Fichero de especies protegidas

Transcripción

Fichero de especies protegidas
Avutarda
Cernícalo primilla
Fartet
Nutria
Águila perdicera
Malvasía cabeciblanca
Topillo de Cabrera
Pardela cenicienta
Gaviota de Audouin
Tarro blanco
Garza imperial
Tortuga mora
Tejón
Caballito de hocico
largo
Gato montés
Búho real
Sapo partero común
Calderón gris
Aguilucho cenizo
Cuervo
Turón
Charrancito
Murciélago mediterráneo Cormorán moñudo
de herradura
Búho real
Bubo bubo
Orden: Strigiformes
Paíño europeo
Avoceta
Ortega
Murciélago
ratonero patudo
FOTO jsbrownbill
Familia: Strigidae
FICHAS FAUNA
Enebro albar
Jara de Cartagena
Arce de Granada
Zapaticos de la Virgen
Alcornoque
Fresno
Encina levantina
Mostajo
Arce de Montpellier
Brezo blanco
Álamo bastardo
Dragoncillo de roca
Zamacuca
Majoletero
Taray
Chumberillo de lobo
Orquídea gigante
Gallos
Tamarilla de arenal
Helianthemum guerrae
Orden: Violales
Sabina de dunas
Hiniesta borde
Argyrolobium
uniflorum
Teucrium
campanulatum
FOTO Juan López Bermúdez DGPNB
Familia: Cistaceae
Tamarilla de arenal Narciso de Villafuerte
Sabina albar
Brezo de Irlanda Fumana de Desfontaines
Mostajo
FICHAS FLORA
Avutarda
Otis tarda
FOTO: CENEAM - M.A. DE LA CRUZ
Orden: Gruiformes
Familia: Otídidae
Avutarda Otis tarda
Descripción
Hábitat
La estepa es su hábitat originario. En la actualidad, habita
zonas abiertas y desarboladas, estepas y semidesiertos, adentrándose con frecuencia en áreas cultivadas, principalmente llanuras cerealistas. Muy tolerante con las bajas temperaturas,
evita los desiertos y las zonas con alta pluviosidad. Uno de los
rasgos más importantes lo constituye la naturaleza abierta y
sin obstáculos del terreno.
Los hábitats elegidos para su nidificación suelen ser pastizales altos y cultivos, principalmente avena, aunque también pueden usar alfalfa y parcelas labradas carentes de cualquier
cobertura vegetal.
Reproducción
En abril los machos en celo desarrollan un espectáculo silencioso, conocido como “rueda”, en el cual durante segundos o
minutos se transforman en bolas blancas de plumas. Las hembras se deslizan hacia estos lugares del reclamo y allí son montadas. Luego se alejan para excavar en un lugar distante una
concavidad para su nido. La puesta es de 2 o 3 huevos que se
incuban normalmente en la primera mitad de mayo, con una
duración de 21 ó 22 días.
Los polluelos son nidífugos y corren tan pronto salen del cascarón, pero todavía son muy torpes y precisan ser alimentados
durante las dos primeras semanas. A las 5 semanas los pollos
ya pueden volar.
Alimentación
Las avutardas comen hierbas y grano, necesitando por tanto
de agua para beber. En invierno comen nieve en su lugar. Como
alimento suplementario pueden comer insectos, ratones, huevos de otras aves o gusanos.
Distribución geográfica
En la Península Ibérica, la población de avutardas se estima
actualmente en unos 23.000 individuos, el 50% de la población
mundial, distribuidos en la Meseta Norte (Castilla y León),
Extremadura, Meseta Sur (Castilla-La Mancha, Madrid), Valle
del Ebro (Aragon, Navarra), Valle del Guadalquivir y Murcia; las
principales poblaciones se localizan en Castilla y León y Extremadura.
En Murcia, aparece de forma aislada y fragmentada, al borde
de la extinción, con muy pocos ejemplares, 15 según la Sociedad Española de Ornitología, y que esporádicamente crían en el
extremo noroeste de Jumilla y Yecla.
Amenazas
La caza, hasta la década de los años ochenta, y la implantación de regadíos en zonas antes dedicadas al cultivo de cereal
de secano han provocado extinciones en núcleos de avutardas
en décadas pasadas. En la actualidad la amenaza más patente es el abandono de la agricultura tradicional extensiva. La
sustitución del cultivo de cereal tradicional, con alternancia de
siembra y barbecho en régimen de año y vez, por el sistema
FOTO: BIOVISUAL
La avutarda es el ave de mayor peso de Europa, tiene el cuello y el pico largos y unas patas poderosas en las que falta el
dedo posterior. El plumaje es entre pardo y grisáceo, con frecuencia moteado o con franjas más oscuras. Tiene un ensanchamiento bajo el paladar, que se extiende por el cuello y que
puede inflarlo y usarlo como exhibición, durante el cortejo. Los
machos pueden alcanzar incluso hasta 16 kg, y las hembras 4
kg. Los machos adultos se distinguen por la bigotera que lucen
debajo de sus ojos.
Se trata de un ave muy asustadiza, echando a volar cuando
un intruso se le acerca a 400 ó 500 m.
intensivo implica la eliminación de alimento a las aves adultas
y una drástica reducción de la fauna de ortópteros que constituyen la principal fuente de proteína animal durante la fase de
crecimiento de los pollos.
Medidas de Conservación
Las principales medidas de conservación necesarias para evitar la extinción de la avutarda son mantener la prohibición de
la caza de la especie, asegurar la permanencia del régimen tradicional de cultivo extensivo de cereal en las principales áreas
de distribución de la especie, Impedir la construcción de tendidos eléctricos en áreas de campeo o rutas migratorias de avutardas, prohibir la instalación de alambradas en las zonas de
máxima querencia, vigilar el cumplimiento de la normativa legal
de protección de la avutarda y su hábitat en las principales
ZEPA con presencia de la especie y realizar campañas de sensibilización sobre la importancia de la especie y su hábitat.
Figuras de Protección
Se encuentra entre las “Especies amenazadas de la fauna silvestre de la Región de Murcia” (Ley 7/95 de 21 de Abril, anexo
I), considerada como especie en peligro de extinción.
• A nivel nacional está incluida en el “Catálogo nacional de
especies amenazadas” de 5 de abril de 1990, Real Decreto
439/1990; en la categoría de interés especial, es decir, taxones que presentan un valor particular en función a su interés
científico, ecológico, cultural o por su singularidad.
• A nivel europeo figura como especie incluida en el Anexo I,
de la Directiva 79/409 de aves, relativa a la conservación de
las aves silvestres.
Enebro albar
Juniperus oxycedrus
subsp. badía
FOTOS: BIOVISUAL
Orden: Coniferales
Familia: Cupressaceae
Enebro Juniperus oxycedrus
Descripción
El enebro albar es un pequeño árbol de 6-7 m de altura, y que
llega a presentar 15 m. El fuste es recto, con la corteza grisácea, delgada, desprendiéndose en placas y tiras. Ramas patentes, más o menos péndulas en la parte apical, conformando
una copa piramidal.
Las hojas son aciculares de hasta 20 mm de longitud, y 1-2
mm de anchura, agudas, punzantes, con dos bandas blancas
de haz -líneas estomáticas- y verde en el envés.
La infrutescencia se denomina gálbulo y presenta un diámetro de 12-15 mm, es globoso a ligeramente piriforme, amarillento o castaño claro, pruinoso cuando jovern, castaño-rojizo al
madurar.
Hábitat
Se desarrolla en altitudes entre de 0 a 1.500 m, aunque
empieza a ser escaso a partir de 1.000 m. Respecto al suelo,
es indiferente al pH, lo prefiere suelto y ligero, nunca encharcado. En cuanto a la orientación, se sitúa en todas las exposiciones, con preferencia por las solanas. Necesita una precipitaciones entre 300 y 1.200 mm/anuales, y es muy resistente
al frío.
Se presenta en formaciones forestales mixtas, en páramos
abiertos relativamente fríos, principalmente en sabinares y
pinares. En Murcia se encuentra entre cultivos de cereales.
Distribución Geográfica
Esta subespecie se distribuye por el norte de África y por la
Península Ibérica. En la Región de Murcia constituye un elemento de alto valor paleobiogeográfico, y se localiza en Cañada de la Cruz (Moratalla), aunque es probable que se encuentren más individuos aislados por las sierras del Noroeste.
Cultivo y usos
Amenazas
Los factores de riesgo y amenazas que inciden en el enebro
son los incendios forestales, la roturación de nuevas tierras, el
desarrollo urbanístico, las obras públicas, la minería y canteras, la presión ganadera, la recolección de plantas comestibles
y aromáticas, etc., obligan a desarrollar directrices claras para
la conservación y protección.
Medias de conservación
Creación de una reserva genética en el banco mundial de
semillas, elaboración de catálogos de distribución de la especie y minimizar los factores de riesgo y amenazas en las zonas
de poblamiento.
Figuras de protección
Su madera es rojiza, aromática, casi incorruptible, muy estimada en ebanistería. Con su fruto se aromatiza la ginebra. Es
una planta que por su porte se utiliza mucho en jardinería. Por
destilación de su madera se obtiene la miera de enebro o aceite de cada, de aplicaciones medicinales, principalmente en
veterinaria.
Está incluido en el Catálogo General de Flora silvestre protegida de la Región de Murcia, concretamente en la categoría de
“especies en peligro de extinción”, reservada para aquellas
especies cuya supervivencia es poco probable si los factores
causales de su actual situación siguen actuando.
Flor
Corteza
Cernícalo primilla
Falco naummanni
FOTOS: BIOVISUAL
Orden: Falconiformes
Familia: Falconidae
Cernícalo primilla Falco naummanni
Descripción
Es una rapaz muy similar al cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), pero algo más pequeño, entre 27 y 33 cm de longitud. El
adulto macho, que se diferencia por la cabeza azulada, presenta el dorso de color pardo rojizo sin manchas negras. La cola
gris azulada con banda subterminal negra. La bigotera esta muy
difusa. La hembra, muy difícil de diferenciar de la del vulgar, presenta las uñas blancas y la bigotera y barreado del dorso más
estrecho.
Hábitat
Los cernícalos primilla frecuentan viejos edificios en pueblos
y ciudades, gargantas rocosas, acantilados y también terrenos
abiertos, despejados y secos, como estepas cerealistas y
semidesiertos. Prefiere medios cálidos con vegetación dispersa y abundantes insectos, aunque en los lugares de invernada
se desplaza en función de los recursos alimenticios y frecuenta las sabanas y otros medios menos abiertos que los utilizados durante la cría. En España la mayoría de las parejas nidifican en oquedades de viejos edificios, iglesias, etc.
Reproducción
Suele anidar en colonias localizadas en huecos y cavidades
de edificios viejos, tejados y acantilados o en los nidos abandonados de otras aves de similar tamaño. Aceptan las cajas
nido. La puesta se realiza de abril a junio. Normalmente depositan los huevos en el fondo o suelo del lugar seleccionado. Anidan solitarios y en colonias, varias parejas en un mismo edificio o lugar similar. La nidada consta de tres a seis huevos y la
incubación dura de 25 a 28 días. Los pollos abandonan el nido
entre las cuatro y seis semanas y continúan siendo alimentados por los padres por unos días. Ambos padres alimentan a
los pollos. Se han documentado casos donde algunos padres
en las colonias alimentan a sus pollos y a los de otros nidos.
Alimentación
Es una especie fundamentalmente insectívora. Se alimenta
sobre todo de insectos (saltamontes, grillos y escarabajos), y de
micromamíferos (ratones, topillos, musarañas). Esto ha condicionado su evolución hacia un cuerpo poco pesado, y un aparato
de vuelo y de desgarre adaptado para la caza de estas presas.
Distribución geográfica
El área de cría de la especie se extiende desde el noroeste
de África por la mayor parte de la Península Ibérica, a través del
Mediterráneo incluido el sudeste francés, faltando en Baleares
y Córcega, alcanzando hasta Asia.
En la Península Ibérica ha sido siempre un ave muy abundante, bien distribuido por la España calurosa, rehuyendo Galicia,
Cantábrico y Pirineos y faltando también en todas las estribaciones meridionales de esta última cordillera y la Cantábrica y
siendo las colonias muy escasas en las cordilleras del interior.
La mayoría de los cernícalos primillas ibéricos se estacionan en
Andalucía, Extremadura, provincias centrales y mediterráneas y
aun así hay que señalar un notable descenso en su densidad.
En Murcia se pueden observar en época estival, localizándose en el Noroeste su principal colonia reproductora.
Amenazas
Las amenazas más significativas a las que se encuentra
sometida esta especie, pueden ser por una parte, la pérdida de
hábitat derivada de los cambios generalizados en los sistemas
de cultivo, y por otra la pérdida de lugares aptos para la nidificación.
Medidas de conservación
Protección a las colonias. La mayoría de las molestias a las
colonias de cernícalo primilla se producen en los procesos de
restauración o rehabilitación de edificios en los que cría. Actualmente se tiene suficiente información para compatibilizar la
presencia de esta especie y las obras.
Evitar la reforestación de tierras agrarias en áreas cercanas
a las colonias. Gestión adecuada de las ayudas a la reforestación de zonas agrarias que forman parte de las ayudas horizontales llamadas Medidas Estructurales de Acompañamiento
a la Política Agrícola Común (PAC).
Seguimiento y censo de la población e identificación de las
áreas de interés para su conservación.
Investigación. Incidiendo en la Biología de la Conservación,
con el fin de conocer y orientar las políticas de conservación de
esta especie.
Figuras de protección
Se encuentra entre las “Especies amenazadas de la fauna silvestre de la Región de Murcia” ("http://www.carm.es/medioambiente/mnatural/legisla/ley/ley7.pdf"\t "vent" Ley 7/95 de
21 de Abril, anexo I), considerada como especie en peligro de
extinción.
• A nivel nacional está incluida en el “Catálogo nacional de
especies amenazadas” de 5 de abril de 1990, Real Decreto
439/1990; en la categoría de interés especial, es decir, taxones que presentan un valor particular en función a su interés
científico, ecológico, cultural o por su singularidad.
• A nivel europeo figura como especie incluida en el Anexo I
de la Directiva 79/409 de aves, relativa a la conservación de
aves silvestres.
Jara de cartagena
Cistus heterophyllus
subsp. carthaginensis
FOTOS: GUILLERMO LABARGA
Orden: Violales
Familia: Cistaceae
Jara de cartagena Cistus heterophyllus
Descripción
Arbusto de hasta 80-90 cm de altura, muy ramificado, sus
ramas tienen pelos densos, estrellados, simples, glandulíferos. Las hojas superiores son sésiles y las inferiores pecioladas, generalmente elíptico-lanceoladas, tomentosas, con los
márgenes ligeramente revolutos Los pétalos, de hasta 25 mm
de longitud, suelen ser de color rosado, con una mancha basal
de color amarillo. El fruto en cápsula, de hasta 9 mm de longitud, tiene forma globosa; y sus semillas son tetraédricas,
papilosas y de color parduzco.
Hábitat
Forma parte de matorrales termófilos desarrollados bajo
ombroclima semiárido-seco. En la población murciana viven en
formaciones dominadas por Brachypodium retusum, y en una
altitud de entre 100 a 200 m.
Distribución geográfica
Citada como frecuente en la Peña del Águila y Sancti Spiritu
a principios de siglo por Jiménez Munuera (1903), fue más
tarde considerada extinta durante al menos veinte años hasta
1986, fecha en que se descubrió la población valenciana, integrada por un solo individuo que no producía semillas (LAGUNA,
1998). En 1993 se vuelve a encontrar una población en las
localidades murcianas mencionadas, en este caso formada
por nueve individuos (ROBLEDO et al, 1995). Estos individuos
murieron como consecuencia de un incendio acaecido en
1998. Tras el incendio germinaron nuevas plántulas y se desarrollaron 26 nuevos individuos hasta convertirse en ejemplares reproductivos.
Amenazas
-La mayor amenaza es el resultado de lo exiguo de sus poblaciones hace que esta planta se vea abocada irremediablemente a la extinción en la naturaleza a no ser que sea asistida con experimentos de mejora genética y reforzamiento de
las poblaciones. Los ejemplares que restan presentan indicios
de hibridación con la estepa blanca (Cistus albidus).
-Una de las amenazas indicadas para explicar su declive ha
sido la proliferación del lastonar, como consecuencia del abandono del pastoreo, que impide el desarrollo de plántulas de
jara. (ROBLEDO et al, 1995)
-Con independencia de que estas acciones, que ya se están
llevando a cabo, lleguen o no a tener éxito, cualquier factor
que dañe o destruya cualquiera de los individuos, y sobre todo
a su capacidad de reproducción, acelerará de manera drástica
la extinción del taxon. Por otra parte, las amenazas deben
extenderse no sólo a los individuos adultos actualmente existentes, sino también al banco de semillas del suelo y a las
posibles plántulas desarrolladas espontáneamente.
-GÜEMES et al (2003) indican las siguientes amenazas para
la población murciana: Pastoreo, trabajos forestales, pisoteo y
artificialización, incendios e hibridación.
Medidas de conservación
-La población murciana se encuentra dentro de los límites del
Parque Regional y Lugar de Interés Comunitario de Calblanque,
Montes de las Cenizas y Peña del Águila.
-La supervivencia de este taxón depende irremediablemente
de la intervención del hombre, de modo que es imprescindible
una protección estricta de los individuos que aún sobreviven
en estado silvestre, tanto de los espontáneos como de los
introducidos, así como asegurar su cultivo y reproducción "ex
situ" con vistas a incrementar la variabilidad genética en sus
poblaciones.
