Guia Didactica para Docentes VIH y SIDA.

Transcripción

Guia Didactica para Docentes VIH y SIDA.
GUÍA DIDÁCTICA PARA DOCENTES
CON ORIENTACIONES METODOLÓGICAS SOBRE
EL ABORDAJE PEDAGÓGICO DEL VIH/sida
Programa:
Prevención VIH/sida
Elaborado por:
Dra. Ingrid Porras Jiménez
Costa Rica
2005
GUÍA DIDÁCTICA PARA DOCENTES
Créditos:
Apartado Postal: 1760 – 2100, San José, Costa Rica
Tel.: 2369134 / 2972885 / 2972880
Fax: 236 5207
email: [email protected]
Pág. web: www.dnicostarica.org
Presidenta Ejecutiva: Virginia Murillo Herrera
Programa:
Elaborado por:
Revisión:
Prevención VIH/sida
Dra. Ingrid Porras Jiménez
Virginia Murillo Herrera, Presidenta Ejecutiva DNI-Costa Rica
Sandra López Mora, Coordinadora de Proyecto DNI-Costa Rica
Glenn Fonseca, Consultor DNI- Costa Rica
Departamento de Educación Integral de la Sexualidad Humana
del Ministerio de Educación Pública, DEISH/MEP
Revisión
Filológica:
Fundación Iustitia
Este material ha sido financiado por el
Fondo Mundial
Edición Gráfica:
Ilustraciones:
372.372
D313g
Colorgraf S.A.
Olman Bolaños Vargas
Defensa de Niñas y Niños Internacional - Sección Costa
Rica.
Guía didáctica para docentes con orientaciones metodológicas sobre el abordaje pedagógico del vih/sida / Ingrid
Porras Jiménez. San José, C.R. : DNI, 2005.
42 p. : il. ; 8.25” x 10.75”
ISBN 9968-853-26-7
1. DERECHOS HUMANOS. 2. EDUCACION SEXUAL. 3.
EDUCACION. 4. SIDA. 5. INSTITUCIONES EDUCATIVAS. 6.
VALORES. 7. EJE TRANSVERSAL. 8. CURRICULO. 9. SEXUALIDAD. 10. DOCENTES. I. Porras Jiménez, Ingrid. II. Título
2
© 2005 ISBN - Defensa de Niñas
y Niños - Internacional, DNI.
Todos los Derechos Reservados.
Se permite la publicación total y o
parcial, siempre y cuando se cite la
fuente y se envíe copia a DNI.
CON ORIENTACIONES METODOLÓGICAS SOBRE
EL ABORDAJE PEDAGÓGICO DEL VIH/sida
CONTENIDO
PRESENTACIÓN
5
I.
7
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA LAS Y LOS DOCENTES
A. ¿Qué es educar?
1.
2.
B.
7
Educación en el Siglo XXI
La Educación y el VIH/sida
Objetivos para la Educación en Derechos
Humanos
C.
13
Las Instituciones Educativas como espacio
respetuoso de los Derechos Humanos
D.
E.
8
10
21
Los valores como eje transversal en la Educación
Integral de la Sexualidad Humana
23
1. Competencias
24
¿Cómo incorporar el VIH/SIDA en el tema
de Educación Integral de la Sexualidad,
en las diversas asignaturas del currículo
II.
III.
IV.
costarricense?
26
1. Ejemplos
27
APARTADO DE SUGERENCIAS
38
ANEXOS
39
Anexo 1
Contenidos Generales Fundamentales
de Educación Integral de la Sexualidad
39
Anexo 2
Declaración de Los Derechos Fundamentales
de la persona que vive con el VIH/sida
40
BIBLIOGRAFÍA
42
3
GUÍA DIDÁCTICA PARA DOCENTES
4
CON ORIENTACIONES METODOLÓGICAS SOBRE
EL ABORDAJE PEDAGÓGICO DEL VIH/sida
PRESENTACIÓN
Educar en un Enfoque de Derechos significa aprender a vivir en el respeto y el disfrute de los mismos; pero educar en el siglo XXI desde un
Enfoque de Derechos presupone que las y los docentes sean capaces
de establecer un ambiente de aula humanizado, en donde se promuevan los procedimientos, actitudes y prácticas correctas en relación con
el VIH/sida.
El hilo conductor del documento, que usted tiene en sus manos, es el
concebir la educación como un espacio de encuentro entre las personas, en donde se privilegie la dignidad de la persona. A partir de esta
premisa básica, se consideró oportuno presentar los objetivos para la
educación en derechos humanos, ya que, es precisamente mediante el
respeto a tales derechos que se puede construir un ambiente de aula
humanizado. Es en esta línea de pensamiento que se visualizan las
instituciones educativas y en sí, el ejercicio de la docencia como una
oportunidad de educar sobre derechos humanos, para esto, se ha considerado necesario aprovechar la incorporación del Enfoque Pedagógico
de la Transversalidad; dado que, es precisamente a partir de este enfoque que se abordó el eje transversal de la educación en Costa Rica: los
valores, para enriquecer lo que se ha hecho en el país.
Al diseñar este material, se pensó en lo que no debería ser, para poder
clarificar qué documento se esperaba. El primer cuestionamiento partió
del título, una guía evoca un diseño, una huella, un sendero sobre el
cual seguir. Por tanto, era más apropiado llamarle Manual de Orientaciones Didácticas para Docentes, como se denominará de ahora
en adelante. Pues se espera que brinde ideas que permitan a las y los
docentes abordar el tema del VIH/sida en el salón de clase; sin pretender ser una guía, o un recetario que se sigue “al pie de la letra”.
Más bien, este Manual presenta una propuesta de abordaje de la Educación Integral de la Sexualidad Humana a partir del eje transversal de
valores. Es precisamente desde esa perspectiva, que se retoman los
contenidos generales de la Educación Integral de la Sexualidad Humana (ver anexo), las competencias y a partir de ellos, se presentan algunos ejemplos de cómo incorporar el VIH/sida en el tema de Educación
Integral de la Sexualidad Humana dentro de las diversas asignaturas
del currículo costarricense.
5
GUÍA DIDÁCTICA PARA DOCENTES
Le invito a que, como docente, pueda emprender la maravillosa aventura del saber hacer docencia desde los derechos humanos, incorporando
los más nobles ideales del ser persona. Educando en un ambiente de
solidaridad, respeto, igualdad de oportunidades, equidad, respeto a la
diversidad, pero sobre todo, con mucho calor humano.
El VIH/sida no se transmite
por la picadura de un mosquito,
tampoco se transmite por saludar…
tanto menos por abrazar…
Abre las puertas de tu escuela,
de tu aula y las de tu corazón
a niños, niñas y adolescentes
que viven con el VIH/sida…
Ellos y ellas tienen
derecho a estudiar…
6
CON ORIENTACIONES METODOLÓGICAS SOBRE
EL ABORDAJE PEDAGÓGICO DEL VIH/sida
I. ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS
PARA LAS Y LOS
DOCENTES
“Educar es depositar en cada
hombre y mujer toda la obra
humana que le ha antecedido,
es hacer a cada hombre y mujer
resumen del mundo viviente
hasta el día en que vive, es
ponerlos al nivel de un tiempo
para que floten sobre él y no
dejarlos debajo de su tiempo,
con lo que no podrán salir a flote.
Es preparar al Hombre y a la
Mujer para la vida”
Parafraseando a José MartÍ
a. ¿Qué es educar?
Para contestar esta interrogante
proceso
enseñanza-aprendizaje.
todas las circunstancias y perso-
es de vital importancia remontar-
Esta interacción entre el sujeto
nas. Aprende del docente la per-
se a la raíz etimológica de la pa-
y su entorno podría ser la prime-
sona que estudia
labra educación, la cual es de ori-
ra aproximación a una definición
docente de sus estudiantes.
gen latín, y se conforma mediante
epistemológica de qué significa
la unión de dos verbos, educare
educar.
y aprende el
Lo cognoscitivo va de la mano con
lo socioafectivo; sin dejar de lado
y educere.
Educar también tiene que ver con
lo psicomotor. Un aula que propicie
Educare significa alimentar, pro-
compartir,
crecer,
el respeto, la tolerancia, el diálogo
relacionarse,
ducir, formar e instruir. Antigua-
encontrarse y amar. En un espacio
y la diversidad entre estudiantes y
mente, el verbo se usaba para la
escolar donde tanto niños, niñas,
docentes, es un espacio educativo
educación del cuerpo. Mientras
adolescentes y personas adultas
que construye un clima armonioso
que educere quiere decir tirar
comparten, se relacionan, crecen,
dentro del salón de clase. Alguien
hacia fuera, extraer, potenciar y
se encuentran. Se espera que sea
dijo una vez, que lo que no se con-
en este caso el verbo era usado
un espacio en donde las relacio-
quista mediante el amor, tampoco
en la educación del alma. Enton-
nes humanas y afectivas sean lo
se puede forzar.
ces, desde un análisis etimoló-
suficientemente armoniosas para
tiene que ver con aceptar la diver-
gico educar tiene que ver con la
permitir desarrollar afecto entre
sidad. Cuando se habla de diver-
acción de enseñar y aprender. En
sus integrantes. En un ambiente
sidad, se entiende el
otras palabras, se está frente al
escolar se procura aprender de
miento de la riqueza que existe en
7
Amar también
reconoci-
GUÍA DIDÁCTICA PARA DOCENTES
la variedad, en la desemejanza, en
la diferencia como personas únicas
e irrepetibles; pero con igualdad
de derechos. En niños, niñas y
adolescentes significa no sólo considerar, tolerar o adecuar todo tipo
de diferencias, sino apoyarlas, nutrirlas y tenerlas presente como un
motivo para desarrollar al máximo
sus potencialidades y garantizar
la igualdad de oportunidades para
todas y todos, específicamente en
el ámbito educativo.
Si las y los educadores aman realmente su profesión, procurarán
en todo momento hacer de su labor docente, una experiencia de
crecimiento personal. Desde su
formación docente, ellas y ellos
han aprendido sobre la existencia
de un saber científico disciplinario
que debe ser adquirido por las y
los profesionales que ejercen la
enseñanza; pero existe un saber,
1. Educación en
el Siglo XXI
Educar en el siglo
XXI
exclusión, o igualar, pero en
detrimento de la promoción de
personas con talento”.
es una
hermosa tarea y una gran responsabilidad. Quien inicia la aventura
maravillosa del ejercicio de la docencia, sabe a ciencia cierta que
más allá de la información que ha
de brindar a las y los estudiantes, se encuentra la facilitación de
una significativa experiencia de
aprendizaje. Educar, va más allá
de la enseñanza preescolar, primaria, secundaria y universitaria;
va más allá de la praxis docente;
más allá de la educación permanente. Educar es formar por, para
y desde la vida. Es involucrar a
la sociedad educativa en una interesante y maravillosa aventura
en donde cada instante puede ser
una ocasión para aprender y desarrollar habilidades y capacidades en la persona.
ligado al “saber ser docente”,
El Informe de la Comisión Inter-
que va aunado al dominio de los
nacional sobre la Educación para
contenidos disciplinarios, siempre
el siglo
en evolución. Es precisamente ese
de las Naciones Unidas para la
“saber ser docente” el que crea
Educación, la Ciencia y la Cultu-
espacios de aula humanizados.
ra (UNESCO) sostiene lo siguiente
XXI1,
a la Organización
en relación con la educación para
la vida:
1 Compendio,
París:
Ediciones UNESCO, 1996.
Ed – 96/WS/9(S).
“La educación durante toda la
vida permite, sencillamente,
ordenar las distintas etapas,
preparar las transiciones,
diversificar y valorizar las
trayectorias. De esta forma,
saldríamos del terrible dilema
que se plantea entre seleccionar,
y con ello multiplicar el fracaso
escolar y los riesgos de
8
Educar en el siglo
XXI
significa
abrir las puertas de las instituciones educativas, brindando la posibilidad de enriquecerse a partir de
la diversa interacción humana. Es
poder dar y recibir educación para
todas y todos, de acuerdo con el
propio ritmo de aprendizaje. A
través de la educación, se potencia la posibilidad de desarrollar al
máximo las habilidades personales, sociales y comunitarias. Es
una ocasión única para satisfacer
la necesidad de autorrealización,
de alcanzar sueños y proyectos
de vida, mediante la aprehensión
y apropiación de conocimientos,
en el disfrute del compañerismo,
de la solidaridad, de la igualdad
y del respeto a la dignidad de la
persona.
