misión y visión: palabras claves (keywords)

Transcripción

misión y visión: palabras claves (keywords)
 MISIÓN Y VISIÓN: PALABRAS CLAVES (KEYWORDS) 1 FELICIDAD Definición Mapa Conceptual Para Martin Seligman, el padre de la Psicología Positiva, La Vida Placentera se halla marcada por el éxito en la búsqueda de emociones positivas y complementada por el desarrollo de aptitudes necesarias para multiplicar tales emociones. La Buena Vida, en cambio, no consiste en aumentar al máximo la emotividad positiva, sino en emplear de forma satisfactoria tus fortalezas características en todos los ámbitos de la existencia (roles) a fin de obtener abundantes gratificaciones auténticas. La Vida Significativa posee un rasgo adicional, que consiste en poner las fortalezas personales al servicio de algo que nos trascienda, para encontrar así un sentido a la existencia. Vivir estas tres vidas es vivir una Vida Plena. Entenderemos por felicidad: Como un estado de sentido, de armonía, de bienestar (wellbieng), de trascendencia, de conciencia y de conexión con los demás y con el ser: La meditación como herramienta. o
Como una decisión de: Vida Placentera: Desarrollo de ap]tudes necesarias para mul]plicar las Emociones PosiJvas Aceptarme y aceptar al otro tal cual es, como legitimo otro (como define amar Humberto Maturana). Actuar positivamente: Cultivar emociones positivas, según Martin Seligman, “es importante no sólo porque resulta agradable, por derecho propio, sino porque genera una mejor relación con el mundo. Si desarrollamos más emotividad positiva en nuestra vida, desarrollamos amistad, amor, una mejor salud física y mayores logros.” Según David Fischman, la emociones positivas nos abren, nos permiten crecer, generando un espacio emocional propicio para el aprendizaje y la creatividad. Cómo ser positivo, desarrollando aptitudes como: §
Ser agradecido. §
Ser optimista. §
Tener sentido del humor, el que según David Fischman: § Reduce el estrés. § Baja la presión arterial. o
o
2 Buena Vida: Desarrollo y uso de tus fortalezas en todos los ambitos de tu vida, produce GraJficaciones AuténJcas. Vida SignificaJva: Poner las fortalezas personales el servicio de algo que nos trascienda. Produce Trascendencia y senJdo de la existencia. § Mejora el sistema inmunológico. § Mejora de digestión. § Quema calorías. § Genera emociones positivas. § Mejora la conexión con los demás. §
Saborear los placeres corporales y los elevados (Martin Seligman): § Los placeres del corporales provienen de los sentidos y son momentáneos y de fácil interpretación. § Los placeres superiores también son momentáneos pero son más complejos de interpretar, como las satisfacción del trabajo bien hecho. Actuar equilibradamente. §
Vida en valores: § La vida en sociedad tiene como requisito velar por el bien común. § Mi libertad tanto cuanto no afecte la libertad del otro. § La tranquilidad que da la coherencia de acción en función de mis valores. §
Relaciones sociales saludables dan felicidad (David Fischman): § Nos permiten amar y ser amados. § Nos dan seguridad y sentimos que se preocupan por nosotros. § Nos dan soporte emocional. § Nos permiten compartir nuestros logros. §
Sanamente (vida saludable): § Actividad física: • Da auto estima, te sientes en control de tu cuerpo y tu salud. • Ayuda a reducir el estrés. Eleva el nivel de endorfinas. • Es una oportunidad para el contacto social. • Te hace sentir mejor físicamente (sistema cardiovascular, músculos, fortaleza física). § Alimentación saludable y balanceada: • La alimentación modifica al química de nuestro cerebro. El exceso de azúcar en la sangre una vez que ha sido eliminada, nos hace sentir con bajo ánimo, lo que nos impulsa a seguir consumiendo más azúcar. o
