Tomo I-2 Memoria Avance

Transcripción

Tomo I-2 Memoria Avance
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
Firmado por: ENTIDAD AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE - CIF P3804000B NOMBRE GONZALEZ RODRIGUEZ DOMINGO J - NIF 78398154D
Motivo: DILIGENCIA: Este Avance de revisión del PGO junto con el Informe de Sostenibilidad
Ambiental fue aprobado por el Pleno del Iltmo. Ayuntamiento de Santiago del Teide en sesión
ordinaria el día 31 de julio de 2012. EL SECRETARIO GENERAL ACCTAL. Fdo: Domingo J.
González Rodríguez.
Localización: AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE.
Fecha y hora: 05.11.2012 11:45:00
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
67
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
3.4. FLORA Y VEGETACIÓN.
3.4.1. VEGETACIÓN.
3.4.1.1. Introducción.
Muchos son los factores que determinan la flora y la vegetación de un determinado lugar, siendo especialmente importante en la en
la vertiente Oeste de la isla de Tenerife y, en concreto, en Santiago del Teide su orografía, que permite la existencia de diversos
ecosistemas en un territorio relativamente pequeño (2,75 por ciento de la superficie total insular).
El municipio de Santiago del Teide, con sus casi 2.700 m de altitud en la ladera de Las Chajoras (proximidades de Pico Viejo, en el
Parque Nacional de El Teide) y una superficie de 52,21 Km2, posee variados ecosistemas que abarcan desde la Costa a los retamares de
alta montaña canaria.
En este municipio, existen hábitats que requieren poca humedad, como los próximos a la Costa, a otros, donde el aporte de agua es
constante, como es el caso del fayal-brezal, en el que la influencia del rebose de las capas de nubes, traídas por los alisios es, más o
menos, constante a lo largo del año.
Existen otras variables, a parte de la bioclimática, que influyen en la distribución de la flora y la vegetación en el territorio, como la
composición del suelo, la existencia de aguas superficiales, topografía abrupta, etc., que permiten la aparición de otros ecosistemas
llamados azonales. La separación entre diferentes tipos de vegetación no es tajante, habiendo zonas de transición denominadas
ecotónicas.
Tal y como ocurre con otros
lugares de la isla, un factor muy
Imagen 1. Panorámica general del núcleo de El Valle (Santiago del Teide).
importante en el municipio es el
antrópico, que ha derivado en la
pérdida de vegetación natural propia
de gran parte del territorio,
destacando los usos del suelo:
agrícolas, residenciales o turísticos.
Por el contrario, el municipio posee
espacios bien conservados como son
los
cinco
Espacios
Naturales
Protegidos: Parque Rural de “Teno
(T-13)”, Reserva Natural Especial
“del Chinyero (T-9)”, Parque Natural
de “Corona Forestal (T-11)”, Parque Nacional de “El Teide (T-0)” y Monumento Natural de “El Teide (T-24)”.
El grado de protección de las especies de flora de Canarias viene determinado por la Orden de 20 de febrero de 1991, sobre la
Protección de Especies de Flora Vascular Silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias (Anexos I, II y III), por el Catálogo de Especies
Amenazadas de Canarias (creado en el Decreto 151/2001, de 23 de julio), o por el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Real
Decreto 439/1990, de 30 de marzo).
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
68
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
Se hará especial referencia a esta protección en especies que han sido detectadas fuera
de los Espacios Naturales Protegidos. En este apartado merece especial mención la orquídea
endémica Himantoglossum metlesicsianum (Teschner) P. Delforge (orquídea de Chío), cuyos
efectivos poblacionales, próximos al núcleo de Santiago del Teide, se encuentran fuera de
cualquier figura de protección. El municipio posee además una especie endémica del mismo, la
chahorra o salvia blanca Sideritis cystosiphon (Svent.), localizada en las laderas sobre Tamaimo.
La presencia de este endemismo protegido a nivel europeo por la Directiva Hábitats, y su
transposición a la normativa del estado, sirvió de base para la declaración de prácticamente
todo su hábitat como LIC “Riscos de Lara” (ES7020114). Dentro de este LIC, también, es
posible encontrar la leguminosa endémica catalogada Anagyris latifolia (Brouss. ex Willd.) (oro
de risco). Otro endemismo de la flora vascular, Vieria laevigata (Brouss. ex Willd.) Webb
(amargosa), puede observarse en algunos riscos orientados al Norte del Parque Rural de Teno,
donde forma parte de la vegetación rupícola junto a Polycarpaea carnosa (lengua de pájaro).
3.4.1.2. Vegetación potencial.
Tal como se puede observar en el Mapa de Vegetación Potencial que se acompaña
(tomado de Del Arco et al., 2006) (Gráfico 1), las comunidades climatófilas principales en un
transepto de Costa a Cumbre son:
El tabaibal dulce [1], en color rojo, caracterizado fisonómicamente por

Euphorbia balsamifera, cuya área potencial se extiende por la zona costera
hasta el inicio de Teno y asciende, por la ladera Sur de El Campanario, hasta
unos 400 m de altitud.
El cardonal [2], en color naranja, caracterizado por Euphorbia canariensis,

propio del piso inframediterráneo semiárido inferior. Esta vegetación
Ejemplar de la orquídea catalogada Himantoglossum
potencial está bien representada en el municipio, incluyendo la zona baja de
metlesicsianum
los Acantilados de Los Gigantes, ascendiendo por territorios rocosos abruptos
o en situación edafoxerófila.

El bosque termoesclerófilo [3], en color amarillo, es una formación caracterizada por sabinas (Juniperus turbinata ssp. canariensis),
acebuches (Olea cerasiformis) y almácigos (Pistacia atlantica), y está representado en la imagen 3. Es propia de los pisos
inframediterráneo semiárido superior y termomediterráneo semiárido y seco inferior, en general, fuera de la influencia de las nieblas
del alisio. El área potencial se localiza en el Oeste, entre los dominios climatófilos del cardonal y el pinar térmico.

El monteverde [4], en color azulado, caracterizado por diversas especies arbóreas lauroides que muestran una completa gama de
variedades. Únicamente aparece de manera puntual en el municipio en las proximidades de Cumbres de Bolico, en áreas
influenciadas por el rebose de las nieblas del alisio.

El pinar, caracterizado por el pino canario (Pinus canariensis), que a sotavento del aliso se sitúa por encima del área de los
sabinares y bajo el retarmar de cumbre, aparece representado por el pinar térmico [5], el pinar típico [6] y el pinar con retamas [7]
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
69
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
en el Mapa de Vegetación Potencial. Contacta en la
Cumbre, a los 2.000 m de altitud, con los dominios del
retamar de cumbre, caracterizado por la retama
(Spartocytisus supranubius), que se extiende por los
pisos supra- y oromediterráneo [8].
Imagen 3. Aspecto del complejo de vegetación sobre malpaíses
próximo al núcleo de Arguayo, en el que intervienen líquenes,
briófitos, elementos de Artemisio-Rumicion, Soncho-Aeonium y
Cheilantion pulchellae. En primer término puede observarse la
presencia de tabaibas mejoreras (Euphorbia atropurpurea).
Pero además de estas comunidades en equilibrio con
el clima, hay otras pertenecientes a la vegetación potencial,
que responden a ciertas características del medio diferentes
a las macroclimáticas y que, en general, englobamos en las
comunidades potenciales edafófilas:

En el litoral rocoso, dominante en el municipio, se
asientan:
1.
Las comunidades del cinturón halófilo
costero de roca [9], caracterizado por
plantas como la siempreviva de mar
(Limonium ssp.), la servilleta (Astydamia
latifolia), el tomillo marino (Frankenia
ericifolia), etc.
2.
El tarajal [10], caracterizado por Tamarix
canariensis, en desembocaduras de barranco
y trasplayas, como en los barrancos de El
Natero y Seco.
3.
El tabaibal de tabaiba mejorera [11].,
caracterizado por Euphorbia atropurpurea,
en color marrón en el mapa
4.
El retamar blanco [12], caracterizado por Retama rhodorhizoides, propio de coluvios secos de las Medianías,
particularmente desarrollados en el macizo de Teno.
5.
En las ramblas árido-semiáridas tienen desarrollo las baleras [13], caracterizadas por el balo (Plocama pendula).
6.
El sauzal [14], de Salix canariensis, ligado a afloramientos de agua, es capaz de vivir en los barrancos desde la Costa hasta
la Cumbre, pero preferentemente se distribuye en las Medianías, junto con otras formaciones hidrofíticas como juncales,
palmerales de borde, etc.
7.
Las comunidades vegetales de los riscos [15], diversas y ricas en endemismos (Aeonium spp., Monanthes spp., etc.), son
especialmente importantes en la zona de los Acantilados de Los Gigantes.
8.
Los malpaíses [16], son ricos en comunidades de briófitos y líquenes, en las que participan también las plantas vasculares
más agresivas del entorno, configurándose complejos de vegetación característicos.
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
70
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
9. Los lapillis recientes [17], en las zonas de las Cumbres del Teide, estas arenas volcánicas tienen también típicas
comunidades permanentes pertenecientes a la vegetación potencial, como son el alhelí (Erysimum scoparium) y el rosalito de
cumbre (Pterocephalus lasiospermus).
Gráfico 2. Captura de pantalla de la vegetación potencial del Mapa de Vegetación de Canarias (Del Arco et al., 2006).
4
14
16
12
7
8
10
11
6
15
5
9
17
3
13
2
1
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
71
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
3.4.1.3. Vegetación actual.
La transformación del paisaje vegetal originario del municipio ha sido intensa como consecuencia del desarrollo rural y urbano. En el
pasado, se centró en las Medianías, especialmente en áreas próximas a los núcleos de El Valle y Arguayo. Sin embargo, en la actualidad se
ha trasladado, con gran intensidad, a las áreas costeras como son los casos de los Acantilados de Los Gigantes, de Playa de La Arena y de
Puerto de Santiago, así como en Tamaimo. Los usos del territorio transformado son esencialmente los residenciales, los turísticos y los
agrícolas intensivos, usos que están limitados en la actualidad por la gran superficie protegida englobada en los Espacios Naturales
Protegidos, LICs ó ZEPAs. Es por ello que las comunidades potenciales de las zonas bajas están muy limitadas, salvo en la zona de los
Acantilados de Los Gigantes, donde su abrupta orografía impide el acceso. En estas áreas costeras, destacan en la actualidad los
matorrales de sustitución, como los aulagares, los inciensales, los tabaibales amargos, etc. Las inhóspitas áreas con malpaíses, como es el
caso de los barrios de Las Manchas, El Molledo, El Retamar o Arguayo, se encuentran relativamente bien conservadas. Además, la Corona
Forestal insular, incluyendo los pinares y formaciones sobre malpaíses recientes, así como el resto de comunidades de Cumbre, muestran
un buen estado de conservación y están bajo protección.
Principales unidades de vegetación cartografiadas en Santiago del Teide.
La metodología utilizada para la determinación de las unidades de vegetación actual ha sido la fitosociológica, por lo que las
unidades resultantes se clasifican y jerarquizan por ella. Para facilitar el acceso a la información de las unidades de vegetación
cartografiadas en este municipio, a continuación se presenta un extracto descriptivo de las mismas. Este encuadre fitosociológico
permite diferenciar, entre unidades propias de la vegetación potencial del
Imagen 4. Localización del cinturón halófilo costero de roca.
territorio y otras unidades de sustitución o más puramente antrópicas. La
descripción se centra, en primer lugar, en los restos de la vegetación potencial
que quedan en el territorio de Costa a Cumbre, para pasar posteriormente a las
unidades de sustitución y aquellas relacionadas directamente con el hombre.
Restos de la vegetación potencial del territorio y su
vegetación de sustitución.
 Cinturón halófilo costero de roca
(Frankenio ericifoliae-Astydamietum latifoliae).
Comunidad rupícola litoral de la que se han cartografiado dos polígonos en la
zona baja de los Acantilados de Los Gigantes, con una superficie total de
18.370,56 m2.
La falta de suelo así como la capacidad desecante de la brisa marina (“maresía”)
hacen que, sólo algunas especies consigan sobrevivir en este ambiente
particular. La vegetación que allí encontramos está relegada al borde del
acantilado, o bien en pequeñas repisas, lo que también favorece la endemicidad.
Las especies que forman parte de esta comunidad son Astydamia latifolia
(servilleta), Crithmum maritimum (perejil de mar), Frankenia ericifolia (tomillo
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
72
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
Imagen 5. Localización de los tabaibales dulces en el municipio.
marino), Argyranthemum frutescens subsp. succulentum (magarza) y
Limonium pectinatum (siempreviva de mar).
En Santiago del Teide se mezclan, desde el punto de vista de la vegetación
potencial, dos formaciones en los matorrales halófilos costeros: el matorral
de servilleta y tomillo marino (Frankenio-Astydamietum latifoliae), propio del
Norte de la isla, con el matorral de tomillo y uva de mar (FrankenioZygophylletum fontanesii), propio de las costas septentrionales de la isla. La
transformación de la zona costera Sur del municipio, hace que no sea posible
cartografiar polígonos de este tipo de vegetación a la escala de trabajo.
Se trata de una asociación rupícola, vivaz, que coloniza los litosuelos de los
roquedos y acantilados litorales sometidos a una frecuente maresía
aerohalina. Es una comunidad permanente, de cobertura media, en la que
son frecuentes los caméfitos almohadillados y cespitosos, así como los
hemicriptófitos y caméfitos en roseta. En Tenerife tiene su óptimo en las
costas septentrionales lluviosas (Del Arco, 2006).
 Tabaibal dulce (Ceropegio
Euphorbietum balsamiferae).
Imagen 6. Localización de los tabaibales mejoreros.
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
fuscae-
Asociación endémica de la isla de las fachadas SE, S y SO de Tenerife, donde
puede alcanzar los 500 m de altitud. Se han cartografiado 4 polígonos con un
área total de 845.288,68 m2, de los que 777.047,60 pertenecen a la
subasociación típica.
Su fisionomía típica es la de tabaibal, es decir, un matorral bajo dominado por
la Euphorbia balsamífera (tabaiba dulce), en el que son habituales especies
Euphorbia
características como: Ceropegia fusca (el cardoncillo gris),
lamarckii (la tabaiba amarga), Kleinia neriifolia (el verode), Lycium intricatum
(el espino), Neochamaelea pulverulenta (la leña buena), Plocama pendula (el
balo) y Schizogyne serícea (el salado blanco), Lotus sessilifolius (el
corazoncillo) y Reseda scoparia (el gualdón), entre otras. Uno de los polígonos
cartografiados se corresponde con una balera mixta de ladera (facies de
balos, Plocama pendula), localizada en las laderas ocupadas por las coladas
próximas al Risco del Guirre.
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
73
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
Imagen 7. Ejemplar de tabaiba mejorera (Euphorbia atropurpurea) en plena floración, y
aspecto general de la comunidad en una ladera abrupta.

Tabaibal mejorero
(Euphorbietum
atropurpureae).
Asociación endémica de la isla de Tenerife, bien
caracterizada por Euphorbia atropurpurea (tabaiba
mejorera). Se han cartografiado un total de 24
polígonos, que suman un área total de
2.210.400,45 m2. Su localización en andenes y
laderas inclinadas del área de los bosques
termoesclerófilos (Junipero canariensis-Oleetum
cerasiformis) y los pinares con sabinas (Sideritido
solutae-Pinetum canariensis subas. juniperetosum
canariensis), hace que se convierta en una de las
formaciones potenciales mejor representadas de
todo el territorio municipal.
La tabaiba mejorera se encuentra protegida por el
Anexo II de la Orden de 20 de febrero de 1991 sobre
Protección de la Flora Vascular Silvestre de la Comunidad
Autónoma de Canarias.
Imagen 8. Localización de los cardonales.

Cardonal
(Periploco
laevigatae-Euphorbietum
canariensis).
Asociación endémica de la isla de Tenerife dominada por
Euphorbia canariensis (el cardón), que constituye un matorral
xerofítico crassicaule, con preferencia por sustratos rocosos de
las partes bajas de la isla. En el cardonal predominan los
biotipos arbustivos, suculentos y, en ocasiones, espinosos, que
resultan de adaptaciones a ambientes secos y de alta radiación
solar. Esta formación potencial se encuentra bien representada
en el territorio, siendo especialmente importante en la zona del
Parque Rural de Teno. Se han cartografiado 27 polígonos con
una superficie total de 3.120.098,61 m2.
El cardón ofrece unas condiciones microclimáticas, y de
protección, indispensable para un considerable número de
especies vegetales y animales, como veremos más adelante.
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
74
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
Entre las especies arbustivas asociadas encontramos Convolvulus floridus (el guaydil), Euphorbia lamarckii (la tabaiba amarga),
Kleinia neriifolia (el verode), Justicia hyssopifolia (la mataprieta), Lavandula buchii (el mato de risco), Periploca laevigata (el
cornical), Plocama pendula (el balo), Rubia fruticosa (el tasaigo) y Asparagus scoparius, A. umbellatus, A. plocamoides y A.
Imagen 10. Tabaibal amargo de sustitución
(Euphorbietum lamarckii s.l.).
Imagen 9. Ejemplar de cardón (Euphorbia canariensis) y aspecto de un cardonal en una ladera.
arborescens (las esparragueras), entre otras.
En aquellas zonas más rupícolas, como crestas y laderas, destacan
bejeques de diferentes especies: Aeonium spp., junto a cerrajas
(Sonchus acaulis).

Imagen 11.Detalle de la rambla seca del Barranco del
Natero (Parque Rural de Teno), dominada por una balera
de fondo de barranco.
Tabaibal amargo (Euphorbietum lamarckii s.l.).
En ambientes degradados o en franca recuperación, en dominio
potencial de cardonales y bosques termoesclerófilos, aparecen las
especies primocolonizadoras de estas formaciones, como la tabaiba
amarga (Euphorbia lamarckii) y el verode (Kleinia neriifolia). Se han
cartografiado 7 polígonos con una superficie total de 358.113,67 m2.
Como consecuencia de la degradación antrópica, aparecen los
tabaibales de E. lamarckii, dominados por la tabaiba amarga, especie
mucho más agresiva y de crecimiento más rápido que el cardón, que
puede llegar a ocupar grandes extensiones. Estos matorrales
representan un estadio relativamente avanzado en la reconstitución del
cardonal o del bosque termófilo.
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
75
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
Imagen 12. A la izquierda, detalle del freatófito balo (Plocama pendula). A la derecha,
aspecto de una rambla seca de barranco con un mosaico constituido por una balera y un
pastizal de cerrillos y panascos.

Balera
pendulae).
(Plocametum
Matorral dominado fisonómicamente por el freatófito Plocama
pendula (el balo), que caracteriza los depósitos aluviales de
las ramblas secas con curso intermitente, en los dominios
climatófilos de los tabaibales dulces y de los cardonales. Estas
ramblas sólo llevan agua como consecuencia de avenidas
esporádicas que son, en ocasiones, de carácter torrencial. En
ellas se observa en general un mosaico constituido por
Plocametum pendulae (la balera), el herbazal hemicriptofítico
de Cenchro-Hyparrhenietum sinaicae (el cerrillal-panascal) y
Launaeo
arborescentisel
matorral
nitrohalófilo
Imagen 13. Localización del sabinar-pinar. El grupo de
polígonos situado más al Norte, se localiza en las
proximidades de Risco Blanco. El situado más al Sur, se ubica
sobre malpaíses recientes.
Schizogynetum sericeae (matorral de ahulaga y salado blanco).
Sobre afloramientos rocosos y en los bordes de dichas ramblas, con
algo más de suelo, es frecuente observar el ecotono entre el
tabaibal dulce climatófilo y la balera, que se ha descrito balera mixta
de ladera (Del Arco et al., 2006)
 Sabinar con pinos (Junipero canariensisOleetum cersiformis facies con Pinus canariensis).
En el área potencial de los bosques termoesclerófilos, se ha
cartografiado esta formación vegetal distribuida en 6 polígonos con
un área total de 112.995,21 m2.
Asociación endémica de Tenerife que incluye a los bosques
termoesclerófilos, conocidos por sabinares, acebuchales y
almacigales. Su área climatófila se presenta justo por encima del
área de los cardonales (Periploco-Euphorbietum canariensis),
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
76
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
alcanzando el área del pinar (Sideritido-Pinetum canariensis). En el ámbito de Santiago del Teide se ha cartografiado la facies con
pino canario (Pinus canariensis), denominada vulgarmente sabinar con pinos. De ella destacan dos localizaciones: la primera de
ellas, en las proximidades del Risco Blanco (Parque Rural de Teno); la segunda se ubica bajo el barrio de Arguayo, en una zona
conocida como Los Corchos. En las proximidades de Risco Blanco, la presencia de pinos se justifica por el carácter ácido del
sustrato. En la segunda, por la juventud de las coladas de malpaíses sobre las que el pino canario actúa como primocolonizador.
Las especies arbóreas que fisonómicamente caracterizan los principales bosquetes son: Juniperus turbinata subsp. canariensis
(sabina), Olea cerasiformis (acebuche) y Pistacia atlantica (almácigo). A ellas se suman diversos arbustos de las medianías como:
Convolvulus floridus (guaydil), Hypericum canariensis (granadillo), Jasminum odoratissimum (jazmín silvestre) y Rhamnus crenulata
(espinero), así como otros más xerofíticos de amplia distribución: Euphorbia lamarckii (tabaiba amarga), Kleinia neriifolia (verode) y
Rubia fruticosa subsp. fruticosa (tasaigo), entre otros.
Aunque no existen polígonos con entidad cartografiable suficiente, cabe destacar en este punto la presencia de ejemplares aislados
de los bosques termoesclerófilos, como sabinas (Juniperus turbinata ssp. canariensis) y almácigos (Pistacia atlantica), frecuentes en
algunas zonas como las laderas del Roque de Arguayo (El Luchón, El Bicho, Pata del Guanche y El Toscal) o los malpaíses próximos
a Arguayo. Estas especies se encuentran recogidas en la Orden de 20 de febrero de 1991 sobre Protección de la Flora Vascular
Silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias.
Imagen 14. Grupo de palmeras canarias (Phoenix canariensis) al SO del
núcleo de El Valle (Santiago del Teide), antes de que fueran afectadas por
 Palmeral (Periploco laevigataeel incendio de verano de 2007.
Phoenicetum canariensis).
A pesar de no contar con expresión cartográfica en la escala de trabajo,
existen algunos grupos de palmeras destacables, como el de la imagen
14, localizado próximo a El Valle.
El palmeral está caracterizado fisonómicamente por Phoenix canariensis
(la palmera canaria), que se desarrolla de forma natural, sobre todo en
los derrubios de ladera temporalmente húmedos del piso infratermomediterráneo semiárido-seco. Además, la comunidad también se
instala en ambientes edafohigrófilos, tanto en el fondo de los barrancos
“secos”, como en los que fluye agua, pero en estos últimos en una
segunda línea en sus riberas, al lado de los sauzales, y también en
rezumaderos naturales (Del Arco Aguilar et al., 2006).
La llamada zona de Medianías ha sido elegida, tradicionalmente, como
zona de asentamientos y de los desarrollos humanos, por sus óptimas
condiciones climáticas y edáficas, estando los palmerales habitualmente
vinculados a cultivos.
La palmera canaria, símbolo vegetal de Canarias, se encuentra recogida
en el Anexo II de la Orden de 20 de febrero de 1991 sobre Protección de
la Flora Vascular Silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias.
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
77
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

Imagen 15. A la izquierda localización del grupo de palmeras (elipse roja) comentado anteriormente,
en zona de cultivos. A la derecha, plantación de palmeras al borde de la carretera TF-375, sobre
Arguayo, fuera de su área de distribución potencial.
Imagen 16. Localización de los jarales en zonas degradadas al Oeste de Montaña Bilma.
Jaral
o
jaguarzal
(Cistetum
symphytifoliomonspeliensis).
Matorral de sustitución endémico de las Medianías
de Tenerife. Está constituido esencialmente por
caméfitos o nanofanerófitos de escasa talla, donde
suelen ser dominantes Cistus monspeliensis (el
jaguarzo), Cistus symphytifolius (la jara), Euphorbia
lamarckii (la tabaiba amarga) y Micromeria
hyssopifolia (el tomillo burro).
Crece principalmente sobre suelos decapitados y
pedregosos, donde apenas existe una pequeña capa
de tierra que cubre de forma intermitente la roca
madre, en territorios degradados del área de
distribución potencial de los cardonales (PeriplocoEuphorbietum canariensis), sabinares (JuniperoOleetum cerasiformis), monteverde seco (VisneoArbutetum canariensis), y pinares (Sideritido-Pinetum
canariensis). (Del Arco et al., 2006). En la imagen 16, se
puede observar la distribución de los tres polígonos de
jaral, con una extensión total de 53.055,62 m2, situados en
las proximidades del cono volcánico de Montaña Bilma, en
la Reserva Natural Especial del Chinyero.

Retamar
aculeati
rhodorhizoidis).
blanco
(Echio
Retametum
Los retamares de retama blanca son una de las
comunidades mejor representadas en el Valle de Santiago
del Teide, al igual que ocurre en el Macizo de Teno. En el
municipio representan un total de 6.166.858,62 m2 como
comunidad dominante, pero además participan en
complejos de vegetación de malpaíses recientes en
1.881.513,44 m2 adicionales.
Se trata de una comunidad retamoide (arbustos de
leguminosas con gran variabilidad fisonómica en tamaño y
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
78
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
Imagen 17. Retamares blancos tras el incendio forestal del verano de 2007. A la derecha, ejemplar de retama blanca rebrotando tras las
b
a
Imagen 18. En la imagen
superior
derecha
(b),
localización de los retamares
blancos en el municipio. En la
imagen superior izquierda (a), el
retamar blanco afectado por el
incendio forestal de verano de
2007. En la imagen a la derecha
(c), zona afectada por dicho
incendio, en las proximidades de
Cumbre Bolico.
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
forma),
que
se
desarrolla sobre suelos
coluviales de escasa
humedad,
constituyendo
una
comunidad
potencial
edafófila que puede
expandirse de forma
secundaria
sobre
terrenos antiguamente
pastoreados (Del Arco
et al., 2006).
Queda caracterizada fisonómicamente por Retama
rhodorhizoides (la retama blanca) y son abundantes,
además, Echium aculeatum (el ajinajo) y Euphorbia
lamarckii (la tabaiba amarga). Los retamares del municipio
fueron afectados, gravemente, por el gran incendio
acaecido en los montes de Tenerife durante el verano de
2007 (imagen 18), encontrándose en la actualidad en
distinto grado de recuperación.
La retama blanca se encuentra protegida, por el Anexo II
de la Orden de 20 de febrero de 1991 sobre Protección de
la Flora Vascular Silvestre de la Comunidad Autónoma de
Canarias.
c
 Fayal-brezal
(Myrico
fayae-Ericetum arboreae).
El fayal-brezal (Myrico fayae- Ericetum arboreae) es, por
excelencia, la comunidad de sustitución que domina en la
actualidad en el territorio potencial del monteverde de las
islas. En el municipio de Santiago del Teide ocupa
154.436,12 m2, en espacios próximos a la Cumbre de
Bolico, en los puntos de rebose de las nieblas del alisio
afectadas, directamente, por el incendio forestal de verano
de 2007.
Está compuesto principalmente de brezo (Erica arborea) y
de faya (Myrica faya) y en menor medida de acebiño (Ilex
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
79
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
Imagen 19. Localización del polígono de Telino-Adenocarpion
foliolosi.
canariensis) y de follao (Viburnum rigidum). Uno de los polígonos cartografiados
tiene un elevado porcentaje de escobón de monteverde (Chamaecytisus proliferus
ssp. proliferus), algo común en esta zona del Parque Rural de Teno. Estas especies
están protegidas por la Orden de 20 de febrero de 1991 sobre Protección de la
Flora Vascular Silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias. El área de
distribución de esta comunidad vegetal en el municipio se encuentra dentro de los
límites del Parque Rural de Teno.
Codesar y escobonal de monte (Telino
canariensis-Adenocarpion foliolosi).

