estudio preliminar de paisaje

Transcripción

estudio preliminar de paisaje
ESTUDIO PRELIMINAR DE PAISAJE
MEMORIA
ÍNDICE
Capítulo 1.
NORMATIVA GENERAL EN MATERIA DE PAISAJE ................................................ 6
Capítulo 2.
NORMATIVA SECTORIAL .......................................................................................... 6
1.2.1.
Plan de Acción Territorial de Carácter Sectorial sobre Prevención del Riesgo de
Inundación en la Comunidad Valenciana (PATRICOVA) ............................................................. 6
1.2.2.
Plan Director de Defensa contra Avenidas de la Marina Alta ......................................... 8
1.2.3.
Plan de Acción Territorial de Carácter Sectorial de Corredores de Infraestructuras de la
Comunitat Valenciana ................................................................................................................... 8
1.2.4.
Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunitat Valenciana (PATFOR) ................... 8
1.2.5.
Plan Eólico de la Comunidad Valenciana ....................................................................... 9
1.2.6.
Plan Integral de Residuos de la Comunitat Valenciana y Planes Zonales ..................... 9
1.2.7.
Protección de Espacios Naturales................................................................................... 9
Capítulo 3.
NORMATIVA URBANÍSTICA .................................................................................... 10
1.3.1.
Plan General vigente ..................................................................................................... 10
1.3.2.
Planeamiento de los municipios colindantes ................................................................. 13
Capítulo 1.
DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO ................................................................. 16
3.1.1.
Situación geográfica ...................................................................................................... 16
3.1.2.
Clima .............................................................................................................................. 18
3.1.3.
Calidad del aire .............................................................................................................. 28
3.1.4.
Geología ........................................................................................................................ 30
3.1.5.
Capacidad de Uso del Suelo ......................................................................................... 39
3.1.6.
Hidrología ...................................................................................................................... 42
3.1.7.
Vegetación ..................................................................................................................... 51
3.1.8.
Fauna ............................................................................................................................. 56
3.1.9.
Montes de utilidad pública y áreas forestales ............................................................... 64
3.1.10.
Zonas incendiadas .................................................................................................... 64
3.1.11.
Espacios naturales protegidos .................................................................................. 65
3.1.12.
Red Natura 2000 ....................................................................................................... 74
3.1.13.
Otros Espacios Naturales .......................................................................................... 78
Capítulo 2.
DESCRIPCIÓN DE RIESGOS Y MOLESTIAS INDUCIBLES .................................. 82
3.2.1.
Riesgo de Inundación. PATRICOVA ............................................................................. 82
3.2.2.
Riesgo de deslizamiento y desprendimiento ................................................................. 87
3.2.3.
Riesgo de erosión actual ............................................................................................... 88
3.2.4.
Riesgo de erosión potencial .......................................................................................... 88
3.2.5.
Riesgo sísmico .............................................................................................................. 88
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
-1–
28/03/2014
3.2.6.
Vulnerabilidad de acuíferos ........................................................................................... 89
3.2.7.
Vulnerabilidad de las aguas a la contaminación por nitratos ........................................ 93
Capítulo 3.
DESCRIPCIÓN DE FACTORES ESTÉTICO-CULTURALES ................................... 93
3.3.1.
Patrimonio cultural ......................................................................................................... 93
3.3.2.
Paisaje ........................................................................................................................... 99
Capítulo 4.
FACTORES SOCIO-ECONÓMICOS Y TERRITORIALES ..................................... 100
3.4.1.
Territorio; usos y aprovechamientos del suelo ............................................................ 100
3.4.2.
Población ..................................................................................................................... 101
3.4.3.
Economía..................................................................................................................... 101
3.4.4.
Accesos y Red de Comunicaciones ............................................................................ 102
3.4.6.
Miradores ..................................................................................................................... 107
Capítulo 1.
Planes de carácter supramunicipal ......................................................................... 111
Capítulo 2.
Impacto ambiental ................................................................................................... 111
Capítulo 3.
Paisaje ..................................................................................................................... 112
Capítulo 4.
Participación ciudadana .......................................................................................... 112
Capítulo 5.
Aguas ....................................................................................................................... 112
Capítulo 6.
Espacios naturales, flora y fauna ............................................................................ 113
Capítulo 7.
Aguas residuales ..................................................................................................... 113
Capítulo 8.
Residuos .................................................................................................................. 114
Capítulo 9.
Calidad atmosférica ................................................................................................. 114
Capítulo 10.
Patrimonio cultural ............................................................................................... 115
Capítulo 11.
Montes, incendios forestales y vías pecuarias .................................................... 115
Capítulo 12.
Cuevas ................................................................................................................. 116
Capítulo 13.
Árboles monumentales ........................................................................................ 116
Capítulo 14.
Legislación urbanística ........................................................................................ 116
Capítulo 1.
METODOLOGÍA ...................................................................................................... 117
Capítulo 1.
METODOLOGÍA ...................................................................................................... 118
Capítulo 2.
UNIDADES DE PAISAJE ........................................................................................ 119
Capítulo 3.
RECURSOS PAISAJÍSTICOS ................................................................................ 119
Capítulo 1.
DETERMINACIÓN PUNTOS DE OBSERVACIÓN ................................................. 120
9.1.1.
Determinación de los Puntos de Observación ............................................................ 120
9.1.2.
Puntos de observación ................................................................................................ 121
9.1.3.
Cuencas Visuales ........................................................................................................ 122
9.1.4.
Clasificación de los Puntos de Observación ............................................................... 122
9.1.5.
Clasificación de las zonas de visibilidad ..................................................................... 124
Capítulo 1.
10.1.1.
VALOR PAISAJÍSTICO ........................................................................................... 125
Metodología ............................................................................................................. 125
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
-2–
28/03/2014
10.1.2.
Calidad Visual del Paisaje ....................................................................................... 125
10.1.3.
Fragilidad Visual ...................................................................................................... 128
10.1.4.
Integración del modelo Calidad – Fragilidad. Valor Paisajístico ............................. 130
Capítulo 2.
OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA ............................................................. 131
Capítulo 1.
METODOLOGÍA ...................................................................................................... 134
Capítulo 1.
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS ............................................................................ 137
Capítulo 2.
DESCRIPCIÓN ........................................................................................................ 138
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
-3–
28/03/2014
DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA
TÍTULO 0 INTRODUCCIÓN
Por paisaje se entiende naturaleza, territorio, área geográfica, medio ambiente, sistema de
sistemas, recurso natural, hábitat, escenario, ambiente cotidiano, entorno de un punto, pero
ante todo el paisaje es manifestación externa, imagen, indicador o clave de los procesos que
tienen lugar en el territorio, tanto en el ámbito natural como en el humano.
El hombre establece su relación con el paisaje como receptor de información y lo analiza
científicamente o lo experimenta emocionalmente. Hay dos grandes aspectos en el estudio
del paisaje: uno es lo que podría llamarse paisaje total que identificaría el paisaje con el
medio, y el otro es el paisaje visual, cuya consideración corresponde más al enfoque de la
estética o de la percepción. En el primer caso la diferenciación entre paisajes está
determinada por las características de los componentes territoriales y su distribución
espacial. En el segundo caso hay que añadir una nueva fuente de delimitación que viene
determinada por el territorio que rodea y es apreciable por el observador cuando se sitúa en
un punto del mismo o se mueve por él.
En consecuencia la concepción del paisaje debe integrar las siguientes dimensiones:
• Perceptiva, considerando no sólo la percepción visual sino la del conjunto de los
sentidos.
• Natural, considerando que factores tales como suelo, agua, vegetación, fauna, aire, en
todas sus manifestaciones, estado y valor son constitutivos del paisaje.
• Humana, considerando que el hombre, sus relaciones sociales, su actividad
económica, su acervo cultural son parte constitutiva y causa de nuestros paisajes.
• Temporal, entendiendo que las dimensiones perceptiva, natural y humana no tienen
carácter estático, sino que evolucionan a corto, medio y largo plazo.
La Comunidat Valenciana, a través de la Ley 4/2004, de 30 de junio, de Ordenación del
Territorio y Protección del Paisaje aborda el concepto de paisaje desde la concepción que
emana del Convenio Europeo sobre la protección del Paisaje, estableciendo medidas para
el control de la repercusión que tiene sobre el mismo cualquier actividad con incidencia
territorial y exigiendo Estudios de Paisaje en los instrumentos de ordenación y planificación
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
-4–
28/03/2014
urbanística, como elementos independientes o formando parte de los Estudios de Impacto
Ambiental de estos instrumentos.
El Artículo 30 de la Ley 4/2004, de 30 de junio, de Ordenación del Territorio y Protección del
Paisaje, establece:
“1. Los planes de acción territorial y, en su ausencia o complemento, los planes
generales definirán y orientarán las políticas de paisaje en la Comunidad Valenciana.
2. Para conseguir estos fines, los planes de acción territorial y los planes generales
deberán contener un estudio de paisaje donde se establezcan los principios,
estrategias y directrices, que permitan adoptar medidas específicas destinadas a la
catalogación, valoración y protección del paisaje en sus respectivos ámbitos de
aplicación.
3. Los citados planes inventariarán y catalogarán los recursos paisajísticos, tanto
naturales como culturales. Asimismo podrán establecerse catálogos paisajísticos de
ámbito local o regional independientes de los citados instrumentos. Los primeros
tendrán la tramitación de los planes generales y los segundos la correspondiente a
planes especiales.”
El Decreto 120/2006, de 11 de agosto, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de
Paisaje de la Comunidad Valenciana (en adelante RPCV) en su Artículo 27.3:
“3. De conformidad con lo determinado en el Artículo 30 de la Ley 4/2004, de 30 de
junio, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje deberán contener un
Estudio de Paisaje los Planes de Acción Territorial y los Planes Generales.”
El presente documento se redacta en cumplimiento de la legislación vigente en materia de
paisaje; así, el Plan General de Xàbia deberá contener un Estudio de Paisaje, de
acuerdo con el Artículo 30 de la Ley 4/2004, de 30 de junio, de Ordenación del Territorio y
Protección del Paisaje y de acuerdo con el Artículo 27.3 del RPCV.
Los Estudios de Paisaje, según el Artículo 28 del RPCV deberán:
• Analizar las actividades y procesos que inciden en el paisaje
• Establecer los objetivos de calidad paisajística del ámbito de estudio
• Indicar las medidas y acciones necesarias para cumplir con los objetivos de calidad
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
-5–
28/03/2014
El contenido global del Estudio de Paisaje que figura en el Artículo 29 del RPCV, se ajustará
al siguiente contenido:
Plan de Participación Pública
Información del territorio
Caracterización y valoración del paisaje
Fijación de los objetivos de calidad paisajística
Medidas y acciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos de calidad
paisajística
TÍTULO 1 SÍNTESIS DE PLANES O NORMAS DE CARÁCTER
TERRITORIAL, URBANÍSTICO Y MEDIOAMBIENTAL
Capítulo 1. NORMATIVA GENERAL EN MATERIA DE PAISAJE
A nivel nacional, es de aplicación la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los
derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en
materia de medio ambiente.
En la Comunidat Valenciana:
Decreto 97/2010, de 11 de junio, del Consell, por el que se regula el ejercicio del derecho de
acceso a la información ambiental y de participación pública en materia de medio ambiente
de la Comunitat Valenciana.
Decreto 120/2006, de 11 de agosto, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de
Paisaje de la Comunitat Valenciana.
Capítulo 2. NORMATIVA SECTORIAL
1.2.1. Plan de Acción Territorial de Carácter Sectorial sobre Prevención del
Riesgo de Inundación en la Comunidad Valenciana (PATRICOVA)
El PATRICOVA, es uno de los instrumentos de ordenación del territorio previsto en la Ley
6/1989 de Ordenación del Territorio de la Comunidad Valenciana. Contempla el análisis
relativo al impacto territorial asociado al riesgo de inundación, con precisión y detalle
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
-6–
28/03/2014
suficiente, en consonancia con su especial incidencia en el ámbito de la Comunidad
Valenciana.
En el municipio de Xàbia y según el PATRICOVA, aparecen dos zonas de inundación; se
enumeran seguidamente, indicando el código específico para zonas de inundación, que
establece el PATRICOVA:
AC07: Río Gorgos
NIVEL DE RIESGO
(m2)
1 (Alto)
627.706
2 (Alto)
1.953.991
5 (Bajo)
2.919.915
TOTAL
5.501.613
AC08: Barranco del Tosalet
NIVEL DE RIESGO
(m2)
3 (Medio)
233.970
TOTAL
233.970
Además el PATRICOVA ha procedido a la realización de un estudio adicional centrado en
los riesgos de inundación asociados a las zonas turísticas urbanizadas en la franja costera
de la Comunidad Valenciana. Los problemas más graves detectados, se corresponden con
dos únicas tipologías:
Existencia de una marjal o zona deprimida en el interior, en donde se produce
acumulación de agua, que tiene dificultades para su drenaje al mar. Los obstáculos
pueden ser naturales (porque exista un cordón dunar costero), o artificiales, en la
mayor parte de los casos, debido al emplazamiento de un paseo sin permeabilización
transversal adecuada. Este sería el caso de la zona denominada El Saladar de Xàbia.
Insuficiencia de un cauce, encauzamiento, o sistema de drenaje, que provoca el
desbordamiento de caudales importantes con afección a la zona urbanizada costera
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
-7–
28/03/2014
situada en las proximidades). Este ese el caso del río Gorgos que cuando se desborda
siguiendo su paleocauce, inunda la zona de El Arenal. Otro caso sería la inundación
de noviembre de 1998 provocada por el Barranco Castellans Freginal.
Además, en octubre de 2007, se produjo una inundación en el municipio de Xàbia.
Actualmente se encuentra sometida a información pública la revisión del Pla d’Acció
Territorial sobre prevenció del Risc d’Inundació de la Comunitat Valenciana, mediante
Resolución de 31 de octubre de 2013 de la Conselleria d’Infraestructures, Territori i Medi
Ambient.
1.2.2. Plan Director de Defensa contra Avenidas de la Marina Alta
En el «BOE» núm. 297, de 11 de diciembre de 2012, páginas 57972 a 57972 se publica el
Anuncio de la Confederación Hidrográfica del Júcar por el que se somete a información
pública dicho Plan Director.
1.2.3. Plan de Acción Territorial de Carácter Sectorial de Corredores de
Infraestructuras de la Comunitat Valenciana
El Plan de Acción Territorial contempla la reserva de suelo para la ejecución del Proyecto de
Transferencias de recursos hídricos de la cuenca del Ebro a diversas cuencas, entre las que
se encuentran las del Júcar y del Segura en la Comunidat Valenciana. Este Proyecto se
elaboró en desarrollo de la Ley 10/2001, de 5 de junio, del Plan Hidrológico Nacional,
modificada por el Real Decreto Ley 2/2004 que deroga determinados artículos de ésta
referidos al citado Proyecto.
El término municipal de Xàbia no se ve afectado por este Plan.
1.2.4. Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunitat Valenciana
(PATFOR)
Se trata de un instrumento de Planificación Forestal y de Ordenación del Territorio, gestado
desde una perspectiva de participación pública, alrededor de la cual, la Administración
quiere alcanzar un consenso sobre las líneas maestras de lo que debe ser su acción futura
sobre el sector forestal. En este sentido, desde el momento inicial del Plan, los diferentes
actores implicados y la sociedad, en general, están invitados a participar en los procesos de
toma de decisiones.
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
-8–
28/03/2014
El PATFOR declara como zona forestal la playa y zona costera de Xábia, la zona ocupada
por el Parque Natural de El Montgó, la Granadella, el área montañosa de Oeste del término
municipal Les Covatelles, el cauce del río Gorgos y algunos de sus barrancos y el área de
Capsades, en la zona central del término municipal.
1.2.5. Plan Eólico de la Comunidad Valenciana
Dicho Plan tiene como objeto regular la instalación de parques eólicos en las zonas
calificadas como aptas para dicho fin, de acuerdo con la aptitud del territorio para dicho uso.
Plan Eólico de la Comunidad Valenciana
Según el Plan Eólico de la Comunidad Valenciana, Xàbia se encuentra en un área
clasificada como Zona Exterior Residual.
1.2.6. Plan Integral de Residuos de la Comunitat Valenciana y Planes
Zonales
El municipio de Xàbia, se encuentra en la zona XV del Plan Integral de Residuos y está
incluido en el Plan Zonal XV.
1.2.7. Protección de Espacios Naturales
Plan de Ordenación de Recursos Naturales del Montgó (Decreto 180/2002, de 5 de
noviembre, del Gobierno Valenciano).
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
-9–
28/03/2014
Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural del Montgó (Decreto 229/2007, de
23 de noviembre, del Consell).
Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación
de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre, con el objeto de contribuir a
garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la
fauna y flora silvestres en el territorio europeo, regula el sistema de protección global
de las especies y crean la red ecológica coherente de zonas especiales de
conservación, llamada RED NATURA 2000.
Capítulo 3. NORMATIVA URBANÍSTICA
1.3.1. Plan General vigente
Plan General de Ordenación Urbana de Xàbia
• Aprobación por la C.T.U. en fecha 31/01/1990 y publicado en el B.O.P. en fecha
26/02/1990.
• Aprobación por Resolución del Conseller de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes
en fecha 8 de marzo de 1991 (DOGV 1,548 de fecha 22/05/1991) de la revisiónadaptación del Plan General de Ordenación de Jávea en el área de La Granadella y el
Suelo Urbanizable Programado Intensivo.
1.3.1.1 Modificaciones del planeamiento general municipal
APROBACIÓN
B.O.P.
CARACTER
MODIFICACIÓN Nº I
DOCUMENTO
Subsanación errores y alteraciones puntuales
OBSERVACIONES
14/02/1994
19/05/1994
ESTR y PORM
MODIFICACIÓN Nº II
Subsanación errores y alteraciones puntuales
07/06/1994
19/05/1994
ESTR Y PORM
MODIFICACIÓN Nº III
Entronque Ronda Sur-Ctra. Cabo la Nao
02/05/1995
01/06/1995
ESTRUCTURAL
MODIFICACIÓN Nº IV
Reordenación viaria en U.E. M-6 y M-10
10/05/1995
28/06/1995
PORMENORIZADO
MODIFICACIÓN Nº V
Rectificación Ordenanza C en Sector SUI del MTI
10/05/1995
28/06/1995
PORMENORIZADO
MODIFICACIÓN Nº VI
Ampliación Ord 8.4.12.- condiciones uso extractivo
20/12/1996
07/10/1994
PORMENORIZADO
MODIFICACIÓN Nº XII
Ordenanza zona "F" Comercial
11/04/2006
19/05/2006
PORMENORIZADO
DOGV
20/11/2003
DOGV
24/11/2005
ESTRUCTURAL
MODIFICACIÓN Nº XIV
Área de La Granadella
30/09/2003
MODIFICACIÓN Nº XV
Espacios Dotacionales Partida Montaner
03/02/2005
MODIFICACIÓN Nº XVI
Apdo. 2º, art. 3.4.4 de las Ordenanzas del PGOU
15/03/2004
10/05/2004
PORMENORIZADO
MODIFICACIÓN Nº XVII
Ampliación del Catálogo de protección del PGOU
09/06/2009
ESTRUCTURAL
07/03/2007
PORMENORIZADO
18/07/2008
PORMENORIZADO
MODIFICACIÓN Nº XIX
Ordenanza IV, art. 10.1.1.8
30/11/2006
MODIFICACIÓN Nº XXI
Ampliación suelo dotacional educativo cultural (Graüll)
29/07/2009
MODIFICACIÓN Nº XXII
Modif de usos en distintas zonas del Suelo Urbano
26/06/2008
PORMENORIZADO
ESTRUCTURAL
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 10 –
28/03/2014
DOCUMENTO
OBSERVACIONES
APROBACIÓN
B.O.P.
CARACTER
MODIFICACIÓN Nº 1
Sector 1 Cansalades-Lluca (Club de Golf)
06/11/1991
DOGV 12/02/1992
ESTRUCTURAL
MODIFICACIÓN Nº 2
Mar Azul - 9 (MA-9)
22/07/1992
02/11/1992
PORMENORIZADO
MODIFICACIÓN Nº 5
Adsubia-Cap Martí-26 (ACM-26)
11/11/1993
05/01/1994
PORMENORIZADO
MODIFICACIÓN Nº 6
Camino Viejo del Mar - 2 (CVM-2)
03/11/1994
17/12/1994
PORMENORIZADO
MODIFICACIÓN Nº 7
Lluca-Rafalet - 12 (LLU-RA-12)
08/11/1994
17/12/1994
PORMENORIZADO
MODIFICACIÓN Nº 8
Mar Azul - 6 (MA-6)
08/11/1994
17/12/1994
PORMENORIZADO
MODIFICACIÓN Nº 9
Thiviers - 3 (TH-3)
20/12/1996
23/04/1997
PORMENORIZADO
MODIFICACIÓN Nº 10
Cuesta San Antonio - 3 (CSA-3)
26/11/1996
16/01/1997
PORMENORIZADO
MODIFICACIÓN Nº 11
Adsubia-Cap Martí-23 (ACM-23)
23/01/1997
PORMENORIZADO
MODIFICACIÓN Nº 13
Cap Martí - 1 (CM-1)
09/08/1996
DOGV 28/02/1997 y
18/04/1997
DOGV 07/10/1996
MODIFICACIÓN Nº 15
Soberana - 3 (SOB-3)
16/12/1998
DOGV 15/02/1999
PORMENORIZADO
MODIFICACIÓN Nº 16
30/01/1998
DOGV 18/10/2000
PORMENORIZADOo
MODIFICACIÓN Nº 24
Eliminación tramo viario en cul de sac en
Montgó-Castellans
S.U.E. Senioles-Colomer, C/ Noruega
27/06/1997
MODIFICACIÓN Nº 25
Senioles
30/05/1996
DOGV 14/01/1997
ESTRUCTURAL
MODIFICACIÓN Nº 27
01/04/2003
29/05/2003
PORMENORIZADO
MODIFICACIÓN Nº 38
Uso Residencial Público Hotelero en
S.U.E.
C/ Apolodoro, en SUE Adsubia Rebaldí
04/02/2003
31/03/2003
PORMENORIZADO
MODIFICACIÓN Nº 42
Montgó Castellans 11 a (MC-11 a)
28/12/2005
DOGV 14/02/2006
PORMENORIZADO
MODIFICACIÓN Nº 45
S.U.E. Senioles-Colomer, C/ Cantallops
31/01/2008
22/04/2008
PORMENORIZADO
MODIFICACION Nº 46
SALADAR-2 S.U.P.
PORMENORIZADO
PORMENORIZADO
PROV. 26/01/2006
ESTRUCTURAL
Cabe resaltar que, como se aprecia en las tablas anteriores, que la numeración de las
modificaciones del planeamiento no resulta ser correlativa. Esto se debe a que no todas las
modificaciones que se han iniciado han sido llevadas completamente a término. Únicamente
se relacionan las que actualmente se encuentran tramitadas en su totalidad.
1.3.1.2 Planes de Reforma Interior
DOCUMENTO
OBSERVACIONES
ADSUBIA CAP MARTÍ-32, 34, 35, 44, 45 y 46
ADSUBIA CAP MARTÍ-38
APROBACIÓN
BOP
28/03/2006
04/05/2006
provisional 26/01/2006
ARENAL-3 y 3A
29/10/2003
10/01/2004
LLUCA RAFALET-7 y 13
01/03/2007
25/04/2007
MEDIA LUNA-4
28/10/2008
1.3.1.3 Homologaciones
DOCUMENTO
OBSERVACIONES
ADSUBIA CAP MARTÍ-32, 34, 35, 44, 45 y 46
ADSUBIA CAP MARTÍ-38
APROBACIÓN
BOP
28/03/2006
04/05/2006
PROV. 26/01/06
ADUANAS-1 S.U.P.
25/07/2003
05/07/2004
ARENAL-3 y 3A
29/10/2003
10/01/2004
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 11 –
28/03/2014
DOCUMENTO
OBSERVACIONES
APROBACIÓN
BOP
CANSALA UMBRÍA S.U.N.P. Sector A
04/02/2003
06/09/2003
LLUCA RAFALET-7 y 13
01/03/2007
25/04/2007
MEDIA LUNA-4
28/10/2008
PORTITXOL (PARCIAL MODIFICATIVA)
provisional 30/09/2004
SALADAR-2 S.U.P.
provisional 26/01/2006
09/05/2005
1.3.1.4 Planes Parciales
DOCUMENTO
OBSERVACIONES
APROBACIÓN
BOP
(con Homologación)
25/07/2003
05/07/2004
ADUANAS-1, MODIF. PUNT. DEL P.P.
11/11/2006
08/02/2007
CANSALADES TOSALET-5 S.U.P.
24/02/2000
08/11/2003
CANSALADES-9, LAS LADERAS
26/09/2000
13/04/1991
ADUANAS-1
CANSALADES-LLUCA-1. CLUB DE GOLF
17/07/1992
19/10/1992
CANSALA-UMBRÍA SECTOR A
04/02/2003
06/09/2003
CANSALA-UMBRÍA-11
08/02/2002
13/02/2003
13/11/1990
19/01/1991
20/04/1994
11/07/1994
28/07/1997
18/05/1998
17/06/1991
02/08/1991
14/02/1997
10/05/2005
CAPSADES-10. PUERTA FENICIA
existe modificación nº
1
CAPSADES-10. PUERTA FENICIA, MODIF.
PUNT. Nº 1 P.P.
CAPSADES-4 BON SOL
Rectificado
CAPSADES-6, PI VER
CAPSADES-9
condicionada
EL CABO
02/03/1990
ERMITA II (Sector Montgó-2)
02/02/1996
26/11/1996
LA GUARDIA-1, MONTE DE JÁVEA
29/01/1991
25/02/1991
LA GUARDIA-3
28/08/1998
26/01/1999
LA MAQUETONA
23/07/1993
09/11/1993
PLA-1
10/05/1996
16/01/2001
10/05/1996
DOGV 26/11/1996
PLA-1, MODIF. PUNT. MANZANA F DEL P.P.
05/02/2004
DOGV 19/05/2004
POU DEL MORO I
14/02/1997
25/08/2000
RAFALS
30/05/1997
24/02/1998
PLA-1
existe modificación
manzana F
SALADAR-2
provisional26/01/2006
1.3.1.5 Planes Especiales
DOCUMENTO
OBSERVACIONES
LA FONTANA
APROBACIÓN
BOP
15/02/1999
25/03/1999
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 12 –
28/03/2014
1.3.1.6 Sentencias Judiciales
DOCUMENTO
OBSERVACIONES
SENTENCIA 498 TSJCV
Área de la Granadella
SENTENCIA 714 TSJCV
UE-Montgó Ermita II
1.3.2. Planeamiento de los municipios colindantes
Tal y como se ha comentado en apartados anteriores, el término municipal de Xàbia linda
con los términos municipales de Denia, Teulada y Poble Nou de Benitatxell.
Los instrumentos urbanísticos vigentes en dichos términos municipales se relacionan a
continuación:
Denia: Plan General de Ordenación Urbana Transitorio aprobado por Resolución del
Conseller en fecha 13 de marzo de 2007. Además El Ayuntamiento Pleno, en sesión
extraordinaria celebrada el día 3 de julio de 2009, acordó someter a información
pública el documento de concierto previo, informe de sostenibilidad ambiental y
estudio del paisaje del Plan General de Dénia. (DOCV 6059)
Teulada: Plan General de Ordenación Urbana. CTU: 21 de diciembre de 2004. BOP:
21 de enero de 2005
Poble Nou de Benitatxell: Normas Subsidiarias. CTU: 29 de enero de 1987. BOP: 13
de febrero de 1987. Además El Pleno del Ayuntamiento de Benitachell, en sesión
celebrada el 21 de julio de 2008, acordó aprobar provisionalmente el Plan General y
abrir un plazo excepcional de información pública, reducido a las modificaciones
introducidas por el acuerdo de aprobación provisional respecto a los términos en que
fue expuesto al público. (DOCV 5841)
Gata de Gorgos: Normas Subsidiarias de Gata de Gorgos. C.T.U. 01/03/1989 y
B.O.P. 04/10/1989. Además, El Ayuntamiento Pleno, en sesión celebrada el 22 de
julio de 2008, acordó someter a información pública la Propuesta de Concierto Previo
al Plan General Municipal. (DOCV 5827)
La clasificación del suelo en estos términos municipales queda recogida en la información
disponible en la página web de la Conselleria d’Infraestructures, Territori i Medi Ambient de
la Generalitat Valenciana.
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 13 –
28/03/2014
1.3.2.1 Límite Denia – Xàbia
El suelo en torno al límite de los términos municipales en la zona del Parque Natural de El
Montgó se encuentra clasificado como Suelo No Urbanizable Protegido (Ecológico
Paisajístico).
El suelo en torno a la carretera CV-735 de Xàbia a la Jara por Jesús Pobre, en el término
municipal de Xàbia se encuentra clasificado como urbano y urbanizable residencial
extensivo, mientras que en el término municipal de Denia es Suelo No Urbanizable
Protegido (Ecológico Paisajístico).
Desde la zona anterior hasta el punto de encuentro de los límites de los términos
municipales de Xàbia, Denia y Teulada el suelo en el término municipal de Denia se clasifica
como Suelo No Urbanizable Común en su mayoría, al igual que en el término municipal de
Xàbia, teniendo continuidad cada uno de estos suelos en ambos términos municipales.
1.3.2.2 Límite Teulada – Xàbia
El suelo en torno al límite de los términos municipales se encuentra clasificado como Suelo
No Urbanizable Protegido (Ecológico Paisajístico).
1.3.2.3 Límite Poble Nou de Benitatxell – Xàbia
Desde el punto de encuentro de los límites municipales de Teulada, Xàbia y El Poble Nou de
Benitatxell hasta la zona de la partida de Las Llucas, el suelo en el término municipal de
Xàbia es Suelo No Urbanizable Protegido (Ecológico Paisajístico) y en Benitatxell es Suelo
No Urbanizable Común.
Ya en la partida de Las Llucas, en Xàbia el suelo se clasifica como urbano y urbanizable
residencial extensivo mientras que en Benitatxell se mantiene la clasificación como Suelo No
Urbanizable Común salvo en el punto en el que el Camí Vell de Teulada a Xàbia pasa de
Xàbia a Benitatxell y en la zona este de la CV-740 sentido Xàbia, en donde el suelo en
Benitatxell se clasifica como Suelo Urbanizable Residencial.
En la zona de la Granadella, al interior, el suelo en Xàbia es No Urbanizable Protegido y en
Benitatxell Urbanizable Residencial (actualmente ya urbano). Ya cerca de la costa se unifica
la clasificación del suelo, siendo en ambos términos municipales Suelo No Urbanizable
Protegido (Ecológico Paisajístico).
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 14 –
28/03/2014
TÍTULO 2 DETERMINACIONES PAISAJÍSTICAS DE APLICACIÓN
El Artículo 44.2 del RPCV indica que en la Documentación Informativa de los Estudios de
Paisaje, se deberán tener en cuenta las determinaciones de carácter paisajístico que le son
de aplicación y en especial las contenidas en los Estudios de Paisaje ya aprobados de rango
igual o superior.
El Plan de Acción Territorial del Paisaje de la Comunitat Valenciana
El presente Estudio de Paisaje del Plan General del municipio de Xàbia, incorpora los
Planos de Ordenación del Plan de Acción Territorial del Paisaje de la Comunitat Valenciana.
Una gran parte de los espacios protegidos de Xàbia, forman parte de la Infraestructura
Verde del PAT de Paisaje de la Comunitat Valenciana.
Infraestructura Verde PAT Paisaje de la Comunitat Valenciana
El municipio de Xàbia se encuentra básicamente enmarcado en varias Unidades de Paisaje
Regional:
• UPR12.78: EL MONTGÓ I EL CAP DE SANT ANTONI
• UPR12.79: PLANA DE XÀBIA
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 15 –
28/03/2014
• UPR12.80: SERRES DE SOLANA, SELDETES I CAP DE LA NAO
• UPR15.100: ILLES DE LA COMUNITAT VALENCIANA
Unidades y Paisajes de Relevancia Regional del PAT de Paisaje de la Comunitat Valenciana
(Ver ANEXO I: PLANOS)
Em cuanto a las Normas de Integración Paisajística y Programas de Paisaje, actualmente no
existe normativa vigente al respecto en el ámbito de aplicación del Plan General.
