Pulsa aquí para descargar su catálogo en formato

Transcripción

Pulsa aquí para descargar su catálogo en formato
Aventis CropScience
Especialidades fitosanitarias
para la protección de cultivos
Línea
Terra
Con la edición de este primer
Catálogo de Productos de nuestra
nueva compañía Aventis
CropScience España, nos
presentamos al mercado con la
ilusión de haber participado en la
creación y lanzamiento de un
proyecto de esta magnitud, con el
compromiso de continuidad en la
calidad de servicio y con la
convicción de que nuestra vocación
de investigación y desarrollo
permitirá seguir ofreciendo a
nuestros clientes soluciones para
la protección sanitaria de los
cultivos, con la mejor eficacia,
seguridad de uso y respeto al medio
ambiente.
Agradecemos vivamente la
confianza y apoyo de todos los que
nos han ayudado en el nacimiento
de esta Compañía.
Línea
Terra
Insecticidas • Acaricidas
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
indice
30
Alerte ®
Castelan ®
Castelan ® S
Dithane ® DG
Effican ® Ultra
Elosal ®
Mocap ® 20
Mocap ® G
Octagon ®
Octagon ® E
41
42
43
44
45
46
47
48
49
Orthocide ®
Pelt ®
Prelude ®
Previcur ® N
Quinolate ® 400
Rublex ®
Scala ®
Sporgon ®
Tattoo ®
Acierto ®
Afalon ® Flow
Betanal ® Neotec
Betanal ® AM 11
Betanal ® Progress OF
Cyperal ®
Dinagam ® Linz
Finale ®
Gamo®
60
61
62
63
64
65
66
67
68
Gratil ® 75 WG
Iloxan ®
Lagon ®
Posta ®
Puma ® Super N
Saturn ® G
Saturn ® S
Tramat ® 50 SC
Tramat ® Avance SC
75
76
77
78
Wuxal ® Boro
Wuxal ® Calcio
Wuxal ® Olivo
Wuxal ® Suspensión Potasio
82
83
Hormonil ®
Mojante ® AgrEvo
Nutrientes • Correctores
70
71
72
73
74
79
Evastin ® 5G
Kendo ®
Melacid ®
Mimic ® 2F
Mitac Top ®
Mitac ® 50 WP
Monitor ® 60
Omite ® New
Orytis ®
R-40 ®
Tedion ® Keltane ®
Thiodan ®
Herbicidas
51
52
53
54
55
56
57
58
59
69
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
Fungicidas • Nematocidas
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
50
Aceite emulsivo ®
Banole ® UBV
Bonsul ®
César ®
Decis ®
Decis ® micro
Decis ® ULV
Decisquick ®
Dicarzol ®
Dimilin ® 45 ODC
Dimilin ® Oleoso B
Dipel ® 2 X
Drawin ®
Bolikel ® Fe
Fortamin ®
Migon ® Super
Nutriargos ®
Wuxal ® AA
Varios
80
81
Clemencuaje ®
Dropp ®
Indice
4
Insecticidas
Acaricidas
Insecticidas • Acaricidas
Índice
Índice
Aceite emulsivo
®
Aceite mineral de verano
Composición
aceite de verano 83% p/v (830 g/l)
Formulación
Concentrado emulsionable (EC)
Presentación
Garrafa de 5 l
Características
Observaciones
Formulación preparada para
tratamientos de verano e invierno.
No aplicar el producto hasta pasados 40
días después de realizado un tratamiento
con azufre.
Actúa por contacto provocando la muerte
por asfixia al penetrar en la tráquea de
los insectos. El aceite puede producir
también alteraciones letales si entra en
contacto con la cutícula lipófila de
muchos insectos.
Usos autorizados
En cultivos de:
•Frutales de hueso y pepita.
•Cítricos y olivo en verano.
•Platanera y ornamentales para el
control de cochinillas.
Es conveniente la adición de un
insecticida organofosforado autorizado
para este fin con objeto de reforzar la
acción contra cochinillas, la cual se
efectuará en el momento de la aplicación
sin sobrepasar las dosis autorizadas.
Deberán observarse las precauciones
inherentes al producto por su riesgo de
fitotoxicidad en plantas herbáceas y
frutales especialmente de hueso.
Plazo de seguridad
Dosis y modo de empleo
No aplicable.
Aplicar a la dosis de 0,75 - 1 l/hl en
frutales y de 1 a 1,5 l/hl en el resto de
cultivos.
Clasificación toxicológica
Debido a su exclusiva acción por contacto,
el producto debe aplicarse mojando bien
todas las partes del cultivo.
Los tratamientos en cítricos se efectuarán
antes del cambio de color de los frutos,
evitando los días calurosos y secos.
5
Peligrosidad general: Baja toxicidad.
Mamíferos: A
Aves: A
Peces: A
Compatible con abejas.
Número de registro
12.774/10
Índice
Banole UBV
®
Aceite parafínico
Composición
aceite parafínico 100% p/p (1.000 g/kg)
Formulación
Líquido para aplicación por ULV (UL)
Presentación
Bidón de 200 l
Características
Observaciones
Banole es un formulado a base de aceite
parafínico, para ser utilizado
principalmente como coadyuvante en
aplicaciones forestales por vía aérea.
No añadir agua. Diluir el insecticida en
el producto y homogeneizar.
Plazo de seguridad
No aplicable.
Usos autorizados
En cultivos de:
•Coníferas, contra orugas defoliadoras.
•Olivo, contra mosca.
• Maíz, contra barrenador.
Mezclado con los insecticidas apropiados
para los usos indicados en tratamientos
a Ultra Bajo Volumen.
Dosis y modo de empleo
Clasificación toxicológica
Peligrosidad general: Baja toxicidad.
Peligrosidad para fauna terrestre:
Categoría A.
Peligrosidad para fauna acuícola:
Categoría A.
Número de registro
21.900/08
Completar la dosis de insecticida
autorizada para la plaga a tratar, con la
cantidad necesaria de este producto para
conseguir los 3 - 5 l/ha a aplicar.
6
Índice
Bonsul
®
Insecticida sistémico de amplio espectro
Composición
metomilo 20% p/v (200 g/l) (contiene etanol)
Formulación
Concentrado soluble (SL)
Presentación
Botella de 1 l
Garrafa de 5 l
Características
Dosis y modo de empleo
Bonsul es un insecticida con propiedades
sistémicas y penetrantes que controla
diversas clases de orugas, pulgones y
mosca blanca.
Aplicar a la dosis de 150 - 250 cc/hl,
equivalente a 1,5 - 2,5 l/ha dependiendo
de la intensidad de la plaga y desarrollo
del cultivo.
El producto actúa por contacto e
ingestión sobre larvas, ninfas y adultos.
Observaciones
En cuanto a su acción ovicida, los huevos
de lepidópteros que son alcanzados por
la pulverización mueren antes de
eclosionar por lo que no son viables.
Su efecto sistémico hace que sea
absorbido por las hojas y transportado
por la savia a toda la planta, controlando
eficazmente a insectos que hubieran
escapado al contacto con el producto.
Usos autorizados
En cultivos de:
•Cítricos, contra mosca blanca.
•Frutales de hueso y pepita, contra
pulgones, y orugas minadoras de hojas,
sólo en tratamientos de primavera.
•Tomate, berenjena, lechuga, lúpulo,
espinaca y similares, contra pulgones
y gusanos grises (orugas de noctúidos).
•Tabaco, contra gusanos grises, mosca
blanca y pulgones.
•Algodonero, remolacha azucarera,
ornamentales herbáceas y viveros
ornamentales, contra gusanos grises,
pulgones y orugas defoliadoras y
minadoras.
•Hierbas aromáticas, contra pulgones.
7
El producto es tóxico por inhalación, por
lo que han de extremarse las
precauciones en invernaderos y otros
recintos cerrados.
Plazo de seguridad
Entre el tratamiento y la recolección:
21 días en algodonero.
14 días en lechuga, hierbas aromáticas,
espinaca y similares.
10 días en lúpulo.
7 días en el resto de cultivos.
Clasificación toxicológica
Peligrosidad general: Tóxico (T).
Mamíferos: C. Muy peligroso.
Aves: C. Muy peligroso.
Peces: B. Mediana peligrosidad.
Abejas: Peligrosidad controlable.
Número de registro
14.120/02
Índice
César
®
Acaricida específico
Composición
hexitiazox 10% p/p (100 g/kg)
Formulación
Polvo mojable (PM)
Presentación
Tambores de 5 kg (En bolsas de de 100 g)
Características
Observaciones
César es un acaricida específico, inhibidor
de la quitina, perteneciente a la familia
de las triazolinas y oxazolidinonas.
Adicionalmente muestra eficacia contra
el minador de los cítricos.
El producto ejerce tres diferentes modos
de acción:
•Acción de contacto sobre huevos,
larvas y ninfas.
•Acción de esterilización sobre los
huevos depositados por las hembras
impidiendo la eclosión de las puestas.
•Acción translaminar con lo que actúa
por ambas caras de la hoja,
resistiendo un eventual lavado por las
lluvias (6 horas después de la
pulverización).
Para controlar adultos de ácaros, mezclar
el producto con un acaricida - adulticida
autorizado.
Contra minador mezclar con aceite
mineral al 0,5%.
El producto presenta una excelente
selectividad sobre un gran número de
ácaros predatores e insectos predatores
y parasitoides, por lo que es un producto
recomendado para el “Control Integrado
de Plagas”.
Usos autorizados
En cultivos de:
•Frutales de hoja caduca, vid y parrales,
algodón, maíz, cucurbitáceas y fresas,
contra huevos y larvas de ácaros
tetraníquidos.
•Cítricos, contra el minador de las hojas
y huevos y larvas de ácaros tetraníquidos.
Dosis y modo de empleo
Plazo de seguridad
Entre el tratamiento y la recolección: 14
días, excepto en cucurbitáceas y fresas
que es de 7 días.
Clasificación toxicológica
Peligrosidad general: Nocivo (Xn).
Peligrosidad para fauna terrestre:
Categoría A.
Peligrosidad para fauna acuícola:
Categoría A.
Relativamente inocuo para las abejas.
Número de registro
17.014/01
Aplicar a la dosis de :
Cítricos: 10 - 15 g/hl ó 750 g/ha, contra
minador 20 g/hl.
Vid y parrales: 50 - 75 g/hl ó 250 g/ha.
Maíz, algodón, cucurbitáceas y fresal: 50
- 75 g/hl ó 500 g/ha.
Frutales de hoja caduda: 50 - 75 g/hl ó
750 g/ha.
Efectuar una aplicación por año, en cítricos
en el verano y en el resto de cultivos a la
primera aparición de formas móviles.
8
Índice
Decis
®
Insecticida piretroide de amplio espectro
Composición
deltametrina 2,5% p/v (25 g/l)
Formulación
Concentrado emulsionable (EC)
Presentación
Envase de 100 cc
Botella de 1 l
Garrafa de 5 l
Bidón de 25 l
Características
Decis es un insecticida piretroide que contiene
deltametrina como isómero activo puro.
Actúa por contacto e ingestión afectando al
sistema nervioso del insecto, poseyendo un
gran efecto de choque.
El carácter lipófilo del producto favorece su
absorción a través de la cutícula del insecto
lo que se traduce en una mayor efectividad.
Adicionalmente Decis posee efecto repelente
y antiapetencia, además de una excelente
resistencia al lavado en caso de lluvias.
Usos autorizados
En cultivos de:
• Futales de hueso y pepita, contra orugas,
pulgones, carpocapsa, hoplocampa,
antonomo, anarsia, zeuzera y psilidos.
• Higuera, contra orugas y pulgones.
• Cítricos, contra pulgones y polillas.
• Vid, contra polillas de racimo y piral.
• Olivo, contra prays (g. antófaga), mosca y
glifodes.
• Alcachofa, colza, cucurbitáceas, escarola,
espinaca, girasol, brassicas, lechuga,
leguminosas verdes, lúpulo, puerro ,
tabaco y hierbas aromáticas, contra
orugas y pulgones.
• Algodonero, contra gusano rosado,
heliothis, pulgones y trips.
• Alfalfa, contra gusano verde, gusanos
grises, cuca y pulgones.
• Cereales, contra pulgones y garrapatillo.
• Hortalizas de bulbo, contra pulgones y
trips.
• Leguminosas de grano, contra orugas,
pulgones y gorgojos.
• Maíz, contra pulgones, heliothis, gusanos
grises y taladros.
• Melón, contra galeruca y vacanita.
• Patata, contra orugas, pulgones y
escarabajo.
• Remolacha, contra orugas, pulgones y
pulguilla.
9
• Solanáceas, contra orugas, pulgones,
heliothis y trips.
• Champiñón, contra moscas y mosquitos.
• Plátanos de sombra, contra corituca.
• Pinos, contra procesionaria, escolítidos y
pisodes.
• Arbustos ornamentales y ornamentales
herbáceas, contra orugas, pulgones,
gusanos grises, mosca blanca, trips y
heliothis.
Dosis y modo de empleo
Aplicar a la dosis de 30 - 50 cc/hl equivalente
a 0,3 - 0,5 l/ha.
•Mosca del olivo: efectuar tratamientos en
bandas con una solución que contenga
0,5 l de producto y 2,5 l de proteína
hidrolizable por cada 100 l de agua, con
un consumo de caldo de 20 l/ha.
•Pinares: en tratamientos localizados, aplicar
100 - 200 cc/hl.
•Champiñón: aplicar a la dosis general
(30-50 cc/hl) con un consumo de caldo de
50-100 l/m2 de área de cultivo, usando 2/3
del caldo en el cultivo y el resto en el local.
Plazo de seguridad
Entre el último tratamiento y la recolección:
3 días en cucurbitáceas, leguminosas, maíz,
melón, patata, pinos, plátanos de sombra,
solanáceas, vid y champiñón.
7 días en alcachofa, alfalfa, cereales, escarola,
espinacas, frutales de hueso y pepita, higuera,
hortalizas de bulbo, brassicas, lechuga, hierbas
aromáticas, olivo y puerro.
35 días en el resto de cultivos.
Clasificación toxicológica
Peligrosidad general: Nocivo (Xn).
Mamíferos: A.
Aves: A.
Peces: B. Mediana peligrosidad.
Número de registro
13.688/10
Índice
Decis Micro
®
Insecticida piretroide de amplio espectro
Composición
deltametrina 6,25% p/p (62,5 g/kg)
(contiene “tributil fosfato”)
Formulación
Granulos emulsionables (EG)
Presentación
Bolsa de 500 g
Características
Decis es un insecticida con gran efecto
de choque que actúa por contacto e
ingestión. El carácter lipofilo del producto
fovorece su absorción a través de la
cutícula del insecto lo que se traduce en
una mayor efectividad, siendo fácilmente
absorbido por la pared vegetal
confiriéndole una excelente resistencia
al lavado.
Adicionalmente posee efecto repelente
y de antiapetencia.
Usos autorizados
En cultivos de:
•Frutales de pepita, contra antonomo,
carpocapsa, hoplocampa, zeuzera,
psilidos, orugas y pulgones.
•Frutales de hueso, contra anarsia,
orugas y pulgones.
•Olivo, contra prays (generación
antófaga) y mosca.
•Cereales, contra pulgones y chinches.
•Colza, girasol, lúpulo y tabaco, contra
orugas y pulgones.
•Algodonero, contra heliothis, gusano
rosado, pulgones y trips.
•Alfalfa, contra gusano verde, gusanos
grises, cuca y pulgones.
•Maíz, contra heliothis, gusanos grises,
pulgones y taladros.
•Remolacha, contra pulguilla, orugas y
pulgones.
•Patata, contra escarabajo, orugas,
pulgones, polilla y chinches.
•Solanáceas, contra heliothis, trips,
orugas y pulgones.
•Alcachofa, cucurbitáceas, escarola,
espinaca (y similar), hortalizas del
género brassica, lechuga, leguminosas
verdes (frescas y de grano), hierbas
aromáticas y puerro, contra orugas y
pulgones.
•Hortalizas de bulbo, contra pulgones
y trips.
•Champiñón, contra moscas y
mosquitos.
•Pinos, contra procesionaria, pisodes y
escolítidos.
•Eriales, contra langosta.
•Plátanos de sombra, contra corituca.
•Arbustos y herbáceas ornamentales,
contra heliothis, gusanos grises, mosca
blanca, trips, orugas y pulgones.
Dosis y modo de empleo
Aplicar en pulverización normal al
0,012 - 0,02% (0,12 - 0,2 kg/ha).
•En olivo contra mosca en tratamiento
en bandas con 20 l/ha de un caldo
preparado al 0,2% de formulado y
2,5% de proteínas hidrolizadas.
•En pinos al 0,04 - 0,08% en árboles
cebo y contra procesionaria, dirigidos
al bolsón.
•En champiñón al 0,125% - 0,2%
gastando 50 - 100 l de caldo por
100 m2 de área de cultivo (2/3 por el
cultivo, el resto en el local).
Observaciones
Puede inducir la proliferación de ácaros,
por lo que se recomienda vigilar los
cultivos en que sean frecuentes los
ataques de ácaros.
Plazo de seguridad
Entre el tratamiento y la recolección:
3 días en cucurbitáceas, leguminosas,
solanáceas y champiñón.
35 días en algodonero, colza girasol,
lúpulo, máiz, remolacha y tabaco.
7 días en el resto de cultivos autorizados.
Clasificación toxicológica
Peligrosidad general: Nocivor (Xn)
Mamíferos: A.
Aves: A.
Peces: B. Mediana peligrosidad.
Abejas: Relativamente poco peligroso.
Número de registro
21.701/07
10
Índice
Decis
®
ULV
Insecticida piretroide de amplio espectro
Composición
deltametrina 0,5% p/v (5 g/l)
Formulación
Líquido para aplicación por ULV (UL)
Presentación
Bidón de 25 l
Características
Dosis y modo de empleo
Decis ULV es un insecticida piretroide que
contiene deltametrina como isómero
activo puro.
Aplicar en pulverización normal o en
ultra bajo volumen a la dosis de:
•2,5 - 3,5 l/ha en algodonero, colza,
girasol y maíz.
•1,5 - 2,5 l/ha en alfalfa, cereales de
invierno, remolacha azucarera,
tabaco y vid.
•0,5 l/ha en alcornoque, robles y
encinas.
•1 l/ha en eriales.
•0,12 - 0,25 l/ha en pinos.
Actúa por contacto e ingestión afectando
al sistema nervioso del insecto, poseyendo
un gran efecto de choque.
El carácter lipófilo del producto favorece
su absorción a través de la cutícula del
insecto lo que se traduce en una mayor
efectividad.
Adicionalmente Decis ULV posee efecto
repelente y antiapetencia, además de
una excelente resistencia al lavado en
caso de lluvias.
Usos autorizados
REMOLACHA
En cultivos de:
•Algodonero, contra gusano rosado,
heliothis, orugas, pulgones y trips.
•Remolacha azucarera, contra orugas
pulgones y pulguilla.
•Girasol, tabaco y colza, contra orugas
y pulgones.
•Vid, contra polillas del racimo.
•Maíz, contra pulgones, heliothis y
taladros.
•Alfalfa, contra pulgones, cuca y
gusano verde.
•Cereales de invierno, contra pulgones
y garrapatillo.
•Alcornoque, robles y encinas, contra
orugas defoliadoras, tortrix y altica.
•Eriales, contra langosta.
•Pinares, contra procesionaria.
Observaciones
La gran calidad de la formulación permite
que el producto pueda ser aplicado tanto
en tratamientos aéreos con sistema ULV,
como en tratamientos terrestres con
volúmenes de caldo normales.
Plazo de seguridad
Entre el último tratamiento y la
recolección:
7 días en alfalfa, cereales de invierno y
vid.
35 días en algodonero, colza, girasol,
maíz, remolacha azucarera y tabaco.
