco
Eucalipto
15.14
3226
2
Mollepata
Ranrapampa
Eucalipto
11.84
3216
3
Mollepata
Yana Kculluyuc
Eucalipto
13.99
3464
Fuente: Agrorural
y en los distritos de Mollepata y Pucyura , con 40.97 has y 6.36 ha respectivamente con la
especie eucalipto, así mismo el distrito de Mollepata desarrolla plantaciones de Tara,
57
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
mucha de ellas ubicadas en el perímetro de las parcelas de producción en una extensión no
determinada.
CUADRO 20
FORESTACION 2010
Nº
1
DIS TRITO
Pucyura
NOMBRE DEL S ITIO
Puka Ccacca
ES PECIES
S UPERFICIE
ALTITUD
(nombre común)
Hás.
msnm.
6.36
3530
Eucalipto
Fuente: Agrorural
5.13. VIVEROS FORESTALES
Los viveros forestales son el punto de partida de un cambio necesario para revertir la
degradación de los recursos naturales y mejorar la calidad de vida de la población, es así
que los municipios y algunas
FOTO 25
instituciones trabajan con los pobladores
Construcción de Vivero Forestal
mediante sus asociaciones y o grupos
C.C.Sumaro, Dist: Chinchaypucyo.
organizados, aportando con el material
para la construcción y con los plantones,
los pobladores colaboran con la mano
de obra, en la Provincia, existen viveros
que están en uso, muchos de estas ya no
FOTO 26
Vivero Forestal
C.C. Pantipata, Dist: Chinchaypucyo.
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011).
lo están por la falta de capacitaciones, u otras
razones de importancia.
Durante la visita a las comunidades se
encontró solo algunas de las ellas cuenta con
viveros como el caso de Villa el Carmen
(Cachimayo),
Huillqui,
Chaquilcasa,
CColcabamba
(Ancahuasi),
Anansaya,
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011).
Pantipata,
Sumaro
(Chinchaypucyo),
Choquemarca, Misquiyacu, Uratari, Vista Alegre Ccolpaccata, Ayaviri (Limatambo),
Bellavista, Chiribamba, Santiago de Pujuja (Mollepata).
58
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
5.14. PISCIGRANJAS
En cuanto a las piscigranjas son
infraestructuras que están diseñadas
Piscigranja .(Truchas)
para la crianza de especies nativas
C.C. Ocra Catunqui, Dist: Chinchaypucyo.
acuícolas con fines alimenticios como
el paco (Piractus bedens), gamitana
(Colossoma macropomun), entre otros
y especies exóticas o introducidos como
la tilapia (Oreochromis niloticus), la
carpa (Cyprinus carpio) , la trucha
(Oncorhynchus mukiss ) entre otros, la
trucha arco iris es la especie que se
adapto eficientemente en las zonas alto
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT (2011).
andinas, actualmente viene siendo
criado a nivel familiar para su
alimentación por su alto contenido en Fosforo, Calcio y Ácidos grasos Omega, Potasio. Se
extiende a nivel comercial a nivel de mercados locales, distritales y provinciales. La
producción de truchas presenta un comportamiento incipiente en su producción, debido
principalmente a la falta de apoyo, por parte de las instituciones del estado y el sector
privado, para impulsar la crianza de esta actividad.
FOTO 27
La región de Cusco en el periodo 2000-2009 tuvo una producción de 1.04% en relación a la
producción de la región Puno y Junín que fue de 65% y 30.9% respectivamente de una
producción de 58 885TM seguida por Lima con 2.5%, Cusco y Arequipa con 0.5%.
En la provincia existen pocos criadores y de acuerdo al ministerio de producción indica que
entre el 2007 al 2010, en la provincia existe solo 20 productores, una asociación de
productores ubicada en la comunidad de Chacan, del distrito Anta en condición de
repoblamiento, 16 productores en condición de crianza a nivel familiar para subsistencia
ubicados en los distritos de Huarocondo, Limatambo, Chinchaypujio, Pucyura, Zurite, Anta
y Mollepata, así mismo se encontró a tres familias con crianza a menor escala con la
finalidad de abastecer al mercado local ubicadas en los distritos de Huarocondo y
Limatambo.
59
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
VI.- DESARROLLO PECUARIO.
6.1 POBLACIÓN PECUARIA PROVINCIA DE ANTA.
La provincia, alberga una diversidad ganadera que en conjunto constituye como una de las
regiones de mayor potencia para la producción intensiva ganadera, las mismas que se van
integrando como actividad pecuaria, principalmente en los distritos de Anta con 29.81%,
Limatambo con 24.84%, Huarocondo y Chinchaypucyo con 18.39% y 17.38%
respectivamente. Las especies de relevancia poblacional pecuaria, se encuentra: la crianza
del ganado vacuno presentando una población ganadera: distritos de Anta (11085 cabezas
de ganado), distrito de Limatambo (10372 cabezas de ganado), así mismo los distritos de
Chinchaypucyo y Huarocondo concentran las mayores poblaciones ganaderas ovinas con
13915 y 13377 cabezas de ganado respectivamente.
