Betania - CESP Guadalajara

Transcripción

Betania - CESP Guadalajara
Betania
E
S
P
I
R
I
T
U
A
L
I
D
A
D
Segunda Visita
del Consejo de
Misión
al Consejo de
Pastoral
Carmelitas
Descalzos
de México
Comunidad de Puebla
Agenda:
16:00 hrs.Bienvenida y saludo.
Oración inicial
Dinámica: valores-actitudes teresianos.
16:30 hrs.Objetivos de la visita pastoral.
Proceso local de la
Planeación Participativa en la comunidad.
17:00 hrs.Tarjetas de las Virtudes.
17:30 hrs.Avisos varios:









Encuentro de Pastoral Infantil (16,17 Mayo)
Casa de las Teresianas en el Distrito Federal. A $900.00 por persona.
IV Encuentro Nacional Carmelitano (1719 Oct). En Centro Vacacional del IMSS, en
Atlixco, Puebla (Metepec). $2000.00 por
persona.
JUCAR. Asamblea de Asesores, 1-3 de
Mayo, en el Convento de San Joaquín,
Méx. D.F.
20 aniversario de la Misión de Santa Teresita, Hueytlalpan, Puebla. El día 20 de Julio
de 2015.
Capítulo General de los OCD. Del 2-22 de
mayo, en Ávila, España.
Encuentro de Pastoral Familiar. 18-20 de
Septiembre. Posiblemente Guadalajara.
PESCAR. Encuentro en Toluca, del 6-8 de
Noviembre.
Consejos de Pastoral. Agosto.
el presente con pasión.
Abrazar
el futuro con esperanza.
Segundo.
EXPECTATIVAS para el Año
de la Vida Consagrada.
Tercero.
HORIZONTES para el Año
de la Vida Consagrada.
Tres objetivos:
Mirar
al Pasado con gratuidad.
Vivir
Comunidad orante 2015
Betania
Objetivo.
Consolidar valores y actitudes misioneros
y teresianos, para desde la oración amistad y la cercanía mutua, salir al encuentro
de Dios de los más necesitados.
Tareas a realizar:
Participar más activamente en la vida espiritual del Carmelo: oración, silencio, soledad,
misión, comunidad.
Preparar el Encuentro Nacional Carmelitano
para poder encontrarnos y fortalecer vínculos
en la misión, como Familia Carmelitana en
México.
ESTRATEGIAS DEL PPP.
Formación Integral.
Promoción y difusión.
REFLEXIONAMOS:
Tomamos conciencia de los que somos a partir del Carisma de Teresa de Jesús para así
compartirlo con la Iglesia y el mundo.
Conclusiones Operativas del Capítulo Provincial XVIII. (Enero de 2014), Valle de Bravo).
#38. Con el fin de acompañar el caminar de nuestras
casas a través de una dinámica de comunión, participación y vinculación, el Consejero de Misión anime y
asista a las comunidades y al consejo local de Pastoral para la elaboración y ejecución de su Proyecto de
Misión local, iluminados por el PPP (Plan Pastoral
Provincial), por el caminar de la Iglesia local y por el
documento Evangelii Gaudium; en el contexto de la
Provincia “Testigos de la experiencia de Dios”.
Valores Teresianos para la meditación:
Amistad, Amor a los enfermos, verdad, inquieta
y andariega, afabilidad, Discreción, autoconocimiento, oración como trato de amistad, Soledad, Silencio, Fortaleza, Amor al Carmelo,
Amor a la Familia, Mística, Determinada determinación, Alegría y mucho ánimo, Pobreza, temor de Dios, Servicio, Perseverancia, Esperanza, Sencillez, Recogimiento, liderazgo en la
Iglesia, Contemplación, Obediencia, Fe, Meditación, Humanismo, Humildad, Unión con Dios,
Experiencia, Desasimiento de todo lo criado,
amor a los sacerdotes, entrega, Misión, amor a
Dios y al prójimo, Amor a la Iglesia.