Entre el último tratamiento y la entrada
de ganado: 2 días en pinos y 3 días en
eriales.
No aplicable en alcornoques, robles y
encinas.
Clasificación toxicológica
Peligrosidad general: Baja toxicidad.
Mamíferos: A.
Aves: A.
Peces: B. Mediana peligrosidad.
Número de registro
13.689/10
11
Índice
Decisquick
®
Insecticida aficida sistémico y de contacto
Composición
deltametrina 2,5% p/v (25 g/l)
heptenofos 40% p/v (400 g/l)
Formulación
Concentrado emulsionable (EC)
Presentación
Botella de 1 l
Características
Dosis y modo de empleo
Decisquick es un insecticida aficida
compuesto por un producto piretroide,
y otro fosforado, recomendado en
aquellos casos en que coexistan
poblaciones de pulgones con otros
insectos.
Aplicar a la dosis de 0,05%.
A la acción de contacto e ingestión de la
deltametrina se suma la acción sistémica
y de vaporización de heptenofos, lo que
se traduce en una mayor eficacia contra
determinadas plagas.
El producto se caracteriza por tener un
gran efecto de choque.
Usos autorizados
En cultivos de:
•Alcachofa, cucurbitáceas, escarola,
espinaca,hortalizas del género brassica,
lechuga, leguminosas verdes frescas,
puerro, remolacha azucarera y hierbas
aromáticas, contra orugas y pulgones.
•Algodonero, contra orugas, pulgones y
heliothis.
•Patata, contra orugas, pulgones y
escarabajo.
•Leguminosas de grano, contra orugas,
pulgones y gorgojos.
•Hortalizas de bulbo, contra pulgones
y trips.
•Solanáceas, contra orugas, pulgones,
heliothis y trips.
Se recomienda tratar a la aparición de
los primeros insectos.
Plazo de seguridad
Entre el último tratamiento y la
recolección:
3 días en solanáceas, leguminosas verdes
y de grano y cucurbitáceas.
35 días en algodonero y remolacha
azucarera.
7 días en el resto de cultivos.
Clasificación toxicológica
Peligrosidad general: Tóxico (T).
Mamíferos: B. Mediana peligrosidad.
Aves: B. Mediana peligrosidad.
Peces: B. Mediana peligrosidad.
Abejas: Relativamente poco peligroso.
Número de registro
16.736/02
12
Índice
Dicarzol
®
Insecticida contra trips
®
Composición
formetanato (hidrocloruro) 50% p/p (500 g/kg)
(contiene cloruro amónico)
Formulación
Polvo soluble en agua (SP)
Presentación
Bote de 1 kg
Características
como Orytis y Rufast Avance.
Dicarzol es un insecticida carbamato
especialmente eficaz contra Frankliniella
occidentalis y otros trips.
Plazo de seguridad
Actúa principalmente por contacto e
ingestión. Está dotado de gran efecto de
choque y excelente persistencia.
Usos autorizados
En cultivos de tomate, pimiento,
berenjena, cucurbitáceas, algodón,
fresales, parrales de vid (antes del
cuajado), arbustos y herbáceas
ornamentales, contra trips, con efecto
complementario sobre ácaros.
Dosis y modo de empleo
Aplicar a la dosis del 0,1% (100 g/hl),
añadiendo a la mezcla 0,75 - 1 kg de
azúcar por 100 l de caldo.
Observaciones
No aplicar Dicarzol más de 2 veces
seguidas y alternar los tratamientos con
productos de diferente modo de acción
13
Entre el tratamiento y la recolección:
60 días en algodón.
7 días en cucurbitáceas.
3 días en resto de cultivos.
Clasificación toxicológica
Peligrosidad general: Tóxico (T).
Mamíferos: C. Muy peligroso.
Aves: C. Muy peligroso.
Peces: B. Mediana peligrosidad.
Abejas: Relativamente poco peligroso.
Número de registro
18.760/04
Índice
Dimilin
®
45 ODC
Insecticida selectivo contra plagas forestales
Composición
diflubenzuron 45% p/v (450 g/l)
Formulación
Suspensión oleo-miscible (OF)
Presentación
Lata de 5 l
Características
Observaciones
Dimilin 45 es un insecticida altamente
selectivo, formulado especialmente para
su utilización en plagas forestales.
No utilizar con agua y agitar el producto
antes de usarlo, por si ha habido
sedimentación de la materia activa.
Actúa interfiriendo la formación de
quitina en la cutícula del insecto
impidiendo el proceso de muda larvaria,
interrumpiendo el ciclo biológico del
insecto.
Plazo de seguridad
Dado que el insecto se comporta con
normalidad hasta que se realiza la muda
y por lo tanto puede seguir produciendo
daños, es por lo que se recomiendan
tratamientos tempranos. Los efectos se
producen a los 4 - 7 días de la aplicación,
manifestándose los resultados en la
siguiente muda posterior al tratamiento.
Entre el tratamiento y la entrada de
ganado en eriales y pastizales: 7 días,
que pueden reducirse a 3 días en
tratamientos en bandas.
Clasificación toxicológica
Peligrosidad general: Baja.
Peligrosidad para fauna terrestre:
Categoría A.
Peligrosidad para fauna acuícola:
Categoría A.
Compatible con abejas.
Usos autorizados
Número de registro
En cultivos de:
•Pinares, contra procesionaria.
•Encinares y pastizales, contra lagarta,
tortrix y orugas defoliadoras.
•Eriales, contra langosta (estado larvario).
15.053/10
Dosis y modo de empleo
Aplicar a la dosis de 100 - 125 cc/hl,
añadiendo gasóleo o aceite de soja hasta
completar los 5 l/ha, o aceite parafínico
hasta los 3 l/ha.
La aplicación debe llervarse a cabo
mediante tratamientos aéreos a Ultra
Bajo Volumen y con la utilización de
Micronair y llevándola a cabo
preferentemente en los primeros estadios
de desarrollo del insecto.
14
Índice
Dimilin
®
Oleoso B
Insecticida contra plagas forestales
Composición
diflubenzuron 1,5% p/v (15 g/l)
Formulación
Líquido para aplicación por ULV (UL)
Presentación
Bidón de 180 l
Características
Dosis y modo de empleo
Dimilin Oleoso es un insecticida
altamente selectivo, que incorpora en su
formulación un aceite parafínico como
vehículo para su aplicación, lo que
supone una garantía con respecto al
medio ambiente.
Aplicar sin diluir, mediante tratamientos
aéreos con Ultra Bajo Volumen y
preferentemente en los primeros estadios
de desarrollo de los insectos.
Actúa interfiriendo la formación de
quitina en la cutícula del insecto
impidiendo el proceso de muda larvaria,
interrumpiendo el ciclo biológico del
insecto.
Observaciones
Dado que el insecto se comporta con
normalidad hasta que se realiza la muda
y por lo tanto puede seguir produciendo
daños, es por lo que se recomiendan
tratamientos tempranos. Los efectos se
producen a los 4 - 7 días de la aplicación,
manifestándose los resultados en la
siguiente muda posterior al tratamiento.
Usos autorizados
En cultivos de:
•Pinares, contra procesionaria.
•Encinares, contra lagarta.
•Eriales y pastizales, contra langosta
(estado larvario).
15
Usar la dosis de 3 l/ha.
Es imprescindible agitar el contenido del
envase, hasta que se obtenga una
homogénea dispersión del formulado.
Plazo de seguridad
Entre el tratamiento y la recolección :
7 días, que se reducen a 3 días en
tratamientos en bandas, en eriales y
pastizales.
Clasificación toxicológica
Peligrosidad general: Baja toxicidad.
Mamíferos: A.
Aves: A.
Peces: A.
Abejas: Compatible.
Número de registro
21.197/07
Índice
Dipel
®
2X
Insecticida biológico
Composición
Bacillus thuringiensis (var. kurstaki) 32% (32 mio. de
U.I. por gramo)
Formulación
Polvo mojable (PM)
Presentación
Envase de 0,5 kg
Tambor de 10 kg
Características
Observaciones
DiPel 2X es un insecticida biológico con
un excelente control sobre orugas de
lepidópteros.
Actúa por ingestión, produciendo parálisis
intestinal, lo que provoca la muerte del
insecto.
Es un insecticida sin efectos medio
ambientales, al ser selectivo sobre
insectos útiles y depredadores.
Usos autorizados
En cultivos de:
•Frutales de hoja caduca, contra
carpocapsa, arañuelo, lagarta,
orugueta y otras orugas defoliadoras.
•Cítricos, contra prays y cacoecia.
•Olivar, contra prays.
•Hortícolas y fresal, contra orugas.
•Algodón, contra heliothis y plusia en
aplicación conjunta con otros
insecticidas autorizados.
•Coníferas, contra procesionaria.
• Robles y encinares, contra lagarta y
tortrix.
Plazo de seguridad
No procede.
Clasificación toxicológica
Peligrosidad general: Baja toxicidad.
Peligrosidad para fauna terrestre:
Categoría A.
Peligrosidad para fauna acuícola:
Categoría A.
Prácticamente inocuo para las abejas.
Número de registro
18.234/10
Dosis y modo de empleo
Aplicar a la dosis de 250 - 500 g/ha al
principio del desarrollo larvario y con la
cantidad conveniente de agua según la
técnica de aplicación.
16
Índice
Drawin
®
Insecticida sistémico contra mosca blanca
Composición
butocarboxim 50% p/v (500 g/l)
Formulación
Líquido emulsionable (LE)
Presentación
Garrafa de 5 l
Características
Plazo de seguridad
Drawin es un insecticida con acción
sistémica que controla mosca blanca
fundamentalmente.
Entre el tratamiento y la recolección: 30
días.
Actúa por contacto e ingestión sobre los
distintos estadios larvarios y adultos de
la mosca blanca de los cítricos.
Usos autorizados
En cítricos, contra mosca blanca,
pulgones, ácaro de las maravillas y
minador de las hojas.
Dosis y modo de empleo
Aplicar a la dosis de 100 - 200 cc/hl.
Observaciones
El producto se caracteriza por respetar a
la mayoría de insectos útiles y predatores
de los cítricos entre los que se encuentra
el Cales noaki, predator de la mosca
blanca.
17
Clasificación toxicológica
Peligrosidad general: Nocivo (Xn).
Peligrosidad para fauna terrestre:
Categoría B.
Peligrosidad para fauna acuícola:
Categoría B.
Número de registro
18.234/10
Índice
Evastin
®
5G
Nematocida e insecticida del suelo de amplio espectro
Composición
carbofurano 5% p/p (50 g/kg)
Formulación
Gránulos (GR)
Presentación
Saco de 25 kg
Características
Dosis y modo de empleo
Evastin es un insecticida nematicida
polivalente perteneciente al grupo de los
carbamatos.
Actúa por contacto sobre los principales
parásitos del suelo y por su carácter
sistémico al ser absorbido por las raíces
es transportado a la parte aérea de las
plantas, actuando por ingestión sobre un
gran número de insectos foliares.
Protege de forma inmediata a las semillas,
plántulas y plantas jóvenes, con una
duración media de siete semanas.
Aplicar al suelo a razón de 12 - 15 kg/ha,
localizando el producto en las líneas de
siembra en el momento de efectuar ésta,
mediante maquinaria adecuada, para
controlar las plagas en los primeros
estados de desarrollo del cultivo, excepto
en la platanera que se aplicará alrededor
de la planta.
Usos autorizados
En cultivos de:
• Algodonero, girasol, maíz, patata,
platanera, remolacha azucarera, sorgo,
tabaco y tomate, contra insectos del
suelo, chupadores y masticadores,
nematodos y pulgones.
• Brécol y coliflor, contra gusanos de
alambre, insectos del suelo y pulgones.
• Ajos y cebolla, contra insectos del suelo
y la mosca de la cebolla.
Plazo de seguridad
Entre el tratamiento y la recolección: 60
días en platanera, siendo no aplicable en
el resto de cultivos autorizados.
Clasificación toxicológica
Peligrosidad general: Tóxico (T).
Mamíferos: B. Mediana peligrosidad.
Aves: A.
Peces: C. Muy peligroso para peces. Evitar
la contaminación de aguas.
Número de registro
18.494/09
18
Índice
Kendo
®
Acaricida específico
Composición
fenpyroximato 5% p/v (50 g/l)
Formulación
Líquido autosuspensible (LA)
Presentación
Botella de 1 l
Características
Observaciones
Kendo es un nuevo acaricida de la familia
de los fenoxipirazoles, altamente eficaz
contra diversas especies de ácaros
fitófagos pertenecientes a los géneros:
Tetranychidae, Eriophidae y
Tarsonemidae, que atacan a diferentes
cultivos.
Kendo puede utilizarse en cualquier
época y estado vegetativo de la planta,
recomendando su aplicación cuando se
detecten de 2 a 3 formas móviles por
hoja.
No aplicar más de una vez Kendo por
ciclo o campaña. Tampoco debe aplicarse
en dicho periodo ningún otro acaricida
con el mismo modo de acción (METI),
tales como los formulados con
fenazaquin, piridaben y tebufenpirad,
ya sea solo o en mezcla.
Kendo es compatible con la mayoría de
productos fitosanitarios, con excepción
de fosetil-Al, caldo bordolés y azufre.
Kendo es relativamente inocuo para los
predatores de ácaros.
El producto actúa por contacto e ingestión
sobre cualquier estado de formas móviles
de los ácaros, cuya actividad de mayor a
menor eficacia viene dada por este orden:
larvas, ninfas y adultos.
Kendo actúa como regulador de
crecimiento, impidiendo el proceso de
muda en los diferentes estados larvarios.
Kendo no presenta resistencia cruzada
con otros acaricidas convencionales, y
posee larga persistencia.
Plazo de seguridad
Entre el tratamiento y la recolección:
14 días en frutales de hueso, cítricos y
Usos autorizados
vid.
7 días en frutales de pepita y judías
En cultivos de frutales de pepita,
melocotonero, nectarina, albaricoquero, verdes.
ciruelo, cítricos, viñedo y parrales de vid, 3 días en el resto de cultivos.
fresal, tomate, berenjena, judías verdes,
florales y ornamentales, contra ácaros
Clasificación toxicológica
en general.
Peligrosidad general: Nocivo (Xn).
Peligrosidad para fauna terrestre:
Categoría A.
Dosis y modo de empleo
Peligrosidad para fauna acuícola:
Categoría C.
• Frutales: aplicar a la dosis de
Relativamente inocuo para las abejas.
150 - 200 cc/hl, asegurando un
consumo de 2 l/ha de producto
formulado y un volumen de caldo
Número de registro
suficiente para obtener una buena
19.204/03
cobertura de la masa foliar.
• Resto de cultivos: aplicar a la dosis de
100 - 200 cc/hl, dependiendo de la
especie de ácaro e intensidad de ataque.
19
Índice
Melacid
®
Insecticida fosforado de amplio espectro
Composición
metidation 40% p/v (400 g/l)
Formulación
Concentrado emulsionable (EC)
Presentación
Botella de 1 l
Garrafa de 5 l
Bidón de 25 l
Características
Dosis y modo de empleo
Melacid es un insecticida
organofosforado, penetrante, de amplio
espectro para el control de cochinillas
y otros insectos.
Aplicar a la dosis de 100 - 150 cc/hl.
Los tratamientos deben realizarse a la
totalidad de la eclosión de los huevos.
Actúa por contacto e ingestión, poseyendo
buena acción de choque y persistencia.
Observaciones
Usos autorizados
No aplicar conjuntamente con productos
que contengan carbaril, captan y
carbendazima.
En cultivos de:
• Frutales de pepita, contra carpocapsa,
capua, zeuzera, hoplocampa, piojo de
San José (en invierno), arañuelo,
pulgones, psila y otras cochinillas.
• Melocotonero, albaricoquero,
nectarino y ciruelo, contra piojo de
San José, exclusivamente en
tratamientos de invierno.
• Avellano, contra badoc y diabló.
• Cítricos, contra caparreta negra y
blanca, cotonet, serpetas, piojo blanco
y gris, cochinilla acanalada, prays y
cacoecia.
• Parrales de vid, contra cochinilla
algodonosa y polillas del racimo.
• Patata, contra escarabajo y pulgones.
• Lúpulo, contra pulgones.
• Rosal, arbustos ornamentales y
ornamentales herbáceas, contra
cecidomidos, cochinillas, hoplocampa,
pulgones, tortrix y falsa oruga del rosal
Plazo de seguridad
Entre el tratamiento y la recolección o
entrada de ganado: 21 días.
En ornamentales, melocotonero,
albaricoquero, nectarino y ciruelo no
procede.
Clasificación toxicológica
Peligrosidad general: Tóxico (T).
Mamíferos: C.Muy peligroso.
Aves: C. Muy peligroso.
Peces: C. Muy peligroso.
Abejas: Muy peligroso.
Número de registro
17.679/02
20
Índice
Mimic 2F
®
Insecticida larvicida selectivo
Composición
tebufenocide 24% p/v (240 g/l)
Formulación
Suspensión concentrada (SC)
Presentación
Botella de 1 l
Características
Mimic es un insecticida larvicida
mimético de la hormona de la muda, y
es el primer representante de una nueva
familia química insecticida y de los MAC
(Compuestos Aceleradores de la Muda).
Mimic actúa de forma específica sobre
larvas jóvenes, imitando la hormona de
la muda (ecdisona) a las que induce a
una muda prematura lo cual es letal.
Mimic actúa especialmente por ingestión
y corta inmediatamente el apetito de las
orugas evitando así los daños al cultivo.
Usos autorizados
En cultivos de:
•Vid y parrales de vid, contra polillas
del racimo y piral.
•Frutales de pepita, contra carpocapsa,
capua y pandemis.
•Cítricos y mandarino, contra el
minador Phillocnistis.
•Pimiento y tomate, contra
Spodoptera exigua.
Dosis y modo de empleo
•Vid y parral: aplicar a la dosis de
50 - 60 cc/hl, desde el inicio de las
puestas hasta el inicio de la eclosión
de huevos para polillas y sobre los
primeros estadios larvarios en caso de
piral.
•Frutales de pepita: aplicar a la dosis
de 60 cc/hl (0,9 l/ha) contra
carpocapsa, cuando se produzcan las
primeras capturas, y 75 cc/hl (1,125
l/ha) contra capua y pandemis en
floración.
•Cítricos y mandarino: aplicar a la
dosis de 60 - 75 cc/hl con adición del
0,25 - 0,5% de aceite de verano,
dando como máximo dos
tratamientos por ciclo de cultivo.
•Pimiento y tomate: aplicar a la dosis
de 60 - 75 cc/hl dando como máximo
tres tratamientos por ciclo de cultivo.
Observaciones
Mimic por su original y específico modo
de acción posee una alta selectividad de
la artropofauna auxiliar (fitoseidos,
antocóridos, himenópteros, sírfidos, etc.)
siendo así mismo compatible con abejas.
Plazo de seguridad
Entre el último tratamiento y la
recolección:
3 días en pimientos, tomates y cítricos.
14 días en frutales de pepita.
21 días en vid y parrales.
Clasificación toxicológica
Peligrosidad general: Baja toxicidad.
Mamíferos: A.
Aves: A.
Peces: A.
Compatible con abejas.
Número de registro
19.984/05
21
Índice
Mitac Top
®
Insecticida - Acaricida
Composición
amitraz 20% p/v (200 g/l)
Formulación
Líquido emulsionable (LE)
Presentación
Botella de 1 l
Garrafa de 5 l
Características
Usos autorizados
Mitac Top es un insecticida - acaricida
para el control de la psila del peral,
ácaros en general, cochinillas y huevos
de lepidópteros.
En cultivos de:
•Frutales de pepita, melocotonero,
nectarino, tomate, lúpulo, arbustos y
herbáceas ornamentales, contra
ácaros tetraníquidos y eriofidos y la
psila del peral.
•Naranjo, contra ácaros tetraníquidos,
eriofidos y caparreta.
