Edición 2

Transcripción

Edición 2
ISSN 2145-8995
LOS PEELING QUIMICOS COMO
ALTERNATIVA ACTUAL DE TRATAMIENTO
(SEGUNDA PARTE)
ACTUALIDAD DE LOS IMPLANTES
FACIALES A NIVEL MUNDIAL
(SEGUNDA PARTE)
LA ALIMENTACIÓN PARA PERDER PESO:
DIETAS HIPOCALÓRICAS SALUDABLES
CALIDAD DEL PLASMA RICO EN PLAQUETAS
Y SUS FACTORES DE CRECIMIENTO
CLUB DE REVISTAS
Lipoatrofia Semicircular
Suturas Estriadas
Comparación del Dolor Secundario
a Lipoaspiración Tradicional Versus
Lipolisis Láser.
Adiponectina, Insulina y Glicemia, en Individuos
con Sobrepeso u Obesidad Sometidos a un Régimen
de Alimentación Rico en Carbohidratos Complejos
Volumen 01 - Número 02, 2010
1
REVISTA DE LA ASOCIACIÓN CIENTIFICA COLOMBIANA DE MEDICINA ESTÉTICA
Tabla de contenido
Editorial
4
Alfonso Carlos Carvajal Gómez M. D.
Revisión de tema
7
• Los peeling químicos como alternativa actual de tratamiento.
Sandra Patricia Ramírez Naranjo M. D.
• Actualidad de los implantes faciales a nivel mundial.
Juan Carlos Salazar Giraldo M. D.
• La alimentación para perder peso: Dietas hipocalóricas saludables.
José R. Cabo Soler M. D.
Estudios e investigaciones
7
18
28
36
• Calidad del plasma rico en plaquetas y sus factores de crecimiento.
Luz Ángela Arboleda Núñez M.D. y Germán Lozano Escobar M.D.
36
Club de Revistas
46
Desde A.C.I.C.M.E. ®
50
Est-Ética, Volumen 01 - Número 02, 2010
2
Para los autores
Est–Etica ACICME es una publicación periódica cuyo
propósito es promover la divulgación de informaciones
concernientes al campo de la estética médica. Está
dirigida primordialmente a profesionales y trabajadores
del área de la salud dedicados a la estética. El material que
busca publicar Est–Etica ACICME son las revisiones de
temas actualizados del área especializada de la estética
médica y fundamentados en medicina basada en pruebas,
estudios e investigaciones científicas y tecnológicas e
información de eventos de interés para el público objetivo
de la revista. Los artículos publicados en Est-Etica ACICME
deberán ser aprobados por el Comité Editorial o el Comité
Científico, quienes evalúan el contenido, la calidad y la
importancia del mismo; sin embargo, cada autor es
responsable de las ideas, juicios, orientación y en general
de todos los aspectos expresados en su artículo, incluidos
los cambios de forma sugeridos por el Comité Editorial.
Dicho comité no mantendrá correspondencia con los
autores sobre las causas que hayan motivado su decisión.
Est-Etica ACICME contiene las siguientes
secciones: Editorial, Revisión de Tema, Estudios e
Investigaciones, Club de Revistas, Programación de
Eventos Académicos, Desde ACICME (Información
institucional) y Novedades Editoriales.
Los escritos enviados para su publicación deben
ser inéditos, no haber sido enviados de manera
simultánea a otros medios de comunicación ni estar
aceptados para su difusión. En el caso de que se hayan
publicado de manera parcial, debe constar en el texto del
mismo.
Los artículos deben estar en idioma castellano,
escritos en Word ®, fuente Arial, tamaño 12 a espacio
sencillo y no deben ser más extensos a 10 páginas. Para las
imágenes debe indicarse el programa o formato en el cual
son enviadas. El remitente deberá conservar copia de su
escrito.
La estructura del artículo deberá ser la siguiente:
Título, resumen en español y en inglés, los cuales incluirán
las palabras claves: mínimo 3 y máximo 10 y texto del
artículo que deberá iniciar con una introducción y finalizar
con las conclusiones.
En los artículos de módulos clínicos la
introducción definirá el problema, hará una reseña
histórica breve y expondrá la importancia y frecuencia del
fenómeno; a continuación se hablará de la patogénesis,
manifestaciones clínicas, enfoque diagnóstico (Usando
esquemas algorítmicos accesorios idealmente), manejo
terapéutico (Si es del caso), complicaciones y
conclusiones.
Los artículos de investigación deberán
presentarse en el formato IMRYD: Introducción,
métodos, resultados y discusión. Finalizando con una
conclusión.
Los artículos de otro tipo se redactarán con una
estructura lógica que permita su fácil comprensión, pero
deberán contener introducción y conclusiones.
En los agradecimientos serán mencionadas
personas, empresas o instituciones que hayan
colaborado de alguna manera en el trabajo que se publica,
mencionando en qué ha consistido dicha colaboración.
Las referencias bibliográficas deben ordenarse
numéricamente siguiendo el orden de aparición en el
texto. La citación deberá hacerse según las normas
establecidas en el Index Medicus, en el caso de
comunicaciones personales, citar el autor o autores y año
de publicación del texto incluyéndolo al final de la relación
alfabética.
Las abreviaturas utilizadas deben ser
internacionalmente reconocidas o explicar entre
paréntesis su significado.
En el caso de fármacos o productos, es ideal
mencionar nombres genéricos. Si se hace necesario
mencionar marcas y nombres comerciales deberá
explicarse entre paréntesis el fabricante con su dirección.
Las tablas, figuras e imágenes deben ser
adjuntadas de manera independiente al texto. Las tablas
deben enumerarse con caracteres romanos y deben estar
tituladas. Las figuras e imágenes deben ir numeradas con
caracteres arábigos y deben llevar texto del pie. El Comité
Editorial se reserva el poder de decisión para publicar o no
las figuras o imágenes dependiendo de la calidad mínima
requerida.
Los artículos deben ser enviados con mínimo
dos meses de antelación al cierre de la edición de la revista
a cualquiera de las siguientes direcciones: ACICME. Calle 4
sur 43 A 195. Bloque B. Oficina 141. Medellín, Colombia. Por
vía internet a [email protected] Asunto: Revista EstEtica ACICME.
Est-Ética, Volumen 01 - Número 02, 2010
3
REVISTA DE LA ASOCIACIÓN CIENTIFICA COLOMBIANA DE MEDICINA ESTÉTICA
DIRECTOR
Alfonso Carlos Carvajal Gómez M.D.
COMITÉ EDITORIAL
Sandra Patricia Ramírez Naranjo M. D.
Juan Carlos Salazar Giraldo M. D.
Alfonso Carlos Carvajal Gómez M.D.
COMITÉ CIENTÍFICO
José Ricardo Cabo Soler M. D. (España).
Juliano Alves Pereira M. D. (Brasil).
Carlos Ríos Araújo M. D. (Brasi)l
Sandra Patricia Ramírez Naranjo M. D.
Juan Carlos Salazar Giraldo M. D.
Alfonso Carlos Carvajal Gómez M.D.
Norman Diego Pizano Ramírez M. D.
Carlos Emilio Pizano Hincapié M. D.
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Publicista Andrés Felipe Ramírez Naranjo.
Anfera Publicidad.
PUBLICIDAD
Grupo de Publicaciones A.C.I.C.M.E. Teléfono 3127719 (Medellín).
[email protected]
IMPRESIÓN
LITOBRASIL
Est-Etica es una publicación oficial de la Asociación
Científica Colombiana de Medicina Estética A.C.I.C.M.E.
Distribución Gratuita.
JUNTA DIRECTIVA A.C.I.C.M.E.
JUAN CARLOS SALAZAR GIRALDO M. D. - Presidente.
NORMAN DIEGO PIZANO RAMÍREZ M. D. - Vicepresidente.
SANDRA PATRICIA RAMÍREZ NARANJO M. D. - Directora Académica.
MARTHA ARANGO CORREA M. D. - Secretaria.
GLADYS ARROYAVE ESTRADA M. D. - Tesorera.
CARLOS EMILIO PIZANO HINCAPIE M. D. - Vocal.
ALFONSO CARLOS CARVAJAL GÓMEZ M. D. - Vocal.
Est-Ética, Volumen 01 - Número 02, 2010
4
Editorial
Desde su constitución en 1996, para la Asociación Científica Colombiana de Medicina Estética –
ACICME®, la realización de eventos académicos y científicos ha sido una de sus actividades
primordiales.
Nueve congresos, dos jornadas de temas especializados, dos simposios, cinco cursos temáticos y
siete promociones del Curso Superior de Medicina Estética: un programa de educación médica
continuada que desde su inicio en 1998 ha formado más de 120 egresados, médicos provenientes de
diferentes ciudades del país e incluso de países vecinos. Más que un inventario, este listado de
eventos constituye un patrimonio académico y científico que ha conformado una verdadera
escuela de medicina estética en el país.
Dentro del contexto, no solo nacional sino internacional, de lo que ha sido el desarrollo histórico de
la medicina estética desde su aparición en 1973 en Francia hasta el día de hoy, ACICME® constituye
un ejemplo de fidelidad a los principios que una agremiación científica como escuela debe tener.
Asociaciones que manejan intereses diferentes a la ciencia y la academia como los económicos y los
de poder individuales y de grupos, han llevado a que el norte de la especialidad se desdibuje. Las
asociaciones científicas en donde no se da la oportunidad a la estructura democrática que permita
renovar su grupo directivo, que organizan congresos y eventos académicos sujetos o los intereses
de las empresas y casas comerciales, que han entrado en el “negocio” de la educación para
aumentar el lucro y donde en algunos casos, dicho lucro es para beneficio exclusivo de quienes
dirigen las asociaciones; son las directamente responsables de la estigmatización de la medicina
estética como una propuesta poco seria dentro del contexto de las especialidades médicas, son las
asociaciones que han propiciado que existan muy pocas escuelas de la especialidad.
En medicina, tradicionalmente una escuela es el fundamento básico para la generación y
transmisión de conocimiento, sin escuela, una especialidad está sin rumbo, desorientada y
destinada al fracaso. La existencia de varias escuelas en una misma especialidad es a la vez una
garantía de crecimiento de la especialidad, en la medida que el enfoque diferente y algunas veces
encontrado de los conceptos y los conocimientos, enriquece la sana polémica epistemológica y da
la oportunidad de que el conocimiento sea dinámico, cambiante y discutible pero demostrable
mediante pruebas. Si no existen escuelas, esta dinámica no se logra y difícilmente puede ser
considerada como escuela una agremiación que ostenta el título de científica o académica, aquella
que solo busca el enriquecimiento material organizando eventos y cursos de “formación” de mala
calidad y donde la balanza costo – beneficio es el único argumento que esgrime.
Ser médico estético no solo es saber aplicar sustancias para paralizar músculos productores de
arrugas o para rellenar surcos, un médico estético tiene la fundamentación necesaria para saber
Est-Ética, Volumen 01 - Número 02, 2010
5
por qué lleva a su paciente a estos tratamientos y cómo funcionan, ser médico estético tampoco es
saber programar un equipo de emisión láser y prometerle al paciente que con eso mejorará su piel.
El médico estético que adquiere equipos de tecnología de punta porque es la tendencia de la moda
y lo exige el mercadeo, sin buscar siquiera los estudios que demuestren científicamente que lo que
va a prometer a sus pacientes está adecuadamente probado, se convierte en un obrero de las
empresas que venden equipos. ¿Dónde queda entonces el criterio profesional y científico del
médico estético? La escuela, aporta elementos para que el médico que pertenezca a ella actúe con
criterios científicos frente a casos puntuales como los expuestos anteriormente.
La escuela a su vez tiene el compromiso de aportar actualización del conocimiento a sus alumnos,
de propiciar el espacio para el debate y de estimular la investigación. El patrocinio de estas
actividades, dado que generalmente proviene de empresas con intereses económicos, sigue
siendo un punto crítico dado que mantener un equilibrio entre la forma como se obtienen y se
presentan las pruebas y los intereses detrás de esos resultados puede ser difícil. Sin embargo, está
también dentro de los principios de una escuela científica, inculcar y aplicar los principios éticos que
garanticen la imparcialidad y la veracidad al presentar y divulgar sus conclusiones.
ACICME®, al cumplir 14 años desde su conformación ha tenido claro que ser escuela es uno de sus
pilares fundamentales y este noveno Congreso Colombiano de Medicina Estética – CONCOME®
2010, evidenciará el estado de esa característica.
ALFONSO CARVAJAL GÓMEZ M.D.
DIRECTOR REVISTA EST-ÉTICA
Est-Ética, Volumen 01 - Número 02, 2010
7
REVISIÓN DE TEMA
LOS PEELING QUÍMICOS COMO
ALTERNATIVA ACTUAL DE TRATAMIENTO
SEGUNDA PARTE
SANDRA PATRICIA RAMÍREZ NARANJO M.D. *
* Médico y cirujano UPB.
Medicina Estética y cirugía cosmetica U. John F. Kennedy , BsAs.
Coordinadora académica ACICME.
[email protected]
RESUMEN
A pesar de la aparición de la tecnología, siguen
los peeling químicos siendo parte del arsenal
de tratamiento del médico estético para tratar
el envejecimiento cutáneo, el acné, las estrias,
el melasma entre otros. Se hace un resumen
concreto de la clasificación, indicaciones,
normas de seguridad y marcas registradas de
los agentes químicos disponibles.
Palabras claves: Peeling químicos, ácido
glicolico(AG), acido tricloroacético(TCA),
resorcina, fenol, hiperpigmentacion post
inflamatoria, alfahidroxiacidos (AHA).
ABSTRACT
Despite the advent of technology, chemical
peels continue to remain part of the arsenal of
aesthetic medicine treatment to treat skin
aging, acne, stretch marks, melasma among
others. A summary is made specifically for
classification, indication, safety regulations and
trademarks of chemical agents available.
Keywords: chemical peeling, glycolic acid (GA),
trichloroacetic acid (TCA), resorcinol, phenol,
post inflammatory hyperpigmentation, alpha
hydroxy acids (AHA).
Artículo Recibido para publicación:
Enero 14 - Aprobado: Febrero 10 de 2010
CONCEPTOS BÁSICOS Y COMUNES DE
LOS PEELING QUÍMICOS
Debido a que todos los peeling químicos están
basados en casi los mismos principios, hay
varios conceptos básicos que se deben respetar en todos ellos.
Preparación de la piel.
Es uno de los conceptos más importantes en el
tratamiento químico sea cual fuere el objetivo.
Las siguientes son los beneficios que se logran
preparando la piel con antelación:
Refuerza el mantenimiento: Nos sirve además
de sus ventajas directas, para hacer una prueba
de adhesión al tratamiento. Es decir, comprobar si el paciente realmente cumplirá con las
indicaciones que le daremos. Paciente que no
cumpla con las normas de preparación de la
piel, difícilmente se cuidará bien en el post peeling. Habitúa al paciente a los tratamientos
dermatológicos y nos da una idea de la capacidad de dicha piel de resistir ciertos productos,
teniendo en cuenta que después del peeling la
piel estará mucho más sensible.
Penetración uniforme: La tretinoína al disminuir el estrato córneo de la piel, homogeniza su
espesor, permitiendo que los productos
penetren de una manera más uniforme en toda
la cara. El uso de retinoico en crema diariamen-
8
LOS PEELING QUÍMICOS COMO
ALTERNATIVA ACTUAL DE TRATAMIENTO
REVISTA DE LA ASOCIACIÓN CIENTIFICA COLOMBIANA DE MEDICINA ESTÉTICA
SANDRA PATRICIA RAMÍREZ NARANJO
te al 0.1% por al menos dos semanas antes de un
peeling de TCA 35%, reduce en cerca de 24 horas
el período de reepitelialización, disminuyendo
los riesgos de hipercromías ó infecciones.
Disminuir el riesgo de hiperpigmentación
postinflamatoria: Ningún peeling inflamatorio
produce por sí mismo una hiperpigmentación
postinflamatoria. Contrario a la creencia tan
extendida, ésta no es tan rara en pacientes con
piel caucásica, aunque sí lo es más común en los
otros tipos. Tanto los AHA como el ácido
retinoico dispersan los granos de melanina,
aunque los AHA lo hacen en menor grado; este
efecto parece ayudar medianamente en evitar
la aparición de la pigmentación. El uso de
agentes blanqueadores como la hidroquinona
y el ácido kójico son altamente efectivos,
siempre y cuando su uso se haga siquiera 30
días antes del peeling.
