La Estratificación Socioeconómica en los Municipios de Risaralda

Transcripción

La Estratificación Socioeconómica en los Municipios de Risaralda
REVOLUCION PUBLICA CON RESULTADOS
L a Estratificación
Socioeconómica en los
Municipios de Risaralda
CARLOS ALBERTO BOTERO LOPEZ
GOBERNADOR
DEPARTAMENTO DE RISARALDA
SECRETARIA DE PLANEACION
PEREIRA, NOVIEMBRE DE 2004
SECRETARIA DE PLANEACION
1
ESTRATIFICACION SOCIOECONOMICA
CARLOS ALBERTO BOTERO LOPEZ
Gobernador de Risaralda
WALTER BENAVIDES ANTIA
Secretario de Planeación
Funcionarios Secretaria
2
Omar de J Calderon Osorio
Jorge Ivan Arango Durán
Ramiro Ospina Giraldo
Victor Hugo Valderrama Muñoz
Celsa Julia Hernández Ruiz
Oscar Diego Acevedo Ríos
Carlos Eduardo López Salazar
Juan Carlos Peláez Sánchez
Luz Maria Martínez Sánchez
Nidia Hoyos Calderón
Diana Lucia Gomez Muñoz
Bleymirk Vargas Pulgarin
Bibiana Agudelo Salazar
Liliana Maria Mejía Suarez
Maria Emilia Cardona Botero
Impresión y Diseño
Secretaria de Planeación
DEPARTAMENTO DE RISARALDA
REVOLUCION PUBLICA CON RESULTADOS
PRESENTACION
En concordancia con las competencias de la Secretaría
de Planeación del Departamento de Risaralda en cuanto
asistencia técnica, acompañamiento, control y vigilancia
a los procesos que adelanten los municipios en lo
relacionado con los estudios de estratificación urbana
y rural, se ha elaborado el presente documento cuyo
objetivo es el de presentar de manera sencilla el
contexto legal, teórico, metodológico y el marco
situacional de la estratificación en el departamento de
Risaralda vigencia 2004, toda vez que la estratificación
es una herramienta de la planeación para la focalización
de la inversión social, así como para el cobro selectivo
de la prestación de los servicios públicos.
1.
MARCO LEGAL
El proceso de estratificación socioeconómica
colombiano lo rige el siguiente marco legal:
Ley 142 de 1994:
«Por la cual se establece el régimen de los servicios
públicos domiciliarios. Artículos 101 a 105, determina
el cobro de tarifas de los servicios públicos acorde
con la estratificación».
Ley 505 de 1999:
«Se fijan términos y competencias para la realización,
adopción y aplicación de la estratificación a que se
refieren las leyes 142 y 177 de 1994,188 de 1995 y 383
de 1997 y los decretos presidenciales 1538 y 2034 de
1996». Los costos de la estratificación deben ser
sufragados en armonía con las empresas de servicios
públicos domiciliarios, principales «usuarias» del
instrumento, como lo ordena el artículo 11 de la ley
505 de 1999.
Ley 732 de 2002:
«Se establecen nuevos plazos para realizar y aplicar
las estratificaciones socioeconómicas urbanas y rurales
en el territorio nacional y se precisan los mecanismos
de ejecución, control y atención de reclamos por estrato
asignado». Acorde con esta ley, los municipios y
distritos tendrán que revisar en su totalidad la
estratificación cada cinco años cuando se diseñen
nuevas metodologías, o cuando ocurran eventos
naturales o sociales que cambien significativamente las
condiciones locales, lo cual ordenará previamente el
DANE, en los plazos que les fije.
Ley 812 de 2003.
«Por el cual se aprueba el Plan de Desarrollo Nacional
«Hacia un Estado Comunitario 200-2006». El DANE
en armonía con esta ley, clasificó las cabeceras
municipales y distritales y los centros poblados del país,
para la estratificación, en dos grandes grupos.
