TEORÍA CROMOSÓMICA La teoría cromosómica de Sutton y Boveri

Transcripción

TEORÍA CROMOSÓMICA La teoría cromosómica de Sutton y Boveri
Continuidad variación y herencia
6° Semestre “Biología”
Biol. René Hernández Hdz
TEORÍA CROMOSÓMICA
La teoría cromosómica de Sutton y Boveri enuncia que los alelos mendelianos
están localizados en los cromosomas.
Esta teoría fue desarrollada independientemente en 1902 por Theodor Boveri y
Walter Sutton. También se denomina a veces teoría cromosómica de la herencia.
La teoría permaneció controvertida hasta 1915, cuando Thomas Hunt Morgan
consiguió que fuera universalmente aceptada después de sus estudios realizados en
Drosophila melanogaster.
LA BIOLOGÍA EN EL S. XIX
La investigación realizada durante este siglo proporcionó tres pilares básicos para el
desarrollo posterior de la biología moderna, influyendo de manera fundamental en
todas las áreas científicas y creando un sistema unificado a pesar de la complejidad
subyacente. Estas tres ideas fueron:
 La teoría celular, que concibe la célula como la unidad viva autónoma más
pequeña; según esta idea, las células son las unidades fundamentales tanto
de los organismos unicelulares (como bacterias o protistas) como de los
multicelulares, y además constituyen los vehículos de propagación de los
organismos vivos: las esporas, el esperma y los huevos. Un punto muy
importante es que la teoría celular considera que las nuevas células proceden
de las antiguas, como lo expresó Rudolf Virchow: 'Omnis cellula ex cellula'.
 El paradigma mendeliano: según las ideas de Gregor Mendel los elementos
heredables se basan en unidades, partículas individuales que pasan de una
generación a la siguiente mediante los mecanismos reproductivos. Estas
unidades existen en parejas (los alelos), para los cuales pueden existir
diferentes variantes. Estas variantes coexisten en los híbridos, y pasan a la
generación siguiente en forma de copia simple. Es decir, Mendel establecía el
comportamiento combinatorio de los genes y su segregación en la
descendencia.
 El concepto de selección natural, ya expresado por Charles Darwin en su libro
'On the Origin of Species by Means of Natural Selection or the Preservation of
Favoured Races in the Struggle for Life' (Sobre el Origen de las Especies por
Medio de la Selección Natural o la Preservación de las Razas Favorecidas en
la Lucha por la Vida) (1859). Por tanto, Darwin rechazaba la idea
conservacionista de la inmutabilidad de las especies, que se consideran en
continuo proceso de cambio como resultado de la presión de selección
realizada por la Naturaleza.
Los estudios sobre fertilización realizados por Edouard Van Beneden en 1883
demostraron que los pronúcleos masculino y femenino en el zigoto de Ascaris
contribuyen cada uno con un juego de cromosomas a la primera división celular. Por
otro lado, un influyente citólogo de la época, August Weismann, propuso la
cromatina como material hereditario. Incluso estableció la teoría de la línea germinal,
y predijo algún tipo de reducción de la información antes de la formación de los
gametos. Sin embargo Weismann, en su teoría cromosómica de la herencia de
1892, consideraba que cada cromosoma mitótico contenía el genoma completo de la
línea germinal.
LOS ESTUDIOS DE THEODOR BOVERI
A pesar de que en tiempos de Theodor Boveri se aceptaba que una célula procede
de la división binaria de una célula madre, no estaba claro cómo la cromatina (que
Continuidad variación y herencia
6° Semestre “Biología”
Biol. René Hernández Hdz
August Weismann denominaba el “plasma germinal”) presente en el núcleo se
transmite a las células hijas de manera que ambas son idénticas a la célula original,
tras la “metamorfosis nuclear” observada por Walther Flemming, en la cual la masa
nuclear se transforma en hebras definidas (los cromosomas) que se mueven en el
interior celular y luego vuelve a su estado original. A pesar de que se suponía que
dichas hebras transportaban el material hereditario, el mecanismo permanecía
desconocido, hasta que Boveri demostró que los cromosomas son orgánulos
permanentes que se condensan durante la mitosis y permanecen difusos durante la
interfase.