Según el paciente, es el tipo de preparación a
tener en cuenta, pues si presenta discromías o
tendencia a la hiperpigmentación, podemos
adicionar un despigmentador; la combinación
depende del gusto de cada médico y el objetivo
buscado, y tenemos una amplia gama de
agentes a nuestra disposición, como el ácido
retinoico, el A. glicólico, la úrea, el A. mandélico,
el A. kójico, la hidroquinona, etc. Deben
suspenderse uno o dos días antes del peeling.
Post peeling:
Los cuidados inmediatos post - peeling son
diferentes según el método y se estudiarán en
cada caso particular. En general, no se usarán
ni tretinoína ni ácido glicólico. Los cuidados se
diferencian en fase descamativa o fase de
recuperación. Cuando la piel se recupera de una
herida, incluyendo los peeling químicos, ésta lo
hace mediante la migración lateral de las células
epiteliales de las unidades pilosebáceas, por lo
tanto, los sitios con más anexos se recuperan
más fácilmente. Si la piel se mantiene seca
durante el período de injuria y recuperación, se
observa más dificultad en dicha migración. Sin
embargo, cuando se habla de usar algún tipo de
emoliente en éstos casos, cientos de fórmulas
médicas aparecen casi de la nada. El uso de
peróxido de hidrógeno 3%, yodo povidone 1% y
clorhexidine 0.5% pueden retardar la cicatrización. Hay una multitud de productos a usar,
como el aloe vera, vitamina E aceite, aceites
vegetales, aguas de Àvene, de Avian, etc.
Debido a todas estas diferentes opiniones, es
difícil decidirse por la adecuada en el tratamiento del peeling químico. Sin embargo, la diferencia entre ellas no es muy significativa, exceptuando el riesgo de alergias en algunas de ellas.
En cuanto al uso o no de antibióticos, están
claras dos cosas: la primera, que depende de la
profundidad del peeling y segundo, que la
mayor parte de las reacciones alérgicas son
debidas al uso de neomicina tópica sobretodo
en preparaciones triconjugadas.
Peeling repetitivos hay que tener en cuenta
que si el segundo peeling se realiza antes de
que la piel haya tenido oportunidad de recuperarse adecuadamente, éste penetrará mucho
más profundamente aumentando el riesgo de
complicaciones. Como regla general: Nunca
repita un peeling al paciente que presentó o
presenta eritema persistente con un peeling
previo.La siguiente es una guía sobre la frecuencia de repetición de los peeling según su
profundidad:
Muy superficiales: Se pueden repetir incluso
una vez por semana.
Superficiales: Se pueden repetir cada dos a
seis semanas, dependiendo del grado de
necrosis de la piel.
Est-Ética, Volumen 01 - Número 02, 2010
9
LOS PEELING QUÍMICOS COMO
ALTERNATIVA ACTUAL DE TRATAMIENTO
REVISTA DE LA ASOCIACIÓN CIENTIFICA COLOMBIANA DE MEDICINA ESTÉTICA
SANDRA PATRICIA RAMÍREZ NARANJO
Medio: Se pueden repetir cada 3 a 6 meses.
Anestesia: La sensación de disconfort
asociado con los peeling químicos es completamente diferente a los otros tipos de quemaduras, sobretodo en aquellos mucho más profundos, que incluso pueden llegar a ser dolorosos.
Como premisa, los peeling superficiales nunca
llegan a necesitar de anestesia, pero hay que
tener en cuenta que hay pacientes con baja
tolerancia a éste tipo de estímulos; simplemente en ellos podemos elegir agentes menos
sensibilizantes como los AHA.
En el caso de peeling más profundos, se puede
iniciar con la administración VO de AINES 1 hora
antes del procedimiento. Algunos médicos
acostumbran sedar levemente al paciente,
haciendo el procedimiento más rápido pero a la
vez, más costoso y más riesgoso. Siempre es
importante saber hasta donde llegar, según la
tolerancia del paciente. Si el peeling amerita
anestesia, lo ideal sería sedación leve más
bloqueo troncular facial con lidocaína sin
epinefrina para evitar los efectos cardíacos de
la Adrenalina que se sumaría al estrés del
paciente.
En los peeling químicos es mucho mejor no usar
anestesia tópica, por varias razones, una de
ellas es la poca duración del efecto por la alta
vascularización de la cara; en segundo lugar,
por la competencia de los agentes anestésicos
con los agentes exfoliantes para la penetración
ya que su composición es básicamente lidocaína con prilocaína y aceite (ricino). Hay que
recordar que la piel se limpia para eliminar
residuos grasos que impidan la absorción de los
químicos. Además la oclusión aumenta la
hidratación de la capa córnea e impide la acción
del peeling. Como el espesor de la piel es
diferente en la cara, la absorción de los químicos será irregular, dándonos mayor riesgo de
efectos secundarios. Por otro lado, debemos
tener en cuenta el efecto vasomotor (vasoconstrictor): La piel de la cara deja penetrar dos
veces más rápido las sustancias que el resto del
cuerpo. La piel de la cara tiene aproximadamente 500 cm2. Hace falta de 1 a 1.5 gr. de anestésico tópico por cada 10 cm2, es decir, 50 a 75 gr.
en la cara. Se aceptan como seguros, 50 gr en
todo el cuerpo. Aún no se sabe como se altera
todo esto en presencia de un ácido, ya que la
mezcla es básica (pH 9.4) y realmente NO se ha
estudiado cómo reacciona con un ácido en la
piel. Los anestésicos locales tópicos pueden
producir metahemoglobinemia, por lo que no
se puede usar por ejemplo, con derivados del
fenol y la resorcina es hidroxifenol; es decir, por
lo anterior, hay alto riesgo de usarlo con
resorcina y fenol.
Diferencia entre peeling en zonas faciales y no
faciales: ( Fig. 8).
Recordemos que la reepitelialización de la piel
se hace a partir de las unidades pilosebáceas.
Se ha demostrado que hay 3 veces menos
unidades pilosebáceas en cuello y pecho que en
la cara y 40 menos sobre el dorso de brazos y
manos. Esto significa, que su recuperación es
mucho más lenta en estas zonas. También hay
que tener precaución con la aparición de
cicatrices hipertróficas con cualquier tipo de
trauma. En las áreas no faciales es preferible
repetir varias veces un peeling superficial, por
su más alta posibilidad de cicatrizar anormalmente.
Est-Ética, Volumen 01 - Número 02, 2010
10
LOS PEELING QUÍMICOS COMO
ALTERNATIVA ACTUAL DE TRATAMIENTO
REVISTA DE LA ASOCIACIÓN CIENTIFICA COLOMBIANA DE MEDICINA ESTÉTICA
SANDRA PATRICIA RAMÍREZ NARANJO
Precauciones de seguridad
Siempre utilizar envases completamente
diferentes para los agentes químicos, para no
confundirlos a la hora de hacer el peeling y
crear consecuencias desastrosas.
en estos casos; por lo tanto, es necesario el uso
de antibióticos profilácticos.
Los miofibroblastos se encuentran en la capa
profunda y al lesionarlos se crean cicatrices
retráctiles; (Fig. 10) esto se ve principalmente
en el borde mandibular inferior.
Nunca pasar el frasco con ácido o el pincel por
encima de la cara del paciente, por si de pronto
gotea.
Elevar al paciente siempre 45º, para disminuir el
riesgo de caer a los ojos. (Fig. 9)
NO es lo mismo usar un agente medio que
varios superficiales.
Mantener agua cerca por si hay necesidad de
lavar rápidamente los ojos.
No realizar peeling antes de cumplirse 6 meses
de haber suspendido el ácido 13 cis retinoico.
Nunca hacer un peeling en pacientes con
historia de herpes simple, sin profilaxis adecuada.
Luego del peeling, siempre se debe usar
bloqueador solar.
Las células de Langherhans se encuentran en
las capas profundas que se destruyen con
peeling al fenol o con TCA 35% con piel preparada, por lo que la infección es un riesgo a correr
Tener en cuenta el pH y el grado de tamponamiento en los AHA. Es tan importante como la
concentración.
Las fórmulas magistrales son más baratas pero
menos confiables que las comerciales. Esto es
particularmente importante en el TCA, cuya
molécula es inestable, pudiendo tener en una
misma mezcla dos concentraciones completamente diferentes si ésta no se encuentra
homogenizada.
Las mezclas de sustancias es mejor hacerlas
desde el laboratorio y no en la cara del paciente. Generalmente las reacciones químicas
generan calor y empeoran la quemadura de la
piel.
No porque se genere mas inflamación, el
resultado es mejor. Muchas veces es preferible
ir despacio pero seguro.
Est-Ética, Volumen 01 - Número 02, 2010
11
LOS PEELING QUÍMICOS COMO
ALTERNATIVA ACTUAL DE TRATAMIENTO
REVISTA DE LA ASOCIACIÓN CIENTIFICA COLOMBIANA DE MEDICINA ESTÉTICA
SANDRA PATRICIA RAMÍREZ NARANJO
Los AHA NECESITAN ser neutralizados cuando
han conseguido la profundidad deseada,
generalmente eritema. Si no se hace, y conseguimos blanqueamiento de la piel, puede
penetrar más de lo necesario y causar necrosis
epidérmica.
El TCA se inactiva solo mediante la precipitación
de proteínas a medida que penetra. Si queremos evitar que siga penetrando, se diluye con
agua. No es necesario el uso de sustancias
alcalinas.
El fenol con mayor concentración, penetra
menos que uno de menor concentración. Por lo
tanto es mas peligroso y de mayor cuidado, uno
al 33% que uno al 88%. Esto se debe a que la
precipitación de proteínas es tan severo, que
no puede penetrar mas (Fig. 11); en cambio, el
menos concentrado, al no precipitar tanto las
proteínas se absorbe con mayor facilidad,
generando toxicidad. Paradójicamente la
dilución en agua del fenol hace que sea mayor
su efecto.
mucha precaución y monitoreo. Está presente
en las fórmulas de Unna, Letesier y Jessner.
En acné, el agente más recomendado es el
ácido salicílico, por su acción queratolítica y
antimicrobiana. Sin embargo, debemos evitar
su uso en personas con alergias al ASA. En
todos los pacientes, sobrehidratar en el post
peeling.
Si usamos fórmulas de TCA comerciales,
diferenciar entre las americanas que usan
concentraciones Masa/Volumen (M/V), de las
europeas, que utilizan concentraciones
Masa/Masa (M/M), siendo mucho mas concentradas estas últimas.
NUNCA arrancar las costras de ninguno de los
peeling químicos. Siempre deja cicatriz o HPPI.
Si la descamación está muy lenta, hidratamos
más y usamos aloe vera.
Eritema persistente es igual a HPPI.(Fig. 12) Si
estamos en presencia de eritema que no
mejora, o costra que cae y deja eritema,
iniciamos con esteroides no fluorados de forma
tópica de inmediato. Retardan la cicatrización
un poco, lo que hay que advertir al paciente,
pero evitan o atenúan la HPPI. Dos semanas
después, podemos iniciar depigmentantes no
agresivos en la noche, y en el día seguir hasta
completar dos meses aunque ya no haya
señales de eritema.
ALGUNAS MARCAS COMERCIALES
CONOCIDAS EN COLOMBIA
La resorcina es derivado del fenol y por lo tanto,
un potencial tóxico bulbar y convulsivante,
pero en menor intensidad. Irritante de mucosas, puede producir metahemoglobinemia,
cianosis y muerte. Por eso, su uso debe ser con
Las siguientes son algunas marcas registradas en el mundo, aunque pueden faltar
algunas por omisión del todo involuntaria;
hay que recordar que la experiencia de un
colega no es defensa ante la ley, por lo
tanto lo ideal es utilizar productos con
registro INVIMA.
Est-Ética, Volumen 01 - Número 02, 2010
12
LOS PEELING QUÍMICOS COMO
ALTERNATIVA ACTUAL DE TRATAMIENTO
REVISTA DE LA ASOCIACIÓN CIENTIFICA COLOMBIANA DE MEDICINA ESTÉTICA
SANDRA PATRICIA RAMÍREZ NARANJO
Acido retinoico:
•
•
•
Renophase ® (Dermophyjie): Es ácido
glicólico al 80 y 85% parcialmente
neutralizado con un aminoácido
básico.
•
Glico Peel S ® AG 14%+Cítrico 9%
+A. Láctico 15% + Salicílico 9.
•
Sweet Peel® (García): Es un peeling
de AHA en gel con dos máscaras (Vinil
y alginatos) para el antes y después
inmediatos.
•
Máscara® (Mêne Moy): 25% de ácido
glicólico pero en presentación de masa
arcillosa.
Glico Peel® (Sesderma) AG 70 %
parcialmente neutralizado.
•
Glico Peel KH ® AG 34 % +Cítrico 10% +
Láctico 9% + Kójico 3% + Salicílico 5%
Lightening Peel ® (Mêne Moy): 50% de
ácido glicólico + 10% de ácido kójico.
•
Glico Peel K Forte ® AG 33% +Cítrico 10%
+Á. Kójico 10% +Á. Láctico 9%
+ A. Salicílico 5%
Yellow Peel ®( Mêne Moy ) : Es el único
ácido retinoico que venía presentado
como agente de peeling hasta hace 1
año; está acompañado de ácido
kójico, pero sus concentraciones son
desconocidas.
Retises 5% ® (Sesderma) De aparición
reciente en Colombia, se utiliza como
sellante del peeling medio Nomelan®;
se deja aplicado hasta el día siguiente.
Ácido glicólico:
•
•
Est-Ética, Volumen 01 - Número 02, 2010
13
LOS PEELING QUÍMICOS COMO
ALTERNATIVA ACTUAL DE TRATAMIENTO
SANDRA PATRICIA RAMÍREZ NARANJO
•
Easy Phitic Peel ® (Skin Tech) Viene
en combinación con A. Fítico +
ácido glicólico + ácido láctico + ácido
mandélico + ácido fítico
•
Argipeel ® Sesderma
Acido salicílico:
•
Salipeel ® (Sesderma): Trae 30%
de ácido salicílico.
TCA:
•
Máscara 20 - 30% ® (Mêne - Moy)
•
New peel ® (Obagi): entre 30 y 50%
Farmacia
PAUTA DERMALIFE
REVISTA DE LA ASOCIACIÓN CIENTIFICA COLOMBIANA DE MEDICINA ESTÉTICA
14
LOS PEELING QUÍMICOS COMO
ALTERNATIVA ACTUAL DE TRATAMIENTO
REVISTA DE LA ASOCIACIÓN CIENTIFICA COLOMBIANA DE MEDICINA ESTÉTICA
SANDRA PATRICIA RAMÍREZ NARANJO
•
Only Touch Peel® (Skin Tech) solución
saponificada de AHA + TCA, asociada y
concentrada a más de 40 %.
Fenol:
•
Fórmula de Baker - Gordon®. Fenol
USP al 88%
•
New Derm®. Es un peeling con
fenol atenuado a una concentración
entre 35% y 45%.
•
•
•
Exoderm ® Es una fórmula de doce
componentes que contiene fenol,
resorcina, ácido cítrico, varios aceites
(Oliva, sésamo y glicerina) y diluyentes
(Jabón líquido, agua destilada)
Molding Mask®.: Fenol al 35%, aceite de
onagra, aceite de crotón, aceite de
argan, aceite de caléndula, aceite de
parafina, aceite de rosamosqueta,
polivinilpirrolidona, propilenglicol,
glicerina líquida y agua destilada
Lip Lid Formula® De Skin Tech. Hecha
únicamente para aplicaciones localiza
das de fenol, como el área supralabial y
los párpados.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1.
Lawrence N, Brody H J, Colleman III WP,
Hanke C W y Yarborough J M: Chemical
Peeling. En Coleman II W P, Hanke C W,
Alt T H y Asken S, editores: Cosmetic
Surgery of the skin. Second Edition, St.
Louis, 1997, Mosby.
2. Trauchessec J M y Vergereau R: Los
Peeling. En Legrand J J , Bartoletti C A y
Pinto R, editores: Manual Práctico de
Medicina Estética, Buenos Aires, 1993,
CAME.
3. Rubin M G, Manual of Chemical Peels,
superficial and medium depth.
Philadelphia, 1995, J. B. Lippincott
Company.
4. Brody H J: Chemical Peeling and
Resurfacing. Second edition, St. Louis,
1997, Mosby.
5. Brody H J: Thricloroacetic Acid
Application in Chemical Peeling,
Operative Technique Plast Recons Surg
2(2): 127 - 128, 1995.
6. Cisneros J L, Marti M y Singla R: Peeling
Profundo con Fenol e Intermedio con
Acido Pirúvico, Medicina estética y
Cosmiatría. Siglo XXI. 1: 33 - 37, 1995.