Resolución 392 de 28 de Mayo de 2004:
«Se adoptan las metodología urbanas de estratificación
socioeconómica para los municipios y distritos con
cabeceras y/o centros poblados rurales con más de
4.000 habitantes»
Competencia del Departamento según marco
legal.
Apoyo técnico:
«La labor del alcalde será apoyada por los
Departamentos quienes brindaran asesoría técnica para
la puesta en práctica de las metodologías de
estratificación y para la aplicación de las mismas, en
coordinación con la instancia Nacional». (Ley 505 de
1999 y 732 de 2002).
Control y vigilancia:
Los gobernadores so pena de sanción inmediata de la
Procuraduría General de la Nación, deberán establecer
qué alcaldes fueron renuentes en el cumplimiento de
los plazos establecidos por la ley, con el propósito de
que se proceda a investigarlos y a sancionarlos (ley
505 de 1999 y 732 de 2002).
Los procedimientos y competencias de la estratificación
se referencia en el siguiente flujograma ilustrativo.
3
SECRETARIA DE PLANEACION
ESTRATIFICACION SOCIOECONOMICA
2. REFERENTE CONCEPTUAL
4
Qué es la estratificación socioeconómica:
Es un estudio técnico orientado a clasificar un universo
en diferentes grupos socioeconómicos o estratos. El
indicador del estrato es construido a través de métodos
estadísticos que permiten clasificar las viviendas
urbanas e inmuebles rurales en grupos o
conglomerados homogéneos, con base en información
recolectada en campo sobre las características físicas
de las viviendas urbanas y su entorno, y sobre las
características de los inmuebles rurales y su capacidad
productiva potencial. A estos grupos o conglomerados
homogéneos se les denomina estratos.
Utilidad y aplicación de la estratificación:
El estrato como cualquier indicador producto de una
construcción estadística está orientado a describir una
realidad concreta, y está construido para facilitar su
utilización y aplicación por parte de múltiples actores
públicos y privados.
Sus fines están dirigidos a la investigación social,
económica y urbanística y puede ser utilizado por los
gobiernos para la formulación de política pública social.
En este sentido la información que el indicador
suministra permite aplicar de manera adecuada los
instrumentos que se definan, como por ejemplo, los
subsidios en materia de servicios públicos domiciliarios
y el predial.
Así mismo en la medida en que la estratificación
localiza geográficamente a la población según sus
características socioeconómicas permite también:
a) Orientar la planeación de la inversión pública.
b) Realizar programas sociales como expansión y
mejoramiento de infraestructura de servicios
públicos, vías, salud, saneamiento básico,
educación y recreación en las zonas que lo
necesitan.
DEPARTAMENTO DE RISARALDA
REVOLUCION PUBLICA CON RESULTADOS
c) Cobrar tarifas de impuestos asociados a los
inmuebles como predial unificado en forma
diferenciales por estrato.
d) Orientar el ordenamiento territorial.
equipamiento (zona geoeconòmica y de prestigio
social en el que se ubica) tienen asociaciones
significativas con las características socioeconómicas
de la población que las habita, al igual que los registros
históricos en análisis antropológicos, sociológicos y
arquitectónicos.
Censo de estratificación:
Cuando se utiliza la palabra «Censo» no se está
haciendo referencia al Censo Nacional de Población y
vivienda que realiza el DANE. En este caso, y en
especial para las zonas urbanas, es un «inventario
perceptivo» de observación directa de las
características, y aspectos antes señalados que no
requieren hacer preguntas a los habitantes.
La estratificación se basa en la calidad de las viviendas
como una aproximación a la calidad de vida de las
personas y del hábitat mediante un censo de manzanas,
cuadras o viviendas individuales y conforma los estratos
aplicando un método estadístico.
Estratificar con base en las características de las
viviendas y su entorno urbano o rural es un opción
metodológica fundamentada en que el significante
vivienda - entorno -contexto tiene como significado
un modo socioeconómico de vida demostrable, tomando
en cuenta las excepciones que lo confirman.