Además de establecer la individualidad y la permanencia de los cromosomas, Boveri
dio una descripción moderna del aparato mitótico, pues fue el primero en identificar
los centrosomas y definir el papel del huso mitótico en la distribución de los
cromosomas en los polos opuestos de la célula madre, que darán lugar a las células
hijas. Los trabajos de Boveri en Ascaris y en embriones de erizos de mar le
permitieron observar divisiones celulares defectuosas, como mitosis multipolares,
mitosis monopolares o medios husos, que después fue capaz de inducir
experimentalmente. Esto le permitió definir tres reglas (1888,1904).
 Los cromosomas durante mitosis son dobles (presentan dos cromátidas), y
cada parte presenta un lateral que se enfrenta hacia un polo del huso; esta
regla implica la idea de que un cromosoma sólo puede dividirse entre dos
células hijas, y la presencia de los cinetocoros, aun no descubiertos,
enfrentados en las dos cromátidas para el anclaje de los microtúbulos. Boveri
distinguió incluso dos tipos de cromosomas, los que tienen un centrómero
localizado (en el erizo de mar) y los que lo tienen difuso (Ascaris).
 Los cromosomas están conectados a ambos polos del huso a través de
microtúbulos (MTs).
 Cada cromátida está unida a uno de los dos polos y sólo a uno.
Por otro lado, Boveri también identificó que las cromátidas se duplican durante
interfase (1904), y dedujo una correlación muy precisa entre el número cromosómico
(la cantidad de cromatina) y el tamaño del núcleo (1905). De esta forma, para el ciclo
cromosómico, Boveri estableció tres sucesos clave: duplicación de la cromatina
durante el periodo de reposo (interfase), la individualización de las cromátidas
durante la condensación cromosómica y la distribución de las cromátidas en
anafase, una descripción que encaja perfectamente con la visión actual de los
eventos cromosómicos durante el ciclo celular.
Boveri también describió el centrosoma por vez primera en Ascaris en 1887,
definiéndolo como un "orgánulo especializado en la división celular". Boveri identificó
claramente el centrosoma como un par de centriolos rodeados por un material
especial, capaz de ensamblar una "esfera de arquiplasma" que contiene todos esos
elementos, que a su vez generan de forma transitoria una "astrosfera". En 1900,
Boveri estableció que los centrosomas son orgánulos celulares de una única copia.
A través de su observación de la dinámica de los cromosomas, llegó a la conclusión
de que un huso mitótico bipolar típico consiste en realidad de dos medios husos,
cada uno generado por un centrosoma, que se mantienen unidos por el conjunto de
los cromosomas dobles unidos en el extremo de cada áster, de tal manera que cada
cromosoma está unido a ambos polos, y sólo a uno por cromátida. Por tanto, dedujo
que durante la formación de la placa metafásica, existen fuerzas cromosómicas que
parecen contrarrestar la repulsión existente entre los áster.
Continuidad variación y herencia
6° Semestre “Biología”
Biol. René Hernández Hdz
Sin embardo, dado que los cromosomas de la línea germinal de Ascaris son
estructuralmene muy polimórficos, Boveri no pudo distinguir la presencia de
cromosomas homólogos en Parascaris equorum, ni en mitosis ni en el estado de
sinapsis meiótica. Fue Walter Sutton quien reconoció la presencia de cromosomas
individuales, identificables por su tamaño, en espermatocitos de saltamontes, y
demostró que 2 cromosomas similares siempre se aparean durante la meiosis. Sin
embargo, el hecho de que existan cromosomas morfológicamente distintos no
excluye que contengan información genética similar. En 1902, Boveri excluyó esta
posibilidad mediante un ingenioso análisis de dispermia (fertilización por más de un
espermatozoide) en erizos de mar, demostrando que los cromosomas no son
equivalentes en el desarrollo embrionario. Mediante un análisis cuantitativo
publicado en 1907, Boveri estimó el número de "genóforos" que son esenciales para
controlar la ontogenia, que corresponde al número haploide de cromosomas.
A partir de los datos de todos sus estudios citogenéticos, Boveri llegó a la conclusión
de que el aparato meiótico no distingue los cromosomas homólogos en función de
su origen paterno o materno. Por tanto, esta división puede generar combinaciones
múltiples de cromosomas (2") para crear nuevos juegos haploides in los gametos.
Además de la existencia de recombinación intercromosómica, Boveri propuso
también recombinación intracromosómica durante la fase de sinapsis en meiosis.