Educar en el siglo XXI es abrir las
puertas de la docencia a quienes se
encuentran viviendo en condiciones
de vulnerabilidad; a niños, niñas y
adolescentes que han sido excluidos del sistema educativo por múltiples razones. Es abrir las puertas
de las instituciones educativas a todas aquellas personas que desean
emprender una formación.
Educar tiene que ver además con
el desarrollo de principios éticos,
valores, acciones, actitudes, habilidades y destrezas tendientes a
mejorar la calidad de vida. Educar es formar de manera
inte-
CON ORIENTACIONES METODOLÓGICAS SOBRE
EL ABORDAJE PEDAGÓGICO DEL VIH/sida
El siguiente paso, dice Delors,
cha relación con “ …respetar la
tiene que ver con el aprender
diversidad en condiciones de
a vivir juntos desarrollando la
obrar con creciente capacidad
comprensión del otro y la otra;
de autonomía, de juicio y de
percepción de las formas de in-
responsabilidad personal. Con
terdependencia; realizar proyec-
tal fin, no menospreciar en la
tos comunes y preparase para
educación ninguna de las po-
trabajar los conflictos. Por eso es
sibilidades de cada individuo:
gral a hobres y mujeres de hoy,
necesario aprender a respetar los
memoria, razonamiento, sen-
de manera tal que puedan asumir
valores de pluralismo, la compren-
tido ético, capacidades físicas,
de manera agradable los cuatro
sión mutua y la paz, en su amplio
aptitud para comunicar...”
pilares de la educación, según la
sentido. Es en otras palabras, lo
pedagogía floreciente de Jacques
que se llamó en el Manual Con-
Aprender a ser, tiene que ver
Delors: aprender a conocer,
ceptual para Docentes, educar en
además con saber dar lo mejor
aprender a vivir juntos, apren-
un ambiente humanizado, conci-
de sí, primeramente como docen-
der a hacer y aprender a ser.
biendo el espacio de aula como un
te. Es generar un clima agradable
lugar de interacción, de encuentro
como resultado extrínseco de la
y no de desencuentro. Es crear un
propia calidad humana. Es poder
ambiente agradable que permita
enseñar con el ejemplo, conlleva
a las y los estudiantes sentirse
a revisarse internamente y con-
parte integrante de la comunidad
testarse las preguntas ¿Por qué
educativa; es aceptar y apreciar
estoy aquí? ¿Qué significado tie-
lo diferente como complemen-
ne en mí el escuchar la palabra
to. Es educar en un escenario en
maestra, maestro, niña, profe-
donde se garantice el derecho a
sor, profesora, teacher? ¿Es mi
recibir una educación de calidad.
aula un lugar con calor humano?
Es educar dentro del marco de los
¿Estoy brindando a las y los estu-
derechos humanos.
diantes la oportunidad de ser me-
Jacques Delors sostiene que para
aprender a conocer, es necesario combinar la enseñanza de la
cultura general, con la posibilidad
de profundizar los conocimientos
en un pequeño número de materias. De ese modo, se aprende a
aprovechar las posibilidades que
ofrece la educación a lo largo de
la vida.
La siguiente fase, tiene que ver
2
jores personas? ¿Estoy educando
con el aprender a hacer, a fin
de adquirir no sólo una califica-
Una vez que las y los docentes
únicamente a nivel cognoscitivo o
ción profesional, sino una compe-
han incorporado y trabajado el
estoy dejando “huella positiva” en
tencia que capacite a la persona
aprender a conocer, el aprender a
esta generación? ¿Amarán real-
para hacer frente a gran número
hacer, el aprender a vivir juntos y
mente mis estudiantes este salón
de situaciones y poder también
juntas; es necesario aprender a
de clase y lo que éste encierra?
trabajar en equipo. Pero, ade-
ser, dado que, cuando se trabaja
más, aprender a hacer dentro del
el crecimiento personal, se reali-
marco de las distintas experien-
za una introspección para mejo-
cias sociales o de trabajo que se
rar, entonces poco a poco florecen
ofrecen a las y los adolescentes y
las mejores cualidades en el ser
jóvenes.
persona. El autor sostiene que,
el aprender a ser tiene estre-
9
2
Jacques Delors. La
educación encierra
un tesoro. (Ibid).
GUÍA DIDÁCTICA PARA DOCENTES
Estas y otras interrogantes más
lescentes huérfanos a causa del
darán a un gran número de niños
le ayudarán a usted, docente, a
sida, así como a otros niños, ni-
–especialmente niñas– si no tie-
cuestionarse acerca de la impor-
ñas y adolescentes afectados por
nen en cuenta el acceso real a las
tancia de educar en un ambiente
el virus. Sin embargo, pocos paí-
escuelas. La matriculación feme-
de aula humanizado, lejos de la
ses parecen estar cerca de alcan-
nina está aumentando, pero las
discriminación, del irrespeto y de
zar esta meta. Desde las Nacio-
muchachas siguen constituyendo
la violación de los derechos de las
nes Unidas hubo una exhortación
el
personas menores de edad.
a los gobiernos para que actúen
no escolarizados.4
57%
del total de individuos
con la mayor urgencia y pongan
2. La Educación y el
VIH/sida
en práctica Planes Nacionales de
El acceso universal a la educación es
Acción redactados con claridad.
crucial para el desarrollo nacional,
Las prácticas y actitudes discrimi-
También, señaló varias iniciativas
tanto que se ha incorporado en la
natorias en contra de las personas
que han dado resultado y han lo-
iniciativa «Educación para todos»
que viven con el Virus de la Inmu-
grado cambios para las personas
de
nodeficiencia Humana (VIH) o el
menores de edad: en Namibia, el
Desarrollo del Milenio del
Síndrome de Inmunodeficiencia
Gobierno promulgó una legislación
Ambas iniciativas hacen un llama-
Adquirida (sida), siguen siendo,
para asegurar que los niños, niñas
miento para la Educación Primaria
desafortunadamente, muy comu-
y adolescentes huérfanos a causa
Universal en el
nes. Conscientes de que el estado
del sida sigan teniendo acceso a
bargo, persisten las amenazas para
de salud de las personas no debe
la escolarización. Esta medida está
alcanzar este objetivo. La Organi-
ser motivo de estigma y de que
acompañada por una política na-
zación de las Naciones Unidas para
la no discriminación es un dere-
cional sobre el VIH/sida en el sec-
la Educación, la Ciencia y la Cultura
cho humano básico e indispensa-
tor de la educación que está pre-
(UNESCO) estima que 55 de los paí-
ble para que las personas puedan
visto ser aprobada por el Consejo
ses más pobres del mundo tienen
vivir con dignidad, este Manual
de Ministros a finales de
año.3
1990
y en los Objetivos de
2000.
2015.5
Sin em-
pocas probabilidades de llegar a la
matriculación primaria universal en
postula que desde la educa-
la fecha estipulada.6
ción se fomente la atención,
La educación sobre salud sexual y
promoción y defensa de los
reproductiva de las personas me-
derechos humanos de las per-
nores de edad es una estrategia
Veintiocho de ellos son países que
sonas menores de edad que
clave de la Declaración de Com-
están experimentando graves epi-
viven con VIH o sida.
promiso de las Naciones Unidas
demias de sida, que socavan aún
2001.
más los esfuerzos educativos. Un
de los países adscritos
reciente estudio del Banco Mun-
a la ONU afirman tener políticas
dial señaló que la comunidad in-
para fomentar tales esfuerzos. Sin
ternacional debería aportar cada
embargo, esas políticas descui-
año unos US$2500 millones
Durante el periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea
General de las Naciones Unidas
sobre el sida, celebrado en julio del
2001,
los gobiernos se
sobre el VIH/sida del
El
88%
comprometieron a poner en práctica estrategias nacionales para el
3 ONUSIDA.
2005 a fin de proporcionar asis-
4 UNESCO,
tencia a los niños, niñas y ado-
5
Informe sobre la epidemia mundial de SIDA; julio 2004.
2003.
Naciones Unidas, 2001.
6 UNESCO,
10
2002.
CON ORIENTACIONES METODOLÓGICAS SOBRE
EL ABORDAJE PEDAGÓGICO DEL VIH/sida
para alcanzar el objetivo de Edu-
sión sexual, cobertura antirretro-
El mayor riesgo de las mujeres
cación Primaria Universal en el
vírica; conocimiento de la preven-
también es un reflejo de las des-
2015.
33
ción entre las y los adolescentes,
igualdades por razón de sexo. El
países de África, la carga del sida
uso de preservativos, y porcen-
término «género» hace referen-
obligará a gastar cada año unos
taje de jóvenes infectados por el
cia a las creencias, costumbres
US$450 a US$560 millones
VIH. Menos de una quinta parte
y prácticas sociales que definen
adicionales para lograr dicho ob-
de los países proporcionaron este
los atributos y comportamientos
jetivo.7 Esta cifra no incluye la
tipo de datos, un indicio de que
«masculinos» y «femeninos».
asistencia a los huérfanos y otros
las cuestiones relacionadas con
En la mayoría de las sociedades,
niños vulnerables ni los esfuerzos
las diferencias entre los sexos
las reglas que rigen las relaciones
de prevención del VIH.
constituyen una preocupación mí-
sexuales difieren entre mujeres y
nima en las respuestas al sida de
varones, y son estos últimos los
muchos países.
que acaparan casi todo el poder.
Se estima que, en
En la Declaración de Compromiso
de las Naciones Unidas sobre el
VIH/sida del
2001,
Esto significa que para muchas
los Esta-
Según el Informe sobre la Epide-
dos Miembros se comprometieron
mia Mundial de sida8. Las muje-
a implantar, para el 2005, estra-
res son físicamente más vulnera-
tegias nacionales que capaciten a
bles a la infección por el VIH que
las mujeres para tomar decisiones
los varones. Los datos de diversos
relativas a su sexualidad y que
estudios señalan que la transmi-
aseguren su acceso a servicios de
sión de varón a mujer durante el
La epidemia tiene un impacto
prevención del VIH, atención del
acto sexual es dos veces más pro-
sida y otros servicios relaciona-
desproporcionado en las mujeres.
bable que la transmisión de mujer
Sus papeles definidos socialmen-
dos, incluidos los de salud sexual
a varón; siempre que no concu-
te como cuidadoras, esposas, ma-
el
rran otras infecciones de transmi-
dres y abuelas implican que deben
Informe sobre los progresos rea-
sión sexual. Asimismo, las muje-
asumir la mayor parte de la carga
lizados en la respuesta mundial
res jóvenes son biológicamente
a la epidemia de VIH/sida, pu-
asistencial ante el sida. Cuando
más susceptibles a la infección
la enfermedad y la muerte con-
blicado por el ONUSIDA, puso de
que las mujeres adultas antes de
ducen al empobrecimiento de un
la menopausia.
hogar o comunidad, las mujeres y
y reproductiva. En el
manifiesto que el
2003,
69%
de los
mujeres, incluidas las casadas,
el comportamiento sexual de sus
parejas masculinas es el factor
de riesgo más importante para la
transmisión de VIH.
países tenía políticas que asegu-
niñas resultan aún más afectadas
raban el acceso igualitario de las
debido a su baja posición social y
mujeres a servicios de prevención
a la falta de oportunidades eco-
del VIH, atención del sida y otros
nómicas equiparadas.
servicios afines. A un nivel más
práctico, el Informe preguntó a
los países sobre el incumplimiento de un cierto número de indicadores clave relacionados con el
7 Mingat
género, en concreto: diagnóstico
y Bruns, 1002.
8 ONUSIDA,
preciso de infecciones de transmi-
11
2004.
GUÍA DIDÁCTICA PARA DOCENTES
La vulnerabilidad especial de las mujeres y niñas
Afrontar los papeles negativos de
=
Abordar las dimensiones de género de la epidemia (artículo
Nº 37).