Unidad de observación o unidad censal.
La vivienda o el inmueble residencial, es la unidad de
estratificación socioeconómica. Las estratificaciones
se hacen investigando aspectos relacionados con las
viviendas. Dichos aspectos se denominan variables
de estratificación y se agrupan en dos factores o
grupos de variables, las variables se traducen a manera
de preguntas, en un formulario que se aplica a todas
las unidades de observación que determine la
metodología (viviendas, lados de manzana o manzanas)
La vivienda es una expresión significativa de la condición
socioeconómica del hogar y al mismo tiempo, un
elemento estable, relevante, apreciable en forma fácil
por percepción directa. Por lo tanto es a través de éste
que se evalúa la estratificación socioeconómica en
Colombia.
3. METODOLOGIAS PARA LA ESTRATIFICACION
La Relación entre estrato y vivienda:
La metodología para la conformación de los estratos
fue constatada en las pruebas estadísticas de variables
urbanas y rurales posibles de incluir en modelos
estadísticos, en las cuales se encontró que las
características externas e internas de las viviendas
(muros, paredes externas, puerta principal, ventanas
exteriores, techo pisos, antejardín, garaje, entre otras),
su entorno inmediato (vía de acceso, andén, focos
de afectación) y su contexto habitual y de
Para investigar las características de las viviendas y
los aspectos relacionados con el entorno inmediato y
el contexto urbanístico de las mismas, se requiere
adelantar un Censo de Estratificación Socioeconómica
en cada localidad.
El DANE en concordancia con la ley 812 de 2003,
clasificó las cabeceras municipales, distritales y los
centros poblados del país, para la estratificación en dos
grandes grupos:
CLASIFICACION POR GRUPOS ESTRATIFICACION
(Según el DANE)
GRUPO 1
GRUPO 2
Cabeceras
municipales
y
centros
poblados rurales hasta con 4.000
habitantes. Compuesto por todas las
cabeceras municipales pequeñas del
país.
Las que tienen población superior a
4.000 habitantes.
Subdividido en tres Subgrupos:
a) La especial
b) La tipo 1
c) La tipo 2.
Fuente: DANE, Manual de información No. 1. Mayo de 2004
SECRETARIA DE PLANEACION
5
ESTRATIFICACION SOCIOECONOMICA
Las metodologías diseñadas para las cabeceras y centros poblados clasificados en este grupo se basan en la
investigación de la vivienda solamente en razón a que en éstas cabeceras o centros poblados, las viviendas se
ubican de manera heterogénea en el espacio.
Las metodologías urbanas y de centros poblados con más de 4.000 habitantes son:
Especial: La metodología para estratificar a Bogotá se denomina especial, en razón de sus grandes
conglomerados de viviendas homogéneas, de su diversidad de actividades económicas, de sus características
poblacionales y de sus indicadores económicos
Tipo 1: Se utiliza para estratificar las áreas metropolitanas y las principales ciudades del país, se parece
a la especial pero cuenta con algunas variables distintas y un procedimiento de cálculo estadístico diferente:
Tipo 2: Se utiliza para estratificar ciudades intermedias del país las cuales tienen actividades económicas
variadas indicadores que muestran carencias socioeconómicas muy generalizadas. Las metodologías son más
sencillas para ajustarse a los patrones urbanísticos de estas ciudades.
Número de estratos en Colombia:
Los municipios y distritos podrán tener entre uno y seis estratos en sus jurisdicciones, dependiendo de la
heterogeneidad social económica y de sus habitantes, así:
CLASIFICACION
DEL ESTRATO
NUMERO
DENOMINACION
Estrato UNO
1
Bajo- Bajo
Estrato DOS
2
Bajo
Estrato TRES
3
Medio- Bajo
Estrato CUATRO
4
Medio
Estrato CINCO
5
Medio- Alto
Estrato SEIS
6
Alto
Fuente: DANE, Manual de información No. 1. Mayo de 2004
Las áreas urbanas o cabeceras municipales y distritales
no siempre tienen seis estratos. El número y la clase
de estratos dependen de las condiciones
socioeconómicas particulares del municipio. En las
áreas rurales es posible encontrar viviendas en
cualquiera de los seis (6) estratos
La Estratificación socioeconómica urbana:
6
La metodología de estratificación urbana se adecua al
tamaño y a las características socioeconómicas de
las distintas cabeceras municipales.
