5.4 Informe Final Del Proceso De Participación Ciudadana 5.4.1

Transcripción

5.4 Informe Final Del Proceso De Participación Ciudadana 5.4.1
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
5.4
Informe Final Del Proceso De Participación Ciudadana
5.4.1
Diseño del Plan de Participación Ciudadana
5.4.1.1
Objetivos del Proceso de Participación Ciudadana
Las actividades de participación ciudadana buscaron alcanzar el siguiente objetivo mayor:
Fomentar el involucramiento activo de estamentos públicos, sociales y privados y sus representantes
en el proceso de elaboración del Plan, a través de la ejecución de acciones participativas que
permitieron informarles sobre sus características y avance, así como recoger sus inquietudes,
intereses y opiniones, como insumos relevantes en la estructuración del mismo.
Para alcanzar este objetivo mayor este Plan debió cumplir los siguientes objetivos específicos:
Identificar y caracterizar a actores sociales relevantes.
Informar y familiarizar a diversos actores sociales con los objetivos, metodología y
principales actividades contempladas en la elaboración del Plan.
Incorporar el conocimiento de la comunidad en la identificación y análisis de conflictos y
condicionantes territoriales.
Identificar e integrar antecedentes y propuestas de actores relevantes a nivel regional y
comunal para la estructuración consensuada de desarrollo urbano y comunal, en sus fases
de diagnóstico, anteproyecto y proyecto final.
5.4.1.2
Identificación de Actores Claves
Previo a la sectorización del territorio, se identificaron los actores sociales relevantes, representantes
de instituciones, organizaciones y grupos relacionadas con los ejes temáticos del estudio. Se
distinguieron los siguientes tipos de actores:
Autoridades políticas de nivel comunal: Alcalde y su Concejo
Equipos Técnicos de escala comunal y regional: equipo técnico municipal, SEREMI
MINVU V Región y Servicios Públicos que forman parte de la COREMA regional
(encabezados por CONAMA V Región).
Líderes comunitarios y dirigentes de organizaciones sociales de las comuna y
localidades
Agentes económico-productivos con presencia en el área de estudio
Principalmente a través del contacto con el Municipio y la revisión de información secundaria
(catastros de organizaciones, instituciones y empresas, por ejemplo), se confeccionaron listados de
actores relevantes, con los cuales se tomó contacto para informales y motivarles a participar en el
proceso. Si bien se definió un listado inicial de actores locales relevantes, éste fue permanentemente
cotejado conforme al avance del estudio.
5.4.1.3
Modalidad de Participación y Sectorización del Territorio
El plan de participación ciudadana consideró dos componentes interrelacionados de trabajo:
1.
2.
Implementar acciones de información, consulta, elaboración de propuestas consensuadas
con representantes de la comunidad organizada.y agentes económico-productivos.
Establecimiento de instancias de discusión y coordinación con autoridades y funcionarios
públicos del nivel comunal y regional, para la revisión de los avances del Plan y el desarrollo
de sus componentes técnicos y conceptuales y su coherencia respecto de las normas
vigentes de escala intercomunal.
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-1
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Las instancias de participación quedaron organizadas de la siguiente manera por etapa:
Instancia Política
- reuniones informativas al Alcalde y su Concejo, con presencia del equipo técnico municipal: en cada
una de las etapas del estudio se desarrollaron al menos dos reuniones de presentación de avances
del Plan y de toma de acuerdos previo desarrollo de las instancias de participación ciudadana con la
comunidad.
Instancia Técnica
- reuniones de coordinación con la SEREMI MINVU V Región: considerando que el plan regulador
intercomunal que rige sobre el territorio de Zapallar se actualizó simultáneamente, se llevaron a cabo
al menos 1 reunión por etapa para coordinar alcances y definiciones de ambos instrumentos, como
así mismo el calce de los temas de interés.
- reuniones de trabajo con el equipo técnico municipal con presencia de la SEREMI MINVU V Región,
para discutir todos los temas técnicos que requirieron de ajuste en esta actualización de PRC.
- reuniones de presentación de avances a la CONAMA V región y otros servicios públicos con
competencia en la planificación urbana y ambiental del territorio. Estas presentaciones se hicieron en
las etapas 3 y 4 del estudio.
Instancia Social
- talleres de participación ciudadana con la comunidad: en cada una de las 4 etapas del Plan se
organizó 4 talleres participativos en las localidades de Zapallar, Cachagua, La Laguna y Catapilco,
para presentar los avances del Plan en cada etapa como así mismo recoger la opinión y
observaciones de los participantes. En cada taller se rindió cuenta de los temas y acuerdos
adoptados en la reunión previa.
Respecto de la sectorización del territorio, se implementaron entonces talleres en cada una de las
localidades involucradas (Zapallar, Cachagua, La Laguna y Catapilco), en acuerdo con la Contraparte
del Estudio y en todas las etapas de desarrollo del Plan.
5.4.1.4
Calendario de Participación Ciudadana PRC Zapallar
A continuación se presenta una tabla síntesis del desarrollo del Proceso de Participación Ciudadana
que este Consultor realizó para la elaboración del Plan Regulador Comunal.
Tabla 5.4 – 1
Calendario de Participación Ciudadana, PRC Zapallar
Etapa PRC
Reuniones Informativas y Talleres Participativos
Etapa 1
Reunión Inicial Municipalidad de Zapallar
Recopilación
Reunión de Coordinación PRC Zapallar / PRI Borde Costero
Antecedentes y Norte con SEREMI MINVU V Región y Consultora Urbe
Diagnóstico
Ciclo 1 de Talleres
Reunión 1: Alcalde y Concejo
Reunión 2: Alcalde y Concejo
Taller 1: Equipo Técnico Municipal
Taller 2: Comunidad y Actores Clave 4
Talleres
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Fecha Realización
30 noviembre 2007
18 marzo 2008
18 febrero 2008
10 marzo 2008
10 marzo 2008
24 y 25 abril 2008
Septiembre 2011
5.4-2
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Etapa PRC
Reuniones Informativas y Talleres Participativos
Etapa 2
2º Reunión de Coordinación PRC Zapallar / PRI Borde Costero
Formulación de Norte SEREMI MINVU V Región y Consultora Urbe
Propuestas
Ciclo 2 de Talleres
Reunión 3: Alcalde y Concejo
de Participación
Reunión 4: Alcalde y Concejo
Ciudadana
Taller 3 con Equipo Técnico Municipal y
SEREMI MINVU V Región
Taller 4: Comunidad y Actores Clave
desagregado en 4 talleres en las
siguientes localidades:
- Zapallar, Cachagua, La Laguna y
Catapilco
1º Reunión con CONAMA, SEREMI MINVU V Región y DOM
Etapa 3
Reunión Informativa servicios Públicos COREMA
Anteproyecto
Ciclo 3 de Talleres
Reunión 5: Alcalde y Concejo
Reunión 6: Alcalde y Concejo
Taller 5: con Equipo Técnico Municipal
Taller 6: Comunidad y Actores Clave
desagregado en 4 talleres en las
siguientes localidades:
- Zapallar, Cachagua, La Laguna y
Catapilco
Etapa 4
Reunión Informativa servicios Públicos
Proyecto
Reunión Coordinación SEREMI MINVU
Ciclo 4 de Talleres
Reunión 7: con Equipo Técnico Municipal
y SEREMI MINVU
Reunión 8: Alcalde y Concejo
Taller 7: con Equipo Técnico Municipal
Taller 8: Comunidad y Actores Clave
desagregado en 4 talleres en las
siguientes localidades:
- Zapallar, Cachagua, La Laguna y
Catapilco
5.4.1.5
Fecha Realización
20 junio 2008
9 junio 2008
15 julio 2008
11 septiembre 2008
31 julio y 1 agosto 2008
14 agosto 2008
26 septiembre 2008
24 noviembre 2008
12 enero 2009
12 enero 2009
13 y 14 febrero 2009
Previo ingreso de la DIA
al SEIA
9 de abril 2009
24 de marzo 2009
13 de abril 2009
31 de marzo 2009
16 y 17 de abril 2009
Convocatoria y Difusión
La convocatoria a los asistentes de los talleres participativos consistió en la distribución de
invitaciones personalizadas, concertando el apoyo de instancias comunales, provinciales y regionales
que posean conocimiento y contacto con las personas, organizaciones e instituciones convocadas.
Además, la comunidad fue informada a través de medios escritos locales como el Diario El
Observador, audiovisuales TV cable de la Costa y radio Positiva, así como también, a través de los
paneles municipales en cada localidad
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-3
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Figura 5.4 – 1
Ejemplo de Carta Invitación Personalizada
Fuente: Elaboración propia
5.4.1.6
Organización de los Talleres
Se contempló la realización de cuatro ciclos de talleres participativos, uno en cada etapa del
estudio, convocando al conjunto de actores sociales relevantes identificados.
Los talleres participativos con la comunidad se organizaron en las etapas 1, 2 y 3 del Estudio de la
siguiente manera:
Tabla 5.4 – 2
Momentos de los Talleres de Participación Ciudadana
Actividad
Duración
1
Presentación Power Point (POLIS)
30 min.
2
Aclaración de dudas surgidas durante la presentación
10 min.
3
Trabajo en Grupo en base a temas relevantes
60 min.
4
Plenario y puesta en común
30 min.
5
Síntesis de los principales temas del Taller y Cierre
10 min.
Duración total del Taller
Fuente: Elaboración propia
2 horas 20 min.
Luego de exponer los avances del Plan, POLIS planteó un conjunto de temas claves (acordados
previamente entre POLIS, el Municipio y el Concejo) y relevantes a la comunidad, los que
posteriormente fueron discutidos, escritos en tablas resumen y graficados en planos por los
asistentes.
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-4
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Habiendo elegido a un representante por grupo, cada una de las mesas de trabajo expresó a través
de su vocero sus principales conclusiones y acuerdos, los que fueron traducidos por POLIS en
papelógrafos (plenario y establecimiento de acuerdos).
Cada taller se estructuró entonces en torno a cuatro niveles de trabajo, que corresponden a:
Informativo: se dieron a conocer, con apoyo de material escrito y audiovisual, los
principales contenidos a abordar, así como la metodología general utilizada en su
realización.
Analítico: organizados en grupos, se encargó a los participantes elaborar comentarios,
observaciones y ajustes a los contenidos presentados, discerniendo y priorizando a la vez
aquellos ámbitos de mayor relevancia.
Propositivo: se solicitó a los participantes elaborar propuestas sobre los contenidos
abordados.
Resolutivo: se motivó la generación de acuerdos y compromisos que sustentasen y den
viabilidad a las medidas propuestas, señalando con claridad roles y responsabilidades
institucionales y de la comunidad.
Al final de cada actividad, se solicitó a los asistentes realizar una evaluación del evento de
participación realizado, y todos los antecedentes recabados se integraron en los informes de avance
por etapa.
El taller realizado en la etapa 4 del Plan correspondió más bien a una presentación de resultados
finales del proyecto y por lo tanto no se desarrolló un taller participativo propiamente tal. Esta última
actividad se organizó en base en dos instancias:
1. Exposición de los principales aspectos de la propuesta final de Plan Regulador Comunal
- Zonificación de usos de suelo
- Condiciones de edificación por zona
- Vialidad
2. Los asistentes pudieron formular observaciones o sugerencias surgidas de la exposición de la
propuesta del Plan.
La duración total del taller se estima en dos horas.
5.4.1.7 Sistematización de Observaciones de la Comunidad
Las observaciones de la comunidad fueron sintetizadas y sistematizadas en tablas síntesis de temas
claves y planos de percepción, que se generaron a partir de la cartografía base por localidad
generada por el Estudio.
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-5
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Figura 5.4 – 2
Ejemplo de Tabla síntesis de temas claves por taller
Fuente: Elaboración propia
5.4.2
Resultados de las Instancias Participativas por Etapa
A continuación se presenta la sistematización de observaciones en todas las instancias de
participación ciudadana del Plan, a través de tablas resumen de los principales temas tratados y
apoyo de planos perceptuales para el caso de los talleres con la Comunidad en las etapas 1, 2 y 3 del
Plan.
Para revisar los listados de asistencia a cada evento participativo, es posible encontrar esta
información en los anexos de esta Memoria Explicativa.
5.4.2.1 Reuniones Informativas y talleres participativos Etapa 1
Reunión Inicial Municipalidad de Zapallar – 30 Noviembre 2007
La presentación realizada por POLIS comprendió los siguientes contenidos:
a.
Organigrama del Equipo Profesional Polis
b.
Alcances del Plan Regulador Comunal
c.
Principales Desafíos y Líneas Estratégicas del Estudio
d.
Contexto Normativo: Plan Regulador Comunal Vigente
e.
Metodología del Plan
Plazos del Estudio (Cronograma)
Etapas y Tareas del Estudio
Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) del Plan
Estrategia de Participación Ciudadana
f.
Experiencia de Polis en Planificación Urbana y Territorial
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-6
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
1.
-
-
Temas Tratados
Se observa que se requiere que la participación ciudadana del Plan sea clara y conducente, de manera de
evitar recibir críticas y comentarios que no se espera. No se quiere una participación ciudadana muy abierta.
POLIS se compromete a realizar una reunión previa a los talleres con el equipo técnico y el concejo
municipal de manera de consensuar los principales temas que serán expuestos a la comunidad.
POLIS aclara también que en los talleres que se desarrollarán en todas las etapas del Plan se dejará claro
que a la comunidad se le consulta pero que, finalmente, aquellos que deciden y aprueban el Plan es el
Concejo comunal.
El Concejo aclara que es muy importante que aquellos que veranean en la comuna participen activamente
en las instancias de participación ciudadana, pues ellos tienen gran poder de decisión.
En la actualidad Catapilco está dentro del límite urbano intercomunal vigente establecido por el PRI Borde
Costero (ZEU 6) que, precisamente, se encuentra en proceso de actualización.
1º Reunión de Coordinación PRC Zapallar / Borde Costero Norte con Seremi Minvu V
Región y Consultora Urbe – 18 Marzo 2008
1.
-
Temas de Conflicto PRC vigente / PRI Borde Costero Norte vigente
Los conflictos normativos entre el PRC vigente de Zapallar y el PRI borde costero, se deben principalmente
a errores de interpretación de escalas de trabajo y de gráfica, a saber:
Error de interpretación del límite del área de extensión urbana del PRI
- Existen áreas de extensión AEU – 6 en el margen oriente del sector de borde costero que el PRC vigente de
Zapallar pretendió eliminar, del mismo modo que existen zonas de protección de nivel intercomunal que en
el IPT local fueron gravadas como áreas residenciales. Un caso ejemplificador de lo anterior es el sector del
tranque Santa Rosa, sobre la localidad de Cachagua.
Sector Dunas de Cachagua
- Se plantea que es necesario un estudio acabado del sector de las dunas y humedal de Cachagua, en cuanto
a la definición precisa de sus límites y de su condición de riesgo y/o de protección.
2.
Zonificación PRI Borde Costero vigente
Macrozonificación General
- Es confusa y es necesario incorporarle la variable ambiental a dicho Plan.
El Blanquillo
- El Blanquillo no amerita seguir siendo considerada como área de extensión urbana en el PRI, considerando
el gran crecimiento que ha presentado Catapilco. El interés va por consolidar a Catapilco como área urbana,
aumentando la densidad habitacional y acogiendo mayor crecimiento.
Catapilco
- Aún cuando se pretende hacer crecer el área de extensión urbana de Catapilco, se plantea que habrá cierto
conflicto en un aumento excesivo de dicha área, pues el PRI vigente de 1996 define un área acotada que
probablemente no va a cumplir con las expectativas de crecimiento en extensión.
Proliferación de gran cantidad de loteos en el área rural
- Se plantea que no se quiere que los loteos y subdivisiones sigan aumentando en el territorio comunal y que
van en contra de la panificación urbana, a la luz del caso de La Foresta de Zapallar.
Alcances del PRI sobre el PRC
- Se plantea que existen dos aspectos que definirá el PRI y que serán relevantes para el PRC, y que se
1
relacionan con la definición de las áreas urbanas y de extensión urbana y la densidad promedio que
será estimada para la comuna de Zapallar, la que en la propuesta del Plan no podrá ser sobrepasada por la
densidad promedio de todos los centros poblados a nivel comunal.
- Se observa que el PRI en actualización podría definir, en coordinación con los intereses del PRC de
1
La densidad promedio no es norma supletoria y será calculada por el PRI considerando todos los centros poblados de la
comuna, estén éstos o no dentro del límite urbano. El PRC debe trabajar con este índice fijando densidades máximas por zona.
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-7
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
3.
4.
5.
6.
Zapallar, dos tipos de extensiones urbanas:
a. Áreas de extensión urbana que formen inmediatamente parte del área urbana.
b. Definición de zonas de extensión urbana propiamente tal, que se entienden como áreas de reserva al
crecimiento urbano y en espera de ser incorporadas a la planificación local. Esto último a modo de
normas supletorias.
Vialidad PRI Borde Costero vigente
- Se plantea la inquietud respecto del trazado de la ruta troncal de borde costero 2A8 que propone el PRI
vigente, cuyo trazado es cuestionable pues recorre las altas cumbres y atraviesa el sitio de valor natural
Bosques de Zapallar.
- Se observa además que dicha ruta sólo estará sujeta a utilidad pública dentro del área urbana, mientras que
su trazado en área rural será sólo indicativo y estará sujeto a la priorización de proyectos del MOP.
Procesos de Elaboración y Tramitación de los IPT
- Considerando los procesos de actualización simultánea de ambos instrumentos de planificación, se observa
que para la actualización del PRC de Zapallar existen dos caminos posibles:
a. Si se pretende enmarcar el PRC en la nueva zonificación que propondrá el PRI en elaboración, se
deberá esperar, dada la jerarquía del Instrumento mayor, la aprobación del PRI para poder dar
inicio a su tramitación.
b. Regirse por las disposiciones del PRI Borde Costero Norte vigente, de manera de no retrasar el
proceso de aprobación del PRC. Posteriormente aprovechar la posibilidad del PRI de establecer
normas supletorias para el IPT de escala local.
- Se observa que el mayor conflicto podría generarse con la extensión del área urbana de Catapilco, pues al
regirse por el PRI vigente podrá incorporarse al interior del LU sólo el área definida por el PRI para esa
localidad, la cual no refleja en tamaño los intereses del municipio. El resto del área que se estime debiera ser
parte del área urbana, deberá quedar graficada en el nuevo PRI como AEU con normas supletorias que se
asemejen a las definidas para la nueva área urbana de Catapilco en el PRC.
Senderos Peatonales y Borde Costero
Franja de Borde Costero
- Se indica que el PRC debe trabajar hasta la línea de más baja marea, de acuerdo a lo que establece la
Circular Nº 55 de la DDU.
- Sobre la línea de aguas máximas, todos los propietarios que colindan con el mar de Chile deben dejar libre
una franja mínima de 8m, franja que debiera utilizarse para implementar la rambla costera.
Rambla costera y senderos peatonales
- El Municipio plantea que una de los principales atributos del PRC vigente es reforzar la conectividad
peatonal, a través de la propuesta y consolidación de la rambla costera, rambla de los cerros y bajadas
peatonales que las comunican.
- La rambla de los cerros debiera coincidir con el sendero existente de El Tigre.
- ¿Cómo puede ser abordado por el PRC la rambla costera?
a. Una posibilidad es graficarla como una franja de servidumbre de paso.
b. Otra es reconocerla como una zona lineal con usos de suelo y condiciones asociadas.
c. O, definirla como huella existente, con lo que se entiende como ya expropiada, esto siempre y
cuando ya exista una huella o sendero.
d. El Municipio observa que hoy en Zapallar se entiende por los privados que la habilitación de la
rambla costera es una obligación, lo que deberá ser reforzado por el PRC en actualización.
Definición de Vialidad en el PRC
- La definición de las vías locales, de servicio y las áreas verdes que no estén materializadas y que sean
graficadas en el PRC como tales, obligan al municipio a contar con los fondos para expropiar de inmediato
una vez aprobado el PRC. De lo contrario, y de modo que dichas vialidades no queden en calidad de
indicativas, deben ser grabadas en el PRC como vías colectoras, que sí quedan sujetas a utilidad públicas
por los períodos que establece el Art. 59.
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-8
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Reunión 1: Alcalde y Concejo – 18 Febrero 2008
1.
Temas Relevantes
-
-
-
-
2.
-
3.
-
Restricciones normativas vigentes del PRC. Sobre este tema se plantea la pregunta de si las actuales
“restricciones” que el PRC contiene (en términos de las condiciones normativas de subdivisión predial, usos
de suelo y constructibilidad), deberán o no permanecer en toda la zona costera o sólo en algunos sectores
de la actual área urbana comunal.
Se definen las principales ideas o inquietudes/necesidades que generaron el llamado a modificación del
PRC que se está realizando por parte de POLIS:
a. Las Dunas de Cachagua (referido al sector de dunas, humedal y laguna). Necesidad de regularizar
este sector y clarificar su condición como área de protección. Por ejemplo incorporar este sector
también como zona de protección.
b. La Cota Superior. Existe actualmente un litigio por la definición y/o precisión de trazado de esta
línea con el MINVU, por lo cual se requiere generar una coordinación con el Plan Regulador
Intercomunal Costero actualmente en elaboración.
c. Las Concentraciones de Densidades. Referido a la norma aplicada para sectores en pendiente para
facilitar o fomentar el aprovechamiento de los sectores con menor complejidad topográfica de los
terrenos, pero que ha sido utilizada por ciertos privados o desarrolladores de una forma distinta a la
que motivó su aplicación. Algunos ejemplos son: Costa Cachagua, loteo El Boldo, loteo Zapallar,
Porvenir, etc. La idea es que estos sectores no sean utilizados para ello, puesto que ya
aprovecharon este beneficio en dichos terrenos.
d. Zonas de Equipamiento Urbano. Referido a la necesidad de estudiar la localización de ciertos
equipamientos fuera de las zonas urbanas de Zapallar y Cachagua, de manera de, por un lado, no
generar conflictos con las zonas residenciales existentes; y, por otro, de no facilitar el que los no
residentes de ambas localidades entren a las zonas urbanas a utilizar estos equipamientos. Por
ello, una de las alternativas a estudiar será la posibilidad de localizar dichos usos de suelo a lo largo
de la Ruta E-30-F, justo antes del acceso a ambas localidades.
El actual PRC no es claro respecto de las ZR definidas como zonas restringidas al desarrollo, puesto que en
ninguna parte de la ordenanza dice que ZR es una zona de restricción. No existe tampoco claridad en la
ordenanza sobre la diferencia entre “áreas de restricción” y “áreas de preservación” (o protección). Este
tema es clave para ser incorporado al análisis del PRC vigente dentro de la elaboración del actual estudio.
Con respecto a La Laguna, hay tres temas importantes a abordar:
a. Fomentar equipamientos adicionales (servicios y comercio).
b. Borde costero (fortalecer la costanera como eje cultural y de esparcimiento público).
c. Crear un microcentro comercial, en vez de fomentar esta centralidad en Zapallar o Cachagua.
Localidad de Zapallar
Disminución de la subdivisión predial mínima en algunos casos, en que se entre en contradicción con lo
planteado por el PRI Costero Norte.
Ampliar las densidades mínimas de manera de fomentar la baja intensidad de ocupación del uso de suelo
residencial.
El PRC de Zapallar tiene una “dicotomía” que es a su vez un desafío no resuelto, cual es regular con un
instrumento de Planificación, cual es poder regular la alta demanda de uso y ocupación del territorio que
ocurre sólo 2 meses al año, contra los restantes 10 meses, en que la demanda de ocupación del suelo y la
capacidad vial se reducen considerablemente.
Localidad de Cachagua
2
Normativa sobre la ruta tiene la disyuntiva de permitir una subdivisión predial mínima de 5.000 m (PRC) en
tanto que el PRI permite 2.500 m2.
Tema de la Rambla peatonal hacia el borde costero.
Se plantea la necesidad de regularizar en general el tema de las áreas verdes en el Plan. Algunas no están
gravadas como tal.
Definir y precisar la zona de riesgo del sector de Las Dunas de Cachagua.
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-9
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
4.
-
-
5.
-
Localidad de La Laguna
Concesión del borde costero de La Laguna. Esta solicitud está pendiente por parte de la Municipalidad de
Zapallar. Esta se podría complementar con una modificación de los usos de suelo del sector costero
utilizando el eje de la costanera como estructurante de un conjunto de nuevos equipamientos (sector
turístico).
La población Estadio, se construyeron viviendas sociales y los problemas son los siguientes:
a. El acceso es complicado y no está solucionado desde el punto de vista vial.
b. Los sitios más complicados son los situados en las laderas (12m de frente por 150m de fondo).
c. No hay planificada una zona de equipamiento.
d. Se sube al sector alto a través de un pasaje no regularizado como tal, puesto que forma parte de un
sitio privado (está en condición de irregularidad).
Acceso vial a La Laguna y nudo de intersección es malo y el MOP no tiene previsto cambiarlo o mejorarlo.
Corregir normativamente el tema de las densidades y de las agrupaciones de edificaciones. Se requiere para
ello prohibir los adosamientos.
Aumentar (liberar) a 4 pisos, en vez de 2, en el sector de la última cota después del proyecto Pinares
(inmediatamente abajo).
Promover como uso de suelo los hoteles. Explorar la generación de incentivos como el aumento de
constructibilidad o de densidad, al fusionar sitios para esos casos específicos.
Localidad de Catapilco
Promover proyectos de Vivienda Social en Catapilco.
Promover la implementación de un nuevo barrio industrial.
La laguna de Catapilco debiera ser un sector absolutamente recreativo y turístico.
Reunión 2: Alcalde y Concejo – 10 Marzo 2008
1.
Localidad de Catapilco
Alrededores Agrícolas de Catapilco
- Se observa que los usos de suelo definidos para la zona AIS (Área de Interés Silvoagropecuario) definida
por el PRI Satélite Borde Costero Norte y que abarca todo el valle del estero Catapilco y el entorno próximo
de la localidad del mismo nombre, han restringido significativamente la instalación de equipamientos y
actividades productivas que no necesariamente tienen relación con el uso silvoagropecuario, situación que
deberá ser ajustada (flexibilizada) y coordinada con el PRI en actualización.
- La subdivisión predial mínima de la misma zona AIS es de 3 hás., reducible a 1 hás. a través de solicitud
y aprobación de la SEREMI de Agricultura, aún cuando la mayor parte del valle se encuentra previamente
subdividido en parcelas de 5000 m2 a través del DS 3516.
Vivienda Social
- El Concejo observa en los últimos años, mediante la construcción de poblaciones de vivienda social en
Catapilco, se ha aumentado en al menos el 50% la población censada en el sector en 2002 (1.600 nuevos
habitantes). Lo anterior plantea las siguientes observaciones / inquietudes:
a. Catapilco y sus alrededores ha asumido el crecimiento poblacional de la comuna, y se estima que
el Plan Regulador debiera reforzar y avalar esta condición. Catapilco (en conjunto con La Laguna)
debiera acoger la población y los equipamientos que no se quiere se instalen en Zapallar y
Cachagua.
b. Se observa que si bien se ha dado solución habitacional a un número considerable de personas, la
mayor parte de esta demanda no proviene desde el interior de la comuna sino de gente foránea que
ha visto en Zapallar (y especialmente en el sector de borde costero) buenas condiciones de empleo
y buena cobertura de servicios básicos (salud y educación). Desde este punto de vista, se plantea
la inquietud de no promover excesivamente la instalación de viviendas sociales.
c. Se plantea la pregunta de si la incorporación de Catapilco al área urbana asegura su inclusión al
área de concesión de la empresa sanitaria respectiva.
d. Mayor población demandará mayores servicios y equipamientos básicos que deberán ser
dispuestos por la Municipalidad. Prever mediante el PRC estas nuevas necesidades.
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-10
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Zonas de Extensión Urbana del Poblado
- Se observa que el crecimiento natural de la localidad de Catapilco se ha dado y debiera fomentarse a través
del Plan Regulador Comunal hacia el sector de Ex Asentamiento (“La Hacienda”) hacia el poniente, a lo
largo de la ruta E 21 Juan Sutil, antiguo camino a Catapilco.
- El área de extensión de Catapilco debe ser capaz de acoger vivienda social y usos mixtos, para permitir la
instalación de equipamientos. Hoy los pequeños comercios existentes en el sector de Ex Asentamiento se
han permitido a través de lo establecido por la OGUC.
- Preliminarmente se propone que en el área urbana de Catapilco (especialmente en aquellas zonas en que
se permita la vivienda social) no se permitan alturas que superen los 2 o 3 pisos y una subdivisión predial
mínima de 200 m2 Catapilco urbano y sector de Ex Asentamiento). En torno al camino E 21 podría
permitirse una subdivisión predial mínima de 500 m2.
Sector de Actividades Productivas
- En la actualidad resulta difícil instalar equipamientos o actividades productivas en torno al camino E 46 y la
ruta 5, pues la zona AIS permite sólo la construcción de equipamientos asociados a la actividad
silvoagropecuaria. Una vez que el municipio recibe una solicitud de permiso, éste se remite al SAG,
organismo que establece si existe o no compatibilidad entre el uso propuesto y aquellos permitidos por el
PRI.
- Se plantea que el sector en torno al cruce de la ruta E 46 y la ruta 5 presenta condiciones de accesibilidad
privilegiadas respecto del resto del país, el puerto Quinteros – Ventanas. Las actividades que
preliminarmente se considera podrían instalarse en este sector son estaciones de servicio, equipamientos al
paso de una envergadura razonable, en terreno de unos 5000 m2.
Equipamientos e Infraestructura
- El Tranque de Catapilco es un bien común de los parceleros del sector, que no cuenta con acceso público.
Se plantea la posibilidad de considerar a través del PRC la regulación de actividades turísticas asociadas a
este sector (camping, pesca, etc.).
- Frente a la posibilidad de instalación de equipamientos de mayor envergadura en el territorio comunal, se
observa que todo el territorio comunal se encuentra normado por el PRI y que no existen entonces áreas
rurales. POLIS aclara que aún cuando la intención de la SEREMI MINVU de la V Región consiste en generar
zonas rurales y no áreas (que de acuerdo a sus disposiciones no podrían ser afectadas por el artículo 55),
en rigor todas las áreas que se encuentran fuera del límite de extensión urbana del PRI corresponden a
áreas rurales que podrían ser afectadas por cambios de uso de suelo. Confirmar este tema con la SEREMI
MINVU.
Sector Artesanal.
- Para el área verde (bosque de eucaliptos) existente sobre la ruta E 46 y que corresponde al acceso a la
localidad de Catapilco y que es de propiedad del Municipio, el Concejo piensa en la habilitación de un
espacio apropiado para feria artesanal y la promoción de productos de la zona.
1.
-
Localidad de El Blanquillo
Se acuerda no mantenerlo en las definiciones del PRI como zona de extensión urbana como hoy se
encuentra. La ruta 5 actúa como una fuerte barrera física que desconecta a El Blanquillo de las relaciones
físicas y funcionales del sistema comunal.
Taller 1: Equipo Técnico Municipal – 10 Marzo 2008
Contenidos de la Presentación
1. Metodología Etapa 1: Etapas del Estudio y Tareas Involucradas
2. Avance Elaboración de Aerofotogrametría y Cartografía
2.1 Realización vuelos y entrega de fotografías aéreas
2.2 Planos Base Preliminares utilizados para el Diagnóstico
3. Análisis de los Componentes del Diagnóstico a Nivel Comunal y Urbano
3.1 Marco Normativo Urbano - Territorial Y Ambiental
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-11
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
4.
1.
3.2 Caracterización De La Población, Antecedentes Y Tendencias
3.3 Elaboración Del Catastro Físico – Funcional
Nivel comunal
Nivel Local Borde Costero y Catapilco
3.4 Línea De Base Ambiental
Conclusiones Del Diagnóstico – Síntesis De Potenciales Y Restricciones Al Desarrollo
Urbano
4.1 A nivel comunal
4.2 Borde Costero y sus Localidades
4.3 Localidad de Catapilco
Localidad de Zapallar
Caleta de Pescadores y usos comerciales hacia el sector de playa
- Se observa que no se menciona en el análisis el sector de la caleta de pescadores y los restaurantes
César y Chiringuito, aún cuando a juicio del representante de educación son usos relevantes que generan
una importante atracción de flujos y problemas de atochamiento especialmente en época estival. Existe
además un muelle y se imparten en el sector clases de buceo. Debiera considerarse el mejoramiento de
la conectividad vial en ese sector.
- Frente a lo anterior, el DOM plantea que no es de interés del Concejo Comunal poner en valor estas
actividades sino más bien restringirlas, de modo que no se entienda que se espera que esas actividades
pudieran replicarse en el sector.
Realidad Social
- Se observa que alrededor del 80% de la población de Zapallar es flotante y que en su totalidad
corresponde a personas de altos ingresos. El 20% restante es en su mayoría gente de escasos recursos.
Plaza de Zapallar y Usos Mixtos
- La plaza central de Zapallar no se usa pues carece en sus bordes de actividades mixtas que lo justifiquen.
- Frente a ello, el DOM plantea que se ha planteado la posibilidad de abrir alguno de los frentes de la plaza
a usos complementarios a la vivienda, que permitieran por ejemplo la instalación de cafés u otros que
complementen la localización del teatro y la iglesia. Sin embargo, la idea ha provocado fuerte oposición
especialmente en el Concejo Comunal. Se quiere que de ningún modo aumenten las actividades mixtas
en las localidades de Zapallar y Cachagua.
- Surge como referente o caso comparable la plaza de Papudo, que es activa, consolidada, ampliamente
usada y un hito para sus habitantes. Se observa además que desde el punto de vista de la clase social de
sus habitantes es también comparable.
Equipamientos
- El equipo técnico observa que los habitantes de Zapallar, especialmente aquellos de bajos ingresos,
estiman que existe una evidente carencia de espacios comunes de recreación y esparcimiento, tales
como multicanchas, sedes sociales y plazas. La gente en la actualidad se reúne en el área central, en la
rambla costera y en la plaza del Mar Bravo.
- Se observa además que la línea del Municipio es sacar los equipamientos hacia fuera de las localidades
más que fomentar su instalación al interior. Se quiere “Mantener las cosas como están”. Se observa que
ha llegado mucha gente foránea.
- La Laguna y Catapilco debieran asumir las necesidades de equipamiento y atracción de nueva población.
- Se plantea a nivel comunal la necesidad de implementar un gran y único consultorio de salud. Las dos
postas que existen en la actualidad no son suficientes.
- Considerar a través del Plan la extensión del cementerio de Zapallar. Hoy está colapsado y no tiene
espacio disponible.
“Barrio Residencial Suburbano Exclusivo”
- Se observa que Zapallar tuvo como referente inicial exclusivos balnearios de la costa sur francesa,
caracterizados por el acceso controlado, trazado de calles sinuosas y normas de usos restrictivas.
- Se menciona además como caso comparable en Chile la localidad de Santo Domingo, aún cuando ese
balneario fue en sus inicios un loteo privado.
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-12
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
2.
Localidad de Catapilco
Crecimiento Urbano
- El equipo técnico reconoce que Catapilco es la localidad que ha crecido ampliamente al interior de la
comuna. Del mismo modo de plantea que esta localidad debe ser capaz de acoger mayor crecimiento.
- Surge en el equipo técnico municipal la inquietud de hasta dónde debiera hacerse crecer la localidad de
Catapilco, pues se observa que en ese sector existe un sistema muy restringido de abastecimiento de
agua potable.
- Se observa que la planta de tratamiento de aguas servidas sería en principio suficiente para avalar el
crecimiento del área urbana dentro del horizonte de vigencia del Plan.
Equipamiento
- Informa el equipo técnico que existen planes de habilitar en el año 2009 un centro educativo que
incorpore enseñanza media en esta localidad, cuya localización se prevé en terrenos cercanos a la
medialuna existentes.
3. Localidad de Cachagua
Plaza Central
- De acuerdo con observación del equipo técnico, la plaza cívica de Cachagua que se menciona en el
diagnóstico del Plan no es tal pues no se usa.
Taller 2 – ciclo 1: Comunidad y Actores relevantes por Localidad– 24 y 25 abril 2008
Temas Generales Tratados
0. ¿Por Qué Estamos Aquí?
1. Introducción
1.1 ¿En qué consiste una Modificación al Plan Regulador Comunal?
1.2 Temas Relevantes del Proyecto de Modificación
1.3 Coordinación Normativa con el PRI Borde Costero Norte
1.4 Proceso de Participación Ciudadana del Plan
1.5 Cronograma del Estudio: Etapas y Plazos
2. Contexto Territorial: La Comuna De Zapallar
3. Síntesis De La Etapa 1 De Diagnóstico Del Plan
3.1 Metodología de Elaboración Etapa 1
3.2 Síntesis de Potenciales y Restricciones al Desarrollo (A nivel comunal, sector de Borde
Costero y por localidad)
4. Taller De Participación Ciudadana Nº1 (Ciclo 1)
4.1 Metodología de Realización del Taller
4.2 Temas Componentes del Taller
A. Taller Participativo Localidad de Zapallar; temas relevantes sometidos a discusión de la
comunidad
1.
Límite Urbano Sector Borde Costero
Superficie urbana
Densidades residenciales
Población (Nº de habitantes)
Descalce del LU del PRC vigente y el LU del PRI Borde Costero Norte en sector de
piedemonte sobre la ruta F 30 E. Enfatizar los casos de:
a. Sector Tranque Santa Rosa
b. Sector Fundo El Boldo
c. Sector Aguas Claras
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-13
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
2.
Concentración de Densidades
Explicar la norma (revisar coherencia con lo establecido en el PRI)
Problemas de aplicación de la norma:
a. Subdivisión predial posterior a la 1º aplicación de la norma
b. Mantención de áreas verdes privadas resultantes
c. Uso de suelo de equipamiento (deporte, esparcimiento y turismo) poco especificado
y desactualizado.
3.