•Algodonero, contra heliotis.
Mitac Top actúa por contacto e ingestión
contra cualquier estadio larvario de la
psila del peral (huevos maduros, larvas
L1 a L5 y adultos). Mitac Top incorpora
en su formulación dioctil sulfocinato de
sodio, aumentando así la actividad
biológica del amitraz contra la psila del
peral.
Este hecho se traduce en una mayor
regularidad de acción y una mayor
eficacia cuando es utilizado a la dosis
máxima y en condiciones de fuertes
ataques. En cualquier caso y debido a su
mayor actividad, Mitac Top, puede
utilizarse a dosis inferiores a otras
formulaciones de amitraz por lo que se
aumenta la selectividad al cultivo.
Como acaricida Mitac Top es activo contra
todos los estadios de los ácaros: huevos,
larvas y adultos, estando dotado de un
buen efecto de choque y persistencia.
Mitac Top es eficaz contra huevos y primer
estadio larvario de orugas de
lepidópteros. Posee buena acción
translaminar pero no es traslocado a otras
partes de las plantas, y su capacidad para
inhibir la acetil-colin-esterasa no es muy
fuerte.
Dosis y modo de empleo
Aplicar en pulverización normal a la dosis
del 0,1 - 0,3%.
Contra psila del peral usar 0,25%.
Observaciones
Mitac Top se hidroliza rápidamente en
medios acuosos por lo que se recomienda
el uso inmediato de los caldos
preparados.
Mitac Top es inocuo contra insectos
beneficiosos, aunque tóxico contra los
ácaros predatores.
Plazo de seguridad
Entre el último tratamiento y la
recolección 14 días.
Clasificación toxicológica
Peligrosidad general: Nocivo (Xn).
Mamíferos: A.
Aves: A.
Peces: B. Mediana preligrosidad.
Abejas: Relativamente poco peligroso
para abejas.
Número de registro
14.316/02
22
Índice
Mitac
®
50 WP
Insecticida - Acaricida
Composición
amitraz 50% p/p (500 g/kg)
Formulación
Polvo mojable (PM)
Presentación
Envase de 0,5 kg
Características
Dosis y modo de empleo
Mitac 50 es un insecticida - acaricida para
el control de la psila del peral, y arañas
en general.
Aplicar a la dosis de 0,12 - 0,15%.
En algodonero en mezcla con productos
a base de Bacillus thuringiensis bajo
control técnico.
Mitac 50 actúa por contacto e ingestión
contra cualquier estado larvario de la
psila del peral (huevos maduros, larvas
de L1 a L5 y adultos).
Como acaricida Mitac 50 es activo contra
todos los estadios de los ácaros: huevos,
larvas y adultos, estando dotado de un
buen efecto de choque y persistencia.
Posee buena acción translaminar pero
no es traslocado a otras partes de la
planta, y su capacidad para inhibir la
acetil-colin-esterasa no es muy fuerte.
Usos autorizados
En cultivos de:
•Frutales de pepita, melocotonero,
nectarino, tomate, lúpulo, arbustos y
herbáceas ornamentales, contra
ácaros tetraníquidos y eriofidos y la
psila del peral.
•Naranjo, contra ácaros tetraníquidos,
eriofidos y caparreta.
•Algodonero, contra heliotis.
Observaciones
Mitac 50 se hidroliza rápidamente en
medios acuosos por lo que se recomienda
el uso inmediato de los caldos
preparados.
Mitac 50 es inocuo contra insectos
beneficiosos, aunque tóxico contra los
ácaros predatores.
Plazo de seguridad
Entre el último tratamiento y la
recolección: 14 días.
Clasificación toxicológica
Peligrosidad general: Nocivo (Xn).
Mamíferos: B. Mediana peligrosidad.
Aves: B. Mediana peligrosidad.
Peces: B. Mediana peligrosidad.
Relativamente poco peligroso para las
abejas.
Número de registro
18.046/03
23
Índice
Monitor 60
®
Insecticida sistémico organofosforado
Composición
metamidofos 60% p/v (600 g/l)
Formulación
Concentrado soluble (SL)
Presentación
Botella de 1 l
Garrafa de 5 l
Características
Observaciones
Monitor 60 es un insecticida
organofosforado, polivalente y dotado
de una buena persistencia.
En ciertas variedades de frutales existe
un riesgo de producir defoliaciones.
Actúa por contacto e ingestión y posee
acción sistémica.
Usos autorizados
En cultivos de:
•Frutales de pepita, melocotonero,
nectarino, ciruelo y albaricoquero,
en tratamientos de primavera, contra
orugas defoliadoras, pulgones y
ácaros.
•Cítricos, contra mosca blanca,
pulgones y ácaros.
•Algodón y maíz, contra heliothis,
earias, otras orugas, pulgones y
ácaros.
•Lúpulo, contra pulgones.
•Arbustos ornamentales, contra
orugas, mosca blanca, pulgones y
ácaros.
Plazo de seguridad
Entre el tratamiento y la recolección:
35 días, no siendo aplicable en frutales
por su época de aplicación.
Clasificación toxicológica
Peligrosidad general: Tóxico (T).
Mamíferos: C. Muy peligroso.
Aves: C. Muy peligroso.
Peces: B. Mediana peligrosidad.
Abejas: Muy peligroso.
Número de registro
13.700/10
Dosis y modo de empleo
Aplicar en pulverización normal a la dosis
de 0,08 - 0,125%.
En los frutales de pepita y de hueso
tratar sólo en primavera, hasta 10 días
después de la caída de pétalos.
24
Índice
Omite New
®
Acaricida específico
Composición
propargita 57% p/v (570 g/l)
Formulación
Emulsión acuosa (EA)
Presentación
Botella de 1 l
Garrafa de 5 l
Características
Omite New es un acaricida específico de
elevada eficacia para el control de larvas
y adultos de ácaros pertenecientes a los
géneros Panonychus y Tetranychus.
Actúa sobre el sistema nervioso central
de los ácaros por contacto e inhalación.
Los ácaros al entrar en contacto con el
producto o sus gases comienzan a
moverse desordenadamente e
interrumpen su alimentación, muriendo
a las 48 horas de la aplicación.
Usos autorizados
En cultivos de frutales de hoja caduca
(excepto peral), vid y parrales de vid,
algodón, maíz, lúpulo, tomate,
cucurbitáceas, florales y ornamentales
(excepto rosal y esparraguera) contra
araña roja y otros ácaros tetraníquidos.
Dosis y modo de empleo
Aplicar en general a la dosis de
150 a 200 cc/hl.
•Algodón, se recomienda utilizar
1,5 - 2 l/ha con plantas desde
25 - 30 cm de altura hasta el final del
ciclo.
•Maíz: aplicar a la dosis de
2 a 2,5 l/ha con altura de las plantas
de 30 - 60 cm, mediante
pulverización terrestre con equipo de
droplegs, utilizando un volumen de
caldo de 350 a 450 l/ha en función
del desarrollo de las plantas.
25
•Cucurbitáceas: aplicar sobre las
plantas en pleno desarrollo.
Observaciones
No mezclar con aceite. Deberá transcurrir
un plazo de 20 días entre la aplicación
de un aceite mineral y Omite, así como
7 días antes y después del uso de azufre.
Con temperaturas de 20 - 25ºC la actividad
de Omite es más elevada debido a la
volatilización de su molécula que suma
su efecto a la acción de contacto.
Plazo de seguridad
Entre el tratamiento y la recolección:
21 días en manzano y vid.
14 días en algodón, lúpulo, maíz y frutales
de hueso.
7 días en el resto de cultivos.
Clasificación toxicológica
Peligrosidad general: Nocivo (Xn).
Peligrosidad para fauna terrestre:
Categoría A.
Peligrosidad para fauna acuícola:
Categoría C.
Compatible con abejas.
Número de registro
21.018/05
Índice
Orytis
®
Insecticida - Acaricida
Composición
acrinatrin 7,5% p/v (75 g/l)
Formulación
Emulsión de aceite en agua (EW)
Presentación
Botella de 250cc
Botella de 1
Características
Orytis es un insecticida - acaricida
especialmente eficaz contra trips del
genero Frankliniella occidentalis.
Orytis actúa por contacto e ingestión con
buen efecto de choque y persistencia de
acción.
Iniciar las aplicaciones contra trips a la
aparición de las primeras formas móviles
y contra araña roja, cuando exista más
de una forma móvil por hoja.
Observaciones
En las aplicaciones contra trips, realizar
como máximo un tratamiento por
campaña alternando con Dicarzol.
Usos autorizados
En cultivos de:
•Frutales de hueso, contra formas
móviles de araña roja y trips.
•Frutales de pepita, contra formas
móviles de araña roja.
•Parrales de vid, algodonero, tomate,
judías verdes, pimiento, berenjena,
cebolla, cucurbitáceas de piel no
comestible y fresales, contra trips y
formas móviles de araña roja.
•Lechuga, contra trips.
Dosis y modo de empleo
Aplicar en pulverización normal al
0,06 - 0,1% en frutales, parrales de vid
y algodonero y al 0,04 - 0,08% en el resto
de cultivos, dependiendo de los niveles
de infestación.
Plazo de seguridad
Entre el tratamiento y la recolección:
21 días para parrales de vid.
14 días para frutales y algodonero.
7 días para lechuga.
3 días para las hortícolas autorizadas.
Clasificación toxicológica
Peligrosidad general: Baja.
Mamíferos: A.
Aves: A.
Peces: A.
Abejas: Peligrosidad controlable.
Número de registro
21.811/08
No exceder en ningún caso la dosis de
0,6 l/ha de producto formulado, excepto
en pimiento que se puede alcanzar
1,2 l/ha y en lechuga 1 l/ha con un
máximo de dos tratamientos por
campaña.
Iniciar las aplicaciones contra trips a la
26
Índice
R - 40
®
Insecticida organofosforado sistémico polivalente
Composición
dimetoato 40% p/v (400 g/l)
Formulación
Líquido emulsionable (LE)
Presentación
Botella de 1 l
Garrafa de 5 l
Características
Observaciones
R-40 es un insecticida sistémico de amplio
espectro, con buen efecto de choque y
larga persistencia.
No aplicar en albaricoquero, avellano,
higuera, nogal, limonero San Jerónimo,
mandarino Wilking, melocotonero
Cardinal y Red Heaven, ciertas variedades
de cerezo, naranjo amargo y algunas
florales.
Actúa por ingestión y contacto contra
insectos chupadores y masticadores
principalmente.
Plazo de seguridad
Usos autorizados
En cultivos de:
•Frutales de hueso y pepita, contra
pulgones, hoplocampa, capua, tigre
del peral y cecidomidos.
•Cítricos, contra pulgones, trips y
cochinillas.
•Olivos, contra mosca, arañuelo,
barrenillo, glifodes y prays.
•Patata, garbanzo, remolacha, tabaco
y algodón, contra pulgones, mosquito
verde, cassida, minadores de hoja,
mosca del garbanzo y la remolacha y
orugas.
•Florales y ornamentales, contra
pulgones, trips, tortrix del clavel,
cochinillas y larvas minadoras.
Dosis y modo de empleo
Aplicar a la dosis de 100 - 150 cc/hl.
Contra mosca del olivo pueden utilizarse
pulverizaciones cebo mediante
tratamiento en bandas a base de una
solución que contenga 2,5 l de R 40 y 2,5
l de proteína hidrolizada por 100 litros
de agua.
27
Entre el tratamiento y la recolección:
12 días en olivo de verdeo (gordal,
manzanilla y carrasqueña).
60 días en olivo, patata y remolacha.
12 días en olivo si se realiza la aplicación
en pulverización cebo.
21 días en cítricos y frutales.
28 días en los restantes cultivos.
Entre el tratamiento y la entrada de
ganado:
7 días.
Clasificación toxicológica
Peligrosidad general: Nocivo (Xn).
Peligrosidad para fauna terrestre:
Categoría B.
Peligrosidad para fauna acuícola:
Categoría A.
No aplicar en floración por su toxicidad
en abejas.
Número de registro
11.521/04
Índice
Tedion Kelthane
®
®
Acaricida polivalente
Composición
Formulación
Presentación
tetradifol 6% p/v (60 g/l)
dicofol 16% p/v (160 g/l)
Líquido emulsionable (LE)
Botella de 1 l
Garrafa de 5 l
Características
Dosis y modo de empleo
Tedion Kelthane es un acaricida con
acción ovicida, larvicida y adulticida que
presenta un fuerte efecto de choque,
poder de penetración y elevada
persistencia.
Aplicar a la dosis de 200 cc/hl.
El tetradifon actúa por contacto e
ingestión sobre huevos, larvas y ninfas,
penetrando en el interior de las hojas.
No afecta a las hembras presentes en el
momento del tratamiento pero sí a la
fertilidad de sus puestas.
Observaciones
El producto puede ser fitotóxico en
algunas variedades de rosal (C. butterfly).
Plazo de seguridad
Entre el tratamiento y la recolección:
15 días en cucurbitáceas, lúpulo y tomate
28 días en cítricos y vid.
Clasificación toxicológica
El dicofol, por su parte, ejerce una acción
de contacto que afecta a los impulsos
nerviosos de todas las formas móviles de
los ácaros fitófagos.
Usos autorizados
En cultivos de cítricos, vid, tomate,
cucurbitáceas, algodonero, fresales,
lúpulo y arbustos ornamentales, contra
ácaros tetraníquidos.
Peligrosidad general: Nocivo (Xn).
Mamíferos: A.
Aves: A.
Peces: C. Muy peligroso.
Abejas: Compatible con abejas.
Número de registro
11.579/02
28
Índice
Thiodan
®
Insecticida polivalente
Composición
endosulfan 35% p/v (350 g/l)
Formulación
Líquido emulsionable (LE)
Presentación
Botella de 1 l
Garrafa de 5 l
Bidón de 25 l
Características
Dosis y modo de empleo
Thiodan es un insecticida orgánico
polivalente que actúa sobre la mayoría
de insectos, masticadores y chupadores,
siendo también eficaz contra
determinados tipos de ácaros.
Aplicar en pulverización normal a la
dosis del 0,15-0,3%, excepto en el
avellano contra el badoc que se aplicará
la dosis más alta dando tres tratamientos
en primavera distanciados unos 20 días
y en cítricos que se usará la dosis del
0,1% adicionando al caldo R-40 o
Dafene L-40 al 0,1%.
Thiodan actúa por contacto e ingestión.
Con temperaturas superiores a 20ºC tiene
además un efecto de vaporización.
Usos autorizados
En cultivos de:
•Cítricos, contra pulgones.
•Avellano, contra badoc y diablo.
•Olivar, contra arañuelo y generación
antófaga de prays.
•Viñedo y parrales de vid, contra
eriofidos.
• Patata, tomate, pimiento, berenjena
y col, contra escarabajo, heliothis,
polillas, otras orugas y pulgones.
• Cucurbitáceas de piel no comestible,
contra pulgones y trips.
• Espárrago, contra el criocero.
•Algodonero, contra heliothis, orugas,
pulgones no protegidos, trips,
hemípteros y larvas de lepidópteros.
•Remolacha azucarera, contra orugas,
pulgones y pulguilla.
Observaciones
Puede producir fitotoxicidad en algunos
cultivos de cucurbitáceas. No asociar con
productos que sean excesivamente ácidos
o alcalinos.
Plazo de seguridad
Entre el tratamiento y la recolección:
3 días en tomate.
7 días en cucurbitáceas de piel no
comestible.
15 días en algodonero y patata.
21 días en cítricos, frutales de pepita,
melocotonero y nectarino.
28 días en vid y remolacha.
30 días en avellano.
Clasificación toxicológica
Peligrosidad general: Tóxico (T).
Mamíferos: B. Mediana peligrosidad.
Aves: B. Mediana peligrosidad.
Peces: C. Muy peligroso.
Abejas: Peligrosidad controlable para
abejas.
Número de registro
11.384/10
29
Índice
Fungicidas • Nematocidas
Fungicidas
Nematocidas
Índice
Alerte
®
Fungicida sistémico
Composición
fosetil-al 80% p/p (800 g/kg)
Formulación
Polvo mojable (WP)
Presentación
Estuches de 1 kg
Caja de 5 kg
Características
Alerte se caracteriza por una sistemia
completa ascendente y descendente,
probadas por métodos biológicos y
radioquímicos. La sistemia descendente
le confiere un carácter único para
combatir por vía foliar las enfermedades
del cuello, tronco y raices debidas a la
fitoftora.
Usos autorizados
En cultivos de:
•Cítricos, contra fitoftora, (gomosis
infecciosa y aguado).
•Frutales de pepita, contra fitoftora y
bacteriosis.
•Aguacate, contra bacteriosis.
•Fresales, contra fitoftora.
•Cucurbitáceas y lúpulo, contra
mildiu.
•Cupresáceas, contra fitoftora.
•Céspedes, contra fitoftora y pitium.
Dosis y modo de empleo
Aplicar en pulverización normal a la dosis
de 250 - 300 g/hl de la siguiente forma:
•En cítricos contra gomosis en 3
tratamientos en abril, julio y
septiembre/octubre y contra aguado en
otoño a partir del inicio del cambio de
color.
•En frutales de pepita contra fitoftoraen
3 tratamientos en abril, junio y
septiembre y contra bacteriosis dando
2 a 3 tratamientos preventivos que
cubran la época de floración.
•En cucurbitáceas, lúpulo y cupresáceas
en tratamientos preventivos desde que
la planta es joven.
•En céspedes a la dosis de
12 a 24 kg/ha.
Observaciones
Es incompatible con dicofol, aceite,
productos cúpricos y abonos foliares que
contengan nitrógeno mineral.
Plazo de seguridad
Entre el último tratamiento y la
recolección:
15 días excepto en fresales que es de 7
días.
Clasificación toxicológica
Peligrosidad general: Irritante (Xi).
Peligrosidad para fauna terrestre:
Categoría A.
Peligrosidad para fauna acuícola:
Categoría A.
Compatible con abejas.
Número de registro
18.795/10
31
Índice
Castelan
®
Fungicida sistémico contra oidio y moteado
Composición
fluquinconazol 25% p/p (250 g/kg)
Formulación
Gránulos dispersables en agua (WG)
Presentación
Botella de 250 g
Características
Castelan es un nuevo fungicida triazol
perteneciente a la familia de las
quinazolinas. Es altamente eficaz contra
patógenos como: Venturia spp.;
Podosphaera leucotricha; Uncinula
necator, Puccinia spp., Septoria spp.,
Sclerotinia spp., Phomas spp., Cercospora
spp., Monilia spp., y otros.
Actúa inhibiendo la síntesis del ergosterol.
Tiene una excelente acción preventiva,
curativa y erradicante, con actividad
sistémica. Adicionalmente posee muy
buen efecto residual.
La selectividad para los cultivos es
excelente, no provocando “Russeting”.
Usos autorizados
En cultivos de:
•Manzano y peral, contra oidio y
moteado.
• Vid y parrales, contra oidio.
Dosis y modo de empleo
•Manzano y peral: aplicar a la dosis
de 25 - 30 g/hl contra oidio y de
20 - 25 g/hl contra moteado.
Efectuar los tratamientos preventivamente a partir de que exista riesgo
de infección y a intervalos de
10 - 15 días.
En casos de fuertes ataques de oidio se
recomienda mezclar con azufre y en caso
de elevada presión del moteado y para
evitar resistencia es útil la mezcla con
Orthocide.
• Vid y parrales: aplicar a la dosis de
30 g/hl, con un máximo de tres
aplicaciones por año, la primera con
brotes de 20 a 30 cm de longitud, la
segunda al final de la floración y la
última, con el grano tamaño
guisante.
Observaciones
Los estudios indican claramente que
mientras fluquinconazol puede ser tóxico
bajo condiciones de laboratorio, los
productos Castelan WP y WDG no tienen
efectos sobre los predatores naturales
cuando son testados en condiciones
reales de campo.