La vivienda es la unidad de estratificación
socioeconómica para servicios públicos y para otorgar
subsidios sociales. Todas la viviendas deben tener su
respectivo estrato, así se investiguen individualmente,
por lados de manzana o por manzana.
No constituyen objeto de estratificación,
edificaciones tales como fábricas, bodegas, casas o
edificios para uso exclusivo de oficinas, parqueaderos
talleres, clubes, edificaciones como colegios, cárceles,
conventos hospitales.
Tipo, factores, variables, estratos, unidades de
análisis y observación:
Las variables que se investigan sobre las viviendas
constituyen los factores de estratificación. Son éstos
factores, las características de las viviendas (materiales
de la fachadas, de las puertas o ventanas, antejardines,
garajes. etc.), las características del entorno inmediato
(vías de acceso, andén y focos de contaminación, entre
otros) y el contexto urbanístico (zona y servicios
públicos), en las cabeceras municipales y en los centros
poblados rurales con más de 4.000 habitantes.
DEPARTAMENTO DE RISARALDA
REVOLUCION PUBLICA CON RESULTADOS
Estratificación socioeconómica rural:
Con éstos presupuestos, se seleccionan las variables
definitivas empleadas por las realidades socioeconómicas
particulares. La aplicación de la metodología se realiza en
el ámbito local y, por tanto, los estados y las ponderaciones
de las variables se determinan de acuerdo con las condiciones
específicas que se presenten en cada municipio.
Las estratificaciones se hacen investigando aspectos
relacionados con las viviendas. Dichos aspectos se
denominan «variables de estratificación» y se agrupan en
dos factores o grupos de variables:
Factor 1: Características físicas de las viviendas: s e
refiere a variables como materiales de fachadas, puertas y
ventanas, antejardín y garaje de las viviendas.
Factor 2: Entorno inmediato y contexto urbanístico de
las viviendas: Toma en cuenta la zona donde están ubicadas
las viviendas y sus servicios públicos, andén, vías de acceso
y características del paisaje urbano.
El entorno inmediato se refiere al vecindario y a los aspectos
circundantes de las manzanas que favorecen o degradan la
calidad de las viviendas que se encuentran en ellas. Las
variables que lo expresan en este estudio son: andén, vías y
focos de afectación o contaminación ambiental (aguas
negras, basurero, plaza de mercado, cantinas, etc.)
El contexto urbanístico es la zona en la cual se encuentran
ubicadas las viviendas urbanas. La clasificación de la ciudad
y zonas o áreas, que expresan paisajes y ambientes de
calidad de vida y prestigio de los habitantes, es un aspecto
fundamental en la estratificación. Por ejemplo zona de
deterioro urbanístico, zona comercial, residencial exclusiva,
etc.
Estudio orientado a clasificar la población rural
de una localidad en diferentes estratos o
grupos socioeconómicos, a través del análisis
de las características físicas de las viviendas,
de sus predios y de las peculiaridades de la
zona rural que las circunda. La unidad de
estratificación socioeconómica rural es el
predio con vivienda, o la vivienda independiente
o mejora.
La unidad de estratificación socioeconómica
rural es el predio con vivienda, o la vivienda
independiente o mejora.
Estratificación de las fincas y viviendas
dispersas en la zona rural:
La estratificación de las fincas y viviendas
dispersas ubicadas en la zona rural de los
municipios del país, se realiza a partir de
información predial catastral rural suministrada
por las autoridades catastrales y de los
estudios conducentes a obtener la UAF
elaborados por la Alcaldía.