La crianza de animales menores como el cuye y aves de corral, es una de las actividades de
mayor difusión en todo el ámbito provincial, destinado tanto como seguridad alimentaria e
ingreso económico, siendo los distritos de Anta y Limatambo con 44770 y 35990 unidades
respectivamente los que concentran las mayores poblaciones. (Fuente: Dirección Regional de
Agricultura Cusco; Población pecuaria al 2012)
CUADRO 21
Población pecuaria de la provincia de Anta (2011-2012)
DISTRITO
ANTA
AVES
VACUNOS
13570
11085
OVINOS PORCINOS CAPRINOS ALPACA
12243
8250
293
*
LLAMA
*
CUY
31200
TOTAL
ANCAHUASI
8610
6308
8644
4925
348
*
*
19200
CACHIMAYO
1728
1237
1197
629
200
*
*
5600
CHINCHAYPUJIO
6395
6697
13915
4674
3602
*
*
9403
HUAROCONDO
5895
4664
13377
3575
915
*
*
18850
LIMATAMBO
10750
10372
10150
5135
2230
*
*
25240
MOLLEPATA
5000
6354
1808
3200
980
*
*
12390
PUCYURA
3750
1692
1720
1250
183
*
*
7900
ZURITE
TOTAL
5400
4931
3298
2736
172
*
*
10960
76641
48035
10591
44686
47276
63877
29732
16495
27497
61098.00
53340.00
66352.00
34374.00
8923.00
0.00
0.00
140743.00
364830
%
29.81
18.68
4.12
17.38
18.39
24.84
11.56
6.42
10.69
100.00
Fuente: Dirección Regional Agricultura Cusco; Gobierno Regional Cusco (2012).
El presente comparativo nos muestra la tendencia del crecimiento poblacional pecuario de
la crianza de animales menores entre la crianza de animales mayores de la provincia de
Anta de dos fuentes de información anual (2011 al 2012), las mismas que corroboran datos
obtenidos de la información primaria recogida en campo por el equipo técnico del proyecto
FOT y la población pecuaria al 2010 de la Dirección Regional Cusco.
60
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
CUADRO 22
Población pecuaria de la provincia de Anta (2010)
POBLACION PECUARIA DE LA PROVINCIA DE ANTA
ESPECIE
ANTA
ANCAHUASI
CACHIMAYO
CHINCHAYPUJIO
HUAROCONDO
LIMATAMBO
MOLLEPATA
PUCYURA
ZURITE
VACUNO
VACAS EN
ORDENO
OVINO
PORCINO
CAPRINO
CUY
GALLINA
CAMELIDOS
%
11085
6260
1212
6697
4664
10314
6354
1669
4922
2802
1627
265
1420
1201
2200
1360
446
1468
12243
8644
1197
13915
13377
10098
1808
1781
3298
8220
4907
629
4674
3544
5103
3185
1267
2636
293
348
200
3580
915
2200
966
183
172
30990
18900
5600
9403
18850
25240
12150
7850
10960
13500
8580
1728
6395
5895
10622
5000
3750
5400
720
21.17
13.06
2.87
12.32
12.84
17.43
8.17
4.49
7.65
394
Fuente: Dirección Regional Agricultura Cusco; Gobierno Regional Cusco (2010)
GRÁFICO 09
Cuadro comparativo de la crianza de animales
domésticos según tipo animal campaña 2012
TIPO DE ANIMAL FUENTE DRA (2010) (%)
TIPO DE ANIMAL FUENTE: FOT (2011) (%)
MENORES, 60.4
MENORES, 53.4
MAYORES, 46.6
MAYORES, 39.6
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, (2011).
Así mismo cabe resaltar la Camelicultura como actividad netamente de la zonas alto
andinas encontradas en los distritos de Anta y Chinchaypucyo con poblaciones menores
que haciende a los 720 cabezas y 394 cabezas respectivamente, utilizadas generalmente
como animales de carga.
61
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
FOTO 28
Principales especies domesticas de la provincia de Anta.
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, (2011).
6.2.
GRADO DE MEJORAMIENTO GENÉTICO
GRÁFICO 10
Porcentaje de tenencia de animales a nivel provincial
TENENCIA DE ANIMALES FUENTE FOT (2011)
(%)
Ovinos, 41.56
Equinos , 72.32
Caprinos,
24.00
Porcinos, 65.51
Vacunos, 79.57
Cuyes, 86.71
Aves de corral,
82.31
Camélidos,
23.08
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, (2011).
62
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
6.3.
TENENCIA DE ANIMALES.
La tenencia de animales domésticos en la provincia de Anta, se sujeta a dos factores que
enfocan su posesión por unidad familiar, primero el destino del cual esta predispuesta dicha
crianza, sea comercial o como seguridad alimentaria; y el segundo factor lo constituye el
desarrollo pecuario a nivel de los 4 pisos ecológicos encontrados en la provincia,
diferenciándose por el tipo de animal domestico que se adapta a dichos pisos.
La ganadería vacuna es una actividad de mayor difusión a nivel provincial, el promedio de
tenencia por familia es de 5 hasta 10 cabezas de ganado, generando en forma conjunta el
79.57% de posesión de dicha especie, las mismas que se encuentra distribuidas desde la
selva alta hasta puna janca, la ganadería porcina constituye la segunda actividad de
relevancia económica y autoconsumo de la provincia, la misma que se distribuye desde la
selva alta hasta suni, su tenencia por familia promedio es de 2 a 4 cabezas de ganado en
forma conjunta llega hasta 65.51% de posesión provincial. La ganadería ovina neta de los
pisos superiores como suni y puna janca, es un actividad destinada para el autoconsumo
generalmente y escasamente al comercio, su tenencia a nivel provincial haciende hasta
41.56%.
FOTO 29
Tenencia de animales ovinos de la CC de Pantipata Distrito de Chinchaypujio: ganado vacuno de la
CC. de Huayrurani distrito de Mollepata.
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, (2011).
