trabajo ascenso asistente

Transcripción

trabajo ascenso asistente
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO – CIUDAD BOLÍVAR
PROYECTO DE CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
EFECTOS DEL CONTROL DE CAMBIO EN EL SECTOR FARMACÉUTICO
CASO FARMACIA FARMATODO DEL MUNICIPIO HERES
DEL ESTADO BOLIVAR
Trabajo de Grado para optar el título de Licenciado en Administración
de Empresas
Autor:
Jackson Farías
Tutor:
Dr. Williams Martínez
Ciudad Bolívar, Septiembre del 2014
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO – CIUDAD BOLÍVAR
PROYECTO DE CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
EFECTOS DEL CONTROL DE CAMBIO EN EL SECTOR FARMACÉUTICO
CASO FARMACIA FARMATODO DEL MUNICIPIO HERES
DEL ESTADO BOLIVAR
Trabajo de Grado para optar el título de Licenciado en Administración
de Empresas
Autor:
Jackson Farías
Tutor:
Dr. Williams Martínez
Ciudad Bolívar, Septiembre del 2014
ii
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO – CIUDAD BOLÍVAR
PROYECTO DE CARRERA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
COMITÉ DE TRABAJO DE GRADO
CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR
Por medio de la presente hago constar que he leído el de Trabajo de
Grado elaborado por el estudiante Jackson Farías, titular de la Cedula de
Identidad Nº V- 16.498.052 respectivamente, para optar al título de
Licenciado en Administración de Empresas, cuyo título es: EFECTOS DEL
CONTROL DE CAMBIO EN EL SECTOR FARMACEUTICO
CASO
FARMACIA FARMATODO DEL MUNICIPIO HERES DEL ESTADO
BOLIVAR, considerando que la misma cumple con los requisitos exigidos
para ser evaluada por el Comité de trabajo de Grado de la Coordinación del
Proyecto de Carrera Administración de Empresas.
En Cuidad Bolívar, 03 días del mes de Septiembre de 2014.
____________________________
Williams Martinez
C.I.V-11.010.151
iii
DEDICATORIA
iv
AGRADECIMIENTO
v
ÍNDICE GENERAL
CARTA DE APROBACIÓN……………………………………………………
iii
DEDICATORIA………………………………………………………………….
iv
AGRADECIMENTO…………………………………………………………….
v
ÍNDICE GENERAL……………….…………………………….……………….
vi
INDICE DE CUADROS…………………………………………………………
viii
RESUMEN…………………………………….…………………………………
x
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..
1
CAPITULO I…………………………………..…………………………………
3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3
Formulación del problema…………..……………………….…………
8
Objetivos……………………………….…………………………….......
8
Justificación…………………………………………………..................
9
Alcance……………………………….…………………………………..
10
CAPITULO II……………………………….……………………………………
12
MARCO TEÓRICO
12
Antecedentes…………………….………………………………………
12
Bases teóricas………………………...…………………………………
15
Bases legales…………………….……………………………………...
25
Glosario de términos…………………………………………………….
28
CAPITULO III……………………………………….…………………………...
31
MARCO METODOLÓGICO
31
Tipo de investigación……………………..……………………………..
vi
31
Diseño de la investigación…………………..………………………….
32
Sistema de variables……………………………..………….……….....
33
Operacionalización de las variables………….……………………….
33
Población y muestra……………………………….……………………
35
Técnicas e instrumentos de recolección de datos…...………………
36
Cronograma de actividades……………..……………………………..
39
CAPITULO IV…………………….…………………….………………………..
41
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
41
Análisis e interpretación de los resultados………...…..…………..…………
41
CAPITULO V……………………..…………………….………………………..
54
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
54
Conclusiones……………..…….……………..…………..…………………….
54
Recomendaciones………………......……….…………………………………
55
BIBLIOGRAFÍA………….……….……………………………………………..
57
ANEXOS…………………………………………………………………………
60
vii
LISTA DE CUADROS
CUADRO
1
pp.
Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados
sobre cuál es el objetivo financiero de la empresa.…........................ 43
2
Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados
sobre cuál es la frecuencia en que la empresa logra sus objetivos
financieros...........................................................................................
3
44
Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados
sobre sobre si los trámites para acceder al mercado de divisas son
complejos…………………………………………...…………………….
4
45
Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados
sobre si el lapso para recibir los dólares para comprar los productos
importados es oportuno…………………………..………………………
5
46
Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados
sobre si es flexible la tramitación de dólares por la Comisión de
Administración
de
Divisas
CADIVI,
para
facilitar
las
importaciones......................................................................................
6
47
Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados
sobre el porcentaje de productos importados que debe utilizar
dentro de la actividad económica que lleva a cabo…………………...
7
48
Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados
sobre el porcentaje en que se ha visto afectada la actividad
económica
que
realiza
la
empresa
con
el
control
de
cambio……………………………………………………………………...
8
49
Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados
sobre si las compras en el exterior han sufrido atrasos, como efecto
del control de cambio……………………………………………………..
viii
50
9
Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados
sobre
cuál
es
el
porcentaje
otorgado
por
Comisión
de
Administración de Divisas, CADIVI, según los requerimientos en el
período actual ………………………......……………………………….
10
Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados
sobre si han acudido al mercado paralelo para obtener dólares.…...
11
51
52
Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados
sobre cuál ha sido la proporción de adquisición de divisas por el
mercado paralelo en relación al mercado oficial de divisas.…………
12
53
Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados
sobre si el control de cambio representa una dificultad para cumplir
con la actividad económica de la empresa…………………………….
ix
54
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO – CIUDAD BOLÍVAR
PROYECTO DE CARRERA ADMNISTRACIÓN DE EMPRESAS
EFECTOS DEL CONTROL DE CAMBIO EN EL SECTOR FARMACEUTICO
CASO FARMACIA FARMATODO DEL MUNICIPIO HERES
DEL ESTADO BOLIVAR
Autor:
Jackson Farías
Tutor: Dr. Williams Martínez
Año: Septiembre de 2014
RESUMEN
La investigación tuvo como objetivo general,analizar el efecto del control de
cambio en el sector farmacéutico caso Farmacia Farmatodo del Municipio Heres del
estado Bolívar, y como objetivos específicos: determinar el efecto del régimen de
control de cambio en la situación financiera de las empresas del sector
farmacéutico de Ciudad Bolívar caso farmacia farmatodo y evaluar los resultados
financieros vinculados a la obtención de divisas por las empresas del sector
farmacéutico en estudio caso farmacia farmatodo entre otros. Esta investigación
se ubicó dentro el esquema de tipo descriptivo, el diseño fue de campo, pues la
recolección de los datos se llevara a cabo en el lugar de los hechos. La población
está constituida por los cincos (5) trabajadores del área administrativa,
específicamente aquellos que manejan información vinculadas con el objeto de
estudio. Para esta investigación no fue necesario realizar el proceso de muestreo,
Bautista (2006), señala que “para población reducidas, inclusive menor de cien
sujetos de estudio, no requiere ser muestreada para la obtención de los datos
relacionadas con ella, pues se pierde la representatividad de la misma” (p. 86). La
muestra fue igual a la población. Las técnicas e instrumentos utilizados para la
recolección de datos son el análisis documental y la observación directa. Para la
recolección de los datos se utilizó la encuesta en la modalidad de cuestionario.
Como conclusiones tenemos: La empresa Farmacia Farmatodo, tienen definidos
sus objetivos desde diferentes puntos de vista, ubicando sus objetivos financieros,
generalmente en la generación de utilidades, Es evidente que el control de cambio y
la administración de la divisas por parte del ejecutivo nacional, han convertido el
proceso en un limitante para la empresa Farmacia Farmatodo. Se recomienda a la
empresa, que las compras de divisas se deben realizar con anticipación, con el fin
de no recurrir al mercado paralelo y para programar las operaciones y las ventas,
las entregas de pedidos y los pagos de los compromisos adquiridos.
Descriptores: control de cambio, gestión financiera, sector farmacéutico,
divisas.
x
INTRODUCCIÓN
En los países donde opera un sistema de control de cambio, se
caracteriza por tener actividades y operaciones restringidas en relación a
aquellos de naturaleza de importaciones de bienes, remesas de capital y
todos los vinculados con una adquisición en un país que funcione bajo los
parámetros de libre mercado.
El tratamiento que se realiza de la temática de sistema cambiario
está relacionado con la atención que se le ha brindado al área de la
política comercial para el sector privado, ya que las empresas del sector
importador, requieren que se establezca un adecuado registro de todas las
operaciones relacionadas con las importaciones.
La magnitud del cambio en los flujos de efectivo es una información
muy importante para un administrador de una empresa importadora,
indistintamente de si la empresa compra en el exterior, artículos
terminados para su venta a nivel nacional o algunos insumos que usa para
elaborar
su
producción local,
es por
ello
necesario
conocer
el
funcionamiento del mercado de divisas, especialmente si se encuentra
controlado.
En este orden de ideas, en esta investigación, se analiza el efecto
del control de cambio en el sector farmacéutico caso Farmacia Farmatodo
del Municipio Heres del Estado Bolívar. Se consideran todas las
modalidades de arreglos cambiarios que se han adoptado en Venezuela al
tiempo que se evalúan sus principales resultados en términos cualitativos
de las actividades financieras de dichas empresas.
Para cumplir los objetivos de este estudio se presentan cinco
capítulos que conforman esta investigación, los cuales se explican
brevemente a continuación:
1
Capítulo I: Se refiere a la delimitación del problema insertándolo
dentro de un contexto amplio, que permitió comprender sus causas,
consecuencias, justificación y limitaciones. En esta sección tiene
fundamental importancia la fijación de los objetivos, que facilitarán la
descripción y conocimiento de la situación presentada.
Capítulo II: Se describe al marco teórico, que a su vez contiene los
antecedentes de la investigación, las bases teóricas y una relación de
términos básicos que apoyan la investigación.
Capítulo III: Está representado por el marco metodológico, en él se
plantea el tipo, el diseño y las técnicas de investigación empleadas,
población, entre otros aspectos.
Capítulo IV: En esta sección se concibe una exposición de los
resultados del estudio realizado, por lo tanto se muestran en tablas los
indicadores con sus respectivos análisis e interpretación los datos
obtenidos en función de las variables planteadas y del instrumento
aplicado.
Capítulo V: Aquí se presenta una síntesis de los principales
resultados
y
los
aportes
más
significativos
de
este
trabajo
de
investigación, además se dan las recomendaciones relacionadas al caso
estudiado.
2
CAPITULO I
Planteamiento del problema
El ámbito mundial y latinoamericano, en los últimos diez años se han
experimentado nuevos modelos tanto en el campo político como en lo
económico, son los casos de China, Bolivia, Paraguay, Argentina e
inclusive Brasil, lo que ha devenido en una inestabilidad, confrontación
con naciones desarrolladas y reajuste de los países hispanoamericanos,
es decir que ha dejado de tener vigencia el enfoque que se venía
aplicando donde solo bastaba con respetar los derechos de propiedad y
reducir los costos de transacción, desregular y dar transparencia a los
mercados y al sistema financiero, mantener el equilibrio fiscal y la
estabilidad de precios, abrir la economía, privatizar todo lo posible y
reducir el Estado y la acción pública a su mínima expresión.
En el caso de Venezuela, los distintos gobiernos preocupados en
estabilizar la actividad económica han intentado evitar que las macro
variables más significativas de toda la economía, como el nivel de empleo,
el producto nacional y el nivel de precios, experimenten fluctuaciones
excesivas. Sin embargo, se observa que las políticas económicas
aplicadas a lo largo de los últimos diez años inclusive antes, no han dado
los frutos esperados, pues los intentos por emplear medidas en materia
económica han perdido efecto; debido por una parte, a la falta de
continuidad en las políticas aplicadas, con lo que solo se logra obtener un
sistema inestable, que no es capaz de asimilar un lineamiento cuando se
le impone una nueva dirección.
Una de esas medidas ha sido la implementación de políticas
monetarias, conformadas por toda clase de disposiciones para controlar el
volumen del dinero y por este medio, estabilizar tanto la producción como
el nivel de precios, hasta ahora no han sido las más favorables.