Localización de Equipamientos y Áreas de Servicios
¿Dónde? Dentro o fuera del área urbana consolidada
Conflictos con el uso de suelo residencial existente
Se observan dos posibilidades:
a. Redefinir localización de equipamientos según ZH1 y congelar usos hoy vigentes
b. Definir nueva zona de equipamiento fuera del área urbana consolidada de Zapallar y
Cachagua
4.
Ajuste de Condiciones Normativas relativas a la intensidad de ocupación
Aumentar la subdivisión predial
Disminuir la densidad residencial
Fortalecer la consolidación del uso de suelo residencial
5.
Sistema de Circulación Peatonal: Ramblas de Borde Costero y de los Cerros y Bajadas
Peatonales
Condiciones vigentes
Tendencias de Desarrollo
6.
Zona Típica de Zapallar
Graficación y Condiciones vigentes
Posibilidad de desafectar la zona en Consejo de Monumentos Nacionales
1. Límite Urbano
- Unir en un límite urbano los requerimientos del PRI de Borde Costero y el PRC de Zapallar.
- Mantener el Limite Urbano del PRC vigente como valido.
- La situación del descalce del límite urbano no es visto como tema relevante para la localidad de Zapallar
- Se pide calzar bien L.U. del PRI con el del PRC. Salvo en el sector de Zapallar norte, donde el límite
debe estar establecido en un área verde (área de transición).
Se plantea en términos generales que se debe mantener el actual límite urbano establecido por el
PRC, sin embargo se deben realizar ajustes a las zonas aledañas al límite urbano (áreas de
transición).
2.
Normativa de Concentración de densidades
Necesidad de mayor precisión en la normativa sobre la intensidad de utilización de los terrenos en las
laderas de los cerros
- Se menciona que el espíritu de la norma era liberar sectores de los terrenos en pendiente, con el fin de
proteger las laderas de los cerros.
- Falta definir tamaños prediales máximos, incluyendo las áreas verdes.
Se está de acuerdo en mantener la norma, pero ésta requiere de un mayor grado de precisión en su
estructura y aplicación (Ordenanza).
3.
Localización de Equipamientos y Áreas de Servicios
- Se plantea que en la actualidad existe una saturación de comercio minorista en esta zona. Se debe
regular (saturación por agregación).
- Necesidad de equipamiento de tipo deportivo y cultural.
- Acceso al área central saturado por la presencia de la estación de servicio (Januario Ovalle)
- Al frente del acceso a Zapallar determinar un área de equipamiento (sobre ZH-5) que incluya estaciones
-
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-14
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
de servicio.
Descentralizar el equipamiento para descongestionar el centro de la localidad.
Ver la posibilidad de trasladar usos de suelo de tipo discotecas, en un sector localizado al otro lado de la
Ruta E-30-F, en la zona ZH-5 (se observa que esta situación no debe alterar el flujo vehicular de esta
vía). Se plantea que localizar los servicios en la carretera (F.30-E) puede hacer morir al balneario en
invierno, ya que estos se requieren dentro de la localidad todo el año y su saturación ocurre solo en
verano.
- Se manifiestan a favor de la localización de los servicentros fuera de la localidad, pero no a la
generación de un subcentro en la zona ZH-5
- Se estima que un centro cultural en la plaza puede ser favorable, pero no la localización de comercio
- Se requiere en general equipamiento de seguridad: Carabineros.
Existen opiniones divididas con respecto a la necesidad de crear un subcentro al otro lado de la ruta
E-30-F.
4.
Ajustes de condiciones normativas relativas a la intensidad de ocupación de suelo
- Mantener las condiciones de la zona ZH-1
- Aumentar la fiscalización de nuevas construcciones y ampliaciones, especialmente en el adosamiento a
medianeros. Proliferación de construcciones irregulares.
- Se debe mantener, pero revisar sus normas. Por ejemplo la de piso zócalo y altura de edificación.
Se debe mantener las condiciones normativas de la zona ZH-1, pero se deben precisar con mayor
detalle su aplicación, teniendo en cuenta los efectos que está produciendo en la actualidad su
aplicación.
5.
Sistema de Circulación Peatonal: Rambla de Borde Costero y bajadas Peatonales
- Se requiere mejorar la señalización de los accesos peatonales y de la seguridad de las bajadas
peatonales (iluminación y señalización) al borde costero.
- Existen obstrucciones parciales y totales de las bajadas peatonales, producto de tomas de terrenos.
- Verificar los accesos a las playas más pequeñas.
- Usos de suelo comercial en la rambla: restricciones al Chiringuito.
Las circulaciones peatonales propuestas por el Plan Regulador, incluyendo la rambla costera, son
vistas como elementos relevantes para el desarrollo de la localidad. Sin embargo, se deben mejorar
su accesibilidad y condiciones de seguridad.
6.
Zona Típica de Zapallar
- Las casas existentes en la Zona Típica de Zapallar son vistas como un gran valor para la localidad.
- No existe un criterio claro del Consejo de Monumentos Nacionales con respecto a las condiciones
aplicables en la Zona Típica.
- La Zona Típica presenta un conjunto sin armonía arquitectónica (ecléctico, es decir, de varios estilos)
que dificulta normarla.
- Eventualmente desafectarla como zona, pero establecer como inmuebles de preservación a cada
edificación patrimonial.
- Es necesario entregar criterios al Consejo de Monumentos (sugerencias de materialidad y de
arquitectura) que aporten a la Zona Típica
Se está de acuerdo que exista esta Zona Típica, pero esta deber definir con claridad en cuanto a sus
aspectos normativos (sugerencias de materialidad y de arquitectura) ya que en la actualidad el
proceso de tramitación de proyectos en esta área resulta extremadamente engorroso.
Se plantea incluso la potencial desafectación de esta zona, reemplazándola por una regulación
específica por edificio (inmueble de conservación)
-
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-15
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Figura 5.4 - 2
Mapa de Percepciones Realizado por el Grupo de Trabajo 2 en el Taller Participativo de la
Localidad de Zapallar
Fuente: Taller Participativo localidad de Zapallar.
Figura 5.4 - 3
Fotografías Taller de Participación Ciudadana Localidad de Zapallar, 25 de abril 2008
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-16
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
B. Taller Participativo Localidad de Cachagua, temas relevantes sometidos a discusión de la
comunidad
1. Límite Urbano Sector Borde Costero
Superficie urbana
Densidades residenciales
Población (Nº de habitantes)
Descalce del LU del PRC vigente y el LU del PRI Borde Costero Norte en sector de
piedemonte sobre la ruta F 30 E. Enfatizar los casos de:
a. Sector Tranque Santa Rosa
b. Sector Fundo El Boldo
c. Sector Aguas Claras
2. Concentración de Densidades
Explicar la norma (revisar coherencia con lo establecido en el PRI)
Problemas de aplicación de la norma:
a. Subdivisión predial posterior a la 1º aplicación de la norma
b. Mantención de áreas verdes privadas resultantes
c. Uso de suelo de equipamiento (deporte, esparcimiento y turismo) poco especificado
y desactualizado.
3. Localización de Equipamientos y Áreas de Servicios
¿Dónde? Dentro o fuera del área urbana consolidada
Conflictos con el uso de suelo residencial existente
Se observan dos posibilidades:
a. Redefinir localización de equipamientos según ZH1 y congelar usos hoy vigentes
b. Definir nueva zona de equipamiento fuera del área urbana consolidada de Zapallar y
Cachagua
4. Ajuste de Condiciones Normativas relativas a la intensidad de ocupación
Disminuir la subdivisión predial
Disminuir la densidad residencial
Fortalecer la consolidación del uso de suelo residencial
5. Sistema de Circulación Peatonal: Ramblas de Borde Costero y de los Cerros y Bajadas
Peatonales
Condiciones vigentes
Tendencias de Desarrollo
6. Humedal y Dunas de Cachagua.
7. Áreas Verdes que no han sido consideradas como tales por el PRC vigente
1. Límite Urbano
- Acoger el límite de extensión urbana del PRI como límite del área urbana del PRC
- Asimilar las condiciones de la zona ZH-5 en la zona de protección en el sector del Tranque Santa Rosa
- Se debe mantener el Límite Urbano del PRC vigente, pero se debe catastrar las zonas forestales de preservación,
para incorporarlos en el PRC (quebradas y precisión de zonas de reservas forestales)
- Hacia el norte del área costera mantener el límite del PRC vigente.
- Las áreas ZEU-6 localizadas en el sector del frente costero debiesen ser desafectados como tales, asumiendo las
condiciones de restricción y protección de las áreas del PRI aledañas
- Tomar una decisión en base a criterios técnicos de preservación, las cuales permitan fijar el límite urbano.
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-17
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
En general se observa dos posturas:
La primera apunta a mantener el Límite Urbano del PRC vigente, pero asumiendo las restricciones de las zonas
de preservación del PRI incorporadas dentro del L.U. con respecto a las áreas de Extensión Urbana remanentes
fuera del área urbana, estas deben ser desafectados.
La segunda apunta a mantener el Límite de Extensión urbana establecido por el PRI, sacando las zonas de
protección fuera del área urbana del PRC.
2.
Normativa de Concentración de densidades
- Ajustar y mantener la norma, pero estableciendo:
a. Su aplicación por una sola vez en un terreno.
b. El área liberada debe ser en parte de uso público (un 25%)
c. Se debe restringir los beneficios de esta norma evitando potenciales abusos.
- Está bien la aplicación de la norma para zonas de interés ecológico, pero es necesario asegurar que esas zonas se
mantengan como tales, a través de la cesión de área verde de uso público.
- Las áreas verdes deben quedar grabadas como “Servidumbre ecológica” inscrita en el Conservador de Bienes
Raíces
- Beneficio de la constructibilidad para todos los dueños.
- Mantener la densidad de la zona ZH-5 en 2 Viv/Há
- Igualar las condiciones de la ZH-5 y la ZH-6
En términos generales se acepta la normativa de Concentración de Densidades, sin embargo se está de
acuerdo que hay que ajustarla para mejorar su aplicación, permitiendo acogerse a la misma una sola vez, junto
con acotar sus beneficios.
3.
Localización de Equipamientos y Áreas de Servicios
- Aumentar las zonas comunales de equipamiento, con limitaciones (no permitiendo discotecas y bombas de bencina)
- Localizar la zona ZH-1 en torno a la ruta E-30-F, a la altura de la zona ZH-4, pero en el frente de la zona ZH-5,
donde está la vulcanización existente.
- Aumentar equipamiento de educación y deporte
- Zona comercial ZH-1 de Cachagua mantenerla en sus límites actuales, sin comercio de gran escala.
- Ampliar equipamiento de educación (frente a la media luna, en el camino Chabelún hacia el norte ruta E-30-F)
- Aumentar el área comercial cercano a la Laguna (cerca del estero y camping), con usos de supermercados,
estaciones de servicio, comercio masivo (frente a Costa Cachagua)
- Es suficiente la zona ZH-1, sin embargo se deben regular los equipamientos fuera de esa zona, tales como el
restaurante Los Coirones, vulcanización, colegio, kiosco y caleta Las Cujas y local de ventas de plantas.
2
- Evitar la localización de estacionamientos sobre la carretera (ruta E-30-F)
- Estaciones de servicio en sector de equipamiento en la Laguna, combinado con vivienda social
- Av. Cachagua y Nemesio Vicuña se quiere que sea un sistema vial, ensanchando las calles. Estas vías podrían
constituir un par vial de ida y vuelta.
- Regularizar la situación de los estacionamientos.
- Modificar o regularizar el área, pues el equipamiento invade las áreas de vivienda (Av. Cachagua hacia el poniente)
- Se oponen a la localización de colegio, vecino a la calle Tutuna
- Se está de acuerdo en mantener la zona ZH-1 para usos de equipamientos, sin embargo se debe regular su
condiciones de uso, evitando entrar en conflicto con las áreas residenciales y mejorando la calidad de sus vías
estructurantes.
- Se plantea la posibilidad de localizar los usos de equipamientos fuera del poblado de Cachagua, acogiendo usos de
comercio masivo, equipamiento de educación y deporte. Se debe regular la situación de equipamientos localizados
fuera de la ZH-1.
4.
Ajustes de condiciones normativas relativas a la intensidad de ocupación de suelo
- Igualar zona de equipamiento ZE-2 (contigua a ruta E-30-F), a las condiciones de la ZH-1, permitiendo el desarrollo
de vivienda de tipo social
- En la zona ZH-1 no permitir el desarrollo de Condominios ni edificios, sólo viviendas unifamilares.
- Mantener como zona ZE-2 (contigua a ruta E-30-F) como zona de equipamientos.
- No se estima necesario realizar cambios a las condiciones normativas
2
La ruta E-30-F es definida en el estudio en planos y en algunos textos de la presente Memoria Explicativa como ru ta F-30-E,
pero en estricto rigor corresponden a la mismas ruta.
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-18
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Se estima conveniente mantener las actuales condiciones normativas fijadas por el PRC, sin embargo se plantea la
necesidad de restringir la localización de condominios y edificios en la zona ZH-1.
- Existe la petición de un comité de allegados de homologar la zona de equipamiento ZE-2 localizada al norte del
centro poblado de Cachagua (contiguo a ruta E-30-F) a las condiciones de la ZH-1, con el fin de admitir vivienda
social.
Sistema de Circulación Peatonal: Rambla de Borde Costero y bajadas Peatonales
- Completar la rambla
- Construir ciclovía al costado de la ruta E-30-F (incluyendo la ruta E-46 hasta Catapilco).
- Camino Aguas Claras (que va a la ruta E-46) y Cementerio San Alfonso) está cerrado en su tramo próximo al
cementerio a pesar de ser un camino público MOP (Cuesta Caracoles).
- Resolver acceso peatonal a la playa desde la calle Federico Kohnenkampf, junto con resolver estacionamientos en
terreno triangular que podría ser área verde, asegurando un mejor acceso a las dunas existentes.
- Se propone sistema de accesos al borde costero, que pudieran ser materializados:
- Bajada el Pangue norte.
- Bajadas las Cujas.
- Penetración por el estero Santa Rosa.
- Nueva conexión en el sector el Maitén, en el área del Golf.
- Se quiere eliminar o ajustar camino interior propuesto por el PRC vigente que no existe, en el sector de Aguas
Claras.
- En la playa no es necesario materializar la rambla, ya que naturalmente es posible caminar por la playa.
- Se está de acuerdo con la presencia de la rambla costera y con un sistema peatonal, pero se solicita resolver la
accesibilidad al borde costero.
Áreas Verdes que no han sido contempladas como tales por el PRC vigente
- Incorporar bajada Las Cujas y la parte de atrás de la playa de las Cujas, donde existe un pequeño parque.
- Mejorar los bordes la ruta E-30-F. Exigir arborización.
- Declarar el Humedal, Estero y Dunas de Cachagua como área verde
- Desafectar ZE-2 al borde norte de la zona ZH-1
- Zona de playa más arriba de la línea de alta marea, reconocerla como área verde
- Crear un área verde privada en un sector del terreno de la Iglesia de Cachagua.
- Mantener la zona ZE-2 y área verde detrás de la población Nemesio Vicuña (sobre la zona ZH-1)
- Continuar el área verde que hoy es municipal en la desembocadura del estero.
- Regularizar situación de las áreas verdes
- El borde de la ruta E-30-F quedo si implementar como área verde.
- Población Nemesio Vicuña mantener parte del sector como área verde sobre la zona ZH-1, dejando el resto del
sector para el desarrollo de un anfiteatro y para construir vivienda social.
- Incorporar nuevas áreas verdes en el sector, en accesos al borde costero y a lo largo de la ruta E-30-F
Humedal y Dunas de Cachagua
- Declarar el área como protegida y ejecutar proyectos en pro de su conservación.
- Proteger la anidación de aves.
- Manejar el sector adecuadamente
- Lograr declaratoria del Santuario de la Naturaleza ante el Consejo de Monumentos Nacionales.
- Llegar a un acuerdo con los actuales propietarios de los terrenos asociados a las Dunas.
- Plan de recuperación de las Dunas.
- Mantener las Dunas, el estero y humedal en su estado natural
- Preservar un espacio lo más amplio posible como área de preservación asociada al área verde municipal existente.
- Implementar una figura similar a la utilizada en el Fundo El Boldo: comprar los predios y destinarlos a área verde
(por parte de la asociación de propietarios de Cachagua)
- Se está de acuerdo en la relevancia de mantener y proteger el área del humedal y dunas de Cachagua.
Otros Temas Tratados
Utilización del Borde Costero y áreas de Uso Público:
- En términos generales se plantea que el área de la playa que se mojan por la acción de las mareas, corresponde a
áreas de uso público.
- Sobre el área anterior existe una franja de servidumbre de pescadores (8 metros)
- En playas que enfrenten terrenos de propiedad pública se debe dejar una franja adicional de 80 metros.
-
5.
6.
7.
8.
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-19
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
-
En el caso de las playas que enfrenten terrenos de propiedad privada, en rigor podría construir hasta la línea de
altas mareas.
Definir muy claramente hasta donde se puede construir desde la línea de altas mareas hacia arriba. Podría ser
definiéndola como área verde.
El PRC debiera controlar la alteración del terreno natural de playa, a raíz del estacionamiento y relleno que realizó el
municipio sobre la playa de Cachagua
Preocupación por la proliferación de antenas de celular al interior del poblado de Cachagua y sus inmediaciones.
Relación entre el sector de Las Cujas y el Sindicato de Pescadores.
Situación de condominios: buscar incorporar dentro de los condominios áreas para usos de equipamiento para
destinos comerciales. Polis responde que los proyectos acogidos a la Ley de Copropiedad inmobiliaria, que regula a
los condominios tipo B, se acogen a una disposición especial, por lo tanto, no requieren realizar cesiones de
terrenos destinadas a equipamiento, tal como ocurre con los proyectos de loteos.
Figura 5.4 - 4
Mapa de Percepciones Realizado por el Grupo de Trabajo 3 en el Taller Participativo de la
Localidad de Cachagua
Fuente: Taller Participativo localidad de Cachagua.
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-20
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Figura 5.4 - 5
Fotografías Taller de Participación Ciudadana Localidad de Cachagua, 25 de abril 2008
C.
Localidad de La Laguna, temas relevantes sometidos a discusión de la comunidad
1. Fortalecer la Consolidación de un Centro Urbano
Ratificación Normativa de las Condiciones Existentes
Posibilidad de Ampliar la zona ZH 1A existente y complementarla con usos de suelo y
condiciones normativas afines
2. Complementar los Equipamientos Existentes
Educación
Hoteles
Seguridad: Carabineros y Bomberos
Servicios Públicos y privados
3. Transformar la Imagen del Borde Costero
Fomentar Equipamientos Comerciales y de esparcimiento, actividades turísticas y
espacios públicos
4. Promoción de Normas que incentiven mayor intensidad de ocupación de suelo
Permitir usos de suelo tales como residencial – hoteles
Permitir mayor constructibilidad en algunos sectores
Aumento de densidad residencial en algunos sectores
5. Caso Población Estadio
6. Caso Tomas Irregulares de Terreno sobre la ruta F 30 E
1.
Fortalecer la Consolidación de un Centro Urbano
-
-
Se reconoce calle comercial central Carlos León Briceño como centro urbano principal
Lo restrictiva de la norma fomenta el “clandestinaje” pues se da mayor ocupación por lote de lo
permitido. Un ejemplo claro de ello es que en verano las casas se arriendan para 30 personas. Esto
plantea la necesidad de flexibilizar la norma.
Se requiere invertir en la pavimentación de las calles principales que llegan al centro de la localidad
Extender zona central actual hasta la vía costanera (Tajamar)
Mejorar señalética
Falta una plaza cívica
Es necesario mejorar la calidad de los comercios.
Mantener áreas verdes y plazoletas.
Se observa que La Laguna debiera recuperar atributos del trazado original que se han perdido con el
tiempo, y que son el eje cívico perpendicular a la calle comercial (desde el área verde original y que
hoy alberga sede social y multicancha), además de predio original para equipamiento que hoy alberga
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-21
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
las motos.
Se reconoce la avenida principal como eje comercial y la eventual necesidad de ampliarlo hacia el
poniente. Aumentar ahí la mixtura de usos en atención a las deficiencias de ciertos equipamientos
que se detecta.
- En general no se observa la necesidad de implementar equipamientos de educación, a excepción de
jardines infantiles. La Población de La Laguna es mayoritariamente adulta.
2.
Complementar los Equipamientos Existentes
- Se requiere equipamiento de seguridad (carabineros permanentes para La Laguna y bomberos en la
población Estadio) y salud.
- Mejorar accesibilidad a la localidad
- EMR o posta en sede de juntas de vecinos La Florida
- Falta de carabineros (hay sólo 4 efectivos para Cachagua y La Laguna). La Laguna cuenta con
puesto de carabineros permanente sólo en verano.
- Falta educación pre básica (jardín infantil)
- Falta oficina municipal
- Habilitación de teatro en JV Nº1
- Centro médico en casa de propiedad municipal
- Mejorar calidad de la infraestructura en sector de los juegos.
- Se observa que las mayores deficiencias son los equipamientos de seguridad y salud.
3.
Transformar la Imagen del Borde Costero en un espacio público deportivo recreativo,
turístico y cultural
- Se está de acuerdo con la necesidad de poner en valor el borde costero, el que se entiende como la
suma del frente mar y el frente del estero Catapilco.
- Habilitación de sector turístico en la playa: Chiringuito
- Habilitación de paseo peatonal de borde costero
- Renacer proyecto en carpeta del municipio de un mirador en la desembocadura del estero Catapilco.
- Restaurantes y hoteles en los predios que enfrentan el borde costero
- Paseo costero y mirador en el vértice
- Iluminación del paseo y principalmente de la playa
- Lugar atractivo turísticamente
- Mejorar calidad de los kioscos de la playa.
- Regularizar el límite de la playa de La Laguna, se observa que Pinares año a año ha ido ganando
terreno de la playa, intimidando a los habitantes de La Laguna con la instalación de toldos y
reposeras.
- Incentivar flexibilidad de usos de suelo para facilitar inversión en actividades turísticas
“La Laguna debe ser un lugar atractivo turísticamente”
4.
Promoción de normas que incentiven mayor intensidad de ocupación de suelo
- Es necesaria una Mayor permisividad en normativa
- Aumentar la densidad residencial
- Aumentar la altura en sector borde costero
- Buscar un equilibrio entre la cantidad de personas y la calidad de vida “nos gustaría pero no
queremos…”
Se observa contradicción vital “se quiere que se instale más gente pero también el mejoramiento
de servicios básicos, pavimentación y accesibilidad”. No se debe perder de vista la calidad de las
nuevas construcciones e inversiones que se piensa facilitar.
5.
Regularización caso población Estadio
- Es necesario mejorar la infraestructura básica (AP y alcantarillado), además de la pavimentación e
iluminación.
- Regularizar AP y alcantarillado.
- Pavimentar
- Mejorar accesibilidad
- Este sector no tiene “condiciones humanas básicas”
- La regularización de la población Estadio depende de la dotación de servicios básicos y mejoramiento
de su accesibilidad.
-
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-22
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
6.
Caso tomas irregulares de terreno en el cruce de la ruta E-30-F y E-46
-
7.
-
-
-
Inseguridad vial pues dificulta el tránsito de la ruta F 30 E y eventual riesgo de inundación dada la
cercanía con el estero Catapilco
Se estima que esta toma de terreno debe ser erradicada lo antes posible
Regularizar la situación sacando las instalaciones y dejar el terreno desocupado para, por ejemplo,
tener espacio para mejorar el acceso a La Laguna
Problema legal de injerencia municipal
Se recuerda que la toma está ahí al menos desde el año 1968
El Municipio aclara que el terreno es de tuición del MOP y, por lo tanto, no les corresponde a ellos
erradicar la toma. Al parecer existe en la actualidad una orden de desalojo.
Otros Temas Tratados
El acceso vehicular a La Laguna no es seguro.
Es necesario aumentar la densidad residencial, pues la actual no permite implementar, por ejemplo,
hoteles o residenciales. En la actualidad se permite una vivienda cada 300 m2. Los predios en la
localidad fluctúan entre los 300 m2 y los 400 m2, por lo tanto, sólo se estaría permitiendo 6
habitaciones por predio. La densidad de La Laguna se asemeja más a la realidad de Zapallar y
Cachagua y no a las necesidades reales del poblado.
Pinares de Cachagua: la bajada de este loteo a la playa es privada y por lo tanto la gente de La
Laguna no puede usarla libremente. Por otra parte, se da cuenta de problemas de bajadas de aguas
lluvias mal solucionadas y que en invierno rebalsan hacia los sectores más bajos en los que se ubica
la localidad de La Laguna. Pinares tiene el compromiso con el Municipio de pavimentar la mitad de
calzada de calle Los Alerces y de media calzada de calle Eucaliptus, frente al predio de este loteo.
Costa Cachagua se encuentra en la actualidad ejecutando una 3º pista lenta de acceso sobre la ruta
F 30 E, coordinado con el proyecto de mejoramiento de esta ruta implementado por el MOP.
En la actualidad sólo una pequeña porción de La Laguna cuenta con alcantarillado.
Es necesario cerrar el final de calle Eucaliptus hacia el oriente por seguridad
Reglamentar el uso de playa de Pinares de Cachagua.
Mejoramiento calidad de los kioscos de la playa y del mobiliario urbano.
Construcción de veredas y emparejamiento de calle (compactar)
Regular basuras en las calles, sobretodo en época de verano: campañas de recolección
Figura 5.4 - 6
Fotografías Taller de Participación Ciudadana Localidad de La Laguna, 24 de abril 2008
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-23
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Figura 5.4 - 7
Mapa de Percepciones Realizado por el Grupo de Trabajo 2 en el Taller Participativo de la
Localidad de La Laguna
Fuente: Taller Participativo localidad de La Laguna.
D.
Localidad de Catapilco, temas relevantes sometidos a discusión de la comunidad
1. Transformar a Catapilco en una nueva Área Urbana Comunal
Definición de superficie y tamaño
Definición de Microzonificación urbana
2. Definir Extensión del Poblado hacia el sector de Ex Asentamiento
Caso del Loteo La Foresta de Zapallar
3. Creación de nueva zona de actividades productivas
Accesibilidad y cercanía a ruta 5
Generación de nuevas fuentes de empleo
4. Disponibilidad de Suelo en Extensión para acoger nueva vivienda
5. Fortalecer la Imagen de un nuevo centro urbano
Promocionar el aumento y diversificación de equipamientos
Caso de sector artesanal
6. Sector “La Laguna de Catapilco”
Promocionar actividades turísticas
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-24
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
1.
-
2.
3.
-
-
-
4.
5.
-
Tamaño del Área Urbana
Se estima que el nuevo límite urbano debe incorporar a la localidad de El Blanquillo y el sector de La
Hacienda (ex Asentamiento)
Se plantea que la nueva área urbana debe incluir todas las nuevas poblaciones de Catapilco, se hace
alusión especial a la población Esperanza.
Se plantea que Blanquillo no tiene expectativas de ser urbano y por lo tanto no debiera ser incorporado al
PRC como tal.
Por otro lado, se plantea que en sector de La Hacienda (ex Asentamiento) existen tradiciones rurales que
no se debieran perder, por lo que este grupo considera que no debiera ser declarado urbano.
Se plantea que sería posible generar un área urbana siempre y cuando mejore la urbanización (Faltan
puentes sobre los esteros y la dotación de servicios básicos (Se observa que hay carencia de agua, lo
que impediría aumentar el área urbana).
Se plantea en síntesis que sólo Catapilco consolidado debiera ser área urbana.
En general, se observa que se debe controlar el tamaño del área urbana.
Crecimiento de Catapilco
No se quiere que Catapilco crezca más ni que lleguen nuevas poblaciones, se debe más bien regularizar
lo que ya está consolidado.
No hay agua disponible suficiente para crecer, por lo que se concluye no considerar extensión por falta de
servicios básicos.
La falta de agua impide la extensión del poblado
Como conclusión se plantea que la extensión de Catapilco debe estar supeditada a la garantía de
servicios básicos.
Nueva Zona de Actividades Productivas
Esta nueva zona productiva debe ubicarse hacia el sector de Las Perdices y en el sector norte de la
localidad de El Blanquillo y en torno a la ruta E 46.
Se aprueba una zona de estas características siempre y cuando tenga normas claras, que sean empresas
no contaminantes (dudas por calidad ambiental) y que aseguren que los puestos de empleo serán para la
gente de Catapilco.
Se considera que sí debiera haber un sector productivo y debiera ubicarse en la ruta 5, donde hoy ya hay
una empresa impregnadora.
Se plantea que en la actualidad con la agricultura se gana muy poco y que además la escasez de agua
condiciona fuertemente la actividad. Faltan además fuentes laborales.
Se propone que el nuevo sector de actividades productivas podría estar asociado a la agroindustria,
poniendo como ejemplo un centro general de acopio para todo los microproductores, de modo que
puedan organizarse.
En general se observa que la localización de este nuevo sector debiera estar asociado al cruce de la ruta
5 y ruta E 46, debiendo asegurar la calidad ambiental (industrias inofensivas) y la generación de fuentes
de empleo para los habitantes de la localidad de Catapilco.
Nuevo Suelo Disponible para Vivienda y Otros Usos de Suelo
Falta liceo técnico y un consultorio más grande. Este último funciona muy bien en la actualidad, pero
considerando que podría llegar más gente, se hará insuficiente.
Faltan actividades recreativas y más servicios básicos.
Con las nuevas poblaciones que ya se han incorporado a Catapilco, es suficiente.
Implementar áreas verdes
El equipamiento de salud funciona bien pero no hay farmacia para comprar los remedios.
Falta liceo, cementerio, retén de carabineros y PTAS en la población Esperanza.
Faltan más plazas y espacios para la recreación y sectores de deporte para niños y jóvenes.
Falta equipamiento de salud, seguridad y educación
La incorporación de El Blanquillo como área urbana deberá volver a analizarse de acuerdo con las
aspiraciones de la comunidad.
Imagen de Nuevo Centro Urbano
Hoy Catapilco no tiene un centro urbano reconocible y se vislumbra que éste podría localizarse en calle J.
M. Mercado.
Se asocia la consolidación de un nuevo centro urbano con el eje del ferrocarril, con la restauración de la
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-25
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
6.
-
7.
-
-
-
-
antigua estación de ferrocarriles y la generación en ese sector de una plaza cívica, aprovechando la
localización de la oficina municipal.
Nuevo eje cívico en José María Mercado.
En la estación de trenes podrían ubicarse ferias artesanales, cines, juegos infantiles.
Sacar multicancha existente y hacer allí plaza cívica
Falta iluminación en el sector
Se ve como lugar privilegiado para el nuevo centro urbano de Catapilco la franja disponible del ferrocarril.
Rol Turístico de La Laguna de Catapilco
Debiera generarse un plan turístico para el sector, que mejore los accesos, la calidad de los servicios,
genere nuevas fuentes de trabajo, active el comercio y consolide senderos peatonales y de cabalgatas.
Todo ello bajo la premisa que se encuentre con agua suficiente como para sustentar el aumento de
actividades.
Se debiera sumar al sistema turístico excursiones al cerro La Horqueta (detrás de la localidad de El
Blanquillo) y el sector de La Hacienda.
Debiera considerarse en el sector de La Laguna un camping con buenos servicios básicos.
Hoy sólo hay pesca en La Laguna. No debieran permitirse las lanchas pues el agua del tranque es usada
para consumo y regadío y esas actividades producían contaminación.
Falta en el sector agua, luz y baños. Falta equipamiento para mejorar la implementación de actividades
turísticas.
Hay asaderas
La Laguna de Catapilco se ve como un atributo natural con potencial de transformarse en polo de
actividades turísticas, con lo que además podrían abrirse nuevas fuentes de empleo y activación del
comercio local.
Otros Temas Tratados
Sector Las Perdices, al poniente de la ruta 5 y hacia el sur de la ruta E 46: No cuenta con alcantarillado ni
agua potable. Se indica que “el sector no aparece en el plan regulador y por lo tanto nadie les da
solución”.
En general, se plantea que existe deficiencia en el alumbrado público en las poblaciones de Catapilco, se
trata en especial la población Padre Hurtado.
Se plantea de manera general que siendo Catapilco área rural no existe obligación por parte del Municipio
de implementar los servicios básicos, aún cuando ha sido su política abordarlos. Es precisamente este
tema una de las ventajas de pasar a formar parte del área urbana comunal, pues será obligación del
municipio resolver las problemáticas de alcantarillado, alumbrado público y la recolección de basura. Del
mismo modo se afirma que las áreas rurales pueden acceder a subsidios que se pierden una vez que se
es área urbana.
Generación de centralidad para fomentar el turismo rural, feria artesanal: flores, quesos, empanadas, pan
amasado, miel, artesanías, productos de centros de madres.
No se quiere en Catapilco cárceles, vertederos e industrias contaminantes
Es necesario disminuir la subdivisión predial mínima del sector de La Hacienda para poder ceder terrenos
a los hijos. Hoy es de 3 hás., disminuible a 1 con autorización del SAG. Hoy los terrenos son de 7500 m2
promedio, se quiere menos que esto.
Hoy la comuna no tiene vertederos ni de escombros ni de basuras
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-26
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Figura 5.4 - 8
Mapa de Percepciones Realizado por el Grupo de Trabajo 3 en el Taller Participativo de la
Localidad de Catapilco
Fuente: Taller Participativo localidad de Catapilco.
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-27
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
5.4.2.2 Reuniones Informativas y talleres participativos Etapa 2
2º Reunión de Coordinación PRC Zapallar / PRI Borde Costero Norte con SEREMI
MINVU Vª Región, Municipio y Consultora URBE Ltda., 20 junio 2008
Temas Relevantes
1.
Temas Generales sobre la definición del límite urbano de Zapallar
2.
En relación con el escenario de límite urbano PRI presentado por POLIS
3.
Escenario de Desarrollo y Crecimiento de Zapallar
4.
Localidad de Catapilco
5.
Dunas de Cachagua
6.
Localidad La Laguna
1.
Temas Generales sobre la definición del límite urbano de Zapallar
Se plantea que lo que conviene es considerar el LEU del PRI vigente para la actualización del PRC, y que el
resto de las zonas y condiciones que van más allá de dicho límite y que actualmente está siendo considerado por
el PRC vigente pueden ser contemplados por el PRI en actualización como norma supletoria. Ello hará más
expedita la aprobación del PRC.
Finalmente, se plantea que aún cuando el PRC establezca una determinada área urbana, será materia del
PRI definir si ese crecimiento es o no ambientalmente sustentable, y ello no puede asegurarse aún en este nivel
de avance de ese Estudio.
2.
En relación con los escenarios de límite urbano PRI presentado por POLIS
Se plantea que si bien se quiere excluir del desarrollo urbano las zonas AEU 6 que no fueron originalmente
incorporadas al PRC, ello no puede hacerse a través de la definición de un área de protección, área verde o
similar, pues existen propietarios de grandes predios que se verán perjudicados, además de la consideración de
que las áreas de protección deben tener soporte reglamentario. Se propone dejarla como una zona residencial
exclusiva de muy baja densidad (predios de 10.000 m2 y una vivienda por predio), que actúe como buffer entre el
área urbana en mayor densidad y las áreas de restricción y protección del PRI.
Se plantea que adicionalmente estas AEU 6 presentan condiciones de pendientes pronunciadas que
justifican la incorporación de un área de restricción allí o bien la definición de una subdivisión predial mínima
mayor a aquella fijada por la OGUC para área urbanas.
Respecto de ese tema se comenta que es posible definir predios mayores a 2500 m2 en área urbana si es
que se presentan condiciones especiales tales como pendientes pronunciadas y ausencia de factibilidad
sanitaria, entre otros (artículo 2.1.20 OGUC).
Se manifiesta la preocupación respecto de los proyectos que pudieran ser presentados a la DOM en el
período de tiempo que irá entre la aprobación del PRC y la aprobación del PRI en actualización. Se aclara
respecto a ello que mientras no se apruebe el PRI en actualización rige lo señalado por el PRI vigente.
Se plantea que la recomendación desde el nivel central para normar áreas de protección ha sido generar
para los casos de áreas destinadas a la protección pero sin delimitación oficial lo siguiente:
a. Generar áreas de extensión urbana de bajísima intensidad de ocupación
b. Generar áreas con nombres de fantasía que no incorporen el término “protección” ni en su encabezado
ni en su definición.
3.
Escenario de Desarrollo y Crecimiento de Zapallar
Frente a la inquietud de Urbe respecto de los cálculos de población o escenarios previstos para el
crecimiento Urbano de Zapallar, se plantea que:
a. El borde costero de Zapallar es un área urbana atípica a nivel nacional, pues presenta una amplia
superficie y una muy baja densidad de ocupación (1,5 hab./Hás.).
b. Se plantea que la definición del área urbana de Zapallar no responde (y no responderá) a escenarios de
crecimiento sino que a la necesidad del municipio de controlar a través del PRC la mayor cantidad de
territorio.
c. En ese sentido, se plantea que la población del borde costero no está en crecimiento (y no lo estará) y
que aquella dinámica que es significativa para la planificación del área urbana es la variación entre
población residente y estacional, especialmente durante la época de verano.
d. La imagen objetivo de Zapallar es mantener y reforzar su condición de barrio residencial exclusivo de
baja densidad y asociado al borde costero, y que el mandato del municipio y su Concejo (además de la
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-28
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
comunidad) ha sido claro en el sentido que no requiere más población residente en la franja costera.
En esa línea, se plantea que Catapilco (y en escala la misma localidad de La Laguna) es el área urbana
llamada a acoger usos mixtos y el crecimiento poblacional de la comuna, traducido en demanda de
nueva población residente. Es por ello que se ha planteado el crecimiento del área urbana de Catapilco
a al menos el doble en extensión respecto del territorio que hoy está normado como AEU por el PRI.
4.
Catapilco
Se plantea que Catapilco será un área urbana orientada a albergar todo el crecimiento poblacional que
experimente Zapallar dentro del horizonte de vigencia del Plan. Para ello se presentaron como parte del informe
etapa 2 del plan alternativas de trazado de su límite urbano y de superficie a ser incorporada como área urbana.