La crianza del cuye como especie menor una de las actividades que en los últimos años está
tomando relevancia especialmente económica su distribución es a nivel de los 4 pisos
ecológicos siendo puna janca donde es utilizado como seguridad alimentaria. Su tenencia
cobertura hasta 86.71% encontrando por núcleo familiar extremos que van desde 10
unidades hasta 300 unidades (crianzas técnicas).
63
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
GRÁFICO 11
Características raciales de las principales especies domesticas.
CARACTERISTICA RACIAL EN
CAMELIDOS
Llama Huacayo,
CARACTERISTICA RACIAL EN OVINOS
16.16
Alpaca Kara,
39.50
Criollos, 88.43
Llama Ch'aku,
44.34
Corriedale, 4.42
Hampshire
Down (Cara
negra)., 7.15
CARACTERISTICA RACIAL EN CUYES
CARACTERISTICA RACIAL EN
VACUNOS
Holstein, 5.481
Criollos, 63.479
Brown Swiss,
30.970
Nativos, 46.54
Cuye inti,
1.35
Cuye peru,
49.62
Cuye
andina, 2.49
Jersey, 0.070
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, (2011).
La avicultura, es una actividad comercial específicamente de los pisos de selva alta y
quechua, y como medio alimentario en todos los pisos ecológicos, en forma conjunta su
posesión abarca 82.31% a nivel provincial, considerado como la segunda crianza de
animales menores de mayor relevancia local.
6.4.
CARACTERÍSTICAS RACIALES.
La ganadería en la provincia de Anta se encuentra muy limitada racialmente entre las
especies criollas, mejoradas y escasamente ppc y ppp, las diferencias radican según el
grado de manejo que se conlleve y el destino del cual está proyectado.
La ganadería vacuna, prevalece la crianza del ganado criollo a nivel provincial (63.479%).
Mientras que en los distritos de Limatambo, Anta y Mollepata se observa la presencia de
las razas Brown Swiss y Holstein en mayor difusión (especies mejoradas y Ppc). En
relación a la ganadería ovina la tendencia racial se encuentra definida por la crianza del
ganado criollo (88.43%), en menor proporción se encuentra las razas mejoradas Hampshire
Down (cara negra) con 7.15% y corriedale (4.42%) distribuidas en los distritos de Anta,
Ancahuasi y Zurite.
La provincia de Anta se va enfocando a la crianza de cuyes mejorados, especialmente la
raza Perú (49.62%), andina (2.49%) e Inti (1.35%), paralelamente la crianza de especies
nativas con 46.54%. distribuidos en los distritos de Limatambo, Anta, Mollepata y
Chinchaypucyo.
64
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
FOTO 30
Raza Brown Swiss y Holstein: (Distrito de Limatambo); Hampshire Down mejorado (distrito de
Chinchaypucyo); porcino criollo (distrito de Cachimayo); aves criollas (distrito de Pucyura).
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, (2011).
6.5.
TIPO DE ALIMENTACIÓN
6.5.1. CLIMATOLOGÍA.
Las características climáticas de la provincia de Anta son sumamente variadas como su
topografía, encontramos climas desde cálidos hasta los más frígidos que determinan una
diversidad de recursos naturales y potencialidades productivas, que a su vez permiten a las
familias campesinas la diversificación de su producción pecuaria. Estas variedades
climáticas se pueden agrupar en tres climas más o menos definidas:
Clima tropical
Este clima se encuentra en los distritos de Limatambo, Mollepata y parte baja de
Chinchaypucyo que están situados entre los 3000msnm, las temperaturas máximas
sobrepasan los 20 C y la precipitación anual se encuentra por debajo de los 500mm, aunque
en las partes elevadas y húmedas las precipitaciones suelen alcanzar en algunos años 1200
mm.
65
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
Este clima favorece el desarrollo de alfalfa y pastos asociados por la disposición de agua
durante el periodo anual.
Clima templado a frio.
La pampa de anta se caracteriza por tener este clima, las precipitaciones anuales promedio
oscilan entre los 700mm, mientras sus temperaturas medias anuales varían entre los 12 c.
presenta veranos lluviosos e inviernos secos con fuerte heladas. Estas características hacen
que la zona sea propicia para el desarrollo de la actividad pecuaria: así mismo los cultivos
de pastos asociados y avena forrajera.
Clima frígido.
Conocido también como clima de puna, corresponde a la zona cuyas altitudes están
comprendidas entre los 4000 a 5000 msnm se caracteriza por presentar precipitaciones
promedio de 700mm anuales y temperaturas promedio anual de 6 c. este clima es propio de
las laderas medias y altas de los distritos de Anta Chinchaypujio y Limatambo (Pivil y
Chonta) esta zona es apropiada para la crianza del ganado ovino y camélidos, por la
disposición de pastos naturales, así mismo el desarrollo de la cebada forrajera.
6.5.2. PRODUCCIÓN DE PASTOS Y FORRAJES.
La producción de pastos y forrajes es una actividad que toma mayor relevancia en la
provincia de Anta, por ser un centro de producción ganadero los mismos que se van
diferenciando según la altitud donde se va desarrollando dicha crianza.
La alfalfa es una variedad forrajera que trabajan con mayor frecuencia a nivel regional
generalmente, ocupa el 19.66% de la extensión territorial agrícola de la provincia, siendo la
variedad moapa la variedad de mayor índice comercial.