7. André P y Evenou Ph: Los Acidos
Alfahidroxilados: Aplicaciones Clínicas
en Pigmentaciones Tipo Melasma,
Medicina Estética y Cosmiatría. Siglo
XXI. 11: 28 - 37, 1997.
8. Soraires F et al: Peeling Facial con
Alfahidroxiácidos de Permeación
Aumentada, Medicina estética y
Cosmiatría. Siglo XXI. 2: 33 - 36, 1996.
9. Trauchessec J M: Teoría y Práctica de
los Peeling. Medicina estética. SEME.
40: 11 - 21, 1996.
Est-Ética, Volumen 01 - Número 02, 2010
15
LOS PEELING QUÍMICOS
COMO ALTERNATIVA ACTUAL
DE TRATAMIENTO
SANDRA PATRICIA RAMÍREZ NARANJO
10. André P: Peeling con Fenol en la Zona
Pe ri bucal , Me d i ci na e s t é t i ca y
Cosmiatría. Siglo XXI. 6: 28 - 34, 1996.
11. Roije R y Pizzamiglio R: Peeling:
Molding Mask. En Bartoletti C A, editor:
Medicina Estetica. Metodologie
diagnostiche, preventive e correttive.
Roma, 1998, Salus.
12. Piazza P e Ippoliti D: Trattamento delle
Lesioni Pigmentate. En Bartoletti C A,
editor: Medicina Estetica. Metodologie
diagnostiche, preventive e correttive.
Roma, 1998, Salus.
13. Serri R y Beretta D: Peeling: Acido
Retinoico. En Bartoletti C A, editor:
Medicina Estetica. Metodologie
diagnostiche, preventive e correttive.
Roma, 1998, Salus.
14. Miori L y Zerbinati N: Peeling: Acido
Glicolico. En Bartoletti C A, editor:
Medicina Estetica. Metodologie
diagnostiche, preventive e correttive.
Roma, 1998, Salus.
15. Raskovic D, Ippoliti D y Piazza P:
Peeling: Resorcina. En Bartoletti C A,
editor: Medicina Estetica. Metodologie
diagnostiche, preventive e corerttive.
Roma, 1998, Salus.
16. Labrini G: Peeling:
Acido Tricloroacetico. En Bartoletti C A,
editor: Medicina Estetica. Metodologie
diagnostiche, preventive e correttive.
Roma, 1998, Salus.
REVISTA DE LA ASOCIACIÓN CIENTIFICA COLOMBIANA DE MEDICINA ESTÉTICA
16
LOS PEELING QUÍMICOS COMO
ALTERNATIVA ACTUAL DE TRATAMIENTO
SANDRA PATRICIA RAMÍREZ NARANJO
17. Fintsi Y: Peeling: Exoderm. En Bartoletti
C A, editor: Medicina Estetica.
Metodologie diagnostiche, preventive
e correttive. Roma, 1998, Salus.
2. Imagen original tomada de Atlas de
Dermatología virtual. Modificada para
fines educativos. D.R.A.
3. Cortesía Dr. Alfonso Carvajal G.
18. ACICME. Manual de peeling químicos.
Séptima edición. Octubre 2009.
Extractos.
4. Foto de autor
5. Foto de autor
19. Francisco M Camacho . Medium-depth
and deep chemical peels: Journal of
Cosmetic Dermatology,Vol: 4No: 2 PG:
117-128, 2005, 1473-2165, 1473-2130:
Hospital Universitario Virgen
Macarena, Seville, Spain.
20. Philippe Deprez Textbook of Chemical
Peels Superficial, Medium and Deep
Peels in Cosmetic Practice. Jun 2006.
REFERENCIAS IMÁGENES
1.
Imagen original
tomada de Wikipedia.es
6. Foto de autor
7. Foto de autor
8. Foto de autor
9. Foto de autor
10. Foto tomada de Atlas de
Dermatología. D.R.A.
11. Foto de autor
12. Cortesía Dra. Dina Gómez.
http://images.google.com.co/imgres?i
mgurl=http://upload.wikimedia.org/wi
kipedia/commons/thumb/a/af/Friedlie
b_Ferdinand_Runge.jpeg/192pxFriedli
eb_Ferdinand_Runge.jpeg&imgrefurl=
http://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_
Ferdinand_Runge&usg=__GufUTp4Eo
GPnzk7aci3gplP89NU=&h=255&w=192
&sz=9&hl=es&start=1&tbnid=HfvCote
4dIZ9ZM:&tbnh=111&tbnw=84&prev=/
images%3Fq%3Drunge%2Bfenol%26gbv
%3D2%26hl%3Des
Est-Ética, Volumen 01 - Número 02, 2010
18
ACTUALIDAD DE LOS IMPLANTES
FACIALES A NIVEL MUNDIAL
SEGUNDA PARTE
JUAN CARLOS SALAZAR GIRALDO M.D.*
* Medico y cirujano Universidad Nacional de Colombia.
Especialización en Medicina Estética – Fundación Universitaria
Souza Marques – RJ - Brasil. Presidente ACICME.
[email protected]
RESUMEN
El envejecimiento y la pérdida de los contornos
faciales son una de las preocupaciones principales de los pacientes que asisten a los servicios
de Medicina Estética, lo que hace que los
implantes faciales sean un tratamiento de
elevado uso en nuestra especialidad y se hayan
convertido en uno de los campos donde más se
ha avanzado en los últimos años en la Medicina
Estética mundial. En este artículo se efectúa
una revisión de sus características, clasificación, técnicas de aplicación, indicaciones,
efectos adversos y complicaciones.
Palabras claves: Implantes faciales, implantes
faciales líquidos, implantes faciales sólidos,
colágeno, ácido hialurónico, etilpolisiloxano,
polimetilmetacrilato, acidopolilactico, hidroxiapatita de calcio, poliacrilamida, politetrafluoroetileno expandido (ePTFE).
ABSTRACT
The aging and the loss of the facial contours are
one of the main concerns of the patients that
attend the services of Aesthetic Medicine, that
makes facial fillers to be a treatment of high use
in our specialty and have become in one of the
fields where more have had advances in the last
years world while in Aesthetic Medicine. This
article is a revision of its characteristics, classification, techniques of application, indications,
adverse effects and complications.
Artículo Recibido para publicación:
Febrero 4 - Aprobado: Febrero 25 de 2010
Key words: Facial fillers, injectable facial
fillers, solids facial fillers, collagen, Hyaluronic
acid, ethylpolysiloxane, polymethylmetacrylate, polylactic acid, Calcium hydroxylapatite,
Polyacrylamide, expanded polytetrafluoroethylene (ePTFE).
En este segundo número del primer volumen
de la revista EST-ÉTICA se da continuidad a la
descripción de los demás implantes faciales
líquidos, los implantes sólidos y sus posibles
efectos secundarios.
3. POLIMETILMETACRILATO
De origen y fabricación brasileña donde cuenta
con registro sanitario, e incluso ya tiene registro
en otros países del mundo. Son esferas de Poli
Metil Metacrilato (PMMA) en promedio con 30
a 40 micras de diámetro, suspendidas en un
coloide inerte compuesto por Carboxigluconato-hidro-láctico de magnesio. No
absorbible, biocompatible, sin moléculas
proteicas. No necesita refrigeración, pero se
debe descartar luego de 6 meses de iniciada su
utilización porque puede presentar riesgo de
contaminación bacteriana.
Viene en presentaciones de frasco de 20 cc. con
10 cc. de material en su interior y también en
jeringas de diferentes volúmenes: 1 cc., 1,5 cc., 3
cc. y 5 cc., para mayor esterilidad y comodidad
del médico que lo utilice. Tiene diferentes
concentraciones: 5%, 10%, 20%, 30% para usar de
acuerdo a la zona a tratar.
19
ACTUALIDAD DE LOS IMPLANTES
FACIALES A NIVEL MUNDIAL
JUAN CARLOS SALAZAR GIRALDO
Histológicamente se encuentran en un inicio
una reacción macrofágica importante. Luego,
agregados granulomatosos, seguida de células
gigantes multinucleadas que ocasionan una
cápsula conjuntiva. La reposición volumétrica
final se hace en parte por el implante en sí, y en
una mínima parte por la reacción que ocurre a
su alrededor. Se aplica a nivel subdérmico sin
sobrecorrección, la técnica de aplicación ideal
debe ser lineal retrógrada con tunelización
previa.
Se usa en arrugas primarias de bordes suaves
profundas como surcos nasogeniano y mentogeniano y en contornos como nariz, pómulos,
mentón y arco mandibular.
La marca comercial reconocida es Metacrill ®
(Actualmente disponible en Colombia sin
registro INVIMA, el que está siendo tramitado).
4. ACIDO POLI L LÁCTICO
Es un implante absorbible que contiene micropartículas de Acido Poli L Láctico (PLA) en una
suspensión de metilcelulosa al 4,5 %, con
características de biocompatibilidad, es
biodegradable. Es un polímero sintético de la
familia de los alfa hidroxiácidos. Es distribuido a
nivel mundial y en nuestro país aún no está
representado. Se usa en arrugas primarias de
bordes suaves profundas y principalmente está
indicado para el tratamiento de la lipoatrofia
facial y para producir un efecto bioestimulante
que mejore flacidez facial de tercio medio e
inferior facial. Está contraindicado su uso en
labios. Debe ser aplicado a nivel dérmico
profundo (dermis reticular) o en el tejido
celular subcutáneo. Se deben realizar al menos
3 a 4 sesiones cada 15 días, para obtener un
buen resultado.
En su comportamiento histológico se observa a
los 3 meses una fina cápsula, con microesferas
aun lisas rodeadas por macrófagos y células
gigantes. A los 6 meses dichas microesferas se
fisuran y están rodeadas por macrófagos y
células gigantes y el PLA se disuelve por
hidrólisis y por la acción de enzimas extracelulares. A los 9 meses no hay remanente de fibrosis
cicatrizal. Por esta razón se considera un
implante semipermantente biocatalizador. Su
resultado es principalmente dado por efecto
de bioestimulación en el tejido celular subcutáneo, más que por su efecto de reposición
volumétrica.
Puede presentarse edema en el 5% de los
pacientes, que desaparece espontáneamente
antes de tres días, eritema en el 10% de los
pacientes con una duración máxima de una
semana y hematomas hasta en el 28 % de los
pacientes, que dependen en gran parte de la
condición del paciente y de la técnica de
aplicación.
La marca comercial reconocida es Sculptra ®
producido por Sanofi-Aventis ® que lo presenta
en frascos de 5 ml. para restitución con agua
destilada estéril.
5. HIDROXIAPATITA DE CALCIO
Son microesferas de hidroxiapatita de calcio
que generan efecto de reposición de volumén,
suspendidas en un gel de polisacáridos (Carboximetilcelulosa), que una vez inyectado en el
tejido es reemplazado por colágeno endógeno.
Es un implante absorbible con una duración
promedio de uno a dos años. Contraindicado
para uso superficial y en labios. También genera
un efecto de bioestimulación. Está indicado en
defectos dérmicos profundos o subdérmicos
como arrugas primarias de bordes suaves,
cicatrices deprimidas, contornos faciales y
lipoatrofia facial. Los efectos secundarios son
edema, hematomas y hormigueo en la zona de
inyección.
Est-Ética, Volumen 01 - Número 02, 2010
20
ACTUALIDAD DE LOS IMPLANTES
FACIALES A NIVEL MUNDIAL
JUAN CARLOS SALAZAR GIRALDO
Es importante que el paciente que tenga
implantado hidroxiapatita de calcio lo advierta
en estudios radiológicos pues se ha reportado
la radio opacidad de este material que puede
llevar a diagnósticos equivocados.
La marca comercial reconocida es Radiesse ®
producido por el laboratorio Bioform
Franksville ® en Estados Unidos
6. POLIACRILAMIDAS Y
POLIALQUILAMIDAS
Implantes no absorbibles que históricamente
nacieron en los años 90 en Rusia con el producto Formacryl ® , pero debido a la presencia de
complicaciones renales y hepáticas producidas
por la presencia de una concentración importante de un monómero tóxico en su composición, entraron en desuso. Posteriormente hacia
el 2000 surgen nuevamente con la aparición en
Rusia de un producto que ofrecía la seguridad
de no tener monómero tóxico, y por lo tanto al
recuperarse su posibilidad de uso y dado que es
un tipo de implante de importante maleabilidad
y de buenos resultados se retomaron en el
mundo de los implantes faciales, surgiendo
otras marcas que en la actualidad tienen
reconocimiento mundial como son: Bioalcamid
y Aquamid.
Existen en la actualidad dos marcas comerciales reconocidas:
Bioalcamid ® : Producido por laboratorios
Polimekon ® en Italia. Constituido por un 3% de
polialquilamida y un 97% de agua apirógena. Se
comporta como una endoprótesis lo que puede
hacerlo extraible después de ser implantado.
Está indicado para arrugas primarias de bordes
suaves, aumento de volumen de labios y para
contornos faciales. Existe la posibilidad de
usarlo en algunas indicaciones corporales por
su comportamiento como endoprótesis, por
ejemplo en algunas depresiones glúteas o en
otras áreas corporales: Pectus excavatum,
depresiones por celulitis, etc. Está contraindicado en arrugas primarias de bordes a pico, no
se puede inyectar en mucosa, ni a nivel muscular. Como efectos colaterales presenta dolor,
edema y eritema de dos o tres días de duración.
Tiene 3 presentaciones: Lips, Face y Body. En un
reporte de casos publicado en el journal
americano de otorrinolaringología se presenta
un caso de una mujer que en dos ocasiones
presentó nódulos en labios posterior a la
aplicación de Bioalcamid ® y el reporte histológico revelo presencia de granulomas con
células gigantes, células epitelioides e inflamación crónica.
Aquamid ®: Producido por laboratorios
Contura en Suiza y Ferrosan S.A en Dinamarca.
Poliacrilamida al 2.5 % y agua apirógena 97.5 %.
Tiene las mismas indicaciones, contraindicaciones y efectos colaterales que el Bioalcamid.
Tiene un elevado uso en Rusia y en Europa.
IMPLANTES LÍQUIDOS DE ORIGEN
NATURAL
1.
COLÁGENOS
Son productos absorbibles cuyo uso se mantiene aún principalmente en Estados Unidos. El
colágeno tipo I es el más abundante en la piel y
el hueso, por lo que se ha utilizado ampliamente como material de bioimplante, por las
características similares del colágeno en las
diferentes especies, lo que permite usarlo con
un amplio margen de seguridad.
Son básicamente tres las indicaciones del
colágeno como implante: La corrección de
arrugas finas o de bordes a pico, y surcos de
poca profundidad, la corrección de ciertas
cicatrices y el aumento de volumen de labios.
Est-Ética, Volumen 01 - Número 02, 2010
21
ACTUALIDAD DE LOS IMPLANTES
FACIALES A NIVEL MUNDIAL
JUAN CARLOS SALAZAR GIRALDO
1.1. Colágenos heterólogos.
Los primeros estudios y trabajos relativos a la
aplicación de colágenos heterólogos se
concentró en la obtención de colágenos
bovinos para ser inyectados en humanos y
datan del año 1.977, realizados por los doctores
J. Daniels y T. Knapp de la Universidad de
Stanford.
Posterior al surgimiento de los colágenos
heterólogos bovinos se buscó otra fuente de
colágeno animal en los porcinos por su similitud
inmunogénica con los seres humanos, lo que
hace innecesario la prueba de alergia previa, a
diferencia de los colágenos bovinos donde es
indispensable siempre la realización de pruebas
de alergia previas.
Dentro de las ventajas de los colágenos heterólogos tenemos que son de fácil manejo, el
trauma producido por su aplicación es mínimo,
los resultados se ven de manera inmediata, la
incidencia de complicaciones es baja y el
resultado estético es bueno. El hecho de que
debe transportarse y almacenarse en nevera,
que haya que realizar una doble prueba de
sensibilidad, que su duración sea limitada y que
su costo sea alto, además de la dificultad para la
adquisición pueden considerarse desventajas.
Las siguientes son las marcas comerciales de
colágenos heterólogos bovinos y porcinos que
aún tienen vigencia en algunos países del
mundo, principalmente en Estados Unidos:
1.1.1. Colágenos bovinos.
(Siempre con prueba de sensibilidad previa)
Zyderm ® y Zyplast ®: 95% de las fibras son
colágeno tipo I y el 5% restante son del tipo III.
Actualmente representado a nivel mundial por
Allergan ®. Zyderm ® tiene dos referencias:
Zyderm I (35mg/ml) y Zyderm II (65mg/ml).