3 Quienes no tienen control de lo que comen tienen un menor nivel de satisfacción con la vida. Actuar con Pasión (Flow -­‐ fluir), concepto desarrollado por el úngaro Mihaly Csikszentmihalyi. Cuando fluimos, no tenemos conciencia de que estamos felices porque no estamos conscientes de nosotros mismos, sino más bien estamos concentrados en el desafío. Sólo cuando terminamos la actividad sentimos un flujo emocional de satisfacción y realización. §
Requisitos para fluir: § La tarea debe tener metas claras. § La tarea ofrece retroalimentación inmediata. § Debe haber un reto en el límite de nuestros talentos y habilidades. §
Cómo aumentar nuestra sensación de flow?. Lo primero es ser más conscientes de nuestros talentos y fortalezas para así encontrar retos en la vida en que podamos ponerlos en práctica. §
Según el nuevo paradigma de las fortalezas, el secreto del éxito no radica en fortalecer nuestras debilidades, sino en potenciar nuestras fortalezas. Actuar con sentido: §
Poner nuestras fortalezas al servicio de algo que nos trascienda, para así encontrar sentido a nuestra existencia. §
Encontrar mi misión en función de: § Mis talentos, § Lo que me apasiona, y de § Generar el mayor beneficio a los demás. §
Buscamos un trabajo, una carrera o un llamado. §
La verdadera felicidad esta en hacer a los otros felices. •
o
o
Bibliografía Seligman, M. 2002, La auténtica felicidad, ZETA. Fischman, D. 2010, La alta rentabilidad de la felicidad, Aguilar Chilena Ediciones S.A. Fischman, D. 2011, Seminario Internacional, Liderazgo y Calidad de Vida., Caja los Andes. Linares, A. 2008, ¿Cuál es tu misión en esta vida?, LuluEnterprises Inc.
4 SER POSITIVO Definición La palabra positivo, deriva del latín “positivus”, que significa acorde a lo establecido por convención, que se supone bueno. Se dice que alguien es positivo en su forma de actuar cuando ve lo conveniente, lo agradable, lo bueno de las cosas, que seguramente es lo que debiera ser establecido para vivir cada día mejor. Una actitud o una respuesta positiva suma, agrega y perfecciona. Por el contrario el negativo es el que resta, pone escollos e impide el progreso. Psicología Positiva. Es definida como el estudio científico de las fortalezas y virtudes humanas, las cuales permiten tener una mirada más positiva respecto al potencial humano y a sus motivaciones en el actuar individual, como social, que guían a los individuos a tomar responsabilidades sobre su propia persona, como con su comunidad, promoviendo las condiciones para ser mejor ciudadano. Las fortalezas son rasgos o características psicológicas, que se presentan en situaciones distintas a través del tiempo, y sus consecuencias suelen ser positivas, entre estas se encuentran el optimismo, las habilidades interpersonales, la fe, el trabajo ético, la esperanza, la honestidad, la perseverancia , la confianza, la alegría, la tranquilidad, el entusiasmo la euforia, el placer .Las emociones positivas incluyen la felicidad y otros sentimientos de bienestar, que es significativo para la persona. Relaciones Positivas La educación positiva se define como la educación en capacidades y en felicidad. Hay evidencias de que las habilidades que aumentan la resiliencia, la emoción positiva, el bienestar y las fortalezas humanas, como la persistencia, la fuerza interior, la confianza en sí mismo, se pueden enseñar a los niños escolarizados. “En el ámbito de la escuela, dedicar tiempo a las relaciones positivas significa hacerlo con los compañeros de trabajo, con los otros maestros, con los padres y familiares de los niños, y sobre todo dedicarles tiempo a los niños y niñas en el aula”. Los estudios de psicología positiva muestran que una clase efectiva está caracterizada por relaciones positivas entre los actores del proceso Mapa Conceptual 5 educativo, involucramiento significativo y sentido de pertenencia a la comunidad escolar por parte de los estudiantes y compromiso con el desarrollo de las fortalezas. Ser Positivo: 1. Actitud positiva de estar dispuesto a enfrentar los problemas, para intentar resolverlos, con optimismo y esperanza. 