-Se ha conseguido producir semillas de la población valenciana a partir del cruce con los individuos murcianos (GÜEMES
et al, 2003). Además, está siendo objeto en Valencia de un
plan de recuperación a partir del único individuo existente en
esta comunidad, para el que se ha practicado su cultivo "in
vitro" y su reintroducción en Portaceli (LAGUNA et al., 1998).
También se encuentran ejemplares adultos en las instalaciones del Jardín Botánico de Valencia.
-Igualmente se han llevado a cabo intentos de reintroducción
en algunas localidades murcianas (SÁNCHEZ GÓMEZ et al.,
1998; NAVARRO & RIVERA, 2001).
-Se conservan semillas en los bancos de germoplasma del
Jardín Botánico de Valencia y de la E.T.S.I. Agrónomos de
Madrid.
-Se conoce su biología de la reproducción y la germinación.
Figuras de protección
Está incluido en el Catálogo de Flora silvestre protegida de la
Región de Murcia, concretamente en la categoria de “especies
en peligro de extinción”, reservada para aquellas especies
cuya supervivencia es poco probable si los factores causales
de su situación siguen actuando. También se encuentra catalogada como En Peligro de Extinción en el Catálogo Nacional
de Especies Amenazadas.
Nutria
Lutra lutra
FOTO: BIOVISUAL
Orden: Carnivora
Carnivora
Orden:
Familia: Mustelidae
Mustelidae
Familia:
Nutria Lutra lutra
Descripción
Amenazas
El cuerpo de la nutria es grande, esbelto y ligeramente aplanado. Mide entre 59 y 85 cm, a lo que hay que añadir la cola,
que es ancha en la base y afilada en el extremo. Tiene unas
patas cortas y entre sus dedos existe una membrana interdigital (especie de tejido que une los dedos) que ocupa toda su
longitud.
El pelo es lustroso, espeso e impermeable, el color en la
espalda es pardo oscuro, más intenso en el lomo que en las
extremidades, y en el vientre es gris, menos en la garganta
que es de color blanco sucio. Los machos suelen ser de
mayor envergadura que las hembras. Las nutrias suelen vivir
entre ocho y quince años.
Una de las principales amenazas de la especie es la contaminación de los ríos, ya sea orgánica, que provoca la eutrofización de las aguas; o química, donde habría que destacar
los productos muy persitentes, como los organoclorados de
origen industrial (PCBs), plaguicidas (DDTs, heptacloros,
etc.,) y los metales pesados.
Otra de las amenazas importantes es la destrucción del
hábitat, provocada por canalizaciones, extracciones de áridos, embalses, talas de vegetación de ribera, y en general,
cualquier actuación que afecte a la estructura de los márgenes y el lecho de los ríos, que suponen la pérdida de zonas
de refugio, cría y alimentación, al tiempo que contribuye al
aislamiento de sus poblaciones.
Por otro lado, la escasez de agua debida a factores naturales como sequía y erosión, o a factores artificiales como
sobreexplotación de los recursos hídricos (embalses, azudes, minicentrales, derivaciones y desviaciones de cauces,
etc) suponen cambios en las comunidades acuáticas o falta
de autodepuración de las aguas, e inciden negativamente en
la supervivencia de la especie. Se ha constatado la ausencia
de nutria en ríos cuando su caudal se ha reducido por debajo de 1 m3/sg.
La mortandad causada directamente por el hombre, ya sea
ilegal (furtivismo, etc) o accidental (atropello, etc) no constituye actualmente una de las causas importantes de regresión.
Hábitat
Su hábitat preferido está situado en las orillas de los ríos
bordeadas por bosques, vegetación espesa o paredes de piedra. Le gustan las aguas cristalinas con fondos pedregosos.
Su madriguera suele estar ubicada al borde del agua, aprovechando cuevas naturales, madrigueras abandonadas,
entre la maleza de las isletas de los ríos, etc. y disponen de
una abertura para mantener ventilada la guarida. El suelo del
nido suele estar compuesto por hierba seca, o bien con musgo y hojas. En ellas se suelen encontrar deyecciones, y si hay
crías dentro, tienen un olor desagradable y penetrante.
Fuera del periodo de cría, la nutria no tiene domicilio fijo,
valiéndose de diversos refugios temporales para descansar o
pasar algunas noches. El nido de cría suele situarlo en arroyos laterales, protegidos de una posible crecida del río.
Alimentación y costumbres
Su dieta está compuesta principalmente por peces, y en
menor medida por ratas de agua, gusanos, escarabajos de
agua, caracoles, cangrejos, ranas, culebras, anguilas, insectos, aves acuáticas con sus polluelos y puestas, y también
alguna fruta.
Las nutrias normalmente están activas desde el atardecer
hasta el amanecer, pudiendo ser observada durante el día en
lugares no frecuentados por el hombre. Comienzan su actividad al oscurecer, al salir se asean mediante fuertes roces
contra alguna superficie áspera.
Cuando está fuera del agua se desplaza a saltos, lentamente, y por el río, va haciendo zigzag de una orilla a otra,
jugando constantemente.
Es una gran nadadora y buceadora; puede permanecer hasta 3 minutos dentro del agua, siendo lo normal que realice
unas inmersiones de 30 segundos.
Distribución geográfica
Se distribuye por la mayor parte de Europa y Asia, sin llegar a superar el Círculo Polar por el norte ni Arabia, el subcontinente indio y las grandes islas del sudeste asiático por
el sur. En África está presente en Marruecos, norte de Argelia y Túnez.
En la península se distribuye de forma casi continua por la
mitad occidental, siendo escasa sólo en las zonas secas y
mesetarias de estos lugares. En la mitad este es escasa,
siendo más abundante en el cuadrante noreste, destacando
dos grupos aislados de importancia, uno en Pirineos y otro
en el nordeste de Teruel y zonas próximas; las cabeceras de
los ríos Ebro, Tajo, Júcar, Turia, Segura y Guadalquivir están
en contacto con el resto de la población, existiendo además
pequeños núcleos aislados en el río Palancia (Castellón) y
Júcar (Albacete y Valencia).
En Murcia la población de nutria más importante es la del
río Segura, donde se encuentra en situación estable. Sin
embargo ha desaparecido de aquellos cursos fluviales más
alterados.
Medidas de conservación
Las medidas propuestas son la persecución del furtivismo,
la conservación del hábitat, sobre todo evitar la contaminación
de los ríos y proteger las riberas y eliminación de barreras artificiales, la correcta gestión del uso del agua: control de regadíos, canalizaciones, etc., la realización de campañas de divulgación y sensibilización, la aplicación de la legislación de impacto ambiental en las obras que se realicen en los cursos y
masas de agua, la construcción de depuradores que reduzcan
los vertidos contaminantes a los ríos, el mantenimiento del
caudal ecológico de los ríos, el establecimiento de espacios
protegidos que engloben los mejores hábitats ocupados por la
nutria y la construcción de pasos en carreteras y embalses.
Figuras de protección
La nutria (Lutra lutra) está considerada de "interés especial" por el Catalogo Nacional de Especies Amenazadas. Por
su parte la Directiva Hábitats (92/43/CEE) la incluye en los
anejos II y IV, correspondientes respectivamente a las "especies animales y vegetales de interés comunitario, para cuya
conservación es necesario designar zonas especiales de
Conservación" y "especies animales y vegetales de interés
comunitario que requieren una protección estricta".
Incluida como especie vulnerable en el Libro Rojo de los
Vertebrados Españoles publicado por ICONA en 1992. Está
catalogada como de "interés especial".
Protegida por el Convenio Internacional CITES, en el cual se
cataloga como de inminente extinción a causa del comercio por
lo que lo prohíbe
explícitamente.
También aparece
recogida en el Anexo II del Convenio
de Berna, entre los
animales cuyo peligro de extinción es
grave y requiere
especiales cuidados para su recuperación.
Zapaticos de la Virgen
Sarcocapnos baetica
subsp. baetica
FOTO: BIOVISUAL
Orden: Fumariales
Fumariales
Orden:
Familia: Fumariaceae
Fumariaceae
Familia:
Zapaticos de la Virgen Sarcocapnos baetica
Descripción
Distribución geográfica
“Zapaticos de la Virgen” es una especie perenne, de
hasta 10 cm de altura. Planta glabra y con tallos con peciolos de las hojas viejas persistentes. Las hojas están compuestas por entre 2 y 6 foliolos, carnosos, glaucos, frecuentemente cordados en la base y ovado-redondeados,
generalmente obtusos o mucronados. Inflorescencias en
racimos variables. Flores zigomor fas, blancas, de 5-6 mm
de longitud, con espolón muy reducido. Sépalos petaloides, caducos. Pétalos 4, los externos espatulados. Estambres 2. Pedicelo fructífero acrescente, frecuentemente curvo, dirigido al sustrato. Fruto de 3-4 x 2 mm, con pico terminal corto.
Es un endemismo de las sierras béticas, con poblaciones
en la Serranía de Ronda (Málaga, Cádiz), sierras del norte
de la provincia de Granada, Puerto de la Ragua (Almería),
sierra del Segura (Jaen), sierras béticas albacetenses y sierras del Noroeste de Murcia, donde es relativamente frecuente en todos los paredones, dentro del ámbito del Subsector Subbético-Murciano.
Hábitat
DIBUJO: ANTONIO HERNÁNDEZ GONZÁLEZ. LIBRO ROJO DE LA FLORA SILVESTRE DE LA REGIÓN DE MURCIA
Habita roquedos calizos, frecuentemente en extraplomos,
fisuras y ocasionalmente al pie de cantiles, dentro de los
pisos meso-oromediterráneos, con ombrotipo subhúmedo.
Vegeta sobre sustratos de naturaleza caliza, en altitudes
de 700 a 2.000 m, en los pisos bioclimáticos meso a oromediterráneos, con ombrotipo seco a subhúmedo. Ocupa
ambientes rupestres, principalmente roquedos y extraplomos, con otras especies típicamente rupícolas como la
campanilla de roca (Campanula velutina), el culantrillo de
pozo (Adiantum capillus-veneris) y el dragoncillo de roca
(Antirrhinum subbaeticum).
Amenazas
Dada su ecología, los lugares que habita suelen ser inaccesibles, tanto a las personas como al ganado, además de
estar ubicados en su mayoría en zonas declaradas como
LIC. Las amenzas son limitadas, sobre todo en las partes
inaccesibles de los cortados. No obstante cabe señalar que
de modo natural es frecuente la presencia de individuos
total o parcialmente secos en la mayoría de las poblaciones. Algunas poblaciones presentan un bajo número de
individuos y parece existir una cierta tendencia al envejecimiento que se manifiesta a través de baja regeneración y
elevada mortalidad.
Figuras de protección
Vulnerable en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Real Decreto 439/90).
Águila perdicera
Hieraaetus fasciatus
FOTO: BIOVISUAL
Orden: Accipitriformes
Accipitriformes
Orden:
Familia: accipitridae
accipitridae
Familia:
Águila perdicera Hieraaetus fasciatus
Descripción
Águila de mediano tamaño con alas largas y ovaladas,
cola larga y cabeza delgada y prominente. El dorso del
adulto es de color marrón oscuro sobre el que destaca una
típica mancha blanca de carácter irregular en la base del
cuello. Ventralmente son de color blanco jalonado con manchitas alargadas en forma de lágrimas que se reparte regularmente por el pecho. Los ojos son de unas tonalidades
amarillentas y grandes, y siendo el pico poderoso y afilado.
Como en la mayoría de las rapaces, el tamaño de la hembra es mayor que el del macho, además ésta suele ser dorsalmente de un color marrón más fuerte y más oscura en
general que el macho. La cabeza del águila perdicera es
proporcionalmente más pequeña en la hembra.
Hábitat
Prefiere zonas de clima seco y cálido, con relieve accidentado, pero evitando la alta montaña. La vegetación
suele ser de matorral, no apareciendo en amplios bosques
cerrados. La mayoría de las parejas sitúan el nido en paredes y cortados rocosos, siendo poco frecuente la utilización de árboles y acantilados marinos.
Alimentación y costumbres
La dieta del águila perdicera está formada fundamentalmente por roedores, mamíferos de pequeño tamaño, conejos, lagartos, palomas y aves menores como zorzales, chovas y grajillas y, en menor medida, de la presa que le da
su nombre, la perdiz roja.
La época de apareamiento comienza en diciembre
momento en que la pareja comienza a construir el nido.
Normalmente cada pareja dispone de dos o tres nidos
poco alejados unos de otros, si bien uno de ellos es el preferido y lo utilizan año tras año.
La puesta se compone de dos huevos normalmente y su
aspecto presenta unas ligeras manchas parduzcas distribuidas sobre un fondo blanco. La hembra es la única en
incubar los huevos durante unos 40 días y en los meses
de marzo o abril suelen nacer los pollos.
Distribución geográfica
Es una especie de distribución surpaleártica y oriental.
La subespecie nominal ocupa la cuenca mediterránea, noroeste de África, península Ibérica, sur de Francia, las islas
de Cerdeña, Sicilia y Creta y toda la parte oriental desde
Albania al Sinaí, manteniendo poblaciones en el sur de Arabia, Afganistán, Pakistán y la India.
En España se distribuye por buena parte de la península, sobre todo en el área mediterránea y de manera más
dispersa por el resto, faltando en el noroeste y al norte de
la Cordillera Cantábrica.
Amenazas
Las amenazas sobre la especie son principalmente: persecución por caza ilegal, la colombicultura, expolio muertes por electrocución e impacto contra tendidos eléctricos,
pérdida de hábitat, molestias ocasionadas en época de
cría, el descenso de su productividad, en buena parte debido a la disminución de presas y, en algunos casos, el envenenamiento.
Medidas de Conservación
Entre las medidas propuestas, las principales son: la
vigilancia para impedir la caza ilegal, la adecuación de los
tendidos eléctricos para evitar choques y electrocuciones y
la investigación para intentar determinar las causas últimas de la regresión de la especie.
En la actualidad se desarrolla en la Región de Murcia un
proyecto LIFE con el objetivo de realizar una serie de actuaciones en la ZEPA Sierra de Almenara, Moreras y Cabo
Cope, encaminadas a la mejora y mantenimiento de los
hábitats naturales presentes en la misma, con el fin de
compatibilizar la conservación de la población reproductora del águila perdicera.
Figuras de Protección
El águila perdicera se encuentra en el Catálogo de Especies amenazadas de Fauna Silvestre de la Región de Murcia (Ley 7/1995 de 21 de abril) como "en peligro de extinción". De acuerdo al Catálogo Nacional de Especies amenazadas (Real Decreto 439/90 de 30 de marzo) a nivel
nacional esta especie está catalogada de "vulnerable".
Alcornoque
Quercus suber
FOTO: BIOVISUAL
Orden: Fagales
Fagales
Orden:
Familia: Fagaceae
Fagaceae
Familia:
Alcornoque Quercus suber
Descripción
Árbol de hasta 25 m de altura, copa irregular. Corteza
suberosa (corcho), agrietada y gruesa. Hojas comúnmente
de 4-10 x 2-6 cm, coriáceas, de ovaladas u ovalado-lanceoladas a oblongas, glabrescentes por el haz y tormentosas
por el envés, a veces remotamente denticuladas, nervios
secundarios 5-7 pares, pecíolo de entre 3 y 20 mm de longitud. Las flores masculinas con perianto de lóbulos pelosos. Cúpula generalmente de 10-20 x 12-26 mm.
Hábitat
Habita formaciones boscosas sobre suelos silíceos, filitas y arenas, dentro del piso termo-mesomediterráneo con
ombrótipo semiárido-seco. Le acompañan Cistus clusii,
Juniperus oxycedrus, Pinus halepensis, Rhamnus lycioides,
Rosmarinus officinalis, etc.
Distribución geográfica
Es un elemento propio del Mediterráneo occidental, siendo raro en la península Iberica encontrarlo en la mitad oriental. En Murcia se conoce de la Sierra del Cuchillo (Yecla).
Existen ejemplares de origen probablemente cultivado en
Carrascoy (Torre Guil, La Naveta), Ribera de Molina, Moratalla, Verdolay, etc., además hay citas históricas del campo
de Cartagena
Conservación
Su recuperación es compleja, ya que en general se trata
de ejemplares que sobreviven en condiciones muy alejadas
de su óptimo climático. La mejor población se encuentra en
la Ribera de Molina, formada por más de 500 individuos. A
los de Yecla y La Naveta se ha procedido a riegos de emergencia y podas. Los de Torre-Guil se encuentran en estado
ruinoso, a pesar del intento de recuperarlos mediante
podas y aporte de agua.
Figuras de protección
Especie declarada “En Peligro de Extinción” según el
decreto 50/2003 (BORM nº 131/2003).
Detalle de la corteza suberosa
Malvasía
cabeciblanca
Oxyura leucocephala
FOTO: BIOVISUAL
Orden: Anseriformes
Anseriformes
Orden:
Familia: Anatidae
Anatidae
Familia:
Malvasía cabeciblanca Oxyura leucocephala
Descripción
La Malvasía cabeciblanca es una anátida de 43 a 48 cm
de largo, con una envergadura alar de 62 a 70 cm. Su cuerpo es rechoncho; su cabeza es grande y su cola tiesa, que
mantiene vertical frecuentemente.
El macho tiene la cabeza blanca con un estrecho píleo
negro, el cuello y cuerpo pardusco, y una cola larga que en
época nupcial suele llevar erguida. El pico es abultado en
su base, azul en época nupcial. La hembra tiene la cabeza
con el mentón, la garganta y las mejillas claras, cruzadas
por una banda oscura desde la base del pico hasta la nuca.