De acuerdo con el artículo 5 de la ley 505 y la
ley 732 de 2002, la zona rural se estratificará
de manera excepcional a través de la calidad
de la vivienda en aquellos predios que no se
dediquen fundamentalmente a la actividad
productiva, y de manera general por medio
de la medición de la capacidad productiva
promedio de los predios, con base en la UAF.
Según lo establecen dichas leyes, la UAFpm
debe ser calculada por las alcaldías (a través
de las UMATA) a partir de información
recolectada por los municipios y distritos en
las dos zonas homogéneas geoeconómica
promedio del municipio reportadas por
autoridad catastral correspondiente, y enviada
al DNP para su aval.
Unidad Agrícola Familiar (UAF)
Según el Ministerio de Agricultura, es la unidad
de explotación agrícola, pecuaria, forestal o
acuícola que dependa directa o principalmente
de la vinculación de fuerza de trabajo familiar,
sin perjuicio del empleo ocasional de la mano
de obra contratada. La extensión debe ser
suficiente para suministrar cada año a la
familia que la explote, en condiciones de
eficiencia productiva promedio, ingresos
equivalentes a mil (1.080) ochenta salarios
legales diarios.
SECRETARIA DE PLANEACION
7
ESTRATIFICACION SOCIOECONOMICA
TIPOLOGIAS PARA LA ESTRATIFICACION
TIPO
Especial
Bogotá
1
FACTORES
Vivienda
VARIABLES
Tamaño del
antejardín
Tipo de garaje
Diversidad de
fachada
Tipo de techo
Tamaño de frente..
Entorno
Urbano
Tipo de vías
Tipo de andenes
Contexto
Urbanístico
Zona de ubicación*
Vivienda
Entorno
urbano
Contexto
urbanístico
Vivienda
2
Tamaño del
antejardín
Tipo de garaje
Diversidad de
fachada
Tipo de puerta
Tipo de vías
Tipo de andenes
Focos de afectación
NO. DE
ESTRATOS
UNIDAD
DE
OBSERVACION
UNIDAD
DE
ANALISIS
6
Lado de manzana
Manzana
6o5
Lado de manzana
Manzana
4o5
Lado de manzana
Lado de
Manzana
4o3
Lado de manzana
Zona de ubicación
Predominancia de
antejardín
Predominancia de
garaje
Diversidad de
fachada
Tipo de puerta
Existencia de
ventanas
Tamaño del frente
Entorno
Urbano
Tipo de vías
Predominancia de
andenes
Focos de afectación
Contexto
urbanístico
Zona de ubicación
Servicios públicos
Lado de
Manzana
Fuente: DANE, Manual de información No. 1. Mayo de 2004
* Variable que comprende características como dotación de s ervicios públicos, uso del suelo y topografía, y adquieren un
mayor peso a medida que aumenta el tamaño de la ciudad. Estas zonas, según criterios de hábitat, se denomina marginal e
desviación social, de desarrollo progresivo son consolidar o consolidado, comercial, industrial o residencial según densidad.
8
Unidad Agrícola Familiar promedio (UAFpm):
Unidad agrícola Familiar (UAF) equivalente zonal
Se entiende por UAF (pm) la UAF calculada en las
zonas homogéneas geoeconómicas promedio de cada
municipio o distrito. Es una variable que permite
establecer diferencias entre la productividad promedio
de los municipios del país. El cálculo de la misma lo
adelanta la alcaldía, a través de la UMATA.
La UAF equivalente zonal es el indicador de
productividad, en hectáreas, que se estima a partir de
las categorías de valores catastrales de las zonas
homogéneas geoeconómicas. Es indicador difiere de
la UAFpm en la misma proporción que varíe, el valor de
la zona con respecto al valor promedio municipal de
las zonas homogéneas geoeconómicas.