TÍTULO 3 INFORMACIÓN Y ANÁLISIS TERRITORIAL DEL ÁMBITO
DE ESTUDIO
Capítulo 1. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO
3.1.1. Situación geográfica
El municipio de Xàbia, pertenece a la comarca de La Marina Alta, en la provincia de
Alicante.
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 16 –
28/03/2014
La Marina Alta es la comarca costera que se encuentra situada más al norte de la provincia
de Alicante. Tiene una orografía bastante compleja, ya que la surcan numerosas montañas y
valles y una costa muy accidentada. Son numerosos los acantilados, calas y cabos que se
encuentran en estas tierras. La costa de esta comarca tiene algunos de los accidentes más
emblemáticos de la provincia de Alicante, como son el Cabo de San Antonio, Cabo de San
Martín y Cabo de la Nao (los tres forman la peculiar "punta" de la provincia), así como el
conocido Peñón de Ifach, en la localidad de Calpe. Existen importantes formaciones
montañosas, como la Sierra de Bernia o el Montgó. También cabe destacar la importancia
de la Marjal de Pego-Oliva y marismas interiores. En la comarca destacan algunos cursos
de agua como los ríos Bullent, Racons, Girona y Gorgos.
La Marina Alta ha sido durante gran parte de su historia, una comarca dedicada
principalmente a las actividades agrícolas en el interior y a las relacionadas con la pesca en
los municipios costeros. Tras el “boom” turístico de los años 60, la gran belleza de esta
comarca propició un cambio en la economía de la zona, dedicada desde entonces al sector
terciario. La zona sufre ahora las repercusiones del turismo residencial, sobre todo por la
afluencia de numerosos residentes provenientes de países del centro y norte de Europa.
Xàbia es un municipio de la provincia de Alicante (Comunidad Valenciana), situado en la
parte Este de la comarca de La Marina Alta. Dista 110 km al Sur de la ciudad de Valencia y
100 km. al Norte de Alicante, siendo sus latitudes 38º 47' N y 0º 10' E. Xàbia es una ciudad
costera a orillas del Mar Mediterráneo y cuenta con una superficie de 68'95 km2.
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 17 –
28/03/2014
Al Norte limita con el término municipal de Denia del que se encuentra separado por el
macizo que forma El Montgó. Al Este está totalmente limitado por el mar Mediterráneo, al
Sur y Oeste, por los municipios de El Poble Nou de Benitatxell y Teulada.
El término municipal posee un paisaje característico, reflejo de su estructura geológica. Dos
macizos montañosos acantilados al mar, separados por un valle central, configuran un
paisaje escénico, caracterizado por vistas amplias hacia el mar sobre un fondo paisajístico
de montaña. Al Norte se encuentra el Macizo de El Montgó y la Plana del Cap de Sant
Antoni; al Sur las estribaciones del Puig de Benitatxell y Tossal Gros, cortadas por los
acantilados del Cap de la Nau, con varias calas, destacando la cala de la Granadella.
Ambos promontorios acantilados enmarcan la Bahía de Xàbia, que es la apertura al mar del
amplio valle del río Gorgos o Pla de Xàbia.
3.1.2. Clima
Sólo se puede actuar en un lugar cuando se conocen bien sus características; por eso es
necesario informarse sobre los factores que determinan el clima e influyen en él.
Generalmente, el clima se define como el conjunto de condiciones atmosféricas que se
presentan típicamente en una región a lo largo de los años.
Para determinar la climatología general del área, se realizará el inventario de aquellas
características que describan el clima de esa zona a través de variaciones anuales de
temperatura, precipitación, humedad, vientos e insolación.
En el marco de este estudio, el análisis de las variables climáticas y microclimáticas se
aborda con el objetivo de facilitar la comprensión de las demás variables del medio que se
analizan, ya que el clima y microclima determinan en alto grado el tipo de suelo, la
vegetación, la fauna, etc.
El municipio objeto del Plan, es Xàbia, municipio en el que se encuentra el observatorio de
primer orden denominado Cap de Sant Antoni, que va a ser utilizado para el análisis
climático de la zona. (Fuente: Atlas Climático de la Comunidad Valenciana (A. J. Pérez
Cueva, 1994)).
CÓDIGO
OBSERVATORIO
PROVINCIA
LATIDUD
LONGITUD
ALTITUD
8-051
CAP DE SANT ANTONI
ALICANTE
38º 48’ N
0º 12’ E
163 m
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 18 –
28/03/2014
3.1.2.1 Marco climático
El municipio de Xàbia pertenece a una región de clima mediterráneo. Este clima, de veranos
bastante calurosos e inviernos templados, se caracteriza en esta zona, por poseer un
periodo marcadamente seco en la época estival y precipitaciones que suelen concentrarse
principalmente en primavera y otoño.
La geografía de la zona influye “particularizando” este clima. Así, la ubicación del territorio
junto al mar Mediterráneo tiene unas consecuencias climáticas claras que se acentúan por
el hecho de que la Península Ibérica actúa como un pequeño continente, sobre todo a
efectos térmicos. Además, el relieve valenciano articulado en torno a sierras de orientación
Ibérica y Bética condiciona en gran medida el régimen pluviométrico, siendo este efecto aún
más marcado en la zona de estudio, ya que pone de manifiesto la estrecha relación entre
núcleos orográficos bien orientados a los flujos húmedos mediterráneos y los núcleos de
mayor precipitación.
La gran importancia que en la distribución de los climas de la región, adquieren los factores
geográficos como los desniveles orográficos, la compartimentación y orientación del relieve
y de la costa, la posición de la región en la parte oriental de la Península Ibérica y en la
vertiente descendente de la meseta, los rebordes montañosos que la encuadran y la
presencia del Mediterráneo como fuente de humedad y agente termonivelador, hace que, en
la
Comunidat
Valenciana
aparezcan
ocho
sectores
climáticos
significativamente
diferenciados. (P.J Clavero Paricio).
El municipio objeto de estudio, se enmarca dentro del SECTOR B: clima de la llanura litoral
lluviosa. Presenta un incremento de las precipitaciones, tanto en el máximo de otoño, como
en primavera e invierno (que se convierte en un máximo secundario). El verano, sin
embargo, es muy seco. El aumento pluviométrico se explica por la orientación de la costa,
casi perpendicular a los flujos del NE que genera la ciclogénesis mediterránea o las “gotas
frías”. En verano el predominio de “pantanos barométricos” en superficie, bajo las altas
presiones subtropicales, agudiza la sequía.
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 19 –
28/03/2014
A. Clima de la Llanura Litoral
B. Clima de la Llanura Litoral Lluviosa
C. Clima del Sector Meridional
D. Clima de la Franja de Transición
E. Clima de la Montaña del Noroeste
F. Clima de la Fachada Lluviosa del Macizo de
G. Clima de la Vertiente Seca del Macizo de Alcoi
H. Clima del sector Central Occidental
Distribución climas de la Comunitat Valenciana
(Fuente: Atlas Climático de la Comunidad Valenciana (A. J. Pérez Cueva, 1994))
3.1.2.2 Precipitaciones
La Comunidat Valenciana es desde el punto de vista pluviométrico, una región de la
denominada Iberia Seca. Constituye la mayor parte de la fachada mediterránea oriental de
la Península y es uno de los pocos tramos costeros de gran longitud expuestos hacia el este
en todo el Mediterráneo. Este carácter tiene como consecuencia que nuestro territorio sea
algo más seco, en términos generales, que el resto de regiones de latitud similar, debido a
que se encuentra a sotavento del flujo zonal del O, el más frecuente en latitudes medias.
El área de La Safor-Marina Alta (zona en la que se encuentra el municipio de estudio), es
una zona de elevada pluviosidad, donde se alcanzan los valores pluviométricos más
elevados. Se trata de una zona que ocupa todo el extremo sur del Golfo de Valencia, desde
La Ribera Alta hasta la sierra Bernia y desde El Comptat hasta L’Alcoià. Su polo máximo se
centra sobre las estribaciones más orientales del Sistema Bético y en los relieves próximos
a la Safor y a la Valldigna. Estas elevaciones, la dirección de algunos valles fluviales y la
dirección NO-SE de la costa, apoyada en los relieves del macizo de El Montgó, suponen que
la zona esté muy bien expuesta a los temporales de levante, mejor que cualquier otro área
de la fachada mediterránea ibérica.
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 20 –
28/03/2014
Distribución espacial de la precipitación media anual en l/m2
(Fuente: Atlas Climático de la Comunidad Valenciana (A. J. Pérez Cueva, 1994))
Con el fin de caracterizar la pluviometría de la zona se presentan los valores medios de
precipitación mensual y anual registrados en la estación de primer orden, Cap de Sant
Antoni. (Fuente: Atlas Climático de la Comunidad Valenciana (A. J. Pérez Cueva, 1994)).
La media de precipitación anual es de 503,7 mm; aproximadamente los dos tercios de esta
precipitación, caen en los meses de otoño e invierno, destacando los meses de octubre y
noviembre, con precipitaciones de 79,7 mm y 72,2 mm, respectivamente. Hay que hacer
mención también por su sequedad, a los meses estivales, principalmente junio y julio con
15,8 y 7,2 mm y no tanto, en este sentido el mes agosto (38,2 mm).
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 21 –
28/03/2014
MEDIAS DE PRECIPITACIÓN MENSUAL
P (mm)
80
70
60
50
40
30
20
10
0
ENE
FEB MAR ABR MAY JUN
JUL AGO
SEP
O CT NOV DIC
Medias de precipitación mensual
(Fuente: Atlas Climático de la Comunidad Valenciana (A. J. Pérez Cueva, 1994))
El número medio total de días de precipitación anual, es de 51,2, que se distribuyen de la
siguiente manera:
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
5,6
5,8
3,5
4,6
4,4
3,6
0,9
2,1
3,4
5,0
6,1
6,1
Como se observa en la tabla anterior, el mes de octubre, a pesar de ser el mes con la mayor
precipitación anual, no es el mes el en que más días de lluvia se dan, mientras que la
escasa lluvia que se recoge en junio, aparece en 0,9 días, probablemente en alguna de las
tormentas estivales que se dan en la zona.
Con respecto al número de días de lluvia según las estaciones del año, los datos oscilan
entre los 17,5 en invierno (aunque no es la estación en la que se recoge la mayor
precipitación) y los 6,6 de verano.
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 22 –
28/03/2014
PRIMAVERA
VERANO
OTOÑO
INVIERNO
P (mm)
108,1
45,9
190,1
159,5
Días precipitación
12,5
6,6
14,5
17,5
El número medio de días al año con tormentas es de 12,1, de las cuales 3,4 se producen en
verano, en forma de tormentas estivales. Las precipitaciones en forma de nieve son
prácticamente inexistentes en la zona, así como las de granizo.
3.1.2.3 Temperaturas
La temperatura media es uno de los principales parámetros climáticos y factores como la
latitud, altitud, continentalidad o proximidad al mar, influyen en la distribución de las
temperaturas. La tendencia de la distribución de las temperaturas medias anuales, es
aumentar desde el interior a la costa y de norte a sur.
Distribución espacial de las temperaturas medias en la Comunitat Valenciana.
(Fuente: Atlas Climático de la Comunidad Valenciana (A. J. Pérez Cueva, 1994))
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 23 –
28/03/2014
MEDIAS
(ºC)
30
25
20
15
10
5
0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Medias de precipitación mensual
(Fuente: Atlas Climático de la Comunidad Valenciana (A. J. Pérez Cueva, 1994))
La temperatura media anual es de 18,24 ºC, siendo los meses de julio, agosto y septiembre
los más calurosos, con medias de 25,9, 26,7 y 24,5 ºC respectivamente; por otra parte, el
mes más frío es enero, con temperaturas medias de 11,7 ºC. Además, los meses con la
temperatura máxima media mayor son julio y agosto y los meses de enero y febrero los
meses con la temperatura mínima media inferior. (Fuente: Atlas Climático de la Comunidad
Valenciana (A. J. Pérez Cueva, 1994)).
(ºC)
M ED IAS M ÁXIM AS
(ºC)
M ED IAS M ÍN IM AS
25
35
30
20
25
20
15
15
10
10
5
5
0
0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Medias Máximas de precipitación
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
Medias Mínimas de precipitación
Como se aprecia en el Climograma adjunto, los meses de mayo a septiembre (ambos
incluidos), son meses que se pueden clasificar como meses secos, lo que representa casi la
mitad del total.
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 24 –
28/03/2014
D
CLIM OGRAMA DE GAUSSEN
P (mm)
T (ºC)
100
50
90
80
40
70
60
30
50
20
40
30
20
10
10
0
0
E F M A M J J A S O N D
PREC.
TEMP
Climograma de Gaussen. (Fuente: elaboración propia y Atlas Climático de la Comunidad Valenciana)
3.1.2.4 Humedad
La humedad, o cantidad de vapor de agua contenida por el aire, es un parámetro
climatológico fundamental y a la vez de medida difícil y frecuentemente inexacta. La
capacidad del aire de contener vapor de agua aumenta sobre todo con la temperatura, por lo
que normalmente será mayor su humedad absoluta cuanto más cálido sea. Por el contrario,
la humedad relativa tiende a seguir un ritmo inverso, ya que el divisor aumenta con la
temperatura.
Como resultado, obtenemos el ritmo habitual diurno y estacional. De día tiende a aumentar
la humedad absoluta y a disminuir la relativa, y de noche sucede lo contrario. A nivel anual,
en verano es mayor la humedad absoluta (o tensión de vapor) y menor la relativa, mientras
que en invierno la relativa se aproxima con frecuencia a la saturación y la absoluta es baja.
Seguidamente se muestran las medias mensual y anual de humedad absoluta (en mm de
Hg). (Fuente: Atlas Climático de la Comunidad Valenciana (A. J. Pérez Cueva, 1994))
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 25 –
28/03/2014
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
7,4
7,5
8,1
9,2
11,4
14,3
17,6
18,3
16,5
13,0
9,0
7,5
MEDIA
ANUAL
11,6
El estudio de la humedad relativa va a resultar importante puesto que influye en la
capacidad dispersante de la atmósfera. Un clima húmedo con una atmósfera próxima a la
saturación a lo largo de todo el año supone, para ciertos contaminantes, un peligro de
acidificación de anhídridos. Por otro lado, el carácter negativo de la humedad se agudiza
con la formación de nieblas.
Se define como humedad relativa, la relación expresada en tanto por ciento entre la tensión
real de vapor de agua de la atmósfera y la tensión de saturación de ésta a la misma
temperatura.
Los datos de humedad relativa, en %, recogidos son los siguientes:
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
69,3
69,2
68,6
68,4
70,0
73,2
73,8
74,6
75,0
73,7
67,8
37,5
MEDIA
ANUAL
70,9
3.1.2.5 Régimen de vientos
El Atlas Climático de la Comunidad Valenciana indica que, en la Comunidat existe una clara
alternancia estacional en el régimen normal de vientos, con predominios de vientos de
componente Norte medio-fuertes en primavera y Sur y Sureste medio-fuertes en verano. Sin
embargo, en otoño e invierno, los componentes dominantes son del Norte y Noroeste,
respectivamente.
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 26 –
28/03/2014
25
NW
N
20
30
NW
NE
15
25
NE
20
15
10
10
5
W
N
5
W
E
0
SW
E
0
SW
SE
SE
S
S
Velocidades medias de viento
(Fuente: elaboración propia y Atlas Climático de la
Comunidad Valenciana)
Frecuencias medias de viento
(Fuente: elaboración propia y Atlas Climático de la
Comunidad Valenciana)
Como puede apreciarse en las rosas de vientos anteriores, los vientos más frecuentes son
los que soplan del N y del S, aunque los que tienen más velocidad son los que provienen del
NE.
3.1.2.6 Índices Climáticos
La mayor parte del agua que consumen las plantas es evaporada directamente a la
atmósfera a través de los estomas de las hojas mediante el proceso de transpiración (T). Al
mismo tiempo se produce una evaporación directa desde la superficie del suelo (E). Estos
procesos se producen en la naturaleza de manera simultánea y, por ello, se engloba bajo el
término de evapotranspiración (ET).
La medida o estimación de la evapotranspiración (ET) es de vital importancia en la gestión
de recursos hídricos y en el estudio del medio ambiente y de la producción vegetal. En las
zonas de agricultura de regadío permite determinar las necesidades de riego y establecer
los calendarios más adecuados.
Existen varios métodos que permiten estimar la ET, pero el que se va a indicar en este
estudio es el método de Thornthwaite que incluye el concepto de evapotranspiración
potencial (ETP). La ETP se define como la evaporación de una superficie extensa de un
cultivo verde, que sombrea totalmente la superficie del suelo, y bien provista de agua.
La evapotranspiración potencial de Thornthwaite utiliza como único parámetro medido la
temperatura y muestra una clara influencia de los factores latitud y altitud
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 27 –
28/03/2014
En el cálculo de la evapotranspiración real de Thornthwaite se introduce la precipitación real
lo que tiene en cuenta la disponibilidad de recursos hídricos para las plantas, además de
que demuestra su característica de factor limitante.
EVAPOTRANSPIRACIÓN
POTENCIAL
90,5
EVAPOTRANSPIRACIÓN
REAL
48,2
ÍNDICE
HUMEDAD
2,2
ÍNDICE
ARIDEZ
46,8
ÍNDICE
GLOBAL
- 25,8
Según el Atlas Climático de la Comunidad Valenciana, (observatorio de primer orden del
Cap de Sant Antoni), el tipo climático de la zona según la clasificación de Thornthwaite, es
semiárido, mesotérmico, poco o nada de superávit en invierno: D2 B’3 d a’.
3.1.3. Calidad del aire
En el Servidor de la Dirección General para el Cambio Climático de la Conselleria
d’Infraestructures, Territori i Medi Ambient e de la Generalitat Valenciana, aparece el Estado
de conocimiento sobre la calidad del aire en la Zona Bética - Serpis (A. Costera) ES 1011,
en el que se presenta la evaluación de la calidad del aire en la zona denominada ES1011:
Bética - Serpis (A. Costera), para el año 2012.
Zona Bética - Serpis (A. Costera) ES 1011. (Fuente: Conselleria d’Infraestructures, Territori i Medi Ambient)
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 28 –
28/03/2014
Las estaciones automáticas incluidas en la zona son las siguientes:
COD. NAC.
NOMBRE
MUNICIPIO
DIRECCIÓN
46131002
GANDIA
Gandia
Parc Alquería Nova
46062001
BENIGÀNIM
Benigànim
I.E.S. Benigànim
En relación al dióxido de azufre no se produce en ninguna superación del valor
límite horario y diario establecido en el Real Decreto 102/2011. Los valores
registrados se encuentran muy alejados de los límites establecidos, por lo que no
existe ningún riesgo de que se superen estos límites en la zona de estudio en la
actualidad.
En cuanto a las concentraciones de dióxido de nitrógeno registradas, en
relación a los valores límite establecidos en el Real Decreto 102/2011 no se
rebasa el número de superaciones permitidas (18 ocasiones) del valor límite
horario para el año 2012, de igual forma que tampoco se ve superado el valor
límite anual establecido.
Las concentraciones de partículas en suspensión PM10 nos muestran que el
valor límite anual (40 µg/m3), no se ha superado en esta zona. En cuanto al valor
límite diario, fijado en 50 µg/m3, que no puede ser rebasado en más de 35
ocasiones, y que también puede ser representado a través del Percentil 90,4
(utilizado cuando el porcentaje de datos no es demasiado elevado), tampoco se
ha visto superado ni antes ni después de descontar los episodios de entrada de
partículas de origen sahariano.
En relación al parámetro partículas en suspensión de diámetro inferior a 2.5
micras (PM2.5), los niveles de concentración registrados en esta zona se
encuentran alejados del límite para este año.
En cuanto al monóxido de carbono, las concentraciones registradas se
encuentran muy alejadas del valor límite establecido en el Real Decreto 102/2011
y resulta improbable que pueda alcanzarse en la zona de estudio dicho valor
límite.
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 29 –
28/03/2014
En cuanto a los niveles de ozono troposférico, la normativa vigente en la
actualidad, el Real Decreto 102/2011 establece por una parte, umbrales
recomendables con la necesidad de prevenir a la población en determinadas
circunstancias. A lo largo de este periodo de estudio dichas medidas no se han
tenido que llevar a cabo, al no superarse en ninguna ocasión el umbral de
información o de alerta contemplado en la normativa. Respecto al Valor objetivo
de protección de la salud humana (120 µg/m3 como máximo octohorario diario,
que no deberá superarse en más de 25 días por cada año civil de promedio, en
un periodo de 3 años, comenzando en 2010), no se supera en la zona.
3.1.4. Geología
El municipio de Xàbia, pertenece a las Hojas de Jávea y de Benisa: Mapas Geológicos de
España (823 y 822), del Instituto Geológico y Minero de España (IGME).
El territorio de la Hoja de Jávea pertenece al extremo más oriental de las Cordilleras Béticas.
Dentro de este gran cinturón de formación alpina,
está situado en la zona más externa o zona
Prebélica, que se extiende desde el nacimiento del
Gualdalquivir hasta el Cabo de la Nao y emerge en
las Baleares.
Mapa geológico de Xàbia
Los caracteres generales de la zona Prebética son:
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 30 –
28/03/2014
Sedimentación del Mesozoico desde el Jurásico en facies de poca profundidad y
representantes de un área inestable próxima al continente, con el consiguiente
cambio brusco de facies que alcanza varias isocronas.
Sedimentación marina del Terciario Inferior hasta el Mioceno Medio sobre un
relieve ya estructurado.
Deformación finicretácica a miocena superior con estilo de cobertera.
Interferencia de un importante proceso de diapirismo que complica el
plegamiento, además de un despegue entre el “tegumento” triásico y la cobertera
jurásico-cretácica a nivel de los materiales evaporíticos del Keuper, con el
consiguiente afloramiento de estas evaporizas en posición tectónica anómala.
Vergencia hacia la “masa ibérica” de los pliegues prebélicos con inicio de
apilamiento a favor de niveles de despegue incompetentes.
Todas estas características definen este área como una zona externa de un cinturón de
deformación, construida sobre un zócalo próximo y con estructuras de relieve impuestas a
materiales “preorogénicos” (Mesozoico) y procedentes de la destrucción de los primeros
niveles creados por la propia deformación (Terciario Superior).
3.1.4.1 Estratigrafía
En el área de Xàbia afloran rocas de la cobertera prebética desde el Cretácico InferiorAlbiense hasta el Mioceno Medio, y sobre ellos discordantes algunos depósitos de edad
probable Mioceno Superior y depósitos cuaternarios de gran desarrollo que constituyen una
cobertera moderna del edificio prebético. (Ver ANEXO I: PLANOS).
3.1.4.1.1 Cretácico Inferior
Aflora únicamente en la base de los escarpes de la alineación del Cabo de San Antonio. Se
trata de Albéense, en el cual se han distinguido los siguientes tramos:
Tramo superior de calcarenitas y calcarenita bioclástica con pellets, compuesto por
calizas arenosas de tonos rojizos con abundante fauna (restos de Moluscos,
Equinodermos; Miliólidos, Gasterópodos y Briozoos) y algunos niveles subordinados
de margas. La potencia es de unos 50 m.
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 31 –
28/03/2014
Tramo inferior de margas y calcarenitas arcillosas de tonos ocres bastante
compactados, con fauna de Miliólidos, Textuláridos, Ophtalmídidos, etc. La potencia
aproximada es de unos 35 m.
3.1.4.1.2 Cretácico Superior
Adquiere un gran desarrollo en el flanco visible del anticlinal de La Granadella,
constituyendo los escarpes de la Sierra de Benitachell. Está representado desde el
Cenomaniense hasta el Senomiense, que aparece cortado por la erosión finicretácica. Se
distinguen las siguientes unidades cronoestratigráficas:
CENOMANIENSE
En el anticlinal de la Granadella se ha establecido la siguiente sucesión litoestratigráfica:
3_ 30 m de margas y biomicritas arcillosas muy compactas, en bancos potentes, con
tonos amarillentos. En algunos tramos de roca es literalmente una acumulación de
Orbitolinas de tamaño considerable. Contienen, además, Radiolarios y Globigerinas.
2_ 25 m de calizas (Biomicrita) bien estratificadas, en bancos gruesos, con
intercalaciones finas margosas. Contienen Orbitolinas, pistas de Gasterópodos y
Pectínidos.
1_ 50 m visibles (núcleo de la estructura anticlinal) de margas poco compactadas,
nodulosas, de tonos ocres, con algunas intercalaciones calcáreas y fauna de
Orbitolinas, Gasterópodos y Paectínidos.
Una serie semejante se encuentra al N de Jávea, en las estribaciones meridionales del
Cerro de los Molinos.
2_ 30 m de calcarenitas de tonos oscuros, bien estratificadas, en bancos gruesos, con
abundante fauna de Orbitolinas.
1_ 20 m de biomicrita arenosa de tonos ocres, a veces rojizos, con abundantes
Orbitolinas, Textuláridos, Miliólidos, restos de Equinodermos, etc.
En conjunto, el Cenomaniense aparece como una sedimentación de margas, calizas
margosas y margas, muy características por los niveles de Orbitolinas.
CRETÁCICO SUPERIOR EN EL CABO DE SAN ANTONIO
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 32 –
28/03/2014
La sedimentación senomaniense se compone de micritas biclásticas y calcarenitas
biclásticas con pellets, aflorantes en el techo de la serie cretácica. En el anticlinal de La
Granadella se trata de un paquete de 100 a 120 m de caliza blanca situada inmediatamente
por debajo de los conglomerados basales del Oligoceno y separada de las calizas
turonienses por un nivel de calizas finas de sílex. En el Tosalet, el Senomaniense forma un
conjunto de calizas (micritas) bien estratificadas, en bancos muy finos con algunas
intercalaciones de caliza margosa; contiene abundante fauna y la potencia visible es de 50
m. En el sinclinal del Cabo de San Antonio (Montgó) la serie se compone de 100 m de
calcarenitas bioclásticas con pellets que forman el plano de arrasamiento superior. Estas
calcarenitas contienen restos de Equinodermos; Gumbelinas, Textuláridos, etc.
3.1.4.1.3 Terciario
Los afloramientos terciarios ocupan una gran extensión bordeando los macizos cretácicos.
Desde el punto de vista estructural y estratigráfico existen dos unidades claramente
diferenciables: por una parte el Paleógeno, con facies calcáreas y margosas, íntimamente
unido a las estructuras cretácicas, y por otra parte, el Neógeno discordante, formando un
estilo estructural propio y compuesto principalmente por facies margosas conocidas en la
región valenciana con el nombre de Tap.
PALEÓGENO
Los materiales del Terciario más Inferior, dada su formación contemporánea con un
importante periodo de deformación en el ámbito de las Cadenas Béticas, han ofrecido
siempre problemas por su discontinuidad (facies muy distintas) y las dificultades inherentes
a su datación mediante microfauna. Los relieves oligocenos forman el frente del macizo
calcáreo frente a la depresión del Terciario Superior.
Dentro de estos materiales se han distinguido los siguientes tramos litoestratigráficos:
• Calizas con Nummulites y conglomerados: este tramo se sitúa directamente y en clara
discordancia erosiva sobre las calizas senonienses: Consta de una serie potente de
calizas blancas, sacaroideas en ocasiones, con Nummulites muy abundantes, Algas y
Miliólidos y con un espesor de 110 m. En la base se sitúa una formación detrítica con
unos 17 m de calizas nodulares, seudobrechificadas con Miliólidos y Siderolites, que
corresponden al techo cretácico, y un posible Paleoceno sumamente condensado. Los
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 33 –
28/03/2014
tres metros superiores de esta serie basal son un verdadero conglomerado calcáreo,
con elementos de edad muy diversa, pero fundamentalmente paleocena.
• Calizas con Equinoideos: sobre el tramo anterior se disponen calizas duras con
margas subordinadas, con abundantes restos de Erizos y Pectínidos. Las calizas son
grises y en bancos pequeños. La potencia de este tramo es de unos 60m.
• Facies flysch: este tramo se compone fundamentalmente de una alternancia de niveles
margosos y niveles de calizas margosas con un tono ocre general. Morfológicamente
ocupa una zona relativamente deprimida entre las barras calcáreas. Contiene las
mismas asociaciones faunísticas anteriores. La potencia es de unos 140 m.
• Calizas con Lepidocyclinas: se trata de una barra caliza blanca de unos 30 m de
potencia que constituye el techo de la serie calcárea antes del comienzo de la
sedimentación margosa miocena. Estas calizas dan una serie de pitones alineados en
el frente del flanco corto del anticlinal de La Granadella.
• Neógeno: los materiales del Terciario Superior aparecen discordantes sobre el
Oligoceno y forman una gran extensión en el área del sinclinal de Benisa desde los
escarpes de la Sierra de Benitachell hasta los de la Plana del Cabo de San Antonio,
únicamente interrumpidos por la cúpula de El Tosalet y los materiales cuaternarios de
la antigua albufera de Jávea. En conjunto, la mayor parte de los depósitos es de
carácter margoso, diferenciándose tramos menos arenosos y con mayor contenido en
carbonatos. Dentro del Neógeno se han distinguido dos conjuntos estructuralmente
diferentes: uno inferior, deformado junto con el Cretácico y el Oligoceno, aunque
discordante sobre ellos, y otro superior claramente discordante y sin deformar,
aparentemente.
3.1.4.1.4 Cuaternario
Los materiales cuaternarios afloran en un pequeño triángulo abierto hacia el mar en la
depresión de Jávea. Forman una serie de depósitos en los que su morfología y posición
topográfica han permitido establecer únicamente una edad relativa. Se han distinguido las
siguientes formaciones en orden cronológico relativo:
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 34 –
28/03/2014
CORDÓN LITORAL Y PLAYA FÓSIL
Los depósitos corresponden a una antigua playa de arena que tenía un frente de dunas y
que al levantarse dieron el cierre a la albufera. Se componen de arenas cementadas y
dunas fósiles.
SEDIMENTOS DE ALBUFERA
Aunque la albufera debió tener mayor extensión, los depósitos quedan reducidos a un
pequeño círculo en la zona más deprimida y contigua a la playa del Arenal. Los depósitos
están formados por arcillas grises con materia orgánica.
ARCILLAS ROJAS Y ARCILLAS ENCOSTRADAS
Son los depósitos de mayor extensión e importancia, de una potencia no superior a los 3 m
y se presentan encostradas hacia los bordes.
SEDIMENTOS DE PLAYA Y RAMBLAS ACTUALES
Se reducen a un pequeño afloramiento de la playa del Arenal y a los depósitos del cauce del
río Gorgos. Son materiales fundamentalmente arenosos y en ocasiones gravas en el cauce
del río.
DERRUBIOS DE LADERA
Están formados por brechas calcáreas parcialmente cementadas, con matriz arcillosa
rubefatada, el tamaño de los cantos es de 5 a 10 cm. A veces se presentan encostrados,
como en el caso del Tosalet.
ARCILLAS DE DECALCIFICACIÓN
Por alteración de los niveles cretácicos y oligocenos en posición horizontal se forman
depósitos importantes de arcillas rojas, que enmascaran el sustrato calcáreo.
3.1.4.2 Tectónica
Dentro de las alineaciones prebélicas, las estructuras de plegamiento pueden considerarse
como de gran sencillez, únicamente trastocadas y complicadas por una intensa deformación
de fractura cuya actividad se ha debido continuar hasta los tiempos actuales.
Dentro del territorio se distinguen cinco ejes de estructuras mayores con orientación general
ENE-OSO, según la trama regional. De S a N estas grandes estructuras son las siguientes:
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 35 –
28/03/2014
Anticlinal de La Granadella, que muestra una clara vergencia al N con el flanco
corte subvertical a vertical y buzamientos muy tendidos en el flanco, que tras una
fractura de gravedad se sumerge en el Mediterráneo. La geometría de este
anticlinal es claramente prebética, excepcionalmente sencillo. El extremo más
oriental aparece claramente truncado por un sistema de fallas de desgarre cuya
actividad ha podido ser en varias fases.