Su pico menos abultado que el macho y de color gris.
Hábitat
Su hábitat preferido son las lagunas de agua dulce o
salobre (generalmente de menos de 2 metros de profundidad), con ancho cinturón de vegetación perilagunar y vegetación semisumergida, preferentemente Typha, Phragmytes, Scirpus, como soporte para los nidos. Necesita un
nivel mínimo de agua de 1 m de profundidad. También puede nidificar en algunos embalses y charcas artificiales. En
invierno, también en masas de agua más abiertas y profundas.
Alimentación y costumbres
La malvasía cabeciblanca se alimenta de semillas y partes vegetativas de plantas sumergidas de la familia del
potamogeto, naja marina y larvas de insectos.
Suele ir separada de otras anátidas; únicamente en
invierno puede encontrarse con otros patos buceadores.
Suele sumergirse cuando le acecha algún peligro o para
buscar comida. Raramente vuela y por ello hace una carrera larga sobre el agua para despegar.
El cortejo en la malvasía comienza en los meses de febrero y marzo. El dato más llamativo es el cambio de coloración del pico de los machos, pasando de color gris a azul.
La población en ese momento pasa de estar agrupada a
dispersarse. Los machos comienzan a perseguirse y las
hembras acosadas se hacen huidizas. Los machos pelean
entre sí, levantando la cabeza y la cola el macho vencedor.
En el mes de agosto termina la reproducción, pasando el
color azul del pico a un tono más gris.
Los huevos son de color blanquecino mate con tonalidades verdosas pálidas. Cada puesta se compone de 5 a 10
huevos.
La caza en algunas zonas húmedas donde reside causa
algunas bajas todos los años a la especie.
Enfermedades como el botulismo, también tienen importancia puntual.
Molestias en época de cría y zonas de invernada, biocidas, predacción de huevos y polladas por ratas y perros,
y envenenamientos por plomo debido a la ingestión de
perdigones son otras de las amenazas que sufre la espécie.
Por último, tambien es destacable la que supone la introducción de especies exóticas (cangrejo rojo americano y
carpa) que afectan a las fuentes de alimentación de las
malvasías en sus zonas de reproducción y las fuertes
sequías que provocan la disminución de las zonas aptas
para la reproducción.
Medidas de Conservación
Es una especie paleártica con varios núcleos reproductores fragmentados, distribuidos por el Mediterráneo occidental, España y países del noroeste africano, especialmente
Túnez y Argelia, y otra población mucho mayor en Asia central.
En la península se distribuye en lagunas de Ciudad Real,
Toledo, Alicante, Murcia, Almería, Málaga, Córdoba, Cádiz,
Huelva, Sevilla y Baleares; durante el invierno puede ser
observada en muchos otros lugares.
Entre las medidas propuestas, las principales son promover y desarrollar políticas nacionales e internacionales para
erradicar la malvasía canela, así como control sobre los
híbridos y prohibición sobre su posesión en cautividad. Asegurar la protección legal y efectiva de los sitios clave para
la malvasía cabeciblanca.
Seguimiento del programa de cría de malvasías en cautividad y evaluación del mismo.
No menos importante es evitar activamente la caza de la
malvasía cabeciblanca, así como desarrollar y poner en
marcha programas nacionales e internacionales para el
seguimiento del estado y su distribución, efectuando censos regulares en localidades de cría ybúsquedas de nuevas
localidades.
Amenazas
Figuras de Protección
Una de las principales amenazas de la especie es la hibridación con la malvasía canela, especie americana introducida en Gran Bretaña y otros países del norte de Europa y
que está en expansión tanto en número como en su área
de reproducción. Numerosos individuos, tanto puros como
híbridos, han sido localizados en España desde 1983 y
sobre todo entre 1990 y 1992, habiendo descendido desde entonces debido a las campañas de eliminación de
estos ejemplares que se llevan a cabo desde 1991
La Malvasia cabeciblanca se encuentra en Peligro de
Extinción, según el Real Decreto 439/1990 de 5 de abril.
Además aparece en el Anejo de Aves de la Directiva
79/409 de Aves, en el Anejo II del Convenio de Berna, en
el Anejo II del Convenio de Bonn y protegida por el Convenio CITES en su apéndice II.
En el Libro Rojo mundial aparece como especie vulnerable (VU) (A2e) (UICN, 1996), y en el nacional como en peligro (EN) (Atlas Aves, 2003).
Distribución geográfica
Fresno
Fraxinus angustifolia
Orden: Araceas
Araceas
Orden:
FOTO: BIOVISUAL
Familia: Oleaceas
Oleaceas
Familia:
Fresno Fraxinus angustifolia
Descripción
El fresno es un árbol de fronda que alcanza los 30 m. de
altura, de copa ovalada y amplia. Posee una corteza verde
clara y lisa en un principio, aunque luego se agrieta densamente de forma longitudinal. Las hojas, bastante tardías en
salir, son opuestas e imparipinnadas, compuestas por 313 foliolos lanceolados, de borde aserrado y lampiños por
el haz y el envés. La floración de este árbol se produce
entre los meses de febrero y marzo, antes de aparecer la
fronda, en forma de racimos. Los frutos-semillas son alargados (entre 2 y 4 cm.) con forma de lengua muy fina (linguliformes) y en "sámara", es decir, rodeado de una prolongación en forma de ala que facilita su dispersión. Los frutos maduran al final del verano y se multiplica por semillas
que se deben recoger en otoño y estratificar. Sus hojas sirven de alimento para el ganado y además es considerada
como una planta medicinal. Se valora tanto su corteza
como sus hojas. Así, por ejemplo, las hojas tienen propiedades medicinales como analgésico, contra dolores reumáticos y como fortalecedor de encías. La madera de fresno
ha sido, en todas las épocas, una madera muy cotizada
para carpintería, sobre todo para la construcción de muebles.
Hábitat y distribución geográfica
Se encuentra en el sur, este y centro de Europa. En España, en todas las provincias salvo en el norte (Pirineos, Galicia y Cornisa Cantábrica) y en las zonas secas del sudeste.
Su presencia se observa en zonas entre los 300-1500 m.
de altitud, necesitando un suelo fresco y con cierto grado
de humedad. Es muy resistente al frío. En la Región de
Murcia destacan los ejemplares existentes en los términos
municipales de Cieza y Caravaca. Está además puntualmente presente en diversos puntos de la
cuenca del Segura y sus afluentes,
siendo más frecuente en el tramo
alto del río Benamor, Carrascalejo,
Benizar, y Caravaca, entre otras
zonas.
Conservación y amenazas
Su recuperación es compleja, ya
que se trata de ejemplares que
sobreviven muy alejadas de sus condiciones climáticas óptimas. Dado
el estado actual de la especie son
necesarios planes de reforzamiento
en las poblaciones ya existentes
como Cieza y Caravaca y la reintroducción en lugares donde antaño
sobrevivía esta especie. Además
hay que concienciar de su utilización
como uso medicinal y en carpintería.
Figuras de Protección
La Ley 4/1989, de 27 de marzo,
de Conservación de los Espacios
Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres establece en su artículo 29
la obligación de las Administraciones Públicas de catalogar aquellas
especies de flora cuya protección
exija la aplicación de medidas específicas. Dicha especie esta declarada en peligro de extinción según el
decreto 50/ 2003 (BORM nº 131/
2003).
Semilla
Topillo de Cabrera
Microtus cabrerae
FOTO: BIOVISUAL
Orden: Rodentia
Rodentia
Orden:
Familia: Muridae
Muridae
Familia:
Topillo de Cabrera Microtus cabrerae
Descripción
Amenazas
El topillo de cabrera es un roedor de tamaño pequeño,
poco mayor que un ratón de campo. Su peso es mayor casi el doble en ejemplares adultos - que el del topillo
campesino (Microtus ar valis) y similar al del topillo nival
(Microtus nivalis), de pelaje pardo grisáceo en el dorso y
de color crema en la región ventral, hocico cor to y redondeado, orejas pequeñas y ovaladas, casi cubier tas por el
pelaje. Los ojos son redondeados y relativamente grandes
para un animal semi-subterráneo y la cola es proporcionalmente cor ta si la comparamos con el cuerpo, menor de la
mitad de la longitud cabeza-cuerpo, lo que constituye un
carácter diferencial frente al topillo de las nieves.
Las principales amenazas son el aislamiento y pequeño
tamaño de sus poblaciones y su estrecha dependencia de
la humedad, que lo hacen muy sensible a cualquier alteración del hábitat, los incendios provocados de la vegetación de las colonias, la roturación y desmonte para la
ampliación de la super ficie de cultivo, el sobrepastoreo y
los ver tidos de escombros y basuras en las proximidades
de las colonias.
Hábitat
Es una especie mediterránea que presenta unos requerimientos de hábitat muy estrictos, necesitando lugares
con alimento verde durante todo el año (Poa, Bromus, Briza, Vulpia y Avena), rodales de pastizal y/o juncos ligados
a afloramientos acuíferos estacionales y situaciones con
humedad edáfica superior al entorno. Los juncales con
pequeños claros de pasto, con juncias y vegetación herbácea de gran cober tura, constituyen uno de los ambientes
típicos de esta especie. Es muy frecuente la presencia de
zarzas (Rubus, rosa) y otras plantas leñosas (retama) que
les sir ven de refugio en época de sequía.
Se ha localizado también en olmedas y fresnedas,
carrascales, quejigares, e incluso robledales y rebollares,
siempre que haya herbazales altos y densos. Las colonias
de esta especie se sitúan preferentemente entre los 500
y 1.200 metros de altitud, preferentemente en los dominios climáticos de transición entre los mediterráneos típicos y los mediterráneos nemorales, rechazando los climas eurosiberianos.
Medidas de conservación
Las medidas de conser vación de la especie pueden ser
fundamentalmente la protección estricta del hábitat, especialmente en comarcas agrícolas, el especial control de
las colonias con mayor sensibilidad potencial. Realización
de estudios de impacto previos a la realización de obras
en carreteras, en áreas potenciales de distribución de la
especie.
Figuras de protección
El topillo de cabrera se encuentra en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas como "De Interés Especial",
según Real Decreto 439/1990 de 5 de abril de 1990.
Además aparece en la Directiva 92/43/CEE de Hábitats:
Anejos II, IV y en el Convenio de Berna: Anejo III. Especie
“Vulnerable” según la UICN.
Alimentación y costumbres
Aunque ocasionalmente consumen pequeños inver tebrados, la alimentación del topillo de cabrera es casi
exclusivamente herbívora, siendo las especies más seleccionadas generalmente gramíneas.
La primavera es el momento más favorable para Microtus cabrerae y es entonces cuando se detectan las mayores abundancias de individuos. En verano, la actividad se
reduce muy notablemente y puede llegar a paralizarse por
completo. Más tarde, coincidiendo con las lluvias otoñales y el rebrote de la vegetación, vuelve a haber una reactivación en las colonias y, finalmente, en invierno, la actividad sobre el suelo parece ralentizarse, aunque generalmente no llega a anularse.
Tienen de 2 a 4 periodos de par tos al año que se concentran en las épocas previas a los momentos más favorables (generalmente finales de invierno y finales de verano) para que las crías y las madres lactantes se pudieran
beneficiar de ellos. El número de crías por par to es variable, de 3 a 11, y el periodo de gestación se estima en
unos 21 días, igual que en el resto de los topillos.
Distribución geográfica
Las colonias de topillo de cabrera se presentan fundamentalmente en las estribaciones meridionales y occidentales de las principales cadenas montañosas mediterráneas peninsulares: sur del sistema Central, sur y suroeste del sistema Ibérico, oeste de las cordilleras Béticas y
estribaciones meridionales del pre-Pirineo aragonés y
navarro.
Craneo
Encina levantina
Quercus ilex
Orden: Fagales
Fagales
Orden:
FOTO: BIOVISUAL
Familia: Fagaceae
Fagaceae
Familia:
Encina levantina Quercus ilex
Descripción
Árbol de hasta 25-28 m de altura, con la copa ovoidea
y no muy densa. Hojas comúnmente de 10 x 5 cm con 714 pares de ner vios, lanceoladas a oblongo-lanceoladas,
las juveniles elípticas y obovado-elípticas, márgenes aserrados, a veces dentado-espinosos. Pecíolo de más de 6
mm de longitud. Flores masculinas con periantio generalmente velloso en la antesis. Cúpula generalmente de 7-10
x 9-17 mm.
Hábitat y distribución geográfica
Habita en formaciones boscosas, en barrancos húmedos
y cantiles, dentro de los pisos termo-mesomediterráneo
con ombrotipo seco-subhúmedo. En las formaciones más
calidas suele convivir con Olea eruropaea, Phillyrea angustifolia, Quercus rotundifolia, etc. En las zonas de interior
con Cystus reverchonii, Fraxinus angustifolia, Pinus halepensis, Pinus pinaster, etc.
Es un elemento típicamente mediterráneo. En la península Ibérica se encuentra en la franja costera del Norte y
Levante, alcanza la Región de Murcia de forma terminal,
donde se encuentran individuos aislados, la mayor parte de
ellos con evidencias de introgresión con la carrasca. Se
localiza en la cuenca del río Alhárabe, arroyo de Hondares,
Bajil, sierra del Buitre (Moratalla), sierra de Carrasco, (Murcia), El Cañar (Cartagena), El Carche (Jumilla) y ramblas de
Puerto Lumbreras.
Conservación y amenazas
Especie en recesión que en la actualidad es desplazada
ecológica y genéticamente por Quercus rotundifolia, dando
lugar a diversos grados de hibridación. Esta última especie
es muy próxima, pero más competitiva en las condiciones
actuales de mayor aridez. Quercus ilex está abocada a una
"muerte genética" irrevocable, pues las bellotas que produ-
cen estan hibridadas con polen de Q. rotundifolia. Los individuos de Carrascoy que están en ambientes más áridos se
encuentran en peor estado, algunos de ellos han muerto en
los últimos años.
Figuras de Protección
Quercus ilex está catalogada como en peligro de extinción, y como tal aparece en el "Catálogo Regional de la Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia", según el
Decreto nº 50/2003, (BORM nº 131/2003).
Bellota de encina levantina
Pardela cenicienta
Calonectris diomedea
FOTO: SALVADOR GARCÍA
Orden: Procellariiformes
Procellariiformes
Orden:
Familia: Procellariidae
Procellariidae
Familia:
Pardela cenicienta Calonectris diomedea
Descripción
Factores de amenaza
Mide 45 cm de longitud y unos 100 a 125 cm de envergadura. Las partes superiores son pardo grisáceas y las
inferiores blancas. Píleo, mejillas y nuca marrón grisáceo.
Las supracobertoras caudales están manchadas de blanco,
muchas veces formando una banda estrecha que separa la
cola del obispillo. La parte interior de las alas es de color
marrón oscuro y las carpales secundarias y primarias de
color más negruzco. Las partes inferiores casi uniformemente blancas bordeadas de marrón. El pico es fuerte, largo, con narinas muy conspicuas, de color amarillo marfil
oscuro tornándose negruzco hacia la punta. Las patas son
rosado-violáceas.
Recolectores de huevos y pollos, depredación (ratas,
perros y gatos), intrusión de gente, mor tandad en pesquerías, deslumbramientos, transformación del hábitat,
mareas negras y contaminación marina.
Medidas de conservación
Protección y seguimiento de las colonias, control sobre la
recolección de huevos y pollos, control de predadores introducidos, inventario de colonias, colaboración con el sector
pesquero, estudios de mortalidad.
Hábitat
En época de cría, en roquedos y sobre todo en islas e
islotes, en cavidades que a veces excava, otras veces bajo
arbustos densos, huras de conejos y derrubios (con entre
una y seis parejas por cavidad en Cabrera); en otras épocas, pelágica, a veces cerca de las costas en migración.
Distribución
Mundial: Especie paleártica de la que se han descrito
tres subespecies: C. d. diomedea, que anida en el Mediterráneo; C. d. borealis, en Canarias, Azores y Madeira; C. d.
edwardsi que se encuentra en Cabo Verde.
España: C. d. diomedea nidifica en las costas mediterráneas, en especial Baleares, criando en todas las islas,
sobre todo en Menorca; también en islotes de las costas
levantino-almerienses, Columbretes, Alborán, islas de Terreros (Almería) y Palomas (Murcia) y en las islas Chafarinas.
C. d. borealis cría en todas las islas e islotes de Canarias,
encontrándose en Alegranza la colonia más numerosa.
Pardela en vuelo
Mostajo
Sorbus aria
FOTO: ARCHIVO M.E.C.
Orden: Rosales
Rosales
Orden:
Familia: Rosaceas
Rosaceas
Familia:
Mostajo Sorbus aria
Descripción
Árbol que alcanza hasta 25 m de altura. Ramas jóvenes
pIlosas, corteza gris, lisa. Hojas simples, de obovadas a
oval-lanceoladas, a veces suborbiculares, dentadas o aserradas, glabras en el haz, envés blanco-tomentoso. Inflorescencias corimbiformes, con las ramas densamente tomentosas o pelosas. Sépalos al menos tomentosos en la cara ventral. Pétalos generalmente casi orbiculares, glabros, blancos. Estambres en número de 20. Fruto en pomo, de hasta
15-17 mm de diámetro, rojo. Semillas lisas, pardo-rojizas.
Ecología
Habita en formaciones boscosas, roquedos y vaguadas
en ambientes frescos y húmedos, dentro de los pisos
meso-supramediterráneo con ombrotipo subhúmedo. Son
especies acompañantes Acer granatense, Amelanchier ovalis, Cotoneaster granatensis, Acer monspessulanum, Pinus
nigra subsp. clusiana, Pinus pinaster, etc.