3
Con este fin en febrero del 2002, se estableció la eliminación de un
sistema de cambio de bandas para adoptar un sistema de cambio de
flotación, no obstante, la débil disciplina fiscal, la falta de una acertada
política macroeconómica y la situación política imperante no permitió que
esa política económica frenara la salida de divisas que genera una
situación de escasez de liquidez en el sistema monetario.
Otro control de cambios, se logró implementar a partir del 5 de
febrero del año 2003, a una tasa de 1.383.50 a 1.600 bolívares por dólar,
publicado en Gaceta Oficial N° 37.625. La medida es tomada según el
gobierno para evitar la “fuga de capitales” y tras un paro petrolero. Se crea
la Comisión de Administración de Divisas CADIVI. Debido que fue una
respuesta a los hechos económicos del momento, específicamente a la
pérdida
de
valor
de
la
moneda,
al
descenso
en
las
reservas
internacionales y a un ambiente de rumores sobre un posible control de
cambios.
Asimismo el 9 de febrero de 2004, el gobierno venezolano devalúa la
moneda por primera vez desde que instauró el control de cambios y fija la
tasa oficial en 1.920 bolívares por dólar.Tras ajustar la paridad cambiaria,
a partir del año 2005, nuevamente es fijada en 2,15 bolívares frente a la
moneda norteamericana, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.138, de
fecha 03 de marzo de 2005 el cual contribuyó con el deterioro de los
medios de producción, como el cierre de empresas, bajos niveles de
producción, endeudamiento y dificultad para cancelar deudas, pero sobre
todo inconvenientes de las empresas para obtener divisas y llevar a cabo
con fluidez el comercio con empresas en otras naciones.
Por otro lado, las limitaciones que ha traído el control de cambio, de
forma especial en el año 2009, para responder a la situación financiera
mundial, disminuyó el otorgamiento de dólares al tipo de cambio oficial,
teniendo los sectores que no recibían dólares, que acudir masivamente al
4
mercado paralelo donde el dólar se llegó a cotizar en un promedio de 6
bolívares. El resultado fue una devaluación de facto, no anunciada por el
Gobierno, que impactó al poder de compra disparando el precio de una
amplia gama de productos importados. (Salmerón, 2010, El Universal).
Luego en enero del 2010, tras mantener la tasa de cambio en 2,15
bolívares por dólar durante cinco años, el gobierno Venezolano anuncia un
nueva devaluación incrementando el tipo de cambio a 2,6 bolívares por
dólar para sectores considerados prioritarios y 4,3 bolívares para el resto
de los sectores, según lo publicado en la Gaceta OficialN° 39.362. Esta
acción fue tomada luego de que el país entrara en recesión en el 2009.
Situación que para García (2010, Revista SIC), es difícil para los
empresarios, quienes deberán ajustarse a tasas de inflación, con alto
impacto en la estructura de costos de las empresas.
Para el 2013, el gobierno venezolano devalúa el bolívar y la tasa de
cambio pasa de 4,30 a 6,30 bolívares por dólar. Además, elimina el
SITME, según la Gaceta Oficial N° 40.108. Además ese mismo año, el
gobierno crea el SICAD, el cual es una subasta a través de la cual
personas naturales y jurídicas postulan sus peticiones para la adquisición
de dólares. Y continua activo suministro de dólares también por CADIVI.
Por ultimo en el 2014, ahora CADIVI forma parte del Centro Nacional
de Comercio Exterior. Venezuela tiene ahora un sistema dual de cambios:
6,3 bolívares por dólar para bienes preferenciales, como: alimentos y
medicinas y 11,36 para subastas del SICAD I para atender el resto de los
sectores económicos y peticiones de personas naturales. El dólar SICAD
es variable, dependerá de cada subasta.
Las consecuencias que produce el control cambiario, a nivel nacional
son evidente en el entorno regional, dado que para las empresas
farmacéuticos y los trabajadores en el estado Bolívar, surgen grandes
desventajas por la aplicación de tal medida, pues al no encontrarse divisas
5
circulando normalmente, se restringe la libre elección de los agentes
económicos en lo que pueden comprar o invertir; las compañías no
pueden
cancelar
sus
compromisos
pendientes,
bien
sea
por
importaciones, pago de salarios en moneda extranjera; circunstancias que
provocan un mercado paralelo de monedas escasas, hasta inclusive
puede conducir a una corrupción de los que manejan las operaciones
cambiarias, ya sean funcionarios del Estado, o las empresas como bancos
o casas de cambios que operan con las divisas.
De esa forma, los hechos descritos, representan una amenaza para
las empresas de la región, especialmente aquellas que tiene una alta
dependencia de las importaciones, ya sean de materia prima, insumos
médicos y farmacéuticos, servicios, maquinarias y equipos, por lo tanto,
enfrentan una dificultad en la adquisición de divisa, indispensables para
realizar
sus
compras
o
cancelar
los
compromisos
por
dichas
importaciones.
En este contexto, no son suficientes las asignaciones de divisas por
parte de la Comisión de Administración de Divisas, CADIVI, actualmente
denominada Centro Nacional de Comercio Exterior (CENCOEX) pues
constituye una pérdida de tiempo y de oportunidades para adquirir los
insumos necesarios para cumplir las funciones normales de la empresa.
La tardanza en la entrega de dólares o el incumplimiento de los
montos solicitados, ha conllevado a los empresarios a buscar la divisa en
mercados paralelos, donde el precio de la moneda extranjera está muy por
encima del valor controlado al precio establecido por el Ministerio del
Poder Popular para las Finanzas y el Banco Central.
Los hechos señalados anteriormente, afectan en la misma medida a
las empresas farmacéuticas ubicadas en Ciudad Bolívar, en especial la
Farmacia farmatodo del Municipio Heres, pues presenta dificultad en la
adquisición de las divisas y como consecuencia la cancelación al
6
vencimiento de los compromisos asumidos con los bancos, pérdida de
oportunidades de cumplir con los acreedores internacionales, disminución
de los niveles de venta y de rentabilidad a causa de los altos costos que
presentan los insumos importados.
Toda esta compleja situación, ha generado que los dueños de la
cadena Farmatodo busquen los mecanismos necesarios para poder
contrarrestar esta situación de incomodidad.
Aunque la gerencia de la
farmacia cumple con los requisitos establecidos por CENCOEX, ésta ha
retardado la entrega de las divisas en el tiempo no establecido, generando
falta de inventario, liquidez y rentabilidad, lo que se puede evidenciar al
notar la ausencia de productos en los anaqueles de la farmacia y también
por las quejas de los usuarios quienes preguntan constantemente cuando
tendrán a su disposición tal o cual producto.
La importancia de esta investigación permite a la gerencia tomar
otras medidas o caminos diferentes para poder obtener estas divisas que
son necesarias para el cumplimiento de sus funciones. Además esta
situación requiere contar con gerentes financieros comprometidos con el
entorno empresarial actual, donde una visión funcional de las operaciones
de las organizaciones ya no es suficiente, sino que estudia el entorno
donde interactúan, diseñar estrategia que permitan posicionar a las
compañías en sus respectivos mercados para competir con éxito,
satisfacer a los clientes, propietarios y a su fuerza laboral, mediante un
buen desempeño del negocio, aun en las condiciones adversas que se
presentan como consecuencia del control de cambio.
En este sentido, se deben plantear acciones conducentes a llevar a
cabo una gestión exitosa de las organizaciones que dirigen, enfoque
estratégico que requiere de un proceso de profundo análisis de la
situación de estas empresas importadoras y la adopción de decisiones,
7
porque es necesario seleccionar el futuro, definiendo el rumbo según las
necesidades.
Formulación del problema
Para responder al presente estudio es necesario plantear la
siguiente pregunta de estudio ¿cómo es efecto del control de cambio las
empresas del sector farmacéutico caso farmacia farmatodo del Municipio
Heres Estado Bolívar?
Esa interrogante general fue respondida mediante otras específicas
que aportarán la información necesaria para llevar a cabo la investigación,
las cuales son las siguientes:
¿Cómo es la situación actual que presentan las empresas del sector
farmacéutico de Ciudad Bolívar caso farmacia farmatodo en la obtención
de divisas?
¿Cuáles son las características de la gestión financiera de las
empresas del sector farmacéutico en estudio caso farmacia farmatodo?
¿Cuál es el efecto cualitativo del régimen de control de cambio en la
situación financiera de las empresas del sector farmacéutico de Ciudad
Bolívar caso farmacia farmatodo?
¿Cuáles son los resultados financieros vinculados a la obtención de
divisas por las empresas del sector farmacéutico en estudio caso farmacia
farmatodo?
¿Cómo afecta el control de cambio los resultados financieros a las
empresas del sector farmacéutico en estudio, caso farmacia farmatodo?
8
Objetivos de la investigación
Objetivo general
Analizar el efecto del control de cambio en el sector farmacéutico
caso Farmacia Farmatodo del Municipio Heres del Estado Bolívar.
Objetivos específicos
Describir la situación actual que presentan las empresas del sector
farmacéutico de Ciudad Bolívar caso farmacia farmatodo en la obtención
de divisas.
Identificar las características de la gestión financiera de las empresas
del sector farmacéutico en estudio caso farmacia farmatodo.
Determinar el efecto cualitativo del régimen de control de cambio en
la situación financiera de las empresas del sector farmacéutico de Ciudad
Bolívar caso farmacia farmatodo.
Evaluar los resultados financieros vinculados a la obtención de
divisas por las empresas del sector farmacéutico en estudio caso farmacia
farmatodo.
Justificación e importancia
Toda empresa en menor o mayor grado se ve afectada por los
controles de cambio, ya que esta representa una intervención oficial del
mercado de divisas, de forma que los mecanismos normales de oferta y
demanda resultan total o parcialmente fuera de operación, quedando una
reglamentación administrativa sobre las transacciones de las divisas, que
involucra habitualmente un conjunto de limitaciones para las empresas.
Las importaciones dentro de un régimen de control de cambio son
las más afectadas, ya que estas requieren del cumplimiento de algún tipo
9
de formalidad o permiso de importación, además de que se deberá
obtener licencia para la compra de divisas suficientes para el pago de las
transacciones que se generan.
En este contexto, esta investigación busca plantear ideas claras
orientadas a mejorar la eficiencia de las empresas farmacéuticas del
estado Bolívar, por lo tanto, se aplicaron teorías y conceptos sobre la
obtención de divisas, y en ese sentido, se analizó la influencia del control
de cambio en la gestión financiera de las empresas sometidas a este
estudio, por lo tanto tuvo el propósito de permitir a estas empresas
conocer el contexto donde operan, así como perfeccionar y optimizar la
gestión financiera para obtener divisas de una manera efectiva, en tal
sentido, se busca que los gerentes financieros de esta empresas puedan
satisfacer sus requerimientos para el funcionamiento exitoso de sus
organizaciones.
Por otra parte, esta investigación constituye un aporte para las
empresas que realizan este tipo de actividad, pues sirve de guía para
mejorar sus procesos, además representa una contribución a la economía
de Ciudad Bolívar.
Además se realiza con el objeto de beneficiar a la comunidad
estudiantil y profesionales del área de administración así como también a
organismos
oficiales,
brindándoles
herramientas
que
facilite
la
comprensión de los aspectos relativos a los efectos del control de cambio
en el sector farmacéutico, además para conocer los procedimientos que
permitan una información financiera útil para la toma de decisiones.
Alcance de la investigación
La investigación va dirigida a estudiar la farmacia Farmatodo en
Ciudad Bolívar, ubicada en la avenida 17 de diciembre, diagonal con
avenida Jesús Soto, Ciudad Bolívar, estado Bolívar; se ubicará dentro del
10
área de conocimiento de administración, ayudando de cierta manera a dar
una visión de la situación financiera de la empresa en relación al efecto
del control de cambio en el sector farmacéutico, y su rentabilidad en
función del tiempo.
Se espera que este estudio sea de provecho tanto para la farmacia
Farmatodo y su red farmacéutica, como para los futuros tesistas de
launiversidad, para que tengan antecedentes que le servirán de apoyo para
los estudios que se emprendan en el futuro.
11
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
En este capítulo se presenta el marco teórico de la investigación,
como son los antecedentes de la investigación, las bases teóricas, el
aspecto legal, así como la definición de términos básicos. Los trabajos que
se mencionan a continuación forman parte de los antecedentes de la
investigación ya que tienen algún grado de semejanza con el trabajo que
se realiza.
