Pedro Claver, el santo de los esclavos

Transcripción

Pedro Claver, el santo de los esclavos
I
■r
Ê
Jy
Á
PRESENTACION
D esde 1950, cu an d o se p u b licó p o r p rim era vez
este libro d e M arian o P icón Salas (1901-1965), d eb e
h a b e r a u m en ta d o la bibliografía sobre su person aje,
h ay nuevos con ocim ien tos sobre los esclavos negros
traídos a A m érica y sobre los ra d ica d o s en los bordes
e islas d el m a r Caribe, a s í com o es m ás extensa la
in form ación d ocu m en tal relativa a la ép o ca d e esos
sucesos y d e s ú s actores. Sin em bargo, esta biog rafía
del ensayista ven ezolan o (Ver el volum en Viejos y
Nuevos Mundos, ed itad o p o r B iblioteca A yacu cho)
incita a la lectura p o r su texto p lacen tero d e ritmo
clásico y castizo. El m arco histórico d el siglo XVII
h isp a n o a m erica n o y esp añ ol se p resen ta com o un
colorido e intrigante tapiz d e hechos, circu n stan ­
cias y p erso n a lid a d es vivas; la n a rració n d e las
peripecias exteriores e íntim as delprotagonista tom an
el color d e u n a fic c ió n novelesca. D e hecho, un
fra g m en to d el libro p articip ó en un con cu rso d e
cuentos y obtuvo el tercer lugar. Tal vez m ás d e un
lector a ctu a l p u e d a a s o c ia r ciertos p a s a je s d e esta
o bra d e P icón Salas con ciertos barroqu ism os d es­
criptivos d e Alejo C arpentiery hasta con su visión d el
con tin en te com o lu gar d el “real m arav illoso”. Nove­
la y biografía se en trelazan a d e m á s p a r a q u e am bas,
h ech a s en A m érica, se vinculen literariam ente.
P orqu e la o b ra tiene p o r escen ario la leg en d aria ciu ­
d a d co lo m b ia n a d e C artagena d e In d ia s — a g ita d o
p u erto com ercial, lu gar d e distribución d e esclavos,
sitio d e obligado a co so d e p ira ta s y em p lazam ien to
co lo n ia l q u e h a c e p e r d u r a r el p a s a d o — algú n lector
p u e d e a so c ia rla im agin ativam en te a la atm ósfera
d e El amor en los tiempos del cólera d e G arcía
M árquez: h a y incluso un loro m a l h a b la d o . M eras
co in cid en cia s sin em bargo, q u e vienen d e tratar
m aterias sem ejantes: ta historia, los héroes, las ép o ­
ca s intensas, siem pre un p o c o fa b u lo s o s en esta p a r te
d el m undo. M ucho m ás c u a n d o se trata d e la
p ia d o sísim a y caritativa vida d e un m ision ero je s u í­
ta, cu ya actu ación , a l la d o d e los negros, lo convirtió
en “apóstol d e los esclav o s”, equ ivalen te d e B artolo­
m é d e Las C asas con los in dios y fig u r a in m ed ia ta ­
m en te m ilagrosa y fa n tá s tic a p a r a el p u e b lo desva­
lido. P ero no es la d efen sa ap ologética y ed ifica n te
d e un san to (c a n o n iz a d o en 1888), sin o un trab ajo
d e intensa sim patía h u m a n a y cu rio sid a d h a c ia el
h o m b re q u e p o r in spiración religiosa y p o r a m o r d e
h u m a n id a d p rop u so la ju sticia y la igualdad, a su
m an era, la evan gélica. Varias veces frec u en tó P icón
Salas la biog rafía y lo h izo con con ocim ien to d e
cau sa: el retrato m ora l e histórico d e un h om b re y su
tiem po. Es im posible olv id ar q u e su tarea estab a
p r e c e d id a p o r la tradición m od ern a d el g én ero
b iog ráfico llevado a su cim a p o r Em il Ludw ig y
Stefan Zweig.
R igurosam ente histórico e históricam en te legen ­
dario, el jesu ita esp añ ol P edro Claver (1 580-1654)
vino a A m érica en 1610, con clu yó sus estudios en
B ogotá y en 1615, a los treinta y cin co años, se
instaló en C artagen a d e In d ia s p a r a llevar a la
p r á c tic a las en señ a n z a s d e su m aestro, el sa b io
p a d r e A lfonso d e Sandoval, erudito c o n o c ed o r d e las
etnias, lenguas, an tigü edad, d ig n id ad es y realez as
d e los a frica n o s a r ra n c a d o s d e sus n a cio n es y c o n ­
fin a d o s a la servidum bre. Sandoval, a s í com o el
terrible in q u isid o rfu a n d e M a ñ o z c a sirven a P icón
Salas p a r a reconstruir u n a a p a sio n a n te historia d e
las id eas y la p ra x is d e la dig n id ad . A esos tem as se
h a b ía referido y a el a u tor en su libro De la Conquis­
ta a la Independencia: la com prensión d el p ro ceso
h isp a n o a m erica n o com o un continuo en el qu e
sobresalen las refin adísim as m an ifestacion es d e la
poesía, la m úsica, la arquitectura, los libros y las
in trin cadas discusiones en las qu e se d eb a tía la
ju stificación o co n d en a d e ese m ism o proceso. El
látigo y la expoliación, ju n to a l bálsam o d e la
m isericordia; la ‘ju sta gu erra ”, ju n to con su n eg a ­
ción. M ás grave: la evan gelización com o a d o ctrin a ­
m iento d e infieles, m ez cla d a con el proyecto d e un
m u n do justo, nuevo, a c a s o utópico.
P icón Salas ni discute ni a p ru eba la sa n tid a d o
virtudes h eroicas d e San P edro Claver. P arte d el
“a co n tecim ien to ”, tal com o f u e o es creído, se a p ro ­
vecha d e su ín dole legendaria, le insufla im a g in a ­
ción, dram atism o, interés h u m a n o y an écd o ta. Tal
vez el lector a ctu a l vea la desproporción entre la
c a r id a d in dividu al d el s a n to — su ca p a m ilagrosa y
sucia, los 3 0 0 .0 0 0 bau tizos que, se dice, logró—
fre n te a la injuria d e la esclavitud, b ase d e u n a
riqu eza b en eficia d a p o r tanto sufrim iento. Com o los
g ran d es biógrafos, Picón Salas resalta la p a r a d o ja
h u m a n a y el rayo d e luz q u e introducen la vida d e
un ju sto en las con cien cias. P or supuesto, el au tor no
a b o r d a la otra p a r a d o ja , la d el “s a n to ”, ser d e
excepción q u e in dagó G.K. Chesterton en sus a p o lo ­
géticas biografías d e F ran cisco d e Asís y Tom ás d e
A quino. T am poco P icón Salas d ilu cid a lo “sa g ra ­
d o ”, tem a d e Georges. Bataille, ni lo biográfico le
interesa com o asunto fr e u d ia n o o patológico. Se
trata d e la com prensión d e un “h u m a n ista ”, p a r a
qu ien n a d a — ni lo santo— es ajen o. Es la biografía,
com o diceE . Ludwig que, a p a rtir d e la investigación
d e viejos papeles, a c a b a convertida en u n a fo r m a
artística.
PROLOGO Y ALGUNAS FUENTES
Se hace difícil con la docu m en tación a cc esi­
ble hasta este m om ento, tra z a r d e la vida d e P edro
Claver, el ev an g elizad or d e los esclavos negros en la
N ueva G ran ada, un severo y p reciso cu ad ro históri­
co. Los elem entos m íticos qu e desde m uy tem prano
se a so cia ro n a la p erso n a lid a d del taum aturgo; el
inm enso a m o r y la leyen da q u e suscitara su o b ra en
los desvalidos siervos a frica n o s cu brió d e m aterial
hagiográfico, d e m ilagros y p ia d o s a s historias, la
hu ella d e su a cc ió n terrenal. P or d o n d e los bu squ e­
mos, en todos los testim onios coetáneos, P edro Cla­
ver se ños dispara h a c ia el cielo. Algún esfu erzo h e
h ech o p a r a d esta ca r su p ie d a d y ternura en la
sen cilla s o cied a d d e los hom bres.
Las polillas qu e en C artagena d e In d ias traspa­
sa n las m ás firm es m aderas, el ca rá cter m ercantil,
m ás q u e erudito y universitario d e la ciu dad, p o b la ­
d a en la C olonia d e móviles soldados, com ercian tes
y aventureros, no f u e p ro p icio a la con servación d e
archivos y bibliotecas d o n d e el investigador navegue
h olg ad am en te en el p a s a d o y coteje los p a p eles d e la
época. D e lo qu e p u e d e n llam arse los Archivos d e la
C om pañ ía d e fesú s en E spaña y en A m érica a p en a s
sabem os lo q u e el P ad re Astraín nos o frece en su
co n o c id a Historia. P or uno q u e otro p á r r a fo q u e él
transcribe, advertim os la seria lu cha so cia l q u e
suscitó el apostolado d e Claver, y ciertas reticencias
contra su p erso n a d e p a r te d e Visitadores y ex a m i­
n ad ores d e la C om pañía. Igu al p en u ria d e datos
envuelve el ap ostolad o d el P ad re Alonso d e S an d o­
val, m aestro y estim u lador d e C lavery a u tor d e dos
libros fu n d a m en ta les sobre la esclavitud a fr ic a n a
com o su Naturaleza, Policía Sagrada y Profana,
costumbres, ritos y supersticiones de todos los
etíopes, im preso en Sevilla en 1627, y el tratado
latin oD e instauranda Aethiopum Salute, ed ita d o en
M adrid en 1641. D e estos libros, sólo el segundo
p a r e c e h a b e r sido con su ltado p o r los african istas
am erican os. El p rim ero — el tratado en españ ol—
q u e p u d e con su ltar en la sección d e libros raros d e
la B iblioteca d e B ogotá m erced a las bu en as
orien tacion es d el jo v en erudito co lo m b ia n o Rivas
Sacconi, m ep a rece o bra fu n d a m e n ta lp a r a el estudio
d e la esclavitud en A m érica, p u es con celo y fer v o r
eq u ip arable a l d e B artolom é d e las Casas, el em in en te
jesu ita erige su hu m an ísim o aleg ato con tra la trata
d e negros y traza, a l m ism o tiempo, todo un a d m i­
rable sistem a d e p ed a g o g ía ev an g elizad ora entre los
esclavos. Se debió a l P ad re Sandoval el adiestram iento
d e intérpretes en las diversas lenguas d e Africa, q u e
utilizaría posteriorm en te P edro Claver, p a r a su
p ia d o s a relación con aqu ellos infelices qu e a rro ja b a n
en C artagena los barcos negreros. Tiene el p rim er
libro d e S an doval señ alad ísim o valor etnográfico,
p u es su in fatigable cu rio sid a d no se co lm a b a con
todas las observacion es directas sobre ritos y cos­
tum bres recogidas en C artagena, y m antuvo, a d e ­
más, nutrida corresp on d en cia con m isioneros q u e
vivían en el con tin en te a frica n o . A caso la castiza
asp ereza con q u e el P a d re ca lific a a los negreros; las
críticas q u e fo r m u la a las m isiones d e A frica q u e
p a r e c ía n m uy con descen dien tes con tan in fa m e
com ercio, h izo q u e se restringiese la circu lación d el
libro, casi d esco n o cid o hoy p o r los investigadores d el
p ro b lem a esclavista. Entre las bibliotecas d e A m érica,
sólo la d el Congreso d e W ashington y la N acion al d e
B ogotá p a r ec e n p o s ee r tan raro infolio.
Treinta y tantos a ñ o s después d e la m uerte d e
P edro Claver era tan viva su f a m a y m aravilloso su
recu erdo entre las gentes d e Cartagena, q u e el obispo
M iguel A ntonio B en avides d e Piérola, o b ed ecien d o
a l cla m o r popular, resolvió p e d ir a l P a p a se in iciase
el p ro ceso d e b eatificación . El copioso expediente
levan tado p o r el P ad re D iego F ran cisco A ltam irano,
Visitador G eneral d e la C om pañía d e fesús, e im pre­
so en R om a en 1 6 9 6 (Sac. Rituum Congregatione,
Beatificationis & Canonizationis Ven. Servi Dei Petri
Claver, Rom ae, Typis C am erae Apost. MDCXCVI), es
com o inm enso m useo d e hechos legen darios y
“m ilagros d e lindo gu sto”— según la expresión d e
Cassani— en q u e se inspiraron los biógrafos q u e con
criterio m ás devoto q u e histórico, se h a n o cu p a d o
del person aje. Si p a r a el historiador tan p rofu sa
“leyen da d o r a d a ” no ofrece, d e ningún m odo, es­
cu eta p recisión docum ental, a l m enos se m ide en
ella la fu e r z a d el mito; todo el a m o r y nostalgia con
qu e aqu ellos esclavos y hum ildes gentes q u e le co n o ­
cieron segu ían ev ocán d ole y eran a p a sio n a d os
a lb a c e a s d e su m em oria. Es este p ro ceso com o u n a
in m ensa con versación en C artagena a fin e s del
siglo XVII, en la q u e ju n to a los hechos m aravillosos,
casi envueltos en m ag ia q u e cu en tan los esclavos, se
agrega el com en tario d e los sacerdotes, hidalgos y
oficiales d e la A rm ada. No h ay d u d a q u e el P ad re
Cassani, en la Historia de la provincia de la Compa­
ñía de Jesús en el Nuevo Reino de Granada y en las
biografías d e jesu ítas ilustres q u e agrega a su libro,
h izo la m ejor u tilización artística d e sem ejan te
m aterial legendario. Se p u e d e m edir la g r a c ia d e
C assani y sus dotes d e n a rra d o r si com p aram os su
o bra con el fastid io so discurso — d e tan escasa
sen sibilid ad literaria o histórica— q u e es la biogra­
f í a escrita p o r el obispo Brioschi, siglo y m edio
después (París, 1889). Al obispo Brioschi, italian o
con sed e episcopal en Cartagena, d eben reprochar­
le, adem ás, los am igos d e la h ech icera ciu dad, la
tran sform ación v a n d á lica q u e realizó en sus igle­
sias p in ta rra jea n d o los m uros españoles, sustituyen­
d o las esculturas en m a d era p o licr o m a d a p o r el
cartón p ie d r a y sin respetar, siquiera, el tem plo d e
San P edro Claver. La transcripción casi rastrera d e
los m ilagros d e q u e h a b la el proceso, sin ningún
sentido histórico, h a c e d e la biog rafía d eB rio sch i un
libro descolorido, serm on ean te y tedioso. Lo utilicé,
p o r ello, m uy p oco, y m e aven tu ré a b u scar otras
noticias.
A cosado a s í p o r el a g o b ia n te m aterial hagiográf ic o q u e desde la im presión d el p ro ceso inspiró todos
los trabajos sobre el tem a, m i m odesta tarea a p en a s
h a consistido en a n im a r la fig u r a d e Claver en el
am b ien te histórico y so cia l q u e cu lm in a su h a z a ñ a .
Me h e con ten tado con q u e sea m i libro u n a ap rox i­
m ació n em o cio n a l y p oética, m ás q u e estrictam ente
objetiva. Quise, sí, rela cio n a r la a cc ió n d e Claver
con ciertos h echos d e historia so cia l a los q u e d e
m od o m uy rápido a lu d iero n sus biógrafos: los a ñ o s
d e ev an g elización entre los indios d e Tunja; la
m an era com o d ebieron im presionarle algu n os p r o ­
cesos inquisitoriales, ventilados con escá n d a lo y
v iolen cia p o r el T ribunal d el Santo O ficio d e C arta­
g en a ; las extrañ as supersticiones y cau sas d e bru je­
ría q u e con m ovieron en su tiem po a a q u ella revuelta
y m uy h íbrid a s o c ied a d in d ia n a . P a ra estas noticias
sigue sien d o d e o b lig a d a consulta el valiosísim o
libro d ocu m en tal d e d on fo s é Toribio M edina sobre
la Inquisición cartagenera.
Y
m ás q u e d e las fic h a s y p a p eles viejos, este libro
es fru to d e m u ch as horas d e con tem plación a n te el
p a is a je d e C artagen a d e Indias, d e sus fuertes,
m u rallas y callejuelas; d e las leyen das d e santos y
p ira ta s q u e todavía se recogen en tan historiado
litoral, d e la gesta d e la r a z a negra q u e con la a cc ió n
d e a q u el m isionero em pezó a f ij a r sus preteridos
derechos hum anos.
Quiero, adem ás, q u e sea esta p e q u e ñ a o bra
d o n d e h a y tanto p a is a je y em oción co lo m b ia n a re­
cogidos directam ente, m uestra d e m i a m o r a Co­
lom bia, fr a te r n a l tierra en qu e viví d ías in olvida­
bles. Lo q u e a l p rin cip io ib a a ser apu n te v olan dero
d e u n a visita a Cartagena, se trocó en libro e
investigación, m erced a l estím ulo d e tantos am igos
colom bian os. Saben ellos cóm o les sigue y correspon­
d e m i gratitud.
M a r ia n o P ic ó n S a la s
México, D.F., julio de 1949.
PRIMERA PARTE
EL APRENDIZ DE SANTO
I
INDIAS DE LA TIERRA E INDIAS DEL CIELO
c a n ó n i g o e n S o l s o n a y la magra heredad
familiar plantada de olivos, era cuanto le prometía
el mundo a ese extraño y ensimismado chico Pedro
Claver en aquellos últimos días del gobierno de
Felipe II. Con su borriquillo cargado de aceitunas y
fresca fruta huertana debió atravesar las tortuosas
calles del poblachón de Verdú, abrumado por la
mole platinada de un castillo feudal de cuyo torreón
salían a volar por la llanura de Cataluña gorriones y
vencejos, y en el invierno las golondrinas friolentas
que desde más allá de Francia, desde mares pálidos
y tierras herejes venían a buscar, cada vez más al Sur,
el perfecto cobalto y el recalentado paisaje del
Mediterráneo africano. Casi con la llegada de la
primavera coincidía entonces la feria anual en que,
frente al enorme rosetón románico de la iglesia,
tratantes de tres leguas, desde la serranía pirenaica
hasta el reino de Valencia, vendían sus lanas, sus
muías, sus botijones de aceite. Soldados realengos
de los que habían peleado en Nápoles o batallaron
contra los corsarios berberiscos hasta en el peñón
de la Gomera, narraban sus historias o exhibían para
estupefacción de los fieles reliquias de santos leja­
nos. Hasta la plaza de Verdú, hasta los caserones
añosos y callejuelas ahumadas de vejez, llegaba en­
tonces como un viento oceánico algo del rumor de
ese aventurero siglo XVI español.
U n t ío
Ana Sabocana, la madre que lee a su hijo vidas
de santos, y Pedro Claver, el viejo, a quien en su
pobreza le preocupa la dignidad del linaje y alega
su parentesco con los condes de Benavente y con
don Luis de Zúñiga y Requesens, el hábil comenda­
dor mayor de Castilla, gobernador de los Países
Bajos y lugarteniente de don Juan de Austria en
Lepanto, refieren al muchacho que nunca el mundo
fue tan grande y los escudos y banderas de España
se plantaron en tierras más distantes. Gloria militar
como la que evocaban los muros y estriadas alme­
nas del gran Castillo de Verdú y gloria mística,
disparada al cielo, como la que estaba escrita en los
rosetones del templo románico. El viejo Claver
recordaba como uno de los más grandes días de su
vida aquellas exequias que le hicieron en Barcelona
al heroico pariente Zúñiga y Requesens, capitán de
varios mares, cuyo sepulcro se adornó con los
emblemas de Nápoles, Holanda, Milán; con la
espada que llevaba en Lepanto y con la que libró
contra Guillermo de Orange las batallas de Oudewater y Schouwen. ¡Oh, si viviera todavía don Luis!
En una de las escuadras imperiales hubiera empe­
zado la carrera del inquieto muchacho, o bien como
se queda absorto cuando la madre lee el A ño
cristian o, podía esperarle un destino de gran prela­
do en España o en Indias; de aquellos prelados al
estilo filipesco, hombres de mando, de imperiosa
frente, que servían para los más varios negocios di­
plomáticos, eclesiásticos y civiles de tan extensa
monarquía. Pero frustrado ese sueño de grandeza,
hombre del montón, hidalgo sin blanca, modestísi­
mo cosechero de aceitunas y propietario de los
pequeños borricos que van cada día de mercado a
la plaza, no le quedaría otro recurso que el de enviar
el hijo al pariente canónigo para que perfeccionase
la letra y el latín y empezase a su cuidado el gran
peregrinaje del mundo. Mas — piensa acaso el
absorto muchacho— no es en esas casas de canó­
nigos donde se lee el breviario a hora fija y hay
tiempo para el buen almuerzo y la larga siesta y las
cantadas horas de vísperas en la catedral, donde
mejor se advierte la presencia de Dios. Dios pide
más pasión y acaso más desorden. Y el mundo de
entonces, el que venía en los cuentos y canciones de
los caminantes, en los rezos de las mujeres, en cada
piedra del paisaje de Cataluña, en las caras de
aquellos soldados llenos de costurones y casi ne­
gros por el sol de la errancia, estaba lleno de
aventuras, caminos, peripecias. Los pueblos de
Europa habían roto el estrecho cinturón medieval
de sus comunidades asidas al castillo y al templo,
saltaron a las barcas de los puertos, conocieron el
mar tenebroso y trajeron para cambiar la vida
productos de zonas lejanísimas. Tierras de la plata,
del oro, del marfil, de la quina, del tabaco, del clavo
de olor; México y Perú, Senegal o Molucas; islas o
continentes enormes cada día incorporaban su
achurado perfil en los nunca concluidos, siempre
enmendados, mapas de la época. Como un anillo
enorme circundaron la tierra las naves de Hernando
de Magallanes. Relatos de tesoros hallados en países
extraños; de tribus y pueblos enteros que en la más
lejana equinoccial abrazaron la fe de Cristo, de
naufragios y cautiverios en inmensas comarcas de
infieles, de curiosidades del hombre y de la Natura­
leza fascinaban la imaginación de entonces. Mezclá­
base la realidad y la utopía; hablábase con la misma
certeza del país de Malabar y de aquellas ciudades
donde los príncipes salieron a recibir a los portugue­
ses sobre enormes elefantes con gualdrapas de
perlas y rubíes, y de las piedras de El Cuzco, de los
templos monstruosos y sangrientos de los mexica­
nos y de aquel todavía no hallado Reino de Manoa
en el corazón de la selva tropical, cuyo áureo
relumbre de palacios y cúpulas extravió a tantas
expediciones, asaltadas de fieras, transidas de hambre
y sed, en las llanuras sudamericanas. Acaso la gran
luz de Manoa no era sino la del crepúsculo proyec­
tándose sobre horizontes inacabables, en el espejo
de topacio de los anchurosos ríos, en el verde telón
vibrátil de la floresta, en las formas mitológicas de
las nubes. “Pero ¿adonde vais?”. “A Sevilla y de allí
a las Indias”, respondían las gentes, los peregrinos
que alguna vez pasaron por las enmohecidas calle­
juelas de Verdú. Y desde Sevilla aquellos paredo­
nes, bodegas y muros de la Casa de Contratación,
ahitos de fardos, parecían inundar y hechizar con su
fragancia de productos exóticos, de especias y de
bálsamos, todos los caminos y todas las cabezas de
España. En vano contra ello oponía el rígido y
reglamentista Estado de Felipe II su valla de orde­
nanzas, de Reales Cédulas, de astuta fiscalización.
Indias de la Tierra e Indias del Cielo. Hacia las
Indias de la Tierra habían partido aquellos labrie­
gos, porquerizos, bachilleres y licenciados conver­
tidos en conquistadores de imperios que se llama­
ban Pizarro, Cortés, Almagro, Jiménez de Quesada.
Y la otra conquista, la de las Indias del Cielo, lanzará
por los caminos de España y las tierras exóticas
santos de tremendo ímpetu, capitanes y hasta capi­
tanas de las milicias del alma, como San Ignacio,
Santa Teresa, San Francisco Javier. La tierra de
Cataluña, especialmente, estaba impregnada de la
reciente e impetuosa epopeya de San Ignacio. Si en
Guipúzcoa había nacido el fiero y voluntarioso
milite de la Iglesia, el gran organizador de la defensa
católica contra el asalto luterano, fue en Cataluña
donde, consumido y febril, acosado de los demo­
nios, recibiera el tremendo mensaje de Dios. El altar
de Montserrat, donde hizo la angustiosa vela de
armas y depositó ante la Virgen la espada y la daga
de sus nuevas andanzas; la fría espelunca de Manresa habitada de diablos que derrota en insomnes
noches de penitencia y meditación; la barba crecida
y el rígido esparto de ermitaño con que va como un
mendigo por los caminos hasta meterse en el barco
que le condujo a Tierra Santa, eran todas las
escenas, la catalana inspiración, de su estupendo
cantar de gesta. Y cuando ya tranquilo, después de
los primeros años de turbación y de fiebre, el genial
predestinado descubre que también la santidad es
un problema de método, que el ardor debe tornarse
frío y sistemático, Barcelona le enseñará el latín con
que discutirá con los cardenales de Roma. A un
destino de santo provincial, perdido con sus peni­
tencias en cualquier pobre rincón del mundo,
Ignacio de Loyola opone entonces — como si se lo
enseñara el Mediterráneo, poblado de naves en
aquella latitud barcelonesa, camino entre el Occi­
dente y el Oriente— su vocación de lucha ecumé­
nica. A Roma con la gran estrategia de los Ejercicios
y el planeamiento de la organización jesuítica que
significaría para la política pontificia lo que la nueva
artillería junto a las armas de la Edad Media, habrá
de llevar Ignacio ese sentido de conquista, de
expansión mundial, de Imperio, en una palabra,
que ardía en todas las aventuras del siglo XVI
español. Y en menos del transcurso de una genera­
ción, los discípulos de Ignacio, los soldados de la
nueva Compañía, cumplieron su periplo oceánico,
su peripecia conquistadora, equiparable a la de un
Cortés y un Pizarro. Habían entrado en Goa, en la
India, en el Japón, en Ceilán, en las Molucas, tierras
de una geografía fabulosa, con Francisco Javier y sus
hombres; lucharon por cristianar los indios de la
Florida y murieron abrazados a la cruz y al libro de
Ejercicios con el santo mártir Pedro Martínez. El
deber del tiempo — según el pensamiento ignaciano— no sólo era de examen y oración, sino también
de ejecución. O todas aquellas etapas de la vida
espiritual, las del que medita en el pasado y vence
las pasiones del mundo, las de los diablos tentado­
res que rondan la cueva de Manresa, sólo tienen
sentido si sirven para la acción. Nuestro Señor no se
conformó tan sólo con ser Dios en el Cielo, entre la
música de los ángeles, las potestades, las domina­
ciones, porque quiso ser, además, Cristo sufriente
en la Tierra. Y esta religión activa de misioneros y
caminantes se completaba, además, con la fresca
corriente del humanismo religioso español. Al llegar
a España el humanismo de los italianos contempla­
dores que meditaban sobre la causa del hombre
leyendo los códices miniados o las primeras edicio­
nes de Plantino y Manuccio bajo la clara luz de los
palacios renacentistas, entre estatuas y cuadros
mitológicos, se transformaba en ímpetu de obrar
sobre el hombre. La experiencia española, descubri­
dora de nuevas tierras y humanidades de carne y
hueso, planteaba a la moral y la religión del tiempo
su haz de preguntas y de incógnitas. Con lengua
destemplada, en que los argumentos del latín esco­
lástico sonaban como imprecaciones, Bartolomé de
las Casas había alegado ante los monarcas, los
teólogos, los juristas, en sínodos de obispos, la
causa de los indios americanos. “No son siervos por
naturaleza”, insistía el infatigable fraile ante los
letrados que citan a Aristóteles. Y después — con
cuánta miseria se labra también la grandeza de las
Españas— , ¿no vivían tantos miles de hombres en la
esclavitud de la mita; no se sacaban con sangre
humana las barras de plata y oro que llegan a Sevilla;
no cruzan el Océano “armazones” de esclavos
negros, amontonados como bestias en las bodegas
de los pataches, jirones de carne lastimada, perdi­
dos hijos de Cristo que aguardan la redención?
A medida que el mundo se ha hecho más
grande, que nuevas razas y pueblos han sido
descubiertos tras de la soledad de los océanos, que
los jesuítas buscan en la India y la China las huellas
del perdido apóstol San Bartolomé parece que
surge más tarea, más cosecha de almas para los
buenos y ardientes obreros de Cristo. Vidas de
santos, relatos de viajes y milagros, aventuras de una
inagotable y peligrosa caballería cristiana, pasan por
la imaginación del adolescente Pedro Claver. Hizo
ya su primer retiro y Ejercicios espirituales en
penumbrosa capilla de la iglesia de Verdú. Meditó
— como lo manda el Santo— en “el pecado y sus
consecuencias”, en “la vida de Cristo en el mundo”,
en “la Pasión”, en “la vida gloriosa después de la
Resurrección”. Terminados los Ejercicios, ya sabía lo
que iba a hacer con su vida. Pero no se irá — como
quiere su padre— a la sombra de aquel canónigo
que ve caer el sol, después de las vísperas, y pide
que se le sirva la cena, mientras llega la noche sobre
los tejados conocidos y las caras conocidas de la
pacífica ciudad de Solsona. Otros mundos y más
alucinantes hazañas se dibujan en los mapas y en las
historias de peregrinos y misioneros. Y aprender
con los jesuítas, para iniciar después su javeriana y
oceánica expedición del Universo, es en lo que está
soñando.
Estamos en 1595. El muchacho tiene ya quince
años. Ana Sabocana, que conoce el proyecto y
espera convencer a su marido, cose la ropa y da la
última puntada a las camisas que Pedrito llevará a la
grande y bulliciosa ciudad de Barcelona. Para
vestuario y avío ha economizado algunos escudos.
En esta prima noche de otoño, mientras el viejo
Claver vuelve del campo, Pedrito está leyendo junto
al fuego. ¿Y por qué se detuvo a pensar en esta frase
de Santo Tomás de Aquino escrita en su libro? Decía
Santo Tomás: “Tocante a la fe, se pueden tener dos
ciencias: una, con la cual el hombre sabe lo que ha
de creer y cree lo que sabe; ésta es común a todos.
Otra, con que no sólo sabe lo que cree, sino también
debe manifestar a otros la fe, catequizando ignoran­
tes y convirtiendo incrédulos, y esta fe o ciencia, que
no es obligatoria, no se concede a todos, sino a
algunos muy escogidos”. “Manifestar a otros la fe”,
repite Pedrito, mientras ya destaca en el umbral de
la puerta, restregando sus botas y despojándose de
gorra y pelliza, el viejo Claver.
II
PRUEBAS Y APRENDIZAJE
1Ó08. Pasó ya en Barcelona, Tarragona y Gero­
na el joven héroe aquellos estudios de latines y
buenas letras sagradas y profanas con que los
jesuitas adiestran a sus escolares. Dentro de la
previsión y el método ignaciano no basta el fervor
religioso, porque conviene conocer también aque­
lla estrategia mundanal y formas cultas y sutiles con
que mejor se lucha contra los infieles, príncipes y
herejes. Como en una vieja estampa medieval de
Raimundo Lulio que se muestra en la sala del
colegio, el buen misionero sale armado con todos
los argumentos de su caballería religiosa, en el
potente carro de la fe, a luchar en lueñes tierras de
moros, contra la herejía, la irreligión, la injusticia.
Para cada duda tiene una respuesta. Y frente al
monaquisino solitario y los eremitas del antiguo
santoral, el método de la Compañía no niega el
mundo, sino exige más bien que entre todas las
peripecias y complicaciones terrestres se cumpla la
misión que nos fijó Dios. Así, hasta San Francisco
Javier, el abrasado apóstol de las Indias, cumplió
trabajos de político y negociador diplomático y
marchaba sobre su palanquín a presentar a los
príncipes chinos los pliegos y las ofrendas que le
encomendara el virrey portugués. Bajo el terciopelo
A ño
de San Francisco de Borja cuando gobernó a Cata­
luña estaba oculto el cilicio, y los nobles a quienes
recibía en el palacio condal de Barcelona nunca
imaginaron ante el gran sosiego y dignidad de su
señor qué brasas divinas, qué anhelo místico le en­
cendían el alma. Cumplir con la tierra, con algunas
de sus formas y convenciones, es también una
manera de sacrificio a Dios. Uno quisiera — acaso
piensa el aprendiz de santo— arrojarse como ciego
al propio Horeb de su angustia, pero allí están esos
hombres vestidos de negro, de limpio cuello blanco,
tratando de enseñarle que también la santidad es
cuestión de método. Y marca la campana las horas
de estudio, de rezo, de comer y dormir. No vale
esconderse con el pequeño candil a seguir leyendo
hasta medianoche las páginas del beato Juan de
Avila o continuar pensando en aquel versículo del
Evangelio o en la Im itación porque aparecerá el
prefecto de disciplina con su bonete negro, sobre el
anguloso y frígido rostro de espada, apagando toda
luz y conminando al sueño. A veces Pedro Claver
envidia la suerte de aquellos legos desprovistos de
letras que tocan la campana, cuidan la cocina y la
portería y sacan las inmundicias, quienes en su
humillado menester tendrán más tiempo y mortifi­
cadas acciones que ofrecer a Cristo. Pero el regla­
mento del colegio exige que traduzca a Cornelio
Nepote, que lea a Cicerón y aprenda a razonar por
silogismos. Y como lección de humildad, y porque
no debe discutir con los superiores, aprende todas
aquellas cosas y las repite y graba en la memoria,
como otro modo de penitencia. ¡Qué pena mayor la
de aquel día de exámenes públicos y premios en el
colegio de Gerona, ante autoridades y visitantes
cuando debió pronunciar sus alternativos y pompo­
sos discursos en griego y en latín! Todos aplauden,
y el padre rector le entrega su diploma, pero
melancólicamente Pedrito comprende que para
más duras cosas que los éxitos literarios le reserva
Dios. El no tiene la vanidad de ser inteligente y
estudiando aquellas cosas que después olvidará en
el amor y el trato de los humildes, se humilla él
también; es apenas una sencilla tarea de obediencia.
Aquel momento de su vida en que recibió la
tonsura y las órdenes menores y con otros dos
novicios de la Compañía emprendió desde Tarrago­
na la acostumbrada peregrinación a Montserrat,
parecía repararle de toda tentación de vanagloria y
triunfo mundano. Como rehaciendo la ruta de San
Ignacio, iban los novicios con raído traje de mendi­
gos por los caminos de Cataluña. 1Volite p ossid ere
aurum , ñ eq u e argentum , ñ e q u e p e c u n ia n in zon is
vestris; non p e r a m in via, ñ eq u e d u a s túnicas,
ñ eq u e calceam en ta, ñ eq u e virgam, recomendaba el
Evangelio de San Mateo. El peregrino de Dios a Dios
se encomienda, y deja tras de sí el oro, la plata y los
vestidos del diablo. Duermen una noche a campo
raso y comparten en otro el duro pajar que se les
ofrece en un granero. Mas ya esplende sobre su
colina, iluminada de miríadas de candiles aldeanos
que asemejan en la noche almas orantes, el Santua­
rio de Montserrat. Al subir la cuesta, el romero debe
pensar en los tres votos de castidad, de obediencia
y pobreza que exige esta nueva Caballería. Y velar
hasta el alba junto a la imagen de la Virgen es otra
regla caballeresca. Al amanecer, pálidos de rezo y
de ayuno, ¡qué verdes y claras se ven las colinas;
cómo convidan en la lejanía los casales labriegos,
cómo toda la Naturaleza es un huerto que está
pidiendo el trabajo de los obreros animosos, consu­
midos de impulso espiritual! En el inmenso mundo,
erizado de montañas, abierto de mares, diseminado
de pueblos y razas, el joven Claver ha descubierto
un imperioso destino, superior a sí mismo; voz de
la conciencia que le ordena marchar. Y cuesta abajo
va cantando, haciendo coro a los pajarillos de cuyos
buches parecen brotar los primeros hilos dorados
del sol.
¿Empezará ya — mañana, cuando vuelva al
noviciado— el cumplimiento de tan extensa.misión?
Lo consulta con los padres, pero la regla fría, de
inexorable acero del jesuitismo, pide que se prue­
ben en la paciencia y hasta en la desilusión, los
impetuosos movimientos del ánima. No se está
haciendo una orden de delirantes o de extáticos,
sino de prudentísimos estrategas de la causa de
Cristo. La vocación y el impulso individual se
sacrifican y se ordenan dentro de la acción comuni­
taria. Los tiempos son peligrosos, Pedrito. El diablo,
que ya encendió en Alemania en la celda de un fraile
sanguíneo la herejía luterana, mueve ahora' en
España la secta nerviosa de los alumbrados que
anuncian cada día sus éxtasis, su iluminación inte­
rior, su hallazgo súbito de la gracia. Otra forma de
la fe, sin obras. ¡Cuidado! El diablo nos tienta,
exagerando o ponderando nuestra personal misión
religiosa. Y tanto como el ayuno, la obediencia a los
superiores, la pobreza y la castidad, la paciencia es
alicate que lima la cola*del diablo. Herido del metal
de nuestra paciencia, el Maligno escapa como bestia
lastimada y aulladora. “Aún necesitas probarte,
Pedro”.