Plazo de seguridad
Entre el tratamiento y la recolección:
Manzano y peral : 21 días.
Vid: no procede por su época de
aplicación.
Clasificación toxicológica
Peligrosidad general: Nocivo (Xn).
Peligrosidad para fauna terrestre:
Categoría A.
Peligrosidad para fauna acuícola:
Categoría A.
Compatible con abejas.
Número de registro
19.680/02
32
Índice
Castelan
®
S
Fungicida sistémico para la remolacha
Composición
fluquinconazol 5% p/v (50 g/l)
azufre 70% p/v (700 g/l)
(contiene 1-2-bencisotiazol -3-2(2H)ona;
Formulación
Suspensión concentrada (SC)
Presentación
Garrafa de 5 l
Características
Plazo de seguridad
Castelan S es un fungicida sistémico con
acción preventiva y curativa.
Entre el tratamiento y la recolección:
21 días.
Usos autorizados
Clasificación toxicológica
En el cultivo de la remolacha azucarera
contra cercospora y oidio.
Peligrosidad general: Nocivo (Xn).
Mamíferos: B. Mediana peligrosidad.
Aves: B. Mediana peligrosidad.
Peces: A.
Compatible con abejas.
Dosis y modo de empleo
Aplicar en pulverización normal a la dosis
de 2 l/ha con un volumen de caldo de
400 - 600 l/ha.
Iniciar el tratamiento a los primeros
síntomas de la enfermedad y cuando el
cultivo esté en fase de crecimiento activo,
pudiéndose repetir cada 2 - 3 semanas
(hasta un máximo de 4 aplicaciones) si
las condiciones son favorables para el
desarrollo de las enfermedades.
33
Número de registro
22.001/09
Índice
Dithane
®
DG
Fungicida orgánico polivalente
Composición
mancozeb 75 % p/p 750 g/kg)
(contiene metenamina)
Formulación
Granulado dispersable en agua (WG)
Presentación
Estuche de 1 kg
Saco de 5 kg
Saco de 20 kg
Características
Dithane DG es un fungicida orgánico,
presentado bajo una formulación
altamente innovadora. Actúa por
contacto en aplicaciones preventivas
impidiendo el desarrollo del hongo al
destruir las esporas durante su
germinación.
Posee una acción estimulante de la
vegetación gracias a los oligoelementos
Zn y Mn que contiene.
Usos autorizados
En cultivos de:
•Ajos, cebollas, chalote, hierbas
aromáticas, lechuga, lúpulo y
puerro, contra mildiu.
•Espárrago, contra roya.
•Nogal, contra antracnosis.
•Olivo, contra repilo.
•Tabaco, contra moho azul.
•Almendro y frutales de hueso, contra
monilia y roya.
•Apio, contra mildiu y septoria.
•Cereales, contra septoria y royas.
•Cítricos, contra aguado, alternaria y
antracnosis.
•Cucurbitáceas, fresales y guisantes
verdes, contra anctranosis y mildiu.
•Escarola, arbustos y ornamentales
herbáceas, contra mildiu y roya.
•Frutales de pepita, contra monilia,
moteado y septoriosis.
•Hortalizas del género brassica,
patata, rábano y zanahoria, contra
alternaria y mildiu.
•Judías verdes y para grano, contra
alternaria y antracnosis.
•Remolacha azucarera, contra
cercospora y roya.
•Solanáceas, contra alternaria,
antracnosis, mildiu y septoria.
•Vid, contra black-rot, excoriosis y
mildiu.
Dosis y modo de empleo
Aplicar en pulverización normal a la dosis
de 0,25 - 0,35%, excepto en cereales y
remolacha que se aplicará de
3 a 4 kg/ha.
Observaciones
Existen variedades de peral (blanquilla y
mantecosa) sensibles al producto.
No es compatible con caldos sulfocálcicos
ni con permanganato potásico.
Plazo de seguridad
Entre el último tratamiento y la
recolección:
3 días en en cucurbitáceas y solanáceas.
15 días en cítricos, fresales, olivo, patatas,
rábano, vid y zanahoria.
21 días en apio, escarola, guisantes
verdes, hierbas aromáticas, judías verdes
y para grano, lechuga, nogal y puerro.
28 días en el resto de cultivos excepto
espárrago, lúpulo y arbustos y herbáceas
ornamentales que no tienen plazo de
seguridad.
Clasificación toxicológica
Peligrosidad general: Irritante (Xi).
Mamíferos: A.
Aves: A.
Peces: B. Mediana peligrosidad.
Abejas: Relativamente poco peligroso.
Número de registro
18.332/10
34
Índice
Effican
Ultra
®
Fungicida organocúprico
Composición
folpet 30% p/p (300 g/kg)
cobre metal 16% p/p (160 g/kg)
(En forma de oxicloruro)
Formulación
Polvo mojable (WP)
Presentación
Saco de 5 kg
Características
Dosis y modo de empleo
Effican Ultra es un fungicida
organocúprico especialmente indicado
para el control de mildiu con acción sobre
botritis.
Aplicar a la dosis de 175 - 250 g/hl.
Es el resultado de combinar las
propiedades de dos materias activas: el
folpet, provisto de una gran acción de
choque y el cobre que asegura una buena
persistencia, evitando los tratamientos
de cobertura cuando sólo se emplea el
fungicida orgánico.
Ambos componentes, eficaces contra
mildiu y botritis, adicionalmente dotan
al producto de una acción secundaria
contra oidio evitándose el riesgo de
invasiones fuertes, cuando los
tratamientos normales no se han
realizado o han sido defectuosos.
Usos autorizados
En cultivos de:
•Viñedo y parrales de vid, contra
mildiu y botritis.
•Olivar, contra repilo en primavera.
•Patata y tomate, contra mildiu y
alternariosis.
•Garbanzo, contra rabia.
35
En tratamientos normales y con un
programa de aplicaciones utilizar la dosis
más baja, mientras que contra botritis y
en épocas lluviosas utilizar la dosis más
alta.
Plazo de seguridad
Entre el tratamiento y la recolección:
21 días en viñedo.
10 días en el resto de cultivos autorizados.
Clasificación toxicológica
Peligrosidad general: Nocivo (Xn).
Peligrosidad para fauna terrestre:
Categoría A.
Peligrosidad para fauna acuícola:
Categoría C.
Número de registro
11.790/11
Índice
Elosal
®
Azufre coloidal
Composición
azufre coloidal 80% p/p (800 g/kg)
Formulación
Polvo mojable (PM)
Presentación
Sacos de 5 kg y 25 kg
Características
Observaciones
Elosal es un antioidio con buena
adherencia y cobertura de los órganos
vegetales, lo que le proporciona una
mayor efectividad y con acción frenante
de ácaros eriófidos.
Posee acción preventiva y curativa.
El azufre interfiere el metabolismo de las
esporas de los hongos produciendo su
intoxicación al sustituir al oxígeno en los
fenómenos respiratorios.
No mezclar con aceites ni productos de
reacción alcalina. Deben transcurrir tres
semanas antes o después de un
tratamiento con aceite.
Usos autorizados
En cultivos de frutales, olivo, vid,
hortícolas, cereales, lúpulo y
ornamentales, contra oidio y con acción
frenante sobre araña roja y otros ácaros.
Dosis y modo de empleo
Aplicar a la dosis de 200 - 500 g/hl según
temperatura ambiental, cultivo y época
de tratamiento.
Existen frutales sensibles al azufre, como
el albaricoque Bulida.
Plazo de seguridad
Entre el tratamiento y la recolección:
5 días.
Clasificación toxicológica
Peligrosidad general: Irritante (Xi)
Peligrosidad para fauna terrestre:
Categoría A.
Peligrosidad para fauna acuícola:
Categoría A.
Número de registro
12.171/01
36
Índice
Mocap
20
®
Nematocida - Insecticida del Suelo
Composición
etoprofos 20% p/v (200 g/l) (contiene nafta disolvente
del petróleo, fracción aromática pesada
Nº CAS [67442-94-5] )
Formulación
Concentrado emulsionable (EC)
Presentación
Garrafa de 5 l
Características
Mocap es un potente nematocida con acción
insecticida que asegura una protección
duradera debido a su persistencia.
Actúa por contacto, quedando retenido en el
suelo en la zona de desarrollo de las raíces y
controlando los nemátodos e insectos.
Debido a su poder translaminar penetra en
los tejidos de las raíces controlando
poblaciones de nemátodos ya instalados en
la planta.
Usos autorizados
En cultivos de:
• Platanera y cítricos, contra nematodos de
la raíz.
• Tomate, pimiento, pepino, fresales y
tabaco, contra nematodos y gusanos de
alambre.
Aplicando el producto de una sola vez en
pre-siembra o pre-transplante del cultivo
para combatir nematodos o fraccionando el
tratamiento para combatir exclusivamente
insectos de suelo de acuerdo a las dosis y
frecuencias que a continuación se indican.
Dosis y modo de empleo
Aplicar el producto en el agua de riego
incorporándolo en la boquera de entrada
a la parcela en riego de superficie o
mediante inyección a la red con un
dosificador “Venturi” en el caso de riego
por goteo.
• Platanera: dosificar a razón de
15-18 cc/planta en riego por goteo y de
25 - 30 cc/planta en riego a manta.
• Cítricos: dosificar a razón de
10-15 cc/m2 equivalente a 10 cc/árbol
para plantones y 60 cc/árbol en adultos,
en tratamientos de primavera y no
sobrepasando los 30 l/ha por campaña.
37
• Pepino y pimiento: dosificar a razón de
30 l/ha 15 días antes de la siembra o
transplante o fraccionando la dosis a 3
l/ha con repetición a los 15 días y
posteriormente cada 7 ó 10 días (dosis
máxima total 30 l/ha).
• Fresales (cultivo acolchado): dosificar a
razón de 30 l/ha en pre-plantación 15
días antes del transplante.
• Tabaco de transplante: dosificar de
40 - 50 l/ha en pre-transplante
incorporándolo mecánicamente a
10 - 15 cm o en post-transplante después
del último aporque incorpo-rándolo
mediante el agua de riego.
• Tomate: dosificar en tratamiento
fraccionado de 4-10 l/ha según tipo de
suelo y desarrollo del cultivo, dentro de
los 15 días siguientes al transplante
repitiendo cada 15-20 días mediante riego
por goteo hasta una dosis máxima de 30
l/ha.
Observaciones
No incorporar en el agua de balsas o tanques
destinados al riego.
No se abandonará el campo encharcado sin
dejar un cartel avisador del peligro para evitar
la entrada de personas ajenas durante al
menos 7 días.
Plazo de seguridad
Entre el tratamiento y la recolección:
60 días, excepto en cítricos que es 7 días.
Clasificación toxicológica
Peligrosidad general: Tóxico (T).
Mamíferos: C. Alta peligrosidad.
Aves: C. Alta peligrosidad.
Peces: C. Alta peligrosidad.
Número de registro
17.796/05
Índice
Mocap
G
®
Nematocida - Insecticida
Composición
etoprofos 10% p/p (100 g/kg)
Formulación
Gránulos (GR)
Presentación
Sacos de 5 kg
Características
Dosis y modo de empleo
Mocap - G es un potente nematocida con
acción insecticida que asegura una
protección duradera debido a su
persistencia.
Aplicar el producto al suelo a razón de
60 - 80 kg/ha en pre-siembra o pretransplante, incorporándolo mediante
una labor de grada. En la piña tropical
pueden aplicarse hasta 100 kg/ha.
Actúa por contacto, quedando retenido
en el suelo en la zona de desarrollo de
las raíces y controlando los nemátodos e
insectos.
Debido a su poder translaminar penetra
en los tejidos de las raíces controlando
poblaciones de nemátodos ya instalados
en la planta.
Usos autorizados
En cultivos de:
•Piña tropical, tabaco, maíz, coles,
pepinos, tomate, pimiento,
cacahuete, patata y ornamentales,
contra nemátodos, insectos del suelo
(larvas de noctuidos y de elateridos).
Preparación de suelos donde se vayan
a implantar céspedes, contra las mismas
plagas.
Observaciones
Almacenar en locales ventilados por su
riesgo por contacto e inhalación y utilizar
equipo adecuado en su manipulación y
aplicación.
Plazo de seguridad
Entre el tratamiento y la recolección:
60 días.
Clasificación toxicológica
Peligrosidad general: Nocivo (Xn).
Peligrosidad para fauna terrestre:
Categoría B.
Peligrosidad para fauna acuícola:
Categoría B.
Número de registro
17.795/10
38
Índice
Octagon
®
Fungicida anti - fusarium
Composición
procloraz 45% p/v (450 g/l)
Formulación
Emulsión de aceite en agua (EW)
Presentación
Botella de 1 l
Garrafa de 5 l
Características
Observaciones
Octagon es un fungicida especialmente
eficaz contra enfermedades del suelo.
No aplicar en semilleros.
En cultivos hidropónicos se recomienda
realizar preventivamente una prueba de
selectividad.
El producto tiene acción translaminar y
efecto preventivo, curativo y erradicante.
Aplicado al suelo posee un efecto
remanente, lo que proporciona una
protección duradera al sistema radicular
de la planta.
Usos autorizados
En cultivos de:
•Tomate, contra fusarium.
•Melón y sandía, contra fusarium.
Plazo de seguridad
Entre el tratamiento y la recolección:
15 días.
Clasificación toxicológica
Peligrosidad general: Nocivo (Xn).
Mamíferos: A.
Aves: A.
Peces: B. Mediana peligrosidad.
Compatible con abejas.
Dosis y modo de empleo
•Melón y sandía, aplicar a la dosis de
2 l/ha, debiendo realizar 4
aplicaciones separadas cada 15 - 25
días. La primera aplicación debe
realizarse a los 30 días del transplante
(cuando la planta tiene 30 cm de
desarrollo).
•Tomate, aplicar al cuello de la planta
a razón de 0,15 cc en 1 litro de agua
por planta.
39
Número de registro
19.797/05
Índice
Octagon E
®
Fungicida de arroz
Composición
procloraz 45% p/v (450 g/l)
Formulación
Emulsión acuosa (EA)
Presentación
Botella de 1 l
Garrafa de 5 l
Características
Octagon E es un fungicida para
tratamientos preventivos de arroz.
Una vez aplicado Octagon E penetra
rápida y profundamente en el tejido
vegetal (efecto translaminar),
permaneciendo en el mismo durante 2
- 3 semanas.
Usos autorizados
En cultivos de arroz, contra piricularia
y helmintosporium.
Plazo de seguridad
Entre el tratamiento y la recolección:
15 días.
Clasificación toxicológica
Peligrosidad general: Baja toxicidad.
Peligrosidad para fauna terrestre:
Categoría A.
Peligrosidad para fauna acuícola:
Categoría B.
Relativamente poco peligroso para abejas.
Número de registro
Dosis y modo de empleo
21.141/07
Aplicar a la dosis de 0,5 a 1 l/ha.
40
Índice
Orthocide
®
Fungicida de amplio espectro
Composición
captan 50% p/p (500 g/kg)
Formulación
Polvo mojable (PM).
Presentación
Saco de 5 kg
Características
Orthocide es un fungicida preventivo que
actúa contra un gran número de hongos
de desarrollo interno que atacan a
diversos cultivos.
Interfiere el mecanismo de respiración
de los hongos interrumpiendo el ciclo
de Krebs. La espora del hongo que sólo
posee función respiratoria, requiere una
gran cantidad de energía en el momento
de la germinación, al inhibirse la
respiración, la espora no germina por
esa falta de aporte de energía.
•Frutales: debe realizarse un
tratamiento prefloral (excepto en
manzano) y a partir de la caída de
pétalos cada 12 - 15 días.
•Olivo: tratar en primavera.
•Resto de cultivos: tratar
preventivamente cada 12 - 15 días
cuando se presentan condiciones
favorables para el desarrollo de la
enfermedad; aumentando la
frecuencia a 7 días en ornamentales.
•Como cicatrizante: tratar dentro de
las 48 horas posteriores al pedrisco.
Observaciones
El producto posee asimismo acción
preventiva, curativa y erradicante.
Es un producto que estimula la vegetación
y mejora el aspecto del fruto.
Usos autorizados
No aplicar en cucurbitáceas ni en
manzanos en floración.
En cultivos de:
•Frutales de hueso, pepita y almendro,
contra cribado, moniliosis, moteado,
chancro, abolladura, antracnosis y
mancha ocre. Buen efecto
cicatrizante de las heridas producidas
por pedrisco.
•Olivo, contra repilo.
•Hortícolas, contra mildiu,
alternariosis, podredumbre gris y
antracnosis.
•Viñedo y parral, contra mildiu y
botritis.
•Leguminosas, contra rabia del
garbanzo y antracnosis.
•Ornamentales, contra mildiu del
rosal, verticilosis del clavel,
alternariosis y fusariosis.
Dosis y modo de empleo
Aplicar a la dosis de 250 - 300 g/hl, y
para la cicatrización de heridas de
300 - 400 g/hl.
41
Plazo de seguridad
Entre el tratamiento y la recolección:
21 días en viñedo, fresal, lechuga,
escarola, endivia y judías verdes.
10 días en el resto de cultivos autorizados.
Clasificación toxicológica
Peligrosidad general: Nocivo (Xn).
Peligrosidad para fauna terrestre:
Categoría A.
Peligrosidad para fauna acuícola:
Categoría C.
Relativamente poco peligroso para
abejas.
Número de registro
11.510/09
Índice
Pelt
®
Fungicida sistémico de amplio espectro
Composición
metil-tiofanato 45% p/v (450 g/l)
Formulación
Suspensión concentrada (SC)
Presentación
Botella de 1 l
Garrafa de 5 l
Características
Dosis y modo de empleo
Pelt es un fungicida sistémico del grupo
de los benzimidiazoles eficaz contra
hongos vasculares y del suelo.
Aplicar en pulverización normal a la
dosis de 100 - 150 cc/hl.
Actúa destruyendo los micelios y
esterilizando los órganos de fructificación
especialmente los asexuales. El producto
se transforma en un metabolito activo
transportándose vía xilema al resto de la
planta.
Posee acción preventiva y curativa.
Usos autorizados
En cultivos de:
•Frutales de pepita, contra monilia,
moteado y oidio.
•Melocotonero, albaricoquero,
nectarino y almendro, contra
monilia, cribado y oidio.
• Ciruelo y avellano, contra monilia y
oidio.
• Platanera, contra fusarium.
•Vid, contra botrytis y oidio.
•Tomate, contra antracnosis, botrytis,
oidio, fusarium y septoriosis.
•Melón, pepino, calabaza y calabacín,
contra antracnosis, botrytis, oidio,
cladosporiosis y fusarium (en melón).
• Judías para grano, contra
antracnosis, roya y fusarium.
•Apio destinado a consumo de tallos,
contra botrytis y septoria.
•Lechuga y berenjena, contra botrytis
y oidio.
•Cereales, contra fusarium y oidio.
•Remolacha azucarera, contra
cercospora.
•Arbustos ornamentales, contra
antracnosis, botrytis, fusarium y
oidio.
Debe utilizarse en aplicaciones
aproximadamente cada 14 días
alternando con otros fungicidas en
función de las condiciones climáticas.
Observaciones
No es eficaz contra mildiu, lepra y
alternaria, pero puede mezclarse con
otros fungicidas con efectos
complementarios, salvo con productos
cúpricos.
Plazo de seguridad
Entre el tratamiento y la recolección:
14 días, excepto en vid que es de 21 días
y en cereales y remolacha azucarera que
es de 45 días.
Clasificación toxicológica
Peligrosidad general: Nocivo (Xn).
Mamíferos: A.
Aves: A.
Peces: A.
Número de registro
12.231/04
42
Índice
Prelude
®
Fungicida para dientes de ajo
Composición
procloraz 20% p/v (200 g/l)
Formulación
Líquido autosuspensible (LA)
Presentación
Botella de 1 l
Características
Dosis y modo de empleo
Prelude es un fungicida de amplio
espectro eficaz contra las enfermedades
causantes de la podredumbre prematura
en los dientes de ajo una vez sembrados.