=
Acelerar las estrategias nacionales que promueven
el avance de la mujer y su pleno disfrute de todos los
derechos humanos; compartir las responsabilidades entre
hombres y mujeres para garantizar un comportamiento
sexual seguro; y la capacitación de las mujeres para
tomar decisiones sobre su sexualidad y protegerse del VIH
(artículo Nº 59).
=
Eliminar la discriminación contra la mujer, incluidas la
violencia, ciertas prácticas tradicionales nocivas, la trata
de blancas y la explotación sexual (artículos Nº 61-62).
=
Reducir la transmisión materno infantil aumentando el
acceso de las mujeres a la atención prenatal, información,
asesoramiento y pruebas voluntarias, así como otros
servicios preventivos y tratamiento (artículo Nº 54).
destacan:
=
Revisar el impacto social y económico de la epidemia,
especialmente sobre las mujeres que actúan como
cuidadoras (artículo Nº 68).
Todas y todos reconocen que la
Campaña de
1998, que desta-
logo abierto entre niños, niñas,
educación es un derecho funda-
có a los jóvenes como “La fuerza
adolescentes y personas adultas
mental de las personas menores
del cambio”. La Campaña Mun-
para contener la epidemia. Los
de edad. En el caso de niños, ni-
dial contra el sida desarrolló su
padres y las madres de familia,
ñas y adolescentes que viven con
estrategia a partir de tres verbos:
los responsables de adoptar po-
el VIH/sida, todas y todos los
género es crítico para la respuesta mundial al sida. La Declaración
de Compromiso de las Naciones
Unidas sobre el VIH/sida del
2001
reconoció que las des-
igualdades en función del sexo
están alimentando la epidemia.
En la Declaración, los gobiernos
se comprometieron a crear estrategias multisectoriales para reducir las vulnerabilidades de las
mujeres y niñas. Entre los objetivos para el
2003-2005
escuchar, aprender y vivir. Escu-
líticas,
docentes deben hacer valer ese
char a los niños, niñas y jóvenes;
y los docentes, y los medios de
las
organizaciones,
las
derecho.
interesarse por sus opiniones y
comunicación influyen no sólo en
preocupaciones;
comprender
la opinión pública, sino también
Las Naciones Unidas mediante la
lo que tiene importancia en sus
en las políticas nacionales; dado
Campaña Mundial contra el sida
vidas. Aprender el uno del otro a
que, configuran las actitudes y los
de 1999, cuyo lema fue ¡Escu-
respetar, participar, apoyar y pre-
valores que orientan los compor-
cha, aprende y vive!, centró su
venir la infección por el VIH. Vivir
tamientos. Es por esto que, para
atención en la comunicación con
en un mundo donde se respeten
influir en la opinión pública y las
los niños, las niñas y los(as) jó-
los derechos de los niños, niñas
comunicaciones con y sobre las
venes. Aprovechando el impulso
y jóvenes, reciban atención y no
personas menores de edad, ellas
generado con dos años de activi-
sufran discriminación las personas
necesitan
dades de promoción a través de la
que viven con el VIH/sida.
fuertes y débiles, la discrimina-
Campaña de 1997, que se dis-
y
abordar
sus
puntos
ción y los malos tratos a que se
tinguió por el lema de “Los niños
Mediante la Campaña, se difundió
enfrentan, las contribuciones que
en un mundo con sida”, y de la
la necesidad de entablar un diá-
pueden hacer y que hacen a la co-
12
CON ORIENTACIONES METODOLÓGICAS SOBRE
EL ABORDAJE PEDAGÓGICO DEL VIH/sida
b. Objetivos para la
Educación en Derechos
Humanos
Resulta pertinente hablar de educación
en
derechos
humanos;
pues solamente a través de la
concientización se logrará sensibilizar a las personas adultas soEn este apartado
se
bre la imperiosa necesidad de ga-
quiere
rantizar una educación de calidad
hacer énfasis en que
para todas y todos. Una educa-
la educación es un de-
ción que incluya y no que exclu-
recho humano y un factor
ya; una educación que forme y no
fundamental para reducir la
que deforme. Una educación con
pobreza; promover la democracia,
color y sabor humano.
la libertad, la paz, la tolerancia y
munidad, y los diversos factores
sociales que pueden propiciar la
prevención del VIH entre niños,
niñas y adolescentes.
El propósito de este Manual de
Orientaciones Didácticas para
Docentes es crear ambientes de
aula humanizados en donde el
respeto a los derechos humanos
sea la base del ejercicio de la docencia. Por lo tanto, se considera
indispensable que todas y todos
los educadores conozcan los objetivos para la educación en derechos humanos. De esta manera,
no sólo se garantizan los dere-
la convivencia armoniosa entre
Educar en el respeto de los dere-
hombres y mujeres.
chos humanos es vivenciar una
educación inclusiva y de calidad,
En el Foro Mundial sobre la Educa-
que garantice y respete el dere-
ción celebrado en Dakar, se reafir-
cho de las personas menores de
mó el mandato de la Organización
edad; que abra sus puertas a los
de las Naciones Unidas para la
niños, niñas y adolescentes que
Educación, la Ciencia y la Cultura
viven con el VIH/sida y que no
(UNESCO) de coordinar la iniciati-
discrimine a ninguna persona por
va de “Educación para todos y
su condición económica, social o
todas” y de garantizar que para
migratoria. Es necesario promo-
2015
todos los niños,
ver programas educativos que for-
niñas y adolescentes tengan ac-
talezcan las habilidades y las des-
ceso a una enseñanza primaria
trezas de aquellos niños y niñas
de calidad, gratuita y obligatoria
que por su condición económica
de manera tal que todas y todos
han tenido que desertar o más
puedan terminar sus estudios.
bien el mismo sistema educativo
el año
los expulsó. Educar en derechos
chos de las personas menores de
humanos es además potenciar las
edad que viven con el VIH/sida,
capacidades y habilidades de las
sino de todo el universo de niños,
y los estudiantes, sin menoscabar
niñas y adolescentes que se en-
su talento.
cuentran insertos en el sistema
educativo formal.
13
GUÍA DIDÁCTICA PARA DOCENTES
El cuadro siguiente presenta los objetivos para la educación en derechos humanos, según UNESCO:
Objetivos para la Educación en Derechos Humanos
˛
Fomentar el sentido de los valores universales y los tipos de
comportamientos en que se basa una cultura de paz.
˛
Apreciar el valor de la libertad. Esto supone preparar a los jóvenes para
manejar situaciones inciertas y difíciles, y prepararlos para la autonomía y
la responsabilidad individuales, con el objeto de trabajar por una sociedad
justa, pacífica y democrática.
˛
Desarrollar la capacidad de reconocer y aceptar la diversidad de los
individuos, los géneros, los pueblos y las culturas, así como desarrollar la
capacidad de cooperar con los demás.
˛
Aprender a resolver los conflictos con métodos no violentos.
˛
Cultivar la capacidad de tomar decisiones basadas en el análisis de las
situaciones presentes, pero con visión de futuro.
˛
Enseñar a respetar el patrimonio cultural y a proteger el medio ambiente.
˛
Nutrir el sentimiento de solidaridad y equidad.
También se pueden mencionar los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Los
Naciones Unidas se comprometieron para el
2015, a:
189 Estados Miembros de las
Objetivos DE DESARROLLO DEL MILENIO
˛
Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
˛
Lograr la enseñanza primaria universal.
˛
Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.
˛
Reducir la mortalidad infantil.
˛
Mejorar la salud materna.
˛
Combatir el VIH/sida, el paludismo y otras enfermedades.
˛
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
˛
Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
Es precisamente a partir de estos Objetivos del Milenio, que llamamos la atención de usted lector (a) docente sobre el tema del VIH/sida.
14
CON ORIENTACIONES METODOLÓGICAS SOBRE
EL ABORDAJE PEDAGÓGICO DEL VIH/sida
En el documento: Declaración
DECLARACIÓN:
“Un mundo apropiado para los
niños y las niñas”,
“UN MUNDO APROPIADO PARA NOSOTROS”
aprobada
por la Asamblea General de Na-
Declaración realizada durante la apertura de la Sesión Especial de la
ciones Unidas, durante la segun-
Asamblea General de las Naciones Unidas en favor de la Infancia, el 8
da sesión especial a favor de la
de mayo del 2002, por la señorita Gabriela Azurduy Arrieta (Bolivia) y
2002.
la señorita Audrey Chenynut (Mónaco), delegadas en representación
infancia, en mayo del
Los chicos y chicas redactaron la
del Foro de la Infancia.
Declaración de la Infancia, la cual
Somos los niños y niñas del mundo.
reza lo siguiente:
Somos las víctimas
de la explotación y el abuso.
Somos niños y niñas de la calle.
Somos niños y niñas de la guerra.
Somos las víctimas y los huérfanos del VIH/sida.
Se nos niega una educación de buena calidad,
así como buenos servicios de salud.
Somos las víctimas de la discriminación política,
económica, cultural, religiosa y del medio ambiente.
Somos los niños y niñas cuyas voces no se oyen:
es hora de que nos tomen en cuenta. Queremos un mundo
adecuado a las necesidades de los niños y niñas,
porque un mundo adecuado a nuestras necesidades
es un mundo adecuado a las necesidades de todos.
En este mundo:
Vemos respeto por los derechos del niño:
n
gobiernos y adultos que tienen un verdadero compromiso
con el principio de los derechos del niño y que llevan a
efecto la Convención sobre los Derechos del Niño para
todos los niños y niñas,
n
seguridad para los niños y niñas en sus familias,
comunidades y naciones.
Vemos un final a la explotación, el abuso y la violencia:
n
leyes que protegen a los niños y niñas de la explotación y
el abuso, que deben mejorarse y todos deben respetar,
n
centros y programas que ayudan a reconstruir las vidas de
las víctimas.
15
GUÍA DIDÁCTICA PARA DOCENTES
Vemos un final a la guerra:
n
los líderes mundiales que resuelven conflictos a través de
un diálogo pacífico en vez de usar la fuerza.
n
refugiados y víctimas infantiles de la guerra a quienes
se protege de todas las maneras posibles y que tienen las
mismas oportunidades que los demás niños y niñas,
n
desarme, eliminación del comercio de armas y el final al
abuso de los niños soldados.
Vemos servicios de salud:
n
medicinas vitales a precios asequibles y tratamiento para
todos los niños y niñas,
n
asociaciones fuertes y responsables establecidas entre
todos para promover una salud mejor para los niños y
niñas.
Vemos la erradicación del VIH/sida:
n
Sistemas educativos que incluyen programas de prevención
sobre el sida,
n
exámenes gratis y centros de orientación,
n
información sobre VIH/sida asequible y gratis,
n
huérfanos del sida y niños y niñas que viven con VIH/sida
disfrutando de las mismas oportunidades.
Vemos la protección del medio ambiente:
n
conservación y rescate de los recursos naturales,
n
conciencia de la necesidad de vivir en ambientes saludables
y favorables a nuestro desarrollo,
n
entornos asequibles a los niños y niñas con necesidades
especiales.
Vemos el fin del círculo vicioso de la pobreza:
n
los comités contra la pobreza que buscan la transparencia
en los gastos y prestan atención a todas las necesidades de
los niños y niñas,
n
la cancelación de la deuda que impide el progreso de los
niños y niñas.
16
CON ORIENTACIONES METODOLÓGICAS SOBRE
EL ABORDAJE PEDAGÓGICO DEL VIH/sida
Vemos educación:
n
igualdad de oportunidades y acceso a una educación de
calidad que sea gratuita y obligatoria,
n
entornos escolares donde los niños y niñas se sientan
felices de aprender,
n
educación para la vida que vaya más allá del plano
académico y que incluya lecciones en comprensión,
derechos humanos, paz, aceptación y ciudadanía activa.
Vemos la participación activa de los niños y niñas:
n
mayor conciencia y respeto entre las personas de todas
las edades sobre los derechos que tienen los niños y niñas
a participar total y significativamente de acuerdo con el
espíritu de la Convención sobre los Derechos del Niño,
n
la actuación activa de los niños y niñas en la toma de
decisiones en todos los niveles y en la planificación,
aplicación, vigilancia y evaluación de todos los asuntos
que afecten los derechos de los niños y niñas.