Antecedentes de la investigación
De la revisión a la literatura encontrada se escogieron aquellas
vinculadas al tema y que estuvieron enfocadas dentro del área del control
de cambio y la gestión financiera, con el fin de buscar su relación y el
impacto en las empresas en estudio.
La investigación de Martínez, Salazar y Sánchez (2011), titulada:
“Impacto del control cambiario en importaciones de los principios
activos (acetaminofén y pseudoefedrina) utilizados en la fabricación de
antigripales en laboratorios Farma, S.A. ubicada en Maracay estado
Aragua.”. Trabajo de grado para optar al título de Licenciadas en
Contaduría Pública de la Universidad de Carabobo .
La investigación tuvo como objetivo: Evaluar el impacto del control
cambiario en importaciones de los principios activos (Acetaminofén y
Pseudoefedrina) utilizados en la fabricación de antigripales (Teragrip Forte
Día-Noche y Teragrip D) en Laboratorios Farma, S.A. ubicada en Maracay
Edo. Aragua. Las autoras llegaron a las siguientes conclusiones:
a) Se pudo corroborar la incertidumbre que tenía la empresa en los
efectos incurridos en todo el proceso de adquisición de insumos
importados, la empresa cuenta con una fortaleza en cuanto al
12
cumplimiento de las exigencias de CADIVI para el otorgamiento de divisas
y una adecuada planificación en cuanto a la compra de los insumos.
b) Así mismo se pudo apreciar que el procedimiento se cumple como
exige el órgano regulador, pero de igual manera se han presentado
obstáculos que demoran la obtención de divisas, lo que retrasa la compra
y posterior llegada de la materia prima a la empresa.
c) Resulta claro, que Laboratorios Farma, S.A debido a los
obstáculos presentados al momento de la adquisición de su materia prima
fundamental como son, la devolución de los expedientes sin causa justa,
retrasos procedimentales, la no llegada a tiempo de la materia prima, y el
aumento de los gastos administrativos luego del control de cambio, se ha
visto imposibilitada en cumplir con su demanda del producto antigripal
caso de estudio.
Este antecedente reviste una gran importancia pues, plantea algunos
problemas que se vienen presentando en las empresas venezolanas,
siendo ese caso las del estado Aragua, particularidad que caracteriza a
las empresas en Ciudad Bolívar, pues existen amenazas que se vienen
manifestando a través de las variables macroeconómicas, siendo una de
ellas el comportamiento del control de cambio.
La investigación de Evia (2010), titulada: “Control de cambio y su
efecto en la importación de materia para la fabricación de productos
alimenticios de la cesta básica. Caso Pasta Capri C.A. periodo 20082009”. Trabajo de grado para optaral título de especialista en gerencia
mención: finanzas de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. La
investigación tuvo como objetivo: Analizar el control de cambio y su efecto
en la importación de materia para la fabricación de productos alimenticios
de la cesta básica. Caso Pasta Capri C.A. La autora llegó a las siguientes
conclusiones:
13
a) El efecto del control de cambio se observó inicialmente en el
inventario, y estos controles externos afectan directamente a la empresa,
porque CADIVI al no liquidar en los lapsos correspondientes, ésta no
puede honrar directamente los compromisos con los clientes al momento
del despacho.
b) Se determinó que uno de los factores que limitan la funcionalidad
desde el punto de vista de producción es el lapso de adjudicación y
aprobación de las divisas, el cual oficialmente es de 60 días y CADIVI
retrasa su entrega, en lo mejor de los casos en 180 días. .
c) Considera que los plazos de entrega se han extendido por falta de
coordinación de los organismos públicos que regulan y autorizan la
adjudicación de divisas. Esa falta de coordinación ha conducido que el
empresario venezolano pierda competitividad en su capacidad para
importar.
La relevancia de este estudio, demuestra que las empresas vienen
enfrentando ciertos problemas por falta de entrega de los dólares
otorgados por los organismos competentes o no saber cómo enfrentar el
sistema de cambio implementada por las autoridades monetarias, lo que a
su vez los conduce a un modelo de gestión deficiente.
Por otro lado se tiene el trabajo de grado presentado por Marcano
(2008), titulado: “Efectos de las medidas de control de cambio en las
importaciones de las PYMES del municipio Maturín, estado Monagas.
Período 1983 – 2005”, presentado para optar al título de Magister en
ciencia administrativas mención: finanzas de la Universidad de Oriente
núcleo Monagas. La investigación tuvo como objetivo: Analizar los Efectos
de las medidas de control de cambio en las importaciones de las PYMES
del municipio Maturín, estado Monagas. Período 1983 – 2005.
14
Esta investigación presenta entre sus resultados: que las deficiencias
en el proceso de planificación en aspectos relevantes como: cuentas por
cobrar, almacenamiento de materia prima y productos terminados,
inversiones en maquinarias y equipos, las hace susceptibles de los
cambios que se producen por las decisiones tomadas por el gobierno, lo
que se ve reflejado en altos costos, inventarios ociosos o niveles mínimos
en algunos renglones, entre otros que afectan los rendimientos esperados
por las empresas.
Se observa, entonces que las pequeñas y medianas empresas son
muy vulnerables a los ciclos económicos, o a las incertidumbres del
mercado,
donde
juega
un
papel
preponderante
las
decisiones
gubernamentales, y frente a ello es necesario la planificación, el control y
la toma de decisiones acertadas por parte de los ejecutivos y propietarios
de las empresas para prever las situaciones frente a las cuales son
vulnerables.
Bases teóricas
El mercado de divisas
Las transacciones entre monedas de distintos países se realizan en
el mercado de cambios o de divisas. En él se establece la cotización de
una moneda frente a otra, que depende de las relaciones entre la oferta y
la demanda y del control de cambio que exista en el país. Sobre los
mercados de divisas Larroulet y Mochón (2007), se refieren como “los
mercados en los que se compran y venden las monedas de los diferentes
países.” (p. 459).
Los mercados de divisas se determinan por las leyes de oferta y
demanda que rigen los diversos mercados económicos, siendo el tipo de
cambio el punto de intersección entre las cantidades de divisas necesarias
para las importaciones y la oferta de moneda extranjera proveniente de las
15
exportaciones. Las variaciones en la demanda y en la oferta de divisas
conllevan a alteraciones en el tipo de cambio; sin embargo, hay un tipo de
cambio normal o de equilibrio en torno al cual se efectúan las variaciones
y que debe corresponder al equilibrio de los pagos internacionales.
Sin embargo, el mercado cambiario puede estar regulado por la
autoridad monetaria del país, en el caso venezolano, por el Banco Central
de Venezuela, BCV, el cual posee el control sobre la oferta de divisas, y
puede intervenir en el mercado para fijar el tipo de cambio o para controlar
sus fluctuaciones; la demanda puede ser restringida por el mismo ente, o
puede ser libre, y variará según el tipo o tipos de cambio fijados por la
autoridad monetaria.
El mercado cambiario está constituido, desde el punto de vista
institucional moderno, por el Banco Central o agencia oficial que haga sus
veces. como comprador y vendedor de divisas al por mayor cuando la
oferta está total o parcialmente centralizada, la banca comercial como
vendedora de divisas al detal y compradora de divisas cuando la oferta es
libre o no está enteramente centralizada, las casas de cambio y las bolsas
de comercio.
Origen de la oferta y demanda de las divisas
La oferta de divisas de acuerdo a Larroulet y Mochón (ob. cit.), “está
constituida por las exportaciones nacionales, los ingresos por turismo y las
inversiones del resto del mundo” (p. 456). Es decir, son las transacciones
activas o créditos de la balanza de pagos, tales como: exportación de
bienes y servicios, ingresos sobre inversiones del país en el extranjero,
donaciones y remesas recibidas por residentes o importación de capital no
monetario. El componente más estable de la oferta es el que se origina en
la exportación de bienes y servicios.
16
Larroulet y Mochón (ob. cit.), también al referirse a la demanda de
divisas, expresan que “la generan los importadores nacionales, los gastos
de los turistas nacionales que van al extranjero y los inversores nacionales
en el resto del mundo.” (p. 457). Es decir, la demanda de divisas se
origina en las transacciones pasivas o débitos de la balanza: importación
de bienes y servicios, pagos por rendimientos de la inversión extranjera en
el país, donaciones y remesas enviadas por residentes y exportación de
capital no monetario.
El componente más estable de la demanda es el referido a la
importación de bienes y servicios y los más dinámicos los movimientos de
capital, del mercado de divisas.
Control de cambio
El control de cambios es una intervención oficial del mercado de
divisas, de tal manera que los mecanismos normales de oferta y demanda
quedan total o parcialmente fuera de operación y en su lugar se aplica una
reglamentación administrativa sobre compra y venta de divisas, que
implica generalmente un conjunto de restricciones cuantitativas y/o
cualitativas de la entrada y salida de cambio extranjero. (González, 2009).
En ese
sentido, constituye todas aquellas disposiciones legales y
gubernamentales sobre la compra y venta de monedas extranjeras y
frecuentemente va acompañado de medidas que inciden sobre las
transacciones mismas que dan origen a la oferta o la demanda de divisas.
Control de cambio significa toda norma jurídica dirigida a restringir o
regular el acceso de un sujeto a los mercados internacionales de divisas,
por razón de su nacionalidad o domicilio. Los sistemas de control de
cambio a veces se dirigen no solo a los nacionales o residentes de un
país, sino igualmente a una moneda determinada, restringiendo la libre
negociación tanto a los nacionales como a los extranjeros. El efecto de un
17
control de cambio es el de vigilar, controlar o monopolizar la libre oferta y
demanda de una moneda en los mercados de cambio.
Este control establece por ejemplo, la fijación de un tipo de cambio
por la autoridad, aunque se deje libre la demanda; pero centralizando la
oferta en totalidad o en parte decisiva, puede interpretarse como una
forma de control y en efecto lo es; pero los mecanismos del mercado
siguen operando en lo sustancial. Si la autoridad no centraliza una porción
sustancial de la oferta le es difícil sostener un determinado tipo de cambio
(la alternativa puede ser un fondo de estabilización suficiente), ya que se
efectuarían operaciones a diferentes tipos de acuerdo con las situaciones
del mercado.
Otros autores como Hall y Lieberman (2003), sostienen que el
control de cambios existe cuando se reglamenta, restringe y fiscaliza el
uso o aplicación de las divisas compradas por los particulares. El control
de cambios se establece, por lo general, cuando hay dificultades graves
de balanza de pagos, a consecuencia de las cuales las divisas disponibles
son insuficientes para atender las necesidades ordinarias de la economía.
Desde el punto de vista jurídico, uno de los efectos de un sistema
de control de cambio es limitar la libertad de contratar pasivos en moneda
extranjera (González, ob. cit.). Cuando el deudor de una obligación en
moneda extranjera está domiciliado en una jurisdicción donde impera un
sistema de control de cambio en un sentido técnico o restringido, no
tendrá acceso al mercado de divisas para obtener la moneda extranjera;
en algunos casos el mismo acreedor no podrá libremente convertir la
moneda de curso de domicilio del deudor en su propia moneda si no se ha
cumplido con las formalidades previas de licencia o autorización y en
algunos casos la contratación de moneda extranjera como moneda de
pago será contraria al orden público.
18
Desde el punto de vista económico, el control de cambios es una
intervención oficial del mercado de divisas, de tal manera que los
mecanismos normales de oferta y demanda quedan total o parcialmente
fuera de operación y en su lugar se aplica una reglamentación
administrativa sobre compra y venta de divisas, que implica generalmente
un conjunto de restricciones cuantitativas y/o cualitativas de la entrada y
salida de cambio extranjero.
A manera de síntesis, el control de cambio, se puede caracterizar de
la siguiente manera:
1. Fijación de un tipo de cambio por autoridad del Estado.
2. Los mecanismos normales de oferta y demanda quedan fuera de
operación.
3. La reglamentación administrativa para su control es aplicada por
el Estado.
4. Restricción de la entrada y salida de divisas.
Sistemas cambiarios
La cotización de una moneda en términos de otra moneda es el tipo
de cambio, el cual expresa el número de unidades de una moneda que
hay que dar para obtener una unidad de otra moneda.