Aplicar a la dosis de 250 cc a 350 cc por
cada 100 kg de ajos, previamente
humedecidos con 1 litro de agua por
100 kg de dientes de ajo.
El producto es translaminar con acción
preventiva, curativa y erradicante, lo que
permite la nascencia de todos los dientes
sembrados asegurando un crecimiento
vigoroso desde el principio.
Plazo de seguridad
Usos autorizados
Peligrosidad general: Baja toxicidad.
Peligrosidad para fauna terrestre:
Categoría A.
Peligrosidad para fauna acuícola:
Categoría B.
En la desinfección de dientes de ajo para
la siembra, contra podredumbre y
debilitamiento (Penicillium sp y
Sclerotium sp) y ennegrecimiento de
cabezas (Helminthosporium sp).
Los dientes tratados no pueden destinarse
al consumo humano.
Clasificación toxicológica
Número de registro
19.798/04
43
Índice
Previcur N
®
Fungicida sistémico
Composición
propamocarb (c. clorhidrato) 60,5% p/v (605 g/l)
Formulación
Concentrado soluble (SL)
Presentación
Botella de 250 cc
Botella de 1 l
Características
Previcur N es un fungicida sistémico,
eficaz contra enfermedades causadas por
hongos omicetos del suelo y aéreos, en
un amplio número de cultivos.
Según sea el tratamiento, el producto es
abosorbido por la raíz o las hojas. Actúa
reduciendo el crecimiento del micelio y
como anti-esporulante. Además, estimula
la vegetación, influyendo sobre la
precocidad y regularidad de la
producción.
Usos autorizados
En cultivos de:
•Tomate, pimiento, berenjena,
cucurbitáceas, fresal, tabaco, florales
y ornamentales, en tratamientos al
suelo para el control de la
podredumbre de cuello y raíz y para
evitar marras de nascencia.
•Cucurbitáceas en aplicación foliar
para el control de mildiu.
•2 - 3 l/ha en riego localizado y 0,15%
en aplicaciones dirigidas al cuello de
la planta (100 cc caldo/planta). En
siembra directa, aplicar a la nascencia
y repetir a los 15 - 20 días y en
transplante, aplicar a los 6 - 8 días del
transplante y repetir a los 15 - 20
días.
•0,2 - 0,3% en aplicación foliar. En
mezcla con Dithane DG, reducir la
dosis al 0,15 - 0,2%.
Observaciones
La aplicación de concentraciones
superiores al 0,25% puede presentar
riesgos de fitotoxicidad en ciertas especies
de ornamentales si se mojan las hojas
del cultivo.
Plazo de seguridad
Entre el tratamiento y la recolección:
3 días en pepino y calabacín.
21 días en fresales.
14 días en el resto de cultivos.
Dosis y modo de empleo
Clasificación toxicológica
Aplicar al suelo o al cuello de las plantas
a la dosis de:
•0,3 - 0,5% en plantas de bulbo,
cultivos de esqueje y estolones de
fresas, mediante inmersión durante
15 min. antes de proceder a su
plantación.
• 250 - 300 cc de producto con 8 - 10
litros de agua/m3 en substrato de
semilleros y macetas ornamentales.
•0,25 - 0,50% en aplicaciones al suelo
(2 - 3 l caldo/m2).
Peligrosidad general: Baja toxicidad.
Peligrosidad para fauna terrestre:
Categoría A.
Peligrosidad para fauna acuícola:
Categoría A.
Número de registro
15.049/10
44
Índice
Quinolate 400
®
Fungicida cúprico quelatado
Composición
oxinato de cobre 40% p/v (400 g/l)
Formulación
Líquido autosuspensible (LA)
Presentación
Botella de 1 kg
Garrafa de 5 kg
Características
Dosis y modo de empleo
Es un fungicida cúprico de amplio
espectro con poder cicatrizante y
protector de bacteriosis.
También proporciona excelentes
resultados en aplicaciones curativas,
cuando la enfermedad ya se ha
declarado, debido a su acción de contacto.
Aplicar a la dosis de 125 - 150 cc/hl, en
pulverización normal y al 5% para pintado
de troncos con psoriasis.
•Frutales: realizar el primer
tratamiento a la caída de las hojas
repitiendo la aplicación a los 15 días.
Contra moteado tratar a la aparición
de las primeras manchas repitiendo a
los 6 días.
•Tomates: realizar tratamientos
preventivos cada 10 - 15 días.
•Melón y berenjena: contra
podredumbre dirigir la pulverización
sobre el cuello de las plantas.
Usos autorizados
Plazo de seguridad
En cultivos de:
•Frutales de hoja caduca, contra
chancro, lepra, cribado, moteado y
como cicatrizante de heridas de
granizo.
•Cítricos, contra bacteriosis, psoriasis,
exantema y como cicatrizante de
heridas de granizo.
•Tomate, contra mildiu y alternariosis.
•Melón y berenjena, contra
podredumbre.
Entre el tratamiento y la recolección:
15 días.
Se reparte uniformemente sobre la
superficie de las plantas tratadas, debido
a su poder mojante y ejerciendo una
acción preventiva contra numerosas
enfermedades.
Clasificación toxicológica
Peligrosidad general: Irritante (Xi).
Peligrosidad para fauna terrestre:
Categoría A.
Peligrosidad para fauna acuícola:
Categoría B.
Número de registro
14.007/02
45
Índice
Rublex
®
Fungicida
Composición
cobre en forma de óxido cuproso 50% p/p (500 g/kg)
Formulación
Polvo mojable (PM)
Presentación
Saco de 5 kg
Características
Dosis y modo de empleo
Rublex es un fungicida cúprico, coloreado
de rojo, que muestra gran adherencia y
resistencia al lavado.
Aplicar a la dosis del 0,3%.
•Frutales de hoja caduca: aplicar en
tratamientos invernales al 0,6%.
•Cítricos: aplicar al 0,2%.
El cobre tiene una acción fungistática
impidiendo la germinación de las
esporas, especialmente indicado en la
lucha preventiva de hongos endófilos.
Usos autorizados
En cultivos de:
•Cítricos, contra phomopsis y otros
hongos endófilos.
•Frutales de hoja caduca, contra
moteado, cribado, abolladura y
moniliosis.
•Viñedo y parrales de vid, contra
mildiu y bacteriosis.
•Olivar, contra repilo.
•Hortalizas, contra mildiu,
alternariosis y antracnosis.
•Patata, contra mildiu.
•Remolacha azucarera, contra
cercospora.
•Lúpulo, contra mildiu.
•Ornamentales, contra mildiu, roya y
abigarrado del rosal.
Observaciones
En zonas frías y húmedas observar
precauciones por la fitotoxicidad propia
del cobre sobre algunas variedades de
frutales, vid y otros cultivos.
Plazo de seguridad
Entre el tratamiento y la recolección o
entrada de ganado: 15 días.
Clasificación toxicológica
Peligrosidad general: Nocivo (Xn).
Peligrosidad para fauna terrestre:
Categoría B.
Peligrosidad para fauna acuícola:
Categoría B.
Compatible con las abejas.
Número de registro
19.644/03
46
Índice
Scala
®
Fungicida antibotritis
Composición
pirimetanil 40% p/v (400 g/l)
Formulación
Líquido autosuspensible (LA)
Presentación
Envase de 250 cc
Botella de 1 l
Garrafa de 5 l
Características
Es un fungicida penetrante con un nuevo
modo de acción, activo contra todas las
cepas de botritis incluso aquellas
resistentes a otros fungicidas.
El producto inhibe la secreción de los
enzimas necesarios para la infección de
botritis evitando y paralizando el proceso
de infección. Asimismo tiene efecto
preventivo y está dotado de acción
translaminar.
Usos autorizados
En sistemas cerrados con un 80% - 100%
de humedad relativa la actividad de vapor
del Scala puede producir manchas
marrones o necróticas sobre el cultivo.
La ventilación será necesaria en tales
sistemas, particularmente después de la
pulverización.
Aunque Scala es compatible con una
amplia gama de fitosanitarios, se
recomienda realizar un test de
compatibilidad física cuando se usen por
primera vez mezclas nuevas. No es
compatible con productos que contengan
aluminio ni con Wuxal tipo suspensión.
En cultivos de vid, uva de mesa, tomate,
berenjena, judías verdes, lechuga, pepino, Plazo de seguridad
pimiento y fresas, contra podredumbre Entre el tratamiento y la recolección:
gris (Botrytis cinerea),
3 días en tomate, pimiento, berenjena,
pepino y fresas.
14 días en lechuga y judías verdes.
Dosis y modo de empleo
Aplicar en pulverización normal a la dosis 21 días en vid y uva de mesa.
de 0,15-0,2% en tratamientos preventivos
y con la cantidad de agua necesaria para
mojar bien toda la planta, en especial
las partes que son más sensibles a la
enfermedad.
Observaciones
Como medida profiláctica anti-resistencia,
Scala deber ser usado en programa en
una de cada tres aplicaciones alternando
con otros antibotritis con diferente modo
de acción.
47
Clasificación toxicológica
Peligrosidad general: Baja toxicidad.
Mamíferos: A.
Aves: A.
Peces: A.
Compatible con abejas.
Número de registro
19.603/04
Índice
Sporgon
®
Fungicida para el champiñón
Composición
procloraz (complejo de Mn) 46% p/p (460 g/Kg)
Formulación
Polvo mojable (WP)
Presentación
Envase de 1 Kg
Características
Plazo de seguridad
Es un fungicida de amplio espectro
especialmente eficaz contra
enfermedades de suelo.
Entre el tratamiento y la recolección:
2 días
Clasificación toxicológica
El producto tiene acción translaminar y
efecto preventivo, curativo y erradicante.
Aplicado al suelo posee un efecto
remanente, lo que proporciona una
protección duradera.
Usos autorizados
Peligrosidad general: Nocivo (Xn).
Mamíferos: A.
Aves: A.
Peces: B. Mediana peligrosidad.
Número de registro
17.547/04
En el cultivo del champiñón, para el
control de mycogone y verticilium
(moles).
Dosis y modo de empleo
Aplicar en pulverización normal o riego
a la dosis de 0,5 g/m2 con un máximo
de 1 l/m2 de agua, efectuando el primer
tratamiento 2 ó 3 días después de la
“cobertura” y repitiendo después de la
primera y tercera floración.
48
Índice
Tattoo
®
Fungicida anti-mildiu en la patata
Composición
propamocarb (clorhidrato) 24,5% p/v (245 g/l)
mancozeb 30% p/v (300 g/l)
Formulación
Suspensión concentrada (SC)
Presentación
Garrafa de 5 l
Características
Plazo de seguridad
Tattoo es un fungicida preventivo contra
mildiu, en el que la asociación de sus
dos materias activas con distintas formas
de actuación le proporcionan excelentes
condiciones de eficacia, incluso en zonas
donde es difícil combatir esta
enfermedad.
Entre el tratamiento y la recolección:
15 días.
Clasificación toxicológica
Usos autorizados
Peligrosidad general: Irritante (Xi).
Mamíferos: A.
Aves: A.
Peces: B. Mediana peligrosidad.
Abejas: Relativamente poco peligroso.
En el cultivo de la patata contra mildiu
en tratamientos preventivos.
Número de registro
19.012/09
Dosis y modo de empleo
Aplicar en pulverización normal a la dosis
de 4 l/ha, antes de que se inicie el ataque
de mildiu, repitiendo cada 10 - 14 días
(hasta un máximo de 3 aplicaciones) si
las condiciones son favorables para el
desarrollo de la enfermedad.
49
Índice
Herbicidas
Herbicidas
Índice
Acierto
®
Herbicida selectivo de remolacha
Composición
metamitrona 70% p/p (700 g/Kg)
Formulación
Granulado dispersable en agua (WG)
Presentación
Envase de 5 Kg
Características
Dosis y modo de empleo
Es un herbicida pre y post-emergente
con un amplio espectro de acción sobre
gramíneas y dicotiledóneas anuales.
Es un herbicida residual que es bien
absorbido tanto por vía radicular como
por vía foliar. Actúa interfiriendo la
fotosíntesis por inhibición de la reacción
de Hill.
Aunque es bastante soluble, tiene una
persistencia en el suelo entre 1 y 4
meses, absorbido en los coloides arcillohúmicos.
En general, aplicar a razón de 5 kg/ha,
si bien en suelos pesados en
tratamientos pre-emergentes o ante
malas hierbas de difícil control en postemergencia se pueden alcanzar los
7 kg/ha.
En tratamientos de post-emergencia, se
aplicará el producto a partir de que las
2 hojas verdaderas de la remolacha
alcancen el tamaño de los cotiledones
y siempre que las malas hierbas
controlables no tengan más de 2 hojas.
Usos autorizados
En cultivos de remolacha azucarera y
forrajera, en pre-siembra, preemergencia o post-emergencia del
cultivo para el control de gramíneas y
dicotiledóneas anuales en preemergencia o post-emergencia precoz
de las mismas.
Entre las malas hierbas controladas
destacan las siguientes:
•Bledos (Amaranthus retroflexus),
•Murajes (Anagallis arvensis) •Bolsa de
pastor (Capsella bursa-pastoris) •Cenizos
(Chenopodium spp.) •Rabanicia
(Diplotaxis erucoides) •Conejitos (Fumaria
officinalis) •Vallico (Lolium rigidum)
•Manzanilla (Matricaria chamomilla)
•Alpiste (Phalaris spp.) •Pelosa (Poa
annua) •Lengua de pájaro (Polygonum
aviculare) •Ranunculo (Ranunculus
arvensis) •Jaramago (Raphanus
raphanistrum) •Mostaza blanca (Sinapis
arvensis) •Tomatito (Solanum nigrum)
•Hierba gallinera (Stellaria media)
•Ortiga (Urtica urens) •Borroncillo
(Veronica).
51
Observaciones
Los tratamientos en mezclas
principalmente con productos de la
gama Tramat o Betanal deberán ser
asesorados por los servicios técnicos
competentes.
No es conveniente la adición de
mojantes o adherentes ni de abonos
foliares a las aplicaciones con Acierto
en post-emergencia.
Clasificación toxicológica
Peligrosidad general: Baja toxicidad.
Mamíferos: A
Aves: A
Peces: A.
Número de registro
21.954/09
Índice
Afalon Flow
®
Herbicida pre-emergente
Composición
linuron 45% p/v (450 g/l)
Formulación
Líquido autosuspensible (LA)
Presentación
Botella de 1 l
Garrafa de 5 l
Características
Dosis y modo de empleo
Es un herbicida pre-emergente para el
control de malas hierbas aunuales
gramíneas y dicotiledóneas. Su
formulación líquida permite un manejo
más cómodo y seguro del producto.
Aplicar a la dosis de:
•1 - 2,5 l/ha en patatas, girasol,
habas, alcachofas y espárragos.
•1 - 2 l/ha en zanahoria.
•1 - 3 l/ha en maíz.
Usar las dosis bajas en suelos ligeros y
las dosis altas en suelos más pesados,
con un volumen de caldo entre 200 1.000 l/ha. Se recomienda que el terreno
esté bien preparado, evitando dar labores
después de la aplicación.
Se absorbe fundamentalmente por vía
radicular, siendo limitada la absorción
foliar. Dentro de la planta se transloca
en sentido acropetal, de ahí que las
malas hierbas con raíces presenten mayor
dificultad de control.
El producto inhibe la fotosíntesis, por lo
que al emerger las malas hierbas
muestran síntomas de clorosis y necrosis
en los bordes de las hojas. Su acción
residual puede alcanzar los 3 -4 meses,
lo cual hay que tener en cuenta a la hora
de implantar un nuevo cultivo.
Usos autorizados
En cultivos de:
•Patata, zanahorias, girasol y habas,
en pre-emergencia del cultivo.
•Alcachofa, en cultivo establecido.
•Maíz, en pre-emergencia o cuando
tenga 40 cm de altura.
•Espárragos, en cultivo establecido,
después de preparar los caballones.
Para el control de malas hierbas anuales
de hoja ancha y algunas gramíneas en
pre-emergencia de las mismas.
Observaciones
No aplicar en terrenos muy arenosos ni
con elevado contenido en materia
orgánica, ya que pueden producirse
reacciones fitotóxicas o falta de eficacia
respectivamente.
Dada su elevada persistencia, consultar
antes de establecer una rotación de
cultivo.
Clasificación toxicológica
Peligrosidad general: Nocivo (Xn)
Peligrosidad para fauna terrestre:
Categoría A.
Peligrosidad para fauna acuícola:
Categoría A.
Número de registro
18.575/02
52
Índice
Betanal Neotec
®
Herbicida post-emergente de remolacha
neotec
Composición
fenmedifam 16% p/v (160 g/l)
Formulación
Suspo emulsión (SE)
Presentación
Garrafa de 5 l
Características
Dosis y modo de empleo
Es un herbicida post-emergente con una
formulación altamente tecnificada que
no contiene isoforona.
Aplicar en pulverización normal a la
dosis de 2 - 2,5 l/ha en tratamientos
secuenciales (máximos 3) espaciados
10 - 14 días.
El cultivo debe tener más de 2 hojas
verdaderas y mostrar buen estado
vegetativo, mientras que las malas
hierbas no deben superar las 4 hojas
verdaderas, aunque si esto ocurriese,
habría que aumentar la dosis.
Aplicar un volumen de caldo de unos
300 l/ha y procurar que las malas hierbas
no estén mojadas por la lluvia, riego o
rocío.
El fenmedifam actúa sobre las malas
hierbas al ser absorbido por éstas cuando
están en crecimiento activo y no muy
desarrolladas. Inhibe la reacción de Hill
e interfiere la fotosíntesis en las especies
sensilbles.
Los primeros efectos se observan a los
4 - 6 días después de la aplicación,
muriendo las malas hierbas pocos días
después.
Observaciones
Usos autorizados
En cultivos de remolacha azucarera en
tratamientos de post-emergencia, contra
malas hierbas de hoja ancha entre las
que destacan:
•Murajes (Anagallis arvensis)•Zurrón de
pastor (Capsella bursa-pastoris)•Cenizo
(Chenopodium album)•Conejitos
(Fumaria officinalis)•Rabanicias
(Diplotaxis erucoides,Raphanus
raphanistrum, Sinapis arvensis)•Ortigas
(Lamium amplexicaule, Urtica urens)
•Amapola (Papaver rhoeas)•Tomatito
(Solanum nigrum)•Hierba gallinera
(Stellaria media).
Se aconseja su mezcla con Tramat 50
para reforzar su acción antidicotiledónea,
con Master D si hubiera presencia de
gramíneas o con Lontrel si los problemas
fueran de compuestas, umbelíferas o
leguminosas.
Clasificación toxicológica
Peligrosidad general: Baja toxicidad.
Mamíferos: A
Aves: A
Peces: B. Mediana peligrosidad.
Número de registro
22.221/10
53
Índice
Betanal
®
AM 11
Herbicida post-emergente de remolacha
Composición
fenmedifam 8% p/v (80 g/l)
desmedifam 8%p/v (80 g/l
(contiene isoforona)
Formulación
Líquido emulsionable (LE)
Presentación
Botella de 1 l
Garrafa de 5 l
Características
Dosis y modo de empleo
Es un herbicida post-emergente activo
sobre malas hierbas de hoja ancha,
especialmente las amarantaceas.
Aplicar la dosis de 6 l/ha fraccionándola
en dos tratamientos, el primero cuando
las malas hierbas están entre cotiledones
y dos hojas, y el segundo, cuando las
nuevas generaciones de malas hierbas
se encuentren en ese estadio.
Ambos ingredientes activos actúan sobre
las malas hierbas al ser abosorbidos por
éstas cuano están en cremiento activo y
no muy desarrolladas. Inhiben la reacción
de Hill e interfiere la fotosíntesis en las
especies sensibles.