Distribución
Especie de distribución medioeuropea y submediterránea. En Murcia se encuentran en poblaciones dispersas en
sierra Espuña y Cambrón, sierra de Salinas y umbrías
húmedas de las montañas del Noroeste.
Conservación
Las poblaciones murcianas se encuentran en recesión,
debido a las frecuentes sequías. Los individuos arbustivos
son ramoneados por arruís, cabras monteses, y ganado
doméstico, no permitiendo el desarrollo vegetativo suficiente para la producción de frutos. Las características genéticas del género Sorbus dificultan la viabilidad de las poblaciones con escaso número de individuos, tal como ocurre
en Murcia. Es necesaria la recolección de germoplasma y
establecimiento de pies madre, con el fin de abordar el
reforzamiento y extensión de las poblaciones existentes.
Frutos
Gaviota de Audouin
Larus audouinii
FOTOS: BIOVISUAL
Orden: Charadriiformes
Charadriiformes
Orden:
Familia: Laridae
Laridae
Familia:
Gaviota de Audouin Larus audouinii
Descripción
Población en Murcia
Su menor tamaño, coloración en general más pálida y
alas más estrechas que la gaviota patiamarilla, le da un
aspecto grácil. Es muy blanca, con el dorso gris pálido y las
puntas de las alas negras, con muy poco blanco en el extremo de las primarias. Las patas son de color gris verdoso y
el pico rojo oscuro con la punta amarilla separada del resto por una banda negra. Los individuos jóvenes son de color
gris moteado de pardo y, con el tiempo, van incorporando
más plumaje gris claro.
Únicamente nidifica en Isla Grosa. Ha aparecido como
invernante en las ‘Encañizadas’, salinas de Marchamalo,
marina de Carmolí, rambla del Albujón, salinas del Rasall
y en La Ribera-Lo Pagán.
Hábitat
Vive en colonias, en pequeñas islas o islotes rocosos,
normalmente deshabitados, situando los nidos muy próximos entre sí, en suelo llano o de poca pendiente y, con frecuencia, al amparo de matorrales.
Conservación
Dada su dependencia de los descartes de pesca, las
moratorias o alteraciones de ésta pueden influir negativamente en el éxito reproductor. También la presión turística
y la competencia con otras especies, por ejemplo la gaviota patiamarilla, la hacen vulnerable. En la Región de Murcia,
la proximidad a puertos deportivos y la frecuencia de fondeo de embarcaciones, implica una fuente de potenciales
molestias. Esta especie está catalogada como ‘vulnerable’
según categorías UICN.
Distribución
Especie endémica del Mediterráneo con una única colonia fuera de este mar, en Portugal. En época de cría se
encuentran en el Mar Mediterráneo, y la invernada tiene
lugar a lo largo de las costas atlánticas de África, entre
Marruecos y el Senegal. En España se encuentra en las
Islas Baleares, Delta del Ebro, Islas Columbretes, Isla Grosa, Alborán e Islas Chafarinas.
Gaviota de Audouin en vuelo
Arce de Montpellier
Acer monspessulanum
FOTO: DGMN
Orden: Sapindales
Sapindales
Orden:
Familia: Aceraceae
Aceraceae
Familia:
Arce de Montpellier Acer monspessulanum
Descripción
Árbol de hasta 10 m de altura, frecuentemente ramificado
desde la base. Corteza grisácea, agrietada. Suele tener la
copa redondeada, con gran cantidad de ramas angulosas,
pardas. Las hojas, de 4 x 7 cm, son opuestas, palmeado-trilobuladas que al madurar se vuelven coriáceas, lampiñas
por el envés, verde oscuro por el haz. Tiene flores masculinas y femeninas, verde amarillentas, en racimos de corimbos. Flores pentámeras, con 8 estambres, en dos verticilos
y gineceo binocular. Su fruto en disámara, verdoso al principio y rojizo al madurar, tiene alas erectas, paralelas o superpuestas, de 1,5 cm de longitud.
Ecología
Vegeta sobre suelos de naturaleza calcárea, en altitudes
de 800 a 1.500 m, dentro de los pisos bioclimáticos meso
a supramediterráneo, con un ombrotipo seco a subhúmedo, en orientaciones umbrosas, en roquedos y vaguadas.
Forma parte de bosquetes de caducifolios y pinares. Suele
estar acompañada de durillo dulce (Cotoneaster granatensis), pino negral (Pinus pinaster), mostajo (Sorbus aria),
roble (Quercus faginea), etc.
Distribución
Especie que se extiende por el centro y sur de Europa (de
Alemania a España y Portugal por el sudoeste, y Grecia y
Turquía por el sudeste) y norte de África (Argelia y Marruecos). Se encuentra en las sierras de Espuña (Alhama de
Murcia-Totana) y La Selva (Mula). Se ha indicado su presencia en las estribaciones de la sierra de los Álamos (Moratalla).
Conservación
Al igual que ocurre con A. granatense, las sequías prolongadas y la fragmentación de las poblaciones son las principales amenazas sobre la especie en la Región. Hay que
evaluar la afección de los herbívoros sobre la dinámica
poblacional. El área de ocupación conocida es de 17 cuadrículas UTM de 1x1 Km. La población murciana se estima
que presenta menos de 4.500 individuos.
Semilla
Hoja
Tarro blanco
Tadorna tadorna
FOTOS: BIOVISUAL
Orden: Anseriformes
Anseriformes
Orden:
Familia: Anatidae
Anatidae
Familia:
Tarro blanco Tadorna tadorna
Descripción
Población en Murcia
Característico pato de color blanco y negro, cabeza y cuello negro verdoso brillante, pico y patas rojas con una protuberancia en el macho, y banda pectoral castaño rojiza. En
vuelo muestra alas blancas y negras y manchas verdosas y
castañas en las rémiges interiores. Hembra ligeramente
más pequeña, sin protuberancia en el pico y porte en general menos erguido que el macho, que asume la función de
defensa territorial. Los jóvenes son mucho más apagados,
con diseño negruzco desdibujado sobre fondo blanco.
La población regional se situa en 20 parejas, que nidifican en las Salinas de San Pedro del Pinatar, en Islas como
la Grosa, Perdiguera y Baron y en depuradoras de la Region
(San Javier, Los Alcazares, Campotéjar, Cabezo Beaza,
Alguazas y los Urrutias). Podemos verlo como invernante en
las Salinas de San Pedro del Pinatar, Encañizadas y Veneziola, Salinas de Marchamalo, Playa La Hita, Saladar de los
Urrutias, en Depuradoras como Campotejar, Cabezo Beaza
y El Algar-Los Urrutias y en Embalses como el de Santomera. En esta epoca se llegan a contabilizar alrededor de 300
ejemplares en la Region.
Hábitat
Para nidificar utiliza preferentemente dunas, saladares y
taludes de ramblas, especialmente si en ellos existen
huras de conejo o vegetación densa que proporcione cobertura suficiente al nido. Puede anidar en pequeñas cuevas y
también junto a la costa o en islas de lagunas costeras. Los
nidos pueden estar a distancias considerables de las zonas
de alimentación que suelen ser lagunas litorales y continentales, grandes estanques salineros, lagunas de depuración
o embalses.
Distribución
Distribución paleártica, desde Irlanda hasta el noroeste
de China. En invierno se desplaza hacia el sur, abandonando las regiones más septentrionales y alcanzando el norte
de África (en el caso de poblaciones europeas). En España
se ha comprobado su reproducción en Cataluña, Valencia,
Baleares, Murcia, Andalucía, Castilla-La Mancha y Aragón.
Grupo de tarros blancos de invernada
Brezo blanco
Erica arborea
FOTOS: BIOVISUAL
Orden: Ericales
Ericales
Orden:
Familia: Ericaceae
Ericaceae
Familia:
Brezo blanco Erica arborea
Descripción
Arbusto de hasta 7 m de altura. Tallos jóvenes con pelos
densos, blanquecinos. Hojas generalmente de 3-8 x 0,50,7 mm, en verticilos de 3-4, lineares, márgenes fuertemente resolutos. Inflorescencias umbeliformes, con 1-3 flores, dispuestas en el ápice de ramas cortas laterales. Cáliz
con sépalos de hasta 2 mm de longitud, soldados en la
base, ovado-lanceolados, cumulados, membranáceos.
Corola de hasta 3,5-4 mm de longitud, acampanada o tubular, blanca. Estambres con anteras inclusas, dorsifijas, con
apéndices. Fruto en cápsula, de hasta 2,5 mm de longitud,
globoso. Semillas finamente estriadas.
Ecología
Vive en matorrales sobre substratos silíceos o suelos
descarbonatados, dentro de los pisos termo-mesomediterráneo con ombrotipo seco-subhúmedo. Suele formar parte
de matorrales (jarales) y del sotobosque de pinares. Dependiendo de la zona, convive con distintas especies como
Chamaerops humilis, Cistus clusii, C. monspeliensis, Aristolochia baetica, Smilax aspera, etc.
Distribución
Elemento de amplia distribución mediterránea y macaronésica. En Murcia se presentan escasos ejemplares en las
sierras orientales de Cartagena, en las sierras de Águilas y
en Sierra Espuña (Alhama de Murcia).
Conservación
Se trata de una especie que en el territorio murciano tiene un carácter finícola, procedente de periodos más húmedos, que ha sufrido un retroceso en su área de distribución
y en su tamaño poblacional que culmina en el periodo interglacial actual. Se conocen cuatro poblaciones, formadas en
total por 44 individuos. Las poblaciones mejor conservadas
son las de Cartagena, que se ubican dentro del Parque
Regional y LIC de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña
del Águila. La población de Águilas se ubica dentro del LIC
de Sierra de Almenara. Los ejemplares de Sierra Espuña no
se han localizado en los últimos años.
Detalle de las flores del brezo blanco
Garza imperial
Ardea purpurea
Orden: Ciconiformes
Ciconiformes
Orden:
Familia: Ardeidae
Ardeidae
Familia:
Garza imperial Ardea purpurea
Descripción:
Conservación:
Mide entre 75-90 cm. Menor, más grácil y oscura que la
garza real, de pico y pies proporcionalmente mayores. En
vuelo, alas más estrechas y cuello más abultado y anguloso. Reclamo menos fuerte y grave que el de la garza real.
Juveniles e inmaduros más apagados y con menos listas
que los adultos. Captura peces, anfibios, cangrejos e insectos en aguas someras.
En Murcia está catalogada como especie ‘vulnerable’,
apareciendo de forma muy dispersa y aislada, asociada
principalmente a ramblas y cursos fluviales inaccesibles y
con gran cantidad de vegetación.
Hábitat:
Suele nidificar en colonias laxas ubicadas en carrizales,
dentro de masas de agua grandes o pequeñas, donde no
sean molestadas por el hombre. Raramente utiliza árboles
para instalar sus nidos. Para su alimentación depende totalmente de hábitats acuáticos, por lo que las colonias siempre están próximas a ellos.
Distribución:
Presente en Europa, Asia y África. En Europa forma poblaciones mas o menos aisladas. En España los principales
núcleos de reproducción se localizan a lo largo de la costa
mediterránea, desde Cataluña hasta Murcia. También existen núcleos aislados en ambas Castillas y Extremadura.
Propuestas para su conservación:
- Protección estricta de las colonias, evitando las molestias en época de cría.
- Seguimiento de la población.
- Evitar la alteración y recuperar la vegetación asociada a
cursos fluviales y ramblas.
Álamo bastardo
Populus canescens
FOTO: MEC
Orden: Salicales
Familia: Salicaceae
Álamo bastardo Populus canescens
Descripción:
Árbol de porte similar a Populus alba, con tronco de corteza grisácea y lenticelas horizontales negruzcas. Ramillas
jóvenes al comienzo blanco-tomentosas, luego glabras y de
color gris-marrón. Hojas de dos tipos: las de la base de las
ramillas casi suborbiculares, parecidas a las de Populus
tremula, de 3’5-6 cm de diámetro, glabras o subglabras en
ambas superficies, con margen dentado-sinuado. Las hojas
de las partes superiores son anchamente ovadas, de 6-10
cm de longitud, glabrescentes y de color verde fuerte en el
haz y gris-tomentosas en el envés. El margen es irregularmente dentado, a veces cortamente lobulado. Los pecíolos
de las hojas inferiores son aplastados y glabros, como en
Populus tremula, mientras que los de las hojas superiores
son tomentosos y redondeados. Inflorescencias coetáneas
con las hojas, en marzo.
Hábitat:
Vegeta sobre suelos de diferente naturaleza, con hidromorfía temporal o permanente, en torno a los 1.000 m de
altitud, en los pisos bioclimáticos meso a supramediterráneo, con ombrotipo seco a subhúmedo. Configura alamedas en fondos de barrancos y arroyos de montaña junto a
álamos blancos (Populus alba), chopos (Populus nigra var.
nigra) y zarzales (Rubus ulmifolius).
Distribución:
Se localiza en Europa, de Rusia a Irlanda y de Dinamarca
a España, Italia y Grecia. En España se extiende por los Pirineos y se encuentra de manera salpicada por el sistema
Ibérico y sierras béticas.
Población en Murcia:
La población natural se localiza en Campo de San Juan
(Moratalla). El área de ocupación conocida es de 3 cuadrículas UTM de 1x1 Km.
Observaciones
Se localizan ejemplares cultivados en las inmediaciones
de cortijos de Moratalla y Caravaca. También está presente
en las Fuentes del Marqués (Caravaca). Para algunos autores esta especie presenta un carácter híbrido (P.alba x P.tremula).
Tortuga mora
Testudo graeca
FOTOS: BIOVISUAL
Orden: Chelonia
Chelonia
Orden:
Familia: Testudinidae
Testudinidae
Familia:
Tortuga mora Testudo graeca
Descripción:
Población en Murcia:
Es un quelonio de caparazón abombado cuyo espaldar es
de color amarillento, verde oliva pálido o pardusco, en el
que las placas presentan generalmente una mancha central
y los bordes de color oscuro o negro. El peto es amarillento, con manchas irregulares negras.
En las poblaciones ibéricas, los individuos no suelen
sobrepasar los 200 mm de longitud de espaldar, con un
tamaño medio de machos y hembras, respectivamente, de
146 y 173 mm, en Doñana, y de 113 y 134 mm en el Sureste ibérico.
Se encuentra en zonas de matorral, pinar claro y ramblas,
dentro de los términos municipales de Lorca, Puerto Lumbreras, Águilas y Mazarrón. Las poblaciones más estables
se encuentran en puntos muy localizados, con una densidad de pocas decenas por hectárea, aunque lo normal son
poblaciones menos densas debido a presiones antrópicas.
Hábitat:
En el área de Doñana, la zona suroeste de la península
Ibérica, el hábitat de las tortugas se caracteriza por su sustrato arenoso en el que alterna el matorral mediterráneo
con helechales y amplias zonas de pradera. En las poblaciones orientales, las tortugas se encuentran en zonas de
media montaña, de naturaleza silícea y escasa pendiente,
asociándose a matorral de baja cobertura, especialmente
donde se entremezcla con pinares abiertos y pequeñas
extensiones cultivadas. Se alimenta de materia vegetal y de
pequeños invertebrados.
Distribución:
Se distribuye ampliamente por el norte de África pero
alcanza, además, el sur de España y algunas islas del Mediterráneo occidental. En España sólo existen tres núcleos
poblacionales que están claramente aislados entre sí: la
población de mayor extensión se localiza en el sureste, en
las provincias de Almería y Murcia, mientras que la población del Parque Nacional de Doñana (Huelva) y la de Baleares tienen una extensión reducida.
La podemos encontrar en zonas de matorral
Detalle de la cabeza de tortuga mora
Dragoncillo de roca
Antirrhinun subbaeticum
FOTOS: MIGUEL ÁNGEL CARRIÓN VILCHES
Orden: Scrophulariales
Familia: Scrophulariaceae
Dragoncillo de roca Antirrhinun subbaeticum
Descripción:
Caméfito, tallos de 20-40 cm de longitud, decumbentes,
ramosos, tomentosos. Hojas basales e inferiores de los
tallos jóvenes cubiertas con pelos de hasta 0,8 mm de longitud. Hojas de 10-25 x 8-20 mm, de elípticas a suborbiculares, obtusas, de base cuneada o truncada, algo carnosas, escasamente villosas, la mayoría opuestas, alternas
hacia el ápice, pecíolos 2-10 mm de longitud. Inflorescencia racemosa, laxa, (3)5-12 flores. Pedicelos de 14-20(30)
x 0,5 mm, erectos. Cáliz con 5 lóbulos, de 3-4 x 0,8-1 mm,
lanceolados, obtusos, dispersamente glandular-pubescentes. Corola personada, de 14-16 mm, rosada, paladar amarillo, tubo de 5-6 mm de ancho, con indumento glandularpubescente, disperso, giba de 0,5-1 mm de longitud. Cápsula de 5-6 mm de longitud, globosa, glabra, con estilo persistente. Semillas de 0,5 x 0,4 mm, negras.
El dragoncillo de roca crece en pendientes abruptas
Población en Murcia:
Hábitat:
Ocupa fisuras en roquedos verticales y extraplomados de
naturaleza calcárea, donde son frecuentes los aportes de
nutrientes por procesos de escorrentía y lavado de suelos
topográficamente más elevados, en altitudes de 900 a
1.100 m, en el piso bioclimático mesomediterráneo con
ombrotipo seco a subhúmedo. Se encuentra acompañada
de otras especies rupestres como la campanilla de roca
(Campanula velutina), cincoenrama (Potentilla caulescens),
zapaticos de la virgen (Sarcocapnos baetica subsp. baetica), etc.