2. Manera o forma de plantearse ante la vida. Siempre se puede aprender, crecer y fortalecer ante todo lo que suceda. 3. Actitud para ver siempre el lado bueno de las cosas. Bibliografía Aspinwall, Lisa y Staudinger, Ursula M. (2007). Psicología del potencial humano. Gedisa. Carr, Alan (2007). Psicología Positiva. La ciencia de la felicidad. Editorial: Paidós. Fernández-­‐Abascal, Enrique G. (2008). Emociones positivas. Editorial Pirámide. Linley, Alex y Joseph, Stephen (2004). Positive Psychology in Practice. Ed. Wiley. Peterson, Christopher (2006). A Primer in Positive Psychology. Oxford UniversityPress. Vázquez, Carmelo y Hervás, Gonzalo (2009). La ciencia del bienestar: Fundamentos de una psicología positiva. Alianza Editorial. Vera Poseck, Beatriz (2008). Psicología Positiva: una nueva forma de entender la psicología. Calamar Ediciones. Vopel, Klaus W. (2005). Praxis de la Psicología Positiva. Ejercicios, experimentos y rituales. Editorial CCS.-­‐ See more at: http://diotocio.blogspot.com/p/psicologia-­‐positiva-­‐
bibliografia-­‐y.html#sthash.iARbhxwz.dpuf 6 FORTALEZAS Definición La Fortaleza se define como la disposición personal y del carácter en dirección a la consecución del bien arduo y difícil. Es una capacidad natural de comportamiento, pensamiento, y sentimiento que permite un funcionamiento óptimo de cada persona. Para ser efectivo como líder se deben conocer las propias fortalezas, invertir en las fortalezas de los demás y contratar a las personas con las fortalezas que tu equipo requiere. En el ejercicio de las fortalezas las personas son: 1. Más felices. 2. Mayorautoeficacia 3. Mayorautoestima 4. Mayorenergíayvitalidad 5. Menorestrés 6. Másresilientes 7. Másprobablequealcancensus metas 8. Mejordesempeñoeneltrabajo 9. Máscompromisoeinvolucramientoeneltrabajo 10. Más efectivos enalcanzarsudesarrollopersonal Las fortalezas del carácter como los aspectos psicológicos que definen a las virtudes, y a su vez las virtudes como las características nucleares y centrales del carácter. Quiero hacer hincapié en que estas fortalezas son transculturales y universales, y lo que es más sorprendente, son capacidades que se adquieren, de las que disponemos todas las personas en mayor o menor grado y que contribuyen positivamente a alcanzar la excelencia del individuo en todas y cada una de sus facetas. Los últimos trabajos en psicología positiva determinan que esas fortalezas y virtudes no son ni algo abstracto, ni algo mágico; de hecho, varios autores de trabajos empíricos, como los prestigiosos Martin Seligman y Christopher Peterson, han conseguido clasificarlas. Han llegado a la conclusión de que son 24 y las han distribuido temáticamente en seis categorías o rasgos positivos deseables: • Sabiduría y conocimiento: Fortalezas cognitivas (creatividad, curiosidad, 7 Mapa Conceptual apertura mental, amor por el aprendizaje, perspectiva) • Coraje: Fortalezas emocionales (Valentía, perseverancia, integridad, vitalidad) • Humanidad: Fortalezas Interpersonales (Amor, amabilidad, inteligencia social) • Justicia: Fortalezas Cívicas (ciudadanía, sentido de la justicia, liderazgo) • Moderación: Fortalezas que protegen contra excesos (capacidad de perdonar, modestia, prudencia, autocontrol) • Trascendencia: Fortalezas que proveen de significado (Apreciación de la belleza, gratitud, esperanza, sentido del humor, espiritualidad). Bibliografía Gilson , E. “El tratado de las virtudes”. Aristóteles, “La Ética de Nicómaco”. Peterson y Seligman, “Fortalezas y vierudes del carácter”, 2004 Seligman, M.E.P. (2002): La auténtica felicidad. Barcelona: Ediciones B (2003). Vera, B. (2008): Psicología positiva. Una nueva forma de entender la psicología. Madrid: Calamar Ediciones. Lyubromirsky, Sonja (2008): La ciencia de la felicidad. Barcelona: Urano. 