Para Samuelson y Nordhaus, (2004), “los tipos de cambios casi
nunca se mantienen fijos con el paso del tiempo sino que, como cualquier
otro precio, varían de una semana o mes a otro de acuerdo con las
fuerzas de la oferta y la demanda.” (p. 662). Ello quiere decir que, la
cotización de la divisa está en constante movimiento, dependiendo de las
fuerzas en el mercado cambiario.
La cotización o tipo de cambio se determina por la relación entre la
oferta y la demanda de divisas; alternativamente, puede decirse que el
19
tipo de cambio se determina por la relación entre oferta y demanda de
moneda
nacional
para
transacciones
internacionales
del
país:
efectivamente, la oferta de divisas tiene como contrapartida la demanda
de moneda nacional y la demanda de divisas tiene como contrapartida la
oferta de moneda nacional.
Los sistemas de tipo de cambio se clasifican de la siguiente manera:
1. Tipos de cambios rígidos y flexibles.
2. Tipos de cambios fijos y variables.
3. Tipos de cambios únicos y múltiples.
El tipo de cambio rígido es aquel cuyas fluctuaciones están
contenidas dentro de un margen determinado. Este es el caso de patrón
oro, en que los tipos de cambio pueden oscilar entre los llamados puntos o
límites de exportación e importación de oro, por arriba o por debajo de la
paridad. Si los tipos de cambio excedieran de dichos límites ocurrirían
movimientos de oro que harían volver las cotizaciones al margen
determinado. Su funcionamiento exige la posibilidad concreta de dichos
movimientos de oro y se asegura, además, mediante un mecanismo
operativo de movimientos de capital a corto plazo, ligados a una relación
entre los tipos de cambio y las tasas monetarias de interés.
El tipo de cambio flexible para Samuelson y Nordhaus, (ob. cit.) es
aquel que:
Varían puramente bajo la influencia de la oferta y la demanda.
Con este sistema,... los gobiernos no interviene en su tipo de
cambio ni tratan de fijar uno determinado,... se determinan en el
mercado a través de las compraventas de los hogares y las
empresas. (p. 664).
Esto significa que en un sistema de cambio flexible, los precios
relativos de las monedas son determinadas por la compra y venta entre
20
los agentes económicos, es decir, los individuos, las empresas y el
Estado.
El cambio fijo es aquel determinado administrativamente por la
autoridad monetaria como el Banco Central y puede combinarse tanto con
demanda libre y oferta parcialmente libre, como con restricciones
cambiarias y control de cambios. Es decir, de acuerdo a Gómez-Puig,
(2006), “son un sistema de tipos de cambio fijos, las autoridades
monetarias se comprometen a mantener la paridad del tipo de cambio a
un determinado nivel” (p. 2).
Dado el virtual quebrantamiento del patrón oro, la alternativa de la
flotación de los cambios es la fijación por la autoridad. La variabilidad de
los tipos de cambios puede interpretarse en sentido restringido (como en
el caso del patrón oro) o en sentido amplio (como en régimen de patrón de
cambio y de papel moneda inconvertible).
El tipo de cambio único, como su nombre lo indica, es aquel que
rige para todas las operaciones cambiarias, cualquiera que sea su
naturaleza o magnitud. Se tolera cierta diferencia entre los tipos de
compra y de venta de la divisa como margen operativo para los cambistas
en cuanto a sus gastos de administración y operación y beneficio normal.
De modo distinto, los tipos de cambios múltiples o diferenciales
permiten la discriminación entre vendedores y entre compradores de
divisas, de acuerdo con los objetivos de la política monetaria, fiscal o
económica en general. Mediante este sistema puede favorecerse
determinadas exportaciones (con tipos de cambio de preferencia que
proporcionen más moneda nacional por unidad de moneda extranjera a los
respectivos exportadores), determinadas entradas de capital, o restringirse
determinadas importaciones o salidas de capital y otras transacciones
internacionales.
21
Actividades sujetas al control
Los sistemas de control de cambio abarcan todas las transacciones
donde los nacionales adquieren divisas extranjeras. Dentro de estas
encontramos cuatro categorías:
Las importaciones: Las importaciones dentro de un régimen de
control de cambio aparecen sujetas a dos controles. En primer lugar la
importación requiere del cumplimiento de algún tipo de formalidad o
permiso de importación, además deberá obtener licencia para la compra
de divisas suficientes para el pago de la importación. Bajo los regímenes
de importación sujetos a licencia, los volúmenes de inventarios importados
tienden a ser más altos que cuando la importación es libre. Esto se debe a
que la tramitación de los permisos agrega un factor de tiempo a los
pedidos lo cual los obliga a realizar con mayor anticipación.
Las exportaciones: Los sistemas de control de cambio obligan a los
exportadores a vender las divisas provenientes de sus operaciones
directamente a las autoridades cambiarias.
Divisas de servicio: Éstas abarcan los ingresos y egresos en
moneda extranjera por concepto de servicios, tales como transportes,
seguros, actividades bancarias, etc. También se ha incluido el pago o
cobro de patentes y marcas de fábrica, pero estos últimos en su aspecto
pasivo aparecen en reglamentos más completos sobre inversiones
extranjeras.
Movimientos
endeudamiento
de
externo
capital:
y
Éstos
operaciones
abarcan
de
operaciones
inversión
denominados en la moneda local sujeta a control de cambio.
22
en
de
valores
Gestión financiera
La evolución experimentada por las actividades económicas y
empresariales, ha provocado crecientes necesidades de especialización
en el manejo y obtención de recursos. De allí que la gestión financiera
tiene como objetivo maximizar el valor neto de la inversión de los
accionistas de la empresa, mediante la obtención de fondos, la
distribución adecuada de éstos en sus diferentes usos, y el mantenimiento
de la prudencia entre riesgo y rentabilidad (Sánchez, 2006).
En ese contexto, las empresas tienen numerosos objetivos, pero
ninguno de ellos puede ser alcanzado sin causar conflictos cara a la
consecución de otros objetivos. Estos conflictos surgen generalmente a
causa de las diferentes finalidades de los grupos que, de una u otra forma,
intervienen en la empresa, los cuales incluyen accionistas, directores,
empleados, sindicatos, clientes, suministradores e instituciones crediticias.
La empresa puede definir sus objetivos desde diferentes puntos de
vista como en: la maximización de las ventas o de las cuota de mercado y
proporcionar productos y servicios de calidad. En el largo plazo la
empresa tiene responsabilidad en el bienestar de la sociedad. No
obstante, la empresa debe estar gestionada de acuerdo con el interés de
los accionistas.
La gestión financiera de las empresas u organizaciones es parte
fundamental de la gestión empresarial ya que todos los aspectos de la
actividad de las empresas se ven reflejados en sus resultados y en su
estructura financiera y son una medida de su desempeño (Pico y Pulgar,
2006).
Es así que la mayor responsabilidad de los gerentes consiste en
tomar decisiones que permitan a sus empresas operar rentablemente y la
calidad de esas decisiones hace la diferencia entre las empresas que
23
alcanzan una posición de liderazgo en su ramo y aquellas que
permanecen estancadas o declinan.
Las decisiones a que se hace referencia Pico y Pulgar, (ob. cit.),
contemplan aspectos tan variados como la rentabilidad, crecimiento de las
ventas, generación de efectivo, entre otros aspectos. Para lograr esos
objetivos, el gerente financiero debe contemplar la selección de productos
y servicios, los mercados en los cuales participa, las políticas de precios y
descuentos, las normas relativas a compras e inventarios, la tecnología,
las instalaciones y equipos, la organización, los recursos humanos y el
financiamiento.
En relación a la rentabilidad, Gómez (2001), señala que la gestión
financiera está dirigida hacia la utilización eficiente de un importante
recurso económico: el capital. Por ello se argumenta que la maximización
de la rentabilidad debería servir como criterio básico para las decisiones
en este contexto.
Con relación a la premisa del crecimiento de las ventas, es
reconocida como uno de los mayores objetivos estratégicos de las
empresas. Más aún, en las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes),
probablemente sea “el” objetivo estratégico, dado que determina la
supervivencia o la caída de las firmas. (Salloum, 2002).
El objetivo de maximización de ventas no siempre es alcanzable,
debido a las restricciones de recursos humanos, de administración,
financieros, y principalmente por el hecho que no siempre el mencionado
objetivo es deseable ya que no conduce a la maximización de beneficios.
Por otra parte, el mismo Salloum (ob. cit.), señala que “el
crecimiento de venta puede surgir de una serie de estrategias. Siendo la
más común, focalizarse en los negocios actuales de la empresa2 (p. 28).
Es decir, una concentración agresiva en el mercado a través de un único
24
producto o una línea de productos, en un único mercado y con una única
tecnología.
Por su lado, la generación de efectivo, es otro de los principales
objetivos de los negocios, puesto que la mayoría de sus actividades van
encaminadas a provocar de una manera directa o indirecta, un flujo
adecuado de dinero que permita, entre otras cosas, financiar la operación,
invertir para sostener el crecimiento de la empresa, pagar, en su caso, los
pasivo a su vencimiento y en general, a retribuir a los dueños un
rendimiento satisfactorio (Bodie y Merton, 2003).
El primer requisito para poder administrar el efectivo, es conocer
tanto la forma en que éste se genera, como la manera en que se aplica o
el destino que se le da. En relación al tema, González (2008), refiere que
Keynes sugirió tres razones por las que las personas usan efectivo,
igualmente se pueden utilizar estas tres categorías con el fin de describir
los motivos de las empresas para manejar efectivo, a saber:
Transaccional:
para
hacer
pagos,
como
compras,
salarios,
impuestos y dividendos derivados de las operaciones normales.
Especulativo: aprovechar las oportunidades temporales, como la
disminución repentina del precio de las materias primas o necesidades de
inversión adicionales.
Precautorio: mantener un cojín de seguridad, o amortiguador, para
satisfacer las necesidades inesperadas de efectivo.
Lo antes indicado, permite confirmar que la administración o gestión
del dinero o capital, hoy en día se ha convertido en toda una profesión, en
todo un arte por la complejidad propia de un ambiente en el que pululan
infinidad de variables y elementos. Las técnicas y formas para adquirir y
gestionar el dinero son cada día más complejas, más exigentes.
25
Bases legales
Las bases legales sobre las cuales se sustentó esta investigación se
remiten a lo que se relaciona con las empresas, su constitución y
funcionamiento, además de aquellas normas vinculadas con el control de
cambio, para ello se consideraron las siguientes normas:
En primer lugar
se considera la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela de 1999, que establece lo siguiente:
Artículo N° 112: Todas las personas pueden dedicarse
libremente a la actividad económica de su preferencia, sin más
limitaciones que las previstas en esta Constitución y las que
establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano,
seguridad, sanidad, protección de ambiente u otros de interés
social. El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando
la creación y justa distribución de riqueza, así como la
producción de bienes y servicios que satisfagan las
necesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa,
comercio, industria sin perjuicio de su facultad para dictar
medidas para planificar, racionalizar y regular la economía e
impulsar el desarrollo integral del país.
Su vinculación con la investigación, es que aquí se establecen los
derechos económicos de las personas, la libertad de empresa y la
iniciativa privada, lo que garantiza la justa distribución de la riqueza y la
producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades las
necesidades de los ciudadanos. Es decir, cualquiera persona puede
dedicarse a la actividad económica de su preferencia, podrá establecer
una firma de acuerdo a lo establecido en la Ley, y sus limitaciones estarán
establecidas en las mismas, y que no son otras de la del respeto por los
demás ciudadanos.
En la misma Constitución Nacional se establece las funciones del
Banco Central de Venezuela, a tal fin el artículo N° 318, establece:
26
Las competencias monetarias del Poder Nacional serán
ejercidas de manera exclusiva y obligatoria por el Banco
Central de Venezuela. El objetivo fundamental del Banco
Central de Venezuela es lograr la estabilidad de precios y
preservar el valor interno y externo de la unidad monetaria. La
unidad monetaria de la República Bolivariana de Venezuela es
el Bolívar… El Banco Central de Venezuela ejercerá sus
funciones en coordinación con la política económica general,
para alcanzar los objetivos superiores del Estado y la Nación.