Exigimos una participación equitativa en la lucha por los
derechos de los niños y niñas. Y a la vez que prometemos apoyar las acciones que ustedes tomen en nombre de los niños y niñas,
les pedimos que se comprometan y acojan las acciones que nosotros
tomamos: porque los niños y niñas del mundo son mal interpretados.
Nosotros no somos la fuente de los problemas, somos los recursos
que se necesitan para resolverlos. No representamos un gasto, si no
una inversión. No solamente somos gente joven, somos personas y
ciudadanos de este mundo. Hasta que otros acepten la responsabilidad
que tienen con nosotros, seguiremos luchando por nuestros derechos.
Tenemos la voluntad, el conocimiento, la sensibilidad y la dedicación.
Prometemos que como adultos defenderemos los derechos de la infancia con la misma pasión que lo estamos haciendo ahora como niños y
niñas. Prometemos tratarnos los unos a los otros con dignidad y respeto. Prometemos ser abiertos y sensibles ante nuestras diferencias.
Somos los niños y niñas del mundo y a pesar de nuestras diferencias, compartimos la misma realidad. Estamos unidos en nuestra lucha
por conseguir que el mundo sea un mejor lugar para todos. Ustedes
nos llaman el futuro, pero también somos el presente.
17
GUÍA DIDÁCTICA PARA DOCENTES
Ante esta declaración de niños y
Todas estas preguntas son muy
las Naciones Unidas para el
niñas las palabras sobran, ellos
válidas y encuentran respuesta
mantenimiento de la paz.
y ellas saben lo que necesitan, lo
en uno de los procesos de más
que merecen y solicitan a las per-
reciente
pedagógico:
Desde esta perspectiva, la educa-
sonas adultas que tomen acciones
transversalidad del currículo.
ción no sólo es un derecho para
pertinentes para garantizar sus
Efectivamente, la forma de in-
todas y todos, sino que tiene por
derechos.
serción de estos contenidos res-
objeto el fortalecimiento de los
ponde a las nuevas concepciones
derechos humanos. La educa-
Dolorosamente a nivel nacional e
acerca de la transversalidad del
ción en derechos humanos forma
internacional todavía existe mu-
currículo. Es así como las activi-
parte de la misión esencial de la
cha discriminación y marginación
dades prácticas de formación en
UNESCO. En su propia Constitu-
hacia las personas que viven con
derechos humanos se han inte-
ción se encuentra el mandato de
el VIH/sida. Como docentes, de-
grado a todas las asignaturas,
contribuir al entendimiento entre
bemos abrir las puertas de las ins-
pues esta concepción obedece al
los pueblos para que nunca se
tituciones educativas, de las aulas
sentimiento universal de que la
repitan los horrores de la guerra.
y de los corazones a niños, niñas
enseñanza de los derechos huma-
Pero sólo en los años 90 se avan-
y adolescentes que viven con el
nos debe constituirse en un refe-
zó hacia una traducción política
VIH/sida. Ellas y ellos también
rente común a todas las asignatu-
de dicho mandato al proclamar el
tienen derecho a una educación
ras, para, de esta manera, apoyar
Decenio de las Naciones Unidas
de calidad y, sobre todo, a recibir
en la y el educando, sus potencia-
para la Educación en Derechos
una educación humanizada, en el
lidades para descubrir por sí mis-
Humanos (1995-2004).
respeto de sus derechos.
mas y mismos lo que significa ser
abordaje
persona.
Una
vez
jetivos
conocidos
para
la
los
cionales aprobados por la comu-
ob-
educación
Existen dos instrumentos interna-
La necesidad de educar en dere-
nidad internacional para que los
los
chos humanos se establece en la
Estados Miembros de la UNESCO
Objetivos de Desarrollo del Mile-
Declaración Universal de los De-
lleven a la práctica la educación
nio y la Declaración de la Infancia,
rechos Humanos, en el Artículo
para los derechos humanos:
surge inmediatamente una pre-
Nº 26 que postula lo siguiente:
en
derechos
humanos,
gunta: ¿Cómo se pueden integrar
estos objetivos a la educación cos-
La educación tendrá por ob-
tarricense?, ¿Cómo puede un do-
jeto el pleno desarrollo de la
cente o una docente incorporar a
persona y el fortalecimien-
su trabajo cotidiano el enfoque de
to del respeto a los derechos
derechos? O bien, ¿Cómo se pue-
humanos y a las libertades
den poner en práctica los derechos
fundamentales: favorecer la
humanos en el salón de clase?
comprensión, la tolerancia y
la amistad entre las naciones
y todos los grupos étnicos o
religiosos, y promover el desarrollo de las actividades de
18
1.
La Declaración de
la 44ª Reunión
de la Conferencia
Internacional de
Educación en Ginebra,
Suiza, de 1994.
2.
El Plan de Acción
Integrado sobre la
Educación para la Paz,
los Derechos Humanos y
la Democracia, aprobado
por la Conferencia
General de la UNESCO, en
noviembre de 1995.
CON ORIENTACIONES METODOLÓGICAS SOBRE
EL ABORDAJE PEDAGÓGICO DEL VIH/sida
2001
individuos y entre los grupos étni-
personas. La educación en dere-
se diseñó en México un Plan La-
cos, sociales, culturales y religio-
chos humanos debe ser conducida
tinoamericano para la Promoción
sos, así como entre las naciones,
a lo largo de tres líneas de énfasis
de la Educación en Derechos Hu-
para consolidar más una cultura
interdependientes:
manos.
de paz y de democracia en el mun-
Además, en octubre del
do. Para ello, se está convencido
En la Declaración de la Conferen-
de la gran responsabilidad que le
cia de Ginebra se fundamenta el
incumbe no sólo a los padres y a
por qué es necesario que los sis-
las madres, sino a la sociedad en
temas educativos avancen en esta
su conjunto, la cual debe colaborar
dirección. La Declaración comien-
con los actores del sistema educa-
za con el siguiente texto:
tivo; para que desde la colectivi-
¸
aprendizaje,
conocimiento, conceptos
¸
prácticas educativas
y proyectos
interdisciplinarios
¸
debates sobre valores
dad, se busquen sinergias entre
Este tríptico pedagógico evita el
preocupados
el sistema educativo formal y no
ensanchamiento del abismo que
por las manifestaciones de
formal, con el fin de hacer realidad
a menudo existe entre el conoci-
violencia, racismo, xenofobia
una sociedad basada en una cultu-
miento y la acción. Contentarse
y nacionalismo agresivo, y las
ra de paz y en la búsqueda de un
con recitar los derechos humanos
violaciones de los derechos
desarrollo sustentable.
y hacer que las y los estudiantes
Profundamente
los memoricen, no es apropiado
humanos, por la intolerancia
Metodológi-
para una educación encaminada
miento del terrorismo en to-
cas en Derechos Humanos de la
hacia actitudes de respeto a otras
das sus formas y manifesta-
UNESCO sostienen que el proceso
personas y hacia acciones para
ciones, y por la profundización
de aprender sobre los derechos
promover la ley, es decir, para
de la brecha existente entre
humanos no puede ser pasivo,
promover derechos. Además, las
los países ricos y los países
ni basado en el modelo de ense-
niñas y los niños tienen mucha
pobres, factores que ponen
ñanza directivo y autoritario. Los
conciencia de las discrepancias
en peligro la consolidación de
derechos de los niños y las niñas
entre los preceptos y las prácticas
la paz y la democracia, tanto
son también los de las y los es-
de las personas adultas, entre lo
en el plano nacional como en
tudiantes de la clase, que deben
que las y los adultos dicen y lo que
el internacional, y constituyen
ser respetados y se les deben re-
hacen. Niños, niñas y adolescen-
otros tantos obstáculos para
conocer su dignidad y su libertad.
tes perciben esta dualidad como
el desarrollo.
De tal manera, los métodos más
una falta de sinceridad, como una
apropiados para presentar los de-
injusticia que los lleva a perder la
Este enunciado continúa vigente,
rechos humanos colocan a las y
confianza y a dudar de la validez
dado que, los males que se denun-
los estudiantes en el centro del
de lo que se les dice sobre los de-
ciaban en la época se han acrecen-
proceso educativo y estimulan su
rechos humanos.
tado en la actualidad. La Declara-
pensamiento independiente.
religiosa,
por
el
recrudeci-
Las
Orientaciones
Educar en el respeto y disfrute
ción parte de la base que las políticas educativas deben contribuir a
Según la UNESCO, los métodos
de los derechos humanos impli-
fomentar el entendimiento, la so-
activos son los apropiados para
ca además aprender a vivir en
lidaridad y la tolerancia entre los
instruir sobre los derechos de las
sociedad. La educación supone
19
GUÍA DIDÁCTICA PARA DOCENTES
interacción entre las personas que
ante el proceso educativo de sus
intervienen enseñando y apren-
hijos e hijas. Comprender que la
diendo, simultáneamente, en un
dinámica educativa es inclusiva a
interjuego de relaciones persona-
todos y todas, además de ser una
les que le confiere una dinámica
actividad permanente que integra
particular a este proceso. La edu-
a estudiantes, docentes, padres,
cación en su forma sistemática,
madres y a la comunidad en su
planificada, es intencional; pero
conjunto.
hay educación, aún en el caso que
no seamos conscientes de estar
La relación entre estudiantes y
enseñando, sin un propósito o una
docentes debe ser mediante el
intención. Si en la comunidad, en
diálogo, en un clima de respeto y
la escuela, en el hogar los códi-
tolerancia. La actitud del docente
gos de comunicación contemplan
debe ser propiciadora de consen-
gritos, insultos, lenguaje soez, si
so, participación y comunicación
se violentan las normas de convi-
asertiva. Es necesario recordar,
vencia, automáticamente, se en-
que más allá del currículo explícito
seña a niños, niñas y adolescentes
está aquel oculto… Mucho cuida-
patrones de conducta difíciles de
do en no permear a niños, niñas y
cambiar. Entonces surgen los pro-
adolescentes con estereotipos, de
blemas y empieza el proceso de
discriminación y xenofobia.
culpabilización o efecto “pelota
de tenis”, en donde la culpa se
Hoy más que nunca, los y las do-
lanza de un ambiente a otro.
centes están llamados a respetar
la diversidad, resolver conflictos,
¿Dónde habrán aprendido estos
combatir mitos y homofobias;
modales? En la casa no fue, dirán
crear ambientes armoniosos, ba-
los padres y las madres. Las y los
sados en la tolerancia y el res-
docentes por su lado, responderán
peto mutuo. Educar en derechos
que niños, niñas y adolescentes
humanos es abrir las puertas a la
son el reflejo del hogar. La educa-
diversidad, educando en el len-
ción es en esencia, un problema
guaje de la ternura, del afecto,
social y personal. Ésta es dema-
sin perder la ética profesional que
siado importante para dejarla sólo
debe caracterizar a quienes se
en manos de las y los docentes.
desempeñan en el ejercicio de la
Por lo que los padres y las madres
docencia.
deben ser agentes más activos
20
CON ORIENTACIONES METODOLÓGICAS SOBRE
EL ABORDAJE PEDAGÓGICO DEL VIH/sida
C. Las Instituciones Educativas como
espacio respetuoso de los Derechos
Humanos
señalado anteriormente, se ha-
Uno de los mayores retos en el si-
Hoy más que nunca las y los do-
El respeto por la diversidad debe
es convertir las institu-
centes están convocados a con-
ser el norte de la educación en el
ciones educativas, en su totalidad
templar en su accionar peda-
siglo
y pluralidad en espacios respe-
gógico, la posibilidad que tiene
una época de globalización donde
tuosos de los derechos humanos.
cada estudiante de desarrollar la
se debe pensar en lo global, sin
Es conocido por todos y por to-
capacidad de conducirse como
perder las propias raíces. Hablar
das que la finalidad principal de
ciudadano y ciudadana deseosos
de diversidad en el salón de clase
la educación es el pleno desarro-
de participar en la vida democrá-
implica contemplar la diversidad
llo del ser humano en su dimen-
tica, consciente de los problemas
étnica, cultural, socioeconómica,
sión social. Precisamente a partir
mundiales, nacionales y por ende
de credo, de sexo, de lugar de
de este desarrollo pleno, es que
colectivos.
procedencia, en las habilidades
glo
XXI
blaría de una institución verdaderamente inclusiva, que evita ser
un factor de exclusión social.