Únicamente se ha cartografiado un polígono de esta formación, localizado en el
cráter del cono de cínder de Montaña de Los Poleos, en terrenos del Parque
Nacional de El Teide. Este matorral retamoide, con Adenocarpus viscosus (el
codeso) y Chamaecytisus proliferus (el escobón), tiene carácter forestal. En sus
proximidades es frecuente la presencia del
poleo de monte (Bystropogon origanifolius).
Como puede observarse en la imagen 19, esta
zona fue afectada en el verano de 2007 por el
gran incendio forestal.
 Pinar
(Sideritido
Pinetum canariensis).
Imagen 20. Localización de los pinares en sentido amplio en el municipio.
solutae-
En sentido amplio, es la asociación vegetal
mejor representada en el territorio municipal,
con 11.816.947,12 m2. En el municipio es
posible distinguir cinco variantes de esta
formación. Pinus canariensis (el pino canario)
es el árbol más abundante y característico de la
asociación, en la que pudo participar Juniperus
cedrus (el cedro canario). Uno de los elementos
más significativos del pinar es Chamaecytisus
proliferus ssp. Angustifolius (el escobón), que
puede llegar a ser dominante, no sólo en el
sotobosque
del
pinar,
sino
también
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
80
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
Imagen 21. A la izquierda, aspecto de un pinar con sabinas sobre una colada reciente. A la derecha,
detalle de una sabina (Juniperus turbinata ssp. canariensis).
constituyendo matorrales (Del Arco et al., 2006).
Esta asociación, endémica de Tenerife, constituye el
pinar por encima de la distribución teórica del
sabinar, y su límite superior oscila entre 2.000 y
2.300 m.s.n.m. en el municipio. Los pinares típicos
(Sideritido solutae-Pinetum canariensis) ocupan
4.791.560,22 m2 en Santiago del Teide.
En la zona de contacto, (ecotono), con los sabinares,
es posible diferenciar el pinar térmico con jaguarzos
(subas. cistetosum monspeliensis), correspondiente
con el límite inferior altitudinal de Sideritido-Pinetum
canariensis, en las vertientes a sotavento de los
vientos alisios. Como especies propias de esta zona,
además de Cistus monspeliensis (jaguarzo), puede
destacarse Euphorbia lamarckii (tabaiba amarga),
que en esta comunidad tiene su límite altitudinal
superior.
En Santiago del Teide los pinares pueden sobrepasar estos límites sobre coladas sálicas, en los denominados pinares con sabinas
(subas. juniperetosum canariensis). En esta subasociación participan elementos de los bosques termoesclerófilos como Juniperus
turbinata subsp. canariensis (sabina), Olea cerasiformis (acebuche) y Pistacia atlantica (almácigo), recogidos en la Orden de Flora
Canaria.
Los escobonales de Chamaecytisus proliferus ssp. angustifolius ocupan en la cartografía 5.606.897,70 m2. Otras especies
características son: Bystropogon origanifolius (el poleo) y Sideritis spp. (la chajora).
Por su parte, en las áreas más elevadas (por encima de los 2.000 m.s.n.m.) y en contacto con las formaciones de retamares de alta
montaña, se establece la subasociación spartocytisetosum supranubii, los pinares con retama del Teide. En ella participan como
especies acompañantes la retama del Teide (Spartocytisus supranubius) y la tonática (Nepeta teydea). Los pinares con retamas
tienen una superficie de 509.093,07 m2 ubicados en las Cumbres del municipio.

Matorral de alhelí y rosalito de cumbre (Erysimo scoparii-Pterocephaletum lasiospermi).
En las cotas superiores del municipio de Santiago del Teide, en las proximidades de Pico Viejo (Parque Nacional de El Teide), se
distribuye esta asociación endémica de Tenerife, cuya área teórica se distribuye sobre los pinares. Están representadas en
73.544,79 m2 del territorio municipal. Se han identificado cuatro polígonos con mezcla de plantaciones de pinos canarios y
escobonales. Este matorral está constituido esencialmente por Descurainia bourgeauana (la hierba pajonera), Erysimum scoparium
(el alhelí del Teide), Argyranthemum teneriffae (la margarita del Teide), Nepeta teydea (la tonática), Pterocephalus lasiospermus (el
rosalito de cumbre) y Scrophularia glabrata (la fistulera), entre otras (Del Arco et al., 2006).
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
81
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
Imagen 22. Localización de los malpaíses y lapillis con escasa o nula vegetación vascular.
 Malpaíses y lapillis con
escasa o nula vegetación vascular.
También en territorio de las cumbres del municipio, en
terrenos muy recientes caracterizados por malpaíses o lapillis,
es posible diferenciar 4.097.027,83 m2 de terrenos
prácticamente desprovistos de vegetación vascular o con una
densidad mínima. Pueden participar en ellos elementos
primocolonizadores del circo de Las Cañadas, especialmente
briófitos y líquenes, en ocasiones se observan elementos
dispersos del retamar de cumbre, como retamas, rosalito de
cumbre o alhelí.

Vegetación rupícola
La vegetación rupícola está ampliamente representada
por todo el territorio, a modo de mosaico, en riscos, en
paredes de piedra seca, en tejados o en andenes, que llegan
a tener pequeñas acumulaciones terrosas en su superficie.
Esta distribución con forma de mosaico puede llegar a
Imagen 23. Localización de las comunidades rupícolas en el sector del
Parque Rural de Teno.
representarse, cartográficamente, en aquellos puntos donde la extensión de este tipo
de vegetación es mayor, como los riscos y acantilados del Parque Rural de Teno,
donde ocupan 575.552,28 m2.
Así, dentro de esta categoría caben destacar varias comunidades vegetales
como:

Comunidad de cejera y bejequillo menudo (Phyllido viscosae-Aeonietum
sedifolii): asociación rupícola propia de la fachada septentrional y occidental de Teno
y Masca, que puebla acantilados a sotavento de los alisios. La asociación está bien
caracterizada por Phyllis viscosa (la cejera), Aeonium sedifolium (el bejequillo
menudo) y A. x burchardii (A. sedifolium x urbicum) (los beroles) y Tolpis
crassiuscula (Del Arco et al., 2006).
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
82
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

Comunidad de amargosa y lengua de pájaro (Vieraeo laevigatae-Polycarpaeetum carnosae): asociación distribuida por los acantilados
marinos de los Acantilados de Los Gigantes. Pese a hallarse en ambientes ombrófobos, las cascadas estacionales unidas a los frecuentes vientos alisios
y marinos, favorecen la humectación de las fisuras de los basaltos antiguos en las que prosperan. Al pie de los Acantilados de Los Gigantes interviene
en esta asociación Adiantum capillus-veneris (el culantrillo), a causa de la proximidad a comunidades hidrofíticas que prosperan debido al agua que
fluye o discurre por las vetas de los almagres y de los diques basálticos. Las especies características son: Polycarpaea carnosa (la lengua de pájaro) y
Vieria laevigata (la amargosa) (Del Arco et al., 2006).
 Complejo
de
vegetación
de
malpaíses
(líquenes,
Soncho-Aeonion,
Cheilanthion
pulchellae,
pioneras
de
ArtemisioRumicion, etc.) con retamar
blanco
(Echio-Retametum
rhodorhizoidis).
Imagen 24. Aspecto general del
complejo
de
vegetación
sobre
malpaíses (arriba, localización) en la
zona próxima a Arguayo (imagen
inferior izquierda) y al barrio de Las
Manchas (imagen inferior derecha). En
el primer caso, se puede observar un
retamar blanco, y sobre el malpaís,
ejemplares de pino canario (Pinus
canariensis. En el segundo, destaca la
numerosa presencia de ejemplares de
bejeque (Aeonium urbicum var.
meridionalis).
Complejo
de vegetación desarrollado sobre los
de Arguayo-Chío, donde se han
cartografiado 3.227.732,85 m2. Se distribuye sobre
coladas de lavas, constituido por diversas
comunidades permanentes rupícolas, criptogámicas o
de plantas vasculares, a las que se añaden pioneras
del tabaibal-cardonal o de sus matorrales de
sustitución, estando entre éstas particularmente
representadas por Rumex lunaria (la vinagrera).
Además participan elementos del retamar blanco
como la retama (Retama rhodorhizoides) o incluso
ejemplares aislados de pino canario.
malpaíses
 Comunidad de líquen
de malpaís (Stereocauletum
vesuviani).
En las zonas húmedas de las coladas históricas del
volcán Chinyero, dentro de la Reserva Natural Especial
del Chinyero, se han cartografiado 4.041.917,08 m2
de
esta
comunidad
liquénica-briofítica
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
83
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
Imagen 25.Localización del liquen Stereocauletum vesuviani
primocolonizadora que se instala sobre corrientes de lavas recientes,
malpaíses y paredones influenciados por los alisios.
La principal especie de la comunidad es el liquen fruticuloso
Stereocaulon vesuvianum, cuyo denso poblamiento suele dar lugar a
“manchas” blanquecinas de alta cobertura, en las que participan
además varios briófitos.
Vegetación de sustitución y antropógena
 Ahulagares, saladares blancos y otros matorrales
nitrófilos desérticos (Launaeo arborescentisSchizogynetum sericeae).
Matorrales nitrófilos relacionados con ambientes alterados de suelos
removidos, campos de cultivo abandonados, derrubios, cunetas, etc.
en dominio potencial del tabaibal dulce. En el ámbito del municipio es
Imagen 26. Localización de los aulagares y saldares blancos.
posible observarlos en las proximidades de las zonas turísticas
costeras de los Acantilados de Los Gigantes y Playa de La Arena.
En la cartografía ocupan 116.546,82 m2 distribuidos en 5
polígonos.
Las especies más frecuentes son: Launaea arborescens (la
ahulaga), Lotus sessilifolius (el corazoncillo), Lycium intricatum (el
espino), Schizogyne sericea (el salado blanco) y Salsola divaricata
(la brusca).

Cerrillales - panascales
Hyparrhenietum sinaicae).
(Cenchro
ciliaris-
Herbazal hemicriptofítico caracterizado por Cenchrus ciliaris (el
panasco) e Hyparrhenia sinaica (el cerrillo) que se desarrolla en
dominio climácico de los tabaibales, cardonales y bosques
termoesclerófilos. En general, es frecuente en lugares que han sido
aclarados y ganados para el pastoreo, sobre todo en laderas con
suelos bien desarrollados, así como en márgenes de caminos o
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
84
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
cunetas de carreteras asfaltadas con escasa nitrificación, o
bordes de huertas abandonadas

Imagen 27. Localización del matorral de balo.
Zarzales
(Rubio
periclymeni-Rubetum),
inciensales, vinagrerales, magarzales y otros
matorrales nitrófilos (Artemisio thusculaeRumicion lunariae).
Ubicados principalmente en ambientes degradados de fondos
de barranco en el Parque Rural de Teno, son difícilmente
cartografiables a esta escala de trabajo. También se
distribuyen a modo de mosaico en bordes de terrenos
agrícolas.
Su aspecto más típico es un matorral lianoide espinoso (el
zarzal), en el que domina Rubus ulmifolius (la zarza). Puede
estar acompañado por Arundo donax (la caña) que, con
elevada densidad, se desarrolla en cauces de barrancos por los
que corre algo de agua o mantienen un nivel freático somero
durante la mayor parte del año, o con el xenófito Ageratina
adenophora (el matoespuma).

Inciensales,
vinagrerales
(Artemisio-Rumicion).
y
magarzales
Bajo este epígrafe se agrupan diferentes comunidades
nitrófilas frutescentes en las que dominan los caméfitos y
nanofanerófitos y, en menor proporción, las plantas herbáceas (hemicriptófitos y terófitos). Además, suele ser frecuente que determinadas
comunidades de terófitos nitrófilos estacionales se desarrollen en sus márgenes, o se unen en forma de mosaico cuando existen espacios abiertos
adecuados. Esta alianza endémica de las Islas Canarias tiene su óptimo en los pisos infra-termomediterráneo semiárido inferior (el cardonal) y
termomediterráneo semiárido superior (el bosque termófilo), aunque también alcanza el termomediterráneo seco-húmedo (monteverde) (Del Arco
et al., 2006).
Las plantas más frecuentes son: Ageratina adenophora (el matoespuma), Argyranthemum frutescens subsp. frutescens (la magarza), Artemisia
thuscula (el incienso), Ceballosia fruticosa (el duraznillo), Lavandula canariensis (el mato risco) y Rumex lunaria (la vinagrera).
En Santiago del Teide se han cartografiado además dos polígonos del matorral de balos (Artemisio-Rumicetum lunariae facies de Plocama
pendula) sobre malpaíses y terrenos alterados.
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
85
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

Imagen 28. Localización de los herbazales de cardo de medianías en la zona de
antiguos cultivos de los Llanos del Alcaraván, entre el núcleo del Valle de Arriba
y Montaña Bilma.
Herbazal subnitrófilo de cardo de medianías (Echio
plantaginei-Galactition tomentosae).
Herbazal propio de eriales y campos de cultivo abandonados de Medianías,
en los que ocupa en el municipio 1.007.852,48 m2. Además, participa a
modo de mosaico en otras unidades cartografiadas ligadas a la actividad
antrópica, como los cultivos y áreas agrícolas abandonadas.
Algunas de sus especies son Medicago ciliaris (el carretón), Urospermum
picroides, Aegilops geniculata (la rompesacos), Asteriscus aquaticus (la
joriada), Astragalus hamosus, Avena barbata y Avena sterilis (los
Imagen 29. Aspecto de las plantaciones forestales de pinos y eucaliptos afectados por el
incendio forestal del verano de 2007. En primer término, cultivos en las proximidades del
núcleo de El Valle.
balangos), Bromus rigidus y Bromus rubens (la aceitillas),
Galactites tomentosa (el cardo común), Lupinus angustifolius (el
chocho), Medicago spp., Plantago lagopus (la ovejera), Stipa
capensis (el chirate), Brachypodium distachyon (el chirate),
Trifolium spp. (los tréboles), Oxalis pes-caprae, etc.

Pinar
(plantaciones
canariensis).
forestales
de
Pinus
Desde los años cuarenta se han llevado a cabo grandes
repoblaciones, en toda la Corona Forestal. Se han incluido en la
cartografía diversas plantaciones forestales y cultivos arbóreos,
destacando los de Pinus canariensis (el pino canario). Se han
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
86
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
diferenciado por su densidad (alta, media o baja), resultando una superficie total de 3.580.286,67 m2. Gran parte de estas plantaciones fueron
afectadas por el último gran incendio ocurrido en los montes de Tenerife.

Eucaliptal (plantaciones forestales de Eucalyptus spp.).

Tunerales (plantaciones de Opuntia spp.).
Se han cartografiado plantaciones forestales monoespecíficas de Eucalyptus spp. en la zona conocida como Hoya la Mesa, Hoya de Vargas y
laderas de Cumbre Bolico.
Poblamientos más o menos densos de chumberas y pencas, procedentes de cultivos antiguos, que con mucha frecuencia se han asilvestrado y que
mantienen una particular primacía sobre la vegetación autóctona. Tienen su óptimo en el dominio potencial de tabaibales, cardonales y bosques
termoesclerófilos. Se encuentran presentes en todas las islas Canarias.
Imagen 30. Antiguos bancales abandonados, cultivados con almendros, en
las laderas del Bicho.

Cultivos.

Áreas urbanas, rurales y cultivos.
En esta categoría se incluyen aquellos cultivos (plátanos, almendros,
papas, viñas, hortalizas, millo, etc.) aislados de zonas urbanas o caseríos.
El resto de zonas tierras de cultivo, que representan gran parte del
territorio, se incluyen dentro de la siguiente categoría. Se incluyen
algunas áreas abancaladas, actualmente en desuso, pero que conservan
los frutales de secano que se cultivaron en otra época, como los
almendros (Prunus dulcis) o las higueras (Ficus carica).
En este epígrafe se incluyen los núcleos de población urbanos y rurales,
los cultivos en el área rural, áreas ajardinadas y áreas industriales y de
servicios. Ocupan gran parte del territorio, 3.115.757,38 m2.
El municipio de Santiago del Teide posee una abundante actividad
agrícola y turística, estando en la actualidad gran parte de su territorio
productivo ocupado por infraestructuras turísticas (en los Acantilados de
Los Gigantes y Playa de La Arena), residenciales (en El Valle, Las
Manchas, Arguayo, El Molledo, El Retamar y Tamaimo) o por cultivos. En
este último campo destacan los cultivos de plátanos en la zona costera,
así como los de vid (Vitis vinifera), papas, almendros, higueras,
hortalizas, millo, etc. en las Medianías.
La actividad antrópica actúa directamente sobre la flora y la fauna
natural del municipio, creando combinaciones de diferente tipo y tamaño.
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
87
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
Así, dentro de esta categoría caben destacar varias comunidades vegetales como:
- Elementos dispersos de bosques termófilos: Tradicionalmente asociados a zonas rurales y ajardinadas (como dragos y palmeras canarias),
o restos de la vegetación potencial
(sabinas, acebuches y almácigos).
Imagen 31. Localización de las áreas urbanas, rurales y cultivos.
- Vegetación rupícola: En paredes de piedra
seca, en tejados, zonas terrosas inclinadas
o taludes de carreteras.
- Elementos de Nicotiano glaucae-Ricinion
communis (tartagueros y veneneros) o de
Polycarpo-Nicotianetum glaucae: De amplio
desarrollo
en
ambientes
alterados,
removidos, de Medianías y partes bajas de
las islas. Son frecuentes en ramblas de
barranco, en piconeras, en canteras
abandonadas, en taludes de carreteras, etc.
Nicotiana glauca (el venenero), de origen
americano, y Ricinus communis (el
tartaguero), de origen africano, son sus
plantas más representativas.
- Barrillares
(Mesembryanthemetum
crystallini): Se desarrolla, principalmente,
en ambientes antropógenos de la zona
baja, tales como terrenos de cultivo
abandonados, en borde de caminos, en
escombreras,
etc.
En
su
composición
florística
está
dominada por Mesembryanthemum
(la
barrilla)
o
crystallinum
Mesembryanthemum nodiflorum (el
cosco), aunque también suelen ser
frecuentes Patellifolia patellaris (el
tebete) y Aizoon canariense (la
patilla), sobre todo este último en
los lugares más pisoteados. Es muy
común sobre antiguos campos de
cultivo abandonados de tomateras
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
Imagen 32. Zona próxima a la carretera TF-375 utilizada como cantera de extracción de áridos.
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
88
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
donde, tras las lluvias invernales, generan densos tapices policromos, con dominancia del color rojo.
Herbazal efímero de costa (Resedo lanceolatae-Moricandion): Comunidades nitrófilas, constituidas por hierbas de talla media de desarrollo
fugaz, que prosperan sobre viales, terrenos removidos y campos de cultivo abandonados, en zonas próximas a la Costa. Algunas de sus
especies más frecuentes son: Calendula aegyptiaca (la maravilla), Carrichtera annua (la cucharilla), Ifloga spicata, Launaea nudicaulis (la
ahulaguilla), Matthiola parviflora, Medicago laciniata (el carretón), Notoceras bicorne (la pata gallina), Oligomeris linifolia, Ononis serrata
(la melosa), Plantago amplexicaulis, Plantago ovata, Rostraria pumila, Senecio glaucus subsp. coronopifolius, y Volutaria canariensis (el
cardomanso).
- Chenopodio muralis-Malvetum parviflorae (herbazal de cenizo y malva) y otras comunidades ligadas: Son comunidades terofíticas,
fuertemente nitrófilas, muy extendidas en todos los ambientes urbanos, viarios o rurales muy nitrofilizados, de suelos en ocasiones
removidos y frecuentados por el ganado. Destacan especies como Chenopodium murale (el cenizo), Malva parviflora (la malva),
Sisymbrium irio (el quemón) y Urtica urens (la ortiga).
También pueden observarse otras especies:
Xanthium spinosum (el cardillo), Achyranthes
Imagen 33. Traza de la nueva carretera Adeje-Santiago del Teide a su paso por las proximidades de
aspera (la malpica), Amaranthus spp.,
Arguayo. El desarrollo de este tipo de infraestructuras favorece, de forma destacada, la expansión de
Chenopodium ambrosioides (el pasote), Conyza
nitrófilas y ruderales.
bonariensis (el simonillo), Ecballium elaterium
(el pepinillo del diablo), Emex spinosa (la
alcatripa), Hyoscyamus albus (el beleño),
Lavatera cretica, Patellifolia patellaris (el
tebete), Portulaca oleracea (la verdolaga),
Sisymbrium
erysimoides
(el
relinchón),
Sisymbrium orientale, etc.
-