Para el adecuado cumplimiento de su objetivo, el Banco Central
de Venezuela tendrá entre sus funciones las de formular y
ejecutar la política monetaria, participar en el diseño y ejecutar
la política cambiaria, regular la moneda, el crédito y las tasas
de interés, administrar las reservas internacionales, y todas
aquellas que establezca la ley.
Es decir, que la función de establecer las políticas cambiarias, le
corresponde constitucionalmente al Banco Central de Venezuela, lo que
les da la responsabilidad de garantizar la estabilidad económica en el
país, de modo que los ciudadanos y las empresas tengan acceso al
mercado cambiario, para realizar las operaciones normales y necesarias
sin contratiempos.
Por otra parte el decreto 2.278 de fecha 21 de enero de 2003 sobre
el régimen para la administración de divisas, establece el Convenio
Cambiario N° 1, el cual en su artículo N° 1 señala:
El Banco Central de Venezuela centralizará la compra y venta
de divisas en el país, en los términos que se establecen en el
presente Convenio Cambiario y los actos normativos que se
desarrollen, así como los demás convenios cambiarios que el
Ministerio de Finanzas y el Banco Central acuerden suscribir.
Es decir, el Banco Central de Venezuela, en coordinación con el
Ministerio del Poder Popular para las Finanzas, tiene el papel del control
de cambio en Venezuela, en este sentido, a través del órgano establecido
para tal fin deberá dictar las medidas tendientes evitar la vulnerabilidad de
la economía y favorecer la estabilidad monetaria.
27
Por su parte la Gaceta Oficial N° 39.342 de fecha 8 de enero de 2010
el Convenio Cambiario N° 14 el cual señala lo siguiente:
Artículo N° 1. La liquidación de las operaciones de venta de
divisas destinadas a los conceptos que se indican a
continuación, se efectuará al tipo de cambio de dos bolívares
con sesenta céntimos (Bs. 2,60) por dólar de los Estados
Unidos de América: importaciones para los sectores de
alimentos, salud, educación, maquinarias y equipos, y ciencia y
tecnología,… así como por parte de funcionarios extranjeros de
los organismos internacionales, debidamente acreditados ante
el Gobierno Nacional.
Artículo N° 3. La liquidación de las operaciones de venta de
divisas previstas en los Convenios Cambiarios, distintas a las
indicadas en los artículos 1 y 2 del presente Convenio, se
efectuará al tipo de cambio de cuatro bolívares con treinta
céntimos (Bs. 4,30) por dólar de los Estados Unidos de América,
salvo el régimen establecido en el artículo N° 5 del presente
Convenio Cambiario.
Es decir,
que las operaciones
que
realizan
las empresas
importadoras están sometidas al tipo de cambio a 4,30 y que
excepcionalmente aquellas operaciones indicadas en el artículo N° 1
serán al tipo de cambio de Bs. 2,60, aspectos que indican que a partir de
la fecha de aplicación de este Convenio Cambiario existe un de modo
distinto, los tipo de cambios diferencial, que permite la discriminación
entre vendedores y entre compradores de divisas, de acuerdo con los
objetivos de la política monetaria o económica en general. De esta forma,
se favorecen o restringen determinadas importaciones o salidas de capital
y otras transacciones internacionales.
Glosario de términos
CADIVI: Esta comisión regula la venta de dólares en el mercado
nacional actualmente, sus promotores afirman que fue una medida
necesaria, con el fin de evitar la fuga de divisas, la disminución de las
28
reservas
internacionales,
la
merma
en
los
aportes
al
fisco,
desestabilización del valor externo de la moneda. (Krugman, 2007).
Cambio de divisas: Servicio bancario consistente en la compra de
billetes, cheques y otros documentos extendidos en moneda extranjera
mediante conversión a moneda nacional o viceversa. (Banco Central de
Venezuela, 2009).
Crisis
económica:
Situación
caracterizada
por
una
caída
significativa y larga en el nivel de actividad económica de un país o región.
También se usa el mismo término para referirse a situaciones de alto
desempleo o de alta inflación. (Banco Central de Venezuela, 2009).
Indicador económico: Medida de la actividad que se mueve en la
misma dirección y durante el mismo período temporal que la actividad
económica global. (Milgrom y Roberts. (2003).
Demanda: Cantidad de bienes y servicios que los compradores están
dispuestos a adquirir a cada precio. (Sabino, C. 2001).
Devaluación de una moneda: Consiste en la decisión por parte de
la autoridad monetaria de la reducción del valor de la moneda nacional
respecto del valor de las monedas extranjeras. Se manifiesta como un
aumento en el tipo de cambio nominal, es decir se requiere mayor
cantidad de unidades monetarias nacionales para adquirir una misma
cantidad de moneda extranjera. (Banco Central de Venezuela, 2009)
Divisas: Todas las monedas diferentes a las que tienen curso legal
de un país determinado. Este término se aplica a los billetes y monedas
extranjeras, a los depósitos en bancos e instituciones financieras
internacionales, transferencias, cheques y letras. (Krugman, 2007).
Fluctuación: Se conoce con este nombre a la intervención de los
bancos centrales en el mercado de cambio. Esta intervención tiene lugar
29
cuando un gobierno compra o vende divisas para influir en el mercado de
cambio. (Samuelson, y Nordhaus, 2004).
Importaciones: Es la demanda de dólares procedente de los
venezolanos que necesitan para comprar bienes, servicios o activos en
otros países. (Banco Central de Venezuela, 2009).
Medio
de pago
internacional:
Se
emplea
en
el
comercio
internacional como consecuencia de operaciones del exterior. Los medios
de pago resultan insustituibles en el mercado internacional. (Stampa,
2009).
Mercado de divisas: Mercado donde se realizan las operaciones de
compra-venta de monedas extranjeras. En dicho mercado se determina el
tipo de cambio o cotización de la moneda nacional, de acuerdo con la
oferta y la demanda. (Banco Central de Venezuela, 2009).
Mercado negro: Mercado donde se realizan operaciones al margen
de la Ley. (Samuelson, y Nordhaus, 2004).
Política económica: Conjunto de medidas adoptadas por el
Gobierno Nacional en el ámbito de la economía con el propósito de
establecer un marco de referencia para lograr un crecimiento sostenido de
la actividad económica. (Larroulet, y Mochón, 2007).
Política monetaria: Decisiones del Banco Central que influyen sobre
la oferta monetaria, las tasas de interés y las condiciones financieras de la
economía. Su objetivo final es preservar el poder adquisitivo de la moneda
mediante la creación de condiciones monetarias y financieras que
favorezcan la estabilidad de precios. (Banco Central de Venezuela, 2009).
Productividad: Término que
se refiere al cociente entre la
producción y los factores (la producción total dividida por la cantidad de
trabajo es la productividad de trabajo). La productividad del trabajo
aumenta como consecuencia de una mejora de la tecnología, de las
30
cualificaciones del trabajo o de la intensificación del capital. (Samuelson,
y Nordhaus, 2004).
31
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
En esta fase de la investigación se describe la metodología considerada
para la realización del estudio. Se presenta el tipo y diseño de la
investigación, la población, muestra, definición y operacionalización de las
variables, técnicas e instrumentos de recolección de los datos y
procedimientos para la aplicación del instrumento.
Tipo de investigación
El tipo de investigación, se refiere al grado de profundidad con que se
aborda el fenómeno, y en este caso, la investigación, fue de tipo descriptiva,
la cual es definida por Sabino (2001), como “aquella que mide o evalúa
diversos aspectos, dimensiones o componentes de los fenómenos a
investigar” (p. 60). Es decir, la investigación descriptiva, evalúa y analiza los
aspectos más importantes de los fenómenos, con la finalidad de explicar su
comportamiento.
En relación con lo expuesto por el autor, la investigación, se centró en
el análisis y posterior descripción, del efecto del control de cambio en el
sector farmacéutico caso Farmacia Farmatodo del Municipio Heres del
estado Bolívar.
Este tipo de investigación consiste fundamentalmente en ofrecer una
variedad de aspectos caracterizadores del problema en estudio los cuales se
presentan en una forma teórica y explicativa. Esta modalidad investigativa se
dirige a determinar y describir la naturaleza de una situación tal como existe
en el momento de estudiarla.
La investigación que se realizó, también es de carácter documental, que
se refiere a la obtención y análisis de datos provenientes de fuentes
documentales. Al respecto Arias (2002), expresa:
32
La investigación documental es un proceso basado en la
búsqueda, recuperación, análisis crítico e interpretación de datos
secundarios, es decir, los datos obtenidos y registrados por otros
investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales
o electrónicas. (p. 94).
Se puede decir, que esta investigación permite obtener conocimiento a
partir del análisis de datos que ya han sido recolectados o analizados en
otras investigaciones y que extraemos de distintas fuentes de consulta.
Diseño de la investigación
El diseño de investigación, está determinado por la manera de
recolectar los resultados de la investigación. En el caso de este estudio, se
desarrolló como una investigación de campo, sobre la cual Martínez y
Guerrero (2007), señalan “consiste en establecer una situación lo más real
posible… se caracteriza por el contacto directo del investigador con la
realidad” (p. 25). Es decir, la investigación de campo, permite observar el
fenómeno tal cual como se produce.
De acuerdo a esto, esta investigación fue de campo, ya que los datos
necesarios para realizar el análisis, se obtuvieron directamente en el área de
objeto, es decir, dentro de las instalaciones de la empresa Farmacia
Farmatodo del Municipio Heres del estado Bolívar.
Esto significa que la recolección de los datos se llevó a cabo en el lugar
de los hechos, donde las variables de estudio planteadas fueron observadas
en su situación natural. Este diseño permitió establecer una interacción entre
los objetivos y la realidad de la situación de campo y profundizó en la
interpretación de los hallazgos encontrados a través de las observaciones y
encuestas aplicadas.
33
Sistema de variables
Las variables son las características que se observan dentro de un
proceso o fenómeno estudiado;
Gómez (ob. cit.), expresa que: “es un
aspecto o característica de un fenómeno que se desea estudiar, y que puede
tomar dos o más grados, estados o valores” (p. 26). Es decir, las variables,
son las cualidades medibles del fenómeno investigado. En la investigación, la
variable nominal estudiada, fue el efecto del control cambiario, aplicado en el
área administrativa de la Farmacia Farmatodo del Municipio Heres del estado
Bolívar.
Operacionalización de las variables
Según el autor Fontaines (2012), llama la Operacionalización de las
variables como “un proceso mediante el cual la variable transforma de un
nivel abstracto a un nivel empírico, observable, y medible” (p. 76). En relación
a esto, para el desglose de la variable en niveles más específicos, se aplicara
el esquema propuesto por Ander Egg (2006), el cual consiste en “… hacer
una distribución de cada variable en función de sus ítems e indicadores” (p.
105).
En el proceso de operacionalización de variables es necesario
determinar los parámetros de medición a partir de los cuales se establecerá
la relación de variables enunciadas por la hipótesis o (idea a defender). En el
siguiente cuadro se describe la operacionalización de la investigación:
34
Operacionalización de las variables
Variable
Operacionales (Indicadores)
Variables Reales
Nominal
(Dimensiones) Definiciones
Describir la situación actual
que presentan las empresas
del
sector
farmacéutico
de
Ciudad Bolívar caso farmacia
- Importaciones.
- Mercado de divisas.
- Período para tramitar la
compra de dólares.
- Lapso para recibir los
dólares.
farmatodo en la obtención de
divisas.
Identificar
las
características
de la gestión financiera de las
Analizar
del
el
control
efecto
de
cambio en el sector
farmacéutico
caso
Farmacia Farmatodo
del Municipio Heres
del estado Bolívar.
empresas
del
sector
- Objetivos financieros.
- Procesos críticos internos.
- Logro de objetivos
financieros.
farmacéutico en estudio caso
farmacia farmatodo.
Determinar el efecto cualitativo
del
régimen
cambio
de
en
la
control
de
situación
financiera de las empresas del
- Demora compras en el
exterior.
- Atraso en la cancelación de
compromisos en divisas.
- Tramite en CENCOEX.
sector farmacéutico de Ciudad
Bolívar
caso
farmacia
farmatodo.