BETANIA: TEXTO BÍBLICO.
Lectio divina de Marcos 14, 1-20
Faltaban dos días para la Pascua y los Ázimos. Los sumos sacerdotes y los escribas buscaban cómo prenderle con engaño y matarle. 2
Pues decían: “Durante la fiesta no, no sea que haya alboroto del
pueblo.
1
Naturalmente, “comunidad” en sentido teresinao, significa algo
muy concreto. Es una categoría del espíritu más que una realidad sociológica, es un modo de ser, que requiere una profunda
reorientación de la persona en el triple ámbito indicado por Teresa, a saber, en el amor fraterno, en el desasimiento del mundo, y
en la humildad. Sin esto no hay comunidad en sentido teresiano.
Podrán existir comunidades donde se colabora, comunidades
donde se convive amablemente, , comunidades de personas unidas entre ellas por la amistad de Jesucristo enla que ha pensado
Teresa. Es algo muy simple y pobre, pero al mismo tiempo muy
profundo e interpelante. Sabemos que en la historia del Carmelo,
particularmente el masculino, ha sido fácil perder de vista este
modelo para sustituirlo por algo aparentemente más “útil” y
“característico”.
Concluyendo, no podemos eludir este desafío: forjar un Carmelo
como Teresa lo ha querido, traduciendo en la práctica sus intuiciones fundamentales. Esto significa concretamente optar por la
comunidad, por una vida comunitaria que se la síntesis y el signo
visible de un nuevo modo de ser: el de personas centradas en la
relación con Jesucristo. Busquemos antes de nada la comunidad
teresiana y todo lo demás se nos dará por añadidura (cf. Mt
6,33). Y se nos dará especialmente un futuro que el Señor nos
ha prometido y que con la ayuda de Dios y la intercesión de María, nuestra Madre y Hermana, no nos cansamos de esperar.
Estudiar juntos la Carta Apostólica del
Papa Francisco a los Consagrados con
ocasión del Año de la Vida Consagrada.
Tres capítulos de la Carta:
Primero.
OBJETIVOS para el Año de
la Vida Consagrada.
la inseguridad que a menudo les caracteriza, les llevan a
buscar refugio y protección. En esta coyuntura corremos el
riesgo de morir por asfixia. Ciertamente arriesgarnos en la
misión significa, aún más que el pasado, una elección de
fe, pero es que es precisamente de ella que tenemos necesidad: aprender a vivir de fe, no de seguridades humanas.
Sabemos que el único modo evangélico de ganar la vida es
dándola, pero en el momento de tomar decisiones importantes preferimos dejarnos inspirar por consideraciones de
otro género.
En el Definitorio muchos han observado que el recluirse dentro de las propias fronteras de cada circunscripción compromete el desarrollo y el crecimiento de la Orden; tratar de
salvar lo existente es un riesgo que nos priva del futuro. Se
siente la necesidad de una nueva mentalidad que abrace
de corazón el Carmelo Teresiano como tal, superando el
lazo a lo particular y la búsqueda egoísta del interés del
propio convento o circunscripción por el bien común. Por
eso se deben animar nuevas formas de colaboración y de
reestructuración de nuestras presencias, que las pongan de
nuevo en movimiento, devolviéndolas significado y dinamismo misionero. Desde la formación inicial debemos educar a
nuestros jóvenes a “atravesar las fronteras”, abriéndose así
a la comunión con toda la Orden y a la valentía de la misión, con sus desafíos y sus riquezas.
Comunidades teresianas para el mundo de hoy.
Concluyendo, todos los compromisos o deberes arriba señalados
tienen como objeto el de formar comunidades teresianas que sean lugares de auténtico crecimiento cristiano y espiritual y de irradiación de la verdad y la belleza que en ellas se experimentan. Si
esto no se da y las comunidades son sólo “lugares de tránsito”
en el proceso personal de cada uno, y luego cada cual tiene en
el otro lugar su centro gravitacional, no es posible considerar
esto un mal inevitable, ni es posible aceptarlo como una carencia
que es compensada con otras riquezas en el ámbito pastoral,
social e intelectual. Me parece que éste es el artículus stantis vel
cadentis Carmeli, es decir, de esto depende si el Carmelo sigue
siendo lo que pensó y realizó Teresa o si se convierte en otra
cosa.