Sinclinal de Benisa. Representa una estructura articulada con el anticlinal anterior
“relleno” de materiales miocenos de facies Tap, discordantes e involucradas en el
apretamiento de las estructura. La geometría de las capas más deformadas
(Mesozoico y Oligoceno) debe ser similar a la del anticlinal de la Granadella, con
un flanco más largo, fracturado, en el cual las capas del Mioceno Medio e Inferior
van a apoyarse directamente sobre el Cretácico terminal. Los buzamientos
anómalos de las margas y margocalizas del Tap en las proximidades de
Benitachell deben presentar estructuras menores en los materiales incompetentes
(deslizamientos causados por el flanco vertical)
Anticlinal de El Tosalet. Esta estructura no es sino la terminación periclinal de un
gran anticlinal que se continua en dirección O hacia la localidad de Lliber (núcleo
Cretácico Inferior). En el Tosalet el núcleo Senoniense Superior, emergiendo
sobre los materiales miocenos que terminan recubriéndolo hacia el E. Una
fractura transversal desgaja este núcleo de El Tosalet del resto del gran anticlinal.
Sinclinal de Jávea. Esta estructura aparece enmascarada por los depósitos
miocenos y cuaternarios. Su geometría es difícil de determinar, pues las capas
superiores miocenas no dibujan en los núcleos sinclinales el tipo de deformación
de los materiales inferiores. Una flexión anticlinal fracturada debe articular esta
unidad con la estructura sinclinal siguiente. La fractura se puede observara la
altura de la ermita de Santa Lucía en el descenso de Jávea.
Sinclinal de la Plana de San Antonio. Representa una estructura sinclinal fallada
con núcleo Cretácico Superior. En este caso el relieve está formado por un
sinclinal cuya continuación hacia el O podría buscarse en el macizo de El Montgó.
La geometría de este sinclinal, a pesar de las fracturas, parece indicar un pliegue
muy suave, construido sobre un flanco muy tendido de otra estructura mayor.
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 36 –
28/03/2014
Todas las estructuras anteriores constituyen la trama de plegamiento, a la que se superpone
un sistema de fracturación relativamente intenso, en ocasiones con expresión morfológica
muy importante.
Las fracturas con desplazamiento vertical se disponen en la dirección de los ejes de los
pliegues y parecen ser consecuencia de los esfuerzos de deformación orientados NO-SE
con un sentido de vergencia hacia el NNO. Las fracturas de desgarre cortan oblicuamente
los ejes de los pliegues con desplazamientos importantes (complican los cambios laterales
de facies).
En cuanto a la edad de las deformaciones, es preciso constar algunos puntos:
El Oligoceno parece depositarse sobre un relieve subaéreo senomaniense y
contener elementos detríticos de facies relativamente profundas, indicadoras de
la erosión de un levantamiento relativamente importante.
Los materiales oligocenos están involucrados plenamente en las estructuras.
Los materiales del Mioceno Inferior y Medio aparecen discordantes y mucho
menos deformados.
El Mioceno Superior es claramente discordante y no muestra deformación.
Estos hechos inducen a pensar en una deformación finicretácica, complicada con
fenómenos de diapirismo y en un segundo impulso al final del Mioceno Medio,
deformándose en menor grado los materiales incompetentes de la facies Tap que ocupan
las depresiones del relieve estructural anterior. Este acortamiento final produce la vergencia
observada y la compensación de las fallas normales. La actividad de las estructuras parece
continuar en la actualidad con la desnivelación de los materiales cuaternarios.
3.1.4.3 Historia Geológica
Los materiales más antiguos aflorantes en el territorio, son de edad Albéense. Indican una
sedimentación detrítica con influencias litorales. Las mismas características continúan
durante el Cenomaniense, con sedimentación margosa más acentuada.
Durante el Turoniense la cuenca de sedimentación permanece invariable, con subsidencia
lenta que recoge una sedimentación masiva y monótona. Al N, no existen pruebas
paleontológicas de este nivel. Sin embargo, no es posible admitir una erosión subaéra. La
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 37 –
28/03/2014
falta de depósito podría explicarse por una ablación submarina en una zona de fondo alto,
quizá más próxima al litoral.
En el Senoniense continúan las mismas condiciones de estabilidad, apareciendo indicios de
un mayor aporte detrítico (indicios precursores de una importante emersión).
Al final del Senoniense la estabilidad tectónica de la cuenca parece romperse. Es evidente la
erosión y no deposición, según las áreas, de materiales de edad paleocena y eocena, cuyos
detritus se encuentran en el conglomerado de base Oligoceno, que se apoya directamente
sobre el Senoniense. Estos datos implican la existencia de un relieve y quizá de
deformaciones laxas ante-oligocenas.
El Oligoceno marca el principio de una fase transgresiva, según las asociaciones faunísticas
encintradas sobre el conglomerado de base. Posteriormente, y también en base a la
microfauna estudiada, se produce una lenta regresión durante el Chattiense; tras esta
regresión el Mioceno Inferior aparece claramente discordante, fosilizando una topografía
importante. Estos relieves son de carácter estructural y corresponden a una fase de
compresión con inmediata destrucción del edificio mesozoico y oligoceno. La transgresión
miocena produce una sedimentación margosa con fondos poco profundos.
Todo el conjunto de materiales es de nuevo deformado en la fase de compresión más
importante. De esta fase resulta la trama de plegamiento actual, a su vez destruida desde el
Mioceno Superior con el depósito de masas de conglomerados no post-tectónicos.
El Cuaternario representa una sedimentación en zonas deprimidas de albufera que han
evolucionado a áreas sin influencia marina, con importantes formaciones a pie de monte.
3.1.4.4 Edafología
Los suelos de la zona pertenecen a las siguientes unidades taxonómicas de la clasificación
de suelos U.S.D.A. (Soil Taxonomy); (Ver ANEXO I: PLANOS):
Xeropsamments:
son
suelos
profundos,
muy
abruptos,
formados
casi
exclusivamente por arena calcárea. Forman una franja muy estrecha, junto a la
costa, entre el cabo de San Martín y el cabo de San Antonio.
Xerorthents: son suelos profundos de gravas y sedimentos finos, que apenas han
evolucionado. Ocupan una extensión muy pequeña a lo largo del río Gorgos.
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 38 –
28/03/2014
Torriorthents: son suelos muy delgados. La roca es siempre caliza. Ocupan una
extensión mínima en las laderas más profundas del cerro Llorensá.
INCEPTISOLES:
Xerochrepts: son suelos en cuyo horizonte B se ha producido una ligera acumulación
de carbonatos en forma de Pseudomicelios o concreciones duras. Ocupan un área
muy pequeña a los dos lados del río Gorgos.
ARIDISOLES:
Paleorthids: son suelos muy delgados. El horizonte A es un epipedón óchrico; el
horizonte B está cementado, en su parte superior, por acumulación de carbonatos. Se
encuentran distribuidos por toda la Hoja, ocupando la mayor parte del área de la
misma.
3.1.5. Capacidad de Uso del Suelo
Seguidamente se va a analizar la Capacidad de Uso del Suelo en el municipio objeto de la
actuación, según el potencial que tengan los suelos que lo componen, para determinados
aprovechamientos.
Cuando se habla de Capacidad de Uso del Suelo, se intenta establecer la vocación
equilibrada de una determinada unidad, según las características del suelo y del resto de los
componentes ecológicos.
Las diferentes clases de Capacidad de Uso de Suelo, se definen como un conjunto de
suelos que poseen las características primarias, o presentan el mismo grado de limitaciones
y/o riesgos de destrucción similares, que afecten al uso durante un largo periodo de tiempo.
Las características primarias, son las propiedades del suelo y de su entorno, favorables para
cualquier uso.
EROSIÓN: bajo este término, que hace referencia a la erosión hídrica, se engloba el
conjunto de procesos erosivos que llevan a la degradación del suelo. Las diferentes clases
de erosión, junto con sus grados, se muestran en la siguiente tabla:
PENDIENTE: la pendiente constituye un parámetro fundamental en la mayoría de las
clasificaciones de Capacidad de Uso del Suelo.
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 39 –
28/03/2014
ESPESOR: el espesor efectivo es la profundidad del suelo que puede proporcionar un
medio adecuado para el desarrollo de las raíces, retener el agua disponible y suministrar los
nutrientes existentes.
Si el espesor efectivo es menor que la profundidad del suelo, aparecen horizontes que
impiden o dificultan el enrraizamiento.
Si el espesor efectivo es mayor que el espesor del suelo, el material geológico permite el
enrraizamiento.
AFLORAMIENTOS ROCOSOS: es la proporción de la superficie del suelo cubierta por roca
firme en forma continua o por elementos gruesos mayores de 25 cm de diámetro.
PEDREGOSIDAD: es la proporción relativa de elementos gruesos menores de 25 cm de
diámetro.
SALINIDAD: la presencia de sales solubles en la pasta saturada puede contribuir a partir de
determinados límites, un factor limitante para el uso.
PROPIEDADES FÍSICAS: bajo esta denominación se incluye la textura del suelo, la
permeabilidad y la estabilidad estructural como características físicas del suelo más
importantes.
PROPIEDADES QUÍMICAS: en este caso se valora el contenido de materia orgánica,
carbonatos, calcáreas activas C.I.C. y pH.
HIDROMORFÍA: se obtiene teniendo en cuenta la textura del suelo, la permeabilidad y la
existencia de una capa freática superficial.
Con todo lo anterior, aparecen 5 clases de Capacidad de Uso del Suelo:
CLASES
CARACTERÍSTICAS
A
B
C
D
E
Erosión (Tm/ha/año)
<7
7 - 15
15 - 40
40 - 100
> 100 o Fase
lítica
Pendiente (%)
<8
8 - 15
15 - 25
25 - 45
> 45
Espesor Efectivo (cm)
> 80
40 - 80
30 - 40
10 – 30
variable
> 10 variable
Afloramientos (%)
<2
2 - 10
10 - 25
25 - 50
> 50
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 40 –
28/03/2014
CLASES
CARACTERÍSTICAS
A
B
C
D
E
Pedregosidad (%)
< 20
20 - 40
40 - 80
80 - 100
Pavimento
pedregoso
Salinidad (dS/m)
<2
2-4
4-8
8 - 16
> 16
Características
Físicas
Equilibradas
Poco
equilibradas
Inadecuadas
Desfavorables
Muy
desfavorables
Características
Químicas
Favorables
Poco
favorables
Inadecuadas
Desfavorables
Muy
desfavorables
Hidromorfía
Ausencia
Pequeña
Moderada
Grave
Muy grave
La distribución de las Clases de Uso de Suelo en la Comunidad Valenciana, es la siguiente:
2,3
3,9
22,4
11,6
22,0
37,8
MUY ELEVADA (CLASE A)
MODERADA (CLASE C)
MUY BAJA (CLASE E)
ELEVADA (CLASE B)
BAJA (CLASE D)
MASAS DE AGUA Y ÁREAS URBANAS
Distribución Capacidad Uso del Suelo en la Comunitat Valenciana en porcentaje
(Fuente: elaboración propia y Conselleria d’Infraestructures, Territori i Medi Ambient)
• Capacidad de Uso Muy Elevada (Clase A): las zonas con esta clase de capacidad,
presentan unas propiedades del suelo y de su entorno, favorables para cualquier uso
agrario. Son unidades que se sitúan sobre pendientes planas o muy suaves (menores
del 8%), no tienen problemas de espesor, las propiedades físicas y químicas son
adecuadas, los procesos erosivos no existen o son muy ligeros y los porcentajes de
pedregosidad y/o jocosidad, en ningún caso afectan el uso de maquinaria agrícola. No
presentan mayores limitaciones en cuanto a su uso.
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 41 –
28/03/2014
• Capacidad de Uso Elevada (Clase B): este tipo de capacidad, se presenta en zonas
que tienen una marcada vocación agrícola, pero a diferencia de la clase anterior, el
tipo, nombre y grado de intensidad de las limitaciones, reducen el tipo de cultivos.
• Capacidad de Uso Moderada (Clase C): en esta clase, las propiedades del suelo y
de su entorno, pueden llegar a ser desfavorables. Sus características reducen las
posibilidades de utilización del suelo e incrementan los riesgos de degradación, sobre
todo por erosión.
• Capacidad de Uso Baja (Clase D): las superficies que tienen esta capacidad, sufren
limitaciones permanentes de tal intensidad y gravedad que dificultan su dedicación
agrícola y en general suponen un impedimento para numerosos usos.
• Capacidad de Uso Muy Baja (Clase E): las limitaciones que presenta el suelo o su
entorno físico, son tan acusadas que restringen al máximo su utilización.
La Capacidad de Uso de Suelo en el municipio de Xàbia, aparece en el plano
correspondiente en el ANEXO I: PLANOS. (Fuente: Servidor de Cartografía Temática de la
Generalitat Valenciana, capa de Capacidad de Uso de Suelo).
3.1.6. Hidrología
3.1.6.1 Hidrología superficial
3.1.6.1.1 Sistema Hidrográfico
Las verdaderas corrientes fluviales son prácticamente inexistentes en todo el término
municipal, excepto el río Xaló o Gorgos (a partir de ahora río Gorgos). La mayoría son
cursos de ramblas mediterráneas de régimen intermitente y torrencial, alimentadas por la
pluviosidad.
El río Gorgos tiene un curso de 55 km y ocupa una cuenca de 266 km2. En Castell de
Castells, se produce la confluencia de dos largos barrancos, que constituyen su cuenca alta:
el de Malefic y el de Castells en el flanco Sur de la sierra de Alfaro. Después, el río abre un
desfiladero y al llegar al término de Benigembla comienza a dilatar su valle. En Pop, el
cauce discurre serpenteante, entre blandos materiales triásicos, arcillas y yesos del
diapírico; a partir de Alcalalí, el valle se ensancha considerablemente, sobre todo en el
extenso llano cuaternario del Pla de Lliber.
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 42 –
28/03/2014
Desde Lliber a Gata de Gorgos, el río ha abierto un estrecho valle de denudación sobres las
calizas y margas del Cretáceo. A partir de Gata de Gorgos, se abre ampliamente entre el
Montgó y el promontorio de La Nao, divagando por los aluviones cuaternarios de Xàbia, para
desembocar junto a las Duanes del Mar, si bien el último tramo ha sido modificado para
evitar las inundaciones de este antiguo barrio marinero de Xàbia.
L’Albufereta o Fontana, pequeña sección semipantanosa alargada en sentido normal al mar,
cerca de la playa de El Arenal (hoy canalizada formando un fondeadero) presumiblemente
sea un relicto de un antiguo estuario del Gorgos, que antaño desembocaría más al sur.
Ver ANEXO I: PLANOS.
3.1.6.2 Hidrología subterránea
El estudio del presente apartado ha sido elaborado a partir de la información obtenida en la
publicación “Las Aguas Subterráneas en la Comunidad Valenciana, uso, calidad y
perspectivas” del IGME (1986). Según el sistema de clasificación hidrogeológico que se
establece, el municipio de Xàbia, pertenece al Sistema nº. 50.1 Zona Norte. Prebético de
Valencia – Alicante. (Ver ANEXO I: PLANOS).
Está formado por las alineaciones montañosas y valles del Prebético externo nororiental y
una pequeña parte de alineaciones de directriz ibérica (subsistema Sierra de las Agujas),
que ocupan una superficie aproximada de 2.600 km2, además de otros 400 km2
correspondientes a los subsistemas Sierra Aitana-Serrella-Aixorta y Anticlinales de OrchetaPeña Alhama. Comprende total o parcialmente las comarcas de la Ribera Baja, Ribera Alta,
la Safor, la Costera, Valle de Albaida, El Comtat, L'Alcoia, La Marina Alta y la Marina Baja.
Los principales acuíferos son de naturaleza carbonatada y corresponden fundamentalmente
a materiales cretácicos y jurásicos; también constituyen acuíferos otros tramos de calizas y
rocas calcodetríticas terciarias, y los materiales detríticos cuaternarios. Los materiales
impermeables están constituidos, especialmente, por las arcillas con evaporitas del Triásico
en facies Keuper, por margas del Neocomiense, por arcillas y margas paleógenas y por las
margas blancas o azules del Mioceno, conocidas como “facies Tap”, además de otros
niveles de menos importancia intercalados a lo largo de toda la secuencia estratigráfica
regional. En diversos tramos tanto permeables como impermeables se llegan a producir
notables variaciones laterales y verticales, tanto de facies como de espesor. Salvo los
materiales detríticos del Cuaternario que afloran en la llanura litoral (Plana de Gandia-Denia)
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 43 –
28/03/2014
y en algunas depresiones interiores, la mayor parte de los terrenos permeables constituyen
las zonas de relieve más acusado, generalmente de estructura anticlinal muy tectonizada,
mientras que los materiales impermeables ocupan preferentemente los valles sinclinales.
Las características hidráulicas de los distintos materiales son muy variables, dependiendo
fundamentalmente del grado de carstificación y fracturación. Así en las dolomías y calizas
cretácicas han sido medidas transmisividades de hasta 12.000 m2/día, mientras que en otras
ocasiones, los mismos materiales resultan muy poco productivos (T 100 m2/día). El flujo
subterráneo en general tiene una clara dirección OSO-ENE, coincidente con la estructura
tectónica del Prebético; son excepciones el subsistema de las Agujas (directriz ibérica) y
algún acuífero del extremo meridional pertenecientes al Prebético Interno.
Desde el punto de vista hidrogeológico se han diferenciado en el los siguientes subsistemas:
Sierra de las Agujas
Sierra Grossa
Solana-Almirante-Mustalla
Sierra Mariola
Sierra Segaria
Peñón-Montgó-Bernia-Benisa
Plana de Gandía-Denia
Sierra Aitana-Serrella-Aixorta
Anticlinales de Orcheta-Peña Alhama
El municipio de Xàbia, pertenece concretamente al Subsistema Peñón-Montgó-BerniaBenisa.
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 44 –
28/03/2014
Subsistema Peñón-Montgó-Bernia-Benisa.
Fuente “Las Aguas Subterráneas en la Comunidad Valenciana, uso, calidad y perspectivas” del IGME (1986)
Este subsistema se divide en tres bloques de acuíferos independientes:
Peñón-Castell de la Solana-Montgó
Acuífero de Peñón
Acuífero de Cocoll
Acuífero detrítico de Jalón
Acuífero de Orba
Acuífero Castell de la Solana-Solana de la Llosa
Acuífero Neocomiense
Acuífero Montgó
Carrascal Ferrer
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 45 –
28/03/2014
Depresión Benisa-Plana de Jávea
Acuífero Depresión de Benisa
Acuífero Plana de Jávea
3.1.6.2.1 Acuífero Peñón-Castell de la Solana-Montgó
Ocupa una superficie próxima a 160 km2, que se extiende de OSO a ENE, desde la Sierra
de Cocoll hasta el Montgó. Los relieves y alturas principales son: el Cocoll (1.047 m.s.n.m.),
Sierra del Peñón (842 m.s.n.m.), Sierra Castell de la Solana (608 m.s.n.m.1 y Montgó (753
m.s.n.m.).
Atraviesa el subsistema el río Xaló o Gorgos, que discurre en igual dirección que éste,
desembocando al mar por la costa de Xàbia, al sur de El Montgó. Los principales núcleos de
población, en relación con el subsistema, son: Castell de Castells, Parcent, Xaló, Pedreguer,
Gata de Gorgos y Xàbia.
La agricultura que se desarrolla especialmente en la mitad oriental del subsistema junto al
turismo constituyen las principales fuentes de ingresos de la zona. La ganadería y la
industria son actividades más restringidas.
HIDROGEOLOGÍA
La formación acuífera se compone de unos 750 m (potencia media) de calizas, de diversas
facies, depositadas en el período Neocomiense-Mioceno Inferior. Esta formación se puede
descomponer en los siguientes tramos:
• Neocomiense: 70 a 130 m de calizas y areniscas.
• Aptiense (Bedouliense): 125 m de calizas.
• 120 a 200 m de calizas gravelosas con areniscas e intercalaciones margosas
(Albiense).
• Calizas detríticas y arenosas del Cenomaniense-Turoniense; la potencia es nula en el
sector meridional del subsistema y llega a superar los 300 m en la Granadella y
Llorensá. En el sector septentrional, este tramo presenta intercalaciones dolomíticacas
a muro.
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 46 –
28/03/2014
• Calizas detríticas y calcarenitas del Senoniense. Se presenta Únicamente en el borde
septentrional y oriental de la zona estudiada, con una potencia variable desde 100
metros (Benitachell) a 250 m (Montgó).
• Calizas blancas pararrecifales del Eoceno. Apenas existen en la zona estudiada,
aparecen únicamente al norte de Alcalalí, en la cumbre del Montgó, y en Benichembla.
• 20 a 340 m de calizas biodetríticas, calcarenitas, areniscas calcáreas y calizas
micríticas. Localmente, intercalaciones de calizas margosas y margocalizas.
Oligoceno-Mioceno Inferior. La máxima potencia se encuentra en Benitachell (340 m),
la mínima en el Tossalet y Gata de Gorgos (20 m).
El subsistema está compuesto por la agrupación de un acuífero detrítico, acuífero de Jalón,
y de los seis carbonatados siguientes:
Acuífero de Castell de la Solana-Solana de la Llosa.
Acuífero de Cocoll.
Acuífero de Peñón.
Acuífero de Orba.
Acuífero de Montgó.
Acuífero Neocomiense de La Marina (subyacente a los antedichos).
Al estar constituido por numerosos acuíferos de pequeña extensión, el flujo subterráneo
tiene direcciones y sentidos variables hacia los distintos elementos de drenaje (río Algar,
mar Mediterráneo).
3.1.6.2.2 Acuífero de la Depresión de Benisa-Plana de Jávea
Este subsistema está ubicado en el sector nororiental de la provincia de Alicante y presenta
una extensión próxima a 180 km2, en los que se encuentran comprendidos total o
parcialmente los términos municipales de Benissa, Calpe, Teulada, Senija, Benitatxell, Gata
de Gorgos y Xàbia. El límite occidental incluye la Sierra de Toix y el oriental está definido por
el mar Mediterráneo. El subsistema comprende un acuífero carbonatado cretácico que aflora
parcialmente en los principales relieves y queda cubierto bajo las depresiones por
sedimentos terciarios y cuaternarios y otro acuífero detrítico cuaternario que constituye el
valle bajo del río Gorgos, en Xàbia.
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 47 –
28/03/2014
HIDROGEOLOGÍA
Depresión de Benisa: está constituida por un potente relleno de materiales miocenos
(cerca de los 1.000 m), bajo los cuales se desarrolla un auténtico embalse subterráneo
ubicado fundamentalmente en las calizas arrecifales del Oligoceno, y cuya potencia es
superior a los 200 m. Estas calizas afloran en la Sierra del Toix buzando siempre hacia el
este. Constituyen asimismo niveles acuíferos importantes las calizas del Cretácico Inferior y
del Cenomanense-Turonense. Las calizas del Eoceno carecen de interés, dada la violencia
de la tectónica que las afecta.
Si bien no sujetos a una definición precisa, los Iímites de la unidad parecen ser los
siguientes:
Por el SO, una falla normal pone en contacto los materiales acuíferos del
Oligoceno con impermeables margosos del Cretácico terminal y Eoceno.
Por el oeste existe un umbral hidrogeológico motivado por el impermeable de
base que llega a aflorar al sur de los Cerros de Marco.
Por el norte, el límite podría venir definido por el valle del río Gorgos.
Por el este, el límite corresponde al mar Mediterráneo.
Así definido, el acuífero presenta una superficie de unos 180 km2, de los que una cuarta
parte corresponde a afloramientos permeables del mismo. La alimentación proviene
fundamentalmente de la infiltración directa del agua de lluvia sobre los materiales
permeables. La descarga se realiza de forma natural por salidas laterales al mar
Mediterráneo, mediante manantiales subacuáticos y transferencia lateral subterránea
Plana de Jávea: ocupa una superficie de 12 km2, constituida por materiales detríticos del
Cuaternario, principalmente gravas, arenas y limos, ligados a los acarreos antiguos del río
Gorgos. En el sector litoral existen además arenas y areniscas de origen marino. El
impermeable de base está constituido por las margas «Tap» del Mioceno, las cuales
constituyen también límites laterales, excepto por el este que corresponde al mar. En el
sector meridional puede existir una cierta recarga procedente de las calizas cretácicas del
Tossalet. Además de esta alimentación lateral, la recarga del acuífero procede de las
infiltraciones a partir de la lluvia, y de los aportes torrenciales de lluvias caídas fuera del
acuífero e infiltradas en la cuenca del río Gorgos. Las salidas se realizan principalmente por
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 48 –
28/03/2014
bombeo, mientras que las salidas subterráneas al mar se consideran nulas debido a la
inversión del gradiente piezométrico.
3.1.6.3 Accesibilidad Potencial a los Recursos Hídricos
En este apartado se describe la Accesibilidad Potencial a los Recursos Hídricos en la zona
de estudio; identificar el grado de disponibilidad física del recurso agua en las diferentes
zonas del territorio, diferenciando las áreas en las que no existen problemas de accesibilidad
a los recursos hídricos de las que los tienen.
Se consideran cinco variables significativas contributivas a la accesibilidad a los recursos
hídricos subterráneos:
•
Disponibilidad de recursos hídricos (R), en base al régimen de los cursos fluviales
existentes, extensión e importancia de los acuíferos presentes.
•
La calidad actual del agua subterránea (C), referida a la aptitud para el consumo
humano (potabilidad, excepcionabilidad o no potabilidad) u para otros usos (en
función de la salinidad).
•
Rendimiento potencial de las captaciones de agua subterránea (Q) expresado en
caudal específico (l/s por metro de depresión).
•
Altura de elevación (H) en metros que representa la profundidad desde la que debe
bombearse el agua.
•
Accesibilidad territorial (A), que expresa de manera indirecta lo accidentado del
relieve de la zona y en consecuencia los acondicionamientos necesarios para la
ejecución de las obras de captación.
CLASE DE
ACCESIBILIDAD
3. ALTA
2. MEDIA
1. BAJA
R
Cauces
permanentes.
Acuífero regional
Cauces
semipermanentes.
Acuíferos locales
colgados
Cauces
estacionales.
C
Q
H
A
Agua
potable
> 5 l/s/m
< 100 m
Acceso
existente
Agua
excepciona
ble
0,1-5 l/s/m
100-200
m
Sin acceso.
Zona alomada
Salobre
0,01-0,1
l/s/m
200-350
m
Sin acceso
actual. Zona
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 49 –
28/03/2014
CLASE DE
ACCESIBILIDAD
0. MUY BAJA
R
Acuíferos colgados
muy reducidos (< 1
2
Km )
Sin cauces/sin
acuíferos. Acuíferos
fósiles. Aguas
congénitas
C
Q
H
A
abrupta
Salina
< 0,0 l/s/m
> 350 m
Sin acceso
actual. Zona
muy abrupta
Los valores asignados a cada una de las variables seleccionadas, permiten definir tres
categorías:
CATEGORÍA DE ACCESIBILIDAD
R
C
Q
H
A
CATEGORÍA III ALTA
3
2,3
3
2,3
2,3
CATEGORÍA II MEDIA
1,2
2,3
2,3
1,2,3
1,2
CATEGORÍA I BAJA
0,1
0,1
0,1
0,1
0
CATEGORÍA I: ACCESIBILIDAD NULA O BAJA, por inexistencia de recursos, caudales muy
limitados, calidad deficiente o costes muy elevados de inversión y/o
explotación.
CATEGORÍA II: ACCESIBILIDAD MEDIA, por caudales reducidos, calidad deficiente o por
costes elevados de inversión y/o explotación.
CATEGORÍA III: ACCESIBILIDAD ALTA, por elevada disponibilidad de recursos en cantidad
y calidad; no representando traba alguna significativa para el desarrollo
urbanístico.
La zona central ocupada fundamentalmente por el valle del Río Gorgos, posee una
accesibilidad Alta a los recursos, mientras que en las zonas Norte y Sur del término
municipal, áreas montañosas, es Media.
La Accesibilidad Potencial los Recursos Hídricos en el municipio de Xàbia, aparece en el
Plano correspondiente en el ANEXO I: PLANOS. (Fuente: Servidor de Cartografía Temática
de la Generalitat Valenciana, capa de Riesgo de Accesibilidad a los Acuíferos).
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 50 –
28/03/2014
3.1.7. Vegetación
3.1.7.1 Caracterización Bioclimática
La distribución de algunos grupos de plantas en la Comunidad Valenciana se corresponde
con bastante exactitud con la de algunos parámetros climáticos, entre los que destacan la
temperatura y la precipitación. Este hecho permite diferenciar un conjunto de espacios
definidos por la temperatura (termoclimas) y la precipitación (ombroclimas) (Rivas –
Martínez, 1987; Rivas – Martínez et al., 2002).
En la Comunidad Valenciana se conocen actualmente cuatro termoclimas (Termo-, Meso-,
Supra-, y Oromediterráneo) y 3 ombroclimas (Semiárido, Seco y Subhúmedo).
La zona ámbito de actuación queda caracterizada como sigue:
Termoclima: Mesomediterráneo acentuado, entre 75 y 100 días secos desde el punto
de vista corológico.
Ombroclima: Subhúmedo, valores medios de precipitación entre 600 y 1000 mm.
3.1.7.2 Caracterización Corológica
Corológicamente hablando, y según Rivas – Martínez, 1987; Rivas – Martínez et al., 2002;
Costa et al. (1984); Stübing et al. (1989) y De la Torre et al. (1996), el municipio objeto de
estudio, se encuentra dentro de:
Reino Holártico
Región Mediterránea
Subregión Mediterránea-Occidental
Superprovincia Mediterráneo-Iberolevantina
Provincia Catalana-Valenciano-Provenzal
Sector Setabense
Los autores, utilizando las series de vegetación, datos edáficos, climáticos y de usos del
territorio, sitúan al municipio a su vez, en el Subsector Alcoyano-Diánico.
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 51 –
28/03/2014
3.1.7.3 Vegetación Actual
Además de la vegetación propia del Parque Natural de El Montgó, descrita en otro apartado,
la vegetación que aparece en el municipio pertenece al Tipo Climático Estructural
Esclerófilo, representado en su mayoría por pinares de pino carrasco. (Ver ANEXO I:
PLANOS).
Pinares de pino carrasco: (Pinus halepensis): representan la gran mayoría de la superficie
arbolada de la zona. Gracias a su plasticidad ecológica, coloniza ambientes muy diversos en
una amplia banda altitudinal. Así, nos encontramos desde los pinares costeros sobre arenas
o en las elevaciones calizas que forman los acantilados.
En general, el pino constituye masas monoespecíficas, formadas por un dosel arbóreo más
o menos aclarado y de escasa altura que rara vez supera los 12 m. Es difícil encontrar
poblaciones maduras de esta especie, muy castigada por los continuos incendios, las
roturaciones para cultivos o las grandes urbanizaciones. En general se encuentran en
diferentes fases de degradación o regeneración: desde pinares de densidad media y talla
alta, hasta formaciones de arbolado muy claro sobre matorral, que tanto se pueden
considerar pinares muy claros con matorral, como matorrales con pino.
Se puede decir, teniendo en cuenta esta variaciones, que las especies más comunes en el
subpiso de estos pinares son: Quercus coccifera, Rosmarinus officinalis, Ulex parviflorus,
Erica multiflora, Cistus albidus, Cistus salvifolius, Rhamnus lycioides, Juniperus oxycedrus,
Pistacia lentiscos, Chamaerops humilis, o Bupleurum fruticescens. También son abundantes
algunas trepadoras, como Smilax aspera, Lonicera etrusca o Clematis flammula.
Estos pinares son formaciones muy versátiles por lo que podemos encontrarlos
desempeñando diferentes papeles ecológicos en situaciones muy distintas: pueden
funcionar como etapas de sustitución del encinar tras su desaparición, como pioneros en la
colonización de áreas incendiadas y cultivos abandonados y además, constituyendo
comunidades terminales en zonas donde la pobreza, pedegrosidad o permeabilidad del
suelo no permite el desarrollo de un bosque planifolio denso.