Zyplast ® ha sido sometido a un proceso de
ligazón cruzada con glutaraldehido al 0.0075%
lo que le adiciona durabilidad al hacer al
colágeno resistente a la acción de las colagenasas. El Zyderm I ® está indicado para arrugas
muy finas y delgadas y su nivel de aplicación es
la dermis papilar. El Zyderm II ® y el Zyplast ®,
están indicados para arrugas más profundas,
surcos y cicatrices deprimidas, entonces su
colocación deberá ser en la dermis reticular.
Existe una jeringuilla con 0.1 ml para realizar la
prueba de sensibilidad previa que en todos los
casos debe efectuarse. Deben almacenarse por
debajo de los 20º centígrados.
Koken ®: Producido en el Japón. Está aprobado
por la F. D. A. Se presenta en cárpules de 1 ml.
Existen tres concentraciones: Koken 2 ® (20
mg/ml), Koken 3.5 ® (35 mg/ml), Koken 6.5 ® 65
mg/ml. Existe una jeringuilla de 0.1 ml para
prueba de sensibilidad Koken test ®.
1.1.2. Colágenos porcinos.
(No requieren prueba de sensibilidad previa).
Evolence ®: (35mg/ml). Derivado de tendones
de porcinos, fabricado por Colbar Lifescience
®. Indicado para arrugas finas, surcos nasogenianos superficiales, cicatrices, labios, y
algunos defectos de rinoplastia.
Permacol ®: Derivado de piel de porcino,
aprobado en USA, fabricado por Tissue science
laboratorios ®, jeringas de 2.5 ml con 60 mg/ml.
Se ha usado principalmente en labios.
Surgisis ®: Proveniente de submucosa de
porcino, aprobado en USA, fabricado por Cook
Biotech, INC ®. Dos presentaciones: Surgisis y
Surgisis ES (Doble espesor). Iguales indicaciones que los anteriores.
Est-Ética, Volumen 01 - Número 02, 2010
22
ACTUALIDAD DE LOS IMPLANTES
FACIALES A NIVEL MUNDIAL
JUAN CARLOS SALAZAR GIRALDO
1.2 Colágenos Autólogos.
Procesados a partir de tejidos del propio
paciente. Existe una marca reconocida:
Autologen ®: Procesado a partir de la propia
piel del paciente por Collagenesis Inc ® de
Massachusetts (U.S.A.). La piel se obtiene de
sobrantes de cirugías, generalmente estéticas
o se obtiene de piel suprapúbica o glútea. La
piel puede conservarse congelada hasta por 5
años. Es enviado en jeringuillas de 1 ml. para ser
aplicado en la dermis reticular.
1.3 Colágenos Homólogos.
Procesados a partir de tejidos de cadáveres u
otros pacientes donantes.
acelular. Indicado en cicatrices de acné y
arrugas periorales.
EFECTOS SECUNDARIOS EN LA
APLICACIÓN DE IMPLANTES LÍQUIDOS
La mayoría de los efectos adversos de los
productos de implante son leves y transitorios,
pero también pueden producir reacciones de
mayor gravedad que requieren desde un
tratamiento médico hasta la realización de
cirugías correctivas. (Tabla 1).
La reacción del tejido donde se ha inyectado
alguno de estos productos puede deberse a la
propia naturaleza del producto inyectado,
Alloderm ®: Obtenido de piel de donantes que
incluso pueden ser cadáveres. Producido por
LifeCell Corporation ® en Texas (U.S.A.).
Utilizado para aumento del volumen en los
labios, relleno de surcos y arrugas, y para
dermosustentación de tejidos flácidos. Para la
elección del donante se siguen estrictamente
las normas y protocolos establecidos por la
American Association of Tissue Banks (AATB).
Se coloca bajo la capa de dermis papilar a través
de pequeñas incisiones, previa asepsia y
anestesia local.
Figura 5. Reacción precoz: Edema y eritema
Cosmoderm ® y Cosmoplast ® Fabricado por
Inadem ® (USA) y aprobado por FDA.
Actualmente representado por Allergan ®. Es
un colágeno dérmico con crecimiento controlado en laboratorio. Existen: Cosmoderm I ® y
Cosmoderm II ® para arrugas primarias de
bordes a pico para usar en dermis papilar.
Cosmoplast en arrugas profundas y labios para
aplicar en dermis reticular media a profunda.
Cymetra ® Producido por laboratorios Lifecell
® en USA. Dermis de cadáver micronizada y
Figura 6. Reacción tardía: Granulomas
Est-Ética, Volumen 01 - Número 02, 2010
23
ACTUALIDAD DE LOS IMPLANTES
FACIALES A NIVEL MUNDIAL
JUAN CARLOS SALAZAR GIRALDO
Precoces
(hasta varios días post-tratamiento)
Tardías
(de semanas a años post-tratamiento)
Reacciones en el lugar de inyección
Infección
(atípica, por ejemplo micobacterias)
• Entema (Figura 5)
• Edema (Figura 5)
• Dolor
• Hematoma
• Prurito
Infección
§
Eritema
§
Edema
§
Dolor
§
Nódulo
Respuestas sistémicas a la infección
Inflamación granulomatosa
• Eritema hasta nódulos desfigurantes)
• Edema
• Dolor
• Pápulas
• Nódulos
(desde cambios histológicos subclínicos)
(Figura 6)
Hipersensibilidad
Migración de los implantes
• Eritema (Figura 5)
• Edema (Figura 5)
• Dolor
• Nódulos no fluctuantes
Abscesos asépticos (Figura 7)
Nódulos causados por
distribución irregular del producto
Hipersensibilidad
Alteraciones de la coloración
Alteraciones de la coloración
persistentes
• Enrojecimiento
• Blanqueamiento
• Hiperpigmentación
Necrosis tisular local causada
por oclusión vascular
Cicatrices persistentes
Tabla 1. Tipos de reacciones adversas según su inicio.
Est-Ética, Volumen 01 - Número 02, 2010
24
ACTUALIDAD DE LOS IMPLANTES
FACIALES A NIVEL MUNDIAL
JUAN CARLOS SALAZAR GIRALDO
aunque el procedimiento se realice correctamente. Sin embargo algunas reacciones son
debidas a procedimientos y técnicas incorrectos a la hora de aplicar estos productos. Por
ejemplo, la profundidad a la que se inyecta es
importante (La inyección demasiado superficial
de los productos de ácido hialurónico puede
producir la aparición de nódulos pálidos,
visibles en la piel). Otras reacciones dependen
de la calidad y concentración del producto
inyectado. Algunas reacciones se producen
inmediatamente después del tratamiento,
mientras que otras se pueden producir más
tardíamente, tal y como se observa en la Tabla 1.
Figura 7. Reacción tardía: Migración – Abscesos asépticos
IMPLANTES FACIALES SÓLIDOS
1.
POLITETRAFLUORETILENO
EXPANDIDO (ePTFE).
Es un derivado expandido, fibrilar y microporoso de un polímero, hecho por unidades repetidas de carbón firmemente unidas al flúor. Es un
derivado del teflón. El tamaño de los poros
varía entre 0.5 y 30 micras con un promedio de
22. Es hidrofóbico y debido al pequeño tamaño
de sus poros, hacen que se invadan en forma
limitada por tejido fibroso.
El ePTFE, es un material usado desde hace
varios años en el campo médico como material
de sutura en cirugía cardiovascular y cirugía
general principalmente. En estética se viene
usando como implante y como hilo de sustentación del sistema músculo aponeurótico dérmico para las diferentes formas de dermosustentación. Aprobado en 1995 por la FDA como
material de implante subcutáneo (SAM),
aunque no se ha aprobado específicamente
como material de implante en arrugas de cara y
en labios.
Las marcas comerciales reconocidas son:
Goretex® y Gore sam ®: Producidos por WL
Gore and Associates, Flagstaff, Arizona,
U.S.A. Goretex® son hilos de diferente calibre
para sutura y dermosustentación y Gore Sam
® hilos de mayor diámetro, placas y prótesis
preformadas para usar como implantes. Es
biocompatible, inerte, inalterable, no absorbible, se fija a los tejidos, de fácil manejo y
esterilización. Puede usarse como placas de
diferentes tamaños y espesores fácilmente
recortadas para lograr la forma y tamaños
deseados; como hilos ovalados y redondos con
o sin trócar de diferentes diámetros; como
hilos de menor calibre que se disponen en
haces de hiladas para lograr el diámetro
deseado o como implantes prefabricados para
mentón, nariz o zonas malares. Se indica para
contornos faciales por medio de las placas,
surcos y arrugas profundas, aumento y bordeado de labios. Siempre debe colocarse en
hipodermis ya que su contacto con la dermis
provoca irritación crónica de ésta y rechazo del
material. Como complicaciones en su aplicación se puede presentar rechazo y extrusión
cuando queda una parte del material en
contacto con la dermis. Si no se corrige producirá induración y fístulas. Otros efectos adversos
posibles son hematomas, equimosis, inflamación y edema.
Est-Ética, Volumen 01 - Número 02, 2010
25
ACTUALIDAD DE LOS IMPLANTES
FACIALES A NIVEL MUNDIAL
JUAN CARLOS SALAZAR GIRALDO
8.
Cockerham K, Hsu VJ. Facial Plast Surg. 2009 May;
25(2):106-13. Epub 2009 May 4. Collagen-based
dermal fillers: past, present, future.
9.
Beasley KL, Weiss MA, Weiss RA. Facial Plast Surg.
2009 May; 25(2):86-94. Epub 2009 May 4. Review.
Hyaluronic acid fillers: a comprehensive review.
10.
Carruthers J, Cohen SR, Joseph JH, Narins RS, Rubin
M. J Drugs Dermatol. 2009 Apr; 8(4):335-50. Review.
The science and art of dermal fillers for soft-tissue
augmentation.
11.
Alexiades-Armenakas M. J Drugs Dermatol. 2009
Mar; 8(3):214-5. Safety of dermal fillers.
12.
Kablik J, Monheit GD, Yu L, Chang G, Gershkovich J.
Dermatol Surg. 2009 Feb;35 Suppl 1:302-12. Review.
Comparative physical properties of hyaluronic acid
dermal fillers.
13.
Wahl G.J Cosmet Dermatol. 2008 Dec; 7(4):298-303.
European evaluation of a new hyaluronic acid filler
incorporating lidocaine.
14.
Fitzgerald R, Vleggaar D, Burgess C. Aesthet Surg J.
2008 Nov-Dec; 28(6):699-701; author reply 701.
Facial dermal fillers.
15.
Hirsch RJ, Stier M. J Drugs Dermatol. 2008 Sep;
7(9):841-5. Complications of soft tissue
augmentation.
16.
Smith KC. Dermatol Online J. 2008 Aug 15; 14(8):3.
Review. Reversible vs. nonreversible fillers in facial
aesthetics: concerns and considerations.
17.
Grimes PE, Thomas JA, Murphy DK. J Cosmet
Dermatol. 2009 Sep; 8(3):162-8.Safety and
effectiveness of hyaluronic acid fillers in skin of color.
Cirillo P, Benci M, Bartoletti E, Bertana C. G Ital
Dermatol Venereol. 2008 Jun; 143(3):18793.Proposed guidelines for use of dermal and
subdermal fillers.
18.
Feeney JN, Fox JJ, Akhurst T. Clin Radiol. 2009 Sep;
64(9):897-902. Epub 2009 Jul 5.Radiological impact
of the use of calcium hydroxylapatite dermal fillers.
Dayan SH, Bassichis BA. Aesthet Surg J. 2008 MayJun; 28(3):335-47. Facial dermal fillers: selection of
appropriate products and techniques.
19.
Vedamurthy M; IADVL Dematosurgery Task Force.
Indian J Dermatol Venereol Leprol. 2008 Jan; 74
Suppl: S23-7. Standard guidelines for the use of
dermal fillers.
Soft form ®: Producido por Collagen Inc. ®, de
U.S.A. Compuesto por ePTFE de forma tubular
de 3.6 mm de diámetro. Viene con un trócar de
punta cortante para inducir el paso del material
a través de los tejidos. Se indica para surcos y
labios.
Ultrasoft ®: PTFE expandido tubular. Segunda
generación del Softform dado que su pared
externa es más suave.
Advanta ® Es la última generación de PTFE
expandido, es de doble porosidad lo que le
confiere una mayor suavidad y biocompatibilidad, con menores efectos secundarios (Inflamación, extrusión del hilo). Se presenta en
diámetros mayores..
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
Jones DH. Dermatol Clin. 2009 Oct; 27(4):433-44.
Semipermanent and permanent injectable fillers.
2.
Beer K. Dermatol Clin. 2009 Oct; 27(4):427-32. Dermal
fillers and combinations of fillers for facial
rejuvenation.
3.
Sturm LP, Cooter RD, Mutimer KL, Graham JC,
Maddern GJ. AIDS Patient Care STDS. 2009 Sep;
23(9):699-714. A systematic review of permanent
and semipermanent dermal fillers for HIV-associated
facial lipoatrophy.
4.
5.
6.
Curcio NM, Parish LC. G Ital Dermatol Venereol. 2009
Jun; 144(3):271-9. Injectable fillers: an American
perspective.
7.
Lemperle G, Gauthier-Hazan N, Wolters M,
Eisemann-Klein M, Zimmermann U, Duffy DM. Plast
Reconstr Surg. 2009 Jun;123(6):1842- 63. Foreign
body granulomas after all injectable dermal fillers:
part 1. Possible causes.
20. Nácul Almir Moojen. Bioplastia, la plástica
interactiva. Editorial Santos de Brasil. 2007
21.
Carruthers Jean, Carruthers Alastair. Aumento de
tejidos blandos. Editorial Elsevier Saunders. Serie de
Dermatología estética editada por Jeffrey S. Dover.
2006.
Est-Ética, Volumen 01 - Número 02, 2010
26
ACTUALIDAD DE LOS IMPLANTES
FACIALES A NIVEL MUNDIAL
JUAN CARLOS SALAZAR GIRALDO
22. Gootfried lemperle, Vera moshem and Ulrich
Charrier. Aesthetic Plastic Surgery 2003 Pags. 1 – 35,
Human histology and persistence various injectable
Filler substances for soft tissue augmentation.
23. Hanke C W y Coleman III W P: Dermal Filler
Substances. Coleman III W P, Hanke C W, Alt T H y
Asken S, editores: Cosmetic Surgery of the Skin S e c o n d
Edition, St Louis, 1.997, Mosby.
24. Antonio Llombart Bosch, David Ramos et al. Junio,
1995. Tissular response to the subcutaneous and
intramuscular implantation of silicone oil (dimethylpolysiloxane) and a new synthetic derivative (ethylpolysiloxane) in swiss mice and golden syrian
h a m sters. A histological and Ultrastructural study.
REFERENCIAS FIGURAS Y TABLAS
Tabla 1. Tomada de manual de implantes faciales
ACICME. 7ª Edición.
Figura 1. Tomada de Atlas de Dermatología. D.R.A.
Figura 2. Tomada de Atlas de Dermatología. D.R.A.
Figura 3. Foto de autor.
Figura 4. Foto de autor.
Figura 5. Foto de autor.
Figura 6. Foto tomada de Atlas de Dermatología. D.R.A.
Figura 7. Foto cortesía Dr. John Jairo Hoyos
Est-Ética, Volumen 01 - Número 02, 2010
28
LA ALIMENTACIÓN PARA PERDER PESO:
DIETAS HIPOCALÓRICAS SALUDABLES
JOSÉ R. CABO SOLER M.D.
Catedrático de la Facultad de Medicina
Valencia
Es muy frecuente que nuestros pacientes
soliciten pautas de alimentación para perder
peso y siempre desean perderlo a toda prisa.
A nuestros pacientes hay que concientizarlos
de que lo único que hay que perder es el exceso
de grasa que puedan tener, en especial la grasa
en la zona abdominal, que es la que se correlaciona más claramente con diversos problemas
importantes de salud y los pacientes también
deben saber que la pérdida de grasa es lenta. La
pérdida de grasa más aconsejada por los
médicos más expertos es de 1/2 -1 kg. por
semana.
De entrada, otro concepto esencial que deben
tener los pacientes es que pérdidas moderadas
del exceso de grasa producen grandes beneficios en la salud 1,2.
La dieta hipocalórica para tratar la obesidad
moderada debe estar equilibrada en micronutrientes (vitaminas y minerales) y se debe basar
en las características individuales, como el
peso, la edad, el género, las complicaciones
médicas asociadas, la actividad física, las
preferencias dietéticas, los horarios.3-10 Las
dietas muy bajas en calorías deben realizarse en
contados casos y bajo estrecha supervisión
médica 11-12.