Distribución:
Endemismo de las sierras subbéticas orientales. Se localiza en la provincia de Albacete, en los cañones de los ríos
Mundo y Bogarra (Bogarra y Potiche), y en la provincia de
Murcia en Benizar y el arroyo de Hondares (Moratalla).
Se distribuye en dos subpoblaciones, arroyo de Hondares
y Benizar (Moratalla). El área de ocupación conocida es de
3 cuadrículas UTM de 1x1 Km. La subpoblación de arroyo
de Hondares se ha censado en 124 individuos y la de Benizar en 89.
Conservación:
La principal amenaza de esta especie en Murcia es debida a la escasa área que ocupa y a su reducido tamaño
poblacional. Las amenazas biológicas por la interacción con
herbívoros parecen ser intrínsecas, y las amenazas antrópicas que se han indicado con anterioridad parece que no
están actuando.
En los últimos años de seguimiento (2003-2007) se ha
observado un aumento en el número de ejemplares de la
población de Benizar, si bien por la mejora en la técnica de
su conteo.
Detalle de las flores del dragoncillo de roca
Charrancito
Sterna albifrons
FOTOS: BIOVISUAL
Orden: Charadriiformes
Charadriiformes
Orden:
Familia: Sternidae
Sternidae
Familia:
Charrancito Sterna albifrons
Hábitat:
Factores de amenaza:
Nidifica en humedades litorales y salinas, preferentemente en playas arenosas o pedregosas. También en islas u orillas de grandes embalses, ríos o lagunas. Para alimentarse
utiliza preferentemente lagunas, canales, marismas y salinas. Las colonias se establecen preferentemente cerca del
agua, en zonas desnudas o con muy poca vegetación.
Sobre la especie:
- Molestias humanas, turismo, trasiego intenso, etc.
- Depredación por mamíferos y aves.
- Uso masivo de biocidas.
- Predadores.
Sobre el hábitat:
- Destrucción del hábitat en las costas, generalmente por
urbanizaciones turísticas y aumento de la presión humana
en el litoral.
- Las áreas marginales de las colonias sufren en mayor
medida los efectos naturales adversos (inundaciones,
molestias humanas, etc.).
Distribución:
Se encuentra en Europa, Asia y Australia, con seis subespecies. En España abunda especialmente en zonas húmedas del litoral mediterráneo y sudatlántico. También se
encuentra en Extremadura, Castilla-La Mancha y el litoral
Cantábrico.
Categoría de protección:
Población en Murcia:
Nidifica en las Salinas de Marchamalo (Cartagena), Salinas de San Pedro del Pinatar y en Las Encañizadas-Veneziola (San Javier), así como en depuradoras de aguas residuales ubicadas en el litoral del Mar Menor.
A nivel regional: Especie vulnerable. Anexo I, Ley 7/95, de
21 de abril, de la Fauna Silvestre de la Región de Murcia.
A nivel nacional: Anexo II. Especies y subespecies catalogadas «de interés especial». Real Decreto 439/90 por el
que se regula el Catálogo General de Especies Amenazadas.
A nivel europeo: Anexo I. Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril, relativa a la conservación de las aves
silvestres.
Los charrancitos ponen sus huevos en el suelo
Zamacuca
Biarum dispar
FOTOS: xxxxxxxxxx
Orden: Arales
Familia: Araceae
Zamacuca Biarum dispar
Descripción:
Población en Murcia:
Geófito. Planta herbácea. Tubérculo subgloboso, las raíces parten de la zona apical. Hojas anchamente oblongas,
pecioladas, pecíolo alado, márgenes ondulados. Inflorescencia en espádice, pedúnculo de hasta 16 cm. Espata
exteriormente verdosa e interiormente verdosa a pardo-purpúrea, de hasta 27 cm, tubo soldado, de hasta 4 cm de longitud, limbo linear-lanceolado. Espádice menor que la espata, de verdoso a rojizo. Flores estériles filiformes. Estilo de
hasta 1,6 mm de longitud. Frutos bacciformes, blanquecinos a rosados, hipogeos.
Se conocen 9 localidades dispersas por el Campo de Cartagena en los municipios de Murcia, Torrepacheco y Los
Alcázares. Se han estimado más de 27.000 individuos,
pero su distribución está muy sesgada, ya que el 80% de
éstos se encuentran en una sola localidad.
Hábitat:
Vegeta en suelos de naturaleza margosa o materiales aluviales cuaternarios en llanuras o en suelos topográficamente deprimidos, en el piso bioclimático termomediterráneo
con ombrotipo semiárido. Se incluye en herbazales prácticamente monoespecíficos, pudiendo estar acompañado de
hierbas ruderales y arvenses como la oruga (Eruca vesicaria) en matorrales más o menos perturbados de escobilla
(Salsola genistoides), bojas (Artemisia sp. pl.) e incluso palmitares.
Distribución:
Especie endémica de la Región Mediterránea Occidental,
que tiene las principales poblaciones en el cuadrante sudeste de la Peníncula Ibérica, Francia, Cerdeña (Italia) y
Argelia.
Zamacuca
Zamacuca brotando
Murciélago
mediterráneo de
herradura
Rhinolophus euryale
FOTOS: BIOVISUAL
Orden: Rhinolophidae
Rhinolophidae
Orden:
Familia: Chiroptera
Chiroptera
Familia:
Murciélago mediterráneo de herradura Rhinolophus euryale
Descripción:
Población en Murcia:
Tamaño medio. Antebrazo de 42-50 mm. Bordes laterales
de la silla paralelos en vista frontal. Coloración dorsal
marrón-grisácea, a veces con un ligero tinte rojizo o lila. Partes inferiores blanco sucio o blanco amarillento. No se
envuelve completamente en el patagio cuando permanece
en reposo.
A principios de los 90 era una especie abundante, contabilizándose 6 colonias en la Región. A día de hoy han
desaparecido 3 colonias. Su elevado gregarismo hace que
se vean afectados muchos individuos por perturbaciones
en sus refugios. La mayor colonia de la especie, con unos
600 individuos, ocupaba, a mediados de los 90, un minado
de conducción de agua en la Sierra de Ricote que se cerró
con una reja, impidiendo el libre tránsito de los murciélagos. La segunda cavidad en importancia, situada en el área
de Los Losares (Cieza), ha disminuido discretamente durante la última década. El resto de refugios son de menor
importancia, con sólo individuos aislados o pequeños grupos y sin indicios de reproducción.
Hábitat:
Es uno de los rinolofos más cavernícolas y con frecuencia
se asocia a otras especies troglófilas. En las regiones mediterráneas muchos refugios aparecen en zonas con gran
cobertura de bosques o matorrales esclerófilos, evitando las
áreas de cultivos intensivos. Son muy gregarios, reuniéndose entre pocas decenas y varios cientos. Los apareamientos
tienen lugar en refugios distintos a los de cría. Hibernan en
cavidades relativamente cálidas (7-15o C).
Distribución:
Su rango de distribución se extiende desde Europa meridional y norte de África pasando por Israel y la Península
Arábica hasta Transcaucasia, Irán y Turkmenistán. En España se distribuye amplia pero irregularmente, faltando en el
cuadrante suroeste de la Península, Baleares y Canarias.
La mayoría de registros en la Región de Murcia se localizan
a lo largo del Valle del Segura. La población europea de
esta especie ha experimentado una recesión importante,
estimándose en España un total de 35.000 individuos.
Conservación y amenazas:
Los principales factores de riesgo citados en Europa son
los anillamientos incontrolados, las molestias por espeleólogos y el abuso de insecticidas. En la Región de Murcia se
conoce al menos un caso de abandono de un refugio importante después de la instalación de una reja con un diseño
incompatible con la presencia de murciélagos. Las frecuentes visitas a las colonias parecen ser la causa de la disminución de su población.
Rhinolophus euryale
Majoletero
Crataegus
laciniata
FOTOS: BIOVISUAL
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Majoletero Crataegus laciniata
Descripción:
Población en Murcia:
Arbusto o arbolito espinoso de hasta 7 m. Hojas caducas,
lanosas, al igual que las ramas jóvenes. Flores en el extremo de ramilletes laterales cortos y provistos de hojas.
Estambres: 15-22, con anteras rosado-purpúreas. Estilos: 23, raramente 1 ó 4. Fruto en pomo; pirenos (huesos): 2-3.
Puede ser confundido con las formas tomentosas de C.
monogyna.
Se distribuye en una única población en la Sierra del
Gigante (Lorca), la población indicada en Sierra Seca (Moratalla) no se ha confirmado. El área de ocupación conocida
es de 5 cuadrículas UTM de 1x1 Km2, su población se estima en 75 ejemplares adultos.
Hábitat:
Suelos desarrollados, pedregosos de naturaleza calcárea, en orientaciones umbrosas, en altitudes de 1.000 a
1.400 m, en el piso bioclimático meso-supramediterráneo,
con ombrotipo seco-subhúmedo. Se incluye en carrascales,
pinares, sabinares de sabina común (Juniperus phoenicea)
y en márgenes y ribazos de cultivos.
Amenazas:
La alteración del hábitat, el pisoteo, la nitrificación del
suelo provocada por el ganado o los herbívoros silvestres
impiden drásticamente su regeneración y empobrecen las
poblaciones con individuos envejecidos. En la Región de
Murcia se encuentra en 'peligro de extinción', siendo el
principal factor de amenaza la escasa dinámica poblacional
y el pobre éxito reproductivo.
Distribución:
Especie propia del Mediterráneo Occidental, presentándose en Marruecos, Argelia, Sicilia y Sudeste de la Península Ibérica.
Crataegus laciniata
Taray
Descripción:
El taray, o taraje, es un arbusto que puede desarrollar un
porte arbóreo, llegando a alcanzar los 10 metros de altura.
Sus ramas son largas y flexibles, naciendo muy próximas a
la base. La corteza del tronco es oscura, gruesa y muy fisurada. Sus hojas caducas son simples, escuamiformes (forma de escama que se acoplan unas a otras) y distribuidas
de forma alterna. Son muy pequeñas y tienen una forma
que va desde triangular a aovada, y presentan abundantes
glándulas secretoras de sal. Cuando florece, entre septiembre y mayo, las flores aparecen agrupadas en espigas cilíndricas de color blanco-grisáceo que da un bonito tono plateado a toda la planta. Más tarde, en el otoño, produce unos
frutos en forma de cápsula piramidal.
Hábitat:
El taray vegeta sobre suelos salinos húmedos, en márgenes de ríos y arroyos, en depresiones y ramblas, sobre todo
en sustratos margoso-arcillosos. Se encuentra entre los 0 y
los 1000 m de altitud.
Tamarix canariensis
Humedal de Ajauque y Rambla Salada y de los Saladares
del Guadalentín, y es especialmente abundante en toda la
red de ramblas y cárcavas que surcan el territorio regional
de la mitad sur.
Otros Aspectos:
El taray es un arbusto que sirve de fijador de suelos en
zonas de fuertes corrientes esporádicas, consolidando
dunas y declives arenosos en las proximidades de costas y
ríos. Además pueden dar la impresión de oasis, ya que sus
formaciones se suelen situar en terrenos muy áridos y de
aspecto desértico, constituyendo auténticas masas arbóreas de gran densidad que, a menudo (si el suelo no es
demasiado salino), se enriquecen con adelfares que crecen
junto a los tarayales. Sirven además de cobijo a numerosas
especies de pájaros de mediano y pequeño tamaño. Actualmente no se encuentra amenazada.
Cormorán moñudo
Phalacrocorax aristotelis
desmarestii
Orden: Pelicaniformes
Pelicaniformes
Orden:
Familia: Phalacrocoracidae
Phalacrocoracidae
Familia:
Distribución:
Tamarix canariensis
FOTOS: BIOVISUAL
Es el taray más frecuente en la Región. Dentro de los límites regionales el tarayal de Tamarix canariensis es especialmente abundante en los puntos donde desembocan ramblas salinas al cauce del río Segura, siendo también común
en los márgenes de algunas ramblas por las que discurren
aguas ricas en yeso, así como en la cola de algunos pequeños embalses. Podemos encontrar muy buenos ejemplos
de bosques de esta especie en los Paisajes Protegidos del
Cormorán moñudo
Phalacrocorax aristotelis desmarestii
Descripción:
Población en Murcia:
Esta ave alcanza los 75 centímetros de longitud y el
metro de envergadura alar. Tiene el cuerpo fusiforme y el
cuello largo y fino. En la cabeza luce, en la época de celo,
un penacho de plumas eréctiles (moño). El plumaje es
negro con iridiscencias de color verde satinado. Las patas
están palmeadas y el pico tiene el extremo ganchudo.
Nidifica en Isla Grosa. Probablemente también en otros
acantilados de la costa regional.
Hábitat:
Nidifica siempre en zonas escarpadas próximas al mar,
situando los nidos en cantiles, furnias, cuevas o laderas.
Según las características de la colonia, los nidos pueden
encontrarse en oquedades o en repisas.
Categorías de protección:
A nivel regional: Especie vulnerable. Ley 7/95, de 21 de
abril, de la Fauna Silvestre de la Región de Murcia (Anexo I).
A nivel nacional: De interés especial. Real Decreto
439/90 por el que se regula el Catálogo General de Especies Amenazadas (Anexo II).
A nivel europeo: Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2
de abril, relativa a la conservación de las aves silvestres
(Anexo I).
Taray
Tamarix canariensis
Orden: Caryophyllales
Familia: Tamaricaceae
Distribución:
Phalacrocorax aristotelis desmarestii
FOTOS: BIOVISUAL
La subespecie nominal se distribuye por las costas atlánticas europeas, desde el Mar de Barents hasta la costa de
Marruecos. La subespecie desmarestii se distribuye por las
costas e islas del Mediterráneo y del Mar Negro. En España cría a lo largo de toda la costa cantábrica y en el Mediterráneo.
Cormorán moñudo
Phalacrocorax aristotelis desmarestii
Descripción:
Población en Murcia:
Esta ave alcanza los 75 centímetros de longitud y el
metro de envergadura alar. Tiene el cuerpo fusiforme y el
cuello largo y fino. En la cabeza luce, en la época de celo,
un penacho de plumas eréctiles (moño). El plumaje es
negro con iridiscencias de color verde satinado. Las patas
están palmeadas y el pico tiene el extremo ganchudo.
Nidifica en Isla Grosa. Probablemente también en otros
acantilados de la costa regional.
Hábitat:
Nidifica siempre en zonas escarpadas próximas al mar,
situando los nidos en cantiles, furnias, cuevas o laderas.
Según las características de la colonia, los nidos pueden
encontrarse en oquedades o en repisas.
Categorías de protección:
A nivel regional: Especie vulnerable. Ley 7/95, de 21 de
abril, de la Fauna Silvestre de la Región de Murcia (Anexo I).
A nivel nacional: De interés especial. Real Decreto
439/90 por el que se regula el Catálogo General de Especies Amenazadas (Anexo II).
A nivel europeo: Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2
de abril, relativa a la conservación de las aves silvestres
(Anexo I).
Taray
Tamarix canariensis
Orden: Caryophyllales
Familia: Tamaricaceae
Distribución:
Phalacrocorax aristotelis desmarestii
FOTOS: BIOVISUAL
La subespecie nominal se distribuye por las costas atlánticas europeas, desde el Mar de Barents hasta la costa de
Marruecos. La subespecie desmarestii se distribuye por las
costas e islas del Mediterráneo y del Mar Negro. En España cría a lo largo de toda la costa cantábrica y en el Mediterráneo.
Taray
Descripción:
El taray, o taraje, es un arbusto que puede desarrollar un
porte arbóreo, llegando a alcanzar los 10 metros de altura.
Sus ramas son largas y flexibles, naciendo muy próximas a
la base. La corteza del tronco es oscura, gruesa y muy fisurada. Sus hojas caducas son simples, escuamiformes (forma de escama que se acoplan unas a otras) y distribuidas
de forma alterna. Son muy pequeñas y tienen una forma
que va desde triangular a aovada, y presentan abundantes
glándulas secretoras de sal. Cuando florece, entre septiembre y mayo, las flores aparecen agrupadas en espigas cilíndricas de color blanco-grisáceo que da un bonito tono plateado a toda la planta. Más tarde, en el otoño, produce unos
frutos en forma de cápsula piramidal.
Hábitat:
El taray vegeta sobre suelos salinos húmedos, en márgenes de ríos y arroyos, en depresiones y ramblas, sobre todo
en sustratos margoso-arcillosos. Se encuentra entre los 0 y
los 1000 m de altitud.
Tamarix canariensis
Humedal de Ajauque y Rambla Salada y de los Saladares
del Guadalentín, y es especialmente abundante en toda la
red de ramblas y cárcavas que surcan el territorio regional
de la mitad sur.
Otros Aspectos:
El taray es un arbusto que sirve de fijador de suelos en
zonas de fuertes corrientes esporádicas, consolidando
dunas y declives arenosos en las proximidades de costas y
ríos. Además pueden dar la impresión de oasis, ya que sus
formaciones se suelen situar en terrenos muy áridos y de
aspecto desértico, constituyendo auténticas masas arbóreas de gran densidad que, a menudo (si el suelo no es
demasiado salino), se enriquecen con adelfares que crecen
junto a los tarayales. Sirven además de cobijo a numerosas
especies de pájaros de mediano y pequeño tamaño. Actualmente no se encuentra amenazada.