DEPARTAMENTO DE RISARALDA
REVOLUCION PUBLICA CON RESULTADOS
Zona homogénea geoeconómica.
ESTADO DE LA ESTRATIFICACION
SOCIOECONOMICA EN EL DEPARTAMENTO DE
RISARALDA
Se entiende por zona homogénea geoeconómica, un
área de superficie terrestre con características similares
de valor económico que se establecerá a partir de
puntos de investigación económico dentro de las
subzonas homogéneas físicas. Estas zonas expresan,
en valores catastrales, una jerarquía en capacidad de
explotación económica del suelo.
Estratificación Socioeconómica Urbana
La ley 505 de 1999 estableció que las estratificaciones
urbanas se debían actualizar antes de marzo de 2002,
pero en vista de las dificultades técnicas, operativas y
económicas de algunos municipios, esta ley se
pospuso.
El procedimiento planteado por la ley 505 de 1999 es
una estimación de productividad promedio potencial de
cada predio. No mide la productividad real en términos
de los ingresos que esté generando la explotación
agropecuaria del predio, sino la potencialidad que dicho
predio tienen en función de las condiciones de
productividad agropecuaria promedio reales del
municipio UAFpm) y del potencial de la zona homogénea
geoeconómica en la que se encuentra (UAF equivalente
zonal).
Posteriormente la ley 732 fijó nuevos plazos para la
realización de la estratificación de las zonas urbanas y
de centros poblados. Dicha ley determinó que los
estudios se harían en tiempos distintos según los
tamaños y categorías de los municipios. Así las cosas
los municipios de categoría primera a quinta tendrían
plazo hasta marzo del 2003, los municipios
pertenecientes a las áreas metropolitanas y de categoría
especial y primera con más de 200.000 habitantes
tendrían plazo hasta mayo de 2003.
El procedimiento del ley, aunque utiliza la productividad
agropecuaria promedio real para estandarizar las zonas
homogéneas geoeconómicas, permite captar cualquier
frente de valorización del suelo o cualquier variable que
afecte el valor de la tierra y que, por ende, determine
su mayor o menor grado de potencialidad económica,
sea que efectivamente provenga de unas mejores
condiciones de productividad agropecuaria o por
cualquier otra causa (minería, turismo, zonas de
expansión urbana, etc.).
Los centros poblados o asentamientos humanos con
más de veinte y más viviendas concentradas tenían
como fecha máximo hasta el 31 de Agosto de 2003.
Como quiera que el estrato de un predio rural con
vivienda no depende exclusivamente del nivel de
ingresos que pueda generar dicho predio (dado que
pueden existir predios que aunque improductivos
expresan diversos niveles socioeconómicos), como se
anoto anteriormente, esta situación es considerada por
la ley como excepcional y en tal caso, el estrato se
capta al evaluar la calidad de sus viviendas (parágrafo
segundo del artículo 5 de la ley 505 de 1999).
Por tal razón todo ingreso que perciba el propietario o
el morador del predio rural que no sea el resultado de
la actividad productiva dentro del predio y que por tanto
sea exógeno al predio sólo podrá ser incluido en el
análisis que determina el estrato si se refleja en la
calidad de la vivienda. De no ser así, no podrá inferirse
un nivel socioeconómico alto que no esté expresado
par las características mismas del inmueble y no una
clasificación de sus propietarios o moradores.
En conclusión el estrato es un atributo del inmueble
que, a su vez, caracteriza al usuario domiciliario del
servicio público.
SECRETARIA DE PLANEACION
Sin embargo por inconvenientes presentados en el DNP,
relacionados con la restricción del presupuesto general
de la nación estos plazos fueron suspendidos, fijándose
como nueva plazo límite el 30 de Noviembre de 2004.
A la fecha los municipios se encuentran realizando las
acciones propias de alistamiento para adelantar el
estudio.