Se indicia que se plantea reconocer el área actualmente consolidada del poblado y su extensión natural hacia el
poniente o sector de Ex Asentamiento.
Frente a la inquietud respecto de si el PRC se hará cargo al menos de las parcelas de agrado aledañas a
Catapilco, se plantea que ellas no serán incorporadas al PRC pues no presentan características de área urbana
(en cuanto a nivel de equipamientos y accesibilidad, entre otros), además de argumentar que casi el 70% del
territorio rural de Zapallar hoy está subdividido en parcelas de agrado.
5.
La Laguna
Se plantea que la intención para La Laguna es renovar y revitalizar el borde costero de esa localidad,
fomentando la instalación de nuevos usos de suelo.
e.
Reunión 3: Alcalde y Concejo – 9 Junio 2008
Temas Relevantes
1.
Límite urbano del sector de borde costero comunal
2.
Nuevo límite urbano para Catapilco
3.
Sector de las Dunas y Humedal de Cachagua
4.
Definición de área de protección de quebradas
1.
Límite urbano del sector de borde costero comunal
Se acota que el descalce que se observa entre el LU vigente del PRC de Zapallar y el LEU del PRI Borde
Costero vigente no es un error o descoordinación normativa, tal y como se ha observado, sino que es el
resultado de un trabajo que fue discutido entre el municipio y la SEREMI y aprobado por ese Servicio. La idea fue
en ese minuto ajustar el LEU del PRI, que dada su escala no coincidía con elementos observados en el territorio
y compensar superficies de área urbana.
Se plantea que el ajuste se hizo probablemente dada la escala de planificación 1:50.000 del PRI.
Se observa que la interpretación del límite de extensión urbana del PRI fue posterior a la aprobación del
PRC de Zapallar y a raíz de ello quedó en evidencia el descalce entre ambos límites vigentes.
Se agrega además que el tema del ajuste del LU vigente de Zapallar es un tema pendiente del municipio y
fue tratado como prioritario en los talleres de participación ciudadana.
2.
Nuevo límite urbano para Catapilco
Se plantea que frente a la mayor parte de los escenarios planteados para la (re)definición del LU tanto en el
sector de borde costero como en el caso de Catapilco, sería necesario esperar la previa tramitación del
instrumento intercomunal, aún cuando se ha considerado también, en ambos casos, un escenario que somete el
ajuste estrictamente a la normativa del PRI vigente.
Frente a los escenarios planteados para Catapilco, se acota que la alternativa 1 presentada, que contempla
el reconocimiento de la superficie de la ZEU – 1 del PRI vigente hacia el oriente y la extensión del área urbana
en torno al camino E – 21 Juan Sutil y hasta el parque existente en el sector de Ex – Asentamiento, recoge de
mejor manera la idea del municipio.
Se plantea que en el taller de participación ciudadana de Catapilco se acordó no reconocer El Blanquillo
como área urbana, decisión que deberá ser traspasada al PRI en actualización.
3.
Sector de las Dunas y Humedal de Cachagua
Se plantea la necesidad de definir un área especial de preservación en el sector, pues una eventual
definición de área de riesgo de inundación asociada al estero Santa Rosa no cuenta con antecedentes
suficientes que la avalen. Dicha área de preservación agrupará en una única área todo el ecosistema observado
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-29
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
en el lugar y todos los elementos sensibles que se le asocian. La extensión, límites y condiciones de ocupación
de esta zona será definida en la etapa siguiente del Estudio. Preliminarmente se plantea la posibilidad de asumir
el límite del proyecto de Santuario de la Naturaleza que se pretende implementar en el sector.
Se consulta qué usos de suelo se propone permitir en el área de preservación. Se plantea que se permitirán
actividades complementarias al esparcimiento tales como senderos peatonales, miradores y kioscos, cuya
implementación deberá ser supervisada por el municipio de modo de asegurar la protección del entorno.
Se consulta cómo se compatibilizará la definición de un área de preservación con los intereses particulares
de los dueños de los predios que comprenden el campo dunario. POLIS plantea que el consultor está llamado a
dar su opinión técnica, que en este caso es la necesidad de definir un área de preservación y que ello es
independiente de los intereses privados y de la propiedad del suelo.
Se consulta cómo se sustenta la definición de sólo una pequeña área de preservación asociada a la
inestabilidad del suelo de la duna, si se plantea que gran parte del territorio entre La Laguna y Cachagua está en
esa misma condición. POLIS plantea que el sector de las dunas que se pretende preservar es el único retazo
que va quedando sin ocupación, y que no se justifica dejar en la misma condición de restricción territorio que hoy
está urbanizado aún cuando es altamente erosionable.
Se observa poco consistente la definición de un área de riesgo de inundación asociada al estero Santa
Rosa, pues las aguas que lo alimentan y que provienen del tranque del mismo nombre son de dominio privado y,
por lo tanto, no es posible asegurar que dicho flujo de agua seguirá existiendo. Plantea además que el
fundamento del área especial debe ser lo suficientemente sólido como para que llegue a aprobarse como tal.
Frente a ello, se expone que el humedal asociado al estero Santa Rosa se mantiene aún cuando no existan
precipitaciones y por lo tanto escurrimiento de agua desde el tranque aguas abajo y hacia el estero. Esta
situación ha sido posible evidenciarla en los últimos dos años, en que las precipitaciones han sido escasas.
Se plantea su que dado los litigios legales que hoy hay sobre esos terreno, los argumentos que refuercen la
intención de prohibir las construcciones y urbanizaciones ahí deben ser convincentes. Plantea además su
preocupación respecto de que el consultor argumente que no hay suficientes antecedentes que fundamenten la
mantención del área de riesgo por inundación que hoy ahí está definida, pues se transforma en una herramienta
más de aquellos que tienen intereses inmobiliarios en el sector.
El DOM plantea que mientras el PRC vigente establezca que no se puede construir, es suficiente para no
otorgar permiso de edificación.
Frente a lo anterior, POLIS plantea que se cuenta con argumentos y antecedentes suficientes para declarar
un área de preservación, no así el área de riesgo de inundación. Adicionalmente se señala que no será producto
de este instrumento la generación de un estudio de riesgo específico (por ejemplo de la calidad del subsuelo ni
de la infiltración de la napa freática) que colabore en el sustento de un área de riesgo. El estudio de riesgo y
protección señalado en la OGUC es básico y se basa en antecedentes existentes.
Se plantea la inquietud respecto del riesgo de Tsunami.
POLIS plantea que ante la eventualidad de un tsunami, está en riesgo todo el territorio bajo la cota 10
m.s.n.m. y cuya extensión sobrepasa incluso la ruta F 30 E en el sector de las dunas de Cachagua. Se señala
adicionalmente que las dunas actúan como barrera contra tsunamis, argumento más para fomentar su
protección.
4.
Definición de área de protección de quebradas
POLIS plantea como alternativa la posibilidad de definir fajas de protección de cauces vinculada al valor
de la vegetación existente de ancho variable según la pendiente que presenten los diferentes tramos de una
quebrada. Se plantea además que se está estudiando la incorporación del fenómeno de remoción en masa como
un riesgo natural asociado a las pendientes del piedemonte.
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-30
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Reunión 4: Alcalde y Concejo, 15 Julio 2008
Temas Relevantes
1.
Ajuste Límite Urbano Borde Costero
2.
Límite Urbano de Catapilco
3.
Nueva zona de actividades productivas asociada a Catapilco
4.
Definición de condiciones en área rurales
1.
Ajuste Límite Urbano Borde Costero
POLIS plantea que si bien en el informe etapa 2 del plan se plantearon dos escenarios de ajuste del límite
urbano del borde costero con sus respectivas alternativas, se entiende que el escenario asociado a mantener el
actual LU del PRC vigente significa de todos modos esperar la aprobación del PRI en actualización para poder
tramitar la modificación del PRC.
En ese sentido, POLIS plantea como solución técnica al descalce de los límites urbano y de extensión
urbana recoger el LEU definida por el PRI vigente como el nuevo LU local. Con ello, las zonas que el PRC
vigente no estaba considerando serán definidas como zonas especiales “de protección”, mientras que las áreas
que de no modo contrario habían sido integradas al PRC vigente como ZH-5 y que en el intercomunal son
normadas como áreas de protección, volverán a ser de tuición exclusiva del PRI y por lo tanto dejarán de tener
doble normativa.
Por otro lado, POLIS plantea la necesidad de entregar al PRI en actualización insumos para la generación
de pequeñas áreas de extensión urbana en el sector del tranque Santa Rosa y Aguas Claras, producto del ajuste
del área desarrollable v/s el área de protección, que no necesariamente corresponde a la línea arbitraria que
establece el PRI vigente.
En opinión de Rigoberto Raffo, la línea que separará las áreas desarrollables del PRC de las áreas
especiales de “protección” no debiera necesariamente coincidir con la cota 100 definida por el PRC vigente “el
área especial podría ser incluso más grande”. POLIS se compromete a estudiar y reevaluar en detalle esa
definición.
La SEREMI MINVU está de acuerdo en que el camino para el ajuste del LU local es respetar el LEU del PRI
vigente. Del mismo modo el equipo técnico municipal y el Concejo se muestran conformes con la propuesta.
Surge la inquietud de cómo se justificará frente a la Autoridad la incorporación de más hectáreas al área
urbana de Zapallar, considerando que ya es muy extensa en relación con la población que alberga y las
estimaciones de crecimiento. A ello POLIS argumenta que:
o Estas nuevas áreas no serán desarrollables sino que de protección
o Éstas ya son áreas AEU 6 del PRI vigente y por lo tanto ese IPT ya justificó su incorporación al área urbana.
o Al no ser áreas desarrollables no será necesario justificar, por ejemplo, su factibilidad sanitaria.
2.
Límite Urbano de Catapilco
La propuesta para Catapilco consiste en detallar con microzonificación y estructura vial la AEU1 vigente y
endosarle al PRI en actualización una nueva zona de extensión urbana y sus condiciones que se propone sea
definida desde la actual AEU 1 hacia el sector de Ex Asentamiento y en torno a la ruta E 21 Juan Sutil.
El Concejal Ringeling, en acuerdo con el resto de los asistentes, acota que es acertada la definición del área
de extensión urbana sólo a lo largo de la ruta E 21, pues así se ha organizado el desarrollo del sector en los
últimos años.
Parece conveniente la definición de una única AEU traspasable al PRI, de modo de facilitar su aplicabilidad.
3.
Nueva zona de actividades productivas asociada a Catapilco
POLIS presenta la definición de una zona de actividades productivas hacia el costado poniente de la ruta 5 y
hasta la vía diagonal existente.
La definición de extensión y condiciones de la nueva zona de actividades productivas también debiera ser
traspasada al PRI en actualización.
Se acota que esta zona no debiera extenderse hacia el norte de la ruta E 46 pues esos terrenos son de
propiedad del loteo La Foresta de Zapallar, pues ello hace poco factible su implementación. No así hacia el sur
donde hoy ya existen actividades productivas como es el aserradero.
El Director de Obras comenta que existen peticiones para la instalación de actividades productivas frente a
Ex Asentamiento y al costado sur de la ruta E 46 (proyecto “anillo para pozos”), que no han podido instalarse
pues el PRI vigente no lo permite. Se solicita estudiar la posibilidad de extender la zona de actividades
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-31
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
productivas hacia el entorno de la ruta E 46. Hoy hay un frigorífico para productos del mar en ese sector.
Frente a ello, se consulta sobre la escala de esa zona, pues al parecer debieran definirse dos escalas: una
mayor asociada al paso de la ruta 5, y una menor asociada a la ruta E 46 y en directa relación con el poblado de
Catapilco. Surge la inquietud de si la zona sólo fuera definida en torno a la ruta 5, si sería capaz de generar
beneficios para Catapilco o sólo se aprovecharía de la accesibilidad. POLIS argumenta que se piensa en la
implementación de un sector productivo de escala menor.
El Concejal Ringeling acota que el área productiva debiera incorporar ambos frentes de la ruta diagonal que
se desarrolla hacia el sur de la ruta E 46. Hoy esta ruta está pavimentada y posee alumbrado, es decir, están ya
creadas las condiciones para fortalecer su desarrollo.
Se acota que el uso industrial requiere de la implementación de vías caleteras. Hacia el costado sur de la
ruta E 46 (servidumbre de paso; camino vecinal implementado por los propios vecinos) como así mismo en el
costado poniente de la ruta 5 existen caleteras de tierra que podrían ser habilitadas con ese fin.
Respecto del tamaño del área, se observa que podría ser mayor y prolongarse en el frente sur de la ruta E
46.
Esta zona de actividades productivas debiera albergar, por ejemplo, la bomba de bencina y otros
equipamientos de ruta.
Surge la inquietud sobre si la zona permitirá o no el uso residencial, de manera de no estancar el desarrollo
si no se implementaran actividades productivas. POLIS acota que al menos en el sector productivo que esté en
directa relación con Catapilco ello es posible.
Otro de los insumos a ser entregados a Urbe es la justificación de que El Blanquillo no seguirá siendo
considerado área de extensión urbana.
4.
Definición de condiciones en área rurales
Surge la inquietud de qué sucederá con el destino de la franja de territorio que quedará definida entre la
nueva área de extensión urbana de Catapilco (en torno a la ruta E 21) y la ruta E 46, pues este sector producto
de la actualización del PRI dejará de ser AIS y pasará a ser área rural, territorio en el que será aplicable el Art.
55º de la LGUC. Se considera que el PRC debiera tomar postura frente al futuro desarrollo de ese sector y
traspasárselo como insumo a URBE.
POLIS se compromete a hacer una propuesta respecto de las áreas rurales comunales, definiendo
condiciones mínimas a respetar por zona, distinguiendo al menos los siguientes tipos:
o Áreas rurales cercanas a centros poblados (Catapilco y La Laguna)
o Áreas rurales en torno a la ruta E 46
o Áreas rurales interiores.
Taller 3 Equipo Técnico Municipal y Seremi Minvu 11 Sept. 2008
Temas Tratados
1.
Límite de Extensión Urbana Catapilco
- La SEREMI MINVU presenta a POLIS la propuesta de Urbe para la actualización del PRI Borde Costero
Norte en la comuna de Zapallar, en la que se define para Catapilco un área de extensión urbana distinta a la
propuesta por POLIS:
o
Urbe propone la extensión urbana de Catapilco desde ex Asentamiento hacia el norte, descartando la
extensión urbana continua entre el mismo poblado de Catapilco y Ex Asentamiento, que es la propuesta de
POLIS, con la justificación de que aquello está sobre suelos de buena capacidad agrícola y que además se
desarrolla en torno al sitio lótico prioritario definido por la ERB y asociado al estero Catapilco
- Frente a ello POLIS argumenta que:
o
Aún cuando ese sector presente suelos de buena capacidad agrícola, ese antecedente cruzado con la
variable de subdivisión predial da como resultado un suelo que hoy está atomizado y que por lo tanto ya no
es uso agrícola exclusivo
o
La misma comunidad en las instancias de participación ciudadana ha reconocido que la extensión
natural de Catapilco es entre el mismo poblado y el sector de Ex Asentamiento, por lo tanto su futuro es
urbano y no rural.
- Urbe Propone una ZEU – 2 frente a Catapilco y hacia el costado sur de la ruta E 46, que básicamente
presente una extensión similar a la zona de actividades productivas propuesta por POLIS pero con la
diferencia que esa zona de extensión no contempla la actividad productiva dentro de sus usos permitidos.
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-32
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
- POLIS comenta que esa zona ZEU – 2 debe permitir la actividad productiva del tipo inofensivo y
desarrollarse hacia el costado poniente de la ruta 5.
- Del mismo modo, frente a Catapilco pero hacia el costado oriente de la ruta 5 se propone una zona
productiva molesta exclusiva ZEU – PM, pero la SEREMI comenta que esa zona no fue bien acogida por los
servicios en la participación ciudadana. Será desplazada por Urbe hacia el norte (sector de Longotoma).
- Respecto de la interpretación del LEU de Catapilco (AEU – 2) hecha por la SEREMI MINVU a solicitud del
Municipio, se indica que se volverá a incorporar al área urbana los terrenos de propiedad del loteo La Foresta y
que, por lo tanto, el municipio debe solicitar nuevamente al MINVU esa interpretación formal. Este nuevo límite
debiera coincidir hacia el costado oriente con el borde del estero existente (estero El Blanquillo).
- Los terrenos de La Foresta al interior del área urbana deben ser destinados a equipamiento exclusivo y de
los tipos que hoy tiene ahí habilitados el loteo, y que son caballerizas, piscina y áreas recreativas y áreas
verdes. Les interesa que la subdivisión predial mínima sea intermedia entre los 200 m2 de Catapilco y 1 ha.
del loteo, y destinar ese sector como un área que podría acoger futura extensión de La Ligua, por ejemplo.
- POLIS plantea que ese sector debe considerar el uso residencial además del equipamiento.
- La Foresta es un loteo que tiene normas muy restrictivas (un máximo de dos viviendas por predio, una altura
máxima definida, entre otros, por lo que no les interesa transformarse en área urbana).
2.
Limite de Extensión Urbana Borde Costero
- POLIS comenta a la SEREMI MINVU que de la revisión de la interpretación del LEU del sector borde costero
establecido por el PRI vigente y su descripción por puntos y tramos, se han encontrado varias inconsistencias
que sería de interés de POLIS poder corregir, puesto que éste será el límite urbano definitivo del nuevo plan.
- La SEREMI MINVU aclara que esa interpretación fue hecha sin mayor exactitud y por lo tanto evidentemente
puede plantearse pequeños ajustes.
- POLIS se compromete a enviar al municipio el documento y plano de ese ajuste para ser validado ante la
SEREMI MINVU.
3.
Loteo Cerro El Boldo
- El DOM transmite el interés del grupo de propietarios del loteo Cerro El Boldo por proteger (mantener en su
estado natural) los terrenos del loteo ubicados entre la cota 180 del PRC vigente y la cota 350 del PRI Borde
Costero Norte, a través incluso de la declaración de Santuario de la Naturaleza.
- También los propietarios plantearon la necesidad de construir una vivienda en al menos 4 predios que
quedan atravesados por el LU vigente (quedando entonces fuera del área urbana). Frente a ello el DOM aclara
que de ningún modo estos vecinos plantearon que la construcción de esos terrenos era un canje frente a la
intención de proteger el área restante del cerro El Boldo.
- Se observa como positiva la intención de preservar el sector de parte de los vecinos puesto que está en la
línea de la propuesta hecha por POLIS y respaldada por el municipio y que es definir como área de
preservación urbana todo el territorio remanente entre el LU vigente y el LEU del PRI vigente, y que no se
quiere como área desarrollable.
- Se plantea que la única posibilidad de construir esos sitios es hacerlo antes de la entrada en vigencia del
nuevo PRC, puesto que ese sector aún es AUE – 6 definida por el PRI.
- De todos modos el DOM se encuentra actualmente imposibilitado de aprobar proyectos en el AEU – 6 del
cerro El Boldo puesto que hay un litigo aún no resulto entre la Corporación de Desarrollo de Zapallar y el
SEREMI del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
- El sr. Raffo plantea el riesgo de que estos predios pudieran acogerse a lo señalado en el art. 2.1.22 de la
OGUC y que establece que un predio afecto a más de una zona podrá promediar las condiciones de
edificación de ambas zonas. Observa también la posibilidad que alguno de los predios desarrollables (dentro
del AU) pudiera fusionarse con el área de protección y generar desarrollo en ella.
4.
Construcción de 1 vivienda por predio
- El DOM confirma que la condición de 1 vivienda por predio establecida en la Ordenanza local del PRC
vigente se asocia a la subdivisión predial mínima y por lo tanto su tope máximo de aplicación es la densidad
máxima permitida. Un ejemplo de ello es que en un predio de 3 hás. puede construir hasta un máximo de 6
viviendas.
5.
Áreas de Riesgo y Protección Indivisas en el PRC
- El DOM plantea que el proyecto de PRC debe solucionar el actual conflicto que se presenta con la zona ZR –
2 de protección de borde costero (que va desde la línea de más alta marea a la cota 9 msnm) puesto que no
puede subdividirse (no establece subdivisión predial mínima) y ello amarra a los loteadores de la zona ZH - 4
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-33
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
aledaña a hacerse cargo de ese predio lineal de por vida. Se plantea que esta zona es una condición de
restricción a la edificación, pero que debiera ser parte de cada predio.
- POLIS observa que este es un error de la norma o incompatibilidad normativa puesto que se debe establecer
subdivisión predial para las áreas de riesgo y protección. No deben quedar áreas indivisas dentro del área
urbana. NO SE PUEDE PROHIBIR SUBDIVIDIR.
- La SEREMI MINVU recomienda revisar artículo OGUC referido a los 20 m. de protección de franja costera.
- El DOM señala que esta misma situación se observa con la zona ZR – 5 de restricción de quebradas y su
zona aledaña ZH – 5, puesto que la constructibilidad sólo se aplica al paño desarrollable y no a todo el terreno,
que en algunos casos es inconstruible dado lo reducido de su dimensión.
- El Sr. Raffo hace alusión a una interpretación hecha por un analista jurídico del MINVU (que al parecer no fue
traducido a circular aclaratoria) que partiendo de la premisa que no se puede prohibir subdividir, establece que
si en una determinada zona no se fija subdivisión predial mínima, ésta será la que el interesado estime
conveniente (cualquiera).
6.
Sector Dunas de Cachagua
- El DOM plantea que la comisión de obras del concejo comunal conversará con la asociación de propietarios
de Cachagua de modo de indagar cuán cierta y seria es la oferta del loteo Buzeta de preservar la mayor parte
del campo dunario a cambio de concentrar la construcción de alrededor de 7 sitios en el extremo norponiente
del mismo.
- Se plantea que para la definición del área de protección de las dunas debe necesariamente contarse con la
visación y acuerdo de los propietarios. De otro modo cualquier otra iniciativa puede ser fuertemente rechazada.
- El Sr. Raffo plantea que el municipio debe resguardarse de alguna manera en la definición del área de
protección, puesto que a sus ojos las reglamentaciones de un PRC son impugnables siempre de alguna
manera. Por ejemplo, y en caso similar al cerro El Boldo, podrían fusionarse predios con el área de protección
y desarrollar ese sector bajo las condiciones permitidas por la zona desarrollable que se hubiera definido para
el nuevo loteo (a través de la aplicación del art. 2.1.22 OGUC).
- De todos modos, POLIS plantea que el sector donde pretende construirse parte del loteo es aquél que hasta
hace poco ha sido usado como botadero y que, por lo tanto, no estaría afectando el campo de dunas.
- Por otro lado, el supuesto predio de Vicuña y Saenz deben ser reconocidos como área de equipamiento,
asociado a la playa, puesto que allí ya no queda duna.
- El Sr. Raffo plantea q2ue una posibilidad de no desconocer la norma futura del PRC podría ser plantear para
todo el sector (incluido el loteo) un área afecta a concentración de densidades pero ésta previamente
localizada, de manera que no exista la posibilidad de desarrollar el sector de dunas bajo ninguna perspectiva.
- Se consulta al DOM si existe de parte del municipio interés de que ese predio sea cedido y hacerse cargo
entonces de su mantención, pues otra posibilidad sería que el proyecto de loteo lo ceda al municipio como
área verde. Por otro lado ¿existe intención del dueño de ceder ese terreno al municipio?
7.
Localidad de La Laguna
- Se observa que en general el último taller PAC fue conflictivo puesto que hubo temas tratados por POLIS que
inquietaron a la comunidad, como es el caso de los deslizamientos, como por ejemplo.
- POLIS plantea que esos temas conflictivos fueron superados y que hubo propuestas que fueron bien
recogidas y entendidas por la comunidad, como fue la recuperación de la plaza cívica, potenciar ambos ejes
principales y fortalecer la imagen urbana del borde costero, a través de la intensificación de usos y el estudio
de los perfiles de calle.
8.
Incorporación de usos hoy fuera de norma
Caso César, Chiringuito: es opinión del DOM reconocer acatadamente estos usos puesto que hoy ya
existen en el territorio.
Caso colegio en Cachagua: el DOM observa que ese uso se instaló allí conociendo que el PRC se
actualizaría y por lo tanto se entiende que habría actuado de mala fe. Sin embargo, también se reconoce que
los vecinos han tenido una actitud prepotente y que el uso de equipamiento de educación no debiera prohibirse
sino que reconocerse. Se acuerda presentar la propuesta de reconocer el uso en la próxima PAC, de manera
de incentivar la opinión de toda la comunidad. Este uso mixto debiera ser extensible al corretaje de
propiedades y vulcanización existentes hacia el sur del colegio y oriente de ruta F 30, como una zona lineal
pero acotada. De aprobarse el colegio, se le debiera exigir contar con más estacionamientos.
Caleta de pescadores: el DOM es partidario de permitirles tener sus instalaciones en un sector acotado
hacia el sur de la playa grande de Cachagua.
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-34
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Población social en área verde Cachagua: el proyecto de ampliación de la población comprende 10
predios que debieran respetar la subdivisión predial mínima de la zona ZH – 1 que son 300 m2. Debe
considerarse entonces, según cálculos del DOM un predio total de unos 3.500 m2, alejado lo más posible de la
carretera y en lo posible generando circuitos viales con los pasajes ya existentes. El DOM se compromete a
enviar propuesta de localización de este proyecto a más tardar el próximo martes 16.
Taller 4 - Ciclo 2: Comunidad y Actores Clave por Localidad, 31 de julio y 1 de agosto
de 2008
Temas Tratados
1.
OBJETIVO Y ORGANIZACIÓN DEL TALLER
2.
INTRODUCCIÓN
2.1 Proceso de Participación Ciudadana del Plan
2.2 Cronograma del Estudio: Etapas y Plazos
2.3 Metodología de Elaboración Etapa 2
3.
RESULTADOS TALLER 1 (CICLO 1)
4.
TALLER DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Nº2 (CICLO 2)
4.1
Temas Componentes del Taller
A. Taller Participativo Localidad de Zapallar; temas relevantes sometidos a discusión de la comunidad
Ajuste de Zonificación y condiciones de edificación en zonas Residenciales
1. Normativa de concentración de densidades en zona ZH – 5 y ZH – 6
2. Regulación de alturas máximas de edificación
Zonas de Equipamiento
3. Localización y tipos de Equipamiento
Sistema de Conectividad
4. Conectividad Vial
1.
Normativa de concentración de densidades en zona ZH – 5 y ZH – 6
- Se está de acuerdo con la necesidad de efectuar ajustes a la normativa de concentración de densidades.
- Se debe restringir la aplicación de la normativa sólo a una vez por proyecto.
- Las áreas liberadas producto de la aplicación de la normativa no deben permitir edificaciones (cero
constructibilidad). Se menciona que en condominios existentes, acogidos a esta normativa, se estableció en la
escritura de copropiedad un gravamen especial sobre los terrenos liberados, donde se definió un gravamen de
cero constructibilidad sobre estos terrenos.
- POLIS agrega que es difícil que parte del área resultante pueda ser cedida al municipio, pues el caso no
corresponde a un loteo.
2.
Regulación de alturas máximas de edificación
- El Director de Obras plantea que una de las dificultades en los terrenos en pendiente es la definición del nivel
natural del terreno, desde el cual se mide la altura de edificación de acuerdo a lo que establece la OGUC. En la
actualidad existe dentro de la ordenanza del PRC la exigencia de un plano que de cuenta de las características
del terreno natural.
- No existe en la ordenanza local una restricción respecto de cuánto se puede excavar el terreno (intervención de
terrenos en pendiente), de manera de este modo hacer respetar la altura máxima de edificación.
- Otro problema relacionado con los terrenos en pendiente tiene que ver con la ocupación de suelo en primer
piso, debido a que no existen precisiones normativas específicas dentro de la ordenanza del PRC vigente sobre
este tipo de terrenos. La misma situación existe en el caso de las edificaciones escalonadas.
- Se sugiere revisar artículo 5.1.12 de la OGUC pues de acuerdo a lo allí señalado los pisos subterráneos no se
contabilizan para efectos de la superficie total de la vivienda y, por lo tanto, no inciden en el % de ocupación de
suelo ni en la constructibilidad.
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-35
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
3.
Localización y tipos de Equipamiento
- La localización de las nuevas áreas de equipamiento debe tender a localizarse en lugares puntales y no en
forma lineal a lo largo de la ruta E-30-F. Se menciona la situación negativa que se ha producido con zonas de
equipamientos lineales en la comuna de Puchuncaví (deterioro de la imagen urbana).
- La localización de zonas de equipamiento puntual o focal, facilita la implementación de estos sectores en
cuanto a la generación de puntos de conexión con la ruta interurbana, los cuales se pueden localizar en los
accesos a las localidades.
- Estos sectores de equipamientos deben ser complementados con áreas de estacionamientos.
4.
Conectividad Vial
- Se plantea la necesidad de mejorar la calidad peatonal de la ruta E-30-F. Se plantea la idea de generar una
rambla a lo largo de la carretera (“Rambla del Medio”).
- Se plantea la urgencia de habilitar o al menos mejorar la conexión peatonal entre las localidades de Zapallar y
Cachagua. Lo cual puede requerir la implementación de nuevas cesiones públicas y la redefinición del perfil de la
ruta E-30-F.
- El proyecto de mejoramiento de la ruta E-30-F efectuado por el MOP, no aprovechó la oportunidad de mejorar
peatonalmente (paseo) esta ruta como un espacio urbano significativo entre Zapallar y Cachagua.
- La implementación de la rambla por la ruta E-30-F puede incluir un sistema peatonal con cambios de alturas
apoyados por muros de contención en los sectores de mayor pendiente.
- El DOM plantea la relevancia que tiene para el estudio del desarrollo de un sistema vial peatonal mediante el
instrumento de planificación.
- La red vial estructurante planteada por el PRC vigente desde la ruta F 30 hacia el oriente se observa
impracticable, pues muchos loteos ya aprobados no la consideraron y teniendo a la vista además que
corresponde a vialidad privada.
- Se propone transformar la cuesta Caracoles (sector Aguas Claras) en vialidad estructurante, tanto a nivel local
como del PRI Borde Costero Norte.
5.
Otros temas tratados
Localización de construcciones en el sector alto de Zapallar
- Se hace notar que en el sector alto de la localidad de Zapallar, específicamente en el sector de la población el
Morro (al sur poniente de la calle Teresa Guzmán), se están construyendo una serie de nuevas edificaciones
residenciales cuya altura y superficie construida supera a las de su contexto inmediato (edificios de 3 pisos). Esta
situación, a juicio de los vecinos, está afectando seriamente la calidad de la imagen urbana del sector. “el
problema es la construcción de grandes casas en terrenos muy pequeños”. Se solicita ajustar la normativa de
modo de prohibir esto. Estudiar la posibilidad de prohibir adosamientos.
- Gran parte de las edificaciones del sector se emplazan en terrenos de 200 m2 con superficies construidas de
no más de 140 m2.
- Junto con lo anterior, se aprecia en el sector central un aumento de la utilización de las calles como
estacionamientos, apreciándose un incremento significativo de la congestión vehicular en este sector. Se plantea
por parte de algunos asistentes que esta situación podría solucionarse con un aumento de las exigencias de
estacionamientos en las nuevas construcciones, a lo cual el DOM responde que el problema no se relaciona con
las nuevas construcciones, sino con el hecho de que gran parte de las construcciones existentes fueron
realizadas sin la aplicación de una normativa de estacionamientos. Junto a lo anterior, se menciona que las
calles del sector son angostas, lo cual aumenta la congestión.
- Se deben plantea la necesidad de crear nuevas áreas de estacionamientos. Para ello se solicita estudiar
perfiles viales de las calles principales y la posibilidad de incorporar ahí estacionamientos,
- Se solicita estudiar la conveniencia de mantener la edificación continua en la zona ZH – 1, pues está
generando esta normativa construcciones que no se asemejan a la línea urbana e imagen que se espera (se da
el ejemplo del nuevo centro comercial emplazado en calle Januario Ovalle). Revisar este tema también en las
localidades de Cachagua y La Laguna.
Restricciones asociadas a las quebradas
- Se plantea que las actuales restricciones asociadas a las quebradas (zona ZR-5 del PRC vigente), presenta un
importante castigo a los terrenos afectados, que en algunos casos, no permiten regularizar la situación de
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-36
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
construcciones ejecutadas con anterioridad a la aplicación del PRC vigente. Ello pues el cálculo de la densidad
por predio debe calcularse sobre la base del terreno descontadas las áreas de riesgo, que son muy grandes. En
algunos casos la posibilidad de construir 1 vivienda por predio no puede ser aplicada pues la superficie neta
resultante es demasiado pequeña. Este tema debe ser ajustado en la ordenanza local del PRC además del
estudio de tamaños prediales respecto de terrenos en pendiente.
- En relación a la habilitación de las bajadas peatonales a través de las quebradas, se plantea que en la
actualidad no existe ningún tipo de incentivo para su habilitación. Buscar un incentivo para este tema en la
ordenanza local.
- Se menciona por parte de los asistentes la importancia de la vegetación existente en el interior de las
quebradas (quebrada Las Trancas).
- Como criterio para la definición de los anchos de las fajas de protección de quebradas, se solicita considerar el
tamaño de la cuenca aportante.
B. Taller Participativo Localidad de Cachagua temas relevantes sometidos a discusión de la
comunidad
Ajuste de Zonificación y condiciones de edificación en zonas Residenciales
1. Frente a la proliferación de Condominios en la zona ZH-1
2. Normativa de concentración de densidades en zona ZH – 5 y ZH – 6
3. Regulación de alturas máximas de edificación
Zonas de Equipamiento
4. Localización y tipos de Equipamiento
Sistema de Áreas Verdes
5. Áreas Verdes
Sistema de Conectividad
6. Conectividad Vial
1.
Frente a la proliferación de Condominios en la zona ZH-1
Se reconoce la existencia de excepciones a la norma vigente por el PRC, las cuales están afectando el
desarrollo de las construcciones en el sector central de Cachagua, especialmente relacionada con las alturas de
edificación de condominios y edificios.
Es necesario establecer ajustes en la normativa de la ZH-1 con el fin de evitar la proliferación de
condominios y edificios que se salgan de la normativa vigente.
El DOM plantea que las excepciones a la norma se deben a la aplicación de la normativa de “Vivienda
Económica” del Capítulo 6 de la OGUC.
2.
-
3.
Normativa de concentración de densidades en zona ZH – 5 y ZH – 6
Se está de acuerdo con los ajustes planteados a la normativa de concentración de densidades:
 Se debe aplicar sólo una vez.
 Para los equipamientos deportivos se cree que deben ser abiertos y al aire libre, con equipamientos
asociados del tipo camarines, con una máximo de ocupación del suelo de un 1% del terreno (coeficiente de
constructibilidad de un 0.01)
 La cesión efectiva de las áreas verdes de los proyectos de loteos, debieran considerarse como un
porcentaje del área liberada por la normativa de concentración de densidades.
Regulación de alturas máximas de edificación
Se plantea en forma general que la altura de edificación propuesta por el PRC es adecuada, sin
embargo, es necesario incorporar dentro de la normativa mayores restricciones a las mansardas y pisos
subterráneos, con el fin de evitar superar la altura máxima y que se generen terceros pisos.
Establecer norma que impidan el desarrollo de edificaciones escalonadas en terrenos en pendiente.
Posibilidad de restringir la altura máxima de estos sectores a 1 piso.
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-37
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
4.
Localización y tipos de Equipamiento
Se está de acuerdo con la localización de equipamientos fuera de los centros poblados en zonas
puntuales, por lo que se estima poco conveniente el desarrollo de zonas lineales de equipamiento a lo largo de la
ruta F 30 E (por su actual perfil y por la inseguridad de generar múltiples accesos). Se da como ejemplo negativo
el desarrollo que está experimentando la comuna de Puchuncaví.
Se propone localizar un área de equipamiento en el costado sur poniente de la intersección de la Av.
Cachagua con la calle Kohnenkampf. (actual acceso sur a la localidad). Usos principalmente comerciales.
Estos sectores deben ser un desahogo de los loteos para sacar la demanda de los centros poblados,
sacando usos de tipo discotecas, pubs, bombas de bencina, supermercados, usos de recreación y
esparcimiento. entre otros.
Solución de estacionamientos. Estudiar posibilidad de localización de estacionamientos, para que los
vehículos no se concentren en las playas. El centro de Cachagua podría ser peatonal, al menos en verano.
Se está de acuerdo con la creación de una zona de equipamientos frente a la Población Estadio, en el
sector de La Laguna.
5.
Áreas Verdes
Se está de acuerdo con las áreas verdes propuestas para ser incorporadas al PRC vigente.
Existe la petición de un comité de allegados de Cachagua por habilitar un conjunto de viviendas
económicas a un costado de la actual población Nemesio Vicuña (10 familias, sector de 2.700 m2), desafectando
una parte del área verde cedida por este loteo. En términos generales no se plantea oposición a la iniciativa, sin
embargo se pide que las nuevas viviendas mantengan una distancia prudente en relación a la ruta E-30-F,
dejando una franja de área verde.
Existe la petición del sindicato de pescadores de Las Cujas para admitir usos asociados a la pesca
artesanal (Se necesitan edificaciones para guardar implementos pesqueros y los botes) en el sector de la playa
del mismo nombre. No se quieren instalaciones asociadas con la pesca. Sin embargo, se plantea la posibilidad
de desarrollar una especie de “Chiringuito” en este sector.
Para evitar que los propietarios del borde costero ocupen la franja de playa, se plantea crear una franja
de área verde.
6.
Conectividad Vial
Se plantea la necesidad de mejorar las condiciones peatonales de la ruta E-30-F, mediante la
incorporación de una ciclovía al menos entre las localidades de Zapallar y Cachagua. El actual diseño de la ruta
realizado por el MOP no incorporó esta temática en su diseño.
En relación a la potencial conexión vial a través de espació del Estero Santa Rosa y a través del Club
de Golf, se estima que no son necesarias como conexiones vehiculares sino peatonales.