Cormorán moñudo
Phalacrocorax aristotelis
desmarestii
Orden: Pelicaniformes
Pelicaniformes
Orden:
Familia: Phalacrocoracidae
Phalacrocoracidae
Familia:
Distribución:
Tamarix canariensis
FOTOS: BIOVISUAL
Es el taray más frecuente en la Región. Dentro de los límites regionales el tarayal de Tamarix canariensis es especialmente abundante en los puntos donde desembocan ramblas salinas al cauce del río Segura, siendo también común
en los márgenes de algunas ramblas por las que discurren
aguas ricas en yeso, así como en la cola de algunos pequeños embalses. Podemos encontrar muy buenos ejemplos
de bosques de esta especie en los Paisajes Protegidos del
Gato montés
Felis silvestris
Orden: Carnivora
Familia: Felidae
Gato montés Felis silvestris
Descripción
El gato montés se asemeja mucho a un gato doméstico,
aunque su aspecto es más corpulento y presenta un tamaño mayor, con la cabeza ancha y el hocico corto. Las orejas son pequeñas y los ojos de color ambarino o verdoso,
de pupila vertical. El pelaje grisáceo es algo pardo, con
rayas oscuras por todo el cuerpo menos en el vientre, que
es de color blanco pardusco, a veces con manchas negras.
Puede presentar dos manchas blancas en la garganta y en
la región inguinal. Sobre la cabeza tiene cuatro bandas
negras que convergen en una línea longitudinal del mismo
color sobre el lomo. Su cola, corta, ancha y anillada, es
muy peluda y con extremo romo de color negro. Mide unos
90 cm de largo y 38 hasta la cruz, y pesa unos 5 kg. Existe dimorfismo sexual en el tamaño corporal y craneal, además de los órganos genitales. También la cresta sagital es
mayor en machos que en hembras.
Hábitat
Población en Murcia
Antes se encontraba, sobre todo, en las masas forestales de llanura, pero ahora se ha replegado hacia lugares
agrestes y solitarios, huyendo de la persecución del hombre. Las serranías cubiertas de monte mediterráneo del
centro y sur peninsular y los bosques caducifolios de la
franja cantábrica constituyen algunos de los biotopos más
adecuados para este felino, que también se encuentra en
áreas lacustres y marismeñas.
Se encuentra en la mitad septentrional de la Región, en
áreas de montaña con bosque o matorral, en las sierras de
Espuña, Moratalla, La Muela, El Carche, El Gigante, Salinas, etc. y en sitios en los que la vegetación aún mantiene
una cobertura importante.
Distribución
Como suele pasar desapercibido, se conoce poco sobre
su distribución en España, aunque parece extenderse de
modo puntual a lo largo de toda la Península y Baleares.
Cráneo y huellas
Categoría de protección
A nivel regional: Especie de Interés Especial. Ley 7/95,
de 21 de abril, de la Fauna Silvestre de la Región de Murcia (anexo I).
A nivel nacional: Especie de Interés Especial. Real Decreto 439/90 por el que se regula el Catálogo General de
Especies Amenazadas (anexo II).
Gallos
Serapias lingua
Orden: Orchidales
Familia: Orchidaceae
Gallos Serapias lingua
Descripción
Distribución
Planta herbácea, glabra. Tubérculos: 2-3, elipsoideos,
uno sésil y los otros sobre estolones. Escapo con hasta 60
cm de longitud, estriado. Hojas basales: 1-2, reducidas a
la parte envainadora; hojas centrales: 2-3, de 5-10 x 0,51,0 cm, erectas, envainadoras; hojas superiores: 1-2, de
menor tamaño, similares a las brácteas. Inflorescencia en
espiga, de hasta 10 cm de longitud, con 2-6(8) flores. Brácteas de 14-35(40) mm de longitud, oval-lanceoladas, violáceas. Flores de 15-20 mm, sésiles. Sépalos de 15-17(20)
mm, purpúreo-violáceos, oval-lanceolados, conniventes formando una gálea. Pétalos purpúreos. Labelo de 15-25 mm
de longitud. Hipoquilo plano, bilobulado. Epiquilo rojo-violáceo, colgante. Cápsula oblonga.
Elemento mediterráneo. En la península Ibérica se distribuye en el norte, centro y suroeste y de forma aislada en
el sureste peninsular (Alicante, Murcia y Almería).
Población en Murcia
En la Región de Murcia se conoce sólo en la franja costera oriental, se han localizado dos grupos de escasos individuos aislados que distan pocos kilómetros entre sí, en
una sola cuadrícula UTM de 10x10 km2. Un grupo aparece
en las cercanías de Portmán y el otro en el Monte de las
Cenizas, aunque éste último no se ha vuelto a localizar
desde el año 2001.
Conservación
Hábitat
Habita en pastizales de suelos silíceos, en sotobosques
de pinares de pino carrasco (Pinus halepenisis) y matorrales abiertos con palmitos (Chamaerops humilis), aliagas
(Calicotome intermedia) y jaguarzos (Cistus monspeliensis). Son especies acompañantes: Anacamptis pyramidalis, Brachypodium retusum, Gladiolus illyricus, Ophrys fusca, O. tenthredinifera, Orchis collina, Teucrium capitatum
subsp. gracillimum, etc.
La población conocida presenta menos de 300 ejemplares y forma parte de un enclave extraordinariamente rico
en orquídeas, incluido en el Parque Regional de Calblanque, Peña del Águila y Monte de las Cenizas, también
designado como Lugar de Interés Comunitario con la misma denominación.
Avoceta
Recurvirostra avosetta
Orden: Charadriiformes
Familia: Recurvirostridae
Avoceta Recurvirostra avosetta
Descripción
Aunque la avoceta tiene el tamaño aproximado de una
paloma, sus largas patas azuladas y su largo pico recurvado hacia arriba hacen inconfundible a esta especie, a lo que
ayuda el peculiar diseño de su plumaje, blanco y negro muy
contrastado, igual para ambos sexos, aunque algo más
apagado en las hembras y jóvenes.
Hábitat
Especie muy ligada a aguas saladas, tanto de salinas,
humedales costeros, lagunas interiores, ramblas, etc. a lo
largo de todas las costas mediterráneas y del norte europeo.
Distribución
Se distribuye por el paleártico occidental, sur y este de
África. En algunas zonas de su área de distribución es
migradora, aunque en la Península Ibérica es considerada
sedentaria, con aportes invernales de ejemplares venidos
de regiones situadas al norte.
Población en Murcia
Nidifica formando colonias dispersas en espacios naturales como el Parque Natural de los Arenales y Salinas de
San Pedro del Pinatar y el Espacio Protegido de Rambla
Salada, siendo el nido una mera depresión en el suelo, apenas revestida.
En Murcia se han censado entre 100 y 150 parejas nidificantes, apareciendo siempre en los censos invernales
entre 70 y 100 individuos.
Categoría de protección
El principal problema al que se enfrenta la avoceta, tanto
en la época de reproducción como de invernada, es la escasez de hábitats, salinas y humedales litorales, a lo que se
suma su degradación paulatina y su desaparición. Destaca
también la depredación de sus nidos y pollos por parte de
la gaviota patiamarilla, perros y zorros. Le afectan mucho
los cambios de los niveles hídricos, dado que hace sus
nidos en las orillas de los humedales. Unas copiosas lluvias dieron al traste con la minicolonia localizada en los
márgenes de Rambla Salada en años pasados.
A escala regional se considera a la Avoceta 'en Peligro de
Extinción', y su inclusión en el Anexo I de la Directiva de
Aves hace que su presencia en un humedal eleve la categoría de éste.
Hiniesta borde
Teline patens
Orden: Fabales
FOTO: BIOVISUAL
Familia: Fabaceae
Hiniesta borde Teline patens
Descripción
Arbusto de hasta 3 m de altura. Hojas que presentan un
largo pecíolo y limbo dividido en tres folíolos independientes. En primavera desarrolla abundantes flores amarillas
con estandarte sedoso, dispuestas en grupos de 2-4 en
racimos alargados. Las legumbres son glabras, cortas (de
1-2 cm de longitud) y de contorno obovado.
Hábitat
Vegeta en suelos de naturaleza calcárea, fundamentalmente margas, en altitudes de 300 a 600 m, en el piso bioclimático mesomediterráneo, con ombrotipo semiáridoseco. Forma parte de matorrales, habitualmente en vaguadas, incluyéndose en diferentes tipos de matorral (murtedas, coscojares, zarzales, romerales, etc.).
Distribución
Endemismo ibérico que se distribuye por el levante, desde Aragón y Cataluña a Jaén y Albacete.
Población en Murcia
La población murciana está fragmentada en tres localidades, todas en Moratalla (El Buitre, Las Murtas y El Campillo). Hay constancia de su presencia en Cartagena en el
siglo XVIII, donde probablemente se encuentre extinguida.
El área de ocupación conocida es de 9 cuadrículas UTM de
1x1 Km.
Protección y conservación
El número de ejemplares de la población de Las Murtas
se estima que es superior a 3000 individuos. Esta población se encuentra parcialmente dentro del LIC Sierra de la
Muela. Catalogada a nivel regional como 'en Peligro de
Extinción'.
Búho real
Bubo bubo
Orden: Strigiformes
FOTO: jsbrownbill
Familia: Strigidae
Búho real Bubo bubo
Descripción
El búho real es la rapaz nocturna europea más grande,
con una altura aproximada de 70 cm y una envergadura alar
que puede llegar a 180 cm. Son características las plumas
a modo de grandes 'orejas' que sobresalen de su cabeza.
Posee un plumaje críptico, a base de un abundante moteado oscuro sobre fondo leonado. La parte baja de la cara y
garganta son blancas.
Las hembras son más grandes que los machos.
Costumbres y alimentación
Hábitat
El búho real suele nidificar en cuevas, repisas y oquedades de paredes rocosas. Se alimenta principalmente de
mamíferos y aves de tamaño mediano, como conejos y liebres, aunque también caza otros depredadores de mediano
y pequeño tamaño como zorros jóvenes o algunas aves
rapaces diurnas (cernícalos y milanos) y nocturnas.
En la época de cortejo, en el invierno, emite un grave
sonido audible a una gran distancia, tanto para atraer a las
hembras como para advertir a los machos y a otras rapaces nocturnas.
Distribución
Las principales amenazas de esta rapaz en la Región de
Murcia son los tendidos eléctricos y la caza ilegal, así como
las alteraciones de su hábitat y la disminución de su presa
principal, el conejo. Su categoría UICN regional es 'Vulnerable', aunque la población actual se estima en algo más de
150 parejas.
Es una rapaz que se adapta a una gran variedad de
ambientes y entornos, desde zonas boscosas a otras semidesérticas, o campos de cultivo y zonas suburbanas, pero
siempre cerca de acantilados, precipicios, paredes rocosas
o zonas montañosas, lugares en los que anida. También frecuenta los vertederos municipales.
A escala mundial, ocupa casi toda Eurasia y el norte de
África. En la Región de Murcia, el búho real se localiza en
las principales formaciones montañosas del interior y del
litoral (Sierras del Noroeste y del Altiplano, Sierra de
Carrascoy, Sierra Espuña y sierras del litoral cartagenero).
Conservación
Cráneo de búho real (Bubo bubo)
Tamarilla de arenal
Helianthemum guerrae
Orden: Violales
FOTO: Juan López Bermúdez. DGPNB
Familia: Cistaceae
Tamarilla de arenal Helianthemum guerrae
Descripción
Arbusto de hasta 55 cm de altura, con aspecto verdosoceniciento. Tallos erectos-ascendentes. Hojas de linear a
linear-lanceoladas, con indumento de pelos estrellados por
el haz y el envés, ápice con pelos setosos, margen revoluto, limbo (6)8-11(13) x 1-3 mm. lnflorescencia simple, laxa,
de (1)3-14(20) flores. Botones florales retorcidos. Sépalos
externos setosos, de 2,O-3,3 x 1,O-1,5 mm. Sépalos internos de (6)7-8(9) x 3-4 mm, costillas muy pronunciadas, con
pelos rígidos, espacios intercostales subglabros, con glándulas sentadas y ocasionalmente con pequeños pelos
estrellados. Pétalos amarillos, de hasta 8 x 6 mm. Cápsula de 4-5 mm de longitud, de aspecto sericeo, conteniendo
varias semillas. Semillas (1,2)1,4-1,7(2,1) mm, pardo-rojizas, de ovoideo-angulosas a subglobosas.
Ecología
Matorrales sobre suelos arenosos (arenosoles calcáricos), ocasionalmente nitrificados, en zonas interiores, dentro del piso mesomediterráneo con ombrótipo semiáridoseco. Vive junto a Helianfhemum hirtum, Helianthemum
syriacum, Linaria depauperata subsp. hegelmaieri, Maresia
nana, Ononis natrix, Orobanche tunetana, Teucrium lusitanicum, etc.
Distribución
FOTO: José Moya Ruíz. DGPNB
Edafoendemismo sabulícola del Sudeste Ibérico, propio
del norte de Alicante, sur de Albacete y noreste de Murcia.
Población en Murcia
La población del Rincón de los Donceles en Calasparra
se encuentra en una duna fósil, la cual presenta fenómenos erosivos así como intenso uso público. Ésta se localiza dentro de los límites de la propuesta de Lugar de Interés Botánico “Arenales del Rincón de los Donceles” y se
incluye dentro de la Red Natura 2000.
En Yecla se presentan dos poblaciones, una en la Sierra
del Serral, que se encuentra en un pinar de Pinus pinea
repoblado, se localiza dentro de los límites de la propuesta de Lugar de Interés Botánico “Arenales del Serral” y se
presenta dentro de la Red Natura 2000. La otra población
yeclana se ubica en la Sierra de Enmedio, se encuentra
limitada a los ribazos de los cultivos agrícolas, cuya transformación es una importante amenaza potencial y también
forma parte de la propuesta del Lugar de Interés Botánico
“Arenales de la Sierra de Enmedio”, aunque no se presenta dentro de la Red Natura 2000.
Conservación
Especie catalogada como "En peligro de extinción"
mediante el Decreto 50/2003, que se incluye en la Lista
Roja Nacional atendiendo a los criterios UICN como "En
peligro". En la Región de Murcia se estima una población
total de 3.322 individuos, distribuyéndose en 3 poblaciones que se presentan en 3 cuadrículas de 10x10 Km.
Entre las amenazas generales de esta especie se
encuentra la introgresión genética con Helianthemum hirtum, su limitado rango ecológico y la competencia con
otras especies.
Hábitat de Helianthemum guerrae
Sapo partero común
Alytes obstetricans
Orden: Anura
FOTO: Biovisual
Familia: Discoglossidae
Sapo partero común Alytes obstetricans
Descripción
El sapo partero es un anfibio de tamaño pequeño, mide
unos 4 cm. Su aspecto es rechoncho, con la cabeza grande y el hocico redondeado. Los ojos son prominentes y la
pupila vertical, con el iris plateado o dorado. El tímpano es
bien visible y más pequeño que el ojo.
La piel tiene aspecto granuloso, salpicada de pequeñas
verrugas, entre las que destacan dos hileras que recorren
el cuerpo desde las parótidas hasta las ingles. Las patas
son cortas y fuertes. Las posteriores, con una membrana
interdigital reducida a la base de los dedos, presentan un
tubérculo, como un callo, mientras que las anteriores poseen tres. La coloración general es gris u olivácea con manchas verdes, rojas y negras, pequeñas.
Hábitat
Se encuentra en una gran variedad de ecosistemas,
habiendo sido encontrado en pinares, encinares, cultivos y
ramblas, siempre con puntos de agua cercanos: arroyos,
balsas, fuentes, etc. Alcanza los 1.500 metros de altitud en
el Noroeste.
Distribución
FOTO: Biovisual
La distribución geográfica mundial de esta especie
abarca un amplio territorio de Europa Occidental: casi toda
la Península Ibérica, casi toda Francia, sur de Bélgica, norte
de Suiza y oeste de Alemania. También existen poblaciones
aisladas en zonas altas del nor te de Marruecos.
En España se localiza en toda la mitad septentrional de la
Península Ibérica, llegando por el oeste hasta las sierras
del sur de la provincia de Alicante. La falta de estudios
específicos hace que se desconozca la distribución real del
sapo partero en Murcia, aunque las poblaciones del norte
de la Región se han atribuido a esta especie,
diferenciándolas de las del Noroeste, y la más aislada de
Sierra Espuña, que pertenecerían al sapo partero bético
(Alytes dickhilleni).
Ecología
Es una especie principalmente terrestre y nocturna. Pasa
el día oculto, semienterrado o en pequeñas cuevas que él
mismo excava con sus patas anteriores. Al contrario que el
resto de anfibios murcianos, la puesta tiene lugar en tierra.
En ocasiones, un mismo macho puede aparearse con más
de una hembra, llegando a transportar hasta tres puestas.
Una vez son depositados por la hembra, el macho los
recoge entrelazándolos en sus patas posteriores y los
fecunda. Después se separan y el macho queda al cuidado
de los huevos, saliendo cada noche a remojarlos para impedir su desecación. Cuando el renacuajo está perfectamente formado, aprovecha uno de sus baños nocturnos para
abandonar a su progenitor e iniciar su vida libre en el agua.
Permanece desde cuatro meses a todo el año en el agua.
Protección y conservación
Con carácter general, está afectando a la especie la desaparición de puntos de agua, así como los modos tradicionales de usos de la misma (albercas, abrevaderos, tornajos, pequeñas balsas), la pérdida de calidad de las aguas
(contaminación) y la introducción de especies alóctonas
(cangrejos, peces, etc.). El prolongado desarrollo larvario
de esta especie exige puntos de agua estables también en
el tiempo para finalizarlo.