Y
a esperar y probarse le mandaron al Convento
del Montesión de Mallorca cierto día de l606. Estaba
en la portería del convento un viejo septuagenario
de noble porte, de maravillosa energía castellana.
“Padre Alfonso Rodríguez, para servirle”, dijo a
Claver, mientras le ayudaba, escaleras arriba, a
conducir el claveteado cofre del equipaje. “Y per­
manezcan quietos mientras yo vuelvo”, ordenó a la
parvada de chicuelos que apiñados junto a la
baranda de la portería estaban recibiendo una libre
lección de Catecismo. “Mañas de viejo — continuó
diciendo a Claver— . Les adobo el Catecismo con
algunos cuentecitos. No tengo muchas luces, pero
sí bastante experiencia. Me golpeó mucho el viento
del mundo. Vine hasta aquí cuando ya se me caían
los dientes y mi pobre cabeza ya no daba para
muchas teologías. Había enterrado antes, en aque­
llas tierras de Castilla, a mi mujer y todos mis hijos.
Sirvo para lo que no sirven los demás, desde
enhebrar una aguja, remendar un manteo, cargar un
fardo y cuidar un enfermo. 'Padre Rodríguez, toque
la campana o prepare la pócima del novicio', ya lo
oirá vuesa merced a cada hora. Mande, como los
otros”.
¿Qué atrajo a Pedro a la amistad, las confidencias
y enseñanzas de aquel anciano? Como en espejo
más grande, de más logrado azogue, veía reflejarse
en el alma de Alfonso Rodríguez las propias pregun­
tas que se estaba haciendo. Pero mientras la fe de
Cíaver parecía aún envuelta en bruma adolescente,
en vagos anhelos, escrúpulos y temores, las animo­
sas palabras de Rodríguez deshacían, como un firme
sol, toda zozobra. “A ti te esperan trabajos más
ásperos”, solía decirle Rodríguez. Cada tarde, a la
hora del recreo, Pedro bajaba a charlar con él un rato
en la portería. Frecuentemente el viejo — cuando no
tiene lección de Catecismo— llena páginas enteras
de un cuadernillo, moviendo ya trabajosamente la
larga pluma de ganso. Los ojos de Claver alcanzan
a mirar los títulos de los Cuadernos: M emorias,
Instrucciones espirituales escribió Rodríguez en
aquellas hojas. “¿Instrucciones espirituales? ¿Y por
qué no me las enseña? — pregunta Pedro— . Tam­
bién yo las necesito”. Y excusándose de no ser un
teólogo de poder enseñar, sí, lo que aprendió con
la penitencia, la oración, el trato de los hombres y
sus setenta y tantos años de vida, el viejo accede a
leer las primeras máximas. De todo lo que está
escrito subraya el joven novicio aquel pensamiento
de que el buen religioso debe pedirle una parte de
su Cruz a Cristo y llevarla con santa alegría por los
espinosos calvarios del mundo. Lo terrible de todo
destino humano es que es demasiado breve, y acaso
la hora lívida de las postrimerías nos sorprenda sin
que tengamos ya más tiempo para meditar y con­
cluir el trabajo de nuestra viña. “Yo mismo — dice el
viejo Rodríguez— comencé demasiado tarde”.
A ciento treinta metros sobre el nivel de Palma
de Mallorca se yergue el Castillo de Bellver, almena
maravillosa del Mediterráneo, vigía de aquellas
rutas azules que en la Edad Media vieron pasar las
naves de los cruzados. El recuerdo de Raimundo
Lulio, el luminoso capitán mallorquín que fue a
enfrentar su ciencia cristiana a la ciencia de los
árabes, extraña alma platónica en cuerpo de cruza­
do, hombre que vivió antes de ser santo todos los
filtros del amor y todas las tentaciones de la sabidu­
ría, aún parece proyectarse por aquellos caminos de
olivos, por las laderas de rosáceos laureles, junto al
reverberante espejo del mar. Hasta allí subían
conversando, las tardes del domingo, el viejo Rodrí­
guez, Pedro Claver y el novicio Juan de Humaraes,
futuro misionero en el Paraguay. El hermoso libro
de Lulio Félix, d e les M aravelles d el M on en ningún
sitio podían comprenderse mejor que junto al
extraordinario paisaje. En las formas del cosmos que
comienzan con la naturaleza visible y siguen hasta
los ángeles y Dios, a través del drama de las
postrimerías, se orquesta toda la inmensa música de
la creación que desde el balido del animal ham­
briento llega hasta el canto estelar de los serafines.
Altar para la alegre alabanza en la limpidez del cielo
y del horizonte marino, era la cima roquera de
Bellver. “La religión — decía el viejo Rodríguez—
también es alegría”. La gran epopeya errante del
santo, teólogo y poeta catalán que supo ver y
describir esas “maravelles del mon”, era comentada
por los peregrinos. Y la vela de un patache que erige
su triángulo a la distancia, les evoca aquellas tierras
de infieles, las inmensas comarcas que piden la
predicación de nuevos Raimundos Lulios.
“En los puertos de España — dice el viejo
Rodríguez— se aprestan cada día naves que van a
buscar oro y plata en las Indias, pero muy pocos que
llevan caridad. Retornan los galeones henchidos de
tesoros, pero ninguno trae almas. Por este Luis
Beltrán, misionero en Cartagena de Indias, o por
estos padres Martínez y Segura, catequizadores de
la Florida, ¡cuántos violentos viajan en las flotas del
rey! Y nuestro cristiano Imperio se edifica así sobre
el sudor y la sangre de muchos infelices”.
Tramonta el sol sobre las rocas, los pinares, la
lontananza azul de Mallorca. Pronto una blanca
ermita echará a volar las campanas del atardecer.
Allí está apeñuscado entre los casales, y ganoso de
lanzarse al mar como el barco de una nueva
cruzada, el Monasterio de Montesión. Esperan las
celdas de los padres, los pupitres de los alumnos, el
gran salón del colegio, con sus retratos de misione­
ros que murieron en China o en la India o clavados
de flechas en los desiertos de la América del Norte.
El rumor de la marea que sube acompaña como una
música in crescen do el vuelo de la imaginación, el
impulso místico de las almas. Sobre el hombro de
sus dos compañeros el viejo Alfonso Rodríguez ha
puesto paternalmente las manos:
— Sois jóvenes y el mundo es vuestro. En
aquellas tierras lejanas es donde más se necesita el
Evangelio. ¡Ay, si mis huesos descoyuntados, si el
frío de las postrimerías me permitiera seguiros! Pero
tenéis cuerpo y corazón para las borrascas, para
saltar sobre las naves como legítimos conquistado­
res del Reino de Cristo.
Y
aquella misma noche dos jóvenes novicios, en
el fuego de la edad, resplandecientes los ojos, con
la fuerza de la aventura que está germinando, tajan
sus plumas de ganso, mojan en el pesado tintero las
palabras de una carta que irá a Barcelona, al Padre
Provincial. Se detienen largos minutos pensando las
frases, hasta frenando la mano para que no la con­
vulsione el borbotón del espíritu. Extienden sobre
el cuarteado papel de hilo la arenilla secante. Han
puesto ya sus decoradas rúbricas, llenas de caminos,
de líneas, como el sueño. Firmaron: Juan de Humaraes, Pedro Claver. Desde las cañuelas de sus retra­
tos, aquellos santos macerados, capitanes de Cristo
en las grandes expediciones del siglo — Ignacio de
Loyola, Francisco Javier— todo ojos, todo lividez,
todo energía española; Corteses y Pizarros de las
Indias eternas, de los áureos Perú de las nubes, les
están aprobando. Y se enciende también hasta la
alta noche la celda del hermano portero.
— ¿Enfermo, Padre Rodríguez? — inquirió el
vigilante.
— Me faltan aún algunas oraciones — contesta el
viejo.
Pero cuando, por la rendija de la puerta, los
muchachos le pasaron sus pliegos y Alfonso Rodrí­
guez los leyó, les dijo con toda su energía castellana,
con aquel ímpetu en el hablar como sólo se logra en
Burgos y en Segovia:
— ¡Bravo, muchachos! ¡Esto es de hombres y es
de españoles!
m
REINOS Y PROVINCIAS EN EL CAMINO
el inquieto Pedro para
que aquella carta, escrita en una noche de inspira­
ción en Mallorca, tuviese satisfactoria respuesta: “¡La
estrategia déla Orden!”, aquella disciplina y frialdad
jerárquica con que los jesuítas, pensándolo todo,
M ás d e u n a ñ o d e b i ó e s p e r a r
calculándolo todo, imponían su imperiosa y regla­
mentada voluntad a la ecuménica milicia. No es el
caso que cada Provincial de la Compañía atienda la
primera confidencia de un muchacho exaltado, con
la soñadora turbación de la edad, que ya piensa
haber recibido de Dios un particularísimo y arroba­
dor mensaje. P erin de a c cad av er: acostúmbrate a
ser como un cadáver y que los superiores te lleven
en las andas de su severo e inescrutable arbitrio. Y
estas cartas de novicios febriles se transmiten, como
cualquier otro papel rutinario, a la gran central de
Roma, donde todo se pesa, se discute y se analiza.
¿Puede armonizarse aquel deseo individual con los
intereses más generales de la Compañía? Y ocurrió
— es el caso de Pedro y el de Juan de Humaraes—
que precisamente en ese instante los jesuítas esta­
ban urgidos de crear nuevas casas y servicios en
olvidadas regiones de América. Los mapas se des­
pliegan ante la vista de los consultores, y además del
Perú y México, los áureos Virreinatos, se descubren
enormes provincias para sustentar nuevos colegios
y conventos. En aquel extraño país de la Nueva
Granada que yergue los abruptos miradores de sus
montañas hacia dos océanos, ya hay unos pocos
padres desde 1598, pero la propicia circunstancia de
que allá gobierna don Juan de Borja, nieto de San
Francisco, invita a acrecentar las fundaciones. Entre
otras cosas, el devoto gobernador ofrece para
reparo de la Orden su encomienda De Guatavita,
donde los príncipes chibchas se empavonaban de
oro. Abundante servidumbre indígena trabaja los
trigales y los sembrados de papas; como gala de
Dios en fiestas de Corpus y procesiones, hay coli­
bríes, joyas aladas de indescriptible plumaje; flores
de muy extraña forma y las imágenes que se llevan
de Sevilla esplenden de mágico fulgor entre sus
indianos collares y arracadas de esmeraldas. En su
palacio de Roma, el muy reverendo Padre Acquavi-
va, general de la Compañía, dispone en 1609 au­
mentar las casas jesuísticas americanas y ordena que
de cada comarca de España se escojan dos novicios
para servir en la empresa.
Pedro Claver había partido de Mallorca, rumbo
a Barcelona, en averiada nave que apareció en la
Isla con las velas destrozadas y el casco haciendo
agua, después de una tempestad. Se la calafateó
rápidamente. “¿Pero te irás en ese barquichuelo?”,
inquirían los novicios. “Si no eres víctima de los
vientos contrarios, te expondrás a que los piratas
berberiscos que suelen rondar por estos mares, lo
asalten y destrocen como madera vieja. Aguarda
otra embarcación más segura”. Pero — por algo
había estudiado historia clásica— Claver sabía que
en el momento de las grandes decisiones no hay que
pensar demasiado en el navio que nos lleva. “Q uid
timet? Cesarem vehis. ¿Qué temes, medroso barque­
ro? — dijo en ocasión semejante el conquistador de
las Galias. Conduces a César y su fortuna”. Y contra
todo presagio, sobre el mar bonancible, cumplió el
barco su navegación hasta Barcelona.
En el Colegio de la Compañía, los futuros
misioneros están repasando sus últimos libros y
esperan que se anuncie desde Sevilla la fecha de
zarpar a las Indias. Con el padre Mejía, a quien se ha
confiado el comando de la expedición jesuística,
Claver recorre las tiendas de Barcelona comprando
los útiles y prendas de tan largo peregrinaje. Hay
que adquirir desde las blancas sotanas y manteos
para el calor canicular que reina abajo de la Gran
Canaria; el palo de fiebre y la panacea mercurial pa­
ra las calenturas, vómitos, perlesías y pasmos a que
están expuestos quienes surcan tan tórridas latitu­
des, y las camándulas, medallas y estampas religio­
sas que se ofrecerán a indios e infieles. Pedro guarda
en su baulito con todas estas cosas y con la ropa que
le tejió la humilde y ya vieja Ana Sabocana, el
cuadernillo de máximas que le obsequiara al partir
de Mallorca el inolvidable Alfonso Rodríguez. “Buscar
a Dios en todo y por doquiera y despegar el corazón
de las criaturas para dárselo enteramente a Dios”,
dice uno de los consejos de su maestro. Y otra
noche, en el oratorio del Colegio velan y rezan los
subdiáconos y diáconos que recibirán el sacerdocio
antes del viaje. “Y tú, Pedro, ¿por qué no pides las
órdenes mayores?” — inquirió el Padre Mejía. “Aún
no me siento digno, su reverencia — responde el
novicio— . Anhelo sufrir y perfeccionarme más”.
Ya cruje un día, en la niebla del amanecer y
frente a la gran puerta del Colegio, el entoldado
carromato que conducirá a los misioneros hasta
Sevilla, ruidosa escala de las Indias. Es casi una
despedida para “el otro mundo”, a donde se va, pero
no se regresa y las gentes literalmente se pierden en
provincias enormes, escarpadas de páramos, cu­
biertas de maniguas y peligros donde de pronto
salta la flecha envenenada de aborígenes feroces.
Frente a la imagen de la Virgen de Montserrat
parpadean las lamparillas de aceite y se musitan las
oraciones nostálgicas. Mira desde su retrato como
impartiendo órdenes, con la energía casi febril de
los ojos, la efigie de Ignacio de Loyola. Reprimiendo
las lágrimas que iban a brotar, suben los viajeros.
Hasta aquí os acompañan nuestras plegarias, dicen
los padres y novicios que permanecen.
La larga ruta de Barcelona a Sevilla bordea casi
a Verdú, tierra de Pedro Claver. En el cruce, una
vieja venta donde los muleteros se detienen a
merendar pan y embutidos y escanciar sus jarros de
vino, mientras las bestias pacen un rato, a campo
traviesa. Sentado en el corredor de la hostería, Pedro
piensa en sus padres, en sus años de niñez y
adolescencia transcurrida en aquellos parajes. ¿Qué
hará en este momento la dulce Ana Sabocana? Acaso
los dos viejos le están aguardando para darle el
último abrazo, para entregarle, definitivamente, al
desconocido mandato de la vocación. Si pidiera
permiso al reverendo padre tendría tiempo de
visitarlos y estar de regreso cuando los jayanes
terminen el almuerzo. Pero más fuerte que el
impulso del corazón, tremendo como un mandato,
cruzan por la memoria estas palabras de San Lucas:
A m en d ico vobis, nem o est q u i reliquit dom us, a u t
paren tes, au t frates, au t uxorem , a u t filio s p ropter
regnum Dei, etc. “Abandonar casa, padres, herma­
nos, mujer e hijos por el reino de Dios”, repite
traduciendo. Se enjuga el llanto que amenaza esta­
llar y en cuyos húmedos cristales iba a reflejarse el
Padre Claver que hasta entonces había sido: el
muchacho que entraba silbando alegremente sobre
su borrico a la plaza de Verdú; el que veía partir
golondrinas y gorriones desde las aspilleras del
viejo castillo; el que oía junto al fuego, y mientras se
tuestan las castañas, la lectura que le hacía su madre;
el que escuchó a los tratantes, en la algazara de la
feria, sus relatos de tierras lejanas; el que partió con
su avío de burda ropa, tejida en casa y de vituallas
domésticas, a llamar a la puerta de los jesuítas. Otro
Pedro Claver debe nacer de este ahora iniciado y
peligroso peregrinaje que le impone Cristo.
Junto al pesado portalón, arremangando su so­
tana para evitar el lodo y el polvo de la ruta, se ha
plantado el Padre Mejía.
— En marcha, muchachos, que el camino es
largo.
Y fingiendo mordiscar el último mendrugo, para
que no le delaten las emociones, el novicio Claver
sube al carromato.
Y ¡cuántos días y noches, cuántos bandazos,
cuántos cambios de muías, cuántas provincias
— reino de Valencia, Murcia, Andalucía— aún le
faltan para llegar al dorado Guadalquivir y para que
esplendan despidiendo a la flota que parte, los
torreones blancos, matizados de grímpolas y gallar­
detes, de la gran ciudad de Sevilla!
IV
LA FLOTA ZARPA EN PRIMAVERA
la flota zarpó al comienzo de
primavera. Grandes barricas de agua dulce y galleta,
vinos generosos y pescado seco se depositan en las
bodegas de las naves. Olor de brea que se cruza en
los muelles con la sevillana fragancia de los aza­
hares. Negocio para proveedores y cordeleros y
hasta para los golillas que en aquellos días expenden
— más que nunca— sus resmas de papel sellado. Las
tiendas y las cámaras y pasadizos de la Casa de
Contratación hierven de aventureros y ansiosos
cuyas ásperas interjecciones y descosido lenguaje
ofende los oídos de los sacerdotes. Se habla de
escudos y doblones, de pólvora y mosquetes, de
negocios de oro, plata, perlas y bálsamo que se
harán en tan fabulosas tierras. Los escribanos apun­
tan. Alguaciles y corchetes vigilan porque se cum­
plan las órdenes de Su Majestad. Hasta los oficiales
de la Inquisición aguaitan para que entre los pasa­
jeros no se cuele ningún hereje. “Peor que la peste
y la fiebre terciaria sería ello para la salud de
aquellas comarcas”, dice hipócritamente, frotándo­
se la manga del jubón, el familiar del Santo Oficio.
Marineros y sobrestantes se alegran en las tabernas
bebiendo garnacha y malvasía y capitosos jarros de
amontillado. “Por si me agarran los tiburones o los
huracanes, que es lo mismo”, exclaman profana­
mente. Y tanto como los mesones y garitos están
abiertas hasta alta noche las iglesias, porque algu­
nos pecadores, antes de partir, quieren alivianar la
C o m o e r a la c o s t u m b r e ,
turbia pesadumbre de sus almas. Que los naufragios
y asaltos de piratas no les cojan sin confesión.
Sentado en un banco, mientras anotan sus datos
en el voluminoso registro de los “Pasajeros a Indias”,
Pedro Claver observa el desfile de gentes y recibe
como una primera enseñanza en la ruda misión que
le espera. ¡Qué tímido resulta y cuánto deberá
aprender — para corregirlos— de aquellos seres
agitados, veteranos de la universidad del mundo, en
cuyos ojos relampaguea la tentación diabólica, más
que la dulce lumbre de la gracia cristiana! ¿Y con qué
lenguaje, él — novicio que todavía se sonroja—
podría convencerlos? A atropellado paso subió las
escaleras, y se^ incorporaron los escribientes para
recibirlo, un extraño hombre curtido por los soles
ecuatoriales y cuya cicatriz de cuchillo en el rostro
servía como pregón de su conducta. Asemejaba un
rufián que logró ser próspero, pero es sencillamente
un negrero de los que obtienen en Sevilla la pagada
licencia para conducir a las Indias su siniestra
armazón de ébano. Le llaman don Marcial; mencio­
na por su nombre propio, omitiendo los títulos, a los
enlutados juristas del “Consejo de Indias”, y las
dádivas que ofrece a los golillas, los trozos de
labrado marfil que saca del jubón y las gruesas joyas
con que se adorna los dedos, parecen revestirle de
misterioso poder e influencia. Llegó don Marcial, y
el escribiente deja parada la pluma de ganso en el
tintero para reverenciarle y atenderle. “¿Si en él se
habrá encarnado el demonio?”, piensa Pedro Claver.
Como viene sofocado de la calle, don Marcial quiere
sentarse y repasar en alta voz el rosario de sus
proyectos.
— ¡Oh si la lusitana dinastía de los Nuñes de
Sosa, de los Silva, los Lopes de Setubar, los Gomes
Correa, los Fernandes Daveira, no socorrieran el
Nuevo Mundo abasteciéndolo de esclavos negros!
¿Qué sería de los españoles? Allá se surcan los ríos,
se muele el azúcar, se lleva la carga a los puertos, se
trabajan las minas, merced al brazo y la espalda
servil. Es negocio productivo, pero a cambio de
cuántos afanes. Primero obtener las licencias, fletar
un barco en Lisboa, navegar por esos mares del
Infierno — calientes y calmados a veces, como pez
hirviente, como la caldera de Pedro Botero— y
granjearse con pólvora, aguardiente, hierro y abalo­
rios la voluntad de codiciosos y bárbaros reyezue­
los entre Guinea y la distante Angola. Pumberos y
cargadores rescatan tierra adentro los esclavos y los
traen a los puertos, asidos en el cepo o atraillados
con horquillas de palo y lazos de cuerdas. ¡Cómo
lloran los infelices cuando se les conduce al barco!
Diríase que tienen alma, igual que nosotros. Supo­
nen, en su ignorancia, que al llegar a tierra cristiana
se les degollará para teñir de sangre la bandera de
los navios o les freirán para obtener la manteca y
carenar las naves. Ja!, ¡ja!, ¡que esto casi mueve a
risa! ¡Y la pestilencia de esas bodegas donde por la
estrechez cumplen en promiscuidad todas las impo­
siciones del cuerpo! Enferman y mueren en el
camino casi el diez por ciento de cada armazón. Y
cuando los pobrecitos ya están en Portobelo o
Cartagena de Indias, bien guardados en sus barra­
cas, la lucha con los compradores que viéndoles los
dientes, palpándoles brazos y espaldas se ponen a
regatear algunos escudos.
— Yo, que hace años conozco el negocio y en
una ocasión, precisamente el año 98, cuando aún
era mozuelo, estuve a punto de naufragar frente a
la isla de Santo Tomé, les digo que es trabajo muy
expuesto. Deja uno pelo, dientes y riñones en el
oficio.
Una o dos armazones más, y el negrero aspira
a retirarse a un campito en Cintra, con buena fruta
y limones, casarse con dama linajuda y recordar a la
lumbre del invierno tantos peligros.
— El negocio comienza a tornarse malo porque
ya se han metido en él, y compiten con nosotros, los
católicos, esos bátavos, holandeses herejes. Si Su
Majestad no los detiene, hasta la herejía luterana
contaminará las Indias. ¿No es cierto, reverendos
padres?
Cuando arriba don Marcial a San Pablo de
Loanda en busca de la oscura mercancía, no deja de
encender un cirio a la muy religiosa virgen que allá
tienen los misioneros portugueses.
— Y miren lo que aquí me protege— y muestra
sobre el pecho velludo un extraño collar del que
pende, junto a un supersticioso marfil de elefante,
el atado de reliquias y escapularios.
“¡Cómo se profana la fe!”, piensa Pedro Claver.
No quisiera dar respuesta a las groseras preguntas
del traficante. Más alto pensamiento le embarga: el
de que Cristo padeció por el bien de todos los seres
humanos. No hizo distinción entre los blancos y los
negros. Dijo a sus discípulos que fueran a redimir
por todo el haz del planeta: europeos, africanos,
asiáticos. “Hubo un defensor de los indios. ¿Por qué
no lo habrá también de los negros?”, monologa el
ensimismado novicio. Cartagena de Indias, Portobelo; extraños nombres que se le ofrecen como los
derroteros de la nueva empresa. Por allá estuvo
catequizando aborígenes, y lo que es mejor, ablan­
dando almas codiciosas de españoles a quienes ni
siquiera justificaba la ignorancia, el abrasado beato
Luis Beltrán. Piaches y mojanes de indomables
tribus le daban a beber pócimas de muerte, pero
más le herían las profanaciones y crueldades de los
encomenderos. “Es sangre de los pobrecillos indios
la que bebéis”, decíales en sus pláticas. Y algunos
entraban a los conventos a hacer penitencia, liber­
taban sus esclavos o traían el oro cruento de los
rescates para erigir las blancas ermitas donde se
adoraría a Dios.
Un repique de campanas que venía del puerto
le sacó de su soliloquio.
— Si vuesas mercedes quieren llegar a tiempo a
los galeones deben apresurarse, porque zarparán
cuando comience a subir la marea — dijo en alta voz,
desde el vestíbulo, uno de los ujieres.
Pedro se incorporó y desciende ya las escaleras.
Hacia el puerto y las naves que parten, parece
ahora correr todo Sevilla. Arrastran por las serpen­
tinas callejuelas los gritones mozos de cuerda los
cofres de los viajeros. Pasan priores de lejanos
conventos de Indias; soldados para los fuertes de La
Habana, de Portobelo, de Cartagena; un oidor de
Chuquisaca. Gentes raídas, aventureros que bota­
ron las guerras de Europa, discuten con los oficiales
el privilegio de embarcarse como polizones. Vende­
dores callejeros ofrecen a los peregrinos los últimos
recuerdos de España:
— ¡He aquí la milagrosa medalla de la Virgen del
Buen Viaje. Libra de naufragios, tormentas y asaltos
de berberiscos!
— ¡Y aquí tenéis para holgaras la última Flor d e
R om ances, Se cuenta la historia de Abenámar, la de
las hijas del Cid y la de la niña que partió a Francia,
vestida de caballero!
Sordo a todo, ya Pedro ha llegado a la vasta ría
del Guadalquivir donde inflan su barrigudo casco
los galeones del rey. A punto de soltar velas y
cordajes, son como arpas detenidas que aguardan
los dedos del viento. O bien, con su labrada
maderería y la prolijidad barroca de su arquitectura,
parecen como monstruos mitológicos, dignos del
mundo legendario, aún cubierto de sorpresa y azar,
a donde marchan. ¡Hay tantas gentes que no conten­
tas con el Perú, Nueva Granada, Tierra Firme,
todavía esperan descubrir el Reino de los Omaguas!
— ¿En cuál embarcaréis?
— En el Nuestra Señora.
— Es el que despega primero.
Soldados y frailes, oficiales de golilla y jubón y
hasta algunas pintadas mozas que serán en América
madres de encomenderos y tendrán esclavos y
haciendas de caña y cacao, se aglomeran ya sobre
el puente. Pedro subió con su estudiantil atadillo a
confundirse con los otros. Entre funcionarios y
picaros de profusos títulos y varios apellidos, con­
testa al registro del pasaje con la humilde connota­
ción de: Pedro Claver, minorista.
Desde el muelle, charlatanes y mirones lanzan
a los viajeros sus graciosas hipérboles andaluzas:
— Que si volvéis nos traigáis papagayos y tejue­
los de oro y la piedra bezar que dizque se guarda en
el buche de un pájaro.
Y
desata sus velas, para pasar la barra de
Sanlúcar con la alta marea, el galeón de Nuestra
Señora.
Sevilla es ya sólo un vibrátil resplandor de rojas
torres y moriscos balcones, un inmenso azulejo
móvil disolviendo sus colores en el cristal del
Guadalquivir.
— Que os vaya bien en el otro mundo —
continúan diciendo desde el puerto, los últimos
curiosos.
V
TOROS Y GIGANTES EN LAS NUBES
invierten las pesadas naos en
cruzar el Atlántico y avistar sobre lejanías de añil y
doradas nubes prodigiosas, los primeros bastiones
de Cartagena de Indias. ¡Qué aprendizaje para un
novicio que hasta entonces sólo viviera el sosegado
silencio de los colegios jesuíticos con sus horas de
rezo, estudio y meditación! Una España ambulante,
M ás d e s e t e n t a d í a s
picara, religiosa y arriesgada a la vez, está en el
barco, desde el piloto y los tripulantes, los clérigos
de misa y olla que salen a buscar un curato lejano
entre indígenas con buen provecho de diezmos y
recóndita impunidad para sus pecados de carne y
codicia, o las tres mozuelas de muy subido solimán
en el rostro quienes afirman se casarán en Portobelo
— como recatadas doncellas— con oficiales del rey
que allá les aguardan. Y el oidor de ropilla negra
destinado a Chuquisaca, que cada mañana de
manso viento saca su apergaminado libróte y en un
banco de popa medita el Gregorio López o la Sum a
d e tratos y contratos, de Fray Tomás de Mercado
(Sevilla, 1587). De los libros del oidor aprenderá
también Pedro buena doctrina cuando los días de a
bordo quebranten los límites de profesión, título o
jerarquía. Se ablandan distancias en travesías tan
largas. Una semana se detuvieron en las Canarias,
mientras marineros y menestrales reparaban los
aparejos y refrescaban los víveres. Después, ya fue
el desasimiento de todo lo conocido, las sucias
aguas de los sargazos, la calma abrasadora de los
días ecuatoriales interrumpida de pronto por húme­
dos chubascos. “Viento fuerte a la bolina”; “mar
gruesa”; “velas de frente a la fuerza del viento”; “gira
la proa del navio toda la circunferencia de la aguja”;
“marejadas por el costado y ventanas de popa” se
escribe en el cuaderno de bitácora. Y cada noche,
después de la cena, alguno de los padres encabeza
el rosario coreado por toda la tripulación. Comien­
zan en la latitud cálida las inevitables epidemias de
todo periplo tropical en tales tiempos y semejantes
navios. Se agotaron las últimas naranjas y piñas de
las Canarias y merman los tinajones de agua dulce.
Se contorsionan en sus camastros los primeros
enfermos de disentería. Otros marchan como lepro­
sos, rojas las caras de ronchones y salpullidos de
picor vivísimo, o se aprietan el estómago en la
lividez de las náuseas. Y aunque el barco dé cabe­
zazos y aúlle el viento sobre la mesana, Pedro Claver
visita los enfermos o les consuela a la orilla de sus
jergones, rezándoles la “Salve”. “¡Animo, mucha­
chos; por Cristo y España!”, es el lema con que se
soportan tantos días de incertidumbres, tanta agua
y cielo interminables y el golpeteo incesante de las
olas contra el henchido maderamen.
Ya aproximándose a las Antillas, Dios pinta
sobre el horizonte días y noches de extraordinaria
claridad y dulzura. Peces voladores de azul estriado
de oro rebotan contra la cubierta del navio. A lo lejos
proyecta su horrible máscara, para volver a zambu­
llirse, un tiburón. Los tripulantes narran exagerados
relatos de monstruos marinos y discuten la existen­
cia de las sirenas. El fragante sosiego de una buena
tarde lo aprovechan aquellas mozas que van a
Portobelo para salir a cubierta y puntear en la
vihuela sus romancillos andaluces. Estuvieron per­
didas algunos días, pero ya exhiben cintas y vestidos
nuevos y más coqueto bermellón en las mejillas.
“¡Dios me perdone!”, dice para sí Pedro Claver. El
severo oidor cerró su mamotreto jurídico y vino a
acercarse a esta alegre sociedad que charlotea en el
puente. Hay juegos ingeniosos, como imaginar ante
el esplendor del crepúsculo las cosas que sugieren
las nubes.
— Veo allá como un grupo de gigantes — dice
uno.
— Que no sabe ver vuesa merced; no son
gigantes, sino árboles.
— Y por el Poniente avanza una inmensa arma­
da. Qué, ¿no distinguís las carracas?
—A mí me parece, más bien, una procesión en
Sevilla.
— Y aquello es mismamente una corrida de
toros. Ya le clavarán la pica a ese torazo.
— Lo que yo veo es una cabalgata.
— ¡Qué de opiniones! Apostaremos un buen
jarro de amontillado. El que pierda habrá de pagar­
lo. Empecemos: ¿Qué le parece a su reverencia:
corrida de toros o cabalgata?
Se yerguen las manos, discutidoras, como ade­
lantándose a las palabras:
— ¡Cabalgata!
— ¡Corrida de toros!
— Aragonés debería ser vuesa merced por
empecinarse tanto.
— Estamos como en esa divertida historia de
Don Quijote, creyendo en todos los fantasmas que
se nos meten en el seso. ¿La ha leído vuesa merced,
señor oidor?
— No tengo tiempo para tales embelecos y falsas
caballerías. Pero sí escuché decir que la escribió un
loco, más loco que su criatura, comido de deudas,
que se llama Miguel de Cervantes. Quiso venir a las
Indias en uno de estos galeones, pero no encontró
posición. Ahora él nos estaría diciendo si son
caballos o son toros.
— Más seriedad, señores. Apostemos con esta
moneda, al sello o a la cara, quien pagará el vino.
Que mi gargüero quiere refrescarse. Ahí rueda.
— Ganó el sello.
— Vuesa merced paga.
Tolerante y risueño, Pedro Claver se ha retirado
del grupo. Aquel infantil juego en que se discute por
cabalgatas y corridas de toros en las nubes, le hace
pensar cuán dulce sería la Humanidad si el pecado
y la codicia no apagaran el inocente reír de los
hombres. “Sed como niños”, recomendaba el Evan­
gelio. Pero ya sabe que en ese mundo donde llegará,
las gentes — estas mismas que juegan en el puente
del barco— serán otra vez máquinas de sus pasio­
nes. “Con sangre y cólera se evangelizan las Indias”,
se dice en aquel libro Sum a d e tratos y contratos que
le ha prestado el oidor. Le asaltan ya frente a las
costas de América todos los interrogantes y el
destino de una vida nueva. ¿Será digno de su misión
de apóstol? ¿Templará su ánimo el ejemplo de un
Francisco Javier, de un Luis Beltrán, los grandes
evangelizadores; capitanes del cielo en medio de la
discordia y concupiscencia de las conquistas? Del
fondo del mar solo, presididas por grandes embaja­
das de pájaros, comienzan a brotar las primeras
islas.
— Aquel montón verde que yergue frente al azul
el perfil dentellado de su crestería volcánica, es
Matalino. Antes de ocho días estaremos en Trinidad.
Otra semana y habremos anclado en Cartagena.
¿Se quedará allí o seguirá su viaje a tierras más
lejanas? Pedro Claver aún no lo sabe. El Padre Mejía
quisiera que le acompañase hasta el Perú. Pero
también el superior debe someterse a lo que dicen
los cerrados pliegos que le entregaron en Barcelo­
na.
— Irás a Santa Fe de Bogotá — informa, por fin,
al novicio.
— Es un viaje casi tan largo en tiempo y trabajos
como el que hemos cumplido. Hay que subir,
primero, el Río Grande de la Magdalena entre
arcabucos, clima de canícula, fieras e indios bravos.
Después se tramonta la cordillera. Allá en tierras
frías, pobladas de muchos aborígenes y escasos
españoles, se levanta la capital del Nuevo Reino.
¡Qué de extrañas costumbres y gentes conocerás,
Pedrito!
Los cañones del fuerte de Playa Grande saluda­
ron cierta caliente mañana de junio el arribo de los
galeones. Estaba la gente apeñuscada, esperándo­
los. Desembarcaban los pasajeros y corrían a la
iglesia a poner cirios en el altar de la Virgen y pagar
promesa porque libraron la travesía sin naufragios,
muerte repentina y asalto de herejes y berberiscos.
Bullían en las tolderías los improvisados comercios.
Esclavos negros — apenas vestidos— protegían de
coloreados parasoles la sombra de sus señores.
“Cartagena de Indias — dice un cronista de enton­
ces— es ciudad fortificada con el precinto de
valientes muros y torreones, coronada de mucha y
gruesa artillería, con muchas plazas de milicia
pagadas por Su Majestad; escala principal de la
gruesa y poderosa armada de galeones que vienen
a Tierra Firme de que salen a las ferias de Portobelo
y vuelven a las del Nuevo Reino. Tiene casas de
hermosa y levantada fábrica con grande y vistosa
balconería”.
Pero Pedro Claver, a quien importan más las
almas que las cosas, casi no tiene vista para solazar­
se en el verde paisaje ni las “vistosas balconerías”.
En la ruta al colegio jesuítico tropieza con las sucias
barracas donde se hacinan en promiscuidad, mise­
ria y mal olor los esclavos de la última armazón
entrada al puerto. Los llevarán a Mompós, a Antioquía, a Popayán; a los distantes lugares de donde
vienen a comprarlos los encomenderos. “Se evange­
liza con sangre, y las almas ya son mercancía”, repite
Pedro Claver, citando otra vez el libro de fray Tomás
de Mercado. Feroces mayorales, de curtido rejo en
la diestra, vigilan a la puerta de los barracones. Reina
en los contornos un profano rumor de almoneda y
por el cielo azul como en procura de la sangre y las
llagas de los infelices, vuelan los gallinazos de
Cartagena. Huele el puerto a brea, a sudor de
esclavos, a grasa de caimán con que se carenan las
canoas; a cacao humedecido.
AQUELARRE Y MILAGROS EN CARTAGENA
C u a t r o a s u n t o s d e a d m i r a c i ó n — a más del rosario de
fuertes y bastiones en piedra berroqueña que ya
ceñían la ciudad y que se ponían bajo el patrocinio
de los santos— había que ver en Cartagena para
novicio tan curioso y ávido de nuevas tareas como
Pedro Claver. Uno era el Cerro de la Popa, rescatado
del diabólico culto de cierto demonio llamado
Buzirago, por la profètica iluminación de Fray
Alonso de la Cruz Paredes; otro era la viviente
reliquia — casi momificada en vida— de Fray Dio­
nisio, confesor y compañero de San Francisco Javier
en las misiones de la China; otro, la gran sabiduría
del Padre Alonso de Sandoval, y, por último, los
cotidianos milagros que aun a la vista de gentes
pecadoras y escépticas cumplía la beata María del
Rosario. En las callejuelas, detrás de la Aduana, en
las tiendas de los portugueses, en cada patio donde
la gente se reúne junto al frescor del aljibe; en el
refectorio de los jesuítas se habla de estos hechos,
y también harían pensar a nuestro novicio en los
días en que se repara del viaje marítimo, antes de
proseguir la dilatada marcha a Santa Fe.