Evaluar
los
resultados
financieros
vinculados
a
la
obtención de divisas por las
empresas
del
sector
farmacéutico en estudio caso
farmacia farmatodo.
Fuente: El autor. (2014).
35
- Inventariode productos
importados.
- Actividad económica.
- Mercado paralelo.
- Rentabilidad.
- Monto otorgado por Cadivi.
Población y muestra
Población
Población es el conjunto de todos los elementos que comparten un
grupo común de características, y forman el universo para el propósito del
problema de investigación. La población es definida según Lerma (2004),
como: “el conjunto de todos los elementos de la misma especie que
presentan una característica determinada o que correspondan a una misma
definición y a cuyos elementos se les estudiarán sus características y
relaciones”. (p. 73).
En base a esta definición, la población de la presente investigación
estuvo representada por cinco (5) trabajadores que laboran en el
departamento de administración de la Farmacia Farmatodo del Municipio
Heres del estado Bolívar.
Muestra
La muestra es la que puede determinar la problemática ya que les
capaz de generar los datos con los cuales se identifican las fallas dentro del
proceso. Para esta investigación no fue necesario realizar el proceso de
muestreo. Por lo tanto, en este caso se procedió a tomar la recomendación
de Bautista (ob. cit.), cuando señala que “para población reducidas, inclusive
menor de cien sujetos de estudio, no requiere ser muestreada para la
obtención de los datos relacionadas con ella, pues se pierde la
representatividad de la misma” (p. 86).
En función a lo anterior se trabajó con la totalidad de la población en
estudio es decir, por cinco (5) trabajadores que laboran en el departamento
de administración de la Farmacia Farmatodo del Municipio Heres del estado
Bolívar.
36
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
En el presente estudio investigativo, se empleó como técnica de
recolección de los datos, la encuesta en la modalidad de cuestionario, la cual
es definida por Álvarez (2005), como “una técnica que consiste en formular
preguntas a un sujeto con el fin de obtener información sobre un problema de
investigación” (p. 59). Tomando en cuenta lo mencionado por el autor, la
encuesta es una herramienta de recolección de información sobre un tema
en estudio permitiendo el diagnóstico y la descripción del problema.
Según la definición de la encuesta esta técnica aplicada tendrá el
objetivo
de
extraer
o
recopilar
información
en
una
determinada
población estas le darán un punto a favor al investigador de tener un
margen de error elevado, el porcentaje de aceptación es bastante útil
para la investigación.
Investigación documental y bibliográfica
La investigación documental aplicada a la organización de empresas
como como una técnica de investigación en la que se deben seleccionar y
analizar aquellos escritos que contienen datos de interés relacionados con
el estudio.
Por
su
parte
UPEL
(2006),
define la investigación documental y
bibliográfica como:
Revisiones críticas del estado del conocimiento: integración,
organización y evaluación de la información teórica y empírica
existente sobre un problema, focalizando ya sea en el progreso de
la investigación actual y posibles vías para su solución, en el
análisis de la consistencia interna y externa de las teorías y
conceptos para señalar sus fallas o demostrar su superioridad de
unas sobre otras, o en ambos aspectos. (p. 39).
Las
especial
anteriores
definiciones
acuerdan
que
la
investigación en
documental es una técnica que permite alcanzar documentos
37
nuevos en los que es posible referir, expresar, estudiar, cotejar, criticar entre
otras.
Observación directa
La observación es una actividad del ser humano y además es un
elemento fundamental para las investigaciones. Permite observar los hecho
tal cual como ocurren y sobre todo aquellos que le interesa y considera
significativos el investigador.
Según Hurtado y Toro (2000), la observación directa es:
La primera forma de contacto o de relación con los objetos que
van a ser estudiados. Constituye un proceso de atención,
recopilación y registro de información, para el cual el investigador
se apoya en sus sentidos para estar al pendiente de los sucesos y
analizar los eventos ocurrentes en una visión global, en todo un
contexto natural. De este modo la observación no se limita al uso
de la vista. (p. 142).
Esta técnica Se emplea básicamente para recolectar datos del
comportamiento o conducta del sujeto o grupo de sujetos, hechos o
fenómenos.
Validación del instrumento
La validez se refiere al grado en que la prueba está midiendo lo que en
realidad se desea medir. Por su parte, Bernal (2006), explica que “tiene que
ver con lo que mide el cuestionario y cuan bien lo hace” (p. 214). Por tanto, la
validez del instrumento indica el grado con que pueden inferirse conclusiones
a partir de los resultados obtenidos.
De modo que, en la investigación, el instrumento utilizado fue el
cuestionario, siendo el primero en el campo de la Contabilidad y el segundo
en el de la Metodología, los cuales revisaron, analizaron y evaluaron los
mismos, hasta quedar de conformidad con los objetivos del estudio.
38
Confiabilidad del instrumento
Con relación a la confiabilidad, se procedió a aplicar el coeficiente de
Alfa de Cronbach, debido a las características de los ítems del instrumento,
con preguntas cerradas y con varias alternativas de respuesta. De acuerdo a
Bautista (ob. cit.), la confiabilidad se establece en los siguientes rangos:
Los criterios de decisión para la confiabilidad de un instrumento
establecen lo siguiente:
0
0,21 0,41 0,61 0,81 -
0,20
0,40
0,60
0,80
1,00
Muy bajo nivel de confiabilidad
Bajo nivel de confiabilidad
Mediano nivel de confiabilidad
Alto nivel de confiabilidad
Muy alto nivel de confiabilidad
Cálculo del coeficiente de confiabilidad Alfa Cronbach
ITEMS
A
B
C
VAR
0
D
0
1
4
1
2
4
1
0
0
4
3
4
1
0
0
4
4
4
4
0
0
4
1
5
4
1
0
0
4
6
0
4
1
0
4
7
0
4
1
0
4
6
8
0
5
0
0
9
0
4
1
0
4
10
0
4
1
0
4
11
0
0
5
0
6
4
52
12
2
∑=S i
0
4
1
0
16
29
14
1
2
∑=S t
131
Datos:
(K) = Número de Ítems = (12)
39
S2i = Varianza del Instrumento: (52)
S2t = Varianza total o de la suma de los Ítems (131)
α=
12 x 1 – (52÷ 131)
12 – 1
α=
12 x 1 – (0,39) = 1,09* 0,60 = 0,65
11
α = 0,65
De acuerdo a la aplicación del coeficiente, el resultado obtenido
evidenció que existe un alto nivel confiabilidad del instrumento, por cuanto el
coeficiente arrojó un 0,65 el cual es una derivación que se aproxima bastante
a (1), que es el valor de referencia, para el cálculo del coeficiente y lo que
permitió afirmar que existe una consistencia interna de los ítems ya que estos
se correlacionan entre sí.
Presentación de los resultados
Hurtado y Toro (ob. cit.), señalan que “la información debe ser tabulada,
ordenada y presentarse mediante gráficos, cuadros, diagramas, etc.” (p. 92).
Siendo en el caso de esta investigación, la presentación de datos a través
de cuadros de distribución de frecuencias, lo que facilitó la realización del
análisis e interpretación de las características que describen y que no fueron
evidentes en el conjunto de datos brutos o sin procesar.
Cronograma de actividades
El diagrama de Gantt, es definido por Ferré (2007), como “la técnica
grafica compuesta por un eje horizontal o de tiempo y, un eje vertical o de
actividades. Cada actividad se representa mediante una línea o recuadro
horizontal de igual longitud a su duración estimada” (p. 115). En relación a
esto, el diagrama se empleó para representar las actividades realizadas para
40
llevar a cabo esta investigación, donde se muestra la duración y ubicación en
espacio de tiempos semanales.
Cronograma de actividades
Semanas
Actividades
1
2
3
4
5
6
Consulta con el tutor
Visita a la empresa
Planteamiento del
problema
Objetivo general y
específicos
El marco teórico
El marco metodológico
Bibliografía
Elaboración del
instrumento
Validación del
instrumento
Aplicación del
instrumento
Tabulación y análisis de
datos
Elaboración de
conclusiones y
recomendaciones
Fuente: El autor (2014).
41
7
8
9
10
11
12
13
14
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Análisis e interpretación de los resultados
El propósito del análisis es aplicar un conjunto de estrategias y técnicas
que le permiten al investigador obtener el conocimiento que estaba
buscando, a partir del adecuado tratamiento de los datos recogidos.
Según Hurtado y Toro (ob. cit.) el propósito del análisis “es aplicar un
conjunto de estrategias y técnicas que le permitan al investigador obtener el
conocimiento que estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento de los
datos recogidos” (p. 180). Este método permitirá clasificar y reclasificar el
material recogido desde diferentes puntos de vista hasta que usted opte por
el más preciso y convencional.
De esta forma, los resultados obtenidos en la investigación referida
Analizar el efectos del control de cambio en el sector farmacéutico caso
Farmacia Farmatodo del Municipio Heres del estado Bolívar se presentó de
manera analítica e interpretativa, atendiendo a las variables y sus respectivas
categorías.
42
Cuadro 1
Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados
sobre el objetivo financiero de la empresa
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Rentabilidad
4
80%
Crecimiento de las ventas
1
20%
Generación de efectivo
0
0%
Todos los anteriores
0
0%
5
100%
Total
Fuente: Datos obtenidos del instrumento aplicado en agosto 2014.
Este cuadro indica que el 80% de los encuestados manifestaron que el
objetivo financiero de la empresa es la rentabilidad y el crecimiento de las
ventas un 20%.
Este resultado permite establecer que la empresa estudiada, tienen
definidos sus objetivos desde diferentes puntos de vista. No obstante, Van
Horne, J. (2000), establece como objetivos financieros dentro de cuatro áreas
de decisión como son la inversión, el financiamiento, la utilidades y el capital
de trabajo, en las cuales se deben considerar el equilibrio entre riesgo y
rentabilidad, para la maximización del valor neto de la empresa para sus
propietarios, en consecuencia las empresas importadoras ubican sus
objetivos financieros, la generación de utilidades.
43
Cuadro 2
Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados
sobre la frecuencia en que la empresa logra sus objetivos financieros
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
4
80%
Casi siempre
1
20%
Algunas Veces
0
0%
Nunca
0
0%
5
100%
Total
Fuente: Datos obtenidos del instrumento aplicado en agosto 2014.
Según esta pregunta sobre la frecuencia en que la empresa logra sus
objetivos financieros, los resultados fueron en un 80% que dijeron que
siempre y un 20% casi siempre.
Estos resultados reflejan que en la Farmacia Farmatodo en Ciudad
Bolívar, cuentan con las fortalezas necesarias para la consecución de sus
metas. En relación a este tema
Pico y pulgar (2006), refieren que los
objetivos marcan el rumbo para todas las decisiones de la administración y
forman los criterios frente a los cuales es posible medir los logros reales.
A primera vista podría parecer que las empresas importadoras tienen
un solo objetivo, obtener ganancias; no obstante se puede deducir que todas
las organizaciones tienen múltiples objetivos, como son incrementar también
su participación en el mercado y satisfacer el bienestar de sus empleados,
los cuales están relacionados con los objetivos financieros.
44
Cuadro 3
Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados
sobre si los trámites para acceder al mercado dedivisas son complejos
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
4
80%
Casi siempre
1
20%
Algunas Veces
0
0%
Nunca
0
0%
5
100%
Total
Fuente: Datos obtenidos del instrumento aplicado en agosto 2014.
Estos
resultados
demuestran
que
100%
de
los
encuestados
manifestaron que siempre los trámites para acceder al mercado de divisas
son complejos y el 20% señaló que casi siempre.
De aquí que se demuestra que Farmacia Farmatodo Ciudad Bolívar
ha venido atravesando una serie de limitantes que les impiden tener acceso
a los dólares para realizar sus transacciones internacionales. En relación a
esta situación García (2010), señaló que cualquier empresa o individuo que
desee o necesite realizar compras o pagos en el exterior, debe contar con
autorización y cumplir una serie de requisitos ante la Comisión de
Administración de Divisas (CADIVI).
No obstante, existen trámites burocráticos que pueden tomar tiempo,
convirtiéndose en importantes trabas en las transacciones que mantiene el
país con empresas o personas en el exterior, lo que redunda en retrasos y en
ocasiones, un impedimento a las mismas.