XXI, dado que estamos en
cognoscitivas, en los talentos, en
la educación hace posible el vínculo de las culturas y los valores,
Los salones de clase y el sistema
las preferencias y orientaciones,
como construcción de un espacio
educativo en general, pueden ser
en fin, diversidad en el amplio
de socialización y como crisol de
un factor de unión, de cohesión,
sentido de la palabra. El respeto a
un proyecto común.
si se parte del principio de respe-
la diversidad conlleva a aceptar a
to a la diversidad de las perso-
las y los otros, dentro de un mar-
¿Qué clase de ciudadanos y ciu-
nas que conforman la comunidad
co de igualdad para vivir y diver-
dadanas se quiere formar? ¿Cuá-
educativa. Si la escuela acoge e
sidad para convivir; en la multipli-
les son las prioridades que como
integra a las personas diversas,
cidad de aromas del maravilloso
docentes diseñan el accionar co-
no desde una óptica de diferen-
jardín humano.
tidiano en el salón de clase?
cia, sino de riqueza, como se ha
El
ideal de la democracia debe ser
una de las prioridades en la educación, pues no hay otra forma de
organización del conjunto político
de la sociedad que pueda pretender sustituir la democracia y que
permita, al mismo tiempo, llevar
a cabo una acción común en pro
de la libertad, la paz, el pluralismo, la equidad, la tolerancia y la
justicia social.
21
GUÍA DIDÁCTICA PARA DOCENTES
Frecuentemente, en ámbitos edu-
educativa y no únicamente con
La educación básica o “educación
cativos formales existen limitacio-
la finalidad de conseguir recursos
fundamental en una acepción
nes para el pleno desarrollo de la
económicos; es decir, organizan-
más amplia” (de acuerdo con
personalidad, ya que se impone el
do bingos, actividades culturales
la UNESCO), incluye un conjunto
mismo molde o modelo cultural e
y otras. La familia y la comunidad
de conocimientos y técnicas que
intelectual sin tomar en cuenta la
deben ser integradas a la comu-
son indispensables para el desa-
diversidad de talentos de las y los
nidad educativa.
rrollo humano (aspectos relativos
estudiantes.
al medio ambiente, la salud y la
La enseñanza de la tolerancia y
nutrición).
Es común que se tienda a privi-
del respeto hacia las y los otros,
legiar el aprendizaje memorístico
debe ser una condición necesaria
El proceso de desarrollo “debe
sobre aquel por descubrimiento o
de una educación democrática ya
permitir, antes que nada, des-
significativo. Es frecuente también
que, una de las principales funcio-
pertar todo el potencial de
que las y los estudiantes asuman
nes de la educación es la de lo-
quién es a la vez primer pro-
una posición receptora y pasiva,
grar que la humanidad sea capaz
tagonista y destinatario últi-
antes que un rol activo y protagó-
de dirigir su propio desarrollo. Por
mo: el ser humano, el que vive
nico. Inclusive se tiende a favore-
lo tanto, es tarea de la educación
hoy, pero además el que vivirá
cer el desarrollo del conocimiento
lograr que cada persona se cons-
mañana sobre la tierra”.9
abstracto en detrimento de otras
truya, elija su proyecto de vida y
cualidades humanas como la ima-
por ende de su propio destino; a
En este sentido, se puede con-
ginación, la aptitud para comu-
fin de contribuir al progreso de la
cluir que la “educación a lo lar-
nicar, el gusto por el trabajo en
sociedad en que vive, fundando
go de la vida” debe aprovechar
equipo, el sentido de la belleza o
el desarrollo en la participación
todas las posibilidades que ofrece
de la dimensión espiritual y/o la
responsable de las personas y
la sociedad.10
habilidad manual.
las comunidades. Sin embargo,
para que ese desarrollo sea más
Toda política educativa debe as-
efectivo, se debe facilitar a todos
pirar a ser inclusiva y no exclu-
y todas lo que desde la UNESCO,
yente; por tanto, debe luchar
mediante “La Educación encie-
contra toda forma de exclusión
rra un tesoro”,
e incorporar dentro del sistema
nado como el “pasaporte para
educativo a quienes han estado
la vida”. Éste permitirá compren-
fuera de él. Involucrar a la fami-
derse mejor así mismo, entender
lia y a la comunidad en iniciati-
a los demás y participar en la obra
vas de planificación de la acción
colectiva y la vida en sociedad.
se ha denomi-
9
Federico Mayor, UNESCO,
París, 18-19 de junio de 1994.
10
UNESCO, “La Educación
Encierra un Tesoro”, Correo
de la UNESCO, 1997.
22
CON ORIENTACIONES METODOLÓGICAS SOBRE
EL ABORDAJE PEDAGÓGICO DEL VIH/sida
D. Los valores
como eje
transversal en
la Educación
Integral de
la Sexualidad
Humana
La transversalidad es aquella acción que se extiende a lo largo y
ancho, atravesando de un lado a
otro. Desde esta perspectiva, se
entienden los valores como ese
componente que debe cruzar y
permear toda acción educativa y,
es precisamente a partir de esa
transversalidad, que los valores
Es importante subrayar que en
deben, desde su propia competen-
envuelven de manera holística la
Costa Rica, la transversalidad del
cia, aportar para que niñas, niños
Educación Integral de la Sexuali-
currículo tiene el propósito de de-
y adolescentes tengan la oportuni-
dad Humana.
sarrollar competencias en las y
dad de desarrollar una Educación
los estudiantes y las cuales se de-
Integral de la Sexualidad Humana
finen como:
acorde con su desarrollo bio-psi-
“…Un conjunto integrado de
cosocial; de manera natural, lejos
conocimientos,
del morbo y la ignorancia.
La
Comisión
Nacional
Amplia-
da de Transversalidad en el año
2002,
definió transversalidad
como:
procedimien-
tos, actitudes y valores que
“Enfoque Pedagógico que apro-
permite un desempeño satis-
vecha las oportunidades que
factorio y autónomo ante si-
ofrece el currículo, incorporan-
tuaciones concretas de la vida
do en los procesos de diseño,
personal y social”
11
La Sexualidad Integral Humana
en el sistema educativo se enmarca en los principios establecidos
dentro de las Políticas de Educación Integral de la Expresión de
desarrollo, evaluación y administración curricular, deter-
La Educación Integral de la Sexua-
la Sexualidad Humana. Aproba-
minados aprendizajes para la
lidad Humana no sólo es un dere-
das en el
vida, integradores y significati-
cho de toda persona, sino que es
28-01 por el Consejo Superior
vos, dirigidos al mejoramiento
un deber insoslayable de la familia
de Educación y publicadas en La
de la calidad de vida individual
primeramente y, posteriormente,
Gaceta
y social. Es de carácter holísti-
de las instituciones educativas y
de noviembre del 2001, mediante
co, axiológico, interdisciplina-
de la sociedad en general. Es por
Decreto
rio y contextualizado”.
ello que padres y madres de familia, docentes y personas que
ejercen liderazgo en la comunidad
23
2001, en sesión Nº
Nº 227,
del lunes 26
Nº 29976-MEP.
11
Tomado de:
Transversalidad en el
Currículo Educativo
Costarricense. MEP, 2004
GUÍA DIDÁCTICA PARA DOCENTES
Por lo tanto, cuando se habla de
tienen períodos sensitivos en la
llamados a acompañar y orientar,
sexualidad dentro del marco del
infancia y la adolescencia. Es por
de manera congruente, este pro-
Sistema Educativo Costarricense,
este motivo, que tanto la familia
ceso formativo a niñas, niños y
cada persona, sea docente o no,
como el sistema educativo, están
adolescentes.
debe ajustarse necesariamente al
Enfoque de la Sexualidad vigen-
1. Competencias
te en el Ministerio de Educación
Pública donde viene entendida
Las siguientes competencias de Educación Integral de la
como:
Sexualidad han sido tomadas de Los temas transversales en el trabajo de aula.13
“Un elemento básico de la
personalidad, un modo propio de ser, de manifestarse,
de comunicarse con los otros,
de sentir, de expresarse y de
vivir el amor humano y parte
integrante del desarrollo de la
personalidad y de su proceso
educativo; en el sexo radican
notas características que constituyen a las personas como
hombres y mujeres en el plano
biológico, psicológico, social y
espiritual. Las personas menores de edad tiene derecho a la
formación e información adecuadas y oportunas sobre la
dignidad, tareas y ejercicio del
amor, sobre todo en el seno de
la familia”.12
Para ampliar lo anteriormente citado por el autor Magendzo, se
debe partir de una premisa fun-
1.
Se relaciona con hombres y mujeres de manera
equitativa, solidaria y respetuosa de la
diversidad.
2.
Toma decisiones referentes a su sexualidad
desde un proyecto de vida basado en el
conocimiento crítico de sí mismo (a), su
realidad sociocultural y en sus valores éticos
y morales.
3.
Enfrenta situaciones de acoso, abuso y
violencia, mediante la identificación de
recursos internos y externos oportunos.
4.
Expresa su identidad de forma auténtica,
responsable e integral, favoreciendo el
desarrollo personal en un contexto de
interrelación y manifestación permanente
de sentimientos, actitudes, pensamientos,
opiniones y derechos.
5.
Promueve procesos reflexivos y constructivos
en su familia, dignificando su condición de
ser humano, para identificar y proponer
soluciones de acuerdo con el contexto
sociocultural en el cual se desenvuelve.
damental, la cual radica en que si
bien es cierto, nacemos sexuados,
12
Sin embargo, no debemos obviar
Abraham Magendzo. Los
temas transversales en
el trabajo de aula, p.22.
13
que su desarrollo y educación
Ibid. , pp 35-36.
14
Ibid. , pp 38.
15
Ibid., p. 22
16
Idem.
es una realidad que la sexualidad
se construye a lo largo de la vida.
24
CON ORIENTACIONES METODOLÓGICAS SOBRE
EL ABORDAJE PEDAGÓGICO DEL VIH/sida
Magendzo analiza los programas
El dar respuesta a estas interro-
Humanos para la Democracia y
de estudio y los ejes transver-
gantes, le permite a las y los do-
la Paz; Cultura Ambiental para el
sales a partir de preguntas, que
centes clarificar cómo se pueden
Desarrollo Sostenible, Educación
pueden responder a una u otra
trabajar los temas transversales,
Integral de la Sexualidad y Edu-
dinámica.14
a saber: vivencia de los Derechos
cación para la Salud; desde el eje
Ejemplo:
transversal de valores, en los disa. Analizando los programas de estudio
tintos contenidos del currículo.
¿De qué manera la disciplina que enseño se enriquece con la
mirada de los temas transversales?
La Educación Integral de la Sexua-
¿Cuál es la mejor manera en que puedo, desde la asignatura
que enseño, atender los aprendizajes propuestos para cada
tema transversal?
”Educar en la sexualidad humana es aprender voluntariamente a dar y recibir afecto,
fortalecer el respeto mutuo,
responsabilizarse del actuar y
asumir el pleno disfrute de la
convivencia; tiende a fortalecer
la familia como núcleo central y
primero de la sociedad mediante una acción pedagógica desarrollada desde una visión integral, humanista y científica”.15
¿Cuáles son las fortalezas de mi asignatura para el trabajo
con los temas transversales?
¿Cómo puedo articular mi trabajo con el de otros colegas
para fortalecer las potencialidades específicas de mi materia?
En mi asignatura, ¿dónde están incluidos los temas
transversales?
b. Analizando los temas transversales
lidad, considera que…
Este documento continúa dicien-
¿Cuál es el significado
que tiene cada tema transversal?
do que:
¿Cuál es la orientación conceptual que acompaña a cada uno
de los temas transversales?
¿Cuál es el sentido de acompañar cada uno de los temas
transversales con sus respectivas competencias?
¿Qué significa incorporar una metodología problematizadora
participativa ligada a la vida cotidiana e intereses de los y las
estudiantes?