Urbanizaciones entre pinares: los pinares ahuecados, invadidos por urbanizaciones,
localizados principalmente en la zona de la costa, constituyen una unidad particular. El
fomento del turismo y la creación de enormes urbanizaciones han terminado con un buen
número de masas forestales en casi toda la zona costera, sobre todo en las situadas cerca
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 52 –
28/03/2014
del mar. En su construcción se dejaron bastantes rodales de pinos, que unas veces forman
parte de los jardines privados de las casas y otros quedan en parcelas aún sin urbanizar.
Matorrales xero-termófilos: estos matorrales reflejan la influencia térmica del sur y se
localizan en una estrecha franja cercana a la costa. Por la zona de Xàbia, se sitúa el
contacto entre las provincias corológicas murciano-almeriense y catalano-valencianoprovenzal. Esto se traduce en la presencia de una serie de taxones más termófilos y propios
de ambientes áridos, entre los que se encuentran: Anthyllis cytisoides, Thymelaea hirsuta,
Salsola oppositifolia, Lavandula dentata, Lavandula multifila, Ephedra fragilis, Coronilla
juncea o Globularia alypum. Es de destacar la presencia de Cistus monspeliensis, sobre
todo en las laderas del Montgó.
Vegetación en acantilados costeros: es un caso particular dentro de lo que genéricamente
se denomina vegetación rupícola. Las plantas presentan una doble adaptación, una al
escaso suelo de las fisuras y las grietas donde se instalan y otra al ambiente salino que
produce la sal que llega con el viento marino o con el agua pulverizada al chocar las olas
contra el acantilado. La vegetación que se instala en los acantilados marinos varía a medida
que ascendemos desde el nivel del mar. En una primera banda que corresponde a los
primeros metros sobre el mar y están bañados continuamente por el agua, únicamente
están colonizados por líquenes del género Verrucaria. A partir de esta zona, es posible la
acumulación de suelo en las grietas lo que permite que se instalen especies vasculares
capaces de soportar la sal. Entre ellas destaca principalmente, el hinojo marino (Crithmum
maritimum) y diferentes especies del género Limonium que pueden estar acompañados, en
lugares con mayor acumulación de suelos por Haliomione portulacoides, Plantago
crassifolia…etc. En la zona más alta, en el borde de los acantilados, estas plantas aparecen
mezcladas con otras típicas de los matorrales de la zona como Helichrysum stoechas y
Rosmarinus officinalis.
La vegetación de ramblas y riberas: las comunidades vegetales propias de los márgenes
de cursos de agua son uno de los tipos de vegetación alterados, pues desde la antigüedad
sus hábitats se han aprovechado para implantar cultivos agrícolas. Por ello, hoy en día sólo
quedan algunos retazos de los que fueron los bosques de ribera.
Para indicar los grados de protección de estas especies, se ha tenido en cuenta la siguiente
legislación:
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 53 –
28/03/2014
CATEGORÍA UICN.
CONVENIO DE BERNA: Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y
del Medio Natural en Europa (Convenio de Berna).
C.N.E.A.: Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Real Decreto 439/1990, de
30 de marzo, regulador del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas).
DIRECTIVA DE HÁBITATS: Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de
1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora
silvestres.
LISTA ROJA 2008 de la Flora Vascular Española.
C.V.E.Fo.A.: Decreto 70/2009, de 22 de mayo, del Consell, por el que se crea y
regula el Catálogo Valenciano de Especies de Flora Amenazadas, y se regulan
medidas adicionales de conservación.
Según el buscador geográfico de especies del Banco de Datos de Biodiversidad de la
Conselleria d’Infraestructures, Territori i Medi Ambient de la Generalitat Valenciana, las
especies inventariadas en Xàbia, que tienen algún grado de protección son:
NOMBRE
CIENTÍFICO
NOMBRE
COMÚN
CASTELLANO
NOMBRE
COMÚN
VALENCIANO
ESTADO LEGAL
Linaria depauperata
CATEGORÍA UICN: Vulnerable
LISTA ROJA: Vulnerable
Maytenus
senegalensis
europaea
C.V.E.Fo.A.: Anexo I-B.
Vulnerables
Medicago citrina
Alfals arbori
CATEGORÍA UICN: En peligro
crítico
C.N.A.E.: Sensible a la Alteración
del Hábitat
LISTA ROJA: En peligro
C.V.E.Fo.A.: Anexo I-B.
Vulnerables
Faigola borda
CATEGORÍA UICN: Vulnerable
C.V.E.Fo.A.: Anexo III. Especies
Vigiladas
Alfalfa arbórea
Micromeria inodora
Parentucellia
viscosa
C.V.E.Fo.A.: Anexo I-A. En Peligro
de Extinción
CATEGORÍA UICN: En Peligro
C.V.E.Fo.A.: Anexo Ib. Vulnerables
CATEGORÍA UICN: Vulnerable
C.V.E.Fo.A.: Anexo II. Protegidas
Algarabía
Ruscus hypophyllum
Saxifraga longifolia
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 54 –
28/03/2014
No Catalogadas
C.V.E.Fo.A.: Anexo I-B.
Vulnerables
CATEGORÍA UICN: En peligro
C.V.E.Fo.A.: Anexo II. Protegidas
No Catalogadas
C.V.E.Fo.A.: Anexo I-B.
Vulnerables
Serapias lingua
Serapias parviflora
Serapias strictiflora
Sideritis
tragoriganum
Rabo de gato
Cua de gat
Esclafidora major
o rosada
Silene de Ifac
Thymbra capitata
Tomillo cabezudo
Farigola, Faigola
Thymus moroderi
Cantueso
Cantahueso
Silene hifacensis
Silene sedoides
Solenopsis laurentia
Spiranthes spiralis
CATEGORÍA UICN: Vulnerable
CATEGORÍA UICN: En peligro
crítico
CONVENIO DE BERNA: Anexo I
C.N.A.E.: En peligro de extinción
DIRECTIVA DE HÁBITATS: Anexo
II
LISTA ROJA: Vulnerable
C.V.E.Fo.A.: Anexo I-A. En Peligro
de Extinción
C.V.E.Fo.A.: Anexo II. Protegidas
No Catalogadas
C.V.E.Fo.A.: Anexo I-A. En Peligro
de Extinción
C.V.E.Fo.A.: Anexo III. Especies
Vigiladas
C.V.E.Fo.A.: Anexo III. Especies
Vigiladas
LISTA ROJA: Vulnerable
Además, se publicó el DECRETO 40/2008, de 4 de abril, del Consell, por el que se aprueba
el Plan de Recuperación de la Silene de Ifac en la Comunitat Valenciana.
3.1.7.3.1 Hábitats
Según el buscador geográfico de hábitats de la Conselleria de Medi Ambient, Aigua,
Urbanisme i Habitatge de la Generalitat Valenciana, los hábitats prioritarios encontrados
dentro del término municipal de Xàbia son:
5110: Formaciones estables xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes
rocosas (Berberidion p.p.)
5330: Matorrales termomediterraneos y preestépicos:
6110*: Prados calcáreos cársticos o basófilos del Alysso-Sedion albi
6220*: Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea
8130. Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos:
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 55 –
28/03/2014
8210: Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica
3.1.8. Fauna
Seguidamente se adjunta un listado de las especies inventariadas en el ámbito territorial del
municipio objeto de estudio En dicho listado aparecen tanto especies con presencia
permanente o estacional, así como especies cuya distribución abarca más territorio que el
ocupado por la zona de estudio, indicando las categorías que se aplican a estas especies en
el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y Catálogo Valenciano de Especies de
Fauna Amenazadas.
Para elaborar este listado de fauna se ha empleado la información contenida en el buscador
geográfico de especies del Banco de Datos de la Naturaleza de la Conselleria
d’Infraestructures, Territori i Medi Ambient de la Generalitat Valenciana y del “Estudi del
Medi Físic de la Granadella (Marina Alta, Alacant). Propostes de Actuació” (Serveis
Agroalimentaris).
Respecto al Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, las categorías que se aplican a
las especies que potencialmente se pueden localizar en la zona de estudio son:
♦ De Interés Especial: Aquellas no amenazadas que sean merecedoras de una
atención particular pro su valor científico, ecológico, cultural o por su singularidad.
♦ Vulnerable: Aquellas que corren el riesgo de pasar a las categorías de, en peligro
de extinción o sensible a la alteración de su hábitat, en un futuro inmediato si los
factores adversos que actúan sobre ellas no son corregidos.
Respecto al Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas, nos encontramos:
♦ En Peligro de Extinción: especies, subespecies o poblaciones cuta supervivencia
es poco probable si los factores causantes de su actual situación siguen actuando.
♦ Vulnerables: aquéllas que corren riesgo de pasar a la categoría anterior en un
futuro inmediato si los factores adversos que actúan sobre ellas no son corregidos.
♦ Especies Protegidas: especies, subespecies o poblaciones no amenazadas ni
sujetas a aprovechamientos cinegéticos o piscícolas, consideradas beneficiosas o que
no precisen controles habituales para evitar daños importantes a otras especies
protegidas, a la ganadería, a la agricultura o a la salud o seguridad de las personas,
cuya protección exige la adopción de medidas generales de conservación.
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 56 –
28/03/2014
Según se recoge en el Artículo 4 del Decreto 32/2004, la inclusión de una especie,
subespecie o población en el Catálogo Valenciano de Especies Amenazadas de Fauna
conllevará la posterior redacción de uno de los siguientes planes:
Plan de recuperación para las clasificadas como En Peligro de Extinción.
Plan de conservación para las clasificadas como Vulnerables.
DIRECTIVA DE AVES: Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 21 de mayo, relativa a la
Conservación de Las Aves Silvestres.
CONVENIO DE BERNA: Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del
Medio Natural en Europa (Convenio de Berna).
C.N.E.A.: Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Real Decreto 439/1990, de 30 de
marzo, regulador del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas).
DIRECTIVA DE HÁBITATS: Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992,
relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.
C.V.E.F.A.: Decreto 32/2004, de 27 de febrero, del Consell de la Generalitat, por el que se
crea y regula el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas, y se establecen
categorías y normas para su protección.
3.1.8.1 Anfibios
ANFIBIOS
NOMBRE
VALENCIANO
Comadró
NOMBRE
CIENTÍFICO
Alytes obstetricans
NOMBRE
CASTELLANO
Sapo partero
común
Bufo bufo
Sapo común
Gripau comú
Bufo calamita
Sapo corredor
Gripau corredor
Pelobates cultripes
Sapo de
espuelas
Gripau cavador
Pelodytes punctatus
Sapillo moteado
común
Rana común
Gripauet
Rana perezi
Granota verda
PROTECCIÓN
CONVENIO DE BERNA: Anexo III
DIRECTIVA DE HÁBITATS: Anexo IV
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo III
C.V.E.F.A.: Anexo II, Protegidas
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
DIRECTIVA DE HÁBITATS: Anexo IV
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo III
DIRECTIVA DE HÁBITATS: Anexo IV
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo III
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo III
DIRECTIVA DE HÁBITATS: Anexo V
C.V.E.F.A.: Anexo II, Protegidas
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 57 –
28/03/2014
3.1.8.2 Reptiles
NOMBRE
CIENTÍFICO
Caretta caretta
NOMBRE
CASTELLANO
Tortuga boba
REPTILES
NOMBRE
VALENCIANO
Tortuga bova
Chalcides bedriagai
Eslizón ibérico
Lluenta
Coluber hippocrepis
Culebra de
herradura
Serp teuladina
Elaphe scalaris
Culebra de
escalera
Salamanquesa
rosada
Lagarto ocelado
Serp blanca
Malpolon
monspessulanus
Culebra bastarda
Serp verda
Natrix maura
Culebra viperina
Serp pudenta
Podarcis hispanica
Lagartija ibérica
Psammodromus
algirus
Psammodromus
hispanicus
Tarentola
mauritanica
Lagartija colilarga
Sargantana
ibérica
Sargantana
cuallarga
Sargantana
cendrosa
Andragó
Hemidactylus
turcicus
Lacerta lepida
Lagartija
cenicienta
Salamanquesa
común
Dragonet
Fardatxo
PROTECCIÓN
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
DIRECTIVA DE HÁBITATS: Anexo II-IV
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
DIRECTIVA DE HÁBITATS: Anexo IV
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
DIRECTIVA DE HÁBITATS: Anexo IV
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo III
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo III
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo III
C.N.E.A.: Interés Especial
C.V.E.F.A.: Anexo II, Protegidas
CONVENIO DE BERNA: Anexo III
C.N.E.A.: Interés Especial
C.V.E.F.A.: Anexo II, Protegidas
CONVENIO DE BERNA: Anexo III
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo III
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo III
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo III
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo III
C.N.E.A.: Interés Especial
3.1.8.3 Aves
NOMBRE
CASTELLANO
AVES
NOMBRE
VALENCIANO
NOMBRE
CIENTÍFICO
Acrocephalus
arundinaceus
Acrocephalus
scirpaceus
Carricero tordal
Busquerot
Carricero común
Xitxarra de
canyar
Aegithalos caudatus
Mito
Senyoreta
Alauda arvensis
Alondra común
Alosa
PROTECCIÓN
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo III
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo III
DIRECTIVA AVES: Anexo II.2
C.V.E.F.A.: Anexo II, Protegidas
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 58 –
28/03/2014
NOMBRE
CIENTÍFICO
NOMBRE
CASTELLANO
AVES
NOMBRE
VALENCIANO
Alectoris rufa
Perdiz roja
Perdiu
Anas platyrhynchos
Ánade azulón
Collverd
Apus apus
Vencejo común
Falcia
Apus melba
Vencejo real
Falcia de
panxa blanca
Apus pallidus
Vencejo pálido
Falcia pàl.lida
Ardea cinerea
Garza real
Agró blau
Athene noctua
Mochuelo europeo
Muslo comú
Bubo bubo
Búho real
Brúfol, duc
Bubulcus ibis
Garcilla bueyera
Esplugabous
Buteo buteo
Busardo ratonero
Aguilot comú
Carduelis cannabina
Pardillo común
Carduelis carduelis
Jilguero
Paserell
Cadernera,
cagarnera
Carduelis chloris
Verderón común
Verderol
Cercotrichas
galactotes
Certhia
brachydactyla
Alzacola
Rossarda
Agateador común
Rapinell comú
Cettia cetti
Ruiseñor bastardo
Rossinyol bord
Circaetus gallicus
Águila culebrera
Àguila serpera
Circus aeruginosus
Aguilucho lagunero
occidental
Arpellot de
marjal
Cisticola juncidis
Buitrón
Trist
Columba livia
Paloma bravía
Colom roquer
Columba oenas
Paloma zurita
Xixella
Columba palumbus
Paloma torcaz
Todó
Corvus corax
Corvus monedula
Cuervo
Grajilla
Corb
Gralla
Coturnix coturnix
Codorniz común
Guatla
PROTECCIÓN
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
DIRECTIVA AVES: Anexo III.1–II.1
CONVENIO DE BERNA: Anexo III
DIRECTIVA AVES: Anexo III.1
CONVENIO DE BERNA: Anexo III
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
C.N.E.A.: Interés Especial
DIRECTIVA AVES: Anexo I
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo I
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
C.N.E.A.: Interés Especial
DIRECTIVA AVES: Anexo I
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
C.N.E.A.: Interés Especial
DIRECTIVA AVES: Anexo I
CONVENIO DE BERNA: Anexo II-III
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
DIRECTIVA AVES: Anexo II.1
CONVENIO DE BERNA: Anexo III
DIRECTIVA AVES: Anexo II.2
CONVENIO DE BERNA: Anexo III
DIRECTIVA AVES: Anexo III.1–II.1
CONVENIO DE BERNA: Anexo III
CONVENIO DE BERNA: Anexo III
DIRECTIVA AVES: Anexo II.2
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 59 –
28/03/2014
NOMBRE
CIENTÍFICO
NOMBRE
CASTELLANO
AVES
NOMBRE
VALENCIANO
Cuculus canorus
Cuco común
Charadrius
alexandrinus
Chorlitejo patinegro
Delichon urbica
Avión común
Egretta garcetta
Garceta común
Garseta blanca
Emberiza cia
Escribano
montesino
Sit negre
Eritacus rubecola
Petirrojo
Pit roig
Falco peregrinus
Halcón peregrino
Falcó pelegrí
Falco tinnunculus
Cernícalo vulgar
Soliguer
Ficedula hypoleuca
Papamoscas
cerrojillo
Papamosques
blanquet
Fringilla coelebs
Pinzón vulgar
Pinsà
Galerida cristata
Cogujada común
Cogullada
vulgar
Galerida theklae
Cogujada
montesina
Cogullada
fosca
Gallinula chloropus
Gallineta común
Polla d’aigua
Hieraaetus fasciatus
Águila perdicera
Àguila de
panxa blanca
Hippolais polyglotta
Zarcero común
Hirundo rustica
Golondrina común
Jynx torquilla
Lanius meridionalis
Torcecuello
euroasiático
Alcaudón real
meridional
Cucot
Corriol
camanegre
Oroneta
cuablanca,
oronet
Bosqueta
vulgar
Oroneta,
oronella
Formiguer
Capsot botxí
Lanius senator
Alcaudón común
Capsot
Larus andouinii
Gaviota de Audouin
Gavina corsa
Larus michaellis
Gaviota
patiamarilla
Gavinot
mediterràni
PROTECCIÓN
CONVENIO DE BERNA: Anexo III
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
C.N.E.A.: Interés Especial
DIRECTIVA AVES: Anexo
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo III
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo III
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo II-III
C.N.E.A.: Interés Especial
DIRECTIVA AVES: Anexo I
CONVENIO DE BERNA: Anexo III
DIRECTIVA AVES: Anexo II.2
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
C.N.E.A.: Vulnerable
DIRECTIVA AVES: Anexo I
C.V.E.F.A.: Anexo I, Vulnerables
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
C.N.E.A.: Interés Especia
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
C.N.E.A.: Interés Especial
DIRECTIVA AVES: Anexo I
C.V.E.F.A.: Anexo I, En peligro de
Extinción
CONVENIO DE BERNA: Anexo III
DIRECTIVA AVES: Anexo II.2
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 60 –
28/03/2014
NOMBRE
CIENTÍFICO
NOMBRE
CASTELLANO
AVES
NOMBRE
VALENCIANO
Larus ridibundus
Gaviota reidora
Gavina comuna
Loxia curvirostra
Piquituerto común
Bectort
Lullula arborea
Totovía
Cotoliu
Luscinia
megarhynchos
Ruiseñor común
Rossinyol
Merops apiaster
Abejaruco
Abellerol
Miliaria calandra
Triguero
Cruixidel
Monticola solitarius
Roquero solitario
Merla blava,
solitari
Motacilla alba
Lavandera blanca
Cueta blanca
Muscicapa striata
Papamoscas gris
Papamosques
gris,
mastegatatxets
Myopsitta monachus
Cotorra gris
Cotorra grisa
Oenanthe hispanica
Collalba rubia
Còlbia terrera
Oenanthe leucura
Collalba negra
Còlbia negra
Oriolus oriolus
Oropéndola
Oriol
Otus scops
Autillo
Xot
Parus ater
Parus cristatus
Parus major
Passer domesticus
Petronia petronia
Carbonero
garrapinos
Herrerillo
capuchino
Carbonero común
Gorrión común
Colirrojo Tizón
Capellanes
Capellanes de
cresta
Totestiu
Teuladí
Pardal roquer
Phalacrocorax
aristotelis
Cormorán moñudo
Corb marí
emplomallat
Phalacrocórax carbo
Cormorán grande
Corb marí gros
Phoenicurus
ochruros
Phylloscopus
collybita
Colirrojo tizón
Picus viridis
Pito real
Picot verd
Ptyonoprogne
Avión roquero
Roquer
Mosquitero común
Cua-roja
fumada
Mosquiter
comú
PROTECCIÓN
CONVENIO DE BERNA: Anexo III
DIRECTIVA AVES: Anexo II.2
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo III
C.N.E.A.: Interés Especial
DIRECTIVA AVES: Anexo I
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo III
C.V.E.F.A.: Anexo II, Protegidas
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo III
C.V.E.F.A.: Anexo III, Tuteladas
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
C.N.E.A.: Interés Especial
DIRECTIVA AVES: Anexo I
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
C.V.E.F.A.: Anexo III, Tuteladas
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
C.N.E.A.: Interés Especial
C.V.E.F.A vulnerable
CONVENIO DE BERNA: Anexo III
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
C.N.E.A.: Interés Especial
C.N.E.A.: Interés Especial
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 61 –
28/03/2014
NOMBRE
CIENTÍFICO
rupestris
NOMBRE
CASTELLANO
AVES
NOMBRE
VALENCIANO
PROTECCIÓN
Saxicola torquata
Tarabilla común
Bitxà comú
Serinus serinus
Streptopelia
decaocto
Streptopelia turtur
Verdecillo
Gafarró
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
Tórtola turca
Tórtota turca
CONVENIO DE BERNA: Anexo III
Tórtola europea
Tórtora
Strix aluco
Cárabo común
Gamarús, caro
Sturnus unicolor
Estornino negro
Estornell negre
Sylvia atricapilla
Curruca capirotada
Sylvia
melanocephala
Curruca
cabecinegra
Busquereta de
casquet, retoret
Busquereta
capnegra
CONVENIO DE BERNA: Anexo III
CONVENIO DE BERNA: Anexo II-III
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo II–III
C.V.E.F.A.: Anexo III, Tuteladas
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
C.N.E.A.: Interés Especial
Sylvia undata
Curruca
cabecilarga
Busquertea
cuallarga
Troglodytes
troglodytes
Chochín
Caragolet
Turdus merula
Mirlo común
Merla, esmerla
Turdus philomelos
Zorzal común
Tord
Turdus viscivorus
Zorzal charlo
Griva
Tyto alba
Lechuza común
Upupa epops
Abubilla
Oliba, òbila,
moixa
Puput, palput
CONVENIO DE
BERNA: Anexo
II
C.N.E.A.:
Interés
Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
C.N.E.A.: Interés Especial
DIRECTIVA AVES: Anexo I
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo III
DIRECTIVA AVES: Anexo II.2
CONVENIO DE BERNA: Anexo III
CONVENIO DE BERNA: Anexo III
DIRECTIVA AVES: Anexo II.2
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
C.N.E.A.: Interés Especial
3.1.8.4 Mamíferos
NOMBRE
CIENTÍFICO
Apodemos
sylvaticus
NOMBRE
VULGAR
MAMÍFEROS
NOMBRE
VALENCIANO
Ratón de campo
Ratolí de bosc
Atelerix algirus
Erizo moruno
Eriçó africà
Crocidura rusula
Musaraña gris
Musaranya
comuna
PROTECCIÓN
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
C.N.E.A.: Interés Especial
CONVENIO DE BERNA: Anexo II–II
C.V.E.F.A.: Anexo II, Protegidas
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 62 –
28/03/2014
NOMBRE
CIENTÍFICO
Eliomys quercinus
Erinaceus
europaeus
NOMBRE
VULGAR
Lirón careto
MAMÍFEROS
NOMBRE
VALENCIANO
Rata cellarda
Erizo europeo
Eriçó comú
Genetta genetta
Gineta
Geneta
Lepus granatensis
Liebre ibérica
Llebre
Martes foina
Garduña
Fagina
Meles meles
Tejón
Teixó
Miniopterus
schreibersii
Murciélago de
cueva
Rata penada de
cova
Mus musculus
Mus spretus
Ratón común
Ratón moruno
Ratolí mediterràni
Myotis capaccini
Murciélago
ratonero patudo
Rata penada de
peus grans
Myotis emarginata
Murciélago
ratonero pardo
Rata penada de
orelles dentades
Myotis myotis
Rata penada de
morro gran
Murciélago
ratonero grande
Mustela nivalis
Comadreja
Mostela
Oryctolagus
cuniculus
Rattus norvergicus
Rattus rattus
Conejo común
Conill
Rata parda
Rata negra
Rata comuna
Rata negra
Rhinolophus euryale
Murciélago
mediterráneo de
herradura
Rata penada de
ferradura
mediterrània
Rhinolophus
ferrumequinum
Murciélago
grande de
herradura
Rata penada de
ferradura gran
Sciuris vulgaris
Ardilla roja
Esquirol, farda
Suncus etruscus
Sus scrofa
Musgaño enano
Jabalí
Musaranya nana
Porc senglar
Tursiops truncatus
Delfín mular
Dofí mular, galfí
mula
PROTECCIÓN
CONVENIO DE BERNA: Anexo III
C.V.E.F.A.: Anexo II, Protegidas
CONVENIO DE BERNA: Anexo III
DIRECTIVA DE HÁBITATS: Anexo V
CONVENIO DE BERNA: Anexo III
C.V.E.F.A.: Anexo II, Protegidas
CONVENIO DE BERNA: Anexo III
C.V.E.F.A.: Anexo II, Protegidas
C.N.E.A.: Interés especial-Vulnerable
CONVENIO DE BERNA Anexo II
DIRECTIVA HÁBITATS: Anexo II-IV
C.N.E.A.: Interés especial
C.V.E.F.A.: Anexo I- En peligro de
Extinción
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
DIRECTIVA HÁBITATS: Anexo II-IV
C.N.E.A.: Vulnerable
C.V.E.F.A.: Anexo I – Vulnerable
CONVENIO DE BERNA Anexo II
DIRECTIVA HÁBITATS: Anexo II-IV
C.N.E.A.: Vulnerable
C.V.E.F.A.: Anexo I – Vulnerable
CONVENIO DE BERNA Anexo II
DIRECTIVA HÁBITATS Anexo II-IV
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
C.V.E.F.A.: Anexo II, Protegidas
C.N.E.A.: Vulnerable
C.V.E.F.A.: Anexo I – Vulnerable
CONVENIO DE BERNA.Anexo II
DIRECTIVA DE HÁBITATS.Anexo
II.Anexo IV
CONVENIO DE BERNA: Anexo II
C.N.E.A.: Vulnerable
DIRECTIVA HÁBITATS: Anexo I-IV
C.V.E.F.A.: Anexo I, Vulnerables
CONVENIO DE BERNA: Anexo III
C.V.E.F.A.: Anexo II, Protegidas
CONVENIO DE BERNA: Anexo III
C.N.E.A.: Vulnerable
CONVENIO DE BERNA: Anexo II-III
DIRECTIVA HÁBITATS: Anexo II-IV
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 63 –
28/03/2014
NOMBRE
CIENTÍFICO
Vulpes vulpes
NOMBRE
VULGAR
Zorro rojo
MAMÍFEROS
NOMBRE
VALENCIANO
Rabosa
PROTECCIÓN
3.1.9. Montes de utilidad pública y áreas forestales
El Decreto 98/1995, de 16 de Mayo, del Gobierno Valenciano, por el que se aprueba el
Reglamento de la Ley 3/1993, de 9 de diciembre, Forestal de la Comunidad Valenciana,
define los Montes de Utilidad Pública como los montes o terrenos forestales pertenecientes
a una persona jurídico – pública que son de utilidad pública.
La superficie forestal es de 1.493 ha, para el año 2004. (Fuente: Servidor de la Presidencia
de la Generalitat Valenciana; Área de Documentación y Análisis de Datos).
La declaración de monte de dominio público y de utilidad pública supone la máxima
protección a los efectos de las directrices y actuaciones previstas en el Plan General de
Ordenación Forestal.
En el artículo séptimo de la citada ley se recoge que en el ámbito de la Comunidad
Valenciana, podrán declararse de dominio público aquellos montes o terrenos forestales que
se vinculen a la satisfacción de intereses generales y, en concreto, a la protección y mejora
de la calidad de vida y a la defensa y restauración del medio ambiente.
En el municipio de estudio, hay descritos dos Montes Catalogados de Utilidad Pública:
♦ El Montgó I: situado al norte del municipio, ocupa una zona de 238,9 ha. Incluido
en la Demarcación Forestal de Altea y perteneciente a la Generalitat Valenciana.
♦ La Granadella: al sur del municipio, tiene una superficie de 641,998 ha. Incluido en
la Demarcación Forestal de Altea y perteneciente al Ayuntamiento.
Existen también un Monte No Catalogado, situado también al norte del municipio: La Plana
de San Jerónimo de Justa, que está incluido en la Demarcación Forestal de Altea y
perteneciente al Ayuntamiento y numerosos Enclavados.
3.1.10. Zonas incendiadas
Las zonas incendiadas se han obtenido de la Dirección General del Medio Natural y
aparecen en el correspondiente (Ver ANEXO I: PLANOS). Existe una RESOLUCIÓN de 4
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 64 –
28/03/2014
de junio de 2006, del conseller de Territorio y Vivienda, por la que se aprueba el Plan de
Prevención de Incendios Forestales del Parque Natural del Montgó (D.O.C.V. núm. 5299, de
10.07.06).
3.1.11. Espacios naturales protegidos
La Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad
Valenciana, en su Artículo tercero. “Clases de espacios naturales protegidos”, asigna una
serie de categorías a los Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana:
Parques naturales
Parajes naturales
Parajes naturales municipales
Reservas naturales
Monumentos naturales
Sitios de interés
Paisajes protegidos
Según el Servidor de la Conselleria d’Infraestructures, Territori i Medi Ambient de la
Generalitat Valenciana, de las categorías de protección descritas anteriormente, en el
municipio objeto de estudio, se describe el Parque Natural de El Montgó, no apareciendo
ninguna de las otras categorías.
Igualmente, la Ley 11/1994, antes mencionada, establece en su Capítulo III. “Protección de
otras áreas” y más concretamente en sus Artículos quince y dieciséis, la protección de
Zonas Húmedas y la protección de Cuevas en la Comunidad Valenciana.
Según el Catálogo Valenciano de Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana, en Xàbia,
no aparecen Zonas Húmedas. Según el Catálogo de Cuevas, en el municipio de estudio se
describen dos Cuevas: La Cova Tallada y la Cova del Llop Marí. (Fuente; Servidor de la
Conselleria de Medi Ambient, Agua, Urbanismo i Habitatge de la Generalitat Valenciana).
Mediante Decreto 218/1994, de 17 de octubre, del Gobierno Valenciano, se crea la figura de
protección de especies silvestres denominada Microrreserva Vegetal.
Según el Servidor de la Conselleria d’Infraestructures, Territori i Medi Ambient de la
Generalitat Valenciana, en Xàbia, aparecen descritas las siguientes Microrreservas: La
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 65 –
28/03/2014
Granadella, Illot de la Mona, Platja del Portitxol, Cap de la Nau, Cap de Sant Antoni y la
Cova del Llop Marí.
El Decreto 32/2004, de 27 de febrero, del Consell de la Generalitat Valenciana, por el que se
crea y regula el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas, y se establecen
categorías y normas para su protección, establece en su Artículo 12. “Reservas de Fauna
Silvestre”. En Xàbia, no existen Reservas de Fauna Silvestre.
3.1.11.1 Parque Natural de El Montgó
3.1.11.1.1 Legislación
Decreto 25/1987, de 16 de marzo, del Consell de la Generalitat Valenciana, de
Declaración del Parque Natural de El Montgó. (D.O.G.V. núm. 556, de 30.03.87).
Decreto 70/1987, de 25 de mayo, del Consell de la Generalitat Valenciana, por el que se
acuerda la derogación del artículo octavo del decreto 25/1987, de 16 de marzo, del
Consell de la Generalitat Valenciana, de Declaración del Parque Natural de el Montgó.
(D.O.G.V. núm. 602, de 05.06.87).
Decreto 110/1992, de 6 de julio, del Gobierno Valenciano, de Modificación del Decreto
25/1987, de 16 de Marzo, del Parque Natural de El Montgó. (DOGV núm. 1844, de
14.08.92).
Decreto 161/1999, de 17 de septiembre, del Gobierno Valenciano, por el que se declara
el nordeste del Parque Natural del Montgó, en los términos municipales de Dénia y
Jávea, afectados por el incendio forestal del 14 de agosto de 1999, como Zona de
Actuación Urgente (ZAU) para su defensa ante el riesgo de degradación o erosión.
(D.O.G.V. núm. 3593, de 29.09.99).
ORDEN de 16 de julio de 2001, de la Conselleria de Medio Ambiente, de modificación de
las medidas cautelares del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Montgó.
(D.O.G.V. núm. 4053, de 30.07.01).
ACUERDO de 26 de julio de 2001, del Gobierno Valenciano, por el que se modifican las
medidas cautelares establecidas en el ámbito del Plan de Ordenación de los Recursos
Naturales del Montgó. (D.O.G.V. núm. 4053, de 30.07.01).