Ocurre que los pobres negros esclavos que
venían en las armazones no recibían sino muy pocas
veces la entera luz de Cristo. Se les bautizaba de
prisa en las barracas, antes de venderlos, y entregar­
los al látigo del capataz, en tarea sin descanso desde
la aurora a la noche, ¡quién iba a velar por sus almas!
Se les traspasaba de un dueño a otro, con mayor
menosprecio que cualquier bestia de silla, y los
escribanos que trabajaban junto a los portales de la
Plaza Mayor repetían rutinariamente la fórmula de
los contratos: “Este negro vendemos con todas sus
tachas malas o buenas; alma en boca, costal de
huesos, con todas sus enfermedades ocultas o
manifiestas, exceptuando solamente gota coral o
por otro término mal de corazón”. Se llena el
papelote de letra pastrana y firmas de testigos, y
acuden los oficiales a rubricar sobre las espaldas del
cautivo la marca sangrienta de la transacción.
Abandonados de lo humano y lo divino, no
queda a los infelices otro consuelo que invocar al
diablo de su nativa jungla africana. Como secreto
caudillo religioso de los esclavos había surgido un
negro llamado Luis Andrea.
Medrosos tantanes de tambores, vocerío y ritmo
de danzas insistentes, interminables, parecían pre­
cipitarse cada noche de luna desde el Cerro de la
Popa hasta la ciudad. “¿Si será que han vuelto los
piratas?”, se preguntaban, enderezándose sobre sus
asustados lechos, persignándose por lo que podría
acontecer, los pusilánimes vecinos. Alguien dijo
que Buzirago tomaba la forma de un cabrón negro,
de llameantes astas y sumamente almizcloso, ante el
cual danzan — hasta caer exánimes— los esclavos.
Cubierto de una máscara, el brujo Luis Andrea le
conjura en africanas imprecaciones. Las licenciosas
ceremonias que rinden ante él hombres y mujeres
sólo podrían contarse bajo secreto de confesión. El
estrépito no cesa hasta que el racimo de cuerpos
jadeantes, como atacados de súbita perlesía, se
derriba de sueño e histérica sensualidad en los
jarales de la montaña. Y comentado por los sirvien­
tes de las casas trocado en hechizo doméstico por
la señora española que quiere avivar el fervor de su
marido que la desama, Buzirago comenzó a estable­
cer su letal poderío en la vida de Cartagena.
Sucedidos misteriosos como el de una doncella que
se despertó gritando a medianoche porque sentía
que iba a estrangularle una mano peluda, o la
confesión de otra que, conservándose virgen, expe­
rimentó las bascas y el desaliento de una avanzada
gravidez, eran acaso jugarretas de Buzirago, divini­
dad nocturna para la que se preparan cocimientos
de yerbas excitantes, de cabellos, sapos y lagartos.
El oscuro diablo amenazaba destruir con su imanta­
da influencia la firmeza de la fe cristiana. Fue
entonces cuando, providencialmente, en su andino
y distante convento de Ráquira, Fray Alonso de la
Cruz Paredes oyó una voz que le ordenaba: “Marcha
a Cartagena y expulsa a Buzirago”. “¿A dónde va,
Padre?”, le preguntaban quienes le vieron embarcar­
se en un champán del río para hacer un viaje de
meses. “Voy a combatir con el diablo”, respondía el
fraile. Y como armado caballero medieval, poseído
de una idea fija, le vieron llegar los cartageneros. Un
gran cuchillo de monte para abrirse camino entre la
maleza y su cruz de madera erguida en la mano
derecha eran las armas de Fray Alonso. Apareció
sorpresivamente en medio de la orgía de los escla­
vos. Plantó la Cruz en la cumbre. “Y a su sola vista
— decían las crónicas locales— el monstruo diabó­
lico empezó a berrear acongojadamente y a vomitar
llamas por todos los conductos”. Luego, como si le
acosaran millares de banderillas, arrancó de estam­
pida hasta precipitarse cerro abajo. Ahora el brujo
Luis Andrea espera en la cárcel que le procesen los
primeros inquisidores llegados a Cartagena de Indias.
— Pobrecitos negros — se atreve a opinar Pedro
Claver— . Con amor y evangélicas enseñanzas hay
que vencer su torpeza. Si les ofrecemos el infierno
en vida, ¿a qué asombrarse de que invoquen al
diablo?
El sapientísimo Padre Alonso de Sandoval coin­
cide en el pensamiento del novicio:
— Lo mismo creo yo. Brujos hay también en
España. Es preciso sacarles el diablo con la caridad
que los pobres nunca recibieron, más que con
castigos y penitencias inquisitoriales. Más asquero­
so y ofensivo es el demonio de los negreros que los
negocian. Aquí se requieren sacerdotes que le
pongan buena cara al mal olor; que dominen el
asco, y anden valientemente entre la putrefacción,
la ignorancia, la miseria. Buena tarea para un
hombre joven como vuesa merced. Más cómodo es
quedarse en la iglesia confesando las señoritas ricas.
Casi toda la pompa de las más ostentosas y linajudas
casas de Cartagena, las arracadas de esmeraldas de
las mujeres, la arrogancia de los caballeros, se
compró con sudor de esclavos. Es pura “cantinga”,
como dicen en bárbara palabra los portugueses.
Y
como simpatizó con Pedro y se puso a evocar
la epopeya misionera, todo el trabajo por hacer
entre razas y mundos apenas descubiertos, quiere
conducirlo a la presencia de la mejor y estimulante
reliquia de la ciudad; el Padre Dionisio. ¿Cómo fue
a dar a aquel rincón indiano el matusalénico fraile
compañero de heroicas vicisitudes y andanzas de
San Francisco Javier en la remota China? Momia vi­
viente de ciento veinte años; cosida a los huesos la
amarillenta piel, borrada en el cerebro por la
avanzada edad toda noción de tiempo y distancia,
la existencia del viejo se detuvo en aquel melancólico
día de 1552 cuando Francisco Javier murió en
Sancián. Tifones y tormentas, disputas con príncipes
y mandarines, duros días de predicación en lenguas
exóticas, hambre, angustia y martirio cruzan por el
visionario monólogo del fraile. Apenas alentaba —
ajeno ya a las cosas efímeras del presente— para
encender la llama de tan divinos recuerdos.
— Si vuesa merced es aún melindroso, no se le
aproxime mucho porque su cuerpo está cubierto de
llagas de muy desapacible olor. Es como un gusa­
nillo que teje de las propias hebras de seda de su
beatitud — dice a Claver el Padre Sandoval.
Para un aprendiz de misionero, ¡qué estímulo y
lección besar las manos de un compañero de San
Francisco Javier!
Se incorporó el anciano sobre el camastro;
parecía, con los ojillos gelatinosos — masa grisácea
donde se decoloraba el tiempo— , regresar del otro
mundo; extiende al novicio los sarmientos de las
manos y dice desde el fondo de su sueño obstinado:
— Imite a nuestro Padre Jaa-vieer.
Se doblega otra vez en la almohada como si no
pudiera con la fuerza de los recuerdos.
— Continúa viajando por la China — comenta el
Padre Sandoval— . Es como si un reloj se hubiera
detenido hace setenta años.
Si en el añoso fraile, devorado de llagas y vejez,
palpita — como en un incunable— la crónica de una
gesta heroica y lejana, en María del Rosario, la
profesa dominica — otra de las curiosidades de
Cartagena— se expresa una especie de santidad
casera y sencilla, gustosa a pura anécdota, a silvestre
miel y tibia hogaza. María del Rosario es el domés­
tico y hasta juguetón evangelio que opone su poesía
cotidiana, su simple costumbrismo, a la épica del
Antiguo Testamento. Sus milagros son pequeñas
fábulas para risa y deleite de los cartageneros.
Como cuento de sobremesa, los padres están
narrando el último suceso de que fuera protagonista.
— Ocurre que ella es un poco alumbrada — ad­
vierte con su pizca de ironía el Padre Sandoval. Va
por las calles, de una iglesia a otra, sumida en
profundo éxtasis. Voces de aguateros, de vendedo­
res de cocos y conservas, no interrumpirán su
comunicación divina. Y a fuer de distraída, topó de
bruces con el corral donde se encierran los toros que
se capearán en la próxima feria. Está abierta la
puerta y salta un toro con ímpetu de cohete. Se
abalanza sobre María del Rosario. Con más sorpresa
que Europa cuando la visita de Júpiter, se ve
levantada en las astas. Mas (habrán de averiguarlo
los teólogos si al estado de gracia se rinden los
irracionales y los brutos) el bicorne monstruo
comenzó a amansarse. Ni un buey de pesebre se
hubiera portado mejor que este toro que a paciente
marcha e inclinándose para que ella descendiera
con facilidad, fue a depositar su carga frente a la
iglesia de los dominicos. ¡Ni que María del Rosario
lo hubiera contratado! Ungidos de la misma santi­
dad, el cornúpeta regresó mansamente a su coso y
María del Rosario no perdió la novena del día. Los
padres dominicos anotarán el hecho en la larga lista
de sus privilegios celestiales.
— Hemos murmurado un poco, Claver — agrega
el Padre Sandoval.
— Un aliño de murmuración también le da gusto
y sonrisa a la vida. Es condimento del buen hablar.
Yo no soy de esos gazmoños que se cosen la lengua
pero — al mismo tiempo— mandarían a la hoguera
por la menor sospecha. Me gustaría que después
que visite el reino y concluya sus estudios en Santa
Fe, tornase a esta tierra a ayudarnos en nuestros
trabajos. Requerimos aquí gentes animosas. Y no
me parece vuesa merced de la gorda y menospre­
ciable ralea de los curas apoltronados.
Prometiendo escribir al sabio maestro y deseoso
de reencontrarle, emprende Pedro Claver la abru­
madora travesía que desde la costa Atlántica, en
parte a caballo, en andas de baqueano y por el río
grande de la Magdalena, ha de conducirle a Santa Fe
de Bogotá. Viaje de conquistador y definitivo apren­
dizaje del trópico, para un hombre del siglo XVII. Se
muere o se sobrevive. Se vence a la tremenda
Naturaleza y se le fuerza a cumplir la misión que nos
confió Dios o bien se perece — como tantos héroes
anónimos— de la flecha envenenada, de la soledad,
las plagas y los monstruos. Pedro Claver, humilde
minorista, acaba de cumplir treinta años. Cuando
una tarde la despaciosa bestia le dejó a la orilla del
río, mientras los bogas carenan sus botes antes de
partir, tuvo la sensación — junto a aquella masa de
agua y tupida floresta que cerraba el horizonte—
que nada le unía ya a su vida anterior; que era,
efectivamente, el adelantado de un mundo nuevo.
Soportar todas las pruebas; sufrir los más imprevisi­
bles sacrificios, era en ese momento su encendido
designio de conquistador.
VII
VIAJE A LAS TIERRAS ALTAS
como viajar de España al mar
Caribe era dirigirse desde la amurallada Cartagena
hasta las cimas y bastiones andinos, tras de los que
se resguarda, orlada de nieblas y húmedo verdor, la
mística Santa Fe de Bogotá. Los españoles llegaron
allí como al término de una vasta peregrinación por
el trópico; aprendiendo a comer iguanas, cazando
caimanes, luchando con fiebres, sumo calor y
mosquitos. El río grande de la Magdalena unía con
su enorme cinturón limoso, con sus riberas de selva
y bejucos floridos, con la algazara animal de sus
papagayos, monos y guacharacas, con el silencio
calcinado de sus bancos de arena, la inmensa
distancia que media entre el mar y los altiplanos.
Más allá de Honda, más allá del límite sur de la
última canoa empezaba por cuestas fangosas, por
caminos de rodados y gibas de granito, una excur­
sión que se diría iba a concluir en el cielo. Después
de escalar páramos, cerrado el horizonte por las
cumbres de Suma Paz, extendíase el extraño mila­
gro de la sabana de Bogotá. Planicie casi celeste
para que pacieran ganados, se tejiese suave lana de
recentales y prosperase con el alto frescor el trigo de
Europa y los melocotones y fresas de las zonas
templadas. Suma Paz, en efecto, porque el mundo
biillente de los mares, las armadas, las gLierras y las
T a n d il a t a d o y á s p e r o
cortes, quedaba olvidado tras de las cordilleras
inaccesibles. Como si estuviera naciendo el mundo,
en la vasta pradera andina se levantaban las enjal­
begadas ermitas de rústica espadaña cuyas campanitas convocan a los más sencillos actos de la fe.
Bajo el viento silbante, abrigados en sus rebozos y
pañolones, a lomo de borriquillo, van las mujeres
indias o mestizas al sacrificio de la misa. Labriegos
graves, de ojos melancólicos y pacientes, cubiertos
con ruanas oscuras — versión indígena de la capa
española de la época filipesca— conducen también,
para pagar los diezmos eclesiásticos la ovejilla o el
ternero recién nacido. Clima para la meditación y la
introvisión; especie de la más alta Castilla colgada
sobre la espalda de los Andes. Gente que ama la
ropa negra, los modales ceremoniosos, las fórmulas
del derecho, los engolados cumplidos de la cortesía
española. Oidores y priores a quienes el frío y la
rusticidad de la tierra hacía comer entonces colma­
dos platos de ajiaco y rebosantes pocilios de maza­
morra, dirigen un país inmenso esparcido en cordi­
lleras y valles profundos. El terremoto, el derrumbe,
la creciente, el paisaje aplastante donde los hombres
son como hormigas, mantienen el prestigio de lo
telúrico y sobrenatural. Hacíase, especialmente por
el largo camino de la Cordillera oriental que condu­
ce de Bogotá a Nueva Pamplona pasando por la
sagrada Tunja, una complicada obra de transculturación. Con fórmulas y estilo hispano se engarzaban
los fragmentos deshechos de un misterioso imperio
indígena. El dorado Bochica, caballero del Arco Iris,
había abierto el camino de Cristo. Donde hubo un
santuario de los chibchas aparecía, naturalmente,
una virgen española. Y los instrumentos musicales
y las danzas del pasado indio servían ahora para las
procesiones católicas. Aquellos aborígenes tacitur­
nos que por lólO venían a vender su leña, sus
arvejas, papas y arracachas a la Plaza Mayor de Santa
Fe de Bogotá, parecían a los ojos de quien les viera
superficialmente, ya cristianizados. Pero de pronto
denunciábase un acto de hechicería, o los mismos
que asistieron con tanta devoción a la fiesta del
Corpus, eran sorprendidos en secreto culto idolátri­
co. Cómo acabarlos de evangelizar y leer en el
replegado misterio de sus almas, era materia que se
estudiaba en los sínodos episcopales y en las
conversaciones de los padres jesuitas del Colegio de
San Bartolomé, adonde llegara Pedro Claver.
No acaba el novicio de repararse de las contra­
dictorias impresiones que le produjo el largo viaje
desde la costa. No era sólo que el trópico con su
violento color, contrastes y peligros: con las lianas
y los insectos, con los árboles gigantes y los monos
aulladores columpiándose en los bejucos, se precipi­
tara sobre sus ojos de europeo, sino también el
doliente espectáculo humano que le hería el cora­
zón con mayor apremio que la Naturaleza. Evocaba
los pobres negros con el torso inclinado y la piel
desnuda, palanqueando de sol a sol las pértigas que
afirman la canoa, mientras navegaban de bolina
entre los bancos de arena. Se agrieta en el pecho la
herida tumefacta que hendió la vara al sostener el
balanceo. Sin ropas, apenas cubiertas con un jirón
de la tela las partes verendas, la piel de los esclavos
se calcina y cuartea como lomo de paquidermo.
Están postrados de fatiga y sueño (navegan desde el
amanecer), pero el capataz amenaza con su reben­
que. De los embarcaderos, a la orilla de las hacien­
das o de aldehuelas de barro y cañas, arrean como
bestias otros bogas de reemplazo. Y mientras el
blanco, el encomendero de la plantación, duerme
bajo el calor de Mompós y Honda su pesada siesta,
el negro trabaja en el trapiche: pasa toda la noche
rayando la yuca del cazabe, o en pleno bosque
aserrando árboles bajo el látigo del mayodormo. Sin
lechos donde dormir, sobre la sucia tierra, se amon­
tonan los cuerpos rendidos. Huele a grajo — dicen
a Pedro Claver— . Es el olor de los esclavos que
sudaron todo el día y aparecen recocerse en la
propia pestilencia.
Algunos que no soportaban el mal trato huían
por los arcabucos y brazos del Magdalena a vivir una
peligrosa vida nómada. Eran los cimarrones. Mu­
chos alcanzaron a fortalecerse y aislarse en impro­
visados caseríos. Otros andaban buscando por la
espesura de los bosques guarida donde pudieran
librarse de los blancos. Pero era un deporte caballe­
resco para los altaneros propietarios, salir a la caza
de cimarrones. Jinetes y ballesteros de a pie iban a
perseguirlos a través de la manigua. Hacendados de
distintos fundos, se convidaban para ello, como si
fuese la más lícita operación cinegética. Habíase
impuesto una como bárbara ley cimarronera que
permitía al propietario no sólo azotar al esclavo
fugitivo, sino cortarle también las orejas y genitales.
A un viaje en la barca de Caronte, acosado de
animales monstruosos como sólo se veían en los
grabados de madera de los viejos libros; con gentes
que salían a las pequeñas plazas a mostrar sus llagas
y úlceras, comparaba Pedro Claver aquella reciente
excursión por la Nueva Granada. ¡Y pensar que en
España se hacían leyes para proteger a los indios y
los esclavos! Pero quiénes dominan tan agrestes
soledades: los encomenderos de hamaca y sombre­
ro de paja, ennegrecidos y endurecidos por el
paisaje bárbaro, ¡qué menosprecio alardeaban de
semejantes leyes! “Esto no es España, Padrecito”, le
dijeron varias veces durante la travesía. Contra los
papeles de los golillas, aquí se requiere machete
para abrirse paso en los bosques, descabezar cule­
bras y vigilar a los negros. Los muy suaves, débiles
y piadosos que se vayan a los conventos a obtener
palmas de martirio.
Mientras el champán sube el río, escucha Pedro
Claver el canturreo triste de los esclavos en las fincas
ribereñas. En el calor de la tarde, ¡qué ritmo de
desesperación, qué llamado a una justicia ciega e
inalcanzable, brota de esas voces oscuras! Recuerda
aquel día en Mompós cuando cierto señor Urbina,
pariente de la rica familia de Cartagena, quiso
agasajar a los viajeros.
— ¡Gente que viene de España!
Y ante la noticia se aglomera casi toda la
población como para recoger los recuerdos de esa
lejana Europa perdida.
Bajo el fresco palmiche del caserón descansan
los viajeros. En los patios, los esclavos secan el
tabaco. Del fondo de la casa viene el ruido y el olor
de la molienda. Una esclava adolescente acude con
las tachuelas de plata, colmadas de refrescos, para
regalo de las visitas.
— Me costó doscientos pesos y es muy despierta
y ladina— explica el dueño. De puro oído aprendió
a tañer la vihuela y tiene buena memoria para las
coplas. Le estoy buscando un marido que la merez­
ca, para sacar buena cría.
Y deseoso de lucir la valiosa adquisición, el
señor Urbina le ordena que entretenga a los viajeros
con alguna de sus gracias. Es como un lindo
animalillo amaestrado.
Sonríe la muchacha con sus duros dientes de
precoz pubertad y tararea en su media lengua:
Mi señora no me quiere,
mi amo no me puede vé;
y la señora chiquita
dice que me va a vendé
por un níspero maduro
y una totumita e mié.
“¡Un níspero maduro y una totumita de miel!”. El
estribillo de la canción impresionó vivamente a
Pedro. “¡Que éste sea el precio de un alma para los
propietarios de esclavos!..”, se quedo repitiendo. ¡Y
aun en el aparente mimo que el dueño parecía tener
por la muchacha, cuánto de humillación y menos­
precio! Ahora en el convento de Bogotá, junto a los
libros de Teología que debe aprenderse para recibir
las órdenes mayores, el pensamiento de esas gentes
abandonadas, de tantos seres que esperan justicia,
casi le distrae y aleja de los silogismos y demostra­
ciones de los textos. Más que de ciencia, está
ansioso de acción. Porque quiere ser simple solda­
do en el cristiano combate del mundo, no aspira al
laurel de los doctores de la Iglesia. Más que la
distante e insensible naturaleza de los ángeles, le
importan los sufrimientos de los humildes. Acaso
esta vida en los claustros de San Bartolomé parece
a su espíritu ardiente demasiado cómoda. ¿Cuándo
dejará los libros para sumergirse en el dolor huma­
no?
Gentes las más conspicuas de la ceremoniosa
Santa Fe, visitan el Colegio. D onjuán de Borja, nieto
de San Francisco y Gobernador entonces de la
Nueva Granada, protege como la mejor heredad
suya aquella fundación jesuítica. Los frutos de su
encomienda de Guatavita contribuyen al sosteni­
miento. Cada semana, los sirvientes indios llegan
con su tropilla cargada de víveres y frutos para
abastecer las despensas. No se sufre necesidad. Don
Juan desea que la ya anunciada beatificación de
Francisco de Borja imponga el esplendor de la
Compañía sobre cualquiera otra Orden. Las mejores
familias mandan a sus hijos — siguiendo el estímulo
del Gobernador— para que estudien en San Barto­
lomé latín y letras humanas. Dominados los
aborígenes, en abundancia de tierras y buena sus­
tentación, con clima que recuerda los otoños de
Castilla, la vida puede discurrir serena y dulce en
Santa Fe de Bogotá. Pero Pedro Claver sobre esta
paz, sobre estas señoriales visitas que llegan cada
tarde al Colegio, sobre las composiciones en latín
barroco que entusiasman a tantos novicios, sigue
soñando en un destino más peligroso. Mientras
tanto — porque así lo ordena el Padre Provincial—
debe marcharse al reciente Noviciado establecido
en Tunja.
Allá, por lo menos, ha sido más áspera la lucha
espiritual con los aborígenes, más arraigadas las
supersticiones y cultos idolátricos. También la tierra
de Tunja es más fría y desnuda. Es una especie de
Avila andina, castigada de los más gélidos vientos;
patria de toda austera mortificación.
VIII
LA COLINA DEL ZAQUE
C a d a d í a d e f i e s t a en que haya buen sol, suben los
novicios de los jesuítas hasta la vistosa colina donde
los Zaques de Tunja, arrodillados en grandes pie­
dras, invocaban a sus dioses telúricos. Llaman
precisamente “los cojines del Zaque”, y por perver­
sión “los cojines del diablo”, a aquellos dos sillares
de granito vinculados a la más litúrgica tradición de
la raza chibcha, y desde donde se domina la calva
meseta, rodeada de ocres barrancos, junto a la cual
la aborigen Hunza, metamorfoseada en Tunja, em­
pezaba a elevar las torres de sus iglesias y pretencio­
sos escudos de armas. Sopla en la altura un cortante
viento de páramo y la rala tierra amarillenta brilla al
sol como aquel oro viejo, oro de huacas y adoratorios, que los voraces españoles venían a saquear a
la nobleza indígena. Con ley de sangre se sometie­
ron aquellas pacíficas poblaciones agrarias, cuya
máscara y sonrisa intraducibies serán un misterio
para los conquistadores. Son dóciles y parecen
obedecer; llevan sus papas y maíz al mercado,
asisten a la misa dominical y nutren de leña y
provisiones los conventos de la frígida Tunja; pero
cuando están solos en sus ventosas cabañas, en sus
antiguos sitios de adoración, vuelven a los empeci­
nados ritos, y un melancólico fotuto trae, páramo
abajo, el llanto y desolación de la vencida estirpe.
¡Qué cosas trágicas debieron ver en poco más de
sesenta años dos generaciones de indios! Los solda­
dos de Suárez de Rendón entraron a saco por las
viviendas de la vieja nobleza indígena, se ahitaron
de robo, incendios y violaciones. No le valió al
último príncipe, Aquiminzaque, hacerse bautizar
por los frailes y ponerse al servicio de los invasores.
El cruel Hernando Pérez le procesa y en muía
enlutada lo conducen al patíbulo. Nostálgicas can­
ciones de indios le siguen a la distancia. Y con la
primera piedra de la iglesia parroquial y de las
arquerías de la plaza se erige el rollo donde serían
vejados— antes de matarlos— los nobles caciques
de Samacá, Suta, Tumequé, Motavita y Boyacá. Un
sacerdote fanático, Fray Reginaldo Galindo, obliga
a los propios indios a traer los leños y avivar las
brasas donde se quemarán un día de 1598 todos los
ídolos, símbolos y trajes rituales de la vieja religión
chibcha. Desde la puerta de la casa parroquial, un
cura que fue soldado y vivió de niño a viejo todas
las experiencias de América, el beneficiado Juan de
Castellanos quien entretiene las largas horas muer­
tas escribiendo en octavas reales la crónica de tantas
cosas vistas, observa al incendiario con ironía y
menosprecio. En su libróte no deja de quejarse el
beneficiado de la incomprensión de muchos espa­
ñoles ante el carácter y costumbres aborígenes; y
quien absorbió a América con todo su misterio, sus
gentes y azarosos lances, sonríe del áspero celo de
aquellos frailes peninsulares, recién llegados, grito­
nes e intolerantes, que creen que destruyendo
idolillos cambiarán, de un golpe, el alma replegada
de los indios. Amor, ¿pero quién pondrá amor, entre
estos linajes orgullosos de Tunja, hijos y nietos de
conquistadores, hombres de espada y chapeo que
todo lo dirimen con jactancia y violencia? Cuando ya
están viejos, se les caen los dientes, les retoñan las
bubas de juveniles desórdenes en los puertos de
Tierra Firme y no pueden empreñar más esclavas e
indias, se acuerdan de Dios, hacen testamento,
constituyen capellanías, favorecen de oro robado,
de frontales, lámparas y blandones, los altares de las
iglesias y esperan tras de sus orgullosas lápidas la
lejana resurrección de la carne. “Capilla de los
Mancipes; capilla del fundador Suárez de Rendón”,
cada iglesia de Tunja contiene los túmulos mortuo­
rios de tan broncos hidalgos; y parte de la riqueza
del despojo sube por las áureas columnas salomó­
nicas del altar, adorna los pesados artesonados,
esplende en la custodia circuida de esmeraldas de
Muzo.
En lagunas y peñascos parameros se esconden
los indígenas a llorar su derrota. Secretamente, a los
dioses que se les habían tornado hostiles, sacrifica­
ban cada semana un mancebo en el oculto adoratorio de Gachetá. El santuario de Ramiriquí pedía,
también, a cada luna nueva, su tributo de sangre
humana. Y escapándose de la vigilancia de los
encomenderos, marchaban en procesión dolientes
a las viejas lagunas ancestrales a depositar sus
ofrendas. Grandes braseros de moque y yerbas
aromáticas se encendían a aquellas divinidades
mudas que consintieron el cautiverio. Y como
pequeña venganza de la gente vencida, de pronto,
en su noble mansión, la joven señora o la doncella
que iba a casarse, caen enfermas de misterioso mal.
¿Qué hechizo o brebaje le dieron? En vano, para
curarla, vienen de Santa Fe de Bogotá, a matacaba11o, los mejores sangradores con sus pócimas y
lancetas. En vano el fraile más sabio consulta en la
biblioteca del Convento todos los libros y fórmulas
para la fiebre y malos humores. “Es como un mal
sobrenatural, una argucia diabólica”, comentan por
los claustros del caserón los caballeretes vestidos de
negro. “O un castigo por las tropelías que hemos
cometido los españoles”, agrega un fraile, quien
recuerda que, después de que Hernando Pérez vejó
con tanta iniquidad a los indios, la tierra estuvo tem­
blando, amenazando abrirse y tragarse todo.
Sobre semejante dolor y violencia se irguieron
en la sagrada Tunja las primeras fundaciones religio­
sas españolas: dominicanos, franciscanos, agusti­
nos, o humildes ermitas y doctrinas, esparcidas por
los cerros y poblados próximos. Pero ¿qué ofrecen
los españoles a estas humildes gentes, en compen­
sación de lo que les arrebataron?, es el asiduo
pensamiento de Pedro Claver. Si en la cumbre de
Bellver, en Mallorca, frente al mar azul de Raimundo
Lulio, soñó en azarosas expediciones por tierras de
infieles, en la colina del Zaque, junto al desgarrado
paisaje de Tunja, mirando los páramos coronados
de niebla, parecía ya entrar en entera posesión y
responsabilidad de su destino. Sobre el Imperio
destruido de que eran testimonio las grandes pie­
dras chibchas, era preciso erigir un nuevo Imperio
de concordia y justicia espiritual. Con aspereza y
crueldad tratan los españoles a los callados indios.
Fray Reginaldo Galindo que les obliga en medio de
gritos y amenazas a quemar los ídolos, era tan feroz
como los soldados de Hernando Pérez. En el libro
de Fray Tomás Mercado se afirma que aquellas
gentes que viven en lueñas tierras e ignoran la luz
del Evangelio, son todavía “seres de pasión más que
de razón” y sólo con piedad puede tratárseles.
Frente a la jactancia y orgullo españoles que ya
erigían en Tunja las blasonadas casas de los con­
quistadores y el agresivo símbolo de sus armas;
junto a los santos de las Iglesias que parecían
mandar con la púrpura de los trajes y sus espadas y
coronas (Santiago Apóstol se parece a Suárez Rendón y el barbado y rubicundo San José tiene la altiva
gallardía de los Ruiz Mancipe), Claver elige los
cultos más íntimos y sencillos. En las colinas, cerca
de Tunja, ha visto los muchachitos indígenas que­
mados por el frío, protegidos apenas por una corta
ruana, trabajando en los trigales o aportando los
sembrados de papas. ¿Por qué no contarles a estos
chicos la historia del Niño Jesús que fue infante
labriego, de borriquillo, pata en el suelo o humildí­
sima alpargata, como ellos mismos? La Cofradía del
Niño Jesús es en aquellos días de 1615, lo más
atractivo de la fundación jesuítica. Tras de su
vidriera, el santo infante luce un sombrerito y una
sandalia que podrían ser los de un indio. Espigas de
los trigales de Tunja; plateadas hojas de frailejón,
vivas flores parameras, sirven de adorno del peque­
ño tabernáculo. Cada jueves y domingo Pedro
Claver explica el catecismo a los muchachos pobres.
De los conventos de monjas, de las diligentes
clarisas, suelen mandar golosinas con que se premia
a los catecúmenos que aprendieron más. No son los
altos misterios de la Fe los que explica el novicio,
sino la historia de un infante, nacido entre pajas tan
humildes como las de los páramos tunjanos, que
sufrió y se dio por todos los hombres. Con zampoñas, flautas y tamborcillos acompañan los catecú­
menos la gozosa novena del Niño Dios.
Hasta ahora Pedro entendió la santidad como
un largo proceso del individuo que se humilla,
mortifica y perfecciona a fin de ser digno de la gracia
divina. Sufría con regocijo la inferioridad de ser el
mayor entre los novicios. Quizá — y a ejemplo de su
anciano maestro Alfonso Rodríguez— preferiría
quedarse como olvidado lego. Pero aquel año en
Tunja le hizo pensar frente a la inmensa obra por
cumplir, que tanto como la propia perfección
importaba la ayuda a los otros. El sacerdocio era un
medio de servir con más diligencia. “¡Cuidado,
desdeñas las obras por ambicionar la gracia!”, se dijo
a sí mismo. Y escribió a Santa Fe de Bogotá que ya
estaba dispuesto a recibir la ordenación.
En el convento de Cartagena de Indias perma­
nece un amigo suyo, el padre Alonso de Sandoval,
recordando a cierto inquieto muchacho que hace
cinco años pasó por allí deseoso de combatir por la
causa de los esclavos. Juntos recorrieron los nausea­
bundos barracones. Sandoval comienza a sentirse
viejo, ¿y por qué evoca con insistencia la magra
figura de aquel novicio, ausente ahora en las frías
altiplanicies del interior? Que del noviciado de
Tunja debe pasar a Cartagena anuncian, por fin, un
día a Pedro Claver.
Está ya acostumbrado a las ásperas andanzas.
Para bajar cordilleras y sumirse otra vez en el gran
río tropical, entre selvas y arcabucos, lleva la capo­
tera más liviana: aquella en que caben precisamente
sus dos camisas, el manteo de repuesto, los cuader­
nillos de máximas que le diera Alfonso Rodríguez.
Presiente con las primeras canas que brotan
sobre la frente desvelada, que terminaron sus años
de aprendizaje y que en adelante Dios y el mundo
sólo le reclamarán fatigosas obras. Como la carne
aún puede mortificar en ese espléndido mediodía
de la vida, se aprieta fuertemente el cilicio, el
ensangrentado cinturón contra Satanás que no le
abandonará hasta la muerte.
COMO UN BORRIQUILLO ANTE TI
E l 19
d e m a r z o de l6 l6 — día de San José— Pedro
Claver fue ungido sacerdote de manos del obispo
dominico Fray Pedro de la Vega. Era el primer
jesuíta que en tierras del Nuevo Reino recibía el
sacerdocio, y asistieron al acto además de sus
compañeros de religión, priores de conventos, el
Gobernador don Diego de Acuña, el General de la
Armada y caballeros y damas de la mayor nobleza
entre los cuales los Vela, los Osma, los Pérez, los
Maldonados, Polos y Acevedos. “Algunos son ne­
greros”, había dicho a Pedro, el ilustre Padre Sando­
val, pero la política de la Compañía exige tratarlos.
También sobre sus sillas de damasco carmesí esta­
ban los ministros del muy reciente Tribunal del
Santo Oficio de Cartagena, y destacaba entre todos
el pálido perfil, la aquilina nariz olfateante del
Inquisidor Mañozca, quien durante largos años
tendrá sometida la ciudad a su helado y misterioso
poder. Ante el intrigante Mañozca se justificaba el
dicho de que en cosas de la Inquisición, chitón. Para
el obsequio en la Compañía, después del acto
religioso, enviaron de los conventos de monjas
aliñadas viandas y postres de capitosa almíbar.
Sirvientes negros, vestidos de albo liencillo, aten­
dían a los visitantes. Y como ausente entre aquellos
seres sensuales que engullen con voracidad y emi­
ten sus palabras a través de los mofletes inflados,
está Pedro Claver. Aquella fiesta y la presencia de
tan varias personas, ¿no es otra forma de mortifica­
ción que ofrece al Señor?
Escanciando los rojos vinos del banquete, algu­
nos frailes hablan de las Ordenes religiosas, de las
casas que construyen y de las rentas que perciben,
con suma profanidad. Aquel ambiente mercantil de
Cartagena, ruta de todas las armadas de España,
plaza fortificada, asiento de mercaderes, salida de
todos los frutos y metales de la Nueva Granada y
mayor mercado negrero de las Indias, contagia
hasta las conversaciones eclesiásticas. Establecer un
convento parecía en la bullente ciudad negocio tan
próspero como adquirir los víveres y telas que trajo
la flota, o rematar una armazón de esclavos.
— Bien fructuosa ha sido para las carmelitas
descalzas la herencia que les dejó doña María de
Barros y Montalvo. ¡Las mejores casas y solares de
la ciudad! Y ese bonito altar de las Animas del
Purgatorio, donde siempre se dicen preces por los
difuntos y cuyo pesado cepillo se llena de las
limosnas de los deudos. Ya no muere en esta plaza
ningún hombre de pro, que no se le encarguen
novenas a las carmelitas, quienes parecen poseer las
llaves del Purgatorio. ¿Qué dirá en el cielo la Madre
Santa Teresa?
— Tampoco me dirá vuesa merced que les ha
ido mal a las pobrecillas clarisas. Primero recibieron
la herencia de doña Catalina de Cabreros; la señora
tenía trapiches y barcos en el río de la Magdalena.
Después, en el año siete, murió muy mal del
cerebro, por cierto, el capitán don Alonso de Mesa
y algo más les dejó para que construyeran una
capilla. Ahora están haciendo en el coro la más
bonita reja que tenga ninguno de nuestros templos.
¡Es, mismamente, trabajo de ángeles!.
— ¿Y qué me dice usía de lo bien que prosperan
los dominicos? (Que no me oiga el Señor Obispo,
que es de ellos). Se han logrado ya reponer de todo
lo que les robaron los piratas; cuando aquellos
herejes rubios y barbados se entretenían en ponerse
las casullas y ornamentos como en un carnaval del
diablo. Arrastrando algunas mujeres por el cabello,
las conminaban a beber en los vasos sagrados.
“Embriáguense, papistas”, dizque decían en su
horrible idioma. Y todas las esmeraldas de Muzo y
perlas de la Margarita y Río Hacha que tenían los
mantos de la Virgen, se las guardaban en sus talegas,
coloradas como el Infierno. Pero el culto de Nuestra
Señora del Rosario ha indemnizado a los padres de
tantas pérdidas porque no ancla ninguna nave en el
puerto que no vayan marineros y tripulantes a dejar
ofrendas y agradecer el buen viaje. Es suprema
Capitana de todas las flotas y hasta los presos y
galeotes economizan los vellones para ofrecérselos.