Se deben mejorar las condiciones peatonales de la localidad, alejando los automóviles de la playa a
través de la habitación de zonas de estacionamientos.
Se debe mejorar el camino de Aguas Claras (Camino La Empastada, ruta Caracoles). Se propone por
parte de POLIS, que el camino de Aguas Claras sea incorporado como parte de la vialidad estructurante del Plan
Intercomunal de Borde Costero.
Mejorar los virajes a la izquierda en los accesos a los centros poblados desde la ruta E-30-F.
Se considera adecuada la conectividad vial a través del Club de Golf (vehicular y peatonal).
Los estacionamientos de la playa podrán ubicarse próximos a la ruta E-30-F, para acceder caminado a
la playa.
7.
Otros temas tratados
Se debe mejorar la señalización de las bajadas peatonales al área de playas.
Se plantea por parte de algunos de los asistentes del taller la necesidad de incorporar al desarrollo
urbano el sector del tranque Santa Rosa, evitando dejarla como zona de protección del PRI Borde Costero.
Algunos propietarios del sector del loteo de Aguas Claras (regulada en la actualidad dentro de la zona
ZH-5), plantean la necesidad de disminuir la subdivisión predial mínima a 2.500 m2. La actual subdivisión de
5.000 m2 afecta negativamente la posibilidad de desarrollar proyectos sobre los terrenos del sector, debido al
alto precio del suelo que no guarda relación con las posibilidades de constructibilidad establecidas en esta zona
del PRC vigente. El precio del suelo se ve reflejado en el avalúo fiscal de las propiedades, lo que conlleva una
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-38
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
mayor carga impositiva a través de las contribuciones (pago como suelo urbano), en perjuicio de los propietarios.
La misma situación es planteada en el sector del Loteo de El Golf (sector El Maitén) donde se solicita revisar la
subdivisión predial mínima.
Figura 5.4 - 9
Fotografías Taller de Participación Ciudadana Localidad de Cachagua 1º de agosto de 2008
Figura 5.4 - 10
Mapa de Percepciones Realizado por el Grupo de Trabajo 3 en el Taller Participativo 2 de la
Localidad de Cachagua
Fuente: Taller Participativo 2 localidad de Cachagua
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-39
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
C. Taller Participativo Localidad de La Laguna; temas relevantes sometidos a discusión de la
comunidad
Ajuste de Zonificación
1.
Localización de Zonas Mixtas
a. Extensión eje Av. Carlos León Briceño hasta el borde costero.
b. Recuperación eje Av. Los Clarines (plaza cívica)
c. Implementación zona borde con mayor intensidad de uso
d. Mantener zona residencial en condiciones actuales
2.
Ajuste de condiciones de edificación en Zonas Mixtas
a. Densidad: aumentar índice en eje central y borde y mantener en barrios residenciales
interiores
b. Altura máxima: aumentar en eje central y borde costero
c. Superficie predial mínima: mantener para todas las zonas
Sistema de Conectividad
3.
Conectividad Vial
a. Interior del Asentamiento
b. Caso Población Estadio
Temáticas Ambientales Relevantes
4.
Remoción en masa y deslizamientos
a. Sector bajo ruta F 30 y calle Eucaliptus
1.
Observaciones generales
- La población residente de La Laguna es sólo el 20% del total. El 80% es entonces población flotante.
- El borde sur de La Laguna según la comunidad no es la desembocadura del estero Catapilco sino que una
Laguna, fin del estero La Canela.
- Se consulta si dada la mala calidad del suelo en La Laguna es posible construir en altura.
- Un total de 1100 terrenos de los cuales el 85% está construido. Los terrenos en promedio tienen entre 450 y
600 m2 de superficie.
- Hoy en La Laguna hay un único acceso y el alcantarillado no funciona, razones por las cuales a priori se estima
que La Laguna no debiera atraer más población.
- Diferenciar densidad entre viviendas y hoteles. El interesado que quiera hacer un hotel que fusione predios,
pero que no pretenda hacer un hotel en 300 m2.
- Según la ordenanza local del PRC vigente, la densidad residencial aplicable al caso de los hoteles es de 5
camas por unidad de vivienda.
- Hoy la OGUC permite que al menos el 20% de la superficie destinada a vivienda sea destinada a comercio, sin
necesidad que la zona del PRC especifique ese uso de suelo.
2.
Localización de Zonas Mixtas
a. Extensión eje Av. Carlos León Briceño hasta el borde costero.
Se está de acuerdo con la extensión del eje comercial Carlos León Briceño hasta el borde costero (Av.
Tajamar) y de complementarlo con el eje transversal Los Clarines, pero mejorando la calidad de las edificaciones,
del espacio público (habilitación de veredas) y habilitando estacionamientos (en 1 solo costado de la calle o en
calles aledañas al sector) mediante la propuesta de perfiles viales indicativos.
b. Recuperación eje Av. Los Clarines (Plaza Cívica)
En general se plantea como positivo para la localidad recuperar y fortalecer el eje Los Clarines, para lo cual se
ve como fundamental recuperar la plaza cívica para el uso público a través de una gestión municipal.
Se está de acuerdo con generar un boulevard cívico que comunique Carlos León Briceño con Av. La Laguna
(borde estero Catapilco).
El DOM plantea que para recuperar la plaza pública eventualmente sería factible recuperar la plaza cívica a
través de un permuta del terreno de la Junta de vecinos por otro (el municipio tiene otros terrenos en la misma
localidad de La Laguna).
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-40
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Deben excluirse de los usos permitidos las actividades productivas
c. Implementación zona borde con mayor intensidad de uso
En general se observa positivo permitir usos mixtos en mayor intensidad de ocupación en ambos bordes
costeros (Av. Tajamar, frente mar y de Av. La Laguna, frente a la desembocadura del estero Catapilco), pero
poniendo atención en fomentar los paseos peatonales, mejorar el espacio público y la forestación.
Algunos asistentes plantean dejar la zona de borde costero con la misma normativa que le otorga el PRC
vigente puesto que falta alcantarillado para soportar mayor uso y además la calidad del suelo es mala.
Deben excluirse de los usos permitidos las actividades productivas
Se solicita ampliar la Av. La Laguna en el sector del aluvión del 2002 (volver a los 8 m. originales, pues hoy la
calle entre Los Lirios y Los Clarines presenta un perfil de 4 m.).
d. Mantener zona residencial en condiciones actuales
se está de acuerdo con mantener las condiciones de ocupación que define el PRC vigente, en cuanto a altura,
subdivisión predial mínima y uso preferentemente residencial.
Fomentar construcciones aisladas (prohibir adosamientos)
Mejorar las redes sanitarias.
3.
Ajuste de condiciones de edificación en Zonas Mixtas
a. Densidad: aumentar índice en eje central y borde y mantener en barrios residenciales interiores
En general se está de acuerdo con aumentar la densidad residencial para hoteles a 400 hab./Há. al menos en
el eje central Carlos León Briceño y Aumentar la altura de la edificación de manera compatible a 3 pisos.
Existen opiniones divididas sobre aumentar o no este índice en las zonas de borde.
existe consenso sobre mantener la densidad residencial actual de 30 viv. /há. en los barrios residenciales
interiores.
b. Altura máxima: aumentar en eje central y borde costero
Se está de acuerdo con aumentar la altura en eje central a 3 pisos, pero hay opiniones divididas sobre si
aumentar o no la altura máxima en los bordes costeros.
La altura máxima vigente en las áreas residenciales interiores debe mantenerse en 2 pisos.
c. Superficie predial mínima: mantener para todas las zonas
Para todas las zonas existe acuerdo sobre mantener la subdivisión predial mínima establecida por el PRC
vigente (300 m2 para uso residencial y 600 m2 para otros usos).
4. Conectividad Vial
a. Interior del Asentamiento
DOM plantea necesidad de gestionar el mejoramiento del acceso a La Laguna con el MOP y planear la
manera de obtener recursos para ello.
En general se plantea que aunque un único acceso se asocia con mayor seguridad, el actual acceso a La
Laguna es insuficiente en época de verano, y que el cruce está mal solucionado.
se requiere pensar en la posibilidad de abrir un 2º acceso en calle Florida y en la generación de un par vial.
Para ello sería necesario mejorar el acceso con una caletera a la ruta F 30.
Estudiar y proponer perfiles viales que solucionen la localización de estacionamientos, arborización.
b. Caso Población Estadio
Existe consenso en que la accesibilidad a la población Estadio debe ser mejorada mediante la habilitación de
un puente hacia la ruta E 46.
5. Remoción en masa y deslizamientos
a. Sector bajo ruta F 30 y calle Eucaliptus
En general se plantea que de existir el riesgo de remoción en masa expuesto por POLIS, se condicione la
aprobación de proyectos en el sector bajo la ruta F 30 y hacia el asentamiento de La Laguna.
6.
Otros temas tratados
Pedir al Municipio plano de área verde cedida por Pinares de Cachagua. incorporar al PRC área verde cedida
por Pinares de Cachagua. Pinares debe entregarla habilitada como tal. Tendrá un único acceso peatonal desde La
Laguna.
Se plantea nuevamente la falta de alcantarillado de gran parte del asentamiento. Frente a ello el DOM plantea
que mientras los vecinos se organicen y acudan al municipio, éste puede colaborarles hasta con un 50% del valor
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-41
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
total que significa ampliar la red secundaria respectiva. ESVAL en su minuto sólo habilitó la red primaria.
se debe potenciar fuertemente el tránsito peatonal en el borde costero.
en lo posible el DOM espera que la actualización del PRC se hiciera cargo de la arborización del poblado.
Para ello se sugiere estudiar el tema y generar un proyecto que mejore este aspecto. Como parte del proyecto de
Pinares, Consuelo Bravo generó un proyecto de paisajismo para La Laguna pero que fue criticado y desechado por
la comunidad. Su implementación iba a ser financiado por Pinares.
salidas de aguas lluvias desde Pinares hacia La Laguna mal solucionadas.
el sector de las motos es también de propiedad de la JJVV Nº1.
Habilitar retén de Carabineros.
en el PRC vigente no hubo suficiente participación ciudadana a juicio de la comunidad, pues muchos temas
que fueron aprobados van en desmedro directo de la localidad de La Laguna, como es el caso de la construcción
del condominio Pinares de Cachagua.
Figura 5.4 - 11
Mapa de Percepciones Realizado por el Grupo de Trabajo 2 en el Taller Participativo 2 de la
Localidad de La Laguna
Fuente: Taller Participativo 2 localidad de La Laguna.
D. Taller Participativo Localidad de Catapilco; temas relevantes sometidos a discusión de la
comunidad
Nuevas áreas de extensión urbana
1.
Zona de Extensión Catapilco – Ex Asentamiento
a. Usos de suelo
b. Condiciones de Ocupación
Propuesta de Zonificación y vialidad Catapilco
2.
Localización de zonas Mixtas (eje cívico), áreas verdes y Zonas Residenciales
3.
Vialidad
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-42
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
1.
Observaciones generales
Todos los terrenos sin uso en Catapilco son de propiedad del Municipio.
Posible construcción de cuartel de bomberos y sede social en esquina nororiente del cruce de las calles
Blanquillo y San Luis.
Catapilco tiene 3 accesos: calle San Luis, Balmaceda y J. M. Mercado.
Canal existente inmediatamente al oriente de calle Blanquillo es el límite de los terrenos de La Foresta de
Zapallar.
Al parecer el paso del ferrocarril de carga se reactivaría en el corto plazo.
2.
Zona de Extensión Catapilco – Ex Asentamiento
a. Usos de suelo
Se quiere mantener las actuales condiciones de ruralidad del sector a través de la propuesta de uso
residencial y otros usos complementarios pero que como imagen de lo deseado no permitan la construcción de
vivienda social.
Como eventuales usos permitidos del sector se plantea seguridad, salud, educación y talleres artesanales,
comercio local, equipamiento deportivo, áreas verdes, además de la vivienda.
Se plantea la propuesta de 3 pulmones verdes (áreas verdes) en 3 lugares significativos de la ruta E 21 y
que son: el parque de la hacienda, el cruce con canal y cruce con camino existente.
Pensar en ciclovía desde Mercado hacia el parque, en el extremo de la ruta E 21.
b. Condiciones de Ocupación
En síntesis se quiere subdivisiones mayores (1000 m2 para vivienda y 1500 m2 para otros usos) que
potencien la condición rural del sector, construcciones aisladas y de un máximo de 2 pisos de altura.
Surge la preocupación de que una subdivisión predial mayor no permitirá subdividir por el tema de
herencias, pero prima en la comunidad la intención de conservar la imagen de ruralidad, incompatible con
predios pequeños, además de considerar que predios pequeños podrían dar cabida a la vivienda social y que no
es el objetivo de la comunidad.
Según el DOM, es justificación también para subdivisiones mayores el tema de la falta de provisión de agua.
3.
Propuesta de Zonificación y vialidad Catapilco
c. Localización de zonas Mixtas (eje cívico 1, Mercado, eje cívico 2 San Luis), áreas verdes y Zonas
Residenciales
existe consenso respecto de que ambos parques urbanos propuestos (triángulo de acceso oriente y franja
del ferrocarril, entre oficina municipal y ex estación de trenes) son positivos para la localidad y un aporte para su
imagen urbana.
El DOM reafirma la viabilidad de grabar ambos terrenos como área verde en el PRC pues son de propiedad
del municipio.
Respecto de los ejes centrales, existe acuerdo en reconocer a Mercado y San Luis como los principales ejes
comerciales y cívicos de la localidad, para cuya puesta en valor es necesario mejorar los perfiles viales y la
arborización.
El resto de la localidad es una zona preferentemente residencial.
4.
Vialidad (accesos y conexiones existentes)
se discute respecto de los beneficios de incorporar la mayor parte de las calles a la vialidad estructurante del
PRC, y probablemente deberán ser incorporadas sólo algunas, para que en el resto pueda aplicarse el beneficio
de la pavimentación participativa.
Se plantea mantener los accesos existentes a la localidad y no proponer otros nuevos. Además, se deben
mejorar los existentes pues no son en general seguros.
Se plantea generar perfiles viales para las calles principales para incorporar ciclovías, definir veredas,
iluminación, arborización y señalética.
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-43
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Figura 5.4 - 12
Mapa de Percepciones Realizado por el Grupo de Trabajo 1 en el Taller Participativo 2 de la
Localidad de Catapilco
Figura 5.4 - 13
Mapa de Percepciones Realizado por el Grupo de Trabajo 2 en el Taller Participativo 2 de la
Localidad de Catapilco
Fuente: Taller Participativo 2 localidad de Catapilco
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-44
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Reunión CONAMA, SEREMI MINVU y DOM, 14 Agosto 2008
Temas Tratados
Ajuste del Límite Urbano Sector Borde Costero
Nueva Área Urbana de Catapilco
Tratamiento de Quebradas
Humedal y Dunas de Cachagua
Bosques de Zapallar
Estero Catapilco
Zona Protección Borde Costero
1. Límite Urbano
La complejidad del tema y la estrategia abordada para la aprobación del PRC de Zapallar fue entendida por
CONAMA. Lo importante para ellos es que queden claras las disposiciones que regirán para esas áreas y la forma
en que el PRC las incorporará.
2. Quebradas
CONAMA está de acuerdo con la metodología planteada, sin embargo le preocupa el tema de la escorrentía
de aguas lluvias a través de las quebradas. Es importante entonces relacionar las materias de esta temática con
los informes del especialista. El problema para la CONAMA es que cuando se disminuye el ancho hacia abajo se
va en contra de la lógica de las escorrentías de aguas lluvias.
Al respecto POLIS explica que de los resultados preliminares de los estudios de diagnóstico de aguas lluvias,
no han observado inundaciones o problemas de infiltración, sin perjuicio que constituye evidentemente el
diagnóstico de la situación actual, sin la definición de las quebradas que se está planteando en el estudio.
Por lo anterior, la definición de la faja no tiene que ver con la infiltración o los eventuales riesgos de
inundación, sino que con la protección a efectos de evitar su alteración y la vegetación existente.
3.
Biodiversidad
POLIS comenta a CONAMA que de la revisión de la interpretación del LEU del sector borde costero
establecido por el PRI vigente y su descripción por puntos y tramos, provoca un traslape entre el sitio prioritario
Bosques de Zapallar y el área urbana en una fracción muy menor pero que es necesario revisar con detalle.
Se propone para ello, revisar en conjunto con el encargado de RRNN de CONAMA la revisión de estos
límites, dado que como es sabido están a escala regional por lo que los límites se ven seriamente desajustados al
traspasarlos a escala urbana.
CONAMA señala que la persona que está a cargo de estas materias es CLAUDIA GALLEGUILLOS (que se
encuentra con licencia por el momento), pero será con ella, a través de Esther con quién se podrá validar el límite
a la escala que se requiere.
Lida Gutiérrez es la encargada de coordinar estas materias con CONAMA.
Por otra parte, CONAMA tiene claridad que el sitio prioritario del ecosistema lótico Estero Catapilco está mal
trazado. Por lo tanto, dentro de las tareas a realizar y coordinar con este servicio, se encuentra también retrazado
de esta franja.
Al respecto POLIS plantea a la SEREMI MINVU si es que el consultor que revisa el intercomunal tiene clara
esta situación puesto que las franjas que está definiendo están acordes con la planteada por la Estrategia de
biodiversidad para el estero que atraviesa la zona de extensión urbana de Catapilco, cuando en realidad ese no es
el estero sobre el que recaería la importancia como sitio prioritario.
MINVU quedó de discutirlo y aclararlo con el consultor que revisa dicha temática
El DOM transmite el interés del grupo de propietarios del loteo Cerro El Boldo por proteger (mantener en su
estado natural) los terrenos del loteo ubicados entre la cota 180 del PRC vigente y la cota 350 del PRI Borde
Costero Norte, a través incluso de la declaración de Santuario de la Naturaleza y que esa situación debiese quedar
establecida en la zonificación del PRC.
4.
Fajas de restricción
CONAMA consulta que es lo que está pasando con la línea férrea, puesto que de reactivarse es importante
tener claro cuál es la faja de restricción que estaría aplicando.
El DOM propone que POLIS tome contacto con FERRONOR para tener claridad de cuál es la faja que
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-45
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
operaría para el sector.
5.
Otras Observaciones
El DOM plantea su preocupación frente a CONAMA respecto de la existencia de varios propietarios que
destruyen las laderas del borde costero, y con ello la vegetación y flora asociada, que él define como un atributo a
ser considerado y zonificado.
Al respecto, POLIS plantea que la zonificación de un área de ladera es muy compleja por la escala y examen
que se ha dado a la vegetación y flora. Si bien existe una línea base que caracteriza la vegetación según pisos
altitudinales, resultaría sumamente impreciso zonificar un borde del que se desconocen las características
particulares y la presencia o ausencia de especies en categoría de conservación. Adicionalmente, el poner como
restricción la presencia de una especie, genera la tendencia obvia a su extracción más que a su conservación o
protección.
Por lo anterior, POLIS propone que se establezcan condiciones dentro de las condiciones generales de la
ordenanza que apunten a la protección de las laderas. Asimismo se planteó que el Municipio puede complementar
estas indicaciones generales con una Ordenanza Municipal con un nivel de detalle mayor para el caso de las
laderas.
5.4.2.3 Reuniones Informativas y talleres participativos Etapa 3
Reunión Servicios Públicos COREMA 26 Sept. 2008
Temas Tratados
1. Introducción
1.1
Temas Relevantes del Proyecto de Modificación
1.2
Metodología del Estudio por Etapas
1.3
Calendario Instancias de Participación del Plan
2. Antecedentes Para La Formulación Del Anteproyecto
2.1
Borde Costero
A. Ajuste del Límite Urbano
B. Tratamiento de Quebradas
C. Humedal y Dunas de Cachagua
D. Microzonificación y Conectividad La Laguna
2.2
Catapilco
A. Nueva Área Urbana de Catapilco
B. Nueva Área de Actividades Productivas
C. Propuesta preliminar de Microzonificación y Estructura vial
2.3 Premisas para la Formulación del Anteproyecto
1.
Ajuste del Límite Urbano (Borde Costero)
Respecto de los ajustes al límite urbano CONAF observó que se estaban afectando las disposiciones del
PRI respecto de las zonas de protección o restricción allí planteadas, con la interpretación que se estaba
haciendo del límite urbano.
Se explicó a este respecto que no se intentaba vulnerar dichas disposiciones al ser incorporadas al límite
urbano porque en realidad son áreas que mantendrán las condiciones de protección o restricción que les
afectan. A este respecto es necesario tener en cuenta que las definiciones realizadas por el PRI con ese sector
tienen que ver con la definición del sitio prioritario Bosques de Zapallar.
2.
Tratamiento de Quebradas
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-46
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
CONAF provincial felicita al equipo por la incorporación de los conceptos de pendientes, exposición y
presencia de vegetación para la definición de los anchos de las quebradas. Les parece un excelente trabajo. Sin
perjuicio de ello, solicitan al consultor tener en cuenta las disposiciones referidas a la Ley de Bosque Nativo
recientemente promulgado y el Reglamento que debiese salir publicado de aquí a diciembre. El reglamento que
aplica hoy es el de la Ley de Bosques del DL 701.
Al respecto POLIS explicó que los elementos de dicho cuerpo legal fueron considerados para la toma de
decisiones en relación a la materia, pero las definiciones que allí se hacen para la protección de la vegetación
en las quebradas originalmente contemplaban las pendientes para cursos de agua permanentes o
semipermanentes, pero hoy, la definición de esos márgenes tiene que ver con los caudales medios, cuestión
imposible de considerar a efectos de determinar una franja para las quebradas en este estudio.
CONAF tiene claro que la Ley tiene bastantes imprecisiones, pero de todas maneras se solicita tenerlo en
consideración a efectos de que no parezca contrario a lo establecido en la Ley y en el Reglamento de la Ley de
Bosques a ser próximamente publicado. Al respecto POLIS explica que las disposiciones sectoriales serán
aplicables de igual modo para el territorio, pero que de todas maneras se tendrá en consideración lo establecido
por dichos cuerpos legales.
Se pide tener en consideración que de acuerdo a la nueva Ley de Bosques, sobre cierto porcentaje de
pendientes, está prohibido cortar ninguna especie de árboles o arbustos.
Considerar el hecho que las quebradas podrían ser consideradas como corredores biológicos.
Asimismo revisar el artículo transitorio de la Ley de Bosques.
3.
Humedal y Dunas de Cachagua
Las definiciones preliminares de protección de estos cuerpos no fueron objetadas ni cuestionadas. Sólo
surgió una observación respecto del tema tsunami y la necesidad de que esa variable sea considerada.
Al respecto, POLIS aclaró que no existen antecedentes técnicos para la determinación del área de
tsunami, y que el SHOA tampoco cuenta con la carta de inundaciones por este fenómeno para el borde costero
comunal.
Un integrante del CORE pidió tener en consideración la disminución de la intensidad de uso en esos
sectores e igualmente la prohibición de ocupación para no poner en riesgo a la población.
POLIS explicó que la ONEMI está trabajando con la Municipalidad en la definición de metodologías de
cálculo y procedimientos de evacuación, los que serán considerados a efectos de tomar decisiones respecto del
área.
4.
Premisas para la Formulación del Anteproyecto
CONAMA plantea que no puede siempre el Estado proveer de los recursos o los estudios para la definición
de los riegos, y que sin duda es un tema que “nadie” maneja mucho. Solicita que en la próxima reunión se traten
temas como el mencionado, para intentar profundizar en las medidas que debiesen ser consideradas por este
concepto.
Asimismo se planteó que debe ser coordinado el tema de los sitios prioritarios, ojalá con la participación de
CONAF y SAG para su adecuada formulación. Se planteó allí las discordancias y dificultades de la
interpretación de la cartografía asociada.
Se acordó contactar a Fernando Retamal para integrar estos aspectos adecuadamente en la propuesta.
Reunión 5: Alcalde y Concejo – 24 Noviembre 2008
Temas Tratados
1.
Propuesta de Ajuste de Límite Urbano
- Borde Costero
- Catapilco
2.
Anteproyecto de Zonificación
- Zonas Mixtas
- Zonas preferentemente Residenciales
- Zonas de Equipamiento
- Áreas Verdes
3.
Zonas y/o Áreas Excluidas al Desarrollo Urbano
4.
Propuesta de Conectividad Vial
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-47
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
1.
Propuesta de Zonificación
Zonas de Equipamiento El Chiringuito
Con respecto a la zona de equipamiento comercial exclusivo (ZE-CE) correspondiente al Chiringuito en la
localidad de Zapallar, se plantea por parte del Concejo la necesidad de incluir en esta categoría al restaurante
Cesar.
Zonas de Equipamiento Restaurante Los Coirones
En cuanto al área del emplazamiento del Restaurant Los Coirones en el poblado de Cachagua, se plantea por
parte del Concejo la posibilidad de incluirlo dentro de una zona ZE-CE como el Chiringuito. Frente a esta situación
se explica por parte del Alcalde y el Director de Obras que originalmente este terreno era considerado como un
área verde dentro del loteo de Cachagua (plano de loteo Las Cujas de acuerdo al DOM). Sin embargo, dicho
terreno presenta en la actualidad una doble inscripción en el Conservación de Bienes Raíces, lo cual a dificultado
por años la concesión oficial de dichos terrenos. Se aclara que en la actualidad dicho restaurante no cuenta con
permisos oficiales para su funcionamiento y que los intentos de concesión por parte del municipio no han
prosperado, por la ambigüedad de usos de suelo que presenta en la actualidad dicho terreno.
La situación anterior, tal como lo señalan el Alcalde y algunos concejales, dificulta enormemente la gestión
sobre este terreno, explicando en parte el deterioro que visual que presenta este restaurante. Se agrega que no
cuanta con permiso de la Gobernación Martina para su funcionamiento.
Polis plantea la necesidad de llegar a un acuerdo respecto, en cuanto al uso de suelo que se le quiere dar al
terreno de Los Coirones, dentro de la modificación del Plan Regulador Comunal. en este sentido se acuerda que la
mejor opción es declarar esta terreno como un área verde, con lo cual el Municipio puede mantener el control del
terreno, permitiéndole de acuerdo a la OGUC (artículos 2.1.30 y 2.1.31), donde “se podrá autorizar la construcción
de edificios de uso público o con destinos complementarios al área verde, siempre que el área destinada a estos
usos no ocupe más del 20% de la superficie total del predio destinada a uso área verde en el Instrumento de
Planificación Territorial”. En el caso del área verde pública (bienes nacionales de uso público) se puede destinar
hasta un 10%. Este porcentaje eventualmente puede ser destinado al desarrollo de una concesión por parte del
municipio en esta parte de Cachagua.
Se aclara por parte del DOM que el predio de Los Coirones incluye los estacionamientos y la bajada peatonal,
además plantea que las dimensiones del área verde debieran estar en el plano del loteo Las Cujas.
Alcalde sugiere no preguntar a la comunidad el tema de los Coirones en la PAC, y se decide dejarlo como
área verde. Se llega a la conclusión que dejarlo como zona de equipamiento comercial no asegura que sea
remozado como restaurant.
Caleta de pescadores de Cachagua
En cuanto a la situación de la petición de los pescadores de Cachagua, en la Playa Las Cujas, se señala por
parte del concejal Arancibia, que los pescadores originalmente los pescadores tenían casas y vivieron en esta
playa. Junto a lo anterior, se señala por parte del Concejo que se aprobó una subvención municipal para la
construcción de una edificación menor para almacenar aperos y otras “cosas” municipales. Esta subvención paga
materiales por parte de la municipalidad y los pescadores ponen la mano de obra.
Se plantea que la petición de los pescadores no pretende consolidar una caleta de pescadores en el sector
parecida a la asociada al Chiringuito, sino que esta corresponde a una “caleta de resguardo” cuyas instalaciones de
corresponde a construcciones menores para el depósito de materiales relacionados con la pesca.
El alcalde señala que el área de manejo de pesca ha sido denegada en al menos un par de ocasiones, razón
por la cual pierde sentido que el PRC incorpore el uso probable de caleta, planteado la posibilidad de que no
otorgue el permiso de la Subsecretaría de Pesca.
El alcalde señaló también que no quiere que el tema surja en la PAC mientras no esté resuelto.
El Alcalde solicita al DOM entrega a Polis del proyecto de los pescadores en el sector de las Cujas. Los
representantes de los pescadores durante la PAC de Cachagua señalaron que este proyecto fue entregado en su
momento al municipio, sin embargo el DOM plantea que el proyecto no lo tiene en su poder. Polis señala que antes
de tomar una decisión al respecto es necesario contar con ese proyecto, con el fin de evaluar la petición de los
pescadores en relación a los alcances de un instrumento de planificación territorial.
Área Verde Cerro El Morro
Polis expone que dentro del Anteproyecto se propone ampliar el área verde fijada en la cima del cerro El
Morro dentro del PRC vigente, ya que se reconoce en este elemento geográfico cono un importante atributo de la
localidad de Zapallar, el cual se estima necesario preservar.
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-48
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
El DOM señaló que hay un proyecto del arquitecto Mario Pérez de Arce para la familia Ossandón (actuales
propietarios del cerro) que resuelve mucho mejor el tema del área verde, porque define un corredor verde con
transitabilidad peatonal, incluyendo un equipamiento de tipo cultural.
Se explica que en la década de 1950 la familia Ossandón entrego a la municipalidad de Zapallar los terrenos
relacionados con la Quebrada Hondo. A cambio de esta donación, el municipio se comprometió a descontar en los
terrenos restantes de la familia, las cesiones de áreas verdes de los futuros proyectos de loteo la superficie de la
Quebrada Honda. Según explica el DOM, que debido a las dificultades en la aplicación de este compromiso,
solicitó a la familia Ossandón la realización de un Plan Maestro para el cerro el Morro, el cual quedo a cargo del
arquitecto Mario Pérez de Arce.
Queda como acuerdo del Concejo, solicitar oficialmente el proyecto de áreas verdes del cerro El Morro a la
familia Ossandón.
Con respecto a lo anterior, el Alcalde plantea la necesidad de no exponer otras cosas que no sean las
temáticas planteadas originalmente como ajustes al Plan, en definitiva explica que hay que evitar cambiar cosas
que no hayan sido acordadas como necesarias.
Sector Norte de Cachagua: Petición de Comité de Allegados
Polis expone ante el Concejo la petición surgida en la última participación ciudadana de la localidad de
Cachagua, realizada por un grupo de allegados, en cuanto a la desafectación de un área verde en el sector norte
de la localidad, con objeto de acoger 10 viviendas de tipo social en el sector.
Desde el punto de vista técnico, Polis plantea que el terreno solicitado presenta una serie de restricciones a la
localización de viviendas en el sector, debido fundamentalmente a las restricciones asociadas a quebradas y la
pendiente del terreno, a lo cual hay que agregar una importante presencia de arborización.
No se llega a ningún acuerdo al respecto, pero se hace necesario exponer con mayor detalle la superficie que
eventualmente se podría utilizar en el sector para el desarrollo de un conjunto de vivienda social.
Sector de La Laguna
Se plantea por parte del Alcalde y el Concejo su preocupación por el aumento de altura de edificación en el
sector de La Laguna desde 2 pisos a 3 pisos, en las nuevas zonas ZM-2 y ZM-3, debido a que estos eventualmente
puedan obstruir las vistas hacia el mar desde el interior de la localidad. A su vez se plantea que un eventual
aumento de altura no debiese efectuarse en el frente costero, sino que este debe darse en los bordes de la
localidad, próximos a la ruta E-30-F y al condominio Pinares de Cachagua.
Frente a esta situación, Polis plantea que comprende la preocupación, pero explica que el aumento de un
piso, como el propuesto, no implican que las vistas desde el interior de la localidad se vea afectada. En este
sentido, las vistas hacia la costa se realizan a través de las calles más que por el interior de las manzanas.
Se está de acuerdo con los usos de suelo propuestos en el sector.
Respecto de la plaza en el centro geométrico de la Laguna, en términos generales al Concejo estuvo de
acuerdo en su incorporación como área verde, sin embargo, no tuvieron una postura clara en relación a la
ampliación del centro de la localidad entorno a esta plaza, porque está alejado del centro actual de La Laguna a lo
largo de la Av. Carlos Briceño. Se explica por parte de Polis que el rol de la plaza es de tipo vecinal, no
generándose mayores comentarios al respecto.
2. Propuesta de Conectividad Vial
En cuanto a la conectividad, el DOM plantea una posible conexión peatonal en el sector del El Maitén, puesto
que hoy se obliga a dichos residentes a salir a la ruta para bajar a la Playa a través de Cachagua En el proyecto
de Leonardo Valdés (familia Vicuña), que considera 14 viviendas, el DOM habría solicitado dejar una zona para la
conectividad peatonal.
En relación a la posible apertura del Camino el Golf, a través de los terrenos del Club del Golf, se prevé por
algunos miembros del concejo una fuerte oposición de los vecinos del sector y de los miembros del club para este
tipo de iniciativa. En este sentido, Polis plantea que puede resultar más viable la habilitación de un nuevo acceso a
Cachagua a lo largo del cauce del estero Santa Rosa, entre la ruta E-30-F y el Camino El Golf.
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-49
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Reunión 6: Alcalde y Concejo – 12 Enero 2009
Temas Tratados
1.
Introducción
2.
Temas Por Localidad
a. BORDE COSTERO
TEMAS COMUNES
- Propuesta de Ajuste Limite Urbano
- Propuesta General de Zonificación Borde Costero
- Zonas y/o Áreas Excluidas al Desarrollo Urbano
- Propuesta de Conectividad Vial
LOCALIDAD DE ZAPALLAR (temas específicos por localidad)
- Propuesta de Accesibilidad a Zapallar
- Nueva Zona de Equipamiento acceso a Zapallar
- Sector Población El Morro (nueva zona ZH-1)
- Sector restaurante El Chiringuito y El Cesar
LOCALIDAD DE CACHAGUA (temas específicos por localidad)
- Humedal y Dunas de Cachagua
- Desafectación de Área Verde sector Norte de Cachagua
- Playa Las Cujas y sector Los Coirones
- Definición faja no edificable de Playa
LOCALIDAD DE LA LAGUNA (temas específicos por localidad)
- Zonas Mixtas centro de la localidad y su borde costero.
- Ajuste de Condiciones de Edificación Zonas Mixtas y Residenciales
- Accesibilidad localidad de La Laguna y Población Estadio
- Zona Especial de resguardo Estero Catapilco
b. NUEVA ÁREA URBANA DE CATAPILCO
Zona de Extensión Catapilco
Localización de zonas Mixtas (eje cívico), áreas verdes y Zonas Residenciales
1.
Sector de Borde Costero
Propuesta de Ajuste Limite Urbano Sector de Borde Costero
Concejal Urrejola consulta sobre si las áreas especiales de protección que se establecen en aquellas
áreas que se desarrollan entre el LU vigente del PRC y el LEU del PRI cuentan con visto bueno de sus
propietarios.
POLIS aclara que el PRC es independiente de la propiedad del suelo y que las participaciones ciudadanas
han estado abiertas a que todos los interesados concurran y opinen.
Rigoberto Raffo comenta que todo instrumento de planificación es en cierta medida expropiatorio puesto
que fija lo que se puede y no hacer en un terreno y el porcentaje del sitio que puede construirse, pero
finalmente apunta al bien común.
Restricciones asociadas a Quebradas
Concejal Urrejola consulta si las restricciones asociadas a quebradas aplican sobre casas ya construidas
sobre quebradas. Expone que si en 100 años no se han observado riesgo, no debiera existir la necesidad ahora
de establecerlos, sobre todo al interior de áreas consolidadas, haciendo alusión específica a la localidad de
Zapallar, ej, quebradas Honda.
POLIS comenta que esas casas no podrían ampliarse una vez aprobado el PRC y que la no ocurrencia de
un riesgo en un determinado período de tiempo no implica que no llegue a ocurrir en un determinado momento.
POLIS agrega además que las fajas de restricción asociadas a las quebradas no tienen que ver con el
riesgo hidrológico sino que con el resguardo del cauce y su vegetación asociada como eje natural de
escurrimiento de aguas lluvias.
DOM aporta que en general en esta propuesta se están ajustando y disminuyendo las fajas de restricción
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-50
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
de quebradas que establece hoy el PRC vigente y que es de 80 mts. es parte de la propuesta diferenciar
quebradas de alto valor paisajístico que requieren ser protegidas (ej. Quebrada Resbalosa) respecto de otras
que no tienen desde el punto de vista ambiental ningún valor (sector El Maitén) y que hoy tienen el mismo
tratamiento en el PRC vigente.
POLIS comenta además que es necesario remitirse al plano de anteproyecto puesto que no todas las
quebradas que atraviesan áreas consolidadas tienen resguardos asociados.
Se acuerda revisar en mayor detalle las restricciones que se asociarán a las quebradas que atraviesan
sectores consolidados. Ver pertinencia de eliminar resguardos de algunas quebradas que no tienen vegetación
asociada. Definir cuáles son aquellas quebradas que eventualmente se podrían intervenir y /o disminuir sus
fajas de resguardo previa presentación de estudio fundado.
Concejal Urrejola expone que es inconsistente entubar una quebrada al atravesar una calle o camino y
mantener (aún reducido) el resguardo en su tramo inferior. Consulta si es posible entubar la quebrada
completa.
Se consulta a qué se debe la aprobación de proyectos aledaños a quebradas que hoy tienen establecidos
fajas de resguardos de 80 mts. en el PRC vigente. DOM contesta que de acuerdo a la OGUC previa
presentación de estudio fundado al organismo competente, puede disminuirse el riesgo asociado a quebradas.
Zona de equipamiento Chiringuito – César
Alcalde comenta que la definición final de estos sectores debe ser resuelto en la PAC, puesto que él está
en conocimiento de que vecinos se oponen a reconocer ese uso.
POLIS comenta que el reconocimiento de ambos restaurantes en el PRC es el resultado de las PAC. La
comunidad ha manifestado su intención de regularizar su situación aún cuando no se les debiera permitir
ampliarse.