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 66 –
28/03/2014
DECRETO 180/2002, de 5 de noviembre, del Gobierno Valenciano, por el que se
aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Montgó. (D.O.G.V. núm.
4374, de 08.11.02).
DECRETO 229/2207, de 23 de noviembre, del Consell, por el que se aprueba el Plan
Rector de Uso y Gestión del Parque Natural del Montgó (D.O.G.V. núm. 5648, de
27.11.2007).
3.1.11.1.2 El Montgó
El macizo del Montgó, se encuentra sobre las llanuras colindantes de Ondara, Denia y
Xàbia. Discurre casi paralelamente al litoral, alcanzando su cota más alta, 753 m de altitud,
a tan solo unos centenares de metros de la línea costera, con la que se enlaza mediante
una llanura conocida como Les Planes, que desciende suavemente hasta el Cabo de Sant
Antoni. Tiene una extensión de 825 hectáreas. (Ver ANEXO I: PLANOS TEMÁTICOS).
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 67 –
28/03/2014
Estamos ante un enclave natural que alberga una flora de gran riqueza. Más de 600
especies, entre las que se cuentan numerosos endemismos, completan el catálogo florístico.
Su vegetación se encuentra muy degradada. Se pueden distinguir matorrales de influencia
térmica, garrigas, vegetación de acantilados con Crithmum maritimum, comunidades de
roquedos en la cima y algunos rodales de pino.
Desde el punto de vista florístico, también es un enclave de gran interés por la presencia de
especies endémicas y otras que aparecen en el territorio de forma relictual, como Buxus
sempervirens y Ruscus hypophyllum, presentes en zonas inaccesibles y umbrosas.
En las cumbres del Montgó, desde donde se contempla un imponente paisaje, crecen el
coscojar y el cantuesar. Estas comunidades sustituyen al carrascal, comunidad con un
estrato arbóreo dominado por la carrasca, de cuya presencia únicamente queda constancia
en las áreas más recogidas y con suelos profundos.
En los acantilados del Cap de Sant Antoni se desarrollan comunidades caracterizadas por
plantas adaptadas a vivir en fisuras, grietas y rellanos del acantilado, y a soportar en mayor
o menor grado la salinidad asociada a la salpicadura del agua del mar. En la banda más
próxima al mar, donde la influencia de la sal procedente de la salpicadura del oleaje es más
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 68 –
28/03/2014
patente, se desarrolla la comunidad del hinojo marino (Crithmum maritimum) y la
siempreviva (Helichrysum decumbens). Conforme nos alejamos del mar y la salinidad va
disminuyendo, aparece la comunidad de la violeta roquera valenciana (Hippocrepis
valentina), y la escabiosa rupestre (Scabiosa saxatilis) cuando la inclinación es muy
acentuada. En las zonas con menor pendiente crecen interesantes endemismos diánicos (el
nombre de Denia viene del culto a la diosa Diana) como la violeta roquera valenciana, y
diánico-pitíusicos (en referencia al cercano archipiélago de las Pitiusas) como el
Carduncellus dianius y la Centaurea rouyi.
En les Planes como en las laderas crecen el coscojar y el cantuesar, pero entremezclados
con repoblaciones de pino carrasco (Pinus halepensis) y cultivos de secano.
Los acantilados de la umbría presentan unas condiciones de humedad elevada, el
aislamiento y la inaccesibilidad que permiten el crecimiento de numerosos endemismos
como la violeta roquera valenciana, la escabiosa rupestre, la Sanguisorba ancistroides o la
Sarcocapnos saetabensis. En rellanos de mayor superficie se desarrolla la comunidad de
sabina negra (Juniperus phoenicea) y de palmito (Chamaerops humilis). En las cingleras de
la solana se sitúan comunidades que se componen de especies adaptadas a la escasa
humedad ambiental, la elevada insolación y las altas temperaturas, como es la comunidad
de Chaenorrhinum crassifolium y Teucrium hifacense.
La fauna presente en el Parque Natural está íntimamente ligada a las comunidades
vegetales que se desarrollan en él. En los acantilados nidifica la gaviota patiamarilla (Larus
cachinnans), inverna la gaviota de Audouin (Larus audouinii) y se observan otras muchas
aves. En los riscos y roquedos se localizan córvidos y rapaces. Es de destacar la nidificación
del águila perdicera (Hieraetus fascinatus) y la presencia continua de una pareja de búhos
reales (Bubo bubo), así como del cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) y del halcón peregrino
(Falco peregrinus). En los coscojares está constatada la presencia de numerosas especies
de aves y de mamíferos. Entre estos últimos destacan el lirón careto (Eliomys quercinus), la
rata campestre (Ratus rattus), el conejo (Oryctolagus cuniculus), el tejón (Meles meles), la
gineta (Genetta genetta), el zorro (Vulpes vulpes) y la comadreja (Mustela nivalis).
Debido a la escasez de acúmulos de agua más o menos permanentes, los vertebrados
menos frecuentes son los anfibios, entre los que destacan el sapo común (Bufo bufo), y el
sapo corredor (Bufo calamita). Los reptiles son más frecuentes, tales como la lagartija
común (Podarcis hispanica), el lagarto ocelado (Lacerta lepida), la culebra de herradura
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 69 –
28/03/2014
(Coluber hippocrepis), etcétera. Es de resaltar en este grupo la presencia de especies como
el eslizón ibérico (Chalcides bedriagai). En el grupo de los invertebrados, las comunidades
de gasterópodos e insectos son de gran riqueza.
3.1.11.2 La Reserva Marina Del Cabo San Antonio
Está situada en el litoral del denominado sector Alicante Norte y límite sur del Golfo de
Valencia, entre las poblaciones de Denia y Xábia. (Ver ANEXO I: PLANOS TEMÁTICOS).
Representa la zona de transición entre las costas bajas, arenosas detríticas, dominantes en
el Golfo de Valencia y los acantilados altos rocosos del litoral de Alicante-Norte. Acantilados
que llegan a superar los 150 m. de altura y que constituyen el límite del Parque Natural del
Montgó.
De orientación N-NE, queda expuesta a vientos y temporales del primer cuadrante y al mar
de fondo que procede de otros temporales originados en áreas distintas (Golfo de León),
presenta por tanto un elevado hidrodinamismo.
Todos estos factores determinan una variada topografía submarina con diferentes tipos de
sustrato que condicionan la presencia de diversas comunidades bentónicas.
3.1.11.2.1 Legislación
También aparece la Reserva Marina de Interés Pesquero del Cabo de San Antonio,
declarada por Decreto 212/1993, de 9 de noviembre, por el que se estableció una Zona
de Reserva Marina en el entorno del Cabo de San Antonio. (D.O.G.V. núm. 5027, de
14.06.05) y DECRETO 110/2005, de 10 de junio, del Consell de la Generalitat, por el que
se modifica el Decreto 212/1993, de 9 de noviembre, por el que se estableció una Zona
de Reserva Marina en el entorno del Cabo de San Antonio, y reconocida por la Ley
9/1998, de 15 de diciembre, de la Generalitat, de Pesca Marítima de la Comunidad
Valenciana.
3.1.11.3 Cuevas, según Catálogo de Cuevas
La Ley 11/1994, establece en su Capítulo III. “Protección de otras áreas” y más
concretamente en su Artículo dieciséis, la protección de Cuevas en la Comunidad
Valenciana. Ver ANEXO I: PLANOS.
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 70 –
28/03/2014
3.1.11.3.1 Cova Tallada
COORDENADAS UTM (Fuente; Servidor de la Conselleria d’Infraestructures, Territori i Medi
Ambient de la Generalitat Valenciana).
31S BD 752013; Altitud: 10 m.
ACCESIBILIDAD
Desde la carretera al Faro del Cabo de Sant Antoni, pasado 1 Km, por un camino a la
izquierda, que se convierte en senda en dirección al mar.
TERRENO GEOLÓGICO
Es una cantera fruto de la excavación continuada y secular de bloques de piedra de
arenisca local o tosca. Se convierte en un elemento de singular belleza por su peculiar
situación, en la misma línea de costa, porque desde ella se pueden ver las líneas rectas y
los escalones de los cortes, y por sus grandes dimensiones, cerca de 40 m de altura, y con
dos grandes cavidades.
PRESENCIA DE AGUA
Tiene dos grandes cavidades; en la más baja entra el mar cuando está movido y en la otra
se localiza una balsa con agua dulce y cristalina.
TOPOGRAFÍA DE LA CAVIDAD
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 71 –
28/03/2014
3.1.11.3.2 Cova del Llop Marí
COORDENADAS UTM (Fuente; Servidor de la Conselleria d’Infraestructures, Territori i Medi
Ambient de la Generalitat Valenciana).
31S BD 794920; Altitud: 0 m.
3.1.11.4 Microrreserva La Granadella
Ocupa 3,367 ha y es un Monte de Utilidad Pública. Declarada Microrreserva mediante Orden
de 13 de noviembre de 2002, de la Conselleria de Medio Ambiente, por la que se declaran
11 microrreservas vegetales en la provincia de Alicante. (Fuente; Servidor de la Conselleria
d’Infraestructures, Territori i Medi Ambient de la Generalitat Valenciana). (Ver ANEXO I:
PLANOS).
Existe un “Estudi del Medi Físic de la Granadella (Marina Alta, Alacant). Propostes de
Actuació” (Serveis Agroalimentaris).
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 72 –
28/03/2014
3.1.11.5 Microrreserva Illot de la Mona
Se extiende 0,068 ha y forma parte del Dominio Público Marítimo Terrestre. Declarada
Microrreserva mediante Orden de 13 de junio de 2001, de la Conselleria de Medio Ambiente,
por la que se declaran 16 microrreservas vegetales en la provincia de Alicante; Corrección
de errores de la Orden de 13 de junio de 2001, de la Conselleria de Medio Ambiente, por la
que se declaran 16 microrreservas vegetales en la provincia de Alicante. (Fuente; Servidor
de la Conselleria d’Infraestructures, Territori i Medi Ambient de la Generalitat Valenciana).
(Ver ANEXO I: PLANOS).
3.1.11.6 Microrreserva Platja del Portitxol
Se extiende 0,842 ha y forma parte del Dominio Público Marítimo Terrestre. Declarada
Microrreserva mediante Orden de 4 de mayo de 1999, de la Conselleria de Medio Ambiente,
por la que se declaran 33 microrreservas vegetales en la provincia de Alicante y 29
microrreservas vegetales en la provincia de Valencia. (Fuente; Servidor de la Conselleria
d’Infraestructures, Territori i Medi Ambient de la Generalitat Valenciana). (Ver ANEXO I:
PLANOS).
3.1.11.7 Microrreserva Cap de la Nau
Se extiende 4,180 ha y forma parte del Dominio Público Marítimo Terrestre. Declarada
Microrreserva mediante Orden de 4 de mayo de 1999, de la Conselleria de Medio Ambiente,
por la que se declaran 33 microrreservas vegetales en la provincia de Alicante y 29
microrreservas vegetales en la provincia de Valencia. (Fuente; Servidor de la Conselleria
d’Infraestructures, Territori i Medi Ambient de la Generalitat Valenciana). (Ver ANEXO I:
PLANOS).
3.1.11.8 Microrreserva Cap de Sant Antoni
Se extiende 2,994 ha y forma parte del Dominio Público Marítimo Terrestre. Declarada
Microrreserva mediante Orden de 4 de mayo de 1999, de la Conselleria de Medio Ambiente,
por la que se declaran 33 microrreservas vegetales en la provincia de Alicante y 29
microrreservas vegetales en la provincia de Valencia. (Fuente; Servidor de la Conselleria
d’Infraestructures, Territori i Medi Ambient de la Generalitat Valenciana). (Ver ANEXO I:
PLANOS).
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 73 –
28/03/2014
3.1.11.9 Microrreserva Cova del Llop Marí
Se extiende 6,440 ha y forma parte del Dominio Público Marítimo Terrestre. Declarada
Microrreserva mediante Orden de 03 de noviembre de 2005, de la Conselleria de Territorio y
Vivienda, por la que se declaran 9 microrreservas vegetales en la provincia de Alicante.
(Fuente; Servidor de la Conselleria d’Infraestructures, Territori i Medi Ambient de la
Generalitat Valenciana). (Ver ANEXO I: PLANOS).
3.1.12. Red Natura 2000
La Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de
los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre, con el objeto de contribuir a garantizar la
biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora
silvestres en el territorio europeo, regula el sistema de protección global de las especies y
crean la red ecológica coherente de zonas especiales de conservación, llamada RED
NATURA 2000.
La Red Natura 2.000 se compone de dos tipos de espacios:
♣
Las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), designadas según la
Directiva Aves (Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 21 de mayo, relativa a la
Conservación de Las Aves Silvestres), y que forman parte de la Red Natura 2.000
automáticamente.
♣
Los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), según la Directiva de Hábitats, que
serán declaradas previo estudio por la Comisión Europea como integrantes de las lista de
LIC, siendo declaradas a continuación por cada estado miembro como Zonas Especiales de
Conservación (ZEC).
Según el Servidor de la Consellería d’Infraestructures, Territori i Medi Ambient en el
municipio de Xàbia, se encuentran dos espacios declarados LIC y ZEPA: El Montgó y
Penyasegats de la Marina.
3.1.12.1 LIC y ZEPA El Montgó
(Fuente; Servidor de la Conselleria d’Infraestructures, Territori i Medi Ambient de la
Generalitat Valenciana). (Ver ANEXO I: PLANOS).
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 74 –
28/03/2014
SUPERFICIE
3.009 ha:
2.193 ha continentales
816 ha marinas
MUNICIPIOS
Dénia y Xàbia.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Sierra litoral de excepcional valor paisajístico y ambiental. Constituye un lugar clave para el
conocimiento de la flora endémica mediterránea. Importante para la conservación de Silene
hifacensis, alberga una excelente representación de hábitats rupícolas y de acantilados, así
como la existencia de numerosas cuevas tanto terrestres como sumergidas. El lugar incluye
así mismos, un área marina adyacente, caracterizada por el gran interés de los ecosistemas
que alberga, alguno de los cuales se encuentra, probablemente, entre los mejor
conservados de la región mediterránea española. Igualmente se ha incluido en el lugar tres
microrreservas litorales declaradas en el ámbito de los acantilados bajos y de especial
importancia por incluir especies de Limonium endémicas.
HÁBITATS Y ESPECIES DESTACABLES
Los prados calcáreos y los pastizales calcáreos básicos se encuentran, junto con los
matorrales termomediterráneos, entre los hábitats mejor representados. A destacar así
mismo los hábitats ligados a roquedos y acantilados, así como los desprendimientos
rocosos, pendientes rocosas calcícolas y cuevas; también merecen mencionarse por su
singularidad las formaciones de Buxus, mientras que en el litoral aparecen estepas salinas y
acantilados con vegetación de las costas mediterráneas. En cuanto al medio marino, cabe
mencionar las praderas de Posidonia y Cymodocea, los arrecifes y las cuevas sumergidas o
semisumergidas.
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 75 –
28/03/2014
SITUACIÓN
3.1.12.2 LIC y ZEPA Penyasegats de La Marina
(Fuente; Servidor de la Conselleria d’Infraestructures, Territori i Medi Ambient de la
Generalitat Valenciana). (Ver ANEXO I: PLANOS).
SUPERFICIE
3.262 ha:
939 ha continentales
2.323 ha marinas
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 76 –
28/03/2014
MUNICIPIOS
Xàbia, Benitatxell, Teulada y frente litoral de los mismos.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Área litoral de gran importancia por las relaciones corológicas entre las montañas diánicas y
las Pitiusas. Alberga más del 2 % de los hábitats relacionados con acantilados costeros y
cuevas marinas, ambos en excelente estado de conservación. Además, en ella se localiza la
única población de Diplotaxis ibicensis y una de las mejores de Silene hifacensis, así como
diversas cuevas de interés para los murciélagos. Por otra parte, la zona representa la última
referencia de la reproducción del águila pescadora en la Comunidad Valenciana a finales de
los ochenta. El área marina incluida en el lugar alberga además ecosistemas, como las
formaciones de Posidonia y Cymodocea, de excepcional valor y en un excelente estado de
conservación.
HÁBITATS Y ESPECIES DESTACABLES
Los hábitats que muestran un mayor interés son los relacionados con los acantilados con
Limonium endémicos y las cuevas marinas sumergidas, así como las pendientes rocosas. A
destacar también las praderas de Posidonia y Cymodocea, los arrecifes y los prados
anuales.
En cuanto a las especies, y además de la presencia esporádica de Pandion haliaetus, a
destacar las diversas especies de murciélagos (Miniopterus schereibersii, Myotis blytfii,
Myotis myotis o Rhinolophus ferrumequinum) y especialmente las especies vegetales
Diplotaxis ibicensis, Silene hifacensis y otros cono Scabiossa saxatilis, Centaurea royi,
Hippocrepis valentina, Cheirolophus lagunae o Limonium rigualii.
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 77 –
28/03/2014
SITUACIÓN
3.1.13. Otros Espacios Naturales
3.1.13.1 Cuevas y simas, según la SECEX
La Sección de Espeleología del Centro Excursionista de Xàbia (SECEX), en el libro “Catàleg
de Coves i Avencs de Xàbia”, describe, en el municipio de Xàbia, las siguientes cuevas: (Ver
ANEXO I: PLANOS).
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 78 –
28/03/2014
NOMBRE
LOCALIZACIÓN
Avenc del Puntal de L’Amorós “Les Peliles”
Puntal de L’Amoros
Avenc de La Plana Justa
La Plana Justa
Avenc del Montgó
El Montgó
Cova del Montgó
El Montgó
Avenc de La Fonteta
Barranc de La Fonteta
Penyasegats del Cap de Sant
Coves Santes de Dalt
Antoni
Penyasegats del Cap de Sant
Coves Santes de Baix
Antoni
Cova Negra
Contraforts NE de Les Planes
Cova Tallada (Incluida en el Catálogo de
Cuevas)
Contraforts NE de Les Planes
Avenc de Soto
La Guàrdia
Avenc dels Gateros
La Guàrdia
Avenc del Trencall
El Trencall
Avenc Verge
Avenc Primer del Tallafocs
Primera Plana
Avenc de Sant Vicent
Primera Plana
Avenc de L’Orxella
Barranc de L’Orxella
Avenc de Sant Blai
Avenc de L’Orxelleta
Barranc de L’Orxella
Cova del Diamant
Les Basses
Avenc de la Lloma Aspra
La Lloma Aspra
Paret sud del Montgó (Avenc 1)
El Montgó
Paret sud del Montgó (Avenc 2)
El Montgó
Cova de les Pintures
Barranc del Mitgdia, El Montgó
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 79 –
28/03/2014
3.1.13.2 Islas, Calas y Playas
Desde el Cabo de San Antonio a la Cala Granadella, Xàbia es el exponente perfecto del
variado litoral que ofrece la Costa Blanca. Hacia el norte, la costa ofrece la posibilidad de
sumergirse a descubrir las profundidades de la Reserva Natural Marina del Cabo de San
Antonio. Al sur del puerto aparece un litoral de roca sobre cristalinas aguas y, más al sur,
una extensa playa de fina arena. La costa se torna más bella y salvaje entre los Cabos de
San Martín y de La Nao y entre las islas del Portitxol y el Descubridor. Finalmente, la
atractiva Cala Granadella muestra sus transparentes aguas para disfrute de los bañistas.
Isla del Portitxol: un islote que alcanza los 300 metros de diámetro, que llegó a
estar habitado y donde han sido descubiertos, de hecho, algunos enterramientos.
Isla del Descubridor
Islotes: existen una serie de islotes a lo largo de la costa de Xábia, desde el
Cabo de San Antonio (Illot de la Mona), en Cap Prim, Cala D’Ambolo…etc.
Cala del Tangó o Pope: con una longitud de 120 metros y una anchura
aproximada de 12 metros, es de canto rodado y arena muy gruesa. Es una playa
semiurbana, con pocos servicios (papeleras) y un restaurante.
Playa de la Grava: de unos 290 metros de longitud y 14 de ancho, es una playa
urbana de grava, con bandera azul, papeleras, vigilancia y socorrismo y
restaurantes cerca.
Playa del Benissero, Muntanyar I: de grava y tosca, de unos 3.400 metros y una
anchura de 150. Es una playa semiurbana, con servicios y concesiones como
chiringuitos, actividades náuticas y restaurantes.
Playa del Arenal: es una playa urbana con Bandera Azul, muy saturada, con
muchos servicios, concesiones, restaurantes y comercios. Es de arena y tiene
una longitud aproximada de 480 metros y una anchura de 40 metros.
Playa Muntanyar II: es de arena tosca con zona litoral natural y papeleras sólo
en los accesos.
Cala Blanca, Caletes: son calas naturales de arena tosca y grava. A la mayoría
se accede a pie.
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 80 –
28/03/2014
Cala del Francés: se accede a pie desde Caletes, tiene una longitud de 80
metros y una anchura de 10, aproximadamente. Es una cala natural de grava, sin
servicios y de muy difícil acceso.
Cala Sardinera: es una cala natural sin servicios, de difícil acceso, ya que se
accede a ella desde el Mirador Creu del Portitxol.
Cala de la Barraca o del Portitxol: playa de grava, semiurbana, con servicios y
restaurantes. Mide 600 metros aproximadamente y tiene una anchura entre 12 y
25 metros.
Playa
D’Ambolo:
playa
natural
de
grava,
de
300
por
10
metros
aproximadamente; naturista, con papeleras y de difícil acceso.
Cala de La Granadella: playa con Bandera Azul semiurbana, con servicios,
concesiones y restaurantes, de 160 metros de longitud y 20 metros de anchura,
de grava y arena gruesa.
3.1.13.3 Les Pesqueres
Son toponimias creadas a partir de las actividades pesqueras que los hombres de Xàbia han
desarrollado en la pared desde los acantilados, a pesar de las obvias dificultades, lugares
que desde antiguo se usan para la pesca con caña.
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 81 –
28/03/2014
Capítulo 2. DESCRIPCIÓN DE RIESGOS Y MOLESTIAS INDUCIBLES
3.2.1. Riesgo de Inundación. PATRICOVA
El Plan de Acción Territorial de Carácter Sectorial sobre Prevención del Riesgo de
Inundación en la Comunidad Valenciana (PATRICOVA), es uno de los instrumentos de
ordenación del territorio previsto en la Ley 6/1989, de Ordenación del Territorio de la
Comunidad Valenciana.
El riesgo de inundación es una variable espacial que cuantifica, en cada punto del territorio,
la probabilidad de que se produzca un fenómeno de inundación con una magnitud dada.
Trata de medir la frecuencia y la magnitud con la que se produce un fenómeno.
La Frecuencia (de una determinada inundación) es la probabilidad de que en un
año cualquiera el caudal que la produce, se vea superado al menos una vez. En
la práctica sin embargo, se trabaja con el término período de retorno en años, que
es el inverso de esta probabilidad de excedencia (valor medio del periodo de
tiempo necesario para que ese caudal punta se vea superado como mínimo en
una ocasión).
La Magnitud de la inundación depende de la cantidad de precipitación, de las
características de la cuenca vertiente al punto considerado (fundamentalmente su
tamaño y la capacidad de infiltración del terreno), y de las condiciones de drenaje
de ese punto en concreto. De tal forma que, si la capacidad de drenaje es
insuficiente para la magnitud de los caudales recogidos por la cuenca vertiente,
se produce la inundación.
La Vulnerabilidad del territorio, es la relación existente entre los daños producidos
por una inundación y la magnitud de la misma. Las variables de magnitud más
importantes en la determinación de la vulnerabilidad frente a una inundación son
dos: nivel (o calado) máximo alcanzado por las aguas, y tipología de los bienes
afectados por dicho calado. Más importante para la determinación de la
vulnerabilidad es el nivel o calado máximo alcanzado por las aguas.
De acuerdo con la escala regional manejada, se optó por adoptar un esquema de
cuantificación del riesgo en 6 niveles, producto del cruce de los asumidos en la valoración
de las dos variables principalmente manejadas en su cálculo: frecuencia y calado.
Por lo que se refiera a los niveles de Frecuencia, se distinguen los 3 siguientes:
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 82 –
28/03/2014
Alta: que se corresponde con el de las zonas sometidas a inundaciones con periodo de
retorno inferior a 25 años (probabilidad anual del 4 %).
Media: para periodos de retorno entre 25 y 100 años (probabilidades anuales entre el 1 y
el 4 %).
Baja: para periodos de retorno de 100 a 500 años (probabilidades anuales entre el 0,2 y
el 1 %).
El calado es la variable adoptada como representativa de la magnitud de la avenida, puesto
que es el factor más importante y de más sencilla estimación. En todo caso, otros factores
de interés, como la velocidad o el volumen de acarreos, mantienen una elevada correlación
con el calado.
Los niveles adoptados para la discretización del Calado son los siguientes:
Bajo: cuando el nivel general esperado en la zona es inferior a 80 cm. Se
considera que conlleva pérdidas de menor cuantía y que las medidas a adoptar
son más sencillas.
Alto: para calados por encima de 80 cm. Suponen daños de gran importancia.
De acuerdo con los seis niveles de riesgo definidos, se ordenan como muestra el cuadro
siguiente:
NIVELES DE RIESGO
FRECUENCIA
CALADO
Bajo (< 80 cm)
Alto(> 80 cm)
Baja
Media
Alta
100 a 500 años
25 a 100 años
< 25 años
6
4
3
(BAJO)
(MEDIO
(MEDIO)
5
2
1
(BAJO)
(ALTO)
(ALTO)
El Riesgo de Inundación en el municipio de Xàbia, aparece en el Plano IA-19 (Ver ANEXO I:
PLANOS). (Fuente: Servidor de Cartografía Temática de la Generalitat Valenciana, capa de
Riesgo de Inundación).
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 83 –
28/03/2014
En el municipio de Xàbia y según el PATRICOVA, aparecen dos zonas de inundación; se
enumeran seguidamente, indicando el código específico para zonas de inundación, que
establece el PATRICOVA:
AC07 Río Gorgos
AC08 Barranco del Tosalet
AC07: RÍO GORGOS
NIVEL DE RIESGO
(m2)
1 (Alto)
627.706
2 (Alto)
1.953.991
5 (Bajo)
2.919.915
TOTAL
5.501.613
AC08: Barranco del Tosalet
NIVEL DE RIESGO
(m2)
3 (Medio)
233.970
TOTAL
233.970
Además el PATRICOVA ha procedido a la realización de un estudio adicional centrado en
los riesgos de inundación asociados a las zonas turísticas urbanizadas en la franja costera
de la Comunidad Valenciana.
Se han analizado 62 zonas urbanizadas de carácter turístico cercanas a la costa,
encontrando que en sólo 16 de ellas no existe ningún tipo de problema.
Los problemas más graves detectados, se corresponden con dos únicas tipologías:
Existencia de una marjal o zona deprimida en el interior, en donde se produce
acumulación de agua, que tiene dificultades para su drenaje al mar. Los
obstáculos pueden ser naturales (porque exista un cordón dunar costero), o
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 84 –
28/03/2014
artificiales, en la mayor parte de los casos, debido al emplazamiento de un paseo
sin permeabilización transversal adecuada.
Insuficiencia de un cauce, encauzamiento, o sistema de drenaje, que provoca el
desbordamiento de caudales importantes con afección a la zona urbanizada
costera situada en las proximidades. En este caso, se encuentra la Playa de
Grava (Xàbia).
Por otra parte, el PATRICOVA contiene un catálogo de las actuaciones propuestas,
excluídas las de carácter urbanístico. Este catálogo se encuentra subdividido en dos partes:
Actuaciones de Carácter Estructural
Actuaciones de Restauración Hidrológico-Forestal
En el municipio de Xàbia, el PATRICOVA propone una actuación de Carácter Estructural:
EAC07 – Encauzamientos en la desembocadura del río Gorgos, que se aplica en la zona
de inundación AC07 (Río Gorgos).
No obstante, en octubre de 2007, se produjo una inundación en el municipio, que aparece
en uno de los planos anexos a la presente Memoria.
Seguidamente se muestran la ficha del PATRICOVA en la que se describe esta actuación:
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 85 –
28/03/2014
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 86 –
28/03/2014
Actualmente se encuentra sometida a información pública la revisión del Pla d’Acció
Territorial sobre prevenció del Risc d’Inundació de la Comunitat Valenciana, mediante
Resolución de 31 de octubre de 2013 de la Conselleria d’Infraestructures, Territori i Medi
Ambient.
Además, en el «BOE» núm. 297, de 11 de diciembre de 2012, se publicó el Anuncio de la
Confederación Hidrográfica del Júcar por el que se somete a información pública el Plan
Director de Defensa contra Avenidas de la Marina Alta, anuncio de la Confederación
Hidrográfica del Júcar.
3.2.2. Riesgo de deslizamiento y desprendimiento
Se dice que existe Riesgo de Deslizamientos, en todas aquellas zonas con masas de
terreno potencialmente inestables por movimientos gravitatorios, cuyo origen es debido a
procesos de dinámica externa, bien producidos por causas naturales o inducidos por la
acción humana. Por tanto, bajo esta denominación se engloban los deslizamientos
rotacionales y traslacionales, flujos, avalanchas, vuelcos y pandeos.
Así, analizando la combinación de litologías, composición petrográfica de las mismas,
estructura, tectónica, pendientes topográficas, formas del relieve y pluviometría, se han
representado unas zonas a las que se les ha asignado un rango en función de la mayor o
menor probabilidad de que el fenómeno de deslizamiento se desencadene.
Para que se produzca la inestabilidad y puesta en movimiento de una masa de terreno
deben intervenir y modificarse de forma conjunta varios factores:
Factores de carácter pasivo: condicionarían y conformarían el tipo de rotura y su
mecanismo.
Factores variables o activos: interferirían sobre los anteriores, modificándolos y
desencadenando la inestabilidad y puesta en movimiento del terreno, además de
determinar, en muchos casos, la magnitud del proceso. El conjunto de estos factores
serían: naturaleza de los materiales, relación estructura-ladera, pendiente topográfica y
morfología de la ladera, vegetación, climatología, meteorización, agua, erosión fluvial y
costera, sismicidad de la zona y acciones antrópicas.
El Riesgo de Deslizamiento y Desprendimiento en el municipio de Xàbia, aparece en el
Plano correspondiente (VER ANEXO I: PLANOS). (Fuente: Servidor de Cartografía
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 87 –
28/03/2014
Temática
de
la
Generalitat
Valenciana,
capa
de
Riesgo
de
Deslizamiento
y
Desprendimiento).
En el municipio de Xàbia, aparece Riesgo de Desprendimiento, coincidiendo, en su
mayoría, con aquellas zonas costeras en las que predomina el acantilado (calcáreas,
calcáreas margosas y margas), y en algunas de las zonas, al sur del municipio, que tiene
una fisiografía montañosa (calcáreas y calcáreas y margas). El resto de las zonas en las que
se da algún tipo de riesgo, se clasifica como Riesgo de Deslizamiento Bajo, y Medio,
coincidiendo con zonas en las que predominan las margas y las calcáreas.
3.2.3. Riesgo de erosión actual
El Riesgo de Erosión Actual en el municipio de Xàbia, aparece en el Plano correspondiente
(Ver ANEXO I: PLANOS). (Fuente: Servidor de Cartografía Temática de la Generalitat
Valenciana, capa de Riesgo de Erosión Actual).
La mayor parte del municipio, tiene Riesgo de Erosión Actual, Muy Bajo o Bajo. Las zonas
que poseen Riesgo de Erosión Actual Moderado, coinciden con una fisiografía montañosa y
acolinada y las áreas con Riesgo de Erosión Actual Muy Alto, son las de la costa, con
fisiografía de laderas muy acentuadas o zonas montañosas del Montgó.
3.2.4. Riesgo de erosión potencial
El Riesgo de Erosión Potencial en el municipio de Xàbia, aparece en el Plano
correspondiente (Ver ANEXO I: PLANOS). (Fuente: Servidor de Cartografía Temática de la
Generalitat Valenciana, capa de Riesgo de Erosión Potencial).
En general, y para todo el término municipal, el Riesgo de Erosión Potencial aumenta un
nivel respecto del Riesgo de Erosión Actual.