Por libras se pesan los collares y arracadas.
El zahori Mañozca, ágil como vulpeja, mira en
torno de la mesa por si algo puede recoger de las
conversaciones. Pecados grandes, procesos de
escándalos, opulentos secuestros de bienes en su
ambicioso programa inquisitorial. Hasta ahora para
su primer autillo de fe, la Tierra Firme sólo puede
proporcionarle un cura solicitante, un pobre carpin­
tero que blasfemó en momentos de mal humor y
unas-cuantas viejas hechiceras de las que hacen la
suerte de las habas, del agua, de la palma; ligan
enamorados y rezan oración del Justo Juez. Escasí­
simo e insignificante tributo de víctimas para quien
aspira a la más poderosa preeminencia en los
mejores tribunales de la Monarquía. Tiene apenas
cuarenta años, pero ha logrado aterrar desde su
cargo de Inquisidor segundo a sus ancianos compa­
ñeros de la Cámara del Secreto. No le basta una
provincia como Cartagena porque necesita, cuando
menos, el esplendor de un Virreinato. Y en silencio
— como para que todo se convulsione de sorpre­
sa— ‘está pensando en un segundo auto de fe;
espléndido, con víctimas entregadas a la hoguera,
con vastas riquezas que embargar, como los de Lima
o México.
— Frenemos la lengua, porque nos mira Mañoz­
ca — dice un comensal a su compañero. ¿No tiene
aterrado el muy bellaco hasta a una bonísima e
inocente persona como el doctor don Juan del
Castillo, cuyo único delito — porque en este clima
de Cartagena se derriten los sesos— es haber escrito
un libro disparatado e interminable, que se llama El
solitario Onofré? El incauto viejo dizque se lo mostró
a Mañozca, quien encontró en los delirios del
anciano, no sé que tufillo de herejía.
Conversaciones de poderío, dinero o simple
vanidad humana, ¡qué extrañas parecen al ensimis­
mado Pedro Claver! Por otras rutas, más calladas
que la de estos habladores y ambiciosos, atados
todavía a la carne y la preeminencia, se deja ir su
pensamiento. La víspera de la ordenación la pasó en
vela, como en aquella noche juvenil junto a la
Virgen de Monserrat, cuando formuló los primeros
votos. Dormía el caserón del Colegio; llegaba el
distante ruido del mar y repasando el viejo cuader­
nillo de su maestro Alfonso Rodríguez, parecía
prepararse a todas las pruebas y experiencias del
nuevo y peligroso estado. Descarnadas como silo­
gismos, eran algunas de las máximas del Padre
Rodríguez: “Cuando se hable mal de mí o se me
persiga, he de reflexionar: O lo he merecido o no lo
he merecido. Si lo he merecido, ¿por qué he de
quejarme? Si no lo he merecido, he de regocijarme
y dar gracias a Dios por haberme El proporcionado
una ocasión de sufrir por su amor”. Otra máxima
glosaba aquel pensamiento del salmista: Utjumentumfactussum apud te. “Me he vuelto delante de ti
como un jumento”. E imitar al paciente borriquillo
que cuando se le ultraja permanece silencioso y
resiste callado el maltrato y ostentación, recomen­
daba su maestro. Utjumentum, ha repetido con la
alegría de un hallazgo, el tímido Pedro. Será en
adelante — si así puede decirse— el orgullo de su
humildad. Muchas de estas gentes que están senta­
das a la mesa del banquete — priores de congrega­
ciones, inquisidores y canónigos— discuten títulos
e influencias; llenan resmas de papel sellado para
que sus intrigas y ambiciones repercutan en la lejana
Corte; observan sobre el mapa de las Indias los
obispados posibles y las posiciones suculentas.
Abstraído de lo que fraguan y de lo que ambicionan,
Claver apenas espera que se marchen; que se
dispersen otra vez por sus casas y sus negocios, para
iniciar la verdadera obra.
El arisco sol cartagenero — el que hacía sudar y
sacar los pañuelos de los orondos huéspedes— va
descendiendo suavemente y pinta su oro amorti­
guado sobre el inmenso árbol del patio. Haciendo
reverencias, los invitados se despiden.
Mientras sube a su celda a hacer las oraciones de
la tarde, Pedro continúa paladeando el versículo del
salmista:
— Ut jumentum. Lo mismo que un borriquillo
ante ti.
TRABAJOS DEL MUNDO
Y GRACIA DE DIOS
X
LA CELDA DEL MONSTRUO
se
parece
a la de San Jerónimo en las
aguafuertes alemanas, llaman los jesuitas la “celda
del monstruo” aquella en que cada día se encierra
entre papeles y librotes hacinados hasta el techo, el
muy sapiente Padre Alonso de Sandoval. No sólo
por la vigorosa corpulencia de su persona, sino por
las múltiples cosas que sabe y porque en aquella
habitación como en laboratorio de alquimista, se
aglomeran las cosas más heteróclitas, está justifica­
do el sobrenombre. Una ventana abierta sobre el
horizonte marino — espejo por donde cruza todo lo
que ocurre en la bahía— nutre su curiosidad; y en
su sabrosa charla se juntan los relatos extraordina­
rios de los libros y el cotidiano paisaje de tráfico,
pecados y querellas de la agitadísima Cartagena.
Sabe con precisión cuándo ha de llegar la flota y qué
infames negocios negreros han hecho los tratantes
Pedro de Vera, Vicente Villalobos o la lusitana y muy
codiciosa estirpe de los Núñez Correa. De las más
lueñes regiones, hasta fechadas en San Pablo de
Loanda, llegan cartas para el Padre Sandoval. E
impresores de Amberes, Venecia o Sevilla le remiten
los rarísimos infolios y mapas que aliñados de su
experiencia personal está utilizando para un pacien­
te libro sobre los esclavos negros. De Sevilla al Perú,
deteniéndose en Panamá y Portobelo; del Perú a la
Nueva Granada, con el minucioso apunte de cada
P orque
cosa vista, ha sido el itinerario del Padre Sandoval.
Cuadernillos y cuadernillos de notas en latín y
castellano guardan la huella de tanta andanza,
estudio y desvelo. Quizá sea en este año de gracia
de l6 l6 la persona que más sabe en el mundo sobre
las vicisitudes y desdicha de la gente africana y la
inicua explotación que le imponen los traficantes
negreros. Sermones del Padre Sandoval condenan­
do la trata, alegando la causa de aquellos infelices,
retumbaron en Cartagena como catapulta de escán­
dalo. “Cobardes sois, españoles — había dicho el
Padre, aspando sus brazos de gigante— ; cobardes
cuando imponéis a los esclavos todo el abuso que
reclama vuestra codicia y holgazanería. El esclavo es
minero; trabajador de sol a sol, y también buenos
ratos de la noche. Son aserradores, buzos que
pescan perlas en el río de la Hacha, bogadores en
el río grande de la Magdalena. Os labran las tierras,
os sacan el oro de vuestro enriquecimiento, os
sustentan con sus afanes, sudor e industria, pero les
dejáis morir en la putrefacción de sus mismos
excrementos. Más infelices son que los caballos
porque no tienen ni cama dónde tenderse”. “Y he de
decir y escribir esto — agrega el Padre golpeando la
mano conminadora contra el púlpito— para que
pegue fuego y encienda los corazones de los que
lean y oigan, animándoles a hacer bien a estos
pobres que tan poco socorro tienen”.
— El padre ha hablado contra los propietarios
— se comenta aquel día en los patios de las casas
aristocráticas, mientras una esclava sirve, para que
se anime la murmuración, grandes vasos de refresco.
— Es el jefe del partido de los negros. Y desde
que él predica está más insubordinada la servidum­
bre — agrega una henchida señora a quien el clima
de molicie, las comidas grasosas, las largas horas de
hamaca y la abundancia de sirvientes para abanicar­
la, peinarla y embutirla en el abullonado guardain-
fante, le dan el aspecto de una de esas redondas y
barbudas tintoreras que algunas veces aparecen en
la bahía.
— ¿Y qué quiere el Padre: que abandonemos
España y vengamos a sufrir este calor de la equinoc­
cial, los trabajos y dura vida de las Indias para
prescindir de los esclavos?
Pero aunque todos murmuran, es acaso la
enérgica prestancia del Padre, la noticia de sus
ilustres y poderosos parientes en la Corte de Madrid;
de que sus cartas llegan directamente al General de
los Jesuítas y a todos abruma de sabiduría, lo que les
detiene en la intención de acusarlo y hacerle salir de
la bulliciosa tierra. Firme y alto como los más
berroqueños bastiones de Cartagena, como los que
vigilan contra herejes y piratas la entrada de Boca
Grande, se erige Sandoval. Y no sólo los morenos
agradecidos le siguen y reverencian en su cotidiano
paseo por la calle de las Maravillas, de la Luna o de
las Damas, sino comerciantes, señorones y oficiales
se agachan a su paso.
— Tiene esa manía de atacar la esclavitud, pero
¡qué buenos sermones los que predica! — dicen
como disculpándole. Y el que exista en tan mercan­
til ciudad semejante lengua de oro, hombre de tan
pulidas y extensas letras, le da a Cartagena un
prestigio equiparable al de Lima y México, las urbes
doctas y virreinales. Le están llamando siempre de
la ciudad de los Reyes, pero él prefiere, por el
momento, el calor de Cartagena y la lealtad de sus
negritos. A escribir su libro y a trazar el extenso plan
de evangelización “entre etíopes” se encierra largas
horas en la celda. Y ha invitado a Pedro para
aleccionarlo y enseñarle lo que se pueden llamar sus
instrumentos de trabajo.
— Ya está vuesa merced — le dice— en la
mentada “celda del monstruo”. Así la denominan
quienes no piensan que en este asunto — como en
cualquier otro— no basta la sola vocación, porque
se requiere también el aprendizaje. Cuando con más
pretensiones que luces llegué a esta tierra, también
yo pensaba que todos los esclavos eran igualmente
torpes y pertenecían a una misma raza. Muchos
sacerdotes creían que la misión evangelizadora
estaba concluida al echarles el agua del bautismo,
regalarles una medalla o estampita y entregarlos al
abuso de los amos. Pero tratándolos y estudiando
sus ritos y costumbres, vine a descubrir que entre
ellos hay gentes tan civiles e ingeniosas como las
que los oprimen. ¡Qué de cosas podría enseñar a
uno de esos tratantes portugueses, cualquiera de los
negros circuncidados de Guinea que aprendieron
con los mahometanos! He visto algunos que escul­
pen finamente la imagen de sus dioses y tañen las
grandes vihuelas de cuerdas de carnero con la
gracia de un hijo del Guadalquivir. Siempre los
pueblos dominadores — lo prueba mi libro— han
llamado salvajes a las naciones que intentan avasallar.
— Mismamente como en Europa y en las Indias,
hay en esas inmensas comarcas etíopes — ahora
devastadas por los cristianos— pueblos de genio y
destreza diferente. Hay iolofos y berbesíes, mandin­
gas y bantunes, balantes y minas, lucumíes y loangos que se distinguen entre sí como un español de
un flamenco. Hay los que roban en Cacheo y los que
aprisionan en Cabo Verde, Santo Tomé, Angola y
Loanda. Hay los pulcros “lucumíes” que enseñan a
los desaseados europeos a limpiarse los dientes
varias veces al día con una fragante raíz que llaman
quaquo y que proceden de un reino regido por
hombres ancianos y discretos, cuyas juntas de
gobierno son ejemplo de moderación. Hay los
angolas más atrasados que ya verá vuesa merced
por las barracas de Cartagena comiendo sus extra­
ñas comidas de mazafiola y mazamamba, suerte
de tosca pasta de mijo y de maíz. Se dice que son
lúbricos — porque la concupiscencia de sus dueños
así lo impone— y pocas veces vi más recato que en
unas doncellas de Guinea llegadas en las naves de
Fernández Daveyra que cubrían su virginidad con el
amplio pañizuelo llamado papanilla o calambe.
Que la doncellez es para ellas el mejor tesoro, se
indica en la gran sarta de cuentas azules que las
distingue de las que ya conocieron varón. Con aire
de terror, apretando los brazos sobre el pecho,
responden a la mirada sensual de los compradores
— dizque cristianos— que intentan registrarles el
cuerpo. Hubo negritas — de las que traen de la costa
de Guinea— que medrosas de la lujuria y brutalidad
de los blancos se dejan morir, no probando bebida
ni alimento, antes de llegar a estas playas. ¿No
recuerdan acaso — aunque las pobrecillas no hayan
recibido el bautismo— a las vírgenes y mártires
cristianas ultrajadas por los Césares? Pero ya obser­
vará vuesa merced — como si el tráfico de carne
humana no fuese pecado— a algunos de los más
ricos negreros de esta ciudad asistiendo a todas las
misas de precepto y llevando el palio en las proce­
siones. ¡Que me toque uno de ellos en confesión, a
ver la penitencia que le impongo! Con carne de
negros se compra todo el brocado y el vellorí que
lucen sus mujeres. Hasta algunas joyas que regala­
ron a los santos, no han perdido el olor a grajo que
es el inconfundible olor de la trata. Una vez dije esto
en público y Mañozca, el Inquisidor, buen socio de
todo negocio malo, me miró con sus ojillos de
salamandra. ¡Ah, qué sería de esta sociedad y de los
increíbles abusos de las gentes, si uno no les dijese
sus cuatro verdades! Se olvida por los falsos cristia­
nos — y en ella insiste mi libro— que “la condición
y estado bajo del hombre no le impedimenta para
que no sea estimado; ni la grandeza del linaje le hace
merecedor de loa, sino la fe, porque esclavo y libre
son una misma cosa en Cristo”.
— Frase digna del maestro Fray Luis de Granada
y de su admirable Símbolo — interrumpe Pedro
Claver.
Cuelga del muro, amarillecida por el clima
tropical, la Carta Marina Portugalensium, impresa
en Estrasburgo, en la que el diligente jesuita marcó
con alfileres los puertos de trata y la ruta que hacen
los barcos negreros desde las factorías portuguesas.
— Este es el mapa de la ignominia — dice
Sandoval. Con letras de sangre debieran marcarse
los nombres de Cabo Verde, de Sierra Leona, de
Benguela y Loanda donde los traficantes se abaste­
cen. Y admírese vuesa merced de que en aquellas
partes haya sacerdotes católicos que ayudan al
infame negocio. Dícenme que los de Loanda ponen
en hilera a todos los esclavos, y sin que haya
mediado preparación o enseñanza alguna, les arro­
jan el agua bautismal. La lista en que inscriben los
nombres de los falsos catecúmenos sirve también
para la cuenta de los opresores. En la propia Iglesia,
después del Sacramento, vuelven a argollarle los
pies para conducirlos a las naves. De esta laya es el
sermón de despedida que les predican: “Vais a
tierras de españoles, donde os enseñarán mejor las
cosas de la Fe. Obedeced siempre a vuestros amos.
No os acordéis más de vuestra tierra ni comáis
perros, ratones ni micos”. Que hablo no sólo de
oídas, sino que me he quemado los ojos estudiando
lo que se puede saber sobre todos los etíopes, lo de­
muestran estos libros. Y señala a Pedro los abulta­
dos mamotretos que contienen la Descripción Africae de Castaldo Ioanes, editada en Venecia en 1560;
la Geographia de Marco Livio Sanuto; la Ethiopia de
Joa de Santos, impresa en Evora en 1609; la Gesta
proximeper Portugalensis in India, Ethiopia el aliis
orientalibus tenis del viajero Francisco de Almada.
Vivimos en un tiempo que ya parece de proximidad
del Anticristo. A medida que el mundo se ha hecho
más rico con las conquistas y viajes de españoles y
lusitanos, se ha trocado también más feroz y concu­
piscente. Por esta Cartagena pasan los galeones que
de vuelta de Portobelo casi revientan con las barras
de plata del Perú. En trueque nos mandan los
encajes de Flandes y más esclavos para satisfacer la
codicia de los encomenderos. Hay que oponer
abroquelado pecho a tanta intriga y engañifa diabó­
lica. Ya conocerá cuánta miseria y dolor por conso­
lar se esconde tras de las orgullosas torres y los
bastiones de blanca cantería, de esta primera plaza
fuerte de las Indias. Habrá que dominar el asco,
acostumbrar las narices, acorazar el ánimo porque
el trabajo que le espera no es para débiles ni
remilgosos.
XI
TIEMPO MUERTO
e s o s d í a s y m e s e s en que no llega la Flota ni
aparecen tampoco barcos negreros, la ciudad vive
su pesado “tiempo muerto”, apenas conmovido por
hechos tan nimios como la pesca de un enorme
tiburón que lucía hasta cuatro andanadas de dientes
molares o el tráfico de pequeñas balandras que
llevan a Portobelo, Chagres o Santa Marta cargadas
de arroz y cacao y cacharrería de loza de la que
fabrican industriosos mestizos en las tierras del
interior. En los portales, los escribanos soñolientos
que aguardan esa época de buenos negocios y
mejores escrituras que suscita el arribo de la flota y
las transacciones de esclavos, se contentan con
redactar cartas para los encomenderos y propieta­
rios de Tolú y Mompós o el adornado memorial con
que una viuda de noble linaje pide al Rey se le
En
otorgue “derecho de tercera vida” sobre tierras de
indios dadas a sus ascendientes. Junto al boquete de
la carnicería donde arrojan los desperdicios de la
matanza, vigilan esos alguaciles de la carroña llama­
dos “gallinazos” que en grandes bandadas negras
cruzan el cielo de la ciudad conduciendo su trofeo
mortecino. Y semejante a los gallinazos vienen a
reclamar cada día — aunque haya escasez para el
pueblo— su vasta ración de carne, los señores
inquisidores a quienes una Real Cédula les concede
el derecho de repartirse los menudos de las reses
vacunas: “lenguas, lomos y ubres”. Se las llevan
sangrientas como relapsos o herejes que salieran del
potro del tormento. Y no deja de murmurarse que
son para los inquisidores los mejores bocados y
algunos de los más prósperos negocios de la ciudad:
— A la buena señora doña Lorenzana de Acereto
le sacó Mañozca después de diez meses de prisión,
más de cuatro mil ducados, so pretexto de herejía y
con amenaza de sumirla por vida en las cárceles
secretas, si no pagaba la multa.
— Y miren vuesas mercedes que altivo va
Mañozca como rey de los gallinazos, seguido de sus
familiares, oliscando materia para el próximo auto
de fe. Dicen que las víctimas serán algunos merca­
deres lusitanos. ¡Ay si yo me llamara Daveyra, Preto
o Pinto de la Gama! Pondría la barba en remojo. De
las criadas inquiere si sus amos se ponen camisa
limpia en día sábado; si guardan la lumbre desde el
viernes; si sacan la landrecilla de la pierna del
camero o de cualquiera otra res, o si rezan los
salmos suprimiendo el Gloria Patri. Pero lo que
importa a Mañozca son los escudos.
¡Murmuración y crónica de Cartagena, a pesar
de las orejas del Santo Oficio! Hay que tener suma
cautela, sin embargo, ya que a un soldado español
le encarcelaron porque mientras empinaba su copa
de aguardiente en un tenducho de la Plaza de la
Cebada, dijo con descompuesta altanería: “¡Voto a
tal que más vale una buena venganza con esta
espada que treinta misas!”. Y atizó leña para la
hoguera porque cuando le conducían conminó a los
alguaciles: “¡Pobres lacayuelos sois y quisiera vér­
melas con vuestros orondos ministros para cruzarles
la cara!”. En la misma Plaza de la Cebada las esclavas
negras venden sus bollos de maíz y casabe, sus
cuartillos de chocolate; la tierra de Maquimanquí
que sana las erupciones del gran calor y el llamado
“bejuco de habilla”, que es el mejor antídoto contra
las picaduras de serpientes. La flora y fauna del país
como asombrando a los chapetones forasteros,
despliega en esos comercios al aire libre — prote­
giéndose en las horas de más pesada canícula,
contra los paredones del portal— todas sus extrañezas: “¿Quién me compra este pájaro predicador, de
plumas de zafiro y rubí cuya lengua espanta a las
aves carniceras? Es guardián de la casa mejor que
cualquier perro. Con él no prosperan los gavilanes,
comedores de gallinas. ¿Y qué me dicen vuesas
mercedes de este paují, vestido de negra y bonita
seda, con mantilla y copete, como las señoras
sevillanas el Viernes Santo? Y, ¡oh muchachos que
no hacéis nada!, hay industria para vosotros si me
acompañáis a la Ciénaga de Tesca a cazar patos —
dice uno de esos pulisones, sin conocido oficio, que
viven de la invención de cada día. Yo pongo las
taparas y totumos y vosotros me acompañáis a
flotar. Es oficio muy entretenido sumergirse con la
cabeza dentro de un calabazo lleno de agujeritos,
para ver y respirar y estarse tranquilo en el agua,
hasta que acuden los patos y se agarran con pies y
manos. Los vendemos después en los conventos y
asamos otros en la playa para el propio gusto”.
Seguido de los negritos intérpretes que le facilitó
el Padre Sandoval, y entre los cuales el llamado
Manuel Caboverde parece el más astuto, Pedro
Claver comenzó sus andanzas por Cartagena. No
esperar que llegue hasta él el sufrimiento y el
pecado, sino salir a buscarlos y remediarlos, es todo
su propósito. Otros padres se quedan en el conven­
to para elegir el texto sagrado que glosarán en el
próximo sermón, mientras espantan las moscas y
refrescan el sudor agitando el abaniquillo de palma.
Pedro Claver prefiere andar, y sus duras botas de
becerro en las que termina el traje eclesiástico,
aposentan las suelas — como si fuera un emplasto—
todos los lodos y polvos de la ciudad. En cuanto al
manteo, que se acerca demasiado adonde se haci­
nan los pobres esclavos, ya tienen un olor de “grajo”
o de “catinga”. ¡Oh el prejuicio de unas razas contra
las otras; de los dominadores contra los siervos! Los
que sois blancos pensáis que sólo los pobres negros
despiden olor. Pero ellos a vosotros también os
huelen, y así como llamáis “grajo” a la transpiración
de los esclavos, ellos mientan “pesuña” a la de los
blancos que los oprimen. Y en lo que se refiere a los
negreros que aquí disfrutan de tanta consideración,
Manuel Caboverde me ha contado que los siervos
los comparan al caracol soldado.
— ¿Qué es eso?
— Pues un bichito que anda por las playas y
tiene la peculiaridad de ser como un cangrejillo
blanco metido en prestada cáscara calcárea. Hasta
dicen que desaloja a los verdaderos caracoles de su
concha y anda con su pequeño baluarte robado,
protegiéndose de los otros animales. Así nuestros
ricos y señorones se amparan y salen muy orondos,
con la industria de los siervos. ¿No es cierto Manuel
Caboverde?
Y
Manuel Caboverde, negrito lucumí brotado de
vientre esclavo en las cristianísimas playas de Car­
tagena, se echaría a contar todas sus historias de
animales; los secretos que ha descubierto en libre
andanza por ciénagas, lagunas y jarales, si Pedro
Claver no tuviese hoy prisa de llegar hasta el
hospital de lázaros.
Sobre un mar sucio — sentina para abastecer a
gaviotas y gallinazos— se elevaba el entonces
tembloroso puente de tablas que unía la ciudad,
propiamente dicha, con el barrio de Getsemaní.
Entre el islote y el recinto urbano, los esclavos
rellenan cada día los muros de piedra y cascajo que
completarán el cinturón de fortificaciones. Con las
pirámides del Faraón donde cada bloque se unía
con el llanto y sudor de los siervos, bajo un paisaje
de fuego, comparó Pedro Claver el trabajo de
aquellos etíopes. Cada orgulloso baluarte y hornabeque que levantaba su blanca mampostería defen­
diendo el acceso al puerto y donde flameaba la
imperial bandera de España, se había erigido bajo la
conscripción servil. Y como no se cambiarían las
leyes, el vasto y cerrado sistema social que desde la
corte castellana hasta las frígidas punas del Alto Perú
esclavizaba — para el servicio de un estado y una
sociedad altaneras— pensaba que, al menos, podía
consolarse la suerte de tantos desdichados.
Puerto de infortunio y desengaño final de las
Indias, podría llamarse aquel barrio de Cartagena.
Vagos de todas partes se establecieron allí en
postrimera estación de derrota. Españoles vencidos
por el vicio, la miseria, la enfermedad y la aventura
frustrada, se instalaron a vivir con las mulatas y a
engendrar esos hijos paliduchos que juegan medio
desnudos en el lodo pútrido de las callejuelas.
Getsemaní huele a úlcera, a pescado seco, a aguar­
diente de caña, a transpiración y tabaco. Es asiento
de prófugos de la Justicia, de hechiceras y brujos, de
mendigos, de lacerante prostitución. Y con víctimas
del horrible mal bíblico se levantó la deseada y
promiscua casa de los leprosos. Hay la lepra negra
que mancha el cuerpo como la hez del vino rojo y
la lepra blanca que empalidece la piel con su
sudario de podredumbre y la descarnada que roe
hasta descubrir los huesos, y la elefantiasis que
abulta los tejidos como monstruosas formas de
paquidermo. Suele faltar comida y auxilio en el
hospital, y los reclusos violan las puertas e invaden
las calles de Getsemaní como cortejo diabólico.
Penetrarían en la misma ciudad, en la orgullosa
Cartagena de las casas de cal y canto, de los escudos
de piedra y los labrados balcones, si los soldados
apostados en el bastión junto al puente, no les
cerraran el paso.
— ¡Que se han salido los leprosos! Y envenena­
rán las aguas, y el río de carroña donde lavan sus
ropas infestará la ciudad entera.
Es entonces cuando Pedro Claver, con la alforja
a la espalda y Manuel Caboverde señalándole el
camino, marcha en busca de los enfermos. La
vocecilla del muchacho estuvo llamándoles por
todas las callejuelas y rincones de Getsemaní. A la
sombra de un tamarindo que enreda la piedad de las
hojas junto a los lóbregos paredones del lazareto,
abre el misionero su dadivoso morral. Y como los
lazarinos miran medrosamente, como bestias acosa­
das, sin acercarse, Claver les conduce de la mano.
Trae además de alimento y frutas, el suave bálsamo
que según la medicina de entonces, aliviaba con su
emplasto de resinas, la piel quemada de escozor.
Aplaca la temperatura bajo la copa del tamarindo y
se suaviza la tarde en tranquilos celajes. Vendas y
algodonosas nubes, sobre la desollada piel del día.
El sacerdote comienza a hablar dulcemente. Hom­
bres y mujeres le están rodeando. Y como todavía
un leproso se resiste — aislado del grupo, ceñudo e
impenetrable en su cólera, clamando al mundo con
los muñones de su carne desgajada, monstruo
polifémico a quien la enfermedad le devora hasta
los párpados— Pedro va hasta él y le besa la frente.
Proferiría el desesperado su imprecación horrible,
pero el dolor se deshizo en consoladoras lágrimas.
Desde aquel momento, ni asco ni espanto le deten­
drían en su labor misionera. Con llagas de leproso
y llanto y sudor de oprimidos, empezaría a tejer su
cendal de gracia. Suave luz de compañía, aquietada
como la del tibio crepúsculo; luz que hace recordar,
reintegra al hombre sufriente a la comunidad de los
hombres y vierte la protección de Dios sobre toda
la angustia y desvalimiento, quedaba iluminando
desde entonces la hispidez del lazareto. El ramaje
del tamarindo se desplegaba, como perfumado e
invitando a coloquios de piedad y concordia.
Desde aquel día, voceado primero por las
locuaces gentes de Getsemaní, por vendedores y
sirvientes que acuden a la Plaza de la Cebada, por
conversaciones de soldados e hidalgos, cabe el
blanco socaire de los soportales, todo Cartagena
comenta que hay un sacerdote que besa las úlceras
de los leprosos. Es un tema para animar el tiempo
muerto, las semanas en que nada ocurre y se está
aguardando que aparezcan, por fin, en Boca Chica,
los panzudos galeones del Rey.
De tanta curiosidad, numerosas devotas esperan
turno junto al confesionario del nuevo jesuíta o
detienen en la calle a Manuel Caboverde y le dan
dinero y golosinas para que cuente aquellos sucesos.
El negrillo lucumí de ojos brillantes, poseído del
gran secreto, suele llegar con los bolsillos llenos y
la nariz teñida de fruta a buscar al Padre Claver.
— Manuelillo, ¿por qué te retardaste?
— Porque me detuvieron unos señores.
— ¿Y por qué tienes la cara sucia?
— De unos nísperos que me convidaron.
Y
como Manuel posee también la conciencia de
su misión, se atreve a inquirir del Padre:
— ¿Qué haremos hoy, su reverencia?
Junto a Pedro Claver estará por mucho tiempo
el chicuelo negro, curioso baqueano de todo rincón
cartagenero, adelantado alegre de una empresa de
santidad que él mismo no conoce. Y la amistad del
Padre le enorgullece cuando al caer la tarde, y
concluida la diaria labor misionera, se presenta a
jugar su trompo con los otros negrillos locuaces que
llenan de jubilosa gritería el ámbito de la Plaza de la
Cebada. Informador diligente, además, que noticia­
rá al Padre de todo dolor por remediar; de toda
afligida historia que escucha, mientras sus pies de
gamo miden las losas venerables de Cartagena de
Indias. De esclavos, enfermos, mendigos y pulisones, ha de ser Manuel Caboverde autorizado agente
confidencial.
XII
TECNICA DE UN ARTE DIFICIL
3 d e a b r i l de 1622 hizo Pedro los últimos
votos con que manifestaba su indeclinable adhesión
a la Compañía. En el momento de estampar su
rúbrica en el acta, agregó al nombre latino de
“Petrus Claver” el apodo de Aethiopum semper
servus\ es decir, parecía legalizar y responsabilizar­
se de aquella connotación que ya se le daba por
todas las gentes de Cartagena. ¡Cuánto aprendió en
seis años de recorrer las calles del puerto, de
penetrar a los tugurios del fangoso Getsemaní, de
subir a los barcos negreros, de atender y enseñar a
los esclavos que se depositan — mientras se ven­
den— en los barracones próximos a la Aduana; de
viajar én muía, en canoa, a pie entre los tupidos
jarales, por las haciendas, misiones y pueblos de tan
vasta y accidentada provincia! Había partido a Lima
— llamado por la Orden— el gran viajero y organi­
zador que era el Padre Sandoval, entregando al
ardor de su discípulo la evangelización de los
E l d o m in g o
esclavos y confiándole como un testamento religio­
so la lectura de aquellos monumentales trabajos:
Naturaleza sagrada y profana, costumbres y ritos de
los etíopes, que se publicará en Sevilla en 1627, y el
tratado latino De instauranda Aethiopum Salute,
que sólo habrá de editarse, después de severo
análisis teológico, cuatro lustros más tarde. La
técnica evangelizadora, calculada y estudiada por el
Padre Sandoval, requería para llevarse a cabo un
alma sobresaliente, todo ímpetu y constancia como
la del sacerdote catalán, insensible a toda fatiga,
mudo para toda vanagloria. Y aún tuvo que realzar
el Padre Alfonso el mérito de su discípulo ante
jesuítas más letrados, pero también más sedentarios,
quienes objetaban que era muy torpe en Teología y
que sus sermones no estaban a la altura del púlpito
dorado, de las columnas salomónicas del altar, de la
pompa de luces, decoración y música que ejempla­
rizaba las grandes fiestas.
— Pero yo sé hablar y consolar a los pobres y a
los esclavos — dicen que contestó Claver, en improntu de orgullo, replicando a quienes le trajeron
el comentario.
Manumisos, sirvientes y menestrales le quieren
más que a aquellos Crisóstomos y Basilios de
elocuentísimo lenguaje para quienes son el incien­
so, los paramentos y trofeos de las festividades de
primera clase. Que otros se cuiden del gobierno del
mundo, del poder en la sociedad, de la estrategia
política que hacía del jesuitismo de entonces una
fuerza ecuménica. A Pedro le basta su manteo sucio
y la amistad y el amor de las almas más candorosas.
El pueblo olvidado, los desposeídos de toda espe­
ranza, franqueaban, merced a él, la puerta del
Convento. Había encontrado un aliado y compañe­
ro para la aventura evangelizadora en el hermano
Francisco Bobadilla, coadjutor de la Casa; criollo
formado en aquella latitud del Caribe y que contra
la arrogancia española hablaba en su dulce y
quebradizo idioma costeño y conocía muy bien las
modalidades y mañas de la tierra. Viéndoles juntos
regresando de las haciendas, visitando los hospita­
les o distribuyendo limosnas, el ingenio popular ya
empezaba a cantarles:
Por un bobo y un clavel
está Cartagena en pie.
Y
nuestro Manuel Caboverde que está crecien­
do y pronto se irá como buen caporal a una de las
haciendas de doña Isabel de Urbina; Alfonso e
Ignacio Angola, la negra Magdalena Mendoza, for­
man parte de una milicia creada por Claver que
habla a los esclavos en su primitivo idioma, les
enseña español y Catecismo y les reparte un poco
de piedad y dulzura. La estatua de Pedro Claver
necesita que le sigan estos negrillos, criollizados y
educados por él; manos y pies obedientes para la
gran tarea que le entregó Cristo.
Obra muy complicada que no puede confiarse
al simple abandono místico, la de apaciguar y
cristianizar tan variadas gentes. “Trabajo insufrible,
estómago de bronce, sin reparo en las asquerosas
inmundicias, paciencia admirable y ardentísimo
celo de la gloria de Dios son los instrumentos de este
arte” — escribe el Padre Cassani. Y el propio histo­
riador agrega que, a quien se mete a misionero en
aquellos climas calientes y remontando playones y
caños del río grande de la Magdalena, le siguen
“multitud de tábanos, avispas y mosquitos que
apenas se conocen sus especies”. “La plaga inquieta,
y sobreañadida al hambre se forma un cúmulo de
aflicciones” es la moraleja del buen fraile. En cuanto
a los escollos que pueden llamarse psicólogos de la
evangelización, contaban en todos los conventos de
la Nueva Granada, por aquellos días, la más signi­
ficativa anécdota. Bajó por los llanos del río Meta, el
año 6, buscando la arisca nación de los indios
achaguas, el diligentísimo Padre Neira. Aprendió el
idioma de los salvajes y les tradujo el “Credo”.
Orgulloso de su labor lingüística fue a enseñárselo
a un cacique con el que había hecho amistad. Pero
al decir aquello de Creo en Jesucristo, Nuestro Señor;
interrumpió el indígena: “Suprima la palabra 'Señor'
porque al oírlo dirán las achaguas que si Dios es
señor y amo, los tratará como perros”. Si ante el
español el indio podía oponer algo de orgullo
aborigen, de antiguo dominio y conocimiento de la
tierra, el negro que llegaba en la armazón esclavista
era el completo aturdido, la víctima de un sistema no
sólo hostil, sino medrosamente imprevisible.
¡Qué extraña y atroz historia la de estos esclavos
cuya vida familiar en Guinea o Angola fue tronchada
por la aparición de los tratantes! Los negreros
portugueses se aprovechaban bien de las guerras de
tribus y reyezuelos en las praderas africanas, cuan­
do el jefe vencedor — según las palabras del Padre
Sandoval— “aprisionaba a toda la generación de
quien les enojaba”. “Vecinos y moradores de Loanda — agrega Sandoval— tienen algunos negros a su
servicio para el rescate de tierra adentro”. “En
aviendo comprado se vuelven a dar cuenta a sus
amos trayendo para prueba y testimonio de los que
se les han muerto en el camino, algunas manos
cortadas que causa verlas y sentir su hedor, horror
y asombro”.
Lo primero que invade a los cautivos es un
sentimiento de unánime espanto. ¿Para qué los
apresaron aquellas gentes y adonde los conducen?
Leyendas diseminadas en Africa afirman que los
cristianos los degüellan para aprovechar la grasa,
carenar los barcos o fabricar jabón. Hay negros
musulmanes — fuertes negros del Dahomey, altos
como la caoba— que heredaran los prejuicios
islámicos contra los cristianos y parecen obstinarse
en su altivez religiosa. Arrancan y pisotean la
miserable medalla de cobre que les colgaron en el
pecho, después de improvisado bautizo. Hasta en la
promiscuidad de las bodegas estallan luchas de
clases. Quien fue jefe de algún clan y usaba manto
de antílope debe compartir cadena y presidio con
sus antiguos servidores. Son frecuentes los suicidios
y accesos de locura durante la travesía. “Es preferi­
ble dejarse morir antes que nos degüellen”, piensan
muchos cautivos. Con los dedos que las esposas
dejan libres, lanzan sobre los carceleros la escudilla
de harina de maíz y el jarro de agua que se les ofrece
como miserable ración. Estallan en la bodega sofo­
cante, horribles epidemias. Cada armazón vomita
sobre el puerto de arribo su cortejo de variolosos y
ulcerados. Cuando se abre la bodega y sopla la libre
brisa marina hay enfermos que ya no soportan el
aire fresco y enferman de pulmonía.