Desprovisto de vegetación
En esta categoría se incluyen zonas
desprovistas de vegetación vascular aparente,
e incluye diversos ámbitos del territorio: rasas
litorales desprovistas de vegetación, zonas de
lapillis o malpaíses muy recientes, ámbitos
extractivos abandonados (como la zona de
extracción de áridos de Montaña Bilma) o
zonas con grandes movimientos de tierras
(tramo de la carretera del Anillo Insular a su
paso por Arguayo). Ocupan una superficie total
de 412.279,94 m2.
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
89
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
 Especies introducidas.
Muchas son las especies que el hombre ha introducido en su entorno, ya sea con fines agrícolas, ornamentales y/o, en ocasiones, de manera
accidental. Queremos hacer especial mención a las especies vegetales introducidas encontradas en el municipio que, por su biología, pueden ser
potencialmente peligrosas para el medio natural, como es el xenófito Pennisetum setaceum (el rabo de gato). La introducción de Pennisetum
setaceum, su rápida extensión y su amplísima proliferación, ha dado lugar a herbazales caracterizados por esta planta. En Santiago del Teide es
posible observarlo en zonas costeras o de Medianías fuertemente antropizadas. Se recomienda vigilar su expansión y realizar un control
continuado de la misma en el municipio.
En algunos barrancos puede observarse Arundo donax (la caña), que con elevada densidad se desarrolla en cauces por los que corre algo de
agua, o con el xenófito Ageratina adenophora (el matoespuma).
Entre los cultivos forestales destacan los de eucaliptos (Eucalyptus spp.), que deben ser sustituidos por vegetación autóctona, ya que se trata de
especies introducidas que desecan el suelo y dificulta el crecimiento de otras especies autóctonas.
Las piteras (Agave americana) y tuneras (Opuntia spp.), que habitualmente se encuentran en los bordes de muchas huertas, son especies que a
pesar de tener un aprovechamiento, tienen una gran capacidad de colonización y es necesario ejercer un control sobre ellas.
3.4.1.4. Elementos singulares de la flora.
En este apartado queremos destacar aquellas especies
catalogadas con efectivos implantados fuera de zonas
protegidas, como es el caso de la orquídea de Chío
(Himantoglossum metlesicsianum).
Imagen 34. Ámbito de localización de ejemplares de la
orquídea de Chío (elipses rojas) en las proximidades de
Santiago del Teide.
Orquídea de Chío (Himantoglossum
metlesicsianum (Teschner) P. Delforge).
Se trata de una especie endémica tinerfeña que
se distribuye por zonas de pinar, por coladas y en
cultivos en abandono. Esta orquídea (familia
Orchidaceae) de 40 a 60 cm de altura es un geófito con
hojas caulinares ovado lanceoladas de hasta 30 cm.
Posee una inflorescencia en espiga densa, de 24-40
flores y brácteas superando las flores, con flores de
pétalos laterales verdosos en la cara externa y
punteados de rojo en la interna, labelo rosa, purpúreo o
blanquecino, con máculas rojizas. Fruto en cápsula
alargada, dehiscente por medio de tres ventanas
laterales.
En el municipio el taxón Himantoglossum
metlesicsianum (Barlia metlesicsiana) se desarrolla,
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
90
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
preferentemente, en malpaíses lávicos recientes del sector occidental de la isla, situados a una altitud entre 700-1.100 m, en el
dominio potencial del pino canario, aunque suele estar localmente vinculada a comunidades rupícolas de Greenovio-Aeonietea
(hábitat de interés comunitario).
El período de floración de esta especie hermafrodita entomófila está comprendido entre los meses de enero a abril. Fuera
de esta época, su localización resulta complicada, especialmente debido a su fácil confusión con otras especies presentes en la
zona como Scilla haemorrhoidalis o Drimia maritima, que son muy similares en sus primeras etapas fenológicas. La distribución
insular de este endemismo comprende pocas poblaciones en la isla de Tenerife: en Santiago del Teide, en Chío, en Arguayo y en
Icod) (Tomado de Mesa et al., 2004).
Su rareza e interés científico justifican su inclusión en varios catálogos legales de protección y libros rojos. Entre los
primeros destacan los Catálogos Nacional y Regional de Especies Amenazadas (CNEA), la Orden de Flora Canaria y el Convenio de
Berna. En el Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España se le otorgó una categoría UICN EN B2ab(iii,v).
Tabla 7. Catálogos de protección.
Catálogo
Figura de Protección
1
CNEA
CEAC 2
Berna 3
Orden 20/1991
En Peligro de Extinción
En Peligro de Extinción
Anexo I
4
Anexo I
1
Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA). Afectado por Orden de 9 de julio de 1998, por la que
se incluyen determinadas especies en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y cambian de categoría otras especies que ya están incluidas en el mismo (B.O.E. núm. 172,
de 20 de julio de 1998), y la Orden de 10 de marzo de 2000 por la que se incluyen en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas determinadas especies, subespecies y
poblaciones de flora y fauna y cambian de categoría y se excluyen otras especies ya incluidas en el mismo (B.O.E. núm.72 de 24 marzo de 2000); Orden 28 mayo 2001 (BOE
05.06.01); Orden 2734/2002, de 21 de octubre (BOE 05.11.02)y Orden 2784/2004, de 28 de mayo (BOE 16.08.04)
2
3
4
Decreto 151/2001, de 23 de julio, por el que se crea el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias (CEAC) (BOC nº 97 de 1 de Agosto de 2001)
Convenio relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural en Europa (Convenio de Berna)
Orden de 20 de febrero de 1991, sobre Protección de Especies de la Flora Vascular Silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias (B.O.C. nº 35, de 18 de marzo de
1991)
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
91
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
92
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
´
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
93
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
3.5. FAUNA.
La fauna tiene una distribución menos marcada que la flora, existiendo desde especies muy ligadas a ciertos ambientes, a especies mucho
más cosmopolitas que se desplazan continuamente en busca de recursos. Por grupos, los invertebrados suelen estar ligados a determinadas
comunidades vegetales (habiendo especies que son específicas de algunas plantas) mientras que los vertebrados suelen tener una distribución más
amplia.
El municipio de Santiago del Teide, debido a su especial orografía, clima y gran extensión desde las cumbres del Teide hasta la Costa
altamente acantilada, posee una gran diversidad de ecosistemas: cinturón halófilo costero; cardonales y tabaibales en las zonas bajas; tabaibales de
tabaiba roja; malpaíses; restos de bosque termófilo (sabinas) en las Medianías; así como pinares y ecosistema de alta montaña en las Cumbres.
Destacan, sobre todo, las zonas acantiladas de difícil acceso, que albergan especies amenazadas como el guincho o el lagarto moteado. Esto
permite la presencia de una variada e interesante fauna, con un alto porcentaje de endemismos, sobre todo si nos referimos a invertebrados
artrópodos (insectos, arácnidos, etc.) e invertebrados no artrópodos (oligoquetos, moluscos, etc.). Dentro de la fauna vertebrada destacan las
especies de aves, reptiles y mamíferos (murciélagos).
El municipio de Santiago del Teide cuenta con cinco espacios naturales protegidos, todos pertenecen a la Red Canaria de Espacios
Naturales Protegidos, uno de ellos, además, pertenece a la Red Nacional de Parques Nacionales (T-0 Parque Nacional del Teide), y otro pertenece a
la Red Europea de Espacios Naturales Protegidos Natura 2000 (ZEPA Montes y Cumbre de Tenerife, ES0000107). En total, el municipio tiene más
del 65 por ciento de su territorio incluido en alguna figura de protección dentro de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos.
3.5.1. FAUNA INVERTEBRADA.
Aspectos generales.
La fauna invertebrada canaria se caracteriza por tener un bajo número de géneros, comparado con áreas continentales, pero una
elevada variedad de especies donde hay una gran proporción de endemismos (51 por ciento). En el último decenio, el ritmo de descubrimiento
ha sido de una especie nueva de invertebrado cada seis días. Por ello, resulta complicado elaborar un catálogo de invertebrados exclusivo para
el municipio de Santiago del Teide, pero conociendo la estrecha vinculación que las diferentes especies tienen con el hábitat en el que se
desarrollan, podemos asegurar su conservación protegiendo los ecosistemas en los que habitan. El grupo de los invertebrados es muy
heterogéneo y, en ocasiones, complejo de estudiar. El grupo más amplio y diverso de invertebrados lo forman sin duda los insectos, con unas
5.000 especies descritas para Canarias.
En la zona costera existe gran variedad de invertebrados. El cardonal posee una entomofauna muy rica e interesante, especialmente de
coleópteros (los escarabajos), como el longicornio del cardón (Lepromoris gibba) especie endémica. Sobre las tabaibas podemos encontrar las
chinches Dicranocephalus agilis y Nezara viridula, la mariquita (Chilocorus renipustulatus ssp. canariensis) y el longicornio (Deroplia albida),
estos dos últimos endemismos canarios. También podemos ver la mariposa de las tabaibas (Hyles tithymali ssp. tithymali), subespecie
endémica.
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
94
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
En Medianías, la vegetación ruderal atrae abundantes especies de insectos como mariposas, avispas, abejas, dípteros, etc. Entre los
dípteros encontramos varias especies de mosca cernidora (Sphaerophoria scripta, Scaeva albomaculata o Episyrphus balteatus) y la mosca
zángano (Eristalis tenax) entre otras. En troncos de palmera (Phoenix canariensis) podemos encontrar la larva del escarabajo rinoceronte
(Oryctes prolixus), especie endémica de Canarias.
Dentro del grupo de los ciempiés (Miriápodos), el más común es Scutigera coleoptrata, de rápida carrera, que vive en cuevas y lugares
rocosos pero invade a menudo las casas y edificios. El milpiés (Ommatoiulus moreletii), también presente, es la especie introducida más
corriente de las islas, frecuenta lugares húmedos. Los arácnidos se encuentran bien representados por el género Dysdera, especies nocturnas
muy extendidas que viven bajo piedras y se alimentan preferentemente de cochinillas.
En ambientes florícolas destacan especies como, abejas y abejorros (Himenópteros) entre las que destacan la abeja Megachile
canariensis, especie solitaria endémica de Canarias, hace sus nidos en el suelo, troncos y cavidades naturales. Es muy frecuente en todo tipo
de flores, en áreas de la zona baja y medianías. El abejorro de culo blanco Bombus canariensis, especie social pero no muy numerosa,
endémica, que anida en pequeñas colinas, en el suelo. También está presente la avispa Polistes dominulus, especie ampliamente distribuida
que se alimenta de néctar y frutos maduros, vive en pequeñas colonias; la abeja común o doméstica, Apis mellifera, cuya raza canaria es
endémica (abeja negra canaria), forma grandes sociedades de cientos de individuos. Las colonias silvestres de esta abeja anidan en los árboles
y se alimentan de néctar y polen.
En esta comarca existe una pequeña industria artesanal que obtiene miel de colmenas de estas abejas controladas por el hombre,
hasta el punto de que existe en el municipio una “Casa de la Miel”. Otro himenóptero susceptible de destacar es la hormiga negra (Camponotus
hesperius), especie endémica de gran tamaño, que se encuentra generalmente en hábitats cálidos y secos de la zona baja y en arenas
forestales secas. Entre los saltamontes (Ortópteros) el más común y fácil de ver tanto en la zona baja como alta es Calliptamus plebeius,
especie endémica.
En el pinar encontramos la crisopa (Chrysoperla carnea) y la mariposa loba (Maniola jurtina ssp. jurtina) y el sátiro de Canarias
(Hipparchia wyssii ssp. wyssii), esta última, subespecie endémica de Tenerife. La mariposa nocturna Calliteara fortunata es un endemismo
canario propio del pinar. Los pinos caídos o cortados, constituyen el hábitat de muchas especies de coleópteros xilófagos como la carcoma
endémica (Buprestis bertheloti), de color negro con manchas amarillas, cuyas larvas viven en la madera de los pinos; el longicornio (Arhopalus
pinetorum) y el endemismo tinerfeño Brachyderes rugatus ssp. sculpturatus. En el pinar encontramos también una tijereta endémica de
Tenerife (Guanchia uxoris). También hay que destacar la araña de pinar (Olios canariensis), especie que vive fundamentalmente bajo las
cortezas de los pinos.
Ligados a la presencia de agua, en el entorno encontramos a las libélulas Ischnura sahariensis, Anax imperator y Crocothemis erythraea
entre otras, estas dos últimas son de las especies de odonatos más frecuentes en nuestras islas. Tienen hábitos carnívoros y podemos verlas,
con frecuencia, en primavera y verano. Las libélulas se dispersan con gran facilidad por lo que no existen especies exclusivas de Canarias. De
gustos hidrófilos, encontramos gran número de escarabajos como los del género Agabus. En la superficie de los estanques hallamos el zapatero
común (Hydrometra stagnorum, Hemíptero) y el escribano de agua (Gyrinus dejeani, Coleóptero), de hábitos depredadores. Dentro de las
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
95
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
aguas estancadas nadan gran cantidad de larvas de insectos (mosquitos, libélulas, escarabajos…) y adultos de escarabajos como Cybister
tripunctatus ssp. africanus.
Las zonas de cultivos son frecuentadas por gran número de ortópteros conocidos, como grillos y saltamontes, que presentan un alto
grado de endemicidad en Canarias, llegando al 45 por ciento. Hay numerosas especies ubiquistas como el saltamontes Phaneroptera nana ssp.
Sparsa, que encontramos tanto en zonas dedicadas a cultivos como en vegetación silvestre, o el grillo común (Gryllus bimaculatus), de
ambientes más o menos antropizados. Aunque, también, tenemos endemismos del Archipiélago Canario como el saltamontes Calliptamus
plebeius, distribuido desde las zonas áridas a nivel del mar hasta las Cañadas del Teide.
En Teno, se ha descrito recientemente un nuevo saltamontes áptero, Acrostira tenerifae (López et al, 2005). Esta especie endémica de
Tenerife sólo se ha encontrado en Santiago del Teide (Barranco del Natero y Barranco Seco) y también en Buenavista (Barranco. de Juan López
y Cumbre de Bolico). Las otras especies de este género: A. euphorbiae, A. tamarani y A. bellamyi son igualmente endemismos insulares que se
encuentran recogidos dentro del CEAC (Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias) (Decreto 151/2001, de 23 de julio) en diferentes
categorías. A. Tenerifae, que aún no ha sido incluida, también podría estar dentro de este Catálogo, debido a lo reducido de su área de
distribución y al bajo número de ejemplares encontrados hasta ahora. Sin embargo, el buen estado de conservación de su hábitat, la escasa
actividad humana en su área de distribución y, sin duda, el encontrarse dentro de un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC Teno,
ES7020096), hacen pensar que esta especie se encuentra en un marco de conservación más favorable que el resto de especies de Acrostira.
Otra especie también descrita recientemente es Pholcus intricatus (Dimitrov & Rivera, 2003). Se trata de una araña descubierta en la
bocamina de una de las galerías del Barranco del Natero.
Otros insectos propios de áreas cultivadas son las chinches, como Spilostethus pandurus, Syromates rhombeus o Graphosoma
interruptum, esta última es la llamada chinche pijama, endémica de Canarias. El escarabajo Oulema melanopus lo podemos encontrar sobre
todo en campos de cereales. Los frutales están, a veces, afectados por la mosca de la fruta (Ceratitis capitata), la cual ha provocado graves
daños en la agricultura. Hay también insectos ligados al ganado, como la mosca de los establos (Stomoxys calcitrans) o la mosca verde (Lucilia
sericata). La mariposa esfinge de la muerte (Acherontia atropos) y la mariposa de la col (Pieris rapae), tienen amplia distribución, aunque son
mucho más abundantes en zonas de cultivos. Hay otras especies ampliamente distribuidas en los diferentes ecosistemas que, sin embargo, son
endémicas de Canarias como es el caso del escarabajo blando (Malthinus mutabilis) o la mariquita (Coccinella algerica).
3.5.2. FAUNA VERTEBRADA.
Los vertebrados tienen menor representación que los invertebrados. Sin embargo, están mejor estudiados ya que son más fáciles de
observar. La fauna vertebrada de las islas volcánicas es, relativamente, pobre y presenta un reparto desigual de los distintos grupos animales.
Las aves, con mayor capacidad de dispersión, son con diferencia las más numerosas mientras que, los anfibios, con serias dificultades para
superar la barrera del mar, presentan sólo dos especies en Canarias, ambas introducidas por el hombre. Los reptiles son los más relevantes,
desde el punto de vista evolutivo, con un elevadísimo nivel de endemismos. Los mamíferos no introducidos se limitan a los murciélagos. En
Tenerife y, en concreto, en Santiago del Teide estos porcentajes se mantienen, estando presente en el municipio una importantísima
representación de la avifauna canaria.
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
96
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
Reptiles
Las cuatro especies de reptiles que se encuentran en el municipio son endémicas: La lisa dorada (Chalcides viridanus ssp.
viridanus), el lagarto tizón (Gallotia galloti ssp. galloti), el lagarto moteado (Gallotia intermedia) y el perenquén (Tarentola delalandii). La
lisa suele encontrarse bajo rocas, piedras y hojarasca, habita en cultivos de zonas bajas y Medianías. El lagarto tizón es una especie
endémica del Sur y Centro de Tenerife, muy común desde la costa hasta los 3.000 m.s.n.m. El hábitat del perenquén va desde el nivel del
mar hasta los .2000 m.s.n.m. en zonas rocosas, muros de piedras, edificios, etc., su mayor actividad se produce durante la noche y su
dieta está basada en insectos y arácnidos.
El lagarto tizón (Gallotia galloti ssp. galloti) se halla presente, prácticamente, en todos los hábitats de las islas e islotes en los que se
distribuye, si bien sus poblaciones son escasas en las zonas forestales. En el resto de los hábitats, es una especie muy frecuente,
alcanzando las densidades más elevadas en zonas de cultivo (se han citado hasta 1.500 individuos por hectárea). La distribución altitudinal
abarca, desde las zonas costeras hasta las Cumbres insulares, alcanzando por encima de los 3.000 metros en la isla de Tenerife. Muestra
preferencia por hábitats rocosos, y sus poblaciones son excepcionalmente abundantes en los muros de piedra construidos por el hombre,
en zonas agrícolas. Con frecuencia excava huras en la base de los arbustos, especialmente en hábitats xéricos o poco pedregosos. El
estado de conservación de la especie es óptimo, en la mayor parte de los hábitats reseñados, si bien su elevada densidad en zonas
agrícolas hace que sea combatido por los agricultores a base de venenos diversos o, más frecuentemente, con trampas de caída.
La lisa dorada (Chalcides viridanus ssp. viridanus) es endémica del Archipiélago Canario. Por sus características ecológicas y por su
comportamiento esquivo suele pasar desapercibida cuando no es buscada activamente, sin embargo, es una especie común. En Tenerife es
relativamente abundante en la franja termófila, situada entre la línea de costa y los 750 m.s.n.m., y ahí puede ser encontrada en casi todos
los hábitats posibles, incluidas las zonas urbanas. Tampoco falta en el pinar, aunque allí la lisa dorada es rara y muy poco abundante. Por
encima de 1.500 m de altitud, se pueden encontrar poblaciones más o menos aisladas, y se han dado citas para esta especie por encima
de los 2.250 m.s.n.m., cerca del puerto de Izaña. No se han realizado estudios poblacionales que den una aproximación de su densidad, la
abundancia y selección de hábitat.
El perenquén común (Tarentola delalandii) es un endemismo canario que habita preferentemente bajo piedras, aunque en zonas
agrícolas son especialmente abundantes en los muros de piedra utilizados como límites o sostén de los aterrazamientos. En zonas urbanas
frecuentan, por las noches, las paredes cercanas al alumbrado público para cazar los insectos atraídos por la luz. Se encuentra en todo tipo
de hábitats, desde la Costa hasta las Cumbres, en Tenerife hasta los 2.300 metros de altitud, si bien por encima de los 1.800 metros su
presencia es muy escasa. En cualquier caso, sus poblaciones son mucho más densas en las zonas bajas. En los pinares, aunque la densidad
de las poblaciones de T. delalandii es baja, su presencia es frecuente. Por otro lado, la densidad de las poblaciones en las zonas bajas y de
Medianías (0-500 m.s.n.m.) es realmente elevada, aunque los numerosos centros urbanos edificados en zonas costeras, como
consecuencia del desarrollo de la industria turística, han afectado negativamente a estas poblaciones. No obstante, la especie sigue siendo
frecuente en dichas zonas urbanas, en especial en parques y jardines. El estado de conservación de la especie es óptimo en la mayor parte
de los hábitats señalados, y sólo las urbanizaciones turísticas han afectado directamente a sus poblaciones aunque, como se ha indicado,
sin llegar a extinguirlas completamente.
Tanto la lisa dorada (Chalcides viridanus), como el perenquén común (Tarentola delalandii) y el lagarto tizón (Gallotia gallotia)
estuvieron incluidos en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (CNEA), pero han sido descatalogadas. Sí se encuentran incluidas, en
cambio, en el Anexo II del Convenio de Berna y en el Anexo IV de la Directiva 92/43/CEE de Hábitats.
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
97
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
El lagarto moteado (Gallotia intermedia) está incluido en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas con la categoría “En peligro
de extinción”, ya que se trata de una especie relicta, con una población natural estimada en menos de 500 ejemplares repartidos en 20 ó
30 núcleos, con una superficie ocupada inferior a 10 km2:

Gallotia intermedia Hernández et al. 2000. Lagarto canario moteado.
Este reptil se descubrió en 1995, gracias a la labor de investigación que sobre el Patrimonio Natural de las islas se ha llevado a
cabo en los últimos años. Bautizados como lagartos moteados, por su piel, son ejemplares de grandes dimensiones. Endémico de
la isla de Tenerife, se encuentra presente únicamente en el Macizo de Teno, situado en la parte Noroccidental de la isla. Su
población, que oscila entre unos 280 y unos 460 individuos, se encuentra severamente fragmentada en diversas subpoblaciones
que ocupan enclaves altamente inaccesibles, de escasa superficie (a veces inferiores a 500 m2) y, en ocasiones, con limitados
recursos tróficos (RANDO & VALIDO, 2000). Todas las poblaciones conocidas están, en mayor o menor grado, asociadas con
acantilados de gran desarrollo vertical (hasta unos 400 metros de altura), pudiendo habitar a nivel del mar en derrubios
procedentes de estos acantilados, en andenes de los mismos o en otros enclaves próximos a éstos. En algunos lugares coexiste
con el lagarto tizón (G. galloti). Los restos fósiles indican que muy probablemente ocupó la mayor parte de los hábitats de
Tenerife, por tanto sus poblaciones deben considerarse relícticas, y su estado actual se explica por las alteraciones experimentadas
en la isla desde hace unos 2.500 años, fecha de la llegada de las primeras poblaciones humanas, hasta la actualidad. La
introducción de mamíferos depredadores ha sido, para estos lagartos de gran talla, la peor de esas alteraciones.
El que esta especie sobreviva en lo que probablemente son los lugares más inaccesibles de Tenerife, y su amplia distribución en el
pasado, indican que no se puede descartar que existan poblaciones, no conocidas, en otros enclaves de difícil acceso en otras
partes de la isla. El más importante de los factores de amenaza son los gatos (Felis catus), los cuales pueden visitar algunas
poblaciones predando de forma muy preocupante sobre los lagartos moteados, llegando a ser en ocasiones, en alguna de estas
localidades, la presa más numerosa, así como la que aporta mayor biomasa a su dieta (RANDO & LÓPEZ, 2001). Su tamaño
corporal, más rentable energéticamente como presa frente a la menor talla del lagarto tizón, así como la mayor edad que precisan
para alcanzar la madurez sexual, parece explicar el declive diferencial de los lagartos moteados.
Por otro lado, en varias localidades que, en ocasiones, son de muy pequeña extensión y limitados recursos tróficos, los lagartos
moteados coexisten con ratas (Rattus rattus), por lo que es muy probable que éstas preden sobre las puestas de huevos y/o los
juveniles. Otra amenaza, relacionada con las dos anteriores, es el aumento de la presencia humana en ciertas áreas del Macizo de
Teno, lo que favorece la proliferación de especies como las ratas, los gatos y las gaviotas patiamarillas (Larus michahellis), así
como el aumento de ciertas actividades lúdicas (pesca, excursionismo, deportes de aventura, etc.) que propician la visita a algunas
localidades con presencia de lagartos moteados, las cuales habían permaneciendo al margen de estas alteraciones hasta hace
relativamente muy poco tiempo.
Por último, destacar que otra posible amenaza es la degeneración por endogamia debido al reducido tamaño de algunas
subpoblaciones. Las principales medidas de conservación propuestas han sido: mantener las condiciones actuales en las diferentes
subpoblaciones, controlando la entrada de gatos y ratas, así como impidiendo la proliferación de estos mamíferos en núcleos de
población cercanos; la acotación mediante vallas, de determinados enclaves, para impedir la entrada de gatos; la realización de un
estudio sobre la variabilidad genética, para comprobar la viabilidad de las subpoblaciones a largo plazo; seguimiento y vigilancia en
el área donde se distribuye la especie y; la realización de una campaña de divulgación ambiental.
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
98
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
Anfibios
Con respecto a los anfibios, como ya se comentó anteriormente, existen dos especies presentes en las islas, la ranita meridional
(Hyla meridionalis) y la rana común (Rana perezi), las dos especies localizadas en Santiago del Teide, en estanques y zonas encharcadas.
Ambas especies han sido introducidas por el hombre.
Se pueden encontrar buenas poblaciones de la rana común en lugares sometidos a intensa acción humana. Su presencia sólo se ve
limitada por la ausencia de puntos de agua. Si existe agua disponible, ya sea permanente o semipermanente, la rana común puede estar
presente. No es nada exigente con la calidad del agua, pudiendo frecuentar aguas eutróficas e incluso con un cierto grado de
contaminación xenobiótica. Tolera muy bien la salinidad del medio. Los lugares de puesta utilizados son muy variables, tanto aguas
estancadas como con cierta corriente, con o sin vegetación.
La ranita meridional suele preferir para reproducirse lugares con buena cobertura de vegetación, como charcas estacionales o
permanentes, arroyos, lagunas, así como en hábitats artificiales, pequeñas represas, charcas ganaderas, colas de embalses e incluso
piscinas. El periodo reproductor varía mucho dependiendo de la localidad donde se encuentren. En Canarias comienzan a reproducirse en el
mes de diciembre, continuando hasta mayo. Suele vivir generalmente en zonas bajas que no sobrepasan los 700 m.s.n.m.
Aves
La acantilada franja costera de Santiago del Teide sirve de lugar de cría a diversas aves marinas como el petrel de Bulwer (Bulweria
bulwerii) y la pardela cenicienta (Calonectris diomedea ssp. borealis). Pero entre las aves marinas, la más común en este municipio es la
gaviota patiamarilla (Larus michahellis), especie frecuente en las áreas costeras. La pardela chica (Puffinus assimilis ssp. baroli), especie
incluida en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, es probable que nidifique en la zona costera del municipio según el Atlas de las
aves nidificantes en el Archipiélago Canario.
De todas las aves presentes en el municipio, el guincho o águila pescadora (Pandion haliaetus) es la más amenazada de todas,
estando incluida en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas con la categoría de “En peligro de extinción”. La población actual
presente en Tenerife oscila entre 4 y 5 parejas, todas ellas establecidas en los 12 km. de largo que tiene los acantilados del SW del macizo
de Teno. Es una especie estrechamente vinculada a las masas de agua, tanto interiores como litorales, donde encuentra su principal
alimento, los peces. Uno de los principales problemas que afectó a la especie durante la segunda mitad del pasado siglo fue la pérdida de
hábitat, consecuencia del desmesurado desarrollo urbanístico con fines turísticos.
El cuervo (Corvux corax ssp. canariensis), subespecie endémica de Canarias, nidifica también en el municipio de Santiago del Teide.
Esta especie está incluida también en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas con la categoría “Sensible a la alteración del hábitat”.
Esta especie ocupa distintos ambientes, desde la costa hasta la alta montaña, siendo más escaso en las formaciones boscosas.
Normalmente ubica sus nidos en acantilados costeros, escarpes de barrancos y riscos del interior, aunque en ocasiones se pueden
encontrar en árboles y en torretas del tendido eléctrico. Participa activamente como un eficiente dispersor de semillas de al menos 14
especies de plantas vasculares, algunas de ellas endémicas de las islas. El cuervo está actualmente en claro declive, las principales
amenazas que afectan a esta especie son la reducción de recursos tróficos, el empleo de sustancias tóxicas, la caza furtiva, el impacto con
tendidos eléctricos, la fragmentación y/o destrucción del hábitat, las molestias en sus áreas de cría y la competencia con gaviotas.
Otras aves que, habitualmente, se encuentran tierra adentro también nidifican en esta zona acantilada de la costa como el cernícalo
vulgar (Falco tinnunculus ssp. canariensis), subespecie endémica que puede observarse desde la costa hasta el Parque Nacional del Teide y
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
99
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
que se caracteriza por su forma de cazar cerniéndose en el aire acechando a su presa; y la paloma bravía (Columba livia ssp. canariensis),
que habita en campos abiertos, riscos, barrancos con bebederos y pinar.
El halcón tagarote (Falco pelegrinoides) es otra rapaz que también nidifica en los acantilados costeros de Santiago del Teide, así
como en paredones situados en el interior.
El tabaibal-cardonal no tiene gran variedad ornitológica, encontrando especies como el bisbita caminero (Anthus berthelotii), muy
abundante y común en todo tipo de hábitat relativamente abiertos, desde la zona de costa a la alta montaña; la curruca tomillera (Sylvia
conspicillata ssp. orbitalis) o el mosquitero común (Phylloscopus canariensis ssp. canariensis), también llamado localmente "hornero" por su
nido en forma de horno, es muy abundante, encontrándose prácticamente en todos los ambientes, desde la zona costera hasta el matorral
de alta montaña. Además, llega a ser abundante en zonas de cultivos en incluso en parques y jardines.
Ocupando principalmente las zonas bajas, correspondientes al piso basal, se encuentra una especie cinegética introducida, la perdiz
moruna (Alectoris barbara ssp. koenigi). También habita las áreas de medianías y alcanza el límite inferior del bosque. Podemos
encontrarla también en formaciones abiertas del pinar, en malpaíses y en el matorral de alta montaña.
Sobrevolando todo el municipio encontramos el vencejo unicolor (Apus unicolor), que es muy abundante. Se distingue por sus
largas alas en forma de hoz, de vuelo es muy rápido. Se le suele ver en grupo, a veces muy numerosos, revoloteando durante todo el día
en busca de insectos y emitiendo apresurados y agudos chillidos. Nidifica en las grietas de los acantilados costeros y de barrancos del
municipio, así como en núcleos urbanos.
En los barrancos, además del cernícalo vulgar (Falco tinnunculus ssp. canariensis) y la paloma bravía (Columba livia ssp.
canariensis), nidifica también el ratonero común (Buteo buteo ssp. insularum), que vive y nidifica también en laderas de montaña, riscos y
bordes de montes.
Está presente también la lechuza común (Tyto alba ssp. alba), rapaz nocturna que suele localizarse en la zona baja y medianías, se
alimenta de reptiles, insectos y roedores. El búho chico (Asio otus ssp. canariensis), subespecie endémica, figura en el Atlas de aves
nidificantes en el Archipiélago Canario como posible nidificante en Santiago del Teide. Esta otra rapaz vive en barrancos del piso basal, en
zonas de cultivo y pinar, pudiendo incluso encontrarse en el Parque Nacional del Teide, aunque es mucho más abundante en las áreas de
cotas bajas y de medianías, incluso próximas a núcleos poblacionales.
En zona de medianías es frecuente ver especies de paseriformes como el mirlo (Turdus merula ssp. cabrerae) es un ave muy
abundante y común. Ocupa gran variedad de ambientes, desde la costa hasta las cumbres, e incluso las zonas ajardinadas de los núcleos
urbanos; la curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala ssp. leucogastra) o la curruca capirotada (Sylvia atricapilla), siendo esta última más
abundante gracias a que ocupa no sólo ambientes naturales como restos de termófilo o cauces de barrancos, sino también zonas
antropizadas como áreas de cultivo, parques y jardines.
Ligada a puntos de agua encontramos lavandera cascadeña o alpispa (Motacilla cinerea ssp. canariensis), ave de cola larga. Está
presente en barrancos con agua, acequias, márgenes de charcas, zonas de cultivo con estanques y desagües, se alimentan de insectos y
nidifica preferentemente en huecos de paredes.
En el núcleo urbano están descritas, entre otras especies, el gorrión moruno (Passer hispaniolensis), muy abundante, está presente
en las zonas bajas y de medianías; y la paloma bravía. En zonas abiertas y de cultivo encontramos pequeños granívoros como el canario
(Serinus canarius), abundante y disperso en el municipio de Santiago del Teide, y que tiene amplia valencia ecológica ya que habita en
ambientes muy distintos, pudiendo encontrarlo también en zonas de pinar mixto, aunque también ocupa algunas zonas del piso basal; el
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
100
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
pardillo común (Carduelis cannabina ssp. meadewaldoi) y el jilguero (Carduelis carduelis), ave que probablemente nidifica en el municipio,
fácilmente distinguible por su llamativo dibujo en la cara de color rojo, blanco y negro.
Otra de las especies nidificantes en Santiago del Teide y que se encuentra en claro declive es el gorrión chillón (Petronia petronia
ssp. petronia), encontrándose la mayor población de Tenerife en el macizo de Teno. Esta especie ha sufrido una reducción importante
motivada por la posible competencia con el gorrión moruno (Martín, 1987), así como por los cambios en los sistemas agrícolas, sobre todo
por la reducción de los cultivos cerealistas. Además, es probable que hayan incidido en sus poblaciones los depredadores introducidos y el
empleo de sustancias tóxicas.
En los núcleos poblacionales del municipio encontramos también 3 especies de tórtolas. Dos de ellas, la tórtola rosigrís (Streptopelia
roseogrisea) y la tórtola europea (Streptopelia turtur) nidifican en Santiago del Teide. La otra especie presente es la tórtola turca
(Streptopelia decaocto). Destaca el hecho de que la tórtola europea no se halla relegada a un ambiente concreto, mostrando una
repartición altitudinal amplia, desde el piso basal xérico hasta el matorral de alta montaña, pasando por distintos tipos de pinares y
cultivos, además de jardines.
El verderón común (Carduelis chloris) está recogida como probable nidificante en el municipio, según el Atlas de las aves nidificantes
en el Archipiélago Canario.
Del pinar mixto son propios el petirrojo europeo (Erithacus rubecula ssp. superbus), frecuente también en cultivos. Fácil de
reconocer por su pecho y cara de color rojo; el reyezuelo sencillo (Regulus regulus ssp. teneriffae), subespecie endémica, es el ave
nidificante más pequeña, su color oliváceo y la doble franja alar lo distingue del mosquitero. También es propio de este hábitat el gavilán
(Accipiter nisus ssp. granti), rapaz ornitófoga que se alimenta de otras aves.
El pinzón azul (Fringilla teydea ssp. teydea) es un ave endémica que se distribuye en la zona del pinar. Es probable que nidifique en
el municipio, entre escobones y codesos. El macho es inconfundible por su color azul. También está presente en los bosques de pinar
mixto, el pinzón vulgar (Fringilla coelebs ssp. tintillon) subespecie endémica de Tenerife.
Otra especie presente es el herrerillo común (Parus caeruleus ssp. teneriffae), subespecie endémica fácilmente distinguible por el
dibujo blanco y negro de la cabeza, dorso y alas azules y barriga amarilla. Se suele ver con facilidad en el pinar, zonas de cultivo, barrancos
e incluso en parques y jardines, habitando también en zonas de cardonal-tabaibal y hasta en la alta montaña. Anida en huecos de muros,
árboles y en los nidos artificiales presentes en los pinares de la Corona Forestal.
En los bosques de pinar encontramos también al pico picapinos (Dendrocopos major ssp. canariensis), subespecie endémica de
Tenerife.
Dos especies presentes en el municipio y que probablemente nidifiquen en él son el charrán común (Sterna hirundo) y el alcaudón
real (Lanius meridionalis ssp. koenigi), ambas incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Canarias, con las categorías de
“Vulnerable” y de “Interés especial” respectivamente.
De las aves presentes en el municipio de Santiago del Teide, 25 se encuentran incluidas en diversos catálogos de especies
amenazadas. En la Tabla siguiente se muestra la relación de especies incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas.
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
101
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
Tabla 8. Especies incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas.
ESPECIE
FAMILIA
ORDEN
CATEGORÍA
Accipiter nisus
Anthus berthelotii
Apus unicolor
Asio otus
Bulweria bulwerii
Buteo buteo
Calonectris diomedea
Corvux corax
Dendrocopos major ssp. canariensis
Erithacus rubecula
Falco tinnunculus
Fringilla coelebs
Fringilla teydea ssp. teydea
Lanius meridionalis
Motacilla cinerea
Pandion haliaetus
Parus caeruleus
Phylloscopus canariensis
Puffinus assimilis ssp. baroli
Regulus regulus
Sterna hirundo
Sylvia atricapilla
Sylvia conspicillata
Sylvia melanocephala
Tyto alba
Accipitridae
Passeridae
Apodidae
Strigidae
Procellariidae
Accipitridae
Procellariidae
Corvidae
Picidae
Turdidae
Falconidae
Fringillidae
Fringillidae
Laniidae
Motacillidae
Pandionidae
Paridae
Sylviidae
Procellariidae
Sylviidae
Sternidae
Sylviidae
Sylviidae
Sylviidae
Tytonidae
Accipitriformes
Passeriformes
Apodiformes
Strigiformes
Procellariiforme
Accipitriformes
Procellariiforme
Passeriformes
Piciformes
Passeriformes
Ciconiiformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Accipitriformes
Passeriformes
Passeriformes
Procellariiformes
Passeriformes
Charadriiformes
Passeriformes
Passeriformes
Passeriformes
Strigiformes
Interés especial
Interés especial
Interés especial
Interés especial
Vulnerable
Interés especial
Interés especial
Sensible a la alteración del hábitat
Vulnerable
Interés especial
Interés especial
Interés especial
Vulnerable
Interés especial
Interés especial
En peligro de extinción
Interés especial
Interés especial
Vulnerable
Interés especial
Vulnerable
Interés especial
Interés especial
Interés especial
Interés especial
ZEPAs
Natura 2000 es una red europea de áreas de conservación de la diversidad biológica y ecológica que atiende a las exigencias
económicas, sociales y culturales de las diferentes regiones europeas. Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo, de las
especies y los hábitats más amenazados de Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad ocasionada por el impacto
adverso de las actividades humanas. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea.
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
102
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
La Red Natura 2000 está comprendida por los espacios declarados Zonas Especiales de Conservación (ZEC), designadas de acuerdo
con la Directiva Hábitats (Directiva del Consejo 92/43/CEE), así como las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), establecidas
en virtud de la Directiva Aves (Directiva del Consejo 79/409/CEE). Todos estos espacios albergan hábitats de interés comunitario, entre los
que se distinguen hábitats naturales, por la importancia de preservar comunidades biológicas en sí mismas, y hábitats de especies, por el
interés de conservar las especies y su contexto ecológico.
Parte de los montes y cumbres del municipio de Santiago del Teide se encuentra dentro de una zona de especial protección para las
aves (ZEPA Montes y Cumbre de Tenerife, ES0000107).
Esta ZEPA se incluye dentro del Parque Natural de La Corona Forestal de la Red Canaria de Espacios Protegidos. La Corona Forestal
está situada en el centro de la isla de Tenerife y constituye un cinturón de Pinus canariensis que rodea el Parque Nacional del Teide. La
formación vegetal predominante es el pinar de Pinus canariensis con un sotobosque de Chamaecytisus proliferus y Cistus symphytifolius.
Únicamente en zonas puntuales en las que rebosa el mar de nubes, aparece el fayal-brezal, mientras que en las superiores se enriquece
con Spartocytisus supranubius y Adenocarpus viscosus. Los reptiles presentes en la zona son Gallotia galloti, Tarentola delalandi y
Chalcides viridanus. Entre los mamíferos cabe destacar la presencia del murciélago endémico Plecotus teneriffae.
Las comunidades de aves que habitan en este espacio son de gran interés pues en ella se encuentran representados: El pinzón azul
(Fringilla teydea ssp. teydea), una de las aves endémicas de Canarias; el pico picapinos (Dendrocopos major ssp. canariensis), subespecie
endémica considerada como vulnerable en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas y; el gavilán (Accipiter nisus ssp. granti),
endémico de Madeira y Canarias. Otras especies de interés son: el pinzón vulgar (Fringilla coelebs ssp. tintillon) y el herrerillo común (Parus
caeruleus ssp. teneriffae).
Entre las varias de especies de murciélagos que se conocen en esta zona, caben destacar el orejudo canario (Plecotus teneriffae) y
el murciélago montañero (Pipistrellus savii).
Los incendios forestales constituyen el principal factor de amenaza de este espacio. El uso deportivo y recreativo (caza, ecoturismo,
etc.) constituye un factor de disturbio cuando se realiza sin respetar las normas establecidas.
IBAs
Las IBAs son Áreas de Importancia para las Aves (Important Birds Areas). Las IBAs forman una red de espacios naturales que
deben ser preservados si queremos que sobrevivan las aves más amenazadas y representativas que habitan en ellos. Son zonas
identificadas mediante criterios científicos.
En el municipio de Santiago del Teide existe una IBA (367-Acantilados de Los Gigantes). Esta IBA ocupa un área total de 1.000 Ha.
Se trata de una zona de acantilados costeros en el Noroeste de la isla de Tenerife. Posee una vegetación rupícola típica con especies
endémicas de Tenerife.
Se trata de una de las mejores áreas de Tenerife para la cría de rapaces costeras y aves marinas. Destacan entre las rapaces
costeras: el águila pescadora (Pandion haliaetus), el busardo ratonero (Buteo buteo ssp. insularum), el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus
ssp. canariensis), el halcón tagarote (Falco pelegrinoides). Entre las aves marinas, la gaviota patiamarilla (Larus michahellis), el petrel de
Bulwer (Bulweria bulwerii), la pardela cenicienta (Calonectris diomedea ssp. borealis) y la pardela chica (Puffinus assimilis ssp. baroli).
Las actividades turísticas (barcos turísticos y diversos deportes acuáticos), la caza y la pesca, causan graves molestias a la cría de
las aves, especialmente al águila pescadora (Pandion haliaetus). Las ratas depredan sobre los huevos y los pollos de las aves nidificantes.
Otras amenazas son la acuicultura, las infraestructuras humanas, como los tendidos eléctricos, la reducción del hábitat y la caza furtiva.
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
103
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
Mamíferos
Los mamíferos es la clase menos representada en el municipio y en su mayoría son especies introducidas, son frecuentes: el conejo
(Oryctolagus cunniculus), abundante en las zonas más degradadas del monte y en las fincas cercanas al mismo; la rata (Rattus rattus) y; el
ratón casero (Mus domesticus).
Pero sí que precisan de una mayor atención las cinco especies de murciélagos frecuentes tanto en el pinar como en las zonas de
cultivo, son especies autóctonas que han sufrido un importante declive en las últimas cuatro décadas. El más común es el murciélago de
Madeira (Pipistrellus maderensis), se ven a menudo en los alumbrados públicos cazando insectos, se refugian en grietas de barrancos,
edificios abandonados, etc. El murciélago orejudo canario (Plecotus teneriffae), especie endémica característica por sus grandes orejas que
se unen sobre la frente, además, el nóctulo pequeño (Nyctalus leisleri), el murciélago rabudo (Tadarida teniotis) y el murciélago montañero
(Pipistrellus savii).
La estabilidad y abundancia de murciélagos depende de dos factores principales: la disponibilidad de alimento y la de refugios. Es
posible que a principios de siglo las poblaciones de murciélagos del archipiélago fueran más numerosas que en la actualidad. En el declive
de los murciélagos pueden haber influido, tanto factores naturales, como otros inducidos por el hombre. Entre estos últimos, destaca el uso
masivo e indiscriminado de insecticidas agroforestales llevado a cabo en la década de los cincuenta, cuyo fin, aunque era combatir las
plagas de langosta africana, pudo influir negativamente sobre los murciélagos por dos causas fundamentales: la ingestión directa de
alimento contaminado y por la disminución de presas disponibles.
También ha influido, sin duda, la pérdida de biotopos naturales, debido sobre todo, a la política forestal desarrollada en décadas
pasadas, en la que la sobreexplotación de los bosques autóctonos de pino canario (Pinus canariensis) y monteverde, dio lugar a su
progresiva sustitución por especies exóticas de crecimiento rápido y a la simplificación del medio forestal. Si tenemos en cuenta que una
gran parte de nuestros murciélagos tienen sus refugios naturales en los huecos y grietas de los viejos árboles, es fácil comprender que la
carencia de huecos en bosques de repoblación (relativamente jóvenes), puede influir en la baja densidad de murciélagos en estas zonas.
Por otro lado, existen otras especies (orejudo canario) que aún habitando en el medio forestal tienden a utilizar como refugio diurno
las cavidades subterráneas (cuevas, tubos volcánicos, galerías, etc.). En estos lugares y debido, en gran parte al actual auge del turismo
rural, así como a las frecuentes visitas de excursionistas a las cuevas, sus poblaciones están siendo perturbadas, con mucha frecuencia, por
todas las personas que se adentran en estos lugares para curiosear.
En la actualidad y a pesar de que el uso de pesticidas en la agricultura puede todavía estar influyendo localmente en algunas zonas,
se cree que el factor limitante que tienen las poblaciones de murciélagos radica en la disponibilidad de refugios apropiados. Para tratar de
solventar la carencia o escasez de refugios naturales en las masas forestales de las islas, se recurre a la instalación de refugios artificiales
en aquellas zonas que son susceptibles de ser habitadas por los murciélagos. De este modo, aumentando la disponibilidad de refugios, se
induce una mayor estabilidad en las poblaciones, lo que sin duda, a medio y largo plazo, se reflejará en una mayor densidad de
murciélagos. Con el fin de proteger y asegurar la estabilidad de las especies que se refugian en las cavidades subterráneas se ha procedido
a la instalación de verjas metálicas en aquellas cuevas o galerías que, tras una intensa labor de prospección e inventariado, se consideran
más importantes para los murciélagos. Estos enrejados están específicamente diseñados para evitar el acceso de las personas, pero no el
de los murciélagos en vuelo al tener una disposición horizontal.
Todas las especies de murciélagos presentes en el municipio se encuentran incluidas en el Catálogo Nacional de Especies
Amenazadas, así como en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas.
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
104
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
Tabla 9. Especies incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas.
ESPECIE
FAMILIA
ORDEN
CATEGORÍA
Nyctalus leisleri
Pipistrellus maderensis
Pipistrellus savii
Plecotus teneriffae
Tadarida teniotis
Vespertilionidae
Vespertilionidae
Vespertilionidae
Vespertilionidae
Molossidae
Chiroptera
Chiroptera
Chiroptera
Chiroptera
Chiroptera
Vulnerable
Vulnerable
Sensible a la alteración del hábitat
Vulnerable
Vulnerable