Estando él en Betania, en casa de Simón el leproso, recostado a la
mesa, vino una mujer que traía un frasco de alabastro con perfume
puro de nardo, de mucho precio: quebró el frasco y lo derramó sobre
su cabeza. 4 Había algunos que se decían entre sí indignados:
“¿Para qué este despilfarro de perfume? 5 Se podía haber vendido
este perfume por más de trescientos denarios y habérselo dado a los
pobres.” Y refunfuñaban contra ella. 6 Mas Jesús dijo: “Dejadla. ¿Por
qué la molestáis? Ha hecho una obra buena en mí. 7 Porque pobres
tendréis siempre con vosotros y podréis hacerles bien cuando queráis; pero a mí no me tendréis siempre. 8 Ha hecho lo que ha podido.
Se ha anticipado a embalsamar mi cuerpo para la sepultura. 9 Yo os
aseguro: dondequiera que se proclame la Buena Nueva, en el mundo entero, se hablará también de lo que ésta ha hecho para memoria suya.”
10 Entonces, Judas Iscariote, uno de los Doce, se fue donde los sumos
sacerdotes para entregárselo. 11 Al oírlo ellos, se alegraron y prometieron darle dinero. Y él andaba buscando cómo le entregaría en
momento oportuno.
12 El primer día de los Ázimos, cuando se sacrificaba el cordero pascual, le dicen sus discípulos: “¿Dónde quieres que vayamos a hacer
los preparativos para que comas el cordero de Pascua?” 13 Entonces,
envía a dos de sus discípulos y les dice: “Id a la ciudad; os saldrá al
encuentro un hombre llevando un cántaro de agua; seguidle 14 y allí
donde entre, decid al dueño de la casa:”El Maestro dice: ¿Dónde
está mi sala donde pueda comer la Pascua con mis discípulos?” 15 Él
os enseñará en la planta superior una sala grande, ya dispuesta y
preparada; haced allí los preparativos para nosotros.” 16 Los discípulos
salieron, llegaron a la ciudad, lo encontraron tal como les había dicho, y prepararon la Pascua.
17 Y al atardecer, llega él con los Doce. 18 Y mientras comían recostados, Jesús dijo: “Yo os aseguro que uno de vosotros me entregará, el
que come conmigo.” 19 Ellos empezaron a entristecerse y a decirle
uno tras otro: “¿Acaso soy yo?” 20 Él les dijo: “Uno de los Doce que
moja conmigo en el mismo plato. 21 Porque el Hijo del hombre se va,
como está escrito de él, pero ¡ay de aquel por quien el Hijo del hombre es entregado! ¡Más le valdría a ese hombre no haber nacido!”
CUANDO LEAS:
¿Qué dice el texto?
¿Cuáles son las palabras que tienen mayor importancia y significado? ¿Cuál es el tema de este texto? ¿Qué quiso decir al autor con
esta palabra? ¿Quiénes son los destinatarios? ¿Cuáles son los personajes que aparecen en el texto? ¿Qué sentimientos, ideas, aparecen
en el texto? ¿Qué imagen de Dios y de ser humano nos regala el texto? ¿El tema central de este texto es?
3
CUANDO MEDITES:
¿Qué me dice el texto en mis días, a mi persona, a mi comunidad?
¿Qué me evoca (recuerdos), provoca (sentimientos) y convoca
(invita)? ¿En que me gusto? ¿En qué me desinstala e incomoda el
texto? ¿Con qué personaje me identifico más/menos? ¿Con qué
palabras me identifico más en este momento de mi vida? ¿Qué tiene que ver conmigo esta Palabra?
CUANDO ORES:
La mujer del perfume
Había observado tu rostro resuelto y amenazado.