La avena y la cebada, constituyen los forrajes de cobertura alto andinas (generalmente),
resistentes a las inclemencias climáticas, son utilizadas para la crianza de las especies
mayores como ganado vacuno ovino y animales menores como el cuye, abarcan el 17.36%
y 13.34% de la extensión territorial agrícola.
Entre los pastos que se trabaja con mayor frecuencia en la provincia, se encuentra el Rye
grass y el trébol (13.64% y 9.56%, respectivamente de la extensión territorial agrícola), los
mismos que son utilizados para el pastoreo complementario o en corte para las especies
menores.
Cabe indicar que los pastos asociados son alternativas utilizadas por los productores con
tendencias a la comercialización de productos pecuarios, entre los principales asociados se
encuentra el Rye grass italiano, trébol rojo y la alfalfa moapa ocupando el 9.56% de la
extensión total territorial. Actividad de mayor relevancia en comparación a los demás
asociados.
66
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
GRÁFICO 12
Producción de pastos y forrajes a nivel provincial.
Produccion de pastos y forrajes
19.66
17.37
13.64 13.34 12.58
9.56
6.17
4.53
1.26 1.01 0.76 0.13
Vicia
Vicia + avena
Rye gras + trebol
Rye grass + …
Rye gras + alfalfa
Rye grass + …
Trebol
Maiz (chala)
Cebada (Forrajero)
Rye grass
Avena
Alfalfa
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, (2011).
FOTO 31
Producción de pastos y forrajes de los Distritos de Cachimayo y Huarocondo.
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, (2011).
6.5.3. TIPO DE ALIMENTACIÓN
Dentro de las especies domesticas, la alimentación como sistema de manejo juega un rol
importante para el desarrollo tecnológico de la crianza ganadera, en la provincia de Anta la
alimentación está en función al destino del cual está proyectado dicha actividad pecuaria, es
así que en los distritos de Anta y Limatambo la dieta en la ganadería vacuno, está
compuesta por pastos y forrajes cultivados (animales en producción láctea, suplementos
como afrecho) mientras que en las zonas altas de Chinchaypucyo Huarocondo Pucyura, la
base de la alimentación ganadera es el pastoreo . Respecto a la ganadería ovina y la crianza
de camélidos la base de su alimentación son los pastos naturales de las praderas alto
andinas, mediante el pastoreo extensivo. Dentro de las especies menores los cuyes
complementan su alimentación tanto con forrajes (alfalfa, cebada) pastos asociados al corte
67
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
y complementos nutricionales preparados con insumos de la zona como torta de soya,
afrecho, maíz, entre otros, (solo aquellos con un destino comercial) lo que implica un
sistema de alimentación mixta.. Mientras que las especies nativas su alimentación está en
función a pastos instalados, pastos naturales y rastrojos de cocina.
Cabe mencionar que la alimentación en épocas de secas es a base de residuos de cosechas
como la chala, los mismos que están procesadas en instalaciones rustica o adaptadas para el
ensilado.
GRÁFICO 13
Tipo de alimentación en las principales especies domesticas.
Tipo de Alimentacion
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Pn
Pf/mix
Pn
Pf/pn
camelidos
cuyes
Ovinos
Vacunos
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, (2011).
FOTO 32
Pastoreo extensivo ganado Brown Swiss mejorado y ovinos criollos Chinchaypucyo.
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, (2011)..
68
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
6.6.
INFRAESTRUCTURA
6.6.1. INFRAESTRUCTURA PECUARIA
La infraestructura considerada como parte del sistema tecnológico pecuario, es en esencia
el grado de comodidad que se establece a los animales domésticos para un mejor
rendimiento productivo, los materiales que disponen dichas estructuras en mayor parte es
edificada con insumos naturales de la zona como el eucalipto, cuero de ganado, abobe, etc
así mismo aquellos de estructura técnica con materiales reforzados que perduran por más
tiempo. La provincia de Anta está inmersa a una ganadería extensiva a semi intensiva, las
instalaciones que maneja un productor es por lo general cobertizo, silo comederos y
bebederos, caso de los distritos de Anta, Mollepata y Limatambo a ello se suman aquellos
que fueron parte del apoyo de las instituciones relacionadas al área pecuaria como bretes de
manejo, planta quesera, posta de inseminación en el distrito de Anta - Compone.
Los establos son instalaciones de estructura más compleja conlleva una secuencia de
infraestructuras que en la mayoría de los casos son de tanto de materiales rusticas como el
caso de los bebederos y comederos, y reforzados de concreto (cobertizo, planta lechera) en
la Pampa de Anta y Limatambo se puede observar dichas instalaciones.
Los corrales son estructuras edificadas con materiales netamente de la zona, su cobertura
alcanza a todos los distritos de la provincia, utilizado por lo general para albergar a sus
animales como estancia para la noche.
69
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
GRÁFICO 14
Principales infraestructuras pecuarias
Infraestructura Pecuaria
75.7
9.9
2.7 2.6 2.4 2.4 2.2 0.7 0.4 0.3 0.2 0.2 0.1 0.1 0.0
Piscigranja
Posta de…
Brete de manejo
Planta quesera
Mangas de manejo
Heniles
Planta lechera
Estercoleros
Establos
Galpon de cuyes
Bebederos/ …
Silos
Comederos
Cobertizos
Corrales
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, (2011).
FOTO 33
Infraestructura Pecuaria corrales adaptados con materiales de la zona (Distritos de Chinchaypucyo y
Limatambo); manga de manejo (distrito de Ancahuasi).
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, (2011..
70
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
6.7.