Nyctalus leisleri (Kuhl, 1818). Nóctulo pequeño.

Plecotus teneriffae (Barret-Hamilton, 1907). Orejudo canario.

Pipistrellus maderensis (Dobson, 1878). Murciélago de Madeira.
Es muy dependiente del medio forestal, sobretodo pinares, aunque habita en todos los biotopos, acudiendo incluso a cazar a las zonas urbanas,
aprovechando la atracción que sufren sus presas por parte del alumbrado público. Se localiza en áreas rurales de altitud media, en pinares y en
zonas de alta montaña. Es una de las especies que más usan como refugios los que se han instalado artificialmente. Se distribuye entre los 60
y los 2.150 metros de altitud. Se ha observado cazando lepidópteros (Noctuidae). Es un cazador aéreo que captura sus presas en vuelo por
encima de las copas de los árboles. Incluye en su dieta especies de invertebrados consideradas como plagas forestales.
Las amenazas que afectan a sus poblaciones son el empleo de biocidas en las zonas que habita y las perturbaciones en sus colonias de cría. La
degradación o destrucción de su hábitat natural también afecta a esta especie. En general, le afecta negativamente la pérdida de masas y
áreas forestales y la sobreexplotación o gestión inadecuada de las existentes. Las reformas y tratamientos químicos realizados en los edificios
en los que en ocasiones se instalan sus colonias también son perjudiciales para la especie.
Este murciélago de hábitos cavernícolas es el único endémico de Canarias. Ocupa una gran diversidad de hábitats. Especie muy ligada a las
masas boscosas, pinar y pinar mixto. También al piso supracanario seco, más raramente a vestigios termófilos y al tabaibal-cardonal con
vegetación típica de acantilados norteños. Los refugios detectados para este quiróptero han sido tubos volcánicos, generalmente utilizados sólo
durante la noche, galerías de agua, grietas de barrancos, bovedillas en casas y construcciones abandonadas y, otras cuevas naturales y
artificiales. El rango altitudinal oscila entre 100 y 2.300 m.s.n.m. El orejudo canario preda sobre lepidópteros nocturnos, coleópteros y dípteros.
Su principal amenaza son las molestias en los refugios. Otro problema que debe de afectar a este quiróptero es el enrejado vertical de la
mayoría de galerías de agua que se encuentran en las zonas forestales. La particular disposición de las rejas, tradicionalmente en vertical,
unida, por lo general, a la escasa separación que se deja entre las mismas, hace casi imposible la ocupación de estas cavidades por el orejudo
canario (Trujillo, 2002). Los biocidas utilizados en cultivos cercanos a zonas boscosas, la pérdida de estas mismas formaciones forestales y el
taponamiento de agujeros en bovedillas y bloques en edificaciones son otras amenazas a considerar.
Es el murciélago más abundante. Especie muy ubiquista, ocupa todos los hábitats y usa gran variedad de refugios. Se refugia en palmeras
canarias (Phoenix canariensis), casas y construcciones generalmente abandonadas, tanto en bovedillas, como en tejados (entre la teja y el
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
105
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
techo), cajetines de conexión para suministro eléctrico, grietas bajo túneles, grietas de barrancos y acantilados marinos, tubos volcánicos,
grietas en taludes de pistas forestales, etc. Se encuentra desde el nivel del mar hasta los 2.150 m.s.n.m. Usa los puntos de luz como cazadero,
se le ve en los núcleos de población, en zonas forestales, cuevas, estanques. No es muy gregario, salvo en época de cría. Se alimenta
principalmente de lepidópteros y dípteros (mosquitos).
Sin duda, una de las amenazas más importantes es el taponamiento de sus refugios ubicados en viviendas que llevan años sin finalizarse. Este
hecho, habitual en Tenerife, debe acabar con muchos ejemplares al quedar atrapados, principalmente, en el interior de agujeros de bovedillas
y bloques tras la reanudación de las obras (Trujillo, 2002). Otra amenaza la constituyen los pluviómetros instalados en áreas forestales, que
hacen de trampa mortal para decenas de individuos de esta especie. Los murciélagos se introducen en estos aparatos y, posteriormente, les
resulta imposible salir, muriendo de inanición. El empleo de biocidas en cultivos también ha sido causa de muerte de varios individuos (adultos
y crías).

Pipistrellus savii (Bonaparte, 1837). Murciélago montañero.

Tadarida teniotis (Rafinesque, 1814). Murciélago rabudo.
Este murciélago ocupa una gran variedad de hábitats, desde valles amplios y sin roquedos hasta acantilados costeros o de montaña, desde
medios rurales con pequeños núcleos habitados y un mosaico de arbolado, cultivos y pastos hasta parques y ciudades. Los refugios se sitúan
en grietas de paredones rocosos, árboles y edificaciones, raramente en medios subterráneos. Se encuentra desde el nivel del mar hasta los
2.150 m.s.n.m. En lo que respecta a su alimentación se ha señalado un consumo preferente de lepidópteros, dípteros, neurópteros,
himenópteros y hemípteros, que captura en vuelo.
La principal amenaza actual son los aerogeneradores que proliferan en zonas montañosas o cerca de roquedos, estos mamíferos chocan contra
las aspas durante su actividad nocturna. Es preciso realizar estudios relativos al uso del espacio por murciélagos en aquellas zonas donde se
prevé la instalación de parques eólicos. Dichos estudios deben determinar las áreas de caza y las zonas de paso de estos quirópteros, las cuales
deberán quedar libres de aerogeneradores.
Es el murciélago de mayor tamaño de Canarias. Los sonidos que emite son audibles a nuestros oídos. Es una especie de hábitos fisurícolas,
vuela a gran altura, lo que dificulta su observación. No tiene un hábitat predeterminado en Canarias, su única necesidad son la existencia de
paredes rocosas donde refugiarse y disponibilidad de presas adecuadas (lepidópteros de gran tamaño). Los refugios se sitúan en paredones
rocosos, acantilados marinos y estructuras artificiales como puentes y edificios. Su rango altitudinal abarca desde el nivel del mar hasta los
2.300 metros de altura. Se ha constatado su presencia en zonas urbanas. Están especializados en el consumo de insectos blandos,
especialmente lepidópteros y neurópteros.
Es una especie sensible a la destrucción o derrumbamiento de construcciones que albergan refugios, porque puede provocar la desaparición de
colonias enteras. El descenso de las poblaciones de lepidópteros nocturnos que constituyen su alimento más importante puede afectar a la
especie (Marques et al., 2004). Puede sufrir afección directa por escaladores que usen clavijas en grietas de cortados rocosos.
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
106
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
107
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
108
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
109
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
3.6. PAISAJE.
3.6.1. INTRODUCCIÓN.
Los paisajes del municipio de Santiago del Teide están marcados por la heterogeneidad visual de los diferentes ámbitos y dominios que
conforman el espacio. La existencia de un gran valle en el medio del municipio, con la existencia de “puertos” por todos sus accesos (Erjos,
Degollada de Cherfe, Tamaimo, Las Manchas), provoca la existencia de numerosas cuencas visuales, pero también de numerosos lugares que
funcionan como visores de los paisajes situados hacia el mar o hacia las Cumbres. Los elementos puramente geológicos, como las importantes
coladas del sector de Arguayo, o del fondo del Valle de Tamaimo, los farallones del Macizo de Teno y la sombra del Teide y Pico Viejo, así como
la presencia de la Dorsal de Abeque, crean en el espectador diferentes sensaciones visuales. Los diferentes usos del suelo, entre los que
destacan por su impronta en el paisaje el uso turístico de las zonas bajas y la agricultura de exportación, también crean diferentes partes del
mosaico del paisaje de Santiago del Teide.
Para el análisis del paisaje y el establecimiento de las diferentes unidades, se han tenido en cuenta, principalmente, criterios que tienen
que ver con la intervención humana en el territorio, puesto que estamos hablando de un espacio que ha sido ocupado por diferentes
sociedades, desde tiempos anteriores a la conquista de Canarias por los europeos, como auchón del Menceyato de Adeje. Se han cubierto a los
largo de la historia diferentes necesidades, pero con un predominante uso ganadero en las zonas de Cumbre, la explotación agraria del sector
de Santiago del Teide, el uso pesquero del litoral y , en los últimos años, la agricultura de exportación y el turismo.
Por tanto, la búsqueda de estos vestigios debe ser una fuente de inspiración para los planificadores, de creatividad, para realizar
nuevos proyectos que reinterpreten el espacio.
El paisaje es una porción de espacio caracterizado por un tipo de combinación dinámica, por consiguiente inestable, de
elementos geográficos diferenciados -abióticos, bióticos y antrópicos que, actuando dialécticamente unos sobre otros, hacen
del paisaje un conjunto geográfico indisociable que evoluciona en bloque tanto bajo el efecto de las interacciones entre los
elementos que lo constituyen como bajo el efecto de la dinámica propia de cada uno de estos elementos considerados
separadamente”.
George Bertrand. Ecologie de l'espace géographique.
En la actualidad, la disposición de las grandes infraestructuras es determinante a la hora de seccionar y compartimentar el paisaje, y el
municipio de Santiago del Teide no es ajeno a ellas.
Las obras de construcción de la nueva autovía, que significará el cierre del anillo insular, es otra gran infraestructura de carácter lineal,
que se encuentra en construcción y que también generará una serie de interrupciones en el paisaje de esta zona del Oeste insular, que se
convertirá en la gran zona de paso entre el Norte de la isla y el Sur turístico, que generará un fenómeno denominado “efecto túnel”.
Las zonas bajas del municipio están asistiendo paulatinamente a la sustitución del anterior paisaje, conformado por grandes
extensiones de platanera al aire libre, por sectores cubiertos de mallas de invernaderos, así como al crecimiento de los sectores del territorio
dedicados a los usos relacionados con el turismo.
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
110
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
Fundamentalmente, el paisaje del municipio se puede dividir en unidades que responden a unas mismas características, en principio
visuales, pero que obedecen a razones funcionales y morfológicas explicadas por formas de ocupación del territorio.
3.6.2. PAISAJES DE SANTIAGO DEL TEIDE.
El Paisaje del Macizo de Teno: barrancos profundos, anchas mesetas, altos acantilados y playas
recónditas.
Los paisajes del municipio que están ubicados en Teno, están dominados por la gran importancia y el peso de los elementos de
carácter natural que allí se encuentran, en especial los rasgos geomorfológicos, que dominan el resto de las componentes con un peso
espacial absoluto. La importancia de los grandes Barrancos del Natero y Mancha de los Díaz y de los interfluvios más o menos llanos, como
la Meseta de Guergues, cubiertos por una rala vegetación mixta de arbustos donde domina la retama, las tabaibas mejoreras y las tabaibas
amargas, a lo que hay que unir los elementos herbáceos que ocupan los escarpes y paredes desplazan, hasta cierto punto, las huellas
humanas en el paisaje, que se ven relegadas a la carretera que baja a Masca (TF-436), y a otros elementos relacionados con el uso
agrícola y ganadero, que hoy se pueden definir como arqueología del paisaje.
La Meseta de Guergues es una llanura con ligera inclinación, donde las retamas han podido ir colonizando los terrenos que en su
momento adquirió la agricultura del cereal, (como se puede deducir al observar los restos de las casas de labor, las eras y los aljibes). Su
estado de conservación es muy bueno, y el acceso se realiza solamente a través de una estrecha vereda. Existen muestras residuales de
ganadería caprina extensiva, muy limitada, que se mueve por cañadas en buenas condiciones de conservación, aunque con tramos
peligrosos, por las cuales es cada vez más frecuente encontrar un flujo mayor de visitantes. Asimismo, existen en algunos de sus andenes
restos de importancia arqueológica destacable.
Los Barrancos del Natero, Mancha de los Díaz y Tejera. Se extienden desde la Degollada de Cherfe (puerto de tránsito entre Valle
de Santiago y Teno, más concretamente la cuenca alta de Masca) hasta los Acantilados de Los Gigantes, desembocando los dos primeros
en la Playa de Barranco Seco. Los retamares van dando paso, al descender hacia el litoral, a formaciones más propias del cardonaltabaibal, entre las que destacan las tabaibas mejoreras y los cardones colgados de los escarpes. Los terrenos de cultivo abandonados han
sido colonizados por la vegetación potencial, entre las que se encuentran especies endémicas, como Vieraea laevigata (la amargosa) o
Dicheranthusn plocamoides. Son comunes los apriscos de cabreros, dada la presencia de pequeños rebaños que pastorean la zona en un
régimen extensivo. Los fondos de los barrancos presentan, de tanto en tanto, entulleras generadas por las perforaciones de las galerías.
Las Casas de Arasa componen un caserío tradicional con apriscos y corrales para ganado, al borde de la carretera, que muestra
trazas de abandono, con una serie de terrazas agrícolas ocupadas en la actualidad por la vegetación potencial, y que poseen cierta
importancia al ser muestras de la arquitectura popular campesina del Suroeste de Tenerife.
Las Casas de Los Quemados son un conjunto arquitectónico de establecimientos fabricados en mampostería del lugar, que aún
hoy se utilizan como refugio de pastores y de ganados, así como de quesería tradicional.
Los llanos de Guama y Ñifa presentan una morfología de interfluvios típica de este sector del Macizo de Teno, pero su cercanía al
mar lleva a una mayor presencia de elementos halófilos, destacando los tabaibales asociados con cardoncillo, verodes y leña santa. Frente
al retroceso de las actividades ganaderas, se ha producido un aumento de los senderistas que visitan estos parajes singulares.
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
111
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
Paisaje del Litoral del Valle de Santiago: agricultura de exportación y turismo.
El paisaje litoral es el que ha sufrido una mayor transformación en los últimos años, tanto en rapidez, como en intensidad. Aunque
Puerto de Santiago ha sido tradicionalmente, desde los primeros momentos de la ocupación europea, uno de los nexos del Valle de
Santiago con el resto de la isla y con el Archipiélago. Este núcleo no alcanza sus primeros momentos de expansión hasta el desarrollo de la
agricultura de exportación, especialmente del tomate, y la posterior llegada del turismo en los años setenta. A partir de entonces, la
ocupación de los bajos malpaíses, sobre los que se establecen cultivos de tomate y plátano, las charcas y estanques ha sido un proceso
paulatino y continuo.
Son aprovechados sobre todo, los lugares de menor pendiente y más llanos, debido a las obras de aplanamiento, roturación y
sorriba. Más tarde, las zonas hoteleras comienzan a ocupar, preferentemente, una franja más escarpada situada en sectores litorales no
ocupados por los cultivos, preferentemente en el sector de Argel (hoy Acantilados de Los Gigantes), alrededores del núcleo tradicional de
Playa Santiago y el entorno de la Playa de La Arena. Las morfologías turísticas van evolucionando con el tiempo, aunque en el litoral de
Santiago del Teide predominan los sectores de chaléts y bungalows, con algunas torres de varios pisos adosadas a los lugares más
escarpados (Acantilados de Los Gigantes), y grandes complejos hoteleros tipo “resort”, con extensas zonas de recreo, incluidas piscinas,
campos de juego y jardines de esparcimiento (Playa La Arena)
Surge así el actual paisaje, fruto de la combinación de sectores de morfología turística (urbanizaciones de vías asfaltadas con
alumbrado público, donde se localizan apartamentos, hoteles, piscinas y campos de juego) con sectores de campos cultivados, con vías de
asfalto “rústico”, cuando no sin asfaltar, y estanques. Este paisaje característico aparece hoy consolidado, aunque se están produciendo
ciertos cambios que se pueden sintetizar en una mayor presencia de los invernaderos, el abandono progresivo de algunas tierras y en un
crecimiento de los sectores urbanizados a costa de antiguos terrazgos agrícolas.
Paisaje de la Cuesta del Valle de Santiago: diversidad funcional, diversidad morfológica.
La Cuesta media del Valle de Santiago se enmarcaría entre los pueblos de Tamaimo, El Retamar y El Molledo. Estos núcleos
urbanos destacan por su gran concentración, sin existir apenas elementos dispersos debidos, sobre todo en el caso de Tamaimo, a la
explotación absoluta de todo el espacio susceptible de ser colonizado para la agricultura de exportación, por lo que el pueblo aparece
constreñido entre las laderas de El Bicho y El Lajial. Desde el Ratero hacia la Costa, hasta llegar a La Crucita, nos encontramos con un
fondo de valle cubierto por campos de cultivo, funcionales y abandonados, charcas y estanques, ocupando incluso los sectores de
piedemonte en Las Lentejas o colgados del risco como en El Bucarón.
Tamaimo ha sido de los núcleos urbanos de mayor crecimiento en los últimos años en Santiago del Teide, después de Puerto de
Santiago y Acantilados de Los Gigantes, y se ha visto reflejado en el aumento de la superficie ocupada por viviendas y en las dotaciones de
todo tipo.
Hasta llegar al Retamar existe un gran espacio sin ocupar, por las viviendas o los nuevos cultivos, que obedece a una gran bolsa de
terreno constituida por antiguos cercados y huertas de secano, donde predominan los árboles frutales, tales como el almendro, la higuera o
la tunera, y que se encuentran en la actualidad, en su gran mayoría, abandonados y siendo colonizados por la vegetación natural. El
Retamar se constituye como un núcleo de población disperso, donde las viviendas ocupan el frente de la carretera y en su mayoría están
asociadas a pequeñas huertas.
El Molledo, presenta una morfología más concentrada, probablemente derivada de su vocación pastoril y, por lo tanto, de la
necesidad de poseer apriscos y gambuesas, así como pastos en los exteriores de la población.
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
112
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
Los altos escarpes de las Laderas de El Bicho y la Montaña de La Hoya, en el Este y los escarpes del Macizo de Teno al Oeste,
cumplen la función de forzar la mayor parte de los usos humanos al fondo del Valle, el lugar más llano, mientras que estas zonas de
morfología abrupta permanecen apenas sin afecciones antrópicas.
Paisaje de Santiago del Teide y Valle de Arriba: historia y tradición
Santiago del Teide se establece como un poblado tradicional que se coloca entre las riberas del Barranco del Valle o de Santiago y
los malpaíses subrecientes de Montaña de Bilma y Montaña Aguda, permaneciendo como único factor humano aislado el cementerio de la
Villa.
El intenso uso histórico que se hizo de estas tierras queda reflejado en el paisaje, en forma de canteros abandonados, que escalan
las laderas de la Hoya de Barrios y La Hoya de Tierno. También se aprovecharon los sectores no recubiertos por erupciones reciente,
denominados manchas, para el cultivo, sobre todo de cereales y, también, de frutales, como el caso de El Natero de La Montaña Bilma, la
Mancha Redonda o La Hoya las Piedras.
Los usos ganaderos fueron intensos en estos malpaíses, que servían de pastos y de refugio a los ganados, como en la Hoya del
Cercado Nuevo o el Cercado de los Corrales.
El gran sector agrícola tradicional de Santiago del Teide, que se beneficiaba de unos suelos de gran fertilidad y valor productivo fue
el Valle de Arriba, una gran cuenca de deposición de sedimentos ocupada, tradicionalmente, por cultivos de herbáceas (cereal y
leguminosas) así como de leñosas (almendreros, e higueras) y más recientemente por la viña.
Aprovechando los rezumes, que se producían en época de lluvias, y que descendían desde el Barranco de los Ovejeros y Las
Barranqueras. Este sector se constituye como la zona agraria más importante de todo el municipio, con un poblamiento de baja densidad,
concentrado en dos núcleos, el de Casas Altas y el de La Hoya, además de por una serie de casas de labor a pie de camino.
Paisaje del Malpaís de las Manchas: entre el volcán y los riscos.
Esta unidad de paisaje se enmarca en el sector más septentrional de todo el ámbito municipal, con un malpaís que abarca un
amplio sector del Valle de Santiago entorno a Montaña de Bilma. Se trata de un área topográficamente homogénea cuyo malpaís es el
factor físico-geomorfológico que estructura, junto a su periferia, el paisaje objeto de análisis.
Esta unidad de paisaje es un ámbito al pie del sector Noroccidental de la Ladera del Bicho, con coladas recientes de la Serie IV, y
cuya morfología de malpaís bien conservado añade valor intrínseco al conjunto paisajístico. El desarrollo espacial y la potencia de estos
elementos geomorfológicos, hasta cierto punto caótico, contrasta con una periferia medianamente antropizada. La presencia de elementos
de importancia, como la Montaña de La Hoya, o la Montaña de Bilma, le añade factores de diversificación al paisaje.
A su vez, el interior del malpaís es atravesado por elementos etnográficos, como antiguos caminos reales (sendero ArguayoSantiago) y cruces de senderos, con interesantes muros de piedras bien conservados en muchos de sus tramos. En los márgenes se ubican
el pequeño núcleo de Las Manchas.
El elemento antrópico que mayor afección visual genera es la bloquera próxima a Las Manchas que, al ubicarse en zona de
malpaís interrumpe la homogeneidad aparente de esta unidad, restando calidad al conjunto paisajístico.
Desde el punto de vista visual esta unidad se enmarca dentro de un sector donde percibimos una mayor visibilidad espacial, y cuya
uniformidad topográfica genera formas planas y de rampas (inexistencia de barrancos). Esto produce una mayor homogeneidad desde la
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
113
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
perspectiva de las cuencas visuales, y donde sus unidades paisajísticas albergan puntos claves. En este sentido, la máxima visibilidad de la
unidad, nos permite percibir el conjunto y sus elementos estructurantes.
Paisaje de las rampas lávicas de Arguayo: el dominio de la escoria volcánica.
Esta unidad de paisaje se enmarca en el sector septentrional de todo el ámbito de estudio, donde el desarrollo de un malpaís (del
volcán de Boca Cangrejo), de importante pendiente, es el factor físico-geomorfológico principal que estructura, junto a su periferia, el
paisaje objeto de análisis.
Esta unidad abarca una amplia rampa lávica de la Serie IV (subhistórica), donde desciende un malpaís entre los núcleos de
Arguayo y Tamaimo. Es interesante observar como la colada avanza a favor de la topografía y se canaliza, parcialmente, por dos pequeños
interfluvios que surcan el conjunto de la rampa. Espacialmente, es una unidad homogénea sin muchos elementos que la fragmenten,
existiendo una cuenca visual importante desde la TF-375 próxima a Arguayo.
Los sectores más alejados de Arguayo presentan vestigios de una agricultura pasada, con muros de piedra que delimitan antiguas
parcelas y que fragmentan sectores puntuales del malpaís. Aquí la huella antrópica es más evidente existiendo, a su vez, elementos
etnográficos (sendero Tamaimo-El Chorro) que añaden calidad al conjunto paisajístico.
El sector próximo a la Ladera del Bicho y al núcleo de Arguayo, presenta un malpaís cuya potencia y disposición sobre dicha rampa
acentúa aún más su valor geomorfológico. Percibimos aquí un malpaís en su estado más puro, sin elementos ajenos que atenúen la
morfología caótica e intransitable de estas típicas superficies lávicas. Hay una mayor visibilidad espacial, y uniformidad topográfica, que
genera formas planas y de rampas (inexistencia de barrancos) que producen una mayor homogeneidad.
Paisaje de las Cumbres: campos de volcanes entre pinares.
El paisaje de las Cumbres del municipio se corresponde, en buena medida, con el sector de la dorsal volcánica de Abeque. El
conjunto de edificios volcánicos, y pequeñas hoyas, se superponen en el territorio que está provisto de rasgos evidentes de naturalidad y
de escasa actuación antropogénica en el paisaje, aunque existen un amplio número de pistas forestales y de la carretera de Chío a Boca
Tauce (TF 38), que atraviesa el espacio.
Este tipo de paisajes es altamente vulnerable, no sólo debido a la inestabilidad evidente de los edificios volcánicos constituidos por
piroclastos, sino también por las numerosas cuencas visuales existentes.
Las masas de pinar actual, repoblado a partir de finales de los años cincuenta, no han sido objeto de labores silvoculturales que ha
derivado en una evolución marcada por las dinámicas naturales, siendo resaltable la ausencia de grandes infraestructuras, o de conjuntos
de edificaciones reseñables.
Este campo de volcanes de las Cumbres posee características particulares, lo que lleva a clasificarlos como un paisaje diferenciado,
donde se alternan los conos volcánicos, de las Series III y IV, de diversas morfologías, desde conos típicamente efusivos (como Montaña
Cascajo o Boca Cangrejo), hasta plenamente explosivos (como Los Poleos o Montaña Chica de Las Cuevitas) que generaron extensos
campos de lapilli y coladas lávicas de diversa naturaleza, tanto “aa” como “pahoe hoe”, en los que medra un pinar canario bien establecido,
conformando un paisaje armónico de mogotes, valles, pasajes donde la presencia del pino no logra enmascarar el sustrato geológico,
puesto que en estas facies óptimas, los ejemplares se establecen bastante separados unos de otros. Los colores dominantes del sustrato
son los negros de las escorias y los ocres de las zonas más evolucionadas (oxidaciones) y de la pinocha.
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
114
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
Las pendientes de estos sectores son suaves o inexistentes en la práctica, por lo que destacan aún más los edificios volcánicos
construidos durante los procesos eruptivos tan frecuentes aquí, destacando el Chinyero, Samara, Cascajo, Boca Cangrejo. La porosidad de
los materiales y su relativa juventud no ha permitido aun la existencia de importantes procesos para el labrado de una red hidrográfica
destacable, lo que contribuye aún más a la sensación de planitud general de todo el espacio. En muchos de estos llanos, debido a procesos
de cerramientos generados por frentes de colada o por el surgimiento de los edificios volcánicos, han generado sectores endorreícos al
carecer las aguas de escorrentía de exutorios destacables.
El pinar canario seminatural es prácticamente hegemónico en todo el espacio, aunque son los procesos geomorfológicos los que
dominan la dinámica general del paisaje, destacando las formas constructivas, todavía frescas y sin relieves erosionados importantes. Pero
también los procesos de escorrentía controlada, que han acumulados finos y materiales arenosos en ciertos sectores, han contribuido aún
más a atenuar los desniveles. En estas zonas más propicias se han establecido algunos elementos más hidrófilos, como helechos o
escrofularias.
Estos malpaíses y campos de piroclastos han sido colonizados, no sin esfuerzo, por diversas comunidades de vegetación rupícolas
y primocolonizadoras, tales como diferentes líquenes, cerrajas, sayón, veroles y otras especies que provienen de las formaciones de
vegetación potencial colindante, es decir las vinagreras, malpicas, codesos, corazoncillos o tajinastes.
Son interesantes los usos cinegéticos y apícolas que han tenido estos campos de volcanes, por lo que existen numerosas pistas que
parten de la carretera general TF-38, así como el elevado número de vehículos que utilizan esta vía como tránsito hacia el Teide o de
regreso del mismo.
3.6.3. ÁREAS DE INTERÉS PAISAJÍSTICO.
Paisajísticamente se han determinado como los ámbitos más interesantes a considerar, en función de su valor paisajístico, los
siguientes:

Paisaje agrario del Valle de Arriba

Paisaje de Cumbres.
El valor medioambiental y patrimonial de este paisaje de cultivos de viña y papa, creado por la mano de las comunidades
campesinas, así como su fragilidad extrema, debido a los procesos de abandono, llevan a pensar que es merecedor de considerarlo
como uno de los paisajes agrarios más peculiares de la isla.
La alta calidad paisajística de las Cumbres, así como la importancia ambiental que poseen, en tanto en cuanto es la zona de
recarga del acuífero Cañadas, tiene una baja presencia de actividades humanas, ecosistemas que han recuperado en buena parte su
funcionamiento natural, así como bosques que actúan como sumideros del dióxido de carbono nos lleva a catalogarla como un área de
interés.
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
115
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

Paisajes del Macizo de Teno.
En líneas generales, el estado de conservación de los elementos del paisaje geomorfológico de Teno es más o menos
aceptable, tanto para las grandes formaciones como para los pequeños conos, diques, roques, pitones, etc. De todos modos, el
aumento de las actividades lúdico-turísticas y el flujo constante de visitantes, lleva a pensar que se deban plantear espaciales medias
de protección de estos paisajes, sobre todo atendiendo a su gran fragilidad, lo que puede verse reflejado, por ejemplo, en el aumento
de los procesos de erosión de las zonas afectadas por incendios forestales.
3.6.4. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS.
De cara a la elaboración del Plan General de Ordenación de Santiago del Teide (PGOST), es necesario realizar una revisión de las
distintas figuras de protección que afectan al municipio y el estado en el que se encuentra su planeamiento. En este apartado se realiza una
descripción básica de las figuras de protección ambiental que afectan al municipio de Icod. Dentro del mismo se incluyen la Red Natura 2000 y
la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos.
3.6.4.1. Red Natura 2000.
La Unión Europea publicó en 1992 la Directiva 94/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo, referente a la Conservación de los Hábitats
Naturales y de la Fauna y Flora Silvestres. En su artículo 3, se establece la declaración de una red ecológica europea coherente de zonas
especiales de conservación, cuya denominación final será Natura 2000. Esta red está formada por las Zonas Especiales de Conservación
(ZECs) y por las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAs).
La red deberá garantizar el mantenimiento o, en su caso, el restablecimiento, en un estado de conservación favorable, de los tipos
de hábitats naturales y de hábitats de las especies de que se trate en su área de distribución natural. El objetivo por tanto de esta
Directiva, es el de garantizar la biodiversidad en Europa, fin que conecta con la creciente concienciación medioambiental de la ciudadanía,
que propugna un cambio de comportamiento frente al medio y exige prestar mayor importancia a la diversidad biológica y al
mantenimiento de los sistemas necesarios para la conservación de la biosfera, como vía principal para alcanzar mejoras en la calidad de
vida. Lo que pretende la Directiva es fomentar la ordenación del territorio, la gestión de los elementos del paisaje que revisten importancia
para la fauna y la flora silvestres, y garantizar la aplicación de un sistema de vigilancia del estado de conservación de los hábitats naturales
y de las especies. Se considera que estas medidas contribuyen al uso sostenible del medio y de sus recursos, permitiendo que las
generaciones venideras puedan disfrutar de su beneficio.
El Estado español traspuso al ordenamiento jurídico interno la Directiva a través del Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre,
por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la Conservación de los Hábitats Naturales y de la
Fauna y Flora Silvestres. Esta normativa, de carácter básico, regula e instrumenta la configuración de Natura 2000 en España.
Actualmente, la propuesta de LICs que el Gobierno de Canarias ha confeccionado, y se ha expuesto a información pública, consta
de 176 espacios de los cuales 151 son terrestres, 22 marinos y 3 aglutinan tanto zonas de mar como terrestres. Se proponen las áreas
pero aún no se proponen medidas para la gestión de las mismas. El área ocupada por los espacios terrestres alcanza las 283.627 Ha (38,1
por ciento de la superficie de Canarias), mientras que en el caso de los marinos la superficie es de 176.537 Ha. En general, los lugares
coinciden con muchos de los espacios naturales protegidos por el Decreto Legislativo 1/2000, quedando fuera de éstos solo una superficie
que representa el cuatro por ciento de la de Canarias.
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
116
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
Lugares de Importancia Comunitaria (LICs)
En el término municipal de Santiago del Teide se encuentran catalogados como LICs los siguientes espacios:
Tabla 10. Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) del municipio de Santiago del Teide.
Código
Nombre
Superficie total (Ha)
Superficie municipal (Ha)
ES7020043
P.N. del Teide
18.990
475,00
ES7020054
P.N. de Corona Forestal
46.612,9
5.132,4
ES7020096
Teno
6.119,8
1.112,2
ES7020114
Risco de Lara
103’5
101,7
El Parque Nacional del Teide, el Parque Natural de Corona Forestal, Parque Rural de Teno, coinciden con los espacios
de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos. Por este motivo, en estos casos se han descrito sus principales
características en el apartado correspondiente. Cuando se da esta circunstancia se remite en las fichas al mencionado apartado.
Tabla 11. Lugares de Importancia Comunitaria (LIC). Otros datos.
Código
Nombre
Nacional
Categ.
ES7020043
Parque
Teide
del
ES7020054
Corona Forestal
LIC
ES7020096
Teno
LIC
ES7020114
Risco de Lara
LIC
LIC
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
Fecha
declaración
Documento ref.
Decisión
28122001
Decisión
28122001
Decisión
28122001
Decisión
28122001
de la
[C(2001)
de la
[C(2001)
de la
[C(2001)
de la
[C(2001)
Comisión
3998]
Comisión
3998]
Comisión
3998]
Comisión
3998]
GOBIERNO DE CANARIAS
de
de
de
de
Área (m2)
Perímetro (m)
28/12/2001
189.928.371,87
102.956,46
28/12/2001
410.678.890,05
332.122,41
28/12/2001
61.198.393,48
117.467,06
28/12/2001
1.034.833,21
7.132,01
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
117
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
► Parque Nacional del Teide (T-0) y Lugar de Importancia Comunitaria ES7020043

Coordenadas: W 16º-37’- 0’’ N 28º-14’- 4’’

Región Biogeográfica: Macaronésica

Características principales: Ver análisis descriptivo en el apartado correspondiente a la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos.

Interés: geomorfológico, natural, científico, paisajístico

Especies de interés: la vegetación dominante es el matorral de alta montaña además de una óptima representación del piso cacuminal
en las zonas de mayores riesgos climáticos donde sólo crecen algunas pocas fanerógamas, como la violeta del Teide (Viola cheiranthifolia).
El matorral del Teide está dominado por pocas especies: codesos (Adenocarpus viscosus), retamas (Spartocytisus supranubios) y hierba
pajonera (Descurainia bourgaeana). Se conocen en el parque un total de 139 especies de flora vascular, de las cuales una tercera parte
son endémicas de Canarias. Estando algunas en peligro de extinción como el cardo de plata (Stemmacantha cynaroides), la jara de
cumbres (Cistus osbaeckiaefolius) y el tajinaste azul (Echium auberianum). En cuanto a la fauna predominan los invertebrados, más de 400
especies de las cuales son endémicas casi el 70%, donde los insectos son los más abundantes. Los vertebrados son las mismas especies
que los de los ecosistemas de menor altura, y en cuanto a los mamíferos destacan erizos (Atelerix algirus), murciélagos (varios géneros y
especies) y muflones (Ovis musimon), estos últimos introducidos.

Principales hábitats:
Código
Nombre común
Nombre científico
% Cobertura
4090*
Matorrales oromediterráneos endémicos con aliaga*
Chamaecytiso angustifolii-pinetea canariensis
44
* Reconocido como Hábitat de Interés Comunitario, según DIRECTIVA 92/43/CEE DEL CONSEJO de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los hábitats naturales y
de la fauna y flora silvestres.
** Matorrales mediterráneos y oromediterráneos primarios y secundarios con dominio frecuente de genisteas

Usos: actualmente escasos dada la protección que tiene este espacio como Parque Nacional, estando restringidos sobre todo a actividades
recreativas y educativas.

Impactos: La carretera que lo atraviesa (muy frecuentada) y su elevado número de visitantes.
► Parque Rural de Teno (T-13) y Lugar de Importancia Comunitaria ES7020096

Coordenadas: W 16º-51’- 18’’ N 28º-18’- 55

Región Biogeográfica: Macaronésica

Características principales: Ver análisis descriptivo en el apartado correspondiente a la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos.
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
118
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

Interés: geomorfológico, natural, científico, paisajístico. Este macizo montañoso alberga abundantes valores de interés científico con
cuantiosas masas forestales en las cumbres, las cuales ejercen un papel importante en la captación de aguas y la protección de los suelos.
Los bosques son sobre todo comunidades de laurisilva, importantes por su carácter relíctico, su escasez y su gran biodiversidad endémica.
Dicha importancia se expande también a las comunidades vegetales más xéricas de la zona baja y las de carácter rupícola. Entre las
especies endémicas y amenazadas hay algunas que se circunscriben exclusivamente a Teno, y otras que encuentran aquí zonas de
importancia vital para su biología (palomas de laurisilva, águila pescadora, etc.). Las estructuras geomorfológicas están igualmente bien
representadas, con espectaculares barrancos, abruptos acantilados y elementos de interés científico que configuran un peculiar paisaje
lleno de contrastes y belleza. A tales valores, hay que sumar aquellos de tipo cultural derivados de la importancia arqueológica de la
comarca, con pueblos donde la arquitectura tradicional marca la tónica edificatoria.

Principales hábitats:
Código
Nombre común
Nombre científico
4050*
Brezales macaronésicos (Islas Canarias)
PRUNO-LAURETEA AZORICAE
5330
Fruticedas, retamares y matorrales mediterráneos termófilos:
KLEINIO-EUPHORBIETEA CANARIENSIS
fruticedas termófilas
% Cobertura
10
14
* Reconocido como Hábitat de Interés Comunitario, según DIRECTIVA 92/43/CEE DEL CONSEJO de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los hábitats naturales y
de la fauna y flora silvestres.
** Matorrales mediterráneos y oromediterráneos primarios y secundarios con dominio frecuente de genisteas

Usos: actualmente escasos dada la protección que tiene este espacio como Parque Rural, aunque existen importantes sectores dedicados
a la agricultura y ganadería en Teno Alto, así como a la recreación en los sectores litorales, estando restringidos sobre todo a actividades
recreativas y educativas.

Impactos: La carretera que lo atraviesa, que cruza Masca y Los Carrizales (muy frecuentada) y su elevado número de visitantes.
► Parque Natural de Corona Forestal (T-11) y Lugar de Importancia Comunitaria ES7020054

Coordenadas: W 16º-37’- 7’’ N 28º-10’- 59’’

Región Biogeográfica: Macaronésica

Características principales: Ver análisis descriptivo en el apartado correspondiente a la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos.

Interés: Natural, científico, paisajístico, hidrológico.

Especies de interés: todo el parque está ocupado por una de las mejores masas forestales de Canarias, donde predomina por excelencia
el pinar (Pinus canariensis), pero con buenas muestras de fayal - brezal (Myrica faya, Erica arborea), e incluso algunos reductos puntuales
de laurisilva en determinados barrancos, además del matorral de alta montaña en zonas situadas sobre los 2.000 m. Asimismo en esta
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
119
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
masa forestal se encuentran algunas poblaciones muy antiguas y de gran valor (pinar de Vilaflor), pero también poblaciones de pinos
introducidos (sobre todo en el valle de La Orotava) y de castaños, eucaliptos, cupresos, etc. En cuanto a la fauna, los reptiles están
representados por el lagarto tizón (Gallotia galloti), el eslizón dorado (Chalcides viridanus viridanus) y el perenquén de Delalande (Tarentola
delalandii). Las comunidades de aves son de gran interés pues en ella se encuentran representados el pinzón azul (Fringilla teydea teydea),
una de las aves endémicas de Canarias; el pico picapinos (Dendrocopos major canariensis), subespecie endémica considerada como
vulnerable; el gavilán (Accipiter nisus granti), endémico de Madeira y Canarias; la perdiz moruna (Alectoris barbara) y la paloma rabiche
(Columba junoniae). Otras especies de interés son: el pinzón vulgar (Fringilla coelebs tintillon) y el herrerillo común (Parus caeruleus
teneriffae).

Principales hábitats:
Código
Nombre común
Nombre científico
% Cobertura
9550*
Pinares macaronésicos (endémicos de canarias)
Chamaecytiso angustifolii-pinetea canariensis
37
4090*
Matorrales oromediterráneos endémicos con aliaga*
Chamaecytiso angustifolii-pinetea canariensis
10
4050*
Brezales secos macaronesianos endémicos
Prunu – lauretea azoricae
4
* Reconocido como Hábitat de Interés Comunitario, según DIRECTIVA 92/43/CEE DEL CONSEJO de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna
y flora silvestres.
** Matorrales mediterráneos y oromediterráneos primarios y secundarios con dominio frecuente de genisteas

Usos: forestal, recreativo (en los altos de Santiago del Teide), instalaciones de soporte a la red de canalizaciones de agua (conectan las
abundantes galerías tanto del norte como del sur de la Isla), senderismo, conservación de la naturaleza.

Impactos: Pueden señalarse como principal factor de amenaza los incendios forestales (siendo muy graves ecológicamente ya que
empobrecen la biodiversidad y acentúan la erosión) y las labores de cortafuegos, así como impactos derivados del uso deportivo y
recreativo (caza, ecoturismo, etc.), la red de pistas forestales, las talas a mata-rasa o selectiva.
► Parque Nacional del Teide (T-0) y Lugar de Importancia Comunitaria ES7020043

Coordenadas: W 16º-37’- 0’’ N 28º-14’- 4’’

Región Biogeográfica: Macaronésica

Características principales: Ver análisis descriptivo en el apartado correspondiente a la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos.

Interés: geomorfológico, natural, científico, paisajístico
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
120
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

Especies de interés: la vegetación dominante es el matorral de alta montaña además de una óptima representación del piso cacuminal
en las zonas de mayores riesgos climáticos donde sólo crecen algunas pocas fanerógamas, como la violeta del Teide (Viola cheiranthifolia).
El matorral del Teide está dominado por pocas especies: codesos (Adenocarpus viscosus), retamas (Spartocytisus supranubios) y hierba
pajonera (Descurainia bourgaeana). Se conocen en el parque un total de 139 especies de flora vascular, de las cuales una tercera parte
son endémicas de Canarias. Estando algunas en peligro de extinción como el cardo de plata (Stemmacantha cynaroides), la jara de
cumbres (Cistus osbaeckiaefolius) y el tajinaste azul (Echium auberianum). En cuanto a la fauna predominan los invertebrados, más de 400
especies de las cuales son endémicas casi el 70%, donde los insectos son los más abundantes. Los vertebrados son las mismas especies
que los de los ecosistemas de menor altura, y en cuanto a los mamíferos destacan erizos (Atelerix algirus), murciélagos (varios géneros y
especies) y muflones (Ovis musimon), estos últimos introducidos.

Principales hábitats:
Código
4090*
Nombre común
Matorrales oromediterráneos endémicos con aliaga*
Nombre científico
Chamaecytiso angustifolii-pinetea canariensis
% Cobertura
44
* Reconocido como Hábitat de Interés Comunitario, según DIRECTIVA 92/43/CEE DEL CONSEJO de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la
fauna y flora silvestres.
** Matorrales mediterráneos y oromediterráneos primarios y secundarios con dominio frecuente de genisteas

Usos: actualmente escasos dada la protección que tiene este espacio como Parque Nacional, estando restringidos sobre
todo a actividades recreativas y educativas.

Impactos: La carretera que lo atraviesa (muy frecuentada) y su elevado número de visitantes.
► Risco de Lara. Lugar de Importancia Comunitaria ES7020114


Coordenadas: W 16º-49’- 5’’ N 28º-15’- 4

Región Biogeográfica: Macaronésica

Características principales: Riscos cercanos a Chío, muy accidentados, donde se desarrollan arbustedas de sabinas y acebuches, así
como matorrales de tabaibas.

Interés: Engloba una de las mejores muestras insulares de sabinares y la única población mundial de Sideritis cystosiphon. La presión del
desarrollo de infraestructuras viarias insulares hace vulnerable este enclave.
Principales hábitats:
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
121
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
Código
5330
5335
Nombre común
Nombre científico
Fruticedas, retamares y matorrales mediterráneos termófilos:
KLEINIO-EUPHORBIETEA CANARIENSIS
fruticedas termófilas
Fruticedas, retamares y matorrales mediterráneos termófilos:
OLEO-RHAMNETALIA CRENULATAE
retamares y matorrales de genisteas
% Cobertura
16
12
* Reconocido como Hábitat de Interés Comunitario, según DIRECTIVA 92/43/CEE DEL CONSEJO de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los hábitats naturales
y de la fauna y flora silvestres.
** Matorrales mediterráneos y oromediterráneos primarios y secundarios con dominio frecuente de genisteas

Usos: actualmente escasos dado lo complicado y aislado del lugar, así como el carácter privado de casi todo el espacio.

Impactos: La posibilidad de la construcción de futuras vías rápidas que lo compartimenten.
3.6.4.2. Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos.
Con la aprobación de la Ley 12/1994 de 19 de diciembre de Espacios Naturales de Canarias, se inició la etapa principal del proceso
de protección de los espacios naturales en Canarias, estableciéndose un régimen jurídico general sobre estos espacios. Esta Ley se
enmarcó en la legislación básica estatal representada por la Ley 4/89 de 27 de marzo de Conservación de los Espacios Naturales y de la
Flora y Fauna Silvestres, y regula la ordenación de los recursos naturales del Archipiélago, determina las distintas categorías de protección
y sus instrumentos de planificación, configura un nuevo modelo de organización administrativa y establece un régimen sancionador capaz
de garantizar la finalidad y objetivos que la Ley prevé.
A partir de este momento, en el que se inicia la toma de conciencia sobre la necesidad de protección del territorio, se progresa en
un proceso legislativo que culmina con la promulgación del Real Decreto Legislativo 1/2000 de 8 de mayo que aprueba el texto refundido
de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias.
Este Texto Refundido define a los Espacios Naturales como “aquellos espacios del territorio terrestre o marítimo de Canarias que
contengan elementos o sistemas naturales de especial interés o valor”. En función de los valores y bienes naturales que se protegen, los
Espacios Naturales Protegidos del Archipiélago se integran en una Red en la que están representados los hábitats naturales más
significativos y los principales centros de biodiversidad con las categorías siguientes:
a. Parques: Naturales y Rurales
b. Reservas Naturales: Integrales y Especiales
c. Monumentos Naturales
d. Paisajes Protegidos
e. Sitios de Interés Científico.
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
122
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
En el municipio de Santiago del Teide, que alberga 3479,7 hectáreas protegidas (66,5% de la superficie municipal) están
presentes las siguientes categorías:
a) Parque Nacional (Parque Nacional del Teide), figura que protege a espacios naturales amplios poco transformados por
la explotación u ocupación humana y cuyas bellezas naturales, singularidad de su fauna, flora y formaciones
geomorfológicas o representatividad de sus ecosistemas confieren una gran relevancia a la conservación de sus valores
ecológicos, estéticos, educativos y científicos, que son de interés general para la Nación por ser representativo de los
principales sistemas naturales españoles.
b) Parque Natural (Parque Natural de Corona Forestal), figura definida por la Ley para destacar aquellos espacios
naturales amplios, no transformados sensiblemente por la explotación u ocupación humana y cuyas bellezas naturales,
fauna, flora y gea en su conjunto se consideran muestras singulares del patrimonio natural de Canarias. Su declaración
tiene por objeto la preservación de los recursos naturales que alberga para el disfrute público, la educación y la
investigación científica, de forma compatible con su conservación, no teniendo cabida en ellos los usos residenciales u
otros ajenos a su finalidad.
c) Parque Rural (Parque Rural de Teno), que pretende conservar los recursos del parque y el fomento social y económico
de la población de forma sostenida. Su extensión es amplia, el tipo de protección integral, cuentan con los Planes
Rectores de Uso y Gestión como instrumento de planeamiento.
d) Monumentos Naturales (Monumento Natural del Teide), categoría de protección bajo la que se agrupan los espacios o
elementos de la naturaleza de dimensión reducida, constituidos básicamente por formaciones de notoria singularidad,
rareza o belleza, que son objeto de protección especial, como formaciones geológicas, yacimientos paleontológicos y
demás elementos de la gea que son objeto de un interés especial por la singularidad o importancia de sus valores
científicos, culturales o paisajísticos.
e) Reservas Naturales Especiales (RNE del Chinyero), aquellas zonas del territorio que contemplan la protección de
determinadas especies, hábitats, formaciones geológicas o procesos ecológicos, de extensión moderada, estados de
conservación variable y cuentan como instrumentos de planeamiento los Planes Directores.
Tabla 12. Superficie municipal (en hectáreas) de los Espacios Naturales Protegidos (ENP) del municipio de Santiago del Teide.
Total ENP
Nº
Parque Nacional
Superficie
(municipal)
5
3.466,8
Nº
Superficie
(municipal)
1
61
Parque Natural
Nº
Superficie
(municipal)
1
1.169,2
Parque Rural
Nº
Superficie
(municipal)
1
1.112,2
Reserva
Natural
Monumento Natural
Especial
Superficie
Superficie
Nº
Nº
(municipal)
(municipal)
1
1.124,4
1
12,4
Además de los citados espacios naturales protegidos, la reciente ampliación de los límites del Parque Nacional del Teide afecta
al término municipal de Santiago del Teide en 61 Ha. Ello no significa un incremento de la superficie protegida, ya que dichos terrenos
se detraen del Parque Natural de Corona Forestal donde hasta ahora estaban incluidos. Sintéticamente, para cada uno de ellos se ha
elaborado una ficha resumen que recoge sus principales características ambientales, funcionales y normativas:
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
123
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
► Parque Nacional del Teide (T-O)


Descripción: el área delimitada como parque nacional comprende una gran caldera ovoidal de 14 Km. de diámetro mayor, que incluye en
realidad dos calderas menores a diferentes alturas, separadas por los roques de García. El parque nacional del Teide es la mejor muestra
de ecosistema volcánico de alta montaña de toda Canarias. Cuenta además con hábitats amenazados como los hidropétricos, subterráneos,
etc. que por su disposición y altitud se ven afectados anualmente por períodos de nevada contribuyendo a mantener procesos ecológicos
esenciales como es la recarga de los acuíferos. Su singular flora llena de endemismos, incluye una decena de especies en peligro de
extinción, y los invertebrados cuentan con formas exclusivas de las que apenas se conocen unos pocos ejemplares. Geomorfológicamente,
toda la estructura de la caldera y el gran estratovolcán Teide Pico Viejo son de relevancia internacional, pero además hay una gran
variedad de elementos en forma de pitones, cuevas, domos, etc. que acrecientan el interés científico y la espectacularidad de este área.
Declaración: fue declarado por el Decreto de 22 de enero de 1954, de Creación del Parque Nacional de las Cañadas del Teide, y
reclasificado de nuevo como parque nacional por la Ley 5/81, de 25 de marzo, sobre Régimen Jurídico del Parque Nacional del Teide. En la
Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres, se volvió a reclasificar de nuevo
como parque nacional, al tiempo que se integraba en la red estatal de parques nacionales. Por Resolución de 14 de octubre de 1999, la
Secretaría General de Medio Ambiente publica el Acuerdo por el que se amplían en 5.419 hectáreas, los límites del Parque (BOE nº 310, de
28 de diciembre de 1999).

Categoría de protección: PARQUE NACIONAL.

Instrumento de ordenación: Plan Rector de Uso y Gestión.

Estado de tramitación: el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional del Teide está aprobado por el Decreto 153/2002, de 24 de
octubre, y publicado en el BOC número 2002/164 de 11 de diciembre de 2002.