El rumor de la muerte se movía a ráfagas
de palabras entrecortadas por las calles de Jerusalén…
Faltaban dos días para celebrar la Pascua.
Su intuición femenina tan cercana al dolor,
sintió intensas la certeza de tu muerte y la alegría de tu vida.
Buscó su mejor perfume, quebró el frasco,
derramó la esencia de nardo sobre tu cabeza tensa,
y ungió con sus dedos suaves la angustia de tu futuro.
El perfume tan fino llenó la casa de fiesta.
Ajenos a tu encrucijada,
con mezquina contabilidad los varones se indignaron
invocando a los pobres y criticando el derroche.
Nunca tuviste donde reclinar tu cabeza ungida.
Pero defendiste la ternura que anticipaba tu pascua,
el frasco en pedazos como tu cuerpo roto,
y la fragancia de nardo aroma de resucitado
por todo el universo.
Al sostener a un pobre que se hunde en el abismo,
una vida que se aleja hacia la muerte, angustia ciudadana,
Siempre tenemos en las manos tu cabeza
para ser ungida con perfume festivo.
¡Este evangelio de la pascua humana debe anunciarse
en todos los idiomas por los siglos de los siglos!
(Benjamín González Buelta, SJ)
“¿QUÉ TALES HABREMOS DE SER?”
Comunidades teresianas para la Iglesia y el mundo de hoy”.
Documento Final del Definitorio General Extraordinario OCD. (Ariccia, 5-12 de
Septiembre de 2011).
1. Andar en verdad.
Creemos que el primero e insustituible paso hacia la verdadera
renovación de nuestra vida sea “andar en verdad”, sobre ella,
sin miedo y sin moralismos. Debemos Aprender a mirar a la cara la realidad, lo que somos actualmente, no lo que fuimos o lo
que decimos o tendríamos el deseo de ser. ¿Cuál es nuestra
consistencia humana y espiritual como personas y como comunidades? ¿En qué dirección nos estamos moviendo y qué futuro nos espera si seguimos así? ¿Qué correcciones queremos y
podemos, siendo realistas, hacer a nuestra ruta? En esta verdad humildemente reconocida y constantemente aceptada puede actuar, para sanarla y liberarla, el amor de Dios y su gracia,
para la cual son, sin embargo un obstáculo, la presunción y la
superficialidad, la pereza y el desánimo.
2. Abrazar la pobreza.
No es hacer grandes obras, no es tener puestos de primer nivel
en el escenario de la Iglesia o del mundo. Son otros los iconos
a los que debemos mirar. Santa Teresa miraba a Nazareth, a la
casa de la Sagrada Familia, o a Betania, a la casa de los amigos de Jesús, los lugares en que no se siente solo y puede
descansar, sabiéndose amado. Lugares pobres, escondidos,
desconocidos para casi todos, pero luminosos y bellos por la
calidad de la acogida y de la relación. Así son las casas de los
pobres: sencillas y sin muchas cosas, pero siempre abiertas al
otro, al huésped, preparadas para compartir con el que llega lo
que se tiene. ¿Conseguiremos comprender el valor de este ser
Nazaret, ser Betania para nuestros hermanos y hermanas de
hoy? ¿Encontrarán en nosotros pobreza de ambiente y riqueza
de corazón? ¿O nos encontrarán muy ocupados en nuestros
trabajos y muy estrezados en nuestro ministerio?
3. Arriesgarnos en la misión.
Entre los signos más bellos y visibles de la libertad y radicalidad de la elección de la vida religiosa ha estado siempre el
aventurarse, el abandonar seguridades para ir hacia lo desconocido, olvidando las propias necesidades para ocuparse de
las de los otros. Sin esta tensión misionera no se puede hablar
de vida religiosa, mucho menos de la vida contemplativa. Hoy
existe una tendencia general a retraernos: los ancianos porque
su edad no les permite afrontar las fatigas y los problemas que
conllevan la propia misión, y los jóvenes porque la fragilidad y

Documentos relacionados