Estratificación socioeconómica rural
Según la ley 505 de Las estratificaciones de las fincas
y viviendas dispersas rurales de los municipios y
distritos con formación predial catastral rural posterior
a 1989. Debían tener actualizada y adoptada la
estratificación al 31 de marzo de 2002.
Estas estratificaciones, se han visto pospuestas en
razón a que los municipios aún le están haciendo
ajustes al cálculo de la UAF pm, a cargo de la UMATA.
A continuación se relaciona el estado actual de la
estratificación rural de los municipios de Risaralda a
30 de septiembre de 2004:
9
ESTRATIFICACION SOCIOECONOMICA
CUADRO REFERENCIAL DE LA ESTRATIFICACION SOCIOECONOMICA EN
EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA
No
ENTE TERRITORIAL
ESTADO ACTUAL
1
2
3
4
5
PEREIRA
DOSQUEBRADAS
LA VIRGINIA
BELEN DE UMBRIA
SANTA ROSA DE CABAL
6
7
8
9
SANTUARIO
QUINCHIA
APÍA
GUÁTICA.
10
MARSELLA
11
BALBOA
12
MISTRATÓ
13
LA CELIA
14
PUEBLO RICO
Estos municipios adoptaron la estratificación rural
dispersa mediante Decreto. Por lo tanto están al día
con los plazos establecidos dentro de la ley 732
Estos cinco municipios adelantaron el estudio de la
UAFpm desde mediados del año 2003 y tuvieron que
hacerle
ajustes
según
Planeación
nacional,
nuevamente fueron enviadas a Planeación nacional y
están a la espera del aval para hacer el aplicativo de
computadora que les determinará los estratos y
seguidamente adoptar mediante decreto.
Presentan inconvenientes para la culminación del
cálculo de la UAFpm debido a que fue necesario
solicitar nuevamente la información al DANE nacional,
toda vez que con el cambio de administración se
extraviaron documentos que daban evidencia del
estado del proceso.
Recibieron el aval del DNP del calculo de la UAFpm y
falta asistir a capacitación en la ciudad de Bogotá
para el manejo del aplicativo del Software que les
permitirá calcular los estratos y adoptarlos mediante
decreto
Esta Municipalidad no cuenta con formación predial
catastral -rural con vigencia posterior a 1989, por lo
tanto deben implementar una metodología especial
para la estratificación Rural. El DANE recomienda
que el Municipio debe adelantar el estudio de
actualización catastral, toda ves que es un insumo
para la actualización de la estratificación Rural
Fuente: Secretaria de Planeación Departamental Septiembre de 2004
ESTADO DEL PROCESO
Recientemente en el marco del Programa de
Renovación del estado (PRAP) y con el objeto de
racionalizar el funcionamiento de la administración
pública, evitar duplicidades funcionales y mejorar la
eficiencia en la prestación del servicio, se dispuso que
las funciones del DNP, pasaran al DANE.
10
Mediante decreto 262 de 30 de Enero de 2004 el DANE
asume las funciones en materia de estratificación
socioeconómica y en cumplimiento de ello hace
entrega de las metodologías para municipios y centros
poblados, pero el traslado físico y la falta de asignación
de presupuesto hasta junio de 2004, ha generado
atrazo en la revisión de las bases de datos que los
municipios han enviando para la revisión del cálculo
de la UAFpm.
En algunos municipios el cambio de administración
afectó el proceso toda vez que alguna información se
extravió o está de manera incompleta, situación que
ha obligado a que las Secretarías de Planeación
municipal deban reconstruir información.
5. CONTROL SOCIAL DEL PROCESO
Para el proceso de participación ciudadana y con el
propósito de incluir la sociedad civil en el proceso de
estratificación se ha creado el Comité Permanente de
Estratificación, órgano asesor, consultivo, de veeduría
y de apoyo del alcalde municipal y segunda instancia
de atención de reclamos por el estrato asignado; creado
por la ley, sin personería jurídica y cuyo funcionamiento
estará financiado con recursos provenientes de la
alcaldía municipal y del concurso económico de las
empresas comercializadoras de servicios públicos
domiciliarios residentes en la localidad, de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 11 de la ley 505 de
1999.