Vencer el terror y menosprecio de la vida con
que llegan los esclavos, será el primer propósito de
Pedro Claver. Para infundirles amor y confianza,
para que las primeras palabras con que los salude
la nueva tierra les evoque el país que dejaron, ha ido
preparando un grupo de intérpretes. El Padre Sandoval le enseñó a distinguir las variadas razas,
culturas y pueblos africanos. Ha visitado aquellos
caserones de Cartagena — de los Barahonas, Polos,
Urbinas, Torres y Ortiz de la Maza— y consiguió que
les facilitaran algunos sirvientes para el adiestra­
miento de los demás esclavos. De la casa de los
Urbinas procede el despierto chicuelo Manuel
Caboverde, guía insigne, lince adivinador por todos
los recovecos de la ciudad y espléndido teórico, ya,
del Catecismo. Otros intérpretes se llamarán, a
través de los años, Ignacio y Alfonso Angola, Andrés
Sacabuche, Ignacio Aluanil, Ignacio Sofo, Manuel
Biafara, José Maniolo. Una actitud nueva ante los
pobres cautivos es lo que se propone propagar y
defender. Hay un dolor negro que impregna la
ciudad y alcanza a estallar y hacerse escándalo, a
pesar de las restricciones del Estado y la Iglesia.
¿Quién no había oído, por ejemplo, el nombrado
“llanto de los muertos”? Ciertas noches viene de los
extramuros un obstinado coro lamentoso. El golpe­
teo del tambor marca su isócrona resonancia de
fatalidad, sobre los insistentes alaridos. “Están lla­
mando a sus muertos”, decían las gentes que ya
conocían el rito. Era como un trágico mensaje de
nostalgia y recordación que desde aquellas playas
del Caribe, conducido por el aire oceánico, parecía
dirigirse a las praderas del Sudán, a los grandes ríos
donde los sulús veneran sus cocodrilos y serpientes.
“Así también lloraban los profetas desde su
cautiverio de Babilonia”, pensaba Pedro Claver,
como disculpándoles. Otro día, en oculto rincón
cerca de la ciudad, se encontró una pirámide de
barro, recorrida de hormigas blancas, en cuya cima
se erguía la gran estatua en madera de un ídolo,
rodeado de “corofines” o pequeñas imágenes que
evocan el culto de los antepasados. Cómo orientar
cristianamente la nostalgia y el anhelo de rito y
ceremonia de aquellos desdichados, era, por eso, la
mayor preocupación del desvelado misionero.
Al Catecismo que enseña concurren siervos de
todas las casas. Doña Isabel de Urbina — generosa
protectora del Convento— manda para halago y
premio de los más aplicados, golosinas y frutas. En
1620 la flota de García Girón de Loayza que había
estado persiguiendo las armadas de corsarios ingle­
ses y franceses en el Caribe, entró triunfante al
puerto. El botín fue profuso en piezas de artillería y
mosquetes, en barriles de bizcocho y aguardiente,
en palo brasil. Muchos esclavos participaron en la
batalla naval emulando el heroísmo de los españo­
les. Al tedéum que cantó Fray Diego de Torres
Altamirano — la mejor voz de Cartagena— acudie­
ron aquéllos, luciendo trajes nuevos y compensados
por la magnificencia del almirante. Con el salario
que les dieron en la flota empezaron a formar
piadosas cofrafías. Pedro Claver organizó con ellos
desfiles y procesiones. Cada mañana de domingo el
buen hermano Bobadilla va repicando una campa­
na por las calles de la ciudad. Es la señal de la misa.
Concluido el cristiano sacrificio salen las cofradías
conduciendo orgullosamente sus grímpolas y estan­
dartes. Mitos cristianos de esperanza y de protec­
ción — el de la Virgen del Rosario, el de Santa
Bárbara, apaciguadora de las tormentas— sustitu­
yen en la imaginación de los neófitos los de sus
lejanos cultos. Hay además dentro del santoral, y
junto a los santos de espada y preeminencia, los
santos proletarios; los que trabajan de sol a sol su
campito como San Isidro, a quien le araban los
ángeles cuando le vencía el sueño; o los santos que,
como San Benito de Palermo, padecieron también
de servidumbre y malos tratos, y con su tostado
rostro de moro converso asemejaba en lo prieto y
humilde un esclavillo de Cartagena. De todos ellos
sabe decir historias — con la primitiva sencillez de
un cuento— Pedro Claver. Y para educarles la vista,
y para que se olviden de sus toscos “corofines”, les
reparte estampas en que la Virgen de las Mercedes
libera a los cautivos de las gehenas — semejantes a
las de los negreros— del Gran Turco, o San Francis­
co Javier protege esclavos y oprimidos sobre el
puente de un navio, en los tormentosos mares de
China.
“El camino de la gloria” y el “camino de la
desesperación” eran dos cuadros de ingenuo e
infantil arte que, según la tradición local, se mostra­
ban en todas las lecciones catequísticas de Claver.
Por el camino de la gloria — sacrificado y difícil
como la vida misma— van los negrillos laboriosos
que recibieron el bautismo, se portan como buenos
y esperan en la alta lejanía que les premie y socorra,
que los conduzca junto a la gran aureola de Dios, la
constelada señora que salió a tenderles la mano. En
el reino celeste conquistado con fe y buenas accio­
nes, desaparecen las jerarquías terrenales. No exis­
ten amos ni esclavos, mayordomos o capataces. Los
réprobos y concupiscentes marchan por el camino
opuesto; el que bajando y bajando llega a la siniestra
caverna infestada del vaho de los demonios. El
infierno es como otro barco negrero cuya cautividad
no concluye nunca. Colas de diablos — como ani­
llos de serpientes o bejucos de llamas— se enredan
al cuello de las víctimas. En la caldera mayor del
infierno, sí es verdad que se fríen las almas de los
réprobos. Y para aquel castigo no se distinguen
blancos y negros, sino una raza común de pecado­
res que ya perdió la piel, desollada de remordimien­
to.
Un buen día, domingo, los negrillos han contes­
tado muy bien al Catecismo; saben definir ya los
enemigos del alma y las virtudes teologales y
permanecen sobre el banco, con los brazos cruza­
dos, absortos en la prédica. ¿Por qué no consentirles
entonces una profana recreación?
— Id a traer los tambores — les permite el Padre.
Y es en la caja del tambor, en su azotado cuero
— como en la espalda de un cautivo— donde los
esclavos recobran y subliman toda su callada desa­
zón; las penas y sueños que les abogaban. Marchan
alegres y veloces a soltar el alma en sus danzas y
cantos.
— Ya el Padre Claver dio asueto a sus negros
— dice, escandalizándose desde la fisgona celosía,
una pacata señora. ¡Las cosas que tenemos que ver,
porque dizque son racionales!
En una plazuela de los suburbios comienza el
bailecito de bunde. Forman rueda frente al gigante
tambor hombres y mujeres, siguiendo el golpeteo.
Se iluminan con la sonrisa de sus dientes blancos, las
bocas moradas de los cantadores. Bailan honesta­
mente — porque vigila el Padre— hasta que la
corneta de la próxima fortaleza toca la diana del
atardecer. Contestan las campanitas de San Agustín,
San Ignacio, Santa Clara, San Francisco, San Diego,
llamando al Angelus. Entonces la mano taumaturga
del Padre suspende la fiesta para rezar la oración
vesperal y porque ya cae la noche que es siempre
la celestina del diablo. Persignándose y pidiendo la
bendición al Padre, retornan los esclavos a sus casas
— de los Polo, los Barahona, los Urbina, los Blanco
Salcedo— . ¿Y no hay una amita blanca — la donce­
lla que está esperando el capitán español para casar­
se— que aburrida de su existencia monótona en
aquellos caserones, grandes y sombríos como pre­
sidios, se puso esta tarde, junto al aljibe, a imitar la
danza de los negros? Ello sí que puede ser pecami­
noso; y por eso diría el obispo Ronquillo varios años
después que tales “bailes, músicas y sonecillos
pueden trocarse en deshonestos y fomentan supers­
ticiones a usanza de la oscura gentilidad”.
XIII
EL PODER DE MAÑOZCA
ancianos y gotosos — curas de
pocas miras y luces del Tribunal del Santo Oficio —
Juan de Mañozca impone su temible prestigio de
ave carnicera. Las perlesías y reumatismos tropica­
les, el excesivo calor y extrañeza de las gentes,
anulaba el impulso de los otros ministros que
apenas hicieron el largo viaje de las Indias para
ganar un salario con el noble pretexto de defen­
der la santa fe, mientras la mirada de Mañozca
E n tre sus co leg a s
— verdaderamente aquilina— hallaba en toda causa
ocasión de proventos, y desde su retiro indiano
parecía prepararse, calculadamente, para más amplia
y ostentosa figuración. En Mañozca había madera
para fabricar un Torquemada doblado de financista
y político sutil. Alternaba con los oficiales de la flota,
se hacía temer de los gobernadores, y en su profana
mesa, rociada de buenos vinos, se combinaban
algunas de las misteriosas intrigas que prevalecían
en la vida eclesiástica y civil de la ciudad. En vano
contra sus ambiciones, los embozados adversarios
que le adulan cotidianamente enviaron memoriales
a España denunciando que “a veces salía de noche
a la calle con hábitos indecentes, disfrazado de
negro; que mantenía deshonesto trato con mujeres,
y que, con frecuencia, amparó a los navios que
traían contrabando”. Adelantándose a la denuncia
había llegado a la Corte la réplica de Mañozca;
dispuso siempre de amigos y protectores ante el
tercero y el cuarto Felipe y supo compensar los
servicios de los validos con tunjuelos de oro y perlas
del río de la Hacha y de la Margarita que remitía a
España. Estos obsequios de súbdito y de propaga­
dor de la fe en remotas tierras hasta donde ya
llegaban la conjura de los herejes y las argucias del
demonio, iban adobadas en la más laboriosa y
ceremonial prosa barroca. Y a cambio de abusos,
privilegios y servicios, de España le consignaban
jóvenes aventureros, insoportables a sus familias
que Mañozca se encargaría de casar con damas ricas
y linajudas, utilizándolos, al mismo tiempo, para sus
peculiares combinaciones: distribuir mercancía de
contrabando, río Magdalena arriba, o rematar a
buen precio una armazón de negros. En todo estaba
— oculto e inasible— a través de sus agentes,
favorecidos y personeros. Su fuerza social y econó­
mica, ya imponderable e ilimitable, se completaba
cada tanto tiempo con la pompa de los autos de fe.
Y como en el clima de Cartagena, ciudad entonces
tan traficada y propicia a toda promiscuidad se
relajaban las costumbres, Mañozca era un archivo
de secretos que servirían para quebrantar las con­
ciencias.
“A honra y gloria de Dios Nuestro Señor y
exaltación de la fe católica” había propagado, desde
1Ó14, el primer auto público de la fe. Espectáculo
desusado y magnífico para los cartageneros; espe­
cie de gran ópera religiosa al aire libre con escenas
adicionales de crispación y tragedia. Se aguardaba
para celebrarlo que entraran al puerto “los galeones
de Su Majestad, de la carrera de las Indias”. Así, al
rito católico se unía la fanfarria militar; a los para­
mentos de los frailes y corazas y sambenitos de los
penitenciados, las partesanas y mosquetes de los
oficiales. Cantaban al unísono las campanas de las
iglesias, las culebrinas y cañones de los fuertes, el
inmenso triunfo de la fe. Arreglaban las señoras sus
basquiñas, y los hidalgos — a pesar del calor— su
mejor vellorí para lucirlos con dignidad en tan
grandes ceremonias. Y pregonado ya el auto en la
Media Luna, en la calle de las Damas, en la bullan­
guera Plaza de la Cebada, salían a caballo los
inquisidores de la casa del Santo Oficio, el día
convenido, para notificarlo al Gobernador. Se
admiraba el porte de los corceles y el finísimo
trabajo de los frenos de plata, las rojas y áureas
gualdrapas, las espuelas y petrales. Abrían paso los
músicos de librea verde tocando sus trompetas,
clarines y chirimías. Coronas de flores exornaban
por las callejuelas tortuosas, la balconería de los
edificios. Exhiben los oficiales y acompañamiento,
uniformes negros con gala de oro. Después de los
frailes, de . la gran cruz de plata, de los pesados
incensarios que blanden los monaguillos, de los
estandartes de las cofradías, marchan con sus velas
penitenciales, con cuerdas al cuello, con la coroza
y el sambenito de la execración, custodiados de
alguaciles y soldados, las víctimas de la fiesta. En la
Plaza Mayor se yerguen los tablados, de “ostentosa
fábrica”, pródigos de terciopelos y sedas carmesí.
Para los ministros y más altas autoridades se tapizan
los asientos, “de alcatifas moriscas”. Cierran el
ámbito solemne de la plaza los generales de la
Armada y Flota, los caballeros de hábito, los nobles
de la ciudad, las compañías de piqueros y arcabu­
ceros. Avanzan los miembros del Cabildo con mazas
de plata, cruzadas sobre los brazos. Junto a la
multitud de esclavos y sirvientes arrodillados, tienen
el privilegio de permanecer en pie, sosteniendo sus
bastoncillos de ébano, los caballeros de la mayor
nobleza. Esplenden entre la ropilla negra y la cruz
de Santiago las barbas blancas de don Gonzalo de
Vela y don Pedro de Osma; la cicatriz de Amador
Pérez; el abullonado vientre de don Antonio de
Acevedo, devorador de encomiendas. El disparo de
los mosquetes, coreado por todas las fortalezas,
señala la iniciación del sacrificio. Hasta su alto dosel
de damasco sube el presidente del Tribunal, tenien­
do a su diestra como medrosa enseña de poderío,
el gran estandarte de la fe. Lo flamea, como soplo
del Espíritu Santo, sobre la multitud empavorecida.
Desde su púlpito, un lector de teología pronuncia el
sermón que se inspira en una frase de San Pablo en
la epístola de los gálatas: Oh insensati Galate qui vos
festinavit! Concluye el orador y ordena el secretario
que todos los presentes levanten la mano, hagan la
señal de la cruz y juren defender la religión y
cumplir los mandatos del Santo Oficio. El “sí, juro”
de la muchedumbre se prolonga en grave y asusta­
do moscardoneo por todos los costados de la plaza.
Y es entonces cuando el secretario abre el cofrecillo
del secreto y acuden los relatores al gran estrado a
exponer las causas de fe. A azotes, galeras, sambe­
nitos; “a aparatos, castigos y misericordias” — como
dice una crónica de entonces— serán condenados
los blasfemos, hechiceros y relapsos. Y también,
cuando el auto es muy solemne y la cosecha de
pecados muy abundante, se da el espectáculo de
quemar vivo a un hereje. Complaciendo a Mañozca,
la fanatizada multitud vierte sobre los condenados
que desfilan con cucuruchos e insignias de diablos,
su artillería de legumbres, gruesa fruta y pedruscos.
Cae ya la tarde; se canta el salmo Miserere meiDeus,
regresa la gran cruz e inquisidores a la iglesia y
quedan en la plaza vacía como los desechos de un
carnaval siniestro. Es entonces cuando cruzan sobre
la noche de Cartagena, alumbrada de candiles de
aceite y velones de sebo, los cortejos de brujas,
urdiendo maleficios.
Las brujas — según las creencias coetáneas—
procedían de Tolú, especie de capital diabólica de
la Nueva Granada. Desde los árboles de bálsamo
que impregnan de maravilloso olor los bosques de
tierra caliente, emprenden su peregrinación aérea
por mares, valles y cordilleras. Según informan los
procesos sustanciados por Mañozca, “bailan alrede­
dor de un cabrón, le besan el trasero y vuelan dando
balidos como chivatos, con candelillas en las ma­
nos”. ¡Qué de peligros ofrecen! En las juntas que
celebran cabe los bosques de Tolú, acuerdan los
males que ejecutarán, como “tullir y mancar hom­
bres ya crecidos, ahogar criaturas, talar y destruir los
frutos de la tierra e impedir la saca del oro”. “Se
untan con un ungüento hecho de un sapo y de
ciertas yerbas; se empinan sobre el cielo, adivinan
los futuros contingentes y casos ocultos, ligan o
impiden a los hombres el acto de la generación y
hacen a ellos y a las mujeres copia de hechizos”.
En el Tribunal de superstición ladina, explora­
dor del saber, astucia y poder del demonio en que se
condena lo que suele correr por bueno en hechizos,
agüeros, vanos saludadores, maleficios, conjuros,
arte notoria, cabalista y paulina , del Dr. Gaspar
Navarro, Summa de la hechicería española del siglo
XVII, se documentó Mañozca sobre tan extraños
casos, y su espíritu sádico — mientras llegan asuntos
de mayor interés y provecho — mantiene las cárce­
les del Santo Oficio pobladas de adivinadoras. En
tan católico lugar también se introduce el demonio,
y sólo por obra demoníaca, por intervención de
impalpable súcubo, pudo explicarse que algunas de
las cautivas exhibiesen ante los visitadores “vientre
de meses mayores”. Aunque acaso el Alcaide, Fer­
nández de Amaya, cómplice de Mañozca, obró de
agente diabólico por recorrer en alta noche las cel­
das de mujeres. Voces y alaridos de negras y zam­
bas, de víctimas atadas al potro de tormento, traspa­
san entonces los densos paredones del presidio.
Como afirmación del poder inquisitorial, el auto
del 13 de mayo de 1622 iba a ser más solemne que
los anteriores, porque los cartageneros verían en él
la quema de un hereje y la penitencia pública y la
abjuración de numerosos brujos. Esplendería con
pompa de trompetas, incienso y desplegadas ban­
deras, la influencia de Mañozca. Sería como inmen­
so rey de gallinazos, sentado a su merienda de carne
humana, en opulento dosel. Bajo su trono, los
oficiales de la Armada, los arcabuceros y soldados,
la acobardada autoridad civil. “Vamos a los toros de
Mañozca”, decían con hispano sarcasmo los presun­
tuosos vecinos.
Providencialmente, una goleta despachada de
Cumaná trajo al inglés Adán Edon, cuya aciaga
estrella le arrastrara hasta el golfo de Paria como
ingenuo comprador de tabaco. Que no era papista
y no besó una imagen de Nuestra Señora constituía
causa suficiente para el proceso y sentencia de
llamas. Así Mañozca pensaba cumplir no sólo con el
exigente Dios de la Contrarreforma, sino también
con los intereses políticos de España. En cada inglés
martirizado había que cobrar lo que hicieron los
grandes piratas: los saqueos de Drake, Cavendish,
Sir Walter Raleigh. ¡Qué buena carta de celoso
vasallo escribía a la Corte de Felipe IV! Desde su
provinciana posición, el audacísimo ministro —
martillo de la herejía y rayo fulminante del Impe­
rio— oteaba ya la más altas preeminencias: arzobis­
pados y cardenalatos, confesor de sus Católicas
Majestades. Así el auto de 1622 debía vestirse con
suntuosidad digna de Toledo, o, cuando menos, de
Lima o México.
Con el coraje de su raza y como quien asiste a
un espectáculo de salvajes que no puede modificar,
hubo de comportarse Adán Edon, pieza máxima del
festival mañozquesco. Es todavía un lampiño joven­
zuelo, cuya blonda figura y discreto porte enternece
a las negras y sirvientes que se agolpan junto a los
estrados, mascando gofios y almendras de maní.
— ¡Ay, niña, si tiene cara de serafín!
— ¡Y pensar que, aunque sea hereje, tendrá
madre que no sabe que lo van a quemar!
Como para graduar — musical y ópticamente—
la intensidad del espectáculo, desfilan primero con
sus corozas y sambenitos los procesados de menor
cuantía.
— Esta es la negra Jerónima, que hacía la suerte
de la beata y el cedazo y vendía “yerbas de buen
querer” en Getsemaní.
— Y aquél, un cura falso que anduvo diciendo
misas y vendiendo indulgencias por toda Nueva
Granada, desde Mompós hasta Santa Fe. Tenía
también una varilla para localizar huacas y tesoros
ocultos.
— Y allá va Amaro Gómez, a quien mandan a
galeras por haberse casado otra vez, viviendo la
mujer en España.
Al brazo secular se entregan los penitentes que
abjuraron de levi, mientras los alguaciles atizan en el
centro de la plaza de haces de leña destinados a
Adán Edon. El súbdito inglés baja el estrado con
paso firme e inalterable gallardía. ¿Qué tienen que
ver con él, con su raza, religión y costumbres, estas
morenas y absurdas gentes de un extraño puerto
tropical? La áspera Biblia de los puritanos le nutrió
de orgullosa y viril fortaleza. Renovará entre sensua­
les papistas, el sacrificio de Isaac. Triunfos, aventu­
ras y muerte, se mezclan en el destino de cada gen­
tilhombre inglés en tan azarosos días. Se acordaba
de Essex y Sir Walter Raleigh. Así como iba a que­
mársele en Cartagena, pudo morir en la Torre de
Londres, después de amar y componer versos en
honor de su Reina. Ante los papistas españoles,
ningún inglés parpadeó de miedo. Eran adversarios
que se merecían. Con empaque de príncipe avanza
hasta la hoguera. Como cumpliendo el acto más
espontáneo, ya se reclina sobre el montículo encen­
dido. Tienen las brasas el mismo color de terciopelo
de los feroces y gentiles caballeros de la corte
isabelina. Empieza a subir el fuego de la Inquisición
católica. Musita los salmos, mientras le envuelven
las llamas. Apenas un poco de sudor desciende de
los cabellos rubios.
En el más gélido silencio hubo de finalizar el
auto de fe. Como perplejos de tanto valor, las gentes
comienzan a abandonar la plaza. “¡Si parecía un
santo!”, musican algunos. “¿Por qué no recordó
Mañozca que Cristo no quiere la muerte del peca­
dor, sino que se convierta y salve?”, inquieren todos.
Se retiran, también, bajando sus bastoncillos de
ébano y con desdeñoso mohín, los caballeros de la
mayor nobleza: los Velas y Osmas, Duques, Polos y
Maldonados. Ya se achubasca la tarde y sólo perma­
necen en el estrado los inquisidores y alguaciles. En
ese momento, Pedro Claver está rezando en su
celda; interpreta desde la ventana la zozobra de la
multitud que pasa, y se ensimisma en su plegaria
porque nadie sabe los caminos, los designios, la
misericordia imprevisible de Dios.
XIV
LOS POBRES BRUJOS
t u v o o t r a s c o n s e c u e n c i a s , igualmente siniestras,
el mencionado auto de fe. La misma noche en que
quemaron el inglés, uno de los brujos cautivos en
los calabozos, en turno para la próxima hoguera,
decidió ahorcarse. Tenía unas bubas pestilentes que
se le irritaron hasta la desesperación en el potro del
tormento, y para las cuales no servían sus propios
artilugios. Acaso Fernández de Amaya, el sombrío
Alcaide, estaba visitando a sus esclavas o preparan­
do para Mañozca la cuenta de lo que costaron los
templetes y doseles de la reciente ceremonia, cuan­
do ocurrió la tragedia. “Se ahorcó de la rejecilla de
la ventana con un cordel con que suspendía el grillo,
echado por debajo de la barba a modo de barboque­
jo y metida la cabeza por el hueco de dicho
cordelillo”, dice el expediente. Se llamaba Francisco
Angola, y sus recetas y oraciones supersticiosas, sus
suertes de habas y maíz para pronosticar el futuro,
las fórmulas contra los gusanos del ganado y sus
amuletos para el mal de ojo, fueron famosas en toda
la provincia. En presurosa urna de pobre y casi al
alba — para que nadie lo advirtiera— sacaron el
cadáver. Pero la crueldad de Mañozca, la buena
ración de sangre que le brindara el último auto, se
comentó, en voz baja, con el sol del día, en todos los
tenduchos y callejuelas del puerto. “Es él más brujo
que los mismos brujos”. ¿Qué tanto daño hacía que
Angola vendiera collarcitos de huesos para que a los
chicos les salieran bien los dientes y se libraran de
lechinas y males de estómago, tan frecuentes en la
A ún
canícula? Y en cuanto a las recetas contra los
gusanos, los Montalbán de Bahayre, los Pantoja de
Cacozamoa, los Portugal Córdova de Tubarco, a
quienes les salvó muchas reses, podrán atestiguar si
eran eficaces. Hay en todas estas cosas, “secretos de
naturaleza” que menosprecian los señores inquisi­
dores. Con el murciélago sangrador que se introdu­
ce sigilosamente en las alcobas, y adormece, para
chupar con la frescura de sus alas, se comparaba a
Mañozca. Y hasta un honorabilísimo vecino como
don Juan del Castillo, miembro de las más viejas
familias pobladoras, cuyo único delito es el habér­
sele aturdido la imaginación y haber escrito sin arte
y con involuntarias herejías, un disparatado libro, ya
recibió citación amenazante del Santo Oficio. Le for­
mularon las más enredadas preguntas de religión
que el viejo apenas respondía como entre las
brumas de su confesión mental.
—Adviertan, vuesas mercedes, que soy hombre
casado y con hijos y que siempre he servido a Su
Majestad y a la Santa Iglesia — decía donjuán como
eludiendo el casuístico interrogatorio. Si esto hacen
con persona antigua en la tierra, estimada de todo
el mundo, ¿qué podrán esperar quienes carezcan de
nobles protectores?
Porque las cárceles ya revientan con el tributo
de tantos brujos, bigamos y solicitantes. Mañozca
pensó consignar algunos reos en calidad de sirvien­
tes en hospitales y casas linajudas. Así se previene
de nuevos suicidios que darían pábulo a la maledi­
cencia y aumentarían el odio contra su persona.
Recomienda, sobre todo, a cuatro negros de Antioquía que están dispuestos a convertir en servicio y
docilidad, su antigua brujería. Pero pocas personas
se resuelven a recibir en su casa brujos ya peniten­
ciados con el cucurucho, y peligrosos expertos en
aojos y ligaduras. Se expone la virtud de las donce­
llas y la fuerza viril de los mancebos. ¡Ay, Señor, y
cómo nos libraremos de tanta brujería! Porque
además de los secretos de los indios han brotado los
sortilegios de los negros y la geomancía, nigroman­
cía, hidromancía, piromancía y nomancía importa­
das por los españoles. Toda superstición se une a la
otra, como en un caldero de confusión y maldad.
Así, en nuestro cocido criollo — tan diverso del
castellano— se juntan la arracacha y el ñame
indígena con los gruesos garbanzos peninsulares.
“La brujería — meditaba Claver en aquellas
semanas de tanta murmuración en Cartagena, y aún
le oyó hablar sobre el asunto al Padre Sandoval—
proviene del injustificado recelo de una raza contra
la otra y parece la irracional defensa del esclavo
oprimido contra quienes le subyugan”. Si en libros
de la pulidísima Europa se dice todavía — y a esta
altura de los tiempos— que el encantador Merlín fue
engendrado por un demonio y ciertos escolásticos
discuten que si el demonio no puede concebir,
directamente, por ser espíritu, se aprovechará de
“casos segundos”, ¿a qué asombrarse de que cundan
entre esclavos e indígenas, las más toscas creencias?
Aquellos campos de tierra caliente que él ya ha
recorrido en peregrinación misionera, son propicios
a que broten — como la yerba mala— tan abultados
absurdos. Después de una jornada de más de doce
horas en el corte de caña o en el trapiche, al esclavo
mal comido se le encierra en asfixiante barracón,
cuya promiscuidad y hediondez no invitan al des­
canso. Acicatados por un sentimiento de nostalgia o
por el recuerdo de sus viejos cultos tribales, logran
escapar en alta noche del cobertizo y escondidos en
los bosques se consuelan con semejantes idolatrías.
Hasta el remordimiento que los propietarios blan­
cos deben sentir ante sus esclavos, se disfraza de
temor. Se trata con sevicia al esclavo porque se le
atribuye misteriosa malignidad. Paga el infeliz todos
los entuertos y trastos rotos. Que si el hijo de los
patrones enfermó y murió del mal de los “siete días”,
sortilegio de negro ha de ser. Que si se malogró de
plaga y sequedad un sembrío, malicia fue de
aquéllos. Azotado siempre, víctima siempre, es
posible que el siervo deje prosperar su fama de
brujo como medrosa coraza de protección. Y hasta
hay dueños de haciendas que favorecen a los que
salen hechiceros como para aplacar, a través de
ellos, las fuerzas infernales. Acaso más que sus
esclavos, están urgidos los dueños de hacienda del
sencillo Catecismo que les limpie el alma y la mente.
¿No parece que muchos españoles retrogradaron y
se hicieron más primitivos en los arcabucos de las
Indias?
Dilatadamente se comentó en la ciudad la
hazaña de Claver al tomar bajo su protección a los
cuatro hechiceros de Antioquía, después que los
rechazaron en todas las casas. Logró el Padre, por
fin, que les admitieran como sirvientes en el hospital
de San Sebastián. Domesticándoles la rudeza y
terror con que salieron de los calabozos de Mañozca, les regaló vestidos nuevos y se mostró con ellos
en sitios principales. Con la mansa escolta de brujos,
reeducados por su piedad y ternura, recorría coti­
dianamente las salas del hospital. A la buena medi­
cina de aplicar un parche de caraña y aliviar a los
heridos con la “resina de María” o el “bejuco de
habilla”, podían ahora aplicarse los redimidos bru­
jos. Son, además, catecúmenos fieles, cuando con­
cluido el diario trabajo oyen la plática del sacerdote.
De tanto atender y responder con exactitud, han
merecido el premio de algunas medallitas que lucen
sobre el cuello como amortiguando el color un tanto
diabólico de los sambenitos.
— ¿Y cómo marchan sus brujos? — suelen pre­
guntarle al Padre, amigos y gentes curiosas.
— Se dejaron del oficio o acaso no lo tenían. Les
están blanqueando y purificando las buenas obras.
CUALQUIER BARCO NEGRERO
H a s t a d o c e a r m a z o n e s de cuatrocientos a seiscientos
esclavos cada una, arriban anualmente al puerto
distribuidor de Cartagena de Indias. No se computa
en ellas el tráfico clandestino de los negreros sin
licencia que alijan en cualquier punto de la costa
donde les esperan sus agentes ocultos en los man­
glares, para la alevosa cacería de hombres. Estos
esclavos sin bautismo o registro, conducidos por
fuerza a las haciendas, parias entre los parias, fuera
de todo orden civil o religioso, eran los que conmo­
vían más lá piedad de Pedro Claver. Son de quienes
dijo el Padre Sandoval que parecían más infortuna­
dos que las bestias, pues el buen amo regala de
patronímico afectuoso al buey que le ayuda a arar
o al caballo que monta.
Del comercio negrero procede la riqueza de ya
muy firmes casas de Cartagena, como la de don
Vicente Villalobos, don Francisco de Silva y Castilla,
don Manuel Acosta y don Ignacio Torma, quien
también provee de esclavos los henchidos merca­
dos del Perú. La “T” de Torma, ahondada en hierro
candente, se observa en numerosas piezas de éba­
no, distribuidas en puertos tan distantes como
Portobelo, El Callao, Guayaquil. En las barracas de
Francisco de Genes se hacinan sobre tablas o sobre
el quebrado suelo, los cuerpos de los infelices que
botó cada armazón. Allí vienen “por su alma en
boca” y “costal de huesos” — como dicen las escri­
turas de la época— los compradores de todo el país.
Se les adquiere para las minas de Antioquía y del
Chocó, para los trapiches de Mompós y las linajudas
casas payanesas. Cartagena abastece también a toda
la Tierra Firme, a Nueva Andalucía y Venezuela,
desde Maracaibo hasta Cumaná. La economía de
entonces, sufriendo ya la desilusión del Dorado,
trata de afincarse en la tierra, desbroza campos y
ensaya cultivos mediante la explotación del brazo
esclavo. Carabalíes, lucumíes, congos, mandingas
y minas laboran como buzos en los ostrales del río
Hacha, siembran caña de azúcar en las limosas
tierras del Magdalena, cosechan el fragantísimo
tabaco de la provincia de Cumaná, lavan oro en las
quebradas de Antioquía, sirven de bogas en los
champanes del gran río. Aguas arriba — cuando las
cordilleras comienzan a empinarse— patrullas de
siervos trabajan en los primeros caminos de herra­
dura, en aquellas rutas celestes, a fuer de fragosas,
que llevan a las villas y ciudades del interior. Por el
trabajo servil hay policía; cruzan los lentos correos
de uno a otro sitio de la Nueva Granada, viajan los
familiares de la Inquisición, se llevan pliegos y
pregones del Gobierno, los obispos empiezan a
visitar sus dilatadas greyes; puede saberse en Carta­
gena, después de dos meses, lo que aconteció en la
fría Pamplona o en la teológica Tunja. Como los
peregrinos de la Edad Media los viajeros que
después de doce o quince leguas de accidentada
marcha descansan en una primitiva hacienda, difun­
den para animación de las gentes aisladas, su tributo
de crónicas y cuentos. Narran, por ejemplo, que en
Cartagena quemaron un hombre por hereje; que el
año de 21 murió Nuestro Rey, Su Majestad don
Felipe III y que en Santa Fe de Bogotá apareció una
mortífera peste que nombran de “Santos Gil”. Quien
se sentía en trance de morir, llamaba al escribano de
aquel nombre para hacer su testamento. Y como el
moribundo apenas alcanza a firmar con el pulso
tembloroso y los ojos entelados, no advierte que
Santos Gil se reservó para sí el mejor codicilo. Todos
se mueren y a Santos no le da peste. Es ahora
propietario de las casas mejores y de frescos pasti­
zales, con vacas, en la altiplanicie de Bogotá.
“Santos Gil, al que no le dio tabardillo”. “Tabardillo
y plata en el bolsillo”, le apodan los chicuelos
santafereños.
Pedro Claver — un hombre exangüe, de desve­
lados ojos, con dos fardos a la espalda y un manteo
al que se adhiere todo el polvo y el dolor de la
ciudad— es por aquellos años de 1620 y tantos, la
estampa más familiar — para algunos la más excén­
trica— de Cartagena de Indias. “Ya encontraremos
a ese frailecito averiguador”, suelen decir los capi­
tanes de los barcos negreros. Porque antes que los
alguaciles y oficiales de Aduana, se ha hecho
costumbre que él salte al puente del navio a iniciar
su labor evangelizadora. Le siguen los intérpretes de
varias naciones africanas y el servicial coadjutor
Bobadilla.
Abre un sobrestante la puerta y la estrecha
claraboya de las bodegas en que yacen los esclavos,
y ya penetra precipitadamente el ansioso sacerdote.
El trato con lazarinos y mendigos, le enseñó una
dura pedagogía del asco. No teme a la pestilencia ni
al mal olor y se sume en ello como en balsámico
jardín. Vive la emoción de ese minuto en que un
denso vaho de transpiración y aire cerrado, y la
zozobra de centenares de ojos encandilados por la
súbita luz del sol, se proyecta sobre el barco. Quizá
el secreto de aquellos dos meses de presidio,
rozándose espalda con espalda, empieza a aclararse
para las víctimas cuando desde el abierto ventanu­
co, entre franjas de mar azul, verdor y palmeras, se
perfilan las torres de piedra de Cartagena de Indias.
Sobre el lóbrego silencio de tantos días de calma,
torturas y langoroso calor, prevalece ahora desco­
nocida algarabía. El viaje fue lento y monótono
como las navegaciones por los ríos africanos, en
primitivas canoas, bajo un sol metálico y nubes de
mosquitos. Mas ahora que el buque ha anclado y la
voz del mayoral les ordena incorporarse; que una
luz demasiado blanca lastima sin pudor sus llagas y
desnudeces; que la negra que dio a luz durante la
travesía se aferra a su criatura para que no se la
arranquen; ahora todo es presagio siniestro. ¿Llega­
ron ya al país — donde como dicen confusas leyen­
das— se derrite la grasa de los esclavos en hirvientes
calderos y se señala con cabezas crispadas, hendi­
das de un tajo, el cruce de los caminos?
En ese instante, como de interrogación y de
pánico, acude Pedro Claver. Se adelantan los negri­
llos intérpretes y saludan en el respectivo idioma de
minas, mandingas o lucumíes a los nuevos compa­
triotas. Que estos lenguaraces estén allí, vestidos de
blanco y hablándoles con familiares palabras, pare­
ce un indicio de que la tierra no es tan cruel como
lo suponía su miedo. Y ¿no será algún “jefe”, uno de
los espíritus buenos de que hablan las teogonias
africanas, aquel hombre pálido que les mira con
acogedora dulzura? Muchos esclavos musulmanes,
conocedores del Corán, dirían después que la
aparición del suave hombre pálido era como la del
ángel Gabriel. Conversan los intérpretes, y Pedro
derrama por el sucio entablado de la bodega sus
pomos de agua de olor. El Hermano Bobadilla le
ayuda a abrir los pesados talegos y brillan ante los
ojos de los cautivos, las naranjas y zapotillos que
prometen tanta frescura.
— Son para vosotros, hijos míos — dice el Padre.
¡Y cómo chupan las lenguas moradas, correosas y
calenturientas de sed, la húmeda pulpa de las frutas!
Agua de oro y ámbar les corre por los labios y destila
sus gotas que ruedan hasta el velludo pecho como
rocío de caricia.
Algunos, de puro enfermos y derribados por la
fiebre, ni siquiera se atreven a incorporarse. Se
dejarían morir allí, asidos a su cadena. Va a estimu­
larlos Pedro dándoles a beber de una botella de
aguardiente.