¿Cómo podré darme cuenta de que los y las estudiantes
están en camino de alcanzar dichas competencias?
¿Cuáles son los indicadores de desempeño para cada una de
las competencias?
¿Cómo se pueden establecer relaciones conceptuales entre
los distintos temas transversales?
¿Cuáles son las mediaciones más pertinentes para trabajar
los temas transversales?
25
“Esta ecuación debe proveer
los conocimientos y actitudes
que faciliten la comunicación,
la interrelación social, el respeto mutuo y un sólido nexo
entre sexualidad y afectividad,
para la resolución de conflictos y el fomento de la equidad y de las relaciones interpersonales entre hombres y
mujeres, entre generaciones
y entre las culturas. Esto con
el propósito de hacer frente a
diferentes situaciones problemáticas o amenazantes como
la pornografía, la explotación
sexual, el acoso, la violencia,
las infecciones de transmisión
sexual, incluyendo la infección
por VIH / sida…”.16
GUÍA DIDÁCTICA PARA DOCENTES
e. ¿Cómo incorporar el
VIH /sida en el tema de
Educación Integral de
la Sexualidad, en las
diversas asignaturas
del currículo
costarricense?
Desde las páginas anteriores, se
clase? Se trató entonces de dar
Como educadores y educadoras,
ha abordado el tema de cómo
respuesta mediante el Enfoque Pe-
conocemos el esquema de pla-
puede el o la docente generar un
dagógico de la Transversalidad.
neamiento didáctico que esta-
ambiente humanizado en el salón
bleció la División de Desarrollo
de clase. Es por ello, que se inició
Es precisamente en el escenario
Curricular del MEP a saber: ob-
haciendo una reflexión pedagógica
de la transversalidad que se abor-
jetivos, contenidos, procedimien-
sobre la necesidad de concebir la
dó el eje transversal de la educa-
tos, valores y actitudes y apren-
educación en el siglo
XXI, como
ción en Costa Rica: Valores. Este
dizajes por evaluar. Sin embargo,
un espacio de encuentro entre las
Manual de Orientaciones Di-
como se ha sostenido anterior-
personas, en donde se privilegie la
dácticas para Docentes tiene el
mente, no se pretende dar la
dignidad del ser humano. A partir
objetivo de concienciar a las y los
idea de recetario; sino más bien
de esta premisa básica, se consi-
docentes acerca de la importancia
de analizar el cómo se construye
deró oportuno presentar los objeti-
de abordar el tema del VIH/sida
la transversalidad. Por esta ra-
vos para la educación en derechos
en el salón de clase y además ge-
zón no se utilizará la distribución
humanos, ya que, es precisamen-
nerar ambientes de aula huma-
mencionada por cinco columnas;
te mediante el respeto a éstos,
nizados en el respeto de los de-
pues el interés de este documen-
que se puede construir un am-
rechos humanos. Por tanto, este
to es presentar algunos conteni-
biente de aula humanizado. Ana-
documento que usted tiene en sus
dos escolares, asociándolos a las
lizando en perspectiva el ejercicio
manos, no pretende ser una guía,
competencias establecidas por el
de la docencia es que se visualizan
o un recetario, donde se deben
MEP y seleccionado los objetivos
las instituciones educativas como
seguir las indicaciones “al pie de
correspondientes. Esto por cuan-
espacios respetuosos de los dere-
la letra”; más bien, el propósito
to, se considera que el enfoque
chos humanos. Pero he ahí dónde
de este Manual, es presentar una
de la transversalidad es muy rico
surge una interrogante ¿Cómo po-
propuesta de abordaje de la Edu-
porque permite hablar de valo-
der educar en un Enfoque de De-
cación Integral de la Sexualidad
res, de educación integral de la
rechos?, o mejor aún, ¿cómo po-
Humana, a partir del eje transver-
sexualidad, de ambientes de aula
der incluir el Enfoque de Derechos
sal de valores.
humanizados, entre otros, desde
en la cotidianidad del salón de
cualquier asignatura y grado . Es
26
CON ORIENTACIONES METODOLÓGICAS SOBRE
EL ABORDAJE PEDAGÓGICO DEL VIH/sida
por esta razón que en las páginas siguientes usted encontrará
ejemplos, tanto para el
primer
ciclo como para el segundo ciclo.
Por tanto, SE REITERA QUE LOS
SIGUIENTES EJEMPLOS NO CORRESPONDEN AL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO SINO A CÓMO
LAS Y LOS DOCENTES PUEDEN
INSERTAR EL TEMA DE VIH/
sida, DESDE EL ENFOQUE DE LA
TRANSVERSALIDAD, EN EL EJE
DE EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA
SEXUALIDAD HUMANA.
Es precisamente desde esa pers-
1. Ejemplos
ASIGNATURA:
ESTUDIOS SOCIALES
TEMA TRANSVERSAL:
EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA
SEXUALIDAD
I CICLO :
I° GRADO
OBJETIVOS:
1.Identificar valores y actitudes dentro y fuera
de la institución educativa.
2.Reconocer la importancia de los derechos y
deberes del grupo familiar.
3.Explicar la importancia de la escuela y de las
medidas de seguridad dentro y fuera de ella.
pectiva, que se retoman los con-
CONTENIDOS:
tenidos generales de Educación
l Mi persona, familia, casa y escuela.
Integral de la Sexualidad Humana, las competencias y a partir
de éstos, se presentan algunos
ejemplos de cómo incorporar el
VIH/sida en el eje de Educación
Integral de la Sexualidad Humana en las diversas asignaturas del
currículo costarricense.
Se
han
seleccionado
algunos
l La comunidad de mi escuela y el distrito.
COMPETENCIA:
Promueve procesos reflexivos y constructivos en su
familia, dignificando su condición de ser humano,
para identificar y proponer soluciones de acuerdo al
contexto sociocultural en el cual se desenvuelve.
PROCEDIMIENTO:
ejemplos, pero sabemos que la
Se invita a los niños y a las niñas de primer grado
creatividad, imaginación e inicia-
a dibujar. Primero se dibujan a sí mismos y luego a
tiva de las y los educadores les
la familia, la casa y la escuela. Luego, colocan los
ayudará a encontrar una y mil
dibujos en un mural colectivo en una de las paredes
maneras de planificar sus lec-
del aula. La o el docente se sienta con los niños y las
ciones utilizando actividades que
niñas, haciendo un círculo, en el suelo para conversar
permitan a niñas, niños y ado-
sobre la importancia de ser persona, de cómo se ven,
lescentes disfrutar experiencias
cómo se sienten en la familia y cómo se sienten en
significativas de aprendizaje que
la escuela. Poco a poco se refire a la oportunidad que
perdurarán.
brinda la escuela para que todos los niños y las niñas
puedan estudiar y tengan un espacio seguro que promocione sus derechos.
27
GUÍA DIDÁCTICA PARA DOCENTES
II° GRADO
OBJETIVOS:
1. Reconocer valores y actitudes que contribuya a una
convivencia armoniosa.
2. Identificar las medidas de prevención de accidentes en la
casa, la escuela y la comunidad.
CONTENIDOS:
l De nuevo a clases
l La diversidad
COMPETENCIA:
Se relaciona con hombres y mujeres de manera equitativa, solidaria y
respetuosa de la diversidad.
PROCEDIMIENTO:
Todos y todas construirán el concepto de identidad y de diversidad.
Para ello, los niños y las niñas responderán al cuestionario intitulado
¿Quién soy yo? En éste señalan su nombre, descripción física, personalidad, alegrías, temores, gustos, preocupaciones, esperanzas, sueños,
etc. respecto a su vida escolar y familiar. Luego lo comparten con un
compañero o compañera que escogen libremente. Al terminar la actividad, sentados en un círculo, la o el docente pregunta qué les pareció
el ejercicio y si alguien quiere comentar algo al respecto.
Posteriormente, se explica que cada persona es única e irrepetible, y
no existe ninguna persona igual a otra en el mundo, ni aún los hermanos o hermanas gemelas. Se señala que todas las personas tienen
características diferentes y, precisamente, esas características son las
que permiten diferenciarse unos de otros; y esas diferencias son las
que hacen hermoso al mundo. Se destaca que cada uno y una es di17 Adaptado
del
Cuaderno de
Ejercicios para la
Enseñanza de los
Derechos Humanos,
UNESCO.
ferente, lo mismo que la maestra o el maestro; pero juntos y juntas
forman un lindo salón de clase, un aula diversa, donde cada uno y
una es importante, valioso y único17. Por lo tanto, los niños, niñas y
adolescentes que viven con VIH/sida también tienen espacio en este
salón de clase; ellos y ellas tienen derecho a estudiar y a pasarla bien
en compañía de todas y todos.
28
CON ORIENTACIONES METODOLÓGICAS SOBRE
EL ABORDAJE PEDAGÓGICO DEL VIH/sida
ASÍ SOY YO
Me llamo:
Yo soy físicamente así:
Me gusta:
No me gusta:
Le tengo miedo a:
Mis tres grandes deseos son:
Para lograrlos necesito:
Fuente: Elaboración propia
29
GUÍA DIDÁCTICA PARA DOCENTES
Las actividades propuestas giran
ASIGNATURA:
ESPAÑOL
en torno a tres conceptos funda-
TEMA TRANSVERSAL:
EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD
I° GRADO
mentales y esenciales en la educación para vivir con la diversidad:
a. Discriminación
Explica las razones por las cuales
OBJETIVO:
Reconocer valores y actitudes dentro y fuera de la institución educativa.
nadie quiere al Patito Feo. Éste se
convierte en el blanco de los ataques de los demás.
CONTENIDO:
¿Crees que estas razones en gene-
l Valores y antivalores presentes en los relatos.
ral son justas y con fundamento?
¿Crees que los seres humanos en
COMPETENCIA:
general hacen discriminación en su
Enfrenta situaciones de acoso, abuso y violencia, mediante la identifi-
trato hacia los demás? Pon algu-
cación de recursos internos y externos oportunos.
nos ejemplos concretos de casos
de discriminación que conozcas.
PROCEDIMIENTO:
Para el abordaje del VIH/sida, se trabajará el cuento: El Patito Feo18con
B. Autoestima
niños y niñas de primer grado, haciendo un enlace entre agresión, dis-
Las personas despreciadas y re-
criminación, exclusión e incomprensión. Esto implica trabajar a partir
chazadas a menudo desarrollan
de los antivalores, los valores dentro del salón de clase.
un complejo de inferioridad que
afecta su autoestima. Señala frases del texto en las que se vea que
el patito está perdiendo su autoestima. ¿Cómo podemos ayudarnos
unos a otros para estar a gusto
con nosotros mismos?, ¿podemos
estar a gusto con los demás si no
lo estamos con nosotros mismos?
18 Adaptado
del
Cuaderno de
Ejercicios para la
Enseñanza de los
Derechos Humanos,
UNESCO.
30
CON ORIENTACIONES METODOLÓGICAS SOBRE
EL ABORDAJE PEDAGÓGICO DEL VIH/sida
c. Resolución de
conflictos
Seguidamente, la historia
del Patito Feo:
Los niños y niñas participan en
juegos de actuación. El objetivo es
aplicar el cuento del Patito Feo a situaciones de la vida real en el ambiente familiar y en la comunidad.
LA HISTORIA
DEL PATITO FEO
Los niños y las niñas, a través de
los papeles que representan, experimentan cómo se siente uno cuando los demás lo marginan. También
pueden discutir de qué otras formas
hubieran podido resolver los patitos
las diferencias producidas por el rechazo del Patito Feo.
Este mismo ejercicio con niños y
niñas de quinto o sexto grado puede ser trabajado, pero desde el
contexto de la Convención de los
Derechos del Niño o del Código de
H
abía una vez, un polluelo que se negaba a alejarse del nido.
Todos los demás patitos recién nacidos se dirigían a chapotear
en la charca, pero éste, que era feo y oscuro, no se apartaba del lado
de su madre. La madre, cada vez más enfadada, le obligaba a salir y a
reunirse con los demás. Pero, éstos le decían: “vete. Eres feo y nos
estás arruinando la fiesta, vete o será peor para ti”. Todos los
patitos lo ignoraban y lo hacían sentir como un marginado. Nadie lo
defendía. El pobre patito no sabía qué hacer ni dónde esconderse. Era
muy desgraciado porque su color le impedía reunirse con los demás
miembros del grupo. Cada día que pasaba era peor que el anterior, sus
propios hermanos y hermanas le decían: “vamos lárgate”.