DEPARTAMENTO DE RISARALDA
REVOLUCION PUBLICA CON RESULTADOS
Integran el comité:
Un representante de cada empresa comercializadora
en el municipio para un período de dos (2) años.
CONCLUSIONES
1.
La vivienda es un medio físico que más allá de
tener significación fisiológica, tiene sentido
psicológico y social-histórico referido a la estética
y conforme a diversas razones económicas y de
posición. En otras palabras, la vivienda no es ni
ha sido un simple modo de albergar, es un modo
de habitar y como tal exige que tenga
posibilidades de adaptación personalizada según
las distintas formas de vida, históricas y culturales
de sus ocupantes.
2.
Los estratos sociales y económicos existen aún
cuando no se capten y las personas
pertenecientes a cada uno de ellos poseen
privilegios o carencias propias de las condiciones
en las que vive. La estratificación socioeconómica
no genera tales diferencias, simplemente las capta,
pondera, jerarquiza y clasifica.
3.
La estratificación es una de las herramientas de
planificación de la inversión utilizada actualmente
en Colombia, cuya aplicación directa es la del
cobro de los servicios públicos. Adicionalmente
es de gran utilidad para la focalización del gasto
social y de la aplicación de subsidios para los
estratos más bajos. Es por ello que las alcaldías
deben mantener actualizados los estudios de
estraficación en razón al crecimiento urbanístico.
4.
De acuerdo con el inventario de la estratificación
Rural en el departamento se tiene que cuatro (4)
municipios actualizaron y adoptaron la
estratificación de las viviendas, fincas rurales
dispersas, y que diez (10) de ellos, aún presentan
atraso en el cumplimiento de los términos de ley,
debido a inconvenientes presentados en cada
municipio.
5.
En lo relacionado con la estratificación urbana, la
ley 812 de 2003, fijó como plazo el 30 de noviembre
de 2004 para que los Alcaldes realicen y adopten
las estratificaciones socioeconómicas de los
conglomerados con mas de 4.000 viviendas. Es
de recordar que en el departamento la última
actualziación de estratificación se realizó en 1993,
y que la ley 505 establece que la estratificación
de las cabeceras y centros poblados deben
actualizarse cada cinco años. Ala fecha el proceso
quedó suspendido temporalmente por parte del
DANE.
Representantes de la comunidad, en un número igual
al de los representantes de las EPP, pertenecientes a
la comunidad no organizadas, a organizaciones
comunitarias, cívicas, académicas o sociales. En todo
caso debe haber al menos uno que pertenezca a la
comunidad rural.
Financiamiento del comité:
Recursos que se apropien en el presupuesto municipal
con destino a: realización, adopción y actualización
de la estratificación.
Los recursos (inversión) deberán permitirle gastos de
visitas de campo, gastos en que se incurra para las
notificaciones de las decisiones adoptadas por el
comité.
Gastos en materia de capacitación de sus miembros y
honorarios de los miembros del comité.
Pago de honorarios a cada sesión del comité, una suma
equivalente a medio día de salario del alcalde.
Recursos con los que se adelanta el proceso de
estratificación:
De conformidad con las metodología establecidas y con
los mandatos legales, cada alcaldía estimará el costo
anual de la estratificación (realización, adopción y
actualización) y lo presentará al Comité Permanente
de Estratificación antes de someter a aprobación del
concejo municipal.
Según el artículo 11 de la ley 505 de 1999 y la sentencia
C-1371 de 2000 proferida por la Corte Constitucional,
el costo anual de la estratificación (realización, adopción
y actualización) será sufragado en partes iguales a cada
servicio que se preste, descontando una parte
correspondiente al municipio.
SECRETARIA DE PLANEACION
11

Documentos relacionados