En principio, en los adultos no conviene realizar
dietas inferiores a 1500 Kcal. sin un riguroso
control clínico, ya que se puede producir
deficiencias nutricionales diversas. La dieta
conveniente es la que debe permitir alcanzar
buenos hábitos de alimentación. Tal vez la
Artículo Recibido para publicación:
Febrero 4 - Aprobado: Febrero 25 de 2010
mejor, si da resultados suficientes es, en mi
opinión, la dieta hipocalórica equilibrada en
nutrientes: 1000-1500 kcal./día (Alimentos más
bajos en calorías de todos los grupos), baja en
grasas (Mínimo posible), al menos 75-100 g de
carbohidratos (Mayoritariamente complejos) y
50-80 g. de proteínas/día según el peso del
paciente y repartidos en 4-5 comidas, lo que
suele evitar la pérdida de masa muscular.
Previamente, es muy conveniente estimar por
procedimientos sencillos el contenido y la
distribución de la grasa corporal. Los médicos
calculamos el IMC (Resulta de dividir el peso en
kg por la talla en metros multiplicada por si
misma), así como los perímetros con una
sencilla cinta métrica de la cintura y de la cadera
y los pliegues de piel y grasa en diversas zonas
del cuerpo, lo que nos aproxima a la localización más o menos peligrosa del exceso de
grasa. Muchos de los médicos disponemos
también de otros métodos más avanzados para
estudiar la cantidad y la distribución de la grasa,
siendo el más utilizado el de la impedanciometría, que valorando la resistencia al paso de una
corriente eléctrica por el organismo nos estima
de forma aceptable la grasa total y los aparatos
más modernos analizan la grasa de las distintas
zonas de nuestro cuerpo, así como la masa libre
de grasa y el agua corporal total e incluso
intracelular. Cuanto mayor sea la cantidad de
grasa de un individuo de cierto IMC, más difícil
será conseguir la pérdida de la grasa.
Los pacientes tienen que tener claro que lo
único que hay que perder es el exceso de grasa.
Tienen que saber que su masa muscular es
Est-Ética, Volumen 01 - Número 02, 2010
29
LA ALIMENTACIÓN PARA PERDER PESO:
DIETAS HIPOCALÓRICAS SALUDABLES
JOSÉ R. CABO SOLER
sagrada, ya que de ella depende la vitalidad y la
situación del paciente para luchar contra la
tendencia a aumentar de peso, que se observa
con el paso de los años.
Es muy importante conocer que la masa
muscular depende fundamentalmente de la
alimentación de cada día de los pacientes y
también, aunque de forma secundaria, de una
actividad física regular.
Los 3 factores nutricionales que, en mi opinión,
hay que cuidar más para proteger nuestra masa
muscular son: 1) Cantidad diaria de proteínas de
la dieta; 2) Distribución de la toma de esas
proteínas a lo largo del día y 3) Cantidad mínima
de carbohidratos de la dieta.
APORTES MÍNIMOS NUTRICIONALES
ADECUADOS DIARIOS
Para evitar pérdida de proteínas musculares, la
dieta de cada día debe de aportar alrededor de 1
g/kg. de proteínas en varones y unos 0,8 g/kg.
en las mujeres.
Para asegurarse el correcto aporte proteico
deben escogerse alimentos que contengan
proteínas de elevado valor biológico, tales
como leche, productos lácteos, huevos, carnes
y pescado. Obviamente tenemos que tomar los
alimentos de estos tipos con el mínimo de
grasas. También se puede recurrir a complementos proteicos de distintos laboratorios.
Para funcionar correctamente y para mantener
la composición corporal más conveniente, con
la proporción de músculo y grasa más adecuada
para la salud, nuestra dieta, aunque sea para
perder grasa, debe aportar también un mínimo
de azúcares o carbohidratos, que se estima en
unos 50-100 g/día, según el peso inicial del
paciente, y así evitar que las proteínas de la
dieta o sobre todo las del músculo tengan que
utilizarse para fabricar la glucosa mínima, que
tras las máximas adaptaciones, el organismo
siempre requiere. Es muy fácil conseguir ese
aporte diario si se toman un par de frutas
diarias y abundantes verduras, así como un par
de vasos de leche desnatada.
Nuestra dieta para perder peso debe aportar
los ácidos grasos esenciales, tanto omega-6
como omega-3 y procurar que las proporciones
entre ambos tipos de ácidos insaturados sea
alrededor de 5, en vez de los 15 de nuestra dieta
habitual. Esto se consigue tomando de 2 a 3
veces por semana pescado azul (rico en omega3) o eventualmente con algunos suplementos
de omega-3. Por otra parte, se tiene que reducir
la ingesta de grasas, lo que se consigue eliminando alimentos grasos o parte grasa de los
alimentos.
La dieta debe aportar también todos los
minerales y vitaminas y en las cantidades
recomendadas por las autoridades científicas
en nutrición. Si el paciente toma diariamente
varias raciones de todos los grupos de alimentos y su ingesta en calorías diarias supera las
2000, consigue aportes adecuados de estos
nutrientes con sólo la dieta.
Para perder saludablemente el exceso de grasa
se suelen aconsejar dietas de 1000-1500
kcal/día para la mayor parte de nuestros
pacientes. Así se justifica que se deba aportar
complementos de minerales y vitaminas,
repartidos a lo largo del día, a prácticamente
todos nuestros pacientes que desean seguir
una dieta baja en calorías para perder peso.
Se tiene que vigilar especialmente el calcio de la
dieta. De su aporte diario va a depender la
mineralización adecuada de nuestros huesos.
También puede ayudar a controlar la tensión
Est-Ética, Volumen 01 - Número 02, 2010
30
LA ALIMENTACIÓN PARA PERDER PESO:
DIETAS HIPOCALÓRICAS SALUDABLES
JOSÉ R. CABO SOLER
arterial. Se tiene que asegurar al menos 1 g. de
calcio por día, prácticamente a todas las edades
y también repartidos en varias tomas a lo largo
del día. Los alimentos más ricos en calcio son
los lácteos. En el caso de no tolerar o no gustarle los lácteos es esencial tomar suplementos de
calcio para conseguir ese aporte diario.
Es importante tomar en la dieta alimentos de
todos los grupos (Verduras, frutas, legumbres,
lácteos, carne/pescado/huevos, aceite de oliva)
y de cada uno de ellos, los que contienen menos
calorías. Para los pacientes que son muy
comedores y les gustan los platos llenos
conviene recurrir a verduras como primeros
platos de comidas y cenas. Como segundos
platos una carne magra o un pescado blanco (23 veces/semana pescado azul en cantidades
moderadas de unos 100-125 g.) como fuente de
las proteínas que necesita a lo largo del día.
En las dietas de adelgazamiento es fundamental eliminar o reducir al máximo el consumo de
alcohol y bebidas refrescantes con calorías, ya
que contienen muchos azúcares simples. Una
persona que consume 3 combinados de alcohol
al día, sólo con quitarle el alcohol, puede perder
aproximadamente de 300-450 g/semana.
REPARTO OBLIGATORIO DE LAS
COMIDAS A LO LARGO DEL DÍA
horas) y con las grasas (Almacenamos casi
"para toda la vida"). Si no tomamos proteínas
con la dieta al menos cada 10-12 horas, el cuerpo
se ve obligado a sacrificar su masa muscular,
para que no le falten los aminoácidos (Los
constituyentes elementales de las proteínas) a
las estructuras más nobles e importantes de
nuestro cuerpo, como es el cerebro, el corazón,
el hígado, que los están necesitando de forma
continua.
Lo más difícil para los pacientes en muchas
zonas de España es conseguir que su desayuno
aporte entre 15 y 25 g de proteínas, según el
peso del paciente. Para ello, se puede recurrir a
la leche desnatada, los yogures bajos en grasa,
los quesos bajos en grasa, el jamón york,
fiambre de pavo, lo más bajo en grasa posible,
algún día al atún en agua y jamón serrano, sin el
grueso de grasa o a los preparados de proteínas de distintos laboratorios.
Tiene muchas peores consecuencias para la
composición corporal el quedarse cortos en la
toma de proteínas, especialmente en desayuno
y cena, ya que puede conllevar pérdida de masa
muscular, que luego es complicado recuperar,
que pasarnos un poco, que lo único que induce
es a tomar más calorías y perder más lentamente o no perder.
Los 50-80 g. de proteínas deben además
siempre distribuirse entre el desayuno (Aproximadamente el 25-30 %: alrededor de 15-25 g.), la
cena (Alrededor de un 35 %: alrededor de 20-35
g) y el resto a lo largo del día, habitualmente en
la comida del mediodía. Es esencial la toma
fraccionada de las proteínas, ya que nuestro
organismo no puede almacenar el exceso que
pueda tomar en una determinada comida para
usarlas más tarde, como sí sucede con los
carbohidratos (Podemos almacenar para 24
Est-Ética, Volumen 01 - Número 02, 2010
31
LA ALIMENTACIÓN PARA PERDER PESO:
DIETAS HIPOCALÓRICAS SALUDABLES
JOSÉ R. CABO SOLER
También es muy conveniente repartir en varias
tomas a lo largo del día tanto los alimentos ricos
en vitaminas y minerales, esencialmente de
origen vegetal, como los suplementos que se
administren.
Es conveniente utilizar alimentos que aporten
carbohidratos de bajo Índice glucémico (Que
no se absorban rápidamente y suban la glucosa
en sangre de forma rápida e importante) y si los
carbohidratos están concentrados, conviene
tomar pequeñas cantidades de los mismos,
para que en cada comida se produzca la mínima
carga glucémica, con lo que se controla la
liberación de la hormona insulina, responsable
del aprovechamiento de lo que ingerimos, de
dificultar la pérdida de nuestra grasa y del
hambre a las pocas horas de finalizada la
comida.
COMBATIR EL HAMBRE
Uno de los principales problemas que se
presentan en el sujeto obeso que desea
adelgazar es la sensación de hambre, lo que con
frecuencia le lleva a abandonar la dieta. La
sensación de saciedad, entre otros factores,
viene determinada por la cantidad de comida
ingerida. Por ello, deben introducirse en la
dieta, alimentos de baja densidad calórica, tales
como verduras frescas, frutas y hortalizas que
pueden sugerirse en cantidades importantes,
siendo además ricos en vitaminas y minerales.
Es fundamental que el paciente desayune bien;
si se consumen proteínas por la mañana el
apetito disminuye, en cambio si se consumen
azúcares el apetito aumenta.
Los hidratos de carbono que conviene incluir en
la dieta son los carbohidratos complejos y se
debe reducir el azucar refinado como edulcorante. La inclusión de fibra vegetal se recomien-
da para disminuir la densidad calórica, estimular la saciedad al retrasar el vaciamiento
gástrico y disminuir la absorción intestinal.
DIETA PROTEINADA
La Asociación Americana de Dietética ha
definido los criterios que tienen que cumplir las
dietas de muy bajo contenido calórico (VLCD)
para el control ponderal con mínimos riesgos.
Se estima que los componentes indispensables
para la terapia restrictiva son: aproximadamente 70 g. de proteínas/día; 100 g. de hidratos de
carbono, que minimizan la necesidad de que el
organismo produzca glucosa a partir de
proteínas y mantienen los niveles de T3; 10 g. de
ácidos grasos esenciales y vitaminas y minerales según las RDA. Además, se deben tener en
cuenta las características del individuo, es
decir, la dieta deberá ser personalizada. En
realidad, estas son las bases de la llamada
actualmente dieta “proteinada”, cuyas
características coinciden con estas propuestas
de la Asociación Americana de Dietética. Esta
dieta “proteinada” es la más estricta conveniente y es una variante actual interesante de la
clásica dieta cetogénica. En esta dieta abundan
las verduras/frutas según la fase o etapa, la
carne magra o pescado blanco o preparados
comerciales de proteínas, junto a suplementos:
Vitaminas, potasio y a un estrecho control
médico. 11-12
La dieta “proteinada”, si se basa en la ingesta
de verduras como fuente de carbohidratos,
también suele saciar por el gran volumen y
peso de verduras que se deben ingerir para
llegar a esos 50-100 g. de carbohidratos mínimos diarios convenientes. Además, y como
expresión de la elevada oxidación de ácidos
grasos de nuestro tejido adiposo, se producen
cuerpos cetónicos, aumentando la cetonemia y
contribuyendo así a disminuir la sensación de
Est-Ética, Volumen 01 - Número 02, 2010
32
LA ALIMENTACIÓN PARA PERDER PESO:
DIETAS HIPOCALÓRICAS SALUDABLES
JOSÉ R. CABO SOLER
hambre. Este tipo de dieta cetogénica, complementada con aportes de vitaminas y minerales,
en especial potasio y magnesio, que se pierden
en la orina por el aumento de la diuresis, evita
casi todos los inconvenientes de la dieta
cetogénica rica en lípidos. El aporte de esas
cantidades de carbohidratos disminuye el
riesgo de pérdida de masa muscular, al hacer
prácticamente innecesaria la producción de
glucosa por nuestro cuerpo a partir de proteínas.
Además, la dieta “proteinada” a base de gran
cantidad de verduras, pudiendo añadir alguna
fruta para alcanzar esos 50-100 g. de carbohidratos diarios, y proteínas de buena calidad
nutricional y bajo contenido graso (Carne
magra, pescado blanco o suplementos proteicos comerciales) puede ser la base de una
reeducación nutricional para el futuro, lo que es
uno de los objetivos de cualquier tratamiento
de la obesidad.
Las llamadas dietas “proteinadas” tienen una
composición nutricional que las hace más
apropiadas para intentar, con mínimos riesgos,
perder el exceso de grasa de una manera más
rápida, de forma que gusta a muchos pacientes
y se inicia una reeducación alimentaria. Es por
ello que, en mi opinión, pueden utilizarse
durante las fases iniciales del tratamiento, para
conseguir el efecto psicológico apropiado y
animar al paciente a que siga la dieta al ver
resultados rápidos y también es conveniente
aplicarla en los momentos en que haya un
enlentecimiento o incluso una parada de la
pérdida de peso con las dietas habituales
hipocalóricas más equilibradas.
Otras tipos de dietas, siempre que se aporten
los mínimos de los nutrientes que hemos
descrito (Proteínas, carbohidratos, fibra,
ácidos grasos esenciales, minerales y vitaminas) y las repartan bien a lo largo del día
(Conveniente al menos 5 pequeñas tomas)
pueden ser perfectamente correctas. Una de
ellas es la popular Dieta Zona.
Finalmente, hay que volver a destacar que, para
que la dieta sea eficaz y se mantenga la pérdida
de peso, siempre tiene que ir acompañada de
una educación nutricional y ejercicio físico. 13
REFLEXIONES SOBRE
LAS DIFICULTADES EN EL
CONTROL DEL PESO EN LA
SEGUNDA MITAD DE LA VIDA 14
En muchos casos en la segunda mitad de la vida
es difícil mantener el peso. Entre los factores
que facilitan la ganancia de peso están:
Cambios en la composición corporal (Más
grasa y menos músculo), con tendencia a
menos necesidades energéticas, menor
actividad física y no disminuir en la misma
proporción la ingesta.
La pérdida del sobrepeso en la segunda mitad
de la vida es también mucho más difícil que en
los jóvenes adultos.
A esto, en el caso de las mujeres, se pueden
añadir los cambios de la menopausia y el que
tengan una menor masa muscular y que en
muchos casos, aún se haya perdido más masa
magra (Músculo) en los intentos desesperados
de perder peso, a veces con prisas, y que sólo se
Est-Ética, Volumen 01 - Número 02, 2010
33
LA ALIMENTACIÓN PARA PERDER PESO:
DIETAS HIPOCALÓRICAS SALUDABLES
JOSÉ R. CABO SOLER
Incluso, la actividad física, al poner en movimiento una menor masa muscular, también
consume menos, que cuando la proporción
muscular era la adecuada.
Por eso, en estos casos, se debe aconsejar a los
pacientes el que realicen ejercicios de musculación (Anaeróbicos) para recuperar algo de su
masa muscular y que tras las sesiones de
musculación tomen un extra de 20-25 g. de
proteínas y algo de carbohidratos de rápida
absorción (Azúcares, zumo) para facilitar la
síntesis de nuevas proteínas musculares.
consigue con las dietas muy hipocalóricas
(menos de 800 Kcal/día) o desequilibradas en
hidratos de carbono o con pocas proteínas, lo
que conlleva indefectiblemente a perder masa
muscular.