SANIDAD ANIMAL
GRÁFICO 15
Enfermedades parasitarias e infecciosas en las principales especies domesticas.
ENFERMEDADES PARASITARIAS E INFECCIOSAS EN
OVINOS
Enterotoxemia/
fiebre, 5
Sarna, 8
Neumonia, 26
Carbunclo
sintomatico, 23
Neumonia, 16
Fiebre aptosa, 13
Fasciola hepatica,
28
Garrapatosis,
19
ENFERMEDADES PARASITARIAS E INFECCIOSAS EN
VACUNOS
Garrapatosis, 12
Sarna, 5
Teniasis, 8
miosos, 6
ichucuro, 12
Teniasis, 16
Fasciola hepatica,
29
Cenurosis, 16
Hidatidosis, 6
Brucelosis, 3
ENFERMEDADES PARASITARIAS E INFECCIOSAS EN
CAMELIDOS
Brucelosis, 1
Fasciola
hepatica, 2
Enterotoxemia,
4
ENFERMEDADES PARASITARIAS E INFECCIOSAS EN CUYES
Linfo
adenitis, 11
Piojo, 10 Giardiasis, 5
Neumonia, 9
Dermatitis, 6
Itta, 27
Sarna, 1
Salmonella, 28
Neumonia, 1
Carachi, 24
Fasciola, 5
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, (2011).
6.8.
ENFERMEDADES PARASITARIAS E INFECCIOSAS.
La sanidad animal constituye parte del sistema tecnológico pecuario de la provincia, su
incidencia repercute en la producción y por ende los niveles productivos, entre las
enfermedades parasitarias que afectan a la ganadería ovina se encuentra la Fasciola hepática
(28% de incidencia), la Garrapatosis con (19% de incidencia) la cenurosis (16% de
incidencia), así mismo la sarna y la hidatidosis. Entre las enfermedades infecciosas tenemos
la neumonía y la Enterotoxemia.
Referente a la crianza del ganado vacuno, las enfermedades de mayor relevancia parasitaria
se encuentran: la Fasciola hepática (29% de incidencia), parásitos pulmonares (ichu curu)
12% de incidencia; la Garrapatosis (12% de incidencia); entre otros la sarna y la micosis,
entre las enfermedades infecciosas se encuentra el carbunclo sintomático (23% de
incidencia) la neumonía (16% de incidencia) la fiebre aftosa (13% de incidencia) y la
brucelosis con un 3% de incidencia.
Entre las enfermedades parasitarias que afectan al cuye tenemos: la sarna 24% de
incidencia de incidencia, la itta con 27% de incidencia, el piojo con 10% de incidencia,
entre las enfermedades infecciosas tenemos, la salmonella 28% de incidencia, linfoadenitis
11% de incidencia y la neumonía con 9% de incidencia.
71
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
6.9.
PRODUCTOS VETERINARIOS
Entre los productos de mayor difusión Utilizado son: antiparasitarios (Prosantel, Fasciovet,
Valvacen, Trizan, Tri – abz, Sarnavet, Bovinex, Ectolyne, entre otros), anti infecciosos
(Emicina, Ciclosona, Biomicina entre otros) como también la utilización de golpes
vitamínicos como Pecutrin vigantol.
FOTO 34
Productos veterinarios de uso comercial de los distritos de Corcca y San Jerónimo
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, (2011).
6.10. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
6.10.1.
APOYO INSTITUCIONAL Y CAPACITACIONES.
El calendario de manejo pecuario que se observa en la provincia de Anta se encuentra
sujeto en función a los aspectos económicos con la que cuenta los pobladores, pero también
a la idiosincrasia que por generación tradicional vienen conservando.
Congregando opiniones comunes, los pobladores establecen como promedio anual la
intervención sanitaria consistente en desparasitaciones dos veces por año y control de
enfermedades cada vez que el animal presenta una anomalía, la intervención por parte de
las instituciones gubernamentales, se encuentra en función al plan operativo anual por parte
de los municipios; y el estado con SENASA, interviene en programas relacionados a
prevención y control de enfermedades endémicas. Entre otros tenemos la participación de
los técnicos agropecuarios, los mismos que desarrollan trabajos consistentes en control
parasitario y tratamientos sanitarios, siendo contratados por los productores, por tiempos
esporádicos.
72
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
CUADRO 22
Fortalecimiento de capacidades
Quien realiza el
Instituciones control sanitario
Estado
Municipio
ONGs
Productor
Otros
No recibe
Porcentaje de
intervencion.
Veces por año
1
1
%
3.75
1.38
2
2
44.58
38.50
11.79
Capacitacion y
asesoramiento
tecnico
% de familias.
6.05
6.08
87.88
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, (2011). Área Agropecuaria.
6.11. TECNOLOGÍA PECUARIA
El nivel tecnológico se mide en función a los sistemas de manejo que se van integrando
cada vez que se desarrolla una crianza por especie animal domestica, del mismo modo el
destino por el cual está predispuesto dicho manejo (comercial o autoconsumo). La crianza
del cuye alcanza un nivel tecnológico medio (6.98% en relación a las demás especies
domesticas) debido a que su manejo se está complementando hasta alcanzar producciones
estándares de comercialización tanto en peso vivo (reproductores) como carcasa, así mismo
en la formación de asociaciones productoras donde establecen tecnológicas pecuarias,
desde la implementación de la infraestructura, la alimentación y los servicios de
especialistas del área.