8 PROYECTO DE VIDA ALTRUISTA Definición Los proyectos de vida refieren a proposiciones personales, también asociados a partir de la extensión social del individuo, desde la familia, hasta la amplia y extensa condición propia del ser humano, que vive en sociedad y participa, de una u otra manera, en las decisiones propias de toda comunidad. En lo personal se enfocan en las opciones que las personas toman respecto de su vida y desarrollo afectivo, profesional y social. Los hombres son capaces de asumir compromisos con fines que se extienden más allá de ellos mismos, a través de los cuales buscan perpetuarse, trascender, en razón de la formulación de proyectos. La vida familiar, como la profesional, son proyectos, maneras a través de las cuales todo ser humano, marcha en la búsqueda de su sentido. Es sobre todo, la prolongación de sus propios anhelos e ideales interiores, aún con las condiciones propias de su entorno e historia. Es el mismo hombre, el que, a partir de su libertad, construye un proyecto de vida, que cuando está bien fundado, se hace de suyo difusivo, condición y propiedad de todo bien. Es aquí, cuando las criaturas humanas dan de lo que tienen, prolongan sus propias vidas en otros, en el amor humano, la formación profesional, el servicio social. El amor es un proyecto de vida, que es capaz de extenderse y atraer al otro yo, que se completa, en esa unidad; la amistad, sin la totalidad anterior, es también extensión de ella misma, como donación; la vocación profesional y el esfuerzo por desarrollarla, se transforma en proyecto altruista, al contribuir con el progreso de la sociedad, disponiendo de los propios talentos en sus servicio. Entonces, el proyecto de vida altruista, se hace realidad, en y a través de la prolongación del mismo hombre, cuando sabe anclar el sentido de su existencia en los demás. Todo eso lo enriquece, Mapa Conceptual Proyecto Personal (desarrollo de las fortalezas) POSITIVO Proyecto Profesional (desarrollo de la vocación) EMPRENDEDOR Proyecto Vida Altruista (desarrollo del as virtudes cívicas) ALTRUISTA 9 le exige ser más y mejor. Bibliografía Frankl, V., El hombre en busca de sentido, Editorial Herder 1991. Llanos, A., La Vida Lograda, Ariel 2002. Aristóteles, La Ética a Nicómaco, Madrid 1873. Gardner, D.P. Excellence in Education. National Forum Kappan. Vol. 62, Otnor 1982. VIKTOR E. FRANKL -­‐Ferrer, Gerard. Hacia la Excelencia Educativa en las comunidades de aprendizaje. Universidad Autónoma de Barcelona. Bellaterra, España, 2005. 10 APRENDER A SER Definición Jacques Delors, en su informe de los cuatro pilares de la educación, explica la importancia de algunos requerimientos necesarios en la educación. La educación debe facilitar el mapa y la brújula que permita a los alumnos el desarrollo como personas integras para la obtención del éxito. En el siglo XXI, la educación actual, debe transmitir, masiva y eficazmente, conocimientos teóricos y técnicos que permitan que los estudiantes fortalezcan sus habilidades. Para que la educación pueda cumplir con todas las misiones que tiene, debe estructurarse en torno a los cuatros pilares de la educación (Aprender a Ser Persona, Aprender a Aprender (conocer), Aprender a Vivir Juntos (Convivir), Aprender a Hacer). 