Sapo partero común en su hábitat
Narciso de Villafuerte
Narcissus nevadensis subsp.enemeritoi
Orden: Liliales
FOTO: Jesús Robles Sánchez-DGPNB
Familia: Amaryllidaceae
Narciso de Villafuerte Narcissus nevadensis subsp. enemeritoi
Descripción
Geófito. Bulbos de 2,5-3 x 1,4-1,7 cm. Hojas 1-2, de 1753 x 0,5-1 cm, planas, obtusas, levemente atenuadas
hacia el extremo. Escapo erecto, lateralmente comprimido,
de 9-75 cm de longitud. Espata muy larga, de 35-87 mm de
longitud, segmentos del perianto 15-24 mm, casi iguales o
más largos que la corona. Flores 1-2, amarillas. Fruto en
cápsula.
Hábitat
Vegeta sobre suelos arenosos de naturaleza calizo-dolomítica, con hidromorfía temporal e incluso permanente,
con orientación norte, en altitudes de 1.200-1.400 m, en
el piso bioclimático supramediterráneo, con ombrotipo subhúmedo. Habita en herbazales, juncales y zarzales (asociación Lysimachio ephemeri-Holoschoenetum vulgaris), en
los márgenes de arroyos de montaña, acompañado de junco churrero (Scirpus holoschoenus), pata de burro (Tussilago farfara), zarza (Rubus ulmifolius), etc.
Distribución
La especie es endémica de las sierras béticas orientales, encontrándose en Sierra Nevada y Sierra de Baza (Granada). La subespecie enemeritoi es exclusiva de las sierras murcianas.
Población en Murcia
FOTO: Brigada Móvil-DGPNB
Se localiza en la Sierra de Villafuerte (Moratalla), donde
se presentan dos poblaciones, una de ellas reintroducida
tras su desaparición en 1999. El área de ocupación cono-
cida es de 2 cuadrículas UTM de 1x1 Km. La población
natural se mantiene en algo más de 100 individuos en el
último decenio, de los cuales suelen fructificar una media
de 20 individuos. La población reintroducida presenta
menos de 50 individuos, de los cuales suelen fructificar
aproximadamente 15 individuos al año.
Protección y conservación
El narciso de Villafuerte está incluido en los anexos II y
IV de la Directiva de Hábitats (Directiva 92/43/CEE) y en el
Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Real Decreto
439/1990) en la categoría 'En peligro de extinción'. En
Murcia se encuentra catalogada como 'En peligro de extinción' (Decreto 50/2003). Se presenta dentro de los límites
del LIC “Sierra de Villafuerte”. Se incluye en las listas rojas
tanto nacional como mundial en la categoría 'En peligro crítico' (según criterios UICN). La localidad de Villafuerte se
ha propuesto como Lugar de Interés Botánico o Microrreserva de Flora.
El seguimiento y vigilancia de la especie es uno de los
objetivos prioritarios del Programa de Seguimiento de Flora
Protegida de la Región de Murcia. En 2006 se reintroduce
en la localidad extinta del Cantalar, gracias a la colaboración de Asociación para la Defensa de la Naturaleza "Caralluma". Se están desarrollando trabajos de multiplicación
vegetativa para futuros reforzamientos y/o reintroducciones, y es objeto de investigación en el marco del PEPLAN
(Proyectos Estratégicos del Plan de Ciencia y Tecnología).
Recientemente se ha redactado su plan de recuperación.
Calderón gris
Grampus griseus
Orden: Cetacea
FOTO: Chris Vees
Familia: Delphinidae
Calderón gris Grampus griseus
Descripción
Gran delfín con un tamaño de entre 3 y 4 metros de longitud. Los adultos pesan entre 300 y 500 Kg. Cabeza grande y redondeada, con un pico poco visible y un surco en forma de 'V' en su porción anterior que va desde el labio superior hasta el espiráculo. Destaca su aleta dorsal, en posición central y con forma de hoz. Con la edad cambia su
coloración oscura por otra gris claro en el dorso y flancos.
El vientre es blanco. Los individuos más viejos tienen numerosas cicatrices en la piel que les pueden dar una apariencia casi completamente blanca.
Hábitat
Son animales de aguas profundas, muchas veces alejadas de la costa, en mares cálidos y tropicales. Se sitúan en
el borde de la plataforma continental, encontrándolos preferentemente entre los 500 y 1.200 m de profundidad.
Distribución
Posee una distribución cosmopolita, siendo común en
aguas profundas tropicales y templadas cálidas en los
hemisferios norte y sur. En España tiene una mayor
distribución en las aguas del Atlántico peninsular e Islas
Canarias. En el Mediterráneo Ibérico no es muy frecuente,
resultando más común su presencia entre el norte de
Mallorca y Menorca y el Golfo de León, y en el área
comprendida entre el mar de Alborán y Cartagena.
En la Región de Murcia se han hecho avistamientos que,
hasta el momento, limitan su presencia al borde de la
plataforma continental entre Cartagena y la bahía de
Mazarrón. Se han observado en grupos pequeños de
menos de 20 individuos. Es una especie con una
distribución muy restringida y muy escasa en las aguas
regionales.
Ecología
La longevidad de esta especie se estima en unos 25
años. Se alimenta, principalmente, de cefalópodos y peces
como merluza y otros. De natación habitualmente lenta, es
el más esquivo de los delfines de la Región, acercándose
raramente a las embarcaciones. Sus inmersiones pueden
prologarse hasta 30 minutos, y a veces se asocia a otras
especies de delfines, como el listado.
Amenazas
El calderón gris presenta una tendencia regresiva en sus
poblaciones de la Región, a la que sin duda contribuyen
acciones de persecución directa, la interacción con artes
de pesca, la alteración de los fondos marinos, la contaminación de las redes tróficas, la sobreexplotación de los
recursos pesqueros y el tráfico marítimo. Se ha registrado
el varamiento de varias crías de esta especie con impactos
de bala en La Manga y Águilas.
Protección y conservación
Aparece incluida en el Libro Rojo de los Vertebrados de la
Región de Murcia catalogada como 'Vulnerable'.
Se incluye en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas como 'De interés especial'. También se incluye en el
Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se
establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y
de la fauna y flora silvestre, y en la Directiva 92/43/CEE del
Consejo, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y la flora silvestre (Directiva Hábitats), en
su anexo IV sobre 'especies animales y vegetales de interés comunitario que requieren una protección estricta'.
También le afecta el Reglamento CITES y Reglamento (CE)
del Consejo, de 9 de diciembre de 1996, relativo a la protección de las especies de la flora y fauna silvestres
mediante control de su comercio, y el Convenio de Berna,
Apéndice II sobre Especies de fauna estrictamente protegidas.
Brezo de Irlanda
Erica erigena
Orden: Ericales
FOTO: DGPNB
Familia: Ericaceae
Brezo de Irlanda Erica erigena
Descripción
Arbusto de hasta 3,5 m de altura. Tallos jóvenes con
pelos cortos no glandulíferos. Hojas generalmente de 4-8 x
0,6-1 mm, en verticilos de 4-5, linear-lanceoladas, márgenes revolutos. Inflorescencias racemiformes, con 1-2 flores
en la axila de cada hoja. Cáliz con sépalos de hasta 4 mm
de longitud, libres, oblongo-lanceolados, a veces aquillados, membranáceos. Corola de hasta 7-7 mm de longitud,
tubular, rosada a ligeramente violeta. Estambres con anteras exertas, basifijas, sin apéndices. Fruto en cápsula, de
hasta 4 mm de longitud, elipsoidal. Semillas finamente reticulado-alveoladas.
Hábitat
Habita en suelos hidromorfos de naturaleza metamórfica
y textura arenosa a pedregosa, en altitudes comprendidas
entre los 600 y 900 m, en el piso bioclimático mesomediterráneo con ombrotipo seco. Forma parte de la vegetación
de ribera de ríos de montaña, incluyéndose en saucedas de
sarga negra (Salix pedicellata) y herbazales con Hypericum
caprifolium y Lysimachia ephemerum. También puede ir
acompañada de Coronilla glauca y Phillyrea sp. pl.
Distribución
FOTO: DGPNB
Se distribuye por Europa Occidental (Irlanda, Francia, Portugal y España) y norte de África (Marruecos). En España
los principales núcleos de población se encuentran en el
cuadrante noroeste y en el sur, presentándose en poblaciones dispersas por la mitad este.
Población en Murcia
En la Región se encuentra localizada en el río Espuña, en
Sierra Espuña, en el tramo que va desde la cabecera a La
Bermeja, aunque también puede observarse en acequias
próximas. El área de ocupación conocida es de 7 cuadrículas UTM de 1x1 km. El tamaño poblacional se ha estimado
en 2.400 individuos.
Protección y conservación
La zona donde se localiza es muy visitada por turistas,
que causan un importante impacto sobre la especie por
pisoteo y degradación del entorno natural. Otra gran amenaza son los incendios, ya que se encuentra en una zona
con densa vegetación.
Ha sido considerada como especie prioritaria en el contexto del Parque Regional de Sierra Espuña.
Aguilucho cenizo
Circus pygargus
Orden: Falconiformes
FOTO: Tarique Sani
Familia: Accipitridae
Aguilucho cenizo Circus pygargus
Descripción
Es una rapaz grácil, de cola y alas largas y estrechas.
Cuando planean suelen llevar las alas en forma de 'V' obtusa. Existe un marcado dimorfismo sexual.
El plumaje de los machos presenta un color gris ceniza
característico que les da el nombre, siendo las primarias de
color negro. El vientre es más claro que el dorso, tenuemente estriado. En vuelo son muy llamativas dos franjas alares
negras por debajo y una por arriba, con el obispillo claro y
la cola barreada.
El plumaje de las hembras es pardo rojizo, listadas en el
vientre, con la cola barreada y el obispillo blanco, claramente visibles en vuelo.
Hábitat
Su hábitat típico lo constituyen los cultivos cerealistas,
aunque también ocupa vegetación palustre, matorrales y
marismas. En la Región de Murcia es más frecuente en las
manchas de saladar, siendo más escasa en los cultivos
cerealistas.
Distribución
FOTO: Tarique Sani
Se distribuye desde Europa occidental y norte de África
hasta el centro y oeste de Asia. Esta ave migradora es
abundante en España, encontrándose las mayores
poblaciones en Andalucía occidental, Extremadura y Madrid.
En la Región de Murcia no es demasiado abundante y
presenta una distribución irregular, apareciendo en las
cuencas de drenaje de las vegas del Segura, Guadalentín,
campos de Cartagena y Cagitán. La última población
reproductora conocida se encuentra en el humedal de
Ajauque y Derramadores.
Ecología
Nidifica en el suelo, entre la vegetación.
Su alimentación es generalista, formando parte de su dieta numerosas aves pequeñas, reptiles e invertebrados.
Población
Las distintas poblaciones sufren importantes fluctuaciones de difícil explicación. En la Región de Murcia se estimó
una población de 35-37 parejas a mediados de los 90,
apuntándose una tendencia al alza en determinadas localidades. Sin embargo, la especie sufrió un drástico declive, y
desde hace años no se tienen referencias de intentos de
reproducción, lo que apunta a que la especie está extinta
como reproductora en la Región, a expensas de reproducciones ocasionales que puedan darse en algún lugar de la
geografía murciana.
Conservación
Especie 'vulnerable' a nivel nacional y 'en peligro crítico'
en la Región de Murcia. Aunque no se conocen con exactitud los factores de su declive, no cabe duda de que se
encuentran entre los siguientes: pérdida de hábitat, molestias humanas, persecución directa, venenos y predación de
nidadas.
Fumana de Desfontaines
Fumana fontanesii
Orden: Malvales
FOTO: Laura Aznar
Familia: Cistaceae
Fumana de Desfontaines Fumana fontanesii
Descripción
Población en Murcia
Arbusto pequeño que puede alcanzar hasta 1 m de altura. Ramas junciformes, erectas, cubiertas de pelos blancos dando un aspecto verde-glauco. Hojas solo presentes
en los tallos jóvenes, ovales, glabras, márgenes planos.
Flores solitarias, efímeras. Sépalos externos lineares, los
internos ovado-lanceolados. Pétalos de hasta 15 mm de
longitud, muy caedizos. Estambres estériles muy reducidos. Fruto en cápsula, de hasta 7 mm de longitud. Semillas subtrígonas, finamente tuberculadas.
En Murcia tan sólo se presenta en Sierra Espuña, en tres
subpoblaciones: solana de los Albaricoqueros, collado de
las Piteras y La Bermeja. El área de ocupación conocida es
de 6 cuadrículas UTM de 1x1 Km. La Bermeja es la más
numerosa, se estima que cuenta con cerca de 3000 ejemplares; en el collado de las Piteras se censaron 45 efectivos; y, en la solana de los Albaricoqueros se estimaron
entre 100 y 500 ejemplares.
Vegeta en suelos descarnados o incipientes, de naturaleza margosa, argilítica o caliza, en exposición sur-sureste,
en altitudes entre 600 y 900 m, en el piso bioclimático
mesomediterráneo con ombrótipo seco en tránsito al
semiárido. Se incluye en matorrales abiertos en claros de
pinares de carrasco (Pinus halepensis). Suele acompañarse de albaida (Anthyllis cytisoides), Brachypodium retusum,
Dorycnium pentaphyllum, Fumana ericoides, Helianthemum
cinereum subsp. hyeronimii, etc. Se encuentra en formaciones transicionales entre matorrales de Rosmarinetalia y
tomillares subrupícolas del Hypericion ericoidis.
Se incluye en el Parque Regional y LIC de Sierra Espuña.
Es 'Especie Protegida' (Decreto nº 13/1995), en el marco
del Parque. Se han realizado los estudios básicos para la
elaboración del plan de recuperación en Murcia. Se
encuentra 'En Peligro de Extinción' en el Catálogo Regional
de Flora Silvestre Protegida de la Región de Murcia (Decreto 50/2003, BORM 131). Además, está catalogada en la
Lista Roja Nacional como 'Vulnerable'.
Hábitat
Distribución
FOTO: Brigada Móvil
Especie con un área de distribución iberonorteafricana,
ampliamente repartida en el norte de África, que presenta
dos localidades en España, únicas poblaciones europeas,
que son Carcabuey (Córdoba) y Sierra Espuña, en Murcia.
Protección y conservación
Amenazas
Las principales amenazas que afectan al taxón son la
limpieza de cunetas, la recogida incontrolada por parte de
coleccionistas, el ramoneo por parte del arruí, y la competencia vegetal, tanto por el hábitat como por los polinizadores. Presenta escasa plasticidad ecológica y el avance del
pinar ha provocado la declinación de alguna subpoblación.
Ortega
Pterocles orientalis
Orden: Pteroclidiformes
Familia: Pteroclidae
Ortega Pterocles orientalis
Descripción
Ave de unos 34 cm de largo. Cola no muy alargada. Vientre negro. El macho tiene la cabeza gris amarillento, partes
superiores grisáceas salpicadas de anaranjado, las plumas
cobertoras de las alas también naranjas. Garganta de color
castaño con mancha negra debajo y pecho gris rosado cruzado por una estrecha franja negra. La hembra es de color
amarillento, densamente moteada en la cabeza y partes
superiores, la garganta es amarilla con una mancha negruzca, pecho ocráceo rojizo densamente moteado de negro y
cruzado por debajo por una faja negra.
Hábitat
Páramos áridos o terreno pedregoso ondulado. En barbechos, espartales y añejales.
Distribución
En España se distribuye por la Depresión del Ebro,
Meseta Norte, Meseta Sur, Extremadura, Murcia, Andalucía
Oriental y Canarias (Fuer teventura, Lanzarote y La
Graciosa).
Ecología
Anida en el suelo en una pequeña depresión que le sirve
de nido y que forra con hierbecillas en terrenos abiertos,
áridos o pedregosos. Pone de abril a junio entre 2 y 3 huevos color crema pálida con débiles manchas de rojizo a pardo superpuestas a otras gris ceniza. La incubación es realizada por ambos sexos y dura unos 24 días. Los pollos son
nidífugos y son alimentados por los dos padres. Se alimenta de semillas de hierbas esteparias y algunos insectos.
Población
La población en la Región es puntual. Según estimas de
su principal población en Jumilla-Yecla (Martínez et al.,
1996), se alcanzarían 50-100 individuos.
Puede hablarse de un drástico declive poblacional y de su
área de reproducción, muy marcado en poblaciones periféricas, y que muy posiblemente sea superior a un 30% en los
últimos 20 años (hasta del 50% entre 1970 y 1990; Purroy
et al., 1997).
Conservación
Catalogada como 'vulnerable' en la Región de Murcia.
Sus principales amenazas son la reducción del hábitat y los
cambios en la gestión agraria, sobre todo por desaparición
del barbecho, incremento de olivares y regadíos, reforestación de tierras agrarias (R 2078/92/CEE) y grandes infraestructuras y desarrollos urbanísticos.
Argyrolobium uniflorum
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Argyrolobium uniflorum
Descripción
Caméfito. Planta perenne, de hasta 20-23 cm de altura,
densamente serícea. Hojas estipuladas, lanceoladas, trifoliadas libres entre sí, soldadas en la base del pecíolo, foliolos elípticos, seríceos por ambas caras. Flores solitarias,
opuestas a las hojas. Cáliz de hasta 5-6,5 mm de longitud,
labio superior bífido, labio inferior trífido. Corola hasta 6
mm de longitud, amarillo pálido, con el estandarte y parte
de las alas rojizos. Estambres con todos los filamentos soldados. Ovario seríceo, con 3-7 primordios seminales. Fruto
en legumbre, de hasta 20 mm de longitud, seríceo, ligeramente toruloso. Semillas, ovoideas o subglobosas parduscas con manchas negras.