Zonificación: El territorio del Parque se distribuye espacialmente en función de su capacidad de acogida de los usos permitidos en cuatro
tipos de zonas: Zonas de Reserva, Zonas de Uso Restringido, Zonas de Uso Moderado y Zonas de Uso Especial.
o Las Zonas de Reserva garantizan la máxima protección de sus valores y posibilitan su estudio, evitando la influencia antrópica
sobre ellos.
o Las Zonas de Uso Restringido presentan un elevado grado de naturalidad, pudiendo soportar un uso público moderado a la vez
que mantienen sus valores naturales y culturales.
o Las Zonas de Uso Moderado se corresponden con áreas dominadas por un ambiente natural con capacidad para acoger un uso
público más intenso que en el caso anterior, compatibilizando la conservación de los recursos, el recreo al aire libre y las
actividades educativas.
o Y, por último, las Zonas de Uso Especial constituyen áreas de reducida extensión, donde se ubican construcciones e
instalaciones mayores necesarias para la gestión, administración y uso público del Parque, con criterios de mínimo impacto.

Relación con otros espacios: está completamente bordeado en todos sus límites por el Parque Natural de Corona Forestal y dentro del
mismo se encuentra el Monumento Natural del Teide.
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
124
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

Otras protecciones: El Parque es por definición Área de Sensibilidad Ecológica en toda su extensión, a efectos de lo indicado en la Ley
11/1990, de 13 de julio, de Prevención de Impacto Ecológico. En 1989 se le concedió el Diploma del Consejo de Europa, siendo renovado
en 1994 y en 1999. El 2 de julio de 2007 se declara al estratovolcán del Teide-Pico Viejo, Patrimonio Mundial como Bien Natural por la
UNESCO, e incluido en la lista de la Comisión de Patrimonio Mundial de dicho organismo.
► Parque Natural de Corona Forestal (T-11)

Descripción: zona eminentemente forestal que circunda el parque nacional del Teide y que comprende por tanto buena parte de la
estructura cónica que corona a la Isla. En este espacio se encuentran las cabeceras de buena parte de los barrancos que forman la red de
drenaje del norte y sur de Tenerife, por lo que ejerce un destacadísimo papel en la captación de aguas y la conservación de suelos ante la
erosión. Destacan las grandes unidades geomorfológicas del valle de La Orotava y de Güimar, así como también las manifestaciones de
volcanismo reciente con algunas erupciones históricas como son los volcanes de Fasnia, Siete Fuentes, de Las Arenas, etc. y la Caldera de
Pedro Gil. La fauna y flora cuentan con una altísima biodiversidad endémica entre la que se encuentran varias especies amenazadas y
muchas protegidas por la legislación nacional y por convenios internacionales. La avifauna de pinar tiene en este lugar un magnífico
refugio, contando con varios endemismos.

Declaración: este espacio fue declarado por la Ley 12/1987, de 19 de junio, de Declaración de Espacios Naturales de Canarias, como
parque natural de Corona Forestal, y reclasificado a su actual categoría por la Ley 12/1994, de 19 de diciembre, de Espacios Naturales de
Canarias.

Categoría de protección: PARQUE NATURAL

Instrumento de ordenación: Plan Rector de Uso y Gestión

Estado de tramitación: Resolución de 11 de julio de 2008, de Dirección General de Ordenación del Territorio que aprueba inicialmente el
Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Corona Forestal y se toma conocimiento de su informe de sostenibilidad, (BOC nº 178.
Viernes 5 de Septiembre de 2008).

Zonificación: Zona de Exclusión, constituida principalmente por los volcanes históricos, el Llano de Maja o La Fortaleza. La Zona de Uso
Restringido ocupa la mayor parte de la Cumbres y cotas superiores del Parque, así como los escarpes de los Valles de Güímar y La Orotava.
La Zona de Uso Moderado se compone por las laderas inferiores y zonas agrarias abandonadas. La Zona de Uso Tradicional se establece
para enclaves, más o menos consolidados, con actividad agrícola y construcciones anexas, como son Aguamansa, Aponte, Las Dehesas,
Los Pelados o La Florida. La Zona de Uso General está formada por los campamentos, áreas recreativas y zonas de acampada, entre los
que citamos La Tahona, Fuente de Pedro, Barranco de La Arena, El Lagar, Orticosa, La Caldera, Los Frailes o Las Lajas. La Zona de Uso
Especial se incluye para espacios con equipamientos de difícil catalogación, la mayoría de ellos con usos científicos, como el Observatorio
Astrofísico de Izaña (perteneciente al IAC), el Observatorio Atmosférico de Izaña (de relevancia internacional está gestionado por la
AEMET) y el Observatorio Geofísico de Güímar, o instalaciones como la embotelladora de El Pinalito y las carreteras que recorren el Parque.
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
125
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

Relación con otros espacios: Al ser un espacio protegido de grandes dimensiones, linda con un gran número de espacios. Por su zona
Noroeste, limita con la Reserva Natural Especial del Chinyero. Al Norte, linda con el Paisaje Protegido de Los Campeches, Tigaiga y Ruiz.
Hacia el Noreste linda con los Paisajes Protegidos de La Resbala y Las Lagunetas. Alberga la cabecera del Monumento Natural del Barranco
de Fasnia y Güímar. En su zona Sur, linda con la Reserva Natural Especial del Barranco del Infierno, el Paisaje Protegido de Ifonche y el del
Barranco de Erques.

Otras protecciones: todo el parque es por definición área de sensibilidad ecológica a efectos de lo indicado en la Ley 11/1990, de 13 de
julio, de Prevención de Impacto Ecológico. Una parte del mismo, en las cumbres, forma parte de la zona periférica del parque nacional del
Teide. Este espacio ha sido declarado zona de especial protección para las aves (ZEPA), según lo establecido en la directiva 79/409/CEE
relativa a la Conservación de las Aves Silvestres.
► Monumento Natural del Teide (T - 24).

Descripción: Imponente estructura de edad sub-reciente, tipo estratovolcán, de unos pocos centenares de años, construido durante un
intenso periodo de actividad volcánica. En sus ladeas se apilan cientos de coladas volcánicas fruto de un volcanismo intenso incluso en
épocas históricas. Constituye un elemento emblemático de gran interés científico destacando sus particulares características
geomorfológicas que definen un paisaje de gran belleza, siendo un hito referencial del territorio que ocupa. Alberga además una muestra
representativa de hábitats eólicos, con especies exclusivas como la violeta del Teide.

Declaración: Fe declarado por el Decreto de 22 de enero de 1954, como parte del parque nacional de las Cañadas del Teide, y
reclasificado como parte del parque nacional del Teide por la Ley 5/81, de 25 de marzo. En la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de
Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora Fauna Silvestres, se volvió a reclasificar de nuevo dentro del parque nacional, en la
Ley 12/1994, de 19 de diciembre, de Espacios Naturales de Canarias, se declaró además como monumento natural.

Categoría de protección: MONUMENTO NATURAL

Instrumento de ordenación: Normas de Conservación

Estado de tramitación: Aprobado definitivamente por acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias
(COTMAC), en sesión de 10 de octubre de 2005, y publicado por el BOC el nº 2005/1215 de 3 de noviembre de 2005.

Zonificación: se han delimitado varias zonas en
íntegramente el cráter del Teide y el de Pico Viejo;
Natural; como Zona de Usos Moderado se definió
instalaciones del teleférico y anexos en la Rambleta.
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
este espacio natural; como Zona de Exclusión o Acceso Prohibido se delimitó
como Zona de Uso Restringido, se definió prácticamente el resto del Monumento
parte de Montaña Blanca y Montaña Rajada; y como Zona de Uso General las
Todo ello con el objetivo de definir el grado de protección y uso en los diferentes
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
126
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
sectores del Monumento, teniendo en cuenta por un lado, su capacidad ambiental, su capacidad para soportar usos actuales y potenciales
y, por otro, la finalidad de protección contenida en La Ley

Relación con otros espacios: Queda íntegramente incluido en el interior del Parque Nacional del Teide

Otras protecciones: el sitio es por definición área de sensibilidad ecológica en toda su extensión, a efectos de lo indicado en la Ley
11/1990, de 13 de julio, de Prevención de Impacto Ecológico.
► Parque Rural de Teno (T-13).

Descripción: Este macizo montañoso alberga abundantes valores de interés científico con cuantiosas masas forestales en las cumbres, las
cuales ejercen un papel importante en la captación de aguas y la protección de los suelos. Los bosques son sobre todo comunidades de
laurisilva, importantes por su carácter relíctico, su escasez y su gran biodiversidad endémica. Dicha importancia se expande también a las
comunidades vegetales más xéricas de la zona baja y las de carácter rupícola. Entre las especies endémicas y amenazadas hay algunas que
se circunscriben exclusivamente a Teno, y otras que encuentran aquí zonas de importancia vital para su biología (palomas de laurisilva,
águila pescadora, etc.). Las estructuras geomorfológicas están igualmente bien representadas, con espectaculares barrancos, abruptos
acantilados y elementos de interés científico que configuran un peculiar paisaje lleno de contrastes y belleza. A tales valores, hay que
sumar aquellos de tipo cultural derivados de la importancia arqueológica de la comarca, con pueblos donde la arquitectura tradicional
todavía marca la tónica edificatoria.

Declaración: fue declarado por Ley 12/1987, de 19 de junio, de Declaración de Espacios Naturales de Canarias, como parque natural de
Teno, y reclasificado a su actual categoría por la Ley 12/1994, de 19 de diciembre, de Espacios Naturales de Canarias

Categoría de protección: PARQUE RURAL

Instrumento de ordenación: Plan Rector de Uso y Gestión

Estado de tramitación: Aprobado definitivamente por acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias
(COTMAC), en sesión de 14 de diciembre de 2006, y publicado por el BOC el nº 2006/241 de 14 de diciembre de 2006.

Zonificación: La superficie y proporción relativa de cada una las zonas en el Parque es la siguiente:
o
Zona de Uso Restringido, 1.092,47 Ha (13,67 %);
o
Zona de Uso Moderado, 5.031,93 Ha (62,95 %);
o
Zona de Uso Tradicional, 1.771,16 Ha (22,16 %);
o
Zona de Uso General, 53,48 Ha (0,67 %);
o
Zona de Uso Especial, 44,39 Ha (0,55 %).
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
127
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
►

Relación con otros espacios: un pequeño sector del espacio limita al noreste con el sitio de interés científico de Interián y al sureste,
con la reserva natural especial del Chinyero.

Otras protecciones: el sitio es por definición área de sensibilidad ecológica en toda su extensión, a efectos de lo indicado en la Ley
11/1990, de 13 de julio, de Prevención de Impacto Ecológico.
Reserva Natural Especial del Chinyero (T- 9).

Descripción: las coladas recientes incluidas en esta reserva constituyen por un lado una muestra representativa del volcanismo histórico
de Canarias, y por otro, de ecosistemas aerolianos. Este espacio posee alto interés científico al ofrecer grandes posibilidades para el estudio
de la sucesión ecológica por su distinto grado de colonización y, en conjunto, configura un paisaje volcánico agreste de gran belleza.

Declaración: fue declarado por la Ley 12/1987, de 19 de junio, de Declaración de Espacios Naturales de Canarias, como parte del parque
natural de Teno, y reclasificado por la Ley 12/1994, de 19 de diciembre, de Espacios Naturales de Canarias y actualmente contemplado en
el Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias. La Ley 2/2000 de 17 de
julio, ha modificado sus límites en el sector Norte, recortando el Espacio Natural Protegido en 63,1 hectáreas.

Categoría de protección: RESERVA NATURAL ESPECIAL

Instrumento de ordenación: Plan Director

Estado de tramitación: Aprobado definitivamente por acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias
(COTMAC), y publicado por el BOC el nº 2005/006 de 11 de enero de 2005.

Zonificación: En la Reserva se han delimitado las siguientes zonas:
o
Zona de Exclusión o de Acceso Prohibido, aquella que contiene los elementos bióticos y abióticos más frágiles y
representativos de la Reserva. El acceso a la misma está regulado atendiendo únicamente a los fines científicos y de
conservación y comprende los conos volcánicos de Montaña Negra o Garachico, Montaña Chinyero y Montañas Negras,
ocupan el 2,8 por ciento de la superficie de la Reserva.
o
Zona de Uso Restringido, constituida por aquella superficie con alta calidad biológica y geomorfológica, como el
ecosistema aeroliano de piroclastos y coladas lávicas recientes, así como el campo de conos y coladas sub-recientes, los
cuales albergan elementos frágiles y representativos, comprende las coladas del volcán de Garachico en su tramo alto [a
excepción de la Montaña Negra o Volcán de Garachico), desde el cono (ZE) hasta la carretera que une La Montañeta con
San José de Los Llanos (TF-373), y un sector al Oeste de dichas coladas limitado por las pistas actuales más próximas.
Asimismo, comprende toda la parte de Reserva situada desde Montaña de La Atalaya hacia el Sur, es decir el campo de
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
128
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
o
o
o
conos y coladas del sector Centro-Sur, incluyendo la totalidad de coladas del Volcán Chinyero, a excepción del cono, que
es ZE] y Montaña Bilma. Dicha zona se extiende sobre el 49,9 por ciento de la superficie de la Reserva.
Zona de Uso Moderado, constituida por aquellas superficies que permiten la compatibilidad de su conservación con
actividades educativo-ambientales y recreativas, teniendo cabida, además, las actividades tradicionales que igualmente
sean compatibles con la conservación. Comprende el sector delimitado por La Esquina, el Morro de las Casas Viejas, El
Calvario, Los Partidos de Franquis y la zona Sur y Sureste de San José de Los Llanos, así como toda la superficie de
Reserva que queda al Norte de la carretera de La Montañeta a San José de Los Llanos (TF-373), es decir las coladas del
Volcán de Garachico en su tramo bajo y los intersticios de dichas coladas, con la única excepción de la franja agrícola que
se sitúa al Sur del núcleo de San Juan del Reparo, en el término municipal de Garachico, al Noreste de la Reserva. Además
incluye una reducida área al Sur de la referida carretera TF-373, limitada al Oeste por la pista que asciende a la zona
recreativa de Arenas Negras y al Este por el propio límite del Espacio. Esta zona ocupa un 45,62 por ciento de la superficie
de la Reserva.
Zona de Uso Tradicional, es la constituida por las áreas donde se desarrollan usos agrícolas tradicionales, compatibles con
su conservación, pero con un carácter relativamente intensivo en el contexto global de la Reserva. Comprende la franja de
cultivos que se extiende al Sur del núcleo de población de San Juan del Reparo, en el término municipal de Garachico,
hallándose limitada al Oeste por las coladas del volcán de Garachico en su tramo bajo y al Este por el propio límite del
Espacio. Estas zonas ocupan una superficie correspondiente al 1,48 por ciento de la superficie de la Reserva.
Zona de Uso General, constituida por aquella superficie más antropizada que admite, además, una mayor afluencia de
visitantes, donde se localizan instalaciones, actividades servicios ligados al uso educativo o recreativo. Comprende la zona
recreativa y de acampada de San José de Los Llanos y la zona recreativa de El Monteverde-Puerto Escondido. Esta zona
ocupa una superficie que supone sólo un 0,16 por ciento, (3,8 Ha), del total de la Reserva.

Relación con otros espacios: un pequeño sector de la reserva limita al oeste con el parque rural de Teno y la zona sur y sureste, linda
con el parque natural de Corona Forestal.