1. Aprender a Ser: Es importante indicar que este pilar se enfoca en el desarrollo global de la persona, es decir, cuerpo, mente, inteligencia, sensibilidad, responsabilidad, espiritualidad, etc. Para lograr tal desarrollo, es importante que se fomente y desarrolle en los estudiantes la imaginación y creatividad, a partir de oportunidades para descubrir y experimentar, de tal forma que adquieran las herramientas necesarias para enfrentarse al mundo que los rodea. Por otra parte, se hace necesario el acompañar a los estudiantes en la construcción de la identidad personal, potenciando su autoconocimiento, el desarrollo de la autoestima, a partir de experiencias concretas, que faciliten la adquisición de valores, el reconocimiento de las emociones y la adecuada expresión de éstos, para que en el futuro puedan alcanzar un pensamiento autónomo y crítico, elaborando su propio juicio, para determinar por sí mismo lo que deben hacer en las diversas circunstancias de la vida. El ser humano debe aceptarse tal cual es y aprender de sus capacidades, para desde ellas perfeccionarse. Mapa Conceptual APRENDER A SER Favorece el Desarrollo Global Para desarrollar Cuerpo Mente Sensibilidad Responsabilid
ad Espiritualidad Fomentando Creatividad AUTOCONOCIMIENTO Y lograr Bibliografía • Cox, C. El Nuevo Currículum del Sistema Escolar. En Renato Hevia (editor) La Educación en Chile Hoy. Universidad Diego Portales. Santiago de Chile. 2003. • Delors J. La Educación Encierra un Tesoro (Compendio). Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Ediciones UNESCO. 11 • Departamento de Orientación HEM, Proyecto Agustino de Formación Integral, 2012. APRENDER A APRENDER Definición El aprender a aprender es la capacidad del estudiante para reconocer su propios procesos de aprendizaje, de manera que los nuevos conocimientos adquiridos sean significativos, puedan ser utilizados de forma efectiva, en el momento oportuno, a partir de mecanismos pertinentes y desde una actitud positiva. Además, esta disposición permite al estudiante mejorar la capacidad de aprender y pensar, que pueda identificar sus fortalezas y debilidades en el proceso de aprendizaje, integrando las estrategias necesarias para fortalecer y/o mejorar según corresponda. Piaget explica que el conocimiento es construido por el niño a través de la interacción de las estructuras mentales y el ambiente; uniendo así la maduración, la experiencia física, la interacción social y el equilibrio, de manera que se conozca el nivel de competencia cognitiva que poseen y los docentes puedan acompañar dicho proceso, permitiendo de esta manera que los alumnos sean capaces de aprender a aprender. Mapa Conceptual APRENDER A APRENDER Reconocer Propio proceso de Aprendizaje Fortalezas Debilidades Logrando Aprendizajes Significativos. Bibliografía Cox, C. El Nuevo Currículum del Sistema Escolar. En Renato Hevia (editor) La Educación en Chile Hoy. Universidad Diego Portales. Santiago de Chile. 2003. Delors J. La Educación Encierra un Tesoro (Compendio). Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Ediciones UNESCO. Departamento de Orientación HEM, Proyecto Agustino de Formación Integral, 2012. 12 APRENDER A CONVIVIR Definición Aprender a convivir es el objetivo principal en todo sistema educativo y considerado uno de los retos fundamentales para la educación del siglo XXI. Se refiere a aquellas habilidades sociales, necesarias para desenvolverse sanamente en las relaciones que las personas establecen en las distintas etapas de la vida. Desde esta perspectiva social, el estudiante tiene la capacidad de entender a otras personas, comprender los puntos de vista de otros, también cuando no los comparta, y ser capaz de realizar proyectos comunes en bien de todos. La convivencia es un factor clave para el logro de aprendizajes de calidad. No sólo es necesario tener buenos modales para lograr una buena convivencia, sino también es importante dar y recibir atención, afecto y ayuda; expresar las propias necesidades, sentimientos, y derechos, para comunicarse eficazmente. Mapa Conceptual Bibliografía Cox, C. El Nuevo Currículum del Sistema Escolar. En Renato Hevia (editor) La Educación en Chile Hoy. Universidad Diego Portales. Santiago de Chile. 