Otra posible razón, en mi opinión, de pérdida de
masa muscular es la ingesta deficitaria habitual
de proteínas y no ingerirlas durante muchas
horas a lo largo del día. Se recomienda tomar al
menos 0.8 g/kg. peso en las mujeres y 1.0 g/kg.
peso en los hombres de proteínas de buena
calidad nutricional y además repartidas a lo
largo del día, tomando un mínimo de 15-20 g. de
proteínas con el desayuno y 20-35 g. con la cena
y no limitarnos a ingerir las proteínas casi
exclusivamente con el almuerzo.
Al perder masa muscular, cada vez, la persona
requiere menos aporte energético para
mantener el peso y por tanto le es más difícil
perder peso. Para no tener problemas y perder
el exceso de grasa con salud, tiene que seguirse una dieta estricta, pero con los mínimos de
carbohidratos y de proteínas y otros nutrientes,
con lo que la diferencia entre el aporte calórico
de los mínimos y las necesidades diarias
energéticas es pequeña y apenas se pierde.
TRATAMIENTOS NUTRICIONALES
FUTUROS 15,16
Los futuros tratamientos nutricionales de la
obesidad considerarán además de la riqueza
calórica o el valor plástico de los nutrientes de
los alimentos, los posibles efectos de algunos
de los nutrientes sobre la expresión de los
genes relacionados con la obesidad.
Nutrientes con propiedades termogénicas o
que modulen la adipogénsesis o la producción
de adipocinas podrías ser de utilidad en el
futuro y ser la base de desarrollo de nuevos
alimentos funcionales para el control del peso.
La nutrigenómica es una disciplina que con
seguridad contribuirá en un futuro cercano a un
tratamiento más eficaz y personalizado de la
obesidad.
También podremos recurrir a alimentos
funcionales para la obesidad y que pueden
ayudar a consumir menos calorías o a gastar
más y/o a controlar mejor las complicaciones
médicas del sobrepeso. Se diseñarán alimentos
para aumentar la saciedad, disminuir la ingesta
energética, sin hambre, aumentar la termogénesis, controlar la glucemia y/o el colesterol.
Est-Ética, Volumen 01 - Número 02, 2010
34
LA ALIMENTACIÓN PARA PERDER PESO:
DIETAS HIPOCALÓRICAS SALUDABLES
JOSÉ R. CABO SOLER
En el futuro, se intentará disminuir la grasa de
algunos alimentos, usando así productos bajos
en energía, aunque no será fácil en algunos
casos, como en la carne.
6. World Health Organization Technical
Report Service. Obesity: preventing and
managing the global epidemic. Report of a
WHO consultation, 2000; 894:i-xii,1-253.
Finalmente, también se podrán manipular los
macronutrientes en nuevos alimentos funcionales para el control del apetito, así como el
contenido de agua de los alimentos.
7.
Todas estas medidas, facilitarán en el futuro el
control del peso y la lucha contra la obesidad, a
través de nuestra alimentación diaria.
8. Cabo-Soler, J. R., Alonso, E. y Valls, V.:
"Dietetic treatment of obesity" p. 237-248.
En: Study on "Obesity and Functional
Foods in Europe" COST Action-918,
European Commission. Eds. A. Palou, M. L.
Bonet y F. Serra, 2002.
BIBLIOGRAFÍA
1.
Goldstein DJ. Beneficial health effects of a
modest weight loss. Int J Obes., 16:397-415,
1992.
2.
Blackburn GL. Effect of degree of weight
loss on health benefits. Obes Res. 3(suppl
2):211s-216s, 1995.
3.
Cabo-Soler, J. Tratamiento dietético actual
de la obesidad. Forum Farma, casos
clínicos. 2, 1-12, 1994.
4. National Institutes of Health. National
Heart, Lung, and Blood Institute. Clinical
Guidelines on the Identification,
Evaluation, and Treatment of Overweight
and Obesity in Adults: The Evidence
Report. Washington, DC: National
Institutes of Health; 1998. Available at:
http://www.nhlbi.nih.gov/ guideli
nes/obesity/ e_txtbk/index.htm.
5.
Anderson DA, Wadden TA. Treating the
obese patient: suggestions for primary
care practice. Arch Fam Med., 8:156-167.
(90), 1999.
Cabo-Soler, J., Valls, V. y Alonso, E. Dieta
cetogénica: fundamentos y aplicaciones
clínicas. Form Contin Nutr Obes, 5, 72-81,
2002.
9. Cabo-Soler, José. Tratamiento médico de la
obesidad, 11-29, Capítulo. En Libro de:
Actividades Científicas. Año 2004. Real
Academia de Medicina de la Comunidad
Valenciana. Valencia, ISBN: 84-7903-884-5,
2005.
10. Rubio, M. A., Salas-Salvadó, J., Barbany, M.
et al. Sociedad Española para el Estudio de
la Obesidad. Consenso SEEDO 2007 para la
evaluación del sobrepeso y obesidad y el
establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Rev. Esp. Obes., 7-48,
2007.
11. American Dietetic Association. Very-lowcalorie weight loss diets. J. Am. Diet Assoc.
90, 722-726, 1990.
12. Sastre, A., Entrala, A. Y Morejó, E. En:
Hernández Rodríguez, M. Y Sastre Gallego,
A., eds. Tratado de Nutrición. Díaz de
Santos. Madrid. 727-757, 1999.
Est-Ética, Volumen 01 - Número 02, 2010
35
LA ALIMENTACIÓN PARA PERDER PESO:
DIETAS HIPOCALÓRICAS SALUDABLES
JOSÉ R. CABO SOLER
13. Physical Activity and Health: A Report of
the Surgeon General. Washington, DC: US
Department of Health and Human
Services; 1996.
14. Cabo-Soler, J. R., Rodrigo Anoro, P. y
Gómez Gómez, R. Malos hábitos alimentarios:sobrepeso y obesidad, 592-603, En:
LONGEVIDAD Tratado integral sobre salud
en la segunda mitad de la vida, 1-6,
Panamericana, Buenos Aires, 2004.
15. Palou, A., Bonet, M. L. y Serra, F. Eds.
Conclusions, recommendations and future
prospects p. 10-16. en: Study on "Obesity
and Functional Foods in Europe" COST
Action-918, European Commission., 2002.
16. Serra Vich, F., Cabo-Soler, J. R., Oliver Vara,
P. y Palou Oliver, A.
Potencial de los alimentos funcionales y la
nutrigenómica para un envejecimiento
saludable, 610-617, En: LONGEVIDAD
Tratado integral sobre salud en la segunda
mitad de la vida, 1-6, Panamericana,
Buenos Aires, 2004.
Est-Ética, Volumen 01 - Número 02, 2010
36
ESTUDIOS E INVESTIGACIONES
CALIDAD DEL PLASMA RICO EN PLAQUETAS
Y SUS FACTORES DE CRECIMIENTO
LUZ ÁNGELA ARBOLEDA NÚÑEZ M.D.
Médico y Cirujano Universidad Libre de Cali
Curso Superior de Medicina Estetica ACICME
[email protected]
GERMÁN LOZANO ESCOBAR M.D.
Médico y Cirujano Universidad Libre de Cali
Curso Superior de Medicina Estetica ACICME
[email protected]
RESUMEN
Desde la descripción de las aplicaciones clínicas
del plasma rico en plaquetas (PRP) se han
empleado varios protocolos de obtención del
mismo en función de las necesidades de uso.
Cada uno de estos protocolos contempla una
serie de variables que pueden influir en la
calidad y actividad biológica del producto final y
que no se encuentran bien definidas en la
actualidad. Entre estas variables destacan los
diferentes pasos de centrifugación, que
influyen tanto en la concentración como en el
grado de activación de las plaquetas. Por ello,
para garantizar la obtención de unos resultados
óptimos con el empleo del PRP, es necesario
que los concentrados que se utilizan contengan
un número adecuado de plaquetas y que estas
plaquetas se hayan mantenido hasta su utilización en condiciones que garanticen la preservación de su capacidad funcional.
Palabras clave: Plasma, plaquetas, factores de
crecimiento, centrifugación.
ABSTRACT
Since the description of the clinical applications
of platelet-rich plasma (PRP) have been used
several protocols to obtain it according to user
needs. Each of these protocols provides a set of
variables that can influence the quality and
biological activity of the final product and are
not well defined at present. These variables
include the different centrifugation steps,
which influence both the concentration and the
Artículo Recibido para publicación:
Octubre 15 de 2009 - Aprobado: Julio 22 de 2010
degree of platelet activation. Therefore, to
ensure optimal results obtained with the use of
PRP, it is necessary to use concentrates that
contain an adequate number of platelets and
these platelets have been kept to its use in
conditions which ensure the preservation of
the capacity functional.
Keywords: Plasma, platelets, growth factors,
centrifugation.
INTRODUCCIÓN
Plasma autólogo rico en factores de crecimiento (PRFC).
Es un preparado autólogo, obtenido por
centrifugación de la sangre del paciente a
intervenir, cuya función está directamente
ligada a la degranulación de las plaquetas con la
consiguiente liberación de los factores de
crecimiento que están dentro de su citoplasma.
Mediante la centrifugación de la sangre,
también se obtiene plasma pobre en plaquetas
(PPP), que es el plasma residual obtenido en la
segunda parte del procedimiento, que contiene los factores de la coagulación y fundamentalmente el fibrinógeno. Su función en la última
etapa de la cascada de coagulación es la de
convertirse en fibrina, previa activación por la
molécula de trombina y calcio. La malla de
fibrina así constituida permite el atrapamiento
de las plaquetas y la estabilización del coágulo
sanguíneo, contribuyendo también a la rápida y
efectiva cicatrización de los tejidos blandos que
cubren la zona a regenerar.
Est-Ética, Volumen 01 - Número 02, 2010
37
CALIDAD DEL PLASMA RICO EN PLAQUETAS
Y SUS FACTORES DE CRECIMIENTO
LUZ ÁNGELA ARBOLEDA NÚÑEZ - GERMÁN LOZANO ESCOBAR
Factores de crecimiento y sus funciones.
Los factores de crecimiento son un conjunto de
sustancias, la mayoría de naturaleza proteica
que junto con las hormonas y los neurotransmisores desempeñan una importante función en
la comunicación intercelular. La función
principal de los factores de crecimiento es la de
control externo del ciclo celular. 1,2 Los factores de crecimiento no sólo estimulan la proliferación celular mediante la regulación del ciclo
celular iniciando la mitosis, sino también
mantienen la supervivencia celular, estimulan
la migración celular, la diferenciación celular e
incluso la apoptosis.
OBJETIVOS
General.
•
Determinar el mejor método, de los ya
existentes para la obtención de plasma rico
en plaquetas.
Específicos
•
Describir únicamente los diferentes
métodos de obtención, que sean posibles
de realizar en un consultorio bajo condiciones adecuadas de sepsia y antisepsia.
•
Comparación de los recuentos celulares
por medio automático, de cada uno de los
métodos.
MATERIALES Y MÉTODOS
Como casi todos los estudios en medicina
estética y esta no es la excepción, la búsqueda
de trabajos científicos la realizamos en otras
especialidades, que para este caso en particular
del plasma rico en plaquetas se hace necesario
acudir a la ortopedia, cirugía máxilofacial,
reumatología y la cirugía plástica siendo esta
última la especialidad que se ha interesado en el
tema de forma mas reciente.
Franklin y Lynch 9 fueron los primeros en
demostrar qué aplicaciones tópicas repetidas
de factor de crecimiento epitelial (FCE) aceleran el cierre de heridas de espesor total, en su
estudio realizado con modelos animales en
forma experimental sobre orejas de conejos.
Brown, Et a,10 informaron un aumento significativo de la fuerza tensil en heridas de ratas
tratadas con FCE en liposomas. Knighton, et
al,11 fueron los primeros en formar el inicio de
cicatrización de heridas posteriores a la administración diaria de factor cicatrizante de
heridas derivado de plaquetas en un estudio
que incluía gran variedad de heridas en miembros inferiores.
Se han realizado ensayos clínicos multicéntricos 12 aleatorizados, controlados para evaluar
la eficacia clínica de algunos productos específicos que contienen factores de crecimiento
recombinantes, observándose un incremento
en la velocidad de cicatrización con respecto a
los grupos control, sin embargo, todavía no hay
un metanálisis o ensayo clínico a largo plazo
que evalúe estos resultados.
En los años 80 Matras y cols., desarrollaron una
técnica capaz de acelerar los procesos de
cicatrización, y posteriormente en la década de
los 90, el español Anitua Eduardo13,14 difundió
ampliamente, utilizando proteínas plasmáticas
del propio individuo, es decir, plasma autólogo
con factores de crecimiento. Siendo esta la
primera especialidad donde se puso en práctica
esta técnica, observándose disminución de los
tiempos de cicatrización y disminuyendo
notablemente los riesgos de infección en
Est-Ética, Volumen 01 - Número 02, 2010
38
CALIDAD DEL PLASMA RICO EN PLAQUETAS
Y SUS FACTORES DE CRECIMIENTO
LUZ ÁNGELA ARBOLEDA NÚÑEZ - GERMÁN LOZANO ESCOBAR
fumadores, diabéticos, etc., también se utiliza
para corregir defectos óseos alrededor de
implantes dentales.
La aplicación del PRP en otros campos de la
medicina ha desarrollado algunas variantes del
método original de Anitua, para adaptarlo a las
necesidades de estos. Se puede trabajar con
los factores de crecimiento autólogo en forma
líquida en lugar de la forma gelificada, ya que de
esta manera pueden ser distribuidos o inyectados más fácilmente, logrando estimular
grandes zonas para poder obtener máxima
respuesta con la menor cantidad de FC.
Hasta 1995, todos los protocolos de obtención
de concentrados plaquetarios partían de
cantidades muy elevadas de sangre y se
realizaban en ambientes hospitalarios con
equipos sofisticados de autotransfusión.
Además, existía una gran controversia, en
Europa sobre todo, con el uso de trombina
bovina, ya que se había detectado anticuerpos
anti trombina en pacientes tratados.22
Posteriormente se pensó en la obtención de un
coágulo rico en factores de crecimiento
mediante un método sencillo y de fácil utilización incluso en la consulta ambulatoria.
Se inicia entonces la optimización de un
protocolo que permitiera utilizar esta fuente
fisiológica de factores de crecimiento que,
además del beneficio de la liberación de éstos,
constituyera un elemento mecánico que
permitiera consolidar los materiales de injerto y
facilitara el cierre de la herida favoreciendo el
postoperatorio.15
Se eligió como anticoagulante idóneo para la
extracción de sangre el citrato sódico. Esta sal
capta los iones calcio que se encuentran en la
sangre y los neutraliza formando un compues-
to químico llamado quelato, impidiendo de
esta forma, la coagulación de la sangre.
Además, el citrato sódico no altera los receptores de membrana de las plaquetas y permite la
reversibilidad del proceso al añadir calcio en
forma de cloruro de calcio. La separación del
plasma se logra mediante centrifugación, la
cual permite concentrar las plaquetas que se
encuentran más próximas a los hematíes.
Las fracciones con mayor contenido de plaquetas son las que se encuentran inmediatamente
por encima de la serie roja. Esta fracción
contiene un plasma más concentrado en
plaquetas que la sangre periférica.
Descripción de las similitudes y diferencias de
los procedimientos de fácil ejecución en
consultorio para la obtención del plasma rico
en plaquetas (PRP).
En todos los trabajos revisados se realiza la
extracción de la sangre al paciente unos
minutos antes de comenzar la cirugía o el
procedimiento y por regla general se realiza
una extracción de 50 cc. de sangre venosa. La
cantidad dependerá del defecto a tratar. La
sangre se recepciona en tubos estériles con
citrato sódico al 3,8% como anticoagulante. A
pesar que el EDTA tiene un rendimiento mayor
que el citrato, se ha visto por microscopía de
luz, a las plaquetas rasgadas, rodeadas de
abundantes restos celulares cuando se ha
usado EDTA como anticoagulante.
Posteriormente se requiere calcular la velocidad de centrifugación (RPM) que va en relación
directa con la fuerza de gravedad (G), y es aquí,
en donde se observa un gran variabilidad en las
revoluciones por minuto y tiempo aplicados a la
muestra de sangre. Cada estudio revisado
presenta aplicaciones de RPM diferentes que
Est-Ética, Volumen 01 - Número 02, 2010
39
CALIDAD DEL PLASMA RICO EN PLAQUETAS
Y SUS FACTORES DE CRECIMIENTO
LUZ ÁNGELA ARBOLEDA NÚÑEZ - GERMÁN LOZANO ESCOBAR
van desde 1000 RPM a 5600 RPM, e igualmente
con diferentes tiempos de exposición que van
de 4 a 12 minutos. La utilización de centrifugas
digitales que permiten controlar los parámetros de tiempo y velocidad: revoluciones por
minuto (RPM), son de uso común.
sódico al 3,8% como anticoagulante y fue
extraída con angiocath número 18 Gauge y
vacuteiner, de forma lenta. (fig.1)
Se pueden describir tres tendencias claras
cuyos productos de PRP pueden ser comparados mediante el recuento celular de las porciones descritas como fracciones del plasma rico
en plaquetas.
