Cómo abrirse paso en los sectores emergentes

Transcripción

Cómo abrirse paso en los sectores emergentes
Economistes nº 398.2ª Quincena julio 2010
RESPONSABLES DEL CEEI VALENCIA ANALIZAN LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON
MAYOR PROYECCIÓN
Cómo abrirse paso en los sectores
emergentes
Jesús Casanova y Ramón Ferrandis, director general y director del Área Económico-Financiera del CEEI
Valencia respectivamente, analizaron en el Colegio cuáles son los sectores emergentes y cómo emprender
proyectos relacionados con dichas actividades. La sesión En busca de una oportunidad. Los sectores
emergentes, una apuesta de futuro para el empleo y los negocios. Análisis de distintos casos de éxito, fue
organizada por el Área Financiera y de Gestión del COEV. También contó con la participación de Manuel
Pérez, director científico del Instituto de Medicina Genómica; Cristina Vázquez, socia y directora de
marketing y alianzas de Pymesonline.com de CPE Consulting Group SL; y Enrique Selva, consejero
delegado de IM2 Energía Solar, quienes expusieron sus fructíferas experiencias en tres de los sectores que
deberían liderar la economía valenciana los próximos años: biotecnología, tecnología de la información y
telecomunicaciones y energías renovables.
En 2010, la biotecnología ya representa el 1,6% del PIB en España, a pesar de ser un sector muy joven, y da
trabajo a cien mil personas. La tasa de crecimiento anual es del 20%. En la Comunidad Valenciana hay
censadas 58 empresas del sector biotecnológico, una quinta parte de todas las que hay en España. En 2008,
las empresas del sector de telecomunicaciones y tecnologías de la información, facturaron 114.320 millones
de euros. Las cerca de treinta mil empresas españolas englobadas en este sector emplean a más de
cuatrocientas mil personas. En cuanto a las energías renovables, se prevé que en 2020 habrá veinte millones
de puestos de trabajo en el mundo vinculados a este sector. Las energías eólica, fotovoltaica y solar termal,
son los tres subsectores que encabezan las energías limpias.
Jesús Casanova apuntó tres grandes categorías de tendencias pujantes en la economía global: las iniciativas
en torno a la tecnología y la ciencia (tecnocentrismo), las ligadas al mercado y la economía (econocentrismo)
y las centradas en el usuario y sus necesidades y expectativas (usuaricentrismo). “Tenemos que identificar la
convergencia de conocimientos en el tiempo y en el espacio concretos. Cuando mezclamos los tres tipos de
tendencias, identificamos una tecnología que sea posible para una sociedad dispuesta a usarla y bajo el
intercambio de valor. Si no percibimos esa identificación, no existirá la oportunidad, del mismo modo que la
ausencia o desfase de uno de estos tres escenarios aumenta su improbabilidad. La oportunidad es el
encuentro de temas económicos, tecnológicos y sociales”.
El momento del cambio y la oportunidad, según este esquema, se produce cuando las tres áreas se solapan y
generan una zona con potencial para crear una empresa, una unidad de negocio dentro de una empresa
existente o un producto o servicio nuevo. En el escenario de oportunidad actúan cuatro factores: actores,
necesidades, contexto y solución. Tal como plasmó Casanova, se ha pasado de la e de internet a la u del you
en las redes sociales y nos dirigimos hacia la s de smart (inteligente). “Llega la hora de que todo es
inteligente. Tenemos que buscar lo especial, lo inteligente de lo que nos aporta cada cosa. Frente a las
grandes series y tiradas de productos de hace unos años, vamos hacia la personalización, a lo dirigido a un
único usuario”, expuso. Las grandes tendencias requieren de innovadores que puedan desarrollarlas, “gente
que tenga la visión, asuma el riesgo y sea capaz de ejecutarla con pasión. El innovador ha de saber
coordinar, motivar y sacar lo mejor de cada uno. Es el que descubre y transforma allí donde otros también
vieron, pero o no se atrevieron o no supieron ejecutar”.
Las buenas ideas, según Casanova, deben superar tres retos: el tecnológico (darse prisa para que otro no
acabe lanzando una solución mejor), el de ejecución (organizar la cadena de valor propia, de partners y
proveedores) y el del mercado (saber convencer al mercado de lo interesante y diferenciado de la propuesta).
“En el CEEI tenemos con mucha frecuencia gente con una idea muy buena, un producto muy bueno, pero no
llegan al mercado porque les cuesta incorporar a alguien que le ayude a llevarlo”, reconoció Casanova, quien
insistió en la necesidad de “concebir productos y servicios que el cliente aprecie como un valor diferencial”.
Los responsables del Centro Europeo de Empresas Innovadoras de Valencia manifestaron su apuesta por