El ganado vacuno constituye la segunda especie de comercialización a nivel provincial y
por ende un nivel tecnológico medio de 2.23% (en relación a las demás especies),
caracterizados por la venta de derivados lácteos y tabladas para la venta de animal parado,
se observa la formación de asociaciones con el apoyo de convenios tanto estatales como
ONGs. (Sumaccha pampa de Anta), los mismos que desarrollan programas pecuarios,
establecidos en un calendario y paralelamente mejoras en las instalaciones, de
infraestructura como pastos cultivados.
La avicultura, como tendencia comercial solo se desarrolla en el distrito de Limatambo,
para ello cuentan con galpones avícolas, para animales tanto de postura como carcasa. Son
productores individualizados que presenta una plana de especialistas técnicos en la
producción de la misma.
73
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
CUADRO 23
Nivel tecnológico.
Nivel tecnologico de
crianza
Ovinos
Vacunos
Camélidos
Aves de corral
Cuyes
Caprinos
Porcinos
Alto (%)
% POR ESPECIE
Medio (%)
0.00
2.23
0.00
0.57
6.98
0.00
0.00
Bajo (%)
100.00
97.77
100.00
99.43
93.02
100.00
100.00
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, (2011).
6.12. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
GRÁFICO 16
Sistemas de Producción pecuaria.
Nivel de produccion extensiva
Porcinos,
100.00
Equinos, 100.00
Ovinos, 99.08
Vacunos,
97.20
Cuyes, 97.88
Caprinos,
100.00
Camélidos,
100.00
Aves de corral,
100.00
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, (2011).
6.13. SISTEMAS EXTENSIVOS E INTENSIVOS.
Las especies domesticas con bajas tendencias comerciales y que son utilizados como
seguridad alimentaria, generan un sistema extensivo de producción, como el caso de los
porcinos, caprinos, camélidos y aves de corral; mientras que las especies en producción
como el caso de la crianza del cuye, y el ganado vacuno según sus características de manejo
y producción desarrollan sistemas de producción semi intensiva a intensiva.
74
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
FOTO 35
Mejora de la calidad genética del ganado vacuno (Brown Swiss) y ganado ovino (Hampshire Down) en el
distrito de Chinchaypucyo.
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, (2011)..
6.14. PASTOS NATURALES.
Los pastizales en la provincia de Anta se encuentran distribuidas entre los pisos ecológicos:
Clima frio o boreal ubicado entre los 3150 a 4400, siendo la cobertura vegetal
representativa las Stipas: clima frígido de tundra: ubicado entre los 3900 a 4500 msnm,
zona representativa de mayor presencia de praderas naturales encontrándose en los distritos
de Mollepata, presentando una cobertura vegetal constituida por Stipas, Festucas, Poaceas,
entre otras. Paramo pluvial sub alpino sub tropical: ubicado entre los 4900 a 4500 msnm
constituido principalmente por pajonales donde las especies más representativas son las
Stipas y la festucas.
Entre los tipos de pastizales encontrados en la provincia de Anta se encuentran los césped
de puna, cobertura vegetal de tendencia corta (140 has de la extensión territorial destinada
al pastoreo), se encuentran localizas en áreas donde la pendiente es corta, destinada al
pastoreo extensivo encontrados en los distritos de Zurite Chinchaypucyo. Siendo las
especies de mayor representatividad las Mulhembergias, Poaceas, Alchemillas, Deyeuxes,
entre otras Pajonales constituye el 60% de la extensión territorial en la gran mayoría de
tendencia alta, exclusivamente utilizada en la elaboración de materiales naturales (sogas)
como también al pastoreo de animales mayores (ganando bovino). Dicha cobertura se
encuentra distribuida en todos los distritos de la provincia, ubicada a más de 3900 msnm
hasta los 4300 msnm. Y Bofedales donde las especies de mayor representatividad se
encuentran la disticha muscoides., como también, juncos bálticos y juncos bombebianos.
Las asociaciones o comunidades vegetales están constituidas en su mayoría por gramíneas,
distribuidas según el tipo de pastizal mencionado: Dichas asociaciones se encuentran
compuestas por especies como: Deyeuxe vicunarum, Carex ecuadorica, Muhlembergia
75
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
fastigiata, Muhlembergia peruviana, Luzula peruviana, Stipa brachiphylla, Scirpus rigidus,
Festuca Dolichophyla entre otras.
Una asociación vegetal se encuentra constituida por especies de tendencia homogénea, las
mismas que en forma conjunta forman una sinapsis lo que caracteriza a la formación de
comunidades vegetales (asociaciones), entre las principales encontradas en la provincia de
Anta se encuentran:
Dimu Alpi: asociación formada por la presencia de especies de mayor cobertura como la
Distichia muscoides, destinada al pastoreo de animales tanto mayores como menores.
Encontrándose en los distritos de Chinchaypucyo.
Stic Devi: asociación constituida por la Festuca dolichophylia y Deyeuxia vicunarum,
formando la asociación que constituye los césped de puna son de tendencia media a corta,
se encuentra generalmente en tierras de conflicto utilizadas por periodos de tiempo a la
agricultura. Se observa principalmente en la mayoría de los distritos de la región
principalmente en el distrito de Chinchaypucyo.
Fedo-Stip: pajonal de porte mediano distribuido a partir de los 3700 hasta los 4300 msnm,
presentando una condición buena, siendo las especies representativas la Festucas
Dolichophylla y Stipa orthophylla.