1.
Centrifugaciones a bajas RPM entre 1000 a
3000 RPM con tiempos entre 8 a 12 minu
tos.
2. Centrifugaciones a altas RPM de 3000 RPM
en adelante con tiempos entre 6 y 8
minutos.
3. Doble centrifugación a bajas RPM 1000 a
2500 RPM entre 6 y 8 minutos.
Para comparar los PRP obtenidos de estas tres
tendencias se realizo el siguiente procedimiento; se obtuvieron 900 cc. de sangre en total de
18 pacientes, 12 mujeres y 6 hombres, 50 cc. a
cada uno, cuya única variable necesaria para la
inclusión en el proceso fue un recuento plaquetario previo normal de 150 000 a 400 000
plaquetas *103 microlitro, que no hayan
consumido acido acetil salicílico en los últimos
14 días y previamente sanos. . La sangre se
recepcionó en tubos estériles con citrato
Figura 1. Extracción y recepción de las muestras de sangre.
Posteriormente se realizó la centrifugación de
la sangre obtenida utilizando 6 muestras para
cada tendencia descrita anteriormente, de la
siguiente manera:
6 muestras se centrifugaron a bajas RPM 2000 rpm durante 8 minutos.
6 muestras se centrifugaron a altas RPM 3000 rpm durante 8 minutos.
6 muestras doble centrifugación a bajas RPM 2000 rpm durante 8 minutos.
Est-Ética, Volumen 01 - Número 02, 2010
40
CALIDAD DEL PLASMA RICO EN PLAQUETAS
Y SUS FACTORES DE CRECIMIENTO
LUZ ÁNGELA ARBOLEDA NÚÑEZ - GERMÁN LOZANO ESCOBAR
La decisión de someter las muestras a las
revoluciones mencionadas es resultado de la
revisión bibliográfica en donde encontramos
estudios que manejaron revoluciones de 1000 a
3000 rpm y otros por encima de 3000 rpm,
simplemente se sacaron medias de estos dos
grupos dando como resultados las revoluciones usadas. La exposición de las muestras a 8
minutos es resultado igualmente de la revisión
de dichos estudios en donde el 90% de los que
se revisaron toman como tiempo de exposición
8 minutos.
Las muestras se centrifugaron en una centrifuga digital que permitió manejar los parámetros
que se establecieron. (figura 2)
Figura 2. Centrífuga digital.
Se obtuvo una separación en función a las
densidades de sus tres componentes básicos
(De menor a mayor densidad); el plasma rico en
plaquetas (PRP), que es el que mayor concentración tiene de plaquetas, y por lo tanto,
mayor concentración de FC. Después aparece la
línea de células blancas y por último, los glóbulos rojos.
El plasma luego es separado mediante
pipeteado muy meticuloso para no crear
turbulencias en las fracciones obtenidas.
Los primeros 500 microlitros (0,5 cc.)
(Fracción 1) es un plasma pobre en plaquetas y por lo tanto pobre en factores de
crecimiento. Los siguientes 500 microlitros
(Fracción 2) corresponderán a un plasma
con un número de plaquetas similar al que
tiene la sangre periférica. La fracción de
plasma más rico en plaquetas y factores de
crecimiento (PRP) son los 500 microlitros
que se encuentran encima de la serie
blanca esta a su vez encima de la serie roja
(Fracción 3). Para la fracción 3 se realizó un
pipeteado cuidadoso, con una pipeta de
100 microlitros, para evitar las eventuales
turbulencias que se puedan producir, y de
este modo no aspirar los hematíes ni la
serie blanca. Se repitió este proceso con
todas las muestras, colectándose lo obtenido en otro tubo estéril y etiquetado. El
volumen de PRP que se obtiene tras la
centrifugación varía ligeramente de un
individuo a otro, obteniéndose volúmenes
diferentes.
Posteriormente cada tubo con contenido
de PRP fue analizado de forma automática
para el conteo celular. Este procedimiento
Est-Ética, Volumen 01 - Número 02, 2010
41
CALIDAD DEL PLASMA RICO EN PLAQUETAS
Y SUS FACTORES DE CRECIMIENTO
LUZ ÁNGELA ARBOLEDA NÚÑEZ - GERMÁN LOZANO ESCOBAR
se realizó en el laboratorio clínico Nancy
Trujillo de la Clínica San Fernando de la
ciudad de Cali, en uno de sus equipos que
procesa hemogramas. (figura 3)
La forma en que el equipo realiza el conteo
es por en el tamaño celular.
Figura 3. Conteo automático de las muestras de PRP.
Identificación del
paciente
011
012
013
014
015
016
WBC
En las tablas a continuación se presentan
los datos del recuento celular de cada
muestra.
RBC
3
0.1*10
0.1*103
0.2*103
3
0.1*10
0.1*103
0.2*103
PLT
6
0.02*10
0.01*106
0.01*106
6
0.01*10
0.01*106
0.01*106
3
0*10
8*103
0*103
3
3*10
0*103
3*103
Tabla 2: Muestras de sangre sometidas a altas RPM (3000) durante 8 minutos.
Identificación del
paciente
021
022
023
024
025
026
WBC
RBC
3
3.0*10
4.1503
1.0*103
3
0.1*10
0.2*103
5.0*103
PLT
6
0.05*10
0.04*106
0.04*106
6
0.02*10
0.02*106
0.4*106
3
626*10
528*103
533*103
3
411*10
570*103
581*103
Tabla 3: Muestras de sangre sometidas a bajas RPM (2000) durante 8 minutos.
Est-Ética, Volumen 01 - Número 02, 2010
42
CALIDAD DEL PLASMA RICO EN PLAQUETAS
Y SUS FACTORES DE CRECIMIENTO
LUZ ÁNGELA ARBOLEDA NÚÑEZ - GERMÁN LOZANO ESCOBAR
Identificación del
paciente
031
032
033
034
035
036
RESULTADOS
WBC
RBC
3
0.1*10
0.0*103
0.0*103
3
0.0*10
0.1*103
0.0*103
6
0.0*10
0.0*106
0.0*106
6
0.0*10
0.0*106
0.0*106
3
435*10
583*103
620*103
3
570*10
420*103
542*103
Tabla No.4 Muestras de sangre sometidas a doble centrifugado y bajas RPM (2000)
durante 8 minutos.
Es claro observar en las tablas, que a
centrifugaciones bajas de 2000 rpm por 8
minutos, se logran concentrar las plaquetas
en la fracción 3 descrita anteriormente. De
igual manera se logra que los porcentajes
de las demás poblaciones celulares sea
bajo. A RPM altas todas las células
incluyendo las plaquetas se precipitan. Las
Identificación del
paciente
021
022
023
024
025
026
031
032
033
034
035
036
PLT
muestras sometidas a doble centrifugación
no muestran que sea posible concentrar
más las plaquetas que en las muestras
sometidas a RPM bajas, pero si muestra
que las células de la serie blanca se
encuentran en menor cantidad y que la
presencia de glóbulos rojos es nula.
Recuento plaquetario
previo
151*103
3
272*10
162*103
173*103
251*103
155*103
3
185*10
166*103
231*103
280*103
3
156*10
177*103
Plasma rico en plaquetas
628*103
3
528*10
533*103
411*103
570*103
581*103
3
435*10
583*103
620*103
570*103
3
420*10
542*103
Tabla 5: comparación de recuento plaquetario.
Est-Ética, Volumen 01 - Número 02, 2010
43
CALIDAD DEL PLASMA RICO EN PLAQUETAS
Y SUS FACTORES DE CRECIMIENTO
LUZ ÁNGELA ARBOLEDA NÚÑEZ - GERMÁN LOZANO ESCOBAR
DISCUSIÓN
El análisis del PRP preparado según los
protocolos de centrifugaciones en tubo da
como resultado un enriquecimiento de los
concentrados entre 2 y 3 veces el recuento
de plaquetas presente en la sangre
periférica (Tabla 5), el PRP así obtenido
supone un aporte suplementario en el foco
de aplicación de una serie de factores de
crecimiento que actúan como mediadores
en los procesos de regeneración. Si bien
algunos autores defienden la idea de que la
actividad biológica del PRP derivada del
aporte de factores de crecimiento precisa
de una cantidad entre 0,9-1x106
plaquetas/µl en un volumen de
concentrado (6-10 ml), no parece existir
ningún estudio concluyente que lo
demuestre. No está definido el número de
plaquetas necesario para obtener una
cantidad adecuada de cada uno de los
factores producidos por las mismas, del
mismo modo que no está comprobado que
el número de células contenidas en el
concentrado sea el único determinante de
la cantidad de factores liberados. Weibrich
y Kleis han comparado en sus trabajos dos
sistemas de preparación de PRP, a través de
un análisis del rendimiento de plaquetas
obtenido con cada sistema y la
cuantificación de los principales factores de
crecimiento contenidos en el producto
final.16 Estos autores concluyen que, si bien
existe una asociación significativa entre el
número de plaquetas y la concentración de
TGF, esta asociación no es significativa para
los otros factores analizados (PDGF, IGF),
por lo que el número de plaquetas por si
sólo no puede utilizarse para predecir la
cantidad de factores de crecimiento que
serán producidos. El trabajo de
Zimmerman y cols.17 también presenta
resultados similares en el análisis de los
factores presentes en concentrados de
plaquetas obtenidos por diferentes
técnicas.
Por otro lado, Dugrillon y cols.18 estudiaron
el recuento de plaquetas y el contenido en
TGF1 del PRP sometido en su
procesamiento a diferentes fuerzas de
centrifugación.
En nuestro estudio, solo se puede observar
que para concentrar un determinado grupo
celular en este caso especial las plaquetas,
centrifugaciones por debajo de 2000 rpm y
por encima de 2500 rpm no logran generar
plasmas ricos en plaquetas libres de otros
grupos celulares. Una variable ligada
estrictamente a las rpm utilizadas es el
tiempo. Utilizar 3000 rpm o mas a tiempos
mas cortos no garantiza la viabilidad de las
plaquetas al ser estas sometidas a
importantes fuerzas mecánicas, y lo mismo
sucede con centrifugaciones de 1800 rpm a
más tiempo, igualmente no garantiza la
viabilidad. Por consiguiente, la efectividad
del PRP no sólo tiene relación con el hecho
de contener una determinada
concentración de plaquetas, sino que es de
gran importancia garantizar que éstas
permanezcan intactas hasta su utilización.
Varios estudios existentes demuestran que
centrifugaciones fuertes a corto tiempo
rompen las plaquetas liberando sus FC, al
Est-Ética, Volumen 01 - Número 02, 2010
44
CALIDAD DEL PLASMA RICO EN PLAQUETAS
Y SUS FACTORES DE CRECIMIENTO
LUZ ÁNGELA ARBOLEDA NÚÑEZ - GERMÁN LOZANO ESCOBAR
igual que se rompen también otras células
de otras series celulares y centrifugaciones
a bajas RPM con tiempos prolongados
tendrían el mismo efecto.
CONCLUSIONES
En el presente trabajo solo demuestra que
no todos las formas descritas para
obtención del PRP logran concentrados
importantes de plaquetas o por lo menos
generan dudas al no poder reproducir los
resultados que algunos estudios
presentan. No demuestra que el protocolo
de preparación del PRP descrito garantiza
que los elementos celulares se mantienen
de forma óptima hasta el momento de su
utilización, paso siguiente a demostrar. No
basta con obtener el PRP, sino que las
plaquetas deben ser viables. Es posible
realizar los procedimientos de obtención
de PRP en el consultorio sin mayor
dificultad pero con un adecuado método.
BIBLIOGRAFIA
1. Marx RE. Platelet-rich plasma: evidence
to support its use. J Oral Maxillofac Surg
2004;62:489-96.
2. Sanchez AR, Sheridan PJ, Kupp LI. Is
platelet-rich plasma the perfect
enhancement factor? A current review.
Int J Oral Maxillofac Implants
2003;18:93-103.
3. Schliephake H. Bone growth factors in
maxillofacial skeletal reconstruction.
Int J Oral Maxillofac Surg 2002;31:46984.
Est-Ética, Volumen 01 - Número 02, 2010
45
CALIDAD DEL PLASMA RICO EN PLAQUETAS
Y SUS FACTORES DE CRECIMIENTO
LUZ ÁNGELA ARBOLEDA NÚÑEZ - GERMÁN LOZANO ESCOBAR
11. Wieman, T.J., Becaplermin Gel Studies
Group. Clínica! efflcacy of Becaplermin
(rhPDGF-BB) Gel.American Journal of
surgen.) 1998; 176: 74s-79s.
12. Thakral, K. et al Estimulation of wound
blood vessel growth by wound
macrophages, J. Surg. Res. 26:430.1969.
13. Anitua E. Plasma rich in growth factors:
preliminary results of use in the
preparation of future sites for implants.
Int J Oral Maxillofac Implants
1999;14:529-35.
17. Falanga, V., et al. Topical use of
recombinant epidemial growth factor
(h-EGF) in venous ulcers. Journal
ofDermatology Surg. Oncol. 1992; 18:
604-6.
18. Padubidri, A., and Browne, E., Jr. Effect
of vascular endothelial growth factor
(VEGF) on survival of random extensión
of axial pattern skin flaps in the rat. Ann.
Piost. Surg. 37:604, 1996. )
14. Sonnleitner D HPSD. A simplified
technique for producing plateletrich
plasma and platelet concentrate for
intraoral bone grafting techniques:a
technical note. Int J Oral Maxillofac
Implants 2000;15:879- 82.
15. Rodriguez A, Anastassov GE, Lee H,
Buchbinder D, Wettan H. Maxillary
sinus augmentation with deproteinated
bovine bone and platelet rich plasma
with simultaneous insertion of
endosseous implants. J Oral Maxillofac
Surg 2003;61:157-63.
16. Brown, G.L., et ai. Enhancement of
wound healing by topical treatment
with epidemial growth factor. New
England Journal of Medicine 1989; 321:
76-9.
Est-Ética, Volumen 01 - Número 02, 2010
46
CLUB DE REVISTAS
Lipoatrofia Semicircular
Dra. Susana Bordegaray, Dr. Fernando Aguilera,
Dra. Maya Gracia y Dra. Enriqueta Alomar
REVISTA SEME Medicina Estética.
Número 19.Abril-Junio 2009
La lipoatrofia semicircular se presenta clínicamente como una zona semicircular de atrofia
del tejido celular subcutáneo localizada generalmente en las piernas. Los planos musculares
adyacentes permanecen intactos al igual que la
piel de la zona.
En los últimos 15 años se han notificado grupos
de personas que presentan estas lesiones en un
mismo lugar de trabajo, por lo que se plantea
incorporarla dentro del grupo de enfermedades laborales. La estadística más importante
publicada hasta ahora es de 900 casos en un
grupo de trabajadores de una aseguradora de
Bruselas, cuya investigación estuvo a cargo de
los Dres. Bart Curves y Annemarie Maes. En
febrero de 2007 se detectaron varios casos en
un mismo edificio de oficinas de Barcelona, por
lo que la administración intervino para investigar los factores de exposición, efectuar una
búsqueda activa de nuevos casos y proponer
medidas preventivas/correctivas.
Etiopatogenia
Es una entidad de origen desconocido, y se han
planteado varias hipótesis respecto de los
factores que la desencadenan. Se mencionan
como probables la presión local mecánica que
produciría microtraumas repetitivos y la
exposición a campos magnéticos y/o electricidad estática. Se han publicado casos aislados
desencadenados por microtraumatismos
repetitivos (presión local sobre una misma área
de tejido repetidas veces o utilización de ropa,
medias o fajas que ajustan sobre un área
determinada). En los casos múltiples en un
mismo sitio de trabajo se han realizado estudios sobre el cableado de los ordenadores, la
humedad del ambiente, el material de los
muebles de oficina y la estática de las moquetas. Se plantea que puede existir cierta relación
causal con la exposición a campos magnéticos
y electrostáticos, pero los estudios realizados
no tienen aún un resultado estadísticamente
significativo. La evidencia científica de conocimiento causal se encuentra en grado 3-4, muy
bajo en la escala. También un gran porcentaje
de individuos afectados presentan las lesiones
a un mismo nivel, aproximadamente 72 cm. del
suelo, que coincide con la altura estándar del
mobiliario de oficina. Esto se ha detectado en
los casos publicados en diversos países. Al
revisar la literatura sobre esta patología,
interpretamos que confluyen varios factores
para desencadenarla, incluyendo el microtraumatismo. Histopatológicamente en una
primera fase se observan cambios inespecíficos, con infiltración linfocítica perivascular. En
la fase siguiente se observa disminución del
volumen y el número de adipocitos, con
reemplazo por tejido conectivo en fases más
tardías. Los adipocitos son reabsorbidos por el
sistema lisosomal de los macrófagos, pero aún
está en estudio si los macrófagos son la causa
de la reducción por las citoquinas que producen, o una consecuencia de la destrucción
lipídica.