45
Cuadro 4
Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados
sobre si el lapso para recibir los dólares para comprar los productos
importados es oportuno
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
0
0%
Casi siempre
0
0%
Algunas veces
4
80%
Nunca
1
20%
5
100%
Total
Fuente: Datos obtenidos del instrumento aplicado en agosto 2014.
Los resultados arrojados de esta pregunta, sobre si es oportuno el lapso
para recibir los dólares para comprar los productos importados, donde las
opiniones fueron de un 80% que señalaron que algunas veces y un 20%
manifestó que nunca.
Ese resultado refleja que en el ente administrador de las divisas
CADIVI, no facilita las liquidaciones solicitadas por las empresas. El control
de cambio significa toda norma jurídica dirigida a restringir o regular el
acceso de un sujeto a los mercados internacionales de divisas, por razón de
su nacionalidad o domicilio. En consecuencia, de acuerdo a González (2009),
la participación del gobierno en la economía a través del control de cambio
los ha llevado no sólo a vigilar y controlar a la moneda extranjera, sino que
ha dado cavidad para monopolizar la libre oferta y demanda de una moneda
en los mercados de cambio.
46
Cuadro 5
Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados
sobre si es flexible la tramitación de dólares por la Comisión de
Administración de Divisas CADIVI, para facilitar las importaciones
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
0
0%
Casi siempre
1
20%
Algunas Veces
4
80%
Nunca
0
0%
5
100%
Total
Fuente: Datos obtenidos del instrumento aplicado en agosto 2014.
Este cuadro indica que el 80% de los encuestados manifestaron que
algunas veces es flexible la tramitación de dólares por la Comisión de
Administración de Divisas CADIVI, para facilitar las importaciones, un 20%
dijo que casi siempre.
A partir de ese resultado se afirma que la flexibilización de los
requisitos y los procedimientos, para la asignación de divisas, no ha
facilitados las importaciones, a razón de García (2010), la cobertura de la
demanda en dólares parcial, y en consecuencia existen facturas de los
importadores sin atender, propiciado por procesos lentos, que procuran la
baja productividad de las empresas privadas.
47
Cuadro 6
Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados
sobre el porcentaje de productos importados que debe utilizar dentro
de la actividad económica que lleva a cabo
Alternativa
Frecuencia
Entre un 0% y un 25%
0
0%
Entre un 26% y un 50%
5
100%
Entre un 51% y un 75%
0
0%
Entre un 76% y un 100%
0
0%
5
100%
Total
Porcentaje
Fuente: Datos obtenidos del instrumento aplicado en agosto 2014.
De acuerdo a esos resultados el 100% de los encuestados opinaron
que el porcentaje de productos importados que debe utilizar dentro de la
actividad económica que lleva a cabo, manifestó que era entre un 26% y un
50%.
De este resultado se demuestra la importancia que tiene la obtención
de divisas en las cantidades y momento oportuno, pues generalmente utilizan
un gran volumen de productos importados, para satisfacer su actividad
productiva o comercial de la Farmacia Farmatodo.
48
Cuadro 7
Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados
sobre el porcentaje en que se ha visto afectada la actividad económica
que realiza la empresa con el control de cambio
Alternativa
Frecuencia
Entre un 0% y un 25%
0
0%
Entre un 26% y un 50%
4
80%
Entre un 51% y un 75%
1
20%
Entre un 76% y un 100%
0
0%
5
100%
Total
Porcentaje
Fuente: Datos obtenidos del instrumento aplicado en agosto 2014.
La información aquí reflejada indica que el 80% de los encuestados
señalaron entre un 26% y un 50% se ha visto afectada la actividad
económica que realizan con el control de cambio, otros un 20% opinaron que
era entre un 51% y un 75%.
Este resultado refleja la vulnerabilidad de las empresas ante las
medidas tomadas por el ejecutivo nacional, en relación al control de cambio,
pues si no tienen la capacidad de reacción ante la incertidumbre cambiaria,
les será difícil responder eficientemente para mantener sus operaciones y por
ende la actividad económica que realizan.
49
Cuadro 8
Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados
sobre si las compras en el exterior han sufrido atrasos, como efecto del
control de cambio
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
4
80%
Casi siempre
1
20%
Algunas veces
0
0%
Nunca
0
0%
5
100%
Total
Fuente: Datos obtenidos del instrumento aplicado en agosto 2014.
El cuadro, demuestra que 80% respondieron que siempre las compras
en el exterior han sufrido atrasos, como efecto del control de cambio y el 20%
dijo que casi siempre.
Estos resultados indican la necesidad de llevar a cabo una gestión
financiera que se mantenga informado sobre el contexto donde participan las
empresas. En ese sentido, es posible prever las amenazas, sin que estas se
conviertan en riesgos inevitables, tal cual lo plantea González (2008), al
referir que se deben realizar proyecciones sobre los resultados deseados
tomando como base estrategias alternativas, las cuales deben sustentarse
en un análisis económico-financiero que determine la posición de la empresa,
además de contar con un plan de apoyo de modo que no se encuentre
desprotegida sin alternativas financieras.
50
Cuadro 9
Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados
sobre cuál es el porcentaje otorgado por Comisión de Administración
de Divisas, CADIVI, según los requerimientos en el período actual
Alternativa
Frecuencia
Entre un 0% y un 25%
0
0%
Entre un 26% y un 50%
4
80%
Entre un 51% y un 75%
1
20%
Entre un 76% y un 100%
0
0%
5
100%
Total
Porcentaje
Fuente: Datos obtenidos del instrumento aplicado en agosto 2014.
Estos resultados demuestran que el 80% de los encuestados
manifestaron que el monto otorgado por Comisión de Administración de
Divisas, CADIVI, satisface sus requerimientos entre un 26% y un 50% y un
20% señaló que era entre un 51% y un 75%.
De aquí que se ratifica que la Farmacia Farmatodo para poderse
mantener operativos, ha tenido que buscar otras alternativas que le permita
realizar sus actividades y ofrecer productos al mercado, pues es insuficiente
la cantidad otorgada por la administración de divisas.
51
Cuadro 10
Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados
sobre si han acudido al mercado paralelo para obtener dólares
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
0
0%
Casi siempre
0
0%
Algunas Veces
5
100%
Nunca
0
0%
5
100%
Total
Fuente: Datos obtenidos del instrumento aplicado en agosto 2014.
Los resultados evidencian que el 100% de los encuestados algunas
veces tienen que recurrir al mercado paralelo para la obtención de la divisas.
Como es evidente los empresarios utilizan el mercado paralelo,
denominado dólar libre, para obtener divisas que les permita realizar sus
operaciones en el mercado internacional, de esta manera pueden mantener
el flujo de moneda extranjera y realizar sus transacciones de importaciones,
situación que constituye a un ilícito cambiario.
52
Cuadro 11
Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados
sobre cuál ha sido la proporción de adquisición de divisas por el
mercado paralelo en relación al mercado oficial de divisas
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Entre 0 y un 25%
0
0%
Entre un 26% y un 50%
4
80%
Entre un 51% y un 75%
1
20%
Entre un 76% y un 100%
0
0%
5
100%
Total
Fuente: Datos obtenidos del instrumento aplicado en agosto 2014.
La información aquí reflejada indica que el 80% de los encuestados
señalaron entre un 26% y un 50% sido la proporción de adquisición de
divisas por el mercado paralelo en relación al mercado oficial de divisas y un
20% entre un 51% y un 75%.
Este resultado refleja que la proporción de divisas, denominada hoy
dólar libre, es considerable en relación a la ofertada por CADIVI, en este
sentido se infiere que dicha estructura de tenencia de divisas, se reflejan en
los costos operativos y financieros de las empresas, siendo una limitante por
la incertidumbre del mercado cambiario y por ende para determinar la
estructura de costo y de precios de la empresa Farmacia Farmatodo.
53
Cuadro 12
Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados
sobre si el control de cambio representa una dificultad para cumplir con
la actividad económica de la empresa
Alternativa
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
0
0%
Casi siempre
4
80%
Algunas Veces
1
20%
Nunca
0
0%
5
100%
Total
Fuente: Datos obtenidos del instrumento aplicado en agosto 2014.
Los resultados reflejan que 80% de los encuestados de Farmacia
Farmatodo de Ciudad Bolívar, consideraron que casi siempre el control de
cambio representa una dificultad para cumplir con la actividad económica de
la empresa y un 20% consideró que algunas veces.
En este sentido, se deduce que las actividades económicas a las cuales
se dedica la Farmacia Farmatodo, ya sean en la venta y fabricación de
productos, el comercio o la prestación de servicios, sufren contratiempos,
pues sin disponibilidad de divisas de manera oportuna y en las cantidades
necesarias, es lógico que se comprará dólares en el mercado paralelo, o se
dejará de adquirir los insumos necesarios para mantener en funcionamiento
la empresa.
54
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Luego de realizada la investigación y en función del análisis e
interpretación de los resultados obtenidos se formulan las siguientes
conclusiones:
La empresa Farmacia Farmatodo, tienen definidos sus objetivos desde
diferentes puntos de vista, ubicando sus objetivos financieros, generalmente
en la generación de utilidades. No obstante, aseguran que los resultados no
son los esperados, aún cuando pueden incrementar también su participación
en el mercado y satisfacer el bienestar de sus empleados, los cuales están
relacionados con los objetivos financieros.
La empresa Farmacia Farmatodo realiza una serie de transacciones
dentro del marco del comercio internacional, generalmente realizando
compras directas en el exterior, delimitado por factores aduaneros y
cambiarios.
No obstante, ha venido atravesando una serie de limitantes que le
impiden tener acceso a los dólares para realizar sus transacciones
internacionales, como por ejemplo, contar con autorización y cumplir una
serie de requisitos ante la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI),
convertidos trámites burocráticos que pueden tomar tiempo, por las trabas en
las transacciones que mantiene el país con empresas o personas en el
exterior.
Es evidente que el control de cambio y la administración de la divisas
por parte del ejecutivo nacional, han convertido el proceso en un limitante
para que la empresa Farmacia Farmatodo realice sus transacciones de forma
eficiente, pues no facilita las liquidaciones solicitadas por las empresas.
55
Como efectos del régimen de control de cambio en la situación
financiera de la empresa Farmacia Farmatodo, son claramente evidentes el
atraso en las compras, falta de liquidación de las solicitudes de moneda
extranjera a tiempo, limitación del crecimiento operativo y el máximo
aprovechamiento de su capacidad instalada, como el volumen de ventas,
nivel de inventarios y mano de obra utilizada, adquisición de dólares en el
mercado paralelo, se dejará de adquirir los insumos necesarios para
mantener en funcionamiento la empresa y trámites engorrosos para acceder
a las divisas.
En ese sentido, los resultados financieros vinculados a la obtención de
divisas, reflejan que pese al control de cambio en la empresa estudiada ha
buscado soluciones alternas para mantener su stock de productos en
relación a la capacidad de sus almacenes, por ende pese a tener limitantes
para obtener divisas en el mercado oficial, han tenido la necesidad de llevar a
cabo sus operaciones por otros medios, que pueden ser a través de la
sustitución de importaciones o recurrir al mercado paralelo de divisas.
La empresa Farmacia Farmatodo para poderse mantener operativa, ha
tenido que buscar otras alternativas que les permita realizar sus actividades y
ofrecer productos al mercado, pues es insuficiente la cantidad otorgada por la
administración de divisas, una de esas alternativa ha sido utilización del
mercado paralelo, hoy dólar libre, para obtener divisas que le permita realizar
sus operaciones en el mercado internacional.
Recomendaciones
En función de las conclusiones realizadas anteriormente se desprenden
las siguientes recomendaciones:
En primer lugar, las autoridades gubernamentales vinculadas con el
control de cambio, como Ministerio del Poder Popular para la Economía,
Finanzas y Banca Pública, Banco Central de Venezuela, y el Centro Nacional
56
de Comercio Exterior, deben monitorear el comportamiento del mercado
cambiario con el fin de ir eliminando paulatinamente algunas restricciones en
la adquisición de las divisas.
En cuanto a las empresas estudiada, deben diseñar un modelo
financiero para la gestión en la adquisición de divisas que se complemente
con la gestión de compra y las cuentas por pagar.