Área Verde Población Vicuña, localidad de Cachagua
POLIS expone que técnicamente y de acuerdo a detallado estudio de cabida presentado, no es posible
localizar 10 viviendas en el área verde de la población Lo Vicuña, producto de la confluencia de 2 quebradas de
importancia aumento significativo de pendiente hacia su encuentro, 25 m. de diferencia de altitud), la cercanía a
la ruta F 30 E y la falta de accesibilidad desde la localidad hacia el sector en cuestión. Razones de ello es que
físicamente no cabe el nº de viviendas solicitado y aquellas que caben serían de alto costo de inversión,
incompatible con un proyecto de vivienda social.
El pasaje Los Tigres tiene salida vehicular a la ruta F 30 E
El Alcalde estima que si técnicamente ello no es posible, es lo que se debe exponer en la PAC para el
cierre de la discusión. Ya el municipio tuvo la experiencia de construir viviendas sociales en pendiente (Villa
Esmeralda) y del alto costo que ello significó.
Zona de equipamiento y servicios acceso localidad de Cachagua
Alcalde comenta que no ve sentido a la definición de esta zona por su cercanía a la escuela existente y
porque con ello se generaría un nuevo punto de congestión vehicular. El supermercado de enfrente no tiene
suficientes estacionamientos. Más que descongestionar el área central en su opinión se multiplicarían los
puntos de conflicto.
DOM comenta que se pueden definir en detalle los tipos de equipamiento que se quiere se instalen en el
lugar.
POLIS comenta que existe un proyecto del club de Polo de generar un sector de equipamientos que a
través de su incorporación al PRC se espera sea abierto a la comunidad y que solucione el tema de la provisión
de estacionamientos y de accesos.
POLIS comenta que la definición de esta zona fue una propuesta que surgió de la PAC y que por lo tanto
corresponde discutirla en esa instancia nuevamente
Existen tres alternativas frente a la definición de este sector:
 Dejarlo como ZH 2 tal y como está normado en el PRC vigente
 Mantener zona de equipamiento y someterlo a discusión en la PAC
 Extender el equipamiento deportivo hasta calle Kohnenkampf
El acceso a Cachagua hoy está colapsado. ¿por qué congestionarlo más?. Incorporar nuevos proyectos
significa necesariamente mejorar ese acceso (ensanchar, pavimentar e implementar estacionamientos).
DOM comenta que supermercado existente cumple con estándar de estacionamientos exigido en PRC
vigente.
POLIS plantea que otra posibilidad sería que el proyecto modifique el PRC posteriormente.
Colegio Montessori localidad de Cachagua
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-51
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Alcalde consultas el modo en que el PRC enfrentó ese temaPOLIS comenta que no ha sido incorporado al plan.
Sector Dunas de Cachagua
POLIS comenta que el área especial de protección definida en el sector eventualmente debiera incorporar
el AV que existe detrás del loteo Cueto, puesto que es parte del área húmeda del estero y refuerza la condición
de protección del sector.
Rigoberto Raffo comenta que deben diferenciarse en el PRC las áreas verdes públicas de las privadas.
El AV del terreno Vicuña podría justificarse como un área buffer o de amortiguación de las dunas, podría
ser arborizada.
Vialidad Estructurante localidad de Cachagua
Se consulta si la definición de Vialidad Estructurante requiere de toma de acuerdo con los propietarios
involucrados.
DOM comenta que su definición depende de la disponibilidad de fondos del municipio para expropiar.
Se comenta además que el PRC no tiene que ver con la propiedad del suelo y que la definición de vialidad
estructurante apunta al bien común.
Concejal Urrejola comenta que es impracticable la apertura vial a través del terreno del Cub de Golf. Sí
actualmente lo atraviesan peatonalmente todos los propietarios.
DOM comenta que aún cuando ese paso peatonal se de en la actualidad, debiera quedar formalizado a
través del PRC.
Se comenta la opción de incorporar nueva vialidad vehicular al costado del estero Santa Rosa y al parecer
hay acuerdo.
Habilitar estacionamientos aledaños a nuevas bajadas peatonales.
Rambla costera
Según DOM, el trazado de la rambla costera debiera quedar inscrito en el CBR, puesto que hoy cualquier
propietario podría cerrar su tramo.
Pescadores Las Cujas
Alcalde comenta que pescadores no quieren habilitación de una caleta sino que un área de manejo y un
sector para guardar sus implementos de pesca.
Localidad de La Laguna
Alcalde considera excesiva la definición de 3 pisos de altura sobre todo en la franja costera. Consulta
sobre la posibilidad de definir 3 pisos en el sector de borde de calle Eucaliptus.
POLIS comenta que las perspectivas hacia el mar se dan a través de las calles e incluso con 2 pisos de
altura no es posible ver el mar si se tiene una construcción adelante. En el sector de Eucaliptus se presenta
riesgo de remoción en masa que imposibilitaría el aumento de la altura máxima permitida.
La zona de borde costero mar debiera ampliarse teniendo como límite la 1º calle.
Falta incorporar a la zonificación el AV de la bifurcación de la calle principal.
2.
Localidad de Catapilco
Zona de extensión Ex Asentamiento
Se comenta que eventualmente la subdivisión predial de 1000 m2 es todavía pequeña. Podría
aumentarse a 2000 m2.
Ver tema del derecho real de uso
Taller 5: Equipo Técnico Municipal y SEREMI MINVU V Región – 12 Enero 2009
1. Ajuste / Precisión del Límite de Extensión Urbana Sector de Borde Costero de Zapallar
La SEREMI MINVU comenta que la precisión hecha por POLIS en el marco de actualización del PRC de
Zapallar al LEU establecido por el PRI vigente en el sector de borde costero no puede ser utilizado en la
modificación del IPT local puesto que la SEREMI ya había hecho una interpretación de ese límite en el año
2003 y a juicio del abogado de la SEREMI MINVU no es posible interpretar más de 1 vez esa disposición “por
muy mal que se hubiera hecho en 1º instancia”.
Esta negativa de la SEREMI se debería a un reciente pronunciamiento de Contraloría al PREMVAL, en el
que se expone que ese plan no tenía atribuciones para rectificar vías que son de tuición del MOP.
POLIS argumenta que esta nueva precisión se hace en el marco de actualización del PRC (motivación
distinta a la 1º interpretación que hiciera la SEREMI) y sobre un levantamiento aerofotogramétrico escala
1:5.000 (la 1º interpretación hecha se hizo sobre un plano de escala 1:50.000) el que evidentemente es más
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-52
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
detallado y exacto y genera discordancias evidentes con la 1º versión.
La SEREMI comenta que de todos modos la precisión hecha por POLIS a ese LEU será incorporada a la
propuesta de actualización del PRI, pero que entonces el PRC tendrá que esperar la aprobación del IPT
intercomunal en caso de incorporar el ajuste hecho.
POLIS comenta que ello no debiera hacerse si la SEREMI no aprueba la precisión hecha también para el
PRC (dado que es atribución de esta escala precisar las definiciones del PRI), puesto que de modo contrario al
momento de aprobarse el PRI con un límite distinto se volverán a generar zonas con doble normativa, tal y
como ocurre hoy.
SEREMI MINVU comenta que volverá a consultar el tema con el abogado de ese servicio, y que
posiblemente tendrá respuesta para el municipio a mediados de febrero.
2. Ajuste / Precisión del Límite de Extensión Urbana Catapilco
SEREMI MINVU comenta que precisión de este límite hecha por POLIS ya había sido incorporada para el
sector de Catapilco.
Para formalizar esta visación de ajuste del LEU, la SEREMI debe rectificar oficio enviado al municipio a
mediados del año pasado.
3. Prohibición del uso de suelo de infraestructura en la Ordenanza del PRI SBCN
La SEREMI comenta que llegó recientemente a ese Servicio una nueva Circular DDU referida a temáticas
de infraestructura y que al parecer se contrapondría a lo enunciado en la circular DDU 173 respecto de que “la
normativa vigente no faculta la prohibición de localización de estos usos, sólo faculta a los instrumentos de
planificación territorial para establecer – en el marco de las respectivas competencias – las condiciones o
requisitos que permitan el emplazamiento de las instalaciones o edificaciones o edificaciones necesarias para
este tipo de usos”.
SEREMI se compromete a enviar ese documento a POLIS
4. Rambla Costera
Se consulta cómo se hará exigible la urbanización e implementación de la rambla a los privados y
loteadores a través de la definición de una zona y no de una vialidad proyectada, tal y como está normada en la
actualidad en el PRC vigente.
POLIS comenta que incluso en la actualidad no es exigible legalmente su implementación.
La zona se denominara sólo “rambla costera”, para evitar confusiones, como así mismo se graficará con
bordes de línea punteada en los tramos en que no está construida, para clarificar que allí debe ser construida.
5. Sector Dunas y Humedal de Cachagua
DOM comenta sobre la reunión de acuerdo entre los propietarios y el SEREMI MINVU, respecto de
construir 7 casas en el extremo norte de las dunas (y en el borde norte del terreno Espinoza) y preservar el
resto del campo dunario en su estado natural (sería adquirido por los propietarios del sector e incluso ya se
estaría avanzando en su propuesta como Santuario de la Naturaleza).
En esa reunión el SEREMI se habría comprometido a definir los usos y condiciones que debieran regir
para ese nuevo sector residencial puesto que con las normas actuales del PRC vigente sólo se permitiría allí
áreas verdes y equipamiento deportivo.
DOM consulta a SEREMI si conoce avances sobre definiciones del SEREMI en estos aspectos,
representante MINVU no está al tanto de ese proceso.
Para ello el DOM recibe plano denominado “precisión del PRC vigente” en el que se delimita el sector a
ser desarrollado, pero éste aparece poco claro y definido. El objetivo de este plano es ser enviado al SEREMI
para que éste se pronuncie respecto de los usos y condiciones.
DOM solicita a POLIS se le envíe plano de altitudes del sector hecho en base a levantamiento de detalle
contratado por el consultor, de manera de obtener de ahí algún elemento natural (tal como curva de nivel) que
permita definir el límite poniente del sector a urbanizar.
DOM comenta que propietarios están interesados en construir las 7 casas antes de la aprobación del PRC
en actualización, de modo de asegurar que acuerdo tomado se respete.
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-53
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Taller 6: Comunidad y Actores Relevantes por Localidad – 13 Y 14 Febrero 2009
Temas Generales Tratados
1.
OBJETIVO Y ORGANIZACIÓN DEL TALLER
2.
INTRODUCCIÓN
2.1 Calendario de Participación Ciudadana del Plan
2.2 Cronograma del Estudio: Etapas y Plazos
3.
AVANCES DE LA ETAPA
3.1 Metodología y Tareas Involucradas
3.2 Temas Comunes Sector Borde Costero
4.
TALLER DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Nº3 (CICLO 3)
4.1 Temas Componentes del Taller
A. Taller Participativo Localidad de Zapallar; temas relevantes sometidos a discusión de la comunidad
Cambios Propuestos a la Zonificación General
1. Nueva Zona ZH1
2. Zona de Equipamiento acceso a Zapallar
3. Zona de Equipamiento Comercial – Restaurantes Chiringuito y César
Conectividad, Vialidad y Accesos
1. Bajadas Peatonales al Borde Costero y Rambla
2. Nuevas Vías Vehiculares Propuestas
3. Accesibilidad O. Ovalle
Ajuste de Condiciones Normativas
1. Normativa sobre Concentración de Densidades
2. Altura de la Edificación en Zonas con Pendiente
Tema 1 – Cambios Propuestos a la Zonificación General
Grupo 1 / Francisco Alemparte
Están de acuerdo con la nueva Zona ZH1 separada de la ZM1.
En general están de acuerdo con los cambios generales realizados a la zonificación del balneario.
En cuanto a la zona de servicios en el acceso, debieran restringirse los posibles usos a localizar en el
lugar, focalizándose en terminal de buses interurbano, estacionamientos para visitantes eventuales (con
conexión a la playa), estación de servicio, discoteques. Así también se debiera excluir el uso social e incluir
comercio, servicios y educación.
En cualquier caso esta zona debiera tener una muy baja constructibilidad.
El Restaurant César debiera volver a ser de un piso (se le añadió un segundo piso recientemente),
controlar su constructibilidad y restringir el uso exclusivamente a equipamiento de comercio del tipo restaurant.
Para el caso del Chiringuito, la zona no debiera incluir el sector de los pescadores.
Estos debieran ser usos de suelos distintos (agregar una zona de servicios artesanales para los
pescadores).
Permitir hotelería en todas las zonas, aunque con índices de ocupación de suelo y constructibilidad más
restrictivas que para las viviendas.
Grupo 2 / Rafael Campino
Están de acuerdo con la zonificación general presentada.
La ZH2 propuesta bajo el cerro El Morro, debiera volver a ser ZH3.
En cuanto a la zona de servicios, opinan que esta debiera moverse a otro lugar ya que es un lugar de
difícil acceso.
En cuanto a los usos se estima que deben estar restringidos a los mencionados por el grupo 1.
Respecto de los restaurantes se estima que debiera limitarse su impacto ambiental y restringir su tamaño.
Se debiera prohibir el uso habitacional de sus dependencias (los pescadores tienen dormitorios en la
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-54
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
parte de atrás) y las cocinas abiertas a la calle.
Se debiera garantizar el paseo peatonal por el sector.
Grupo 3 / Macarena Agüero
Se muestran conformes con la zonificación general propuesta.
La ZH1 no debiera permitir los usos de hotelería o de talleres.
La Zona de servicios en el acceso debiera estar más lejos del balneario, ya que estorba el paisaje de
Zapallar.
Los restaurantes debieran ser congelados en su situación actual y especificar el uso exclusivo de
restaurant.
Otras Observaciones referentes al Tema
Algunos vecinos manifiestan preocupación porque el hecho de reconocer a los restaurantes Chiringuito y
César (hoy en situación irregular), podría impulsar a otros a instalarse de forma ilegal en el borde costero.
En cuanto a los usos permitidos, en la ZAV-RC, no debieran permitirse la instalación de kioscos o
cualquier otro tipo de comercio.
Del mismo modo en las bajadas peatonales no debiera permitirse ningún tipo de construcción.
Se comenta que en la salida de la playa de Zapallar se acumulan aguas lluvias por la presencia de
quebradas que convergen al lugar.
Conclusiones y Acuerdos
Los vecinos se mostraron de acuerdo con la zonificación general del balneario propuesta por POLIS.
Hay consenso en limitar al Chiringuito y César a sus tamaños y condiciones actuales, restringiendo su
uso a exclusivo de restaurant y separándolos de las actividades propias de la caleta.
Para la zona de servicios se proponen usos asociados a la infraestructura de transporte, aunque hay
divergencias en cuanto a su localización final.
Tema 2 – Conectividad, Vialidad y Accesos
Grupo 1 / Francisco Alemparte
La rambla de la caleta debe llegar hasta la entrada del Chiringuito y la calle que baja (Francisco Paula
Pérez) sólo hasta el acceso al estacionamiento del restaurante
En la actualidad el tramo de la rambla frente al muelle es utilizada como estacionamiento, además se
han instalado puestos comerciales y un centro de clases de buceo.
El municipio debiera garantizar el carácter peatonal de la bajada a la gruta de la virgen.
El plan en desarrollo debiera mantener la idea de la rambla de los cerros propuesta en el PRZ vigente.
Grupo 2 / Rafael Campino
Debe quedar expresamente prohibida la modificación de los trazados de la rambla costera y/o de las
bajadas peatonales. El municipio debiera fiscalizar dicha situación.
Están de acuerdo a lo expuesto por el grupo 1.
Grupo 3 / Macarena Agüero
Se debiera conectar la nueva ZH1 con la ZH2 a través de la calle Luz Vicuña (con un puente sobre la
quebrada), para evitar desvincular ambos barrios.
Se hace necesario que el PRC identifique todas las bajadas peatonales existentes en la comuna.
Se deben proponer bajadas peatonales entre Mar Bravo y Cachagua al menos cada 200 metros de
forma de darle accesibilidad a la rambla costera. El DOM aclara que existe además una bajada proyectada
en la quebrada las Cujas y que no ha sido aún habilitada.
Otras Observaciones referentes al Tema
Respecto de las bajadas peatonales vecinos indican al consultor algunas de ellas que no han sido
recogidas en el plano presentado.
Así también el DOM confirma que apareció una nueva bajada hacia la rambla en el sector de Punta
Pite.
Se plantea el tema de los estacionamientos al interior del predio para los usos comerciales, el DOM
aclara que los estacionamientos que establece la Ley General de Urbanismo y Construcciones (1/50 m2)
debieran estar dentro del predio, aunque la OGUC establece que hasta el 30% del antejardín puede ser
destinado a este uso, en caso de que el instrumento de planificación local no disponga otra cosa. En este
sentido es de gran importancia incorporar dicho aspecto a la ordenanza.
En cualquier caso se aclara que esta medida tendrá un efecto acotado por cuanto sería aplicable sólo
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-55
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
para nuevas patentes comerciales y no sería exigible a las ya entregadas.
Los proyectos de accesos debieran quedar propuestos en el PRC como puerta de entrada al MOP.
Conclusiones y Acuerdos
Los vecinos consideran de gran relevancia la identificación y conservación tanto de las bajadas
peatonales como de la rambla costera, considerándolas un patrimonio único de la comuna.
Se estima necesaria establecer una propuesta para nuevas bajadas que permitan tener accesos a la
rambla a intervalos similares.
Se solicita solucionar el sector del estacionamiento del Chiringuito, en donde se usan tramos de la
rambla como sector de estacionamiento.
Se debe garantizar que en la rambla y en las bajadas el único uso posible es el de vialidad peatonal,
excluyendo cualquier otro.
Se solicita al municipio velar por que se mantenga el trazado y la condición peatonal de ambas
estructuras.
Tema 3 – Ajuste de Condiciones Normativas
Grupo 1 / Francisco Alemparte
En cuanto a la concentración de densidades el grupo se muestra de acuerdo con el análisis presentado
por la consultora al respecto, por lo que se hace fundamental el tema del condominio como forma de
asegurar que el área verde sea parte del proyecto y soluciona también el tema de la mantención, ya que se
grava como bien común.
Dado que es un beneficio, debiera establecerse como condición para acceder a él, hacerlo a través de
la forma de condominio.
Respecto de la altura, se estima que se debe evitar que se generen pisos subterráneos.
Se propone incorporar una constructibilidad específica para los pisos subterráneos, en la actualidad es
de un 20% de la superficie total del terreno.
Se debiera fijar el porcentaje de ocupación de suelo para todas las obras existentes en el terreno y no
sólo de las viviendas (piscinas, accesos, quinchos).
Grupo 2 / Rafael Campino
Se estima que alturas menores a 7,5 mts. podrían achatar las construcciones por lo que se propone
dejarlo así.
En caso de efectuar concentración de densidades el área verde resultante debiera quedar gravada e
inscrita en el Conservador de Bienes Raíces como tal, de forma de evitar que se especule inmobiliariamente
con ese predio.
Grupo 3 / Macarena Agüero
Se pide aclarar el planteamiento realizado ya que se considera poco claro.
En caso de efectuar cortes en el terreno se debiera establecer un ángulo máximo del corte, de manera
que sea posible reforestar y revegetar el cerro. Esto sería de gran importancia para los caminos.
Definir antejardines anchos sobre las vías.
Otras Observaciones referentes al Tema
Respecto de asociar la concentración de densidades a la forma de condominios, el DOM manifiesta que
este mecanismo le acomoda.
Propone dar beneficios adicionales al caso de los condominios, de manera que se opte por esta forma
de solución (más constructibilidad, en general).
La altura actual de 7,5 metros permite la construcción de techos con pendientes altas, el DOM opina
que no habría que cambiarlo ya que esto es parte de la imagen urbana de Zapallar.
Se consulta donde interviene el concepto de pendientes máximas a intervenir; a ello se aclara que dicho
aspecto ya está en el plan actual y que como tal se mantiene, así mientras más pendiente tiene el terreno,
menor es la constructibilidad.
Conclusiones y Acuerdos
Se acuerda establecer medidas tendientes a limitar las construcciones en muchos niveles.
Se deberán considerar también como parte de la ordenanza, medidas orientadas a limitar la posibilidad
de construir “pisos habitables” amparados en el concepto de subterráneos.
Los vecinos estiman que una altura de 7,5 mts. es adecuada ya que permite construcciones de techos
altos, características de Zapallar.
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-56
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Otros Temas Tratados
Se debieran considerar mecanismos que permitan proteger las vistas hacia los hitos naturales típicos de
Zapallar, como el Cerro La Cruz, la Isla Seca y Punta del Cementerio, estableciéndose en torno a ellos una
zona de protección.
Adicionalmente cada uno de ellos deben considerar usos exclusivos que no permitan su construcción.
Figura 5.4 - 14
Fotos 3º Taller Participativo Localidad de Zapallar
B. Taller Participativo Localidad de Cachagua
comunidad
temas relevantes sometidos a discusión de la
Zonificación General Propuesta
1. Áreas Verdes Propuestas
Conectividad, Vialidad y Accesos
1. Bajadas Peatonales al Borde Costero y Rambla
2. Nuevas Vías Vehiculares Propuestas
3. Accesibilidad
Ajuste de Condiciones Normativas
1. Normativa sobre Concentración de Densidades
2. Altura de la Edificación en Zonas con Pendiente
Tema 1 – Zonificación General Propuesta
Grupo 1 / Manuel Saavedra
Se solicita incorporar a la Comunidad Vicuña a las negociaciones respecto del campo de dunas de
Cachagua, ya que existe un predio de su propiedad ubicado en el sector.
Revisar el ancho de las quebradas en el sector al oriente de la Ruta F-30 (sector del Fundo Cachagua),
ya que los dejan virtualmente sin posibilidad de explotación agrícola.
Se solicita reconsiderar la propuesta del área verde en el sector del estacionamiento de la playa o al
menos no gravar la totalidad del sitio con ese uso.
Grupo 2 / Carlos Valdivieso
Se está de acuerdo en términos generales sobre la zonificación propuesta por la consultora para
Cachagua.
Se solicita establecer una nueva área verde en el sector sur de la playa grande de Cachagua (sector
parapente) que permita dar acceso a la playa a través de una bajada peatonal.
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-57
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Se solicita incorporar un área para un nuevo estacionamiento que permita dar acceso a la playa, ya que
el actual se encuentra saturado.
Grupo 3 / Josefina Sutil
Se está de acuerdo con lo planteado en la propuesta de zonificación
Se solicita no se coloque zonas de servicio sobre la Ruta E-30-F.
Grupo 4 / J. Carlos Fanjul
Faltaría incorporar un área de servicios que permita la localización del comercio y los servicios
(supermercado, bancos, farmacias, discoteques, etc.) fuera del área consolidada de Cachagua y que permita
implementar los estacionamientos que sean necesarios para atender al público y así evitar el colapso de las
vías internas del poblado.
Dicha zona podría encontrarse asociada sólo al poblado de Cachagua o ser compartida con algunos de
los balnearios y condominios existentes sobre la Ruta E-30-F.
Otras Observaciones referentes al Tema
Los vecinos manifiestan su preocupación por la falta de estacionamientos existentes en la zona central
de Cachagua y el colapso que se genera en sus estrechas calles en los meses de verano, alterando la
calidad de vida de los habitantes.
Miembros del Comité de Allegados Las Cujas consultaron sobre el estatus que se le daría al área verde
al norte de la población existente y cuáles eran las posibilidades de que esta fuera desafectada como tal.
Como parte de la respuesta POLIS expuso algunas diapositivas que mostraron los resultados de un
estudio específico del sitio en cuestión, del que se concluía que dadas las condiciones morfológicas y de
riesgo del lugar (presencia de dos quebradas y fuertes pendientes) las posibles áreas a destinar para la
construcción de las viviendas no serían suficientes para los requerimientos exigidos (se pretende la
construcción de 10 nuevas viviendas), recomendándose a los representantes que se solicite al municipio la
localización en algún otro sitio con mejores características.
Conclusiones y Acuerdos
No fue posible llegar a un acuerdo respecto de la necesidad de definir un área de servicios y comercio
asociada al balneario de Cachagua.
Los participantes hacen hincapié en la necesidad de establecer áreas de estacionamientos alejadas de
la playa, pero que permitan tener un acceso a ella, ya que el actual se encuentra colapsado.
Se plantea la posibilidad de definir una nueva área verde en el sector sur de la playa asociada a una
bajada, implementada de forma irregular, que existe en el lugar.
Los grupos se muestran, en general, de acuerdo con el registro y propuesta realizada por el consultor
para las áreas verdes de Cachagua
Tema 2 – Conectividad, Vialidad y Accesos
Grupo 1 / Manuel Saavedra
Se solicita se mejore el acceso sur a Cachagua tomando en consideración al camino Chabelún que
existe en el lugar y que da acceso hacia los campos (fundo Cachagua); en particular se hace notar la falta de
señalética.
Grupo 2 / Carlos Valdivieso
Se considera muy buena la propuesta de generar un nuevo acceso hacia el sector del golf mediante
una vía paralela al estero Santa Rosa.
Se pide incorporar una vía peatonal y/o ciclovía junto a la vía vehicular.
Es de gran importancia contar con una ciclovía a lo largo del trazado de la Ruta E-30-F que permita el
desplazamiento entre los balnearios. Para ello se solicita se incorpore en el perfil indicativo a incorporar como
parte de la Memoria Explicativa.
Se solicita se definan áreas de estacionamiento sobre la Ruta E-30-F, estimándose que la playa está a
una distancia caminable para los veraneantes.
Sumado a la definición de un área verde en el sector sur de la playa de Cachagua se solicita se
reconozca la bajada peatonal que existe en el lugar; de igual forma se solicita se pueda habilitar dicha bajada
de forma segura, ya que hoy corresponde a una escalera mal implementada.
Se solicita ver la posibilidad de mejorar los accesos a las localidades sobre la Ruta E-30-F mediante la
construcción de pistas de desaceleración u otra solución.
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-58
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Grupo 3 / Josefina Sutil
Se manifiestan de acuerdo respecto de la propuesta de un nuevo camino de acceso paralelo al estero
Santa Rosa, siempre y cuando considere en su perfil una vía peatonal.
Se hace urgente la implementación de una ciclovía como parte de la Ruta E-30-F, tanto para el
transporte como para el esparcimiento.
Se sugiere establecer una conectividad a través del acceso al Club de Golf.
Se menciona que el directorio del club de golf, ya tomó la decisión de cerrar de forma permanente el
paso peatonal existente hacia el loteo ubicado al norte del estacionamiento.
Se deben buscar áreas de estacionamientos alejadas de la playa.
Grupo 4 / J. Carlos Fanjul
Se debe buscar una solución real a los accesos a Cachagua, ya que estos presentan problemas de
visibilidad y dificultad en los virajes.
Otras Observaciones referentes al Tema
El camino de acceso al Club de Golf, desde la carretera, sería una servidumbre otorgada por el loteo
que atraviesa, por lo que en caso de querer generar un nuevo acceso, se debería expropiar la totalidad del
trazado (no sólo un pedazo del estacionamiento del club).
Se plantea la necesidad de analizar los problemas de seguridad que podría acarrear la apertura de un
nuevo acceso hacia el sector de El Golf.
Se solicita que en el PRC queden indicaciones sobre proyectos para mejorar la Ruta F-30. Se hace
mención que el MOP acaba de invertir 6.000 millones en la vía y que es muy poco probable que esté
dispuesto a volver a invertir en ella en un futuro cercano.
Se estima que el municipio junto con la comunidad involucrada agrupados, debieran pedirle al MOP
mejoras a la ruta en particular a los accesos y al perfil.
Se pide que en caso de habilitar una ciclovía, esto se haga de forma continua y no por tramos ya que
esto no serviría a la población que necesite trasladarse.
Conclusiones y Acuerdos
Hay acuerdo en que se hace necesaria el mejoramiento de los accesos de la localidad desde la Ruta E30-F.
Para el caso de acceso sur el mejoramiento que se realice debe considerar al camino Chabelún.
Hay unanimidad en considerar como necesaria la implementación de una ciclovía paralela a la Ruta E30-F.
Los participantes aprueban la idea de generar un nuevo acceso a la localidad de Cachagua (sector El
Golf), a través de una nueva vía paralela al estero Santa Rosa.
Respecto de esta vía propuesta se manifiesta que es imprescindible que considere un área peatonal e
incluso una ciclovía.
Se debe reconocer y mejorar la bajada peatonal existente en el extremo sur de la playa grande.
Los vecinos plantean que se deben establecer áreas de estacionamiento alejadas de la playa y que
permitan acceder a ella caminando.
Tema 3 – Ajuste de Condiciones Normativas
Grupo 1 / Manuel Saavedra
Grupo 2 / Carlos Valdivieso
Se propone ajustar la constructibilidad, en relación al tamaño del sitio, para efectos de regular el
tamaño de las construcciones.
Se solicita aclarar si la altura máxima a establecer será de 7 o 7,5 metros.
Se debería realizar el tema del área no edificable de 30 metros para los sitios que limitan con el borde
rocoso o las playas, ya que al menos en el sector del El Golf, los sitios tienen sólo 40 metros de fondo, lo que
imposibilitaría su construcción. En cualquier caso se considera que es una buena propuesta que debe ser
ajustada.
Se propone que se establezca como parte de la ordenanza que el área verde liberada de la
concentración de densidades quede gravada de forma tal que impida la especulación y garantice su
habilitación.
Grupo 3 / Josefina Sutil
Los integrantes se manifiestan de acuerdo con los ajustes realizados tanto para los efectos de la
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-59
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
concentración de densidades como para el tema de las alturas en el balneario.
Grupo 4 / J. Carlos Fanjul
Otras Observaciones referentes al Tema
En relación a la construcción de subterráneos se propone regular el frente de ellos en la forma de un
ancho máximo o como proporción del ancho del sitio, de forma que visualmente no sea tan agresiva
Se menciona el tema del sitio de Los Coirones, ante esto el DOM explica que sobre el sitio existe una
doble inscripción en el conservador de bienes raíces (como área verde y área fiscal concesionada), en todo
caso para el municipio y la consultora, este debe considerarse como área verde.
Los ajustes a la norma de alturas y construcción en pendientes, debe propender a evitar la alteración
del terreno natural.
En la actualidad el PRC vigente sólo regula los desmontes en relación a los deslindes del terreno, esta
actualización debiera regular también los movimientos de tierra que se realicen en el centro del terreno.
Conclusiones y Acuerdos
En general los participantes se muestran de acuerdo con los ajustes planteados por el consultor a la
concentración de densidades y a reconocer una altura máxima de 7 metros.
Otros Temas Tratados
Se debería estudiar la posibilidad de limitar la opacidad de los cierros perimetrales que enfrentan la
Ruta E-30-F, de forma de asegurar que siempre sea posible ver el mar desde el camino.
Para ello se podría limitar la vegetación (altura), o establecer un mínimo de transparencia en los cercos
que se construyan.
Se consulta sobre el estatus de la Isla de Cachagua dentro del PRC, a ello se responde que dado que
fue declarada Monumento Natural, constituye un área de protección y por ello la tuición la tiene CONAF, no
correspondiéndole al PRC establecer usos o restricciones en ella.
Figura 5.4 - 15
Fotos 3º Taller Participativo Localidad de Cachagua
C. Taller Participativo Localidad de La Laguna, temas relevantes sometidos a discusión de la
comunidad
Ajustes Generales
A. Zonificación
B. Vialidad Estructurante
Temáticas Relevantes del Caso La Laguna
A. Ajuste de Condiciones de Edificación: Zonas Mixtas y Residenciales
B. Recuperación del Área Verde Central como plaza vecinal
C. Accesibilidad (a Laguna y Población Estadio)
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-60
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Tema 1 – Zonificación y Ajustes de Condiciones de Edificación
Grupo 1 / Carlos Sánchez
La zona ZM3 debiera pasar a ser ZH8 (preferentemente residencial)
Mantener el comercio sólo en la ZM2 (eje Carlos León Briceño) en dos pisos como máximo y no 3, con
una altura de 7,5 mts.
No permitir hoteles ni restaurantes en la ZH8 (incluyendo el borde costero)
Grupo 2 / Francisco Salas
Mantener el comercio en la actual zona ZM2 y evitar que esta se siga expandiendo.
Frente costero y borde laguna, sólo usos residenciales (incluyendo cuatro equipamientos
complementarios: educación prebásica, social, culto y cultura y seguridad)
Todas las zonas en sólo dos pisos – 7,5 metros
Grupo 3 / David González
La ZM3 debe asimilarse a ZH8
La ZM2 no debe extenderse más allá del área verde de la punta de diamante (Carlos León Briceño esq.
Los Tilos)
Establecer una altura pareja de dos pisos
Mantener el uso de equipamiento en ZM2, pero prohibir discoteques, cabarets, karaokes u otros
similares para el caso del esparcimiento.
En caso de aprobar la ZM3, prohibir los usos de restaurantes y patentes de alcohol en general.
Grupo 4 / Jorge Fuentes
Están de acuerdo con hacer de la ZH8 una zona preferentemente residencial; parte del grupo opina que
esta debe ser exclusivamente residencial y prohibir todo tipo de comercio
Respecto de la ZM3 borde costero existe una opinión dividida, una parte del grupo está por permitir el
comercio de forma restringida, prohibiendo los restaurantes, pubs, discoteques y con autorización expresa de
la junta de vecinos. El resto del grupo opina que habría que asimilar la ZM3-playa con la ZH8, mientras que
en la ZM3-laguna se permitirían los usos comerciales restringiendo discoteques, restaurantes, servicios,
seguridad y equipamiento social.
ZM2, se manifiestan contrarios a su extensión, debiendo mantenerse hasta la punta de diamante y
prohibiendo el esparcimiento (en general) por considerarlo muy ambiguo.
Poner una altura máxima de dos pisos en toda La Laguna.
Grupo 5 / Eduardo Andes
Asimilar la ZM3 a la zona ZH8, ya que no se desea comercio y equipamientos frente al mar o la laguna.
La ZM2 debe mantenerse hasta donde se encuentra graficada actualmente, no se desea comercio
desde la punta de diamante hacia la playa.
Establecer una altura de construcción máxima de dos pisos en todo el balneario.
Estarían por prohibir la hotelería.
Grupo 6 / María José
Eliminar la ZM3 completa y asimilarla a la ZH8.
Se manifiestan a favor de designar a la ZH8 como exclusivamente residencial.
Permitir el comercio en la ZM2 sólo hasta la punta de diamante.
Establecer una altura máxima de dos pisos para toda la localidad.
Grupo 7 / Rafael Finch
Congelar las actuales condiciones del PRC vigente.
Mantener la extensión de la ZM2 y congelar los usos existentes.
La zona ZM3 debiera ser sólo residencial (eliminarla).
Mantener la ZH8 igual y agregarle el uso de equipamiento de seguridad.
Definir una altura homogénea de dos pisos.
Conclusiones y Acuerdos
Los vecinos se manifiestan mayoritariamente a favor de eliminar la ZM3 y asimilarla a los usos de la
ZH8.
En la zona ZH8, los usos de equipamiento de educación debieran restringirse sólo a los de prebásica.
Existe consenso respecto de limitar la posibilidad de instalar comercios (cualquier tipo) en otras zonas
que no sea la ZM2 (en particular frente al borde costero) e incluso restringir en esta los usos de restaurantes
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-61
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
y discotheques.
La ZM2 debe extenderse sólo hasta Los Tilos y no hasta el borde costero.
De forma consensuada se pide mantener la altura máxima en todo el balneario en sólo dos pisos.
Tema 2 – Vialidad Estructurante y Accesibilidad a Laguna y Población Estadio
Grupo 1 / Carlos Sánchez
Mantener el mismo y único acceso a Laguna.
Mantener Carlos León Briceño con doble sentido
Incluir pista de desaceleración en el nudo vial, viniendo desde el norte.
Estarían de acuerdo con la accesibilidad planteada a la población estadio.
De acuerdo con el mejoramiento general del acceso a Laguna.
Grupo 2 / Francisco Salas
Están de acuerdo con mantener un único acceso a la Laguna.
Se propone que calle Florida llegue hasta ripiada hasta la playa para descongestionar Carlos León
Briceño (incorporarla completa como estructurante), pero no pavimentarla.
En general se debieran mejorar las veredas de las calles principales.
Incorporar perfiles viales indicativos al PRC que contengan áreas peatonales.
Se plantea la posibilidad de instalar un semáforo en el acceso al pueblo, al menos en los meses de
verano.
Están de acuerdo con la construcción de un puente en el acceso de la Pobl. Estadio.
Grupo 3 / David González
Están de acuerdo con mejorar el acceso al balneario.
Se propone dejar Carlos León Briceño en un solo sentido y a calle Florida como vía de salida desde la
plaza proyectada (actual Junta de Vecinos).
Grupo 4 / Jorge Fuentes
Se está de acuerdo con mantener un único acceso aunque con mejoras como ampliar la carretera para
mejorar los flujos.
Mejorar las calles existentes (nivelarlas y cubrirlas con maicillo).
Ensanchar Avda. La Laguna a su dimensión original de ocho metros (un tramo cuenta sólo con 4
metros, los restantes se los llevó una inundación).
Mejorar las veredas actuales (no tienen soleras).
No se debiera permitir el tránsito de buses o vehículos pesados en general.
Se debieran indicar los proyectos de desarrollo de forma de orientar las inversiones.
Grupo 5 / Eduardo Andes
Mantener un único acceso, aunque incorporando caleteras a la solución.
No pavimentar más calles al interior del balneario, a excepción de aquellas que tengan problemas de
anegamiento.
Mejorar las veredas.
Se está de acuerdo con el acceso propuesto a la Población Estadio.
Grupo 6 / María José
Se debe mantener un acceso a Laguna, pero mejorado.
Definir zonas de estacionamiento en el borde costero, ya que actualmente y aunque está prohibido, se
hace en cualquier parte.
Se propone dejar avda. Tajamar de una vía (sólo para emergencias y acceso de residentes) y así
ampliar el paseo peatonal.
Antes de arreglar las calles se debiera dar solución al problema de las redes de agua potable y
alcantarillado.