Boveri resumió sus estudios en sus "Results on the constitution of the chromatic
substance in the cell nucleus" (Resultados sobre la constitución de la sustancia
cromática del núcleo celular), en el que combinaba los hechos observados sobre los
cromosomas con las leyes Mendelianas de la herencia. Como él mismo expresó:4
"Vemos que dos áreas de estudio que se han desarrollado de manera independiente
han producido resultados que son tan armoniosos como si uno los hubiera derivado
teóricamente del otro". Hoy podemos apreciar el progreso conceptual realizado por
Boveri, pero en su tiempo, las ideas de Boveri (lo que hoy conocemos en conjunto
con la teoría cromosómica de Sutton y Boveri) fueron recibidas con fuerte
escepticismo. La principal razón era que en principio no parecía haber evidencias
definitivas conectando un caracter hereditario cualquiera con un cromosoma
concreto. Para Boveri, era la determinación sexual la que proporcionaba dicha
evidencia.
WALTER SUTTON: SU CONTRIBUCIÓN A LA BIOLOGÍA
Walter Sutton fue una persona polifacética, que realizó muy diversas actividades a lo
largo de su vida, todas con éxito, a pesar de que falleció a los 39 años de edad. Así
por ejemplo, inició los estudios de ingeniería, que luego abandonó para estudiar
biología, primero en la Universidad de Kansas, donde consiguió tanto el grado de
Bachelor como el Master en 1901. Como tesis de su Master, realizado en el
laboratorio del Dr. C. E. McClung, estudió la espermatogénesis de Brachystola
magna, un gran saltamontes originario de las tierras donde Sutton creció. Después
se trasladó a la Universidad de Columbia, donde continuó sus estudios de zoología
en el laboratorio del Dr. Edmund B. Wilson. Fue allí donde Sutton escribió sus dos
trabajos significativos en genética: On the morphology of the chromosome group in
Brachystola magna (Sobre la morfología del grupo cromosómico de Brachystola
magna) y The chromosomes in heredity (Los cromosomas en la herencia). Sin
embargo, no terminó su Ph.D. en zoología, sino que durante dos años trabajó en los
campos de extracción de petróleo de Kansas, donde desarrolló máquinas
específicas para esta actividad. Posteriormente, continuó los estudios en la
Universidad de Columbia, obteniendo un doctorado en medicina en 1907 con alta
Continuidad variación y herencia
6° Semestre “Biología”
Biol. René Hernández Hdz
calificación. A partir de este momento y hasta el final de su vida, trabajó como
cirujano en diferentes hospitales, realizando interesantes contribuciones en
instrumentación médica y en protocolos de cirugía.
Durante su etapa en el laboratorio de McClung, Sutton comenzó a estudiar las
espermatogonias del saltamontes Brachystola magna. Su primera publicación fue su
tesis para la obtención del grado de Master, que recibió en 1901. En este estudio,
Sutton estableció que durante la maduración de las espermatogonias, los
cromosomas mantienen su individualidad, en contra de la idea predominante en la
época, que suponía que todos los cromosomas eran equivalentes. Sutton observó
que un cromosoma (identificado inicialmente como el nucleolo pero denominado
luego el "cromosoma accesorio" por McClung en 1989) se comportaba de manera
diferente al resto de los cromosomas. El año siguiente (1901), McClung identificó
dicho cromosoma como el determinante del sexo, demostrando que un fenotipo (la
determinación sexual) está asociado con un cromosoma concreto.
Posteriormente, Sutton se trasladó a la Universidad de Columbia, en Nueva York, al
laboratorio de Edmund B. Wilson, para realizar una tesis doctoral en zoología, como
continuación de sus estudios en Kansas. De acuerdo con un escrito de Wilson: "Su
trabajo en mi laboratorio estuvo fundamentalmente dedicado a extender sus
observaciones previas. Estos estudios le dirigieron, paso a paso, a un
descubrimiento de primera línea, esto es, la identificación del mecanismo citológico
de las leyes de Mendel de la herencia". (Wilson, memorial de la familia). Estos
estudios se publicaron en dos papers en el Biological Bulletin. El primero está
dedicado a demostrar que los cromosomas mantienen su individualidad a través de
la vida del organismo, siguiendo las relaciones de tamaño entre los once
cromosomas a través de diferentes generaciones celulares. El "cromosoma
accesorio" podía identificarse en la mitad de los espermatozoides, proporcionando
evidencia adicional a la tesis de la individualidad de los cromosomas. Como
posteriormente McClung identificó el "cromosoma accesorio" como el que confiere la
identidad sexual de la descendencia, Sutton amplió su tesis inicial, sugiriendo que
los cromosomas no son diferentes únicamente en su tamaño, sino también en sus
características fisiológicas. Al final de esta publicación, Sutton presentaba su
hipótesis: "Finalmente llamo la atención sobre la probabilidad de que la asociación
de cromosomas paternos y maternos en parejas y su separación subsiguiente
durante la división reduccional como se indica anteriormente, puede constituir la
base física de la ley Mendeliana de la herencia" (Sutton, 1902). Esta publicación fue
escrita en la época en la que un eminente investigador en temas de herencia,
William Bateson, visitaba Nueva York. Bateson había publicado ese año (1902) una
traducción de los Principios de la Herencia de Mendel, y Sutton pudo observar que
estos principios se relacionaban con su trabajo. Basándose en una carta de Sutton,
McClung indica que "...el germen de la idea estaba ya en su mente un año antes de
que fuera impulsada por el recital sobre los resultados de Mendel." (McClung,
publicación de la familia). La originalidad de las ideas de Sutton, resultan más
impresionantes cuando el propio Wilson reconoció que inicialmente no percibió todas
las implicaciones de la concepción de Sutton. (Wilson, memorial de la familia).