“hibridar”, es decir, crear nuevos productos y servicios innovadores a partir de los ya existentes, como la
tienda virtual de una tienda física. En este sentido, Ramón Ferrandis habló de ideas y negocios que pueden
tener éxito a partir de la hibridación, de incorporar las nuevas tecnologías a servicios existentes. Pensando en
el consumidor final, citó el seguimiento deportivo a través de internet, coaching por internet, sistemas de
localización y aviso para personas mayores, desarrollos de la visión 3-D sin gafas o el lector de libros
digitales. En negocios enfocados a las empresas, Ferrandis nombró el telesecretariado, sistemas de
© 2009 Colegio de Economistas de Valencia
Economistes nº 398.2ª Quincena julio 2010
mensajería instantánea, CRM, actividades outdoor para directivos, sistemas de cloud computing para
fomentar el teletrabajo, marketing online, sistemas de medición ergonómicos o productos ecológicos.
Entre los factores que ayudan al éxito empresarial en la actualidad se encuentran la diferenciación frente a la
competencia, la satisfacción de necesidades latentes, la demanda solvente, la generación de confianza, los
contactos personales, el conocimiento de los deseos y necesidades de los clientes, una organización flexible
y adaptable a los cambios, la utilización eficiente de la tecnología, la visión estratégica, la innovación
continua, la formación de los recursos humanos, el desarrollo y consolidación de la marca, “la gran
asignatura pendiente de España”, y la búsqueda de alianzas con otras empresas, “la gran asignatura
pendiente de la Comunidad Valenciana. Somos muy creativos, desarrollamos cosas maravillosas, pero
somos individualistas al cien por cien”, lamentó Casanova.
Organismos como ICO, IVEX, CDTI, ENISA ofrecen ayudas a la creación y promoción de empresas con
base tecnológica y con una fuerte carga de I+D+I. El Instituto Valenciano de Finanzas, que tradicionalmente
financia la adquisición de activos fijos, también ha sacado unas líneas para ofrecer liquidez a las empresas.
Actualmente, el capital riesgo e inversores informales están buscando entrar en sectores no tradicionales, lo
que significa una oportunidad de obtener financiación para emprender nuevos proyectos innovadores.
Tras la intervención de los responsables del CEEI, tres emprendedores explicaron sus casos de éxito en
sectores emergentes. Primero habló Manuel Pérez, director científico del Instituto de Medicina Genómica,
empresa dedicada al desarrollo de técnicas de diagnóstico molecular. “La biotecnología se va a extender
mucho más y va a ser algo cotidiano en nuestras vidas”, pronosticó Manuel Pérez, quien además es profesor
de la Universidad de Valencia e impulsor de las empresas Valentia Biopharma y Sistemas Genómicos. En
esta última vivió la desagradable experiencia de ser apartado de la empresa que él mismo había creado, por
lo que recomendó a los emprendedores “elegir un asesor verdaderamente independiente, seleccionar los
compañeros de viaje y firmar un pacto de accionistas que proteja a los socios fundadores”. El ponente puso
el énfasis en la anticipación, la I+D, la vocación de servicio, la perseverancia y fe en el proyecto, la
capacidad para integrar equipos humanos y la vocación de excelencia.
Cristina Vázquez, directora de marketing y alianzas de Pymesonline.com, portal de referencia para las
empresas de habla hispana y para las empresas chinas que quieren hacer negocios en países latinoamericanos
y España, con 600.000 visitas mensuales, considera que “las oportunidades no se buscan, se crean”. Para
ello, resulta fundamental observar la realidad, convertir los sucesos que ocurren en oportunidades, aprender
de los errores, estar abiertos a los cambios y ser perseverante, arriesgado y tener ciertas dosis de intuición.
“Si haces lo que siempre has hecho, no llegarás más lejos de donde siempre has llegado”, subrayó Vázquez,
quien lleva veinte años trabajando en el sector de las TICs y ha visto cómo ha ido evolucionando a velocidad
de vértigo.
El último en intervenir fue Enrique Selva, vicepresidente de la Asociación Valenciana de Empresas de
Energías Renovables y consejero delegado de IM2 Energía Solar, empresa nacida en 2003 que se dedica a la
promoción, desarrollo y gestión de energía solar fotovoltaica. Ante el grave problema medioambiental del
cambio climático, “los gobiernos de países desarrollados tienen que incorporar a su mix energético fuentes
de energía renovable”, dijo Selva, quien aseguró que la demanda de los países emergentes en los próximos
años va a ser “enorme” y el mix energético permitirá dar estabilidad al sistema y evitar apagones.
© 2009 Colegio de Economistas de Valencia

Documentos relacionados