3.2.5. Riesgo sísmico
La sismicidad de la Comunidad Valenciana y su área de influencia posee carácter
superficial, pudiendo agruparse en áreas o agrupamientos espaciales. Así en la parte sur se
reconocen claros alineamientos sísmicos de direcciones N45W y N45E. Las áreas más
activas son las provincias de Alicante y el sur de Valencia, pudiendo considerarse tanto el
norte de Valencia como Castellón, zonas prácticamente asísmicas.
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 88 –
28/03/2014
Como puede apreciarse en la figura anterior, las sismicidad es variable en el municipio.
(Fuente: Mapa Geocientífico de la Provincia de Alicante)
3.2.6. Vulnerabilidad de acuíferos
La Comunidad Valenciana es una de las regiones españolas en las que el agua es un
recurso limitado, por lo que se hace recomendable la necesidad de adoptar medidas
tendentes a garantizar su preservación, tanto en volumen como en cantidad.
El medio geológico ofrece cierto grado de protección a la contaminación de los acuíferos, de
manera que si se conocen qué zonas de la Comunidad son más o menos vulnerables a este
tipo de contaminación, se podrá conseguir una distribución más racional de los usos
urbanísticos.
La Vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas, se liga a una
cualidad del medio geológico que las contiene, que ofrece un cierto grado de
protección a la contaminación de las aguas debido a sus características hidráulicas
intrínsecas (porosidad, permeabilidad, espesor, capacidad de cambio, etc.),
atenuadoras de la carga contaminante original. Indicará, por tanto, el diferente grado
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 89 –
28/03/2014
de protección que el territorio ofrece a la transmisión y difusión de agentes
contaminantes hacia las aguas subterráneas.
Aparecen cinco categorías, en función del grado de vulnerabilidad a la contaminación
de las aguas subterráneas, que se definen de la siguiente manera:
CATEGORIA I - Vulnerabilidad muy baja: tiene por finalidad distinguir las porciones
del territorio prácticamente invulnerables para las aguas subterráneas por
inexistencia de acuíferos, dominadas por materiales de muy baja permeabilidad, en
los que si existe algún nivel de agua subterránea, es de carácter muy localizado y su
calidad es inadecuada para cualquier uso.
En la práctica supone el ámbito territorial de las formaciones impermeables triásicas
que individualizan las unidades hidrogeológicas de interés regional, en las que
existen los mayores niveles de seguridad para el confinamiento de sustancias
contaminantes.
Desde el punto de vista urbanístico estos terrenos son los que menores limitaciones
de implantación presentan por riesgo de contaminación de las aguas subterráneas,
aunque por su naturaleza fundamentalmente arcillosa pueden ocasionar problemas
geotécnicos de implantación.
Habida cuenta del elevado poder confinante de estos materiales, las porciones del
territorio representadas en esta categoría de vulnerabilidad son las más adecuadas
para acoger los equipamientos estratégicos de tratamiento de residuos sólidos
urbanos y peligrosos, en particular los vertederos controlados.
CATEGORÍA II - Vulnerabilidad baja: esta categoría se establece con el objetivo de
integrar las porciones del territorio que presentan un grado de protección muy
elevado para las aguas subterráneas, en particular, para las de calidad apta para
cualquier uso, así como a las que presentan escaso interés hidrogeológico por mala
calidad de las aguas o por baja permeabilidad.
En el caso de acoger aguas subterráneas aptas para usos urbanos y agrícolas, o
bien se trata de acuíferos confinados bajo un nivel confinante de varios centenares
de metros de espesor, o bien el agua esta contenida en un acuitardo de muy difícil o
imposible explotación.
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 90 –
28/03/2014
En la práctica se extiende sobre formaciones detríticas finas y margosas cenozoicas
y mesozoicas que protegen acuíferos mesozoicos calcáreos a los que confinan, o
sobre las formaciones cenozoicas que rellenan fosas tectónicas con intrusión de
materiales plásticos triásicos, que carecen de acuíferos de interés, aunque pueden
albergar algún nivel acuífero de entidad local.
Los terrenos incluidos en esta categoría presentan escasas limitaciones desde el
punto de vista de contaminación de las aguas subterráneas para la implantación de
usos urbanísticos. Con excepción de los equipamientos estratégicos de eliminación
de residuos sólidos que requieren estudios de detalle específicos, los restantes usos
globales pueden tener acogida en esta categoría de terrenos. Por su grado de
protección para las aguas subterráneas presentan vocación de acogida preferente
para los usos industriales, siempre que garanticen la inocuidad de sus actividades
mediante las medidas correctoras de impermeabilización, tratamiento y control de
vertidos.
Las plantas de tratamiento de residuos pueden tener cabida en esta categoría de
terrenos, con las medidas correctoras oportunas de prevención y control, tratamiento
y eliminación de lixiviados.
CATEGORÍA III - Vulnerabilidad media: esta categoría tiene por finalidad agrupar
las porciones del territorio en las que existen aguas subterráneas con calidad potable
o excepcionable para el consumo humano (y apta para cualquier otro uso) que
carecen de protección natural efectiva contra la contaminación físico-química por la
ausencia de formaciones geológicas de baja permeabilidad interpuestas, si bien
existe un grado de protección suficiente frente a la contaminación de tipo
microbiológico por espesor o condiciones de permeabilidad adecuadas en la zona no
saturada para garantizar la completa autodepuración.
Se extiende en la Comunidad Valenciana sobre las principales unidades
hidrogeológicas regionales e integra las zonas montañosas de alimentación y
tránsito, con aguas de excelente calidad, que cuentan con la protección suficiente
frente a la contaminación microbiológica, y las porciones de llanuras litorales que
albergan acuíferos detríticos con aguas excepcionables para el consumo humano, en
las que el espesor y naturaleza de la zona no saturada aseguran una protección
eficaz frente a la contaminación microbiológica.
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 91 –
28/03/2014
La adecuación urbanística de esta categoría de terrenos es compatible con los usos
residenciales intensivos y extensivos desde el punto de vista de contaminación de las
aguas subterráneas, presentando limitaciones para los usos industriales intensivos
por el riesgo de contaminación físico-química de elevada carga que comportan,
aunque pueden ser compatibles usos industriales aislados o industria urbana.
Cualquier actividad o uso debe tener resuelto el tratamiento controlado de sus
residuos
y
las
actividades
industriales
deben
contar
con
medidas
de
impermeabilización de sus zonas de procesos y almacenamiento, además de los
sistemas de tratamiento controlado de vertidos cuando no estén integradas en
sistemas municipales de sanea-miento.
CATEGORÍA IV - Vulnerabilidad alta: se establece esta categoría para representar
las zonas del territorio valenciano en las que existen acuíferos de gran productividad
con aguas de excelente calidad y espesor de zona no saturada insuficiente para
garantizar la autodepuración de contaminantes microbiológicos.
Estas zonas se desarrollan fundamentalmente sobre los acuíferos calcáreos por
fisuración y karstificación de borde de las planas litorales y sobre acuíferos kársticos
de interior con drenaje natural por manantiales y con espesor reducido de la zona no
saturada.
Por el riesgo de contaminación de las aguas subterráneas que comportan estas
zonas son desaconsejables los usos urbanísticos industriales y residenciales
intensivos, así como la protección por interés agrícola intensivo, que facilita las
labores de transformación agrícola, generadoras de contaminación extensiva por
nitratos lixiviados de los procesos de abonado.
Los usos residenciales extensivos pueden ser tolerados siempre que el saneamiento
y la depuración efectiva de las aguas queden garantizados.
CATEGORÍA V - Vulnerabilidad muy alta: se ha segregado esta categoría de la
anterior con objeto de señalar las zonas del territorio especialmente sensibles para
las aguas subterráneas por carecer de protección natural, debido al reducido o nulo
espesor de zona no saturada, con independencia de la calidad natural del agua
subterránea, siempre que se den unas mínimas condiciones de permeabilidad que
permitan el flujo.
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 92 –
28/03/2014
La aplicación de esta categoría al territorio valenciano abarca las zonas de descarga
o emergencia de aguas subterráneas, tanto manantiales como zonas húmedas,
incluso aquellas en las que la contribución hídrica de la componente subterránea es
mínima, pero que tienen valor medioambiental.
La protección efectiva de estos recursos requiere la delimitación mediante estudios
hidrogeológicos de detalle de los respectivos perímetros de protección, en los que
deben regularse las actividades con criterios restrictivos y habilitarse las medidas de
control pertinentes.
Con carácter general es recomendable contemplar una franja de protección mínima
de 100 metros en el entorno de estas unidades cartográficas, en la que no se
admitan usos urbanísticos con potencial contaminante, salvo que un estudio de
viabilidad ambiental garantice su inocuidad.
El Riesgo de Vulnerabilidad de Acuíferos en el municipio de Xàbia, aparece en el Plano
correspondiente (Ver ANEXO I: PLANOS). (Fuente: Servidor de Cartografía Temática de la
Generalitat Valenciana, capa de Riesgo de Vulnerabilidad de Acuíferos)
3.2.7. Vulnerabilidad de las aguas a la contaminación por nitratos
El Gobierno Valenciano mediante el Decreto 13/2000, de 25 de enero, por el que se
designan, en el ámbito de la Comunidad Valenciana, determinados municipios como zonas
vulnerables a la contaminación de las aguas por nitratos procedentes de fuentes agrarias,
recoge en su Anexo las Zonas Vulnerables de la Comunidad Valenciana, entre las que se
incluye el municipio de Xàbia
Capítulo 3. DESCRIPCIÓN DE FACTORES ESTÉTICO-CULTURALES
3.3.1. Patrimonio cultural
3.3.1.1 Yacimientos. Arqueología y paleontología
El listado de yacimientos arqueológicos catalogados y delimitados por el Plan General de
Ordenación Urbana aprobado definitivamente en 1990 (fuente; M.I. Ajuntament de Xàbia),
es el siguiente:
Cova del Montgó: yacimiento de amplísima cronología, con materiales desde el
Paleolítico hasta la época Medieval.
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 93 –
28/03/2014
Capsades I: yacimiento de cronología Romana.
Capsades II: yacimiento de época andalusí, ahora urbanizado. En este lugar se
situaba el Corral de Les Banyules.
Capsades III: yacimiento de época Andalusí, ahora urbanizado. Corresponde al
emplazamiento de la torre y el asentamiento Andalusí de Les Capsades,
considerado hoy en día y catalogado como Bien de Interés Cultural.
Alt de Les Capsades: yacimiento de la Edad del Bronce.
Rebaldí: yacimiento con una amplia cronología, desde la época ibérica hasta el
periodo andalusí.
Santa Llúcia: yacimiento con una amplia cronología, desde la Edad del Bronce
hasta la época Medieval.
Nucli Urbá: Casco antiguo de Xàbia. Se encuentra comprendido entre las rondas
(antiguo recinto amurallado).
Cap Prim: yacimiento de la Edad del Bronce.
Illa del Portitxol: yacimiento incluido en la lista de Bienes de Interés Cultural, con
expediente incoado.
Necrópolis del Muntanyar: época Romana; estructuras.
Punta de l’Arenal: época Romana; estructuras.
Sequia de la Noria: de época Romana (se cree), Medieval y Moderna.
Duana: casco urbano del Puerto; época Romana.
Vilanova: época Romana.
Benimadrocs: época Romana y Medieval; estructuras.
Atzúbia I: época Andalusí; estructuras.
Atzúbia II: época Andalusí; estructuras.
Tossalet: época Andalusí.
Rodat: época Andalusí; estructuras.
Lluca: época Andalusí; estructuras.
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 94 –
28/03/2014
Castell de la Granadella: yacimiento incluido en la lista de de Bienes de Interés
Cultural.
Cova de la Mina: época Prehistórica; Neolítico.
Coves Santes: yacimiento de la Época del Bronce, incluido en la lista de de
Bienes de Interés Cultural. Manifestaciones de Arte Rupestre. Deberían incluirse
Les Coves Santes de Dalt i les de Baix.
Penya del Gurugú: yacimiento de la Edad del Bronce; estructuras.
Torre D’Ambolo: yacimiento incluido en la lista de de Bienes de Interés Cultural.
Torre del Portitxol: yacimiento incluido en la lista de de Bienes de Interés
Cultural.
Cova del Frare (Cova de Julio Cruañes): no localizada, por estar destruida.
Yacimiento Prehistórico de la Edad del Bronce.
En el año 1992, se introdujeron una serie de Modificaciones Puntuales del Plan General, por
las cuales se amplió el número de yacimientos catalogados (se aprobaron definitivamente
en febrero de 1993).
Coveta del Barranc del Migdia: yacimiento de época Andalusí, con
manifestaciones de Arte Rupestre, incluido en la lista de de Bienes de Interés
Cultural.
Coveta del Montgó: yacimiento Prehistórico.
Molins de la Plana: yacimiento Prehistórico.
Cap de la Nau: yacimiento Prehistórico.
Cova Foradada: yacimiento Prehistórico.
Duanes: yacimiento de la Época Romana.
El 13 de noviembre de 2001, se aprobó por unanimidad incluir 24 nuevos yacimientos:
Yacimiento paleontológico del Morro de la Barra: con resto de fajina cuaternaria del Plioceno
Superior.
Coveta Oeste del risco de la solana del Montgó: yacimiento arqueológico con
materiales prehistóricos del Calcolítico – Bronce.
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 95 –
28/03/2014
Coveta Este del risco de la solana del Montgó: yacimiento arqueológico con
materiales prehistóricos del Calcolítico – Bronce.
Risco de Les Capsades: yacimiento arqueológico de la Edad del Bronce;
estructuras.
Punta del Barranco d’En Batges: yacimiento arqueológico de la Edad del
Bronce; estructuras.
Poblado Ibérico de la Plana Justa: yacimiento arqueológico de época Ibérica y
Andalusí; estructuras.
Rafal de Les Banyules: yacimiento arqueológico de época Ibérica.
Capsades / Rebaldí: yacimiento arqueológico de época Ibérica.
La Teuleria: yacimiento arqueológico de época Ibérica.
La Vall de Pexet: yacimiento arqueológico con restos desde la Prehistoria hasta
la época Andalusí.
La Vall de Sala: yacimiento arqueológico de época Romana.
La Casa Lluca: yacimiento arqueológico de época Romana; estructuras.
Els Forandons: yacimiento arqueológico de época Romana. Pozo / Fuente, balsa
y edificio de época Medieval o Moderna.
El camino de Les Tarraules: yacimiento arqueológico de época Romana.
La Tarraula: yacimiento arqueológico de época Andalusí.
L’assegador de Les Valls: yacimiento arqueológico de época Andalusí.
Cansalades: yacimiento arqueológico de época Andalusí.
L’Ombría de Les Cansalades: yacimiento arqueológico de época Andalusí.
Punta del Barranco de Caroles: yacimiento arqueológico de cronología
indeterminada: Ibérica, Tardorromana o de época Andalusí; estructuras.
Cap de Martí: yacimiento arqueológico de época Andalusí.
Balma de la solana del Montgó: yacimiento arqueológico con materiales
prehistóricos.
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 96 –
28/03/2014
Cova de L’Or: parece corresponder a la Cova de la Mina. Época prehistórica;
Neolítico.
La Vall dels Puces: yacimiento arqueológico de época Romana.
El Rafalet: yacimiento arqueológico de época Andalusí.
3.3.1.2 BICs e Incoados
Según el M.I. Ajuntament de Xàbia, la lista de Bienes de Interés Cultural del municipio, son:
Cases Fortes
Casa Forta de Pelletes (inscrita como Torre Pelleter o del Pardalet). B.I.C. R-I51-0009198 (22-III-96).
Casa Forta del Troner (inscrita como Torre Troner). B.I.C. R-I-51-0009200 (22III-96).
Casa de l’Hort de Bolufer (inscrita como Torre Bolufer). B.I.C. R-I-51-0009196
(22-III-96).
Casa Forta de la Bardissa (inscrita como Torre Albardesa). B.I.C. R-I-510009194 (22-III-96).
Torres del Sistema de Defensa Litoral
Torre d’Ambolo. B.I.C. R-I-51-0009195 (22-III-96).
Torre del Portitxol. B.I.C. R-I-51-0009199 (22-III-96)
Castell de la Granadella. B.I.C. R-I-51-0009197 (22-III-96).
Torres de la Época Andalusí
Torre de Les Capsades: estructura asociada a los restos de un pequeño
asentamiento rural andalusí, que persistió hasta la conquista feudal. B.I.C. R-I51-9266 (3 – VI- 96).
Iglesia de Sant Betomeu: declarada Monumento Nacional. B.I.C.
2251000036800000 (19-
IX-96).
Basamento de la Muralla de la Vila de Xàbia.
Manifestaciones de Arte Rupestre
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 97 –
28/03/2014
Conjunto de la Cova del Barranc del Mitgdia. B.I.C. 251000698100000 (19-IX96) - B.I.C. R-I-51-6981 (10-VII-97).
Conjunto de Les Coves Santes de Baix. B.I.C. R-I-51-9760 (10-VII-97)
Conjunto de Les Coves Santes de Dalt. B.I.C. R-I-51-9761 (10-VII-97).
Yacimiento Arqueológico de la Isla del Portitxol: en la isla aparecen restos desde la Época
Prehistórica hasta los tiempos Medievales.
3.3.1.3 Vías Pecuarias
Según el artículo 1 de la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias,”Se entiende por
vías pecuarias las rutas o itinerarios por donde discurre o ha venido discurriendo
tradicionalmente el tránsito ganadero”.
El artículo 4 de la citada Ley establece la existencia de tres tipos de vías pecuarias:
Cañadas: son aquellas vías cuya anchura no exceda de los 75 metros.
Cordeles: cuando su anchura no sobrepase los 37,5 metros.
Veredas: son las vías que no tienen una anchura superior a los 20 metros.
La Ley de Vías Pecuarias en sus tres primeros artículos define el concepto de las mismas y
sus usos, asigna las competencias de éstas y establece los fines que deben perseguir las
mismas.
Por el municipio de Xàbia, discurren las siguientes Vías Pecuarias (Ver ANEXO I: PLANOS):
Colada de Cabanes: anchura legal 6 metros; recorrido dentro del término de unos 12 km, en
dirección este a oeste.
Colada del Puig: anchura legal 3 m; recorrido dentro del término, de unos 8 km,
en dirección norte a sur.
Colada de Montgons: anchura legal 3 m; recorrido dentro del término de unos 5
km, en dirección norte a sur.
Colada de Cansalades: anchura legal 3 m; recorrido dentro del término municipal
de unos 4 km, en dirección oeste a este
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 98 –
28/03/2014
3.3.2. Paisaje
El paisaje es un recurso natural y como tal, vulnerable, es decir, limitado y frágil, susceptible
de deterioro y degradación por la influencia humana.
El paisaje del término municipal es variado, destacando varias Unidades de Paisaje:
Pinares de pino carrasco: representan la gran mayoría de la superficie arbolada
de la zona. Gracias a su plasticidad ecológica, coloniza ambientes muy diversos
en una amplia banda altitudinal. Así, nos encontramos desde los pinares costeros
sobre arenas o en las elevaciones calizas que forman los acantilados.
Urbanizaciones
entre
pinares:
Los
pinares
ahuecados,
invadidos
por
urbanizaciones, localizados principalmente en la zona de la costa, constituyen
una unidad particular. El fomento del turismo y la creación de enormes
urbanizaciones ha terminado con un buen número de masas forestales en casi
toda la zona costera, sobre todo en las situadas cerca del mar. En su
construcción se dejaron bastantes rodales de pinos, que unas veces forman parte
de los jardines privados de las casas y otros quedan en parcelas aún sin
urbanizar.
Matorrales xero-termófilos: estos matorrales reflejan la influencia térmica del sur y
se localizan en una estrecha franja cercana a la costa.
Vegetación en acantilados costeros: es un caso particular dentro de lo que
genéricamente se denomina vegetación rupícola. Las plantas presentan una
doble adaptación, una al escaso suelo de las fisuras y las grietas donde se
instalan y otra al ambiente salino que produce la sal que llega con el viento
marino o con el agua pulverizada al chocar las olas contra el acantilado.
La vegetación de ramblas y riberas: las comunidades vegetales propias de los
márgenes de cursos de agua son uno de los tipos de vegetación alterados, pues
desde la antigüedad sus hábitats se han aprovechado para implantar cultivos
agrícolas. Por ello, hoy en día sólo quedan algunos retazos de los que fueron los
bosques de ribera.
Casco urbano propiamente dicho.
Playas.
Zona plana de Xàbia en la que destaca la implantación de áreas de cultivo.
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 99 –
28/03/2014
Capítulo 4. FACTORES SOCIO-ECONÓMICOS Y TERRITORIALES
3.4.1. Territorio; usos y aprovechamientos del suelo
El término municipal de Xàbia, se encuentra en el extremo nor-occidental de la provincia de
Alicante, dentro de la comarca de la Marina Alta.
La comarca de la Marina Alta, limita al norte con la comarca de La Safor, al oeste con la
comarca de El Comptat y al sur con la de La Marina Baixa, estando su límite este ocupado
enteramente por el mar Mediterráneo.
La Marina Alta sintetiza los dos elementos fundamentales del mundo mediterráneo:
montañas y mar, conformando un paisaje de azules transparentes y verdes intensos. Sus
abruptas costas, con impresionantes acantilados que esconden pequeños puertos y calas,
están presididas por dos importantes faros para los navegantes: San Antonio y La Nao.
A escasos kilómetros de la costa, las sierras subbéticas configuran un paisaje de pequeños
valles, "Les Valls de la Marina", orientados de levante a poniente, con laderas
armoniosamente abancaladas y altas cimas que sobrepasan los 1.000 metros. Las
montañas están cubiertas de pinos, algarrobos, palmitos y jara blanca; junto a los caminos y
barrancos encontramos la valeriana roja y las adelfas, que dan color al paisaje. Los
almendros y cerezos, con sus sucesivas floraciones y rojos otoñales, abren paso a la
primavera y al otoño. Las pequeñas huertas para autoconsumo acaban de completar la
paleta de colores.
Los primeros asentamientos en estas tierras datan del paleolítico, siendo una de las
comarcas más ricas en pintura rupestre macroesquemática, recientemente declaradas
Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Las podemos contemplar en los numerosos
abrigos de la Vall de la Gallinera, el Pla de Petracos, o el Barranc de l'Infern, entre otros.
La Marina Alta está formada por los siguientes municipios: Alcalalí , L'Atzúvia, Beniarbeig,
Benidoleig, Benigembla, Benimeli, Benissa, Calp, Castell de Castells, Dénia, Gata de
Gorgos, Llíber, Murla, Ondara, Orba, Parcent, Pedreguer, Pego, El Poble Nou de Benitatxell,
Els Poblets, Ràfol d'Almúnia, Sagra, Sanet i els Negrals, Senija, Teulada, Tormos, La Vall
d'Alcalà, La Vall d'Ebo, Vall de Gallinera, La Vall de Laguar, El Verger, Xàbia y Xaló.
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 100 –
28/03/2014
La comarca de La Marina Alta posee una superficie de 759,30 km2, siendo el 13,05 % de la
superficie de la provincia de Alicante y el 3,26 % de la superficie de la Comunidad
Valenciana.
3.4.2. Población
El término municipal de Xàbia, dista de Alicante 92 km y su núcleo de población más alto,
tiene una altitud de 12 m. Su población en 2011 es de 32.469 y su densidad poblacional de
2
473,40 hab/km .
3.4.3. Economía
Como es de esperar, dado el gran desarrollo del turismo en la zona, el sector de actividad
más desarrollado, con diferencia del resto de los sectores, es el sector Servicios.
En cuanto a la industria y construcción, esta última domina claramente, siendo un 83,0 %
frente a un 13,8 % de las industrias manufactureras del municipio objeto del presente
estudio.
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 101 –
28/03/2014
3.4.4. Accesos y Red de Comunicaciones
Los principales accesos a Xàbia por carretera son:
Desde el Norte: A-7/E-15 y N-332, Autopista y carretera Nacional, procedente de
Valencia.
Desde el Sur, A-70/E-15 y N-332, Autopista y carretera Nacional, procedente de
Alicante.
Desde el Oeste: A-3/E-901, Autovía Madrid-Valencia o A-3/E-901 y E-31, Autovía
Madrid-Alacant.
3.4.5. Dotaciones y equipamientos
3.4.5.1 Dotaciones básicas
Edificios Administrativos
Bancos
16
Cajas de Ahorro
10
Pantallas de Cine
2
19
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 102 –
28/03/2014
Hoteles-apartamentos
21
Restaurantes 194
Cafés Cafeterías y Bares
223
Mercado de Abastos 1
Cementerios 2
Tanatorio Crematorio 1
3.4.5.2 Educación y Cultura
Existen en el municipio, 6 guarderías, una de ellas municipal, 6 colegios públicos y 2
colegios privados, así como 3 institutos públicos.
En cuanto a la cultura, destaca un Museo Etnográfico, un Museo del Mar y dos bibliotecas
municipales.
3.4.5.3 Salud y Centros Asistenciales
En el municipio se encuentran dos Centros de Salud 1 Centro de la Cruz Roja y una sede de
ambulancias “Amigos Europeos de Jávea”. Xàbia, también cuenta con:
Asilo Hermanos Cholbi
Residencia de la 3ª Edad
Centro de enfermos mentales
3.4.5.4 Centros Religiosos
Existen dos Iglesias, un Monasterio (de la Virgen de Loreto) y tres Ermitas.
3.4.5.5 Comercio
La mayor parte del comercio que se da en Xàbia en el año 2007, es comercio al por menor
(694 de los 821 que existen). El comercio al por menor se distribuye de la siguiente manera:
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 103 –
28/03/2014
ALIMENTACIÓN. BEBIDAS Y TABACO
FRUTAS, VERDURAS Y HORTALIZAS
4
CARNES, DESPOJOS, HUEVOS, AVES, CONEJOS, CAZA
19
PESCADOS Y OTROS PRODUCTOS DE LA PESCA
5
PAN, PASTELERÍA, CONFITERÍA Y PRODUCTOS LÁCTEOS
28
NO ALIMENTACIÓN
TEXTIL, CONFECCIÓN, CALZADO Y ARTÍCULOS DE CUERO
PRODUCTOS,
FARMACÉUTICOS,
DROGUERÍA,
138
PERFUMERÍA
Y
46
CONSTRUCCIÓN,
133
COSMÉTICA.
EQUIPAMIENTOS,
HOGAR,
BRICOLAGE,
SANEAMIENTO.
VEHÍCULOS TERRESTRES, ACCESORIOS Y RECAMBIOS.
45
COMBUSTIBLES, CARBURANTES, LUBRICANTES.
12
GASOLINERAS
8
BIENES USADOS
2
INSTRUMENTOS MUSICALES Y ACCESORIOS
OTROS
MIXTO Y OTROS
GRANDES ALMACENES
0
HIPERMERCADOS
0
ALMACENES POPULARES
2
RESTO
17
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 104 –
28/03/2014
3.4.5.6 Instalaciones Deportivas
1 Club Náutico Jávea
1 Amarre embarcaciones deportivas en el Canal de La Fontana
1 Puerto Deportivo
1 Club de Golf
1 Pabellón Municipal
1 Pista de atletismo
2 Campos de fútbol
1 Centro hípico
1 Gimnasio municipal
2 Clubes de Tenis
3.4.5.7 Abastecimiento
La relación de estaciones de bombeo de aguas residuales y estaciones depuradoras es la
siguiente:
Estación de bombeo situada en Avda. Augusta (puente Rio Gorgos), compuesta
por tres bombas Fligth modelo 3127.
Estación de bombeo situada en calle Atenas cruce con c/Patrai, compuesta por
tres bombas Fligth modelo 3127.
Estación de bombeo situada en calle Atenas frente edificio La Casona,
compuesta por tres bombas Fligth modelo 3127.
Estación de bombeo situada en calle Niza, cruce con Avenida del Pla, compuesta
por dos bombas Fligth modelo 3127.
Estación de bombeo situada en calle Canal Norte, cruce con Avda. del
Mediterráneo, compuesta por tres bombas Fligth modelo 3127.
Estación de bombeo situada en Cami Cabanes cruce con Cami de les
Cansalades, compuesta por tres bombas Fligth modelo 3127.
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 105 –
28/03/2014
Depuradora situada en calle de La Barraca, prefabricada de aireación prolongada,
correspondiente a una población de 400 habitantes.
Depuradora situada en calle Pierre Boulez, prefabricada de aireación prolongada,
correspondiente a una población de 400 habitantes.
Depuradora situada en calle Richard Wagner, prefabricada de aireación
prolongada, correspondiente a una población de 400 habitantes
Depuradora situada en urbanización Cansalaes Tosalet 5.
Depuradora
en
urbanización
La
Guardia.
De
aireación
prolongada,
correspondiente a una población de 40 habitantes.
Existe una Planta Desaladora en el Camí del Riu Gorgos; la desaladora tiene actualmente
una capacidad de 9,8 Hc anuales y concesión hasta 14,7 Hc. Existen cuatro líneas,
ampliables a seis.
La titularidad de las concesiones es del Ayuntamiento y de AMJASA.
CAPACIDADES DE SUMINISTRO
3
(M /AÑO)
FUTURA
PROCEDENCIA
ACTUAL
(con ampliación a 6 líneas de la
estación desaladora)
Pozos subterráneos
3.306.158
399.502
Estación desaladora
9.450.000
14.175.000
TOTAL
12.756.158
14.574.502
POZOS
En el término municipal existen una serie de pozos de abastecimiento, cuyo perímetro de
protección es de 200 m:
Teula
Benimeli
Impulsió
Xova
Comuna
Ratal
Pirits
Pou (2)Rebaldí
Roig
Vinyeta
Bisquert (3)
Puchol
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 106 –
28/03/2014
Casa
Moragues
Sort
Plà d’Enroca
Calixto
Moratal
3.4.6. Miradores
Fuente M.I. Ajuntament de Xàbia.
3.4.6.1 Mirador del Cap de Sant Antoni
El faro que encara la bahía desde el Cap de Sant Antoni fue sucesor de otras
construcciones defensivas y religiosas que aprovecharon la privilegiada situación de la
planicie. Los eremitas la eligieron para aislarse de la vida mundana y así, en su honor, fue
levantada en el siglo XVI la ermita de San Antonio, que acabó dando nombre al accidente
geográfico. También fue ocupado su suelo por el monasterio de San Jerónimo, además de
por torres vigía erigidas para defenderse de las incursiones de piratas, construcciones que
dieron lugar al actual faro. Este mirador es, sin duda, uno de los escenarios más
privilegiados del litoral alicantino.
3.4.6.2 Mirador Els Molins
Los molinos reinaron en este mirador desde aquella primera construcción en el siglo XIV. Le
siguieron años después otras diez torres, cuyos restos, con sus aspas amputadas, todavía
pueden observarse en tan singular rincón del litoral, aunque en diferentes niveles de
conservación. Molinos que tuvieron que hacerse con las acometidas del "llebeig" el viento
del sudoeste que, de manera casi constante, sopla en el Trencall de la Plana. Los molinos,
ya desmontados, incorporaron robustos mecanismos de madera de carrasca, que hacían
mover las pesadas muelas circulares de piedra.
3.4.6.3 Mirador Punta del Castell
La Punta de l’Arenal transporta al visitante a los inicios de nuestra era, cuando, en la
segunda mitad del siglo I antes de Cristo, se desarrolló en el norte de la actual playa del
Arenal un extraordinario asentamiento comercial, del que se conserva una gran balsa
excavada, conocida como los Baños de la Reina. La elaboración de salazones y de salsas
de pescado pudieron ser la principal actividad económica de la factoría descubierta aquí.
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 107 –
28/03/2014
3.4.6.4 Mirador Sèquia de la Nòria
Se trata de un gran canal cortado y excavado sobre el "toscar", que fue utilizado durante la
época romana para permitir la entrada de agua marina formando una zona de salinas
conocida como el Saladar. Con el paso de los siglos se le incorporó la noria, un mecanismo
con una gran rueda vertical de madera movido por un animal.
3.4.6.5 Mirador Cala Blanca
La actividad pesquera está ligada a este mirador. Desde tierra se abrazaba el mar con una
gran red, que era sujetada también por las embarcaciones. El hombre creaba así la
almadraba, una trampa mortal sobre todo para los atunes. Se ofrece desde esta vista los
rincones casi diseñados por los pescadores para su provechosa labor.