Las actividades de compra de divisas se deben realizar con
anticipación, con el fin de no recurrir al mercado paralelo (ilícito cambiario) y
para programar las operaciones y las ventas, las entregas de pedidos y los
pagos de los compromisos adquiridos.
Se deben mantener de manera oportuna la documentación e
información necesaria, con el fin de no retrasar los pasos exigidos por
CADIVI y para cumplir con los requisitos de Ley exigidos.
Incrementar en lo posible, un mayor número de compras nacionales con
el fin de no depender de manera significativa de proveedores externos. En
este sentido, se deben buscar proveedores nacionales, que ofrezcan
productos de calidad y en cantidades adecuadas, que a su vez incentive la
producción nacional y el empleo de mano de obra venezolana.
57
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez, I.(2005). Como hacer una Tesis en Bachillerato. Primera edición.
Editorial Libros El Nacional. Caracas-Venezuela.
Ander, Egg, E. (2006). Un aporte a la investigación científica. Guarenas.
UTAL. Venezuela.
Arias, F. (2002). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología
científica. Quinta edición. Ediciones Episteme. Caracas – Venezuela.
Banco Central de Venezuela. (2009). ABC Económico. [Página Web en
línea]. Disponible: http://www.bcv.org.ve. [Consulta: 2014. enero 26].
Bautista, M. (2006). Manual de metodología de investigación. Ediciones
Talitip Caracas.
Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación para administración
economía, humanidades y ciencias sociales. Segunda edición. Editorial
Pearson. México.
Bodie, Z. y Merton, R. (2003). Finanzas. Pearson Educación. México.
Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
Gaceta Oficial, 36.860, Diciembre 30, 1999.
Convenio Cambiario N° 1 (2003). Decreto 2.278 del 21 de enero de 2003,
publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nro. 37.653.
Evia, A. (2010). Control de cambio y su efecto en la importación de
materia para la fabricación de productos alimenticios de la cesta básica.
Caso Pasta Capri C.A. periodo 2008-2009. Trabajo de grado. Universidad
Centroccidental Lisandro Alvarado.
Ferré, R. (2007). El departamento de organización y control. Décima
edición. Editorial Marcombo. España.
Fontaines, T. (2012). Metodología de la investigación. Propuesta
anteproyecto y proyecto. Cuarta edición. Ediciones Ecoe. Colombia.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nro. 37.625, de
05 de febrero de 2003. Convenio Cambiario N° 2.
58
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nro. 38.138, de
fecha 03 de marzo de 2005. Convenio Cambiario N° 2.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.342, de
fecha 08 de enero de 2010. Convenio Cambiario N° 14.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 40.108, de
fecha 02 de enero de 2014. Convenio Cambiario N° 14.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.382 de
fecha 9 de marzo de 2010 el Convenio Cambiario N° 16.
García, L. (2010). Hacia dónde va la economía venezolana. [Documento
en
línea].
Revista
SIC,
volumen
LXV.
Disponible
en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-03542
005000100005&script=sci_arttext. [Consulta 2014, Febrero 08].
Gómez, J. (2001). El arte de la tesorería corporativa. Editorial Mapcal.
Madrid.
Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación
científica. 2da edición. Editorial Brujas. Argentina.
Gómez-Puig, (2006). Los tipos de cambio fijos y la intervención en los
mercados de divisas. En Tribuna de Economía. Marzo-Abril 2006. Nº
829.
Disponible
en:
http://www.revistasice.com/cmsrevistasICE/pdfs/ICE_829_189-204.pdf.
González, J. (2008). Planeación Financiera. Ediciones Navegación.
México.
González, E. (2009). El Control de Cambio y la Banca. Disponible en:
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ve/egp-ccybanca.htm.
[Consulta:
2014. enero 28].
Hall, R., y Lieberman, M. (2003). Economía. Principios y aplicación.
Segunda edición. México: Thomson.
Hurtado, L. I. y Toro, G. J. (2000). Paradigmas de investigación. En tiempos
de
cambio.
Tercera edición. Episteme
Consultores
Asociados,
C.A.Venezuela.
Krugman, P. (2007).
Introducción a la Macroeconomía. Editorial
RevertéBarcelona, España.
59
Larroulet, C y Mochón, F. (2007). Economía. Editorial McGraw-Hill.
Madrid.
Lerma, H.(2004). Metodología de la investigación: Propuesta, anteproyecto y
proyecto. Segunda edición. Editorial Ecoe. Bogotá.
Marcano, M. (2008). Efectos de las medidas de control de cambio en las
importaciones de la PYMIS del municipio Maturín- Estado Monagas.
Maturín. Universidad de Oriente, Núcleo Monagas.
Martínez, B., Salazar., C y Sánchez., (2011). Impacto del control cambiario
en
importaciones
de
los principios
activos
(acetaminofén
y
pseudoefedrina) utilizados en la fabricación de antigripales en laboratorios
Farma, S.A. ubicada en Maracay estado Aragua.Trabajo de grado.
Universidad de Carabobo.
Martínez, R., y Guerrero,R.(2007). Metodología de la Investigación
Cuantitativa. Primera edición. Editorial Díaz de Santos. España.
Milgrom, T., y Roberts, P. (2003). Economía de la organización y gestión
de empresa. Ariel Economía. España.
Pico, G. y Pulgar, L. (2006). Gestión Financiera y Participación en el
Mercado de Capitales a través del Asesor... Actualidad Contable FACES
Año 9 Nº 13, Julio-Diciembre 2006. Mérida. Venezuela. (128-138).
Sabino, C. (2001). El Proceso de Investigación. Editorial CID. Buenos
Aires.
Salmerón, V. (2010, enero 23). En 2009 Cadivi recortó en 42% los dólares
para importaciones. El Universal, p. A-6.
Salloum, P. (2002). Sistema de información financiero para las Pequeñas
y
Medianas
Empresas.
Buenos
Aires.
Disponible
en:
http://redpymes.org.ar/ R11/11-052.pdf. [Consulta: 2014. enero 26].
Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2004). Economía. Editorial McGraw- Hill.
Madrid.
Sánchez, A. (2006). Análisis crítico de la estructura organizacional en las
OFCC. Gestión económica, gestión financiera y enfoques de
administración en las organizaciones de carácter social: Un estudio a la
luz de la teoría de la organización (1980-2000).Tesis doctoral.España.
60
Stampa, G. (2009). El comercio internacional: El arbitraje internacional.
Cuestiones de actualidad. Bosch Editores. México.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006). Manual de
Trabajo de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales.
Caracas.
61
ANEXOS
62
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO – CIUDAD BOLÍVAR
PROYECTO DE CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
PRESENTACIÓN
Estimado Sr. (a):
Los datos conseguidos a través de este instrumento se utilizarán para
cumplir con el trabajo de grado titulado: EFECTOS DEL CONTROL DE
CAMBIO
EN
EL
SECTOR
FARMACEUTICO
CASO
FARMACIA
FARMATODO DEL MUNICIPIO HERES DEL ESTADO BOLIVAR,el cual es
un requisito la carrera de Administración de Empresas, por tanto se le
agradece responder las preguntas con objetividad y sinceridad para poder
conocer la situación en relación al tema en estudio en esa organización.
Antes de contestar el cuestionario debe seguir las siguientes
instrucciones:
1. Leer bien la pregunta antes de contestarla.
2. Marque con una (x) la respuesta que considera correcta.
3. No deje preguntas sin contestar.
4. En caso de dudas consulte a la persona que aplica la encuesta.
5. La encuesta es incógnita no es necesario firmarla.
Gracias por su colaboración
63
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO – CIUDAD BOLÍVAR
PROYECTO DE CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
EFECTOS DEL CONTROL DE CAMBIO EN EL SECTOR FARMACÉUTICO
CASO FARMACIA FARMATODO DEL MUNICIPIO HERES
DEL ESTADO BOLIVAR
Trabajo de Grado para optar el título de Licenciado en Administración
de Empresas
Autor:
Jackson Farías
Tutor:
Dr. Williams Martínez
Ciudad Bolívar, Septiembre de 2014
64
CUESTIONARIO
01
¿Cuál es el objetivo financiero de la empresa?
____
____
____
____
02
¿Considera que la empresa logra sus objetivos financieros?
____
____
____
____
03
Siempre
Casi siempre
Algunas Veces
Nunca
¿Cree usted que, el lapso para recibir los dólares para comprar los
productos importados es oportuno?
____
____
____
____
05
Siempre
Casi siempre
Algunas Veces
Nunca
¿Considera que los trámites para acceder al mercado de divisas
son complejos?
____
____
____
____
04
Rentabilidad
Crecimiento de las ventas
Generación de efectivo
Todos los anteriores
Siempre
Casi siempre
Algunas Veces
Nunca
¿Considera que es flexible la tramitación de dólares por la
Comisión de Administración de Divisas CADIVI, para facilitar las
importaciones que realiza la empresa?
____
____
____
____
Siempre
Casi siempre
Algunas Veces
Nunca
65
06
¿Cuál es el porcentaje de productos importados que debe utilizar
dentro de la actividad económica que lleva a cabo?
____
____
____
____
07
Entre
Entre
Entre
Entre
un
un
un
un
0% y un 25%
26% y un 50%
51% y un 75%
76% y un 100%
Siempre
Casi siempre
Algunas Veces
Nunca
¿Cuál ha sido el porcentaje otorgado por Comisión de
Administración de Divisas, CADIVI, según sus requerimientos en el
período actual?
____
____
____
____
10
0% y un 25%
26% y un 50%
51% y un 75%
76% y un 100%
¿Considera que las compras en el exterior han sufrido atrasos,
como efecto del actual control de cambio?
____
____
____
____
09
un
un
un
un
¿Cuál es el porcentaje que se ha visto afectada la actividad
económica que realiza la empresa con el control de cambio?
____
____
____
____
08
Entre
Entre
Entre
Entre
Entre
Entre
Entre
Entre
un
un
un
un
0% y un 25%
26% y un 50%
51% y un 75%
76% y un 100%
¿Ha acudido la empresa al mercado paralelo para obtener
dólares?
____
____
____
____
Siempre
Casi siempre
Algunas Veces
Nunca
66
11
¿Cuál ha sido la proporción de adquisición de divisas por el
mercado paralelo en relación al mercado oficial de divisas?
____
____
____
____
12
Menos de un 25%
Entre un 26% y un 50%
Entre un 51% y un 75%
Entre un 76% y un 100%
¿Cree usted que el control de cambio representa una dificultad
para cumplir con la actividad económica de la empresa?
____
____
____
____
Siempre
Casi siempre
Algunas Veces
Nunca
67
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO – CIUDAD BOLÍVAR
PROYECTO DE CARRERA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO
Autor:
Jackson Farías
Tutor:
Dr. Williams Martínez
Ciudad Bolívar, Septiembre de 2014
68
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO – CIUDAD BOLÍVAR
PROYECTO DE CARRERA CONTADURIA PÚBLICA
JUICIO DE EXPERTO
Estimado Profesor:
Me es grato dirigirme a usted, en la oportunidad de solicitarle su más
valiosa colaboración en el sentido de validar el instrumento diseñado con el
fin de recolectar información para nuestra tesis titulada: EFECTOS DEL
CONTROL DE CAMBIO EN EL SECTOR FARMACEUTICO
CASO
FARMACIA FARMATODO DEL MUNICIPIO HERES DEL ESTADO
BOLIVAR. Anexo a la presente comunicación 1 cuestionario, que consta con
12 preguntasde varias alternativas, donde evaluará en cada de los ítems la
pertinencia, coherencia, claridad y congruencia, en relación a los objetivos de
la investigación. Agradezco como experto anote las observaciones en cuanto
a la validez del contenido y la representatividad de los ítems, que conforma el
instrumento en la tabla diseñada para tal fin.
Atentamente
________________________
Jackson Farías
C.I. V- 16.498.052
69
CUADRO DE VALIDACIÓN
INSTRUMENTO
PERTINENCIA
SI
NO
COHERENCIA
SI
NO
CLARIDAD
SI
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Nombre y Apellido:
Cedula de Identidad:
Título:
Firma : ___________________________
70
NO
CONGRUENCIA
SI
NO
OSERVACIONES

Documentos relacionados