Otras protecciones: el sitio es por definición área de sensibilidad ecológica en toda su extensión, a efectos de lo indicado en la Ley
11/1990, de 13 de julio, de Prevención de Impacto Ecológico.
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
129
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
130
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
131
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
132
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
3.7. INFORMACIÓN PATRIMONIAL.
3.7.1. HISTORIA DE SANTIAGO DEL TEIDE.
Los primeros pobladores humanos de Santiago del Teide fueron, sin duda alguna, los guanches hacia el siglo IV a. e. Individuos de
origen bereber, presentaban como características, en su mayoría, piel y pelo oscuro, ojos marrones y una altura media de 1,65 m para los
hombres y 1,55 m para las mujeres.
Su asentamiento en la isla se caracterizó por un hábitat en el que, la mayoría de las viviendas, se situó entre los 300 y 600 m de
altitud, aunque por debajo de estas cotas también existieron poblados. En la mayoría de los casos, éstos se asocian a emplazamientos
temporales que se utilizaban en el periodo invernal, aprovechando las mejores temperaturas de la Costa y los recursos que esta les podía
ofrecer. Vivían en los lomos en cabañas de piedra con una cubierta vegetal o en los barrancos, tanto en cuevas naturales que se encontraban
en sus laderas, como en cabañas.
Se trata de una sociedad muy jerarquizada, en la que había una minoría de «nobles» (los achimencey y cichiciquitzo) y el resto
(achicaxna) trabajaban para los anteriores como pastores, agricultores, artesanos, etc. Por encima de todos ellos, estaban los menceyes,
dirigentes de cada uno de los bandos en que se dividía la isla. El orden familiar estaba organizado en matrimonios entre miembros del mismo
nivel social, respetando sólo el parentesco de primer nivel (hermanos, padres e hijos), salvo el mencey, que debía mantener la pureza de
sangre y sí podía casarse con parientes.
La economía aborigen se basaba, sobre todo, en una ganadería caracterizada por una cabaña ganadera formada por cabras, ovejas de
pelo y cerdo negro, también tenían perros. Obtenían de los animales leche, manteca, carne, pieles, tendones y huesos. El sistema de pastoreo
era mediante suelta controlada del ganado, en espacios abiertos en los que el pastor tenía buen dominio visual del territorio; mientras los
animales pastaban, el pastor solía dedicar tiempo a tallar lascas para hacer útiles de piedra. Durante el otoño-invierno se realizaban
desplazamientos a las zonas costeras y en primavera-verano a las Cumbres, siempre buscando las mejores temperaturas y, principalmente, los
mejores pastos.
La agricultura tiene un carácter secundario. Los cultivos más comunes eran la cebada, el trigo, las habas y las higueras. Existía división
sexual del trabajo, mientras el hombre preparaba la tierra la mujer sembraba, recogía y almacenaba el grano.
La recolección marina tenía una gran importancia en cuanto al aprovisionamiento de alimentos, sobre todo, en el periodo invernal,
cuando realizaban los desplazamientos a las zonas costeras. Pescaban desde tierra con anzuelos de cuerno o hueso, además, practicaban la
pesca con embarbascado, que consistía en construir corrales en la Costa, durante la marea baja, y cuando ésta subía los peces quedaban
atrapados en ellos. Luego, mediante el vertido del látex de tabaiba amarga o de cardón, los peces se adormecían y salían flotando a la
superficie ofreciendo poca resistencia a ser capturados. Pescaban viejas, morenas, sargos, etc. Entre la recolección de moluscos destaca por su
importancia las lapas y los burgados. Las lapas no sólo servirán como alimento, sino también como elemento ornamental y utensilio de trabajo
para la fabricación de objetos de cerámica, por ejemplo.
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
133
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
La recolección vegetal fue una fuente importante de recursos alimenticios, terapéuticos, de materias primas y combustible. Algunos de
los alimentos vegetales que recolectaban eran: rizomas de helecho, piñones de pino, barrilla, que era utilizada como harina para hacer gofio o
tortas, madroños, bicácaros, mocanes, del que se obtenía la miel de mocán, etc.
En cuanto a la elaboración de utensilios, la arqueología nos revela que realizaban piezas de cerámica hechas a mano, cuyo proceso de
elaboración comenzaba con una exhaustiva selección de las arcillas. El modelado se llevaba a cabo mediante la técnica de urdido, seguida del
desbastado y, finalmente, alisado. Las formas son esféricas, ovoides, elipsoidales y cilíndricas. La decoración se limita a incisiones en el labio.
La industria lítica se realizaba sobre obsidiana o basalto. La industria de talla tenía la función de cortar, rasgar, perforar, desgastar, raspar, etc.,
y las piezas pulimentadas en basalto, como los esferoides, los molinos y otra serie de piezas abrasivas, se utilizaban para el trabajo de la piel, el
hueso o la madera. La industria ósea era utilizada por los aborígenes, una vez extraído el tuétano, para la elaboración de útiles, al igual que los
cuernos. Utilizaban, sobre todo, los huesos largos de cabras y ovejas, entre ellos los metapodios, con ayuda de lascas cortantes, piedras
abrasivas o arena se les daba la forma buscada y se endurecían con fuego. Así fabricaban punzones para perforar pieles o decorar cerámica,
espátulas para labores de cosido o decorar cerámica, anzuelos para pescar y objetos de adorno (cuentas, colgantes, etc.).
Los guanches tenían todo un mundo de creencias mágico-religiosas, siendo una de las costumbres más enigmáticas de los guanches
los grabados rupestres. Se encuentran en lomos y peñas, sobre roca fonolítica o sobre basalto. Mediante incisiones realizaban trazos rectilíneos,
paralelos, radiales, reticulados, escaleriformes, etc. Se suele conceder importancia al lugar donde se sitúan (lugares con control del territorio,
sitios con valor mágico, etc.). Las cazoletas y canales son huecos labrados en la toba, sobre colinas y lomos. Sirvieron para realizar ofrendas a
las divinidades, vertiendo algún líquido (leche o agua) que circulaba por los canales y llenaba las cazoletas, simulando así, el recorrido del agua
por los barrancos y pidiendo a las divinidades más lluvias, mejores pastos y, en definitiva, más alimentos. El mundo de la muerte para los
aborígenes se basaba en la creencia en otra forma de existencia tras la muerte. Los cadáveres se depositaban en cuevas acompañados de
ajuar (alimentos, vasijas, adornos, etc.). La momificación consistía en el secado del cuerpo al sol y aplicación de sustancias absorbentes. Luego
el cuerpo vestido era envuelto en un saco de pieles cosidas y se ataba el envoltorio. Esta práctica parece responder a causas de diferencias
sociales, pues no todos los cuerpos se momifican.
En el momento de la conquista, las tierras que comprenden este municipio estaban englobadas dentro del menceyato de Adeje, según
J. Bethencourt Alfonso. A partir de la conquista de la isla en 1496, el Valle de Santiago y su comarca aneja, quedaron enmarcados en el
término territorial de Daute, y posteriormente bajo la tutela de Buenavista. Los primeros repartimientos de tierras, otorgaron a Juan Cabeza el
beneficio de una data en esta zona en 1508. Al principio sólo existía una pequeña agrupación urbana en San Pedro, todo lo demás eran
caseríos aislados. En 1552 el Valle de Santiago contaba con 12 habitantes.
La primera edificación con carácter religioso en la zona fue una ermita, que existió hasta que en 1679 el obispo Bartolomé García
Jiménez vio la necesidad de crear una parroquia en la región, independiente de la de Buenavista. En 1679 el Señor del Valle de Santiago
construye una iglesia dedicada a San Fernando con la aprobación de la Corona.
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
134
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
El siglo XVIII se caracteriza por la situación de pobreza de los vecinos de Santiago del Teide, situación que mejora cuando, en 1776, el
señorío de Adeje cede las tierras de Los Baldíos para que fuesen cultivadas por los campesinos de Santiago del Teide a cambio del pago de un
canon.
EL siglo XX comienza con un hecho de importancia para esta zona de la isla: la erupción del volcán Chinyero en 1909, última erupción
volcánica acaecida en la isla de Tenerife. El 2 de julio de 1916 el municipio pasó a denominarse Santiago del Teide, abandonando el nombre,
como había sido conocido hasta la fecha, de Valle de Santiago. Es en este siglo cuando el municipio conoce su despegue demográfico, pasando
de 1.432 habitantes en 1900, a 3.414 en la década de los setenta. En 1930 mejora sus condiciones de comunicación con la llegada de la
carretera. Hasta los años setenta, la economía de este municipio se basaba en la agricultura y la pesca, pero será a partir de este momento
cuando el turismo haga su aparición instalándose en la zona costera.
3.7.2. PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO.
Las fuentes en las que se basa este informe arqueológico parten de la Ley 4/1999, de 15 de marzo, de Patrimonio Histórico de Canarias
y de los conocimientos y criterios de valoración del propio autor, que establecerá un sistema de catalogación de los suelos, según el interés o
potencialidad arqueológica de las diferentes zonas.
En cuanto a lo dictaminado en la Ley en materia arqueológica, se dice:
Artículo 64.- Cartas arqueológicas.
Los yacimientos arqueológicos de Canarias deberán ser identificados, localizados e inventariados mediante cartas
1.
arqueológicas de ámbito municipal. Asimismo, y en coordinación con la Administración competente, se formulará la
Carta Arqueológica Submarina de Canarias, donde se localicen y documenten los pecios depositados en las aguas
del archipiélago canario.
Las cartas arqueológicas constituyen documentos internos de la Administración para planificar la gestión,
2.
administración y tutela del patrimonio arqueológico y paleontológico.
La consulta de las cartas arqueológicas, en cuanto que responda a un interés legítimo, podrá efectuarse según se
3.
determine reglamentariamente.
Artículo 65.- Protección cautelar de los yacimientos.
1.
El promotor público o privado de obras o actuaciones que afecten a la superficie de un yacimiento arqueológico
reconocido como tal en un instrumento de planeamiento urbanístico, aunque no hubiese sido declarado bien de
interés cultural, deberá aportar un estudio detallado de impacto ecológico relativo a la incidencia de la obra o
actuación sobre los valores arqueológicos del área implicada. Sin dicho estudio no podrá concedérsele licencia ni
autorización alguna.
Si fuere pertinente, la Administración competente podrá disponer la realización de prospecciones o sondeos en
2.
orden a evaluar los efectos de la intervención, así como también determinar las posibles medidas protectoras a
adoptar durante la obra, trazados alternativos y demás condicionantes dirigidos a la salvaguarda del yacimiento,
que deberán incorporarse a las licencias o autorizaciones preceptivas.
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
135
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
3.
En los casos en que una excavación arqueológica se haga necesaria, su financiación correrá a cargo del promotor
de las actuaciones afectantes cuando se trate de obras promovidas o financiadas por entidades públicas. En caso
contrario, se costeará por la Administración que haya ordenado la intervención.
Santiago del Teide cuenta con carta arqueológica elaborada desde la carretera TF-82 hacia la Costa. En el momento actual en que nos
encontramos, con la elaboración de los Planes Generales de Ordenación de los distintos municipios canarios, se va viendo como, poco a poco,
la demanda de ocupación y determinación de los posibles usos del suelo adquiere cada vez más importancia. La elaboración de los inventarios
arqueológicos municipales es necesaria para que sean tenidos en cuenta, como delimitadores de espacios así como el documento que posibilita
que, algunos yacimientos, que ya se han documentado y registrado, siguiendo las actuaciones oportunas, puedan ser excavados, estudiados y
publicados antes de que se determine otro uso para ese suelo.
Por supuesto, lo anterior no es vinculante para yacimientos como los grabados rupestres o cazoletas y canales, sino para los
yacimientos de superficie, tales como poblados de cabañas, paraderos pastoriles o concentraciones de materiales arqueológicos que aparecen
sobre el terreno. En estos casos, debería ser un arqueólogo el que determine qué acciones se recomiendan, desde la excavación del yacimiento
a la petición de recogida del material, o la permanencia del mismo, pasando a formar parte del nuevo uso de este suelo como un complemento
cultural añadido.
En Santiago del Teide existe un gran número de manifestaciones rupestres, que según la Ley de Patrimonio Histórico de Canarias están
considerados BIC.
Artículo 62. Bienes arqueológicos de interés cultural.
Los yacimientos arqueológicos más importantes de Canarias se declararán bienes de interés cultural.
1.
Quedan declarados bienes de interés cultural:
2.
Con la categoría de Zona Arqueológica: Todos los sitios, lugares, cuevas, abrigos o soportes que con tengan
manifestaciones rupestres, los cuales deberán delimitarse con arreglo a lo dispuesto en el artículo 26 de
esta Ley.
Con la categoría de Bien Mueble: Todas las momias, fardos y mortajas funerarias pertenecientes a las
poblaciones prehispánicas de las islas Canarias, cualesquiera que sean su actual ubicación y estado de
conservación; así como todas las colecciones de cerámicas, incluidos ídolos y pintaderas, existentes en
Canarias, y los utensilios líticos, objetos de piel y madera o hueso, malacológicos, los pecios y aquellos otros
fabricados en materia vegetal.
Los yacimientos declarados Zona Arqueológica deberán ser protegidos de la degradación y, de ser posible,
3.
acondicionados para la visita pública a través de su conversión en Parque Arqueológico o cualquier otra figura de
protección.
La Administración Pública de la Comunidad Autónoma, en colaboración con las demás Administraciones Públicas y
4.
Cuerpos de Seguridad del Estado, tomará las medidas oportunas para impedir el saqueo de los yacimientos
arqueológicos y el coleccionismo privado.
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
136
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
En el mapa de recursos patrimoniales (IA-07 Patrimonio Etnográfico y Arqueológico) se puede apreciar la predominancia de este tipo
de yacimientos en el municipio. Además, abundan las cuevas de habitación, alguna funeraria y la acumulación de materiales en superficie.
3.7.3. PATRIMONIO ETNOGRÁFICO E HISTÓRICO.
Patrimonio etnográfico
En el caso del registro etnográfico, además del inventario municipal de estos bienes, se puede tomar como referencia lo dispuesto en la
Ley de Patrimonio Histórico de Canarias y los datos que se conocen sobre el municipio. Los artículos 73 y 74 de dicha Ley nos aclaran qué
bienes forman parte de este patrimonio y el régimen de protección que tienen.
Artículo 73.- Patrimonio etnográfico.
1.
El patrimonio etnográfico de Canarias está compuesto por todos los bienes muebles e inmuebles, los conocimientos,
técnicas y actividades y sus formas de expresión y transmisión, que son testimonio y expresión relevante de la
cultura tradicional del pueblo canario.
Integran el patrimonio etnográfico de Canarias, los siguientes elementos:
2.
a) Construcciones y conjuntos resultado del hábitat popular, tales como poblados de casas, haciendas, poblados de
cuevas, etc.; elementos arquitectónicos singulares, tales como portadas, tapias, almenados, chimeneas,
calvarios, cruces, pilares, caminos, piedras labradas, blasones, lápidas, etc.; y aquellos otros que por su
funcionalidad histórica formen parte de la cultura popular ligada a la producción económica, tales como molinos,
acueductos, aljibes, cantoneras, acequias, estanques, salinas, canteras, caleras, alfares, hornos, pajeros, eras,
corrales, lagares, bodegas, y similares.
b) Edificios y obras de ingeniería que reúnan las características que se determinen reglamentariamente.
c) Utensilios, objetos y herramientas que forman o han formado parte de la producción tradicional ligada a la
artesanía, agricultura, ganadería y pastoreo, pesca, caza, y el transporte, acarreo y comercio.
d) Oficios, habilidades y técnicas relacionadas con la producción y manipulación de materiales y recursos naturales.
e) Las manifestaciones de la cultura tradicional y su soporte comunicativo: medicinas y remedios populares, el
patrimonio oral, folklore musical en general, indumentaria y gastronomía.
f) El silbo gomero, los modismos y expresiones del léxico popular canario.
g) Las manifestaciones relativas a juegos, fiestas, bailes y diversiones tradicionales.
h) Los deportes tradicionales como el juego del palo o el garrote, el juego de la pelota de Lanzarote, el salto del
garrote o hastia, el arrastre de ganado, el levantamiento del arado, la lucha canaria, la petanca, la vela latina, y
otros similares.
i) La toponimia y callejero tradicional.
j) La documentación gráfica, grabados y dibujos que contengan referencias y elementos documentales sobre la
vida, usos y costumbres, personajes o lugares. La documentación fotográfica, en particular toda la anterior a
1900 que sirva para referenciar y documentar la historia de las islas, así como las películas y cualquier otro
soporte audiovisual que contengan datos documentales sobre el pasado del archipiélago.
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
137
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
La anterior relación de bienes, actividades y manifestaciones se entiende como enunciativa y no limitativa, y
comprenderá cualesquiera otros aspectos ligados a la cultura tradicional que tengan valor histórico.
Artículo 74.- Régimen de protección del patrimonio etnográfico.
1.
La protección administrativa de los bienes etnográficos inmuebles y muebles se regirá por las disposiciones relativas
a los bienes de interés cultural o incluidos en un catálogo arquitectónico municipal o, en su caso, en el Inventario de
Bienes Muebles.
Los bienes inmuebles integrantes del patrimonio etnográfico se documentarán e inventariarán mediante cartas
2.
etnográficas municipales.
La información relativa a los bienes etnográficos que no constituyan objetos materiales, tales como el patrimonio
3.
oral relativo a usos y costumbres, tradiciones, técnicas y conocimientos será recopilada y salvaguardada en soportes
estables que posibiliten su transmisión a las generaciones futuras, promoviendo para ello su investigación y
documentación.
En Santiago del Teide, el patrimonio etnográfico que tiene que ver con el uso de suelos está vinculado, sobre todo, a elementos
relacionados con la agricultura en su mayoría, como las eras o los lagares, así como determinadas edificaciones de carácter señorial y religioso.
Hay que referirse a estos elementos porque son los que, hoy en día, siguen ofreciendo una puerta al pasado dentro del marco del paisaje
cultural del municipio.
En el mapa de valores patrimoniales aparecen referenciadas las zonas de interés etnográfico. Como ya hemos comentado, además del
inventario etnográfico nos referiremos a los artículos de la Ley de Patrimonio Histórico de Canarias, antes mencionados, así como las guías a
tener en cuenta para establecer las medidas preventivas oportunas, con el fin de evitar la destrucción de este patrimonio y para su puesta en
conocimiento por parte de la sociedad. Como ya se reflexionó con anterioridad, el patrimonio cultural debe ser un bien tangible de la sociedad
del momento.
Patrimonio histórico y áreas de interés
Las recomendaciones a los Planes Generales, en cuestiones patrimoniales, tienen la finalidad de aportar un corpus teóricometodológico, para la gestión integral del impacto sobre el Patrimonio Cultural, desde la perspectiva de la Arqueología, la Etnografía y la
Historia, en relación con proyectos que inciden sobre el territorio. El uso de estas ciencias se concibe como herramientas para mantener la
coherencia de la documentación generada y su gestión en trabajos de asistencia técnica.
Este informe pretende contribuir a la función que los Planes Generales tienen para la sociedad, en cuanto a la catalogación de los
espacios para regular los usos del suelo en un municipio, en este caso Santiago del Teide. Las cartas arqueológicas y etnográficas son de gran
ayuda para la elaboración de estos Planes, ya que marcan determinadas zonas en las que su uso viene delimitado por la Ley de Patrimonio
Histórico de Canarias. Los artículos 64, 65, 73 y 74 de dicha Ley, describen los elementos que conforman tanto el patrimonio arqueológico
como el etnográfico, y regulan su protección.
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
138
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
Los datos que se aportan en los informes arqueológico y etnográfico, junto con el mapa de recursos patrimoniales y la síntesis de la
historia de este municipio, tienen la finalidad de valorar el potencial patrimonial existente, para establecer las recomendaciones oportunas que
deben ser incluidas y tenidas en cuenta en la elaboración del Plan General. Así, se intenta garantizar, mediante estas recomendaciones, la
conservación del patrimonio cultural, al mismo tiempo que se produce un ordenamiento de los usos del territorio, todo ello en beneficio del
desarrollo del municipio. La explicación del presente informe va acompañada del mapa de recursos patrimoniales de Santiago del Teide.
Bienes de Interés Cultural
Se trata de lugares que ya han sido declarados o cuyo expediente se encuentra en trámite:
 Casa del Patio (siglo XVII)
3.7.4. SISTEMA DE CATALOGACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES PATRIMONIALES. ÁREAS DE INTERÉS.
Para la realización de este informe se han establecido cinco tipos o categorías de suelos, teniendo en cuenta su valor arqueológico y
etnográfico, y que aparecen representados en el mapa de recursos patrimoniales:
Suelo de Catalogación Arqueológica o Etnográfica. (SCAE)
 SCAE I: Suelo que contiene yacimientos arqueológicos o etnográficos catalogados como BIC.
 SCAE II: Suelo con yacimientos arqueológicos inventariados o no y que no son considerados BIC.
 SCAE III: Suelo que por sus características geográficas o topográficas y de visibilidad, etc. tiene una alta probabilidad de contener
yacimientos arqueológicos o etnográficos.
 SCAE IV: Suelo que por sus características no parece contener yacimientos arqueológicos o etnográficos, sin negar que pudieran
existir, y en el que no se ha realizado ninguna prospección de la que se tenga constancia.
 SCA V: Suelo que por sus características (espacios reutilizados, lugares inhóspitos, etc.) no tiene ningún valor arqueológico.
En los casos de SCAE I, II y III, se recomienda realizar un informe arqueológico elaborado por un profesional, para cualquier
intervención que se vaya a realizar en la zona, y tener en consideración las recomendaciones que en dicho informe se hagan constar, ya que el
peligro de destrucción de material arqueológico en estos espacios es alto. Para los casos de SCAE IV y V, existen determinadas actuaciones
sobre el suelo que también obligan a llevar a cabo dichos informes. La contribución al avance de la investigación debe ser una meta para todos
los sectores sociales y no sólo para las instituciones públicas.
El sector empresarial privado busca nuevas formas de inversión que, en muchos casos, van vinculadas a la compra y puesta en uso de
nuevos suelos. Es por esto, por lo que deben tener en cuenta que todas las recomendaciones que se hacen para proteger y prevenir de daños
al patrimonio cultural, son normas que nos benefician a todos. No hay que ver la cultura como un patrimonio intangible, sino todo lo contrario,
deben ser elementos que revaloricen nuestro pasado y que formen parte de los nuevos paisajes del futuro de las sociedades, que nos hagan
aprender y ser conocedores de las experiencias que otras comunidades vivieron y de cómo evolucionaron.
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
139
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
140
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
141
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
3.8. USOS DEL SUELO.
Santiago del Teide se despliega sobre una superficie total de 52,21 km2, se sitúa entre el grupo de municipios de Tenerife de tamaño medio,
con una superficie similar a otras entidades municipales como Los Realejos, Candelaria o Vilaflor.
Imagen 35. En el municipio es posible delimitar áreas de usos homogéneas que coinciden en buena
medida con sus diferentes espacios físicos. En la foto la zona costera de Puerto de Santiago, donde
los usos urbanos, residenciales y vinculados al ocio y las actividades pesqueras son los
mayoritarios.
Entrando en la tipología y la estructura de los usos
del suelo, Santiago del Teide muestra una estructura
territorial bastante sistematizada, con espacios de usos
más o menos homogéneos, en los que se entremezclan
usos de todo tipo (desde el natural al industrial, pasando
por los residenciales, comerciales, o primarios), se
aprecia una cierta especialización.
Desde el punto de vista de su estructura territorial,
el municipio de Santiago del Teide muestra, dentro de
esta diversidad tipológica y espacial, una serie de
elementos comunes en diferentes zonas que permiten la
definición de áreas más o menos homogéneas en función
de los usos que en ellas se desarrollan. Como se decía,
en términos generales estas zonas se disponen
paralelamente a la Costa, ajustándose de forma clara a
la clásica estructura de franjas altitudinales que,
históricamente, han caracterizado a los municipios
canarios. Dentro de ciertos rasgos diferenciadores
internos propios de las diferentes condiciones
ambientales, y de actuación del hombre que en ellas se
desarrollan, ofrecen cierta homogeneidad de usos, e
incluso paisajística y funcional.
De forma global se puede considerar que estas
áreas vienen delimitadas en parte por las los espacios
físicos que conforman el municipio, las llanuras y zonas
litorales (con entidades como Acantilados de Los Gigantes o Puerto de Santiago), las rampas del Valle de Santiago (Las Manchas, Tamaimo, El
Molledo, etc.) y, por último, el propio Valle de Santiago del Teide (Santiago del Teide y Valle de Arriba). Complementariamente, la presencia de vías
de comunicación de disposición Costa-Cumbre (ascendiendo por el Valle), siguiendo el esquema tradicional que unía las áreas productoras de
Medianías y forestales con las Costas, por donde se concentraba al grueso de las actividades de importación-exportación, acaban de condicionar la
presencia de estas áreas de uso homogéneas, junto a las vías transversales, limitadas a las áreas costeras por la compleja topografía de las
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
142
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
Medianías. Finalmente, aparece otra zona, al Este, Norte y Oeste del Valle de Santiago de marcado carácter natural, con matorrales y formaciones
boscosas (pinares principalmente) y usos de tipo antrópico muy limitados.
La primera de las zonas estaría dispuesta entre la Costa del municipio y, aproximadamente, el cruce de la TF-47 con la Carretera que
desciende hacia Puerto de Santiago y Acantilados de Los Gigantes (TF-454), estando dominada por la presencia de una mezcla de espacios agrícolas
vinculados al sector platanero (dispuesto en el entorno, intersticios y la periferia de los espacios urbanizados) y espacios urbanos muy orientados a
la actividad turística, en lo referente a los usos detectados (comercio, hostelería, residencial, hotelero, etc.). Dentro de estas zonas se encuentran
algunos de los mayores núcleos de población, destacando en este sentido Puerto de Santiago, Acantilados de Los Gigantes y algunos barrios y
pequeñas agrupaciones que, siguiendo el trazado del viario, tanto paralelo como perpendicular a la Costa, en especial la TF-47.
Cabe destacar la importancia del factor litoral en la configuración de esta zona tan importante del municipio. Aparte de ofrecer muy buenas
condiciones para el establecimiento de cultivos tropicales al aire libre (uso que ha venido retrayéndose ante el empuje de la urbanización con
destino turístico), ofrece una zona con condiciones adecuadas para las actividades relacionadas con el mar, además de unas condiciones climáticas
óptimas y, por tanto, un lugar perfecto para el desarrollo de una potente industria turística. En esta zona, destaca además sobre manera la
presencia paisajística e identitaria dominante de los Acantilados de Los Gigantes. Cabe también mencionar la existencia de amplias zonas
abandonadas, principalmente en las estribaciones de la TF-47, que actúan como una especie de transición hacia las áreas menos urbanizadas
situadas a partir de dicha vía hacia el Norte.
Imagen 36. Acantilados de Los Gigantes y Puerto de Santiago.
Se ha diferenciado una segunda zona, en función de los
usos localizados, que se podría delimitar, aproximadamente,
entre lo que sería el entorno de la TF-47 y la TF-82, de
Tamaimo a Guía de Isora, (antigua Carretera General del Sur)
que asciende hacia Santiago del Teide (núcleo). Se trata de un
área de Medianías bajas con un carácter xérico, en relación
con el resto de las Medianías. Destaca en esta zona la
presencia un importante núcleo urbano de servicios, más
orientados al mercado local (Tamaimo). Aunque carece de la
intensa actividad vinculada al sector turístico, concentrada en
los núcleos más poblados y dinámicos, económica y
demográficamente, de la zona costera, muestra un cierta
dinamicidad comercial, e incluso edificatoria, ofreciéndose
como núcleo funcional de cabecera del interfaz entre las
Medianías y el sector costero.
A lo largo de esta zona se sitúan importantes áreas
agrícolas destinadas a la exportación, fuertemente
capitalizadas que, mayoritariamente, están cultivadas de
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
143
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
tomate y de plátano. Igualmente, entre los usos más
destacados de esta zona se encuentran los usos industriales
y comerciales (pequeña área industrial en Tamaimo). Los
usos comerciales se encuentran repartidos, como ya se ha
comentado, por todo el casco urbano del núcleo y del resto
de pequeñas concentraciones poblaciones. Por otra parte,
también se detectan en estas zonas importantes espacios
de cultivo abandonados, principalmente en las periferias
más alejadas de las viviendas y a lo largo de la carretera
que asciende hacia Santiago del Teide (TF-82), donde
algunos amurados y la presencia, siempre llamativa, de los
almendros, atestiguan la antigua actividad agrícola
desarrollada en este difícil terreno.
Imagen 37. La actividad platanera representa la mayor parte del uso agrícola de este sector.
La tercera zona diferenciada, Medianías altas, lo es
sobre la base de las características de los usos del Valle de
Santiago, con dos núcleos muy compactos agrupados
alrededor de las principales vías de comunicación (TF-82,
Santiago del Teide (núcleo); y TF-373 carretera de Valle de
Arriba, la entidad homónima). Estos núcleos no ofrecen el
grado de actividad que muestran los anteriormente citados,
a pesar de lo cual sí se puede destacar que, al menos
Santiago del Teide, ofrece una notable polifuncionalidad por
la presencia de carácter urbano (residencial, comercial,
pequeña industria, etc.), administrativo y agrario (áreas
agrícolas asociadas). El mosaico de usos que se dibuja en esta zona del municipio, siendo complejo, repite un esquema fácilmente aprehensible,
donde los usos se encuentran muy diferenciados espacialmente incluso los propios del entorno urbano.
En las áreas centrales, los núcleos, el comercio (alimentación, bazares, hostelería, etc.) se desarrollan de forma preferente en las vías
principales, el uso industrial (normalmente pequeñas cerrajerías), en las traseras y calles paralelas a estas vías y, en la periferia, es donde se
encuentran los usos primarios (viñas, hortalizas, frutales, etc.), que apenas se entremezclan con los usos urbanos, a diferencia de lo que ocurre en
las Medianías de otros muchos municipios de Tenerife.
Esta zona actúa como transición, sin solución de continuidad, hacia la cuarta zona diferenciada, mucho menos densa en cuanto a intensidad
de uso, conformada por las áreas forestales y naturales localizadas al Este, al Norte y al Oeste del municipio. A medida que se asciende hacia esa
zona, alejándonos de los fondos y rampas de valle, van difuminándose los usos antrópicos (apenas se registran usos agrícolas o ganaderos) en
beneficio de los naturales. Valle de Arriba, por su parte, muestra una muy baja diversidad de usos, mostrando claramente una orientación
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
144
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
residencial y agrícola. Finalmente, cabe destacar que a
este esquema general de usos del suelo corresponden,
como se verá en los subapartados siguientes, modelos
urbanos y de ocupación singulares.
Imagen 38. Valle de Arriba.
3.8.1. USOS DE LA ZONA COSTERA DEL
MUNICIPIO DE SANTIAGO DEL
TEIDE.
La zona costera y litoral del municipio de
Santiago del Teide se caracteriza por la presencia de
dos grandes usos que coexisten en el territorio. Por
un lado, hay amplias superficies de plataneras,
especialmente
en
su
sector
Noreste,
aproximadamente en las afueras de Playa de
Santiago/Acantilados de Los Gigantes y la TF-454. Por
otro, destaca la presencia de una zona urbana
continua muy potente desde las estribaciones de los Acantilados de Los Gigantes y que se prolonga incluso por Guía de Isora. La franja se
extiende aproximadamente hasta los 125 m.s.n.m. (delimitada aproximadamente por el trazado de la TF-47). En general, en los entornos
inmediatos de los núcleos de población con las áreas agrícolas (plátano), se intercalan amplias zonas abancaladas abandonadas donde se ha
podido observar la huella de un importante grado de capitalización (amurados, infraestructuras de riego, etc.).
Partiendo desde el litoral se encuentran usos de tipo urbano-turístico muy intenso, que contrastan con el paisaje indiscutiblemente
natural y de gran personalidad que definen los Acantilados de Los Gigantes. Los usos están diversificados, pero muy orientados a la actividad
turística. En los espacios más cercanos al mar, se localizan usos comerciales típicos con productos del tipo souvenir, restaurantes, bazares, etc.,
con los que se alternan comercios más tradicionales como víveres, ferreterías, gestorías, etc. El número de alturas habitual es de cinco, en
general de edificios multivivienda, entre los que se encuentran algunos grandes hoteles. Destaca que en la zona de Acantilados de Los Gigantes
la presencia del puerto deportivo homónimo, cuyo uso es compartido tanto por la actividad pesquera como por la recreativa. Resulta destacable
dentro de la actividad pesquera, la localización de jaulas para cultivos acuícolas, al pie del acantilado, zona ideal para ello por la tranquilidad en
que, habitualmente, se encuentra ese sector litoral. Los usos lúdicos de baño, paseos y demás actividades relacionadas con el ocio y el disfrute
del litoral, se encuentran intensamente desarrolladas en esta zona, acorde a la vocación turística que muestra.
En las zonas altas, ascendiendo por el pie del escarpe se desarrolla un turismo más residencial, con apartamentos y comunidades de
propietarios, que estacionalmente registran la presencia de extranjeros, o bien acogen de forma permanente a personas mayores atraídas por
las interesantes condiciones locales (clima, paisaje, servicios, etc.), mayoritariamente de origen europeo. Destacan igualmente los grandes
edificios residenciales escalonados, algunos inacabados y visualmente muy impactantes, de hasta doce alturas, que parecen trepar por la base
del escarpe y generan una estampa visual, en ocasiones, desafortunada. En general, la presencia de servicios públicos y las características de la
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
145
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
urbanización son correctas, con aceras anchas, paseos, mobiliario urbano, alumbrado, contenedores de residuos, cabinas telefónicas,
aparcamientos, etc. repartidos por toda la zona. Gran parte de los edificios destinados a uso residencial cuentan con locales en los bajos
(ocupados por los comercios anteriormente mencionados).
A medida que se avanza hacia el Este por la Costa y se llega a Puerto de Santiago, las características edificatorias van cambiando,
aunque predominan igualmente edificios de hasta cinco alturas, puesto que el carácter es más residencial y destaca un importante núcleo
tradicional entorno al Puerto y el Museo del Pescador, con viviendas unifamiliares de 2 ó 3 alturas y azotea transitable. Las características de la
urbanización, y los usos, son muy diferentes
entre las zonas tradicionales mencionadas y las
Imagen 39. Los usos agrícolas y urbanos coexisten en el área costera de Santiago del Teide. Puerto
urbanizadas más recientemente. En las primeras,
de Santiago.
las calles son considerablemente más estrechas
e irregulares, con aceras muchas veces
inexistentes, sin aparcamiento y con alineaciones
muy irregulares. Además, apenas hay usos de
tipo comercial puesto que no hay locales en los
bajos. Las viviendas están en algunos casos sin
rematar, generan un cierto impacto visual.
Por contra, en las zonas de urbanización
más definida y reciente, las calles muestran
anchuras mayores y mejores condiciones de
urbanización,
con
espacios
públicos
y
peatonales, y una potente presencia comercial
mucho más orientada a la población residente:
textil, asesorías, entidades bancarias y gestoras,
víveres y supermercados, estancos, libreríaspapelerías, etc. No obstante, dada la vocación
turística del entorno, esta orientación hacia la
población residente no es total y se mantiene un
núcleo destacado de comercios vinculados al turismo: hostelería, bazares, agencias de viajes, alquileres de automóviles sin conductor, etc. La
mayor parte de estos establecimientos se ubican en los locales que, prácticamente, todos los edificios poseen en los bajos.
Puerto de Santiago cuenta también con numerosos servicios públicos, entre los que destacan ludotecas, centro médico, centros
formativos, biblioteca, etc. El abrigo pesquero es otro uso destacado detectado en esta zona. En él se sitúa una pequeña ermita, un restaurante
y las instalaciones propias de la actividad portuaria (incluida una grúa para varar las embarcaciones). Tanto Puerto de Santiago como
Acantilados de Los Gigantes cuentan con instalaciones para usos religiosos.
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
146
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
En al afueras de estos núcleos el paisaje comienza a cambiar, desarrollándose un área de transición donde, aunque sigue
detectándose presencia de edificaciones, éstas van siendo menos presentes ante las primeras muestras de plataneras y espacios agrícolas.
Algunos de estos se encuentran abandonados pero, por norma, son de superficies amplias y con infraestructuras de riego, en parcelas extensas