Aplicar un volumen de caldo de unos
300 l/ha y procurar que las malas hierbas
no estén mojadas por la lluvia riego o
rocío.
Los primeros efectos se observan a los
4 - 6 días después de la aplicación,
muriendo las malas hierbas pocos días
después.
Aplicar con temperaturas entre 5 y 25ºC,
por lo que se recomienda tratar al
atardecer.
Usos autorizados
Observaciones
En cultivos de remolacha azucarera,
forrajera y de mesa y acelgas en
tratamientos de post-emergencia, contra
dicotiledóneas anuales entre las que
destacan:
•Bledo (Amarantus spp.)•Cenizo
(Chenopodium spp.)•Estramonio (Datura
stramonium)•Rabanicias (Diplotaxis
erucoides, Raphanus raphanistrum,
Sinapis arvensis)•Conejitos (Fumaria
officinalis)•Ortigas (Lamium amplexicaule,
Urtica urens)•Babol (Lepidum
draba)•Malva (Malva spp.), Amapola
(Papaver rhoeas)•Verdolaga (Portulaca
oleracea)•Cerraja (Sonchus spp.)•Hierba
gallinera (Stellaria media) • Borroncillo
(Veronica spp.)
Se aconseja su mezcla con Tramat 50
para reforzar su acción antidicotiledónea,
con Master D si hubiera presencia de
gramíneas o con Lontrel si los problemas
fueran de compuestas, umbelíferas o
leguminosas.
Aplicar en cultivos con buen desarrollo
vegetativo (no afectados por plagas,
sequía, etc.)
Clasificación toxicológica
Peligrosidad general: Irritante (Xi)
Peligrosidad para fauna terrestre:
Categoría B.
Peligrosidad para fauna acuícola:
Categoría B.
Compatible con abejas.
Número de registro
14.315/01
54
Índice
Betanal
®
Progress OF
Herbicida post-emergente de remolacha
Composición
fenmedifam 9% p/v 90 g/l)
desmedifam 7%p/v (70 g/l)
etofumesato 11% p/v (110 g/l)
Formulación
Concentrado emulsionable (EC)
Presentación
Garrafa de 5 l
Características
Formulación especial con aceite de colza
esterificado que optimiza el ratio de sus
ingredientes activos, mejorando
notablemente la selectividad para el
cultivo y la eficacia contra las malas
hierbars.
El fenmedifam y desmedifam actúan
absorviéndose a través de las hojas,
inhibiendo la reacción de Hill e
interfiriendo la fotosíntesis de las plantas.
Esta acción se ve favorecida por las altas
temperaturas y elevada luminosidad.
El etofumesato es absorbido
principalmente por el coleóptilo y la
radícula cuando la plántula emerge y
atraviesa la capa de suelo donde se
encuentra el producto. En consecuencia
esta acción se ve favorecida en suelos
húmedos.
Usos autorizados
En cultivos de remolacha en aplicaciones
post-emergentes tanto del cultivo como
de las malas hierbas, contra malas hierbas
de hoja ancha entre las que destacan:
•Bledos (Amaranthus sp.)•Ambrosia
(Ambrosia artemisiifolia)•Buglosa
(Anchusa officinalis)•Bolsa de pastor
(Capsella bursa-pastoris)•Cenizos
(Chenopodium album)•Crisantemo
(Chrysanthemum segetum)•Estramonio
(Datura stramonium)•Conejitos (Fumaria
officinalis)•Moderna (Galinsoga
parviflora)•Galium (Galium aparine)
•Ortiga muerta (Lamium amplexicanle)
•Mercurial (Mercurialis annua)•Amapola
(Papaver rhoeas)•Cien nudos (Polygonum
convolvulus)•Verdolaga (Portulaca
oleracea)•Jaramago (Rhaphanus
raphanistrum)•Hierba cana (Senecio
vulgaris)•Mostaza blanca (Sinapis
arvensis), Tomatito (Solanum nigrum),
55
•Esparcilla (Spergula arvensis)•Hierba
gallinera (Stellaria media)•Telaspio
(Thlaspi arvense)•Ortiga (Urtica urens)
•Borroncillo (Veronica persica)•Violeta
(Viola arvensis).
Dosis y modo de empleo
Aplicar a la dosis de 1 - 1,5 l/ha, cuando
las malas hierbas están en cotiledones,
repitiendo el tratamiento en función de
la emergencia de malas hierbas hasta
un máximo de 3 aplicaciones.
Utilizar un volumen de caldo entre
200 - 300 l/ha, con boquillas de
pulverización bien calibradas.
Observaciones
No aplicar mezclado con aceites ni en
cultivos que presenten un desarrollo
vegetativo afectado por plagas, sequía o
temperaturas elevadas.
Si se requiere un control simultaneo de
gramíneas y dicotiledóneas añadir Master
D y si se presentan problemas de
compuestas, umbeliferas, etc., mezclar
con los herbicidas autorizados para su
control.
Clasificación toxicológica
Peligrosidad general: Irritante (Xi)
Peligrosidad para fauna terrestre:
Categoría A.
Peligrosidad para fauna acuícola:
Categoría A.
Compatible con abejas.
Número de registro
21.026/06
Índice
Cyperal
®
Herbicida para el control de juncia
Composición
benfuresato 40% p/v (400 g/l)
Formulación
Líquido emulsionable (LE)
Presentación
Botella de 1 l
Características
Es un herbicida pre-emergente de amplio
espectro selectivo de algodón y maíz
forrajero, especialmente eficaz para el
control de Cyperus sp. (juncia).
Las monocotiledóneas absorben el
producto al atravesar la capa de suelo
tratada, mientras que la vía más
importante de absorción de las
dicotiledóneas es la raíz.
En el control de cyperus (juncia) actúa
por contacto, impidiendo la germinación
del tubérculo. El contacto prolongado de
los tubérculos con el herbicida en el
suelo, hace que éstos pierdan
definitivamente su poder de
germinación.
Su persistencia en el suelo es de 2 - 3
meses.
Usos autorizados
En cultivos de algodonero y maíz
forrajero, en tratamientos herbicidas preemergentes contra cyperus, gramíneas
anuales (pata de gallina y amor del
hortelano) y algunas dicotiledóneas
(tomatito y verdolaga) en pre-emergencia
de las mismas.
Para obtener la máxima eficacia en el
control de Cyperus sp. es necesario que
Cyperal alcance todos y cada uno de los
tubérculos, para lo cual es necesario
seguir las siguientes recomendaciones:
a) Tener el suelo bien preparado, sin
terrones, malezas o residuos del
cultivo anterior.
b) Incorporar el producto a una
profundidad entre 15 y 20 cm,
mediante un doble pase cruzado (en
ángulo de 90º). Esta incorporación
deberá ser inmediata después de la
aplicación con grada de disco
konskilder, etc. Con rotovator es
suficiente un pase, ya que con este
apero la incorporación es más
homogénea.
c) Dejar transcurrir de 7 a 10 días entre
la incorporación y la siembra. En
algunos casos se puede rebajar a
2 - 3 días, dependiendo de la textura
del suelo.
Observaciones
Tanto en laboratorio como en tanque,
Cyperal no ha mostrado incompatibilidad
con otros concentrados emulsionables,
tales como: alacloro, metolacloro,
trifluralina, diuron, etc., aunque sí ha
mostrado una ligera incompatibilidad
con fluometuron polvo soluble.
Dosis y modo de empleo
Clasificación toxicológica
Aplicar a la dosis de 3 l/ha, con un
volumen de caldo de 300 - 400 l/ha que
asegura un buen reparto del Cyperal
sobre la superficie del suelo.
Peligrosidad general : Irritante (Xi).
Peligrosidad para fauna terrestre :
Categoría A.
Peligrosidad para fauna acuícola :
Categoría A.
Número de registro
19.142/04
56
Índice
Dinagam
®
Linz
Herbicida pre-emergente en algodón
Composición
fluometuron 50% p/v (500 g/l)
Formulación
Suspensión concentrada (SC)
Presentación
Garrafa de 5 l
Características
Observaciones
Es un herbicida de acción residual para
aplicación en pre-emergencia para el
control de malas hierbas anuales en el
cultivo del algodón.
No aplicar en terrenos arenosos ni en
aquellos con elevado contenido en
materia orgánica.
El producto se absorbe
fundamentalmente por vía radicular y
en menor medida a través de las hojas.
Actúa inhibiendo la función clorofílica y
su efecto persiste de 2 a 3 meses.
No sembrar cucurbitáceas, leguminosas,
remolacha, soja y tomates hasta
transcurrir 6 meses después de una
aplicación de Dinagam.
Clasificación toxicológica
En cultivos de algodón contra malas
hierbas anuales, principalmente de hoja
ancha.
Peligrosidad general: Baja toxicidad.
Peligrosidad para fauna terrestre:
Categoría A.
Peligrosidad para fauna acuícola:
Categoría A.
Dosis y modo de empleo
Número de registro
Aplicar a la dosis de 2,5 - 4 l/ha, diluidos
en unos 800 l de agua, en pre-emergencia
del cultivo y malas hierbas
(inmediatamente después de la siembra)
o en post-emergencia siempre que las
malas hierbas estén en cotiledones, en
aplicación dirigida para no mojar el
cultivo.
19.135/02
Usos autorizados
57
Índice
Finale
®
Herbicida no selectivo de contacto
Composición
glufosinato de amonio 15% p/v (150 g/l)
Formulación
Líquido soluble (LS)
Presentación
Botella de 1 l
Garrafa de 5 l
Bodón de 25 l
Características
Finale es un herbicida de contacto con
un limitado efecto sistémico, eficaz contra
un amplio espectro de malas hierbas de
hoja ancha y estrecha, tanto anuales
como perénnes.
El producto es absorbido por las hojas y
en menor medida por los tallos verdes.
No se absorbe por los tallos cuya corteza
está suberificada (color marrón), ni
tampoco por las raíces. No es residual.
Actúa inhibiendo la formación de la
enzima glutaminosintetasa provocando
una concentración excesiva de amoníaco
en la planta que resulta letal para ella,
la destrucción se aprecia a los 5 - 7 días
de la aplicación en verano y un poco más
tarde en los meses de invierno.
Usos autorizados
Tratamientos herbicidas de postemergencia en:
•Cultivos leñosos, (madera lignificada),
cítricos, frutales, olivo, vid, avellano,
aguacate, chirimoyo,mango, etc.
•Cultivos varios en pre-siembra:
cereales, maíz, girasol, etc.
•Cultivos varios en líneas, cuando
tengan una altura suficiente para
efectuar tratamientos dirigidos con
pantalla protectora: hortícolas, maíz,
tabaco, algodón etc.
•Márgenes de cultivos y acequias,
para el control de malas hierbas
gramíneas y dicotiledóneas, tanto
anuales como perénnes.
Adicionalmente puede utilizarse para el
control de rebrotes en la base del tronco
de cultivos leñosos (principalmente en
frutales y olivo).
Dosis y modo de empleo
Aplicar en pulverización a baja presión
a la dosis de 3 - 5 l/ha. para el control
de malas hierbas anuales y de 5 - 10
l/ha para el control de perennes
dependiendo del estado de crecimiento
y especie de mala hierba a combatir,
aunque las perennes pueden requerir
una segunda aplicación al rebrote.
Para controlar rebrotes en la base del
tronco, aplicar la dosis del 1 - 1,5%,
mojándolos en toda su longitud.
Debe asegurarse una buena y homogénea
cobertura de las malas hierbas con el
caldo de pulverización, por lo que se
recomienda la boquilla Finale de presión
constante que microniza perfectamente
la gota de pulverización.
Observaciones
No aplicar en alcachofa.
La pulverización no debe alcanzar las
hojas y partes verdes del cultivo para
evitar fitotoxicidades.
Bajas temperaturas y falta de humedad
pueden reducir la eficacia de las
aplicaciones.
Para aumentar la persistencia o eficacia
sobre ciertas malas hierbas, puede
mezclarse con herbicidas autorizados
para tales fines.
Plazo de seguridad
Entre el tratamiento y la entrada de
ganado: 21 días.
Clasificación toxicológica
Peligrosidad general: Nocivo (Xn)
Peligrosidad para fauna terrestre:
Categoría B.
Peligrosidad para fauna acuícola:
Categoría A.
Relativamente inocuo para las abejas.
Número de registro
18.770/11
58
limòn con
naranja
Índice
Gamo
®
Herbicida antigramíneo post-emergente
Composición
fenoxaprop-p-etil 2% p/v (20 g/l)
diclofop-metil 24% p/v (240 g/l)
(expresado como diclofop)
mefenpir-dietil 4% p/v (40 g/l)
Formulación
Emulsión de aceite en agua (EW)
Presentación
Garrafa de 5 l
Características
Dosis y modo de empleo
Es un herbicida post-emergente para los
cultivos de trigo y cebada, constituido
por la asociación de dos materias activas
y un antídoto que le confieren gran
selectividad y eficacia sobre las
principales gramíneas adventicias
presentes en los cereales.
Aplicar a la dosis de 2 - 2,5 l/ha desde el
estado de dos hojas hasta el inicio del
ahijado para alpiste y hasta el 50% del
ahijado en el resto, utilizando las dosis
más altas en los estados de desarrollo
más avanzado de las malas hierbas.
Ambas materias activas, son rápidamente
absorbidas por las hojas y transportadas
por la savia, situándose en los meristemos
de crecimiento de los tallos y raíces,
deteniendo su desarrollo, destruyendo
los tejidos y causando finalmente la
muerte de la planta.
Usar volúmenes de caldo suficiente para
un reparto uniforme (300 - 400 l/ha).
Observaciones
No aplicar en cultivos que no se
encuentren en un buen estado
fitosanitario.
Consecuentemente, el crecimiento de las
malas hierbas y por lo tanto los daños
al cultivo quedan anulados a los 2 - 3
días del tratamiento.
Consultar con nuestro Servicio Técnico,
si no se está seguro de la selectividad
varietal, así como si se quiere mezclar
con herbicidas contra malas hierbas de
hoja ancha.
La destrucción total de las malas hierbas
se produce a los 10 - 30 días de la
aplicación, dependiendo de las
condiciones climáticas.
No aplicar bajo condiciones extremas de
sequía y frío. En tiempo lluvioso basta
con que no llueva durante 2 horas
después de la aplicación.
Usos autorizados
Clasificación toxicológica
En cultivos de trigo y cebada en
tratamientos de post-emergencia para
el control de:
•Avena loca (Avena spp.)•Alpiste
(Phalaris spp.)•Cola de zorra (Alopecurus
spp.) •Vallico (Lolium spp.).
Peligrosidad general: Nocivo (Xn).
Mamíferos: A.
Aves: A.
Peces: B. Mediana peligrosidad.
Compatible con abejas.
Número de registro
21.736/08
59
Índice
Gratil 75 WG
®
Herbicida post-emergente de cereales
Composición
amidosulfuron 75% p/p (750 g/kg)
Formulación
Microgránulos dispersables en agua (WG)
Presentación
Envase de 120 g
Características
Dosis y modo de empleo
Es un herbicida de cereales de uso en
post-emergencia con actividad específica
sobre Galium aparine. Pertenece a la
familia de las sulfonilureas y se caracteriza
por su baja toxicidad y dosis reducida de
aplicación.
Aplicar a la dosis de 20 - 30 g/ha cuando
el galium se encuentre en el estado de
2 - 4 hojas y de 40 g/ha, cuando tenga
más de 4 hojas pero menos de 15 cm.
El producto es rápidamente absorbido,
en las 2 horas siguientes a la aplicación,
y se transporta en sentido acropetal y
basipetal. Actúa inhibiendo la actividad
del acetolactato-sintetasa, que es el
enzima necesario para la síntesis de
aminoácidos esenciales.
El crecimiento de las malas hierbas queda
bloqueado a las pocas horas, apareciendo
la clorosis en una semana y la
desvitalización completa a las 3 - 5
semanas.
Usos autorizados
En cultivos de trigo y cebada en
tratamientos post-emergentes para el
control de:
•Galium (Galium aparine)•Bolsa de
pastor (Capsella bursa-pastoris), diferentes
crucíferas (Diplotaxis erucoides, Raphanus
raphanistrum y Sinapis arvensis).
Posee cierta acción sobre algunas
compuestas (Anthemis arvensis y
Matricaria chamomilla); algunas
poligonáceas (Polygonum spp.) y amapola
(Papaver rhoeas).
Utilizar un volumen de caldo de 200 400 l/ha.
Observaciones
Puede mezclarse con otros herbicidas de
cereales, como IP-50, Iloxan y Puma
Super N.
Clasificación toxicológica
Peligrosidad general: Baja toxicidad.
Peligrosidad para fauna terrestre:
Categoría A.
Peligrosidad para fauna acuícola:
Categoría A.
Compatible con abejas.
Número de registro
21.639/07
60
Índice
Iloxan
®
Herbicida antigramíneo post-emergente
Composición
diclofop-metil 36% p/v (360 g/l)
Formulación
Líquido emulsionable (LE)
Presentación
Garrafa de 5 l
Características
Es un herbicida antigramíneo de acción
post-emergente selectivo en cereales y
diversos cultivos de hoja ancha.
El diclofop es transportado por la savia,
alcanzando los meristemos de
crecimiento donde realiza su acción al
inhibir la biosíntesis de ácidos grasos.
Ello produce en las malas hierbas una
decoloración en las hojas que
progresivamente se torna en un
amarilleamiento general, acompañado
de detención del crecimiento y muerte
de los tejidos.
Usos autorizados
En cultivos de trigo, cebada, remolacha,
cebolla, guisante, lenteja y habas en
tratamientos de post-emergencia, para
el control de:
•Avena loca (Avena spp.)•Vallico
(Lolium spp.)•Alpiste (Phalaris spp).
No actúa sobre Phalaris paradoxa.
Dosis y modo de empleo
En cereales, aplicar la dosis de
1,25 - 1,75 l/ha contra vallico y 2,5 l/ha
contra avena y alpiste.
En el resto de cultivos, aplicar la dosis de
3 l/ha.
61
Se recomienda aplicar contra avena desde
las 2 hojas hasta el inicio del ahijamiento,
contra vallico desde las 2 hojas hasta el
final del ahijamiento y contra alpiste
desde 2 hasta 4 hojas.
Usar volúmenes de caldo de
200 - 300 l/ha en aplicaciones terrestres
y de 50 - 80 l/ha en aplicaciones aéreas.
Observaciones
Iloxan no debe aplicarse en condiciones
de sequía, ni con temperaturas
excesivamente bajas, siendo las
condiciones óptimas con suficiente
humedad y temperaturas nocturnas
superiores a 5º C y las diurnas a 12ºC.
La mezcla de Iloxan con herbicidas
hormonales es desaconsejable, debiendo
transcurrir un intervalo de una semana
en el caso de realizarse ambos
tratamientos.
Clasificación toxicológica
Peligrosidad general : Nocivo (Xn).
Peligrosidad para fauna terrestre:
Categoría B.
Peligrosidad para fauna acuícola:
Categoría C.
Número de registro
12.887/09
Índice
Lagon
®
Herbicida pre-emergente para el maíz
Composición
isoxaflutol 7,5%
p/v (75 g/l)
aclonifen 50% p/v (500 g/l)
Formulación
Suspensión concentrada (SC)
Presentación
Garrafa de 5 l
Características
Observaciones
Lagon es un herbicida de pre-emergencia,
en el cual la asociación de sus dos
materias activas le confieren una gran
eficacia sobre malas hierbas anuales
gramíneas y dicotiledóneas, incluso las
más difíciles de combatir o aquellas que
presentan resistencia a los herbicidas
tradicionales.