Hábitat
Vegeta sobre suelos calcáreos (calcarenitas, conglomerados, margocalizas, metabasitas), en altitudes de 100 a
400 m, en el piso bioclimático termomediterráneo, con
ombrotipo semiárido. Se incluye en tomillares y pastizales
en claros de matorrales o pinares. Algunas especies acompañantes son Thymus sp. pl., Helianthemum almeriense,
etc.
Distribución
Presenta un área de distribución disyunta, con un núcleo
en la Península Arábiga y otro en el norte de África y sureste de la Península Ibérica (Alicante y Murcia).
Población en Murcia
En la Región de Murcia, la especie aparece en 9 poblaciones localizadas en Cobatillas, Santomera, Ulea, El Valle,
Puerto del Garruchal, Sierra Espada y Altorreal. El área de
ocupación conocida es de 10 cuadrículas UTM de 1x1 Km.
El número total de ejemplares censados en la Región es
aproximadamente de unos 670 individuos, aunque al ser
una especie críptica es difícil de detectar, con lo que es
posible que las poblaciones cuenten con más individuos
que los observados en campo.
En mayo del 2006 se encontró una nueva población en
la Planta de Tratamiento de Residuos Urbanos de Cañada
Hermosa, en una loma donde se ubicaban algunas parcelas de experimentación del CEBAS-CSIC, formada por, al
menos, 12 individuos adultos distribuidos en un polígono
de menos de 100 m2, siendo posible que la población se
extienda por los alrededores (Navarro & González, inédito).
Conservación
La especie se encuentra catalogada como 'Vulnerable'
en la Región de Murcia, según el Decreto 50/2003. Las
principal amenaza es la presión urbanística. Otras amenazas que pueden afectar al taxón son su escasa plasticidad
ecológica, el pisoteo por las actividades ganaderas y las
lúdico-turísticas, los incendios, el ramoneo de los conejos
y los vertederos de basura incontrolados.
Como medida preventiva es necesario recolectar germoplasma y su establecimiento ex situ.
Murciélago ratonero
patudo
Myotis capaccinii
Orden: Chiroptera
Familia: Vespertilionidae
Murciélago ratonero patudo Myotis capaccinii
Descripción
Tamaño medio. Antebrazo de 37-44 mm. Pies muy grandes en comparación con su tamaño. Espolón largo, como
en el ratonero ribereño. Uropatagio densamente cubierto de
pelos desde la base de la cola hasta la mitad de su recorrido y en torno a las extremidades inferiores. Trago largo y
apuntado. Dorso gris más o menos uniforme. Vientre también gris aunque más claro. Orejas, cara y patagio de
marrón rojizo a marrón grisáceo.
Hábitat
Aparece sobre todo en zonas de baja altitud, muy ligado
a la cercanía de cursos de agua y humedales de todo tipo,
incluso de aguas salobres, con abundante vegetación ribereña.
Distribución
Circunmediterránea, incluyendo países europeos y del
noroeste de África. También Asia Menor, Irak, Irán y
Uzbekistán (Wilson y Reeder, 1993). En España se localiza
en una estrecha franja del litoral mediterráneo, penetrando
hacia el interior sólo en la cuenca del Ebro; también en
Baleares y Ceuta, pero falta en Canarias (Almenar et al.,
2002). En la Región de Murcia aparece sobre todo en la
proximidad de cursos y masas de agua (Vega del Segura,
afluentes y humedales del litoral).
Ecología
Cavernícola todo el año. Se asocia con mucha frecuencia
al murciélago de cueva (Ibáñez, 1998; Roue y Barataud,
1999).
Apenas hay datos sobre desplazamientos aunque se
sabe que realiza movimientos regulares entre refugios estivales e invernales (Rodrigues et al., 2002).
Población
En la Región de Murcia, aunque no es abundante, puede
formar agregaciones locales de cierta entidad. Las nueve
colonias controladas en la década de los 90 sumaban poco
más de 700 individuos (Guardiola et al., 1991), estimándose para toda la Región una población inferior a los 1.500
adultos.
Una cavidad cercana a la localidad de Santomera ha
albergado durante los últimos años una de las colonias de
cría más importantes de la península Ibérica.
Conservación
Su escasez y la especificidad en sus requerimientos de
hábitat la hacen muy vulnerable. La frecuentación de cuevas y minas por espeleólogos y excursionistas, la desaparición de algunos refugios o el cierre inadecuado de otros
han afectado a la especie en varias localidades de la
Región de Murcia.
Se encuentra clasificada en la categoría 'en peligro de
extinción' en la Región de Murcia.
Teucrium campanulatum
Orden: Lamiales
Familia: Labiatae
Teucrium campanulatum
Descripción
Caméfito, planta cespitosa de cepa leñosa, ramificada.
Tallos ascendentes ó decumbentes, de hasta 40 cm de longitud, enraizantes hacia la base, indumento de pelos cortos y glándulas. Hojas 5-20 mm de longitud, opuestas, pinnatipartidas. 2-3 pares de lóbulos pinnatipartidos, de
oblongo-elípticos a obovados, márgenes revolutos, haz de
glabro a subglabro, envés con numerosas glándulas sentadas. Inflorescencia en racimo de verticilastros. Verticilastros 2-4 flores. Flores pediceladas. Cáliz 4-5,5 mm, campanulado, no giboso. Dientes triangulares, de longitud similar
al tubo calicino. Corola 4-7 mm, azulado-blanquecina, glandular-pubescente. Semillas 2-2,8 mm, piriformes.
Hábitat
Habita sobre sustratos arcillosos, margas, limos y arenas con encharcamiento o hidromorfía temporal, frecuentemente con cierta salinidad y nitrificación. Con carácter
general, las poblaciones se encuentran con mayor frecuencia en depresiones con hidromorfía temporal. Las poblaciones conocidas se presentan entre 0-750 m, en el piso bioclimático termo-mesomediterráneo, con ombrotipo semiárido a seco. Forma parte de herbazales temporales con
especies como Cynodon dactylon, Phalaris canariensis,
Polypogon monspeliensis, Rumex crispus.
Distribución
Elemento del Mediterráneo occidental que se presenta
en la península Ibérica, Italia (península Itálica y Sicilia) y
norte de África (Marruecos, Túnez y Argelia). En la península Ibérica se localiza en poblaciones muy fragmentadas,
distribuyéndose con mayor frecuencia en la Ibero-levantina,
además de un núcleo en la cuenca baja del Guadalquivir.
En la Región de Murcia se han realizado reintroducciones
en diferentes localizaciones (Abanilla, Jumilla, Mula y
Yecla). Las poblaciones localizadas en la estación de Blanca-Abarán y Polígono Industrial de Molina posiblemente han
podido desaparecer como consecuencia de la trasformación del hábitat.
Población en Murcia
En Murcia sólo se conoce una única población natural: en
el monte Arabí (Yecla). El área de ocupación conocida es de
4 cuadrículas UTM de 1x1 Km. El tamaño poblacional es
muy fluctuante debido a sus características biológicas.
Actualmente esta población se encuentra formada por
unos 1.260 ejemplares (estimados).
Conservación
Es una especie muy sensible a la alteración de su hábitat, además de presentar tamaños poblacionales muy fluctuantes como consecuencia de la irregularidad de las precipitaciones. La población natural del Monte Arabí no se
encuentra bajo ninguna figura de protección dentro de la
Red de Espacios Naturales Protegidos, incluidos LIC y
ZEPA, pero sí ha sido propuesta como microrreserva botánica. Al tratarse de una especie estolonífera-radicante su
manejo en planes de recuperación y de reintroducción es
relativamente sencillo. El Banco de Semillas del IMIDA conserva una accesión de la población de Blanca. El Banco de
Germoplasma Vegetal de la Región de Murcia conserva
semillas del Monte Arabí y mantiene una línea de conservación ex situ de la especie.
Cuervo
Corvus corax
Orden: Passeriformes
Familia: Corvidae
Cuervo Corvus corax
Descripción
El cuervo es un ave de gran tamaño, el mayor de los córvidos españoles, con más de 60 cm de envergadura y con
un vistoso plumaje, totalmente negro brillante, incluyendo
su robusto pico y las patas. En vuelo destaca la cola de su
silueta, con forma de cuña.
Es característico el ronco graznido que lanza en vuelo o
posado en lo alto de la copa de un árbol o de un poste, que
lo hace inconfundible. Ambos sexos son iguales.
Hábitat
La mayoría de los cuervos prefieren las zonas costeras o
las zonas de bosques con grandes extensiones cercanas
abiertas para anidar y alimentarse, pero también habitan en
la montaña, en zonas agrícolas y en casi cualquier ambiente.
Distribución
Posee una amplia área de distribución, pudiendo
observarse en la práctica totalidad del hemisferio norte,
desde el Ártico hasta el norte de África.
Ecología
Los cuervos son omnívoros, es decir, comen de todo,
desde pequeñas aves hasta carroña, huevos, invertebrados, cereales, etc., lo que más fácil sea en ese momento.
Es una especie territorial, formando una pareja de por
vida, que defiende una gran extensión de terreno, lo que
influye en que no pueda ser muy abundante. En invierno
puede a llegar a formar bandos numerosos en dormideros
comunales, o en vertederos, a los que puede acudir en busca de alimento.
Son espectaculares las exhibiciones nupciales, que incluyen vuelos acrobáticos, incluso con el vientre hacia arriba.
Población
Aunque se le puede observar desde el litoral hasta las
comarcas del Altiplano y del Noroeste, parece abundar más
en las sierras del interior. Se encuentra en las vegas media
y alta del Segura, en las sierras litorales y prelitorales, en
las cuencas áridas del interior, en las zonas agrícolas y en
la alta montaña, y aunque podría estar bien representado
en todo el territorio regional, falta en buena parte del mismo.
Conservación
La alteración de sus hábitats, junto a la caza ilegal y el
uso de venenos, han reducido su población. Y aunque cuando están presentes son muy conspicuos, los avistamientos
son cada vez más escasos. En la Región de Murcia se
encuentra en la categoría 'De Interés Especial'.
Sabina albar
Juniperus thurifera subsp. thurifera
Orden: Pinales
FOTO: Bambo
Familia: Cupressaceae
Juniperus thurifera subsp. thurifera
Descripción
Árbol de hasta 22 m de altura. Ramas más o menos
patentes, conformando una copa piramidal. Hojas decusadas, las juveniles aciculares, las adultas imbricadas, ovado-acuminadas. Dioico, con dimorfismo sexual. Gálbulo de
hasta 8 mm de diámetro, subgloboso, púrpura oscuro
cuando madura. Semillas 2-4 en cada gálbulo.
Hábitat
Conforma sabinares abiertos o forma parte de carrascales y pinares. Dependiendo de la posición topográfica y de
la climatología del territorio, se encuentra desde los 800 a
los 1.800 m de altitud.
Arraiga principalmente en el piso supramediterráneo,
aunque pueden observarse ejemplares aislados en el
mesomediterráneo. El ombrótipo corresponde al seco-subhúmedo. Son especies acompañantes Juniperus oxycedrus
subsp. oxycedrus, Juniperus phoenicea, Pinus nigra subsp.
clusiana, Quercus rotundifolia, Rhamnus saxatilis, etc.
Distribución
Endemismo ibérico extendido principalmente en páramos
fríos y montañas de la mitad oriental de la Península Ibérica.
Población en Murcia
La especie en la Región de Murcia tan sólo está presente en la comarca del Noroeste. En el municipio de Moratalla forma grandes extensiones en el páramo de El Sabinar,
Calar de la Santa y Sierra de Villafuerte. Además se
encuentra de forma puntual en otros enclaves del munici-
pio como Bagil, Casicas del Portal y Fuente Salchite, en el
embalse de la Risca, El Selvalejo, en la Sierra de los Álamos, y Sierra Seca — Inazares. En el término municipal de
Caravaca de la Cruz se presenta en Los Frailes, el Moral y
la Sierra de la Zarza. Se ha buscado sin éxito en el Calar
del Mancheño. Está presente en 12 cuadrículas de 10x10 km.
Conservación
En la Región de Murcia se encuentra catalogada como
'Especie Vulnerable'. Se interpreta que la sabina albar es
una especie muy antigua, que ha quedado relegada a lugares y ambientes poco favorables desde el punto de vista
edafoclimático, sobre todo aquellos que presentan una
marcada continentalidad. En la actualidad, la presión
humana sobre las poblaciones ha disminuido en gran medida por el despoblamiento de la zona y por tratarse de una
especie protegida.
Forma parte de un sistema agropecuario que tradicionalmente ha estado en equilibrio, sirviendo de zona de pastoreo extensivo e incluso de ramón en épocas de escasez de
alimentos. El sobrepastoreo también le perjudica, ya que
impide el desarrollo de nuevas plantas.
Debido a que es una especie subvencionada en diversos
programas de reforestaciones y aprovechamiento forestal,
se reproduce en viveros, aunque curiosamente está escasamente implantada en el territorio murciano.
Las comunidades vegetales de las que forma parte son
consideradas como prioritarias en el ámbito de la Directiva
Hábitat, incluyéndose la mayor parte de su área en LIC.
Turón
Mustela putorius
Orden: Carnivora
FOTO: Peter G. Trimming
Familia: Mustelidae
Turón Mustela putorius
Descripción
Mustélido de tamaño intermedio (41 cm machos y 37 cm
hembras), cuerpo alargado y marcado dimorfismo sexual,
especialmente significativo en el aparato masticador. Tiene
las patas cortas y la cola mide un tercio de la longitud corporal. La coloración general es oscura, variando desde el
marrón chocolate al negro, aunque el área ventral es blanquecina, al igual que las marcas de la cara características
de la especie: un antifaz blanco sobre los ojos y en las mejillas, así como una mancha del mismo tono en torno al hocico y la trufa. Del mismo modo, los flancos del cuerpo muestran una tonalidad amarillenta o crema muy patente. Se
desplaza generalmente con la espalda arqueada y dando
saltos.
Hábitat
El turón es un animal nocturno y solitario, y se le considera un generalista en cuanto al hábitat, ocupando ríos, arroyos y lagunas y también bosques y áreas de matorral con
abundancia de conejos. En general, evitan las zonas montañosas y las áreas intensamente humanizadas, aunque pueden encontrarse casi en cualquier lugar.
Distribución
Esta especie está presente en gran parte el continente
europeo y norte de África. En España se observa una
distribución asociada a la abundancia de conejos, en el
centro del territorio. En la Región de Murcia, los escasos
datos existentes no permiten conocer con precisión la
distribución de la especie. Las zonas más propicias para el
Turón parecen ser la Vega Alta del Segura y la Comarca del
Noroeste, aunque también existen citas en otras sierras,
como Espuña y el monte Arabí.
Ecología
Su alimentación varía dependiendo de donde se asiente.
Así, en zonas ricas en conejos, su dieta se basa casi exclusivamente en éstos, mientras que en zonas donde hay cursos de agua se alimenta más de anfibios y pequeños vertebrados.
Población
En la Región de Murcia se desconoce el tamaño y la tendencia poblacional, pero la información existente sobre su
situación en provincias próximas sugiere que debe ser muy
escaso e incluso estar en regresión.
Conservación
En general, los principales factores de amenaza que pueden considerarse para la especie son: la pérdida y fragmentación del hábitat (intensificación agraria, pérdida de arroyos bien conservados, etc .); la disminución del área ocupada por el conejo; la contaminación; las enfermedades; el
control no se lectivo de depredadores (lazos, cepos, venenos, cajas-trampa); atropellos, etc.
Esta especie parece encontrarse en declive en toda su
área de distribución española. En Murcia no se ha realizado ningún censo, pero la ausencia de observaciones hace
sospechar que hay pocos ejemplares. Se encuentra catalogada como 'en peligro' en la Región.
Mostajo
Sorbus aria
Orden: Rosales
FOTO: Bambo
Familia: Rosaceae
Mostajo Sorbus aria
Descripción
Árbol que alcanza hasta 25 m de altura. Ramas pelosas,
corteza gris, lisa. Hojas simples, de obovadas a oval-lanceoladas, a veces suborbiculares, dentadas o aserradas, glabras en el haz, envés blanco-tomentoso.
Hábitat
Vegeta sobre suelos de naturaleza caliza, en altitudes de
1.000 a 1.600 m, en el piso bioclimático meso a supramediterráneo, con ombrotipo subhúmedo. Se encuentra en
vaguadas y ambientes rupestres, incluyéndose en los bosquetes de caducifolios con especies como arces (Acer granatense, A. monspessulanum), durillo dulce (Cotoneaster
granatensis), quejigo (Quercus faginea), etc.
Distribución
Especie que se distribuye en Europa y norte de África. En
España se extiende por prácticamente todos los sistemas
montañosos de cierta envergadura.
Población en Murcia
Está constituida por pequeñas poblaciones que se distribuyen por las montañas más húmedas de Murcia: Sierra
Espuña (Alhama de Murcia, Totana), La Selva (Mula), Sierra
de Salinas (Yecla) y sierras de Moratalla (Álamos, Buitre,
Gavilán, Muela, Tejo y Villafuerte). El área de ocupación
conocida es de 21 cuadrículas UTM de 1x1 km.
Conservación
Catalogada como 'en peligro de extinción' en la Región
de Murcia. Es necesaria la recolección del germoplasma y
establecimiento de pies madre con el fin de abordar el
reforzamiento y extensión de las poblaciones existentes.
Sus mayores amenazas son las sequías y el ramoneo por
arruís.

Documentos relacionados