2003. Delors J. La Educación Encierra un Tesoro (Compendio). Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Ediciones UNESCO. Disponible en la World Wide Web. Departamento de Orientación HEM, Proyecto Agustino de Formación Integral, 2012. 13 APRENDER A EMPRENDER Definición Los emprendedores no nacen, sino que más bien se hacen, a partir de su experiencia vital. Quienes están a cargo de desarrollar políticas en estos contextos apoyan la idea de que a partir de la educación se pueden conseguir mayores niveles de emprendimiento. La reforma curricular, implementada recientemente en la enseñanza básica y media de nuestro país, introdujo cambios en los contenidos y aprendizajes esperados, en la organización de éstos y en la estructura del currículum. Dentro de los contenidos se destacan las nuevas habilidades de la dimensión cognitiva, afectivo y social: la abstracción; pensar en base a sistema; experimentar y aprender a aprender, comunicarse y trabajar colaborativamente; resolver problemas de mayor complejidad en niveles más pequeños; manejar la incertidumbre y la adaptación al cambio; promover habilidades y actitudes de responsabilidad ciudadana. A partir del nuevo currículum, en conjunto con el aprendizaje de habilidades y conocimientos, definidos en base a los Objetivos de Aprendizaje (OAT), los estudiantes son educados en un conjunto de actitudes y habilidades, a partir de las cuales reconocen los principios del valor irreducible de la persona humana, la convivencia social pacífica, pluralista y democrática. El currículum es explícito en su intención de formar sujetos autónomos, creativos, seguros de sí mismos, con sentido de trascendencia, respetuosos de los demás, solidarios y comprometidos con el destino de la sociedad. Mapa Conceptual APRENDER A EMPRENDER Definición Esfuerzo para alcanzar una meta. Actitud de vida Innovación Autoconfianza Creatividad Proyecto d e vida (Actitud de emprendimiento) Capacidad para desarrollar proyectos (Cox, Cristian (2003) El Nuevo Currículum del Sistema Escolar. En Renato Hevia (editor) La Educación en Chile Hoy. Universidad Diego Portales. Santiago de Chile). El emprendimiento se refiere al esfuerzo adicional por alcanzar 14 Alcanzando una meta. Será entendido como una serie de características desarrolladas en una persona, que establecen una actitud de vida, en la que está presente la innovación, la creatividad, la autoconfianza y la capacidad para desarrollar proyectos, en especial su propio proyecto de vida.
Bibliografía Cox, C. El Nuevo Currículum del Sistema Escolar. En Renato Hevia (editor) La Educación en Chile Hoy. Universidad Diego Portales. Santiago de Chile. 2003. Delors J. La Educación Encierra un Tesoro (Compendio). Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Ediciones UNESCO. Disponible en la World Wide Web. Departamento de Orientación HEM, Proyecto Agustino de Formación Integral, 2012. 15 TRABAJO Y APRENDIZAJE COLABORATIVO Definición El trabajo colaborativo es una metodología de enseñanza basada en el principio de que el aprendizaje y el desempeño se incrementan cuando se desarrollan destrezas cooperativas para aprender y solucionar los problemas y acciones educativas y/o docentes. El aprendizaje colaborativo se expresa en el trabajo que los alumnos realizan en conjunto, para ayudarse en la resolución de problemas, el intercambio de información, la producción de conocimientos y la mejora de la interacción social. De esta forma se hacen responsables de su propio aprendizaje y el de sus compañeros, lo que implica un cambio en los roles asociados a profesores y alumnos, una mirada diferente de concebir el proceso de enseñanza y aprendizaje. Según Johnson y Johnson, 1997, los elementos que siempre están presente en este tipo de aprendizaje son: 1. Cooperación. Los estudiantes se apoyan mutuamente para cumplir con un doble objetivo: lograr ser expertos en el conocimiento del contenido, además de desarrollar habilidades de trabajo en equipo. Los estudiantes comparten metas, recursos, logros y discernimiento del rol de cada uno. 2. Responsabilidad. Los estudiantes conocen aquellas tareas que les corresponden al interior del grupo, son responsables de manera individual de llevarlas adelante y todos comprenden los roles se de sus compañeros. 