Aspiran los infelices al acre olor a bosque, a
yerbas silvestres, que emana del licor. Lo escancian
golosamente como para apropiarse de su extraño
poder de llama. Los ojos se reavivan. El oloroso
brebaje les infunde un sentimiento de frustrada
libertad. Se les desata la fantasía como travieso
antílope en las praderas del Africa. Tanto tiempo de
opresión y silencio borbotea ahora en palabras.
Cuentan a los intérpretes la crónica de la nave, el
país de que proceden, la ocupación que tenían. Hay
uno que se lamenta — como en canción de éxodo—
de la mujer y los hijos perdidos mientras él estaba
cazando en el bosque. Buscaba como obsequio al
más pequeñuelo, cierto pajarillo azul que canta
cada mañana sobre las ramas del boabab. Le sor­
prendieron los pasos de los pumberos. Ladraba la
jauría de los tratantes de hombres. Le encadenaron
como fiera salvaje. Por su delirio cruzará siempre la
imagen de la choza familiar y la inquietud de un
niño, apoyado a un pretil de barro, esperando que
el padre regrese con el prometido pajarillo azul. La
mano de Pedro Claver se apoya tiernamente en el
hombro del nostálgico. Le lleva otra vez a los labios
la ardorosa botella. Y como está llorando y tiene el
cuerpo roído de llagas, Pedro le envuelve en su
manteo y le aúpa sobre la espalda para conducirle
al hospital.
Entre el asombro de las gentes violentas y de los
negreros que enmudecen, marcha el sacerdote con
su caritativa carga camino del puerto.
Que como a San Cristóbal, Dios le ha dotado de
invisible fuerza; que es como un Atlas divino
echando sobre sus hombros el dolor del mundo, ya
se dice de él en la ciudad.
CASA DE DOÑA ISABEL DE URBINA
de Santa Bárbara que aleja de
aquella latitud del Caribe, los huracanes, chubascos
y naufragios — tan temibles en las Islas— con una
deleitosa tarde de conversación, chocolate y sabro­
sísimos hojaldres, azucarados y tersos como piel de
monja, casa de doña Isabel de Urbina. Asisten
algunas de las más linajudas señoras de Cartagena
de Indias; la bella hermana de doña Isabel, doña
Clara, cuyo matrimonio con don Pedro de Estrada le
dio haciendas, goletas que van a Santa Marta y Portobelo, potreros para cebar reses y casas de arriendo
en la ciudad; las Barahonas, Ramírez de Arellano,
Zárate y Polo de Aguila quienes además de tener
escrita su genealogía en miniados pergaminos
venidos de España constituyen como el más auto­
rizado Consistorio social de la ciudad, especie de
suprema corte de costumbres que decide en quis­
quillosas cuestiones de etiqueta, preeminencia y
hasta religión. Como aprieta la canícula y es tertulia
de confianza permanecen las señoras junto al patio
del aljibe, cuyo brocal cubierto de yedras y musgos
refracta una ilusión de frescura. Afuera parece moscardonear la pesada tarde cartagenera que estuvo
arrebañando, hasta que comenzó a bajar el sol, su
cortejo de nubes plomizas. Pero el patio yergue
contra la canícula sus cuadriculadas murallas blan­
cas; el silencio aislador del calicanto espeso, y el
abanico siempre móvil de chaguaramos y corozos.
Rezaron durante una semana a Santa Bárbara;
cantaron sus triunfos y milagros y ahora pueden
aflojar un poco los apretados miriñaques y entregar­
se a la charla y aquietado frescor del patio. Los
maridos acaso están lejos: en las encomiendas y
tierras que poseen en el interior; en la flota de García
T e r m in a la n o v e n a
Girón de Loayza persiguiendo corsarios y contra­
bandistas herejes; vigilando las armas del Rey en las
fortalezas de mar afuera, mientras sus mujeres
aguardan con el hijo que les nacerá en las entrañas,
dirigiendo la copiosa servidumbre de aquellos case­
rones, especie de castillos del naciente feudalismo
criollo; rezando novenas, confitando dulces de
guayaba o hicacos y preparando con buenos aceites
y mejor encurtido, el cuaresmal escabeche de Semana
Santa. Destaca entre la blasonada arrogancia de
tantas señoras la dulzura de doña Isabel, suma
Penélope de la caridad y la diligencia cartagenera,
quien es ahora la mejor apologista de la causa de
Pedro Claver.
Han servido las criadas el oloroso chocolate y
circulan las bandejas de plata colmadas de golosi­
nas. A la natural algarabía de la conversación, se
suma la de los animales domésticos; la de un loro
parlanchín que predica desde su estaca y la de los
turpiales y gonzalicos que alborotan en sus jaulas,
henchidas de frutas. El viejo loro es todo un maestro
de filología que ora cecea como los más venerables
caballeros españoles y como los priores de los
conventos, ora imita el trunco idioma cantarino y
sincopado de los esclavos negros. Se puso a cantu­
rriar un refrán mulato: “Zaranga musinga mató a una
mujé con un cuchillito del tamaño d’é”, provocando
la sonrisa — contenida en pañuelitos de lino— de las
señoras.
— Jesús, este loro! Las vergüenzas que me hace
pasar — dice doña Isabel. Se da tanta maña en sus
imitaciones que el Padre Claver me ha dicho en
broma que debo facilitárselo como intérprete. “Es
capaz de hablar mandinga o lucumí”, comenta el
Padre. A veces me trae pedacitos de bizcochuelo y
una botellita de vino dulce con que debo remojár­
selos, porque no hay cosa mejor, según su receta,
para hacerlos más lenguaraces. Acaso los únicos
instantes de descanso que él se permite es cuando
de vuelta de los campos o de las chozas de
Getsemaní toca en esta casa. “Mi señora doña Isabel,
vengo a pedirle un ratico de posada y que eche algo
en los talegos de mis pobres”. “Su reverencia viene
cansado, y ¿no quisiera comer o beber algo para
repararse?”. “Nada más que un tantico de agua y que
me deje gozar un momento del sosiego del patio”.
Y como cuentan en los libros de San Francisco de
Asís, ¡hay que ver lo que el Padre se divierte con el
bendito loro! Porque esto parece cosa de milagro: le
comienza a hurgar la cabeza y hacerle piojito, le
formula preguntas y dijérase que el loro le responde
como ser racional.
Al principio, antes de conocerle y comprender­
le bien — confiesa la señora de Urbina— , ella tenía
por el Padre la misma prevención de toda la
aristocracia. ¿No habían intrigado contra Claver —
esto debe decirse pasito— los propios inquisidores?
Decían que en vez de permanecer en la iglesia
andaba como vago por los campos con su séquito
de negrillos. Y ¿a qué título, a los propietarios que
gastaron sus buenos escudos en adquirir esclavos,
alimentarlos y cristianarlos, les predicaba contra la
esclavitud? ¿No la autorizan las leyes?
Que con las prédicas del frailecito podría for­
marse cualquier día un alboroto, era la opinión de
los señores más respetables. Pero cambió doña
Isabel de opinión desde el alevoso día en que unos
mozuelos bebidos y alebrestados le esperaron en
una estrecha encrucijada de la calle de la Cebada
con ánimo de golpearle. “Que vengan vuestros
negros a salvaros”, decían los valentones, alzando
los coléricos brazos. “Pegad, hijos, que yo también
ruego por vosotros; por vuestros pecados y vuestras
almas duras”, fue toda la respuesta del Padre. Y
como heridos de rayo sobrenatural, los alborotado­
res sintieron que se les trababa la lengua y se les
paralizaban las manos. Echáronse, por fin, a correr
como si les ladrara el propio remordimiento. Uno de
ellos llegó al día siguiente a confesarse donde los
dominicos y a pedir que le aceptaran como lego.
“¡Es un santo! ¡Es un santo!”, decía golpeándose el
pecho con aterrada obstinación.
—Antes de aquel suceso— continúa doña Isa­
bel— yo miraba pasar al Padre por la puerta de mi
casa con indiferencia, casi con repugnancia. Así
somos de poco cristianos. “¡Ya viene ese ‘tocao’!”,
decía a las criadas a fin de que se apresuraran con
la limosna y no tuviese ocasión de detenerse. Temía,
por presuntuoso orgullo, que el zaguán quedase
mal oliente de su sola presencia. ¿No dizque él
acuesta en su manteo a todos los esclavos enfermos?
Escuchaba, desde mi oculta celosía, su “¡Dios se lo
pague!” y le veía perderse, arrastrando calle arriba
las enlodadas sandalias. Mas he aquí que una tarde,
con voz muy dulce, insistió en verme. Era como un
conjuro de santidad, porque acudí sin asco ni
escrúpulo. Me enternecieron sus ojos cansados y
aquel gesto como de infinita mansedumbre con que
comenzó a hablar.
— Doña Isabel — me dijo— , sé que no agrado a
los ricos, que les repugna mi vestido y todas las
miserias de que me carga la ciudad, pero no puedo
sino pedirle, por Cristo, que haga una buena acción.
Acuda a su hacienda de Cipacoa a salvar a un
esclavo a quien está martirizando el mayordomo.
Morirá, doña Isabel, si vuesa merced no le socorre.
— ¿Y cómo lo sabe vuestra reverencia?
— Perdóneme, señora, pero es secreto del mis­
mo pajarillo que me sopla todos los infortunios de
los desamparados. Las desgracias de los ricos se
propalan por pregón; las de los pobrecitos hay que
oírlas casi en silencio y fervor de Cristo.
Hablaba con tan ardiente seguridad, que me
dejó desasosegada — agrega doña Isabel— . Como
un imán sentí que sus palabras me empujaban. Esa
misma tarde partí a la finca. Ni el ladrido de los
perros agolpados junto a la puerta de varas lograba
silenciar el lamento — como de ánima en pena—
que venía del interior de la casa. Con caras fúnebres
y extraña mudez se allegaron los sirvientes a ayudar­
me a desmontar y recoger la cabalgadura. Ante el
asombrado mayordomo, que también acudió, pare­
cían apartarse medrosamente los esclavos.
— ¿Qué ocurre? — le pregunté.
— Que como son flojos y no rinden bastante,
hay que ajustarles cadena y cepo. Así se hace en
todas las haciendas.
— Pero yo no se lo he ordenado.
Avancé de prisa hasta el calabozo. El vuelo
ciego de los murciélagos que al fugarse rebotaban
contra la pared, parecía acentuar la lobreguez de la
covacha. Al fondo un esclavo sumido en el cepo
como en una jaula de martirio; embutida la cabeza
como si le fueran a decapitar y comprimidos los
dedos ya tumefactos en su apretado lecho de
agujeros. Parecía írsele la vida en su último jadeo y
extremada lividez. Miró con espanto otros objetos
de tormento que colgaban del muro: alzacuellos,
grilletes, cadenas, como si viniésemos a renovarle el
castigo.
— Estoy muy enfermo, señora. No me quieren
creer — hipeó entre quebrados sollozos.
— Suelte ese hombre y márchese — ordenó al
mayordomo.
Sonaban las coyunturas del pobre hombre y
parecían esponjarse los jirones de carne magullada,
mientras le extraían de aquella jaula de espanto.
Huyó el mayoral, como si fuera a alcanzarle su
crimen. Fui a buscar una manta y un camazo de agua
para el enfermo. Con lengua correosa, como de
oveja apestada, se puso a lamer el líquido. Estiraba
los brazos libres y palpaba su cuerpo como quien se
ha evadido de una pesadilla.
Desde el corredor me puse a gritar a los esclavos:
— ¡Venid, venid todos!
Y como si entendieran mi deseo de justicia,
corrían atropellándose. Entre sus harapos, otros
moretones y cicatrices decían más que cualquiera
frase. Me rodeaban y querían asirse a mi falda como
aguardando mi decisión.
— Es un hombre muy malo — se atrevió a decir
uno, señalando el camino por donde escapara el
mayordomo.
— Ya no os mandará más — les respondí.
Me miró entonces el enfermo con ojos que
parecían dar las gracias. Sobre un petate cuatro
esclavos le condujeron a reposar en el caney.
— Derribaremos este calabozo y echaremos al
río los hierros con que os han torturado — anuncié
a la servidumbre. Id vosotros mismos a buscar
azadones y picos.
Y difundía la voz por toda la hacienda, armados
de hierros y palos, regresaban después de pocos
minutos a la gozosa e inesperada tarea. Aguardando
el momento de empezar, conteniendo el vengativo
ímpetu, me contemplaban atónitos como si hubiera
enloquecido.
— ¡No; no estoy loca! Comenzad.
Como animándolos, empuñando una pala, di el
primer envión contra la siniestra muralla.
Y como soldados junto a una fortaleza enemiga,
lanzáronse al colérico y alegre asalto. Cayó con su
bizcocho de muro la ferrada rejilla de la prisión. Al
rebotar contra la tapia, las picas y palas formaban un
ruido acompasado como música de libertad que los
esclavos estaban creando. Seguían con los pies la
rítmica vibración de las manos. Entraba por los
agujeros de la pared rota la libertadora luz del sol.
Entre gritos de júbilo se apoderaban de las
cadenas y grilletes depositados en el calabozo e
iban a arrojarlos — como los residuos de un mal
sueño— a las aguas del torrente próximo. Se arro­
dillaron ante mí juntando las manos para pedirme la
bendición o a besarme el ruedo del vestido.
Compareció entonces Marcos, el negro más
viejo, que tiene las barbas, la dignidad y talante de
un rey Baltasar de los pesebres. Nunca quisimos
vender a Marcos, anciano como la casa; nudoso y
entero como un samán, buen baqueano, pescador,
cazador y médico de animales enfermos.
—Ahora, ¿quién va a mandar aquí? — preguntó
Marcos.
— Tú, viejo; tú serás el mayordomo.
— Pero la señora sabe que soy hombre de
palabra y consejo más que de látigo. Y a estos
morenitos que vi nacer o crecieron y sufrieron
conmigo, no les voy a dar rebenque.
— Ni lo necesitarán, Marcos.
A su sombra venían ahora a ampararse todos los
negrillos.
— ¡Es de aquí, de Cipacoa; de los nuestros! Ha
comido de la misma mazamorra y del mismo
cazabe. ¡Viva Marcos! — gritaban alegremente.
— Y sobre la palabra de Marcos — continúa doña
Isabel de Urbina— marcha ahora la hacienda. Volví
a Cartagena a agradecer al Padre lo que me había
enseñado. Parecíame que sólo entonces comenza­
ba a ser cristiana. ¡Y pensar que sin conciencia y
remordimiento — hasta que el Padre logró demos­
trárnoslo— hemos vivido en la iniquidad! Cada
tantas semanas le convido a Cipacoa para que
confiese los esclavos y les predique el Evangelio.
Les agrada más y es para ellos mejor fiesta que si los
visitara el señor obispo. “¡Ah, Padre bien sufrido y
aguantador!”, dicen los esclavos. Porque comparte
con ellos en el fogón de la cocina, el mismo cazabe
mientras les cuenta la historia de Nuestro Señor
como si la hubiera visto. Le demuestran su gratitud
llenándole las alforjas con ingenuos regalos para sus
pobres: guamos y caimitos silvestres, huevos de
tortuga y perdices cazadas por ellos.
— ¿No ve, doña Isabel, cómo es posible, mandar
con dulzura? — me dice siempre. Y en cuanto al
viejo Marcos, sabe gobernar la grey como un
verdadero príncipe cristiano. Lo que tenían los
pobrecitos era hambre y sed de justicia. ¡Si los
negreros de alma encallecida, que tienen un guijarro
en el puesto del corazón, supieran comprenderlos
un poco!
— ¿No resulta verdadera merced de Dios que en
este puerto tan transitado de aventureros y codicio­
sos haya surgido un santo? — inquiere doña Isabel.
Porque habrán desaparecido todas las galas y linajes
de hoy, se perderá la memoria de nuestra riqueza y
poderío, se habrán derrumbado con la pesadumbre
de los siglos los orgullosos bastiones que contuvie­
ron a los piratas y quedará sólo la memoria del Padre
Claver.
Historias y leyendas sobre la caridad y gracia del
misionero vierten ya una lumbre consoladora en la
vida de Cartagena. Se afirma que presagia el futuro
y lee en los más replegados secretos de las almas.
Quienes en alta noche recorren el puerto vieron en
la más empinada ventana del convento jesuítico una
lucecilla vigilante; parpadea hasta encontrar la luz
del sol como la única estrella que jamás se esconde.
Ahí está, en su celda, el Padre. Desde el erguido
zaquizamí reza por los pecados de todos. Y narra el
fiel Hermano Bobadilla que una noche que entró
sorpresivamente a la habitación, le encontró posternado con una corona de espinas ahincada en las
sienes y una cuerda de cerdas con que se azotaba.
“Ni siquiera me advirtió — explica el Hermano— ,
porque estaba absorto en audiencia particular con
Dios”.
Esa luz y presencia de Pedro Claver es como un
párpado divino erguido sobre las casas, los fuertes,
las azoteas, las extrañas almas que habitan la ciudad.
Ojo taumaturgo que divisa antes que nadie, en el
más remoto azul de la bahía, las velas presagiosas
de los barcos negreros. Una terrible inquietud le
invade entonces. “Hermano Bobadilla, tendremos
trabajo — dice a su lego, coadjutor. Llame a los
intérpretes: a Caboverde, Angola, Sacabuche, a
Magdalena Mendoza. Hay que socorrer a esos
pobrecillos”. Como desalado cruza las calles. Y el
celeste ardor que le quema, la fuerza espiritual que
emana del consumido cuerpo, impone respeto y
silencio hasta a los más escépticos. “Pasó el Padre”,
y todos inclinan la cabeza y hacen la señal de la Cruz
como ante el encuentro de un milagro.
Se aquieta el sol y deshace sus postreras fimbrias
de luz sobre los azulejos del patio. Sirvieron las
esclavas de doña Isabel los últimos refrescos. Hasta
el loro parlanchín comienza a dormirse en su estaca.
Viene del fondo del caserón esa fragancia de
limones y magnolias con que muere la tarde de estas
tierras calientes. Sonaron las campanitas del Ange­
lus. Es hora de rezar por los muertos y los ausentes,
por los cautivos en tierras infieles, por los esclavos
— Pedro Claver lo recomienda— que se amontonan
en los barcos negreros. Después de las buenas
noches de la oración vesperal, las señoras —
Estradas y Barahonas, Zárates y Ramírez de Arellano— regresan a sus casas. Las aguardan en el ya
umbroso zaguán los esclavos, que con faroles
colgados de largas pértigas han de escoltarlas y
alumbrarles el camino entre el laberinto de callejue­
las, pasadizos y murallas de Cartagena de Indias.
TERCERA PARTE
EL APOSTOL VIEJO
XVII
PESTE EN LA NAVE
las últimas gotas de un frasco de
agua de olor sobre su pañuelo de holanda. De codos
en la barandilla, apenas interrumpía su ensimisma­
miento en nerviosos paseos por la cubierta o
sumido en la contemplación de las olas cuya caudal
verde, estriada de ojos, le recordaba aquel inmenso
ofidio muerto que pasearon asido de un leño y
como trofeo de la selva, antes de zarpar de Biafra.
Había a ratos un gran silencio en la nave — densos
planchones de madera aislaban la bodega— ; el
viento movía sosegadamente las velas, y en un
rincón de popa varios tripulantes comentan, como
secreteándose, los extraños hechos que acontecen.
Acaso hablan del cónsul, de su miedo y pusilanimi­
dad y la más reprimida voz de la conciencia — la que
él no quisiera escuchar— casi le traduce lo que
murmuran:
—Así son estos hidalgüelos ricos; toda pompa y
alarde, muchas golillas y mangas de encaje, mucha
agua de olor, mientras nosotros les hacemos el
trabajo y nos hundimos en la mugre para que ellos
atesoren sus doblones.
— Y contimás que no nos dijeron que también
íbamos a servir de enterradores. La pura verdad que
para defender el pellejo que me hicieron con tanto
gusto mi padre y mi madre, ya no he de seguir
V e r t ió e l c ó n s u l
levantando cada día la sucia angarilla con su muerto
echado. ¡Uno también tiene estómago y narices!
Cada vez que ayudo a lanzar al mar un bulto de esos,
me digo a mí mismo: “¿Cuándo te tocará a ti?”. Y de
la pudrición no nos salva ni aquel frailecito de
Cartagena que consuela negros y cura pestosos.
¡Tiburón no hace milagros, amigo! Y si el cónsul
quiere entierro y bodega aseada, que lo haga él
mismo y la sahume de ámbar. Esos peces grandes
nos siguen como encomenderos que fuesen a
comprar esclavos en la Plaza de la Cebada. Ellos
también tienen encomienda, pero se la despachan
de una vez porque para eso Dios les concedió
dientes de repuesto. ¡Y esto lo llamamos evangelizar
las Indias y servir a Su Majestad! Pecado por pecado,
porque los que uno tiene ya no se los quita un
jubileo, sería mejor ser dueño de garito y mancebía
en Portobelo para las ferias, o en Cartagena cuando
llegan los galeones, y desplumar en Tierra Firme
con menos riesgo de la piel y del alma. ¡Que sean
los hidalgos, o esos portugueses sin entrañas, Pintos
o Daveyras, quienes se metan a negreros!
Mejor que responder a quienes sospecha que lo
están censurando; mejor que afirmar su vacilante
predominio sobre aquellas gentes, el cónsul prefie­
re estar solo con sus atollados pensamientos. Como
cada mañana había sumergido su noble cuerpo en
confortable baño de alcohol y hojas de malagueta,
que en tan abrasadas latitudes precave de fiebres y
contagios. Estaba atento a los latidos de su pulso y
con medrosa preocupación se palpaba el rostro por
si ya aparecían los primeros síntomas de pestilencia.
Ella ha de brotar de la sangre irritada y esparcirse por
la piel como manchones de hiedra mortífera. No
quería morir el pulcro hidalgo de la misma epidemia
que comenzó a diezmar su armazón. En la flor de la
edad y con esperanzas de poderío, parecía asaltarle
el desengaño, aquel sorpresivo encuentro de la
desilusión y la muerte con que en los dramas de la
época tropiezan los más lozanos príncipes. ¡De
cuántos destinos cortados en flor hablan los melan­
cólicos romances y las historias!
— ¿No va a hacer confesión general antes de
meterse en esos solitarios mares? — le preguntaron
los padres jesuítas de Biafra, los mismos que con tan
sumaria rapidez echaron el agua del bautismo a sus
esclavos.
Pero no era el clima de Biafra, el ruido y codicia
de sus tratantes y negreros, el dolor de las víctimas
que conducen atrailladas como animales a las
bodegas de los barcos, el más adecuado para tan
piadoso ejercicio. Se sentía aún el cónsul con la
sangre tan pletòrica y exigente, que esperaría que la
vida le ofreciese mejor pausa para el examen y
descarga de su conciencia. Que los rudos tripulan­
tes encadenen a los negros; que los encierren tras de
las puertas y cerrojos del camarachón y les arrojen
tras el estrecho postigo su alimento de mijo y de
maíz y sus cántaros de agua, aceptaba aquello, casi
sin verlo, como la necesaria miseria sobre la que se
edifica toda riqueza. ¿No lo hacen tantos otros
hidalgos? Y para justificar la trata ¿no llegó a decirse
que el destino de aquella raza era de tal modo
trágico que si no los compraban y esclavizaban los
hombres blancos caerían en la servidumbre de los
reyezuelos bárbaros, o serían sacrificados en las
sangrientas guerras tribales que asuelan aquellas
praderas y espesísimos bosques donde se cazan
leones, jirafas, antílopes y seres humanos? Al menos
en la posesión de los blancos — era argumento de
negreros— cabía la esperanza de que fueran evan­
gelizados y mereciesen por tan cruel servidumbre
terrenal un distante premio en los cielos. Allí, en el
inmenso regazo de Dios, sí podían armonizar todas
las razas, y los esclavos que se portaran bien serían
tan blancos como los mismos blancos.
¡Y qué le dio por meterse en tan arriesgada
aventura la negrería al cónsul Francisco Caballero!
A estas horas estaría paseando sus mostachos a la
francesa, sus camisas de lino de Cambray con
botonadura de encaje y las arriscadas plumas galan­
tes de su sombrero por las calles de Cartagena de
Indias. Desde los balcones moriscos, tras las caladas
celosías, mujeres de gran recato suspirarían por su
fanfarrona elegancia. Pero el deseo de enriquecerse
pronto y sin escrúpulos, de comprar título de
nobleza que le permitiera instalarse en una capital
de virreinato, de más apacibles aires que los de
Cartagena, o en la propia villa y corte, le hizo viajar
a la distante Biafra a adquirir tan inhumana mercan­
cía. Radixomnia maloru mest cupiditas, dice ahora
don Francisco con la aceda melancolía del salmista
y recordando el frágil latín que le enseñaron en
Alcalá cuando estudiaba para letrado. Y tal vez la
muerte, como un pirata que hubiera aprendido
brujería, se coló en la nave, detrás de la larga cadena
que formaban los esclavos, sacudiendo su carlanca
de perro siniestro. Se frustran los negocios del señor
cónsul y ahora tiene miedo de comer hasta el más
desabrido trozo de galleta. Cualquier bandazo del
navio, al remecerle el estómago, se le antoja ya
signo precursor de mortales náuseas.
Navegación azarosa y probada de todo infortu­
nio la que debió hacer la carraca de la Virgen de los
Remedios. Largos días de calma ecuatorial con las
velas como párpados cargados de sueño y el océano
de pegajoso y caliente asfalto. Se calcularon con
avaricia las provisiones y el agua; parecían reventar
las bodegas ahítas de esclavos y así proliferò,
sobreayudada de la escasez, el descuido y el ham­
bre, la temida epidemia. Ni la oración de Santa
Rosalía de Palermo, suma protectora de pestes,
menguó la magnitud del azote. Se quemaban en
hedionda combustión, hasta que concluía de carbo­
nizarlos la muerte, los más robustos negros, los que
hubieran valido doscientos pesos — el precio de un
buen alazán— en el mercado de Cartagena. Se
arrojaban los cadáveres sobre el mar famélico
donde les estaban aguardando las tres filas de
dientes de los tiburones. De las bodegas, la enfer­
medad amenazaba subir al puente y contaminar a
los tripulantes. Quién morirá antes de que aclare el
día es preocupación de cada noche, que don
Francisco quiere ahuyentar averiguando la suerte
en los naipes o en sus solitarios paseos por la
cubierta. ¡Y mucha agua de olor! Varias veces como
escudero de la desdicha, brota como primera carta
de la baraja la amenazante sota de espadas. Mas
acaso don Francisco no sabe leer el lenguaje de la
cartomancia porque salió también el caballo de oros
como nuevo Hernando Cortés que se preparase a
conquistar un Imperio, y otras cartas áureas que
junto a la conspiración de las espadas podría
augurarle haciendo en Mompós y flotas de champa­
nes cargados de frutos, en el río grande de la Mag­
dalena. Pero ni tales augurios de esplendor, el vo­
luntario engaño con que interpreta los naipes casi
desgarrados de tanto barajarlos, alcanzan a apaci­
guar su zozobra.
¡Si le tocara al cónsul — como a su sevillano
compatriota Juan de Mañara— ser el espectador del
propio entierro! ¿Qué muro de cristal puede erigir
para aislarse de aquel aire de carroña? ¡Tan triste que
sería desaparecer ahora cuando una sabia y opulen­
ta virilidad le ilumina el dorado mostacho, cuando
bellas mujeres, fortuna y aventuras parecían florecerle el camino! ¡Qué doncellas, qué hijas de virrey
se desmayarían en sus brazos! ¡Qué gobernaciones,
opulentas y balsámicas provincias podría conceder­
le Su Majestad Católica! Necesitado de reliquias,
invocando lo sobrenatural, oprime sobre el pecho la
cadena de oro de jazminillos de que pende la
medalla de Nuestra Señora de la Concepción. ¡Cuántas
cosas y años han ocurrido desde que al pulcro
doncel se la regalase su madre en el puerto de
Sevilla! Y es dolorosamente irónico que quien asaltó
rejas y cancelas y persiguió vírgenes, venga ahora a
acogerse a la protección de tan castísimo misterio.
¡Sí, Francisco Caballero, gentilhombre de España y
varón afortunado en las fiestas del mundo, andan
mal tus cuentas con la Divinidad!
La desazón de su angustia le hace pensar en
cierto frailecito de Cartagena, asistente de esclavos
y limosnero de toda desgracia que se nombra Pedro
Claver. Cuando en piafante caballo, traído de Santo
Domingo, enjaezado con petrales de plata, corcel
para enamoramientos y torneos, atravesaba el oron­
do cónsul las calles del puerto indiano, ¡qué iba a
fijarse en tan desmirriado sacerdote! Fábulas del
vulgo le parecían sus milagros. Agitador del más
raído pueblo, acompañado de negros tan sucios
como él, que quebrantaba con su prédica los
rigurosos estamentos sociales. ¡Por eso decaen las
Indias, porque no faltan gentes que escuchen a esos
predicadores astrosos! Mas ahora, en este momento
de miedo y preocupación, ¿por qué se acordó de
aquel taumaturgo?
El vaho de muerte que le circunda mantiene al
cónsul al borde de la locura. Intentó escribir testa­
mento, pero se detuvo la pluma en la perplejidad de
la primera frase. “Y después que muramos, ¿qué
importa el reparto de nuestros bienes? — se dijo
desechando el propósito. Vendrán comerciantes y
escribanos a hacer tasa y subasta de nuestras
prendas, a hollar con tosca codicia los objetos que
pregonaron nuestra gala y esplendidez en las fiestas
del mundo. Yo, Francisco Caballero, seré entonces
pasto de los gallinazos que asaltarán la nave fantas­
ma a nutrirse de pudredumbre. ¡A otros a mis perlas,
mis capas, mis atavíos!”.
— ¡Virgen Santa, que si llegamos a puerto liber­
taré los esclavos sobrevivientes y haré con aquel
padrecito Claver la confesión de mis culpas! ¡Besaré
el manteo tan sucio, tan impregnado de la “catinga”
de esos infelices, será la penitencia más grata a Dios!
No habrá de continuar tampoco su peligrosa
vida de negrero el señor cónsul. Acaso tenga razón
el fraile cuando predica que el peor delito contra
Dios y la Naturaleza es esclavizar seres humanos,
descendientes de Adán, y con alma divina como la
nuestra. Y la expiación de aquella falta habrá de
cumplirla levantando a su costa capilla de mucho
lucimiento con las más firmes maderas de la Nueva
Granada; con caoba y guayacán, con plata del Perú
y oro del Chocó, con columnas salomónicas en que
se enrede el follaje de la naturaleza indiana. ¿O
querrá más bien algo de dinero para atender a sus
negros? ¿Qué valor ante Dios tendrá la limosna de
los negreros?
Otra vez se palpa la medalla como desesperado
talismán de vida, y cubre sus sensuales narices con
el pañuelito, húmedo de agua de olor. Así protege
simultáneamente el cuerpo y el espíritu.
De tan medroso soliloquio y extraños gestos de
precaución, viene a sorprenderle el piloto que le
trae una noticia:
— ¡Albricias, señor cónsul, que ya se divisa la
costa y sin que todavía nos derribe la peste! Fortifi­
que el ánimo vuesa merced porque volverá a comer
sábalo y arroz con coco a usanza de los criollos y
veremos otra vez caracolear su caballo bajo los
balcones de la calle de las Damas. ¡Qué juego de
cintas y cucañas hemos de celebrar en Cartagena!
Indicio de alentadora esperanza es aquel mar
que frente al distante perfil de la bahía se aquieta y
refulge como colcha de raso, y las bandadas de
pájaros que desde los islotes revolotean ya sobre el
barco, como anticipándole feliz arribo. A lo lejos,
entre tan despejado cobalto, las casamatas y hornabeques del fuerte de Playa Grande proyectan sus
manchones blancos.
Parece recobrar don Francisco ante las palabras
del piloto, la altivez y señorío que le menguara el
peligro,
— ¡Mi catalejo, mi catalejo! — ordena como si
quisiera comprobar con los ojos tan placentero
presagio.
— ¡El señor cónsul quiere su catalejo! — se
corren la voz de uno a otro extremo del puente los
sobrestantes y sirvientes.
Y
ya en el círculo de cristal del anteojo se
enmarca un trozo de aquietante azul: se contornean
los islotes, verdean los manglares y completando el
cálculo con la fantasía, hasta podría distinguirse la
imperial bandera de España en el torreón de la
fortaleza.
Ahora don Francisco volverá a estar entre los
suyos, entre quienes aprecian su condición y linaje
y holgarán mucho de verle regresar sano y salvo de
tan hoscas y bárbaras aventuras. Se confesará con el
Padre Claver — porque ningún hidalgo deja de
cumplir sus promesas devotas, pero brindará tam­
bién picaras copas de Jerez y Malvasía entre desen­
fadados amigos. Los sirvientes de su casa anuncia­
rán a viudas y doncellas el venturoso regreso, y dará
a su cuerpo el natural desfogue que piden los viriles
años.
— ¡No hay gentilhombre más dadivoso en toda
la extensión de las Indias! Lo importante ahora —
está pensando el cónsul— es revelar prestancia y
que no lleguen a adivinar que me flaqueó el ánimo.
Torna a su cámara a preparar trajes y afeites con
que ha de presentarse ante los oficiales de Su
Majestad. Se engalana de capa y sombrero de plu­
mas, ajustada la espada en el tahalí y ya comparece
de nuevo en el puente luciendo todo su garbo de
capitán.
— Ni se le para una mosca — refunfuña, viéndo­
le pasar, el rudo piloto que ha vuelto a su timón y
ya endilga la proa hacia el puerto de Cartagena.
Y como chapaleando en dulces aguas quietas, la
nave sortea los islotes de la bahía, hasta tropezar casi
con los ingentes muros de cal y canto que forman
el fuerte de Playa Grande. Se hizo la señal desde el
trinquete.
— ¿Quién va? — grita un centinela en lo alto del
torreón.
Y casi no necesita responder quién es, porque
ahí comparece con todo su empaque y sus galas don
Francisco Caballero, capitán de las flotas de Su
Majestad.
— ¡Eh! ¿Qué no conocéis al cónsul? — replica
burlonamente un marinero.
Con la boca hecha bocina modula don Francis­
co sus primeras órdenes:
— Que vayáis a avisarle al Gobernador que
todavía no puede hacerse el desembarco, porque
viene toda la armazón enferma. Y traed al Padre
Claver, para asistir a los moribundos. Los esclavos
son de Biafra, por si él quiere conducir intérprete.
Un sorbo de buen vino acabará por reanimarle,
mientras los mensajeros marchan a cumplir sus
encargos. Armonizar — como corresponde a un
hidalgo de su clase— lo profano y lo piadoso ha de
ser, desde hoy, y con la vida que siente recuperada,
su propósito más firme. ¡Se confesará con el Padre
Claver! Pero el honor de su rango le obliga a cuidar
también las apariencias. No sólo es pecador arre­
pentido, sino el buen oficial del rey, sosegado y
orgulloso que supo guiar su nave entre hambrunas,
pestes y contratiempos. Se alisa los mostachos y otra
vez se ve el rostro en un espejito de Venecia. Pero
¿por qué mientras escanciaba el vino llegó a inquie­
tarle un ratoncillo que pasó al lado suyo, casi
rozándole las medias de seda? Diríase que le miraba
como si fuese una persona. Acaso sintió contra las
piernas el helado contacto de su hocico. Contúrbanle, desde niño, la pelambre cenicienta de los rato­
nes, sus mínimos y movibles ojos, la rápida cola que
se engrifa, aquel estridente paso presuroso que
parece lijar el pavimento. No puede vencer ante el
ruido de los roedores una sensación de dentera. No
sabe por qué asocia la presencia del ratón con
aquella serpiente que antes de zarpar paseaban los
pumberos en Biafra.
“Francisco Caballero, debes confesar que te
estás volviendo demasiado supersticioso. O es acaso
la fatiga de la expedición, las noches de miedo e
insomnio, la prodigalidad de tu vida robusta. Con­
fesión, descanso y sangría recomiendan en España
para estas dolencias del cuerpo y del ánima. A veces
no mata la debilidad, sino también el exceso de
sangre. Habrá que hacer penitencia antes de volver
a tan bulliciosos negocios — sigue pensando el
cónsul. Quizá tanta fama como la que disfruta entre
negociantes y alcabaleros, entre mozas del partido
y doncellas que suspiran por su fanfarrona elegan­
cia, obtendrá en conventos y casas devotas cuando
se pregone su arrepentimiento”.
Y
continúa paseando por la cubierta y enfocan­
do la lejanía marina, hasta que por fin llega y se
recuesta, contra el casco de la Virgen de los Reme­
dios, la lanchita que conduce al Padre Claver. Se
alborotan los marinos para mirarle; tienden gozosa­
mente la escala de cuerdas y casi le aúpan para
subir. “¡Cómo es de macilento!; pura tela de cebo­
lla”, comenta un tripulante.
¡Aleluya, Francisco Caballero, que aquí viene la
absolución final de la Iglesia, el finiquito de viejos
pecados para que puedas tornar al opulento mundo
sensual que te reclama! ¿Cuándo tuvo el pobre
confesor de Cartagena, penitente de mayor jerar­
quía?