Niñez y Adolescencia. Posterior-
Cada vez más triste y deprimido, el patito decidió abandonar la charca.
mente, el o la docente hace un vín-
Pensaba que era tan feo que nunca nadie querría ser su amigo. Un día,
culo con el derecho a la educación
mientras seguía de viaje, encontró una casa donde vivían una señora,
y específicamente a los derechos
un gato y una gallina. Por fin se sintió comprendido y aceptado. Cuando
que tienen los niños y las niñas
llegó, una bandada de cisnes quedó anonadada por su hermosura y,
que viven con VIH/sida a incor-
aunque toleraban su compañía, el patito se sentía triste porque otra
porarse al sistema educativo, a no
vez pensó que nunca lo querrían.
ser excluidos y/o marginados.
Al llegar la primavera, el patito se sintió mucho más feliz porque las flo-
Con estos ejemplos, se escogen
res empezaban a florecer y los pajaritos cantaban en los árboles. Cuan-
algunos artículos y se pregunta
do salió y empezó a nadar, otra ave se fijó en su hermoso aspecto y en
a los niños y niñas en qué partes
su gran belleza de cisne. Sin darse cuenta, el patito se había convertido
del texto se puede considerar que
en una magnífica ave. Todos los animalitos que se habían burlado de
se respetan esos derechos y en
él y lo habían rechazado, de repente se quedaron admirados: “¡Oh
qué partes les parece que se vio-
qué hermoso eres!”, dijeron. “¡Qué bonitas plumas tienes!” Pero
lentan; luego se puede organizar
el patito aunque felicísimo, no se volvió vanidoso, porque tenía un gran
un debate en la clase.
corazón y se daba cuenta de lo superficiales que eran sus amigos.
31
GUÍA DIDÁCTICA PARA DOCENTES
LA HISTORIA
DE SUSANA
ASIGNATURA:
ESPAÑOL
TEMA TRANSVERSAL:
EDUCACIÓN
INTEGRAL DE LA
SEXUALIDAD
II CICLO : VI°
En el caso de que en el salón de clase haya
alguna niña con este nombre, solicitamos a
las y los docentes que el nombre sea sustituido por otro. Esto para evitar algún tipo de
GRADO
OBJETIVO:
Reconocer valores y actitudes
dentro y fuera de la institución
educativa.
CONTENIDOS:
l El Diálogo.
confusión, burla o discriminación.
L
a mamá y el papá de Susana van a la escuela a matricularla para
que ingrese a quinto grado. Susana tiene 13 años, ha tenido que
cambiarse varias veces de institción e inclusive, algunas veces tuvio
que salir de la escuela ya que ella es VIH positiva. Susana fue contagiada del virus durante un episodio de abuso, por parte de un hombre
del barrio donde vivía antiguamente. La directora, al escuchar que Susana es VIH positiva, les dice que no puede aceptarla en la escuela,
porque eso significaría poner en riesgo la vida de los y las niñas estu-
l La conferencia y el
comentario.
diantes. Además, agregó, si los padres y las madres de las y los es-
l Temas como democracia,
paz, convivencia pacífica,
sexualidad y salud.
puede arriesgarse a eso.
tudiantes se llegaran a enterar, harían un escándalo terrible; y ella no
   
COMPETENCIA:
Promueve procesos reflexivos y
El o la docente hará las siguientes preguntas a las y
constructivos en su familia, dig-
los estudiantes con respecto al relato: ¿Qué opinas
nificando la condición de ser hu-
sobre la respuesta de la directora? ¿Qué harías en
mano, para identificar y proponer
el caso de la directora? ¿Qué deben hacer la mamá
soluciones de acuerdo con el con-
y el papá de Susana? ¿Qué derechos se ponen en
texto sociocultural en el cual se
juego en esta situación?
desenvuelve.
El o la docente continúa preguntado a los chicos qué
PROCEDIMIENTO:
opinan de este caso. Mediante una lluvia de ideas,
Para el abordaje del VIH/sida, y
ellas y ellos expresan sus opiniones, mientras las
específicamente este caso de ex-
escribe en la pizarra. Posteriormente, el o la docente
clusión, se trabajará con niños,
divide el grupo en cuatro subgrupos (depende del
niñas y adolescentes de sexto
número de estudiantes, pueden ser más subgrupos)
grado, a partir de la siguiente his-
y distribuye las siguientes tarjetas*:
toria:
32
CON ORIENTACIONES METODOLÓGICAS SOBRE
EL ABORDAJE PEDAGÓGICO DEL VIH/sida
Doblar
NO DISCRIMINACIÓN
ARTÍCULO Nº 2
CONVENCIÓN
DE LOS DERECHOS
DEL NIÑO
Todos los derechos deben ser aplicados
a todos los niños; sin excepción alguna, y
es obligación del Estado tomar las medidas
necesarias para proteger al niño de toda
forma de discriminación.
APLICACIÓN DE LOS DERECHOS
ARTÍCULO Nº 4
CONVENCIÓN
DE LOS DERECHOS
DEL NIÑO
ARTÍCULO Nº 19
CONVENCIÓN
DE LOS DERECHOS
DEL NIÑO
Es obligación del Estado adoptar las medidas
necesarias para dar efectividad a todos
los derechos reconocidos en la presente
Convención.
PROTECCIÓN CONTRA LOS MALOS
TRATOS
Es obligación del Estado proteger a los
niños de todas las formas de malos tratos
perpetrados por los padres o cualquier otra
persona responsable de su cuidado, establecer
medidas preventivas y de tratamiento al
respecto.
EDUCACIÓN
ARTÍCULO Nº 28
CONVENCIÓN
DE LOS DERECHOS
DEL NIÑO
Todo niño tiene derecho a la educación y es
obligación del Estado asegurar por lo menos
la educación primaria, gratuita y obligatoria.
La aplicación de la disciplina escolar deberá
respetar la dignidad del niño en cuanto
persona.
*
Estas Tarjetas se pueden fotocopiar en papeles de colores, luego, de recortarlas, doblarlas y pegarlas, se distribuyen
a los estudiantes.
33
GUÍA DIDÁCTICA PARA DOCENTES
ASIGNATURA:
ESPAÑOL
TEMA TRANSVERSAL:
EDUCACIÓN
INTEGRAL DE LA
SEXUALIDAD
II CICLO : VI°
GRADO
ASIGNATURA:
CIENCIAS
(…CotInuación)
TEMA TRANSVERSAL:
EDUCACIÓN INTEGRAL DE
LA SEXUALIDAD
Cada grupo debe analizar la tarjeta que le
correspondió,
según
II CICLO: IV°
la historia de Susana y
después de comentarla escoge a
un representante que pasará al
frente a exponer las conclusiones
del grupo. El o la docente recoge,
los aspectos más significativos de
cada presentación y los anota en
la pizarra.
Luego, de tarea, puede decirle a
las y los estudiantes que busquen
GRADO
OBJETIVO:
Reconocer valores y actitudes dentro y fuera de la institución
educativa.
CONTENIDOS:
l Características generales de la enfermedad del sida: Virus que
la produce, síntomas, consecuencias, formas de transmisión,
medidas preventivas.
l Relación entre el sida y la función inmunológica.
en el diccionario los siguientes
términos:
solidaridad,
respeto,
COMPETENCIA:
aceptación, inclusión, margina-
Toma decisiones referentes a su sexualidad desde un proyecto de vida
ción, exclusión, tolerancia, igual-
basado en el conocimiento crítico de sí mismo (a), su realidad sociocul-
dad. Una vez que los ha encon-
tural y en sus valores éticos y morales.
trado, debe leer la Historia de Susana con su papá, mamá o encar-
PROCEDIMIENTO:
gados y preguntarles qué opinan
Para el abordaje del VIH/sida, el y la docente entregará a cada estu-
al respecto.
En otra lección, el o la docente retoma la tarea y permite a los chicos y chicas comentar acerca de
la conversación sostenida con sus
padres y madres. Es importante
que el o la docente lleve ese día
a clases lazos de color rojo para
que cada chica y chico, así como
el o la docente, puedan colocarse
uno, como símbolo del derecho a
la vida y el respeto hacia las personas que viven con el VIH/sida.
diante una fotocopia del siguiente texto informativo.
l La prevención del VIH/sida y la Escuela
Particularmente importante es la prevención desde la escuela. Hoy más
que nunca es importante que los docentes, padres y madres de familia,
y la comunidad educativa en general trabajen juntos como equipo con
los niños, niñas y adolescentes brindando información y enseñando
sobre sexualidad y VIH/sida. Algunos padres y madres de familia e
incluso docentes pueden temer hablar sobre el tema con niños, niñas
y adolescentes porque se sienten incómodos. Por el contrario, cuando
ellos y ellas están realmente informados se sienten capaces de expresarse abiertamente y tienen una mejor posición para tomar decisiones
sobre asuntos que pueden afectar sus vidas por siempre.
Posteriormente, se organiza una mesa redonda, en donde chicos y chicas opinan acerca del VIH/sida y al final, se entregan las siguientes
tarjetas:**
34
CON ORIENTACIONES METODOLÓGICAS SOBRE
EL ABORDAJE PEDAGÓGICO DEL VIH/sida
Todas las aulas deben
tener un un botiquín
de primeros auxilios.
Los niños, niñas y adolescentes
que viven con el VIH/sida
tienen derecho a recibir una
educación de calidad.
Los niños, niñas y adolescentes
que viven con el VIH/sida
tienen derecho al juego y a la
recreación.
Por nuestro derecho
a la educación,
sí a la información.
Los niños, niñas y adolescentes
que viven con el VIH/sida
tienen derecho a tomarse todos
sus medicamentos y a salir de
la clase cuando lo necesiten.
Una escuela inclusiva es
aquella que abre sus puertas a
los niños, niñas y adolescentes
que viven con el VIH/sida.
Sí a las medidas
de bioseguridad
en el aula.
** Estas Tarjetas se pueden fotocopiar en papeles de colores
antes de ser recortadas y distribuidas en la actividad.
35
GUÍA DIDÁCTICA PARA DOCENTES
Otro ejemplo, para trabajar el
Actividad:
tema de la Transmisión y Preven-
Conductas de Riesgo (corresponde a la
actividad: Intercambiando mi intimidad 19)
ción del VIH/sida, específicamente para analizar las conductas de
riesgo, puede ser el siguiente:
Objetivo: Analizar Conductas de Riesgo.
Procedimiento:
Se pide al grupo ponerse de pie y formar un círculo. Luego se explica
que jugarán de intercambiar accesorios: reloj, prensa, aretes, entre
otros, por lo que deben seleccionar un accesorio que quisieran intercambiar. Obviamente no se habla de despojarse de vestuario ni tanto
menos de ropa interior. Antes de iniciar, se llama a dos personas “en
secreto” y se les entregan
16 figuras relacionadas con el VIH a cada
uno. Ellos tendrán un papel muy importante durante el juego. Se les
explica el mecanismo de juego. Se les pide que guarden las figuras en
la blusa, pantalón o camisa. Se les indica que cada vez que cambien
de accesorio con un compañero o compañera le entreguen la mitad
de las figuras que tengan en ese momento, pidiéndole a esa persona
que haga lo mismo cada vez que el facilitador o facilitadora solicite
que intercambien accesorios. Es decir, que entreguen la mitad de sus
figuras e instruyan a quien las recibe para que haga lo mismo en otro
intercambio.
Cuando el grupo esté listo el o la facilitadora
da las siguientes instrucciones:
1. Busquen al compañero o compañera que tenga el accesorio que más
les agrade y traten de cambiárselo por su accesorio. Las personas pueden
negarse a la transacción. Quienes no deseen cambiarla definitivamente
están en su derecho, pero deben seguir jugando, porque esa actitud es
también parte del juego. Este ejercicio se repite cuatro veces.