Grupo 7 / Rafael Finch
Se propone que Carlos León Briceño sea sólo de ingreso, dejando calle Florida como salida hacia la
carretera.
Definir un perfil vial que permita establecer estacionamientos a un solo costado de Carlos León Briceño.
La pavimentación de vías debiera incluir sólo a las principales: Carlos León Briceño, Florida, Tajamar,
Avda. La Laguna y Eucaliptus.
Se manifiestan de acuerdo con el acceso propuesto para la Población Estadio y el mejoramiento del
acceso a Laguna (posibilidad de instalar un semáforo).
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-62
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Otras observaciones referentes al tema de la Vialidad Estructurante y Accesibilidad
De acuerdo a la comunidad el PRC actual incluye un paseo costero por el borde de la playa, el que no
se ha materializado. Antes esto POLIS explica que este corresponde a la rambla peatonal que recorre todo el
borde costero comunal, la que en las áreas de playa no cuenta con un trazado definido, sino que considera
un recorrido libre.
Existiría una declaratoria municipal que establece como peatonal al frente costero de la playa, el que no
ha sido habilitado.
Se solicita mayor fiscalización por parte del municipio para evitar el estacionamiento en el frente
costero.
Conclusiones y Acuerdos
Los participantes se muestran de acuerdo en mantener un único acceso a La Laguna, aunque
incorporando algunas mejoras que permitan minimizar el peligro que representa actualmente.
Entre las medidas a incorporar están el ensanche de la carretera, la construcción de una caletera o la
instalación de un semáforo en el acceso que funcione al menos en los meses de verano.
Hay consenso en la necesidad de mejorar las veredas (definirlas con soleras y ensancharlas), para lo
que se solicita se incluyan perfiles viales como parte del PRC.
En general la comunidad se muestra favorable a mantener las calles ripiadas, limitando la
pavimentación a aquellas vías que lo requieran por anegamientos.
Respecto de los estacionamientos se solicita crear un perfil que los regularice en uno de los costados
de Carlos León Briceño, de igual forma se solicita al municipio mayor vigilancia sobre todo en avda. Tajamar
ya que se estacionan ahí estando prohibido.
Se solicita recuperar avda. La Laguna en su perfil original de 8 metros.
La población se manifiesta de acuerdo con la construcción de un puente que comunique a la población
Estadio con la Ruta E-46.
Los residentes se muestran favorables a aumentar las áreas peatonales en detrimento de las
vehiculares en particular en el borde costero de la playa.
Tema 3 – Recuperación del Área Verde Central
Grupo 1 / Carlos Sánchez
El predio en cuestión debiera ser zonificado como equipamiento social y/o cultural, en ningún caso
como área verde.
Faltaría incorporar el área verde triangular existente en Carlos León Briceño con Los Tilos al catastro.
Grupo 2 / Francisco Salas
Se debiera mantener la sede social en su lugar actual, aunque esta debiera mejorarse.
Agregar el AV triangular existente.
Fomentar la arborización de las calles del balneario, la que debe ser asesorada por expertos en el tema.
Grupo 3 / David González
Estarían de acuerdo en recuperar el sitio como un área verde comunitaria.
Se propone declara el borde de la laguna como área verde, complementándolo con paseos peatonales
y un mejoramiento general del sector.
Se debe agregar la punta de diamante como área verde.
Grupo 4 / Jorge Fuentes
El estatus final que se le dé al sitio de Los Clarines debiera acordarse con la Junta de Vecinos.
Se solicita al municipio habilitar el área verde cedida por Pinares, ya que se quisiera poder utilizar el
anfiteatro.
Grupo 5 / Eduardo Andes
Se está de acuerdo con mantener la junta de vecinos en ese lugar, pero haciéndolo más atractivo,
incorporando por ejemplo un centro cultural y un lugar para el esparcimiento de los jóvenes.
Potenciar áreas verdes en el borde de la laguna y en la Avenida Tajamar.
Grupo 6 / María José
Incorporar área verde de la punta de diamante.
Se debiera dejar el sitio como sede social y no convertirla.
Potenciar las áreas verdes en la costanera y sectores de jardineras en la playa.
Grupo 7 / Rafael Finch
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-63
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Se está de acuerdo en recuperar dicho terreno como plaza.
Otras observaciones referentes al tema de las Áreas Verdes
Se hace ver que el sitio en cuestión es de propiedad de la Junta de Vecinos Nº1, la que no ha sido
consultada al respecto.
Respecto del área verde cedida por Pinares, el DOM aclara los alcances de la OGUC respecto de las
cesiones públicas a realizar y se comenta que esta ya fue traspasada al municipio y que tendrá un carácter
público. Según el acuerdo esta debiera ser entregada habilitada completamente para su uso, de lo que
estaría aún pendiente la instalación del sistema de riesgo, aunque ya se construyó un anfiteatro para aprox.
80 espectadores.
Se consulta la situación de la ZED (actual kartódromo), POLIS explica que este considera uso de
equipamiento exclusivo, por lo que el comercio que actualmente funciona en el lugar quedaría congelado (de
contar con las patentes).
Conclusiones y Acuerdos
No fue posible establecer una opinión única referente al estatus con que debe quedar el sitio de la
actual Junta de Vecinos.
Dado lo anterior POLIS propone que el sitio de avda. Los Clarines permita los usos de área verde y
equipamiento social y de culto y cultura; esta propuesta es mayormente aceptada por la comunidad presente.
Se hace necesario reconocer dentro de la zonificación del balneario el área verde ubicada en Carlos
León Briceño con Los Tilos.
Se propone que la ZED considere también los usos culturales y sociales.
Diversos vecinos se muestran favorables a incorporar como área verde parte o la totalidad del borde
costero del balneario; en cualquier caso se pretende su mejoramiento y una mayor arborización de La
Laguna en general.
Otros Temas Tratados
Vecinos manifiestan que existen ductos (5) que llegan a la laguna y que ellos sospechan vierten aguas
servidas. El DOM explica que uno de ellos corresponde al despiche del acueducto y cuya función es poder
vaciarlo en caso de necesitarse alguna reparación en la tubería. Se acuerda revisar el origen de los
restantes.
Al igual que en ocasiones anteriores una de las mayores inquietudes de la población hace referencia a
la inexistencia e insuficiencia de la red de alcantarillado y agua potable existente en el balneario. POLIS
aclara que como parte del PRC se realizará un estudio de factibilidad sanitaria (alcantarillado, agua potable)
y de aguas lluvias que busca determinar las obras necesarias a realizar para dar servicio a la totalidad de la
población propuesta por el instrumento para el asentamiento, aunque se aclara que la realización de dichas
obras será de cargo del municipio y los vecinos, no cabiéndole a la consultora ninguna responsabilidad al
respecto.
Respecto de las aguas lluvias que los vecinos dicen vienen de Pinares y que no se encontrarían
adecuadamente recolectadas, causando anegamientos en Laguna, el DOM explica que estas corresponden
a las aguas lluvias provenientes de la Ruta E-30-F y no del condominio, el que realizó obras
complementarias, como la pavimentación de parte de avda. Eucaliptus, y que le permite recolectar y conducir
las aguas lluvias por ellos generadas.
Los vecinos recomiendan que se solucionen primero los problemas de las redes de servicio, antes de
mejorar o arreglar las calles para que no sea necesario romperlas para realizar los trabajos.
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-64
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Figura 5.4 - 16
Fotos 3º Taller Participativo Localidad de La Laguna
D.
Taller Participativo Localidad de Catapilco, temas relevantes sometidos a discusión de la
comunidad
Propuesta de Zonificación y vialidad Catapilco
1. Zonificación del Área Consolidada
2. Vialidad Estructurante del Área Consolidada
Nuevas áreas de extensión urbana
1. Indicaciones para la Nueva Área Urbana hacia el sector de Ex Asentamiento
2. Indicaciones para la Nueva Área Urbana de Actividades Productivas
Tema 1 – Zonificación del Área Consolidada
Grupo 1 / César
Están de acuerdo con las condiciones de la ZM4 a excepción de la altura que sugieren se baje a 2
pisos.
Se solicita que en la ZH9 se incorpore el uso de equipamiento de comercio menor, para posibilitar que
se instale un minimarket o algo similar.
Se propone aumentar la subdivisión predial mínima en la ZH10 hasta 2.000m2; con menor densidad
habría menor impacto en los servicios existentes en particular el alcantarillado.
Así también se debieran prohibir los usos de hotelería en la ZH10.
Grupo 2 / Sebastián Chacana
Se está de acuerdo con la zonificación propuesta, ya que permitirá ordenar las construcciones del
poblado.
El grupo considera que las desventajas de esto es el aumento de viviendas y consiguientemente de la
población, generando mayores requerimientos a los servicios básicos que se encuentran limitados.
Se manifiesta una solicitud particular de un habitante para dejar de ser urbano (al final de J. M.
Mercado, pasado Arturo Prat), ya que la municipalidad no le entrega servicios (recolección de basura).
Grupo 3 / Carlos Carvallo
Se estima que se debe potenciar el pueblo de Catapilco con todas las condiciones edificatorias
señaladas en la propuesta y evitar su expansión urbana hacia áreas rurales.
Lo anterior ya que se considera que Catapilco es un “pueblo muerto”.
La altura máxima debiera ser de dos pisos en la totalidad del área urbana.
Se debieran localizar en Catapilco servicios públicos para la población (liceo, registro civil).
Grupo 4 / Sergio Cisternas
Se manifiestan de acuerdo con potenciar el pueblo existente, reforzándolo con un colegio o liceo.
No hay objeciones con respecto a las condiciones de edificación planteadas.
Otras Observaciones referentes al Tema de la Zonificación
Todos los presentes se pronuncian de acuerdo en definir el triángulo localizado en el acceso por San
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-65
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Luis como un área verde. Se consulta al DOM sobre la propiedad de dicho sitio, manifestando que sería de
propiedad municipal.
Los vecinos manifiestan temor de que el aumento de la población previsto haga colapsar los servicios
públicos del pueblo, considerados actualmente insuficientes para servir a la población residente, en particular
respecto de la provisión de agua potable.
Conclusiones y Acuerdos
Se estima que la altura máxima debiera ser de dos pisos para la totalidad del área urbana de Catapilco,
como forma de limitar la llegada de nueva población.
Hay coincidencia en rescatar la necesidad de potenciar y activar el centro consolidado de Catapilco, el
que se considera “muerto” a través de la provisión de nuevos servicios públicos y equipamientos.
Se propone que la ZH9 permita el comercio menor.
Tema 2 – Vialidad Estructurante
Grupo 1 / César
Mejorar los accesos al pueblo y estudiar la posibilidad de eliminar algunos de ellos de carácter irregular
(atravieso desde la posta al cementerio; frente a carabineros).
Mantener los accesos por calle San Luis y J.M. Mercado.
Se propone la construcción de una caletera, que desprendiéndose del nudo vial con la Ruta 5, permita
acceder de forma segura al pueblo.
También se debiera mejorar el acceso al sector de Ex-Asentamiento.
Grupo 2 / Sebastián Chacana
Se deben mejorar las calles principales del poblado mediante su pavimentación, instalación de
señalética y construcción de veredas.
Arreglar las áreas verdes que dan acceso al pueblo para mejorar su imagen urbana e incentivar la
entrada de turistas (tener una “cara bonita”).
Grupo 3 / Carlos Carvallo
Mejorar las vías de acceso al pueblo.
Todos los accesos actuales son un peligro por lo que debieran ser rediseñados (1 ex-asentamiento y 2
en Catapilco).
Grupo 4 / Sergio Cisternas
Mejorar el acceso al pueblo (2)
Mejorar el acceso a ex-Asentamiento
Otras Observaciones referentes al Tema
Se solicita mejorar el acceso al sector de la Medialuna (frente a la entrada a Ex Asentamiento) con una
pasarela peatonal u otra solución similar.
Hay ciertas aprehensiones en cuanto a que la llegada de nueva población signifique el fin de la
Cooperativa de Agua Potable Rural existente y la concesión del área urbana a Esval, lo que significaría una
dificultad por la obligatoriedad de pagar las cuentas, considerando los niveles de pobreza existentes en el
área.
Conclusiones y Acuerdos
Los vecinos se muestran preocupados por los niveles de inseguridad que presentan los accesos al
pueblo y a Asentamiento, por lo que solicitan se realicen obras tendientes a mejorar la situación.
Se pide estudiar la eliminación de cruces y accesos informales a la Ruta E-46, así como dar una
solución al cruce hacia el sector de la medialuna.
Se considera necesario la pavimentación de las calles principales del poblado, así como la construcción
de veredas.
Tema 3 – Área Extensión Urbana Ex-Asentamiento
Grupo 1 / César
No se quiere la extensión del área urbana hacia el sector de asentamiento, estando consciente de las
ventajas y desventajas que eso representa.
Esto se motiva por el temor al aumento de la población y a la falta de agua y servicios básicos
(electricidad intermitente y alcantarillado).
Quieren mantener su estilo de vida agrícola que es su fuente de trabajo.
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-66
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Grupo 2 / Sebastián Chacana
Se muestran contrarios a la extensión del área urbana por considerar que se pone en riesgo su cultura y
la tranquilidad de sus habitantes.
Así tampoco se quiere el crecimiento demográfico del área.
Grupo 3 / Carlos Carvallo
Se manifiestan opuestos a la zona de extensión urbana por las mismas razones ya expuestas.
Se teme que el trabajo agrícola y la crianza de animales se vea afectada por la llegada de nuevos
vecinos que podrían reclamar por olores o ruidos molestos.
La zona rural debiera comenzar al poniente de la línea del tren.
Grupo 4 / Sergio Cisternas
El grupo se opone a la expansión del área urbana hacia el sector de Asentamiento.
Los principales temores hacen referencia al potencial impacto medioambiental que podría acarrear la
medida, en particular con la falta de agua por la sobreexplotación de las norias y la potencial contaminación
por el aumento de fosas (por el aumento de parcelas).
Se podría poner en riesgo el sistema de riego existente de los campos (eventualidad de que un nuevo
vecino no agricultor cierre o desvíe una acequia o canal).
Si pasa a ser urbano se perderían las ayudas que entrega INDAP a los parceleros en la actualidad u
otras en el futuro.
Se podrían generar problemas con los nuevos vecinos.
Otras Observaciones referentes al Tema
En general los asistentes se manifiestan de acuerdo a que los sitios en el sector de ex-Asentamiento
contienen más de una vivienda, las que se encontrarían en situación irregular, subdividiéndose de forma
irregular hasta en 600 m2.
De acuerdo a lo planteado esto no representa un problema para ellos.
POLIS y el DOM explican de forma detallada los eventuales beneficios que traería para la comunidad el
ser considerados dentro del área urbana: mayor facilidad en trámites municipales, posibilidad de subdivisión
y entrega de sitios a descendientes, posibilidad de regularizar construcciones y equipamientos ya existentes
(capilla y escuela no podrían ser ampliadas o recibidas a pesar de contar con proyectos), en la situación rural
el municipio se ve imposibilitado de realizar obras y proyectos de mejoramiento y de entregar servicios como
la recolección de basura (el municipio lo realiza de todas formas y se les cobra por ello).
Los vecinos manifiestan que no los afecta de manera importante ya que en períodos anteriores el
municipio ha invertido en el lugar a pesar de la imposibilidad legal de hacerlo y cuentan con que ello ocurra
nuevamente.
La actual medialuna y campo deportivo corresponden a bienes comunes de los parceleros del
Asentamiento (actualmente habría más de 80 partícipes), por lo que tomar decisiones respecto de obras de
mejoramiento del lugar se hace cada vez más difícil.
Conclusiones y Acuerdos
Los asistentes a la reunión de participación se manifiestan mayoritariamente contrarios a la expansión
del área urbana de Catapilco hacia el sector de ex-Asentamiento, justificándolo mayoritariamente en que esto
pondría en riesgo su estilo de vida y la disponibilidad de agua y servicios públicos (electricidad).
Así también los vecinos manifiestan haber tomado esta decisión consciente de los beneficios que esto
podría traer a su comunidad.
Tema 4 – Área Extensión Urbana Actividades Productivas
Grupo 1 / César
Se manifiestan de acuerdo con la posibilidad de implementar un área de extensión urbana orientada a
la localización de actividades productivas.
Grupo 2 / Sebastián Chacana
Les parece adecuada la definición de un sector para actividades productivas.
Grupo 3 / Carlos Carvallo
Consideran que no los afecta mayormente por lo que estarían de acuerdo con esta propuesta.
Grupo 4 / Sergio Cisternas
Están de acuerdo con la propuesta.
Otras Observaciones referentes al Tema
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-67
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Los participantes piden explicar los alcances en términos de usos posibles a instalar en el lugar de la
zona para actividades productivas.
POLIS explica que esta se orienta hacia la localización de actividades productivas inofensivas (feria
artesanal por ejemplo) y para los microempresarios de la localidad.
Conclusiones y Acuerdos
Los participantes se muestran de acuerdo con la posibilidad de implementar un área de extensión
urbana orientada a la localización de actividades productivas.
Otros Temas Tratados
Sería de gran importancia para el pueblo la recuperación de la bodega de la antigua estación de
ferrocarriles y su reconversión para usos culturales y sociales.
Se menciona la existencia de un estudio finalizado y otro en elaboración sobre las posibilidades de
recuperación del edificio como un centro de eventos (ferias); se solicita su entrega al municipio para su
estudio.
Se aclara que el edificio es de propiedad de la Municipalidad de Zapallar, aunque la faja ferroviaria no
ha sido desafectada y sigue siendo propiedad de EFE.
Los vecinos muestran una gran preocupación respecto del suministro de servicios básicos y la
disponibilidad de equipamientos y como la llegada de nueva población podría impactar negativamente en
ellos.
Figura 5.4 - 17
Fotos 3º Taller Participativo Localidad de Catapilco
5.4.2.4 Reuniones Informativas y talleres participativos Etapa 4
Reunión 7: Equipo Técnico Municipal – 24 Marzo 2009
Sistematización de Observaciones
1. Zapallar
POLIS platea los argumentos técnicos para no considerar la eventual implementación de la zona de
equipamiento exclusivo asociada a equipamiento y servicios localizada en el sector frente al acceso norte a
Zapallar. Además se argumenta que en el ciclo 3 de talleres la comunidad de Zapallar se manifestó en contra
de su existencia, argumentando problemas de accesibilidad desde la ruta F30, así como el evitar la generación
de un centro de equipamientos como potencial foco de congestión y usos de suelo innecesarios.
POLIS plantea además que respecto de esta zona hay un grupo de privados interesados en que este
sector se desarrolle con un uso de suelo que equipamiento y vivienda que tiene una orientación a un sector
comercial que es precisamente lo que la comunidad está rechazando como alternativa. Frente a esto POLIS
cree que este proyecto, tal como está siendo planteado por los interesados no es coincidente con los intereses
de la comunidad.
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-68
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
2. Catapilco
La SEREMI MINVU plantea que respecto del área del ex asentamiento, el consultor que está llevando el
PRI BCN ha planteado la generación de dos subzonas, con distintas condiciones en cuento a zonificación de
usos de suelo, subdiv predial mínima y densidad.
El DOM y POLIS manifiestan que para la comuna este sector constituye un solo sector y no dos, con una
densidad de 20 hbts/ha.
De todas formas se concuerda en que el nombre de la zona debe reflejar las características de ruralidad
del sector de manera de no llevar a los vecinos a pensar que al incorporar el sector como área urbana, se le va
a eliminar el carácter de ruralidad y costumbres campesinas que los vecinos quieren preservar.
Se acuerda con la SEREMI MINVU de eliminar el sector norte del extremo poniente del ex asentamiento,
sector que corresponde justamente al territorio menos intervenido y que no tiene justificación incorporar como
área urbana.
Al DOM le parece más apropiado asimilar esta zona del ex asentamiento a la zona AEU 27 del PRI que
tiene una densidad de 20 hbts/ha, una subdivisión predial de 2.000 m2 (que se acuerda llevar a 2.500 m2), %
ocup. suelo de 0,2 y un Coef. de Constructibilidad de 0,4 (Lidia V. plantea que ese indicador es de 0,8 pero se
concuerda en que debe haber un error).
Respecto de la zonificación en torno al camino Juan Sutil, la consultora del PRI ha planteado que esta
zona tendrá un ancho a cada borde del camino de 50 metros. Frente a esto POLIS y el DOM le hacen ver a
lLidia Vargas que ese ancho debe ser estar en torno a los 100 metros y así coincidir con la profundidad de las
parcelas (fondos de los sitios existentes) que enfrentan al camino J. Sutil que promedian los 110 metros., con
lo cual se solicita a la SEREMI MINVU modificar este ancho.
Kelly Cotapos plantea la necesidad de incorporar un área verde de tamaño pequeño producto de una
cesión de loteo al interior del área urbana de Catapilco (sector Villa Esperanza). POLIS acoge la sugerencia.
3. La Laguna
Respecto de la zona de resguardo ZEP-6 de borde frente a la Laguna o desembocadura del estero, la
municipalidad plantea incluir equipamientos de tipo deportivo, comercial y municipal, relacionado éste último
con baños públicos, servicios, bodegas, etc, con el objeto de en un futuro permitir la implementación de
proyectos de borde costero (marina deportiva y otros equipamientos afines), para lo cual la municipalidad
pretende solicitar la Concesión Marítima de ese sector, así como de todo el sector de borde costero del área
urbana de Zapallar.
La Municipalidad también manifiesta su interés en extender esta condición de zona mixta para el primer
frente del área urbana de La Laguna con el mismo objetivo. POLIS plantea que de acuerdo a los resultados del
último ciclo de talleres (ciclo 3) la comunidad planteó claramente que no estaban de acuerdo en que existieran
zonas mixtas en el total del área urbanizada salvo el el primer tramo de la calle Carlos León Briceño.
El DOM solicita que respecto de la zona preferentemente residencial ZH-8 de La Laguna se incluyan
como equipamiento permitido además, el de servicios públicos, de manera de posibilitar la existencia de
proyectos municipales de interés comunitario.
La municipalidad solicita a POLIS agregar además la placita al costado de la sede social Los Alerces en
calle Los Tilos. POLIS solicita que se le envíen los datos precisos (plano) para incorporarlo.
4. Generales:
Respecto de la población Villa Esmeralda, la municipalidad hacer ver que hay un límite del loteo de
vivienda social que no coincide con el Límite urbano del borde costero en ese sector de acuerdo al plano
trabajado por POLIS. Se solicita corregir.
El DOM solicita una reunión especial con POLIS para tratar un conjunto de temas de ordenanza que
debieran ser incorporados al PRC. Para ellos POLIS le solicita envíe una minuta de los temas antes de la
reunión, de manera de adelantar tareas. La reunión queda establecida para el martes 31 de marzo a las 10:30
en la municipalidad de Zapallar.
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-69
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Reunión 8: Alcalde y Concejo – 13 Abril 2009
Localidad de Cachagua
1. Humedal y Dunas de Cachagua
Solicitan seamos precisos en la designación del polígono de las Dunas de Cachagua (¿?) de modo que el
instrumento no requiera modificación
Preocupa sustantivamente la designación del área verde (triángulo de los Saenz). DOM señala que ese
terreno fue inscrito (en el Conservador) como área de aluvión cuando se anexó a la Manzana 12, por lo tanto,
las restricciones le aplican con anterioridad a la presente modificación. Concejo manifestó preocupación por la
designación de la calle Koenemkamp y el área verde, puesto que además supone expropiación.
DOM señala que no se está dando entonces solución a un tema que fuese planteado tantas veces.
Después de varios cambios de opinión en el Concejo, este decidió que no se le deje posibilidad de
construir nada (cuestión para la que no cabría el concepto de área verde).
2. Propuesta de Accesibilidad a Cachagua.
Respecto de este tema, el DOM señaló que fuera de las PAC los propietarios le habrían señalado que no
estaban de acuerdo con el trazado de la vía por el estero Santa Rosa. POLIS señaló que no tenía presente que
eso se hubiese formalizado en el taller. El concejo opinó inicialmente que no estaba de acuerdo con la vía,
puesto que ponía en riesgo la seguridad ante robos y otros, planteando una negativa al respecto. Cuando se
mencionó que el PRC debía dotar de vías de evacuación de tsunami, asintieron a la proyección de la vía sin
mayores comentarios al respecto, excepto la necesidad de dejarla como vía colectora de modo que la
municipalidad no tenga que expropiar y ejecutar.
Localidad de Zapallar
1. Propuesta de Accesibilidad a Zapallar.
Se discutió largamente respecto de la conexión en el cerro el morro, en particular por el señor Urrejola,
señalando que la bajada planteada tenía demasiada pendiente y que los camiones se iban hacia abajo, y que
no veía porque estábamos beneficiándolos con una salida por ahí. Sugirieron originalmente que saliera por el
Pangue, luego por la población 28 de marzo, para finalmente acordar que la salida debe ser por la
prolongación del loteo al sur poniente del cerro.
Localidad de La Laguna
1.
Zonas Mixtas centro de la localidad y su borde costero.
Se solicita que el área verde quede como Zona Mixta, se explica que no era conveniente esa catalogación
pero si como equipamiento.
Se observó la necesidad de considerar que La Laguna es un asentamiento de tipo turístico y por lo tanto
fomentar la necesidad de incorporar ahí zonas de equipamiento en los bordes. Se explicó la negativa de la
comunidad frente a tales aspectos,
Localidad de Catapilco
2.
Localización de zonas Mixtas (eje cívico), áreas verdes y Zonas Residenciales
Ampliar la ZH9 hasta el Estero, incorporar equipamiento comercial en estas áreas, terrenos con un
máximo de 250m2 de subdivisión máxima. Para la ZH10 plantearon subdivisión predial mínima de 2000 m2.
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-70
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Taller 7: Equipo Técnico Municipal – 31 Marzo 2009
1. Condiciones de cierros y protección de vistas ruta E-30-F:
En términos generales el DOM plantea la necesidad que la materialidad de los cercos en las localidades
de Zapallar y Cachagua pase de ser una recomendación a una obligación. En la actualidad el PRC vigente
establece en el artículo 53 de su Ordenanza que “Los cierros exteriores deberán preferentemente ser verdes o
de rollizos en la localidad de Cachagua y de piedra en la localidad de Zapallar; en todo caso su diseño deberá
contar con la aprobación del Director de Obras en forma previa a su construcción”. Por parte de POLIS se está
de acuerdo con la propuesta de la DOM y será incorporada dentro de la Ordenanza del Proyecto de
Modificación.
En cuanto a los cierros de la ruta E-30-F el DOM plantea la necesidad de fijar un estándar de diseño para
los cercos que enfrenten a esta ruta. Propone que estos sean desarrollados con pilastras de piedra y
tranqueras de madera de color natural. POLIS responde que este tipo de requerimientos son posibles de ser
incorporados al Plan, sin embargo, es necesario precisar de modo referencial el tipo de cerco que se quiere
obtener con la normativa, lo cual será incorporado en la Ordenanza. El DOM da como ejemplos los cercos de
los conjuntos residenciales de Parque Zapallar y Punta Cachagua, agregándose por parte de POLIS el caso
del loteo de Fundo Zapallar.
El DOM agrega que el único problema que puede tener esta medida se relaciona con la seguridad de los
terrenos, derivado del tipo de diseño propuesto. Sin embargo, estima que cercos con un mayor grado de
seguridad pueden ser implementados al interior de los terrenos.
El PRC vigente define en el artículo 23 de su Ordenanza una rasante de menos 15% (13,5º) para ser
aplicada en los terrenos localizados al poniente de la ruta E-30-F. Esta rasante busca preservar las vistas que
se generar desde la ruta hacia el mar. Al respecto, el DOM plantea que esta normativa resulta inaplicable tal
como está planteada en el PRC vigente. Por lo anterior, señala que esta debe estar asociada a la
transparencia de los cierros, el cual no debe ser inferior al 80%.
Además se plantea la necesidad de restringir la arborización dentro de los terrenos colindantes, con el fin
de evitar que estas masas vegetales interrumpan las vistas respecto a la ruta. POLIS señala que existen
distintas posibilidades de regular la intensidad de vegetación en los borde de la ruta, pero que es más
conveniente establecer parámetros de densidad de vegetación, que se traduce en agrupamientos de árboles o
bien distanciamiento mínimos entre sus troncos, que no deben ser inferiores a 10 metros.
En este contexto, el DOM plantea la necesidad de asociar lo anterior a la entrega de un proyecto de
paisajismo y arborización y manejo, en donde se apliquen los requerimientos de densidad y se detalle las
especies y su distribución, incluyendo matorrales o especies menores, que puedan eventualmente restringir las
vistas.
El DOM explica que originalmente la localidad de Zapallar presentaba un predominio de arboles de tipo
nativo, sin embargo en el transcurso de los años fue reemplazada por especies foráneas de mayor tamaño, las
cuales fueron obstruyendo las vistas hacia el mar. Además señala que en la actualidad estos árboles implican
una complicación adicional para el municipio en la época de otoño e invierno, debido a que por su tamaño
representan un potencial peligro para la población debido al desganche de sus ramas producto del viento, lo
que hace que aumenten las peticiones de los vecinos a la municipalidad, con el fin de podar los árboles
existentes. Por lo anterior, el DOM plantea la posibilidad de considerar exclusivamente arborización nativa en
los terrenos afectos a la rasante de -15%. Al respecto POLIS plantea que para poder efectuar esta distinción es
necesario precisar los conceptos y especies relacionadas, lo cual es complejo de ser implementado. Por otro
lado, SECPLA acota que esta medida va en contra de la libertad de las personas respecto a las especies que
quieren plantar en sus terrenos.
Por otro lado, el DOM plantea la posibilidad de regular el ancho de las edificaciones en relación a su
frente predial, con lo cual se logre un mayor grado de transparencia respecto a la ruta E-30-F. A su juicio esta
normativa se podría aplicar por medio de un aumento del distanciamiento mínimo a medianeros, pero teniendo
cuidado que en terrenos con frente a la vía muy extensos, las edificaciones resultantes actúen como
murallones frente a la ruta. POLIS plantea que se estudiará la aplicación de esta medida como complemento a
las medidas expuestas anteriormente.
Respecto del área de aplicación de estas disposiciones, el DOM plantea la necesidad de acotar su
aplicabilidad, siendo el mínimo funcional el predio que colinda con la Ruta E-30-F. POLIS propone aplicarla en
una franja de 100 metros, trazada desde el eje de la ruta E-30-F hacia el poniente, con el fin de afectar sólo las
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-71
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
áreas que presentan un mayor grado de pendiente a la ruta y donde esta vía se aproxima al mar.
Por último, POLIS plantea que la norma de la rasante de menos 15% ya fue ajustada en el Proyecto de
Ordenanza, asociando su aplicación a la pendiente promedio de los terrenos al poniente de la ruta, además de
precisar la forma de la aplicación de la rasante (punto de inició desde la línea oficial del costado poniente de la
ruta E-30-F).
2. Estacionamientos en Antejardines
El DOM plantea a la necesidad de permitir los estacionamientos en los antejardines, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 2.5.8 de la OGUC. El objetivo es permitir los estacionamientos hasta en un 30% de la
superficie del antejardín, y con un número máximo, en terrenos cuya pendiente dificulten su localización en otra
parte del predio. Al respecto POLIS comenta que en el último proceso de participación ciudadana, se planteó
por parte de la comunidad la necesidad de prohibir la localización de estacionamiento en antejardines,
específicamente para los usos comerciales.
En caso de permitirse los estacionamientos en los antejardines, estos deben tener una profundidad
mínima de 6 metros (por la presencia de grandes camionetas) y para garantizar la existencia de una vereda útil
al tránsito peatonal.
El DOM comenta en relación a los usos comerciales, que junto con evitar la utilización del antejardín, se
debe agregar una disposición que establezca las condiciones de localización de los accesos y salidas, así
como un ancho máximo para los accesos a los eventuales estacionamientos que se instalen en el interior de
los terrenos, con el fin de evitar la utilización de todo el frente del predio como estacionamiento. En el caso, de
los usos residenciales, la aprobación de estacionamientos en el antejardín debe estar avalado con proyecto de
paisajismo en dicho espacio, para evitar antejardines de hormigón.
3. Normativa de Instalación de Faenas
El DOM plantea la necesidad de hacer referencia dentro de la Ordenanza Local las ordenanzas
municipales de Medio Ambiente, especialmente en el caso del horario de las faenas, de forma tal que no se
pueda alegar desconocimiento de la norma y de que está se incorpore dentro del Certificado de Informaciones
Previas de un determinado predio.
En el mismo sentido, respecto a la “instalación de faenas” se solicita incorporar un distanciamiento
mínimo de 5 metros respecto a los medianeros, para todas las construcciones menores asociadas (bodegas,
oficinas, dependencias del personal, servicios, baños químicos, entre otros) además de las áreas de trabajo.
Además se pide establecer condiciones mínimas para estas construcciones, como la prohibición de carpas
como obras de instalación de faenas. El objetivo de estas medidas es disminuir las molestas a los vecinos que
producen los trabajos de construcción.
Dado que en los sectores definidos por el PRC como ZH1, el tamaño de los predios impediría la
aplicación de estos distanciamientos a deslindes, se acuerda que esta norma debe ser aplicada a los predios
localizados en las zonas ZH2 en adelante.
El DOM plantea que los cierros de las instalaciones de faenas sean opacos, de preferencia de madera de
color natural. SECPLA plantea la necesidad de estos cierro no sean en su totalidad opacos, sino que
mantengan un cierto grado de transparencia. Al respecto, POLIS señala que el único inconveniente de los
cierros opacos es la falta de control que pueden tener los vecinos respecto al trabajo que se está desarrollando
en el terreno, los cuales, en caso que por fuerza mayor se detengan las obras, puede provocar que el terreno
se convierta en un predio eriazo y un potencial peligro para su entorno inmediato.
En el caso de los bienes nacionales de uso público, se solicita prohibir la utilización como lugares de
acopio y preparación de materiales para la construcción, debiendo estos estar localizados al interior del predio.
4. Altura de Edificación
El DOM plantea la necesidad que la Altura de Edificación siempre se considere a partir del suelo natural
del terreno, utilizando las definiciones del artículo 1.1.2 de la OGUC. A lo anterior, POLIS señala que lo
anterior ya fue incorporado dentro de la redacción del proyecto de Ordenanza.
5. Definición de Vivienda Unifamiliar
El DOM plantea la necesidad de incorporar una definición de “vivienda unifamilar” dentro de la Ordenanza
del Plan, con el fin de evitar un abuso de la norma, que implique un aumento del número de viviendas por
sobre lo estableció en la norma. Además plantea la necesidad de establecer una definición de “familia” dentro
de la norma.
En cuanto a la definición de vivienda unifamiliar, POLIS plantea que esta se puede incorporar dentro de la
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-72
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Memoria Explicativa, ya que dentro de la Ordenanza se presta para interpretaciones que pueden confundir más
que ayudar a definir la norma.
Respecto de la definición de familia, esta situación puede ser igual o más compleja de aplicar.
6.
Normas de distanciamientos mínimos de fachadas
El DOM señala que hay que replantear la norma actual de distanciamientos mínimos a medianeros
(primer piso de 4 metros y segundo piso de 6 metros), en el caso que las condiciones topográficas del terreno
(pendiente) no permitan precisar con claridad su aplicación.
EL DOM propone que por medio de la elaboración de perfiles del terreno (cortes) se determine franjas
paralélalas al terreno natural, con una altura de 3,5 metros (1 piso según OGUC), las cuales permitan definir la
aplicación de los distanciamientos mínimos a medianeros (ver siguiente esquema).
Perfil de edificaciones en terrenos en pendiente. Aplicación de distanciamiento mínimo a medianero
Área distancia a
medianero de 6 m
Área distancia a
medianero de 4 m
2º piso
3.5 m
1º piso
3.5 m
Distancia a medianero de
la edificación de 4 metros
Distancia a medianero de
la edificación de 6 metros
7. Distanciamiento mínimo a medianero en Condominios
El DOM plantea que ha recibido una serie de peticiones de residentes de condominios, con el fin de
establecer una regulación de distanciamiento mínimo a medianero aplicable a edificaciones menores, como
piscinas, quinchos de asados o similares, con el fin de evitar conflictos entre vecinos. La aplicación de esta
norma debe efectuarse en zonas que permitan subdivisiones prediales superiores a los 1.500 m2.
En cuanto a al distanciamiento mínimo entre edificaciones aisladas dentro de un mimo predio, en
conjuntos acogidos a la Ley de Condominios, se debe respetar lo establecido al respecto en la OGUC.
8. Concesión Marítima del Borde Costero de Zapallar
SECPLA plantea que el municipio quiere solicitar la concesión marítima del borde costero de la comuna,
para lo cual solicita que en las zonas de borde costero del Plan (ZEP-1 y ZEP-2), se permitan usos de suelo
afines a este objetivo, tales como dependencias menores para deportes náuticos no motorizados, quioscos o
similares. Al respecto POLIS solicita que el municipio le haga llegar un listado de las actividades que se quieren
desarrollar en el borde costero como parte de la concesión, con el fin de incorporarlas como usos permitidos
dentro de las zonas de borde costero de playa y de predominio rocoso.
Por otro lado, SECPLA señala que se tiene interés de que estos usos puedan ser aplicables en el borde
de La Laguna de Zapallar (ZEP-6), en donde la Municipalidad tiene el proyecto de mejorar el borde costero y
de permitir la instalación de equipamientos para la realización de deportes náuticos no motorizados.
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-73
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
9. Otros temas tratados en la Reunión
Club de Tenis de Zapallar:
POLIS consulta en relación a la incorporación del antiguo Club de Tenis de Zapallar como zona de
equipamiento deportivo (ZED). A lo anterior, el DOM señala que el Club fue el segundo recinto de este tipo
habilitado en Chile, por lo cual, si bien no presenta construcciones relevantes, tiene un importante valor
histórico para la localidad.