Precede al sacerdote la intérprete negra que
sabe hablar la lengua de los biafras. Como sin
advertir la presencia del cónsul, Claver le ordena:
— De prisa al camaranchón, porque esos pobres
se estarán consumiendo de necesidad.
Como absorto marcha detrás de ella, cuando se
le interpone — deteniéndole— el pomposo bulto
que forman don Francisco y sus atavíos.
Ha avanzado el cónsul, inclinando la rodilla y
con el sombrero de plumas bajo el brazo, a recibirlo
en estudiada ceremonia. Envuelve su saludo en
aspavientos y melindres:
— ¡Ay Padre, y cómo estaba esperando los
consuelos de vuestra reverencia! Prometí que si
llegaba con vida libertaría a los esclavos sobrevi­
vientes y haría la confesión de mis culpas.
Se propone desenvolver un largo relato que el
sacerdote interrumpe con ardida brusquedad.
— Habrá ya tiempo de escuchar y atender a
vuesa merced. Mayor socorro reclaman sus escla­
vos.
Y
va a descender los sucios escalones, cuando
con espantado gesto le detiene la intérprete:
— Que me marcho, Padre; que el cuerpo no
resiste.
— ¿Qué, Magdalena?
—-Júzguelo por sí mismo vuestra reverencia.
Bajan presurosamente a la sentina y descorren
la puerta. Una baharada de podredumbre se extien­
de por todo el barco. Unos contra otros, se retuercen
sobre el duro entablado los cuerpos purulentos,
hinchados de buhones. Son como cien Job esperan­
do la liberación de la muerte. La sangre y el sudor
forman pozos. Es como un matadero de bestias
dolientes.
Penetra el sacerdote como si quisiera absorber
e inundarse de aquel tósigo de desdicha. Infunde
coraje a la intérprete.
— Consuélelos en su lengua — le dice.
Avanza entre el revuelto grupo de enfermos y
moribundos. Va posando sobre las jadeantes cabe­
zas la mano carismàtica, como lo haría el pastor en
la oveja enferma. Tirita un negro anciano en la
convulsión de la agonía, y el Padre le arropa con su
manteo. Se entrapa el hábito de purulenta viscosi­
dad. Los labios del taumaturgo se inclinan a besar la
inmensa llaga viva.
Comenzó a hablar el Padre y traduce la intérpre­
te a la lengua de Biafra. Como aliviados por un
bálsamo, como si el idioma de su raza oído en tierra
extranjera los devolviese a sus bosques, a los verdes
bohíos ecuatoriales que sombrea el boabab y antes
de que llegasen los cazadores de hombres, algo
parece dormirse y dulcificarse en los ojos de los
esclavos. “Estos son tus siervos, Señor; acógeles en
el postrer instante”, exclama Claver.
Y
el coro de los esclavos responde en gangosa
y entrecortada música. Un poco de azul, claro y
refrescante, se recorta en el ojo de la claraboya.
Parece proyectar sobre las víctimas, con su fragancia
de brisa marina, la postrera piedad de una túnica.
Comparece en ese momento en la puerta, como
si le arrastrara un poder extraño, el señor cónsul. Se
le cae de la mano, como última prenda de vanidad,
el oloroso pañuelillo con que pretendió vencer el
asco. Ya estás sumido en el asco, en tu asco, ¡oh
presuntuoso Francisco Caballero! Mira aquel cuadro
de piedad y de horror y se queda como estatua; sin
habla. Fijamente le observan los ojos del Padre
Claver y parecen traspasarlo. Se siente, él mismo, un
guiñapo entre encajes. Le despiertan y conminan las
palabras del sacerdote:
— ¿No quería arrepentirse vuesa merced? Ahora
es el tiempo.
Y
como impelido de la ajena y misteriosa
voluntad, avanza Francisco Caballero hasta la he­
dionda cámara. Contempla en los esclavos agoni­
zantes, en los brazos que se retuercen en el supremo
escorzo, los despojos de su codicia, la desilusión de
un sueño de poderío. Al llegar a la playa final todo
parece tocado con la ceniza de la muerte. Sobre el
presumido rostro ya comienza a brotar y abultarse
una estrella negra. Llora entonces, con sus primeras
lágrimas veraces, el naufragio de tanta pompa. Y
nada habría de salvarle ya de la implacable pestilen­
cia. Una franja de azul sigue penetrando por la
claraboya, como la última piedad de la vida.
XVIII
PEQUEÑA CRONICA DE CONVENTO
Si e l f i e l H e r m a n o B o b a d i l l a hubiese tenido algún ta­
lento literario o al menos cierto sosiego para escri­
bir, quizá hubiera dejado con la huella de tantos días
y trabajos compartidos con Claver, alguna sencilla
crónica conventual. Como en la Mallorca de su
juventud son los hermanos legos, aquellos a quie­
nes no ha enorgullecido la altísima teología y las
humanas letras, quienes comprenden mejor el buen
tesoro de fe pura y de caridad acendrada con
dulcedumbre de colmena que guarda el Padre. Pero
pudiéramos imaginar cómo se habría escrito el paso
de los años, las recatadas empresas del alma, las
pruebas que todavía le deparaba el mundo, en una
crónica del Hermano Bobadilla. Es él, precisamente,
quien descubre a ratos las más íntimas angustias de
su amigo y hasta aquellas dolencias físicas con que
regresa, a veces, de las excursiones por inhóspitos
campos y contaminadas negrerías. Para que no se
imponga la comunidad y sus hechos no circulen en
la boca de tantos padres, Claver encarga al diligen­
tísimo coadjutor el más discreto silencio. “¿Me lo
promete, Hermano?”. Y Bobadilla, contra su volun­
tad, debe callarse lo que quisiera difundir como
milagro y muestra de maravillosa edificación.
Supongamos, no obstante, que descorriendo
hojas y hojas del almanaque el acucioso lego
hubiera escrito una relación somera de aquellos
años de convivencia. No se trata tan sólo de los
acontecimientos que inspira Claver, de los hechos
sobrenaturales que se le atribuyen porque éstos —
al fin y al cabo— ya corren en los labios del pueblo;
porque el pueblo contra los escrúpulos y reserva de
los superiores está creando su ídolo y sobrarán
testigos de semejantes milagros en el día todavía
sumamente lejano, en que se inicie el proceso de
beatificación. Pero hay cosas más soterradas y
cotidianas, angustias y conflictos, que sí pudiera
contar como nadie, el Hermano Bobadilla. Incurri­
mos en error cuando pretendemos juzgar a los
santos sólo por sus milagros. El milagro es lo
excepcional; la rara joya que Dios concede a sus ele­
gidos: el esplendoroso suceso con que eventual­
mente se convence a los más escépticos; hasta el
deseo de hechos insólitos que tienen las multitudes,
pero la verdadera santidad acaso es más silenciosa,
a ratos más amarga, que lo que imaginamos. Pase­
mos algunos años sin brillo, sin demasiada gloria, ni
terrenal y celeste compensación, de la vida del
Padre. Se enlazan como un monótono rosario de
días semejantes en la parquedad de una crónica de
convento.
1628-1633- En estos años el caritativo sacerdote
tuvo que sufrir no sólo de la maledicencia e impie­
dad de algunos tratantes de esclavos, sino también
de intrigas y desconfianza de sus propios compañe­
ros de Orden. Conocidos negreros como don Fran­
cisco de Silva y don Vicente Villalobos, quienes
después se arrepentirán de haberlo dicho, vinieron
a prevenir al reverendo Padre Superior, por la
acción de Claver entre las desvalidas criaturas. Llegó
a decirse que los instigaba contra sus legítimos
dueños; que mantenía con ellos trato demasiado
familiar y que el tiempo que destinaba al cuido y
predicación de esclavos se disminuía del necesario
trabajo servil. “¡No los hemos comprado para hacer­
los santos!”, decían los propietarios. Censurábanle
también — y esto de parte de los Padres— por la
sencillez tosca de sus pláticas y por aquellos cuadritos del infierno y la gloria en que negros y blancos,
según como procedieran, eran una misma cosa para
la justicia y premio de Dios. En semejantes comarcas
sobrenaturales no parecen existir, como en las
terrestres, la desigual división de clases; a cada uno
se trata de acuerdo con sus obras, y no se han
construido barracas — al estilo de las de Francisco
Genes— para albergar a seres esclavizados. “¡Pero
yo hablo a mis negritos; me sé entender con ellos y
no pretendo enseñar a los sabihondos!”, decía, ex­
plicándose, el Padre. Como el reverendo Provincial
insistiese en que la evangelización de los esclavos
debiera ser más rigurosamente doctrinal, con más
ceñida teoría sobre dogmas y misterios, Claver dejó
de llevar durante algunas semanas sus cuadritos al
Catecismo e hizo un esfuerzo por hablarles en más
teológico lenguaje. Como el clima es cálido y a
Claver le significaba demasiada fatiga, los negrillos
cabeceaban de sueño en las explicaciones. “¡Que se
me duermen mis negros, Bobadilla!” — era el lamen­
to que tomaba de cada sesión de Catecismo— . Pero
me lo ha ordenado el Superior y debo obedecerle”.
Esto hasta que venturosamente el Superior,
convencido de que Claver pertenecía a un insólito
linaje de misioneros, optó por respetar su método.
Habría que contar también aquellas enojosas averi­
guaciones sobre todo lo que el Padre hacía cuando
estaba fuera del convento, con quiénes conversaba
en el barrio de Getsemaní y qué pretendía, concre­
tamente, la audiencia de negros que se apostaba a
aguardarle en el patio de la congregación, ahuyen­
tando con su sola vista y desagradable tufo a
personas más conspicuas.
1633-1636. Alguna justicia se le hizo cuando las
dos grandes epidemias de peste de 1633 y 1636 .
Como era lo usual, la peste llegaba en cualquiera de
los barcos negreros; se esparcía, de inmediato, entre
los mal nutridos trabajadores de las galeras del rey,
en los fuertes; penetraba a los tugurios, y conducida
por alguna vendedora o lavandera, invadía hasta las
más altivas y proceres casas. En ambas epidemias no
cabía en las salas, pasadizos y patios del hospital, la
multitud de enfermos. El desaseo y mal olor turbaba
a los propios físicos que llegaban a asistirlos. Para
purificar el aire, el Padre encendía braserillos con
benjuí y hojas olorosas que desvaneciesen la pesti­
lencia. ¡Qué milagros de caridad y constancia cumplió
entonces! Aparecía en todas partes repartiendo
alimentos y medicinas. Se desvelaba toda una noche
junto al camastro de cualquier negro que carecía de
parientes. Rezaba las exequias de aquellos cadáve­
res anónimos a quienes por falta de ataúdes, liaban
en las propias ropas o en sábanas de mendicidad,
para arrojarlos al osario. Por las calles muertas, junto
a las casas entrecerradas de enfermedad y de
pánico, sonaba una campanilla. Anunciaba la pre­
sencia del Padre. Tras la puerta entornada, una
sombra lívida, temblorosa de fiebre, tiende la mano
para recoger la limosna. Se proyectan en las demás
ventanas y puertas otros rostros espectrales. Y la
campanilla sigue repicando, calle abajo, su pequeña
música de esperanza junto al universal espanto.
Aún hubo entonces milagros tan gentiles atri­
buidos al Padre, como aquel de que fue protagonis­
ta el negrillo Perico. En los catecismos que Claver
predicaba, el chicuelo se distinguía como nuevo
Manuel Caboverde por su graciosa vivacidad. Cuan­
do en los repasos preguntaba el Padre para que le
contestaran de prisa y bien memorizadas las siete
virtudes o los siete vicios, era Perico quien respon­
día más prontamente. Sabía, además, por la lengua
del negrillo y su expresiva mímica, muchos hechos
y crónica menuda de las pobres gentes que le
orientaban en el trabajo evangelizador. Y una mañana
acude al convento, mesándose los cabellos y en
desesperada búsqueda del misionero, la madre de
Perico.
— Que el muchacho se apestó y está agonizan­
do. ¡Venga, Padre, a auxiliarlo!
Cuando llegaron a la choza ya la muerte cerraba
los ojos del negrito. De los hombros gélidos diríase
que iban a brotarle alas del ángel. Estalla la madre
en alaridos que conmueven todo el barrio. Acuden
comadres y vecinos.
— ¡Cálmese, que acaso no sea cierto! — le dice
Claver.
Se acerca al camastro de Perico; le pasa la mano
por la frente, parece conversarle al oído, y de pronto
el muchacho abre los ojos.
— Perico, Periquillo, ¿has visto muchas cosas
por allá? — le pregunta en alta voz.
— Sí, Padre; ya se las contaré.
— Entonces a descansar, para que te pongas
bueno y vuelvas el domingo al Catecismo.
Y
como si nada maravilloso ocurriera, el Padre
saca aquel cuadernito donde anotaba los nombres
y señas de los necesitados y enfermos y las visitas de
cada día, y anuncia que se marcha. Ahí queda Perico
contando con su aguzada fantasía africana la excur­
sión por el otro mundo.
¿Y qué prodigio mayor — podemos afirmarlo
quienes lo vimos— que después de tan unánime
mortandad y pestilencia, retoñase otra vez la vida en
nuestro azotado puerto? Hubo galeones que llega­
ron a la bahía y debieron seguir inmediatamente a
Portobelo por falta de brazos que los descargaran.
Murieron en el año de 36 innumerables soldados,
galeotes y alarifes de los que concluían la construc­
ción del Castillo de Santa Cruz e iniciaban la nueva
fortaleza de San Felipe. Tuvimos la pena de que se
rindiera también al azote el muy gallardo caballero
don Francisco de Murga, maestre de campo y
gobernador de esta plaza. Era profundo matemático
y acaso el más diestro ingeniero militar que hubiese
por entonces en España o Indias. Azote de corsarios
ingleses, acérrimo defensor de la heredad real,
franco de palabras hasta querellarse con la Inquisi­
ción, a su ingenio y cálculo se debe la ampliación de
la gran coraza de piedras y multiplicación de fieros
baluartes que ahora hacen de Cartagena firme
trinchera e inexpugnable reducto de nuestra católi­
ca monarquía. Contra estas piadosas y abroqueladas
playas vienen a rebotar sin éxito los aleves asaltos
de los piratas luteranos.
1637. La persecución a comerciantes portugue­
ses, sospechosos de judaismo y — Dios me libre de
pensarlo— movida acaso más popla codicia que por
la sincera fe, fue ordenada por el Tribunal del Santo
Oficio de Lima y tuvo eco inmediato en nuestra
Inquisición de Cartagena. ¡No le iban a ganar a don
Juan de Mañozca los inquisidores limeños! Muchas
buenas y aun sencillas gentes fueron en un día
sacadas de sus casas y tiendas y llevadas a las
cárceles secretas donde Mañozca les maduró como
frutas, para el próximo auto de fe. Las confiscacio­
nes del año 37 y las que siguieron en el año 38,
rindieron al Tribunal más de 200.000 pesos de oro
limpio. A Rodríguez Mesa le sacaron 60.000; a
Rodríguez de Solís, 40; a Paz Pinto, 50; a otras gentes
más menudas, cantidades de 5 y 10. Para cada
negocio lusitano tenía Mañozca habilísimos agentes
que los liquidaran o administrasen. Tan fácil cose­
cha de caudales, en opinión de muchos, quebrantó
la austeridad y cristiano crédito que debe exigirse a
un tribunal de nuestra santa fe.
Grandemente nos impresionó, e hizo sufrir al
Padre la prisión y calvario del bonísimo Blas de Paz
Pinto. ¿Quién que no fuera Mañozca y sus malas
entrañas, no conocía y estimaba en Cartagena a tan
diligente sujeto? “Don Blas, ¿qué me da hoy para mis
pobres?”, le preguntaba cada día, al pasar por su
tienda, nuestro Padre Claver. Y nunca falló la
caridad del viejo comerciante. Tenía especial primor
y gusto para arreglar altares, monumentos de Semana
Santa y tabernáculos del Corpus Christi y acudía con
cintas y galones al adorno de aquellas vistosas
fábricas. Las Indias y su honradez le fueron propi­
cias, y así sin advertirlo vino a plantarse como un
bocado, frente a las fauces de Mañozca. Dióse treta
el Inquisidor para averiguar o inventarle que en su
juventud había comido de “la liendrecilla del corde­
ro, y practicó, por ende, la ley de Moisés”. La
maliciosa prueba le hizo enfermar y caer en deses­
perada melancolía. Le trataron con suma sevicia.
Dicen que se rompió el cordel durante una de las
vueltas de la tortura, y confesó lo que quería el
Inquisidor. Se le formaron llagas de contusión en los
pies, tan largamente oprimidos en el cepo, y sobre­
vinieron otros males de calentura, pasmo y perlesía.
En su angustia invocaba a Claver, pero los fieros
ministros sólo avisaron al Padre cuando el caso era
in extremis. Tenía ya trabadas las quijadas y no
podía abrir la boca. Se abrazó llorando con su amigo
y alcanzó a murmurar: “¡Soy inocente, Padre; ino­
cente!”. Claver le administró el santo óleo. Permane­
ció a su lado hasta verle exhalar su último suspiro
de hombre justo. Y regresó, todo triste, a encerrarse
en su celda y encomendar el alma del buen hombre.
Ocurrió el hecho el 19 de febrero de 1637. Aquel año
— mal año por tantas causas— los baldaquinos del
Corpus parecían más menguados, como si les
faltase la gala y devoción de Paz Pinto. Muchos
rezaban y le invocaban como a inocente mártir.
Porque la Inquisición estaba tragando — ha de per­
donárseme el término— , casi nadie se atrevía a
hablar en voz alta. Pasaba Mañozca, seguido de sus
atemorizados familiares, sobre un brioso caballo
blanco. Anunció desde el púlpito que la ciudad
estaba ya libre de la mala ralea mosaica. Trataban de
escapar por los recovecos de la costa, en clandesti­
nas piraguas, los últimos portugueses propietarios
de tiendas. Había orejas y ojos fiscalizadores por
dondequiera.
1639. Pero tuvo gran compensación el Padre
cuando un día de los comienzos de agosto de 1639
el ilustrísimo Obispo, señor Ronquillo, le detuvo en
la calle y le invitó a seguirle a la casa episcopal.
“Tenemos bula del Papa, de Su Santidad Urbano
VIII, y le he llamado porque puede interesarle”. Y
desplegó el pergamino en que el soberano de la
cristiandad condenaba como pecado el infame
comercio de esclavos negros. Hasta la santa silla y
meditaciones del Sumo Pontífice, bajo los cipreses
del jardín Vaticano, llegaba ya el llanto y clamor de
aquellas multitudes arrancadas de su familia y su
tierra y conducidas como piaras en las sentinas de
los barcos negreros.
— ¿Sabe vuesa merced — dijo el Obispo— que
han venido varios negociantes de esclavos a pedir­
me que no se dé lectura pública a la bula? Pero para
su satisfacción y mía he de decirle que será expuesta
en la puerta de cada iglesia y comentada en la misa
mayor.
¡Y qué mal domingo para los negreros aquel en
que se leyó en la catedral y demás templos dioce­
sanos la Bula del Pontífice! Como si les hubieran
apaleado, con caras de ceniza, salieron de la cere­
monia. “Ya en estas tierras no se puede trabajar —
comentaban en sus corrillos de la plaza. ¡Voto a que
Su Santidad, aunque no puede equivocarse, recibió
malos informes! ¡Y viera yo a los purpurados de
Roma metidos en estos arcabucos y húmedos andu­
rriales de tierra caliente, haciendo su trabajo sin rejo
y con hombres libres!”, decían los tratantes.
Si alguna vez se mostró visiblemente jubiloso el
Padre Claver fue ese día de agosto. “No sé si será
pecado, Bobadilla, pero me produce regocijo que a
esos traficantes de carne humana les amenacen de
excomunión. Ahora no habrá de decirse — como
hacen tantos explotadores, invocando el pagano
testimonio de Aristóteles— que hay “siervos por
naturaleza”.
Y
la bula papal parecía abroquelarlo contra tan­
tas intrigas de los negreros. Seguirían diciendo los
malintencionados que instigaba a los esclavos y,
que de tanto mimo a los afligidos siervos, habría de
desaparecer el respeto a los blancos. Pero aquellos
dardos de la pecadora maledicencia caían como en
un mundo demasiado vil y terrestre, al que era in­
vulnerable nuestro ardiente misionero. Dios le había
escogido para una maravillosa tarea, inmune a los
odios y griterías de los hombres. Para su apostólico
trabajo vestía la túnica de Neso, que vence a las lla­
mas. Y como si toda su alma fuese una sola dádiva,
continuó cuidando de los míseros e inocentes, de­
fendiéndoles del injusto imperio de los poderosos
en nuestra ciudad de Cartagena. Entraba ya el año
de 40. Las penitencias, actividad y desvelo, al mismo
tiempo que mermaban y empalidecían el cuerpo,
parecían tornar más pronta y despierta el ánima,
adiestrándola a nuevas pruebas y gracias del Señor.
\
xrx
SED EN TOLU
l o s b r u j o s , o , mejor dicho, las brujas,
impregnadas de emplasto de sapo que junto a los
árboles de bálsamo, en noches de luna inexorable­
mente claras, querían apropiarse las fuerzas del
universo hostil. Decían que se escapaban nubes
arriba, balando como chivatos y hasta rayando el
cielo — como si fueran pequeñas centellas— con las
diabólicas candelillas que les corrían por la cola y las
manos. Apresadas todas en las cárceles de la Inqui­
sición, Mañozca anunció que la tierra de Tolú, tan
bienquista del diablo, ya quedaba libre de hechice­
ría. Bajo tan confortante presagio se aprestaban otra
vez a cultivar sus campos — los de Agud, los de
Paurí, los de Anayney— los viejos encomenderos.
Las tierras de Mohán, vinculadas a la familia Pérez,
necesitaron especial bendición porque su nombre
evocaba los ritos e idolatría indígena. Y para que
engordase el ganado y espigase alto el maíz, se
estableció en la iglesia la imagen de un santo tan
castellano y tan labrador como San Isidro. El Isidro
cosechero y regulador del tiempo; Santa Bárbara,
que recoge los rayos como flechas que vuelven a
guardarse en el carcaj; San Emigdio, obispo de
Ascoli, que soporta como un Atlas cristiano las
columnas del mundo cuando se bambolea en los
terremotos; Santa Rosalía, que tan diligente se
muestra contra la viruela y tabardillos que llegan en
los barcos negreros, y San Roque y su perro
guardián aseguraban para el alegre poblado y para
muchas leguas a la redonda la munificencia celes­
tial. Parecían el mejor antídoto y protección contra
las pesadillas que desencadenaron las brujas. Aho­
ra, los patronos blancos que disfrutan de tan vastos
latifundios — Párragas, Olivares, Pérez, Venegas y
F alla ro n
Marmolejos— podrían mecerse en sus hamacas
mientras los esclavos talan, aporcan, aran, rastrojan.
Sin embargo, un inflamado verano — el más
largo y asolador que recuerdan las crónicas de
entonces— pareció tenderse con aplastante langui­
dez sobre los campos. Como rebaño de carneros
sucios, por un cielo rojizo de bochorno, se alejaban
las nubes. Faltó hasta la yuca para el tosco cazabe
de los negros. Los bosques, otrora florecientes de
bálsamo, sólo producían polvorientas chamizas.
Bajo el calor implacable, como la irritante música de
la tierra agrietada, chasqueaba la matraca de las
chicharras. Sobre el paisaje sitibundo se abultaban
como ventosas las bocas ya exhaustas de las cazimbas. Muchas veces, en andas de esclavos, sacaron
por las calles del pueblo al buen San Isidro, que
empezaba a desengañar a sus devotos. ¿ Era acaso
la venganza de las brujas tolulenses castigadas por
la Inquisición, y, señaladamente, de la famosa Ana
Beltrán, a quien Mañozca hizo retorcer la mancuer­
na hasta quedar exánime en el potro del tormento?
¿Y de tanta fuerza satánica ni el diligente San Isidro,
con sus bueyes y ángeles que le sirven, era capaz de
ablandar la sequía? Muy hispanamente confiaban a
la mujer del Santo, la castellanísima labriega María
Toribia, por otro nombre María de la Cabeza, la
misión de implorar a su milagroso marido. Cantá­
banle los más ingenuos versecillos:
María Toribia,
María Cabeza,
dile a tu Isidro
nos favorezca.
Venga la lluvia
tras el estío,
verdeen los montes
y crezca el río.
Mueren los bueyes
de tanta peste,
no hay en el cam po
sino pedruscos.
María Toribia,
por el puchero,
dile a tu Isidro
que ya es el tiempo
de bajar aguas,
segar maleza,
ventear semillas,
María Cabeza.
Pero ni la diligencia con que María Toribia
compartió con su marido el fiel amor conyugal y
ganó de la virtud mutua la diestra de Dios Padre,
lograron que el San Isidro de Tolú hecho de la
misma madera de sus yugos, cambiase aquel como
delirio de la tierra embrujada. Todo parecía sumer­
gido en el polvillo de un sol metálico, en la rosciola
del verano inexorable.
Pedro Claver había salido como todos los años
a visitar las haciendas de tierra adentro. Preparaba
con regocijo aquellas misiones que le permitían
descubrir almas y cuerpos más necesitados que los
de los esclavos de la ciudad. En balsas o canoas, a
lomo de borrico o como peatón por cuestas y
médanos, marchaba siempre el Padre con dos o tres
de sus intérpretes. Tábanos, avispas y mosquitos
laceran el sacrificado cuerpo en tan duras andanzas;
se bebe el agua salitrosa de una cazimba y se
duerme cuando el pueblo o las más próximas
haciendas están lejos, en pleno descampado, bajo la
protección de las estrellas. Al principio, ¡cuánta
hostilidad y aspereza encontraba en patrones y
mayordomos! “Ya viene ese frailecito sucio; el que
subleva a los negros”. Y le azuzaban los perros o le
cerraban las puertas. Pero se han difundido tanto las
noticias de sus milagros y predicación; alborotan
tanto los esclavos cuando saben que viene, que ya
se hace preciso a los propietarios contemporizar
con el visitante. ¿Sus dones de taumaturgo no
irradiarían también sobre la tierra que rozan sus
plantas, haciendo más henchidos los frutos y abru­
madora la cosecha? Empieza, además, a conversarse
por viajeros que regresan de Cartagena de los
prodigios que se le atribuyen. El manteo que le
cubre es cosa sagrada, y a pesar del lodo y las
manchas que allí se amontonan, lo recogen y
acarician como para untarse de su milagrosa virtud.
Mientras el Padre se repara y toma el refresco que
le ofrecen, alguna de las mujeres de la casa — a
pretexto de limpiarlo— escapa con la prenda y va
a tenderla como talismán protector sobre el vientre
de la embarazada. Dicen que sirve, además — sin
que el candor de Pedro lo advierta— , para facilitar
la dentición de los párvulos, para aliviar neuralgias,
pasmos y fiebres. Con los dibujos del sudor, el polvo
y la sangre de tantos que allí se recuestan, el manteo
de Claver es como un mapa de la fe y la ilusión
colectivas.
Por eso se apostan a esperarle los esclavos en
todos los caminos. En cualquier terraplén — cuando
la iglesia o la aldea están lejos— alza el Padre su cruz
de humildes leños y establece el improvisado altar.
Baldías florecillas del campo adornan el tosco mo­
numento. La sombra de los grandes árboles lo pro­
tegen como las naves de una catedral de la natura­
leza. Como el olor de las silvestres yerbas: del poleo,
la menta y el hinojo que volatiliza la tarde, son las
palabras de su prédica. Junto a cualquier montículo
hay confesionario público donde vienen los escla­
vos a exponer sus asuntos de conciencia. Hay lo que
pudieran llamarse los reclamos sociales de ese
áspero tiempo que separaba al esclavo de su mujer
y sus hijos para confiarlos a distinto dueño, o el
deseo de la familia servil de obtener del propietario
el usufructo de una choza y animales domésticos.
Tan humanos alegatos los expondrá Pedro ante los
patrones. Y como por vergüenza, orgullo o resenti­
miento algunos esclavos no aparecen en la misión,
Claver va a buscarlos, seguido de sus baqueanos.
Brota de pronto — como una aparición— en el
bohío donde la negra está pilando el maíz o un
enfermo se queja en su crujiente troje de cañas. Llora
un desnudo niño hambriento, y desgreñados perros
sarnosos le cercan oliscándole y mordiéndole el
manteo. Hace tostar en el fogón algunas mazorcas
y las comparte con la familia labriega.
Por tan intrincadas veredas fueron a buscarle los
vecinos del sediento Tolú. “Sólo 'Taita' Claver podrá
traernos el agua”, decían los esclavos a sus patronos.
En la capilla de la iglesia, el derrotado San Isidro
parecía cubrirse de aquel polvillo de desesperación
en que ya sobrenadan las cosas.
En la plaza grande del pueblo se organizó la
rogativa. Tanto como la dureza de la tierra hostil, era
preciso — según la prédica del Padre— ablandar las
almas petrificadas en la indiferencia, la crueldad y el
pecado. A la presencia del Dios que iban a invocar,
no existían amos y esclavos. Con la misma ternura
con que tocaba las úlceras de los enfermos, recoge
en el cuenco de la mano y alza al Señor un puñado
de aquella tierra arisca que el estío calcinó y enro­
jeció como si fuese otra llaga. Clama en su éxtasis
por los campos que se secaron de flores, por los
árboles que no dieron más bálsamo, por los gana­
dos héticos que parecían ventear el agua distante,
lanzando al espacio sus desesperados bramidos. El
Ora pro nobis de la multitud que responde a sus
letanías se difunde en el ámbito de la plaza como
angustioso moscardoneo.
Y
he aquí que el nuevo Josué congrega y
arrebaña las nubes. Remolinea ya el viento sobre las
hojas y despeina las cabezas de la multitud orante.
Sobre las manos de Pedro Claver ruedan ya las
primeras gotas y un júbilo de naturaleza que se
libera, de tierra que vuelve a esponjarse, corre en los
mil suspiros de la brisa. Sobre el cielo de Tolú ya
todos son nubarrones negros, grandes cabalgatas de
agua. “¡Milagro!”, gritan las gentes y se diseminan y
atropellan en la plaza para ir a buscar los cántaros
en que recogerán los frescos goterones.
El cortinaje del aguacero que se precipita sobre
Tolú cubre a Pedro Claver como a aquellos ángeles
de las leyendas que, cumplida su misión terrenal, se
esfuman en el mismo éter que los trajo. Cuando
recobrados del asombro los vecinos le buscan,
quieren besar su manteo y llevarle hasta la iglesia
con mayor devoción que el cansado San Isidro de
madera, ya el taumaturgo ha desaparecido. “¿No
vieron pasar un fraile con un talego a la espalda?”,
inquieren de las gentes que viven en las últimas
casas del pueblo. Pero las pardas sandalias del
Padre, manchadas de tanta andanza, son como las
botas de siete leguas. Nuevas necesidades, angus­
tias y pobres por consolar, le aguardan en todas las
vueltas y jarales de la ruta.
XX
INTIMIDAD DE LOS DESESPERADOS
S in d u d a q u e l o s p a d r e s que se sucedieron en la
dirección del colegio de Cartagena — el Padre
Florián de Averbe, el Padre Gabriel Melgar— no
siempre comprendieron benévolamente los planes
de Claver. O acaso él rompía con su extremo fervor
e ímpetu, los más calculados planes de la comuni­
dad jesuítica. No hay que olvidar que para ellos el
poder y ascendiente público era tan importante
como la caridad, y el extenso imperio religioso que
ya edificaron en América — una de cuyas provincias
más desvalidas era el Nuevo Reino de Granada—
exigía de sus directores, política de sumo tacto con
los poderosos. El problema era de especial cautela
en Cartagena, cuya vida económica radica en el
tráfico de naves y abastecimiento de esclavos para
remotas provincias del interior. Educar la clase
principal, la que maneja negocios e interviene en el
poder político, siempre fue un anhelo de la Compa­
ñía. Sobre las otras Ordenes religiosas — como los
más plebeyos franciscanos— pretendían el mono­
polio de la alta educación; y el dominio de las
sagradas y profanas letras, de la pulida oratoria y
dirección espiritual de la nobleza era para ellos
necesario instrumento de preeminencia. No iba por
allí, precisamente, la vocación de Claver, quien pre­
fería el trato directo y el consuelo de las gentes más
humilladas. Desde l 6 l6 los visitadores que pasaron
por Cartagena y calificaban a los sacerdotes de la
Orden, le juzgaron con algún menosprecio. Cierto
dictamen que se formuló sobre él en 1622 se siguió
repitiendo a través de los años.
Según el juicio de los examinadores así podía
definirse la personalidad de este misionero: Inge-
niuni: mediocre. Judicium: infra mediocritatem,
Profectis in litteris: mediocris. Talentum ad ministerium: ad concionandum et ad indos. Es decir, que
como huella de su labor evangélica en Tunja se le
concedía cierta habilidad para el trato de los indíge­
nas, cambiando después la palabra “indios” por
“negros” o “etíopes”. Pedro Claver, no sirves para
nada, debió decirse el santo cuando le transmitían
el comentario de tales calificaciones o veía a los
otros padres discutir con lujo de argumentos, eleva­
dos asuntos dogmáticos. Es cierto que el ilustre
Padre Sandoval antes de marcharse al Perú le había
estimulado en el plan de evangelización de los
negros, pero para muchos jesuítas el propio Sando­
val aparecía como una personalidad bizarra, cuyo
gran talento no siempre moderaba su imprudencia.
Acaso con signo de escándalo se juzgó en el
convento la obra de Sandoval Naturaleza sagrada
y profana, costumbres y ritos de los etíopes, editada
en Sevilla en 1627, en la que el ardoroso escritor, al
mismo tiempo que hacía la defensa de los esclavos
y fustigaba a los tratantes, no omitió sus críticas a las
misiones jesuíticas en Africa, que contemporizaron
excesivamente con los negreros.
Menudos motivos de censura y querella encon­
traban los superiores en la acción de Claver. Santos
y héroes resultan siempre incómodos en una socie­
dad que pretende la más helada disciplina funciona­
ría y donde la santidad, como el alimento y el
estudio, debe ofrecerse a horas fijas. El tiempo de
Pedro jamás se medirá por el reloj de sol que levanta
su tosco disco de piedra entre las palmeras del patio.
Fastidia a los más pulcros y ordenados padres
aquella libre y bulliciosa sociedad de negrillos que
penetra cada día al convento buscando a su protec­
tor y que tan poco respeto y ceremonia lucen en los
claustros. Que no le privaran de sus intérpretes, con
los cuales se entendía con los cautivos, fue reclamo
constante de Claver. Y aunque muy tímido y resig­
nado para la propia defensa, debió escribir a Madrid
narrando la labor que había emprendido y solicitan­
do que no se le retiraran sus ayudantes. De Madrid
respondió la Superioridad que “no se vendan ni
truequen a V. R. los ocho o nueve intérpretes
negritos que tiene, pues son tan necesarios para
hacer como se requiere, ese misterio”. Proveído de
tan solemne autorización, ya los Padres de Cartage­
na debían soportar cada día las visitas y el bullicio
de tan oscuros acólitos.
Otro conflicto surgió cuando apoyado por la
buena voluntad de Pedro Zapata y doña Isabel de
Urbina, grandes propietarios cartageneros, logró el
Padre que no se impusiese a los esclavos ninguna
labor en día festivo. Con medida tan justa estaban de
acuerdo los jesuítas; pero el asunto se complicó
cuando* deseosos de agasajar a su protector, los
negros — había llegado el Carnaval— decidieron
ofrecerle una especie de carnestolendas africanas.
Con sus pintarrajeadas máscaras, sonando tambores
y en plena y escandalosa danza, comparecieron
frente al convento viveando al misionero. Y aquel
estridente desfile junto al santo recinto fue reproba­
do por los superiores. Según ellos, el Padre no se
contentaba con evangelizar a los esclavos, sino
parecía fomentar y consentirles las más torpes y
ruidosas algarabías. “¡Pero si los infelices no tienen
otra manera de alegrarse!”, argumentaba Claver. ¡Y
que por tantas horas de opresión y castigo se les
permita un rato de bullicio, aunque parezca inso­
portable al gusto y las orejas españolas!
Que es — por lo menos— demasiado zafio e
ignorante, es lo que dicen ciertos compañeros de
Orden. Y para que ellos no lo abrumen con la
respectiva superioridad intelectual, sus más fieles
amigos en el convento son los legos, como los
hermanos Francisco Bobadilla y Nicolás González.
Estas gentes — gentes que van al mercado y cuidan
de la portería; gentes que están en cotidiana relación
con los humildes— sí que pueden comprenderle. Y
sale con ellos por el barrio de Getsemaní, o va a
consolar enfermos en los hospitales de San Sebas­
tián y San Lázaro.
Frente al pomposo mundo oficial, a los vecinos
prósperos y bien vestidos a quienes se les ve en sitio
preeminente en las grandes misas y mejores sermo­
nes de la iglesia de San Ignacio, hay en Cartagena
— como en todas partes— mayor población de
desesperados. No son tan sólo los esclavos negros,
sino también los galeotes de la flota real o humildes
menestrales que vinieron a buscar fortuna en América
y encontraron — como dice el Padre Cassini—
“caimanes, mosquitos, culebras, animales ponzoño­
sos, pero nunca el oro”. El Hermano Bobadilla era
testigo, como pocos, de esa pobreza vergonzante.