No aplicar en maíces destinados a la
multiplicación de semillas. En la rotación
de cultivos, a efectos de prevenir posibles
efectos de fitotoxicidad, los cultivos
siguientes que podrán establecerse en
las parcelas tratadas son: maíz, maíz
dulce, patata, ray-grass, zanahoria y
guisantes. Estos mismos cultivos, se
podrán sembrar en caso de fallo del
cultivo del maíz a los 150 días del
tratamiento y tras un laboreo.
Usos autorizados
En el cultivo de maíz en tratamientos
pre-emergentes tanto del cultivo como
de la mala hierba.
Entre las malas hierbas controladas
destacan:
Echinochloa spp., Setaria spp., Digitaria
spp., Chenopodium spp., Solanum spp. y
Abutilon spp.
Dosis y modo de empleo
Aplicar en pulverización normal al suelo
a razón de 1 l/ha y con un volumen de
caldo de 200 - 500 l/ha.
La aplicación puede realizarse en maíz
de laboreo convencional o reducido, ya
que el producto no se fotodegrada, no
se volatiliza, no requiere incorporación,
ni se inactiva en presencia de restos
superficiales de cultivos.
Consultar con nuestro Servicio Técnico
sobre la sensibilidad varietal del propio
cultivo.
Clasificación toxicológica
Peligrosidad general: Nocivo (Xn).
Evitar la contaminación de agua, y no
utilizar cerca de cursos de agua, dejando
sin tratar una banda de seguridad de
20 m.
Número de registro
22.064/02
62
Índice
Posta
®
Herbicida selectivo de cereales
Composición
tifensulfuron 50% p/p (500 g/kg)
tribenuron 25% p/p (250 g/kg)
Formulación
Microgránulo mojable (GR)
Presentación
Envase de 100 g
Características
Dosis y modo de empleo
Es un herbicida de cereales perteneciente
al grupo de las sulfonilureas, de acción
post-emergente para el control de malas
hierbas anuales de hoja ancha.
Aplicar a la dosis de 30 - 45 g/h, cuando
el cultivo tiene 3 hojas y las malas hierbas
de 2 a 6 hojas. Usar 200 - 400 l/ha. de
agua en aplicaciones terrestres, siendo
recomendable la adición de un mojante
a la dosis de 0,02 - 0,03% cuando se
aplique solo.
Es un herbicida de absorción foliar y
radicular que se transporta a las zonas
meristemáticas vía floema y xilema,
inhibiendo la síntesis de la
acetolactosintetasa responsable de la
formación de tres aminoácidos esenciales
para el crecimiento de las plantas.
A las dos horas de la aplicación cesa el
desarrollo celular y las adventicias dejan
de ser competitivas para el cultivo.
Usos autorizados
En el cultivo de trigo, cebada, triticale,
avena y centeno, en tratamientos de postemergencia contra malas hierbas de hoja
ancha entre las que destacan:
•Gota de sangre (Adonis spp.)•Negrillón
(Agrostema githago)•Margarita (Anthemis
arvensis)•Bolsa de pastor (Capsella bursapastoris)•Cenizo (Chenopodium album)
•Jaramagos o rabanizias (Diplotaxis
erucoides, Raphanus raphanistrum,
Sinapis arvensis, Sysibrium orientalis)
•Ortiga muerta (Lamium amplexicaule)
•Abremanos (Lithospermun arvense)
•Manzanilla (Matricaria camomilla)
•Amapola (Papaver rhoeas)•Poligonos
(Polygonum spp.)•Nerdo (Ridolphia
saegetum)•Rodadera (Salsola kali)•Colleja
(Silene spp.)•Esparcilla (Spergula spp.)
•Hierba pajarera (Stellaria media)
•Vacaria (Vaccaria segetum).
63
Observaciones
Puede aplicarse con la mayoría de
avenicidas existentes en el mercado.
Cuando se mezcle con Puma Super o
Iloxan, aplicar la dosis máxima de estos,
no sobrepasando el estado de inicio del
ahijamiento de la avena.
No interfiere la rotación normal de
cultivos.
Debe evitarse que la aplicación alcance
a otros cultivos que puedan ser sensibles
al tratamiento.
Clasificación toxicológica
Peligrosidad general: Irritante (Xi)
Peligrosidad para fauna terrestre:
Categoría A.
Peligrosidad para fauna acuícola:
Categoría A.
Número de registro
18.449/07
Índice
Puma
®
Super N
Herbicida antigramíneo post-emergente
Composición
fenoxaprop-p-etil 5,5% p/v (55 g/l)
mefenpir-dietil 1,5% p/v (15 g/l)
Formulación
Emulsión de aceite con agua (EW)
Presentación
Garrafa de 5 l
Bidón de 25 l
Características
Observaciones
Es un herbicida antigramíneo postemergente, selectivo en cereales y con
un largo periodo de aplicación, dosis
reducida y rápida degradación.
Puma Super N no debe aplicarse en
condiciones de sequía. La humedad
atmosférica y del suelo junto con
temperaturas suaves favorecen la
actividad del producto.
Una vez aplicado el producto, es
rápidamente absorbido por las hojas y
transportado por la savia tanto en sentido
acropetal como basipetal, para situarse
en los mecanismos de crecimiento de los
tallos y raíces, deteniendo su desarrollo
y causando finalmente la muerte de la
planta.
El crecimiento de las malas hierbas, y por
tanto los daños de éstas al cultivo, quedan
anulados a los 2 - 3 días del tratamiento.
La destrucción de la planta se produce
entre los 10 y 30 días después de la
aplicación, dependiendo de las
condiciones climáticas.
Usos autorizados
En cultivos de trigo y triticale, en
tratamientos de post-emergencia para el
control de:
•Avena loca (Avena spp.)•Cola de zorra
(Alopecurus spp.)•Alpiste (Phalaris spp.)
Puma Super N es rápidamente degradado
en el suelo, no existiendo ningún tipo de
peligro para cultivos posteriores cuya
germinación y desarrollo se produce con
toda normalidad.
Puede mezclarse con Iloxan, Arelon y
sulfonilureas, si bien con estas últimas
no conviene la mezcla si hay que
controlar alpiste.
Clasificación toxicológica
Peligrosidad general: Nocivo (Xn).
Peligrosidad para fauna terrestre:
Categoría A.
Peligrosidad para fauna acuícola:
Categoría B.
Compatible con abejas.
Número de registro
21.751/08
Dosis y modo de empleo
Aplicar a la dosis de 1 l/ha contra avena
y cola de zorra desde las 2 hojas hasta
medio ahijamiento y a 1,25 l/ha desde
medio ahijamiento hasta el 2º nudo; y a
1,25 l/ha contra alpiste desde las 2 hojas
hasta el inicio del ahijamiento.
Usar volúmenes de caldo de
150 - 200 l/ha.
64
Índice
Saturn
G
®
Herbicida selectivo de arroz
Composición
tiobencarb 10% p/p (100 g/kg)
Formulación
Granulado (GR)
Presentación
Saco de 25 kg
Características
Dosis y modo de empleo
Es un herbicida selectivo para el cultivo
del arroz, formulado con unos gránulos
idóneos para su aplicación en campos
inundados.
Aplicar a la dosis de 40 - 50 kg/ha,
distribuyéndolo homogéneamente a
voleo a mano, con maquinaria adecuada
o por medios aéreos.
El producto se deposita en el suelo, al
diluirse los gránulos en el agua,
destruyendo las semillas de las malas
hierbas en estado germinativo por
absorción a través del mesocotilo. Si las
malas hierbas ya han germinado y se
encuentran en forma de plántula, el
producto es absorbido por los puntos de
crecimiento (coleoptilo, plúmula).
En post-transplante aplicar durante los
7 días después del transplante y en postemergencia, cuando el arroz tenga al
menos 1,5 hojas verdaderas.
En este caso las hierbas comienzan a
marchitarse, produciendo su destrucción
a los 4-10 días después del tratamiento.
Usos autorizados
En el cultivo del arroz, para el control de
serreig (Echinochloa spp.) y punchó
(Scirpus mucronatus), en tratamientos de
post-transplante o post-emergencia del
cultivo.
En cualquier caso las malas hierbas no
deben superar el estadio de 2 hojas.
Observaciones
Después de la aplicación mantener el
agua estancada durante 2 - 3 días, aunque
por las características del producto una
ligera circulación del agua en la parcela,
no afecta a su efectividad.
Clasificación toxicológica
Peligrosidad general: Baja toxicidad.
Peligrosidad para fauna terrestre:
Categoría A.
Peligrosidad para fauna acuícola:
Categoría B.
Número de registro
13.307/02
65
Índice
Saturn
®
S
Herbicida selectivo de arroz
Composición
Formulación
thiobencarb 4,5% p/p (45 g/kg)
molinato 4,5% p/p (45 g/kg)
Granulado (GR)
Presentación
Saco de 25 kg
Características
Dosis y modo de empleo
Es un herbicida selectivo para el cultivo
del arroz, especialmente formulado para
el control de grandes infestaciones de
echinochloa, dado el sinergismo entre
las dos materias activas que lo
componen.
Aplicar a la dosis de 50 - 60 kg/ha
distribuyéndolo homogéneamente a
voleo a mano, con máquina adecuada o
por medios aéreos.
El producto se deposita en el suelo, al
diluirse los gránulos en el agua, destruyen
las malas hierbas en estado de
germinación o en su primera fase de
desarrollo.
El thiobencarb es absorbido por las
semillas en germinación a través del
mesocotilo o a través de los puntos de
crecimiento si las malas hierbas están en
estado de desarrollo inicial.
El molinato interfiere el proceso
germinativo de las semillas, si yan han
germinado es absorbido por las raicillas
de las plántulas.
Las malas hierbas son destruidas en un
plazo de 4 - 10 días, proceso que se
manifiesta por una progresiva marchitez.
Usos autorizados
En el cultivo del arroz, para el control
de serreig (Echinochloa spp.) y punchó
(Scirpus mucronatus), con acción frenante
sobre la alga chara, en tratamientos posttransplante o post-emergencia del cultivo.
El producto debe aplicarse cuando el
arroz alcance el estado de 1,5 hojas.
Si el arroz procede de transplante, el
tratamiento puede realizarse en cualquier
momento posterior.
En ambos casos las hierbas no deben
superar el estado de 2 hojas.
Observaciones
Después de las aplicaciones el agua debe
permanecer estancada 2 ó 3 días y
renovarse posteriormente.
Clasificación toxicológica
Peligrosidad general: Baja toxicidad.
Peligrosidad para fauna terrestre:
Categoría A.
Peligrosidad para fauna acuícola:
Categoría B.
Número de registro
15.986/05
66
Índice
Tramat 50 SC
®
Herbicida pre-emergente de remolacha
Composición
etofumesato 50% p/v (500 g/l)
Formulación
Líquido autosuspensible (LA)
Presentación
Botella de 1 l
Garrafa de 5 l
Características
Es un herbicida selectivo de amplio
espectro para los cultivos de remolacha
y tabaco en aplicaciones normalmente
de pre-emergencia.
El etofumesato es absorbido por el
coleoptilo de las gramíneas y por la
radícula de las dicotiledóneas a medida
que ambos órganos se desarrollan y
entran en contacto con el producto.
Aquellas especies que sobreviven quedan
sensibilizadas debido a la reducción de
la cutícula cerosa, lo que facilita su control
en los tratamientos de post-emergencia.
El etofumesato tiene una persistencia
entre 5 y 14 semanas en función de la
humedad y temperatura del suelo.
•Rodadera (Salsola kali)•Pamplina
(Stellaria media)•Telaspio (Thlaspi
arvense)•Rebrotes de trigo (Triticum spp.)
•Ortiga (Urtica urens)•Viola (Viola spp.).
Dosis y modo de empleo
Aplicar la dosis de 2 - 3 l/ha en la
remolacha en tratamientos de presiembra o pre-emergencia, incorporando
el producto con un riego ligero o lluvia;
y de 0,25 - 0,5 l/ha en tratamientos de
post-emergencia. En ambos casos utilizar
un volumen de caldo de 300 l/ha.
Aplicar la dosis de 2 - 3 l/ha en tabaco,
cuando el cultivo tenga 40 - 50 cm en
tratamientos dirigidos al suelo y en preemergencia de las hierbas, después del
último aporcado y riego.
Usos autorizados
En cultivos de remolacha en pre o postemergencia y tabaco en pre o posttransplante contra malas hierbas,
gramíneas y ciertas dicotiledóneas en
pre-emergencia o post-emergencia precoz
de las mismas.
Entre las malas hierbas sensibles
destacan:
•Grama fina (Agropyron repens)•Cola de
zorra (Alopecurus myosuroides)•Bledos
(Amaranthus spp.)•Murajes (Anagallis
arvensis)•Armuelle (Atriplex patula)
•Avena (Avena fatua)•Bolsa de pastor
(Capsella bursa-pastoris)•Cenizo
(Chenopodium spp.)•Estramonio (Datura
stramonium)•Pata de gallina (Digitaria
sanguinallis)•Serreig (Echinochloa spp.)
•Conejitos (Fumaria officinalis)•Amor del
hortelano (Galium aparine)•Amapola
(Papaver rhoeas)•Alpiste (Phalaris spp.)
•Pelosa (Poa annua)•Polígonos
(Polygonum spp.)•Verdolaga (Portulaca
oleracea)•Almorejo (Setaria spp.)
•Tomatito (Solanum nigrum)
67
Observaciones
En pre-siembra o pre-emergencia de la
remolacha se recomienda la mezcla con
otros herbicidas de hoja ancha como
Goltix o Venzar, para completar su
espectro de acción.
En post-emergencia de la remolacha, se
recomienda la mezcla con alguna de las
formulaciones de Betanal, procurando
que el cultivo esté en buenas condiciones
vegetativas.
Clasificación toxicológica
Peligrosidad general: Baja toxicidad.
Peligrosidad para fauna terrestre:
Categoría A.
Peligrosidad para fauna acuícola:
Categoría A.
Compatible con abejas.
Número de registro
15.310/02
Índice
®
Tramat
Avance SC
Herbicida pre-emergente de remolacha
Composición
etofumesato 30% p/v (300 g/l)
lenacilo12% p/v (120 g/l)
Formulación
Suspensión concentrada (SC)
Presentación
Garrafa de 5 l
Características
Tramat Avance SC es una nueva
formulación herbicida resultante de
aunar dos materias activas (etofumesato
y lenacilo), que independientemente
han mostrado una gran selectividad y
una excelente eficacia en el control de
malas hierbas.
Usos autorizados
En el cultivo de la remolacha azucarera,
en pre-emergencia, contra malas hierbas
anuales también en pre-emergencia.
Entre las gramíneas más sensibles
destacan:
•Pata de gallina (Digitaria spp.)•Alpiste
(Phalaris spp.)•Pelosa (Poa spp.)•Amor
del hortelano (Setaria spp.) y Rebrotes
de trigo (Triticum spp.), mientras que
entre las dicotiledóneas mejor
controladas están:
•Bledos (Amaranthus spp.)•Murajes
(Anagallis arvensis)•Cenizo (Chenopodium
album)•Lapa (Galium
aparine)•Ciennudos (Polygonum spp.)
•Cerrajo (Sonchus oleraceus)•Hierba
gallinera (Stellaria media).
Dosis y modo de empleo
Aplicar en pulverización normal,
atendiendo a las malas hierbas a destruir,
a razón de 3,5 - 4 l/ha en suelos ligeros
y de 4 - 5 l/ha en suelos medios, fuertes
o ricos en materia orgánica.
Emplear de 300 - 500 l/ha de caldo.
Efectuar el tratamiento inmediatamente
después de la siembra sobre un terreno
bien preparado, libre de terrones y a ser
posible con un grado de humedad
suficiente para no ser recomendable su
incorporación. Evitar la superposición de
la pulverización pues hay riesgo de
fitotoxicidad si se excede de las dosis
recomendadas. No tratar con
temperaturas superiores a 25ºC o si
existen riesgos de heladas.
Observaciones
Dada la persistencia en el suelo (2 - 3
meses), si se usan dosis altas y el cultivo
siguiente es trigo o cebada, realizar
previamente una labor de volteo de la
tierra de 20 cm de profundidad para
diluir los posibles residuos existentes.
Si hay que levantar el cultivo de
remolacha, pueden implantarse otros
cultivos selectivos a este producto como
judías, tabaco, girasol, maíz y zanahoria.
Clasificación toxicológica
Peligrosidad general: Baja toxicidad.
Mamíferos: B. Mediana peligrosidad.
Aves: A.
Peces: A.
Compatible con abejas.
Número de registro
22.173/10
68
Índice
Nutrientes • Correctores
Nutrientes
Correctores
Índice
Bolikel Fe
®
Corrector de clorosis férrica
Composición
hierro quelatado, soluble en agua 6,5%
(Agente quelante EDDHMA)
Estable a pH 3,5-11
Formulación
Microgránulos solubles
Presentación
Estuche de 1 kg
Sacos de 5 kg
Tambor de 25 kg
Características
Usos autorizados
Es un corrector de clorosis férrica,
formulado a base de hierro quelatado
altamente asimilable por las plantas.
El hierro del Bolikel se encuentra
quelatado de forma que se evita su
reacción con otros componentes del
suelo, y por consiguiente, se encuentra
a disposición de las raíces, garantizando
la correcta nutrición de este elemento
vital para la planta.
Bolikel es capaz de actuar con cualquier
tipo de suelo, incluso en los más alcalinos
y ante condiciones desfavorables de otros
elementos del suelo, con bajo contenido
en materia orgánica, exceso de fósforo,
falta de potasio, etc.
En cualquier cultivo que sea susceptible
de presentar clorosis férrica, estando
entre los más sensibles, naranjo,
aguacate, mandarino, chirimoyo, ciruelo,
peral, fresón, vid, membrillero, tomate,
melocotonero, limonero, nogal, avellano,
manzano, cacahuete.
Clorosis ligera
Árboles
Dosis y modo de empleo
Es aconsejable aplicar el producto al inicio
del ciclo vegetativo o a la aparición de
los primeros síntomas, dosificándolo de
la siguiente forma:
Clorosis fuerte
Clorosis muy fuerte
Dosis en g / pie
Vivero
Plantones
Porte pequeño
Porte mediano
Porte grande
1
3-5
5-15
15-30
30-50
Vid
2
5-10
10-20
20-40
40-70
3
10-15
15-30
30-60
60-100
Dosis en g / pie
Cepas jóvenes
Cepas desarrolladas
Parras
2-3
4-5
5-7
3-4
5-7
7-10
4-5
7-10
10-15
Dosis en g /m2
Hortícolas y ornamentales
0,5
1
1,5
El producto puede aplicarse por inyección
puntual o en surcos, dando a
continuación un riego ligero, o por medio
del mismo riego cualquiera que sea su
modalidad.
Número de registro
Abono CEE.
70
Índice
Fortamin
®
Corrector foliar con aminoácidos
Composición
aminoácidos libres 30 % p/p
nitrógeno total 9 % p/p
nitrógeno amoniacal 4,4 % p/p
nitrógeno protéico 4,6 % p/p
materia orgánica total en líquidos 29% p/p
Formulación
Líquido soluble (LS)
Presentación
Garrafa de 5 l
Bidón de 25 l
Características
Dosis y modo de empleo
Es un abono de aplicación foliar a base
de aminoácidos libres, procedentes de
hidrólisis de una mezcla de proteínas
naturales de origen animal.
Aplicar a la dosis 250 - 500 cc/hl,
efectuando, con carácter general, de 2 a
4 aplicaciones distanciadas 15 días entre
sí.
•Frutales y cítricos: al inicio de la
actividad vegetativa, coincidiendo con
la brotación, cuaje y engorde del
fruto.
•Hortícolas: principalmente después
del transplante.
•Olivo: en primavera y otoño,
coincidiendo con los tratamientos
contra repilo.
La elevada concentración de aminoácidos
libres permite que la planta lo asimile
rápidamente sin necesidad de
transformación alguna, estimulando su
crecimiento y producción.