y bien acondicionadas. Esto debe señalar, inevitablemente, un nivel de capitalización importante propio de una agricultura de exportación,
plátano en la mayoría de los casos. En algunas de estas fincas se están recuperando los usos agrícolas, aprovechándose las favorables
condiciones de las explotaciones, aunque en este momento destinados los cultivos a productos hortícolas.
En esta área de transición aparecen también usos industriales de pequeña escala (principalmente en el entorno de la TF-47). Los usos
residenciales en esta área de transición responden a patrones similares a los ya citados, es decir, una mayoría de viviendas de
autoconstrucción, de dos a tres alturas con garaje en los bajos y cuarto trastero, o de acceso, en una azotea transitable. En general, muestran
estructura cúbica. Con esta tipología se alternan otras edificaciones destinadas al mismo uso residencial, que se podrían caracterizar como “de
lujo”, con amplios jardines bien mantenidos a base de plantas y árboles ornamentales, dos ó tres alturas y volumetrías más irregulares en las
que se alternan los espacios con una, dos ó tres alturas, e incluso pequeñas edificaciones auxiliares independientes. No hay espacios verdes
significativos en esta zona.
Las características de las áreas agrícolas son comunes a las de cualquier zona orientada al mercado exterior y de exportación en el Sur
de Tenerife, con agricultura intensiva fuertemente capitalizada, bajo riego y protegida bajo plástico dedicadas principalmente al plátano. Se
trata de un espacio definido por las grandes propiedades y explotaciones, lo que precisamente da pie a ese amplio grado de capitalización,
estructura habitual en este tipo de cultivo en la isla. Destaca la importancia que tiene la superficie protegida bajo plástico, con la particularidad
de que se trata, en el caso del plátano, de muchos invernaderos sin cubierta, lo cual, dadas las condiciones óptimas de insolación y
temperatura, así como las meteorológicas comunes del Suroeste insular, facilita que a las plantas les llegue la luz y el calor en abundancia,
condición necesaria para mejorar su productividad. Por ello, no es necesario mantener esa productividad de forma artificial, por lo que, en la
práctica, los invernaderos actúan como cortavientos, protegiendo los bordes de las explotaciones o parcelas. Este tipo de protección se
desarrolló principalmente en las áreas que, hacia el Noreste, limitan con las Medianías bajas.
Eventualmente se localizan pequeños núcleos o agrupaciones de población, con viviendas de tipologías variadas pero, en general, de
tipo unifamiliar y con patrones constructivos de autoconstrucción, funcionales de tipo cúbico, dispuesta a lo largo de las vías principales en
pequeñas agrupaciones. Dispersos por el área, y muchas veces entremezclados con los modelos anteriores, se localizan también zonas de
chaléts de lujo, con jardines privados. En general, las viviendas de autoconstrucción responden a edificaciones de dos alturas con cuarto
trastero, o de acceso, en una azotea transitable, aunque con adornos en teja o, incluso, cubierta de teja a cuatro aguas, mientras que los
chaléts muestran cubiertas de teja “árabe” y dos alturas. El grado de acabado de las viviendas es variable, pero en general es aceptable, con
paredes, fachadas y medianeras enfoscadas, pintadas y con mantenimiento.
Finalmente, en los espacios que no están transformados o abandonados hace mucho tiempo, se desarrolla un matorral de densidad
variable de balos, tabaiba amarga, vinagreras y las habituales herbáceas estacionales.
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
147
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
Imagen 40. La actividad agrícola, principalmente platanera y tomate, destaca como uno
de los usos principales de esta zona. Chigora.
3.8.2. USOS DE LA ZONA DE MEDIANÍAS
BAJAS Y MEDIAS DEL MUNICIPIO
DE SANTIAGO DEL TEIDE.
Se trata de una zona menos densamente poblada y con
menor diversidad de usos, donde las áreas pobladas se
concentran en pequeños núcleos y sobre todo en uno de mayor
entidad: Tamaimo, que actúa como enclave que articula la
conexión entre la Costa y las Medianías altas, donde se localiza
la capital municipal.
Desde la zona litoral el acceso a las Medianías altas se
desarrolla por la vía TF-454 y, a su alrededor, se localizan
importantes bancales de platanera, de hecho buena parte de las
algo más de las 52 Has. cultivadas de este producto que posee
el municipio (quitando las localizadas en la anterior zona), así
como la casi totalidad de las 26 Has. de tomate. En ambos
casos, los cultivos están protegidos por invernaderos plásticos,
con la peculiaridad de que para la platanera, por los motivos ya
comentados con anterioridad, se hace innecesaria la presencia
de la cubierta plástica, cuestión que también se ha detectado en
Imagen 41. Tamaimo es el principal núcleo de las Medianías bajas de
Santiago del Teide.
las explotaciones con los invernaderos destinados al tomate.
Destaca en esta primera subzona (el espacio dispuesto a menor altitud
dentro de la zona de usos de Medianías bajas) la presencia de invernaderos
abandonados, así como de bancales de cultivo, muchos igualmente
abandonados. Se detectó, asimismo, la presencia de parcelas destinadas a
plantas ornamentales. En las explotaciones se localizan, de forma dispersa,
viviendas y edificaciones destinadas a las propias labores agrícolas (almacenaje,
preparación, empaquetado, etc.). En el caso de las viviendas, las tipologías son
mayoritariamente chaléts, o viviendas unifamiliares de autoconstrucción, de
acabados variables entre 2 ó 3 alturas. Mientras que, en el segundo caso, en las
edificaciones prima la funcionalidad (construcción cúbica de gran volumen), con
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
148
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
acabados que suelen ser de menor calidad, al igual que ocurre con los muros de las explotaciones que, normalmente, ofrecen una imagen poco
afortunada (con un evidente impacto visual) en esta vía de acceso a la capital municipal. Se localizan pequeños núcleos de población con algún
comercio (peluquerías, alimentación, etc.).
Una vez se asciende, y se supera este sector del valle, se llega a Tamaimo, núcleo importante de gran dinamismo, aunque sin llegar a
los niveles del litoral municipal. Tamaimo acoge una gran variedad de usos, entre los que evidentemente destaca el residencial. El uso industrial
está presente con un área pequeña de talleres, la antigua cooperativa y almacenes. Por su parte aparecen usos de tipo sanitario (consultorio,
Cruz Roja española), así como un amplio sector comercial
que se organiza principalmente en torno a la carretera TFImagen 42. Una vista del viario interior de
Imagen 43. Tanto en El Retamar como en El Molledo,
454 y a la TF-82, que actúan como ejes vertebradores del
Tamaimo.
algunas calles son de trazado irregular y carecen de
núcleo urbanizado. Destacan comercios destinados al
acerado. El Retamar. Obsérvese las diversas
mundo
del
motor
(concesionarios,
repuestos),
tipologías edificatorias.
alimentación, entidades bancarias, hostelería, almacenes,
electrodomésticos, textiles, etc.
En estos ejes viarios principales hay unas
condiciones urbanísticas muy buenas, con calzadas anchas,
aceras muy amplias, aparcamiento abundante, mobiliario
urbano, alumbrado, etc. Las características de las
edificaciones son de tres alturas, mayoritariamente de tipo
plurifamiliar y con locales en los bajos donde se ubican los
comercios.
Tras estas vías se encuentra un modelo
ligeramente diferente, en el que predominan las viviendas
unifamiliares de 2 ó 3 alturas con azotea transitable, sin
locales en los bajos, con una densidad y variedad comercial
mucho más reducida (alimentación, autoservicios, etc.). De
forma poco frecuente aparecen algunas viviendas con
huerto aislado, en el que se cultivan principalmente
hortalizas, papas y frutal templado. El viario suele ser mucho menos regular en estas áreas
dispuestas a ambos lados de los ejes estructurantes, los trazados son sinuosos en algunos
casos, fuertes desniveles, anchos irregulares, aceras intermitentes, distintas alineaciones,
etc.
Como característica destacada cabe mencionar la elevada actividad constructiva
que se detectó durante el periodo de realización del trabajo de campo, ya que contabilizaron hasta seis promociones de edificios con múltiples
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
149
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
viviendas cada una, en diferente fase de construcción, pero todas ellos muy cerca de la entrega final. En este núcleo se encuentran igualmente
instalaciones y servicios educativos (de educación primaria y secundaria), cementerio, templos religiosos, palacio de la música, etc.
A partir de Tamaimo, en dirección al Valle de Santiago, se despliega un espacio ocupado por un denso matorral que ocupa un terreno
pedregoso en el que, ocasionalmente, se localizan bancales abandonados sobre los que florecen aún algunas higueras y, sobre todo, los
almendros tan habituales en este municipio. Compuesto este matorral por tabaibas amargas, balos, tuneras, incienso, etc. donde las
características más xéricas comienzan a remitir en parte, apareciendo algunos pinos, retamas, etc. Aisladamente encontramos algunas
viviendas, gasolinera, talleres y pequeños núcleos como El Retamar.
Este núcleo posee una pequeña área de características pseudo-industrial, con una gasolinera, un taller de mecánica e instalaciones de
tipo agrícola. Cuenta con iglesia, espacios públicos, y cierta actividad comercial (víveres, hostelería, etc.) muy enfocada a la población local,
pero también a los posibles usuarios que pasan por la TF-82. Las tipologías mayoritarias son de viviendas de dos alturas, con garaje y azotea
transitable, o viviendas de una altura, de planta rectangular y con adornos de piedra o cemento en los vanos, muy habitual de modelos
constructivos del pasado siglo en el Sur de Tenerife. Cuenta además con instalaciones públicas (centro cultural), si bien las calles muestran
trazados y anchos irregulares.
Ascendiendo por El Retamar se localiza un matorral más húmedo, en el que la tabaiba amarga prácticamente desaparece, o reduce su
presencia notablemente, con viviendas de tipo unifamiliar aisladas y unas instalaciones de tipo nave industrial, realizando el almacenaje en las
zonas exteriores del recinto en el que se encuentran.
El Molledo es la entidad que actúa casi como límite con el Valle de Santiago, que ofrece unas condiciones muy parecidas a las de El
Retamar, a una escala ligeramente mayor por su mayor entidad demográfica. Las viviendas son de dos alturas, con garaje en los bajos y tejado
a cuatro aguas o azotea transitable. Sus calles son heterogéneas, pero las hay estrechas y sin acerado. En este núcleo aparece cierta
agricultura de huerta asociada a las viviendas (algo similar ocurre en El Retamar) con
productos habituales del agro canario: calabaza, col, viña, almendro, papa, etc.
Imagen 44. Museo Etnográfico de Cha Domitila. Arguayo.
Por otro lado, en esta franja altitudinal se localizan dos importantes núcleos de cara
a la descripción y análisis de los usos en el municipio. Como se ha comprobado, y se
seguirá viendo, los usos antrópicos están muy estrechamente ligados a los núcleos de
población que, por otra parte, aparecen muy compactos, con un grado menor de dispersión
que otros municipios. Se trata de los núcleos de Arguayo y de Las Manchas.
Arguayo muestra viviendas de una a dos plantas, con garaje en los bajos (planta
cuadrada o rectangular), entremezcladas con otras viviendas de tipo tradicional con tejado
“árabe” y una sola altura, o bien otras también de una altura pero azotea transitable, con
adornos de piedra o cemento en los vanos, donde el entorno cercano está dominado por
cultivos abandonados (principalmente de almendros). Paralelamente, en el propio núcleo se
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
150
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
encuentran pequeñas parcelas, asociadas a viviendas en buena medida, con cultivos tradicionales de huerta (papas, viña y hortalizas).
Por su entidad cuenta con una actividad comercial destacada en el contexto local, con restauración, bazares, alimentación, etc., así
como con servicios públicos (centro cultural, centro de mayores, etc.). El viario sí muestra rasgos de estrechez, con alineaciones irregulares, sin
aceras, trazados sinuosos, calles sin salida, etc. Como todos los núcleos cuenta con templo y espacios públicos, además de con la singularidad
de contar con la Casa del Alfarero (Museo de Cha Domitila), el Parque de las Eras, colegio, etc.
Por su lado Las Manchas muestra muchas similitudes con otros pequeños núcleos del municipio (como El Molledo o El Retamar), tanto
en sus tipologías, como en las características de su viario, servicios, etc. La mayor parte de las viviendas tienen dos alturas y cuenta con garaje
en los bajos, llevando asociadas las viviendas, en algunos casos, huertos con hortalizas, frutales, higueras, etc. Cuenta con iglesia, espacios
públicos, colegio, etc. En sus cercanías se encuentran las instalaciones de una empresa de prefabricados.
3.8.3. USOS DE LA ZONA DE MEDIANÍAS ALTAS DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO DEL TEIDE.
Los espacios situados aproximadamente hacia el Sur de Santiago del Teide (núcleo), entre los 350 y los 650 m.s.n.m. así como el
propio Valle de Santiago, conforman una tercera zona en cuanto a características de usos del suelo. Se trata de una zona donde los usos, como
en el resto del municipio, están muy vinculados a los entornos de las áreas pobladas, que es donde mayor diversidad se puede establecer en
este sentido, por la presencia de actividades
comerciales,
industriales,
administrativas,
Imagen 45. Vistas del casco urbano de Santiago del Teide.
residenciales, etc.
Lógicamente, como capital municipal,
Santiago del Teide muestra una diversidad de
usos, y una intensidad en los mismo, mucho
más
alta,
con
comercios,
farmacias,
restauración, víveres, congelados, entidades
bancarias,
bazares,
talleres
mecánicos,
depósitos de productos gaseosos: butano, etc.
y cierta actividad industrial (pequeñas
cerrajerías principalmente). Cuenta también
con centros educativos, mercadillo del
agricultor, la Casa del Patio, etc. Los usos
religiosos cuentan con la importante iglesia del
San Fernando. Destaca por encima de todo
esto la presencia de la sede del ayuntamiento, que le torga un papel administrativo fundamental al núcleo y le proporciona un peso y
diversificación de usos que no tiene el resto de núcleos del municipio. Cuenta igualmente con Juzgado de Paz, parque de bomberos, consultorio
médico, etc.
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
151
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
El trazado de las calles es bueno y su ancho correcto, ofreciendo un aparcamiento amplio, al menos en las vías principales, aunque
existen numerosas calles sin salida o callejuelas estrechas de fondo de saco. En el primer caso, las calles tienen aceras anchas y su calzada es
de unas dimensiones correctas, mientras que en el segundo el ancho es insuficiente (escaso incluso para el turismo), su trazado es irregular y
carecen de aceras. Al estar dispuesto sobre un llano, la planta urbana carece de pendiente o cambios bruscos de la misma, siendo la mayor
parte de las casas de 2 ó 3 alturas de arquitectura moderna de tipo cúbico, si bien es verdad que aún se mantienen viviendas tradicionales, a lo
que se unen otras tipologías como naves industriales.
Imagen 46. Área agrícola en el entorno de Valle de Arriba.
Viñas durante el invierno.
Por su parte Valle de Arriba muestra unas características singulares, con
importantes áreas de cultivo en su entorno, algo común con Santiago del Teide
(núcleo). Se encuentran viñas y cultivos de huerta, con un grado de inversión moderado
o nulo. Los cultivos más habituales son los propios de las zonas de Medianías con
papas, hortalizas (col), cítricos, cereal, frutales templados y fríos, etc. Destaca la
presencia de zonas abandonas o no cultivadas, con matorrales de tuneras, cerrajas,
herbáceas estacionales, escobones, retamas, brezo, vinagreras, etc. Las calles son
anchas y cuentan con acerado de forma puntual, si bien no es lo más habitual. Los
servicios/usos con los que cuenta este núcleo son educativos, religiosos, deportivos, de
ocio y esparcimiento, etc.
En cualquier caso, tanto Santiago del Teide (núcleo) como Valle de Arriba,
mantienen una importante componente paisajística y funcional vinculada al mundo
rural, con su característica disposición agrupada y la presencia de importantes áreas
cultivadas entorno a sus cascos y barrios.
3.8.4. USOS DE LA ZONA DE CUMBRES Y ZONAS ALTAS DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO DEL TEIDE.
Si hubiera que describir esta zona en unas pocas palabras, desde la óptica de los usos debería acudirse al concepto de naturalidad. En
efecto, los usos de marcado componente natural son los dominantes. En general, toda el área está caracterizada por la presencia del pinar y, a
mayor altitud, por matorrales de Cumbre en sus diversas tipologías ecológicas. La diversidad introducida por el hombre es escasa, ya que se
trata de una zona poco, o nada, habitada debido a la tradicional concentración de la población en los núcleos tradicionales.
Los usos principales pasan por los naturales, así como el de las pistas forestales y senderos para la práctica de actividades vinculadas al
ocio en la naturaleza: quad, conducción off-road, senderismo, bicicleta de montaña, etc. Dentro del abanico de actividades más tradicionales
detectadas en esta zona, destacan los aprovechamientos forestales (maderas para agricultura o uso doméstico, pinocha para cama de
animales, forraje, etc.) o las galerías y canales de agua.
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
152
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
3.9. IMPACTOS AMBIENTALES PREEXISTENTES.
En general, la plasmación gráfica de los impactos detectados en el municipio de Santiago del Teide es compleja, lo que es debido al carácter
difuso de gran parte de ellos y a su vinculación a determinados usos del territorio. Por ello, se ha estructurado este apartado de forma que se
describen los principales impactos detectados y organizados en grandes grupos según su tipología (GÓMEZ OREA, 2001), describiendo
posteriormente su componente espacial. Los impactos se representan gráficamente junto con el Mapa de Usos (IA-08) toda vez que, en general,
ambas variables muestran un alto grado de vinculación, aunque aquellos susceptibles de representación gráfica se han incorporado de forma
independiente. Se hace referencia a desmontes y terraplenes.
3.9.1. TIPOLOGÍA DE IMPACTOS.
Los impactos ambientales, en general, pueden derivarse de varios tipos de causas en función de la forma de intervención / no
intervención del hombre en el entorno (GÓMEZ OREA, 2001). En el primer caso, entrarían los impactos por sobreexplotación del medio,
ocupación / transformación y emisión de efluentes, mientras que, en el segundo, entrarían los relacionados con la sub-explotación / abandono
del medio.
Sobreexplotación del medio
En un primer nivel tenemos los problemas-impactos derivados de la sobreexplotación del medio, es decir, aquellos que
consumen o emplean los recursos de forma que éstos no tienen tiempo de autoregenerarse, provocando un deterioro cualitativo y
cuantitativo en los mismos, pudiendo en muchos casos llegarse al extremo de pasar del deterioro a la desaparición sin más. Entre ellos,
los más significativos en el municipio de Santiago del Teide son, los derivados de las extracciones y actividades mineras (canteras,
áridos, galerías, pozos, etc.).
Dentro de este tipo de impactos, en Santiago del Teide se presentan, asimismo, los derivados de la agricultura intensiva que,
de forma general, tiende a la implantación de infraestructuras que precisan de sorribas, desmontes y terraplenes para obtener
superficies de cultivo rentables. Estos son muy abundantes en el municipio, para ésta u otras finalidades como redes de riego,
empaquetadores o instalaciones para preparar el producto, etc. Además, este tipo de agricultura tiende a aumentar los efluentes en el
medio, en forma de pesticidas, de abonos químicos, de nitratos, etc. que pueden llegar a deteriorar el suelo. Por otra parte, la práctica
de una pesca excesiva o sin control puede acabar por agotar las especies económicas, afectando a los ecosistemas marinos.
Ocupación / transformación del medio
Otro gran tipo de impactos son los relacionados con la ocupación-transformación de suelos, que tiene importantes
implicaciones en cuestiones agrícolas y, sobre todo, de urbanización que por su carácter casi irreversible, suponen uno de los
elementos a considerar con más detenimiento en los procesos de planificación. Suele definirse como ocupación a los usos vinculados a
la urbanización: residencias, infraestructuras, usos industriales y comerciales, tendido de redes de abastecimiento, etc. Mientras que a
los agrícolas se les suele calificar como de transformación, acudiendo a la eliminación de los ecosistemas en el primer caso y, al
empobrecimiento de los mismos en el segundo, de manera que no desaparecen pero si pierden diversidad de forma muy notable. Así
van apareciendo agrosistemas en los que se reemplazan especies locales por otras de crecimiento rápido, mucho más productivas, que
además suelen precisar de insumos y trabajos para su desarrollo comercial. Las áreas ocupadas más importantes del municipio de
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
153
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
Santiago del Teide son evidentemente las urbanas, especialmente las costeras y las de Medianías más tradicionales, donde la
intensidad de usos “finalistas” del territorio es alta, en especial en el entorno de la capital municipal, la Carretera General TF-82 y las
vías transversales de Medianías (TF-375).
Al igual que la agricultura intensiva de las Medianías bajas, la generación espontánea de desmontes, acúmulos de escombros o
vertederos de este tipo de residuos asociados, es un importante impacto de esta forma de ocupación del territorio. La agricultura con
mayor intensidad de transformación territorial se sitúa en las Medianías bajas, donde la presencia de grandes extensiones destinadas a
la platanera supone un impacto mucho mayor que los tradicionales sistemas en bancales de las Medianías altas, mucho más integrados
ecológica y paisajísticamente en su entorno (integración que es fruto de una co-evolución secular de los espacios y sistemas agrícolas y
del entorno natural en el que se implantan). Integrada en este tipo de impacto se sitúa la escasa ganadería, que si se desarrolla bajo
parámetros poco respetuosos con el entorno, puede generar fuertes impactos, sobre todo en la generación de residuos y restos
orgánicos (purines) de difícil tratamiento, o bien sobrexplotando un determinado espacio.
Emisión de efluentes
Un tercer grupo de impactos son los relacionados con la liberación de sustancias o perturbaciones en el medio (gases, desechos
sólidos, líquidos, ruidos, etc., genéricamente denominadas efluentes). Se trata de inmisiones propias del desarrollo de las actividades
del hombre, que tienden a liberar energía y materias en el medio. Estas inmisiones, en función de la capacidad de absorción-asimilación
del entorno, pueden llegar a convertirse en manifestaciones impactantes para el medioambiente, así como un riesgo para la población
humana (recogido en numerosas normativas sectoriales sobre parámetros de protección del aire, calidad de las aguas, vertidos de
productos fitosanitarios, etc.). Las vías de comunicación, por su carácter concentrador de flujos, es una de las fuentes más
significativas de este tipo de impactos, destacándose como uno de los elementos más significativos en este aspecto.
En este sentido, los principales tipos de impactos presentes se relación con los espacios urbanos, donde la presencia de tráfico,
de viviendas, de espacios desnaturalizados, etc. genera que se liberen numerosos elementos extraños al medio, como por ejemplo flora
y fauna exótica, ocupación visual del territorio, gases, ruidos, etc.
Las áreas agrícolas, especialmente las más capitalizadas, generan también gran cantidad de efluentes, vinculados al uso de
productos fitosanitarios o la generalización del riego. De la misma forma que las edificaciones de las zonas urbanas, las infraestructuras
agrícolas pueden llegar a generar impactos notables por la presencia de invernaderos o de infraestructuras de riego o comercialización.
Sub-explotación y / o abandono del medio
Un cuarto grupo de causas generadoras de impactos, se relacionan con el abandono de ciertas actividades por parte del
hombre, especialmente allí donde su presencia ha ido modelando unos sistemas de intervención especialmente adaptados al medio en
el que se desarrollaban, como son los espacios agrícolas tradicionales. En muchos de estos casos, el cese de la actividad del hombre
(cambios en el modelo económico, procesos demográficos, etc.) provoca impactos en el medio como ocupación de espacios
abandonados por parte de otras actividades menos integradas ambientalmente, deterioro del sistema de bancales, pérdida de suelos,
erosión creciente, aumento de materiales de acarreo en los cauces, modificaciones paisajísticas, etc. Si bien, en algunas zonas como en
las Medianías altas, la vegetación ha ocupado prácticamente los antiguos terrenos de cultivo que se han ido abandonando,
reincorporándolos en buena medida al ciclo natural, no es menos cierto que, en otras partes del municipio, las fuertes pendientes
favorecen el deterioro del sistema de bancales con las potenciales consecuencias antes enunciadas.
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
154
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
En este mismo grupo de impactos cabría mencionar la eventual ausencia de trabajos de conservación forestal que se realizaba
por parte de la cultura tradicional, que sin una adecuada gestión puede suponer la acumulación de materiales inflamables en las áreas
boscosas con el consiguiente riesgo de incendio (“limpiar” el monte). También el trazado indiscriminado de vías en áreas rurales, los
vertederos incontrolados, etc. pueden incluirse en esta categoría.
3.9.2. IMPACTOS EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DEL TEIDE.
Los impactos ambientales más destacados del municipio de Santiago del Teide se centran en la sobreexplotación del medio, así como
en la transformación y ocupación del mismo, aunque en las áreas de Medianías se detectan importantes procesos de abandono-subexplotación.
La expresión cartográfica por la naturaleza de los impactos detectados, debe entenderse como plasmada al Mapa de Usos (IA-08), resultando
destacable que a cada uso corresponde, según el análisis realizado en este apartado, una tipología de impactos más comunes. En general, se
trata de impactos genéricos, de muy poca intensidad que se encuentran dispersos por el territorio acompañando a los usos que los generan.
Cabe reseñar que, gran parte de los impactos del municipio, se han producido en épocas precedentes cuando las intensas
transformaciones del territorio para la obtención de espacios de cultivo (sorribas, abancalamientos, etc.) configuraron un paisaje antropizado en
sustitución de las áreas de laurisilva, monteverde, formaciones de transición y/o matorrales, que ocupaban las laderas del Valle de Santiago y
las rampas de la zona de Los Baldíos.
A partir de ese momento, que ha configurado, por otra parte, un paisaje cultural singular, rico y armónico, los principales impactos
detectados se han centrado en el progreso de las áreas urbanas, fundamentalmente centradas en las áreas costeras y de Medianías más bajas,
en la franja del núcleo de Tamaimo. Paralelamente a este crecimiento urbano y demográfico han ido aumentando, lógicamente, los impactos
vinculados a ellos, es decir, la emisión de efluentes (relacionados con la agricultura extensiva que se desarrolla en las áreas costeras y de
Medianías bajas, así como con los productos liberados al medio por las áreas urbanas: aguas residuales, gases, residuos sólidos, etc.), con un
progresivo abandono de las áreas agrícolas (la mencionada subexplotación), en beneficio de otros sectores económicos, más pujantes, que
surgen durante los cambios del modelo socioeconómico que han registrado los municipios canarios en las últimas décadas.
Finalmente, de forma transversal a todas las áreas del municipio, las vías de comunicación surgen junto a las áreas industriales y de
concentración de actividad comercial, como ejes de generación de impactos vinculados con el tráfico, destacando la emisión de gases y
partículas contaminantes, los ruidos, etc.
3.9.2.1. Impactos de la zona costera del municipio de Santiago del Teide.
Haciendo un análisis por áreas se puede mencionar que, en las zonas costeras, los principales impactos detectados están
relacionados, como en el resto del municipio, con la presencia de las áreas pobladas, las infraestructuras y las zonas agrícolas. Los
modelos edificatorios están poco integrados en el entorno, con carreteras (como la TF-82) y pistas agrícolas, desmontes y acúmulos de
escombros en los entornos de las áreas agrícolas y urbanas, de manera preferente. Aunque estos impactos tienden a concentrarse en
torno a los núcleos de población, es cierto que se pueden encontrar repartidos por toda el área. Siguiendo el esquema planteado, se trata
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
155
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
fundamentalmente de impactos por intervención antrópica, aunque también hay
impactos por subexplotación y, sobre todo, por abandono de antiguos espacios agrícolas
en los entornos de Puerto de Santiago.
En estas zonas descritas, en especial en las áreas más cercanas al pie del escarpe
de Acantilados de Los Gigantes o en zonas de topografía más abrupta dentro de los
núcleos (centro de Puerto de Santiago), destacan los impactos vinculados a las
características urbanas y edificatorias de las zonas pobladas: alineaciones, disparidad de
alturas, de tipologías, de acabados (o su ausencia: medianeras, muros, fachadas, etc.),
taludes y desmontes
para
instalación
de
Imagen 48. Algunas zonas tradicionales muestran unas
infraestructuras
o
características urbanas no funcionales totalmente. Zona de
viviendas,
etc.
Este
calle Virgen del Carmen, en Puerto de Santiago.
último
caso,
los
impactos vinculados a
las
viviendas,
es
especialmente notable
en Acantilados de Los
Gigantes, más aún en la
calle
Los
Geranios,
donde la instalación de
edificaciones
en
las
zonas altas ha generado
desmontes de enormes
dimensiones
que
suponen una notable
merma paisajística
al
conjunto del acantilado,
rompiendo
la
continuidad visual del
mismo y dejando cicatrices geomorfológicas de cierta importancia. Además, alguna de
estas edificaciones no se han iniciado, o aparentemente han parado su actividad a medio
terminar, generando un impacto anexo relacionado con la presencia de enormes
edificaciones de hasta doce plantas inacabadas sin enfoscar ni pintar, o con unos acabados bajo mínimos.
Las tipologías poco afortunadas, la ausencia de un criterio único en el desarrollo urbano, o el crecimiento espontáneo, ha generado
así mismo zonas dentro de los espacios urbanos que muestran cierta afección visual, más por la ausencia o mala calidad de los acabados
que por los problemas de alineaciones, mezclas tipológicas, etc. que también se producen pero dan cierto carácter propio a estas zonas
concretas de las áreas urbanas (áreas cercanas a la calle Virgen del Carmen en Puerto de Santiago).
Imagen 47. Algunas edificaciones y los desmontes
implementados para su instalación resultan especialmente
impactantes. Los Geranios, Acantilados de Los Gigantes.
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
156
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
3.9.2.2. Impactos de la zona de medianías bajas y medias del municipio de Santiago del Teide.
En esta zona del municipio de Santiago del Teide, de vocación claramente agrícola, los impactos por abandono resultan los más
destacables entre los detectados. Se trata en general de fincas con infraestructuras e inversiones cuantiosas que no están cultivadas, con
lo cual se añade al impacto propio de las sorribas e instalación de infraestructuras previas (invernaderos, amurados, abancalamientos,
infraestructuras de riego, pistas de acceso, etc.) el de su posterior abandono, degradando el paisaje agrícola potencial que caracteriza a
este sector municipal.
A ello debe añadirse que muchas de estas fincas se convierten, con el paso del tiempo, en vertederos o almacenes de basuras
diversas, escombros y materiales de todo tipo de obras. Resultan destacables en esta línea los vertederos de inertes y escombros,
localizados en las antiguas explotaciones, sobre todo en las más cercanas a Puerto de Santiago y en las asentadas en las rampas del Valle
a lo largo de la TF-454.
También muy vinculados a estas explotaciones se desarrollan edificaciones (viviendas, almacenes, amurados de fincas, etc.) que, en
algunas ocasiones aunque no es lo habitual, muestran una imagen no correcta.
Entrando en las áreas urbanas, al igual que en el conjunto del municipio las tipologías, las calidades, los acabados de la edificación y
las actuaciones antrópicas, en general, constituyen otra importante
fuente de impactos, siempre tomado como referencia la escala local.
Imagen 49. Invernaderos abandonados, en algunas ocasiones se convierten en
Los muros sin enfoscar, la volumetría de las viviendas con su
vertederos o depósitos de basuras y escombros diversos. Algunas
heterogeneidad tipológica y urbanística (alturas, alineaciones, etc.),
edificaciones e instalaciones ofrecen poca integración visual y acabados
etc. constituyen en esta zona otra fuente de impactos significativa.
pobres. Vista desde Chigora.
En este sentido los asentamientos en la zona de Chigora, y su
carretera de acceso, muestran ciertos impactos, sin que éstos sean
excesivos ya que, en general, como ocurre con el resto del municipio,
se trata de zonas muy concentradas, lo cual limita la percepción de
este tipo de impactos por la escasa dispersión que ofrecen.
Como núcleo que concentra buena parte de estos impactos
está Tamaimo, sobre todo por su notable mayor entidad territorial y
demográfica, provoca que los efectos del tráfico (humos, ruidos,
etc.), la actividad económica e industrial (tránsito de vehículos
pesados, emisión de partículas y efluentes, etc.) sean más altos.
También Arguayo registra cierta afección en esta línea, si bien en
bastante menor medida, ya que en Tamaimo, a parte de su mayor
dinamicidad se une el ser lugar de paso obligatorio hacia Santiago del
Teide o el Norte de le isla, incrementando el tránsito de vehículos
privados (turistas, trabajadores, etc.) y comerciales (camiones,
guaguas, etc.), aunque la vía por Arguayo constituye otra alternativa
en determinadas circunstancias.
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
157
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
3.9.2.3. Impactos de la zona de medianías altas del municipio de Santiago del Teide.
Por su parte en las zonas de Medianías altas, la actividad agraria, en general, es percibida como un uso de valor positivo, pese a
que supone una alteración topográfica, biótica, etc., su establecimiento tradicional y su valor paisajístico deben considerarse a la hora de
ponderar su impacto sobre el territorio. Este impacto, en general, cabe destacarse como positivo al ser generador de paisaje, conservar los
suelos, contribuir a la economía local, etc. Lo que sí constituye un cierto impacto es el abandono de las áreas agrícolas, así como la
afección registrada en ellas por la acción de los incendios, singularmente el último de hace pocos años. Cabe destacar que, a pesar del
abandono, la urbanización no ha progresado de forma destacada por estas áreas agrícolas que van integrándose en el entorno natural que
las rodea, poco a poco.
Por lo tanto, el principal foco generador de
Imagen 50. En las áreas urbanas, por los usos propios de las mismas (industriales, comerciales,
impactos van a ser las áreas urbanas, pues suponen
residenciales, etc.) y su mayor intensidad se repite una serie de impactos: depósitos de basuras y
impactos asociados a las zonas pobladas ya
escombros, actividad industrial, construcciones con modelos arquitectónicos poco integrados, etc.
mencionados, aunque de forma mucho menos intensa
cuando están presentes unas tipologías más
tradicionales, volumetrías más ajustadas y, en
general, el mejor acabado, integración con el entorno
e imagen global de estos núcleos y sus edificaciones.
Santiago del Teide y Valle de Arriba muestran una
considerable integración y compacidad, estándolo
menos el Valle de Arriba, máxime si lo comparamos
con otros espacios urbanos de Medianías insulares,
constituyendo el apartado más positivo el grado de
concentración de los núcleos y los acabados
generales, no excesivamente impactantes, unidos a la
presencia de edificaciones tradicionales que les
otorgan interés y singularidad. No obstante, la
presencia de algunas actividades industriales,
vertederos, malos acabados, etc. provocan impactos
dentro de ellas.
3.9.2.4. Impactos de la zona
de cumbres y zonas altas
del
municipio
de
Santiago del Teide.
Los usos generales que se han detectado en
esta área no provocan impactos destacados, ya que a
los limitados usos agrícolas tan sólo se unen los usos
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
158
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
de ocio, vinculados a la naturaleza: senderismo, bicicleta de montaña, vehículos off-road, quads, etc. Los vehículos de motor pueden
suponer un impacto más notable por inducir procesos de erosión (roderas, deterioro y descalzamiento de suelos y vegetación), molestias a
la fauna (ruidos, atropellos, deterioro del hábitat, generación de gases y emisión de partículas) o afección a la flora (partículas en
suspensión, aplastamiento fuera de pistas, etc.), si bien las normativa existentes limitan su circulación y, en este sentido, cabe destacar el
impacto como limitado en su magnitud. Los efectos del último incendio forestal sí han supuesto un notable impacto, en especial desde el
punto de vista de la fauna, la flora y la edafología, con un notable riesgo de erosión y pérdida de biomasa.
La configuración quasi-endorreica del Valle hace que, los riesgos de pérdida de suelos y erosión se minimicen en cierto grado, así
como la evolución de la vegetación natural, comentada en los respectivos apartados, tenderá a recuperar las formaciones naturales, por lo
que tampoco puede definirse como excesiva la magnitud de este impacto. Es la reiteración del incendio forestal el verdadero problema,
pese a la adaptación a esa circunstancia negativa, puesto que los ciclos cortos de recuperación conducen a un empobrecimiento ecológico
de las formaciones en sentido amplio (biodiversidad, suelos, interrelaciones entre elementos, etc.)
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
159
Memoria Avance
Plan General de Ordenación de Santiago del Teide
AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE
GOBIERNO DE CANARIAS
GESPLAN S.A.U.
OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P.
160

Documentos relacionados