2. Cuando ha finalizado el juego, se reúnen en plenaria. Se identifican
19
Cruz Roja Costarricense,
Dirección Nacional
de Juventud “Guía
Metodológica: Taller
para capacitación
a comunidades con
VIH/SIDA”. Costa Rica.
los compañeros a quienes se les entregaron las figuras y se explica
que éstas representaban el VIH. Por lo tanto, simbólicamente, los dos
compañeros a quienes se les entregaron las figuras estaban infectados
con el VIH/sida o alguna otra infección de transmisión sexual.
3. Se explica a los participantes que el acto de intercambiar accesorios
en el juego significaba cometer alguna conducta de riesgo y exponerse
al contagio del virus.
36
CON ORIENTACIONES METODOLÓGICAS SOBRE
EL ABORDAJE PEDAGÓGICO DEL VIH/sida
Es importante comentar que en la vida real, cada persona tiene
la oportunidad y responsabilidad de rechazar propuestas que
pongan en riesgo su vida. Aquellos que no quisieron cambiar los
accesorios en el juego representan estas propuestas negativas. Se le
recuerda al grupo que al principio del juego sólo habían dos personas
infectadas con el VIH o de alguna otra infección de transmisión sexual
y se les solicita que se pongan de pie. Después, se les pide a todos
aquellos que tengan en su poder al menos una figura que se levanten
también. Luego, se pasa a una discusión que puede estar orientada por
las siguientes preguntas:
¢
¿cómo se sintieron?
¢
¿cuántos de los presentes están infectados por el VIH/sida u
otra ITS?.
¢
¿Qué relación tiene este ejercicio con la transmisión real?
¢
¿Qué significaba para ellos cambiar accesorios?
¢
¿Cómo se sentían cuando el compañero o la compañera
aceptaba cambiar el accesorio?
¢
¿Cómo se sentían al ver que un compañero o compañera
cambiaba luego el accesorio que usted le había dado a
cambio?
¢
¿Hubo alguno que no quiso cambiar el accesorio? ¿por
qué no quiso? Y ¿cómo se sentía al ver a otros cambiando
accesorios?
¢
¿Qué sentían cuando se topaban con un compañero o
compañera que definitivamente se negaba al intercambio?
¢
¿Por qué es difícil NO participar en una actividad en la que
todos los demás participan?
¢
¿Qué creen que significaban las figuras? ¿les gustaba dar o
recibir figuras?
¢
¿Las personas que tenían las caricaturas no sabían que
estaban infectados? ¿se notaba la diferencia a simple vista?
¢
¿Cómo se podría saber esto por adelantado?
Para finalizar, se recomienda enfatizar que las posibles fuentes de transmisión pueden provenir de la persona que uno menos espera. Los materiales utilizados son
32
figuras de cualquier tipo que el o la docente
pueda encontrar y que permitan ser cortadas.
37
GUÍA DIDÁCTICA PARA DOCENTES
II. APARTADO DE SUGERENCIAS
Para garantizar una educación de calidad en el siglo
XXI que permita,
a niños, niñas y adolescentes que viven con el VIH/sida poder recibir
una educación de calidad, es necesario que en Costa Rica se comprenda la importancia de construir políticas educativas que respondan al
ciudadano y la ciudadana del hoy desde una perspectiva global. No se
puede continuar con aquella forma de educación que fue muy válida,
muy provechosa, muy conveniente, muy de avanzada, pero que responde a otra época, a un pasado, a otra historia. Costa Rica debe avanzar conservando sus más nobles ideales, pero abriendo sus puertas
a una educación sin barreras, sin discriminación, sin obstáculos. Una
educación con rostro humano, con calor de persona; una educación
donde la diversidad se conciba como riqueza, la igualdad se visualice
como escenario y plataforma para potenciar y dignificar al ser humano.
Una educación para todos y todas, en todos y cada uno de los niveles
del sistema educativo. Una educación que respete y garantice la vivencia de los derechos humanos.
Diseñar y ejecutar políticas educativas que trasciendan las administraciones políticas, que lejos de estar teñidas con colores partidistas,
puedan abrazar no sólo el estandarte patrio, sino que también puedan
cobijarse bajo el manto multicolor del universo. En donde cada niño,
niña y adolescente, más allá de su lugar de procedencia, de su condición socioeconómica, de su habilidad cognoscitiva, de su género, del
color de su piel, del sonido de sus palabras, del número que ocupe en
la lista del salón de clase, sea concebido, percibido y aceptado como un
maravilloso, único e irrepetible ser humano. Que este sea el requisito o
la condición primaria para iniciar la incomparable aventura del proceso
formativo. Una escuela, colegio o centro educativo que se vista de color
humano y que incorpore dentro de sus salones de clase condiciones
para la bioseguridad de niños, niñas y adolescentes.
38
CON ORIENTACIONES METODOLÓGICAS SOBRE
EL ABORDAJE PEDAGÓGICO DEL VIH/sida
III. Anexos
Anexo 1:
Contenidos Generales
Fundamentales
de Educación Integral
de la Sexualidad
Los siguientes contenidos de Educación Integral de la Sexualidad han
sido tomados de: Los temas transversales en el trabajo de aula.20
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
20
Op.cit., pp. 34 - 35
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
l
Sexualidad y ciclo vital: infancia temprana, infancia
tardía, preadolescencia, adolescencia, vida adulta, adultos
mayores.
Sexo
Género
Autoestima
Autonomía
Tolerancia
Agresión y sus manifestaciones
Prevención de la agresión
Conceptualización del conflicto
Tipos de comunicación
Creatividad
Respuestas pacíficas
Búsqueda de información
Selección de la información
Equidad
Masculinidad
Feminidad
Machismo
Feminismo
Derechos y leyes (Ley del sida, Acoso, ley 7600 Igualdad de
oportunidades para las personas con discapacidad, Código
de la Niñez y la Adolescencia, entre otros)
Higiene, autocuidado, papanicolao, examen de mama.
Identificación y análisis de las características de la propia
familia
Relaciones intergeneracionales
Análisis de mitos, tabúes y prejuicios
Expresión de afecto y ternura
Paternidad y Maternidad
Toma de decisiones
Patriarcado
Afectividad
Tipos de familia
Autogestión
Proyecto de vida
Trabajo en equipo
Medios de comunicación
Autorrealización
Fisiología (reproductiva y erótica) y autonomía de:
¢ Sistema Reproductor
¢ Respuesta sexual humana femenina y masculina
¢ Reproducción Humana
¢ Métodos Anticonceptivos
39
GUÍA DIDÁCTICA PARA DOCENTES
Anexo 2:
Declaración de Los
Derechos Fundamentales
de la persona que vive con
el VIH/sida 21
1. Que el sida, desde el punto de vista de la medicina, es una
enfermedad como las otras.
2. Que el sida es una epidemia mundial y que es preciso un
esfuerzo colectivo mundial para detenerla.
3. Que no existe peligro de contagio del sida, excepto a través
de relaciones sexuales coitales sin precauciones adecuadas,
de la transfusión de sangre infectada y de la transmisión de la
madre infectada al feto o al bebé.
4. Que desde el punto de vista planetario es la Humanidad la
que se encuentra seropositiva, no existiendo una “minoría”
de enfermos.
5. Que contra el pánico, los preconceptos y la discriminación,
la práctica solidaria es esencial.
Por todo ello proclamamos:
1. Todas las personas tienen derecho a la información clara,
exacta y científicamente fundada acerca del sida, sin ningún
tipo de restricción. Las personas con VIH tienen derecho a informaciones específicas sobre su condición como tales.
2. Toda persona que vive con VIH tiene derecho a la asistencia
y al tratamiento, suministrados ambos sin ninguna restricción
y garantizando su mejor calidad de vida.
3. Ninguna persona que vive con VIH será sometida a aislamiento, cuarentena o cualquier tipo de discriminación.
4. Nadie tiene derecho a restringir la libertad o los derechos
de las personas por el único motivo de ser éstas personas que
40
CON ORIENTACIONES METODOLÓGICAS SOBRE
EL ABORDAJE PEDAGÓGICO DEL VIH/sida
conviven con VIH, cualquiera sea su raza, nacionalidad, religión sexo u orientación sexual.
5. Toda persona que convive con VIH tiene derecho a la participación en todos los aspectos de la vida social. Toda acción
que tienda a recusar a las personas que conviven con VIH
para un empleo, un alojamiento, una asistencia o a privarlos
de eso, o que tienda a restringirles la participación en las actividades colectivas, escolares y/o militares, debe ser considerada discriminatoria y penada por la ley.
6. Todas las personas tienen el derecho a recibir sangre y hemoderivados, órganos o tejidos que hayan sido rigurosamente analizados y comprobada en ellos la ausencia del virus del
sida.
7. Nadie podrá hacer referencia a la enfermedad de alguien,
pasada o futura, o al resultado del análisis para el sida, sin el
consentimiento de la persona involucrada. La privacidad de la
persona con VIH deberá ser asegurada por todos los servicios
médicos y asistenciales.
8. Nadie será sometido compulsivamente, en ningún caso, a
los análisis para el sida. Éstos deberán ser usados exclusivamente para fines de diagnósticos, para el control de transfusiones y transplantes, para estudios epidemiológicos, pero
jamás para ningún tipo de control de personas o poblaciones.
En todos los casos de análisis, los involucrados deberán ser
informados por un profesional competente.
9. Toda persona que convive con VIH tiene derecho a comunicar su estado de salud o el resultado de sus análisis sólo a las
personas que él/ella desee hacerlo.
10. Toda persona que convive con VIH tiene derecho a la continuación de su vida civil, profesional, sexual y afectiva. Ninguna acción podrá restringir sus plenos derechos de ciudadanía.
21 Fuente: www.modemmujer.
org/011203/derechos.htm
41
GUÍA DIDÁCTICA PARA DOCENTES
IV. Bibliografia
Bedoya, I. Epistemología y
Luzurriaga, L. Historia de la
Pedagogía. Medellín: Ecor, 1989.
educación y de la pedagogía.
Costa Rica, Ministerio de Educa-
Buenos Aires: Losada, 1986
ción Pública. Políticas de Educa-
Magendzo Abraham. Los Temas
ción Integral de la expresión
Transversales en el Trabajo de
de
Humana.
Aula. Ministerio de Educación Pú-
Consejo Superior de Educación.
la
Sexualidad
blica y Fondo de Población de las
San José, Costa Rica, 2001.
Naciones Unidas. San José, Costa
Costa Rica, Ministerio de Educación
Rica, 2002.
Pública. Programas de Estudio.
Organización de las Naciones Uni-
San José. Costa Rica, 2005.
das para la Educación, la Ciencia y
Costa Rica, Ministerio de Educación
Pública.
Transversalidad
en el Currículo Educativo Cos-
la Cultura (UNESCO). Cuaderno
de Ejercicios para la Enseñanza de los Derechos Humanos.
tarricense. San José, Costa Rica,
Organización de las Naciones Uni-
2004.
das para la Educación, la Ciencia
Cruz Roja Juventud. Guía de
Orientación, Promoción y Educación para la Salud: Educa-
y la Cultura (UNESCO). Manual
de Educación en Derechos Humanos. San José, Costa Rica.
ción de las sexualidades.
Cruz Roja Costarricense, Dirección Nacional de Juventud “Guía
Metodológica: Taller para capacitación a comunidades con
VIH/sida”. San José, Costa Rica
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
(). Educación para Todos. Consultado el 17 de marzo del 2005 en
E:\VIH sida\Educac. para todos.
[s.f.].
htm.
Delors, Jacques. La Educación
José Rodolfo Henao Gil (). Epis-
Encierra un Tesoro. Informe de
la Comisión Internacional sobre
la educación para el siglo XXI a
la UNESCO. Correo de UNESCO.
1996
temología y educación: una
reflexión desde el contexto de
la escuela. Consultado el 15 de
Marzo del 2005 en E:\VIH
(). ¿Sirve la Educación Sexual?
Instituto Interamericano de Dere-
Consultado el 2 de marzo del
chos Humanos (IIDH). Estudios
2005 en E:\VIH sida\¿Sirve la
en Derechos Humanos IX. San
Educación Sexual.htm.
José: MARS Editores, 1999.
42

Documentos relacionados