Continuidad variación y herencia
6° Semestre “Biología”
Biol. René Hernández Hdz
LA CONFIRMACIÓN DE THOMAS MORGAN
Thomas Hunt Morgan tenía una formación de biólogo del desarrollo, habiendo
recibido un Ph.D. en 1890 en la Universidad John Hopkins por sus estudios en el
desarrollo de las arañas marinas, un grupo especializado de invertebrados, y en
1891 aceptó un puesto de enseñanza en el Bryn Mawr College. En 1904 la
Universidad de Columbia anunció la creación de un nuevo puesto en zoología
experimental, y se lo ofreció a Morgan, quien era amigo de largo tiempo del director
del departamento de zoología, E.D. Wilson. Wilson convenció a Morgan de que la
clave para entender el desarrollo (esto es, como una célula, el huevo, genera un
individuo completo) era entender la herencia, ya que éste es el medio a través del
cual el óvulo y el espermatozoide transmiten las características de los individuos de
generación en generación.
Morgan inició sus estudios en ratas y ratones, pero éstos se reproducen tan
despacio que no resultaban convenientes para hacer estudios sobre herencia.
Buscando un organismo más apropiado, se decidió por Drosophila melanogaster, la
mosca de la fruta, debido a sus características: es un organismo pequeño (3 mm),
fácil de mantener en el laboratorio (se pueden recoger un millar en una botella de
cuarto de litro), es fértil todo el año y muy prolífica (produce una generación cada 12
días, o 30 generaciones al año). Además los machos y las hembras se distinguen
con facilidad, y el desarrollo embrionario ocurre en el exterior, los que facilita el
estudio de las mutaciones en el desarrollo. Por último, Drosophila tiene sólo 4 pares
de cromosomas, todo lo cual le convierte en un organismo muy apropiado para los
estudios sobre herencia. Los estudios de Morgan con Drosophila comenzaron en
1907. Inicialmente, su intención era mantener varias generaciones, esperando que
apareciera un mutante ocasional, algo que Hugo de Vries acababa de observar en
plantas. Sin embargo, después de dos años manteniendo las moscas, sus esfuerzos
permanecían vanos.
A pesar de todo, Morgan persistió, y en abril de 1910, en una de sus botellas
apareció un macho con los ojos blancos, en lugar del color normal (rojo). Esto le
permitía comenzar a analizar algunas cuestiones clave: ¿cómo se había generado
ese macho? ¿Qué determina el color de los ojos? Para empezar, Morgan cruzó el
macho mutante de ojos blancos (que denominó white, iniciando la tradición de
nombrar la mutación con el fenotipo que genera) con una hembra virgen normal, con
ojos rojos. En la primera generación (F1), obtuvo una descendencia (machos y
hembras) con ojos rojos, lo que sugería que los ojos rojos eran dominantes, y los
blancos recesivos. Para probarlo, cruzó los machos y hembras de la F1, y obtuvo
una segunda generación (F2) con las proporciones esperadas según las leyes de
Mendel para un carácter recesivo: tres moscas de ojos rojos por cada una de ojos
blancos. Sin embargo, aunque Morgan esperaba la misma proporción de machos y
hembras con los ojos blancos, observó que todas las hembras los tenían rojos, y
entre los machos, los había con ojos rojos y con ojos blancos. Lo cual implicaba que
el color de los ojos estaba de alguna forma ligado al sexo. Posteriormente
aparecieron otras dos mutaciones espontáneas (alas rudimentarias y color del
cuerpo amarillo), que también estaban ligadas al sexo. Todo ello sugería que esos
tres genes podrían estar en el mismo cromosoma, el cromosoma sexual.