Anta a nivel agrostológico presenta condiciones de pastos entre bueno a pobre, las causas
de dicha tendencias es debido a que las praderas se encuentra en conflicto de uso a causa de
la parcelación dentro de sus comunidades y el uso del sistema de Laymes, así mismo la
presencia de niveles de erosión a causa de las quemas indiscriminadas y la baja cobertura
vegetal producto de un sobre pastoreo.
76
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
VII. CONCLUSIONES
Después de la intervención en la Provincia de Anta, estas son algunas de las conclusiones:
Agrícola:




La Provincia de Anta según el censo agropecuario del año 1994, tiene una superficie
total de 23334.17 Has. siendo el 31.74% utilizadas para el desarrollo de la actividad
agrícola bajo riego, el 68.26% de estas se destina para la agricultura bajo secano con
una superficie de 15927.97 Has (cultivos anuales, cultivos rotatorios o laymes). Los
cultivos en laymes se desarrolla a partir de los 3700 msnm en las altiplanicies y
laderas montañosas en los distritos de Chinchaypucyo, Zurite, Limatambo, Anta,
Huarocondo, entrando en conflicto con las áreas de manejo de pastizales, llegándose
a compartir los pastizales con laymes bajo cultivo y laymes en descanso en
pastoreo, este último caso se puede observar muy claramente en los distritos antes
mencionados, disminuyendo las áreas de pajonal por áreas de cultivo en laymes.
En cuanto a los niveles tecnológicos empleados, en el proceso productivo de la
provincia es variable y está en función al ciclo biológico de la especie vegetal,
suelo, plagas y enfermedades, ubicación, clima, y lo más importante las
características socio económicas del lugar, es así que en la provincia, se encontró
que las tecnología adoptadas y mas aplicadas son la tecnología media y tradicional
(bajo) en un 52.40%, 47.60%,; como es el caso de los distritos de Mollepata,
Limatambo, Pucyura, Anta y Ancahuasi.
El control fitosanitario, ofrece una gama de métodos para el control de plagas y
enfermedades, el productor dentro de estas metodologías accede en su mayoría al
uso de productos químicos, como los fertilizantes y pesticidas, es así que el 80% de
los productores utilizan productos químicos y en este rango el 6% de los
productores siguen utilizando plaguicidas que están prohibidos en el mercado, como
el Aldrin, Parathion, tan solo el 1,2% realizan control biológico y físico como en
las comunidades de bellavista del distrito de Mollepata y San marcos en Zurite.
La provincia de Anta se caracteriza por desarrollar una diversidad de cultivos,
destacando entre ellos, los tubérculos andinos (papa, olluco, oca), seguida por los
cereales ( maíz amiláceo, cebada grano, haba grano seco, kiwicha) así mismo
destaca los verdura y hortalizas (cebolla, zanahoria, arveja grano verde, haba grano
verde, y otros.). Se debe resaltar a los distritos de Limatambo y Mollepata, que son
zonas, por tener un clima semi templado que favorece la producción de por lo
menos de 27 diferentes cultivos de 35 producidos a nivel provincial, respecto al
resto de la distritos de la provincia, en los que podemos enfatizar los cultivos, como
la papaya, palto, tomate, manzano, naranjo; así mismo el cultivo de Kiwicha viene
siendo un cultivo importante para estos dos distritos, llegando a obtener rendimiento
promedio de 1.5 TM/ha, que representa el 0.060% del total de producción a nivel
provincial.
77
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”


La producción forestal en la provincia de Anta de acuerdo a la institución Agrorural,
alcanza una extensión de 698.06 ha, de esta el 34.75% de esta se encuentra en el
distrito de Anta con 242.55ha forestado con especies como el Eucalipto, Pino, y
Queuña, el 25.91% en Huarocondo con 180.84has con la especie eucalipto , los
distritos de Ancahuasi, Chinchaypujio, Limatambo, Mollepata y Pucyura alcanzan
una superficie de 39.06% con especies de eucalipto, pino y tara en el distrito de
Mollepata .
En cuanto a las infraestructuras de producción piscícola, se encontró 20
infraestructuras, todas ellas destinadas a la crianza de truchas, 16 infraestructuras de
crianza para subsistencia que representa los 80%, desarrollados en los distritos de
Chinchaypujio, Limatambo, Huarocondo, Pucyura, Anta, Zurite, Mollepata.
mientras que el 20% es menor escala y repoblamiento desarrollados en los distrito
de Anta; y Limatambo.
Pecuario:



En la provincia del Anta, la interacción de los sistemas que influyen en el desarrollo
pecuario, resulta ser variable, sujeto tanto al espacio fisiográfico, a la tecnología
aplicada y el destino de crianza del cual está orientado (comercial y autoconsumo).
Las especies de mayor relevancia económica se encuentra en los distritos de Anta y
Limatambo productivamente a la crianza del ganado vacuno, generando un
crecimiento tanto genético como físico (instalaciones) producto de ello es la
tendencia comercial del cual está destinada. La crianza del ganado ovino se
distribuye específicamente en el distrito de Chinchaypucyo, por encontrarse en
mayor proporción laderas para el pastoreo, entre las especies menores tenemos la
crianza del cuye difundido a nivel provincial, especialmente en los distritos de Anta,
Limatambo, Chinchaypucyo Zurite entre otros, los mismos que enfocan su
producción a nivel comercial y escasamente auto seguridad alimentaria.
La Camelicultura esta canalizada para la crianza de la llama en mayor proporción,
encontrándose en las partes altas de los distritos de Anta y Chinchaypucyo. La
porcinocultura es una actividad difundida a nivel de todos los distritos criollos
específicamente, especie que es usado para recoger residuos de cosechas.