Usos autorizados
En cualquier cultivo que requiera aportes
nutricionales y sobre todo para la
recuperación de plantas en
situaciones extremas (heladas, pedrisco,
etc.).
Observaciones
No aplicar en ciruelos, ni mezclar con
azufre ni aceites.
Número de registro
1.799/02
71
Índice
Migon
®
Super
Enmienda húmica
Composición
extracto húmico total 15% p/p
ácidos húmicos 9% p/p
ácidos fúlvicos 6% p/p
materia orgánica (s.m.s.) 55% p/p
Formulación
Líquido soluble (LS)
Presentación
Bidón de 25 l
Características
Usos autorizados
Es un corrector de suelos a base de ácidos
húmicos y fúlvicos, con un alto contenido
en materia orgánica, utilizable en
aquellos casos en que se requiera
aumentar la fertilidad e inducir a un
mejor aprovechamiento de los recursos
del suelo.
En cualquier cultivo que lo requiera por
sus condiciones vegetativas, así como
estimulante del enraizamiento y
potenciador de correctores.
Migon Super produce una mejora en la
estructura y oxigenación del suelo,
provocando el desbloque de nutrientes
y estimulando la vida de los
microorganismos.
En las plantas produce un mayor poder
de absorción de las raíces, estimula el
desarrollo de los meristemos de
crecimiento, potencia la respiración
celular y da mayor resistencia a la planta
en periodos críticos.
Dosis y modo de empleo
En general: aplicar a la dosis de
10 - 30 l/ha, fraccionando esta dosis en
aplicaciones cada 2 ó 3 semanas.
Platanera: aplicar 40 - 50 cc/planta.
Como estimulante del enraizamiento,
usar 0,5 l/hl en inmersión de las raíces
y 1 l/100 kg de semillas en impregnación
de las mismas.
Como potenciador de correctores, aplicar
1 l/hl en mezcla con quelatos y 0,2 l/hl
en mezcla con abonos foliares.
Número de registro
1.494/01
72
Índice
Nutriargos
®
Corrector foliar
Composición
zinc (Zn) 28% p/p
manganeso (Mn) 17% p/p
Formulación
Polvo soluble (PS)
Presentación
Saco de 5 kg
Características
Dosis y modo de empleo
Es un corrector por vía foliar de las
carencias de zinc y manganeso, en una
formulación bien equilibrada en su
contenido de ambos microelementos.
Aplicar a la dosis de 550 g/hl, tanto
preventivamente como cuando ya se han
presentado las carencias.
Corrige los estados carenciales de zinc y
manganeso en aquellos cultivos que
normalmente los manifiestan,
especialmente los cítricos.
La deficiencia de estos elementos se
traduce en una falta de desarrollo y
merma en la producción, cuyos síntomas
desaparecen con la aplicación de este
corrector.
En cítricos aplicar en primavera o verano,
coincidiendo con las brotaciones de estas
fechas.
Observaciones
Si se asocia con aceite de verano debe
reducirse la dosis a 250 g/hl.
Cuando exista una carencia acusada de
hierro, deberá corregirse previamente
esta deficiencia.
Usos autorizados
Número de registro
En cualquier cultivo que muestre
síntomas carenciales de Zn y Mn.
Abono CEE.
73
Índice
Wuxal
®
AA
Corrector foliar con aminoácidos
Composición
macroelementos: 8% p/p N; 8% p/p P2O5; 6% p/p K2O
microelementos: 0,02% p/p B; 0,1%p/p Fe; 0,05%p/p
Cu; 0,05% p/p Mn; 0,05% p/p Zn
aminoácidos: 2,5% p/p
materia orgánica total: 7% p/p
Formulación
Líquido soluble (LS)
Presentación
Botella de
Garrafa de
Bidón de
1l
5l
25 l
Características
Usos autorizados
Es un abono foliar muy soluble en agua
y con una composición equilibrada en
macro y microelementos y aminoácidos.
En cualquier cultivo en momentos que
necesitan un mayor aporte nutritivo
(brotación, floración, cuajado,
maduración) o con condiciones
vegetativas adversas (pedrisco, heladas,
asfixia radicular, etc.)
Su composición y forma quelatada de
sus microelementos facilitan su rápida
absorción a través del sistema foliar de
las plantas, mientras que los aminoácidos
facilitan el proceso de la síntesis proteica
en las plantas.
Su efecto tampón hace que los caldos de
pulverización tengan un pH neutro, lo
que facilita la absorción de nutrientes
y mejora las mezclas con otros productos.
Dosis y modo de empleo
Aplicar a la dosis de 150 a 300 cc/hl.
Observaciones
No aplicar con compuestos cúpricos,
azufres ni aceites. No obstante, en olivos,
la mezcla con productos cúpricos no
entraña riesgos.
Número de registro
1.424/06
74
Índice
Wuxal
Boro
®
Corrector foliar de boro
Composición
macroelementos: 8%p/p N; 10% p/p P2O5
microelementos: 0,1%p/p Fe; 0,05%p/p Cu;
0,05% p/p Mn; 0,05%p/p Zn;
boro (B): 7% p/p < > 9,5% p/v
Formulación
Suspensión concentrada (SC)
Presentación
Bidón de 10 l
Características
Es un abono foliar con gran riqueza en
boro y un contenido equilibrado en
nitrógeno y fósforo. Su alta solubilidad y
poder tampón facilitan el
aprovechamiento de sus elementos
nutritivos por parte de la planta.
La corrección de la carencia de boro por
vía foliar es la más adecuada ya que este
microelemento tiene poca movilidad en
la planta.
•Olivo: aplicar 2 - 3 l/ha, en brotación
y antes de la floración.
•Vid: aplicar 100 - 200 cc/hl, a partir
de la aparición de 3 - 4 hojas.
•Hortícolas y ornamentales: aplicar
200 - 300 cc/hl según necesidades.
Observaciones
No mezclar con aceites, ni con productos
a base de sulfato de zinc o manganeso,
ni con vamidotion.
La carencia de boro limita los proceos de
floración, fecundación y cuajado,
produciendo una mala vegetación y
disminución de la producción y calidad
de los frutos.
Evitar oscilaciones extremas de
temperatura durante su almacenaje
(inferiores a 5ºC o superior a 40ºC). Si por
dichas causas se produce separación de
fases se deberá homogeneizar por
agitación.
Usos autorizados
Número de registro
En cualquier cultivo para corregir
carencias de boro.
Abono CEE.
Dosis y modo de empleo
•Remolacha: aplicar 2 - 3 l/ha,
efectuando de 2 a 3 aplicaciones
después del aclareo.
•Frutales de pepita: aplicar
100 - 200 cc/hl, a la apertura de las
yemas y al cuajado del fruto,
repitiendo con el fruto joven en caso
de fuerte carencia.
•Cítricos: aplicar 100 - 200 cc/hl, antes
de la floración.
bodegon
75
Índice
Wuxal Calcio
®
Corrector foliar de calcio
Composición
macroelementos: 9,5%p/p N.
microelementos: 0,02%p/p B; 0,1% p/p Fe;
0,05%p/p Cu; 0,05% p/p Mn; 0,05% p/p Zn.
calcio (CaO): 15%p/p
Formulación
Suspensión concentrada (SC)
Presentación
Bidón de 5 l
Características
Dosis y modo de empleo
Es una formulación a base de nitrato de
calcio con microelementos especialmente
indicada para la corrección de carencias
de calcio por vía foliar con una excelente
solubilidad.
Aplicar a la dosis de 300 - 400 cc/hl.
•Manzano: iniciar las aplicaciones a la
aparición del fruto repitiendo cada 2
ó 3 semanas y efectuando 3
aplicaciones, que pueden aumentarse
a 5 ó 6 en variedades sensibles o
zonas endémicas.
•Tomate y pimiento: iniciar las
aplicaciones después del cuaje
repitiendo cada 10 - 15 días,
ayudando en los casos necesarios con
1 ó 2 aplicaciones por vía radicular a
la dosis de 8 - 10 l/ha, durante el
período de formación del primer
ramillete.
El contenido en elementos nutritivos está
bien equilibrado para favorecer la
asimilación del calcio, el cual ayuda a la
construcción de las paredes celulares y
estabiliza las membranas celulares de las
plantas.
Controla las deficiencias de calcio tanto
latentes como agudas en frutos y
hortalizas para asegurar los máximos
rendimientos.
Usos autorizados
En cualquier cultivo para combatir
carencias de calcio y especialmente en
manzano contra el bitter pit y en tomate
y pimiento, contra la podredumbre apical.
Observaciones
Evitar oscilaciones extremas de
temperatura durante su almacenaje
(inferiores a 5ºC o superior a 40ºC). Si por
dichas causas se produce separación de
fases se deberá homogeneizar por
agitación.
Número de registro
Abono CEE.
76
Índice
Wuxal Olivo
®
Fertilizante foliar rico en potasio
Composición
macroelementos: 11% p/p N; 6% p/p P2O5; 34% p/p K2O.
microelementos: 2,75%p/p MgO; 1% p/p B.
Formulación
Gránulos solubles (GS)
Presentación
Saco de 10 kg
Características
Es un nutriente foliar específico para
cultivos con altos requerimientos de
potasio, como es el caso del olivar, que
no pueden ser suministrados por
aplicación al suelo.
El potasio es un elemento esencial para
la obtención de cosechas productivas y
de buena calidad.
El alto contenido en potasio permite una
rápida corrección de deficiencias en
momentos de mayor necesidad. El
nitrógeno, fósforo, magnesio y boro
complementan al potasio proveyendo a
los cultivos de una nutrición equilibrada.
litros por árbol (25 - 40 gramos de Wuxal
Olivar por árbol). En el caso de utilizar
atomizadores revisar la dosis para
mantener las dosis por árbol.
Wuxal Olivar se debe aplicar en la fase
de engorde y maduración de la aceituna,
pudiendo hacerlo coincidir con
tratamientos insecticidas. Para obtener
un efecto óptimo, realizar los tratamientos
evitando las horas de calor.
Observaciones
Usos autorizados
Aunque Wuxal Olivar es compatible con
la mayoría de los productos fitosanitarios
en uso, recomendamos probar la
compatibilidad de la mezcla adicionando
primero, el Wuxal Olivar y después los
productos fitosanitarios.
En cualquier cultivo, y en especial el
olivar, que requiera altos aportes de
potasio.
Wuxal Olivar debe ser almacenado en
lugares secos.
Dosis y modo de empleo
Número de registro
Aplicar en pulverización foliar a la dosis
del 0,3 al 0,5% (300 a 500 g / 100 litros
de agua) con un gasto de caldo de 5 a 8
Abono CEE.
77
Índice
Wuxal
®
Suspensión Potasio
Corrector carencial
Composición
macroelementos: 6,0%p/p N; 18,0%p/p K2O;
4,9%p/p OCa; 2,0% p/p OMg
microelementos: 1,0%p/p B; 0,05%p/p Cu;
0,01% p/p Fe; 0,05% p/p Mn; 0,05%p/p Zn
(Quelatados con EDTA, excepto B)
Formulación
Suspensión concentrada (SC)
Presentación
Bidón de 10 l
Características
Dosis y modo de empleo
Wuxal Suspensión Potasio es un corrector
foliar totalmente soluble en agua y de
fácil absorción por las hojas de aquellos
cultivos con elevadas necesidades de
potasio.
Aplicar en pulverización normal al
0,2 - 0,4%, asegurando el reparto de
3 - 4 l/ha, cualquiera que sea el método
de aplicación, y pudiéndose realizar
3 ó 4 tratamientos desde el cuaje hasta
la recolección.
•Cítricos, olivo y viñedo: realizar 3 - 4
aplicaciones espaciadas 10 - 15 días
después del cuajado de los frutos.
•Frutales, principalmente de hueso:
realizar 2 - 3 aplicaciones a partir del
aclareo espaciadas 10 - 15 días.
•Remolacha: aplicar a los 3 meses
antes de la recolección repitiendo
cada 20 días.
•Hortícolas: realizar aplicaciones cada
10 - 15 días a partir del cuajado de los
frutos.
Los otros nutrientes contribuyen a
mantener un adecuado equilibrio
nutritivo en las plantas tratadas.
Adicionalmente tiene un efecto
tamponador, circunstancia interesante si
se emplean aguas ácidas o alcalinas.
Usos autorizados
En cualquier cultivo que requiera
aportaciones elevadas de potasio y
nitrógeno, principalmente, después de
la floración y sobre todo en el periodo
de maduración del fruto.
Número de registro
Abono CEE.
78
Índice
Varios
Varios
Índice
Clemencuaje
®
Inductor del cuajado
Composición
ácido giberélico 1,6% p/v (16 g/l)
Formulación
Líquido soluble (LS)
Presentación
Botella de 1 l
Garrafa de 5 l
Características
Dosis y modo de empleo
Es un fitorregulador perteneciente a la
familia de las giberelinas.
Induce la división y el alargamiento
celular, estimulando la mitosis en el
meristemo subapical.
Sustituye el efecto del frío y la duración
del día sobre la ruptura del letargo
invernal y la diferenciación de brotes
florales.
Por último induce la formación de frutos
partenocárpicos sin necesidad de la
fecundación con polen, dando lugar a
frutos sin semillas.
•Cítricos: aplicar a la dosis del 0,04%
a la caída de pétalos, repitiendo a las
3 - 4 semanas. Para mejorar la
consistencia de la piel aplicar al
0,03 - 0,05% cuando el color verde
haya desaparecido por completo.
•Peral: y para evitar la caída del fruto,
aplicar al 0,06 - 0,07% con el 30-60%
de flor abierta y para evitar el efecto
de las heladas aplicar al 0,06 - 0,12%
en las 48 horas siguientes a las
mismas.
•Vid: aplicar al 0,03% antes de la caída
de los capuchones florales.
•Fresas: aplicar al 0,06%, a los 20 - 30
días antes de la floración.
•Alcachofas: aplicar al 0,04 - 0,05%
cuando la planta tenga 6 - 8 hojas.
Usos autorizados
En cultivos de:
•Limonero y clementino sin hueso,
para inducir el cuajado y la fijación
del fruto.
•Clementino y otras mandarinas, para
evitar la caída del fruto y mejorar la
consistencia de la piel.
•Peral variedad blanquilla, para
reducir la caída del fruto y evitar el
efecto de las heladas.
•Vid variedad macabeo, para inducir
el alargamiento de los pedúnculos del
fruto.
•Fresales, para inducir el cuajado y el
crecimiento del fruto.
•Alcachofa, para inducir el
crecimiento y precocidad de la
primera cosecha.
80
Plazo de seguridad
Entre el tratamiento y la recolección:
15 días.
Clasificación toxicológica
Peligrosidad general: Baja toxicidad.
Peligrosidad para la fauna terrestre:
Categoría A.
Peligrosidad para la fauan acuícola:
Categoría A.
Compatible con las abejas.
Número de registro
15.760/09
Índice
Dropp
®
Defoliante para el cultivo de algodón
Composición
tidiazuron 50% p/p (500 g/kg)
Formulación
Polvo mojable (PM)
Presentación
Bote de 1 kg
Características
Es un fitorregulador en el cultivo de
algodón para inducir la defoliación.
Es un defoliante, no un desecante, por
lo que la caída de la hoja se produce
cuando aún está verde y no se queda
adherida y seca a la planta, como ocurre
con los desecantes, produciendo luego
el típico “tabaquillo”.
Permite que las cápsulas terminen de
madurar y abran totalmente,
adelantando y concentrando la cosecha
en la primera recogida, reduciendo los
peligros de una climatología adversa.
Suprime el riesgo de rebrotes, evitando
que la fibra se manche en la recolección
mecánica.
Usos autorizados
En cultivo de algodonero, exclusivamente
como defoliante.
Dosis y modo de empleo
Aplicar a la dosis de 0,3 a 0,4 kg/ha.
Tratar cuando se observe un 80 - 90% de
cápsulas maduras. El retraso en la
aplicación puede conducir a disminuir
la eficacia si bajan las temperaturas. Si
en los 15 días siguientes al tratamiento
se prevén temperaturas altas (mayores
de 26ºC como media diurna), usar las
dosis bajas. Si por el contrario, se esperan
temperaturas medias en este período
(entre 18 - 22ºC de media), es preferible
usar la dosis alta o consultar con nuestro
Servicio Técnico.
Recomendaciones mínimas de caldo:
100 l caldo/ha en avioneta.
500 l caldo/ha en helicóptero.
600 l caldo/ha en drop-legs.
Observaciones
Utilizar todos los medios de cultivo para
“agostar” la planta (despunte, Pix, no
realizar abonados tardíos, etc.)
La adición de un mojante-adherente
contribuye a mejorar sus efectos, ya que
es esencial realizar un buen mojado de
la planta, sobre todo cuando haya mucha
vegetación. En este caso realizar un
tratamiento terrestre con drop-legs,
efectuando dos pases para alcanzar las
hojas inferiores (el segundo se podría
dar con un fosforado).
Clasificación toxicológica
Peligrosidad general: Baja toxicidad.
Peligrosidad para la fauna terrestre:
Categoría A.
Peligrosidad para la fauna acuícola:
Categoría A.
Número de registro
13.850/04
81
Índice
Hormonil
®
Fitorregulador en cítricos
Composición
2,4 D (Éster isopropílico) 1,5% p/v (15 g/l)
Formulación
Líquido soluble (LS)
Presentación
Garrafa de 5 l
Características
Observaciones
Es un producto que refuerza la unión del
pedúnculo con el fruto, siendo
recomendable cuando se desee retrasar
la fecha de recolección.
Deberán observarse las normas
establecidas para los compuestos
hormonales. (O.M. del 08-10-73 / B.O.E.
17-10-73).
Impide o retrasa la formación de la capa
de abscisión del fruto. Estimula el
alargamiento de coleóptilos decapitados.
Plazo de seguridad
Promueve en el tallo el alargamiento de
las células influyendo sobre la floración,
fructificación y dominancia apical.
Usos autorizados
En cultivos de naranjos, para evitar la
caída del fruto en fase de maduración.
Dosis y modo de empleo
Aplicar a la dosis de 100 cc/hl, una vez
iniciado el cambio de color de los frutos.
No aplicar en plantaciones jóvenes, ni
cuando existan brotes tiernos.
82
No aplicable
Clasificación toxicológica
Peligrosidad general: Nocivo (Xn).
Peligrosidad para la fauna terrestre:
Categoría A.
Peligrosidad para la fauna acuícola:
Categoría B.
Relativamente poco peligroso para abejas.
Número de registro
15.686/10
Índice
Mojante AgrEvo
®
Composición
nonilfenil polietilenglicol (éter) 20% p/v (200 g/l)
Formulación
Líquido miscible (LX)
Presentación
Botella de 1 l
Garrafa de 5 l
Características
Usos autorizados
Es un tensoactivo no iónico que aumenta
el poder mojante de los caldos
fitosanitarios.
En todo tipo de cultivos, en los que por
las características de las plantas, de los
parásitos o del producto fitosanitario, sea
necesario aumentar el poder mojante de
la pulverización.
No interfiere sobre los productos
fitosanitarios con los que se aplica, y
proporciona soluciones eléctricamente
neutras, no afectando a su estabilidad.
Reduce el ángulo de contacto de las gotas
del líquido de pulverización con la
superficie de las hojas al disminuir la
tensión superficial del caldo de
pulverización. Ello produce un
aplastamiento de las gotas sobre las hojas
tratadas y una mayor adherencia lo que
proporciona una mayor cobertura y
eficacia del tratamiento.
Dosis y modo de empleo
Aplicar a la dosis de 100 cc/hl, ajustándola
según las necesidades particulares.
Clasificación toxicológica
Peligrosidad general: Baja toxicidad.
Peligrosidad para la fauna terrestre:
Categoría A.
Peligrosidad para la fauan acuícola:
Categoría B.
Número de registro
13.574/02
83

Documentos relacionados