3. Comunicación. Los miembros del equipo intercambian información importante durante el mismo trabajo, que perfecciona el quehacer común, como también perfecciona el desempeño de sus integrantes para etapas futuras, sobre todo cada vez que analizan en conjunto las conclusiones y reflexiones de cada uno para lograr resultados de mayor calidad. 4. Trabajo en equipo Los estudiantes aprenden a resolver juntos Mapa Conceptual 16 los problemas, desarrollando las habilidades de liderazgo, comunicación, confianza, toma de decisiones y solución de conflictos. 5. Autoevaluación. Los equipos son capaces de evaluar y discernir aquellas acciones que han sido útiles de las que no han resultado efectivas. Los miembros de los equipos establecen metas, evalúan periódicamente sus actividades e identifican los cambios que deben realizarse para mejorar el trabajo futuro. Bibliografía Estrada, A. (2010). El Trabajo Colaborativo Como Herramienta Para Elevar El Nivel De Aprovechamiento Escolar David W. Johnson y Roger J. Johnson, (1999), Aprender juntos y solos. Grupo Editorial Aique S. A. Cesar Alberto C, Jair Mendoza. (2006). Cómo aprovechar el aprendizaje colaborativo en el aula David W. Johnson y Roger J. Johnson, (1999).Los nuevos círculos del aprendizaje. La cooperación en el aula y la Escuela. Grupo Editorial Aique S. A. 17 METODOLOGIAS ACTIVAS Definición Por Metodologías activas se entienden los métodos, técnicas y estrategias que utiliza el profesor para enfocar el proceso de enseñanza en actividades que fomenten la participación activa del estudiante, promoviendo efectivamente la construcción y reconstrucción del conocimiento, en y a partir de los propios estudiantes. Este enfoque metodológico parte del supuesto de que todas las personas poseen una historia previa, una experiencia actual y un cuerpo de creencias (mitos, estereotipos y prejuicios), actitudes y prácticas que llevan consigo a los procesos de construcción de conocimiento en los que participan los estudiantes. Tomando en cuenta lo anterior, la metodología participativa promueve el rol activo y protagónico de todos los integrantes del grupo -­‐incluyendo al facilitador (docente) -­‐ en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Para facilitar esta participación activa se utilizan técnicas dinamizadoras, que ayudan a la consecución de dichos objetivos metodológicos. Las metodologías activas debe tener como base las siguientes características: ser lúdica, interactiva, creativa y flexible, fomentar la conciencia grupal. Dentro de las planificaciones curriculares se ha de tomar en cuenta la demanda actual de nuestra sociedad: se necesitan personas con habilidades tales como la autonomía, desarrollo del trabajo en equipos multidisciplinarios, actitud participativa, habilidades de comunicación y cooperación, resolución de problemas y creatividad entre otras. Las metodologías para el aprendizaje activo se adaptan a un modelo de aprendizaje, donde el protagonismo le corresponde al estudiante, quien construye el conocimiento a partir de pautas, actividades o escenarios diseñados por el profesor (el Mapa Conceptual 18 profesor deja de ser el único medio de obtener la “verdad absoluta”, permitiéndole al alumnado descubrir el conocimiento por el mismo, pasando el profesorado a jugar un papel de guía de aprendizaje). Algunas metodologías activas son: Método AC (Aprendizaje Cooperativo), Método de proyecto, Método del caso, Método ABP (Aprendizaje basado en problemas), TBL (Aprendizaje basado en el pensamiento), Método de Simulación, Método de Indagación 8ECBI), Método Relacional FONTAN, entre otros. Todos permiten el desarrollo de la autonomía, el pensamiento crítico, actitudes colaborativas, las destrezas y capacidad de autoevaluación. Bibliografía Fernández, A. (2006) “Metodologías activas para la formación de competencias”. Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, 24, pp. 35-­‐56. Univesidad de Murcia. Shulman, L. (1986) “Those who understand: Knowledge growth in teaching”. Educational Researcher, 15 (2), pp. 4-­‐14. 19 PERSONALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE Definición El aprendizaje personalizado es un enfoque que se adapta al ritmo, intereses, preferencias y necesidades del alumno. Los objetivos, el contenido, el ritmo y el método de instrucción pueden variar de un alumno a otro, poniéndose el foco en ayudar a los alumnos a tener éxito en sus resultados académicos. Mapa Conceptual El ambiente para la personalización del aprendizaje es aquel que cuenta con las siguientes condiciones: -­‐ Se centra en el estudiante. -­‐ Está diseñado en torno a un pensamiento crítico. -­‐ Incorpora la creatividad y la innovación, tanto en su propia planificación, como también en el diseño de los resultados del aprendizaje. -­‐ Es lo suficientemente flexible como para que los estudiantes, en razón de su diversidad, puedan trabajar a su propio ritmo, haciéndose cargo desde las necesidades especiales hasta el talento. -­‐ Fomenta la colaboración de equipos de aprendizaje. Se destacan cuatro elementos del aprendizaje personalizado, que deberían orientar el desarrollo de los estudiantes: 1) Se organiza a partir de un exhaustivo conocimiento de las fortalezas y las debilidades de cada alumno. 2) Requiere del desarrollo de las aptitudes y de la confianza de cada alumno en sí mismo y en el profesor, y en esto términos las estrategias de aprendizaje deberán fomentarlas. 3) Implica la capacidad para tomar distintas opciones curriculares, como el respeto por los alumnos, atendiendo la singularidad de cada uno. 4) Requiere de un planteamiento y opción radical de la escuela y de la organización, para dirigir el aprendizaje enfocado en la convicción de que todos los alumnos pueden aprender. 20 Bibliografía Brenson, Gilbert y otros. Manual del facilitador. Fundación Neohumanista. Santafé de Bogotá, 1995. Carrasco, José Bernardo. La Educación personalizada. Narcea S.A.de Ediciones. 2007. Madrid, España Delors, Jacques. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre educación para el siglo XXI. Santillana Ediciones UNESCO. Madrid, 1996. Freire, Paulo. Cartas a quien pretende enseñar. Siglo veintiuno editores. 3°edición. Madrid, 1997. García Hoz, Victor. Educación Personalizada. Grupo editor quinto centenario S.A. Bogotá, 1988. Gómez Buendía, Hernándo. Educación la Agenda del Siglo XXI. Hacia un desarrollo humano. Programa de Naciones Unidas para el desarrollo. Tercer Mundo Editores. Santafé de Bogotá, 1998. Maturana, Humberto. El sentido de lo humano. Dolmen. TM editores. Santiago de Chile, 1997. Novena edición. Maturana, Humberto. Formación Humana y capacitación. Dolmen. TM editores. Santiago de Chile, 1997. Segunda edición. Max -­‐ Neef, Manfred. Desarrollo a Escala Humana. Una opción para el futuro. Fundación Cepaur. Medellín, 1.996. Hacia un sistema nacional de formación de educadores. Serie documentos especiales. Santafé de Bogotá, 1998. Nerici, Imídeo G. Hacia una didáctica general dinámica. Serie Didáctica. Biblioteca de cultura Pedagógica. Editorial Kapelusz. S.A. Buenos aires, Argentina, 1969. Rogers, Carl. El proceso de convertirse en persona. Ediciones Paidós Ibérica, S. A., Barcelona, 1994. 21 

Documentos relacionados