78
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
VIII. RECOMENDACIONES
Agrícola:

Continuar con el estudio y actualización del uso actual de suelos para tener
conocimiento de las áreas cultivas con cultivos permanentes, temporales y rotativos
para determinar la producción y productividad de la Provincia.

Seguir mejorando las condiciones medio ambientales con proyectos de
reforestación, en suelos de aptitud forestal.

Potenciar las capacidades de los productores sobre diferentes puntos como es el
caso de manejo de los diferentes cultivos, con el uso de tecnologías intermedias
enfatizando en el uso de abonos orgánicos, manejo integrado de plagas y
enfermedades.

Fomentar a la creación de organizaciones en la Provincia para que los productores
mejoren su poder de negociación mediante las cadenas productivas, adquisición de
insumos, etc.
Pecuario:



Fomentar el desarrollo de la actividad pecuaria focalizando los sistemas que
interactúan en los mismos. Generando planes estratégicos detallados en un
calendario de manejo pecuario.
Estructurar esquemas del flujo comercial que se desarrolla a nivel provincial,
potencializando los ingresos al mercado por medio de convenios directos.
Mejorar la calidad genética de las especies de mayor relevancia comercial,
realizando convenios con instituciones gubernamentales y ONGs.
79
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
IX. BIBLIOGRAFÍA
1.
GOBIERNO REGIONAL – IMA (2009) Gobierno Regional Zonificación Ecológica
Económica de la Región del Cusco.
2.
INEI-CENSOS NACIONALES AGROPECUARIOS 1994.
3.
Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Anta al 2015.
4.
http://www.agrocusco.gob.pe/
5.
OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES ONER
(1986) “Inventario Y Evaluación De Los Recursos Naturales De La Zona Altoandinas
Del Perú- Cusco- Lima.
6.
www.infocusco.com/modules/news/article.php.
7.
Información agraria 2010. (Población pecuaria al 2010).
8.
Directorio de comunidades (Proyecto: Fortalecimiento a organizaciones de
comunidades andinas y amazónicas en la región Cusco. Al 2011.
9.
Plan de desarrollo del distrito de Chinchaypujio
10.
Plan de desarrollo del distrito de Mollepata.
11.
Información agraria 2010 Ministerio de Agricultura Cusco.
12.
Plan de desarrollo del distrito de Pucyura.
80
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
ANEXOS
81
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
FICHA DE ENCUESTA
82
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
83
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
84
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
85
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT, (2010). Equipo de campo.
86
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco – Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial – Sub Gerencia Regional
de Acondicionamiento Territorial”
A. DEFINICIONES
1. Macroelementos: este grupo incluye a los macroelementos primarios (nitrógeno, fósforo
y
potasio)
y
a
los
secundarios
(calcio,
magnesio
y
azufre).
2. Microelementos: cada uno de los elementos químicos siguientes: boro, cloro, cobalto,
cobre,
hierro,
manganeso,
molibdeno
y
cinc.
3. Fertilizante o abono: cualquier sustancia orgánica o inorgánica, natural o sintética que
aporte a las plantas uno o varios de los elementos nutritivos indispensables para su
desarrollo
vegetativo
normal.
4. Fertilizante o abono mineral: todo producto desprovisto de materia orgánica que
contenga, en forma útil a las plantas, uno o más elementos nutritivos de los reconocidos
como
esenciales
al
crecimiento
y
desarrollo
vegetal.
5. Fertilizante o abono mineral simple: producto con un contenido declarable en uno solo
de los macroelementos siguientes: nitrógeno, fósforo o potasio.
6. Fertilizante o abono mineral complejo: producto con un contenido declarable de más
de uno de los macroelementos siguientes: nitrógeno, fósforo o potasio.
7. Fertilizante o abono orgánico: el que procediendo de residuos animales o vegetales,
contenga los porcentajes mínimos de materia orgánica y nutrientes, que para ellos se
determinen en las listas de productos que sean publicadas por el Ministerio de Agricultura,
Pesca
y
Alimentación.
8. Fertilizante o abono organo-mineral: producto obtenido por mezcla o combinación de
abonos
minerales
y
orgánicos.
9. Fertilizante o abono mineral especial: el que cumpla las características de alta
solubilidad, de alta concentración o de contenido de aminoácidos que se determine por el
Ministerio
de
Agricultura,
Pesca
y
Alimentación.
10. Corrector de carencia de microelementos: el que contiene uno o varios
microelementos y se aplica al suelo o a la planta para prevenir o corregir deficiencias en su
normal
desarrollo.
11. Enmienda mineral: cualquier sustancia o producto mineral, natural o sintético, capaz
de modificar y mejorar las propiedades y las características físicas, químicas, biológicas o
mecánicas
del
suelo.
12. Enmienda orgánica: cualquier sustancia o producto orgánico capaz de modificar o
mejorar las propiedades y las características físicas, químicas, biológicas o mecánicas del
suelo.
13. Riqueza o concentración de un abono: contenido en elementos fertilizantes
asimilables por las plantas. Para un determinado elemento, se expresa en tanto por ciento de
unidades fertilizantes. La legislación establece unas cantidades mínimas para poder
considerar que un determinado producto contiene el elemento en cuestión. En España, el
contenido de cada uno de los elementos que determinan la riqueza garantizada de cada
producto
87
Proyecto: " Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”

Documentos relacionados