POLIS plantea que este lugar puede ser definido como zona de equipamiento dentro del Plan,
diferenciándolo de la zona ZH-3 donde se emplaza en la actualidad, pero para lo cual es necesario precisar sus
límites. Por lo anterior se solicita a la DOM la entrega de dichos antecedentes a la brevedad posible, para
poder evaluar la zonificación del Club.
Planos de Áreas Verdes:
SECPLA muestra una serie de planos con la graficación de las áreas verdes, cuya mantención depende
de la municipalidad de Zapallar. Al respecto POLIS solicita que dicha información le sea entrega a la brevedad
posible, con el fin de contrastarla con la información de catastro del estudio. además de evaluar su
incorporación dentro de la zonas de áreas verdes del Plan (ZAV).
Área de remoción en masa
En relación al Área de Restricción por Peligro de Origen Natural, Remoción en Masa (ARN-RM), POLIS
muestra su zonificación al DOM, con el fin de aunar criterios respecto a su trazado y alcances sobre el sector
sur del área urbana de borde costero. El DOM se manifiesta de acuerdo con el trazado planteado por POLIS y
la justificación técnica del mismo.
El DOM plantea la necesidad de precisar con claridad el trazado del área ARN-RM, con el fin de facilitar la
aplicación del Plan.
Zona especial de cordón montañoso
En relación a la Zona Especial de Cordón Montañoso (ZEP-5), POLIS expone la necesidad de que esta
zona abarque las cumbres de cerros localizados al interior de las zonas ZH-5 y ZH-6, que presentan las
mismas condiciones topográficas que las zonas ZEP-5 planteadas en el Anteproyecto. El DOM se plantea de
acuerdo con el ajuste de la zona ZEP-5.
Acceso sur de la localidad de Cachagua
En relación al acceso sur de la localidad de Cachagua, POLIS consulta las razones por las cuales el
proyecto del MOP no fue implementado en su totalidad, con lo cual se habría solucionado gran parte de los
problemas de congestión que presente este cruce. El DOM responde que el tramo aludido corresponde a los
terrenos donde se emplaza el supermercado Costa Azul, por lo tanto, son de propiedad privada, aunque la
porción afectada no presenta construcciones en la actualidad. Por esta razón el MOP no implementó en su
totalidad el cruce, con el fin de evitar el proceso de expropiación.
POLIS propone que la parte del cruce propuesto por el MOP que no fue implementado, sea declarado
como área verde ZAV, con el fin de facilitar la habilitación del cruce. Lo anterior además permitirá facilitar la
vincular el sector del camino Chabelún, localizado al otro lado de la ruta E-30-F.
Norma de Concentración de Densidades
El DOM señala que el beneficio de concentración de densidades debiese ser aplicado exclusivamente
sobre los proyectos acogidos a la Ley de Copropiedad Inmobiliaria, con el fin de asegurar la implementación y
mantención de las áreas verdes, como parte de la propiedad común.
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-74
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Taller 8: Comunidad y Actores Relevantes por Localidad – 16 Y 17 Abril 2009
A. Taller Participativo Localidad de Catapilco, temas relevantes sometidos a discusión de la
comunidad
Temas Relevantes
1.
OBJETIVOS DE LA PRESENTACIÓN: Este Cuarto Ciclo de Talleres tiene por finalidad
mostrar la versión final del Proyecto de Plan Regulador Comunal.
2.
INTRODUCCIÓN
Calendario de Participación Ciudadana del Plan
Cronograma del Estudio: Etapas y Plazos
Metodología
Contenidos de la Etapa 4
3.
SECTOR EX ASENTAMIENTO
4.
ÁREA URBANA DE CATAPILCO
Propuesta de Zonificación
Propuesta de Conectividad Vial a Nivel Local
1.
Sector Ex Asentamiento
Se informa a la comunidad sobre el tema del área de extensión urbana que se proponía hacia el sector de
Ex Asentamiento, aún cuando ahora la decisión de su incorporación está en la SEREMI MINVU a través de su
instrumento de planificación intercomunal.
La Comunidad observa que al parecer el municipio y POLIS no han traspasado adecuadamente a la
SEREMI MINVU el rechazo a definir una nueva zona de extensión urbana en el sector que se manifestó en el
ciclo PAC pasado. Esa idea va en contra, según plantean los vecinos, de la necesidad de mantenerse como
pequeños agricultores y de sus tradiciones rurales.
El municipio contesta que la decisión de incorporar o no esa zona a la planificación intercomunal es
exclusiva de la SEREMI MINVU y que el Municipio ha hecho todo lo posible por traspasar a la Autoridad las
consideraciones de los vecinos, tales como:
Aumentar subdivisión predial mínima de la ZEU Ex Asentamiento a 2500 m2 (anteriormente se
planteaban 1000 m2)
Su denominación se asociará al concepto de “preferentemente agrícola”
POLIS plantea que la definición de zonas de extensión urbana se ha eliminado del PRC producto de las
observaciones obtenidas en la reunión de participación anterior, peor existe la posibilidad de que finalmente
sea declarada como ZEU, área de reserva al crecimiento urbano de Catapilco dentro de un horizonte de tiempo
de 30 años.
Adicionalmente, el DOM comenta que el mismo PRI que se está actualizando está contemplando una
zona de equipamiento regional en el cruce de la ruta E 46 con la ruta 5.
2. Zonificación Localidad de Catapilco
En general la comunidad observa que la zonificación de Catapilco está bien y de acuerdo a lo que se ha
observado en instancias previas.
Área verde cívica y línea del ferrocarril
se consulta si el área verde cívica asociada al ferrocarril permitiría la instalación de un cuartel de
bomberos, puesto que al parecer existe un proyecto de localizarse en el lugar. Del mismo modo debiera
considerar el equipamiento deportivo existente.
Se observa necesario regularizar la extensión de calle San Luis sobre la línea del ferrocarril y no de calle
Papudo como está hoy en la propuesta. Es la pasada informal que se usa hoy para llegar a la población Las
Mercedes.
POLIS plantea que lo anterior es una buena idea, pero que será necesario estudiar el distanciamiento
mínimo de cruces con la autoridad ferroviaria.
La línea ferroviaria es de propiedad de FERRONOR, observa el DOM
Áreas de resguardo de canales
La comunidad plantea que la población nueva que se instaló hacia el sector oriente de Catapilco lo hizo
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-75
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
en parte dentro de la faja de resguardo del canal El Tome, que de acuerdo a su inscripción en el CBR tiene un
resguardo de 15 m. hacia el oriente y 20 m. hacia el poniente. Al parecer esta condición no se respetó para
otorgarle a la población el permiso de edificación.
DOM responde que para otorgar un permiso el tiene a la vista la normativa urbana vigente y el
instrumento de planificación, y que no amerita revisar inscripciones en el CBR y que, por lo tanto, ese reguardo
mencionado no es norma.
3. El Blanquillo
La comunidad consulta la situación en la que queda El Blanquillo puesto que se observa que hacia ese
sector hay más población que hacia Ex Asentamiento.
POLIS comenta que El Blanquillo queda como área rural puesto que su nivel de desarrollo y falta de
conectividad vial no ameritan para ser definido urbano. Del mismo modo el DOM agrega que no tiene
infraestructura básica suficiente como es el caso del Ex Asentamiento.
La comunidad observa que es impresentable que ese asentamiento se comunique con Catapilco a través
del desagüe de aguas lluvias que corre bajo la ruta 5.
4. Vialidad Estructurante Localidad de Catapilco – La Foresta de Zapallar
Se observa la preocupación de estar favoreciendo a La Foresta de Zapallar con el trazado de nuevas vías
hacia el sector oriente de Catapilco, puesto que son terrenos de su propiedad.
POLIS contesta que la planificación urbana es neutra e indiferente respecto de la propiedad del suelo y
que jamás se ha antepuesto el beneficio privado por sobre el bien común. Por otro lado, siempre se planifica en
territorio de propiedad mayoritariamente privado, lo que no es impedimento.
Un vecino que vive en el loteo La Foresta indica que por el contrario, él se siente afectado al no ser parte
del área urbana.
Aunque el predio de La Foresta que está dentro del área urbana sea privado, debe necesariamente
integrarse a la trama urbana estructurante. La vialidad propuesta será pública una vez que el privado ejecute
proyectos y tenga que habilitar tramos de calle.
La comunidad manifiesta que de todas maneras le parece sospechosa la incorporación de parte de La
Foresta al interior el LU puesto que añosa atrás esa empresa mostró a la comunidad un proyecto en ese
sector.
Se evidencia el problema de que el acceso a la Foresta hoy es controlado. POLIS comenta que esta
situación deberá cambiar una vez que se ejecute la vialidad pública.
POLIS comenta que la incorporación del predio de La Foresta al AU responde a una necesidad de
crecimiento de Catapilco y no a un interés privado.
Se indica que sería útil informarse sobre el proyecto de loteo existente de La Foresta en el sector, para
acomodar la propuesta urbana. El DOM muestra a los asistentes un plano que grafica esa subdivisión,
aprobada en el año 2003. De acuerdo al plano, el proyecto de La Foresta dentro del área urbana:

Son 9 lotes de superficie que va entre las 1 y las 3 hás.
El loteo de La Foresta en la actualidad tiene:

500 parcelas vendidas

101 casas construidas

350 parcelas en venta, incluidas las que están dentro del AU.
5. Otros comentarios generales
Hay preocupación sobre de qué va a vivir la gente, no se observan actividades productivas ni nuevas
empresas.
Se comenta qué sucede con las casas que no cumplen con las condiciones del PRC una vez que este
instrumento se apruebe. POLIS contesta que ese uso quedaría congelado en caso que quisiera ampliarse o
diversificarse, pero que en el caos de Catapilco ello es improbable que ocurra puesto que la mayor parte de las
zonas consolidadas con mixtas y con índices de edificación bastante flexibles. Las construcciones que ya están
hechas, no serán demolidas o clausuradas en ningún caso.
6. Otros Temas Tratados
Sería de gran importancia para el pueblo la recuperación de la bodega de la antigua estación de
ferrocarriles y su reconversión para usos culturales y sociales.
La comunidad felicita al equipo por traspasar a la localidad de Catapilco sus observaciones y
aspiraciones.
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-76
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Figura 5.4 - 18
Fotos 4º Taller Participativo Localidad de Catapilco
B. Taller Participativo Localidad de La Laguna, temas relevantes sometidos a discusión de la
comunidad
Temas Relevantes
1. OBJETIVOS DE LA PRESENTACIÓN: Este Cuarto Ciclo de Talleres tiene por finalidad
mostrar la versión final del Proyecto de Plan Regulador Comunal.
2. INTRODUCCIÓN
Calendario de Participación Ciudadana del Plan
Cronograma del Estudio: Etapas y Plazos
Metodología
Contenidos de la Etapa 4
3. PROPUESTA LOCALIDAD DE LA LAGUNA
Propuesta de Zonificación
Propuesta de Conectividad Vial a Nivel Local
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-77
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
1.
Zonificación y condiciones de edificación
DOM indica que existen 1 o 2 sectores más dentro de la localidad a ser demarcados como área verde. Se
compromete a entregar esa información.
DOM indica que Pinares de Cachagua tiene una zona de equipamiento (al parecer cedida al Municipio)
aledaña al área verde, que es usada como taller de ancianos o retén de carabineros en verano.
La comunidad solicita que respecto de la altura máxima se vuelva a 7,5 m. de acuerdo a lo definido por el
PRC vigente. POLIS explica que el ajuste responde a una coherencia con la OGUC.
Respecto de los adosamientos, el DOM cree que es conveniente prohibirlos en esta localidad, puesto que
es un lugar de veraneo y descanso. La comunidad está dividida en sus opiniones respecto de este tema pero
se piensa que si el adosamiento se hace dentro de lo establecido por la OGUC (máximo 40% de los deslindes,
sin vano, muro cortafuego), no debiera haber problemas.
Se consulta si podrían haber 2 viviendas por predio. DOM contesta que no, puesto que sobrepasaría la
densidad máxima permitida por zona.
Se quiere dar más flexibilidad de uso al triángulo donde hoy funcionan las motos y que está definida en la
propuesta como equipamiento deportivo exclusivo. Se indica que ese, además de la playa, es el único lugar de
esparcimiento para los niños y que no se quiere que desparezca. Se propone para ello:
 Generar una nueva zona que incorpore el uso comercial, o bien que se asegure que el kiosco
existente podrá renovar su patente sin problemas
 Esta zona eventualmente podría ser la misma que marca el terreno central de la localidad donde se
ubica la sede social (ZE – E)
 Debe incluir uso deportivo y de café (comercial) y kiosco
Se consulta sobre la condición normativa en que quedan los predios de borde norte de la ruta E 46, de
propiedad de Costa Cachagua. Se responde que se mantiene la misma zona preferentemente residencial del
PRC vigente, además de zonas de protección de quebradas y una nueva zona de equipamiento comunal.
Se consulta si eventualmente podría ponerse en el frente costero usos tales como cafetería o heladería
que funcionen sólo de día. El Municipio contesta que sí pero en la playa.
2. Vialidad Estructurante y Propuesta Indicativa de Mejoramiento del Acceso a la Localidad
Se consulta si la vialidad estructurante contempla expropiaciones. Se contesta que no.
La comunidad comenta que existe una salida vehicular irregular hacia la ruta F 30 E al final de calle
Eucaliptus. DOM comenta que esa situación ya fue informada a la Dirección de Vialidad y que será clausurada
a la brevedad.
3. Imagen Urbana
El DOM consulta si ahora con mayor calma y tranquilidad que en la instancia participativa pasada la
comunidad sigue considerando que no debe instarse ningún tipo de uso mixto en el borde costero. la
comunidad responde que mantiene esa decisión por el problema del ruido y la falta de estacionamientos.
Patricio Scheleff de POLIS expone que la imagen urbana de La Laguna que se tiene hoy es muy distinta a
la original que se traía antes de compartir con la comunidad. Hoy se observa que se quiere fortalecer y
conservar la imagen de un barrio preferentemente residencial con un único y acotado eje comercial. En un
principio del estudio se creyó atractiva la idea de fomentar el desarrollo del borde costero con usos turísticos y
recreativos, tales como cafés y restaurantes, de manera de poner en valor los atributos naturales existentes.
La comunidad felicita al equipo por traspasar a la localidad de Catapilco sus observaciones y aspiraciones
(imagen urbana) y por la transparencia del proceso de participación, que en un principio no se creyó que sería
así.
4. Otros comentarios Generales
DOM comenta revisar en la Ordenanza Local la norma sobre ochavos, propuesta normativa que debiera ir
más allá de lo definido por la OGUC.
DOM consulta sobre la posibilidad de normar condiciones de edificación para construcciones provisorias
que en la práctica terminan siendo permanentes, tales como verdulerías y otros. Podría por ejemplo normarse
los cierros.
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-78
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Figura 5.4 - 19
Fotos 4º Taller Participativo Localidad de La Laguna
C. Taller Participativo Localidad de Zapallar, temas relevantes sometidos a discusión de la comunidad
Temas relevantes
-
1. OBJETIVOS DE LA PRESENTACIÓN
2. INTRODUCCIÓN
Calendario de Participación Ciudadana del Plan
Cronograma del Estudio: Etapas y Plazos
Metodología
Contenidos de la Etapa 4
3. PROPUESTA LOCALIDAD DE ZAPALLAR
Propuesta de Zonificación
Propuesta de Conectividad Vial a Nivel Local
1.
Zonificación y condiciones de edificación Localidad de Zapallar
Se plantea la necesidad de proteger las zonas relacionadas con los requeríos costeros, restringiendo la
construcción de muros de contención y rellenos que puedan afectar este sector. Los asistentes señalan el caso
del sector próximo al cementerio parroquial, donde se han construido muros de contención directamente sobre
el borde costero rocoso. Polis plantea que en la Zona Especial de Borde Costero Predominio Rocoso (ZEP-2),
del proyecto de modificación, es un área no edificable que busca proteger este atributo natural.
En cuanto a la norma del PRC vigente, relacionada con la rasante negativa de 15% presente en el
costado oriente de la ruta E-30-F, se señala la necesidad de evitar que los cercos obstruyan las vistas hacia el
borde costero. El DOM señala que esta norma se está precisando en el proyecto de modificación mejorando
las condiciones de transparencia de los cercos a la ruta, junto con la exigencia de un diseño homogéneo en
cuanto a su materialidad. Polis agrega que se esta incorporando una transparencia de un 100% para los
cierros frente a la ruta, afectos a la rasante negativa antes señalada.
En cuanto a la propuesta de zonificación, se solicita identificar a la población Villa Esmeralda, localizada
en el sector poniente de la ruta E-30-F, frente a Zapallar, que en la actualidad forma parte de la zona ZH-5.
(solicitud de Macarena Vicuña)
Se solicita identificar dentro del plano del Proyecto de Modificación todas las instalaciones de
infraestructura sanitaria presentes en la localidad de Zapallar, como Área de Resguardo de Infraestructura
Sanitaria - Planta de Tratamiento de Aguas Servidas (ARI-S), que estaría ubicada al lado del tenis antiguo.
Se pide identificar la bajada peatonal a través de los terrenos del Club de Tenis y las quebradas
relacionadas con este terreno (la que llega hasta Diego Sutil y podría prolongarse hasta el tenis). el DOM
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-79
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
agrega que el terreno del Club de Tenis está siendo incorporado como Zona de Equipamiento Deportivo
Exclusivo (ZE-D) (pero que no ha tenido los planos del tenis para ajustarlo.
En el caso de borde costero, se pide identificar una normativa que permita proteger las especies nativas.
El DOM plantea que este tema puede implementarse dentro del Plan a través de la exigencia de un catastro de
especies nativas que se adjunte dentro de los antecedentes para la aprobación de los permisos de edificación,
el cual identifique las especies y establezca la forma en que se asegure su preservación.
Se pide estudiar la bajada peatonal del Gran Hotel de Zapallar y su incorporación dentro del Plan. El DOM
junto con Polis, señalan que esta bajada fue identificada e incorporada dentro del Plan, la cual corresponde a la
bajada pública existente en el lugar. Se pide chequear la rambla por la topografía.
El DOM platea la necesidad de incorporar una norma que permita regularizar las propiedades que aun no
presentan permiso de edificación dentro de Zapallar, debido a su antigüedad, en las cuales se encuentra el
Teatro Municipal, la Municipalidad y la gran mayoría de los edificios históricos de la localidad. El DOM plantea
la posibilidad de fijar un artículo que establezca un período de 60 días, con posterioridad a la aprobación del
Plan, que permita regularizar las propiedades que se encuentren fuera de norma. Los asistentes sostienen que
una norma de este tipo puede ser mal utilizada, por lo cual se siguiere que si se aplica esta medida, se
establezca con claridad las propiedades pueden hacer uso de este beneficio (edificaciones entre 10 y 20 años,
de uso residencial, patrimoniales, etc.).
En el caso especifico del terreno del Teatro Municipal, se plantea que una alternativa de regularización de
esta construcción es definir una zona exclusiva de equipamiento frente a la plaza existente, diferenciándola de
la zona ZH-2 que no permite este tipo de equipamiento. (aquí tengo una pregunta para Pedro)
Se pide ajustar la delimitación de las nuevas zona ZM-1 y ZH-2 a su delimitación original establecida en el
PRC vigente (salvo la nueva zona ZH-1).
2. Otros temas
El DOM plantea la necesidad de disminuir la subdivisión predial mínima para usos de equipamiento
comercial en la zona ZM-1 desde 600 m2 a 300 m2, debido a que gran parte de los locales comerciales
existentes están localizados en predios pequeños, que no superan los 300 m2.
Figura 5.4 - 20
Fotos 4º Taller Participativo Localidad de Zapallar
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-80
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
D. Taller Participativo Localidad de Cachagua, temas relevantes sometidos a discusión de la
comunidad
Temas relevantes
-
1. OBJETIVOS DE LA PRESENTACIÓN
2. INTRODUCCIÓN
Calendario de Participación Ciudadana del Plan
Cronograma del Estudio: Etapas y Plazos
Metodología
Contenidos de la Etapa 4
3. PROPUESTA LOCALIDAD DE CACHAGUA
Propuesta de Zonificación
Propuesta de Conectividad Vial a Nivel Local
1.
Zonificación y condiciones de edificación Localidad de Cachagua
Se plantea por parte de un grupo de asistentes, vecinos del sector del Camino Chabelún, su negativa a la
permanencia del colegio “Pacifica”. Se expone que este establecimiento no cuenta con los permisos para su
funcionamiento, además de las molestias que genera a los vecinos por la falta de seguridad y de higiene del
recinto.
El DOM plantea que en la actualidad existe un recurso de protección en contra del colegio, presentado
por la municipalidad de Zapallar, que está siendo tramitado en el juzgado de policía local.
Polis plantea que, independiente de la ilegalidad que presenta el colegio, para efectos de una Plan
Regulador Comunal, los usos de educación no son considerados como incompatibles con los destinos
residenciales. Por lo anterior consulta a los vecinos de este sector si tienen objeciones a la instalación de
establecimientos educaciones en el sector, independiente del caso irregular del colegio “Pacifica”. A lo anterior
los vecinos responden que no quieren un colegio en el sector.
María Angelica Vicuña propietaria de los terrenos del sector del Tranque Santa Rosa, sostiene que el
colegio “Pacifica” ha enfrentado una serie de dificultades para su instalación debido a la ambigüedad de
municipio, aunque se reconoce que está en una situación ilegal. Por otro lado se señala que el Colegio a
realizado en tres ocasiones presentaciones al Concejo Municipal para aclarar su situación, sin obtener una
respuesta clara al respecto.
Por otro lado, se solicita aclarar la situación de los terrenos del tranque Santa Rosa que quedan fuera del
límite urbano de la modificación del PRC de Zapallar. Polis explica que en la actualidad existe una discordancia
entre el límite de extensión urbana (zona ZEU-6) del Plan Regulador Intercomunal de Borde Costero Norte y el
límite urbano del PRC vigente, lo que hace que el sector del tranque presente una irregularidad en su
normativa. Los Planes Reguladores Intercomunales (PRI) están por sobre los planes reguladores comunales,
por lo cual estos últimos debe acogerse a sus disposiciones, entre los que se encuentra el límite de extensión
urbana. Por lo anterior se solicitó un pronunciamiento de la SEREMI MINVU de la V Región al respecto, la cual
ratificó lo anterior. Por esta razón se ajustó el límite urbano del PRC tomando como base el límite de la zona de
extensión urbana ZEU-6 del PRI vigente.
Polis agrega que la regulación de los terrenos del tranque pasan a ser rurales y de responsabilidad de la
SEREMI MINVU, la cual en la actualidad está modificando el PRI de Borde Costero. Se señala por parte de los
propietarios de los terrenos del tranque Santa Rosa que ellos no quieren desarrollar este sector, pero necesitan
que por lo menos se permita la subdivisión de los terrenos para dejarlos como herencia a sus hijos. El DOM
junto a Polis se comprometen a mandar los requerimientos expuestos por los propietarios a la SEREMI MINVU
para ser incluidos en la modificación del PRI Borde Costero Norte.
Se plantea por parte del ex alcalde de Zapallar que la postura del municipio frente al límite urbano y su
relación con el PRI Borde Costero no fue la más adecuada, debido a que este límite fue consensuado durante
la realización del PRC vigente con la SEREMI MINVU de la época, y luego esta fue la que desconoció el
acuerdo, años después de aprobado el Plan.
Por otro lado, se consulta sobre la situación de las antenas de celular dentro de las áreas urbanas, debido
a la instalación de este tipo de infraestructura al interior de la localidad de Cachagua. El DOM responde que
existe un vacío legal al respecto, ya que sólo es posible regular la instalación de estas infraestructuras en los
espacios públicos, pero no dentro de los terrenos privados. Además agrega que estos no requieren permiso de
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-81
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
edificación para su construcción, sino que sólo necesitan dar aviso a la Dirección de Obras Municipales.
Se consulta sobre la vía paralela a la ruta E-30-F propuesta por el PRI Borde Costero vigente. Polis
responde que esta vía fue eliminada en la propuesta de modificación del PRI Borde Costero.
Se pide incorporar la Playa de las Piedras Preciosas dentro del Plan, junto con un sistema de bajadas
peatonales que permitan vincularla con el resto del borde costero. Polis señala que ya fue incorporada.
Se pide evaluar la incorporación dentro de la modificación de la “Rambla de Los Cerros” del PRC vigente,
en forma paralela al nuevo límite urbano.
En el caso de la nueva Zona Exclusiva de Equipamiento y Servicios (ZE-ES) localizada frente a la ruta E46, se pide definir bien su superficie, ya que se considera excesiva su tamaño planteado en la presentación.
Se plantea que esta zona de equipamiento podría ser destinada al desarrollo de vivienda social. Se pide
evaluar esta alternativa.
En cuanto a la Normativa de Concentración de Densidades, se pide precisar la normativa con el fin de
evitar su mala aplicación. El DOM plantea que esta normativa fue ajustada y precisada en la elaboración del
Proyecto de Modificación.
2. Propuesta Vial
En cuanto a la nueva vía de apertura (calle 2) a lo largo de estero Santa Rosa, Polis señala que se
considera relevante para la estructura vial de Cachagua, ya que vincula a sectores localizados al oriente del
camino de El Golf y orienta el desarrollo de los terrenos contiguos al estero.
Los participantes señalan que existió una propuesta de Plan Seccional que establecía la apertura de una
nueva calle a través del Club de Golf que fue rechazada por los vecinos
Figura 5.4 - 21
Fotos 4º Taller Participativo Localidad de Cachagua
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-82
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
5.6.3
Listados de Asistencia a las Instancias Participativas
5.4.3.1 Etapa 1 De Recopilación de Antecedentes y Diagnóstico
Reunión Inicial Municipalidad de Zapallar
Lugar: Dependencias Municipales
Fecha: 30 noviembre 2007
Cargo – Organismo / Empresa
POLIS
Nombre
Patricio Scheleff
Jefe de Estudio
Julio Poblete
Pedro Silva
Lida Gutiérrez
Patricia Montes
Magdalena Medeiros
Héctor Martínez
Coordinador de Proyecto
Arquitecto de Proyecto
Responsable Área Ambiental
Responsable Participación Ciudadana
Arquitecto de Proyecto
Director de Obras
Juan Pablo Arenas
Eliecer Fuenzalida
Max Ringeling
Mauricio Saldivia
Pablo Valdés
Encargado SECPLA
Administrador Municipal
Concejal
Concejal
Concejal
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Teléfono
3816173
E – Mail
[email protected]
3350531
3816157
3816056
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
3816157
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD DE
ZAPALLAR
Septiembre 2011
5.4-83
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
1º Reunión de Coordinación PRC Zapallar / PRI Borde Costero Norte con SEREMI MINVU V Región y Consultora URBE
Lugar: Dependencias Ilustre Municipalidad de Zapallar
Fecha: 18 de marzo de 2008, 10:30 hrs.
Nombre
Patricio Scheleff
Magdalena Medeiros
Lida Gutiérrez
Max Ringeling
Héctor Martínez
Rigoberto Raffo
Ma. Graciela Ramírez
Lidia Vargas
Ludgarda Ponce
Gonzalo Loyola
Soledad Leitao
Cargo – Organismo / Empresa
Jefe de Estudio
POLIS
Arquitecto de Proyecto
Geógrafo, Especialista Ambiental
Concejal
ILUSTRE
MUNCIPAILIDAD DE
Director de Obras
ZAPALLAR
Asesor Municipal
Jefe del D.D.U. V Región
SEREMI MINVU V
REGIÓN
Coordinadora PRI Borde Costero Norte
Arquitecto D.D.U.
Coordinador proyecto PRI Borde Costero
Norte
URBE
Arquitecto
Teléfono
3816173
3816157
3816056
32-2688128
E – Mail
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
2334975
[email protected]
Teléfono
3816173
E – Mail
[email protected]
Ciclo 1 de Talleres Participativos
Reunión 1: Alcalde y Concejo
Lugar: Dependencias Ilustre Municipalidad de Zapallar
Fecha: 18 febrero 2008
Nombre
Patricio Scheleff
Héctor Rojo
Nicolás Cox
Héctor Martínez
Cargo – Organismo / Empresa
Jefe de Estudio
POLIS
Encargado Participación Ciudadana
Alcalde de Zapallar
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD DE
Director de Obras
ZAPALLAR
32-2688128
[email protected]
[email protected]
Concejo Comunal
Otros
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-84
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Ciclo 1 de Talleres Participativos
Reunión 2: Alcalde y Concejo
Lugar: Dependencias Ilustre Municipalidad de Zapallar
Fecha: 10 marzo 2008
Nombre
Patricio Scheleff
Héctor Rojo
Cargo – Organismo / Empresa
Jefe de Estudio
POLIS
Encargado Participación Ciudadana
Magdalena Medeiros
Pedro Silva,
Solange Robles
Nicolás Cox
Héctor Martínez
Arquitecto
Arquitecto
Geógrafo
Alcalde de Zapallar
Director de Obras
Eliecer Fuenzalida
Comisión Urbana
Administrador Municipal
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD DE
ZAPALLAR
Teléfono
3816173
E – Mail
[email protected]
32-2688128
[email protected]
[email protected]
Ciclo 1 de Talleres Participativos
Taller 1 de Participación Ciudadana: Equipo Técnico Municipal
Lugar: Dependencias Ilustre Municipalidad de Zapallar, Fecha: 10 marzo 2008
Nombre
Patricio Scheleff
Héctor Rojo
Cargo – Organismo / Empresa
Jefe de Estudio
POLIS
Encargado Participación Ciudadana
Magdalena Medeiros
Pedro Silva,
Solange Robles
Héctor Martínez
Arquitecto
Arquitecto
Geógrafo
Director de Obras
Eliecer Fuenzalida
Juan Pablo Arenas
Francisca Valenzuela
Encargado Educación
Encargado Convenio con SII
/ Impuesto Territorial
Encargado DIDECO
Administrador Municipal
SECPLA
Encargado Salud
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD DE
ZAPALLAR
Teléfono
3816173
E – Mail
[email protected]
32-2688128
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Septiembre 2011
5.4-85
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Ciclo 1 de Talleres Participativos
Taller 2 de Participación Ciudadana: Comunidad y Actores Claves
Localidad: La Laguna
Fecha: 24 de Abril 2008
Nº Id.
Nombre
Profesión / Ocupación
Organización a la que pertenece
Email / teléfono de contacto
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Teresa Rodríguez
María Consuelo I.
Amelia Aranarú
Graciela Cisternas
Gloria Vicencio
David Guzmán
José Barras Cruz
José Espinoza
Lidia Vargas Y.
Rafael Finch V.
Marta Riquelme
Loreto Aracena
Jaime silva
Ljubica Greco
E. Miralles M.
Jubilada
Dueña de Casa
Jubilada
Dueña de Casa
Adulto Mayor
Junta de Vecinos
C. Madre
Junta de Vecinos Pb. E.
Junta de Vecinos P.E.
Junta de Vecinos Nº 1
Junta de Vecinos Nº 3
Junta de Vecinos Nº 3
SEREMI MINVU
Junta de Vecinos Nº 3 (Tesorero)
Junta de Vecinos
Junta de Vecinos
Junta de Vecinos
Junta de Vecinos
Junta de Vecinos
2771382
2771761
Comerciante
Jubilada
Comerciante
Arquitecto
Jubilado Bancario
Dueña de Casa
Dibujante técnico
Ingeniero
Dueña de Casa
Jubilado
2772473
2771821
(32) 2771451
2771136
2350747
[email protected]
08- 4064454
8.624.454-3
2771419
2771419
2772461
Ciclo 1 de Talleres Participativos
Taller 2 de Participación Ciudadana: Comunidad y Actores Claves
Localidad: Catapilco
Fecha: 24 de Abril 2008
Nº Id.
Nombre
Profesión / Ocupación
Organización a la que pertenece
Email / teléfono de contacto
1
2
3
4
5
6
7
8
Leticia Pérez c.
José Silva B.
Mª Isabel Cárcamo B.
Blanca Yallordo
María Zarate
Silvia Vicencio
María Morales P.
Carina Basáez I.
Jubilada
Aerobic Club
Concejal
Centro de Madres Catapilco
Junta de Vecinos
Centro de Madres T. Blancas
Club A. Mayor El Blanquillo
Club A. Mayor El Blanquillo
Comité de Agua Potable Rural ex Hda. Catapilco
9672815
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Secretaria
Septiembre 2011
5.4-86
285148
285248
285119
98338756
[email protected]
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Nº Id.
9
10
Nombre
Profesión / Ocupación
Luz E. Ordenes S.
Jacqueline Jeldes F.
11
Organización a la que pertenece
Email / teléfono de contacto
Centro de Madres Asentamiento Club de Huasos
Asentamiento
Centro de Madres La Ilusión
Grupo Juvenil C.U.S.C.
Club de amigos de Bomberos
Microempresarios Catapilco
Centro de Madres Tierras Blancas
285166 – Asentamiento Catapilco
12
13
14
15
Mery Kohmenkamp
Adulto Mayor
Adulto Mayor
Soledad Cárcamo
Gestora Cultural
Grupo Acción Cultural Bosque y Mar
16
17
18
Marlene Pérez
Magali Fernández
Lidia Vargas Y.
Secretaria
Secretaria
Arquitecto
Junta de Vecinos Catapilco
Centro de Madres Catapilco
SEREMI MINVU
19
Maca Vicuña
Arquitecto
Dirección de Obras Municipalidad Zapallar
285558
285558
9 266 8788
4.020.907-7
3.965.151-3
285173/[email protected]
m
[email protected]
285062
[email protected]
Ciclo 1 de Talleres Participativos
Taller 2 de Participación Ciudadana: Comunidad y Actores Claves
Localidad: Cachagua
Fecha: 25 de Abril 2008
Nº Id.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Nombre
Profesión / Ocupación
Eugenio Moreno
Ing. Civil
A. Kristina Gálvez
Inversionista / Educadora
Macarena Callejas
Administrativa
Manuel J. Saavedra V.
Constructor
Maca Vicuña
Arquitecta
José Silva M.
Pablo Valdés
Leticia Villagrán
Corredora
James Chadwick
Arquitecto
Alberto Pulido Cruz
Abogado
Martín Urrutia
Adm. Público
Gabriela Noe
Bióloga
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Organización a la que pertenece
Email / teléfono de contacto
Asoc. Propietarios Cachagua
Pacifica
Aguas Claras
Municipalidad
Concejal
Concejal
Leria Morel
Asociación Propietarios
Asociación Propietarios de Cachagua
Aguas Claras
Vecinos calle Tutuna
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
285119
pablovaldes@?
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Septiembre 2011
5.4-87
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Nº Id.
Nombre
Profesión / Ocupación
Organización a la que pertenece
Email / teléfono de contacto
13
Flora Bustamante G.
Rolando Contreras J.
Lidia Vargas Y.
Felipe Reyes
Catherine Herrera C.
Decoradora
Abogado
Arquitecto
Ing. Comercial
Vendedora
Condominio Cachagua
Rep. Varios Propietarios
SEREMI MINVU
Propietario ZHZ
Leria Morel Propiedades
[email protected]
[email protected]
2350747
[email protected]/ 3948081
033-771313
14
15
16
17
Ciclo 1 de Talleres Participativos
Taller 2 de Participación Ciudadana: Comunidad y Actores Claves
Localidad: Zapallar
Fecha: 25 de Abril 2008
Nº Id.
Nombre
Profesión / Ocupación
Organización a la que pertenece
Email / teléfono de contacto
1
2
Camilo Sala
Juana Figueroa R.
Maira Figueroa
Margarita Castillo
Leticia Meza
Aurora Villagrán
Irene Ríos
Silvia Alegría P.
Andrés Prieto Pérez
Benjamín Vicuña
Residente
Presidenta
Secretaria
Presidenta
Secretaria
Dueña de Casa
Tesorera
Ingeniero Civil
Corredor de Propiedades
741854
09-7111787
09-3129995
741509
09-4378913
741603
741186
09-2818039
[email protected] / 09-4024152
[email protected]
María Fernanda Martínez
Administradora
12
13
14
15
José carril M.
Manuel Claro
Joaquín Adriasola
16
Patricia Ilabaca
Operación
Arquitecto
Agrónomo
Profesora/ Relaciones
Públicas
Dueña de Casa
Club de Huaso
Centro de Madres Sol y Mar
Centro de Madres Sol y Mar
Centro de Madres Las Brisas
Centro de Madres Las Brisas
Centro de Madres Las Brisas
Centro de Madres Estrella
Centro de Madres Estrella Z.
ICC Ingenieros Consultores
Propietario
Condominio Punta
Cachagua/Cachagua
G. Hotel Zapallar Isla Seca
Corp. para el desarrollo Zapallar
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Pia Erlwein
[email protected]
[email protected]
[email protected] / 2 - 2065089
[email protected] / 09-4027442
[email protected] / 09 - 8372990
Juntas de Vecinos El Mirador
8 - 9184815
5.4.3.2 Etapa 2 Formulación De Propuestas
2º Reunión de Coordinación PRC Zapallar / PRI Borde Costero Norte con SEREMI MINVU V Región y Consultora URBE
Lugar: Dependencias Ilustre Municipalidad de Zapallar
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-88
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Fecha: 20 junio 2008
Nombre
Magdalena Medeiros
Pedro Silva
Alejandra Garay
Héctor Martínez
Rigoberto Raffo
Ma. Graciela Ramírez
Lidia Vargas
Ludgarda Ponce
Claudia Goic
Gonzalo Loyola
Soledad Leitao
Cargo – Organismo / Empresa
Coordinador de Proyecto
Arquitecto de Proyecto
POLIS
Arquitecto de Proyecto
Director de Obras
ILUSTRE MUNCIPALIDAD DE
ZAPALLAR
Asesor Municipal
Jefe del D.D.U. V Región
SEREMI MINVU V REGIÓN
Coordinadora PRI Borde Costero
Norte
Arquitecto D.D.U.