Estudiando los cromosomas de Drosophila al microscopio, Morgan observó que los
4 pares no eran idénticos, y que las hembras tenían dos cromosomas X idénticos,
mientras que en los machos el X estaba apareado con un cromosoma Y, con un
aspecto diferente y que nunca aparece en las hembras. Por ello, un macho debe
Continuidad variación y herencia
6° Semestre “Biología”
Biol. René Hernández Hdz
recibir su cromosoma X de su madre y el Y de su padre, lo cual explicaba la
segregación observada en el color de ojos: si la madre es homozigota (tiene los dos
alelos para ese gen iguales) con los ojos rojos, sus hijos machos sólo pueden tener
los ojos rojos, aunque su padre tuviera los ojos blancos. Para que aparezcan
machos con los ojos blancos, la madre tiene que aportar al menos una copia del gen
de ojos blancos en uno de sus cromosomas X, y sólo tendrán los ojos blancos los
hijos que reciban el X con el gen mutado. Por su parte, para que aparezcan hembras
con ojos blancos, ambos progenitores tienen que aportar un cromosoma X con el
gen de los ojos blancos, lo que es por tanto un evento menos frecuente. Es decir, a
partir de estas observaciones, Morgan dedujo que el gen que codifica para el color
de los ojos debe residir en el cromosoma X, lo que proporcionaba la primera
correlación entre un carácter específico y un cromosoma concreto.
Estos estudios se publicaron en Science en julio de 1910, con el título "Sex Limited
Inheritance in Drosophila" (La herencia limitada al sexo en Drosophilay en abril de
1911, con el título "Mutations in eye color in Drosophila and their modes of
inheritance" (Mutaciones en el color de ojos en Drosophila: modos de herencia), en
los que resumía sus tres conclusiones fundamentales:
 que los genes deben residir en los cromosomas
 que cada gen debe residir en un cromosoma concreto
 y que el carácter "color de ojos" debe residir en el cromosoma X y estar
ausente en el cromosoma Y, siendo el rojo el color dominante.
Posteriormente, Morgan razonó que los cromosomas son ensamblajes de genes,
puesto que caracteres que se encuentran en un cromosoma determinado tienden a
segregar juntos. Sin embargo, Morgan observó que esos caracteres "ligados" en
ocasiones se separan. A partir de aquí, Morgan dedujo el concepto de
recombinación de cromosomas: postuló que dos cromosomas apareados pueden
intercambiar información, e incluso propuso que la frecuencia de recombinación
depende de la distancia entre ambos. Cuanto más cerca estén dos genes en un
cromosoma, mayor será la probabilidad de que se hereden juntos, y cuanto mayor
sea la distancia entre ellos, mayor será la probabilidad de que se separen debido al
proceso de entrecruzamiento (crossing-over). En resumen, Morgan sugirió que la
intensidad del ligamiento entre dos genes depende de la distancia entre ellos en un
cromosoma. Basándose en esas observaciones, un estudiante del grupo de Morgan,
Alfred Henry Sturtevant, llegó a la conclusión de que las variaciones en la intensidad
de ligamiento podían utilizarse para mapear los genes en los cromosomas,
definiendo la distancia relativa unos de otros: un año después de que Morgan
hubiera identificado la mosca de ojos blancos, Sturtevant estableció el mapa
genético para los genes ligados al sexo. Hoy en día, el Morgan es la unidad de
medida de las distancias a lo largo de los cromosomas en la mosca, el ratón y en
humanos.
Morgan fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1933 por
la demostración de que los cromosomas son portadores de los genes.
REFERENCIAS
Ville A. Claude (1996), “Transmisión genética: teoría cromosómica de la herencia”,
“Estructura y función de los genes”, “Herencia humana: Genética de poblaciones” y
“La ingeniería genética y la biología de nuestro tiempo”, en Biología, 8ª ed., México,
McGraw-Hill Interamericana, pp. 621-642, 643-680, 681-693 y 694-708.
Continuidad variación y herencia
6° Semestre “Biología”
Biol. René Hernández Hdz
ACTIVIDAD 1
Leer detenidamente el texto y destaque algunas características sobre las
aportaciones que dieron los personales que ve en el cuadro.
THEODOR BOVERI
WALTER SUTTON
THOMAS MORGAN

Documentos relacionados