Est-Ética, Volumen 01 - Número 02, 2010
Contiene todos los componentes activos de
acción lipolítica
indicados en tratamientos de obesidad en todas sus formas y
manifestaciones.
COMO ACTUA METABOLITES REDUCTOR SERUM INTENSIVE?
De forma general, METABLITES REDUCTOR SERUM INTENSIVE actúa
sobre la tendencia del organismo a la adiposis y acúmulos grasos:
sobre la cascada lipolítica intraadipociaria apoyando los sistemas
?
consumidores de energía.
aumentando la producción de enzimas lipliticas (triglicérido-lipasas)
?
favoreciendo la activación de AMP cíclico, estimulando su síntesis e
?
Contiene todos los componentes activos anti-celulíticos indicados
en los siguientes tratamientos: Trastornos circulatorios periféricos,
daños en el tejido conjuntivo, espasmos vasculares, estasis venosa,
debilidad circulatoria, estimulación del tejido conjuntivo y de las
funciones glandulares.
La novedad cosmética que supone LIPOTROFIN ANTICELULÍTICO
SERUM INTENSIVE, estriba en la incorporación de Fumaria officinalis,
Contiene todos los intermediarios del ciclo de Krebs, que actúan
como estimulantes y activadores de las funciones enzimáticas a nivel
mitocondrial,.
Su acción reafirmante de conjunto, es debida a las acciones
individuales de cada uno de sus componentes:
regenerador/revitalizante/hidratante, antioxidante y protector
metabolico celular; acciones que dan como resultado el efecto final
DISTRIBUIDO POR:
PBX: 752 0900 - 214 2324 Cel.: 310 241 1588 - www.corponovo.com.co
48
CLUB DE REVISTAS
Comparación del Dolor
Secundario a Lipoaspiración
Tradicional Versus
Lipolisis Láser.
Estudio prospectivo
Llanos Olmedo, S.*, Danilla, S.**, Cavada, G.**, Searle,
S.***, Ponce, D.****, Navarrete, L.*****, Navarrete,
S.*****, Calderón Ortega, W.*
Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana versión impresa
ISSN 0376-7892 Cir. plást. iberolatinoam. v.33 n.4 Madrid
oct.-dic. 2007 doi: 10.4321/S0376-78922007000400004
La lipoaspiración, técnica tradicional usada
para el tratamiento de las lipodistrofias con
cicatrices mínimas, ha sido a través de los años
mejorada con los avances anestésicos, farmacológicos y de instrumental. A su vez han
aparecido otras técnicas que han publicitado
ventajas respecto al tiempo de recuperación,
sintomatología y resultados estéticos. Una de
estas técnicas es la laserlipolisis a la que se
atribuye menos dolor, menos equimosis y
rápido postoperatorio. No se encuentran
trabajos que acrediten estas ventajas, por lo
que decidimos estudiar si existen ventajas de
laserlipolisis en comparación con la lipoaspiración tradicional respecto del dolor, síntoma
importante a considerar en el postoperatorio.
Para esto se diseñó un trabajo prospectivo
randomizado con una muestra de 60 pacientes
a los cuales se aplicaron las dos técnicas en
diferentes áreas y al mismo paciente. Se evaluó
el dolor con escala numérica analógica a las 4
horas, 48 horas y 5 días de postoperatorio. Los
resultados mostraron que la laserlipolisis
presenta menos dolor en los muslos medido a
las 48 horas y 5 días de la intervención. No hay
diferencias entre estas dos técnicas en las otras
zonas medidas como abdomen, áreas pretrocantéreas ("Alforjas"), zona lumbar y pectoral.
Considerando todos los pacientes sin diferenciar la técnica usada, las "alforjas" a las 4 horas
duelen menos que el abdomen y a los 5 días
duelen menos los muslos que el abdomen. No
encontramos relación entre volumen aspirado
e intensidad del dolor.
Suturas Estriadas:
Revisión de Literatura
Mark T. Villa, M.D. Lucile E. White, M.D. Murad Alam, M.D.
Simon S. Yoo, M.D. Robert L. Walton, M.D. Chicago, Ill.
www.PRSJournal.com Volume 121, Number 3 American
Society of Plastic Surgeons
Antecedentes: A pesar de ser mencionado con
frecuencia en la prensa popular, hay poca
bibliografía en revistas de cirugía plástica o
dermatología sobre la seguridad, eficacia,
longevidad, o complicaciones de los procedimientos de suspensión con suturas estriadas.
Los autores hacen una revisión de la literatura
para estimar varios parámetros clínicos
relacionados con la suspensión realizada con
hilos estriados.
Métodos: Los autores realizaron una búsqueda
en MEDLINE utilizando las palabras clave
"suturas estriadas", "hilo y suspensión",
"Aptos", "Featherlift" y "Contour Thread".
Los autores identificaron seis estudios que
cumplieron los criterios de abordar la elevación
del tercio medio facial con hilos estriados de
suspensión. Detectaron algunos eventos
adversos, pero la mayoría de ellos eran menores, autolimitados y de corta duración. Menos
claro son los datos sobre el alcance de la
corrección y la duración del efecto. Las medidas objetivas de resultado y los datos de
seguimiento a largo plazo no se han previsto de
manera sistemática en los pocos estudios
disponibles.
Est-Ética, Volumen 01 - Número 02, 2010
49
CLUB DE REVISTAS
Conclusiones: La suspensión o elevamiento de
los tejidos blandos faciales en el envejecimiento facial, con suturas de púas o estriadas, ofrece
la promesa de una técnica mínimamente
invasiva con disminución de los eventos
adversos. La técnica está en su infancia, pero
tiene potencial para ser una ayuda clínica útil y
una eficaz herramienta.
Adiponectina, Insulina y
Glicemia, en Individuos con
Sobrepeso u Obesidad
Sometidos a un Régimen
de Alimentación Rico
en Carbohidratos Complejos
GONZALEZ RODRIGUEZ, Dora Cristina, SOLANO R, Liseti y
GONZALEZ MARTINEZ, Julio César.
Archivos Latino
Americanos de Nutrición , sep. 2009, vol.59, no.3, p.296-303.
ISSN 0004-0622
baja al inicio del programa en todos los
participantes (4,47 ±1,64µg/mL), mayor en
mujeres que en hombres (4,62±1,57 vs
3,93±1,86µg/mL). Para la glicemia e insulina
sérica, los valores estuvieron dentro del rango
normal (82,46±26,51 µg/dL) y (14,12±10,15l
µU/mL) respectivamente sin diferencias
significativas por sexo. Los participantes con
sobrepeso tuvieron concentraciones
significativamente mayores de adiponectina
que los obesos desde el inicio hasta el final del
programa. El régimen de alimentación
promovió cambios en la concentración de
adiponectina sérica durante el período de
evaluación, notables a la segunda y sexta
semana, encontrándose un incremento
significativo en sus niveles séricos, y
correlación negativa con el IMC y sexo a medida
que perdían peso corporal.
La adiponectina es una citoquina secretada por
el tejido adiposo, que regula el metabolismo
energético, estimula la oxidación de ácidos
grasos, reduce los triglicéridos plasmáticos y
mejora el metabolismo de la glucosa mediante
aumento de la sensibilidad a la insulina. Se
evaluaron niveles séricos de adiponectina,
insulina y glicemia, y su relación con pérdida de
peso en 56 individuos con diagnóstico de
sobrepeso y obesidad bajo un régimen de
alimentación hipocalórico, basado en el
consumo de carbohidratos complejos (Cereal
rico en fibra durante seis semanas). Se realizó
antropometría y determinación de
adiponectina e insulina (ELISA), glicemia
(Colorimétrico-enzimático). Los datos se
analizaron por pruebas no paramétricas para
comparaciones de muestras independientes o
relacionadas. Los participantes fueron 12
hombres, 44 mujeres, de 20 a 55 años, 17 con
diagnóstico de sobrepeso y 39 con obesidad. La
adiponectina se encontró significativamente
Est-Ética, Volumen 01 - Número 02, 2010
50
DESDE A.C.I.C.M.E.®.
IX CONGRESO COLOMBIANO DE
MEDICINA ESTÉTICA IX CONCOME®
Dando cumplimiento a su objetivo de desarrollar actividades académicas de alto nivel
científico, A.C.I.C.M.E.® desde su existencia ha
realizado el Congreso Colombiano de Medicina
Estética y varios simposios sobre el tratamiento del envejecimiento facial.
Por esta razón A.C.I.C.M.E.® realizará del 25 al
28 de agosto en el hotel Intercontinental de la
ciudad de Medellín el “IX Congreso Colombiano
de Medicina Estética” IX CONCOME®, donde se
presentarán algunas de las últimas novedades
terapéuticas y diagnósticas en el campo de la
estética médica y la medicina antienvejecimiento.
DR. HANEEF ALIBHAI - Canadá
Médico Estético. Ex Presidente de la Sociedad
Canadiense de Medicina Estética.
DRA. ADRIANA PONTI - Argentina
Profesora Universitaria en Medicina
Cirujana Cosmética. Directora Médica de la
Clínica de Estética Charcas, Buenos Aires
Además participaran diferentes conferencistas
nacionales de reconocida trayectoria en el
campo de la estética médica.
Queremos extenderles la más cordial invitación
a participar de este gran evento que se
consolida como el de más relevancia en la
medicina estética de Colombia y que ratifica al
país y a ACICME® como líderes en
Latinoamérica en este campo de la medicina.
Este evento cuenta con el apoyo de la
Universidad Cooperativa de Colombia (UCC) y
la Unión Internacional de Medicina Estética
(UIME) entidad que agrupa a nivel mundial las
sociedades científicas de Medicina Estética, a la
cual pertenece ACICME® desde 1997.
Contaremos con la presencia de reconocidos
conferencistas internacionales entre los cuales
se destacan:
DR. FRANCISCO PÉREZ ATAMOROS-México
Dermatólogo. Presidente de la Sociedad
mexicana de dermatología cosmética, láser y
pelo.
DR. ANDRZEJ IGNACIUK - Polonia
Presidente de la Sociedad Polaca de Medicina
Estética.
DR. IGNACIO ORDIZ - España
Médico Estético. Presidente de la Sociedad
Iberoamericana de Mesoterapia.
DR. EMANUELLE BARTOLETTI - Italia
Cirujano Plástico. Médico Estético de la
Sociedad Italiana de Medicina Estética.
Est-Ética, Volumen 01 - Número 02, 2010
51
DESDE A.C.I.C.M.E.®.
EMPRESAS CONFIRMADAS
IX CONCOME®
LABORATORIOS DERM-CLAR.
GLAXO SMTH KLINE.
GILMÉDICA.
SKIN MASTER.
MESOESTETIC DE COLOMBIA.
VENJO ESTETIC.
HB TODO PARA LA ESTÉTICA.
ALLERGAN DE COLOMBIA.
LABORATORIOS BUSSIÉ.
LABORATORIOS ARMESSO.
SESDERMA LABORATORIOS.
MEDIVELIUS FARMACÉUTICA.
METACRILL.
ESTÉTICA REFINEX LTDA.
LABORATORIOS BIOPAS.
DERMACARE S.A.
PRESINVE LTDA.
TOTAL MEDIKS.
ESTELENA S.A.
FAJAS M & D.
TOMA T.V.
AEROLÍNEAS AVIANCA.
DELFOS FARMACÉUTICA.
DERMOPLÁSTICA.
DILÁSER S.A.
PROGYNE S.A.
PROFIMED.
QUIRURCOL LTDA.
DERMOCELL TECNOLOGIES.
BIOTRONITECH.
GRUPO DE INNOVACIÓN MÉDICA.
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA.
TOMA T.V.
52
DESDE A.C.I.C.M.E.®.
CONGRESOS INTERNACIONALES.
XXXI CONGRESO FRANCÉS DE MEDICINA
ESTÉTICA Y DE CIRUGÍA DERMATOLÓGICA.
Del 16 al 17 de Septiembre de 2011
Palais des Congrès (París).
Información: [email protected]
www.sfme.info
XXVI CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD
ESPAÑOLA DE MEDICINA ESTÉTICA (SEME).
Del 17 al 19 de febrero de 2011
Barcelona (España), Información:
[email protected]
www.seme.org
CONGRESO RUMANO DE MEDICINA ESTÉTICA.
Del 23 al 24 de Septiembre de 2010
Bucarest (Rumanía)
www.srme.ro
NOVEDADES EDITORIALES.
VIII CONGRESO PANAMERICANO
DE MEDICINA ESTÉTICA.
Del 4 al 7 noviembre 2010, Hotel Conrad Resort
& Casino, Punta del Este, Uruguay,
Información: medicinaestetica2010@congreso
elis.com.uy - www.medicinaestetica2010.org
• DOS SANTOS PIMENTEL, Arthur. Medicina
y Cirugía Estética en el Consultorio. Volumen 2.
Bogotá: Editorial Amolca, 2010, 256 p.
MIEMBROS ACTIVOS A.C.I.C.M.E.®.
Alba Mery Álvarez Arango
Alejandro Adrián García Restrepo
Alfonso Carlos Carvajal Gómez
Ángela María Restrepo Moreno
Beatriz Helena Sierra de Arroyave
Carlos Alberto Restrepo Restrepo
Carlos Emilio Pizano Hincapié
Catalina María Restrepo Echeverri
Cecilia Inés Marín Moreno
Clara Inés Giraldo Arismendi
Claudia Esther Mesa Casas
Claudia Patricia Restrepo Marín
Diego Fernando Castro Bustamante
Diego Fernando Ortiz Silva
Elizabeth Valencia Vargas
Enrique Alfonso Alvarez Botero
Gabriel Jaime Gómez Suárez
Gladys Arroyave Estrada
Gloria Patricia Bustamante Acosta
Guillermo Alberto Velasco Galeano
Gustavo Urueta Pérez
Hector Fabián Echeverri Pérez
Hector Mario Peñaranda Báez
Hernán Darío Restrepo Gutiérrez
Ilva Liliana Villar Bejarano
Jaime Enrique Gómez Castellanos
Jaime Ignacio Hernández Mazo
Jairo Hernán Ferro Velásquez
Javier Salvador Vélez Restrepo
Johana Patricia Ramírez Henao
John Jairo Hoyos Delgado
José Alonso Izquierdo Mejía
José Fernando Hoyos Ortiz
Juan Álvaro Núñez Duque
Juan Andrés Rivera Echeverri
Juan Carlos Salazar Giraldo
Juan Diego Rivera Ossa
Liliana María Fernández
Luis Enrique Henao Arboleda
Luis Guillermo Valencia Toro
Luis Roberto Montaño García
Luisa Fernanda Correa Escobar
María del Pilar Ochoa Jaramillo
María Liliana Dorado Illera
Mariela Antía Londoño
Martha Lucila Arango Correa
Norman Diego Pizano Ramírez
Olga Lucía Botero Arango
Orfa María Escobar Baena
Oscar Alonso Marín Zuluaga
Oscar Antonio Ospina Arbeláez
Ricardo Alberto Rey LópezdeMesa
Rodolfo Chaparro Gómez
Rosario Yarzagaray Angulo
Sandra Ivonne Bayona Botero
Sandra Liliana Valencia Zuluaga
Sandra Patricia Ramírez Naranjo
Sandra Tibisay Suárez Acevedo
Sergio Francisco Torres Ramírez
Vicente Vélez D´Ambrosio
54
DESDE A.C.I.C.M.E.®.
LANZAMIENTO DE
LA REVISTA EST-ÉTICA.
56
DESDE A.C.I.C.M.E.®.
Contraste - Óleo sobre lienzo (150x40 cms.) Autor: John Marín.
Jueves - Óleo sobre lienzo (80x120 cms.) Autor: John Marín.
JOHN MARIO MARÍN PALACIO M.D.
• Médico y Cirujano UPB.
• Dedicado a la pintura en óleo como
hobby con estilo impresionista.l
• Autor de múltiples obras.
• Actualmente estudiante del Curso
Superior de Medicina Estética de
A.C.I.C.M.E.
Est-Ética, Volumen 01 - Número 02, 2010

Documentos relacionados