3.4.6.6 Mirador La Caleta
Desde este punto, el visitante puede contemplar la bahía en toda su extensión. Al norte,
aparecen los denominados "Primer y Segundo Montañar", un tramo de costa rocosa de
escasa altura compuesta por piedra "tosca", formada por la fosilización de las antiguas
dunas que dominaban el litoral de la bahía en épocas remotas. Más allá aparecen los
impresionantes acantilados del Cabo de San Antonio, que suponen el límite norte de la
bahía. Hacia el sur, la costa se eleva y se cierra formando el Cabo de San Martín o "Cap
Prim".
3.4.6.7 Mirador Creu del Portitxol
El visitante llega a la Creu del Portitxol, al remanso de la costa, a la zona que fue
fondeadero natural en época antigua; a escasos metros aparece la isla del Portitxol.
3.4.6.8 Mirador L’Illa
La presencia de la isla del Portitxol y el pequeño islote que la acompaña cautiva la vista del
visitante que se asoma a este mirador. La isla, muy cercana a la costa, se encuentra casi
frente a la Cala del Portitxol. Las características de esta zona hacen que en ella se
encuentre una vegetación de gran interés botánico, de lo que dan fe las dos microreservas
de flora existentes en el Portitxol. Hacia el sur aparece el Cap Negre, impresionante por sus
altos acantilados calizos.
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 108 –
28/03/2014
3.4.6.9 Mirador La Falzia
Está situado a 150 metros de la Cala del Portitxol y ofrece un espectacular dibujo del
conjunto del litoral, que abarca una panorámica desde el Cap de Sant Antoni y el Cap Prim
hasta la imponente imagen del Cap Negre, bañado todo por el Mediterráneo.
3.4.6.10 Mirador Cap Negre
Los acantilados desafían al paseante, cortando su paso hacia el mar y ofreciendo, sin
embargo, un denso bosque de pino carrasco por donde dejan verse halcones peregrinos en
su camino probablemente del Montgó, el gran macizo que protege Jávea.
3.4.6.11 Mirador Cap de la Nao
Frontera entre los golfos de Valencia y Alicante, el Cabo de La Nao se presenta al paseante
como el punto peninsular más cercano a la isla de Ibiza. Su pródiga naturaleza lo convierte
en una cita ineludible.
3.4.6.12 Mirador Les Pesqueres
Les Pesqueres reúne en su mirador un pequeño universo de toponimias creadas a partir de
las actividades pesqueras que los hombres de Xàbia han desarrollado en la pared desde los
acantilados, a pesar de las obvias dificultades, fácilmente perceptibles desde el mirador.
3.4.6.13 Mirador D’Ambolo
Otra defensa del litoral fue erigida en la Punta D´Ambolo, conocida también como la torre del
Descubridor, con un solo piso y dos garitas ya desaparecidos. Su privilegiada situación
permite recorrer con la vista desde el Cabo de la Nao hasta la Punta de Moraira.
3.4.6.14 Mirador de la Granadella y Mirador Monte Granadella
La Granadella está situada en la zona más meridional de Jávea y disfruta de su propia
historia con la construcción de la Granadella, pequeña fortificación construida en el siglo
XVIII, con el paramento exterior forrado de piedra tosca y que estuvo ocupada por una
guarnición de tres hombres y dos cañones de bronce.
Desde este mirador, la mirada se derrama al mar como la pinada que arranca desde su
planicie
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 109 –
28/03/2014
TÍTULO 4 ACTIVIDADES Y PROCESOS CON INCIDENCIA EN EL
PAISAJE
ZONAS URBANAS Y URBANIZACIONES
El paisaje urbano es un paisaje con tendencia a ampliar su superficie según las demandas
de la población, cambiando su estructura en función de las tendencias constructivas del
momento y por tanto dando lugar a un paisaje global bastante heterogéneo en cuanto a
formas y colores se refiere.
El principal conflicto a nivel de paisaje que se detecta en los cascos urbanos y en las
urbanizaciones son, paisajes periurbanos elevadamente contaminados, como carteles
publicitarios, fachadas urbanas deterioradas, bordes urbanos deteriorados.
ÁREAS INDUSTRIALES
El crecimiento previsible de las zonas industriales por el crecimiento poblacional, hace que
se produzcan impactos paisajísticos y ambientales asociados a dicha expansión de la
industria del municipio.
HUERTAS Y ZONAS AGRICOLAS
Las zonas dedicadas a la agricultura, entran en conflicto directo con los núcleos de
población en Suelo No Urbanizable.
En las últimas décadas la sostenibilidad económica de las producciones agrícolas de la
comarca se ha reducido debido a numerosas causas, principalmente a la competencia de
productos importados, la excesiva parcelación de la tierra que minimiza su rentabilidad y el
envejecimiento de la población dedicada a este sector económico.
A la situación del sector agrícola se ha unido en pocos años una creciente presión
urbanística, amenazando con reducir los terrenos agrícolas y por tanto el paisaje asociado a
ellos.
ESPACIOS PROTEGIDOS
Los Espacios Protegidos se encuentran presionados por el crecimiento de los núcleos
residenciales que generan impacto ambiental y paisajístico. Además se generan vertederos
incontrolados que provocan su deterioro ambiental. Por otro lado, la presencia de las
canteras implica un alto impacto visual para el municipio, por encontrarse en terrenos
naturales.
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 110 –
28/03/2014
DOCUMENTACIÓN JUSTIFICATIVA
TÍTULO 5 ADECUACIÓN A PLANES O NORMAS VIGENTES
El presente Estudio de Paisaje, así como el Plan General al que acompaña, se han
elaborado de acuerdo a la normativa y legislación vigente en el presente momento. También
se han tenido en consideración todos los planes de carácter supramunicipal que le son de
aplicación:
Capítulo 1. Planes de carácter supramunicipal
Plan Hidrológico Nacional.
Plan Nacional de Calidad de las Aguas: Saneamiento y Depuración 2007-2015.
Plan Nacional Integrado de Residuos 2007-2015.
Plan de Acción Territorial de Carácter Sectorial sobre Prevención del Riesgo de
Inundación en la Comunidad Valenciana (PATRICOVA).
Plan de Acción Territorial del Litoral.
Plan de Acción Territorial de Carácter Sectorial de Corredores de Infraestructuras de la
Comunidad Valenciana.
Plan Integral de Residuos de la Comunidad Valenciana.
Plan de Acción Territorial de Infraestructura Verde y Paisaje de la Comunitat Valenciana.
Capítulo 2. Impacto ambiental
Real Decreto 1131/1988 de 30 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento
para la ejecución del Real Decreto legislativo 1302/1986, de 28 de junio, en las
disposiciones que no se opongan al nuevo RDL 1/2008.
Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.
Ley de la Generalitat Valenciana 2/1989 de 3 de marzo, de Impacto Ambiental.
Decreto 162/1990 de 15 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento para la
ejecución de la Ley 2/1989 de 3 de marzo.
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 111 –
28/03/2014
Orden del 3 de enero de 2005, de la Conselleria de Territorio y Vivienda por la que se
establece el contenido mínimo de los estudios de impacto ambiental, de tramitación en
la propia Conselleria.
Decreto 32/2006, de 10 de marzo, del Consell de la Generalitat, por el que se modifica el
Decreto 162/1990, de 15 de octubre, del Consell de la Generalitat, por el que se aprobó
el Reglamento para la ejecución de la Ley 2/1989, de 3 de marzo, de la Generalitat, de
Impacto Ambiental.
Capítulo 3. Paisaje
Ley 4/2004, de 30 de junio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio y Protección
del Paisaje.
Decreto 120/2006, de 11 de agosto, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento
de Paisaje de la Comunidad Valenciana.
Capítulo 4. Participación ciudadana
Ley 11/2008, de 3 de julio de 2008, de la Generalitat, de Participación Ciudadana de la
Comunidad Valenciana.
Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la
información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio
ambiente.
Capítulo 5. Aguas
Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del DPH,
que desarrolla los títulos preliminar, I, IV, V, VI y VII de la ley 29/1985 y toda
lalegislación modificadora de este RD.
Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido
de la ley de aguas. (Derogado parcialmente)
Real Decreto 1664/1998 de 24 de julio, por el que se aprueban los Planes Hidrológicos
de cuenca.
Orden MAM/85/2008, de 16 enero. Establece los criterios técnicos para la valoración de
los daños al dominio público hidráulico y las normas sobre toma de muestras y análisis
de vertidos de aguas residuales.
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 112 –
28/03/2014
Capítulo 6. Espacios naturales, flora y fauna
Decreto 32/2004, de 27 de febrero, del Consell de la Generalitat, por el que se crea y
regula el Catálogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas, y se establecen
categorías y normas para su protección.
Ley 11/1994, de 27 de diciembre, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad
Valenciana.
Decreto 218/1994, de 17 de octubre, del Gobierno Valenciano, por el que se crea la
figura de protección de especies silvestres denominada Microrreserva Vegetal.
Real Decreto 439/1990 de 30 de marzo (MAPA), que regula el “Catálogo Nacional de
Especies Amenazadas”.
Decreto 265/1994, de 20 de diciembre, del Gobierno Valenciano, por el que se crea y
regula el Catálogo Valenciano de Especies amenazadas de fauna y se establecen
categorías y normas de protección de la fauna.
Orden de 20 de diciembre de 1985, de la CAPA, sobre protección de especies
endémicas o amenazadas.
Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
Capítulo 7. Aguas residuales
Ley 2/1992 de 26 de marzo, del Gobierno Valenciano, de saneamiento de Aguas
Residuales.
Ley 11/1995, de 28 de diciembre, en la que se establecen las normas relativas al
tratamiento de las Aguas Residuales Urbanas.
Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo por el que se desarrolla la ley 11/1995 y se
establecen normas aplicables al tratamiento de Aguas Residuales urbanas.
Real Decreto 2116/1998, de 2 de octubre, Modifica el Real Decreto 509/1996, de 15-31996 (RCL 1996\1116), de desarrollo del Real Decreto-ley 11/1995, que establece las
normas aplicables de tratamiento de aguas residuales urbanas.
Decreto 197/2003, de 3 de octubre, del Gobierno Valenciano por el que se aprueba el II
Plan Director de Saneamiento y Depuración de la CV.
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 113 –
28/03/2014
Resolución de 15 marzo 1994. Publica las directrices y el programa de actuación del
plan director de saneamiento y depuración de la Comunidad
Capítulo 8. Residuos
Ley 10/1998, de 21 de abril, de residuos. (Parcialmente derogado).
Real Decreto 32/1999, de 2 de marzo. Aprueba la modificación del Plan Integral de
Residuos de la Comunidad Valenciana
Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero por la cual se publican las operaciones de
valorización y eliminación de residuos y la Lista Europea de Residuos.
Ley 10/2000, de 12 de diciembre, de residuos de la CV. (Parcialmente derogado)
Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control Integrados de la Contaminación.
Quedando derogadas las autorizaciones de producción y gestión de residuos reguladas
en la Ley 10/1998, de Residuos.
Decreto 317/1997, de 24 diciembre. Aprueba Plan Integral de Residuos de la CV
Capítulo 9. Calidad atmosférica
Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera
Directiva 49/2002/CE del Parlamento Europeo sobre Evaluación y Gestión del Ruido
Ambiental.
Ley 37/2003, de 17 de noviembre, de Ruido.
Ley 7/2002, de 3 de diciembre, de la Generalitat Valenciana, de Protección contra la
Contaminación Acústica.
Decreto 104/2006, de 14 de julio, del Consejo, de planificación y gestión en materia de
contaminación acústica.
Decreto 266/2004, por el que se establecen normas de prevención y corrección de la
contaminación acústica en relación con actividades, instalaciones, edificaciones, obras y
servicios y todas sus posteriores correcciones.
Recomendación de la Comisión de 6 de agosto de 2003 relativa a las Orientaciones
sobre los métodos de cálculo provisionales revisados para el ruido industrial,
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 114 –
28/03/2014
procedentes de aeronaves, del tráfico rodado y ferroviario, y los datos de emisiones
correspondientes.
Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de
17 de noviembre, del Ruido.
Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de
17 de noviembre, del ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental
Ley 2/2006, de 5 de mayo, de Prevención de la Contaminación y Calidad Ambiental.
Decreto 127/2006, de 15 de septiembre, por el que se desarrolla la Ley 2/2006.
Capítulo 10. Patrimonio cultural
Ley 16/1985, de 25 de junio del Patrimonio Histórico Español.
Orden de 31 de julio de 1987, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se
regula la concesión de autorizaciones para la realización de actividades arqueológicas
en la Comunidad Valenciana.
Ley 4/1998, de 11 de junio de la Generalitat Valenciana, del Patrimonio Histórico Artístico.
Ley 7/2004, de 19 de octubre, de la Generalitat, de Modificación de la Ley 4/1998, de 11
de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano.
Ley 5/2007 de 9 de febrero de la Generalitat que modifica la ley 4/1998 de 11 de junio
de Patrimonio Cultural Valenciano.
Decreto 208/2010, de 10 de diciembre, del Consell, por el que se establece el contenido
mínimo de la documentación necesaria para la elaboración de los informes a los
estudios de impacto ambiental a los que se refiere el artículo 11 de la Ley 4/1998, de 11
de junio, de la Generalitat, del Patrimonio Cultural Valenciano.
Capítulo 11. Montes, incendios forestales y vías pecuarias
Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias.
Decreto 485/1962, de 22 de febrero, Reglamento de Montes.
Ley 3/1993, de 9 de diciembre, Forestal de la Comunidad Valenciana.
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 115 –
28/03/2014
Decreto 98/1995, de 16 de mayo, por el que se desarrolla la Ley 3/1993 Forestal de la
CV.
Ley 43/2003 de 13 de noviembre, Ley de Montes del Estado.
Acuerdo del 15 de junio de 2007, del Consell, por el que se aprueba el Inventario
Forestal de la Comunidad Valenciana.
Capítulo 12. Cuevas
Decreto 65/2006, de 12 de mayo, del Consell, por el que se desarrolla el régimen de
protección de las cuevas y se aprueba el Catálogo de Cuevas de la Comunidad
Valenciana.
Capítulo 13. Árboles monumentales
Ley 4/2006, de 19 de mayo, de la Generalitat, de Patrimonio Arbóreo monumental de la
Comunidad Valenciana.
Capítulo 14. Legislación urbanística
LEY 10/2004, de 9 de diciembre, del Suelo No Urbanizable.
ORDEN de 17 de octubre de 2005, de la Conselleria de Agricultura, Pesca y
Alimentación, por la que se regula la emisión de los informes de carácter territorial y
urbanístico.
DECRETO 67/2006, de 19 de mayo, por el que se aprobó el Reglamento de Ordenación
y Gestión Territorial y Urbanística.
DECRETO 46/2008, de 11 de abril, del Consell, por el que se modifica el Decreto
67/2006, de 19 de mayo, del Consell, por el que se aprobó el Reglamento de
Ordenación y Gestión Territorial y Urbanística.
TÍTULO 6 PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA
El Artículo 27 del RPCV, indica que los Planes Generales deberán contener un Estudio de
Paisaje. A su vez, el Artículo 29 del mencionado Reglamento, indica como uno de los
documentos que ha de contener el Estudio de Paisaje, el Plan de Participación Pública.
Además, la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre la evaluación de los efectos de determinados
planes y programas en el medio ambiente, marca, en relación con el Plan de Participación
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 116 –
28/03/2014
Pública, el desarrollo de la definición, planificación, coordinación y ejecución del proceso de
Consultas a Administraciones Públicas y público interesado, tanto en los procedimientos de
evaluación ambiental estratégica, como de paisaje, así como el proceso de Publicidad, todo
ello conforme a lo establecido en los artículos 10 y 14 de la citada Ley.
El Plan de Participación Pública será documento independiente del presente Estudio de
Paisaje.
TÍTULO 7 ÁMBITO TERRITORIAL DEL ESTUDIO
Una vez descrito y analizado el paisaje a nivel general se deberá concretar la cuenca visual
con la que trabajar.
Según el Artículo 33 del RPCV, el ámbito de los Estudios de Paisaje será definido a partir de
consideraciones paisajísticas, visuales y territoriales.
El ámbito de estudio del presente Estudio de Paisaje, estará constituido por la cuenca visual
o territorio que puede ser observado desde el término municipal de Xàbia y que se va
delimitar a través de la elaboración de un modelo digital del terreno sobre el que se
analizará la visibilidad. El ámbito de los Estudios de Paisaje incluirá Unidades de Paisaje
completas, con total independencia de cualquier tipo de límite de naturaleza administrativa,
como líneas de término municipales, lindes de propiedad, límite de sectores o cualquier otro
proveniente de planes urbanísticos y similares.
Capítulo 1. METODOLOGÍA
Para la delimitación de la cuenca visual del ámbito de estudio se determinarán las zonas
desde las cuales el municipio sería visible considerando la topografía del terreno (utilizando
para el análisis un Modelo Digital del Terreno). A tal efecto, se seleccionarán una serie de
puntos de observación principales ubicados sobre la superficie del término municipal de
Xàbia, que corresponderán fundamentalmente, con casco urbano, urbanizaciones, vías de
comunicación o elevaciones del terreno. Desde esos puntos se lanzarán visuales,
obteniéndose así las zonas visibles y las no visibles de la cuenca visual. Se unirán los
resultados individuales obtenidos para cada punto, hasta alcanzar una visibilidad global que
se corresponderá a la visibilidad del término municipal completo.
Una vez establecida la visibilidad global, se delimitarán las Unidades de Paisaje dentro de
esté área, a fin de establecer definitivamente el ámbito de estudio.
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 117 –
28/03/2014
Para el ámbito de estudio, se han tenido en cuenta las cuencas visuales generadas desde
los siguientes puntos de Observación:
NOMBRE
OBSERVADOR
HITO CAPSADES
23
CV-734
25
CV-742
29
COLADA DE MONTGONS
32
NUCLI URBÀ DE XÀBIA
33
TÍTULO 8 DELIMITACIÓN
Y
CARACTERIZACIÓN
DE
LAS
UNIDADES DE PAISAJE Y RECURSOS PAISAJÍSTICOS
Capítulo 1. METODOLOGÍA
Las Unidades de Paisaje se definen como aquellas unidades cuya respuesta visual sea
homogénea tanto en sus componentes paisajísticos, como en su respuesta visual ante
posibles actuaciones.
Según lo especificado en el Artículo 32 del Decreto 120/2006, de 11 de agosto, del Consell,
por el que se aprueba el Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana, se entiende
por Unidad de Paisaje el área geográfica con una configuración estructural, funcional o
perceptivamente diferenciada, única y singular, que ha ido adquiriendo los caracteres que la
definen tras un largo periodo de tiempo. Se identifica por su coherencia interna y sus
diferencias con respecto a las unidades contiguas.
En cada Unidad de Paisaje así determinada se caracterizarán de forma descriptiva los
elementos objetivos más significativos del medio, asignándoles sus correspondientes
descripciones abreviadas, tipologías, etc.... Dichos elementos son:
•
Elementos singulares
•
Geología
•
Edafología
•
Hidrología
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 118 –
28/03/2014
•
Vegetación
•
Cultivos
•
Presencia de elementos antrópicos
Los Recursos Paisajísticos son elementos lineales o puntuales singulares de un paisaje o
grupo de éstos que definen su individualidad y que tienen un valor visual, ecológico, cultural
y/o histórico.
Los Recursos Paisajísticos se van a clasificar:
•
Por su interés ambiental: áreas que gocen de algún grado de protección, declarado o
en tramitación, de carácter local, regional, nacional o supranacional, el dominio
público marítimo y fluvial, así como aquellos espacios que cuenten con valores
acreditados por la Declaración de Impacto Ambiental.
•
Por su interés cultural y patrimonial: áreas o elementos con algún grado de
protección, declarado o en tramitación, de carácter local, regional, nacional o
supranacional y los elementos o espacios apreciados por la sociedad local como
hitos, en la evolución histórica y cuya alteración, ocultación o modificación sustancial
de las condiciones de percepción fuera valorada como una pérdida de los rasgos
locales de identidad o patrimoniales.
•
Por su interés visual: las áreas y elementos visualmente sensibles cuya alteración o
modificación puede hacer variar negativamente la calidad de la percepción visual del
paisaje.
Fuera del término municipal de Xàbia, sólo se tendrán en cuanta aquellos Recursos
Paisajísticos claramente perceptibles en el paisaje, obviando elementos que, desde el punto
de vista del equipo redactor, no presente relevancia para el presente Estudio de Paisaje.
Capítulo 2. UNIDADES DE PAISAJE
Ver ANEXO correspondiente. (Documentación gráfica).
Capítulo 3. RECURSOS PAISAJÍSTICOS
Ver ANEXO correspondiente. (Documentación gráfica).
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 119 –
28/03/2014
TÍTULO 9 ANÁLISIS VISUAL
El Artículo 36 del Decreto 120/2006, de 11 de agosto, del Consell, por el que se aprueba el
Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana, establece que la visibilidad del paisaje
determina la importancia relativa de lo que se ve y se percibe en función de la combinación
de distintos factores como son los puntos de observación, la distancia, la duración de la vista
y el número de observadores potenciales.
El análisis visual determina la visibilidad del paisaje y tiene por objeto:
1) Identificar las principales vistas hacia el paisaje y las zonas de afección visual hacia
los Recursos Paisajísticos.
2) Asignar el valor visual de los Recursos Paisajísticos Visuales en función de su
visibilidad.
3) Identificar los recorridos escénicos.
4) Identificar y valorar posibles impactos visuales de una actuación sobre el paisaje.
Para el análisis visual del paisaje, se identificarán los Puntos de Observación, se delimitará
la cuenca visual, se identificarán los recursos visuales, se determinará el número de
observadores potenciales, así como la duración estimada de la observación, se clasificarán
los Puntos de Observación y se obtendrán las zonas de máxima, media y baja visibilidad y
los puntos no visibles o zonas de sombra.
Capítulo 1. DETERMINACIÓN PUNTOS DE OBSERVACIÓN
9.1.1. Determinación de los Puntos de Observación
Los Puntos de Observación son los lugares del territorio desde donde se percibe
principalmente el paisaje. Se seleccionarán los puntos de vista y secuencias visuales de
mayor afluencia pública que incluirán entre otros los siguientes:
Principales vías de comunicación, considerándola como punto de observación
dinámico que definen secuencias de vistas.
Núcleos de población.
Áreas recreativas, turísticas y de afluencia masiva principales.
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 120 –
28/03/2014
Puntos de observación representativos por mostrar la singularidad del paisaje.
9.1.2. Puntos de observación
NOMBRE
OBSERVADOR
PORT
1
MIRADOR DEL CAP DE SANT ANTONI
2
MIRADOR ELS MOLINS
3
MIRADOR PUNTA DEL CASTELL
4
MIRADOR SÈQUIA DE LA NÒRIA
5
MIRADOR CALA BLANCA
6
MIRADOR LA CALETA
7
MIRADOR CREU DEL PORTITXOL
8
MIRADOR L'ILLA
9
MIRADOR LA FALZIA
10
MIRADOR CAP NEGRE
11
MIRADOR CAP DE LA NAO
12
MIRADOR LES PESQUERES
13
MIRADOR D'AMBOLO
14
MIRADOR DE LA GRANADELLA
15
MIRADOR CASTELL DE LA GRANADELLA
16
SENDA PLATJA DEL PORTITXOL
17
CARRETERA DEL PORTITXOL
18
URBANITZACIÓ COSTA NOVA
19
URBANITZACIÓ CAP MARTÍ
20
CARRETERA A BENITATXELL
21
FITA TOSSAL GROS
22
FITA CAPSADES
23
PLATJA MUNTANYAR 1
24
CV-734
25
CV-735
26
CV-736
27
CV-740 - COLADA DEL PUIG
28
CV-742
29
CV-747 - COLADA DE CANSALADES
30
CAMÍ DE CABANES - COLADA DE CABANES
31
COLADA DE MONTGONS
32
NUCLI URBÀ DE XÀBIA
33
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 121 –
28/03/2014
9.1.3. Cuencas Visuales
Para cada punto de observación se realizará un análisis visual determinando la cuenca
visual o territorio que puede ser observado desde el mismo, marcando las siguientes
distancias:
Distancia corta: hasta 300 m desde el punto de observación.
Distancia media: de 300 hasta 1.500 m desde el punto de observación.
Distancia larga: más de 1.500 m desde el punto de observación.
9.1.4. Clasificación de los Puntos de Observación
Se van a clasificar los Puntos de Observación como principales y secundarios, en función
del número de observadores potenciales, la distancia y la duración estimada de la visión.
Nº
OBSERVADORES
POTENCIALES
(N)
VALORACIÓN
Alto
3
Medio
2
Bajo
1
DISTANCIA DESDE
EL PUNTO DE
OBSERVACIÓN
(DI)
VALORACIÓN
Corta
1
Media
2
Larga
3
DESCRIPCIÓN
Autopistas, autovías, carreteras nacionales, vías de
ferrocarril, áreas turísticas o recreativas de
afluencia masiva y principales núcleos de población
Carreteras autonómicas, carreteras provinciales,
carreteras locales y núcleos de población
secundarios
Zonas de cultivo, senderos, pistas forestales, áreas
turísticas o recreativas de poca afluencia y
miradores
DESCRIPCIÓN
Dentro de la distancia corta (umbral de nitidez hasta
300 m)
Distancia media (umbral de nitidez entre 300 hasta
1.500 m)
Distancia larga (umbral de nitidez más de 1.500 m)
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 122 –
28/03/2014
DURACIÓN DE LA
VISIÓN
(DU)
Larga
Media
Baja
VALORACIÓN
DESCRIPCIÓN
3
2
Núcleos de población, miradores y senderos
Carreteras rurales y vías lentas
Autopistas, autovías, carreteras nacionales, vías de
ferrocarril
1
OB = (2xN + 3xDI + DU)/6
Si OB > 2 Punto de Observación Principal
Si OB ≤ 2 Punto de Observación Secundario
NOMBRE
PORT
MIRADOR DEL CAP DE SANT
ANTONI
MIRADOR ELS MOLINS
MIRADOR
PUNTA
DEL
CASTELL
MIRADOR SÈQUIA DE LA
NÒRIA
MIRADOR CALA BLANCA
MIRADOR LA CALETA
MIRADOR
CREU
DEL
PORTITXOL
MIRADOR L'ILLA
MIRADOR LA FALZIA
MIRADOR CAP NEGRE
MIRADOR CAP DE LA NAO
MIRADOR LES PESQUERES
MIRADOR D'AMBOLO
MIRADOR
DE
LA
GRANADELLA
MIRADOR CASTELL DE LA
GRANADELLA
SENDA
PLATJA
DEL
PORTITXOL
CARRETERA
DEL
PORTITXOL
URBANITZACIÓ
COSTA
1
CLASIFICACIÓN
OBSERVADOR
SECUNDARIO
2
SECUNDARIO
3
SECUNDARIO
4
SECUNDARIO
5
SECUNDARIO
6
7
SECUNDARIO
SECUNDARIO
8
SECUNDARIO
9
10
11
12
13
14
SECUNDARIO
SECUNDARIO
SECUNDARIO
SECUNDARIO
SECUNDARIO
SECUNDARIO
15
SECUNDARIO
16
SECUNDARIO
17
SECUNDARIO
18
SECUNDARIO
19
SECUNDARIO
OBSERVADOR
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 123 –
28/03/2014
NOMBRE
OBSERVADOR
CLASIFICACIÓN
OBSERVADOR
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
SECUNDARIO
SECUNDARIO
SECUNDARIO
SECUNDARIO
SECUNDARIO
SECUNDARIO
SECUNDARIO
SECUNDARIO
SECUNDARIO
SECUNDARIO
30
SECUNDARIO
31
SECUNDARIO
32
33
PRINCIPAL
SECUNDARIO
NOVA
URBANITZACIÓ CAP MARTÍ
CARRETERA A BENITATXELL
FITA TOSSAL GROS
FITA CAPSADES
PLATJA MUNTANYAR 1
CV-734
CV-735
CV-736
CV-740 - COLADA DEL PUIG
CV-742
CV-747
COLADA
DE
CANSALADES
CAMÍ DE CABANES - COLADA
DE CABANES
COLADA DE MONTGONS
NUCLI URBÀ DE XÀBIA
9.1.5. Clasificación de las zonas de visibilidad
En función del grado de importancia, se obtendrán zonas de diferentes grados de visibilidad:
Zonas de Máxima Visibilidad: las perceptibles desde algún punto de observación
principal.
Zonas de Visibilidad Media: las perceptibles desde más de la mitad de los puntos
de observación secundarios.
Zonas de Visibilidad Baja: las perceptibles desde menos de la mitad de los puntos
de observación secundarios.
Zonas No Visibles o Zonas de Sombra: no se perciben desde ningún punto de
observación.
TÍTULO 10 VALOR Y OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA
Para la valoración de las Unidades de Paisaje y de los Recursos Paisajísticos se ha optado
por un sistema de Clasificación Visual del Paisaje, mediante un modelo que resulte de la
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 124 –
28/03/2014
integración de dos variables: Calidad Visual del Paisaje y Fragilidad Visual del Paisaje,
aplicadas a cada una de las Unidades de Paisaje determinadas.
Capítulo 1. VALOR PAISAJÍSTICO
10.1.1. Metodología
Tal como se indica en el Artículo 37.8 del Decreto 120/2006, de 11 de agosto, del Consell,
por el que se aprueba el Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana, “La Conselleria
competente en ordenación del territorio y protección del paisaje elaborará y publicará guías
metodológicas para la valoración de paisajes que actualizará periódicamente………Hasta
tanto no se disponga de ellas podrán realizarse tanto métodos cualitativos como
cuantitativos de valoración siempre que se expresen los indicadores o parámetros utilizados
y se empleen normas o metodologías técnicas de general aceptación…….”.
El Valor Paisajístico se va a definir mediante la llamada Clasificación Visual para la
Ordenación del Territorio, que va a integrar los modelos de Calidad Visual del Paisaje y el de
Fragilidad Visual del Paisaje, utilizados en el presente trabajo. Existen métodos de
valoración a través de categorías escénicas; la esencia de estos métodos es el
establecimiento de la valoración a través de una serie de categorías estéticas, definidas con
mayor o menor precisión en cada caso, como unidad, variedad, contraste…etc.
10.1.2. Calidad Visual del Paisaje
La Calidad Visual del Paisaje se va a determinar mediante el sistema de evaluación de la
calidad visual aplicado por el U.S.D.A. Forest Service y el Bureau of Land Management
(BLM), un método de valoración a través de categorías estéticas, que tomadas en su
conjunto, nos van a proporcionar una valoración de la Calidad Visual del Paisaje. (Fuente:
“Guía para la elaboración de estudios del medio físico – Contenido y metodología”,
publicado por la Secretaría General de Medio Ambiente, del Ministerio de Medio Ambiente.
1998).
Con este método, se va a valorar la Calidad Visual de la zona antes de la actuación, para
poder compararla en una segunda fase, y definir cómo afectaría dicha actuación a la Calidad
Visual. De esta forma, se podrá valorar la compatibilidad visual de las características de la
actuación y por tanto valorar la Integración Visual de la misma en su entorno.
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 125 –
28/03/2014
10.1.2.1 Calidad Escénica
En este punto, se va a determinar la llamada calidad escénica, en la que se valorarán
diversos aspectos, como la morfología, vegetación, agua, color, vistas escénicas, rareza,
modificaciones y actuaciones humanas.