Arquitecto MINVU
Coordinador proyecto PRI Borde
Costero Norte
URBE
Arquitecto
Teléfono
3411146 - 2690127
E – Mail
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
2334975
[email protected]
Ciclo 2 de Talleres Participativos
Reunión 3: Alcalde y Concejo
Lugar: Dependencias Ilustre Municipalidad de Zapallar
Fecha: 9 de junio 2008
Nombre
Patricio Scheleff
Lida Gutiérrez
Cargo – Organismo / Empresa
Jefe de Estudio
POLIS
Especialista temática ambiental
Teléfono
3411146
Nicolás Cox
Max Ringeling
José Silva
Mauricio Saldivia
Héctor Martínez
Alcalde de Zapallar
Concejal
Concejal
Concejal
Director de Obras
32-2688128
Eliecer Fuenzalida
Paulina Ruiz – Tagle
Rigoberto Raffo
Lidia Vargas
Administrador Municipal
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Arquitecto asesor del municipio
Coordinadora PRI Borde Costero Norte
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD DE
ZAPALLAR
E – Mail
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
SEREMI MINVU
REGIÓN
V
[email protected]
Septiembre 2011
5.4-89
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Ciclo 2 de Talleres Participativos
Reunión 4: Alcalde y Concejo
Lugar: Dependencias Ilustre Municipalidad de Zapallar
Fecha: 15 de julio 2008
Pablo Valdés
Mauricio Saldivia
Cargo – Organismo / Empresa
Jefe de Estudio
POLIS
Especialista temática ambiental
Arquitecto
Concejal
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD DE
ZAPALLAR
Concejal
Concejal
Héctor Martínez
Eliecer Fuenzalida
Rigoberto Raffo
Lidia Vargas
Director de Obras
Administrador Municipal
Arquitecto asesor del municipio
Coordinadora PRI Borde Costero Norte
Nombre
Patricio Scheleff
Lida Gutiérrez
Magdalena Medeiros
Max Ringeling
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
SEREMI MINVU
REGIÓN
Teléfono
3411146
32-2688128
V
E – Mail
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Septiembre 2011
5.4-90
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Ciclo 2 de Talleres Participativos
Taller 3 de Participación Ciudadana: Equipo Técnico Municipal y SEREMI MINVU V Región
Lugar: Dependencias Ilustre Municipalidad de Zapallar
Fecha: 11 de septiembre 2008
Nombre
Patricio Scheleff
Magdalena Medeiros
Pedro Silva
Lidia Vargas Yáñez
Cargo – Organismo / Empresa
Jefe de Estudio
POLIS
Arquitecto
Arquitecto
Coordinadora PRI Borde Costero SEREMI
Norte
Región
Héctor Martínez
Rigoberto Raffo
Director de Obras
Arquitecto revisor del PRC
Teléfono
2690127
3411146
MINVU
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
ZAPALLAR
V
E – Mail
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
DE
Ciclo 2 de Talleres Participativos
Taller 4 de Participación Ciudadana: Comunidad y Actores Claves
Localidad: La Laguna
Fecha: 31 de Julio 2008
Nº Id.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
Nombre
Victoria Peña
Francisco Aranda
Oscar Fernández F
Judith Enuquez S.
xxxxx C. García
Dora Oñate G.
Wladimir Leighton M.
Ofelia Llana A.
María Romero R.
Fernando Fernández
Antonia Castro
Alicia Carrasco F.
José Silva B.
Jorge Fuentes C.
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Profesión / Ocupación
Organización a la que pertenece
J.V. Los Aromos
J.V. Los Aromos
J.V. Nº 1
J.V. Los Aromos
J.V. Aguas Claras
J.V. Nº 1
Patagua - Tajamar
J.V. Nº 1
J.V. Los Aromos
Avda. La Laguna
J.V. Pobl. Estadio Laguna de
Concejal Zapallar
Presidente J.V. Los Aromos
Septiembre 2011
5.4-91
Email / teléfono de contacto
06-2694454
07-7933827
(32) 771436
2771136
[email protected]
(62) 2128607
2881888-2
9-3207483
8-9055444
[email protected]
32 -2771431
5.639.886-4
87292741
84425293
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Nº Id.
Nombre
Profesión / Ocupación
Organización a la que pertenece
15
Rafael Finch V.
16
Loreto A.
Dibujante Técnico
J.V. Los Aromos
17
Jaime Silva
Ingeniero
CESCO
[email protected]
18
19
20
José Espinoza
José Boris Cruz
Lidia Vargas Y.
Comerciante
Jubilado
Los Aromos
2771136
2551440-8
2350747
Tesoreo J.V. Los Aromos
Seremi
Email / teléfono de contacto
84292582
[email protected]
178624454-3
[email protected]
[email protected]
Ciclo 2 de Talleres Participativos
Taller 4 de Participación Ciudadana: Comunidad y Actores Claves
Localidad: Catapilco
Fecha: 31 de Julio 2008
Nº Id.
Nombre
Profesión / Ocupación
1
Jaqueline Jeldes
Técnico gastronomía
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Silvia Vicencio
María
Leticia Pérez
Liliana Baez
Magali Fernández
Marlene Pérez
José Minl
José Vega Fuentes
Sergio Molina Rodríguez
Luz Elena arduos S.
Profesora (Jubilada)
Dueña de casa
Oficial civil
Secretaria
Contador
Vecino
Organización a la que pertenece
Grupo Juvenil Clan Unión Solidario
Club de amigos Bomberos
Adulto Mayor El Blanquillo
Adulto Mayor El Blanquillo
Aerobic club
J.V. Catapilco
Centro de Madres Catapilco
J.V. Catapilco
Rods. Vecinos
Email / teléfono de contacto
[email protected]
99947871
33-285119
Club de Rodeo Federado
Centro de Madres Asentamiento
Club de Rodeo Asentamiento
09-9670711
285166
Ciclo 2 de Talleres Participativos
Taller 4 de Participación Ciudadana: Comunidad y Actores Claves
Localidad: Zapallar
Fecha: 1 de Agosto 2008
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-92
96762815
285306
285062
[email protected]
9-7423984
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Nº Id.
Nombre
1
2
3
4
5
6
7
8
Leonora Morales
Raimundo
Arnaldo Díaz
Jaqueline Domeyko
Bris Tocigl
Hector Martínez
Leonardo Valdés
Manuel Claro
Profesión /
Ocupación
Ingeniero
Concejal
Organización a la que pertenece
Email / teléfono de contacto
Junta de Vecinos Nº 1
Presidente Club Zapallar
Vicepresidente CESCO Y Asoc. O. Pacífico
[email protected]
741284
741573
[email protected]
2319006
[email protected]
[email protected]
[email protected]
D.O.M Zapallar
Corporación para el desarrollo Zapallar
Ciclo 2 de Talleres Participativos
Taller 4 de Participación Ciudadana: Comunidad y Actores Claves
Localidad: Cachagua
Fecha: 1 de Agosto 2008
Nº Id.
Nombre
Profesión / Ocupación
Organización a la que pertenece
Email / teléfono de contacto
1
2
María Barrera
Rodrigo
Tesorera
Presidente
Comité de allegados las Cujas
Sindidato pescadores Cachagua
3
Danilo Farfán
Presidente
Clib de Pesca y Caza “Aguas Claras”
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Juana Jara
Verónica Cancino
M. Sanhueza
Jorge Letelier
Ximena Escobar
Leonardo Valdés
M. Claro
Diego Figueroa
Alberto Pulido
Andrés Lagos
Juan Saavedra
Benjamín Vicuña
Ana Velásquez
Gladys Avello
Presidenta
Secretaria
Dueña de casa
Gerente
Dueña de casa
Arquitecto
Arquitecto
Paisajista
Abogado
Propietario
Ingeniero Civil
Corredor
Dueña de casa
Dueña de casa
Centro de Padres “Escuela Cachagua”
Centro de Padres “Escuela Cachagua”
Mixro E. Zapallar-Cachagua
Club de Golf de Cachagua
Corp. Desarrollo Zapallar
Asoc. Propietarios de Cachagua
Rep. Dueña de Merras
Propietario
Propietario
Comité Las Cujas
Comité de allegados Las Cujas
772326- 74998616
771466
92329854
[email protected]
09-77733627
08-3930620
09-6341741
[email protected]
08-5284034
09-8721075
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-93
[email protected]
[email protected]
771195
[email protected]
[email protected]
772265
09-3221559
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Nº Id.
Nombre
Profesión / Ocupación
Organización a la que pertenece
Email / teléfono de contacto
18
19
20
21
22
23
24
25
26
Felipe Dammes
Fresia Figueroa
Guillermo Muñoz
Héctor
Enrique Costilla Figueroa
Juan Emilio Figueroa
Jorge Fenero Ramírez
E. Torreblanca
Ancgarcía
Gasfiter
Comité de allegados Las Cujas
Comité Las Cujas
Presidente Club Caupolicán
Comité Las Cujas
Sindicato Pescador
Sindicato Pescadores
Propietario
Aguas claras
09-3221559
6027246-8
6134824-7
826171-6
14.427.305-2
8133740-2
771001
614600-4
[email protected]
Particular
1º Reunión con CONAMA, SEREMI MINVU V Región y DOM
Lugar: Dependencias Ilustre Municipalidad de Zapallar
Fecha: 14 de Agosto 2008
Nombre
Patricio Scheleff
Lida Gutiérrez
Héctor Martínez
Lidia Vargas Yáñez
Esther Parodi
Gabriela Pino
Cargo – Organismo / Empresa
Jefe de Estudio
POLIS
Geógrafo
Director de Obras
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD
ZAPALLAR
SEREMI
MINVU
Región
Evaluadora
CONAMA
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Teléfono
2690127
3411146
E – Mail
[email protected]
[email protected]
[email protected]
DE
V
[email protected]
[email protected]
Septiembre 2011
5.4-94
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
5.4.3.3 Etapa 3 Anteproyecto
Reunión Informativa Servicios Públicos COREMA
Lugar: CONAMA Valparaíso
Fecha: 26 de septiembre 2008
Nombre
Patricio Scheleff
Lida Gutiérrez
Héctor Martínez
Rigoberto Raffo
Juan Pablo Arenas
Lidia Vargas Yáñez
Andrea Humerez
Esther Parodi
Fernando Retamal
Patricia Ibañez
Claudio Fernández
Danila Lazo
Sandro Bruzzone
Carlos Arias
Soledad Bastías
María C. Pizarro
Miguel Misk
Juan Antonio Vesar
Miguel Cabrera
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Cargo – Organismo / Empresa
Jefe de Estudio
POLIS
Geógrafo
Director de Obras
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD DE
Asesoría DOM Zapallar
ZAPALLAR
SECPLA
Territorialista
SEREMI MINVU V
Región
Arquitecto
CONAMA
RRNN CONAMA
SEREMI Agricultura
CONAF Petorca
CONAF V
SERNAGEOMIN
SERPLAC
CORE
SEREMI Agricultura
CONAF Petorca
CONAF V
SERNAGEOMIN
SERPLAC
CORE
Asesoría técnica COT CORE
Asesoría técnica COT
CORE
Teléfono
2690127
3411146
E – Mail
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Septiembre 2011
5.4-95
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Ciclo 3 de Talleres Participativos
Reunión 5: Alcalde y Concejo
Lugar: Dependencias Ilustre Municipalidad de Zapallar , Fecha: 24 de noviembre 2008
Nombre
Patricio Scheleff
Lida Gutiérrez
Pedro Silva
Héctor Martínez
Verónica Garreaud
Concejo Municipal en
pleno
Concejales electos
Otras
autoridades
Municipales
Cargo – Organismo / Empresa
Jefe de Estudio
POLIS
Geógrafo
Arquitecto
Director de Obras
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD DE
Arquitecto DOM
ZAPALLAR
Teléfono
2690127
3411146
E – Mail
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Teléfono
2690127
3411146
E – Mail
[email protected]
[email protected]
Ciclo 3 de Talleres Participativos
Reunión 6: Alcalde y Concejo
Lugar: Dependencias Ilustre Municipalidad de Zapallar , Fecha: 12 de enero 2009
Nombre
Patricio Scheleff
Lida Gutiérrez
Cargo – Organismo / Empresa
Jefe de Estudio
POLIS
Geógrafo
Magdalena Medeiros
Arquitecto
Pedro Silva
Nicolás Cox
Sergio Urrejola
Arquitecto
Alcalde
Concejal
Liliana Figueroa
César Ramírez
Fidel Rojas
Héctor Martínez
Verónica Garreaud
Eliecer Fuenzalida
Rigoberto Raffo
Lidia Vargas Yáñez
Concejal
Concejal
Concejal
Director de Obras
Arquitecto DOM
Administrador Municipal
asesor del municipio
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
[email protected]
[email protected]
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD DE
ZAPALLAR
[email protected]
SEREMI
Región
MINVU
V
[email protected]
Septiembre 2011
5.4-96
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Ciclo 3 de Talleres Participativos
Taller 5 de Participación Ciudadana: Equipo Técnico Municipal
Lugar: Dependencias Ilustre Municipalidad de Zapallar
Fecha: 12 de enero 2009
Nombre
Patricio Scheleff
Magdalena Medeiros
Lida Gutiérrez
Pedro Silva
Lidia Vargas Yáñez
Cargo – Organismo / Empresa
Jefe de Estudio
POLIS
Arquitecto
Geógrafo
Arquitecto
Arquitecto
SEREMI MINVU
Región
Héctor Martínez
Verónica Garreaud
Rigoberto Raffo
Director de Obras
Arquitecto DOM
Arquitecto revisor del PRC
Teléfono
2690127
3411146
V
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD DE
ZAPALLAR
E – Mail
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Ciclo 3 de Talleres Participativos
Taller 6 de Participación Ciudadana: Comunidad y Actores Claves
Localidad: La Laguna
Fecha: 13 de Febrero 2009
Nº
RUT
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Nombre
Isabel Arratia
Mª. Cristina Bravo
Hernán Ventura P.
José Bores
Raúl Soto
David González B.
David González D.
Jorge Espinoza
Ignacio Zapata
Sergio Valenzuela
Germán Figueroa
Mª. Verónica Pereira
Gloria Fernández
Profesión / Ocupación
Prof. Universitario
Programador Sistemas
Ing. Informático
Jubilado
Químico Farmaceútico
Analista Sistemas
Estudiante
Estudiante
Estudiante
Contador Auditor
Arquitecto
Profesora
Cir. Dentista
Organización a la que
pertenece
Junta de Vecinos Nº 3
Junta de Vecinos Nº 1
Email / teléfono de contacto
[email protected]
[email protected]
[email protected]
(32) 2771451
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Septiembre 2011
5.4-97
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Nº
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
RUT
2.978.355-1
2.501.938-5
3.382.645-1
3.596.156-9
5.161.537-9
9.152.527-5
4.361.850-4
5.487.841-8
9.234.541-1
2.777.043-6
47
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Nombre
Profesión / Ocupación
Alejandro Moreno
Johana Osorio
Luis Riveros
Gabriel Soria B.
Mauricio Rodríguez
Miguel XXX
Carlos Sánchez O.
Fernando Fernández
Valentina Pozo
Luz María Correa
Patricio Pozo
Margarita López T.
Oscar Fernández F.
Santiago Hernández
Jorge Fuentes C.
Jaime Silva G.
Gerardo Domínguez
Alvaro Diéguez P.
José M. Oteiza M.
Patricia XXXX
Ana María Muñoz R.
Alberto Riveros
Sandra Travieso
Cecilia Perrot
Juan Olivares
Enrique Mery
Elsa Cruz A.
XXXX XXXX
Karen Hervías
Francisco Salas
Dora Oñate G.
Wladimir Leighton
Pamela Silva F.
Periodista
Profesora
Empresario
Ingeniero Civil
Profesor
Técnico Electrónico
Andrés Muñoz
Comerciante
Jubilado
Profesora
Contador
Empleado
Jubilado
Comerciante
Asistente Social
Ingeniero Agrónomo
Jubilada
Jubilado
Ingeniero en A.
Organización a la que
pertenece
Junta de Vecinos Nº 1
Junta de Vecinos Nº 1
Junta de Vecinos Nº 1
Junta de Vecinos Nº 1
Junta de Vecinos Nº 3
Junta de Vecinos Nº 3
Junta de Vecinos Nº 3
Junta de Vecinos Nº 1
Junta de Vecinos Nº 1
Junta de Vecinos Nº 1
Junta de Vecinos Nº 3
Junta de Vecinos Nº 1 y Nº
3
Email / teléfono de contacto
[email protected]
(02)8138225
[email protected] / 09.7907626
[email protected]
(02) 2775444
[email protected] / 09.8711179
[email protected] / (02)2772417
[email protected] / 09.3991916
[email protected] / 09.6622808
[email protected] / 09.2362869
[email protected] / 07.7741086
(32)771136
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
(02)6033061
(33)2398254
[email protected]
08.5029244
09.1904345
09.7568291
(02)2128607
(02)2128607
(02)2128607
(02)2128607
[email protected]
(02)2771207
Septiembre 2011
5.4-98
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Nº
RUT
Nombre
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
4.928.750-4
Zjubica Grego
Marta Castro A.
Wallih Cabezas
Wilson Navarro S.
David Orrego
Juan Osorio
Marisol Gorigoitía
Oscar Avello
Oriana Lefrio M.
Edith Tapia R.
Miguel Gorigoitía I.
Elena Pavéz c.
Eduardo Anderson
Leticia Villagrán G.
Mª. Angélica Riveros
Viviana Baeza S.
Rodolfo E. Baeza P.
Nora Lefrio M.
Pedro Arévalo
Danilo XXXX
María Isabel Granados
Jacqueline Granados
Marcela Granados T.
Elena Acuña
Héctor Correa W.
Marcelo Fernández
Ricardo Vercelli D.
Carolina Bueno
Mª. Soledad Gómez
John ToXXXX
Mª. José Urqueta C.
Valentina Inzulza
Carolina Bravo
Aquiles Lefrio
6.008.484-K
7.001.169-7
8.340.558-9
13.540.031-9
7.689.651-8
14.171.809-6
9.311.110-9
8.183.609-4
8.242.019-3
13.441364-6
1.921.515-6
7.046.030-0
15.381.750-2
3.311.412-5
9.851.243-3
2.751.491-K
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Profesión / Ocupación
Dueña de Casa
Odontóloga
Periodista
Organización a la que
pertenece
Junta de Vecinos Nº 2
Email / teléfono de contacto
09.7975804
09.5336970
Junta de Vecinos
Ingeniero
XXXX
Estudiante
Profesor
Educadora Párvulos
Dueña de Casa
Artesana
Jubilado
Ingeniero Agrónomo
Army Asst
Administrativo
Ing. Civil Industrial
Diseñadora
Diseñadora Industrial
Profesora
Abogado
Profesor
Kinesióloga
Dueña de Casa
Abogado
Jubilado
[email protected]
Junta de Vecinos Nº 1
Condominio Pinares
marisolgorigoití[email protected]
(02)5569732
08.4175625
08.1839124
09.8215987
08.2092571
[email protected] / 09-2406494
[email protected] / 06.2083219
08.2795749 / (02)2715260
[email protected]
(58)525316
09.7130680
[email protected] / 09.8963299
[email protected]
[email protected] / 09.1782272
[email protected] / 09.1324754
[email protected] / 09.3430766
Junta de Vecinos Nº 1
Junta de Vecinos Nº 1
08.9998840
(32)2771802
[email protected]
[email protected]
09.1979872
08.4353580
(02)5555496
Septiembre 2011
5.4-99
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Nº
RUT
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
17.681.309-1
17.033.130-3
6.605.378-4
6.000.693-8
5.430.749-7
5.896.911-7
1.921.515-6
6.918.020-5
7.296.254-5
7.004.162-6
Nombre
Camila Pizarro
Paulina Pizarro
Ricardo Pavéz
Elizabeth Martínez A.
Mireya Abarca
Rafael Finch V
Fernando Caballero
Teresa Rodríguez
XXXX Zamora
Pilar Mejía
Elena Acuña
Ximena Zamora D.
Daig Ovalle
Humberto Ortega
Profesión / Ocupación
Organización a la que
pertenece
Estudiante
Estudiante U. Chile
Profesor
Dueña de casa
Tesorero J.J.V.V.
Contadora
Industrial
Profesora
Odontóloga
Geólogo
Junta de Vecinos Nº 3
Junta de Vecinos Nº 1
Junta de Vecinos Nº 1
Junta de Vecinos Nº 1
Junta de Vecinos Nº 1
Junta de Vecinos Nº 1
Junta de Vecinos Nº 1
Junta de Vecinos Nº 1
Email / teléfono de contacto
08.7886143
[email protected]
[email protected]
[email protected]
06.2626760
[email protected] / 08.4292582
09.1398799
09.3104757
09.4344200
(02)2770718
[email protected]
(02)2241195
[email protected]
Ciclo 3 de Talleres Participativos
Taller 6 de Participación Ciudadana: Comunidad y Actores Claves
Localidad: Catapilco
Fecha: 13 de Febrero 2009
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Nombre
Ernesto Vergara
Armando Cisternas
Sebastián Chacana
Domingo Chacana
Luis H. Godoy
Claudio Fernández
Juan Leopoldo Vergara
Fabiola González
ilegible
Luz Elena
Sergio Cisternas P
Héctor Aballay
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Profesión / Ocupación
XXXXX
Agricultor
Agrónomo
Agricultor
Agricultor
Agricultor
Pensionado
Dueña de casa
Organización a la que pertenece
Agricultor Hda. Catapilco
Parceleros Catapilco
Parceleros Catapilco
Parceleros Catapilco
Parcela 60 Catapilco
Comité Parceleros
Parcela 25 Hda. Catapilco
Comité El Valle
Email / teléfono de contacto
4597967
285136
285129
285129
285204
285305
285103
[email protected] / 285567
Publicidad
Agricultor
Agricultor
Centro de Madres Asentamiento
Vecino Hacienda Catapilco
Parceleros Catapilco
Parcela 19
285166
285178
285117
09.6482414
Septiembre 2011
5.4-100
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Nº
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
Nombre
Martín Labbé
Profesión / Ocupación
Arquitecto
Organización a la que pertenece
Parque y Casona Hda. Catapilco
Centro de Madres
Parceleros Catapilco
Parceleros Catapilco
Parceleros Catapilco
Parcela Catapilco
Parcela Catapilco
Junta de Vecinos
Presidente Comité de Parceleros
Parcelero Catapilco
Junta de Vecinos
Parceleros Catapilco
Parceleros Catapilco
Parcela Asentamiento
Parcela Nº 80 Asentamiento
Lorena Godoy M.
Valentín XXXX
Patricio Aballay
Leontina Fernández
Ana XXXX
Teresa XXXX
Héctor Brantes
Luis Figueroa
Marlene Pérez
Roberto Aballay
Cristián Oliva V.
Carlos Carvallo V.
Julio González
Email / teléfono de contacto
9460775
09.1374334
285079
285125
285195
285296
285473
09.8777695
58-392936
285474
09.2303476
08.8389447
07.6218518
Ciclo 3 de Talleres Participativos
Taller 6 de Participación Ciudadana: Comunidad y Actores Claves
Localidad: Zapallar
Fecha: 14 de Febrero 2009
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Nombre
Ingrid Jongman
Germán Figueroa
Manuel Claro
José L. Santa María
Patricia Ilabaca
Jorge Ilabaca
Hernán Fontaine
Manuel Saavedra
Roberto Olivos M.
Isabel Santa María
Verónica García Huidobro
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Profesión /
Ocupación
Poeta
Arquitecto
Arquitecto
Abogado
Dueña de casa
Empleado
Arquitecto
Agricultor
Arquitecto
Periodista
Pintora
Organización a la que pertenece
Junta de Vecinos
Corporación para el Desarrollo de Zapallar
Corporación para el Desarrollo de Zapallar
Junta de Vecinos El Mirador Zapallar
Junta de Vecinos El Mirador Zapallar
Email / teléfono de contacto
08.1324212
[email protected]
09.4385732
09.2394932
08.9184815
[email protected]
[email protected]
33-771277
[email protected]
veró[email protected]
Septiembre 2011
5.4-101
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Nº
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Nombre
Andrés Prieto P.
Enrique Browne
Weller
Peter Klinger
Luis Fernando Eyzaguirre
Bernardita Eyzaguirre
José Rafael Campino
Francisco Alemparte
Macarena Agüero
Eduardo SXXX
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Profesión /
Ocupación
Ingeniero Civil
Arquitecto
Cirujano Dentista
Ingeniero Mecánico
Ingeniero Civil
Dueña de casa
Ingeniero Civil
Arquitecto
Psicólogo
Organización a la que pertenece
Corporación para el Desarrollo de Zapallar
Corporación para el Desarrollo de Zapallar
Agrupación Cultural y Telecomunicación
Septiembre 2011
5.4-102
Email / teléfono de contacto
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Ciclo 3 de Talleres Participativos
Taller 6 de Participación Ciudadana: Comunidad y Actores Claves
Localidad: Cachagua
Fecha: 14 de Febrero 2009
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
Nombre
Manuel Saavedra
Mª. Angélica Vicuña
T. Lamdiatte
Carlos Valdivieso
Fernando de Peña
Raúl Sigren
Guillermo Mullins
Juan C. Fanjul
Felipe Barrera
Enrique Castillo
Danilo Tartar
Juan C. Gracía
Juan Muzio
Benjamín Vicuña
Alberto Pulido
Josefina Sutil
Manuel Claro
José Tomás Sáenz
Matías Herrera
Aurelia Comadran
Germán Iduya
Ana María Domínguez
Cynthia Muñoz
Susan Figueroa
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Profesión / Ocupación
Agricultor
Dueña de casa
Ingeniero Comercial
Ingeniero
Ingeniero
Ingeniero
Ingeniero
Ingeniero Comercial
Gásfiter
Profesor
Administrativo
Ingeniero
Agricultor
Agricultor
Abogado
Publicista
Arquitecto
Corredor de Propiedades
Ingeniero
Economista
Ingeniero
Psicóloga
Organización a la que pertenece
Propietario
Propietaria
I. Municipalidad de Zapallar
Propietario
Propietario
Propietario
Propietario
Propietario
Comité Allegados Las Cujas Cachagua
Comité Allegados Las Cujas Cachagua
Club de Caza y Pesca Aguas Claras
Aguas Claras
Propietario
Propietario
Asociación de Propietarios de Cachagua
Asociación de Propietarios de Cachagua
Corporación para el Desarrollo de Zapallar
Técnico Turismo
Comité Allegados Las Cujas Cachagua
Email / teléfono de contacto
33-771277
33-771277
09.2182155
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected] / 09.8250213
[email protected] / 09.2354385
09.3221559
08.5215895
09.3111109
[email protected]
09.3314460
09.2377710
[email protected]
[email protected]
09.2243987
[email protected] / 09.1619481
09.2234591
[email protected] / 09.3380297
07.6156133
08.3710280
Septiembre 2011
5.4-103
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
5.4.3.4 Etapa 4 Proyecto
Reunión Coordinación SEREMI MINVU
Lugar: Dependencias Ilustre Municipalidad de Zapallar
Fecha: 9 de abril 2009
Nombre
Patricio Scheleff
Lidia Vargas Yáñez
María Graciela Ramírez
Héctor Martínez
Cargo – Organismo / Empresa
Jefe de Estudio
POLIS
Arquitecto
SEREMI MINVU V
Región
Arquitecto
Director de Obras
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD DE
ZAPALLAR
Teléfono
3411146
E – Mail
[email protected]
[email protected]
(33)742000
[email protected]
Ciclo 4 de Talleres Participativos
Reunión 7: Equipo Técnico Municipal y SEREMI MINVU
Lugar: Dependencias Ilustre Municipalidad de Zapallar
Fecha: 24 de marzo 2009
Nombre
Lidia Vargas
Héctor Martínez
Kelly Cotapos
Verónica G.
Patricio Scheleff
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Cargo – Organismo / Empresa
Arquitecto
Director de Obras
SECPLAN
Arquitecto DOM
Director de Proyecto
E – Mail
Teléfono
SEREMI MINVU Vº R.
Municipalidad de Zapallar
(33)742000
[email protected]
[email protected]
[email protected]
POLIS
3411146
[email protected]
Septiembre 2011
5.4-104
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Ciclo 4 de Talleres Participativos
Reunión 8: Alcalde y Concejo
Lugar: Dependencias Ilustre Municipalidad de Zapallar
Fecha: 13 de abril 2009
Nombre
Patricio Scheleff
Lida Gutiérrez
Cargo – Organismo / Empresa
Jefe de Estudio
POLIS
Geógrafo
Nicolás Cox
Sergio Urrejola
Alcalde
Concejal
Liliana Figueroa
César Ramírez
Fidel Rojas
Héctor Martínez
Verónica Garreaud
Eliecer Fuenzalida
Concejal
Concejal
Concejal
Director de Obras
Arquitecto DOM
Administrador Municipal
Teléfono
2690127
3411146
E – Mail
[email protected]
[email protected]
ILUSTRE
MUNICIPALIDAD DE
ZAPALLAR
[email protected]
Ciclo 4 de Talleres Participativos
Taller 7 de Participación Ciudadana: Equipo Técnico Muncicipal
Lugar: Dependencias Ilustre Municipalidad de Zapallar
Fecha: 31 de marzo 2009
Nombre
Héctor Martínez
Verónica Garreaud
Kelly Cotapos
Pedro Silva
Tomas Riedel
Cargo – Organismo / Empresa
Director de Obras
Arquitecto DOM
SECPLA
Arquitecto
Arquitecto
Ilustre
Municipalidad
de Zapallar
POLIS
Teléfono
E – Mail
[email protected]
2690127
3411146
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Ciclo 4 de Talleres Participativos
Taller 8 de Participación Ciudadana: Comunidad y Actores Claves
Localidad: La Laguna
Fecha: 16 de Abril 2009
Nº
1
Nombre
Santiago Hernández O.
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Profesión / Ocupación
Organización a la que pertenece
Club Adulto Mayor
Septiembre 2011
5.4-105
Email / teléfono de contacto
7-9495697
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Nº
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Nombre
Rafael Finch V.
José Baros Cruz
Gerardo Domínguez
Felipe Ruiz
Paula Ruiz
Berta Guzmán
Felipe Issa
Oscar Fernández
Gloria Fernández
Eduardo Vicencio
Ana Vasconcella
Fernando Fernández
Ricardo Rojas
Camilo Ariztía
Doris Nuñez
Jessica Figueroa
Kelly Cotapos
Profesión / Ocupación
Jubilado
Jubilado
Adm. Empresas
Abogado
Ing. Comercial
Comerciante
Comerciante
Profesor
C.Dentista
Comerciante
Dueña de casa
Obrero
Corredor de Prop.
Arquitecto
Dueña de casa
Geógrafo
Ingeniero
Organización a la que pertenece
Junta de Vecinos Los Aromos
Junta de Vecinos Nº 3
Costa Cachagua
Junta de Vecinos Nº 1
Junta de Vecinos Nº 1
Junta de Vecinos Nº 1
Junta de Vecinos Nº 1
Junta de Vecinos Nº 1
Junta de Vecinos Nº 1
Junta de Vecinos Nº 1
Junta de Vecinos Nº 1
Junta de Vecinos Nº 3 Los Aromos
Junta de Vecinos Nº 1
Comunicación
I. Municipalidad de Zapallar
I. Municipalidad de Zapallar
Email / teléfono de contacto
[email protected]
2551440-8
33-295830
32-2771377
32-2771377
32-2771377
9-2509465 [email protected]
2771436 (32)
7.019.175-K
2771636
7-4974923
2772417
02-5172020
8-9980170
9.230.610-0
8.593.374-7
33-742000
Ciclo 4 de Talleres Participativos
Taller 8 de Participación Ciudadana: Comunidad y Actores Claves
Localidad: Catapilco
Fecha: 16 de Abril 2009
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Nombre
Julio González
Humberto Soriano
Carlos Carvallo
Liliana Figueroa
Ernesto Vergara
Alberto Figueroa
Luis H. Godoy
Hugo Figueroa
Jorge Basaez
Iván Chacana
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Profesión /
Ocupación
T. Dental
Médico
Téc. Agrícola
Organización a la que pertenece
Cesco.Acea
Email / teléfono de contacto
9-2252139 9-4411220
8-8389447
7.698.580-9
4.478.512-7
4.475.954-3
285204
9-6569287
Agricultor
5.703.736-9
3.436.713-7
10.577.385-4
9-8264114
Septiembre 2011
5.4-106
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Nº
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
Nombre
Lorena Godoy M.
Olga P. Aballay C.
Valentín Chacana A.
Raúl Basaez O.
Miguel Fernández M.
Carmen Albanés
Héctor Fernández
Jaqueline Jeldes
Sergio Cisternas
Ercilia Pérez
Eugenio Aguilera
Teresa Figueroa
Juan Figueroa
Victor Ramírez
Verónica Lazo
Jessica Figueroa
Héctor Brantes
Roberto Ablay
Rudy Saez A.
Patricia Vergara
Juan L. Vergara K.
María José Olivares F.
Cristina Ossandón M.
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Profesión /
Ocupación
Gastronomía
Publicista Gráfico
Dueña de Casa
Agricultor
Dueña de Casa
Oficial Carabineros
Dueña de Casa
Geógrafo
Agricultor
Agricultor
Profesora
Dueña de Casa
Pensionado
Ing. Constructor
Organización a la que pertenece
Email / teléfono de contacto
11.728.758-0
9.556.300-1
4.230.671-1
3.226.470-1
Coop. A. Potable J. Kennedy
285125
285195
Club de Amigos de Bomberos de Catapilco
9-9947871
285178
[email protected]
Ex Villa Las Acacias
Ex Asentamiento
Junta de Vecinos
Población Esperanza
Foresta de Zapallar
Foresta de Zapallar
Municipalidad de Zapallar
Ex Hacienda Catapilco
Ex Hacienda Catapilco
Ex Hacienda Catapilco
Ex Hacienda Catapilco
Ex Hacienda Catapilco
Prof. SECPLA I..Municipalidad de Zapallar
Comité de Pavimentación La Horqueta
Septiembre 2011
5.4-107
285222
[email protected]
8-5933767
9-8777695
285480
285543
285103
4.726.932-6
9-6903138
8-5152043
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Ciclo 4 de Talleres Participativos
Taller 8 de Participación Ciudadana: Comunidad y Actores Claves
Localidad: Cachagua
Fecha: 17 de Abril 2009
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Nombre
Juan C. García
Jorge Letelier
Manuel Saavedra
Angelica
Nemesio Vicuña
James Chadwick
Gabriela Noe
Emilia Lepe
Alfredo Sepúlveda
Gabriel Christensen
Enrique Castillo
Felipe Farías F.
Manuel Claro C.
Juan Pablo Allamand
María Olivia Wedeles
Jessica Figueroa
Paola Erazo
Kristina Galvez
Benjamín Vicuña
Mauricio Preece
Ma. Angélica Izquierdo
Ma. Fernanda Martínez
Odilón Ormeño S.
Manuel Saavedra V.
Milo Vargas E.
Jean-Jacques Boissier
Valeska Sigren
María Barrera A.
Jaqueline León Araya
Ana Velásquez
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Profesión /
Ocupación
Ingeniero
Economista
Agro
Dueño
Agricultor
Arquitecto
Bióloga
Traductora
Téc. Comercialización
Arquitecto
Pdte. Tenis
Licitaciones Secpla
Arquitecto
Médico Cirujano
Diseñadora
Geógrafo
Profesora
Educador
Corredor
Empresario
Arquitecto
Decoradora
Pensionado
Constructor
Administrador
Jubilado
Educadora
Dueña de Casa
Dueña de Casa
Organización a la que pertenece
Email / teléfono de contacto
Aguas Claras
Club de Golf Cachagua
Dueño de Fundo
Fundo
Fundo Santa Rosa
Asoc. Propietarios Cachagua
Vecinos Calle Tutuna
Vecinos Calle Tutuna
Calle Tutuna
Aguas Claras
Comité Las Cujas
Municipalidad de Zapallar
Corp. Desarrollo Zapallar
Vecino Camino Chabelun
Vecino Camino Chabelun
[email protected]
[email protected]
771277
771277
771185 [email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
9-2394378 [email protected]
[email protected]
7378833
2426103
Pacífica Institute
Pacífica Institute
Propietario
Propietario
Independiente
Condomio Punta Cachagua
Dipreca
Propietario
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
09-7686466
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
772123 – 7 4998616
9-7222210
9-1698487
Asoc. Propietarios Cachagua
Asoc. Propietarios Cachagua
Comité de Allegados Las Cujas
Comité de Allegados Las Cujas
Comité de Allegados Las Cujas
Septiembre 2011
5.4-108
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ZAPALLAR
Nº
31
32
33
34
35
36
37
38
Nombre
Guillermo
Edgardo
Héctor Gerardo Espina
Felipe Reyes
Soledad Zaldívar
Federico Ringely
Camilo Ariztía
Matías Page
Profesión /
Ocupación
Particular
Paisajismo
Ing. Comercial
Profesora
Abogado
Arquitecto
Diseñador
Organización a la que pertenece
Email / teléfono de contacto
6.134.824-7
6.014.600-4
Club Deportivo Caupolicán
Propietario
Propietaria
Particular
Comunaaccion
Comunaaccion
771002
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Ciclo 4 de Talleres Participativos
Taller 8 de Participación Ciudadana: Comunidad y Actores Claves
Localidad: Zapallar
Fecha: 17 de Abril 2009
Nº
1
2
3
4
5
6
7
Nombre
Héctor Figueroa A.
Sara Galaz P.
Jessica Figueroa
Manuel Claro
Cristian Garcés
María Teresa Morel
Camilo Ariztía
Profesión / Ocupación
Geógrafo
Arquitecto
Ingeniero
Empresaria
Arquitecto
Organización a la que pertenece
Taller Pinceladas Zapallar (Pintura)
I. Municipalidad de Zapallar
Corp. Para el Desarrollo Zapallar
Fundo Zapallar S.A.
Jeria Morel Ltda.
Comuna acción
NOTA: Cualquier error u omisión se debe a caligrafía poco clara.
3304-0000-UB-INF-0001 / 132
Memoria Explicativa
Septiembre 2011
5.4-109
Email / teléfono de contacto
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]

Documentos relacionados