La sintió de niño, en la propia piel. Contaba a Claver
cómo sus progenitores vinieron de España para
buscar, siquiera, una migaja de los mentados tesoros
de las Indias. Eran demasiado buenos para acostum­
brarse a una vida de violencia y rapiña, y América
les empobreció más. Saltando de una a otra cova­
cha, teniendo a veces que convivir con gentes
dudosas porque así lo imponía la ley del hambre,
transcurrió la infancia de Bobadilla. De merced, em­
barcaron a sus padres, ya viejos, en un galeón que
regresaba a la Península, mientras el hijo obtenía
plaza de lego en el monasterio de los jesuítas.
Por los negreros que se enriquecen, ¡cuántas
gentes vinieron a menos y cayeron en la desespera­
ción en aquella tierra! Hombrazos de suma sober­
bia, ímpetu y codicia, eran derribados por el clima,
el engaño y la mala suerte. Veíaseles llegar, roídos
de hambre y miseria física, enfermos de bubones, a
esa como aduana del desamparo que era el hospital
de San Sebastián. Hablábanles los sacerdotes para
que se confesaran y enmendasen sus vidas, y su
encono se volcaba en blasfemias. Se sentían nacidos
para conquistadores y se rebelaban indignados
contra aquel destino de mendigos. A calmar a uno
de estos ansiosos, convocan un día al Padre Claver.
El cuerpo del cuidado era un solo e inmenso
lamparón, pero de la boca siguen brotando palabras
más irritadas que sus úlceras. Que no se acerquen
monjas por aquí, porque el blasfemo no ha de
respetar sus vírgenes oídos. Se lo entregaron a
Claver como bestia que debe domar. Coloca —
como un lienzo— el propio rostro sobre las llagas
del enfermo y besa la piel más pútrida. Ahora, ya
cesan las blasfemias y empieza a ablandarse en
sonrisas. Tiene sed y un deseo de refrescar los labios
con zumo de granadas, fruta que no florece en esta
agobiante canícula. Claver se la promete, y como en
maravillosa hazaña de prestidigitador, extrae la roja
fruta del bolsillo. He aquí sus pruebas de pequeño
juglar de Dios; los milagros de “donoso gusto” de
que habla el Padre Cassani.
Otra mañana iba en despreocupado palique por
las calles de Cartagena, acompañando a su buen
amigo don Francisco de Cervantes. Al cruzar una
esquina — como si se lo ordenara un ángel—
advierte a don Francisco: “Aquí debo detenerme a
una obra de misericordia”. Le ve su compañero
subir por sucia escalera de piedra, que conduce al
más sórdido tugurio. Pica la curiosidad a don
Francisco y le sigue despacio. Ha abierto el Padre la
puerta de la empinada covacha y, allí, ¡qué espec­
táculo! Un hombre joven, de no más de treinta años,
con la barba crecida y el cuerpo como poseso de
fiebre, cuelga de una viga y aprieta ya el dogal para
ahorcarse. Saca Claver una navajilla de tajar plumas
y corta rápidamente las cuerdas. Los paternales
brazos reciben al turbado que le está inundando en
su llanto. Frustrada suerte; enfermedad, desengaño
del joven hidalgo que no encontró en las Indias las
áureas quimeras que soñó la imaginación. “Pero le
vamos a ayudar, don Francisco”. Y el buen señor
Cervantes invita al joven a beber un trago reanima­
dor, y le ofrece empleo en su comercio.
Igual angustia y odio paseaban por calles y
trabajos públicos, los cautivos musulmanes. Galeo­
tes apresados a los berberiscos y condenados al
duro servicio marítimo, y árabes traídos como
siervos en la confusión de los barcos negreros, cuyo
orgullo subrayaba su menosprecio por los demás
esclavos. La doctrina del Profeta, el fanatismo islá­
mico, era el alimento fuerte que nutría su rencor
contra los opresores. No olvidaban su doctrina de
guerra santa y erguían orgullosos contra los símbo­
los católicos sus largos rosarios de noventa y nueve
cuentas. A quien pretendía predicarles el Evangelio,
respondían con versículos del Corán. Muchos sacer­
dotes se fatigaron en la estéril empresa de cristiani­
zarlos. Se sentían los desterrados de un altivo
Imperio, de raza también conquistadora, y espera­
ban el premio de tanto dolor en el Paraíso que
ofrece el Profeta. Pero insiste tan abnegadamente
Claver, llega con tanta frecuencia a consolar con
obsequios el trabajo de los galeotes; discute su
causa y es abogado de los más débiles y enfermos
ante los oficiales de la Armada, que ya la hosquedad
de aquellos cede y se dulcifica un poco. La paciencia
es virtud islámica y revistiéndose de ella, Claver
comienza a ganarlos a la fe de Cristo.
Algunos cierto Jusuf, cierto Admed, cierto Abbas
— tardaron largos años en convertirse. Aparecían,
sin embargo, con sus negrísimas barbas de “mabarat” y su orgullo de viejos guerreros a platicar con el
Padre. La piadosa mediación de éste había conse­
guido que trocasen el trabajo de las galeras por otros
más suaves en fincas rústicas, como las del gober­
nador Pedro Zapata. Quería Zapata a Claver y
satisfacía con frecuencia sus ruegos en favor de los
mahometanos. Y dábale don Pedro la buena sorpre­
sa de llamarle para que viniese a bautizar a quien
como Abbas reconocía en el misionero un nuevo
ángel Gabriel. Con este Abbas, ya anciano, instruido
en las dos leyes, la de su belicoso Islamismo y la del
Evangelio, estuvo catequizando infieles entre la
variada tripulación que arrojaba cada barco en la
playa de Cartagena.
Protegíalos así, también, de la peligrosa cacería
que en ellos quisieran hacer — como buenas presas
para los autos de fe— los señores inquisidores. Los
antiguos Jesuf pasaban a llamarse Josés y los Abbas
se denominaban Antonios.
AÑO DE JUBILEO
1650. Se p r e d i c a e l J u b i l e o del Año Santo en todas las
iglesias de las Indias. Es una de esas oportunidades
— como el paso de los grandes cometas— que
apenas ocurren cada dos generaciones. Dignóse el
beatífico Padre Inocencio X impartir su ecuménica
bendición y el privilegio de que se absolvieran los
más graves pecados. ¡Y con qué acierto se predicó
el pontifical beneficio! Acababa de sellarse la cruen­
ta guerra de Europa; los diplomáticos de largas
pelucas acudieron a Westfalia a firmar la difícil
concordia de los príncipes cristianos, a tratar de
rehacer un mundo desgarrado por las querellas
religiosas, la pólvora, el incendio, el saqueo de los
lansquenetes. Y el programa del Pontífice era de
orden y paz. Estaba acumulando el siglo en el
pensamiento de nuevos filósofos, en el delirio de
algunos iluminados, las materias más explosivas;
atentando contra la tradición venerable de los
estados los ingleses condujeron al patíbulo a su Rey,
y sólo en Cristo podría hallarse ya el necesario
reajuste humano. Jubileo!, se han puesto a repicar,
con música de bronce y de plata, todas las campanitas de la Cristiandad. Por los caminos de Europa
muchos romeros marchan otra vez hacia Roma.
Roma siempre será la nueva Jerusalén, y para que
peregrinos y penitentes la recuerden toda la vida,
estos papas de la Contrarreforma la siguen vistiendo
de cúpulas, fuentes, columnatas y palacios. Emer­
gen de sus nichos de mármol, con el frenesí y
arrobamiento de su agitado ropaje, aquellos santos
que esculpió Lorenzo Bernini. Desde sus tumbas
piramidales, altísimas como tronos, en el violento
juego de claroscuro que forman el bronce y la
carrara, siguen mandando los imperiosos pontífices
de la época. Bajo el baldaquino de columnas en
espiral, sobre cuyos capiteles vuelan los ángeles,
Inocencio X toma su báculo de oro y bendice urbi
et orbi a los millones de fieles de su vastísimo
imperio. Su Reino es inconmensurablemente más
grande que el de San Pedro; que el de los refinados
pontífices del Renacimiento, y la congregación de
Propaganda Fide para la que ahora edifica un
berninesco palacio, le informa de cómo se difunde
el Evangelio y llegan ofrendas de las más bárbaras
y fabulosas comarcas: de América, de Guinea, de la
India.
Que toda iglesia sea Roma en ese Año Santo de
1650 ha ordenado el Pontífice, y aun el más mísero
templo aldeano permanece abierto hasta alta noche
para recibir la confesión y absolver la turba de pe­
nitentes. ¿Cuándo pudieron los fríos herejes luteranos
del Norte ofrecer espectáculos de una fe parecida?
Y
al criminal y al incestuoso, al que nunca
hubiera tenido absolución de su crimen y sólo le
esperaba el infierno, ofrecíasele ahora toda la
magnanimidad de Dios. “¡Confesaos; acogeos a tan
inesperada misericordia!”, era la palabra de ese
1650. Aun las flotas del Rey retardaban el momento
de zarpar hasta que todos los marinos hubieran
salido de las iglesias, acariciando sus santas meda­
llas. En plena calle, los peregrinos que pugnaban
por entrar en los templos, detenían a los sacerdotes;
se abrazaban a sus pies, humedecían el manteo con
sus lágrimas y comenzaban la penitencia pública.
En aquellos puertos indianos, recorridos por la
escoria de todas las naves, hacíase ahora vida más
recatada y penitente. ¡Mal año para tahúres y
rufianes! Se cerraron garitos y mancebías. Con
franciscano hábito de terciaria, ceñida de tosco
cíngulo de cerdas, viose recorrer las calles de
Cartagena a cierta licenciosa mujer que antes tuvo
casa de bailes y regocijos.
Acaso ese año de 1650 sea el fin del mundo,
pues según el dictamen de astrólogos y agüeristas
los números de 1651 suman trece, y todos los
presagios — treinta años de guerra europea, discor­
dia de sectas, condenación a muerte de un Rey,
extraños cometas por el cielo y feroces piratas en los
mares— parecen señales del Apocalipsis. No hay
que decirlo en alta voz, porque acaso se incurra en
herejía, pero limpiemos la conciencia antes de que
nos sorprenda la lívida mañana de Josafat. Hay
trabajo para ebanistas y doradores que aderezan
nuevos altares ofrecidos por comerciantes y gentes
de pro a los templos de San Ignacio, Santa Catalina,
Santo Domingo, la Merced, y para los escribanos
que registran los más católicos testamentos; letras
de cambio que se abonarán en Josafat. Hasta en el
cepillo de pobres del Padre Claver cayeron más
escudos y pudo ofrecer para el Año Nuevo a sus
negros, golosinas y vestidos y consentirles una
mascarada que recorrió entre pantomimas, danzas
y golpes de tambor las calles del puerto.
Ya bastante viejo y cristianamente colérico por
las críticas que desde la propia Orden se hicieron a
sus libros sobre la esclavitud africana, había regre­
sado de Lima el Padre Alonso de Sandoval. Así como
durante su primera residencia en Cartagena había
organizado la protección y socorro a los negros,
estudió en el Perú la condición de los indígenas.
Subió hasta las más heladas mitas de las sierras
mineras. Y como no es sacerdote que se contente
con su misa cotidiana y con esperar cada tarde a las
viejas y beatas chismosas que acuden al confesiona­
rio, quiso marcharse a la Guajira a evangelizar tribus
nómadas. Ya para atender a los africanos estaba el
Padre Claver y los hermanos legos que le seguían.
“¿Cómo se expone vuestra reverencia, a sus años, a
viaje y tarea tan penosa?”, dijeron a Sandoval. Pero
cuando se obstina en un propósito, nadie le hace
retroceder. Hombre de pluma y Evangelio, parecido
en la constancia y el ardor polémico a Bartolomé de
las Casas, quiere decir sobre la condición de los
indios palabras tan veraces como las que ya escribió
sobre los cautivos africanos. Y desde río Hacha se
interna en las arenosas y desoladas estepas de aquel
país indígena. Trajeron al pobrecito — más que
septuagenario— , casi paralizado y cubierto de
pestilencia, a padecer larga agonía y muerte en el
Convento. Conserva su curiosidad intelectual y
asiste desde su cama — dando entusiasmo y estímu­
lo — a la obra misionera de Claver. Discute con él
alguna página de su De instaumnda Aethiopum
Salutey nada le produce mayor regocijo que cuan­
do Claver entra a visitarlo en compañía de algún
esclavo al que saluda en la respectiva lengua
africana. En curiosos cuadernos ha recogido de trato
con los intérpretes las fórmulas de saludo y la
traducción del Padre Nuestro en idioma de mandin­
gas, loangos, lucumíes y minas. Manuelillo Caboverde, que era mozuelo cuando el Padre Sandoval
se fue al Perú en el lejanísimo año de 1620, sirve
ahora de caporal en una de las haciendas de los
Urbina y viene a visitarle trayéndole campesino
regalo de frutas.
Y
observándole tan listo, Sandoval reitera ante
el Padre Claver la tesis favorita de su libro Natura­
leza Sagrada y Profana:
— ¿No es cierto que este negro que vuesa
merced y yo conocemos desde chicuelo es la mejor
demostración de esa mentira de los pueblos inferio­
res? Porque ¿qué blanco con los escasos medios y
oportunidades de Caboverde lo hiciera mejor?
En algazara y comentario de las gentes, llega al
Padre Sandoval el eco de ese grandioso Jubileo del
año 50.
— ¡Cristianos de jubileo, que necesitan que
repiquen gordo para que se acuerden de sus críme­
nes! Y cuando se les haya dado la absolución,
tornarán los negreros a sus casas a afirmar más el
cepo y restallar mejor el látigo en la desollada piel
de sus víctimas! — comenta con su lengua siempre
vivaz.
Ni los años le aplacaron su ironía, y agrega:
— ¡Qué bien estaría que Su Santidad el Papa
bajara alguna vez de su baldaquino de oro y viniera
a estas Indias a observar una armazón de esclavos,
una reata de indios en la mita, unos negros palan­
queando champanes en el río de la Magdalena!
Como si temiera seguir hablando, dice al Padre
Claver:
— Vuelva a su confesionario porque, a lo mejor,
me pongo a decir cosas indiscretas. Y vuestra
reverencia tendrá entonces que confesarse por
habérmelas escuchado.
Asperísima tarea la de ese año para el Padre
Claver. Le asignaban los jesuítas — conociéndole
sus gustos— la confesión de los penitentes más
menesterosos. Desde el alba hasta la medianoche,
restando sólo los minutos en que extrae del manteo
un poco de pan y va hasta la sacristía a secarse el
sudor, permanece en el confesionario. Se van todos
los fieles importantes; marchan los otros padres
porque ha sonado la campana que llama al refecto­
rio, y él aún está oyendo confidencias de esclavos.
Sólo a él querían confiarle sus dolientes, confusas y
casi infantiles historias. Con ese pudor de todos los
que sufren, callan lo más amargo para detenerse en
lo más fútil. Y todavía desde la iglesia debe marchar
a la calle porque hay un enfermo pidiendo viático
en el barrio de Getsemaní, o desembarcará sus
atribuladas “piezas” un barco negrero.
Cierta noche regresa a su celda temblando de
fiebre. El Hermano Nicolás González le ayuda a
tenderse en el lecho. Se ha iniciado en Cartagena,
con el desaseo de tantos peregrinos, arribo de
barcos y congestión de templos y mesones, una
nueva epidemia de peste.
XXII
UN FANTASMA INSOMNE
D e s d e e l l e j a n o V e r a c r u z hasta Portobelo, pasando
por San Cristóbal de la Habana, Puerto Rico y
Cartagena, la peste fue en aquel año de 1651 el más
obstinado pasajero de las flotas reales. ¿Habrían de
confirmarse los astrológicos avisos sobre el fin del
mundo? En Cartagena la epidemia no respeta los
muros de cal y canto de los fuertes, el sosiego de los
conventos y — para qué contar— afila sobre todo su
guadaña, en el cenagoso barrio de Getsemaní. Han
muerto personas de tanto nombre y lustre como el
Nuncio de la Inquisición, Juan Ramón Pérez, y el
inquisidor Juan de Mesa, y recibieron ya el Viático
el Visitador Medina Rico y el Fiscal Tomás Vega. Está
a punto de dispersarse, así, todo el Tribunal del
Santo Oficio, y si las cosas siguen de esta manera ya
no habrá quien asuma la necesaria custodia de la fe
y examen y castigo de herejes en tan vasto litoral.
Hasta en los patios sombreados de tamarindos y
corozos del hospital de San Sebastián, yacen los
enfermos pobres que no encontraron refugio en las
salas. No sólo faltan ataúdes para enterrarlos, sino
hasta sagradas formas para el último sacramento. Y
a la cama donde también pena el Padre Claver, llega
con su pesado letargo y trágico mosconeo la noticia
del azote. Habrá de levantarse, porque ya siente que
disminuye la calentura y le exalta por anticipado la
voluptuosidad divina de chapotear en el fango de
Getsemaní, de entrar a los ranchos de paja y tablas,
conduciendo su mensaje de consolación. Además,
quienes nada esperan de los remedios humanos
ponen su final anhelo en el taumaturgo.
— Si viniera el Padre Claver...
Y
han llegado a importunar a la portería del
Convento, inquiriendo cuándo se levanta y reanu­
dará su marcha por las calles. Todo el sol de
Cartagena que es en estos días de canícula una
abrasada llaga; el mar casi muerto de la bahía, las
naves sin tripulación, parecen estarle llamando.
De brazo del Hermano Nicolás González quiere
salir, pero casi se derriba en la escalera. Le fallan ya
el corazón y las piernas. Y como está resuelto —
como tantas otras veces— a apostarse al peligro y la
muerte, manda a pedir aquel manso caballejo que
utilizan en el hospital para el transporte de las
basuras. Por la macilenta humildad y la paciencia
con que ha servido años y años, es el rocín como
otro Pedro Claver de la familia ecuestre. Hay caba­
llos de torneo, vivaces y engaripolados como padres
de gran sermón y misa pontifical, y otros de sucio
trabajo. “Tú y yo pertenecemos a la más pobrecita
especie”, diría el Padre mirando al menguado ani­
mal. Y como cristiano Quijote trepa sobre el jamelgo
y su improvisada jáquima y aperos. “Los aparejos
son un cordel por cabezada y un mal albardón
viejísimo. Espectáculo risible a los mundanos y
naturalmente armonioso a la inocencia de los ni­
ños”, comenta Cassani.
Sale del convento, llevando por quijotesca lanza
el enorme rosario de palo — que es como otro haz
de las riendas— , a la aventura de visitar enfermos y
desvalidos. ¡Cuántos hijos de confesión y discípulos
predilectos del Catecismo habrá de ver en el barrio
de Getsemaní! ¿Qué será de la familia de Ignacio
Angola, de Andrés Sacabuche, de Ignacio Aluanil,
de José Monolio, de tantos amigos de raza etíope?
Mas así como Rocinante se encabritó cuando los
molinos de viento se tornaron castillos y los cueros
de vino gigantes, éste oteando las torres y bastiones
que cierran de todos lados el horizonte de Cartage­
na, parece embriagarse de belicoso ímpetu. ¿Desde
hace cuánto tiempo — pobre jamelgo de basura—
no conduces un caballero semejante? ¿O será, más
bien, que el diablo, siempre azotado por el Padre,
quiere vengarse y penetrar en el cuerpo del animal
lanzándole en desalado galope? Empieza a dar
corcovos, tira coces y avienta en su ciega carrera los
estribos que sostienen las frágiles piernas del jinete.
Ya está frente al hospital y acuden mozos y sirvien­
tes para detener al sublevado monstruo, pero éste
— “como máquina gobernada por el diablo”, subra­
ya Cassani— a uno le da patadas, a otro le tira un
mordisco. Sólo le resta al Padre, en tan extremoso
trance, conjurar las fuerzas infernales con que le
importuna el demonio. No porque está viejo y
enfermo, habrá de ganarle aquella partida el malig­
no:
—Exorcizo te inmundissime spiritus; adjuro te
serpens antiqua.
Y
el diabólico espíritu debió escapar como
fuego fatuo; el buen rocín recobra su sosiego, y
pueden recibir al Padre los afectuosos brazos de sus
servidores.
¡A trabajar ahora en el hospital; en Getsemaní;
en los miserables ranchos que levantan sus pilotes
en las ciénagas de Chambacú y de Juan Angola! Se
le vio en la calle de las Carretas y un rato después
está en la del Tablón, en la del Cabo, en la del
Cancel, en la Plaza de la Carnicería, negra de
gallinazos. Está quemando sus últimas fuerzas. De
alba a alba, no conoce descanso. Le basta — para el
hambre más urgente y no desplomarse mientras
cumple la agobiadora tarea— aquella lámina de
cazabe acompañada de caliente guarapo que le dan
en cualquier tugurio. En el polvo y el fango de sus
zapatos parece grabarse toda la crónica doliente de
la ciudad. Se hizo alta noche; parpadean algunas
estrellas demasiado lejanas e indiferentes, y los
únicos pasos que resuenan en las baldosas de la
calle son los del Padre Claver que regresa de velar
a la cabecera de un enfermo. Con un candil de sebo
que vierte sus goterones sobre el manteo, se hace
camino por las tétricas y embarradas callejuelas.
Los soldados que vigilan en la puerta de la
Media Luna calculan la hora y el turno de sus
relevos, al encontrar ese fantasma insomne que con
la cara lívida y los ojos extáticos, les da las buenas
noches. Accede alguna vez — porque no puede
disimular el temblor de sus manos— a compartir
con ellos un sorbo del aguardiente de caña con que
vencen la humedad de la madrugada. Apuntalan ya
los gallos en la lejanía el despertar de otro día de
peste.
— Bendición, mi padre — le dicen viéndole
perderse entre la friolenta ceniza del alba.
Pero una de esas mañanas, tornando al conven­
to, sintió que las manos se le agarrotaban al tocar los
aldabones. Con la lengua ya trabada, pugnó por
llamar a los hermanos legos:
— Gon-zá-lez... Bo-ba-di-lla.
Desmadejado sobre el suelo, en convulsiva
parálisis, le recogieron minutos después.
XXIII
DESCANSO
m u c h o q u e h a c e r los padres jesuítas. Para
ampliar las murallas y recinto fortificado de la
ciudad habrá de demolerse parte del Convento; se
anuncia la llegada de una flota real presidida por el
Marqués de Montealegre, a quien ha encargado el
Monarca la inspección de las obras, y calmada ya la
epidemia, Cartagena agasajó — como se merecen—
a visitantes tan preclaros como el virrey del Perú y
T ie n e n
al señor de Betancourt, Gobernador de Jamaica. Se
informa, también, que en la próxima flota vendrán
para la Santa Casa nuevos sacerdotes españoles que
deben sustituir a los que mató la peste, y continua­
rán con mejores métodos la obra de los que se
hicieron demasiado viejos. Viene, entre ellos, nada
menos que don Diego de Farina, quien ha sido en
la Corte Confesor de Su Majestad Felipe IV y tiene
algunas ideas propias acerca de la evangelización
de los esclavos negros. ¿Es que esta labor misionera
debe realizarse con tanto bullicio? ¿No amenaza,
ella, a veces, por su demasiado celosa vocinglería
los lícitos intereses del comercio, la prosperidad de
esta escala de galeones y centro de distribución de
tesoros indianos? Hay que apreciar— porque fueron
los adelantados de una inmensa obra— el apostó­
lico trabajo de un Alonso de Sandoval y de un
Claver, pero acaso cada época requiere diversos
procedimientos. Ya estará gozando de la gloria de
Dios el diligentísimo Padre Sandoval cuyo suntuoso
entierro de tres cruces, seguido de los pendones de
todas las cofradías, aconteció el 26 de diciembre de
1652. En cuanto al Padre Claver, que muy pronto
habrá de seguirle en la bienaventuranza divina, yace
inmóvil en su silla de paralítico.
El ventanuco de su celda siempre abierto sobre
el bullicio del puerto; la vista de algunos negrillos
que a veces le consienten los reverendos padres y
la diaria asistencia a misa para la que se viste con
suma dificultad, es ya todo lo que le relaciona con
el mundo exterior. Buenas horas de meditación y
nostalgia vivió en el año de 1653 cuando el buen
Hermano Nicolás González le leía en los ratos libres
la Vida del Venerable Alfonso Rodríguez que pocos
meses antes se imprimiera en España. Y parecía
revivir en esas páginas los años de noviciado en
Mallorca y las emociones de juventud, cuando el
encuentro y el trato de aquel varón ejemplar estimu­
ló su propia aventura evangelizadora. ¡Qué de años
y hechos acontecidos desde aquellas diáfanas
mañanas del Mediterráneo balear, cuando los hori­
zontes azules, las naves que parten a Oriente como
conduciendo nuevos Raimundos Lulios, le invita­
ban a viajes y martirios en tierras de infieles; a los
maravillosos riesgos de la desvelada caballería de
Cristo! Ahora en las páginas del libro, un como
viento y aroma de la España de su mocedad — de las
mohosas callejuelas de Verdú, de Tarragona, del
fantástico castillo de Bellver— parecía penetrar a la
celda. ¿Qué fue de sus padres: del viejo Claver y su
pelliza, de la dulce Ana Sabocana leyendo junto al
fuego de la chimenea la historia de los santos?
Disimula ese rocío de lágrimas que le afluye a los
ojos. Recuerda otra vez las tremendas palabras con
que San Lucas fijó la tarea de los predicadores de
Cristo: Amen dico vobis, nemo est qui reliquit do-
mun, aut parentes, aut fratres, aut uxorem, aut
filios propter regnuum Dei, etc. Se incorpora para
decir al Hermano González, que nada — ni una
prosa que fuese tan bella como la del maestro Fray
Luis de Granada— podría reconstituir el hablar
enérgico, la mirada estimulante, la apostura de
castellana encina, del Venerable Alfonso Rodríguez.
— A su fe y enseñanza le debo, Hermano, el
poco mérito que haya tenido mi vida. Pero, ¡ay
Hermano!, que todo cuanto hice apenas se me
antoja una gotita de agua en el mar de salmuera de
tantas injusticias.
Y
si el Padre pudiera ver el porvenir, casi
pronosticaría que el Imperio de España, el que
ahora se defiende con los orgullosos fuertes de
Cartagena y despacha al Océano aquellos barcos
panzudos, acorazados de culebrinas y cañones, no
durará mucho porque se carcome de crueldad y
violencia.
— Es como aquel galeón que dejaron varios
meses en Portobelo porque aguardaban unas in­
mensas barras de oro y plata que debían llegar del
Perú, y cuando quisieron echarlo a andar tenía todo
el casco corroído de broma.
No puede acompañarle el Hermano González
todo el tiempo que desearía, porque es ahora el
mandadero del Colegio. Gusta González de los
oficios más humildes y con su enorme canasta parte
al mercado a adquirir provisiones. Encuentra siem­
pre allí numerosos esclavos de los que evangelizó
el Padre Claver, y le trae la afectuosa crónica de sus
vidas. “Que a Ignacio Aluanil, casado con una
negrita de nación biafra, le ha nacido un hijo y lo
manda a ofrecer a vuestra reverencia”. “O que la
negra Magdalena se empeñó en enviarle unas frutas:
estas guanábanas y caimitos para que las guste en
su nombre. ¡Y no cabrían en la canasta tantos
recados y mensajes con que se quiere y recuerda a
Vuestra Paternidad!”.
Le han puesto al Padre para atenderle en sus
achaques, el más díscolo y torpe servidor. ¿Por qué
entre tantos esclavos de genio dócil le asignaron el
más hosco? Se llama Joaquín y la dulzura del
Evangelio no logró penetrar en su alma inexpugna­
ble. Diríase que infringiéndole un último martirio
corresponde con bárbara primitividad a la benevo­
lencia del santo. En los ojos de Joaquín aún relam­
paguea la venganza, el odio por aquellas gentes
extrañas que le sacaron de su bosque africano y le
convirtieron de cazador y flechero, en esclavo
doméstico. Joaquín ni perdona ni agradece. ¿Por
qué se llama Joaquín y tiene que vestirse él — que
lucía su espalda desnuda y apoyaba con tanta
altivez el arco sobre el- bronceado pecho— con
aquellas ropas ceñidas y pudorosas que le dan los
padres jesuítas? ¿Por qué es su final destino de
guerrero, cuidar a un anciano paralítico? Conserva
de su prehistoria selvática un instinto y hambre
elemental, no se contenta con lo que le dan en la
cocina y hurga en el plato en que trae la ración del
Padre. Es su viejo derecho de cazador nómada.
—-Joaquín, ¿por qué me traes ese plato de
sobras?
— ¡Bah!, porque a mí también me gusta probar
de lo fino.
Como si lo indujeran sus brujos, hará Joaquín
frecuentemente todo lo contrario de lo que se le
ordene. Que si el Padre quiere leer su brevario hasta
alta noche, viene Joaquín y le apaga las velas. Y, en
cambio, si se ha dormido las enciende para desper­
tarlo.
Desde su lecho de impedido, el Padre está
llamando:
— Joaquín, Joaquín!
Y
le aguarda por respuesta un exabrupto del
sirviente que quiere cobrarse en él de todas las
tropelías de los negreros y propietarios blancos.
Hay una zona del alma irredenta en que Joaquín
parece amurallarse para no comprender. Volunta­
riamente, como la más venenosa defensa, cambia el
sentido de las órdenes y los recados. Cíaver ofrece
entonces su mortificación a Dios y opta por sonreír.
En vano un grupo de agradecidos esclavos pugna
por visitar a su protector. Como perro colérico,
Joaquín se planta en la puerta y les cierra la entrada:
— Aquí el único negro que entra soy yo.
Con piadosa ironía piensa el Padre que por
tantos africanos que están en cautividad de los
blancos, él es ahora el rehén de su criado. ¿Y no es
ésta la mejor enseñanza que pudiera ofrecerle el
Señor?
Cuando advirtiendo la aspereza de Joaquín, los
superiores del Colegio quieren sustituirlo, Claver le
sirve de protector entusiasta. — Ningún otro sirvien­
te le placería más. Las discusiones con Joaquín le
sirven para animar el tiempo inactivo. Y acaso
experimenta como un extraño goce en penetrar los
secretos de esa alma hostil, replegada en su dureza
y a la que desearía vencer a fuerza de piedad y
ternura. ¡Qué éxito cuando en el rostro del esclavo
logra que se ilumine una sonrisa! Y una carcajada
bárbara de Joaquín es el mejor premio de todo un
día de penitencia. Le traduce las historias del
Evangelio a ese extraño plano mítico y realista a la
vez, que es la mente del esclavo. De los comentarios
de Joaquín surgen, de pronto, las más silvestres
herejías. ¡Y con qué paciencia, como si estuviera
enseñando las primeras nociones a un niño, se
entretiene en aclararle todos sus errores!
De pronto Joaquín corta el hilo de tan difícil
teología diciéndole que ha hablado en exceso, o
bien el esfuerzo rinde al Padre a quien acosan de
nuevo los dolores.
Así caen las hojas del calendario de aquel
despacioso año de 1654. Se ha ido muriendo un
poco cada día. Ya manos y pies están sin uso y no
pueden llevarle ni a la misa de la capilla. Pensó que
era un alma sin tarea cuando el joven Padre Fariña,
recién venido de España, le pidió sus papeles y
apuntes porque iba a sustituirle en la evangelización
de los africanos. Ni siquiera sabe ahora lo que el
Padre Fariña está haciendo, y no se atreve a pregun­
tarle. ¿Y en qué podría servir ya — pobre viejo,
espectro de sí mismo— con la lengua trabada y los
miembros inmóviles? ¿No molesta inútilmente al
pobre Joaquín cuando éste tiene que llevarle a la
boca la migaja de comida? En vano repican las
campanas del Colegio las más solemnes fiestas del
año: Resurrección, Corpus Christi, día de nuestro
Padre San Ignacio. Entra ya el lluvioso septiembre
y ha pedido a Dios le haga la merced de llevárselo
para la Natividad de la Virgen.
Es que evoca aquellos primeros días de evange­
lización en las altas tierras de Tunja, cuando quería
restañar con un culto de amor el áspero orgullo y
crueldad de la conquista española. Preparaba para
los muchachitos indígenas las más dulces fiestas del
Niño Dios y del natalicio de María. Como pastorcillos de pesebre venían los chicos labriegos, enfun­
dados en sus ruanas, rojas de frío las mejillas, y
conduciendo para el ingenuo altar las agrestes flores
de los páramos. Allí en la Iglesia no luce uno de esos
santos de caballo y lanza, tan parecidos a los
conquistadores, sino un inocente infante dormido.
Cantémosle como si fuese un hermano menor. El
coro de niños sale del templo, circula en la florida
procesión y parece difundir su música de esperanza
por las colinas friolentas donde trabajan los indios.
¡Qué nostalgia de amor claman con sus canciones
tristes — con el sollozo de los fotutos y flautas
aborígenes, con la aterrada insistencia de los tambo­
res negros— estas desvalidas razas de América!
Y
asoma por fin, como esperado destello de
Dios, el alba de aquel 8 de septiembre. Sacude ya al
Padre la convulsión de las postrimerías y alcanza a
llamar al criado.
Salta Joaquín de su petate y toca con atribulado
clamor a todas las celdas. Congrega la campana del
Colegio a sacerdotes, legos y novicios. Acuden
todos; se han encendido las verdes velas del buen
morir y empieza la grave salmodia de las letanías
mayores. La luz de la madrugada que penetra por el
postigo parece perfilar y empalidecer más el rostro
del taumaturgo. Ya es sólo espíritu que consume y
libera su última angustia terrestre. La cadencia de las
letanías parece adaptarse y medir rítmicamente los
latidos agónicos. La muerte de un bienaventurado
es como apacible música que amortigua sus compa­
ses en blanca lejanía. Y como invocados por los
versos de la salmodia ya estarán esperando a Claver,
vestidos de gracia y con todo el esplendor de sus
aureolas, aquellos ángeles y santos de que habla la
larga oración. Et tibi Pater..., el constelado Señor de
los cielos que le mandó a la tierra para aliviar a
tantos afligidos. El último Ora pro nobis que vocea
el coro parece caer sobre el cuerpo que se fue
durmiendo y enfriando como la protección de una
mortaja.
Todo Cartagena desborda a la puerta del Con­
vento, al amanecer. Llegan los morenos de Getsemaní, de Chambacú, de Juan Angola. No habrá de
trabajarse hoy. Es día de llanto. Avanzan sobre la
ciudad los esclavos de las haciendas. ¿Qué fuerza
pública, qué oficialidad del Rey podría detener el
torrente plañidero? Quiebran toda fila y custodia, y
se precipitan sobre el cadáver a arrancarle un trocito
de manteo o un mechón de cabellos empapados
aún del sudor agónico. Contra toda humana jerar­
quía, el pueblo reclama su santo. Se apartan ante la
invasión, con el grave sosiego de sus uniformes, el
terciopelo de sus lutos, la blanca dignidad de sus
golillas, los caballeros de la mayor nobleza. Sobre la
modulada voz de los chantres que preludian su
salmo fúnebre prevalece el quebradizo lamento de
los esclavos. Uno propala en alta voz que le dio el
bautismo y le curó las llagas. En sudorosos brazos
serviles, hendido ya con la fuerza de mito en el
corazón de una raza oprimida, Pedro Claver penetra
a la Historia. Y es todavía la suya, y abolida hace
muchos años la esclavitud, la más humana leyenda
que se escucha entre las amuralladas calles e
imperiosa cantería de Cartagena de Indias. Pocos
saben quiénes irguieron tan altivos y fuertes y
aspillerados bastiones del muerto imperio español,
pero nadie ignora dónde duerme el amor de sus
negros y siempre florecido de milagros, el dulce
Pedro Claver.
INDICE
P resentación......................................................................
5
P rólogo
9
y algunas fuentes.........................................
P rimera Parte.
El Aprendiz de Santo...............................................
I.
Indias de la Tierra e Indias del
C ielo............................................................
II.
Pruebas y aprendizaje..........................
III.
Reinos y provincias en el camino ...
IV.
La flota zarpa en primavera...............
V.
Toros y gigantes en las nubes..........
VI.
Aquelarre y milagros en
Cartagena..................................................
VIL
Viaje a las tierras a ltas.......................
VIII.
La colina del Z a q u e .............................
IX.
Como un borriquillo ante ti .............
Segunda
Trabajos
X.
XI.
XII.
XIII.
XIV.
XV.
XVI.
15
15
22
29
34
39
45
51
57
63
parte.
del mundo y gracia de D io s ...............
La celda del m on stru o....... ................
Tiempo m u e rto ......................................
Técnica de un arte difícil....................
El poder de M añozca...........................
Los pobres brujos..................................
Cualquier barco n egrero.....................
Casa de doña Isabel de U rbina.......
69
69
75
82
90
98
102
107
Tercera parte.
El Apóstol v iejo .......................................................... 117
XVII. Peste en la n a v e ..................................... 117
XVIII. Pequeña crónica de co n ven to.......... 129
XIX.
Sed en T o lú ............................................. 138
XX.
Intimidad de los desesperados.......... 143
XXI.
Año de jubileo........................................ 150
XXII. Un fantasma insom ne.......................... 155
XXIII. D escan so .................................................. 158

Documentos relacionados