Los criterios de valoración escénica son los siguientes:
MORFOLOGÍA
VEGETACIÓN
AGUA
COLOR
CRITERIOS DE VALORACIÓN ESCÉNICA
Relieve muy montañoso,
Formas erosivas
marcado y prominente,
interesantes o
(acantilados, agujas , grandes
relieve variado en
formaciones rocosas); o bien
tamaño y forma.
relieve de gran variedad
Presencia de formas
superficial o muy erosionado,
y detalles
o sistemas de dunas o
interesantes pero no
presencia de algún rasgo muy
dominantes o
singular y dominante
excepcionales
(ej:glaciar)
5
3
Gran variedad de tipos de
Alguna variedad en
vegetación, con formas,
la vegetación, pero
texturas y distribución
solo uno o dos tipos
interesantes
5
3
Factor dominante en el
Agua en movimiento
paisaje; apariencia limpia y
o en reposos, pero
clara, aguas blancas (rápido,
no dominante en el
cascadas) o láminas de agua
paisaje
en reposo
5
3
Alguna variedad e
intensidad en los
Combinaciones de color
colores y contraste
intensas y variadas, o
del suelo, roca y
contrastes agradables
vegetación, pero no
entresuelo, vegetación, roca,
actúa como
agua y nieve
elemento dominante
5
FONDO
ESCÉNICO
El paisaje circundante
potencia mucho la calidad
visual
5
3
El paisaje
circundante
incrementa
moderadamente la
calidad visual del
conjunto
3
Colinas suaves,
fondos de valle
planos, pocos o
ningún detalle
singular
1
Poca o ninguna
variedad o
contraste en la
vegetación
1
Ausente o
inapreciable
0
Muy poca
variación de
color o contraste,
colores
apagados
1
El paisaje
adyacente no
ejerce influenza
en la calidad del
conjunto
0
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 126 –
28/03/2014
RAREZA
ACTUACIONES
HUMANAS
CRITERIOS DE VALORACIÓN ESCÉNICA
Único o poco corriente o muy
Característico,
raro en la región; posibilidad
aunque similar a
real de contemplar fauna y
otros en la región
vegetación excepcionales
6
2
La calidad escénica
está afectada por
Libre de actuaciones
modificaciones poco
estéticamente no deseadas o
armoniosas, aunque
con modificaciones que
no en su totalidad, o
inciden favorablemente en la
las actuaciones no
calidad visual
añaden calidad
visual
2
0
Bastante común
en la región
1
Modificaciones
intensas y
extensas, que
reducen o
anulan la calidad
escénica
0
Según la suma total de puntos se determinan tres clases de áreas:
CLASE A
De 19 a 33 puntos
CLASE B
12 a 18 puntos
CLASE C
De 0 a 11 puntos
Áreas que reúnen características
excepcionales, para cada aspecto
considerado
Áreas que reúnen un mezcla de
características excepcionales para
algunos aspectos y comunes para otros
Áreas con características y rasgos
comunes en la región fisiográfica
considerada
10.1.2.2 Sensibilidad Visual
Los niveles de sensibilidad visual, se miden a través de la actitud de los usuarios, es decir,
de la preocupación que manifiestan respecto a la introducción de cambios en el paisaje y de
la intensidad de uso, clasificadas en alta, media y baja.
SENSIBILIDAD VISUAL
ALTA
MEDIA
BAJA
Actitud de los usuarios
A
A
M
A
B
M
M
B
B
Intensidad de uso
A
M
A
B
A
M
B
M
B
Las preferencias de la población se definirán a partir de la consulta pública establecida por
el Plan de Participación Pública.
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 127 –
28/03/2014
La Sensibilidad final, será una media de las preferencias de la población y de la opinión de
un grupo de expertos en paisaje.
Queda pendiente de los resultados del Plan de Participación Pública.
10.1.2.3 Resultados de Calidad Visual del Paisaje
Mediante la combinación de la Calidad Escénica, la Sensibilidad y la Visibilidad, se
establecen una serie de Clases de Calidad Visual, siendo la CLASE I la más restrictiva en
cuanto a posibilidades de gestión y manejo, y la CLASE IV la menos restrictiva; la CLASE V,
que no aparece en la tabla, se reserva para aquellas zonas que han sido identificadas como
zonas que requieren restauración y mejora.
Sensibilidad
Visual
Áreas
Singulares
A
Calidad
B
escénica
C
Visibilidad
A
A
A
M
M
M
B
I
I
I
I
I
I
I
II
II
III
II
III
IV
II
II
II
II
II
III
III
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
IV
BAJA/NO
BAJA/NO BAJA/NO
MÁXIMA MEDIA
MÁXIMA MEDIA
VISIBLE
VISIBLE VISIBLE
CLASE I
CALIDAD VISUAL MUY ALTA
CLASE II
CALIDAD VISUAL ALTA
CLASE III
CALIDAD VISUAL MEDIA
CLASE IV
CALIDAD VISUAL BAJA
CLASE V
CALIDAD VISUAL MUY BAJA
10.1.3. Fragilidad Visual
La Fragilidad Visual se define como la susceptibilidad del paisaje al cambio cuando se
desarrolla un uso sobre él; expresa el grado de deterioro que el paisaje experimentaría ante
la incidencia de determinadas actuaciones.
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 128 –
28/03/2014
Para la valoración de la Fragilidad Visual del Paisaje, se ha optado por la siguiente fórmula
llamada de Capacidad de Absorción Visual (Yeomans, 1986; Fuente: “Guía para la
elaboración de estudios del medio físico – Contenido y metodología”, publicado por la
Secretaría General de Medio Ambiente, del Ministerio de Medio Ambiente. 1998).
CAV= P x (E + R + D + C + V)
Valores
Factor
Pendiente
P
Diversidad de
vegetación
D
Características
Nominal
Numérico
Inclinado (pendiente > 55%)
BAJO
1
Inclinación suave (25 – 55% pendiente)
MODERADO
2
Poco inclinado (0 – 25% pendiente)
ALTO
3
Eriales, prados y matorrales
BAJO
1
Coníferas, repoblaciones
MODERADO
2
ALTO
3
BAJO
1
MODERADO
2
ALTO
3
BAJO
1
MODERADO
2
ALTO
3
Diversificada (mezcla de claros y
bosques)
Restricción alta, derivada de riesgo alto
de erosión e inestabilidad, pobre
regeneración potencial
Estabilidad del
suelo y
erosionabilidad
E
Restricción moderada debido a cierto
riesgo de erosión e inestabilidad y
regeneración potencial
Poca restricción por riesgo bajo de
erosión e inestabilidad y buena
regeneración potencial
Contraste visual alto entre el suelo y la
Contraste suelo
vegetación
- vegetación
Contraste visual moderado entre el
V
suelo y la vegetación
Contraste visual bajo entre el suelo y la
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 129 –
28/03/2014
vegetación adyacentes
Vegetación.
Regeneración
potencial
Potencial de regeneración bajo
BAJO
1
Potencial de regeneración moderado
MODERADO
2
Regeneración alta
ALTO
3
Contraste alto
BAJO
1
Contraste moderado
MODERADO
2
Contraste bajo
ALTO
3
R
Contraste de
color roca –
suelo
C
10.1.3.1 Resultados de Fragilidad Visual del Paisaje
CAV
VALORES
INTEGRACIÓN
FRAGILIDAD
PAISAJÍSTICA
De 37 a 45
I
INTEGRACIÓN MUY ALTA
FRAGILIDAD MUY BAJA
De 28 a 36
II
INTEGRACIÓN ALTA
FRAGILIDAD BAJA
De 19 a 27
III
INTEGRACIÓN MEDIA
FRAGILIDAD MEDIA
De 10 a 18
IV
INTEGRACIÓN BAJA
FRAGILIDAD ALTA
De 1 a 9
V
INTEGRACIÓN MUY BAJA
FRAGILIDAD MUY ALTA
10.1.4. Integración del modelo Calidad – Fragilidad. Valor Paisajístico
El Valor Paisajístico se va a definir mediante la llamada Clasificación Visual para la
Ordenación del Territorio.
No obstante, según marca el Artículo 37.7 del del Decreto 120/2006, de 11 de agosto, del
Consell, por el que se aprueba el Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana “En
cualquier caso deberá atribuirse el máximo valor a los paisajes que ya están
reconocidos por una figura de la legislación en materia de protección de espacios
naturales y patrimonio cultural.”
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 130 –
28/03/2014
CLASE 1: Zonas de alta calidad y alta fragilidad, cuya conservación resulta
prioritaria
CLASE 2: Zonas de alta calidad y baja fragilidad, aptas, en principio para la
promoción de actividades que requieran calidad paisajística y causen impactos de
poca entidad en el paisaje
CLASE 3: Zonas de calidad media o alta y de fragilidad variable, que pueden
incorporarse a las anteriores cuando las circunstancia lo aconsejen
CLASE 4: Zonas de calidad baja y de fragilidad media o alta, que pueden
incorporarse a la Clase 5 cuando sea preciso
CLASE 5: Zonas de calidad y fragilidad bajas, aptas desde el punto de vista
paisajístico para la localización de actividades poco gratas o que causen impactos
muy fuertes
CALIDAD VISUAL DEL PAISAJE
FRAGILIDAD DEL
PAISAJE
Muy Baja
Baja
Media
Alta
Muy Alta
V
IV
III
II
I
Muy Baja
I
5
5
3
2
2
Baja
II
5
5
3
2
2
Media
III
4
4
3
3
3
Alta
IV
4
4
3
1
1
Muy Alta
V
4
4
3
1
1
Queda pendiente de los resultados del Plan de Participación Pública. Lo que se muestra en
los Planos es una primera aproximación según un análisis preliminar realizado por los
redactores del presente trabajo.
Capítulo 2. OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA
La determinación del carácter general de la Unidad de Paisaje o de los distintos Recursos
Paisajísticos, que en él se encuentran y que lo configuran, así como la valoración
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 131 –
28/03/2014
paisajística y visual, constituye un punto de partida desde el que proponer el Objetivo
General de Calidad para cada Unidad de Paisaje o Recurso Paisajístico.
Los diferentes Objetivos de Calidad, se pueden clasificar como:
Protección de los Paisajes: contempla las acciones encaminadas a conservar
y mantener los aspectos significativos o característicos de un paisaje,
justificados por su valor patrimonial derivado de su configuración natural y/o
la acción del hombre.
Gestión de los Paisajes: son las acciones encaminadas, desde una
perspectiva del desarrollo sostenible, a garantizar el mantenimiento regular
de un paisaje, con el fin de guiar y armonizar las transformaciones inducidas
por los procesos sociales, económicos y medioambientales.
Ordenación Paisajística: engloba las acciones que presenten un carácter
prospectivo particularmente acentuado con vistas a mejorar, restaurar o crear
paisajes.
Tal y como se especifica en el Artículo 38 del Reglamento, para cada una de las Unidades
de Paisaje y de los Recursos Paisajísticos, se fijará uno de los siguientes Objetivos de
Calidad Paisajística:
•
Conservación y mantenimiento del carácter existente.
o
Establecimiento de medidas de protección de enclaves de alto valor
paisajístico y medioambiental.
o
Control y mantenimiento del estado de conservación de los elementos
patrimoniales del entorno.
o
Crecimiento sostenible de las zonas urbanas, incrementando la calidad de
vida, la calidad territorial y la calidad medioambiental.
o
Consolidación y crecimiento sostenible del suelo, considerando sus
relaciones con el entorno, como otros usos de suelo, vías de comunicación,
relieves, accidentes naturales o barrancos.
o
Programas de desarrollo de mejora global del entorno.
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 132 –
28/03/2014
•
Restauración del carácter existente.
o
•
Restauración de los espacios degradados existentes, a fin de recuperarlos.
Mejora del carácter existente a parir de la introducción de nuevos elementos o la gestión
de los existentes.
o
Desaparición o en su caso minimización de los impactos ambientales y
paisajísticos.
o
Control y cuidado de los bordes urbanos, creando zonas de tránsito entre
zonas adyacentes de carácter diferente (zonas verdes, bulevares, jardines…).
o
Estudio de la viabilidad de las actividades productivas de carácter primario
(agricultura y ganadería).
o
Tratamiento restrictivo de los núcleos residenciales diseminados (en Suelo
No Urbanizable), para minimizar su impacto ambiental y paisajístico y
restringir su crecimiento.
•
Creación de un nuevo paisaje.
o
•
Medidas de protección y conservación de los paisajes.
Una combinación de los anteriores.
TÍTULO 11 JUSTIFICACIÓN
DE
MEDIDAS
Y
ACCIONES
PROPUESTAS PARA LA EJECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE
CALIDAD
Queda pendiente de los resultados del Plan de Participación Pública.
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 133 –
28/03/2014
DOCUMENTACIÓN CON CARÁCTER NORMATIVO
TÍTULO 12 CATÁLOGO DE PAISAJES
Queda pendiente de los resultados del Plan de Participación Pública.
Capítulo 1. METODOLOGÍA
Según se indica en el capítulo V del Título III del Reglamento de Paisaje, los Catálogos de
Paisaje incluirán las Unidades de Paisaje o Recursos Paisajísticos objeto de protección
especial conforme a la legislación vigente, así como las Unidades de Paisaje y Recursos
Paisajísticos que hayan sido valorados con un valor alto o muy alto.
Puesto que la mayor parte de recursos paisajísticos están incluidos como bienes de interés
cultural conforme a la legislación de patrimonio cultural, tan sólo se incluye en el catálogo de
paisaje el entorno de los mencionados bienes que corresponderá con las unidades de
paisaje en las que se localicen los mismos (artículo 59.2 a). Igualmente no se incluyen en el
catálogo, al mencionarse en las Unidades de Paisaje donde aparecen incluidas, las Vías
Pecuarias protegidas por la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de vías pecuarias.
Aquellos Recursos Paisajísticos no protegidos por la legislación pero que han sido valorados
de forma alta o muy alta, se presentan en el Catálogo de Paisaje individualmente.
TÍTULO 13 NORMAS DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA
Según el Artículo 19 del Decreto 120/2006, de 11 de agosto, del Consell, por el que se
aprueba el Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana, las Normas de Integración
Paisajística se concretarán para cada Unidad de Paisaje a través de los instrumentos de
paisaje.
Tal y como se establece en el Reglamento de Paisaje, los instrumentos de ordenación
territorial establecerán medidas conducentes a una adecuada integración paisajística de los
planes y actuaciones. Por este motivo, deberán incorporar, salvo en casos en que existan
acreditadas razones de interés público, los siguientes criterios de carácter general:
o
Los crecimientos urbanísticos y los proyectos con incidencia territorial significativa
deberán definirse bajo los criterios de menor impacto sobre el territorio y menor afección
a valores, recursos o riesgos naturales de relevancia presentes en el territorio.
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 134 –
28/03/2014
o
Cualquier actuación urbanística que afecte a masas arbóreas, arbustivas o formaciones
vegetales de interés, deberá compatibilizar su presencia con el desarrollo previsto,
integrándolas en los espacios libres y zonas verdes establecidos por el Plan. Cuando
ello no fuera posible, se deberá reponerlas en su ámbito en idéntica proporción, con las
mismas especies, y con análogo porte y características.
o
La ordenación pormenorizada de los suelos urbanizables colindantes con los cauces
deberá disponer terrenos destinados a espacios públicos libres de edificación junto al
dominio público hidráulico y a lo largo de toda su extensión, con las dimensiones
adecuadas a su naturaleza, régimen hidráulico y condiciones paisajísticas.
o
El trazado y diseño de las nuevas infraestructuras deberá realizarse en consideración a
las características del territorio en el que se implanten. La integración paisajística de las
infraestructuras, el respeto al medio natural y cultural y la prevención de los riesgos
naturales deben ser criterios de elección de dicho trazado y diseño.
o
Incorporación de los elementos topográficos significativos como condicionante de
proyecto, tales como laderas y resaltes del relieve, cauces naturales, muros, bancales,
caminos tradicionales y otros análogos, proponiendo las acciones de integración
paisajística necesarias para no deteriorar la calidad paisajística.
o
Integración de la vegetación y del arbolado preexistente y, en caso de desaparición,
establecimiento de las medidas compensatorias que permitan conservar la textura y
escala de la compartimentación original de los terrenos.
o
Mantenimiento del paisaje agrícola tradicional y característico de los espacios rurales por
su contribución a la variedad del paisaje e integración en él de las áreas urbanizables
previstas.
o
Las nuevas edificaciones, especialmente en medio rural deberán armonizar con las
construcciones tradicionales y con los edificios de valor etnográfico o arquitectónico que
existieran en su entorno inmediato. Además, deberán tener todos sus paramentos
exteriores y cubiertas terminadas, empleando formas, materiales y colores que
favorezcan una mejor integración paisajística, sin que ello suponga la renuncia a
lenguaje arquitectónico alguno.
o
Revitalización del patrimonio rural: el planeamiento territorial o urbanístico debe adoptar
las medidas necesarias para lograr la adecuada revitalización y recuperación del
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 135 –
28/03/2014
patrimonio rural valenciano en base al artículo 22 de la Ley 4/2004, de 30 de junio, de
Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje. Una de estas medidas está basada
en la protección del paisaje de huerta por ser un espacio de acreditado valor
medioambiental, histórico y cultural.
o
Diseño de zonas verdes: respecto a la vegetación a implantar en parques y jardines, las
ordenanzas municipales deberán promover la implantación de especies autóctonas de
flora mediterránea, con las siguientes características: instalación rápida, sistema radical
potente para la sujeción y resistencia a la sequía, proliferación alta y bajos
requerimientos hídricos. Queda prohibida la utilización de especies alóctonas
potencialmente invasoras que puedan afectar a los ecosistemas circundantes.
o
Prevención de la contaminación lumínica: se deberán regular las instalaciones y los
aparatos de alumbrado exterior e interior, en las zonas más antropizadas por lo que
respecta a la contaminación lumínica que pueden producir. Los objetivos de esta
prevención se basan en mantener al máximo posible las condiciones naturales de las
horas nocturnas, en beneficio de los ecosistemas circundantes; promover la eficiencia
energética de los alumbrados exteriores e interiores mediante el ahorro energético sin
menguar la seguridad,
evitar la intrusión lumínica y, en todo caso, minimizar sus
molestias y perjuicios, prevenir y corregir los efectos de la contaminación lumínica en la
visión del cielo.
o
Adecuación de los criterios arquitectónicos y estéticos que favorezcan la integración
paisajística: aparte de que cualquier nueva infraestructura o edificación que se construya
en el término municipal haya de cumplir las obligaciones derivadas de la normativa
vigente, en el planeamiento urbanístico que le sea aplicable se deberá considerar el
cumplimiento de unos requisitos estéticos mínimos en cuanto a texturas, colores o
fachadas
exteriores,
que permitan la integración paisajística de las
nuevas
construcciones.
o
No se podrá urbanizar suelos con pendientes medias superiores al 50%, tal y como
marca el Decreto 120/2006, de 11 de agosto, del Consell, por el que se aprueba el
Reglamento de Paisaje de la Comunitat Valenciana.
o
No se ocupará la red hidrográfica desde la cabecera de los torrentes hasta su
desembocadura.
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 136 –
28/03/2014
En aquellas zonas reclasificadas por las que circulen barrancos o estén próximas a ellos, se
debería realizar un Estudio de Inundabilidad más específico del sector.
TÍTULO 14 SISTEMA
DE
ESPACIOS
ABIERTOS
–
INFRAESTRUCTURA VERDE
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
El Sistema de Espacios Abiertos o Infraestructura Verde, se encuadra dentro de los
acciones de protección, ordenación y gestión, cuya finalidad se encamina a conseguir los
Objetivos de Calidad Paisajística, a los que se refiere el Artículo 38, del Decreto 120/2006,
de 11 de agosto del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de Paisaje de la
Comunitat Valenciana.
Se define la Infraestructura Verde, como un conjunto integrado y continuo de espacios con
las siguientes características:
En general libres de edificación
De interés medioambiental
De interés visual
De interés recreativo
Conexiones ecológicas y funcionales que relaciones entre sí a todos los anteriores
La Infraestructura Verde tiene por objeto proveer de áreas recreativas al aire libre,
proteger áreas y hábitats naturales, así como el patrón ecológico del lugar y los valores
culturales y paisajísticos, mejorar el paisaje visual y preservar zonas de transición físicas y
visuales entre los distintos usos y actividades.
La Infraestructura Verde incluirá, en cualquier caso, la red hídrica, senderos históricos, vías
pecuarias, infraestructuras y similares y los corredores verdes a los que se refiere la Ley de
Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, que desempeñan funciones de conexión
biológica y territorial, todo ello de conformidad con lo establecido en el artículo 20.7 de la
Ley de Ordenación y Protección del Paisaje.
ESTUDIO de PAISAJE - Memoria
- 137 –
28/03/2014
Capítulo 2. DESCRIPCIÓN
Para la estructuración de la Infraestructura Verde, en el municipio de Xàbia, se distinguen
principalmente tres grandes sistemas paisajísticos:
Sistema de espacios naturales.
Red de barrancos.
Sistema agrario.
Como formas de conexión biológica y territorial, que una estos tres grandes sistemas
paisajísticos, aparecen:
Red de barrancos
Red de caminos
Vías pecuarias: sirven como elemento lineal estructurante e integrador formando
parte del mismo tal y como se refleja en el Reglamento de Paisaje.
Zonas Verdes definidas en el modelo territorial propuesto.
Dentro de la Infraestructura Verde propuesta, quedaran englobados las cuevas y
yacimientos y los miradores que aparecen en el término municipal de Xàbia, como zonas de
interés visual:
Miradores
Red de áreas recreativas forestales
Rutas de senderismo
En aquellas zonas en las que la conexión se interrumpe, se contempla la posibilidad, a
través del Plan General, de interrelacionar la Infraestructura Verde mediante la integración
en la misma de espacios libres y zonas verdes establecidos por el Plan.
El Sistema de Espacios Abiertos se muestra en el Plano
TÍTULO 15 PROGRAMAS DE PAISAJE
Queda pendiente de los resultados del Plan de Participación Pública.
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 138 –
28/03/2014
ANEXO I: PLANOS
ÍNDICE DE PLANOS
TEMÁTICOS
SITUACION
EMPLAZAMIENTO
FOTOGRAFIA AEREA
LITOLOGIA
UNIDADES EDAFOLOGICAS
CAPACIDAD DE USO DEL SUELO
HIDROLOGIA SUPERFICIAL E HIDROGEOLOGÍA
ACCESIBILIDAD RECURSOS HIDRICOS
UNIDADES DE VEGETACION E INCENDIOS
MONTES GESTIONADOS POR LA CITMA Y PATFOR
ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS
P.O.R.N.
P.R.U.G.
RED NATURA 2000
RIESGO DE EROSION ACTUAL
VULNERABILIDAD DE ACUIFEROS
YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS Y VÍAS PECUARIAS
PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y CUEVAS
PATRICOVA. RIESGO DE INUNDACION
INFRAESTRUCTURA VERDE
12322_EP_TE_01
12322_EP_TE_02
12322_EP_TE_03
12322_EP_TE_04
12322_EP_TE_05
12322_EP_TE_06
12322_EP_TE_07
12322_EP_TE_08
12322_EP_TE_09
12322_EP_TE_10
12322_EP_TE_11
12322_EP_TE_12
12322_EP_TE_13
12322_EP_TE_14
12322_EP_TE_15
12322_EP_TE_16
12322_EP_TE_17
12322_EP_TE_18
12322_EP_TE_19
12322_EP_TE_20
UNIDADES DE PAISAJE Y RECURSOS PAISAJÍSTICOS
UNIDADES DE PAISAJE
12322_EP_UP_01
RECURSOS PAISAJÍSTICOS. Interés Ambiental
12322_EP_UP_02
RECURSOS PAISAJÍSTICOS. Interés Cultural y Visual
12322_EP_UP_03
UNIDAD DE PAISAJE AGRICOLA A-1
12322_EP_UP_10
UNIDAD DE PAISAJE AGRICOLA A-2
12322_EP_UP_11
UNIDAD DE PAISAJE AGRICOLA A-3
12322_EP_UP_12
UNIDAD DE PAISAJE AGRICOLA A-4
12322_EP_UP_13
UNIDAD DE PAISAJE AGRICOLA A-5
12322_EP_UP_14
UNIDAD DE PAISAJE AGRICOLA A-6
12322_EP_UP_15
UNIDAD DE PAISAJE AGRICOLA A-7
12322_EP_UP_16
UNIDAD DE PAISAJE AGRICOLA A-8
12322_EP_UP_17
UNIDAD DE PAISAJE AGRICOLA A-9
12322_EP_UP_18
UNIDAD DE PAISAJE FORESTAL F-1
12322_EP_UP_19
UNIDAD DE PAISAJE FORESTAL F-2
12322_EP_UP_20
UNIDAD DE PAISAJE FORESTAL F-3
12322_EP_UP_21
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 140 –
28/03/2014
UNIDADES DE PAISAJE Y RECURSOS PAISAJÍSTICOS
UNIDAD DE PAISAJE FORESTAL F-4
12322_EP_UP_22
UNIDAD DE PAISAJE FORESTAL F-5
12322_EP_UP_23
UNIDAD DE PAISAJE FORESTAL F-6
12322_EP_UP_24
UNIDAD DE PAISAJE FORESTAL F-7
12322_EP_UP_25
UNIDAD DE PAISAJE FORESTAL F-8
12322_EP_UP_26
UNIDAD DE PAISAJE FORESTAL F-9
12322_EP_UP_27
UNIDAD DE PAISAJE FORESTAL F-10
12322_EP_UP_28
UNIDAD DE PAISAJE FORESTAL F-11
12322_EP_UP_29
UNIDAD DE PAISAJE FORESTAL F-12
12322_EP_UP_30
UNIDAD DE PAISAJE FORESTAL F-13
12322_EP_UP_31
UNIDAD DE PAISAJE FORESTAL F-14
12322_EP_UP_32
UNIDAD DE PAISAJE FORESTAL F-15
12322_EP_UP_33
UNIDAD DE PAISAJE FORESTAL F-16
12322_EP_UP_34
UNIDAD DE PAISAJE FORESTAL F-17
12322_EP_UP_35
UNIDAD DE PAISAJE FORESTAL F-18
12322_EP_UP_36
UNIDAD DE PAISAJE FORESTAL F-19
12322_EP_UP_37
UNIDAD DE PAISAJE FORESTAL F-20
12322_EP_UP_38
UNIDAD DE PAISAJE FORESTAL F-21
12322_EP_UP_39
UNIDAD DE PAISAJE MATORRAL M-1
12322_EP_UP_40
UNIDAD DE PAISAJE MATORRAL M-2
12322_EP_UP_41
UNIDAD DE PAISAJE MATORRAL M-3
12322_EP_UP_42
UNIDAD DE PAISAJE URBANO U-1
12322_EP_UP_43
UNIDAD DE PAISAJE URBANO U-2
12322_EP_UP_44
UNIDAD DE PAISAJE URBANO U-3
12322_EP_UP_45
UNIDAD DE PAISAJE URBANO U-4
12322_EP_UP_46
UNIDAD DE PAISAJE URBANO U-5
12322_EP_UP_47
UNIDAD DE PAISAJE URBANO U-6
12322_EP_UP_48
UNIDAD DE PAISAJE URBANO U-7
12322_EP_UP_49
UNIDAD DE PAISAJE URBANO U-8
12322_EP_UP_50
UNIDAD DE PAISAJE URBANO U-9
12322_EP_UP_51
UNIDAD DE PAISAJE URBANO U-10
12322_EP_UP_52
UNIDAD DE PAISAJE URBANO U-11
12322_EP_UP_53
UNIDAD DE PAISAJE URBANO U-12
12322_EP_UP_54
UNIDAD DE PAISAJE URBANO U-13
12322_EP_UP_55
UNIDAD DE PAISAJE URBANO U-14
12322_EP_UP_56
UNIDAD DE PAISAJE URBANO U-15
12322_EP_UP_57
UNIDAD DE PAISAJE URBANO U-16
12322_EP_UP_58
UNIDAD DE PAISAJE URBANO MIXTO UM-1
12322_EP_UP_59
UNIDAD DE PAISAJE URBANO MIXTO UM-2
12322_EP_UP_60
UNIDAD DE PAISAJE CAMPO DE GOLF CG-1
12322_EP_UP_61
UNIDADES DE PAISAJE Y RECURSOS PAISAJÍSTICOS
UNIDAD DE PAISAJE CAUCES C-1
12322_EP_UP_62
UNIDAD DE PAISAJE PLAYAS P-1
12322_EP_UP_63
UNIDAD DE PAISAJE PLAYAS P-2
12322_EP_UP_64
UNIDAD DE PAISAJE PLAYAS P-3
12322_EP_UP_65
UNIDAD DE PAISAJE PLAYAS P-4
12322_EP_UP_66
UNIDAD DE PAISAJE PLAYAS P-5
12322_EP_UP_67
UNIDAD DE PAISAJE PLAYAS P-6
12322_EP_UP_68
UNIDAD DE PAISAJE PLAYAS P-7
12322_EP_UP_69
UNIDAD DE PAISAJE PLAYAS P-8
12322_EP_UP_70
UNIDAD DE PAISAJE PLAYAS P-9
12322_EP_UP_71
UNIDAD DE PAISAJE BANCAL B-1
12322_EP_UP_72
UNIDAD DE PAISAJE BANCAL B-2
12322_EP_UP_73
UNIDAD DE PAISAJE AGRICOLA A-10
12322_EP_UP_74
UNIDAD DE PAISAJE AGRICOLA A-11
12322_EP_UP_75
UNIDAD DE PAISAJE MATORRAL M-4
12322_EP_UP_76
UNIDAD DE PAISAJE URBANO MIXTO UM-3
12322_EP_UP_77
CUENCAS VISUALES
OBSERVADORS POTENCIALS
ÀMBIT D'ACTUACIÓ
CONCA VISUAL Port
CONCA VISUAL Mirador del Cap de Sant Antoni
CONCA VISUAL Mirador Els Molins
CONCA VISUAL Mirador Punta del Castell
CONCA VISUAL Mirador Sèquia de la Nòria
CONCA VISUAL Mirador Cala Blanca
CONCA VISUAL Mirador La Caleta
CONCA VISUAL Mirador Creu del Portitxol
CONCA VISUAL Mirador L'Illa
CONCA VISUAL Mirador La Falzia
CONCA VISUAL Mirador Cap Negre
CONCA VISUAL Mirador Cap de la Nao
CONCA VISUAL Mirador Les Pesqueres
CONCA VISUAL Mirador d'Ambolo
CONCA VISUAL Mirador de la Granadella
CONCA VISUAL Mirador Castell de la Granadella
CONCA VISUAL Senda Platja del Portitxol
CONCA VISUAL Carretera del Portitxol
CONCA VISUAL Urbanització Costa Nova
12322_EP_OB_01
12322_EP_AM_01
12322_EP_CV_01
12322_EP_CV_02
12322_EP_CV_03
12322_EP_CV_04
12322_EP_CV_05
12322_EP_CV_06
12322_EP_CV_07
12322_EP_CV_08
12322_EP_CV_09
12322_EP_CV_10
12322_EP_CV_11
12322_EP_CV_12
12322_EP_CV_13
12322_EP_CV_14
12322_EP_CV_15
12322_EP_CV_16
12322_EP_CV_17
12322_EP_CV_18
12322_EP_CV_19
ESTUDIO PRELIMINAR de PAISAJE - Memoria
- 142 –
28/03/2014
CUENCAS VISUALES
CONCA VISUAL Urbanització Cap Martí
CONCA VISUAL Carretera a Benitatxell
CONCA VISUAL Fita Tossal Gros
CONCA VISUAL Fita Capsades
CONCA VISUAL Platja Muntanyar 1
CONCA VISUAL CV-734
CONCA VISUAL CV-735
CONCA VISUAL CV-736
CONCA VISUAL CV-740 - Colada del Puig
CONCA VISUAL CV-742
CONCA VISUAL CV-747 - Colada de Cansalades
CONCA VISUAL Camí de Cabanes - Colada de Cabanes
CONCA VISUAL Colada de Montgons
CONCA VISUAL Nucli urbà de Xàbia
ZONES DE VISIBILITAT
12322_EP_CV_20
12322_EP_CV_21
12322_EP_CV_22
12322_EP_CV_23
12322_EP_CV_24
12322_EP_CV_25
12322_EP_CV_26
12322_EP_CV_27
12322_EP_CV_28
12322_EP_CV_29
12322_EP_CV_30
12322_EP_CV_31
12322_EP_CV_32
12322_EP_CV_33
12322_EP_VI_01
VALORACIÓN DEL PAISAJE
CALIDAD VISUAL
FRAGILIDAD VISUAL
VALORACION PAISAJISTICA
SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS
12322_EP_VA_01
12322_EP_VA_02
12322_EP_VA_03
12322_EP_VA_04

Documentos relacionados